La Librería de El Sueño Igualitario

raices8244.jpgCazarabet conversa con...   José Miguel Gastón, autor de "Raíces de la masacre. Conflicto comunero, aprendizaje político y represión en Cárcar" (Pamiela)   

 

Un libro del historiador José Miguel Gastón, editado por Pamiela, que analiza el conflicto comunero, el aprendizaje político y la represión en Cárcar.

Este libro os gustará porque, aunque trate y se detenga en un tiempo y en un lugar muy concreto y analice y recoja la realidad de una época que todavía supura…la podríamos superponer, más o menos, a otros lugares, con otras gentes, con otras circunstancias, pero , más o menos, con consecuencias, roles y demás muy parecidos…porque en todas partes hubo el germen que desembocó en la masacre…..lo que pasa es que en Navarra esa masacre se desencadenó mucho más pronto que en otros lugares en las que la República duró más y se pudo mantener como más firme….pero ,más pronto o más tarde, llegó…..Ahora, bien es cierto que cierta idiosincrasia con que se topó el germen  y las raíces que provocaron la masacre fueron , tienen y retiene una idiosincrasia muy, muy particularidades con unos factores que destilan unas características que no se ven o no  se encuentran, ni mucho menos se reconocen en otros lugares….por eso este relato, esta investigación es muy necesaria más allá de este pueblo navarro, Cárcar….es necesario para todos los pueblos navarros y para que podamos comparar acontecimientos, y demás, desde otros lugares.

Podríamos decir que se trata de una de las plumas más especializadas en el conflicto comunero en Navarra.

Lo que nos dice Pamiela del libro:

«No pedían, entonces, más que pan, trabajo y libertad; también, un reparto equitativo y lucido de tierra.» Fueron hijos de un movimiento comunero que reivindicó la recuperación y el reparto de los comunales; crecieron y fortalecieron las estructuras de participación ciudadana; en su plenitud, conquistaron el poder municipal para democratizarlo y desterrar el yugo del caciquismo. Finalmente, acabarían pagando muy cara su osadía, ya que la vida de un buen puñado de ellos fue segada violentamente en el verano de 1936.

El autor:

José Miguel Gastón es natural de Mélida(Navarra) Maestro, Doctor en Historia. Sus primeros trabajos, centrados en la comarca de la Ribera Alta, analizaron la conflictividad social, siendo Justicia y Tierra (Altaffaylla, 1995) . Posteriormente, su trabajo de investigación sobre el impacto que la revolución liberal tuvo en los campesinos navarros quedó reflejado en el libro ¡Arriba jornaleros! (Txalaparta, 2003), su último libro es ¡Vivan los comunes!, donde se da cuenta de las luchas por la tierra en la Navarra de los años previos a la Segunda República.

Enlaces que os pueden interesar:

http://www.geronimouztariz.com/2014/07/01/las-raices-de-la-masacre-conflicto-comunero-aprendizaje-politico-y-represion-en-carcar/

http://www.raco.cat/index.php/EHA/article/view/274283

http://www.noticiasdenavarra.com/2014/05/25/sociedad/navarra/la-sangre-que-derramo-la-tierra-en-1936

file:///C:/Users/Pc1/Downloads/RPVIANAnro-0171-pagina0117.pdf

http://seha.info/congresos/03_02.pdf

http://www.unavarra.es/actualidad/berriak;jsessionid=77E49E2D596CE05655A7C59408ADF777.cercis?pagina=1&contentId=166974&languageId=100001

El pueblo de Cárcar:

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rcar

 

Cazarabet conversa con José Miguel Gastón.

oml_7888.jpg_20140507164105_9172_11.jpg-José Miguel ¿por qué tus libros están muy vinculados a la tierra y a la lucha del campesinado?

- Hay, en primer lugar, una razón familiar, ya que provengo de una familia de labradores y mi relación con el campo ha sido siempre muy directa; en segundo lugar, Navarra tuvo y sigue teniendo una economía de base agraria. Me acerqué a las luchas campesinas al ir a vivir a Peralta, pueblo navarro donde casi un centenar de personas fueron asesinadas durante la guerra civil.

-¿Cómo fue, cómo se desarrolló el conflicto del campesinado en Cárcar?

- El conflicto campesino en Cárcar atravesó por varias etapas; en todas ellas, giró en torno a la distribución de la propiedad, el uso y disfrute de la tierra, en especial la comunal que había sufrido procesos de privatización.

-Normalmente asociamos de manera directa, aunque engañosa y equivocada, a los conflictos de la tierra y del campesinado contra los grandes propietarios y los latifundios con lugares que se encuentran en Andalucía, Castilla León…..regiones muy extensas…pero, como decía, nos engañamos  y en todos los sitios….Coméntanos.

- Ha sido y sigue siendo una realidad historiográfica; eso sí, cada vez más cuestionada por las nuevas investigaciones. El conflicto en Navarra no obedeció al paradigma clásico marxista de lucha de clases entre el latifundista y el jornalero sin tierra. Navarra muestra un conflicto más poliédrico y multicausal, donde los enfrentamientos podían darse entre vecinos –labradores y jornaleros- y corraliceros –compradores de tierras comunales, ganaderos o burguesía agraria-; o entre labradores que se habían intrusado en el comunal y el resto de los vecinos; e incluso entre quien no tenía tierra suficiente –comuneros- y quien se había apropiado de ella –labradores y corraliceros- legal o ilegalmente, pero casi siempre de manera ilegítima.

-¿Cuándo el campesino de Cárcar empieza a tomar conciencia del tema de las tierras y de empezar a plantar cara a esa estructura caciquil…?

-Toma conciencia durante la primera década del siglo XX, tras sufrir los duros efectos de la crisis finisecular. Las primeras manifestaciones de protesta surgieron en torno a 1910 y tuvieron un carácter espontáneo, en la línea de lo que estaba ocurriendo en otros pueblos cercanos, donde la aurora comunera se estaba empoderando. Pedían tierra para trabajar y si para ello había que pasar por encima de algún cacique lo harían.

-¿Cómo empezó a estructurarse entre obreros y jornaleros esa especie de fuerza frente al poder muy asentado…?

- Fue, como decía, un movimiento espontáneo, empujados por la necesidad y por un deseo de justicia. Los comuneros conocían los procesos de apropiación del comunal, tanto los desarrollados dentro de una legalidad cuestionable durante el XIX, como los que de forma fraudulenta se seguían desarrollando, año sí, año también. Su estructura se fue haciendo cada vez más compleja y organizada, especialmente a partir de la década de los 20, coincidiendo con la aparición de ideologías revolucionarias de ruptura. Primero fue el Centro Obrero Campesino, luego el Centro Obrero Jornalero y más tarde el Centro Obrero Republicano, la UGT y la CNT, ya durante la II República.

p017_f01.jpg-Ese poder muy asentado, en Navarra, debía verse afianzado (estoy leyendo otros libros que, por cierto, acaba de editar, también,  Pamiela) por la fuerza y la influencia del carlismo jaimista que tanto carácter tenía en Navarra….¿lo has notado esto en tu estudio  e investigaciones?

- El carlismo continuaba estando muy arraigado en Navarra durante el primer tercio del XX. A nivel ideológico, seguía, por entonces, enfrentado al liberalismo. De hecho, culpaba a éste de haber permitido que surgiera el socialismo. Con respecto a la tierra, el carlismo era fiel a la doctrina social de la iglesia. Desarrolló toda una estructura de apoyo al campesinado navarro y defendió políticas de reparto del comunal. No obstante, en ningún momento impugnó de verdad la desigual estructura social agraria navarra; es decir, nunca se planteó atacar la raíz del problema en profundidad, cuestionando los derechos de propiedad aducidos por quienes habían usurpado el comunal. Mucha caridad y resignación; ésa era su medicina.

-José Miguel ¿Qué era lo que precisaban más los campesinos, jornaleros, obreros a la hora de unirse y hacer frente al poder de los que tanto tenían y no querían perder nada?

- Me da la sensación de que había dos planos organizativos reivindicativos; uno más tangible, la necesidad de tierra para cultivar; otro más intangible, la defensa de un modelo de comunidad campesina determinado.

-¿Tu experiencia, como estudioso, te lleva a poder decir que estos sectores, de los que hablamos anteriormente, llegan a conclusiones de manera más ecuánime que los grandes propietarios?

- Grandes propietarios, y no tan grandes, tuvieron miedo de las políticas redistributivas del disfrute de la tierra que se plantearon en los años 20 y 30. Su mentalidad individualista les impedía admitir esas propuestas. El movimiento comunero, por su parte, estaba convencido de que el interés individual no tenía por qué estar reñido con el comunitario. Por ese motivo, planteaban propuestas más ecuánimes, atendiendo a la defensa de los derechos inherentes a la condición de vecino.

-Una vez visto el problema, reconocerlo, ver que está la injusticia delante de uno mismo, que hay que hacerle frente y demás….hay que organizarse y resolverlo ¿Cómo lo hicieron los campesinos, jornaleros frente a los grandes propietario…? (esta pregunta viene a cumplimentar un poco la cuarta)

- Los comuneros se dieron cuenta de que era preciso organizarse, de que era necesario fortalecer los procesos de participación ciudadana y de socialización política. Se convencieron de la conveniencia de asaltar democráticamente el poder municipal, para poder moralizar el ejercicio del poder político y repartir de forma más equitativa los medios de producción.

-Los repartos de tierras (corralizas) son siempre un punto que suelen levantar ampollas..¿qué nos puedes decir del caso de Cárcar?

-El 7 de marzo de 1936 un ayuntamiento dominado por un espíritu comunero cuestionaba la procedencia de un buen número de parcelas privadas y propugnaba “un reparto más equitativo y lucido de tierra”. Siete de los diez concejales de ese ayuntamiento fueron fusilados en los meses siguientes. Asesinados que “no pedían entonces más que pan, trabajo y libertad”, decía el hijo de uno de ellos, hace bien poco.

 

 

raices8244.jpg17152
Raíces de la masacre. Conflicto comunero, aprendizaje político y represión en Cárcar. José Miguel Gastón   
96 páginas
12.00 euros
Pamiela


«No pedían, entonces, más que pan, trabajo y libertad; también, un reparto equitativo
y lucido de tierra.» Fueron hijos de un movimiento comunero que reivindicó la recuperación
y el reparto de los comunales; crecieron y fortalecieron las estructuras de participación
ciudadana; en su plenitud, conquistaron el poder municipal para democratizarlo y desterrar
el yugo del caciquismo. Finalmente, acabarían pagando muy cara su osadía, ya que la vida de
un buen puñado de ellos fue segada violentamente en el verano de 1936.

Sobre el autor:    http://www.pamiela.com/es/tienda/manufacturers/gaston-jose-miguel?tmpl=component

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com