978841238755.GIFCazarabet conversa con...   Pelai Pagès, autor de “La historia truncada del Partido Comunista de España. Desde su fundación hasta la consolidación del estalinismo” (Libros Corrientes)

 

 

 

 

 

 

 

 

El historiador Pelai Pagès repasa, dándole un repaso, a la historia del partido Comunista de España desde su fundación hasta la consolidación del Estalinismo.

Se encuentra este ensayo vinculado a la historia dentro de la colección De lo social, en Ensayo, de Editorial Libros Corrientes.

El libro, por tanto, se concentra en describir lo que fueron los primeros años del Partido Comunista en España.

La sinopsis del libro, lo que nos dicen desde Libros Corrientes:

El presente libro no contiene una historia incompleta; sí, una historia truncada. Es la historia del Partido Comunista de España desde el momento de su fundación hasta la época en la que dejó de servir a los fines para los que, precisamente, fue fundado: sumarse al esfuerzo de creación de una «república soviética internacional» promovido por Lenin, es decir, de sumarse a la Tercera Internacional, la Internacional Comunista. Y, claro, es una historia breve porque breve fue la historia de la Internacional, malograda por Stalin y su «socialismo en un solo país» en menos de diez años. 

La historia de estos diez largos años (1920-1930) es la historia de la derrota de la revolución dentro de las filas del mismo comunismo. Porque fue una derrota, no un fracaso teórico, como se escucha habitualmente. Y una derrota no afecta para nada a la legitimidad de las ideas. 

El Partido Comunista de España surgió con un signo ideológico que se perdió al perderse su motivación inicial: el internacionalismo, con todo lo que ello implica, que no es poco. Y aunque quizá sea exagerar mucho decir que del PCE originario solo queda el nombre, lo que es seguro es que un libro como este de Pelai Pagès es un útil fármaco para una memoria que hoy día resulta crucial recuperar y que en el centenario de la creación del Partido Comunista de España (1921-2021) resulta especialmente apropiado.

Incluye una introducción de Juan Andrade, miembro fundador del PCE y del POUM, escrita para la primera edición del libro, y un nuevo prólogo de Pelai Pagès.

El autor: Pelai Pagès i Blanch es historiador, profesor de la Universidad de Barcelona y antiguo militante del POUM. Desde su misma tesis doctoral, ha dedicado un esfuerzo ímprobo a historiar las vicisitudes del movimiento obrero en España, dedicando al tema prácticamente toda su atención. De entre su multitud de publicaciones, nos podemos limitar a citar los siguientes libros, algunos traducidos al francés y al inglés: Els maquis. La resistència armada contra el franquisme (1936-1939) (2020); Perseguint Andreu Nin (2019); Víctor Segre. La conciencia de la Revolución (con Gutiérrez-Álvarez, 2017); El sueño igualitario entre los campesinos de Huesca: colectivizaciones agrarias en la Guerra Civil (1936-1938) (2013, traducido al francés en 2019); Andreu Nin, una vida al servicio de la clase obrera (2011); Cataluña en guerra y en revolución: 1936-1939 (2007; traducido al inglés en 2015); El Consell d'Economia de Catalunya (1936-1939): revolució i contrarevolució en una economia col·lectivitzada (2006); Aquella guerra tan llunyana i tan propera (1936-1939): testimonis i records de la Guerra Civil a Catalunya (2003); La presó Model de Barcelona: història d'un centre penitenciari en temps de guerra, (1936-1939) (1996); El movimiento trotskista en España (1930-1935): la izquierda comunista de España y las disidencias comunistas durante la segunda república (1977) o Andreu Nin: su evolución política (1911-1937) (1975).

A su vez ha dedicado un considerable esfuerzo a dar a conocer, editando y traduciendo, la obra de Andreu Nin y Victor Serge. Mantiene un blog en activo: Història, present i futur [pelaipages.blogspot.com].

 

 

 

Cazarabet conversa con Pelai Pagès i Blanch:

image002.jpg-Pelai, amigo, ¿qué te hizo escribir tu analítica, tu reflexión sobre lo que fueron los primeros años del Partido Comunista en España?

- Inicié este trabajo hace ya unos cuantos años…en los 70 del siglo pasado! En 1972 presenté, como tesis de licenciatura, mi biografía sobre Andreu Nin, que salió publicada en 1975, y en 1975 presenté mi tesis de doctorado sobre la Izquierda Comunista de España (ICE), el partido dirigido por Nin y que en 1935 se unificó con el Bloque Obrero y Campesino, para fundar el POUM. Fue al estudiar la ICE, que, para entender su propia existencia, empecé a estudiar también el surgimiento del comunismo en España. De aquí que la primera parte de la tesis acabó siendo la historia del PCE hasta el final de la Dictadura de Primo de Rivera.

-¿Por qué la calificas de historia truncada?, ¿por qué utilizas el calificativo de truncada?

-Con la editorial Libros Corrientes decidimos ponerle la “historia truncada” por una razón muy simple: la consolidación del estalinismo tanto en la URSS como en los partidos comunistas de todo el mundo representó un cambio cualitativo en su historia, si nos atenemos a los años  iniciales: de una revolución que tenía que dar el poder a los trabajadores y extenderse por todo el mundo, pasó a convertirse en una “revolución” que sólo debía consolidarse en la URSS; y en la que el poder pasaba al Partido, y del Partido a su secretario general… personalidad indiscutible. 

-¿Es truncada, según tú, esta historia porque en un momento determinado, muy pronto desde su nacimiento, los fundamentos ideológicos que trascendían hacia lo social, lo humano, etc. se rompen para servirse el partido a sí mismo y a un estrechísimo círculo personalista?

- Efectivamente, en la Unión Soviética estalinista el partido consigue en su totalidad el poder omnímodo: lo controla todo, desde el estado hasta la vida económica, social y cultural. Y dentro del partido el poder de su jefe máximo no se puede discutir, a diferencia de lo que sucedía, por ejemplo, en el período de Lenin. Con Stalin surge el denominado “culto a la personalidad”, que lo convierte en casi un dios infinito. 

-Enlazando con la pregunta anterior, ¿este partido con toda su idiosincrasia viaja hacia una especie de partido vertical, como una especie de secta?

-Hasta cierto punto lo acaba siendo. Hay que tener en cuenta que la Internacional Comunista, que en principio había sido creada como el instrumento que debía extender la revolución por todo el mundo, acabó siendo un instrumento bajo el control del Partido Comunista de la URSS: todos los cambios que se producen, tanto en la vida política como ideológica o en el nombramiento de los dirigentes, pasó a depender de Moscú y se imponían a los partidos comunistas a través de la Internacional.  

pelaipagès-e1557748993804-1.jpg-Pelai,¿cómo un poumista declarado se pone a indagar sobre la historia de la génesis del Partido Comunista?

-Por una razón muy simple: la mayoría de los dirigentes del POUM, empezando por Juan Andrade, habían sido fundadores del Partido Comunista…y al estudiar el POUM tenía que entender por qué abandonaron el PCE y crearon otro partido.

-En España, tanto en el plano político como en el social, ¿cómo afectó la Revolución del 17 en Rusia? y ¿cómo, más en concreto, la de octubre que aúpa al poder al bolchevismo?

-En España como en prácticamente todos los países europeos la revolución de octubre es acogida entusiásticamente por todos los sectores obreros. Quizás los menos afectados son los dirigentes socialistas, pero, por ejemplo, los anarquistas llamaban a los bolcheviques “maximalistas” y en sus inicios les entusiasmó la revolución bolchevique.

- ¿Se ve la Clase Obrera representada e identificada con el Movimiento Revolucionario que se levanta con la Revolución Rusa de 1917?

-Sólo hay que consultar la prensa de la época, como por ejemplo “Tierra y Libertad”, para observar el entusiasmo de la clase obrera española en general ante la primera revolución mundial que había dado el poder a la clase obrera.

-Porque hasta ese momento la presencia comunista en las reivindicaciones político- sociales eran testimoniales, ¿no?

-De hecho antes de la revolución de octubre de 1917 no existía ninguna presencia comunista. Las ideas marxistas eran defendidas por los socialistas, que, como se vería enseguida, eran plurales. En realidad, los partidos comunistas en todo el mundo se constituyen después de la revolución rusa y a partir de la escisión que sufrieron los partidos socialistas.

- ¿Cómo van acogiendo otras tendencias e ideales al Partido Comunista en el tablero del debate político, sobre todo si miramos a las tendencias de izquierdas? ¿Y los sindicatos?

-En sus orígenes hay de todo. Evidentemente, los socialistas no ven con muy buenos ojos la presencia comunista, entre otras razones, porque los dos primeros partidos comunistas españoles que se constituyeron salieron de sus filas, e incluso hay conflictos más allá del aspecto ideológico entre ellos. En relación a los sindicatos, sucede lo mismo: la CNT acaba siendo el único sindicato que, aunque provisionalmente, se adhiere a la Internacional Comunista. La Unión General de Trabajadores, en la medida en que era controlada por los socialistas, tampoco acabó viendo muy bien a los comunistas.

- ¿Cómo es el choque con posiciones e ideales, de organización más horizontales, que podían verse representados con, por ejemplo, el anarquismo?

-En sus inicios, como ya dije, los anarquistas saludan de manera entusiasta la revolución rusa. E incluso se adhieren a la Internacional de Moscú. Luego, sobre todo después del viaje que hizo Ángel Pestaña a Moscú, se distancian progresivamente del comunismo moscovita, pero yo no hablaría de choques, al menos en la etapa inicial. Habrá que esperar a los años de la guerra civil cuando, efectivamente, existen importantes choques entre los comunistas ortodoxos y el anarquismo.

pelai_08.jpg- La Revolución del 17 hace que mucha gente, muchos intelectuales, idealistas de izquierdas y demás quieran acercarse a conocerla, se interesen por ella. ¿Cómo fueron en general aquellos viajes, muchos de ellos largos, de ida y vuelta, recurrentes? Podemos poner nombres y apellidos, puedes poner ejemplos, si lo deseas.

- Efectivamente, la Revolución del 17 generó una enorme curiosidad entre muchos intelectuales, tanto de izquierdas como de derechas, y no faltaron quienes mostraron un cierto entusiasmo. Fue, por ejemplo, el caso del escritor catalán Josep Pla, que fue acogido en Moscú por Andreu Nin, en 1925, y al regresar de Rusia escribió un libro elogioso. O el caso de Eugeni Xammar, periodista y diplomático, que justamente coincidió con Pla en Moscú. Fueron muchos más, evidentemente, la cual cosa pone en evidencia la atracción inicial que presentaba la Rusia soviética.

- ¿Cuándo empiezan a asomar los primeros enamorados de la Revolución del 17 y cómo lo empiezan a importar aquí y de qué manera las ideas de aquella Revolución que marcó un antes y un después? 

-Inicialmente, quienes enseguida manifestaron una enorme atracción hacia la revolución de 1917 fueron los jóvenes socialistas, hasta tal punto que fueron los jóvenes quienes en abril de 1920 crearon el primer Partido Comunista Español, también denominado el “partido de los cien niños”. Luego, en el seno del PSOE también surgieron los denominados “terceristas” (partidarios de la Tercera Internacional o Internacional Comunista), que acabaron formando el Partido Comunista Obrero Español en abril de 1921. Ambos partidos acabaron unificándose en noviembre de 1921, pero muy pronto empezaron a producirse problemas internos.

- ¿Quiénes eran aquellos pioneros del comunismo en España?

- Estamos hablando de jóvenes con nombre propio como Merino Gracia, Luis Portela, Eduardo Ugarte, Tiburcio Pico, Juan Andrade; y de gente ya mayor como Virginia González, Antonio García Quejido, Daniel Anguiano, Manuel Núñez de Arenas, etc.

-Cuando el mito de esa ideología se cae y la ideología empieza a ser solamente válida para los integrantes del Partido y los partícipes en él de una manera vertical, cuando el Partido se convierte en algo solamente para los del Partido y no para todas y todos, no con libertad y sí con escarmiento ¿quiénes son los primeros que sufren el desengaño y cómo lo manifiestan allí en Rusia y aquí?

-A partir de mediados de los años 20 -en enero de 1924 fallece Lenin y muy pronto fue substituido por Stalin- se inicia un proceso que acabó culminando a finales de la década con la imposición del estalinismo duro y puro, una autocracia corrupta que sólo benefició a los altos mandos del Partido fieles a Stalin. Ni que decir tiene que los primeros afectados fueron los propios militantes del Partido, que vieron como la libertad de crítica, el pluralismo, la democracia interna pasaba a mejor vida. Y no pasaron muchos años en que Stalin eliminó con la violencia a quienes discrepaban con él. Se iniciaron así las grandes purgas, se empezó el período del terror, que implicó no pocos asesinatos, tanto en Rusia, como en España. Aquí, básicamente, a partir de la guerra civil. Y siempre los perjudicados fueron antiguos militantes del Partido.

- Pero las guerras de guerrillas dentro del propio Partido en Rusia no eran, quizás, muy conocidas, pero sí abrasivas y ahora muy o bastante conocidas.

-Sí, las guerras dentro del partido eran conocidas, empezando por los enfrentamientos entre Stalin y Trotski, que acabaron también con el asesinato de Trotski en 1940. Y los militantes del partido enseguida se posicionaron a favor de uno o de otro. Stalin fue muy hábil siempre, aliándose con unos y con otros, para acabar con el adversario, que en muchos casos habían sido aliados suyos. Y a la postre utilizando la NKVD, la temida policía política soviética, para acabar con sus opositores. 

- Todo eso es, a la vez, conocido, visto, observado por muchos de los que fueron a URSS a ver y conocer, por X razones, a la Revolución Rusa y a partir de ahí ¿lo importaron aquí; cómo y de qué manera lo contaban?

-No, los viajeros que iban a Moscú en la época de las grandes purgas difícilmente contaban lo que veían, si es que realmente veían algo. De hecho hay que tener en cuenta que las grandes purgas se iniciaron en agosto de 1936 -cuando Stalin asesina a los compañeros de Lenin, Kamenev y Zinoviev-, en un momento en que en España se había iniciado ya la guerra civil, y el único partido que denuncia públicamente los asesinatos que se estaban cometiendo en la URSS fue el POUM.

1-pelaipages_fotopratsicamp.jpg- Quizás en estas vivencias y observaciones empezaron a surgir las primeras dudas, desengaños, divergencias con el partido si era afines o con el mito de la Revolución si no lo eran tanto o eran, solamente, meros reporteros, corresponsales, observadores ¿qué nos puedes decir?, ¿no?

-Sí, las primeras dudas aparecen muy pronto, aunque hasta muy avanzado el estalinismo los disidentes siempre pensaban que el Partido se podría reciclar. El propio Trotski cuando creó los primeros grupos oposicionistas tanto dentro como fuera de la URSS pensaba inicialmente que sus simpatizantes tenían que mantenerse dentro del Partido. Pero aquí pecó de optimismo, porque lo que hizo Stalin fue expulsarlos masivamente y mantenerlo al margen del Partido.

-Y si ese Partido estaba implantado, ya, aquí era difícil quizás la crítica interna, ¿no?

-Insisto: la crítica interna Stalin no la aceptó jamás.

- ¿Cómo fue y cómo se da el despliegue del Partido Comunista en España?.

- Los primeros años del despliegue del PCE fueron muy difíciles. En primer lugar, porque muy pronto aparecieron las divergencias en su interior, sobre todo después de la reunificación de los dos Partidos iniciales. Y sobre todo porque, enseguida, a partir de septiembre de 1923, se impuso la Dictadura de Primo de Rivera, que inició una intensa represión en contra del Partido.

- ¿Cómo fueron sus fundaciones?, ¿quiénes empezaron a tirar del carro?

-Como ya dije antes tiraron del carro tantos militantes de las antiguas juventudes socialistas como de los militantes terceristas.

- Un partido muy joven, sus primeros nombres eran realmente jóvenes, ¿qué supuso eso?

-La juventud implicó inicialmente una radicalización de las posiciones del primer Partido, que incluso comportó que los jóvenes fueran críticos con el folleto de Lenin El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo. Y cuando ya tuvo lugar la unificación con los terceristas, enseguida empezaron las discrepancias entre unos y otros. De hecho no fue hasta el segundo congreso del PCE, que se celebró en julio de 1923, cuando parece que hubo la reunificación total entre todas las tendencias.

-En el escenario político, ¿cómo se va posicionando?; ¿cómo se va comportando la posición del PC en España, por ejemplo, con la Dictadura de Primo de Rivera? Porque venía tomando fuerza desde la revolución del 17.

-La oposición del PCE a la Dictadura de Primo de Rivera comportó una intensa represión. Ya en diciembre de 1923 se produjo una primera detención masiva contra los dirigentes del PCE, y las sucesivas detenciones obligaron a que muchos dirigentes y militantes conocidos tuvieran que exiliarse. París se convirtió en la sede de la dirección del PCE, hasta el punto de que las decisiones que se adoptaban desde París no eran bien vistas por los militantes del interior, que vivían en una situación muy precaria. Y ello comportó las primeras disidencias significativas, sobre todo a partir del momento en que José Bullejos alcanzó la secretaria general, y a partir de 1925 se iniciaron las discrepancias y las primeras expulsiones de militantes del Partido.

- ¿Aquí, en los años veinte, crece y se fortalece coge como músculo?

-En los años 20 el PCE creció y al mismo tiempo conoció su primera gran crisis, hasta el punto de que la Federación Comunista Catalano-Balear, formada por antiguos militantes de la CNT, que, dirigidos por Joaquín Maurín, se habían unido al Partido en el otoño de 1924, acabaron separándose del Partido para formar el Bloque Obrero y Campesino.

-Amigo Pelai, ¿cómo ha sido el proceso de investigación, documentación?; ¿ha variado tu manera de trabajo, tu metodología? ¿cómo suele ser?

- Cuando empecé la investigación en los 70 aún vivían algunos de los antiguos fundadores del PCE. En primera instancia hice un exhaustivo análisis de toda la bibliografía existente, en la que se conservaban también obras autobiográficas. En segunda instancia recurrí a la prensa de la época. La prensa siempre te ofrece una importante información sobre lo que está pasando. Y, finalmente, recurrí a los testimonios existentes, sobre todo a Juan Andrade y Luis Portela. Una primera versión salió publicada en 1978. Justamente Andrade me hizo la introducción. A partir de aquel primer balance, lo que ahora he hecho ha sido una revisión y una actualización de aquella primera versión, incorporando la información nueva que ha podido ir saliendo en las últimas décadas. 

- ¿Nos puedes dar alguna pista de aquello en que estás trabajando ahora?

-En estos momentos estoy escribiendo un capítulo de un libro colectivo que se centrará en el maquis, la guerrillera antifranquista existente en la postguerra. En mi caso me centro en la guerrilla tal y como se desarrolló en Cataluña. Y estoy preparando también un libro, en este caso en catalán, sobre el Exilio republicano tal y como se desarrolló en los Países Catalanes. 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com