edition-91015.jpgCazarabet conversa con...   Jesús Solís Ruiz, coordinador junto a Julio Ponce Alberca del libro “Historia y políticas públicas” (Comares)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde la Colección Volverás a las Polis, la editorial Comares nos acerca con Julio Ponce Alberca y Jesús Solís Ruíz, en la coordinación de los textos, a cómo son, y fueron las políticas públicas.

La sinopsis del libro:

Esta obra es el resultado de las conferencias presentadas en el Primer Seminario Internacional sobre Historia de las Políticas Públicas, celebrado en Sevilla los días 6 y 7 de junio de 2018, organizado desde el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, con el propósito de generar un primer punto de encuentro sobre esta temática entre los campos de la Historia y la Ciencia Política. El principal objeto del seminario fue iniciar una reflexión sobre la dimensión histórica del análisis de las políticas públicas, un campo aún por explorar en España pero con presencia en otros países (Estados Unidos, Francia, Reino Unido). Los textos que aquí se incluyen abordan en primer lugar temas como la institucionalización de la disciplina ya consolidada del Análisis de Políticas Públicas y el establecimiento de marcos de análisis para dotar de una dimensión histórica a este tipo de estudios provenientes de la Ciencia Política. En una segunda parte se analizan diferentes casos prácticos de políticas públicas desde la historia local junto a otros en perspectiva comparada internacional, como son: el trabajo y desempleo en Alemania y Chile, la prevención de riesgos laborales en la España del siglo XX, o algunas de las políticas públicas llevadas a cabo durante la dictadura franquista. Los casos presentados profundizan en algunas de las facetas del proceso por el que una determinada política pública surge, se diseña y evoluciona, lo que, a su vez, conlleva la formulación de otras preguntas: ¿quién o quiénes son los actores esenciales en el diseño y puesta en marcha de estas políticas y cómo proceden? ¿Son esas políticas meramente voluntaristas a modo de reacción ante determinados problemas o son diseños detallados? ¿Son los políticos o son los burócratas los que tienen las claves de las políticas públicas? En resumen, podemos afirmar que el estudio de las políticas públicas en el pasado nos sitúa en un ángulo relevante para comprender las relaciones entre Política y Administración.

Los autores del libro:

Julio Ponce Alberca: Doctor en Historia. Profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla. Es investigador principal en proyectos I+D+i centrados en la historia del Estado. Entre sus trabajos pueden destacarse: Política, Instituciones y Provincias: La Diputación de Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera y la II República (1923-1936) (Premio Archivo Hispalense 1997); Andalucismo, República y Socialismo. Hermenegildo Casas Jiménez (1892-1967) (2002); Guerra, Franquismo y Transición. Los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979) (2008); Gibraltar y la guerra civil española: una neutralidad singular (2009); y Gibraltar and the Spanish Civil War, 1936-39: Local, National and International Perspectives (2014).

Jesús Solís Ruíz: Doctorando en Historia en la Universidad de Sevilla, con una tesis sobre las políticas públicas de gestión del riesgo de inundación. Ingeniero Industrial y Licenciado en Antropología Social y Cultural. Funcionario de la Junta de Andalucía, ha pertenecido al grupo de expertos para la evaluación de las políticas públicas del gobierno autonómico. Profesor en el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas y en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. Entre sus publicaciones científicas más recientes se encuentran: Desastres naturales y políticas públicas (2016) y Un marco de análisis para el estudio de las políticas públicas durante el franquismo (2018).

 

 

 

Cazarabet conversa  con Jesús Solís Ruiz: 

Jesus_Solis_Ruiz.jpg-Amigo, ¿nos puedes explicar el por qué de esta reflexión que toma forma de libro y que nos acerca a la historia de las políticas  públicas?

-Desde la Ciencia Política es habitual el estudio de las políticas públicas del presente, o en todo caso posteriores a la segunda mitad del siglo XX, como si nada hubiese que aprender de las políticas públicas del pasado. Por ello, se decidió acometer el conocimiento e interpretación de las políticas llevadas a cabo por los poderes públicos en el pasado y su evolución en el tiempo, con objeto de tratar de comprender muchas de las políticas actuales.

-¿Cómo han ido evolucionando las políticas públicas en España desde la muerte del dictador a la transición y la ya asentada democracia?

-La respuesta a una pregunta tan general no es inmediata, ya que precisaría de muchas matizaciones. En primer lugar, depende del problema público concreto que una política púbica trata de solventar. Por otra parte, también habría que especificar de qué hablamos cuando hablamos de políticas públicas, es decir si nos fijamos simplemente en la regulación normativa que los poderes públicos realizan para concretar una determinada política pública, o si el centro de atención lo ponemos en las acciones realmente llevadas a cabo por los poderes públicos, en numerosas ocasiones muy alejadas de las normas. Así, por ejemplo, atendiendo a su dimensión normativa, las políticas públicas de viviendas sociales no parece haber cambiado mucho desde el segundo franquismo hasta el momento actual. Ni en los años sesenta del siglo XX ni aún en la actualidad han existido ni existen verdaderas políticas públicas, a nivel legislativo, que procuren viviendas sociales para aquellos sectores realmente más desfavorecidos. Sin embargo, un acercamiento a las acciones realmente llevadas a cabo durante el franquismo y en la actualidad, nos muestra cómo las normas han sido subvertidas en algunas ocasiones para tratar de conseguir viviendas para sectores desfavorecidos que no la hubieran podido conseguir de acuerdo a las normas vigentes. Por tanto, cada política pública determinada requiere un estudio histórico específico, con objeto de determinar cómo evolucionó desde la dictadura a la democracia.

-¿Qué diferencias has ido observando, como constatando, más? ; ¿y de qué manera se manifiestan?

-En algunas ocasiones, la diferencias entre las políticas públicas del franquismo y las de la transición se manifiestan fundamentalmente a nivel normativo, es decir, hay un gran cambio de regulación normativa para resolver un determinado problema público al llegar la transición. Sin embargo, como hemos comentado anteriormente, si nos aproximamos a las acciones que realmente se llevan a cabo descubrimos que la manera de afrontar ese problema no ha cambiado demasiado con el cambio de régimen. Por ejemplo, en la actualidad se asume que a partir de los años ochenta del siglo XX hay un gran desarrollo normativo que nos permite hablar de una verdadera política de prevención frente a las inundaciones en España, frente a las actuaciones anteriores de los poderes públicos. Sin embargo, a pesar de los cambios normativos, en la actualidad hay una cierta ausencia de prácticas verdaderamente preventivas respecto al problema de las inundaciones, un hecho que se ha mostrado heredado de la época de la dictadura de Primo de Rivera y la República, y reproducido durante gran parte del franquismo hasta la actualidad. Por ello, de ninguna manera niego que haya cambios en las políticas públicas con la llegada de la democracia, pero personalmente me interesan más las continuidades o pervivencias que permiten explicar muchos de los problemas actuales.

-¿Desde qué perspectivas habéis abordado el análisis de estas políticas públicas?

-Para analizar las políticas públicas del pasado se ha tratado de dotar de una dimensión histórica a la disciplina ya consolidada del Análisis de las Políticas Públicas, perteneciente al campo más general de la Ciencia Política. Es decir, se han utilizado los métodos y marcos de análisis de la Ciencia Política, más preocupada por las políticas públicas del presente, pero utilizando las fuentes propias de la Ciencia Histórica, como son el acceso a archivos históricos.

-¿Cómo “interaccionan” las políticas públicas con el empleo, el desempleo?

-En el libro se realiza un estudio comparativo de la evolución histórica de las políticas públicas de desempleo aplicadas en Alemania Federal y Chile durante el desarrollo del neoliberalismo en torno a la década de los ochenta del siglo XX. En Alemania Federal las medidas aplicadas por los gobiernos conservadores para liberalizar el mercado laboral -ligadas a los postulados neoliberales- no fueron radicales, distanciándose así de las experiencias de los Estados Unidos de Ronald Reagan o el Reino Unido de Margaret Thatcher. Entre las causas que se citan para explicar este comportamiento está la resistencia de sectores políticos y sociales a la reducción de las funciones del Estado en la provisión de bienestar, dentro de las dinámicas propias de un régimen democrático que resultaba un terreno complejo para la implementación de una agenda neoliberal extrema. En contraste, la dictadura militar impuesta en 1973 en Chile constituyó un contexto de fuerza y autoritarismo adecuado para el primer «experimento neoliberal» de orden radical. Por ello, se concluye que el autoritarismo se presentó como un escenario más adecuado para el avance de las transformaciones neoliberales, mientras que los marcos de la democracia presentaron ciertos límites a las propuestas de ajuste del Estado.

-En los años 60 se instala de pleno el conocido desarrollismo en España que tiene a ver con la entrada de los tecnócratas en el régimen franquista y esto se refleja también en las políticas públicas, ¿verdad?, pero explicadnos cómo y de qué manera se dejan ver y sentir...

-Es un hecho bien conocido que el interés por el estudio de las políticas públicas comenzó a consolidarse en Estados Unidos en los años treinta del siglo XX, a partir de las investigaciones realizadas para analizar las políticas del New Deal del presidente Roosevelt. En Europa la disciplina del Análisis de Políticas Públicas (APP) se desarrollaría a partir de la extensión del denominado Estado del Bienestar. Y España, pese a su modelo de régimen político, compartiendo similitudes con Portugal y Grecia, no escapó a esta tendencia. En efecto, a partir de la entrada de los primeros tecnócratas del Opus Dei en el gobierno de 1957, se verificó un cambio cualitativo en el funcionamiento de la Administración que se apoyaba en reformas ya iniciadas apenas dos años antes. España se fue abriendo a una calculada modernización económica que no pusiera en riesgo la supervivencia del sistema político. Fue el comienzo de una tecnificación de la gestión administrativa inspirada en los modelos de racionalización de otros países, especialmente Francia y los Estados Unidos. Se iba quedando atrás una concepción de la acción pública basada en principios ideológicos inmutables o en impulsos voluntaristas; por el contrario, el nuevo modelo buscaba identificar problemas, diseñar proyectos, predecir sus efectos y alcanzar unos objetivos. En ese entorno echaron sus raíces tanto el Plan de Estabilización de 1959 como los planes de desarrollo de los lustros siguientes.

-Las ciudades durante ese período crecen ,pero vaciando el entorno rural y eso también transciende en las políticas públicas, ¿nos podéis comentar?.

-Como ha manifestado uno de los autores del libro, entendemos mucho mejor los problemas de hoy mirando a los años del desarrollismos. Problemas de hoy como el desigual reparto de la riqueza entre regiones, tiene que ver con la arbitraria designación de polos de desarrollo, con el abandono de la actividad agraria y el atraso de las regiones que vivían de la agricultura. Por ello, conocer cómo se gestó el Plan de Estabilización de 1959, o las luchas de poder entre falangistas y tecnócratas por el control de los recursos de los Planes de Desarrollo (1964-1973), son claves para entender cómo es la España de 2019.

- ¿Aquellas políticas públicas vaciaron las zonas rurales?. ¿Era algo como perseguido en aquellos tiempos para evitar tensiones en ciertas zonas, concentrar mano de obra y realizar, ya, políticas concentradoras…?

-La concentración de mano de obra en determinadas zonas fue consecuencia de la concentración de ciertas actividades productivas en los polos de desarrollo que creó el franquismo. Sin embargo, como muestra uno de los autores, los polos de desarrollo ralentizaron el crecimiento, ya que se construyeron en función de criterios más ideológicos que económicos. Por ejemplo, Navarra lo disfrutó por su ayuda en la guerra civil; y Galicia por ser la tierra natal de Franco.

-¿Empieza así a haber cierta deuda histórica con las zonas rurales fruto de ciertas políticas públicas?

-En cierta medida, puede decirse que hay una “deuda histórica” con las zonas que fueron vaciadas a favor de los polos de actividad creados durante el franquismo, pero también hay una “deuda histórica” con las zonas en torno a los citados polos de desarrollo, en el sentido de que muchos de ellos fueron una operación fallida que ha dejado problemas estructurales que persisten en la actualidad.

historiasypoliticasJulio Ponce.jpg-Háblanos, por favor, del proceso de investigación…de esa tarea tan ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner orden….

-El estudio de las políticas públicas del presente se basa en gran medida en el análisis de documentación emitida por organismos públicos relativamente accesible, incluso por medios digitales. En cambio, el análisis histórico de las políticas públicas conlleva un arduo trabajo de búsqueda de fuentes y recopilación de datos en multitud de archivos históricos, en ocasiones de difícil acceso. Por ello, el análisis del origen de una determinada política pública y su evolución en el tiempo, es una tarea que exige un gran tiempo y dedicación para la obtención de resultados. Sin embargo, la experiencia adquirida con las fuentes archivísticas durante las investigaciones publicadas en el libro, junto con la adopción de marcos de análisis como los que se proponen en el mismo, nos permitirá la realización de estudios históricos de políticas públicas con la suficiente fluidez como para poder establecer comparaciones.

-¿Trabajáis, como coordinadores con Julio Ponce, teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta...?

-No hay un guion predeterminado para las diferentes investigaciones llevadas a cabo, ya que cada autor explora unas determinadas teorías sobre alguno de los aspectos que comprende una determinada política pública. Lo que si se trata en cada investigación es de identificar a los actores que intervienen en la conformación de una política pública, cada uno de ellos con sus motivaciones y capacidades o recursos, los cuales interaccionan en un contexto social, económico, político y técnico, para dar lugar a una serie de acciones, las cuales son el objeto de la investigación, para caracterizar así la puesta en práctica de la política pública en cuestión.

-Se consiguen dar muchas respuestas, pero se os han abierto más interrogantes que quizás podéis abordar más adelante en artículos, reportajes, investigaciones…quizás libros?

-Por supuesto, este libro es el compendio de una serie de contribuciones para una primera aproximación al estudio histórico de las políticas púbicas, un campo aún por explorar en España. Por ello, queda por delante un amplio abanico de posibilidades para el estudio del origen y evolución de una gran cantidad de políticas públicas en el siglo XX en España y su comparación con las llevadas a cabo en otros países del entorno.

-¿Cómo es coordinar todas estas plumas, teniendo en cuanta que, seguramente, cada una de ellas nos aporte un capítulo y/o participación desde donde se es especialista?

-Para conseguir un orden e hilo argumental, el contenido del libro, y por tanto de las investigaciones llevadas a cabo, se estructuraron en torno a dos grandes bloques temáticos. El primero, la institucionalización del Análisis de Políticas Públicas en España y el establecimiento de unos marcos de análisis que permitieran afrontar el estudio histórico de las políticas públicas. El segundo, el análisis de diferentes casos prácticos de políticas públicas desde la historia local junto a otros en perspectiva comparada internacional.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com