La Librería de El Sueño Igualitario

Sin título-1.jpgCazarabet conversa con...   Joël Delhom y Daniel Attala, directores del libro colectivo "Cuando los anarquistas citaban la Biblia. Entre mesianismo y propaganda" (La Catarata)

 

La Catarata editorial le ha puesto la luz a un libro muy interesante, desde la dirección editorial de Joël Delhom y a Daniel Attala, que reúnen a unas plumas muy interesantes y que saben mucho para acercarnos al discurso del anarquismo, de finales del XIX y el XX que se situaba, a veces, entre las páginas de la Biblia…sí, sí... han oído ustedes bien…también los anarquistas leyeron la Biblia y se debieron empapar bien de ella porque se la trabajaron y fruto de ese trabajo, de esos pensamientos y demás…Nos llegan, ahora, aportaciones como el presente  libro, CUANDO LOS ANARQUISTAS CITABAN LA BIBLIA, que es un compendio  de reflexiones que vienen de diferentes plumas y que han encontrado ,en  dirección editorial en Joël Delhom y Daniel Attala (para la Editorial La Catarata), aquí su dimensión y difusión.


A finales del siglo XIX y principios del XX, no pocos anarquistas se referían a la Biblia en su producción intelectual, a pesar de su ateísmo y de su anticlericalismo, e incluso se consideraban como los auténticos herederos del mensaje evangélico. Las figuras del apóstol, del profeta, del mártir, la noción de redención, la percepción de Jesús como reformador social, las simpatías por el cristianismo primitivo, la idea de una revolución inspirada en la fraternidad o en el amor por la humanidad, la concepción de un tiempo orientado hacia la transformación radical del mundo y la realización de la utopía, etc., habían impregnado sus discursos, como los de otras formaciones ideológicas. En una serie de estudios de casos de obras anarquistas de España y Latinoamérica (ensayos, artículos, cuentos, novelas, teatro, poesía), los autores del libro analizan cómo se articula tal recurso a la tradición bíblica y se preguntan en qué se fundamenta: ¿simple finalidad retórica o de propaganda, resignificación subversiva del contenido religioso, convergencia entre los proyectos sociales, condicionamiento cultural, mesianismo? Estas son algunas de las hipótesis avanzadas para explicar este fenómeno. Se estudian obras de Charles Malato, Almafuerte, Alberto Ghiraldo, José D. Gómez Rojas, Rafael Barrett, Manuel González Prada, Ricardo Flores Magón, Federico Urales, Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella, Teresa Claramunt, Federica Montseny y Urbano Roselló Serra.

Los directores en la edición de este libro:


f2bd82d991c680f4d13de634ef75649fdf0d26fa.jpgJoël Delhom:
Doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, profesor titular en la Universidad de Bretaña Sur y miembro del equipo de investigación ERIMIT-EA 4327 de la Universidad de Rennes 2 en Francia. Ha publicado numerosos trabajos sobre el anarquismo hispánico en libros colectivos y revistas académicas. Es editor de M. Sirvent Romero, Un militante del anarquismo español (FAL, Madrid, 2012), y coeditor de ¡Viva la Social! Anarchistes et anarcho-syndicalistes en Amérique latine (Nada, París, 2013), Guerres et identités dans les Amériques (PUR, Rennes, 2010) y Nicaragua. En el ojo del huracán (IHEAL-IHNCA-UBS, París, 2000).

 


853fdf654443ea1ee6b3a400bf8be5ee1ec4c98c.jpg

Daniel Attala:
Doctor en Filosofía (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) y en Literatura Hispanoamericana (Universidad de Grenoble 3, Francia), es profesor titular en la Universidad de Bretaña Sur y miembro del equipo de investigación ERIMIT-EA 4327 de la Universidad de Rennes 2, Francia. Es autor, entre otros libros y artículos, de Macedonio Fernández, lector del Quijote (Paradiso, Buenos Aires, 2009), Impensador Mucho. Ensayos sobre Macedonio Fernández (Corregidor, Buenos Aires, 2007) y Hermes Binner. Primer gobernador socialista de la Argentina. Diálogos (Losada, Buenos Aires, 2011). Es traductor y editor de Samuel Johnson, Falkland/Malvinas: panfleto contra la guerra (Fórcola, Madrid, 2012).

Las plumas que han intervenido en el libro:

28d9153614d915f9a5e69faa7ce81a544e72b2b9.jpgPierre-Luc Abramson:
Fue catedrático de Historia y Civilización Latinoamericanas en la Universidad de Perpiñán y, tras su jubilación, profesor emérito. Ha publicado numerosos artículos en revistas españolas, francesas, canadienses y argentinas acerca de la historia social e intelectual de América Latina y España en el siglo XIX, entre los cuales varios están dedicados al anarquismo y al socialismo utópico. Es autor del libro Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX, publicado por el Fondo de Cultura Económica de México en 1999.


 

 

6f09c0f657963de47ab4fe192a0c621fe7261e51.jpgMartín Albornoz:
Egresado de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Historia de la Universidad de San Martín. En la actualidad está finalizando su tesis doctoral sobre la presencia del anarquismo en la cultura argentina del 900. Ha publicado Conflagraciones. Anarquistas en 1910 (Lumen, México, 2010) y prologó y preparó la edición de Por dentro todo está permitido, de Jorge Barón Biza. Diversos textos suyos han aparecido en libros y revistas especializadas tanto de Argentina como del exterior.


 

f583e37dfcef3cd219b0e59fd867023926fd8805.jpgJuan Pablo Calero Delso:
Doctor en Historia Contemporánea y coordinador en Guadalajara del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha). Autor de Isabel Muñoz Caravaca. Mujer de un siglo que no ha llegado aún (Almud, 2006), Élite y clase. Un siglo de Guadalajara 1833-1930 (Diputación Provincial, 2008) o El gobierno de la anarquía (Síntesis, 2011), coautor de El hilo rojinegro de la prensa confederal (Queimada, 2012), coordinador del libro Cien imágenes para un centenario. CNT 1910-2010 (FAL, 2010) y editor y traductor de Excursiones por la provincia de Guadalajara, de Celso Gomis (UCLM, 2010)

 

 

79b2875697ed8a4c610f8c916b87c079ab2f65d7.jpgJosé Julián Llaguno Thomas:
Licenciado en Ciencias Políticas y egresado de la maestría centroamericana en Historia en la Universidad de Costa Rica, donde es docente e investigador. Recientemente ha publicado La semilla que germina: Anarquismo, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica (1900-1914) (Acracia Editores, San José, 2014) y “El proletariado militante: representaciones sociales del sujeto popular en dos escritores anarquistas”, en Estudios (Córdoba).


70ef5cda6cb5c76fbda981298e6acccd50ffb689.jpgMarcos Olalla:
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), con estudios posdoctorales en las universidades de Barcelona y Autónoma de Barcelona, es profesor adjunto e investigador en la Universidad Nacional de Cuyo e investigador del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET). Ha publicado artículos y capítulos de libros referidos a la historia del pensamiento latinoamericano. Se interesa en la relación entre discurso estético y discurso político en el campo cultural argentino de las primeras décadas del siglo XX. Ha sido coordinador del volumen II de la colección “Diversidad e integración en Nuestra América. De la modernización a la liberación (1880-1960)” (Buenos Aires, Biblos).


2a485816e015047ea6e89431eb0c9c0ac3c89d1d.jpg

Antonio Prado:
Recibió su doctorado de la Universidad de Illinois en el 2007. Actualmente es profesor de Lengua y Literaturas Hispánicas en Knox College (Galesburg, Illinois, Estados Unidos). Es autor de Matrimonio, familia y Estado: Escritoras anarco-feministas en la Revista Blanca (1898-1936) (FAL, Madrid, 2011). También ha escrito sobre el videoactivismo argentino tras la crisis de 2001 y la colectivización anarcosindicalista de la industria del cine durante la guerra civil española. En la actualidad está investigando la literatura testimonial de los españoles republicanos en el exilio.


d7eb66b17be46225e73bb07bb30c7e9aefc0951e.jpgAmparo Sánchez Cobos:
Doctora en Historia (2007, premio extraordinario) e investigadora contractada de la Universidad Jaume I (España), entre otras publicaciones sobre historia de Cuba y del anarquismo, es autora de Sembrando ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925) (CSIC, 2008) y editora, junto con Steve Palmer y José A. Piqueras, de State of Ambiguity.
Social Life and Culture in Cuba’s First Republic (Duke University Press, 2014).


5de5a0efefe5eb00fa51a679208cbd7bc86bd376.jpg

 

Benoît Santini:
Profesor titular en la Universidad del Litoral Côte d’Opale (Boulogne-sur-Mer, Francia) y miembro del centro de investigaciones H.L.L.I., se especializa en literatura chilena (especialmente, poesía) y latinoamericana. Ha publicado artículos sobre Raúl Zurita, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, poesía chilena de los siglos XIX-XXI, novela policial chilena y poesía argentina de la Independencia. Coordinó Chile en el siglo XXI: ¿nuevos recorridos artísticos, nuevos caminos históricos? (Mago editores, 2013).


Algunos enlaces que os pueden ir bien:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_cristiano

Tolstoi, le da un vistazo al anarquismo vs cristianismo:

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/cristianismo_anarquismo/cristianismo_y_anarquismo.html

http://www.portaloaca.com/historia/biografias/818-leon-tolstoi-biografia-de-un-anarquista-cristiano.html

http://lecturasparalalibertad.blogspot.com.es/2011/11/cristianismo-y-anarquismo-leon-tolstoi.html

Reflexiones: http://www.alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.php?title=A.3.7_%C2%BFHay_anarquistas_religiosos%3F

http://www.academia.edu/5863732/_Una_discusi%C3%B3n_sobre_anarquismo_cristiano_Entrevista_a_Alexandre_Christoyannopoulos_

http://www.aurorafundacion.org/?Entrevista-de-ANA-con-el-grupo

 

Cazarabet conversa con Joël Delhom y Daniel Attala:

joel-delhom-photo-ubs.jpg-Amigos, ¿por qué el subtítulo de “Entre Mesianismo y Propaganda”?

-Daniel Attala –Eso tiene una historia. Cuando empezamos a discutir la posibilidad de un estudio sobre los usos de la Biblia en los discursos anarquistas, creo que nuestro punto de partida respectivo era diferente. Yo tendía a ver en esos usos, en algunos de esos usos, la manifestación más bien inconsciente de cierta actitud mesiánica, en el sentido religioso del término: cierta confianza o esperanza en que el curso de la historia debía conducir al hombre a una crisis que a su vez terminaría en la eclosión de una Sociedad Nueva, con mayúsculas digamos (como quien dice el Hombre Nuevo, fórmula bíblica de Pablo), en donde la injusticia y la explotación y la esclavitud habrían terminado definitivamente, habría desaparecido de la faz de la tierra. Yo sabía que en general el anarquismo es ateo, por eso digo que todo esto era, según yo suponía, más bien inconsciente. Me parece que en cambio Joël era reticente a postular esta inconsciencia y menos aún esta corriente de religiosidad subterránea que a mí me parecía necesario postular. El prefería ver en las referencias bíblicas del discurso anarquista, ya sea un simple recurso retórico proselitista, ya un residuo, sin mayores consecuencias tal vez, de la educación común recibida por los autores de aquellos textos. Creo que a lo largo de nuestro trabajo nuestras posiciones fueron perdiendo su carácter unilateral y ahora probablemente ambos compartimos en parte el punto de vista del otro. El título resume, me parece, la historia y la evolución que acabo de resumir.

-J. Delhom –Así es, y cabe añadir, como ya lo había observado Proudhon, que nuestras categorías de pensamiento, nuestro lenguaje, en Occidente, proceden de la esfera religiosa judeocristiana. Pensamos con las herramientas intelectuales que nos hemos forjado en una época impregnada de religiosidad. Tampoco hay que negar la gran diversidad del pensamiento anarquista y libertario, que da cabida a algunas concepciones muy espiritualistas y otras totalmente materialistas. Además, el interés antropológico por la Biblia no implica necesariamente una creencia en Dios. ¿No es la Biblia una creación humana?

-Permíteme, amigo, que me pare en la figura de Marie Laffranque…vosotros le dedicáis este libro, “in memoriam”, y nos gustaría que nos acercaseis a esa mujer: anarquista, especialista en el movimiento anarquista español, en sus mujeres y hombres y persona muy vinculada y comprometida en la lucha por lo social…

-J. Delhom: Filósofa, Marie Laffranque formaba parte del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) y había destacado como especialista de García Lorca. Tradujo a los poetas Gabriel Celaya, Vicente Aleixandre y también dio a conocer la obra de María Zambrano en Francia. Pero tampoco son de olvidar sus publicaciones dedicadas al anarquismo español, sobre Federico Urales, la Revista Blanca, el Exilio, para dar sólo unos pocos ejemplos. Además de sus grandes cualidades intelectuales, Marie tenía una fuerza moral descomunal y era un ejemplo de bondad y generosidad para todos los que la tratamos un poco. En los años 80, cuando yo era objetor de conciencia en Toulouse y militaba en el MOC local, había algunos compañeros desertores o insumisos perseguidos por la justicia. Marie, una mujer menudita (no sé si pesaría más de 30 kilos) hundida en su silla de ruedas, no faltaba nunca en los actos de apoyo que organizábamos. Luchó por los derechos de todos los refugiados y perseguidos, por los “sin papeles” y por los gitanos. Marie tenía un alto sentido de lo justo y de lo bello. Creo que nuestro libro le hubiera interesado mucho y, de haber vivido más, sin duda nos hubiera hecho comentarios luminosos. No podíamos menos que recordar, en esta ocasión, la figura de esta mujer admirable.

LO175891.jpg- Vamos a ir desgranando un poco el libro para aquellos que todavía no se han hecho con la lectura: ¿qué se fraguó antes, los cristianos que se “se fueron volviendo ateos o agnósticos” (por explicarme de alguna manera) y que se fueron acercando al ideario anarquista…,  o los anarquistas que, leyendo la biblia, se fueron como “alimentando” o “retroalimentando” de mensajes y discursos…?

-D. Attala –Probablemente lo primero, por simple precedencia histórica. En el siglo XIX, que es nuestro punto de partida, y tanto en Europa como en América, la educación cristiana estaba expandida por prácticamente toda la sociedad. Se podría decir que entonces, cristiano se nacía (bautismo, catequesis, calendario festivo, etc.), mientras que anarquista se devenía. De ahí que la explicación más simple del fenómeno que a nosotros nos interesó fuera la del cristianismo como un residuo o atavismo más o menos inconsciente en los militantes e intelectuales anarquistas. Más simple sin embargo no quiere decir más verdadera: no siempre lo bíblico –concepto que prefiero aquí al de cristianismo-, no siempre lo bíblico es un mero residuo inconsciente de una educación fosilizada.

-J. Delhom –En el siglo XIX se consolidan algunas nociones defendidas por los filósofos del siglo anterior, tales como la libertad y la igualdad de los individuos, y se arraiga también la idea de la justicia social tras la Revolución francesa. Surgen entonces doctrinas que serán luego llamadas socialistas “utópicas” para diferenciarlas del marxismo autoproclamado “científico”, que critican la propiedad privada y propugnan la propiedad colectiva de los bienes de producción e incluso una sociedad totalmente comunista. Algunos cristianos sinceros, por ejemplo Lamennais, sintieron entonces de manera muy fuerte el desfase entre el principio de fraternidad universal del Evangelio, que debería haber inspirado a la Iglesia, y la realidad de su papel histórico en los aspectos político, social y económico. Para decir las cosas de manera algo simplista, la Iglesia como institución siempre había predicado la resignación a los pobres y se había colocado del lado de los poderosos. Quisieron entonces volver al mensaje de Jesús y al modelo de vida comunitaria de sus primeros apóstoles. De ahí la convergencia entre algunos cristianos y las ideas socialistas. Por otro lado, pensadores ateos, agnósticos, panteístas, etc., en busca de antecedentes históricos o de precursores que podrían legitimar sus doctrinas sociales y económicas, empezaron también a reivindicar la figura de Jesús, no como hijo de Dios, sino como filósofo y aún como revolucionario. En el Antiguo Testamento igualmente encontraron materia para nutrir sus discursos. Aprovechaban la tradición religiosa para sus propios fines laicos y la convertían en arma retórica contra la clerecía y la burguesía clerical. En el caso de los anarquistas, por añadidura, se incidió la construcción de un martirologio alternativo constituido por las víctimas de la represión social y religiosa, que se inspiraba en el cristiano. Muchos anarquistas concebían su militancia como una entrega total del individuo a la Idea, hasta el sacrificio de la vida, que imitaba el apostolado de los primeros cristianos. El concepto de redención, secularizado por los pensadores del siglo XIX y utilizado en sentido colectivo como sinónimo de regeneración del pueblo o de la humanidad, es otro ejemplo de la reapropiación de la tradición religiosa judeocristiana. Más complejo aún resulta el análisis del mesianismo apocalíptico, presente en numerosas percepciones de la revolución social.

-Por cierto, ¿cómo ha sido la coordinación con el resto de gentes que ha participado en el libro? Habladnos, por favor , de la metodología de trabajo y eso..

-J. Delhom –En la fase inicial, participó la poetiza gallega anarquista Olga Novo, que trabajaba entonces en nuestra universidad en Lorient. Redactamos un pequeño texto que presentaba la problemática que nos interesaba y lo difundimos lo más ampliamente posible. Recibimos escasas propuestas y, por otra parte, algunas de ellas poco convincentes o que no correspondían a los criterios académicos. A menudo se confundía la cuestión de la referencia a la Biblia con la temática mucho más general del anticlericalismo o de las normas sociales y morales cristianas. Tuvimos así que reorientar varias propuestas recibidas y rechazar otras. Olga regresó a Galicia y le pedí entonces a Daniel, que había sido quien nos animó a llevar a cabo este proyecto al coordinar un grupo de investigación sobre Biblia y Literatura, que se sumara a la dirección del libro. Decidimos entonces solicitar directamente a algunos investigadores que ya se habían acercado a la temática en trabajos anteriores. Al final tuvimos un número suficiente de contribuciones para armar un libro que abarcara cierta diversidad en cuanto a autores anarquistas, países, épocas y géneros de producción. Tras recibir los estudios seleccionados, entablamos un diálogo crítico con los investigadores. Al pensar en la organización de los capítulos, nos dimos cuenta de que en muchos de los discursos anarquistas analizados, había entremezclados elementos de atracción y de repulsión en cuanto al contenido y significado de la Biblia, intenciones propagandísticas y trasfondos mesiánicos, no excluyentes unos de otros. En fin, que el asunto era más complejo de lo que uno se imaginaba al principio, más ambiguo, y que resultaba por tanto difícil oponer radicalmente las partes 2 y 3. Una ambigüedad que ya sobresalía en la primera parte histórica e introductoria dedicada a los antecedentes y a los precursores.

-D. Attala –Me gustaría añadir algo a lo que señala Joël. En efecto, al principio fue bastante difícil hacer comprender a los interesados en el anarquismo el propósito del libro. Y ello fue así en parte por la asimilación que se hace de ordinario entre Cristianismo y aún Iglesia, por un lado, y Biblia por otro. A nosotros no nos interesaba lo primero sino lo segundo, que es algo muy distinto a una religión instituida: es un libro, un libro donde hay, básicamente, historias y poesías, y del que se alimentan no sólo varias religiones (catolicismo, judaísmo, protestantismo, etc.), sino también la humanidad en general de los países de tradición “occidental”. Porque esas historias, sobre todo, y aún esas poesías, formaban parte de la educación básica de prácticamente toda la sociedad europea y latinoamericana del siglo XIX y aún de buena parte del XX. ¿Cómo pretender entonces que de algún modo no hayan incidido en la conformación de los modos de pensar la realidad de los adultos, aun cuando algunos de ellos se hayan después declarado ateos y negaran toda autoridad a esas supuestas Sagradas Escrituras? Ahí estaba nuestro interés. ¿Cómo incide la historia de Jesús en el modo en que el anarquismo se representa la lucha obrera o la redención social? ¿Cómo incide la imagen de la Virgen, o de Eva, para dar otro ejemplo, a la hora en que el anarquista, por más que no crea en la Virgen ni en el relato del Génesis, trata de definir el rol de la mujer? Esas preguntas tienen poco que ver ver con el modo tradicional en que se plantea la cuestión del anticlericalismo o el ateísmo anarquista.

Sirvent.jpg-En el entorno más hispánico, en el que parece que el cristianismo está como más enraizado…, quizás porque la gente tenía como referente educativo a los curas y a la Iglesia, pero también donde el anarquismo es un poco especial… ¿cómo empezó a ser la relación entre el mensaje y el discurso de la Biblia y el anarquismo…?

-J. Delhom – No creo que el caso de España sea tan diferente del de Francia o Italia en este aspecto. Las ideas y los libros cruzaban las fronteras con gran facilidad. A veces pasaban algunas décadas antes de que se tradujeran las obras y otras veces ya circulaban en español el mismo año de su publicación en francés o al año siguiente. Lo prohibido por la censura circulaba de manera clandestina. Dos pensadores católicos heterodoxos tuvieron un influjo fundamental para acercar a los anarquistas de habla hispana a la Biblia: Félicité de Lamennais y Ernest Renan. Sus obras fueron muy leídas y comentadas, editadas y vendidas por las editoriales libertarias. También creo que el proselitismo protestante tanto en España como en América favoreció este acercamiento por su tradición de lectura e interpretación individual de la Biblia. Es indudable en el caso del internacionalista Anselmo Lorenzo. Pero hay que decir que siempre hubo una relación ambigua de repudio y de atracción entre los anarquistas y la Biblia; repudio por su contenido religioso y atracción por su valor antropológico.

-D. Attala–Valor antropológico y estético-político, diría yo, ya que no debe olvidarse que la Biblia está plagada de historias de luchas políticas, la mayor parte luchas de liberación: liberación de los judíos del yugo egipcio o del babilonio, lucha de Jesús contra la dirigencia del pueblo de Israel… historias que por otro lado han terminado por proponer símbolos muy fuertes de resistencia a la injusticia y a las tiranías. ¿Cómo el anarquismo no iba a utilizar, de un modo u otro, ese acerbo de símbolos?

-¿Por qué inspiró tanto la “esencia del cristianismo”, con mensajes muy cercanos a la caridad…el amor….la humildad, a los anarquistas…?

-J. Delhom – Creo que ya hemos contestado en parte a esta pregunta. La compasión y la solidaridad son valores morales compartidos, así como la idea de un destino común a toda la humanidad (¿mesianismo?). En cambio, a la caridad oponen los anarquistas y demás socialistas la justicia. La humildad es un tema más discutido: el militante se honra de una actitud humilde, pero también se valora la acción orgullosa individual o colectiva de rebeldía. El proletario también ha de sentirse orgulloso de ser un productor. Los anarquistas eligen con espíritu crítico y en función de su proyecto de sociedad lo que les interesa en el fondo común de los valores morales, que tampoco han de ser caracterizados como cristianos dado que los fundamentales son a menudo compartidos por otras culturas y religiones.

tapa-macedonio.jpg-El anarquismo y  los mensajes de la biblia, si pudiésemos establecer relaciones directas, entre los dos… ¿por dónde, éstas, irían encaminadas?

-J. Delhom –Tal vez la creencia o la confianza en un futuro mejor, un mejoramiento posible del individuo y por consiguiente de la humanidad.

-D. Attala –Sí, pero creo que no sólo “mejor” en un sentido gradual, sino “mejor” en un sentido absoluto. El anarquismo tiene tendencia a plantear las cosas en términos extremos, absolutos; no se conforma con que las cosas estén un poco mejor, deben estar definitivamente mejor; es lo que los estudiosos suelen señalar cuando dicen que el anarquismo es utópico, o más en el sentido de nuestra comparación con la Biblia, que su mensaje es mesiánico.

-Tolstoi puede que no sea “un anarquista de raíz”, pero sí un “anarquizante” y un simpatizante del ideal anarquista que, además, guardó muchas relaciones con gentes muy cercanas, desde siempre, al anarquismo… ¿cómo debemos “ver”, “retratar” y “sentir” a este intelectual entre la religión y el movimiento libertario?

-J. Delhom –Precisamente, Tolstoï, y Rafael Barrett en América, son los autores que mejor realizan esta síntesis entre la inspiración bíblica y la utopía revolucionaria libertaria. Por consiguiente, no pueden ser considerados ni como cristianos ni como anarquistas ortodoxos –¿pueden existir dichas ortodoxias?– pero no dejan de ser lo uno y lo otro a su manera. La diferencia entre el anarquismo y una religión es que el primero excluye la idea de que pueda haber doctores que digan éste es un buen anarquista y aquél no lo es… La singularidad, la diferencia, la libertad, el rechazo de toda autoridad “superior” a la conciencia individual son consubstanciales del anarquismo y son su riqueza.

-En este libro se habla más (todavía estamos con su lectura), desde la perspectiva del anarquismo hacia la Biblia, sus mensajes, sus discursos y demás que al contrario, pero ¿la religión se alimenta o se ha ido alimentando, recogiendo ciertos mensajes, de las ideas del anarquismo desde cualquiera de sus fuentes, ramas, personajes, discursos….?

-J. Delhom – Hay algunas personalidades que han buscado las convergencias entre el cristianismo y el anarquismo, Jacques Ellul por ejemplo. Michael Löwy ha investigado la relación entre el judaísmo y el anarquismo en la Europa Central. Otros han buscado principios libertarios en el Corán. Pero, que yo sepa, ninguna religión instituida se ha inspirado de las ideas anarquistas, porque dejaría entonces de ser tal religión.

 

 

 

Sin título-1.jpg17562
Cuando los anarquistas citaban la Biblia. Entre mesianismo y propaganda. Joël Delhom, Daniel Attala (dirs.)
288 páginas       16 x 24 cms.
18,00 euros
La Catarata



A finales del siglo XIX y principios del XX, no pocos anarquistas se referían a la Biblia en su producción intelectual, a pesar de su ateísmo y de su anticlericalismo, e incluso se consideraban como los auténticos herederos del mensaje evangélico. Las figuras del apóstol, del profeta, del mártir, la noción de redención, la percepción de Jesús como reformador social, las simpatías por el cristianismo primitivo, la idea de una revolución inspirada en la fraternidad o en el amor por la humanidad, la concepción de un tiempo orientado hacia la transformación radical del mundo y la realización de la utopía, etc., habían impregnado sus discursos, como los de otras formaciones ideológicas. En una serie de estudios de casos de obras anarquistas de España y Latinoamérica (ensayos, artículos, cuentos, novelas, teatro, poesía), los autores del libro analizan cómo se articula tal recurso a la tradición bíblica y se preguntan en qué se fundamenta: ¿simple finalidad retórica o de propaganda, resignificación subversiva del contenido religioso, convergencia entre los proyectos sociales, condicionamiento cultural, mesianismo? Estas son algunas de las hipótesis avanzadas para explicar este fenómeno. Se estudian obras de Charles Malato, Almafuerte, Alberto Ghiraldo, José D. Gómez Rojas, Rafael Barrett, Manuel González Prada, Ricardo Flores Magón, Federico Urales, Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella, Teresa Claramunt, Federica Montseny y Urbano Roselló Serra.


Joël Delhom
Doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, profesor titular en la Universidad de Bretaña Sur y miembro del equipo de investigación ERIMIT-EA 4327 de la Universidad de Rennes 2 en Francia. Ha publicado numerosos trabajos sobre el anarquismo hispánico en libros colectivos y revistas académicas. Es editor de M. Sirvent Romero, Un militante del anarquismo español (FAL, Madrid, 2012), y coeditor de ¡Viva la Social! Anarchistes et anarcho-syndicalistes en Amérique latine (Nada, París, 2013), Guerres et identités dans les Amériques (PUR, Rennes, 2010) y Nicaragua. En el ojo del huracán (IHEAL-IHNCA-UBS, París, 2000).

Daniel Attala
Doctor en Filosofía (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) y en Literatura Hispanoamericana (Universidad de Grenoble 3, Francia), es profesor titular en la Universidad de Bretaña Sur y miembro del equipo de investigación ERIMIT-EA 4327 de la Universidad de Rennes 2, Francia. Es autor, entre otros libros y artículos, de Macedonio Fernández, lector del Quijote (Paradiso, Buenos Aires, 2009), Impensador Mucho. Ensayos sobre Macedonio Fernández (Corregidor, Buenos Aires, 2007) y Hermes Binner. Primer gobernador socialista de la Argentina. Diálogos (Losada, Buenos Aires, 2011). Es traductor y editor de Samuel Johnson, Falkland/Malvinas: panfleto contra la guerra (Fórcola, Madrid, 2012).

Pierre-Luc Abramson
Fue catedrático de Historia y Civilización Latinoamericanas en la Universidad de Perpiñán y, tras su jubilación, profesor emérito. Ha publicado numerosos artículos en revistas españolas, francesas, canadienses y argentinas acerca de la historia social e intelectual de América Latina y España en el siglo XIX, entre los cuales varios están dedicados al anarquismo y al socialismo utópico. Es autor del libro Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX, publicado por el Fondo de Cultura Económica de México en 1999.

Martín Albornoz
Egresado de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Historia de la Universidad de San Martín. En la actualidad está finalizando su tesis doctoral sobre la presencia del anarquismo en la cultura argentina del 900. Ha publicado Conflagraciones. Anarquistas en 1910 (Lumen, México, 2010) y prologó y preparó la edición de Por dentro todo está permitido, de Jorge Barón Biza. Diversos textos suyos han aparecido en libros y revistas especializadas tanto de Argentina como del exterior.

Juan Pablo Calero Delso
Doctor en Historia Contemporánea y coordinador en Guadalajara del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha). Autor de Isabel Muñoz Caravaca. Mujer de un siglo que no ha llegado aún (Almud, 2006), Élite y clase. Un siglo de Guadalajara 1833-1930 (Diputación Provincial, 2008) o El gobierno de la anarquía (Síntesis, 2011), coautor de El hilo rojinegro de la prensa confederal (Queimada, 2012), coordinador del libro Cien imágenes para un centenario. CNT 1910-2010 (FAL, 2010) y editor y traductor de Excursiones por la provincia de Guadalajara, de Celso Gomis (UCLM, 2010)

José Julián Llaguno Thomas
Licenciado en Ciencias Políticas y egresado de la maestría centroamericana en Historia en la Universidad de Costa Rica, donde es docente e investigador. Recientemente ha publicado La semilla que germina: Anarquismo, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica (1900-1914) (Acracia Editores, San José, 2014) y “El proletariado militante: representaciones sociales del sujeto popular en dos escritores anarquistas”, en Estudios (Córdoba).

Marcos Olalla
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), con estudios posdoctorales en las universidades de Barcelona y Autónoma de Barcelona, es profesor adjunto e investigador en la Universidad Nacional de Cuyo e investigador del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET). Ha publicado artículos y capítulos de libros referidos a la historia del pensamiento latinoamericano. Se interesa en la relación entre discurso estético y discurso político en el campo cultural argentino de las primeras décadas del siglo XX. Ha sido coordinador del volumen II de la colección “Diversidad e integración en Nuestra América. De la modernización a la liberación (1880-1960)” (Buenos Aires, Biblos).

Antonio Prado
Recibió su doctorado de la Universidad de Illinois en el 2007. Actualmente es profesor de Lengua y Literaturas Hispánicas en Knox College (Galesburg, Illinois, Estados Unidos). Es autor de Matrimonio, familia y Estado: Escritoras anarco-feministas en la Revista Blanca (1898-1936) (FAL, Madrid, 2011). También ha escrito sobre el videoactivismo argentino tras la crisis de 2001 y la colectivización anarcosindicalista de la industria del cine durante la guerra civil española. En la actualidad está investigando la literatura testimonial de los españoles republicanos en el exilio.

Amparo Sánchez Cobos
Doctora en Historia (2007, premio extraordinario) e investigadora contractada de la Universidad Jaume I (España), entre otras publicaciones sobre historia de Cuba y del anarquismo, es autora de Sembrando ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925) (CSIC, 2008) y editora, junto con Steve Palmer y José A. Piqueras, de State of Ambiguity.
Social Life and Culture in Cuba’s First Republic (Duke University Press, 2014).

Benoît Santini
Profesor titular en la Universidad del Litoral Côte d’Opale (Boulogne-sur-Mer, Francia) y miembro del centro de investigaciones H.L.L.I., se especializa en literatura chilena (especialmente, poesía) y latinoamericana. Ha publicado artículos sobre Raúl Zurita, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, poesía chilena de los siglos XIX-XXI, novela policial chilena y poesía argentina de la Independencia. Coordinó Chile en el siglo XXI: ¿nuevos recorridos artísticos, nuevos caminos históricos? (Mago editores, 2013).

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com