La Librería de El Sueño Igualitario

Sin-título-1.jpgCazarabet conversa con...   Juan Antonio Inarejos Muñoz, autor de “Los (últimos) caciques de Filipinas. Las élites coloniales antes del 98” (Comares)   

 

 

 

Un libro que indaga sobre las élites coloniales de “antes del desastre del 98”.

Escribe para la colección Comares Historia, Juan Antonio Inarejos Muñoz….

Lo que nos dice la editorial sobre el libro:

El desglose de los procesos de selección de las élites locales subalternas y el desempeño del poder municipal en el archipiélago asiático abordado en esta obra permite continuar con la caracterización de las clases dirigentes filipinas iniciada por José Rizal en sus corrosivos escritos hace ya más de un siglo. Fueron los últimos caciques de la etapa colonial española, pero en muchos casos también fueron los primeros caciques del periodo de dominio norteamericano. 
        Este libro precisamente bucea en algunas de las claves de esta decisiva estructura de poder. Las clases dirigentes locales desempeñaron un papel ineludible en las resistencias y lealtades que despertó el gobierno de la metrópoli en las posesiones orientales. A partir del examen de las elecciones municipales se rastrean los mecanismos de representación y el ejercicio del poder local a finales del siglo XIX. Dentro del armazón político-administrativo implantado en el archipiélago asiático, el eslabón municipal fue uno de los escasos espacios de poder tangibles para las élites filipinas. Esta razón justifica el interés por escudriñar la estrategia desplegada por el Estado colonial dentro de las luchas de poder entabladas entre las pujantes élites insulares por hacerse con la vara municipal, sus causas y sus consecuencias. A partir de los fondos procedentes de los Philippine National Archives, se indaga la selección de estos decisivos subalternos orquestada por las autoridades coloniales en función de criterios políticos, raciales, económicos, militares y religiosos. En último término se interrelaciona el enorme poder atesorado por las órdenes regulares y los funcionarios metropolitanos con las expresiones de protesta, malestar social y contestación, junto a su significado más amplio dentro de las corrientes historiográficas que han abordado los perfiles del movimiento nacionalista e independentista filipino que germinó en los años previos al desastre del 98. 
        Juan Antonio Inarejos Muñoz es licenciado en Historia y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido investigador postdoctoral en L
École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y el Instituto de Historia del CSIC (Madrid). En la actualidad es profesor en la Universidad de Extremadura. Sus investigaciones se han centrado en el liberalismo isabelino y la política colonial española de la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus obras habría que destacar las monografías Ciudadanos, propietarios y electores en la construcción del liberalismo español. El caso de las provincias castellano-manchegas (1854-1868), Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; La revolución de 1854 en la España rural, Ciudad Real, IEM, 2010; e Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868). 

 

El autor; Juan Antonio Inarejos Muñoz:

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Castilla-La Mancha y profesor en la Universidad de Extremadura. Sus investigaciones se han centrado en el análisis del liberalismo español decimonónico y entre sus trabajos figuran las monografíasCiudadanos, propietarios y electores en la construcción del liberalismo español. El caso de las provincias castellanomanchegas (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008); La revolución de 1854 en la España rural (Ciudad Real, IEM, 2010); Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868) (Madrid, Sílex, 2010) o Los (últimos) caciques de Filipinas. La selección de las élites coloniales antes del desastre de 1898 (UNEX-Comares, Granada, 2015).

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2024901

https://mcv.revues.org/4166

https://mcv.revues.org/3759

Algunos enlaces que te pueden ir bien:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cacique

 

 

Cazarabet conversa con  Juan Antonio Inarejos Muñoz:

-Los ¿Cómo era Filipinas bajo “dominio” del Reino de España bastante antes del “desastre del 98”?

-Es difícil sintetizar cuatro siglos de presencia colonial. Hubo elementos de continuidad desde los inicios de la conquista, como las importantes parcelas de poder que acapararon las órdenes religiosas, las pervivencias feudales presentes hasta finales del siglo XIX o la escasez de población peninsular, y también importantes factores de cambio, como la transformación de la economía en el siglo XIX y la formación de una burguesía filipina en las décadas finales del Ochocientos.

-¿Cómo era la convivencia con el resto de habitantes, mejor dicho con los indígenas, con la gente de la tierra?

-El escaso número de peninsulares presentes en el archipiélago más allá de las principales ciudades y de la capital, Manila, provocó que el mestizaje y este contacto no alcanzase las proporciones que alcanzó en la América colonial. En muchos casos, y particularmente en las zonas con un menor grado de “hispanización”, los misioneros y las escasas autoridades civiles (juez, administrador de Hacienda, Guardia Civil a partir de finales del XIX) fueron los únicos europeos presentes en las principalías indígenas. Tampoco existieron grandes motines y revueltas al estilo de los motines de esclavos americanos, al menos hasta finales del siglo XVIII. Las formas cotidianas de resistencia ocuparon un lugar importante dentro de las formas de protesta, hasta la aparición de movimientos subversivos como el Katipunan a finales del siglo XIX. El poder de los religiosos sí motivó que muchas de las revueltas tomasen un matiz anticlerical, particularmente con el inicio de los movimientos revolucionarios finiseculares. 

-¿Cómo y de qué manera mantenían el poder las élites coloniales españolas en el archipiélago filipino?

-A diferencia del caso americano, los peninsulares no sustituyeron a las élites prehispánicas insulares, los gobernadorcillos y cabezas de barangays. Les cedieron importantes parcelas de poder en el plano político, tributario y en el orden público. Fue una de las claves de la longeva presencia en el archipiélago asiático. En un primer momento eran élites con carácter hereditario hasta su transformación en autoridades electivas entre los principales de cada municipio.

¿Qué papel jugaba en todo esto la Iglesia?

-Las órdenes regulares jugaron un papel destacado desde los inicios de la conquista. Acapararon importantes propiedades y fincas en las islas. Además fueron los interlocutores entre la población local y los europeos, al conocer las lenguas nativas, y consiguieron retener importantes parcelas de poder hasta el final de la dominación española. A finales del siglo XIX se opusieron a las reformas planteadas desde la administración civil para recuperar las parcelas de poder atesoradas por los frailes en educación, control del idioma, etc.… En Filipinas no hubo desamortización, otro factor importante para tener en cuenta el enorme poder atesorado por la Iglesia filipina, controlada abrumadoramente por el clero regular en detrimento del clero secular y del clero nativo.

-¿Cómo se construyó el caciquismo, como en cualquier otro territorio invadido y controlado, además de tratado como colonia?

-Fundamentalmente a través del pacto colonial establecido entre la administración colonial y las élites locales, a menudo obviado por la historiografía nacionalista filipina. Un pacto que entró en crisis en el siglo XIX por la transformación de la economía filipina y el incremento de las exacciones de una administración colonial incapaz o reacia a las reformas.

-¿Se ahogó la economía y al que trabajaba la tierra y los recursos….?

-La economía colonial atravesó varias etapas. En un primer momento estuvo condicionada por el Galeón de Manila, hasta su desaparición con la emancipación de Nueva España, hasta su transformación en una colonia agroexportadora de productos tropicales a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Los arrendatarios y colonos de las fincas que trabajaban las propiedades de las órdenes regulares y la burguesía filipina vieron incrementada la presión fiscal progresivamente, como lo demuestran las revueltas que se sucedieron a partir de finales del siglo XVIII.

-¿Se tenía como atrapada a la sociedad indígena filipina en cuando a derechos, desde lo racial?

-Los principales puestos de la administración colonial (Ejército, Iglesia y administración civil) estuvieron en manos de los peninsulares. Las élites locales pudieron controlar el eslabón de poder municipal. La burguesía filipina sí tuvo presencia en las instituciones de carácter económico, particularmente a partir de mediados del siglo XIX. Los peninsulares estuvieron exentos de los trabajos colectivos obligatorios y de los impuestos de capitación impuestos a los filipinos desde el inicio de la conquista hasta finales del siglo XIX.

-¿Se hubiese podido prevenir el desastre del 98 si se hubiese optado una política con la colonia desde “la polis”?

-Esta pregunta no la entiendo bien. Hubo algunos intentos de reforma, como la reforma de Maura, pero tuvieron muchas dificultades a la hora de aplicarlas sobre el terreno por la resistencia de sectores que habían atesorado mucho poder, como las órdenes regulares.

-¿Había cierta frivolidad a la hora de ver “el problema de convivencia con las colonias, y en concreto con Filipinas desde España?

-En general, salvo los periodos de vigencia de la Constitución de 1812, hubo una discriminación de Filipinas en el plano político con la llegada del liberalismo a la península. Incluso cuando se dotó de representación política a las colonias antillanas el archipiélago asiático no contó con representantes en las Cortes peninsulares. Las razones fueron variadas: lejanía, racismo, menor fuerza de las reivindicaciones de los criollos, etc.… En el plano religioso, la Iglesia filipina no vio mermado su poder con la llegada del liberalismo.

-¿Cómo ha sido el proceso de documentación para elaborar este trabajo?

-El libro se ha elaborado con la documentación procedente de los Philippine Nacional Archives (Manila), concretamente con la copia existente en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC (Madrid). Es una documentación poco conocida y trabajada, pero muy sugerente. Un auténtico filón por explotar.

-¿Y la metodología de trabajo, cómo te lo montas?; ¿No puedes adelantar, amigo, en qué estás trabajando ahora?

-En el futuro continuaré trabajando sobre Filipinas, posiblemente en la educación colonial como factor de nacionalización. También me atrae el estudio de la consideración de Filipinas como colonia penitenciaria.

 

 

 

Sin-título-1.jpg21718
Los (últimos) caciques de Filipinas. Las élites coloniales antes del 98. Juan Antonio Inarejos Muñoz   
168 páginas        17 x 24 cms.
20.00 euros
Comares



El desglose de los procesos de selección de las élites locales subalternas y el desempeño del poder municipal en el archipiélago asiático abordado en esta obra permite continuar con la caracterización de las clases dirigentes filipinas iniciada por José Rizal en sus corrosivos escritos hace ya más de un siglo. Fueron los ‘últimos’ caciques de la etapa colonial española, pero en muchos casos también fueron los ‘primeros’ caciques del periodo de dominio norteamericano.

Este libro precisamente bucea en algunas de las claves de esta decisiva estructura de poder. Las clases dirigentes locales desempeñaron un papel ineludible en las resistencias y lealtades que despertó el gobierno de la metrópoli en las posesiones orientales. A partir del examen de las elecciones municipales se rastrean los mecanismos de representación y el ejercicio del poder local a finales del siglo XIX. Dentro del armazón político-administrativo implantado en el archipiélago asiático, el eslabón municipal fue uno de los escasos espacios de poder tangibles para las élites filipinas. Esta razón justifica el interés por escudriñar la estrategia desplegada por el Estado colonial dentro de las luchas de poder entabladas entre las pujantes élites insulares por hacerse con la vara municipal, sus causas y sus consecuencias. A partir de los fondos procedentes de los Philippine National Archives, se indaga la selección de estos decisivos subalternos orquestada por las autoridades coloniales en función de criterios políticos, raciales, económicos, militares y religiosos. En último término se interrelaciona el enorme poder atesorado por las órdenes regulares y los funcionarios metropolitanos con las expresiones de protesta, malestar social y contestación, junto a su significado más amplio dentro de las corrientes historiográficas que han abordado los perfiles del movimiento nacionalista e independentista filipino que germinó en los años previos al desastre del 98.
   

Juan Antonio Inarejos Muñoz es licenciado en Historia y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido investigador postdoctoral en L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y el Instituto de Historia del CSIC (Madrid). En la actualidad es profesor en la Universidad de Extremadura. Sus investigaciones se han centrado en el liberalismo isabelino y la política colonial española de la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus obras habría que destacar las monografías Ciudadanos, propietarios y electores en la construcción del liberalismo español. El caso de las provincias castellano-manchegas (1854-1868), Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; La revolución de 1854 en la España rural, Ciudad Real, IEM, 2010; e Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868).

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CONTROL SOCIAL E INJERENCIA ELECTORAL DE LOS ECLESIÁSTICOS EN LAS FILIPINAS ESPAÑOLAS
1.1.  De la segregación política a la segregación religiosa del archipiélago
1.2.  Los usos políticos y espirituales de los recursos productivos
1.3.  Los informes de conducta como mecanismo de control social
1.4.  De los resortes clientelares a la represión de la contestación
1.5.  A vueltas con la omnipotencia de los eclesiásticos
1.6.  Órdenes regulares, historiografía y nacionalismo filipino
CAPÍTULO 2
LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO COLONIAL Y LAS ÉLITES LOCALES
EN LA COOPTACIÓN DE LOS CACIQUES FILIPINOS
2.1.  Las elecciones a gobernadorcillos o los mecanismos de selección y dominación
2.2.  Del tamiz de las urnas a la criba de las autoridades coloniales
2.3.  El Gobernador Civil o el Maquiavelo colonial
2.4.  La pujanza de las élites locales
CAPÍTULO 3
«LA PRECLARA SANGRE» O EL CENSO DE LA RAZA
LOS USOS DEL FACTOR RACIAL EN EL CONTROL DEL PODER LOCAL
3.1.  El peso de la raza en la estructuración del poder municipal
3.2.  Las vías para evadir el poder local o los conatos de acceso a los privilegios de los peninsulares
3.3.  Las cargas anejas al poder local y los intentos de disolución de las exenciones
3.4.  El manejo de los listones raciales como mecanismo de defensa de las élites locales
CAPÍTULO 4
RECAUDADORES Y RECLUTADORES.
LA INFLUENCIA DE HACIENDA Y LAS QUINTAS EN LA SELECCIÓN DE LOS GOBERNADORCILLOS
4.1.  Fiscalidad colonial y élites subalternas
4.2.  La contribución de sangre en el entramado caciquil de las Filipinas españolas
CAPÍTULO 5
LOS CACIQUES DE LA PERIFERIA DE LA PERIFERIA:
LAS ELECCIONES DE GOBERNADORCILLOS DE IGORROTES
5.1.  El pacto colonial y la selección de las élites «sin civilizar»
5.2.  La institucionalización de las rancherías de igorrotes: estrategias y dificultades
5.3.  Las elecciones de gobernadorcillos en las poblaciones «reducidas»
5.4.  Las inquisiciones sobre gobernadorcillos igorrotes: recaudadores, paramilitares e infieles a examen
CAPÍTULO 6
LOS INTENTOS DE REFORMA Y LA LEY MAURA DE 1893
6.1.  Las disposiciones para atajar la influencia moral en las principalías
6.2.  Los obstáculos para erradicar la corrupción electoral: el Gobernador Civil
6.3.  Del reforzamiento a la nueva deslegitimación del capitán municipal
6.4.  ¿La legalidad como antídoto revolucionario?
CONCLUSIONES. LOS PERFILES DE LOS PRINCIPALES FILIPINOS EN EL MARCO DEL MODELO COLONIAL IMPLANTADO EN ASIA
BIBLIOGRAFÍA

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com