Cazarabet conversa con... Miguel Ángel Moreno Cortabarra,
autor de “Doble V” (Alfar)
Miguel Ángel Moreno nos cuenta una
historia muy, muy entretenida y particular sobre los Sucesos de Casas Viejas,
se trata de la primera novela del
escritor gaditano.
Lo edita Alfar dentro de la colección
BAC de narrativa.
Se trata de la primera
novela del escritor gaditano Miguel Ángel Moreno. El autor nos lleva a
Benalup-Casas Viejas, en dos épocas; 1933 y 1989. Historia, anarquismo,
misterio, investigación… todo en esta magnífica obra en la que el agente Málcomer nos sorprenderá con sus investigaciones.
La sinopsis del libro:
La noche del 11 de enero
de 1933, un contingente de guardias de asalto se dirigían
hacia Casas Viejas para sofocar una revuelta anarquista. Uno de los autobuses
que trasladaban a los guardias de asalto sufre un accidente a 7 kilómetros de
la localidad de destino. Los guardias fueron reubicados y el autobús quedó
abandonado a su suerte.
Cincuenta y seis años después, el agente del CESID
(Centro Superior de Información de la Defensa), Martín Málcomer
llega a Benalup de Sidonia (Casas Viejas) con una misión muy concreta, buscar
unos documentos que quedaron ocultos en el autobús siniestrado hace más de
cinco décadas, y que, según la información que maneja, debe estar oculto en
cualquier parte del pueblo. Dichos documentos podrían, no solo cambiar la
historia de un pueblo y sus habitantes, sino que además cambiarán la historia
del agente Málcomer y su familia.
El autor, Miguel Ángel
Moreno Cortabarra nace en Benalup-Casas Viejas, en
1977. Licenciado en Filología Inglesa (Universidad de Cádiz).
Ha dirigido varios medios digitales como el portal
literario conplumaypapel.com o el blog de tecnología lablackberry.com. Además
ha trabajado durante cuatro años para el blog oficial de Vodafone,
smartblog.es. Desde mayo de 2019 dirige el periódico digital de Benalup-Casas
Viejas, La Libertaria Información.
Doce V es su primera
novela, una historia con raíces del pueblo que le vio nacer, pero que abarca
lazos de sentimientos naturales de cualquier lector, la amistad, el amor, el
miedo, Doce V representa la libertad de escoger tu propia historia.
Enlaces que te pueden ir
bien:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Casas_Viejas
https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/la-tragedia-en-un-pueblo-llamado-casas-viejas#
https://www.eldiario.es/andalucia/matanza-Casas-Viejas-memoria-represion_0_860214572.html
Cazarabet
conversa con Miguel Ángel Moreno Cortabarra:
-Amigo
Miguel Ángel, ¿qué te ha llevado a escribir este libro, de ficción, sobre lo
acontecido en torno a los Sucesos de Casas Viejas?
-Para que un pueblo pueda mirar al
futuro debe conocer su pasado, saber de dónde venimos es fundamental para saber
gestionar lo que sus futuras acciones.
Doce V no trata de los Sucesos de
Casas Viejas, solo hace una aproximación, parte de un hecho real, para crear
una ficción, si ese punto de partida y las numerosas referencias que se hacen a
esos hechos hace que alguien se asome a la ventana de nuestro pasado, me doy
por satisfecho.
Me gustaría que la gente joven se
interese por su Historia. Doce V, es mi aportación para que cada vez haya más
gente joven interesada en su pasado, conocerse así mismo para afrontar la vida.
-Nos vendría o seguramente que hay lectoras y
lectores a los que les vendría bien que les recordaras la génesis de lo que
aconteció o se estaba cociendo en Casas Viejas---que es como hablar de otros
muchos lugares de Andalucía, Extremadura e incluso Castilla la Mancha--para que
ocurriera el alzamiento que desembocó en la matanza de Casas Viejas…
-Permítanme que en esta pregunta me
apoye en las palabras del historiador Salustiano Gutiérrez Baena, que divide
las causas en estructurales y coyunturales. Las estructurales es que en el
siglo XIX se forma el pueblo al hilo de la desamortización y el problema
agrario. La dependencia económica, las malas condiciones de la vivienda e
higiene, la conflictividad laboral, la injusticia social, donde unos pocos, no
muchos, viven muy bien y muchos viven muy mal. Todo este cóctel hace que se
extienda políticamente el anarquismo que se enfrenta al caciquismo dominante.
Coyunturalmente habría que hablar de las promesas fallidas de reforma agraria,
la dependencia política de Medina Sidonia, el aislamiento y la marginación.
-¿Cómo se te ocurre la trama de Doble V?
-La trama se fue creando a medida que
iba escribiendo, el tema central lo tenía claro, pero los giros que hay se me ocurrieron sobre la marcha. El punto de partida nació
de una simple conversación de Historia de Benalup-Casas Viejas, en cuanto supe
de la existencia del accidente que sufrió el autobús de los guardias de asalto
cuando estos se dirigían a sofocar el levantamiento de los campesinos de Casas
Viejas, en ese preciso instante, supe que Doce V tenía que comenzar ahí.
-Por cierto, amigo, ¿nos puedes comentar el
por qué del título….?
-Me encantaría, pero me temo que no
debo desvelar nada sobre la trama de la novela. Hay que leerse Doce V para
entenderlo.
-El lector y la lectora tiene la impresión de
viajar todo el rato entre la ficción y la no ficción…algo, digamos, muy clásico
en la literatura o en la novela con “cierto aroma” de verse envuelto en lo
histórico….cómo te lo has hecho?, ¿cómo lo has
llevado?
-Efectivamente, en cada capítulo se
mezcla la ficción con elementos reales. Para mí fue fácil, pues conocía todos
los detalles, de hecho, una de las razones de ubicar la novela en mi pueblo era
que podía dominar el medio, conocer de primera mano los personajes, algunos
creados en mi imaginación, otros gente del propio pueblo que me han visto
crecer. Ha sido un juego muy divertido.
-Enlazando
un poco con la pregunta anterior….hay que conseguir documentarse, investigar,
tener entrevistas sobre todo esto que aconteció en 1933 con mucha minuciosidad,
¿verdad?; ¿cómo fue ese proceso?
-Exacto, los Sucesos de Casas Viejas
los conocía bien, pues siempre he mostrado interés por la Historia en general y
particularmente sobre la Historia de mi pueblo. No obstante, tuve unas conversaciones
muy enriquecedoras con Salustiano, el gurú de la Historia de Casas Viejas, no
hay nadie mejor que él para darte tres lecciones de Historia de Casas Viejas.
En cuanto a la Historia reciente, tuve
que tirar de memoria para recordar el pueblo tal y como estaba en 1989, aún
así, tuve que hacer muchas preguntas, buscar fotos para ilustrar mi mente, leer
mucho, todo lo que se ponía a mi alcance sobre ese año, me creé un anuario que
ojeaba cada tres minutos para ceñirme justo al momento cuando se desarrolla la
novela. Es un trabajo minucioso, pero apasionante.
-¿Cómo ha sido volver sobre el hecho y
escribir sobre él con esa dosis de libertad que da la novela?; ¿cómo ha sido la
metodología de trabajo?
-Como te comentaba en la pregunta
anterior, me creé un anuario que ojeaba constantemente, tengo una libreta en la
que voy anotando personajes, fechas, edades, relaciones entre los personajes, y
“san Google”, que siempre está ahí para recordarte pequeños datos que se pasan
por alto o simplemente abrir nuevas vías de la propia trama, cualquier detalle
podía significar un cambio profundo, un giro.
-La trama parece que aquí está por encima de
los personajes y el escenario, ¿es así?....tiene casi todo el peso, como el
compás de toda la lectura…
-Aunque todos los personajes pueden
ser estudiados en profundidad, la trama está por encima de todo. Estoy
acostumbrado a desenvolverme con los versos, mejor o peor, pero empecé
escribiendo poesía. Si quería dominar la novela, tenía que anteponer la trama a
los personajes, quizá, si lo hubiese hecho al revés, la novela me hubiese
dominado a mí, y el resultado, hubiese sido más incierto.
-¿Te costó mucho enmarañar la trama….buscarle
como tres pies al gato?
-Al principio pensaba que sería fácil,
lo reconozco, pero a medida que iba avanzando la dificultad de la propia trama
iba creciendo, era como un camino que se estrechaba cada vez más y no veía la
forma de abrirme camino de nuevo, pero como he comentado con anterioridad,
pequeños detalles pueden generar un cambio profundo, de ahí nacieron los giros
de la novela.
-Pero los personajes están muy bien
dibujados…pasan por delante como en un escenario…tanto los del 33 como los que
se dan cita en tiempo presente…
-Cuando escribía Doce V tenía dos
premisas muy importantes. Primero, que mi madre, analfabeta toda la vida, y que
poco a poco, con tesón ha conseguido aprender a leer, entendiese la novela y en
segundo lugar, soy profesor, y tengo una cruzada contra la ignorancia, para mí
es fundamental que la gente joven lea, que la cultura esté por encima de todo.
La única forma de hacer que la gente joven se asome a Doce V es usando un
lenguaje sencillo, personajes bien definidos, fáciles de memorizar, de
visualizar y que la trama tuviese más protagonismo.
-Y el escenario no puede ser otro….aunque una
cosa, ¿no está cansada la comunidad de Casas Viejas que se la recuerde casi
solamente por aquellos sucesos que tiñeron de tragedia a la Segunda República?
-Por supuesto, tienes toda la razón,
por eso mismo siempre dejo claro que Doce V no explica los Sucesos de Casas
Viejas, tampoco se desarrolla en aquella época. Doce V es una entidad con vida
propia, parte de un hecho real que ocurrió entonces, pero se desarrolla en
1989, y todo lo que ocurre durante la novela es ficción.
-Por cierto, a tu parecer, ¿cómo le afectó al
gobierno de la Segunda República, presidido por Niceto Alcalá-Zamora y con el
gobierno bajo Manuel Azaña estos sucesos?
-Creo que los Sucesos demostró que la
República no era tan perfecta como se pensaba y como se profesaba. Fue una
dosis de realidad que la Historia ha demostrado que no sirvió para que la
República se asentase en España. Aquél episodio conllevó a una crisis política
y fue el principio del fin de Manuel Azaña.
-¿Sucesos hasta qué punto sacudidos por las
reformas agrarias y/o animados por ellos?
-Las reformas agrarias no llegaron ni
en tiempo ni en forma, por ello, las fallidas reformas propuestas, las promesas
incumplidas, fueron leña para un fuego que estaba a punto de comenzar.
-Casas Viejas quedó como marcada por ello,
¿no? y ¿lo está arrastrando por todo su devenir?
-Es cierto que Casas Viejas quedó
marcada. La gente mayor no quería hablar de ello, en las conversaciones de
familia siempre fue un tema tabú. Al pueblo le constó superar aquello. Poco a
poco se fue abriendo camino la propia Historia, el tiempo, que todo lo cura,
nuevas generaciones con ganas de saber, entender lo que ocurrió ha sido clave
para poder hablar de estos Sucesos con naturalidad, incluso exponerlo al
público, al turismo como se hizo el pasado verano en la I Noche con Historia, a
la que recomiendo que asistan si tienen la oportunidad.
-Podríamos afirmar que se trató de una
revuelta anarquista, ¿verdad?...ya sabemos cómo ha tratado la historia a las
revueltas, revoluciones y al ideal librepensador y anarquista…los perdedores
entre los perdedores; los malos entre los peores; “los quema Iglesias2; “los
mata curas”…no vendría siendo hora de desenmascarar ciertos “mitos” y poner de
una vez “los puntos sobre las íes”?
-Así es, todo eso que comentas solo
deja de manifiesto todo lo que nos queda por recorrer. No sabemos de la misa la
mitad, nos queda mucho por conocer, de ahí lo de conocernos a nosotros mismos,
por ello hay que hacer hincapié en mostrar a nuestros jóvenes nuestra Historia.
Hoy día contamos con las mejores herramientas, internet es una mecha de
propagación infinita, no es cuestión de días, nos llevará años, por eso la
educación es el motor de la sociedad. Solo hay que enseñar de la forma
adecuada, reinventarnos, adaptarnos a la sociedad de hoy día, entender que la
sociedad avanza y tenemos que ser nosotros, las nuevas generaciones, quienes
nos involucremos y busquemos otras fórmulas para contar nuestra Historia.
-Esto último, esta atmósfera, creo que la
dibujas muy bien en el presente y en todos los personajes…como escritor puede
que sea del todo deliberado, pero si visitamos o nos vamos a vivir a Casa
Viejas, ¿cómo lo notaríamos?
-Si visitas Benalup-Casas Viejas
encontrarás un pueblo maduro, que en su mayoría ha entendido su Historia, de donde
vienen, un pueblo generoso con quienes lo visitan, acogedor, amable, humilde y
con ganas de vivir, gente buena que se ha adaptado al medio donde viven, que
mira al futuro con optimismo, con un alto grado de conocimiento de las nuevas
tecnologías, un pueblo que se siente orgulloso de sí mismo y con ganas de
seguir caminando.
-¿Cómo te planteaste “tratar”, describir el
entorno y todo lo que rodea a las fuerzas del orden público, en este caso la
Guardia Civil?.- ¿Tuviste que documentarte de alguna
manera en especial?;¿Cómo te las apañaste?
-Supongo que toda novela tiene un
trabajo que no se ve. Doce V no es menos. El trabajo de documentación me llevó
meses. Conocer toda la escala militar al dedillo (yo no hice el servicio
militar), recopilación de fotos de la época, entrevistar a docenas de personas
que por aquellos entonces tenían negocios en el pueblo, etc. …
todo ello para intentar mostrar un mapa literario del momento en que Doce V se
desarrolla.
-Miguel Ángel, ¿cómo es tu metodología de
trabajo?
-Cuando escribo, me gusta tener claro
el hilo central de la novela, así lo hice con Doce V y así lo estoy haciendo
con mi segunda novela en la que estoy plenamente sumergido en estos momentos.
Mantener una rutina a la hora de
escribir es esencial para que el proyecto salga adelante. Una de las causas más
habituales por la que muchos escritores no acaban sus obras es la procrastinación, por eso hay que intentar mantener un
hábito de escritura.
La inclusión o no de un personaje
concreto, un giro inesperado, todo ello fluye a medida que escribo, no lo
pienso antes.
-Miguel Ángel, ¿cómo ha sido trabajar con
ALFAR?
-Solo puedo tener palabras de
agradecimiento. Ediciones Alfar es una de las editoriales más importantes de
Andalucía y siempre me he sentido arropado, todo han sido facilidades y si Doce
V está hoy en la calle es también gracias a ellos. Permítanme aprovechar la
ocasión para mandarles un cálido abrazo.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069