La Librería de El Sueño Igualitario

Sin-título-1.jpgCazarabet conversa con...   Carlos Forcadell, autor de “La Restauración y la República 1874-1936. Colección Historia de las culturas políticas en España y América Latina, vol. 3” (Marcial Pons, Prensas de la Universidad de Zaragoza)

 

 

 

Se trata del tercer volumen de la colección Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina.

Coordinan este volumen Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina.

Lo que nos explica la entidad editora Prensas Universitarias de Zaragoza y Marcial Pons Editores:

Este volumen da cuenta de los procesos culturales y sociales en el seno de una cultura nacional que hubo de enfrentarse y adaptarse a los cambios de las economías capitalistas, a una profunda transformación del orden social y político, a los retos de la sociedad de masas y a la lucha por la conquista y extensión de los derechos ciudadanos más allá de los límites de clase y género. Se trata de un periodo que cobija el nacimiento de discursos, identidades, organizaciones y prácticas políticas como el socialismo, el narquismo, el sindicalismo, el republicanismo de masas, los nacionalismos vasco y catalán, el comunismo, el nacionalcatolicismo o los fascismos, y que finaliza con el triunfo en 1936 del proyecto antiliberal de destrucción de la democracia republicana.

Los coordinadores del libro: Carlos Forcarell y Manuel Suárez Cortina.

Carlos Forcadell:

Otros libros:

http://www.marcialpons.es/autores/forcadell-alvarez-carlos/1003724/

Manuel Suárez Cortina:

Otros libros:

http://www.marcialpons.es/autores/suarez-cortina-manuel/1004008/

ÍNDICE:

Introducción, Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina.-Primera parte: Los marcos de referencia.-Catolicismo y nación, 1875-1936, Manuel Suárez Cortina.-Los muchos en la política, 1876-1939, Rafael Cruz.-Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas, Nerea Aresti.-El escenario de las culturas políticas: régimen de publicidad y metáforas de la opinión pública, Gonzalo Capellán de Miguel.-La Edad de Oro liberal: memoria e historia de la cultura nacional española (1875-1936), Ignacio Peiró Martín.-Cultura nacional y nacionalismo español, Marta García Carrión.-Segunda parte: Las familias políticas.-El mundo de los liberales monárquicos: 1875-1931, Miguel Martorell Linares.-Cultura republicana, Ángel Duarte Montserrat.-La cultura política libertaria, Ángeles Barrio Alonso.-Constitución y práctica de una cultura política socialista: entre las dos Españas republicanas, Carlos Forcadell Álvarez.-Entre el insurreccionalismo y el posibilismo: las culturas políticas del catolicismo español (1875-1936), M. Pilar Salomón Chéliz.-La modernidad retorcida: raíces y origen de la cultura política fascista, Miguel Ángel Ruíz Carnicer.-Identidades/culturas políticas de regionalismos y nacionalismos subestatales (1875-1936), Justo Beramendi.-Bibliografía.-Índice onomástico.

 

 

Cazarabet conversa con Carlos Forcadell:

forcadell_alvarez_carlos.jpg-Carlos, tengo entre mis manos el Volumen III de Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina .Concretamente en el período de La Restauración y La República de 1874 a 1936. Un período de la historia trascendente, fundamental por muchas cosas, pero en qué puntos es diferencialmente, a vuestro parecer, importante el período de La Restauración a la proclamación de La República…

- El concepto de “cultura política” es un instrumento, una herramienta, que utilizan los historiadores para mejor conocer el pasado, y nació como respuesta a la conciencia de la insatisfacción que causaba la historia política más tradicional y convencional que se centraba en ideologías, programas y partidos políticos, discursos y acción política de los dirigentes...etc. Las diferentes “culturas políticas”, que nacen, se desarrollan, se transforman a la par que el paso del tiempo histórico, nos aproximan a una realidad mucho más amplia que la del “partido político” o a las diversas opciones políticas que encuentran y practican los ciudadanos en el escenario social; Una “cultura política” está compuesta por un conjunto de creencias, valores, memorias parciales de grupos sociales, concepciones específicas del pasado, representaciones de la realidad social, presente y pasada, portadoras de normas y valores, de prácticas, lenguajes y discursos propios, ideas, símbolos y emociones compartidas, algo, en definitiva, que permite comprender la identidad política de los principales agentes colectivos a lo largo de la historia, y que, en definitiva, es previo a la acción política y nos permite comprenderla mejor, así como a sus actores  a lo largo del tiempo.

Esa es la razón de esta empresa editorial que ha editado ya cuatro volúmenes de una “Historia de las culturas políticas en España y América Latina”, un proyecto que culminará a lo largo de este año con la publicación de sus dos últimos volúmenes sobre América Latina entre 1810 y 2012. El periodo comprendido entre 1874 y 1836, que he coordinado junto con el profesor Manuel Suárez Cortina, tiene su importancia y sus rasgos específicos, por cuanto cobija el nacimiento y despliegue de discursos, organizaciones, prácticas políticas e identidades culturales de movimientos políticos y actitudes culturales de tanta envergadura como el Socialismo (1879), el Anarquismo y la cultura libertaria en general, el Sindicalismo, un republicanismo renovado desde fines del siglo XIX, los nacionalismos vasco y catalán (1898), el Comunismo (1920), las readaptaciones del tradicionalismo carlista y del catolicismo social, el propio Fascismo desde la fundación de Falange Española en los años treinta del siglo XX.

- En este país siempre ha tenido mucho “peso” la Iglesia, desde el Catolicismo,¿ qué pautas marcó el Catolicismo en  este período de nuestra Historia Contemporánea…?

-La cultura católica y la iglesia católica han sido determinantes en las diversas concepciones y versiones de la Nación española, y esto desde la propia Constitución de Cádiz de 1812, y hasta hoy mismo, como en la Europa católica y su historia, en general. Por esta razón es intencionado que el primer capítulo de este volumen III se dedique al tema de “Catolicismo y nación 1875-1936”. Es muy diferente la comprensión del mundo y de la acción pública de quienes han compartido un modelo social y cultural de catolicismo para el que cualquier creencia, identidad, lenguaje, práctica política de carácter laicista constituía una agresión a las esencias de la historia y de la comunidad política nacional, que la cartografía mental de quienes sustentan y defienden las convicciones, propuestas y presencia política de las fuerzas laicistas, liberales, pero sobre todo republicanas y características sustanciales de las organizaciones obreras políticas y sindicales. De lo que se trata es de conocer, describir y entender mejor los fundamentos y las raíces de estas actitudes culturales y políticas, a uno y otro lado del hecho religioso, y hacerlo más y antes desde la profesionalidad del historiador que desde la militancia partidaria.

- La mujer en este período de tiempo plantó mucha cara y con carácter y fuerza…no puedo dejar de pensar en Clara Campoamor, Victoria Kent… por poner solo dos ejemplos que además, estuvieron hasta enfrentadas…Cómo lo veis reflexionándolo ahora con el paso del tiempo porque justo cuando termina el período de tiempo que aquí sometéis a estudio la mujer, digamos, había llegado a su punto álgido de igualdad y dignidad con la proclamación de la República, la victoria del Frente Popular…

-Todas las culturas políticas a las que nos hemos referido albergaron durante este tiempo visiones de género, de diferencia sexual, y del papel de las mujeres en la sociedad, en las que se pueden encontrar diferencias significativas; catolicismo, liberalismo y republicanismo, socialismo y anarquismo tenían concepciones básicas, discursos y prácticas distintas sobre estos temas; de lo que se trata aquí es de establecer las genealogías de los proyectos de inclusión política de la mujer (derecho al voto y a ser elegible), y de las luchas por su igualdad social con los varones y la transformación de las tradicionales relaciones de género, de trazar el camino del progreso en la igualdad de derechos entre ambos géneros. En este sentido hay diferencias apreciables entre los diversos proyectos e imaginarios políticos, suficientemente conocidas, pero tampoco es desdeñable la existencia de un feminismo “transversal”, de la emergencia de una cultura feminista “autónoma”, independiente de las políticas desplegadas y gestionadas por los varones durante todo el periodo estudiado. En todo caso el estudio de los precedentes históricos de la transformación en las relaciones de género que comienza a conseguirse en tiempos muy recientes, después de los años setenta del siglo pasado en nuestro caso, puede y debe llevarse a cabo desde perspectivas historiográficas renovadas, como las que sustentan el capítulo que dedica a este tema la profesora e historiadora vasca  Nerea Aresti.

-En realidad, en este período de tiempo: ¿cómo se fueron reuniendo, cómo se fueron congeniando las Culturas Políticas?

-Bueno, ni se reunían ni congeniaban. Surgían en contextos determinados o se recreaban las ya existentes (republicanismo, carlismo...etc.). Y surgían compitiendo, construyendo una identidad de lenguaje, símbolos...etc., en competencia con las formas de entender el mundo y la acción política más próximas: los socialistas procuraban diferenciarse de los republicanos y también de los libertarios, posteriormente, desde los años veinte, de los comunistas y de los anarcosindicalistas, en unos procesos que recurrían a símbolos diferenciados (banderas, himnos, casas del pueblo, ateneos libertarios, construcción de “héroes” propios, conceptos y lenguajes...) y a una articulación y transmisión de emociones a la que cada vez se presta más atención como fuente destacada de identidad política. No hay que olvidar, por otra parte, que estas identidades culturales y políticas eran fronterizas y porosas, libertarios que podían votar a los candidatos republicanos y compartir valores comunes, ugetistas que no votaban..., transversales y compartidas en ocasiones como las candidaturas electorales republicano socialistas, o las acciones comunes de UGT y CNT en el plano sindical. Durante los años treinta se construye una cultura antifascista común y compartida por socialistas, anarcosindicalistas, comunistas y sectores del republicanismo.

web-c-forcadel.jpg-¿Cómo crees que era vistas las Culturas Políticas por la gente de la calle, por esa opinión pública …por el ciudadano y ciudadana que luego debía de depositar la confianza , o no, en esas culturas políticas…?

-Esas distintas maneras de comprender el mundo y las adhesiones sociales y colectivas a las mismas eran construidas por los propios ciudadanos, que se encontraban más próximos a unas identidades culturales y políticas que a otras en función de sus propias experiencias, tradiciones familiares, contextos laborales...etc.

-¿Por qué calificáis este período de tiempo histórico, respecto a lo político como la Edad de Oro Liberal? No sé, amigos, yo veo mucho descontento, mucha protesta, reivindicación e indignación a pie de calle….

-La expresión se refiere a la historia que escribían los historiadores durante la Restauración y en este sentido, como en el político más general, merece el calificativo de “liberal” por contraste con el tiempo de las dictaduras y, específicamente por comparación con la dictadura franquista, décadas en las que no solo fueron destruidas las organizaciones obreras y sindicales, sino las propias tradiciones del liberalismo; se dio una auténtica ruptura de la cultura liberal en general, aquella que, en una sociedad de clase con una jerarquización social muy clara, había permitido, como en Europa, el desarrollo de culturas alternativas y de partidos políticos  y sindicatos representantes de los intereses de las clases trabajadoras

-Carlos: ¿cómo se coordina un libro con tantas plumas, todas ellas muy especializadas? ¿cómo ha sido el trabajo con los estudiosos e investigadores que han tratado los temas que en este volumen se trabajan? ¿y cómo es tener que compartir el trabajo de coordinador?

- Pues con bastante trabajo, y trabajo de carácter colectivo. En el conjunto de la obra han participado unos 70 autores y especialistas, investigadores de siete universidades españolas (Universidad Autónoma de Madrid, Cantabria, La Laguna, Sevilla, Zaragoza, Valencia) desde proyectos de investigación próximos y homogéneos, que han mantenido numerosas reuniones para proyectar y diseñar la organización del material, procurar homogeneizar el tratamiento y la perspectiva de los temas, que han tenido numerosas ocasiones, desde el año 2012, de comunicar los resultados, debatir borradores de los capítulos...etc. El resultado ha sido una obra que puede ser objeto de críticas, pero que constituye una referencia importante en la historiografía española y latinoamericana actual. El trabajo colectivo, en historia como en ciencias sociales, es una experiencia extraordinariamente creativa y gratificante.

Carlos Forcadell.jpg-La segunda parte del libro es más específica; en ella os detenéis delante de cada familia política: los liberales monárquicos; los republicanos que tienen su particular mundo; el socialismo; las culturas políticas que se derivan y casi arrancan de diferentes maneras de sentir y vivir el catolicismo; el fascismo; los regionalismos y los regionalismo…

--Bueno, en el volumen III del que soy corresponsable, hay un capítulo de 30 páginas que se ocupa de “La cultura política libertaria” durante este largo plazo de sesenta años comprendido entre 1874 y 1936, a cargo de Ángeles Barrio Alonso.  En cambio está ausente una atención específica a la cultura comunista que se despliega desde los años veinte, carencia que se corrige en el volumen 4.

-Amigo Carlos siendo como eres tan incansable en tu trabajo y compromiso para con la historia, seguro que ya tienes algún estudio, trabajo o demás entre manos… ¿nos puedes dar alguna pista?

- Me interesa particularmente la problemática de los usos públicos y políticos de la historia, el cómo cada cultura política, grupo social, poder, estado, tiende a elaborar y transmitir una visión del pasado ajustada a sus valores o intereses, un proceso cultural complejo que conviene convertir en objeto de estudio, en objeto histórico, para describir y comprender el pasado, la historia, en toda su complejidad. Como decía Hobsbawm, si yo no creyera en la posibilidad de reconstruir el pasado me dedicaría a otra cosa. En este sentido mi último trabajo ha sido la edición, junto con Ignacio Peiró y Mercedes Yusta de un libro sobre “El pasado en construcción. Revisionismo históricos en la historiografía contemporánea”, publicado en 2015.

Ah!, y el próximo mes de julio organizo junto con la profesora Carmen Frías el X Congreso de Historia Local de Aragón, que se celebra en Calatayud, en el Instituto de Estudios Bilbilitanos, y que va a evocar y recordar que la primera de estas reuniones, que han agrupado a una generación de historiadores en Aragón, tuvo lugar, en 1997, en MAS DE LAS MATAS.

 

 

 

 

image001.jpg19751
La Restauración y la República 1874-1936. Colección Historia de las culturas políticas en España y América Latina, vol. 3. Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina (coords.)
476 páginas     15,5 x 32 cms.
26,00 euros
Marcial Pons, Prensas de la Universidad de Zaragoza


Este volumen da cuenta de los procesos culturales y sociales en el seno de una cultura nacional que hubo de enfrentarse y adaptarse a los cambios de las economías capitalistas, a una
profunda transformación del orden social y político, a los retos de la sociedad de masas y a la lucha por la conquista y extensión de los derechos ciudadanos más allá de los límites de clase y
género. Se trata de un periodo que cobija el nacimiento de discursos, identidades, organizaciones y prácticas políticas como el socialismo, el anarquismo, el sindicalismo, el republicanismo de masas, los nacionalismos vasco y catalán, el comunismo, el nacionalcatolicismo o los fascismos, y que finaliza con el triunfo en 1936 del proyecto antiliberal de destrucción de la democracia republicana.

Primeras páginas:
http://www.marcialpons.es/static/pdf/9788415963646.pdf


Índice

Introducción, Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina

-Primera parte: Los marcos de referencia.
-Catolicismo y nación, 1875-1936, Manuel Suárez Cortina.
-Los muchos en la política, 1876-1939, Rafael Cruz.
-Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas, Nerea Aresti.
-El escenario de las culturas políticas: régimen de publicidad y metáforas de la opinión pública, Gonzalo Capellán de Miguel.
-La Edad de Oro liberal: memoria e historia de la cultura nacional española (1875-1936), Ignacio Peiró Martín.
-Cultura nacional y nacionalismo español, Marta García Carrión.

-Segunda parte: Las familias políticas.
-El mundo de los liberales monárquicos: 1875-1931, Miguel Martorell Linares.
-Cultura republicana, Ángel Duarte Montserrat.
-La cultura política libertaria, Ángeles Barrio Alonso.
-Constitución y práctica de una cultura política socialista: entre las dos Españas republicanas, Carlos Forcadell Álvarez.
-Entre el insurreccionalismo y el posibilismo: las culturas políticas del catolicismo español (1875-1936), M. Pilar Salomón Chéliz.
-La modernidad retorcida: raíces y origen de la cultura política fascista, Miguel Ángel Ruíz Carnicer.
-Identidades/culturas políticas de regionalismos y nacionalismos subestatales (1875-1936), Justo Beramendi.

-Bibliografía.
-Índice onomástico.


Carlos Forcadell (1946). Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Comenzó investigando la historia social de las organizaciones políticas y sindicales del movimiento obrero en la España contemporánea, para atender luego a temas y métodos de historia cultural de la sociedad y de la política y de historia de la historiografía. Junto con Juan José Carreras, editó el libro sobre Usos públicos de la Historia (2003), que reflejó tempranamente la adaptación de esta perspectiva en la historiografía española. Ha sido presidente de la Asociación de Historia Contemporánea (2006-2014) y director de la revista Ayer (2006-2010).

Manuel Suárez Cortina (1951). Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Cantabria. Ha investigado sobre la historia política y cultural del republicanismo, así como sobre los ámbitos de secularización y laicismo que han nutrido el pensamiento y las prácticas liberales. Autor de una decena de libros, ha publicado, entre otros, El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración (2000); La España liberal (1868-1917). Política y sociedad (2006); y Entre cirios y garrotes. Política y religión en la España contemporánea, 1808-1936 (2014).

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com