Cazarabet conversa con... Mariano
Coronas y Antonio Santos, autores de “Anversos y reversos” (autoedición)
Excelente poemario a dos plumas, Anversos y
reversos.
Desde la autoedición, muy acertada y armoniosa,
de Mariano Coronas como poeta y Antonio Santos como ilustrador de toda la
edición.
Los dos autores, Mariano Coronas y Antonio
Santos:
Mariano
Coronas.- Maestro de
primaria, aunque ya jubilado desde hace poco. Durante gran parte de los 40 años
que estuvo en la escuela, dedicó tiempo y energías al fomento de la lectura y
al impulso de la biblioteca escolar, junto con otras personas. Por todo ello,
el Colegio Público Miguel Servet de Fraga , recibió el primer Premio Nacional a
las Buenas prácticas para la Dinamización e Innovación de las Bibliotecas de
los Centros Escolares 2006 y también el Premio Félix de Azara 2012.Desde 1980
viene impulsando y coordinando una revista trimestral en Labuerda, Sobrarbe,
denominada EL GURRIÓN—Premio Félix de Azara 2008 y ha publicado, entre otros,
Mirando alrededor y Columnas de humor.
Otras publicaciones: Labuerda, Un pueblo de
Sobrarbe; El huerto en la escuela; ¡Qué animales?, Mirando alrededor, Así nos
divertíamos, así jugábamos; Con “H” de humor, La biblioteca escolar. Un espacio
para leer, escribir y aprender, Vocabulario aragonés de Labuerda, Diario de un
maestro, Postales de agosto, Columnas de humor.
Más lugares donde encuentras la huella de este
maestro en todas dimensiones:
http://macoca.org y http://gurrion.blogia.com
Antonio
Santos.-
Ilustrador, escritor, escultor, pintor… Estudió Bellas Artes en la Universidad
de Barcelona. Ha realizado muchas exposiciones individuales de su obra y
participado también en otras muchas colectivas. Su obra ha sido distinguida con
el premio Daniel Gil al Mejor Libro Infantil 2003 y con el segundo Premio
Nacional de Ilustración 2004, entre otros gallardones. Maneja un amplio
repertorio de técnicas. En muchos de los libros que ha ilustrado utiliza las
linografías(o linograbados) que domina con especial maestría. Ha ilustrado,
entre otros muchos, la “Historia de la resurrección del Papagayo”, de Eduardo
Galeano y los “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.
Libros en los que
Antonio Santos ha participado con la ilustración de este autor y
artista: Con textos de Julio Llamazares: El valor del agua y El entierro de
Geranín; Con textos de Jesús Marchamalo: El bolso de Blixen; Pessoa: gafas y
pajarita; Kafka con sombrero; retrato de
Baroja con abrigo; Virginia Woolf, las olas; Stefan Zweig, la tinta violeta. Ha
ilustrado, también La metamorfosis de Franz Kafka; Masa poema de César Vallejo y El Coloquio de los
perros de Miguel de Cervantes.
Puedes conocerlo mejor en http://santos-lloro.blogspot.com/
Cazarabet
conversa con Mariano Coronas y Antonio Santos:
-Amigos, ¿qué es lo que se encuentra la lectora o el lector detrás de
este poemario escrito a dos manos -aunque cada uno cargue con una especie de
peso-?
A. -No sé muy bien lo
que puede encontrarse la gente en este poemario. Lo que uno encuentra está en
relación con lo que busca y su experiencia personal. La relación de un texto con
cada lector es muy particular. Pero claro, los poemas cuentan cosas y, en este
caso, de una manera muy nítida. No se trata de una poesía oscura.
M.- Imagino que si los
lee alguien que no me conoce, ni conoce a Antonio, hará una lectura diferente a
quien sepa de nuestra manera de pensar, nuestras aficiones o conozca trabajos
anteriores de uno y de otro. Desde luego, no son versos para marcianos. Son
sencillos de interpretar y retratan el entorno personal y ofrecen una geografía
amplia de intereses o preocupaciones que mucha gente podría compartir.
Finalmente está la interpretación que cada cual hará al leer un poema y pasarlo
por su filtro personal.
-¿Qué
os hizo escribir a dos plumas un poemario- ilustrado?
A.
-La
respuesta más directa es: La amistad. Creo que los dos teníamos ganas de
construir un libro juntos. Admiro mucho a Mariano y es un honor y un placer
ilustrar sus poemas.
M. -Con Antonio me
pasó que desde el día que nos conocimos
empaticé con su manera de contar la vida y de ilustrarla. Me gustaban mucho sus
linografías y como la corriente de amistad se fortalecía, me sentí muy
afortunado cuando me ofreció sus ilustraciones y me pareció un privilegio que
pudiéramos hacer un libro juntando mis versos y sus dibujos.
-Os ha
quedado una edición muy bonita con esa portada que conjuga tanto con el
título…con el papel reciclado que también embellece y con esas ilustraciones
interiores que le dan fuerza a todo…¿Qué es lo que queréis transmitir? Es un
poemario que tiene mucha intencionalidad, ¿no?, reflexionadnos, por favor…La
fraternidad por los seres queridos, pero también por los que, aún no
conociéndolos, forman parte de esa humanidad que abrazamos, pero, también, el
amor a la tierra y el apego a la misma…todo esto está en cada verso; en cada
trazo; en cada poema, en cada ilustración…
A.- Por lo que
a mí respecta, no pretendo más que transmitir en imágenes lo que Mariano cuenta
con palabras. Como ilustrador me gusta ser fiel al texto, respetarlo. Así que
una vez leído el poema me pregunto; ¿qué me ha querido contar Mariano? ¿Cómo lo
ha hecho? En base a ello le respondo con una imagen.
M. -Cuando escribía esos versos, no pensaba en que pudieran tener ningún
recorrido especial. Uno escribe en base a motivaciones provocadas por un estado
de ánimo, un pensamiento recurrente, una sensación alegre o angustiosa, una
noticia, una fotografía, una conversación… La escritura te permite sacar de
dentro algo que te intranquiliza, que te conmueve, que da vueltas en tu cabeza…
Es una descarga que libera “memoria emocional” (si es que eso existe). Luego,
si alguien lo lee, él o ella sabrá qué emociones le transmite o le despierta.
-La prosa,
una historia narrada, contiene a menudo una historia dentro de otra, a modo de
muñeca rusa. ¿Es así también en este poemario o es una impresión mía?
A.-
El escritor, cuando tiene cierta edad, cuenta, lo pretenda o no, muchas
historias dentro de una. Tal vez sea esa la explicación a que todo mensaje
tenga muchos adyacentes, como un gran río y sus afluentes. Todos nutren el
caudal.
M.- No sabría decirte…
Es posible que quien lea mezcle inevitablemente lo que está escrito con su
forma de pensar, su experiencia personal y eso le genere imágenes que tengan
nuevo recorrido y haya, como dice Antonio, mensajes adyacentes.
-Amigos,
¿de qué manera cada uno de vosotros se ha ido acercando a la poesía o se acercó
la poesía a vosotros?
A. -Creo que a la
poesía se acerca uno de niño a través de las canciones infantiles. En la
adolescencia casi todo el mundo ha escrito o plagiado poemas para alguna novia,
así le descubrimos otra "utilidad". Después se produce un alejamiento
que, en la mayoría de casos no se recupera. Cuando lo hace, cuando volvemos en
la edad adulta descubrimos una de las mayores bellezas del idioma. Escribir un
poema es como tallar un diamante, pero con palabras.
M. -Efectivamente, las
canciones infantiles fueron las primeras rimas que escuché. Las siguientes
tuvieron que ver con la escuela, leídas en voz alta (cantadas a coro, casi).
Los versos de mayo también crearon afición o hartazgo (no sé muy bien). En el
instituto, en la primera juventud (en mis tiempos no existía la adolescencia,
creo) leíamos a los poetas románticos y plagiábamos su intencionalidad y sus
registros, escribiendo también con alguna intencionalidad definida, je, je.
Luego, en mi caso, ha habido un cultivo continuado de la rima para contar
eventos familiares o de amistades, con largas retahílas de versos y, por
supuesto, siempre la tuve presenté en la escuela, buscando que chicos y chicas
se acercaran a la poesía de una manera natural, ayudando a desmontar el inicial
rechazo que solía producirles, con más o menos éxito. He leído poesía desde
siempre y he escrito versos casi desde siempre, también.
-¿Y
a la ilustración, amigo Antonio?
-La ilustración es arte, una manera de expresarse
y contar la vida. Se ilustran, se pintan, se esculpen textos, ideas. Uno está
siempre cerca de la ilustración, en ella. Lo raro es alejarse.
-¿Es
diferente ilustrar para poemas que hacerlo para otros géneros?
A- Ilustrar poesía
siempre es diferente. También lo es ilustrar a cada poeta y a cada poema. Hay
poesía muy oscura, metafórica, abstracta. No es el caso de a Mariano Coronas.
En este sentido se puede trabajar con más comodidad. Hay poetas que cierran
puertas, esos son complicadísimos, uno tiene la sensación de estar violentando
un lugar íntimo al que no hemos sido invitados.
M.-Con la
poesía se pueden transmitir mensajes como más sutiles, pero que “calan” más…
-Además, la poesía se retroalimenta muy, muy bien desde la
ilustración, ¿verdad?
A. -Cuando el texto es transparente y cristalino es fácil ser fiel a lo
que transmite. En ese caso la retroalimentación se produce, aunque depende
mucho del lector.
M. -¡Claro! Imagino
que el ilustrador o la ilustradora lo que hacen es desarrollar un discurso
paralelo, al que ofrece el poema y complementan, de algún modo, el mensaje que
transmite. Un poema es, o puede ser, un texto muy plástico, que invita a ser
ilustrado. En la escuela, la ilustración de poemas daba siempre mucho juego y,
en ocasiones, resultados muy sorprendentes.
-¿Cómo
fue o cómo ha sido la selección de los poemas, Mariano?
-Ante el ofrecimiento que me hizo Antonio, intenté seleccionar ejemplos
que dieran cuenta de los intereses en los que me muevo o que mueven mi
pensamiento y mi comportamiento como persona: relacionados con la tierra, con
la infancia, con el mundo, con el trabajo, con la naturaleza, con las personas,
con la injusticia, con la inmigración, con las guerras, con la memoria, con el
humor… Al final, añadí algunas pequeñas composiciones para completar el libro.
-Una
vez hecha la selección de los poemas, ¿cómo fue ilustrarlos, Antonio?
-Recibí el poemario de Mariano, hice
una primera lectura placentera. Después lo releí varias veces y, con los
recuerdos y sensaciones me puse a dibujar. Busqué un tono, decidí una técnica,
la que me pareció más adecuada, el linóleo. A partir de esos mecanismos
mentales comencé a grabar, leyendo y releyendo los textos.
-Es un
trabajo conjunto. ¿Cómo lo hicisteis para obtener un resultado tan bien
perfilado, con tanta permeabilidad?
A.- Somos amigos, trabajamos desde la
amistad y la admiración mutua. Así es muy fácil la permeabilidad, casi inevitable.
M. -Creo que lo que dice Antonio sería
suficiente explicación, pero me gustaría añadir alguna cosa más. Desde que nos
conocemos, Antonio colabora con sus textos en la revista El Gurrión (de la que
increíblemente no he hablado hasta ahora, je, je) y ese es un detalle
importante para que nos conozcamos más y sepamos qué caminos transita cada uno…
Eso favorece, indudablemente, la permeabilidad. Por cierto, soy fan total del
trabajo de ilustración que ha hecho Antonio, por la originalidad del mismo y la
diversidad de técnicas que utiliza con total maestría.
-Ya
la última pregunta porque conversando con vosotros estaría mucho rato, amigos:
¿Cómo fue la elección del título “Anversos y Reversos”?
-En julio de 2016 coincidimos, Antonio y yo, en un Curso de Verano,
organizado por la Universidad de Almería. El título del curso era: “La
recepción de la LIJ. El álbum ilustrado y la poesía infantil en la formación
lectora”. Los dos fuimos “reclutados”, como ponentes, por un amigo común
tristemente desaparecido hace un año: Pedro C. Cerrillo y cada uno
desarrollábamos un taller. Cuando Pedro me pidió un título para mi taller, le
ofrecí dos para que eligiera y se inclinó por el de “ConVersos y ViceVersos”.
Posteriormente, cuando fantaseaba con la posibilidad de editar un libro de
poemas, decidí que se llamaría –contuviese lo que contuviese- “Anversos,
reversos y viceversos”. Al final, lo dejé en “Anversos y reversos” (los
“viceversos”…, para el siguiente, je, je). Con ello quería quitarme presión. No
soy poeta, escribo versos y también hace referencia el título a la vida misma,
que tiene cara A y cara B en cada aspecto o situación que contemplemos… Algunos
de los poemas del libro muestran esa dualidad: los pueblos tiene paisajes
hermosos, tranquilidad, son lugares sanos…, pero se están vaciando, la soledad
asfixia… El anverso, la cara A y el reverso, la cara B.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069
http://www.cazarabet.com
libreria@cazarabet.com