La Librería de El Sueño Igualitario

exclosos.jpgCazarabet conversa con...   Javier Cigüela Sola, autor de “Exclosos i transparents. Del panòptic a la pantalla digital” (Institució Alfons el Magnànim)

 

 

 

 

 

 

 

Javier Cigüela Sola ens escriu aquest assaig, dina la col-lecció Estudis Universitaris de la Institució Alfons el Magnànim que s´ha fet amb el Premi València Nova de la Institució Alfons el Magnànim de l´ any 2017.

La edició del present llibre, a més de la Institució Alfons el Magnànim, també consta amb el suport del Centre ValenciàEstudisInvestigació.

La sinopsi del llibre:

http://www.alfonselmagnanim.net/?q=val/Llibres/exclosos-i-transparentats#

El present treball tracta de recorrer les diferents pràctiques d' exclusió i vigilància que han acompanyat al poder polític a través de les seues successives transformacions històriques. Des les seues pàgines s' exploren també els diferents espais utòpics -fisics o virtuals- que han emergit d' aquestes  pràctiques: des de la nau dels folls en la presó panòptica, passant pel camp de concentració i el gueto urba, fins aplegar a la pantalla digital en la que vivim rodejats hui. Lloc, ciberutòpic per excelència, la pantalla condensa bona part de les contradiccions del nostre temps: la promesa de la lliberacio tecnologica, sempre a l'aguait pel temor a noves formes de servitut. El llibre conclou en una reflexió sobre el present i el futur de la presó: institució en crisis permanent, a on la més menuda de les transformacions pot aplegar a ser signe de canvis envers la civilització . Despres de segles de desenfrenada expansio, la desaparicio de la preso a favor de noves tecnologies de control digital sembla hui menys ilusoria que mai.

L´autor, en Javier Cigüela Sola:

Xavier Cigüela Sola, naixcut en Saragossa en 1987. Es doctor europeu en Dret Penal –premi extraordinari– per la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Publicà en 2015 una monografia titulada. La culpabilitat colectiva en el Dret Penal, i ha publicat diferents articuls en llibres i revistes.

Doctor europeu en dret penal, amb Premi extraordinari, per la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

Tesi doctoral amb Menció Europea titulada "LA CULPABILITAT COL·LECTIVA EN EL DRET PENAL: crítica i proposta d'una responsabilitat estructural per a l'empresa", defensada el 17 de Novembre de 2014, qualificada d'Excel·lent Cum Laude per un Tribunal internacional compost pel Dr. Cornelius Prittwitz, Dr. Bernardo Feijoo Sánchez i el Dr. Robles Planas.

- VII Premi extraordinari de doctorat en Dret de la UPF.

- Aportació al problema de la responsabilitat en col·lectius des de les òptiques de la sociologia, la filosofia del dret i el dret penal.

- Crítica de la idea de culpabilitat col·lectiva, i proposta alternativa d'una responsabilitat estructural, aplicada a aquelles organitzacions l'estructura organitzativa fomenta la comissió de delictes per part dels seus membres.

 

 

Cazarabet conversa con Javier Cigüela Sola:

(l’entrevista/conversa com el llibre fou editat en llengua valenciana se li va passar a l´autor en valencià, però ell ens va explicar que es sentia més còmode contestant en castellà, així que les preguntes queden escrites tal com es van formular i les respostes es respectem amb l´idioma en que l´autor està més còmode)

ciguela--644x362.jpg-Javier, què es lo que t' ha motivat per a escriure aquest  assaig?, segurament que ha hagut mes d'un factor o més d´un factor de factors ,oi?.

-Sí, todo proceso de escritura nace un poco por casualidad y por la confluencia de muchos factores: la verdad es que llevaba años dándole vueltas tanto a la cuestión de la exclusión social como de la vigilancia, un poco por separado, y en determinado momento me di cuenta de que ambas prácticas estaban estrechamente conectadas. Digamos que se podía escribir una historia del poder político en la modernidad a partir de la historia de cómo nos hemos excluido mutuamente, y de cómo extraemos información unos de otros. También me di cuenta de que casi todas las novelas o los ensayos que me habían marcado hablaban de exclusión y vigilancia: desde Kafka a Dostoievski, pasando por Orwell o Huxley, hasta llegar cómo no a las obras de Foucault y de Byung-Chul Han. En el plano fáctico, el interés por ambas cuestiones se avivó un poco por el estado de cosas actual del mundo: vivimos en sociedades extremadamente excluyentes y desiguales, como también altamente invasoras de la privacidad de las personas, una privacidad que actualmente es explotada tanto económica como políticamente, todo lo cual genera un tipo de relaciones sociales que merece la pena ser pensado, y eso es lo que intentado hacer con este libro.

-, estem en un temps, en una època,  en la que vivim en constant vigilància des de més d'una perspectiva, veritat?

-Efectivamente. Hemos pasado de vivir en sociedades donde existían determinados dispositivos de vigilancia, por ejemplo la prisión o la fábrica, a vivir en una sociedad que es ella misma un dispositivo de vigilancia: hoy son las propias cosas las que nos vigilan, es un conglomerado de dispositivos digitales vigilantes (smartphones, iPads, pulseras, la redes sociales, entornos inteligentes, la propia smartcity) que tienen una presencia ubicua y, lo más importante, que se nos presentan como beneficiosos, como dispositivos que nos hacen más libres. Como en cierta medida eso es también cierto, nos entregamos a una libertad que muy a menudo se vuelve esclavitud. Se ve claramente en el ejemplo de la comunicación: somos más libres que nunca de comunicar pensamientos, y sin embargo somos más esclavos que nunca de aquello que dijimos, o del propio "decir", en la medida en que el chatear comienza a ser una especie de adicción.
Entonces, diría que no es que estemos vigilados en más de una perspectiva, sino que la propia vigilancia es una especie de "perspectiva única" a la hora de construir lo social.

-Orwell, crec, que riuria, des de cert cinisme, es cumpleix ,més que mai, allò de que "la realitat supera a la ficció". Ho entens axil?

-La realidad supera a la ficción, y sin embargo creo que nuestra realidad se parece más a ficciones tipo "matrix" o "Un mundo feliz" que 1984 de Orwell. Orwell describió un mundo gris, represivo y lleno de negatividad, el tipo de sociedad excluyente y vigilante en que vivimos funciona, según han explicado por ejemplo B. Harcourt o Byung-Chul Han, más estimulando que reprimiendo la libertad, más intoxicando la mente con comunicación que censurando, más explotando la sexualidad que prohibiéndola. Ello no quiere decir que nuestro mundo esté exento de negatividad (eso que se lo digan a los refugiados, por ejemplo), lo que quiere decir es que esa negatividad ahora convive con una especie de dominación más inteligente, más sutil, que toma la apariencia de liberación, y que tiene efectos mucho más difíciles de percibir que los descritos por novelas como 1984. Digamos que nadie percibe la publicidad como dominación y control político, y en cambio no es otra cosa que eso: la sociedad totalitaria producía temores artificiales (el odio a Goldstein, por ejemplo), mientras que la nuestra produce deseos artificiales (el deseo de consumo, básicamente). Son dos formas complementarias de moldear la subjetividad.

-La tecnologia quan ha aplegat a la ciutadania, per exemple, per a tindre accés a definicions amb una enciclopèdia a colp de teclat.quan això "se li deixa fer." a l'usuari és que "el poder politic" hotot molt controlat. Però creus , de veres, que la ciutadania som conscients d´això?

-No lo somos, pero es normal que así sea: según explicó McLuhan en relación a los medios eléctricos, los seres humanos nos hacemos conscientes del efecto de los medios de comunicación demasiado tarde, a veces incluso cuando estos comienzan a ser substituidos por otros. Ahora entendemos el efecto de la tele sobre la política, pero al comienzo todo era una especie de experimento. Lo mismo sucede con Internet y las redes: es un enorme campo de experimentación y nosotros somos las cobayas, para lo bueno y para lo malo. No estoy seguro de que el poder político esté del todo contento con la descentralización del poder que supone internet: en cuanto al reparto del poder (a diferencia de lo que ocurre con el dinero), internet tiene efectos altamente ambivalentes, concentra tanto como esparce. De algún modo, diría que tiende a concentrarlo en las grandes tecnológicas, y a la vez expandirlo hacia fuera, hacia los consumidores: los grandes perdedores de la llegada de Internet son las entidades intermedias (la pequeña librería que no puede competir con Amazon), los Estados (que no pueden competir con Google), y los marginados o excluidos.

-Estem en mans  del poder polític ( llistats confeccionats que ens fan votar cada quatre anys) i ells en mans del capital , un monstre  amb  molts braços articulats.En aquest escenari,  la  informació és més valuosa que mai i el ésser humà és  part d'aquest  sabrós pastis perquè som portadors de valuoses informacions. Ho veus així?. Què ens  pots reflexionar?

-Castells acertó al definir nuestra era y nuestra economía como una "de la información". Ahora que la producción de cosas tangibles está externalizada en países en vías de desarrollo en los que poder explotar a los trabajadores pobres, nuestra economía sólo es capaz de producir activos inmateriales o abstractos, entre los cuales la información es el más rentable: y lo es porque el principal motor de esa economía de la información (el usuario de las tecnologías) está transmitiendo todo ese activo a cambio de prácticamente nada, en la mayor parte de los casos esta de hecho obligado a transmitirlo, como cuando realizamos cualquier actividad a través del móvil. De algún modo, si la economía industrial triunfó gracias a una mezcla de innovación tecnológica y explotación obrera, la economía de la información está triunfando con nuevas dosis de lo mismo, innovación digital y explotación del usuario/consumidor, que se ha vuelto transparente para el poder, del mismo modo que lo era el obrero en la fábrica industrial.

-Però també som o hauríem d´intentar esdevindre "éssers pensants" i com "éssers pensants" també patim d' estar com vigilats. Jo em sento presa d´ aquesta vigilància ; amic , no et sentes com més "espiat i vigilat" que mai?

-En el libro trato de explicar los efectos no sólo políticos sino también psicológicos de la vigilancia, a menudo desconocidos: hay experimentos tremendamente ejemplificadores, realizados con trabajadores y niños expuestos a entornos de vigilancia. Se demostró que la reacción a saberse vigilados era el aumento de la tendencia al estrés, la ansiedad y la pérdida de sentimiento del "yo", la alienación. Cuando los niños se daban cuenta de que sus ordenadores estaban siendo espiados, nacía en ellos el temor a que alguien los apagara repentinamente, o a perder el trabajo que habían hecho, se volvían inseguros. Esos efectos, a los que estamos expuestos todos, se producen de modo que apenas hacemos consciente; sin embargo, están muy relacionados con trastornos hoy en día absolutamente en auge, como la depresión, el burn out laboral, múltiples adicciones o la incapacidad para la concentración. Lo sorprendente es lo rápido que nos hemos acostumbrado a vivir y trabajar en entornos hiper-vigilados, y la normalidad con la que se asume que un jefe pueda utilizar aplicaciones avanzadas para medir el rendimiento mental de sus empleados.

-D´aquesta  manera com humans que deuríem d´ésserr lliures , aquesta llibertat ens deixa i verdaderament els Drets Humans comencen a trontollar, verity?

-Es cierto que hoy en día los derechos humanos están sufriendo ataques muy virulentos, pero no sólo desde la parte tecnológica y su afectación a la privacidad, sino desde todas partes: el ejemplo de los refugiados, que en unas décadas será visto como nuestro gran genocidio, con personas torturadas y esclavizadas en Siria con la financiación de la UE; la situación de las personas inmigrantes y excluidas en todos los países desarrollados, la situación de los pobres en países donde una minoría global acapara el 99% de la riqueza,...desde luego no es un buen momento para los derechos humanos, pero la cuestión de la injusticia tecnológica es sólo una más de un abanico más amplio. En ese sentido, también es cierto que los medios de comunicación digitales han favorecido la circulación de información política y social, y es mucho más fácil para nosotros conocer y denunciar injusticias que antes; por ello es difícil hacer un balance unívoco de la sociedad digital. Se caracteriza por su ambivalencia.

-Què podem fer per a intentar lliberar-nos  d'això ?

-La respuesta es un topicazo, pero yo no veo otra: educación y activismo político. La utilización de los nuevos medios es hoy prácticamente ciega, y tenemos que estudiarlos y analizarlos para sacar lo mejor de ellos, y sobre todo para evitar que nos domestiquen. Por otra parte, tenemos que luchar contra nuestro narcisismo consumista, y ser más activos políticamente: cometemos el error de pensar que la injusticia la cometen siempre otros mientras nosotros hacemos lo que podemos con nuestra vida, que nuestra pasividad es inicua, pero eso no es cierto: en cada gesto hay una oportunidad de mejorar la vida de alguien, de mejorar nuestra relaciones interpersonales, de no tratar al otro como un número o como mercancía. Hollywood nos ha acostumbrado a pensar que la liberación llega a lo bestia en una especie de oleada salvaje; no es cierto, la liberación comienza con como tratas a tu novia, o a tu madre, o a la cajera del supermercado que está hastiada de su trabajo. Por supuesto que se necesitan héroes como los de Open arms, que arriesgan su vida para salvar a otros, pero el micro-activismo del día a día es tan importante como el del héroe.

-Una altra cosa és que tinguem que sentir culpabilitat; clar, és part de l´estrategia del sistema..si no vols ésser vigilat no utilitzes certa tecnologia.no és per res, però és per indignar-se . Què ens pots explicar?

-Cierto, es justamente la paradoja en la que se encuentra el binomio libertad-dominación: si no quieres la vigilancia, deja Facebook, pero eso no es tan fácil. En muchos sentidos Facebook o Google nos tienen atados de pies y manos, y son muy pocos (de nuevo, una élite) los que puede prescindir de sus servicios. Buena parte de la industria cultural o académica, por ejemplo, está articulada de forma que el trabajo precario de sus autónomos sólo se sostiene si están conectados a las redes de información de Facebook o Google: el periodista o columnista que tiene miles de seguidores tendrá mucho más fácil publicar que otro que no tiene redes, lo mismo con los escritores, profesores, etc. El sentimiento de culpabilidad por "dejarse vigilar" existe, pero está basado en una falsa libertad: realmente en ese punto tenemos pocas alternativas individuales.

-Estem vivint, amic Javier, en una època en que es legisla des de les vísceres , "com en calent" i això no porta a res de bo.

-Es uno de los rasgos del populismo: la actividad legislativa es tan compleja que requiere procesos largos, de comprensión y deliberación pública. El modo en que hoy en día se utiliza el derecho como propaganda electoral, e incluso se manipula a las víctimas para determinados fines políticos, es el fin de la política y del derecho como ordenación de la vida en común. Una medida tan compleja como la llamada prisión permanente revisable no se puede tomar desde la emoción y con el cadáver de un pobre niño por velar: no porque la emoción no sea importante, sino porque tiende a copar todo el espacio que requiere la deliberación pública, y esta no puede ser emocional y llena de negatividad, sino que implica ver al otro (también al delincuente, aunque cueste), como un ser con dignidad.

dsc04910.jpg-I es manipula les sensibilitats de la ciutadania, veritat?. No es pot legislar utilitzant el dolor deles víctimes i no es pot utilizar aquest dolor per a "fer justicia",com ho veis?

-Totalmente, hace poco publiqué un artículo en Contexto que iba por ahí: la víctima que se está incorporando al debate penal, por ejemplo, no es la víctima real, la de carne y hueso, sino simplemente un símbolo, un arma propagandística, que utilizan los partidos políticos para convertir al adversario en enemigo, para condicionar el debate. Las víctimas se están convirtiendo tristemente en armas arrojadizas: seguramente sea el efecto más perverso del populismo penal del que nuestros políticos son campeones del mundo. A quien le interese este tema que lea a Giglioli, nadie lo ha descrito mejor.

-Els Estats s´han blindat a costa de les nostres llibertats i drets fonamentals?

-No estoy seguro de que los Estados sean los más beneficiados de la actual crisis de libertades: pienso que los más beneficiados son las empresas privadas globales, en relación a las cuales los Estados están también en situación de inferioridad. De algún modo, los Estados fueron el producto último de la manera de hacer política propia del siglo XIX, de lo que Foucault llamó biopolítica: la gestión de la vida y el bienestar de poblaciones nacionales fácilmente localizables y sometida a procesos de normalización sexual, laboral, etc.; hoy en día nuestra sociedad no se parece en nada a la del siglo XIX, pues los procesos sociales más importantes son globales (el trabajo, la circulación del capital, el conocimiento), y el Estado, como ente nacional, se ver desbordado por ellos. Un ejemplo muy concreto es la fiscalizad: ¿cómo se va a sostener un Estado, si los impuestos que pagan sus infraestructuras fluye por el mundo en busca del mejor régimen impositivo? El Estado no está blindado, a pesar de lo que parece, está en crisis tanto como el individuo, y lo están, de hecho, de modo paralelo. De algún modo, nos está abandonando el padre-Estado que se nos asignó en el siglo XIX, y nuestra crisis es su crisis, y viceversa.

-El poder judicial està , més que mai, en procés d´ósmosis amb el poder executiu i amb les ideologies . Això és molt perillós.

-Lo es, y particularmente en España: sin embargo, a pesar de la presión que existe desde el poder ejecutivo sobre el judicial, pienso que éste está realizando su función con bastante dignidad teniendo en cuenta las circunstancias, y que el margen que le otorga la ley (que hace el poder ejecutivo-legislativo) es más bien estrecho. Pienso que la amenaza a la independencia judicial no sólo viene hoy del poder político, sino también de lo que Tocqueville llamó la tiranía de la mayoría, que hoy en día se expresa mediante linchamientos mediáticos, y mediante manifestaciones masivas que pretenden condicionar su función. El auge de formas de justicia paralela es hoy preocupante aunque en cierto modo comprensible: de nuevo, el Tribunal es un producto de la ilustración del siglo XIX, y la justicia en sí debe actualizarse si no quiere comenzar a ser vista como algo del pasado. En todo caso, también pienso que pedimos al derecho cosas que no puede proporcionar: algunas veces porque le pedimos lo imposible, y otras porque le pedimos lo que debería hacer en otros lugares.

-Mentrestant, nosaltres nacotitzats amb les drogues audiovisuals

-Por eso te decía antes que me parece más actual Huxley que Orwell: hoy los procesos de dominación tienen la forma de entretenimiento y de placer, y en ello las pantallas digitales son el prototipo más claro. El reto que tenemos por delante es darle la vuelta a toda esa tecnología y utilizarla para mejorar nuestra propia vida y la de los demás. Por poner un ejemplo: puedes ver Black mirror y quedarte con la sensación de que has visto una serie muy guapa y que te vas a comprar una camiseta y no ver más allá, o en cambio verla y hablar con tus amigos y reflexionar qué quiere decir todo lo que la serie te ha contado sobre mismo y cómo puedes combatir los peligros que en ella se apuntan. Yo no demonizo la tecnología y lo audiovisual, denuncio la inconsciencia en su utilización, empezando por mí mismo claro.
-Quin paper hauria de jugar "lo rural" envers "la ciutat" i viceversa en tot això?. Perque no és lo mateix viure en un indret que en un altre..

-El binomio ciudad/campo está convirtiéndose en uno de los más importantes a la hora de comprender el estado del mundo actual: el cierto que las personas que viven en zonas rurales se sienten cada vez más abandonadas, pero también lo es que la gente comienza a hartarse de las ciudades, convertidas en parques de atracciones para turistas y especuladores. Muchas de las cosas sorprendentes que han pasado, desde Trump hasta el brexit, están marcadas por la enorme diferencia en las experiencias vitales de quienes habitan el campo y la ciudad. Sin embargo pienso que la diferencia no está aquí en lo tecnológico, sino en el tipo de economía politica que se generó ya en la industrialización en el siglo XIX y que se ha consolidado con la globalización: el mundo está dominado por personas educadas en grandes ciudades, y la dinámica es la marginalidad de lo rural. Por supuesto hay países que han resistido mejor que otros a esa tendencia: por ejemplo Alemania, que coloca sus mejores universidades en ciudades pequeñas; otros no han hecho nada por cambiarlo, como España, que al esclavizarse al turismo lo que está consiguiendo es la aceleración de lo que han llamado la "España vacía". Madrid más el mediterráneo.

-I la presó.la presó deuria d´esdevindre un lloc on no només  "pagar el deute" amb la societat.una persona hauria a apendre a esdevindre millor persona en totes les perspectives, però això em sembla és utòpic

-La prisión ha sido una utopía en constante fracaso, y con formidables resistencias: su historia está repleta de buenos propósitos (resocialización, moralización, renovación espiritual, justicia) en contraste con terribles realidades (locura, masificación, drogadicción, hacinamiento y venganza). El no haber sido capaces de reconocerlo, y de pensar alternativas en más de dos siglos, constituye un fracaso civilizatorio sin parangón. La cuestión es que a casi todo el mundo le da un poco igual: el preso es ese "otro" irrelevante, sin voz pública, a quien nadie le importa, afectado por múltiples estigmas.

-A més, és que no haurien h´haver-hi tants delictes que es pagueren amb la presó.que són com a magatzems.així la gent no es pot mai reinsertar perque, d´aquesta manera la presó no reinserta, mes aviat al contrari.

-El crecimiento sin freno de la prisión ha estado muy relacionado con el populismo penal del que hablábamos antes: es una forma de proporcionar, encerrando a "los malos", una "falsa seguridad"  a una población crecientemente insegura, influida por miedos muchas veces inducidos mediáticamente (al migrante, al refugiado, al musulman), y escondiendo el verdadero origen del problema. ¿Cuál es el problema que se esconde mediante el encierro? Se esconde, por un lado, el simple hecho de la maldad, esto es, que el ser humano tiene un potencial destructivo junto con el constructivo, y el encierro es una especie de ritual de lucha contra el mal (esto se ve muy bien en los discursos de todos los presidentes estadounidenses); y, por otro lado, se esconde que buena parte de quienes cometen delitos, sobre todo robos y hurtos, han vivido en circunstancias de marginalidad, pobreza y falta de oportunidades. Encerrar a estas personas es una buena forma de evitar la pregunta más incómoda: la pregunta por los errores propios, en este caso de una sociedad que no es capaz de ofrecer proyectos de vida a buena parte de su población.

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com