La Librería de El Sueño Igualitario

Sin-título-1.jpgCazarabet conversa con...   Pilar Díaz Sánchez, autora de “Vida de Antonio y Carmelita. La militancia jornalera en Andalucía (1950-2000)” (La Catarata)

 

 

 

 

Pilar Díaz Sánchez nos acerca a la militancia jornalera en Andalucía entre 1958-2000.

Este libro, editado por La Catarata, tiene, además un excelente prólogo desde la pluma de Alicia Gil Lázaro.

Lo que nos cuenta la sinopsis del libro:

Los libros de historia suelen privilegiar la historia política de los grandes acontecimientos y de los grandes nombres frente a la historia vivida por la gente común. Pero hay otros escenarios y otros protagonistas que los que alcanzaron notoriedad pública, y no por ello carecen de interés para explicar los cambios históricos. El final del ciclo político, económico y social que se produce durante los últimos años de la dictadura y los inicios de la transición en España implicó importantes transformaciones en el agro andaluz y la vida del campesinado. Este libro nos acerca a la biografía de dos jornaleros militantes andaluces, Antonio Gómez “el Vida”, líder sindical de izquierdas, y su mujer Carmelita González, quien fue un apoyo fundamental en su actividad política y social, en el pueblo cordobés de Posadas. Las vidas de Antonio y Carmelita se dan en un contexto de fin de ciclo del jornalerismo andaluz, a la vez que de una grave crisis de la izquierda española durante el periodo de consolidación democrática. A partir de la autobiografía del propio Antonio y de los testimonios de Carmelita, de otras mujeres y de militantes afines, esta obra da cuenta de los cambios que se producen en este periodo en la militancia campesina, con el fin de las reivindicaciones por el reparto de tierras y la reforma agraria y la asunción de nuevos planteamientos basados en la defensa del medio ambiente, la ecología y el andalucismo. El testimonio de sus luchas y resistencias, contradicciones y desgarros, ilustra así el periodo histórico en que transcurren sus vidas, enriquece los relatos oficiales y sirve de guía para entender de forma completa la historia reciente de España.

La autora, Pilar Díaz Sánchez:

Profesora de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Historia Contemporánea, movimientos sociales y trabajo de las mujeres y experta en metodología con fuentes orales.

 

 

Cazarabet conversa con Pilar Díaz Sánchez:

Foto_Pilar_Diaz.jpg-Pilar, con este libro quieres acercarnos a la historia, la vida diaria, al día a día, de los jornaleros y jornaleras que trabajaron durante años y años el campo andaluz. ¿Por qué has elegido ese “campo de acción”?. ¿Por qué te trazas la línea temporal, casi en forma de horquilla que va de 1950 al 2000?

- El interés por esta historia surgió de un estudio de campo dentro  de un proyecto de investigación en el que estudiaba las formas de  protesta de las trabajadoras que realizan su labor en el hogar. Ahí conocí el pueblo de posadas y su comarca y me llamó la atención el  colectivo de mujeres "Atalanta" que trabajaba con gran éxito. También conocí la historia de un líder del “soc” que había escrito un  texto sobre su vida y fue entonces el punto de arranque para estudiar la acción jornalera en Andalucía en esos años. El periodo cronológico cubre la vida de los protagonistas. Nacieron en 1950 y 1951 y la historia la sigo hasta el 2000 en  que Antonio "el vida" abandona la militancia.

-Ya en la posguerra éstos, me refiero a los brazos, espaldas y frentes, de los que trabajaron la tierra y lo hicieron en condiciones deplorables de explotación lo que, además, les arrastró a tragar con el sometimiento, el escarmiento… ¿qué nos puedes decir?

- Son vidas que tiene interés porque es la generación con la que se extinguen los jornaleros, tal como entendemos este término desde el  siglo XIX. Ahora existe una figura, todavía mas subproletarizada, que son los temporeros, pero el jornalerismo se pierde, entre otras cosas porque se olvida su principal reivindicación: la tierra.

-La agricultura en todas la regiones llegó a ser el motor económico de la sociedad, del país, pero en esta región, la Andaluza, más que en ninguna otra parte, ¿no?

- La agricultura, y más ampliamente "El Campo" es el principal medio  de subsistencia todavía en Andalucía, pero la situación agrícola ha dado un vuelvo muy grande en las últimas décadas. Para estudiar ahora la situación de los campesinos son necesarios otros instrumentos y conceptos que expliquen la situación actual.

-Allí por la cuestión de los latifundios la agricultura tiene una lectura diferente a la del resto de zonas, ¿no es así?

-No solo por la persistencia del latifundismo, hay también otros factores. El campo sigue sin dar puestos de trabajo para una población que no tiene otro medio de subsistencia. Por otro lado la mecanización resta mano de obre y además los cultivos son, de forma general, de temporada, por lo que solo hay trabajo los días de recogida de cosechas.

-La dictadura, este libro arranca en plena dictadura, justo dos años antes del término del racionamiento, al menos de que acabase oficialmente; ¿cómo fue evolucionando la vida en el campo en estos primeros años del franquismo?. Me refiero a que, seguramente, las tierras volvieron a pasar a ser de los terratenientes que las “dominaron” con mucha más mano de hierro que antes…

- Sí. Tras la instauración de la dictadura franquista el campo volvió a la situación anterior a la república, solo que sin organizaciones sindicales capaces de organizar la resistencia. Naturalmente hubo disidencia, resistencia y enfrentamientos, pero la respuesta de la dictadura fue brutal y por lo tanto los logros eran mínimos.

-La Reforma Agraria que pretendía la II República, en sus primeros años….fue del todo despojada hasta de la memoria de quienes, de alguna manera, se acordaban de ella y de sus “parabienes”, ¿qué nos puedes comentar?

-Una de las razones por las que la situación en este periodo da un vuelvo en relación a otras épocas es que las organizaciones  sindicales postergan como objetivo prioritario la reforma agraria. Las luchas obreras en los años setenta y ochenta son por exigir al gobierno de turno más subvenciones o mejoramientos en el P.E.R. (plan de empleo comunitario), pero no se pierde ese "ANSIA DE TIERRA" que ha caracterizado el agrarismo andaluz.

-Para llevar a cabo el retrato de la vida de los jornaleros , la fotografía de la vida en el campo…miras y “retratas” a Antonio y Carmelita, lo que lo hace muy humano y lo que aproxima y hace más humana la vida en el campo…

-La vida en los pueblos de córdoba en los años cincuenta y sesenta son muy duras. Las familias de los jornaleros están en una situación de miseria grande. Y ni siquiera la visión del tiempo de sus protagonistas, que siempre dulcifica la realidad es capaz de ocultarlo.

-Antonio fue un importante líder sindical del campo. Háblanos un poco acerca de él, por favor…pero sin su mujer nada ni habría funcionado ni habría sido lo mismo.

-Antonio fue fundador del SOC (sindicato obrero del campo) y fue un luchador dedicado a la militancia de forma plena, tanto que no atendía a su familia, no porque fuera un desnaturalizado, sino porque debía dedicarse a su tarea revolucionaria. De este modo si  no fue por su mujer, sus hijos hubieran pasado hambre y hubieran carecido de la atención necesaria.

-¿Qué significó ser jornalero y jornalera en aquella Andalucía y cómo fue evolucionando hasta el término de siglo?, en donde por mucha democracia, los problemas del campo seguían enquistados y la tierra no era de los que la trabajaban, ni por activa ni por pasiva…

-Ser jornalero en Andalucía en esos años era luchar por conseguir el reparto de la tierra. Pero para un militante de un Partido Maoísta revolucionario, como era el SOC, era hacer la revolución y acabar con el capitalismo en España.

pilar.png-El sudor de jornaleros y jornaleras no les ha  hecho  nunca justicia, ¿verdad?, ni con la democracia donde el poder solo se maquilló. ¿Qué nos puedes reflexionar?

-Cuando llegó la democracia, los líderes de partidos y sindicatos de   izquierda aceptaron las reglas del juego y se avinieron a ocupar cargos de responsabilidad en distintas instituciones políticas o   municipales. Así algunos compañeros de partido de Antonio fueron alcaldes, o pasaron a militar en el Psoe o el Pce. Unos pocos irreductibles se quedaron fuera. No quisieron colaborar y el desencanto fue tal para ellos que algunos como Antonio, cayeron en el  alcohol o las drogas. Un final muy triste para un militante de   izquierdas.

-La emigración de muchos jornaleros y jornaleras ¿cómo afectó al campo andaluz?

-Siempre ha habido emigración de andaluces. Eso no cambió nada. Lo que  si cambió precisamente fue la llegada de emigrantes a las  distintas campañas, ya que abarataron todavía más los jornales y los empresarios  se aprovecharon de una mano de obra más barata.

-Háblanos de las fuerzas sindicales, de su protagonismo, de sus fuerzas y reivindicaciones…

-En Andalucía, a diferencia de otras regiones, las organizaciones de  extrema izquierda, como el SOC , tuvieron mayor implantación que en  otros lugares. Tiene un gran interés el SOC porque recoge los aspectos de apego a la tierra que proviene del anarquismo y que desembocará en un acercamiento hacia la ecología y el pacifismo.

-Muchas luchas y desengaños en estos años, sobre todo en los últimos, también, aún con la democracia cuando mucha de la gente, dedicada, al campo creía que todo, sí o sí, mejoraría…pero no ha sido así.

-Sí. El pragmatismo de la izquierda no se entiende en gente, que como Antonio, lleva toda su vida entregada a la revolución de ahí el proceso de autodestrucción que lleva a cabo.

-¿Nos podrías destacar, amiga, las principales contradicciones con las que se encontraron y topetaron muchos de los jornaleros y jornaleras del Campo Andaluz?

-Las mujeres jornaleras que encontraron con una gran contradicción.   La teoría igualitarista preconizada por los líderes de izquierda no  se correspondía con el trato que se daba a las mujeres en estas  organizaciones. Las mujeres de estos líderes DEL SOC, al igual que  de otros partidos, según se señala en la investigación, se  encontraron  con que al cerrar la puerta de sus hogares, los  hombres asumían el  papel patriarcal de minusvaloración de las  mujeres. En muchas  ocasiones estas llevaban a cabo una actividad  militante muy notable, aunque sin responsabilidades de ningún tipo en la organización, ni  siquiera se las tenía en cuenta en las  reuniones. Eso sí trabajaban, sobre todo en la limpieza, para el  mantenimiento de sus parejas.de ahí que carmelita y otras mujeres, crearan su propia asociación de mujeres en posadas, "Atalanta" y se dedicaran a la lucha  feminista al margen de cualquier organización política.

-Pocos trabajos que no hablen, directamente de historia dan tanto en el clavo, pero este lo ha hecho y lo ha conseguido haciéndolo hablando de los hombres y mujeres que han trabajado la tierra desde Andalucía. Era uno de los propósitos, supongo, del libro, ¿no?, me refiero a acercarnos la historia  centrándonos en la vida de estos dos jornaleros…

-Efectivamente creo que, como decía Hobsbawm, no solo hay que hacer una historia desde abajo, sino hacer una historia de los de abajo. Y es  que la historia de las organizaciones políticas de izquierda  está  hecha con los mismos ingredientes que la historia política al  uso. Conocemos los nombres de los líderes, pero de quienes realmente hacían  el trabajo, los que más arriesgaban y menos  obtenían y ellos son los  que de verdad hacen la historia.

 

 

 

Sin-título-1.jpg24606 
Vida de Antonio y Carmelita. La militancia jornalera en Andalucía (1950-2000). Pilar Díaz Sánchez. Prólogo de Alicia Gil Lázaro   
224 páginas      13,5 x 21 cms.
17.50 euros
La Catarata

 

Los libros de historia suelen privilegiar la historia política de los grandes acontecimientos y de los grandes nombres frente a la historia vivida por la gente común. Pero hay otros escenarios y otros protagonistas que los que alcanzaron notoriedad pública, y no por ello carecen de interés para explicar los cambios históricos. El final del ciclo político, económico y social que se produce durante los últimos años de la dictadura y los inicios de la transición en España implicó importantes transformaciones en el agro andaluz y la vida del campesinado. Este libro nos acerca a la biografía de dos jornaleros militantes andaluces, Antonio Gómez “el Vida”, líder sindical de izquierdas, y su mujer Carmelita González, quien fue un apoyo fundamental en su actividad política y social, en el pueblo cordobés de Posadas. Las vidas de Antonio y Carmelita se dan en un contexto de fin de ciclo del jornalerismo andaluz, a la vez que de una grave crisis de la izquierda española durante el periodo de consolidación democrática. A partir de la autobiografía del propio Antonio y de los testimonios de Carmelita, de otras mujeres y de militantes afines, esta obra da cuenta de los cambios que se producen en este periodo en la militancia campesina, con el fin de las reivindicaciones por el reparto de tierras y la reforma agraria y la asunción de nuevos planteamientos basados en la defensa del medio ambiente, la ecología y el andalucismo. El testimonio de sus luchas y resistencias, contradicciones y desgarros, ilustra así el periodo histórico en que transcurren sus vidas, enriquece los relatos oficiales y sirve de guía para entender de forma completa la historia reciente de España.

 

Pilar Díaz Sánchez
Profesora de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Historia Contemporánea, movimientos sociales y trabajo de las mujeres y experta en metodología con fuentes orales.

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com