ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

8

 

22  de  abril  de  2005

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- Jornadas “El oficio de minero”. Andorra, 16 al 31 de mayo

- Curso “Ordenación del territorio en áreas mineras”. Andorra, 12 al 16 de septiembre

- La Empresa Nacional "Calvo Sotelo" en Andorra. Ángel Cañada Giner

- Canfranc preocupado por el parón del convenio para rehabilitar la estación

- Propuesta para ubicar un museo sobre el pasado industrial del Rabal en la Casa Soláns

- A punto de concluir el Centro de Interpretación de las Vías de Comunicación en Castejón del Puente

- El albergue del Parque Geológico de Aliaga estará terminado el año próximo

- Chiprana presenta en Zaragoza su proyecto sobre el museo del Ebro

- El proyecto del Centro del Agua de Yéqueda sigue paralizado en la CHE

- El resurgir del molino harinero de El Grado
- El último empujón a la rehabilitación del antiguo Matadero de Las Fuentes en Zaragoza

- El Museo Monográfico del Azafrán en Monreal del Campo: la memoria de una especia autóctona

- Los trenes del Museo del Ferrocarril acabarán aparcados en una nave de Casetas

- Ojos Negros organizará su primer simposium sobre metalurgia

- Tabuenca quiere recuperar un molino de harina del siglo XVI


- Industrialización y caciquismo. La sociedad eléctrica albalatina Rivera-Bernad, por José Manuel Pina Piquer

- Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya. Actividades 2005

- El Museu Tèxtil de Barcelona ofrece la exposición “La línia primitiva”

- “Habitat Ouvrier: utopies et réalités”. Perpiñán, 6 de mayo

- Sistemas de arquitectura industrial, por Josep María Montaner

- La piqueta amenaza a más de 40 fábricas históricas del Poblenou de Barcelona
- En torn al patrimoni industrial de Catalunya, por Xavier Barral i Altet

- Sigue la polémica en torno al “mercat del peix” de Tortosa

- Vecinos de Manresa piden salvar la antigua fábrica de los Panyos

- Alcoi adquiere el 70% del conjunto de El Molinar

- Benicàssim culminará la plaza del Trenet con un circuito ferroviario el próximo 2006

- Cátedra Demetrio Ribes – Programa de actividades 2005

- El Museo del Transporte y el Territorio de la Comunidad Valenciana

- Fórum “Museos para la ciencia, la técnica, la industria y el transporte”. Valencia, 17 de junio

- Patrimonio se opone a la descatalogación parcial de la Tabacalera de Valencia

- Novelda ofrecerá su valor paisajístico industrial como patrimonio turístico

- Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Programa de actividades y noticias

- Simposio sobre Mineria y Metalurgia Históricas del Suroeste Europeo. Oporto (Portugal), 21 al 23 de junio

- Clamor para rehabilitar el castillete de Arnao

- El pozo Santa Bárbara acogerá un centro de interpretación del valle del Turón

- El Principado de Asturias reúne a la comisión del paisaje de las Cuencas para activar su plan de desarrollo

- Hunosa, dispuesta a abrir sus pozos al turista

- Historia Viva, empresa gestora del poblado de Bustiello renovará su licencia

- La escombrera de Bustiello se convertirá en el mayor área recreativa del municipio

- “Patrimonio industrial”: una publicación sobre la historia de San Martín y El Entrego

- Langreo reforzará la protección del patrimonio cultural en el nuevo PGOU

- Plantean un museo de la energía para la Central Térmica de Avilés

- Tesoros de armadura: sobre los ejes del futuro museo armero de Trubia

- Semana de la Ciencia de Ponferrada: restaurar instalaciones mineras puede crear empleo

- Congreso Internacional de Paleosiderurgia y Recuperación del Patrimonio Industrial. Donosti, 11-13 mayo

- Las instituciones rehabilitarán el horno alto de Sestao tras una década de abandono

- La Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril quier poner en marcha su proyecto de tren turístico

- Luz verde al nuevo convenio para la restauración de la Ceca de Segovia

- La Ceca de Segovia sí avanza, por Glenn Murray

- El Museo Casa de la Moneda de Madrid inaugura Expo-Tecno 2005

- Nace en Alcalá de Henares el primer museo nacional de la motocicleta

- Asociación de Amigos de las Salinas de Interior. Memoria 2004

- Un tren a vapor recordará la llegada del ferrocarril hace siglo y medio Albacete

- Azucarera Larios cede al Ayuntamiento de Nerja el acueducto del Águila

- Larios convertirá un antiguo ingenio azucarero de Torrox en un cuatro estrellas

- Pueblos de colonización franquista: objetivo patrimonial, por Víctor Pérez Escolano

- El patrimonio inmaterial de los poblados de colonización, por Pablo Palenzuela Chamorro

- Web sobre la Arqueología Industrial madrileña

- “Alarifes” recomienda una web: “Les amis du Moulin de la Mousquère”

- Y otra web que “Alarifes” también aconseja: El Depósito de Salamanca

_______________________________________________________________________________________________

 

 

El cajón de sastre

 

 

Patrimonio Fluvial

Jiloca

El Centro de Estudios del Jiloca ha concluido el estudio integral del patrimonio fluvial del río Jiloca en el tramo comprendido entre Villafranca del Campo y San Martín del Río. Ha sido realizado por Francisco Martín y Francisco Herrero. En total se han recogido 75 elementos patrimoniales en 11 localidades, entre los que destacan 16 molinos harineros, 5 fábricas de luz, 2 martinetes de cobre, dos batanes, 2 lavaderos de lanas, 16 lavaderos de índole menor, 1 azud de gran importancia, restos de 3 norias y una nevera. A partir de este estudio el CEJ propondrá a la Comarca, agentes sociales y ayuntamientos la recuperación del río.

 

Museo de la Ciencia

Expo 2008

El grupo parlamentario del PSOE en las Cortes de Aragón ha asegurado que el Gobierno de Aragón estudia, en el marco de la Comisión constituida para aprovechar la organización de la Expo 2008, la creación de un museo de la Ciencia, previsiblemente de carácter temático, que podría ubicarse en uno de los pabellones. Así lo anunció la diputada socialista Maite Pérez ante la Comisión de Educación y Cultura de las Cortes en respuesta a una proposición no de Ley del PP relativa al diseño de un proyecto museístico de la Ciencia para Aragón, que fue rechazada. Pérez explicó que el Departamento de Educación, junto con el de Ciencia y Tecnología, están trabajando en el proyecto y se está analizando la posibilidad de un museo temático que lo haga atractivo, pero dijo que antes es necesario conocer experiencias y qué proyectos dan garantías de éxito. Fuente: EFE

 

Museo Minero

Escucha

El Ayuntamiento de Escucha (Teruel), institución que ha financiado con 1.652.000 euros el acondicionamiento del Museo Minero, estudia incorporar otras novedades a partir de la primavera. Se pretende crear un espacio de ocio en el entorno del Museo, con actividades paralelas tanto relacionadas con la extracción de carbón como con la práctica de deportes de aventura. Así, se ha previsto establecer rutas a caballo y viajes en globos aerostáticos. Está previsto, igualmente, firmar en abril un convenio con la Comunidad Autónoma de Valencia, la de Cataluña, la de Baleares y la de una región italiana, a través del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, para posibilitar las visitas de escolares. "Se verá" es la única mina de carbón en su estado real de explotación que se puede ver actualmente en España. Esta explotación se conserva en las mismas condiciones en las que se abandonó, hace más de cincuenta años.

 

Ferrocarril de Val de Zafán

La pintora de Castelserás Esperanza Ceperuelo presentó hasta el 27 de marzo una exposición de dibujos sobre paisajes del Bajo Aragón en el Casino Artístico y Comercial de Alcañiz. La muestra llevó el título de ‘Entre Vías, sensaciones sobre el camino verde de la Val de Zafán’ porque está centrada en los paisajes que se divisaban en el pasado desde el ferrocarril de la Val de Zafán, Zaragoza-Alcañiz-Tortosa.

 

Museo Minero

Mequinenza

El consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, y la alcaldesa de Mequinenza, Magda Godia, firmaron en el Ayuntamiento mequinenzano sendos convenios por los que se pondrán en marcha, con fondos del Plan Miner, la primera fase del proyecto recuperación del pueblo viejo y la construcción de un Museo Minero en este municipio. Ambos proyectos suponen una inversión de casi tres millones de euros. Se trata de crear un espacio en el que se recuperen y se reproduzcan aspectos tradicionales de lo que era la Mequinenza antigua, con especial atención a temas como el agua y la minería, el río y las minas. En el mismo acto, Magda Godía y el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, firmaron también el contrato de cesión al Ayuntamiento de los terrenos “Hospital y Escuelas” del Poblado Enher de la localidad, donde se van a poner en marcha estos dos proyectos.

 

Hornos de Blesa

Los dos hornos con los que contaba antaño la localidad y su gestión centran el reportaje central del último número de la revista El Hocino, que publica la Asociación Cultural de Blesa (Teruel). Asimismo, la publicación dedica varias páginas a hacer un resumen sobre las actividades que la Asociación Cultural ha desarrollado en sus cinco años de existencia. Entre ella destaca la recuperación de varios elementos patrimoniales de la localidad, como los dos lavaderos, el molino Bajo o el peirón del Hituelo.

 

Jornadas del Río Gállego

Ruta del Agua

Desde la Asociación de Amigos de la Galliguera os invitamos a la inauguración de la Ruta del Agua que tendrá lugar el próximo sábado 30 de abril dentro de las III Jornadas del Río Gállego. Saldremos a las 10 y media de la plaza de Mayor de Santa Eulalia de Gállego para recorrer la ruta. A las 12 aproximadamente haremos una parada para ofreceros vino y tortas. Se trata de un sendero de interpretación que muestra los diferentes usos del agua. Desde los diferentes sistemas que se usaban para regar los huertos, el uso del agua para fabricar las tejas, para mover un molino hidraúlico o para transportar madera, el agua para beber, para lavar y para usos domésticos, etc.  lacruz@unizar.es

 

 

 

 

 

Info Vías Verdes

Boletín Info Vías Verdes, número 30, correspondiente al mes de febrero de 2005.

http://www.viasverdes.com

viasverdes@ffe.es

1. Terminadas las obras de la Vía Verde de la Campiña en Córdoba
2. La Vía Verde del Litoral (Huelva) se va recuperando de su abandono
3. Importante reforestación en la Vía Verde del Aceite (Jaén)
4. La estación de Caravaca de la Cruz (Vía Verde del Noroeste) acogerá nuevos usos
5. Ya está preparado el TOUR Mágico por las Vías Verdes españolas - 2005
6. Promoción y difusión de las Vías Verdes en diferentes medios
- La Ruta Don Quijote también discurre por las Vías Verdes. Participa en la celebración del IV Centenario de El Quijote recorriendo la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz.

- Celebración VII Día de las Vías Verdes (8 de mayo de 2005)

- En otoño de 2005 se emitirá la Serie de Televisión sobre Vías Verdes "Víve la Vía" en La 2 de TVE. Constará de 11 capítulos de 30 minutos cada uno.

¡¡Apúntate!! Tour Mágico por las Vías Verdes Españolas (del 13 al 28 de mayo de 2005). Viaje organizado por 14 fantásticas Vías Verdes.

 

L’arròs al Delta de l’Ebre

Curso: “L'arròs al delta de l'Ebre. Paisatge, història i evolució”

Lloc: Centre d'Educació Ambiental. Parc Natural del delta de l'Ebre. Avda. de Catalunya, 46, Deltebre (Baix Ebre)
Dates: 7 i 8 de maig de 2005
Informació i inscripcions: Parc Natural del delta de l'Ebre. Tel. 977 482 181, parc@ofitec.net
Curs de quinze hores, organitzat pel Parc Natural del delta de l'Ebre i el Museu Comarcal del Montsià -antena de l'Observatori per a la Recerca Etnològica a Catalunya-, amb l'objectiu d'aprofundir en el coneixement de la implantació del conreu de l'arròs al Delta. A més d'una sortida per l'hemidelta dret per observar in situ la xarxa de rec, els molins arrossers, les coeteres, etc. inclou les sessions:

- Inicis i consolidació del conreu de l'arròs al delta de l'Ebre. Xavier Ribas, historiador i col·laborador del Museu del Montsià.

- Els molins arrossers al delta de l'Ebre. M. Mar Villalbí, arqueòloga i conservadora del Museu del Montsià.

- Notes sobre l'evolució de la mecanització i l'associacionisme agrari al delta de l'Ebre. Ferran Bel, historiador i col·laborador del Museu del Montsià.

- Interacció entre l'arrossar i l'avifauna deltaica. Valoració de les mesures agroambientals. Francesc Vidal, responsable de l'Àrea de protecció i recerca del Parc Natural del delta de l'Ebre.

 

Info Vías Verdes

Boletín InfoVías Verdes nº 31 Marzo

http://www.ffe.es/viasverdes/infovias.htm

1. III Jornadas Técnicas sobre Gestión, Mantenimiento y Promoción de Vías Verdes.
2. El domingo 8 de mayo de 2005 celebramos el VII Día de las Vías Verdes.
3. Promoción de las Vías Verdes a través del portal de Turespaña y otros medios.
4. Originales actividades por las Vías Verdes para la primavera.
5. Se adecua un nuevo tramo en la Vía Verde de Galdames.
6. Cercanías Renfe y ADIF apoyan las excursiones por las Vías Verdes.
7. Se inician las obras de la Vía Verde del Guadiana y las Villuercas (Extremadura).
8. Apúntate al TOUR Mágico de las Vías Verdes españolas (13-28 de mayo de 2005).
9. Contacta con Vías Verdes.
viasverdes@ffe.es
 

Caminos de Hierro

"Smoking - Stop" es la fotografía ganadora del 19º concurso fotográfico "Caminos de Hierro", organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Su autora es la catalana Mireia Ferrán Oller. El concurso fotográfico "Caminos de Hierro", organizado anualmente por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, pretende fomentar la creatividad plástica en el ámbito del ferrocarril en todos sus aspectos (viajeros, estaciones, trenes, vías, puentes, túneles, dimensión humana, transporte urbano, interurbano y metropolitano, etc.). La exposición muestra un total de 100 fotografías, que enfocan el mundo del ferrocarril desde distintos puntos de vista, entre las que se han elegido las catorce galardonadas (4 premios y 10 accésit). Todas estas imágenes, así como información general sobre este premio, se puede consultar en la página web del concurso: www.ffe.es/caminosdehierro. El número de fotografías que han participado en esta edición ha sido 2.388, pertenecientes a 1.065 autores, no sólo españoles sino también de otros veinticuatro países. El número de autores jóvenes presentados ha sido de 200. Con posterioridad a la exposición de Madrid, la muestra se presentará en Almería, Córdoba, Cáceres, Valladolid, A Coruña, Oviedo, Bilbao, Santander, Logroño, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Murcia y Ciudad Real.

Más información: cultura@ffe.es · www.ffe.es/caminosdehierro

 

Centrals dels Pirineus

AMCTAIC

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) mostra fins al 20 de maig l’exposició “Turisme industrial als Pirineus. Les centrals hidroelèctriques de Tavascan i Capdella”. L’exposició estarà oberta a l’alumnat, professorat i public en general, de dilluns a divendres de les 9 a les 20 hores. La itinerància de l'exposició és una promoció de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya, amb el suport de Fecsa Endesa, Col·legis Professionals d’Enginyers Industrials de Catalunya i d’Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona, Diputació de Lleida i Direcció General d’Energia, Mines i Seguretat Industrial de la Generalitat de Catalunya.

 

Noruega

Del 21 al 24 de abril se celebrará en Stavanger (Noruega) el encuentro “Patrimonio industrial. Desafíos contemporáneos: industrialización y aproximación a la industria contemporánea” www.museumsnett.no/ntm/  www.norskolje.museum.no   harald@norskolje.museum.no

 

Polonia

Del 4 al 7 de mayo se celebrará en Gdansk (Polonia) la Conferencia Internacional sobre Patrimonio Industrial, Técnico y de la Ingeniería. http://hotgo4.metch.pg.gda.pl  

 

Japón

Turismo Industrial

Del 6 al 8 de julio se desarrollará en Nagoya (Japón) la Conferencia TICCIH sobre nuevos desarrollos en turismo industrial. http://www.congre.co.jp/TICCIH.ifitjapan2005/index.html

 

Pueblos de colonización

Del 7 al 9 de abril se celebró en Sevilla el I Simposio Nacional “Pueblos de colonización durante el franquismo. La arquitectura en la modernización del territorio rural” organizado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). El Boletín del IAPH 52 correspondiente al mes de febrero fue dedicado de forma íntegra a esta temática. www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/agenda/congreso/index.html    colonizacion@us.es

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/publicaciones/dossiers/dossier19/

 

Colònia de Borgonyà

100 elements

El 2 de abril se colocó una nueva placa de identificación dentro de los “100 elements del patrimoni industrial de Catalunya”. En esta ocasión se trata de la Colònia de Borgonyà en Sant Vicenç de Torelló.

 

Colònia Palà

150 anys Colònies

El 8 de abril tuvolugar en la Colònia Palà de Torroella de Navàs (Barcelona) la presentación  del programa del 150 aniversario de las colonias industriales de Cataluña, impulsado por la Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica  i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.

 

Puente de Vizcaya

UNESCO

El Consejo del Patrimonio Histórico abordó en la sesión de ayer el programa España UNESCO 2005, el programa-campaña de la candidatura de España al Comité, y las candidaturas presentadas, entre las que se encuentran la obra de Gaudí, las huellas de dinosaurio en la Península Ibérica y el Puente de Vizcaya.

 

MNACTEC

Año de la Física

El Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya está desarrollando un amplio programa conmemorativo del Año de la Física 2005 compuesto por conferencias, actividades lúdicas, demostraciones interactivas, cursos y otras. El programa es consultable en http://www.mnactec.com/pdf/cf-fisica.pdf

 

MNACTEC

Telegrafía Óptica

El Museu de la Ciència i de la Técnica de Catalunya ha dirigido y coordinado el primer libro de la colección de patrimonio industrial editada por Rafael Dalmau Editor. Se trata de “La telegrafia òptica a Catalunya” cuyos autores son Lluís Len y Jaume Perarnau, presentado el 4 de abril en Barcelona.

 

MNACTEC

Año de la Física

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya organiza del 24 de febrero al 10 de noviembre un ciclo de seis conferencias titulado “Física per a tothom” dentro del Año Mundial de la Física 2005, en colaboración con el Departamento de Física de la Universitat Autònoma de Barcelona. difusio.mnactec@gencat.net  www.mnactec.com

 

MNACTEC

150 anys de Colònies

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya organiza del 26 al 29 de octubre el congreso “Colonias Industriales y Vivienda Obrera” entre Barcelona y Terrassa, dentro del programa “150 anys de Colònies Industrials”. Colabora entre otras entidades el TICCIH-España. museu.mnactec@correu.gencat.net

 

MNACTEC

El sector aeroespacial

El Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya y el Centre d’Innovació i Desenvolupament Empresarial (CIDEM) han organizado la exposición “El sector aeroespacial a Catalunya: ahir i avui” que se muestra en el mNACTEC del 7 de abril al 29 de mayo.

 

Baleares

Del 26 al 28 de mayo se celebrarán en Palma las I Jornades de Patrimoni Industrial a les Illes Balears. Arqueologia industrial i Patrimoni Cultural a les Illes Balears: Estat de la qüestió i perspectives de futurhttp://www.talayots.com/info.html

 

AMCTAIC

La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya organiza para los días 20 al 26 de junio un viaje para visitar diversos elementos museísticos y patrimoniales de la ciudad. El 21 de marzo tendrá lugar una presentación del mismo en el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya (Via Laietana, 39 – Barcelona) a las 19 horas. associaciomct@eic.ictnet.es  www.amctaic.org  

 

Fòrum de Patrimoni

AMCTAIC

La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya organiza para el 25 de abril una nueva sesión del Fòrum de Patrimoni Industrial titulada “El patrimoni portuari : conservació i reutilització” a cargo del economista Joan Alemany. El acto tendrá lugar en el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya (Via Laietana, 39 – Barcelona) a las 19,30 horas.  associaciomct@eic.ictnet.es  www.amctaic.org  

 

AMCTAIC

Empordà

La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya organiza para el 30 de abril una excursión titulada “El patrimoni industrial de l’Empordà” visitando el Museu de la Pesca de Palamós y el Museu del Suro de Palafrugell. associaciomct@eic.ictnet.es  www.amctaic.org  

 

MNACTEC

Premis Bonaplata

La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya ha lanzado la 14ª convocatoria de los Premis Bonaplata en la edición 2005, en cinco modalidades: colaboración, restauración, difusión, estudios y nueva realización indsutrial. Asimismo la 8ª convocatoria de los Premis Bonaplata per a Joves destinado a estudios historiográficos de investigación presentados por jóvenes o equipos reducidos de jóvenes. En ambos casos el plazo de presentación de candidaturas finaliza el 18 de junio. associaciomct@eic.ictnet.es  www.amctaic.org  

 

Inventario de Patrimonio

Castilla y León

La Junta de Castilla y León dio ayer luz verde al esperado Plan del Patrimonio Histórico y Artístico, que supondrá la inversión de 500 millones de euros hasta el 2012. Dentro del mismo la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, anunció la intención de su departamento de elaborar un Libro Blanco del Patrimonio Industrial de Castilla y León así como dos programas específicos, uno sobre las zonas mineras del Norte de la Comunidad, en León y Palencia, y otro acerca de las fábricas que «han sido más representativas de los sectores industriales de la Comunidad».

 

Turón

La Plataforma Juvenil de Turón criticó «el abandono que están sufriendo algunos de los elementos del patrimonio industrial» del valle y la «falta de voluntad política» para poner en marcha la declaración de la zona como patrimonio histórico de la minería. Y es que, en su opinión, esta figura «garantizaría la protección y conservación de auténticas joyas a la par que serviría como instrumento para diversificar el tejido económico». Con ese objetivo, el colectivo juvenil ha emplazado al Ayuntamiento de Mieres a adoptar una posición más «contundente» con el Principado en pro de «un mayor grado de protección del patrimonio minero del valle». El castillete del pozo Espinos o las instalaciones del Santa Bárbara son ejemplos «del abandono de la Administración». Fuente: El Comercio Digital

 

Sagunto

La Escuela Superior de Teatro de Sagunto se instalará en los edificios de la gerencia de los altos hornos que se recuperarán como patrimonio industrial.

 

Mieres

La concejalía de Turismo, Comercio y Hostelería de Mieres, que ya cuenta con el aula de interpretación de arqueología industrial en el poblado minero de Bustiello, tiene prevista la creación de otro aula de interpretación de Turón en el Pozu Espinos así un aula del ferrocarril minero en Loredo.

 

Cátedra Demetrio Ribes

Valencia

El 2 de marzo tuvo lugar en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València la entrega del I Premio de Investigación Demetrio Ribes a los profesores Juan Piqueras Haba y Carmen Sanchis Deusa por su trabajo: Hostales y Ventas en los caminos históricos valencianos: una geografía histórica de los albergues camineros hasta 1936. Pueden consultarse las bases del 2º Premio en la dirección http://www.gva.es/catedradr/Cuadrip_dr_05.pdf

www.museodeltransporte.com

 

Sabadell

100 elements

El 12 de març es va fer l'acte de col.locació de la placa dels 100 elements al Vapor Buxeda Vell de Sabadell.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Jornadas “El oficio de minero”

Andorra (Teruel), 16 al 31 de mayo

 

Fuente: Centro de Estudios Locales de Andorra  celan@galeon.com

 

 

Lunes 16

Acto inaugural y concierto

 

19:00

Inauguración de las jornadas a cargo del Ministro de Industria, Comercio y Turismo. Intervendrán las autoridades locales y comarcales. Casa de la Cultura

Presentación del programa y del diseño de la imagen de las jornadas

 

20:30

Concierto de apertura. "La música en torno al Quijote". Alfredo García barítono), Julio Alexis Muñoz (piano). Primavera Cultural CAI. Casa de la Cultura.

 

Martes 17

Conferencia y exposición

 

19:00

"La minería del carbón en España y en Asturias"  por Audilio González González, Director General  de Hunosa. Presenta: Francisco Melero, Director General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón. Casa de la Cultura. 

 

20:30

Inauguración de la exposición fotográfica "Mina Oportuna" de Antonio Delgado . Sala de la Estación.

 

Miercoles 18

Cine

 

19:00

Proyección de la película "Qué verde era mi valle". Comenta Juan José Vazquez Casabona, Viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón; presenta Javier Alquézar. Casa de Cultura

 

Jueves 19

Conferencia

 

19:00

"La vida en la mina", la explotación de una mina de carbón desde la prospección hasta su cierre, por Angel Ruiz Cano, Ingeniero Superior de Minas y ex director de las Minas de Andorra. Presenta Alejo Galve. Casa de Cultura

 

Viernes 20

Exposición, documental y concierto

 

19:00

Inauguración de la exposición fotográfica "Mineros de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos". Las fotografías expuestas son el fruto del trabajo de varios meses de recogida de fotos de los mineros y las empresas mineras de la comarca, ampliadas tras una selección de las más interesantes.

Presentación a cargo de un minero de la comarca y de un fotógrafo de la comarca que ha trabajado en las minas. Asistirán también las autoridades locales. Hogar del pensionista de Andorra.

 

19:30

Estreno del documental "El oficio de minero", grabado en las minas de la Comarca por Pyrene, Producciones videográficas, S.L. y presentado por su director Eugenio Monesma. Hogar del Pensionista

 

22:30

Concierto: Ludmila Mercerón y el grupo "Clave y Bongón". "De Cuba traigo un cantar". Primavera Cultural CAI. Casa de la Cultura

 

Sábado 21

Exposición y exhibición entibadores

 

12:00

Inauguración de la exposición tecnológica "Minería del carbón". Pozo de San Juan.

Emisión de documentales sobre la minería de la comarca realizados por la Televisión Local de Andorra

 

18:00

Exhibición de entibadores con cuadros de madera a cargo del Club Deportivo de Entibadores del Caudal (Mieres- Asturias). Plaza de Toros

 

Domingo 22

Ruta Senderista

 

8:00-9:00

La Ruta de las Minas. Ruta Senderista que une Andorra con Alacón a través de la Val de Ariño, territorio minero por excelencia.

 

Lunes 23

Conferencia

 

19:00

"Samca en la Val de Ariño" a cargo de Pedro Alcaine, Administrador de Samca. Presenta: Ramón Hernández Espallargas.Casa de Cultura

 

Martes 24

Conferencia

 

19:00

"Encaso y Endesa en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. 60 años de historia" a cargo de Jesús Alejo Blasco Galve, Director del Centro Minero de Endesa en Andorra. Presenta: José Ángel Aznar Galve. Casa de Cultura

 

Miércoles 25

Presentación Libros y concierto

 

19:00

Presentación de varias publicaciones elaboradas y editadas con motivo de las jornadas por parte de la Dtra. General de Política Educativa del Gobierno de Aragón (Carmen Martínez Urtasun) y del Director Provincial de Educación (D. Rafael Lorenzo Alquézar). Introducción: Pedro Villanueva.

"Tierra adentro. Relatos de Mineros de Antonio Losantos, presentado por su autor.

"Cuaderno de poesía. Compilación realizada por Benigno Delmiro Coto.

"La mina. Publicación de carácter didáctico elaborado por un equipo interdisciplinar dirigido desde el IES Pablo Serrano de Andorra. Presentado por sus autores.

"Plan del dossier monográfico sobre la minería del carbón de la Revista de Andorra año 2005, a cargo del CELAN.

 

20:30

Presentación del "Quinteto de Laúdes" de la Escuela Municipal de Música de Andorra. Casa de la Cultura

 

Jueves 26

Conferencia

 

19:00

La mina: mirada de un escritor, a cargo de Julio Llamazares. Presenta: José Ramón Giménez Corbatón. Casa de Cultura

 

Viernes 27

Mesa redonda y Danza

 

19:00

Mesa redonda conducida por un David Marqueta en la que se reunirá a mineros de distintas cuencas mineras españolas que pondrán en común  sus experiencias. Casa de  Cultura

 

22:30

Danza. SYBAA. "El secreto del pan". Primavera Cultural CAI. Patio Casa de Cultura

 

Sábado 28

Homenaje al minero

 

12:00

Acto de homenaje al minero en el Pozo de San Juan. Con la intervención de personalidades políticas nacionales, regionales, locales y sindicales.

"Dulzaineros "La Martingala"

"Coral "Luis Nozal" de Andorra

"Banda Municipal de Música de Andorra

"Agrupación Laudística

"Grupo de Jota "El Cachirulo". Acompañarán a 3 joteros: José "El Gordico", Vicente "el Panollo" y José Iranzo "El Pastor de Andorra"

 

15:00

Comida. Nave de Engrapasa.

 

17:00

Concierto. Riki López. "Dando el kante". Nave  Engrapasa

 

19:00

Fiesta homenaje. Concierto de cantautores aragoneses: Carbonell, La Bullonera y Labordeta. Nave  Engrapasa

 

21:30

Acolla. Nave Engrapasa

 

Lunes 30

Patrimonio industrial. Concierto

 

19:00

Presentación del Inventario del Patrimonio Industrial de la Comarca realizado por la DGA a cargo de Jaime Vicente, Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Presenta: José Monzón. Casa de la Cultura

 

Presentación del parque minero de Almadén. Alcalde de Almadén, Emilio García y el Pte. de Mina Mallasa, Eduardo Martínez López

 

20:30

Concierto. Coro de Mineros de Almadén. Patio Casa de Cultura

 

Martes 31

Clausura

 

19:00

Presentación de proyectos relacionados con los usos alternativos de los espacios dedicados a la minería. Casa de Cultura:

"Parque minero-eléctrico de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Un museo a Cielo Abierto. Beatriz Lucea.

"Aprovechamiento de los recursos naturales y agroalimentarios de la Val de Ariño. Director Gerente del CITA, José González Bonillo.

 

20:30

Clausura de las jornadas

 

 

Sumario

 

 

 

 

Curso “Ordenación del territorio en áreas mineras”

Andorra (Teruel), 12 al 16 de septiembre

 

Universidad de Verano de Teruel

http://uvt.unizar.es/curso.jsp?curso=36

 

 

Fechas: 12 al 16 de septiembre

Horas: 40

Sede: Andorra (Teruel)

 

Dirección:

José M. Mata-Perelló, Catedrático. Dpto de Ingeniería Minera y Recursos Naturales. Universidad Politécnica de Cataluña.

 

Coordinación:

Javier Díaz Soro. Técnico en Patrimonio Cultural. Presidente de la Asociación para la Promoción del Patrimonio Industrial de Aragón.

 

Profesorado:

Josep M. Mata Perelló. Director del curso.

José Miguel Aranda Alentorn. Geólogo G.P.M

Jesús Blasco Galve. Ingenierio de Minas, ENDESA GENERACIÓN DE Andorra)

Javier Díaz. Presidente de la Asociación para la Promoción del Patrimonio Industrial de Aragón. APTIA. Centro de Estudios Masinos.

Gema Fabro Esteban

Luis Martins, Geólogo del IGM de Portugal, Coordinador de la RED CYTED de Ordenamiento Territorial en Zonas mineras.

Roger Mata Lleonart. Investigador, Dpto de Ingeniería Minera y Recursos Naturales. Universidad Politécnica de Cataluña

Francisco Molina. Ingeniero Agrónomo, ENDESA GENERACIÓN DE Andorra)

Paulino Pérez Alegre. Ingeniero Técnico de Minas, Director Gerente de PROVODIT, Ingeniería)

 

Objetivos:

 

· Aproximación al conocimiento de las actividades mineras que han ido desarrollándose en Aragón

· Considerar el conocimiento de los valores positivos relacionados con las actividades mineras: generación de riqueza y trabajo, generación de patrimonio, generación de áreas degradadas.

· Ofrecer la posibilidad de adentrarse en el conocimiento de la historia de la minería de tierras aragonesas.

· Conocimiento del patrimonio minero, así como de su posible utilización con fines turísticos, generando riqueza.

· Facilitar herramientas para la aplicación práctica de la geología

Introducción a la minería y al aprovechamiento de los Materiales Geológicos Industriales.

El aprovechamiento de los materiales geológicos en los territorios de la Corona de Aragón. La minería en Aragón. Ideas básicas

La restauración de cuencas mineras. Ejemplos prácticos.

Minería, Geología y medio ambiente.

 

Programa:

 

Horario:

 

Día 12 de septiembre, lunes

Introducción

 

Mañana

9-9,45h Recepción y entrega de documentación

9,45-10,30h Inauguración del curso. Acto de apertura.

10,30-11,30h Introducción a la minería y al aprovechamiento de los materiales geológicos industriales. D. José M. Mata-Perelló

11,30-11,45h Descanso

11,45-14h El aprovechamiento de los materiales geológicos industriales en los territorios de la Corona de Aragón. La minería en Aragón: ideas básicas. D. José Mª Mata

 

Tarde

16-17,45h La minería del carbón en Teruel: una perspectivas histórica. Dña Gema Fabro

17,45-18h Descanso

18-19,30h Minería y movimientos sociales en Aragón. D. Javier Díaz

 

Día 13 de septiembre, martes

Las cuencas mineras aragonesas y la restauración de los espacios degradados en ellas

 

Mañana

9,30-11,30h La cuenca minera de Mequinenza (Bajo Cinca). D. Paulino Pérez Alegre

11,30-11,45h Descanso

11,45-13,45h La restauración de cuencas mineras. Ejemplos prácticos. D. Paulino Pérez

 

Tarde

16-17,45h La cuenca minera de Utrillas. D. Miguel Angel Aranda

17,45-18h Descanso

18-19,30h La cuenca minera de libros y la cuenca minera de Ojos Negros. D. Miguel Angel Aranda

 

Día 14 de septiembre, miércoles

Las cuencas mineras aragonesas y la restauración de los espacios degradados en ellas

 

Mañana

9,30.-11,30h La cuenca minera de Andorra. D. Jesús Galve

11,30-11,45h Descanso

11,45-13,45h La restauración de las explotaciones mineras en la Cuenca Minera de Andorra. D. Francisco Molina

 

Tarde

16-17,45h El patrimonio minero de la cuenca minera de Andorra y su posible aprovechamiento. D. José Mª Mata Perelló, D. Jesús Galve Blanco y D. Francisco Molina

17,45-18h Descanso

18-19,45h Minería, Geología y Medio Ambiente. D. Roger Mata Lleonart

 

Día 15 de septiembre, jueves

Casos prácticos sobre ordenamiento territorial en áreas mineras

Mañana

 

9,30-11,30h La minería y el ordenamiento territorial. La Red CYTED de Ordenamiento territorial. D. Luis Martins.

11,30-11,45h Descanso

11,45-13,45h Casos prácticos de Ordenamiento territorial en áreas mineras de Iberoamérica. D. Luis Martins.

 

Tarde

16-17,45h Propuesta de parques geológicos y mineros en el Nordeste Peninsular. D. José Mª Mata

17,45-18h Descanso

18-19,45h Mesa Redonda sobre la minería y el ordenamiento territoiral en zonas mineras. Ponentes: D. Luis Martíns, D. José Mª Mata- Perelló, D. Jesús Blasco, D. Francisco Molina, alcalde de Andorra, representantes de CCOO y de UGT

 

Día 16 de septiembre, viernes.

Salida práctica de campo

 

9,30-17,.30h Salida de campo por Andorra, Ariño, Crevillente, Aliaga, Galve, Escucha y Utrillas, Profesores. D. Miguel Aranda, D. José Mª Mata- Perelló, D. Jesús Blasco, D. Francisco Molina

 

Nº de Plazas:

Limitadas

Matrícula:

140 Euros (90 Euros para estudiantes, desempleados y jubilados)

 

Becas:

La Comarca Andorra-Sierra de Arcos concede becas de 50 euros a los asistentes domiciliados en la Comarca. Los beneficiados deberán ingresar en el momento de la matrícula, solamente la cantidad resultante de restar a la matrícula oficial el importe de la beca, y remitir a la U.V.T. junto con el resguardo del ingreso, una certificación que acredite el derecho a la beca.

 

Homologación:

La Universidad de Zaragoza reconoce este curso con 4créditos de libre elección de acuerdo con la normativa oficial. BOUZ nº 24 pág 466

La Universidad Politécnica de Valencia considera este curso homologable con créditos de libre elección de acuerdo con su propia normativa http://www.upv.es/seralu/uwciclos_servicios.html

 

Entidades Colaboradoras:

Diputación Provincial de Teruel

Gobierno de Aragón (D.G. de Universidad)

Ayuntamiento de Teruel

Universidad de Zaragoza

Ibercaja

Instituto de Estudios Turolenses

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Teruel

Centro Asociado de la UNED en Teruel

Fundación Endesa

Caja de Ahorros de la Inmaculada

Ayuntamiento de Andorra

SEDPGYM, FLASDPGYM

Patrocinadores del Curso:

Comarca "Andorra-Sierra de Arcos"

 

 

Sumario

 

 

 

La Empresa Nacional "Calvo Sotelo" en Andorra (Teruel)

Ángel Cañada Giner

 

Fuente: Revista de Andorra nº 4  (Centro de Estudios Locales de Andorra)

 

Terminó la Guerra Civil el primero de abril de 1939, dejando una España rota y arruinada, con medio millón de viviendas destruidas, sin divisas disponibles y con enormes deudas contraídas durante la contienda, que tenía, además, que enfrentarse a la enemistad de una gran mayoría de países que nos cerraron las puertas y nos negaron sus apoyos, obligando a los nuevos gobernantes al aprovechamiento de los recursos naturales para afrontar la situación y el porvenir.

 

Bajo el liderazgo del General Franco, viendo que la iniciativa privada era impotente para movilizar los recursos que la patria exigía en aquellos momentos, es el Estado el que se convierte en empresario, y así el 25 de Septiembre de 1941 crea el Instituto Nacional de Industria (INI), para impulsar el nacimiento de industrias nuevas imprescindibles y multiplicar las ya existentes, formado por un presidente, un vicepresidente y diez vocales: tres nombrados por el Ministerio de Hacienda, dos por el de Industria, uno por el Instituto de Moneda Extranjera, uno por el Estado Mayor del Ejército y los tres restantes por las Direcciones Generales de Industria del Ejército de Mar, Tierra y Aire.

 

Con la posesión de la totalidad del capital invertido creó las siguientes empresas: Líneas Aéreas Iberia; Empresa Nacional de Electricidad; Empresa Nacional Siderometalúrgica para la obtención de aceros, hierros, etc.; Empresa Nacional Hidroeléctrica Ribagorzana; Empresa Nacional Elcano para la fabricación de buques; Empresa Nacional Adaro para efectuar sondeos; y la Empresa Nacional Calvo Sotelo, nacida como Sociedad Anónima por Decreto de 22 de Enero de 1942, en principio para la obtención de crudos del petróleo y sus derivados (gasolina, gasoil, aceites minerales, etc.) por destilación de las pizarras bituminosas de la zona de Puertollano en la provincia de Ciudad Real.

 

Con la propiedad de la mayoría del capital empleado, pero no todo: la Empresa Nacional de Aluminio; la SEAT para fabricar turismos; la Empresa Nacional de Motores de Aviación; y ENASA para automóviles, que creó el famoso PEGASO sobre el diseño del ingeniero Wilfredo P. Ricart, el cual consiguió imponerse en el mercado del Transporte Nacional e incluso fue adquirido por otros muchos países, arrinconando a aquellos camiones rusos e italianos que, como residuos de la Guerra Civil, habían quedado en el parque nacional.

 

Y con capital minoritario, la Ibérica del Nitrógeno; el Banco Exterior de España; la Marconi Española; la Lactaria Española, que comercializó la famosa leche esterilizada RAM; así como la Termoeléctrica del Ebro, que será la encargada de construir la central térmica de Escatrón.

 

Quiero dejar constancia de que se consideró como auténtico creador del INI al entonces Ministro de Industria, coronel D. Juan Antonio Suances Fernández y, como inciso, recordar que este organismo desapareció por muerte natural el 31 de julio de 1995, después de 54 años de actividad. Como hasta entonces había sido la principal herramienta de la política nacional en lo industrial, esta medida no satisfizo a aquellas organizaciones políticas y sindicales que basaban su ideario en que fuera el estado y no las empresas particulares quienes desarrollasen los programas de las industrias básicas fundamentales.

 

Ciñéndonos a la empresa nacional "Calvo Sotelo", año y pico después sus primitivos fines se ampliaron a la obtención de otras materias básicas, especialmente al aprovechamiento de extensas zonas de lignitos, muy poco explotadas en aquellos años por su poco poder calorífico, proyecto que el INI, por ley aprobada en Cortes el 26 de mayo de 1944, calificó como “Plan para la fabricación nacional de combustibles líquidos, lubricantes e industrias conexas”, el cual dio lugar al nacimiento de estos cuatro complejos industriales: el de Puertollano, para la explotación de las pizarras bituminosas; el del Ebro, para aprovechar los lignitos de la provincia de Teruel; el de Puentes de García Rodríguez, para los de su cuenca; y la Refinería de Levante, para tratar los crudos nacionales y de importación.

 

Comprobamos, pues, ya la existencia de dos propósitos del INI que nos afectan directamente: la construcción de una Central Térmica en Escatrón y la explotación de los lignitos de nuestra provincia.

 

Los primeros pasos

 

Como una nebulosa llena de rumores que iban creciendo conforme los días pasaban, se fue propagando la noticia de que un Ingeniero de Minas había llegado a nuestro pueblo para realizar unos ambiciosos proyectos de enorme amplitud en la cuenca minera, donde proliferaban las explotaciones, las llamadas María, Cloratita, Barrabasa, Las Porvenir y otras más lejanas y desconocidas para nosotros que explotaba el Grupo Cros, más próximas a Ariño.

El tal Ingeniero no era otro que D. Antonio Peña y Peña, nacido en Madrid el 23 de mayo de 1911, que el día 10 de abril de 1944 había contraído matrimonio con Doña Corona Lázaro Gimeno, natural de Argente (Teruel), el cual había ingresado en "Calvo Sotelo" de Madrid el 5 de septiembre, siendo destinado a nuestro pueblo como jefe de lo que se denominaba Grupo Minero de Andorra, perteneciente al Complejo Industrial del Ebro, para el aprovechamiento de los carbones de nuestra Val de Ariño y sus aledaños.

 

Nuestro nuevo vecino muy pronto se familiarizó con quienes trataba por su enorme simpatía y muy pronto se aficionó a acudir a la tertulia que diariamente se formaba en la terraza o en el salón del teatro-cine Bernad, para jugarse el café al guiñote con los habituales contertulios: D. Casimiro Escrig Montesinos, médico titular; el maestro don José Benlloch Portolés (ambos represaliados políticos en nuestra provincia); el industrial Cesáreo Sauras García; Felipe “el Chito”; José “el Zapatero” y su cuñado Lorenzo Ballonga, entre otros; y muchos que como mirones festejaban el acierto o criticaban las jugadas, siendo en estos días de amigable camaradería cuando D. Antonio fue dando a conocer los proyectos que "La Calvo" pensaba realizar en conjunción con Escatrón:

- Construcción de una central térmica a orillas del Ebro (que funcionará a base de los carbones que han de extraerse en nuestra cuenca), a la cual serán transportados por un ferrocarril que ha de construirse, sustituyendo a camiones y más camiones que se afanan cada día en bajarlo hasta La Puebla para su embarque vía Zaragoza, Barcelona y Flix principalmente, noticias que se van confirmando con las visitas de altas dignidades del gobierno para conocer in situ el territorio de sus proyectos. Entre esas visitas recordamos las de los ministros Carceller, Suances y Planell con su cortejo de técnicos en Obras Públicas, Minería y Vivienda, pues hasta se apunta la necesidad de levantar un poblado nuevo donde conviniera, para dar cobijo a los cientos de mineros que tendrán que emplear, aunque francamente aquellas noticias nos parecían tan irreales que muy pocos las creíamos, habituados como estábamos a una minería carente de medíos mecánicos, lográndose todo a base del esfuerzo humano, y los trabajadores del campo pendientes de sus machos, de sus mulos y de sus carros, venciendo toda clase de carencias en carburantes, repuestos y cubiertas, hasta la estación de La Puebla de Híjar, donde cada explotación disponía de personal, y algunos de tolvas apropiadas para la descarga y el embarque.

 

No tardó en personarse un representante de la Empresa de Escatrón y entre ambos decidieron ocupar la vivienda llamada de Doña Juana, que había sido levantada por su marido, el maestro don Alejo Izquierdo Bernardo, actual calle Aragón número 10. Contrataron como albañil a Auspicio Alquézar García, aún soltero, y precisaron cuanto había de hacerse por un sueldo de 18 pesetas diarias. Muy pronto enviaron otro de Madrid como director de las reformas y admitieron como peones a Antonio Martín "el Rana", a Jesús Bielsa Alquézar y a Rafael Gracia Pérez, realizándose las obras necesarias durante los tres meses que duraron los arreglos, tras los cuales se aposentaron el señor Peña y su esposa doña Cori, persona que, a su hermosura natural, unía una sencillez de trato y una enorme simpatía con cuantos se relacionaba, quedando el resto del edificio como primera residencia para ingenieros, bajo los cuidados de la tía Ricarda como encargada, cocinera y ama de llaves.

 

Al poco llegó Joaquín Tremp Morer como conductor de aquella furgoneta Dodge con gasógeno al servicio de la jefatura. Pronto se incorporó el también Ingeniero de Minas D. José De Moya Chamorro, que había ingresado en la empresa el uno de febrero de 1945, y el uno de enero de 1946, el primer Facultativo de Minas don Venancio Jiménez Ruiz, quien se hace cargo de todos los trabajos técnicos de aquellos primeros momentos tanto de gabinete como de campo.

 

Y como en principio precisaban de un local para oficinas administrativas, se aprovechó el ex-comercio que D. Cesáreo Sauras tenía en la Plaza de la Iglesia, con el zaragozano Antonio Ximénez Soteras como Jefe administrativo, Antonio Alquézar García y Damián Aguilá Pujol como auxiliares, y Antonio Bielsa Alquézar ("el tío Royo") como primer listero. Terminadas las obras, todo se concentró en la planta baja de la Residencia, sin olvidarnos de que el uno de abril de 1946 debía ingresar como botones, a sus 14 años, Albino García Cañada, con 5 pesetas de sueldo y 9 de retenciones por Utilidades al mes, pero como el uno de abril, por Decreto, era el Día de la Victoria, no pudo incorporarse hasta el dos, aunque sí se le pagó la mensualidad completa.

 

Un buen equipo de transporte

 

Una de las primeras medidas que la nueva empresa tuvo que afrontar fue la del transporte de su personal directivo, técnico de campo y de sus carbones, tanto de las minas de nuestra cuenca como de la mina “Se verá” que se había adquirido en Escucha.

Entre los primeros conductores recordamos a Joaquín Temp Morer con su Dodge, movida entonces con el famoso gasógeno, al servicio del Sr. Peña, al que muy pronto acompañó Francisco Tesán Torán para el del Sr. Moya. Poco después llegaron tres camiones TSH rusos basculantes, restos de la Guerra Civil, que nos enviaron desde Puentes de García Rodríguez con un despiste supino, pues tuvieron que regresar de nuestra homóloga pirenaica que era la única Andorra que conocían De La Rosa y compañeros de ruta, plantilla que se agrandó con 3 Dennis de 12 ruedas, 2 Thornycrof de 8 y, ya últimamente, 3 Pegasos de 10, de los que se fueron encargando Calixto Mateo Gil, Mariano Escario Pueyo, Rafael Gracia Pérez, su hermano Manuel, Ricardo Oms Oliveras, Manuel Bielsa Galve y José María al que conocíamos como "el Loco" porque más de una vez dejó el “Ciempiés” de 14 ruedas con remolque incorporado que marchara sólo mientras él le aplaudía animándole; a ellos no tardó en unirse Jesús Bielsa Alquézar. Esta primitiva plantilla se vio incrementada con dos más, muy populares entonces, José Vallejo y Francisco Galiana, que prestaban sus servicios en la mina “Se verá” de Escucha, donde el Facultativo de Minas don Manuel Ruiz Marcos se encargaba de la explotación, y D. Pedro Jarque Bea, de la parte administrativa general.

 

En un principio, hasta que la empresa poseyó carbón propio, empleaban esta motorizada para bajar el de SAMCA a La Puebla por Ariño-Albalate, realizando dos viajes diarios, comiendo mientras descargaban en la Estación, aunque venían a pernoctar subiéndose en un Thornycroff y un “ruso” vacíos, con cita en la Plaza del Regallo a las cinco del día siguiente.

 

Como dato curioso de estos viajes, los supervivientes recuerdan la camaradería de unos avispados estraperlistas catalanes que, conocedores del respeto que la Guardia Civil tenía hacia aquellos camiones que ostentaban el anagrama INI ENCS, aprovecharon para llevar sobre el camión su negocio, confesando que las propinas se las repartían a partes iguales.

Los emplearon también para el transporte de carbón desde la estación del pueblo de Utrillas a las dos pequeñas centrales móviles que en Zaragoza se instalaron en la carretera de Huesca, para paliar la escasez de energía eléctrica que entonces se padecía, con horas diarias de restricciones que durante la semana teníamos que soportar. Los propios de la mina “Se verá” los trasladaban a la estación del pueblo de Navarrete para su descarga en vagones de RENFE, tarea en la que se turnaban por semanas, pues el resto lo empleaban en las necesidades propias del Grupo Minero, como era el suministro de cemento y los ladrillos del Sr. Espada, de Alcorisa, para elevar el incipiente Barrio De La Estación por los Rifaterras, de Alcorisa también, con la asidua colaboración del Jefe de Equipo Desiderio Pico Pérez y su cuadrilla como auxiliares en aquellos albores de 1948, cuya arena tuvieron que transportar desde el río de Oliete, pues, salvo los tres “rusos”, el resto no eran basculantes.

 

Habituales fueron los viajes al almacén de coloniales Abaco, de Alcañiz, para traer el suministro que mensualmente se repartía a precios oficiales, de acuerdo con las normas emanadas de la Comisaría Provincial de Abastecimientos y Transportes, consistente casi siempre en el aporte de aceite, arroz, patatas, azúcar, garbanzos y harina, géneros muy apreciados entonces por su escasez y bajo coste en comparación con los que se conseguían bajo la maraña del estraperlo, que fueron como un anticipo de lo que después se llamará Economato laboral, al que tiempo y espacio habré de dedicar por el protagonismo que en su administración me tocó desempeñar durante los 21 años anteriores a mi voluntaria jubilación.

No debemos silenciar la importante misión que otro conductor, Miguel Fages Argente, llevó a cabo suministrando el agua con el camión-cuba, que llenaba en el afloramiento que se hizo en la zona de la Torre de Doña María, primero, y en los depósitos después, siempre acompañado del peón auxiliar Salvador Martín Fernández, servicio que facilitó la higiene y el agua potable en todos los “tajos” de la empresa, hasta que se hizo cargo del apeadero del ferrocarril de Cabeza Gorda.

 

Para el suministro de los carburantes imprescindibles acabó por montarse una modesta estación de servicio al comienzo de la explanada de la estación del ferrocarril, que estuvo a cargo del allocino Ramón Giménez Ariño, preocupándose de la adquisición el entonces Jefe de Almacén Damián Águila Pujol, al que siguió Arsenio Herrero Soler, empleados que dirigieron durante muchos años el negociado de Compras y Almacenes, encargándose de que los proveedores cobraran a tiempo, y, a veces, a destiempo, la joven Josefina Tomás Tello hasta su jubilación.

 

El manejo de los explosivos

 

Una de las prioridades a las que la nueva empresa concedió gran importancia fue la adquisición, custodia y reparto de los explosivos, pues no está de más recordar que el día 3 de octubre de 1944 unos 5.000 exiliados penetraron por los valles del Roncal y Roncesvalles, consiguiendo apoderarse el 20 del Valle de Arán, y, aunque tropas del Ejército consiguieron hacerlos retroceder, posteriormente penetraron en forma de guerrillas que, a principios de 1945, consiguieron situar algunas, aisladas, por nuestra provincia, que hostigaban, se enfrentaban a la fuerza pública y practicaban sabotajes, alargando sus actividades hasta bien entrados los años 50, situación que en nuestro pueblo quedó reflejada con la muerte de Diego, Mariano y Julio al levantarse por la mañana el 23 de diciembre de 1945, en el llamado Mas del Sidal, donde habían pernoctado.

 

Y como para estos guerrilleros antifranquistas, llamados maquis, podía resultar goloso el aprovisionamiento en los polvorines de la empresa, pues no olvidemos que, en un principio, se había habilitado una pequeña nave en La Cerrada que era de la CPM, acabó por hacerse un polvorín subterráneo en forma de túnel con desvíos y nichos especiales para los distintos tipos de explosivos, iluminado por dentro y por fuera, bien vallado, y con una garita en la que se formalizaban los partes que diaria y mensualmente se redactaban por los Guardias Jurados. Los tres primeros se llamaban Agustín Galve Blasco, que actuaba como cabo; Lorenzo Pariente Capapé y Luis Royo Ginés, quienes, previamente, tuvieron que personarse en la Jefatura de Minas de Teruel para ser examinados y en el Gobierno Civil para prestar el preceptivo juramento, tras el cual se les acreditó con carnet y pistola reglamentaria. Esta plantilla de empleados poco a poco aumentó su número, conforme las necesidades también aumentaban. Entre los que recordamos de aquella época primera están Manuel Quílez Membrado, Damián Ciércoles Aznar, Antonio Rodríguez, Miguel Querol, Francisco Arnas Blasco, Manuel Cuerda, Emeterio Lorenz y Jesús Muñoz, que con este cargo se encontraba al frente del comedor de obreros, del que ya hablaremos en su momento.

 

Generalmente, los explosivos se transportaban en camiones alquilados (Antonio Alquézar, Luis Ara, J. Antonio Castillo, Luis Ginés, Vicente Alcaine, Félix Camín...) desde los almacenes de la Unión Española de Explosivos y llevándolos del polvorín a los centros de trabajo acompañados de un guarda.

 

Ni que decir tiene que estos juramentados tuvieron que devolver el carnet y la pistola al cuartel de la Guardia Civil cuando, por jubilación o por cambio de servicio, cesaban en el cargo.

 

Reglamentación inicial de trabajo

 

Todo este teje-maneje de personas y cometidos que vengo reseñando quedarían huérfanos si no recordáramos que, en aquellos primeros años, nos regíamos en lo laboral por la llamada Reglamentación de Minas De Carbón, puesta en vigor por el entonces Ministro de Trabajo don José Antonio Girón De Velasco, quien, al amparo de la doctrina marcada por el Fuero y la Ley de Contrato de Trabajo, impone con todo detalle una serie de categorías laborales que barren del lenguaje ordinario muchas de las denominaciones viejas en uso, comenzando con que al trabajador se le llama “productor”; al encargado, “jefe de equipo” y “vigilante”; al escombrero, “vagonero”; al Jefe de Taller, “maestro”; y al chófer, “conductor”, por citar unas cuantas de las nuevas denominaciones, juntamente con muchas otras novedades hasta entonces desconocidas en el medio local. Eso sí, con arreglo a los totalitarios principios del régimen, afiliados todos por decreto al denominado Sindicato Nacional del Combustible, al que se cotiza mensualmente con la llamada cuota sindical, mediante su retención en nómina, juntamente con la de los distintos seguros sociales y el impuesto de utilidades para todos los que tenemos la calificación de empleados, que se distinguen solamente por el percibo mensual de sus haberes frente al diario del personal obrero.

 

A estas dos novedades hay que añadir otras de mayor calado: ya se reconoce el derecho a 23 días laborables de vacaciones; 10 días de permiso retribuido al contraer matrimonio; exención del cumplimiento del servicio militar obligatorio por trabajar en el interior de una explotación minera; percibo de horas extraordinarias fuera del horario normal, que era de 45 horas semanales en el exterior y de 40 para el interior; reconocimiento de la silicosis como enfermedad profesional; excedencia forzosa por incorporación a filas con obligación de reingreso al licenciamiento; quinquenios equivalentes al 5% del salario base; dos gratificaciones extraordinarias de 10 días para los de interior y 7 para el resto el día 22 de diciembre y el 18 de julio a razón del salario base a todos los que estaban en activo, con independencia de su fecha de ingreso, por cierto conocida esta última (a la que aún se alude con frecuencia) como Día de Exaltación del Trabajo; desde estas fechas se considera a Santa Bárbara como Patrona de la Minería, y su fiesta se celebra como día abonable y no recuperable; sin olvidar la aplicación del subsidio y el plus familiar, con la reducción del Impuesto de Utilidades a los de familia numerosa (medida que entonces nos apoyó a cuantos teníamos cuatro y más hijos) y la renovación anual del título con la fotografía de la familia que se nos entregaba, ventajas todas ellas que poco a poco fueron legislando e imponiendo, incluido el percibo de salario dominical para el personal obrero que cobraba por días, mediante la acumulación de un sexto del jornal diario por día trabajado, cuyos detalles tendremos la satisfacción de desarrollar cuando proceda, si mi vida física y mental me lo permiten.

 

Esta Reglamentación de Minas de Carbón tuvimos que aplicarla hasta el 23 de abril de 1949, fecha en que apareció la específica para la Empresa Nacional Calvo Sotelo, aprobada por el propio Sr. Girón de Velasco para todos nuestros centros de trabajo, de la que solamente quedaban excluidos los componentes de su Alta Dirección, Alto Gobierno y Alto Consejo, incluidos los Jefes de los grupos industriales, y las que realizaban los llamados servicios domésticos, mediante la clasificación del personal en cuatro cualidades: técnicos, administrativos, subalternos y obreros, estableciéndose en cuanto a sueldos y jornales dos zonas: la primera para Madrid, Zaragoza y Escombreras (Cartagena), y la segunda para el resto, con cantidades un poco más elevadas en aquélla en la que, por cierto, el personal minero de Andorra y Escucha quedó incluido.

 

Recordemos algunos sueldos y jornales:

- Delineante Proyectista: 12.425 pts. anuales

- Topógrafo: 9.500

- Contramaestre: 8.870

- Auxiliar Administrativo: 7.500

- Oficial de la: 13.500

- Conductor: 5.485

- Guarda Jurado: 4.500­

- Minero de 1ª: 22 al día

- Barrenista: 20

- Picador y Entibador de 1ª: 18

- Lampistero de 1ª: 17

- Jefe de Equipo: 22

- Oficial de 1ª: 17'50

- Especialista: 12'75

- Peón: 11'50

con un incremento del 20% en concepto de plus por carestía de vida sobre estos salarios base.

Tras ingresar, todos quedaban sujetos al llamado período de prueba, que era para los técnicos titulados 6 meses; para el resto de técnicos y administrativos, de 2; y el subalterno y obrero, uno. Poquísimos fueron los admitidos como eventuales, y testigo soy de cómo salíamos al coche de línea a recoger a cuantos llegaban, previo amigable reparto con los de otras minas.

 

La jornada de trabajo era de 42 horas semanales en el interior y 48 para los restantes, pagándose a los mineros las que excedían de 7 horas diarias con el 30% de incremento las dos primeras y con el 40% las restantes con un máximo de 4 al día.

 

Para fomentar los vínculos entre la empresa y su personal había aumentos periódicos de un trienio y cuatro quinquenios del 5% sobre el base y se solemnizaban las fiestas de Navidad y el 18 de Julio con 10 días de "haber", pero a prorrateo en los ingresados en el año, siendo las vacaciones de 20 días para el personal técnico, de 15 para el subalterno y de 10 para el restos en aquellos primeros años.

 

Cuidado especial tuvieron los enfermos a los que se les garantizaba el 80% de su "haber", complementándose en nómina con la diferencia de lo que les abonaba el entonces naciente seguro de enfermedad.

 

La empresa disponía de algunas camas fijas en Sanatorios de gran solvencia, en uno de los cuales tuvimos la necesidad de ingresar a dos conocidos productores hasta su recuperación, y como caso curioso, a mí me tocó llevar a un minero al Hospital de Alcañiz por haber sufrido el ataque del entonces llamado piojo verde.

 

La enorme plantilla de jubilados que por ahí se arrastran como pueden, recordarán que el día 6 de cada mes se pagaba a todo el mundo, medida que logré imponer con el beneplácito de don Juan Vaqué Vileta, nuestro Jefe Administrativo desde su ingreso el 23 de abril de 1947, del que mucho tuvimos todos que aprender, pues era un gran experimentado en estas lides, tras su venida al ser represaliado políticamente en la fábrica de tabacos de Tarragona, cuya Administración dirigía.

 

Conforme las labores, los servicios y las personas empleadas en la dirección y administración del Grupo fueron aumentando, se vio que los locales ocupados resultaban insuficientes para unos y otros, por lo que fue preciso instalar todas las oficinas y despachos en locales más amplios, para lo que se habilitó el gran edificio que el tío Ramón Cubero Gracia poseía en la carretera, anejo al trinquete levantado para el juego de pelota, que fue bar y centro político de las izquierdas andorranas durante los años de la Segunda República. Tras alquilar el edificio, éste se distribuyó en elementales despachos independientes con mamparas de madera y de obra según convino, con pasillo intermedio en los bajos, quedando un amplio patio de entrada al que daban dos ventanillas: una, para caja, que en principio regentó Santiago Aínsa Gómez y después José García Huerta, y la otra que atendí yo para todo lo relacionado con personal y asuntos sociales, quedando el dueño del local como ordenanza, mientras los jefes disponían de despachos en la planta superior.

 

En ella se fichaba a cuantos se admitía, previo reconocimiento medico (muy elemental, a 10 pesetas por barba) por don Casimiro Escrig Montesinos, y previo fichaje en el cuartel de la Guardia Civil (hubo alguno que, ante tal obligación, ya no volvió... ), dándoles de alta en la Seguridad Social que entonces controlaba el Instituto Nacional De Previsión para los Seguros de Vejez e Invalidez y el obligatorio de Enfermedad, que después se amplió con los Montepíos Laborales creados por Decreto de 10 de septiembre de 1954 por el mismo Ministro de Trabajo (cargó que desempeñó durante 15 años seguidos), a los que se cotizaba según los salarios percibidos hasta un límite de 7.000 pesetas al mes, quedando exento el resto percibido, mientras que el Seguro de Accidentes se tenía contratado con la llamada Caja Nacional dependiente del citado Instituto.

 

Es conveniente recordar que la extensa gama de pensiones fue absorbida por la Mutualidad Específica De Calvo Sotelo aprobada por el Sr. Girón el 26 de mayo de 1955. Como dato curioso cabe recordar que podía uno jubilarse a los 60 años, tomándose como salario regulador lo sujeto a cotización durante los dos años anteriores, siendo la jubilación voluntaria, no impuesta, y para la de viudedad bastaba con haber contraído matrimonio dos años antes del fallecimiento del esposo, salvo si quedaban hijos, caso en que este tope desaparecía.

 

En principio, las nóminas se hacían quincenalmente y a mano, todos sus datos se volcaban en sobres, se llenaban en caja, y era frecuente que durmieran una noche custodiadas por la Guardia Civil, pues una buena parte se pagaba en los "tajos" a horas de trabajo.

 

No olvidemos, por otra parte, que la mayor parte del personal empleado en la construcción del ferrocarril y del Poblado se regía por la Reglamentación de la Construcción y Obras Públicas, con salarios más bajos que los de Minas y Empresa, por lo que sus primeros pasos fueron como el trampolín para el traspaso de una a otra, ya que aquellos primeros años fueron de acogida de varios cientos que llegaban de donde venían y como podían, y que aquí encontraron la seguridad laboral que buscaban, aunque en principio tuvieron que cobijarse abundantes familias en casetas, pajares y corrales, en condiciones que hoy es difícil imaginar, mientras que a los solteros se les acogió en la llamada Residencia de Obreros y Especialistas.

De estos años yo podría contar abundantes historias de los de arriba, de los de abajo y de los intermedios, pero voy a ceñirme a estas tres de las que jamás hablé.

 

Los médicos recibieron con desagrado la creación del Seguro de Enfermedad por aquello de las igualas, que eran su mejor fuente de ingresos. Pues bien, hubo dos mineros que, por separado, se presentaron pretendiendo se les diese de baja porque ya pagaban su iguala y estaban muy contentos con el que les atendía. Mi argumento fue sencillo: Se llama Seguro obligatorio de enfermedad.

 

Una tarde llegó a mi ventanilla una persona que me confesó que había salido de la cárcel, llevaba dos días sin comer, había llegado andando, etc., etc. Ante su sincera confesión me puse al habla con Jesús Muñoz Almolda, que entonces regentaba la Residencia de Obreros, le alimentó y cobijó, pasó el preceptivo reconocimiento médico y al día siguiente comenzó a trabajar. Meses después me abordó y se me ofreció para hacer mi busto en escayola como agradecimiento. Posé para él y ahí me ven junto a mi figura a punto de terminar. Se llamaba José Rodríguez Verdugo, era sevillano, uno de los tantos represaliados políticos que por aquí pasaron tras las amnistías y reducciones de penas, pero un gran artista, que poco sobrevivió, pues falleció a los pocos meses, y aquí quedó enterrado.

 

Y es que, bajo secreto de confesión, por una alta personalidad de la dirección de la Calvo Sotelo madrileña se nos había sugerido abrir las puertas de la empresa a cuantas personas llegaran con este tipo de problemas. Tal vez produzca extrañeza la noticia, pero así fue y así lo confirmo, lo cual no fue óbice para que otras personas nos fueran impuestas desde arriba por motivos diferentes, aunque es justo reconocer que no fueron muchas.

 

Y para que se den cuenta de cómo funcionaban estas cosas en la esfera oficial, es preciso recordar que entonces los Ayuntamientos se componían y renovaban por los tercios de cabezas de familia, económico-culturales y sindicales. Pues bien, el nuestro tuvo necesidad de renovar el último en 1958 y alguien tuvo la ocurrencia de proponerme a mí para una de las Concejalías en la elecciones que se desarrollaron en uno de los pisos del gran bloque de viviendas levantado en la carretera por el tío Mariano el Guallar, bajo la presidencia de D. Santiago Baselga, un representante de la Casa Sindical, etc. y resulté elegido. Pero, como había sido procesado y condenado por insultos a la Falange, "alguien" debió poner el hecho en conocimiento del gobernador, Sr. Herrero Fontana, y a los pocos días recibí un escrito declarándome "persona no idónea para ostentar cargos sindicales" y, puesto que la Concejalía lo era, como es natural no tuve la oportunidad de ocuparla.

Siempre he callado el nombre de mi sustituto, pero conste que ninguno de los dos hicimos alusión a esta circunstancia cuando amigablemente nos relacionábamos, y hasta dudo de si él lo sabía.

 

Sondeos

 

Una de las tareas más apremiantes que la empresa tuvo que afrontar desde sus comienzos fue la de conocer el potencial de carbón de que podría disponer para sus planes, desde los limites de la pertenencia Nuestra Señora del Tremedal, del término de Alcorisa, hasta las proximidades de Ariño, incluida la parte sur de esta cuenca en los términos de Alloza, Estercuel y Gargallo principalmente.

 

Se iniciaron los sondeos con el realizado en El Tremedal bajo la dirección de Thierry Van Herckenrrode y Bidart, profesional popularmente conocido como “el belga” por su origen. Con él trabajaron como peones Tomás Gil Virache, Jesús Bielsa Alquézar y Joaquín Blasco Blasco, ya bajo el control del facultativo D. Gonzalo Rodríguez.

 

Este primer sondeo de la empresa se efectuó en un campo que, con algunas manzaneras, tenía el tío Polito de Alcorisa. Fue el encargado Francisco Félez quien, con su brigada, realizó el camino de acceso, mientras que la construcción del caseto para contener el herramental y las muestras extraídas los realizó el albañil Honorato Ginés Ciércoles.

 

El equipo del Sr. Thierry pronto se vio ampliado con otro que dirigía D. Juan Barquín Arteche, además la empresa contrató otros equipos, entre los que recordamos la Empresa Nacional Adaro (que perforó bajo la dirección de Bernardo Trelles Fernández, Juan García y Fernando Cienfuegos, con los que trabajaron José Griñón, Alberto Mañas, Joaquín Escuín y Daniel Rico Guallar entre otros), la empresa Deilman, alemana, y la Ibérica de Sondeos con Lorenzo Castaño, que realizó varios por la zona del Cabo. Como mis aficiones agrícolas se orientaban por allí todos los días, intimé con ellos, por lo que supe del realizado en el límite con el término de Alloza; a los 461 metros cortaron una capa de 15 metros, y en otro hecho no lejos de la Cloratita, otra que sobrepasaba los 27 metros, debiendo advertir que como todas las capas tienen una inclinación muy pronunciada, su potencia efectiva puede reducirse en un 50%, que la perforación de un sondeo no finalizaba al cortar el carbón y sacar muestras del terreno y de la capa, de 2/3 metros de testigo, sino que el equipo descendía siempre unos 60 metros más para conocer el espesor de las calizas, arcillas o arenas sobre las que duerme el lignito el sueño de los siglos, "aventurándose que no será de extrañar que su explotación se intente algún día partiendo de la mina La Oportuna, mediante galerías hechas precisamente por este bloque de calizas dada la seguridad que ofrecen", pormenores que así me atreví a publicar ya en el Heraldo de Aragón del jueves 14 de junio de 1979. El peligro mayor de un sondeo es su atasque por desprendimiento de arcillas que lo atenazan, imposibilitando su rotación.

 

Recordemos que en el sondeo realizado por Adaro sobre el camino del Cabo, a las órdenes del Sr. Trelles trabajaba como peón Daniel Rico Guallar, pues bien, cuando los señores Herckenrrode y Barquín dejaron la empresa, fue Daniel quien heredó y dirigió el nuevo equipo.

 

Con los primeros y posteriores equipos, ya más perfeccionados, se sondeó prácticamente cuanto la Calvo Sotelo necesitó, tanto en la Val De Ariño, como en Alloza, la Era Empedrada, la Cuesta de Vinatea, pertenencias de la Mina “Se Verá”, de Escucha, y hasta Puertollano fueron llevados sondeos en los que fueron asiduos participantes Simón Garay, Gregorio Cuevas, Manuel Gascón..., entre otros que aún recordamos.

 

Incompleta quedaría esta reseña si no hiciera mención del sondeo que se realizó al borde de la explanada de la estación del ferrocarril por el equipo en que trabajaban Macario Alquézar Galve, mi sobrino Matías García Cañada, Basilio Valero Orta, Ángel Peguero Sánchez, Gaudioso Ginés Galve y José Mateo Tomás, pues fue precisamente el 5 de diciembre de 1951, en el recuerdo los actos festivos disfrutados el día anterior con ocasión de la festividad de la Patrona Santa Bárbara, cuando a 125 metros de profundidad un aparatoso ruido seguido de un potente chorro de agua, que ascendió a unos cuatro metros de altura sobre la plataforma del equipo, desquició completamente el trabajo, teniendo que sacar el varillaje a toda marcha y parar la obra porque el agua arrojaba, además, gran cantidad de arena.

 

Enseguida se personaron por allí los Sres. Peña, Moya y D. Carlos González Conde, que vivía en la Casa-Estación, el cual ordenó paralizar el sondeo, pues decidió enviar muestra del agua a Madrid para analizarla. Recibido el resultado, en vista de su valor y potabilidad, se decidió abandonar el sondeo y recuperar el manantial, cuando dejó de arrojar arena, para su uso en las necesidades de la Estación, acabando por ser trasladada hasta donde todavía puede recogerse ahora pese a sus 52 años de aflorar, pues según las mujeres, muy entendidas en estas lides, son las aguas del municipio que mejor cuecen sus judías. No sé si se exagerará un poco, pero en aquella euforia llegó a asegurarse que el artesano manantial podía llevarse cómodamente hasta el mismísimo cine Tívoli...

 

El llamado ferrocarril minero

 

Con el fin de transportar los carbones de nuestra cuenca a la proyectada central térmica de Escatrón, la Empresa Nacional Calvo Sotelo vio la necesidad ya en 1944 de construir un ferrocarril, cuyos trabajos se iniciaron en 1947, dividiendo su ejecución en tres tramos: Escatrón-Samper, Samper-Cabeza Gorda y Cabeza Gorda-Andorra.

 

El primer tramo partía de una cota de 128 metros y alcanzaba los 281,31 en Samper, donde enlazaba con el Zaragoza-Caspe-Barcelona, con un recorrido de 17,163 Km. Lo realizó la empresa Colonias Penitenciarias Militarizadas (la CPM) que se había establecido en nuestro pueblo bajo la dirección de un teniente coronel llamado D. Federico, al que acompañaban dos tenientes, que eran los dirigentes de las obras con personal civil normal, es decir, sin penados, quienes montaron en el patio de la casa que Lorenzo Ballonga Boria tenía en la carretera un taller mecánico que dirigía Ricardo Remacha Moreno, el cual tenía como herrero-forjador a Lorenzo Eced Lou, y como aprendices a su hijo Lorenzo Eced Balaguer, a Ubaldo Laudo Ciércoles, a Juan Ballonga Villanueva y a José Luis Sauras Ballonga.

 

Esta empresa de desmontes cesó sus trabajos en nuestro pueblo en agosto de 1950, trasladándose a Híjar por su proximidad a las obras, por lo que Ubaldo y José Luis pasaron a los Talleres de Encaso, mientras Lorenzo Eced instalaba un taller donde actualmente se encuentra el café-bar de los hermanos Barrachina.

 

Realizada la estación de Samper quedó como Jefe D. Gregorio Lázaro Gracia, como guarda-agujas Domingo Sanz y allí se iniciaron como empleados administrativos los compañeros Luis Abós Tutor y Santiago Almolda Espés, empleándose ya en 1951 la máquina de vapor Uno Baldwin, traída de la Azucarera de Tudela, para el transporte de los materiales que para la central llegaban por RENFE.

 

El segundo tramo, Samper-Cabeza Gorda, con un tramo de 13,482 km lo hizo también la CPM, que resolvía sus problemas con las herrerías de Samper, encargándose un Sr. Torán (de RENFE) de montar los cambios y las vías en parejas que transportaba sobre una plataforma, encajándolas sobre la caja del terreno.

 

Este apartadero se terminó en octubre de 1952, hacía el km 30,645, en cota 475'06 y al frente de él, como ya dije, se quedó Miguel Fages Argente, que procedía de la CPM. Terminado este tramo, fueron nuestros camiones los que bajaban el carbón por las curvas del tío Paletero y caminos vecinales hasta este apeadero, para su embarque al almacén de Escatrón, que dirigía mí amigo de la infancia Maximiano Valero Monzón.

 

El tercer y último tramo, Cabeza Gorda-Andorra, con 15,116 km de recorrido, lo inició la CPM, pero pronto lo continuó Entrecanales y Tavora con más medíos, llegando a la estación de Andorra con los 45,761 km, en cota de 680 metros sobre el nivel del mar, quedando como Jefe en 1953 Faustino Ferreruela.

 

Como complemento, recordemos que en estos años hicieron la labor de topografía los Sres. Venancio Jiménez, De la Paz Marín, Zintes, Reinoso, Muller…, a los que sirvió como portamira el peón Rafael Pozo Callejas, cuyos bártulos se guardaban en los bajos de la recién levantada Casa de la Estación, donde, por cierto, residía el entonces ingeniero jefe del grupo don Carlos González-Conde y de Borbón, a quien muchas veces vimos subir en bicicleta a su despacho de la casona del tío Ramón, hoy farmacia de la lcda. Sra. Villafranca, por donde andaban a las órdenes de todos tres jovencísimos botones: Francisco Bielsa Blasco, Manuel Blasco Tomás y mi sobrino Albino García Cañada.

 

Con el fin de abastecer del balasto necesario sobre el que asentar las vías, se abrió la llamada machacadora o estación de machaqueo que durante algunos años dirigió Manuel Gracia Bielsa "el Con", en la que se obtenían y clasificaban granos de distintos tamaños para las obras generales de la empresa, encargándose de su transporte camiones particulares; pero como siempre había en esta labor zonas donde el transporte del balasto resultaba muy difícil de aportar; tanto la CPM como Entrecanales y Tavora recurrieron en estos casos a emplear burricos de poca altura que sobre esportones se cargaban con piedras desmenuzadas por profesionales de la maza metálica. Hubo tres reatas, destacando como ejemplo la de Manuel Vera Ruiz, de Barahona (Soria), quien nos recordaba la presencia del vigilante-encargado José Valero Alquézar, a quien, por sus excéntricas vestimentas, se le apodaba “el Coyote”.

 

Terminado el ferrocarril, se cargaban al principio los vagones abocando sobre una rampa, aunque al poco Francisco Félez Alloza, encargado general, realizó la explanación en la que Antonio Sanz Suárez "el Tudela", ferrallista de la empresa, levantó las tolvas de La Andorrana donde descargaban los camiones y éstas sobre los vagones-tolva metálicos con capacidad de 36 toneladas, de los que se dispuso de 50, con descarga por el fondo, unos con freno de vacío y otros con freno de husillo, pudiendo transportar sus locomotoras de vapor hasta 800 toneladas por tren. Para las maniobras se disponía de una máquina diesel, y siempre recordaremos al camión ruso con ruedas metálicas acopladas, que el conductor Hermógenes Sauras Abellán manejaba sobre los raíles transportando materiales o personal.

 

El Sr. Félez Alloza realizó el ramal de tolvas a ferrocarril, y un ramal posterior que llegaba hasta el Pozo San Juan y los almacenes generales, salvando en altura la carretera de Albalate, servicios de los que tiempo tendremos de hablar por la importancia de cuanto en su espacio y alrededores se montó.

Dejamos constancia de que del ferrocarril se encargó el ingeniero D. José de Moya Chamorro como responsable superior y, a sus órdenes, el facultativo don Eugenio Fernández.

 

Su inauguración

 

El ferrocarril comenzó a funcionar en todo su recorrido unos meses antes, pero su inauguración oficial se realizó el día 16 de junio de 1953 en que llegó El Generalísimo a nuestro pueblo, siendo recibido bajo arcos triunfales como el adjunto, donde visitó la mina Oportuna, que se había iniciado en 1949 y en la que el facultativo de minas D. Estanislao Puerto Mancebo hizo el simulacro de manejar un martillo perforador, ya que no hubo ningún minero trabajando, pues fue festivo y abonable, con paga "extra" para todos.

 

Franco comió en un chalet del Poblado con toda su alta comitiva y, por cierto, a mí me tocó permanecer en el rellano que había antes de entrar al salón-comedor acompañado de una pareja de guardias civiles forasteros, lo que me permitió oler las fuentes que pasaban ante nosotros y recoger después algunas de las tarjetas que cada personalidad tenía asignada en la mesa, varias de las cuales aún poseo (como la reproducida), en su mayoría de militares con sus nombres, apellidos y graduación. Tras destaparse la placa que conmemoraba el evento, a las 16.30 horas la locomotora "Escatrón" inició el recorrido, conducida por el maquinista Julián García Franco, con el fogonero Francisco González Alcalde y como jefe de tren D. José de Moya Chamorro. Acompañado de los ministros de Obras Públicas, Industria, Trabajo y numerosas personalidades, dieron por inaugurado el ferrocarril y, en vagón especial, se trasladaron a Escatrón en donde les esperaban el Director del INI Sr. Planell, el Subsecretario de Industria Sr. Suances, el Director Sr. Orduña, las autoridades provinciales de Zaragoza y el Obispo Auxiliar Sr. Bereciartúa, que fue quien bendijo las instalaciones.

 

Ni que decir tiene que las medidas de seguridad que se adoptaron fueron excepcionales, llegando abundante Guardia Civil y policías de paisano, que, por cierto, fueron alojados en buena parte de las viviendas de la carretera yendo hacia Alloza que quedan a la derecha, entonces aún sin terminar, con la particularidad de que algunos de los motoristas de la escolta oficial tuvieron que volver de La Seo de Urgel...

 

Y como testigo que fui, por primera vez quiero recordar que D. Carlos González-Conde y de Borbón, nuestro entonces ingeniero jefe del Grupo Minero, de una alta personalidad de Teruel recibió la "sugerencia" de que convenía diese la lista de los productores considerados como desafectos al régimen y peligrosos. Don Carlos me llamó y, en presencia de D. José De Moya, nos expuso el tema, llegando a la unánime decisión de no dar ninguno, tema éste que a nadie inquietaba y que jamás se tuvo en cuenta por esta jefatura.

 

Los talleres generales

 

En los primeros tiempos, las averías de los vehículos se reparaban en un garaje próximo al cine Tívoli, propiedad de Cesáreo Sauras, con Martín Puértolas Paño como encargado general, hasta que a mediados del 50 se levantó en la explanada de la estación un gran edificio-taller por delante y almacén en la parte posterior.

 

El taller lo dirigía con la categoría de maestro el ex-comandante de aviación D. Diego-Mario Rebuffi Ricci, italiano, que aquí quedó tras su intervención en la guerra de Abisinia contra el Negus y en la española al servicio del ejército de Franco. Bajó como contramaestre el Sr. Puértolas y a sus órdenes trabajaron toda una larga lista de oficiales, entre los que recordamos a José Barredo Alonso, los hermanos Barat, Antonio Franco Martínez, Santiago Esteban Julián "el Marujo", José Griso Llop, José María Franco Royo, Manuel Moreno y Miguel Galache Arroyo, a los que se fueron agregando como aprendices Enrique Aznar Tello, que procedía como becado de la Escuela Elemental de Trabajo de Teruel; José Luis Sauras Ballonga, procedente de las CPM; y un largo etcétera de aprendices, que venían magníficamente iniciados en la Escuela Santa Emerenciana De Teruel, entre los que recordamos a José María Domenech Capapé, Aurelio Colas Alonso y Serafín Colas Parrilla.

 

Siempre se recordará la gran experiencia y capacidad de trabajo del Sr. Rebuffi, pues supo solucionar con los medios de entonces cuantos problemas se le presentaban por arduos y difíciles que fueran.

 

Dentro del mismo local, pero bajo la dirección técnica de D. Juan García Canteli, funcionó el llamado taller eléctrico, que atendía todas las necesidades de esta especialidad con los experimentados oficiales Lorenzo Viu Aso, Joaquín Vaqué Vileta, Manuel Pastor Turón, Santiago Valero Blasco, a los que se unieron los aprendices Rafael Marco Arnau, Ricardo Gracia Marzo, J. M. Cachorro Arrieta y Ramón Alloza Cubero, procedentes también de la Santa Emerenciana de Teruel, capital donde la empresa tenía como representante dentro de la Jefatura de Minas al facultativo D. Eugenio Martínez Allende.

 

De este taller dependió el montaje e instalación de todas las líneas eléctricas que la empresa necesitó, destacando entre sus operarios a Joaquín Blasco Blasco "el Nito", Francisco Ciércoles Galve "el Botero", Eliseo Gracia Tello y los hermanos Florencio y Robustiano Sáez Mancebón, que acabaron montando y atendiendo la llamada Estación transformadora de La Oportuna, alta tensión que se empalmaba con una línea desde Aliaga, porque Rivera, Bernad y Compañia quedó impotente para atender las necesidades de la empresa.

 

En la parte posterior del edificio-taller se organizó el primer almacén general de la empresa al frente del cual se encontraba Antonio Bielsa Alquézar "el Tío Royo", y, a sus órdenes, Miguel Montoro Romero (“Miguel, el de los pinos”, pues había sido encargado general de la repoblación forestal que se venia desarrollando desde 1947 por distintos sectores del término, unas dos mil hectáreas, que se poblaron con pino carrasco y con carrascas de bellota dulce).

No olvidemos que, semanas antes de la venida de Franco, los operarios del taller tuvieron que dedicar algunas jornadas a destrozar varios carriles en porciones apropiadas para convertirlos en memoria de la inauguración del ferrocarril, con la fecha en relieve y bien pulimentados, muchos de los cuales acabaron por las mesas de nuestros "despachos" como pisapapeles en el edificio de lo que había sido el bar del Tío Ramón.

 

No debemos silenciar que, antes de que comenzaran a funcionar estos talleres generales, ya en 1948 se levantó un pequeño caseto que se habilitó para instalar en él un modesto taller de herrería, que estuvo a cargo de Santiago Esteban Julian "el Marujo", que tenía como aprendiz a José Gracia Bielsa, taller que en principio se dedicaba a “luciar” o aguzar las herramientas manuales que se empleaban, principalmente los picos con los que Ligorio Galve Layús y sus muchachos explanaron la amplia superficie de la Estación y otras explanaciones y carreteras de acceso, así como las barrenas empleadas en las minas, hasta que este taller formó parte del general en el que Santiago Valero Blasco y Antonio Gracia Valero realizaron las numerosas estructuras de ferralla, con varilla de 8 y de 10 mm, que se colocaron en todas las viviendas del poblado.

 

La construcción del "poblado"

 

La construcción de viviendas se comenzó en 1948 por el llamado Barrio de la Estación destinado a ser ocupado por el personal necesario en el ferrocarril, construyéndose también la llamada Casa de la Estación. Este barrio, que los "oficinistas" llamábamos Copacabana, contaba con 24 viviendas de un solo piso, distribuidas en tres calles conocidas como A, B, y C. La B presentaba 6 casas en cada lado, quedando la A y la C con una sola hilera de 6 viviendas.

Mientras éstas se construían, ya en 1949 se abrió el portillo con el que se iniciaba la carretera que se dirige a empalmar con la de Alloza por el cuello que da al pueblo y el que da a la Avenida de Teruel, pues fue por esta parte por donde se comenzó “El Poblado”, precisamente el día dos de octubre de 1950 en que los conductores Norberto García y José Arantave Ramírez descargaron sus camiones basculantes con los primeros viajes de grava.

 

Antes de seguir, es oportuno dejar constancia de que la empresa tuvo sus dudas de si levantarlo desde más abajo de La Cueva hacia el pueblo o en el paraje donde se levantó, decidiéndose por éste de Carralloza.

 

Las viviendas fueron proyectadas por el arquitecto residente en Madrid D. José Blasco, que tuvo como subordinado aquí al también arquitecto D. Luis Riola Riba y como primer aparejador a D. Mariano Gaos Enciso, al que sustituyó D. Pascual Paricio Vela, teniendo como técnico a D. José Luis Buscató Arrabal, que, si mal no recuerdo, era ayudante de Obras Públicas con excedencia, y como encargado general a Mariano Pina Alcaine, al que siguió Pablo Ruesca Busqued.

 

En total se edificaron 397 viviendas de distintas características según la categoría laboral de sus habitantes, pero en general todas tenían agua corriente procedente de tres depósitos elevados que se construyeron, luz eléctrica, cocinilla de carbón con depósito de agua caliente, servicios, ducha y, las superiores, bañera, todo lo cual era una destacada novedad en aquellos años en que en la mayoría de las casas del pueblo se carecía de los servicios higiénicos, ya que no existió el agua corriente hasta la década de los 60.

 

Casi todas eran de un solo piso, con jardín anejo, tres habitaciones, cocina, comedor y servicio, sólo un grupo de una docena, llamadas “de vigilantes”, eran de dos pisos. Todos sus nombres corresponden a pueblos de la provincia. Ordenadas de norte a sur, se llaman: Ariño (oficinas generales), Belmonte, Crivillén, Escucha, Foz Calanda, Gargallo, Híjar y Jaganta (éstas, las más modestas), que estaban atravesadas por la Avenida de Teruel (carretera), Zaragoza, Huesca y Oliete. Las finales se llamaban “de esquina” y solían tener una habitación más, por lo que bien venían para los productores llamados de familia numerosa.

 

Sobre un espacio más elevado, dominando en altura, se levantaron bloques de dos pisos en el llamado Pasaje de La Ginebrosa y a continuación en el Pasaje de Teruel otras más amplias y chalets para ingenieros, médico y Dirección, que terminaban con la Residencia de Ingenieros, rodeada de grandes jardines llenos de pinos, piscina independiente y edificios anejos, lindante con la carretera de Alloza, de la que hacia el pueblo se levantaron en 1952-53 ocho viviendas independientes, linderas a la carretera, que fueron habilitadas como dormitorio para la policía cuando la venida del Caudillo.

 

En la edificación del poblado intervino un variado número de contratistas, que responden a los apellidos Coello, Montañés, Macarro, Becerril, Pina, Ballonga, Rifaterra y Romeo, siendo el primero el que realizó la Residencia de Ingenieros, que se acabó en 1954.

 

Las carpinterías de Florentín Grau Balaguer y la de Tomás Gil Virache fueron las que se encargaron de realizar las puertas y ventanas que se precisaron, mientras que de todo lo relacionado con la pintura de paredes y puertas se encargó, siempre embutido en su famosa gorra vasca, Juan Manero Cabrejas con sus hijos Juan y Manuel Manero Lambán, quienes llevaban como operarios a los hermanos oriundos de Alloza José y Ángel Lorenz Muñoz.

 

Las viviendas se adjudicaban por bloques, conforme se iban terminando, sin la intervención del jurado de empresa, siendo lo normal que el interesado la pidiese a su jefe superior de cierta categoría, quien se encargaba de solicitarla al ingeniero que dirigía su lugar de trabajo, adjudicándose sin más trámites que la inspección de algún responsable del servicio de obras, quien le entregaba las llaves para que la fuera amueblando según sus posibilidades. Se devolvía a la empresa por propia voluntad o por cesar en el trabajo.

 

El agua era gratis, pues no había contadores; la electricidad tenía tarifas muy bajas y los alquileres oscilaban entre las 65, 85, 100 ó 150 pesetas al mes, que se descontaban de los "sobres".

 

Como todas tenían cocinilla de carbón, se procuraba pasar con la gratuita ración mensual que tanto la Reglamentación de Minas como la específica de Encaso otorgaban, que era de 250 kilos en los meses más templados y 300 en invierno, dotación que se repartía con camiones y, si hacían corto, siempre había carreros que se dedicaban con sus caballerías a completar esta necesidad previo pago de su importe, lo que dio lugar a que se formase ya el servicio de recogida de basuras con volquete y caballería de la empresa, misión que durante años estuvo a cargo del amigo Jorge Ruenz Montañés, el cual se encargaba también del cuidado de la mula.

 

En cuanto al uso que daban al jardín anejo, cada familia lo resolvía a su manera dependiendo de su superficie, pues no eran todos iguales, aunque sí lo eran todos los de la misma calle. En general, compaginaban las flores con algunos caballones de hortalizas y algún frutal y hasta hubo quienes habilitaron parte de sus paredes para instalar algún modesto gallinero o conejar.

Hay que resaltar que todas las calles se hermosearon con plantaciones de árboles en sus amplias aceras, de cuya apertura de clotes y plantación se encargó el peón Rafael Rodríguez Sánchez, ayudado por otro peón del que sólo recuerdo que se llamaba Guillermo.

 

Tanto los ladrillos como las tejas se comprometieron en su mayoría a la tejería local, que funcionaba en las cercanías del Juncarillo, propiedad entonces de nuestro paisano Ángel Capapé Pariente, apellido muy vinculado desde antiguo a estos menesteres. Como dato curioso dejamos constancia de que cada bloque de 6 viviendas venía a absorber unas 15.000 tejas y que en el gran edificio de las oficinas generales se emplearon unos 79.000 ladrillos tochos aproximadamente.

 

Cuando fue construido todo el conjunto, quedó constituido el llamado servicio de obras, encargado de su mantenimiento y atenciones generales, con una serie de servicios que en un principio se rigieron por la Reglamentación de la Construcción, aunque acabaron dentro de la Reglamentación general de la Calvo Sotelo con el reconocimiento de su antigüedad laboral. Estos servicios se dividían en talleres, de ellos formaron parte abundantes operarios de los que sólo voy a indicar el responsable de cada uno y dos de sus más significativos oficiales en aquellos tiempos:

Electricidad: Tomás Escartín Puyal, Simeón Tejada Ruiz, Salvador Taléns Escandell.

Carpintería: Mariano González Seisdedos, Fernando Agustín Beltrán, Joaquín Benaque Pelegrín.

Fontanería: José Casaus Estabén, Jaime Mateo Lafuente, Pedro Pescuezo Muñoz. Ferrallistas: José Milán Salinas, Antonio Sanz Suárez, José Bravo Córdoba.

Herrería: Agustín Crusellas Galve, sólo.

Albañilería: Desiderio Pico Pérez, Antonio Calvo Quílez, Manuel Garrido Zafra. Jardinería: José Roldán León y Pablo Ruesca Bosqued.

Oficina, control de camiones y listería: Antonio Pérez Miguel.

Almacén: Manuel Gómez Royo, popularmente conocido como “el Violón”.

 

La empresa, en su afán de ir mejorando los sistemas de explotación, comisionó, a principios de mayo de 1950, al ingeniero D. José de Moya Chamorro y a los facultativos de Minas D. Manuel Ruiz Marcos y D. Andrés López Palma, éste nada más ingresar a nuestro servicio, para que realizaran un cursillo sobre Mecanización de Minas en un centro que sobre esta especialidad se daba en la ciudad inglesa de Sheffield, que duró seis meses, pero que prolongaron a siete con el fin de comprobar su eficacia en las minas de la zona.

 

Como resultado de estas visitas, se impusieron en nuestras minas dos grandes objetivos: la introducción de las perforadoras eléctricas, que arrinconaban las viejas y pesadas barrenas con las que a fuerza bruta se perforaban los barrenos, y la obligatoriedad de que los mineros protegieron su cabeza con el casco, que llevaba incluida la lámpara eléctrica, lo que acarreó la supresión del también viejo candil de carburo, con el que se alumbraban en todas las labores de las explotaciones.

 

En otros órdenes, recordamos que durante los años 50 la presión religiosa en que se vivía dio origen a que se contratasen durante unos tres años la venida de religiosos de distintas órdenes para dar conferencias por los centros de trabajo más asequibles, durante las cuales se paralizaban las labores, soliendo terminar la semana con celebración de misa y comunión y, aunque era muy difícil sustraerse a ellas, lo cierto es que ni la empresa ni sus representantes presionaron a nadie. Y como entonces para poder comulgar se exigía estar en ayunas desde las 12 de la noche anterior, el primer año al final de la solemne misa que los religiosos celebraron en la iglesia parroquial, la empresa nos obsequió con un panecillo que Julio Badía Cabrero y sus muchachas y muchachos del economato se encargaron de completar con unas buenas lonchas de embutidos, almuerzo que fue repartido por distintos bares y que cada cual remojó como quiso a cargo de su bolsillo, pero que fue el beneficio con que se lucró cada establecimiento.

 

Como ya en aquellos años la empresa explotaba las minas La Andorrana y La Oportuna con cierta intensidad, el pueblo y el poblado se fueron llenando de matrimonios con hijos que había que escolarizar. La "Calvo" creó un patronato que, en el verano de 1952, publicó en toda la prensa nacional la provisión de una escuela para niñas y otra para niños a ocupar con personal del escalafón del Magisterio Nacional, menores de 40 años, a los que ofrecía 5.000 pesetas anuales de complemento y 1.000 de aumento por cada quinquenio de servicios ininterrumpidos, que se incrementarían con 300 pesetas mensuales si se atendían dos horas diarias para clases de adultos o adultas. Y así fue como en diciembre tomaban posesión de sus respectivas escuelas doña María Pilar Obón Gambod y don Lorenzo Durán Bernal, docentes pioneros a los que seguirán al poco otros y otras de todos conocidos y apreciados, unos seglares y otros de "hábito" y "toca" aún, de los que tiempo habrá para sacarlos a colación como merecen.

 

Sanitariamente hablando, los trabajadores de la empresa en principio fueron atendidos por el titular D. Casimiro Escrig Montesinos, si bien los casos de cierta gravedad eran trasladados al hospital que la empresa ya tenía montado en Escatrón, hasta que en 1953 viene como Médico de Empresa el cirujano D. Casimiro Rodríguez Alvárez, destinándole una vivienda en el poblado donde se montó un hospitalillo con 4 camas, que después se pasó a un edificio de dos viviendas que tenía 10 camas en una sala general, dos en una habitación y en otra una sola cama para los casos más graves, y que se dotó con dos equipos de Rayos X, uno de ellos portátil, quirófano, abundante material y un pequeño cuarto para enyesar.

 

En principio dispuso como auxiliares de tres sanitarios: José Magallón Lahoz, Blas Almolda Repollés y Sebastián Alloza Cubero, aunque antes de fin de año ya llegó el primer practicante, D. Jesús Cortés Ferrández.

 

Pronto se proveyó de ambulancia, que conducía Manuel Gracia Pérez, al que sustituirá su hermano Rafael durante tantos años que acabó siendo conocido como Rafael "el de la ambulancia".

 

Dado el número de productores solteros y casados sin familia ingresados, la empresa decidió instalar en el poblado la llamada entonces Residencia de Obreros y Especialistas en la calle Belmonte precisamente el 6 de enero de 1952, festividad de los Reyes Magos. Como su nombre indica, acogió entonces tanto a los no cualificados como a los empleados en talleres y administración, de los que sólo se diferenciaban en que éstos tenían el comedor aparte. Se les cobraba la consumición mediante la entrega de cupones numerados, pero, dado su engorro, se optó por pasar lista diaria y entregar una relación mensual a Caja para su descuento en cada "sobre".

 

El primer matrimonio encargado de esta residencia fue el de Higinio Valero Rabanete, que era de Teruel, y su esposa María Esteban Domingo, que era de Torrelacárcel. Todo cuanto precisaban para su abastecimiento lo adquirían en el economato, aunque su edificio actual estaba sin construir, y en las carnicerías y establecimientos locales.

 

Antes de constituirse el equipo de fútbol que con el tiempo tanto destacó, la afición empresarial ya volcó sus simpatías y su entusiasmo en facilitar el enfrentamiento con los equipos locales de los pueblos vecinos, sobre todo con el de Alcañiz, ostentando la denominación de Club Deportivo Andorra.

 

Confieso que a alguno de esos partidos tuve que acudir como delegado, aunque no como entendido, que para eso destacaban ya los Auspicio Alquézar, Bernardo Laso, Manuel Gómez "el Violón" y algunos otros forofos. A estos encuentros acudíamos sobre camión, gentilmente aportado por la empresa, por lo que acabó denominándose Club "Calvo Sotelo" Andorra, con su insignia representativa; el equipo fue mejorando como se podía con la ayuda de buenos porteros (hermanos Revuelta) o con generosos árbitros que facilitaban la victoria (Cárdenas), por lo que, como es lógico, acabaron formando parte de la plantilla de la empresa.

 

El economato laboral número 147

 

Hay que reconocer que la empresa siempre fue muy sensible a cuanto representaba este servicio, por lo que en sus primeros años fue ocupando distintos locales en los que poderlo desenvolver, comenzando en los bajos de José Rico Ginés a orillas del Regallo, en la tienda que Cesáreo Sauras tenía en la Plaza de la Iglesia y, a continuación, en la que Mariano Guallar Esteban poseía en la esquina de la fuente del lugar, con cuatro personas fundamentales como pioneras en el servicio: Julio Badía Cabrero, Asunción Lahoz Guarch Y Adela Alquézar Tello como dependientes y con Leandro Cubero Laborda como peón.

 

En estos locales se repartieron los suministros oficiales hasta 1952, año en que el Gobierno los suprimió, a la vez que suprimía los cupos de trigo de los labradores, obligación que tantos quebraderos de cabeza les proporcionaba en aquellos años de cupos y tasas.

 

Poco a poco la importancia del economato fue creciendo, corriendo su administración y control a cargo de personal administrativo, entre el que es obligado recordar a Carlos Royo Almirall, al Sr. Legarda y a Luis Riaza del Valle como antecesores del que suscribe (que regenté durante 21 años hasta que en él me jubilé), destacando mis compañeros y entrañables amigos Francisco Palatsi Pruñonosa, y Marcos Vaqué Royo.

 

Ya en casa del Sr. Guallar se convirtió en una auténtica tienda de ultramarinos en la que se vendía hasta pan, dado el incremento de personal foráneo con que contábamos, debiéndose recordar que eran tiempos en que todo se pesaba y todo se medía con ventas al detall.

De este céntrico local se pasó a otro mayor que Conchita Alcalá Izquierdo poseía en lo que hoy es el comercio "El Barato", en donde ingresaron como dependientes Antonia Galiana y José Navarro Lorén; comercio que se amplió con la venta de tejidos, pescados y otros artículos. Estos locales se abandonaron el 8 de noviembre de 1953, fecha en que se inaugura un edificio de planta en el poblado, en el que ingresan dos nuevas dependientas, Violeta Galve y Clotilde Blasco, y cuya amplitud incluía disponer de un buen almacén del que se podían ascender los géneros a la trastienda con aquel original montacargas eléctrico que el Sr. Rebuffi ideó y construyó con los muchachos de talleres. Y como el espacio para ventas lo permitía se dividió en dos secciones: modernos estantes y un largo mostrador para comestibles y licores, y otro contiguo para tejidos confeccionados y mercería, una joven que por su cuenta, ajena a la empresa, se dedica a coger puntos de media a las señoras y hasta una mujer de limpieza en exclusiva para locales y aseos: Ramona Barrios Alquézar.

 

Y en la parte oeste del edificio, aunque sin pertenecer a la empresa, una peluquería para caballeros atendida por José Castel Garanto; carnicería, de Daniel Guillén y verdulería-pescadería con Vicente Lanuza y sus respectivas esposas; venta de pan por el panadero Leandro Cubero Bes, atendida por su cuñada Isabel Galve Alquézar, y un departamento para la venta de electrodomésticos, de Tomás Gareta Sorribas como técnico, en el que trabajaban sus dependientes Manuel Meseguer Tello y José María Pérez Albero, que años después se transformó en comercio de tejidos y calzado, acabando con la absorción del dueño y sus dependientes por la empresa.

 

Vamos a intentar cerrar esta primera parte de la ya histórica empresa nacional Calvo Sotelo en los finales de 1953, dejando constancia de lo siguiente.

 

Adquirida la Cloratita en junio de ese año y abandonada por improductiva la primera Oportuna, en la que tanto bregó mi amigo en quintas el vigilante José Rico Guallar, en la segunda y actual recordamos como personal más significativo a D. Andrés López Palma, sus compañeros facultativos señores Santiago Chamorro López, Estanislao Puerto Mancebo y Segundo Rubio Jurado, y como vigilantes a Manuel Velasco Valdés, Manuel Lorenz Zaera, los hermanos Florentino y Constante Álvarez Llaneza, Francisco Cañete López y los recién llegados de Peñarroya-Pueblonuevo Manuel Martín Luque y Ramón Hernández Luque, y como mineros más significados Gaudioso Ginés Galve, Faustino Pérez Villanueva, Andrés Villanueva Lorente, Juan Quílez Sánchez..., con los que tendremos que finalizar la lista, sin olvidar a su frente, siempre juerguista pero siempre atento a su responsabilidad ante todo, al ingeniero D. José de Moya Chamorro, pues hemos de hacer lo mismo con la mina "La Andorrana", dirigida por D. Antonio Peña y Peña y el facultativo D. Manuel Ruiz Marcos.

Con ellos bregaron los vigilantes Belarmino Villa Fernández, los hermanos Jerónimo y José Rico Guallar, Vicente Galve Félez y como destacados profesionales Diego Lozano González, Vicente Blasco, Juan López, Plácido González Ropero, Francisco López Miñana y Francisco Cortés Rojano, entre otros muchos que no tengo intención de olvidar.

Por otra parte, ya habían comenzado a dar sus primeros pasos los bulliciosos asturianos de Figar y Larrea que, como es lógico, no sabían la papeleta que les esperaba en la profundización del pozo al que, iniciado en la pertenencia San Macario, se le denominó Pozo de San Juan, en honor de D. Juan Antonio Suances Fernández, creador del INI.

 

Y en la cúspide de la dirección de todo aquel tinglado en que nos movíamos unos y otros, el ingeniero de Minas don Carlos González-Conde y de Borbón en el aspecto técnico, y don Gumersindo Larraz Peyrona en el administrativo.

 

También quiero hacer constar que Manuel Miras Palenzuela fue el primer "andaluz" que llegó a nuestro pueblo y así le fue reconocido por la "Casa de Andalucía" local.

 

Y ya como dato final, aunque resulte anecdótico, entre los cientos de foranos que me tocó afiliar, quiero recordar la llegada del popular Antonio Pérez Giménez, "el Fotos", que también desde Peñarroya-Pueblonuevo de Córdoba llegó con su bigote y su modesta máquina de retratar (que pronto reemplazó por una Senkin-Retina con ampliadora y demás accesorios que, "al fiau", obtuvo en la acreditadísima Rived y Chóliz de Zaragoza, gracias a los buenos oficios del Sr. Larraz, amigo de esa casa), que supo recoger con su objetivo, y así conservar para el futuro, la inmensa mayoría de los acontecimientos buenos y malos tanto de la empresa como de sus alrededores.

 

Éstos fueron los primeros pasos, más o menos bien contados, recordados por un conjunto de foráneos y nativos, unos reseñados y otros muchos no olvidados, que contribuyeron con su esfuerzo a empujar hacia buen puerto los proyectos de la empresa, mientras se aireaba el nombre de nuestro desconocido pueblo.

 

Pero no olvidemos que la historia continúa…

 

 

 

Sumario

 

 

 

Canfranc preocupado por el parón

del convenio para rehabilitar la estación

 

Fuente: Pirineo Digital  (Ainhoa Camino)

 

El ayuntamiento de Canfranc se ha mostrado “tremendamente preocupado” por el parón que el convenio para rehabilitar la estación de la villa, tanto el edificio como los terrenos anexos, está registrando. El alcalde canfranqués, Fernando Sánchez, recuerda que el plazo previsto era “finales de diciembre, principios de enero”. Sin embargo, a día de hoy, “no sabemos nada y no hay ninguna fecha prevista”, critica.

 

La preocupación del munícipe y de los habitantes va en aumento porque “este invierno está siendo especialmente duro, mucho frío, nieve y viento, y el deterioro del edificio va cada día en aumento”, señala Fernando Sánchez. Por ello, el de Canfranc solicita que “RENFE y Fomento aclaren, definitivamente y sin esconder nada, cuál es su verdadera intención respecto a la estación”.

 

El anuncio del convenio se fectuó a principios del pasado diciembre. A parti de aquel momento, cada administración impicada en la rehabilitación y recuperación del complejo ferroviario, -RENFE, Ministerio de Fomento, Suelo y Vivienda de Aragón (SVA), Ayuntamiento de Canfranc y Consorcio Urbanístico Canfranc 2000-, ratificaron el documento de manera individual. Posteriormente, y para asumir los términos con los que se formalizaba el traspaso de la propiedad del complejo, el convenio debía ratificarse de manera conjunta.

 

“El problema, entonces, era buscar una fecha que nos viniera bbien a todos”, apunta el alcalde de Canfranc. Ahora, “no sabemos donde reside el problema, porque no se han vuelto a poner en contacto con nosotros, y a la vista, no hay ninguna fecha planteada”. Fernando Sánchez recuerda que, “el proyecto para rehabilitar el edificio está paralizado desde el año 2000; el del entorno de la estación, que fue un concurso de ideas que hay que terminar de desarrollar, desde el 2001; y hasta que no se ratifique este convenio no podemos avanzar”.

 

El único paso dado hasta la fecha para llevar a cabo la reorganización y urbanización de los terrenos ferroviarios, ha sido la delimitación, por parte de RENFE, de la vía que se empleará para el tráfico ferroviario. Seis playas de vías localizadas en la zona trasera de la estación, en el área más próxima al paseo de los Melancólicos. Por ello, Sánchez reclama claridad y sinceridad a Fomento y RENFE: “Si lo que quieren es dejar que el edificio se caiga, que nos lo digan, y buscaremos otro desarrollo; pero si lo que quieren es recuperarlo, que tengan en cuenta que cada día que pase, costará más”.

 

 

Labordeta pregunta en el Congreso por la rehabilitación de la Estación de Canfranc

 

Fuente: Radio Huesca

 

CHA quiere conocer los trámites y problemas administrativos que aduce Fomento para no firmar el convenio de financiación de la rehabilitación de la Estación Internacional de Canfranc.Alfredo Beltrán, presidente de CHA-Jacetania, considera que ya son demasiados los proyectos que están “atascados” por culpa del Ministerio de Fomento sin que el Secretario de Estado de Infraestructuras Victor Morlán dé ninguna explicación.

 

Ante esta situación, el Diputado de CHA en el Congreso, ha formulado las siguientes preguntas al Gobierno: ¿Cuáles son esos trámites y problemas administrativos?, ¿Cuándo se van a solventar?, ¿Hay fecha para la firma del convenio de financiación de la rehabilitación de la Estación de Canfranc?.

 

Según recuerda CHA a través de un comunicado ‘la redacción del proyecto de rehabilitación del edificio de la Estación de Canfranc fue adjudicada en noviembre de 2000 al arquitecto José Manuel Pérez Latorre, mientras que para el entorno se realizó un concurso de ideas en el que resultó ganador, el 29 de junio de 2001, el equipo MBM Arquitectes formado por Oriol Bohigas, Joseph Martorell, David Makay y Albert Puigdoménech. El pasado 30 de noviembre el Consejo de Gobierno de la DGA autorizó la firma del convenio de financiación con el Ministerio de Fomento, la compañía RENFE y el Ayuntamiento de Canfranc’. Desde CHA consideramos que ha habido suficiente tiempo para que las diferentes partes hubieran suscrito el acuerdo, y las obras fueran una realidad, pero mientras tanto las inclemencias del tiempo siguen deteriorando la cubierta de la estación internacional.

 

“Queremos saber cuales son los impedimentos que provocan constantes retrasos a este proyecto fundamental desde el punto de vista patrimonial como desde las perspectivas que se abren para el desarrollo del sector turístico y de la comunicación ferroviaria internacional, por lo que ha llegado el momento de exigir explicaciones”, según Alfredo Beltrán. CHA quiere explicaciones para conocer porque no es prioritario para la administración la rehabilitación y uso de esta estación internacional el inmueble de arquitectura contemporánea que más peligra actualmente en Aragón, o la mayor estación fantasma del mundo, según se quiera, a la vez que nos preocupan las explicaciones que el Gobierno de Aragón ha dado al alcalde de Canfranc, alegando la falta de algunos trámites y problemas administrativos por parte de RENFE y el Ministerio de Fomento.

 

Alfredo Beltrán considera que “de momento no vemos la sensibilidad de los nuevos responsables de RENFE para delimitar los terrenos que según el proyecto funcional resulten innecesarios para el sistema general ferroviario sobre los que se llevarán a cabo los límites precisos para su desafectación y puesta a disposición de la operación urbanístico –ferroviaria que, en todo caso incluirá el edificio histórico de la antigua estación de ferrocarril de Canfranc, transmitiendo a Suelo y Vivienda de Aragón la titularidad de estos suelos, así como la cesión gratuita a la Comunidad Autónoma de Aragón de la propiedad de la estación”.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Propuesta para ubicar un museo

sobre el pasado industrial del Rabal en la Casa Soláns

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La lluvia de ideas para el futuro uso de la Casa Soláns aumenta conforme se acerca el fin de las obras de restauración. Los presidentes de cuatro asociaciones de vecinos del distrito del Rabal (Arrabal, Jesús, La Jota y Picarral) van a solicitar formalmente que se ubique en el chalet modernista de la avenida Cataluña el Museo de Historia del Rabal.

 

"Queremos que reúna el pasado ferroviario, industrial e histórico del distrito y que incluya también un espacio para el Centro de Estudios Rabaleros y el de Interpretación del desarrollo urbano del Arrabal", explicó Rafael Tejedor, presidente del colectivo Tío Jorge. La intención de este grupo de ciudadanos es que en la Casa Soláns se ubique también una sala de exposiciones ya que el distrito carece de este tipo de instalaciones.

 

Los presidentes de las cuatro asociaciones se reunieron y acordaron la creación de una comisión de trabajo permanente. El próximo ocho de abril volverán a encontrarse para sentar las bases de trabajo. El objetivo es plantear propuestas conjuntas en cuanto al plan de riberas del Ebro y la distribución de los equipamientos pendientes, para lo que elaborarán un mapa de solares.

 

 

Proponen la Casa Soláns como sede de la Concejalía de Ciencia y Tecnología

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

A la Casa Soláns le ha salido un nuevo pretendiente. El concejal socialista y presidente del distrito del Rabal, Ricardo Cavero, ha dirigido una propuesta por escrito a la Gerencia Municipal de Urbanismo para que el palacete modernista situado en la avenida Cataluña albergue la sede de la Concejalía de Ciencia y Tecnología. Justifica la propuesta apelando a problemas de espacio que padecen los trabajadores de este departamento, disgregados ahora entre la planta baja y la tercera de la Casa Consistorial, en la plaza del Pilar.

 

"Las dimensiones de la Casa Soláns la convierten en el lugar idóneo para ubicar la concejalía, la sede de la página web del ayuntamiento, la oficina técnica de la Milla Digital e incluso la de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, en el caso de que les interese a sus miembros", explicó Ricardo Cavero, concejal de Ciencia y Tecnología. Matiza que es sólo una propuesta con la que dotar a la margen izquierda de Zaragoza de un edificio de uso avanzado.

 

El edil y presidente del distrito adelantó su idea la pasada semana durante la celebración del pleno ordinario del distrito. Lo expuso ante los colectivos vecinales del Rabal, algunos de los cuales se han mostrado siempre partidarios de que la Casa Soláns tenga un uso abierto a todos los públicos, no restringido.

 

Cavero se suma así a la lista de novios que pretenden al emblemático edificio desde que se iniciaron las obras de restauración. Los primeros en manifestar su interés fueron los miembros de la Asociación de Vecinos El Vado del barrio Jesús, colectivo que proponía un uso abierto a los ciudadanos como centro de tiempo libre o ludoteca, además de como sede de su asociación. Posteriormente, en verano, el Instituto Aragonés de Antropología (adscrito a la Universidad de Zaragoza) contactaba con la Gerencia Municipal de Urbanismo para proponerle un uso mucho más selectivo como centro de documentación e investigación de las tradiciones aragonesas.

 

La empresa Gótico ultima estos días los trabajos de restauración del palacete modernista situado en la confluencia de las avenidas Cataluña y del Pilar. "Se están dando los últimos retoques: pintando techos, acabando las obras de climatización y detalles varios que es siempre donde más tiempo se invierte", apuntó Agustín Martín, concejal de Arquitectura Municipal y responsable de la intervención.

 

Una vez recuperado el interior del inmueble, el consistorio procederá a acondicionar la parcela que lo rodea para garantizar la seguridad de los accesos. Será entonces cuando se decida el uso definitivo.

 

 

El Partido Aragonés ha rechazado destinar la Casa Soláns a sede de la Concejalía de Ciencia y Tecnología, tal y como ha propuesto el concejal presidente del distrito del Rabal, Ricardo Cavero. "Ha costado mucho tiempo y dinero recuperar el edificio modernista como para cerrarlo al público. Con todo mi respeto a los funcionarios, creo que podrían trabajar igual de cómodos en cualquier otro local municipal como el de la calle Pantano de la Sotonera o en las salas que han quedado en el centro Tío Jorge", apuntó la edil Elena Allué.

 

 

 

Sumario

 

 

 

A punto de concluir el Centro de Interpretación

de las Vías de Comunicación en Castejón del Puente

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Centro de Interpretación de las Vías de Comunicación que se está construyendo en un edificio de estilo aragonés en Castejón del Puente está a punto de finalizar, a falta todavía de incorporar pequeños detalles que harán de esta infraestructura una de las más modernas de la provincia y que se espera inaugurar en los próximos meses. La inversión que se ha realizado asciende a más de 370.000 euros, sufragado con el 50% por la Unión Europea, y el resto con fondos de la DPH y el Ayuntamiento.

 

Tras algunos problemas, finalmente se ha llevado a buen puerto la reconstrucción del edificio que albergará este centro de interpretación, pendiente en estos momentos de completar con objetos antiguos, como monedas romanas halladas en la zona, vestigios del campo de aviación. El alcalde de la localidad, José María Morera, explica que se han encontrado antiguas hélices, de las que se están construyendo modelos a escala.

 

En relación al ferrocarril ya se cuenta con restos de la locomotora, bautizada en su día con el nombre de “La Burreta”, además de innumerables objetos y prendas relacionadas con este medio de locomoción, muy vinculado también con Castejón del Puente, en el que vivían varios trabajadores. Objetos de gran valor histórico que se irán colocando en el centro, al alcance de todas aquellas personas que lo visiten.

 

 

Sumario

 

 

 

El albergue del Parque Geológico de Aliaga

estará terminado el año próximo

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Aliaga tendrá terminado y en funcionamiento el albergue municipal el año que viene, 2006. Con esta infraestructura, el Consistorio impulsará el Parque Geológico.

El alcalde de Aliaga, José López Guillén, manifestó que con las 70 plazas que tendrá el albergue municipal podrá acoger en condiciones a los numerosos grupos de universidades extranjeras y españolas que se desplazan para realizar prácticas y estudiar en el Parque Geológico. Para los próximos meses irán a Aliaga estudiantes universitaios de Holanda, Inglaterra y Alemania, que tienen que ser acomodados en el camping ante la falta de unas instalaciones más adecuadas y de servicios que prestará a partir de 2006 el albergue municipal.

La instalación del albergue municipal, que está a mitad de su ejecución, se encuentra integrado dentro del proyecto denominado Itaca del Plan de la Minería y la inversión que se está realizando alcanza los 663.000 euros, unos 110 millones de las antiguas pesetas.

El albergue municipal de Aliaga está localizado en el antiguo poblado o barrio minero de Santa Bárbara y acogió anteriormente la antigua Escuela Hogar de la zona y posteriormente colonias de verano. La remodelación que se está haciendo es integral y se está acondicionando para que sea una residencia de estudiantes.

Como complemento al Parque Geológico, el Ayuntamiento de Aliaga tiene terminado el centro de interpretación a falta de su dotación interior.
 

 

 

Sumario

 

 

 

Chiprana presenta en Zaragoza su proyecto sobre el museo del Ebro

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ayuntamiento de Chiprana tiene intención de presentar en Zaragoza el proyecto del nuevo museo del Ebro, una ambiciosa iniciativa valorada en 1, 8 millones de euros con la que se quiere cumplir un doble objetivo: impulsar el turismo de la comarca y rendir homenaje al río que la atraviesa.

 

La previsión del consistorio es ubicar el museo en un edificio de las afueras de Chiprana situado en las orillas del embalse de Mequinenza, junto al embarcadero y la casa del barquero.

La planta del inmueble consta de 750 metros cuadrados de superficie construida, que albergarían una tienda, el vestíbulo, un acuario virtual, los servicios, un almacén, una sala de exposiciones permanente, paneles multimedia (acompañados de sonido ambiente de un embarcadero virtual) y mirador. Se trata de un museo interactivo, que pretende atraer la mirada de numerosos visitantes.

 

El Ayuntamiento de Chiprana se muestra ilusionado con esta iniciativa, en la que empezó a trabajar en el 2003 y que vio definitivamente la luz en las fiestas de agosto del pasado año. La presentación oficial fue en los festejos de San Blas y ahora, se pretende repetir la experiencia en la capital aragonesa.

 

Según palabras del alcalde del municipio, Javier Nicolás, "se trata de un proyecto más comarcal que municipal y puede decirse que es una inversión rentable a corto y a largo plazo, ya que asegurará la protección de nuestro patrimonio". El primer edil se mostró partidario de pisar el acelerador para que el proyecto se pueda materializar antes del 2008, año en el que Zaragoza acoge la Exposición Internacional, para poder aprovechar el tirón que supondrá la llegada de miles de turistas a la provincia.

 

Respecto al contenido del museo, se incluyen elementos generales de la cuenca del Ebro, aunque se hará hincapié en lo referido a su paso por Aragón. La muestra se ha estructurado en tres ideas clave. En primer lugar, en la necesidad de exponer la importancia de este caudal, el mas grande de la península. En segundo, en el valor del hábitat por las numerosas especies acuáticas y si influencia en la flora y fauna circundante. Finalmente, en las posibilidades de navegación que tanto valor comercial y cultural tuvieron en la antigüedad, sobre todo, desde el punto de vista del intercambio cultural entre las regiones colindantes.

 

 

 

Sumario

 

 

El proyecto del Centro del Agua de Yéqueda sigue paralizado en la CHE

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Centro del Agua que Riegos del Altaoragón quería construir en el municipio de Yéqueda sigue paralizado en la Confederación Hidrográfica del Ebro. El Presidente de Riegos del Altoaragón cree que Yéqueda es el lugar idóneo para ubicar el proyecto y la capital debería luchar porque este no se trasladara a otro punto de la provincia.

 

En el día Mundial del Agua el Presidente de Riegos del Altaoragón ha recordado que su comunidad ha asumido la compra de los terrenos para ejecutar el centro y que también costeó la redacción del proyecto y el plan parcial, sin embargo, y aun habiendo partidas presupuestarias para ejecutarlo, hoy el tema esta sigue aparcado en la CHE.

 

Trillo cree que el centro debe ejecutarse en Yéqueda y le recuerda a la capital que los beneficios de toda la actividad que genere se quedarán en Huesca.

 

Recordemos también que Tardienta, a través de la comarca de Monegros, propuso un centro de similares características al de Riegos en Yéqueda y que hay otra propuesta, todavía no oficial, de instalar el mencionado centro en Almudévar, donde la CHE posee una finca de su propiedad. Sin embargo, Cesar Trillo sigue apostando por la opción de Yéqueda ya que es la más viable y la más adelantada en gestión.

 

El centro de Yéqueda, recuerda Trillo, contaba el pasado ejercicio con un presupuesto de 1,8 millones de euros, y otros 1,8 del actual. Solo espera el Presidente de Riegos del Altoaragón que el retraso en la puesta en marcha del proyecto no signifique la pérdida del mismo.

 

 

Sumario

 

 

 

El resurgir del molino harinero de El Grado

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La recuperación del antiguo molino harinero de El Grado, situado en la margen derecha del río Cinca, es uno de los proyectos más inmediatos del Ayuntamiento para convertir este antiguo edificio ruinoso en Centro de la Vida en el río Cinca. Agua, caza y pesca son los tres ejes alrededor de los que pivota este proyecto que tiene entre sus objetivos la revalorización del patrimonio, conservación de la cultura y tradiciones locales. El nuevo edificio albergará también la Oficina de Turismo. La inversión total asciende a 600.000 euros y en el transcurso de abril o mayo está prevista la adjudicación de las obras, en su primera fase, por importe de 309.000 euros, según explica el alcalde gradense Joaquín Paricio.

El proyecto contará con subvenciones del Programa Leader Plus (Ceder Somontano) y actuaciones con cargo al Plan de Dinamización Turística Somontano, además de ha solicitado el apoyo de otras instituciones oficiales, entidades financieras, a través de obras sociales y la Asociación de Empresarios El Grado 2000, cuyos establecimientos se beneficiarán del flujo derivado de estas nuevas instalaciones. Las obras de rehabilitación del edificio y su adecuación como Centro de Interpretación se desarrollarán en el transcurso de los años 2005-2006, según las previsiones municipales.

El viejo molino harinero se encuentra en estado de ruina absoluta pero mantiene las referencias históricas desde el siglo XVII y está incluido en los inventarios de Bienes Inmuebles del Departamento de Ordenación Territorial del Gobierno de Aragón (1994) y de Bienes Inmuebles de Interés Etnográfico y Arqueológico de la Mancomunidad del Somontano (1995). El molino harinero hidráulico de dos muelas, transformado en central eléctrica, está fuera de uso y es propiedad del Ayuntamiento desde el año 2002. El edificio se compone de tres volúmenes muy diferenciados, que corresponden a la vivienda, salas de molienda y turbinas.

 

 

Sumario

 

 

 

El último empujón a la rehabilitación

del antiguo Matadero de Las Fuentes en Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La última nave pendiente de rehabilitación del antiguo Matadero de Las Fuentes se va desprendiendo día a día del olvido y los escombros. A través de la Escuela Taller Ricardo Magdalena, 32 jóvenes se forman en albañilería, carpintería y pintura y trabajan en la reforma integral del interior del edificio conocido como la Nave de la Ternera, integrado en el conjunto arquitectónico de finales del siglo XIX que configura una de las señas de identidad visual de este barrio.

 

"Existía la necesidad de recuperar la tercera nave del antiguo Matadero. Y eso entroncaba directamente con el planteamiento de una escuela taller, que promueve la formación y la inserción laboral ", explica Jesús Alquézar, jefe del Departamento de Formación y Empleo del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza (Imefez), entidad promotora del proyecto. La idea se gestó antes pero la Escuela Taller Ricardo Magdalena comenzó a funcionar en primavera del año pasado. La rehabilitación dotará a la nave de aulas y oficinas para el Departamento de Formación y Empleo del Imefez.

 

Tras seis meses de formación teórica y práctica, los jóvenes --distribuidos por afinidades en los módulos de albañilería, carpintería y pintura-- , trabajan ya en las obras de reforma interior, que supondrán la instalación dentro de la nave de dos edificios de doble planta, separados por un pasillo y en cuyo interior se sucederán las aulas y oficinas. De esta forma, no se rompe con la concepción del espacio actual del edificio, que presenta un pasillo central delimitado por pilares.

 

"Estamos aún en fase inicial, trabajando en la cimentación y la estructura de los dos edificios que irán en el interior", explica Luis Benedicto, director de la escuela taller.

 

Los jóvenes que llevan a cabo la reforma conforman la primera promoción de la Escuela Taller Ricardo Magdalena, que se prolongará durante dos años y a la que probablemente seguirá una segunda promoción, que finalizará las obras en dos años más. Tienen entre 16 y 24 años e interés en aprender a ganarse la vida con sus manos. Su paso por la escuela supone un trampolín eficaz y acreditado para el mercado laboral.

 

"No había tocado nunca el ámbito de la construcción. Es duro pero me gusta. Además, no será muy difícil encontrar después un trabajo", afirma Jorge, de 21 años, alumno de la escuela. "Se está a gusto, hay muy buen rollo entre los compañeros", dice Helios, de 17 años.

 

Los gastos de formación y del personal de la escuela taller reciben doble financiación: un 25% lo aporta el Imefez y el otro 75% el Instituto Aragonés de Empleo, que destina 700.000 euros. A esto se añade el presupuesto de las obras, 1.700.00 euros, que costea el Imefez.

 

Con esta reforma se completará la rehabilitación de los edificios que integran el antiguo Matadero. Además, este enclave de Las Fuentes verá renovado su entorno exterior con las futuras obras de mejora de la calle Miguel Servet.

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo Monográfico del Azafrán en Monreal del Campo:

la memoria de una especia autóctona

 

Fuente: Heraldo Teruel   (Luis Rajadel)

 

El esplendoroso pasado del cultivo del azafrán, básico para las economías familiares del corredor del Jiloca durante todo el siglo XIX y buena parte del XX, se puede revivir a través de los contenidos del Museo Monográfico dedicado a esta especia en Monreal del Campo, el principal foco productor. Aunque la época dorada ya queda muy lejos y el preciado condimento se ha  convertido en una producción residual, las duras labores asociadas al azafrán permanecen vivas en la memoria de los habitantes del Jiloca. Para que aquel patrimonio etnográfico no se evapore con el imparable retroceso de las plantaciones, se creó en 1983 la exposición permanente montada en el desván de la Casa de Cultura. Los visitantes pueden conocer un centenar de piezas relacionadas con el cultivo del bulbo del azafrán, las labores asociadas a esta especia y aperos relacionados con la agricultura preindustrial del Jiloca.

 

Uno de los apartados más atractivos de la muestra es la reproducción con maniquíes y piezas originales del ‘esbrine’, una práctica que consistía en retirar los pistilos de la rosa del azafrán que, tras su desecación, se convierten en una especia de singular alidad para aportar sabor y color a los guisos. Este laborioso proceso -hacían falta 150.000 flores para conseguir un kilo de azafrán- reunía, como refleja la escena reproducida, a varias generaciones de la misma familia en torno a una mesa. Las fotos, los textos y las informaciones complementarias sumergen al visitante en la realidad de un cultivo tradicional ahora en retroceso.

 

La mayor parte de las piezas expuestas procede de donaciones de agricultores de la localidad. El retroceso del cultivo -al que sólo se dedican un par de explotaciones actualmente- ha convertido estos utensilios en reliquias sin ningún interés económico. En muchos casos son aperos habituales en distintos cultivos, pero en otros son específicas del azafrán, como ocurre con las balanzas, pesas y cedazos. Las únicas piezas foráneas proceden de otra zona productora, Tobarra (Albacete). Una excursión procedente de esta localidad manchega cedió en 2003 un cedazo y un cesto. La propia sede de la exposición merece una visita. Se trata del granero de un caserón del siglo XVIII que muestra al visitante su entramado de vigas de madera con la galería de ventanas típica de las casas aragonesas.

 

Las guías de este museo se esfuerzan en transmitir al visitante la importancia que tuvo el cultivo para la comarca, donde constituyó un mecanismo de ahorro familiar y un complemento básico para las familias campesinas durante más de siglo y medio. Todavía hoy se resisten a ver este museo como una muestra del pasado sino como un antecedente de las posibilidades futuras de una especia autóctona de reconocida calidad que ha demostrado su buena adaptación al clima y el suelo del Jiloca.

 

 

Mª Carmen Fuertes, bibliotecaria, guía del Museo Monográfico del Azafrán y estudiosa de esta especia

 

¿Les cuesta a los visitantes asociar esta zona al cultivo del azafrán?

Sí, porque habitualmente esta planta se asocia con Castilla-La Mancha, pero el museo sirve para que conozcan la importancia que tuvo en la comarca del Jiloca, donde fue uno de los cultivos más

importantes.

 

¿Tiene la sensación de hablar a los visitantes del pasado o de una actividad que todavía tiene posibilidades de futuro?

La comarca dispone de las condiciones de altitud, clima y suelo apropiadas para este cultivo, que hasta bien entrado el siglo XX se extendió por el Jiloca, Gallocanta y Muniesa. Muestro parte de la historia de la comarca, pero también resalto ante los visitantes las posibilidades de futuro que tiene la producción de azafrán en esta zona. Además existe la posibilidad de cultivar bulbos, que son

muy caros por falta de oferta. Por otro lado, la calidad del azafrán local es excelente. En una feria internacional celebrada en Turín el pasado mes de octubre, la especia local fue elegida como la de mayor calidad entre once competidoras por su aroma y por su capacidad coloradora.

 

¿Qué vigencia tiene?

Hay mucho escepticismo sobre sus posibilidades futuras de desarrollo y sólo quedan dos agricultores que lo cultivan con fines comerciales. Pero existe un repunte de pequeños campos que se dedican al azafrán como un capricho, con carácter testimonial.

 

¿Los aperos que se muestran en la exposición son específicos para el azafrán?

En parte sí, pero el resto son utensilios habituales en la agricultura tradicional del pueblo.

 

¿Las piezas del museo y las explicaciones que las acompañan son suficientes referencias para comprender la dureza de este cultivo?

Es difícil comprender la dureza del cultivo del azafrán pero ese es papel de las guías del museo. El esfuerzo físico que exigía la recogida de la flor de azafrán va más allá de lo que el espectador  puede captar con la muestra de distintas piezas. La recolección era muy dura porque se realizaba desde la madrugada, con un frío intenso y obligaba a trabajar en una posición muy forzada.

 

¿En qué consistía el ‘esbrine’, que queda recreado en una escena del museo?

Consistía en extraer los pistilos de la flor para su posterior secado. Hay mucha gente mayor que lo añora porque, aunque era un proceso muy laborioso, incentivaba las relaciones sociales y familiares. También favorecía la transmisión de cultura oral entre generaciones.

 

LA FICHA

El edificio.

Casa solariega del siglo XVIII que da cabida al Museo Monográfico del Azafrán, a la Casa de Cultura y a la biblioteca pública.

Piezas.

Ciento nueve piezas entre útiles de labranza genéricos y otros específicos del azafrán. Además, la muestra incluye fotos sobre las labores de cultivo y ‘esbrine’ y textos explicativos.

Accesos.

La sede se levanta a la afueras del casco urbano. Se accede directamente al edificio desde la carretera local que enlaza la N-234 con la población.

Localización. Última planta de la Casa de Cultura, ubicada en un antiguo caserón. Plaza Mayor, número 10.

Teléfono. 978863236.

Correo electrónico. casadelacultura@monrealdelcampo.com.

Horario. De martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. Domingos, de 11.00 a 14.00.

El cultivo. El azafrán constituyó un puntal de la economía comarcal del Jiloca durante los siglos XIX y XX. En los periodos de más trabajo requería de temporeros de otras comarcas, como el Bajo Aragón, o Guadalajara. A partir de los años setenta del siglo pasado entró en decadencia y hoy es

un cultivo residual.

 

 

Sumario

 

 

 

Los trenes del Museo del Ferrocarril

acabarán aparcados en una nave de Casetas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La indefinición que sigue rodeando al museo del ferrocarril de Zaragoza le va a costar dinero al erario público. La sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad (ZAV) se va a gastar casi un millón de euros en el traslado provisional a Casetas de los trenes históricos que darán vida al proyecto. La colección está actualmente resguardada en una nave junto a la estación de Delicias, cuyos terrenos se pretende subastar de inmediato para acometer la urbanización del barrio del AVE.

 

El proyecto oficial de la intermodal incluía la ejecución del museo delante del edificio --junto a la fachada de la avenida de Navarra--, pero su futuro sigue en el aire varios años después. Los responsables de ZAV han descartado ya la ubicación oficial y proponen levantarlo en el entorno de la actual estación de mercancías de La Almozara, lo que disparará aún más los costes.

 

Sólo el viaje hasta Casetas va a requerir la instalación de una nueva vía sobre el túnel del soterramiento y la reposición de una de las que se desmontaron hace unas semanas entre la fachada norte de la intermodal y el trazado de la autopista AP-68. El resto del trayecto --unos quince kilómetros-- se realizará por la red convencional.

 

Todos los detalles de esta operación aparecen reflejados en el proyecto técnico encargado por la extinta sociedad estatal del AVE (GIF) a la consultora de ingeniería TIFSA y entregado el pasado noviembre. "Para la ejecución de dicha vía será preciso proceder a la retirada de escombros existentes en la zona, así como a una pequeña excavación, terraplenado en algunas zonas y acondicionamiento del terreno", apunta.

 

La decisión de ZAV de eliminar la ubicación original del museo ferroviario, unida a la voluntad política de iniciar el barrio del AVE justo donde se ubica la actual nave de los trenes, obliga a trasladar ya la colección histórica de locomotoras y vagones a Casetas.

 

En la terminal se habilitará otra nave industrial con cuatro vías para preservar y restaurar el material, perteneciente a Renfe, a Endesa y a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Zaragoza.

 

La construcción de la nueva vía y del almacén ferroviario requerirá un mes de obras y una inversión de algo más de 740.000 euros. A este plazo hay que añadir las dos semanas que se tendrán que emplear en el traslado de las 36 máquinas existentes en Delicias dada la escasa velocidad que podrán alcanzar los convoyes --entre 10 y 60 kilómetros por hora-- y el exiguo tiempo de plazo que se concederá para ocupar las vías entre Zaragoza y Casetas --tres horas diarias--.

 

El alquiler de las dos máquinas diésel que remolcarán el material histórico, así como la contratación del personal ferroviario y de seguridad necesario implicará un gasto en "logística" de en torno a 209.000 euros.

 

En el presupuesto de este capítulo también se incluyen los servicios de grúas y camiones góndola para trasladar alguna piezas especiales por carretera, además de seguros y labores de limpieza.

 

 

Sumario

 

 

 

Ojos Negros organizará su primer simposium sobre metalurgia

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Asociación para el Desarrollo Rural Integral, ADRI, está a la espera de la aprobación definitiva por parte del Ministerio de Agricultura del proyecto Paisajes de la Celtiberia para la celebración en este año del primer simposium sobre la metalurgia, que tendrá lugar en Ojos Negros, y que servirá para potenciar el entorno de las minas de hierro. Asimismo, ADRI dentro del mismo proyecto hará otra actuación en el yacimiento celtíbero de El Castellar en Berrueco.

El alcalde de Ojos Negros, José Antonio García, valoró la celebración de un simposium sobre la metalurgia en su localidad, ya que servirá para potenciar las actividades turísticas y culturales.

El coordinador de proyectos transnacionales de ADRI, José Angel García, explicó que en el simposium se analizará la importancia de las minas de hierro en Ojos Negros desde la prehistoria hasta los años ochenta del siglo pasado, que fue cuando cesó la actividad extractiva del mineral.

En la organización del simposium metalúrgico de Ojos Negros participa, además del grupo de acción local que gestiona el Leader Plus en las tierras del Jiloca y de Gallocanta, la Universidad de Zaragoza. Con la celebración del simposium se dará a conocer el entorno de las minas de Ojos Negros como recurso patrimonial que está ligado a la celtiberia y a la arqueología industrial, así como sensibiliza a las entidades públicas para el desarrollo de nuevas actuaciones en el entorno de las minas de Ojos Negros.

En este sentido, cabe recordar que el Ayuntamiento de Ojos Negros desearía valorizar el patrimonio dejado por la extinta Sierra Menera y levantar un centro de interpretación dedicado a la minería y al medio natural. El centro de interpretación enseñaría cómo se hacían las labores extractivas de hierro.

En el proyecto de Paisajes de la Celtiberia participan 11 grupos de acción local del Leader Plus de La Rioja, Castilla y León, Castilla La Mancha y Aragón.

 

 

Sumario

 

 

 

Tabuenca quiere recuperar un molino de harina del siglo XVI

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La aventura de los molinos, escrita por Miguel de Cervantes hace ahora 400 años, es la muestra más popular de la locura de Don Quijote frente al buen juicio de su escudero Sancho. Un molino de viento de similares características a los que fueron confundidos por el caballero de La Mancha con gigantes, se encuentra en la localidad de Tabuenca, en la comarca de Campo de Borja. El Ayuntamiento se ha propuesto su restauración a lo largo del presente ejercicio en que se celebra el Año Internacional del Quijote, como un atractivo más de la población. El presupuesto de la obra ronda los 120.000 euros.

El molino se encuentra ubicado muy cerca del casco urbano, sobre una pequeña elevación donde estaban las antiguas eras de la localidad. De su primitiva edificación sólo se conserva lo construido en mampostería. Es decir, la torre cilíndrica fechada en el siglo XVI.

Todavía puede apreciarse la puerta de entrada, orientada al este, y alguna de las ventanas originales, aunque con diversas alteraciones causadas por el uso como pajar que se le dio hasta una época reciente.

El desarrollo de la escalera se reconoce bien por su impronta sobre el muro. Además, se conservan evidencias de los tres niveles que tendría. Sin embargo, han desaparecido todas las estructuras de madera, incluido el tejado, que se supone que sería giratorio. El edificio tiene un perímetro exterior de 18,5 metros y un espesor de pared de unos 85 centímetros.

El molino fue adquirido por el Ayuntamiento en el año 2002, cuando también compró unos terrenos anejos al mismo . La alcaldesa de Tabuenca, María Ángeles Lanzán indicó que en esta zona "se quiere hacer un parque público y una zona de acampada".

De momento, ya se ha encargado el proyecto de rehabilitación a la empresa Grucontec S.L. La restauración del molino será dirigida por el arquitecto Fernando Alegre Arbués.

 

La alcaldesa de la localidad señaló que su objetivo es que esté finalizado "este año tan significativo por el cuarto centenario del Quijote", ya que está convencida de que "el molino tiene que servir como atracción turística para la localidad". El presupuesto de la restauración se acercará a los 120.000 euros y, aunque el Consistorio ya cuenta con una ayuda de la Diputación Provincial de Zaragoza, Lanzán espera "tener el apoyo económico de otras instituciones y entidades".

Estos molinos de viento fueron una importación tecnológica de la España de Felipe II y están inspirados en los existentes en los Países Bajos y en la vecina Francia. En la provincia se conservan tres ejemplares más, uno de ellos en Malanquilla que ya fue restaurado por la DPZ. Hay otro en una torre de Utebo, aunque se encuentra muy transformado, y otro más en Sestrica en estado ruinoso similar al de Tabuenca.

La primer edil del municipio de la comarca del Campo de Borja considera que con iniciativas como esta se potencia el atractivo turístico de Tabuenca, dado que se completa así la oferta ofrecida por la Casa Museo, -antiguo hospital de la villa-, que se abrirá al público este año. Otras de las acciones que se van a realizar al respecto son la señalización de rutas para senderismo y bicicleta de montaña, así como el establecimiento de una escuela de escalada.

 

 

Sumario

 

 

 

Industrialización y caciquismo durante la restauración.

La sociedad eléctrica albalatina Rivera-Bernad

José Manuel Pina Piquer

 

Fuente: Revista de Andorra nº 4  (Centro de Estudios Locales de Andorra)

 

José Manuel Pina Piquer es profesor de Historia del IES Valle del Huecha de Mallén

 

 

Los inicios de la industria eléctrica en Aragón

 

El inicio del desarrollo de la industria eléctrica en Aragón se remonta a la primera década de los años noventa del siglo XIX. Es en estos años cuando se encuentran las primeras referencias de creación de empresas productoras de electricidad en nuestra región. De las 10 centrales aragonesas con una potencia superior a 25 kw inauguradas entre 1893 y 1896, al menos la mitad utilizaba como fuerza motriz el vapor y el gas frente a las de fuerza hidráulica. Sin embargo, a partir de la expansión en la construcción de nuevas centrales desde finales del siglo XIX, éstas se vinculan por lo general al sistema hidráulico, que constituirá el sistema mayoritario en Aragón a principios del siglo XX frente al mayor peso que continuaba teniendo el vapor en el conjunto del territorio nacional.

 

La potencia instalada en las centrales aragonesas representaba en 1901-1904 alrededor del 4% del total español. En esos momentos destacaban dos sociedades zaragozanas, Electra Peral y la Compañía Aragonesa de Electricidad, así como la central de Estadilla, en Huesca, de Eléctricas del Cinca, ninguna de las cuales alcanzaba los 1.000 kw de potencia.

 

En los años siguientes las principales sociedades eléctricas zaragozanas fueron confluyendo hasta la construcción en 1910 de la nueva sociedad Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ). Junto al protagonismo que ERZ va a representar en el futuro de la industria hidroeléctrica asistiremos desde principios de siglo a la constitución de numerosas pequeñas centrales de consumo local y algunas de tamaño algo mayor y ámbito comarcal.

 

Frente a este amplio minifundismo empresarial hay que destacar la entrada en escena, desde los días de la I Guerra Mundial, en el aprovechamiento eléctrico de los recursos hidráulicos de la región a grandes grupos empresariales vinculados a las zonas más desarrolladas de la Península y con una mayor demanda eléctrica: capital vasco, catalán y madrileño. Así, la producción hidroeléctrica aragonesa experimentó un fuerte crecimiento durante la década de los años veinte y treinta con un ritmo muy superior al del conjunto español. De representar el 4,7% de éste a comienzos de los años veinte pasó a situarse en 1935 en el 17% de la producción eléctrica del país. Alrededor del 60% de esta producción se exportaba y el 40% restante se consumía en Aragón.

 

Tras la guerra civil y a lo largo de un periodo relativamente largo de tiempo, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas hidroeléctricas aragonesas fueron absorbidas progresivamente, en su mayoría por ERZ, pasando a la condición de filiales.[i]

 

En este contexto debemos situar el nacimiento y desarrollo de una de estas centrales, la albalatina Rivera-Bernad, que nació como una pequeña empresa local pero que no tardaría en convertirse en la más importante de todo el Bajo Aragón, y una de las más prósperas e influyentes en el conjunto de la provincia e incluso de la región.

 

La central hidroeléctrica de Albalate

 

La Compañía Eléctrica Rivera-Bernad se fundó con un capital de 1.500.000 pesetas. La primera obra de la compañía consistió en la construcción de una presa con cemento y arena en el río Martín, unos 8 km aguas arriba de Albalate, y en la margen derecha se construyó la acequia para canalizar las aguas. Desde aquí hasta el embalse construido frente a la Central se realizaron una serie de túneles, viaductos y trincheras a lo largo de 3 kilómetros para lo que se emplearon más de 17.000 kg de dinamita y su coste económico ascendió a 193.571 pts.[ii]

 

La obra fue de una dificultad extrema debido a las características abruptas del terreno, justo en los Estrechos del Río Martín, zona privilegiada en la actualidad desde el punto de vista geológico y arqueológico por el descubrimiento en sus inmediaciones de abundantes pinturas rupestres. Estas mismas condiciones del terreno motivaron que a principios del siglo XX se aprovechara la ventaja que supone este estrechamiento natural para ubicar la central eléctrica, que se alimenta de las aguas conducidas por una acequia abierta en los laterales rocosos, perforados por túneles en algunos tramos.

 

En el emplazamiento determinado para construir la central se utilizaron 2.500 kg de dinamita para hacer una plataforma en la roca viva de 272 metros cuadrados. En la planta baja se dispuso la sala de máquinas, a 5 metros de altura sobre el cauce del río. Por encima de ella se edificaron dos pisos más que ocupaban los familiares y empleados de la central. En la sala de máquinas se instalaron dos grupos de turbinas acopladas a embragues elásticos a dos alternadores trifásicos que producen la corriente a 250 voltios para elevarla por medio de dos transformadores a 10.000 voltios. Cada una de las dos turbinas horizontales se construyó en la fábrica de Utebo y disponía de una fuerza de 1.000 caballos y 500 revoluciones. La producción de corriente era al principio de 1.000 kilovatios hora, llegando a 1.325 kw tras adquirir en agosto de 1925 la central eléctrica de Ariño.

 

El tubo que une el embalse con la central mide 60 metros de largo con una inclinación de 45 grados y el salto salva una altura de 34 metros. Hay una escalera por encima de la tubería para comunicar la casa central con el embalse de agua.

 

Desde la central se montaron cinco líneas para el transporte de la corriente eléctrica; una de ellas en dirección a Andorra, otra a Ariño y las otras tres que descendían hacia Albalate desde donde una salía hacia Lécera y otra en dirección a Urrea e Híjar. En total se instalaron 200 kilómetros de redes de alta tensión.

 

En 1905 se inauguró la puesta en marcha de la central y en un principio se dio luz a un total de 24 pueblos. Posteriormente el fluido eléctrico para alumbrado e industrias llegaba a las siguientes localidades:

Provincia de Teruel: Albalate del Arzobispo, Andorra, Alcorisa, Ariño, Berge, Molinos, Urrea, La Puebla de Híjar, Híjar, Samper de Calanda, Muniesa, Blesa, Azaila y Vinaceite.

Provincia de Zaragoza: Lécera, Belchite, Almonacid de la Cuba, Letux, Azuara, Codo, Lagata, Samper del Salz, Fuendetodos, La Zaida, Alforque, Cinco Olivas, Alborge, Escatrón, Quinto, Pina de Ebro, Aguilar, Osera, Fuentes, Rodén, Mediana, El Burgo, Pastriz y La Cartuja.

 

Al principio no existían los contadores de corriente y la compañía instalaba una bombilla en la cocina y otra en el patio, a 125 voltios de intensidad. Además del suministro de alumbrado doméstico, se servía fuerza para uso industrial: la Sociedad Aragonesa de cementos Pórtland, por ejemplo, se nutría de ella. También se suministraba electricidad, entre otras industrias, a dos fábricas de botones, una fábrica de hilados, otra de chocolate y a la Nueva Fábrica de Hielo “La Polar”, instalada en Albalate. Esta fábrica vendía hielo diariamente a 0,10 pts. el kg gracias a una cámara frigorífica con una capacidad de 40.000 kg, que le permitía producir 5.000 kg al día. Todos los pueblos de la comarca se vieron beneficiados con la instalación de dicha fábrica, una de las pocas existentes por aquel entonces en Aragón.

 

La sociedad tenía contratada la luz con sus abonados a un tanto alzado; se pagaban 50 céntimos mensuales para lámparas de 5 bujías. Había quien tenía en su domicilio 24 lámparas y pagaba al mes 10 pesetas. Se decía por aquel entonces que si grande era la extensión de su red, inmejorable la calidad de la luz que suministraba: “...en la plaza de la iglesia hay varias lámparas de 1.000 bujías que dejan muy atrás todos los focos que hay en la calle Alfonso de Zaragoza...”[iii]. En 1922 se inauguró la instalación eléctrica de la iglesia de Albalate, costeada por la Compañía. Se colocaron nada menos que 10.000 bombillas en el interior del templo con lo que su aspecto era, por así decirlo, absolutamente deslumbrante. En 1924 la Compañía ya era la quinta empresa eléctrica instalada en Aragón.

 

Las ventajas y beneficios económicos y en términos de bienestar social que supuso la llegada de electricidad a los distintos pueblos fueron notables. El nombre de José Rivera, “don Pepe”, auténtica alma mater de la compañía, se extendió por toda la comarca acompañado de un prestigio y reconocimiento poco frecuentes. En Muniesa, por ejemplo, uno de los pueblos a los que había llegado la corriente eléctrica, se cantaba la siguiente copla:

Muniesa ya no es Muniesa

porque se ha vuelto ciudad

porque don Pepe Rivera

ha traído electricidad.

 

Muy similar a la que el jotero andorrano José Moreno cantó en 1905, el día de la inauguración del alumbrado en Andorra:

Andorra ya no es Andorra

se ha convertido en ciudad

porque el día Jueves Santo

han traido “letricida”[iv].

 

Debido al progresivo aumento de la demanda de corriente eléctrica la compañía Rivera-Bernad decidió construir una nueva central hidroeléctrica, denominada n.º 2, en la margen derecha del río. Un puente colgante, que todavía se conserva y que ha sido restaurado recientemente, cruzaba el río para conectar ambas márgenes. El salto de agua es sensiblemente inferior al de la central n.º 1 y su producción eléctrica, en consecuencia, fue muy inferior.

 

Si bien los mayores accionistas de la compañía eran José Rivera y Antonio Bernad, otras personas del Bajo Aragón contribuyeron con su capital a engrandecer y consolidar el poder de la empresa. En Andorra, en concreto, fueron algunos miembros de la familia Sauras (Jaboneros) los que se convirtieron en socios económicos de Rivera-Bernad.[v]

 

Con el paso del tiempo parece que algunos abonados de la Compañía Eléctrica manifestaban sus quejas en términos de calidad del suministro. Se decía que la luz era muy cara y deficiente, por lo que en 1926 un grupo importante de labradores de Andorra capitaneados por Isidro Abellán Alloza, “el Tío Isidro el Perdido” decidieron enfrentarse y hacer la competencia a Rivera montando una fábrica particular que produjera energía eléctrica competitiva. Isidro Abellán, uno de los agricultores más fuertes de la población, llegó a decir que acabaría con Rivera y le obligaría a ir en burro, pues el albalatino era propietario de uno de los primeros automóviles que circularon por las carreteras turolenses. Al parecer, la mayor parte de los labradores “enchufaron sus casas” a la corriente de Isidro Abellán, si bien el Ayuntamiento siguió fiel al compromiso que había contraído con la Compañía Rivera-Bernad, por lo que el alumbrado público siguió en su red. Ante semejante desafío la compañía recurrió al dumping interno, bajó el precio desde 2 pesetas por bombilla y mes, a 1 peseta. Casi tres años después, una avería en el motor y las pérdidas del negocio obligaron a abandonar al “tío Perdido” y la posición de monopolio de la compañía se reafirmó.[vi]

 

La central estuvo en funcionamiento activo hasta 1964. Posteriormente la Compañía Rivera-Bernad fue absorbida por Eléctricas Reunidas de Zaragoza. En 1988 realizó una gran reforma en la central n.º 1 que la modernizó y volvió a poner en servicio. Limpió las acequias y los túneles y se cambió la tubería vieja por una nueva y de mayor tamaño, rebajando a su vez 3 metros el piso para incrementar la altura del salto. En la actualidad su funcionamiento es automático y se utiliza con carácter de reserva para la red general de electricidad. Cuando la central no produce, el caudal de la acequia que desemboca en el embalse desagua en el río formando una llamativa y ruidosa cascada.

 

La expansión empresarial

 

Constituida la Compañía Eléctrica Rivera-Bernad, Sociedad en Comandita en 1901 y una vez asentada y consolidada su producción, que en un principio se dirigió fundamentalmente al consumo de Albalate y las zonas más próximas a la central, se decidió extender su radio de acción. Desde 1902 sus responsables comenzaron a poner en práctica el plan estratégico de la Compañía (pergeñado desde su fundación), cuya finalidad más ambiciosa en una primera fase consistía en llevar la corriente eléctrica a un total de 24 pueblos de las provincias de Teruel y Zaragoza. El 30 de agosto de 1904 el gobernador civil de Teruel otorgaba la concesión a la empresa albalatina.

 

Para llevar a cabo este plan de expansión eran necesarias una serie de actuaciones que pasaban por las correspondientes autorizaciones y operaciones de compra de terrenos por los que las diferentes líneas de tendido eléctrico iban a discurrir. A continuación narramos el desarrollo de las primeras fases de lo que sería con el tiempo un gran complejo industrial, a través de algunos documentos proporcionados por Javier Alquézar y procedentes del Archivo Provincial de Teruel que muestran el arduo, complejo, y en ocasiones taimado, proceso de puesta en marcha de esta particular aventura empresarial muy vinculada, como veremos, a algunas prácticas caciquiles que, si bien resultaban muy difíciles de probar, ya los responsables de la Administración por aquel entonces sospechaban.

 

El 1 de marzo de 1905, el Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Teruel escribe a Casto Santa María, Ingeniero Jefe de la 5ª Región de la Sección Facultativa de Montes de Zaragoza la siguiente nota:

“Del Proyecto de la Sociedad Rivera-Bernad quizá no saque Vd. nada en limpio pero de la relación de propietarios publicada en el Boletín puede Vd. deducir que tiene mucha tela que cortar pues todos los montes de todos los términos que atraviesa la red eléctrica son de la Hacienda y sin contar los de la provincia de Zaragoza. Fíjese usted bien y verá como la línea ocupa en esta provincia muchos kms. de montes de Hacienda; y sería una lástima que perdiera Vd. esas diez mil y pico de pesetas lo menos que de derechos debe Vd. percibir.”[vii]

 

En diciembre de ese mismo año, el mismo Ingeniero Jefe expone ante su superior sus primeras sospechas. La línea de transporte de energía eléctrica ocupaba 13.698 metros dentro del término de Albalate y en terreno de monte, distribuido en tres ramales. Desde la Jefatura de Teruel se había solicitado a la alcaldía de Albalate que informara respecto de los verdaderos linderos y cabida de los montes comprados por la Sociedad de Montes de Albalate, por los que pasan las tres líneas. Desde Teruel sospechan que algunos de esos montes sean públicos y se disfracen como adquiridos con anterioridad por personas privadas para esquivar el pago de las cantidades correspondientes, más fácilmente eludible a particulares que si se tratara de hacerlo a la Hacienda Pública. La Jefatura de Montes de Teruel exige la comprobación de todos estos datos sobre el terreno, sin cuyo requisito no se podrá autorizar el establecimiento de servidumbre de paso de corriente eléctrica ni mucho menos la ocupación de terrenos por los postes de los cables.

 

El alcalde de Albalate, Juan Rivera, padre de José Rivera, gerente y co-propietario de la Compañía Eléctrica Rivera-Bernad, contestó que la línea eléctrica no atravesaba monte público y que los montes de esta villa por donde cruza la línea son propiedad de la Sociedad de Montes de la misma, adquiridos en 1891.

 

El 18 de diciembre de ese mismo año el cabo del puesto de la Guardia Civil de Híjar, a requerimiento del Ingeniero Jefe de Zaragoza comunica que “por ninguno de los montes pertenecientes al ramo de la Hacienda y enclavados en la demarcación de este puesto colocan postes para conducir energía eléctrica toda vez que no pasa la línea por dichos montes”.

 

En marzo de 1906 se requirió la presentación de la escritura de compraventa de 22 de septiembre de 1891 de los montes en cuestión. Se trataba de dos fincas que pertenecieron a los propios de la villa de Albalate y pasaron al Estado desde que comenzaron a regir las leyes desamortizadoras de Madoz en 1855. En esta escritura figuraban como propietarios de estos montes algunos de los mayores terratenientes de Albalate, entre ellos Juan Rivera Jordana, alcalde de la localidad y padre, como dijimos, de José Rivera: y Nicasio Bernad Bernad, padre del otro propietario de la Compañía Eléctrica, Antonio Bernad, después de haber sido adquiridas en pública subasta por un intermediario, que después vendió los terrenos a los citados propietarios.

 

Pero con la mosca todavía detrás de la oreja, el Ingeniero Jefe de Teruel escribe a su superior, Casto Santa María:

“Me alegraré muchísimo que apriete bien las clavijas en el asunto montes comunes de Albalate pues presumo que deben haberse comido mucho terreno y de esa manera podrán apreciar las gentes la diferencia tan grande que hay entre el Cuerpo de Ingenieros y el de Ayudantes. En cuestión de ventas de montes en esta provincia ha habido horrores y entiendo debemos todos coadyuvar por el prestigio del Cuerpo... Y no le digo más.”

 

La acusación velada que se lanza sobre el Cuerpo de Ayudantes es grave. Más tarde incluso llega a precisarla y fundamentarla en términos de sospechas serias de la “permeabilidad” de algunos funcionarios de ese cuerpo a los requerimientos de determinados caciques de la zona.

21-3-1906

Del Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Teruel a Casto Santa María, Ingeniero Jefe de la 5ª Región de Zaragoza.:

“Me sorprende poderosamente el informe del ayudante (Quintín Fuertes) demostrando predilección por los particulares y siempre en contra del Estado y de los Ingenieros. Es vicio añejo en estos ayudantes que son nuestros Judas. Por conducta análoga tuve que echar de aquí a Batlle, íntimo amigo de Quintín Fuertes. En 25 años que llevo de servicio y habiendo tenido a mis órdenes a muchos ayudantes granujas, jamás he visto que se expulse del Cuerpo uno de ellos ni se les impongan correctivos. Como siempre caen del lado de D. Fulano les protegen muchos caciques. La línea atraviesa varios pueblos de la provincia y según la relación de montes enajenables de 1893 existían muchos montes en estos pueblos y a esto puede preguntarse ¿Cuándo y a quién se han vendido estos montes? A mi juicio debe vd. pedir se le autorice para depurar dónde están dichos montes, lo cual vd. podrá saber desde el momento en que replantee la línea eléctrica.”

 

Para no dejar ningún cabo suelto, desde la Jefatura de Montes de la Región se reclama de los diversos alcaldes por cuyos terrenos pasa la línea de tendido eléctrico que verifiquen exhaustivamente la propiedad de dichos terrenos, pues la sospecha del caso albalatino se hace extensiva a los demás pueblos. Así, los alcaldes de Belchite, Andorra, Samper de Calanda, Urrea, Lécera, Azuara, Almonacid de la Cuba, Letux y La Puebla de Híjar van aportando religiosamente información sobre la propiedad de los terrenos. Según los respectivos ayuntamientos, la mayoría de estos terrenos eran propiedad privada y era común en sus respuestas la siguiente frase: “en este pueblo no hay montes del Estado pues todos ellos fueron vendidos”, lo que, de ser cierto, podría dar idea de la magnitud de la Desamortización de Madoz en esta zona.

 

Muchas de estas respuestas no parecían satisfacer al Ingeniero Jefe de Zaragoza, pues llega a amenazar con multas a los alcaldes por supuesto abandono de su obligación de proteger los intereses de la nación:

5-4-1906

Del Ingeniero Jefe de la 5ª Región de Zaragoza al alcalde de Andorra.

“Espero de esa alcaldía que reconozca los linderos de los montes que son atravesados por la red eléctrica y dé cuenta del número de postes que atraviesan, en evitación de responsabilidades para esa alcaldía por su abandono en la defensa de los intereses de los vecinos sin que hasta la fecha se haya dado cuenta de la denuncia correspondiente.”

9-4-1906

Del Ingeniero Jefe de la 5ª Región al alcalde de Samper (otra carta igual a la del alcalde de Andorra).

“Que se practique reconocimiento del terreno que ocupa la red eléctrica ya que pueden ser partidas de Monte Común y cuente el número de postes... puede haber incurrido esa alcaldía en las responsabilidades por abandono de los bienes de propios que le están confiados y no haber presentado denuncia alguna de la servidumbre forzosa de paso...”

22-4-1906

Del Ingeniero Jefe de la Región al alcalde de Andorra.

“Gran desagrado ha producido al ingeniero que suscribe la evasiva contestación de esa alcaldía ... y como lo que se dice no se prueba, se hace presente a esa alcaldía:

1º - Que si en el plazo de 8 días no se remite a estas oficinas los datos que justifiquen que los montes enajenables que se mencionan fueron vendidos y adjudicados, se propondrá una multa de 17,50 ptas. al sr. Delegado de Hacienda y se dará cuenta de la conducta de esa alcaldía a la Dirección General de Contribuciones por el abandono en los bienes de propios de ese término, referentes a montes y parcelas de terrenos públicos.

2º - Que el fin que persigue el Ingeniero Jefe de la Región es defender los intereses del Estado y de ese Ayuntamiento contra los que se dicen dueños sin justificación alguna.

3º - Que por esa alcaldía se remita a estas oficinas un escrito manifestando que se permite a la Sociedad Rivera-Bernad hacer uso de la servidumbre de paso pero abonando el valor del terreno y daños causados al monte y parcelas que atraviese la red eléctrica.”

(Al alcalde de Samper se le dirigió la misma carta con fecha 24-4-1906)

 

Los documentos finales del expediente que nos ocupa parecen mostrar que el procedimiento se sustanció tras el pago, por parte de la empresa, de las correspondientes tasas a Hacienda, sin que sea posible determinar por la documentación el importe del supuesto fraude que los ingenieros denunciaban:

29-9-1906

De la Compañía Rivera-Bernad al Ingeniero Jefe de Montes de la 5ª Región, Zaragoza.

“Obra en nuestro poder su atenta del 26 de los corrientes con los presupuestos y tasación de las zonas ocupadas en los montes de la Hacienda. Damos nuestra conformidad a sus presupuestos que abonaremos a su orden pero nos permitimos dirigirle respetuosa súplica de rebaja en los mismos si es posible en atención a los cuantiosos desembolsos que lleva hechos esta Sociedad y a la pequeña suma que importa la tasación de las zonas que ocupamos en los montes de la Hacienda.”

 

Pero restaba una pequeña sorpresa, pues desde la Administración parece que se interpretó la anterior carta como un atisbo de presión para modificar la cuantía de las tasas establecidas:

4-10-1906

(Mismo remitente y destinatario)

“Nos ha sorprendido grandemente el contenido de su atenta de 1 de los corrientes porque indudablemente interpretó vd. torcidamente nuestra carta del 29 pasado. Le rogamos vuelva a leer dicha carta y verá como damos nuestra conformidad a sus presupuestos sin reparo, pues el decirle que si podía hiciera alguna bonificación no creemos sea motivo para molestarse vd. Estamos pues dispuestos a abonarle cuando y donde vd. disponga y agradecemos los ofrecimientos que como particular hace a esta Sociedad.”

 

La Administración encarnada en este caso por un alto funcionario, el Ingeniero Jefe de la 5ª Región, recelaba seriamente de la actitud y las pretensiones de los dirigentes de la compañía eléctrica. Su poder y firmeza frente a supuestas actuaciones caciquiles no puede trivializarse, según se deduce del tono casi de sumisión con el que responde al Ingeniero Jefe el que ya era considerado, aunque no había llegado a la cima de su poder, uno de los personajes más influyentes de todo el Bajo Aragón: José Rivera.

 

Los fundadores de la compañía: Bernad y Rivera

 

La compañía eléctrica Rivera-Bernad, sociedad en comandita, se fundó oficialmente en 1901, fecha en la que la Central Eléctrica comenzó a funcionar a pleno rendimiento, si bien un año antes, exactamente el día 7 de enero de 1900 ya había sido inaugurado en Albalate de forma provisional el alumbrado eléctrico.[viii]

 

Sus máximos responsables pertenecían a dos de las familias más poderosas del pueblo aunque, curiosamente, no estaban muy bien avenidos ni política ni personalmente. Por un lado se encontraba el liberal Antonio Bernad Gallego, que llegó a ser candidato a diputado en Cortes en 1916, siendo derrotado en aquellas elecciones por el conservador y todopoderoso, en aquel entonces, Rafael Andrade Navarrete. La preponderancia del partido conservador y los rígidos lazos de clientelismo caciquil existentes en las zonas rurales en plena Restauración quedan atestiguados por los resultados electorales que se produjeron en el pueblo. Los conservadores aleccionaron convenientemente a sus jornaleros y medieros para votar a un forastero pero correligionario, dando así la victoria al conservador Andrade, que obtuvo en Albalate 574 votos frente a los 400 que recibió Antonio Bernad de sus paisanos.

 

De profundas convicciones liberales, Antonio Bernad, mantenía una relación considerablemente tensa con el otro socio de la empresa, José Rivera, del que hablaremos más adelante. Años más tarde, durante la II República, las relaciones llegaron a enturbiarse tanto que pasaron a institucionalizarse a nivel político y en el pueblo se decía que los medieros de Bernad votaban a las izquierdas, en oposición a lo que hacían los de Rivera, de clara orientación derechista.          

 

Su talante de honradez y dignidad personal quedó demostrado pocos años más tarde, cuando en julio de 1936, tras la toma momentánea del pueblo por fuerzas rebeldes que apoyaban el golpe de estado que dio origen a la guerra civil, intervino personalmente para evitar las represalias que algunos pretendían llevar a cabo entre los elementos izquierdistas del pueblo, detenidos y encerrados durante unos días en la plaza de toros de Albalate. Pero de nada le iba a servir esta actuación cuando, un mes y medio más tarde, el día 1 de septiembre, fue fusilado en las tapias del cementerio, junto a 28 albalatinos más, por milicianos anarquistas de la Columna Ortiz, que habían tomado el pueblo días antes.

 

José Rivera, “don Pepe”

 

El otro socio de la Compañía era José Rivera Nolivós que, además, ejercía el puesto de gerente. Se trata del personaje, sin duda, más carismático y de mayor capacidad de liderazgo probablemente de la historia de Albalate. Nacido en 1869, era hijo de Juan Rivera Jordana y de Ceferina Nolivós Alquézar. Su padre era uno de los mayores terratenientes de la villa y ejerció como Diputado Provincial en 1884 y como alcalde de Albalate en 1880-85, 1887-94 y 1902-09. La tradicional endogamia de los grupos oligárquicos de Albalate y del Bajo Aragón había conformado una familia compuesta, además de los padres, por las dos hermanas de José; la mayor, Patrocinio, casada con el Diputado Provincial José Pascual Orna, y Consuelo, la menor, que había contraído nupcias con Matías Monzón, perteneciente a una de las familias más adineradas de Híjar. José Rivera no llegó a casarse.

 

Las esquelas que aparecieron en la primera página del diario zaragozano El Noticiero casi como noticia de cabecera y a seis columnas, recordando los fallecimientos de Juan Rivera (17-7-1910) y de Ceferina Nolivós (16-3-1916) nos dan idea de la importancia que se concedían a sí mismos estos personajes y la trascendencia social que tenían, inducida o realmente, para un pueblo como Albalate.

 

José Rivera llegó a la alcaldía del pueblo el día 1 de enero de 1912 y ocupó dicho cargo, en una primera fase, hasta el 2 de octubre de 1923, fecha en que fueron sustituidos todos los alcaldes tras la llegada de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Finalizada ésta, volvió a ocupar nuevamente la alcaldía en febrero de 1930, puesto que ocupó hasta mayo de 1933 en plena II República cuando, a causa de los peligrosos acontecimientos que rondaban el horizonte, se decidió hábilmente a abandonar el cargo, que fue a parar a Bruno Peguero, que siguió fielmente las indicaciones del auténtico dueño de la situación en cuyas manos residía todo el poder, “don Pepe”.

 

El carisma del que gozaba José Rivera en el pueblo y fuera de él estaba fuera de toda duda. Su influencia traspasaba las fronteras municipales y su poder y buenas relaciones con los gobiernos que alternativamente se iban sucediendo se ponía de manifiesto en el temor que inspiraba en sus adversarios políticos, si bien su ideología resultaba brumosa y su capacidad de acomodación política era uno de sus signos distintivos. No obstante, su filiación “natural” era, lógicamente, conservadora. Él y Foz Grande eran considerados los dos leones del Partido Conservador en el distrito Híjar-Alcañiz; nombrar a Rivera, decía el diario Bajo Aragón, era nombrar al “coco”[ix]. En amplios sectores de la población albalatina era conocido como la “araña negra”.

 

En el primer bando que publicó como alcalde, el día 3 de enero de 1912, se esforzó en comunicar sus propósitos de, como buen conservador, “restablecer el orden público, un tanto desquiciado”. Desde el punto de vista político apenas tuvo adversarios en el pueblo que pudieran hacerle sombra de cara a una eventual derrota en las elecciones municipales y durante algún tiempo no existió ninguna oposición a su gestión. La misma prensa de la época así lo reconocía, cuando, por ejemplo, El Noticiero de 19-1-1913 afirmaba: “... Algo tiene Albalate que constituye la mayor causa de paz y mejoramiento urbano que disfruta y ese algo es el desapasionamiento por la política... Aquí puede decirse que todos piensan por igual y aman a Dios y al prójimo...” Ese mismo año de 1913 se eligieron los concejales por el artículo 29 (en caso de presentarse una sola candidatura, ésta quedaba proclamaba automáticamente sin necesidad de realizarse votación alguna). No hubo en este caso lucha política, pero sí dos años más tarde, en 1915, cuando los liberales pertenecientes al recién fundado Círculo Liberal, y con su paradójico socio Antonio Bernad a la cabeza, presentaron una firme oposición que, finalmente y a duras penas, fue vencida en las urnas por Rivera. De hecho, en este año de 1915 todos los pueblos del distrito de Híjar-Alcañiz eligieron a sus alcaldes y concejales por el artículo 29, salvo Híjar, Calanda, Alcañiz y Albalate y según las crónicas del periódico Tierra Baja, en estos dos últimos fue donde tuvo lugar la lucha más enconada.

 

El año 1922 en la cúspide de su gloria política, el Partido Conservador le había propuesto ser Diputado a Cortes. Los liberales, incluso, le ofrecieron su apoyo, con lo cual tenía el camino despejado, pero rechazó tal ofrecimiento afirmando: “... yo creo que cumplo mejor mi deber siendo alcalde de Albalate...”[x]

 

La labor municipal de Rivera al frente del ayuntamiento en sus años centrales como primer edil fue sumamente interesante, brillante para algunos. Él había llegado a la alcaldía como representante del Partido Conservador y con el respaldo de su buena gestión al frente de la prestigiosa y boyante Sociedad Eléctrica Rivera-Bernad y compañía. Entre 1912 y 1923 la labor de construcción y modernización de las infraestructuras de Albalate fue intensísima. ¿Todo el mérito del alcalde? Digamos que José Rivera, asentado en su posición económica dominante como co-propietario de una empresa en progresiva expansión y con grandes beneficios, y llevado de un poco habitual entusiasmo emprendedor, supo aprovechar el tirón económico, bastante generalizado aunque irregular, que supuso la Primera Guerra Mundial para un país neutral como España, al menos en sus primeros momentos, en los que el alza de precios agrícolas y de salarios industriales no habían sido aún engullidos por la inflación galopante de 1917. El respaldo que suponía la pujanza económica de la sociedad Rivera-Bernad, auténtico buque insignia de la economía albalatina, tuvo también mucho que ver en este periodo de “esplendor constructivo” en el pueblo.

 

Como todo hombre poderoso, Rivera estuvo rodeado continuamente de halagadores que le ensalzaban hasta elevarlo casi a la categoría de dios. Su reinado sobre la tierra llegó a adquirir tintes de monarquía teocrática. Fue nombrado “Hijo predilecto de la villa” y le fue concedida la Cruz de Beneficencia de primera clase a petición de una comisión formada en el pueblo. La prensa conservadora se mostró extraordinariamente servil con su persona, alabando hasta el encantamiento todas sus actuaciones:

“... Tiene toda la hidalguía de sus antepasados y además toda la cultura e ilustración que proporciona el haberse educado en el siglo de los grandes inventos... Si a esto se añade un corazón sencillo como el que posee don José, resultan figuras eminentes más y más cuanto mayor es su modestia... Porque Rivera es hombre que hace cuantos favores necesitan sus convecinos... Don José Rivera, culto abogado, es el hombre que se encarga con la misma facilidad de un perito de la dirección técnica de cualquier obra, por grande que sea... Sé que con esto heriré su modestia y bondad pero ¡perdone amigo Rivera, los periodistas tenemos que decir toda la verdad...!”[xi]

 

Sus detractores en Albalate eran muchos pero si en algo estaba todo el pueblo de acuerdo sobre la persona de Rivera era en su poder absoluto. Véase si no la jota que, inmejorablemente, cantaba en esos años el jotero albalatino Manuel Val el “Poco Pelo”:

“En el cielo manda Dios,

en la tierra aquel que pueda

y en el pueblo de Albalate

manda don José Rivera.”

 

La pléyade constructiva y reformadora de los tiempos en que José Rivera fue alcalde y dueño del pueblo sólo enmascaró una dificilísima situación para el campesinado que, esporádicamente, se veía favorecido por los jornales cobrados en algunas de las obras emprendidas por Rivera. Esta situación, no obstante, tenía poco de coyuntural, si bien se agravaba en periodos de recesión; la injusta condición del campesinado venía de mucho tiempo atrás. Fueron a todas luces engañosas las noticias que hacían referencia a una supuesta edad de oro en el pueblo de Albalate debida al “caritativo y misericordioso” Rivera.

Muchos años antes, en el siglo XVII, alguien ya había percibido lúcidamente la evidencia con la siguiente estrofa:

“El señor don Juan de Robles

de caridad sin igual

por amor hacia los pobres

quiso hacer un hospital...

pero antes hizo a los pobres.”

 

El día 2 de octubre de 1923, 19 días después del golpe de estado del general Primo de Rivera, el gobierno dictatorial cesa al alcalde y concejales del ayuntamiento, encabezado entonces y desde 1912 por José Rivera Nolivós. Es una de las primeras medidas que el programa político del general había prometido con el fin de terminar con el caciquismo en España y embarcar a la nación en nuevos rumbos presididos por el espíritu regeneracionista. Hermosas palabras pero sólo eso, palabras. Sólo palabras porque inmediatamente, el nuevo delegado gubernativo de Teruel, Antonio Molina, ofrece al cacique por excelencia nada menos que la dirección del recién creado en Teruel partido de la Unión Patriótica.[xii] Curiosa manera de combatir las prácticas caciquiles. El caso es que Rivera, no se sabe si en un alarde de visión política a largo plazo o simplemente por la más elemental precaución ante una situación aún no consolidada, rechaza ese “honor” y se aleja momentáneamente de la política.

 

La actividad política no vuelve al pueblo hasta el fin de la dictadura. El 28 de enero de 1930 se da por terminada esta etapa con la dimisión de Primo de Rivera. El nuevo gobierno del general Berenguer se propone restaurar el orden constitucional y restablecerá progresivamente la libertad de expresión y de organización política en una breve etapa de transición que se ha dado en llamar la “dictablanda” de Berenguer.

 

Con arreglo a la ley se constituyen en todo Aragón los nuevos ayuntamientos y en Albalate eso significa la vuelta a la escena política del incombustible Rivera. Desde finales de febrero de 1930, Albalate cuenta con una nueva corporación municipal, compuesta por una “selecta representación” de los hombres más adinerados del pueblo a cuya cabeza, y como alcalde-presidente, volvía a figurar José Rivera. Nunca había tenido el pueblo un ayuntamiento compuesto por personas de tanto poder económico, donde estaban presentes la oligarquía rural en estado puro, representada por terratenientes, industriales, comerciantes y grandes propietarios. Comienza aquí la segunda etapa de Rivera como alcalde de la villa, que durará hasta 1933.

 

Pocos meses después de su llegada a la alcaldía, José Rivera concedió una amplia entrevista al periódico La Voz de Aragón, donde vierte una serie de opiniones y manifestaciones en las que muestra un especial interés en hacer constar su alejamiento del régimen dictatorial, presentándose así como un demócrata de toda la vida. Se estaba fabricando la idea de “imprescindibilidad” de su persona, con lo que su imagen adquiría tintes casi milagreros. La ecuación Rivera = progreso estaba ya en la mente de muchos albalatinos y su concepción personalista del poder y de la actuación política le llevaron a manejar las riendas del ayuntamiento sin oposición alguna, ni siquiera de quienes, en principio, no pensaban como él.

“...Persevero en continuar mi obra emprendida en 1912. Aspiro a representar el progreso en Albalate en las próximas elecciones municipales si, como espero, consigo el apoyo de los más y aún de mis adversarios políticos previa consulta que haré en su día...”

 

Por último, el final de la entrevista es también sustancioso:

“... En cuestión social, que empieza a inquietar a este pacífico vecindario, me propongo intervenir con energía...”

 

La cuestión social. Albalate estaba empezando a dejar de ser un pueblo obediente al amo. Las primeras agrupaciones sindicales y de izquierdas comenzaban a hacer su aparición (UGT, Agrupación Republicana) y a contar cada vez con mayor número de adeptos ante la flagrante injusticia social que reinaba en la localidad. Eso le asusta a Rivera y sus actuaciones en esta materia, ya en época republicana, serán parte importante de su labor al frente del ayuntamiento.

 

Para poder profundizar en la psicología y en la conducta personal y política de un personaje de tan enorme trascendencia en la historia contemporánea de esta zona turolense como Rivera, nada mejor que leer una carta suya aparecida en el mismo ejemplar del periódico que le había realizado la anterior entrevista, La Voz de Aragón, con motivo de las fiestas patronales de 1930. En esta epístola se muestran algunos rasgos de su idiosincrasia, lo que nos ayuda a conocer mejor el comportamiento de un hombre de compleja personalidad a quien no hay que negar, en absoluto, una considerable dosis de genialidad ni tampoco un profundo y probablemente sincero amor por su pueblo.

“...La providencia ha hecho que “per accidens” me encargue de nuevo de los destinos de este pueblo, después de haber sido “barrido” en el año 1923 por el dictador. ¿Y qué voy a decir a los lectores de La Voz si el desenvolvimiento espiritual y material de Albalate va unido íntimamente a mi persona por haberlo representado y dirigido durante muchos años? Por este motivo, y dejando a un lado los temas administrativos que pudiera desarrollar y que no encuadran en un número dedicado a fiestas, me ocuparé de ellas.

Albalate del Arzobispo, el pueblo de mis amores, donde he nacido y vivido y el que guardará mis huesos -si mis herederos me guardan obediencia-, se dispone a celebrar sus fiestas... Su organización y sostenimiento están a cargo del ayuntamiento con la eficaz colaboración de una Junta de Festejos que creé hace muchos años y que aún sigo presidiendo, a pesar de la Dictadura. Las fiestas de mi pueblo; sí lector, las de mi pueblo, son las más sugestivas, las más bullangueras y las más clásicas de todos los pueblos del Bajo Aragón y de España. Aquí hay nobleza, hospitalidad, franqueza, buen humor, respeto al forastero y mucha alegría. El programa es sugestivo y atrayente, y todos los actos son amenizados con “gaita”.

De mujeres... ni una palabra más. Hay cada baturra, que visten ahora de señoritas por las malditas modas, que hace perder la cabeza al acólito más místico. ¡Hay que verlas en la plaza de la Constitución en una noche de fuegos y de gaita “empentando” (como ellas dicen) a los acordes de los bailables que ejecuta la banda militar del Regimiento del Infante y de la “gaita”! Mis convecinas prefieren la “gaita” a los bailables que ejecuta la banda, y creo que en parte tienen razón, pues su ritmo recuerda los clásicos bailes de antaño, iluminados débilmente por una monumental hoguera. ¡Que Dios les conserve la afición a la gaita!

Quedamos pues en que en mi pueblo hay mujeres muy guapas, simpaticonas, alegres, bailadoras con muy buen humor y con deseos de que vengan forasteros, por si “pican”. ¿Y los hombres? Dios me libre el omitirlos y no decir algo de ellos, sobre todo de los que tengan más de 25 años, lleven dos años de residencia y estén inscritos en el censo electoral, ante la perspectiva de tres elecciones sucesivas. Los baturros de mi pueblo, que tampoco visten de tales, como buenos aragoneses son un poquito brutos, pero un poquito nada más, y esto para justificar la procedencia, pero son nobles, disciplinados, de buen humor y excesivamente respetuosos con el forastero, y también les gustan las baturras y las que no lo son. Los forasteros que no hayan presenciado las fiestas no teman de ellos aunque se excedan en sus maneras de expansionarse. Tienen, como dejo dicho, un excesivo respeto al prójimo: al que “empentan”, lo convidan y comparten con él la alegría que se refleja en sus caras y su buen humor. Los hay, como decía el zapatero del cuento: “desde el rico charol hasta de becerra mate”.

Y no quiero ser más pelma. Como buen albalatino, como alcalde y como quieran, yo invito desde las columnas de este popular periódico a todos los albalatinos que residen fuera a que vengan a pasarlo con nosotros, y comerán pollos y buena magra, porque este año hemos recogido buena cosecha y estamos ricos. Hago extensiva esta invitación a todos en general, para los que, además de lo expuesto, los obsequiaremos con chocolate con picatostes o con farinetas con muchas chichorras, si lo prefieren.

Mi cordial saludo y mi más expresivo agradecimiento para el periódico La Voz de Aragón que nos ha honrado dedicando un número al pueblo más castizo del Bajo Aragón.

Para los de mi pueblo... buen humor, salud, pesetas y... lo otro.

El alcalde

José Rivera

 

Del artículo se pueden hacer los más variados comentarios, que cada uno puede elaborar a su antojo. Por lo pronto parecen no ser ciertas algunas acusaciones, seguramente malintencionadas, que atribuían a Rivera una actitud claramente misógina, ante el encendido retrato que en el artículo hace de la mujer albalatina destilando en él considerables dosis de lo que hoy llamaríamos machismo, entonces muy de moda, por otra parte. Un sentido del humor de dudoso gusto adereza el escrito que, en su conjunto, responde a la concepción que Rivera tenía de la sociedad en que vivía y de su función personal de salvapatrias como personaje irreemplazable y providencial en la historia de “su” pueblo.

 

Lo cierto es que este artículo no pasó desapercibido y originó un pequeño revuelo que trascendió los ámbitos políticos de Albalate para ser noticia en todo el Bajo Aragón. El 6 de octubre de 1930, el semanario alcañizano Renovación, que dirigía Luis García, de tendencia monárquica, conservadora y ultracatólica, publicó una dura crítica en contra de Rivera en el que se vertían algunas lindezas como las siguientes:

“... Esperábamos que aparecería en la prensa una protesta viril contra el sinnúmero de procacidades e irreverencias que en el artículo se insertan, pero o las albalatinas y albalatinos no se han enterado de los chistes de mal gusto y groserías que su alcalde escribe, o juzgan que el silencio y el vacío es lo único que el referido artículo merece. ¿Qué concepto tendrá el señor Rivera de la providencia para atribuirle operaciones “per accidens”?

...Irreverencia es decir a la Virgen de Arcos “castiza”, palabra muy común en lupanares y burdeles pero que aplicada a la Madre de Dios es blasfemia...

¿... Puede tolerar la mujer albalatina que se le atribuyan esos empentones y esas aficiones a la “gaita” que su alcalde desea que Dios les conserve...? Sin duda es dispensable su falta de piedad cristiana, su ignorancia en religión y su desconocimiento de la gramática en atención a su entusiasmo por la “gaita” de la que se siente enamorado, no queriendo separarla de su pluma...

... No quiere omitir a los hombres por temor a que no le den el voto en las elecciones pero como los elogios que de ellos hace es llamarlos brutos, creemos que sólo aquellos que se tengan por tales serán los que le votarán...

...Digno epílogo del artículo es su final en el que desea a Albalate salud, pesetas y... lo otro. ¿Qué será “lo otro”? Nosotros entendemos que será vergüenza. Eso es lo que sentirán los albalatinos después del artículo de su alcalde, porque:

Si el tonto que sirve fiel

a vuestro alcalde tuviera

otro tonto y este fuera

mucho más tonto que aquél

y escribiera en un papel

que roto y manchado fuera

y mil páginas hubiera

un artículo, este artículo

fuera sin comparación

mejor que el de P. Rivera.”

 

Yo no sé lo que pensaron y sintieron la mayoría de albalatinos acerca del artículo, pero lo cierto es que la crítica no le sentó nada bien al alcalde (se le califica subliminalmente de homosexual) y su contraataque fue fulminante. Reunido el ayuntamiento el día 26 de octubre se acordó por unanimidad: “... elevar una protesta al periódico Renovación por los injuriosos ataques de que ha sido objeto el alcalde de esta villa... ejercer las acciones criminales que procedan contra dicho periódico… organizar un acto de desagravio hacia la persona del señor Rivera, hijo predilecto de la villa, que le sirva de lenitivo en el pesar de que le ha hecho objeto el citado periódico...”

 

Un escrito con los acuerdos fue enviado al periódico La Voz de Aragón, donde se reflexionaba sobre la profunda injusticia de los ataques recibidos por Rivera y se pretendía identificar al alcalde con la totalidad de la villa, siendo ésta, según el ayuntamiento, la verdaderamente ofendida por el periódico Renovación:

“... El hecho es verdaderamente insólito y no puede quedar, aparte de las acciones que pueda ejercitar contra su hasta ahora desconocido autor, el señor Rivera, sin la protesta enérgica y viril de este honrado vecindario que ha sido herido en su honor alevosa, villana y cobardemente por las groseras injurias que ese periódico ha vomitado contra la persona de su benemérito alcalde-presidente...”[xiii]

 

La unión del pueblo, como una piña, en torno al alcalde, o al menos eso era lo que pretendían los miembros del ayuntamiento. Las hostilidades habían comenzado. Rivera no estaba acostumbrado a ser cuestionado ni censurado y muchísimo menos vituperado por la prensa, aunque esa prensa, paradójicamente, no estuviera tan alejada como pudiera parecer de sus planteamientos ideológicos. Fue este acontecimiento una especie de bautismo de fuego para un personaje que, imbuido de un mesianismo categórico, jamás había tolerado que se le llevara la contraria. Pero debía irse habituando a este tipo de reproches que, en el futuro, provendrían de otras ópticas políticas. Pronto soplarían vientos de libertad.

 

Tras el paréntesis que había significado la Dictadura, las elecciones convocadas para el día 12 de abril de 1931 suponían un claro referéndum sobre la monarquía. Se realizaron por sufragio universal de los varones mayores de 25 años y cerca del 70% participó en los comicios. La victoria en las ciudades de los partidos antimonárquicos coaligados en el Pacto de San Sebastián (fundamentalmente socialistas, republicanos y radicales, además de los nacionalistas vascos y catalanes) provocaron la caída de la monarquía y, sin derramamiento de sangre, el día 14 de abril, en primavera, nació la República.

 

En Albalate y en otros pueblos no se celebraron esas elecciones. El ya citado artículo 29 establecía que si en un lugar determinado se presentaban tantos candidatos como puestos de concejales, automáticamente se consideraban todos elegidos y proclamados, sin necesidad de realizar elecciones. Esto fue lo que aquí sucedió. Se ha interpretado que los lugares en los que se aplicaba el art. 29 eran tradicionalmente conservadores y muy influenciados por las estructuras caciquiles y donde no había realmente diversidad política, o al menos no tanta como para configurarse dos o más candidaturas en la legítima lucha electoral. Muy gráficamente pero también muy cruelmente, Azaña había llamado a estas localidades los “burgos podridos”, en frase no demasiado afortunada.

 

La única candidatura que se presentó en Albalate estaba compuesta, mayoritariamente, por elementos conservadores y afines a José Rivera, pero se incluyó en ella una minoría de lo que hoy llamaríamos oposición que, aparentemente, daba la sensación de ser una candidatura mínimamente consensuada y plural. La formaban en total ocho monárquicos de la derecha, dos monárquicos liberales y otros dos en representación de la Sociedad de Oficios Varios, es decir, de UGT, socialistas. Todos ellos quedaron nombrados concejales de una Comisión Gestora que estaría en vigor hasta las siguientes elecciones municipales, que se celebraron en abril de 1933. Quedaba así representado el municipio por las tres fuerzas políticas más significativas e influyentes del pueblo. Los conservadores, con el alcalde José Rivera a la cabeza y siete concejales que se situaban entre los mayores propietarios y terratenientes de la localidad además de algún comerciante. Los liberales, a la sombra del ex-candidato a diputado y socio de Rivera, Antonio Bernad, con una tendencia que venía a situarse en el centro político del ayuntamiento. En tercer lugar y a la izquierda, los socialistas como la fuerza en auge representante de una amplia masa de jornaleros y de un numeroso campesinado con pocas tierras y cuya subsistencia dependía de los arrendamientos y los contratos a medias (medieros) con los mayores contribuyentes.

 

El gobierno provisional de la nación de 1931 formado por republicanos, radicales y socialistas había emprendido una serie de reformas pero ahora era preciso convocar elecciones generales para elegir una asamblea constituyente que promulgara una constitución acorde con la nueva situación y así estabilizar el sistema desde el punto de vista institucional.

 

El alcalde José Rivera, en un alarde más de oportunismo político, se incorporó con todas sus fuerzas al Partido Radical de Alejandro Lerroux. Éste no era precisamente un partido conservador sino más bien de centro; de hecho el centro político de la república estuvo claramente identificado con el Partido Radical. Pero Rivera, analizando fría e inteligentemente la situación, consideró que seguir apareciendo como monárquico en un país que ya no creía en la monarquía y ante un pueblo que cada vez simpatizaba más con la estética republicana no era políticamente rentable y, de repente, se transformó en un ardiente defensor de la república, porque si el partido de Lerroux tenía una seña de identidad por encima de todas era su republicanismo irrenunciable. Había ocurrido el milagro; ¡ahora resulta que gobernaban el pueblo unos republicanos! Así fue. Rivera supo encauzar y aprovechar todo el torrente de ilusiones que despertaba la nueva legalidad y, encaramado en su alcaldía, se convirtió en el más ferviente de los republicanos.

 

Las elecciones del 28 de junio transcurrieron en un clima de absoluta calma. La participación a nivel estatal superó el 70%. En la provincia de Teruel se elevó hasta el 76,84% del censo y en el Bajo Aragón representó el 77,60%, lo que decía mucho del entusiasmo que había despertado el nuevo régimen y de las expectativas que se abrían para la población. Albalate dejó muy atrás esas cifras pues votó nada menos que un 92,27% del censo electoral, lo que constituía una participación sin precedentes. De un total de 1.178 electores, habían depositado su voto 1.087 personas, lo que quiere decir que sólo 91 albalatinos no quisieron o no pudieron votar.[xiv]

 

Las tres grandes candidaturas que se presentaban en el Bajo Aragón eran, por un lado, la Conjunción Republicana (CR), apoyada por el Partido Radical y la Derecha Liberal Republicana. Por otro lado, la Candidatura Republicana Popular (CRP), formación progresista que incluía entre sus filas a grupos y colectivos del republicanismo de izquierdas, como el Partido Radical Socialista. Por último aparecía el PSOE-UGT como la tercera candidatura con cierto respaldo popular. Los resultados en Albalate fueron los siguientes:

Conjunción Republicana - 65,44 %

Candidatura Popular Republicana - 32,53 %

PSOE-UGT - 0,49 %

Otros - 1,52 %

 

En el apartado de otros se incluían políticos independientes de muy variadas adscripciones políticas pero con un matiz común de conservadurismo monárquico.

 

La interpretación que puede darse a las elecciones en Albalate es doble. Por un lado, que un tercio de la población se había manifestado claramente hacia opciones de izquierda, siguiendo la estela de su líder en el pueblo, Mariano Burges. Por otro, que las elecciones las había ganado nítidamente José Rivera, que dobló en número de votos a la CPR, integrando y recogiendo todo lo que se ha venido llamando voto caciquil.

 

La CPR venció en todos los pueblos grandes del Bajo Aragón salvo en dos, Híjar y Albalate, donde tanto Esponera como Rivera ya se estaban frotando las manos. De hecho la CPR venció en el conjunto del Bajo Aragón con un 54,68 % y la CR obtuvo un 31,83 % de votos, la mitad de los cuales se los habían proporcionado en Albalate José Rivera y sus seguidores. Por ello, a partir ahora, José Borrajo, el jefe del Partido Radical en Teruel, va a tener en su máxima estima a nuestro José Rivera, pues era su baza electoral más segura y consistente en toda la provincia.

 

En noviembre de 1931, el gobernador civil de Teruel, Pomares, visitó Albalate, siendo recibido y ovacionado por una multitud de obreros. Se le ocurrió preguntar al gobernador si había algún problema en el municipio y la respuesta de Rivera fue majestuosa: éste es un pueblo tranquilo y no hay ni un solo obrero parado. Ante tal desfachatez se inició una ruidosa protesta por parte de la masa de campesinos allí presentes, contestando todos a una que no era verdad, ya que todos ellos eran obreros parados. El incidente fue cortado por el gobernador prometiendo atender sus peticiones. A la salida, en la plaza, llegaron a darse “¡mueras!” al alcalde y gritos contra el ayuntamiento[xv]. Por último, el gobernador recibió una representación de trabajadores de la tierra (UGT) y otra de la directiva Radical-Socialista que le presentaron sus quejas[xvi]. Era la primera vez que se exteriorizaban con tanto ímpetu los odios hacia una clase social que había ostentado todos los privilegios hasta el momento presente. Era lógico, pues, que la preocupación invadiera los ánimos de las gentes de orden ante tales muestras de rabia y resentimiento, que nada bueno presagiaban.

 

Más grave, si cabe, fue lo sucedido el día 24 de agosto de 1932, un acontecimiento que reflejaba bien a las claras la escalada de rencor y exasperación en una población que, mayoritariamente, se encontraba cada vez más desorientada y perpleja. Un grupo de obreros que asistían a la sesión municipal cerraron la puerta del salón del consistorio donde se celebraba la reunión y se fueron a por el alcalde, con la intención de tirarlo por el balcón. Rivera que, al parecer, intuyó el peligro, ordenó rápidamente que se volviera a abrir la puerta y pudo eludir, al entrar alguno de sus seguidores, la defenestración. El tumulto formado se convirtió en una borrascosa sesión de la que se pudo salir sin mayor problema.

 

Luis Alguacil, maestro nacional destinado en Albalate durante los años de la Dictadura de primo de Rivera, se había convertido, junto a Emilio Burges, en el catalizador de los descontentos y de las energías progresistas de una buena parte de los albalatinos. Había sido nombrado presidente de la Sociedad de Oficios Varios, integrada en UGT, y era el paradigma del idealista que toma partido por los más infortunados al comprobar las miserables condiciones de vida en que se debatían muchos jornaleros y campesinos sin tierras y sin futuro. Junto con Burges no había cesado de atacar y criticar la injusticia social existente en el pueblo y a quienes él creía que eran sus artífices y responsables. Una de sus críticas le costó un serio disgusto, pues en enero de 1933 fue procesado por llamar cacique a Rivera[xvii], siendo sancionado más tarde (en pleno bienio conservador, o radical-cedista) con la separación de su vida profesional durante un año, además de perder la plaza en propiedad de la escuela en la que estaba destinado[xviii]. Nunca jamás volvió por Albalate. Quien se oponía al amo sufría las consecuencias.

 

El 23 de abril de ese mismo año de 1933 se celebraron elecciones municipales en las que votaron aquellas localidades cuyos ayuntamientos se habían constituido tras los comicios de abril de 1931 por el artículo 29. Estas elecciones tenían algo especial; eran las primeras en las que participaban las mujeres. El sufragio universal, hasta entonces, no se podía considerar en toda su amplitud; a partir de ahora, la expresión “voluntad popular” tendrá mayor contenido que el que había tenido hasta entonces.

 

La candidatura radical obtuvo 5.577 votos y la coalición de izquierdas y liberales, 1.641 votos. José Rivera ya no se presentó a estas elecciones. Ya había tenido, al parecer, suficientes quebraderos de cabeza y decidió, con buen criterio, permanecer a la sombra de un equipo municipal que ya le había acompañado en anteriores consistorios. Además los constantes ataques que desde la izquierda venía recibiendo, siempre personalizados en la figura del cacique, aconsejaba políticamente desvincular al nuevo ayuntamiento de esa lacra social y política que significó el caciquismo durante tantos años en la historia del pueblo.

 

Cuando la crisis económica internacional estaba en su apogeo, España celebró las segundas elecciones generales de la República. El día 19 de noviembre acudía a las urnas alrededor del 67% del censo electoral, con una elevada abstención anarquista y una fuerte participación católica. En Albalate se siguió fielmente a la opción que marcaba y representaba José Rivera, el Partido Radical, integrado en la Candidatura Republicana, que obtuvo en este pueblo los mejores resultados de toda la provincia. Esta orientación electoral parece indicar todavía una manifiesta dependencia clientelar no exenta de acentuados resabios caciquiles (el número de albalatinas y albalatinos que directa o indirectamente trabajaban para Rivera, ya fuera en su compañía eléctrica, ya fuera en sus tierras, era muy numeroso).

 

No obstante, es de apreciar que Albalate mantiene la fidelidad de sus votantes de izquierda, a diferencia de lo que sucede en los otros pueblos, donde la Alianza de Izquierda se hundió totalmente.

 

En enero de 1936 el presidente Alcalá Zamora disolvía las Cortes y convocaba elecciones generales, tras el caso del estraperlo y otros escándalos financieros y sobornos que habían terminado por desprestigiar al gobierno de Lerroux. Los partidos de derechas obtuvieron en Albalate un total de 4.214 votos, el 53 %; los de centro 948 votos, 12 %; y las izquierdas agrupadas en el Frente Popular recogieron 2.806 sufragios que suponían el 35 %. No obstante, por coaliciones electorales o partidos políticos, la más votada fue evidentemente el Frente Popular por delante de la CEDA, de la ultraderechista Renovación Española y del Partido Independiente.

 

Fue la última victoria moral de Rivera en las elecciones de su pueblo. Cinco meses más tarde estallaba la guerra civil. Poco antes de la entrada de los milicianos en Albalate, el 1 de agosto de 1936, la mayoría de los propietarios albalatinos había huido a Zaragoza casi con el tiempo justo, pues en los saqueos a que fueron sometidas sus casas aún encontraron en alguna de ellas abundantes cantidades de dinero. Fueron desvalijados los domicilios de José Rivera y otros acaudalados propietarios. Alfonso Martínez Rizo, el periodista que acompañaba a los milicianos narrando para Solidaridad Obrera sus conquistas, llegó a exhibir, como un triunfo, la ropa del mismísimo Rivera: “... Enfrente del ayuntamiento había otra casa de otro fascista, también requisada. Mi americana, con la vida de campaña, está hecha una birria. En el guardarropa de aquel tío había numerosos trajes nuevos e intenté apoderarme de una americana que lucí todo el día. Pero por la noche volví a dejarla en su sitio y a recuperar la mía porque la otra era nueva y de muy buena tela pero cabíamos cuatro como yo”[xix].

 

Mientras tanto, la colonia albalatina en Zaragoza se había visto fuertemente incrementada tras la salida de la población de numerosas personas poco antes de la llegada de los milicianos. Enterados de la destrucción y saqueo del Santuario de Nuestra Señora de Arcos, José Rivera encargó a sus expensas a los prolíficos hermanos Albareda la realización de una nueva imagen. Durante la guerra fue instalada en el altar de los Desamparados de la citada iglesia de San Gil. Una vez terminada la contienda se instaló en el santuario y es la que hoy día podemos contemplar.

 

Terminada la guerra, el paso del tiempo iba a hacer volver las cosas, poco a poco, muy lentamente, a su cauce. Un cauce marcado por la reconstrucción del poder económico y social tradicional, el papel preponderante de la iglesia y del nuevo partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, al que pertenecían todos aquellos que tenían alguna responsabilidad en el nuevo estado. En él no tuvieron cabida personalidades como José Rivera, ya de regreso en el pueblo, al ser desplazado el caciquismo por la doctrina falangista, de claras connotaciones fascistas en sus primeros tiempos. Los últimos años del que había sido el hombre más poderoso, admirado y temido de Albalate, transcurrieron serenos y tranquilos hasta que, medio ciego, aislado y alejado ya de todo poder político en el pueblo, murió el 7 de julio de 1943.

 

APÉNDICE

 

Relación de terrenos y propietarios de Andorra por donde atravesaba el tendido eléctrico de la compañía Rivera-Bernad.

Boletín oficial de la provincia de Teruel, 6 de noviembre de 1905

 

Monte del Saso

Campos de:

Salvador Miércoles, Isaac Miércoles, Mariano Galve, Francisco Arnas, Martín Félez, Matías Giner, Antonio Valero, Juan Budilla, Joaquín Loscos, José Adán, Sebastián Alloza, Antonio Valet, Martín Miércoles, Joaquín Tomás, Romualdo Catalán, Alejandrino Combot, Gregorio Cortés, Bernardino Nuez, Manuel Alloza, Manuel Ginés, José Gracia, Isidoro Avellán, Sebastián Lisbona, Isidro Ballonga, Fidela Gómez, Pedro Blasco.

 

Monte Estrecho de Andorra

Campos de:

Manuel Aced, Dionisio Abellán, Joaquín Bielsa, Secano de la Virgen.

 

Monte La Cerrada

Campos de:

Pedro Bielsa, Joaquín Félez, Valera Rita, Faustino Alloza, Sebastián Alloza, Nicolás Fatiga, Macario Abellán, Lucas Lorén, Mariano Villarroya, Pascual Alcalá, Vicente Cubero, Antonio Alquézar, Joaquín Galve, Francisco Palet, Manuel Catalán, Joaquín Obón, Sebastián Adán, Isidro Sauras, José Tomás, Macario García, Juan Manuel Félez, Manuela Balaguer, Felipe Bielsa, Macario Valero, José Villanueva, José García, Martín Montañés, Carmen Grau, Casimiro Valero.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Associació del Museu de la Ciència

i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

Actividades 2005

 

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

Lugar de realización : Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya. Via Laietana, 39. Barcelona

-          14 de marzo: Federació d’Amics dels Museus de Catalunya: el Museu de Gavá, por Josep M. Carreté, Ricard Cervera i Joan Munt

-          2 de mayo: El patrimoni portuari: conservació i reutilització, por Joan Alemany

-          30 de mayo: Recuperació del patrimoni miner de Bellmunt del Priorat, por Gemma Barceló

-          27 de junio: La industrialització a la Vall d’Anglès. La maquina de vapor d’Anglès, por Josep Tarrés

-          26 de septiembre: Patrimoni industrial d’Andorra: recuperació y museïtzació, por Xavier Llovera

-          24 de octubre: El patrimoni industrial de la Catalunya Nord, por Esteve Castanyer

-          28 de noviembre: Museus de ciència i tecnologia a la web, por Joan Munt

 

Viajes

-          El patrimoni industrial de Nova York. 20 a 26 de junio. Presentación el 21 de marzo a cargo de Història Viva

-          El patrimoni industrial de Galicia. 28 de octubre a 1 de noviembre. Presentación el 23 de mayo a cargo de Antoni Vilanova

 

Salidas

-          El patrimoni industrial de la Conca de Barberà. 26 de febrero

-          El patrimoni industrial de l’Empordà. 30 de abril

-          La industria agroalimentària d’Agramunt. 12 de noviembre

-          Colònies desconegudes, 17 de septiembre

 

Información:

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

associaciomct@eic.ictnet.es

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museu Tèxtil de Barcelona ofrece la exposición “La línia primitiva”

 

Fuente: Canal Cultura

 

Els primers dies del desenvolupament d'un embrió humà han servit com a punt de partida per crear una col·lecció de moda atípica. Són 26 vestits i un barret que es poden veure al Museu Tèxtil i d'Indumentària en la mostra La línia primitiva. Del 25 de febrer al 29 de maig.

 

Helen i Kate Storey són germanes i han seguit trajectòries professionals molt diferents. Helen es va dedicar a l'alta costura, creant dissenys per a Valentino. Kate va optar per la biologia i és investigadora de les ciències de la vida a la universitat. Ara, aquests dos camins tan diferents coincideixen en l'exposició La línia primitiva.

El títol de la mostra fa referència al terme científic que defineix l'estructura embrionària a partir de la qual es comencen a diferenciar les diverses parts del cos.

Les germanes Storey han treballat conjuntament per produir aquesta sèrie de dissenys que expliquen nou esdeveniments clau de les 1.000 primeres hores (42 dies) de la vida d'un embrió. La fecundació, la divisió cel·lular o el desenvolupament del cor són algunes de les etapes que es tracten i que a l'exposició es mostren de forma progressiva.

 

Els vestits fan servir tècniques tèxtils ben diferents: de teles solubles, seda, fil de niló, tubs de plàstic, terminals de fibra òptica, plomes o teles pintades a l'oli. Les formes, de la seva banda, exploren un univers d'imatges que habitualment només s'aprecien a vista de microscopi.

Així, l'abric 1.000 espermatozoides reflexa el moviment dels espermatozous nedant en direcció a l'òvul, imatge que s'ha evocat amb fils de color crema i blanc. De la seva banda, un vestit de punt de seda vermell i gasa de seda serveix per evocar el moment en què l'embrió s'implanta a l'úter.

La formació del tub neuronal, que després es convertirà en el cervell i en la medul·la espinal, és el punt de partida per dos sumptuosos vestits de pell sintètica que Helen Storey confessa que estan entre els seus preferits.

"Realment, els vestits expliquen com són els primers dies de la vida humana", explica Anna Veiga, directora del servei de reproducció de l'Institut Dexeus. "Els vestits són una bona lliçó de ciència a través de l'art o, si es prefereix, de biologia a través de la moda", afegeix.

A les sales del Museu Tèxtil, els vestits es presenten amb maniquins penjats del sostre i es combina amb dibuixos de la dissenyadora i amb pannells explicatius on es mostren imatges científiques i textos explicatius que ajuden a entendre els dissenys. Entre els vestits, dominen els colors blanc i vermell.

 

Aquesta és la tercera exposició que el Museu Tèxtil dedica a la moda contemporània, en el que és una nova línia expositiva del centre. Després d'acollir el nou disseny belga a Antwerpen i les propostes inclassificables de Leigh Bowery ara se submergeix en ens inicis de la vida humana.

 

Fitxa:
La línia primitiva
Museu Tèxtil i d'Indumentària
c/ Montcada, 12
De dimarts a dissabte, de 10 a 18 hores, diumenges i festius, de 10 a 15 hores

http://www.museutextil.bcn.es/

 

 

Sumario

 

 

 

“Habitat Ouvrier: utopies et réalités”

Perpiñán, 6 de mayo

 

INTRODUCTION

 

L’organisation de cette journée d’étude sur l’Habitat Ouvrier : utopies et réalités. De l’histoire de l’architecture à l’histoire sociale, s’insère dans la continuité des activités scientifiques de l’un des axes de recherche du C.R.Hi.S.M. (E.A., 2984 ), celui de l´Histoire et patrimoine de la société industrielle en Méditerranée Occidentale.

 

Depuis sa mise en place en 2002, cet axe de recherche interdisciplinaire a fait preuve d’une activité ininterrompue en matière de recherche, d’organisation de manifestations, de publication et d’encadrement de la recherche. Signalons à titre d’exemple : 

- l’organisation du Colloque International Histoire et Patrimoine de la Société Industrielle en Méditerranée Occidentale (Languedoc-Roussillon / Catalogne), (Université de Perpignan, Novembre 2003),

- l’organisation de l’exposition Mémoire Industrielle dans les Pyrénées Orientales (Bibliothèque Universitaire Perpignan, février 2004),

les  publications : Nicolas Marty (éd) :  Acteurs, tendances et contestations de l’économie contemporaine en Méditerranée Occidentale (XIXe-XXe siècles), Domitia, Nº 5, 2004 ; Esteban Castaner Munoz : l’architecture métallique en Espagne : les halles au XIXe siècle, P.U. Perpignan, 2004 ; les actes du colloque Histoire et Patrimoine de la Société Industrielle en Méditerranée Occidentale(en instance de publication).

 

L’habitat ouvrier est un domaine de la recherche classique et en même temps d’actualité renouvelée : l’habitat ouvrier, thème récurrent de la pensée et de l’urbanisme tout au long du XIXe et du XXe siècles, était consacré comme objet d’étude historique dès 1965 par Françoise Choay, dans son ouvrage L’urbanisme, utopies et réalités. The International Committe for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH), est sur le point d’organiser, au Musée National de la Science et de la Technique de la Catalogne, un congrès international autour de la même thématique pour faire le bilan de 40 ans d’activité.

 

La portée du phénomène ainsi que la diversité de ses implications (historiques, urbanistiques, idéologiques, symboliques, sociologiques, esthétiques, patrimoniales…), font de l’habitat ouvrier un chantier de recherches inépuisée et en cours de définition permanente.

 

Le C.R.Hi.S.M. veut faire une contribution au débat sur l’étude de l’habitat ouvrier : guidé par son esprit interdisciplinaire et animé par une démarche comparatiste, propose de réunir des historiens, des historiens de l’architecture, des conservateurs, des experts en patrimoine  culturel. La journée d’étude, qui fait intervenir des personnalités reconnues de la recherche dans ce domaine, permettrait de faire un point, en laissant une large place aux discussions, sur les méthodes et les concepts et pourrait susciter des recherches et ainsi combler le vide historiographique relatif à l’habitat ouvrier en Languedoc-Roussillon.

 

Vendredi 6 mai 2005

Journée d’étude SUR L’HABITAT OUVRIER

Utopies, réalités

De l’histoire de l’architecture à l’histoire sociale

 

C.R.Hi.S.M (EA 2984)

 

UNIVERSITE DE PERPIGNAN – VIA DOMITIA

Organisateurs :

Nicolas Marty MCF Histoire Contemporaine

Esteban Castaner Munoz Histoire de l’Art Contemporain

 

1ère Session : Amphi 3.

- 10 heures : Ouverture et présentation : Esteban CASTANER et Nicolas MARTY

- 10h30- 11h00 : David LAMOUREUX (Université de Nice Sophia Antipolis). «L’habitat ouvrier des compagnies ferroviaires du midi de la France (Cie du Midi, PLM, SNCF) : méthode d’investigation et principaux résultats».

- 11h 15 – 11h45. Laurence AMERICI (Prag Histoire contemporaine, Université de Provence, UMR TELEMME), «Les élites et la régénération morale des ouvriers : la Caisse d’Epargne des Bouches du Rhône et l’habitat ouvrier».

 

2ème Session : Amphi de la Faculté des Lettres et Sciences humaines (bat. Y).

- 14h-14h30. Rosa SERRA (Directrice du Musée des Mines de Cercs, Catalogne). «Les colonies industrielles en Catalogne».

- 14 h 45- 15h15. Michel WIENIN, (DRAC, Chargé de mission inventaire patrimoine industriel Languedoc Roussillon). «L’habitat ouvrier de la Cie des mines de la Grand’Combe (Gard)».

- 15h30-16h00. Assumpcio FELIU i TORRAS, Secrétaire de l’Association du Musée National des Sciences et Techniques de Catalogne. «La mise en valeur de l’habitat ouvrier dans le patrimoine industriel catalan».

 

 

Sumario

 

 

 

Sistemas de arquitectura industrial

Josep María Montaner

 

Fuente. El País

 

Los conjuntos industriales tienen fuertes cualidades de centralidad y flexibilidad


Entre el peligro constante de desaparición y las propuestas de rehabilitación, la arquitectura industrial sigue siendo actualidad. Y lo es por su valor histórico y social, por sus cualidades arquitectónicas y porque son conjuntos en situaciones urbanas estratégicas.

Hasta finales de los años setenta, predominaba el prejuicio de que la industria era una actividad molesta; la mentalidad purista de considerar degradante a la ciudad industrial. Durante la época del alcalde Porcioles en Barcelona y en los últimos años de la dictadura del general Franco, el criterio económico dominante era siempre el de rentabilizar el patrimonio de las viejas industrias con operaciones inmediatas de especulación: es decir, derribar las fábricas para hacer negocio inmobiliario. A pesar de que con la democracia se empezó a incorporar la sensibilidad por el patrimonio industrial, durante los primeros años la mayoría de intervenciones fueron de sustitución, para introducir los espacios públicos que la sociedad necesitaba y para llevar adelante grandes reformas urbanas, tal como ocurrió con el proyecto de la Villa Olímpica, que arrasó una parte del valioso patrimonio industrial del Poblenou. Las urgencias olímpicas pretendieron legitimar un proceso en el que -se decía- no había tiempo para pensar en salvar nada.

Sin embargo, los conjuntos industriales tienen fuertes cualidades de centralidad y flexibilidad. Fueron conformados con la capacidad intrínseca de transformación, tanto de los espacios interiores como por el crecimiento derivado de la ampliación o suma de edificios. Poseen plantas libres y sistemas de accesos y comunicación racionales y claros. Y, por necesidad, todo conjunto industrial se sitúa estratégicamente, bien relacionado con las terminales de transporte de materias primas, las redes de energía y los ríos, las infraestructuras y los sistemas urbanos. Estas características los sitúan actualmente en lugares de centralidad muy deseados para transformaciones urbanas y por empresas como las dedicadas a las tecnologías de información y comunicación (TIC).

Y lo que es más importante: cada conjunto industrial constituye un sistema, conforma un paisaje con una morfología propia basada en las relaciones entre edificios, espacios libres y entorno. Por ello no vale con salvar aquí una chimenea, allí una fachada, más allá sólo una nave de todo un conjunto.

Tal como explica el historiador Joan Roca en L'Avenç, en el número 288 (2004), la ciudad de Barcelona ha renegado de su pasado industrial. Hemos creado una imagen falsa de una ciudad que publicita sus monumentos modernistas mientras oculta y destruye la red industrial y obrera que contribuyó al desarrollo económico que los hizo posibles. Mientras esto sucedía en Barcelona, el territorio catalán ha ido recuperando valiosas piezas del patrimonio fabril, empezando por la tan inteligente y avanzada idea de crear el sistema que configura la red del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña, con antiguos complejos reformados para mostrar su relación con el medio, su funcionamiento y sus colecciones.

Por suerte, en los últimos años se han completado destacadas intervenciones en Barcelona: una de las operaciones de prestigio de la Fundación La Caixa ha consistido en convertir la antigua fábrica Casaramona en el Centro Cultural Caixafórum (2001); la antigua Fabra i Coats se ha transformado en el centro cívico de Can Fabra (2001), según proyecto de Moisés Gallego, Tomàs Morató y Jaume Arderiu; Can Jaumandreu, en el Poblenou, se ha reconvertido en centro de formación, siguiendo el proyecto de Núria Monfort (2002); la Fundación Agbar ha convertido parte de las naves, salas de turbinas y espacios libres de su antigua sede en Cornellà de Llobregat en el Museo de las Aguas (2004). Otros están en realización, como el tan polémico y tantos años pendiente de Ca l'Aranyó, que formará parte de la Universidad Pompeu Fabra y del parque audiovisual.

De hecho, son dos los mayores focos de atención que están todavía en la cuerda floja. Por una parte, todo el conjunto de patrimonio de Poblenou, del que ha desaparecido una buena parte, pero del que se aseguró el pasado otoño que a partir de ahora la protección de la arquitectura industrial iba a ser mucho mayor. Atendiendo las propuestas del Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs, el nuevo proyecto global del distrito de Sant Martí cataloga casi 100 elementos de patrimonio industrial. Estos días se ha iniciado la reconversión de la fábrica Oliva Artés en cuartel de la Guardia Urbana y en centro de demostración del impacto de las TIC, aunque también existe la propuesta de crear allí un Museo del Trabajo. Sin embargo, el pasado mes de mayo y ante las protestas vecinales, se seguían produciendo derribos, como el de la Unión Metalúrgica, sacrificada en pleno Fórum 2004, y aún está por ver qué sucede con Can Ricart.

Por otra parte, Can Batlló, en La Bordeta, un auténtico sistema de edificios y calles, el último gran conjunto industrial que se conserva en Barcelona, es un reto a la imaginación y creatividad para saber convertirlo en uno de aquellos modelos de intervención que admiramos de Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos o Brasil. ¿Se va a encontrar una solución que incorpore esta gran área al funcionamiento y memoria del barrio, con nuevos equipamientos y espacios públicos, sabiendo mantener la estructura, la arquitectura y las calles del conjunto, o, por el contrario, se va a ir desvaneciendo en la atmósfera amnésica y especulativa de la Barcelona contemporánea? En una ciudad que lo debe casi todo a su industria manufacturera, ¿no sería la ocasión para demostrar la capacidad para otorgar vitalidad con nuevos usos a un sistema arquitectónico tan flexible y adaptable? El patrimonio industrial dilapidado no lo vamos a recuperar, pero ahora tenemos la oportunidad de intervenir acertadamente en el que queda.

 

 

Sumario

 

La piqueta amenaza a más de 40 fábricas históricas

del Poblenou de Barcelona

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El derribo reciente de la fábrica Extractos Tánicos (ETSA), en proceso de catalogación, encendió la luz de alarma en el Poblenou, donde más de 40 fábricas de un gran valor histórico están amenazadas de desaparición, según los vecinos.

 

Los afectados criticaron la "pasividad" del Ayuntamiento de Barcelona y pidieron la implicación de la Generalitat para evitar nuevas demoliciones, como la que ayer mismo empezó en Can Ricart, el conjunto industrial más importante del siglo XIX que queda en pie.

 

El Fòrum de la Ribera del Besòs, que presentó el 15 de marzo un plan para conservar el patrimonio industrial de Barcelona --elaborado por historiadores, arquitectos y entidades-- alertó de una ofensiva de derribos que afecta a más de 40 edificios que no están catalogados, y pidió la implicación de otras instituciones.

"Estamos en un momento clave, pero nadie se decide a mover ficha", subrayó Salvador Clarós, miembro del foro. "La pelota está sobre el tejado de la Generalitat y el Parlament, que deben actuar de forma urgente", añadió.

 

ETSA, cuyas naves databan de 1876, es la segunda fábrica de valor histórico que desaparece en un año, tras el derribo por sorpresa en abril del 2004 de Unión Metalúrgica. La empresa demolida esta semana ocupaba una superficie de 2.600 metros cuadrados en pleno casco antiguo.

 

En el solar está prevista la construcción de edificios de renta libre en primera línea de mar. "Algunos tienen alturas de hasta 14 plantas, lo que confirma el interés especulativo del derribo", dijo ayer Manel Andreu, presidente de la Asociación de Vecinos del Poblenou.

 

Andreu recordó que su entidad ya presentó en 1992 alegaciones al plan de apertura de la calle de Bilbao, en el que se enmarca la empresa, por considerar que suponía "una agresión al núcleo histórico del barrio del Taulat", lo que no impidió que el ayuntamiento aprobase el proyecto en el 2000.

 

Un posterior estudio vecinal y del Archivo Histórico del Poblenou, avalado por el Colegio de Arquitectos, convenció al distrito de Sant Martí de la necesidad de proteger la fábrica, pero el propietario, tras un primer intento frustrado, ejecutó el martes pasado la operación. "El ayuntamiento ha ido siempre a remolque de nuestras denuncias y no ha frenado un derribo realizado, finalmente, por silencio administrativo", afirmó el dirigente.

Francesc Narváez, concejal del distrito, reiteró su desacuerdo con la demolición y recordó que ésta se produjo de forma "unilateral" y en medio de un "proceso de diálogo abierto con el propietario para proteger varios elementos de la fábrica". Narváez aseguró que la preservación del legado fabril del Poblenou es una "voluntad prioritaria".

 

Estas palabras contrastaron con el inicio ayer del derribo del conjunto fabril de Can Ricart, ubicado en una zona del futuro Parc Central afectada por un plan de reparcelación del 22@. Este edificio del siglo XIX, donde aún persisten 34 pequeñas empresas y talleres con 200 trabajadores, no está protegido, a pesar de que los vecinos lo consideran "una pieza clave del patrimonio barcelonés y de toda Catalunya".

 

 

Sumario

 

 

 

En torn al patrimoni industrial de Catalunya

Xavier Barral i Altet

 

Fuente: Avui (Quadern d’Art)

 

La presentació de l'homenatge que Bigas Luna ha dedicat a l'arquitecte de la Torre Agbar de Barcelona, Jean Nouvel, em dóna ocasió de defensar una vegada més el patrimoni industrial de Catalunya. Nouvel és l'arquitecte que està rehabilitant la mítica fàbrica de cervesa Moritz de la ronda de Sant Antoni de Barcelona, aquella cervesa que va deixar de fabricar-se el 1978 i que ara torna. Mítica fàbrica, deia, que va obrir el 1864 amb l'arribada a Barcelona de Lluís Moritz, un alsacià que seguia les passes d'un altre de ben cèlebre en el món, el de la cervesa Damm. La fàbrica estava situada fora de les muralles que en aquells anys del segle XIX havien començat a caure i es va mantenir allà durant un segle. Ara està a punt d'esdevenir un centre lúdic i cultural que hauria d'acompanyar la renovada fabricació de cervesa amb el prestigi d'un arquitecte reconegut arreu del món i que ha volgut implicar-se en la represa d'un vell conjunt industrial per fer un exemple de rehabilitació i de reutilització. Un exemple que en el camp de les arquitectures de la indústria s'hauria de seguir, donada la gran quantitat de destruccions de tota mena que en aquest camp es practiquen amb grandíssima impunitat.

 

Durant els darrers decennis, diversos països industrialitzats s'han preocupat amb més o menys coherència de la conservació dels vestigis del passat industrial. Actuacions que han anat acompanyades d'una reflexió sobre quins edificis, arquitectures o monuments s'han de conservar i com cal planificar un nou paisatge urbà amb la restauració i la rehabilitació dels edificis que contenien les primeres màquines; una tasca d'historiadors i d'arqueòlegs, de sociòlegs i d'historiadors de l'art que també ha d'implicar la protecció dels arxius, de la documentació industrial que és en realitat una gran part de la història dels darrers segles.

 

Fa poc, més o menys dos anys, es va encendre un debat polèmic sobre què calia conservar d'aquella Manchester catalana que era el Poblenou en el moment en què es pensava a destruir-lo per fer el nou districte 22@. Peticions cíviques de tota mena es van aixecar per conservar el que quedava d'un paisatge històric que també és identitat i personalitat del país. Publicacions i visites guiades van aconseguir fer entendre que la memòria industrial també és indispensable per entendre la ciutat moderna com ho explicava el director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, Eusebi Casanelles, a La Vanguardia del 3 d'agost del 2003: un problema de criteris sobre el que es considera patrimoni però també una reflexió que ha d'anar acompanyada de decisions polítiques i urbanístiques d'envergadura.

 

A Barcelona s'ha rehabilitat i, doncs, conservat en part el mercat de Santa Caterina, s'ha salvat el Mercat del Born i l'Estació de França, però no n'hi ha prou. La fàbrica Folch al Poblenou va ser enderrocada i tantes altres arquitectures ja han desaparegut per manca de sensibilitat i per no haver entès la grandesa d'una arquitectura destinada al treball però que també és un capítol de la història arquitectònica, social i cultural del país. Ho ha demostrat la rehabilitació de la Fàbrica Casaramona de l'arquitecte Puig i Cadafalch a Montjuïc, o la mateixa seu del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya a Terrassa. Aquest darrer museu, l'Aymerich i Amat, ja és prou conegut de tothom per la seva activitat i permet d'entendre millor el que era una fàbrica modernista, però, quants catalans saben que existeix un Museu de la Farga a Banyoles, un Museu del Suro a Palafrugell, un Museu del Ferrocarril a Vilanova i la Geltrú, un Museu del Molí Paperer a Capellades? Cal publicar guies comarcals del patrimoni industrial de manera que el públic es vagi sensibilitzant: el turisme i les visites no s'haurien de limitar a l'art romànic o al Modernisme burgès de les grans ciutats. Estaria bé que la fàbrica de ciment Asland, projectada per l'arquitecte Guastavino el 1904 a la Pobla de Lillet, fos un emblema del patrimoni com qualsevol fàbrica de guix construïda amb noblesa al Berguedà, els cellers modernistes de la Catalunya meridional, com el de Falset al Priorat, i tot el conjunt de les obres de cellers de l'arquitecte César Martinell, o la fàbrica química de productes per adobar pells de Salrà al Gironès. La Masia Freixa de l'arquitecte Lluís Moncunill pertany a aquelles arquitectures que es consideren cultes. Va ser la casa dels industrials terrassencs Freixa, una arquitectura d'inspiració gaudiniana però que no resumeix en ella mateixa tota la grandíssima creació industrial. Mireu la xemeneia salomònica de la Colònia Sedó i passegeu-vos per diverses colònies industrials del Ripollès o d'altres regions de Catalunya. Començareu a entendre la grandesa de l'arquitectura industrial. Continueu el passeig dels grans vapors de Sabadell i copsareu tota la història viscuda que hi ha darrere d'aquestes arquitectures aparentment poc nobles.

 

La sensibilització del públic en aquest camp no es pot considerar encara gaire avançada, i cal continuar fent un esforç d'informació, de preparació i de formació pròpiament dita. Ja s'han creat estructures que ajuden a conèixer, a salvar, a estudiar i a revaloritzar el patrimoni industrial i fins i tot els objectes sortits de la fàbrica, però tant a la ciutat com al camp s'ha d'entrar en un moviment de protecció massiva d'edificis que pertanyen a un passat que està desapareixent a gran velocitat.

 

Anglaterra va lliurar el model amb el famós conjunt d'Iron Bridge al Shrospshire, grup museogràfic excepcional inaugurat l'any 1973 i que avui evidentment ja és plenament història. El punt principal d'una experiència com aquella és d'organitzar al voltant de dos veritables monuments tota la reconstitució d'un conjunt que permet al públic d'adonar-se del que era un dels grans moments de creació arquitectònica dels darrers segles. Iron Bridge, el famós pont de ferro, el primer d'aquesta mena construït a Europa el 1779, és l'objecte principal de la visita, acompanyat del no menys cèlebre Alt Forn en el qual Abraham Darby va realitzar l'any 1709 la primera fusió. Sacralitzar els llocs de la indústria com si fossin veritables catedrals medievals és un pas necessari cap el reconeixement d'un tipus de construccions que no es volen encara acceptar plenament.

 

Per tant, d'exemples ja n'hi ha a tot arreu i només cal recordar la famosa Estació d'Orsay de París, en un cert moment en gran perill de destrucció, i en canvi avui rehabilitada, readaptada i fins a un cert punt model del que cal fer per preservar un passat que no pot quedar immòbil perquè ja no té la funció per a la qual va ser concebut i realitzat.

 

Si el Poblenou de Barcelona lluita per preservar el seu patrimoni industrial, aquesta lluita és plenament justificada però cal ampliar el repte i d'una certa manera aquesta hauria de ser una de les prioritats patrimonials de futur: conservar els testimonis de la indústria vol dir conservar la pròpia identitat més recent.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sigue la polémica en torno al “mercat del peix” de Tortosa

 

Fuente: http://www.vilaweb.com/elpunt/noticies/noticia-1014260.html

 

El regidor d'Urbanisme de l’Ajuntament de Tortosa, José Martín, va explicar que el govern municipal encara no ha decidit si descatalogarà l'antic mercat del peix, edifici protegit com a bé cultural d'interès local i inclòs al conjunt històric de Tortosa. Martín va mostrar-se partidari de no descatalogar-lo, i també de rehabilitar el mercat del peix abans d'optar per l'enderrocament i la reconstrucció de l'edifici. El regidor va matisar que la decisió final dependrà de les necessitats de la futura concessionària -Martín va avançar que hi ha fins a set empreses interessades- i sobretot de les indicacions dels serveis territorials de Patrimoni.

«Encara no sabem si descatalogarem l'antic mercat del peix, abans hem de fer la consulta als serveis territorials de Patrimoni», va confirmar ahir el regidor d'Urbanisme, José Martín. En tot cas, Martín va assenyalar que l'aposta del govern municipal és rehabilitar i no haver d'enderrocar l'edifici, una situació que també evitaria haver de desprotegir el mercat del peix per donar via lliure a la seua reconstrucció. Amb tot, el regidor va admetre que la decisió final dependrà de les necessitats de l'empresa que obtinga la concessió per explotar comercialment l'edifici, i que consultaran els serveis territorials de Patrimoni per garantir que l'actuació s'ajusta a la normativa. «L'alcalde i jo mateix som els que vam salvar el mercat del peix quan estàvem a l'oposició, i no consentirem que ningú ens vulga fer passar a l'altre bàndol», va aclarir.

 

Amb aquestes declaracions, Martín va rebutjar les crítiques dels que acusen el govern de Joan Sabaté d'haver canviat d'opinió i voler enderrocar l'edifici. El regidor va insistir que la decisió de tombar i refer el mercat del peix es prendrà tenint en compte l'opinió de Patrimoni i les necessitats de l'adjudicatària del projecte. De fet, Martín va avançar que Urbanisme ha contactat com a mínim amb set empreses interessades, però va matisar que potser no totes es presentaran al concurs públic. Finalment, Martín va lamentar la pressió social i mediàtica que el govern ha de suportar, tot i que ja han optat per una solució per al mercat del peix, i va dir que les converses amb Patrimoni s'activaran en trenta dies. De fet, El Punt ha pogut confirmar que l'Ajuntament tortosí no ha fet cap consulta a Patrimoni, ni sobre la possible descatalogació del mercat del peix ni sobre l'aparició de restes arqueològiques al subsòl. «No ens calia», va justificar Martín: «El nostre informe arqueològic ja desaconsellava la construcció del pàrquing, i la nostra voluntat també era conservar les restes».

 

 

Reproduir el projecte original és impossible

 

El regidor d'Urbanisme va admetre que el govern potser ha contribuït a generar «una certa confusió» sobre la recuperació del mercat del peix. «En cas que siga necessari tombar l'edifici, no podrem refer-lo seguint el projecte original, perquè el mercat del peix que va dissenyar l'arquitecte Agustí Barlett l'any 1930 no tenia façana a l'actual plaça de Barcelona», va detallar José Martín. El regidor va concretar que la façana era una paret mitgera amb dos edificis que ja no existeixen. A la postguerra, Regiones Devastadas va reconstruir l'edifici incorporant-hi uns porxos que ara tampoc no hi són. Martín va reconèixer que l'Ajuntament tampoc té físicament els plànols originals de Barlett, però sí una sèrie de projectes de rehabilitació, obra de l'arquitecte Josep Lluís Ginovart, que estarien basats en els plànols originals.

 

 

Sumario

 

 

 

Vecinos de Manresa piden salvar la antigua fábrica de los Panyos

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

La asociación de vecinos del barrio de Valldaura de Manresa ha iniciado una campaña para salvar la fábrica de los Panyos, una antigua industria que, según la entidad vecinal, "corre el riesgo de derrumbarse". La nave fue construida en 1826 por la compañía de Pau Miralda para hacer tejidos de lana y, según los historiadores, es la más antigua de Catalunya y España. La asociación ha empezado una campaña de recogida de firmas y reclama al ayuntamiento, propietario del inmueble, que rehabilite el edificio para convertirlo en un equipamiento para la ciudad.

 

Según Jaume Serra, historiador y vecino del barrio, la instalación es un edificio que forma parte del patrimonio de la ciudad, lo que hace que los vecinos se sientan "dolidos" por el estado de deterioro en el que se encuentra el edificio.

"Su historia y sus características arquitectónicas hacen que se trate de un verdadero monumento de la arqueología industrial, por lo que debería conservarse", agrega Serra. El presidente de la asociación de vecinos de Valldaura, Pablo Fernández, lamenta que el consistorio se haya olvidado de la fábrica y exige que sea reformada como equipamiento, "antes de que sea demasiado tarde".

 

La entidad vecinal ha propuesto varias alternativas para la nave. Entre ellas, que se convierta en la sede del Museu de la Indústria, en un instituto o en un espacio para las artes. El ayuntamiento se ha comprometido a hacer un estudio sobre la recuperación del espacio antes de finalizar el año. Sólo la reforma del techo costaría unos 360.000 euros.

 

Además de recoger firmas, la asociación ha editado 3.000 trípticos y otras tantas pegatinas sobre la fábrica y colgará pancartas en distintos puntos de la ciudad con el lema "SOS Panyos". El 21 de mayo se celebrará una jornada reivindicativa para rehabilitar la fábrica.

 

 

Sumario

 

 

 

Alcoi adquiere el 70% del conjunto de El Molinar

 

Fuente: EFE

 

La concejal de Patrimonio en el Ayuntamiento de Alcoi, Amparo Ferrando, anunció que el equipo de gobierno municipal, del PP, ya tiene garantizada la adquisición del setenta por ciento del suelo del área de arqueología industrial de El Molinar. El conjunto de El Molinar está compuesto por trece inmuebles históricos que la Conselleria de Cultural declarará Bien de Interés Cultural (BIC) en los próximos meses.

En octubre, el director general de Bellas Artes, Julián Martínez, aseguró que el Ministerio de Cultura no podrá invertir en ese conjunto de arqueología industrial hasta que no sea de titularidad pública. Según Martínez, tampoco se podrán desarrollar las obras para consolidar los restos de las primeras fábricas textiles.

La edil de Patrimonio aseguró que el Consistorio está acelerando el proceso de adquisición, especialmente después de haber comprobado que las condiciones meteorológicas de las últimas semanas han afectado al estado de conservación del antiguo conjunto industrial. Ferrando indicó que las primeras compras están pactadas, cuando no acordadas, aunque precisó que la escritura de compra-venta no se firmará hasta dentro de seis meses.

La edil subrayó la complejidad del proceso, condicionado por la gran cantidad de propietarios, si bien destacó la predisposición de todos los dueños para vender los terrenos y las fábricas.

Desde el Ministerio se está elaborando el proyecto de consolidación, que asciende a 188.000 euros, que ha sido encargado al arquitecto Ciro Vidal.

 

 

Sumario

 

 

 

Benicàssim culminará la plaza del Trenet

con un circuito ferroviario el próximo 2006

 

Fuente: Levante-EMV Digital

 

La tercera fase del proyecto de construcción de la plaza del Trenet de Benicàssim se incluye en la Tercera Anualidad del Plan de Excelencia Turística que contará con un presupuesto de 664.000 mil euros para 2005, del que casi la mitad irán destinados a este proyecto.Una anualidad en la que también se contempla la construcción y adecuación del Pont de Ferro, uno de los vestigios de la arqueología industrial que permanecen en el municipio turístico, tras el traslado de la variante ferroviaria a su paso por Benicàssim.

Esta tercera fase consistirá en la instalación del circuito ferroviario sobre la base preparada para las fases anteriores así como todas sus instalaciones auxiliares en un lugar que se encuentra situado entre el núcleo urbano y el comienzo de la zona de las villas.

Así las cosas, quedaría pendiente una cuarta fase para completar de manera definitiva este proyecto que conjuga una amplia zona verde con un parque temático dedicado al mundo del tren que tendría que ser desarrollado con la ayuda de la Conselleria de Cultura.

Este último estadio se llevaría a cabo en 2006 y que consistiría en instalar todo lo que son las vagonetas y todos aquellos utensilios que sean precisos para completar este parque temático que comenzó a gestarse en la pasada legislatura de Javier Asín.

En todo momento, asesoran y colaboran con este proyecto de parque temático la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Farja que hasta el momento realizaban sus actividades en las instalaciones deportivas anexas al pabellón polideportivo cubierto.

No obstante, pese a no estar finalizado el proyecto, el parque está abierto al público, aunque esté incompleto, y sirve de pulmón verde y esparcimiento para una amplia zona urbanística en expansión en los aledaños de la zona de las villas.

 

 

Sumario

 

 

 

Cátedra Demetrio Ribes – Programa de actividades 2005

 

Fuente: Cátedra Demetrio Ribes    www.museodeltransporte.com

 

http://www.gva.es/catedradr/portal_catedra.htm

 

La Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV, es el resultado de un convenio firmado en noviembre de 2003 entre la Conselleria d’Infraestructures i Transports, a través de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), y la Universitat de València-Estudi General (UVEG), con el objetivo de desarrollar y materializar el futuro Museo del Transporte y del Territorio de la Comunidad Valenciana.

 

Así mismo, la constitución de la Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV en el ámbito universitario proporciona a este proyecto cultural, nuevo e inédito en España, la base científica para crear un museo vivo y dinámico. Por ello la cátedra se configura como un centro de investigación, formación y difusión en torno a la historia del transporte, las obras públicas y la ordenación territorial de la Comunidad Valenciana. Su intención es potenciar y colaborar en los grandes proyectos que se promuevan en la Comunidad.

 

Entre sus actividades principales se abordarán proyectos de investigación e informes técnicos susceptibles de publicación y/o exposición; será un centro universitario que podrá proyectar y coordinar actividades culturales (jornadas, congresos, conferencias…) manteniendo una actividad docente con cursos de extensión universitaria, seminarios o másters.

 

 

Proyecto museográfico

 

-          Estudios preparatorio para el futuro “Museo del Transporte de la Comunidad Valenciana”

-          Creación del “Museo Virtual” on-line

 

Convocatorias

 

-          Premio de Investigación Demetrio Ribes (02 edición) a un trabajo sobre la Historia del Transporte, de las Obras Públicas o de la Ordenación Territorial en el ámbito nacional (bases, marzo 2005)

 

Foros, jornadas o seminarios

 

-          Foro de expertos: “Museos para la ciencia, la técnica, la industria y el transporte”. Valencia (junio 2005).

-          Jornadas: “Transporte urbano y metropolitano”. Alicante (otoño 2005)

 

Exposiciones

 

-          “El Tranvía en Alicante”. Conmemoración del Centenario del tranvía Alicante-Elche-Crevillente. Alicante (septiembre 2005)

-          Colaboración en la exposición: “Patrimoni, Universitat, Societat”, de la Universitat de València (abril 2005)

 

Difusión

 

-          Colección: Cuadernos del Museo del Transporte

 

Proyectos de investigación

 

-          Elaboración y estudio de la viabilidad del proyecto: “El Comercio y el Mediterráneo: Valencia y la cultura del mar” (2007)

-          Proyecto I+D+I: “Ingenieros y artífices de las obras públicas valencianas. Una base de datos” (2004-2007)

 

Publicaciones

-          “Caminos de hierro, estaciones, puentes, viaductos y locomotoras”. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

-          “Cien elementos del paisaje valenciano: las Obras Públicas”. Conselleria d’Infraestructures i Transports.

-          “Alicante-Tranvía (1893-2005)”. Conselleria d’Infraestructures i Transports.

-          “Hostales y ventas en los caminos históricos valencianos”. Conselleria d’Infraestructures i Transports. Trabajo premiado en la convocatoria del “Premio de Investigación Demetrio Ribes” (01 edición)

 

Docencia

-          “El paisaje industrial en la Sociedad Contemporánea Valenciana”.

       1 crédito. 21-22 de abril 2005.

       Profesorado: I. Aguilar, A. Besó y M. Cerdá.

Curso concedido por el Vicerectorat d’Extensió Universitària i Relacions amb la        

Societat de la Universitat de València

       Información e inscripción: http://www.uv.es/~viceext/indexc.html

-          “Gestión cultural y valoración patrimonial de la Obra Pública Valenciana”

26-27 de mayo 2005

Profesorado: I. Aguilar, J. Cerrillo, V. García, S. Montoya y J. Sanz

Seminario comprendido en el programa docente del “Máster en Conservació i Gestió del Patrimoni Cultural, 10ª edició”, Universitat de València

-          Colaboración en el curso de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid)

“La aportación de los transportes y las comunicaciones a la modernización española  durante la Época Contemporánea”. (5-15 de abril 2005)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM

Información e inscripción: http://www.uam.es/cultura/cultura/humanidades.html

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo del Transporte y el Territorio de la Comunidad Valenciana

 

http://www.museodeltransporte.com/

 

La creación del Museo del Transporte y del Territorio de la Comunidad Valenciana es un proyecto avalado y promovido por la Conselleria d'Obres Públiques, Urbanisme i Transports y por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana; quienes, conscientes de la importancia patrimonial de la obra pública, vieron la necesidad de difundir y  revalorizar este patrimonio valenciano tan poco conocido y, sin embargo, de un valor histórico extraordinario.

 

Este proyecto, dirigido por Inmaculada Aguilar Civera desde el año 2001, supone una nueva oferta cultural mediante dos conceptos básicos íntimamente ligados: transporte y territorio. Unificar ambos conceptos y conjugar estos valores históricos es el objetivo del futuro Museo del Transporte y el Territorio de la Comunidad Valenciana. Transmitir el conocimiento de esta parcela de nuestra Historia con la intención pedagógica de revalorizar este legado patrimonial es su misión. En esta lectura estriba su novedad, diferenciándola de otras ofertas culturales.

 

El acierto de su ubicación en las antiguas naves Demetrio Ribes de la Estación del Norte de Valencia se puede contemplar a través de su valoración arquitectónica y artística de los edificios y por su propia situación urbana ligada al proyecto del Parque Central. Será la oportunidad, además de conservar y rehabilitar el conjunto de nuestro patrimonio industrial, de exponer y restaurar los fondos ferroviarios de la Generalitat Valenciana.

 

El Museo se plantea como un ente social, vivo, participativo, lugar de encuentro y punto de referencia cultural. Por ello, a las funciones tradicionales de conservar, exponer e investigar se añadirán otras nuevas que inciden en mayor medida en el público: comunicación, difusión, carácter educativo y sentido lúdico. Para ello el Museo se apoyará en todos los nuevos medios y técnicas de comunicación que el mercado dispone y aportan grandes ventajas a las actuales tendencias museológicas.

 

Nuestro Museo va dirigido a todos los segmentos de la población. La combinación del discurso expositivo con las nuevas técnicas expositivas y audiovisuales y la exposición de vehículos y piezas históricas de diferentes épocas, pueden crear un centro muy atractivo dirigido a diferentes públicos: familiar, estudiantes de primaria y secundaria, jóvenes universitarios, asociaciones (tanto excursionistas como profesionales), tercera edad, aficionados, investigadores…etc.

 

Misión y objetivos

 

El futuro Museo del Transporte y el Territorio de la Comunidad Valenciana tiene como misión mostrar, de forma sugestiva, pedagógica e innovadora, el universo de los transportes terrestres y fomentar el conocimiento de nuestro territorio construido. Cronológicamente se pretende dar a conocer su desarrollo y evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días.

 

Podemos concretar esta misión a través de los distintos objetivos a desarrollar en el Museo:

- Difundir la historia de los transportes terrestres: su historia, su constante evolución, su influencia en el desarrollo de la sociedad y su trascendental papel a lo largo de la Historia.

- Preservar y conservar el patrimonio relacionado con la historia de los transportes en el ámbito de la Comunidad Valenciana, sobre todo en lo referente a todo tipo de vehículos.

- Dar a conocer el territorio como legado histórico construido y organizado por la sociedad que lo habita a través de los distintos períodos históricos y con la finalidad de comunicarse. Debe potenciar la valoración de este territorio construido como patrimonio.

- Mostrar que a lo largo de la Historia ha habido una constante interacción entre la evolución tecnológica de vehículos y carreteras o vías. Siempre ha habido necesidad de adecuar entre sí vehículos e infraestructuras.

- Informar sobre la influencia de tecnologías, como la rueda o el neumático, el vapor o la electricidad, sobre las nuevas técnicas constructivas aplicadas a la ingeniería civil.

- Mostrar las intensas relaciones que desde la Antigüedad ha habido entre transporte y actividad económica, su dimensión social, política e ideológica.

- Dar a conocer las más importantes obras de infraestructuras realizadas desde la Antigüedad a nuestros días. Obras relevantes por su novedad, originalidad, monumentalidad o por ser únicos testimonios de una época.

- Fomentar la investigación histórica sobre los transportes terrestres y sobre el territorio construido en nuestra Comunidad como una de las facetas que más han influido en su desarrollo y progreso.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Fórum “Museos para la ciencia, la técnica, la industria y el transporte”

Valencia, 17 de junio

 

La Cátedra Demetrio Ribes, resultado de un convenio firmado el 19 de noviembre de 2003 entre la Conselleria d’Infraestructures i Transport, a través de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (F.G.V.), y la Universitat de València-Estudi General, está configurada como un Centro de Investigación, Formación y Difusión en torno a la Historia del Transporte, de las Obras Públicas y de las Telecomunicaciones de la Comunidad Valenciana. A su vez, su principal objetivo es la creación del Museo del Transporte y del Territorio de la Comunidad

Valenciana, un proyecto que permitirá a nuestra Comunidad contar con una institución de primera fila encargada de promover y difundir el conocimiento de la historia del transporte y de la obra pública, y de recuperar y conservar sus elementos materiales más valiosos.

 

En torno a este objetivo, la Cátedra Demetrio Ribes, convoca el foro sobre “Museos para la ciencia, la técnica, la industria y el transporte” con el fin de analizar y valorar la aportación que estos museos, y los proyectos de futuro, ofrecen a la sociedad. También se pretende dar a conocer el funcionamiento y gestión de los distintos ámbitos que presenta la museología en España, analizando la aportación de los nuevos museos a la museología tradicional, y

viceversa.

 

Todos estos factores constituyen las claves de este foro, centrado en las nuevas perspectivas multidisciplinares que los museos actuales aplican en cada uno de sus campos.

 

Coordinación:

Inmaculada Aguilar Civera

 

Secretaría técnica:

Julia Cerrillo Martínez

Virginia García Ortells

 

 

Programa

 

Sesión de mañana

 

9:00-9:30

Recepción y entrega de documentación

 

9:30-10:00

Acto de inauguración

 

10:00-11:30

Mesa redonda 1

Museos científico-técnicos: una mirada internacional

Amparo Sebastián. Directora Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid).

Carlos Zapatero. Director Gerente Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid).

 

11:30-12:00. Pausa-café

 

12:00-13:30

Mesa redonda 1 (continuación)

Pilar García Fuertes. Directora Museu del Ferrocarril, Vilanova i la Geltrú (Barcelona).

Inmaculada Aguilar. Responsable Cátedra Demetrio Ribes, UVEG-FGV. (Valencia).

 

13:30-14:00

Coloquio. Mesa redonda 1

Moderador: Javier Martí. Director Museo de Historia de Valencia.

 

Sesión de tarde

 

16:00-18:15

Mesa redonda 2

Las nuevas tecnologías en los museos de ciencia

Manuel Toharia. Director Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (Valencia).

Ramón Núñez. Director Casa de las Ciencias. (La Coruña).

J. Antonio Gil Verona. Director Museo de la Ciencia de Valladolid.

 

18:15-18:45. Pausa–café

 

18:45-20:15

Mesa redonda 2 (continuación)

Museos para la técnica y la industria

Eusebi Casanelles. Director Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (Terrasa).

Teresa Casanovas. Jefe de Sección de Patrimonio Mueble,Servicio de Patrimonio Histórico. Diputación Foral de Bizkaia.

 

20:15-21:00

Coloquio. Mesa redonda 2. Conclusiones

Moderador: Javier Martí. Director Museo de la Historia de Valencia.

 

Destinatarios

 

- Profesionales de la museografía y museología

- Gestores culturales

- Estudiantes de postgrado en gestión cultural

- Estudiantes Universitarios

 

Matrícula

 

Tras finalizar el periodo de preinscripción, la Cátedra Demetrio Ribes se pondrá en contacto con los admitidos para la formalización de la matrícula.

Matrícula Gratuita

10h. 1 crédito de libre elección por la Universitat de València.

Asistencia obligatoria

 

Lugar

 

Edifici La Nau. Aula Magna.

Universidad de València

C/ Universidad, 2. 46003. Valencia

 

Preinscripción e información

 

Fechas: del 1 al 31 de mayo, 2005.

El nº de plazas es limitado, por lo que se respetará para la admisión el orden de entrada de las preinscripciones.

Enviar la ficha personalmente, por e-mail o fax a:

Secretaría Técnica del Foro

Cátedra Demetrio Ribes. C/ Universidad 2. 46003 Valencia

Tel/Fax: 96 3864986. e-mail: catedradr@uv.es

 

 

Sumario

 

 

 

Patrimonio se opone a la descatalogación parcial

de la Tabacalera de Valencia

 

Fuente: Levante-EMV

 

El equipo de gobierno de Rita Barberá aprobará en el próximo pleno la suspensión de licencias vinculada a la tramitación de la modificación puntual del PGOU en la manzana de Tabacalera, sin cerrar definitivamente un acuerdo con los propietarios de la fábrica, esto es, Altadis y el Grupo Ballester. La oferta realizada por el concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, consistente a la recalificación para uso residencial de 42.000 m2 (30.876 m2 en las naves de Tabacalera y 11.948 m2 en la Plaza de América)a cambio de la fábrica -que la alcaldesa quiere reconvertir en centro administrativo municipal- no termina de convencer a los dueños. La operación propuesta por el consistorio es similar a la que Altadis y el Ayuntamiento de Alicante han llevado a término en esta ciudad, donde se ha permutado una fábrica de tabacos (valorada en 24 millones de euros) por dos parcelas municipales con 24.674 m2 edificables.

Fuentes conocedoras de la negociación explicaron que la propiedad no ha renunciado a la idea inicial de reconvertir la Tabacalera en un centro de negocios, con usos terciarios -un hotel, restaurantes, cines y cafeterías-. De hecho, Altadis y Ballester todavía no han firmado el convenio para la permuta anunciado por el equipo de gobierno hace dos años.

Una de las condiciones para la firma del convenio era la existencia de informes favorables de la Conselleria de Cultura, puesto que el proyecto implica la descatalogación parcial y derribos en la Tabacalera, que está en trámite de ser declarada Bien de Relevancia Local, mientras que el edificio permutado en la Plaza del América que se derribará está en el entorno protegido del barrio de l'Eixample. Grau elevó a consulta del director general de Patrimonio, Manuel Múñoz, el nuevo planeamiento. El informe preliminar de Patrimonio que el equipo de gobierno hizo público esta semana complica todavía más la operación.

Patrimonio protege las naves laterales de la Tabacalera que el ayuntamiento quería derribar y advierte de que se requerirá en el momento de la tramitación oficial del proyecto informes arquitectónicos que justifiquen que el nuevo edificio que se levante en la Plaza de América mejora el entorno declarado Conjunto Histórico de Valencia. «Desde la óptica patrimonial, una intervención de tal calado [en alusión al derribo en la Plaza de América] no tiene encuadre legal si no se presenta justificadamente como una de las salvedades [previstas en la ley de Patrimonio] que contribuyan a mejorar la conservación de la fachada del Conjunto», advierte Muñoz.

 

 

Sumario

 

 

 

Novelda ofrecerá su valor paisajístico industrial

como patrimonio turístico

 

Fuente: http://www.ua.es/es/servicios/comunicacion/notas/05030202.html


Novelda podría ser un ejemplo de utilización de su paisaje y su patrimonio industrial para potenciar el turismo de interior. Por este motivo, el Ayuntamiento, junto con el Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, han organizado del 8 al 10 de marzo el III Seminario de Turismo “Ciudad de Novelda”.

Durante estos tres días no sólo se abordó el caso de Novelda sino otros proyectos de utilización del patrimonio de comarcas de interior, como el parque minero en Riotinto, (Huelva), el turismo industrial en Barcelona o zonas de la cuenca minera Asturiana que se ofertan como atractivo para los visitantes.

*Patrimonio Industrial y turismo* es el título del Seminario que reunió a siete expertos en otras tantas ponencias y una mesa redonda en la que se planteó los retos para la utilización de los restos de actividad industrial de Alicante, moderada por la profesora Rosario Navalón y con la participación de los profesores Gabino Ponde, Amparo Ferrand y José María Amat, del museo del calzado de Elda.

Las nuevas tendencias en el actual mercado turístico y la gran preocupación social por la recuperación, conservación y dinamización del patrimonio unido a un contexto socioeconómico cambiante de los espacios industriales son algunos de los argumentos que justificaron el interés de estas jornadas, centradas en el potencial turístico que ofrecen las actividades productivas de los municipios de interior, como argumento interpretativo de la realidad social y del paisaje local.

El Seminario estuvo destinado a estudiantes universitarios relacionados con titulaciones de turismo, geografía, historia y humanidades así como a recién diplomados y licenciados que estén interesados en mejorar su formación en el sector turístico.


El curso ofreció un panorama sobre las oportunidades que pueden suponer para el futuro de las comarcas de interior la recuperación de la memoria industrial.

 

 

Sumario

 

 

 

Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero

Programa de actividades y noticias

 

 

IV SIMPOSIO SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL

I SIMPOSIO SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL DE LA “TERRA FERMA”

ARTESA DE SEGRE (Noguera, Lleida) 6 – 8 / V / 2005

TEMÁTICA:

1 – EL PATRIMONIO NATURAL EN LA MONTAÑA Y EN LA TIERRA LLANA

2 – LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

3 – EL PATRIMONIO GEOLÓGICO EN EL PATRIMONIO NATURAL

INFORMACIÓN: Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es


 

 

 

 

PRIMER COMPROMISO SOBRE SEGURIDAD INTEGRAL EN MINERÍA, EN

MINAS-MUSEOS Y EN TÚNELES

CASPE (Zaragoza, Bajo Aragón)

22-24/ IX / 2005

TEMÁTICA:

1 – LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA

2 – LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

3 – LA SEGURIDAD EN LA OBRA SUBTERRÁNEA Y EN LOS TÚNELES

4 – LA SEGURIDAD EN LAS MINAS – MUSEO

5 – EL PATRIMONIO MINERO Y LA SEGURIDAD

INFORMACIÓN: Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es


 

 

 

SESIÓN MONOGRÁFICA SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO EN EL XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOLOGIA

QUITO (Ecuador)

4 – 6 / VI / 2005

TEMÁTICA:

1 – EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO EN IBEROAMÉRICA

INFORMACIÓN SOBRE EL CONGRESO

congresolat@cigmyp.org

INFORMACIÓN SOBRE LA SESIÓN MONOGRÁFICA

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.edu


 

 

 

III SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO NATURAL PIRENAÍCO

VILALLER (Alta Ribagorça) (1 – 3 / VII / 2005)

TEMÁTICA:

1 – PATRIMONIO NATURAL PIRENAÍCO

2 – PATRIMONIO MINERO Y GEOLÓGICO DE LOS PIRINEOS

3 – EDUCACÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS DEGRADADOS

INFORMACIÓN: Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es


 

 

 

IV SALIDA GEOLÓGICA Y NATURALÍSTICA DESDE EL EBRO A LOS PIRINEOS (16 – 19 / VII / 2005)

RECORRIDOS: EN PERIODO DE PREPARACIÓN (de Caspe a Sallent de Gállego)

Inicio: día 16 (a las 10h) / Conclusión: día 19 a las 20h

Inscripción: socios de la SEDPGYM: 37,5€ / no socios: 53,50€

INFORMACIÓN: Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es


 

 

 

III SALIDA GEOLÓGICA Y NATURALÍSTICA POR LAS DOLOMITAS (ITALIA) (17 – 21 / VII / 2005)

RECORRIDOS: EN PERIODO DE PREPARACIÓN

Inicio: día 17 (a las 9h); día 16 (viajes) / Conclusión: día 21 a las 20h

Inscripción: socios de la SEDPGYM: 37,5€ / no socios: 53,50€

INFORMACIÓN: Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es


 

 

 

PRIMER ENCUENTRO DE CAMPO, DE RECORRIDO A PIE POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LOS PIRINEOS

(VAL D´ARAN) 26-30 de julio

Recorridos por: MINAS DE LIAT, KARST DE LIAT, VALLE DEL UNHOLA, MINAS DE MONTOLIU, MINA VICTORIA, VALLE DE RUDA, MINAS DE HORCALH, BONAIGUA, BAQUEIRA BERET

Inscripción: socios de la SEDPGYM: 37,5€ / no socios: 53,50€

INFORMACIÓN: Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es


 

 

 

VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

X SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SEDPGYM

FABERO (León) (29/IX-2/X-2005)

TEMÁTICA: EN PREPARACIÓN (probablemente como el de Cercs)

Cuota:

Socios de la SEDPGYM: 60,00 €

No socios:  150,00 €

Estudiantes: 45,00 €

INFORMACIÓN PROVISIONAL:

Roberto Matías Rodríguez

Tf. 610 523219

dimrmr@unileon.es

 

 

III SIMPOSIO SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUDOESTE EUROPEO

OPORTO (21-23/VI-2005)

TEMÁTICA:

1 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA PREHISTORIA ANTIGUA

2 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA PREHISTORIA RECIENTE

3 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA ÉPOCA ROMANA

4 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA EDAD MEDIA

5 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA EDAD MODERNA Y DE LA EDAD CONTEMPORÁNIA

6 - RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO-METALÚRGICO

Inscripción:

socios de la SEDPGYM: 70,00 €

no socios:   150,00 €

Estudiantes: 50,00 €

INFORMACIÓN: Tf. 00 351 226 197 080 / 00 226 179 365 / simposio2005@ippar.pt

Tf. 609 54 07 06

mata@emrn.upc.es

 

 

I SIMPOSIO SOBRE EL PATRIMONIO MINERO Y LA MINERÍA DE LA SAL

CARDONA (Bages) (20-22/X/2005)

TEMÁTICA:

1 - HISTÒRIA DE LA MINERÍA DE LA SAL EN EL ÀREA MEDIERRÀNEA

2 - EL PATRIMONIO MINERO DE LAS SALINAS Y DE LAS MINAS DE SAL

3 - LA MUSEILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DE LA SAL

4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS MINEROS DEGRADADOS

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06

mata@emrn.upc.es

La inscripción debe hacerse en la cuenta de la CAIXA: 2100 1155 08 0100452040

Cuota:

socios de la SEDPGYM: 37,50 €

no socios:                   53,50 €

 

 

OTROS EVENTOS EN PREPARACIÓN :

- CURSO SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO, en el SALVADOR. Probablemente en mayo o junio

- CURSO SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE CATALUÑA. Probablemente en agosto, en la Universitat Catalana d´Estiu de les Ciències de la Natura. Serós (Lleida)

- CURSO INTERNACIONAL SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ZONAS MINERAS. En la Universidad de Verano de Teruel, del 12 al 16 de septiembre. Andorra (Teruel)

 

 

Otras noticias:

 

- Se ha recibido un ejemplar de los números 7 y 8 de la revista INFORMATIU, editada por el Museu de la Ciencia i de la Técnica de Catalunya que permanecen en depósito en la Secretaría de SEDPGYM.

- La biblioteca de la Universidad Complutense ha comunicado que empezará a remitir la REVISTA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL a la dirección de la Secretaría de SEDPGYM por intercambio con nuestra DE RE METALLICA.

- Se ha recibido en la Secretaría de SEDPGYM el número 25 del BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE HISTORIA DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA como intercambio con DE RE METALLICA.

- Los Estatutos aprobados en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 31 de marzo de 2004 siguen en el Ministerio de Justicia esperando su aprobación.

- Simposio de Estopiñan / Estopanyà (marzo del 2004). Ya están acabadas las actas y a punto de llevarse a imprimir a la Imprenta Torres de la Pobla de Segur. Sin embargo falta el dinero ya que se está pendiente de una subvención de la Diputación de Huesca.

- Simposio de Cubells (mayo del 2004). Al igual que en el caso anterior, se ha finalizado la preparación de las actas y están a punto de llevarse a imprimir a la Imprenta Torres de la Pobla de Segur. Sin embargo falta el dinero que, probablemente, conseguirá este mes.

- Simposio de Arenys de Mar (julio del 2004). Están preparadas las actas para llevar a imprimir a la Imprenta Torres de la Pobla de Segur. La edición la financiará la Dirección General de Energía, Minas y Seguridad Industrial de Catalunya.

- Congreso de Cercs (septiembre del 2004). Prácticamente se han recibido todos los trabajos. En este momento está procediendo a la unificación de letras, estilos y tamaños.

- Revista LLAGUT. Ya han salido dos números, con la relación general de las actividades de la SEDPGYM y de la FIBSDPGYM. El último acaba de salir hace unos días.

- La salida geológica y naturalística por Almeria se efectuó entre el 27 y el 31 de diciembre, con la participación de 26 personas.

- Salida geológica y naturalística por Biskaia / Vizcaya. Se ha efectuado entre el 20 y el 25 de marzo, en Semana Santa. Han participado 33 personas.

- Se siguen incorporando miembros de diferentes países, especialmente de Brasil y de Colombia, a la Federación Iberoamericana de sociedades para la defensa del patrimonio geológico y mineros (FIBSDPGYM).

- La Asamblea General ha aprobado una subida de cuotas que pasan a ser las siguientes:

Socio Ordinario: 35 €

Socio Colectivo: 70 €

- LUIS MANSILLA PLAZA ha sido elegido Vicepresidente de SEDPGYM. Su mandato durará hasta el 14 de marzo de 2006, fecha en la que procede renovar la mitad de la Junta.

- Se ha instituido el Premio Francisco Javier Ayala Carcedo con objeto de homenajear la labor profesional y excelencia humana de nuestro ex Vicepresidente. A tal fin se otorgará dicho premio anualmente al mejor artículo publicado en DE RE METALLICA el año precedente. Se encomienda al Secretario que elabore las bases del premio.

- En la pasada Asamblea General se ha propuesto la creación del premio SEDPGYM al municipio que presente el mejor proyecto de recuperación minera. El asunto está actualmente en estudio con la Federación de Municipios.

- VI Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero, X Sesión Científica de la SEDPGYM.

Se han solicitado ya el 80 % de las ayudas económicas previstas y se están realizando aquellas nuevas solicitudes que van surgiendo sobre la marcha.

Lamentablemente, al día de hoy no se dispone todavía de fondos en metálico para cubrir los 18.000 € en los que se ha presupuestado el coste de celebrarlo. Uno de los principales apoyos con los que se creía contar, como era la Fundación Hullera Vasco-Leonesa, socio institucional de la SEDPGYM, ha rehusado efectuar aportaciones económicas por estar implicado en otras actividades. El ayuntamiento de Toreno va a participar también activamente en el desarrollo del congreso con una conferencia sobre la minería en el municipio dentro de una serie de actos culturales que se realizarán simultáneamente a los de nuestro congreso durante todo el fin de semana.

Hay una "sorpresa" como acto cultural de mucha resonancia que está actualmente en preparación y de la que todavía no se puede adelantar nada, aunque seguramente va a ser del agrado de todos. La visita a Las Médulas se va a ampliar con la visita también a una de las nuevas aulas arqueológicas, concretamente la que se abrirá en Puente de Domingo Flórez, en donde se expondrá una maqueta con la red hidráulica que abastecía de agua a Las Médulas. Se están manteniendo conversaciones con el alcalde de Peranzanes, en los Ancares, para que sufrague una visita precongreso al castro de Chano, actualmente en recuperación. Por último, indicar que se ha difundido ya en la prensa local la realización del Congreso.

- VII Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero, XI Sesión Científica de la SEDPGYM a celebrar en Puertollano (Ciudad Real) en el 2006. Se ha aprobado ya la firma del convenio de colaboración por el Pleno del Ayuntamiento.

- VIII Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero, XII Sesión Científica de la SEDPGYM a celebrar en Mieres (Asturias) en el 2007. Se ha contactado con el Ayuntamiento el cual aceptaría firmar el convenio de colaboración.

- IV Simposio de Minería y Metalurgia históricas en el SW europeo a celebrar en Mequinenza (Zaragoza) en 2006. Se va a constituir la Comisión Gestora para preparar la primera circular que se desea entregar en el congreso de Oporto.

- II Simposio latino sobre Minería, Metalurgia y Patrimonio Minero en el área mediterránea. IV Simposio sobre Patrimonio Minero aragonés, se llevará a cabo en Mequinenza (Zaragoza), entre el 1 y el 3 de abril. Está prevista la asistencia de 50 personas.

- Se ha recibido la primera circular de CUEVATUR, Primer congreso español sobre cuevas turísticas y panel de expertos de ISCA.

- También del The 7th International Mining History Congress, que tendrá lugar en Bélgica en el 2006.

- La Escuela de Minas de Almadén ha presentado un proyecto para recuperar la casa de la Academia de Minas, que es propiedad del Ministerio de Hacienda, y utilizarla como centro internacional para la realización de prácticas de geología y medio ambiente, con residencia incluida. El centro sería gestionado por la Junta de Castilla-La Mancha.

- Se va a solicitar la declaración de Las Médulas como Bien de Interés Cultural (BIC), para lo cual se ha solicitado apoyo de SEDPGYM.

 

 

Sumario

 

 

 

III Simposio sobre Mineria y Metalurgia Históricas

del Suroeste Europeo

Oporto (Portugal), 21 al 23 de junio de 2005

 

Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero

 

Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Porto

PORTUGAL

 

1ª Circular

 

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) realiza anualmente un Simposio con el objetivo de dinamizar y concentrar todas las iniciativas que se han realizado en el ámbito de la investigación y preservación del patrimonio minero y metalúrgico antiguo del suroeste europeo.

Esta sociedad, de quien muchos portugueses son ya miembros, a desafiando a algunas instituciones nacionales para tomar la III la edición de este simposio, en el año de 2005

Asimismo, el equipo de trabajo comprende miembros del Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovação (INETI), Instituto Portugues del Patrimonio Arquitectónico (IPPAR) y las Facultades de Engenieria (FEUP), Letras (FLUP) e Ciencias (FCUP) de la Universidad de Porto que, con mucho gusto divulgan la realización del III Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas del suroeste europeo.

El deseo de la organización es que tal iniciativa, marcada por una colaboración entre instituciones Ibéricas, pueda permitir un desenvolvimiento futuro de dinámicas que conducen a una mejor identificación y preservación de las raíces mineras e metalúrgicas que marcaron el pasado de esta actividad  humana en la Península Ibérica

 

Lugar e Datos

Facultade de Ingenieria de la Universidad de Porto

Ciudad de Porto - Portugal

Días 21, 22 y 23 de Junio de 2005

 

Tema

Las comunicaciones versaran sobre Historia Minera y Metalúrgica así mismo como la Conservación del Patrimonio asociado a esa Historia.

 

Idiomas

Los idiomas a usar en el Simposio serán el portugués, el español  y el Ingles.

 

Estructura del Simposio

El Simposio estará organizado por la siguiente programación:

 

- Recepción

- Inauguración del evento

- Inauguración de Exposición Temporal

- Secciones temáticas paralelas:

- Minería / Metalurgia de la Prehistoria antigua

- Minería / Metalurgia de Prehistoria reciente

- Minería y Metalurgia de Época Romana

- Minería y Metalurgia de la  edad Media

- Minería y Metalurgia de la edad Moderna y  de la edad Contemporánea

- Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero y Metalúrgico

- Sección de plenaria final

- Convite a la cena de clausura

- Excursiones

- Participación de las festividades populares de S. João, de las calles de la ciudad de Porto

 

Exposición temporal

Simultáneamente al Simposio se realizara una exposición de artefactos mineros y metalúrgicos antiguos, la exposición se realizara en la biblioteca de la FEUP.

 

Comité Organizador

Alexandre Leite (FEUP)

Fernando Sá Couto (SEDPGYM)

Helena Couto (FCUP)

Henrique de Miranda (FEUP)

Horácio Maia Costa (FEUP)

José Brandão (INETI)

Josep Mata Perelló (SEDPGYM)

Maciel Santos (FLUP)

Maria dos Anjos Ribeiro (FCUP)

Mariano Ayarzaguena Sanz (SEHA)

Octavio Puche Riart (UPM)

Orlando Sousa (IPPAR)

Paula Menino Homem (FLUP)

 

Comité Científico

Armando Coelho (FLUP)

Horácio Maia Costa (FEUP)

Francisco Sande Lemos (UAUM)

Jorge Custódio (IPPAR)

José Simões Cortez (FEUP)

Josep Mata Perelló (SEDPGYM)

Jürgen Wahl (IAUC)

Lino Tavares Dias (IPPAR)

Luís Raposo (MNA)

Mário Machado Leite (INETI)

Martim Portugal Ferreira (FCTUC)

Octavio Puche Riart (UPM)

Roberto Matias (SEDPGYM)

Rui Manuel Centeno (FLUP)

Rui Parreira (IPPAR)

 

Entidades Patrocinadoras

Câmara Municipal de Valongo

Câmara Municipal de Vila Pouca de Aguiar

Câmara Municipal do Porto

Delta Cafés

Faculdade de Ciências (FCUP)

Faculdade de Letras (FLUP)

Faculdades de Engenharia (FEUP)

Fundação Ciência e Desenvolvimento (FCD)

Governo Civil do Porto

INETI – Inst. Nac. Engenharia, Tecnologia e Inovação

Inst. Português Património Arquitectónico (IPPAR)

 

Entidades Colaboradoras

Asociación Profesional de Arqueólogos (APA)

Associación de Arqueólogos Portugeses (AAP)

Associación Portugesa de Geólogos (APG)

Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM)

Jornal O Público

Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA)

Universidad  Politécnica de Madrid (UPM)

Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

 

SECRETARIA

IPPAR Direcção Regional do Porto
Casa de Ramalde

A/C Paula Moreira
Rua Igreja de Ramalde, nº 1
4149 - 011 Porto

Portugal

 

Horario:

9.00 h – 12.00 h

14.00 h – 16.00 h

 

Teléfonos

351-226 197 080
351-226 179 365

 

FAX

351-226 179 385

 

Correo electrónico

simposio2005@ippar.pt

 

Informações adicionais em:

www.ippar.pt/conferencias/simposio2005       

 

Comunicaciones

 

Los resúmenes de las comunicaciones tendrán como máximo una página, tamaño A4, en espacio doble y el letra Times New Roman, tamaño 12.

Deberán ser enviados a la secretaria del Simposio antes del día 15 de marzo del 2005.

Se puede utilizar el correo electrónico para el envío de los resúmenes.

Los textos definitivos de las comunicaciones deberán ser entregadas en la recepción del Simposio en formato digital. Este no debe sobrepasar las 10 páginas, con un formato  igual al de los resúmenes. Los textos definitivos serán publicados en las Actas de evento y serán enviados a los participantes con posterioridad al Simposio.

 

Inscripción

 

Cuotas de inscripción del Simposio:

 

Miembros de las entidades organizadoras, colaboradoras y patrocinadoras  ....................................................... 70  €

No miembros ...........................................................  150 €

Estudiantes ................................................................  50 €

 

La inscripción dará derecho a recibir la documentación del Simposio, incluyendo tanto las Actas como los textos de las comunicaciones y su publicación, asistir a las sesiones y participar en una excursión post-Simposio que se realizara el día 23.

 

Datos

 

La inscripción debe ser enviada a la secretaria del Simposio antes del 15 de Marzo de 2005. A partir de esta fecha la inscripción se aumentara el 25 %.

 

El pago debe hacerse si es posible en cheque (a nombre de la SEDPGYM) o a través de transferencia bancaria (a nombre de la Secretaría, indicando el nombre de la persona que consigna, y enviar el comprobante a la Secretaria de Simposio. Sin este comprobante no será tenida en cuenta la inscripción). La Entidad Bancaria es la CAIXA GERAL DE DEPÓSITOS (de Vila do Conde)

 

Portugueses – NIB 003508640005651973078

Extranjeros - IBAN PT50003508640005651973078

 

 

Sumario

 

 

 

Clamor para rehabilitar el castillete de Arnao

 

Fuente: http://www.lne.es/secciones/

 

La rehabilitación del castillete de la mina de Arnao es una aspiración de muchos vecinos de Castrillón. A su valor histórico y cultural se suma el valor sentimental que tiene esta construcción para los que fueron trabajadores de la antigua Real Compañía Asturiana de la mina de carbón de Arnao, hoy Asturiana de Zinc (AZSA).

 

La inclusión de las obras de rehabilitación en el plan de dinamización turística «Comarca de Avilés» había sido bien recibida por los vecinos, pero el cambio de la subvención prevista para Arnao en favor del área de rehabilitación integrada (ARI) de Raíces Viejo, decidido por el gobierno local del PP con el apoyo del Grupo Socialista No Adscritos, liderado por Francisco Arias, no ha gustado en algunos sectores locales. La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar ha sido la primera en reaccionar.

 

La entidad vecinal ha pedido explicaciones al gobierno local del PP. «La asociación considera un tema prioritario la rehabilitación del castillete y el desarrollo del proyectado itinerario del patrimonio industrial del concejo. Por eso hemos pedido información urgente sobre este asunto», manifestó la presidenta de la asociación de Santa María del Mar, María Jesús Rossell.

Desde el grupo de gobierno dicen que no hay razones para preocuparse, porque el castillete está incluido en la declaración de Arnao como conjunto histórico que aprobó el Principado hace unos meses. Hace un año, el Ayuntamiento solicitó a la Consejería de Cultura la declaración del poblado de Arnao como bien de interés cultural (BIC), pero Patrimonio lo declarará conjunto histórico para su protección.

 

Además del poblado, se incluyen en esta declaración el castillete de la mina de Arnao y la chimenea del alto del Cepeo, dos elementos del patrimonio histórico-industrial del concejo que, como tales, también forman parte del futuro itinerario del patrimonio industrial de Castrilllón que el Ayuntamiento tiene pendiente de desarrollar. La inclusión del castillete en estos proyectos ya le garantiza una protección y una rehabilitación, para las que la Corporación tendrá que gestionar subvenciones de todo tipo.

 

El problema, aún sin resolver, es que este castillete de más de 170 años, y el mejor conservado de las minas de Asturias, es propiedad de AZSA. La anterior Alcaldesa, Ángela Vallina, negoció con la empresa metalúrgica la cesión del castillete al municipio, pero todo quedó en buenas palabras por parte de la empresa, que no fue capaz a llegar a ningún compromiso concreto con el municipio.

 

La portavoz del grupo de gobierno del PP, Luisa Marta González Bobes, explicó en el Pleno que el mayor problema para acometer una actuación en el castillete es que no es propiedad del Ayuntamiento.

 

«La subvención del plan de dinamización turística no se puede destinar a la rehabilitación del castillete porque es obligatorio que se actúe en edificios o terrenos que sean propiedad de los ayuntamientos, y este no es el caso», afirmó la edil.

 

La mina de carbón de Arnao fue explotada entre 1834 y 1915 por una compañía belga. En ese año, los trabajos tuvieron que ser suspendidos definitivamente por las constantes filtraciones de agua que inundaban la explotación minera. En 1858 la mina fue visitada por la reina Isabel II, y en 1877 por Alfonso XII.

 

 

Sumario

 

 

 

El pozo Santa Bárbara acogerá un centro de interpretación

del valle del Turón

 

Fuente: http://www.elcomercio-sa.es/pg050216/prensa/noticias/Cuencas/200502/16/GIJ-CUE-106.html

El Ministerio de Cultura ha decidido recuperar una construcción definida como «joya de la arqueología industrial de España»: el pozo Santa Bárbara, de Turón. Aunque la iniciativa aún se encuentra en los primeros pasos, el Ayuntamiento de Mieres ha recibido la noticia con entusiasmo y no ha dudado en plantear ya una propuesta para aprovechar las instalaciones de la antigua explotación minera. Según explicó la concejal de Cultura, Beatriz González Prieto, la idea del equipo de gobierno es hacer en dicho pozo un centro de interpretación del patrimonio arqueológico-industrial del valle del Turón y del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.

Por ahora, el Ministerio de Cultura ha encargado a un equipo de arquitectos que realice un esquema básico de las necesidades para la rehabilitación de las instalaciones y redacte «un proyecto de actuación sobre qué sería más interesante para ponerlas en valor». La responsable de ese equipo, María Victoria Sánchez de León, manifestó ayer tras la reunión que mantuvo con representantes municipales que para elaborar ese 'Plan Director del pozo Santa Bárbara' disponen de ocho meses puesto que «el trabajo consistirá en la recopilación de información documental y planimétrica; analizar el problema y proponer una actuación viable y razonable», como puede ser la rehabilitación para ubicar un centro de interpretación del valle, ya que hay cabida para otros proyectos.

Con respecto a los plazos y presupuesto que podría suponer la recuperación de las instalaciones mineras, María Victoria Sánchez de León señaló que son aspectos imposibles de determinar antes de ver las necesidades de rehabilitación.

Pero las pretensiones del Ayuntamiento de Mieres para Turón son más ambiciosas que limitar el reconocimiento al pozo Santa Bárbara, el cual el Principado quiere proteger con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Según manifestó el alcalde, Luis María García, lo que quieren es «que se den pasos para declarar el valle Conjunto Histórico». Con la puesta en valor de sus más de 300 piezas de arqueología industrial y minera Turón se podría convertir «en un parque temático». El primer edil señaló que «para dar forma y cumplimiento a esa ambición» es fundamental «la colaboración y coordinación de las tres administraciones» y, añadió, que en ocasiones «echamos en falta el apoyo económico». No obstante, Luis María García dijo que el Ayuntamiento estaba dispuesto a participar de manera activa «para lograr esa petición de los habitantes de Turón»: que todo el valle sea patrimonio histórico de la minería. Con esa intención se ha ido mejorando la 'Senda Verde' y se ha recuperado el pozo Espinos, donde se ubicará un centro de recepción de visitantes y alguna exposición relacionada con la minería.

 

 

Sumario

 

 

 

El Principado de Asturias reúne a la comisión del paisaje de las Cuencas para activar su plan de desarrollo

 

Fuente: La Nueva España


La comisión rectora del paisaje protegido de las cuencas mineras -formada por representantes de la Consejería de Medio Ambiente y los ayuntamientos de Mieres, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana- se reunió en Pola de Laviana para activar los proyectos incluidos en el plan de desarrollo sostenible de espacio protegido, que fue aprobado hace ya diez meses. Organizaciones de ecologistas y montañeros habían denunciado la «paralización» del espacio natural protegido que abarca el cordal que une las comarcas mineras del Nalón y el Caudal.

 

La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras reunió en Pola de Laviana a los miembros de la comisión rectora del paisaje protegido de las cuencas mineras para empezar a poner en marcha las actuaciones previstas en el plan de desarrollo sostenible de espacio natural. Es la primera vez que se reune el órgano de gestión del paisaje protegido desde que en mayo de 2004 se aprobaron los planes rectores de este espacio que ocupa terrenos de los concejos de Mieres, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana.

 

El Principado declaró el 14 marzo de 2002 el paisaje protegido de las Cuencas con el objetivo de proteger los recursos naturales, ordenar el territorio, promover el conocimiento de la zona, mejorar las condiciones económicas y de vida de los núcleos de población, adoptar medidas proteccionistas y preservar los testimonios del patrimonio industrial minero. Dos años después, el 4 de mayo de 2004, el Principado aprobó el plan protector y el plan de desarrollo sostenible del paisaje protegido de las Cuencas, que recoge las medidas a poner en marcha para alcanzar los objetivos de la declaración. Sin embargo, desde que se dio luz verde a los planes no se ha vuelto a reunir la comisión rectora, lo que se ha considerado desde los colectivos conservacionistas y de montañeros como una «paralización» del espacio protegido del cordal que une los concejos de Mieres, Langreo, San Martín y Laviana.

 

No obstante, el Principado ya ha puesto en marcha planes de ayudas para rehabilitar viviendas y espacios públicos, obras para crear una red de sendas verdes, instalación de señalizaciones y recientemente anunció la construcción de un aula de interpretación en el pozo Santa Bárbara de Turón. Sin embargo, el grueso de las actuaciones recogidas en el plan de desarrollo sostenible (restauración de escombreras, repoblaciones forestales, declaración de un coto regional, creación de áreas recreativas y aparcamientos, promoción de comercio y hostelería...) están sin planificar y en ello se centrará la reunión de la comisión rectora del paisaje protegido, formada por representantes del Principado y los ayuntamientos.

 

 

Sumario

 

 

 

Hunosa, dispuesta a abrir sus pozos al turista

 

Fuente: http://www.lne.es/secciones/

 

Hunosa está dispuesta a abrir los pozos mineros ya en desuso a los turistas para ofertar otra estrategia de recuperación de su patrimonio. La sociedad estatal no descarta incluso que este proyecto, materializado en algún tajo minero, se pueda convertir en un sector más de diversificación, aunque reconoce que la idea tiene aún que madurar con iniciativas concretas sobre la mesa. Así lo explicó a este diario el presidente de la empresa minera, Juan Ramón García Secades, quien se mostró dispuesto a abrir cualquier línea de colaboración con las administraciones en este sentido. «Hunosa va a colaborar en todo lo que favorezca el desarrollo económico y social de las Cuencas. Es una obligación, siempre y cuando se preserve lo que sea necesario», matizó Secades. «Puede ser una forma de diversificación, pero necesitamos que se concrete en proyectos», añadió.

 

El apoyo de Hunosa da aún más credibilidad a las iniciativas planteadas por expertos, entre los que se encuentra el Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo (Ce-Codet), y por hosteleros, que piden a las administraciones que se vuelquen en impulsar las Cuencas como atractivo turístico. Desde Mieres, los industriales hicieron una proposición formal en un debate celebrado el pasado 5 de abril sobre las posibilidades turísticas del valle de Cuna y Cenera. En esa jornada, los hosteleros ya recibieron el apoyo del Ce-Codet, que hace años diseñó un proyecto de estas características para el pozo de San José, en Turón, antes de que la Fundación de las Comarcas Mineras (Fucomi) ocupase sus instalaciones.

 

La idea es novedosa, pero compleja, especialmente por los costes económicos que supondría mantener una instalación de este tipo. Además y, según los expertos, no todos los pozos mineros servirían para este proyecto, ya que deberán cumplir varias características técnicas para poder abrir sus puertas al turista. La primera condición y más importante es que el pozo haya cesado su actividad extractiva de carbón, pero siga en funcionamiento con labores de mantenimiento y auxiliares con el objetivo de garantizar que se mantienen todas las medidas de seguridad necesarias.

 

Pese a que los expertos han realizado algún diseño, en ninguno de los proyectos se habla de casos concretos, salvo el proyecto pensado para San José. No obstante, teniendo en cuenta las características necesarias, en las Cuencas hay varios pozos que podrían formar parte de esta estrategia. En la comarca del Caudal, el pozo allerano de San Antonio cerró definitivamente sus puertas el 31 de octubre de 2003, tras 60 años de actividad minera. Otra alternativa de esta cuenca podría ser el pozo Figaredo, al que le queda poco tiempo de actividad extractiva. Tras su cierre definitivo, podría encajar en el proyecto turístico. La lista podría completarla la otra cuenca con el pozo Fondón.

 

 

Una iniciativa más ambiciosa que otras experiencias del resto de España y Europa

 

De materializarse esta propuesta, las Cuencas podrían ser pioneras en esta estrategia. Según señalan sobre este punto los expertos, existen otras experiencias similares dentro y fuera de España, pero ninguna de ellas cuenta con la riqueza patrimonial de estas comarcas ni con la espectacularidad de sus instalaciones y su entorno. En Teruel hay un pozo minero abierto que se encuentra en medio de una llanura y no dispone de otros recursos que ofertar al turista al margen de la visita al tajo.

 

Completan la lista la localidad de Río Tinto, en Huelva, o la ruta turística de la minería realizada por la diputación de Barcelona, en la que se incluyeron las minas prehistóricas de Gavá.

 

Los proyectos no se limitan a España. Otros países de la Unión Europea, como Francia y Alemania, ya han aprovechado su patrimonio industrial y minero con estos fines y han fijado varios itinerarios, concebidos como elementos de atracción del turismo cultural. Estos recorridos permiten conocer aspectos técnicos de la explotación minera que se aprovechan también para promocionar su paisaje y hábitat.

 

 

La Universidad defiende la idea paradar al patrimonio una marca turística

 

El Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo (Ce-Codet) es uno de los grandes defensores de abrir los pozos al turista. Su director, Fermín Rodríguez Gutiérrez, propone incluso que esta iniciativa sea sólo la «punta del iceberg» de un proyecto más ambicioso para que el patrimonio minero e industrial se convierta en una marca turística. El objetivo es que la visita al pozo se incluya dentro de un paquete turístico más amplio, acompañado de otros recorridos y de una oferta de alojamiento en las comarcas mineras.

 

Gutiérrez reconoce las dificultades de la idea, sobre todo por sus costes económicos, pero contrarresta este argumento con otros datos. Asegura que la rentabilidad de este proyecto no debe medirse sólo por lo que cueste mantener abierto el tajo y por cumplir con todos los condicionantes técnicos para garantizar la seguridad de los turistas que visiten el pozo, sino también por sus efectos sobre el sector hostelero y porque contribuirá a promocionar turísticamente las comarcas mineras.

 

En la amplia lista de proyectos elaborados por el Ce-Codet, se incluye un diseño sobre cómo aprovechar turísticamente el pozo San José de Turón. Es un proyecto ya antiguo -actualmente la Fundación de las Comarcas Mineras ocupa estas instalaciones-, pero da una idea aproximada de cómo podría organizarse una visita guiada al pozo, de aproximadamente cuatro horas de duración. Según Gutiérrez, los principales pasos podrían ser los siguientes.

 

l Presentación al turista: Una vez recibidos los turistas, el proyecto del Ce-Codet propone proyectar un documental sobre las Cuencas, para acercarles los recursos de este territorio y recordarles el histórico peso de la actividad minera en su economía. A continuación, los guías explicarían el contenido del recorrido, que tiene la particularidad de que «permite comprobar de primera mano los olores y ruidos de la explotación», explicó. «Se trataría de darle emoción antes de iniciar la visita», añadió.

 

l Visita guiada: Dependerá de las instalaciones que se adapten para tal fin. La idea del Ce-Codet es mantener y acondicionar dos o tres plantas para mostrarlas al turista, que además podrá recorrer las travesías y los testeros, recibiendo en todo momento la explicación de los guías.

l Última etapa: Acabada la visita al pozo, se completaría el recorrido con otros atractivos que, en el caso de Turón, podría ser la senda verde. La idea es que el turista también coma y duerma en las Cuencas.

 

 

Sumario

 

 

 

Historia Viva, empresa gestora del poblado de Bustiello

renovará su licencia

 

Fuente: El Periódico de Asturias

 

La licencia para la gestión del Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello llegará a su fin el próximo mes de mayo, al cumplirse dos años desde que el ayuntamiento de Mieres y la empresa catalana Historia Viva refrendaran el acuerdo. Este acuerdo estipula que si la empresa solicita continuar con la gestión del centro, la corporación municipal deberá extender la licencia durante otro año. La empresa podrá continuar con la gestión del centro durante otros tres años, hasta mayo del 2008, siempre que lo solicite al ayuntamiento antes de que finalice el acuerdo de manera anual. Si por algún motivo la empresa no renovase el acuerdo con el municipio de Mieres, la gestión del poblado minero saldrá a concurso público. Aunque según los empleados del poblado minero "es casi seguro que la empresa continue con la gestión, ya que están contentos con el rendimiento que está dando".

 

El ayuntamiento quiere convertir a Bustiello en uno de los puntales destacados para el despegue turístico del concejo. Para conseguir esto convertirán la escombrera que separa el pueblo en un área recreativa de cinco hectáreas de extensión. Debido a esto y al potencial turístico que tiene la zona, muchas empresas están esperando a la respuestA de Historia Viva, la empresa gestora de Bustiello. Este interés que tienen por Bustiello estas empresas asegura el futuro del Centro de Interpretación.

 

Historia Viva es una empresa de Cataluña que se dedica a gestionar todo tipo de centros y relacionados con el patrimonio industrial y tecnológico. La empresa trabaja sobre todo en Cataluña. Hace dos años llegó a un acuerdo para gestionar el poblado minero de Bustiello, uno de los poco pueblos construidos bajo la máxima del paternalismo patronal. Su gestión ha supuesto un relanzamiento del poblado y un gran atractivo turístico para la zona.

 

 

Sumario

 

 

 

La escombrera de Bustiello

se convertirá en el mayor área recreativa del municipio

 

Fuente: http://www.elcomerciodigital.com/pg050404/prensa/noticias/Cuencas/200504/04/GIJ-CUE-069.html

 

La escombrera que se encuentra en las inmediaciones del poblado minero de Bustiello se convertirá en los próximos meses en lo que será, seguramente, el mayor área recreativa del municipio. Al menos esa es la pretensión del equipo de gobierno mierense, que en los últimos tiempos ha estado negociando con las entidades que pudiera tener competencias sobre dicho terreno -Confederación Hidrográfica del Norte y Hunosa- a fin de concretar una actuación de adecuación y mejora paisajística.

Hace unos días, el Ayuntamiento de Mieres cerró un acuerdo con la empresa minera para hacer de la escombrera de Bustiello, que tiene una superficie de unas cinco hectáreas, un área recreativa y de esparcimiento.

Lo que aún está sin determinar es lo que costará ejecutar este proyecto, puesto que las actuaciones pueden ser complejas por las dimensiones de la parcela. No obstante, a fin de recabar apoyo y posible financiación para el mismo, el equipo de gobierno se reunirá en próximas fechas con la Dirección de Industria y Minas del Principado.

La adecuación de la escombrera de Bustiello como zona verde del concejo es una de las asignaturas pendientes y uno de los proyectos más ansiados por el equipo de gobierno, puesto que entre sus objetivos está mejorar la imagen medioambiental del concejo.

Pero además de eso, la construcción de un área recreativa en esta zona será un atractivo más para completar el poblado minero de Bustiello, el cual está catalogado como joya de la arqueología industrial. De hecho, este núcleo es uno de los más visitados por los turistas, que encuentran explicaciones de lo que fue en el aula de interpretación que se ha abierto en el mismo.

Durante las vacaciones de Semana Santa el poblado recibió más de medio centenar de visitas que, según los datos facilitados por la concejal de Turismo, Isabel Sánchez, procedían, sobre todo, de Castilla y León. También acudió un grupo de alemanes y turistas de la propia región.

 

 

Sumario

 

 

 

“Patrimonio industrial”:

una publicación sobre la historia de San Martín y El Entrego

 

Fuente: http://www.elcomercio-sa.es/pg050307/prensa/noticias/Cuencas/200503/07/GIJ-CUE-078.html

 

«San Martín es el municipio más rico en patrimonio industrial que se conoce, porque alberga el mayor número de vestigios en relación con su superficie». Quien lo afirma es Rogelio García, profesor del IES Calvo Miguel, que junto con Pablo Manzano y Faustino Suárez, colegas de profesión, han editado 'Patrimonio Industrial'. Un libro que cataloga los bienes industriales del concejo. Se calcula que en San Martín existe más de un centenar de bienes patrimoniales ligados a la industria. Buena parte de ellos aparecen recogidos en el libro. El más antiguo data de 1845. Éste es el caso de la Mina Entrego. El paso del tiempo ha convertido en ruinas algunos elementos. Otros han corrido mejor suerte. «Gozan de distinta salud. El puente de La Central, por ejemplo, se derribó hace unos años cuando se construyó el centro comercial, la mina La Piquera está en ruinas y el pozo San Mamés sólo conserva el castillete», detalló Rogelio García.

En el deterioro, a veces inevitable, ha influido la pérdida de habitantes. El texto recoge la evolución de la población desde el año 1930. Según sus autores, «hemos podido comprobar que los vaivenes demográficos ayudan a entender el patrimonio. A medida que disminuye la población, la conservación del patrimonio ha ido a menos. Ocurrió con los Talleres Santa Ana, en cuyo entorno se desarrolló un patrimonio paternalista».

En algunos casos ha sido imposible salvaguardar íntegra la arqueología industrial. Pero se ha reutilizado. «El pozo San Mamés estaba prácticamente en ruinas y sólo se pudo salvar el castillete. Ahora, las instalaciones se están aprovechando para un área industrial».

El puente Los Gallegos, el del Miramar o la barriada de Serrallo son otros de los bienes patrimoniales que se destacan. La mayoría están ligados con la industria minera. De todos ellos, los autores de la publicación consideran que el pozo Sotón «es una de las joyas. Es el único que tiene dos castilletes y en sus dependencias llegó a tener una colonia de trabajadores, que vivían a pie de pozo. Ha sido y sigue siendo un pozo muy importante, y el buque insignia de Hunosa», valoraron.

'Patrimonio Industrial' ilustra con imágenes el pasado industrial. La idea de editar este documento surgió hace tres años y se presentó como una necesidad pedagógica. Según relataron, «entonces, teníamos una asignatura sobre patrimonio en el IES Calvo Miguel pero no disponíamos de un libro adecuado para enseñarla, así que decidimos comenzar a hacer un trabajo de campo que concluyó con esta edición».

Este estudio no se concibe sin entender el papel que la minería jugó a partir de 1845, fecha en la que se profundiza la primera explotación. Por esta razón, se rinde homenaje a los trabajadores mineros con ilustraciones de antaño. «Son fotos de finales de siglo XIX y principios del XX, donde se recoge el trabajo en la mina que, además de los hombres, hacían las mujeres y los guajes trabajando en las minas».

Además de este recorrido fotográfico por la historia, se pone énfasis en el presente. ¿De qué manera? recogiendo siete rutas por San Martín que se ofrecen al lector. Forma parte de la promoción turística del patrimonio que se dirige tanto al turista como al lugareño que desconoce la riqueza de su entorno.

 

 

Sumario

 

 

 

Langreo reforzará la protección del patrimonio cultural

en el nuevo PGOU

 

Fuente: http://www.elcomerciodigital.com/pg050305/prensa/noticias/Cuencas/200503/05/GIJ-CUE-092.html

 

Los bienes patrimoniales de Langreo tendrán una mayor protección con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). A las ya conocidas Ley del Patrimonio y Ley del Suelo se sumarán otras protecciones específicas de carácter municipal. En concreto, se instaurarán tres categorías: de protección integral, estructural y ambiental.

Entre los años 1986 y 2003 Langreo perdió 48 elementos de patrimonio industrial. Se estima que en la actualidad pueda haber inventariados unos 358. Pero no todos los registrados van a ser catalogados y sometidos a las nuevas categorías protectoras. «Tendremos que estudiar el interés que tienen y el estado en que se encuentran, porque en ningún caso integraremos un bien que suponga una ruina económica para el Ayuntamiento por su mal estado», aclaró el concejal de Urbanismo, Paulo González.

La protección integral afectará al bien patrimonial y a su entorno. A falta de que se cierre el estudio, el edil avanzó ayer que el auditorio del parque Dolores F. Duro, y el propio parque, señas de identidad del paternalismo industrial de Duro Felguera en Langreo, recibirán esta salvaguarda.

Cuando la protección se ciña exclusivamente al inmueble estaremos ante una protección estructural. Englobará principalmente a edificios de interés que puedan tener un uso público, como el refrigerante de Valnalón, donde se ubicará el centro de recepción del Museo de la Siderurgia.

Por último, se instaurará una tercera categoría de protección ambiental. Bajo este paraguas se recogerán los bienes patrimoniales de tipo industrial, que son la mayoría de los que hay. Instalaciones mineras o antiguas estaciones ferroviarias estarán incluidas en este apartado.

La elaboración del catálogo de los bienes culturales y la asignación de categorías tendrá también un soporte informático. De hecho ya se están dando los primeros pasos. «Sólo el Ayuntamiento de Oviedo dispone de aplicaciones informáticas para gestionar el catálogo del patrimonio. Nosotros hemos empezado a trabajar sobre ello y una vez listo podrá consultarse en la web municipal», informó el concejal.

En el polígono industrial de Valnalón y su entorno inmediato están localizados bienes patrimoniales de interés como las antiguas instalaciones de Metalsa. En los anexos se instalará una factoría de software, a partir de abril.

Pese a las críticas que el proyecto recibió por parte de IU, en cuanto a su instalación en un edificio que había sido concebido para albergar pequeñas empresas tecnológicas y en un suelo público, la alcaldesa de Langreo no quiso entrar en réplicas y polémicas estériles.

En compañía del edil de Urbanismo, defendió la prudencia con la que el Principado llevó a cabo las negociaciones, que finalmente llegaron a buen puerto. «La actitud del Principado fue correcta. No vendió la piel del oso antes de cazarla. Tenemos que dar la bienvenida a esta empresa y esperamos que contribuya a generar un tejido económico en su entorno». En consecuencia, la regidora denostó la actitud mostrada por IU-BA, que llegó a decir que Capgemini había encontrado el chollo del siglo. A su juicio, «han sido irresponsables. Si se tienen que decir las cosas, la prensa no es el medio para manifestar su alegría entre comillas. Y si no se quiere que se diga», señaló.

 

 

 

Sumario

 

 

Plantean un museo de la energía para la Central Térmica de Avilés

 

Fuente: El Comercio Digital

 

El proyecto de las empresas Akroteria y Vectura para la Central Térmica incluye usos museísticos, culturales y comerciales. Plantea cuatro elementos que no sólo se desarrollarían en el edificio de la Térmica, sino también en otras de sus instalaciones como el parque de minerales o los depósitos de combustible. El museo tendría la energía como base, uniendo a ella otros elementos relacionados con la historia local y de las empresas. Para ello, plantean la conservación de parte de las máquinas existentes y que son ejemplo de diferentes sistemas energéticos industriales.

El arquitecto José Ramón Fernández Molina y el ingeniero industrial Manuel Monterrey lideran el proyecto y ayer lo explicaron en una rueda de prensa en la que también estuvo el concejal de Cultura. En la presentación de su propuesta ante la Consejería de Cultura eligieron diversos ejemplos de recuperación de arquitectura industrial para nuevos usos y con ellos, incorporaron a su plan para la Térmica a quienes habían liderado esas actuaciones en diferentes ciudades europeas. Es el caso de John Hirst, responsable de la transformación de una central similar a la avilesina en Londres, hoy convertida en el Tate Moderm, centro de atracción de visitantes de todo el mundo.

El equipo asturiano aspira a lograr eso para la Térmica avilesina y por ello a los usos museísticos une también otras actividades. En el plano cultural se centra fundamentalmente en las artes audiovisuales, planteando crear espacios para la música, el cine, la televisión, la danza o el teatro, incluso con estudios para este tipo de actividades. Incluso se plantea la recuperación en el parque de minerales de una grúa puente que en sí misma «es una joya industrial», aseguran. En ese espacio se podrían realizar grandes conciertos y espectáculos de todo tipo.

El tercer pilar de este proyecto es el espacio destinado a actividades de grupo, no sólo con sala para reuniones y congresos, sino también con otras áreas relacionadas con el cuidado del cuerpo o el deporte, así como áreas infantiles. Y finalmente el proyecto se completa con un área comercial, en la que la base fundamental sería la restauración, pero también tiendas especializadas relacionadas con el resto de este proyecto de centro cultural y de ocio.

Si su proyecto es seleccionado entre los tres presentados en el Principado, estaría diseñado en cinco meses. De lo que no se atrevieron a hablar sus impulsores fue de los plazos posteriores. Lo que sí aclararon es que todos los proyectos similares que se han desarrollado en Europa han tenido un largo plazo de ejecución, incluso hasta quince años, aunque en la Térmica se espera que sea menor..

 

 

«El Sínter estaba llamado a ser el techo del PEPA», dice el arquitecto José Fernández

El arquitecto José Ramón Fernández Molina había participado en la elaboración del registro de patrimonio industrial de Asturias cuando formaba parte de la Fundación Do.Co.Mo.Mo Ibérico como vicesecretario del Colegio de Arquitectos de Asturias. Entre los elementos valorados en ese estudio se encontraban los de Ensidesa y, aunque inicialmente no se incluía la chimenea del Sínter, sí posteriormente se habían avanzado sobre posibles usos de la misma y su recuperación, por eso, el hecho de que ahora esté en manos de un particular, como ha publicado este periódico, le parece sorprendente. En su opinión, «el Sínter estaba llamado a ser el mirador del Parque Empresarial Principado de Asturias, tras desaparecer los hornos altos».

José Ramón Fernández Molina es miembro del Comité Internacional de Conservación del Patrimonio Industrial (Ticcih). El hecho de que la chimenea no estuviera inicialmente catalogada en los elementos a conservar del PEPA no le parece argumento suficiente para su venta a un particular, puesto que, según dijo, «en ese documento se habían catalogado 33 elementos de la antigua siderurgia y fueron cayendo poco a poco casi todos, incluso la Central Térmica estuvo llamada a desaparecer».

El arquitecto llama a la reflexión, porque entiende que todavía se está a tiempo de recuperar este elemento arquitectónico, e incluso integrarlo en el proyecto que se apruebe para la Central Térmica. Fernández Molina cree que el centro cultural y de ocio que se cree en ella debe implicar otros espacios e instalaciones del polígono industrial. Mientras esto llega, espera que el actual propietario de la chimenea del Sínter, el empresario José María Tejero, no dude en la conservación de la misma. Incluso, le anima a realizar un estudio sobre el estado de su hormigón.

 

 

El fin de la Central Térmica de Ensidesa en Avilés

 

Fuente: El Comercio Digital

«Es una parte fundamental del pasado, un elemento importante del presente, pero el futuro no pasa por este tipo de instalaciones». Son las palabras con las que Jesús Suárez, director de Mantenimiento y Energía de Aceralia, explicaba ayer el fin de la actividad de la Central Térmica de Ensidesa. El proceso de cierre comenzó a principios de febrero y el pasado lunes, día 14, cesó la actividad en el Grupo de 30 megawatios, operativo desde 1957 y que acumula un total de 337.034 horas de actividad. «En el mundo no existe un máquina de este tipo que haya trabajado más horas», aseguraba Jesús Suárez.

La Central Térmica fue la primera instalación de Ensidesa en entrar en funcionamiento. La producción energética de Asturias era insuficiente para atender la demanda de la empresa siderúrgica, así que se creó una instalación multiproducto, capaz de suministrar energía, vapor y aire comprimido para los hornos altos. Jesús Suárez explicaba ayer que la evolución de la industria siderúrgica había convertido estas instalaciones en obsoletas y, actualmente, se recurre a plantas como la de Sidergas, recientemente inaugurada en las inmediaciones de la LD III. «Las centrales modernas se basan en los ciclos combinados, los cambios en la tecnología hace que ya no se construyan ni se utilicen equipos como éste», comentó Suárez.

En 1957, la Térmica comenzaba a producir energía. Desde entonces, hasta el 14 de febrero, generó 16.500 millones de kilowatios/hora de energía eléctrica. Actualmente, representaba entre el 10 y el 12% del consumo que necesitaban los hornos altos de Asturias. En los primeros años de actividad, cubría todas las necesidades de energía de la empresa y contaba con un pequeño excedente que pasaba a la red general. En los años de esplendor de Ensidesa, nació una leyenda que aseguraba que la Térmica podría generar toda la energía eléctrica que consumía Asturias. Jesús Suárez rechazaba ayer entrar en esas especulaciones.

Los arquitectos Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicochea, cuya obra comienza a ser reivindicada por los estudiosos de la arquitectura, diseñaron un edificio que impresiona en sus naves centrales, especialmente la que alberga los diferentes grupos de generación. Todos los arquitectos que han visitado el edificio han elogiado su diseño y posibilidades de rehabilitación.

Los diferentes equipos de producción han superado todas las expectativas de vida útil, como el citado caso del grupo de 30 megawatios.

La Central Térmica llegó a contar con 350 trabajadores. Ahora, finaliza su vida operativa con 88 personas en sus instalaciones. Ayer recorrían las instalaciones y realizaban fotos para el recuerdo en lo que se convierte en el penúltimo capítulo del proceso de reconversión siderúrgica en Avilés. Según terminen sus tareas, se ubicarán en las diferentes instalaciones de la compañía en Asturias.

El proceso de apagado se planificó para evitar cualquier tipo de incidente. «No es una tarea peligrosa, sólo obligaba a las precauciones habituales cuando se trabaja con los equipos de presión y fluidos a alta temperatura», comentó Jesús Suárez.

Las tareas de conexión comenzaron disparando la turbina por protecciones, según indicaba el director de Mantenimiento y Energía. Es uno de los sistemas para reducir la actividad a la caldera. La Térmica producía al año 600.000 toneladas de vapor para la producción siderúrgica. De una forma accesible a todo el mundo, Suárez explicó que la alimentación de la caldera se fue reduciendo progresivamente hasta alcanzar su apagado.

El 14 de febrero concluía la actividad, cesaban 48 años de historia siderúrgica. Con todo, aún quedan unas semanas de trabajo en el entorno de la Térmica. Ésta contaba con una red de tuberías, que deben retirase. Así, se liberarán una cantidad importante de metros cuadrados en el Parque Empresarial Principado de Asturias sujetos a su servidumbre. Los técnicos de Aceralia no pudieron concretar la superficie que resultará beneficiada.

Cuando Aceralia ceda el edificio a Infoinviest, aún quedará en su interior buena parte de las redes de tuberías, turbinas y controles que durante estos años han producido electricidad. «La instalación ya no se puede volver a poner en funcionamiento. No sabemos lo que harán con la maquinaria ni es tarea nuestra indicar que piezas pueden servir como arqueología industrial», comentó Jesús Suárez, si bien Oscar Fleites, director de Comunicación de Aceralia, apuntaba que «el acero es el material más reciclable del mundo».

Una broma que no empañaba ayer cierta tristeza al asistir al cierre de una instalación fundamental para la puesta en marcha de Ensidesa y que, a medio plazo, el Principado y el Ayuntamiento de Avilés quieren convertir en un centro cultural de referencia en el Atlántico. «Provoca nostalgia, la gente trabajó aquí durante muchos años, hay personas que llevaban entre 30 y 31 años», comentaba ayer Jesús Sánchez, director de Mantenimiento y Energía. El sentimiento de pesar se vivía en todo el personal de Aceralia, desde los ingenieros a los diferentes oficiales que accedían, por última vez, a las diferentes dependencias y donde casi no había vestigios de actividad.

Anécdotas, fotografías de última hora en la sala de control u otras instalaciones ,y una espicha celebrada esta semana en las propias dependencias de la Térmica han servido como despedida a una instalación que hasta el pasado 14 de febrero era el último testimonio vivo de los cuatro hornos altos que la actividad siderúrgica concentró en Avilés durante la segunda mitad del pasado siglo.

 

 

Sumario

 

 

 

Tesoros de armadura:

sobre los ejes del futuro museo armero de Trubia

 

Fuente: El Periódico de Asturias

 

Un guiño a la cultura y a la historia de Trubia, siempre vinculada a su fábrica de armas. Diversas colecciones dispersas que se pueden concentrar en el museo militar, que tanto Defensa como el Principado pretenden impulsar, según se pudo conocer tras el encuentro del ministro José Bono y el presidente Vicente Alvarez Areces.

 

Previamente, la visita de Bono a Oviedo para participar en la campaña electoral por el referéndum europeo también sirvió para que a la ´sombra´ de la Constitución Europea se retomase el proyecto para Trubia, que en su día también había manejado el exministro de Fomento, Francisco Alvarez-Cascos y el de Defensa, Federico Trillo.

 

"Conservar, exponer y desarrollar un proyecto museístico que iría unido a la documentación y piezas de arqueología militar existentes", manifestó Areces, el pasado lunes. Pero qué contenido exacto puede instalarse en Trubia? La lista es amplia pero un resumen rápido pasa por una colección bibliográfica especializada sobre armamento que, algunos expertos, han calificado como "la mejor de España y una de las mayores de Europa". A ello se une otra colección de bronces de gran interés que ahora está repartida por diversos lugares de Asturias. Algunas piezas están en el Museo de Bellas Artes de Oviedo. También incluiría este museo toda la maquinaria, así como instrumentales y objetos fabricados en Trubia desde fusiles a cañones. Pero, también habrá que contar con el archivo de la propia fábrica, algo que dejará constancia de la historia industrial del concejo ovetense.

 

Este proyecto tiene un largo poso. En 1990, el exalcalde Antonio Masip, llevó a cabo las valoraciones de bienes y firmó la cesión de los edificios al Ayuntamiento de Oviedo. Desde entonces la queja del PSOE siempre ha sido que los sucesivos equipos de gobierno encabezados por Gabino de Lorenzo los había abandonado y dejado en el olvido.

 

Unas semanas antes de las elecciones municipales del 2003, un convenio firmado por Cascos, el alcalde De Lorenzo y el entonces presidente de Santa Bárbara contemplaba un proyecto museístico con un coste de 3,8 millones de euros, a cargo del capítulo del 1% cultural para este plan de defensa del patrimonio industrial en Trubia. Incluso se habló de licitar las obras ese año y de su ubicación en la antigua residencia de ingenieros. Luego vino el olvido.

 

En el listado del 1% cultural no aparecía. De momento, aún no se ha desvelado cómo se financiará pero la disposición es que hay necesidad de entenderse por parte de las tres administraciones implicadas por el interés cultural del concejo de Oviedo.

 

 

Sumario

 

 

 

Semana de la Ciencia de Ponferrada:

restaurar instalaciones mineras puede crear empleo

 

Fuente: http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/

 

La restauración de las antiguas instalaciones mineras puede ser una buena fórmula para crear empleo. Así lo manifestó Paz Benito del Pozo, experta en recuperación patrimonial, encargada de la ponencia de ayer en la Semana de la Ciencia de Ponferrada.

 

Su conferencia versó sobre 'La ciudad ante su patrimonio industrial'. En el Bierzo se pueden asumir los ejemplos de «parques mineros que hay por toda España, como el de Riotinto». A su juicio, este es «un recurso con un valor patrimonial muy importante y que puede generar nuevas actividades y nuevos empleos en una comarca que tiene problemas en este sentido».

 

Pero también hay otros elementos de patrimonio industrial merecedores de recuperación en Ponferrada, como la antigua central de MSP, los viejos talleres de Renfe y la línea de cargaderos de mineral ubicada en La Placa. En la ciudad también hay buenos ejemplos de recuperación de este tipo de patrimonio, como la lonja del Museo del Ferrocarril o tos talleres de Matinot, que ahora albergan a la Escuela Taller.

 

Para la recuperación del patrimonio industrial, su declaración como Bien de Interés Cultural «es un primer paso muy importante». Recalca que «la protección se asegura y se garantiza con la protección BIC. Nunca sobra una declaración BIC porque el edificio o el conjunto protegido puede rehabilitarse y dedicarse a nuevos usos, que lo pongan en valor y que aloje nuevas actividades, de manera que se convierte en un recurso activo para la ciudad».

 

Señala que Ponferrada «merece un análisis en profundidad desde el punto de vista no sólo de la Universidad, de la ciencia, sino también desde el punto de vista de los agentes sociales y de los ciudadanos, que también con su voz pueden contribuir a que el patrimonio industrial se proteja y se recupere».

 

 

 

Sumario

 

 

I Congreso Internacional de Paleosiderurgia

y Recuperación del Patrimonio Industrial

“Hierro, Historia y Patrimonio”

San Sebastián, 11 al 13 de mayo

 

 

El congreso pretende aunar dos tendencias vinculadas al cometido que el hierro ha desempeñado en la evolución de la Humanidad, en su desarrollo económico, social y artístico-cultural, desde que se extendió por toda Europa desde sus orígenes en Asia Menor, 500 a.C.

 

Una tendencia consiste en los estudios de paleosiderurgia, centrada en las ideas y experiencias que esta disciplina tiene en las investigaciones sobre la historia y la evolución del hierro en el progreso de los pueblos. La segunda tendencia se refiere a las iniciativas más destacadas sobre la recuperación del patrimonio industrial enfocadas en el ámbito del ocio, el turismo, la cultura, el paisaje y el desarrollo económico territorial.

 

TEMAS A TRATAR

 

a) HISTORIA DEL HIERRO

- orígenes, siderurgia antigua y medieval

- aplicación de la energía hidráulica

- tránsito a la siderurgia

- industrialización

- revalorización

- investigación histórica aplicada

 

b) PATRIMONIO INDUSTRIAL

- recuperación de patrimonio industrial

- diferentes usos de la recuperación industrial: turismo, ocio, comercio, industria…

- el patrimonio industrial y el paisaje

- el patrimonio industrial y el arte

- recuperación del patrimonio industrial

- museos industriales

- rutas industriales

 

PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO

 

-          Presentaciones orales

-          Presentaciones formato poster

-          Exposición

 

Más información:

 

INASMET – Dpto. de Marketing
Ana Olaizola
Mikeletegi Pasealekua, 2
Parque Tecnológico / Teknologi Parkea
E-20009 DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN
Gipuzkoa - Spain

  
Tel.: +34 943 00 36 78
Fax: +34 943 00 38 00

paleosiderurgia@inasmet.es

www.inasmet.es/paleosiderurgia

 

 

Sumario

 

 

 

Las instituciones rehabilitarán el horno alto de Sestao

tras una década de abandono

 

Fuente: El Correo Español

 

Las instituciones han comenzado a dar los primeros pasos para hacer realidad la rehabilitación del único horno alto de AHV que, tras 10 años de abandono, queda en pie en Sestao. La semana pasada, técnicos del Gobierno vasco y la Diputación analizaron in situ el estado de la instalación para iniciar una actuación en la que también colaborarán el Ministerio de Cultura y el Consistorio.

La visita permitió confirmar el avanzado estado de deterioro de la estructura y la necesidad de actuar con urgencia para frenar ese proceso, que ya amenaza con el desprendimiento de las primeras piezas. Por eso, los expertos barajan la adopción de medidas preventivas como recubrir el horno para protegerlo de los agentes medioambientales. La lluvia y el viento y la cercanía del mar son sus peores enemigos.

Según las primeras estimaciones, la restauración y puesta en valor del horno alto podrían absorber 4 millones de euros, razón por la que las instituciones supramunicipales vascas confían en cerrar un acuerdo con el Ministerio de Cultura. No en vano, la propia Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales ha incluido esta instalación en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial y aboga por su conservación y proyección para convertirlo en «factor de desarrollo local, tanto cultural como económico».

El Ayuntamiento, por su parte, no intervendría de forma directa en las aportaciones económicas, pero desarrollaría una importante labor al facilitar todos los trámites que garanticen la coexistencia de la instalación sin perjudicar los intereses de la Acería Compacta de Vizcaya.

Fuentes consultadas por EL CORREO han matizado que esta actuación se realizará sin haber determinado aún su uso definitivo. Entre las posibilidades barajadas destaca la creación de un museo, un parque integral de la siderurgia o un aula medioambiental.

 

 

Sumario

 

 

 

La Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril

quier poner en marcha este verano su proyecto de tren turístico

 

Fuente: http://www.nortecastilla.es/pg050327/prensa/noticias/Palencia/200503/27/VAL-PAL-057.html

 

A localidad palentina deVenta de Baños, que cuenta con una importante tradición ferroviaria, está a punto de disponer del anhelado tren turístico. De momento, ya está prácticamente remodelada la locomotora con la que se ultimarán los detalles de este gran proyecto, que pretende dinamizar el turismo.

Esta «pieza única», como definen a la locomotora los miembros de la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer), promotora de esta iniciativa, se convertirá en un medio turístico para descubrir las poblaciones de la provincia, como la propia localidad ferroviaria, según sostiene Fernando Repiso, componente de Avenfe.

La inversión para poner en marcha este proyecto turístico alcanzará los 809.000 euros, sin olvidar que se necesitan 60.000 euros anuales para los costes de mantenimiento. La asociación reitera que la puesta en funcionamiento de este proyecto, que se inició durante la anterior corporación municipal, reportará muchos beneficios económicos al municipio.

Actualmente, cinco maquinistas reciben los cursos necesarios para manejar una máquina de vapor de estas características. De los cinco, se seleccionarán dos para cumplir el reglamentos de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

La locomotora, de la marca Tubize Mobille, es capaz de realizar trayectos de 50 y 60 kilómetros a una velocidad de 40 kilómetros por hora, y ya lo ha demostrado. Su primera prueba la pasó sin ninguna dificultad en un viaje desde Lérida hasta Balaguer.

La presentación pública de la locomotora está prevista para el próximo mes de junio, coincidiendo con el previsible inicio de los trayectos turísticos para que pueda recorrer la provincia este año. Se barajan varios itinerarios, como Venta de Baños-Palencia-Frómista, lo que conformaría el denominado 'Tren del Románico'.

La locomotora 040 (cero ejes lineales, cuatro acoplados y cero ejes traseros libres) nació en 1887 en Bélgica. En España, se destinó a la línea Almansa-Valencia-Albacete. Cuando la Compañía del Norte amplió sus competencias a esta zona, la máquina ferroviaria pasó a cubrir las comunicaciones de Asturias y Galicia hasta 1969, en que se retiró de circulación. En 1996 llegó a Venta de Baños procedente del Museo Nacional del Ferrocarril de la estación madrileña de Delicias. «Venía en un estado pésimo», confiesa Repiso, que bromea con el apodo que le han puesto, «la viuda negra», por los muchos disgustos que les ha dado.

Lo primero que se hizo en los talleres de Venta de Baños fue iniciar todos los trabajos de recuperación con los pocos medios disponibles. Las puertas delanteras, la chimenea y las traviesas se han fabricado en la localidad. La caldera, que pesa doce toneladas, fue el elemento más importante del que la asociación promotora se ocupó con la ayuda de los talleres de Valladolid. Los técnicos han tenido que instalar un sistema de inyección de gasoil para respetar la legislación medioambiental, ya que circulará especialmente en el verano, aunque no se descartan otras salidas, e incluso más allá de la provincia.

La restauración de la vieja máquina continuó en el 2003 en Lérida con la colaboración de la Asociación para la Reconstrucción y puesta en servicio de Material Ferroviaria Ferroviario Histórico (Armf). Los trabajos duraron catorce meses, pero viendo la satisfacción de Avenfe se diría que la espera ha merecido la pena. Las tareas tuvieron que paralizarse un mes y medio y se necesitó la intervención de los operarios de Ponferrada para seguir adelante.

El resto del convoy estará formado por cuatro vagones de los años cincuenta para viajeros, además de uno de cola, que data de principios del siglo XX. Los vagones de viajeros tienen capacidad para 72 plazas y fueron donados por Renfe.

Aún están en proceso de rehabilitación en los talleres de Villaverde, en Madrid, pero en dos meses está previsto que se termine con su restauración. En cuanto se ponga en funcionamiento todo el convoy, esta joya de la arqueología industrial va a tener la locomotora en activo más antigua de España.

Pero Avenfe necesita la ayuda de la Junta para que lidere el proyecto del tren turístico. La asociación considera que es la institución regional la que tiene que encargarse de cuestiones como los itinerarios y los paquetes turísticos, entre otras.

 

 

Sumario

 

 

 

Luz verde al nuevo convenio para la restauración de la Ceca de Segovia

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

El Ayuntamiento de Segovia dio su visto bueno a la colaboración con la Junta de Castilla y León y el Ministerio de la Vivienda para la financiación de las actuaciones propuestas en el Área de Rehabilitación de la Judería de Segovia (ARI). Todos los grupos consideran que el plan revitalizará el casco histórico.Los concejales de la oposición pidieron al equipo de Gobierno que ejerzan más liderazgo y apoyo a la elaboración del Plan Estratégico de la ciudad. Precisamente ayer, el Pleno aprobó el convenio de colaboración con la sociedad Segópolis. El concejal de Hacienda aseguró que es el proyecto que más firmemente camina.Las tres fuerzas políticas respaldaron el nuevo convenio para la restauración de la Casa de la Moneda surgido de la modificación de varias cuestiones técnicas que el Ministerio de la Vivienda ha propuesto recientemente. El PP pidió que no haya nuevos cambios para no demorar más la firma definitiva del convenio.

 

 

El Gobierno central sustituye la Catedral por la Ceca en las ayudas del 1% cultural

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

El Gobierno socialista ha decidido dejar fuera de las ayudas del 1% cultural que concede el Ministerio de Fomento -ahora el de Vivienda- la restauración de las catedrales, según han denunciado el Obispado de Segovia y la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente (PP). Así, y de acuerdo con el delegado de Patrimonio de la Diócesis, Miguel Ángel Barbado, el Ejecutivo de Zapatero ha decidido sustituir en este apartado la financiación de las últimas obras proyectadas en la Catedral por la restauración integral de la Casa de la Moneda y de la muralla de Segovia.

 

La Iglesia está "muy preocupada" por el cambio de planes del Gobierno actual con respecto a la política seguida por el del Partido Popular, pues la retirada de las ayudas a las catedrales y otros edificios religiosos supone la paralización de muchos proyectos ya iniciados, sobre todo en Castilla y León. "En el caso de la Catedral de Segovia queda por concluir el museo y la restauración de todo el perímetro del Enlosado, obras que superan los 1,2 millones de euros. Posiblemente tenga que ser la Junta de Castilla y León la que se haga cargo de ello", señaló el delegado de Patrimonio de la Diócesis.

 

Barbado aseguró que es intención del Gobierno español introducir en las ayudas del 1% la apertura de nuevos museos, pero confió en que los obispos y el Ministerio de la Vivienda lleguen a un acuerdo en la reunión que tiene previsto mantener a principios de marzo.

 

La consejera de Cultura, Silvia Clemente, que visitó ayer las obras que su departamento realiza en el cimborrio de la Catedral de Segovia, acusó a la Administración socialista de paralizar la firma de convenios que, con cargo al 1% cultural, había comprometido para Castilla y León el Gobierno de Aznar. Clemente afirmó que su Consejería ha planteado desde hace un año al Ministerio de Cultura y al de Vivienda la necesidad de suscribir convenios que el Gobierno tenía para la región por un importe de 35 millones de euros.

 

En contra de lo que anteriormente había dicho Barbado, la consejera incluyó la restauración de la Ceca entre los proyectos que pueden verse perjudicados por la nueva política del Ejecutivo central respecto a la gestión del 1% cultural. En este sentido, Silvia Clemente pidió al alcalde de Segovia, el socialista Pedro Arahuetes, que adopte una postura de "mayor exigencia" hacia el Ministerio de la Vivienda para que cumpla su compromiso y agilice los trámites de la firma del convenio que debe posibilitar la recuperación de la Casa de la Moneda.

 

"La realidad de la Casa de la Moneda, a día de hoy, es que está paralizada, cuando la Junta de Castilla y León ha dado todos los pasos necesarios para suscribir el convenio comprometido. Recuerdo que el Ministerio de Vivienda dejó claro que el acuerdo llegaría en el último trimestre del 2004 pero estamos en el 2005 y sigue sin desarrollar las actuaciones que le corresponden", denunció la consejera.

 

Precisamente, el jueves, el alcalde de Segovia reveló que el director general de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda, Rafael Pacheco, le había transmitido la intención del Ejecutivo central de suscribir el convenio para la restauración de la Ceca en el mes de abril, pues en estos momentos la tramitación se encontraba en manos de la Abogacía del Estado como paso previo al visto bueno del Consejo de Ministros. No obstante, el Ministerio de la Vivienda quiere que sus técnicos subsanen con los de la Junta las deficiencias que la Comisión de Patrimonio del Gobierno regional habían advertido en el proyecto de restauración del edificio industrial más antiguo que se conserva en pie en España.

 

La consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, lamentó "la dejación y el abandono en que se deja al patrimonio de Castilla y León, que es nuestra principal seña de identidad. Que el Gobierno central nos tenga en el más absoluto olvido es verdaderamente lamentable".

 

 

Vivienda completa el proyecto para la Casa de la Moneda

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

Los redactores del proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda, presentado por el Ministerio de la Vivienda a la comisión territorial de Patrimonio de Segovia, aportaron ayer, en una reunión con técnicos de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Segovia y el propio Ministerio, además de miembros de la ponencia técnica de Patrimonio, la mayor parte de la documentación que reclamaba la comisión para dar su aprobación.

 

Según la nota emitida por la Junta de Castilla y León a la conclusión de la reunión, los redactores han aportado "la mayor parte de la documentación requerida por la comisión sobre las modificaciones" que el proyecto de ejecución ha introducido en el proyecto básico que se aprobó en 2000, incluyendo además el estudio sobre características histórico-artísticas de la Ceca.

 

La ponencia técnica de la comisión de Patrimonio se reunirá el próximo día 8 de marzo para analizar la documentación aportada y realizar una propuesta, que podría suponer la adopción de una solución definitiva en la reunión que la comisión territorial tiene fijada para el 14. El delegado territorial de la Junta en Segovia, Luciano Municio, que ayer ofreció una rueda de prensa tras la reunión que mantuvo la comisión de Patrimonio, antes de que concluyese el encuentro de los técnicos, manifestó también su confianza en que el día 14 se resuelva, muy probablemente de modo favorable, este asunto.

 

Sin embargo, Luciano Municio aprovechó su comparecencia ante los medios para "rechazar categóricamente" las declaraciones en las que el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, acusaba a la comisión de Patrimonio de paralizar el proyecto, añadiendo que la documentación que falta podría irse aportando una vez comenzadas las obras, agilizando así la firma del convenio para la rehabilitación de la Ceca.

 

Luciano Municio acusó al alcalde de "tomar con ligereza carencias que son importantes y que hay que resolver antes de comenzar las obras, como acordó unánimemente la comisión en diciembre", sosteniendo que los retrasos sólo son achacables al Ministerio de Vivienda "que desde diciembre no ha aportado los documentos".

 

La comisión territorial de Patrimonio abordó ayer varios asuntos de importancia, como el anteproyecto del Ayuntamiento de Segovia para soterrar los contenedores de residuos en el casco antiguo, que quedó sobre la mesa por existir "cierta falta de datos y problemas de interpretación", explicó el delegado de la Junta, Luciano Municio, quien expresó su confianza en que el asunto quede resuelto en la reunión del 14 de marzo. Además, la comisión autorizó el proyecto del Ayuntamiento de Segovia para renovar la pavimentación de la Plaza de Medina del Campo, que quedará con un aspecto similar al actual, aunque reforzando con losas las zonas de emborrillado y cambiando las losas habilitadas como paso peatonal; también se aprobó la instalación de varios puntos de alumbrado en el puente junto a la Casa de la Moneda y, en la provincia, la segunda fase de los trabajos que desarrolla desde hace unos tres años Patrimonio Nacional para recuperar la calzada romana de la Fuenfría, con la consolidación de su pavimento y la resolución de algunos problemas de estabilidad.

 

 

La Fundación Real Ingenio perfila un comité para recaudar fondos

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

El Patronato de la Fundación Real Ingenio acordó ayer iniciar las gestiones para la constitución de un Comité de Mecenazgo encargado de recaudar fondos económicos procedentes de la iniciativa privada para financiar aspectos que complementen la rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia y, fundamentalmente, el proyecto museográfico que albergará el inmueble tras su recuperación.

 

Esta fue una de las decisiones adoptada ayer en la reunión que celebró el Patronato en el Ayuntamiento, bajo la presidencia del director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes. A la cita acudieron representantes de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), del Instituto Histórico Austriaco, de la empresa Afynsa -empresa especializada en numismática- y de la asociación "Amigos de la Casa de la Moneda", además de la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez. No asistieron, pese a estar convocados, según fuentes municipales, representantes de la Diputación Provincial ni de la Academia de Historia y Arte de San Quirce.

 

Al término de la reunión, Domínguez explicó que el Ayuntamiento se comprometió a encargar a un letrado la redacción de los reglamentos de funcionamiento interno del Comité Científico -que ha comenzado ya su actividad con la participación de diferentes expertos - y del llamado Comité de Mecenazgo, cuyo principal trabajo "será recaudar fondos y contactos con empresas y otras entidades interesadas en la Casa de la Moneda, en la rehabilitación y el proyecto del museo", precisó la concejala.

 

La responsable de Patrimonio Histórico explicó que pese a que la creación de este Comité de Mecenazgo ya estaba contemplado en los estatutos de la Fundación Real Ingenio, el patronato trató ayer por primera vez su constitución tras comprobar que "ya no hablamos de un proyecto [de rehabilitación de la Ceca] que esté en el aire", en referencia a que, a lo largo del mes de abril, según todas las previsiones, se puede firmar el convenio de financiación de las obras por parte de el Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio de la Vivienda. Domínguez matizó que en la próxima reunión, los patronos sugerirán nombres de particulares y empresas que pudieran integrar el citado Comité. "Serán personas y entidades -aclaró la concejala - encargadas de recaudar fondos, que tengan conexiones con el mundo empresarial y puedan acceder a subvenciones, dispuestas a realizar esa labor de mecenazgo, que aporten ingresos o realicen gestiones para conseguirlos".

 

Por otra parte, el patronato aceptó la propuesta de subvención que aportará el Ayuntamiento de Segovia para sufragar los gastos de funcionamiento de la entidad. Las arcas municipales aportarán un total de 28.416 euros a la Fundación Real Ingenio, que se destinará, fundamentalmente, a la contratación de los servicios del experto numismático Glenn Murray, actual director técnico del Comité Científico.

 

Según explicó la concejala, Murray, que fue contratado el pasado año por el Ayuntamiento para la realización de diversos trabajos, contará ahora con un contrato de la Fundación Real Ingenio, una decisión que viene respaldada por el mayor grado de autonomía que ha cobrado la entidad, tras superar algunos obstáculos, como la consecución de unos estatutos.

 

Asimismo, la reunión sirvió para aprobar el estado de cuentas y gastos. La Fundación cuenta en la actualidad con una liquidez económica cifrada en 39.000 euros, cantidad de la que aún deberán descontarse diversos gastos . En el capítulo económico, la Fundación acordó nombrar como tesorera de la entidad a Carmen de Diego Folk, que lo es también del Ayuntamiento de Segovia.

 

La concejala entregó al resto de los patronos diversos informes municipales sobre el futuro convenio de financiación y el proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda, pendiente de su aprobación por parte de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta. Domínguez indicó que pese a que ayer estaba previsto que el asunto se tratara en una reunión de la ponencia técnica de este organismo, finalmente se ha decidido aplazar su análisis, a la espera del estudio de una nueva documentación aportada por el arquitecto.

 

El patronato de la Fundación Real Ingenio acordó ayer declarar a la Casa de la Moneda de Segovia como el edificio industrial de envergadura más antiguo que se conserva en el mundo. La concejala de Patrimonio Histórico recordó que TICCIH-España ya nombró a la Ceca como el inmueble industrial más antiguo de España, aunque "el patronato piensa que la fábrica de la moneda de Segovia lo es también de todo el mundo", por lo que así se recogerá, salvó que se demuestre lo contrario, en los folletos y publicaciones que edite la Fundación Real Ingenio.

 

Domínguez explicó que la entidad publicará a lo largo de este año una obra, de la que es autor Glenn Murray, sobre la historia de la Ceca y el proyecto para su rehabilitación y conservación. El patronato acordó ayer solicitar presupuesto a varias empresas con el fin de editar unos 1.000 ejemplares de la publicación. Por otra parte, la concejala informó de los nombramientos como miembros honoríficos del Comité Científico al director del museo de la Casa de la Moneda de Hall (Austria), Andreas Ablinger, y del maestro tornero que ha sido arfífice de los ingenios que alberga el centro, Werner Nuding. Asimismo, se acordó proponer al Museo de la Moneda de Hall como miembro del patronato. Asimismo, el alcalde, Pedro Arahuetes, y Domínguez, viajarán a la ciudad austriaca el próximo mes de abril en respuesta a una invitación del Ayuntamiento de Hall.

 

 

Patrimonio da el visto bueno a la rehabilitación de la Ceca

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

La recuperación de la Casa de la Moneda dio ayer un nuevo y decisivo paso con la aprobación ayer por parte de la Comisión Territorial de Patrimonio del proyecto de ejecución de las obras presentado por el Ministerio de la Vivienda, que permitirá presumiblemente ver trabajar este mismo año las primeras máquinas en el inmueble, una vez que se firme el convenio de colaboración entre las tres instituciones que financiarán los trabajos de rehabilitación del edificio.

 

En la reunión de la Comisión Territorial celebrada ayer, se debatió la ponencia técnica presentada el pasado 8 de marzo, en la que se incluía toda la documentación solicitada al Ministerio de la Vivienda para subsanar las deficiencias observadas en el proyecto inicialmente presentado ante este organismo.

 

El delegado territorial de la Junta, Luciano Municio, señaló que las especificaciones realizadas por la comisión al proyecto inicial tienen como objetivo "garantizar el respeto máximo a la traza del edificio diseñado de Juan de Herrera", manteniendo en la medida que sea posible los elementos arquitectónicos originales.

 

En este sentido, la comisión ha estimado conveniente realizar un "seguimiento contínuo" de los trabajos de rehabilitación de los muros de todo el complejo arquitectónico, ya que presumiblemente "aparecerán elementos ocultos que condicionarán los acabados y detalles de la rehabilitación", según explicó el delegado territorial.

 

Además, se emprenderá un cambio en las características del canal con el fin de poder adecuarla al uso de la maquinaria original que se prevé emplear en el edificio, y quedará pendiente de modificación uno de los edificios accesorios, a falta de que el Ministerio remita un plano con alzados comparativos del estado actual y de la solución propuesta por el equipo redactor del proyecto.

 

Municio señaló que en las precisiones realizadas al proyecto se recoge una sugerencia de la Real Academia de historia y Arte de San Quirce, referida a las actuaciones en el jardín histórico; con el fin de que se lleve a cabo un estudio específico sobre este recinto que permita abordar una rehabilitación completa paralelamente a las obras de rehabilitación.

 

El delegado territorial manifestó que las actuaciones propuestas por la comisión de Patrimonio "no son baladíes, sino que afectan a elementos esenciales del edificio en orden a su importancia arquitectónica e histórica", y aseguró que tras la aprobación del proyecto "espero que no haya más excusas" para la firma del convenio entre las tres instituciones". "Entendemos que podía haberse firmado antes de la aprobación del proyecto -indicó- como se ha hecho en otros casos y con otras administraciones, pero confío en que ahora acaben todas las trabas".

 

Por su parte, la concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Segovia, Concepción Domínguez, anunció ayer la intención del equipo de Gobierno de aprobar "de forma inmediata" la concesión de la licencia de obras con el fin de posibilitar el inicio de los trabajos de rehabilitación, y aseguró que este año "podremos ver las máquinas trabajando en la Casa de la Moneda si el proceso administrativo no se atasca".

 

 

La Junta pide explicaciones al Estado por cambiar el convenio sobre la Ceca

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Solo un día después de que la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta diera su visto bueno al proyecto de restauración de la Casa de la Moneda encargado por el Ministerio de Vivienda, nuevas discrepancias amenazan con demorar aún más el inicio de las obras en las ruinas del Real Ingenio. Ayer, el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, aseguró que Vivienda le remitió el pasado día 14 un texto del convenio de restauración redactado en términos distintos al consensuado inicialmente por las administraciones involucradas.

 

Según Sáiz, el nuevo documento no posee grandes e importantes transformaciones en el fondo, pero sí en la forma. Lo que peor ha sentado en la Junta de Castilla y León es que, en el nuevo modelo de convenio, la Administración regional queda fuera de la comisión que debe revisar la recepción final de las obras cuando estén concluidas.

 

Aun así, Patrimonio está dispuesto a aceptar el nuevo borrador con tal que de que no se produzca una nueva e indefinida demora, según el director general, aunque la modificación propuesta por el Ministerio "de manera unilateral" implica el inicio de una nueva tramitación por parte de la Junta que se prolongará durante al menos un mes. "El director general de Arquitectura (Rafael Pacheco) del Ministerio de Vivienda nos indica en una carta adjunta que los cambios no afectan al contenido, pero nosotros creemos que sí -apunta Sáiz-. No obstante, estamos dispuestos a aceptarlo con tal de que la restauración no se retrase más y después de mostrar al Ministerio nuestra preocupación por lo sucedido".

 

La Dirección General de Patrimonio envió ayer una carta al Ministerio de Vivienda en la que pide explicaciones por la modificación del texto del convenio y exigiendo la agilización de los trámites para que el convenio pueda firmarse cuanto antes.

 

 

El alcalde dice que el cambio del convenio de la Ceca es técnico y se firmará en mayo

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes (PSOE), salió ayer al paso de la preocupación que en la Junta de Castilla y León ha suscitado la modificación del convenio para la restauración de la Casa de la Moneda por parte del Ministerio de la Vivienda. El regidor dijo que los cambios son de carácter técnico y no afectan al fondo, por lo que no entiende las últimas apreciaciones del director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, que advirtió del retraso que el cambio puede provocar debido a que ahora se hace necesaria una nueva tramitación del convenio.

 

Según Arahuetes, se trata de "modificaciones técnicas presupuestarias de índole administrativo" que van a obligar al Ayuntamiento a ratificar nuevamente el convenio en un Pleno, aunque espera que todas las administraciones tengan hecho su trabajo en el mes de abril. "De esta manera, podremos firmar el convenio en mayo y el Gobierno licitará las obras", señaló.

 

El regidor afirmó que si todas las administraciones interesadas -Ayuntamiento, Junta de Castilla y León y Ministerio de la Vivienda- trabajan de manera conjunta "seremos capaces de llegar al mes de mayo con todo listo para rubricar el acuerdo" de tipo económico al que se llegó el pasado mes de septiembre. "Así será -continuó- si trabajamos todos y no nos dedicamos a echarnos las culpas unos a otros sobre posibles retrasos porque entonces no tardaremos un mes sino dos años", remachó en clara alusión a las últimas críticas vertidas por el director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, institución gobernada por el Partido Popular que aportará el 33% de la financiación.

 

 

Un estudio decidirá la solución para el colector de San Marcos

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

El Ayuntamiento encargará la redacción de un estudio, que refleje las diferentes soluciones técnicas y sus correspondientes costes económicos, para modificar el colector de San Marcos, que provoca frecuentes inundaciones en el patio bajo de la Casa de la Moneda al elevar casi medio metro el cauce normal del río.

 

La decisión fue adoptada en el transcurso de un encuentro que reunió a los concejales de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez (IU) y de Urbanismo, Juan José Conde Arambillet (PSOE), con el director del Comité Técnico de la Fundación Real Ingenio, Glenn Murray y el ingeniero José Miguel Usesos, que redactó, en 2003, un estudio hidrológico, por encargo de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), sobre el colector y su posible afectación a los cimientos del edificio herreriano.

 

Este estudio de la CHD confirmó que el colector de San Marcos, construído sobre el lecho del río Eresma en 1987, provocaba un mínimo de 30 inundaciones al año en el patio bajo de la Casa de la Moneda, al elevar 50 centímetros el nivel natural del río, por lo que concluyó que era necesario su modificación; una conclusión en sintonía con lo manifestado por la asociación "Amigos de la Casa de la Moneda", que apuntó que la elevación de las aguas a causa del colector provocaba numerosas inundaciones en época de lluvias y filtraciones que perjudicaban seriamente los cimientos del edificio. Domínguez subrayó que el colector tiene que ser modificado necesariamente para disminuir la cota del río a su paso por la Casa de la Moneda y explicó que el estudio analizará las diferentes soluciones, que son "múltiples", aunque "elegiremos -dijo- la que sea más económica y sencilla de ejecutar".

 

El propósito municipal es recabar la colaboración económica de otras administraciones para poder cofinanciar la obra que, necesariamente, deberá ejecutarse en la época estival, cuando el nivel de las aguas es bajo. Domínguez no pudo confirmar que los trabajos puedan ejecutarse este verano, aunque "este -dijo- es nuestro deseo". El avance de los trámites administrativos marcará la fecha de inicio de las obras.

 

Con anterioridad a la reunión con el redactor del estudio de la CHD, los concejales mantuvieron un encuentro con el arquitecto redactor del proyecto de rehabilitación de la Ceca, Eduardo de la Torre, quién, en diferentes ocasiones, ha señalado que las obras en la Ceca no podrían comenzar sin que previamente se solucionaran los problemas de inundaciones del histórico inmueble. A este respecto, Domínguez indicó que las obras de modificación del colector podría compaginarse con la ejecución de los primeros trabajos de rehabilitación de la Ceca.

 

La concejala advirtió que, desde sus orígenes, la Casa de la Moneda ha sufrido inundaciones como consecuencia de su proximidad al río Eresma. En este sentido, advirtió que la modificación del colector de San Marcos no cierra la posibilidad de que alguna vez, por la cercanía del inmueble al Eresma, las aguas puedan afectar a las zonas bajas de la Casa de la Moneda; aunque sí contribuirá a que esta circunstancia deje de ser un riesgo casi permanente para el histórico edificio. "Queremos que deje de ser éste un problema constante para la Ceca", dijo.

 

El colector, de acuerdo con el proyecto aprobado por la CHD en 1984 para el paso de tres tubos, tenía que haber ido por debajo del lecho del río en San Marcos, donde cruza desde los jardines del Alcázar. No obstante, en 1987 , el Ayuntamiento, según fuentes consultadas por esta Redacción, tomó la decisión, sobre la marcha, de colocar los tubos encima del lecho del río, y de forrarlos con un enorme dique de cemento que formó una presa y que embalsa el agua medio metro por encima de su nivel natural.

 

 

Sumario

 

 

 

La Ceca de Segovia sí avanza

Glenn Murray

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

Glenn Murray es director técnico de la Fundación Real Ingenio

 

Mientras se espera la firma del Convenio interadministrativo que posibilitará la licitación y el comienzo de las obras de rehabilitación, se está trabajando en otros frentes que no tienen nada que ver con ese convenio, pero que son de igual importancia para la recuperación integral del monumento, en particular su identidad histórica, su singularidad y potencial turístico.

TICCIH-España (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) está gestionando la declaración del monumento como la muestra de arquitectura industrial más antigua del mundo, habiendo establecido ya que efectivamente es la más antigua que se conserva en España. Dos diferentes artículos escritos en inglés por el director técnico de la Fundación Real Ingenio ya han sido publicados en ámbitos internacionales de la historia y conservación de la industria para abrir el debate sobre una cuestión nunca debatida entre los especialistas en historia de la industria ni de la moneda. Las perspectivas para el nombramiento son buenas y el "título" sería un gran reclamo turístico para el futuro museo-taller.

La Fundación tiene tres estudios preparados para publicar: "Breve introducción a la historia de la Ceca y el proyecto de su recuperación"(150 págs.), que ya está en manos de la Concejalía de Patrimonio Histórico; "La historia de las Cecas de Segovia" (580 págs.); y "Las monedas acuñadas en Segovia desde 20 a.C. hasta 1868" (350 págs.). Apenas falta localizar unas 30 fotografías de monedas, y realizar una última búsqueda de documentos en el Archivo de Simancas para completar dichos estudios antes de proceder a su publicación.

El comité científico, que ha diseñado los talleres que figuran en el proyecto de ejecución entregado en febrero de 2004, está trabajando ahora en el diseño y contenido de las exposiciones de paneles y piezas del futuro museo. Tanto los textos como el correcto diseño para la reconstrucción de los talleres son fundamentales para afianzar el complejo como una atracción turística en el futuro y para poder captar subvenciones del sector privado por parte de empresas que van a querer ver garantizada la autenticidad y la singularidad del proyecto.

Asimismo, el comité científico está trabajando con el arquitecto y la Comisión Territorial de Patrimonio para resolver las dudas que han surgido y así facilitar la aprobación del proyecto de ejecución.

La Concejalía de Patrimonio Histórico continúa desarrollando los contactos con las autoridades y técnicos de la ciudad austriaca de Hall para que colaboren en la construcción de nuestros ingenios. Las Jornadas que tuvieron lugar el pasado octubre con la participación de Hall y Potosí, en Bolivia, fueron de suma importancia en el desarrollo del proyecto global.

La misma Concejalía tiene programada una próxima reunión sobre el problema del colector del barrio de San Marcos que, tal y como está, imposibilita las obras en el edificio herreriano.

La Fundación Real Ingenio de la Moneda opera independiente de las administraciones que tienen previstos firmar el convenio próximamente para la rehabilitación del edificio. Su éxito en poder atraer colaboraciones del sector privado -a partir de ahora- depende de las diferentes publicaciones previstas que explicarán la historia de las dos cecas segovianas, todas sus monedas, la rehabilitación del conjunto y el proyecto para el museo-taller.

Los patronos de la Fundación son: Ayuntamiento, Diputación, F.N.M.T., AFINSA, Academia de San Quirce, Instituto Histórico Austriaco, y Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia. El presidente es Gonzalo Anes (también director de la Real Academia de Historia) y los vicepresidentes primero y segundo son el alcalde de Segovia y el presidente de la Diputación. Está previsto que la fundación, a través de colaboraciones del sector privado, se encargue de construir los talleres y montar las exposiciones.

El buen desarrollo de la recuperación integral de la Ceca depende tanto de la potenciación de la Fundación Real Ingenio, como de la firma del convenio tripartito interadministrativo. En este sentido, aunque los paseantes por el entorno de la Ceca aún no perciban actividades sobre los edificios, la Ceca sí avanza.
 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo Casa de la Moneda de Madrid inaugura Expo-Tecno 2005

 

Fuente: http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=19997

 

El Museo Casa de la Moneda, en colaboración con el Departamento de Electrónica de la Universidad de Alcalá, la Real Sociedad Española de Física y varias empresas relacionadas con la Fábrica de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda, Sicpa, Cecosa, Infineon y Solex, inauguró EXPO-TECNO 2005, sumándose así a las conmemoraciones del Año Internacional de la Física.

El Museo Casa de la Moneda a través de EXPO-TECNO 2005 se suma a las celebraciones del Año Internacional de la Física que coincide con el centenario del Año Prodigioso en el que Albert Einstein enunciaba las tres teorías que son la base de campos fundamentales de la Física.

EXPO-TECNO 2005, que estará abierta al público hasta el el 15 de mayo de 2005, quiere poner de manifiesto el papel que juega la Física en el trabajo diario de la FNMT-RCM y de tantas otras actividades cotidianas.

En EXPO-TECNO 2005 se puede disfrutar de una exposición, de un ciclo de cinco conferencias y de la realización de diferentes actividades y demostraciones. La exposición "La Tecnología en el Museo Casa de la Moneda", nos muestra diferentes procesos y productos donde la robótica tiene un gran protagonismo. Igualmente, podemos participar en diferentes experimentos interactivos, algunos de ellos relacionados con los trabajos de Einstein como la determinación de la velocidad de la luz, de la relación carga/masa del electrón, etc.

Federico García Moliner, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1992, pronunció una de las cinco conferencias programadas.

Más Información:

Museo Casa de la Moneda
C/ Doctor Esquerdo, 36
28009 Madrid
Teléfono: 91 566 65 44
www.fnmt.es/museo

 

 

 

Sumario

 

 

Nace en Alcalá de Henares el primer museo nacional de la motocicleta


Fuente: http://elmundomotor.elmundo.es/elmundomotor/2005/04/08/ocio/1112969356.html

 

Tres meses de negociaciones y muchos años de espera han hecho falta para poder soñar despiertos con el primer museo nacional de la motocicleta. Tendrá su sede en Alcalá de Henares (Madrid) “antes de que acabe la legislatura”, según fuentes del Ayuntamiento.

Por ahora sólo se sabe que, en un primer momento, contará con cerca de 600 joyas mecánicas, procedentes de la Colección Medinabi (dedicada a la moto española de carretera) y de los fondos particulares de los hermanos Lozano, que aportarán unas 200 Bultaco. No obstante, las previsiones son optimistas y se espera que el número de unidades expuestas aumente con el tiempo.

 

El lugar elegido ofrecerá, una vez remodelado, una superficie de unos 3.000 metros cuadrados para albergar, además de las exposiciones permanentes, una cafetería, diversas tiendas, zonas infantiles de juegos, oficinas, talleres, un archivo, un salón de actos, y una sala de proyecciones. También se reservará espacio para estancias más específicas dedicadas a las marcas Bultaco, Montesa, Ossa, y Derbi, entre otras.

 

Completarán el recorrido por la historia española de las dos ruedas numerosas actividades paralelas, como exposiciones temporales, congresos, jornadas de trabajo, concentraciones, rallys, etcétera.

 

El objetivo de la iniciativa –promovida por la ‘Fundación para la Promoción, Estudio y Conservación del Motociclismo Nacional e Industrias Afines’, (Motocra)- es conservar y difundir el patrimonio industrial español, el motociclismo como deporte y la seguridad vial en torno a las dos ruedas. Todo ello, en un centro cultural que sirva de referencia a todo el país.

 

El regidor de Alcalá de Henares, Bartolomé González, ha querido matizar que “este proyecto museístico no sólo será un atractivo para los amantes del mundo de la motocicleta, sino que también constituirá, sin duda alguna, un entorno para la consolidación de una actividad que cada día atrae a más y más ciudadanos”.

 

Tras la firma de este convenio de cesión de terrenos, habrá que esperar otros trámites para que el museo pueda abrir sus puertas al público, como la creación de una entidad que especifique quienes se encargarán de la organización, gestión, realización y explotación de las instalaciones. Finalmente, será necesario concretar el proyecto en un estudio museístico con el fin de adecuar las instalaciones a su nueva utilidad.

 

 

Sumario

 

 

 

Asociación de Amigos de las Salinas de Interior. Memoria 2004

 

 

Apartado de Correos 53

19250 Sigüenza

Guadalajara

Teléfono: +34 678 896 490

Fax: +34 91 855 41 60

katia@silente.net

http://salinas.castillalamancha.es

 

Presentación

 

En los alrededores de Sigüenza, desde hace siglos, se han explotado salinas de distintos tamaños e importancia. A lo largo del valle del río Salado se extendieron las salinas de Paredes de Sigüenza, Tordelrábano, Rienda, Valdealmendras, Riba de Santiuste, Imón, Santamera, Bujalcayado, La Olmeda de Jadraque, El Atance y Carabias entre otras. En el valle del río Henares estaban las salinas de Alcuneza. En el alto Tajo encontramos las de Saelices de la Sal. Y bien cerca las de Medinaceli, ya en tierras de Soria. Sin duda las más conocidas son las Salinas de Imón que en 1992 fueron declaradas Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha. Los objetivos de la Asociación incluyen la protección del patrimonio cultural y natural de las salinas, su promoción, la difusión de los conocimientos que reúna y genere mediante charlas, conferencias, publicaciones, excursiones etc. y el contacto con estudiosos, asociaciones, salineros e interesados en este tema.

 

Contenido de esta memoria

 

Tras su nacimiento el 14 de diciembre de 2002, la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior ha continuado su actividad en pro de la recuperación de las salinas tradicionales y, particularmente del entorno de Guadalajara, en concreto las de Imón y La Olmeda. Asimismo ha participado en foros científicos y populares, actividades divulgativas, y contactos institucionales, tanto en España como en el extranjero, para dar a conocer su trabajo por la recuperación de salinas tradicionales. Por ello, hemos dividido la presente Memoria 2004 en los siguientes apartados:

• 1. Noticias 2004

• 2. Actividades divulgativas

• 3. Participación en eventos

• 4. Apariciones en medios de comunicación

Además encontrarás en la última página el catálogo de productos a la venta y la ficha de inscripción.

 

¡A todos los lectores!

 

Mucho nos tememos que las Salinas de Imón y La Olmeda no sobrevivirán el invierno 2004-2005. En una visita a finales de 2004 con arquitectos de nuestra asociación, se ha constatado un deterioro importante de las cubiertas de los almacenes de San Antonio y de San José. Puesto que las autoridades no muestran interés ni los Condueños tienen capacidad inversora para subsanar este problema, buscamos un mecenas que quiera llevar a cabo un proyecto de recuperación de tan emblemático lugar, declarado Monumento en 1992. Nos sobran ideas, voluntad, proyectos... Ya sabemos lo que falta.

 

1.– NOTICIAS DE 2004

 

Durante el año 2004, se ha continuado con la labor de contacto con instituciones públicas y privadas y se ha iniciado la relación con otras. Así, se reforzado la buena relación existente con propietarios de salinas en Imón, La Olmeda, Saelices de la Sal, Bujalcayado, Almallá, Paredes de Sigüenza y Rienda (Guadalajara), Salinas de Añana (Álava), Medinaceli (Soria), Poza de la Sal (Burgos), etc..

 

El Condominio de Propietarios de las Salinas de Imón y La Olmeda, en su Junta General del año 2004 ratificó el poder de  representación a la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior, que se otorgó el año anterior. La Asociación ha recibido como tarea la búsqueda de proyectos para salvar las Salinas de Imón y La Olmeda. Asimismo, los propietarios han ratificado su disposición a ceder la propiedad de dichas salinas a una entidad pública que presente un proyecto económica y técnicamente viable, así como respetuoso con su patrimonio, Con estas buenas noticias nos hemos dirigido a instituciones como el Ayuntamiento de Sigüenza y la Delegación de Cultura en Guadalajara, antes y después de las elecciones del 14-M, con escaso éxito. Aunque hemos solicitado cita con la Consejería de Cultura en Toledo por diversas vías, aún no hemos recibido respuesta. Seguimos insistiendo.

 

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior fue beneficiada con una ayuda de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para la realización del proyecto ETNOSAL. Para ello se ha contado con la amable colaboración de propietarios, gerentes y trabajadores de las salinas de Almallá, Bujalcayado, Imón, La Olmeda, Saelices de la Sal, Paredes de Sigüenza y Rienda en Guadalajara y Medinaceli (Soria). Quisiéramos agradecer a todos ellos su buena disposición. Se ha iniciado en Octubre de 2004 el proyecto europeo “SAL” en el marco del programa Interreg III C. El proyecto tiene por objetivo valorizar las salinas tradicionales del arco Atlántico, mediante la elaboración de criterios de calidad para la sal, la ordenación del turismo en salinas y la obtención de subproductos de salinas como el B-caroteno. Participan en dicho proyecto salinas de Andalucía, Canarias, País Vasco, Portugal y Francia. La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior tiene el honor de participar en el proyecto como socio observador. Frente a dicha pasividad, se ha iniciado una acción de denuncia ante las diferentes autoridades implicadas. Si entre nuestros lectores hay alguna institución que desee conocer ideas de proyectos, estamos a su entera disposición para exponérselos.

 

Los propietarios de las Salinas de Saelices de la Sal, sitas en el Parque Natural Alto Tajo, han iniciado un proyecto de recuperación. Se ha conseguido para ello financiación del Ministerio de Medio Ambiente y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La Asociación ha sido invitada a participar como experta en la Comisión de Seguimiento de dicho proyecto, cuya duración estimada es de tres años. Un buen ejemplo a seguir. Hemos firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación Territorios Vivos (ATV). Esta entidad está formada por profesionales del sector medioambiental y entre sus fines está la realización de proyectos de gestión y uso sostenible del territorio. Y, para empezar la relación con buen pie, se ha presentado un proyecto de valorización del entorno natural de Bisimbre (Zaragoza) en conjunto con dicho Ayuntamiento, ante la Diputación General de Aragón. Os mantendremos informados. Bisimbre cuenta con importantes lagunas saladas.

 

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior estuvo presente en el Festival de la Sal que se celebró en Salinas de Añana (Álava) en julio. A pesar de una lluvia fría e incómoda, la Sociedad Gatzagak (propietaria de dichas salinas) ofreció un bellísimo espectáculo de luces y de sonido (con coros, bertsolaris, música de txalaparta y otras tradiciones vascas) en el Valle Salado. Al día siguiente, se ofreció una vaca asada a los asistentes y se celebró un mercadillo de productos locales. La Asociación tuvo la suerte de contar con uno de los puestos en el mismo, lo cual nos permitió dar a conocer nuestra labor en latitudes más norteñas.

 

BREVES

 

La Asociación solicitó una ayuda a la Sociedad Española de Ornitología (SEO) para realizar una investigación sobre la relación entre la conservación de aves y la explotación tradicional de sal. Lamentablemente, no se nos ha concedido.

Otra ayuda que se ha solicitado es para la realización de un curso de verano en Sigüenza, en julio de 2005. A principios de 2005 obtendremos respuesta de la Fundación Territori i Paisatge, la entidad convocante.

El proyecto que se presentó en 2003 a la empresa pública Don Quijote 2005 no ha obtenido respuesta hasta el momento. Un cambio en la cúpula de dicha entidad ha podido ser la causa del silencio administrativo.

La Asociación firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima (Perú), con la intención de cooperar en proyectos de recuperación de salinas altoandinas.

La Asociación está trabajando en la elaboración de un libro de recetas con sal. Si deseas aportar alguna receta u otro uso original de la sal, envía tus ideas a cobaera@yahoo.es

Se ha publicado recientemente el libro “Propuesta de Plan de Uso Público del Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana (Zaragoza)”. Aún se pueden solicitar ejemplares gratuitos a: katia@silente.net Si conoces otras publicaciones relacionadas con sal y salinas, estaremos encantados de recibir tus comentarios.

Durante una visita al museo Nacional de la Ciència i de la Técnica de Catalunya se ha propuesto la creación de un Grupo de Trabajo de Salinas, en el marco de la Asociación TICCIHEspaña, de la cual informábamos en nuestra memoria anterior.

La empresa consultora Chileambiente se ha puesto en contacto con nosotros para estudiar la posibilidad de realizar un proyecto de recuperación y puesta en valor de las salinas de Bucalemu y El Convento, sitas junto al Humedal El Yali, en la costa central de Chile.

Por último, nos complace anunciar que Gilles Desomme ha finalizado con éxito su periplo ciclista por las salinas del Mediterráneo con su fiel ciclo “Engane”. Gilles nos visitó en octubre de 2003 y regresó a su Francia natal el pasado verano. Ha realizado una importante labor de divulgación de la importancia de las salinas durante su viaje y ahora prepara una exposición itinerante de fotografías y otro material, que esperamos lograr recibir en Sigüenza. Podéis leer los detalles de su viaje en www.cheminsdusel.com

 

2.- ACTIVIDADES DIVULGATIVAS

 

• Visita de APUNE, una asociación de estudiantes norteamericanos en España, a las Salinas de Imón

• Visita de una representante de la Agencia de Viajes holandesa Kras Reizen a las salinas de Imón y a Sigüenza, con el fin de incluir ambos lugares entre sus destinos en España

• Visita de los participantes del Seminario “Seguridad y Defensa” celebrado en Sigüenza a las Salinas de Imón

• Participación de la asociación en el Festival de la Sal, celebrado en Salinas de Añana, Álava

• Información sobre la asociación y venta de nuestros productos en las casas rurales de Imón, Guadalajara

• Excursión a las Mina de Sal de Cardona, en Barcelona

• Excursión a las Salinas de Léniz-Leintz Gatzaga en Guipúzcoa

• Excursión a las Salinas de Rosío y Salinillas de Bureba, en Burgos

 

3.- PARTICIPACIÓN EN EVENTOS-2004

 

- Los museos de la sal en España. Retos y dificultades. IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial, TICCIH, Terrasa, 20-24 de octubre de 2004

- El patrimonio salinero de Castilla-La Mancha. IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial, TICCIH, Terrasa, 20-24 de octubre de 2004

- Sustainable tourism initiatives in European saltscapes. First International Conference Sustainable Tourism 2004 , Wessex Institute of Technology, Segovia, 7-9 Julio 2004

- La labor de la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior en defensa de las explotaciones tradicionales de sal. II Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, Sociedad Española de Historia de la Arquología & Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Madrid, 24-26 junio 2004

- El conjunto salinero de la Comarca de Sigüenza-Atienza (Guadalajara) (poster) II Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, Sociedad Española de Historia de la Arqueología & Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Madrid, 24-26 junio 2004

 

3.1- PARTICIPACIÓN EN EVENTOS-HISTÓRICOS

 

Salt making at the Salinas de Imón and La Olmeda, Guadalajara. Options for recovery. Historic Salt Making Conference, Northwich,

Reino Unido, Septiembre 2003

The ALAS (All About Salt) Project. Historic Salt Making Conference, Northwich, Reino Unido, Septiembre 2003

El paisaje de la sal en la provincia de Guadalajara (poster). II Jornadas Ibéricas de Ecología del Paisaje, Alcalá de Henares, Septiembre 2003

Presentación “ The Salinas of Imón and La Olmeda”, MedWet, Atenas, Septiembre 2003

Las salinas de interior en España. Curso de verano sobre “Una visión integrada del paisaje de la sal en el interior peninsular”, Universidad de Alcalá, Sigüenza, Julio 2003

Vegetación de saladares y salinas de interior. Curso de verano sobre “Una visión integrada del paisaje de la sal en el interior peninsular”, Universidad de Alcalá, Sigüenza, Julio 2003

D esarrollo rural y valorización de las salinas de interior. Curso de verano sobre “Una visión integrada del paisaje de la sal en el interior peninsular”, Universidad de Alcalá, Sigüenza, Julio 2003

Ejemplos de buenas prácticas de desarrollo local en salinas. Condominio de Propietarios de las Salinas de Imón y La Olmeda, Sigüenza, Julio 2003

The Salinas de Imón y La Olmeda, glorious past, gloomy future?. Conferencia Internacional ALAS. Mytilene, Grecia, Diciembre 2002

Geobiología de las Salinas de Imón y La Olmeda. I Talleres de Diseño Periferia, Sigüenza, Julio 2002

Actuaciones de recuperación de las Salinas de Imón. El campo de trabajo de 1996.

Curso de verano “La recuperación del patrimonio histórico rural, Universidad de Alcalá, Imón, Julio 2001

Las Salinas de Imón y La Olmeda. Curso de verano “La recuperación del patrimonio histórico rural, Universidad de Alcalá, Imón, Julio 2001

 

4. APARICIONES EN PRENSA

 

La Asociación fue presentada sociedad ante 80 asistentes en la Casa del Doncel en Sigüenza un gélido sábado de Diciembre de 2002. Desde entonces y, dadas sus actividades, ha aparecido repetidas veces en la prensa local y regional. Los medios en los que ha aparecido durante los años 2003-2004 son:

Prensa escrita

• La Tribuna de Guadalajara

• Noticias de Guadalajara

• Nueva Alcarria

• Guadalajara 2000

• El Decano

• El Afilador

• El Mundo

• Revista Quercus

• Boletín mensual de la Xarxa de Custodia del Territori

• Newsletter del proyecto ALAS

• Boletín mensual “The Mundling Stick” de la Fundación Lion Salt Works

Radio

• COPE Sigüenza

• SER Guadalajara

• Onda Cero Guadalajara

• Radio Nacional de España, Guadalajara

Televisión

• TV Guadalajara

• TV Castilla-La Mancha

• Telemadrid

• Digital+ Canal Caza y Pesca

 

COLABORACIÓN CON ENTIDADES

 

• Ministerio de Medio Ambiente

• Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

• Ayuntamiento de Sigüenza

• Ayuntamiento de Saelices de la Sal

• Fundación Ciudad de Sigüenza

• Sociedad Española de Historia de la Arqueología

• Asociación Castellano-Manchega de Sociología

• Asociación de Amigos de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)

• Sociedad Micológica de Sigüenza (Guadalajara)

• Asociación Territorios Vivos, ATV

• Consultora Chileambiente, Santiago (Chile)

• Casas de la Alcarria, de Sigüenza (Guadalajara)

• La Botica Hotel Rural (Imón, Guadalajara)

• Sociedad Gatzagak, Álava

• Red de salinas de Mediterranean Wetlands Initiative, MedWet

• Sociedad para el estudio de humedales mediterráneos, SEHUMED

• Comité Internacional para la Conservación del patrimonio Industrial, TICCIH

• Museo Nacional de la Ciència i de la Técnica de Catalunya

• Universidad de Alcalá, Madrid

• Universidad Complutense, Madrid

• Universidad del Egeo, Mytilini (Grecia)

• Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

• Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú)

 

EL PROYECTO ETNOSAL

 

El proyecto ETNOSAL o la Recuperación del patrimonio etnológico salinero de Castilla La Mancha se realizó gracias a una ayuda de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el verano de 2004. El proyecto tenía como principales objetivos la elaboración de un censo de las salinas de interior que hubo en Castilla – La Mancha, caracterizando el estado actual de las salinas de la provincia de Guadalajara mediante visitas in situ. Asimismo perseguía la recuperación de la memoria de las salinas y los salineros en la provincia de Guadalajara.

 

La segunda parte del proyecto constó de una serie de entrevistas con trabajadores, gerentes y propietarios de las salinas de Guadalajara. Gracias a estas entrevistas hemos podido conocer nombres y usos de las herramientas que se utilizaban en el laboreo de la sal, así como los usos y costumbres relacionados con el trabajo y la utilización de la sal en la vida cotidiana. Así, hemos podido comprobar que en Guadalajara no parece existir un santo patrón de los salineros, pero sí que se enzarzaban agricultores y salineros en encarnizadas luchas por rogar a sus santos que lloviera o escampara, respectivamente. Los resultados de este trabajo se colocarán en breve en la página web de la asociación y se enviarán para su publicación en revistas especializadas.

 

MANIFIESTO POR LAS SALINAS DE INTERIOR

 

Las salinas de interior son un ejemplo, exclusivamente ibérico, de obtención de sal. Desde hace siglos, en muchos lugares alejados del mar, se ha producido sal con métodos parecidos a los usados en las costas. Esto ha producido, entre otras cosas, un paisaje específico, un ecosistema particular y unas manifestaciones culturales propias. En los alrededores de Sigüenza (Guadalajara), en el valle del río Salado y a casi 1000 m. sobre el nivel del mar, se formó un grupo de salinas de diferente tamaño. Entre ellas sobresalen las Salinas de Imón que fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 1992. Esta singularidad también se refleja en el abandono en el que se encuentran. La destrucción ya ha comenzado y avanza a tal velocidad que la desaparición no va a ser cosa de siglos como fue su construcción. Este está siendo el destino de otros muchos paisajes de la sal de interior en España, si no hacemos algo pronto por impedirlo. La ausencia de esta riqueza natural y cultural significa la pérdida de una parte de nuestra identidad y de la de las generaciones futuras.

 

Firmado por los asistentes al II Simposio sobre Minería y Metalurgia Históricas en

el sudoeste europeo, en Ciempozuelos, Junio de 2004.

 

 

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior te invita a visitar las Salinas de Imón y La Olmeda.

Si reúnes un grupo de 10 o más personas, te recibiremos gratis y sin compromiso durante los fines de semana.

Atención, sólo previa cita en el correo katia@silente.net o el teléfono 678 896 490

¡No pierdas esta oportunidad de conocer unas salinas privadas de manos de sus mejores conocedores!

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un tren a vapor recordará la llegada del ferrocarril

hace siglo y medio Albacete

 

Fuente: La Verdad

 

La Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE) trajo al Museo de Albacete, del 10 al 27 de marzo, la exposición Viaje al tren de la historia que, completada con una inmensa maqueta de la Estación de Renfe de Albacete, de 16 metros de longitud, que ha instalado la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Albacete, han sido el primer acto que se celebra para conmemorar el 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Albacete.

Conocer aquellas 'modernas' locomotoras con las que en 1848 se estrenó el ferrocarril español advirtiendo a los viajeros de cómo debían tirarse del tren en caso de no poder soportar la excesiva velocidad que alcanzaban, 40 kilómetros hora, es una de las curiosidades que nos acercará esta muestra.

Esta exposición es sólo uno de los actos que se están preparando para conmemorar el «sexquicentenario» de la llegada del ferrocarril a Albacete, como bien precisó el director de FFE, Carlos Zapatero, que firmó con el alcalde, Manuel Pérez Castell, un convenio dotado con 85.000 euros que irán destinados a financiar esta celebración. Así, además de la exposición mencionada y una muestra de fotografía, la Fundación de Ferrocarriles Españoles tiene previsto dedicar el segundo número de Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario a los 150 años de vida del ferrocarril albaceteño. Esta publicación se presentará en octubre, haciéndola coincidir con la organización de unas jornadas dedicadas a la historia ferroviaria. Para esas fechas, aunque está por concretar el día, se traerá hasta Albacete un tren con locomotora a vapor, similar al que se utiliza en la Ruta de la Fresa, que recorrerá el trayecto Villarrobledo-Albacete, dando la oportunidad a los albaceteños de revivir cómo se viajaba en los trenes de esa época.

El alcalde recordó el impacto que el ferrocarril ha tenido en Albacete, entre otras cosas, porque la comunicación ferroviaria trajo hasta la ciudad una saga de comerciantes del norte que, entre otras cosas, transformaron lo que hoy es la calle Ancha.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Azucarera Larios cede al Ayuntamiento de Nerja el acueducto del Águila

 

Fuente: Diario Sur

 

La Sociedad Azucarera Larios (SALSA) ha cedido gratuitamente al Ayuntamiento el Acueducto del Águila para su restauración, en un acto celebrado ayer en el salón de plenos con motivo del Día de Andalucía, siendo testigo de excepción de la firma de la escritura el delegado provincial de Cultura, Francisco López Fernández, que se comprometió a financiar, junto con el Consistorio, el proyecto de recuperación y la puesta en valor y realce del monumento, considerado como Bien de Interés Cultural (BIC).

La escritura, firmada por el consejero delegado de SALSA, Juan López Cohard, y alcalde, José Alberto Armijo (PP), recoge la cesión de dos parcelas, una al este del acueducto, con una superficie de 114 metros cuadrados, y otra al oeste con 129. El precio simbólico recogido en el documento público de cesión es de un euro. El puente tiene una altura de 40 metros y 94 metros de ancho por su parte más alta, donde discurre la acequia que transporta el agua al pago rural de Tetuán o de las Mercedes. Lo forman 36 arcadas en cuatro niveles, para salvar el Barranco de Maro.

López Cohard señaló que SALSA mantiene su compromiso con Nerja, y uno de ellos se ha materializado con cesión del acueducto al pueblo. Armijo, por su parte, declaró que con la cesión se inicia la recuperación de uno de los monumentos más carismático e importantes del municipio.

Las obras se llevarán a cabo tomando como base el proyecto de restauración redactado por el arquitecto José Ramón de la Cruz, a petición de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El montante del coste de la ejecución de las obras será superior a los 200.000 euros.

Se trata de un monumento de la arqueología industrial española, catalogado como tal por la Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. El acueducto, que data de 1880, lo mandó construir Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, casado con la veleña Mercedes Blake, para asegurar el agua necesaria a las tierras de regadío existentes en el Barranco de Maro, con el fin de plantar cañas, además de levantar unos edificios, entre ellos un ingenio azucarero y una destilería de alcohol.

 

 

Sumario

 

 

 

Larios convertirá un antiguo ingenio azucarero de Torrox

en un cuatro estrellas

 

Fuente: http://servicios.diariosur.es/pg050414/prensa/noticias/Turismo/200504/14/SUR-TUR-160.html

 

El antiguo ingenio azucarero de San Rafael de Torrox, anterior al siglo XIX, será transformado por la Sociedad Azucarera Larios (Salsa), propietario del inmueble ,en el primer hotel de cuatro estrellas del centro histórico de la localidad torroxeña. La aprobación ayer por el pleno del Ayuntamiento de un convenio urbanístico con la Sociedad permitirá garantizar que el edificio de la antigua fábrica de azúcar, declarado como patrimonio industrial de Andalucía por la gran altura de su chimenea, siga conservando su aspecto original.

El ingenio de San Rafael es uno de los más grandes de la provincia de Málaga. Ubicado en la zona de La Rabitilla, a pocos metros de donde se construirá el primer teatro de la localidad, con capacidad para casi 500 espectadores, fue considerado pionero en su tiempo por ser el primero en mecanizarse con caldera de vapor, permaneciendo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX.

El acuerdo suscrito con el Consistorio faculta a Salsa para restaurar la finca que alberga el ingenio, con una superficie de unos 12.000 metros cuadrados, donde además podrá desarrollar otras instalaciones residenciales y turísticas.

Como contrapartida, Azucarera Larios, que cederá la gestión del futuro hotel a terceros, entregará al Ayuntamiento unos 7.000 metros de suelo en la Almedina para un aparcamiento municipal con capacidad para 375 plazas. Asimismo, la Sociedad se compromete a ceder tres parcelas destinadas a la ampliación de la depuradora del río Torrox (3.409 metros), el punto limpio (3.000) y la construcción de una subestación de Sevillana Endesa (3.071).

En la actualidad, la empresa, a través de la su filial Salsa Natura, proyecta un hotel de cuatro estrellas en una finca tropical de Vélez, que supondrá una inversión de tres millones de euros y se levantará en medio de una plantación de unas 40 hectáreas de superficie de aguacates y mangos entre Vélez y Benamocarra.

Un portavoz de la empresa dijo ayer que es intención de la Sociedad acometer proyectos similares al de Torrox en ingenios en ruinas propiedad de Azucarera Larios en Nerja.

 

 

Sumario

 

 

 

Pueblos de colonización franquista: objetivo patrimonial

Víctor Pérez Escolano

 

Fuente: PH52 Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – Febrero 2005

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/    boletin.iaph.ccul@juntadeandalucia.es

 

 

Víctor Pérez Escolano es catedrático del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla

 

La política agraria del franquismo ha sido estudiada por notables especialistas y está bien integrada en las mejores visiones de conjunto de la historia contemporánea de España. Junto al otro gran tema del sector durante ese periodo, la política triguera, la colonización agraria cuenta con importantes estudios dedicados al análisis de las intervenciones desarrolladas por el Instituto Nacional creado al efecto. Aunque solo afectara a un 2% de la población activa rural de España, es decir unos 60.000 colonos con adquisición de medio millón de hectáreas, la colonización constituyó un importante capítulo de la historia agraria, con antecedentes en todo el difícil proceso de la modernización de la nación, desde la Ilustración en adelante, dentro de una tendencia universal cuyas manifestaciones coetáneas aparecen diseminadas por distintas regiones del planeta, desde los Estados Unidos a la antigua Unión Soviética, desde Italia a Israel.

 

La colonización como sistema de poblamiento y desarrollo territorial está vinculada a todas las civilizaciones y periodos de la historia, pero en la España contemporánea, con el precedente ilustre como el promovido en tiempos de Carlos III, el propósito de una colonización agraria, vinculada a una política de obras hidráulicas y de puesta en riego, pertenece a los impulsos del siglo XX. Después de planteamientos modestos habidos en el breve periodo republicano, es tras la guerra civil cuando puede hacerse operativa la articulación entre colonización y política hidráulica, integrándose dentro de un programa de reforma técnica agraria (junto a la concentración parcelaria y la extensión agraria) orientada a la mejora del sector en la economía nacional, mediante el incremento de la productividad, pero desvinculada de la transformación en la estructura de la propiedad que la reforma agraria intentó en los años de la II República.

 

En la perspectiva del tiempo, cerrada esa etapa hace un cuarto de siglo, el juicio histórico reciente cuenta con opiniones críticas (Gómez Benito, 2004) que señalan que la colonización, y la política de riegos, fue disfuncional, llegó tarde al coincidir con la crisis de la agricultura tradicional y el éxodo rural, beneficiándose sobre todo a los grandes propietarios, por lo que, en ese supuesto, cabría hablar de la contrarrevolución agraria franquista. No obstante, la acción promovida por la administración del Estado, en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX, produjo una transformación sin precedentes del medio rural, con resultados significativos en la puesta en riego y la construcción del orden de tres centenares de pueblos en las diversas cuencas hidráulicas sobre las que se actuó. Las transformaciones del medio físico operadas constituyen un capítulo notable entre los procesos de modernización insertados en el devenir del régimen franquista, por mas que estuviesen fundados en ideas y políticas planteadas con anterioridad. Desde el punto de vista de la ordenación del territorio la colonización impulsada por el régimen se concretó en obras de ingeniería y arquitectura del mayor interés en bastantes casos. Un interés material que no debe olvidar que el desarrollo de la vida productiva y cotidiana de los colonos estuvo marcada por una regulación autoritaria y rígida, especialmente en una primera época; o que la construcción de algunas obras hidráulicas, empezando por el canal del Bajo Guadalquivir, estuviera vinculado al trabajo forzado, para el que se llegaron a crear ocho agrupaciones y el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas (Acosta Bono, Gutiérrez Molina, Martínez Micas, Río Sánchez, 2004).

 

Al igual que la arquitectura de la vivienda social urbana, la arquitectura rural franquista es susceptible de ser examinada bajo las coordenadas objetivas de su especificidad, distinguiendo las aportaciones que significaron innovación desde un punto de vista disciplinar, cimentadas en el desarrollo técnico agrario de los ingenieros, pero contando con la contribución de jóvenes arquitectos como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba,... destinados a protagonizar el desarrollo de la arquitectura española en la segunda mitad del siglo XX. Junto con ellos intervinieron muchos otros, quizá menos conocidos pero igualmente cruciales en este campo de la actividad constructiva en la que se decantaron ejemplos concretos de paisajes y pueblos, edificios y espacios que pueden y deben ser considerados desde una perspectiva patrimonial. Una perspectiva que, lógicamente, no puede quedar ceñida a "piezas" urbanas o arquitectónicas aisladas, sino en la perspectiva integral de su inserción territorial, sus valores paisajísticos, la consideración de la producción de la ingeniería hidráulica, y los valores etnográficos desarrollados en el marco de estos escenarios productivos y de vida social.

 

Han transcurrido veinte años desde que, ya en democracia, la propia Administración Central del Estado impulsó un análisis sistemático y de conjunto sobre el tema de los pueblos de colonización del franquismo. En 1984-85 se coordinaron INRDA, IEAPA, IEAL y DGAV para la realización del trabajo Historia y evolución de la colonización agraria en España, que fue llevado a cabo por un amplio equipo interdisciplinar bajo la coordinación del EUA (Equipo de Urbanismo y Arquitectura), coordinado por Alfredo Villanueva Paredes. El trabajo en equipo, con la participación de importantes especialistas, el examen detenido de pueblos y archivos, la confluencia de diversas experiencias y estudios, dieron como resultado la edición sucesiva de los cuatro volúmenes (un quinto quedó sin publicar) que hasta hoy constituyen la fuente impresa mas completa, por mas que la bibliografía existente sobre la colonización agraria en España sea verdaderamente copiosa, desde los diversos enfoques disciplinares que sobre ella coexisten.

 

Historiadores y geógrafos, agraristas y agrónomos, arquitectos e ingenieros, sociólogos y políticos, han ido acumulando enfoques generales o particulares, acotados en el tiempo o ceñidos a ámbitos territoriales concretos. Desde las aportaciones de los protagonistas y coetáneos, como E. Gómez Ayau (1952, 1961, 1978), J. Tamés (1947, 1988), A. Torrejón (1953) o J. L. Fernández del Amo (1974, 1983, 1986, 1987), se han sucedido importantes trabajos integrales, como los de F. J. Monclús y J. L. Oyón (1984, 1985, 1986, 1987, 1988), A. Villanueva Paredes y J. Leal Maldonado (1991), los de enfoque geográfico como N. Ortega Cantero (1979), los de C. Barciela López (1990, 1999, 2000), desde la historia económica, o los de C. Gómez Benito (2003, 2004) desde la historia sociológica. Trabajos regionales, como los de E. Almarcha (1996, 1997) o J. Rivero (2003) para Castilla-La Mancha, los de J. M. Cardesín (1987, 1992) o E. Zas (2002) para Galicia, M. Siguán (1963), M. Rodríguez (1984, 1986) e I. Sánchez (2002) para Extremadura, y la especial atención a Aragón de Monclús y Oyón o Gómez Benito, además de otros autores como C. Rábanos (1999). Aparte de las referencias de los autores consolidados en la historia de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos (F. de Terán, I. de Solá-Morales, C. Sambricio, A. Capitel, G. Ruiz Cabrero,...) en los últimos años se ha activado el interés de los análisis arquitectónico, como los publicados en el marco de los encuentros que se vienen celebrando en Pamplona; por ejemplo, los de P. Baranguán (1998), I. Bergera (2004) o E. Delgado Orusco (2002).

 

Para Andalucía, debe recomendarse la síntesis general realizada por J. Cruz Villalón (1996), que ha trazado un mapa de la política de colonización en la región. Esta autora, así como F. Zoido Naranjo, J. J. Romero Rodríguez, J. F. Ojeda Rivera, y otros autores sevillanos (1977, 1978, 1980, ), así como A. Reguera Rodríguez (1983, 1984, 1986) han estudiado desde una perspectiva geográfica zonas del Bajo Guadalquivir; en el Alto los de E. Araque Jiménez (1983), J. M. Chico de Guzmán (1978) y M. Rodríguez Arévalo (1997); y en Almería los de J. Rivera Menéndez (2000). Con específico enfoque arquitectónico citar a V. Pérez Escolano (2002-2003) y las contribuciones al Docomomo Ibérico de M. Centellas y M. Calzada (2003).

 

¿Por qué afrontar ahora una revisión auspiciada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico?. Por dos razones fundamentales que, aunque aplicables a objetivos de su ámbito regional, tienen una validez general. Una primera de carácter substantivo: la necesidad de revisitar la realidad de los pueblos de colonización desde un enfoque patrimonialista. Constituyen un conjunto significativo, identificable y de valores históricos y materiales esenciales para comprender la segunda mitad del siglo XX en España. Reconocida a grandes líneas la importancia que tiene este conjunto de intervenciones territoriales, se hace preciso constatar su estado actual a comienzos del siglo XXI, elaborar un catálogo sistemático de estas actuaciones, de sus valores originarios y de la supervivencia o no de los mismos, sujetos como han estado a muy diversas vicisitudes en su evolución a lo largo de décadas. Revisitarlos significa comprobar como poseen valores ciertos cada uno de ellos, y particularmente los que se reconocen ejemplares desde el punto de vista de su trazado, su arquitectura, sus valores paisajísticos, o cualquier otro parámetro de índole patrimonial. Y hacerlo en la perspectiva de su evolución, de los cambios operados o por venir, de acuerdo con estrategias territoriales y productivas en coordinación con las mas adecuadas determinaciones de naturaleza urbanística. Lógicamente, su puesta en valor deberá traer consigo el desarrollo de específicos instrumentos de protección y difusión, pero en la seguridad de que su eficacia solo será posible si se integra en el marco del desarrollo rural.

 

La segunda razón es cuantitativa y administrativa, y tiene que ver con la orientación decidida que la Junta de Andalucía, en el ejercicio de sus competencias, viene desarrollando acerca del patrimonio contemporáneo andaluz, del que los pueblos de colonización constituyen un capítulo importante. Hay que recordar que de los 291 pueblos o poblados, incluyendo ampliaciones y viviendas dispersas, figurados en el estudio anteriormente citado, repartidos por las seis divisiones regionales habidas en su día en el INC (Ebro, Norte, Centro, Guadiana, Guadalquivir y Sur-Levante), 113 se encuentran en territorio andaluz: los 85 de la regional del Guadalquivir y 28 de las provincias orientales andaluzas de la Sur-Levante. Insistiendo en este factor, hay que decir que el río Guadalquivir y sus afluentes generan la mayor densidad de pueblos de colonización, pero que todas las provincias andaluzas, menos Huelva, cuentan con un número significativo de actuaciones. Siempre de acuerdo con el estudio de referencia, en un orden decreciente: Jaén (23), Sevilla (23), Cádiz (17), Almería (15), Córdoba (13), Granada (13) y Málaga (9).

 

Baste apuntar algunos casos como Miraelrío, Llanos de Sotillo o Guadalimar en la provincia de Jaén, Algallarín en el Guadalmellato, y los del Bembezar en la de Córdoba y en la de Sevilla, del otro lado de la raya provincial con ejemplos como La Vereda o Priorato, o Esquivel en el Viar, la serie de los del Guadalcacín en la de Cádiz, los del Cacín en Granada, o en Málaga, Cerralba en el Guadalhorce, y los del Campo de Dalías o Níjar en la provincia de Almería. Un recorrido extraordinario de la vida rural andaluza que tuvo un significado en sus orígenes y hoy, en numerosas ocasiones, está sujeta a profundas transformaciones, del propio sector primario, o devenido en territorios transformados por la dinámica territorial posterior. Como indica J. Cruz Villalón (1996), predominan los núcleos con poblaciones comprendidas entre 250 y 500 habitantes, con tendencia aún regresiva o que se han estancado, por mas que algunos sean dinámicos, como se observa en los de la zona regable del Guadalcacín, en las pedanías de Jerez de la Frontera, en los del sur de la provincia de Sevilla, o en los alemerienses tanto del campo de Dalías como en Níjar, apareciendo tensiones urbanísticas y administrativas, siendo unos cuarenta los que "se encuentran plenamente consolidados e integrados en el sistema urbano andaluz".

 

Cuando en 1986 se publicó Cincuenta años de arquitectura en Andalucía 1936-1986 se eligió como portada, y como cartel de la correspondiente exposición, una imagen panorámica de Esquivel, pueblo de colonización proyectado por Alejandro de la Sota, arquitecto esencial para la arquitectura española del siglo XX. Planteado en 1952, Esquivel representa un hito dentro de su trayectoria juvenil al servicio del Instituto Nacional de Colonización, al que se vinculó en 1942, y es, quizá con Vegaviana (Cáceres), de José Luis Fernández del Amo, el ejemplo mas celebrado de todo el conjunto de actuaciones de pueblos de colonización en España. Pues bien, este celebrado pueblo de colonización, puede servir de ejemplo singular de las necesidades que gravitan sobre buena parte de ellos, observados desde la perspectiva patrimonial que ahora proponemos. Las ampliaciones habidas, las reformas y alteraciones del caserío y de su infraestructura, no deben inducir al abandono, antes al contrario, han de constituir un estímulo para, desde una perspectiva realista, preservar en lo posible su carácter originario.

 

Al publicarse Esquivel en la Revista Nacional de Arquitectura (133: 1953), Sota explicaba las coordenadas de su propuesta de esta manera: "Es Esquivel un intento de tomar como maestros a quienes siempre hicieron los pueblos, y que los hicieron, por cierto, de maravilla: los albañiles pueblerinos./ Esta teoría es para la orientación arquitectónica, no para el trazado urbanístico, pues pienso que el hacer un pequeño pueblo de 100 o 200 casas no es hacer 100 o 200 casas juntas para que resulte un pueblo; el problema es distinto. Un pueblo de nueva planta tiene unas características bien definidas y diferentes de aquel que se formó en siglos; el pintoresquismo, natural en estos pueblos que nacieron y crecieron a la ventura, ha de ser medido, casi anulado en los que, de una vez, salgan de nuestro tablero. Lo contrario ya sabemos adonde nos lleva: a formar un cursi escenario lleno de bambalinas. / Esquivel se quedó un tanto en el camino; pudo haber sido mas rígido todavía no en el trazado, sino en sus formas, en sus detalles; fue considerado un tránsito para los pueblos que detrás vengan, para los que le han de seguir, que tendrán que ser, desde luego, espartanos. Por tanto, repito, hay que tomarlo como un ensayo transitorio". Es decir, Sota revela la doble naturaleza popular y experimental del proceso proyectual de los poblados, y Esquivel refleja palmariamente las condiciones en que se mueve la cultura arquitectónica española en la posguerra civil. Un trazado innovador alternativo al esquema de centralidad dotado de circulaciones segregadas, y una decantación de tipos en las viviendas cuyo aspecto integra valores provenientes de elementos formales y sistemas constructivos tradicionales.

 

Es decir, desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico, los pueblos de colonización son un testimonio sostenido de la compleja transición a la modernidad manifestada a través de los cambios que se operan en las disciplinas proyectuales. Sin duda, muchos pueblos responden a planteamientos miméticos y seguidistas de la cultura tradicional popular, pero una amplia muestra de ellos constituye el mejor panel evolutivo de los propósitos de una innovación susceptible de ser integrada en el gran objetivo de transformación del medio rural del que eran instrumento esencial. Es mas, especialmente en el caso de José Luis Fernández del Amo, esa tensión cultural se manifiesta en la integración de las artes que, principalmente en sus iglesias, formaba parte de uno de las paradigmas de la puesta al día tanto del catolicismo como de la cultura, de lo que no se sustrae el medio rural, pero en el que los riesgos parecen distanciarse de nuestra apreciación. El desaparecido retablo de Pablo Serrano en la iglesia de Vegaviana, manifiesta la preocupación particular que afecta a la vertiente de los bienes muebles. José Luis Fernández del Amo representa mejor que ningún otro esa veta innovadora, con pueblos de colonización diseminados por casi toda España y que se encuentran en muy distinta situación respecto a su configuración original: Vegaviana, (Cáceres), San Isidro de Albatera (Alicante), El Realengo (Alicante), Cañada del Agra (Albacete), Villalba de Calatrava (Ciudad Real)... aparte de los andaluces del Guadalquivir como La Vereda (Córdoba) o Miraelrío (Jaén), o los menos conocidos proyectados para Almería (Puebla de Vícar, Las Marinas, Las Norias, Campo Hermoso o San Isidro de Níjar).

 

Somos conscientes de la multiplicidad de circunstancias en las que se ha desarrollado la vida de cada medio rural. Estamos convencidos de que los pueblos de colonización del periodo franquista constituyen una veta singular de aproximación a ese espacio ensombrecido por la rutilante condición de la vida urbana; al analizarlos desde todas sus facetas, fortalecemos la mirada patrimonial, atributo cuyo desvelamiento es el objetivo substancial del trabajo que coordina el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Así avanzaremos hacia un conocimiento integral del país y hacia un proyecto de sociedad mas justo. Este monográfico de PH responde a este propósito. Los autores de los artículos, proyectos, voces e informaciones que lo integran ofrecen la debida variedad disciplinar, participando autores veteranos junto a investigadores mas jóvenes, visiones integrales junto a casos particulares, y muy especialmente, aquellas experiencias prácticas vinculadas al hecho colonizador.

 

Bibliografía

Acosta Bono, G.; Gutiérrez Molina, J. L.; Martínez Macías, D.; Río Sánchez, A. del. El canal de los presos (1940-1962). Trabajos forzados de la represión política a la explotación económica, Crítica, Barcelona, 2004.

Almarcha Núñez-Herrador, E. (comisaria) Nueve pueblos de colonización en Ciudad Real, catálogo exposición, Diputación Provincial, Universidad de Castilla-La Mancha, Colegio de Arquitectos, Ciudad Real, 1996.

Almarcha Núñez-Herrador, E. Urbanismo y arquitectura rural de nueva planta en Castilla-La Mancha (1939-1959), Añil, 10, verano 1996, pp. 22-24.

Almarcha, E. Urbanismo y arquitectura rural en el periodo de la Autarquía en Castilla-La Mancha: Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones e Instituto Nacional de Colonización, Cuenca, 1997.

Araque Jiménez, E. La política de colonización en la provincia de Jaén: análisis de sus resultados, Instituto de Estudios Jienenses, Jaén, 1983.

Baranguán, P. Poblados de colonización: tradición y modernidad. Vivienda: técnica y lenguaje de fachadas, EN: AA.VV., De Roma a Nueva York: Itinerarios de la nueva arquitectura española 1950-1965, Universidad de Navarra, Pamplona, 1998, pp. 141-153.

Barciela López, C. La colonización agraria en España, 1939-1951, EN: M. T. Pérez Picazo y G. Lemeunier (eds.), Agua y modo de producción, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 98-120.

Barciela López, C. La modernización de la agricultura española y la política agraria del franquismo, EN: R. Moreno Fonseret y F. Sevillano Calero (eds.), El Franquismo. Visiones y balances, Alicante, Universidad de Alicante, 1999, pp. 225-270.

Barciela López, C.; López Ortiz, M. I. La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de riegos, EN: C. Barciela López, J. Melgarejo Moreno (eds.), El agua en la Historia de España, Universidad de Alicante, Alicante, 2000, pp. 325-363.

Bergera, I. De Libia a Vegaviana: una mirada a la colonización italiana del norte de Africa, EN: AA.VV., Modelos alemanes e italianos para España en los años de la posguerra. Actas preliminares. Pamplona, 25/26 marzo 2004, Universidad de Navarra, Pamplona, 2004, pp. 161-169.
Calzada y Centellas 2003. Falta

Cardesín Díaz, J. M. Política agraria y transformaciones en la agricultura gallega: la zona de colonización de Terra Chá (1954-1973), Agricultura y Sociedad, 44, julio-septiembre 1987, pp. 243-280.

Cardesín, J. M. Tierra Llana de Lugo: Estudio antropológico de una comunidad en formación, Madrid, MAPA, 1992.

Chico de Guzmán, J. M. ; García-Nava, El Plan Jaén y las grandes zonas regables (obras realizadas por el Ministerio de Agricultura), Instituto de Estudios Gienenses, Jaén, 1978.

Cruz Villalón, J. ; Ojeda Rivera, J. F. ; Zoido Naranjo, F. Explotación familiar y estrategias campesinas en los nuevos regadíos béticos, Agricultura y Sociedad, 17, octubre-diciembre 1980, pp. 11-67.

Cruz Villalón, J. El mapa de la política de colonización en Andalucía, Investigaciones geográficas, 16, Alicante, julio-diciembre 1996, pp. 21-34.

Cruz Villalón, J.; Ojeda Rivera, J. F.; Rodríguez Becerra, S.; Sánchez López, A. J.; Zoido Naranjo, F. La colonización de la zona regable del Viar. Análisis de las transformaciones realizadas y de su significación actual, Sevilla, mayo 1980, mimeo.

Delgado Orusco, E. La experiencia del INC. Una colonización en la modernidad (1939-1973), AA.VV., Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana. Actas preliminares. Pamplona, 14/15 marzo 2002, Universidad de Navarra, Pamplona, 2002, pp. 87-95.

EUA/AUIA (Equipo de Urbanismo y Arquitectura/Arquitectos, Urbanistas, Ingenieros Asociados S. A.; Director/Coordinador General: Alfredo Villanueva Paredes), Historia y evolución de la colonización agraria en España, IEAL (MAP), IRYDA y SGT (MAPA), DGAV e ITU (MOPU), Madrid, 1988-91.
Vol. I: F. J. Monclús, J. L. Oyón, Políticas y técnicas en la Ordenación del espacio rural, s.f. (1988).
Vol. II: J. M. Mangas Navas, C. Barciela López, Políticas administrativa y económica de la colonización agraria. Análisis institucional y financiero (1936-1977), 1990.
Vol. III: A. Villanueva Paredes, J. Leal Maldonado, La planificación del regadío y los pueblos de colonización, 1991.
Vol. IV: C. Giménez y L. Sánchez, Unidad y diversidad en la colonización agraria, 1994.
Vol. V: C. Giménez, Situación actual de las zonas regables, los poblados y las explotaciones de colonización, sin publicar.

Fernández del Amo, J. L. Arquitectura 1942-1982, Madrid, MEAC, 1983.

Fernández del Amo, J. L. Del hacer de unos pueblos de colonización, Arquitectura, XVI, 192, diciembre 1974, p. 33-40.
Fernández del Amo, J. L. Mi obra en su tiempo, Basa, 4, noviembre 1986, pp. 53-59.

Fernández del Amo, J. L. Mis pueblos de La Mancha, Punto y plano, 4, 1987, pp. 15-21.

Gómez Ayau, E. Actualidad de la política de colonización, Instituto Nacional de Educación (INE), Serie Estudios, vol. IV, 23, Madrid, 1952.

Gómez Ayau, E. De la reforma agraria a la política de colonización (1933-1957), Agricultura y Sociedad, 7, abril-junio 1978, pp. 87-121.

Gómez Ayau, E. El Estado y las Grandes Zonas Regables, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1961.

Gómez Ayau, E. La revolución verde, Revista de Estudios Agrosociales, I, 1, enero-marzo 1952; y Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 200, 2003, pp. 21-46.

Gómez Benito, C. ; Gimeno, J. C. La colonización agraria en España y en Aragón. 1939-1975, Huesca, Gobierno de Aragón-Ayuntamiento de Alberuela de Tubo, 2003.

Gómez Benito, C. Una revisión y una reflexión sobre la política de colonización agraria en la España de Franco, Historia del Presente, 3, 2004, pp. 65-86. (expediente "El final de la cuestión agraria durante el franquismo", coordinado por A. Mateos)

Monclús, F. J. ; Oyón, J. L. The agrarianist tradition: Regional Planning and Rural Architecture in Spain, Planning History Bulletin, vol. 8, 2, 1986. Versión castellana: La tradición agrarista: ordenación del territorio y arquitectura rural, CEUMT, 98, 1987, pp. 9-18.

Monclús, F. J. ; Oyón, J. L. Colonización agraria y <urbanismo rural> en el siglo XX. La experiencia del Instituto Nacional de Colonización, Ciudad y Territorio, 57-58, 1983, 67-84. Versión italiana, Storia Urbana, 28, 1984.

Monclús, F. J. ; Oyón, J. L. De la colonización interior a la colonización integral (1900-1936). Génesis y destino de una reforma agraria técnica, EN: R. Garrabou, C. Barciela y J. I. Jiménez Blanco (eds.), Historia agraria de la España Contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Crítica, Barcelona, 1986, pp. 347-380

Monclús, F. J. ; Oyón, J. L. Políticas y técnicas en la ordenación del espacio rural, volumen I de la Historia y

Evolución de la Colonización Agraria en España, IEAL(MAP), IRYDA y SGT (MAPA), DGAV e ITUR (MOPT), Madrid, 1988.

Monclús, F. J. ; Oyón, J. L. Vivienda rural, regionalismo y tradición agrarista en la obra de Regiones Devastadas, EN: AA.VV., Arquitectura en Regiones Devastadas, MOPU, Madrid, 1987, pp. 103-120.

Ortega Cantero, N. Política agraria y dominación del espacio. Orígenes, caracterización y resultados de la política de colonización planteada en la España posterior a la Guerra Civil, Ayuso, Madrid, 1979.

Pérez Escolano, V. Arquitectura rural y Segunda República, Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura, 4-5, años V-VI, 2002-2003, pp. 306-319.

Rábanos Faci, C. Los poblados de colonización en las Bardenas cincovillesas, Suessetania, 18, 1999, pp. 137-143.
Reguera Rodríguez, A. Análisis crítico de la intervención estatal en la propiedad de la Zona Regable del Bajo Guadalquivir, Estudios Humanísticos, 5, 1983, pp. 111-132.

Reguera Rodríguez, A. Criterios para la distribución del hábitat en regadíos de realización estatal. El caso del Bajo Guadalquivir, Revista de Estudios Andaluces, 2, 1984, pp. 89-98.

Reguera Rodríguez, A. Transformaciones del espacio y política de colonización. El Bajo Guadalquivir, Diputación/Universidad, León, 1986.

Rivera Menéndez, J. La Política de Colonización en el Campo de Dalías (1940-1990), Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2000.

Rivero, J. Arquitectura del siglo XX en Castilla-La Mancha, Celeste, Madrid, 2003.
Rodríguez Arévalo, M. Historia de La Quintería, Ayuntamiento Villanueva de la Reina/Caja de Granada, Jaén, 1997 (2ª edición).

Rodríguez, M. Poder y estrategias espaciales: el espacio rural-agrario extremeño, Norba, 7, Cáceres, 1986.

Rodríguez, M. Análisis geográfico del regadío en Extremadura, CABA, Badajoz, 1984.

Sánchez, I. El INC: repercusiones de la política agraria fvranquista en Talavera y sus tierras, Ayuntamiento, Talavera de la Reina, 2002.

Siguán Soler, M. Colonización y desarrollo social: estudio del marco del Plan Badajoz, Madrid, Instituto Nacional de Industria-Secretaría Gestora del Plan Badajoz, 1963.

Sota Revista Nacional de Arquitectura (133: 1953), No encontramos ninguna referencia que coincida exactamente con la citada

Tamés Alarcón, J. Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970, Urbanismo COAM, 3, enero 1988, pp. 4-12.

Tamés, J. Disposición de la vivienda en los nuevos regadíos, Agricultura, suplemento Colonización, 6, 1947.

Villanueva Paredes, A. ; Leal Maldonado, J. La planificación del regadío y los pueblos de colonización, volumen III de la Historia y Evolución de la Colonización Agraria en España, IEAL(MAP), IRYDA y SGT (MAPA), DGAV e ITUR (MOPT), Madrid, 1991.

Zas Gómez, E. A Terra Chá de Lugo, un caso atípico de poblado INC, EN: AA.VV., Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana. Actas preliminares. Pamplona, 14/15 marzo 2002, Universidad de Navarra, Pamplona, 2002, pp. 197-203.

 

 

Otros textos publicados en el mismo monográfico:

 

Paisajes coloniales en el Bajo Guadalquivir. Origen, evolución y carácter patrimonial.

Águeda A. Villa Díaz y Juan F. Ojeda Rivera
Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST). Universidades de Sevilla.

Resumen
Los planes de colonización llevados a cabo en España durante un largo proceso que se consolida e intensifica en el siglo XX, han influido en la modificación y evolución de los territorios destinatarios de la planificación estatal. Proceso de intervención que genera un paisaje que incluso podría llegar a constituirse en un elemento más conformador de identidad comunitaria. En este texto, los autores analizan los planes de colonización agraria y forestal realizados en el Bajo Guadalquivir durante la etapa franquista a partir del estudio de tres poblados paradigmáticos de paisajes coloniales: los forestales del Abalario, los arroceros de Isla Mayor y los regados del Viar. Águeda A. Villa Díaz y Juan F. Ojeda recorren la historia, origen y evolución, de estos pueblos de colonización para reflexionar sobre la posible identificación de las poblaciones con un paisaje configurado a partir de intereses económicos y políticos, y si pueden considerarse parte integrante del patrimonio comunitario.

 

La vivienda rural en los pueblos de colonización.

Manuel Calzada Pérez
Arquitecto. Colaborador honorario del Dpto. de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Universidad de Sevilla.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo encuadrar las coordenadas posibles para una valoración general de la vivienda en los pueblos de colonización. Para ello se servirá de un análisis histórico que la enmarque en el ámbito más amplio de la vivienda racional del siglo XX y su vertiente particular de normalización de lo vernáculo. A través de este análisis se pretende mostrar su auténtico origen más allá del uso propagandístico que hizo de ella el Régimen de Franco, su razón última y los criterios que la dirigieron, para desde ahí iniciar una valoración patrimonial. Tras un recorrido por los antecedentes previos a la Guerra Civil, se expondrá cómo por debajo del uso ideológico de la vivienda -de profunda repercusión por la vertiente rural del pensamiento falangista- se prolongó un criterio técnico cuya base era la búsqueda de la racionalidad constructiva. A partir de aquí se apuntarán brevemente las dos orientaciones complementarias del enfoque patrimonial: un criterio que sirva de manera general a todas las actuaciones de vivienda del Instituto Nacional de Colonización (INC) y que se fundamenta en la conservación de esa racionalidad; y un estudio concreto en cada caso para proteger otros valores estéticos, organizativos o urbanos.

 

La arquitectura más allá de las ciudades. Presentes y futuros.

Ramón Pico Valimaña
Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Resumen
Con la revalorización de lo rural, se ha recuperado el interés por el estudio de los pueblos de colonización, incrementándose las acciones de documentación y preservación de los poblados, percibidos como patrimonio colectivo y como espacio representativo de valores opuestos a lo urbano. En este sentido, Ramón Pico defiende en su artículo la importancia social que han cobrado los pueblos de colonización para la ordenación del territorio, entendidos como fórmulas alternativas de desarrollo territorial que frene el crecimiento urbano descontrolado. Sin embargo, el autor cuestiona los prejuicios que aún perduran en torno a las nociones patrimoniales que obstaculizan la labor de conservación de estas poblaciones, preservación que necesita del apoyo institucional y la puesta en marcha de políticas de gestión territorial que apuesten por esta vía de desarrollo.


Colonización: Figuración, Abstracción y Vacío.

José Rivero Serrano
Jefe del Servicio de Arquitectura. Diputación Provincial de Ciudad Real.

Resumen
El debate sobre las actuaciones del INC (¿son modernas o son castizas?) sigue abierto. Incluso, algunas intervenciones últimas profundizan en el calado moderno de tales intervenciones desde el prisma de la estandarización tipológica o de la seriación constructiva. En ese contexto de apertura reflexiva, resulta significativa la indagación sobre el entorno de las colaboraciones plásticas en algunos casos, como los espacios simbólicos de los poblados. Aportaciones plásticas que vienen a producirse desde la apertura del Informalismo y la Abstracción de los años cincuenta y que también toman asiento en la experiencia de Colonización. Aunque aquí la asunción de la Abstracción como código visual remita a otros territorios del vacío contemporáneo.

 

El patrimonio inmaterial de los poblados de la colonización: memoria colectiva y culturas del trabajo.

Pablo Palenzuela
Departamento de Antropología Social. Universidad de Sevilla.

Resumen

Los poblados de la colonización agraria en Andalucía son parte del patrimonio etnológico andaluz. El proceso mediante el cual se construye su identificación local tiene como uno de sus referentes al patrimonio inmaterial, junto al territorio y a los contenidos del patrimonio material. La memoria colectiva y las culturas del trabajo, como parte de ese patrimonio intangible, actúan como catalizadores del proceso de emergencia de una nueva entidad local en un espacio social creado con fines económicos y sociales, urbanísticamente ordenado y tutelado. Los poblados de colonización responden a las características de los paisajes culturales al ser un espacio culturalmente transformado a partir de una estrategia de colonización agraria y su puesta en valor, mediante iniciativas públicas que promuevan la investigación y la participación de la población, puede contribuir al reforzamiento de su cohesión social y al descubrimiento de sus posibilidades como Itinerario Cultural de Andalucía.

 

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/publicaciones/dossiers/dossier19/puntosdossier19.html

 

 

Sumario

 

 

 

El patrimonio inmaterial de los poblados de colonización:

memoria colectiva y culturas del trabajo

Pablo Palenzuela Chamorro

 

"Los hombres no se limitan a vivir en sociedad,

sino que producen la sociedad para vivir;

en el curso de su existencia inventan nuevas maneras de pensar

y de actuar sobre ellos mismos así como sobre la naturaleza que les rodea"
Maurice Godelier, Lo material y lo ideal, 1990:17

 

 

Pablo Palenzuela Chamorro forma parte del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla

 

 

Introducción


Una interpretación reduccionista del patrimonio, que lo entendiera como el conjunto de bienes materiales de naturaleza singular (artística, monumental, auténtica, etc.) que acumulan una suficiente profundidad temporal (histórico, tradicional), podría deducir que establecer en Andalucía una relación entre Poblados de Colonización y Patrimonio es, en cierta manera, un contrasentido, debido a que dichas formas de asentamiento poblacional, surgidas en la segunda mitad del siglo XX como resultantes de una política de modernización de las estructuras agrarias y de consolidación de los latifundios, no cubren, ni en su morfología ni en su temporalidad, los requisitos exigidos para su catalogación como bienes de interés patrimonial.(1)

 

Si además, esa percepción cosificada y tradicional del patrimonio se complementa con la intencionalidad utilitaria que en muchos casos preside su "puesta en valor", buscando la rentabilidad del llamado "patrimonio de consumo", el interés patrimonial de los poblados de colonización descendería hasta el nivel suficiente como para explicar, que no justificar, las escasas iniciativas administrativas y académicas para su estudio, catalogación y protección.(2)

Afortunadamente, esa priorización del patrimonio material, histórico/artístico y tradicional, que ha venido orientando una parte importante de las iniciativas de catalogación y valorización, se ha visto compensada, en las últimas décadas, por el creciente interés volcado hacia el patrimonio inmaterial o intangible (3). Esta reciente concepción integral del patrimonio responde adecuadamente a su doble naturaleza ideacional y material y permite abordar holísticamente su funcionalidad múltiple como factor de identidad e identificación y como recurso dentro de estrategias de desarrollo sostenible.

 

Por parte de las instancias políticas y de las instituciones públicas de cualquier nivel, la mayor valorización de este patrimonio inmaterial se ha plasmado tanto en iniciativas legislativas y declaraciones como en actuaciones de rescate, protección y puesta en valor, no exclusivamente rentabilista, de esos bienes intangibles que conforman, junto a los de naturaleza objetivable, el patrimonio cultural o etnológico de la humanidad.(4)

 

En el marco socio-político en el que se ubican nuestros referentes empíricos (los poblados de la colonización agraria), la Comunidad Autónoma Andaluza adoptó, como norma reguladora de su política sobre el patrimonio cultural, la Ley 1/91 de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía que en su artículo 61 define el Patrimonio Etnológico como "los lugares, bienes y actividades que alberguen o constituyan formas relevantes de expresión de la cultura y modos de vida del pueblo andaluz". Esta sucinta definición es, no obstante, integradora ya que contiene tanto las manifestaciones de naturaleza inmaterial (actividades, usos, costumbres, creencias, etc.) como aquellas otras de naturaleza material (lugares, bienes, etc.) que son expresión objetivada de las anteriores. Pero, como ya avanzamos en la Guía para la Puesta en Valor del Patrimonio del Medio Rural Andaluz (Palenzuela, 2000:7) la función más importante del Patrimonio Etnológico es su carácter identificador. "Es decir, las prácticas y actividades no encierran un valor por sí mismas como manifestaciones más o menos pintorescas, sino que son relevantes por el significado que poseen para la población que participa y se ve representada e identificada en ellas".

 

Nuestras reflexiones sobre la valoración patrimonial de los poblados de colonización andaluces se apoyan también en las siguientes conclusiones de la Declaración de Estambul sobre Patrimonio Inmaterial adoptada en septiembre de 2002 por la III Mesa Redonda de Ministros de Cultura convocada por la UNESCO:

1. Las expresiones múltiples del patrimonio inmaterial están en los fundamentos de la identidad cultural de los pueblos y las comunidades.
2. El patrimonio cultural inmaterial crea en las comunidades un sentido de pertenencia y continuidad y es considerado como una de las fuentes principales de la creatividad y de la creación cultural.
3. La salvaguardia y la transmisión de este patrimonio inmaterial reposa esencialmente en la voluntad y en la intervención efectiva de los actores de este patrimonio.

 

Este último apartado de la Declaración introduce la importante cuestión de la legitimación sobre los procesos de apropiación, uso e intervención respecto a los bienes constitutivos del patrimonio inmaterial y adopta una posición claramente favorable a los agentes de ese patrimonio. Es decir, una priorización, que compartimos plenamente, del "patrimonio de uso" respecto al "patrimonio de consumo". Desde esa premisa, toda actuación para la "puesta en valor" del patrimonio debe plantearse desde los derechos de apropiación de aquellos que construyen, conservan, transforman y trasmiten el patrimonio.(5)

 

Dentro de las múltiples expresiones del patrimonio inmaterial, a las que hace referencia el apartado 1º de la Declaración de Estambul, hemos optado, teniendo en cuenta la especificidad del marco espacial y sociocultural de nuestros poblados de colonización, por centrar nuestro análisis en las siguientes expresiones:
a) La memoria colectiva
b) Las culturas del trabajo

 

Entendemos que dicha selección está plenamente justificada, tanto por la naturaleza claramente inmaterial de ambas categorías, lo que las integra en el campo del patrimonio intangible, como, sobre todo, por el hecho de que nuestros referentes empíricos sean núcleos poblacionales de reciente constitución, en proceso de conformación de su identificación local y con una dependencia económico-administrativa particular y por la circunstancia, nada aleatoria por cierto, de que la práctica totalidad de sus habitantes respondan al mismo perfil socio-profesional y compartan unas semejantes culturas del trabajo.

 

Cada una de esas expresiones del patrimonio inmaterial nos plantea un doble desafío. En primer lugar, un reto analítico y metodológico, ya que hemos seleccionado como objeto de estudio una parte de la realidad social que nos obliga a trascender el análisis formal, empírico y descriptivo para incursionar en el campo de las ideas y de las representaciones, de lo cognitivo y de lo simbólico.(6) En segundo lugar, un desafío propositivo, porque pretendemos demostrar la funcionalidad de ambas categorías en la conformación de la identificación local y en la definición de estrategias colectivas para la puesta en valor del patrimonio de los poblados de colonización.

 

Identificación local y memoria colectiva

 

Aunque es habitual encontrar en la literatura científica y en el léxico político la utilización indistinta de las expresiones "identidad local" o "identificación local", nosotros preferimos utilizar esta última o, mejor aún, "procesos de identificación", cuando analizamos la génesis, consolidación y transformación de los discursos y de las prácticas sociales que construyen un "nosotros", dentro de marcos sociales de ámbito local. Con ello pretendemos evitar la reificación del concepto de identidad, al que reservamos para el análisis de las identidades sociales resultantes de la imbricación de un conjunto de factores estructurantes, entre los cuales la identidad étnica, la identidad de sexo-género y la identidad socio-profesional o cultura del trabajo tienen un alto nivel de determinación, constituyendo lo que Isidoro Moreno ha definido como "matriz identitaria" (Moreno,1991:604). No obstante, esta diferenciación conceptual no conlleva una oposición entre ambos términos ya que, en la construcción de esos discursos que proponen un marco de adscripción local se incorporan, con mayor o menor nivel de causalidad, algunos de los tres factores estructurantes de las identidades sociales. Por ejemplo, visiones androcénticas de la historia local silenciando, por ejemplo, el papel de las mujeres en los poblados de colonización, construcciones etnocéntricas del "nosotros" que velan la naturaleza multiétnica del grupo o la traslación al conjunto de la población de los marcadores que definen unas determinadas culturas del trabajo.

 

En consecuencia, definimos la identificación local como "el conjunto de construcciones ideáticas que sobre una realidad social concreta elaboran determinados sectores sociales que, apoyándose en hechos reales o mixtificados, pretenden velar o, en su caso, enfatizar la estructura social jerarquizada y, a partir de ello, ofrecer unos referentes de identificación al conjunto de individuos que ocupan un territorio determinado".(Palenzuela y Hernández, 1995:18). Nos interesa subrayar aquí que el proceso de conformación de una determinada identificación local está articulado estrechamente con las estructuras de poder que, en las sociedades jerarquizadas, controlan los mecanismos de la producción ideológica y consiguen, en un alto grado de eficacia, que su propuesta del "nosotros" sea colectivamente aceptada.(7)

 

La memoria colectiva, y los marcos sociales que la conforman y le otorgan un sentido específico, constituyen la urdimbre sobre la cual se tejen los procesos de identificación y los discursos que pretenden legitimar su aceptación.

 

La memoria colectiva, según Maurice Halbwachs, "es el proceso social de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por un determinado grupo, comunidad o sociedad" (Halbwachs, 1950:174). Esta sucinta definición permite, no obstante, al sociólogo francés desarrollar en su clásica obra "La memoire collective", publicada póstumamente en 1950 (8), toda una sociología de la memoria y de los marcos sociales que la encuadran y le dan sentido.

 

Para los objetivos de este trabajo, nos interesa rescatar de sus aportaciones, en primer lugar, el carácter social, es decir colectivo, del proceso que dota de un sentido compartido a los hechos sociales vividos y recordados y constituye al grupo como entidad. En segundo lugar, la constatación de que la memoria colectiva es múltiple y se transforma a medida que es actualizada por los grupos que participan en ella. En tercer lugar, la relación entre memoria colectiva e identidad que se manifiesta cuando la búsqueda de la memoria colectiva deviene en el fondo la búsqueda de unas estrategias que permiten a una sociedad o a un grupo tener conocimiento de sí mismo. Es más, para nuestro autor, la memoria es la única garantía de que el grupo sigue siendo el mismo.

 

Sin embargo, su aportación teórica de mayor dimensión socio-antropológica, desprendida de las connotaciones psicologistas presentes en algunos capítulos del libro, es la definición de los marcos sociales de la memoria. De entre ellos descartamos, por su escasa pertinencia a nuestro objetivo, los marcos familiares y religiosos y nos centraremos en los espaciales, temporales y los de clase social.

 

El marco espacial, que nosotros preferimos renombrar como "marco territorial" ya que el territorio es espacio socializado, son los lugares, las construcciones, los paisajes, los objetos, etc. en los que se ha ido depositando la memoria colectiva a través del proceso temporal que ha incorporado al espacio las actividades antrópicas que le dan una específica significación material y simbólica.(9)

 

Sin negar el peso específico que tiene el territorio como marco espacial de la memoria colectiva, y por consiguiente en la construcción de las identificaciones locales (10), no debemos por ello caer en el determinismo ambiental que postularía al territorio, bien como factor de causalidad determinante en dichos procesos o, en otro sentido, como mero contenedor de los hechos sociales. Muy al contrario, la producción social del espacio está íntimamente incardinada en las estructuras de poder que generan, por ejemplo, modelos de apropiación del territorio excluyentes, accesos diferenciados a su usufructo y orientaciones cognitivas contrastivas respecto a su percepción como referente de identificación. Por lo tanto, el territorio tiene una significación ambivalente para la identificación social, ya que funciona simultáneamente como factor de cohesión, cuando se enfatiza en los discursos el derecho de apropiación colectiva (más simbólica que jurídica), y como elemento de ruptura y diferenciación interna, cuando se fragmenta sobre la base de modelos de apropiación excluyentes.

 

Volviendo a los postulados de Halbwachs, en este punto nos interesa rescatar, por lo que tiene de conexión directa con el modelo de asentamiento seguido en los poblados de colonización, la estrecha relación que el citado autor establece entre los marcos espaciales y temporales y la construcción de la memoria colectiva. Por ejemplo, afirma: "Cuando el grupo social ocupa durante un largo proceso temporal un emplazamiento adaptado a sus costumbres y necesidades no sólo sus movimientos, sino sus pensamientos son regidos por la sucesión de imágenes materiales que representan los objetos exteriores" (Halbwachs, 1950:137), pero, muy al contrario, "cuando cualquier suceso nos obliga a transportarnos a un nuevo medio material, antes de adaptarnos, atravesamos por un periodo de incertidumbre" (ib.:130), en estos casos, sigue el autor, "las costumbres locales resisten a las fuerzas que tienden a transformarlas y esta resistencia permite ver mejor hasta qué punto en dichos grupos la memoria colectiva se apoya sobre imágenes espaciales" (ib.:136). En estas situaciones de desterritorialización, "el grupo no se contenta con manifestar su sufrimiento. Resiste con toda la fuerza de sus tradiciones y esta resistencia genera equilibrio en las nuevas condiciones" (ib.:139).(11)

 

El carácter procesual y polisémico de las identificaciones locales se manifiesta en todo tiempo y lugar, pero alcanza cotas de especial significado en las circunstancias en las que el grupo se desplaza y debe adaptarse a unos marcos socioculturales nuevos y, más aún, cuando, como en el caso de las sociedades locales formadas en los poblados de colonización, no sólo el marco espacial es nuevo para muchos de sus pobladores, sino que el propio grupo debe constituirse como entidad diferenciada. En este último escenario, que es precisamente el que aquí nos interesa, la reconstrucción de la memoria colectiva, seleccionado, socializando o ritualizando los acontecimientos del pasado, diseña ese "mural de semejanzas" (Halbwachs,1950:77) que puede funcionar como catalizador del proceso de definición de un nuevo "nosotros".

 

Culturas del trabajo y territorio

 

La centralidad del trabajo en la vida social no se expresa únicamente en los términos objetivables que constatan su funcionalidad para subvenir a las necesidades social e históricamente definidas, ni tampoco en la ponderación del tiempo social entre trabajo y no trabajo, sino que dicha centralidad alcanza su verdadera significación cuando todo lo anterior se articula con la producción de valores, significaciones y percepciones que tienen al trabajo como argumento central. Esa ideología sobre el trabajo se sustenta, y a la vez retroalimenta, la división social del trabajo, las relaciones sociales de producción y los modelos de organización técnica de los procesos de trabajo.

 

Esa doble centralidad material e ideacional del trabajo hace de él un factor generador de cultura. Una cultura del trabajo dialécticamente construida desde su base material (cultura técnica o "saber hacer") y su componente ideacional (identidad socio-profesional). Las culturas del trabajo (en plural, ya que no hay valores de significación universal del trabajo, aunque la ideología hegemónica pretenda homogeneizar los asignados al trabajo capitalista) se imbrican, como ya adelantamos, en la estructuración de las identidades colectivas y dotan de sentido a las prácticas sociales (tanto dentro como fuera de los tiempos y lugares del trabajo) que realizan los colectivos que comparten unas específicas culturas del trabajo.(12)

 

El marco espacial de las culturas del trabajo así entendidas no se circunscribe a los lugares de trabajo, sino que los desborda para impregnar el conjunto de relaciones sociales (laborales y extra-laborales) del individuo. El propio Halbwachs, sin llegar a adjudicar a las culturas del trabajo el nexo de relación entre los distintos espacios sociales, afirmaba: "Distinguimos en la sociedad dos zonas o ámbitos, una que llamaremos zona de la actividad técnica y otra, zona de relaciones personales (en la familia, en el mundo, etc.). Admitiremos por lo demás que esas zonas, que se podría creer tan nítidamente separadas como los periodos y lugares en donde se ejerce la profesión y aquellos en los que esta ya no se ejerce más, están comprometidas una con otra" (Halbwachs, 2004:309).

 

Por otra parte, cuando unas determinadas culturas del trabajo alcanzan, en un ámbito territorial concreto, una considerable extensión entre la población y/o una gran profundidad temporal, se verifica su funcionalidad como marcador de la identificación local. En estos casos, la identidad socio-profesional que comparten una buena parte de los individuos se extiende, en los discursos de identificación, al conjunto de la población, convirtiéndose de hecho en una seña de identidad de ciertas poblaciones.(13)

 

Parece evidente que los poblados de colonización, como formas de asentamiento poblacional surgidas de una política de colonización agraria (14), concentraron en espacios estratégicamente localizados tanto las actividades productivas relacionadas con el trabajo en la tierra, como unas poblaciones, cuidadosamente seleccionadas que, a pesar de sus diferentes lugares de origen, compartían la identidad socio-profesional o la cultura del trabajo agrícola, aunque segmentada ésta por la posición estructural diferente de colonos y obreros agrícolas respecto a la propiedad de la tierra. Por ello, podemos suponer que en esos poblados, aunque no sea excesiva su profundidad temporal, las culturas del trabajo campesinas y jornaleras y sus transformaciones, desde la creación de los poblados hasta la actualidad, forman parte del patrimonio inmaterial de esos lugares y funcionan como marcadores de identificación local.

 

Los poblados de colonización como paisaje cultural

 

La política de colonización agraria, en general, y los poblados de colonización, en particular, han suscitado, desde su origen hasta hoy, el interés analítico de especialistas en historia agraria, en sociología rural, en geografía humana, en antropología social, en ordenación del territorio y en arquitectura, principalmente.(15)

 

Estas aproximaciones multidisciplinares responden, lógicamente, a la naturaleza diversa y compleja del proceso de colonización agraria, que lo convierten en un "hecho social total" con contenidos, tan dispares pero dialécticamente articulados, como los ideológicos corporativistas, los de política social asistencialista y regeneracionista, los de modernización de las estructuras agrarias, los de asentamientos poblacionales de aluvión y los de ordenación racionalista del territorio, entre otros.

Para evaluar el impacto de la colonización agraria en la formación económico-social andaluza, resulta imprescindible hacer referencia a la obra pionera (16) de J.J. Romero y F. Zoido de 1977: "Colonización agraria en Andalucía", focalizada en las zonas regables de Guadalcacín (Cádiz) y Bembézar (Córdoba). Dicha obra, además de un amplio y documentado análisis geo/económico, incorpora un capítulo, de corte más sociológico, titulado ¿Qué opinan los colonos de su situación? (pp.219-248). En este apartado, que para nosotros cobra un especial interés, los autores intentan "averiguar la actitud subjetiva de los colonos ante la realidad de los poblados de colonización y sus perspectivas de futuro" (Romero y Zoido,1977:220), a partir de un cuestionario "breve, redactado con urgencias y sin excesivos escrúpulos metodológicos", según reconocen los propios autores (ib.:220).

 

Esta aproximación a la percepción subjetiva de la realidad de los poblados, con todas las limitaciones que los autores no ocultan, aporta, sin embargo, una nueva dimensión al objeto de estudio y algunas conclusiones tentativas que conectan directamente con los objetivos de nuestro artículo. Entre ellas, la percepción diferenciada de los informantes según procedan del mismo municipio o de lugares alejados: "No es igual la situación de los que por proceder de zonas muy alejadas del poblado han sufrido o están sufriendo un fuerte desarraigo" (ib.:221).17; la valoración positiva por los colonos (en este caso no opinan los obreros) de la autonomía personal y de la independencia en el trabajo. Valoración que contrasta con la abrumadora respuesta (84% de los entrevistados) que percibe que la solución de sus problemas depende del Estado. Finalmente, se detecta en algunas de sus manifestaciones que "la unión" es percibida como una "aspiración frustrada": "No estamos preparados para agruparnos", "Hace falta más unión", "Si los pueblos fueran en forma de cooperativa, irían mucho mejor" (ib.:248).

 

En el capítulo final de conclusiones, encontramos esta afirmación que remite directamente a los contenidos ideacionales de las culturas del trabajo": "El acceso a la propiedad no ha desclasado a los colonos que siguen perteneciendo en sus manifestaciones al proletariado campesino" (ib.:250).

 

Desde la constatación de las limitadas aportaciones para el análisis socio-cultural (18) y patrimonial de los poblados de colonización andaluces y con la perspectiva temporal de varias décadas de existencia, nos atrevemos a proponer una línea de estudio e intervención que construya a los poblados de colonización como "Paisaje cultural" de Andalucía, identificando y poniendo en valor su patrimonio etnológico, con énfasis especial en dos elementos de su patrimonio inmaterial: la memoria colectiva y las culturas del trabajo.

 

El "paisaje cultural" es una categoría patrimonial adoptada en 1992 por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO para "enfatizar los vínculos e interacciones que se han dado entre el hombre y su entorno". El maestro de geógrafos Carl Sauer lo define así: "El paisaje cultural es modelado desde un paisaje natural. La cultura es el agente, el área natural el medio y el paisaje cultural el resultado". En nuestra opinión, esta propuesta encierra y sintetiza la permanente relación entre territorio y cultura, pero, como todo territorio es "espacio socializado", es decir, producto de la cultura, se hace preciso delimitar el campo semántico del paisaje cultural para no caer en el silogismo nihilista de que "si todo es paisaje cultural, paisaje cultural es nada". En consecuencia, sólo estaría justificado el empleo de esta categoría a aquellas porciones del territorio que, tanto por su morfología como por las prácticas culturales que han incidido en su transformación, funcionan como referentes materiales y simbólicos con significación particular. Por lo tanto, estamos aludiendo a aquellos espacios, objetos o conocimientos sobre los que se concentra la percepción de apropiación y de singularidad y en los que se verifica con nitidez la intervención antrópica, es decir, cultural.

 

Si bien es cierto que el paisaje cultural es un constructo social y procesual, no tiene por que estar necesariamente encadenado a la tradición ni a un tipo de entorno determinado. La UNESCO clasifica los paisajes culturales en: urbanos, rurales, arqueológicos e industriales. Por ello, están en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, por ejemplo, el paisaje cultural de la región vitícola del Alto Duero en Portugal desde 2001 o la ciudad de Brasilia desde 1987 y el paisaje cultural de Aranjuez desde 2001(19).

 

Si tomamos como referencia la definición y los componentes del paisaje cultural que adopta el Instituto del Patrimonio Histórico Español podemos fácilmente deducir que los poblados de colonización cumplen sobradamente esos requisitos:

"Paisaje cultural es el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, cuyos componentes indicativos son:
1. El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua)
2. Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta.
3. Actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura, etc.

 

Pero esta correlación objetiva entre poblados de colonización y paisaje cultural, siendo condición sine qua non, no es suficiente. Queda pendiente todo el proceso de su puesta en valor a partir de iniciativas de política patrimonial que, partiendo de investigaciones científicas y contando con la participación de los agentes de ese paisaje cultural, reconozcan y difundan la importancia etnológica que tienen esos núcleos de población articulados a la red de agrociudades de la Baja Andalucía.

 

Como ya adelantamos al principio de este texto, los dos elementos de esa valorización que, por su naturaleza ideacional, deberían ser objeto de especial interés por parte de la antropología, son la reconstrucción de la memoria colectiva (20) y su incidencia en la dirección que han adoptado los procesos de identificación local y el análisis de las culturas del trabajo (campesinas y jornaleras) y su plasmación en la transformación del territorio y en la modificación de sus aprovechamientos. Sólo a título indicativo, estas dos categorías de análisis deberían dedicar especial atención, para la recuperación de la memoria colectiva, en el proceso de instalación de los colonos, a las primeras épocas de tutela y dependencia del organismo regulador (INC o IRYDA) y de sus funcionarios, a la reproducción de tradiciones y rituales de sus lugares de origen, al impacto de calamidades (sequías, incendios, etc.), a la modificación de estrategias domésticas para incorporarse a la modernización agraria, a las primeras formas de asociacionismo cultural, recreativo, cooperativo e incluso político, a los procesos de reivindicación frente a la cabecera municipal y la consolidación, en su caso, de plataformas segregacionistas, etc.

 

En lo que respecta a las culturas del trabajo y su transformación, se nos presentan como elementos de interés, entre otros, la adaptación de los jornaleros a los nuevos esquemas jerárquicos y disciplinares de la organización del trabajo en los poblados, la inserción del colono en un marco de ejercicio de su actividad totalmente controlado y tutelado por la administración, la incorporación a la mecanización agraria y a las nuevas técnicas de cultivo, el papel de la mujer y de las ayudas familiares en la consolidación de la parcela, las formas de asociacionismo laboral y extra-laboral, los modelos de transmisión patrimonial adoptados y las formas de aprendizaje y adquisición del saber-hacer.

 

Si aceptamos la premisa de que los poblados de la colonización son paisajes culturales de facto, nos vemos tentados a recuperar aquí, de forma sintética, las premisas metodológicas con las que concluíamos nuestro artículo "El paisaje como patrimonio etnológico: aportaciones a su análisis desde la antropología" (Palenzuela:2000):
a) Abordar dialécticamente lo material y lo ideacional
b) Priorizar la visión desde dentro frente a la percepción externa
c) Reconstruir el modelo etnográfico de prácticas y saberes
d) Analizar y deconstruir los discursos legitimadores de la apropiación del paisaje
e) Establecer la relación entre paisaje cultural y estructura social
f) Rechazar la apriorística superioridad de determinadas configuraciones estéticas
g) Aceptar que los resultados de la investigación tengan, para los agentes sociales, una función social de identificación y no sólo rentabilista.

 

Finalmente, teniendo en cuenta la unidad en la diversidad del modelo de colonización agraria en Andalucía y su dispersión en un ecosistema homogéneo como la Vega del Guadalquivir, ¿qué nos impide imaginar que, al final del proceso de su puesta en valor, la red de poblados de la colonización agraria se convirtiera en uno más de los Itinerarios Culturales (21) de Andalucía?


Notas

(1) La profundidad temporal jugaría a favor de la consideración patrimonial de poblaciones como La Carolina, La Luisiana, Fuente Palmera, La Carlota, Prado del Rey, etc. surgidas de la política ilustrada de colonización llevada a cabo en Andalucía por el intendente Pablo de Olavide en el siglo XVIII.
(2) La publicación de este número monográfico del Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico puede representar, felizmente, un punto de inflexión en esa línea de escaso interés.
(3) Entre esta doble posibilidad terminológica "inmaterial o intangible", parece consolidarse la primera de ellas, al entender que el adjetivo "intangible" podría asimilarse a "inviolable", "sagrado", etc. En esta definición adoptada en 2003 por la UNESCO: "Se entiende por patrimonio cultural inmaterial, las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber hacer - así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales a ellos asociados - que las comunidades, los grupos y, en su caso, los individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación en generación, es recreado permanentemente por las comunidades y grupos en función de su medio ambiente, de su interacción con la naturaleza y de su historia y les procura un sentimiento de identidad y de continuidad", hemos subrayado con toda intención los dos componentes sobre los que apoyaremos la identificación del patrimonio inmaterial de los poblados de colonización.
(4) En el cuaderno "Patrimonio Etnológico", de la Guía para la Puesta en Valor del Patrimonio del Medio Rural Andaluz, cuya edición coordinamos por encargo de la Consejería de Agricultura y Pesca (2000), se recoge una selección significativa de la normativa de protección del Patrimonio Etnológico en los ámbitos internacional, europeo, nacional y autonómico andaluz.
(5) En nuestro artículo publicado en el volumen 32 de esta misma revista, proponíamos como premisa metodológica para el análisis del paisaje cultural lo siguiente: "Priorización de la visión desde dentro respecto a la percepción externa. Es decir, acordar una atención especial al paisaje de uso sobre el paisaje de consumo, reconociendo la legitimidad de la intervención a aquellos que manejan con responsabilidad y perciben el paisaje como legado común" (Palenzuela, 2000:91)
(6) Es decir, "penetrar por medio de la imaginación teórica en la caja negra de los mecanismos gracias a los cuales grupos sociales con intereses parcial o profundamente contrapuestos comparten las mismas representaciones" (Godelier,1990:32)
7 Esta diferenciación conceptual entre identidad e identificación es compartida por nuestra compañera Assumpta Sabuco en su tesis doctoral, realizada en la Isla Mayor del Guadalquivir. En ella, la autora establece una distinción entre ambos conceptos sobre la base de que "si las identidades son procesuales y dinámicas, la conjunción de estas variables estructurantes (la etnicidad, el género y las culturas del trabajo) en los grupos sociales implica, fundamentalmente, una forma concreta de organizar las diferencias. Y superando las dicotomías al uso, las identificaciones son resultado de los procesos sin que ello implique que no sean a su vez objeto de modificaciones importantes" (Sabuco, 2002:32).
(8) Esta obra, que aparece cinco años después de la desaparición del autor en un campo de extermino nazi, retoma y desarrolla los postulados enunciados en su libro de 1925 "Les cadres sociaux de la memoire", cuya traducción al castellano acaba de publicar Anthropos, 2004.
(9) "La íntima relación que a lo largo de un proceso histórico desarrollan las sociedades locales con el espacio que ocupan, las formas de adaptación al medio físico, los diversos tipos de apropiación, etc., generan, además de una determinada configuración espacial, unas específicas valoraciones, percepciones y representaciones colectivas de la territorialidad" (Palenzuela y Hernández, 1995:122).
(10) "El territorio, por tanto, en sus aspectos más físicos o en su ordenación socio-política, no genera identidad, sino que constituye uno más de los elementos posibles sobre los que se construyen las identificaciones colectivas". (Sabuco,2002:39)
(11) La Antropología Social ha generado una extensa bibliografía en el estudio de los procesos de resignificación y de hibridación de identidades sociales en contextos de desterritorialización. Los flujos migratorios y el desplazamiento forzado de poblaciones (éxodos, exilios, destierros, etc.) siguen ofreciendo a los antropólogos un atractivo laboratorio para el estudio de fenómenos de reproducción de identidades fuera de los marcos territoriales en los que se generaron. Sólo a título de ejemplo, podríamos citar los trabajos de Emma Martín sobre los andaluces emigrados a Cataluña o los de Teófilo Altamirano sobre la reproducción de la identidad andina entre los quechuas emigrados a Lima.
(12) Estas consideraciones sobre la potencialidad epistemológica del concepto "culturas del trabajo" se encuentran mucho más elaboradas en nuestro artículo: "Las culturas del trabajo: una aproximación antropológica", en Sociología del Trabajo, vol. 24, 1995, pp. 3-28.
(13) En Andalucía, este proceso de territorialización de culturas del trabajo, se constata en casos como Macael y el mármol, Ubrique y la marroquinería, Jérez y la viticultura, Linares y la automoción, Jabugo y el jamón, etc. Precisamente a partir de esta relación entre culturas del trabajo y espacio social se realizó, bajo nuestra dirección, la tesis doctoral de Javier Hernández sobre las culturas del trabajo de HYTASA y el barrio sevillano del Cerro del Águila. Cf. J. Hernández Ramírez, 1999.
(14)
Algún estudioso de los poblados de colonización ha encontrado un paralelismo entre la ordenación del territorio surgida de la colonización agraria y los "distritos industriales" (la fábrica y su barrio) creados durante la revolución industrial de finales del XIX.
(15)
La magna obra editorial en cuatro volúmenes: "Historia y evolución de la colonización agraria en España" publicada entre los años 1986 y 1994 por los Ministerios de Agricultura, de Obras Públicas y de las Administraciones Públicas, representa la recopilación más completa de la producción bibliográfica sobre la colonización desde distintas perspectivas disciplinares, incluida, en el volumen IV, la de la antropología social a cargo de Carlos Giménez Romero.
(16)A partir de esa fecha, las referencias bibliográficas sobre la colonización en Andalucía son más bien escasas: J. Cruz, J. Ojeda y F. Zoido (1980), A. Sánchez López (1980), J. Bosque Maurel (1984), A. T. Reguera (1983, 1984 y 1986), J.M. Porro Gutiérrez (2002) y el capítulo 3 del volumen IV de "Historia y Evolución de la Colonización Agraria en España" (1994), dedicado a la Zona regable del Bajo Guadalquivir.
(17)Los autores hacen referencia al poblado de Calonge (Palma del Río), con colonos procedentes de Bujaraiza (Jaén), expropiados por la construcción del pantano de El Tranco.
(18)El citado capítulo sobre el Bajo Guadalquivir, del volumen IV de la obra editada en 1994 por el MAPA, a pesar de estar redactado por un equipo de tres antropólogos, no aborda, en nuestra opinión, cuestiones de tanto interés para la antropología como los procesos de etnogénesis, es decir, "de formación, consolidación y expresión de una comunidad" (tal como se afirma en la página 27 de dicho volumen al enunciar las unidades de análisis), ni se estudian las transformaciones en la cosmovisión de los individuos que cambian de posición en las relaciones de producción al convertirse en colonos y, finanalmente, quedan ocultos los procesos de reivindicación de autonomía municipal ya iniciados en el momento de realización del reducido periodo de trabajo de campo.
(19)Durante la elaboración del expediente para la Declaración de Patrimonio de la Humanidad de las ciudades renacentistas de Úbeda y Baeza, el equipo de técnicos, seleccionados por la Consejería de Cultura, estuvimos considerando la posibilidad de orientar la solicitud hacia la categoría de Paisaje Cultural, añadiendo a los valores monumentales y arquitectónicos de ambas ciudades el valor cultural de la particular morfología del cultivo del olivar. Finalmente, se rechazó esa posibilidad y ambas ciudades fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003 por su valor monumental. Evidentemente, no pretendemos aquí retomar ese debate para dilucidar si los poblados de colonización son susceptibles de integrase en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. No todo lo que es paisaje cultural tiene que estar incluido en esa relación selectiva.
(20)Esta propuesta en particular no sería totalmente pionera. En la Guía para la Puesta en Valor del Patrimonio del Medio Rural Andaluz hacíamos mención tanto al proyecto de Recopilación de la memoria Colectiva de la Comarca de Tentudía en Badajoz, en la que nos consta la participación del antropólogo Rufino Acosta Naranjo, como a la iniciativa para la creación del Museo de la Memoria en Castellar (Jaén).
(21)Debe entenderse que los itinerarios culturales integran distintos aspectos del patrimonio tangible e intangible y tienen una expresión de continuidad y de intercambio cultural.


BIBLIOGRAFÍA

 

BOSQUE MAUREL, J. (1984) Del INC al IRYDA: análisis de los resultados obtenidos por la política de colonización posterior a la Guerra Civil. Agricultura y Sociedad, nº 32, 1984, pp.153-159

CRUZ,J. OJEDA,J. y ZOIDO,F. (1980) Explotación familiar y estrategias campesinas en los nuevos regadíos béticos. Agricultura y Sociedad, nº 17, 1980, pp. 11-67

GODELIER, M. (1990) Lo material y lo ideal. Madrid: Taurus. 1990

HALBWACHS, M. (1950) La memoire collective. Paris. P.U.F. 1950

HALBWACHS, M. (2004) Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (1999) El Cerro del Águila e HYTASA: Culturas del trabajo, sociabilidad e imágenes de identificación. Sevilla: Diputación Provincial. 1999.

MORENO, I. (1991) Identidades y rituales. Estudio introductorio. En PRAT,J. et al. (eds.) Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus Universidad. 1991. pp. 601-637

PALENZUELA, P. (1995) Las culturas del trabajo. Una aproximación antropológica. Sociología del Trabajo. Nueva Época, nº 24, 1995, pp. 3-28

PALENZUELA, P, y HERNÁNDEZ, J. (1995b) Poner Monachil en el mapa. Estudio antropológico de un proceso de transformación cultural. Granada: Universidad de Granada-Diputación Provincial de Granada.

PALENZUELA, P. (2000) Guía para la Puesta en Valor del Patrimonio del Medio Rural Andaluz. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca.

PALENZUELA, P. (2000b) El paisaje como patrimonio etnológico. PH: Boletín del IAPH, nº 32, 2000, pp. 88-93

PORRO GUTIERREZ, J. (2002) Nuevas comunidades y acción estatal: el caso de la colonización agraria en la provincia de Cádiz. Actas del I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía. Sevilla. 2002. pp. 976-980

REGUERA RODRÍGUEZ, A. (1983) Análisis críticos de la intervención estatal en la propiedad de la Zona regable del bajo Guadalquivir. Estudios Humanísticos, nº 5, 1983, pp.111-132

REGUERA RODRÍGUEZ, A. (1984) Criterios para la distribución del hábitat en regadíos de realización estatal: el caso del Bajo Guadalquivir. Revista de Estudios Andaluces, nº 2, 1984. pp. 89-98

REGUERA RODRÍGUEZ, A. (1986) Transformación del espacio y política de colonización: el Bajo Guadalquivir. León: Universidad de León. 1986

ROMERO, J.J. y ZOIDO, F. (1977) Colonización agraria en Andalucía. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional. 1977

SABUCO, A. (2002) ¡Por fin somos Pueblo!. Movimientos segregacionistas y sistemas de identidades en la Isla Mayor del Guadalquivir. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. 2002

SANCHEZ LÓPEZ, A. (1980) La colonización y el mantenimiento de la dependencia entre la pequeña y gran propiedad: el caso del Viar. Agricultura y Sociedad, nº 17, Madrid. 1980.pp.69-108

VV. AA. (1986-1994) Historia y evolución de la colonización agraria en España. 4 vol. Madrid: MAPA, MOP y MAP. 1994

 

 

Sumario

 

 

 

Web sobre la Arqueología Industrial madrileña

 

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/arqueologia/default.asp

 

La Dirección General de Universidades de la Comunidad de Madrid ha creado un nuevo portal virtual sobre Arqueología Industrial (www.madrimasd.org/cienciaysociedad), el cual permite realizar un recorrido virtual por el pasado industrial de la región.

 

La nueva web permite conocer y realizar, mediante diversos itinerarios, un recorrido hacia el pasado industrial madrileño, según fuentes de la Dirección General de Universidades del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

 

Mediante el citado recorrido virtual, se ofrece una visión global del pasado industrial madrileño donde la historia, la arqueología, la arquitectura, el urbanismo, la geografía y la tecnología conforman este patrimonio.

 

De esta forma, por ejemplo, se proponen itinerarios temáticos y monográficos que permiten visitar y recorrer algunos testimonios vivos de la industrialización madrileña como el llamado Molino de la Huerta de Angulo o La Azucarera de Aranjuez, entre otros.

 

Una de las secciones incluidas en el nuevo portal (?Para saber más?), recoge contactos locales, nacionales o internacionales sobre estos temas, además de una amplia bibliografía en la materia.

 

 

Madri+d: nuevas rutas de arqueología industrial

 

Fuente: Redacción madri+d

 

La Sección de Arqueología Industrial de la página madri+d nos propone dos nuevas rutas que nos muestran en toda su magnitud el rico y variado Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid: las minas de plata de Bustarviejo y las salinas de Espartinas.

La minería es la industria histórica por excelencia, anterior incluso a la agricultura y la ganadería. La Comunidad de Madrid posee numerosas minas e industrias anexas de enorme interés por su antigüedad y especiales características.

Las minas de plata de Bustarviejo se citan en documentos medievales, su torre-molino esta declarada Bien de Interés Cultural. Las salinas de Espartinas, en el término municipal de Ciempozuelos, han permanecido en funcionamiento durante varios decenios, se las considera una de las más antiguas de nuestro país.

El recorrido por estos dos itinerarios nos permitirá conocer además de la actividad minera, la geología del terreno y su historia. Aprenderemos además, como se extraía el mineral o la sal, de qué forma se transportaba y cuales eran las condiciones de trabajo de los mineros.

 

Rutas de Arqueología Industrial

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Alarifes” recomienda una web: “Les amis du Moulin de la Mousquère”

 

Se trata de una web verdaderamente ejemplar sobre este molino ubicado cerca de Saint Lary en Hautes Pyrénées, pero que incorpora un sorprendente e insólito elenco de recursos relacionados con la molinología.

 

http://perso.wanadoo.fr/moulindelamousquere/pages/sommaire.htm

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Y otra web que “Alarifes” también aconseja: El Depósito de Salamanca

 

http://www.tentenecio.net/eldeposito/

 

Esta página web fue realizada con motivo del 2º aniversario de la destrucción de un símbolo para Salamanca, de un icono para un barrio: el Depósito de Aguas. Que sirva de recuerdo para él, de homenaje por todo lo que significó y significa para todos aquellos que creyeron y se implicaron en su defensa, como agradecimiento y porque "no te olvidamos", toda esta información.

 

Tercer Aniversario

 

Hace tres años, a esa hora en la que los niños salen de clase para ir a casa a comer, comenzó a derribarse el Depósito de Aguas de la Avenida de Campoamor.

 

Fue derribado por orden del entonces señor concejal de Medio Ambiente, Miguel Ignacio González, ahora metido a hostelero.

 

Tres años después queda una plaza de barrio despersonalizada, el bloque de viviendas (motivo no confesado para el derribo) no construido por paralización judicial, y un Museo abandonado y olvidado expectante para que otra vez, otro día, sea inaugurado.

 

Mientras, arquitectura de ausencias y una pérdida irreparable de lo que era una de las joyas de la corona charra, el último vestigio de la época industrial.

 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio (de Salamanca)
www.patrimoniocastillayleon.org/salamanca
salamanca@patrimoniocastillayleon.org

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

________________________________

 


 


[i] Germán Zubero, Luis. ERZ. 1910-1990. El desarrollo del sector eléctrico en Aragón, Zaragoza, 1990.

[ii] Palos Losilla, Constancio. “La Central Hidroeléctrica de Albalate”. Valdoria, periódico local. Albalate del Arzobispo, 2002.

[iii] El Noticiero, 1 de octubre de 1912.

[iv] Cañada Giner, Á. “Andorra se electrifica de manos de José Rivera (I)”. Cierzo, n.º 92. 1988.

[v] Cañada Giner, Á. “Andorra se electrifica de manos de José Rivera (II)”. Cierzo, n.º 93. 1988.

[vi] Cañada Giner, Á. “El tío Isidro se enfrenta a Rivera (III)”. Cierzo, n.º 94. 1988.

[vii] Como el resto de los documentos, Distrito Forestal de Teruel, 221/4. Archivo Provincial de Teruel.

[viii] La Derecha, 26 de enero de 1900.

[ix] Bajo Aragón, 11 de mayo de 1922.

[x] El Noticiero, 27 de julio de 1923.

[xi] El Noticiero, 27 de julio de 1923.

[xii] La Voz de Aragón, 26 de septiembre de 1930.

[xiii] La Voz de Aragón, 5 de noviembre de 1930.

[xiv] Villanueva Herrero, J.R. “El periodo electoral constituyente republicano en el Bajo Aragón”, en El Bajo Aragón y el Maestrazgo en el siglo XX, Zaragoza, 1997.

[xv] Heraldo de Aragón, 8 de noviembre de 1931.

[xvi] República, 10 de noviembre de 1931.

[xvii] Izquierda, 4 de febrero de 1933. El periódico se solidarizó con él criticando duramente a Rivera: “...en ningún momento consentiremos que seas vejado por nadie y menos por quien ha acaudillado toda su vida una comarca de esclavos...”

[xviii] Heraldo de Aragón, 15 de febrero de 1935.

[xix] Solidaridad Obrera, 7 de agosto de 1936. “La ocupación de Albalate”