Cazarabet conversa con... Adrián Blas Mínguez Anaya,
autor de “Valencianas
y valencianos deportados en los campos nazis” (Associació
Cultural Institut Obrer
València)
ACIO Asociació
Cultural Institut Obrer València
edita este libro de investigación histórica, que es un homenaje a las víctimas valencianas
del nazismo, desde la mirada y la pluma de Adrián Blas Mínguez Anaya.
Lo que nos explica el libro, la sinopsis:
Cerca de 9.000 españoles fueron internados en
los campos de concentración nazis, de los que más de 600 eran valencianos. Esta
publicación, además de mostrar la crudeza de la vida y la muerte de las
valencianas y valencianos deportados en los campos de concentración
nazis---cifra cercana a 410—salva del olvido a las víctimas del horror de
Mauthausen, Gusen y el Castillo de Hartheim en Austria; Dachau, Ravensbruck en Alemania y Auschwitz en Polonia, etc.
Además, presenta una elaborada lista de republicanos valencianos, mujeres y
hombres exiliados que padecieron los campos de exterminio durante la Segunda
Guerra Mundial. Cifras y datos hasta ahora desconocidos, que salen a la luz de
la mano del investigador Adrián Blas Mínguez Anaya. De los 653 deportados que
se incluyen destacamos la presencia de varias mujeres que, gracias a este
libro, pasarán a la historia. En resumen, un abanico de pueblos de la Comunidad
Valenciana que perdieron a sus vecinos, víctimas del fascismo y que la mayoría
murieron en el anonimato sin ningún tipo de remordimiento. Valencianas y
valencianos deportados en los campos nazis, nace en la idea de restituir sus
memorias.
Adrián Blas Mínguez Anaya. Es también autor de
los siguientes títulos: Campo de Agde, Memoria Viva,
2006; Campo de Rivesaltes, Memoria Viva, 2008; Campo
de Bram, Monografías del Exilio Español, 2009; Campo
de Gusen. El cementerio de los Republicanos Españoles, Monografías del Exilio
Español, 2010; Los Campos de Argelés, St Cyprien y Barcarès
1939-1942, Monografías del Exilio
Español,2012.
Cazarabet
conversa con Adrián Blas Mínguez Anaya:
-Adrián,
¿nos puedes explicar el porqué de este libro?, ¿qué es lo que te hizo
plantearte la investigación, recopilación de datos, documentación e investigar
sobre el tema de los valencianos y valencianas que estuvieron internos en los
campos nazis? -¿Cómo te planteaste la investigación? ¿Cuánto tiempo has
dedicado a la elaboración de este libro?
-En primer
lugar, gracias por hacerme esta entrevista. Intentare responder a todas
vuestras preguntas.
Hace más de 30 años que
vengo investigando la deportación de las valencianas y los valencianos a los
campos de concentración y exterminio nazis, en el año 2005 publiqué el primer
listado aproximado. Se han hecho trabajos, pero centrados en algunas
comarcas o ciudades y era necesario hacer un libro de todas las
valencianas y valencianos que fueron deportados a los campos nazis. En el libro
figuran separados por provincias y en cada una de ellas separados por pueblos y
ciudades y por orden alfabético la ficha de las deportadas y deportados
valencianos, además, los campos donde estuvieron y los valencianos más
destacados, dan un total de 653., divididos entre 8 mujeres y 645 hombres. La
investigación se plantea en base a los escasos documentos, listados,
fuentes orales y memorias escritas por los deportados, el trabajo del libro ha
durado lo mismo que llevo investigando.
-¿Son
estos libros de Memoria Histórica los que se acercan al holocausto, hoy por
hoy, como más necesarios que nunca por el resurgimiento de la ultraderecha y
del nazismo?-Es triste pensar que en muchos de los pueblos de la Comunidad
Valenciana hay mucha gente que desconoce que algunos de sus conciudadanos
estuvieron en los Campos de Concentración Nazis…
-Rotundamente sí, el avance en
toda Europa de la extrema derecha y el intento por parte de ella de tratar de
reinscribir la historia hay que tratar de paralizarlo, un ejemplo lo
tenemos en la obsesión de VOX por tratar de hacer desaparecer todo lo que
tenga que ver con la Memoria Histórica en nuestro País.
En los pueblos en la comunidad
Valenciana que no saben que algunos de sus conciudadanos fueron deportados
a los campos nazis, es ya difícil de encontrar, y si aún no existen
ha sido por la dejadez de sus respectivos ayuntamientos.
-Todos
ellos, las internadas e internados, en los Campos Nazis, ¿pasaban por campos
franceses y luego por los Stalags? ; ¿o cómo era
“normalmente” el viaje emprendido por ellas y ellos?
-Todas las deportadas y
deportados valencianos hicieron el mismo recorrido, menos los judíos
valencianos, las cuatro mujeres judías fueron asesinadas en Auschwitz y no
sabemos si pasaron por las playas francesas y los Stalag. Los muy escasos
judíos valencianos fueron asesinados en Auschwitz, salvo dos que los asesinan
en Toulouse y Compiegne, los dos en campos de
prisioneros.
Los que son hechos prisioneros
cuando están en las Compañías de Trabajo, pasan por los campos franceses, Frontsatalag y Stalag. Los que son hechos prisioneros
por su lucha en el maquis, pasan por los campos franceses, Stalag y prisiones
alemanas. Las cuatro valencianas que luchan en el maquis pasan igual que los
hombres, salvo una que no sabemos si llega a estar en los campos franceses. En
el viaje que les lleva de los Stalag a los campos nazis, hay que hacer una
distinción no todos van en vagones de ganado, un 40% de ellos van en vagones de
tercera, sentados y con calefacción y aseos en los vagones.
-¿De qué dependía que se saliese con vida de estos campos de
la muerte?-¿Qué campos fueron los que más valencianas y valencianos tuvieron
internados?.- ¿Según el campo donde eran destinadas y
destinados podían tener más posibilidades de salir con vida?
-Principalmente de la suerte y
el que los nazis no lograsen que perdieran la fe en luchar por sobrevivir
cada deportado y deportada tiene una historia diferente.
El campo que más valencianos
tuvo fue Gusen, luego Mauthausen y en una menor proporción Buchenwald y Dachau,
hubo también valencianos en Flosemburg Nazteweiler, Neuengamme, Las
islas anglonormandas, Sachenhausen y Auschwitz.
Las Deportadas valencianas se repartieron por igual, 4 en Ravensbruck que
sobreviven y 4 en Auschwitz que asesinan.
Casi todos los valencianos que
llegaron a Gusen en los años 1941 y mitad de 1942 no lograron sobrevivir, en el
resto de campos y sobre todo a partir del año 1942 el sobrevivir fue
más fácil, no era lo mismo el campo de Gusen que ningún otro campo,
Mauthausen, Dachau y Buchenwald que fueron los otros campos que
más valencianos hubo el poder sobrevivir se pudo alcanzar mejor.
-¿De
qué dependía de que se fuese a un campo y no a otro?.-
¿La vida o la rutina en los campos de la muerte nazis en los que estuvieron
internados valencianos y valencianas era parecida o según el campo había
diferencias?; por favor, coméntanos…
-El ir a un campo o a otro
dependía según los años 1940, 1941 y 1942 los valencianos fueron a Mauthausen a
partir de esos años las mujeres a Ravensbruck y los
hombres a los diferentes campos según donde salieran los convoyes iban a un
campo u otro.
La vida en los campos dependía
del jefe que los mandase, las leyes del campo y las reglas de los prisioneros,
aunque emanaba para que en todos los campos fueran las mismas, luego cada jefe
del campo las hacía y las embrutecía a su manera, había jefes que
pensaban que mientras más muertos hubiera mejor
valorado estaría por sus superiores. Al prisionero o la prisionera había
cosas que le torturaba; todos los días pensar si ese día iba a ser
el último y el hambre, la lucha por conseguir comida era diariamente una
obsesión.
-Muchos
de ellos se empeñaron, luego, en enseñar por lo que pasaron, mayoritariamente
en Francia, con conferencias o dar testimonio desde los Institutos…- Aquí el
ámbito educativo vuelve a tener un peso fundamental…-Pero España tardó lo suyo,
demasiado, en reconocerlos y en abrirse a ellas y ellos…
-Yo tuve la suerte de poder
acompañar en bastantes ocasiones a los deportados en sus conferencias, lo
mejor que me ha pasado en mis más de treinta años fue conocerlos, pero mientras
no sea una asignatura obligatoria en los IES nos podremos encontrar que la
dirección de turno del Centro no quiere que se den esas charlas. Yo no conocí
en ninguna de las conferencias o actos que les acompañé, ninguna mala atención
contra ellos, siempre fueron respetados y admirados.
-Particularmente,
¿podríamos decir que a las valencianas y valencianos en los campos nazis
vivieron sumergidos en características diferentes que el resto de los
deportados españoles a los campos nazis?
-Las valencianas y valencianos
deportados a los campos nazis corrieron la misma suerte que el resto de
deportados y deportadas españolas, en ningún campo nazi se separó a los
españoles por regiones, otro tema es que dentro de los españoles éstos se
reuniesen o juntasen por sus ideas políticas, el ejemplo de esto lo tuvimos en
el campo central de Mauthausen donde los deportados afiliados al Partido
Comunista lograron organizarse.
-¿Desde
qué campos franceses las valencianas y valencianos, más que de otros, podrían
ir a los campos nazis?—quizás hubo centros de internamiento franceses cuyas
internas y/o internos podrían ir con más o menos facilidad a un campo o…--
-Directamente desde los campos
franceses las valencianas y valencianos no fueron llevados a los campos nazis,
solo hubo uno el campo de Rivesaltes que desde el
campo los judíos y judías sí que fueron sacados para llevarlos a Auschwitz.
-En
los Campos Franceses ya perecieron no pocos españoles y españolas, ¿nos puedes
explicar las condiciones en las que se vivía o más bien se
malvivía? ¿Había diferencias entre los diferentes Campos Franceses?
-Siempre se dice lo mal que se
portó el Gobierno Francés con las refugiadas y refugiados españoles que
cruzaron la frontera en enero y febrero de 1939, al principio fue así, pero si
no llega a ser por el Gobierno Francés es mejor no pensar lo que les hubiera
ocurrido a las refugiadas y refugiados españoles, porque el resto de países democráticos
europeos brillaron por su ausencia. Las organizaciones humanitarias no
atendieron a los refugiados, solo una ayudó a los españoles, los cuáqueros
americanos, por lo que en los primeros momentos la lucha por sobrevivir era la
principal preocupación de los refugiados, no había donde refugiarse del
intensísimo frío y las inclemencias del tiempo. No había aseos, no
existían barracones sanitarios, la comida había que cogerla según las tiraban
desde los camiones, lo que sí que había eran, piojos y pulgas, un viento muy
fuerte que hacía que la arena de la playa molestase continuamente en los
ojos, una autentica pocilga junto al mar que era donde se hacían sus
necesidades 100.000 personas, una bañera inmensa que era el mar con un frio
intenso que era el único sitio donde se podían lavar tanto el aseo personal
como la ropa. No existían las mantas ni nada para resguardarse del frío y nadie
entiende que en estas condiciones una epidemia no hubiera arrasado a los que
malvivían en las playas. Poco a poco con el paso del tiempo todo esto mejor,
sobre todo porque se construyeron otros campos y la gente fue abandonando las
malditas playas.
-Capítulo aparte merece el “subcampo”
de Gusen. Campo o “subcampo” que se caracterizaba
porque al mismo llegaban los más desvalidos del campo de Mauthausen, ¿verdad?
-La pregunta con todos mis
respetos es errónea por lo menos lo que yo siempre he defendido, para mi Gusen
no es ningún subcampo de Mauthausen y es totalmente
falso que a Gusen fueran los que ya estaban a punto de morir y los llevaban a
Gusen para que fallecieran allí, en mi libro “Gusen el cementerio de los
republicanos españoles” ya lo expuse y lo sigo manteniendo, el campo de Gusen
no dependía para nada del campo de Mauthausen para ninguno de los aspectos de
funcionamiento del campo, Gusen tenía administración propia de todo y un dato
fundamental es que cualquier prisionero que llegaba a Gusen se le ponía un
nuevo número de matrícula y otro dato más referido a los valencianos, el 80% de
los valencianos que asesinan en los campos nazis son asesinados en el campo de
Gusen. Y Gusen no tenía una sola cantera como tenía el campo de Mauthausen,
Gusen tenía tres canteras y los nazis en sus campos hacían dos cosas, asesinar
y hacer negocios con las multinacionales de la época, la mano de obra no les
costaba nada porque eran los prisioneros esclavos.
-¿Qué
nos puedes decir del Castillo de Hartheim?, porque de ese lugar no salía nadie
con vida , después de ser sometidos a no pocas
experimentaciones y demás…
-El Castillo de Hartheim es la
única prisión de la Segunda Guerra Mundial donde no hubo supervivientes de
ninguna nacionalidad. Entre los españoles según su fecha de entrada y su fecha
de muerte podemos decir si hicieron con ellos experimentos médicos o no. Todos
los transportes de valencianos al Castillo de Hartheim salieron en su gran
mayoría del campo de Gusen y uno del campo de Mauthausen, a todos se les decía
que iban al sanatorio de Dachau y en las expediciones solían ir los que sus
condiciones físicas no servían para trabajar.
-Amigo,
háblanos un poco de ese proceso de investigación, recopilación de información,
datos; el trabajo de contrastarlos…la lectura de nuevas investigaciones,
estudios y trabajos…-Y, amigo, ¿cómo le pones orden a todo ello?
-En el tema de la
investigación ha sido fundamental la aportación de internet y que muchos
documentos de los procesos a los nazis hayan sido desclasificados, los fondos
de la FEDIP son también fundamentales con su revista “Hispania”, los Archivos
franceses, la documentación referente a los convoyes. El archivo Arolsen, tengo las fichas de todos los deportados y
deportadas valencianas, las grabaciones a los deportados, toda esa
documentación de tantos años recogiéndola, visitando diferentes archivos,
toda esa recopilación ha sido fundamental para poder realizar este libro y otro
que viene en camino, el hecho de haber publicado ya cinco libros ayudan mucho
cuando haces un libro nuevo.
-¿Nos
puedes decir cómo ha sido editar con Asociación Cultural Institut
Obrer?
-La editora Cristina Escrivà Moscardó ha sido
fundamental para la publicación de este libro y sin su esfuerzo nunca habría
visto la luz. Gracias a la editorial de la Asociación, ha podido publicarse,
con una brillante maquetación.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069