La
Librería de El Sueño Igualitario
Cazarabet conversa con... Angel Smith, coeditor de "La agonía del liberalismo español. De la revolución a la dictadura
(1913-1923)" (Comares)
Un libro que
nos acerca a una etapa fascinante de la historia contemporánea, la que va de la
revolución a la Dictadura, 1913-1923.
Esta
publicación de Comares nos viene desde el trabajo de
edición, de investigación y reflexión que coordinan Francisco J Romero y Angel
Smith.
Francisco
J Romero y Ángel Smith han rediseñado y recopilatorio de textos, artículos y
reflexiones sobre cómo y de qué manera se fue “gestando” y se fue desvaneciendo
el liberalismo español….en unos diez años, los precedentes hasta la llegada al
poder del dictador Primo de Rivera.
El
liberalismo español del XIX dejó mucho de especial….tanto que no es explicable
casi ningún acontecimiento o, mejor dicho, ninguna mirada sobre los
acontecimientos históricos del XX sin tener en cuenta al liberalismo que se
derramó y se desparramó del XIX…pero aquel espíritu se perdió, se zanjó porque
las bases, sobretodo en el mundo de la educación, eran de barro o de hielo
cuando ya se aproxima el deshielo. Tendremos que tener en cuenta o, al menos
esto nos ronda todo el rato por la cabeza que el liberalismo volvió a entrar en
escena, con la llegada de la II República……..pero, cabe recordar, que ellos los
“padrinos” de esta segunda aventura republicana eran herederos de ese
liberalismo del que les hablamos…Aunque, amigos, todo esto lo sabrán reconocer
ustedes mucho mejor desde la lectura de este libro que nos llega gracias al
acierto de Comares. Lo dicho: leer, para aprender y
combatir la ignorancia…algo que acariciaba el liberalismo y algo que nos han
usurpado , no pocas veces los dictadores vestidos de dictadores y los
demócratas que tratan al pueblo como ovejas.
Lo que
nos dice Comares sobre el libro:
Este libro analiza la crisis orgánica del régimen
liberal español que culminó en el establecimiento de la dictadura del general
Primo de Rivera en septiembre de 1923. En él, se aborda la decadencia de la
política liberal en España como la variante local de la crisis general que
experimentaron la mayoría de los regímenes liberales decimonónicos tras la
Primera Guerra Mundial. La raíz de dicha crisis radicaba en la reticencia de
dichos regímenes a asumir un proceso de democratización. Antes de 1914, todos
los estados, incluida la autocracia rusa, habían introducido un mínimo de
libertades civiles, adoptado un sistema parlamentario y sustituido el orden
feudal por formas de producción capitalista. En algunos países, se habían
llevado a cabo elecciones relativamente libres, y los ministros eran
responsables, en buena medida, ante el parlamento. Sin embargo, la política
europea todavía estaba impregnada de elementos del ancien
régime. Los Jefes de Estado, en su mayoría monarcas,
seguían poseyendo grandes prerrogativas ejecutivas y legislativas. Los
ejércitos eran más la guardia pretoriana del soberano que instituciones
nacionales. Los senados eran baluartes del pasado y, a su vez, las cámaras
bajas tenían su poder muy condicionado por, entre otros factores, la limitación
del sufragio, el peso desproporcionado concedido a las zonas rurales o los
fraudes electorales, que se producían sobre todo en los países del Sur de
Europa. Todo esto alentaba la agitación popular y los movimientos de protesta.
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue un
momento decisivo; sus terribles consecuencias, tanto socioeconómicas como
humanas, anunciaron la llegada de la política de masas, así como el
desmoronamiento de los regímenes cuya existencia se debía en gran medida al
amiguismo y el clientelismo. La firma del armisticio en noviembre de 1918
supuso el final del conflicto armado, pero dio paso a un periodo de conflictos
sociales y radicalismo político que une umbilicalmente las dos guerras
mundiales, calificado por algunos autores de «la Guerra de los Treinta Años del
siglo XX»; una guerra civil europea que vio la eclosión del fascismo y del comunismo
y cuya última batalla, la más encarnizada antes del comienzo de la Segunda
Guerra Mundial, fue el conflicto fratricida que estalló en España en julio de
1936.
El aumento de la polarización social y política
se vio acompañado de una gran agitación revolucionaria, que concluiría con la
caída y sustitución de muchos regímenes liberales y constitucionales europeos
por diferentes tipos de dictaduras. En 1920, 26 de los 28 estados existentes en
Europa eran regímenes liberales parlamentarios; en 1938, 16 de ellos eran
dictaduras; y sólo 4 regímenes liberales sobrevivían en 1940.
1. LA
AGONÍA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL Y LOS ORÍGENES DE LA DICTADURA DENTRO DEL
CONTEXTO EUROPEO, Francisco J. Romero Salvadó y Angel Smith
2. LOS
PARTIDOS GUBERNAMENTALES Y EL REY, 1913-1923, Javier Moreno Luzón
3. LA
CRISIS REVOLUCIONARIA ESPAÑOLA DE 1917: UNA APUESTA TEMERARIA, Francisco J.
Romero Salvadó
4. UNA
UNIDAD IMPOSIBLE: REVOLUCIÓN, REFORMA Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA IZQUIERDA
ESPAÑOLA, 1917-1923, Chris Ealham
5. «LA
AURORA ROJA» DEL CAMPO ANDALUZ. AGITACIÓN SOCIAL Y LUCHAS CAMPESINAS DURANTE EL
«TRIENIO BOLCHEVIQUE», 1918-1920, Francisco Cobo Romero
6. LA
LLIGA REGIONALISTA, LA DERECHA CATALANA Y EL NACIMIENTO DE LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA, 1916-1923, Angel Smith
7. «SI
VIS PACEM PARA BELLUM». LA GUERRA SUCIA DE LOS PATRONOS CATALANES, 1919-1923,
Francisco J. Romero Salvadó
8. NACIÓN
Y REACCIÓN. EL NACIONALISMO CONSERVADOR ESPAÑOL Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN,
Alejandro Quiroga
9. EL
ATOLLADERO DE MARRUECOS Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, 1917-1923, Pablo La
Porte
10. LA
CONFORMACIÓN DE UN EJÉRCITO INTERVENCIONISTA (1898-1923), Sebastian
Balfour
Los autores:
Francisco J. Romero Salvadó
Es Reader en Historia Contemporánea en la
Universidad de Bristol, Reino Unido. Ha publicado numerosos trabajos sobre temas
sobre la transición de la política de élites a las masas i Guerra Mundial y la
Guerra Civil Española. Entre sus libros más recientes , destacan: España
1914-1918:Entre la guerra y la Revolución; Foundations
of the Civil War .Revolution, Social Conflict and Reaction in Spain, 1916-1923; La
larga Guerra Civil Española y A Historical Dictionary of the Spanish Civil War
Angel
Smith
Es Reader en Historia Contemporánea de España en
la Universidad de Leeds—Reino Unido--. Ha centrado su investigación en temas
como la historia social , laboral y como el nacionalismo y la identidad
nacional en la España contemporánea. En los últimos años, también ha dedicado
una atención especial a la crisis del régimen canovista
en Cataluña. Tiene
entre sus libros: The
Origins os Catalan Nacionalism
1770-1898; Historical Dictionary of Spain y Anarchism, Revolution and Reaction.
Catalan Labour and the Crisis of the Spanish State
,1898-1923
Cazarabet
conversa con Angel Smith:
-¿Podemos afirmar con rotundidad que tal
como fue “muriendo” el liberalismo…aquel “heredado” del siglo XIX fueron cimentándose las causas que después
estallaron en la Guerra Civil?
- La guerra civil no fue
inevitable, pero en los años 1913-1923 hay dos procesos paralelos. Por una
parte va muriendo el liberalismo que algunos contemporáneos llamaban “respectable”, es decir el liberalismo de elites, que había
montado el sistema caciquil y el turno pacífico, base de la Restauración
Monárquica. Por otra parte crecen las izquierdas (republicanos y sobre todo los
partidos y sindicatos obreros) y una derecha que se alejaba del liberalismo.
Estas dos últimas corrientes – aunque en
el caso de la izquierda sobre todo muy plural, con importantes divisiones – se enfrentarían durante la Segunda República.
-¿Qué factores fueron
los que más influyeron en esa agonía?
- El gran problema que tiene el
liberalismo “respetable” es que no se adapta a una sociedad politizada de masas. Durante la Restauración
Monárquica las elecciones se deciden en el despacho del ministerio de Gobernación
y en las negociaciones entre el gobernador civil y las élites locales. Para los
prohombres de la Restauración es impensable tener que salir a la calle y
movilizar el electorado. Con esta mentalidad es difícil capear los desafíos a
los que se enfrenta la Restauración.
-¿Fue una agonía, tal
como es entendida, o hubo, también, una especie de “plan planificado” para
acabar con aquel liberalismo y empezara sembrar las semillas de las posiciones
tan lejanas como irreconciliables…?
- A partir
de 1919 sobre todo los sectores más conservadores de la sociedad española
comienzan a dudar de si la Restauración es capaz de defender sus intereses con
efectividad. El auge de la conflictividad social aterroriza a industriales y
terratenientes (junto a sectores más amplios de la clase media), sobre todo
porque parece un reflejo español de la revolución rusa. El ejército teme que
esté en peligro el orden y la estabilidad, reacciona con dureza ante la
radicalización del catalanismo, y para
colmo cree que el régimen quiere echarle la culpa por el debacle de Annual. El rey teme por su corona después de que las
protestas que acompañan el final de la Primera Guerra Mundial acaban con varias
monarcas. Y en estas circunstancias el argumento de la base antiliberal de la
iglesia católica, que el liberalismo lleva inevitablemente a la anarquía y el
caos cobra mayor verosimilidad. Durante 1922 y 1923
en círculos derechistas suena cada vez más el nombre de Benito Mussolini.
Miguel Primo de Rivera (no nos olvidemos, capitán general de Barcelona,
baluarte de la CNT y el mayor foco de la agitación social en la postguerra) es
perfectamente consciente de que las bases sociales e institucionales del
régimen se han debilitado muchísimo.
Sin
embargo, a diferencia del caso italiano no se puede hablar de un movimiento con
unos objetivos bien definidos, de hecho el lenguaje de Primo de Rivera es
ambiguo, habla de una “breve paréntesis” militar, durante la cual se limpiaría
el sistema de la vieja casta política, pero detrás del golpe de setiembre de
1923 hay una gran carga autoritaria. Con esto quiero decir que la gente que
apoya el golpe en general recela del liberalismo y la democracia y así se
entiende que en poco tiempo de la paréntesis se pasa a la institucionalización
de un régimen autoritario.
-¿Ni el diálogo pudo
en algún momento tener alguna oportunidad?
- Probablemente para sobrevivir –
aunque sea a corto plazo – los prohombres de la Restauración hubieran tenido
que acercarse más a la derecha autoritaria o democratizar el sistema y acercarse
a la izquierda republicana. Creo que a la altura de 1919 la primera opción es
la más verosímil. De hecho el entre noviembre de 1920 y la primavera de 1922 el
partido conservador hasta cierto punto opta por la primera vía, manteniendo las
garantías constitucionales suspendidas en toda España y permitiendo que el
General Severiano Martínez mantenga una dictadura de hecho en Cataluña. Sin
embargo a partir de esta última fecha el también conservador, José Sánchez
Guerra, adopta una posición más centrista y acorde con una política liberal.
Por otra parte la coalición liberal de Manuel García Prieto se abre a la
izquierda moderada desde finales de 1922, integrando el Partido Reformista de
Melquíades Álvarez en el gobierno. Sin embargo esta apertura hacia la izquierda
es demasiado poco, demasiado tarde. Ello lo indica el hecho de que en círculos
izquierdistas no haya apenas contestación al golpe. A los liberales “respectables” Primo de Rivera les saca la alfombra por
debajo de los pies y no hay nadie para detener su caída.
-¿Qué
nombres vivieron y convivieron con esa agonía y cuáles quisieron parar la
sangría del liberalismo español….ese que se escapó , como agua que quieres
detener entre manos, entre 1913-1923?
- Las figuras claves del régimen son
Eduardo Dato, El Conde de Romanones, José Sánchez
Guerra, Joaquín Sánchez de Toca, Manuel García Prieto, y Antonio Maura. Los
cuatro primeros creo que en buena medida les podríamos caracterizar como
continuistas, como hombres que entre 1919 y 1923 tratan de recomponer el turno.
En buena media lo mismo se puede decir de Sánchez de Toca, aunque busca una
tímida apertura hacia la izquierda. Antonio Maura es una figura más
interesante; es bien sabido que en la primera década del siglo habla de la
necesidad de “descuajar el cacique” y basar la Restauración en la opinión
pública (que para él sería conservadora). Pero Maura también le da miedo
movilizar las masas; la juventud Mauristas se le escapa de las manos, no da
apoyo al movimiento asambleario de 1917 y acaba intentando salvar la
Restauración al liderar una serie de coaliciones entre 1918 y 1922. La figura
más influyente de fuera del sistema es el líder catalanista de la Lliga Regionalista, Francesc Cambó. A diferencia de las
otras figuras Cambó lidera un partido de masas, y en el verano de 1917 a través
del movimiento asambleario trata de democratizar el régimen. Pero de hecho
hasta cierto punto le sucede lo mismo que a Antonio Maura. Es más atrevido que
Maura, pero también teme las movilizaciones que no es capaz de controlar así
que da marcha atrás a partir de la huelga general de agosto de 1917. Cinco años
más tarde bajo la presión de las capas conservadoras de la sociedad catalana
acaba dando su apoyo tácito a golpe del ’23. Me remito, por tanto, a mi respuesta
a la primera pregunta. Los hombres de la Restauración son hombres de un mundo
en que las élites políticas hacían y deshacían. Cambó, al liderar un partido de
masas da un paso adelante, pero incluso a él le da pánico la movilización
descontrolada de las clases bajas. No son capaces ni de liderar un nuevo
movimiento de derechas de corte populista ni de dar un paso decidido hacia de
democratización de la Restauración.
-¿Cómo ha sido, para
vosotros, encargarse de la edición de este libro, teniendo en cuenta que, en
él, se suman excelentes plumas muy especializadas en el tema?
-Nos parecía que en la
bibliografía hasta cierto punto había un hueco; no había ningún libro que
analizara en detalla todos los aspectos de la crisis de la Restauración.
Organizamos un congreso en la Universidad de Leeds y conseguimos dinero para
traer a renombrados especialistas en el tema. La verdad es que tuvimos suerte,
todos los que invitamos nos dijeron que sí. Al ser un tema bastante amplio no
tuvimos problemas a la hora de encontrar un editor. En primer lugar publicamos
el libro en inglés, con Palgrave Macmillan.
Para la versión española hemos dado la oportunidad a los contribuyentes para
que modifiquen sus capítulos para tener en cuenta la bibliografía más reciente.
La verdad
es que dado la calidad de los contribuyentes no hemos tenido tanto trabajo.
Para la versión inglesa trabajamos con los contribuyentes para que los lectores
anglo hablantes poco conocedores del tema no tuvieran problemas a la hora de
seguir. En la introducción nosotros también encuadramos la crisis del
liberalismo español dentro de un contexto Europea más amplio. Creo que en la
versión española esta voluntad de acercamiento a un público relativamente
amplio también se notará.
-¿Cómo fueron los
trabajos de coordinación de temas y la metodología de trabajo de unos y
otros….?
-En
cuanto a metodología cada contribuyente ha seguido su línea. Al tratarse de un
período relativamente corto el componente de historia política es importante.
De todos modos, los colaboradores también hemos analizado los condicionantes
económicos, sociales y culturales de la crisis.
18696
La agonía del
liberalismo español. De la revolución a la dictadura (1913-1923). Francisco J. Romero Salvadó, Angel Smith (eds.)
288 páginas 17 x 24 cms.
23,00 euros
Comares
Este libro analiza la crisis
orgánica del régimen liberal español que culminó en el establecimiento de la
dictadura del general Primo de Rivera en septiembre de 1923. En él, se aborda
la decadencia de la política liberal en España como la variante local de la
crisis general que experimentaron la mayoría de los regímenes liberales
decimonónicos tras la Primera Guerra Mundial. La raíz de dicha crisis radicaba
en la reticencia de dichos regímenes a asumir un proceso de democratización.
Antes de 1914, todos los estados, incluida la autocracia rusa, habían
introducido un mínimo de libertades civiles, adoptado un sistema parlamentario
y sustituido el orden feudal por formas de producción capitalista. En algunos
países, se habían llevado a cabo elecciones relativamente libres, y los
ministros eran responsables, en buena medida, ante el parlamento. Sin embargo,
la política europea todavía estaba impregnada de elementos del ancien régime. Los Jefes de
Estado, en su mayoría monarcas, seguían poseyendo grandes prerrogativas
ejecutivas y legislativas. Los ejércitos eran más la guardia pretoriana del
soberano que instituciones nacionales. Los senados eran baluartes del pasado y,
a su vez, las cámaras bajas tenían su poder muy condicionado por, entre otros
factores, la limitación del sufragio, el peso desproporcionado concedido a las
zonas rurales o los fraudes electorales, que se producían sobre todo en los
países del Sur de Europa. Todo esto alentaba la agitación popular y los
movimientos de protesta.
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue un momento decisivo; sus
terribles consecuencias, tanto socioeconómicas como humanas, anunciaron la
llegada de la política de masas, así como el desmoronamiento de los regímenes
cuya existencia se debía en gran medida al amiguismo y el clientelismo. La
firma del armisticio en noviembre de 1918 supuso el final del conflicto armado,
pero dio paso a un periodo de conflictos sociales y radicalismo político que
une umbilicalmente las dos guerras mundiales, calificado por algunos autores de
«la Guerra de los Treinta Años del siglo XX»; una guerra civil europea que vio
la eclosión del fascismo y del comunismo y cuya última batalla, la más
encarnizada antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto
fratricida que estalló en España en julio de 1936.
El aumento de la polarización social y política se vio acompañado de una gran
agitación revolucionaria, que concluiría con la caída y sustitución de muchos
regímenes liberales y constitucionales europeos por diferentes tipos de
dictaduras. En 1920, 26 de los 28 estados existentes en Europa eran regímenes
liberales parlamentarios; en 1938, 16 de ellos eran dictaduras; y sólo 4
regímenes liberales sobrevivían en 1940.
1. LA AGONÍA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL Y LOS ORÍGENES DE LA DICTADURA DENTRO DEL
CONTEXTO EUROPEO, Francisco J. Romero Salvadó y Angel Smith
2. LOS PARTIDOS GUBERNAMENTALES Y EL REY, 1913-1923, Javier
Moreno Luzón
3. LA CRISIS REVOLUCIONARIA ESPAÑOLA DE 1917: UNA APUESTA
TEMERARIA, Francisco J. Romero Salvadó
4. UNA UNIDAD IMPOSIBLE: REVOLUCIÓN, REFORMA Y
CONTRARREVOLUCIÓN EN LA IZQUIERDA ESPAÑOLA, 1917-1923, Chris Ealham
5. «LA AURORA ROJA» DEL CAMPO ANDALUZ. AGITACIÓN SOCIAL Y
LUCHAS CAMPESINAS DURANTE EL «TRIENIO BOLCHEVIQUE», 1918-1920, Francisco Cobo
Romero
6. LA LLIGA REGIONALISTA, LA DERECHA CATALANA Y EL
NACIMIENTO DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, 1916-1923, Angel
Smith
7. «SI VIS PACEM PARA BELLUM». LA GUERRA SUCIA DE LOS
PATRONOS CATALANES, 1919-1923, Francisco J. Romero Salvadó
8. NACIÓN Y REACCIÓN. EL NACIONALISMO CONSERVADOR ESPAÑOL Y
LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, Alejandro Quiroga
9. EL ATOLLADERO DE MARRUECOS Y LA CRISIS DE LA
RESTAURACIÓN, 1917-1923, Pablo La Porte
10. LA CONFORMACIÓN DE UN EJÉRCITO INTERVENCIONISTA
(1898-1923), Sebastian Balfour
SOBRE LOS AUTORES
_____________________________________________________________________
LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069