Cazarabet conversa con...   Juan Domínguez Lasierra, autor de “Benjamín Jarnés, en su río fiel. Aproximación a la biografía del prosista mayor de la generación del 27” (Erial)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Domínguez Lasierra se acerca, con una edición de Erial, al particular mundo de este prosista, el más inquieto y sobresaliente, de la generación del 27.

Lo que nos dice el libro: La figura literaria de Benjamín Jarnés merece un mayor reconocimiento. Se puede y se debe afirmar que Jarnés es una de los miembros más destacados de la Generación del 27 y, como reza el subtítulo del libro que hemos editado y que os ofrecemos: «el prosista mayor» de dicha generación.

Benjamín Jarnés, en su río fiel es una obra literaria que rebosa originalidad creativa siendo, al mismo tiempo, un estudio, un ensayo, una biografía con partes autobiográficas. Juan Domínguez Lasierra, que ya estudió en profundidad su obra, Benjamín Jarnés (1888-1949) Bibliografía, nos presenta un estudio sesudo y documentado, a la par que dinámico, curioso y divertido. Narra la vida del autor con sus propias palabras, con las de sus coetáneos, con las de sus críticos y con las suyas propias, atreviéndose a conversar directamente con el literato nacido en Codo (Zaragoza).

Enlaces que pueden ir muy, muy bien:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150169

Un poco de Benjamín Jarnés:

https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Jarn%C3%A9s

 

 

 

Cazarabet conversa con Juan Domínguez Lasierra

-Amigo Juan, en particular ¿qué es lo que te llevó a investigar sobre Benjamín Jarnés…, o fueron una confluencia de cosas?

- Confluencias, claro. Por mis trabajos sobre escritores aragoneses conocía a Jarnés, pero fueron los libros de Emilia de Zuleta y la tesis de María Pilar Martínez Latre los que acrecentaron mi interés por el autor. El concurso convocado por la IFC con motivo del centenario jarnesiano me incitaron a preparar un ensayo de su bibliografía, y esto ya abrió la puerta a un interés general por el escritor de Codo.

- ¿Hay o hubo algún incentivo qué te ha hecho investigar sobre Jarnés y su prosa que, por estilo más vanguardista se enmarca más dentro de la Generación del 27…?

-- Claro, el incentivo de su propia prosa, que es auténtica creación literaria.

-¿Su narrativa se podría definir, así, muy brevemente y en general, como narrativa poética…, quizás un poco experimental?

- Poética, lírica, experimental, vanguardista, intelectual… Todo entra en la definición de su narrativa.

-Por la edad no debía de estar encuadrado dentro de la Generación del 14, lo que se conocen como los novecentistas y a las que podremos poner a Azaña, Juan Ramón Jiménez, d´ Ors, Bergamín, Gómez de la Serna, José Ortega, Cansinos Assens, Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Pérez de Ayala…, ¿no?; esto y el no estar vinculado ni encuadrado en ningún  partido político es lo que le hace que, no sé, unos y otros lo fuesen apartando a su conveniencia de la historia de la literatura…, como relegándolo al olvido?

-Jarnés llegó tardíamente a la esfera literaria, y aunque cronológicamente le correspondería esa Generación del 14, literariamente está vinculado a la del 27. Y sí, respecto a la segunda cuestión que planteas, el hecho de no estar encuadrado en ningún partido político influyó decisivamente en ese apartamiento.

-Esto se ha hecho conscientemente porque de ser así muestra hasta qué punto podemos viajar entre la mezquindad a la idiotez más gratuita…

- La mezquindad y la idiotez forman parte de la condición humana, y el mundo de las letras no es ajeno a ellas.

-Me da que Jarnés no era de los que hacía enemigos, que iba a lo suyo…, bueno, quizás “ir a lo suyo” sea un factor a tener en cuenta para que no te consideren o para que vayan a por ti apartándote, haciéndote el vacío…

-Era un hombre sosegado, moderado, juicioso, sensato. No se hacía enemigos, pero sí, iba a la suyo, a conseguir la excelencia en su trabajo literario, que era el afán de su vida.    

-En aquellos años, y más si estamos hablando de la Generación del 27 --en la que personalmente tengo más de un referente--, a la que se le adhiere por estilo, si no te involucrabas más políticamente hablando, ¿se te apartaba…?; ¿eso no tiene algo de “sectarismo”?

-Claro, puro sectarismo. Pero eso es la política, mal entendida.

-Debió de pasarlo muy mal, ¿no?… porque una cosa es ir uno a lo suyo y lo otro es que te hagan la cama, ¿verdad?

-La verdad es que Jarnés no manifiesta en sus escritos ningún malestar, salvo en algunas cartas de momentos dramáticos. Él era un buscador de la belleza, de la alegría literaria y eso refleja su prosa.  

-Pero él, ¿qué relación guardaba con sus coetáneos y con escritores, poetas…?

-Jarnés era de natural bondadoso y siempre guardó una buena relación con sus coetáneos.

-¿Le influye, en todo esto, el ser hijo de familia más que numerosa, el ser cómo te diría, casi criado, desde muy “jovencico”, entre sotanas…?

-Por supuesto la influencia de la familia es sustancial en la vida de todo ser humano, pero hay que considerar, en efecto, que se crió también “entre sotanas”. Todo influye.

-Narrador, cuentista, crítico, periodista --sobre todo en sus inicios--… ¿cómo le definirías?

-Como un buscador constante de la belleza, de la excelencia, de la perfección literarias.

-¿Qué fundamentos mostró en sus primeros poemas, incluso poemas de ciego y  en sus escritos periodísticos para  marchar de Jaca a Madrid y a una publicación tan exitosa y de renombre como la Revista de Occidente?

-El valor de su propia escritura, que fue reconocido por los responsables de esa publicación, Ortega y Gasset, naturalmente, a la cabeza.

-Era vanguardista, como artista de la palabra --bien lo explicas tú-- pero, a la vez, reflexivo, como ensayista… Eso “lo pilló” de los novecentistas, ¿no?; explícanos.

-No podemos olvidar que se crió y educó en los estudios humanísticos de su formación religiosa. En este sentido tenía una formación cultural clásica, muy superior a la de la mayoría de los escritores de su tiempo. Además, fue un gran lector. El vanguardismo le vino de su formación lectora y de ser un hombre de su tiempo. En Jarnés se unía la modernidad a la tradición.  Eso lo hizo tan singular.

-O sea, que supo coger de aquí y de allá lo mejor…; me da que era como una esponja que absorbía lo mejor allí donde estaba…

-Podemos decirlo así. 

- Cuando llega a la Revista de Occidente, dirigida por Ortega y Gasset, ¿cómo le va; cómo es esa época?

-Es la época gloriosa de Jarnés. Admirado y reclamado por todos los escritores, que buscaban, es verdad, beneficiarse de su influencia ante Ortega.

-Declarabas en la prensa estos días pasados que son los propios componentes de la Generación del 27 los que lo sepultan en el olvido porque deja de ser “factótum” en la Revista de Occidente… Dos preguntas: ¿qué hizo o qué pasó para que dejase de ser “factótum” de esta Revista?; ¿y cómo reacciona cuando le hacen de lado?... ¿Tanto peso tenía para el resto el que uno debía de estar encuadrado en unas ideas y no en otras, en que uno debía de tener carnet o no era nada?

-Muchas preguntas.  A todo este responde el advenimiento de la República y la guerra civil, que todo lo distorsiona y lo sectariza.

-¿Háblanos de esas dotes que parece que en él era casi innatas?

-Pues sí, fue un niño muy espabilado, que aprendió enseguida a leer y escribir.

-¿Por qué concebía más la palabra como un arte en mayúsculas que como un instrumento para remover, reivindicar o reivindicarse en lo que le removía por dentro…?; porque que no estuviese enclavado en ninguna formación política no quiere decir que no tuviese ideas, ideales…

-Creo haber respondido ya, porque para Jarnés la literatura era esencialmente arte literario, y este ideal literario se remitía. Digamos que políticamente sería un liberal.

-¿Se le ha hecho “justicia literaria” a este escritor?

-No se le ha hecho justicia. Pero se le hará. El tiempo todo lo pone en su sitio.

-Y lo que veo tanto o más importante, ¿se le ha hecho justicia humana?

-Esta es una cuestión más compleja. No te sabría responder porque tampoco sabría muy bien hasta dónde alcanza ese concepto de la “justicia humana”, tan subjetivo. El único que podría responder es el propio Jarnés. Puede suponer, pero solo suponer, que él opinaría que no. Pero no sabemos.

 -¿Cómo le fue en la guerra porque vemos que se tuvo que exiliar…?; ¿y el exilio, cómo le fue en el exilio?

-En las guerras no le va bien a nadie. Imagino. Las guerras son un horror, un fracaso de la sociedad humana. En el exilio no le fue bien, medio abandonado por los que tendrían que haberlo apoyado y no lo hicieron. Tuvo que trabajar como un poseso, para poderse mantener.

-Volver a su país para morir un año después… ¿cómo murió y cómo fue su despedida?

-Murió silenciosamente, calladamente… Ya estaba muy enfermo cuando regresó a España, que por eso regresó, para morir en su tierra.

-¿Cómo ha sido, amigo Juan,  el proceso y la tarea ardua de investigación que, además, tiene mucho a ver con el proceso de documentación para llevar a cabo esta biografía, que se sale un poco de lo común, hecha o compuesta como de pedazos….---si me permites la expresión---?

- Te la permito. Esta biografía es como un puzle, un rompecabezas hecho de fragmentos de los textos autobiográficos jarnesianos y de opiniones ajenas, que, como teselas de un mosaico, se han ido uniendo y estructurando hasta constituir un texto único. 

-La investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello…, el aproximarse a testimonios más o menos directos sobre tu trabajo… es un trabajo que requiere de trabajo, minuciosidad, pero también de mucha gratificación cuando ves el resultado final…, ¿qué nos puedes decir?

- Estaría mal decir que no estoy contento con el resultado, ¿no te parece? Pues sí, estoy contento. Y aún diré más, este es mi libro más querido.

-¿Y qué metodología de trabajo sueles seguir?

- Investigar mucho en muchas fuentes. En este caso concreto, la lectura de toda la obra de Jarnés y los estudios que se han realizado sobre su obra.

 -¿Trabajas sobre un guión de cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?

- El guión lo va marcando la propia investigación. Eso sí, hay una trabazón cronológica en la medida de lo posible.

-¿Cómo ha sido Juan trabajar con Erial?

- ¡Qué voy a decirte! Estupenda, gracias al cuidado del editor, Fernando Morlanes. Estoy tan contento que pienso proponerle algún otro libro. A ver si tengo suerte.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com