La Librería de El Sueño Igualitario

Cazarabet conversa con...   José Gómez Alén, coautor del "Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político 1939-1977" (Crítica)

 

abogados-contra-el-franquismo_9788498926200.jpgUn libro que pone en su lugar a muchos profesionales de la abogacía en tiempos de la dictadura franquista.

Lo que nos dice Crítica sobre el libro, Abogados sobre el franquismo

Ramón Serrano Súñer, arquitecto del régimen franquista en sus momentos fundacionales y abogado de profesión, caracterizó los métodos empleados en ese período como “la Justicia al revés”. A lo largo de cuarenta años, España dejó de ser un Estado de Derecho y el ordenamiento tanto político como jurídico tuvieron como argumento último la represión y como legitimación principal la victoria en la guerra civil. La Administración de Justicia fue sometida a una profunda depuración y cualquier tipo de disidencia quedó sujeta a leyes y jurisdicciones especiales.

En las filas de la abogacía surgirá muy pronto una minoría que orienta su actuación hacia la defensa de los represaliados y de los derechos sistemáticamente conculcados. Representando a los militantes de las organizaciones clandestinas ante tribunales militares primero y ante Orden Público posteriormente; ofreciendo cobertura  a los trabajadores al servicio de un movimiento obrero que lucha a un tiempo por la mejora de las condiciones de vida y por las libertades y que van contando para ello con una red cada vez más tupida de despachos laboralistas; trabajando en el seno de los colegios de abogados y los congresos de la abogacía por la amnistía, el fin de las jurisdicciones especiales y el respeto a las garantías procesales; denunciando en los foros internacionales la violación de los derechos humanos… los abogados constituyen un soporte fundamental –y llamativamente poco conocido- en el largo camino de gestación de las bases de recuperación de la democracia.

Basado en un trabajo previo de rastreo sistemático de las fuentes documentales en archivos de toda España y en una extensa recogida de testimonios orales, este libro ofrece por primera vez una visión de conjunto del recorrido de la abogacía antifranquista desde sus pioneros hasta la transición democrática, marcada por el sangriento crimen contra los abogados laboralistas del despacho de la calle Atocha.

Los autores:

Claudia Cabrero Blanco:

Historiadora, profesora de la Universidad de Oviedo. Os aconsejamos:

http://books.google.es/books?id=BL_p-pQs5KsC&pg=PA189&lpg=PA189&dq=claudia+cabrero+blanco&source=bl&ots=GHHnpIOCKM&sig=YSgMf_g7dbhINqJFnNQLD7ag1tk&hl=es&sa=X&ei=Wi5yU_z8DI2o0AWMiIGgCA&ved=0CFEQ6AEwCQ#v=onepage&q=claudia%20cabrero%20blanco&f=false

 

Irene Díaz Martínez:

Historiadora, trabaja en el Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias de la Universidad de Oviedo. Os aconsejamos: http://www.unioviedo.es/AFOHSA/otros/IreneDM.pdf

Sobre el Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Oviedo: http://www.unioviedo.es/AFOHSA/capitulos/QuienesSomos.htm

 

José Gómez Alén:

Historiador y Catedrático de Historia.

Un historiador interesantísimo que se metió, incluso a biógrafo: http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2008/12/31/jose-gomez-alen-escritor-e-historiador-biografo-xaime-quessada-doblegase-quessada-seria-grandes-pintura-espana/285052.html

Un historiador sin pelos en la lengua: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2009/05/09/0003_7704916.htm

Más: http://vimeo.com/11885437 ; http://www.ccoo.cat/ciprianogarcia/documents/03EloisaBaena.pdf

 

Rubén Vega García:

Historiador. Doctor en Historia y profesor de la Universidad de Oviedo.

También es miembro del Archivo de Fuentes Orales para la historia Social de Oviedo: http://www.unioviedo.es/AFOHSA/capitulos/QuienesSomos.htm

Sobre este autor hemos tenido un poco más de suerte y hemos encontrado lo siguiente: Durante los últimos veinte años ha venido trabajando sobre el período franquista y la Transición Democrática, siguiendo líneas de investigación centradas en asociacionismo, culturas del trabajo, movimiento obrero, organizaciones sindicales, conflictividad social y procesos de desindustrialización, preferentemente en un marco local y regional. Fruto de ello han sido los libros La Corriente Sindical de Izquierda. Un sindicalismo de movilización (1991), CC. OO. de Asturias en la Transición y la Democracia (1995), La reconstrucción del sindicalismo en democracia, 1976-1994(vol. VI de la Historia de la UGT dirigida por Santiago Castillo, 2011) y su tesis Crisis industrial y conflicto social. Gijón 1975-1995 (1998). Es coautor, junto a Begoña Serrano, de Clandestinidad, represión y lucha política. El movimiento obrero en Gijón bajo el Franquismo, 1937-1962 (1998), junto a Manuel I. Viejo, de Historia de la Cruz Roja en Asturias (2000) y de Cien años de cooperativismo. Historia de la Cooperativa de Agricultores de Gijón, 1906-2006 (2006) y, junto a Carlos Gordon, de la biografíaJuan Muñiz Zapico “Juanín (2007) y ha participado en las obras colectivas Asturias, el declive de una región industrial (1996) y Los comunistas en Asturias 1920-1982(1996), además de una cuarentena de comunicaciones a congresos y artículos publicados en libros y revistas especializadas españolas y extranjeras.

Entre 1998 y 2003 ha dirigido la Fundación Juan Muñiz Zapico, desde la cual ha promovido la exposición fotográfica La Transición en Asturias y ha coordinado sendos equipos de investigación de los que se han derivado los libros Las huelgas de 1962 en Asturias (2002, reeditado por Ediciones Trea, de Gijón, en 2012) y Las huelgas de 1962 en España y su repercusión internacional (2002), así como la exposición de obras de arte Hay una luz en Asturias… La güelga de 1962 y el vídeo documental Hay una luz en Asturias… Testigos de las huelgas de 1962.

Ha participado en el proyecto Voces del pasado. Testimonios orales de la violencia política y la represión en Asturias y ha sido responsable de los proyectos de I+D+IArchivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias (2009-2011) y Culturas del trabajo en Asturias (2009-2010), que pretenden recoger de su propia voz la memoria de las condiciones de vida y de trabajo de los asturianos en el siglo XX, poniendo los resultados a disposición de futuras investigaciones. Trabaja en un proyecto de investigación acerca de los abogados laboralistas durante la dictadura franquista del que se ha derivado ya una primera publicación: Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista (2010). Es autor del guión y la idea original del documental dirigido por Alejandro Zapico Donde habita el olvido (2010).

Más: http://www.biblioasturias.com/ruben-vega-y-la-historia-del-movimiento-obrero-en-asturias-la-aspiracion-de-construir-un-mundo-mas-justo/

 http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/11/20/vega-memoria-victimas-franquismo-dificil-matar/498240.html

https://www.youtube.com/watch?v=obuXYbnk8ko

 

 

Cazarabet conversa con José Gómez Alén

abogados (1).jpgJosé Gómez Alén es coautor del libro Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político y coordinador del proyecto Los abogados laboralistas y la lucha por una Justicia democrática. 

 

Comenzamos con una aclaración por parte de José Gómez Alén a nuestro cuestionario, bueno, mejor dicho a nuestras primeras preguntas “de presentación”. Justo es decir que habíamos emprendido la lectura del libro, por partes, porque queríamos abordar el tema desde otras perspectivas y lo que hacemos en esos momentos es “dividir” la lectura, corrimos un riesgo y “metimos la pata”. Cabe, pues , una rotunda disculpa tanto a los autores del libro como a nuestro “mayor tesoro” ,los lectores …Así que, en las primeras preguntas,  pensamos que , estábamos ante abogados, personas ue estaban mucho más relacionados con el oficio de la abogacía, pero son historiadores que han estudiado al oficio de la abogacía.. Así nos lo aclara José Gómez Alén  en un primer momento: “Los autores del libro somos historiadores y no abogados, …”. Sigue explicando:” ….aunque, dado que hemos entrevistado a más de sesenta abogados de diferentes generaciones y conocemos como se introducen en el mundo de la abogacía y porque se deciden por la carrera de Derecho, podemos decir que en unos casos decidirse por el Derecho es continuar la tradición familiar y ejemplos de esto son Gregorio Peces Barba; Montserrat Avilés, Jaime Miralles, Filomeno Aparicio o Leopoldo Espuny, en otros casos es el interés vocacional; otros por la percepción de salidas profesionales y otros sin un interés definido…”.

Las explicaciones de Gómez Alén siguen de esta manera: “El libro es el resultado de un proyecto más amplio de investigación, cuyo resultado son dos libros anteriores, dedicados a la búsqueda y sistematización de fuentes documentales y orales y, este, el publicado por Crítica tiene un carácter más divulgativo y analítico. En ese sentido el trabajo que coordiné durante seis años junto a Rubén Vega fue un proyecto colectivo en el que participaron una veintena de historiadores de toda España y trabajar todos esos años con el resto de colegas ha sido interesante y en ocasiones complicado pero sobre todo fue enriquecedor tanto historiográficamente, como personalmente por el hecho de poder entrar en las biografías de aquellos abogados y tratar de entender por qué ponían en el primer plano de su actividad profesional un sentido ético democrático que los llevaría a asumir un compromiso social con la causa de los derechos humanos y la lucha por una justicia democrática en el marco de la dictadura.  En general eran personas de un gran sentido solidario y de una generosidad personal y social sin límites. Haberlos conocido te reconforta y te reconcilia con el ser humano, que es capaz de ser responsable de lo peor pero también, como en el caso de la abogacía democrática española, de lo mejor”.

 

-¿Cómo veis en la actualidad el compromiso de los profesionales de la abogacía?.:

-Bien hay que tener en cuenta que el escenario general y judicial es totalmente diferente. Existe una Constitución y una legislación que ampara los derechos de defensa procesal de los ciudadanos, por lo tanto el ejercicio de la abogacía está protegido por la ley y eso cambia las condiciones en las que desarrollan su trabajo, al igual que ocurre con sus actividades en el ámbito colegial. A partir de ahí, los abogados, como ciudadanos tienen sus personales ideas sociales y políticas y manejan su propio sentido ético de su profesión y su compromiso individual con la defensa de los Derechos Humanos. Lo que si podemos percibir, en general, en aquellos que han protagonizada la Historia que recuperamos en ese libro, es que mientras continuaron ejerciendo su trabajo como letrados o en el caso de los que han pasado a formar parte de la judicatura en las diferentes instancias judiciales, han mantenido las ideas, los principios éticos, el mismo compromiso en la defensa de los Derechos humanos e incluso la misma especialidad en el ejercicio del Derecho: bien continuaron con sus despachos como abogados laboralistas o dedicándose al derecho penal y al asesoramiento de todo tipo de asociaciones; derechos de los emigrantes y a la defensa de los derechos humanos.

abogados (4).jpg-¿Cuál fue la peor época para la práctica de los abogados en el periodo que investigáis de 1939 a 1977?:

- Toda la dictadura fue en general muy dura para el ejercicio profesional de los abogados que se dedicaban a defender a los trabajadores en las Magistraturas del Trabajo o a los opositores a la dictadura que eran procesados en los consejos de guerra; por la falta de garantías de defensa; el temor a la represión y la conculcación general de derechos, pero desde el punto de vista de las posibilidades de defensa la peor etapa fue la inicial, es decir la etapa autárquica y los primeros años sesenta, hasta la creación del Tribunal de Orden Público, pues en esa etapa, todos los procesados por participar en huelgas, paro, o actos de desafección al régimen, eran considerados delitos de sedición y como tal  podían ser procesados en un consejo de guerra, con jueces militares y además solo en los consejos ordinarios se permitía la defensa de abogados civiles e independientes. También en las audiencias o en las magistraturas de trabajo resultaba fácil la defensa, porque en estas los trabajadores debían ser defendido por los letrados del Sindicato Vertical y era complicada la defensa para aquellos que elegían a abogados independientes. Las cosas no mejoraron sensiblemente, aunque la creación del TOP, compuesto por jueces civiles, suponía en la ley y la práctica una mayor capacidad de defensa y que mejorasen las garantías procesales de los ciudadanos juzgados en este  Tribunal.  

-La lucha por los derechos humanos era…. se supone que también sufrían represalias ¿Cómo eran estas?:

-Todos los abogados que se dedicaron a defender en las diferentes instancias judiciales, a los trabajadores y demás sectores sociales de la oposición antifranquista, atrajeron la mirada represiva de la dictadura que ejerció sobre ellos y sus despachos diversas formas de represión: Los despachos eran vigilados contantemente, en muchas ocasiones  registrados; sufrían amenazas de la policía y de los sectores inmovilistas; muchos abogados fueron detenidos en diversos momentos y torturados; otros fueron desterrados temporalmente como Jaime Miralles o Gregorio Peces Barba; algunos fueron juzgados y condenados en consejos de guerra como Gregorio Ortiz Ricol, Josep Solé Barberá, Alberto García Esteve o Manuel López; otros lo fueron en el Tribunal de Orden Público como Montserrat Avilés, Ascensió Solé, Albert Fina o Rafael Bárez y otros fueron suspendidos temporalmente para ejercer ante el TOP. Finalmente la última muestra de la represión franquista, en este caso ejercida por la ultraderecha, sería el asesinato de los abogados comunistas del despacho de Atocha en enero de 1977.

-En realidad la defensa de los derechos, tanto humanos como sociales de los trabajadores y trabajadoras ¿Como era, como se escenificaba en un tribunal?:

-Se escenificaba de múltiples formas y dependía del tipo de delito por el que se los juzgaba y también de la estrategia política de la oposición en cada proceso y de los objetivos que se perseguía. En ocasiones se planteaba una defensa orientada a conseguir la menor pena posible para el procesado; en otros casos se decidían por lo que se llamaba un juicio de ruptura. En este caso el procesado y su organización, previo acuerdo también con el abogado defensor trataban de convertir el juicio en un proceso político a la dictadura. En cuanto a los mecanismos de defensa se denunciaba la conculcación de los Derechos Humanos por la falta de garantías para ejercer la defensa procesal, la atención a los detenidos, la denuncia de los testimonios policiales falsos y sus contradicciones y se comenzaba por la denuncia de los malos tratos y la tortura, en el caso de que existiera. También se procuraba darle a los procesos la mayor proyección mediática con la asistencia de los medios de prensa o con la asistencia de familiares y compañeros de los procesados y, en el caso de algunos procesos, con la presencia de observadores y juristas internacionales.

abogados (3).jpg-El ser abogado… con la persecución de los derechos fundamentales debía ser como casi ir a que la injusticia, la prepotencia y el que te robaran la justicia fuese un plato obligado a tragarte y muchos días , pero aun así los hubo, abogados, y bastantes, que siguieron en la brecha, ¿qué nos puedes contar? ¿Cómo se la apañaban y como pudieron sobrevivir en aquel clima los más implicados?:

-Era realmente una tarea muy dura; luchar contra la injusticia lo es siempre,  pero en una dictadura sin derechos ni garantías de ningún tipo fue muy complicado y duro por estar sometidos a todo tipo de presiones, tanto en su vida diaria como en su trabajo ante los diferentes tribunales. De ahí que aquel colectivo de abogados demócratas solo fue capaz de mantener aquel compromiso ético profesional y social por la firmeza de sus convicciones democráticas y de su apuesta por la defensa de los Derechos Humanos por encima de cualquier otra consideración; por su sentido unitario como colectivo diverso social y políticamente y por el apoyo solidario que recibían de los trabajadores y de las organizaciones de la oposición antifranquista.

-Lo de los asesinatos de los abogados de Atocha. Creo, te hablo, desde la perspectiva de que yo tenía tan solo tres años, que marcó un antes y un después entre el colectivo de abogados y en su lucha; ¿que nos puede comentar?:

-Fue un dramático episodio de la Transición y, como señalé antes, el último estertor represor de la dictadura, que en este caso su origen estaba en los sectores políticos que apoyaban el franquismo. Para toda la abogacía democrática fue un momento terrible, ninguno de ellos lo va a olvidar. No hay más que repasar las hemerotecas o ver las imágenes del entierro, del Colegio de abogados de Madrid; de muchos otros colegios de toda España y de todos sus compañeros para entender lo que aquel asesinato significó para todos ellos. Y no digamos los compañeros que trabajaban a diario con los asesinados. Cuando los entrevistamos y preguntamos a todos por aquel hecho, aun hoy, 37 años después, no pueden contener la emoción y les afloran las lágrimas. También para el conjunto de la oposición democrática y para los que ya éramos adultos y habíamos compartido con ellos luchas y esperanzas, será imposible de olvidar aquel 24 de enero y con ellos lo que el colectivo de abogados demócratas aportó a la lucha por la democracia.

-¿Que queda por saber de aquella matanza o, en realidad, fue como un golpe de la extrema derecha para dar un escarmiento a la lucha por los derechos de los trabajadores?.

-Sabemos que fue algo más que un ataque contra los abogados, aquellos representaban entonces a todo el colectivo y simbolizaban una parte importante de los pilares sociales que lucharon por democracia. En mi opinión y es una conclusión que se puede extraer de nuestro trabajo, los abogados fueron mucho más importantes en esa lucha de lo que siempre hemos pensado. Pero también está claro, que nunca se investigó a fondo y en el proceso contra los asesinos tampoco se aclaró, que existió una trama política y social en aquel contexto de tensión ultra derechista, que participó en aquel crimen y en la que pudieron intervenir algunos de aquellos sectores políticos y sociales que eran los últimos reductos del franquismo más radical y que trataban de resistirse a la transformación democrática de España.

 -Volvemos un poco atrás en el tiempo: explícanos que vino a significar la creación del Tribunal de Orden Público:

-La creación del TOP fue un elemento más en la política de maquillaje emprendida por la dictadura en el primer lustro de los años sesenta, cuando la integración de la economía española en los mercados internacionales obligaba a realizar una serie de reformas que hicieran más presentable la cara represora de la dictadura. Una de ellas era la de acabar con la consideración de que las huelgas y los conflictos laborales fuesen considerados delitos de sedición y por lo tanto los considerados responsables fuesen juzgados por tribunales militares en  consejos de guerra. En ese sentido los múltiples procesos derivados de las huelgas de la minería asturiana y de todo el movimiento huelguístico que se extendió por toda España en 1962, obligaría a cambio la legislación represiva y también los instrumentos judiciales que debían aplicar a aquellos que se pretendía juzgar por asociación ilícita, propaganda ilegal, manifestación no pacifica, etc. Además la repercusión internacional que tuvo el consejo de guerra contra el dirigente comunista Julián Grimau, y el rechazo jurídico internacional a su proceso y al tribunal que lo condeno a muerte hizo más necesaria aun el funcionamiento de este tribunal especial. El TOP forma parte de ese maquillaje, pero la aplicación de la legislación franquista careció igualmente de garantías procesales de defensa para los abogados y los procesados, aunque estos eran ya defendido por abogados civiles.

abogados (2).jpg-¿Se le ha reconocido, al ejercicio de la abogacía, a los abogados, su papel de lucha en la dictadura franquista?:

-En mi opinión esta es una deuda aun existente. En primer lugar su importancia fue mucha más allá del amparo letrado a los detenidos y de la defensa procesal en las instancias juridiciales: Sus despachos fueron espacios de libertad para todo tipo de actividad y consultas; ellos crearon el Derecho laboral democrático en la búsqueda de fisuras jurídicas en la legislación laboral franquista para defender a los trabajadores. En aquellos despachos daban nociones de ese derecho laboral a los enlaces sindicales; les asesoraban en la negociación de los convenios colectivos; daban cobertura legal o clandestina para realizar reuniones; acudían a las cárceles y colaboraban en la presentación de denuncias sobre las condiciones de vida en ellas… En fin eran múltiples las parcelas de la lucha social y política que atendían. Así muchos de ellos se convirtieron en piezas esenciales de las organizaciones políticas de la oposición democrática. En ese sentido, no hubo hasta ahora un reconocimiento ni institucional  ni social por su aportación a la conquista de la democracia. Ni siquiera desde el punto de vista memorialístico se ha tratado de recuperar su memoria colectiva, si exceptuamos el trabajo que se realiza desde la Fundación Abogados de Atocha de Madrid o el de algún Colegio de Abogados como el de Barcelona donde funciona una Comisión de la Memoria. Nuestro proyecto y los 3 libros que hemos publicado suponen, en parte, una forma de recuperar su memoria colectiva y también una forma de reconocimiento, por lo menos historiográfico. Pero queda aún mucho trabajo por hacer y a los historiadores nos queda seguir investigando para conocer en profundidad su aportación en el ámbito judicial, en los colegios de abogados o en la lucha política; a la sociedad reconocer su generosidad moral y contribuir a recuperar su memoria individual y colectiva. Pero ese reconocimiento debería ser algo más y las instituciones se lo deben y a ellas les corresponde hacerlo. Y en ese sentido seguramente convendría revisar los procesos en las jurisdicciones especiales y llegar a una conclusión sobre su posible nulidad y para que ese reconocimiento fuera una realidad, seguramente habría que repudiar moralmente a aquellos que dictaron procesal y socialmente sentencias injustas, cuyo contenido hoy avergonzaría a cualquier jurista.

-¿Sigue siendo el ejercicio de la abogacía como una especie de patito feo que solo sale un poco bien saldada en algunas pelis y más si son americanas?:

-Bueno parece que el ejercicio de la abogacía, en parte y en principio tiene que ver con el derecho a la defensa de los ciudadanos ante cualquier conflicto que estos tengan con la Justicia y derivado de cualquier acto o acontecimiento que afecte a sus vidas. En ese sentido es una profesión que se puede entender como un servicio público para los ciudadanos ejercido de forma privada para el servicio a los ciudadanos. Pero como cualquier profesión y como aquellas que tienen características similares, puede ser ejercida con los principios de la ética profesional y con un particular código deontológico, adecuado a su función y profesión. Y como ocurre en también en esas otras actividades profesionales, unas veces se cumple y otras no. En nuestra vida cotidiana podemos observar que hay personas que hacen de ese código deontológico el hilo conductor de su actividad profesional y otras no lo hacen. Por lo tanto ante la ficción y el modelo de la abogacía que emana de las películas americanas encontramos en nuestra realidad también ejemplos de esa diversidad de actitudes ante el ejercicio de una profesión y los ciudadanos somos igualmente capaces de percibir y entender esa diversidad en todo su significado.

-¿Los abogados, en aquellos tiempos tenían más compromiso con la palabra justicia o con su propia ideología… o eran un poco una mezcla de las dos cosas?:

-Hay que entender que estamos hablando de aquellos profesionales que se dedicaban a unas parcelas muy determinadas del Derecho: el laboral y el penal, y que por lo tanto eran mucho más sensibles a las deficiencias procesales y a la conculcación de los Derechos Humanos pues ejercían su labor en el marco de una dictadura y en ese trabajo chocaban a diario con la realidad de la dictadura y con lo significaba para su ejercicio profesional. Esto, si ponían su código deontológico como frontispicio de su actividad, les llevaba directamente a confrontarse con el aparato judicial y con la propia dictadura y en consecuencia a identificarse con la causa de sus defendidos. Y eso significaba, en todos los casos, una actitud ético profesional irrenunciable para defender a sus clientes y a defender la necesidad de una justicia democrática. Ese compromiso ético, en muchos casos, derivó hacia un compromiso político, lo que los convirtió, desde su propio ámbito profesional, en luchadores por la democracia. Por lo tanto las ideas profesionales y su compromiso ético confluiría con sus propias ideas políticas y esto fue común a todos ellos. El gran valor de su compromiso fue colocar sus principios generales por encima de sus diversas y legítimas ideas políticas y así lograron confluir de manera unitaria en todos los frentes de aquella lucha.

 

 


abogados-contra-el-franquismo_9788498926200.jpg15640
Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político 1939-1977. Claudia Cabrero Blanco, Irene Díaz Martínez, José Gómez Alén, Rubén Vega García
416 páginas        15,5 x 23 cms.
24,90 euros
Crítica


Ramón Serrano Súñer, arquitecto del régimen franquista en sus momentos fundacionales y abogado de profesión, caracterizó los métodos empleados en ese período como “la Justicia al revés”. A lo largo de cuarenta años, España dejó de ser un Estado de Derecho y el ordenamiento tanto político como jurídico tuvieron como argumento último la represión y como legitimación principal la victoria en la guerra civil. La Administración de Justicia fue sometida a una profunda depuración y cualquier tipo de disidencia quedó sujeta a leyes y jurisdicciones especiales.

En las filas de la abogacía surgirá muy pronto una minoría que orienta su actuación hacia la defensa de los represaliados y de los derechos sistemáticamente conculcados. Representando a los militantes de las organizaciones clandestinas ante tribunales militares primero y ante Orden Público posteriormente; ofreciendo cobertura  a los trabajadores al servicio de un movimiento obrero que lucha a un tiempo por la mejora de las condiciones de vida y por las libertades y que van contando para ello con una red cada vez más tupida de despachos laboralistas; trabajando en el seno de los colegios de abogados y los congresos de la abogacía por la amnistía, el fin de las jurisdicciones especiales y el respeto a las garantías procesales; denunciando en los foros internacionales la violación de los derechos humanos… los abogados constituyen un soporte fundamental –y llamativamente poco conocido- en el largo camino de gestación de las bases de recuperación de la democracia.

Basado en un trabajo previo de rastreo sistemático de las fuentes documentales en archivos de toda España y en una extensa recogida de testimonios orales, este libro ofrece por primera vez una visión de conjunto del recorrido de la abogacía antifranquista desde sus pioneros hasta la transición democrática, marcada por el sangriento crimen contra los abogados laboralistas del despacho de la calle Atocha.

Fragmento:  http://www.planetadelibros.com/registro_corto.php

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com