La Librería de El Sueño Igualitario


9788484872399.jpgCazarabet conversa con...   Francisco Xavier Redondo Abal, autor de "Bibliotecarias e bibliotecarios infames" (Laiovento)   

 

Este verano veía la luz un libro de ensayo, en lengua gallega, que se lee muy bien desde la editorial Laiovento, se trata de BIBLIOTECARIAS E BIBLIOTECARIOS “INFAMES”. Un muy buen libro que nos acerca, desde la pluma de Francisco Xavier Redondo Abal y con el prólogo de Manuel Rivas (que ya muy bien escribiese sobre el sufrimiento de los libros, plumas y escritos en su Los libros arden mal que le publicase Alfaguara en el 2006) nos acercan a la represión más allá del libro, como materia, también de aquellos que los cuidan y los facilitan públicamente.

Sobre el prologuista, Manuel Rivas poco a decir, mejor consultar para salvar dudas: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Rivas y si lo que queréis es acercaros a la obra a la que apuntamos más, mejor clicar a: http://www.alfaguara.com/es/libro/los-libros-arden-mal-3/

Nos llama un poco la atención esto de lo “autos de fe”, así que buceamos para explicaros de dónde vienen estos actos públicos que se celebraban para “purgar” pecados. Os acercamos a la definición: http://es.wikipedia.org/wiki/Auto_de_fe

El autor se ha puesto siempre entre la investigación de todos aquellos comprometidos con la cultura….haciendo del uso de esta algo para alimentar los ideales de libertad, convivencia…He aquí un trabajo suyo, que también puede ayudarnos  a entender mucho más, el presente libro que edita Laiovento, http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/23.-Xabier-Redondo.-Depuraci%C3%B3n-bibliotecarios.pdf

La historia nos ha dejado, desgraciadamente, otras represalias sobre los libros: http://es.wikipedia.org/wiki/Quema_de_libros

Puede que éste sea el episodio de quema de libros más conocido, al menos dentro de la Historia Contemporánea: http://www.dw.de/10-de-mayo-1933-quema-de-libros-por-los-nazis/a-16805510

El Franquismo  también dejó sus particulares y nefastas huellas cuanto a la quema de libros: https://www.meneame.net/story/quema-libros-30-abril-1939-mano-falange

Este trabajo de Ana María Rus es digno de leer: http://www.represura.es/represura_8_febrero_2013_articulo2.html

Fernando Larraz que editó, también como Ana María Rus(ésta editó La persecución del libro) un libro con Trea, Letricidio español, nos dejó esta entrevista muy especial con Cazarabet conversa con: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/letricidio.htm

Pero esto es lo que nos dice, en realidad, la editorial del libro de Francisco Xavier Redondo Abal :

“Los enemigos de España fueron condenados al fuego.

Con motivo de lana Fiesta de él Libro se celebró un auto de fe en el patio de lana Universidad Central, pronunciando él catedrático Antonio Luna lanas siguientes palabras:

"Para edificar a España una, grande y libre, condenamos al fuego los libros separatistas, los liberales, los marxistas, los de lana leyenda negra, los anticatólicos, los de él romanticismo enfermizo, los pesimistas, los pornográficos, los de un modernísimo extravagante, los cursis, los cobardes, los pseudocientíficos, los textos malos y los periódicos chabacanos.

E incluimos en nuestro índice a Sabino Arana, Juan Jacobo Rousseau, Carlos Marx, Voltaire, Lamartine, Máximo Gorki, Remarque, Freud y al Heraldo de Madrid"

Periódico Ya (Madrid), 2 de mayo de 1939

"El secreto de la libertad radica en educar las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en mantos ignorantes". Maximilien Robespierre (1758-1794)”

El autor:

Se trata de un pontevedrés, licenciado en geografía e historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Trabajó en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, en el Municipal de Meaño y en la Biblioteca Pública de Cambados… actualmente lo hace en la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela. Tiene publicados artículos en diferentes revistas y es autor de libros como:  Percorrendo a catástrofe; Botarse o monte; Memorias de Marcelino Fernández Prada, un alcalde socialista e revolucionario; Alfonso Ortega Prada: memorias de un socialista perseguido por el fascismo y A memoria dos libros: incautación, expolio e desfeita da biblioteca de Santiago Casares Quiroga. En Laiovento ha publicado O fulgor e as tebras: as bibliotecas na Galizia da II República e a súa destrucción durante a Guerra Civil; Proceso a unha biblioteca: a persecución de Castelao a través  da incautación da súa biblioteca e O mar e a memoria o Expediente Armesto.

 

Cazarabet conversa con Francisco Xavier Redondo Abal:

542567d4ac87d-abal.jpg-Francisco, ¿estamos ante un libro que reivindica la memoria de una especie de “guardianes de la cultura y las lecturas” que fueron represaliados…?

-Estamos ante un estudio que sí hace un ejercicio de memoria y al tiempo pretende reivindicar y reparar los nombres de los perseguidos y los olvidados, de aquellos que trabajando en bibliotecas, archivos y museos arqueológicos no hicieron más que procurar el bien común a través de la difusión del libro y de la cultura en general. Hablamos de hombres y mujeres que trabajaban en silencio, con profesionalidad, que no buscaban el premio, la fama o la notoriedad. Tratamos de auténticos patriotas, en el sentido de que perseguían la solidaridad, la fraternidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades, el conocimiento y progreso de y para todos. Y lo hicieron usando como herramientas el libro y la enseñanza y aprovechando la oportunidad que por primera vez en toda nuestra historia les brindaba un Estado, el republicano, que hizo suyo una cuestión primordial: erradicar el analfabetismo que según el Censo de 1930 afectaba a casi la mitad de la población española. Aquellos hombres y mujeres que ponían un orden fértil en las bibliotecas y los archivos eran, en efecto, los guardianes de la cultura, sí, pero sobre todo eran los responsables de que aquellas lecturas custodiadas en esos centros pudieran llegar a todos los sectores de la población, independientemente de su status social, su género o su lugar de residencia. Aquellos represaliados por defender la cultura no fueron héroes. Simplemente actuaron y trabajaron en consecuencia con su profesión: socializaron la lectura porque pensaban que el libro era un arma invencible de solidaridad y progreso social. En mi ensayo procuro recuperar aquellos nombres injustamente olvidados. Precisamente comienzo el estudio recogiendo unas palabras de Teresa Andrés, una bibliotecaria excepcional que falleció exiliada en París en 1947, y que en un momento dado pronunció las siguientes palabras: "Nos enterró el olvido. Parecía que no hablaban de nosotros porque no les dejaban y era, simplemente, que nos habían olvidado". Pues para que no los olviden escribí este libro.

-Siempre se ha hablado más de otros colectivos como del de maestros y maestras que, también defendiendo la cultura desde la enseñanza fueron represaliados…..yo, personalmente, desconocía un poco más la historia que rodeaba a los bibliotecarios y bibliotecarias…Cuéntanos,¿ el propósito era generar , entre este colectivo, miedo para que no se atreviesen a tener entre sus estanterías, a facilitar lecturas a las gentes  que resultasen “como comprometidas para el régimen dictatorial, en este caso, franquista”?

-Los avances en materia biblioteconómica aparecidos durante la etapa republicana fueron espectaculares. No sólo se renovaron los viejos fondos bibliográficos de las bibliotecas sino que se generalizó el acceso a las mismas y se impulsó el préstamo a domicilio. La depuración de bibliotecarios y bibliotecarias fue un aviso a navegantes: tras la victoria franquista ya no había sitio para la innovación y muchos menos para la difusión y propagación del libro. La censura campó a sus anchas y todos quedaron advertidos de que en el Nuevo Estado lo prioritario estaba íntimamente ligado al nacional-catolicismo. Salirse de ese renglón suponía el castigo y el descrédito. Muchos libros fueron prohibidos, ya por su temática o por quien fuera su autor. Incluso Platón fue mal visto por las nuevas autoridades que "conocían" que era el autor de un ejemplar titulado La República. Puede sonar a broma pero es la triste realidad. Pero, además, hay que señalar que en la depuración franquista prima un evidente componente ideológico de corte fascista y represivo. A eso hay que añadir que los sublevados siempre entendieron la cultura como el paradigma de todos los males que "amenazaban" a España: las universidades, los ateneos, los intelectuales, la Institución Libre de Enseñanza, los maestros, los bibliotecarios... todos conformaban la "anti-España" y todos ellos debían ser combatidos. Incluso por la fuerza de las armas.

arga.jpg-Creo por lo que he leído que llegaron a crear un régimen de terror en torno a las lecturas…entonces, ¿cómo se podían educar mentes y “almas” libres?

-En 1910, un autor llamado Andrés Manjón advirtió que la Institución Libre de Enseñanza estaba "formando cerebros aptos para la revolución". Podríamos citar cientos de ejemplos como este para ilustrar el concepto que aquellos retrógrados tenían de la enseñanza y la cultura. Pero es fácil entender que, con estos mimbres, el odio hacia todo aquello que significara librepensamiento, libertad de cátedra, difusión cultural y creativa, lectura sin censura, etc., suponía el lógico resultado a semejantes premisas. Cuando en julio de 1936 llegue la tormenta que asolará a España, muchos edictos, órdenes y disposiciones atenderán a la prohibición, persecución y censura de ciertos libros y lecturas. Se hablará de "literatura pornográfica y disolvente" para referirse a Blasco Ibáñez, a Valle-Inclán, a Voltaire, a Spinoza, a Luzuriaga, a Zweig, a Pérez Galdós, a Baudelaire, a Freud... Se calificará como "veneno para las inocentes mentes de nuestra infancia" las lecturas para niños que enviaban a las escuelas el Patronato de las Misiones Pedagógicas... Se afirmará con rotundidad la existencia de un "grado de perversión moral y depravación provocado por la literatura disolvente y pornográfica"... Se animará a la quema pública de libros, folletos y periódicos "judíos, marxistas y antiespañoles"... Se fusiló a maestros, se cerraron escuelas, se persiguió a bibliotecarios... Este era el panorama dominante en aquella España beata y negra.

-¿Qué repercusiones ha ido teniendo esto que, creo,  va más allá de una censura, en el  transcurso de los años…?

-En primer lugar, en Galicia, tenemos constatado la quema pública de libros en Ferrol, A Coruña, Vigo... nada más iniciarse la contienda. Luego llegarán las incautaciones, expolios y depuraciones de bibliotecas, tanto privadas como públicas. En el primer caso son bien conocidos los casos de las bibliotecas de Casares Quiroga en A Coruña o la de Castelao en Pontevedra. A continuación se crearon las comisiones depuradoras de bibliotecas públicas por una orden de 16 de septiembre de 1936. Estas tuvieron como radio de acción los distritos universitarios y, especialmente, los consejos dados por el sacerdote Pablo Ladrón de Guevara que a principios del siglo XX publicó una obra titulada Novelistas malos y buenos. Allí se calificaban un buen número de títulos como sensuales, obscenos, blasfemos, peligrosos, inmorales, heréticos... Sobran pues los comentarios. Pero el resultado final fue la privación a varias generaciones del acceso a la cultura general y la constatación de que España se había convertido en un paisaje lunar en cuanto a la lectura y la enseñanza.

-¿Cuántos bibliotecarios y bibliotecarias fueron represaliados y cómo era esa represión?

-En octubre de 1935 había en España cerca de 300 funcionarios agrupados en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. No todos ellos recibieron con entusiasmo la llegada de la Segunda República: algunos provenían de escalafones muy alejados en el tiempo (incluso de finales del siglo XIX), mantenían profundas creencias religiosas y profesaban ideas conservadoras. Representaban, en definitiva, la élite de la profesión y ocuparon los lugares más altos del escalafón. Otros, las generaciones más jóvenes, tomaron como suyos los esfuerzos dinamizadores que en el terreno de la cultura adoptaron las autoridades republicanas. Eran hombres y mujeres de un gran dinamismo, que habían pasado temporadas formándose en el extranjero, conocían idiomas, creían en la libertad y en la solidaridad. Aquellos que mostraron simpatía por el régimen republicano o militaron en partidos políticos de izquierda, sindicatos de clase, ateneos, escuelas laicas o de librepensamiento... todos ellos pagarán un altísimo precio cuando se produzca la victoria franquista. Aquellos que no fueron asesinados o que no optaron por el exilio fueron investigados exhaustivamente, hasta el último rincón de su existencia. Un juez (que era al tiempo compañero de profesión) se encargó de sacar a la luz el pasado democrático de decenas de facultativos. Ese instructor se llamaba Pedro Miguel Gómez del Campillo y desde 1930 era el director del Archivo Histórico Nacional. Allí montó su propio juzgado de instrucción, en la madrileña calle de Recoletos, entonces rebautizada como Calvo Sotelo. Gómez del Campillo investigó hasta la saciedad, contó con la delación de sus compañeros más conservadores y sugirió castigos de acuerdo a la Ley de 10 de febrero de 1939, una ley redactada para limpiar de "indeseables y anti-patriotas" al cuerpo funcionarial. Muchos facultativos fueron postergados, trasladados a provincias e incluso separados definitivamente de su profesión. Los bibliotecarios castigados fueron enviados a archivos provinciales de Hacienda para alejarlos de los libros y sus usuarios. El número de bibliotecarios y archiveros depurados fue muy elevado pero hay que tener en cuenta que también fueron investigados los encuadernadores, restauradores, fotógrafos, auxiliares de bibliotecas... Por no hablar de una figura que apenas ha sido estudiada: la del maestro-bibliotecario, es decir, el responsable de las escuelas rurales que recibieron lotes de libros del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y del Patronato de las Misiones Pedagógicas para crear pequeñas bibliotecas en aquellos lugares.

botarse_ao_monte (Small).JPG-Crear ignorantes o fabricarlos, casi que estaría mejor dicho ,es algo que se ve que a los gobiernos y gobernantes les debe de resultar como “rentable”…sobretodo en según en  qué coyunturas históricas….lo importante es crear y fabricar seguidismo, gente que obedezca sin preguntar y está claro que los libros, muchos de ellos, no animan a ello y los que los facilitan tampoco…¿De alguna manera, aunque haya libertad de expresión y las formas sean diferentes,  esto se está dando hoy en día?

-Absolutamente. Los libros y la lectura, es decir, la enseñanza y la educación, implican que uno piense por sí mismo, se hace autónomo y sobre todo crítico e independiente. Quien lee y se instruye desarrolla una mente lógica, evaluadora y, como dije antes, crítica. Esto supone que esa persona no es fácilmente manipulable y, además, poco propensa a la sumisión. La lectura fomenta hábitos de discusión, de contraposición de idearios, de pensar sin tabúes ni prohibiciones, con plena libertad de elección. En definitiva, la enseñanza crea hombres y mujeres libres. Crea ciudadanos, no súbditos. La lectura desplaza la superchería y los dogmas incuestionables, sustituyéndolos por el pensamiento, el razonamiento y la deducción. Las autoridades de la Segunda República querían erradicar el analfabetismo (que rondaba el 43% de la población española) para que la gente asumiera la capacidad de elegir en libertad. Los responsables del Ministerio de Instrucción Pública sabían que sólo la instrucción, la lectura y la cultura (en términos amplios) podrían facilitar el asentamiento del régimen republicano y su sistema democrático de gobierno. Por eso apostaron por las escuelas y por las bibliotecas, erradicaron la desigualdad existente entre el campo y la ciudad y llevaron libros y maestros a los lugares más apartados de la geografía española. Aquellos ministros de Instrucción Pública, como Marcelino Domingo o Fernando de los Ríos, lo tenían muy claro. José Ignacio Wert también lo tiene meridianamente claro: destrozar la enseñanza pública, impedir el acceso a determinados segmentos de la población a la educación a través del recorte en becas y ayudas y, por último, subvencionar colegios religiosos representa apostar por una escuela elitista y discriminatoria, dominante y clasista. Otro tanto podríamos decir del IVA cultural, el segundo más alto de Europa. El negocio es obvio: todos ellos salen ganando pues siguen manteniendo en su poder los resortes que facilitan la manipulación, el engaño y el desconcierto. Sí, ellos son casta.

-¿Cómo ha sido el proceso de documentación para la escritura de este ensayo y cómo la metodología de trabajo?

-A través de diferentes estudios tuve conocimiento de la existencia de los expedientes de depuración a que fueron sometidos todos los bibliotecarios y archiveros españoles pues, en realidad, eran funcionarios públicos y como tales fueron investigados y examinados de acuerdo a la Ley de 10 de febrero de 1939 que fijaba las normas para la depuración de todos y cada uno de ellos, ya fueran maestros, diplomáticos, jueces, trabajadores de compañías arrendatarias del Estado, etc. Esos expedientes se encuentran en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares donde todo fueron facilidades para su consulta y reproducción. El tamaño de la documentación fue tal que decidí circunscribir en primera instancia el estudio a Galicia. Es decir, elegí a aquellos facultativos nacidos o ligados íntimamente a Galicia por diferentes cuestiones. Claro que eso me llevó a citar a muchos otros que nada tenían que ver con mi tierra. Luego, vas tirando del hilo, una lectura te lleva a otra, una situación concreta te aconseja indagar en otra cuestión ligada a aquella y al final compones el trabajo. Para mí fue un recorrido alucinante, por desconocido. Un descubrimiento continuo. Por lo demás, metodológicamente, intenté ser riguroso en el manejo de las fuentes y, sobre todo, trabajar honestamente. Pero desconozco si lo habré conseguido.

-Francisco Xavier: veo que tu producción como escritor e investigador está ligadísima al mundo de los libros, las bibliotecas….un mundo donde te mueves como pez en el agua al haber estado trabajando en archivos, bibliotecas… ¿fue al estar trabajando en estos ámbitos cuando pensaste en escribir(al encontrarte con la información, aunque tuvieses que investigar y demás…) de los libros, las bibliotecas y la represión sobre ellos…?

-En realidad todo empezó cuando aprobé las oposiciones a la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, en 1993. Había unos temas sobre historia de las bibliotecas en España y cuestiones relacionadas con la lectura pública a lo largo de los tiempos. Curiosamente, en la bibliografía que manejabas para elaborar los temarios siempre había un vacío en el momento de abordar los años 30 y 40 del pasado siglo. O al menos, se pasaba muy de puntillas. Aquellos paréntesis siempre me llamaron la atención. ¿Existió la lectura socializada durante la Segunda República? ¿Y los bibliotecarios? ¿Cómo acogieron los impulsos dados por las autoridades del Ministerio de Instrucción Pública al libro y la biblioteca? ¿Saludaron con el mismo entusiasmo los esfuerzos en pro de la lectura pública, de la apertura de las bibliotecas sin discriminaciones? ¿Modificaron los fondos bibliográficos de aquellas bibliotecas obsoletas donde prevalecía la cuestión religiosa, como interpretaciones de la Biblia, hagiografías de santos, comentarios a los Testamentos...? Luego, paso a paso, vas descubriendo las actividades de las Misiones Pedagógicas (con Manuel Bartolomé de Cossío) y de la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas (con Antonio Zozaya), por ejemplo, y observas que España caminaba en la buena dirección. Pero, por desgracia, también descubres que tras el golpe de Estado de julio de 1936 se hacen normales  las quemas públicas de libros, los expolios de bibliotecas privadas, la censura, la persecución de los bibliotecarios que colaboraron en la expansión del libro y la lectura.

memoria-de-marcelino-fernandez-prada-alcalde-revolucionario-galicia-nuevo.jpg-Francisco Xavier, también te acercas a personas, vinculadas al izquierdismo y al republicanismo… ¿es una manera, sientes tú, de reivindicar su memoria y en conjunto la memoria histórica? Por cierto, ¿cómo ves o sientes el proceso, reivindicaciones y demás que ha ido tomando, y evolucionado la Memoria Histórica?

-Por supuesto que pretendo reivindicar la memoria de los represaliados, de los inocentes, de los perseguidos. Para ellos (bibliotecarios o no) nunca hubo paz. La persecución fue implacable, muy lejos del espíritu cristiano de piedad y reconciliación. El mismo general Franco advertía en mayo de 1939: "No nos hagamos ilusiones: el espíritu judaico, en alianza con el marxismo, no se extirpa en un día y aletea en el fondo de muchas conciencias". Sí, al estudiar a los bibliotecarios depurados pretendo reparar el nombre de los invisibles, de los que quedaron en la desmemoria y el olvido. Gentes absolutamente inocentes. ¿La Memoria Histórica? Yo no sé qué es la Memoria Histórica. Sólo puedo decir que hoy, en España, todavía hay personas que opinan que cuando alguien busca los restos de su familiar asesinado y enterrado en una cuneta como un perro, ¡¡¡ese alguien cree que aquel está pensando en las subvenciones!!! Pues semejante barbaridad fue dicha por todo un señor diputado del Partido Popular, Rafael Hernando. ¿Es posible mayor impiedad? Hay en España muchas asociaciones y personas que se mueven con honestidad en el terreno de la Memoria Histórica. Se producen avances en la reparación de los nombres y afloran elementos que nos hacen más justos, libres y solidarios. Pero esos avances acontecen a pesar de los poderes públicos. Eso es muy triste y dice muy poco a favor de este Estado supuestamente democrático. ¿Cómo entender que todavía hoy no se condene al franquismo sin paliativos? ¿Cómo es posible que se califique de "régimen autoritario" a un Estado fascista y criminal como fue el franquista? ¿Resulta admisible que hoy en día muchas calles y plazas aún conserven los nombres de los golpistas? ¿Es justo pensar que en 1936 todos fueron iguales y todos en igual medida? No, pero todo ello es fruto del desconocimiento, de la mitología heredada tras cuarenta años de dictadura. Hay que seguir avanzando, con rigor y metodología, con honestidad y sin revanchismos. Pero hay que proseguir en la tarea de reivindicar el pasado, por muy duro que resulte.

-En qué estás trabajando, actualmente, amigo Francisco, ¿nos puedes avanzar algo?

-Acabo de publicar un pequeño trabajo en la revista A Trabe de Ouro sobre los bibliotecarios que quedaron atrapados en el Madrid republicano en 1936 y que conformaron una auténtica Quinta Columna autónoma. Bibliotecarios que deseaban la victoria franquista y que, no pudiendo escapar de la capital del Gobierno republicano, pusieron todos sus esfuerzos en boicotear y torpedear cuántas órdenes emanaran de las autoridades legítimas en lo que concierne, por ejemplo, a la salvaguardia del patrimonio histórico, artístico y bibliográfico amenazado por los saqueos y los bombardeos. Por lo demás, siempre hay miles de ideas para seguir trabajando que poco a poco van cogiendo sentido, siempre aparecen asuntos que hacen despertar tu curiosidad. Como escribió Manuel Rivas: "Vamos profundizando laboriosamente en la estratografía de la infamia". Ahora mismo estoy trabajando en la edición de las memorias de un antiguo preso republicano, oriundo de Ferrol y colaborador con la guerrilla antifranquista a finales de la década de los años 40.

image001.jpg-Este año, se está publicando mucho sobre el tema de los libros y la represión que han sufrido…sin ir más lejos Trea lo ha hecho con "Letricidio español" de Fernando Larraz y "La persecución del libro" de Ana María Rus… ¿te has hecho con sus lecturas?, ¿nos puedes recomendar algo sobre la cuestión de los libros, libreros, bibliotecarios y bibliotecarias…?

-Conozco los trabajos de Fernando Larraz, por ejemplo El monopolio de la palabra, publicado en 2009 que estudia la literatura del exilio español durante el franquismo, así como Una historia transatlántica del libro, del año 2010 sobre la edición en España y Latinoamérica durante la pasada década de los 40. Tomo nota del Letricidio español (¡y prometo leerlo!). De Ana Martínez Rus sólo puedo responder con palabras de admiración. Leí nada más salir a la calle La persecución del libro, un excelente trabajo que abarca los años 1936 hasta 1951 y donde se estudian cuestiones como la censura franquista, la destrucción y/o la depuración de bibliotecas, la producción editorial en la posguerra y, por supuesto la persecución de los bibliotecarios y archiveros que vieron en la lectura socializada de la época republicana una esperanza para el progreso y la justicia social. Martínez Rus documenta sus trabajos con minuciosidad y rigor, aporta nuevos e interesantes enfoques sobre estas cuestiones y, desde luego, para mí siempre es un placer consultar sus trabajos como, entre otros, La política del libro durante la Segunda República o San León Librero. Sobre la segunda pregunta, puedo deciros que hay infinidad de buenos estudios relativos al tema en cuestión, ya sea en artículos, ponencias o libros. Autores como Enrique Pérez Boyero, Mariano Boza, María Cristina Gállego, Inmaculada de la Fuente, Alicia Alted, Luis García Ejarque, Marta Torres Santo Domingo, Ramón Salaberría, Rosa San Segundo, Romà Seguí... Yo os recomendaría el libro de un bibliotecario exiliado en 1939, Juan Vicens de la Llave, titulado España viva: el pueblo a la conquista de la cultura. De todos modos, siempre hay que leer a quienes con sus escritos incitaron al odio contra los libros: Suñer Ordoñez, Teodoro Rodríguez, José María Pemán, Fernando García Montoto, Rafael Valdés, Antonio Sierra... sólo así entenderemos el despropósito que llevó a tanta destrucción y, a la postre, a la dictadura y a la opresión.

 

 

9788484872399.jpg18169
Bibliotecarias e bibliotecarios infames. Francisco Xavier Redondo Abal   
175 páginas         14 x 21 cms.
16,00 euros
Laiovento

 

Vas ler algo que fai abanear o mobiliario histórico. Vas recibir unha información perturbadora, un deses estrelampos que se abre paso entre as lamias da persiana da ocultación, perpetrada ás veces coa hipócrita desculpa da "operación Olvido". Vas entrar en Bibliotecarias e bibliotecarios "infames", vas saír da autoestrada do relato histórico convencional, vas ir a , a valmontespola banda inhóspita da historia, e vas sentir que a intrahistoria, como o rumor dun bater de alas nun bosque queimadovén por ti. Cada vez que entres nunha biblioteca ou nun arquivoou cada vez que escoites "depuración" ou "extirpación", vaste lembrar de Bibliotecarias e bibliotecarios "infames", de como o compromiso polo espallamento do saber se converteu nunha proba de cargo e nunha mancha ominosa, de como palabras de uso hixiénico ou sanitario poden ser envelenadaspolo arsénico do odio e metamorfosearse en sinistros eufemismos.
Este é un libro de historia, si. Ben feitoImpecábelMais tamén un libro que fai historia: un acto de verdadexustiza e reparación. Bibliotecarias e bibliotecarios "infames"semella escrito coa perseveranza luminosa do guizo, ese pau resistente onde a lingua de lume faise lapis, nun movemento ben sutil.

Manuel Rivas

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com