La Librería de El Sueño Igualitario

EL_EBRO_EN_LLAMAS.jpgCazarabet conversa con...   Daniel Arasa, autor de “El Ebro en llamas. Claves políticas, militares y diplomáticas de la batalla más cruel de la Guerra Civil” (Gregal)

 

 

 

 

 

El Ebro en llamas.

Daniel Arasa vuelve a mirar, indagar e investigar acerca de la batalla más crucial de la Guerra Civil Española.

En este libro Arasa indaga sobre las claves políticas, militares y diplomáticas de la que él mismo define como “la batalla más cruel de la guerra civil”.

Otro libro que viene a enriquecer la colección de historia de Gregal Edicions.

Lo que nos dice la sinopsis del libro:

La batalla del Ebro es la más mortífera y sangrienta de cuantas se han librado en la península Ibérica en toda la historia. Muchos libros han narrado este episodio bélico pero quedan muchas incógnitas por resolver, a las cuales este libro pretende dar respuesta.

¿Por qué los republicanos la plantean cuando es claro que no pueden ganarla? ¿Tenía sentido enviar decenas de miles de hombres a la muerte?

¿Fueron los republicanos prisioneros de su propia propaganda y no se replegaron a tiempo?

¿Por qué Franco sigue una estrategia en contra del criterio de casi todos sus generales?

¿Qué pasó en la última fase de las Brigadas Internacionales y la retirada de los extranjeros?

¿Qué tensiones internacionales se producían mientras miles de personas se desangraban en el Ebro?

¿Por qué la aviación republicana estuvo ausente en los inicios de la batalla?

¿Por qué Franco se negaba a la mediación para un fin de la guerra acordado?

Este libro responde a muchas de estas preguntas y aporta datos sobre otros aspectos no conocidos.

Daniel Arasa: Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales e ingeniero técnico químico. Durante más de cuarenta años ha ejercido de periodista, muchos de ellos como redactor jefe de Europa Press en Cataluña. Como docente ha impartido cursos en las universidades Pompeu Fabra y Abat Oliba.

Ha publicado diversos estudios sobre la Guerra Civil (1936-1939), centrándose particularmente en tres campos: la persecución religiosa, la información y la propaganda en los medios de comunicación y la batalla del Ebro. Destacan Entre la Cruz y la República; Católicos del bando rojo, La batalla de las ondas en la Guerra Civil Española; De Hemingway a Barzini: corresponsales extranjeros en la Guerra Civil y La batalla del Ebro a través de los partes de guerra, la prensa y la radio.

También ha publicado numerosos estudios sobre los maquis, la participación de los catalanes y españoles en la Segunda Guerra Mundial, el exilio de 1939 y el Franquismo.

Daniel Arasa, un especialista en la batalla del Ebro al que ya hemos entrevistado aquí varias veces:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/partesguerra.htm

Otro libro publicado por Arasa en Gregal:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/arasa.htm

Y en este nos aproximó a los corresponsales: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/hemingway.htm

 

 

Cazarabet conversa con Daniel Arasa:

LV_20150421_LV_FOTOS_D_5443.jpg-Daniel, querido amigo, tenemos ante nosotros otro libro tuyo sobre o vinculado a la batalla del Ebro, ¿qué tiene esta batalla que te ha hecho escribir desde tantos ángulos sobre ella? ¿Qué diferencia este libro de los otros que has escrito sobre esta batalla?

-Tienes razón, he escrito mucho sobre esta batalla. El libro ahora publicado, “El Ebro en llamas” subtitulado “Claves políticas, militares y diplomáticas de la batalla más cruel de la Guerra Civil” cierra una trilogía sobre la batalla del Ebro.

Los dos libros anteriores fueron “De Hemingway a Barzini. Corresponsales extranjeros en la Guerra Civil”, y “La batalla del Ebro a través de los Partes de Guerra, la prensa y la radio”. El primero es sobre los corresponsales extranjeros en la guerra, pero muy centrado esta batalla, y la información en la prensa internacional. El segundo detalla la forma cómo explicaron la batalla la prensa y la radio españolas, y por supuesto los Partes de Guerra de ambos contendientes. El actual es sobre la propia batalla del Ebro, con sus antecedentes y sus consecuencias, no sobre los medios de comunicación.

Además, incidiendo en el mismo campo, hizo hace unos años mi tesis doctoral bajo el título de “La información y la propaganda en la batalla del Ebro”. Los dos primeros libros en buena parte derivaban de esta.

Mi interés sobre esta batalla es muy grande. Aunque mi vida empezó unos cuantos años después de esta batalla siempre he dicho que la “viví”. Nací pocos kilómetros aguas debajo de donde se produjeron los combates, pero mi familia la vivió y sufrió de forma muy directa, tuve familiares en un bando y en el otro, murieron tres que hubieran sido tíos míos que formaban parte del ejército republicano, otro tío luchó en el Tercio de Montserrat en esta batalla, mi familia fue evacuada, la fachada de casa del huerto familiar estaba llena de impactos de bala, cuando éramos niños y jugábamos por aquellos cañaverales junto al río Ebro encontrábamos de continuo balas o vainas de ellas… Por ello siempre estuvo en mi muy presente la batalla del Ebro.

-Sigues pensando en que fue la batalla más importante y decisiva de la guerra española. Por favor, ¿nos puedes enumerar una serie de factores que puedes considerar determinantes para esto?

-Hay datos incuestionables, por ser cuantificables: es la batalla de la guerra civil en la que se producen más bajas, tanto en muertos como en heridos o en prisioneros. Es la batalla en que se concentran en una zona el mayor número de efectivos; es la de mayor participación de la aviación sobre los frentes de combate; la de mayor acumulación de artillería y de concentración de fuego artillero. Donde más bombas de aviación y más proyectiles de artillería se dispararon, donde más aviones fueron derribados.

Todo esto no son opiniones o interpretaciones, son matemáticas. Ha sido la batalla de mayor dimensión que nunca se ha librado en la Península Ibérica, no sólo en la Guerra Civil Española.

Queda otra parte que sí es interpretativa, aunque bien fundamentada: que fue la batalla más decisiva. Después de esta batalla cayó toda Cataluña en manos de Franco casi sin resistencia. Con ello se vio clarísimo que la guerra llegaba a su final. 

arasa1-710x413.jpg-Pregunto esto porque no todos los historiadores piensan lo mismo, todos la ven importantísima, pero algunos ya veían la suerte de la República perdida.

-He defendido siempre que la suerte de la República estaba decidida desde antes. En mi opinión, cuando en el otoño de 1937 había caído todo el Norte en manos de las fuerzas de Franco y habían fracasado poco antes las ofensivas republicanas en Brunete y Belchite, ya la victoria franquista era previsible. No digamos cuando en abril de 1938 las tropas nacionales llevaron al Mediterráneo y dividieron en dos el territorio de la República. La suerte estaba claramente echada.

Pero le haré un símil médico. A una persona los doctores le pronostican seis meses de vida, por ejemplo, por un cáncer avanzado. Pero de golpe sufre una neumonía fortísima y se muere en un mes. Algo similar con la batalla del Ebro. La República hubiera perdido igual, pero al ser derrotada en la batalla del Ebro quedaba exhausta.

-¿Qué aporta este libro al resto de los muchos que hay sobre la batalla?

-Aporta mucho. Más aún, y perdonen que pueda parecer petulante cosa que deseo evitar. Aporta muchísimo. Lo da el subtítulo del propio libro: “Claves políticas, militares y diplomáticas de la batalla más cruel de la Guerra Civil”.

Este es un libro que, sobre todo, da respuesta a los “por qués” y plantea cuestiones, algunas de las cuales pueden ser discutibles. Es el libro que da claves, que permite entender los motivos de la actuación de los militares, de los políticos, de las cancillerías.

Mire usted. Hay libros muy buenos sobre la batalla del Ebro, y admiro el trabajo de sus autores. En muchos casos hay detrás una investigación profunda. Suelen ser libros que narran incluso con extremo detalle el desarrollo de la batalla en el plano militar. Y está muy bien.

Existen también libros que son más bien vivenciales, en unos casos autobiográficos y otros el resultado de entrevistas a personas que fueron protagonistas. Algunos libros están bien, pero tienen el peligro de quedar en unas anécdotas y, además, no siempre contrastables.

Falta a menudo una explicación global. Y ello es lo que da el libro que publico. Por ello la descripción de la batalla la hago de forma bastante sintética, porque en esto no podía aportar nada nuevo. Más amplio es el capítulo dedicado a la aviación, porque se conoce menos.

Pero donde doy aportaciones a fondo es sobre otros aspectos: Si sabían los nacionales que se produciría el ataque enemigo, aportando gran número de documentos; o porque Franco en lugar de atacar Cataluña dirige la ofensiva a Valencia en contra de la opinión de sus generales y se aportan datos sobre los servicios de información; y los porqués de que el Gobierno republicana con Negrín al frente decide plantear una batalla que no podían ganar; y poner sobre el tapete cuestiones como las de la no actuación de las fuerzas de la Zona Centro-Sur republicana; y aportaciones sobre los intentos guerrilleros; o porque la diplomacia y la prensa internacional prestan menos atención a la batalla del Ebro, o los golpes de efecto diplomáticos… Y hasta algo que nadie había planteado antes: ¿cuánta agua llevaba el río cuando se lanzó la ofensiva? No es un dato menor. Hay en el libro muchas aportaciones sobre aspectos desconocidos o poco conocidos.

Y estoy convencido de que hay una aportación sustancial: intento de imparcialidad, de buscar la objetividad, de no hacer una obra sectaria. Desgraciadamente algunos hoy hacen historia con la conclusión predeterminada. Nos podemos equivocar, y seguro que en algunas cosas me equivoco, pero lo que no he hecho es sacar conclusiones apriorísticas por estar a favor de uno u otro bando, tergiversando o utilizando partidistamente los datos.

-Ganar tiempo era el propósito de los partidarios de la República. Veo hoy el argumento muy ingenuo.

-En la historia siempre hay que situarse en el momento en que se producen los acontecimientos. Un gran defecto de hoy es juzgar hechos de muchos años atrás, o incluso siglos, con ojos actuales. Es un error total. Por poner algún ejemplo que nada tiene que ver con el tema que tratamos. Hoy consideramos monstruosa la esclavitud, pero en otras épocas personas de gran nivel humano, intelectual o moral la aceptaban. No tenían el concepto de la dignidad de la persona, de toda persona, que tenemos hoy. En el caso de la guerra civil, en mi opinión la decisión de Negrín de provocar en el verano de 1938 una batalla importante con el fin de ganar tiempo, de alargar la guerra, fue planteada correctamente, aunque la batalla en sí misma no pudieran ganarla.

El eje está en que las tensiones enormes existentes en Europa en aquel momento auguraban una guerra europea, y Negrín pensaba que la guerra española podía quedar integrada en aquel conflicto internacional, como una parte de ella.

O, un segundo aspecto. Con un ataque inicialmente victorioso, dar la impresión al mundo de que la República tenía “cuerda”, capacidad de lucha, incluso de realizar importantes ofensivas. Por ello podrían alargar la guerra y forzar a que desde instancias internacionales obligaran a negociar a los dos bandos.

Daniel-Arasa-triptico-Ebro-ineditos_EDIIMA20170415_0174_4.jpg-No crees que Franco ese flanco de la partida de ajedrez, la de la no-intervención, lo tenía bien cerrado. Churchill y buena parte de los mandatarios ingleses eran anticomunistas y Estados Unidos tenía no pocos intereses económicos. ¿Qué nos puedes reflexionar?

-La No Intervención fue, efectivamente, nefasta para la República. Porque Italia y Alemania se la saltaban de manera total. Y, justo es decirlo, también la URSS. Pero Inglaterra y Francia con su supuesta neutralidad perjudicaron finalmente a la República, sobre todo la actuación de Gran Bretaña, que era la que marcaba la línea

En ello no podemos poner a Churchill y solo parcialmente a los Estados Unidos. Durante la guerra de España quien gobernaba en Inglaterra era en los primeros tiempos Stanley Baldwin y luego Neville Chamberlain. Estos desarrollan la política de No Intervención en España y luego el apaciguamiento con Hitler.

Churchill no será primer ministro hasta junio de 1940, más de un año después de terminar la guerra de España. Hay que enmarcar en un período posterior la posición de Churchill respecto a Franco.

Sobre Estados Unidos en el libro también aporto datos en relación a la política de Roosevelt sobre España.

-En el libro reflexionas sobre temas que son evidentes, pero por evidentes parece que se “nos pasan” como el de la casi nula participación de la aviación republicana… sí que fue menos presente y decisiva durante el transcurso de toda la contienda, pero, ¿por qué no se echó el resto en esta batalla que se creía decisiva?

-Hay un hecho inequívoco: la aviación de los nacionales fue claramente superior a la republicana en buena parte de la guerra y, muy en concreto, la desproporción era muy grande en esta etapa de la batalla del Ebro. Sobre todo en aviación de bombardeo. Los republicanos casi no tenían, mientras era potente en el bando nacional, con aviadores italianos, alemanes y españoles. En aviación de caza los dos bandos estaban más equilibrados.

La actitud de la aviación republicana era más conservadora. Se unían a su inferioridad los problemas de combustible, por ejemplo.

Sé que voy a decir algo que ahora escandaliza porque muchos están haciendo historia-ficción sectaria. Los republicanos acuñaron un adjetivo para su aviación: “La Gloriosa”. Así la llamaron y en los periódicos y radios la citaban con este apelativo. Hubo entre sus aviadores algunos muy buenos y arriesgados, pero en su conjunto no creo que ningún historiador serio suscribiera calificarla con aquel adjetivo. Globalmente su actuación en la guerra es bastante pobre. Baste decir, aunque era también propaganda franquista en sentido inverso, que la prensa del otro bando la llamaba “La Temerosa”, por considerar que rehuía el combate.

Después, incluso asociaciones han reivindicado mucho el papel de la aviación republicana, pero hubo más nostalgia y criterio político que efectividad objetiva.

En el libro doy otros datos: la formación de los pilotos. Ya avanzo, vedlo en el libro, que los del bando nacional tenían en general mejor preparación.

Daniel-Arasa.jpg-Por otra parte a Franco le convenía aplastar por agotamiento, escarmiento y miedo al ejército y a la población afín (a la República) y esta batalla fue su última gran excusa. ¿Lo ves así?

-Lo siento Javier. No sólo no lo veo así sino que lo niego rotundamente. Toda esta historia de que Franco alargaba la guerra a propósito a fin de aplastar más a sus enemigos, para mayor tortura y escarmiento… lo niego con rotundidad. No es cierto. Forma parte de los mitos que han ido creando algunos historiadores antifranquistas, aunque en algún caso pasen por ser grandes historiadores. Ello ya lo dijo Dionisio Ridruejo en los años 50, pero hay que recordar que este había roto con el Régimen y, por tanto, iba a todas contra Franco. La gente, incluso historiadores, lo van repitiendo de forma acrítica  pero no se han puesto a estudiarlo a fondo.

Lo expongo también en el libro. Franco era un flemático, de reacciones lentas, conservador en su forma de actuar también en la militar, y con muchos defectos. Por ello planteaba la estrategia militar con esquemas conservadores, no arriesgándose a perder batallas, realizando acciones de amplitud limitada, pero ello es consecuencia de su forma de ser más que de tramar hacerlo adrede.

Sé que decir esto hoy choca y es probable que hasta me acusen de fascista, franquista y lo que sea.  Pero a mí lo que me interesa es decir la verdad, o al menos lo que yo he concluido en conciencia después de estudiarlo en serio. No hacer panfletos de ningún color.

De la misma forma en el libro alabo la capacidad de diversos mandos republicanos.

-Y mientras tanto, amigo Arasa, desde el resto de países, ¿cómo veían el conflicto? Sabemos que  Alemania e Italia experimentaron con España, pero, ¿y el resto? Y en esta pregunta me gustaría que opinaras un poco sobre la población civil al margen de la decisión de la políticas de no intervención.

-Como he dicho antes, Alemania, Italia y la URSS se pasaron por el forro la política de No Intervención, de la que era valedora sobre todo Gran Bretaña. Francia se la saltó a veces.

Pero me pides por la población civil. En los países totalitarios la gente no podía exponer criterio propio. Por tanto, solo la de los países democráticos podía tener opinión y exponerla. En su conjunto, en Europa, era mucho mayor el apoyo de la población civil al bando republicano que al franquista. En parte porque los sectores prorepublicanos estaban más organizados y eran más activos, y de otro lado porque una mayoría de la gente, incluso la de pensamiento conservador, eran favorables a la democracia.

Un detalle relevante: a nivel internacional lo que hizo mayor daño a la República fue la persecución religiosa. Mucha gente que hubiera tenido un sentimiento prorepublicano de ningún modo pudo aceptar a quienes se dedicaban a asesinar sacerdotes, quemar iglesias, matar a gente porque iba a misa. Negrín intentó cambiarlo en el 1938, pero era demasiado tarde.

-Daniel, vemos que la colaboración con Gregal está siendo de lo más prolífica.  ¿Cómo te sientes trabajando con estos editores, así como es la relación de un historiador y divulgador tan prolífico como vos en ello?

-Ciertamente, en poco más de dos años he publicado tres libros con Gregal. Mi relación con la editorial y con su director, Jordi Albertí, es muy cordial y correcta. Es una gran persona. También con los demás que trabajan en Gregal, que son muy profesionales y ponen ilusión en el trabajo.

Hay, sin duda, el inconveniente de ser una editorial pequeña y, en consecuencia, no puedes tener para tus libros el apoyo publicitario y de proyección de editoriales grandes.

-Hablando de ‘ser prolífico’, por favor, nos puedes dar alguna pista sobre lo que andas investigando en estos momentos?

-Espero poder publicar pronto un extenso libro hecho hace casi 40 años y que se quedó en el cajón. También sobre prensa y guerra civil. En este caso, visión comunista.

Mis investigaciones actuales van sobre la guerra, posguerra y franquismo en la zona de Tortosa.

 

 

 

EL_EBRO_EN_LLAMAS.jpg25105
El Ebro en llamas. Claves políticas, militares y diplomáticas de la batalla más cruel de la Guerra Civil. Daniel Arasa   
422 páginas
22.00 euros
Gregal



La batalla del Ebro es la más mortífera y sangrienta de cuantas se han librado en la península Ibérica en toda la historia. Muchos libros han narrado este episodio bélico pero quedan muchas incógnitas por resolver, a las cuales este libro pretende dar respuesta.

¿Por qué los republicanos la plantean cuando es claro que no pueden ganarla? ¿Tenía sentido enviar decenas de miles de hombres a la muerte?

¿Fueron los republicanos prisioneros de su propia propaganda y no se replegaron a tiempo?

¿Por qué Franco sigue una estrategia en contra del criterio de casi todos sus generales?

¿Qué pasó en la última fase de las Brigadas Internacionales y la retirada de los extranjeros?

¿Qué tensiones internacionales se producían mientras miles de personas se desangraban en el Ebro?

¿Por qué la aviación republicana estuvo ausente en los inicios de la batalla?

¿Por qué Franco se negaba a la mediación para un fin de la guerra acordado?

Este libro responde a muchas de estas preguntas y aporta datos sobre otros aspectos no conocidos.


Daniel Arasa Favà (Tortosa, 1944) es doctor en Humanidades y Ciencias Sociales e ingeniero técnico químico. Durante más de cuarenta años ha ejercido de periodista, muchos de ellos como redactor jefe de Europa Press en Cataluña. Como docente ha impartido cursos en las universidades Pompeu Fabra y Abat Oliba.

Ha publicado diversos estudios sobre la Guerra Civil (1936-1939), centrándose particularmente en tres campos: la persecución religiosa, la información y la propaganda en los medios de comunicación y la batalla del Ebro. Destacan Entre la Cruz y la República; Católicos del bando rojo, La batalla de las ondas en la Guerra Civil Española; De Hemingway a Barzini: corresponsales extranjeros en la Guerra Civil y La batalla del Ebro a través de los partes de guerra, la prensa y la radio.

También ha publicado numerosos estudios sobre los maquis, la participación de los catalanes y españoles en la Segunda Guerra Mundial, el exilio de 1939 y el Franquismo.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com