historiassilenciadas2.jpgCazarabet conversa con...   Beltrán Roca y Eva Bermúdez Figueroa, editores de “Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960” (La Catarata)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Catarata edita un libro que “habla” y “reflexiona” sobre el papel de las mujeres en el movimiento sindical desde 1960.

Los encargados de la edición de este libro son Beltrán Roca y Eva Bermúdez Figueroa.

La sinopsis del libro, aquello que nos dice el libro:

Este libro estudia el papel de las mujeres en el movimiento sindical en España desde la década de 1960 hasta la actualidad. A partir de historias de vida de sindicalistas del Marco de Jerez, se pretende analizar en qué medida han contribuido las mujeres a la construcción del movimiento sindical y a qué obstáculos han tenido que enfrentarse para participar en la lucha por sus derechos laborales. Conocer las experiencias, percepciones y saberes de estas mujeres resulta fundamental para corregir el sesgo androcéntrico de la historia social, y también para afrontar la necesaria renovación de las organizaciones sindicales. Se trata, en definitiva, de un ejercicio de visibilización de historias que han sido silenciadas en los relatos hegemónicos sobre la Transición, la participación y las relaciones laborales.

Los encargados de la edición y de la codirección del proyecto Mujeres Silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960:

Beltrán Roca: Profesor ayudante doctor de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz. Es miembro del Instituto de Desarrollo Social Sostenible de la UCA y del grupo de investigación GEISA (SEJ-149 del PAIDI). Sus líneas de investigación son el sindicalismo, los trabajadores migrantes y la acción colectiva. Su último libro (coeditado con Emma Martín Díaz e Iban Díaz Parra) esChallenging Austerity. Radical Left and Social Movements in the South of Europe (Routledge, 2017).

Eva Bermúdez Figueroa: Es profesora de Sociología en el Departamento General de la Universidad de Cádiz. Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca, tiene un posgrado en género, identidad y ciudadanía por la Universidad de Cádiz. Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide, es miembro del Grupo Universitario de Investigación Social y del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible. El interés fundamental de su tesis es la participación de las mujeres  en la acción social y las organizaciones sindicales.

Nos acercamos a los autores, coordinadores y encargados de la edición:

Beltrán Roca:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1475376

http://www.gentedelpuerto.com/2014/11/17/2-295-beltran-roca-martinez-antropologo-y-miembro-de-ganemos/

 

 

Cazarabet conversa con Beltrán Roca y Eva Bermúdez Figueroa:

historiassilenciadas EVA_BELTRAN_PROFES_UCA_LIBRO-6-780x405.jpg-Amigos, ¿qué os ha llevado a escribir este libro?, ¿qué propósito de propósitos hay detrás del mismo?

-El libro es resultado de una investigación que propusimos al concurso “Tejiendo Ideas” de la agrupación de electores Ganemos Jerez. Queríamos estudiar la participación de las mujeres en el movimiento sindical y lo centramos en el Marco de Jerez (Jerez, Sanlúcar y El Puerto de Santa María, principalmente). Habíamos estudiado el movimiento sindical en la provincia de Cádiz desde hace muchos años, especialmente en la industria de la construcción naval y en el sector bodeguero, y habíamos detectado que las mujeres habían jugado un papel central en la acción colectiva, pero no se había escrito nada sobre ello. Luego nos pusimos a ver los trabajos existentes sobre movimiento obrero en la zona, pero también en otros puntos de España, y nos sorprendió el enorme vacío historiográfico sobre la implicación de las mujeres en la lucha obrera.

-Las mujeres han estado siempre más objeto de “ser silenciadas”; ¿por qué?

-Ser silenciado es una de las manifestaciones más evidentes de la opresión patriarcal. Los relatos predominantes en la sociedad suelen ser elaborados por hombres y tienen un sesgo androcéntrico. La historia social no es una excepción, como demostramos en el libro. Sin embargo, que hayan sido silenciadas no quiere decir que las mujeres no hayan hablado, que no hayan elaborado sus propios relatos. Ahí es donde reivindicamos la influencia teórica de Antonio Gramsci, pues permite compaginar una perspectiva marxista con el análisis de las representaciones (en las que el relato femenino aparece con frecuencia). 

-Más allá de dar voz desde los Sindicatos, la voz de las mujeres, en general, también necesita que la cremallera se abra, dándole un altavoz, ¿qué nos puedes comentar?

-El libro se centra en hacer visible y reivindicar el papel de las mujeres en los sindicatos, pero se publica en un momento muy interesante. El feminismo es posiblemente el movimiento social con mayor capacidad en estos momentos, es la punta de lanza del desafío actual a las estructuras de poder capitalista-patriarcal. La fecha del 8M y la acción huelguística en esa fecha representan esa pujanza social. El discurso misógino de la ultraderecha también refleja que hay una parte de la sociedad que se resiste al cambio cultural promovido por el feminismo. 

-A las mujeres hacernos oír siempre nos ha costado más que a los hombres, pero con empeño se logra. ¿lo ves y “lo sientes” así?; ¿por qué?

-A las mujeres siempre les ha costado más hacerse oír, pero también ha sabido desarrollar estrategias para superar esos obstáculos, recurriendo a lo que James Scott denominó “discurso oculto” o “formas cotidianas de resistencia”, por ejemplo, creando espacios autónomos de socialización, sororidad y expresión (lavaderos, espacios de costura, mercados, grupos culturales…). En determinados momentos esos espacios llegan a politizarse. Y cuando las mujeres se implican de manera masiva en la lucha política y social, los cambios que producen son irreversibles. Por eso pensamos que las mujeres tienen aportaciones fundamentales para el movimiento sindical y la movilización social. No es casualidad que la revolución más interesante en el actual contexto de hegemonía liberal, en el Kurdistán, sea protagonizada por mujeres. 

gfgfg.jpg-Pero desde el silencio impuesto por la sociedad, también se puede y se debe trabajar para que, luego, la reivindicación de reivindicaciones puedan llegar a más y como tocar más puertas, ventanas…dejarse oír más.

-En efecto, de eso tratan las historias que narramos en el libro. Y de eso tratan las biografías de cientos de miles de mujeres que luchan por la igualdad en todas las partes del planeta.

La mujer, ¿de dónde sacó fuerzas y las va sacando para “hacerse oír?

-Los relatos biográficos del libro cubren un amplio espectro de situaciones, pues el ámbito temporal es grande (desde 1960 hasta hoy). Las mujeres en la década de 1960 vieron en la lucha sindical y antifranquista una oportunidad para hacer visible su papel. Posteriormente se incorporaron al mercado de trabajo, y su implicación sindical se debió a una combinación de necesidad de defenderse ante el empleador como mujeres de clase obrera y expresión de ideologías igualitaristas (como el feminismo y el socialismo).

-Se ha ganado en muchas facetas y circunstancias, pero a la vez hay cosas que deberían caer por su peso pero que “no se superan”; os pondré solamente un ejemplo las mujeres por el mismo trabajo, las mismas horas y en la misma empresa siguen cobrando menos que los hombres…

-A pesar del esfuerzo y la movilización del movimiento obrero y el movimiento feminista, no vivimos en una sociedad igualitaria. La organización y movilización, desarrollada en gran parte en el ámbito de las ideas y la cultura, ha dado lugar a importantes avances, pero aún estamos lejos de ser una sociedad igualitaria. El libro se centra en el ámbito del empleo, pero también  se señalan otros ámbitos, como el político, el institucional o el familiar.

-¿Dirías que hay más impedimentos con la mujer para que tome el pulso en el “campo común de “lo social” “?

-Es obvio. En el libro describimos que las organizaciones obreras, que deben luchar por la igualdad, están fuertemente masculinizadas. Los sindicatos, que deben ser ejemplares en la lucha por la igualdad, no son entidades igualitarias. Las mujeres se enfrentan a dicha realidad, la han ido modificando, pero aún queda un trabajo pendiente. Pero creo que el cambio en esa dirección es tan necesario como irremediable. A medida que las organizaciones sindicales y movimientos sociales se feminicen, serán más capaces de cosechar éxitos. 

-¿Qué mujeres destacarías por encima de otras en el movimiento social, obrero y de reivindicación…así como en el sindical… de esas que, además, de dejar sello han dejado, también, “como inspiración”?

-Todas las mujeres que hemos entrevistado realizan y han realizado una labor imprescindible en defensa de los derechos sociales y laborales. Los derechos de los que disfrutamos son el resultado de una suma de pequeñas acciones, que suponen grandes sacrificios (incluir un punto en un convenio renunciando a pasa tiempo con los hijos; repartir panfletos en contexto de dictadura; encerrarse en una iglesia). El libro narra muchas de esas acciones de la mano de las protagonistas. Si tuviera que destacar algunas experiencias, destacaría las de aquellas mujeres que lucharon contra la dictadura franquista, como Ana Perea España o Pepa Conde Barragán. Esas mujeres se jugaron incluso la vida en algunos momentos. Era una lucha distinta a la de generaciones posteriores. 

EVA_BELTRAN_PROFES_UCA_LIBR.jpg-Y de esos compromisos, sociales y sindicales,  a dar el paso hacia lo político,¿ qué trecho hay?

-El trecho no es tan grande. Las narraciones biográficas de las mujeres entrevistadas lo manifestaban como algo natural. El compromiso en el centro de trabajo era vivido sólo como una expresión de un compromiso mayor con la sociedad y con la igualdad. En determinados momentos algunas mujeres vieron necesario dar el salto a la arena política. E hicieron también un trabajo imprescindible en dicho espacio. 

-Estas mujeres;¿qué puntos de convergencia tienen y retiene?

-Todas son mujeres de clase obrera, que han vivido una doble opresión (de clase y de género). Ello les ha llevado a adquirir una visión muy aguda sobre los mecanismos de poder que sufren las mujeres y sobre estrategias para subvertir ese poder. Es cierto que la mayor diferencia puede ser ideológica (pues hemos cubierto la diversidad de opciones sindicales) y generacional, pero pesa a esas diferencias hay experiencias y puntos de vista comunes.  

-Mujeres que han sufrido la represión por ser eso: contestatarias,  rompedoras..¿Qué nos puedes comentar?

-La represión ha dependido del momento histórico, pero no sólo ha venido de la policía, del gobierno o de la patronal, en ocasiones han sido los varones de los sindicatos, los compañeros de trabajo o las propias familias las que han actuado de freno a la actividad reivindicativa femenina. Incluso a veces otras mujeres, que no veían con buenos ojos que sus maridos compartieran militancia con mujeres. 

-Habladnos un poco del proceso de documentación, estudio e investigación que habéis tenido que realizar para poder escribir este libro…¿cómo ha sido?, trabajoso, pero apasionante, ¿no?

-El proceso de investigación ha sido muy gratificante. Hemos utilizado la técnica de la bolsa de nieve para identificar y contactar con estas mujeres. A algunas ya las conocíamos, a otras no. Lo mejor de todo es que cuando utilizas fuentes orales dejas a la persona narrar su historia en primera persona, y te enriqueces de tu sabiduría y experiencia. Para nosotros cada testimonio ha sido un regalo inmenso y estamos enormemente agradecidas. Este libro es para nosotras una manera de devolver la deuda que hemos contraído con ellas. 

-Me da que se aprende mucho con esta clase de investigaciones volcadas en libro, ¿verdad?

-Es un auténtico privilegio disponer de una o dos horas para escuchar lo que la gente tiene que contar. Hay demasiado conocimiento acumulado que no sabemos aprovechar en la vida cotidiana. La mujer que está al lado tuya haciendo cola en la frutería puede tener historias fascinantes de lucha contra la opresión, la libertad y la dignidad. Los métodos narrativos en general, y la historia de vida en particular, permiten adentrarnos en episodios históricos o dinámicas socio-culturales de gran calado, más allá de las técnicas cuantitativas. Hay un campo inmenso para trabajar ahí.  

-¿Cómo os la habéis apañado con la metodología de trabajo, teniendo en cuenta que agrupáis , también, además de vuestras plumas o otras…vosotros sois autores, pero más que nada coordinadores y cuidadores de este libro, Mujeres silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960.

-Ha sido sencillo trabajar en equipo. Hemos trabajado con otras investigadoras de la Universidad de Cádiz: Pilar Pinto Buzón, Irene López García, María Ángeles Minguela Recover, Vanessa Gómez Bernal, y Francisco Estepa Maestre. Hemos actuado como directores del proyecto y editores del libro, pero sin el buen trabajo y la profesionalidad del equipo esta empresa no había llegado a buen puerto. Ha sido una suerte contar con ellos en este trabajo y seguimos colaborando en nuevos proyectos.

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com