La Librería de El Sueño Igualitario

portada.jpgCazarabet conversa con...   Urbano Brihuega Moreno, autor de "La bicicleta. Memoria del fusilamiento de Felipe Loeches, jornalero, concejal y republicano" (Queimada)

 

 

 

Una historia escrita por Urbano Brihuega Moreno sobre el fusilamiento de Felipe Loeches, jornalero, concejal y republicano de Alcalá de Henares que fue fusilado en los muros del Cementerio del este de Madrid a mediados del 43….pero reposando la mirada en el hijo que le sobrevivió, Jesús Loeches que tuvo que soportar el asesinato de su padre y toda la marabunta que asolaba a los familiares que les sobrevivieron…se describe tan bien en el libro que casi, a quien suscribe este comentario, le da miedo exponer algo….es tan preciso el miedo, su descripción o la propia frustración que de todo este texto se desgrana que ponerse aquí a intentar acercarles al mismo, me parecería una falta de respeto. Jesús Loeches tenía una herida tan profunda como humano, estaba y sobrevivía tan vapuleado por la historia y los que la manejaron que, ahora y frente a Urbano…siente que ya solo le queda contar…que es lo único que puede y debe hacer…y allí está Urbano Brihuega Moreno que lo recoge de una manera más que edificante….queriendo investigar la figura de los socialistas en Alcalá de Henares y de Felipe Loeches…encontró en su hijo , en Jesús, a un hilo tan delicado y sensible como con ganas de justicia y para ello había que compartir una historia, que engloba otras historias, dentro de una sola vida….quizás demasiada pesada para llevarla Jesús Loeches en sus espaldas….casi mejor si entre todos ayudamos a dar a conocer la injusticia que se cernió sobre su padre y su madre que murió entre el miedo, el sufrimiento de la tuberculosis, el hambre y la sin razón de no entender tanto miedo y odio…

Seguramente que si Urbano no compartiese el mismo ideario de aquellos socialistas de Alcalá de Henares…no hubiese habido esa especie de complicidad que flota en cada párrafo y además  está el compromiso que parece que también se derrama entre las palabras escritas en tinta.

 

Acercarse a este libro, escrito como si se tratase de una narración especial, casi callada,…

Una historia  que nos viene de la mano de Queimada Editores y nos la acerca presentándola como:  OTRA HISTORIA DEL SUEÑO TRUNCADO.

 

Lo que nos cuenta la editorial, Queimada:

 

El 25 de mayo de 1943 era fusilado en las tapias del cementerio de Madrid (del Cementerio del Este) Felipe Loeches Gismero. Junto a él eran ejecutados ese día 11 personas más: Francisco Alonso García, Juan Aguera Bello, Mauricio Díaz Garnacho, Eusebio García Terrero, Mauricio Garnacho Vos, Sixto Hurtado Hurtado, Francisco Prado Pérez, Francisco Rajado Pérez, Moisés Sánchez Gallego, Antonio Sánchez Román y Balbino Vaquero Hurtado[i].

 

Foto Urbano Brihuega.jpgLo que nos explica Urbano sobre "La bicicleta":

 

Invocar la memoria h provoca intranquilidad en personas y conciencias pero resulta imprescindible para alcanzar la justicia histórica para todos.

Este libro no es solo memoria histórica mejor dicho no es solo la memoria histórica de Felipe también es la memoria socia política y cultural de Alcalá durante la guerra y la postguerra.

 habla del fusilamiento de Felipe pero también de la ciudad, de sus hijos, de su mujer de todo los que sufrieron antes y después del fusilamiento de Felipe.

Jesús, uno de los hijos, recorre con sus recuerdos la ciudad, su historia a través de los lugares más emblemáticos y nos cuenta los acontecimientos ocurridos alrededor de cada uno de ellos.

Con esos recuerdos recorre  la ciudad de plaza en plaza, de monumento en monumento con las persona de aquellos años que todavía viven con los mismos miedos que él. El miedo en este libro es como una alegoría de aquello tiempos y aún de éstos.

Co ejemplo de ello lo que contaba un allegado del último alcalde republicano. “mismamente tu date cuenta que ahora están así las cosas pero qué pasaría si diese la vuelta la tortilla”. Y habían pasado 70 años. 

Jesús empieza contando que vio la sublevación de los regimientos de Alcalá mientras se encontraba en una barbería de la calle libreros y que ese mismo día su padre trasladó a toda la familia a la fortaleza del cerro del viso.

Y desde aquel día empezaron sus calamidades. Lo de la escayola de su hermana Isabel.

Luego cuenta que su padre se incorporó a la guerra con la llamada quinta del saco hasta que una oportuna infección pulmonar le inhabilitó para el combate y volvió a casa. Al acabar la contienda buscó refugio en Castellón.

No pudo regresar porque le detuvieron en Burriana, estuvo en la cárcel de Picassent, lo trasladaron a Alcalá en un tren ovejero y los falangistas lo recibieron con un linchamiento físico y moral por defender la legalidad republicana.

Felipe estuvo preso en la cárcel municipal después en la prisión de Alcalá, luego en la de Porlier.  Para visitarle su familia tuvo que trasladarse hasta allí, en caro o en tren.

Primero fue condenado a 12 años de cárcel, y un día, revisaron la primera vez la condena y se ratificaron pero en  la segunda revisión le impusieron pena de muerte.

El capítulo iv habla exclusivamente del sumario. Un procedimiento sumarísimo de urgencia, comúnmente aplicado a todos los derrotados. Lo leí después de escuchar a Jesús pero coincide  básicamente con lo que él me contó.

Ya he dicho antes que en el libro se habla de más cosas. De la madre, del hambre, de la represión y del totalitarismo al que fue sometida la sociedad alcalaína derrotada. Jesús insiste reiteradamente  en dos elementos fundamentales en el libro el miedo y el hambre. El miedo que le infundían los falangistas y la guardia civil cuando iban a su casa buscando la bicicleta. En el hambre. Y de su triunfo. No se la arrebataron.

El hambre de la que intentaba escapar sin conseguirlo totalmente. Comían lo que recogían en el campo, espigando en los rastrojos, recogiendo las verduras que dejaban en los huertos y las hierbas del campo. O rebuscando en los cubos de la basura.

Los tiempos eran malos para todos y de los malos tiempos pocas cosas buenas podían esperarse.

Recalca insistentemente los miedos y los silencios. Vivían atemorizados bajo el silencio del miedo.

El miedo y el hambre son los recuerdos más agobiantes en la vida de Jesús, de su madre y de y de toda la familia.

Cuando murió su madre todos cayeron en el olvido. Los hijos se convirtieron en unos traídos para con ellos mismos. Co la muerte de modesta, su madre, murieron todas las esperanzas que tuvieron mientras ella vivió. El mismo Jesús dice que fue como si hubiese vivido en un hoyo del que no pudo salir hasta después de muchos años. Incluso muchos después de la llegada de la democracia.

He dicho más arriba que no se habla sólo de la memoria histórica. También se habla de la vida religiosa y patriotera en la que se envolvía todo el ambiente social y cultural de la ciudad. Valga como ejemplo las reliquias de s José de Calasanz. También describe el paso del dictador por Alcalá en el añ0 47, de las llegada de las primeras industrias. Y sobre todo habla del cine. Habla del cinematógrafo  como si hubiese sido para él una liberación, un sueño frente la realidad cotidiana una válvula de escape para tanto miedo y tanta miseria.

Jesús reitera repetidamente que la única manera de sobrevivir era callando. Su madre nunca les contaba nada y esa fue la mejor manera de callar, ignorándolo todo. Perdieron la memoria histórica. Lamentaba pesarosamente aquel sinvivir. Sentía como si aquellos años los hubiese tirado a la basura.

El silencio fue una imperiosa necesidad para seguir viviendo, para resistir, para trabajar. Comprende que su madre les prohibiese hablar, gracias a ese silencio pudieron vivir y preservar la memoria del padre. El miedo les hizo cobarde. No les mató porque decidieron vivir con él a cuestas.

9788415947356.jpgGuardó el miedo durante 6 décadas.

 Jesús nunca hablaba de venganza, pedía la verdad y la justicia para todas las víctimas. Su memoria nunca pensaba en represalias

Buscaba la paz para su atormentada vida escondida tras el olvido que le reconcomió durante esos largos años de existencia.

 

 

Felipe Loeches fue uno de tantos trabajadores vinculado al movimiento obrero. Natural de Alcalá de Henares, se afilió a la UGT en el año 1929 y fue uno de los más brillantes militantes que tuvo la sociedad complutense. Un trabajador que luchaba por los obreros. Su vinculación a la Casa del Pueblo, situada en la entonces calle Pablo Iglesias de la ciudad, se ceñía a instruir a los trabajadores alcalaínos para que conocieran e hicieran respetar sus derechos. Y por eso se afilió al grupo que, dentro del movimiento obrero, mayor raigambre tuvo en la ciudad: el socialista.

 

El autor, Urbano Brihuega Moreno:

Es maestro de educación de primaria y licenciado en historia contemporánea por la Universidad de Alcalá de Henares. Además es profesor de historia del IES Mateo Alemán de esta población de la Comunidad de Madrid.

Autor de algunos sustanciosos trabajos sobre Alcalá de Henares como La Ciudad Patrimonio de la Humanidad o La otra Arquitectura del Siglo de Oro, además de La Instrucción Pública en Alcalá de Henares, un trabajo de investigación que fue premio “Ciudad de Alcalá de Henares de Investigación Histórica 2004”. Ha escrito Nacarino (Historias de la guerra, de las cárceles, de Alcalá…) y acaba de terminar la escritura de La Hija de Beigbeder.

 

Estos enlaces te pueden ayudar:

http://www.socialistasdealcala.es/la-agrupacion/historia.php

http://www.fpabloiglesias.es/condiciones-uso

Felipe Loeches:

http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/15302_loeches-gismero-felipe

Sobre el movimiento obrero de Alcalá de Henares:

http://eprints.ucm.es/21456/1/T34476.pdf

 

 

Cazarabet conversa con Urbano Brihuega:

133111_174820632556602_3356673_o.jpg-Urbano, acércanos a la figura de Felipe Loeches, como humano y como el político con ideal socialista…

-Obviamente yo a él no le conocí, solo pude tratar con su hijo, Jesús Loeches. Felipe era un convencido de los ideales y valores del socialismo, por eso primero accedió a formar parte de la Comisión de Incautación de fincas y después al puesto de consejero municipal, o sea concejal, desde 1938 hasta el final de la guerra. Humanamente se preocupó de su familia desde el primer momento de la guerra, para protegerles se los lleva a la fortaleza de S Juan del Viso y desde la cárcel  le escribe una carta a su mujer en la que le muestra la preocupación por ella y sus hijos, considerándose el causante de todos los males que soportaban

 

-Llegas a nosotros ,con este libro “La Bicicleta” ,acercándote a Felipe Loeches, pero mirando o teniendo como hilo transmisor a su hijo Jesús Loeches que va arrojando sus recuerdos, pero también sus pesadillas, escarmientos y los hachazos de una larga dictadura…

-Jesús hablaba fundamentalmente de dos cosas, del  miedo que le infundían los falangistas y la guardia civil cuando iban a su casa buscando la bicicleta, y del hambre de la que intentaba escapar sin conseguirlo totalmente, comían lo que recogían en el campo, espigando en los rastrojos, recogiendo las verduras que dejaban en los huertos y las hierbas del campo. O rebuscando en los cubos de la basura.

 

-Tú que pudiste hablar, escuchar y hasta ser testigo directo del lenguaje no verbal de Jesús Loeches… ¿cómo lo viste evolucionar desde las primeras palabras, las que reflejas en las primeras páginas hasta aquello que te fue contando más adelante…?

-Personalmente pienso que Jesús, al contarme la vida de los suyos, lo que intentaba era liberarse de la carga de silencio y miedo que llevó sobre su cuerpo toda la vida, observé que conforme avanzaba su relato parecía como si se fuese liberando poco a poco de esa carga que le oprimía el alma.

 

-Loeches hijo, ¿crees que vio con la muerte del dictador y la transición una luz al final del camino? ; Pero esa luz le debía crear mucha frustración porque el tratamiento que se hizo a los represaliados por la dictadura, en los primeros años de la democracia, fue muy frío, casi gélido…

-La muerte del Dictador no fue para Jesús la luz del final del camino, si acaso fue el inicio. Pasaron muchos años desde 1975 hasta que Jesús se atrevió a contar la historia de su padre y de su familia. El miedo se había apoderado de su cuerpo y su mente. La represión y el totalitarismo  de la Dictadura dominó la sociedad  alcalaína derrotada y no sólo la alcalaína, la de toda España,  provocando un olvido generalizado en las familias de todos los derrotados especialmente de las que tenían un familiar fusilado. Efectivamente durante los primeros años de la democracia no encontraron el apoyo que necesitaban. Se convirtieron en unos traidores para con ellos mismos.

 

-El elemento material de la bicicleta…ese objeto al que Urbano se aferra como último acto de reivindicación entre la libertad y la rebeldía… ¿Qué nos puedes comentar?

-Los falangistas y la guardia civil les robaron les quitaron los enseres de la casa y una de las dos bicicletas que tenían sus hermanos. Él consiguió que la otra bicicleta no se la arrebataran, la convirtió en su triunfo personal. Él solo consiguió vencer el miedo que le infundían los falangistas y la guardia civil. Un acto de rebeldía contra los opresores y un triunfo en su lucha contra los represores

 

602014.jpg-El socialismo, las ideas y el ideal socialista en Alcalá de Henares fue más predominante que en otros pueblos y ciudades… ¿por qué crees que fue así?

-Alcalá de Henares era entonces una ciudad donde el socialismo llevaba implantado más de 30 años. La Casa del Pueblo tuvo un importante arraigo entre las clases más desfavorecidas. La llamaban Alcalá la “roja”. Esos y otros factores fueron la causa de que el socialismo alcalaíno fuese predominante.

 

-Como socialista ¿cómo ves y observas a Felipe Loeches, te lo pregunto como investigador, escritor e historiador, pero, también como persona que has estado vinculado al Partido Socialista de Alcalá de Henares desde donde accediste a ser concejal…?

-Como socialista, como investigador y como concejal  he observado que la familia Loeches fue una de tantas familias socialistas que tuvieron que callar para sobrevivir. Me di cuenta que algunos de los hermanos se vieron obligados a renegar del socialismo de su padre. No querían morir. Eso les pasó también a otros muchos socialistas. Fusilaron a muchos socialistas.

 

-Figuras y personalidades como Felipe Loeches seguro que dejan huella….. ¿Qué clase de huella han dejado en ti?, como estudioso del socialismo en Alcalá y como muy conocedor de Felipe Loeches, seguro nos puedes comentar…

-Las convicciones socialistas de Felipe, su participación activa en la Comisión de Incautación de fincas para crear una cooperativa que las cultivase y repartiese la producción para alimento de todas las familias de Alcalá me pareció algo sublime. Me impresionó el miedo que atenazó a la familia.   El miedo les hizo cobardes. no les mató porque decidieron vivir con él a cuestas.

 

-Crees, amigo Urbano, que los socialistas que han ido pasando por el poder (te pregunto por los socialistas porque compartes esa idea, pero si quieres puedes contestar más allá) han dejado como olvidados a todos los ciudadanos víctimas de la guerra civil española: desde los más directos—asesinados, ejecutados, prisioneros..—, como Felipe o como las otras víctimas colaterales, como el propio Jesús…

-Los primeros gobernantes socialistas sí que efectivamente de alguna manera puede decirse que olvidaron a las víctimas del socialismo de la guerra y de la represión. Felipe González en su primer gobierno aprobó un presupuesto para indemnizar a todos los perdedores que hubiesen estado en la cárcel tres años o más. Poco más se hizo por los derrotados. Las fuerzas herederas del franquismo eran muy poderosas y lo siguen siendo.

 

-Porque desde el gobierno Zapatero se abrió un poco alguna ventana, pero como con poco nervio…sin decidirse a dar un puñetazo encima de la mesa…

-La Ley de la memoria Histórica del gobierno de Zapatero fue una buena Ley pero es lo que comentaba del poder de los franquistas, en la sombra o no tan en la sombra, seguían siendo muy poderosos. El gobierno de Rajoy ha hecho lo posible y lo imposible para desactivar el  desarrollo de la Ley, de hecho se recortaron todas las cantidades presupuestarias para la búsqueda de las personas que todavía quedan enterradas en fosas comunes. Miles de personas y cientos de fosas comunes. Parece que ahora, con ayuda de la ONU, se retomará la apertura de esas fosas.

 

 

 

portada.jpg21526
La bicicleta. Memoria del fusilamiento de Felipe Loeches, jornalero, concejal y republicano. Urbano Brihuega Moreno
236 páginas        15,5 x 21 cms.
12,00 euros
Queimada



OTRA HISTORIA DEL SUEÑO TRUNCADO

                  El 25 de mayo de 1943 era fusilado en las tapias del cementerio de Madrid (del Cementerio del Este) Felipe Loeches Gismero. Junto a él eran ejecutados ese día 11 personas más: Francisco Alonso García, Juan Aguera Bello, Mauricio Díaz Garnacho, Eusebio García Terrero, Mauricio Garnacho Vos, Sixto Hurtado Hurtado, Francisco Prado Pérez, Francisco Rajado Pérez, Moisés Sánchez Gallego, Antonio Sánchez Román y Balbino Vaquero Hurtado[i].
                  Felipe Loeches fue uno de tantos trabajadores vinculado al movimiento obrero. Natural de Alcalá de Henares, se afilió a la UGT en el año 1929 y fue uno de los más brillantes militantes que tuvo la sociedad complutense. Un trabajador que luchaba por los obreros. Su vinculación a la Casa del Pueblo, situada en la entonces calle Pablo Iglesias de la ciudad, se ceñía a instruir a los trabajadores alcalaínos para que conocieran e hicieran respetar sus derechos. Y por eso se afilió al grupo que, dentro del movimiento obrero, mayor raigambre tuvo en la ciudad: el socialista.
                  Felipe Loeches es uno de los protagonistas de mi tesis doctoral, hoy libro, que versó sobre el movimiento obrero en Alcalá. Allí vemos como con el inicio de la Guerra Civil, Felipe Loeches tiene una participación activa en favor de la causa republicana. Y en la ciudad llegó a ostentar importantes cargos de representación. A finales de 1937 forma parte de la Junta Calificadora que tenía que estimar la incautación de tierras y el régimen de explotación de la mismas. En dicha Junta participaron los 19 consejeros municipales[ii] más la representación del Frente Popular y de las organizaciones sindicales. Por la CNT lo hizo Aurelio García Martínez y por la UGT, Felipe Loeches Gismero[iii].
                  Felipe Loeches llegó a representar a la UGT en el Ayuntamiento complutense. Su nombramiento se produjo el 26 de junio de 1938 y mantuvo el cargo hasta el final de la Guerra Civil[iv].
                  Pero la derrota republicana fue también la derrota de Felipe Loeches. Detenido tras la contienda en su intento de salida de España, acabó en el campo de concentración de Albatera. Trasladado a Madrid en 1941 es juzgado en consejo de guerra sumarísimo el el 16 de abril de 1942 y condenado a muerte[v]. Aunque durante un tiempo siguió penando en prisiones entre Madrid y Alcalá de Henares, finalmente fue ejecutado en el cementerio del Este en la fecha que indicábamos más arriba.
                  No es el único concejal alcalaíno ejecutado en el cementerio de Madrid. Allí también fueron ejecutados el concejal de Unión Republicana, Epifanio Chavarría Samper el 28 de enero de 1941, el anarcosindicalista Leandro García Martín el 24 de febrero de 1940 y el comunista Casimiro Illarraza Inoso el 27 de junio de 1940. También, aunque no fue concejal, su compañero de sindicato, el maestro Ángel García Gómez fue fusilado el 30 de abril de 1940[vi].
                  Y no serán los únicos concejales alcalaínos ejecutados por los vencedores. En la fosa del Cementerio Municipal de Alcalá de Henares se encuentran los cuerpos del ugetista Basilio Yebra, del militante de las JSU, Agustín Anuarbe Pardo y del comunista Manuel Muñoz Murcia. Todos ellos ejecutados el 28 de abril de 1939 en Alcalá de Henares junto a otros militantes de izquierdas.
                  Es la historia de la ciudad de la Alcalá. “Alcalá la roja” como la conocían en la época. Y estos fueron sus protagonistas hoy todavía proscritos. La ciudad de Alcalá que vio acontecer un importante avance tras la proclamación de la República, sufrió un retroceso con el final de la Guerra Civil. Felipe Loeches es un representante de esa Alcalá progresista, democrática, avanzada. Una Alcalá que avanzó gracias al impulso de su movimiento obrero y su carácter modernizador y democratizador. Los trabajadores alcalaínos supieron hacer avanzar la ciudad. Felipe Loeches fue uno de sus integrantes.
                  No es única la historia de Felipe Loeches. Pero única es la obra que hoy se le brinda. Y no ha podido caer en mejor pluma que la de Urbano Brihuega Moreno. Autor y personaje comparten muchas cosas. Creen en los mismos ideales. Ambos han sido concejales y representantes del Ayuntamiento alcalaíno. A ambos la ciudad de Alcalá les importa.
                  Urbano nos tiene acostumbrados a rescatar figuras de la historia de Alcalá. Lo ha hecho con otro paisano y correligionario socialista, Andrés Saborit. Nos acercó a la historia de la educación en la ciudad entre 1873 y 1939. Nos rescató una figura legendaria, la de Fernando Nacarino Moreno. Un trabajo este último que vino a complementar el libro que Alejandro Remeseiro y yo mismo publicamos en 2009 sobre la explosión del polvorín en Alcalá de Henares en 1947. Nacarino es uno de los protagonistas de aquella historia. Una memoria que se apagó en 2007.
                  La obra sobre Nacarino guarda gran similitud con esta de Felipe Loeches. Urbano lo que hace es redactar un trabajo por boca de otra persona. El protagonista de la obra sobre Felipe Loeches Gismero es su hijo. A través de sus recuerdos, Urbano ha realizado un importante ejercicio de recuperación de memoria histórica. Y lo hace con un leitmotiv: una bicicleta. El bien más preciado (como diría una canción revolucionaria) del hijo de un proscrito tras la guerra. La historia de Jesús Loeches es la historia de miles de familias tras la Guerra Civil. Sin destripar un ápice del libro, Jesús Loeches nos muestra la dificultad y las carencias de los derrotados tras la guerra. Un padre fusilado, una madre fallecida de tuberculosis y de hambre, unos falangistas que no paraban de cobrarse una contribución de sangre, una ciudad silenciada y reprimida y un joven que quiere salir adelante con ideales y sin olvidar el pasado.
                  Porque por debajo de todo lo que nos cuenta Urbano, subyace lo que significó para la sociedad alcalaína (y para la española en general) la represión y el totalitarismo franquista. Voy a tomar prestado un párrafo de un libro del historiador Fernando Hernández Sánchez, que sintetiza muy bien lo que es la dictadura franquista y donde tienen que poner énfasis aquellos que se dediquen a estudiar esta parte de la historia de España: “Cualquier análisis que olvide que el franquismo fue una dictadura totalitaria, emparentada en su origen con los fascismos, cuyas prácticas policiales y judiciales se encontraban al margen y en contra de toda homologación con las admisibles en un estado de derecho, errará en la valoración del comportamiento de los actores políticos que se opusieron a ella.”[vii].
                  El libro de Urbano se ajusta perfectamente al párrafo anterior. No obvia lo que fue el régimen de Franco. Y lo presenta a través de la figura del hijo de un concejal fusilado. De uno de esos tantos hombres que buscaron un mundo distinto, una sociedad diferente, y pagó con su vida esa lucha.
                  Hay que agradecer profundamente a Urbano Brihuega que haya recuperado esta figura. Que la haya sacado del ostracismo, de las tinieblas en las que la sepultó la dictadura. Un gran ejercicio de recuperación de la memoria histórica. Felipe Loeches Gismero es una víctima del franquismo. Jesús Loeches también. Y como víctimas del mismo, y siguiendo el camino trazado en otros países, constantemente aplazado en el nuestro, tenemos que pedir verdad, justicia y reparación para ellas.
                  Gracias Urbano por rescatar a Felipe Loeches a través de su hijo.

Julián Vadillo Muñoz
Cátedra Complutense de Memoria Histórica del siglo XX
Universidad Complutense de Madrid
13 de julio de 2015


 
[i] Núñez Díaz-Balart, Mirta y Rojas Friend, Antonio. Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), Compañía Literaria, Madrid, 1997. Pág. 160.
[ii] En enero de 1937, por un decreto ministerial del gobierno de la República, los Ayuntamientos pasaron a denominarse Consejo Municipales y sus integrantes consejeros (concejales). La composición de dicho consejo estará formada por todas las organizaciones integrantes del Frente Popular.
[iii] Vadillo Muñoz, Julián. El movimiento obrero en Alcalá de Henares, Silente ediciones, Guadalajara, 2014. Pág. 389.
[iv] Lledó Collada, Pilar. Alcalá en Guerra, Brocar, Alcalá de Henares, 1999. Pág. 264. Ver también: http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/15302_loeches-gismero-felipe
[v] AHGD. Causa 58793
[vi] Núñez Díaz Balart, Mirta y Rojas Friend, Antonio. Op. Cit, Págs. 179, 189, 190 y 199.
[vii] Hernández Sánchez, Fernando. Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939-1953), Crítica, Barcelona, 2015. Pág. 9



_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com