haciendo_historia_actas_xi_.jpgCazarabet conversa con...   Javier Ramón Solans, coordinador del libroHaciendo historia: oficio, reflexión crítica y sociedad. Actas del XI Congreso de Historia Contemporánea de Aragón” (Instituto de Estudios Turolenses)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javier Ramón Solans, Álvaro París y Pedro Rújula… coordinan este volumen que recoge las actas del XI Congreso de Historia Contemporánea de Aragón que supuso una reflexión crítica sobre el oficio de hacer historia y la sociedad.

Lo que nos explica el Instituto de Estudios Turolenses:

Los Congresos de Historia Contemporánea de Aragón tienen como objetivo tomarle el pulso a la disciplina, analizar su evolución, reflexionar sobre sus núcleos de discusión y ofrecer una panorámica de las investigaciones en curso. Haciendo Historia: oficio, reflexión crítica y sociedad reúne las ponencias y comunicaciones del encuentro que tuvo lugar los días 5 y 6 de julio de 2018 en la localidad turolense de Castellote.

El Congreso, este evento tiene lugar cada dos años y viene celebrándose desde 1997 y es considerado: “como uno de los más importantes de cuantos se llevan a cabo periódicamente en la Comunidad Autónoma, tanto por su continuidad ininterrumpida en el tiempo como, sobre todo, por su renovado compromiso con la historia contemporánea”

Este encuentro con la historia y desde la historia es organizado por el Instituto de Estudios Turolenses, ofreciendo: “ofrece un espacio de reflexión, debate y presentación de los avances y resultados de las últimas investigaciones en este campo”.

Estos Congresos pivotan sobre un doble objetivo: “En primer lugar se trata de abrir un foro para el diálogo e intercambio de investigaciones y reflexiones sobre la historia contemporánea, especialmente en el marco aragonés, y por otro tiene la función de conectar con otros espacios académicos nacionales con intereses y preocupaciones similares”.

Teruel sí que existe en la Historia Local:” De los diez congresos ya celebrados, tres han tenido lugar en la provincia de Teruel. El primero de ellos se desarrolló en Mas de las Matas con el título “La Historia Local en la España Contemporánea”. En 2005, la quinta edición tuvo lugar en Molinos bajo el enunciado “La Historia en el presente”. Por fin, en 2011 Rubielos de Mora acogió el VIII encuentro, con el tema marco “Historia, pasado y memoria en el mundo contemporáneo””.

En este último Congreso de Historia Local que tuvo lugar en Castellote tuvieron lugar cuatro mesas de trabajo:” (....) sobre “Historia política”, “Historia social”, “Identidades y género” e “Historia cultural e historiografía”, con “una ponencia marco” en cada una de ellas impartida por catedráticos de distintas universidades de España y Francia.... El congreso da cabida a la participación de investigadores mediante la presentación de comunicaciones y de interesados en general sobre la historia contemporánea; con la asistencia de un centenar de participantes.”.

El Congreso de Castellote reunió a: “...destacados investigadores como Julián Casanova, Carlos Forcadell o Pilar Salomón, Emilio La Parra López, catedrático de Historia Contemporánea y Premio Comillas 2018 por su obra sobre Fernando VII, que impartió la conferencia inaugural, y con Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos y experto en imaginarios nacionalistas, que clausuró el congreso con una conferencia de gran actualidad por la situación en Cataluña....”.

Estas ponencias, conferencias y comunicaciones que tuvieron lugar en el Congreso de Historia Local de Castellote son las que se publican en un volumen de Actas que son las que componen este libro, una especie de guía básica para conocer mejor la historia local contemporánea de Aragón.

https://www.ieturolenses.org/index.php/catalogo-completo/actas-del-xi-congreso-de-historia-contemporanea-de-aragon-haciendo-historia-oficio-reflexion-critica-y-sociedad.html

 

 

 

Cazarabet conversa con Javier Ramón Solans:

4.-JAVIER-RAMÓN-SOLANS.jpg-Amigos, a vosotros, en particular,  ¿qué es lo que os llevó a investigar sobre el oficio de ser historiador, de escribir sobre historia, el de reflexionarla…?
-La reflexión sobre el oficio del historiador surge casi de forma natural a lo largo de la carrera. Pronto se comprende que la historia va más allá de la simple erudición, aunque esta sea importante, y que está en constante debate. Nada queda fuera de esta reflexión crítica, ni las fuentes, ni los diversos enfoques y metodologías, ni siquiera la propia forma de escribir. Dentro de esta formación, la Universidad de Zaragoza resulta un espacio particularmente propicio para descubrir estas cuestiones ya que contamos con una sólida y enraizada tradición de reflexión historiográfica que se proyecto en la formación del alumnado. Recuerdo con particular cariño mi primer año de licenciatura, cuando nada más empezar la asignatura de Historia contemporánea universal la profesora Carmen Frías nos presentó los diversos debates sobre la crisis del Antiguo Régimen y tras ella, vinieron otros grandes profesores y profesoras que nos hicieron comprender que la Historia siempre está en construcción.

-Los Congresos son de historia local y sobre estos versan estos libros---son las actas de los ponentes en los Congresos--; ¿es o cómo es de diferente el trabajar e investigar la historia local…?

-Desde su primera edición, organizada por Ignacio Peiró y Pedro Rújula en 1997 en Mas de las Matas, estos encuentros han entendido el espacio local no sólo como un objeto de estudio sino también como un lugar de reflexión y encuentro entre historiadores e historiadoras de diferentes generaciones  y como una forma de acercar las últimas investigaciones universitarias a un público mucho más amplio. En esta última edición se ha puesto el énfasis más en estos dos últimos aspectos, toda vez que se entiende que el estudio de la historia local se ha normalizado dentro de la disciplina y no necesita ser reivindicado. De hecho, el nombre de estos encuentros se ha modificado ligeramente por el de “Congreso de Historia Contemporánea de Aragón”, para hacerlo todavía más abierto.

-Podemos decir que es muy específico y que en base a esto luego se puede incorporar otro método para analizar, investigar y escribir, ya, en un concepto más globalizado?
-Creo que la buena historia siempre implica un juego de escalas para poner en perspectiva los resultados obtenidos. Si miramos muy de cerca un objeto de estudio, corremos el riesgo de perdernos en los detalles y no comprender adecuadamente el contexto más general en el que se inserta, mientras que si nos alejamos demasiado y no tocamos tierra, corremos el riesgo de la generalizar y deshumanizar en exceso la historia. 

-¿Qué es y  en qué consiste escribir sobre hechos, acontecimientos, personajes  que han protagonizado nuestra historia históricos? ; ¿qué significa escribir libros de reflexión e investigación de historia?

-Para mí, investigar y escribir es casi un ejercicio antropológico, comprender a un “otro”, distante tanto en el tiempo como en las coordenadas culturales e ideológicas. Al entender cómo actúa y piensa ese “otro”, comprendes asimismo que la historia es mucho más compleja y tiene más aristas de las que a priori imaginabas. Creo que esa es una de las grandes contribuciones que nos puede ofrecer la historia, aprender a comprender al otro y asumir que la realidad es mucho más compleja y plural de lo que aparenta.

img_20180607_114005_resized.jpg-¿Los libros de historia que son ficción o ficcionados, aunque viajen sobre la inspiración de hechos reales…sirven para que la gente devoradora de libros y “enferma de curiosidad” se acerquen de entrada a un episodio de la historia…?, quizás no sean tan específicos ni estén hechos para trabajar sobre diferentes temas..más bien para entretener, pero si se quiere a partir de ellos se abre todo un abanico---eso depende de la lectora o lector, pero…---    

-Desde luego, la novela histórica es muy importante y no sólo porque pueda despertar el interés por el pasado, sino también porque puede servir como una vía complementaria para acceder a él. En ocasiones, la ficción puede llegar a imaginar y recrear aquellos espacios de los que no queda rastro en la documentación. Un ejemplo: hace un tiempo vi la serie alemana Babylon Berlin y quedé gratamente impresionado por su magnífica recreación del Berlín de la década de los 20. Una serie cuidadísima a nivel histórico, muy bien documentada, que recomiendo. Buscando sobre el asesoramiento a la misma, recuerdo leer un artículo muy interesante sobre cómo esta ficción había llegado a rellenar los huecos de una historia de la que no quedaban trazos. En este caso, todo hace pensar lo que nos cuenta la serie, el más que plausible papel de la policía en el inicio de los violentos altercados del 1 de mayo de 1929, así como los intereses que había detrás de su brutal represión, pero no hay documentos precisos para poder aseverarlo en un libro científico.

-¿Hay o hubo algún incentivo o incentivos  para realizar estos encuentros?

-Creo que el principal incentivo es llevar la historia académica a las localidades aragonesas y transformarlas en un foro de discusión. Para ello, hemos contado siempre con el apoyo del Departamento de Historia, las tres diputaciones y sus institutos, comarcas, ayuntamientos y otras asociaciones que ayudan a mantener la cultura viva en todo el territorio. De hecho, librerías y asociaciones como la vuestra han desempeñado y continúan desempeñando un papel central para que muchas de estas iniciativas lleguen a buen puerto. Por ello, por lo que toca a estos congresos y, de forma más general, a la cultura en el espacio local, ¡muchas gracias!

-¿Los historiadores hacen suficiente crítica sobre el oficio de escribir la historia y o contarnos algunos episodios históricos?
-El oficio del historiador es precisamente ese, la crítica, ya sea de las fuentes, ya sea de los métodos e hipótesis empleadas por otros y otras colegas. Debemos asumir siempre que nuestro trabajo puede y debe ser criticado, sólo así podremos contribuir a un mejor conocimiento sobre el pasado.   

178340863_10225896465099130_3914075410324160578_n.jpg-¿Cómo ha sido el proceso y la tarea de coordinar y editar este congreso?

-Lo cierto es que trabajar con Pedro Rújula y Álvaro París resulta muy fácil, todo sale de forma natural. La experiencia de Pedro Rújula en estos encuentros, así como su capacidad para involucrarnos y crear espacios de participación ha facilitado mucho el trabajo. Todo esto ya lo sabía antes de empezar. Sin embargo, creo que una de las cosas que más me ha sorprendido ha sido la predisposición que ha mostrado todo el mundo para colaborar y participar. Son ya once encuentros y su fama les precede. Es una experiencia que siempre está a la altura de las expectativas que genera y todos suelen guardar un magnífico recuerdo del mismo, desde los ponentes hasta el público, pasando por aquellos investigadores e investigadoras noveles que presentan sus primeros trabajos y tienen la oportunidad de discutirlos con colegas de Aragón y toda España.

En este sentido, ha sido un lujo poder contar con la presencia de especialistas de la talla de Emilio La Parra, Jean-Philippe Luis, Rafael Serrano, Montserrat Duch, Javier Moreno Luzón y Carme Molinero. Queda especialmente en nuestro recuerdo el haber escuchado la magistral intervención de Jean-Philippe Luis, quién nos dejó hace muy poco y cuya calidad como investigador es sólo equiparable a su machadiana bondad y afabilidad.

-La investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello…el aproximarse a testimonios más o menos directos sobre vuestro trabajo…es una tarea que requiere de mucho trabajo—tiempo y mucha dedicación--, minuciosidad, pero también de mucha gratificación cuando veis el trabajo terminado, cuando está entre vuestras manos… ¿qué nos puedes decir?

-Evidentemente resulta muy satisfactorio ver materializados todos estos meses de trabajo conjunto para organizar el congreso y preparar y editar estas actas. Para mí resulta particularmente especial formar parte de la historia de estos encuentros. De hecho, fue en el VI Congreso celebrado en 2007 en Ejea de los Caballeros donde presenté mi primera comunicación. Por ello, entiendo especialmente la ilusión que muchos de los participantes han tenido al ver por primera vez impresos sus trabajos de investigación.

-¿Y qué metodología de trabajo soléis  seguir?.-¿Trabajáis, normalmente,  sobre un guion de cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?

-Uno de los objetivos del congreso es servir de termómetro para conocer el estado de la historia contemporánea en nuestra tierra. Por ello, una primera parte de nuestro trabajo consistió en identificar los campos donde se estaban produciendo los desarrollos más interesantes, plantear los posibles ponentes y las mesas en las que se iba a estructurar las comunicaciones. Con todo ello, buscábamos ofrecer una panorámica de las investigaciones en curso y  favorecer un mayor diálogo también entre investigadores e investigadoras con diferentes trayectorias y experiencias.

-¿Podemos decir que cuando investigáis sobre diversas cosas…como investigadores históricos se sigue lo más parecido al método científico en esa tarea de tareas?
-¡Claro! La Historia es una ciencia social y, por tanto, disponemos de un método para trabajar. Sin él, no podríamos poner en común nuestras investigaciones ni discutir sus resultados.

-Amigos, sois muy prolíficos, ¿nos podéis explicar en qué estáis trabajando en estos momentos; nos podéis dar alguna pista?

-En este momento, han tomado el relevo los compañeros del departamento Miguel Ángel Ruiz Carnicer y Carlos Domper Lasús que han hecho un trabajo fenomenal preparando el XII Congreso de Historia contemporánea de Aragón, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de junio en Jaca.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com