16168-350x536.jpgCazarabet conversa con...   Dolores Limón Domínguez, directora del libroEcociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible” (Octaedro)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Dolores Limón Domínguez es la investigadora encargada de la edición de este libro que publica Octaedro.

Este libro forma parte de la Colección Horizontes.

Se encuentra en la colección “universidad” de la editorial Octaedro.

La sinopsis del libro que nos facilita la Editorial Octaedro:

Esta obra busca el interés y la complicidad de docentes, estudiantes y ciudadanía comprometida con el bienestar ambiental. La consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) es una necesidad urgente en nuestro planeta. Necesitamos un compromiso ético, un análisis de nuestra realidad que nos acerque a tomar iniciativas con las que mejorar nuestras condiciones ambientales.

La participación ciudadana en la toma de decisiones, la resolución de conflictos ambientales y la dignificación de todas y cada una de las personas en nuestro planeta nos compromete con una democracia ambiental que asegure una justicia social que ponga en valor el reparto equitativo de recursos culturales, tecnológicos, económicos y vitales. Por otro lado, puede ser una herramienta para propiciar una formación desde prácticas que dinamicen y evalúen estrategias de concienciación y cooperación, que potencie una acción comunitaria que favorezca la implantación de los objetivos para un desarrollo sostenible. 

Tienes en tus manos una invitación a consolidar una ecociudadanía activa y dinámica que sea protagonista de una mayor calidad ambiental. 

EL PLANETA NO PUEDE ESPERAR.

Lo que contiene el libro desde “su índice”:

Prólogo (José Antonio Caride)

Introducción (Dolores Limón-Domínguez)

Una ciudadanía activa para conseguir el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible (Dolores Limón-Domínguez, Jorge Ruiz-Morales, Cristóbal Torres Fernández)

Ética ambiental y ética de cuidado: una base democrática para los objetivos de desarrollo sostenible (Dolores Limón Domínguez, Lucía Alcántara Rubio)

Educación ambiental: investigación y procesos participativos (Rocío Valderrama-Hernández, Jorge Ruiz-Morales)

Educación ambiental y género, un desafío hacia la sostenibilidad (Carmen Solís-Espallargas)

Ecociudadanía y desarrollo humano: la construcción de un modelo de turismo local sostenible (Manuela Pabón-Figueras, Miguel Ángel Pino-Mejías)

Un diálogo urgente entre el ser y otras economías (Mar Lugo-Muñoz, Dolores Limón-Domínguez)

Participación escolar: el papel docente desde la participación para una educación de calidad (Mercedes Rubio Juárez, Rocío Valderrama-Hernández, Lucía Alcántara Rubio)

Evaluación en educación ambiental y los objetivos de desarrollo sostenible (Juan Carlos Tójar Hurtado, Leticia C. Velasco Martínez)

Desarrollo humano local y acción comunitaria: experiencias que promueven la sostenibilidad del territorio (Noelia Melero Aguilar)

Buenas prácticas de sostenibilidad comunitaria y participación ciudadana en la recuperación del río Guadaíra (Manuela Pabón-Figueras, Miguel Ángel Pino-Mejías)

Las tecnologías de la información y comunicación: vías de accesibilidad y desarrollo sostenible (María Dolores Díaz-Noguera, Carlos Hervás-Gómez, Cristóbal Torres Fernández, Gloria Luisa Morales-Pérez).

 

 

 

Cazarabet conversa con Dolores Limón:

Foto-Lola-Limón-200x300.jpg-Amiga, ¿nos puedes explicar el por qué de esta reflexión que toma forma de libro?

Estimado Editor, además de reflexión, es reflejar el compromiso de la investigación acción participativa como modelo de docencia, y como premisa en los diferentes proyectos de cooperación nacional e internacional, tanto en América latina como en África, que he tenido el privilegio de dirigir,  es una necesidad. La reflexión, como usted le llama;  como la investigación y compromiso de acción como me gusta identificar a todo un posible paradigma educativo: la eco ciudadanía, me ha ido acompañando en los treinta años de docencia universitaria cristalizándose en tesis doctorales  o trabajos fin de Máster, que desde su dirección han ido conformándose una visión política, económica y cultural del proceso del ser una persona democrática y cuidadosa de su hábitat.

-La eco ciudadanía tiene mucho a ver con la educación, ¿qué valoración nos puedes hacer de la educación, desde el hogar hasta la calle pasando por los centros educativos, de la ecología versus la ciudadanía?

Desde la primera infancia hasta la enseñanza superior, la educación tiene el compromiso social de formar a las futuras generaciones, desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, una de las asignatura que imparto es Educación Ambiental, desde la cual nos acercamos  al análisis de los productos que comemos, nos aseamos o limpiamos.. Las consecuencias que se estudian, no solo buscar enriquecer el conocimiento sino el cambio de de hábitos y comportamiento que nos lleva a revisar nuestra huella ecológica en cuanto a gasto energético y desechos que generamos. Sistemáticamente se analizan noticias de los diferentes medios de comunicación con diversos compromisos ideológicos, que aumentan la diversidad de análisis y por tanto de concienciación  educativa de lo que ha de ser una ciudadanía responsable de su calidad de vida y mejor aún de su calidad ambiental

En estos momentos de confinamiento por el COVID, se hace más evidente que la educación es una de las fortalezas necesaria en la conformación de una futura ecociudadanía corresponsable con su realidad y con la de los otros. El desarrollo de una ética del cuidado desde un yo generalizado, principio de otredad, nos acerque a un planeta más querido y cuidado. 

-¿Cómo educar más allá del aula?, porque la educación está, también en otros lares…  

-La educación de la persona es responsabilidad de su contexto, en el que se incluye, asociaciones, pandillas y familia y escuela, en esta, se hace evidente que ha de ir superando las asignaturas clásicas, además de ellas han de entrar en las aulas la cotidianidad, las necesidades, conflictos y desarrollo de las capacidades resolutivas para la consolidación de una persona autónoma. Dicha autonomía defendida por pedagogos, médicos, psicólogos de siglos anteriores, nos ha ido dando miedo sostenerla incluso en la educación de nuestros hijos, es decir la educación familiar mantiene su resistencia a dejar hacer y dejar ser a su prole, el control y la imitación de modelos es lo que prevalece. 

Las instituciones educativas tienen una realidad hoy  en LAS AULA   : es la diversidad social, cultural, religiosa y económica, por lo que las minorías étnicas, grupos religiosos, ideológicos y de barrios crean y favorecen una realidad que se puede sostener por una escuela inclusiva necesariamente asumiendo la biodiversidad  de historias y biografías que conforman "la calle".

-¿Cómo hay que construir, entre unas y otros, una sociedad, una ciudadanía, con mayor comunión con la definición  de ecología?, porque hablamos de ecología con interacción constante con lo humano, ¿verdad?

-La construcción de un hábitat saludable, no degradado ni agredido, favorece la calidad de vida en nuestro planeta. Para construir esto hemos de participar cada una de las personas de forma autónoma, con responsabilidad, teniendo criterios fiables y pudiendo emitir juicios que exponga en  favorecer una dinámica democrática. Al favorecer una participación directa sobre los problemas y conflictos generados en su realidad las personas se convierten en políticos con mayúsculas cuya responsabilidad es cuidar nuestra casa común.

-¿Cómo sabemos si con la educación ambiental,  la que sea—me refiero independientemente de que venga del aula a “lo social”, pasando por la casa--, lo estamos haciendo bien?

-La educación ambiental ha de concienciarnos  sobre que hemos hecho con nuestro planeta, como el ser humano puede convertirse en el principal agresor de la naturaleza. Dicha educación sea aprendida dentro de un aula, dentro de una asociación o dentro de la propia familia, cada día es más urgente y necesaria. Cuáles serían los criterios para comprobar que lo estamos haciendo bien? cuando disminuyamos el consumo, cuando la de forestación de paso a plantaciones masiva de arboles, cuando los vertidos, desechos no colapsen los ríos y las fuentes de agua por la agricultura intensiva. Pero una persona sola en su hogar ¿como puede saber si está educado ambientalmente?. En cómo se alimenta, como se viste... en definitiva reducir la huella ecológica que deja su existencia en este planeta con recurso finitos.

-¿Cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible, hoy y ahora, imprescindibles y que ya, de ninguna manera, admiten ningún tipo de demora?

-Muy personalmente le diría que la justicia social, la pobreza extrema es una de las realidades más insostenible, junto con el acceso a la potabilidad del agua, esto trae un encadenamiento de los diferentes objetivos. La economía ha de responder a un reparto equitativo de recursos que favorezca una democracia ambiental

-¿Lo que verdaderamente, seguramente por falta de educación hace falta es una ética para con “lo ambiental”, para con la madre tierra que es de todas y de todos y que entre todas y todos lo debemos de cuidar?

-La ética ha de desarrollarse en conceptos de cuidados esenciales, desde una ética de mínimos. La ética ambiental, ha de sostener el desarrollo de redes que favorezcan los cuidados que entre todos y todas favorezcan una situación de respeto por donde vivo, de que vivo y para qué.

-Individualmente, cada ser vivo y cada humano puede, ya, de entrada, aportar mucho…pero al margen de esto es la acción comunitaria la que debe marcar el compás definitivo, ¿no?

-Por supuesto la acción comunitaria es favorecida por personas concienciadas, que incluso facilitan su labor a las instituciones en la resolución de tareas. La participación estructurada desde los barrios y vecinos que se ponen de acuerdo, se genera un ambiente urbano y rural  que modifica las estructuras y la forma de realizar la acción política, uniendo ideologías y credos religiosos en un fin el bien común.

En todo esto hay una demostración de que hemos estado mal educados desde la base en cuanto al respeto, en este caso, por el entorno, el medio ambiente…y seguimos sin ahondar en ello porque no conviene ¿Qué crees?

Además la educación se dinamita, se maquilla hipócritamente para funcionar así , educamos a niños que plantan huertos en la escuela, que recuperan la Fiesta del Árbol, pero que desprecian el consumo energético, acostumbrados, ya desde la cuna, al consumismo , ¡¡que van de rebajas como si de un juego se tratase!! O que, después, de plantar arbolitos se van a acompañar al padre de caza desparramando plomo…Reflexionemos un poco.

Las nuevas tecnologías nos están dejando mucho de bueno y también, a menudo, demasiado ensimismamiento en torno a ellas…pero si nos centramos en lo positivo, las tecnologías de la información…en qué y de qué manera nos pueden ayudar? pueden facilitarnos el conocimiento de  la globalidad, el estar interconectados, el conocimiento de problemas y soluciones  que enriquecen  la planificación de estrategias resolutivas y sobre todo un medio que llega a muchísimas personas para informar y movilizar acciones de prevención y de resolución de conflictos ambientales.

-Háblanos, por favor, del proceso de investigación…de esa tarea tan ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner orden….

-El trabajar por proyecto desde el 1993 en el aula, nos lleva a ir sistematizando, no solo problemas cercanos que apenas los tenemos visibilizados. La investigación de proyectos de cooperación por ejemplo en Senegal, era la formación de líderes universitarios, que siendo la primera generación de sus familias rurales y muy alejadas de la ciudad se podrían beneficiar de estrategias de desarrollo sostenible que mejoraran las condiciones de vida en zonas rurales muy alejadas y evitaban su despoblamiento. En Perú la sostenibilidad se trabajaba con la participación de niños y niñas de un centro de acogida "La sagrada Familia" en los cerros del Zapallal, como se constituía una comunidad generadora de consumo digno, con material reciclados que se convertían en objetos de uso y de herramientas de trabajo.

El orden lo da el problema a trabajar: Análisis de la realidad, Concienciación, propuestas de acción y búsqueda de  Alternativas, implementación de estrategias, siempre revisión y nueva formulación, En definitiva es la investigación acción participativa, metodológicamente hablando.

La recogida de información, lecturas  de textos legales, de organismos oficiales y de autores de diferentes disciplinas que han enriquecido las diferentes  investigaciones, físicos, químicos, biólogos, médicos, farmacéuticos, psicólogos y pedagogo pero sobre todo maestros y educadores en ejercicio que han sido sus propuestas y reflexiones nuestro mayor aprendizaje. La economía circular puede ser como una “buena piedra en el muro de la reconciliación. Esta economía favorece un cuidado alternativo a como estamos viviendo. Si podemos visibilizar los cambios sociales que puede generar estamos ante una nueva era.

-Trabajas teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta…

-La indagación y la incertidumbre, son dos pilares que nos alejan de verdades unidireccionales y de las certezas. Las lecturas de grandes autores pueden ser reconocidas desde el cuestionamiento y la contrastación con la realidad, por ejemplo F. Capra (físico) cuando señala la trama como estrategia para mejorar la vida, puede ser un proceso para conseguir avanzar en la resolución de una problemática de difícil abordaje unidireccionalmente.

-¿Cómo es coordinar todas estas plumas, teniendo en cuanta que, seguramente, cada una de ellas nos aporte un capítulo y/o participación desde donde se es especialista?

-Es una coordinación sentida y vivida desde las complicidades, a algunos y algunas les he dirigido sus tesis doctorales, Por lo que puedo decir  que dicha coordinación además de académica  es una vinculación afectiva en el trabajo, el desarrollo de complicidad, el trabajar desde el convencimiento de las habilidades y procesos personales complementarios. La experiencia de dirigir un grupo de investigación con personas de intereses muy diverso, pero que se complementan en las estrategias y los compromisos y sobre todo han sido estudiantes conmigo y compañeros de trabajo universitarios.

-Una vez recopilado todo, ¿cómo es la metodología de trabajo que utilizas?; ¿cómo le pones orden a todo?

Creo que ya la he detallado con creces me encantaría haber realizado esto chalando. Bueno síntesis

 1. Análisis  de una realidad

 2. Cuestionamiento

 3. Búsqueda para tratar de contestar (lecturas, revisión de proyectos afines a la temática, entrevista interdisciplinar para alguna temática, no especifica de Educación -lo que es casi siempre en el desarrollo de una ecociudadanía responsable)

 4. planteamiento de estrategias, desarrollo y valoración y siempre nuevos planteamiento con su cuestionamiento incluido.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com