La Librería de El Sueño Igualitario

El Fuerte de San Cristóbal.jpgCazarabet conversa con...   Francisco Etxeberría, Koldo Pla y Elisa Querejeta, equipo que ha editado el libro "El Fuerte de San Cristóbal en la memoria. De prisión a sanatorio penitenciario. El cementerio de las botellas" (Pamiela)

 

Francisco Etxeberría y  Koldo Pla  como directores de este libro dedicado “a la vida” en el Fuerte de San Cristóbal y Elisa Querejeta, como coordinadora de la misma obra para Editorial Pamiela han realizado un excelente trabajo quedando un libro de una edición muy bella y cuidada, excelente diríamos….un libro que os desglosamos, un poco y que consta de unas 1230 ilustraciones y fotografías ,más un DVD que recoge la memoria más directa y lo más importante el trabajo con los documentos, testimonios varios, el dossier de prensa, los carteles, homenajes…

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_de_San_Crist%C3%B3bal_(Navarra)

https://www.youtube.com/watch?v=J-BJ21JMcGg

http://fuertesancristobal-txinparta.blogspot.com.es/

Sobre los prisioneros del Fuerte de San Cristóbal:

https://sites.google.com/site/fuertesancristobal/presos-en-cementerios-de-la-cendea-de-ansoain-listado-alfabetico

http://fuertesancristobal.blogspot.com.es/

Sobre la fuga del fuerte:

http://www.deia.com/2014/05/18/sociedad/historias-de-los-vascos/ezkaba-la-gran-fuga-de-una-carcel-franquista

http://lafugadesancristobal.wordpress.com/

http://www.diariodenavarra.es/20090607/pamplona/los-secretos-fuerte-san-cristobal.html?not=2009060702195982&dia=20090607&seccion=pamplona&seccion2=pamplona


Lo que nos dice Pamiela del libro:


En este libro se resume la información generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo en el cementerio del Fuerte de San Cristóbal del monte Ezkaba. Pruebas que han sido obtenidas formalmente y que revelan la enorme injusticia sufrida por miles de presos republicanos encerrados en los húmedos subterráneos de esta fortificación militar. Derrotados y enfermos, la dictadura franquista los mantuvo encarcelados haciendo sufrir además a sus familias, también convertidas en víctimas. Una injusticia sostenida en el tiempo que no ha encontrado reparación por el abandono institucional, que niega el derecho a la memoria de las víctimas y que ignora la importancia del deber de memoria de la sociedad.

Las exhumaciones realizadas nos han permitido acercarnos a esos presos que nunca regresaron a sus casas y murieron por las malas condiciones higiénicosanitarias, el abandono y por el hambre de una posguerra atroz para quienes habían defendido la legalidad republicana. La fuga que protagonizaron y la acumulación de vivencias que van surgiendo de la mano de las familias nos exigen ahora un compromiso por la divulgación de esta información, que permanecía encerrada y enterrada entre las paredes de la prisión en total oscuridad.

1410794473_848326_1410794933_noticia_normal.jpgEn cualquier lugar del mundo, el Fuerte de San Cristóbal sería un lugar de memoria y por ello va a resultar necesario iniciar un debate público sobre su futuro en el que se tengan en cuenta todas las opiniones y especialmente la de los protagonistas de esta historia.

Este libro pretende contribuir al conocimiento de una verdad ocultada. Que vea la luz, que aflore lo escondido.

Los directores de esta obra de investigación: Francisco Etxeberria y Koldo Pla.

Francisco Etxeberria: (Beasain

País VascoEspaña - 1957) es un antropólogo forense español. Es profesor titular de Medicina legal en la Universidad del País Vasco. Ha participado como perito judicial en muchos procesos judiciales, dentro y fuera de España, incluyendo casos de torturas por parte de las fuerzas del orden españolas o en el Caso Lasa y Zabala. Sus críticas a los estamentos judiciales españoles en relación con la tortura y la, a su entender, evidente impunidad que en ese grave asunto se da en ellos, son durísimos. Algunos de sus estudios forenses han tenido especial relevancia social y han contado por ello con una amplia difusión de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y de su departamento de Antropología física y subdirector del Instituto Vasco de Criminología.

Desde el año 2000, ha participado activamente en la exhumación de fosas de personas asesinadas y desaparecidas durante la Guerra Civil Española y la posteriordictadura

 franquista. En ese año exhumó en León la primera fosa común que contenía restos de trece desaparecidos durante la dictadura franquista. Etxeberría ha formado un equipo de trabajo compuesto por historiadores, antropólogos, médicos forenses, arqueólogos, psicólogos además de otros voluntarios. También asesoró, junto a otros expertos, al juez Baltasar Garzón en su causa sobre la Memoria histórica de la Guerra Civil Española y el franquismo

Participó, en 2009, en la exhumación y autopsia de los restos del cantautor chileno Víctor Jara, que fue asesinado durante el golpe de estado de Augusto Pinocheten 1973.

Participó, asimismo, en el análisis realizado en 2011 sobre los restos del expresidente chileno Salvador Allende, casi cuarenta años después de su muerte. Ese estudio permitió concluir que Salvador Allende se había suicidado y por tanto no había sido asesinado.

Premio Derechos Humanos Gipuzkoa Giza Eskubideak 2006” de la Diputación Foral de Guipuzcoa por la trayectoria académica y profesional en el campo de la Medicina Forense.

Premio Derechos Humanos Rene Cassen 2007” del Gobierno Vasco concedido al equipo que dirige en la Sociedad de Ciencias Aranzadi por el proyecto de investigación sobre los desaparecidos de la Guerra Civil.

Premio de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales Eusko Ikaskuntza 2013” (ex aequo con la economista Mari Carmen Gallastegui) por la labor investigadora que ambos han desarrollado en sus facetas profesionales

Entre otros:

Estudio de la patología ósea en poblaciones de época alto medieval en el País Vasco: Santa Eulalia y los Castros de Lastra San Sebastián: Editorial Eusko-Ikaskuntza, D.L. 1984. ISBN 84-86240-12-3

Gaitza eta heriotza Euskal Herriko iraganean: hauen ikerketa paleopatologian zeha. Bilbo:Mensajero, D.L. 1995. ISBN 84-271-1938-0

Gipuzkoako karst eta leizezuloak. Carlos Galán, Francisco Etxeberria Gabilondo. San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia, Kultura eta Turismo Departamentua. Diputación Foral de Guipúzcoa, Departamento de Cultura y Turismo, D.L. 1994. ISBN 84-7907-132-X

Un poco sobre Koldo Pla:

https://www.youtube.com/watch?v=5OphNjfGomw

https://archive.org/details/KoldoPlaEntrevistadoPorVidalSomohanoYLaFugaDelFuerteSanCristobal

La coordinadora de la edición la ha llevado a cabo: Elisa Querejeta.

http://www.aranzadi-zientziak.org/actualidad/los-secretos-de-urbasa-deleitan-a-los-visitantes

Rastreando y rastreando…nos encontramos: Lourdes Errasti:

http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/2009/05/lurdes-herrasti-en-una-fosa-no-buscas.html

file:///C:/Users/Pc1/Downloads/proyecto_exposicion_castellano.pdf

El libro cuenta con la colaboración y la autoría de: Josetxo Arbizu, Eduardo Arreseygor, Miguel Celorrio, Francisco Ferrándiz, Francisco Etxeberría, Lourdes Herrasti, Hedy Herrero, Amaia Kowasch, Cristina Martín, Víctor Oroz, Mikel Otazu, Koldo Pla, Venancio Pla, José Antonio Recondo, Elisa Querejeta Casares, Jesús María Urbiola

 

DSCF0340.JPGCazarabet conversa con el equipo de trabajo que ha editado el libro:

-Amigos, estamos ante un libro inmenso tanto en el contenido, (aquello que nos dice) como en el continente (cómo se trata el material que los autores van haciendo, cómo se presenta en forma de libro). Cómo ha sido la metodología de trabajo? ¿Cuánto tiempo habéis consagrado a esto?

-Las exhumaciones se iniciaron en el año 2007, aunque el mayor número de enterramientos se excavó y recuperó en el año 2010. Se han

-¿Cómo ha sido el trabajo de coordinación de todos los autores unos con otros, pero sobretodo con los directores, la coordinadora y la editorial?

-Los trabajos realizados por los miembros de la Asociación Txinparta fueron coordinados por Koldo Pla y Elisa Querejeta. Los trabajos relativos a la excavación, exhumación y análisis de los objetos asociados y de los restos humanos fueron llevados a cabo por Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti. La editorial ha tenido trato directo con estos últimos.

-¿Por qué un libro sobre este centro penitenciario, quizás porque para vuestras tierras sea algo más que un símbolo?

-No es el  primer estudio que trata el tema de un centro penitenciario. Desde el punto de vista arqueológico o antropológico anteriormente se han publicado artículos, sobre sobre los campos de concentración de Camposancos (Pontevedra), Castuera (Badajoz) o Buitrago (Madrid). También fueron exhumados los cementerios de los centros penitenciarios durante la Guerra Civil en Uclés (Cuenca) y Valdenoceda (Burgos), aunque sólo se han publicado estudios parciales. Recientemente, ha sido editado un libro sobre la desaparecida cárcel de Carabanchel.

-Habladnos del fuerte como tal…en el contexto carcelario…

-El fuerte es una fortaleza construida a finales del siglo XIX. Se convirtió en cárcel en 1934 y tuvo esa función hasta  1945. Durante la Guerra Civil muchos edificios como conventos, monasterios, escuelas o fortalezas fueron transformados en lugares de detención o prisiones.

-¿Y cómo fue en el contexto de sanatorio…?

-En la cárcel existía una enfermería muy mal atendida por médicos que priorizaron sus consultas privadas en Pamplona. La presencia de un preso, médico de profesión, apresado por ser republicano y alcalde por de Lugo, Francisco Lamas, posibilitó el cambio en la atención y tratamiento de los presos enfermos, particularmente de tuberculosis. A partir de 1942, la prisión se fue convirtiendo en Sanatorio Penitenciario antituberculoso, en donde se concentraron presos tuberculosos procedentes de otras cárceles del estado.

17459069_1.jpg-¿Cómo era la vida, como presos, en el Fuerte de San Cristóbal…? Sabiendo cómo era la vida podemos reconocer el perfil de los presos, ¿no?

-Existían quejas reiteradas sobre el hambre, el frío, el hacinamiento que padecieron las personas recluidas en San Cristóbal. Esas protestas fueron recogidas por la prensa de la época y fueron tema de debate público entre algunos diputados. También los propios presos protestaron por las deplorables condiciones de vida en el interior de la cárcel en los numerosos grafitis manuscritos que se pueden leer en las paredes de las brigadas. Los presos eran en su mayoría jornaleros y trabajadores del campo.

-Las prisiones y las concentraciones humanas en aquellos tiempos eran sinónimo de aparición de un determinado número de enfermedades..porque las condiciones, como podemos ver, eran verdaderamente deplorables ¿Qué nos podéis decir en torno a esto? ; ¿era la tuberculosis la enfermedad más temida?

-La tuberculosis fue una enfermedad endémica con un alto índice de mortalidad. Las deficientes condiciones de vida ya mencionadas propiciaron la propagación de la misma. De hecho, la mayor parte de los presos enterrados en el cementerio murieron por tuberculosis o por complicaciones relacionadas con ella.

-¿Qué miserable puede ser la condición humana …no….lo digo por la conducta corrupta del médico Alejandro García San Miguel que se apropiaba de los propios medicamentos del botiquín para sus enfermos particulares…la verdad es que leyendo estas cosas la confianza en el ser humano…pero decidme qué sensaciones tenéis vosotros mismos cuando lo recogéis de testimonios y demás?

-Difícil calificar la miseria humana.

-Por cierto: ¿Cómo se alimentaba a los presos de San Cristóbal?

-Los presos eran alimentados con pan y patatas. Un trabajo y destino deseado por los prisioneros era la cocina, donde la tarea de pelar las patatas permitía apropiarse de las mondas como alimento complementario.

-Contadnos: ¿cómo es vuestro trabajo de campo desde el reconocimiento y hasta el laboratorio?

-El trabajo de campo en el proceso de excavación y exhumación no ha diferido de otras actuaciones en yacimientos arqueológicos o de fosas de la Guerra Civil. La peculiaridad más significativa consiste en que durante las tareas de exhumación estuvieron con nosotros familiares de las personas que recuperábamos.

-Contadles, por favor, un poco a nuestros lectores ¿por qué esto del cementerio de las botellas?

-El cementerio de las botellas designa con propiedad que en todas y cada una de las tumbas existía una botella que contenía el documento que identificaba al inhumado. Aunque se daba cumplimiento a la orden dictada por Franco en enero de 1937, por el momento, es el ejemplo conocido más claro y extenso de la aplicación de dicha orden.

th_60b5cebbfabcc6be45f901c4d7a49537_1401275505IMG_1619.JPG-¿Qué tiene de especial, de simbólico el Fuerte de San Cristóbal?

-El edificio es una construcción arquitectónica subterránea excavada en la roca que tiene gran importancia desde el punto de vista defensivo y militar. En el interior estuvieron prisioneros más de 5000 presos, de 1934 a 1945. El 22 de mayo de 1938 tuvo lugar la fuga masiva de 795 presos. Sólo tres o cuatro alcanzaron la frontera y la libertad. Más de 200 fueron ejecutados y “cazados” como fáciles presas en su desesperada huida. Más de 500 fueron obligados a reingresar.

-Contadnos cómo fue, en una breve reseña, cómo fue “la desmembrada”, lo de la fuga..? . Supongo que hubo diferencias en el día  a día antes y después de la fuga, ¿nos podéis acercar a lo más sustancial?

-Tras la fuga mejoraron las condiciones en el interior de la prisión. Dos personas tuvieron especial protagonismo en esa transformación. Por un lado, el médico ya mencionado, Francisco Lamas, que puso en práctica los nuevos tratamientos contra la tuberculosis como la exposición de los enfermos al aire limpio y al sol. Por otro, el capellán nombrado en 1940, J.M. Pascual Hurtado de Mendoza, que humanizó el trato con los presos. Gracias a él dos años consecutivos, 1941 y 1942, con la festividad de la Virgen de la Merced, las familias de los presos pudieron visitarles en el interior de la prisión.

-Las mujeres en todas las historias imprimen un carácter especial, como de ida y vuelta, muchas veces preñado de silencio, pero de un carácter que da de callar cuando levantan un poco la voz. Son hoy, también, en esta historia  un poco como especiales y qué papel tuvieron?

-Está por desarrollar el papel callado y abnegado de las mujeres de los presos. Muchas veces desconocían en qué prisión se encontraban sus maridos. Muchas optaron por dejar los hijos-as con los abuelos y trasladarse a Pamplona, para poder asistir y auxiliar al esposo desde la proximidad. Se estableció una red de solidaridad de mujeres de muy diversa ideología: comunista, socialista, republicana o nacionalista vasca.

-La gente verdaderamente querían dejar huella y memoria. muy a su manera… de ahí muchos de los mensajes escritos o dibujados tras los grafitis…memoria directa y muy abrumadora, ¿no?

-Sin duda alguna, la existencia de un gran número de grafitis escritos por los mismos presos en las paredes de la cárcel da un carácter excepcional al Fuerte de San Cristóbal. A través de los grafitis, las personas presas dieron constancia de su existencia y de su presencia. Se han identificado más de 40 nombres de otros tantos presos, de los que se ha podido hacer un seguimiento de su trayectoria de vida y de su periplo carcelario. No solo nombres y firmas, también hay dibujos de rostros, de animales, de objetos…

 

 

El Fuerte de San Cristóbal.jpg17429
El Fuerte de San Cristóbal en la memoria. De prisión a sanatorio penitenciario. El cementerio de las botellas. Francisco Etxeberría, Koldo Pla (dirs.), Elisa Querejeta (coord.)
432 páginas
35,00 euros
Pamiela


1.230 ilustraciones y fotografías. + DVD con videos, audio, documentos, testimonios, dossier de prensa, carteles, homenajes...


En este libro se resume la información generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo en el cementerio del Fuerte de San Cristóbal del monte Ezkaba. Pruebas que han sido obtenidas formalmente y que revelan la enorme injusticia sufrida por miles de presos republicanos encerrados en los húmedos subterráneos de esta fortificación militar. Derrotados y enfermos, la dictadura franquista los mantuvo encarcelados haciendo sufrir además a sus familias, también convertidas en víctimas. Una injusticia sostenida en el tiempo que no ha encontrado reparación por el abandono institucional, que niega el derecho a la memoria de las víctimas y que ignora la importancia del deber de memoria de la sociedad.

Las exhumaciones realizadas nos han permitido acercarnos a esos presos que nunca regresaron a sus casas y murieron por las malas condiciones higiénico-sanitarias, el abandono y por el hambre de una posguerra atroz para quienes habían defendido la legalidad republicana. La fuga que protagonizaron y la acumulación de vivencias que van surgiendo de la mano de las familias nos
exigen ahora un compromiso por la divulgación de esta información, que permanecía encerrada y enterrada entre las paredes de la prisión en total oscuridad.

En cualquier lugar del mundo, el Fuerte de San Cristóbal sería un lugar de memoria y por ello va a resultar necesario iniciar un debate público sobre su futuro en el que se tengan en cuenta todas las opiniones y especialmente la de los protagonistas de esta historia.

Este libro pretende contribuir al conocimiento de una verdad ocultada. Que vea la luz, que aflore lo escondido.

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com