El_Zorro___DISPO_55e5e45f39.jpgCazarabet conversa con...   Joan Barrull e Isabel Mate, autores de “El zorro” (Tundra)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos encontramos ante la tercera monografía zoológica que edita Tundra Ediciones en la Serie Ibérica, después de la dedicada al turón—Carmen María Arija— y la dedicada a la gineta –David Camps i Munnuera--.

Este interesantísimo estudio pormenorizado y minucioso está escrito por Joan Barrull e Isabel Mate.

Lo que nos encontraremos en el libro:

INDICE: Prólogo David W. Macdonald. Prefacio Juan Carlos Blanco. Presentación Emilio Virgós.

1. INTRODUCCIÓN .2. SISTEMÁTICA Y TAXONOMIA. Los nombres comunes del zorro. Sistemática y taxonomía: la clasificación del zorro.3. EVOLUCIÓN.4. DISTRIBUCIÓN. Distribución mundial. Distribución europea. Distribución en España. 5. DESCRIPCIÓN GENERAL. Dimensiones y peso. El pelaje. Dimorfismo sexual. Citogenética. 6. EL ESQUELETO. El esqueleto axial y la dentición. El esqueleto apendicular. El báculo peneano. 7. LOS ÓRGANOS INTERNOS. Sistema nervioso. Aparato digestivo. Sistema circulatorio. Aparato respiratorio. Aparato excretor. Sistema inmunitario. Sistema endocrino. Aparato reproductor. Glándulas mamarias. 8. LOS SENTIDOS. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Nocicepción. Fotorrecepción.9. HÁBITAT. Tipos de hábitat ocupados. Zorro: el comensal del hombre. Selección de hábitat. 10. ACTIVIDAD DIARIA. Ritmos de actividad diaria. Patrón de actividad. Una jornada típica en la vida de un zorro. 11. ECOLOGÍA ESPACIAL. Espacio vital. Condicionantes del tamaño y uso del espacio. La territorialidad.12. ECOLOGÍA SOCIAL. Estructura social. La composición de los grupos familiares. Vida social. Las interacciones entre individuos. 13. ESTIMANDO POBLACIONES. Densidad y estimas. Estructura de edad. 14. COMUNICACIÓN. La comunicación visual. La comunicación olfativa. La comunicación acústica. La comunicación táctil. 15. ALIMENTACIÓN. Requerimientos alimenticios. Dieta omnívora. Frutos y semillas. Invertebrados. Peces. Anfibios y reptiles. Aves. Micromamíferos y lagomorfos. Carroña y desperdicios. Alimentación de las crías de zorro. Frugivoría y dispersión de semillas. 16. RELACIÓN ZORRO-PRESAS. Relaciones con sus presas. 17. TÉCNICAS DE CAZA. Captura de invertebrados. Captura de peces. Captura de anfibios. Captura de reptiles. Captura de aves. Captura de mamíferos. Matanzas en serie. 18. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El celo. La cópula. Óvulos, uteromas y esterilidad. La madriguera de reproducción. Gestación, parto y número de crías por camada. El desarrollo de las crías.19. DISPERSIÓN. Período, duración y porcentajes de la dispersión. Modalidad y características de la dispersión.20. MORTALIDAD. Los depredadores naturales. Las enfermedades. Fracturas y malformaciones. Atropellos. Contaminación y envenenamiento. Hambre. 21. COMPETENCIA Y COEXISTENCIA. Competencia vs coexistencia. 22. CAUTIVIDAD. Los zorros como mascotas. Zorros de granja, domesticación o experimento Belyaev. Los zoológicos y parques de fauna salvaje. Los centros de recuperación de fauna salvaje. 23. SIGUIENDO EL RASTRO. Huellas. Excrementos. Orina. Madrigueras. Otros indicios. 24. LA CAZA DEL ZORRO. El zorro: caza mayor vs caza menor. Modalidades de caza en la actualidad .25. LA GESTIÓN CINEGÉTICA. Estatus legal. La gestión cinegética. Gestión y control de las poblaciones de zorro. Directrices sobre el control de depredadores. Aplicación de modelos predictivos a la gestión y conservación. Diferente respuesta de los carnívoros al control de depredadores. 26. IMAGINARIO POPULAR. El zorro y el lenguaje en el mundo rural. El zorro en la tradición. El zorro en la toponimia. El zorro en la literatura. El zorro en el cómic. El zorro en las películas y en las series animadas. El zorro en el cine. El zorro en otras manifestaciones artísticas. De la botica a la cocina. El carácter festivo del zorro. El zorro, alimaña y especie cinegética. El zorro en nuestra vida cotidiana. 27. POR QUÉ ESTUDIAR ZORROS. 28. BIBLIOGRAFÍA.  29. AGRADECIMIENTOS

Los autores Joan Barrull e Isabel Mate:

Entusiastas de los animales y de la naturaleza desde que tienen uso de razón, son licenciados en Biología—Zoología—por la Universitat Autònoma de Barcelona, y másters y doctores en Biodiversidad Animal por la Universitat de Barcelona , dedicados a la docencia y a la investigación, la vida y la adaptación al medio los ha llevado a estar adscritos al Laboratorio de Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y, actualmente, al Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona. Son fundadores de GEORSIS—Gestión y Estudio de Organismos y Sistemas--, entidad con la que han trabajado para el Parque Natural de la Serra de Montsant—Tarragona—en diferentes proyectos destinados a la conservación, gestión y protección de la fauna, y pertenecen a la SECEM—Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos--. Durante su trayectoria investigadora se han centrado en la ecología de diversas especies de vertebrados, principalmente mamíferos carnívoros y roedores, como el zorro, el tejón, la garduña, la rata de agua y la rata de campo. Son autores de diversos artículos de divulgación y científicos, y también de ocho libros sobre fauna. Su interés para hacer llegar al gran público la vida de los animales los ha llevado a impartir conferencias y a participar en diversos medios de comunicación.

 

 

 

Cazarabet conversa con los autores Isabel Mate y  Joan Barrull:

unnamed.jpg-Amigos, ¿qué es lo que os hizo escribir este minucioso monográfico sobre uno de los animales, me atrevería a decir, como más emblemáticos de toda la península ibérica, el zorro?

-Es un animal que siempre nos ha fascinado y no había bibliografía al respecto. Ya en su tiempo escribimos una monografía en catalán “La guineu a Catalunya”. Además, con motivo de los resultados que obtuvimos en la tesis doctoral, pusimos al día los conocimientos que se tenían de este animal en todo el mundo… y apareció “El zorro”.

-¿Qué es lo que caracteriza, de diferente a diferencial,  al zorro que vemos, al zorro más cercano?

-El zorro es un animal generalista, adaptable, que puede comer cualquier cosa y vivir en todas partes. Es un luchador y un superviviente.

-¿Qué zonas, en la península ibérica, son el hábitat en los que el zorro se siente como más cómodo?; ¿por qué?

-Como ya hemos dicho puede vivir en las playas y deltas, en el extrarradio de las ciudades, en las montañas, en los campos cerealistas, en bosques de cualquier tipo… siempre que tenga posibilidades de refugio para la zorrera y recursos alimentarios.

-¿Los comportamientos del zorro varían según donde viven estos?, ¿en qué se notan más estos cambios?

-Son muy adaptables. Si no hay mucha interferencia humana, puede estar activo de día. En caso contrario, actúa cuando la actividad humana se ha relajado. A partir de aquí… todo vale.

-Pero seguramente esto también se notará en el aspecto y en alguna característica física, ¿no?

-Efectivamente, los zorros que habitan montañas altas con fuerte innivación y las temperaturas son bajas tienen un recubrimiento de grasa superior y un pelaje más tupido y largo. 

-¿Qué sentidos tiene más agudizados el zorro respecto a otros animales? ¿y de cuáles adolece más?

-El zorro tiene el sentido del olfato muy agudizado, en cambio su visión de los colores es nula. Sabemos que puede ver en un espectro parecido al verde, que va del más claro al más oscuro.

-¿Qué ritmo vital tiene el zorro?

-Como ya hemos dicho es generalista, y puede ajustar su actividad diaria y su ritmo vital a las características ambientales. Lo más normal es que los machos entren en celo a finales desde finales de diciembre hasta finales de febrero. La gestación se produce entre los meses de marzo y abril. La mayoría de partos suceden en mayo. Las crías a finales de agosto tienen un aspecto adulto y la dispersión se produce entre octubre y diciembre.

2007_Barrull-i-Mate_J-Vidal.jpg-¿Diriáis que es un animal que, por desgracia, está todavía estigmatizado...?

-Del todo. En la mente humana se sigue antropomorfizando al zorro. Se cuenta que listo, astuto, un asesino, etc. El zorro es un animal y no le es aplicable una moral humana a todo lo que hace. La selección natural ha eliminado muchos zorros hasta la característica “recelo del metal”, por poner un ejemplo, se ha fijado en su genoma.

-¿El zorro siempre mata por necesidad y cómo acecha para atacar?; ¿cómo explicáis en el libro las técnicas de  caza deben de variar mucho dependiendo de la víctima del zorro, ¿verdad?

-Todos los organismos heterótrofos, ya sea un protozoo o una ballena, necesitan ingerir materia orgánica ya formada, para transformarla en la suya propia. El zorro es un carnívoro y mata al conejo para conseguir su aporte de materia orgánica que le permitirá obtener energía para realizar sus funciones vitales. La ballena mata al kril, la oveja a la hierba, y así sucesivamente. Los únicos que no matan son los organismos autótrofos que, a partir de materia inorgánica fabrican su materia orgánica, como las plantas, las algas y algunas eubacterias.

Efectivamente, cada tipo de presa tiene una estrategia diferente para conseguirla.

-¿Hay muchas diferencias en el aspecto, peso, longitud, carácter entre un zorro hembra y un zorro macho?

-Existe un pequeño dimorfismo sexual; en general el macho adulto es un poco más grande que la hembra. La verdad es que a una cierta distancia y si no está el otro sexo de referencia es muy difícil distinguir un maco de una hembra.

-Pero el zorro es un animal omnívoro… ¿qué le vuelve “loco” ,a la hora de alimentarse ,al zorro?

-El zorro no se vuelve loco, responde al estímulo de movimiento de todos los depredadores. Si las presas se mueven los depredadores atacan. Cuando un zorro entra en un gallinero es que este está mal cerrado; no es un fantasma que pueda atravesar muros, pero si existe un punto débil lo encontrará. Una vez dentro del gallinero matará a todas las gallinas que se muevan, después del estropicio intentará llevárselas una a una para guardar recursos en tiempos de escases. Generalmente, es descubierto antes que puede completar su tarea… con lo que quedan un montón de cadáveres por el suelo. Tres cosas. Primero, si el gallinero es estanco, no puede entrar. Segundo, en la naturaleza el zorro no puede hacer matanzas porque las presas pueden escapar; en el gallinero no. Tercero, si tuviese tiempo limpiaría de cadáveres la escena; por lo general, no le dejan. Existen sólidas pruebas científicas que demuestran estas tres premisas.

-¿La relación entre el zorro y  la especie humana cómo la definirías en la actualidad...?

-Diríamos que tolerable. Cada vez más existe una concienciación de la importancia de todos los animales en el engranaje de la naturaleza. El campo se ha modernizado y tecnificado; las modernas explotaciones no dejan resquicios para que entre un zorro y cometa un destrozo. El despoblamiento rural, y posterior repoblamiento por neo-rurales, ha hecho que la presión se relaje. El medio de vida de estos nuevos habitantes no depende de los recursos alimenticios del zorro; el de nuestros abuelos sí, y por eso entraban en competencia. El número de cazadores está en franco retroceso y la presión también se ha relajado. Además, la mayoría de los cazadores inteligentes también han comprendido la importancia de tener depredadores en el medio, si quieren revalorizar la condición de las piezas que cobran.. La ausencia de veneno en el campo también está en regresión.

Joan_Barrull.jpg-¿Cómo es el zorro…cómo podríamos definirlo mirando su carácter, su comportamiento y su psicología…?

-El zorro es adaptable. Su adaptación se produce por selección natural. Existe una amplia variabilidad de zorros. Por poner un ejemplo, hay zorros valientes y zorros prudentes. Los zorros valientes se acercan a las carcasas de las presas de los lobos, y por lo general son muertos a dentelladas. Los prudentes sobreviven, dejan más descendientes como ellos y el carácter “ser prudente” queda fijado en su genoma. Esto es una adaptación. El conjunto de adaptaciones y la plasticidad en su ejecución conllevan a definir los patrones de comportamiento del zorro. Luego, si le buscamos similitudes con comportamientos humanos... es cosa nuestra.

-¿Cómo se relacionan los zorros con ellos mismos?; ¿qué tipo de interrelaciones guardan?;¿guardan muchas diferencias con, por ejemplo, los lobos?; ¿son más diferentes?

-Los zorros forman grupos sociales que dependen de los recursos que ofrece el medio. Lo general es que exista una pareja reproductora y sus crías, y si el medio lo permite se pueden quedar en el territorio algunos “ayudantes”, que pueden estar relacionados (ser hijos de camadas anteriores) o no. Los ayudantes no se reproducen. Cuando son adultos, los propios miembros de clan familiar, pasan mucho tiempo solos e interaccionan poco.

-En la actualidad, ¿cuántos zorros se estiman que puede haber en vuestras zonas de estudio?

-Depende de los recursos alimentarios del medio y esto depende de las temporadas. Por término medio, puede haber entre 0,5 -1 zorro por km2.

-No me gusta el término “mascota”, soy más amiga del término “animales de compañía”; de todas formas: ¿creéis que el zorro puede ser un animal feliz en cautividad o como animal de compañía?

-Conocemos gente que tiene zorros como animales de compañía, pero tienes que estar muy dispuesto a ello. Generan más complicaciones que los perros o gatos, por poner un ejemplo. Sus genes no han pasado por el filtro de la domesticación humana. Si dispone de espacio, está bien cuidado y alimentado, pasas sus controles veterinarios, no ha gozado nunca de la libertad…será tan feliz como lo pueda ser otro animal cautivo en compañía humana.

-¿Cómo ha sido vuestra relación propia como estudioso de este precioso animal; como amigos del mismo; como amantes de la naturaleza…porque, me da, que ha sido intensa y hasta emotiva?

-Siempre te sientes atraído por el animal que estudias. Acabas pasando muchas horas, tanto en el campo como en el despacho… y sin quererlo, tu vida se ve monopolizada por la especie. Después de haber escuchado las historias de tus abuelos y padres sobre los zorros…ver uno en directo cuando eres pequeño es fantástico. La imaginación vuela… y una cosa lleva a la otra… y hasta hoy. Cuando tienes a los cachorros de días en tus manos es reconfortante, impresiona verlos cazar, te entristece verlos atropellados en una carretera y te enfurece pensar en la agonía que ha pasado cuando los encuentras muertos por el lazo o el veneno.

2009_Mate_J-Vidal.jpg-¿Qué deberíamos aprender de nuestros compañeros de viaje en el planeta o de nuestros amigos los zorros?

-Nosotros no somos el centro de todo, ni que todo está puesto a nuestra disposición. Esta idea medieval aún está presente en mucha gente. Con paciencia y con ciencia podemos hacer el recorrido más llevadero. Nosotros formamos parte de la naturaleza, nos guste o no, y proteger a los ecosistemas y sus habitantes, tanto humanos como no humanos, tiene que beneficiarnos, a corto, medio y largo plazo.

-Aprender de ellos para quererlos y respetarlos como convivientes en el planeta porque nosotros somos sus peores enemigos, ¿no?

-La extinción de las especies es un proceso natural. Durante millones de años las especies se han extinguido y han evolucionado en otras. La extinción de algunas especies estuvo relacionada con el auge de otras, desde tiempos inmemoriales. Nosotros, como Homo sapiens, formamos parte de este engranaje y, desde muestro auge, que hemos interactuado con el medio, generando impactos positivos y negativos. No cabe duda, que nuestra aparición en el teatro de la vida ha llevado a muchas especies a la extinción. Es un hecho documentado y probado. Esperamos que con el tiempo y un poco más de cultura podamos revertir la situación, y seamos más “amigos” que “enemigos”.

-Amigos: ¿cómo fue el proceso de investigación, documentación….?; ¿y cómo trabajáis; cómo es la metodología de trabajo?

-La recopilación de datos previos siempre requiere mucho tiempo. La mayoría de la información está dispersa en revistas científicas en inglés, francés y alemán. Son muchas horas frente al ordenador. Esta información hay que leerla, entenderla y transformarla en un lenguaje que sea apropiado para un libro de divulgación científica. Además, hay que añadir nuestras propias investigaciones y resultados, que son muchas horas de campo (años)… que para nosotros es lo más jugoso del pastel. Aunque afortunadamente, hemos contado con la inestimable ayuda de muchísima gente en todos los ámbitos del proyecto. 

-Amigos, ¿cómo ha sido trabajar con Tundra Editorial?

-Fantástico, todo han sido facilidades. Víctor es una persona genial, entusiasta, motivada y preocupada por el trabajo bien hecho. Hay que reconocerle que es un gran editor entregado a su labor y, que en los tiempos que corren, un valiente al arriesgar y publicar el inmenso volumen de obras sobre la naturaleza que está dando a luz. A los científicos, nos da voz y una plataforma para divulgar nuestros conocimientos, y eso es muy importante. Desde estas líneas queremos felicitarle y animarle para que siga al pie del cañón, durante muchos años.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com