9
____________________________________
- Ojos Negros prepara otra edición de ‘Arte, industria y territorio’
- El Bajo Aragón apuesta por recuperar su patrimonio hidráulico
- Buera recupera su antigua almazara de aceite
- Canfranc lanza una
campaña en internet para salvar la estación
- Crean el Centro de
Documentación de la Minería en Utrillas
- La cuarta escuela taller seguirá restaurando el patrimonio minero de Utrillas y Escucha
- El Molino, nuevo
espacio para la cultura en el centro de Utebo
- Finalizan las obras de
reparación de la Chimenea de la Tejería de Jaca
- Adjudicados los
trabajos de un tramo de la vía verde de Val de Zafán
- Rechazo a que se
instalen oficinas municipales en la Casa Solans de Zaragoza
- Convenio para impulsar
el catálogo aragonés del patrimonio industrial y la obra pública
- Barcelona planea crear un museo del patrimonio industrial
- El distrito 22@ de Barcelona protegerá el principal patrimonio industrial de Can Ricart
- Resolución sobre la preservación del patrimonio industrial y arquitectónico de Barcelona
- La Generalitat catalana preservará 14 colonias industriales
- Óscar Tusquets rehabilita dos edificios en la colonia Güell
- Sabadell rehabilitará el patrimonio preindustrial del río Ripoll
- Un tren turístico vuelve a unir la Pobla de Lillet y Castellar de N'Hug 42 años después
- Una antigua fábrica de Esplugues se convertirá en centro de diseño
- La Conselleria de Cultura valenciana hará un inventario de los juguetes Payá
- El gobierno valenciano aprueba la declaración de BIC para la zona del Molinar de Alcoi
- Sobre el VI Congreso Nacional de Historia del Papel. Buñol (Valencia)
- VII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. Gijón, 21 al 24 de septiembre
- La empresa Xabide, propuesta para definir el uso cultural de la térmica de Avilés
- Sobre el museo de la siderurgia y el ferrocarril minero de La Nueva-Ciaño
- El plan industrial Venturo XXI arrancará a lo largo de este año
- Esqueletos industriales. En torno a la exposición del Docomomo en Gijón
- Propuesta para la creación del Museo de la Ingeniería en Gijón
- Presentado en Grandas el plan director del paisaje industrial y el salto de Salime
- Sadim convierte la construcción de museos de la minería en uno de sus principales negocios
- Teverga recuperará el patrimonio industrial a través de un campo de trabajo
- Universidad y Hunosa abrirán un museo de la ciencia en Mieres
- Donan la antigua central de Ponferrada para crear el Museo Nacional de la Energía
- El gobierno vasco declara monumento el Horno Alto 1 de Altos Hornos de Bizkaia
- El patrimonio industrial vasco contará con 250 elementos considerados monumento
- El Consejo de Europo concede una mención de honor a la Ruta del Hierro en los Pirineos
- Noticias de la Casa de la Moneda de Segovia
- Exigen un inventario del histórico patrimonio industrial de la Comunidad de Madrid
- Inaugurado un parque en la antigua Cerámica CERMAG de Alcalá de Henares
- Denuncian el estado de abandono en el que se encuentra el patrimonio industrial madrileño
- Publicaciones de la Fundación Almadén – Francisco Javier de Villegas
- La Junta de Andalucía impulsa la creación del centro de interpretación arqueominero de Alquife
- Piden declarar BIC la red de embalses privados de Andalucía Cilniana
- Conclusiones de las III Jornadas Técnicas de Gestión, Mantenimiento y Promoción de Vías Verdes
- El matrimonio Becher crea un recorrido por la arquitectura industrial en PhotoEspaña 2005
_______________________________________________________________________________________________
Presa de El Grado |
El Ayuntamiento de El Grado ha iniciado su programa estival de visitas guiadas a la presa de El Grado, en el que se prevé que un total de trescientas personas conozcan las entrañas de esta obra civil. El ciclo de visitas surge tras el acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento gradense y Confederación Hidrográfica del Ebro que, desde un principio ha mostrado buena disposición ante esta iniciativa, que se ponía en marcha por primera vez el pasado año. El recorrido arranca con la visita al “chalet del ingeniero”, un emplazamiento directamente relacionado con la construcción de la presa, ya que era la vivienda del ingeniero jefe responsable de la obra, donde se proyecta un vídeo, dirigido por Eugenio Monesma, sobre la presa y el embalse de El Grado. A continuación los visitantes se desplazan a pie de presa para acceder a su interior y conocer las galerías, a la vez que se les explican detalles difícilmente imaginables desde el exterior. El paseo por la tercera galería, una de las cinco que recorren transversalmente la pera, permitirá observar los péndulos instalados en diferentes tramos, para medir los movimientos tangenciales y radiales del cuerpo de la presa. Allí se dan a conocer también datos curiosos sobre la construcción de esta obra, como el millón de metros cúbicos de hormigón que se utilizaron o su coste económico, más de cinco millones de euros. El programa de visitas se desarrolla durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre (visitas los tres primeros jueves de cada mes y el cuarto sábado). La entrada es gratuita y es necesario inscribirse previamente en el Ayuntamiento de El Grado, o llamando al teléfono 974 304 002. Por motivos de seguridad la visita está dirigida a adultos y mayores de 12 años, acompañados.
|
Andorra |
El Centro de Estudios Locales de Andorra ha editado, con motivo de las jornadas que sobre “El oficio del minero” se celebraron en dicha villa en la segunda quincena de mayo, los libros “Tierra adentro. Nueve relatos mineros” de Antonio Losantos Salvador, “La mina en verso. Antología de poemas mineros” con introducción y selección de Benigno Delmiro Coto y un monográfico titulado “Carbón” en el que han participado en su mayor parte diversos profesores del andorrano IES Pablo Serrano bajo la coordinación de Javier Alquézar Penón.
|
Azucarera de Calatayud |
CHA – Calatayud propone que la “Antigua Azucarera” sea un espacio cultural para la ciudad. El pasado 18 de marzo, se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el inicio de los trámites para la declaración de la “Antigua Fábrica Azucarera” de Calatayud como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. Sin embargo el BOA de 6 de julio publicaba el definitivo archivo del expediente argumentando un error en la identificación del conjunto arquitectónico.
|
Jiloca-Gallocanta |
Diversos aspectos han sido recogidos en la serie documental sobre tradiciones y costumbres de las comarcas del Jiloca y Gallocanta. El trabajo gráfico se recoge en cinco DVS’s que fueron presentados por ADRI Jiloca-Gallocanta, entidad promotora del proyecto. El Centro de Estudios del Jiloca (CEJ) se ha ocupado de la labor de investigación científica, mientras que la producción técnica ha corrido a cargo de la empresa Pyrene y Eugenio Monesma es el responsable del guión y la dirección. El CEJ ha trabajado alrededor de año y medio en el proyecto y para ello ha contado con alrededor de un centenar de voluntarios que han facilitado información sobre alguno de los temas. 1.- Ritos y fiestas Los Corporales de Daroca;
Zarragones, madamas y diablos; religiosidad popular; los penitentes de
El Poyo del Cid; baile de San Roque en Calamocha, Cutanda y Ferreruela 3.- Los Fogones: Los fogones de Torrecilla del
Rebollar, Villafranca del Campo, Atento, Retascón; los palomares.
|
Centro del Agua Yéqueda |
Yéqueda iba a acoger un centro especializado en agua, con características de espacio para la formación y la investigación. También tendría un perfil turístico, como centro de interpretación y museo. En la actualidad no se sabe qué futuro va a tener este proyecto, algo que lamenta el alcalde de Igriés (municipio al que pertenece Yéqueda), Constancio Calvo. Riegos del Alto Aragón convocó en su día un concurso de ideas, que ganó el arquitecto Ángel Verdasco. Se adquirieron tres hectáreas de terreno junto a la autovía Huesca-Nueno e, incluso, había consignación presupuestaria del Ministerio de Medio Ambiente en el año 2004 (1,5 millones de euros aproximadamente). Calvo cree que este proyecto “va a morir por inanición”.
|
Sierra de Oriche Loscos |
El Ayuntamiento de Loscos ha finalizado un proyecto de creación de tres rutas didácticas por la Sierra de Oriche financiadas por la Comarca del Jiloca y el grupo Leader Plus de la zona. El presupuesto asciende a 80.000 euros y el proyecto cuenta con el asesoramiento científico de la Universidad de Zaragoza, esperándose su ejecución antes del próximo verano. En una segunda fase el Ayuntamiento quiere impulsar la creación de un centro de interpretación sobre el contenido de estas rutas y la rehabilitación de un antiguo molino sobre el río Noguetas.
|
Palomar de Arroyos |
El Ayuntamiento de Palomar de Arroyos ha aprobado el proyecto de rehabilitación de un edificio destinado a museo de la localidad que podría girar en buena parte en torno a su pasado minero.
|
Bodegas de Ricla |
El Ayuntamiento de Ricla ha comenzado diversas obras para llevar a cabo la recuperación de la zona de las bodegas. Según explicó Alberto Lausín, concejal de Obras en el consistorio, hasta la fecha se trataba de una zona deprimida y ahora la idea del consistorio es recuperarla, porque las bodegas son parte de la historia y el patrimonio de Ricla. Las obras van a consistir en la ampliación del área de acceso con la retirada de gravas, la compactación del terreno y la colocación del hormigón. Posteriormente se colocará vegetación para sostener los taludes y se invertirán unos 90.000 euros en el alumbrado de distintas zonas.
|
Colonos de Puigmoreno |
El Ayuntamiento pedáneo de Puigmoreno ha erigido un monumento en homenaje a los primeros pobladores que llegaron a esta localidad de colonización en 1958. La estatua ha sido realizada por el escultor alcañizano Ángel Alejos.
|
Museo del Ferrocarril Casetas |
El concurso convocado para construir una nave en Casetas para almacenar el material del Museo del Ferrocarril ha quedado desierto. La fecha límite de presentación de ofertas era el 11 de mayo. El material no podrá ser trasladado hasta fin de año.
|
Ollerías de San Julián Teruel |
El Gobierno de Aragón ha declarado los alfares del barrio de las Ollerías de San Julián en Teruel como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
|
Molino de Laspaúles |
La Agrupación Folklórica “Santa Cecilia” y el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Huesca presentaron en Laspaúles el último número de los Treballos d’Alacay, “El Molino de Laspaúles”, ganador del primer premio de la quinta edición del Concurso Etnográfico en la Escuela correspondiente al año 2003. Jesús Sánchez y Paco Castrillo, en representación de la agrupación, y Enrique Satué y Juan Cruz, del CPR, presidieron este acto al que también asistieron los tres escolares que hicieron el trabajo -María Ariño Rosó, en ese momento estudiante de 6º de Primaria; Pedro Ariño Rosó, de 3º de Primaria; y Gabriel Saura Franco, de 5º de Primaria- y dos de los tres profesores que lo coordinaron, Carmen Castán e Iván Berenguel, a los que en ese curso se unió José Luis Murillo.
|
Herrería de Montalbán |
El Ayuntamiento de Montalbán ha cedido de forma gratuita los edificios donde se ubicaban el antiguo horno y la herrería de la pedanía de Peñasroyas con el fin de que se conviertan en sede social de la Asociación Pozo Bolletes y Museo de la Piedra Seca, respectivamente. La agrupación tiene previsto rehabilitar totalmente la antigua herrería para que albergue un centro expositivo sobre la piedra seca, forma constructiva tradicional en la zona. Ambrós Biel, uno de los miembros de la asociación, explicó que la intención es reconstruir el inmueble, “que está prácticamente en el suelo”, precisó, con el fin de poner en marcha el museo, en el que el visitante podrá conocer el proceso de elaboración de las edificaciones en piedra seca. Además, se restaurará el edificio que albergaba el antiguo horno de pan del barrio pedáneo. Para acometer los trabajos, la agrupación ha solicitado una ayuda de aproximadamente 96.000 euros al Proder de las Cuencas Mineras, aunque la subvención todavía no ha sido aprobada. La Asociación Pozo Bolletes nació hace poco más de un año con el objetivo de poner en marcha el Museo de la Piedra Seca y restaurar alguno de los rincones más emblemáticos de la pedanía. Entre los proyectos de la entidad, cabe destacar la restauración de la herrería, el horno, varios pajares y alguna de las eras que antaño se utilizaban para trillas. La asociación cuenta con alrededor de un centenar de socios, todos ellos vinculados a Peñasroyas.
|
Molinos de Pólvora Villafeliche |
La restauración y musealización de los Molinos de
Pólvora de Villafeliche aún no disponen de financiación. A pesar del
apoyo unánime que este proyecto ha recibido del Gobierno de Aragón y de
la Diputación Provincial de Zaragoza, aún no se sabe si entrará en los
planes a corto plazo de la partida del 1 por ciento cultural que
gestiona el Ministerio de Vivienda. La memoria valorada para este
proyecto ya se remitió a finales de febrero desde el Departamento de
Educación y Cultura de la DGA para que fuera incorporado a la lista de
proyectos financiados por el 1% cultural. Las inversiones necesarias
según la memoria se acercan al millón de euros. |
Parque Geológico de Aliaga |
El Parque Geológico de Aliaga participa en la Semana de Geoparques Europeos con una actividad programada para el 5 de junio en el que se presentará la Red de Geoparques Europeos y se realizará una visita guiada al Parque Geológico. http://www.parquegeologicoaliaga.com/
|
Viaducto de Teruel |
El Plan de Excelencia Turística financiará la iluminación integral del Viaducto viejo de Teruel. Así se acordó ayer en la comisión de seguimiento de este plan que financia el Ministerio de Industria y Turismo, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de la capital, y que cuenta también con la opinión de la Asociación Provincial de Hosteleros. El Viaducto de Fernando Hué, del que el pasado mes de octubre se celebró el 750 aniversario, es una obra de ingeniería civil muy avanzada para su tiempo y declarada recientemente Bien de Interés Cultural. El concejal de Turismo, Eloy Mayo (PSOE), explicó que con este proyecto incluido en el Plan de Excelencia se procederá a una iluminación integral del monumento. Actualmente, sólo está la parte superior, utilizada como paso peatonal entre el barrio del Ensanche y el Centro Histórico de la ciudad. “El proyecto consistirá en una iluminación integral, se resaltarán las partes más importantes desde abajo para ensalzar las características del puente”, señaló el concejal. La actuación tendrá un presupuesto de 299.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses desde que se adjudique el proyecto. Mayo mostró su confianza en que pueda estar en funcionamiento este verano. El concejal explicó que se utilizarán materiales de calidad y que la iluminación se caracterizará por columnas de luz desde abajo hacia arriba. Se prenderá además proyectar luz hacia los rincones del monumento y resaltar los materiales de construcción. Además de ensalzar el monumento para disfrute del peatón la intención es que se vea desde la Variante de la Nacional -como pasa con el Óvalo- para “invitar” a entrar a los conductores.
|
Colonización en Sodeto |
La Cámara Agraria Provincial del Alto Aragón va a proceder este martes a la cesión de material sobre la colonización a Alberuela de Tubo. El núcleo de Sodeto, perteneciente a este municipio, va a acoger un centro de interpretación sobre la colonización. Va a tener carácter nacional y se espera poder inaugurar en breve.
|
Ruta del Agua Cinca Medio |
La Comarca del Cinca Medio ha creado una “Ruta del Agua” que ahora está promocionando turísticamente a base de su patrimonio hidráulico. El itinerario recorre fuentes, pozos o aljibes, entre otros elementos, de Alfántega, Pomar de Cinca, Almunia de San Juan, Selgua, Fonz, Conchel, Binace, Alcolea de Cinca y Albalate de Cinca.
|
Geología en el Sistema Ibérico |
La provincia de Teruel se ha convertido durante un fin de semana en un aula al aire libre para el aprendizaje de la geología. Alrededor de 25 profesores de Secundaria y Universidad asisten a un curso práctica sobre esta ciencia organizado por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. El curso, denominado “Itinerario geológico por el Sistema Ibérico de Teruel”, comenzó con una jornada dedicada a la paleontología, la disciplina más popular de la geología por la proyección mediática que tiene. La coordinadora del curso, Emerenciana Pastor, profesora del CPR de Teruel y responsable territorial de la Asociación para la Enseñanza de Ciencias de la Tierra, explicó que el objetivo es contribuir a la enseñanza de la geología práctica entre el profesorado.
|
Sal en Javalambre |
Los grupos de acción local del Leader Plus del Rincón de Ademuz, de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín, Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo y el Proder de la Comarca Comunidad de Teruel han iniciado la ejecución de un proyecto de cooperación interterritorial que va a valorizar el patrimonio cultural y natural de la zona. Para ello se marcarán rutas, se harán exposiciones, se editarán guías o páginas web con el título genérico de Los Tres Reinos. Entre estas rutas figura un itinerario de la sal en la zona de Javalambre.
|
Técnica e Ingeniería en España |
Prensas Universitarias de Zaragoza, la Real Academia de Ingeniería y la Institución Fernando el Católico han publicado el volumen 1 de “Técnica e Ingeniería en España” dedicado al Renacimiento, editado por Manuel Silva Suárez.
|
Parque Cultural de la Minería Andorra |
Aprovechando el marco de las Jornadas El oficio del
minero se presentaron en Andorra un estudio de viabilidad para la puesta
en marcha de un Parque Cultural de la minería. Ha sido realizado por
encargo de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos y combina ocio y
cultura, consistiendo en aprovechar las instalaciones del Pozo de San
Juan de Endesa y el Economato de Samca en Ariño para crear un complejo
que incluirá desde un museo al uso, un parque tecnológico, un centro de
ocio, restaurantes, tiendas e incluso un centro de investigación sobre
la minería. La responsable del estudio, Beatriz Lucea, explicó que la
iniciativa tendría un coste de cuatro millones de euros. Según Casaus,
la intención es conseguir la financiación vía Fondo Especial de Teruel o
Plan de la Minería. |
Jornadas de la Minería Teruel |
Teruel acogió los días 25 y 26 de junio las V Jornadas Nacionales sobre Minería, Patrimonio Cultural y Medio Ambiente, organizadas por los Colegios de Ingenieros Técnicos de Minas de Aragón y Cartagena.
|
El Moliné Barbastro |
Veintidós alumnos han participado en el Taller de Empleo Entabán III promovido por la comarca del Somontano y subvencionado por el Instituto Aragonés de Empleo -INAEM- con 367.085 euros. Se ha llevado a cabo desde el 10 de junio de 2004 hasta el 9 de junio de 2005. Del grupo de restauración cuatro de las seis trabajadoras se contratarán a partir del 1 de julio para finalizar las tareas en “El Moliné”.
|
Anglès AMCTAIC |
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya organizó el 27 de junio dentro del Fòrum de Patrimoni Industrial una conferencia titulada “La industrialització a la Vall d’Anglès. La màquina de vapor d’Anglès” a cargo de Josep Tarrés, ingeniero industrial.
|
Colònies Industrials |
La Comissió Permanent del 150 aniversari de les Colònies Industrials de Catalunya està organitzant un viatge per conèixer el patrimoni industrial i Colònies de Suècia del 20 al 28 d’agost de 2005. Preu aproximat 1.200 euros. Si esteu interessats poseu-vos en contacte amb el Parc Fluvial Tlf. 93 838 00 93
|
La Sénia |
Des de fa temps, el Centre d'Estudis Seniencs recull informació sobre el procés d'industrialització a la Sénia (Montsià, Tarraghona), un aspecte lligat de manera intrínseca a la història recent d'aquesta població. Entre els anys 2003 i 2004 aquesta entitat va desenvolupar la recerca IPEC-Documentació "El procés d'industrialització a la Sénia". Fruit de les primeres indagacions i del plantejament de les hipòtesis de treball van ser l'exposició "Molins, tallers i fàbriques a la Sénia. El procés d'industrialització a una comunitat rural", presentada l'estiu del 2003 i que s'ha pogut visitar a diferents poblacions de les comarques de l'Ebre. Amb cicle de xerrades “Aspectes de la industrialització a la Sénia” del 30 d’abril al 28 de maig ha pretès ara divulgar la feina feta. centredestudis@lasenia.net
|
Palma de Mallorca |
Se celebraron en Palma los días 26, 27 y 28 de mayo las 1as. Jornadas de Patrimonio Industrial de las Islas Baleares organizadas por la Fundación Endesa y Amics del Museu de Mallorca. La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Baleares fue invitada a participar en las citadas jornadas y presentó la comunicación titulafa "Preservar el parimonio ferroviario de las islas Baleares. Una necesidad. Un objetivo" a cargo del respondable del Área de Patrimonio de la AAFB. http://www.aafb.net/
|
DOCOMOMO |
«La arquitectura de la industria. 1925-1965». Éste es el título de la exposición que se ofreció en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias y que recoge una buena parte del trabajo que la Fundación «Do.co.mo.mo» (Documentación y construcción del movimiento moderno) realizó durante más de un año y en el que se recogen los elementos más importantes del patrimonio industrial de toda la península Ibérica. La exposición, que se completa con un libro, empezó en Gijón su andadura. Dentro del catálogo ibérico de patrimonio industrial de la Fundación «Do.co.mo.mo», que se cerró en enero de 2003, Asturias tiene 29 registros, por delante de Cataluña y Madrid, y poco por detrás que todo Portugal.
|
Web de la UPC |
Desde la Universidad Politécnica de Cataluña, se ha creado una página web sobre Patrimonio Geológico y Minero, donde se pueden incluir y ver artículos, noticias, etc. http://www.patrimonio-geominero.org
|
Farinera de Cervera AMCTAIC |
El 30 de abril tuvo lugar la colocación de un placa dentro de los 100 elementos del patrimonio industrial de Catalunya en la Farinera de Cervera, en un acto organizado por la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya y la Paeria de Cervera (Lleida). Asimismo el 7 de mayo tuvo lugar un acto idéntico en Cercs (Barcelona) vinculado a la Colònia de Sant Corneli. En esta localidad y hasta el 31 de julio puede visitarse la exposición “100 Elements del Patrimoni Industrial de Catalunya”.
|
Langreo |
El Ayuntamiento de Langreo ha comenzado a instalar maquinaria industrial en las principales glorietas de La Felguera. Esta iniciativa se incluye dentro de los proyectos relacionados con la puesta en marcha del Museo de la Siderurgia de Langreo. Recientemente finalizaron las labores de instalación del antiguo molino de dolomía de la fábrica de Duro Felguera en la glorieta del enlace de La Felguera y Lada. Además, se ha instalado en una de las isletas de la ciudad tecnológica de Valnalón un cono de acería y lingoteras y está previsto en los próximos días colocar también una cuchara de acería de cinco metros de altura. La instalación de estos elementos del patrimonio industrial de Langreo en espacios públicos de La Felguera se incluye dentro del proyecto del Museo de la Siderurgia de Langreo. Actualmente se está ejecutando la obra de acondicionamiento del refrigerante de Valnalón para acoger el centro de recepción del museo y en el casco urbano de La Felguera ya se han señalizado rutas del patrimonio industrial.
|
Colònies del Ter i el Freser |
El bisetmanari d’Osona i el Ripollès va iniciar el passat 8 d’abril un seguit d’articles sobre les colònies del Ter i el Freser a les comarques centrals de Catalunya. Destaquen, dins d'aquestes entregues, uns apunts significatius sobre la vida quotidiana dins aquestes grans fàbriques de riu. Malars (Gurb), Salou i Còdol Dret (Masies de Roda), Vila-seca i Borgonyà (Sant Vicenç de Torelló), la Farga Bebié (Montesquiu), Recolons (Ribes de Freser), Llaudet i Espona (Sant Joan de les Abadesses), Lacambra (Masies de Voltregà), etc. són algunes de les properes entregues. El Museu Industrial del Ter col·labora en l’elaboració de aquestes apunts històriques sobre les colònies, al bell mig dels actes de celebració del 150è aniversari de les colònies industrials catalanes.
|
InfoVías Verdes |
El boletín InfoVías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha editados los numeros 32, 33 y 34 correspondientes a abril, mayo y junio con los siguientes contenidos: - Convocado el II Premio Europeo de Vías Verdes - Antiguos ferrocarriles mineros de Cantabria transformados en Vías Verdes - Servicio de transporte de bicicletas en las Vías Verdes de Terra Alta y Baix Ebre - Casi un millar de personas recorrieron la Vía Verde del Plazaola en el mes de marzo - La Comunidad Valenciana se mueve para tener más Vías Verdes - Vías Verdes en los medios de comunicación - La Ministra de Fomento recibió a representantes de los ciclistas - FEVE facilita el transporte de bicicletas en los trenes - El Programa español de Vías Verdes recibe el
Premio Europa Nostra. - Vías Verdes recibe el Premio Europa Nostra a la
Conservación del Patrimonio. http://www.ffe.es/viasverdes/infovias.htm
|
Cantabria |
El presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Cantabria y decano del colegio oficial, Pedro Hernández Cruz, ofreció al consejero de Medio Ambiente, José Ortega Valcárcel, una relación de ciento cincuenta piezas relacionadas por el patrimonio histórico industrial de Cantabria, que podían formar parte del contenido de un museo de arqueología industrial. Pedro Hernández, que se reunió con Ortega Valcárcel, manifestó al consejero el apoyo del colegio y su voluntad de participar en este tipo de iniciativa, destacando que entre las piezas industriales se encuentran dos turbinas eléctricas del siglo XIX y una linotipia, además de pequeños instrumentos y maquinarias de diversas actividades que ilustran el desarrollo del sector primario en la comunidad autónoma en los dos últimos siglos.
|
Curso en Gijón |
César Antonio Molina, director del Instituto
Cervantes, ha inaugurado los cursos de verano de la Universidad de
Oviedo en Gijón. Precisamente han arrancado en Gijón tres talleres de
verano. «Modelado en 3D y patrimonio industrial» es el título de una de
estas iniciativas y en ella los alumnos conocerán parte de la maquinaria
tradicional asturiana y aprenderán a dibujarla, a través de un
ordenador, en tres dimensiones. |
Mira’t la ràdio MNACTEC |
El Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya desarrolló los días 21 y 22 de junio el seminario “Mira’t la ràdio” dentro de los Seminarios de Física “Física per a tothom” y el Any de la Física. http://www.mnactec.com/
|
Vacances al Museu MNACTEC |
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya ha diseñado el programa “Vacances al Museu. Serveis educatius. Taller d’estiu 2005” compuesto por talleres que se desarrollarán entre el 27 de junio y el 29 de julio (textil, electricidad, óptica y cine, cuentos, sonido e imagen) y entre el 29 de agosto y el 14 de septiembre (mar, viajar por el aire, juegos del mundo). www.mnactec.com
|
Fes Turisme... Industrial MNACTEC |
El Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya ofrece desde el 28 de junio la exposición itinerante “Fes Turisme... Industrial!”. En esta fecha además se presentó el nuevo cuaderno de Didàctica i Difusió del Museu titulado “Lluís Muncunill i la ciutat de Terrassa”. http://www.mnactec.com/cat/ct-exp216f.htm
|
Colonias industriales MNACTEC TICCIH |
El Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya y TICCIH-España, dentro del programa “150 anys de colònies industrials”, organiza en Barcelona y Terrassa los días 26 al 29 de octubre el congreso “Colonias industriales y vivienda obrera en la Península Ibérica”. http://www.mnactec.com/
|
Museu de la Pesca Palamós |
El Museu de la Pesca de Palamós, antena de l'Observatori per a la Recerca Etnològica a Catalunya, esdevé pioner a Catalunya en la recuperació d'una barca teranyina del port de Palamós (Baix Empordà): l'Estrella Polar. Aquesta embarcació es va utilitzar durant tota la seva vida activa a la pesca d'encerlament, i recentment ha estat restaurada. Actualment es troba atracada al port pesquer de Palamós, just davant del mòdul de difusió del museu. Ara està sent adaptada per acollir visites i esdevenir un espai des d'on divulgar el patrimoni marítim de la Costa Brava. En aquest sentit, el Museu de la Pesca ha elaborat un pla director de la teranyina que preveu reposar els elements de bord per facilitar als visitants la comprensió del món mariner.
|
Lenbur Fundazioa Legazpi |
Se celebró Legazpi la ceremonia de entrega de premios del concurso fotográfico estatal Legazpi Hiria organizado por Ikatza y Lenbur Fundazioa. Tras este acto se inauguró la exposición de una selección de los trabajos presentados al certamen, entre ellos todas las fotografías premiadas. Este concurso, al que han concurrido 48 fotógrafos con 215 trabajos, se divide en las modalidades de tema libre y de patrimonio industrial siderúrgico. Los ganadores de la modalidad de patrimonio industrial siderúrgico, todos ellos de Legazpi, son Migel Anjel Otsoa de Alda con Alkorta, Jose Venegas con Vapor, Josu Alzelai con Mirandaola III, y Pedro Aoiz con Fundición III. La exposición puede verse hasta el próximo 29 de julio de 11 a 1 de la mañana, y más adelante, del 1 al 23 de septiembre, de 5,30 a 8,30 de la tarde.
|
madri+d Esparto y tinajas |
La sección de Arqueología Industrial de la web de madri+d ofrece como nuevos contenidos un viaje al pasado industrial de dos pueblos principales del sudeste madrileño, Villarejo de Salvanés y Colmenar de Oreja, recuperando la memoria del trabajo local y un legado patrimonial todavía en pie, como son los singulares hornos de cocer tinajas de Colmenar y el trabajo del esparto en Villarejo de Salvanés. http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=21435&sec=2
|
Paleosiderurgia País Vasco |
Los participantes en el I Congreso Internacional de Paleosiderurgia y Recuperación de Patrimonio Industrial, recién clausurado, han llegado a la conclusión de que «si bien el turismo por sí solo no puede resolver todos los problemas que conlleva la conservación y mantenimiento del patrimonio industrial, el turismo cultural industrial puede ser un vehículo de sensibilización de la sociedad con el patrimonio industrial, además de un elemento fundamental para la recuperación de una parte del mismo que de otra forma terminaría desapareciendo». Otro de los aspectos en los que se ha profundizado en estas jornadas es la búsqueda de la puesta en valor de patrimonio industrial y pusieron como ejemplo como en países europeos se han transformado una parte importante de sus viejas fábricas, en algunos casos antiguas catedrales industriales, en museos, teatros, restaurantes, lugares de ocio y esparcimiento, viviendas, escuelas, galerías de arte o centros comerciales. También se trató sobre la posibilidad de poner en práctica un ruta turística del patrimonio de Gipuzkoa en una primera fase, para luego ampliarla a todo el País Vasco. Dicha ruta industrial sería una especie de memoria del trabajo que sea capaz de dar cuenta de una forma de vida y que serviría de complemento a los museos de la memoria.
|
México |
Del 28 de septiembre al 1 de octubre se desarrollará en Puebla el IV Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano. http://www.arqueologia.com.ar/eventos/4encpim.htm
|
Sagunt |
La aparición de varios detalles constructivos del siglo XIX hará que las obras del nuevo Museo Arqueológico de Sagunt se prolonguen hasta finales de año, en lugar de concluir el próximo mes de octubre, como se había anunciado tras más de una década sin una sede permanente donde exponer las piezas. El edificio recogerá la historia de Sagunt y habrá una maqueta de la ciudad que incluirá el Port y su patrimonio industrial.
|
Colònia Ymbern AMCTAIC |
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya y el Ajuntament de Orís organizaron el 28 de mayo organizaron un acto de conmemoración del 150 aniversario de las colonias industriales de Cataluña en la Colònia Ymbern de esta localidad.
|
Can Ricart AMCTAIC |
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya, el Fòrum de la Ribera del Besós y la Fundació Antoni Tàpies organizaron en Barcelona una mesa redonda el 15 de junio titulada “Can Ricart: patrimoni industrial i innovació tècnica. Josep Oriol Bernadet i el món fabril” dentro del ciclo “La metropoli i el patrimoni industrial”.
|
Caminos de Hierro FFE |
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha convocado el 20º concurso fotográfico "Caminos de Hierro", cuyas bases se pueden consultar en la página web del concurso (www.ffe.es/caminosdehierro). Asimismo, en esta página también se puede ver las fotografías ganadoras en todas las ediciones del Certamen.
|
Institut Químic de Sarrià |
El primer cromatògraf de gasos utilitzat a Espanya l'any 1959 o la patent original d'un àcid per combatre els efectes de la lepra són algunes de les peces que integren el nou Museu de l'Institut Químic de Sarrià (IQS), que s'ha inaugurat aquesta setmana després de dos anys de treballs. El nou espai, de 100 metres quadrats, ha suposat una inversió de 120.000 euros. El museu neix amb l'objectiu de "mostrar a través de fotografies, instruments i panells la feina feta per aquesta institució acadèmica al llarg dels seus cent anys d'història", segons va informar l'entitat. El recorregut de l'exposició es divideix en tretze panells que descriuen les diferents etapes de la història de l'IQS a través d'imatges. L'exposició, a més, alberga aparells que han estat dissenyats en el mateix Institut o bé cedits per exalumnes. Prop de quaranta estris que abasten des de finals del segle XIX fins a principis del XX, com el destil·lador d'aigües dissenyat pel fundador de l'IQS, el jesuïta Eduardo Vitoria, o el conductímetre creat l'any 1961 pel doctor Lluís Condal.
|
SEDPGYM |
La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero editó el número 4 de su boletín “De Re Metallica” correspondiente al mes de mayo. Estos son sus contenidos: - Editorial: Premio Geoconservación 2005: El Parque Paleozoico de Valongo, Portugal, por Helena Couto - In memoriam: Francisco Javier Ayala Carcedo, por Octavio Puche Riart y Josep María Mata Perelló - Algunos datos sobre la actividad minera durante los siglos XIX-XX en el Municipio de Rasines (Cantabria), por J. Bonachea y P. García - Historic maps used in new geological and engineering evaluation of the Santa Barbara mine, Huancavelica Mercury District, Perú, por J.M. Wise y J. Féraud - Inventario y gestión del patrimonio minero, Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real), por P. Hevia Gómez - La búsqueda y explotación de la potasa en Cataluña. El Parque Cultural de la Montaña de Sal (Cardona, Bages) y la reinterpretación de su historia, Andreu Galera Pedrosa - El Instituto Geológico y Minero de España y las minas de oro de Rodalquilar (Almería): años 1918 a 1943, por F. Hernández Ortiz - La explotación de las minas de Riotinto por la Real Hacienda (1783-1829), por M. Ortiz Mateo - Aula de interpretación del ferrocarril minero de Loredo y senda verde de La Pereda a Peñamiel. Recuperación de patrimonio industrial en el municipio de Mieres, Asturias, por Mª F. Fernández Gutiérrez y R. Álvarez Espinedo - Agenda, reseñas, recortes de prensa, artículos y comunicaciones de interés, internet, rutas mineras, experiencias docentes, museos, escaparate de libros, la hemeroteca, normas de publicación
|
Palamós |
La vila de Palamós (Baix Empordà, Girona) ha recuperat per a la població la Vall de Bell-lloc, mitjançant la neteja de camins i l'adequació de les diferents estructures i elements patrimonials que hi ha documentats. Està previst que s'hi realitzin iniciatives com la Marxa Popular de Traginers, que resseguirà els vuit quilòmetres de camins que es preveuen consolidar com a itineraris per a la vall. Dels elements del patrimoni etnològic consolidat cal destacar les estructures d'una antiga resclosa, un forn de rajola, una carbonera, el molí d'en Canyelles i el molí del mas de l'Antoniet. Aquests diferents elements s'han començat a senyalitzar amb cartells que n'informaran de les característiques i funcions, gràcies a la informació proporcionada per pagesos, pastors i antics habitants dels masos.
|
Vías verdes |
El Programa español de Vías Verdes ha recibido el reconocimiento a la labor de Conservación del Patrimonio que otorga cada año Europa Nostra, federación que vela por el cuidado del Patrimonio Cultural y Natural de los países europeos, en estrecho contacto con el Consejo de Europa y con la Unesco. El premio fue recogido el 3 de junio en la ciudad noruega de Bergen por la directora del Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE). www.viasverdes.com
|
Asturias Faustino Suárez |
El estudioso Faustino Suárez Antuña ha obtenido el
XI Premio Padre Patac de Archivística y Documentación. Faustino Suárez
Antuña firma 'Carbón para España. La organización de los espacios
hulleros asturianos', en el que se aporta información esencial para el
conocimiento del patrimonio industrial asturiano, además de ofrecer
datos de cómo afectaron los yacimientos hulleros a todo el territorio,
describe el cambio del paisaje asturiano, las técnicas de extracción,
incluso, la inmigración de mano de obra y el proceso de
industrialización. |
Moulins des Hautes-Pyrénées |
La Association des Moulins des Hautes-Pyrénées ha editado el número 5 de su boletín, correspondiente a julio, y está colgado en la dirección: http://perso.wanadoo.fr/moulindelamousquere/pages/news05.htm
|
Curso en Avilés |
La Universidad de Oviedo impartirá en Avilés el curso «Patrimonio industrial: Miradas desde el Avilés contemporáneo», del 12 al 16 de septiembre. http://www.uniovi.es/Vicerrectorados/Extension/cursos/verano/2005/pdf/C1852121.pdf
|
Ferrocarril minero Mieres |
El Ayuntamiento de Mieres ha inaugurado el Aula de Interpretación del Ferrocarril Minero, sito en la antigua estación de Loredo. El edificio corresponde a la antigua línea de Hulleras de Riosa, hoy senda verde entre La Pereda y Túneles de Peñamiel. El museo pretende dar a conocer el que fue uno de los tres carboneros más importantes de las Cuencas. Comunicaba las localidades de La Pereda y La Vega. El Centro de Interpretación cuenta con la intención del Consistorio de promocionar la cultura industrial del concejo, además de ofrecer el conocimiento del desarrollo industrial en la zona. El Aula de Loredo forma parte, junto al nuevo Museo Costumbrista de Cenera, el Aula de Arqueología Industrial de Bustiello y las futuras Aulas del Pozu Espinos de Turón, de un paquete turístico previsto para agosto y destinado a potenciar la cultura minera del Caudal.
|
Guía de San Martín del Rey Aurelio |
El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio (Asturias) elaborará una guía turística para recoger y difundir los elementos del patrimonio de arqueología industrial del concejo que puedan resultar atractivos para el visitante. La idea del gobierno local es contar con un catálogo de referencia documentado con material fotográfico e información sobre cada elemento. Junto al patrimonio arqueológico, la guía también contendrá información sobre el paisaje natural, las festividades locales y las jornadas gastronómicas de los tres núcleos urbanos. Además, el Ayuntamiento pretende organizar visitas guiadas por el municipio para que el visitante tenga una visión global de la zona. El alcalde de San Martín, Ignacio Fernández, justificó la necesidad de contar con una guía que glose los atractivos turísticos del municipio. «En el concejo tenemos muchos elementos que pueden captar el interés del turista. Nuestra idea es recogerlos todos en un solo libro para orientar mejor al visitante», indicó. Fernández también hizo hincapié en el plan del gobierno municipal de organizar visitas guiadas para mostrar el patrimonio industrial del concejo. Una de las opciones que estudia el Ayuntamiento es firmar un convenio con la Universidad para contratar a becarios que se ocupen de gestionar las visitas. «Nuestra pretensión es aprovechar el tirón de visitantes que tiene el Museo de la Minería para mostrar otros elementos de interés».
|
Web del TICCIH |
Se ha hecho pública la nueva página web del Ticcih. Desde aquí os animamos a que la visiteis en la dirección www.ticcih.org
|
Mieres |
Las ediles de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Mieres, Beatriz González e Isabel Sánchez, informaron de una iniciativa que llevarán a cabo con el objetivo de promocionar de manera conjunta el patrimonio del concejo. En concreto, el proyecto pasa por la contratación de una única empresa que explotará y gestionará el museo costumbrista de Cenera, el aula de arqueología industrial de Bustiello y las futuras aulas del pozo Espinos de Turón y del ferrocarril minero de Loredo. El objetivo municipal pasa porque este paquete turístico ya esté en marcha a finales de agosto para lo que el ayuntamiento está a la espera de que el concurso salga publicado en el BOPA. La idea pasa por que todos estos museos se apoyen en un centro de recepción de visitantes, que estaría ubicado en Bustiello, que organizarías las visitas guiadas por el resto de instalaciones para dar a conocer, según las ediles, "la riqueza del concejo". Según el pliego de condiciones, la firma elegida deberá pagar al consistorio un canon de 1.000 euros anuales por la explotación de estos centros. El contrato tendrá una validez de dos años prorrogables a cuatro, durante los cuales el ayuntamiento espera poder seguir sumando recursos a este paquete promocional. González y Sánchez apuntaron, por ejemplo, la posibilidad de que el futuro centro de interpretación del pozo Santa Bárbara de Turón o el museo etnográfico de Gallegos podrán pasar a englosar este proyecto llamado a difundir "los recursos de nuestro pasado industrial", indicó González que se mostró convencida de que esta línea es una "buena forma de trabajo para una buena promoción".
|
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Ojos Negros está perfilando el programa para celebrar una
nueva edición del congreso de Arte, industria y territorio. El evento se llevó a
cabo en el año 2000 y la intención del equipo municipal es repetirlo “siempre
que haya financiación externa”, matizó el alcalde de la localidad, José Antonio
García.
El encargado de elaborar el proyecto es el artista Diego Arribas, que ya dirigió
el congreso en su anterior edición. “Nuestro objetivo principal es apostar por
la puesta en valor y recuperación tanto de los paisajes como los edificios que
forman parte del patrimonio minero”, comenta el director.
Desde esta perspectiva, especialistas en arte, arquitectura, ingeniería de
minas, arqueología industrial, museografía y gestión cultural se reunirán en
Sierra Menera los días 16, 17 y 18 de septiembre. En las jornadas participarán
también representantes de los vecinos de Sierra Menera y de las distintas
administraciones.
El programa
Los expertos centrarán el primer día sus ponencias en su experiencia en torno a
la arqueología industrial. Los encargados de abordar el tema serán Faustino
Suárez, que es profesor de la Universidad de Oviedo y forma parte de la
organización internacional TICCIH, que se dedica a la conservación del
patrimonio industrial; Natalia Tielve, profesora en la Universidad de Oviedo y
especialista en la relación entre patrimonio industrial y arte y Monserrat
Bofill, historiadora y especialista en musealizar el patrimonio industrial.
Para el sábado está previsto que Octavio Puche, que es profesor en la Escuela de
Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, centre su
conferencia en el aprovechamiento del paisaje minero que queda después de la
explotación.
La profesora de Historia del Arte en la Complutense de Madrid, Mercedes
Replinger, impartirá una ponencia sobre Land-art o arte en la naturaleza. Ese
mismo día también habrá una conferencia de la directora del Centro Aragonés de
Arte Contemporáneo, Teresa Luesma. Por la tarde, todos los asistentes
participarán en una visita a las minas.
El domingo será Julián Sobrino, profesor de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Sevilla y especialista en arquitectura industrial el
encargado de abrir la jornada. El congreso se cerrará con una mesa redonda en la
que participará Ernesto Utrillas, profesor de Historia y vecino del barrio de
Sierra Menera, y Miguel Molina, catedrático de escultura en la Universidad
Politécnica de Valencia.
Un encuentro “muy productivo”
Para el artista Diego Arribas el primer encuentro sobre
patrimonio industrial minero que se celebró en Ojos Negros hace ya cinco años
fue “muy productivo”. Así, se han dado pasos muy importantes para la
conservación de Sierra Menera. El Ayuntamiento de Ojos Negros ha comprado las
antiguas minas, que hasta hace poco eran propiedad de la entidad bancaria
BBVA-Argentaria.
Otro paso importante de cara no sólo a la conservación sino también a la
revalorización del patrimonio es la puesta en marcha de un albergue para jóvenes
en las antiguas oficinas que la mina tenía en el barrio de Sierra Menera.
“Esperamos que se pueda utilizar por lo menos una parte ya en el congreso sobre
Arte, industria y territorio del próximo mes de septiembre”, matizó Arribas.
Reunión de artistas
De forma paralela a las jornadas sobre patrimonio minero que se desarrollarán en septiembre en la localidad de Ojos Negros se va llevar a cabo un encuentro de artistas en el que Iraida Cano, Rafa Tormo, Josep Ginestar , Diego Arribas y Bodo Rau realizarán una obra en un punto de la mina. Los cinco artistas plásticos seleccionados ya están elaborando en la actualidad los proyectos. Hace un par de semanas visitaron las antiguas minas de hierro de Ojos Negros y eligieron el lugar donde ubicar su obra artística.
ARTE, INDUSTRIA Y TERRITORIO, 2005
Fuente: Diego Arribas
La huella que la minería a cielo abierto deja sobre el territorio, al término de su actividad, lejos de considerarse como una degradación ambiental, puede constituir un importante recurso que propicie el despliegue de nuevas actuaciones. La posibilidad de articular iniciativas que recuperen y pongan en valor ese legado, se convierte en necesidad cuando la supervivencia de las poblaciones de su entorno está en juego.
Las minas de Sierra Menera, en la localidad de Ojos Negros (Teruel), constituyen un ejemplo paradigmático de este argumento. Un primer acercamiento a las oportunidades que estas minas ofrecen, se desarrolló en el año 2000, en el encuentro Arte, industria y territorio, con la participación de especialistas de diversas áreas y la convocatoria de un certamen de arte. Algunos pasos se han dado desde entonces, partiendo de las propuestas que allí se expusieron.
Cinco años después de aquella primera cita, parece conveniente retomar el debate, conocer las actuaciones realizadas y aportar nuevas experiencias para dar un nuevo impulso al proyecto. Sierra Menera puede transformarse en un espacio cultural, un enclave que favorezca el desarrollo de una programación artística y científica en torno a la relación del hombre, la industria y la naturaleza, sus consecuencias y sus soluciones.
La intención es que Sierra Menera aporte alguna especificidad con respecto a otras actuaciones en zonas mineras abandonadas, incluyendo, como rasgo diferenciador y seña de identidad, la actividad artística vinculada al espacio minero y a sus protagonistas.
Desde esta perspectiva, especialistas en arte, arquitectura, ingeniería de minas, arqueología industrial, museografía y gestión cultural se reunirán en Sierra Menera los días 16, 17 y 18 de septiembre de este año. Participarán también representantes de los vecinos de Sierra Menera y de las distintas administraciones. Durante el encuentro se visitarán las minas y las intervenciones plásticas que un grupo de artistas desarrollará en distintos puntos de sus instalaciones.
Ponentes participantes en el encuentro Arte, industria y territorio 2005
- José Luis Albelda,
Profesor de Pintura en la Universidad Politécnica de Valencia
- Diego Arribas
Escultor. Profesor de Artes Plásticas y Visuales.
- Montserrat Bofill i Corominas,
Historiadora. Especialista en Museografía del Patrimonio Industrial, Barcelona.
- Teresa Luesma Bartolomé
Directora del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo.
- Octavio Puche Riart,
Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Mercedes Replinger González,
Profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid.
- Julián Sobrino Simal,
Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
- Faustino Suárez Antuña,
Profesor de Geografía de la Universidad de Oviedo, Vicepresidente de INCUNA (Asturias) y miembro del TICCIH, (Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial).
- Natalia Tielve García,
Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo. Secretaria de INCUNA (Asturias)
- Ernesto Utrillas,
Profesor de la Escuela de Arte de Teruel. Vecino de Sierra Menera.
- Jaime Vicente Redón
Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
PROGRAMA
Viernes, 16 de septiembre
10h. 00.- Inauguración. Javier Velasco, Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, del Gobierno de Aragón y José Antonio García, Alcalde de Ojos Negros.
10h. 30.- Presentación. Diego Arribas, Director del Encuentro.
11h. 00.- Una perspectiva sobre el patrimonio industrial en Asturias. Faustino Suárez Antuña.
12h. 00.- Descanso. Café.
12h. 30.- Creación artística e industria, un afortunado diálogo. Natalia Tielve.
13h. 30.- Descanso. Comida.
16h. 30.- Consideraciones sobre la gestión del patrimonio industrial a partir de diversas experiencias. Montserrat Bofill.
Sábado, 17 de septiembre
9h. 30.- Paisajes culturales de la minería española. Octavio Puche
10h. 45.- Proyectos para un paisaje artificial. Mercedes Replinger
11h. 45.- Descanso. Café.
12h. 00.- Huesca: arte y naturaleza. Teresa Luesma.
14h. 00.- Descanso. Comida
16h. 30.- Visita a las minas.
Domingo, 18 de septiembre
9h. 30.- Los ojos que nos miran. Paradojas en los paisajes industriales: la centralidad de la periferia. Julián Sobrino.
10h. 30.- Mesa redonda
(Jaime Vicente, Teresa Luesma, José Luis Albelda, Ernesto Utrillas).
11h. 30.- Descanso. Café.
12h. 00.- Clausura. Ángel Gracia, Vicepresidente de la Diputación de Teruel.
12h. 30.- Vino aragonés.
Artistas que realizarán sus intervenciones en las minas de Sierra Menera:
Iraida Cano
Isabeella Beumer
Bodo Rau
Rafa Tormo
Josep Ginestar
Diego Arribas
Para información e inscripciones en el encuentro dirigirse al Ayuntamiento de Ojos Negros, Tfno.: 978 865 257 o por e-mail a: konia@wanadoo.es
Fuente: Diario de Teruel
La Comarca del Bajo Aragón ha trasladado a la dirección general de Turismo del
Ejecutivo autónomo una propuesta para crear un ‘Ecomuseo’ sobre el agua, esto
es, una especie de ruta temática de obras hidráulicas históricas existentes en
los municipios de la delimitación comarcal. Este proyecto pretende servir de
enganche para la concesión de un Plan de Dinamización de Producto Turístico
-antes Plan de Dinamización-, pero de no ser concedido finalmente, quieren que
el Gobierno de Aragón lo haga suyo y lo incluya entre sus programas turísticos
previstos para aprovechar el tirón de la Expo 2008 de Zaragoza.
Todos los municipios bajoaragoneses cuentan con algún recurso relacionado con el
agua (azudes, abrevaderos, puentes, molinos, fuentes...), pero hay algunos como
es el caso de Alcañiz, Castelserás o Valdealgorfa por ejemplo que tienen
verdaderos complejos hidráulicos, algunos de los cuales siguen en uso. El
técnico de Turismo de la Comarca del Bajo Aragón, Daniel Millera, señaló que si
la propuesta recibiera el visto bueno de la dirección general de Turismo se
podrían realizar “entre 40 o 50 actuaciones de recuperación” y consolidación “en
el total de la delimitación comarcal”.
De hecho, Millera precisó que la propuesta podría trasladarse a otros
territorios de la Comunidad Autónoma, ya que “no son intervenciones caras,
porque algunas infraestructuras ya están en uso y únicamente necesitan pequeñas
mejoras”. Lo más delicado, a su juicio, es determinar cuáles son las obras a
realizar “porque todos los municipios tienen como mínimo un recurso de este
tipo, y algunos dos, tres y hasta cuatro”.
A priori, el estudio presentado a la dirección general de Turismo calcula que el
coste de una primera fase -que incluiría redacción del proyecto, señalización y
creación de al menos un centro de interpretación- podría rondar los 220.000
euros. Aparte quedaría la puesta en valor de cada infraestructura hidráulica.
La consejera de Turismo de la Comarca del Bajo Aragón, Rosa Clemente, subrayó
que el proyecto tiene como objetivo “servir de apoyo a las actuaciones que el
Gobierno de Aragón llevará a cabo en el territorio para la Exposición de
Zaragoza en 2008”, pero puntualizó que “la iniciativa se plantéa como un
complemento al Plan de Dinamización Turística que hemos solicitado”.
El proyecto que ha hecho suyo la Comarca del Bajo Aragón parte de una propuesta
de ruta turístico-cultural elaborada por la empresa Iniciativas culturales,
dirigida por el arqueólogo José Antonio Benavente, quien hace unos años realizó
un inventario de las obras hidráulicas históricas del Bajo Aragón histórico. El
arqueólogo destacó la variedad de recursos hidráulicos que tiene el Bajo Aragón,
con obras que van desde época ibera hasta la actualidad. En este sentido,
Benavente destacó el valor de complejos como el de Castelserás, donde “en un
radio de un kilómetro hay un repertorio de obras muy completo”, o el de
Valdealgorfa. En este caso, el arqueólogo destacó el “interés” que despierta
este último, al situarse en terreno de secano y corresponderse con “un sistema
diferente de obtención de recursos hídricos, ya sea mediante fuentes, balsas o
pozos”.
Conservación en buen estado
El estado de conservación de las obras hidráulicas del Bajo Aragón es bastante
aceptable, según el arqueólogo José Antonio Benavente. A su juicio, “el lento
desarrollo que han tenido algunas zonas de la provincia ha hecho que recursos
hidráulicos como los antiguos lavaderos no solo estén en buen estado sino que
sigan utilizándose en algunos municipios”.
Plan Turístico
El ecomuseo de obras hidráulicas es una propuesta que desde el Consejo comarcal del Bajo Aragón se quiere sirva como “punta de lanza” para conseguir un Plan de Dinamización de Producto Turístico, según subrayó el técnico de Turismo de la delimitación comarcal Daniel Millera.
Las cifras
220.000 euros es el coste que tendría la puesta en marcha de la primera fase de creación del Ecomuseo. Con este presupuesto se redactaría el proyecto de intervenciones, se señalizarían las obras hidráulicas y podría crearse un centro de interpretación. Para una segunda fase quedaría pendiente la puesta en valor de las infraestructuras hidráulicas incluidas dentro de la ruta temática.
Proyecto de señalización
La Organización para el Desarrollo del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón (Omezyma) tiene en proyecto la señalización de las obras hidráulicas de las dos comarcas. Por el momento, según el gerente de este grupo de acción local, Joaquín Lorenzo, “no está ni aprobado ni presupuestado todavía”, aunque la idea ya se ha sopesado en una reunión que el grupo mantuvo con los representantes de las dos delimitaciones comarcales. En un principio, la intención, precisó el gerente de Omezyma, es “señalizar una obra representativa de cada localidad”, con paneles explicativos que informen a los visitantes sobre los usos de cada recurso escogido. A la postre, precisó el responsable de la organización se pretende crear una “ruta temática” que después vendría acompañada de “una publicación”.
Fuente: Radio Huesca
El presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, ha inaugurado la rehabilitación de la antigua almazara de aceite, en la localidad de Buera perteneciente al municipio de Santa María de Dulcis, en la Comarca del Somontano. La antigua almazara se trata de un edificio emblemático que tiene su origen entre los siglos XVII y XVIII y que ahora se convierte en un nuevo espacio de carácter museográfico donde el visitante que se acerque hasta Buera podrá descubrir el rico patrimonio natural y cultural vinculado a los olivos y al aceite del Somontano. Antonio Cosculluela ha destacado que el Torno de Buera supone recuperar las actividades económicas que eran importantes en los municipios de la provincia de Huesca.
El alcalde del municipio, Mariano Lisa, ha señalado que esta infraestructura trata de apoyar al sector turístico, al mismo tiempo que reforzar la identidad de Buera y colaborar en la difusión del aceite para potenciar el cultivo del olivo.
El presidente de la Comarca del Somontano, Jaime Facerias, ha explicado que el Torno de Buera recupera una tradición y cultura que ha tenido mucha importancia en la economía de la Comarca del Somontano.
El alcalde de Santa María de Dulcis, Mariano Lisa, ha señalado que “el edificio se encontraba bastante deteriorado y “poco a poco” se ha podido ir recuperando”. Monumento que se caracteriza por sus techos altos, construido con cubiertas de un agua, que cuenta con una superficie de cerca de 400 metros cuadrados, en el que conviven un molino del siglo XX, con sistema hidráulico, y otro del siglo XVII que cuenta con una muela y una gran prensa de libra.
El espacio interior del Torno se articula en torno a dos ámbitos diferenciados. Uno de ellos centrado en el aspecto más divulgativo, donde a través de diferentes módulos y paneles el visitante podrá conocer la historia del árbol y su expansión por el Mediterráneo, los olivos del Somontano, así como las labores tradicionales del olivar. Este espacio tiene carácter polivalente y está previsto que se use también como sala de exposiciones y conferencias.
En el segundo ámbito se encuentran todas las máquinas y elementos necesarios para extraer el aceite desde el siglo XVIII: la muela, la prensa de libra, el hogar, la batidora y la prensa hidráulica, los decantadores, los depósitos de almacenaje y los infiernillos. A través de trece puntos de información numerados se ha planteado un circuito en el que se explica al visitante la función de cada uno de estos elementos en el proceso de elaboración del aceite.
La idea es hacer de este nuevo espacio un centro en el que se dé a conocer la cultura del aceite, tan arraigado en la Comarca del Somontano, al mismo tiempo que contribuir a la promoción de este sector, en colaboración con otras entidades. Una forma de vida que, según explica el alcalde del municipio, Mariano Lisa, “es viable, a la vez que permitirá el asentamiento de población en el territorio”.
Fuente: Heraldo de Aragón
Hacer llegar al Ministerio de Fomento, en la mayor cantidad
posible, el mensaje de que es necesario recuperar la estación internacional de
Canfranc de forma urgente antes de que la ruina acabe con ella. Ésa es la
intención del Ayuntamiento de la localidad pirenaica que, ante "la falta de
diligencia por parte de las administraciones implicadas", ha realizado una
modificación dentro de su página web (www.canfranc.com) para que quien acceda a
la misma pueda enviar un mensaje a Fomento en el que le reclame la
rehabilitación del histórico edificio.
En la página web se ofrece ahora una visita virtual guiada al interior de la
terminal ferroviaria en la que se puede comprobar su penoso estado actual. La
visita se titula "¡Salva la estación de Canfranc¡" y en ella se solicita a todos
los visitantes que se unan a la reclamación del Ayuntamiento mediante la
dirección de correo electrónico del departamento de atención al ciudadano de
Fomento. La página dispondrá de un contador que registre el número de personas
que realicen esta reivindicativa visita virtual.
La intención de esta iniciativa, según comentó ayer el alcalde canfranqués,
Fernando Sánchez, es que "entre todos intentemos que se nos escuche y que se den
cuenta que Canfranc podrá ser un pueblo pequeño pero con apoyos de todo el mundo
en esta lucha por no perder el edificio de la estación internacional".
Sánchez recordó que este envío masivo de mensajes a Fomento es parte de una
amplia campaña por la recuperación del edificio que comenzó con la creación de
la Asociación en Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc (ADFEC).
Recientemente, otra iniciativa fue escribir al Justicia de Aragón y al Defensor
del Pueblo para solicitar su amparo ante lo que se considera un "abandono
ignominioso de lo que es un patrimonio y un emblema de la Comunidad" por parte
de las administraciones implicadas.
La campaña tendrá su culminación este verano. La intención del Ayuntamiento es,
en colaboración con ADFEC, realizar una recogida de firmas entre los numerosos
visitantes de la localidad. Además, se celebrará el ya tradicional acto
reivindicativo que se hace coincidir con al aniversario de la inauguración de la
estación (18 de julio de 1928). En esta ocasión, se celebrará el 17 de julio
para hacerlo en domingo.
Fernando Sánchez se mostró también muy preocupado por la sentencia del TSJA que
ha declarado nulo el proceso adjudicatario del proyecto de rehabilitación. El
alcalde señaló que "sin querer entrar en polémicas políticas, porque todos los
partidos que han gobernado son culpables de la situación a la que ha llegado la
estación, ha sido otro golpe para su recuperación por lo que puede representar
de tiempo perdido".
"Lo más importante -añadió- es que las obras comiencen cuanto antes, porque cada
día que pasa el deterioro avanza a ojos vista y a este paso no habrá nada que
recuperar". Por este motivo, Sánchez reclamó "responsabilidad" a la DGA y a los
arquitectos implicados para "que no se retrase más el proyecto de
rehabilitación".
El TSJA anula la
adjudicación del proyecto para la estación de Canfranc
Fuente: Heraldo de Aragón
En plena polémica sobre las adjudicaciones de obra pública
en el Gobierno de Aragón a raíz del plan del Psiquiátrico, el concurso de suelos
de Valdespartera y las contrataciones a empresas vinculadas con ambas
actuaciones, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) acaba de abrir un
nuevo frente. La sala de lo Contencioso Administrativo ha anulado el contrato
para la redacción del proyecto de rehabilitación de la estación internacional de
Canfranc para uso hostelero y terciario al arquitecto José Manuel Pérez Latorre.
En una reciente sentencia, el TSJA revoca el acuerdo del Instituto del Suelo y
la Vivienda de Aragón (ISVA, ahora SVA) -dependiente del Departamento de Obras
Públicas que dirige el socialista Javier Velasco-, por el que en noviembre de
2000 se resolvió el concurso público de ese proyecto en favor de Pérez Latorre.
Según el fallo, la adjudicación a la ganadora infringió las bases del pliego de
condiciones, al puntuar por encima de otras ofertas aspectos para los que ni
siquiera se había aportado la acreditación exigida o no se ajustaba a la
requerida: se valoró la reforma de una plaza pública como experiencia en
proyectos de rehabilitación estructural.
Según queda acreditado en el informe de los peritos
judiciales, la propuesta adjudicataria también planteaba cuestiones técnicas y
una memoria menos desarrolladas que la calificada en segundo lugar (48 puntos
frente a 43,02, respectivamente). Los autores de esta última -el equipo dirigido
por el arquitecto Ezequiel Usón- promovieron el recurso de impugnación y
finalmente la Justicia ha acabado advirtiendo que la adjudicación fue resultado
de un procedimiento "viciado" por incumplimiento de las condiciones
económico-administrativas exigidas con carácter general a todos los equipos
concursantes. En este sentido, el fallo recuerda que "el pliego de condiciones
es tanto como la ley del futuro contrato y resulta de vital trascendencia para
el respeto de los intereses públicos".
Añade que los efectos del incumplimiento de las bases están descritos en la
jurisprudencia del Tribunal Supremo: "Aunque el procedimiento del concurso
permite una gran flexibilidad a la Administración a la hora de seleccionar al
oferente que plantee la proposición más ventajosa o conveniente, sin atender
exclusivamente a su valor económico, en el momento de la adjudicación sí le
resulta obligado atenerse puntualmente a la observancia de lo establecido en el
pliego de bases del concurso". .
Además de declarar la nulidad, la sentencia -que es firme y ante la que no cabe
posibilidad de recurso- reconoce a los arquitectos Ezequiel Usón, Magdalena
Maimó, Robert Bufrau y Agustí Obiol "el derecho a la adjudicación". No obstante,
"para el pleno reconocimiento de esta situación", el TSJA condena a la
Administración a que "les indemnice en la cantidad que se fije en la ejecución
de sentencia, en compensación por los daños y perjuicios causados". En su
demanda original, los recurrentes solicitaron una indemización de más de 18
millones de pesetas, equivalente al presupuesto de los trabajos de redacción del
proyecto técnico.
Sin embargo, Ezequiel Usón explicó ayer a HERALDO que está negociando con el
Departamento de Obras Públicas la revisión del concurso para que su equipo se
haga cargo del proyecto, ya que las obras de rehabilitación aún no han
comenzado. .
"Desde que se dictó la sentencia en marzo pasado y hasta ahora -añadió-, no se
ha producido ninguna decisión, pero los contactos con la Consejería están siendo
correctos y esperamos que sean sastisfactorios porque la sentencia es muy clara.
En cualquier caso, supone para nosotros una reparación moral porque siempre
hemos creído que debimos ganar el concurso".
A esta situación, que puede demorar las obras de la estación justo cuando
parecían desbloqueadas, se llega cuatro años y medio después de la resolución
del concurso. En su día, éste suscitó recelos de colectivos profesionales (otros
equipos y el Colegio de Arquitectos de Aragón ) y de grupos políticos por la
celeridad y la supuesta falta de transparencia en la convocatoria hecha por el
Gobierno PSOE-PAR de la DGA.
Fomento desafectará la
estación de Canfranc para rehabilitarla
Fuente: Heraldo de Aragón
El Ministerio de Fomento tiene previsto desafectar la
estación de Canfranc del Patrimonio del Estado este mes de junio para que el
Consorcio se haga cargo de la misma y ejecute el proyecto de rehabilitación, que
lleva un retraso de cinco años desde que se adjudicó.
Fuentes del Gobierno de Aragón explicaron que la decisión debe tomarla el
Consejo de Ministros en una próxima reunión y que las previsiones que tiene el
Ministerio de Fomento es que se adopte este mes de junio "para poder empezar a
trabajar antes del verano". Una vez desafectada, el Consorcio de Canfranc,
integrado por la DGA, ADIF (antigua Renfe) y el Ayuntamiento de Canfranc,
firmarán el convenio previo a la rehabilitación.
De esta manera, se podrían licitar los trabajos el próximo otoño y acometer
obras de urgencia para evitar cualquier desprendimiento en el vetusto
edificio.Para sufragar la rehabilitación, el Consorcio cuenta con la
consignación del 1% cultural de las obras del Ministerio de Fomento.
Mientras el Gobierno central adopta esta decisión que desbloqueará un proyecto
emblemático para Aragón, la Comisión Provincial de Patrimonio de Huesca deberá
dar el visto bueno o poner objeciones al proyecto del arquitecto José Manuel
Pérez Latorre, que acaba de remitir la DGA para su estudio.
Esta decisión llega después de que el Tribunal Superior de
Justicia de Aragón anulara la adjudicación del proyecto por errores en la
valoración de las memorias que concurrían al mismo. La DGA y el abogado del
equipo de arquitectos que recurrió la decisión mantuvieron ayer una reunión para
vislumbrar una salida al conflicto. La sentencia establecía el derecho a ser
indemnizado del arquitecto Ezequiel Usón. Fuentes próximas al profesional
explicaron ayer que ante las opciones de entregar su proyecto a la DGA y recibir
el 50% de la indemnización, se iba a inclinar por la primera ya que lo tiene
casi concluido porque él elaboró las bases del concurso cuya ejecución se
adjudicó luego a José Manuel Pérez Latorre.
Patrimonio ha recibido alegaciones en contra de dicho proyecto porque eleva la
cubierta y la bóveda central para aprovechar el nuevo diseño con un tercer piso
que se añade a los dos construidos en 1928 por el ingeniero Ramírez de
Dampierre.
Al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC), declarado en 2002 por la DGA,
en dicha alegación se solicita respetar su estructura sin someterla a
modificaciones que la desfiguren y le hagan perder el espíritu.
Tanto el autor como el Gobierno aragonés defienden la ejecución de dicho
proyecto basándose en los planos originales consultados en el Archivo de Alcalá
de Henares, en los que se detecta que se quedaron sin dinero para realizar la
cubierta de pizarra (que va a ser cambiada por cinc para evitar las habituales
goteras que sufre el edificio).
La Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc (AFEC),
que cuenta con 500 socios, estudiará esta semana medidas de presión para que se
agilice la restauración del singular edificio modernista. Su presidente y ex
alcalde de la localidad fronteriza, Víctor López, señaló que "debería revisarse
el proyecto porque las condiciones actuales no son las mismas que en 2001 ya que
ahora el edificio es BIC y el suelo vale cuatro veces más que entonces". "Si se
justifica subir la cubierta por la rentabilidad, igual no es necesario hacer 170
habitaciones y basta con 50", dijo.
Patrimonio no ha aprobado
el proyecto para rehabilitar la estación de Canfranc
Fuente: Heraldo de Aragón
Cinco años después de que se fallara el concurso de la DGA
sobre el proyecto de rehabilitación de la estación de Canfranc, la Comisión
Provincial de Patrimonio Cultural de Huesca no ha dado todavía su visto bueno
preceptivo como Bien de Interés Cultural al diseño elaborado por el arquitecto
José Manuel Pérez Latorre. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA)
declaró nulo el concurso de la DGA de 2000 tras un recurso interpuesto por el
equipo de arquitectos, en el que se integró el fragatino Ezequiel Usón.
La falta de esta aprobación impide por el momento que el Ayuntamiento de
Canfranc otorgue licencia municipal para las urgentes obras de rehabilitación en
la estación de ferrocarril, que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) el
6 de marzo de 2002. Juristas consultados señalan que si Patrimonio pusiera pegas
al proyecto, que modifica la bóveda central y eleva un piso dentro del edificio
para un futuro hotel, no podría modificarse al haberse declarada nula la
adjudicación. Esta situación requeriría un nuevo concurso de la DGA.
Un informe de la DGA, al que ha tenido acceso HERALDO, recuerda que con fecha 21
de julio de 2001 se envió a la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de
Huesca un anteproyecto de rehabilitación, que se revisó en una reunión el 26 de
septiembre de 2001. Los miembros de la misma acordaron que "para poder informar
sobre el documento presentado" precisaban "disponer de información sobre el
proyecto ganador del Plan de reordenación de la estación de Canfranc y su
entorno" (elaborado por Oriol Bohigas). "No obstante, -agregan- se adelanta
criterio favorable a la obra planteada..." si bien se "establecen una serie de
prescripciones técnicas". Fuentes cercanas a la Comisión precisaron que se trata
del aprovechamiento excesivo bajo cubierta, el cierre de las marquesinas y los
materiales.
El Gobierno aragonés admite que la Comisión de Patrimonio
de Huesca "no ha recibido ningún proyecto de ejecución, referente a dichas
obras, requisito necesario para autorizar la intervención". Por este motivo, la
DGA denegó hace un mes al arquitecto Ezequiel Usón su pretensión de paralizar la
autorización del proyecto de Pérez Latorre.
El arquitecto Ezequiel Usón reclamó a la DGA y a la Comisión de Patrimonio de
Huesca esta paralización una vez que conoció la sentencia del TSJA. Estimaba que
como la estación de Canfranc era un Bien de Interés Cultural no estaba permitido
elevar una altura del edificio porque "infringe manifiestamente el régimen
jurídico de protección y tutela del bien". Usón defiende la consolidación de la
estación, inaugurada en 1928 y construida por el ingeniero Ramírez de Dampiere,
sin modificar su estructura.
Pérez Latorre, por su parte, estima que es imprescindible elevar la cubierta
para una mejor rehabilitación del edificio, que permitiría afrontar las
frecuentes nevadas y goteras que se producen construyendo una bóveda central más
empinada. Eso permite un mayor aprovechamiento con una tercera altura
inexistente antes.
En cualquier caso, la voluntad expresada por Usón va más al fuero que a la
indemnización de 18 millones de pesetas (108.000 euros) que se le reconoce en la
sentencia. Su representante legal mantuvo una reunión en la DGA para intentar
una salida negociada al conflicto que implicaría la ejecución por parte del
arquitecto fragatino del proyecto.
Una huelga de hambre por relevos, reivindicará el mal estado de la estación de Canfranc
Fuente: Radio Huesca
Coincidiendo con el 77 aniversario de la puesta en marcha del ferrocarril internacional de Canfranc, la CREFCO y la asociación en defensa de la estación, han organizado una huelga de hambre por relevos, que servirá para informar del mal estado de la estación y la línea de ferrocarril.
El 18 de julio se cumple el 77 aniversario de la inauguración de la línea ferroviaria Canfranc-Pau- El domingo 17 de julio por la mañana se ha convocado una asamblea de la asociación en defensa del ferrocarril y la estación, para dar a conocer la actual situación. Por la tarde comenzarán los actos reivindicativos, con el inicio de la huelga de hambre por relevos.
Cada día dos personas estarán en huelga de hambre en la zona de la estación, cuidando la estación e informando a los visitantes de su situación. Víctor López, presidente de la asociación en defensa de la estación y ferrocarril y portavoz de la CREFCO, ha señalado que numerosas personas están interesadas en participar en estos actos reivindicativos.
Recordamos que en la actualidad está paralizada la firma del convenio para la rehabilitación de la estación de Canfranc. Al finalizar el pasado año, las partes implicadas, RENFE, FOMENTO, D.G.A, y el ayuntamiento de Canfranc , llegaron a un acuerdo para sacar adelante el convenio, pero 6 meses después el mismo está paralizado.
Víctor López, pide una mayor implicación del Gobierno de Aragón, en la rehabilitación de la estación y la reapertura del Canfranc. El portavoz de la CREFCO considera que en la actualidad el Gobierno Central, y la región francesa de Aquitania están más implicados.
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Utrillas, la Fundación Endesa y la Universidad de Zaragoza
firmaron el pasado martes, 24 de mayo, un convenio de colaboración para la
creación del Centro de Documentación de la Historia de la Minería en la capital
de la comarca de Cuencas Mineras. En la firma del convenio marco estuvieron el
rector de la Universidad, Felipe Pétriz, el director de la Fundación Endesa,
José de la Rosa Alemany, y el alcalde de Utrillas, José Luis Alegre.
El objeto del convenio será desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas de la Universidad de Zaragoza a través del Seminario de Arqueología y
Etnología Turolense.
En el acuerdo suscrito, el Ayuntamiento de Utrillas dotará al Centro de
Documentación de la Historia de la Minería de los locales necesarios y, además,
se responsabilizará de su mantenimiento.
Por su parte, la Fundación Endesa aportará a la Universidad de Zaragoza la
cantidad de 50.000 euros.
Asimismo, en el acuerdo entre la Universidad de Zaragoza, la Fundación Endesa y
el Ayuntamiento de Utrillas se fija que el plazo de ejecución del convenio de
colaboración para la creación del Centro de Documentación de la Historia de la
Minería es de 24 meses.
Con la firma del convenio el Ayuntamiento de Utrillas da un paso más para que la
localidad siga siendo un referente minero con su patrimonio acumulado en los
siglos anteriores. Cabe recordar que a mediados del presente mes de mayo, el
Consistorio firmó otro convenio con Endesa por el que la empresa energética le
cedía el archivo histórico de Minas y Ferrocarriles de Utrillas.
Endesa cuando absorbió a MFU era la encargada, hasta la firma del convenio con
el Ayuntamiento de Utrillas, de la guardia y custodia del archivo de Minas y
Ferrocarriles de Utrillas.
En aquel convenio ya se adelantó la próxima firma de otro acuerdo con la
Universidad de Zaragoza para crear el centro de documentación que permitiera la
ordenación y catalogación del legado histórico que dejó Minas y Ferrocarriles de
Utrillas. MFU en su actividad minera desarrollada durante cien años conservó un
archivo muy completo con proyectos enteros, como el del pozo del Pilar, hasta
fotos aéreas de la Cuenca Minera Central.
Endesa cede el archivo histórico de MFU al Ayuntamiento
Fuente: Diario de Teruel
ENDESA firmó un convenio con el ayuntamiento de Utrillas
por el que éste se hace cargo del archivo histórico de Minas y Ferrocarriles de
Utrillas (MFU).
La empresa, que absorbió MFU en su momento, ha sido la encargada hasta ayer
mismo, de la guardia y custodia del archivo que Minas y Ferrocarriles de
Utrillas conservaba en la localidad desde hace cien años, así como del edificio
que lo alberga. Este archivo es completísimo puesto que abarca desde proyectos
enteros , como el del famoso Pozo del Pilar, hasta fotos aéreas de la Cuenca
Minera Central, pasando por planos en tela enrollados de los que se utilizaban
en la misma mina, comprobantes de contabilidad, libros maestros y libros
mayores, facturas de almacén, libros testimoniales y un sin fin de documentación
cuyo valor testimonial es incalculable.
El acto de firma y de entrega de llaves estuvo presidido por el alcalde de la
localidad José Luís Alegre y por el Director General de Minería del grupo ENDESA
José Félix Ibáñez Guerra, quienes destacaron el valor del legado histórico que
se depositaba en manos del Consistorio.
El convenio contempla la guardia y custodia de toda la documentación así como su
exhibición pública, autorizando la manipulación de los documentos con el fin de
informatizar y microfilmarlos en el proceso de catalogación.
El Consistorio de Utrillas está ultimando también, la firma de un convenio con
la Universidad de Teruel para crear un centro de documentación que permita esa
ordenación y catalogación de todo el patrimonio.
Fuente: Diario de Teruel
La directora gerente del Instituto Aragonés de Empleo,
INAEM, Ana Bermúdez, procedió a la apertura de la cuarta escuela taller Santa
Bárbara, que comparten de manera alternativa las localidades de Utrillas y de
Escucha. Los 30 alumnos de la escuela taller se formarán y trabajarán en la
restauración del patrimonio minero que dejó la extinta empresa Minas y
Ferrocarriles de Utrillas, MFU.
El alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, manifestó que la cuarta escuela taller
seguirá actuando en la restauración del patrimonio minero, concretamente en los
pozos Santa Bárbara de Utrillas y el Pilar de Escucha. Alegre añadió que un
legado tan importante como el dejado por MFU con sus máquinas de vapor,
chimeneas, centrales para electricidad e instalaciones se tiene que recuperar
para fines turísticos, culturales y de investigación y no dejarlo abandonado.
“El patrimonio minero que tenemos hay que darlo a conocer como cuando estaba
vivo”, reseñó José Luis Alegre.
La cuarta escuela taller de Utrillas y Escucha cuenta con 30 alumnos, algunos de
ellos inmigrantes. De los 30 alumnos 20 se formarán en albañilería y 10 en
jardinería.
Para la puesta en marcha de la escuela taller ha sido necesario hacer una
selección dado el alto número de jóvenes inscritos. En este sentido, el alcalde
de Utrillas dijo que al ser una escuela taller, cuya duración es de dos años,
hace más fácil la inscripción de alumnos. Para la escuela taller se pide que el
alumno tenga más de 18 años, pero en el taller de empleo el requisito se eleva a
25 años. No obstante, José Luis Alegre apuntó que en las principales localidades
de la comarca de las Cuencas Mineras no existe el problema tan agudo de otras
zonas de la provincia de Teruel de falta de población y, sobre todo, de jóvenes.
Al acto de la apertura de la cuarta escuela taller de Utrillas y Escucha estuvo
también, además de Ana Bermúdez, el director provincial del INAEM en Teruel,
Miguel Fandos.
Fuente: Heraldo de Aragón
La inauguración de cada nuevo edificio municipal en Utebo
se ha convertido desde los años 90 en una lección de arquitectura y, al mismo
tiempo, ha abierto un animado debate público entre políticos y ciudadanos sobre
sus usos y aplicaciones. Lo originaron en su día el Espacio Joven, obra de
Alberto Mendo, y el Museo Mesonada, de Jesús Marco. Ambos obtuvieron el premio
de arquitectura Ricardo Magdalena en 1995 y 2001, respectivamente. Ahora le ha
llegado el turno al Centro Cultural El Molino, que, a pesar de haber abierto sus
puertas hace tan sólo unos días, ya ha sido finalista en la edición 2005 de la
prestigiosa Bienal de Arquitectura Española.
El Molino es obra del arquitecto Iñaki Alday, autor de trabajos como la
reforma del paseo de la Independencia de Zaragoza y ganador del concurso de
Parque Metropolitano del Agua para la Expo 2008.
Al lado de la acequia de La Almozara y en el centro de Utebo, sobre los
restos del antiguo molino que durante siglos sirvió para la fabricación de
harina y más tarde se dedicó a generar electricidad, el nuevo espacio público se
ha convertido en la sede del área municipal de Cultura y, aunque de forma
temporal, será también la nueva biblioteca. Se han restaurado los cárcabos de
sillería originales "por su importancia y han adquirido en el entorno su propio
protagonismo", dice Alday. Con el tiempo se piensa recuperar también los restos
de alguna turbina y maquinaria antigua del molino.
Pilar Mas, jefa de Cultura, dice que "pese a ser una obra de arte, los
espacios se han aprovechado estupendamente". Los 1.107 metros cuadrados del
centro cultural se distribuyen en un semisótano -donde están las oficinas y la
zona de servicios- y tres plantas más. El exterior ha sido diseñado con una
plaza en rampa cuyo objetivo es revalorizar los antiguos arcos del primitivo
molino. "En esta zona, con un pequeño estanque y un escenario desmontable, se
crea un ambiente acogedor que nos permitirá realizar distintas actuaciones al
aire libre", afirma Mas.
Iñaki Alday define El Molino como "una obra abstracta, sin elementos de
referencia de escala visibles, diseñado con la idea de realzar su volumen e
identidad como edificio público ya que se encuentra incrustado muy próximo a un
bloque de viviendas de reciente construcción que son de mayor altura y
presencia".
Fuente: Radio Huesca
La chimenea de la Tejería, enclavada en el polígono de la Estación 1, y símbolo de la actividad industrial de Jaca, ha sido totalmente rehabilitada, arreglando los desperfectos que hacían temer por su estabilidad. El presupuesto de la intervención ha superado los 29.000 euros.
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento hicieron plantearse al Ayuntamiento una actuación de conservación de la chimenea de la Tejería, llevada a cabo por la empresa especializada en este tipo de restauraciones TRAVER, S.L.
Al tratarse de una chimenea de ladrillo macizo cara vista, compuesta de horno enterrado en bajo nivel del suelo, con arranque igualmente enterrado y coronación abierta, de forma troncocónica de unos 30metros de altura con radio en su base inferior mayor a 1,80 metros, en la que se apreciaban a simple vista grietas en sentido vertical descendente, con tendencia a abombarse en forma de tonel y riesgo de desprenderse, la solución que se adoptó fue la de anillar perimetralmente con chapa de acero como si de un tonel se tratase.
Se procedió igualmente a la limpieza del ladrillo con ditivos de resinas sintéticas adherentes para agarre entre fisuraciones del material cerámico. Se ha aplicado así mismo un compuesto hidrófobo incoloro que impermeabiliza y aumenta la protección contra el hielo y las sales minerales.
Se ha colocado una línea de vida según normativa Europea de forma que pudiera servir para mantenimiento de la propia chimenea, tanto interior como exterior a la misma. De igual forma podría servir de elemento conductor enlace entre el pararrayos a instalar en la coronación de la chimenea y la toma a tierra de descarga del propio pararrayo.
Adjudicados
los trabajos de un tramo de la vía verde de Val de Zafán
Fuente: Gobierno de Aragón
La empresa TRAGSA iniciará en los próximos días los trabajos para habilitar una
vía verde entre el término turolense de Lledó, en el límite con Tarragona, y el
término municipal de Valjunquera, tramo con una longitud de casi 30 kilómetros
en los que el Ministerio de Medio Ambiente invertirá 1.370.455 euros en los
próximos 20 meses.
Esta información fue trasladada en la mañana de hoy en el transcurso de una
reunión en la que estuvieron presentes el consejero de Obras Públicas, Urbanismo
y Transportes del Gobierno de Aragón, Javier Velasco; Jesús Sánchez, director
general de Transportes; Fernando Esteban, director técnico de la Secretaría
General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente;
Carlos Martín, técnico del Ministerio de Medio Ambiente; y el presidente de la
comarca del Matarraña, Román Roda.
Una vez finalizado el tramo Lledó-Valjunquera, a través de la comarca del
Matarraña, quedará culminada una vía verde de 75 kilómetros, desde Valjunquera
hasta Tortosa, en el Delta del Ebro, que el Ministerio está redactando el
proyecto para continuar con esta vía hasta alcanzar el Mediterráneo. En Cataluña
están ya culminados los tramos Lledó-Pinell de Brai (23,42 kilómetros) y Pinell
de Brai a Tortosa (26,35 kilómetros).
En la reunión de esta mañana se habló de continuar el trazado a partir de
Valjunquera, a través del término municipal de Valdealgorfa ya que el
Ayuntamiento de esta localidad ha reiterado su interés y conformidad con la
continuación del trazado, que supondría una inversión de aproximadamente 200.000
euros. En este sentido, el propio consejero Velasco ofreció al Ministerio de
Medio Ambiente colaboración económica.
Por otra parte, en los próximos días técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y
del Departamento de Obras Públicas girarán una visita a las obras que el
Gobierno de Aragón está llevando a cabo para la construcción de una vía verde en
el antiguo trazado ferroviario de Ojos Negros y buscar también en este caso
fórmulas de colaboración económica para continuar con la recuperación de más
kilómetros.
Como se recordará, la Dirección General de Transportes del Gobierno de Aragón
adjudicó a finales de 2004 un primer lote de las obras para el acondicionamiento
del trazado ferroviario de Ojos Negros en los 17,6 kilómetros que discurren
entre el límite provincial con Castellón, a través del término de Albentosa, y
Sarrión. Este primer lote de vía verde supone una inversión de 460.080 euros.
Las obras entre Lledó y Valjunquera van a consistir en el acondicionamiento del
nuevo trazado para uso de cicloturistas y caminantes, con una plataforma para
este fin dotada de los drenajes y obras complementarias necesarias. Se proyectan
asimismo barandillas de protección en terraplenes, puentes, y obras de fábrica;
la señalización para la identificación del recorrido y la iluminación de
túneles. Como elemento complementario se ejecutará la revegetación de las
márgenes y la construcción de varias áreas de descanso y miradores.
La vía verde transcurrirá sobre la explanación construida para el ferrocarril de
la línea La Puebla de Híjar-Tortosa, con un recorrido total de 128 kilómetros.
El Ministerio de Medio Ambiente acondicionó hace unos años el tramo de la
comarca de la Terra Alta catalana y en 2001 el Gobierno de Aragón encargó el
proyecto constructivo del tramo aragonés.
Los 30 kilómetros de la línea ferroviaria entre Valjunquera y Lledó fueron
cedidos por RENFE el 15 de julio de 2002 tras la firma de un convenio con la
comarca del Matarraña para su utilización y adaptación turística por un periodo
de 30 años prorrogables.
Fuente: Heraldo de Aragón
A la hermosa Casa Solans le han surgido decenas de
pretendientes, pero aún no tiene quien la habite. O eso al menos defiende el
Ayuntamiento de Zaragoza, que asegura que la decisión sobre quién la ocupará a
partir del verano deberá ser tomada por la Junta de Gobierno.
Mientras los vecinos defienden que se convierta en un equipamiento para el
barrio, que podría combinarse con un museo sobre la historia de la zona, la
oposición propone vincularla a tres momentos históricos para la ciudad: Los
Sitios de 1808, la Exposición Hispano Francesa de 1908 y la cita de 2008.
Y aunque sus propuestas son diferentes, todos tienen un frente común: el rechazo
a que se convierta en la sede de una Concejalía del Ayuntamiento o que acabe
destinada a oficinas municipales. En concreto, una de las ideas es ubicar en su
interior la sede de la concejalía de Ciencia y Tecnología, algo que podría
combinarse con las oficinas de la página web del Ayuntamiento de Zaragoza y un
espacio museístico. "Yo apuesto firmemente por esta propuesta, y sería un honor
para mi departamento estar allí", explica el concejal Ricardo Cavero. "Sin
embargo, la decisión no la tomo yo. En cualquier caso, la casa debe destinarse a
la ciudad, no sólo al barrio", insiste.
Por contra, el PP pidió ayer que, tras la restauración, el edificio permanezca
abierto a los ciudadanos y que se cree en sus dependencias un museo relacionado
con el Bicentenario de Los Sitios de Zaragoza y el Centenario de la Exposición
de 1808. La concejala del PAR, Elena Allué, también se mostró partidaria de esta
idea y calificó de "gravísimo error" y "desperdicio" la instalación de oficinas
en esta joya modernista.
Por su parte, José Manuel Alonso (IU) defendió la necesidad de convertirlo en un
equipamiento para la Margen Izquierda y no "en el virreinato de ningún
concejal". "Podría instalarse un museo en las zonas más accesibles (primera y
segunda plantas) y un centro de documentación en la tercera", comentó.
Para los vecinos es fundamental que la casa complemente los servicios de la
Estación del Norte y cubra carencias del distrito, como la ausencia de una
ludoteca y la de equipamientos para la juventud y la tercera edad.
Fuente: Gobierno de Aragón
El Consejo de Gobierno ha aprobado la celebración de un convenio entre el
Departamento de Educación, Cultura y Deporte, las Diputaciones de Hueca y
Zaragoza y la Universidad de Zaragoza para la realización del catálogo del
patrimonio industrial y de la obra pública de Aragón.
Las instituciones participantes consideran imprescindible llevar a cabo la
elaboración, actualización y difusión de los inventarios y catálogos de los
Bienes del Patrimonio Cultural Aragonés para llevar a cabo una correcta política
de protección de los mismos, en este caso y por primera vez de manera general,
el del patrimonio industrial y de la obra pública de Aragón.
Así, la colaboración institucional permitirá catalogar el patrimonio cultural
industrial de las siguientes comarcas:
- Provincia de Huesca: Cinca Medio, Bajo Cinca, Somontano y Los Monegros.
- Provincia de Zaragoza. Campo de Daroca, Cariñena, Ribera Baja del Ebro y
Ribera Alta del Ebro.
- Provincia de Teruel: Andorra /Sierra de Arcos, Bajo Aragón y Comunidad de
Teruel.
De esta manera, un equipo investigador dirigido por la profesora Pilar Biel, del
Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, se encargará de
informatizar los datos y las imágenes recogidas en las visitas realizadas, de
manera que se vaya confeccionando una base de datos y de imágenes del Patrimonio
Industrial de Aragón. El trabajo será supervisado por la dirección general de
Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, además de por una Comisión
interinstitucional creada al efecto.
El convenio prevé la aportación por parte del Gobierno de Aragón de 60.000
euros, y por parte de las Diputaciones Provinciales de Huesca y Zaragoza, 11.000
euros cada una.
Fuente: La Vanguardia Digital
El pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado una moción en la que se
compromete a tomar medidas para preservar lo que aún queda del patrimonio
industrial de Poblenou.
La iniciativa del equipo de gobierno municipal prevé la elaboración, en
colaboración con la Generalitat, de un estudio sobre la viabilidad de un museo
que rememore el pasado fabril de Catalunya y que incluya un centro de
interpretación y difusión de ese patrimonio.
El debate de la moción se producirá en un momento en el que está en juego el
futuro de Can Ricart, un polígono industrial amenazado por un proceso de
desahucio que afecta a un total de 34 pequeñas empresas que dan trabajo a un
conjunto de 250 personas. Las entidades del barrio han convocado una
manifestación que, con el lema Salvem Can Ricart,recorrerá las calles de
Poblenou.
Por su parte, el concejal de CiU Xavier Trias ha pedido al equipo de gobierno
que reconsidere su decisión y no ejecute lo que él considera como la sentencia
de muerte del viejo complejo industrial. "No caeremos en la trampa de una moción
que presenta un plan de futuro para el patrimonio industrial porque, cuando se
aplique, Can Ricart ya no existirá", dijo ayer el presidente del grupo municipal
de CiU.
Precisamente recientemente los trabajadores de Can Ricart impidieron con una
barricada que la policía hiciera efectiva la orden judicial de desahucio de la
empresa Ricson, la primera que está obligada a dejar este recinto afectado por
el plan especial de reforma interior del Parc Central de Poblenou.
Dicho plan fue aprobado en el mes de octubre del año 2001 y, según recuerda un
informe de la sociedad municipal 22@ Barcelona, en su tramitación no se
presentaron alegaciones referidas a la conservación del patrimonio. El proyecto
preserva varios elementos arquitectónicos, como la Torre del Rellotge, dos naves
anexas, la chimenea y la traza del pasaje.
La propuesta que el equipo de gobierno municipal llevará a debate en el próximo
pleno incluye también el compromiso de promover un proceso de negociación
individualizada entre la propiedad -los herederos del marqués de Santa Isabel- y
las empresas afectadas.
Según Xavier Trias, los propietarios de Can Ricart no son el obstáculo para la
revisión del proyecto urbanístico, ya que si ven "preservados sus derechos", por
ejemplo con algún tipo de compensaciones en la edificabilidad, "estarían de
acuerdo en aceptar otras soluciones".
El distrito 22@ de Barcelona protegerá
el
principal patrimonio industrial de Can Ricart
Fuente: El Periódico de Catalunya
El distrito 22@ de Barcelona protegerá los principales elementos arquitectónicos
de la antigua fábrica de Can Ricart, en Poblenou. Los responsables del 22@
tachan de "exagerada" la denuncia de destrucción del patrimonio fabril formulada
por entidades vecinales y del mundo cultural y universitario, agrupadas en el
Fòrum de la Ribera del Besòs. El 22@ sostiene que no sólo protege el patrimonio,
sino que lo hace por encima de lo que exige la normativa. Y destaca que ya ha
rechazado un anteproyecto de edificación por agresivo con el contexto de la zona
afectada.
En el 2000, cuando se redactó el plan especial de protección del patrimonio de
Sant Martí, sólo se recomendaba documentar la chimenea de Can Ricart, que
incluso se autorizaba a derribar.
El plan especial de reforma interior del Parc Central,
redactado en el 2003 por Oriol Clos, director de proyectos del ayuntamiento, en
base a los criterios de ordenación de Manuel de Solà-Morales, y un plan de
mejora urbana de la manzana, aprobado en el 2003, preservan bastantes más
elementos.
Se mantienen la torre del reloj y su nave anexa, la
chimenea, la nave Hangar (que acoge talleres de arte) y los edificios más
interesantes de la fábrica Frigo. Se mantiene como eje central el pasaje
interior del Marqués de Santa Isabel y se ha renunciado a trazar una nueva calle
para conservar el conjunto fabril.
Juan Carlos Montiel, coordinador de urbanismo del 22@,
insiste en la "exageración" de comparar Can Ricart con Ca L'Aranyó o Can Batlló,
tal y como ha afirmado el Fòrum de la Ribera. "Ni la magnitud de los edificios
ni la calidad arquitectónica resisten la comparación", señala.
CONSERVAR MÁS ELEMENTOS
El 22@ se muestra abierto a conservar más elementos, indica
Aurora López, jefa de planeamiento. Todo dependerá de los nuevos planes de
edificios para sustituir las partes de Can Ricart que serán derribadas. De
momento hay dos anteproyectos. El del principal propietario, el marqués de Santa
Isabel, al equipo Alonso y Balaguer Asociados ha sido rechazado.
Montiel aseguró que no pasará la preceptiva aprobación de
la comisión de calidad porque "rompe y fracciona la unidad del conjunto" y
porque los esbozos presentan edificios de cristal "que no son acertados en un
ámbito como Poblenou".
La reforma de Can Ricart está generando polémica en el
ámbito de la arquitectura y el patrimonio. "La solución de conservar los
edificios más emblemáticos me parece muy bien. Lo que se propone derribar es una
ruina insalvable", opinó ayer la presidenta del FAD, Beth Galí.
MUSEO DEL TRABAJO
La arquitecta es partidaria de que se construya en la zona
un museo del trabajo que recopile la historia del anarquismo y el trabajo en
Poblenou. Esta iniciativa ha sido propuesta por el Fòrum de la Ribera del Besòs,
que defiende su ubicación en unA nave protegida de los antiguos talleres
Oliva-Artés.
Existe un proyecto de este corte en Can Saladrigas, una
fábrica recuperada para nuevos usos, que en opinión de Antoni Nicolau, director
del Museu d'Historia de la Ciutat, es una iniciativa positiva. Nicolau sostiene
que el tejido industrial "debe defenderse no tanto como monumento sino como una
suma de áreas y tipologías que se adapten a nuevos usos. Si el 22@ garantiza
esta sensibilidad, se acertará con la opción".
El Fòrum de la Ribera del Besòs defiende la preservación "íntegra" del recinto. "Es una cuestión de criterio. El verdadero valor patrimonial de Can Ricart se basa en la excepcional.
La preservació i ús del llegat industrial barceloní requereix un tractament global i ràpid, si es vol evitar que acabi gairebé per desaparèixer. L'enderroc recentment de fàbriques emblemàtiques al barri del Poblenou, i el perill de que això continuï, tant al Poblenou com a d'altres indrets de la ciutat, fa que l'actuació hagi de ser urgent. En un sentit més ampli, entenem com a patrimoni industrial no només els edificis sinó també, la cultura del treball, empreses i organitzacions de caire molt divers.
A la ciutat de Barcelona, i en concret al barri del Poblenou, ens trobem que:
a) La catalogació dels elements arquitectònics i urbanístics és insuficient
b) Falta una visió de conjunt del patrimoni industrial en l'àmbit metropolità i de les mesures necessàries per a protegir-lo.
c) Les transformacions urbanístiques i les estratègies de reindustrialització no tenen en compte un llegat valuós donant prioritat als interessos de l'especulació.
d) La manera com s'estan incorporant els avenços tècnics i els canvis en l'organització no ha contemplat suficientment la cohesió social.
Per aquestes raons veiem la necessitat de que s'aprovi amb caràcter urgent un pla integral de patrimoni industrial de Barcelona, amb vocació metropolitana, que permeti articular mecanismes d'intervenció urbanística. En aquest sentit ens fem ressò de les propostes que fa el Grup de Patrimoni del Fòrum Ribera del Besòs, integrat entre altres entitats per associacions de veïns. Per tot això demanem:
1. Un protocol per al llegat documental d'empreses i entitats.
2. Un protocol d'estudi dels elements del patrimoni industrial juntament amb un pla director urbanístic.
3. Una normativa d'usos productius.
4. Un pla cultural amb la creació del Museu Metropolità del Treball.
5. Un pla educatiu.
6. Catalogació urgent del recinte històric de Can Ricart.
Barcelona, 16 d'abril de 2005
Aprovada amb 79 vots a favor, cap en contra i 4 abstencions
Fuente: La Vanguardia Digital
Un plan director protegerá y rehabilitará 14 colonias industriales del Llobregat
repartidas en un territorio de 29 kilómetros de longitud. Una de las principales
actuaciones del plan director pasa por impulsar estos antiguos espacios fabriles
como zonas turísticas e incorporar nueva actividad industrial. Para ello será
necesario reformar y conservar las colonias, donde todavía viven unas 2.000
personas y garantizar la coexistencia de los usos residenciales con los
turísticos emergentes e industriales. El conseller de Política Territorial i
Obres Públiques, Joaquim Nadal, explicó ayer que la revalorización del
patrimonio industrial de la cuenca del Llobregat puede ser un factor de
dinamización social y económica del territorio.
La comisión de Urbanisme inició los trámites para elaborar este plan nuevo
director que se instrumentará a través de un convenio con la Escola Tècnica
Superior d´Arquitectura de la UPC. El futuro proyecto abarca una superficie
aproximada de 50 kilómetros cuadrados.
El ámbito incluye los términos municipales de Berga, Avià, Olvan, Casserres,
Gironella, Puigreig, Gaià, Navàs y Balsareny que tienen una población de 20.000
habitantes. Así las colonias incluidas son: Cal Rosal, Ametlla de Casserres, Cal
Metre, Cal Bassacs, Viladomiu Vell, Viladomiu Nou, El Guixaró, Cal Prat, Cal
Cases, Cal Pons, Cal Marçal, Cal Vidal, Cal Riera y Ametlla de Merola.
El plan tiene como objetivo crear un sistema urbano que tenga las colonias
industriales como centros de referencia y articulación de las infraestructuras y
los espacios públicos, según dijo Joaquim Nadal. Así el proyecto dispondrá de
directrices sobre transporte público -que se mejorará y potenciará- y un marco
urbanístico que incremente los espacios públicos. El plan vigilará el desarrollo
urbanístico en estas zonas para preservar el patrimonio fabril del Llobregat.
Por eso, se apostará por la rehabilitación urbana y se protegerá el suelo no
urbanizable en el entorno más inmediato de los antiguos recintos fabriles.
El plan buscará la participación del sector privado para desarrollar áreas
concretas que presenten oportunidades de negocio, tanto en el ámbito turístico,
como en el industrial "siempre que éstas sean respetuosas con el entorno". Nadal
explicó además que el plan permitirá aplicar directrices de la Agència Catalana
de l´Aigua (ACA) sobre cursos fluviales y sus usos y dotar al Consorci del Parc
Fluvial del Llobregat y a los ayuntamientos de un instrumento de gestión
conjunto entorno al río y a las colonias.
Por otro lado, la comisión de Urbanisme también aprobó la tramitación del plan
director correspondiente a las áreas urbanas de Girona y Figueres que servirá
para ordenar los futuros crecimientos de estas zonas urbanas y potenciar las
interrelaciones entre los municipios que las integran. El plan del área de
Girona afectará a 120.000 habitantes de doce municipios, mientras que el de
Figueres comprende a 50.000 habitantes repartidos por 16 municipios.
Fuente: La Vanguardia Digital
El arquitecto Óscar Tusquets presentó ayer los dos primeros edificios
rehabilitados de la colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló. Dos
construcciones en un recinto industrial emblemático que forman parte de un
proyecto más amplio: Un parque de oficinas de 45.000 m2 que servirá para
preservar uno de los principales exponentes de la arqueología industrial
catalana. "Hemos tratado de conservar todos los elementos característicos, ya
que son dos edificios muy singulares arquitectónicamente. Hemos conservado la
madera, que en algunas partes sigue en buen estado, así como las columnas de
hierro con sus capiteles", explicó Tusquets, encargado de la rehabilitación
junto con Carles Díaz y Josep Palaín. Los dos edificios ya están ocupados por
empresas privadas, Tint Vell y Filatures, y fueron los primeros en ser
protegidos en 1991. En total suman más de 14.000 m2 y los trabajos han durado
más de tres años. Los arquitectos han tenido que esforzarse para cumplir con las
normas antiincendios o para disimular el aire acondicionado. "Lo más importante
era preservar la colonia, aunque no ha sido fácil", reconoció Tusquets.
Estos dos edificios son sólo el principio. Ya se están rehabilitando otras tres
construcciones. Según fuentes de Colònia Güell SA -la empresa que se ha creado
para rehabilitar la colonia y comercializarla en oficinas- ya tienen clientes
para 21.000 de los 45.000 m2 que suman los edificios protegidos, sin contar los
otros 4.000 m2 que se destinarán a la creación de una zona comercial con
restaurantes, gimnasio, guardería y servicios bancarios.
Será un recinto de oficinas diferente, prácticamente peatonal, pero adaptado a
la movilidad del siglo XXI. "Hay previsto un aparcamiento subterráneo para 350
vehículos y un aparcamiento exterior. Para mejorar la conexión del recinto se
creará un vial que una la colonia con Santa Coloma de Cervelló y Sant Boi. Al
lado, está la parada de FGC que enlazará con la línea 9", explicó ayer Manel
Giralt, encargado del urbanismo de la zona. Estas últimas intervenciones aún
deben ser aprobadas por la comisión de Urbanismo, aunque según fuentes de
Colònia Güell SA están ya en la última fase de tramitación.
"Es una colonia que comenzó a crearse en 1890 cuando Eusebi Güell abandonó
Barcelona tras el asesinato de su capataz en el Vapor Vell. Durante muchos años
fue autónoma, con su ateneo y una escuela. El Ayuntamiento de Santa Coloma de
Cervelló se trasladó allí durante unos años. Ahora se trata de reconvertir su
uso para poder preservarla", insistió Giralt. Según Colònia Güell SA, la
inversión realizada hasta ahora es de unos 30 millones, aunque esperan que el
coste total esté en torno a 45 millones.
Fuente: La Vanguardia Digital
En el último medio siglo, la ciudadanía de Sabadell ha vivido prácticamente de
espaldas al río Ripoll. Excepto los payeses de la ribera, pocos eran los que se
atrevían a pasear por sus abruptos márgenes. Los peces que vivían en sus aguas
hasta inicios del siglo pasado desaparecieron envenenados por los vertidos
químicos y los colorantes de las industrias textiles actuales y, según cuentan
veteranos excursionistas de la ciudad, este afluente del Besòs que durante siete
kilómetros cruza la ciudad era "una cloaca a cielo abierto".
Tras el arduo trabajo iniciado en la década de los noventa por la Oficina del
Ripoll durante el mandato de Antoni Farrés (ICV) para recuperar la frágil
calidad de sus aguas, el gobierno actual de Manuel Bustos (PSC) recogió el
testigo a inicios del 2000 y es ahora cuando empieza a saborear algunos de sus
frutos.
Gracias a un potente sistema de plantas depuradoras y de balsas de riego, el
Ripoll ha vuelto a recuperar parte de su fauna originaria. Además de que anidan
bandadas de patos, desde el pasado agosto ya se pueden ver los primeros peces
del nuevo Ripoll.
En los últimos cinco años, el Consistorio se ha empeñado en humanizar más el
río. El primer resultado es el parque fluvial del Ripoll, todo un plan de
rehabilitación del entorno que permite cruzar este afluente de norte a sur por
caminos señalizados, nuevos puentes y pasarelas. Bustos reconoce que la
asignatura pendiente de su gobierno es empezar a rehabilitar un patrimonio
preindustrial considerado por los historiadores locales "excepcional, aunque en
peligro de degradarse aún más". Este conjunto de edificios a ambos lados de la
ribera está formado básicamente por media docena de molinos harineros y
papeleros del siglo XVIII. Algunos, como los de Torrella, Sant Oleguer o En
Font, son de propiedad municipal y, según avanza el alcalde, ya se ha empezado
un plan para rehabilitarlos y darles usos sociales y culturales.
El proyecto más avanzado es el de Sant Oleguer, ya que acogerá un albergue
juvenil en el que, dada su cercanía a la Bassa -una piscina municipal de grandes
dimensiones-, el Consistorio planea organizar deportes de aventura, rutas y
otras actividades lúdicas para "dinamizar y dar a conocer la recuperación del
entorno" a los nuevos inquilinos. El molino de Torrella -cuyas muelas harineras
se consideran una pieza de museo- podría acabar transformándose en un centro de
divulgación del patrimonio arquitectónico industrial de Sabadell. Según ha
podido saber La Vanguardia,el Ayuntamiento de Sabadell no descarta otros
usos para los molinos municipales, como podría ser el de acoger un restaurante o
convertirse en la sede de un centro educativo o de una entidad cultural cívica.
"Ahora tenemos un río con suficientes atractivos para que la ciudad apueste por
él y empiece a disfrutarlo", apunta el alcalde.
Pero todos estos proyectos, muchos de ellos todavía sin ninguna concreción
exentos de documental, no crítica. Albert están Roig, arqueólogo e historiador
local que ha documentado ampliamente el patrimonio preindustrial de Sabadell, no
entiende "la dejadez y la falta de una apuesta decidida del Ayuntamiento en los
últimos años" para recuperar lo que él y otros muchos expertos consideran la
auténtica joya del río Ripoll: el molino Mornau.
Situado bajo el puente que une Sabadell con Castellar del Vallès, en el norte
del río, el edificio actual fue reconstruido en el año 1783 sobre los restos del
siglo XV como molino papelero. Es de propiedad privada, pero forma parte del
catálogo del patrimonio arquitectónico de Sabadell debido a su belleza
arquitectónica y a una estructura que recuerda a un vapor industrial sellado de
gran cantidad de ventanas.
Roig detalla que a instancias de los dueños, que querían pedir una
transformación de usos del molino, el Ayuntamiento de Sabadell se puso en
contacto con Patrimoni de la Generalitat para pedir que el edificio fuese
declarado monumento de interés nacional. "Ha pasado todo este tiempo y seguimos
igual o peor", dice Roig. "El problema es que el Ayuntamiento no se acaba de
creer ni ver la magnitud de este patrimonio y lo que representa poder ofrecerlo
a la ciudadanía. El Mornau es único en toda Catalunya y con la Generalitat se
habló de que podría acoger el museo de la preindustrialización catalana.
Sabadell no puede dejar pasar esta oportunidad", sentencia muy preocupado el
arqueólogo.
Fuente: La Vanguardia Digital
Han tenido que transcurrir cuarenta y dos años para que las poblaciones de La
Pobla de Lillet y Castellar de N´Hug, en la comarca del Berguedà, vuelvan a
estar unidas por el ferrocarril. A diferencia de hace casi un siglo, la línea
ferroviaria no se utilizará con fines industriales, sino turísticos.
Los valores paisajísticos e históricos de la zona podrán ser visitados con la
puesta en marcha del ferrocarril turístico del Alt Llobregat, un servicio
gestionado por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya que desde ayer se
convierte en un aliciente más para descubrir una parte del país que presume de
mantener intacto el encanto del pasado. El conseller de Política Territorial,
Joaquim Nadal, pudo comprobarlo personalmente en el primer servicio, que salió a
las cinco en punto de la tarde de La Pobla. Se trata de un trazado de 3,5
kilómetros para un viaje de no más de veinte minutos, que une La Pobla con la
antigua fábrica de la Compañía General de Asfaltos y Portland Asland, empresa
creada a principios del siglo XX por el industrial Eusebi Güell y que suposo una
revolución económica para la comarca.
Ya en 1923 se inauguró el tramo que unía las dos poblaciones, en la histórica
línea de vía estrecha Manresa-Berga-Guardiola de Berguedà. El declive del
ferrocarril a favor del transporte por carretera significó la decadencia de una
línea que moriría en octubre de 1963.
El nuevo tren, que funcionará diariamente hasta el 15 de septiembre, consta de
una locomotora diésel con dos coches con capacidad para 25 pasajeros cada uno.
El trayecto ofrece distintos puntos de interés: una exposición de vehículos
antiguos, ubicada en la misma estación de La Pobla de Lillet, los jardines
Artigas, diseñados por Gaudí, o el Museo del Cimiento Asland.
Para los días 2 y 3 de julio Ferrocarrils de la Generalitat ha organizado
jornadas de puertas abiertas para los vecinos de la zona, que podrán viajar
gratuitamente. Los precios del trayecto (ida y vuelta) oscilan entre los tres
euros para los adultos y la mitad para los niños, además de tarifas especiales
para pensionistas, grupos y residentes en La Pobla o Castellar de N´Hug. Las
reservas se pueden solicitar llamando al teléfono 93-205-15-15.
Fuente: La Vanguardia Digital
Será un museo, una sala de conferencias, un edificio de oficinas y, sobre todo,
un centro de diseño integral. Pertenecerá al Ayuntamiento, que lo utilizará,
aunque estará gestionado por una empresa privada. Se trata de La Baronda, una
antigua fábrica de cerámica de Esplugues de comienzos del siglo XX que ha de
hacer que este municipio se convierta en una de las capitales europeas del
diseño. Detrás del proyecto se encuentran dos empresas catalanas, el despacho de
arquitectos Alonso Balaguer y Arquitectos Asociados, y el grupo constructor
TAU-Icesa.
La idea es que las dos firmas privadas se encarguen de reformar la fábrica, de
5.500 metros cuadrados de techo, repartidos en cinco cuerpos y en dos plantas.
En el interior se creará un gran hall museístico, en el que se albergarán
colecciones de cerámica -Esplugues tiene actualmente el único museo europeo
dedicado a este arte-, pero también una sala de descanso que será compartida por
los trabajadores y los visitantes del museo, y oficinas.
El edificio será la nueva sede de los 45 trabajadores del despacho de
arquitectos de Luis Alonso -creador del rascacielos Hesperia de l´Hospitalet y
de la reconversión de la plaza de las Arenas junto a Richard Rogers-; y también
de los 210 del grupo TAU-Icesa. El centro acogerá además otras empresas
dedicadas al diseño gráfico, interiorismo, diseño industrial, maquetistas
especialistas en paisajismo.
"Preservamos el edificio, trasladamos nuestras oficinas, creamos un nuevo museo
que acogerá la obra ceramista de Angelina Aló, incorporamos una sala de
conferencias que también podrá utilizar el Ayuntamiento e, incluso, se crea un
restaurante", explica el consejero delegado de TAU-Icesa, Francesc Sibina.
"La rehabilitación se llevará a cabo siguiendo la propia imagen de edificio
industrial de inicio del siglo XX, incorporando elementos para hacerlo más
sostenible, como una doble fachada. Y aprovecharemos el entorno. Pocos edificios
y además un lago al lado", explica el arquitecto Luis Alonso.
Y es que La Baronda se encuentra justo en medio del Torrent d´en Farré, una zona
verde de 12,25 hectáreas en donde han encontrado la inspiración escultores como
Xavier Corberó y que ha sido recuperada para la ciudad después de la inversión
por parte del Ayuntamiento de más de 7 millones de euros. "Nosotros además
colaboraremos con el entorno. En el Torrent hay importantes desniveles. Al
proyecto de La Baronda sumaremos la construcción de una nueva pasarela con
ascensor", añade Alonso.
La recuperación de La Baronda y su nuevo uso se espera que sea realidad en el
segundo semestre del 2006 y supone para el despacho de arquitectos y el grupo
constructor una inversión superior a los 8 millones de euros. La podrán utilizar
-compartiéndola con la ciudad- durante 40 años, tiempo por el que el
Ayuntamiento les ha otorgado la concesión administrativa.
Esplugues cuenta con el único museo de Europea que trata la historia de la
baldosa en Catalunya y que presenta una exposición permanente de 600 diseños que
permiten conocer cómo estaban decoradas las viviendas catalanas desde el siglo
XV al XIX. A este equipamiento se le suma otro espacio museístico, la fábrica
modernista de baldosas Pujol i Bausis en donde, a principios del siglo XX,
realizaban sus pedidos arquitectos como Gaudí, Gallisà o Puig i Cadafalch. Una
tradición ligada al sector de la construcción que continuará el proyecto de La
Baronda, aunque ya no a partir de procesos fabriles, sino del diseño y las
nuevas tecnologías.
Fuente: http://www.levante-emv.com/
La Conselleria de Cultura, desde el área de Patrimonio, se
ha comprometido a hacer un inventario de todos los fondos donados en su día al
Museo Valenciano del Juguete en Ibi por la empresa Payá y que aún se conservan
en la antigua fábrica.
El pasado lunes se reunieron los patronos de la Fundación Museo Valenciano del
Juguete de Ibi para tratar, entre otros temas, las formulas para garantizar la
seguridad de los fondos donados en 1987 por la juguetera Payá y que en la
actualidad aún siguen almacenados en la antigua fábrica, por la falta de espacio
para ser expuestos en el Museo del Juguete.
Al respecto, la secretaria autonómica de Cultura y presidenta de la Fundación,
Concepción Gómez anunció que durante este mes de junio el director general de
Patrimonio junto a diversos técnicos se desplazarán hasta Ibi para realizar un
inventario y clasificar todas las piezas donadas por Payá que siguen almacenadas
en la antigua fábrica. Los fondos están compuestos tanto por juguetes como por
matrices, planos y documentos. Según explicó Gómez, «se aplicarán los criterios
de conservación que se están utilizando con el patrimonio industrial de Sagunto,
con el fin de recuperar y restaurar todo el material y saber exactamente qué
tenemos con esta fábrica tan emblemática para los ibenses». Asimismo, durante la
reunión se acordó trasladar las piezas que aún permanecen en la antigua fábrica
al propio Museo del Juguete porque aunque en la actualidad no cuenta con
suficiente espacio para su exhibición, «está dotado de mayores medidas de
seguridad». Por su parte, la alcaldesa de Ibi y vicepresidenta de la Fundación,
Mayte Parra, destacó que el Ayuntamiento tiene una apuesta decidida de
restauración y rehabilitación de la fábrica Payá, y como ejemplo señaló las
obras realizadas recientemente en una de las sala para poder acoger la
exposición fotográfica de Philippe Dupierieux que se inauguró el jueves. Esta
actividad se enmarca en el centenario de la fabricación de los primeros juguetes
en Ibi.
Dentro del orden del día de la reunión, se procedió a la aprobación de los
presupuestos para el ejercicio de 2005, en los que se incluye una partida para
seguir rehabilitando parte de la fábrica de juguetes.
Fuente: Levante-El Mercantil Valenciano
El pleno del Consell aprobó la declaración de Bien de
Interés Cultural -con categoría de conjunto histórico- de la zona del Molinar en
Alcoi. Esta decisión supone un paso importante para la protección y la
potenciación de un complejo de antiguas edificaciones fabriles, que representa
un ejemplo único de la arqueología industrial valenciana. A la hora de
justificar esta decisión, el gobierno autonómico señalaba que se trata de «un
ejemplo de la industrialización valenciana de la segunda década del siglo XIX».
La declaración de BIC supone, en primer lugar, el establecimiento de una serie
de medidas de protección para este conjunto arquitectónico, ya que cualquier
actuación en la zona deberá estar supeditada al respeto de los edificios
históricos. Asimismo, este reconocimiento permitirá acceder a nuevas líneas de
ayuda oficial para llevar a cabo la rehabilitación de la zona y desarrollar
tareas de investigación y de promoción.Situado junto al cauce del río y a unos
dos kilómetros del casco urbano de Alcoi, el conjunto arquitectónico del Molinar
reúne una veintena de antiguas fábricas del siglo XIX, que permiten reconstruir
la historia de la ciudad. Se trata de antiguos inmuebles dedicados en su día al
textil y a la fabricación de papel, que son considerados por los expertos como
uno de los elementos más valiosos de la arqueología industrial española.
Plan de recuperación del consistorio
De la mano de la concejala de Patrimonio y Turismo, Amparo Ferrando, el actual
gobierno municipal de Alcoi está desarrollando un intenso esfuerzo para
recuperar esta «joya arquitectónica». Las corporación ha desarrollado contactos
con diferentes administraciones, con el fin de obtener fondos para la
rehabilitación de las antiguas fábricas.
Fruto de estos contactos es la respuesta positiva del Ministerio de Cultural,
que en estos momentos está redactando un plan director para la rehabilitación de
la zona del Molinar. La administración central ha comprometido la financiación
de buena parte de las actuaciones.
Al margen, el Ayuntamiento de Alcoi ha comprado ya diversas fábricas antiguas,
con el fin de acometer su restauración. Hay que señalar, en este sentido, que
las actuaciones en esta zona son muy complicadas, ya que la mayor parte de los
inmuebles y de los terrenos son de propiedad privada y es necesario llegar a
acuerdos con los propietarios. La declaración de Bien de Interés Cultural llega
al Molinar en unos momentos en los que esta zona ha sufrido un importante
deterioro. La inexistencia, hasta hace poco tiempo,de políticas de protección ha
hecho que buena parte de las fábricas se haya derrumbado y que apenas queden
actualmente un par de edificios en buenas condiciones.
Fuente: Terra Actualidad
La arqueología industrial del papel es uno de los temas que se estudian en el VI Congreso Nacional de Historia del Papel que se ha celebrado en la localidad de Buñol, con la participación de más de un centenar de historiadores, bibliotecarios, conservadores e industriales de este sector.
El encuentro ha sido organizado por la Asociación Hispánica de Historiadores del
Papel, una entidad cultural que agrupa a más de 130 asociados de distintas
comunidades españolas, informaron fuentes de su organización.
Según esta entidad, la elección de Buñol se fundamenta en importantes razones
históricas y en el interés y la acogida mostrados por el Instituto de Estudios
Comarcales Hoya de Buñol-Chiva y por su Ayuntamiento.
Buñol vertebra una comarca de gran tradición papelera, aglutinada alrededor de
importantes dinastías familiares de cuyos molinos han salido excelentes y
emblemáticos productos, como los Barbarosa, los Solernou y los Zanon.
Las raíces papeleras de la región emergen cuando el papel se vuelve soporte de
la obra escultórica popular: los ninots, de cuya fabricación existen ya escasos
exponentes y cuya elaboración será mostrada en el Congreso.
Las sesiones se estructuraron en torno a once grupos de trabajo que abordan las
técnicas de fabricación del papel y su investigación; el papel para usos
especiales; el papel hispano-árabe; presencia del papel español en
Hispanoamérica; comercio papelero y legislación; filigranas; historia y
sociología del papel; arqueología industrial; terminología; tintas y
bibliografía.
El Congreso va dirigido a papeleros, archiveros, bibliotecarios, conservadores
de colecciones de grabados y dibujos, paleógrafos, restauradores y a cualquier
interesado en el mundo del papel en todas sus variadas vertientes.
Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Capellades, Cuenca, Banyeres de
Mariola, Córdoba y Sárria del Ter.
La Asociación Hispánica de Historiadores del Papel es una entidad cultural, sin
ánimo de lucro y de ámbito nacional.
Su objetivo es canalizar y coordinar los esfuerzos de cuantas personas físicas o
jurídicas deseen contribuir a la investigación histórica, científica y técnica
de la historia del papel, cooperando con los organismos del Estado, entes
autonómicos, ayuntamientos y otras entidades públicas o privadas.
Cuenta con más de 130 asociados, que son archiveros, bibliotecarios
conservadores y restauradores de documentos, profesores de universidad y, en
general, profesionales interesados el estudio del papel en sus mas variados
aspectos.
ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) mantiene
un acuerdo marco de colaboración con la Asociación Hispánica de Historiadores
del Papel para el desarrollo de actividades de investigación y estudio de la
historia del papel en sus más variadas manifestaciones, así como para difundir
la importancia del papel como vehículo cultural a través de la historia.
España es el país de Europa de más antigua tradición papelera y se tiene
constancia histórica de que en Xátiva había una importante y muy apreciada
producción papelera a mediados del siglo XII, de lo que se deduce que en dicha
localidad la fabricación de papel tenía ya entonces una cierta tradición.
SEMINARIO TICCIH ESPAÑA: Patrimonio Industrial: Lugares en Peligro
Organiza: INCUNA Asociación de Arqueología Industrial y Asociación "Máximo Fuertes Acevedo". Asturias.
Colabora: TICCIH- España (Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial); Consejería de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias; Sociedad Mixta de Turismo Ayuntamiento de Gijón; Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Colegio de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y León; Universidad de Oviedo; Fundación Universidad de Oviedo; Cajastur; Autoridad Portuaria; Fundación Hidrocantábrico; Alsa Grupo S.A.; Ilmo. Ayto de Mieres; Ministerio de Defensa de España.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA GUERRA EN TIEMPOS DE PAZ
INCUNA y la Asociación "Máximo Fuertes Acevedo" se complace en presentarles "Las huellas de Atenea: El patrimonio industrial de la guerra en tiempo de paz" como tema central de las VII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial a celebrar en Gijón en el año 2005.
La poderosa Atenea representaba para los antiguos griegos la encarnación de la sabiduría y del valor y la fortuna en la guerra, en especial, en lo relacionado con la consagración de las armas durante su fabricación y más tarde durante su uso en el campo de batalla ante el enemigo. Simulando a los antiguos atenienses pretendemos utilizar esos poderes de Atenea y conjugarlos de una forma divina en estas VII Jornadas y así, pondremos la sabiduría de la antigua diosa ateniense al servicio de la investigación y de la ciencia para intentar convertir su legado bélico en un patrimonio histórico al servicio de todos los hombres en tiempos de paz.
Durante las Jornadas se presentarán ponencias y comunicaciones, tanto de ámbito nacional como internacional, relacionadas con el estudio, análisis, interpretación y puesta en valor del diverso y variado patrimonio histórico e industrial generado por y para la guerra y por las políticas de defensa de los países y en especial de España desde finales del siglo XVIII. En este sentido tienen cabida todos los temas de investigación relacionados con:
-La fabricación de armas y armamento en general. Las fábricas y enclaves de suministro de materias primas (carbón, madera, hierro, etc...). Las zonas y viviendas residenciales vinculadas a las fabricas de armas.
-Los medios de transporte construidos por y para la guerra (aviación, ferrocarril, etc...)
-Las obras de ingeniería civil generadas por y para la guerra (puentes, bunkers, refugios, etc...). Las fortificaciones y baterías de defensa.
- Fuentes documentales y documentación para el estudio del patrimonio industrial de la guerra. Archivos y bibliotecas militares.
-La recuperación de modelos de tropa, indumentaria y armamento originales (asociaciones especializadas)
-Los equipamientos para el control y la represión (campos de concentración, de exterminio, etc...)
En la misma línea, el itinerario industrial que proponemos es una visita a los enclaves fabriles relacionados con la producción de armamento que se conservan en Asturias, y, en concreto, a las fábricas de armas de Trubia y de la Vega en Oviedo.
Paralelamente, INCUNA organiza el II CERTAMEN INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL "INCUNA 2005", que se desarrolla junto con las Jornadas, en colaboración con la Fundación Metal del Principado de Asturias.
El certamen pretende proyectar y poner en valor a través de la fotografía contenidos relacionados con el patrimonio industrial en diferentes lugares del planeta. Los objetivos del certamen son difundir los valores del patrimonio industrial e incentivar la preservación y valoración de este patrimonio. De lo local a lo global, el Patrimonio Industrial estará presente en este evento de Septiembre de 2005
PROGRAMA
VII JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
Miércoles 21 Septiembre
Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto
10.00 h.
Presentación e inauguración de las Jornadas por autoridades que auspician el evento: Ayuntamiento de Gijón, Gobierno del Principado de Asturias, Colegios Profesionales de Arquitectos e Ingenieros Industriales, Ministerio de Defensa y otras Entidades Patrocinadoras y Colaboradoras y representantes de INCUNA.
- Intervención de Eusebi Casanelles, Presidente Ejecutivo de TICCIH Internacional y Director del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.
- Intervención de Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de TICCIH- España.
La entrada a esta sesión de inauguración es pública y gratuita.
Inauguración del II Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial "INCUNA 2004" Centro de Cultura Antiguo Instituto, vestíbulo 2ª planta
SEMINARIO TICCIH- ESPAÑA
"Patrimonio Industrial. Lugares en Peligro".
10.30 h.
"LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ESPAÑA. LUGARES EN PELIGRO".
De 12.00 a 12.15 h.
Coffee- Break.
De 12.15 a 14.00 h.
Informes Sectoriales, Debate y Mesa Redonda.
Con participación de miembros de TICCIH. Intervendrán, entre otros: Julián Sobrino Simal ,Profesor de la Facultad de Arquitectura de Sevilla); Mercedes López García ( Profesora de Estética de la Ingeniería Universidad Politécnica de Madrid); Javier Díaz Soro (Editor de Cazarabet y Alarifes, Teruel ( Aragón); Inmaculada Aguilar Civera (Catedrática de Historia del Arte, Responsable Cátedra Demetrio Ribes, Universidad de Valencia ), Asunción Feliú Torras (Vicepresidenta de AMCTAIC, Cataluña), Alberto Humanes (Instituto Español de Patrimonio Histórico, Ministerio de Cultura). José María Sierra (Universidad de Cantabria), Nuria López- Rosso (Gestora Cultural E-culture.net, Madrid), Montserrat Bofill (Historia Viva, Cataluña), Miguel Ángel Álvarez Areces (Presidente de INCUNA Asturias ).Teresa Casanova i Llorens ( Asociación vasca Arqueología Industrial). Josep M. Mata i Perelló (Presidente Honor de la SDPGYM).
De 16.30 a 18.30 h.
Reunión de la Comisión de Arqueología Industrial de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España.
De 16.30 a 20.00 h.
Continuación del debate, mesa redonda y comunicado del TICCIH España sobre Patrimonio Industrial: lugares en peligro.
20.00 h
Actividades lúdicas
Jueves 22 Septiembre
Centro de Cultura Antiguo Instituto
08.30 h.
Entrega de credenciales y documentación a los asistentes.
09.15 h.
"EL TERRITORIO DE LAS FÁBRICAS DE ARMAS EN ASTURIAS". Por Aladino Fernández García, Profesor de Geografía de la Universidad de Oviedo.
10.15 h.
"EL PATRIMONIO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E HISTÓRICO MILITAR EN ESPAÑA". Por el Subdirector General de Acción Cultural y Patrimonio Histórico del Ministerio de Defensa: Coronel Aurelio Manuel Valdés Sánchez.
11.45 h.
Coffee- Break.
12.00 h.
"LA REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MILITAR EN INGLATERRA".
Por Jeremy Lake, Inspector de Monumentos del English Heritage.
13.15 h.
Resumen de Comunicaciones presentadas a las Jornadas o póster, coloquio.
14.00 h.
Descanso. Comida.
16.00 h.
Resumen de Comunicaciones presentadas en las Jornadas (II).
Itinerario Industrial por Gijón: Visitas optativas a la Universidad Laboral, Parque marítimo con elementos de defensa bélica del Cerro Santa Catalina en Cimadevilla y Parque de la Providencia, Rehabilitación del antiguo cuartel de El Coto, Museo del Ferrocarril, Litografía Viña, Ciudadela de Capua, Jardín Botánico y Pueblo de Asturias.
Viernes 23 Septiembre
Centro de Cultura Antiguo Instituto
09.15 h.
"WEST SIDE FOUNDRY. AN ARCHAEOLOGICAL SITE UNDER DEVELOPMENT AS A PUBLIC SITE" .
Por Patrick Martin, Director of Graduate Sudies y Profesor de Arqueología de la Universidad Tecnológica de Michigan ( EE.UU. ).
10.30 h.
"FORTINES DE GUERRA. PATRIMONIO PARA LA PAZ. LOS DEFENSORES DE LA LIBERTAD EN LA SIERRA MADRILEÑA. JULIO 1936- MARZO 1937 ".
Por Juan José Castillo, Catedrático de Sociología del trabajo de la Universidad Complutense de Madrid.
11.45 h.
Coffee-Break.
12.00 h.
"EXPERIENCIAS DE REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA GUERRA."
- "Reconversión de la base de submarinos alemana en Saint Nazaire. Francia. Concurso Internacional de Arquitectura 1996.", Por Noël Guetny, Director General del Ayuntamiento de Saint-Nazaire (Francia), y Sophie Minssart, de la Delegación al Desarrollo de la Región de Saint-Nazaire.
13.15 h.
"EXPERIENCIAS DE REUTILIZACIÓN EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA".
14.00 h.
Descanso. Comida.
16.00 h.
Resumen de Comunicaciones presentadas en las Jornadas (III).
18.00 h.
Presentación del libro nº 5 de la colección " Los ojos de la Memoria" con las Actas de las VI Jornadas de Patrimonio Industrial. INCUNA 2004.
Itinerario Industrial por Gijón: Visitas optativas al Museo del Ferrocarril, Fortines defensivos del Parque del Cerro de Santa Catalina y Parque de la Providencia, rehabilitación del antiguo cuartel de El Coto, Litografía Viña, Ciudadela de Capua, Universidad laboral, Jardín Botánico y Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias.
Sábado 24 Septiembre
Rutas del patrimonio industrial en Asturias
De 09.30 a 19.00 h.
Visita guiada a las Fábricas de Armas de la Vega y de Trubia, con su patrimonio residencial y social; Visita al pueblo de Bandujo y el entorno natural del Valle del Trubia; Palacio de San Feliz, Las Caldas, Barrio de Junigro en Trubia, Senda del oso en Proaza y valle de Teverga.
INSCRIPCIÓN PARA LAS JORNADAS
La inscripción dará derecho a recibir material diverso en relación con las mismas y certificado acreditativo de asistencia. Las cuotas de inscripción son las siguientes:
A.- Jornadas completas (incluyendo excursión ): 90 €
B.- Socios Incuna (incluyendo excursión): 65 €
C.- Socios Incuna (sin excursión): 30 €
D.- General (sin excursión): 60 €
E.- Estudiantes, Parados, Pensionistas: 40 €
F.- Estudiantes, Parados, Pensionistas (con excursión): 75 €
Se deberá ingresar el importe de la inscripción en la siguiente cuenta a nombre de la Asociación INCUNA en Cajastur:
C/C: 2048 0003 69 0340103287
Se expedirán diplomas acreditativos de las ponencias y comunicaciones presentadas y admitidas.
Se facilitará la gestión de alojamientos y ofertas de menús especiales para congresistas.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
Se invita a todas aquellas personas interesadas a presentar comunicaciones relacionadas directamente con los temas de las Jornadas y enviar sus propuestas a INCUNA. Para la aceptación de comunicaciones se requiere el envío previo de un resumen o abstract de un máximo de 10 líneas sobre el contenido de la comunicación antes del 31 de Julio de 2005 a la siguiente dirección:
INCUNA, ASOCIACIÓN DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Secretaría Técnica VII Jornadas
C/ La Muralla, 3 entlo
33202 Gijón
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 8 páginas más ilustraciones y referencias bibliográficas. Se presentarán en disquete o cd-ROM en formato Word o similar y una copia en papel. El plazo para la presentación de las comunicaciones finaliza el 31 de Agosto de 2005.
Para la presentación, lectura y posterior publicación de las comunicaciones es necesario estar inscrito y asistir a las Jornadas.
INFORMACIÓN Y SECRETARIA TÉCNICA:
María del Amor Díaz Alonso
INCUNA, ASOCIACIÓN DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL MÁXIMO FUERTES ACEVEDO
C/ La Muralla, 3 entlo.- 33202 Gijón
Tlf/ fax: 985 319385
e-mail: incuna@telecable.es
Web: www.incuna.org
Fuente: La Nueva España
La mesa de contrataciones propuso ayer ante la Consejería de Cultura a la empresa vasca Xabide para hacer el plan director del proyecto cultural de la central térmica. La oferta de Xabide, de 162.000 euros y con un plazo de ejecución de 8 meses, concurría junto a otras dos de Coalla-Dex-Ingenia y Akroteria Vectura, esta última asturiana. La adjudicación, que viene precedida de polémica por dos aplazamientos sucesivos y las incógnitas que rodean al proyecto debido a la indefinición de uso del edificio, pretendido también para una planta eléctrica, se confirmará en unos días, según aseguraron ayer desde la Consejería.
Xabide ha recurrido a Julio Verne para dejar sentado su lema: «Todo lo que una persona puede imaginar otra podrá hacerlo realidad». La idea de la empresa es llevar a cabo encuestas entre políticos y personas y colectivos relacionados con la cultura y el arte para proponerle al Principado qué es lo que se puede hacer en la vieja central térmica de Ensidesa, según explicó ayer Onofre Vicente, responsable de la cooperativa.
Vicente aseguró que uno de los objetivos previstos en el proyecto es contribuir a recuperar «la memoria histórica e industrial de la ciudad». Para ello, la empresa tendrá en cuenta proyectos que ya se han desarrollado en zonas industriales como la cuenca del Ruhr, en Alemania, o en Inglaterra. «Nuestra intención no es reproducir en Avilés proyectos que se han desarrollado en otros lugares, pero sí ver qué intervenciones se han hecho y darlas a conocer a colectivos y agentes sociales», dijo Vicente.
La empresa propuesta para elaborar el plan director del centro cultural se fundó en 1987. Desde entonces, y según figura en su página web, ha realizado más de mil proyectos, entre los que se encuentran los planes de Comunicación del Bajo Deva, del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas o del Artium Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Ha elaborado también el proyecto «Lembur», de recuperación del patrimonio industrial en Legazpi (Guipúzcoa).
La térmica de Avilés está aún pendiente de que se decida si finalmente se le va a dar un uso lúdico y cultural a la instalación ante el reciente interés de Isolux en abrir allí dos centrales de ciclo combinado. La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, aseguró esta semana en Avilés que si la inversión eléctrica se confirma habrá que buscar entre todos un nuevo emplazamiento. Representantes de Xabide expusieron ayer que el condicionante de la ubicación no tendría por qué afectar a su propuesta.
La oferta de Akroteria-Vectura no tuvo en cuenta, sin embargo, la posibilidad de que el emplazamiento pudiese cambiar. Los redactores centraron su propuesta en la térmica como un edificio singular a recuperar con usos culturales y de ocio. Para ello sugirieron inspirarse en la Tate Modern de Londres, ubicada también en una antigua central térmica en una de las orillas del Támesis, cuyo proyecto contó con la colaboración del arquitecto Norman Foster. Akroteria-Vectura planteó hacer un museo de la industria, un centro audiovisual y de artes escénicas, instalaciones para congresos y espacios de recreo y comerciales.
De la tercera oferta, presentada por Coalla-Dex-Ingenia, no trascendieron detalles. Las sociedades que integran esta unión temporal de empresas participaron por separado en diversas iniciativas regionales, como la promoción turística del puerto de Gozón o el proyecto «Salmón».
Xabide analiza modelos europeos para el contenido del nuevo centro cultural de Avilés
Fuente: http://www.elcomerciodigital.com/
Para el diseño final de este
proyecto la empresa Xabide planteará los usos del futuro centro cultural y de
ocio basándose en el análisis de modelos de referencia que ya plantea en su
memoria inicial aprobada por la Consejería de Cultura. Como ya había adelantado
este periódico, la cuenca del Ruhr es uno de sus referentes principales, son
ejemplos en los que mirarse dadas las similitudes con la situación económica y
social de Avilés.
Entre los equipamientos que se analizan está el Zeche Zoliverein XII, una
antigua mina que se ha reutilizado como museo, en el que se puede ver la antigua
maquinaria. Además se ha recuperado la zona medioambientalmente y se le ha dado
nuevos usos, como un casino, cantina, galería comercial o el museo del diseño,
entre otros.
También en esta zona alemana, los técnicos de Xabide se han fijado en el parque
Duisburg-Nod-Landschaftpark, ubicado en un gran complejo fabril y donde se
ofrecen muchos servicios, eventos culturales y lúdicos. Con jardines, parques
infantiles, rocódromos, escuela de buceo en un gasómetro y complementos
pedagógicos, como una exposición del uso del agua.
Otro lugar al que no perder de vista es el gasómetro de Oberhausen, en donde se
ha creado un centro expositivo de tres plantas; o la fábrica de Fiat en Turín,
que funciona ahora como sede de ferias, exposiciones, congresos e investigación,
además de albergar una galería comercial y un hotel; o la central térmica de
Bankside, sede del Tate Modern Gallery de Londres, donde se ha construido una
estructura de cristal de dos pisos que proporciona luz natural a la galería y
acoge un café panorámico, entre otros servicios.
También en España
La mirada también está puesta en algunas experiencias de recuperación de
patrimonio industrial en España, especialmente en la zona de Cataluña. Entre
ellas la de Poble Nou (Barcelona). Por ejemplo, en el Complejo Catex, ubicado en
una antigua fábrica textil, a la que se le ha dado nuevos usos de ocio. En este
complejo se suman también otros espacios dedicados a la creación artística con
talleres de diseñadores, escultores o arquitectos, así como estudios para
artistas visuales.
En Terrassa se ha creado el Museo de la Ciencia y la Tecnología de Cataluña en
una antigua fábrica textil. En él se desarrollan actividades para fomentar el
conocimiento de la historia de la ciencia y de la técnica y el proceso de
industrialización de esta comunidad autónoma. Más allá de los ejemplos
catalanes, también se mira al parque minero de Río Tinto (Huelva), por su modelo
de gestión, o a Legazpi (Guipuzcoa) en donde la restauración de 18 edificios ha
permitido crear un museo-territorio en el que la evolución industrial
relacionada con el hierro es el eje central e hilo conductor de la historia de
la humanidad y su entorno.
Sin industria
Finalmente, Xabide dirige su vista también a otros puntos del planeta como
Holanda, Nueva York, Berlín, Dinamarca, Austria, Finlandia, Lisboa o Madrid,
para analizar otros equipamientos, que, si bien no están ligados al patrimonio
industrial, incluyen en su oferta elementos de desarrollo cultural, comercial y
de servicios que pueden ser interesantes para incluir en el proyecto final de la
Térmica. La mayoría de ellos tienen en común dotar al centro de espacios para la
creación artística y contar con lugares comerciales con contenidos novedosos.
Un programa de trabajo que incluye diversas entrevistas
La planificación que la
consultoría Xabide ha hecho de su trabajo para redactar el plan director del
centro cultural y de ocio de Avilés incluye algunos nombres de diferentes
agentes que, a su juicio, tendría que formar parte del proceso de desarrollo de
este proyecto. Entre ellos está el alcalde, el jefe del servicio de Patrimonio
Histórico, los concejales de Cultura y el de Educación, el presidente de la
Cámara de Comercio, miembros del Comité Internacional de la Conservación del
Patrimonio Industrial, el cronista oficial de la villa o el director de la
Escuela de Cerámica.
En el ámbito empresarial, también plantea la incorporación a este proceso de
ordenación de los espacios del nuevo centro cultural de los responsables de las
grandes multinacionales y empresas de la comarca. Suma a ellos historiadores
como Juan Carlos de la Madrid y Jorge Bogaerts, el director del Museo de Bellas
Artes de Asturias, uno de los asesores del Museo de la Siderurgia o el redactor
del plan especial del casco histórico, Carlos Ferrán.
En su planteamiento inicial de los tiempos señala cinco fases de trabajo, que
arrancan con la planificación, para continuar con el análisis de los posibles
proyectos, seguir con la determinación de los contenidos y desarrollar el plan
de viabilidad, que incluye el modelo de gestión y el estudio económico del
centro. Finalmente, Xabide, diseñaría el plan de comunicación.
Fuente: La Nueva España
No es necesario hacer referencia en este artículo al largo
y complejo proceso de paralización que afectó a los subsectores de actividad que
sostuvieron la economía y la sociedad langreanas durante más de un siglo y
medio. La historia contemporánea del valle o cuenca minera del Nalón es, en
buena medida, la historia de Duro-Felguera, de la siderurgia y de la minería del
carbón. Tras los programas de reconversión de actividades y de los cierres de
las instalaciones minero-industriales tradicionales queda un destacado
patrimonio cultural y técnico que, al menos parcialmente, hay que preservar por
razones de interés científico-cultural y económicas.
Si la espina dorsal de la economía del valle del Nalón fue la minería y la
siderurgia, es lógico que el concejo de Langreo, el de mayor potencia
minero-industrial de la historia contemporánea asturiana, cuente con el
patrimonio inmobiliario y técnico de mayores dimensiones y mejor calidad de la
región. Y que, por ello, se plantee desde su Ayuntamiento la conveniencia de
utilizarlo como un factor estratégico de su regeneración económica.
En ese planteamiento estratégico encaja el patrimonio
industrial a conservar como un poliedro cuya diversidad de caras, aristas y
vértices permite la integración de facetas muy diferentes, pero complementarias,
en el empeño de diversificar actividades, generar empleo e impulsar calidad de
vida para los langreanos. Valnalón, y lo que representa en la actualidad este
nodo de nuevos desarrollos en la comarca, es un ejemplo. Utilizando la figura
del poliedro, una de sus caras se corresponde con el conjunto edificado de valor
histórico y arquitectónico reutilizable bajo el punto de vista de la producción;
otra vendría dada por el suelo generado para nuevas actividades, y, al menos,
una tercera es susceptible de aprovechamiento museístico por su valor intrínseco
técnico-cultural, aunque no sea posible su reutilización productiva.
El caudal de fuerzas regeneradoras no debe excluir el uso
museístico que puede convivir y actuar sinérgicamente con otros aprovechamientos
de rentabilidad más inmediata. Por eso en Valnalón tiene cabida el Museo de la
Siderurgia de Asturias: se utilizan instalaciones de alto valor histórico,
técnico y arquitectónico, como el edificio denominado «refrigerante», y diversa
maquinaria que perdura de la vieja Fábrica siderúrgica de La Felguera, para
ofrecer un museo, complementario del de la Minería de El Entrego, al mundo de la
cultura, la educación, la técnica y el turismo. Las restantes instalaciones de
la Fábrica serán la apoyatura y el marco imprescindible para el desarrollo del
museo. Y Valnalón, con este instrumento cultural en su interior, se potenciará
como centro de actividades innovadoras, bajo el punto de vista económico,
urbanístico y medioambiental.
Para la inserción del museo en el territorio y el realce en la política
municipal del papel del desarrollo local, habrá de tener una doble proyección
fuera del recinto de la vieja Fábrica de Duro, en dos espacios concebidos como
ecomuseos. En primer lugar, sobre la estructura urbanística del distrito urbano
langreano de La Felguera, creado en función de las necesidades en mano de obra
de la empresa, con todos sus elementos (inmuebles residenciales y de servicios,
infraestructuras, parque, etcétera). Y en segundo lugar, sobre un espacio
estrictamente minero, como es el valle del Samuño, en la parroquia cercana de
Ciaño, como muestra del rol histórico y el atractivo hullero para la
localización de la siderurgia sobre el yacimiento.
La selección del valle del Samuño para esta actividad museística se basa en su
excepcional valor patrimonial, con la presencia de dos de los pozos emblemáticos
del valle del Nalón (San Luis y Samuño) y el laboreo histórico de diversas
empresas como la propia Duro-Felguera, que además fue la constructora del
valiosísimo castillete de La Nueva, por su antigüedad y por su estructura de
hierro roblonado. La actuación de una escuela taller en el pozo San Luis para la
rehabilitación de sus excepcionales edificios (casa de máquinas y castillete) y
la preparación de un proyecto para el rescate de un viejo ferrocarril minero
(creado a fines del siglo XIX ) desde La Nueva a Ciaño son razones
complementarias para la actuación en este valle, que cuenta, además, con la
plusvalía de su inclusión en el paisaje protegido de las cuencas mineras.
El significado estratégico de esta actuación en el valle del Samuño descansa
sobre su manejo como territorio real, de gran atractivo técnico y paisajístico,
que ejemplifique y amplíe los contenidos didácticos de los dos grandes museos
del valle del Nalón; el de la Minería, con su vigoroso funcionamiento actual (es
el museo de mayor poder de atracción de visitantes de Asturias) y el de la
Siderurgia, en construcción. El valle del Samuño podrá ser nexo entre los dos
centros culturales, que verán satisfecha su aspiración a convertirse en fuerzas
dinamizadoras del territorio, funcionando como verdaderos motores del desarrollo
local y comarcal.
Pero al objeto de conseguir estos objetivos es preciso acometer dos obras
imprescindibles que de forma muy resumida son:
Primera.- Una vez acondicionado el «refrigerante» como centro de visitantes del
Museo de la Siderurgia, resulta ineludible preparar los edificios para la
exposición permanente de los contenidos (máquinas, artilugios, piezas de
fabricación, maquetas...). Es decir, hay que crear el cuerpo del museo en La
Felguera, para lo que están hechos los estudios previos.
Segunda.- En el valle del Samuño, para su conversión en espacio-ecomuseo
vinculado a los museos de la Minería y de la Siderurgia, y tras la recuperación
del pozo San Luis, hay que acometer la obra para la reconstrucción del
ferrocarril minero que unía el pozo, ubicado en La Nueva, con el lavadero de
Camellera, en Ciaño.
En esas dos líneas de actuación está trabajando el Ayuntamiento langreano, pero
es evidente que la envergadura de las obras sobrepasa la capacidad de la
hacienda local, por lo que estos proyectos tendrían que ser subvencionados por
el plan para la reactivación de las comarcas mineras (los fondos mineros),
concebido precisamente para paliar los efectos de la reconversión minera en la
cuenca central asturiana.
Fuente: http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=202053
El presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces, presentó ayer, en el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, el proyecto Venturo XXI, una sociedad de servicios cartográficos y catastrales que también ofrece realizar proyectos generales como asistencias técnicas, mantenimiento de programas de gestión o de medioambiente a nivel nacional. Esta nueva empresa prevé estar operativa antes de que se inicie el próximo año en un emplazamiento provisional, ya que la ubicación definitiva se hará en una parte de las antiguas instalaciones del pozo Venturo, en el valle de la Hueria de Carrocera. La creación de esta empresa ha sido posible gracias a la colaboración de Sadim, la empresa creada por Hunosa para impulsar la diversificación en los concejos mineros.
Areces, tras informar de la próxima inversión de 4,2 millones de euros y la creación de cien puestos de trabajo en esta sociedad, indicó que Venturo XXI "aprovechará nuestra experiencia en el estudio y explotación de los yacimientos de carbón y recursos minerales, recuperando patrimonio industrial para diversificar y crear empleo", tarea en la que cooperará con Sadim "y además se conjuga la tradición industrial de la región con el futuro tecnológico. El presidente del Principado aseguró que el gobierno Regional que él preside está respaldado la creación de un gran entramado industrial a nivel regional "y también en las comarcas mineras. Entre otras obras, el presidente del ejecutivo regional, enumeró varios proyectos realizados en el concejo de San Martín "con una inversión que ronda los 70 millones de euros". Entre ellos el Museo Obrero de la Mina San Vicente.
Manuel Coronado, uno de los promotores, reivindicó un enlace desde la Y de Bimenes hasta el pozo Venturo, al tiempo que aseguraba que Venturo XXI contratará a 14 trabajadores este año, setenta más a lo largo del 2006 y el resto, hasta llegar al centenar, antes de acabar el año 2007. La formación del personal seleccionado la realizará Hunosa, y dará comienzo de inmediato.
El vicepresidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Federico Montero, adelantó que "proyectos como este dan futuro y distinguen a una sociedad avanzada respecto de una sociedad retrasada". El representante estatal comentó tambié que "las inversiones en nuevas tecnologías y en proyectos que garantizan la investigación y el desarrollo tendrán siempre el apoyo de la SEPI".
Ignacio Fernández, alcalde de San Martín, valoró positivo el nuevo proyecto "como impulso económico para el concejo, con la creación de empleos y la mejora del entorno y el mantenimiento del patrimonio industrial".
Fuente: La Voz de Asturias
El Patronato de la Fundación Docomomo Ibérico acaba de publicar el registro del patrimonio industrial de España y Portugal. La arquitectura de la industria, 1925-1965 recoge 26 conjuntos industriales asturianos, el más numeroso de todas las autonomías españolas. A Asturias le ha tocado ser la primera sede de la exposición de este registro. La muestra se puede visitar en el Colegio de Arquitectos de Asturias en Gijón. Todo ello ha puesto de actualidad un patrimonio que, según el coordinador de la publicación, el arquitecto ovetense José Ramón Fernández-Molina, está en peligro.
Asturias lidera lo más significativo de la arquitectura de la industria, pero también tiene muchos de los bienes en peligro. Fernández-Molina señala algunos de los que están en alerta roja: La central térmica de Avilés, la sede de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (Nitrastur), en Langreo; el conjunto de Solvay, en Lieres; la Azucarera de Pravia; la Azucarera de Villalegre; unos almacenes de hormigón en Pola de Laviana y la Fábrica de Gas de Oviedo, aunque afirma que, con carácter general, es urgente establecer una política de protección de bienes en las cuencas mineras.
La Fundación Docomomo Ibérico une a las asociaciones de España y Portugal y su objetivo es la puesta en valor y difusión de la arquitectura del movimiento moderno, genéricamente el modelo del siglo XX.
El catálogo del Docomomo Industrial califica como edificios excepcionales la Fábrica de gas y electricidad de Oviedo; el taller de cañones de la fábrica de armas de Oviedo; las centrales y saltos de Grandas de Salime, Silvón (Salime), Arenas de Cabrales y Arbón (Villayón, con las viviendas del personal); la central hidráulica de Proaza; la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (Nitrastur), en La Felguera; las naves de la Empresa Nacional de Aluminio (Endasa), en Laviana; la central hidráulica de Miranda, (Belmonte); la fábrica de ladrillos refractarios de Viella (Siero); la térmica y el poblado de Ribera de Arriba y Soto; la Compañía Asturiana de Bebidas Gaseosas (Fábrica de Coca-Cola), en Siero y el laboratorio de Cristalería Española, en Avilés.
Además, incluye varias instalaciones de Ensidesa en Avilés: la central térmica; talleres de laminación, hornos de fosa y los talleres de mantenimiento, mecánico, de fundición y de calderería; la acería Martín Siemens; el parque de bomberos y su torre exenta; el depósito de locomotoras y la estación depuradora.
Uno de los objetivos es que estos edificios se cataloguen porque casi ninguno disfruta de protección. La fábrica de Gas de Oviedo es un caso flagrante de incumplimiento por parte de la Administración. La Comisión de Patrimonio, en su día, decidió que se incoara un expediente para declararla Bien de Interés Cultural (BIC), pero no se llegó a abrir. En el otro lado de la moneda está la central de Grandas de Salime, a la que sí se incoó.
Otros edificios están sólo medianamente protegidos. El taller de cañones de Trubia y la fábrica de armas de La Vega aparecen mencionados en el Catálogo de Protección de Edificios de Interés que ha encargado --aún no aprobado-- el Ayuntamiento de Oviedo donde se recomienda que se desarrollen planes parciales en ambas zonas y se protejan los elementos más notables. En lo que se refiere a la central térmica de Avilés, hubo una propuesta de reutilización para convertirla en un equipamiento de ocio y cultura, mediante un plan director, pero está en el aire.
Según Fernández-Molina, la ley de patrimonio histórico asturiana tiene pendiente de desarrollar un reglamento. Mientras, en teoría, todo los elementos de interés cultural están protegidos durante diez años, pero eso, en realidad son palabras vacías porque es una protección muy genérica. " Quién dice cómo, qué y cuándo se protege", pregunta este experto.
El recomienda que se elabore un inventario y catalogación del patrimonio cultural general, y uno específico para el industrial. El plan debería prever una cooperación con los propietarios del patrimonio, y especialmente con Hunosa, recomienda: "es urgente establecer una política de protección en las cuencas mineras, porque la problemática es más aguda."
Opina que "hay que actuar con más contundencia" y añade que "lo que se hizo en la cabecera de Ensidesa en Avilés, es lo que no se debe hacer (arrasarlo todo)".
El equipo asturiano que trabajó con Fernández-Molina estaba compuesto por los arquitectos Enrique Escudero, Clara Rey y Ana Piquero, y las historiadoras Natalia Tielve y María Fernanda Fernández.
Fuente: La Nueva España
Los sótanos del aulario sur del campus de Gijón podrían convertirse en un museo.
Ésa es, al menos, la propuesta que la ingeniera industrial Elena Menéndez
Pillado recoge en su trabajo fin de carrera. El Museo de la Ingeniería, que
podría incorporarse a la red museística del Principado, estaría ubicado en la
esquina sur del aulario y ocuparía una superficie de algo más de 1.300 metros
cuadrados en los que se podría hacer un recorrido por los avances de la
ingeniería industrial, informática y de telecomunicación. Esto es, el avance de
las titulaciones que se imparten en el campus gijonés desde hace más de un
cuarto de siglo.
Elena Menéndez rebuscó todos los detalles sobre el patrimonio industrial
asturiano y, después de casi un curso entero de trabajo, constató que hay muchos
elementos que se han ido perdiendo, pero que existen muchos otros recuperables.
«Hasta hace 40 años nadie prestaba atención al patrimonio industrial. Creo que
es algo muy importante que debemos preservar», apunta esta joven gijonesa que
obtuvo un diez con su proyecto fin de carrera que, con algo más de 500.000
euros, plantea convertir unos bajos que nunca se utilizaron para nada en un
importante museo para Asturias.
Es más, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón ya hay una
buena colección de piezas para incluir dentro de ese posible espacio expositivo.
De hecho, el propio campus alberga un buen museo exterior en el que grandes
máquinas recorren, en cierto modo, la historia de la ingeniería en Asturias.
El proyecto en los bajos del aulario sería, en cierto modo, una continuación de
la labor que empezó a finales de los años 80 Gonzalo Morís. El catedrático
gijonés fue, precisamente, el director de este proyecto fin de carrera. Morís
quiere poner todo su empeño en que este museo, que ahora existe sólo sobre el
papel, se convierta en una realidad que pueda albergar máquinas importantes,
colecciones de libros técnicos, exposiciones temporales...
El proyecto de Elena Menéndez propone crear varias salas de exposiciones
permanentes, dedicadas a las diferentes ramas de la ingeniería, salas para
muestras temporales, una biblioteca especializada para estudiosos e
investigadores y una sala de proyecciones en la que podrán desarrollarse
jornadas y congresos de patrimonio industrial. «Hay museos que guardan
locomotoras, técnicas de minería, maquinaria diversa, pero no hay ninguno en el
que se pueda ver la evolución de la ingeniería», recalcó la autora, a quien le
encantaría ver convertido el proyecto en realidad.
Fuente: La Nueva España
Grandas acogió la presentación del plan director del paisaje industrial y de la presa del salto de Salime, el cual se encuentra incorporado al consejo del Patrimonio Industrial de España y a su vez se encuentra apoyado por todas las comunidades autónomas. La aportación de Asturias consiste en el salto de Grandas de Salime y la fábrica de Trubia.
La presentación contó con la asistencia del supervisor del plan director, Alberto Humanes, así como la del director del Instituto de Desarrollo Rural, Eduardo Lastra; las redactoras del plan, el alcalde de Grandas, un representante de la empresa del salto y representantes de los distintos programas que están centrados en el concejo de Grandas y de toda la cuenca del río Navia.
El proyecto conlleva una fase de documentación, otra de diagnóstico y una tercera de propuestas. Y aunque resulta prematuro hacer concreciones en cuanto al proyecto, se puede anticipar a grandes rasgos que se trata de una puesta en valor del concejo amplia y completa.
Especial atención se dio a todo el entorno del embalse, desde el punto de vista ambiental, paisajístico y deportivo. Se pretende instalar dos pantalanes y hacer un acceso hacia ellos para que pueda resultar atractivo como espacio de deportes náuticos y como lugar de pesca.
Se piensan aprovechar todos los recursos de la zona, incluyendo incluso las casas abandonadas que sirvieron de residencia a los técnicos del embalse, que podrían, al ser recuperadas, convertirse en plazas hoteleras. La dificultad estribará en que en toda aquella zona no se podrá edificar de nuevo, sólo se prevén obras de consolidación.
Tampoco se descarta la creación de un centro de interpretación, que iría en el poblado de La Paicega, que permitirá una comprensión perfecta de las obras del salto en los años cincuenta. Hay que tener en cuenta que La Paicega fue un pueblo artificial creado en la cima de la montaña para dar acogida a trabajadores del embalse, llegando a tener en aquellos tiempos hasta guardias municipales en sus calles. El pueblo está completamente en el suelo y sólo se conserva con dignidad lo que una vez fue su iglesia.
Fuente: La Nueva España
La construcción de museos de la minería se ha convertido en
una de las principales líneas de negocio de la Sociedad Asturiana de
Diversificación Minera (Sadim), la empresa creada por Hunosa explora nuevas
actividades alternativas al carbón. La mayoría de las comarcas mineras de España
está impulsando proyectos similares al Museo de la Minería de El Entrego y Sadim
participa en la mayoría de ellos. La empresa acaba de entregar las obras de la
mina imagen de Puertollano, trabaja en el acondicionamiento de una galería
subterránea en Almadén y prepara proyectos en Palencia y León.
Sadim rentabiliza la nostalgia minera. La sociedad participada al 100 por ciento
por Hunosa está detrás de la mayoría de los proyectos de museos de la minería
que se están ejecutando en España. La elaboración de estudios museográficos, la
adecuación de antiguas explotaciones para su apertura al público, la
construcción de minas imagen y el diseño de contenidos se han convertido en una
de las principales líneas de negocio de la Sociedad Asturiana de Diversificación
Minera.
Sadim fue creada por Hunosa para impulsar nuevas actividades al margen de la
minería, pero el pasado de la actividad se ha convertido, paradójicamente, en un
filón para la empresa. «Los trabajos relacionados con museos se han convertido
en una de las principales actividades de Sadim, nosotros aportamos experiencia y
conocimiento y cada vez surgen más proyectos», señaló Audilio González,
consejero delegado de Sadim.
La sociedad creada por Hunosa ejecutó recientemente la obra
de ampliación del Museo de la Minería de Puertollano (Ciudad Real), ubicado en
el antiguo pozo Norte. La recuperación de las instalaciones mineras -castillete
y entorno- y de otros elementos del patrimonio industrial, como locomotoras de
vapor, se ha complementado con el acondicionamiento de una mina imagen que ha
realizado Sadim para mostrar a los visitantes las características de una
explotación carbonera subterránea. «El proyecto de Puertollano está acabado y
entregado y ahora estamos trabajando en la recuperación de una galería de
interior en las minas de Almadén -también en Ciudad Real- para que pueda ser
visitada», explicó Audilio González, consejero delegado de Sadim. El proyecto
completará el actual Museo Histórico-Minero, que destaca la importancia de las
minas de mercurio en la comarca minera de Almadén.
Sadim también trabaja para Asturiana de Zinc en la recuperación de una galería de su explotación de Torrelavega (Cantabria) para abrirla a los visitantes y prepara varios anteproyectos para presentarse a concursos. «Estamos preparando ofertas para nuevos museos de la minería que está previsto abrir en Palencia y en la zona del Bierzo (León)», adelantó Audilio González. La experiencia en ingeniería minera, el conocimiento del sector y su historia, el dominio de nuevas herramientas de diseño y comunicación y la especialización en técnicas museográficas avalan a Sadim.
La emancipación de Sadim
El 70% de los ingresos de la Sociedad Asturiana de
Diversificación Minera ya procede de clientes ajenos a la compañía estatal
Hunosa
Sadim crece y se emancipa de Hunosa. La Sociedad Asturiana de Diversificación
Minera aumenta anualmente su facturación y lo hace al mismo tiempo que reduce su
dependencia de la empresa estatal. Hunosa creó Sadim en 1999 y durante sus
primeros años el 70 por ciento de los ingresos dependían de encargos de la
compañía matriz y sólo el 30 por ciento de otros clientes. Durante el pasado año
Sadim facturó 3,7 millones de euros y de ellos el 70 por ciento procedía de
clientes externos. Ingeniería, sistemas de información, prevención de riesgos y
formación son sus principales negocios.
Los resultados económicos de la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera
(Sadim) cada vez dependen menos de Hunosa. Durante el pasado año, Sadim obtuvo
unos ingresos de más de 3,7 millones de euros y de ellos sólo el 30 por ciento
procedía de trabajos realizados para la compañía estatal minera.
Hunosa alumbró hace seis años Sadim con el reto de impulsar
la diversificación de actividades de la empresa estatal minera. El hijo ha
crecido y se está emancipando. Cuando arrancó Sadim, sus ingresos dependían en
un 70 por ciento de los encargos de Hunosa y el 30 por ciento de clientes
externos. Ahora el resultado es el contrario y el 70 por ciento de los ingresos
llega de los clientes externos. «Se ha reducido la dependencia de Hunosa a la
vez que se han incrementado las ventas de Sadim», señaló Audilio González,
consejero delegado de Sadim.
La ingeniería minera y medioambiental -aprovechando la experiencia de la empresa
estatal Hunosa- fue inicialmente la principal actividad de Sadim junto con el
desarrollo de sistemas de información geográfica y catastral. Según señaló
Audilio González, en esa última área la empresa está trabajando en proyectos
para un municipio de Andorra, el Ayuntamiento de Getafe, la Diputación de
Cáceres, la Xunta de Galicia, el Centro Nacional de Información Geográfica y el
Instituto Hidrográfico de la Marina, entre otros.
Junto a esas actividades, ya consideradas clásicas dentro
de Sadim, se han sumado otras en las que la filial de Hunosa se ha convertido en
un referente a nivel nacional. El ejemplo más claro es el área de evaluación de
riesgos y dentro de ella la prevención contra explosiones. El cumplimiento de
las nuevas directivas europeas en cuanto a salud y seguridad de los trabajadores
expuestos a los riesgos de atmósferas explosivas de polvo, vapores o gases ha
obligado a muchas empresas a invertir en estudios de prevención y equipos, sobre
todo en el sector de la alimentación, que hasta ahora no se había visto afectado
por estas normativas. En esta línea, Sadim oferta estudios de prevención y
protección contra explosiones, adaptación de equipos a la nueva normativa,
formación y proyectos llave en mano de colocación de sistemas de protección
contra explosiones. «Comenzamos trabajando para el grupo Heineken, porque en los
silos donde se almacena la cebada puede haber explosiones, y ahora estamos
trabajando en todas las grandes cerveceras de España», señaló Audilio González,
consejero delegado de Sadim.
Otra línea de negocio emergente es la prestación de
servicios para el diseño y construcción de museos mineros. Durante los últimos
años casi todas las comarcas mineras españolas han puesto en marcha museos para
revalorizar su pasado minero y crear nuevas actividades alternativas al sector.
Sadim está detrás de la mayoría de esos proyectos. La empresa asturiana ejecutó
la ampliación del museo de la minería de Puertollano (Ciudad Real), está
acondicionando una galería en Almadén (Ciudad Real), construirá el túnel que
unirá los museos de la minería y del movimiento obrero de El Entrego y trabaja
en proyectos de museos para Palencia y León.
La formación también es uno de los pilares del negocio de Sadim. Formación relacionada con el sector de la minería -como por ejemplo los servicios que se prestaron a una empresa minera pública iraní para capacitar a sus trabajadores o el proyecto que se ha presentado para una empresa estatal venezolana- o con otros sectores en los que trabaja Sadim. Así, la empresa ha formado, entre otros, a grupos del Ejército francés y portugués en el manejo de herramientas informáticas de cartografía.
Fuente: La Voz de Asturias
Aunque no se vuelvan a ver carros de carbón circulando por los antiguos raíles del ferrocarril del Valle del Oso, Teverga recuperará utensilios e instalaciones vinculados a la actividad minera que "pondrán en valor la tradición industrial del concejo". Un grupo de 25 jóvenes procedentes de diferentes lugares de España recuperará el patrimonio cultural relacionado con la mina. La alcaldesa del municipio, María del Carmen Fernández, anunció ayer que los participantes, de entre 18 y 25 años, "rehabilitarán con un campo de trabajo elementos de interés vinculados a la mina, catalogarán los fondos documentales y mejorarán el archivo".
El campo de trabajo se prolongará desde el 7 hasta el 27 de julio y se desarrollará en diversas zonas del concejo, que cerró su última mina en 1992. En Entrago, los muchachos repararán las instalaciones del Pradacón, unas naves construidas en piedra "en las que los aprendices realizaban sus primeras tareas antes de destinarlos a las empresas".
En Santianes, los jóvenes trabajarán en el pozo de San Jerónimo, que ya se arregló en parte el año pasado y en el que se seguirá trabajando para recuperar otros elementos de la arqueología industrial. Este pozo, que data de 1960, destaca por su castillete, de 20 metros de altura. Servía como sala de máquinas y se empleaba para la extracción de carbón y piedras y para el traslado del personal y de la madera por medio de una jaula de dos pisos.
Teverga también conserva una mina horizontal en Cuña y otros yacimientos en Puerto Ventana.
La alcaldesa destacó que el fin de la actividad es "la dinamización y promoción de la zona" al tiempo que se facilitará "la toma de conciencia sobre el valor del patrimonio del concejo y se refuerza la cohesión social".
Los participantes del campo de trabajo se alojarán en el albergue de San Martín y en el colegio.
Para desarrollar sus labores contarán con dos monitores y un coordinador. El campo de trabajo está subvencionado por El Principado con 6.000 euros.
Fuente: http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=209024
Mieres aspira a convertirse en el centro regional de la ciencia y la tecnología, o al menos de su evolución durante los últimos 150 años. El director del campus universitario de Barredo, Antonio Bernardo, y la empresa minera Hunosa mantienen desde hace unos meses una negociación para construir en el centro didáctico de la villa un museo dedicado al saber e íntegramente ligado con la Escuela de Minas que estos días cumple su primer siglo y medio de vida. Una exposición permanente que, según Bernardo, padre de la idea, "permita conocer la evolución de las ciencias y las tecnologías coincidiendo con la historia de la Escuela de Minas".
El sitio ya está buscado, el contenido también y ya sólo falta que Hunosa comprometa la financiación necesaria, una cuantía que hasta que terminen las negociaciones Bernardo prefiere mantener en silencio. Por el momento, y si todo sale según lo previsto, el museo se inaugurará el próximo día 2 de diciembre en el párking subterráneo del campus. Un espacio actualmente en desuso con más de 1.000 metros cuadrados libres de los que 400 se dedicarán al área museística inicial. Una zona que luego se espera ampliar según se adquieran fondos para enriquecer el proyecto actual o cuando lleguen ideas nuevas.
Bernardo ya ha estado en Cataluña para visitar las aulas de ciencia y tecnología existentes y poder hacerse una idea de lo que se puede hacer en Asturias. Y ya tiene clara una cosa: "No se pude hacer cualquier cosa ni una mera exposición de objetos sin ton ni son, debe ser una muestra que puedas recorrer en media hora pero en la que puedas pasar un día entero si quieres". Es decir, algo así como los grandes museos europeos donde hay recorridos cortos o largos según la intención y los intereses del visitante.
Por el momento, ya ha diseñado y encargado las vitrinas que expondrán los objetos de la muestra. Un elenco de piezas de arqueología industrial que irán desde los aperos mineros hasta los topográficos pasando los diferentes inventos que ayudaron a desarrollar la ciencia y la tecnología en los últimos 150 años, "pero siempre de tal manera que no se solapen con los museos que ya existen, especialmente con el de la minería", matizó Bernardo.
Fuente: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=3808192
El empresario minero Victorino
Alonso, propietario de la MSP y de Uminsa, anunció en Villablino la donación al
Estado de las instalaciones de la antigua central térmica de la Minero en
Ponferrada para el futuro Museo Nacional de la Energía. La vieja instalación
termoeléctrica había sido sugerida a Zapatero por el Ayuntamiento como ubicación
para dicho proyecto, prometido por el presidente del Gobierno el pasado 2 de
mayo en su visita al Bierzo.
Victorino Alonso explicó que su decisión se fundamenta en dos razones. «La
primera», sentenció, «porque creo que el proyecto del presidente del Gobierno de
instalar en una cuenca minera un centro de investigación sobre energía, como el
Ciemat-Bierzo, y complementarlo con un museo nacional de la energía es un gran
proyecto de futuro». La segunda razón que adujo el magnate carbonero es que la
donación de la vieja central «no es para el Gobierno, sino para todos los
leoneses y en especial para la tierra del Bierzo y Laciana».
Las declaraciones las realizó Alonso acompañado por el secretario regional del
PSOE, Ángel Villalba, y el provincial, Miguel Martínez, durante la rúbrica de un
convenio en el Ayuntamiento de Villablino para explotar diversos cielos
abiertos.
La térmica de la MSP, construida en 1920 y considerada una joya de la
arqueología industrial, dejó de generar energía en los años 70. Desde 1980 es
propiedad del grupo Alonso. Ahora, tras la donación, pasará al patrimonio
directo del Ciemat, al que el Ayuntamiento ponferradino ya ha cedido una sede en
la cercana térmica de Compostilla I, que fue el origen de la actual Endesa.
El presidente del consejo de administración de la MSP, según pudo conocer este
periódico, recibió por la tarde una llamada telefónica del propio Rodríguez
Zapatero, que le agradeció personalmente su contribución. Antes, Alonso había
declarado: «Esta provincia tiene una oportunidad que debe aprovechar y todos
tenemos que colaborar porque si a León le va bien, a todos nos irá bien».
X SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SEDPGYM
SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO
http://www.patrimonio-geominero.org/descargas/fabero.pdf
La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero convoca una vez más a todos los interesados en la difusión y conservación del Patrimonio Geológico y Minero para participar activamente en el VI Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero, que se constituirá durante unos días en punto de encuentro para estudiosos e interesados en la recuperación de la historia y cultura mineras. Está en nuestro ánimo
sensibilizar a la opinión pública hacia la recuperación y salvaguarda de nuestras raíces mineras a través del fomento de la investigación y difusión de los temas relacionados con la minería y su historia. Para ello, el marco donde se desarrollará el Congreso cuenta con una amplia tradición de minería que, para el caso específico del carbón, se remonta a más de 150 años, pero que llega hasta la prehistoria en otras sustancias como el cobre y cinabrio, o a la dominación romana para la minería aurífera, donde visitaremos la excepcional explotación romana de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad.
LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN
Fabero del Bierzo (Léon-España)
29 septiembre a 2 de octubre de 2005
TEMÁTICA
Los trabajos versarán sobre distintos aspectos relacionados con la conservación y gestión del Patrimonio Geológico y Minero-Metalúrgico. Para la presentación de las comunicaciones, se diferencian cinco sesiones. Éstas son:
1.- Patrimonio Geológico.
2.- Patrimonio y Paisaje Minero.
3.- Arqueología e Historia Minera.
4.- Patrimonio minero intangible
5.- Museos, Parques Geológicos y Mineros. Proyección Turística.
LENGUA DE LAS SESIONES
La lengua de las sesiones serán el castellano, portugués e inglés. Los textos de las comunicaciones pueden presentarse en español, francés, inglés o portugués
COMITÉ ORGANIZADOR
Roberto Matías Rodríguez, Unión Minera del Norte, S.A.
Demetrio Alfonso Canedo, Alcalde del Ayuntamiento de Fabero
Josep M. Mata Perelló, Universitat Politècnica de Catalunya
Octavio Puche, Universidad Politécnica de Madrid
COMITÉ CIENTÍFICO
Josep María Mata Perelló / UPC
Francisco Ayala Carcedo / IGME
J. Manuel Brandao / IGM (Portugal)
Claude Domergue / Univ. Toulouse
Juan Carlos Guisado Di Monti / UAM
Alexandre Machado Leite / Univ. Porto (Portugal)
Enrique Orche. Universidad de Vigo
Octavio Puche Riart / UPM
Isabel Rábano / IGME
Ana Neira Campos / Univ. León
J. A. Balboa de Paz / Instituto de Estudios Bercianos
ENTIDADES ORGANIZADORAS
Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM)
Excmo. Ayuntamiento de Fabero
Unión Minera del Norte, S.A. (UMINSA)
ENTIDADES COLABORADORAS
Escuela Sup. y Téc. de Ingenieros de Minas de Léon
Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de León
Sociedad de Investigaciones y Explotaciones Mineras de Castilla y León (SIEMCAL, S.A.)
Colegio Oficial de Geólogos
Consejo Comarcal del Bierzo
Instituto de Estudios Bercianos
Asociación Nacional de Ingenieros de Minas
SECRETARÍA DEL CONGRESO
Roberto Matías Rodríguez
C/ Otero 61
24420 Fabero del Bierzo – LEÓN
Tfno.: 0034 - 610 52 32 19
e-mail: dimrmr@unileon.es
COMUNICACIONES Y POSTERS
Los resúmenes de las comunicaciones podrán tener una extensión máxima de 1 página DIN A-4 a doble espacio y en letra Times New Roman de tamaño 12. Se enviarán a la secretaría del Congreso antes del 10 de septiembre de 2005.
Las comunicaciones tendrán un máximo de 10 hojas de formato DIN A-4 a doble espacio en letra Times New Roman de tamaño 12. El texto de las comunicaciones en formato digital se entregará durante la celebración del Congreso. Los trabajos aceptados serán publicados posteriormente en un libro de Actas. Los posters tendrán un tamaño DIN A-0
INSCRIPCIÓN
La inscripción dará derecho a recibir la documentación del Congreso, incluido el libro de Actas tras su publicación, así como a la asistencia a las Sesiones y excursiones. Las cuotas de inscripción son las siguientes:
Miembros de las entidades organizadoras, colaboradoras y
patrocinadoras............................................... 60 €
No miembros................................................. 150 €
Estudiantes (previa acreditación).................... 45 €
El pago de la cuota de inscripción se realizará antes del 31 de julio de 2005. A partir de esta fecha la cuota tendrá un recargo del 25 %. Los pagos se realizarán mediante transferencia a la cuenta de la SEDPGYM:
España: 2100-2879-03-0200234962 de La Caixa
Portugal: 0864056519730 de la Caixa Geral de Depósitos
Es necesario remitir junto con el boletín de inscripción la fotocopia del resguardo del ingreso y de la acreditación de la condición de estudiante (si es el caso).
RECEPCIÓN DE INSCRIPCIONES
Roberto Matías Rodríguez
C/ Otero 61
24420 Fabero del Bierzo - LEÓN
Tfno.: 0034 – 610 52 32 19
e-mail: dimrmr@unileon.es
MÁS INFORMACIÓN: http://www.inicia.es/de/sedpgym
Fuente: http://www.eitb24.com/noticia_es.php?id=66838
A propuesta de la Consejera de Cultura, el Consejo de
Gobierno ha aprobado el Decreto que declara como Bien Cultural, con la categoría
de Monumento al Horno Alto 1 de Altos Hornos de Bizkaia, sito en Sestao.
El Decreto protege al Monumento con el máximo nivel previsto en la Ley
Vasca de Patrimonio Cultural y en el mismo se procede a la descripción formal
del bien calificado a los efectos legales, se establece la delimitación del
mismo y se aprueba el Régimen de Protección, en el que se incluyen los usos e
intervenciones, así como un apartado de medidas de fomento referido a la
colaboración administrativa en la conservación del Horno Alto de Sestao.
El antiguo Horno Alto de AHV contaba con una declaración como Monumento
en base al Decreto 253/1999 de 15 de junio del Gobierno Vasco, dicha declaración
de Bien Cultural Calificado fue recurrida ante la sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que
falló su juicio estimando justificada la protección como Monumento pero dejó sin
efecto el citado Decreto al ordenar retrotraer las actuaciones del expediente al
momento del trámite de información pública y audiencia a los interesados, para
incorporar al expediente la motivación económica.
Testigo de la industria del hierro en Euskadi
El Horno Alto de Sestao es el principal testigo de la industria del
hierro del siglo XX en Euskadi, como elemento de patrimonio cultural, desde el
punto de vista histórico, técnico, iconográfico, paisajístico y humano, tiene
una valoración máxima.
La comparación de estos méritos con otros bienes culturales de origen
industrial sitúa claramente al Horno Alto de A.H.V. en la cabeza del Patrimonio
Industrial Vasco. El Horno Alto nº 1, protegido como un elemento de primer orden
representativo de la industrialización del siglo XX, culmina la cadena de la
producción del hierro y se suma a otros antiguos sistemas preindustriales de
obtención del hierro -ferrerías- conservados como patrimonio cultural en
Euskadi.
El Gobierno vasco ratifica al último horno alto de Sestao como monumento tras un fallo judicial
Fuente: Terra -Vocento
El Gobierno vasco ratificó ayer la declaración del último horno alto de Sestao como Bien Cultural con la categoría de Monumento. La estructura ya disfrutaba de esta catalogación desde 1999, pero hace dos años el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco la suspendió parcialmente, a raíz de un recurso planteado por el Ayuntamiento, Aceralia y La Naval, al no incluir la orden autonómica un plan financiero sobre su conservación, trámite que ya ha cumplido el Ejecutivo.
Según el nuevo decreto, los trabajos para evitar su degradación exigirán una
inversión de 60.000 euros durante más de cinco años. En este sentido, el propio
Gobierno vasco, el Ministerio de Cultura y la Diputación han iniciado tramites
para aplicarle una técnica de 'empaquetamiento', consistente en protegerle para
evitar que empeore su estado tras casi una década sin cuidados.
El mismo escrito no detalla qué uso se le dará tras la restauración, aunque
apuesta por fines didácticos y de elemento monumental. Según explica, la reforma
que se quiera hacer deberá contar con un presupuesto propio, que hace cinco años
los expertos cifraban ya en más de 3 millones de euros.
Para sufragar esta actuación, en cualquier caso, los técnicos remarcan la
existencia de ayudas del Gobierno central, Diputación y la Consejería de Cultura
del Gobierno vasco. El Ejecutivo autónomo justifica la declaración de Monumento
al entender que se trata 'del principal testigo de la industria del hierro del
siglo XX en Euskadi'. Según añade, su figura 'es parte fundamental del perfil
inconfundible de la ría de Bilbao'.
La certeza de que se aprobaría finalmente la catalogación propuesta por el
Gobierno vasco llevó al Ayuntamiento de Sestao y a la Acería Compacta de Vizcaya
a buscar alternativas para no perjudicar el desarrollo logístico de la empresa.
La solución consensuada pasa por reducir el parque de vías de tres a una, a su
paso por esa zona para aprovechar la antigua red ferroviaria.
Apuestan por recuperar con fines didácticos el horno alto de Sestao con una inversión de 60.000 euros
Fuente: http://servicios.elcorreodigital.com/
Un informe del departamento de Cultura del Gobierno vasco
ha desvelado que la conservación del horno alto de Sestao será factible con una
inversión de apenas 60.000 euros. El documento concluye que su actual deterioro,
tras no recibir atención alguna desde el cierre de AHV en julio de 1996, ha
provocado un aspecto de abandono superficial, «pero los elementos estructurales
conservan casi intacta su capacidad resistente».
Los expertos que han analizado el horno alto han tomado como referencia los
trabajos realizados en una instalación similar en la localidad valenciana de
Sagunto. Las mismas fuentes puntualizan que esta actuación de mantenimiento
evitaría su degradación durante cinco años, tiempo en el se deberá ejecutar un
proyecto de rehabilitación integral que determine el futuro uso.
En ese sentido, destacan la conveniencia, «por su destacada imagen, valor
emblemático e importancia en el proceso siderúrgico», de recuperarlo con fines
didácticos y como elemento monumental. A su juicio, la baja estimación de los
costes evidencia esta viabilidad futura.
Además, el escrito incide en la existencia de ayudas públicas que, en el caso de
Sagunto, permitieron sufragar casi toda la inversión a través del Ministerio de
Cultura, «que también ha incluido al de Sestao como elemento a proteger en el
Plan Nacional de Patrimonio Industrial». Por su parte, tanto la Diputación como
el propio Gobierno vasco destinan partidas a labores de restauración, «lo que
facilita que la actuación no sea gravosa económicamente para los titulares del
horno».
El Ejecutivo autónomo ha sacado a información pública la calificación definitiva
de esta estructura como Bien Cultural con la categoría de Monumento, ya en vigor
desde 1999 pero que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco suspendió
parcialmente hace dos años.
Fuente: Europa Press
El lehendakari en funciones, Juan José Ibarretxe, consideró hoy necesario "aprender a valorar" el patrimonio industrial de Euskadi y destacó que, actualmente, 46 elementos vinculados con el hierro y la industrialización tienen categoría de monumento, cifra que el Gobierno vasco prevé aumentar paulatinamente hasta las 250 instalaciones y edificios.
Ibarretxe inauguró en San Sebastián el I Congreso Internacional de Paleosiderurgia y Recuperación de Patrimonio Industrial acompañado del diputado general de Guipúzcoa, Joxe Joan González de Txabarri, y el presidente de Inasmet-Tecnalia, José María Echarri.
El lehendakari destacó que la realidad del País Vasco "no puede entenderse" sin tener en cuenta la "cultura del hierro" y la industrialización. En este sentido, consideró necesario "superar criterios restrictivos y exclusivamente esteticistas en la valoración del patrimonio para adoptar una nueva sensibilidad que permita transmitir a las futuras generaciones elementos que han formado parte de la historia de nuestra pueblo".
Señaló que Euskadi cuenta con un "importante patrimonio cultural ligado a la minería y a la metalurgia, desde explotaciones e ingenios preindustriales hasta muestras de la industrialización del siglo XIX y XX". Un patrimonio en el que incluyó "la instalación fabril propiamente dicha y también el paisaje, las huellas de la explotación minera o el urbanismo ligado a la industria o a la vivienda obrera".
RUTAS EN GIPUZKOA Y PAIS VASCO
Consideró que los especialistas del patrimonio industrial deben trabajar en la elaboración de las "reglas de una etnohistoria llamada renovar la concepción clásica de la historia industrial" Asimismo, señaló que deben fomentar "la integración del patrimonio cultural industrial en el campo del patrimonio cultural, impulsando la conservación de los elementos más significativos, su reutilización y difusión".
Ibarretxe opinó que la sociedad vasca debe "aprender y enseñar a valorar el patrimonio industrial" y que ello debe hacerse en el ámbito educativo.
Por su parte, Echarri explicó que esta congreso nace con la vocación de celebrarse cada dos años y el objetivo de fomentar el hierro como "campo de interés histórico". El encuentro pretende dar a conocer el patrimonio industrial y sensibilizar a la opinión pública e instituciones acerca del "valor y posibilidades de reutilización del mismo", por ejemplo en el ámbito del turismo y el ocio.
El congreso tratará de que se coordinen los esfuerzos de quienes trabajan en ese área y "constituir un conjunto de rutas de patrimonio industrial por Guipúzcoa y el País Vasco en su conjunto".
La mitad del patrimonio industrial vasco se ha perdido en quince años
En los últimos quince años se ha perdido la mitad del
patrimonio industrial de los siglos XIX y XX existente en el País Vasco, según
denunció ayer en San Sebastián Mertxe Urteaga, directora del Centro de Estudios
e Investigaciones Histórico Arqueológicas Arkeolan. «Es sorprendente y
decepcionante ver lo poco que queda de lo que estaba catalogado a partir de 1990
o, por lo menos, de lo que los especialistas habían considerado como elementos
destacados», lamentó.
Urteaga participa en el I Congreso sobre Paleosiderurgia y Recuperación del
Patrimonio Industrial que se celebra en el Kursaal de San Sebastián hasta el
sábado y a cuya inauguración acudió el lehendakari en funciones. Juan José
Ibarretxe señaló que el patrimonio industrial en Euskadi es «extenso por su
calidad, cantidad y localización territorial» y destacó la importancia de
desarrollar una protección adecuada. Según dijo, 46 elementos vinculados al
hierro y a la industrialización tienen la categoría de monumento, una lista que
se pretende ampliar hasta alcanzar las 250 instalaciones y edificios. El puente
colgante de Portugalete, el de Hierro de Ormaiztegi yla fábrica de la Unión
Cerrajera de Mondragón forman parte de este inventario.
Dirigido y abierto a todo el público, el congreso acogerá a expertos
internacionales que hablarán sobre la evolución del hierro en el progreso de los
pueblos, así como de iniciativas sobre la recuperación del patrimonio industrial
en el ámbito del ocio, la cultura, el turismo, el paisaje y el desarrollo
económico.
Urteaga recordó que «hay mucho patrimonio que está vivo y que debe mantenerse
así», y destacó la importancia de recuperar estos elementos, «no sólo como el
escaparate y el escenario» de algo que ocurrió, sino como un conjunto que
muestre la actividad que allí se desarrollaba. «Lo interesante no es la ruina
contemplativa a la que acudimos de visita un sábado, sino que debe evocar unos
episodios vivos, registrados y documentados», señaló la directora de Arkeolan.
Mertxe Urteaga. Directora de Arkeolan
«En diez años hemos perdido la mitad del patrimonio industrial»
Ponente en el congreso del Kursaal, aboga por crear una sensibilidad para que la sociedad valore el patrimonio
- ¿Cuál es la situación actual del patrimonio industrial
del País Vasco?
- Mi opinión sobre el tema de la conservación de instalaciones difiere un poco
de la establecida. A mí me parece que tiene que ser la sociedad la que se
emocione, entienda y reconozca los valores de ese patrimonio que se quiere
conservar. La ley es una referencia en ocasiones un tanto coercitiva. Puede
ayudar, pero es mucho más positivo crear una sensibilidad y conseguir que la
sociedad haga suyo ese patrimonio. De todas maneras, las ruinas hay que
considerarlas como tales, aunque hay mucho patrimonio que está vivo y hay que
mantenerlo así. Ése es el quid. El presente es lo que vale.
- Y ante ese panorama, ¿cuál es la realidad del día a día?
- Tenemos una concepción muy administrativa de las cosas donde la ley es el
instrumento, cuando en realidad debiera ser la sociedad la que tirara del carro
y las leyes apoyaran ese camino. Eso tardará.
- ¿En dónde reside el patrimonio industrial del País Vasco?
- Nuestro presente está ligado a la siderurgia. El hierro y el acero forman
parte de nuestra vida diaria. En nuestro presente tenemos un montón de claves
para entender nuestro pasado. Leyendo el momento actual podremos conectar con
estos testimonios más antiguos. Las ferrerías, por ejemplo, son el anteayer del
hierro que hacemos hoy. Tenemos unos monumentos industriales estupendos:
fundiciones y fábricas. Lo que ocurre es que muchos se los ha llevado la
piqueta. Hay testimonios de todas las épocas hasta que entramos en la edad
oscura: desde el mundo romano hasta la Edad Media. Ahí hay un gran agujero que
la investigación debe recuperar. Pero los restos del hierro, por ejemplo, nos
demuestran que nuestra historia está muy ligada a este elemento.
- ¿Los restos que aún se conservan están desapareciendo o se ha reaccionado a
tiempo para su conservación?
- Si analizas unos estudios que se publicaron en los años 90 sobre patrimonio
industrial del País Vasco, es sorprendente ver lo poco que queda. De las
maravillosas papeleras que existían en la zona de Tolosa apenas queda nada. Es
decepcionante ver esos catálogos y compararlos con la actualidad. En los últimos
diez años hemos perdido más de la mitad del patrimonio industrial. Complejos
como los de las papeleras tenían una arquitectura modernista y racionalista.
Desde el punto de vista artístico, estético y monumental tenían una gran
categoría. Pero repito, ¿de qué sirve la ley si las personas no sabemos valorar
esos edificios?
- ¿Qué política se ha llevado en otros países?
- Un paseo por Suecia es un recorrido por los ecomuseos de las zonas mineras, de
las antiguas industrias... Prácticamente cada central hidroeléctrica es ahora un
equipamiento cultural. Lo han valorado de otra manera. Aquí incluso teníamos un
decreto para demolición de ruinas industriales. Se apoyaba económicamente el
derribo.
- En la presentación del congreso se ha planteado la idea de establecer rutas
del patrimonio, creando incluso parques temáticos en las antiguas instalaciones.
- Yo insisto en el valor de presente, en el patrimonio vivo. Es curioso, pero no
tenemos ni una encuesta de cuando funcionaban los Altos Hornos de Vizcaya.
Entonces, ¿qué nos interesa? ¿El escenario sólo, una vez que ya se ha cerrado la
fábrica, o nos interesa la obra cuando funciona?
- Entonces, no sólo se trata de mantener los edificios sino de conocer qué
actividad se realiza allí.
- Claro. Una ruina te sirve para recrear y evocar unos episodios activos. Esos
episodios de hoy en día no los valoramos y si desaparecen sólo nos interesa el
escenario.
- En su opinión tampoco hay que recurrir a la ley para lograr esos objetivos.
- La ferrería de Agorregi nunca ha tenido protección. No ha hecho falta porque
ha estado suficientemente valorada. Si no conseguimos que unas ruinas nos
interesen, no tiene sentido apostar por el patrimonio.
Fuente: Diario Vasco
El Consejo de Europa ha concedido una Mención de Honor a dos importantes bienes
culturales vizcaínos como son La Ferrería de El Pobal, en Muskiz y El Puente
Colgante, en Portugalete y Getxo. Ambas instalaciones forman parte de un
proyecto en el que está trabajando la Diputación de Bizkaia con el objetivo de
construir lo que se ha denominado como La Ruta del Hierro en los Pirineos.
Esta designación es consecuencia del trabajo que ya, desde el pasado año, está
llevando a cabo el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia
junto con otras instituciones del País Vasco, Andorra, Aquitania,
Languedoc-Rousillon y Cataluña, en la construcción de un itinerario cultural
transfronterizo denominado La Ruta del hierro en los Pirineos, y formado por
diversos hitos en los que se muestran las huellas del trabajo siderúrgico.
Este programa sigue las directrices marcadas por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales que los entiende como un vehículo de conexión de territorios vecinos a partir de un determinado tema cultural. En el caso de estas cinco regiones Pirenaicas el tema elegido es el Hierro: la gestión de la producción y los productos.
La Mención de Honor ha recaído en todos los elementos incluidos en el proyecto transfronterizo de “La Ruta del Hierro en los Pirineos”, -destacándose sobre todo su calidad- en el marco de la Conferencia de Ministros para conmemorar el 50 aniversario de la Convención Cultural Europea del Consejo de Europa, celebrada en Wroclaw, Polonia, el pasado mes de Diciembre.
Otros Productos incluidos en la Ruta son las ferrerías de Agorregi (en Gipuzkoa), Ripoll (Cataluña), Rosell (Andorra) o Arthez d´Asson (Aquitania), el Museo Txillida-leku o el de la técnica de Cataluña.
La entrega del reconocimiento se enmarca en un acto que se celebrar en la ciudad condal. Igartza ha quedado incluída en el itinerario transfronterizo de la Ruta del Hierro en los Pirineos
Si Igartza fue conocido por ser importante cruce de caminos
y, más tarde, por dar cabida a una de las ferrerías más importantes, dos siglos
más tarde vuelve a recuperar aquel brillo y prestigio. La importancia del
Conjunto en sí y, especialmente, el hecho de albergar la ferrería han sido los
motivos por los cuáles el Consejo de Europa le concede la Mención de Honor, en
este caso enmarcada en los itinerarios culturales relacionados con el hierro.
Este galardón y reconocimiento lo recibió junto al proyecto Chillida Leku y las
Minas de Zerain.
Al acto, que se celebró en el Palau Moja de Barcelona, asistieron el alcalde del
municipio, Patxi Plazaola y el coordinador de la Comisión de Igartza y
Secretario General de Aranzadi, Juantxo Agirre.
La entrega del reconocimiento se llevó a cabo en el marco de la segunda reunión
de la Ruta del Hierro en los Pirineos en la que los tres mencionados
galardonados serán acogidos como nuevos socios.
Esta ruta tiene como objetivo estudiar, conservar, restaurar y mostrar el
patrimonio en los Pirineos con el objetivo de dar a conocer al gran público las
minas carboneras, las ferrerías y la arquitectura relacionada con el mundo del
hierro.
Y es que, la Ruta del Hierro, de la que Igartza es socio viene a ser como un
vehículo que permite conectar los territorios vecinos. Fue con este espíritu,
impulsado por el programa de los itinerarios culturales europeos, por el que en
este caso, entre Andorra, Cataluña, Arieja, Aquitania y el País Vasco fue creado
el itinerario transfronterizo de la Ruta del Hierro.
Al parecer, eran muchas las rutas existentes sobre el mundillo del hierro, de
ahí que todas quedaron agrupadas bajo un mismo paraguas, siempre intentado
seguir las pautas marcadas por el Instituto Europeo de Itinerarios C,
bautizándole con el nombre de la Ruta del Hierro en los Pirineos.
Fuentes de la mencionada ruta señalaban que, siguiendo las propuestas del
Consejo de Europa, se está trabajando para que ésta sea parte del futuro
Itinerario Europeo del Patrimonio Industrial.
En esta segunda reunión de la Ruta del Hierro en los Pirineos, además de la
admisión de Igartza, Chillida Leku y de las Minas de Zerain como nuevos entes,
se estudiaron y discutieron temas relativos al itinerario.
Este nombramiento para Igartza llega en el importante momento de su
restauración.
La Diputación Foral de Gipuzkoa participó en la segunda
reunión de la Ruta del Hierro en los Pirineos, que se celebró en Barcelona.
El objetivo que persigue esta ruta transfronteriza del hierro es el de estudiar,
restaurar, conservar y mostrar el patrimonio de los Pirineos, para dar a conocer
al gran público las minas, carboneras, hábitat minero, ferrerías, archivos y
arquitectura relacionadas con este mundo del hierro.
Con este espíritu impulsado por el programa de lso Itinerarios Culturales del
Consejo de Europa, y dada la relación necesaria con las comunidades vecinas que
comparten un pasado común, los responsables nacionales del patrimonio, en
colaboración con las autoridades territoriales correspondientes, crearon este
itinerario transfronterizo de la Ruta del Hierro en los Pirineos. Uniendo cinco
regiones vecinas como son Andorra, Cataluña, Arieja, Aquitania, y el País Vasco,
con diferentes instituciones implicadas, a través del vínculo temático del
hierro, como son las Diputaciones Forales de Gipuzkoa y Bizkaia, la Fundación
Lenbur, el Puente de Bizkaia, el Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña,
la Diputación de Barcelona, con las minas de Cercs, el Consejo General del
Departamento de Arieja, la Associación Fer et Savoir Fer, el Comú de Ordino y el
Gobierno de Andorra.
El proyecto transfronterizo del itinerario de la Ruta del Hierro en los Pirineos
recibió una Mención de Honor dentro del marco de la Conferencia de Ministros
para celebrar el 50 aniversario de la Convención Cultural Europea del Consejo de
Europa.
El Ayuntamiento de Segovia aporta 28.000 euros a la fundación de la Ceca
Fuente: El Adelantado de Segovia (4 de julio)
El Ayuntamiento aportará un total de 28.416,80 euros a la Fundación Real Ingenio
de la Moneda de Segovia, “para el desarrollo del conjunto de actividades” de
esta institución y para su funcionamiento interno.
El patronato de la fundación celebró ayer una reunión, dirigida por su
presidente, Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, y por el alcalde y
vicepresidente primero, Pedro Arahuetes, en la que se acordó la contratación del
historiador Glen Murray, como director técnico de la Fundación Real Ingenio de
la Moneda de Segovia.
También el patronato aprobó la publicación del libro ‘La Ceca’, escrito por
Murray y que tiene como objetivo “divulgar la Casa de la Moneda, su historia y
la importancia que tuvo esta fábrica, como primer edificio industrial europeo”,
según destacó la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez.
En la reunión de ayer, se autorizó además el reglamento interno del Comité de
Mecenazgo de la Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia, unos estatutos
que definen esta entidad, que aún no se ha constituido y para “la que estamos
manteniendo distintos contactos”, apuntó Domínguez. La concejala de Patrimonio
Histórico recordó que, “con excepción de colaboraciones puntuales, el
Ayuntamiento es el único que hasta el momento ha puesto dinero en la Casa de la
Moneda”, por lo que se trabaja “para conseguir mecenas”, que aporten ayudas
económicas. Por otro lado, en la reunión del patronato se informó del estado de
la tramitación del convenio para la rehabilitación de la Casa de la Moneda y la
licencia de obras. Al respecto, Domínguez comentó que “no hay grandes
novedades”, si bien confió en que antes de que acabe este verano el convenio
pueda estar rubricado, ya que las gestiones que se están desarrollando sobre
este asunto “son solo trámites administrativos”.
Los amigos de la Casa de la Moneda presentan una máquina de acuñar
Fuente: El Adelantado de Segovia
Un centenar de segovianos tuvo la oportunidad de troquelar
una moneda conmemorativa en la reproducción de una antigua prensa de acuñación
de dinero a martillo, en recuerdo del 420 aniversario de la llegada a Segovia de
esta maquinaria, procedente de la ciudad austríaca de Hall.
La reproducción de la prensa ha sido adquirida por la Asociación de Amigos de la
Casa de la Moneda de Segovia y fabricada en la ceca de Hall in Tirol (Austria),
la misma que hace 420 años construyó los primeros aparatos de laminar y acuñar
que tuvo el Real Ingenio de la Moneda de Segovia en el siglo XVI.
El presidente de la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda, Javier García
Herrero y el numismático e historiador Glenn Murria fueron los encargados de
explicar al público el funcionamiento de esta prensa, con la que acuñaron ayer
frente a l histórico edificio más de cien monedas de cobre y plata que fueron
vendidas a un precio de dos y cinco euros respectivamente.
En el anverso de la moneda figura la fachada de edificio del Real Ingenio de la
Moneda y la dirección de la página web de la asociación, mientras que en el
reverso el sello oficial de este colectivo.
Antes tuvo lugar una visita guiada por algunas partes del edificio de la ceca
segoviana, construido por Juan de Herrera entre 1583 y 1588 y que pasa por ser
uno de los edificios históricos industriales más importantes y antiguos de
España.
García Herrero señaló que la prensa de acuñar ha supuesto una inversión superior
a los 4.000 euros, que han sido sufragados íntegramente por la Obra Social de
Caja Segovia; y quedará en propiedad de la Asociación hasta que se lleve a cabo
el proyecto de restauración de la Casa de la Moneda, en cuyo futuro museo
figurará este singular artefacto.
Asimismo, destacó la vinculación que Hall in Tirol y Segovia mantienen desde
hace 420 años en la tradición numismática, y aseguró que esta prensa "simboliza
un acontecimiento que hace cuatro siglos trajo riqueza y prosperidad a Segovia
como fue la apertura del Real Ingenio de Segovia".
Precisó que en la documentación que relata la historia del municipio, se
constata que la llegada de la maquinaria original para la ceca segoviana desde
Austria fue por acuerdo entre Felipe II y su primo el archiduque Fernando de
Tirol, y el convoy que trajo todos los instrumentos de acuñación "fue
considerado en su momento el transporte industrial más importante jamás
realizado por el hombre hasta la fecha".
Como anécdota, García Herrero aseguró que el estreno de los ingenios a finales
de 1585 fue todo un acontecimiento para la ciudad, lo que hizo que el Obispo de
Segovia de la época, responsable de supervisar la primera prueba "ordenase la
compra de varios barriles de vino para brindar por el éxito de la primera
prueba".
Con respecto al futuro del edificio, expresó su deseo de que las instituciones
"lleven a la realidad los buenos deseos que han manifestado hasta la fecha",
aunque señaló que será un proceso largo el que culminará con la recuperación del
inmueble.
El pasado mes de marzo, la Comisión Territorial de Patrimonio aprobó el proyecto
de ejecución de las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia,
en el que el Ministerio de la Vivienda, la Junta de Castilla y León y el
Ayuntamiento de Segovia invertirán 7,2 millones de euros. La aprobación del
proyecto permitirá a las tres instituciones firmar en breve el convenio de
colaboración para la financiación de las obras de rehabilitación, por el cual el
Ministerio de la Vivienda aportará el 59 por ciento de su coste, mientras que la
Junta de Castilla y León tendrá que aportar el 36 por ciento y el municipio
segoviano el ocho por ciento del gasto total de las obras.
Amigos de la Ceca alerta de que el riesgo de desplome se
extiende a nuevas zonas
Fuente: El Adelantado de Segovia
La Casa de la Moneda ha acelerado su deterioro “de forma espectacular” durante
el último año y son cada vez más las zonas del histórico edificio, construído
por Juan de Herrera, entre 1583 y 1588, que evidencian un serio riesgo de
desplome, como el tejado de pizarra del edificio de la herrería, al que la
ausencia de lluvias le ha librado de un más que posible derrumbe. Así lo aseguró
ayer el presidente de la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia”,
Javier García Herrero, que no dudó en describir la “crítica” situación del
edificio con la de un “enfermo en fase terminal” que precisa “acciones, no ya
puntuales, sino definitivas” para su salvación.
“Se puede decir que la situación del edificio es insostenible, pero es mucho más
grave que eso, su estado nunca ha sido peor y la Casa de la Moneda no admite
demoras porque la ruina avanza año tras año”, dijo García Herrero, quien instó a
las administraciones comprometidas con la rehabilitación del edificio
—Ayuntamiento, Junta de Castilla y León y Ministerio de la Vivienda— a que
firmen “cuanto antes” el convenio para financiar las obras de recuperación del
edificio y que éstas comiencen de inmediato.
“No sabemos si el convenio está o no bloqueado, el caso es que no se ha firmado,
pese a que así se anunció en septiembre del año pasado”, dijo el presidente de
la asociación, quien apuntó que “llevamos muchos meses de buenas palabras, que
no se han concretado en actos positivos y la Ceca no admite más esperas”.
Para la asociación, la Casa de la Moneda precisa “una acción inmediata” para
frenar su “más que preocupante” estado de ruina que debe ir más allá de la
realización de obras urgentes, porque “ya lo único que puede salvar el edificio
es que comience cuanto antes la rehabilitación”. Tras lamentar que aún no se
haya concretado la solución para modificar el colector de San Marcos —que eleva
el nivel del cauce del Eresma, provocando frecuentes inundaciones en el patio
bajo del edificio—, García Herrero precisó que la zona de la herrería, obra
directa de Juan de Herrera, está bastante dañada; concretamente su tejado de
pizarra, que como otras cubiertas que aún se conservan, presentan un grave
riesgo de desplome. “Si hubiera sido un año de lluvias muchos de los tejados se
hubieran desplomado”, advirtió.
El último derrumbe se produjo el pasado mes de diciembre, cuando se desplomó
parte de la techumbre del edificio del Cuerpo de Guardia, desprovisto de tejas
tras unas obras urgentes de consolidación del edificio.
Comienzan las visitas guiadas al inmueble
Una treintena de personas visitaron ayer el interior de la Casa de la Moneda
gracias a la iniciativa de la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda” y el
Ayuntamiento. García Herrero apuntó que el número de visitantes no había sido
muy elevado, un hecho que achacó a que en los primeros días “mucha gente aún no
se ha enterado y además Titirimundi acapara la atención en estos días”. Unas
diez personas recorrieron la Ceca por la mañana y el doble por la tarde, dijo el
presidente de la asociación, quien explicó que la campaña de visitas se
prolongará hasta el 17 de septiembre, celebrándose los primeros y terceros
sábados de cada mes. Pese al estado del edificio, las visitas son totalmente
seguras, con grupos que no podrán ser de más de 40 personas y con una persona de
la asociación, además del guía, que se encarga de velar por la seguridad de la
visita, prohibiéndose la entrada a los edificios y marcándose un recorrido del
que nos e puede salir. Próximamente, se ofrecerá a los visitantes de acuñarse su
propia medalla conmemorativa gracias a una prensa elaborada en la ciudad
austriaca de Hall, que ya está en Segovia. La iniciativa está pendiente de la
llegada de los cospeles de plata y cobre.
García Herrero afirmó que la asociación que preside, integrada por 303 socios,
apoya de forma “total e incondicional” al experto numismático Glenn Murray,
quien, según desveló EL ADELANTADO, sufre una difícil situación económica
personal al no recibir ninguna remuneración económica desde septiembre, pese a
continuar trabajando en favor de la Ceca al ostentar el cargo de director del
Comité Científico de la Fundación Real Ingenio. García Herrero pidió ayer al
Ayuntamiento que acelere “lo máximo posible” las gestiones para contratar a
Murray y evitar que el experto deje su tarea en Segovia y acepte una oferta de
trabajo en Inglaterra . “Creemos que sí hay intención de resolver la situación”,
dijo el presidente de la asociación, quien apuntó que en el proyecto de la Ceca,
Murray es “insustituible”, por lo que su marcha “sería un auténtico fracaso para
todos”.
Ministerio y Junta consensúan el convenio para la Ceca
Fuente: El Adelantado de Segovia
Ocho meses después de que, en septiembre de 2004,
Ministerio de la Vivienda, Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Segovia
alcanzasen un principio de acuerdo sobre el convenio que debe posibilitar la
rehabilitación de la Casa de la Moneda, las administraciones central y regional
han llegado a un punto de consenso sobre el texto a rubricar, lo que haría
posible su firma en breves fechas.
El director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, confirmó ayer a
este periódico que ha recibido, vía fax, una propuesta de convenio que la Junta
entiende es admisible, después de que el Ministerio haya incluido a la
Administración regional en la comisión de recepción de obras, que irá siguiendo
el avance de los trabajos. Sáiz recalcó que el Ministerio “envió en noviembre un
texto que aceptamos y en marzo lo cambió unilateralmente, excluyéndonos de la
comisión, un extremo que no podíamos aceptar”, y que ahora ha quedado subsanado.
El director general de Patrimonio añadió que el único fleco pendiente serían las
cantidades que Junta y Ministerio de Vivienda deben aportar en el año 2005,
inicialmente 900.000 euros cada administración, “ya que, dado lo avanzado del
año, las obras no podrían comenzar antes de noviembre y nosotros no podemos
legalmente firmar que vamos a ejecutar 900.000 euros este año, cuando es
imposible”. “Además, si se comprometen esos 900.000 euros, no podrían destinarse
a otra cosa, lo que es tirar el dinero de los ciudadanos”, agregó.
Enrique Sáiz entiende que las cifras pueden ajustarse [de hecho ayer mismo envió
una propuesta en este sentido al Ministerio], de manera que, tras pasar por el
consejo de Ministros y el consejo de Gobierno de la Junta, el texto podría
firmarse.
No obstante, la polémica que desde hace meses persigue a este asunto, con
enfrentamientos entre administraciones de distinto signo político, se reprodujo
ayer, al sacar a la luz la situación actual la procuradora socialista por
Segovia María Teresa Rodrigo Rojo, que demandó a la Junta que no retrase la
firma del convenio. Enrique Sáiz se mostró “indignado” por lo que calificó de
“uso torticero” de este asunto por parte del PSOE para criticar a la Junta,
cuando podrían restar únicamente unos días para la solución definitiva.
El expediente de la Ceca,
al fin completo
La comisión territorial de Patrimonio estudió ayer los últimos documentos
aportados por el Ministerio de la Vivienda sobre el proyecto de ejecución de la
rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia. Aunque la mayor parte de la
documentación requerida por la comisión en diciembre pasada fue presentada y
admitida por los técnicos en marzo, restaba cierta información justificativa
respecto a la propuesta de rasgado de los huecos de la planta superior del
edificio que albergará la cafetería, que se ha presentado ahora, de modo que, de
acuerdo con Luciano Municio, “el expediente se da definitivamente por completo”.
En cuanto a los retrasos acumulados en la firma del convenio que debe servir
para rehabilitar la Ceca, el delegado territorial culpó al Ministerio de la
Vivienda, reiterando que la Junta “tiene todo preparado para firmar y los
retrasos no son imputables a la Administración regional”.
El Ayuntamiento otorga licencia para las obras de rehabilitación de la Ceca
La junta de Gobierno local concedió ayer al Ministerio de
la Vivienda la licencia de obras para el proyecto de rehabilitación de la Casa
de la Moneda de Segovia. El proceso de licitación de las obras permanece
pendiente de la firma del convenio de financiación entre las tres
administraciones —Gobierno de la Nación, Junta y Ayuntamiento —. El proyecto de
ejecución, redactado por el arquitecto Eduardo de la Torre, cuenta con un
presupuesto de unos 7,2 millones de euros.
Con independencia de la futura firma del convenio, el alcalde, Pedro Arahuetes,
explicó que la decisión suponía culminar el último trámite del expediente que
corresponde al Ayuntamiento, de manera que “si los trabajos estuvieran
adjudicados, las obras podrían ya ponerse en marcha”. El concejal de Urbanismo,
Juan José Conde Arambillet, precisó que la concesión del permiso es fruto de la
reciente resolución favorable del expediente por parte de la Comisión de
Prevención Ambiental de la Junta. Ambos aseguraron que pese a que la licencia
tiene un plazo de caducidad, el permiso, como cualquier licencia, puede gozar de
sucesivas prórrogas.
La comisión territorial de Patrimonio de la Junta dio el lunes su visto bueno a
los últimos documentos aportados por el Ministerio para completar el expediente
del proyecto de ejecución.
http://www.madridpress.com/home/DetallNews.jsp?id=36684&static=0
El diputado socialista en la Asamblea de Madrid Antonio Chazarra exigirá en la Comisión de Cultura y Deporte que el Gobierno regional elabore "de forma inmediata" un inventario "serio y riguroso" del valioso patrimonio industrial que atesora la Comunidad de Madrid.Chazarra indicó que "las importantes edificaciones que nos han dejado en herencia las formas productivas de los siglos XVIII, XIX, y comienzos del XX, están condenadas a desaparecer bajo la voracidad del ladrillo y la especulación si Esperanza Aguirre continúa con su actitud pasiva y despreocupada".
"Hasta el momento, los señores del PP estudian mucho, siempre están estudiando, pero no logramos ver los resultados de estos estudios. Son muy partidarios de decir lo que van a hacer, pero nunca acaba de verse", lamentó el diputado regional del PSOE, preocupado por el avanzado deterioro en el que se encuentran algunos edificios industriales y la pérdida de patrimonio que supone su destrucción.
El edificio de lo que fue la fábrica Boetiche y Navarro, Molinos Harineros son sólo dos ejemplos de un estimable y rico legado industrial que abarca desde la Tabacalera de Embajadores o el edificio del Gas, hasta la antigua fábrica de cervezas El Águila, indicaron los socialistas.
"CORRE PELIGRO SU CONTINUIDAD"
Muchas de estas construcciones no están adecuadamente protegidas y por tanto corre peligro su continuidad, por eso Chazarra pedirá la redacción inmediata de la conclusión del inventario y la presentación en la sede parlamentaria, "que esperamos desde 1995", indicó, así como el establecimiento de un orden de prioridades de restauración y dotación de un presupuesto digno para llevarse a cabo.
Todo ello con el objetivo de garantizar a las generaciones futuras el derecho a conocer y disfrutar de los vestigios de un pasado industrial con el que se fabricó nuestro presente y al que no podemos ser ajenos en un futuro, explicaron desde el PSOE.
"Si se demora más la catalogación y protección de estos testimonios de la vida de nuestros antepasado, faltarán cada vez más piezas, devoradas por la perniciosa presión especulativa y urbanística a la que el partido en el Gobierno está sometiendo los suelos de nuestra Comunidad", aseguró Chazarra. "nuestros hijos tiene derecho a conservar aquellos edificios en los que trabajaron sus abuelos y bisabuelos", concluyó el diputado socialista.
Fuente: http://www.portal-local.com/acno_loc_not.asp?dato=5884
La presidenta de la Asamblea de Madrid, Concepción Dancausa, y el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, han inaugurado la recuperación paisajística de las ruinas de lo que a mediados del siglo XX fue la importante fábrica de “Cerámica CERMAG”, ejemplo de cómo fue el desarrollo industrial de la comarca tras la guerra civil.
Se trata de una zona de 3.397 metros cuadrados ubicada en la Glorieta Alcorlo con vuelta a Paseo de Pastrana, en las que se han reparado –“no se han rehabilitado”, ha puntualizado el alcalde- los restos de un horno y se ha transformado el entorno en un jardín público sin barreras arquitectónicas. Las obras han durado aproximadamente nueve meses y en ellas se han invertido casi 491.600 euros. En palabras de Bartolomé González, “hemos puesto en valor nuestra memoria tecnológica y la historia económica y social de la Revolución Industrial en nuestra comarca”.
La recuperación de la zona está avalada por un informe elaborado por el Servicio Municipal de Arqueología. Según se refleja en el citado documento, los restos de la Cerámica CERMAG representan la primera industrialización a gran escala de Alcalá de Henares. Estos restos se encuadran en la Arqueología Industrial del municipio, cuyos principales exponentes son, precisamente, los hornos cerámicos que se levantaron después de la guerra civil y funcionaron a pleno rendimiento hasta los años 70.
Según ese mismo informe, las ruinas de lo que fue Cerámicas CERMAG corresponden al extremo de un horno de tipo Hoffman, que tenía dos cámaras de cocción que alcanzarían los 90 metros de longitud. En una segunda planta se ubicaría el secadero. Se dedicaba, fundamentalmente, a la construcción de ladrillos y tejas, elementos muy demandados en la reconstrucción de la España de Postguerra y del crecimiento de los núcleos urbanos.
La conservación de estos restos viene también avalada por un informe de la Cátedra de Estética de la Ingeniería, de la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica.
Fuente: PSOE
El PSOE denuncia el estado de abandono en el que se
encuentra el patrimonio industrial madrileño
- El grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Madrid pide al Gobierno
municipal que impida la desaparición de estos edificios y que invierta el
presupuesto destinado a su conservación.
- También se propone que el Ayuntamiento modifique el Plan General de Ordenación
Urbana de Madrid con el fin de asegurar la pervivencia del suelo industrial y de
prohibir el cambio indiscriminado del uso del suelo.
La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Trinidad Jiménez, denunció esta
mañana en rueda de prensa el estado de abandono en el que se encuentra el
patrimonio industrial madrileño. “La situación de varios edificios, entre los
que destacan por su valor arquitectónico la nave Boetticher, el Matadero
Municipal, la Antigua Factoría de Standard Eléctrica y varios edificios del área
de Méndez Alvaro, Legazpi, Moncloa, Tetuán y Chamberí, sería impensable en
cualquier ciudad europea. Nos gustaría que el equipo de gobierno municipal
manifestara una mayor preocupación por el patrimonio de Madrid”.
Jiménez comenzó haciendo un breve resumen de lo que ha sido la historia
industrial de la capital. “Madrid ha sido testigo de un fuerte desarrollo
industrial durante el siglo pasado. Como consecuencia de ello –añadió- poseemos
un patrimonio único que no está protegido por el Ayuntamiento y que corre el
riesgo de desaparecer como resultado de la política urbanística del PP. Este
puede ser el caso de edificios como los laboratorios Jorba, los talleres Talgo,
la fábrica Taurus o el Centro de Investigaciones Calvo Sotelo”.
Para intentar paliar esta situación, el grupo municipal socialista propone al
equipo de gobierno que se elabore, con la ayuda del Colegio de Arquitectos de
Madrid, un catálogo de edificios industriales históricos; que los edificios de
titularidad pública como el Matadero de Arganzuela o Boetticher sean
reutilizados dedicándolos a cualquier actividad municipal de interés para los
ciudadanos, como centros culturales, sociales o para la juventud. Respecto a los
edificios de titularidad privada, los socialistas proponen al Consistorio que se
estudie la posibilidad de permuta de suelo o en su caso de expropiación y que se
vigile, en aquellos que se puedan recuperar, que su estructura no se desvirtue.
También se propone que el Ayuntamiento modifique el Plan General de Ordenación
Urbana de Madrid con el fin de asegurar la pervivencia del suelo industrial y de
prohibir el cambio indiscriminado del uso del suelo porque, en palabras de
Trinidad Jiménez, “la dejadez de Gallardón está convirtiendo el terreno
industrial en suelo para viviendas libres”.
Otra de las peticiones realizadas a Ruiz-Gallardón esta mañana es que se cumplan
los compromisos contraídos en los presupuestos municipales ya que en el caso de
la Nave Boetticher, situada en el distrito de Villaverde, no se ha invertido un
solo euro de los casi dos millones que para su acondicionamiento se destinó al
edificio en el ejercicio de 2004. “Esta nave, que ocupa una superficie de 48.000
metros cuadrados, es de propiedad municipal y fue símbolo de la industria pesada
de los años 40 y 50, es obra del arquitecto Eduardo Torroja y se encuentra en la
actualidad totalmente abandonada”.
Otro ejemplo de la desidia municipal es –según los concejales socialistas- el
Matadero de Arganzuela, un conjunto de 48 edificaciones, que construyó, en los
primeros años del siglo pasado, el arquitecto Luis Bellido y que albergó entre
sus paredes el matadero, el mercado de abastos e incluso un sistema interno de
ferrocarril para el traslado de los animales. Este edificio disponía en el
presupuesto municipal de 2004 de 1.760.000 euros para su reconversión. De esta
cantidad, sólo se ha invertido un 24%, lo que lleva “a este complejo de
edificios singulares de la historia industrial de Madrid a una situación de
abandono”.
Un tercer caso de edificios citados por su estado de abandono es la factoría de
Standard Eléctrica que fue construida en 1966 -siguiendo los cánones de la
arquitectura del Movimiento Moderno-, en el distrito de Villaverde y que es de
propiedad privada. Según el concejal socialista Pedro Sánchez “la compañía
propietaria del terreno está en trámites de demoler el complejo, proyecta
transformar la zona en residencial y construir viviendas a precio de libre
mercado”.
Por último, también citaron los casos de varias edificaciones ubicadas en las
áreas de Méndez Alvaro, Legazpi y Tetuán, que destacaron como “ejemplos de
integración de talleres industriales en la trama urbana de la ciudad y que hoy
por hoy están desapareciendo”. Mención especial merecen también -según Trinidad
Jiménez- edificios como el que albergó, en un tiempo, los talleres del Metro que
está ubicado en la calle Gonzalo de Córdoba (Chamberí) y que es obra del
prestigioso arquitecto Antonio Palacios o la Nave de Richard Gans en la céntrica
calle Altamirano, en el distrito de Moncloa
Para más información consulte:
www.psoemadrid.org
Fuente: Paloma Candela
Estudiantes, investigadores y profesores de este veterano Seminario de Doctorado (UCM, 1990) hemos realizado, como clausura del Curso 2004-2005, una visita al complejo minero de Almadén.
Invitados y guiados por Angel Hernández Sobrino, minero experimentado y Gerente de la Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, comenzamos la visita recorriendo el laberinto de galerías subterráneas que conforman la Mina del Castillo dejándonos sorprender por elementos de destacado interés como las esbeltas arcadas de ladrillo que sujetan las bóvedas en las inmediaciones del Pozo San Andrés o su célebre Baritel que esconde una de las sorpresas más espectaculares de la bajada a la mina. A lo largo del recorrido, conducidos por la leve luz de las linternas y los ojos sabios de Angel, con sus planos y dibujos, descubrimos distintas formas y huellas del paso del tiempo y múltiples testimonios del trabajo y de las labores mineras. Evocaciones, todas ellas, que la naturaleza y la acción humana se empeñan en inmortalizar, como la estremecedora experiencia de transitar por esa galería de penados que antaño conducía a los presos de las celdas de castigo a la cárcel de la mina.
Tras un merecido descanso reparador, nos dirigimos al Real Hospital de Mineros de San Rafael, sede del Archivo Histórico de Minas de Almadén, de la Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas y del Museo Minero. Este edificio recientemente restaurado ofrece al visitante dos interesantes salas, una dedicada a la historia del propio hospital y las enfermedades de los mineros y otra, en la planta superior, que recrea la sociedad y la vida de los mineros de Almadén. Una tercera exposición con carácter temporal y la recreación, en su emplazamiento original, de la “sala de forzados” completan los contenidos expositivos del Museo.
Continuamos nuestro itinerario visitando las instalaciones mineras de superficie. Los pozos de San Teodoro, San Aquilino y San Joaquín con sus correspondientes castilletes y salas de máquinas, los antiguos hornos de Aludeles o de Bustamante y los más modernos hornos Pacific, el almacén de mercurio, naves de talleres, oficinas, la antigua hospedería, etc., integran un amplio conjunto de instalaciones mineras y metalúrgicas que se encuentran actualmente en proceso de adecuación y recuperación como futuro Parque Minero.
El tema de la vivienda obrera dentro del perímetro histórico del pueblo, despierta también un sorprendente interés. Por un lado, la visita a la singular Plaza de Toros de Almadén, de planta hexagonal, nos muestra la que en su día fue residencia original de mineros, hoy convertida en hotel.
De fechas más recientes son los bloques de pisos levantados en los años cincuenta y sesenta que todavía en la actualidad ocupan los mineros y sus familias. Barriadas obreras en los límites del pueblo bautizadas, por sus moradores, con nombres que evocan el año de su construcción: “El Congo”, “El último Cuplé”, “Corea”…
Y como reflejo de esa manifiesta segregación social (entre el capital y el trabajo) que marca los límites y contrastes de la espacialidad residencial, observamos los chalets de los empleados técnicos e ingenieros y los más antiguos y ostentosos palacetes del Director y del Consejo de Dirección.
Un recorrido que nos muestra, en definitiva, el significativo interés de todos y cada uno de estos elementos en el funcionamiento de este complejo minero- metalúrgico, pero que, sobre todo, nos acerca a contemplar Almadén (desde la azotea del Castillete del Pozo de San Joaquín) como un territorio histórico, industrial y social construido y vivido a lo largo de muchas civilizaciones.
Y ya de regreso a Madrid, una parada obligada en el vecino Almadenejos, rodado de sus cercas amuralladas y sus puertas de entrada, nos sorprende con un pueblo de completo carácter minero que conserva en su término un rico y variado patrimonio: pozos, chimeneas, escalas…, junto al hermoso “Baritel de San Carlos” que prestaba servicio a la mina Nueva Concepción.
Contactar: Real Hospital de Mineros de San Rafael. Museo Minero
Plaza del Doctor Rodriguez Lopez de Haro, 1
13400 Almadén (Ciudad Real)
Telf. 926 264 520
Publicaciones disponibles:
- Almadén. Minas de Almadén y Arrayanes, S.A., 1999.
- HERNÁNDEZ SOBRINO, Angel (2003): Oficios mineros de Almadén S. XIII-XIX. Minas de Almadén y Arrayanes, S.A., Consejo General de Ingenieros Técnicos de Minas y Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Almadén.
- HERNÁNDEZ SOBRINO, A. y VILLAR DÍEZ, C. (2004): Real Hospital Minero de San Rafael. Almadén. Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas.
- HERNÁNDEZ SOBRINO, A. y FERNÁNDEZ APARICIO, J. (2005): La bomba de fuego en Almadén. Instalaciones de la Máquina de Vapor para el desagüe de la mina de Almadén. Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas.
La Fundación almadén – Francisco Javier de Villegas en una enitdad sin ánimo de lucro que entre otros fines, promueve el conocimiento científico e histórico de Almadén. Los libros que tiene actualmente a la venta son los siguientes:
“Las minas de Almadén”
Ángel Hernández Sobrino
Madrid - Minas de Almadén y Arrayanes S.A., 2000
119 páginas, 116 ilustraciones en color, 24 x 24, pasta dura
Precio: 18 euros (IVA incluido)
“Historia de las minas de Almadén. Volumen II: desde 1646 a 1789”
Antonio Matilla Tascón
Madrid - Minas de Almadén y Arrayanes S.A., Instituto de Estudios Fiscales, 1987
491 páginas, 27 x 20
Precio: 25 euros (IVA incluido)
“Oficios mineros de Almadén. Siglos XIII – XIX. Glosario de oficios mineros, metalúrgicos, administrativos y auxiliares en las minas de Almadén”
Ángel Hernández Sobrino
Ciudad Real – Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, 2003
59 páginas, 9 dibujos, 21 x 15
Precio: 5 euros (IVA incluido)
“Real Hospital de Mineros de San Rafael. Almadén”
Ángel Hernández Sobrino y Cristina Villar Díez
Ciudad Real – Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, 2003
57 páginas, 31 ilustraciones en color, 30 x 21
Precio: 8 euros (IVA incluido)
“La bomba de fuego en Almadén. Instalación de la máquina de vapor para el desagüe de la mina de Almadén”
Ángel Hernández Sobrino y Javier Fernández Aparicio
Ciudad Real – Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, 2005
77 páginas, 25 ilustraciones en color, 28 x 21
Precio: 10 euros (IVA incluido)
Pedir a:
Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas
Plaza del Doctor Lope de Haro, 1
13400 – Almadén
Tlf. 926 264520 926 261508
Los libros se enviarán por correo certificado y contra reembolso. Los gastos de envío serán por cuenta del cliente.
Fuente: http://www.granadadigital.com/nw/pages/amplia.asp?id=17460&parte=granada
Las delegaciones de Turismo, Comercio y Deporte y la de
Cultura han dado un paso en el proyecto existente para el espacio de las Minas
de Alquife, con la firma de un protocolo en el que se especifica cada una de las
estipulaciones, compromisos que adquieren cada una de estas delegaciones, así
como el Ayuntamiento de Alquife y el propietario de los terrenos.
El delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, la delegada de Turismo,
Sandra García, y los alcaldes de Alquife, Benito Ruiz, Lanteira, Aldeire así
como el propietario del suelo, (quién cede al consistorio alquifeño el terreno
libre de cargas por 99 años, y se compromete a “facilitar las acciones
urbanísticas y autorizaciones de obras y actividad necesarias para desarrollar
los compromisos adquiridos”) firmaron el documento.
La Consejería de Cultura, que desarrolla un expediente de declaración para
declarar la zona Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, se
compromete a “instalar, en la finca de Peñarroya, de un Centro de Interpretación
Arqueominero, realizar las inversiones necesarias para rehabilitar los inmuebles
existentes, al objeto de salvaguardar y difundir el patrimonio industrial
existente derivado de la antigua actividad minera”. El centro acogerá un archivo
histórico documental de las Minas de Alquife.
Turismo deberá dar valor turístico al centro, mediante un sistema de itinerarios
y rutas de visita por el complejo minero, incluyendo el antiguo edificio
Apeadero, que será rehabilitado para convertirlo en punto de acogida, inicio y
finalización de los circuitos.
El protocolo establece además que la propiedad de espacio minero podrá
desarrollar otras infraestructuras de uso hostelero o residenciado con el
turismo en los términos que se prevean en una revisión del Planeamiento General
de los municipios, “siempre que se planee con el equilibrio necesario para
evitar impactos visuales y funcionales sobre los bienes patrimoniales”.
Como Bien Protegido, todos los proyectos, actuaciones y planeamiento previsto en
el protocolo deberán ser autorizados en los términos previstos en la Ley 16%85
de Patrimonio Histórico de España y en la Ley 1/91 de Patrimonio Histórico de
Andalucía.
Fuente: http://servicios.diariosur.es
Lo decían los escritos de la
época. «Estas aguas se recogen en sólidas y anchurosas presas y son conducidas a
las acequias, que recorren un considerable número de kilómetros, constituyendo
el gran elemento de vida para la colonia». Así describían los archivos del
marqués del Duero, nombre indisolublemente ligado al origen de San Pedro de
Alcántara, la minuciosa red de embalses privados construidos hace más de un
siglo en la comarca. Presas de mayor o menos tamaño que regaron campos, ayudaron
a mover molinos y generaron energía para las máquinas de los trapiches
azucareros.
Ha pasado más de un siglo. Cien años y siguen en pie como si fuera el primer
día. Incluso en algunos casos conservan su utilidad inicial para abastecer a los
agricultores de la zona. En otros han cambiado su espíritu de servicio por un
carácter lúdico y recreativo. Son los embalses de Las Medranas, La Leche,
Cancelada, el pantano Viejo o Benabolá y el Nuevo, m hoy conocido cocido como
Lago de Las Tortugas. Testigos mudos de un pasado industrial esplendoroso que
capitanearon las colonias agrícolas de San Pedro y El Ángel.
Este pedazo de la historia es el que desde Cilniana, la Asociación en Defensa
del Patrimonio Histórico, no quieren que caiga en el olvido y que se conserve
por muchos años más. Por eso van a solicitar a la Consejería de Cultura de la
Junta la máxima protección legal: la declaración de Bienes de Interés Cultural
(BIC).
Desaparición
José Luis Casado Bellagarza es un profundo conocedor de la historia de la
comarca e integrante de la junta directiva de Cilniana. Autor de un artículo
sobre el agua en las colonias de San Pedro y El Ángel, recogido en el libro
'Aqua nostra, agua de todos', defiende a ultranza el valor de estos embalses.
«Lo esencial de ellos es la presa, la pared como obra pública. En Andalucía es
un caso único y tememos que puedan desaparecer», señala.
Según destaca en su artículo, esta red de embalses es un ejemplo único en su
género en la Comunidad andaluza. Dos son los motivos: La temprana fecha en la
que se acometieron y que se levantaron por iniciativa privada, años antes de que
vieran la luz los planes nacionales de aprovechamientos hidráulicos. Los
expertos aseguran que colocaron a la comarca (ya que dos de ellos se levantan en
los municipios de Benahavís y de Estepona) en la «avanzadilla» de la ingeniería
de obras públicas en cuanto al regadío.
El más madrugador fue, según los datos que maneja Bellagarza, el de Benabolá o
viejo de El Ángel. Construido en 1884, en el curso principal del arroyo que
lleva el mismo nombre, costó 159.000 de las antiguas pesetas. El historiador
critica que actualmente esté ocupado e invadido por el crecimiento urbanístico
de alrededor. Aunque nunca es tarde para mirar por su futuro.
Esquí acuático
De la misma época es otro de sus hermanos, el pantano de La Medranas. Datado
también en 1884, su precio fue de 38.000 pesetas. Con una capacidad de 450.000
metros cúbicos, recoge el caudal del arroyo de El Chopo e incluso del río
Guadaiza, además de del embalse de La Leche, en Benahavís, con el que está
interconectado. Hoy en día es espacio para el ocio y el disfrute, ya que desde
hace más de una década lo ocupa una instalación donde los jóvenes y no tan
jóvenes disfrutan esquiando sobre el agua dulce.
Fuera del término municipal, en lo que antaño era un cortijo y hoy es uno de los
principales núcleos de población de Estepona, se ubica el tercero de los
embalses de esta red hídrica: la presa de Cancelada, también conocida como El
Taraje. Tiene 119 años de antigüedad, época en la que la iniciativa privada
invirtió 111.000 pesetas en él. Se nutre del arroyo El Taraje y de una acequia
que lo conecta con el río Guadalmansa. De los cinco, según indica el historiador
que ha argumentado la petición de protección a la Junta, es el más privatizado.
Pero tres embalses parecían no ser suficientes para regar el vasto campo de
estas colonias agrícolas. Aún quedaban dos más por nacer. Cuatro años después de
levantarse el de Cancelada, en El Ángel se construyó un nuevo pantano.
Precisamente de ahí tomó su nombre, de la novedad, y vino a llamarse pantano
Nuevo. Hoy es conocido como Lago de las Tortugas. Durante años ha sido el rincón
del municipio elegido por las familias para disfrutar de un día de campo. El
urbanismo le ha hecho en los últimos años demasiada sombra.
El más rezagado de la familia de embalses privados de la comarca fue el de La
Leche, en el término municipal de Benahavís. Se acometió ya metidos en el siglo
XX, en 1903, como almacén del agua del arroyo del mismo nombre y del río
Guadalmina. Hoy sufre la cercanía de la autopista y de las construcciones que le
circundan.
Sin autorización
«El problema es que en las paredes de las presas se están colocando tuberías
y tomas de aguas sin autorización y sin respetar las antiguas. Así que lo que
queremos es que se respete el patrimonio como obra pública», destaca José Luis
Casado Bellagarza. Algo que se conseguiría si la Junta decidiera catalogarlos
como bien de interés cultural, en la categoría de arqueología industrial.
Ya hay precedentes, según ha podido indagar, con un pantano de Córdoba declarado
BIC. También quieren implicar en esta cruzada por el patrimonio industrial a los
municipios que acogen las infraestructuras hidráulicas y a las comunidades de
regantes que aún perduran. A Marbella, Benahavís y Estepona. La intención es que
los nuevos planes generales reflejen medidas de protección para los embalses.
Conclusiones de las III Jornadas Técnicas sobre Gestión, Mantenimiento y Promoción de Vías Verdes celebradas en la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en Madrid, los días 7 y 8 de junio de 2005.
Dada la importante presencia nacional e internacional de las Vías Verdes en el desarrollo turístico y medioambiental.
Dado el apoyo decidido del Ministerio de Medio Ambiente a la financiación de este tipo de infraestructuras, entendemos fundamental que por el Ministerio de Medio Ambiente:
Ante la inexistencia de un marco legal adecuado a las características singulares de las Vías Verdes, proponemos:
Con objeto de optimizar al máximo todos los beneficios que potencialmente ofrecen las Vías Verdes, y atendiendo a las demandas planteadas tanto por órganos gestores como por los usuarios, proponemos:
Dada la necesidad de incorporar y potenciar a la gestión de las Vías Verde la sensibilización de la población y el carácter educativo y medioambiental de este producto, proponemos:
Fuente: EFE
La obra del matrimonio de fotógrafos formado por Bernd y Hilla Becher se puede ver desde ayer, y hasta el próximo 7 de agosto, en la sede de la Fundación Telefónica en la muestra, 'Bernd & Hilla Becher. Tipologías de edificios industriales', que supone un recorrido por el paisaje y la arquitectura industriales. Maria Müller, comisaria de la exposición junto a Armin Zweite, explicó ayer en la presentación de esta exposición, incluida en PhotoEspaña 2005, que se han escogido reproducciones, en blanco y negro y de idéntico formato, de un total de cincuenta "tipologías industriales", como naves, depósitos de agua o altos hornos.
"El objetivo de los artistas es sacar este conjunto de
torres y hornos e interpretarlos con un lenguaje objetivo como el de la
fotografía", explicó Müller, que acompañó a estos artistas alemanes en la
inauguración junto al comisario general de PHotoEspaña 2005, Horacio Fernández,
el presidente del festival, Alberto Anaut, y el subdirector general de la
Fundación Telefónica, Francisco Serrano.
Además, la exposición recoge, por primera vez en España, 46 "paisajes
industriales", con fábricas, muchas de ellas desaparecidas, que se presentan
dentro de su entorno, que el matrimonio alemán ha ido captando, en Europa y
América, desde finales de la década de los cincuenta.
Depósitos de agua, pozos mineros, depósitos de gas, caballetes de extracción o
torres de refrigeración son objetos que han atraído siempre la atención de estos
artistas alemanes, cuyo enfoque "clasificatorio", con la presentación de sus
creaciones en series, sitúa su obra entre la fotografía documental de los años
veinte y el arte conceptual de los setenta. Según Müller, "la técnica de su obra
se basa en el empleo fiel del blanco y negro, y en situar el objeto en el centro
de la fotografía. Además, no hay movimiento, lo que permite captar la
profundidad de la imagen".
Reconocidas figuras de la fotografía
Esta importancia que los artistas, que viven y trabajan en Düsseldorf, otorgan
al aspecto técnico permite, por ejemplo, que sus fotografías de los años sesenta
no se diferencien de las tomadas a finales de los noventa.
Fue en 1959 cuando el matrimonio inició su colaboración, con un inventario
fotográfico de las viviendas obreras de Siegen y las instalaciones industriales
de la cuenca del Ruhr. En 1963, celebraron la primera de una larga serie de
exposiciones en Alemania y el extranjero, que pronto fueron del interés de
ingenieros e historiadores del patrimonio industrial.
En 1976, Bernd Becher puso en marcha el primer curso de fotografía artística en
la Kunstakademie de Düsseldorf, y desde entonces, varios de sus alumnos, como
Thomas Rruff o Andreas Gursky, se han convertido en reconocidas figuras de la
fotografía contemporánea.
________________________________