cover_issue_1747_es_ES.jpgCazarabet conversa con...   Julián Chaves Palacios, coautor de “Exhumaciones de fosas comunes y memoria en la España actual (Historia Contemporánea nº 60)” (Universidad del País Vasco)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo edita el servicio de publicaciones de la Universidad  País Vasco en su publicación de Historia Contemporánea en su número 60, dedicado a Exhumaciones de fosas comunes y memoria en la España actual.

El libro desde la pluma de varios autores, tiene estos apartados: La Presentación del texto de Exhumaciones de fosas comunes y memoria en la España actual desde la pluma Julián Chaves Palacio; Fosas comunes de la Guerra Civil en el Siglo XXI: antecedentes, interdisciplinariedad y legislación desde las plumas de Francisco Etxeberria Gabilondo, Queralt Solé i Barjau ;Pervivencia de las fosas comunes de la guerra civil española en el siglo XXI. Evidencia cultural, particularidad académica escrito por Queralt Solé i Barjau; De la exhumación de cuerpos al conocimiento histórico. Estudio de la represión franquista a partir del caso extremeño desde la pluma de Laura Muñoz Encinar; Consecuencias del franquismo en la España democrática: legislación, exhumaciones de fosas y memoria , escrito por Julián Chaves Palacios.

La miscelánea de este nº 60 del libro Historia Contemporánea que edita el servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, lo componen estos artículos y estas plumas: El héroe, el viaje y la construcción de las identidades sociales. Las minas del rey Salomón como modelo desde la pluma de Alejandro Lillo; El amor libre y las relaciones sentimentales en el anarquismo español (1930-1939) desde la mirada de Alejandro Lora Medina; Guerra española, guerra santa: apuntes a partir de una controversia conceptual en Argentina (1936-1937) desde la escritura de Sebastián Pattin; A la orilla del tiempo. La conmemoración del 14 de abril en el exilio mexicano (1940-1977) de Lara Campos Pérez y cierra esta miscelánea el artículo de Juan Andrade Blanco con el título Nuevos enfoques, dogmas, herejías y ajustes de cuentas. Un mapa aproximado del pensamiento comunista español en el exilio.

Más información sobre este número en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6949877

La revista Historia Contemporánea nace en 1988 y desde 1990 aparece dos veces al año y desde entonces su equipo editorial trabaja en  estudios sobre historia contemporánea de tipo sectorial y global. Más de la mitad de los contenidos van dedicados, siempre, a tratar un tema, siendo es monográfico en esta parte, en este número se ha dedicado a  Exhumaciones de fosas comunes y memoria en la España actual.

La edición digital y electrónica arranca en el 2010 y tal como explican: “...a lo largo de los años, la revista ha ido incorporando sucesivos cambios en su funcionamiento y organización, con la calidad y la apertura de su línea editorial como ejes centrales”. Así en 2013 incorporó:” una serie de cambios en distintos aspectos: formales (actualización de su diseño exterior), de organización (ajustando la estructura de su consejo editorial) y también en el ámbito científico. Estos se sustanciaron en la incorporación de textos en inglés, y para dar prioridad a las demandas de los investigadores, se estableció la convivencia de la estructura tradicional de dossier-miscelánea con la basada sólo en los artículos libres…. Nuestra intención siempre ha sido mejorar la revista y reforzar su papel al servicio de la comunidad científica” .

 

Nos acercamos, desde este número de Historia Contemporánea nº60 a las principales plumas que tratan el tema de las exhumaciones y las fosas comunes….

Enlaces imprescindibles:

Enlace al monográfico de la revista, en abierto:

https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/issue/view/1747/showToc

 

Julián Chaves Palacios: https://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Chaves_Palacios

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=9696

Francisco Etxeberria Gabilondo.- https://www.aranzadi.eus/antropologia-fisica/francisco-etxeberria-gabilondo

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Etxeberria

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=897521

Queralt Solé.-

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2034502

https://www.youtube.com/watch?v=3QKCWBul5oc

Laura Muñoz Encinar:

http://www.historiauex.es/profesor/muoz_encinar-laura

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1176267

 

 

Cazarabet conversa con  Julián Chaves Palacios sobre el monográfico de Historia Contemporánea nº60:

 

julianchavesexhumaciones.jpg-Comentadnos, por favor ¿el por qué este dossier en que participan firmas bien especializadas sobre Exhumaciones de fosas comunes y Memoria en la España actual?

-Las exhumaciones de fosas comunes relacionadas con la represión franquista durante la guerra civil y dictadura constituyen una realidad que está muy presente en la sociedad española del siglo XXI. Si bien fue a inicios de la presente centuria cuando comenzaron esas intervenciones de forma regular por todo el país, sin embargo no cabe circunscribir estas actuaciones a tiempos recientes. Se tiene constancia que comenzaron a practicarse tras la muerte de Francisco Franco, extendiéndose a todo el período de la Transición política pese a las dificultades inherentes a esa etapa histórica, poco propicia para afrontar este tipo de iniciativas. Nos encontramos, pues, ante un contenido de evidente actualidad, que trasciende el campo histórico, arqueológico y forense para situarse en el centro del debate de una parte significativa de la sociedad española que exige soluciones definitivas a este oprobio. Controversias y realidad que los diferentes autores del presente dossier tratamos de abordar desde parámetros científicos, convencidos de la obligación de dar a conocer desde presupuestos académicos no sólo el proceso histórico seguido en materia de exhumaciones de fosas comunes y su tratamiento, sino también el estado en que se encuentran en la actualidad en territorio español.

Así,  el antropólogo forense, Francisco Etxeberria, que junto a su grupo de trabajo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha protagonizado con indudable éxito buena parte de las exhumaciones de fosas que desde inicios del presente siglo se han venido realizando en suelo español, comparte publicación con la historiadora y buena conocedora de esta materia, Queralt Solé. Ambos ofrecen un balance actualizado de estas intervenciones, incidiendo en la relevancia de la interdisciplinariedad en cuanto a su tratamiento. Por su parte, en la aportación individual a este dossier de la historiadora Queralt Solé, realiza un ejercicio de aproximación a las distintas vertientes que presentan las producciones culturales e históricas ligadas a las fosas comunes. La arqueóloga Laura Muñoz, pionera en estas investigaciones en el mundo académico tras la defensa de su tesis doctoral sobre exhumaciones en la Universidad de Extremadura en el verano de 2016, que mereció la máxima calificación por parte del tribunal evaluador, plantea una novedosa propuesta de investigación y análisis de la represión basada en el estudio arqueológico y antropológico de las fosas comunes. Y en lo concerniente al texto del autor de esta entrevista, en su contenido se profundiza en el corpus legislativo aprobado por los diferentes gobiernos de España desde la Transición política a la actualidad, destinado a resarcir a la ciudadanía afectada de las consecuencias de la guerra civil y dictadura posterior. Medidas reparadoras en que influyeron factores como la generalización en toda España, desde inicios del presente siglo,  de las exhumaciones de fosas comunes a causa de la represión franquista.

 

-¿Cómo os lo habéis hecho para coordinar a todas estas plumas que participan, así como los temas, investigaciones y reflexiones que nos aportan?

-Los autores hemos mantenido un intercambio académico que se remonta a tiempo atrás. Nuestra principal referencia ha sido el forense y profesor universitario Francisco Etxeberria, que hemos tenido la suerte de contar con su participación en este monográfico. Pero puestos a fijar un punto de partida, sin duda fue la presentación y defensa, en junio de 2016, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura de la referida tesis doctoral realizada por Laura Muñoz Encinar, que obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Fui el director de esta tesis y de su Tribunal formaron parte, entre otros académicos, los profesores Queralt Solé y Francisco Etxeberria. Tras esta actividad académica acordamos elaborar un dossier que pusiera al día la información existente sobre exhumaciones de fosas comunes originadas por el franquismo y su problemática actual, siendo el producto de ello este dossier publicado por la acreditada Revista de Historia Contemporánea del País Vasco.

 

julianchavesexhumaciones2 (2).jpg-¿Qué aporta este dossier a los estudios e investigaciones sobre las exhumaciones de fosas comunes?

-Tiene como eje nuclear la exhumación de fosas comunes, un contenido que acapara buena parte de los debates que se suscitan alrededor de la denominada «memoria histórica» en la España actual. Se impone dar luz y taquígrafo no sólo a su problemática evolución sino también a su estado presente, siendo preciso dar a conocer los logros alcanzados pero también el trabajo que resta por hacer para acabar de una vez por todas con este agujero negro de nuestra historia. Sin duda su prolongación en el tiempo y la falta de una solución definitiva a este problema se ha convertido en una asignatura pendiente tanto para gobernantes como para gobernados, y entre éstos se encuentran los familiares afectados que exigen una solución concluyente a esta afrenta. Estamos convencidos que su subsanación cerrará una de las heridas más sangrantes de ese pasado traumático. Desde esa perspectiva y con el firme convencimiento de que es necesario dar respuesta a esta cuestión, hemos planteado este dossier.

 

-¿Y sobre la memoria histórica en la España Actual?

-Desde inicios del presente siglo las exhumaciones de fosas comunes  registraron un especial incremento en todo el país. Significativa evolución que a buen seguro constituyó uno de los argumentos de mayor peso específico para que los políticos trataran de sacar adelante, en 2007, la conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica. Junto a  ello también resultó determinante el movimiento asociativo memorialista que acompañó a las demandas de exhumación, protagonizado por familiares de víctimas del franquismo representados por esas asociaciones. Colectivos que han exigido dignidad y reconocimiento con los vencidos en la guerra civil, con iniciativas destinadas  a estimular la conciencia ciudadana acerca de las consecuencias de las prácticas represivas franquistas y el deliberado olvido al que han sido sometidas sus víctimas. Reivindicaciones ciudadanas, asociaciones representativas y legislación fruto de decisiones políticas que constituyen el contenido esencial de lo que se conoce como memoria histórica en la actualidad, según se analiza en esta publicación.

 

-Cuando hablamos de fosas comunes y de su exhumación seguramente que lo primero que debemos tener claro es la importancia que tienen los mapas, esa localización que no hace falta que sea exacta al 100%, pero sí que es muy importante saber dónde fueron enterrados con bastante exactitud, ¿no?. Habladnos un poco de esa importancia, quizás desde algún ejemplo…

-Las exhumaciones se convirtieron en el buque insignia de las reivindicaciones ciudadanas, coadyuvando sus demandas  a presionar al Gobierno a aprobar referida Ley. Texto legal que en su articulado contempla la elaboración de un mapa de fosas de los territorios en que se habían llevado a cabo exhumaciones, que como ha sucedido con otros contenidos de esa Ley, se presentó años después, concretamente en la primavera de 2011. En su reparto geográfico, este mapa recoge las exhumaciones que se han realizado en todo el territorio español, aportando también, cuando existen datos al respecto, la identificación de las personas allí enterradas. Asimismo registra como novedad que abarca a todo el territorio hispano, aunque en absoluto fue pionero pues para entonces ya existían mapas de fosas comunes identificadas y exhumadas en comunidades autónomas como la del País Vasco, Cataluña, Andalucía o Extremadura. (Véase el mapa en cuestión  en la web del Gobierno de España: http://www.memoriahistorica.gob.es/es-es/mapafosas/paginas/index.aspx

 

-¿La exhumación de las fosas comunes desde cuántas perspectivas debe estudiarse y abordarse?

-Nos encontramos ante un contenido interdisciplinar, que debe ser abordado desde el campo  histórico, pero también desde el  arqueológico y forense, entre otras disciplinas científicas.  

 

julianchavesexhumaciones2 (1).jpg-La exhumación de fosas comunes deberá o debería  de ser siempre cosa del Estado, pero ¿qué está fallando para que haya tanto desconcierto como gente que se sigue sintiendo muy, muy agraviada?; ¿Qué debería hacerse o haberse hecho y no se ha hecho?

-En relación a la memoria histórica, consideramos que en el centro del debate de este movimiento se encuentran las fosas comunes franquistas aún pendientes de exhumar. Oprobio que exige soluciones sin dilación como demandan los familiares afectados y las asociaciones memorialistas que les representan. Todo este movimiento social que gira en torno a la memoria histórica ha exigido soluciones y la respuesta en un plano estatal fue la aprobación de referida Ley de Memoria Histórica 52/2007. Texto legal que nació sin consenso político y ha estado marcado por la polémica desde sus inicios. La demora en su puesta en funcionamiento ha tenido mucho que ver con ese origen tan controvertido, como también las evidentes insuficiencias que presenta en su contenido especialmente en materia de exhumaciones de fosas comunes.

Insuficiencias a las que se ha tratado de dar respuesta desde comunidades autónomas regidas por formaciones políticas no conservadores, que guiadas por los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición han impulsado la aprobación de leyes capaces de suplir en sus preceptos jurídicos las carencias que presenta la Ley estatal.

Legislación en los últimos años que ha puesto de manifiesto lo pertinente de su aprobación. Y es que más allá de la politización a que generalmente se ve expuesta la cuestión de la memoria histórica y su utilización partidaria según propias conveniencias, se impone una correcta aplicación de este corpus legislativo con vistas a clarificar actuaciones y tratar de zanjar asignaturas pendientes tan lacerantes como la existencia de fosas comunes sin exhumar en el territorio español, pese a que han transcurrido ochenta años desde la finalización de la guerra civil.

 

-Lo del Valle de los Caídos merece reflexión a parte; cuando hablo del Valle de los Caídos no estoy pensando solamente en Franco….estoy pensando sobre todo en los miles y miles de enterrados de cualquier manera allí, pudiendo estar en su lugar correspondiente….Amigos, ¿qué hay que hacer en esa gran fosa común?

-En relación a la controvertida cuestión del Valle de los Caídos, es preciso aclarar que en el desarrollo de la referida Ley de Memoria Histórica 52/2007, desde el ministerio de Cultura  se procedió a crear una Comisión Técnica de Expertos para la valoración de los supuestos determinantes de la excepcionalidad en la retirada de símbolos. La integraban técnicos de la administración y expertos de procedencia universitaria, formando parte de ella  el autor de esta entrevista. Esta Comisión, y es una cuestión que apenas ha tenido trascendencia pública, antes de la creación por el Gobierno presidido José Luis Rodríguez Zapatero de la Comisión de Expertos del Valle de los Caídos, en mayo de 2011, también se pronunció en relación a este lugar de memoria.

En concreto, como monumento dependiente de Patrimonio Nacional, los miembros de esa Comisión visitamos Cuelgamuros y elevamos el correspondiente informe al Ministerio de Cultura sobre su situación y actuaciones futuras a realizar. En el mismo se recogían recomendaciones como lo pertinente conservarlo por su valor histórico y simbólico; eliminar la denominación Valle de los Caídos y en su lugar llamarlo Conjunto Monumental de Cuelgamuros;  desafectación y desacralización del edificio; creación en él un centro de interpretación sobre la represión en el régimen franquista; conversión del conjunto monumental en un lugar de memoria de todas las víctimas de la contienda armada y dictadura y dar la mayor dignidad y visibilidad posible a todos los cadáveres depositados en sus dependencias. En suma, se recomendaban una serie de actuaciones que, unida a la de sacar sin dilación los restos de Franco y llevarlos al lugar que su familia determine, entendemos van por la vía correcta y es lo que procede hacer en un futuro sobre este lugar de memoria tan significativo.   

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com