25-batallas-en-la-historia-.jpgCazarabet conversa con...   Rafael Yuste, responsable editorial de Prames sobre el libro “25 batallas en la historia de España (De Roma a Irak)”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De Roma a Irak se narran 25 acontecimientos bélicos que son parte de la historia militar que, más o menos directamente, tiene a ver con la historia de España.

La sinopsis:

Con un enfoque divulgativo y elevado contenido visual, se glosan con detalle 25 batallas de la historia de España desde la época romana hasta la actualidad. Publicación de ameno recorrido, con el rigor histórico aportado por un amplio elenco de historiadores especializados, tanto civiles como militares: Gabriel Sopeña, Guillermo Fatás, José Luis Corral, Rubén Sáez, Javier Ibáñez, José Ramón Ortiz de Zárate, Carlos Ruiz, María Pilar Belenguer, José Calvo, Ángel Aparicio, José Manuel Guerrero, Manuel Alamán, Carlos Ruiz, José Ramón Urquijo, Fernando Martínez de Baños, Ángel Aparicio, José María Maldonado y Alberto Asarta.

En el libro se dan cita  batallas como la que tuvo lugar en torno al sitio de Sagunto, a la caída de Numancia, la guerra sertoriana que acaeció en la península, la batalla de Guadalete, las batalla de Covadonga que no existió para los árabes y sí para los cristianos, la batalla de Simancas, la batalla de Cutanda, la muy nombrada batalla de Las Navas de Tolosa, las batallas de Ceriñola y Garellano, la batalla de Otumba, la batalla de Pavía, la de San Quintín, la de Lepanto, la batalla de Breda, la batalla de Almansa, la toma de Pensacola, la batalla de Bailén, la batalla de San Marcial que es o viene a ser el nacimiento del nuevo ejército, de la nueva Fuerza Militar y aquí o en este período podemos englobar a la batalla de Ayacucho, los sitios de Bilbao y el sitio de Baler—Filipinas--. El libro no podía dejar de viajar a Cuba con la batalla de la colina de San Juan-El Canet para volver después y centrarse en el desembarco de Alhucemas, la batalla del Jarama, la batalla de Teruel, la Batalla de Aragón,  y ya con la División Azul con la Batalla de Krasny Bor... termina el libro con la batalla de Najaf

 

 

 

Cazarabet conversa con Rafael Yuste, responsable editorial de Prames:

prames03.jpg-¿Desde dónde nace este libro y qué propósitos tiene?

-El libro parte de una propuesta del equipo editorial de Prames, con el objetivo de conseguir un producto divulgativo que pueda llegar a un gran número de público, atractivo en su forma, riguroso en su contenido y dirigido al mercado nacional.

¿Por qué un libro sobre las batallas que se consideran más... decisivas en el devenir de España?

El libro es partícipe de ese interés por la historia que se está viendo hoy en día. Hay una especie de efervescencia de temas históricos: muchas novelas, ensayos con diverso grado de especialización, revistas, etcétera. La decisión de que fuesen 25, más algún que otro encarte, responde a una decisión editorial, de acotación y búsqueda de una cifra concreta.

-Pero muchas de ellas tuvieron lugar cuando para nada existía el concepto, la idea de España, ¿verdad?

-El concepto nacional de España surge en el siglo XIX, en buena medida a partir de la Constitución de Cádiz, en la que está recogida también la creación del ejército nacional. La idea constitutiva de España asociada a la Monarquía Hispánica es muy anterior y, con diferentes aplicaciones, se usa también en la Edad Media. Su nombre referido a unos límites geográficos y administrativos se remonta todavía más en el tiempo, pues hace referencia a una región del Imperio romano, del que procede gran parte de la herencia que hoy en día atesoramos (lenguas romances, influencia en el derecho civil y comercial, existencia de ciertas ciudades y divisiones territoriales, etc.). Todos esos periodos están en la base histórica y conceptual del país. Esto se aplica también a la Historia del Arte o del pensamiento, a una historia regional o local. Son visiones evolutivas.

-¿Por qué se eligen estas 25 batallas, bajo qué criterios?

-La selección responde a los criterios de los especialistas. Primero se confeccionó una primera lista en la que ya estaban buena parte de ellas y, de manera conjunta con los especialistas en diversa épocas, se afinó esa selección. Además, el conjunto debía dibujar un arco histórico lo más completo posible.

-¿Qué puntos en común tienen esas 25 batallas?

-Coinciden en su importancia dentro del devenir histórico de la comunidad que hoy comparte este país (algunas también son importantes para las sociedades de otros países), bien porque acarrean algún tipo de cambio trascendental, bien porque acaban constituyendo una suerte de mito fundacional de cara a la concepción del país en determinados periodos. Por lo demás, son acciones cruentas, en las que mueren personas y se causa destrucción. Son la expresión de la guerra.

-Los puntos que las diferencian vienen muy determinados por el devenir de los tiempos y por su transcurrir, ¿verdad?

-Sí, pero son cambios técnicos, de tácticas, armamento, recursos… Detrás hay grupos humanos que se enfrentan y desean la victoria o la supervivencia. El sitio de Baler, protagonizado por los Últimos de Filipinas, es tan numantino como el propio sitio de Numancia o el de Sagunto.

-¿Estudiando las batallas se puede “saber” y “enterarse” del devenir de la historia?

-Una batalla de forma aislada solo habla de la condición humana o de una concepción de la guerra muy concreta. Pero como hecho conectado con una sociedad, poniéndola en contexto, sí da algunas claves acerca de la coyuntura que esa sociedad está viviendo y en la que se desarrolla. Para conocer mejor ese curso histórico, hay que vincular la guerra con la economía, las relaciones internacionales, las formas de vida, las creencias, el estadio cultural, los líderes… y el pasado de esa comunidad que, por desgracia, entra en conflicto.

-Cuán importante es pararse en la cronología, ¿verdad?

-La cronología es importante, todo tiene un antes y un después.

-¿Por qué se arranca en Roma versus Cartago o en Cartago versus Roma, teniendo a Sagunto y a su sitio por delante?

-El sitio de Sagunto es el desencadenante de la segunda guerra púnica, que terminará con el triunfo de Roma sobre Cartago. Es, por tanto, el arranque del camino de Roma para convertirse en única potencia del Mediterráneo, y esto sucede en tierras hispánicas, y sin que Roma intervenga, pues se dedicó a mirar cómo sus aliados saguntinos se dejaban la piel en el intento de defender sus intereses, que eran los de Roma. Es el comienzo también de la romanización de la península.

prames02.jpg-Y de sitio a sitio, porque, después, la protagonista es Numancia. ¿Qué puntos diferenciales marcó el sitio de Numancia?

-El sitio de Numancia fue más largo todavía. En este es la propia Roma la que trata de doblegar al pueblo hispano de los celtíberos. Estamos en pleno proceso de romanización a través de la conquista. La caída de Numancia supone el fin de la tercera y última guerra celtíbera, tras la que Roma acelera el control de la península. Por tanto, es un hecho fundamental en este sentido. Además, la resistencia de los numantinos se convertirá en un mito fundacional, forma parte del imaginario colectivo de gran parte de los peninsulares. Y en relación con todo esto, la chispa que acabó con Numancia surgió a partir de un enfrentamiento entre Roma y otra ciudad celtíbera, Segeda, cerca de Calatayud, que obligó a la República romana a cambiar el calendario con el que se regía hasta entonces por el que nos computa ahora en todo el mundo. Y esto sucedió en Hispania, como prolegómeno del sitio de Numancia.

-¿Cuanto más cerca de nuestros días, más facilidad hay para hacerse con documentación, testimonios y demás?

-Claro, todo está más documentado. El libro refleja muy bien cómo los textos de las batallas más recientes tienen un gran apoyo gráfico en la fotografía. Incluso, la última de ellas está relatada por quien la dirigió.

-¿Las batallas son bien diferentes, pero todas son tratadas, definidas y descritas tratando de deshacer los mismos nudos interrogatorios que se implican históricamente?

-Lo cierto es que en todas hay un interrogante fundamental: ¿por qué? Lo que lleva a contextualizarlas. Asimismo, hay un balance final, en el que aparecen las víctimas y un resultado acorde o no con las expectativas, pero que influirá en el surgimiento de una situación social nueva.

-¿Cómo ha sido conjugar tantas plumas diferentes, teniendo en cuenta que cada una tiene su manera de trabajar?

-Siempre resultan muy enriquecedores estos trabajos corales. En este caso, se buscaron diversos especialistas, entre los que hubiese tanto historiadores civiles como, por el propio argumento del libro, militares. Esto ha permitido reunir un magnífico elenco. En él están Gabriel Sopeña, Guillermo Fatás o José Luis Corral, de la Universidad de Zaragoza; Rubén Sáez y Javier Ibáñez, historiador y arqueólogo, respectivamente, turolenses, que han trabajado y trabajan mucho los temas de castellología y difusión de castillos en la provincia, junto a José María Maldonado, otro historiador turolense; los coroneles, José Ramón Ortiz de Zárate, Ángel Aparicio, José Manuel Guerrero, Manuel Alamán y Fernando Martínez de Baños, a los que se suman el también coronel Carlos Ruiz Lapresta, fallecido durante la realización del libro y a quien está dedicado el mismo, y el general Alberto Asarta, quien no es historiador, pero que escribe de la batalla que él mismo dirigió en Najaf (Irak); y también están el historiador y escritor, José Calvo Poyato, el investigador del CSIC José Ramón Urquijo y la profesora de la Academia General Militar María Pilar Belenguer. Añadir al coronel Miguel Ángel Santamaría en el prólogo. Y todos, todos ellos han sido muy cumplidores.

-¿Cómo ha sido el proceso de documentación?

-En cuanto a la parte escrita, como he dicho, cada uno de los autores es especialista en la batalla o en el periodo en la que esta se enmarca. Respecto a las imágenes, se ha buceado en diversos archivos, adquiriéndolas cuando ha sido necesario. Buscar estos materiales, en ciertos casos sugeridos por los autores, ha resultado ser muy instructivo e interesante, así como todo el trabajo de diseño gráfico, por el que la editorial está muy contenta.

-¿Y la metodología de trabajo, teniendo en cuenta que se trata de una obra coral?

-Todo consiste en fijar unos plazos de entrega a los autores y unas premisas de extensión. Todo ello se ha cumplido a la perfección. Todos ellos estaban acostumbrados al trabajo con editoriales y se han adaptado a los requerimientos de este proyecto, lo que es de agradecer.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com