P1160281.JPGCazarabet conversa con...   Adrián Blas Mínguez Anaya, autor de “Valencianas y valencianos deportados en los campos nazis” (Associació Cultural Institut Obrer València)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACIO Asociació Cultural Institut Obrer València edita este libro de investigación histórica, que es un homenaje a las víctimas valencianas del nazismo, desde la mirada y la pluma de Adrián Blas Mínguez Anaya.

Lo que nos explica el libro, la sinopsis:

Cerca de 9.000 españoles fueron internados en los campos de concentración nazis, de los que más de 600 eran valencianos. Esta publicación, además de mostrar la crudeza de la vida y la muerte de las valencianas y valencianos deportados en los campos de concentración nazis---cifra cercana a 410—salva del olvido a las víctimas del horror de Mauthausen, Gusen y el Castillo de Hartheim en Austria; Dachau, Ravensbruck en Alemania y Auschwitz en Polonia, etc. Además, presenta una elaborada lista de republicanos valencianos, mujeres y hombres exiliados que padecieron los campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. Cifras y datos hasta ahora desconocidos, que salen a la luz de la mano del investigador Adrián Blas Mínguez Anaya. De los 653 deportados que se incluyen destacamos la presencia de varias mujeres que, gracias a este libro, pasarán a la historia. En resumen, un abanico de pueblos de la Comunidad Valenciana que perdieron a sus vecinos, víctimas del fascismo y que la mayoría murieron en el anonimato sin ningún tipo de remordimiento. Valencianas y valencianos deportados en los campos nazis, nace en la idea de restituir sus memorias.

Adrián Blas Mínguez Anaya. Es también autor de los siguientes títulos: Campo de Agde, Memoria Viva, 2006; Campo de Rivesaltes, Memoria Viva, 2008; Campo de Bram, Monografías del Exilio Español, 2009; Campo de Gusen. El cementerio de los Republicanos Españoles, Monografías del Exilio Español, 2010; Los Campos de Argelés, St Cyprien y Barcarès 1939-1942, Monografías del  Exilio Español,2012.

 

 

 

Cazarabet conversa con Adrián Blas Mínguez Anaya:

P1310905.jpg-Adrián, ¿nos puedes explicar el porqué de este libro?, ¿qué es lo que te hizo plantearte la investigación, recopilación de datos, documentación e investigar sobre el tema de los valencianos y valencianas que estuvieron internos en los campos nazis? -¿Cómo te planteaste la investigación? ¿Cuánto tiempo has dedicado a la elaboración de este libro?

-En primer lugar, gracias por hacerme esta entrevista. Intentare responder a todas vuestras preguntas.

Hace más de 30 años que vengo investigando la deportación de las valencianas y los valencianos a los campos de concentración y exterminio nazis, en el año 2005 publiqué el primer listado aproximado. Se han hecho trabajos, pero centrados en algunas comarcas o ciudades y era necesario hacer un libro de todas las valencianas y valencianos que fueron deportados a los campos nazis. En el libro figuran separados por provincias y en cada una de ellas separados por pueblos y ciudades y por orden alfabético la ficha de las deportadas y deportados valencianos, además, los campos donde estuvieron y los valencianos más destacados, dan un total de 653., divididos entre 8 mujeres y 645 hombres. La investigación se plantea en base a los escasos documentos, listados, fuentes orales y memorias escritas por los deportados, el trabajo del libro ha durado lo mismo que llevo investigando.

-¿Son estos libros de Memoria Histórica los que se acercan al holocausto, hoy por hoy, como más necesarios que nunca por el resurgimiento de la ultraderecha y del nazismo?-Es triste pensar que en muchos de los pueblos de la Comunidad Valenciana hay mucha gente que desconoce que algunos de sus conciudadanos estuvieron en los Campos de Concentración Nazis…

-Rotundamente sí, el avance en toda Europa de la extrema derecha y el intento por parte de ella de tratar de reinscribir la historia hay que tratar de paralizarlo, un ejemplo lo tenemos en la obsesión de VOX por tratar de hacer desaparecer todo lo que tenga que ver con la Memoria Histórica en nuestro País.

En los pueblos en la comunidad Valenciana que no saben que algunos de sus conciudadanos fueron deportados a los campos nazis, es ya difícil de encontrar, y si aún no existen ha sido por la dejadez de sus respectivos ayuntamientos.

-Todos ellos, las internadas e internados, en los Campos Nazis, ¿pasaban por campos franceses y luego por los Stalags? ; ¿o cómo era “normalmente” el viaje emprendido por ellas y ellos?

-Todas las deportadas y deportados valencianos hicieron el mismo recorrido, menos los judíos valencianos, las cuatro mujeres judías fueron asesinadas en Auschwitz y no sabemos si pasaron por las playas francesas y los Stalag. Los muy escasos judíos valencianos fueron asesinados en Auschwitz, salvo dos que los asesinan en Toulouse y Compiegne, los dos en campos de prisioneros.

Los que son hechos prisioneros cuando están en las Compañías de Trabajo, pasan por los campos franceses, Frontsatalag y Stalag. Los que son hechos prisioneros por su lucha en el maquis, pasan por los campos franceses, Stalag y prisiones alemanas. Las cuatro valencianas que luchan en el maquis pasan igual que los hombres, salvo una que no sabemos si llega a estar en los campos franceses. En el viaje que les lleva de los Stalag a los campos nazis, hay que hacer una distinción no todos van en vagones de ganado, un 40% de ellos van en vagones de tercera, sentados y con calefacción y aseos en los vagones.

Mauthausen3.jpg-¿De qué dependía que se saliese con vida de estos campos de la muerte?-¿Qué campos fueron los que más valencianas y valencianos tuvieron internados?.- ¿Según el campo donde eran destinadas y destinados podían tener más posibilidades de salir con vida?

-Principalmente de la suerte y el que los nazis no lograsen que perdieran la fe en luchar por sobrevivir cada deportado y deportada tiene una historia diferente.

El campo que más valencianos tuvo fue Gusen, luego Mauthausen y en una menor proporción Buchenwald y Dachau, hubo también valencianos en Flosemburg Nazteweiler, Neuengamme, Las islas anglonormandas, Sachenhausen y Auschwitz. Las Deportadas valencianas se repartieron por igual, 4 en Ravensbruck que sobreviven y 4 en Auschwitz que asesinan.

Casi todos los valencianos que llegaron a Gusen en los años 1941 y mitad de 1942 no lograron sobrevivir, en el resto de campos y sobre todo a partir del año 1942 el sobrevivir fue más fácil, no era lo mismo el campo de Gusen que ningún otro campo, Mauthausen, Dachau y Buchenwald que fueron los otros campos que más valencianos hubo el poder sobrevivir se pudo alcanzar mejor.

-¿De qué dependía de que se fuese a un campo y no a otro?.- ¿La vida o la rutina en los campos de la muerte nazis en los que estuvieron internados valencianos y valencianas era parecida o según el campo había diferencias?; por favor, coméntanos…

-El ir a un campo o a otro dependía según los años 1940, 1941 y 1942 los valencianos fueron a Mauthausen a partir de esos años las mujeres a Ravensbruck y los hombres a los diferentes campos según donde salieran los convoyes iban a un campo u otro.

La vida en los campos dependía del jefe que los mandase, las leyes del campo y las reglas de los prisioneros, aunque emanaba para que en todos los campos fueran las mismas, luego cada jefe del campo las hacía y las embrutecía a su manera, había jefes que pensaban que mientras más muertos hubiera mejor valorado estaría por sus superiores. Al prisionero o la prisionera había cosas que le torturaba; todos los días pensar si ese día iba a ser el último y el hambre, la lucha por conseguir comida era diariamente una obsesión. 

-Muchos de ellos se empeñaron, luego, en enseñar por lo que pasaron, mayoritariamente en Francia, con conferencias o dar testimonio desde los Institutos…- Aquí el ámbito educativo vuelve a tener un peso fundamental…-Pero España tardó lo suyo, demasiado, en reconocerlos y en abrirse a ellas y ellos…

-Yo tuve la suerte de poder acompañar en bastantes ocasiones a los deportados en sus conferencias, lo mejor que me ha pasado en mis más de treinta años fue conocerlos, pero mientras no sea una asignatura obligatoria en los IES nos podremos encontrar que la dirección de turno del Centro no quiere que se den esas charlas. Yo no conocí en ninguna de las conferencias o actos que les acompañé, ninguna mala atención contra ellos, siempre fueron respetados y admirados.

propo.jpg-Particularmente, ¿podríamos decir que a las valencianas y valencianos en los campos nazis vivieron sumergidos en características diferentes que el resto de los deportados españoles a los campos nazis?

-Las valencianas y valencianos deportados a los campos nazis corrieron la misma suerte que el resto de deportados y deportadas españolas, en ningún campo nazi se separó a los españoles por regiones, otro tema es que dentro de los españoles éstos se reuniesen o juntasen por sus ideas políticas, el ejemplo de esto lo tuvimos en el campo central de Mauthausen donde los deportados afiliados al Partido Comunista lograron organizarse.

-¿Desde qué campos franceses las valencianas y valencianos, más que de otros, podrían ir a los campos nazis?—quizás hubo centros de internamiento franceses cuyas internas y/o internos podrían ir con más o menos facilidad a un campo o…--

-Directamente desde los campos franceses las valencianas y valencianos no fueron llevados a los campos nazis, solo hubo uno el campo de Rivesaltes que desde el campo los judíos y judías sí que fueron sacados para llevarlos a Auschwitz.

-En los Campos Franceses ya perecieron no pocos españoles y españolas, ¿nos puedes explicar las condiciones en las que se vivía o más bien se malvivía? ¿Había diferencias entre los diferentes Campos Franceses?

-Siempre se dice lo mal que se portó el Gobierno Francés con las refugiadas y refugiados españoles que cruzaron la frontera en enero y febrero de 1939, al principio fue así, pero si no llega a ser por el Gobierno Francés es mejor no pensar lo que les hubiera ocurrido a las refugiadas y refugiados españoles, porque el resto de países democráticos europeos brillaron por su ausencia. Las organizaciones humanitarias no atendieron a los refugiados, solo una ayudó a los españoles, los cuáqueros americanos, por lo que en los primeros momentos la lucha por sobrevivir era la principal preocupación de los refugiados, no había donde refugiarse del intensísimo frío y las inclemencias del tiempo. No había aseos, no existían barracones sanitarios, la comida había que cogerla según las tiraban desde los camiones, lo que sí que había eran, piojos y pulgas, un viento muy fuerte que hacía que la arena de la playa molestase continuamente en los ojos, una autentica pocilga junto al mar que era donde se hacían sus necesidades 100.000 personas, una bañera inmensa que era el mar con un frio intenso que era el único sitio donde se podían lavar tanto el aseo personal como la ropa. No existían las mantas ni nada para resguardarse del frío y nadie entiende que en estas condiciones una epidemia no hubiera arrasado a los que malvivían en las playas. Poco a poco con el paso del tiempo todo esto mejor, sobre todo porque se construyeron otros campos y la gente fue abandonando las malditas playas.

refuiadosbram2015-10-21-006.jpg-Capítulo aparte merece el “subcampo” de Gusen. Campo o “subcampo” que se caracterizaba porque al mismo llegaban los más desvalidos del campo de Mauthausen, ¿verdad?

-La pregunta con todos mis respetos es errónea por lo menos lo que yo siempre he defendido, para mi Gusen no es ningún subcampo de Mauthausen y es totalmente falso que a Gusen fueran los que ya estaban a punto de morir y los llevaban a Gusen para que fallecieran allí, en mi libro “Gusen el cementerio de los republicanos españoles” ya lo expuse y lo sigo manteniendo, el campo de Gusen no dependía para nada del campo de Mauthausen para ninguno de los aspectos de funcionamiento del campo, Gusen tenía administración propia de todo y un dato fundamental es que cualquier prisionero que llegaba a Gusen se le ponía un nuevo número de matrícula y otro dato más referido a los valencianos, el 80% de los valencianos que asesinan en los campos nazis son asesinados en el campo de Gusen. Y Gusen no tenía una sola cantera como tenía el campo de Mauthausen, Gusen tenía tres canteras y los nazis en sus campos hacían dos cosas, asesinar y hacer negocios con las multinacionales de la época, la mano de obra no les costaba nada porque eran los prisioneros esclavos.

-¿Qué nos puedes decir del Castillo de Hartheim?, porque de ese lugar no salía nadie con vida , después de ser sometidos a no pocas experimentaciones y demás…

-El Castillo de Hartheim es la única prisión de la Segunda Guerra Mundial donde no hubo supervivientes de ninguna nacionalidad. Entre los españoles según su fecha de entrada y su fecha de muerte podemos decir si hicieron con ellos experimentos médicos o no. Todos los transportes de valencianos al Castillo de Hartheim salieron en su gran mayoría del campo de Gusen y uno del campo de Mauthausen, a todos se les decía que iban al sanatorio de Dachau y en las expediciones solían ir los que sus condiciones físicas no servían para trabajar.

-Amigo, háblanos un poco de ese proceso de investigación, recopilación de información, datos; el trabajo de contrastarlos…la lectura de nuevas investigaciones, estudios y trabajos…-Y, amigo, ¿cómo le pones orden a todo ello?

-En el tema de la investigación ha sido fundamental la aportación de internet y que muchos documentos de los procesos a los nazis hayan sido desclasificados, los fondos de la FEDIP son también fundamentales con su revista “Hispania”, los Archivos franceses, la documentación referente a los convoyes. El archivo Arolsen, tengo las fichas de todos los deportados y deportadas valencianas, las grabaciones a los deportados, toda esa documentación de tantos años recogiéndola, visitando diferentes archivos, toda esa recopilación ha sido fundamental para poder realizar este libro y otro que viene en camino, el hecho de haber publicado ya cinco libros ayudan mucho cuando haces un libro nuevo.

-¿Nos puedes decir cómo ha sido editar con Asociación Cultural Institut Obrer?

-La editora Cristina Escrivà Moscardó ha sido fundamental para la publicación de este libro y sin su esfuerzo nunca habría visto la luz. Gracias a la editorial de la Asociación, ha podido publicarse, con una brillante maquetación.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com