978841785238.JPGCazarabet conversa con...   Jorge Molinero Huguet, autor de “La enfermera del desierto. Vida y recuerdos de Horría, que significa libertad” (Carena)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta novela, pura narrativa, de Jorge Molinero Huguet es la secuela de otra narrativa, “Toda la muerte para  dormir”, ambientada, también en la antigua colonia del Sáhara español.

Lo que nos dice Carena de esta novela: En el capítulo 30 de la primera novela de Jorge Molinero, «Toda la muerte para dormir», el autor recrea el bombardeo de Mudraiga, en el que aviones del ejército marroquí masacraron a miles de civiles indefensos. En una de las escenas, una joven enfermera española llora desconsolada sobre el cadáver de su marido, un médico saharaui que había decidido unirse a la revolución iniciada por el Frente Polisario. Un año después de haber escrito aquel pasaje, el autor presentaba su novela en Barcelona y, al terminar el acto, observó a una señora de edad provecta que avanzaba hacia él apoyada en un bastón. Era ella, la enfermera del desierto. Y así comienza la introducción de la presente novela, donde el autor nos describe cómo conoció a la persona que él había convertido en personaje.

Esto es lo que escribe Gonzalo Moure: “Las grandes novelas nacen cuando vértigo y corazón se unen. Y se han unido en este relato, tan real y tan fantástico. Los saharauis revivirán con dolor y nostalgia los momentos más importantes de su historia reciente, y con emoción este fragmento vital, el punto tangencial entre «un saharaui que quería ser médico para curarlo todo» y una catalana que quiso ser saharauía. Los españoles vivirán la intensidad de los acontecimientos, sí, pero sobre todo sentirán latiendo en su pecho el corazón de Montse, la enfermera que se convirtió en Horría. Que nada interrumpa la sed de tus ojos hasta desembocar en el epílogo, uno de los más bellos que he leído”.

Y esto escribe Juan Pablo Villalobos:” Esta es una novela histórica y es, al mismo tiempo, la crónica de dos enamorados comprometidos con sus ideales. Es una novela sobre la lucha del pueblo saharaui y la traición española. Jorge Molinero sabe que la escritura es un ejercicio ético y estético y, a partir de los testimonios de los protagonistas y de un profundo conocimiento del tema, opta por estrategias de la ficción para establecer una tensión entre lo verificable y lo imaginario, entre el rescate de la memoria íntima –heroica y romántica– y la historia española de la infamia. Una novela que reconcilia el activismo con la ternura y que pone en contacto la memoria personal con la historia social. Conmovedora e incómoda”

El autor, Jorge Molinero:

Jorge Molinero Huguet (Arrecife, Las Palmas, 1972) es geólogo y doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Ha sido profesor de Ingeniería del Terreno en las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Politècnica de Catalunya. Actualmente reside en Barcelona, donde convive con una familia estupenda mientras se dedica a la consultoría científica. Durante su carrera profesional ha tenido la suerte de trabajar en medio mundo, y todavía aspira a poder hacerlo en el otro medio, pero siempre ha sentido una especial predilección por la magia y el magnetismo del continente africano y, en concreto, por el Sáhara. En sus ratos libres disfruta escribiendo relatos, ensayos y poemas, la mayoría inéditos.

Visita su página web: https://www.jorgemolinero.net/

 

 

 

Cazarabet conversa con Jorge Molinero:

copia-de-copia-de-diseno-sin-titulo.png-Amigo, ¿desde dónde sale, o qué es lo que te ha hecho escribir, La enfermera del desierto?

-En primer lugar, muchas gracias por la entrevista. La enfermera del desierto es fruto de una enorme casualidad. Me encontraba presentando mi primera novela, en Barcelona, y una mujer se acercó a mí y me dijo que era Montserrat Aizcorbe, conocida por los saharauis como Horría. Resultó que a mí me habían contado su historia (años atrás, cuando trabajaba en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia) y yo utilicé aquello en mi novela. De manera que le tuve que confesar a aquella señora que, aunque no nos conocíamos de nada, la había convertido en personaje literario.  Como es natural, la mujer se enfadó, pero después seguimos viéndonos y me contó su historia con todo tipo de detalles. Y esa historia es la que motiva esta segunda novela.

-¿Por qué has encontrado en ese Sáhara español este rincón tan afín a ser escrito, descrito y poner tus tramas?…porque ya no es la primera novela que ubicas allí..

-En efecto, como decía anteriormente, es la segunda novela que publico, y ambas están ambientadas en el Sáhara. Desde el 2003 al 2007 trabajé como responsable de un proyecto de prospección y perforación de pozos profundos para abastecer a la población saharaui refugiada en Argelia. Allí experimenté momentos inolvidables y aprendí a disfrutar del desierto y de sus habitantes.  

-¿Qué encuentras en ese escenario que no encuentres en otro lugar o qué te inspira de él?

-En primer lugar, me interesa poner de manifiesto una de las mayores injusticias políticas (y humanitarias) que existen en el mundo actualmente. El antiguo Sáhara Español es la única colonia africana que no ha completado su proceso de descolonización. Esto así por una combinación de sucesos desafortunados cuya responsabilidad es compartida por España, Marruecos, Mauritania y Francia. Estados Unidos también jugó un papel en todo lo que sucedió en los años 1975 y 1976. A pesar de que aquellos acontecimientos forman parte de la historia de España (y de su transición hacia la democracia), el asunto es sistemáticamente silenciad por el poder político (de cualquier signo) y los grandes medios de comunicación.

-El desierto puede, de alguna manera ir parejo, a los silencio y al silencio—aunque matizado--…y en los silencios hay mucho de qué aprender y mucho de escuchar bien porque todo se escucha mejor, ¿no?; hasta las conversaciones más concurridas. ¿Eso te influye o lo aprovechas?

-Claro. Sobre todo, en la primera novela, titulada “Toda la muerte para dormir”, que describe la vida del líder de la revolución saharaui: una especie de Che Guevara del desierto que aglutinó a todo un pueblo para luchar por su destino.  Es una novela que transcurre íntegramente en el desierto. La enfermera del desierto es un relato más coral, con más puntos de vista y, en ese sentido, más compleja, que sucede no sólo en el desierto, sino también en Barcelona, Tenerife y Madrid.

-¿Cómo organizas el retrato de tus personajes o simplemente te fijas en los que han pasado por ese lugar para a partir de ir tirando del hilo?

-La novela está basada en hechos reales. Muchos de los personajes están vivos y me han contado sus recuerdos, que yo he organizado en torno a una trama para generar una cierta tensión narrativa que consiga despertar el interés y la curiosidad del lector para continuar la historia hasta el final.

-Es ésta una novela histórica, sobre todo, ¿no?, cómo te has documentado?. Seguramente que has debido de investigar un poco, ¿verdad?

-Creo que se trata de una novela difícil de catalogar en las categorías clásicas. Desde luego que es una novela histórica, pero en ocasiones podría parecer una crónica periodística, y en otros momentos una novela de pura ficción. Además, contiene fotografías y recortes de hemeroteca que generan una cierta confusión (deliberada) en el lector, que se pregunta constantemente si lo que está leyendo es realidad o ficción.  Pero la respuesta a la pregunta original es que sí, la novela se basa en un trabajo profundo de investigación y documentación al que me dediqué durante años.

-Pero el libro también tiene y retiene una raíz de cierto romanticismo, ¿verdad?. Hombre también es verdad que el amor está detrás de muchas novelas que no son propiamente románticas…porque simplemente el amor es algo que estemos o no enamorados convive con nosotros, ¿no? y ya viene siendo hora de dejar de casi señalar a las lecturas románticas…todo es válido. ¿Qué nos puedes reflexionar?

-El amor es una de las grandes fuerzas motrices del mundo, y por lo tanto también lo es de la literatura, no cabe duda. Las historias de amor no se acabarán nunca, mientras exista el ser humano. Sin embargo, la enfermera del desierto está lejos de ser una novela romántica. Todo gira en torno a una historia de amor entre dos jóvenes sanitarios que acaban involucrados en una guerra terrible y cruel, pero eso no deja de ser una escusa argumental para contar la verdadera historia, que no es otra que la de la revolución saharaui en el contexto de una España tardofranquista y gris.

3A5BA5B6-FA89-450E-9D02-BCCD6941537A.jpg-¿Por qué se escribe poco, tanto desde la ficción—pero también desde la no-ficción—sobre esa colonia española en el Sahara?;¿será que hay muchos velos tupidos sobre lo que pasó?, ¿será que hay sentimiento de culpa? o que como “se sabe poco” y para trazar una historia allí hay que documentarse, investigar y ya eso “asusta” un poco de entrada?

-En realidad, hay mucha literatura disponible, pero es verdad que hay muy poca narrativa (sobre todo si lo comparamos con la ingente producción literaria sobre el desierto que ha generado Francia). En España se has publicado numerosos trabajos históricos y periodísticos, incluso lo que podríamos denominar “literatura solidaria”, impulsadas por ONGs, pero son trabajos de editoriales muy pequeñas y especializadas, cuando no de autoediciones, que tienen muy poca resonancia en el mercado literario.

-Cómo era vivir en el Sáhara español?

-El Sáhara Español fue provincializado en el año 1958. Hasta aquella fecha fue una colonia que fundamentalmente recibía personal militar (e incluso penitenciario). Sin embargo, desde la provincialización, los pequeños asentamientos experimentaron cambios profundos, alcanzado un notable grado de desarrollo en la primera mitad de la década de los años 70. El Aaiún y Villa Cisneros contaban con hospitales, escuelas primarias y secundarias, parador nacional, industria minera y pesquera, etc. Por lo tanto, el tipo de vida era el clásico esperable en ese tipo de ambientes coloniales, con una clase social dominante formada por la élite militar y los altos funcionarios, una clase media con alto nivel de vida (comerciantes, maestros, profesionales, entre ellos algunos pocos nativos), y una clase humilde saharaui acostumbrada históricamente a sobrevivir en las difíciles condiciones que impone el desierto.

-Amigo, ¿por qué pones a los personajes como tan al límite?, se empieza con la enfermera llorando la muerte de su marido, médico y miembro del Frente Polisario…empiezas con una especie de bofetada que te rompe por dentro porque enseguida empatizas con ella…

-La novela tiene una introducción donde se narra la anécdota de mi encuentro con Montserrat (la enfermera del desierto). Es verdad que el lector sabe desde el primer momento que aquella historia de amor se vio truncada por la muerte del marido de la enfermera, es decir, no es eso lo que fundamenta la historia, sino la excusa. La verdadera historia (y la tensión narrativa) llega por otro lado.

-¿Has aprendido mucho con estos dos libros que tienen como escenario el desierto y ese rincón especial del Sahara?, explícanos por favor qué has aprendido ahí que sabes, bien cierto, que no hubieses experimentado…

-Sí, claro que he aprendido. Como decía anteriormente, he estado estudiando y documentándome durante años, y eso me ha hecho aprender muchos aspectos que desconocía sobre la evolución histórica del territorio (que es apasionante). Pero el desierto, y los campamentos de refugiados, me han enseñado lecciones más importantes que tienen que ver con la solidaridad, la amistad, la hospitalidad, la justicia y el honor. Los saharauis son personas con un altísimo sentido del honor y de la dignidad.

D37FA46C-60A1-4198-923C-31CBD0A604EA.jpg-¿Esta es sobre todo una historia que habla de la libertad y de sus muchas formas de acercarse a nosotros?

-Es una historia sobre el anhelo de libertad, y sobre la necesidad de justicia en este desafortunado asunto histórico que permanece enquistado por intereses oscuros.

-Amigo, ¿para ti qué significa escribir…el ejercicio de la escritura?; ¿por qué escribes? ¿Buscas algo en particular o de entrada detrás de cada frase está, ya, la recompensa?

-Escribir es un acto tremendamente personal y que, imagino, significa cosas diferentes para cada escritor. Es uno de los actos más íntimos que puede hacer una persona. A mí me provoca bienestar porque me ayuda a ordenar mis ideas (y andar con las ideas desordenadas por la cabeza me genera desasosiego). Además, supongo que también me aporta una cierta sensación de trascendencia, de que ahí quedará lo escrito para siempre. Los libros, en ese aspecto, son como los hijos, algo que nos acerca de algún modo a la inmortalidad.

-¿Cómo ha sido publicar con Carena?;¿qué tal la experiencia?

-Una experiencia magnífica (de hecho, he repetido ��). Carena es una editorial pequeña e independiente, pero con una gran trayectoria y muchos años en el bagaje de sus editores, que además miman y cuidan a sus autores y a sus libros como sólo se puede hacer desde la modestia. Mis dos novelas han mejorado, sin duda, gracias a ellos. Trabajan con buenos distribuidores y los libros llegan bien a las librerías. Yo estoy más que satisfecho.

-Amigo, ¿nos puedes contar en qué andas metido en la actualidad?

-Escribo varias cosas a la vez (desde hace años). Pero en lo que estoy más concentrado ahora es en un proyecto de autoficción que explora los límites entre el relato y el ensayo, basado en mis experiencias en diversos países (sobre todo de África) en los que he tenido la suerte de trabajar profesionalmente durante las últimas décadas.

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com