La Librería de El Sueño Igualitario

Sin título-1.jpgCazarabet conversa con...   Antonio D. López Rodríguez y Guillermo León Cáceres sobre el libro "De la ocultación de las fosas a las exhumaciones. La represión franquista en el entorno del Campo de Concentración de Castuera" (AMECADEC).

 

La Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera (AMECADEC) ha editado el libro "DE LA OCULTACIÓN DE LAS FOSAS A LAS EXHUMACIONES. La represión franquista en el entorno del campo de concentración de Castuera". Trabajo editado por Laura Muñoz Encinar, Xurxo M. Ayán Vila y Antonio D. López Rodríguez.

Como se relata en la misma obra:
"Durante los años 2011 y 2012, la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera impulsó la prospección, detección, excavación y postrera exhumación de tres fosas de represaliados por el franquismo en el cementerio de Castuera (Badajoz). El trabajo arqueológico estuvo sólidamente apoyado en la investigación histórica y la fecunda interrelación entre ambas disciplinas ha permitido iluminar oscuros aspectos de la naturaleza, dinámica y alcance de la represión franquista irradiada desde el Campo de Concentración de Castuera y su propio entorno. Asimismo, y en cuanto a la memoria de las víctimas, los resultados de la investigación aportan información sobre el impacto de la represión y la memoria franquista en la construcción y el devenir de la memoria de los derrotados".

Puede consultar la ficha técnica, índice y portada y contraportada en el siguiente link:
http://memoriahistoricaextremadura.es/texto/de-la-ocultaci-n-de-las-fosa...

El concepto de exhumación:

http://es.wikipedia.org/wiki/Exhumaci%C3%B3n

Sobre las exhumaciones en Castuera:

http://www.hoycastuera.es/actualidad/2012-10-06/antobiotico-exhumaciones.-8232la-memoria-campo-2009.html

Blog de AMECADEC.

http://amecadec.blogspot.com.es/

 

Logo+BUENO.JPGLos autores: Laura Muñoz Encinar, Xurxo M. Ayán Vila y Antonio D. López Rodríguez.

En laces que te pueden ayudar sobre el Campo de Concentración de Castuera:

http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Castuera

http://jcdonceld.blogspot.com.es/2012/10/campo-de-concentracion-franquista-de.html

http://www.1936laserenalosmonegros.es/campocastuera.asp

Testimonios en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=VX2wqPPOQsY

https://www.youtube.com/watch?v=MAtWuuQbbQM

 

DSCN2924.JPGCazarabet conversa con Antonio D. López Rodríguez:

-Antonio, vamos a aproximarnos un poco a la historia contemporánea, primero que nada, de Castuera: ¿qué papel tuvo y cómo recibió Castuera a la II República? ; ¿cómo transcurrió el tiempo de la II República hasta que llegó el Golpe de Estado de Franco y compañía?

 

Pues los vecinos de Castuera, como el resto de pueblos que forman la comarca de La Serena, recibieron esperanzados la proclamación de la República. Sin duda resulta incuestionable el proceso democratizador que la República abrió en el medio rural. La hegemonía política de las tradicionales élites locales, que controlaban la propiedad de la tierra y el mercado laboral, fue revisada desde los nuevos principios democráticos republicanos. Solo hay que ver las Actas de pleno de los distintos municipios de la comarca para ver como se fueron incorporando nombres nuevos a las instituciones municipales. El proceso de organización de la clase trabajadora en Sociedades Obreras fue primordial, y un elemento sin precedentes en la historia de nuestros pueblos. El auge de estas organizaciones obreras, junto con la abundante legislación destinada a la mejora de las condiciones laborales en el campo de los jornaleros empezó a inquietar a las élites tradicionales. También incomodó a los pequeños campesinos, propietarios y arrendatarios, que no fueron contemplados en las medidas legislativas descritas. Esa reacción, con el surgimiento del fascismo rural, fue marcando sin duda el resto de años  republicanos en Castuera y en los demás pueblos de La Serena. La ofensiva derechista se agravó a partir de las elecciones de noviembre de 1933 y Salazar Alonso toma las riendas del Ministerio de Gobernación. Durante la primavera de 1934 fueron expulsados de los ayuntamientos las corporaciones contrarias a su signo político. Y en ese mismo año la huelga campesina de primeros de junio que reivindicaba la puesta en marcha de la legislación republicana dirigida al campo e incumplida, que supuso una nueva ola represiva clausurando casas del pueblo y  enviando a prisión a cientos de militantes campesinos. La victoria del Frente Popular en febrero de 1936 y las ocupaciones de fincas en la primavera del mismo año fueron más escusas para una reacción cívico-militar que hacía tiempo ya estaba convencida del giro que había que darle a la República. El Golpe de Estado del 18 de julio fue secundado en Villanueva de La Serena dos días después, único núcleo insurgente de la Provincia de Badajoz, y donde estaba Gómez Cantos. Los Guardias Civiles del Puesto de Castuera, que en un principio expresaron su fidelidad a la República ante al Alcalde de Castuera Basilio Sánchez, finalmente se sumaron a la llamada de Gómez Cantos el 20 de julio de 1936. El día 25 del mismo mes fueron expulsados de Castuera los Guardias civiles y falangistas que habían participado en la insurrección.

 

-¿A partir de ese día qué papel fue jugando Castuera en la Guerra Civil?

 

Hay que recordar que la parte oriental de la provincia de Badajoz fue la única zona de Extremadura que permaneció bajo la legalidad republicana. Los rebeldes en su avance hacia Madrid habían ocupado militarmente Mérida en primer lugar y a continuación Badajoz. La reorganización en la zona republicana de Extremadura tomó a Castuera como su capital. El Consejo Provincial y el Gobernador Civil ordenaron sus primeras decisiones desde el Palacio de los Condes de Ayala de la localidad. El reagrupamiento de las fuerzas militares republicanas también eligieron a Castuera para ubicar sus mandos. De igual manera pasó con los órganos judiciales (Tribunal de Urgencia de Extremadura y Tribunal Popular) y todas las organizaciones políticas leales que establecieron sus principales sedes de Extremadura en Castuera.

 

Presentaci--n libro Ocultaci--n fosas (Castuera 25-10-2013) 019.jpg¿Cómo fue la represión en la comarca de La Serena y en Castuera porque todo debía ir más allá de las ejecuciones, desapariciones y castigos….? ¿Cómo lo pagaron, además, las familias…?

 

La represión franquista en La Serena tiene tres fases. La primera a finales de julio de 1938 tras la ocupación militar de casi todos los pueblos de La Serena por parte de los rebeldes. Hasta el final de la Guerra aún quedó La Siberia  como único territorio extremeño aún republicano. La segunda fase se abrió a partir del final de la guerra a finales de marzo de 1939, y la tercera con la persecución por parte de la guardia civil de huidos, enlaces y resistentes. Apuntar que la última matanza en La Serena se produjo en febrero de 1949.  

 

La violencia de las dos primeras etapas estuvo en parte condicionada por las matanzas de derechistas que se produjeron en algunos de los pueblos de La Serena. Estos hechos se acumularon en los primeros meses de descontrol republicano tras el golpe y la llegada de noticias y de refugiados de las zonas del sur de Badajoz recién ocupadas por los rebeldes.   Este contexto no puede olvidarse a la hora de interpretar la represión de los vencedores y su gestión de la victoria a lo largo de toda la dictadura.

 

Castuera como Cabeza de Partido también contaba con Prisión. Por tanto, la que fue capital de la resistencia republicana sufrió un severo castigo concentrando una importante masa de detenidos durante casi un año, durante la segunda etapa represiva. Tanto en el Campo como en la citada Prisión los tiempos de la represión coinciden. Lo mismo con las prisiones habilitadas en cada uno de los pueblos. Las detenciones masivas de los refugiados que volvían a sus casas al terminar la guerra se fueron concentrando a lo largo del mes de abril de 1939. Prácticamente a la par empezaron a producirse sacas periódicas en los distintos lugares de detención. Abril, mayo y junio de 1939 concentraron el número mayor de asesinatos, las biografías recogidas de las familias de los “desaparecidos” así lo confirman. Como en la primera fase represiva del verano de 1938 no sabemos los nombres de todos los asesinados. Muchos de los detenidos que lograron sobrevivir a esos primeros meses se enfrentarían a los Consejos de Guerra , que ya venían actuando en la zona desde agosto de 1938. También estarían los Batallones de Trabajadores Disciplinarios, los destierros, el tribunal de responsabilidades políticas...

 

-Amigo, haz una aproximación a la Historia del Campo de Concentración de Castuera. ¿Cómo fue su gestión…?

 

El Campo de concentración de Castuera es necesario interpretarlo en el contexto general de lo que fue el final de la guerra en el Frente Extremeño. A principios de marzo de 1939, cuando la derrota republicana parecía inminente, ya señalaban los rebeldes la ubicación del Campo en las inmediaciones de Castuera. A mediados del mismo mes ya había dos batallones de prisioneros republicanos preparando las instalaciones. Estos dos datos junto con el nombramiento como primer Jefe de Campo a Ernesto Navarrete Alcal demostraría el plan diseñado para la recepción de las miles de personas, militares y civiles, que iban a albergar sus barracones. A lo largo de la antigua línea de Frente se construyeron campos de concentración provisionales, desde la zona norte de la provincia de Badajoz (Fuenlabrada de los Montes, Siruela, Casas de Don Pedro...), por la zona de La Mancha en Ciudad Real (Chillón, Almadén) y más al sur en la cercana provincia de Córdoba (Los Blázquez, Valsequillo y La Granjuela). Muchos de estos campos fueron trasladando grupos de prisioneros al Campo de Castuera. De manera resumida pueden establecerse tres etapas en su funcionamiento: de abril a julio cuando se producen sacas sistemáticas desde el Campo además de paseos. Una segunda etapa de julio a octubre de 1939 donde se siguen clasificando y evacuando a los prisioneros y finalmente una fase final de octubre de 1939 a marzo de 1940 cuando es nombrada Prisión Central ya que sus funciones de clasificación habían desaparecido para ser prisión provisional acogiendo a los detenidos incursos en la instrucción y vista de Consejos de Guerra. En general la figura de los campos de concentración franquistas tenían definida  una  triple función de clasificación de la disidencia, de reeducación y de represión. Si se tienen en cuenta esas características el Campo de Castuera se centraría principalmente en el ejercicio de la represión, primando en él la aniquilación planificada y selectiva de un número aún por determinar de personas, a la que se uniría la institucionalización cotidiana del terror y la violencia.

 

-¿Desde cuándo se empezó a formar como un croquis para restaurar la Memoria Histórica de la comarca de La Serena y de Castuera en concreto?

 

Realmente no puede hablarse de tal restauración, si acaso de acciones llevadas a cabo por familiares y algunos grupos políticos desde el inicio del periodo democrático en los Ayuntamientos. La única “Memoria Histórica” instaurada, y en funcionamiento, es la que construyó el franquismo desde el final de la guerra. Con el auge de asociaciones memorialísticas a finales de los noventa y principios del nuevo siglo empezaron las referencias al Campo de concentración de Castuera. La emisión en 2004 de un documental sobre el Campo en el programa “Línea 900” de la 2 de Televisión Española hizo que gente de Castuera y la comarca empezara a movilizarse en torno a esta memoria desarticulada política y socialmente, que no olvidada.

 

 

 

hqdefault.jpgCazarabet conversa con Guillermo León Cáceres, expresidente y miembro fundador de AMECADEC

 

¿Cómo va siendo el ejercicio de eso de desenterrar la Memoria Histórica en la Comarca de La Serena y más concretamente en Castuera?

 

Pues ha sido y es un trabajo muy difícil, sobre todo porque se lucha contra una memoria instalada, la franquista, que durante cuarenta años fue hegemónica en el espacio público y después en democracia apenas ha sido erosionada en el ámbito local, y como ejemplo de esto le puedo decir que ni siquiera salió adelante una moción municipal en 2007 de condena a la dictadura franquista y de reconocimiento a las víctimas de la misma, los tres partidos presentes en el Pleno  Municipal (PP, PSOE e IU, la moción la presentaban estos últimos) no se pusieron de acuerdo en algo que forma parte del “abc” de cualquier sistema democrático, como es la condena sin paliativos ni medias tintas de cualquier dictadura, sea del signo que sea.

Y por supuesto trabajar en este tema en un pueblo, donde toda la gente se conoce, no es lo mismo que hacerlo en una ciudad donde el anonimato atenúa los costes personales que este tipo de compromiso implica.

 

CCCastuera1.JPG-En un pueblo, en una ciudad que tiene un campo de concentración….¿cómo lo sufre el pueblo, su gente y la gestión del pueblo en cuanto al cementerio? ¿Ha pasado a ser el cementerio de Castuera un lugar del olvido para convertirse en algo más…?

 

 A ver, el cementerio de  Castuera es un ejemplo paradigmático del grave desequilibrio simbólico que presentan las memorias de la guerra civil en este país, es un ejemplo de lo que Luis Castro denomina “memoria hemipléjica” y me explico: la trama urbana del cementerio de la localidad está presidida por una imponente ermita (construida por cierto con dinero de Regiones Devastadas, que eran fondos destinados a reconstrucción de daños ocasionados durante la guerra) donde reposan los restos de los derechistas asesinados durante la guerra, forma parte de una ampliación del cementerio que se hizo en posguerra y ahora mismo es el centro y referente urbanístico del lugar. Justo en la parte trasera del actual cementerio, pero dentro del recinto, y a espaldas de la citada ermita se hallaron, durante las campañas de exhumaciones que promovió AMECADEC en 2011 y 2012, tres fosas clandestinas de republicanos asesinados por los franquistas; estos restos aún no tienen un lugar de reposo definitivo en el cementerio y es una de los desafíos más inmediatos a los que se enfrenta AMECADEC, puesto que la Asociación debería proponer la construcción de un Memorial en un lugar tan relevante, desde un punto de vista simbólico, como el que ocupa la ermita donde yacen las víctimas de derechas.

 

DSCN2333 - copia.JPGCuéntanos o aproxímanos brevemente a los procesos de exhumaciones

 

Sí, los procesos de exhumaciones cuentan con dos planos, el primero simbólico y, el segundo, material. Comenzando por el segundo, las exhumaciones, impulsadas y coordinadas por AMECADEC, se llevaron a cabo en dos campañas durante los veranos de 2011 y 2012. En la primera campaña contamos con la colaboración del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura; y en la segunda colaboramos codo con codo con un grupo de arqueólogos encabezados por Alfredo González Ruibal, científico del CSIC. En la primera campaña se detectaron tres fosas dentro del actual recinto del cementerio en un terreno que durante la época en que se cometen los asesinatos eran la parte trasera del cementerio, junto al camino que conduce al Campo de concentración. Se han recuperado casi cuarenta cuerpos de represaliados por el franquismo. En cuanto al plano simbólico, tiene varias ramificaciones, la primera está relacionada con la neutralización de ese discurso tan ruin de negar la existencia de represión franquista  en la localidad sencillamente porque no se había encontrado hasta 2011 ninguna fosa clandestina. La segunda ramificación, tiene que ver con la manifestación en el espacio público de incontestables huellas materiales de la represión franquista en la zona y la necesidad de “metabolizar” socialmente su efecto a través de un discurso no sólo historiográfico, sino fundamentalmente ético, que haga prevalecer los valores democráticos y la unánime condena de la violencia política, sobre discursos equidistantes, que reparten culpas y no señalan enfáticamente el origen sumamente violento de la dictadura. La tercera, implica de lleno a las familias, que siguen buscando a sus deudos y muchas de ellas han formado parte activa del proceso de exhumaciones.

 

¿Qué crees que supone para una familia: reencontrarse con sus familiares enterrados en fosas comunes o de los que solo tenían alguna referencia…?

 

Desgraciadamente, hasta ahora no hemos podido identificar a ninguna de las personas halladas en las tres fosas clandestinas exhumadas, esto para la Asociación ha sido decepcionante, pero era un problema al que nos enfrentábamos dada la singular naturaleza de la represión en la comarca, que cuenta con dos peculiaridades, la primera es que se desplegó en varios momentos (cuando Castuera cae en manos franquistas el verano de 1938 y una vez acabada la guerra) y, la segunda, es que buena parte de ella fue irradiada desde el Campo de Concentración ubicado en las cercanías de Castuera, lugar donde se confinó a prisioneros procedentes de diversos lugares del país.

Todo esto no ha sido obstáculo para que durante todo el proceso de exhumaciones haya habido descendientes de represaliados a pie de fosa, esperanzados en la posibilidad de que alguna información que facilitaban los arqueólogos y antropólogos les pusiese sobre la pista de su familiar.

 

DSCN2306 - copia.JPG¿En qué momento de recuperación de la Memoria Histórica os encontráis?

 

Ahora ya no formo parte de la dirección de la Asociación, pero el objetivo más inmediato es, como comentaba antes, impulsar la construcción de un Monumento Memorial a las víctimas que rebase los estrechos límites de Castuera puesto que, es importante recordarlo, por el Campo de Concentración pasaron muchísimas personas de diferentes puntos de la Comarca de La Serena, de Extremadura y del resto del país y un número aún indeterminado de ellas fueron “sacadas” y asesinadas. Este Monumento Memorial, a mi modo de ver, debería ocupar simbólicamente tanto en la comunidad local, como en la regional y nacional, el lugar, discursivo y geográfico, que se le ha hurtado desde hace más de setenta años.

Por otra parte, aún está pendiente la excavación de parte de una fosa que se detectó justo detrás de la ermita a la que aludía antes, y que no se exhumó por falta de fondos. Quizá las autoridades locales algún día tomen la iniciativa y promuevan la exhumación.

 

¿Cómo funciona Amecadec? ¿Y las Jornadas de Homenaje a las víctimas del Campo de Concentración de Castura de la que este año se han cumplido diez años? 

 

Como comentaba ya no formo parte de la dirección de AMECADEC, pero es una Asociación que a pesar de no tener unas grandes dimensiones se encuentra activamente integrada en el entramado de Asociaciones Memorialistas y viene desplegando desde hace años una intensa actividad que descansa básicamente en tres vectores. Primero, homenaje en el espacio público a las víctimas del franquismo, un gesto altamente simbólico que reconforta en la medida de lo posible a los familiares que aún viven y demanda verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo, aparte de reivindicar la preservación del espacio que ocupó el Campo de concentración, algo que se consiguió en 2009 cuando fue declarado por la Junta de Extremadura como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico. Segundo, apoyo a las familias mediante búsqueda de información sobre sus deudos y sobre fosas clandestinas, que se ha saldado de momento con la exhumación de tres fosas y la documentación de un gran número de casos de represión. Tercero, investigación y divulgación de lo que sucedió en el Campo de concentración entroncando este objetivo con la promoción, fomento y defensa de los Derechos Humanos y los valores democráticos y, para ello, aparte de los trabajos de investigación, AMECADEC imparte charlas sobre el Campo de Concentración, hace visitas guiadas al mismo, ha elaborado y hecho circular una Exposición sobre Campos de Concentración y ha editado una unidad didáctica sobre el Campo de Concentración de Castuera, que se ha remitido a todos los Centros de Enseñanza Secundaria de Extremadura. En definitiva, es una Asociación que, mediante el cumplimiento de sus fines, quiere contribuir a fomentar una ciudadanía democrática.

 

 

 

Sin título-1.jpg15349
De la ocultación de las fosas a las exhumaciones. La represión franquista en el entorno del Campo de Concentración de Castuera. Antonio D. López Rodríguez, Laura Muñoz Encinar, Xurxo M. Ayán Vila (eds.)
170 páginas
10,00 euros  (Apoyo a AMECADEC
)

 

 

Sin título-2.jpg

 

Sin título-3.jpg

Sin título-4.jpg

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com