978841352212.JPGCazarabet conversa con...   Carmelo Romero Salvador, autor de “Caciques y caciquismo en España (1834-2020)” (La Catarata)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un ensayo de investigación de Carmelo Romero Salvador editado por La Catarata.

El autor soriano, profesor de Historia,  analiza este fenómeno desde mediados del siglo XIX y hasta nuestros días.

Este autor, escritor y profesor de Historia está muy vinculado a Zaragoza por ser profesor titular de Historia Contemporánea en su Universidad.

Es, además, un escritor con una mirada original y muy firme desde la creación literaria con: Calladas rebeldías; La historia más bella; El diputado Pardo Bigot y Fauna Humana.

¿Qué nos encontraremos en el libro?

El caciquismo no comenzó en tiempos regeneracionistas, pero fue entonces cuando se acuñó como uno de los “males de la patria” que aquejaban a la España del momento, con un imperio derrotado y su futuro puesto en duda. Hoy, es probable que algunas de las formas bufas del caciquismo —adulteraciones de censos, pucherazos, compras de votos, votos de muertos, “partidas de la porra”— nos hagan sonreír y concluir que aquellos tiempos y modos ya pasaron. ¿Es el caciquismo una mera antigualla? La respuesta solo es posible con la visión de largo plazo que nos aporta Carmelo Romero, que, con su cuidada prosa, va trazando con precisión e ironía esas “geografías de la influencia” que se complementan con abundante material gráfico de los entramados familiares y de poder de cada momento histórico. Sin duda, el contexto actual ha variado sustantivamente: los políticos se encuentran hoy con otros desafíos y ya no pueden contar con la sumisión de los votantes. Estrategias más sutiles (propaganda electoral, listas cerradas, dominio de los aparatos de los partidos…) son algunas de las manifestaciones presentes del prolífico sistema clientelar.

¿Nos acercamos un poco al autor y profesor?

Es doctor en Historia Contemporánea y en actualidad profesor titular de dicha materia en la Universidad de Zaragoza. La mayor parte de sus investigaciones han estado centradas en las actitudes y comportamientos sociopolíticos del campesinado de la España interior. Entre sus obras cabe citar: Soria 1860-1936; La provincia de Soria entre la reacción y la revolución (1833-1843); El crítico alborear del siglo XX; Aproximación a la personalidad y la biografía de Juan Antonio Gaya Nuño; La suplantación campesina de la ortodoxia electoral; Historia de Castilla y León siglos XIX y XX... Colaboró en Historia de Soria. Calladas rebeldías (1998) marca su incursión en el campo de la creación literaria. Y sigue sorprendiéndonos con sus últimas novelas La historia más bella (2010), El diputado Pardo Bigot (2011), Fauna Humana (2015).

Nosotros ya hablamos con este profesor que se presentó a las elecciones al Congreso de los Diputados por Soria en aquellas, ya casi alejadas y lejanas, elecciones en víspera de una Navidad, las conocidas como las del 20D.Os dejamos aquí, el enlace: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/cromero.htm.

 

 

 

Cazarabet conversa con Carmelo Romero Salvador:

13.jpg-Amigo Carmelo, ¿qué es lo que os llevó a investigar sobre el fenómeno del caciquismo y los caciques para pensar en transcribirlo en un libro?

- La cuestión electoral, y por tanto el caciquismo, ha formado parte permanente tanto de mis investigaciones propias como de buena parte de las tesis y trabajos de investigación que he dirigido. Este libro no hace sino sintetizar muchos de esos trabajos y profundizar en algunos aspectos concretos.

-¿Hay o hubo algún incentivo qué te ha hecho investigar sobre el caciquismo; será que tus trayectoria y /o experiencias dentro de la analítica de la Historia Contemporánea  te han ido llevado a ir cogiendo ciertas experiencias, qué nos puedes decir?

- Comencé ya a principios de los setenta investigando sobre las elecciones durante la Segunda República y percibí que no podía entender muchas de las cuestiones si no partía de trayectorias anteriores, dado el peso de las experiencias y comportamientos que las sociedades van acumulando.

-¿Por qué eliges esta franja temporal entre los años 1834-2020?

-En el libro se analiza el “caciquismo” parlamentario y los “primates”, en la acepción costista de los principales, del parlamentarismo. Las fechas, por tanto, vienen marcadas por la consolidación en España del parlamentarismo liberal a partir de 1834, con el Estatuto Real, y el presente, con excepción de los períodos dictatoriales de los generales Primo de Rivera y Franco.

-Me recuerda un poco, leyendo, tus páginas, a otra lectura, esta es de literatura que nos ofreció Miguel Delibes, Los Santos Inocentes… ¿qué nos puedes explicar?

-Comprendo la relación, claro, que te ha sugerido. El caciquismo es, esencialmente, un amplio muestrario de relaciones de poder que se dan en todos los ámbitos de la vida, no solo en el político. Las desigualdades socioeconómicas sustentan señoritos Iván y Azarías de “milanas bonitas”.

-¿Tanta brecha social, abrieron los caciques y el caciquismo?

-Caciques y caciquismo no son origen y causa de la brecha social, sino una de sus consecuencias y una de sus expresiones. En todo caso, consolidan e intensifican esas brechas

carmelo-romero.jpg-Más allá de “las rentas” directas en el campo, en el pueblo…..los caciques también explotaban su poder en la política, ¿no?; ¿marcaban hasta qué punto el compás?

-En este libro se analiza, sobre todo, como ya indicaba, el caciquismo político, el de “los primates” políticos en ese largo plazo de siglo y medio de parlamentarismo, con los principales representantes tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. De hecho, por ejemplo, se incluyen cuatro mapas con las fotografías de los más representativos políticos conservadores y liberales, en cada una de las provincias, durante la época de la Restauración y de quienes han conseguido, desde 1977, mayor número de representaciones en el Congreso y en el Senado, por cada provincia. “El compás” de las sociedades lo marcan, prioritariamente, las leyes; y las leyes nunca son neutras, ni son las que son porque no puedan ser otras, sino que están en función de los planteamientos e intereses de quienes las hacen, de quienes en cada momento, y es lo que también se analiza en este libro, son hegemónicos y dominantes.

-¿Nos equivocamos si pensamos del fenómeno del caciquismo como algo del pasado?

-Por supuesto que nos equivocaríamos. El caciquismo es expresión de relaciones de poder entre desiguales. Mientras existan esas diferencias existirá “caciquismo”, otra cosa es que, a lo largo del tiempo, transforma y adapta sus formas. La raíz y el tronco, lo sustantivo de ese árbol del caciquismo, se mantiene, no obstante.

-¿Un cacique qué perfil tenía?.- ¿Cuáles de estas características ha ido manteniendo, sí o sí…?.- ¿Y cuáles características ha ido teniendo que amoldar el cacique para seguir ejerciendo ese poder que mucho tiene a ver a saber maniobrar?

-Los perfiles son variados en sus formas y de ello se da amplia cuenta, con muchas casuísticas y nombres propios, en el más extenso de los capítulos del libro “Caleidoscopio caciquil”. La propia portada del libro, con la ilustración de César Ordoñez, trata de sintetizar –toga de abogado, espada de militar, pluma y periódico de escritor, toisón de oro de nobleza y realeza y solideo de obispo- el perfil del “primate” parlamentario. Por otra parte, las leyes electorales, de las que también se hace un amplio análisis en el libro, son claves, lógicamente, para comprender las actitudes, comportamientos y prácticas en cada momento.

-Eran los caciques del “mismo perfil” en todas las zonas del estado español?

-En lo esencial no había grandes variantes, si bien, incluso en cada provincia –dividida a efectos electorales, por ley, en varios distritos- hay casuísticas diferentes. Por ejemplo, distritos que tuvieron como diputado a componentes de una misma saga familiar –tres Tomás Castellano en Zaragoza desde 1850 hasta 1923- y otros distritos que variaron, con diputados “cuneros”, al ritmo pendular que marcaba el gobierno de turno.

-¿Todos los caciques nacen de cuna?.- Porque se puede nacer en casa de cacique y casi saber que tu futuro será el de ejercer ese poder, como tus antepasados, pero algo habrá de aprendizaje…

-La cuna y la familia fue, es, muy importante. He citado a los Castellano, pero los ejemplos, como se detalla en el libro, son múltiples. La familia de Sagasta, directa e indirecta, acumuló más de 140 actas de diputado; o las de Cánovas, Maura, Silvela, Montero Ríos, Romanones, y un largo, larguísimo etc. Hay también en el libro un capítulo dedicado a “la familia”. Y, desde luego, la nobleza estuvo durante mucho tiempo en primer plano. El acta de diputado por un distrito formó en no pocos casos, en la práctica, parte de la “herencia”.

carmelo-romero2.jpg-¿Cómo actuaban los caciques en elecciones que tenían a ver con las Cortes Generales para elegir diputados de diferentes querencias algunas odiadas por ellos como el republicanismo o cualquier sigla de las izquierdas?;¿Cómo conseguían “tener atado y bien atado” al voto?(Otra vez, me viene a la memoria el libro de Delibes El disputado voto del Sr Cayo, una demostración, más, de que Delibes era un
sociólogo—

-Hay multitud de casuísticas que, en parte, quedan detalladas en el apartado de “Los caminos de la ilegalidad” e ilustradas en una cuarentena de caricaturas, chistes, etc. Caminos, obviamente, variados que también se van transformando con los cambios estructurales de la sociedad y con los cambios de las leyes electorales.

-Las dictaduras del siglo pasado: la de Primo de Rivera y la de Franco, ¿qué frenaron dentro del caciquismo?---porque tengo en mis entendederas que el caciquismo era más o un poco más de corte Monárquico—

-El caciquismo parlamentario queda eliminado por las dictaduras desde el momento, obviamente, en que eliminan el parlamento. No obstante, tanto la Asamblea Nacional de Primo de Rivera como las cortes franquistas eran en esencia caciquiles, aunque de ellas, por su impronta fascista, no me ocupo en el libro. En todo caso, el caciquismo, como relaciones de poder, no queda limitado a “la monarquía”, ni, como ya he indicado, a la vida política.

-Pero claro, ya en tiempos de la II República el caciquismo le sumó a la CEDA y después se arrimó al alzamiento; ¿qué le supuso esto?. Todo esto nos enseña que el fenómeno del caciquismo y los caciques se van amoldando a los tiempos y circunstancias, ¿no?.-Tristemente más de los ciudadanos y ciudadanas que son presas del caciquismo?

-Los legisladores republicanos de 1931 tuvieron claro, buenos conocedores por haber padecido y en algún caso, como el del propio Niceto Alcalá Zamora, “disfrutado” de las prácticas caciquiles de la Restauración, que para acabar con determinadas prácticas clientelares había que cambiar la ley electoral, eliminando los pequeños distritos de un solo diputado y convirtiendo a las provincias en circunscripciones plurinominales. Y eso hicieron. Otra cosa es que aquella ley del 31, con un sistema mayoritario y no proporcional, y en aquella coyuntura tensionada de la Europa de los años treinta, acentuara otras problemáticas como la formación de grandes coaliciones, y por tanto dos bloques contrapuestos, para poder ganar las elecciones. Las leyes electorales son claves a la hora de condicionar tanto el funcionamiento político como el personal político y las relaciones ciudadanía y política. El caciquismo, como comentaba anteriormente, deriva, esencialmente, de las diferencias socioeconómicas y de influencia y de poder.

Carmelo-Romero-Foto-Juan-Manzanara_EDIIMA20150515_10738_3-635x300.jpg-¿Cómo ha sido el proceso y la tarea ardua de investigación que, además tiene mucho a ver con el proceso de documentación…trabajos el de la investigación y documentación muy arduas, pero muy, muy edificantes, ¿no?

-Es un trabajo de muy largo recorrido ya que buena parte de mis investigaciones, y de las por mí dirigidas, han estado centradas en esta temática. En todo caso, el marco temporal, desde la consolidación del parlamentarismo hasta hoy, constituye historiográficamente una excepción en las investigaciones sobre la temática electoral y el caciquismo.

-¿Qué queda ahora del caciquismo y a qué caciquismo y a qué caciques nos enfrentamos hoy y ahora? -El cacique actual es más, ¿qué? y menos, ¿qué?

-Tiende a pensarse que el caciquismo es propio de sociedades rurales y, además, “atrasadas”. Joaquín Costa clamaba por “escuela y despensa” para acabar con el caciquismo, pero mientras una y otra no sean más igualitarias para todos, y los poderes reales no estén mucho más equilibrados, las ramas del caciquismo renovarán hojas, flores y frutos, pero manteniendo el mismo tronco y las mismas raíces. Hoy el caciquismo político deriva, en lo personal, mucho más, dada la ley electoral y las listas cerradas, de los “aparatos” de los partidos y, en el plano general, del gran capital y sus medios de presión y de “comunicación”.

-¿El sistema electoral de listas cerradas favorece el caciquismo versus la política y viceversa? Hay familias que se han dedicado a tener, por ejemplo, a las Diputaciones en el punto de mira, te puedo poner el ejemplo de la familia Fabra en Castellón…y casi te
afirmaría que si Carlos Fabra no hubiese tirado tantos anzuelos en el mar, y a la vez, y de todos los colores, hoy tendríamos a alguien de la familia Fabra. No sé si te acordará de la diputada por el PP Andrea Fabra, la que pasó a la historia con un: “…que se jodan…”.

-Desde luego hay continuidad en sagas familiares y, cuanto más se desciende tanto en espacios geográficos como en organismos, más perceptible es lo que indicas. Las historias bufas del caciquismo, miradas hacia atrás, pueden hacernos sonreír, las del presente cabrear y sonrojar, pero la esencia del caciquismo no está en esas historias bufas que son tan solo la grotesca punta del iceberg.

-Luego, las fórmulas del caciquismo se aplican también para incorporar y/o echar de las listas y demás a candidatos y candidatas,
pero “las fórmulas del caciquismo” se utilizarán para algo más. Dinos, por favor…

-En el plano de los individuos para lo que indicas, lo que genera un tipo de personal político obediente y sumiso, por lo general, a las cúpulas, o cupulillas provinciales, de su partido que son, al fin y al cabo, las que les dan o niegan el acta de diputado. En un plano más general alcanza más altos vuelos como puede apreciarse en los numerosos casos de corrupción –los detectados- con corrompidos a veces conocidos y corruptores casi siempre ignorados.

-La investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello…el aproximarse a testimonios, más o menos directos, sobre este trabajo…es una tarea que requiere de  tiempo, minuciosidad, rigor… pero también tiene, a cambio,  mucha gratificación….¿qué nos puedes decir?-¿Y qué metodología de trabajo sueles seguir? ¿Trabajas sobre un guión de cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?

-Investigar es interrogarse permanentemente y unas preguntas te generan otras, propiciadas y enriquecidas obviamente por las lecturas de interrogantes y respuestas en publicaciones de otros muchos investigadores. Así mismo este libro debe mucho a mis numerosos alumnos porque a lo largo de cursos y de seminarios prácticos sus preguntas, y en ocasiones sus silencios, han estimulado permanentemente mis propias reflexiones. Aunque el acto de escribir sea solitario, la reflexión, de alguna forma, siempre tiene un mucho de colectiva. De ahí mi dedicatoria en este libro: “A mis pocos maestros. A mis muchos alumnos”.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com