La Librería de Cazarabet Indignado

copy-of-portadaafricatamano.jpgCazarabet conversa con...   Juan Álvarez Cobelas, autor de “África saqueada. La occidentalización y sus trampas” (Queimada)

 

 

 

 

Un libro contundente y muy serio de Queimada con la reflexión atinadísima de Juan Álvarez Cobelas.

Si pones en Google “África saqueada”, sin comillas te encuentras con un universo de opiniones, artículos de reflexión y demás la mar de interesantes:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192346

http://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article502

http://www.esglobal.org/las-elites-rapaces-estan-saqueando-africa/

http://anncol.eu/mundo/politica-economia/item/331-crimen-de-lesa-humanidad

https://www.google.es/.....w&dpr=1

 

 

Lo que nos dice Queimada Editorial:

Un título contundente para analizar un problema tan actual y que nos afecta tan directamente en estos momentos, como la evolución de los llamados Estados fallidos subsaharianos.

Y ¿por qué muchos de esos Estados que tienen su asiento en Naciones Unidas no dejan de existir, dado que nada parece legitimarles para seguir siéndolo?

Fundamentalmente por la connivencia entre un pequeño grupo de individuos que se imponen por la fuerza para apropiarse de las vidas y bienes de sus pueblos, con algunos Estados del Norte, que, pese a ello, presumen de desarrollo y democracia y de respeto a los Derechos Humanos.

Tampoco se olvida el análisis del papel contradictorio de muchas ONG’s, pese a sus indudables buenas intenciones.

Este libro nos ayuda a plantearnos diferentes cuestiones a cerca del Estado: ¿En nombre de qué y de quienes se constituye? ¿Cómo domina y se perpetúa? ¿Cómo, además, puede pervivir un capitalismo de rapiña con un Estado prácticamente inexistente en amplias zonas del globo?

 

El autor, Juan Álvavez Cobelas:

Juan R. Álvarez Cobelas, licenciado en derecho por la Universidad de Alcalá de Henares (1985) y Doctor cum laude por la UNED con la tesis El concepto de Estado fallido en el África subsahariana (2006), es desde el año 1997 miembro del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid. 

 Ha participado en los Congresos de Africanistas Ibéricos de Gran Canaria, Lisboa, Madrid, y Coimbra. Y ha realizado conferencias en la Universidad Federal de Uberlandia, Estado de Minas Gerais, Brasil. Entre sus principales trabajos de investigación podemos destacar: Privatización de la violencia y mercenarios, La economía informal en el área del Gran Dakar, Constituciones africanas y autodeterminación  y su último trabajo ha sido Arquitectura de paz y seguridad de la Unión Africana, de la Unión Europea y el papel distorsionador de Francia en el arco del Sahel .

 Actualmente está trabajando en Las raíces ideológicas del Imperio portugués en África y su contrapartida en Amílcar Cabral, y prepara un estudio sobre el Africa subsahariana y la globalización. 

 De 1993 a 1995 trabajó en el International Human Rights Law Institute, DePaul Scholl of Law, Chicago, como research fellow.

 

 

A modo de introducción:

 

La Occidentalización y sus trampas

 

 A modo de introducción diremos que este libro no es fruto de la última actualidad, sino de una reposada reflexión que ha durado ocho años y que tiene su origen en una tesis doctoral defendida en marzo del 2006 en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. He tratado de despojarla de su sesgo académico aunque no sé si lo he logrado, sobre todo en su aspecto jurídico, puesto que inevitablemente los dos objetos principales del libro: el Estado africano y las operaciones de mantenimiento de la paz, son construcciones jurídicas (además de otras muchas cosas). Que el lector no se asuste por la” sopa de letras” que encontrará; forma parte de la 'jerga' de Naciones Unidas y de las organizaciones internacionales (hay un glosario de abreviaturas al inicio de la obra).

 La llegada de pateras por parte de nuestros vecinos del sur ha llevado, de repente, a darnos cuenta de que España también, y sobre todo, tiene fronteras con África, además de ser un país africano (archipiélago canario, Ceuta y Melilla). Este hecho nos ha llevado a preguntarnos por las razones por las cuales los africanos subsaharianos emigran hacia Europa, en otras palabras, acerca de las causas que motivan el fracaso del África subsahariana en salir de su 'subdesarrollo político–económico'. Todas las respuestas están muy lejos de poder ser contestada por el autor de este libro (respuestas que, quizás, estén en manos de economistas o antropólogos), pero una de las causas más evidentes radica en el fracaso o incapacidad de los dirigentes africanos, tanto de los padres de la independencia como de sus sucesores, de construir Estados–Nación que hicieran la vida más soportable a sus habitantes y que no empujaran a éstos a la incierta aventura de subirse a un cayuco, o cruzar un desierto.

Este libro trata de eso, de averiguar cómo se llega al fracaso de un Estado (fenómeno no exclusivo del África subsahariana, basta con ver en qué ha devenido la mayoría de las repúblicas ex–soviéticas) y qué remedios o no, ha puesto la Comunidad Internacional para arreglar o aliviar tal tipo de situaciones. El lector notará la ausencia en el tratamiento de Guinea Ecuatorial. Se trata de un olvido consciente. Por haber sido nuestra única colonia subsahariana, merecería una aproximación y estudio propio que el que esto escribe se ve incapaz de realizar, además de necesitar un libro por sí mismo.

 Comenzaremos, como lo hacen todos los libros, por una introducción. El fin de la Guerra Fría ha originado la aparición de una nueva realidad, el Estado "fallido"  desconocido hasta entonces por la Comunidad y el Derecho internacionales. Tal realidad ha supuesto una quiebra del principio clásico de soberanía, a la vez que su remedio ha planteado nuevos desafíos a tales enfoques y disciplinas. Es por ello que a lo largo del libro intentaremos clarificar qué es un Estado y cuando entra en colapso o fracasa. La segunda parte estará dedicada a los esfuerzos doctrinales llevados a cabo por la Comunidad Internacional, a través de sus organizaciones internacionales para evitar o reparar ese fracaso o colapso. En la tercera parte estudiaremos los supuestos sobre los cuales la Comunidad Internacional ha intentado poner remedio, así como el éxito o fracaso que ha tenido en la implementación de ese esfuerzo teórico sobre el terreno.

 En cuanto al concepto de Estado, en primer lugar aportaremos una definición 'legal' sobre lo que Naciones Unidas entiende por 'entidad territorial autónoma' (Estado) diferente de otras; evidentemente los textos en los que la Organización la definía se situaban en un contexto de descolonización...

 Así las resoluciones 648 (VII) de 1952 y 742 (VIII) de 1953, nos remitirán a criterios voluntaristas o subjetivos, que casan difícilmente con la realidad africana: El hecho de contar con un progreso político suficiente para decidir por si mismos, o que la población pueda expresar libremente sus opiniones políticas, o bien que el territorio esté dotado de una jurisdicción propia, o siguiendo la segunda de las resoluciones, que el territorio del Estado cuente con  un derecho soberano a la defensa, con la libertad para escoger la forma de gobierno bajo el cual quieran sus habitantes conducirse políticamente, que goce de una libertad de interferencia externa y que cuente con capacidad para cumplir sus obligaciones internacionales, son criterios que claramente no podrían predicarse de algunos de los Estados que estudiaremos (por ejemplo Somalia, Sierra Leona, Liberia o República Democrática del Congo y los del arco del Sahel); Estados éstos a los que el Derecho Internacional, sin embargo, atribuye juridicidad y reconoce su soberanía.

Veremos a continuación las diferentes definiciones doctrinales acerca del colapso o los diferentes tipos de fracaso en los que puede caer un Estado:

Para algunos autores un Estado entrará en colapso cuando su situación interna es susceptible de poner en peligro la paz y seguridad de los Estados vecinos (Helman G. y Ratner S.), o cuando las autoridades políticas (o lo que quede de ellas) de su Estado son incapaces o carecen de la voluntad necesaria para hacer cumplir el contrato social entre gobernantes y gobernados (Gros J.).

Para alguno más, el Estado se colapsa cuando éste deja de proporcionar las funciones básicas (fisco, infraestructuras, sanidad, autoridad política para mantener la ley y orden) que toda comunidad política requiere y que debe ser proporcionada por sus dirigentes (Ali A. Mazrui); mientras que otros someten al Estado africano a un triple análisis: Análisis político, análisis histórico y análisis sociológico–weberiano, que no es otro que la pérdida del monopolio de la fuerza (Thürer, D.). En la doctrina española el profesor Remiro Brotons hace un examen descriptivo, mientras que el Comité Internacional de la Cruz Roja, valiéndose de la Convención de Montevideo, concluye que el Estado se convierte en "desintegrado" cuando pierde su tercer elemento constitutivo, que no es otro que el Gobierno.

El problema de estos análisis radica en que el éxito o fracaso, de un Estado se ha de evaluar mediante elementos todos inaprensibles (es decir, no susceptibles de medición cuantitativa), como serían, por ejemplo, la porción de territorio nacional que queda fuera del control del gobierno central (¿el 51 por ciento?), o cuántos ministerios han dejado de funcionar (¿la mitad más uno del Gabinete?), o cuántas corporaciones locales han pasado al enemigo; o, puestos en situaciones menos dramáticas pero más indicativas, qué grado de cumplimiento tiene la ley por parte de la población de ese Estado, o con qué grado de efectividad ese Estado ejerce su coacción (legítima o ilegítima) sobre sus ciudadanos, o hasta qué punto se cumplen las previsiones económicas de una cierta política presupuestaria, etc.

 

 

 

Cazarabet conversa con Juan Álvarez Cobelas:

image002.jpg-Juan, ¿qué te hace escribir un libro sobre África?; te hubieses podido acercar a  muchas cosas, teniendo como protagonista a África, pero lo haces como  analizando y denunciando, hasta cómo advirtiéndonos, de los Derechos Humanos que en este continente, se vulneran desde hace siglos por la injerencia de los países que practicaron, y de alguna manera practican el colonialismo.

 

Nunca tuve una especial curiosidad  intelectual por África (pero sí por la construcción del Estado-nación como producto de un devenir histórico que solo se dio en Occidente),  es más, la curiosidad por aquel continente se reducía a los tópicos que todos los europeos tenemos sobre él: documentales de la TV sobre una naturaleza  exuberante, gente que todavía vivía en la edad de piedra y viajes de los exploradores occidentales en el s. XIX. Por tanto, aquél interés  fue fruto de una casualidad: cuando vivía en los EE.UU. se produjo la hambruna de  Somalia (1993) y la consiguiente operación “Restaurar la Esperanza”, con el conocido desembarco de los Marines en la playas de Mogadiscio (luego reflejado en la película de Ridley Scott “Blackhawk derribado”). En aquel entonces  Madelaine Albreight, Secretaria de Estado de la Presidencia de Clinton, tuvo una intervención  ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas empleando por vez primera la expresión “Estado Fallido” al describir la situación que se estaba dando en aquel momento Somalia. Yo me quedé con la cita de ella y cuando regresé a España , propuse a mi Directora de tesis el estudio de los Estados fallidos bajo el punto de vista del Derecho internacional, y como en aquel momento Somalia era el ejemplo perfecto, pues ella estuvo de acuerdo y de ese modo África entró en mis modestas preocupaciones intelectuales.  Ello me llevo a comenzar por la definición y categorización del Estado, historia de la descolonización, papel de Naciones Unidas en la misma, teoría jurídica del Estado-nación, idea de soberanía, etc.

 

Posteriormente entré en el Grupo  de Estudios Africanos -GEA de la Universidad Autónoma de Madrid (1998), lo que me permitió conocer y aprovecharme de los conocimientos (y más tarde modestamente aportar), del entonces único thing tank que había en Madrid sobre el África Subsahariana-AS y, así hasta ahora.

 

-Porque hay muchas maneras de practicar el colonialismo…tal como lo conocimos se manejaba en el siglo XVIII y XIX y tal como se ha ido manejando, después para acá…

 

Normalmente para el AS el hecho colonial se divide en dos periodos históricos cada uno con sus características propias:  1º colonialismo comercial (ss XV-XVIII) y 2º colonialismo  imperial (s. XIX hasta década 60s del siglo XX)

 

Iº Colonialismo comercial. Una serie de adelantos científico-políticos permitió a las nacientes Naciones europeas (s. XV) iniciar  este colonialismo, estos fueron:  una unificación religiosa en un espacio político  con dios monoteísta, nacimiento del Estado-nación, proto-capitalismo con fin del oro como medio de pago , letra  de cambio, y creación de las sociedad  de comercio  por acciones como la “Eastern Indian Company Trade”, nuevas tecnologías navales (nao portuguesa,  artillería embarcada, descubrimiento de la ingesta de productos frescos para  curar el escorbuto y el descubrimiento de la llamada “simetría de los Dioses”, esto es, que los  vientos  que en el hemisferio norte  permitieron a Colón navegar en otoño hacia el oeste y regresar en primavera hacia el este, en su primer viaje  a América, la Naturaleza forzosamente  tenía que reproducír en el hemisferio sur  este mismo  fenómeno atmosférico, solo que  en las  estaciones temporalmente opuestas, de modo que  para llegar a la India los portugueses desde las costas de Angola tenían que navegar  en la primavera austral hacia el oeste  hasta casi tocar las costas de Brasil,  y luego dando un giro los mismo vientos alisios empujaban sus naos  hacia el Cabo de Hornos (África Austral) y ya en el Indico por el Canal de Mozambique llegaban a  Goa. Para el “torna viaje” (regreso a  Portugal) tenían que  esperar a los vientos de los monzones  de  repetir en sentido contrario la misma  derrota. Y lo más importante  creación del bien “comercializable” lo cual  implicó: 1º que éste  tenía un valor de cambio; 2º necesitaba  unos insumos para su creación  (que podían ser otros bienes o fuerza laboral compuesta por trabajadores libros y/o esclavos); 3º  la creación de lugares de intercambio: de aquí nace  el concepto de núcleo comercial  y el de las periferias comerciales.

 

Naciones que en aquel momento histórico estuvieron a la vanguardia: Portugal, Reino Unido y Provincias Unidas de los Países Bajos, las cuales: 1º solo fundaban puestos comerciales de intercambio  en la costa  y no penetraban más de 20 km hacia el interior ( por inferior tecnología de guerra respecto de los nativos); 2º fundación también de factorías para el comercio de esclavos en asociación con jefaturas locales o Reinos del interior, en golfo de Guinea , en Ríos de Aceite de Palma (Oil Rivers), es decir que el tráfico comercial de este aceite se hacía  por medio de estos ríos, Costa de Oro (Gold Coast) y fachada meridional atlántica: puertos de Luanda y Benguela (feiras y pombeiros); 3º esto significó la casi desaparición del comercio de esclavos transahariano – Sahel llevado a cabo por los egipcios que colonizaban el Sudan y Chad.

 

IIª Colonialismo Imperial, características: 1º fin de las guerras  napoleónicas (gran cantidad de violencia  puesta a disposición del “consumidor”: Estados,  actores comerciales privados), 2º nuevas tecnologías: fusil de anima rayada, ametralladoras, buques a vapor; 3º farmacopea tropical (síntesis de la quinina); 4º nuevas teorías raciales “la pesada carga del hombre blanco” , la doctrina del “hinterland” y de la posesión de facto; 5ª rivalidades de las naciones europeas: III ª República francesa, II º Reich alemán, rivalidad  Reino Unido Francia y “lugar al sol” que exigía Italia tras su unificación.

 

Consecuencias de este IIº periodo:  1º nuevo modelo político de Estado = el “Estado colonial”, que lastrará las post independencias; 2º manipulación de las jefaturas tradicionales mediante el indirect rule o decentrelized depotism; 3º codificación del derecho consuetudinario sobre todo en lo relativo a insumos agrícolas, propiedad de la tierra, ganado y derechos hereditarios; 4º exacerbación de las etnias reales o inventadas. Este último apartado implicó: 4.1. justificar  la superioridad cultural del colonizador sobre  los africanos; 4.2. fragmentación/aislamiento de las sociedades africanas; 4.3. imposición del modo de producción capitalista con nacimiento de la dualidad campo/ciudad; 4.4. inhibición  de la conciencia de clase  y de pertenencia a una nación en los pueblos colonizados.

 

En este punto me acojo a las explicaciones que  Aimé Césaire  en su libro “Discurso sobre el colonialismo” visiona la perspectiva del colonizador : la colonización no fue ni evangelización, ni empresa filantrópica,  ni extensión del  Dios monoteísta cristiano (los africanos ya tenían suficientes), ni el derecho a ocupar una terra nullius, ni voluntad  de hacer retroceder  las tinieblas de la ignorancia que presidía/ahogaba  a los pueblos  ignorantes de otros hemisferios, sino que  se fue un acto que se produjo cuando una civilización (la occidental), en un momento histórico dado se sintio endógenamente compelida a proyectar su economía a escala global: la revolución capitalista europea consistio en introducir  en todos aquellos lugares que ha colonizado su sistema económico y social  suprimiendo  todo aquello que pudiera lastra la consecución del lucro del colonizador ˃ de ahí  que para Cesairé  no existiera una “colonización mala” y otra buena o “ilustrada” que integrara armoniosamente a colonizadores y colonizados para que después de un esfuerzo de síntesis diera lugar a una “Nueva inglaterra” (EE:UU.), “Nueva francia” (Quebec) o “Nueva españa” (Méjico), sino que ambas colonizaciones , la  ilustrada y la de agresión-expolio eran dos caras de la misma moneda.

 

Para explicar los resultados de esta colonización Casairé acude al antropólogo Malinowski con su “teoría del don”: 1º el “don europeo” es profundamente selectivo: nunca a los pueblos colonizados se les ha otorgado elementos útiles de nuestra cultura política (por ejemplo teorías de representatividad y responsabilidad políticas) , al revés se les ha mantenido conscientemente en la ignorancia; 2º nada de darles  instrumentos de poder político: la soberanía siempre a Estado en la Corona británica , en la República francesa etc, ; 3º nada de capitalismo social, sino de rapiña: bajos salarios, esclavitud, saqueo de productos naturales (sobre todo en regímenes de explotación indirecta  como el colonialismo británico o en la I ª República portuguesa con su companhias majestáticas); 4º en ningún caso a los colonizados se les otorgó la igualdad política , ni la social , ni la religiosa: solamente en los Dominios británicos (territorios de colonización europea), se produjo esta transferencia de “dones” = la consecuencia de todo esto ha sido el Estado africano post-colonial.

 

Un ejemplo de este hecho fue que casi sin excepción los regímenes que surgieron de las independencias  adoptaron  el sistema de partido único, incluso aquellos Padres de la Patria que gozaban de un gran prestigio intelectual y político en sus propias ex-metrópolis. El ejemplo  perfecto sería el de Leopold Senghor: proclamada  la independencia en abril de 1960  en marzo de 1963, modificó la Constitución para convertir su cargo de Presidente de la República, en jefe del ejecutivo. En 1970, mediante la Ley 70-15, otra reforma constitucional  le permitió  (limitar fue su treta) gobernar dos quinquenios seguidos más. Su sucesor  Abdou Diouf (1983-2000), del mismo partido, reformó de nuevo la Constitución  para ampliar el mandato presidencial de  5 a 7 años.  De 1960 hasta 1973 solo existió un partido en Senegal el Partido  Progresista Senegalés” de Leopold Senghor que aducía que crear más partidos solo obedecería a particularismos étnicos  y a desestabilizar  el interior del país

 

Otros autores han dado otras explicaciones (escoge la que quieras). La siguiente podría ser la representativa de otra forma de contemplar el hecho colonial más benévola con el colonizador, por ejemplo Bertrand Batie: “L´Etat importé: l´occidentalisation de l´ordre politique (1992)”:

1º la exportación de un modelo político no es una práctica consciente y menos una maniobra de Occidente, sino algo inconsciente que de este modo provoca  una dinámica de dependencia y de identidad universal que se refuerzan mutuamente, ayudando a los Estados de Occidente a dotarse a cada Estado-nación de una  gramática política y unidad analítica  propias.

Francia: administración directa de sus colonias: reflejo de una cultura político-administrativa fuerte

Reino Unido: colonización mediante el “indirect rule”: sistema anglosajón de estatalidad muy débil, pero muy útil para relacionarse con las jefaturas locales. Sin embargo lo que Badié no advierte es que esto ha conducido a una construcción neo-patrimonial del poder; la estrategia del Príncipe consiste en apropiarse del espacio político y a partir de aquí de los recursos  que tiene  el espacio privado.

 

En el Estado occidental esto no funciona así: el Estado cumple una función de extracción fiscal, que puede ser respondida por los ciudadanos  por el contra poder  del mecanismo  de votación de impuestos, pero en los Estados del Sur la fiscalidad es una parte menor de sus ingresos (el Estado se nutre de las transferencias exteriores) y, por tanto la sociedad  civil carece de medios de control/presión sobre el poder político.

 

De  este modo en la construcción de Batié, la ecuación que daría lugar al surgimiento de un EF sería la siguiente: Etats-patrons = états clients: échange de faveurs: la majorité des pays d´Afrique francophone ont adopté  le mimetisme constitutionelle française  + forum internationales les relations sont de vérticalité : ex-metropoli/État africaine.

           

Siempre ha habido una controversia entre si las independencias de las naciones del AS fue un acto otorgado graciosamente por las metrópolis o fueron los pueblos africanos quienes arrancaron tales independencias: hay argumentos a favor de ambas tesis, pero la historia reciente de las metrópolis (sobre todo su comportamiento durante la  II ª Guerra Mundial) condicionó en gran medida sus procesos descolonizadores.

 

Descolonización británica: no tenía necesidad de exorcizar su pasado: el Imperio británico fue uno de los vencedores de la II ª GM por tanto ya durante la guerra dieron pasos encaminados a transformar su Imperio en “otra cosa”: “Colonial Development  and Welfare Act” (1940): Give and keep. Informe Harold McMillan (1957): e Imperio es sustituido por la Commonwealth ( área de la libra esterlina); primeros movimientos sindicales (1948-51) estibadores portuarios en Costa de Oro y mineros del Cinturón del Cobre; “a igual trabajo igual salario”;  fracaso de las independencias federales blancas (Federación del África Central-1960) y de independencias  unilaterales blancas (Rhodesia del Norte , Rhodesia del Sur  y Kenia) el resultado fueron las Conferencias Constitucionales de independencia.

 

Descolonización francesa: trauma post -II ª Guerra Mundial; Hitos: 1ª “Conferencia de Bámako”: Ressemblement Démocratique Africaine-RDA apoyaba  una solución federal para la AOF y AEF; 2º “Loi Cadre” de la Asamblea Nacional francesa (1956): independencias individuales; 3º Comunidad francesa” que sustituye a la Unión Francesa (1946): V ª República, arts 78 y 86 de su Constitución: se sustituía el principio de “territorialización  por el de “federalismo” lo que dio lugar a unas federaciones de estados efímeras y por tanto  su fracaso a la balcanización del África francesa con los Estados actuales. Dos excepciones: 1º Madagascar (1947); Camerún – Unión de los Pueblos de Camerún (año 1960): en ambos situaciones de genocidio y crímenes de guerra.

 

Descolonización de Portugal: la ya conocida Revolución de los Claveles (1974) que permitió a Portugal salir de una situación que no hacía sino hundirla más en el abismo, e integrarse en el espacio europeo de desarrollo que era la entonces CEE.

 

En cuanto a Bélgica su pequeñez como Estado y su deseo de convertirse en la capital de la nueva  Comunidad Europea,  le empujo a una salida precipitada de su inmensa colonia, con la tragedia que ha vivido aquel país desde entonces.

 

Papel de Naciones Unidas: 1º Conferencia de Bandung (1955) como sustrato ideológico-teórico del movimiento descolonizador. Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 1514 (XV_1960)”Declaración de Concesión de Independencia a Pueblos y Países Colonizados”; Res. 1810 (XVII- 1963) AG: Comité de Descolonización de los  XXIV; Res. 2625 (XXV) AG: reconoce la condición jurídica distinta de la metrópoli de una colonia o territorio no autónomo respecto del Estado que  lo administra y su derecho a la autodeterminación.

 

CONSECUENCIAS de este movimiento descolonizador: Creación de la Organización para la Unidad Africana-OUA con sus CARENCIAS: 1º Desde un principio reflejó el mundo bipolar de la Guerra Fría: bloque pro occidental (Monrovia), y bloque pro soviético (Casablanca); 2º respeto a las fronteras heredadas de la colonización “uti possidetis iuris”; 3º respeto a la soberanía interna de los Estados = no injerencia en asuntos internes de otros Estados; 4º carencia de una arquitectura/mecanismos de paz y seguridad  africanas para prevenir/solucionar crisis; 5º lucha casi obsesiva contra el apartheid  y por la autodeterminación de aquellos pueblos todavía sometidos al yugo colonial, olvidándose de otras necesidades del Continente = en resumen fue más una reunión intergubernamental entre Jefes de Estado y de Gobierno , que una institución de unidad y construcción de panafricanismo

 

image003.jpg-Enlazo con la pregunta anterior….cuando la “crisis” de la piratería en el Índico y en la Costa Oriental Africana estaba en su auge lo seguí bastante y procuré leer más allá de la prensa convencional, trataba de buscar respuestas a mis humildes preguntas y poco más… Llegué a la conclusión de que aquello duraría poco o sería contenido según la conveniencia de los poderosos. Mira es lugar de paso, de ruta, de buena parte de todo tipo de mercancías y, además países como China, con todos sus contaminantes metidos en bidones, bien tenían que buscar y encontrar su lugar en el mundo y allí estaba África con, por ejemplo Somalia…Y nosotros, cómodamente solo pensando en los secuestros de los piratas…

 

La piratería no debemos verla sino lo que es una actividad económica en la cual los clanes de Puntlandia (región autónoma de Somalia), los llamados  así mismos “marinos somalíes” o “guardacostas”, entrenados  por la marina eritrea y los tigres tamiles de Sri Lanka ejercen un oficio con sus consiguientes  riesgos y sus inmensos beneficios.

 

El primer problema que se nos plantea, es el de cuál es el derecho aplicable a tal tipo de situaciones, puesto que de no hacerlo así esto se convertiría en la ley de la jungla (en este caso de alta mar). Por un lado tendríamos  una interpretación extensiva del art . 51 de la Carta de las Naciones Unidas o derecho a emprender medidas de interdicción de  buques sospechosos de transportar ADM o autodefensa preventiva dentro de la doctrina G. Bush Jr.  Proliferation Security Initiative”, que Aznar cuando era Presidente de Gobierno acogió con entusiasmo y, que fue el pretexto que Israel adujo en el abordaje en aguas  internacionales del buque turco que con ayuda humanitaria navegaba  hacia las costas de  Gaza, en conjunción con el art. 110 de la UNCLOS (Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar), esto es del derecho de abordaje  a un navío sospechoso de  actos de piratería o de tráfico de esclavos.

 

Por otro y como reacción, tendríamos la reacción del Consejo de Seguridad de NU, mediante sus resoluciones 1814 (2004), que autorizaba el uso de la fuerza, la resolución 1838 (2004) que también permitía  la “preemtive interdicction” o apresamiento preventivo, dejando bien claro que esta autorización no suponía otorgar, o reconocer, un derecho consuetudinario al libre abordaje. A esto habría que añadir dos resoluciones complementarias, la 1846 y 1851 (2008), que permitían la entrada en aguas territoriales  y las operaciones  en tierra sobre los santuarios de los piratas.

 

El otro obstáculo a resolver es que hacer con los piratas detenidos, puesto que ningún país de occidente quería unos indeseables en sus cárceles; para ello se firmaron los “Convenios de Recepción y Enjuiciamiento” entre la UE y Kenya e Islas Seychelles. Problemas: 1º estos países carecen de recursos  procesales y penitenciarios para punir tales conductas, a pesar de las transferencias de dinero que les hizo la UE  (se producían agravios comparativos con sus presos nacionales, puesto que los piratas estaban en mejor tratados, alimentados, vestidos e incluso tenían más garantías procesales que aquellos); 2º en este tipo de delitos y, como puso de manifiesto el Secretario General de Naciones Unidas (Informe S/2010/394), era muy difícil reunir las pruebas y 3º y último se dio un cierto cansancio político-jurídico por parte de los países receptores de los piratas capturados puesto que en un momento el Tribunal Supremo de Kenya y su Código Penal no permitieron el enjuiciamiento de  los piratas capturados en aguas internacionales.

 

En mi opinión la solución ideal, pero ahora mismo imposible, seria la adopción de las siguientes medidas, (medidas en cuya implementación habría que ayudar al débil gobierno de Somalia, pero que darían a este un plus de legitimidad ante su propia población): 1ª extensión de la Zona Económica Exclusiva-ZEE somalí a más allá de las 200 millas náuticas, a la vez que un tercer  Estado africanos del litoral Índico asumiera la protección y vigilancia de las pesquerías somalíes según concepto de “Custodial management”, 2º las Naciones Unidas deberían crear para el Indico occidental una suerte de “North Atlantic Fisheries Organization-NAFO” , es decir una organización internacional con capacidad ejecutiva y compuesta por todos los Estados ribereños y terceros países que faenan en sus aguas (España, por ejemplo), que regulara la explotación de capturas  pesqueras  en el Indico occidental, (la resolución 2246- de noviembre de 2015 del C. de S., a instancias de España, ya reconoce los derechos soberanos  de Somalia, según al Derecho internacional, a sus recursos naturales incluidas sus pesquerías)  y de vertido de basuras, y que tuviera su propio derecho aplicable y sus tribunales de carácter sancionador. Y 3º y último y más importante, estabilizar el Gobierno de  Transición Somalia, algo que ya está sucediendo mediante la AMISOM-UA  y la acción común de la Unión Europea  “EU Training Mission Somalia...” para colocar  a Puntlandia bajo la soberanía del gobierno de Mogadiscio.

           

En cuanto a la costa del África occidental y el delta del rio Níger, el otro área donde existe  piratería (ya en retroceso), solo que esta vez con motivaciones más políticas que económicas, las medidas adoptadas han sido las siguientes: por los EE.UU. El “Gulf of Guinee Guard Programme” que forma parte del más general  African Contingency Operations and Training Assistance-ACOTA, que está bajo la supervisión del AFRICOM y que cumple siete objetivos estratégicos: 1º vgiaancia control del Al-Qeda del Magreb  bajo el partenariadoTrans-Sahara Counter Terrorism Partnership-TSCPT (que incluye los siguientes países del AS: Chad, Mali, Níger y Senegal) 2º combatir las armas de destrucción masiva; 3º  reforma del sector de seguridad de los países ribereños, por medio del African Partneship Station de Senegal, de  Gabón y de Nigeria (para el delta del rio Níger) que actúan como complementos del International Military  , Education and Training-IMET, o programas de asistencia  militar clásicos entre EE.UU. y sus aliados (por supuesto la relación es asimétrica); 4º protección y evacuación de los nacionales (casi todos trabajando en  plataformas off-shore) en casos de crisis, protección de materias primas sensibles para los EE.UU. , pues el 25 % de las importaciones de crudo  vienen de esta costa atlántica africana y se calcula  en 60 billones de barriles las reservas bajo el mar., combatir, también la presencia de China en el golfo de Guinea y por último protección del tráfico mercante por medio del “African Coastal Security Programme/Gulf of Guinee que incluye el empleo de instructores  empleados por contratistas privados de seguridad como  por ejemplo  la Military Professional Ressources Inc.

 

Conclusiones: 1ª la Comunidad internacional gana  batallas tácticas (disminución de la piratería) pero está perdiendo  la victoria estratégica (no estabilización  política de los Estados del Sahel, del golfo de Guinea y del Cuerno de África y extensión del terrorismo )., 2º tanta violencia importada no genera sino más inestabilidad en la región por la astuta alianza de Al-Sahbab y Al-Qeda con  los piratas/guardacostas somalíes; 3º las operaciones de paz de la Unión Africana como AMISOM-UA, EUNAV (naval de la UE) y arriba mencionada de EUTM-Somalia, forman parte de una solución militar para la región , pero no  sustituyen la necesaria solución política que siempre tendrá que ser endógena ; 4º es muy difícil distinguir entre piratería como actividad comercial ilícita,  de la acción política (protección  de la ZEE) y de sus conexiones con el crimen organizado, como el tráfico de personas, armas y drogas; 5º tal cúmulo de acciones de paz no hacen sino disimular/ocultar  la aplicación de  una doctrina de seguridad nacional norteamericana del Departamento de Defensa de los EE.UU. ( que después de la doctrina de la Global War Against Terrorims de Bush Jr. tiene un ámbito planetario), bajo  la apariencia de la implementación  de una seguridad  humana y de desarrollo económico, según el clásico principio de “freedom from fear, freedom from want”.

Como último apunte solo decir que la Organización Marítima Internacional-OMI se está ocupando de la piratería en el estrecho de Malacan mediante la “Malacca Strait Sea Patrol- MSS” y la  , “Regional Cooperation Agreement on Combating Piracy and Armed  Robbery againts Ships in Asia- RECAAP”.

 

 

-¿Todos los países, pasados por el colonialismo, han resultado estados fallidos?

 

Como fenómeno  social y no científico-experimental es muy difícil de cuantificar los estados fallidos en su número. Desde 1990 año en que Robert Jackson publico su famoso artículo sobre soberanía positiva/negativa, o estatalidad empírica y estatalidad jurídica (“Soverignty and underdevelopment : Juridical statehood in the African crisis” Jackson, R. y Rosberg, C. - 1986) ,  muchos otros académicos , agencias gubernamentales para el desarrollo, instituciones financieras internacionales, ONGs, etc, han creado sus propias definiciones de EF con sus atributos para su catalogación y acotamiento como tales. Algunas de ellas las cito en el libro, a así tenemos a los profesores W. Zartman con el “collapsed state”, W. Reno con los “Weak state”,  Helman y Ratner con el “failed Nation-state”, el Comité de la Ayuda al Desarrollo de la OCDE que habla de “Estados frágiles” , el “International Crisis Group” con sus Annuals Regions Report,” la “Fund for Peace” con su “Failed State Index” e  incluso podríamos citar a la Comisión de Consolidación de la Paz de las  Naciones Unidas que confecciona sus propios índices de EF para asignar  recursos y programas del “Fondo de Consolidación de la Paz”, pero con toda seguridad me dejo muchas en el tintero.

 

Aquí incluso cabría una maldad, citando a Noam Chomsky  que calificó a la vez a los EE.UU. como failed  state (por su déficit democrático) y rogue state por su frecuente recurso al uso de la fuerza en  sus relaciones con terceros Estados. Y así podríamos seguir  hasta el infinito.

 

En resumen  y, a pesar de las palabras de  Francis Fukuyama, de su “fin de la historia” , esto es que después de la caída de la Unión Soviética, la humanidad entraba en una “paz liberal”  presidida por  una economía de mercado y unos sistemas parlamentarios más o menos representativos, los atentados del 11 de septiembre del 2001 y la consiguientes invasiones  de Afganistán e Iraq llevaron al propio Fukuyama a la conclusión contraria: que el Estado-nación continuaba siendo  necesario para la paz y la estabilidad mundiales  y que era por tanto era preciso  montar operaciones de “state building” para (re)construirlos, o lo que es lo mismo crear nuevas instituciones gubernamentales y reforzar las ya existentes. De eso trata las segunda y terceras partes del libro: de la construcción teórico-dogmática-jurídica de las operaciones de state building  (se llamen como se llamen: peace enforcement, state nation, post-war peace building, etc) y de las operaciones sobre el terreno que tanto de Naciones Unidas como de otras organizaciones regionales llevan a cabo para su remedio, aunque reconozco que es una parte bastante árida del libro.

 

Pero como dije anteriormente mi pensamiento a mutado desde que comencé la tesis y  por decirlo  de un modo elegante, me he vuelto menos eurocéntrico,  es decir, menos culpar a los africanos de ser  los responsables de sus desgracias. En este  sentido me gustaría traer a colación aquí la teoría del Fanga y el  imperdonable daño que hizo occidente con la esclavitud o solo en términos de genocidio  demográfico, sino en destrucción de la rica  cultura política africana pre-colonial, que primaba el consenso y la armonía social sobre el enfrentamiento. Me estoy refiriendo a la “Teología de la Proximidad” del  keniano Ali Mazrui: para este  politólogo, el Soberano africano bueno/sabio (el Rey negro) es el que solventa el mal físico y político en su comunidad  armonizando la naturaleza con el espacio del hombre; percibe en su dermis  todo lo que le rodea, lo que perturba  al ser humano y lo que disgusta a la naturaleza, disgusto  que  ha provocado por el ser humano,  incluso el daño invisible; esta capacidad de comprensión /armonización de lo real con lo inmaterial es lo que los occidentales llamamos animismo. Para Mazrui las diferencias entre una metafísica blanca y una negra arrancan en el neolítico, cuando la polis griega expulsó a la naturaleza del espacio urbano (creó la civilización en el espacio llamado cives = ciudad), y volvió a ambos, naturaleza y ciudad, irreconciliables; de este modo el hombre blanco hizo de la naturaleza un lugar distante que podía ser explotado (la economía de acumulación o revolución neolítica de la agricultura) e investigada (nacimiento del método científico). Para Mazrui, el científico occidental (un aprendiz de brujo, presidido por su pesimismo histórico) se ha burlado del brujo africano y de sus rituales, tendentes a mantener  la armonía entre el hombre y la naturaleza: para el científico blanco la realidad se puede dividir y diseccionar para ser estudiarla  y, se encuentra separada de la Divinidad (que por tanto no  puede ser objeto de estudio científico). Justamente fue un científico griego, Demócrito el primero que observó  que la realidad no era sino una suma de átomos divisibles. Yo me apunto a esta tesis.

 

-Pero, de momento y desde hace muchísimos años nos encontramos con un continente roto y por dentro…hemos explosionado a un continente al que, además, hemos saqueado y todavía lo estamos haciendo…

 

En el planeta y después del fin de la guerra fría hemos pasado de un sistema económico compartido capitalista/socialista a un neoliberal globalizado. El capitalismo  que tuvo su origen en el s. XIX en Europa acabó abarcando todas las zonas del planeta, estableciendo como en el s. XV  los conceptos  de centro y periferia, basándose en los principios  expansión/incorporación de espacios, allí donde se obtenían las materias primas  + donde estaban los yacimientos de mano de obra incorporados al sistema mundo mediante la relación de tutela colonial; en las áreas capitalistas centrales hubo un desarrollo de sistemas estatales basados en  la burocracia+ derecho + territorio: a cambio se esperaba que los  ciudadanos  fueses leales y se adhiriesen  a sus estructuras normativas y  a sus expectativas.

 

Pero el capitalismo actual  ya no se actúa así, sino que se basa en los principios de  consolidación y  exclusión; por ejemplo África solo cuenta, para la extracción de materias primas y productos tropicales y para el turismo aventura, mientras que por otro lado se produce un endurecimiento el régimen migratorio hacia el Norte. La venganza del Sur es la expansión  de actividades migratorias  transnacionales informales de organización  no estatal, que han suplantado y reconfigurado las redes  de Estado/Nación a Estado/Nación, creando un nuevo marco de (in)seguridad y desarrollo que refleja toda la lógica del sistema mundo actual. Y así tenemos  1º a las nuevas guerras  como eje de reordenación  social + mecanismo de globalización de relaciones económicas y políticas  + como instrumento  para el desarrollo del nuevo Estado-Nación; 2º las nuevas guerras que desregulan el mercado y el comercio transfronterizo y han permitido la  la formación de redes globales/ locales que llevan a la reacción de economías sumergidas, por ejemplo el tráfico ilegal de diamantes  aluviales que  ha financiado tantas guerras en África , como Sierra Leona y Angola; 3º  de estas nuevas guerras nacen nuevas formas de autoridad y de gobernanza, alternativas a las clásica de acumulación  de capitales por el Estado-Nación, sino por actores privados: los señores de la guerra  (Las nuevas guerras en el mundo global”- 2004 de Mark Duffield ).

 

De modo que ahora mismo no estamos en un sistema de seguridad colectiva globalizado, sino en un escenario de la llamada (pseudo) paz liberal, que por su propia lógica excluye una única institución global de gobierno, como por ejemplo podría ser el Consejo de Seguridad de NN.UU., sino lo que hay es flujos  y nodos de autoridad dentro de  una soberanía liberal mundial formada por múltiples actores estratégicos  (estatales y no estatales), estratégicos por que persiguen su propia agenda radical, cada vez más militarizada y privatizada, constituyendo una red de  relaciones estratégicas ( en cuanto mundiales) de gobiernos.

 

Para las Agencias de las NN.UU. es necesaria una respuesta global cuando se da un escenario de: conflicto armado + desastre  humanitario + desplazamiento  poblacional (por ejemplo el drama actual de Siria).  Entonces en este caso estaríamos ante una Emergencia Política Compleja. Esto es lo que los autores de las relaciones internacionales han llamado “neobarbarismo” o “neomedievalismo”: los señores de la guerra parcelan la autoridad política de un Estado formalmente soberano y crean su propia soberanía ( p. ej. Holden Roberto del FNLA que monopolizó el tráfico de diamantes o Charles Taylor del FPNL el de maderas tropicales y con las plantaciones de caucho  la “Firestone Tyre and Rubber  Corporation” en Liberia).

 

Por tanto el Derecho internacional se encuentra con múltiples problemas en este solapamiento de  jurisdicciones pseudoestatales sobre un mismo territorio, como son: 1º dilucidar la identidad de los varios actores políticos actuantes (p. ej. numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad impone sanciones  a señores de la guerra que no están identificados  nominalmente); 2º problemas sobre los estatutos  legales de los mismos ante el Derecho internacional ( ¿se les aplica el estatuto de combatientes  según el DIH?), 3º dudas relativas a los  derechos  de propiedad sobre recursos naturales, lo cual entra en conflicto con el derecho a disfrutar de la riqueza por parte de las  poblaciones locales  la llamada “bush economy”;  y 4º y último, estas inversiones/saqueos en industrias extractivas locales ha llevado a muchas empresas a contratar  protección militar privada y por  tanto a sustraer a una parte del territorio de la soberanía del Estado en cuestión: por ejemplo, Gurkha Security  Guards y Executive  Outcomes han protegido los pozos de petroleo de Texaco en Cabinda  y Sierra Leona.

 

Este estado de cosas ha conducido a las Agencias de las Naciones Unidas y a la UE  ha adoptar medidas de carácter estructural  para proteger los recursos  básicos: por ejemplo  el Convenio Internacional de Maderas Tropicales (2006)  que  es regido por la Organización Internacional de  Maderas Tropicales (miembros todos los  Estados africanos con bosques tropicales y los 27 de la UE), organización inter gubernamental, con personalidad jurídica propia y que vela por la sostenibilidad  de los bosques tropicales y por tanto por su explotación  responsable y que cuenta con un certificado de origen de que esas cargas de madera han sido legalmente exportadas y  comercializada, pero sin capacidad ejecutiva  ninguna para sancionar las sacas ilegales de maderas tropicales, o el  más conocido sistema de certificación de diamantes de Kymberley.

 

Mi conclusión a la “obra” dejada por los colonizadores, es que fundamentalmente son varios los mitos a destruir, que nosotros mismos los occidentales, hemos construidos sobre aquel continente y sus gentes: 1º la autocracia y el autoritarismo son el único modo de gobierno post-independencia, que saben construir los africanos: falso, tenemos los ejemplos de Botswana, Senegal, Sierra Leona, Cabo Verde e incluso Sudáfrica que son un ejemplo de buen gobierno , y/o de justicia reparadora y de reconciliación nacionales en aquellos procesos de paz post-conflicto, que se están dando en Ruanda, Liberia y nuevamente en Sudáfrica; 2ª  hay una incapacidad crónica por parte de los africanos para crear/gestionar una economía de excedentes , o lo que es lo mismo, solo construyen economías de subsistencia de modo que necesitan de la Ayuda Oficial al Desarrollo-AOD y de las ONGs para sobrevivir: falso ver como la economía informal o del apaño /debrouille); 3º incapacidad de las poblaciones africanas para integrarse el circuito económico  mundial globalizado: falso los  africanos tiene sus propia redes internacionales de comercio, como son los marabúes de Senegal; 4º incapacidad de las élites africanas para aprehender  y aplicar las ideologías  ilustradas occidentales, como la democracia representativa, el estado de derecho, la responsabilidad y rendición de cuentas. FALSO, los exitosos casos de transiciones democráticas, en supuestos especialmente dolorosos de salidas de guerras civiles, Sierra Leona, Costa de Marfil o Liberia,   contradicen esa idea común, además nosotros los occidentales tampoco podemos dar muy buenos ejemplos en cuanto limpieza en la gestión de la cosa pública y ausencia de corrupción.

 

Ergo, es necesario descolonizar la mente de nosotros mismos y/o hacer nosotros una revisión crítica del eurocentrismo, modo de pensar y visión del mundo   que todavía rige nuestras relaciones con el AS.

 

 

 

copy-of-portadaafricatamano.jpg22552
África saqueada. La occidentalización y sus trampas. Juan Álvarez Cobelas   
576 páginas      17 x 24 cms.
25.00 euros
Queimada



Un título contundente para analizar un problema tan actual y que nos afecta tan directamente en estos momentos, como la evolución de los llamados Estados fallidos subsaharianos.
Y ¿por qué muchos de esos Estados que tienen su asiento en Naciones Unidas no dejan de existir, dado que nada parece legitimarles para seguir siéndolo?
Fundamentalmente por la connivencia entre un pequeño grupo de individuos que se imponen por la fuerza para apropiarse de las vidas y bienes de sus pueblos, con algunos Estados del Norte, que, pese a ello, presumen de desarrollo y democracia y de respeto a los Derechos Humanos.
Tampoco se olvida el análisis del papel contradictorio de muchas ONGs, pese a sus indudables buenas intenciones.
Este libro nos ayuda a plantearnos diferentes cuestiones a cerca del Estado: ¿En nombre de qué y de quienes se constituye? ¿Cómo domina y se perpetúa? ¿Cómo, además, puede pervivir un capitalismo de rapiña con un Estado prácticamente inexistente en amplias zonas del globo?
 

Juan R. Álvarez Cobelas, licenciado en derecho por la Universidad de Alcalá de Henares (1985) y Doctor cum laude por la UNED con la tesis El concepto de Estado fallido en el África subsahariana (2006), es desde el año 1997 miembro del Grupo de Estudios Africanos de la
Universidad Autónoma de Madrid.
 
Ha participado en los Congresos de Africanistas Ibéricos de Gran Canaria, Lisboa, Madrid, y Coimbra. Y ha realizado conferencias en la Universidad Federal de Uberlandia, Estado de Minas Gerais, Brasil. Entre sus principales trabajos de investigación podemos destacar: Privatización de la violencia y mercenarios, La economía informal en el área del Gran Dakar, Constituciones africanas y autodeterminación  y su último trabajo ha sido Arquitectura de paz y seguridad de la Unión Africana, de la Unión Europea y el papel distorsionador de Francia en el arco del Sahel .
 
Actualmente está trabajando en Las raíces ideológicas del Imperio portugués en África y su contrapartida en Amílcar Cabral, y prepara un estudio sobre el África subsahariana y la globalización.
 
De 1993 a 1995 trabajó en el International Human Rights Law Institute , DePaul Scholl of Law, Chicago, como research fellow.

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com