La Librería de El Sueño Igualitario

61KJNqi6lmL._SX353_BO1,204,203,200_.jpgCazarabet conversa con...   Carlos Salinas, editor del libro “Alicante en guerra. La vida en la retaguardia (1936-1939)” (Universidad de Alicante)

 

 

 

 

 

Carlos Salinas nos retrata, desde publicaciones de la Universitat d´ Alacant, cómo fue la vida en la retaguardia en esta ciudad del sur del País Valencià.

Lo que nos dice Publicacions de la Universitat d´ Alacant sobre este libro:

Alicante fue el escenario último de la Guerra Civil. Este libro intenta explicar cómo transcurrieron los tres años de conflicto para los habitantes de la ciudad, el día a día de miles de personas que sufrieron la guerra a cientos de kilómetros del frente de batalla, entregados a la producción de suministros para el frente y a sus actividades diarias: las más básicas, como trabajar, dormir, atender a la familia... pero también hacer la compra, cocinar, pasear, ir al cine... en definitiva, vivir.

No se trata, por tanto, de una obra centrada en el desarrollo del conflicto bélico, sino en la vida de las gentes en una época incierta y convulsa marcada por la carestía y por los crueles bombardeos casi diarios sobre la población civil.

Por su especial relevancia y especificidad, también se describen los casos de Alcoi y Elche.

El autor, Carlos Salinas

La edición, que incorpora una importante elección fotográfica, se complementa con una colección de fragmentos de los diarios de Eliseo Gómez Serrano y Ángel Pérez Devesa que sin duda facilitarán al lector el acercamiento a la realidad de un período tan difícil.

 

 

Cazarabet conversa con Carlos Salinas:

12036655_1046094775410383_7.jpg-Carlos, amigo, ¿qué es lo que te ha llevado a escribir este libro sobre Alicante en guerra?

-Publicaciones de la Universidad de Alicante me encargó coordinar la edición de un libro sobre la guerra civil en Alicante dentro de la colección L´Ordit. Las características de esta línea editorial son las que consideré que debían estar presentes en un libro con vocación de llegar a un gran público no especialista. Está escrito por un grupo de investigadores que han realizado una divulgación con rigor para ofrecer claves de compresión, no un examen largo  del periodo, desde una perspectiva local pero no localista. El objetivo último es proporcionar conocimiento para la compresión de nuestro medio e incorporar la memoria histórica de aquel periodo al desarrollo de proyectos democráticos compartidos.

-En términos generales y brevemente, ¿cómo fue la Guerra Civil en Alicante?

-En Alicante la Guerra de España no mostró el aspecto del frente de batalla, pero a partir del mismo 18 de julio  se hizo presente en la vida diaria de todas las personas. La provincia de Alicante aportó a la defensa combatientes, municiones, víveres, ropa, hospitales y colonia infantiles, además de la solidaridad y los recursos de sus pueblos y ciudades bombardeados por la aviación fascista italiana.

-Una guerra, la que tuvo lugar en Alicante, caracterizada por los bombarderos. Explícanos cómo fue la defensa de la población civil hacia este hostigamientos?

-El primer ataque aéreo se produjo el 5 de noviembre del 36, vísperas de la ofensiva franquista sobre Madrid; a partir de aquel día Defensa Pasiva organizó una red de escuchas y comenzó la construcción de refugios. Para su distribución se tuvo en cuenta la densidad de población de los barrios, empezando desde el centro cercano al puerto hacia la periferia. En el verano de 1937 la ciudad ya contaba con 42 refugios con capacidad para 20000 personas. Y al finalizar la guerra se disponía de casi un centenar.

-Antiaéreos, defensas en la costa y refugios. Háblanos de cómo fue la disposición de estos antiaéreos, de estas defensas colocadas en la costa y, sobretodo, nos interesa ese mapa de los refugios…

-Hay inventariadas 28 estructuras defensivas en la costa y 18 junto a las vías de acceso desde Madrid y Murcia. Las encontramos en la playa del Tamarit (Santa Pola), el puerto de Santa Pola, el Clot de Galvany (Elche) y en Alicante (playa del Baver, Serra Grossa y Cap de l´Horta). .Algunos refugios han sido rehabilitados y son visitables: Cervantes (Alcoi), el Fondó (Monovar), el de Onil, Santa Justa en Orihuela y el de la plaza Séneca en Alicante.

-¿Cómo eran los refugios?

-Variaban en función del lugar y el aforo previsto. Solían ser largas galerías subterráneas, recubiertas de hormigón, con dos o más entradas, dotadas de conductos de ventilación, teléfono y botiquín. El Cervantes (Alcoi), por ejemplo, tenía una superficie de 292 m2   y capacidad para 1166 personas.

-¿Qué ciudad e ciudades de Alicante se encontraban no sé como más en el “ojo del huracán”… en ese transcurrir del día a día? –

-Especialmente aquellas con instalaciones portuarias por donde entraban suministros y disponían de embarcaciones (Torrevieja, Santa Pola, la Vila Joiosa, Xàbia y Dénia). Además Alicante, que contaba con los depósitos de combustible de CAMPSA, y Alcoi, la ciudad transformada en fábrica de producción de material bélico. Las dos ciudades sufrieron constantes bombardeos durante el conflicto, destacando por su impacto psicológico y los 300 muertos el ataque planificado sobre el Mercado alicantino.

1175512_646900571996474_325.jpg-Y esos últimos días dramáticos que gentes afines y leales a la República acabaron apiñándose en el puerto de Alicante en busca de embarcarse en un barco que les llevase al exilio, como el último barco, el Stanbroock, parte hacia Argelia bajo el mando del capitán galés Archivald Dickson.

-Cuando el 26 de marzo de 1939 se hizo evidente lo ilusorio de una rendición digna acordada entre Franco y la Junta de Casado, la gran esperanza era huir hacia  Alicante en buques protegidos que nunca llegaron. Dickson aceptó que subieran a bordo unas 3000 personas, sin distinciones ni pagos, sobrecargando al máximo de cabida. Al día siguiente, el 29, zarpó el Maritime de mayor tonelaje con solo una treintena de pasajeros. Los vencedores ni siquiera aceptaron declarar zona neutral el puerto. Tanta frustración provocó decenas de suicidios.  

-Alicante también era tierra de niños y niñas refugiados:¿cómo les fue durante la contienda y qué fue de ellos en la posguerra?

-La lejanía del frente y la solidaridad de las poblaciones en retaguardia explican que el Ministerio de Instrucción Pública organizara numerosas colonias en la provincia de Alicante, y en otros territorios republicanos y del extranjero, para alejar de los peligros del frente a los menores de 16 años. Procedentes de Talavera, Madrid, Toledo y Málaga, fueron alojados en fincas y palacetes requisados, manteniendo a los hermanos juntos. Se les proporcionó cobijo, alimento, ropa y enseñanza reglada dentro del proyecto pedagógico que consideraba a la colonia colectiva como un hogar educador para los futuros ciudadanos de la república libre. Otro sistema empleado fue confiarlos a familias de acogida voluntarias. A medida que la guerra avanzaba crecieron las dificultades pero aquellos escolares recordaron años después su infancia en paz en aquellos terribles años. Al terminar las operaciones militares la Falange y Auxilio Social los entregaron a sus familiares y los huérfanos a distintos orfelinatos.

-Y el abastecimiento de los productos básicos y “ese cubrir” las necesidades básicas, ¿cómo fue?

-Muy difícil. La guerra provocó desbarajustes en la producción y distribución de artículos básicos. Las dificultares se agudizaron conforme se reducía el territorio republicano. Sobrecargados sus pueblos con refugiados, las comisiones locales y provincial de abastos no fueron lo suficientemente eficaces para solucionar la escasez, el alza de precios, las colas diarias para todo, desmoralizadoras, el mercado negro y el uso del tabaco como moneda de cambio.

-Amigo, ¿cómo ha sido el proceso de documentación para la realización de este libro?

-La documentación no partía de cero puesto que los autores de cada capítulo habían realizado investigaciones previas. No obstante, fue necesario actualizar datos y añadir cartografía y fotografía actuales. 

-Las fotografías, los dibujos infantiles, los diferentes documentos que aquí acompañan tu libro, aportan algo especial. Coméntanos.

-Son documentos primarios por lo que puedan ser utilizados como recurso didáctico; también amplían la información a lectores más avanzados y generan empatía histórica imprescindible en relatos sociales. En este sentido, destaco la mirada de la infancia sobre la guerra a través de sus propios dibujos; y los Diarios del médico Ángel Pascual Devesa y del profesor y diputado Eliseo Gómez Serrano.  

-Haces referencia en tu libro a la “huella literaria de la Guerra Civil en Alicante”; ¿qué les puedes avanzar en lo referente a esto a nuestros lectores?

-Es su autor, el catedrático de la Universidad de Alicante Ríos Carratalá, quien nos dice que es una literatura al servicio de la propaganda, poesía y prosa condicionados por las circunstancias cuya huella se articula en torno al silencio, el dolor y la derrota en escenarios que son ahora, en el ámbito literario, lugares de memoria necesarios para la convivencia. Citemos dos nombres imprescindibles: Max Aub y Miguel Hernández.

 

 

 

61KJNqi6lmL._SX353_BO1,204,203,200_.jpg25672  
Alicante en guerra. La vida en la retaguardia (1936-1939). Carlos Salinas Salinas (ed.)   
100 páginas        20 x 14 cms.
12.00 euros
Universidad de Alicante



Alicante fue el escenario último de la Guerra Civil. Este libro intenta explicar cómo transcurrieron los tres años de conflicto para los habitantes de la ciudad, el día a día de miles de personas que sufrieron la guerra a cientos de kilómetros del frente de batalla, entregados a la producción de suministros para el frente y a sus actividades diarias: las más básicas, como trabajar, dormir, atender a la familia... pero también hacer la compra, cocinar, pasear, ir al cine... en definitiva, vivir.

No se trata, por tanto, de una obra centrada en el desarrollo del conflicto bélico, sino en la vida de las gentes en una época incierta y convulsa marcada por la carestía y por los crueles bombardeos casi diarios sobre la población civil.

Por su especial relevancia y especificidad, también se describen los casos de Alcoi y Elche.

La edición, que incorpora una importante elección fotográfica, se complementa con una colección de fragmentos de los diarios de Eliseo Gómez Serrano y Ángel Pérez Devesa que sin duda facilitarán al lector el acercamiento a la realidad de un período tan difícil.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com