7
____________________________________
- La Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza 1908: un salto a la modernidad
- Faci y Averly: vínculos vivos de dos grandes exposiciones
- La Estación del Norte
recupera su uso ciudadano
- La Casa Solans, a punto
de renacer
- Las obras en la
estación de Canfranc podrían empezar en primavera
- El Gobierno de Aragón
adjudica las obras del primer tramo de la via verde de Ojos Negros
- El taller de empleo
Santa Bárbara rehabilita el patrimonio minero de Utrillas y Escucha
- Chiprana quiere que el
Museo del Ebro esté acabado a finales de 2006
-
Presa de El Grado: visitando los secretos bajo el hormigón
- De los batanes a los molinos del Jiloca
- Un inventario de los martinetes del Jiloca: la metalurgia del cobre sale del olvido
- Entrevista a Emilio Benedicto: la historia de las industrias metalúrgicas del Sistema Ibérico
- Adahuesca recupera su antiguo molino de aceite
- Villalba Baja salva de la ruina el molino harinero
- El antiguo molino harinero de Corbalán se convertirá en un albergue y museo
- El Centro de la Molienda de Alcolea de Cinca estará concluido para julio
- El Espacio del Aceite en Buera próximo a inaugurarse
- El molino de El Grado
albergará el Centro de la Vida en el río Cinca
- En torno al Taller
Textil de Triste
- Un incendio arrasó
parte de la antigua azucarera de Alagón
- La Azucarera del Bajo
Aragón y la crisis del sector en La Puebla de Híjar durante la II República, por
Román Sierra
- Editado "Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento"
- TICCIH-España: propuestas de salvaguarda aprobadas en la asamblea de Tarrasa
- Sistema del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya. Agenda Febrero – Marzo
- Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica nº 58 – Diciembre 2004
- El libro "Quatre Itineraris pel Ripoll a Sabadell" obtiene el premio Bonaplata de difusión
- El Priorat, Terra Alta
y Conca de Barberà promocionaran la marca “Paisatges del vi”
- Sant Adrià de Besòs
abre el Museu d’Història de la Inmigració
- Terrassa impulsa la
creación de una red catalana de turismo industrial
- El Ayuntamiento de
Tortosa aduce razones financieras para reconstruir el Mercat del Peix
- ¿Ha sido alguna vez
Barcelona una gran ciudad industrial?, por Joan Roca i Albert
- El proyecto de la Térmica de Avilés no estará listo antes del año 2006
- Arnao y su entorno son declarados Conjunto Histórico por el Principado de Asturias
- Cabranes recuperará la mina de Viñón
- La Junta del Principado autoriza el derribo de varios edificios de la mina de Solvay
- Carmen García: «Es necesario encontrarle un nuevo uso al patrimonio industrial de Avilés»
- Sobre la Ciudadela de Celestino Solar en Gijón
- Se reanudan las obras del Museo de la Siderurgia de Langreo
- El Ministerio de Defensa trabaja en el proyecto del museo de industria militar de Trubia
- Suárez Antuña: «No hay voluntad de proteger el patrimonio industrial asturiano»
- Turón inicia la mejora
del entorno de la senda verde
- Fabero confía en
recibir hasta 34.000 visitantes al año en su parque minero
- León: el vagón ya tiene ubicación
- Las obras del museo textil de Béjar continúan paralizadas
- Enertec de Valladolid: patrimonio industrial de usar y tirar
- Junta y Ministerio discrepan sobre el convenio de la Ceca de Segovia
- TICCIH-España pide que se salven los restos de las Reales Fábricas de Bronce de Riópar
- Las naves de la Cross en Valencia serán restauradas como las originales con planos de 1929
- ¿Aún queda tiempo para celebrar el centenario de los Silos de Burjassot?
- El Consell de Menorca y
Es Mercadal se unen para convertir el Molí de Ses Eres en un museo
-
La arquitectura
metálica en España : los mercados del siglo XIX
- Los poblados ferroviarios son el sector de este patrimonio más expuesto a desaparecer
- Las Vías Verdes generan empleo gracias a las escuelas taller
- Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Programa de actividades
- “De Re Metallica” nº 3 - Diciembre 2004 2ª época. Boletín de la SEDPGYM
_______________________________________________________________________________________________
Plata en la Celtiberia Borja |
El Centro de Estudios Borjanos ha editado el volumen XLVI correspondiente a 2003 de sus “Cuadernos de Estudios Borjanos” entre cuyos artículos figura el titulado “La minería de plata en la Celtiberia: Una aproximación” cuyo autor es Eugenio Sanz Pérez.
|
Colonización agraria Huesca |
Julio Alvira Banzo presentó su libro “Una Tierra Salvaje, quince testimonios sobre la colonización en el Alto Aragón”, que recoge las entrevistas realizadas por el autor a diversos vecinos que residen en localidades denominadas “de colonización” fundadas en el periodo de 1950 a 1975 en Huesca. Éste autor, que se define a sí mismo como ”escuchador profesional” ha editado este libro en el que se suceden, tras la introducción de Alberto Sabio Alcutén, una serie de entrevistas iniciadas para el boletín informativo Riegos del Alto Aragón en Diciembre de 1999 y que continúa posteriormente a título personal hasta completar las 15 localidades de colonización con el objetivo claro de divulgar una realidad de esta provincia y de su pasado poco conocida. En el libro, el autor se reserva las conclusiones, sólo le interesa narrar las vivencias de los agricultores y ganaderos que fueron colonos pioneros de un sistema que se diseñó para lograr el desarrollo del territorio y que ahora, gracias a Julio Alvira pueden contar su experiencia. La publicación tiene 83 páginas y su precio es de 15 euros.
|
Comercio de Barbastro |
“Espacio y comercio en la ciudad de Barbastro, siglos IX-XIX”, es el título del libro que ha escrito el barbastrense, Juan José Nieto, con la colaboración de la Asociación de Empresarios de Barbastro y la UNED, y el impulso definitivo del área de cultura del ayuntamiento de Barbastro a través del programa europeo “Medii Aevi”. La presidenta del área de cultura, Inmaculada Hervás, destacó que en este libro se recoge la historia del comercio barbastrense entre el período comprendido entre los siglos IX y XIX. Se trata de un estudio que ha realizado la UNED y la Asociación de Empresarios y que ha recopilado el historiador local, Juan José Nieto. El libro esta dividido en tres partes: La primera corresponde al espacio físico de la ciudad; en la segunda el espacio económico es principal protagonista, y en la tercera se analiza el espacio del comerciante propiamente dicho. El libro, según manifiesta Hervás, es curioso e interesante no sólo para el sector del comercio sino para todos los barbastrenses en general.
|
Martinetes Jiloca |
El Centro de Estudios del Jiloca presentó en Calamocha el cuaderno de etnología número 17 y que recoge la historia de los martinetes y caldereros en el sur de la cordillera Ibérica. Asimismo el Centro organizó una exposición sobre este tema en Expocalamocha los días 29 de octubre al 1 de noviembre. La coordinación y textos del catálogo de la exposición corre a cargo de Emilio Benedicto Gimeno.
|
Estación de Canfranc |
El arquitecto redactor del proyecto de la rehabilitación la hasta ahora estación de Canfranc, José Manuel Pérez Latorre, ha explicado que el edificio tiene un gran interés, no solo estético sino también arquitectónico, ya que fue uno de los edificios públicos de España que se construye sobre estructura de hormigón. Pocos años antes, le Corbousier había inventado esta técnica. Pérez Latorre ha explicado que el edificio conserva bastante bien su estructura original, sin embargo algunos elementos que serían muy interesantes han desaparecido, fruto del saqueo o del simple abandono de las instalaciones. El nuevo proyecto contempla la creación de dos zonas hoteleras con sus correspondientes restaurantes y cafeterías. El actual hall de la estación funcionará como distribuidor del nuevo recinto hotelero. De hecho, este espacio será el que se conservará con más fidelidad. La rehabilitación de la estación se encuadra dentro de una operación urbanística muy profunda del entorno, en la que la estación deja de ejercer como tal y se construye un nuevo edificio junto a la montaña. También desaparece la playa de vías situada entre el actual edificio y el pueblo y solo se conservan seis vías de lo que fue la zona francesa del complejo. La actual carretera N-330 deja de ser travesía para convertirse en un boulevard, y la carretera separará el futuro hotel de la zona de estación.
|
Museo Minero de Escucha |
El Museo Minero de Escucha participó en el Seminario sobre Patrimonio Minero, Turismo y Ocio celebrado en Rieulay (Francia). Por otra parte escolares de diferentes comunidades autonómas como Cataluña, Valencia y Aragón han participado en una iniciativa del Ayuntamiento de Escucha y los responsables del Museo Minero que consiste en la realización de visitas guiadas donde se dan clases prácticas de geología y ciencias de la naturaleza en el interior de la mina. En los tajos realizados por los mineros se pueden observar las diferentes formaciones geológicas, imposibles de apreciar en superficie, además de las formas y metodología de la extracción de rocas y minerales, temario incluido en la asignatura de Tecnología. La mina es recorrida por tres grupos de 22 niños cada hora y cuarto, acompañados de un guía y su profesor de la asignatura de ciencias. En el recorrido se explican los diferentes elementos geológicos que se pueden observar, así como toda la estructura de la mina con los diferentes tipos de galerias, tajos de avance en piedra y carbón, coladeros de ventilación, entre otros, que han dejado al descubierto rocas sedimentarias, deformaciones de la corteza terrestre, así como los efectos de la acción humana en la naturaleza.
|
Museo de la Ciencia |
El PP presentó en las Cortes una proposición no de ley en la pide la creación de un Museo de la Ciencia en Zaragoza y una Fundación General de la Ciencia que gestione Dinópolis, la ruta de los Iberos en el Bajo Aragón y los espacios museísticos de estos ámbitos que hay en la comunidad. Así lo explicó en rueda de prensa el portavoz de Cultura del PP, José María Moreno, quien precisó que el Museo de la Ciencia vendría a complementar iniciativas como la Milla Digital de Zaragoza, el parque tecnológico Walqa y el espacio temático Dinópolis, para conseguir que la ciencia sea entendida como algo “cercano y accesible” para los aragoneses.
|
Estación de Canfranc |
La rehabilitación de la estación de ferrocarril de Canfranc parece más cerca que nunca, al igual que la reurbanización del entorno con el proyecto realizado por el arquitecto Oriol Bohigas en 2001, tras la aprobación de la firma de un convenio que deberán rubricar el Ministerio de Fomento, el Consorcio Canfranc 2000, formado por RENFE, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento canfranqués, y la sociedad pública Suelo y Vivienda de Aragón (SVA). Después de cinco años de gestiones para desbloquear el proceso, pendiente de que RENFE delimitara el espacio que necesita para uso ferroviario, se hizo pública la ratificación del documento por parte del Consejo de Gobierno del GA “para la rehabilitación, gestión de la promoción y desarrollo urbanístico de la estación”. También hicieron lo propio RENFE y el Ayuntamiento de Canfranc. El Consorcio Canfranc 2000 ha ratificado asimismo el acuerdo. Sin embargo, la firma del documento no tiene todavía fecha.
|
Molino de Morana Huesca |
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huesca ha aprobado el proyecto de ejecución para la obra de rehabilitación del antiguo Molino de Morana, situado en la ribera del Isuela, a las afueras de Huesca. Este trámite abre el paso al inicio de las obras, toda vez que la licencia fue concedida ya el pasado mes de junio a la espera de completar la documentación del proyecto de ejecución. El plan de recuperación reviste especial interés porque supone recuperar, si quiera como elemento de testimonio etnológico, una de las antiguas moliendas que proliferaron en los alrededores de Huesca hasta que se extendió la molinería industrial. El proyecto ha sido impulsado por las propietarias, las hermanas Labora Lóriz, que van a adaptar el edificio a uso residencial, manteniendo las estructuras del antiguo uso en la planta baja del inmueble. El proyecto ha sido elaborado por Joaquín Naval.
|
ERZ Aliaga |
La antigua casa de dirección de Eléctricas Reunidas
de Zaragoza (ERZ) y Minas e Industrias de Aliaga se está convirtiendo en
una hospedería, que cuenta con los servicios de restaurante y hospedaje,
y, próximamente de cafetería. La hospedería de Aliaga es uno de los
proyectos más ambiciosos en materia de infraestructura turística que ha
apoyado el programa de desarrollo rural Proder de las Cuencas Mineras.
Las instalaciones de la ahora hospedería de Aliaga acogía en el tiempo
de explotación de la central térmica de la localidad, años 50 y 60, a
los ingenieros de la empresa ERZ. Con el cierre de las instalaciones,
Eléctricas Reunidas de Zaragoza puso en venta su patrimonio, que fue
adquirido por particulares. “Uno de los que adquirió patrimonio de ERZ
fue mi padre, que compró un edificio, que fue el bar La Parra y la casa
de dirección”, explicó Jesús Ibáñez, quien añadió que el inmueble lo
repartió entre los tres hijos, comprando Jesús la parte de sus dos
hermanos para convertir la casa de dirección en una hospedería, que se
abrió, tras su restauración, el pasado mes de junio. Los padres de Jesús
Ibáñez también explotaron las habitaciones de la casa de dirección de
ERZ para dar hospedaje. |
Imprenta de la calle Ibort Fundación Norte |
La Fundación Norte se ha mostrado interesada en la promoción de la antigua imprenta de la calle Jorge Ibort, en el Arrabal de Zaragoza. La responsable de esta asociación cultural, Ana Revilla, ha mantenido contactos en los últimos meses con el propietario orientados a abrir las puertas de las instalaciones para dar a conocer al público el valor de esta actividad artesanal.
|
Exposición 1908 Zaragoza |
Hasta el 28 de febrero puede contemplarse en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza la exposición “La Modernidad y la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza en 1908”.
|
Comercio de Barbastro |
Bajo el título “El comercio en la ciudad de Barbastro, siglos IX-XIX”, el historiador barbastrense, Juan José Nieto, nos ofrece un análisis de lo que ha sido, es y será el comercio de la ciudad, en un período que abarca desde la Edad Media hasta nuestros días. En su publicación han colaborado la Asociación de Empresarios de Barbastro y la UNED, con la participación del área de cultura del consistorio, a través del programa europeo “Medii Aevi”. El libro se estructura en tres partes diferenciadas: el espacio físico de la ciudad; en la segunda el espacio económico, y en la tercera se analiza el espacio del comerciante propiamente dicho, en el que las anécdotas y las experiencias de este sector es una de las notas destacadas. El autor de la obra, Juan José Nieto, hace hincapié en que se trata de material inédito en muchas ocasiones. Uno de los aspectos principales a los que se refiere el autor son las comunicaciones, donde el ferrocarril supuso un punto de inflexión en la historia del comercio de la ciudad.
|
Jornadas IEA |
“Viejos contenedores, nuevos usos” fue el título de las VI Jornadas de Recuperación del Patrimonio Altoaragonés celebradas en Huesca y Sabiñánigo los pasados días 11 al 13 de noviembre. www.iea.es
|
El MolinarAlcoi |
El Ayuntamiento de Alcoi destinará una partida presupuestaria de 2.860.267 euros para la recuperación del patrimonio histórico en 2005. Así lo anunció la concejal de Hacienda, Dolores Alba, quien especificó que de esta cantidad, 120.000 se destinarán a la adquisición del conjunto de Arqueología Industrial de El Molinar. Por otra parte Izquierda Unida presentó una enmienda a los presupuestos generales del Estado, reclamando 240.000 euros para iniciar la rehabilitación del conjunto de arqueología industrial del Molinar en Alcoy.
|
APTI Canadá |
Los días 21 al 26 de septiembre se celebrará en Halifax (Nueva Escocia, Canadá) la Conferencia 2005 de la APTI (Association for Preservation Technology International). http://www.apti.org/
|
Los Santos de Maimona Vía de la Plata |
El gobierno extremeño ha anunciado que se acondicionará un espacio en la zona de la antigua cantera de la fábrica de cemento, aún por delimitar, para dar contenido a la relación histórica de Los Santos de Maimona con la Vía de la Plata y con la realidad industrial. Es muy probable que este espacio se encuentre cercano al auditorium al aire libre proyectado en una de las grandes oquedades de la cantera y que también fuera anunciado antes de Navidades por el consejero de Agricultura y Medio Ambiente como proyecto dentro de la rehabilitación integral de esta zona. En este mismo ámbito de recuperación del patrimonio industrial, el consejero anunció la ubicación en Los Santos de uno de los Espacios para la Creación Joven que la Administración regional está instalando en toda la región, y que irá ubicado en una nave industrial de esta misma zona de la cantera en la Sierra de San Cristóbal, tras el correspondiente acondicionamiento del inmueble.
|
Taller d’Ivars Benissa |
Cada vez está más cerca la resolución de la polémica del Taller d'Ivars en Benissa (Alicante). A pesar de las alegaciones presentadas por el colectivo El Runar, el ayuntamiento ha adjudicado las obras de rehabilitación -véase también demolición parcial- del edificio . Desde el momento en que se hizo público el proyecto del arquitecto Pascual Giner para la remodelación del Taller d'Ivars surgieron diferentes voces que se posicionaron en contra de la actuación promovida por el consistorio benissero. De hecho, en el mismo equipo de gobierno hubo discrepancias ya que la comisión de Urbanismo, basándose en dos informes de expertos, instó a la comisión de gobierno a que no se llevase a cabo el proyecto ya que suponía la demolición de elementos fundamentales de la estructura. Paralelamente, los grupos de la oposición y el colectivo el Runar arremetieron contra el alcalde, Juan Bautista Roselló, por la iniciativa. En este sentido, los ecologistas recogieron cerca de mil alegaciones en contra de la remodelación y anunciaron que si no se tenía en cuenta estas recomendaciones realizarían protestas. Entretanto, el arquitecto del proyecto, Pascual Giner, defendió que no se trataba de ninguna demolición sino que, en todo caso, era una demolición parcial aunque finalmente se le ha llamado remodelación. El edificio del Taller d'Ivars es una antigua fábrica de muebles que desde el siglo XIX hasta los años 80 del XX se convirtió en un referente de la industria de la Marina Alta. Así, el mismo Institut d'Estudis Comarcals de la Marina Alta también se ha posicionado en contra del proyecto argumentando que la obra supone la pérdida de elementos irreparables. El edificio tiene una superficie de 3.000 m2 que está ocupados por las naves de la antigua fábrica y el local de exposición que linda con la Avenida del País Valencià.
|
Museo del Vino de Bullas |
A raíz de la inauguración del Museo del Vino de Bullas (Murcia), el Ayuntamiento de esta localidad ha organizado una serie de actividades que pretenden dar a conocer la cultura del vino que, por otro lado, tan arraigada está en las tierras del interior de la Región de Murcia. Con ese objetivo nació la organización del I Congreso sobre Etnoarqueología del Vino programado los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2004. Con la creación del primer foro de discusión sobre etnografía y arqueología en la Región de Murcia, Bullas intenta ser punto de referencia a la hora de analizar los orígenes y evolución de la cultura del vino en la Región de Murcia. Y en esa línea, el Museo del Vino de Bullas ejerce el papel de centro de recopilación y divulgación de los principales hallazgos y estudios etnoarqueológicos que sobre el tema se vienen desarrollando en los últimos años. En el contexto de este Congreso, se llevó a cabo también la inauguración de la Exposición titulada “VINARIA: arqueología del vino”, en la que se incluyen piezas arqueológicas de diversas procedencias que tienen como denominador común su relación directa con el vino. El Congreso nació con el respaldo del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Murcia y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Bullas’. museodelvino@bullas.net
|
Molí de les Tres Eres Cambrils |
El Museu d’Història de Cambrils (Tarragona) ofrece desde el 4 de diciembre la exposición “L’antic hospital de Cambrils. Memòria d’un servei públic” ubicada en el Molí de les Tres Eres.
|
Carta de Nizhnt Tagil TICCIH |
La web de TICCIH ha incorporado la traducción castellana de la Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial adoptada en julio de 2003. http://www.mnactec.com/TICCIH/charter.htm#esp
|
Consorcio Sierra Minera Cartagena La Unión |
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán, firmó con la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, y el alcalde de La Unión, Manuel Sanes, el convenio de colaboración para la creación del Consorcio Turístico Sierra Minera, que gestionará en los próximos tres años inversiones por un valor de 2,04 millones de euros, cofinanciados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, los citados ayuntamientos y la propia Comunidad Autónoma.Ruiz Abellán explicó que «el consorcio es un instrumento de carácter público que va a centrar sus esfuerzos en la dinamización y el fomento del turismo en los municipios de Cartagena y La Unión. Se trata de dar a conocer la memoria de nuestra legendaria minería. Su fuerza y su grandeza a lo largo de siglos de existencia».Algunas de las actuaciones que va a abordar el nuevo consorcio se centran en la creación de un Centro de Interpretación, en La Unión, que mostrará la Historia de la comarca y canalizará las visitas, la recuperación de miradores, señalización de itinerarios y rehabilitación de minas, entre otros.Ruiz Abellán comunicó que el Consorcio ya cuenta con 240.000 euros de presupuesto inicial para comenzar el conjunto de actuaciones que va a llevar a cabo en los tres próximos años.Por su parte, Barreiro recordó que Cartagena ya tiene una oferta turística de patrimonio arqueológico importante, y que «ahora lo completa con el patrimonio industrial que también se va a abrir al mercado turístico».El alcalde de La Unión, Manuel Sanes, indicó que «su municipio tiene recursos más que suficientes para hacer una importante oferta turística, solamente hay que ponerlo en oferta». «No sólo tiene turismo de sol y playa», advirtió, «sino que también hay una riqueza patrimonial heredada de la tradición minera de la zona».
|
Fábrica Pagans Celrá |
Després de dotze anys de reconstrucció, l'antiga
fàbrica modernista Pagans s'ha reconvertit en centre cultural del
municipi. 6.000 metres quadrats, que fins el 1971 havien acollit la
fabricació de productes químics d'adob, a partir d'ara concentraran el
batec cultural de Celrà (Girona). El projecte comprèn quatre naus de la
fàbrica i inclou un centre cívic, espais polivalents, aules de dansa i
la biblioteca municipal. Segons l'alcalde de Celrà, Francesc Camps,
condicionar el conjunt ha costat al voltant d'uns 2.100.000 euros, que
s'han finançat a través de l'Ajuntament -en un 70%-, la Generalitat i la
Diputació de Girona, el 30% restant. Així, els quatre edificis que
allotjaven el procediment productiu d'extractes químics s'han convertit
ara en el Centre Cultural La Fàbrica. |
Colònies industrials Museu Industrial del Ter Parc Fluvial del Llobregat |
El Museu Industrial del Ter, juntament amb el Consorci del Parc Fluvial del Llobregat, coordina els actes de celebració del 150è aniversari de les Colònies Industrials a Catalunya. Al llarg del 2005, un seguit d'actes, jornades, intervencions i exposicions volen commemorar l'aparició d'aquest important patrimoni que ha caracteritzat la industrialització a les conques fluvials catalanes. Pel que fa a la conca del Ter, els actes s'inicien el dia 25 de febrer a les 8 del vespre al Museu Industrial del Ter, can Sanglas de Manlleu, amb la presentació de L'Any de les Colònies Industrials i una conferència a càrrec dels historiadors Rosa Serra i Emili Bayón, en representació respectivament del Llobregat i del Ter, els dos grans rius fabrils de Catalunya. Properament s'editarà un dossier que recull el conjunt d'activitats que estem preparant per aquesta commemoració, i que volem fer extensiva al conjunt de les Colònies Industrials catalanes. http://www.mitmanlleu.org/index.php/mit/ . Un dossier sobre las colonias industriales puede consultarse en la dirección: http://vilaweb.com/docs/diariescola/dossier.pdf
|
Azucarera Enertec Valladolid |
El Ayuntamiento de Valladolid ha aprobado dos
modificaciones puntuales del PGOU en los terrenos de la antigua
azucarera Santa Victoria y en los que ocupaba Enertec en la carretera de
Madrid y que fueron adquiridos por Diursa. En el primer caso, el PSOE
criticó la precipitación por descatalogar algunos elementos y edificios
que forman parte de la historia de la ciudad y que deberían haberse
estudiado por algún experto en arqueología industrial . El concejal de
Urbanismo, Jose Antonio García de Coca, señaló que «se deja una huella
suficiente» de la Azucarera y anunció la convocatoria de un concurso de
ideas para definir el espacio público que quedará en esa zona. |
Museo Mineralógicos San Petersburgo |
Del 21 al 24 de junio se celebrará en San Petersburgo (Rusia) el 5º Simposio Internacional “Museos Mineralógicos” organizado conjuntamente por la Universidad Estatal de San Petersburgo y la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania). mm_220@geology.pu.ru www.mineral.pu.ru/conf/
|
mNACTEC |
Del 26 de enero al 25 de septiembre se puede contemplar en el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya la exposición “Mira’t la ràdio. 80 anys de disseny i tècnica de receptors”.
|
Simposio Minería Austria |
Del 3 al 7 de octubre se celebrará en Schwaz (Tirol, Austria) el 8º Simposio Internacional de Patrimonio Cultural en Ciencias de la Tierra, Minería y Metalurgia. www.hauser.cc/schwaz/
|
Colónia Vidal Pui-reig mNACTEC |
El 13 de diciembre tuvo lugar la inauguración del Museu de la Colònia Vidal de Puig-reig (Barcelona) que forma parte del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Asimismo se presentó la publicación “El Riu i la Colònia Vidal” de la Col.lecció Biodiversitat y Tecnodiversitat de la Generalitat de Catalunya.
|
Colònies industrials |
El 16 de diciembre se presentó y proclamó el año 2005 como “Any de les Colònies Industrials de Catalunya” en un acto organizado en Barcelona por la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya. info@parcfluvial.org
|
Premis Bonaplata AMCTAIC |
El 21 de diciembre tuvo lugar el acto de entrega de los Premis Bonaplata y Premis Bonaplata Joves 2003 que organiza la Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.
|
Arkeolan |
La revista Arkeolan que edita el Centro de Estudios e Investigaciones Histórico-Arqueológicas de Irún ha publicado un artículo titulado “El campo de trabajo de Patrimonio Arqueológico Industrial de “Etxola Erreka” (Hernani)” cuya autora es María José Noain Maura. arkeolan@arkeolan.com www.arkeolan.com
|
Museo de arqueología industrial Cádiz |
El Instituto de Fomento, Empleo y Formación de Cádiz impulsa el Proyecto Cultur-Cad, para consolidar las culturas turísticas de la ciudad, que engloba acciones por una cuantía total de 7.400.000 euros, que se encuentran en fase previa a la licitación. Entre otras acciones incluye la adecuación de las Bóvedas de Puertas de Tierra a Museo de Arqueología Industrial.
|
mNACTEC Vacances al Museu |
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya programó su campaña “Vacances al Museu” con la oferta de servicios educativos y talleres de invierno que se desarrolló entre el 27 de diciembre y el 5 de enero. www.mnactec.com
|
Museo Minero de Sabero |
El director y coordinador del proyecto museográfico del museo minero de Sabero (León), Albert Roig, presentó oficialmente al público el contenido total del referido proyecto.
|
El suro i el seu món Llagostera Cassá de la Selva |
Los ayuntamientos de Llagostera y Cassà de la Selva (Girona) ha organizado el programa “El suro i el seu món (El corcho y su mundo)” compuesto por conferencias, exposiciones, presentaciones de libros y otras actividades, el cual se extenderá hasta el próximo mes de mayo. ajuntament@llagostera.org cultura@cassadelaselva.net
|
Museo Minero de Sabero |
En recuperación del patrimonio industrial de Castilla y León, la actuación emblemática del gobierno regional para este año será la puesta a punto de una ampliación del Museo Minero de Sabero (León), la Mina Sucesiva, a la que se destinará 3,8 millones de euros en 2005 que se ampliarán hasta 12,5 millones en años posteriores.
|
Foros de Arquitectura Industrial Andalucía |
La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía desarrolló el pasado año en cada una de los provincias los llamados Foros de Arquitectura Industrial en Andalucía, coordinados por Julián Sobrino. Las conclusiones pueden consultarse en la web. http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/jsp/tema.jsp?ct=5 http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/estaticas/
|
Fórum de Patrimoni Industrial AMCTAIC |
El Fòrum de Patrimoni Industrial que organiza la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya celebró una nueva sesión el 31 de enero sobre el estado actual del patrimonio industrial en la cuenca media del río Ripoll, que correrá a cargo de Lena Balaguer y Albert Roig. Las próximas sesiones serán: - 28 de febrero: “150 anys de colònies industrials” a cargo de Rosa Serra i Rotés, directora del Museu de les Mines de Cercs - 14 de marzo: “Federació d’Amics de Museus de Catalunya: el Museu de Gavà” a cargo de Josep Mª Carreté, director del Museu de Gavà, y Joan Munt, vicepresidente de la Federació dels Amics dels Museus Se celebran las sesiones a las 19,30 horas en el Col.legi d’Enginyers Industrials de Catalunya en Barcelona (Via Laietana, 39). La Associació ha organizado asimismo para el 26 de febrero una visita guiada al Museu dels Molins de la Vila de Montblanc, el Museu del Vidre de Vimbodí y la Cooperativa Agrícola de l’Espluga de Francolí. Por otra parte el 25 de febrero se presentará el año de las colonias industriales de la cuenca del Ter en el Museu Industrial del Ter en Manlleu. associaciomct@eic.ictnet.es http://www.amctaic.org/index2.html
|
Huellas del pasado Asturias |
Un documental sobre el patrimonio industrial de las cuencas mineras, “Huellas del pasado”, producción de RTVE en Asturias, fue el arranque de la séptima edición del Certamen nacional de cortometrajes «Aula 18», una iniciativa que lleva adelante el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio (Asturias).
|
SEHCYT Cádiz |
Del 27 al 30 de septiembre tendrá lugar en Cádiz el IX Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y la Tecnología (S.E.H.C.Y.T.). Cádiz. http://www.uca.es/rector/noticias2/anterior2005/nt_2005_02_03_13_00_00.html
|
Jornadas de Almadén |
Los días 17 y 18 de febrero se han desarrollado en Almadén las Jornadas Científicas "Minería y desarrollo empresarial en España" organizadas por las universidades de Murcia y Castilla-La Mancha. http://www.sedpgym.org/otros_congresos.htm perceval@um.es mlmorell@um.es luis.mansilla@uclm.es
|
Pozo Entrego |
La segunda fase de la recuperación del pozo Entrego ya está en marcha. Las palas y las grúas han comenzado a derruir los edificios anexos al castillete del pozo (la antigua lampistería y los vestuarios) para de esta forma habilitar un solar en el que se implantará un equipamiento para el municipio. En el proyecto también se incluye la iluminación del castillete, un elemento industrial que goza de protección por parte del Principado, todo lo contrario que el resto de edificios que componían la antigua explotación. A lo largo de los últimos años tanto el Ayuntamiento como el Principado han buscado que el pozo Entrego se integre en el casco urbano de la localidad. Para conseguirlo, se ha construido un aparcamiento en la parte inferior del castillete, se han rehabilitado las antiguas oficinas de la explotación para utilizarlas como Casa de Cultura, se ha urbanizado la plaza anexa y se han acondicionado antiguos almacenes como aulas para la Escuela de Música y Baile Tradicional del concejo.
|
Azucarera de Nerja |
La Sociedad Azucarera Larios (SALSA) ha acordado ceder el acueducto del Águila, situado en el Barranco de la Coladilla, al Ayuntamiento de Nerja (Málaga) para su restauración. El Ayuntamiento por su parte ha decidido aceptar la donación y la parcela agrupada de 243 metros cuadros sobre la que se asienta este monumento de la arqueología industrial española, catalogado como tal por la Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. El objetivo primordial es lograr su restauración del acueducto, que es propiedad de SALSA desde el 25 de noviembre de 1930, tras ponerlo a la venta el Banco Hipotecario de España. Un informe de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, emitido por el arquitecto José Ramón Cruz del Campo, reconoce el importante deterioro que presenta y la degradación de la mampostería y pérdida de mortero y ladrillo en algunos sectores de la estructura. El informe aconseja una actuación urgente para frenar el progresivo deterioro. El acueducto tiene una altura de 40 metros y una longitud por su parte más alta de 85 metros. Tiene 36 arcadas en varios niveles que culmina en una torreta con cierto matiz morisco. En el mismo informe, elaborado hace más de cinco años, se cifraba el presupuesto para la restauración y montaje del andamiaje en unos 200.000 euros, cantidad que tendrá que ser revisada al alza, dado el tiempo transcurrido. El acueducto lo mandó construir Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, para asegurar el agua necesaria a las tierras de regadío existentes al Oeste del Barranco de Maro, con el fin de plantar cañas, además levantar unos edificios, entre ellos un ingenio azucarero y una destilería de alcohol. Se cree que pudo construirse a finales de la década de 60 del siglo XIX, entre 1879 y 1880.
|
Azucarera de León |
La ciudad de León “ganará mucho” con la ejecución
del proyecto de edificación del Palacio de Congresos y Recinto Ferial
Permanente en la antigua azucarera de Santa Elvira, en el barrio del
Crucero. Esa es la opinión de Paz Benito del Pozo, del departamento de
Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León
(ULE), quien cerró el programa de actos de la Semana de la Ciencia
organizado por el Vicerrectorado de Investigación con una conferencia
sobre ‘La ciudad ante su patrimonio industrial’. |
Alcoholera El Ingenio San Pedro de Alcántara |
La Asociación Cilniana en Defensa del Patrimonio de la Costa del Sol quiere promover la conversión de la Alcoholera de El Ingenio, en San Pedro Alcántara, en centro cultural y en museo de lo que fue la colonia agrícola. El Ayuntamiento compró la alcoholera en 1983 y la habilitó como sala de usos múltiples. No se conoce con exactitud de cuándo data la alcoholera, porque formó parte del complejo industrial de la colonia agrícola sampedreña, encabezada por la azucarera. Se aprovechaba entonces la melaza sobrante de la molienda de la caña para destilarla y obtener el alcohol. El ingenio de azúcar se inauguró en 1871 y se cerró en 1915, pero la alcoholera continuó trabajando hasta los 30. Del complejo, destaca las vistas que se divisan desde lo que antaño era la torre de destilación, de 15 metros de altura.
|
Museu Industrial del Ter Premis Bonaplata |
L'Associació del Museu de la Ciència i la Tècnica de Catalunya ha atorgat al Museu Industrial del Ter (MIT) el Premi Bonaplata en la seva categoria de restauració de béns mobles. El motiu de la concessió ha estat la restauració i posada en funcionament per a la producció d'energia elèctrica d'una de les dues turbines de que disposava l'antiga fàbrica tèxtil de Can Sanglas. Aquesta fàbrica, seu actual del MIT, disposava d'una turbina Fontaine, datada del 1882 i una turbina Francis d'un rodet amb càmera oberta instal·lada el 1948, a la qual, un cop restaurada s'ha incorporat un alternador "Letag" de 50 Kw de potència. La reforma s'ha completat amb la neteja i restauració del tram soterrani del canal que penetra dins les sales de can Sanglas, i amb la instal·lació d'un netejareixes automàtic situat a l'entrada del canal. El Museu Industrial del Ter ha desenvolupat durant l’any 2004 una recerca per a l'Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya sota el títol "La destil·leria Montal de Manlleu: un fons del Museu Industrial del Ter".
|
Vive la Vía Vías Verdes |
Como en años anteriores, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) organizó, en colaboración con una serie de patrocinadores el stand de Vías Verdes Españolas en FITUR-2005. Además se presentó la Serie de televisión "Vive la Vía". viasverdes@ffe.es / www.viasverdes.com Capítulos de la Serie de televisión "Vive la Vía 1.- INTRODUCCIÓN 2.- VÍA VERDE DE LA SIERRA (Cádiz-Sevilla) 3.- VÍAS VERDES DE GIRONA: CAMÍ DE FERRO, CARRILET y COSTA BRAVA 4.- VÍAS VERDES DE TARRAGONA-TERUEL: TERRA ALTA y BAIX EBRE (Tarragona)- VAL DE ZAFÁN (Teruel) 5.- VÍA VERDE DEL ACEITE (Jaén) 6.- VÍAS VERDES DEL PLAZAOLA Y TARAZONICA (Aragón, Navarra, País Vasco) 7.- VÍA VERDE DEL TAJUÑA (Madrid) 8.- VÍA VERDE DE LA JARA (Toledo) 9.- VÍAS VERDES RIOJANAS: CIDACOS Y RÍO OJA 10.- VÍA VERDE DE LA RIBERA DEL HUÉZNAR (Sevilla) 11.- VÍA VERDE DE LA SIERRA DE LA DEMANDA (Burgos)
|
Piedras con raíces |
“Piedras con raíces” nº 8 - Invierno 2005 - Recuperación y uso del patrimonio histórico industrial en Extremadura, García Rueda Muñoz de San Pedro - “Porras” el último molino extremeño del Guadiana, Jacinto Gil Sierra - Simbología prerromana en la arquitectura tradicional de la Sierra de Gata, Jesús Carlos Rodríguez Arroyo - Toponimia urbana: el caso de Coria, Alejandro Valiente Lourtau - La casa tradicional de los Chankas o Quechua-lamistas en el barrio de El Wayko, Lamas, - Departamento peruano de San Martín, Carlos Junquera Rubio - Las cuevas de Sierra Mágina: una arquitectura doméstica revalorada, Antonio L. Díaz Aguilar - Apontamento en memória do castro da Covilha (Fundao, Portugal), Joao Teodósio
|
Ontinyent |
La regidoria de Patrimoni de l’Ajuntament d’Ontinyent ha anunciat que està estudiant la possibilitat de crear una ruta pel patrimoni industrial de la ciutat. Es tractaria d’un recorregut guiat per les xumeneres situades a la ciutat, amb cartells indicadors en la base, en què es trobarà informació històrica com la data de construcció, empresa, activitat, i d’altres dades rellevants. El Servei Arqueològic està elaborant un dossier amb tota aquesta informació bàsica de les xumeneres, que es preveu acabar a mitjans de aquest any, si bé la ruta en si encara no té cap data determinada. El regidor de l’àrea, Joan Cambra, ha indicat que previsiblement no serà abans de primers del 2006 quan es pose en marxa, amb la intenció de donar a conéixer el patrimoni fabril de la localitat. El regidor també ha anunciat la recuperació i consolidació de la xumenera de l’antiga fàbrica de l’alcohol, situada al marge dret de la baixada al Carril, que es farà realitat als propers mesos. La intervenció preveu la reconstrucció dels elements que hi ha parcialment destruïts, i la consolidació d’aquelles parts que hagen perdut la cohesió dels seus elements. Des de la regidoria de Patrimoni s’ha sol·licitat al PRODER finançament per a aquest projecte. http://www.vilaweb.com/locals/ontinyent/
|
Ruta Agrària Modernista |
El passat novembre, a l’Ajuntament d’Arenys de Mar (Maresme) en el decurs d’una reunió de treball els membres de la Ruta Agrària Modernista varen decidir d’incorporar 4 membres nous: Cambrils (Baix Camp), Montblanc i Rocafort de Queralt (Conca de Barberà) i El Palau d’Anglesola (Pla d’Urgell), passant a 12 els membres de la Ruta. També es va presentar l’esborrany de la guia Ruta Agrària Modernista: aquesta guia ha de ser la clau integradora de la promoció turística, la promoció dels productes del camp i la promoció cultural a l'entorn del Modernisme rural, s’editarà en català, castellà i anglès; edició que sortirà al carrer a finals de febrer. Així mateix ja s’ha donat el vist-i-plau al projecte de senyalització per cada municipi que s’instal·laran als 12 municipis la primera quinzena de març.
|
AMCTAIC Sabadell |
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya y el Ajuntament de Sabadell patrocinan la exposición itinerante “100 elements del patrimoni industrial de Catalunya” que puede contemplarse en el Museu d’Història de Sabadell del 9 de febrero al 13 de marzo. Asimismo el 12 de marzo tendrá lugar la colocación de una placa de identificación del vapor Buxeda Vell de Sabadell como uno de los “100 elements del patrimoni industrial de Catalunya”, organizándose el 13 de marzo un itinerario guiado por el Sabadell industrial.
|
Sagunto |
Unión Fenosa y el Ayuntamiento de Sagunto han
firmado tres convenios de colaboración para el fomento comarcal del
desarrollo sostenible con una vigencia de cinco años. Estos acuerdos
forman parte de una serie de convenios que el consistorio firmará con
distintas empresas durante los próximos meses. Los acuerdos incluyen
proyectos de carácter social, cultural y medioambiental, de formación y
de empleo, y uno específico para la vigilancia ambiental del
funcionamiento de la central de Sagunto. Uno de ellos contempla el apoyo
a actuaciones en la promoción y rehabilitación del patrimonio histórico,
la puesta en marcha del museo arqueológico industrial y participación en
la Fundación para la Defensa del Patrimonio Industrial y la realización
de proyectos de mejora e intervención en la Marjal dels Moros, además de
apoyar proyectos que favorezcan el embellecimiento urbano del Municipio. |
Museu del Suro Palafrugell |
Los días 16 al 18 de febrero el Museu del Suro de Palafrugell (Girona) organizó el congreso internacional “Alzines sureres, fàbriques i comerciants: passat, present i futur del negoci surer”. info@museudelsuro.org
|
Fotografía Valencia |
Hasta el 31 de enero pudo contemplarse en la Universidad Politécnica de Valencia una exposición compuesta por una veintena de fotografías en las que se muestran pequeños fragmentos de maquinaria industrial abandonada y en desuso, como bielas de locomotoras, grúas o arados. Forman parte de la muestra "Arqueología Industrial", del fotógrafo valenciano Ferran Máñez.
|
Vive la Vía Vías Verdes |
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) está coordinando la puesta en marcha de un ambicioso proyecto del máximo interés para la promoción de las Vías Verdes españolas, que alcanzará una enorme trascendencia, gracias a la colaboración de numerosos patrocinadores: la Serie de Televisión sobre Vías Verdes “Vive la Vía”. Esta serie de televisión, compuesta por 11 episodios de 30 minutos cada uno, está ya en marcha gracias a la colaboración de varios patrocinadores generales de la serie (Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Fomento (CEDEX-CEHOPU), Renfe y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) así como al patrocinio de diferentes promotores y gestores de las Vías Verdes. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, coordina la realización de esta serie, que va a ser emitida por TVE en parrilla de gran audiencia, realizándose el primero de los pases en La 2, previsiblemente en otoño de 2005, además de ser difundida a través de su Canal Internacional. Con posterioridad, podrá también ser emitida por otras cadenas de televisión de ámbito nacional y autonómico, así como internacional. viasverdes@ffe.es / www.viasverdes.com
|
Lewarde Le Bois de Cazier |
Webs recomendadas: - Centre Historique Minier de Lewarde: el mayor museo minero de Francia situado en la región Nord/Pas-de-Calais, reuniendo además un centro de recursos documentales y un centro de cultura científica sobre la energía. http://www.chm-lewarde.com/index2.htm - Le Bois du Cazier: un museo industrial en Marcinelle, muy próximo a Charleroi (Bélgica), y el Espacio 8 de Agosto de 1956 en recuerdo de las 262 víctimas del incendio producido en esa fecha en las minas de carbón. De ellos más de la mitad eran inmigrantes italianos. http://www.leboisducazier.be/index.htm
|
Fuente: Heraldo de Aragón (Raquel Goyeneche)
La memoria viva de la exposición hispanofrancesa ha desaparecido. Pero las huellas de aquel 1908 todavía son palpables. José, Enriqueta y Federico fueron la primera generación que se benefició de los avances que supuso la cita. Hoy miran al futuro con optimismo: “Si la de 1908 fue un éxito tremendo, la de 2008 lo será aún más”
Zaragoza entró en el siglo XX el día uno de mayo de 1908. Y entrará de lleno en el XXI, el 14 de junio de 2008. Al igual que la Expo 2008 llevará en volandas a la ciudad hasta un nuevo y prometedor futuro, la exposición hispanofrancesa catapultó en su día a la capital aragonesa a la modernidad. Creó un nuevo espacio ciudadano en lo que hasta entonces era la Huerta de Santa Engracia, dejó como legado soberbios edificios todavía hoy en uso y generalizó en la capital aragonesa importantes innovaciones como la electricidad, el cine, el teléfono e, incluso, las escaleras mecánicas. Entonces, como ahora, el espíritu de consenso y el empuje ciudadano fueron claves para sacar adelante una iniciativa que iba a transformar por completo la fisionomía de la ciudad y la manera de pensar y actuar de sus vecinos. En aquellos albores del siglo, el Ayuntamiento, el Arzobispado, la Universidad, la Diputación, la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, entre otras muchas instituciones, se unieron para conmemorar el I Centenario de Los Sitios.
Aunque la idea surgió mucho antes, no fue hasta marzo de 1907 cuando se decidió organizar una exposición dedicada, fundamentalmente, a la industria y al arte. Faltaba sólo un año para la apertura y, al igual que ocurre ahora, fueron muchos los agoreros que no confiaban en llegar a tiempo. Pero se logró y la muestra fue todo un éxito. De hecho, todavía hoy, un siglo después, constituye un referente a tener en cuenta por su gran afluencia de visitantes y el superávit que registraron sus cuentas (500.000 pesetas de entonces se destinaron, una vez acabada la muestra, a la Beneficencia ). Cuando la ciudad apenas contaba con 100.000 habitantes, más de medio millón de personas visitaron la capital aragonesa. Hasta Zaragoza se desplazaron, incluso, en varias ocasiones el monarca Alfonso XIII y la familia real y los grandes líderes que gobernaban entonces el país. Pero quienes vivieron especialmente el acontecimiento fueron los propios zaragozanos, volcados con la iniciativa. “Mi padre era ingeniero industrial. Estaba siempre a la última y no quiso perderse la exposición”, explica José Bello, el último superviviente del grupo de amigos de la Residencia de Estudiantes donde se fraguaría la Generación del 27. A sus cien años (contaba con cuatro cuando se celebró la cita), apenas recuerda nada. Sólo aquello que un día, siendo niño, le contaron sus familiares. “A mi padre no le importaba viajar, estaba acostumbrado por su trabajo, y no se lo pensó. Dejó Huesca y vino a la capital aragonesa. Quería estar al tanto de todas las innovaciones”, rememora Pepín, como lo llaman sus admiradores. Según explica, volvió “gratamente sorprendido” y dijo “habérselo pasado de primera”. No en vano, la exposición, que incorporó hasta un pequeño parque de atracciones (el primero de la ciudad) tuvo también un carácter lúdico. El padre de José Bello regresaría años más tarde con ocasión del I Congreso Nacional de Riegos, que se celebró en 1913 también en la capital aragonesa. Y es que la muestra supondría para la ciudad un impulso que se prolongaría durante décadas. La capital aragonesa fue la capital cultural del reino durante los meses que duró la exposición –de mayo a diciembre, pues tuvo que ser prorrogada debido al interés que despertó-, pero continuó atrayendo durante años importantes citas científicas. “Fue todo un impacto en una ciudad pequeña y provinciana, que necesitaba renovarse y que realmente estaba un poco muerta. Zaragoza necesita vida y la exposición se la dio”, destaca Federico Torralba. Él también se considera ‘hijo’ de la exposición. Sus padres la visitaron en viaje de novios, venidos desde Cuenca, y todavía hoy, a sus 91 años, guarda con gran cariño
innumerables postales de los pabellones, junto a la medalla de bronce de la muestra que compraron los recién casados.
Federico recuerda cómo en los momentos previos a la exposición y en los años que le siguieron toda la ciudad se llenó de edificios modernistas, cafés (como “El Ambos Mundos”, construido “esperando los grandes acontecimientos de la exposición”), y hoteles, como el Gran Hotel 1908, que ocupó el solar donde hoy se levanta el hotel Don Yo y que tras la muestra dejó de tener clientes “porque se encontraba muy lejos del centro”. Pero se acuerda, especialmente, del ‘petit parc’, el parque de atracciones que se mantuvo una vez acabada la muestra: “Eran los primeros autos de choque, la primera montaña rusa y las primeras escaleras mecánicas que se veía en la capital aragonesa. Fue toda una atracción”. Además de insuflar una gran dosis de autoestima a sus vecinos, que comenzaron a creer en sus posibilidades después de cerrar las heridas del anterior siglo, la exposición hispanofrancesa mejoró la economía y cambió la cara a la capital aragonesa. No en vano, más de 37.000 personas trabajaron en la construcción y en el mantenimiento de la decena de pabellones que conformaron la exposición.
Si la Expo de 2008 creará una nueva ciudad en el meandro de Ranillas, la de 1908 -a la que se accedía por las actuales calles de
Éscar y Mefisto-, hizo lo propio en lo que hoy se ha convertido en pleno centro de la capital, la antigua Huerta de Santa Engracia,
que quedó transformada en el primer gran ensanche burgués. Se abrieron manzanas, nuevas calles de gran amplitud y capacidad
(pese al escaso nivel de motorización de la ciudad en aquel entonces) y se construyeron los primeros edificios emblemáticos.
“La exposición cambió toda esta zona”, recuerda la farmacéutica Enriqueta Castejón. Ella tampoco lo vivió en primera persona
-tiene ahora 88 años-, pero guarda un gran cariño a la exposición. Sus padres, que entonces tenían 23 años, se casaron ese mismo
año y como casi todos los zaragozanos visitaron la muestra. Por eso, valora de forma muy especial la herencia que dejó la muestra: el edificio de La Caridad, el Museo de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios; así como las joyas modernistas del quiosco de la Música y el Monumento a Los Sitios. Y, salvo el Paseo, “que ha cambiado mucho”, destaca que la ordenación de la zona se ha
mantenido prácticamente igual pese al paso de casi un siglo.
Fuente: El Periódico de Aragón
Un vínculo de trabajo, esfuerzo y creatividad une la Exposición Hispanofrancesa de 1908 y la Exposición Internacional del 2008. El que han mantenido vivo dos empresas zaragozanas más que centenarias: Pedro Faci, SA, especializada en platería, joyería y medallas, y Averly, SA, que combina la fundición artística con la industrial.
Faci y Averly son las dos únicas compañías todavía existentes que participaron en la Expo de hace casi un siglo en Zaragoza. La primera se encargó de acuñar las medallas y monedas que conmemoraban el evento y que se repartieron entre las personalidades que acudieron a la cita en la capital aragonesa. Un diploma y una medalla de oro macizo, celosamente guardados por las cuatro generaciones de la familia Faci que han estado al frente de la casa revelan su brillante papel en el evento.
Averly, que obtuvo asimismo un título acreditativo, expuso sus productos en uno de los pabellones de la muestra. "El estand contenía máquinas de vapor, piezas hidráulicas para molinos y otros mecanismos que Averly fabricaba en Zaragoza desde que la empresa se fundó en el año 1855", explica Guillermo Hauke, de 70 años, actual responsable de la fundición.
Pedro Faci, SA se creó igualmente en el siglo XIX, en 1897, en la calle de Goya, que con el tiempo pasó a llamarse Jusepe Martínez. Ahora, tras una dilatada presencia en el camino de Enmedio, junto a la carretera de Castellón, se ha trasladado al polígono industrial Centrovía, en La Muela.
"La clave del éxito de Faci está en que ha sabido compaginar el trabajo artesanal con la adaptación a las más modernas tecnologías de producción en serie", explica Antonio Monge, director comercial de la fábrica. Por sus prensas de tipo manual o controladas por ordenador han pasado más de 30.000 troqueles. La colección de sus realizaciones incluye la reciente acuñación de una moneda de medio kilo de oro con motivos de la Corona de Aragón que fue regalada por el Gobierno autonómico a los Príncipes de Asturias.
"Hacemos toda clase de trabajos, desde figuritas de la Virgen del Pilar hasta pins y medallas deportivas o conmemorativas", comenta Pedro Faci Sinués, de 24 años, de la cuarta generación familiar.
Pedro Faci, SA llegó a contar con un centenar de trabajadores en los años de la Exposición de 1908. La posterior mecanización del trabajo ha reducido sus efectivos a unas cuarenta personas. El mismo proceso lo ha vivido la fundición Averly. "Ahora somos menos de 20, pero había hasta 200, si bien la plantilla nunca ha sido igual", dice el responsa ble. Su padre, alemán, se instaló en Zaragoza en 1928 para continuar la obra puesta en marcha por el ingeniero francés Antonio Averly veinte años antes.
La especialidad de Averly es un delicado equilibrio entre la fundició n artística (farolas, fuentes para parques, mobiliario de jardín) y la hidráulica, pues muchas de sus piezas se destinan a la producción de electricidad.
También fabrica máquinas que tienen como función ensayar la dureza y resistencia de diferentes materiales de construcción.
"Nos han tocado unos tiempos difíciles en que tenemos que competir con productos importados de China que, aunque son más baratos, resultan de inferior calidad", subraya Hauke, que, no obstante, como los actuales herederos de los Faci, ve con optimismo el mundo de nuevos retos y posibilidades que se abre con la Exposición Internacional del 2008.
Fuente: Heraldo de Aragón
Más de treinta años después de que dejaran de pasar los
trenes, la estación del Norte recuperó ayer su actividad ciudadana. El alcalde
de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, inauguró el nuevo centro cívico de la Margen
Izquierda, que acoge un centro de mayores, salón de actos, aulas, la junta de
distrito del Rabal y una ludoteca.
El edificio cuenta con más de 2.200 metros cuadrados divididos en dos plantas.
La estación empezó a funcionar en 1861 para la línea de ferrocarril de Barcelona
y constituyó un motor de desarrollo para esta parte de la ciudad. A principios
de los setenta, se abrió El Portillo y la Estación del Norte quedó abandonada.
En 2001 comenzaron las obras de rehabilitación, que han costado 2,6 millones de
euros, financiados al 50 % por el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento.
A la inauguración asistieron, además de Belloch, el delegado del Gobierno en
Aragón, Javier Fernández -que contó que su infancia transcurrió en el entorno de
la estación-; el teniente de alcalde de Participación Ciudadana, Antonio
Becerril; el presidente del distrito del Rabal, Ricardo Cavero; el concejal de
Equipamientos, Agustín Martín, y decenas de vecinos, que esperaban expectantes
este momento. Los representantes vecinales expresaron su satisfacción, después
de varios meses de espera, y pidieron que no se retrase la urbanización
definitiva del entorno.
"Nuestro objetivo es que este espacio se convierta en un centro de referencia
para los zaragozanos y, especialmente, para los vecinos del Rabal", afirmó
Belloch. "Es una satisfacción abrir este centro y una preocupación, porque
cuesta mucho mantenerlo", añadió.
El Ayuntamiento recibió las obras en marzo, y los trabajos para amueblar el
edificio y acondicionar el entorno han demorado la inauguración oficial. Aunque
el centro cívico lleva ya un tiempo funcionando a medio gas. La Junta de
distrito del Rabal atiende al público desde el 1 de septiembre y hace unas
semanas comenzó un curso de alfabetización digital. La próxima semana comenzará
la programación de charlas y espectáculos, pero la organización de talleres y
cursos estables no arrancará hasta el próximo año. La ludoteca, que aún no está
equipada, tardará en abrir sus puertas.
Fuente: El Periódico de Aragón
A la Casa Solans le quedan apenas unas semanas para recuperar plenamente el esplendor del que gozó a mediados del siglo pasado. Los operarios ultiman estos días la instalación de la electricidad, la climatización y el ascensor con el objetivo de entregar la obra este mismo mes.
El proyecto de restauración del antiguo chalet modernista del distrito del Rabal no incluía estos trabajos, por lo que la Gerencia de Urbanismo tuvo que destinar una nueva partida de 60.000 euros para licitar las obras. Con la instalación eléctrica, se completa un largo proceso de rehabilitación del edificio al que seguirá la urbanización de la parcela en la que se ubica, entre las avenidas de Cataluña y Puente del Pilar.
La adecuación del entorno se adjudicará en un breve período de tiempo ya que la intención del Ayuntamiento de Zaragoza es inaugurar el palacete en el primer trimestre de este año.
Aunque todavía no se ha decidido que usos se le dará al nuevo equipamiento, el consistorio ya ha recibido varias ofertas. Entre ellas figura la del Instituto Aragonés de Antropología adscrito a la Universidad de Zaragoza, organismo que hace unos meses dirigió un escrito al área municipal de Arquitectura proponiéndole su utilización como centro de documentación e investigación de las tradiciones aragonesas, con recopilación de material escrito y audiovisual. A pesar de las ofertas, habrá que esperar un tiempo para descubrir cuál es el uso que se le dará a este edificio.
Propuesta para que la Casa
Solans sea la sede de la Expo de Zaragoza
Fuente: Heraldo de Aragón
El grupo municipal del PAR ha lanzado una propuesta: ubicar en la Casa Solans la sede oficial de la Expo 2008 y de sus voluntarios. El edificio, una de las joyas arquitectónicas de la ciudad y referente del estilo modernista, se encuentra en estos momentos en la última fase de las obras de rehabilitación, y el Ayuntamiento no tiene aún decidido el uso del equipamiento.
En el primer semestre de 2005, la Casa Solans volverá a
brillar, tras más de cuatro décadas de abandono y cuatro años de obras. El
Consejo de Gerencia de Urbanismo aprobó la última fase del proyecto de reforma
de la Casa Solans, consistente en la instalación de aparatos de climatización e
iluminación. El presupuesto de ejecución es de 60.017,31 euros (con cargo a los
presupuestos de este año) y el plazo de las obras, de seis meses.
El PAR recordó que la singularidad de este edificio de la Margen Izquierda,
construido entre 1918 y 1921, lo convierten en un espacio idóneo para albergar
todas las dependencias de la Expo. La concejala Elena Allué señaló que la Casa
Solans se construyó pocos años más tarde de la celebración en 1908 de la
Exposición Internacional, y que sirvió de referente e impulso para la
arquitectura modernista en la capital aragonesa. "Creemos que puede considerarse
un símbolo de aquella celebración y que encaja perfectamente con las
características del proyecto que estamos preparando con ilusión para la Expo de
2008", afirmó Allué.
La edil aragonesista subrayó que su propuesta es compatible con la del equipo de
Gobierno PSOE-CHA, que ha reiterado su intención de que la Casa Solans sea un
equipamiento de ciudad. El edificio tiene 680 metros cuadrados divididos en tres
pisos: la planta baja (270 metros cuadrados), la planta primera (282) y un
espacio de 90 metros cuadrados bajo la cubierta.
Fuente: Heraldo de Aragón
La consolidación estructural del edificio de la estación de
Canfranc y el arreglo de elementos especialmente dañados como la cubierta
tendrían que empezar la próxima primavera, aunque para entonces los trámites de
desafectación de las hectáreas de Renfe y las expropiaciones necesarias para
llevar a cabo la operación urbanística todavía no hayan concluido. Así lo puso
de manifiesto el alcalde canfranqués, Fernando Sánchez, tras la reunión
mantenida en Zaragoza por los miembros del Consorcio Canfranc 2000,
representantes del Gobierno aragonés, Renfe y el Ayuntamiento altoaragonés, que
ratificaron la firma del convenio necesario para desarrollar las actuaciones que
esperan se formalice este mes de diciembre.
Tras cerca de cinco años de espera -las instituciones crearon el Consorcio en el
año 2000- y una retahíla de promesas incumplidas, Fernando Sánchez confía que
este paso "sea el definitivo y después del invierno podamos ver los andamios en
el inmueble". En su opinión, si hay buena disposición por parte de las
administraciones se dispondrá del 1 por ciento cultural del Ministerio de
Fomento, un total de 1.803.036 euros, o la empresa pública Suelo y Vivienda de
Aragón (SVA) podría conceder una ayuda económica o adelantar el dinero. La DGA
no ha precisado cuánto tiene intención de invertir en la consolidación
estructural, aunque la cantidad tendría que reflejarse en los presupuestos de
2005.
La Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Olorón (Crefco)
quiere ver realidades antes de cantar victoria. El presidente de esta
organización, Víctor López, mostró sus suspicacias por la coincidencia del
anuncio de este acuerdo con la celebración de la cumbre hispano-francesa en la
capital aragonesa. "Esperamos que este tema no solape en la cumbre el futuro de
la línea ferroviaria, que debe ponerse sobre la mesa de una forma clara. Nos
parece muy bien que se ceda la titularidad de la estación, hace tiempo debería
haberse producido este traspaso, pero queremos ver las obras en marcha, hasta
entonces no nos lo vamos a creer".
El propio Fernando Sánchez reconoce que hay que revitalizar
el Consorcio Canfranc 2000, que celebró su última sesión de trabajo hace más de
año y medio, el 23 de febrero de 2003, y para el que el Ministerio de Fomento
todavía no ha designado un delegado, a pesar de que así se le ha requerido.
En 2000 se adjudicó al arquitecto zaragozano José Manuel Pérez Latorre el
proyecto de recuperación de la estación, donde se quiere poner en marcha un
hotel de lujo, y en mayo de 2001, el equipo del catalán Oriol Bohigas ganó la
convocatoria para reordenar el entorno. Ahora la propuesta para la urbanización
de los alrededores de la estación de Bohigas tiene que adaptarse a la nueva
realidad y necesidades de Canfranc y el valle del Aragón.
Quizás es adelantar demasiado en el tiempo, aún queda mucho trabajo por delante,
pero el plan de Bohigas contemplaba un edificio que iba a cobijar
fundamentalmente una pista de hielo, en estos momentos quizás innecesaria ante
la que se va a construir en Jaca.
La torre de 26 metros que se proponía también sembró algunas dudas. En cuanto al
número de viviendas permitidas, el actual Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) del municipio establece un máximo de 440, así se fijó en una modificación
de 1999, aunque ahora esta cifra se podría modificar al alza. Para el alcalde
canfranqués, "habrá que construir lo necesario para que las plusvalías financien
la restauración del edificio y los servicios generales y públicos, atendiendo
siempre las normas urbanísticas".
Fuente: Gobierno de Aragón
El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón,
Javier Velasco, firmó la adjudicación de las obras para el acondicionamiento del
trazado ferroviario de la antigua línea ferroviaria de Ojos Negros a la empresa
COALVI por un importe de 460.080 euros. Los trabajos adjudicados se
desarrollarán sobre una longitud de 17,6 kilómetros, que discurren entre el
límite provincial de Teruel y Castellón, en el término municipal de Albentosa,
hasta Sarrión.
El acondicionamiento del trazado ferroviario en vía verde consistirá en la
compactación de la plataforma existente sobre la que se depositará 15
centímetros de zahorra. La plataforma tendrá dos bandas diferenciadas, una de
rodadura (2 metros) y otra de para caminantes (1,5 metros). La franja de
rodarura para ciclistas se construirá mediante un tratamiento superficial
asfáltico con un doble riego de gravilla.
El proyecto que se va a ejecutar se ciñe al acondicionamiento de la plataforma
para uso de cicloturistas y caminantes. Dentro del proyecto se incluyen algunos
trabajos complementarios como la adecuación de accesos, miradores y áreas de
descanso.
Las obras contemplan asimismo la habilitación de la estación de Albentosa como
Centro de Acogida y Servicios al coincidir con uno de los principales accesos a
la ruta así como dos áreas de descanso en "El Berruezo" y en la estación de
Albentosa.
El concurso se ha licitado por el sistema de lotes, que permite, por el
procedimiento negociado, que el contratista de esta primera fase pueda continuar
con las sucesivas, con la consiguiente revisión de precios. Para el ejercicio de
2005 el proyecto de la Vía Verde de Ojos Negros cuenta con una dotación de
1.250.000 euros mientras el coste total de las adecuación de la Vía Verde
asciende a 3 millones de euros.
Fuente: Diario de Teruel
El día 22 de diciembre concluyó el III Proyecto de la Escuela Taller Santa
Bárbara promovido por el Organismo Autónomo Santa Bárbara y el Instituto
Aragonés de Empleo (Inaem), con un total de 28 alumnos que se han encargado de
la rehabilitación del patrimonio minero tanto de Escucha como de Utrillas. La
actividad se ha dividido en los módulos de Albañilería (con 20 alumnos) e
instalaciones de obra (8 participantes).
Al acto, que fue presidido por Miguel Fandos (director provincial del Inaem en
funciones), asistieron, además de los alumnos, Hernán Cortés (jefe de sección de
Formación del Inaem); Luis Fernando Marín, alcalde de Escucha; José Luis Alegre,
alcalde de Utrillas, y el director de la escuela taller, Manuel Escriche Martín.
Además, también participaron en el acto concejales de ambos ayuntamientos,
alumnado, personal docente y de apoyo de la escuela taller.
Fandos hizo referencia al espíritu que alberga el programa de escuelas taller y
que se centra en la formación, la reinserción socio-laboral y la orientación
laboral a cargo del Inaem. Por su parte, los dos alcaldes agradecieron a la
entidad la ayuda prestada y solicitaron apoyo para continuar con la
rehabilitación del patrimonio minero de Escucha y Utrillas. La subvención del
Inaem ha ascendido a más de 593.800 euros.
La clausura consistió en la entrega de diplomas y visita de las obras
realizadas, incluyendo algunas obras de anteriores proyectos. Posteriormente
hubo una comida para todos los asistentes y visita guiada al museo Minero de
Escucha.
La Escuela Taller Santa Bárbara ha contado con la experiencia de dos proyectos
anteriores culminados con éxito, tanto a nivel formativo como de obras
acometidas. Las obras del actual proyecto son novedosas temáticamente y de gran
envergadura.
Edificio de exposiciones
En Utrillas se ha llevado a cabo la rehabilitación del antiguo convento-hospital
minero y las antiguas escuelas. Se trata de dos edificios de la década de los 30
que pertenecieron en su día a la empresa Minas y Ferrocarriles Utrillas (MFU) y
que se han acondicionado para albergar el futuro edificio de exposiciones de la
ciencia y arqueología minera y el centro de documentación, trabajo, exposiciones
y congresos. Desde 2002 la propiedad de los dos edificios es municipal.
En estas obras se ha contado con aportaciones de algunas empresas para labores
especializadas (refuerzo de la cimentación, colocación de prefabricados en
techos y paredes, calefacción y carpintería de madera y aluminio).
En Escucha se han acondicionado dos salas temáticas de exposiciones, se ha
realizado la instalación del castillete minero en el Museo Minero y el
acondicionamiento castillete Pozo Pilar.
En este caso también se trata de antiguos activos de la empresa MFU que han
pasado a ser propiedad del Ayuntamiento. Por un lado se ha rehabilitado un
espacio destinado a sala de exposiciones relacionada con la minería local que
albergará colecciones fotográficas y pictóricas, además de maquetas que
reproducen el patrimonio minero.
La otra sala de exposiciones se utilizará como área de audiovisuales y
muestrario de maquinaria minera. Los otros elementos (castilletes mineros) son
piezas de la arqueología minera que se destinarán a ser visitables en un futuro
cercano. Lo que hemos pretendido con la rehabilitación de estos espacios es
ampliar la oferta turística que actualmente tenemos en la localidad y que hasta
ahora se centraba, exclusivamente, en el Museo Minero de Escucha.
En cuanto a niveles de reinserción laboral, y a falta de los datos de colocación
que se producirán tras la terminación del III Proyecto (por el momento ya hay
concertados un 40% de recolocación del alumnado en un plazo de 15 días), los
índices son muy positivos.
En el I Proyecto realizado en la zona se alcanzó un 91% de alumnos colocados en
el periodo de 12 meses siguiente a la finalización. En el II Proyecto la cifra
se situó en un 87%.
Fuente: Heraldo de Aragón
El museo del Ebro de Chiprana da un nuevo paso adelante. En
este momento se están realizando las maquetas del río y las filmaciones de su
recorrido. De momento, en esta primera fase ya se han hecho más de 2.000
fotografías. Está previsto que las obras del edificio comiencen este año y se
espera que puedan terminar en 2006 para poder ser utilizadas como un atractivo
más de la Exposición de 2008. El museo estará ubicado muy cerca del casco urbano
a orillas del embalse del Mar de Aragón, en una gran parcela de propiedad
municipal.
El presupuesto para su realización asciende a 1.800.000 euros. El edificio
tendrá una superficie de 750 metros cuadrados, divididos en varias salas, donde
se va a ofrecer una visión detallada del propio río y de las poblaciones
ribereñas así como una muestra viva de su flora y fauna.
Tal vez la sala más espectacular sea la del viaje virtual desde el nacimiento
del Ebro hasta su desembocadura, a bordo de una barca simulada. Para ello, se
proyectarán imágenes de todas las partes del río y la barca tendrá un movimiento
sincronizado con las imágenes. Así, cuando se pase por una zona de rápidos dará
la sensación de estar realizando el viaje a bordo de una embarcación de
descenso. Sin embargo, cuando discurra plácidamente por las zonas tranquilas del
cauce medio, la sensación será de una navegación lenta, mientras se ven pasar
lugares ciudades y pueblos de las orillas del Ebro.
Pero no todo va a ser virtual. Un gran ventanal abrirá a los visitantes la
imagen del río a su paso por Chiprana, sus meandros agrandados por el embalse,
su lentitud de corriente apenas perceptible y sobre todo su grandiosidad con
Chiprana alzada sobre una colina abrazada por el río (de ahí el apellido que
tiene esta población "Novia del Ebro").
El museo también hará especial hincapié en el aprovechamiento del río, sus
azudes, riegos y canales. Además, habrá información de sus poblamientos
históricos y prehistóricos, que tendrán también su apartado para que el
visitante tenga una visón completa del gran río que da nombre a toda una
península, "El Ebro".
La ejecución de las obras del edificio que albergará el museo están previstas
para este año y 2006. Se prevé que todo esté listo para que en 2008, año de la
Expo de Zaragoza, este lugar pueda ser un atractivo más de la gran exposición.
Fuente: El Periódico de Aragón
Cada una de las tres impresionantes compuertas de la presa pesa 95 toneladas. Se abren mediante un motor eléctrico instalado en una caseta junto a cada una de ellas. Pero al lado, como un recordatorio perpetuo, hay una llave manual . Nunca se usa, claro. Pero está.
Si el motor se mueve, la compuerta se abre. Y, pese a la apariencia, no tiene que luchar contra el agua embalsada detrás para dejarla salir. El diseño de la gran puerta es tal que la presión del H20 ayuda a la apertura. Espectacular ver la caída de agua por la enorme rampa de hormigón.
En El Grado conocen bien esa imagen. Incluso saben cuál es el efecto que produce ver las tres compuertas abiertas a la vez, soltando agua para evitar la saturación del embalse. La última ocasión en que esto sucedió fue en 1982.
En el municipio oscense también están muy acostumbrados a la presa. A su silueta de contención y abrazo a la montaña. Saben que uno se siente muy pequeño a pie de presa: el vértigo es mayor mirando hacia arriba. Y son conscientes de que por detrás del muro se desparrama el río Cinca, creando un lago artificial de 400 hectómetros cúbicos.
Pero ahora, además, los vecinos de El Grado han podido conocer los secretos de la presa, las entrañas, el interior de la pantalla de hormigón. El ayuntamiento pensó que sería una buena idea organizar visitas guiadas a la infraestructura. Le costó un tiempo convencer a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), pero el pasado verano pudieron entrar los primeros visitantes.
La presa tiene dos pozos y cinco galerías a distintas alturas (dos de ellas, en la cimentación).
Los pozos no son iguales: uno cruza la presa de arriba a abajo, sin interrupciones y el otro se parte en dos, para acomodarse a un terreno que sacó la roca a mitad de camino.
Bajar las escaleras del primero de ellos parece conducir a una boca negra y profunda. Dijo una turista belga que hay 434 escalones, según cuenta Nuria Blanco, una trabajadora del ayuntamiento que acompaña a los visitantes. A mitad de camino, un alto para ver uno de los dos péndulos directos (de arriba a abajo). Registra este aparato las oscilaciones de la presa, que ¡¡se mueve!!. Pero es que moviéndose hace lo que debe.
Se trata de una oscilación inapreciable con la que la infraestructura se acomoda al agua.
Cuando el embalse está lleno a rebosar, la presa se desplaza unos milímetros hacia adelante y vuelve a su sitio cuando baja el nivel. La flexibilidad del hormigón evita riesgos.
Chema Morancho, técnico de confederación que abre y cierra puertas al paso de los curiosos, explica con paciencia todos los detalles de un laberinto que hace pensar, sin remedio, en películas de acción. A la altura de la segunda galería continúa la visita: este camino interior recorre la presa de lado a lado, de pozo a pozo. Uno no es consciente de dónde está ni de lo que hay tras las paredes de la galería. Pero de golpe, lo ve, porque uno de los ramales tiene salida al aire libre, a la parte delantera de la presa.
Una puerta protegida por una valla deja pasar la luz natural y ver los toboganes de hormigón por los que se desliza el agua que se suelta. No se puede evitar pensar en quienes trabajaron en la construcción de esta mole, allá por 1958, prisioneros republicanos incluidos.
Otro alto en el camino para ver un nuevo péndulo. Este es inverso (de abajo hacia arriba) y mide los desplazamientos de coronación (la zona alta). Los péndulos directos se encargan de vigilar las oscilaciones de cimentación.
Al llegar al otro pozo se descubren dos ascensores (éste es el pozo que tiene dos niveles). Estos aparatos dan idea del tamaño de la estructura. Pero no están ahí para eso, evidentemente. 434 escalones de subida pueden aguantarse una vez, pero todas...
Todavía hay que bajar un poco más para llegar a pie de presa y, por otro ramal de galería, salir al exterior. Un lateral desde el que se ve la estructura en toda su magnitud. Si hubiera alguna compuerta abierta, no se podría estar allí, tal sería la fuerza del agua cayendo... Y es que son 88 metros de altura.
Una vuelta más por las entrañas de El Grado y aparece la sala de los desagües de fondo: son como tapones gigantescos de bañera (hidráulicos, eso sí) por los que podría vaciarse el embalse. Según Morancho, se maniobran periódicamente para que estén en forma . Y se manejan desde el pupitre , un panel con botones y señales luminosas.
Un viaje por galerias y pasillos interiores
A Joaquín Paricio, alcalde de El Grado, se le ocurrió que el embalse de su municipio podía ser un edificio singular como otro cualquiera. Y que, por tanto, era susceptible de ser visitado. El objetivo último era crear una nueva oferta turística en la zona para lograr que los visitantes (miles de personas al año para visitar Torreciudad) no sean de paso, sino que se animen a quedarse alguna noche. A la CHE le costó un poco aceptar, pero --según Paricio-- más por la sorpresa de la novedad que por otra cosa. Las visitas guiadas comenzaron el pasado verano y ya han disfrutado de ellas cerca de 200 personas (los grupos son reducidos).
"Pensamos que ésta es la primera presa que se visita en el país, porque es cierto que se pueden ver algunas centrales hidroeléctricas pequeñas, pero no es lo mismo", comenta el alcalde. Ahora pretenden perfeccionar la visita, preparar folletos, paneles informativos... En principio, la iniciativa iba a terminar tras el verano, pero ha seguido habiendo demanda y se va a pedir permiso a la CHE para hacer algún recorrido más el mes próximo. La presa es ya parte del municipio. Los escolares de El Grado han participado en un concurso para plasmar cómo la decorarían intentando paliar ese impacto visual. El próximo asalto, "recuperar el río".
Fuente: Heraldo de Aragón (Leonor Franco)
Alrededor del río Jiloca se teje una serie de infraestructuras industriales que aprovechaban para su funcionamiento la energía fluvial de sus aguas. De algunas sólo quedan unos pocos restos, pero de otras se conserva lo suficiente como para emprender su recuperación. Son los molinos harineros, lavaderos de lanas, batanes, azudes o martinetes, construcciones que por estar ligadas al río se levantaban en sus orillas.
Franciso Martín, que junto con Fernando Herrero está realizando un estudio integral sobre este patrimonio fluvial, considera que al río se le da una menor importancia de la que tiene. “Parece -dice- que se vive de espaldas al Jiloca y no es así”. Como prueba enumera las decenas de infraestructuras que surcan la ribera, en el tramo entre Villafranca y Calamocha, el primero en el que están trabajando.
Los manantiales de Caminreal, llamados popularmente los ojos de la Rifa, han sido testigos de unas norias de agua, de las que tan apenas se conservan restos del edificio, y absolutamente nada de los artefactos de madera. Los lavaderos de lanas de El Poyo y Calamocha, del siglo XVI y XVIII, son todo un espectáculo, sobre todo el primero. La abundante vegetación no impide apreciar lo que pudo ser ese gran complejo industrial en el que durante largos periodos de tiempo se llegaron a concentrar hasta 100 personas. Había casas, incluo para los trabajadores. Parte de esta infraestructura se puede recuperar, a juicio de Francisco Martín, para usos turísticos y recreativos.
La fábrica de mantas de Calamocha, que aprovechaba la energía hidráulica a través de pequeños saltos de agua, o el azud de Villafranca son otros de los elementos más significativos. Este último aún conserva un arco de medio punto de mampostería, aunque la mayoría de los azudes de la zona han sido totalmente transformados, y en ellos se vislumbra la modernidad con las tajaderas de hierro y el hormigón a sus lados.
Los historiadores, que realizan su trabajo de investigación financiados por el INAEM y al amparo del Centro de Estudios del jiloca, quieren que su estudio sirva para algo más que para describir e inventariar el rico patrimonio fluvial del río, y su posterior publicación. Defienden pequeñas acciones para “recuperar la memoria del río”, en las edificaciones mejor conservadas, así como el acondicionamiento de zonas verdes.
El informe, que analiza el patrimonio fluvial desde el punto de vista histórico y medioambiental de once localidades -las estrictamente incluidas en el ámbito comarcal-, se hace eco de los cambios experimentados con los siglos, como el tramo de río que une Villafranca con Monreal del Campo, convertido en un auténtico canal, carente de vegetación. “Es la salida de la antigua laguna de Cañizar de Alba y Villarquemado”, señalaba Francisco Martín.
Fuente: Heraldo de Aragón (Luis Rajadel)
A partir del siglo XVI y, sobre todo, del XVII se desarrolla en el entorno de la Cordillera Ibérica una intensa actividad metalúrgica en torno al cobre. Se construyen hornos para fundir el mineral y fábricas para transformar el metal en distintos utensilios de uso doméstico. Estas industrias, denominadas martinetes, languidecen en el siglo XIX y de ellas sólo quedan ya edificios ruinosos y, en ocasiones, apenas un topónimo.
Para rescatar del olvido aquella actividad y mostrar los vestigios de aquel abortado despegue industrial, el Centro de Estudios del Jiloca abre hoy una exposición en el recinto ferial de Calamocha, localidad que desde el siglo XVII contó con varios martinetes. La muestra servirá para que muchos vecinos vuelvan la vista a los restos de estas industrias, algunos de los cuales pueden calificarse de monumentales. Al atractivo “arqueológico” de estas ruinas, se suma el encanto de los parajes donde se ubican, siempre cercanos a cursos de agua y rodeados de frondosa vegetación.
Entre los elementos arquitectónicos más singulares del inventario de dieciocho martinetes elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca -repartidos entre las provincias de Zaragoza, Cuenca, Soria, Guadalajara y Teruel- destaca el cárcavo de uno de los dos martinetes con que contó Calamocha. Uno de ellos se reconvirtió en “fábrica de luz”, pero otro -el más antiguo, que se remontaba al siglo XVII- terminó derrumbándose. Sin embargo subsiste la galería sustentada por arcos de sillería donde, mediante una corriente de agua, se generaba la fuerza que movía la industria y en especial su principal instrumento, un gran martillo -el martinete- empleado para dar forma a los útiles de cobre. El entorno refuerza el atractivo arquitectónico del cárcavo, lamido por el cauce del río Jiloca. Junto a los restos de la fábrica metalúrgica se levanta un molino harinero del siglo XVI bien conservado y, a pocos pasos, un puente romano.
La industria del cobre, fundamental para la vida cotidiana hasta el siglo XIX, entró en decadencia por la aparición de los altos hornos, que permitían elaborar el menaje doméstico con hierro colado mucho más barato. Francisco Martín, del Centro de Estudios, explica que, aunque los martinetes están arruinados o completamente transformados por los usos posteriores, aún es mucho lo que se conserva y de gran valor patrimonial. Con esta exposición, el Jiloca enlaza con la corriente de recuperación de patrimonio industrial que se extiende por todo el norte peninsular y que ha dado buenos resultados para su conservación y su aprovechamiento como recurso turístico.
Sin salir del termino municipal de Calamocha, se encuentra otro antiguo martinete, en Luco de Jiloca. Se reutilizó como minicentral hidroeléctrica y está muy transformado. Se puede ver junto a la N-234 rodeado de una frondosa vegetación propiciada por la proximidad de una acequia.
Emilio Benedicto
Coordinador de un estudio y una exposición sobre los martinetes en la Cordillera Ibérica
¿Qué es un martinete?
Era una pequeña industria surgida en el siglo XVII para transformar el mineral de cobre en metal y elaborar utensilios con este material.
¿Cuál es el objetivo de la exposición sobre los martinetes?
Con ella pretendemos recordar un oficio ya desaparecido, el de calderero, que estuvo muy arraigado en Calamocha. Prueba de ello es la abundancia de útiles de cobre que hay en casi todas las casas de la localidad. La calderería del cobre era una actividad con mucha incidencia en la vida cotidiana. Objetos de este metal se usaron hasta hace medio siglo.
¿Cuál es el estado de conservación de los martinetes?
Ninguno está protegido en Aragón, aunque sí los hay en otras Comunidades. Nadie se ha fijado en este patrimonio y por eso están todos en ruinas. Entre los restos de más interés, destaca el cárcavo del martinete de Calamocha.
¿Qué atractivo tienen estas instalaciones?
Queremos enseñar cómo están y creemos que todavía se pueden hacer muchas cosas con ellos. En Andorra la Vella, una instalación de este tipo rehabilitada se ha convertido en un reclamo turístico de primer orden.
¿Por qué desaparecieron?
La aparición de los altos hornos permitió la elaboración de menaje de hierro colado mucho más barato que el de cobre, lo que supuso la progresiva desaparición de los martinetes desde el siglo XIX. Otro factor fue la emigración de los fundadores de los martinetes, generalmente franceses, con motivo de la Guerra de la Independencia. Luego, la labor de reparación de los utensilios de cobre correspondió a los gitanos, pero ya no eran fabricantes.
¿Qué pasó con los martinetes?
Muchos se reconvirtieron en molinos harineros y otros, más adelante, en pequeñas centrales hidroeléctricas.
¿Por qué proliferaron tanto en el entorno de la cordillera Ibérica?
Porque hay muchos filones de cobre que, aunque sean de poca potencia, eran suficientes para el funcionamiento de los martinetes, que también disponían de madera -necesaria para elaborar carbón vegetal- y saltos de agua para mover sus mecanismos. De la presencia de minas, aún queda una referencia en la toponimia de Calamocha, Las Menas.
¿La vinculación de los martinetes a los cauces de agua puede ser ahora un motivo más para su aprovechamiento turístico?
Se trata de una industria asociada obligatoriamente a los cauces de agua, lo que hace que, en muchos casos, esté enmarcada en parajes preciosos, con abundante vegetación. Constituía una actividad muy integrada en su entorno.
Fuente: Diario de Teruel
Emilio Benedicto es
licenciado en Geografía e Historia y especialista en Historia Moderna. Está
preparando su tesis doctoral sobre la industria metalúrgica en el Sistema
Ibérico y es el autor de una exposición sobre los martinetes del Jiloca que,
organizada por el Centro de Estudios del Jiloca, recorrerá diversos municipios
de la zona en los próximos meses. La muestra se presentó en noviembre en
Calamocha y se podrá visitar también en los municipios de Monreal del Campo y
Loscos.
- ¿Qué son los martinetes?
- Fábricas metalúrgicas en las que se fundía el mineral de cobre y se hacían
planchas o calderos.
- ¿Cuántos había en Teruel?
- Unos 14 entre los que transformaban hierro y los de cobre. En todo el Sistema
Ibérico la cifra se eleva a medio centenar.
- El Centro de Estudios del Jiloca ha ido más allá y ha estudiado también los de
provincias limítrofes ¿No?
- Sí, es un proyecto más amplio que engloba no sólo los martinetes de cobre sino
todas las fábricas metalúrgicas, incluyendo las de hierro, que eran muchas más.
Tanto los de cobre como los de hierro se llaman martinetes porque utilizan el
martillo hidráulico, que es el que da nombre a las fábricas.
- ¿Hay alguna zona de Teruel en la que se trabajara más?
- Sí, en la zona de Albarracín, donde había cinco martinetes de hierro.
- ¿Qué conservación presentan?
- Están todos derruidos. La mayoría se destruyeron en el siglo XIX cuando dejó
de ser rentable tanto la fundición del cobre como la del hierro. Muchos se
reconvirtieron en molinos harineros y otros, ya en el siglo XX, en fábricas de
luz. En ese momento se destruyeron las instalaciones metalúrgicas para
adaptarlas a las nuevas funciones. Sólo algunos de estos martinetes no fueron
reconvertidos y esos si que conservan parte de la instalación metalúrgica. Es el
caso de uno de los dos que había en Calamocha o el hallado en Alcantud, en la
provincia de Cuenca.
- La mayoría de los martinetes son ahora edificios abandonados ¿No?
- Sí, se han dejado de utilizar como molinos y como fábricas de luz. La fábrica
de luz de Calamocha, que era un antiguo martinete, se sigue utilizando pero a
nivel muy local, ya que sirve para abastecer de luz al dueño. Sólo éste y el de
Salvacañete, que ha sido convertido en casa de turismo rural, siguen teniendo un
uso actualmente.
- ¿Por qué desapareció la metalurgia?
- En el Sistema Ibérico no supo hacer frente a las nuevas tecnologías que se
introdujeron en el siglo XIX. En Teruel había una industria tan importante como
la de otros lugares en el siglo XVIII. Pero en el siglo XIX no supimos
adaptarnos por falta de capital, de iniciativa de la gente... Además, el carbón
vegetal, que era el que se utilizaba en los martinetes empezó a escasear y no
supieron utilizar el mineral, tan abundante en Teruel.
- ¿Había también problemas de comunicaciones?
- Sí, el problema de infraestructuras actual de Teruel se remonta al siglo
XVIII. El atraso que tenemos ahora en Teruel viene ya del siglo XVIII. Por
ejemplo, el propietario del martinete de Luco intentó hacer planchas de cobre
para venderlas a la Armada. Los productos de esta empresa eran de muy buena
calidad pero los costes de llevarlos a Barcelona eran más caros que traer las
planchas de Suecia. Todos estos martinetes acaban abandonándose porque no pueden
hacerle la competencia a los altos hornos vascos y a otras industrias que si
supieron adaptarse...
- ¿Estas empresas exportaban su producción?
- Sí, las industrias del Sistema Ibérico abastecían a las ciudades de las
llanuras. Por ejemplo los del valle del Jiloca abastecían a todo el Bajo Aragón
y a Zaragoza y los de la zona de Cuenca se vendían en Madrid.
- ¿Eran productos de calidad?
- No se sabe. Ahora estamos estudiando si los calderos de la zona proceden de un
mismo martinete o si tenían algún tipo de marca que indicase su procedencia,
pero esto no era habitual. Sería bonito poder identificar alguno de los calderos
que se conservan actualmente con los martinetes de entonces.
Ruta turística por los martinetes
- El Centro de Estudios del
Jiloca ha montado una exposición para dar a conocer los martinetes ¿Qué
respuesta ha obtenido por parte del público?
- En un primer momento sorpresa. La gente no sabía lo que era un martinete ni
que en esta zona se fabricaban calderos de bronce.
- ¿Cual va a ser el siguiente paso?
- Marcar una ruta de patrimonio industrial a través de la que se puedan ver los
martinetes. Incluso hemos establecido contactos para ver si se podrían recuperar
algunos con el fin de convertirlos en un museo donde se explicara la calderería
de todo el Sistema Ibérico.
- ¿Qué encontraría el visitante que realizase esa ruta?
- Si se acondicionaran creo que algunos nos darían auténticas sorpresas. En
todos ellos falta la maquinaria, que era de madera y se ha perdido, pero en
algunos lugares se conserva toda la instalación y yo creo que acondicionando un
poco el edificio y reconstruyendo las máquinas el visitante se haría una idea
precisa de cómo era todo el proceso de fabricación de calderos
Fuente: Radio Huesca
Ver finalizadas las obras de rehabilitación del antiguo molino de aceite de Adahuesca es uno de los proyectos que más ilusión hace a la alcaldesa de esta pequeña localidad del Somontano, Mª Pilar Vidal. Edificio en el que llevan trabajando durante todo el año y que esperan ver concluido antes de que finalice la campaña de recogida de la oliva.
La idea que se tiene desde el Ayuntamiento de Adahuesca es mantener el sistema tradicional de moler la oliva, pero acondicionando el edificio a las exigencias de los nuevos tiempos.
Un molino que lleva funcionando desde que se construyó, si bien cada vez se hace más duro el trabajo manual. Es por ello que se quiere automatizar la labor de moler el fruto que, según explica Vidal, requiere un gran esfuerzo, teniendo en cuenta que la media de edad de la población es alta. El trabajo más duro llega a la hora de separar la pasta ya exprimida de las esteras, proceso que se denomina “descapazar”.
Fuente: Heraldo de Aragón (Luis Rajadel)
Los vecinos de Villalba Baja, barrio rural de Teruel, se felicitan por haber salvado de la ruina a la que parecía condenado el molino harinero de la localidad, que gracias a la intervención que acaba de ejecutarse, ha pasado, en unos años, de ser un caserón desvencijado a convertirse en un edificio resplandeciente. La fábrica, de propiedad municipal y que llegó abastecer a media docena de poblaciones, se destinó a la molienda de cereales hasta los años sesenta del siglo XX. Empezó entonces un imparable proceso de decadencia y deterioro que estuvo a punto de desembocar en la pérdida del inmueble.
El alcalde pedáneo, Lucinio Hernández, explica que el pueblo quería evitar a toda costa la perdida de este patrimonio. “Se estaba cayendo a trozos y no queríamos que se desplomara. Sólo se usaba, parcialmente, como almacén”. Ahora, una vez finalizada la rehabilitación, queda pendiente de determinar el uso que tendrá.
La concejala delegada de barrios rurales, Montserrat Benedicto, proyecta mantener en breve una reunión con los vecinos para “decidir la utilidad que se le da al edificio”. Las obras, costeadas por el Ayuntamiento, han supuesto una inversión de 138.000 euros y se han dado por terminadas esta misma semana.
Hernández y Benedicto coinciden en la excelente oportunidad que se abre para recuperar también el proceso de elaboración de harina porque, en la planta baja de la fábrica, se encuentra, todavía en buen estado, la maquinaria para la molienda. Además, según explica el alcalde pedáneo, con una reparación se podría poner en marcha todo el proceso y realizar demostraciones para escolares.
“Nos ilusiona la posibilidad de conseguir una escuela taller para recuperar la maquinaria”, explica Lucinio Hernández. El alcalde añade que el salón superior del molino, la antigua vivienda de los molineros, debería destinarse a centro social para el barrio, sin otro local alternativo para desarrollar actividades o reuniones. La restauración ha conservado también la madera usada originalmente para soportar el tejado, aunque la cubierta ha sido renovada por completo.
El primer objetivo se considera conseguido con la rehabilitación integral del caserón, situado en medio de una frondosa chopera a sólo unos cientos de metros del casco urbano. El paraje donde se levanta el molino constituye un rincón acogedor y repleto de vegetación por la proximidad del cauce del Alfambra y por tratarse de una zona de huertas. Alrededor del molino se ajardinará un espacio como lugar de paseo.
Para muchos vecinos que vieron el molino funcionando a pleno rendimiento la reutilización con fines socioculturales supondrá un cambio drástico de funciones. El primer sorprendido será, sin duda, el último molinero, Primo Flores. Recuerda cómo en la posguerra la industria que regentaba era la más demandada por la población del Villalba y otros pueblos cercanos, como Celadas, Corbalán, Teruel, Tortajada y Valdecebro. “Los agricultores traían el trigo el mismo día de la trilla. Había prisa por moler porque no había harina en las casas con la que poder amasar”, recuerda Primo Flores.
El periodo posterior a la Guerra Civil fue el más duro por el estricto control que ejercía el Estado sobre la producción cerealista a través del Servicio Nacional de Productos Agrarios (Senpa) y de la Fiscalía de Tasas. Primo explica que, cada noche, llegaban al molinos decenas de carros y animales de carga con trigo para obtener la preciada harina.
“No podíamos terminar el trabajo que teníamos y había que esconder el grano hasta el día siguiente por miedo a las inspecciones. La gente venía tras la puesta del sol y cuanto peor era la noche mayor era la afluencia por la creencia de que se relajaba el control administrativo”. La proliferación de los piensos para animales y la desaparición del pan elaborado en casa mermaron la actividad de la harinera hasta provocar su cierre definitivo.
La proximidad del Alfambra fue determinante para la instalación del molino, que toma el agua para su funcionamiento de una acequia que deriva aguas del río. Afortunadamente, según aseguran los vecinos, por aquellos años el caudal era más abundante y, raramente, había que dejar de trabajar por falta de agua.
Fuente: Diario de Teruel
El antiguo molino harinero de Corbalán se convertirá en un
museo etnológico y en un albergue para potenciar la infraestructura turística de
la localidad al amparo del tirón que va a suponer el complejo turístico y
deportivo de la baronía de Escriche. El Ayuntamiento adjudicará las obras de la
rehabilitación del molino y su conversión en albergue y museo la semana que
viene. El presupuesto con que cuenta el Ayuntamiento para las obras es de
107.000 euros.
El alcalde de Corbalán, Vicente González Casas, explicó que gracias al Fondo de
Inversiones de Teruel, el Ayuntamiento dispone con cargo al presente año de
107.000 euros, que se destinarán para la rehabilitación del antiguo molino
harinero y convertir el edificio en un museo etnológico, que servirán para crear
dentro del casco urbano una infraestructura turística propia y complementaria a
la baronía de Escriche.
El molino harinero de Corbalán está dentro del inmueble de lo que fuera la
antigua Casa Consistorial, lugar que ya se rehabilitó y acondicionó de forma
parcial para instalar un salón social. Contiguamente al salón social se
encuentra el molino harinero y en sus dependencias más altas se ubicará el
museo, una pequeña oficina de información turística y un pequeño albergue
municipal, que podría tener una capacidad de 25 plazas para acoger excursiones,
o clases de colegios.
“Encima del salón social se pondrá el museo etnológico, donde se colocarán los
aperos tradicionales, que se utilizaban en las labores del campo. El molino, por
otra parte, se restaurará para que se vea cómo era su funcionamiento, aunque no
volverá a moler”, dijo Vicente González.
El Ayuntamiento de Corbalán da un plazo de cuatro meses para la ejecución de las
obras, pero no confía en abrir el museo y el albergue hasta finales de 2005 o
comienzos de 2006. “Con el presupuesto que tenemos no es suficiente para
terminar y poder abrir el museo y, sobre todo, el albergue. Necesitaremos algo
más de ayuda por parte de otras Instituciones para finalizar este proyecto de
infraestructura turística. Por nuestra parte no quedará la insistencia en pedir
subvenciones, que nos apoyen en el proyecto.”
El alcalde de Corbalán, Vicente González Casas, destacó que desde hace un tiempo
en su municipio se está produciendo un cambio y son numerosas las personas que
se interesan por vivir en el municipio. “La demanda de casas es muy grande
porque quieren vivir en Corbalán. La distancia tan corta, apenas diez minutos,
con Teruel ejerce un gran atractivo para resedir en el pueblo. Ya se han
instalado algunas familias, pero hay mucha más demanda”.
Vincente González valora muy positivamente la actual situación, que está
suponiendo una revitalización del municipio y más que lo será en un próximo
futuro. El complejo de la baronía de Escriche y la cercanía de la autovía
Mudéjar, además de la de Teruel, van a ser el revulsivo de Corbalán, que cuenta
con bellos espacios naturales.
Fuente: Radio Huesca
El Ayuntamiento de Alcolea de Cinca ha aprobado las bases del concurso público para la tramitación urgente de la obra de rehabilitación del antiguo molino en su segunda y definitiva fase. El presupuesto del que se parte es de 146.000 euros y se establece como fecha límite de ejecución el día 30 de junio. Se trata de la remodelación de una antiguo molino hidráulico y su transformación en el Centro de Interpretación de la Molienda.
El nuevo espacio expositivo contará, además, con objetos procedentes del yacimiento íbero de “ La Codera” de Alcolea de Cinca.
Desde la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia se abre un plazo de trece días naturales para la presentación de proposiciones.
El Centro de la Molienda será un nuevo recurso turístico dentro de la Comarca del Cinca Medio, que está trabajando en una ruta hidráulica. El antiguo molino es un edificio de gran interés dentro del Alto Aragón.
Fuente: Radio Huesca
La producción de aceite de oliva ha sido durante muchos años una de las actividades económicas más importantes de la comarca del Somontano. Prueba de ello es la extensión de terrenos en los que el olivo forma parte intrínseca del paisaje. Sobre la extracción del aceite todavía quedan edificios, testigos de lo que fue antaño. Uno de ellos es el que se encuentra en la localidad de Buera, perteneciente al municipio de Santa María de Dulcis, donde se está construyendo un espacio dedicado al aceite.
Un proyecto en el que desde el consistorio se está trabajando, a pesar de sufrir pequeños retrasos debido a la falta de recursos. En la actualidad, sin embargo, ya se cuenta con el material necesario para comenzar a equipar el edificio restaurado, a la vez que se diseña lo que va a ser este espacio, un antiguo molino de aceite que data del siglo XVII.
La intención del alcalde, Mariano Lisa, es poder inaugurarlo durante la celebración de la Fiesta de la Rematadura del Aceite. Acto que se ha querido recuperar tras varios años en el olvido, aunque para ello habrá que esperar al final de la campaña de recogida de la oliva, que está prevista para el mes de febrero.
El objetivo que se persigue a través de este espacio es dar conocer, a todo aquel que lo visite, la elaboración del aceite y su importancia en la zona a lo largo de la historia, a la vez que recuperar uno de los edificios más emblemáticos de la zona que, tras mucho trabajo, finalmente se ha convertido en una realidad.
Un antiguo edificio de grandes dimensiones que se ha rehabilitado en su totalidad, y que se estructura en dos espacios diferentes: el que corresponde a la molienda actual, que convive con el que se dedica a la molienda del siglo XVII, donde se ha restaurado una antigua prensa de libra.
Fuente: Diario del AltoAragón
Fuente: Radio Huesca
La villa de Triste, situada en el Pirineo oscense goza de una centenaria tradición textil. Allí se encuentra el Taller Textil de triste, que trabaja desde su apertura en 1982, en la recuperación y la divulgación de métodos y sistemas artesanales de hilado, tinte y tejido. Para la elaboración de los diferentes tejidos se utilizan únicamente fibras y tintes naturales que se tejen en los tradicionales telares horizontales de lizo bajo, siendo los diseños eminentemente aragoneses. Además ofrece diversos cursos para jóvenes y mayores, con el objetivo de que esta tradición no se pierda.
Ubicado en plena naturaleza, la situación del Taller Textil de Triste le permite la consecución de materia prima de primera mano. Lana, algodón, cáñamo, lino, seda o mohair se transforman al pasar por sus telares en joyas artesanas que cobran color gracias a los tintes naturales obtenidos de hojas, bayas, raíces o flores pirenaicas, según el proceso seguido en este lugar desde tiempos inmemoriales.
Para realizar sus trabajos artesanales cuentan con telares similares a los utilizados por los antiguos” texidores“ de la región, conocidos hoy como telares horizontales de bajo lizo y especialmente con el llamado “telar de tiro”, una pieza autóctona aragonesa de origen árabe. En la actualidad, el de Triste es el único de su clase reconstruido a partir de un original del siglo XVI, que se mantiene activo en toda España.
Desde el Taller Textil de Triste salen, realizados siempre con fibras y tintes naturales, tejidos para el hogar y complementos del vestir que pueden ser personalizados a gusto y conveniencia del cliente. El diseño se realiza según los dibujos y modelos propios de la artesanía tradicional aragonesa, conseguidos tras realizar una exhaustiva consulta a museos y colecciones particulares.
Además este taller recupera la lana en acolchados, con los que se elaboran edredones y sacos.
Una labor de recuperación de la tradición textil aragonesa, que contribuye a la difusión de técnicas y productos, para lo que este Taller organiza cursos de formación e información tanto para adultos como para los más jóvenes. Aquellos que quieran conocer y profundizar en la artesanía tradicional del tejido en Aragón, pueden elegir entre cursos de iniciación a la tejeduría en telares de bajo lizo, cursos de tintes naturales con plantas y animales, o de hilado y cardado de fibras animales y vegetales.
Entre estos talleres se organizan algunos especialmente pensados para jóvenes de 6 a 16 años, bien en sus instalaciones o desplazándose hasta las escuelas o centros interesados
Todos los cursos tienen un carácter eminentemente práctico, y se desarrollan en contacto con la naturaleza, y en un entorno en el que además pueden practicarse actividades tanto deportivas como culturales.
Fuente: Heraldo de Aragón
Un incendio arrasó una nave de la antigua azucarera de
Alagón, un edificio del siglo XIX que ha sido catalogado por Patrimonio como
bien de "Arquitectura Industrial". Las llamas afectaron a unos quinientos metros
cuadrados y a la techumbre de madera, aunque no causaron daños personales, ya
que en el edificio tan sólo viven algunos inmigrantes, que al parecer, no
estaban en el momento en que ocurrieron los hechos.
Una vecina que vive muy cerca de la antigua azucarera avisó de la existencia de
unas llamas en uno de los edificios contiguos a la misma. Al parecer, un sofá
fue el causante de este primer conato. Poco después, la policía y el alcalde
vieron que también había llamas en una de las naves de este edificio. Al
parecer, éstas comenzaron en unas cajas de plástico que había en esa nave por
causas aún desconocidas. Luego, el fuego llegó hasta la techumbre de madera, con
lo que se temió que el incendio pudiera extenderse a las naves contiguas.
Finalmente, sólo afectó a unos 500 metros cuadrados. No hubo daños personales,
ya que el edificio se encuentra prácticamente abandonado. Eso sí, varios nidos
de cigüeña fueron afectados por las llamas.
Hasta Alagón se trasladaron bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza, de
Ejea y voluntarios de Grisén. Los bomberos continuaron con su trabajo hasta las
21.00, cuando el incendio quedó totalmente extinguido.
Durante muchos años, esta azucarera (que pertenece a la
empresa privada Ebro Puleva) fue un importante centro industrial en el que
trabajaron cientos de personas. El edificio fue cerrado en 1974, aunque algunas
de sus naves estuvieron en funcionamiento hasta octubre de 1994 (en concreto, la
nave que se quemó ayer fue una de las últimas en cerrarse). Hace unos dos años,
otra de las naves también fue afectada por un incendio.
La antigua azucarera data del siglo XIX y está catalogada por Patrimonio como
"Arquitectura Industrial". Hace unos meses, la DGA concretó las partes
catalogadas, entre las que se encuentran la chimenea y varias naves más del
edificio.
Actualmente, el Ayuntamiento trata de establecer un convenio con la empresa
privada Ebro Puleva, dueña de los terrenos. El Consistorio de Alagón pretende
poder quedarse la parte que Patrimonio ha definido para que sea restaurada.
La antigua azucarera ocupa una extensiónde 98.000 metros cuadrados y, en ella,
se crearían viviendas de protección oficial y zonas de recreo para el pueblo.
"La idea sería construir unas 100 VPO. El resto, lo que sería un 64 por ciento
del terreno, lo usaríamos como zonas de equipamientos, zonas verdes y
deportivas", señaló José María Becerril, alcalde de Alagón.
Por su parte, Ebro Puleva tiene previsto construir unas 300 viviendas libres en
el resto del edificio. De momento, aún no se ha llegado a ningún acuerdo, pero
si éste se concretara, podría tratarse de una auténtica revolución urbanística
para la localidad.
Fuente: Rujiar V (Miscelánea del Centro de Estudios del Bajo Martín – Año 2004)
La azucarera del Bajo Aragón fue fundada en 1912 en La Puebla de Híjar, construida en esta población por la presencia del ferrocarril y continuando una expansión de este sector en tierras aragonesas.
La instalación de la empresa fue sin duda el motor de transformación en todos los sentidos de la vida del municipio y de toda la comarca. Fue una transformación a nivel demográfico ya que La Puebla de Híjar se convirtió en un centro de atracción de población, ante una emigración a la ciudad que había comenzado poco antes.
A nivel económico fue una verdadera revolución, la agricultura tradicional dio paso a la especialización del sector con el cultivo de la remolacha azucarera. Igualmente el ritmo de vida económica cambió radicalmente marcado por las pautas de este cultivo. Existió una proletarización del campesinado; los “poblanos” hasta aquel momento se dedicaban plenamente a las labores agrícolas, salvo una minoría que eran ferroviarios o se dedicaban al comercio. Desde la puesta en marcha un número importante se dedicaran plenamente como obreros azucareros, pero mayor será el número que tras la venta de la remolacha a la azucarera, trabajaban durante la campaña del azúcar. Es difícil determinar el cambio que significó la implantación de la azucarera en la vida cotidiana de los “poblanos” pero sin duda lo produjo.
Podemos llegar a pensar que las redes clientelares existentes hasta entonces y basadas sobre todo en relaciones emanadas por la posesión de la tierra, su trabajo y su usufructo, sufrieron una transformación e incluso pudieron llegar a desaparecer en gran medida, dando paso a una lucha de clases por el control político cuando el marco de las libertades lo permitió.
No parece descabellada esta idea a la luz de los hechos ocurridos durante la II República y la organización de un movimiento obrero fuerte. Aunque debemos resaltar que este movimiento obrero seguía teniendo objetivos relacionados con viejas aspiraciones campesinas. Por lo que debemos considerar esta doble realidad, representada sobre todo por el trabajador temporal de la fábrica.
Según algunos estudios la introducción de la remolacha como cultivo produciría un cambio social acompañando a una movilidad en la propiedad de la tierra[1].
Según esta explicación son tres las razones que lo produce:
Con la aparición del cultivo de la remolacha la industria azucarera absorbe parte de mano de obra jornalera repercutiendo en una merma de la oferta de fuerza de trabajo con su consiguiente elevación de precio a corto plazo.
Este cultivo exigía un mayor número de obra, no tenía grandes riesgos y tenía un gran valor añadido en bruto. Lo que lo hizo configurarse como el cultivo por excelencia del regadío. Esto provoca un cambio en las relaciones de producción entre el patrón y el aparcero, quien obtenía unos ingresos mucho mayores que con otros cultivos, además su estacionalidad permitía la rotación.
El tercer factor es la consecuencia de los anteriores, es decir, el encarecimiento de los jornales agrícolas y el incremento en la capacidad financiera de aparceros y medieros llevarían a un proceso distribuidor de la tierra.
Parece que la mentalidad predominante era campesina y el trabajo en la fábrica era considerado como un complemento salarial. A esto debemos añadir que muchos trabajadores seguían manteniendo sus tierras, lo que enlaza muy bien con la mentalidad campesina sobre la posesión de la tierra.
Según datos de Luis Germán Zubero la azucarera del Bajo Aragón tuvo unos 350 trabajadores que rondarían entre 500 y 600 en época de campaña. Parte de ellos provenían de otras azucareras y con ellos también llegó las primeras organizaciones obreras.
Aunque la primera huelga, es decir la primera protesta propia de un movimiento social moderno, se produjo en la construcción de la misma azucarera. Es un hecho muy interesante que se mezcló con un movimiento de protesta más propio del Antiguo Régimen.
El Heraldo de Aragón se preguntaba el 29 de enero de 1912 debido a una concentración de fuerzas de la guardia civil, “¿Qué ocurre en La Puebla de Híjar?”. La respuesta la encontramos al día siguiente, los vecinos no quisieron pagar al recaudador porque su ayudante mató a un vecino hace un año y medio. Este conflicto se relaciona perfectamente en la tipología de motín, y debemos entenderlo dentro de una sociedad profundamente rural. Estos motines antifiscales fueron una constante en la historia de Aragón de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Se producían principalmente contra el impuesto de consumos que fue derogado en 1911.
Pero a esta forma de protesta le acompaña contemporáneamente una mucho más moderna, 220 trabajadores que construían la azucarera estaban en huelga, aunque había finalizado días antes del envío de las fuerzas de la guardia civil. No sabemos si su envío ayudo a disipar alguna duda que quedará entre los huelguistas. Lo que esta claro es que los habitantes de La Puebla de Híjar protagonizaron dos tipos de conflicto social muy distintos, ya que entre los huelguistas sabemos que había 80 peones “de la localidad”[2].
El momento para el motín era el perfecto, ya que “el origen del motín coincidía con una ocasión propicia como la subasta del arriendo del impuesto, el inicio del cobro o la llegada del recaudador, aunque no sólo con motivos relacionados con el fisco, pues quizá una fiesta o el inicio de una protesta por cualquier otra causa podía desembocar en gritos contra los impuestos o la autoridad”[3]
Pienso que es fundamental tener en cuenta esta doble experiencia para comprender la modernización de las formas de protesta. Los “poblanos” acabarían pagando al recaudador pero seguramente los huelguistas conseguirían alguna mejora ya que el conflicto había finalizado unos días antes.
No nos equivocaremos al suponer que en la azucarera nacieron numerosas organizaciones que tendrán su reflejo fuera de ella. Tenemos datos de la existencia de una Sociedad Cooperativa de Consumo de Obreros Azucareros que existía desde los años veinte[4], aunque no sabemos la fecha de su fundación ni su inspiración, funcionó durante la dictadura primorriverista. Antes de este periodo, en 1921, trabajadores de la fábrica pretendieron fundar un “grupo sindicalista disidente”[5], que no era sino un sindicato afín a la Confederación Nacional del Trabajo, y por lo que fueron despedidos. Esta denominación como grupo sindicalista “disidente” nos puede llevar a la conclusión que existía otro sindicato del que no tenemos más noticias.
Será con la llegada de la República cuando asistiremos a una explosión del fenómeno asociativo en la fábrica, paralelamente a lo existente fuera de ella.
Aparece la Sociedad de Socorros Mutuos de empleados y obreros de la azucarera del Bajo Aragón[6] , al igual que la cooperativa desconocemos su inspiración.
Pero podemos determinar que fue la época del sindicalismo, ya que estas asociaciones adquirieron el protagonismo.
Debemos recordar que los obreros azucareros en general en toda la región habían estado integrados dentro del anarcosindicalismo, pero desde 1930 el sector estaba en una profunda crisis. El Sindicato de azucareros y Alcoholeros no pudo resistir esta difícil situación y se escindió de la CNT.
Por la otra parte, la UGT fundó el Sindicato Nacional Azucarero y de Alcoholes Industriales que absorbió a los trabajadores del sector. Así fue en la Azucarera del Bajo Aragón, que además nunca pudo tener un sindicato de inspiración cenetista.
Si nos ceñimos a los datos aportados (541 afiliados) por el Censo de la Federación Provincial de la UGT de 1932[7], la practica totalidad de los trabajadores de la fábrica, incluidos los trabajadores de campaña, estarían afiliados a este sindicato. El presidente de este sindicato era Pedro Sanz Gimeno, uno de los fundadores de la Agrupación Socialista local.
Este sindicato afín a la UGT fue el hegemónico durante toda la II República, pero tras una asamblea de trabajadores, en junio de 1935 se constituyó el Sindicato Profesional de la Industria Azucarera que sospechamos era afín de la CNT, ya que el solicitante[8] era uno de los anarcosindicalistas de 1921.
El Sindicato Nacional Azucarero y del Alcohol Industrial estaba formado también por remolacheros, por el gran número de afiliados y por la inexistencia de una sección de la Federación de Trabajadores de la Tierra en La Puebla de Híjar hasta la guerra civil.
La crisis del sector azucarero en La Puebla de Híjar.
Estas asociaciones tuvieron mucho trabajo ya que una gran crisis se dio en el sector azucarero y parece que con las consecuencias más trágicas para la azucarera situada en La Puebla. La zona remolachera que producía para la fábrica era un corredor que iba desde La Cartuja hasta Caspe (99 km.) Era considerada una zona dispersa, 14.480 Ha. de regadío, con inconvenientes para el transporte debido a la presencia del río Ebro[9].
La crisis tuvo su origen en la sobreproducción. La producción azucarera del Valle del Ebro que representaba en 1922-1923 el 68% del país, pasó al 44% en 1931-1932. La sobreproducción se agudizó por los años de buenas cosechas, lo que según el COCI llevó a tener un sobrante de unas 100.000 Tn[10].
¿Pero cómo afecto esta crisis a los habitantes de La Puebla? Podemos afirmar sin ningún tipo de dudas que fue una verdadera catástrofe para los trabajadores, tanto remolacheros como los obreros azucareros.
Debemos analizar que la mayor fuente de ingresos de los trabajadores de esta población, y en gran medida del entorno, provenía de la azucarera. Podía ser simplemente como trabajadores de la empresa durante todo el año, que Luis Germán Zubero calcula en unos 450 en 1932[11], para a pasar a ser la mitad antes de la guerra, según un informe pudo pasar a 160 obreros fijos y entre 700 a 800 durante los dos o tres meses de campaña[12]. Es decir unos 290 trabajadores habrían sido arrojados al paro forzoso.
Añadimos que muchos trabajadores contratados para la campaña ya no lo volverían a ser o sería durante mucho menos tiempo. Este grupo pertenecerían aquellos trabajadores rurales que cultivaban la remolacha para la azucarera y eran contratados para la temporada de máxima producción. No solo sufrieron este castigo, ya que desde 1933 se redujo drásticamente el terreno cultivable y las cuotas de admisión de remolacha debido a la sobreproducción. Quien pudo tener un contrato tuvo que ajustarse a unos nuevos precios mucho más bajos.
En 1932 la Azucarera del Bajo Aragón contrataba la remolacha a 82 pesetas la tonelada, al año siguiente el precio se redujo a 71 pesetas e incluso se llegó a comprar a 61 pesetas.
A esto debemos restarle el precio de la semilla que vendía la propia empresa a 2,50 pesetas el kilo y en la resiembra a 4,50[13], y los precios de los abonos que también fueron vendidos por la fábrica y que debía tener un precio excesivo ya que fue denunciado por los socialistas turolenses[14]. Por lo que podemos afirmar que el resultado para el trabajador fue realmente desastroso.
Esta crisis económica llevo a fuertes tensiones y a una organización de los afectados. El 9 de marzo de 1933 tuvo lugar una importante asamblea en La Puebla de Híjar. La decisión de la formación vino de los sectores afectados de la misma población, uniéndose en la causa todos los sectores políticos[15] erigiéndose en Comité Remolachero.
“De La Puebla de Híjar salieron los primeros gritos de alarma y angustia, que ya han llegado al conocimiento y a la atención del Gobierno, y pronto el temor y la inquietud se extendieron por las diferentes zonas (…)”[16], así narraba el Heraldo de Aragón el contexto en el que se celebró esta asamblea. En ella estuvieron representados diecinueve pueblos, por sus ayuntamientos y en numerosas ocasiones por representantes de los cultivadores. El gran problema era la negativa de la azucarera del Bajo Aragón en aceptar contratos de remolacha para la temporada del año 1933-34, lo que suponía “la ruina de miles de cultivadores y obreros de la tierra”[17]. Para la solución del problema decidieron enviar una comisión a Madrid para solicitar la intervención del Gobierno. Como era normal la cabecera de la comisión estuvo formada por “poblanos” y es curioso que todos los sectores políticos estuvieron representados, el alcalde, Esteban Barceló (republicano de izquierda); el presidente del sindicato de riegos, Manuel Castañer (derecha); y por la Sociedad de Labradores, Manuel Amigo (anarquista).
El órgano de la UGT y del Partido Socialista, evaluaba positivamente la unión de los remolacheros, ya que consideraba que el problema debía ser afrontado de esta manera[18].
La tensión que esta crisis provocó, siguió un mes después, celebrándose numerosas reuniones.
Se tuvo que realizar otra asamblea, convocada por el ayuntamiento, por las protestas ocurridas con motivo de la contratación de la remolacha[19].
Una nueva asamblea de cultivadores de remolacha fue convocada a petición del Comité de defensa de los intereses remolacheros constituido en Zaragoza[20], inspirado por el sindicalismo católico.
Al fin en julio de 1933 la Azucarera comunicó que la campaña 1933-1934 se trabajaba pero que sería corta[21]. A los remolacheros se les advierte que sólo recibiría hasta 4.000 Tn. Esta noticia provocó grandes tensiones entre los propios remolacheros en el periodo de recogida ya que muchos no tenían contrato. La Azucarera pretendió aprovechar esa situación admitiendo remolacha sin contrato y pagada a diez pesetas menos la tonelada, lo que provocó la indignación de los contratados[22].
La tensión producida no debió ser muy diferente de la del año siguiente, en octubre de 1934 la azucarera anunció la finalización de la contratación y molienda de la remolacha, amenazando incluso con el cierre de fábrica, en 1934 y en 1935[23], alegando un sobrante de 80.000 Tn[24]. Este anuncio seguramente llevo el pánico entre los productores, pero posiblemente fuera una medida de presión al Gobierno en las negociaciones para solucionar la crisis, como demuestra que pocos días más tarde comenzara la recepción de remolacha[25].
En el año 1935 el Gobierno encontró una solución intermedia provisional:
“Por requerimiento del Sr. Ministro de Agricultura, para que pueda realizarse la inmediata contratación en la zona del Bajo Aragón, y ante la imposibilidad de que solamente por la Sociedad General Azucarera, la más agobiada por la superproducción, se solucione el conflicto cuando aun no es firma de ley que a la vez que la industrie estabilice el cultivo remolachero, se ha adoptado el acuerdo de hacer la contratación de remolacha en la zona de esa fábrica a nombre de la Sociedad General Azucarera, para distribuir la producción con otros fabricantes y hasta la cantidad máxima de 20000 Tn. efectivas para trabajar en ella, en armonía con la restricción que los sobrantes de azúcar imponen, con la rebaja de cinco pesetas en el precio de la anterior contratación y a pagar dentro del plazo de cuatro meses de la fecha de liquidación”[26].
Es decir que la campaña a contratar fue la mitad que la anterior[27] y se pagó a 66 ptas/Tn.
En noviembre de 1935, finalmente, el Gobierno estableció la Ley de Ordenación del Sector[28]
Para entender la sociedad de La Puebla de Híjar durante la II República es de suma importancia tener en cuenta esta gravísima crisis económica del sector azucarero. También para llegar a comprender algunos sucesos que ocurrieron en la guerra civil, ya que eran tensiones acumuladas en esta experiencia.
Para el año 1936, antes del estallido de la guerra, asistíamos a una cierta recuperación, tanto en cantidad de producción como en una mejora en la planificación. La cantidad a contratar era de 50.000 Tn.[29], y los precios a pagar sufrieron una mejora (74 ptas/Tn, siembra directa y 69 ptas. /tn, de trasplante)[30].
Se pretendió hacer un reparto más justo y equitativo comprobando la cantidad de tierra que tenía cada cultivador[31], y se pidió a los contratados que llevaran los datos de “partidas y linderos de las fincas donde vaya a cultivarse la producción asignada y sistema de cultivo a realizar”[32]. E incluso el polémico precio de la semilla y su pago tuvo una nueva formula, se pagaba 1 ptas/kg. en la distribución y el resto se pagaría al cobro de la remolacha, al precio que determinara el jurado mixto[33].
No sabemos el efecto de estas medidas ya que ese verano, un golpe de estado fracasado dio paso a una guerra, y la azucarera fue administrada por un comité obrero.
Fuente: Heraldo de Aragón
¿Quién inventó la máquina de vapor? El primer nombre que viene a la cabeza es el
de Watt. Pero no; Watt la desarrolló, y la historiografía británica da los
nombres de Savery y Newcomen. Pero tampoco. La máquina que Savery patentó se
basa en los mismos fundamentos que la ideada, y registrada, por Jerónimo de
Ayanz casi un siglo antes, en 1606. Éste es uno de los abundantes datos jugosos
que pueden extraerse de "Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento", un
libro que ha coordinado Manuel Silva y que es "hijo" de un ciclo de catorce
conferencias organizado por la Real Academia de Ingeniería y la Institución
Fernando el Católico.
La obra no se limita a reunir los textos de las conferencias. Es, en realidad,
un manual de referencia, que irá seguido de otros volúmenes -el siguiente se
centrará en "La Ilustración"-, y que constituirá por tanto una enciclopedia de
la técnica e ingeniería en nuestro país.
"En España hay un vacío tremendo respecto a los estudios de este tipo -apunta
Manuel Silva-. Nadie ha abordado estas materias desde un punto de vista
multidisciplinar". Por eso el ciclo de conferencias, y el libro, se plantearon
para analizar la técnica y la ingeniería desde el punto de vista filosófico,
lingüístico, estético...
"El Renacimiento supuso una revolución en muchos sentidos, incluso en el
lingüístico -señala Manuel Silva-. Tres son los lenguajes clásicos de la
técnica, la lengua, el dibujo y la matemática, que no es exacta ni natural, sino
una pura creación humana. Y es en el Renacimiento cuando el dibujo tiene un
punto de inflexión, cuando la cartografía deja de ser empírica y es de
proyección. Porque la primera actividad de los ingenieros en la época era la
ordenación del territorio".
Es el periodo histórico en el que se establece la medida de latitud y se
renuevan los sistemas de navegación, en el que el Tajo es navegable hasta
Toledo, en el que se construye en Tibi la presa más alta del mundo. En el que se
construye algo tan avanzado como la mina de Daroca, considerada la obra de
minería más importante llevada a cabo en el Renacimiento en todo el mundo, e
insuficientemente valorada hoy en Aragón.
"Lo que más se estudia del Renacimiento es la estética, pero creo que fue lo
menos innovador. Hay dos renacimientos distintos, el de Brunelleschi, Vasari o
Arias Montano, el de los eruditos que aspiraban a recuperar un legado histórico;
y otro Renacimiento, mucho más importante, que es el de la técnica, el que
alumbra la idea de progreso antes de que llegue la Ilustración".
El libro se ocupa de todo ello, y de las principales innovaciones de la época en
terrenos como la artillería (y las construcciones defensivas), la imprenta y la
navegación. Y todo ello salpimentado con infinidad de datos curiosos y
sorprendentes, con numerosas imágenes reveladoras, como las extraídas de los
"teatros de máquinas", libros en los que se recogían dibujos de máquinas reales
pero también de algunas inventadas e inverosímiles.
Es, en suma, un libro que, al margen del contenido histórico, abre los ojos
sobre la verdadera naturaleza de la técnica y de la ingeniería.
"La Ciencia -subraya Manuel Silva- es simplemente conocimiento profundo. Y la
técnica no siempre es hija de la Ciencia, porque hasta la máquina de vapor es
anterior a la existencia de la Termodinámica". Dentro de unos meses se publicará
el volumen dedicado a "La Ilustración", que rondará las mil páginas.
Y cuando se concluya la serie -cinco entregas-, existe la idea de emprender
otra, dividida no ya por periodos temporales sino por distintas áreas temáticas.
El conjunto constituirá la mejor enciclopedia de la técnica y la ingeniería en
España.
http://www.redaragon.com/trebede/nov1999/articulo2.asp
El siglo XVI fue el siglo de oro aragonés en lo que respecta al arte en general y a la arquitectura en particular. En esa centuria se edificaron los más suntuosos palacios aragoneses, las mejores iglesias y los más primorosos retablos, junto con algunas de las mejores torres que podemos ver en Aragón. Pero no sólo eso: la mayor parte de las fuentes anteriores al siglo XX se levantaron en el XVI, al igual que los puentes más atrevidos y las no menos ambiciosas acequias.
Todos los estamentos sociales, en función de su capacidad económica, se embarcaron en proyectos de mayor o menor envergadura: la Diputación del Reino se ocupaba especialmente de los puentes, en tanto que la Iglesia, la aristocracia, la pequeña burguesía y las hermandades de regantes se ocupaban de construir azudes y de abrir acequias tan importantes como la Imperial, y las de Tauste o Civán 1.
En esos años, los concejos desarrollaron una actividad febril en el ámbito de las obras públicas en general. Para abaratar el precio del pan, levantaban los molinos más potentes que se habían construido nunca, aplicando, en el caso de los más ricos (Daroca, Calatayud, Tauste y Zaragoza), la novedosa tecnología del regolfo. Fue entonces cuando los concejos de toda condición, incluso soportando onerosos impuestos, se ocuparon de llevar el agua hasta las poblaciones, donde la hacían surgir mediante fuentes más o menos ostentosas, de las cuales aún queda un extenso muestrario a lo largo y ancho de Aragón. También se ocuparon de la construcción de puentes que, por hallarse más apartados de las vías principales de comunicación, no tenían otra financiación. La burguesía y la aristocracia también edificaban puentes para mejorar la vida de los habitantes de los lugares que señoreaban, y a la vez que levantaban sus magníficos palacios y casas de campo, construían jardines a los que dotaban de «pesqueras» y «burladores». Las primeras eran, en este caso, de exclusivo uso ornamental: allí donde los más ricos disfrutaban observando los peces, como en las casas de Miguel Velázquez Climent y Juan de Torrellas en Zaragoza, o las de Guillén Cleriguet o el infanzón Arnedo en Huesca.
Los burladores consistían en un conjunto de conducciones enterradas que se accionaban a voluntad de sus dueños, para bromear mojando a sus invitados, damas especialmente, con finos chorros de agua que partían desde el suelo. El único que hemos podido documentar fue el encargado por el conde de Aranda para su palacio zaragozano.
Los maestros
La mayor parte de los artífices que llegaron a maestros de obras, ocuparon un lugar de relativa importancia en la escala económico-social de la época; algunos incluso tuvieron un lugar destacado en el Aragón renacentista, como el bearnés (nacido en Castetbon) Guillén de Tuxarón, autor de las rejas de los más importantes templos de la época (iglesias del monasterio de El Escorial y de San Jerónimo el Real de Madrid, así como las dos mejores que alberga la Seo zaragozana, para las capilllas de Zaporta y D. Hernando de Aragón). También construyó molinos e ingenios diversos y colaboró en la construcción de puentes, dejando a su hijo como maestro Mayor de la Casa de la Moneda de Zaragoza. Otros no fueron tan afortunados e incluso tuvieron que huir o soportar la cárcel por no hacer frente a una fianza, al calcular mal el coste de un trabajo y no poder acabarlo. Los hubo que murieron sin apenas recursos o en la ruina, como Jaime Fanegas, una de las personas con mejor historial y reputación profesional, que, tras ganar mucho dinero en algunas obras, lo arriesgó en otras, con la mala fortuna de que sus dos últimos negocios (los puentes sobre el Ebro y Gállego) le dejaron arruinado.
Hubo otros, como Juan de Landerri, que cambiaron su trayectoria profesional, puesto que, tras comenzar como aprendiz en la talla de las sillas del coro de la iglesia del Pilar, continuó su carrera como cantero, donde llegó a ser uno de los más cualificados maestros de obras hidráulicas de la época.
Sin duda, el dato hallado en el transcurso de la investigación que puede resultar más significativo, es el hecho de que los maestros que realizaron las obras hidráulicas de mayor envergadura, se habían formado en trabajos de arquitectura. Las obras de Aracil, Landerri, Monter, Zumista y un largo etcétera que podemos ampliar a casi todos los maestros seguidos en la investigación, así lo demuestran: primero hicieron casas y templos, pero sólo cuando alcanzaron la cumbre en su carrera se dedicaron a las obras hidráulicas.
Esta madurez profesional, en los pocos casos que se había detectado, se achacó a la «vida bohemia» de los artífices y a su necesidad de ejecutar trabajos de inferior categoría para subsistir: se venía interpretando erroneamente la construcción de azudes como una tarea menor.
Avalistas
Los grandes maestros fueron personajes muy solicitados en su época, puesto que las obras hidráulicas más importantes, que requerían la inversión de cantidades ingentes de dinero, únicamente estaban al alcance de unos pocos. Esto era debido a que en aquella época no bastaba con ser buen técnico, sino que también resultaba imprescindible contar con avalistas que confiasen en el buen hacer del maestro.
Durante el siglo XVI, para contratar una obra era un requisito imprescindible depositar una fianza por el mismo valor del contrato. Por esta causa, tan sólo los más afamados constructores podían gozar de la confianza de unas personas (generalmente colegas, artesanos y comerciantes) que arriesgaban su patrimonio al avalar la obra. La contrapartida a estos fiadores es algo que no hemos logrado descubrir, pero presumimos que sería importante, puesto que, en caso de fracasar la obra por deficiente ejecución, no acabarla, o si la impericia del maestro provocaba su ruina prematura, le sería reclamada al maestro la cantidad percibida, más una indemnización.
El riesgo para los fiadores estribaba en que, generalmente, cuando un maestro contrataba una obra no disponía de bienes propios, puesto que los ocultaban en forma de ventas falsas, o trasladaban los títulos de propiedad a otro reino hasta concluir la obra y su periodo de garantía, o bien cualquier otro artificio legal. Por ello, en los escasos ejemplos hallados al respecto, casi siempre eran sus fiadores los que tenían que aportar la cantidad avalada. En caso de no disponer de ella, que era también lo habitual, se les enviaba a la cárcel hasta que, mediante donativos y limosnas, era saldada la deuda.
En este trabajo hemos localizado cerca de dos centenares de artífices que realizaron trabajos en el ámbito de las construcciones hidráulicas, desde pequeñas fuentes ornamentales a grandes puentes, azudes o molinos, siendo francamente escasos los problemas derivados del incumplimiento de algún contrato.
Los puentes
Los avances en las técnicas de edificación respecto a los siglos anteriores, junto con una situación económica especialmente brillante, motivaron la construcción de numerosos puentes.
Muchos de ellos, al contrario de como se había hecho hasta entonces, no se realizaron donde la anchura del río o las características del terreno eran propicias, sino que, además de tener en cuenta lo anterior, se prestó especial atención a otras circunstancias como la seguridad y comodidad de paso, o la proximidad a poblaciones y caminos principales. Posiblemente ésta sea una de las razones por las que un gran número de ellos no haya sobrevivido al paso del tiempo y especialmente a las grandes avenidas, puesto que la buena marcha de la economía hizo que se arriesgara mucho más en su construcción.
Es interesante señalar cómo a pesar de ser varios los maestros cualificados para construir grandes puentes de piedra de nueva planta (al menos una decena), para reparar los dañados el asunto se complicaba bastante. Entre las personas con probada capacitación para estas tareas, sobresale Domingo Bachiller, maestro gascón que trabajó en las reconstrucciones de los puentes sobre el Gállego y el Ebro en Zaragoza: fue necesario irlo a buscar a Francia y entablar arduas negociaciones con él, puesto que ni en Aragón ni en Castilla encontró especialistas el concejo zaragozano.
Son muchos los puentes que se hicieron en la época, pero pocos los que han llegado hasta nosotros: de más de treinta puentes en que hemos documentado trabajos, tan sólo quedan cinco en relativo buen estado. Son: sobre el Flumen en Huesca, junto a la Escuela de Capacitación Agraria; en Villanúa sobre el río Aragón; en Alagón sobre el Jalón, bajo la autovía; San Lázaro de Calatayud, sobre el Jalón; Puente de Fanlo en Ipiés, sobre el Gállego y Arguis sobre el Isuela.
Entre los puentes desaparecidos, destaca el de Montearagón en Quicena, pero, sobre todo, los levantados sobre el Cinca en Monzón y sobre el Gállego en Zaragoza, en los que se invirtieron ingentes sumas de dinero. El primero fue destruido en el siglo siguiente a causa de la guerra de secesión catalana. En cuanto al puente del Gállego de Santa Isabel, éste no llegó a ponerse en servicio, puesto que instalando ya los pretiles una enorme avenida del río se llevó varios de sus arcos, dañó otros y dejó en seco buena parte de los restantes al cambiar el río su curso
Cubos
Sorprendentemente, no son muchos los molinos construidos de nueva planta durante el siglo XVI. Las obras localizadas se refieren, en su gran mayoría, a modificaciones en molinos ya existentes destinadas a instalar cubos en lugar de canales. (Los cubos son recipientes de cantería, a modo de pozo, que sirven para ampliar la presión del agua y por lo tanto el rendimiento del molino).
Obras de este tipo se han localizado en Zaragoza (molinos del Mosnillo, de la Sal y Talavera), Ricla (molino de Canaba o Cánova), Villanueva de Huerva (molino Viejo), Botorrita (las Herrerías), La Puebla de Alfindén, Tosos y Alagón en la provincia de Zaragoza, Castillazuelo y Puyazuelo en la de Huesca y del Cubo en la de Teruel. Entre los molinos que se levantaron de nueva planta, hemos localizado los siguientes: Suelves, Pozán de Vero y Jaca (molino de Las Caridades) en Huesca, Cosuenda, Abanto, Blesa y Gallur en la de Zaragoza y La Fresneda en Teruel.
Molinos de regolfo
Una de las sorpresas que ha deparado el trabajo realizado, ha sido la constatación documental de la existencia de unas turbinas rudimentarias, pero turbinas en definitiva, que gozaron de gran popularidad en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVI. De la existencia de este accionamiento tan sólo se tenían noticias por su descripción en el famoso manuscrito llamado
Los veintiún Libros de los Ingenios y las Máquinas 2, pero incluso se había llegado a dudar acerca de si llegaron a existir o fueron tan sólo una invención del anónimo escritor.
En el trabajo de referencia, no sólo hemos documentado minuciosamente la construcción de uno de ellos, ni más ni menos que el molino municipal de Zaragoza, sino que hemos hallado pruebas de su existencia en otras poblaciones como Calatayud, Daroca, Huerto, Pina de Ebro, Tauste y Tudela. Los molinos de regolfo permitieron aprovechar la energía disponible en los considerables caudales de algunas acequias, pero que debido a la escasa altura de salto que podían conseguir, no tenían opción alguna de instalar otro accionamiento. Por lo tanto, la aparición del sistema de regolfo hizo posible extraer la, hasta entonces, inútil energía contenida en los saltos menores de tres metros con grandes caudales.
El Canal Imperial
La historia del Canal Imperial es sobradamente conocida, sin embargo, la fuente de la que se ha partido en la práctica totalidad de los escritos, es la obra del Conde de Sástago y los informes de Badín. En el primero de ellos, la apología que se hace de Pignatelli oculta las obras realizadas en el siglo XVI, y las afirmaciones de Badín contienen inexactitudes que probablemente pretendían aumentar el volumen de las obras a realizar. En el trabajo citado, hemos obtenido importantes datos acerca de la construcción de la Acequia Imperial, aunque la documentación encontrada ha sido menor de lo esperado.
Una de las más importantes constataciones, es que, contrariamente a lo que se daba por cierto hasta ahora, el agua de la Acequia Imperial llegaba a Zaragoza en 1560, puesto que tras echarse en el Jalón frente a Grisen, era recogida por la acequia de la Almozara y conducida hasta las puertas de la capital. Así ha quedado registrado en documentos tan fiables como varias actas notariales en las que se expresa claramente el caudal aportado por la Acequia Imperial al Jalón.
A juzgar por los documentos manejados, la llegada a Zaragoza en 1568 de Juan Francisco Sitón, el ingeniero de Felipe II, estuvo ligada a la continuación de la acequia a partir del río Jalón. Sitón, junto a Guillén Bertox (maestro mayor de la acequia) se ocupó de su continuación hasta Zaragoza, mediante la construcción del sifón y su discurso por los llanos de Pinseque, en un tramo de unos cinco kilómetros a partir del citado punto. Esta acequia, conocida en Pinseque con el nombre de «Revieja», no llegó nunca a transportar agua y tampoco fue aprovechada posteriormente.
Azudes
Hace más de dos milenios que la construcción de azudes está documentada en Aragón. Desde entonces la técnica ha progresado notablemente, sin embargo, los azudes más simples continúan realizándose del mismo modo, apartando la grava del curso del río y dirigiendo la corriente hacia la toma de la acequia.
Los azudes de escollera, tampoco han sufrido cambios apreciables y, curiosamente, los más recientes azudes presentan un perfil cuyos orígenes se remontan al siglo XVI; es el azud de triple curva que podemos ver en los Veintiún Libros... y en el contrato que firmó Miguel de Betania con los monjes de Montearagón y el concejo de Huesca.
Cuando los azudes contaban con una buena cimentación y una esmerada ejecución, comprobamos que su longevidad es más que notable, como aún se puede constatar en el azud que construyeron sobre el río Aguasvivas tres de los más grandes canteros de la época: los hermanos Zumista y Sancho García de la Cueva. Estos afamados canteros fueron llamados porque las frecuentes avenidas del pequeño río desbarataban continuamente el azud. Hicieron honor a su fama y construyeron una obra tan perfecta que aún hoy podemos apreciarla en muy buen estado.
También se construyeron azudes con una técnica tan eficaz, que no sólo han llegado hasta nuestros días casi en perfectas condiciones, sino que habían sido tomados por romanos, como es el caso del azud del Pueyé en el río Vero, obra del maestro Juan de Aracil en 1576.
Esta forma de construir, al estilo de los romanos, también se manifiesta a la hora de levantar presas para riego, puesto que no parece ser que en la época estudiada tuviesen demasiado interés en cerrar directamente el paso a los pequeños o grandes ríos; sin embargo, hicieron embalses cerrando pequeñas vaguadas, y los llenaron derivando caudales desde ríos y barrancos. Así se construyeron embalses en Chimillas, Loreto y Castiliscar, con obras de importancia que se alimentaban del agua proveniente de acequias y llegaban a contener capacidades cercanas a los quinientos mil metros cúbicos. Las dos primeras (Chimillas y Loreto) están muy cerca de Huesca y almacenaban el agua que, procedente del Isuela, se tomaba mediante un azud en Nueno. La estanca de Castiliscar, en la provincia de Zaragoza, lo hacía del pequeño río de su nombre, cuyas aguas son conducidas a través de una acequia con complicada toma. Abastecimientos de agua potable
El siglo XVI se caracterizó por el interés de los poderes públicos en hacer más cómodas y bellas las poblaciones, conduciendo el agua desde los manantiales tradicionales, o haciendo nuevas captaciones hasta llevarla a los vecinos mediante largas y costosas conducciones. De la popularidad de las fuentes renacentistas, baste decir que la mayor parte de las fuentes anteriores al siglo XX que existen en Aragón, posiblemente se deban a tan generosa centuria.
El modelo que siguen, salvo en fuentes ornamentales como la del Vivero en Barbastro y la de Fonz, en Huesca, o la de Bañón en Teruel, es siempre el mismo: primero, una construcción de sillería con un arco en su frente, bajo el que brotan dos o más caños; a continuación estaba el abrevadero y, por último, las aguas llegaban al lavadero. Esta misma disposición se repite en decenas de fuentes repartidas por todo Aragón y cabe la posibilidad de que fuesen «importadas» desde Cuenca por dos maestros fonteros formados en dicha ciudad y artífices de su abastecimiento de aguas: Juan Velez de Hontanilla y Juan del Camino. Fuentes renacentistas encontramos en Barbastro, Berbegal (frente a la ermita de San Gregorio), Hoz, Morilla, Barbuñales, Casbas (la fecha grabada es la de su reconstrucción), Loarre, Aguas, Alquézar, Gistain, Bolea, Labata, Huerto, Sesa, Adahuesca, Sabayés, Lascellas, Radiquero, Biscarrués y Ayerbe.
En Teruel encontramos las de Celadas, Camarillas, Cedrillas y Javaloyas. Y por último, en la provincia de Zaragoza tenemos las de Calatayud, Longares, Encinacorba, Sos, Paracuellos de la Ribera, Villarroya de la Sierra, Moros, Daroca, Miedes, Romanos, Cariñena y Ejea de los Caballeros. De entre todas las obras destinadas a conducir el agua potable a las poblaciones, destaca el abastecimiento de Teruel, obra del que quizá fuese el más completo de los constructores del siglo XVI: Pierres Vedel. Al igual que en Cuenca, las conducciones de Teruel han permanecido en servicio hasta después de mediados de nuestro siglo, aunque no así las fuentes públicas de la época, de las que únicamente perdura la existente en la fachada de la catedral. Sin embargo, se mantiene en perfecto estado el que posiblemente sea el mejor acueducto español de dicha época, el acueducto de «Los Arcos».
Otras obras
Una obra muy importante realizada en aquel tiempo, fueron los muros de contención de la localidad altoaragonesa de Biescas, que aún ahora protegen a la población de las avenidas del Gállego. Para finalizar este apresurado y superficial repaso al trabajo publicado, hablaremos de una de las obras públicas más notables y curiosas del siglo XVI: la mina de Daroca.
Se trata de un enorme túnel que sirve para evitar que en época de grandes lluvias o trombas de agua, las avenidas de un barranco discurran por la calle Mayor de la localidad zaragozana, que hasta entonces sufría periódicamente graves inundaciones. El único remedio posible a estos cíclicos desastres, era la titánica obra de hacer pasar las riadas a través de la ladera de uno de los montes que circundan la ciudad, después de ser conducidas mediante un largo muro. Este trabajo también le fue encomendado al maestro Vedel.
En 1585 el rey Felipe II visitó la mina y la atravesó completa junto con toda la corte, puesto que a pesar de su actual abandono y del desconocimiento general, ésta fue una de las mayores obras públicas europeas de su época.
La mina continúa siendo hoy día una obra sorprendente, tanto por el trabajo que supuso, como por lo espectacular del paisaje, especialmente en su salida. Pero en tanto que la ciudad de Daroca tiene un monumento al ruejo (muela de moler olivas) que, según la tradición, evitó una gran inundación, la visita de la obra resulta difícil para el viajero ocasional.
Fuente: TICCI-España
La Asamblea General de TICCIH - España (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) ha celebrado un importante evento con la presencia de más de 150 especialistas, asociaciones e Instituciones relacionadas con el patrimonio industrial de todas las Comunidades autónomas españolas. En el mismo se han estudiado y presentado diversos casos de restauración, reutilización y museología del patrimonio industrial y de la obra pública, así como criterios de interpretación y difusión del patrimonio. Igualmente se han valorado recursos y metodología de turismo industrial y avanzado próximos eventos en esta materia para el año 2005 sobre vivienda obrera, Lugares de patrimonio industrial en peligro y seminarios sobre distintas problemáticas en sectores industriales.
El TICCIH-España y los participantes en las IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial, reunidos en El Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña, en su 20 aniversario, en Tarrasa el día 22 de Octubre de 2004 han tomado el acuerdo de reconocer al Real Ingenio (Casa de la Moneda) de Segovia como el elemento de arquitectura industrial más antiguo que se conserva en España, con los datos que a la fecha de hoy se conocen.
Entre sus notables características y cualidades que avalan esta propuesta señalamos que:
Fue fundado por Felipe II en 1583 como su fábrica de moneda particular
Constituye un ejemplar único, no sólo por sus características arquitectónicas y tecnológicas, sino por su magnífico emplazamiento junto al río Eresma con su azud y aliviaderos, formando parte del complejo hidráulico de la Fábrica, en un enclave de gran relevancia cultural y paisajística para la ciudad de Segovia.
Es una planta industrial compleja, distribuida en departamentos, con plantilla de expertos y técnicos altamente especializados y con criterios avanzados de diversificación.
Ha sido diseñado y construido por D. Juan de Herrera, autor entre otros elementos, de la magna obra de El Escorial, en este caso construido con ayuda de técnicos austríacos.
Desde 1586, se fabrican millones de piezas idénticas en serie, a través de una cadena de producción completamente mecanizada, con especificaciones exactas reglamentadas estrictamente por el Gobierno de la nación. Tiene también 3 distintas marcas de garantía colocadas en cada pieza fabricada (marca de CECA, sigla del ensayador y el año de fabricación).
Asimismo, la Asamblea de TICCIH- España eleva la propuesta de reconocimiento para que TICCIH lleve esta consideración a las instancias internacionales que procedan, como una de las muestras de arquitectura industrial mecanizada más antiguas en el orbe.
Se considera por el TICCIH- España y por los asistentes a las IV Jornadas de Patrimonio Industrial que este reconocimiento constituya un reclamo e incentivo para la difusión internacional, fomentando el conocimiento sobre el futuro Museo- Taller del Real Ingenio de la Moneda de Segovia.
De igual modo el TICCIH- España acordó en su asamblea, como conclusiones de las Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial otros llamamientos a las Administraciones locales, autonómicas o central para preservar, defender y valorizar los siguientes elementos:
Se insta al Ayuntamiento de Barcelona la recuperación como Museo o centro de interpretación de la moneda catalana, de la antigua SECA (Casa de la Moneda) de Barcelona, de la calle Flassaders, propiedad del Ayuntamiento, por su valores históricos y patrimoniales.
Evitar el derribo de la Fábrica Harino Panadero SA ( 1902) , en el barrio de Irala en Bilbao, considerada en su momento con la tecnología más sofisticada de España.
Solicitar la declaración de B.I.C. ( Bien de interés cultural) para las instalaciones de la fábrica de hierros de El Pedroso en Sevilla por su valor ejemplar en el nacimiento de la siderurgia moderna.
Proponer una revisión o ampliación del Catálogo de Patrimonio de Oviedo incluyendo las Fábricas de Armas de Trubia y la Vega, así como la Fábrica del Gas, considerándolas igualmente como conjuntos históricos- industriales integrantes del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, elevando estos criterios para que la Consejería de Cultura adopte las medidas legales para su eficaz protección. Igualmente se propone la consideración de conjunto industrial protegido a las instalaciones de Minas de Lieres ( Solvay), en el municipio de Siero.
Solicitar la preservación del patrimonio industrial del Poble Nou de Barcelona, uno de los elementos materiales más representativos de la industrialización catalana, mediante la redacción del correspondiente Plan de protección del patrimonio industrial.
Instar a la defensa, mantenimiento y puesta en valor del complejo de Riópar en Albacete por su alto valor patrimonial, así como el conjunto industrial textil de Béjar en Salamanca amenazados por el olvido, incuria o dejación de responsabilidad en su protección por las autoridades competentes.
Tarrasa, 22 de Octubre de 2004
Presidente : Miguel Angel Alvarez Areces
Secretario de Difusión : Javier Díaz Soro
Exposicions temporals
De 17 de desembre al 26 de juny de 2005
• 125 anys de Bombers a Terrassa
Fins al 28 de febrer de 2005
• VIVA MONTESA. Col·lecció de motocicletes Pere Permanyer. Fins al setembre de 2005
• TOT ÉS QUÍMICA
Exposicions temporals
Del 2 d’octubre al 24 de març de 2005
Biennal de fotografia Xavier Miserachs
• El Barri Xino (1958-1960) de Joan Colom
• Gauche Divine (1960-1973) d’Oriol Maspons
Del 16 al 18 de febrer de 2005
• Congrés Internacional. Suredes, fàbriques i comerciants: passat, present i futur del negoci surer
Exposicions temporals
De l’11 de desembre al 31 de març de 2005
• Lasmenas-Serón (Almeria): un poble miner
casc@museuautomobilsclaret.com
Diumenge, 13 de març de 2005
• Diada de Portes Obertes per als Clubs de les Comarques Gironines.
De l’11 de gener al 27 de març de 2005
• 75 anys del ferrocarril transpirinenc català: Exposició fotogràfica recollida per Jordi Marquès.
- IV Jornades Espanyoles de Patrimoni Industrial, Assumpció Feliu Torras
- La valoración del patrimonio industrial de Linares, Antonio Moreno Rivilla
- El riu Ripoll a Sabadell, un museu a l’aire lliure, Amics del Ripoll
- La xemeneia d’”Els Químics” de Girona, Pere Joan Sureda
- Informatiu del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya
o Mirant cap al futur, Eusebi Casanelles
o El patrimoni industrial, al Palau Robert, Joan Muñoz
o Notícies
o Ecomuseu-Farinera de Castelló d’Empúries, Carme Gilabert
o Evolució del Sistema del mNACTEC, Pilar Garcia
o El Museu de les Aigües de la Fundació Agbar, Emi Turull
o Èxit de la confèrencia anual d’ECSITE a Barcelona, Laura Valls
o Breus
o Molt breus
o Entrevista: Sabine Schachtner, directora del Papiermühle Alte Dombach, Renània
- La màquina de vapor d’Anglès, Conxa Bayó Soler
- Notícies
- Notícies de l’Associació
Fuente: http://www.vilaweb.com/sabadell/
El jurat dels XIII Premis Bonaplata ha atorgat el premi de la categoria de Difusió al llibre Quatre itineraris pel Ripoll a Sabadell. Guia del patrimoni fluvial, editat per l’associació Amics del Ripoll.
Els Premis Bonaplata són els més prestigiosos en el món del patrimoni
industrial en l’àmbit nacional. Els atorga l’Associació del Museu de la Ciència
i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya, amb la col·laboració de
la Caixa d’Enginyers, el Col·legi d’Arquitectes i el Col·legi d’Enginyers
Industrials de Catalunya. L’objectiu dels Bonaplata és premiar l’interès per
recuperar i difondre el patrimoni industrial català, amb la finalitat de
reconèixer els esforços realitzats en la recuperació, l’estudi i la difusió de
tot aquest patrimoni. Es valoren principalment els treballs que destaquen pel
disseny, la tècnica i el respecte amb el medi ambient.
El jurat ha considerat que el llibre dels Amics del Ripoll era l’obra que
millor s’adequava als seus criteris sobre difusió del patrimoni industrial. I és
que l’obra combina els itineraris amb extensa informació sobre els molts
elements patrimonials que els visitants poden observar passejant pel riu.
El llibre Quatre itineraris pel Ripoll a Sabadell es va presentar per
Sant Jordi d’enguany i porta un molt bon nivell de vendes, en part, també,
gràcies al seu preu assequible: es ven a unes quantes llibreries de la ciutat a
6 €. L’edició –finançada per la Fundació Caixa Catalunya– ha anat a càrrec dels
Amics del Ripoll i l’han coordinada Lluís Fernàndez i Cesc Fernàndez. Inclou un
pòrtic del doctor Josep M. Benaul –professor de la Universitat de Barcelona i
exdirector de l’Arxiu Històric de Sabadell– i hi han col·laborat diversos
estudiosos del Ripoll des de disciplines ben diverses.
El volum pretén apropar la ciutadania al riu amb un doble objectiu lúdic
i didàctic: passar una estona agradable passejant, corrent o pedalejant mentre
es coneixen els diferents elements patrimonials que es van trobant. Per tant, el
lector o usuari de la guia pot ser qualsevol ciutadà amb interès per conèixer el
rodal de la ciutat. S’ha pensat també en el col·lectiu d’ensenyants, perquè el
llibre permet fer excursions i treballar disciplines com la història, la
geografia, les ciències naturals, la llengua, etc. És útil per als
excursionistes i els amants de la natura, com també per als esplais, les
associacions de veïns i grups i entitats diversos.
Al final de la guia s’inclou un glossari, un índex toponímic i una
bibliografia que remet a les obres principals que tracten aspectes del riu.
Convé recordar que el passat mes de setembre va aparèixer la notícia que
hi tornava a haver peixos al tram sabadellenc del Ripoll. Aquesta aparició no és
fortuïta, sinó que respon a l’interès que darrerament ha desvetllat el riu i que
ha permès una actuació municipal de sanejament del curs fluvial gràcies a una
important aportació econòmica de la Unió Europea. Els llibre dels Amics del
Ripoll vol contribuir a difondre el patrimoni que hi ha al Ripoll i que sovint
passa desapercebut.
Fuente:
http://www.diaridetarragona.com/
Altres països, com ara França, n'han fet una autèntica
bandera des de ja fa molts anys i els resultats han estat molt bons. Tres
comarques de l'interior, el Priorat, la Terra Alta i la Conca de Barberà, estan
decidides a promocionar una nova iniciativa, que sota la marca de Paisatges del
vi, estructurarà una oferta turística a l'entorn d'aquest fruit de la natura.
Els seus consells comarcals ja han signat un conveni amb un pressupost inicial
de 120.000 euros.
Gemma Casalé-A.C. |
Des de ja fa alguns anys a la comarca del Priorat es realitzen decidides apostes
emmarcades dins del concepte de la Cultura del Vi. Si bé el detonant ha
esdevingut el rellançament dels vins negres que es produeixen gràcies a les
característiques geològiques i climatològiques que té la comarca, també s'han
divulgat altres productes per aconseguir el rellançament econòmic de la comarca.
És precisament des del Priorat des d'on es pretén establir les pautes
d'aquesta nova iniciativa turística. De fet, en aquesta comarca d'interior
també el turisme que s'hi està atançant ho fa, sovint, atret per descobrir més
detalls sobre els vins que a tants paladars agraden. Aprofitant la vigència de
la convocatòria europea d'ajuts inclosos en el marc del programa Leader Plus, es
pretén rellançar una nova marca: Paisatges del vi, a través de la qual es
posarà a l'abast del turista una àmplia oferta d'activitats relacionades amb el
vi.
Des de la possibilitat de conèixer, degustar i adquirir els productes que s'hi
elaboren, passant per l'oferta de descobrir alguns dels monuments que s'han
bastit en homenatge al vi. Es tracta de les denominades catedrals del vi, els
cellers cooperatius que es van construir en el decurs del passat segle i que
tenen també un comú denominador: el modernisme impulsat sovint pel gran
arquitecte vallenc Cèsar Martinell.
Ruta pels cellers
Aquest és el cas específic, per exemple de la Conca de Barberà, que des de ja fa
molts anys està divulgant els atractius d'aquests cellers sota una ruta
específica. Ara, amb la posada en marxa d'aquesta nova iniciativa, la Conca de
Barberà també donarà un nou rellançament a aquesta ruta modernista que també es
pot fer a la comarca de la Terra Alta, i permetrà descobrir autèntiques joies
del modernisme català als cellers com per exemple el de Pinell de Brai i
Gandesa, a la Terra Alta i que, precisament, ja formen part de la Ruta Cèsar
Martinell. Es preveu que en el decurs dels propers mesos els tres Consells
Comarcals es concretin amb exactitud els detalls del projecte.
Audioguies
Els consells comarcals esperen que durant l'any 2005 es comenci l'edició del
material divulgatiu, la formació del sector i la delimitació d'itineraris. El
sistema escollit serà el de visites autoguiades amb audioguies o mitjançant
missatges als mòbils. El visitant llogaria els aparells a les oficines de
turisme i, amb l'ajuda d'un tríptic informatiu, podria realitzar diverses rutes
de manera independent.
El conveni també inclou la futura formació de restauradors i propietaris de
cases de turisme rural perquè tothom doni la mateixa informació vitivinícola i
paisatgística. També es publicaria material divulgatiu amb els paisatges del vi
de les tres comarques. El Consell Comarcal del Priorat proposa tres itineraris,
el primer per a la DOQ Priorat, un altre per a la DO Montsant i un tercer per a
l'oli DO Siurana, sempre en indrets on no calgui demanar permisos.
Sant Adrià
de Besòs abre el Museu d’Història de la Inmigració
Fuente: El Periódico de Catalunya
El municipio de Sant Adrià de Besòs inauguró el Museu d'Història de la
Immigració a Catalunya (MHIC) con el objetivo de recuperar una parte importante
de la historia del siglo XX. El centro estará en una antigua casa colonial,
conocida como Can Serra, que ha sido restaurada.
Catalunya recibió entre 1940 y 1970 a más de un millón y
medio de inmigrantes procedentes, sobre todo, de Andalucía y Extremadura. Fueron
tiempos duros, en los que estas personas huían de la pobreza de sus regiones y
entre todos ayudaron a construir la Catalunya actual. Son muchos recuerdos
individuales que forman una historia, según la directora del centro, Inma Boj. Y
añade que la creación del museo busca "recuperar la memoria histórica de todos
ellos".
"Es la oportunidad de mostrar cómo los municipios de Barcelona crecieron y se
desarrollaron con la inmigración, ahora que estamos viviendo una nueva oleada,
aunque en este caso de fuera del país", resume Boj.
Can Serra albergará un centro de documentación y una exposición de los materiales recopilados que ayudan a explicar cómo fue aquel proceso migratorio.
El Ayuntamiento de Sant Adrià ha invertido un total de 600.000 euros en
rehabilitar la casa, del siglo XIX, y negocia con las administraciones la
financiación de la segunda fase: cuatro millones de euros para levantar un
edificio anexo de 1.600 metros cuadrados que albergará exposiciones. Can Serra
quedará entonces como centro de documentación y consulta.
Fuente: http://infoterrassa.com/index.php?pid=15;56;9775
La proposta de Terrassa de crear una Xarxa de Turisme Industrial ha comptat amb el suport dels municipis que han participat en la reunió que es va celebrar a l'Ajuntament de Terrassa. En la reunió, hi van participar els alcaldes i/o regidors delegats d'Àreu, Bellmunt de Priorat, Cardona, Casteller de n'Hug, Cercs, Esparraguera, Manlleu, Palafrugell, Santa Coloma de Cervelló i Vilanova i la Geltrú. Es van excusar d'altres vuit municipis amb patrimoni industrial, la majoria per coincidir la convocatòria amb el ple municipal. En representació de Terrassa, hi van assistir l'alcalde de Terrassa, Pere Navarro, la regidora de Projecció de la ciutat i turisme, Olga González; i el director del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica (mNACTEC), Eusebi Casanellas..
L'objectiu principal de la futura Xarxa de Turisme
Industrial de Catalunya és generar una marca i una línia d'actuació comuna que
sigui un instrument de projecció, d'atracció de visitants i de creació
d'activitat econòmica i cultural a l'entorn del turisme industrial. Des de fa
uns anys, diversos municipis i institucions han dut a terme iniciatives
encaminades a promoure i estructurar el producte turístic relacionat amb el
patrimoni industrial. Amb la creació de la Xarxa, es pretén fer un salt
qualitatiu per consolidar el turisme industrial i reforçar els seus valors de
complementarietat amb altres realitats turístiques que es donen al seu entorn.
En principi, aquest nou instrument de cooperació estarà integrat pels municipis
de Catalunya amb patrimoni industrial i pel Museu Nacional de la Ciència i la
Tècnica, però està previst que s'hi adhereixen altres institucions i que hi
col·labori el sector privat. A partir d'ara, s'iniciarà el procés de les
adhesions, el pla de treball dels pròxims tres anys i la recerca de fons de
finançament.
En la reunió, l'Ajuntament de Terrassa també va presentar la proposta d'elaborar
un Pla de Dinamització del Turisme Industrial de Catalunya que tingui com a eix
principal la promoció del turisme industrial i la innovació tecnològica. Aquest
Pla parteix del fet que el potencial d'atracció de Catalunya en l'àmbit del
turisme industrial és molt superior a l'actual aprofitament dels recursos. Un
dels principals atractius del patrimoni industrial català és la seva
singularitat i la seva concentració, ja que és difícil trobar un referent
similar a l'entorn europeu. Per això, una de les principals fites és el treball
en xarxa i la creació d'una marca única per tal de donar a conèixer als
visitants el conjunt d'ofertes existents al voltant del procés
d'industrialització de Catalunya. Un cop elaborat, el Pla de Dinamització del
Turisme Industrial es presentarà a la Generalitat de Catalunya i al Ministeri
d'Indústria, Comerç i Turisme.
Fuente: Diari de Tarragona
Alguns havien pensat, fins i tot planificat, instal·lar-hi
allí la pinacoteca municipal. L'equip de govern de l'Ajuntament de Tortosa va
argumentar, però, que ha hagut de fer marxa enrere a la idea de destinar per a
usos culturals l'edifici del Mercat del Peix davant la manca de recursos
financers i els problemes tècnics d'una operació de restauració. Així les coses,
i després de visitar ahir de l'edifici per comprovar el seu estat, el govern
municipal va tornar a justificar la seva aposta perquè sigui utilitzat
comercialment, un cop la iniciativa privada s'hagi fet càrrec d'enderrocar i
reconstruir l'edifici segons el disseny original.
El plec de condicions per portar l'obra a concurs públic presentada pel mateix
alcalde, Joan Sabaté, i el regidor d'Urbanisme, José Antonio Martín, no ha
trobat una acollida precisament favorable entre sectors com el dels comerciants,
que van anunciar la seva presència a la sessió del ple d'anit per mostrar la
seva disconformitat. El govern municipal, però, continua convençut que més de 20
anys després del seu abandonament definitiu, la solució plantejada resulta
urbanísticament equilibrada» i, sobretot, econòmicament viable.
«Tenim pocs exemplars d'edificis d'abans de la guerra civil
amb regust racionalista-funcionalista, i és interessant de mantenir. Són
decisions en conflicte amb interessos legítims, però hem de vetllar pels
recursos disponibles per a mantenir tot el patrimoni que tenim», va dir Martín.
Consideracions «tècniques» i, sobretot, «econòmiques», segons va explicar, han
pesat en la decisió de tombar i refer un edifici catalogar com a bé cultural
d'interès local.
Atrapats entre la disjuntiva de decidir un enderroc que era censurat de forma sistemàtica per Sabaté i Martín en els temps a l'oposició, o bé fer front a una restauració integral del Mercat del Peix per a usos culturals en un marc de disponibilitat de recursos força limitat, el govern municipal ha optat per donar una solució al problema sense forçar financerament la situació. El fet de destinar l'edifici a un mercat de producte sec, complementari del Mercat Central, representa, segons Martín, la necessitat de dotar les instal·lacions d'una càmera subterrània. «I no es pot fer en l'estat actual de l'edifici», va afegir. Ahir, acompanyats de l'arquitecte municipal, Francesc Peralta, l'alcalde i el regidor d'Urbanisme van visitar l'interior de l'edifici, per palesar la seva situació de deteriorament. La part central de la nau està enfonsada gairebé mig metre, segons Peralta, a conseqüència d'uns «desguassos sense condicions i un subsòl molt dolent» format per llims fluvials. «El subsòl de l'edifici no suporta ja la fonamentació actual», va dir l'arquitecte. Les obres, de fet, requeriran nous micropilotatges del subsòl, al marge d'excavacions arqueològiques que poden deixar a la llum nous trams de muralla.
Fuente: http://www.forumriberabesos.net/pblc/jnrc_14032004.htm
El divendres 17 de desembre de 2003 es desmuntava la
darrera torre elèctrica del curs del Besòs, després que fos desestimada la
proposta sorgida d'un dia per l'altre de conservar-la com a testimoni de quasi
un segle de circulació energètica entre el Pirineu i les centrals situades a la
desembocadura del riu. L'episodi és una bona mostra de la situació del patrimoni
industrial a la conurbació barcelonina: sense un programa general per decidir
què convé preservar i amb preses de posició més lentes que la seva desaparició.
Però la rapidesa amb què s'han mobilitzat les opinions en el cas de la torre
també marca la distància entre aquest episodi i l'ànim més apagat d'encara no fa
tres anys, quan es publicava Barcelona, ciutat de fàbriques, quasibé un
testament d'un món que, pel que semblava, desapareixeria inexorablement de la
ciutat. Eusebi Casanelles ho sintetitzava al pròleg en poques ratlles: "Quan es
parla d'industrialització a Catalunya, se'n subratlla l'expansió en el
territori, certament molt important. La percepció d'una indústria
descentralitzada prové de la gran diversitat de sectors industrials implantats,
que en general s'ubicaven a ciutats i comarques concretes. A aquesta percepció
també ajuda el fet que molts centres productius construïts terra endins, com les
colònies industrials i els cellers cooperatius, han fascinat i fascinen per la
seva especificitat o per la seva bellesa. En canvi, la industrialització de
Barcelona ha quedat minimitzada per la destrucció implacable de la gran
quantitat de fàbriques que s'escampaven pel territori".
Aquesta percepció del patrimoni industrial inversament
proporcional al paper històric que Barcelona ha tingut en l'afaiçonament de la
Catalunya fabril contrasta amb la realitat que difonien les guies de la
Barcelona de principis del segle XX, que mostraven el que llavors era la
modernitat industrial amb gran orgull. En una ràpida fullejada a la Barcelona
artística e industrial de 1907, publicada per la Sociedad de Atracción de
Forasteros, el primer que sorprèn és l'amalgama de fotografies de fàbriques i
d'arquitectura representativa. Seguint encara la vella tradició dels gravats
publicitaris, les empreses que s'hi anuncien solen indicar la seva adreça social
però la imatge mostra, quasi invariablement, l'exterior i l'interior de
l'establiment fabril en plena feina. I el doble paper de Barcelona com a motor
industrial i com a capital i centre comercial quedava ben palès en un altra
àlbum de l'esmentada societat d'uns anys després: "a pesar de ser muchas y muy
importantes las fábricas que existen en Barcelona, bien puede decirse que además
pertenecen a ella el número inmenso de las que están instaladas en todas las
comarcas de Cataluña, pues las casas respectivas radican en la ciudad".
Quines han estat les vicissituds que han conduït a un canvi tan radical en la consideració de la ciutat i en la percepció dela seva relació amb Catalunya?
La memòria pública de la ciutat fabril
El paper tradicionalment atorgat als museus d'història com
a dipositaris d'allò valuós per a una col·lectivitat i com a punts de
conformació de la memòria, associat a la tendència més recent de fer-los també
part de la xarxa de centres culturals de recerca i debat, els fa un bon
indicador de l'estat de la qüestió, sobretot si es té en compte que molts són de
fundació recent. Les sales del Museu d'Història de Catalunya elaboren una visió
del país dins la qual és difícil acomodar el paper motor i singular de Barcelona
en la conformació de la societat industrial dels darrers segles. Tampoc
aconsegueix eludir el problema el Museu de la Ciència i de la Tècnica de
Catalunya (MNACTEC), ubicat a Terrassa i que té rang de museu nacional. El seu
criteri fonamental és el de repertori històric de les tècniques productives i a
això cal afegir que la preservació d'instal·lacions fabrils a la gran ciutat
sempre resulta més costosa i difícil; però no deixa de sorprendre que dels
quinze museus industrials articulats amb el MNACTEC cap d'ells no es trobi a
l'àrea metropolitana barcelonina, llevat dels recorreguts en trens antics.
Es podria suposar que és així perquè els museus de molts
municipis de la conurbació barcelonina, integrats en la Xarxa de Museus Locals
de la Diputació de Barcelona, ja acompleixen aquesta funció preservadora de la
memòria fabril. Però la seva atenció s'ha dirigit molt més al llegat arqueològic
antic i a les edificacions, arts i oficis preindustrials que no pas a les
tonalitats locals del llegat fabril. Ben pocs fan referència a la ciutat
contemporània i quan giren la mirada cap a la indústria i la immigració és en
molts casos des d'una perspectiva etnogràfica. La fundació -o refundació-
d'aquests museus en el període d'afermament de les elits polítiques municipals
eixides de la Transició no ha disminuït en absolut, ans al contrari, la il·lusió
indigenista d'una identitat d'arrels remotes. N'és un cas extrem la missió
confiada al Museu de Torre Balldovina d'elaborar "un discurs que presenti la
continuïtat del territori colomenc i de la seva població, des de l'assentament
dels ibers al Puig Castellar fins al moment actual", i això en un municipi que
va entrar al segle XX amb 1.500 habitants i n'ha sortit amb 117.000.
La situació no és gaire millor al municipi de Barcelona, on
la creixent producció acadèmica sobre la història i el patrimoni de la ciutat
contrasta amb una atenció institucional encara del tot incipient al seu llegat
industrial. Ara com ara hi ha les activitats que s'organitzen des de la Farinera
del Clot, que la pàgina web Barcelona turisme industrial de la Diputació -la
l'Ajuntament barceloní no fa referència al llegat fabril- descriu com "un dels
pocs testimonis del patrimoni industrial de Barcelona". El Centre Cultural de la
Farinera té un conveni amb l'Institut de Cultura de Barcelona i el Museu
d'Història de la Ciutat, que des de 2001 s'han interessat també per un possible
centre d'interpretació de la ciutat industrial ubicat en una planta de Can
Saladrigues i per una hipotètica exposició permanent sobre el moviment obrer a
la Torre de les Aigües de Can Girona. Però mentre el Poblenou perd els seus
referents industrials a ritme de vertigen, aquestes iniciatives són d'abast molt
migrat i no s'acaben de concretar. Tampoc aconsegueix arrancar el petit Museu de
la Maquinista Terrestre i Marítima a Sant Andreu, impulsat pel seu antic comitè
d'empresa, que tindrà la seu en un edifici nou, construït just després de
l'enderroc de les seves magnífiques naus!
Tot i que al llarg del segle XX la noció de patrimoni històric s'ha anat ampliant quant als tipus d'elements dignes de conservació i quant al seu límit temporal més pròxim, la valoració patrimonial del llegat industrial sols comença a difondre's des de la pionera Anglaterra en els anys setanta. A Catalunya, la preservació d'immobles industrials ha topat tant o més que la del llegat documental i dels béns mobles amb la manca d'instruments legals específics, a pesar de la millora que va suposar la Llei del Patrimoni de 1993. El que aquí voldríem remarcar és que també en aquest aspecte la consideració de la Barcelona industrial no ha anat gaire endavant.
A l'Arquitectura industrial de Catalunya, 1732-1929, treball de J. Corredor-Matheos i Josep M. Montaner aparegut el 1984, el continu urbà barceloní (considerant l'àrea de l'antiga Corporació Metropolitana) aportava el 40% de les obres referenciades. Divuit anys després, el 2002, apareixia Cent elements del patrimoni industrial de Catalunya, obra coordinada per Assumpta Feliu i destinada a difondre el repertori aprovat per l'Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya, i la xifra havia baixat al 26%. La diferència és realment notòria, sobretot si és té en compte que la noció més àmplia de patrimoni industrial de la segona, incloent estacions, mercats i magatzems, pot afavorir Barcelona. Aquesta disminució, però, no reflectia tant la desaparició consumada de peces com les dificultats de sensibilització davant del voluminós llegat fabril de la capital.
Les fàbriques i la reconstrucció de Barcelona
La lògica dels trasllats de plantes industrials a les
afores en temps del porciolisme havia seguit un esquema fix: venda del solar,
enderroc de l'edifici i construcció del màxim nombre possible d'habitatges o
oficines. La reacció davant l'intent d'aplicar aquest esquema a gran escala
mitjançant el Pla de la Ribera fou, justament, el catalitzador del moviment
veïnal del Poblenou a finals dels anys seixanta. Els extensos solars alliberats
de la seva funció industrial podien ser l'ocasió de grans negocis privats, però
també d'un reequipament de la ciutat en general i dels seus barris perifèrics en
particular. Eren espais d'oportunitat: és el que parlant de les urbs italianes
Francesco Indovina anomenà la città occasionale. Després que el Pla General
Metropolità de 1976 incorporés finalment un nombre gens menyspreable d'espais
fabrils a la previsió de zones verdes i equipaments, la coincidència en el temps
de l'obsolescència industrial, l'atonia dels preus del sòl per la crisi i la
Transició permeté una activa política municipal d'adquisició de terrenys, pas
previ indispensable per a la posterior creació d'espais públics que tant de
renom ha donat a la Barcelona de la retrobada democràcia.
Si es ressegueixen les pàgines de Tots els barris de Barcelona, l'obra on Jaume Fabre i Josep Maria Huertas plasmaren el fervor veïnal per la millora urbana en aquells anys, ben aviat es veu com la percepció de les fàbriques entre la ciutadania era encara dominada per les molèsties que ocasionaven, sobretot pels fums. Difícilment hauria pogut ser d'una altra manera.
Tanmateix, la lluita per aconseguir equipaments propicià ja
a la segona meitat dels setanta els primers contactes amables amb les velles
naus, com en el cas de la Sedeta. El catàleg de patrimoni llavors vigent encara
era el de 1962, elaborat per Adolf Florensa, que si bé començava a incorporar el
modernisme en l'essencial seguia els criteris forjats en l'esperit noucentista
de les primeres dècades del segle. La percepció patrimonial del món industrial i
obrer quedava completament fora dels criteris de confecció d'aquell llistat, de
fet totes aquelles fàbriques seguien formant part del present viu de la ciutat,
i el que destacava als "antiguos municipios" agregats era la relació d'una
quarantena de masies.
No és tampoc tan excepcional l'escassetat d'edificis fabrils al Catálogo del patrimonio arquitectónico histórico-artístico de la ciudad de Barcelona, els treballs del qual es feren entre 1970 i 1973, per aprovar-se provisionalment el 1976 i definitivament tres anys després. Aquest catàleg, elaborat sota la responsabilitat de l'arquitecte J. M. Hernández-Cros, ampliava notablement la llista de 1962 amb vista a posar fre a la fúria destructora dels seixanta i setanta.
Estenia la protecció fins a elements de mitjan segle XX i
començava a obrir pas a la idea de protegir conjunts, com l'Eixample. No era
aquest, però, el cas dels districtes perifèrics, on la relació de peces a
preservar es basava en elements singulars i segui mirant cap a les masies: les
opcions de Florensa havien variat ben poc en aquest aspecte. Tot i l'ampliació
del criteri de la valoració pel mèrit artístic o històric amb vista a constituir
un repertori de l'arquitectura "demostrativa de l'evolució de la ciutat", la
consideració del patrimoni industrial era mínima. Val a dir que la pròpia
conceptualització d'aquest últim s'estenia internacionalment tot just llavors,
després del ressò obtingut a principis dels setanta per la preservació del
conjunt d'Ironbridge a Anglaterra; a París, les primeres rehabilitacions de
fàbriques començaren a veure's a principis dels vuitanta. A l'edició pública del
catàleg efectuada el 1987, que afegia alguns edificis incorporats després de
1979, la immensa majoria dels 860 elements referenciats eren a Ciutat Vella i
l'Eixample, i si bé eren abundants i variats els edificis dels segles XIX i XX,
els estrictament fabrils -deixant a banda estacions, mercats i magatzems- eren
tan sols sis: vestigis casuals d'una fàbrica d'indianes en un edifici catalogat
a Vermell/Tantarantana i torre de la fàbrica de Gas de la Barceloneta al
districte de Ciutat Vella; Can Batlló (Escola Industrial), Editorial Montaner i
Simon i fàbrica Myrurgia a l'Eixample; i central del carrer Vilanova, xemeneies
del Paral·lel i Vapor Vell de Sants a la resta del municipi.
El Vapor Vell de Sants havia trencat el criteri purament arquitectònic que fins llavors dominava en la valoració del patrimoni fabril, després que l'edifici se salvés a mitjans dels vuitanta per la pressió popular. Tanmateix, els casos comptats en què les reivindicacions veïnals saltaren explícitament de la reivindicació d'equipaments a la del llegat industrial no condugueren a un plantejament general de la qüestió, sinó que trobaren l'encaix dins la línia propugnada el 1985 per Oriol Bohigas a Reconstrucció de Barcelona d'aconseguir un policentrisme simbòlic de la ciutat a partir d'elements que poguessin suscitar l'adhesió dels habitants dels seus barris. Sense una especial preocupació per la manera com aquests edificis fossin condicionats, de vegades en oberta contradicció amb la seva antiga forma i disposició. L'historicisme despreocupat de la història que professava Bohigas no deixava gaire espai per a la introducció d'un criteri patrimonial més sistèmatic i capaç d'articular el relat de la ciutat industrial.
"Convindria adoptar sempre -deia a Reconstrucció de
Barcelona- una actitud crítica respecte de l'arquitectura antiga i tenir el
valor d'acceptar d'ella tan sols allò que té qualitat o que ha adquirit valor
representatiu". La dualitat entre "tenir qualitat" i "haver adquirit valor
representatiu" establia una equivalència incerta entre el que es prenia com a
valuós per si mateix i el que s'hi considerava sociològicament, en funció de les
circumstàncies del veïnat: els elements històrics "únicament tenen sentit de
permanència en aquell lloc i com a instruments vius i vitalitzadors d'aquell
lloc si continuen tenint una relació activa amb la gent que els envolta". En cas
contrari, prosseguia, se'ls havia de considerar "cadàvers de la petrificació que
produeixen algunes malsanes historiofílies". Caldria afegir que en el seu repàs
de possibles elements per monumentalitzar la perifèria Bohigas parlava de
"casalots", terme que sembla més proper a les masies que a les fàbriques.
Així les coses, ben poc es va prendre en compte la
possibilitat d'incorporar i reutilitzar algun dels grans edificis fabrils
preexistents en l'elaboració del projecte per a la Vila Olímpica, confiat a
l'equip MBM (Martorell-Bohigas-Mackay). La imminència d'un enderroc generalitzat
donà relleu a la difusió a l'estiu de 1987 d'un manifest signat per Josep Maria
Montaner, Pere Hereu, Jaume Rosell, Eusebi Casanellas i Sebastià Riera i
Tuèbols, que qüestionava de soca-rel aquella opció. Va tenir ben poc èxit.
Tanmateix, la radicalitat de la decisió de l'enderroc obligà si més no els seus
impulsors a mirar de justificar-la, "només la xemeneia de Can Folch es va salvar
de la demolició, per quedar com a testimoni del que s'havia conegut com a
Manchester català" -escriuria posteriorment David Mackay- "a causa del procés de
construcció de les infraestructures".
Al segle XIX, la crema de convents de 1835, que alliberà
espai tant per a les modernes fàbriques com per a places, mercats i altres
equipaments dins l'estretor de les muralles, havia estat el desencadenant del
debat sobre la ciutat del passat i havia començat a fer moure el pèndol en favor
del conservacionisme. Aquella circumstància i els primers enderrocs massius al
Poblenou són històricament poc comparables, entre ambdós fets hi ha pel mig tot
el desenvolupament de la societat industrial i cent cinquanta anys de dialèctica
sobre la definició del que s'entén per monument i sobre els criteris i tècniques
per intervenir a la ciutat preexistent. I les qüestions que planteja la
conceptuació com a patrimoni dels edificis i ambients fabrils -que solen amagar
el seu contingut simbòlic i el seu vigor estètic rera formes utilitàries-són
d'un altre ordre que les que comportà el debat i les pràctiques
conservacionistes del vuit-cents davant la destrucció d'edificis religiosos i
civils amb una voluntat artística i una càrrega simbòlica explícites. Tanmateix,
és difícil de resistir la temptació d'esbossar, ni que sigui a títol
d'inventari, algunes similituds entre un i altre moment. En els dos casos
Barcelona sortia de règims especialment foscos i repressius (l'absolutisme de
Ferran VII, la dictadura del General Franco), que a més havien dificultat
l'adequació entre la ciutat construïda i la societat que l'habitava en un moment
de ràpid canvi tècnic (a l'alba de la introducció, respectivament, de les
màquines de vapor i de les tecnologies de la informació i la comunicació). També
llavors, com ara, el valor de posició dels espais que podien alliberar-se era
molt elevat. I si després de 1835 el clam d'un reduït nucli intel·lectual davant
les destruccions s'estengué prou en menys d'una dècada per salvar si més no els
edificis fàcilment reutilitzables,ara resultava que les fàbriques eren edificis
tant o més flexibles que els convents (és clar que enderrocar és avui sovint més
barat que remodelar, i pot permetre un ús de l'espai més intensiu), però la
crítica no aconseguia quallar.
Malgrat que la qüestió del patrimoni industrial ja estava
plantejada en actuacions d'escala veïnal, l'envergadura i el ritme accelerat de
les transformacions preolímpiques seduïen amb força la mirada d'una gran part de
la ciutadania que maldava per deixar enrera la grisor del franquisme i que, per
motius diversos segons la posició social, tampoc sentia llavors la necessitat de
preservar el món fabril. Més repercussió de cara al futur tenia que entre els
polítics i els tècnics locals continués essent molt escassa la sensibilitat pel
tema; així, enmig de l'eufòria de liderar aquell procés de transformació, el
districte de Sant Martí no figurava en el llistat de treballs per a una nova
revisió del catàleg de patrimoni entre 1987 i 1991, quan ja s'elaboraven els
estudis urbanístics per estendre les transformacions pel Poblenou. Però el
realment sorprenent era la pràctica inamobilitat del criteri de les elits més
vinculades amb la intervenció a la ciutat. A la magnífica reedició de 1990 de la
guia Arquitectura de Barcelona, de Josep Emili Hernández-Cros, Gabriel Mora i
Xavier Pouplana, les fàbriques incloses entre els 278 edificis i conjunts
ressenyats pràcticament no variaven de les del catàleg de 1979, sols s'afegien
la Hispano Olivetti i el taller de joieria Monés; el fet era encara més
sorprenent per l'obertura de la guia cap a un ampli repertori d'elements i
conjunts i cap a les antigues àrees suburbials.
El 1994, passada del tot l'eufòria del període olímpic,
quan es mirava de cercar algun esdeveniment que novament ajudés a rellençar la
ciutat -llavors es pensava en la capitalitat cultural europea del 2001-, va
començar formalment la revisió del catàleg de patrimoni de 1979. Pel que fa al
llegat fabril, hi havia ja una abundant reflexió internacional sobre la seva
conservació i reutilització i la Llei del Patrimoni Cultural Català, aprovada el
1993, establia un marc amb diferents categories de protecció favorables a la
combinació entre conservació i reutilització. Com en el cas de l'anterior
catàleg, entre els treballs de base i l'aprovació definitiva, pel maig del 2000,
hi hagué una llarga tramitació, que coincidí en el temps amb una florida
considerable d'iniciatives acadèmiques, professionals i ciutadanes a l'entorn
del patrimoni industrial, però també amb la represa, i ara sota un lideratge
públic més feble, de les pressions immobiliàries, esperonades per l'expectativa
d'una vasta remodelació de tot el llevant de la ciutat.
El catàleg finalment aprovat porta a pensar que la nova febre immobiliària pesà força més que la sensibilització creixent en relació amb el llegat fabril. És significativa la distància que s'observa entre el llenguatge il·lusionat dels principis generals, on se subratlla "la protecció de l'arquitectura industrial, tan important en una ciutat com la nostra i tan poc valorada, des del punt de vista de la protecció, fins al moment" i l'exigüitat de la llista de les incorporacions més significatives que tot seguit s'esmenta: Ca l'Aranyó i Can Jaumeandreu a Sant Martí, Can Fabra a Sant Andreu, elements de Can Batlló a Sants, façana de les Cristalleries Planells a Les Corts.
Una exigüitat que poques ratlles després es converteix en
velada confessió d'impotència: "hem de fer referència a les nombroses xemeneies,
de vegades l'únic vestigi que s'ha pogut mantenir dempeus, que es protegeixen no
només pel seu valor arquitectònic, sinó com a testimoni d'una activitat que va
donar vida (i a vegades va fer néixer) a un barri sencer". L'al·lusió final al
barri és prou reveladora de les dificultats per superar una valoració del llegat
fabril més enllà de l'àmbit veïnal, en no haver-hi una visió territorial ni una
perspectiva històrica comprensiva des de les manufactures del segle XVIII ençà.
Quant a les modalitats de la intervenció arquitectònica en
el patrimoni industrial, el condicionament de la Farinera del Clot, inaugurada
com a centre cultural el 1999, mostra la persistència dels criteris formulats
per Bohigas, amb una actuació que si bé és respectuosa a l'interior va comportar
una radical modificació de la fesomia exterior de l'edifici. Com si, a menys de
decretar-ne una sacralització museològica que només convé en casos excepcionals,
l'arquitectura industrial continués requerint, per poder valorar-la, una
profunda adaptació al gust del moment. En altres casos, com a Can Jaumeandreu,
el respecte per les estructures ha estat més gran, però l'enderroc selectiu i la
pèrdua dels murs que creaven el clos fabril, deixant una nau i una xemeneia nues
enmig del carrer, disloquen completament la relació entre fàbrica i ciutat. El
mateix ha passat ja a Ca l'Aranyó i a Oliva Artés. I això quan en el pla
internacional hi ha actualment una ben assentada teoria i pràctica tant en la
conservació d'edificis com d'ambients o "paratges" industrials sense
desfigurar-ne els trets básics. El contrast és absolut, per seguir al Poblenou,
amb la rehabilitació del conjunt anomenat ara Palo Alto, al carrer dels
Pellaires, magníficament adaptat a nous usos sense alterar la disposició dels
edificis, tot mantenint el pati i el clos fabril.
No és el mateix, certament, la conservació del llegat
industrial en àrees rurals o a ciutats petites que a les grans urbs. Arreu el
patrimoni industrial es manté més fàcilment en velles zones industrials
especialitzades (Ruhr, Escòcia, nord de França, etc.) que en ciutats amb vocació
de gran centre terciari, llevat que sigui de qualitat excepcional o que hi hagi
prou voluntat política, com a moltes ciutats nòrdiques amb una arrelada tradició
socialdemòcrata. Però malgrat tot sobta l'escassa apreciació que el llegat
fabril ha tingut a Barcelona, fins i tot en termes del valor afegit que la seva
sola presència comportava per als mateixos projectes renovadors. Si fins a
l'enderroc massiu de 1987 on és ara la Vila Olímpica el menyspreu del llegat
fabril podia considerar-se encara fruit de les circumstàncies històriques del
moment, la situació de tres lustres després és ja una anomalia que ha de tenir
motivacions més profundes en la trajectòria de la ciutat i del país i en el
tractament intel·lectual de què aquesta ha estat objecte.
Pors davant la Barcelona industrial
Des de la segona dècada del segle XX, l'aplicació de
l'electricitat arribada del Pirineu i del motor d'explosió als transports
accelerà i enfondí la diferenciació funcional i social de l'espai barceloní,
diferenciació que comptava des de 1905 amb el Pla Jaussely com a referent
ideològic. Aquest pla es pronunciava decididament per un model de capital
burgesa, amb perspectives neobarroques beaux-arts i amb una zonificació que
acantonava les principals concentracions industrials i obreres a Sants i les
Corts a ponent i a Sant Martí i Sant Andreu a llevant. Era la fórmula contrària
als postulats del vigent Pla Cerdà, el qual defugia el monumentalisme i tendia,
si més no en principi, a la integració entre activitats i condicions socials
diverses. Mentre això passava en el nivell macrourbanístic, en el microeconòmic
les empreses eliminaven les imatges de les seves instal·lacions en la promoció
publicitària dels seus productes. La fàbrica començava a desaparèixer de la
imatge pública de la ciutat gairebé mig segle abans que s'iniciés el trasllat
efectiu de les plantes industrials cap a la Zona Franca i els municipis de la
rodalia. La diferenciació de l'espai urbà i l'extensió de les noves tècniques
publicitàries eren fórmules generals del capitalisme del moment. Ben aviat
mostraren, però, la seva escassa efectivitat per allunyar físicament i
simbòlicament el món de la fàbrica dels barris benpensants i del cor de la
ciutat en el cas de Barcelona. La cruesa del seu clima social, on el manteniment
de les taxes de benefici empresarial només era possible a base d'uns salaris
molt baixos i unes condicions de la vida obrera duríssimes, situava una i altra
vegada en el primer pla de la vida urbana el conflicte de classes.
En aquest sentit, la desesperació popular que posà de
manifest la Setmana Tràgica de 1909 marcà un abans i un després, en crear entre
les elits una por social duradora. La ciutat del perdó que reclamava Joan
Maragall fou impossible i la deriva patronal cap a l'acció directa anà en
paral·lel a la deriva intel·lectual des del primer noucentisme, que havia
saludat el Pla Jaussely com a inspirador eficient d'una ciutat controlable i
políticament representativa al servei de la Lliga, cap a un noucentisme a la
defensiva que infiltrava en la geografia, la història i l'assaig un rebuig
visceral d'aquella gran urbs fabril que incessantment atreia mà d'obra de terres
cada cop més llunyanes: d'alguna manera s'acusava Barcelona de tenir un excés
d'ambició per exercir l'únic paper que pròpiament li pertocava, el de capital de
Catalunya. La reconstrucció ciutadana propugnada per Eugeni d'Ors esdevenia
indissociable del blasme de la immigració que nodria les fàbriques i les obres
públiques, del rebuig dels "metecs" -designació amb contingut racista també
explotada per Maurras-,"gent sense valor social, incivil i ignares" que posava
en perill la "ciutat", entesa com a "entitat viva, divina, República, com
Atenes" i no com a "agrupació de cases, amuntegament d'homes, campament de
pedra, poble monstruosament enorme".
Començava així a fer camí en la publicística de matriu
noucentista el concepte de macrocefàlia, símil orgànic que portava aparellat el
d'un suposat equilibri alternatiu que permetia contraposar a la Barcelona real
una ideal "Catalunya ciutat", com l'enunciava d'Ors el 1916: una
transsubstanciació de la nació dins la qual, diria Nicolau M. Rubió i Tudurí el
1932 a l'hora de justificar el Regional Planning, "Barcelona no sigui més que un
gran barri". La tesi que feia de la industriosa Barcelona el motor innovador i
el centre difusor del progrés material i social de tot Catalunya, fonamentada
des del set-cents en la recerca històrica empresa per Antoni de Capmany per
poder fer front a un Campomanes també favorable a la població i l'activitat
disperses pel temor a les revoltes barcelonines contra l'Antic Règim, era així
qüestionada de soca-rel des del pessimisme social de les elits barcelonines del
nou-cents. La conseqüència inevitable era l'eclipsi de Barcelona com a subjecte
historiogràfic substancial, dissolent-se la metròpoli dins de les construccions
històriques d'una Catalunya genèrica. Barcelona podia veure's atorgar, en el
millor dels casos, una consideració instrumental, com a eina d'un poble
renaixent, segons la coneguda expressió de Jaume Vicens Vives, d'arrel pratiana.
La terrible seqüència històrica que amb més continuïtat que
discontinuïtats enllaça episodis de conflicte i llargs períodes de repressió des
de la Setmana Tràgica fins al final del franquisme ha contribuït a la
persistència entre les elits barcelonines d'aquesta valoració escindida de la
metròpolis fabril, base tant dels seus negocis com dels desafiaments a l'ordre
social; d'aquí també l'ambigüitat de la burgesia barcelonina davant d'un Estat
espanyol que no atenia els seus requeriments econòmics però que li garantia
l'ordre, per la força si convenia. Quant als treballadors, si l'existència a la
ciutat industrial havia estat dura arreu de l'Europa en el vuit-cents, en el
nou-cents ho ha estat a Barcelona ben per sobre de la mitjana. Si per a la vida
fabril no hi ha hagut enlloc una "llegenda rosa", en el cas de Barcelona, que
arribà a ser coneguda com "la ciutat de les bombes", aquesta ha estat
especialment negra; caldria doncs temps per poder girar els ulls enrera i
valorar el llegat industrial justament com la baula que més relliga els
diferents passats i orígens personals amb la contribució a la riquesa material i
la personalitat col·lectiva de la ciutat i del país.
Un balanç obert, encara
Les fàbriques i els paratges industrials no sols són monument històric i
tecnicoartístic, sinó també memorial, substrat de l'espai quotidià que ens fa
accessible el nostre propi passat col·lectiu i el record dels qui ens han
precedit en la tasca, antídot poderós davant del risc d'una ciutat liofilitzada.
Però la seva desaparició també compromet de ple la percepció de la relació entre
Barcelona i Catalunya. Malgrat els estudis que des dels anys setanta han posat
de nou sobre la taula el paper crucial de Barcelona en la aparició de la
indústria moderna des del set-cents, la línia intel·lectual que va des de
l'exposició "Catalunya, la fàbrica d'Espanya" de 1985 fins a interpretacions més
recents de prop o de lluny seguidores de la noció geogràfica de macrocefàlia i
del concepte històric de protoindustrialització ha valorat fins a tal punt els
potencials de recepció difusa de la modernitat dels pobles i viles escampats per
Catalunya que el paper de Barcelona en la recepció, reformulació i difusió pel
país d'innovacions tècniques, econòmiques, socials i polítiques ha acabat
obscurint-se. A l'empara d'aquestes interpretacions la gran trajectòria de
Barcelona seria la que transita directament dels campanars de la capital
baixmedieval als gratacels de la ciutat actual i no caldria, doncs, preocupar-se
gaire per l'atenuació del seu llegat industrial.
Heus aquí que la construcció de la imatge de la ciutat, bé
ho sabia Eugeni d'Ors, esdevé una qüestió plenament política. La duradora
consideració de la gran urbs fabril com un passat vergonyant ha comportat una
pèrdua tan notable dels seus elements, conjunts i paisatges que la pregunta de
si mai Barcelona ha estat tal cosa podria acabar per no ser una boutade. Ciutat
Vella, la ciutat industrial per excel·lència en el vuit-cents, punt de partida
de la Teoria general de la urbanización d'Ildefons Cerdà i amb no poques
xemeneies fumejant fins ben entrat el segle XX, es renova seguint un discurs i
una pràctica patrimonials dels quals les fites industrials són pràcticament
absents. L'Eixample perd els darrers exemples de la seva flexibilitat per
cohesionar activitats productives i grups socials molt diversos durant l'era
industrial. I en el que fins no fa tants anys han estat els suburbis fabrils la
previsió per ara és de salvar unes poques peces, sovint de manera parcial i
desprovistes de context. En el cas del Poblenou, malgrat els esforços dels
gestors del Pla 22@ per mantenir la continuïtat formal entre el Manchester
català i el Silicon Barcelona, no es compta per ara amb els instruments per
assegurar una conservació que permeti superar el llindar quantitatiu i
qualitatiu mínim necesari per mantenir la legibilitat de la que ha estat
principal concentració fabril de l'Estat.
Que l'envergadura de les demolicions hagi propiciat finalment un tímid acostament entre uns moviments ciutadans cada cop més sensibilitzats i els polítics i tècnics amb responsabilitats locals i nacionals sobre el tema pot afavorir plantejaments cada cop més matisats, si bé no assegura un canvi de tendència, tant per la manca de criteris clars de què cal i què no cal conservar com perquè el ritme de les destruccions és encara molt més ràpid que el de les actuacions preservadores. Però és un signe sens dubte esperançador.
Fuente: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org
Resumen
El programa Hombres de Hierro se ha concebido con el objetivo de recuperar el patrimonio pre-industrial siderúrgico de Andorra. Este es un programa a largo plazo que se estructura a partir de tres grandes objetivos: de investigación, de conservación y rehabilitación y finalmente, de difusión. Todo el patrimonio siderúrgico sobre el que ha sido posible intervenir se agrupa bajo el paraguas del Itinerario cultural Hombres de Hierro. La voluntad de contextualizar la historia siderúrgica de Andorra y los Pirineos, ha llevado a la ampliación de este itinerario hacia regiones vecina, institucionalizando un itinerario transfronterizo bautizado como La ruta del hierro en los Pirineos, que a largo plazo se sumará al Itinerario europeo sobre el Patrimonio Industrial.
El desarrollo de los territorios a los que están vinculados los hombres se basa en los pilares del patrimonio, que son la herencia cultural, el entorno natural y las técnicas industriales (Fondo Social Europeo).
Introducción
Después de muchos años, la recuperación del patrimonio industrial con finalidades turísticas, a menudo se encuentra vinculada a planes de desarrollo territorial. La historia de la técnica, la recuperación del “savoir-faire”/“know-how” de antiguos oficios vinculados con el patrimonio industrial y la reconversión de diferentes espacios industriales, nos permite comprender mejor la evolución de nuestro entorno más inmediato. Gracias a la recuperación del patrimonio industrial a través de la creación de un itinerario cultural Hombres de Hierro podemos conocer la historia de los hombres y de las técnicas siderúrgicas, que son parte de la historia de Andorra.
La reciente valorización del patrimonio industrial ha creado una identidad regional. Las diferentes acciones llevados a cabo en el campo del patrimonio industrial con el objetivo de favorecer esta identidad, han servido para regenerar muchas antiguas regiones industriales europeas. La cultura y el turismo industrial potencian en definitiva la recuperación, no solo de los edificios y de las estructuras antiguas, sino que al mismo tiempo se trabaja para la conservación del entorno y del paisaje cultural. Hay que mencionar también los valores positivos que comporta sobre la creación de puestos de trabajo, pero sin duda, como cualquier producto de turismo cultural, su eficacia y su éxito dependen en gran medida, en primer lugar, de la autenticidad del discurso fruto de una necesaria investigación histórica exhaustiva. En segundo lugar, de la adaptación de un discurso de interpretación para este patrimonio, que se plasmará en la museografía y finalmente, deberá existir una necesaria difusión y promoción. Una buena manera es hacerlo a través de un itinerario que respete la calidad de la oferta y que invite a descubrir el territorio.
I. El programa de Hombres de Hierro: arqueología industrial versus turismo cultural
“On peut convaincre le grand public et les déciseurs locaux de l’intérêt d’un site industriel comme l’objet d’etude du spécialiste. Il est bien plus difficile de faire admettre qu’un vestige industriel est un object de mémoire qui concerne toute une population, qui a une utilité pour nous contemporains pour les générations à venir”
(L. Bergeron i G. Dorel-Ferre, Le Patrimoine Industriel)
1. ¿Que es el programa de Hombres de Hierro?
1.1. Un proyecto de investigación, conservación y difusión
Hombres de Hierro es un itinerario cultural impulsado por el Gobierno de Andorra, con la intención de estudiar, restaurar, conservar y mostrar el patrimonio siderúrgico de Andorra y los Pirineos. Este programa quiere dar a conocer al gran público las minas, carboneras, hábitat minero y siderúrgico, ferrerías y los archivos relacionados con este mundo y mostrar en definitiva, una de las actividades económicas más importantes desarrolladas en Andorra desde principios del s. XVII y hasta finales del s. XIX.
El programa Hombres de Hierro, es un proyecto global de investigación, conservación y difusión sobre la historia del hierro en Andorra, concebido con una perspectiva metodológica interdisciplinaria que incluye diversos proyectos, y en el que se han hecho numerosas intervenciones entre los años 1989 y 2004. El año 1996 se inicia la segunda etapa del estudio sobre la minería y la metalurgia del hierro en el Principado de Andorra, convirtiéndose en una de las líneas de investigación prioritarias del Área de Investigaciones Históricas del Patrimonio Cultural de Andorra. Entre los años 1996 y 1999, se han llevado a cabo hasta cuatro campañas de excavaciones arqueológicas en una de les infraestructuras más representativas de la siderurgia de Andorra: la Farga Rossell. Este edificio construido el año 1842 es la última ferrería construida en Andorra. Entre 1998 y 1999 se concentran las excavaciones en las minas de la Collada dels Meners, Llorts y Sedornet. La rehabilitación de la Farga Rossell se inicia en 1998y en el 2000 se redacta el proyecto museológico del que será el futuro Centro de Interpretación sobre el hierro. Finalmente, en el 2001 se inicia el proyecto museográfico que concluirá con la inauguración de la Farga Rosell, en Diciembre del 2002.
El objetivo que persigue Hombres de Hierro es llegar a caracterizar el fenómeno siderúrgico a través de la historia, estudiando des de los aspectos socio-económicos, hasta la forma de vida vinculada a la minería y la metalurgia en Andorra y su contextualización dentro de los Pirineos. La línea de investigación sobre el mundo del hierro, su producción y su manipulación ha contado con dos fuentes principales de información: las fuentes arqueológicas -a partir de las excavaciones de la Farga Rossell y de las minas de la Collada dels Meners, Llorts y Sedornet- y las documentales. Por lo que se refiere a estas últimas, los archivos de las familias propietarias de las explotaciones y el vaciado de archivos públicos han permitido documentar numerosas datos que hacen referencia directa a la explotación del ferro.
La investigación histórica ha permitido un volumen de información clave para entender la importancia del hierro en la sociedad andorrana de los siglos XVIII y XIX, así como su contextualización en el ámbito pirenaico. Además el volumen de información ha permitido abrir nuevas vías de investigación relacionadas con esta actividad: evolución tecnológica, explotación del territorio, relaciones comerciales, efectos migratorios...etc.
Los resultados de esta investigación justifican sin duda, la consecución de un proyecto centrado en la explicación de los procesos vinculados a la historia del hierro. Este se traduce en un itinerario cultural, un producto de turismo que nos permitirá sumergirnos, no solo en la visión de una fábrica con un procedimiento siderúrgico a la catalana, como la Farga Rossell, sino adentrarnos en un territorio, en el que podremos visitar diferentes estructuras vinculadas a la producción del hierro. En resumen, se trata de incidir en el valor de este patrimonio pre-industrial y recuperarlo para la memoria de la historia de Andorra.
Este es un proyecto de investigación a largo plazo que prevé diferentes actuaciones sobre los recursos patrimoniales vinculados a la historia del hierro. El futuro de esta investigación nos permitirá ahondar sobre le mundo de las ferrerías gracias a la investigación sobre la
Farga Areny, la Farga del Puntal y la Farga de Andorra. A lo largo del 2002 se ha llevado a cabo la excavación de la Farga Areny, que constituye un ejemplo de una nueva generación de ferrerías, anteriores a la Farga Rosell, diseñadas y ubicadas con el objetivo de aumentar significativamente la producción. Por lo que se refiere a la adecuación del patrimonio minero, en un futuro está prevista la intervención en la Collada dels Meners. Finalmente, a lo largo del 2005, el objetivo es comenzar a trabajar sobre el nuevo discurso del Museo Casa d’Areny-Plandolit, familia propietaria de una de las ferrerías más importantes de Andorra. A lo largo del 2002- 2004 se ha celebrado el 1º Simposio de Escultura Contemporánea Hombres de Hierro, específicamente diseñado para fomentar la conservación de un paisaje cultural, vinculado al camino de herradura, el comercio y la trashumancia.
Así pues, dentro de la primera fase del programa Hombres de Hierro, se pretende dar una idea del potencial de este proyecto patrimonial y de investigación, del que el itinerario que presentamos es la piedra angular que nos permitirá tener una lectura completa de todo el territorio y de la importancia de la explotación del hierro.
1.2. Hombres de Hierro: una nueva apuesta por el turismo cultural
Dentro del proyecto de difusión, y dada la relación de puntos vinculados con la historia y el proceso del hierro repartidos por todo el país, se ha diseñado un itinerario por todo el territorio andorrano, que recoge todos estos puntos de interés relacionados con el proceso de producción del hierro. Es el itinerario cultural de los Hombres de Hierro., que se incluyó en el 2003 en un circuito de turismo cultural, con bienes como la Farga Rossell (Andorra), la Farga de Montgailhard (Arieja), las minas de Llorts y la Casa D’Areny-Plandolit (Andorra).
La intención es que progresivamente e se puedan ir incorporando otros bienes culturales de los Pirineos, de manera a que llegue a ser una verdadera experiencia transnacional con las regiones vecinas y con Europa.
El itinerario Hombres de Hierro en Andorra, saldrá desde la Farga Rossell, un espacio patrimonial, en el que se encuentra el Centro de Interpretación sobre le mundo del hierro, y al mismo tiempo, es la puerta para descubrir todo un territorio. Desde la Farga Rossell se ofrece información al visitante para reseguir el itinerario y descubrir otros lugares relacionados con el mundo del hierro, como: la mina de Llorts, la mina de Sedornet, o seguir el camino de los arrieros hasta la Collada dels Meners.
Pero también se podrá visitar otra ferrería, la Areny y también la casa de los propietarios de esta ferrería, la Casa Areny Plandolit. También se pueden contemplar productos manufacturados en las ferrerías andorranas, como las rejas de la iglesia de Sant Martí de la Cortinada, con un doble valor añadido ya que se trata de una iglesia de origen románico.
Finalmente, se añade las visitas a las diversas esculturas contemporáneas que se han instalado en el camino de herradura, entre la Mina de Llorts y la Farga Rossell.
En el Centro de Interpretación de la Farga Rossell, gracias a un espectáculo multimedia, el visitante disfrutará de un audiovisual sobre los orígenes del hierro y la implantación de esta industria en los Pirineos y en Andorra. Además podrá disfrutar de la visita a la sala de trabajo, que es el núcleo de la ferrería cor de la ferrería: un taller preindustrial dedicado a la obtención del hierro en bruto por el sistema del procedimiento directo, es decir, reducir mineral de hierro y transformarlo en hierro metálico o acero en una sola operación. El visitante podrá conocer los diferentes elementos que intervienen en el proceso, como la trompa hidráulica, el horno y los mazos, así como el sistema de trabajo. El visitante tendrá la ocasión de ver en funcionamiento uno de sus mazos, accionado gracias a la energía hidráulica.
El objetivo de este nuevo producto cultural es servir de nexo para conducir al visitante a través de estos puntos. El Centro de Interpretación sobre el mundo del hierro de la Farga Rossell es el corazón de este itinerario temático que completará la difusión de los contenidos obtenidos gracias a la investigación,
A partir de una investigación previa y de unos bienes patrimoniales, este itinerario pretende ofrecer por primera vez en Andorra, un producto de turismo cultural, donde cultura y naturaleza estén integrados en la investigación de un modelo sostenible, siempre con una visión global del territorio y siempre buscando una gestión integral del patrimonio, teniendo en cuenta los recursos naturales y territoriales, culturales y turísticos.
2. El discurso de la interpretación. La definición de los contenidos
En función de la estructura de este proyecto-investigación, rehabilitación y difusión- y siguiendo los criterios históricos, se elaboró un proyecto de adaptación y adecuación de las estructuras existentes que forman parte del itinerario. El objetivo es posibilitar el acceso al público a instalaciones muy significativas para la historia de Andorra y ofrecer al visitante a través de estos centros patrimoniales la posibilidad de conocer el patrimonio y de experimentar nuevas sensaciones. Con el mismo espíritu se han adecuado las estructuras existentes en la Farga Rossell. El objetivo es por un lado, restituir la práctica totalidad de su funcionamiento, pero al mismo tiempo se trata de habilitar una parte de estas instalaciones para explicar conceptos ligados a la historia y la producción de hierro. A partir de este binomio, la revalorización y puesta en valor (la mise en valeur) del edificio ha permitido mantener en parte el que fue su uso original y al mismo tiempo, ha permitido que el visitante pueda contemplar in situ una parte del proceso de la producción del hierro. La investigación nos ha dotado de una interpretación que nos facilita el discurso dirigido al visitante, que versa sobre tres grandes temas: la obtención del mineral, la transformación del mineral y la comercialización del metal
3. La organización en red y la estructura interpretativa
La Farga Rossell es la puerta que introducirá al visitante en el mundo del hierro y que al mismo tiempo le invitará a descubrir el resto de los recursos repartidos por todo el territorio vinculados con el proceso de obtención, transformación y comercialización. Los tres ejes sobre los que se fundamenta el discurso interpretativo constituyen ventanas temáticas. Los caminos convenientemente señalizados nos conducirán hasta las diferentes estaciones in situ que conforman el itinerario.
Los nuevos aires pueden venir gracias a las actividades de dinamización que se puedan desarrollar dentro del marco del itinerario. El patrimonio que presenta este itinerario constituye uno de los pocos ejemplos de patrimonio pre-industrial que se han preservado en Andorra. Un patrimonio que nos ha ayudado a entender la historia siderúrgica, económica, pero al mismo tiempo social, ya que también nos habla de una inmigración occitana. Un patrimonio que nos ayuda a entender los diferentes estadios evolutivos de un sistema productivo como es el hierro, fundamental en el desarrollo de la sociedad moderna.
Todos y cada uno de los puntos de interés que integran el itinerario, ofrecen una interpretación que enriquece el discurso general. Las características de cada recurso han determinado que la adecuación de cada espacio se haya abordado de manera diferente, intentando enriquecer el concepto global de itinerario. La estructura de modelo territoriomuseo, puede llegar a ser unos instrumento de organización y gestión del territorio y de su patrimonio cultural y natural.
El gran público muestra un gran interés por el patrimonio industrial porque es fuente de memoria y porque es un medio para definir sus raíces. Los itinerarios son el medio para descubrir, dar respuesta y satisfacer su curiosidad.
4. La Farga Rossell-Centro de Interpretación
El itinerario sobre el mundo del hierro constituye el vehículo para difundir un patrimonio industrial, hasta el momento olvidado y en desuso. La Farga Rossell se ha recuperado con el objetivo que sea la sede del Centro de Interpretación sobre el mundo del hierro. La Farga Rossell pretende ser el epicentro del itinerario desde donde se gestionará su gestión y comercialización. Desde este punto se invita al visitante a descubrir el resto de recursos vinculados con el proceso de obtención, transformación y comercialización del hierro repartidos por el país.
4.1 La visita a la Farga Rossell
La antigua casa del administrador de la Farga Rosell es actualmente el centro de acogida de visitantes. Está prevista una zona que se adecuará con el objetivo de difundir el producto de turismo cultural del itinerario Hombres del Hierro, así como sus antenas nacionales y transfronterizas, es decir habrá toda una explicación sobre la dimensión transfronteriza y europea del itinerario. En este espació está previsto difundir los proyectos de nuestros socios en el itinerario. En el centro de acogida también encontramos una tienda y un espacio multimedia.
Como puerta del territorio y puerta al mundo siderúrgico en Andorra y los Pirineos, se tratan los temas principales vinculados a la siderurgia, y al mismo tiempo podemos revivir la reconstrucción de todo el proceso de producción del hierro en la Farga Rossell.
La visita a la Farga Rossell pretende comunicar y educar. Quiere acercar el visitante al monumento de una manera contemporánea con la ayuda de las nuevas tecnologías, pero sin olvidar su función social de estimular la conciencia ciudadana hacia el respecto y el valor del patrimonio, sin olvidar el rigor histórico necesario para no caer en un simple espectáculo.
Se busca satisfacer las expectativas de un público que busca que le sorprendan en un sitio como la Farga Rossell, donde la arqueología preindustrial nos permite mezclar sensaciones en un lugar de historia y de memoria. La visita tiene un circuito obligatorio, ya que se busca primero introducir al visitante en toda una serie de conceptos más básicos, que serán fundamentales para entender la segunda parte de la visita.
El visitante entrará en la antigua sala de la carbonera donde visionará un espectáculo multimedia que le conducirá a través del tiempo explicándole desde el origen del hierro, y su importancia para la humanidad, hasta su evolución tecnológica y su proceso: desde la obtención del mineral, hasta su transformación en el horno y su manipulación en el mazo y martinete. Al acabar el espectáculo, el ruido de las percusiones de los martillos conducirán al visitante hasta el corazón de la ferrería: el taller. En este punto entenderá realmente como era la vida en la ferrería y sobre todo, como aquellos hombres obtenían el hierro en el horno, y como lo manipulaban después con los martillos.
4.2. La visita con demostración de martinete
Cuenta con los elementos de la visita convencional, pero además al final del recorrido el visitante tendrá la oportunidad de ver y experimentar como la Farga Rossell vuelve a cobrar vida. El agua moverá todos sus engranajes, moviendo ruedas y mazos. La caja de vientos volverá a insuflar aire en el horno, el martinete se accionará y así el visitante podrá ver como se trabaja un lingote de hierro al rojo vivo en el martinete. Todas las explicaciones estarán al cargo de un guía.
5. El valor añadido del Itinerario: la escultura contemporánea y el camino de herradura, una estrategia para el turismo sostenible.
La idea de organizar un simposio de escultura contemporánea en el itinerario Hombres del Hierro, surge a raíz del desarrollo interpretativo del itinerario y de la voluntad de implantar políticas de turismo cultural sostenible.
El gran tema sobre el que gira el simposio es el propio concepto del itinerario anteriormente explicado. A partir de este hilo conductor los artistas han reflexionado hasta concebir sus obras. Piedra, mineral de hierro, madera y hierro, son los materiales tradicionales sobre los que los artistas deberán plasmar sus ideas, siempre buscando la significación de su obra en el espacio y la naturaleza.
La ubicación de las esculturas en un espacio entre el parque natural de Sorteny y la Farga Rossell, en el camino de herradura (fig. 4) entre la Farga Rossell y la mina de Llorts, responde a la idea de un paisaje cultural con una política integral de gestión y mantenimiento para preservar todos los elementos culturales y naturales que lo integran.
Las esculturas formaran parte del itinerario que será una galería al aire libre, y al mismo tiempo reforzará su sentido interpretativo. Estas esculturas contribuirán a la contemporaneización del patrimonio. En la primera edición han participado cuatro artistas de procedencia diversa en respuesta a una idea de multiculturalidad: Alberto Carneiro (Portugal), Guy de Rougemont (Francia), Satoru Sato (Japón), i Mark Brousse (Holanda). En la segunda edición se ha convocado un concurso para incluir la participación de artistas andorranos, siendo el ganador Jordi Casamajor. Así mismo, el artista invitado de esta segunda edición será el artista de origen algeriano Rachid Khimoune.
6. El itinerario transfronterizo y europeo.
Los itinerarios son un vehículo que a partir de un mismo tema permiten conectar a territorios vecinos. La necesaria relación con las comunidades vecinas con un pasado común y la voluntad de contextualizar la historia del hierro en los Pirineos, nos llevó a ampliar nuestra ruta local, a otras rutas regionales que presentaban temáticas semejantes.
El reagrupamiento de las diferentes ruta bajo un mismo paraguas nos ha permitido construir un itinerario transfronterizo consagrado al mundo del hierro en los Pirineos: La ruta del hierro en los Pirineos. Este itinerario abarca Andorra, Cataluña con la zona del Berguedá y Ripoll, las regiones francesa de Arieja y Aquitania y el País Vasco, donde en esta primera fase participan las provincias de Gipúzkoa y Bizkaia.
A más largo plazo y siguiendo las propuestas del Consejo de Europa, estamos trabajando para que este itinerario transfronterizo sea incluido dentro de la Red Europea de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa dentro de un itinerario de gran recorrido que se llamará Itinerario Europeo del Patrimonio Industrial. El itinerario transfronterizo de la La ruta del hierro en los Pirineos, se sumará a otros existentes como The Euroepan Iron Trail, (en el que Eslovaquia, Austria y Polonia han unido susu esfuerzos en la construcción de un itinerario transfronterizo), o otros como el grupo MINET, en el que Italia, Francia, España, Irlanda y Gran Bretaña están trabajando en red sobre el tema de la minería, por citar dos ejemplos de los muchos existentes que actualmente trabajan sobre patrimonio industrial.
Fuente: La Voz de Asturias
La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, declaró ayer que la adjudicación del proyecto de la Térmica tardará en realizarse "seis semanas" y que la redacción del mismo se alargará al menos "ocho meses", por lo que el plan para construir en esta nave industrial de Aceralia un centro cultural y de usos múltiples no estará listo, como muy pronto, hasta el año 2006. Además, en los últimos días, Aceralia ha dado a conocer que no entregará de inmediato este edificio al ayuntamiento, dado que aún necesita el suministro de energía y vapor de dicha instalación.
Los terrenos que se liberarán con el cierre de la Térmica superan los 160.000 metros cuadrados. El edificio dispone de aproximadamente 57.000 y el resto se distribuyen entre elementos e instalaciones que permitían, hasta ahora, el funcionamiento de la central.
Por otra parte, Migoya se refirió al futuro centro cultural como un equipamiento que será "una referencia no sólo en Avilés sino en toda Asturias", lo que contrasta con las declaraciones del alcalde Santiago Rodríguez Vega, quien habló el pasado mes de este emplazamiento como "una referencia para España y también en Europa".
La consejera manifestó ayer que desde su departamento se está "ayudando al ayuntamiento al inicio del desarrollo de un gran proyecto que sea un espacio de referencia para Avilés y el resto de Asturias. Ahora", añadió, "estamos en la fase de estudio de los proyectos y la mesa de contratación tardará unas seis semanas en adjudicarlo a una empresa que, posteriormente, tendrá un plazo de 8 meses para desarrollarlo".
La actividad de la central térmica debería haber cesado a lo largo del año pasado. Finalmente se esperaba que lo hubiera hecho en verano, cuando Aceralia puso en marcha la nueva planta de cogeneración en las inmediaciones de la Acería LD-III. Sin embargo, problemas de ajuste de esta planta impidieron el cierre de las instalaciones del Parque Empresarial.
El Ayuntamiento y el Principado pretenden la cesión del edificio, pero también de algunas parcelas más situadas en las inmediaciones para crear en ellas un centro cultural y de ocio (un equipamiento singular que combinará el patrimonio industrial con la creación y el ocio), para el que la Consejería de Cultura ya ha iniciado la contratación de la redacción del proyecto.
Hasta ahora, el nuevo presidente de Infoinvest, Juan José Puerta, ha mantenido su disposición a negociar la cesión de este edificio reclamada por parte de las administraciones local y regional. La Térmica podría permutarse por dos parcelas propiedad del Ayuntamiento en el polígono, según las conversaciones que hasta ahora han mantenido ambas partes.
Además, la consejera anunció que el centro cultural que se proyecta para Castrillón está "pendiente de una reunión con los responsables municipales" para adoptar una decisión sobre el inmueble en el que se asentará y sobre los terrenos colindantes".
Aceralia podría ceder edificios de la Central Térmica de Avilés para un centro cultural y de ocio
Fuente: http://servicios.elcomerciodigital.com/pg050126/prensa/noticias/Aviles/200501/26/GIJ-AVI-056.html
La actividad de la Central Térmica tiene los días contados.
Según ha podido saber este periódico, Aceralia tiene prevista la cesión de estas
instalaciones siderúrgicas a Infoinvest el próximo día 1 de febrero.
Este mero hecho administrativo significará la puesta en marcha de una nueva fase
en el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA).
El cese de la actividad permitirá el desarrollo de parcelas que ahora estaban
sujetas a servidumbres y también la conclusión del vial norte que unirá el
polígono industrial con la autopista A-8 (Y) a través de una carretera con
cuatro carriles. La urbanización llevada a cabo por Infoinvest sólo ha supuesto,
hasta ahora, la construcción de dos carriles por la falta de terreno para
ejecutar el proyecto completo. El cese de la Térmica libera suelo tanto en las
inmediaciones del edificio como en la zona norte del polígono que permitirán
concluir este vial.
Los terrenos que se liberarán con el cierre de la Térmica superan los 160.000
metros cuadrados -el edificio dispone de aproximadamente 57.000 y el resto se
distribuyen entre elementos e instalaciones que permitían, hasta ahora, el
funcionamiento de la Central-.
El Ayuntamiento y el Principado pretenden la cesión del edificio, pero también
de algunas parcelas más situadas en las inmediaciones para crear en ellas un
centro cultural y de ocio (un equipamiento singular que combinará el patrimonio
industrial con la creación y el ocio), para el que la Consejería de Cultura ya
ha iniciado la contratación de la redacción del proyecto.
Hasta ahora, el nuevo presidente de Infoinvest, Juan José Puerta, ha mantenido
su disposición a negociar la cesión de este edificio reclamada por parte de las
administraciones local y regional. Es más, en la última reunión celebrada el
pasado mes de diciembre ya se refirió a algunos términos de esa negociación. La
Térmica se podría permutar por dos parcelas propiedad del Ayuntamiento en el
polígono, según las conversaciones que hasta ahora han mantenido ambas partes.
Licitado el plan director del centro cultural y de ocio de la Térmica de Avilés
http://www.elcomerciodigital.com/pg041123/prensa/noticias/Aviles/200411/23/GIJ-AVI-062.html
La creación de un centro cultural y de ocio en el edificio
que hoy ocupa la Central Térmica de Aceralia ha dado un paso más con la
licitación del concurso para redactar el plan director de lo que será este
equipamiento singular.
Se trata de la definición de un centro integral que fusione diversas
instalaciones de carácter cultural y educativo, con otras de carácter lúdico y
comercial. El Plan director debe recoger las necesidades básicas de este nuevo
equipamiento, las inversiones, los usos y la forma de gestión. El equipo que
resulte adjudicatario del proyecto tendrá un plazo de diez meses para presentar
la propuesta final.
No obstante los problemas de la planta de cogeneración construida por
Hidroeléctrica del Cantábrico impiden de momento el cese de la actividad.
El documento final no sólo debe definir el contenido del nuevo equipamiento,
sino que además tendría que incluir el sistema de gestión y financiación. De
hecho, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Avilés ya se ha dirigido a las
grandes empresas de la comarca para animarlas a participar en la ejecución de
este equipamiento cultural y de ocio, que no sólo será transcendente para el
futuro de la comarca, sino para el conjunto de Asturias.
Referencia patrimonial
El Principado asumió hace un año la gestión de este proyecto, a través del pacto
político del PSOE e IU tanto en Asturias, como en Avilés.
El objetivo con la Central Térmica es convertirla en un punto de referencia
patrimonial y cultural en el norte de la península, con una propuesta innovadora
que combine ese aspecto de patrimonio industrial, con la creación y el tiempo
libre.
El Plan director debe incluir, como mínimo, documentos como el análisis de los
principales centros españoles y europeos relacionados con la cultura y el
entretenimiento; un análisis estratégico de las posibilidades de uso del
conjunto de las instalaciones culturales y comerciales que se entiendan
interesantes para formar parte de este centro integral; un proyecto cultural y
de ocio para la Térmica dentro del contexto del mapa de infraestructuras
culturales del Principado; un programa marco de gestión del centro y de
intervención; y la descripción del posicionamiento de este nuevo equipamiento
entre las principales infraestructuras de características similares en Europa.
Por supuesto, con el Plan director también se conocerá la primera aproximación
presupuestaria al coste de construcción y de funcionamiento del centro. El
equipo que redacte el proyecto está obligado también a presentar un plan de
viabilidad y el cronograma de las primeras actuaciones.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Avilés ha aclarado que el
equipamiento de la Térmica será «singular», es decir, que no existirá nada
similar en Asturias. «No se trata de repetir aquí el Centro de Arte
Contemporáneo o el Museo de la Siderurgia, sino de construir un nuevo espacio
para la cultura y el ocio, sin perder de vista nuestro pasado industrial»,
explicó el edil.
Recuperación de patrimonio
El proyecto de la Central Térmica se va a convertir en la primera aportación urbana asturiana a la creciente tendencia europea de protección patrimonial industrial a través de la reutilización de espacios degradados para usos plurales: educativos, creativos y de negocios relacionados con el tiempo libre y el consumo cultural. Este equipamiento se convertirá en un referente patrimonial no sólo en Asturias, sino también en el norte de España. El diseño de los 150.000 metros cuadrados de la Térmica fueron obra de los arquitectos Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicochea. Arquitectos y expertos culturales han visto en estas instalaciones el futuro cultural de Avilés y de Asturias.
Fuente: La Voz de Avilés – El Comercio
El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, organismo
dependiente de la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, ha
acordado declarar Conjunto Histórico al poblado de Arnao y a los elementos del
entorno de La Mina, la chimenea del Alto Cepeo, en las Chavolas, y las máquinas
Eleonore y Rojillín, tal como había solicitado el Ayuntamiento castrillonense en
su día. La importancia de este reconocimiento viene dada porque son muy pocas
las zonas que lo consiguen, y se trata de la primera en toda la comarca en
lograrlo.
Una vez que el Principado ha aceptado este nombramiento, el Ayuntamiento deberá
remitir una memoria descriptiva con los aspectos históricos, artísticos y
morfológicos, arqueológicos, arquitectónicos y urbanísticos del conjunto a
proteger, así como sus elementos más destacados. También deberá presentar un
informe del estado físico actual de las construcciones y elementos muebles que
han de cuidarse, así como un reportaje fotográfico y documentación gráfica. Por
último, se solicitan planimetrías completas del conjunto, con la indicación de
las instalaciones integrantes, y la propuesta de delimitación del entorno de
protección de la zona en cuestión.
La concejal de Turismo, Pilar Rocha, manifestó que el Ayuntamiento enviará al
Principado toda la documentación que tiene sobre esta emblemática e histórica
zona industrial del concejo. Por otra parte, esta catalogación permitirá a la
Casa Consistorial la posibilidad de solicitar subvenciones para su
mantenimiento, no sólo a nivel regional o nacional, sino también en la Unión
Europea, que tiene programas específicos con ayudas para este tipo de zonas.
En un principio, el Consejo del Patrimonio había aceptado la propuesta municipal
de proteger de forma global el conjunto de instalaciones industriales de La Mina
y el poblado vinculado a ella, es decir el túnel de entrada a la playa y todas
las construcciones que se encuentran en sus inmediaciones. A finales del pasado
mes de junio, el Castillete de la Mina de Arnao se había declarado Bien de
Interés Cultural, así como su entorno, al igual que había ocurrido el 7 de
octubre de 2003 con la Chimenea del Alto de Cepeo, sita en Las Chavolas.
El Ayuntamiento presentó en su día a la consideración del Consejo del Patrimonio
Cultural de Asturias un estudio que incluía la memoria descriptiva, con los
aspectos históricos, artísticos, morfológicos, arqueológicos, arquitectónicos y
urbanísticos del conjunto a proteger, así como un análisis del estado físico de
las construcciones, un reportaje fotográfico, una documentación gráfica de la
zona y un análisis de la misma que incluía la situación urbanística de acuerdo
con el planteamiento vigente.
Además del singular castillete de La Mina, con tejado y fachada de zinc, cabe
destacar la locomotora Eleonore, que se encuentra en el interior del mismo. Se
trata de una histórica máquina vapor de vía estrecha, adquirida por la Real
Compañía Asturiana de Minas de Arnao en 1880, que realizaba el recorrido entre
la mina de Arnao a la factoría y San Juan de Nieva. A pesar de ser la más
antigua de España, a día de hoy la corrosión la está dejando irrecuperable
debido al salitre que entra por la cúpula del castillete y las emanaciones
saladas del pozo. La Mina de Arnao, que fue la primera explotación subterránea
de carbón de Asturias, tuvo que ser abandonada por inundación en 1912 y cerrada
tres años después.
Por último, señalar que el Ayuntamiento realizó un proyecto de Rutas
Industriales del concejo en el que se resaltaba la importancia de La Mina. El
proyecto señalaba que «La Mina sería el punto de referencia de cualquier
itinerario por su carga histórica». El estudio contemplaba que el trabajo y la
vivienda en Arnao se yuxtaponen en una «trama continuada, aunque ordenada. Se
trata de un patrimonio industrial activo unido a la sociedad que lo habita».
Fuente: La Voz de Asturias
Cabranes busca dar un cambio de imagen con el que atraer nuevos residentes y turistas a sus pueblos. Para ello el alcalde, Alejandro Vega, proyecta acometer la restauración del cauce del río Viacaba y la escombrera de la mina de antracita de Viñón.
Coincidiendo con la ejecución de estos trabajos de restauración medioambiental de los cauces fluviales, el consistorio cabranés buscará la financiación necesaria para acometer la restauración del castillete de la mina, que permanece fuera de uso desde la década de los 60, y que se engloba dentro del patrimonio industrial del Principado.
El edil socialista explicó que el ayuntamiento, junto a la Confederación Hidrográfica del Norte y la Consejería de Medio Ambiente aportarán el 1.200.000 euros necesario para ejecutar los trabajos, del paseo fluvial, que se desarrollarán hasta los límites del concejo con Villaviciosa. Aquí el paseo podría llegar a unirse con el que el concejo maliayo proyecta ejecutar en la zona de Amandi, hasta las inmediaciones del casco urbano.
Vega indicó que los trabajos partirían del entorno de la iglesia románica de San Julián de Viñón, hasta llegar al concejo maliayo. La obra se centrará en la construcción de una senda peatonal, por las dos márgenes del río, además de recuperar la escombrera de la mina de Viñón como área recreativa. El inicio de los trabajos se complementarán con la ejecución de las labores del colector del saneamiento para la capital del concejo, Santa Eulalia.
Fuente: La Nueva España
La comisión permanente de la Consejería de Cultura ha
informado favorablemente sobre la demolición de varios edificios integrados en
el conjunto industrial de las antiguas minas de Solvay, en Lieres.
Los responsables de dicho organismo hablan en el informe, en primer lugar, de la
«ordenación y adaptación a un uso industrial» de la antigua mina. La segunda
actuación, según el mismo documento, «la constituye la demolición de parte de
los edificios no protegidos». El examen documental de ambas cuestiones ha
llevado a la comisión a informar favorablemente sobre ambas actuaciones.
Esta decisión es totalmente opuesta a las intenciones de la Unión Vecinal de
Lieres, que ha venido propugnando en los últimos años la protección total del
entorno. De hecho, el colectivo presentó un recurso de reposición a la
resolución del 27 de febrero de este año que declaraba la protección de tan sólo
siete elementos de las antiguas minas, y permitía la exención de dicha
protección al resto del conjunto industrial. La Unión Vecinal pedía, en dicho
recurso, más protección, que se considerara como bien a proteger todo el
conjunto, incluida la barriada.
Asimismo, el colectivo vecinal solicitaba a Cultura que consultara a los
expertos, que pidiera informes al departamento de Geografía e Historia de la
Universidad de Oviedo, a la Real Academia de la Historia, a la Real Academia de
San Fernando e incluso al Archivo Municipal de Siero.
El presidente de la Unión Vecinal, Laureano Toraño, no entiende cómo se puede
tomar una decisión sobre la protección y permitir la demolición cuando está aún
el proceso en curso, y no ha habido una contestación formal a su recurso.
Además, recordó que el propio Consejo de Gobierno desestimó en febrero de 2003
las alegaciones de Hunosa -propietaria de los terrenos- en las que pedía que se
limitara la protección y solicitaba declaración de ruina.
Por otra parte, los vecinos basan sus peticiones en un llamamiento de la
asamblea general del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio
Industrial (TICCH) al Gobierno del Principado para que considere de conjunto
industrial protegido a las instalaciones de Solvay.
Toraño ha insistido en que es compatible la protección y el aprovechamiento
económico, y asegura que existen iniciativas del sector terciario que podrían
ser muy rentables para Lieres.
TICCIH-España pide que Solvay se declare conjunto de patrimonio industrial
Fuente: El Comercio Digital
La asamblea general del Comité Internacional para la
Conservación del Patrimonio Industrial (TICCH) de España ha hecho un llamamiento
al Gobierno del Principado de Asturias para que preserve, defienda y valore
varios elementos patrimoniales de la región, entre los que destacan las antiguas
instalaciones de Minas de Lieres. Concretamente, la resolución de este organismo
propone «la consideración de conjunto industrial protegido a las instalaciones
de Minas de Lieres (Solvay) en el municipio de Siero».
Actualmente, algunos de los elementos más representativos del conjunto
industrial están incluidos en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias,
mientras que el resto de la parcela está catalogado como entorno de protección,
según resolución de la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo.
El Comité hizo esta petición en las conclusiones de las IV Jornadas Españolas de
Patrimonio Industrial, celebradas en el Museu de la Ciencia i de la Técnica de
Catalunya.
La Unión Vecinal de Lieres-Solvay, asociación vecinal que ha defendido desde un
principio la declaración del conjunto histórico, ha pedido a las
administraciones local y regional que tengan en consideración esta petición de
un organismo de gran prestigio.
La reactivación de las antiguas minas de Lieres fue objeto de la mayor
controversia vecinal de los últimos tiempos. El anuncio de que se instalaría una
aluminera dividió a los vecinos de Lieres en dos bandos: aquellos que
consideraban que debería instalarse aun a costa del patrimonio industrial,
porque era necesario crear puestos de trabajo, y los que consideraban que la
futura factoría no sólo acabaría con el patrimonio sino también contaminaría la
zona. El conflicto se dirimió en favor de los que se oponían a la aluminera pero
no por la discusión de los vecinos sino por motivos técnicos y legales. La
aluminera nunca se instaló.
Desde entonces, se han venido prometiendo inversiones e instalación de empresas
pero hasta ahora no ha habido movimientos. Entretanto, se mantiene la discusión
sobre si debe conservarse el conjunto como bien patrimonial o sólo la parte más
importante y derribar el resto.
La Unión Vecinal considera que es perfectamente compatible la instalación de
empresas en las antiguas minas con la conservación del patrimonio. Se trata, tan
solo, de adecuar el tipo de actividad al patrimonio. Por otra parte, Laureano
Toraño pide que la barriada de Solvay se incluya dentro del proyecto, que forme
parte del conjunto patrimonial.
La Agrupación de Vecinos y Amigos de Llanes también pide la protección de Solvay
Fuente: La Nueva España
La conservación del rico patrimonio industrial de la parroquia de Lieres, materializado en las antiguas instalaciones mineras de Solvay, se ha convertido en una prioridad para la Unión Vecinal, el más firme grupo defensor de los restos de la actividad extractiva en la parroquia.
Con varios años de lucha a sus espaldas, y con la amenaza de un inminente derribo de las partes de la explotación no protegidas por Cultura, los miembros del colectivo han recibido ahora otro importante apoyo. La Agrupación de Vecinos y Amigos de Llanes (AVALL) se ha personado en el caso de Solvay y ha enviado un recurso al servicio de patrimonio de la Consejería de Cultura del Principado para solicitar la protección del conjunto, con todos los elementos de la explotación y no sólo de unas pocas edificaciones.
La entrada en acción de AVALL, una asociación declarada de interés público que opera en toda la región, se ha producido ante la sospecha de que «se quiere actuar de forma inminente derribando lo que no está catalogado», según señala el presidente del colectivo, Eduardo Carrero.
Por ello, el grupo ha querido llamar la atención sobre lo que consideran «un expolio» del patrimonio de la comarca, dejando además bien claro que «en ningún momento nadie se opone al progreso de este pueblo, sino todo lo contrario; el progreso está en defender su patrimonio y su conservación a través de una recuperación en conjunto para otras actividades alternativas», apunta Carrero.
En todo caso, tanto AVALL como la Unión Vecinal de Lieres, presidida por Laureano Toraño, tienen claro que el derribo justificado como premisa para la creación de un polígono industrial no deja de ser un argumento poco sólido, dado que «lo que sobra en este concejo es terreno industrial». Además, si se derriba ahora, sería un acto fuera de la ley, ya que antes debe desarrollarse un plan especial que debe ser aprobado por la CUOTA «y que por el momento no existe», subraya Laureano Toraño. Los dos colectivos sospechan en cambio que se trata de «un proyecto de especulación con bienes de interés público, porque si no, los pasos que se han dado hasta ahora hubieran sido más claros», sostiene el secretario de AVALL, Domingo Goñi.
Los defensores de Solvay arguyen que hasta ahora sólo ha habido contradicciones, con la existencia de informes de Patrimonio en el año 2002 que indicaban la idoneidad de todos los elementos para ser susceptibles de una protección y sólo diez de ellos catalogados dos años después como bienes de interés cultural. De la misma manera, apuntan que el supuesto proyecto de Hunosa para la zona «es como un espejismo», habida cuenta de que por el momento no se conoce ninguna propuesta firme.
Mientras los vetustos edificios siguen a la espera de una decisión final, la Unión Vecinal continúa con su lucha, la de lograr que no sólo se preserve una parte del conjunto, sino todo su entorno, el que ha forjado buena parte de la historia reciente de Lieres.
Fuente: La Nueva España
«Lo importante para conservar el patrimonio es encontrarle una nueva utilidad dentro de la coyuntura socioeconómica actual». Esta fue la conclusión a la que llegó la historiadora Carmen María García Fernández en la charla «El patrimonio industrial de Avilés, estado actual y potencialidades», que el Club LA NUEVA ESPAÑA ofreció en la Casa de la Cultura. Entre los asistentes al acto se encontraba el concejal de Cultura, Juan José Fernández, y el coordinador de actividades culturales, Adolfo Camilo Díaz.
Este último se refirió al estudio del patrimonio como «una forma de retrotraerse, de conocer otras culturas y otras geografías a través de elementos que son modelos de Bélgica o el Reino Unido». Adolfo Camilo Díaz calificó a los bienes industriales de «catedrales de la industria» y de «cuevas de la tecnología», y emplazó al ciudadano crítico a ver en los elementos industriales «lo que fuimos y los que seremos».
A continuación Carmen María García Fernández explicó que desde los años 80, en los que se produce la reconversión industrial, tanto los bienes patrimoniales como el trabajo y los espacios de este sector se encuentran en una situación de crisis. «Lo que hay que hacer con el patrimonio es darle un nuevo uso, reciclarlo, y encontrarle una nueva utilidad dentro de la situación socioeconómica actual».
La labor de los profesores universitarios y de asociaciones como Incuna, de arqueología, son ayudas esenciales en este reciclaje, al igual que las empresas como L'Azagaya, que han convertido el campo del patrimonio industrial en un nuevo yacimiento de empleo, según subrayó la ponente. «Estos bienes culturales tienen un gran valor histórico porque son resultado de nuestro pasado, y no podemos perderlos, porque significa perder nuestra identidad», dijo.
Carmen María García señaló a la burguesía indiana como la impulsora del desarrollo de Avilés y destacó los valores sociales, educativos y didácticos del patrimonio. «Se trata de la historia de nuestra comunidad, además de facilitar la explicación de la industrialización de finales del siglo XIX y principios del XX, y la urbanización de Avilés».
La historiadora habló sobre la conservación de la central térmica de Ensidesa y lamentó que otros elementos como los altos hornos hayan desaparecido. «Lo ideal habría sido poder preservar algo más que algunas chimeneas». El proyecto de García hace una división de la comarca en tres zonas: el norte, en torno a la dársena portuaria; el centro, que comprendería el casco histórico; y el sur, que señalaría el eje de la carretera a Oviedo.
Entre los bienes objeto del estudio se encuentran la azucarera de José Maribona, que tuvo 600 obreros en su época de mayor esplendor e impulsó la agricultura comarcal gracias al cultivo de la remolacha. Según García, la presión urbanística es la raíz de la desaparición del patrimonio cultural, que se ceba en estos espacios ya que están muy bien comunicados y son fácilmente reurbanizables.
Otros elementos industriales que merecen atención en el estudio son las instalaciones de la Real Compañía Asturiana de Minas, Asturiana de Zinc, el poblado de San Juan de Nieva, las naves de Victoriano Fernández Balsera, el puente de San Sebastián, y edificios emblemáticos del centro de Avilés como el Gran Hotel, el teatro Palacio Valdés o el Hospital de Caridad.
Según Carmen María García, «la conservación del patrimonio depende de la elaboración de un catálogo para proteger los bienes industriales, que son la herencia de nuestros antepasados».
Fuente: La Nueva España
En el mes de abril de 2003 abría en la calle de Capua la Ciudadela de Celestino Solar. Es un espacio museístico municipal que, recreando una antigua ciudadela edificada en el año 1877, permite a los visitantes recordar las durísimas condiciones de vida de las clases trabajadoras gijonesas de finales del siglo XIX y principios del pasado.
Las ciudadelas tenían una característica muy particular: estaban ocultas. Es decir, desde la calle principal no se veía (ni nadie se podía imaginar) la cantidad de ciudadanos que habitaban en el patio, ya que una «casa tapón» lo impedía. Eso se nota muy bien en la de Celestino Solar, donde un lúgubre callejón -hoy la vía de entrada al museo- conducía directamente a la pared de la primera casa que servía para tapar las otras 23 casas que resultaban, de esa manera, «invisibles» desde una calle de Capua plena de edificios magníficos.
Ahora dentro del libro «Rutas culturales y turísticas del patrimonio industrial» que edita Incuna, asociación asturiana de arqueología industrial, aparece un trabajo monográfico sobre esa ciudadela. Con el título de «Un patio gijonés. La ciudadela de Celestino Solar», la historiadora local Nuria Vila Álvarez repasa la historia de esas modestas casitas y la vida del indiano que dio nombre al conjunto, en realidad Celestino González Solar, dándonos una muy interesante información sobre qué gijoneses y gijonesas habitaron ese conjunto durante un siglo.
En otro orden de cosas, el profesor gijonés (nació en Salamanca, pero es gijonés porque vive y trabaja en Gijón) Luis Arias González nos deleitó hace dos años con un documentado artículo sobre la vivienda obrera como fuente documental y sobre las condiciones de vida de los obreros de hace un siglo. Apareció en la revista «Stvdia Historica», de la Universidad de Salamanca, en su volumen 19-20, del año 2002 y lleva por título: «Se alquilan cuartos económicos. El problema de la vivienda obrera en la España de entresiglos». Recientemente Luis Arias ha publicado su tesis, también editada por la Universidad de Salamanca, con el título de «El socialismo y la vivienda obrera en España (1926-1939)», y que hoy mismo se presenta en la Sociedad Cultural Gijonesa. En ese trabajo se repasa la historia de las casas para obreros e incide, particularmente, en la Cooperativa de Casas Baratas «Pablo Iglesias» fundada en el año 1926.
Por último, digamos que también hace poco se publicó, por primera vez en castellano, «Cómo vive la otra mitad», una impresionante investigación que el periodista Jacob A. Riis realizó, en el año 1890, sobre cómo malvivían, en casas de vecindad e insanos patios, los más desfavorecidos ciudadanos de Nueva York. El periodista americano escribía hace 114 años, en ese estudio sobre las penurias de la mitad de los americanos: «Tenemos una tremenda multitud de asalariados a los que hay que ofrecerles una vivienda digna. Una vivienda digna aquí en América, acorde a su sueldo, en el presente y por mucho tiempo. Quienes dan trabajo a la masa trabajadora deben ofrecerles una vivienda que no sea para ellos un buen negocio inmobiliario». El tiempo ha pasado y, decididamente, la cuestión ha mejorado mucho en América y en España pero vemos que, en estos temas, todavía hay demandas sociales que no caducan con el tiempo y que no conocen fronteras.
Luis Miguel Piñera, autor del libro «Ciudadelas, patios, callejones y otras formas similares de vida obrera en Gijón (1860-1960)», analiza las ultimas publicaciones sobre vivienda obrera en Gijón con motivo de la presentación hoy, a las 20 horas en la Cultural, de un libro de Luis Arias González.
Fuente: http://servicios.elcomerciodigital.com/pg041111/prensa/noticias/Cuencas/200411/11/GIJ-CUE-094.html
La construcción del museo de la siderurgia se ha
desbloqueado. El buen entendimiento entre la Fundación Museo de la Siderurgia
(Musi) y las empresas adjudicatarias de la obra ha permitido resolver las
diferencias técnicas y económicas en la ejecución del proyecto, que fue
suspendida el pasado mes de septiembre. Los trabajos deberán estar finalizados
en seis meses. En consecuencia, la inauguración del Centro de Recepción del
museo se prevé para próximo verano.
La reunión que mantuvieron los patronos de la Fundación Musi con la unión
temporal de empresas responsable de la ejecución de la recuperación del
refrigerante de Valnalón -sede del futuro centro de recepción del museo- llegó a
buen puerto. Tras varias semanas de negociación, ambas partes han acordado
afrontar una serie de correcciones técnicas que suponen un incremento
presupuestario de entorno a los 120.000 euros. El Ayuntamiento aportará 60.000 y
el resto correrá a cargo de la empresa adjudicataria.
Ambas partes deberá sellar un nuevo convenio. Según explicó la alcaldesa de
Langreo, Esther Díaz, «tras haber llegado a un punto de encuentro, fruto de un
trabajo intenso entre los técnicos municipales y los de las empresas, vamos a
firmar, en los próximos días un contrato adicional al anterior, que recoge las
modificaciones económicas y técnicas». La instalación de un elevador, una bomba
de calor o la resolución de los problemas detectados en el lucernario previsto
son las obras sujetas a modificaciones que han supuesto un aumento del
presupuesto.
Los trabajos del centro de recepción finalizarán en junio. Seis meses es el
tiempo fijado por las empresas para concluir la adecuación del refrigerante. En
principio, no tendrá cabida aplazamiento alguno, pues en el nuevo contrato se
establecerá una clausula de penalización a las empresas si demoran las obras.
De manera paralela a la ejecución de los trabajos se definirá el contenido del
centro. En las diferentes salas en las que se distribuirá el inmueble se
abordará la historia de la siderurgia en Asturias en general y en Langreo en
particular, empleando materiales expositivos que incorporarán las nuevas
tecnologías de la comunicación. A finales del verano todos estos contenidos
verán la luz con la inauguración del centro.
Con la aportación económica pendiente de la Consejería de Cultura se podrán
sufragar los gastos del contenido. Con cargo al Plan Complementario de
Reactivación de las Comarcas Mineras el Principado tiene pendiente la concesión
de una segunda subvención por importe de 700.000 euros. En su última visita al
concejo, la consejera Ana Rosa Migoya aseguró que antes de finalizar el año se
hará efectiva esa partida.
Rutas turísticas
En la práctica, el Museo de la Siderurgia ya ha dado sus primeros pasos.
Desde hace unos meses, los turistas que visitan Langreo tienen la oportunidad de
realizar dos rutas urbanas relacionadas con la historia de la siderurgia. Se
trata de un paseo por los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio
industrial. Las casas de los obreros, los chalets del Conde Sizzo o el parque de
Dolores F. Duro forman parte de ese pasado reciente. Unos carteles en la vía
pública señalizan cada equipamiento de interés histórico.
Fuente: La Voz de Asturias – El Periódico
El Ministerio de Defensa tiene constancia del desarrollo de un proyecto para el museo de la industria militar de Trubia. El subdirector general de Patrimonio del departamento, Aurelio Valdés, señaló que el Ministerio de Fomento trabaja en el diseño de los contenidos de la instalación, que recibirá dinero del 1% cultural del presupuesto de ese departamento. El futuro de esa vieja aspiración del alcalde, Gabino de Lorenzo, estaba en el aire desde que el Principado dio a entender que el ayuntamiento nunca llegó a firmar con Defensa y Fomento un compromiso firme para sacar adelante el plan, sino un protocolo previo.
A raíz del cambio en el Gobierno central tras el 14-M, la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, afirmó que no había ningún convenio para desarrollar el proyecto y declaró que habían firmado "un protocolo de intenciones para hacer ese museo", aunque en abril del 2003 los ministros Francisco Alvarez-Cascos y Federico Trillo habían rubricado en público, acompañados por De Lorenzo, un documento para garantizar la conversión en museo de una parte de la Fábrica de Armas de Trubia. La actuación no aparece en el último listado de actuaciones financiadas a cargo del 1% cultural que Fomento presentó a principios de este mes. Madrid mantenía sólo siete proyectos de los 17 que anunció Cascos en la anterior legislatura.
Pero, según Valdés, no ha habido ningún "tiempo muerto" en la tramitación del equipamiento cultural para Trubia desde que el PSOE asumió el poder. "Existe un documento oficial. El planteamiento y la definición del museo están en la fase de proyecto", según aseguró minutos antes de impartir una conferencia en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad.
El convenio suscrito en el 2003, unas semanas antes de las elecciones municipales, contemplaba un coste de 3,8 millones de euros a cargo de 1 % por ciento cultural para este plan de defensa del patrimonio industrial en Trubia. En un primer momento, estaba previsto que las obras se licitaran durante este año. Incluso se habló de constituir una comisión de seguimiento para articular los detalles técnicos del desarrollo del proyecto, que, según Cascos, "estaría redactado en un plazo de un año".
Además de los dos ministros, firmaron el alcalde, Gabino de Lorenzo, y el presidente del Consejo de Administración de Santa Bárbara, Antonio Oyarzábal, bajo la atenta mirada de la delegada del Gobierno, Mercedes Fernández, y de la flor y nata de los empresarios asturianos, encabezados por el presidente de la Fade, Severino García Vigón, y de la Federación Asturiana de la Construcción, Serafín Abilio, así como una nutrida representación de los comités de empresa de las fábricas de armas y de distintos colectivos trubieco.
El lugar para ubicar el museo de Trubia trajo consigo cierta controversia. Aunque se barajó en un principio la antigua residencia de ingenieros, el ministro de Fomento manejaba tras la firma del convenio la idea de que la exposición se alojara en varios de los inmuebles debido a la heterogeneidad de los fondos.
Fuente: La Nueva España
El geógrafo y experto en patrimonio industrial Faustino Suárez Antuña presentó en la Casa de La Buelga, en Ciaño, en un acto organizado por la Asociación Cultural Cauce del Nalón, en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas, su tesis doctoral sobre la organización de los espacios hulleros asturianos. Esta tesis pretende contribuir al análisis y al conocimiento geográfico de las áreas industriales mostrando el alto grado de interés de los espacios mineros desde el punto de vista del patrimonio industrial.
Ante un nutrido auditorio y en un acto que contó con la participación de Aladino Fernández, director de la Casa de La Buelga, Suárez revindicó la puesta en valor de la gran riqueza que en forma de patrimonio industrial hay en Asturias. «Tenemos espacios mineros de un enorme valor patrimonial y desde hace cuatro años contamos con una normativa regional en materia de patrimonio cultural que recoge específicamente la conservación de los mismos, pero hasta la fecha sólo se trata de palabras escritas en un papel, pues no hay una verdadera voluntad política por desarrollar la norma. La Administración regional no actúa y lo único que hace son planes de derribo», dijo.
Faustino Suárez Antuña -que para demostrar el gran valor del patrimonio industrial asturiano puso como ejemplos el pozo Sotón en San Martín, San Luis en Langreo, Solvay en Siero y Arnao en Castrillón- también dejó claro el poco interés que existe por parte del Gobierno del Principado en cuanto al patrimonio industrial se refiere. «La prueba más evidente es Solvay, un espacio minero periférico único, pues en él se conjugan todos los elementos que conforman la extracción de la hulla, pozo, lavadero, ferrocarril y viviendas», concluyó.
Fuente: La Nueva España
El Principado ha iniciado ya la urbanización del entorno de
la senda verde de Turón, un proyecto de 600.000 euros que nació con el fin de
mejorar la estética del valle, especialmente en los núcleos cercanos a esta
nueva área de esparcimiento enclavada en el espacio protegido de las Cuencas.
Los trabajos arrancaron en San Andrés -las palas llevan trabajando desde hace
unos días- y coincidirán con la próxima construcción del último tramo de la
senda verde de Turón, que llegará hasta La Colladiella. En esta localidad, la
ruta turonesa se unirá a las de la comarca del Nalón, donde Langreo, Laviana y
San Martín del Rey Aurelio comparten con Mieres el paisaje protegido de las
Cuencas, de cien kilómetros cuadrados de extensión.
El proyecto se gestó en la anterior legislatura, cuando Herminio Sastre ocupaba
la cartera de la Consejería de Medio Ambiente. En ese mandato socialista, el
Principado reconoció que el proyecto de la senda verde era insuficiente para
mejorar la imagen de Turón, especialmente para hacerla convivir con algunos
paisajes del valle. La actuación es una de las obras «estrella» del paisaje
protegido de las Cuencas, junto con la construcción del centro de interpretación
de Turón, que se ubicará en el pozo Santa Bárbara y para el que aún no hay
financiación.
Según confirmó el vicealcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, Luis
Álvarez Payo, la construcción de la senda verde de Turón avanza también a buen
ritmo ya que sólo está pendiente de que se licite el último tramo del recorrido,
que llegará hasta La Colladiella. La actuación, clave para la recuperación
ambiental de Turón y para su promoción tendrá una financiación similar a la del
resto de los tramos, en los que ya se han invertido 1,4 millones de euros.
La primera fase de la senda, de 754.000 euros, unió las localidades de Figaredo
y Villandio. La segunda amplió el paseo hasta La Molinera, con una inversión de
636.575 euros. Cuando la ruta esté terminada, la senda alcanzará los 16
kilómetros. Además de estar ligado al paisaje protegido, este paseo es un
recorrido divulgativo de siglo y medio de intensa actividad minera en Turón.
Durante el camino, los excursionistas podrán conocer siete antiguas minas,
algunas con tesoros del patrimonio industrial asturiano como el pozo Espinos,
para el que el Ayuntamiento también prepara un proyecto de rehabilitación.
http://www.diariodeleon.com/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=3354067
Fabero se prepara para albergar a partir del año 2006 el
esperado parque temático con el que pretende mantener viva la historia del
patrimonio industrial minero de toda Castilla y León y ofrecer al visitante una
experiencia amena e instructiva en torno al carbón desde su extracción hasta la
utilización final. Un centro de interpretación, una mina simulada, un hangar
restaurado y un parque mecánico servirán para conocer tanto la historia de la
minería como el interior de una galería, la utilización del mineral como fuente
de energía y las máquinas más utilizadas en las explotaciones.
El entorno del Pozo Julia, ubicado en la carretera que une Fabero con la
localidad de Otero de Naraguantes, apenas a un kilómetro de distancia, servirá
de escenario para este proyecto cuyo fin es atraer turismo, revitalizar la
economía con la creación de empleo y convertirse en motor de desarrollo de un
municipio cuya historia rezuma minería aunque no cuente ya con ninguna
explotación en activo.
Aventura con mono y casco
El parque minero ofrecerá al turista la posibilidad de bajar al tajo
perfectamente pertrechado con mono y casco para conocer las entrañas de una
galería minera que, aunque será una nave de nueva construcción, permitirá
realizar un recorrido por todas las fases del proceso extractivo del mineral
acompañado de las explicaciones de un capataz. La iniciativa contempla incluso
una visita virtual a través de la cual se simularán explosiones, la velocidad de
las vagonetas o las subidas en jaula a la superficie. Ya en el exterior de la
explotación se podrá seguir de cerca el lavado, tamizado y clasificación del
mineral.
El viaje didáctico continúa con la explicación interactiva de la utilización del
carbón como fuente de energía y la posibilidad de jugar en un parque infantil
con la maquinaria habitual de las explotaciones mineras en máquinas adaptadas
para tal fin. El proyecto no se olvida de los típicos recuerdos que el visitante
podrá adquirir en la tienda minera con la que concluirá el recorrido y que
pretende servir de marco también para los productos autóctonos elaborados a
partir de la castaña.
El objetivo es «recoger una parte de la historia del carbón a través de un
centro de interpretación y, a la vez, hacer posible que permanezca en el futuro
como lugar que ha vivido de la minería prácticamente un siglo», explica el
alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso Canedo, que espera que el proyecto se
convierta en «motor de futuro» del municipio. «Queremos que el parque tenga vida
y que cuando los visitantes se acerquen a él tengan la sensación de que se han
introducido en el mundo de lo que era, y todavía es la actividad minera, que
puedan sentir que viven un día de la vida de un minero», añade.
En 2006, visitable
El Consejo de Ministros acaba de liberar 3,9 millones de euros para una
iniciativa que fue presupuestada en 10 millones «aunque se ha descartado la
construcción de un hotel con capacidad para 50 plazas previsto inicialmente para
paliar la deficiencia de infraestructura hotelera», recuerda Canedo, que espera
que en sucesivas fases se retome la idea «sino como hotel, como una especie de
poblado o albergue que pueda alojar a las personas que deseen pasar una noche en
Fabero». Según el regidor, el resto del presupuesto deberá contemplarse en los
futuros repartos de fondos mineros a través «del nuevo Plan del Carbón que debe
aprobar el Gobierno y que esperamos que en los primeros repartos contemple la
cantidad suficiente para acometer la totalidad de la iniciativa», señala.
Si los planes del Ayuntamiento se cumplen, tras la adjudicación de la redacción
del proyecto «podría comenzar a ejecutarse en el primer semestre de 2005 para
que en el 2006 sea una realidad visitable», avanza Demetrio Alfonso, cuyo deseo
de futuro pasa por la ampliación del parque en años sucesivos «complementándolo
con la recuperación de otras instalaciones mineras del municipio para hacerlo
cada año más interesante introduciendo elementos nuevos que lo sigan haciendo
atractivo». El alcalde espera también que «sea un elemento revitalizador para
los municipios cercanos y aparezcan otros proyectos en torno a él». No en vano
se estima que, una vez en funcionamiento, el parque podría recibir hasta 34.000
visitantes anuales entre visitas escolares, grupos de turistas y familias.
Teniendo en cuenta los beneficios previstos por la venta de entradas y de
recuerdos así como los costes que generaría el parque, el anteproyecto apunta
resultados positivos a partir del segundo año estabilizándose entorno a los
7.000 euros de beneficio en la tercera anualidad.
Sin nombre definido
La mezcla de historia y de experiencias lúdicas es la base de este proyecto para
el que todavía queda por definir su nombre definitivo y el modelo de gestión
que, en cualquier caso, realizará el Ayuntamiento de manera indirecta,
posiblemente a través de una fundación. Para que el resultado sea lo más
satisfactorio posible el alcalde abre a instituciones y empresas la posibilidad
de aportar ideas «para que la labor de los equipos redactores pueda verse
mejorada con las visiones que puedan aportar expertos y conocedores de la
realidad minera porque la redacción es compleja y también lo es dar la vida que
requiere cada uno de los edificios», señala. La iniciativa cuenta con el apoyo
de sindicatos, empresarios, Junta de Castilla y León y Ministerio de Industria.
Desde el principio se contó con el área del Pozo Julia como ubicación idónea
«porque allí se encuentran un conjunto de instalaciones emblemáticas del
municipio y un conjunto de edificios que albergan oficinas, talleres, duchas,
almacén o sala de compresores que lo hacen representativo de lo que fue hasta
hace pocos años la actividad minera», explica Demetrio Alfonso.
Alternativas
No obstante, si la empresa Unión Minera del Norte, actual propietaria de esta
explotación que antiguamente perteneció a Antracitas de Fabero, tuviese otras
expectativas, el Ayuntamiento baraja la zona anexa al pozo como alternativa a su
ubicación «porque es el lugar idóneo, allí se encuentra el emblemático
castillete del Pozo Julia que se divisa desde cualquier punto por el que se
acceda a Fabero», afirma el alcalde.
La puesta en marcha del parque minero permitirá la creación de unos 25 empleos
directos a los que habrá que añadir los que surjan en los sectores del comercio
y la hostelería «que se podrán consolidar y reforzar y por lo tanto crear nuevos
empleos», según Alfonso.
Fuente: http://www.elmundo-lacronica.com/
El polémico vagón que estuvo instalado durante unas semanas en la glorieta de Pinilla ya tiene ubicación, después de un año y medio aparcado en las instalaciones de Feve. Próximamente se trasladará a la estación de Pedrún de Torío, que la empresa 'Grupo Empresarial Leonés' ha rehabilitado para convertir en un albergue, junto con una nave cercana que será un aula de la naturaleza.
El vagón, modelo X de dos ejes, conformará la 'decoración' del entorno, en el que se desarrollarán actividades vinculadas con Feve y el ferrocarril, como explican los promotores del proyecto.
La empresa también tiene la concesión de la estación de Feve de La Ercina, que dedicará a albergue. El convenio que permitió esta cesión fue suscrito entre Feve la Diputación y los ayuntamientos implicados. El objetivo de este convenio era dinamizar estas zonas con pocas posibilidades y que en invierno tienen poca población, aunque siempre con actividades vinculadas al ferrocarril.
De ahí que una de las primeras iniciativas sea una exposición sobre el ferrocarril que realizaba el recorrido La Robla-Bilbao, y excursiones escolares programadas por el recorrido que Feve tiene en servicio. Las instalaciones se utilizarán para desarrollar actividades culturales y de montaña, y el albergue de Pedrún estará abierto todos los días y tendrá 32 plazas.
El vagón creará, junto con otros símbolos, el ambiente ferroviario preciso para esta iniciativa. De este modo parece que este vagón carbonero ha encontrado su ubicación definitiva después de la controversia generada tras su colocación en la glorieta de Pinilla. La oposición de parte de los vecinos del Crucero y de algún partido político durante la campaña electoral de las elecciones municipales lo relegaron al aparcamiento de Feve.
El vagón metálico acarreó el carbón de las minas leonesas hasta Bilbao con una capacidad de 20 toneladas. Es típico de de los ferrocarriles de vía estrecha y los primeros modelos de este vagón salieron de los propios talleres de la compañía ferroviaria en el año 1932.
Entre los elementos que destacan en su estructura está el enganche de platillo, sus ruedas de reducidas dimensiones o los equipos de freno de vacío. Largas composiciones de este material fueron arrastradas por las locomotoras de vapor y diesel a lo largo de la línea férrea del Hullero. A pesar de su sencillez aparente ya forma parte del patrimonio industrial y minero que contribuyó al desarrollo de la economía leonesa.
Fuente: Tribuna (25 de enero)
Seis meses después, las obras del museo textil de Béjar continúan paralizadas, a
pesar de que en el mes de noviembre el Ministerio de Cultura del que depende las
subvenciones anunciara la concesión de una partida de 42.000 euros para adaptar
la red eléctrica a la reforma general de ordenación de Castilla y León, última
parte para que se concluya el proyecto.
Como ya informara entonces TRIBUNA en exclusiva, el alcalde de Béjar, Alejo Riñones, denunció que desde que la empresa Volconsa se fuera de vacaciones en agosto de 2004, las obras habían sido paralizadas por falta de partida presupuestaria del Ministerio de Fomento, inicial promotor del museo a través del programa ‘1% Cultural’, para acometer la modificación de la red eléctrica.
Desde ese momento, el primer edil bejarano se puso en contacto con el Ministerio de Fomento para que le dieran explicaciones de la paralización de los trabajos, pero fuentes gubernamentales contestaron afirmando que debido a la reordenación de los ministerios tras el cambio de Gobierno el programa había sufrido un retraso.
Tras la polémica,de la que este periódico informó puntualmente cada día, finalmente se anunció que la partida requerida, 42.000 euros, había sido aprobada por el Ministerio de Cultura, quien tras la reorganización ministerial era el encargado de la gestión del programa ‘1% Cultural’ por el cual se asignó una partida inicial de dos millones de euros al museo textil. Sin embrago y a día de hoy las obras continúan paralizadas y el museo sin abrir sus puertas. Además, la Junta de Castilla y León acaba de confirmar una importante subvención para el museo textil y la Oficina de Turismo sin que el primero tenga visos de ser inaugurado y mucho menos fecha de apertura.
Desde el Ayuntamiento se ha informado que están a la espera de que la partida presupuestaria se haga efectiva para poder acometer la reforma de la red eléctrica, mientras que fuentes cercanas al ministerio advierten de que este tipo de ampliaciones presupuestarias requieren un protocolo que puede hacer demorar aún varios meses el comienzo de las obras, lo que sin duda trastocaría los planes municipales para abrir el museo en 2005 y aumentar así la oferta museística de la ciudad a partir de primavera, como hubiera sido deseo y así lo anunciara el Ayuntamiento.
Fuente: Fernando Zaparaín Hernández, profesor titular de Proyectos en la ETS de Arquitectura de Valladolid
Ya se empieza a perfilar el auténtico rostro de la intervención
en las antiguas naves de Enertec. Quedan muy lejos las primeras intenciones de
apoyar a la empresa con una recalificación de los terrenos para que pudiera
instalarse en otra zona de la ciudad. Los operarios hace tiempo que perdieron la
posibilidad de volver a trabajar. Las naves se quedaron solas ante el mercado
inmobiliario y ahora esperan impacientes su sentencia.
Nuestra ciudad inaugura con esta batalla su particular reflexión sobre la
protección del patrimonio industrial. Es buena señal el mero hecho de que
edificios así hayan estado en un catálogo. El patrimonio no se limita a lo
antiguo, ni a los bienes inmuebles, sino que puede incorporar construcciones que
han marcado la historia reciente o elementos de valor cultural, como una fiesta.
Se puede hablar de 'otros patrimonios', quizás menos espectaculares, pero
imprescindibles en esa tarea de preservar la memoria. Valladolid debe buena
parte de su carácter y composición actual a la industria de los dos siglos
anteriores. Eso se lo tenemos que contar a nuestros descendientes y lo único que
se nos ocurre es dejar el testero de ladrillo y las cinco primeras crujías
metálicas de unas naves.
Se prescinde así de la idea de conjunto y se desvincula definitivamente la
tipología de su uso. El carácter y la volumetría se mutilan sin sonrojo, como
diciendo: ahí tenéis un trozo de lo que hubo, a ver si adivináis vosotros cómo
fue el resto. Se justifica la operación con criterios técnicos, y precisamente
desde esa perspectiva me atrevo a discrepar. La unidad de un sistema
arquitectónico es clave para su comprensión y viabilidad, de tal manera que
sería preferible una desaparición digna a la pervivencia tergiversada. También
es conveniente un uso que asegure el mantenimiento y la vida. Por ejemplo, el
antiguo mercado de Pajarillos se benefició de este reciclaje. Aquí valdrían usos
como los que se plantean, de cubrición de espacios libres o deportivos, pero
asegurando la permanencia de la estructura metálica completa. Por coincidencia,
nuestros alumnos de quinto curso de Arquitectura están desarrollando esta
temporada proyectos de rehabilitación de una de las naves en litigio. Los
antiguos pórticos metálicos están demostrando ser unos elementos sugerentes y
llenos de posibilidades. ¿No sería interesante promover concursos y reunir
fuerzas para dar nueva vida a estos edificios, en vez de acumular razones que
por fin justifiquen su eliminación?
Además, la protección del patrimonio no es una mera preservación: requiere una
acción amplia y didáctica. Es bueno transmitir cómo eran las actividades
productivas de nuestro área en los siglos XIX y XX. A medio plazo parece
interesante la posibilidad de centros temáticos en Valladolid sobre el
ferrocarril y el automóvil. Lugares como las naves de Enertec, bien podrían
albergarlos.
A nivel mundial están surgiendo iniciativas serias para proteger edificios más
recientes. La asociación Docomomo, por ejemplo, ha estudiado ya nuestro legado
industrial, turístico o habitacional. La Unesco va incorporando a su patrocinio
edificios emblemáticos del llamado Movimiento Moderno en arquitectura. Cataluña
ha sido cuidadosa en este terreno, por entender que su identidad estaba
especialmente vinculada a la revolución tecnológica del XIX.
Esta conservación es costosa: exige recursos y una visión en la que la
rentabilidad económica no es el único valor. De todos modos, conviene recordar
que el patrimonio ofrece sus particulares beneficios, pues revaloriza con su
cercanía las áreas afectadas y les da un sello de identidad. No es disparatado
hablar en urbanismo de la 'hipoteca cultural', no tan lejana al espíritu de
nuestras leyes del suelo, que siempre han exigido a cambio de la plusvalía unas
cesiones para la colectividad. No podemos seguir así, considerando el patrimonio
como un problema para las actividades inmobiliarias, y menos improvisar
soluciones curiosas. Si un edificio molesta, se elimina y basta, pero no
conviene invocar la teoría del restauro para justificar la instrumentalización
de los monumentos. Como el patrimonio 'viste', se usa para legitimar operaciones
más prosaicas y cuando empieza a dar problemas se tira o se deja a medias.
Supongo que las naves de Enertec no van a salir de ésta, pero que al menos
sirvan como precedente para evitar lo que se avecina a la zona del ferrocarril,
a las fábricas de harinas, a las bóvedas de la Esgueva o a las instalaciones de
la azucarera.
Fuente: El Adelantado de Segovia
Junta y Ministerio de la Vivienda manifestaron ayer
posturas discrepantes respecto a la tramitación que resta para posibilitar que
ambas administraciones, junto con el Ayuntamiento de Segovia, suscriban el
convenio de financiación tripartito para rehabilitar la Casa de la Moneda, que
recientemente ha sufrido un nuevo derrumbe como consecuencia de su avanzado
estado de deterioro.
Mientras que la Junta denuncia que el Ministerio retrasa la firma del convenio y
asegura que aún no ha recibido el texto, fuentes ministeriales niegan este
último extremo y argumentan que existen aún trámites, responsabilidad de las
otras dos instituciones, que aún no han sido cerrados. Por su parte, el alcalde,
Pedro Arahuetes, indicó ayer que el Ayuntamiento había cumplido sus compromisos
y desconocía el estado de las tramitaciones que correspondían a las otras dos
administraciones. El alcalde anunció que se interesaría personalmente por las
causas que impiden la firma, al tiempo que instaría a los responsables de Junta
y Ministerio la agilización de los trámites.
Las tres instituciones anunciaron en septiembre un acuerdo económico para
posibilitar el convenio de rehabilitación, que se firmaría, según dijeron sus
protagonistas, en el mes de noviembre, una vez que fuera ratificado por el
Consejo de Ministros, el Consejo de Gobierno de la Junta y el pleno municipal
—una aprobación en sesión plenaria que se produjo el 20 de octubre—.
Fuentes de la Junta aseguraron ayer que el compromiso asumido por el director
general de Arquitectura, Rafael Pacheco, en la última reunión, es que el
convenio estaría listo para finales del mes de noviembre, aunque “todavía no se
lo ha remitido a las otras instituciones”. La Junta, según estas fuentes, no ha
recibido el texto del convenio para su tramitación, que deberá pasar por la
asesoría jurídica y la intervención de fondos, para su fiscalización; pasos que
permitirían a la consejera de Cultura, Silvia Clemente, llevar el texto para su
aprobación al Consejo de Gobierno.
“En este tipo de acuerdos son los ministerios los que envían los convenios a las
comunidades autónomas, en esta caso es el de Vivienda el que lo tiene que
mandar, previa aprobación por el Consejo de Ministros”, apuntaron.
Además, desde la Junta se dice que no sólo ha aumentado en tres puntos el
porcentaje de su participación, hasta el 33%, sino que tiene el compromiso de
adelantar la cantidad que le corresponde aportar al Ayuntamiento en la anualidad
de 2005, porque las arcas municipales carecen de fondos. “Si hay alguien que
hace concesiones en este tema ha sido la Junta”, recalcaron estas fuentes.
Trámites pendientes
Por su parte, fuentes oficiales del Ministerio de la Vivienda aclararon que la
propuesta de convenio está terminada y ha sido remitido una copia a las otras
dos partes, Junta y Ayuntamiento, y que el Consejo de Ministros no puede
autorizar aún la firma del convenio porque existen trámites pendientes que
corresponden cerrar a las otras dos administraciones. A este respecto, esas
fuentes indicaron que el Ministerio espera lo que técnicamente se denominan
“solicitudes de retención de crédito plurianual”; es decir, que el pleno del
Ayuntamiento y el Consejo de Gobierno de la Junta den su conformidad a los
recursos financieros pactados para la financiación de las obras; en suma,
acreditar que tienen consignada y aprobada una partida económica para llevar
adelante el convenio. Asimismo, estas fuentes explicaron que el Ministerio
permanece a la espera de recibir un informe sobre el proyecto de rehabilitación
que debe emitir la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta. “Cuando ambos
trámites estén ultimados y cerrados, el Ministerio de Vivienda presentará el
crédito correspondiente al Consejo de Ministros para que lo apruebe”.
“Hay una voluntad clara de acelerar los trámites y poner en marcha la
rehabilitación de la Casa de la Moneda cuanto antes”, dijeron estas fuentes
oficiales.
La Junta, preocupada por el retraso del convenio de la Ceca
Fuente: El Adelantado de Segovia
El director general de Patrimonio y Bienes Culturales de la
Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, manifestó ayer en declaraciones a este
periódico la preocupación de la Consejería de Cultura y Turismo, dirigida por la
segoviana Silvia Clemente, ante la falta de noticias del Ministerio de la
Vivienda sobre la firma del convenio que, con la participación de las dos
administraciones y el Ayuntamiento de Segovia, debe permitir la rehabilitación
de la Casa de la Moneda.
Saiz mantuvo ayer una reunión en Valladolid con la concejala de Patrimonio del
Ayuntamiento de Segovia, Concepción Domínguez, en la que se abordó este tema y
concluido el encuentro comentó a esta Redacción que la Junta de Castilla y León,
tras el acuerdo a tres bandas alcanzado en septiembre, “ha dado todos los pasos
precisos, realizando la reserva de fondos necesaria en 2004, que se ha
actualizado para 2005”.
Saiz aseguró que a la Junta no le consta que la Administración central esté
dando a su vez los pasos necesarios previos a la firma del convenio y si bien
apuntó que “no tenemos datos que nos hagan pensar que no haya voluntad política”
por parte del Ministerio de Vivienda “sí estamos preocupados, porque no hemos
vuelto a tener noticias, ni siquiera en respuesta a la carta que la consejera
envió a la ministra”.
Por su parte la concejala de Patrimonio, Concepción Domínguez, sostuvo que el
Ayuntamiento también “ha hecho sus tareas” para posibilitar la firma del
convenio, a la vez que anunció su intención de solicitar una reunión con
responsables del Ministerio de la Vivienda para conocer su posición e intentar
agilizar en la medida de lo posible la firma del convenio.
La Junta espera que la propiedad ‘mueva ficha’
Aunque la reunión que mantuvieron ayer Enrique Saiz y Concepción Domínguez
transcurrió, según señalaron ambos, en un ambiente cordial, el director general
reconoció que había manifestado a la concejala segoviana el “profundo malestar”
de la Junta por la actuación del Ayuntamiento en el asunto del edificio de la
Unión Previsora, desoyendo la petición de la Administración regional de que
paralizase las obras, tras un informe de la Consejería de Cultura que entendía
que las obras no se ajustan a la licencia. Saiz afirmó que, desde su punto de
vista, el Ayuntamiento debería haber actuado con “mayor celo” y añadió que no
comprende que el municipio “esté negociando para comprar una planta a precio de
mercado libre, en vez de obligar a los propietarios a cumplir la ley”. Saiz
confirmó que las obras continúan paradas, por orden de la Delegación Territorial
de la Junta en Segovia, y señaló que se está dando “un plazo razonable para que
la propiedad pueda presentar sus alegaciones o bien ajustar la ejecución a la
licencia que hay concedida”, aunque admitió que por el momento la Junta no ha
recibido comunicación alguna de los propietarios. Una vez transcurrido ese
“plazo razonable”, y en caso de que la propiedad no se pronuncie, la Junta
estudiará la situación, sin descartar “la demolición de algunas zonas, la
expropiación o las sanciones”.
El municipio quiere estudiar en profundidad el conjunto románico
Durante el encuentro que mantuvo ayer en Valladolid con el director general, la
concejala de Patrimonio de Segovia, Concepción Domínguez, transmitió a Enrique
Saiz el proyecto del Ayuntamiento de iniciar, en colaboración con el Obispado,
un estudio global y en profundidad sobre el patrimonio románico segoviano,
analizando su estado de conservación y sus necesidades. Saiz manifestó su
interés por este proyecto, indicando que el románico de Segovia es “un
Patrimonio maravilloso, menos conocido que los grandes monumentos, como el
Acueducto o el Alcázar, y que con este proyecto también se puede dar a conocer y
poner en valor”. El director general también comentó a la concejala de
Patrimonio que la Administración regional continúa con el proceso para expropiar
el Palacio de Enrique IV; Saiz no quiso aventurar un plazo para la obtención
definitiva de la propiedad, aunque subrayó que se intentará agilizar el
proyecto, dado el estado de deterioro de este histórico inmueble.
El Gobierno regional, a la espera de una respuesta del Ministerio de Vivienda sobre el convenio de la Ceca
Fuente: El Adelantado de Segovia
El Ministerio de Vivienda aún no ha dado respuesta a la
Junta de Castilla y León sobre la firma del convenio para la rehabilitación de
la Casa de la Moneda. Así lo explicó ayer el Gobierno regional a través de una
nota de prensa donde explicaba que la consejera de Cultura y Turismo, la
segoviana Silvia Clemente, puso en conocimiento del alcalde de la capital, Pedro
Arahuetes, su preocupación por los problemas que puede generar esta falta de
respuesta.
En el curso de la reunión mantenida entre ambos, el pasado martes, Clemente
mostró a Arahuetes una copia de la documentación enviada a la ministra de
Vivienda y al director general de Arquitectura, así como los documentos
contables que certifican la reserva de crédito suficientes para atender los
compromisos del Gobierno regional en esta actuación.
Un largo proceso
Con fecha de 8 de noviembre de 2004, el director general de Patrimonio y Bienes
Culturales, Enrique Sáiz Martín, notificó al Ministerio la conformidad expresa
de la Junta con el texto del Convenio de Colaboración para la rehabilitación de
la Ceca segoviana.
Posteriormente, con fecha de 14 de diciembre, la consejera reiteró a la ministra
de Vivienda el deseo de la Junta de proceder a la firma con la mayor brevedad
posible.
Por último, el director general de Patrimonio y Bienes Culturales remitió el
pasado 20 de enero un último escrito a la Dirección General de Arquitectura de
este Ministerio en el que, una vez más según explica el Gobierno regional, se
insiste en el contenido de escritos anteriores, reiterando que aún no se ha
recibido ninguna respuesta.
Según la nota, esta situación ha sido comunicada a Arahuetes con el objetivo de
que se interese por el estado del expediente dentro del Ministerio de la
Vivienda para no poner en peligro el cumplimiento de los plazos previstos para
el inicio de las obras, cuya fecha prevista es junio de 2005.
En contra de la nota emitida por la Junta, el alcalde de Segovia, Pedro
Arahuetes, restaba ayer importancia a los retrasos y auguraba la “pronta firma
del convenio”. Arahuetes destacó el interés de la consejera de Cultura en firmar
el convenio “incluso antes de que se subsanen los defectos que ha señalado la
comisión de Patrimonio” y señaló que el Ministerio de la Vivienda le ha
manifestado que se están dando todos los pasos necesarios para suscribir el
acuerdo.
Un nuevo derrumbe alerta del estado de deterioro de la Ceca
Fuente: El Adelantado de Segovia
La asociación “Amigos de la Casa de la Moneda” manifestó
ayer su preocupación por el reciente derrumbe de parte de la techumbre en uno de
los edificios que conforman el conjunto de la Ceca segoviana; cuyas obras de
rehabilitación permanecen a la espera de la firma del convenio de financiación
pactado entre el Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio de la Vivienda.
El presidente de la asociación, Javier García Herrero, explicó ayer que el
derrumbe se ha producido en la zona conocida como “Cuerpo de Guardia”, situado
en el patio alto, entre los calabozos y la puerta principal de la Casa de la
Moneda; un inmueble que fue desposeído de su tejado tras las últimas obras
urgentes de consolidación del edificio, pese a que estaba contemplado proteger
el mismo con una “cubrición ligera”, según precisaron fuentes consultadas por
esta Redacción.
La ausencia de las tejas unido a la humedad y las lluvias habrían degradado el
techo del edificio del Cuerpo de Guardia hasta provocar el derrumbe de una
pequeña parte de la techumbre, originándose un agujero de un metro y medio de
ancho por dos de largo.
Tras manifestar que “es una auténtica pena que termine el año con esta noticia
ya que se han dado pasos para lograr la recuperación” de la Casa de la Moneda,
García Herrero recordó que “aunque se llegó a un acuerdo entre las instituciones
en cuanto al porcentaje que debía aportar cada una, aún no se ha firmado ningún
convenio de restauración y al parecer sólo el Ayuntamiento de Segovia ha
refrendado el acuerdo en pleno, reservando incluso una partida para esta
rehabilitación”.
El presidente de “Amigos de la Casa de la Moneda” explicó que “conociendo el
estado en el que está el conjunto de edificios” este derrumbe no pilla de
sorpresa a la asociación y recordó que éstos son los peores momentos del año
para la Ceca, ya que “los hielos y las lluvias” afectan mucho al edificio; y,
sobre todo, las crecidas del Eresma por la existencia sobre el lecho del río del
polémico colector de San Marcos, que eleva de forma artificial el nivel de las
aguas, provocando frecuentes inundaciones en el patio bajo.
Actuar con celeridad
Para la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez (IU), este
último derrumbe pone de manifiesto que “es necesario actuar rápidamente” y
acelerar todos los trámites para que las obras de rehabilitación comiencen “lo
antes posible”.
Domínguez insistió en que la Casa de la Moneda es un edificio “en peligro” y
apuntó que pese a que en 2002 se ejecutaron diversas obrar urgentes de
conservación —tras el desplome al río Eresma de parte de un muro de la zona de
los calabozos —“ya han pasado los años, y poco a poco los edificios se van
deteriorando”. Aunque matizó que, por fortuna, la zona del derrumbe no tiene la
importancia de otros espacios del complejo, como los edificios herrerianos,
junto al río, el estado en el que se encuentra la Casa de la Moneda no permite
descartar que puedan producirse deterioros en otras zonas.
Respecto a la firma del convenio de rehabilitación, Domínguez dijo que el
Ayuntamiento “ha cumplido sus deberes” y permanece a la espera de que el
Gobierno de la Nación, a través del Consejo de Ministros, y el Ejecutivo
regional den su visto bueno a su firma. “El Ministerio va avanzando y parece que
no tiene problemas, aunque de la Junta todavía no tenemos noticia”.
Unas obras que dejaron sin tejado al edificio
El edificio del Cuerpo de Guardia —a la izquierda de la puerta principal— fue
desprovisto de su cubierta de tejas durante las obras de urgencia que ejecutó la
empresa Edopsa por encargo de la Junta y el Ayuntamiento. Según fuentes
consultadas por esta Redacción, en las prescripciones del contrato figuraba la
necesidad de reforzar las cubiertas de todos los inmuebles de la Ceca; y así se
especificaba incorporar un “cubrimiento ligero” —como una cubierta de uralita—,
para el edificio del Cuerpo de Guardia. Tras una protesta formal ante la Junta
de Castilla y León, los operarios de la empresa regresaron para colocar una
“cubrición ligera” en la zona del calabozo, aunque no lo hicieron en el edificio
del Cuerpo de Guardia, que, paradójicamente, había sido desprovisto de su
tejado. Al parecer, la retirada de las tejas obedece a que el proyecto de
rehabilitación contempla eliminar la planta alta de este edificio y los técnicos
esperaban un inicio de las obras de restauración en un plazo más cercano.
“Pensaron que no valía la pena, dado que se iba a eliminar y dejaron el edificio
sin cubrición alguna, al cielo raso”, dijeron estas mismas fuentes.
Por su parte, Domínguez confirmó que “se trata de una zona en la que [el
proyecto de rehabilitación] elimina la parte de arriba”, aunque no acertó a
precisar los motivos por los que finalmente no se ha mantenido el tejado.
La rehabilitación de la Ceca respetará «al máximo» el edificio original de 1583
Fuente: El Norte de Castilla
El proyecto incluye destinar un espacio para museo estático y dinámico, sala de conferencias y zona docente, una pequeña residencia, oficinas administrativas y una cafetería Los arquitectos apuntan la urgente necesidad de iniciar las obras dado el «estado lamentable» de la Casa de la Moneda
Por ahora es solo una maqueta, pero por fin se puede ver, o
al menos intuir, cómo quedará la Ceca segoviana una vez rehabilitada, cuando
recupere el aspecto que la vio nacer en 1583 como casa de la moneda particular
del rey Felipe II. En la maqueta instalada estos días en La Alhóndiga se puede
apreciar el aspecto que recuperarán los diferentes edificios que componen el
inmueble, ubicado en un entorno privilegiado a los pies del Alcázar y en la
ribera del río Eresma.
El proyecto de rehabilitación, elaborado por los arquitectos Eduardo de la
Torre, Manuel Cuadrado Isasa, Luciano Moreno Feu y Ricardo Urech Aguilar, ya
está redactado y solo quedan unos pequeños detalles por perfilar. Según indicó
ayer De la Torre -que presentó el trabajo en las jornadas sobre las Casas de la
Moneda-, en una semana recibirá el visto bueno del Ministerio de Fomento para
sacar a licitación las obras cuanto antes con el objetivo de comenzar en la
primavera del 2005. Y es que la Ceca se encuentra en «un estado lamentable» que
requiere la actuación urgente.
La rehabilitación del edificio industrial más antiguo de España que se conserva
cuenta con un presupuesto de más de 7,2 millones de euros, sufragados por el
Gobierno central (59%), la Junta de Castilla y León (33%) y el Ayuntamiento de
Segovia (8%) y está previsto que termine antes de que finalice el 2007. Para
entonces, la concejala de Patrimonio del Consistorio segoviano, Concepción
Domínguez (IU) espera contar con el apoyo económico privado o público que
permita abrir al menos las primeras salas del futuro espacio museográfico
proyectado en la Ceca.
Y es que aunque la rehabilitación del inmueble -que incluye incluso la
construcción de algunos espacios que han desaparecido y la demolición del cuerpo
creado sobre los talleres de acuñación para la fábrica de harinas- se basará en
«un respeto tremendo al edificio proyectado por Juan de Herrera -indicó De la
Torre-, construido a la par que El Escorial», el futuro de la Casa de la Moneda
pasa por una dedicación algo diferente.
Ejemplo de Hall
Su trabajo ya no será la acuñación de moneda, sino que ha de adaptarse a los
nuevos tiempos y conseguir un espacio atractivo y rentable. Como ejemplo tomará
la Ceca austriaca de Hall, que estos días ha dado a conocer en Segovia su
trabajo.
Según el proyecto de remodelación presentado, la puerta monumental de entrada
continuará en el mismo sitio y será el lugar de acceso al recinto. Justo a su
derecha quedarán las antiguas instalaciones de portería, fundición, almacén y
tesorería, edificio que albergará la zona de actividades culturales, con una
sala de exposiciones y conferencias y un espacio docente. Y es que las grandes
dimensiones del complejo posibilitan que su dedicación no quede exclusivamente
limitada al espacio museográfico.
El futuro museo estático y dinámico, el espacio más grande, ocupará las salas
del cuerpo de guardia, calabozo y talleres de acuñación. El edificio, de dos
alturas, permitirá ubicar en la plata baja los talleres de acuñación, plancha o
grabación, que también podrán ser contemplados desde la primera planta, donde
unos paneles explicarán los tareas de los trabajadores y un audiovisual servirá
de introducción a la visita guiada. La recuperación de la actividad hidráulica y
los canales de circulación del agua será fundamental para poner de nuevo en
marcha el Real Ingenio. En este espacio, el proyecto también incluye la
construcción de una pasarela para ver el movimiento de las ruedas que, gracias a
la fuerza del agua, mueven la maquinaria.
Otro de los espacios mimados de la Ceca será el jardín, que recuperará los
itinerarios descubiertos y la fuente. Un gran espacio que tras la limpieza
llevada a cabo por el Ayuntamiento ha desvelado algunos caminos que obligan a
modificar el proyecto de restauración.
Financiación
Un edificio administrativo y una pequeña residencia para investigadores del
centro en las antiguas caballerizas -ubicadas a la izquierda de la puerta
monumental- y una cafetería junto al museo y al pie del Eresma completan el
ambicioso proyecto.
Aunque por el momento, solamente se cuenta con financiación para acometer las
obras de rehabilitación de la Ceca en un plazo de tres años. Durante ese tiempo,
el Ayuntamiento, junto con la Fundación Real Ingenio, trabajará para encontrar
el dinero necesario que permita poner en marcha el espacio museográfico y el
resto de instalaciones.
Amigos del Patrimonio pide que se estudie ya el tratamiento del entorno de la Ceca
Fuente: El Adelantado de Segovia
La asociación “Amigos del Patrimonio de Segovia” instó ayer
a las instituciones que comiencen a trabajar ya en el diseño del futuro
tratamiento del entorno de la Casa de la Moneda, en tanto que esta actuación no
está contemplada en el proyecto de rehabilitación del inmueble, en el que se
invertirán 7,2 millones de euros por parte del Gobierno Central, la Junta y el
Ayuntamiento.
El presidente de la asociación y de la Federación de asociaciones de defensa del
Patrimonio de Castilla y León, Javier Ruiz Carvajal, indicó que “hay que pensar
ya” cual será el tratamiento de los espacios que rodean el histórico inmueble,
obra de Juan de Herrera, máxime cuando “se cuentan con unas propuestas
imaginativas para tomarlas como referencia”, en alusión a la reciente exposición
que ha acogido La Alhóndiga de proyectos ideados por alumnos de arquitectura
sobre maneras de tratar el entorno de la Ceca.
Ruiz Carvajal recordó que el pasado sábado los miembros de “Amigos del
Patrimonio”, —acompañados por varios profesores de arte y catedráticos de Madrid
y Salamanca—, realizaron una visita a la Ceca; compartieron una comida y
recorrieron, ya por la tarde, la exposición de La Alhóndiga. En compañía de los
socios de la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda” —que ese día celebró en
La Alhóndiga su asamblea—, ofrecieron un brindis para festejar el nombramiento
del Real Ingenio de la Moneda como el monumento industrial más antiguo que se
conserva en España.
Los amigos de la Ceca piden al 2005 la supresión definitiva del colector de San Marcos
Fuente: El Norte de Castilla
La Casa de la Moneda despide el 2004 envuelta en un manto
blanco que maquilla el lamentable estado de ruina en que se encuentra, y lo hace
con la esperanza de que el 2005 llegue cargado de buenas noticias para su
futuro.
Así, al menos, lo desean los integrantes de la Asociación de Amigos de la Casa
de la Moneda, quienes piden al nuevo año que se acaba de estrenar la eliminación
del colector de San Marcos que tanto daño causa en los cimientos de la antigua
fábrica y la firma del convenio que posibilite el comienzo de los trabajos y
obras de rehabilitación del complejo.
En el último boletín del año que la asociación edita, el presidente del
colectivo, Javier García Herrero, duda de que el plazo dado por los políticos
para el comienzo de los trabajos -mediados del presente ejercicio- se cumpla,
aunque lo verdaderamente importante es que la firma del convenio entre las tres
administraciones que tomarán parte en la rehabilitación se produzca cuanto
antes.
Escépticos
«La dura realidad hace que en la asociación seamos hasta cierto punto escépticos
a la hora de creer que en el próximo año comenzarán las obras, pero sí puede ser
un momento decisivo para firmar el convenio, licitar los trabajos y sobre todo
eliminar el colector de San Marcos», afirma Javier García Herrero.
La supresión del colector es condición indispensable para la recuperación de la
Ceca de Segovia, fundada por el rey Felipe II en 1583. El colector que hace de
dique en el río Eresma eleva de forma artificial el nivel del río entre los
meses de octubre y junio. La media de esta elevación es de un metro,
circunstancia que causa una inundación permanente en el patio bajo de la Casa de
la Moneda.
Viabilidad
García Herrero asegura que la obra necesaria para eliminar el colector solo
puede ser ejecutada durante los meses de julio y agosto, «que es cuando el nivel
del río permite tal actuación». No obstante, en los meses de invierno es
necesario que se establezca un plan de actuación para poder eliminarlo cuanto
antes.
El hecho más destacado del año 2004 ha sido el acuerdo de financiación al que
llegaron las administraciones para la recuperación del monumento, el cual ha
sido declarado oficialmente como el edificio industrial en pie más antiguo de
España.
Fuente: La Verdad / Albacete
Las Reales Fábricas de Bronce de Riópar se encuentran en
una situación «crítica». Así al menos lo ha denunciado el Comité Internacional
para la conservación del Patrimonio Industrial (Ticcih) reunido en Tarrasa la
semana pasada.
Según un comunicado remitido por este organismo tras la celebración de la
reunión, las Fábricas de Riópar se encuentran en una situación «crítica para su
supervivencia. Según este comunicado, tras más de 230 años de supervivencia hoy
en día corren serio peligro de desaparecer por el propio deterioro del tiempo,
la especulación y la escasa concienciación de la población en cuanto a la
conservación del patrimonio histórico.
Por este motivo han anunciado que solicitarán a las autoridades responsables de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para que sean declaradas como
Bien de Interés Cultural para las Fábricas de Riópar.
Las fabricas de latón cobre y zinc de San Juan de Alcaraz, también conocidas
como Fábricas de Riópar (Albacete), fueron creadas en 1773.
Los tres núcleos fabriles originales son: San Jorge junto al nacimiento del río
Mundo, San Miguel o el laminador a dos kilómetros del anterior, y San Juan uno
de cuyos talleres permaneció en activo hasta la década de 1990.
En San Jorge aún se conservan las minas, hornos de calcinación del mineral, dos
talleres sin techumbre y en estado de abandono, además de los restos de
infraestructura hidráulica.
Estado ruinoso
En la zona de San Miguel aún se mantiene una parte del taller en estado de
ruina, una presa sobre el río Mundo, diez casas de obreros en perfecto estado de
conservación, la casa del encargado del establecimiento en estado de ruina,
restos de infraestructura hidráulica.
En San Juan se mantiene el núcleo original del actual pueblo de Riópar, el caz
de agua construido entre 1815 y 1819 por el ingeniero Larramendi, balsas de
agua, restos de martinetes, la casa de la dirección con la casa de Graubner
creador de las fábricas pósito de granos, jardín, capilla y casas de obreros,
carpintería, restos de talleres y el taller de San Juan, donde existe un pequeño
museo. Según este comité un 50% del edificio amenaza ruina inminente, así como
la sala de moldes donde se guardan las piezas originales de madera y de metal.
Además cuenta con un importante numero de máquinas, de libros de actas,
contabilidad, catálogos pintados a mano...
El hecho de que importantes personajes del siglo XVIII y XIX estuvieran ligados
a esta fábrica le da un valor histórico especial: Carlos Lemur, Juan de
Villanueva, Bravo Murillo, Isabel II, etc. «Creemos que estas fábricas son un
caso excepcional para el estudio de la primera industrialización en España, al
haber sobrevivido mas de 230 años debido a su ubicación en una zona de escasa
presión urbanística. El panorama ha cambiado en los últimos diez años y hoy día
corren el peligro de desaparecer», concluyen en el comunicado de prensa.
Comunicado de TICCIH-España sobre las Fábricas de Riópar
La TICCIH - España (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) ha celebrado los días 20, 21 y 22 de octubre en Tarrasa las IV Jornadas de Patrimonio Industrial, un importante evento con la presencia de más de 150 especialistas, asociaciones e instituciones relacionadas con el patrimonio industrial de todas las Comunidades autónomas españolas, coincidiendo con el 20 aniversario del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña anfitrión del encuentro. En el mismo se han estudiado y presentado diversos casos de restauración, reutilización y museología del patrimonio industrial y de la obra pública, así como criterios de interpretación y difusión del patrimonio. Igualmente se han valorado recursos y metodología de turismo industrial y avanzado próximos eventos en esta materia para el año 2005 sobre vivienda obrera, Lugares de patrimonio industrial en peligro y seminarios sobre distintas problemáticas en sectores industriales.
Asimismo en dicho marco se ha celebrado la Asamblea General del TICCIH-España que entre otras resoluciones y acuerdos ha adoptado la siguiente, con el respaldo de los participantes en las IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial:
“Las fabricas de latón cobre y zinc de San Juan de Alcaraz, también conocidad como Fábricas de Riópar (Albacete), fueron creadas en 1773 y se encuentran en un momento crítico para su supervivencia.
Los tres núcleos fabriles originales son: San Jorge junto al nacimiento del río Mundo, San Miguel o el laminador a dos kilómetros del anterior, y San Juan uno de cuyos talleres permaneció en activo hasta la década de 1990.
Algunos de los edificios todavía existen son:
En San Jorge: las minas, hornos de calcinación del mineral, dos talleres sin techumbre y en estado de abandono, además de los restos de infraestructura hidráulica.
En San Miguel: una parte del taller en estado de ruina, presa sobre el río Mundo, 10 casas de obreros en perfecto estado de conservación, la casa del encargado del establecimiento en estado de ruina, restos de infraestructura hidráulica.
En San Juan: núcleo original del actual pueblo de Riópar: caz de agua construido entre 1815 y 1819 por el ingeniero Larramendi, balsas de agua, restos de martinetes, la casa de la dirección con la casa de Graubner creador de las fábricas pósito de granos, jardín, capilla y casas de obreros, carpintería, restos de talleres y el taller de San Juan, donde existe un pequeño museo y un 50% del edificio amenaza ruina i.e. la sala de moldes donde se guardan las piezas originales de madera y de metal. Además de un importante numero de máquinas, además de libros de actas, contabilidad, catálogos pintados a mano...
El hecho de que importantes personajes del siglo XVIII y XIX estuvieran ligados a esta fábrica le da un valor histórico especial: Carlos Lemur, Juan de Villanueva, Bravo Murillo, Isabel II, etc.
Creemos que estas fábricas son un caso excepcional para el estudio de la primera industrialización en España, al haber sobrevivido mas de 230 años debido a su ubicación en una zona de escasa presión urbanística. El panorama ha cambiado en los últimos diez años y hoy día corren el peligro de desaparecer por varias causas:
el propio deterioro del tiempo.
la especulación
la falta de concienciación de la población en cuanto el patrimonio histórico.
Por todo lo expuesto el TICCIH-España acuerda solicitar a las autoridades responsables de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha la declaración de Bien de Interés Cultural para las Fábricas de Riópar (Albacete).”
Tarrasa, 22 de octubre de 2004
Presidente : Miguel Angel Alvarez Areces
Secretario de Difusión : Javier Díaz Soro
Fuente: Las Provincias Digital
Situadas en el extremo este del nuevo barrio de la avenida de Francia, las naves de la antigua fábrica de fertilizantes Cross se mantienen en un estado de pura ruina. El proyecto de rehabilitación para un polideportivo ya está listo y el Ayuntamiento ha utilizado planos que se remontan a 1929 para devolverles su aspecto original.
En esta zona de expansión de la ciudad, donde las empresas
promotoras han construido algo más de tres mil viviendas, hay una joya de la
arqueología industrial escondida y olvidada por su mal estado de conservación.
Las naves de la Cross, símbolo de la industria que floreció durante décadas en
esta parte del viejo cauce, serán rehabilitadas para albergar un polideportivo
municipal, en un proyecto patrimonial calcado al del mercado de Abastos o el
antiguo matadero de la Pechina.
El concejal de Deportes, Cristóbal Grau, comentó sobre este proyecto que ya se
ha aprobado el tipo de gestión y que la rehabilitación de las naves industriales
“es una parte esencial de esta obra”.
Los primeros estudios se remotan a 1997, cuando técnicos de la Politécnica
realizaron un informe acerca de la reutilización de los materiales, hoy en
ruina. De las tres naves, se desmontará una para ayudar a la restauración de las
otras dos, que volverán a su estado original.
Esto último será posible gracias al estudio de fotografías antiguas y planos que
han localizado los arquitectos Pedro Soler y Beatriz Romero, del servicio
municipal de Proyectos Urbanos. Los primeros planos se remontan a 1929, así como
fotografías aéreas fechadas en 1967.
En el documento elaborado y al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, se afirma
sobre la fábrica que la parcela del antiguo complejo fabril de la Cross se situó
“junto al ya desaparecido tendido ferroviario de la línea Valencia-Grao, de
capital importante en el desarrollo de esta industria”.
La fábrica “debe entenderse en el “desarrollo agrícola valenciano durante los
siglos XIX y XX, en la fabricación de productos fertilizantes, en sustitución o
complemento de los abonos tradicionales”.
En el plano arquitectónico, destaca que todos los elementos de la fábrica son de
madera, salvo algunas metálicas que sirven para reforzar el apoyo de las vigas.
Los técnicos hablan del estado de conservación y destacan los “saqueos
destructivos e incontrolados en el pasado, de vigas, soportes y otros elementos,
y la continua entrada de agua de lluvia”.
La base de los pilares de madera “quedan afectados por la humedad del subsuelo,
que junto a la entrada de agua en la cubierta obligaron al refuerzo de algunos
pilares de la primera nave, mediante su encamisado con hormigón armado”.
Según los cálculos municipales, la estructura que se mantiene en pie de la
primera nave suma un 64% de la superficie original, mientras que en la segunda
queda un 58%.
En el suelo que rodea las fábricas, la Conselleria de Territorio y Vivienda ha
descontaminado en los últimos años el suelo, donde se habían acumulado metales
pesados y productos como el arsénico, utilizados en la fabricación de los
fertilizantes. El mismo trabajo se ha hecho en el viejo cauce, entre el Museo de
las Ciencias y el final del Oceanográfico. Queda pendiente la desembocadura, en
Nazaret, cuya inversión fue aprobada por la Generalitat.
Fuente: L.M.N.E.
Los desgraciados acontecimientos ocurridos recientemente en los países ribereños
del océano Índico, donde han muerto
centenares de miles de personas, han traído consigo multitud de información
periodística acerca de los tsunamis y terremotos que suelen asolar,
desgraciadamente, de vez en cuando alguna región entera. Sin duda este desastre
será recordado y tristemente conmemorado en años venideros.
España es un país muy dado a las celebraciones y aniversarios. Sin ir muy lejos,
este año se celebra el cuarto centenario de la publicación del Quijote de Miguel
de Cervantes. En nuestra comunidad, el 9 de octubre sirve anualmente para
celebrar el recuerdo de la entrada triunfal de Jaime I en Valencia; también se
celebra el 25 de abril la derrota en la Batalla de Almansa, con todo lo que
implicó de pérdida de autonomía, del ejércitoaustracista a cargo de la fuerza
borbónica al servicio de Felipe V. Existen otras
celebraciones de muy diversa índole que se suceden en todos y cada uno de los
rincones de nuestra geografía. Pero ¿qué se
celebra en Burjassot? Aparte del Cincuentenario de la coronación de la Virgen de
la Cabeza, poco o nada genuinamente nuestro se ha celebrado. Nos podrán decir
que no tenemos nada que celebrar, que nos basta con las fiestas patronales, pero
no sería cierto.
Las oportunidades perdidas han sido muchas en nuestra ciudad. Buen ejemplo de
ello fue dejar escapar una fecha importante en
nuestra historia, como bien decía Santiago López García: el cuarto centenario de
la adquisición del señorío de Burjassot por parte del Patriarca Juan de Ribera
en 1600. Las posibilidades que se derivaban de esta fallida celebración pasaban
sin duda por una renovación y ampliación de los estudios históricos, además de
otras múltiples actuaciones dentro del ámbito cultural.
La historia se repite de nuevo en 2003, año en el que se podría haber festejado
el cincuentenario de la declaración de Burjassot como ciudad. Este hecho, que no
ha pasado desapercibido y denunciado por algunos, entre los que humildemente me
incluyo, y así
lo hice ver a quien correspondía en su día, ha sido referido con mucho acierto
por Roberto Blanes en un artículo reciente de la
revista El Nucli Antic. Ciertamente es una oportunidad perdida, como lo ha sido,
ya puestos en harina, la no celebración del 25
aniversario del ayuntamiento democrático. Pero no basta con lamentarse. De
hecho, la fiebre antianiversarios no es nueva y, por lo que parece, arraigó en
Burjassot mucho tiempo atrás. Un detalle: en 1973 se cumplían cuatrocientos años
del comienzo de la obra de Los Silos, destinados a paliar los problemas de
abastecimiento triguero de la gran urbe. Las autoridades del momento, tanto
valencianas como burjasotenses, celebraron varias reuniones a comienzos de aquel
verano y llegaron a un principio de acuerdo. Se decidió celebrar el cuarto
centenario de nuestro preciado monumento. El presupuesto se dividió en tres
partes, dos de las cuales las debía pagar Valencia y el tercio restante lo
pagaría Burjassot. Se llegó a realizar un programa de actividades, donde estaban
previstas conferencias, concursos, incluso un concierto de la banda de música
municipal de Valencia. Pero nada se llevo a efecto. El motivo: la falta de
presupuesto de la delegación de Ferias y Fiestas del ayuntamiento de Valencia.
Aquel verano finalizó y no se volvió a hablar más del tema. Nos quedamos
entonces, no ya sin la celebración, sino también sin llegar a saber qué se iba a
celebrar y por qué no se llevó a efecto. Simplemente porque nadie nos lo contó.
Tras estos antecedentes volvamos ahora al maremoto del principio. El tsunami
asociado al terremoto de Indonesia se ha comparado con otro, tan terrible si
cabe, que ocurrió hace exactamente 250 años en las costas portuguesas, españolas
y africanas. Es conocido como el Terremoto de Lisboa, de triste recuerdo en esa
ciudad, ya que se llevó más de cincuenta mil vidas. El 1 de noviembre de 1755
Lisboa fue sacudida primero por un terremoto, minutos después llegaron las olas
gigantescas de entre 15 y 20 metros de altura y, finalmente, un devastador
incendio se propagó por la ciudad. Más de uno estará pensando, a estas alturas
qué es lo que tiene que ver esto con Burjassot y con los Silos.
Pues el caso es que la tiene, y mucha, como veremos a
continuación. A comienzos del siglo XVIII, los Silos de Burjassot sufrieron
una reforma y ampliación, tanto del enlosado como de la cisterna, hoy
desaparecida, así como de muchos depósitos. La Guerra de
Sucesión afectó a las obras que se comenzaban hasta el punto de ser abandonadas.
Tras el decreto de Nueva Planta, se modificaron las estructuras del poder
municipal y, por cuestiones poco claras, se dejaron de usar y se abandonaron las
instalaciones por completo durante décadas. En 1754, de la mano del intendente
general, marqués de Malespina, y del ayuntamiento de la capital, se comenzó una
reforma genérica destinada a recuperar para el almacenamiento triguero las
instalaciones, tan necesarias para el trigo del rey y de la ciudad. Ese primer
año quedaron aptos para el almacenamiento 31 silos de los 46 existentes en ese
momento. Sin embargo, al iniciarse las obras en otoño de 1755, a cargo del
cantero Andrés Soler, éste se encontró con una desagradable sorpresa: la mayoría
de los silos motivo de la contrata de reforma se encontraban en un estado
ruinoso; más ruinoso de lo que habían presupuestado los peritos del ayuntamiento
valenciano.
Como se pudo demostrar después tras varias inspecciones, el motivo no era otro
más que un terremoto y un fuerte aguacero que
había sacudido el montículo sobre el que se asientan los depósitos. Era el 1 de
noviembre, festividad de Todos los Santos. Como hemos podido constatar, era el
mismo terremoto que había destruido Lisboa y toda la costa oeste peninsular. De
hecho, aquel terremoto fue de tal magnitud que, atravesando la península,
alcanzó hasta las primeras estribaciones montañosas que bordean la huerta
valenciana, aunque no llegó a afectar a la propia capital. Pese al contratiempo,
las obras pudieron finalizarse en 1756, no sin enterrar antes, por inservibles,
tres silos. Quedaban por tanto 43 pozos, detallados en el plano que José Herrero
delineó en esa fecha. Curiosamente, hasta ahora se databa el plano en 1742, algo
que las últimas investigaciones han descartado por completo. No teman. No se
pretende ahora celebrar el 250 aniversario del terremoto que dañó
considerablemente el monumento en 1755, no. Sería además difícil celebrar algo
que resulta desconocido.
El deber del historiador debe pasar necesariamente por informar de sus
investigaciones a todo el mundo. Mostrar lo aprendido en los
documentos para así permitir a sus vecinos recuperar su conciencia histórica.
Las fechas no son importantes en sí, pero lo son como símbolo y como pretexto
para que todos aprendamos un poquito más de nuestra historia y también, de paso,
para motivar la
investigación de nuevo. Partiendo de lo expuesto, es mas coherente celebrar el
250 aniversario de la finalización de las obras en 1756, por lo que supusieron
de recuperación del monumento, tanto en su vertiente arquitectónica como en la
del propio uso como granero de la ciudad de Valencia, mantenido, como se sabe,
hasta 1931. Como se podrá objetar que no es ésta una fecha suficientemente
conocida para semejantes actos festivos y culturales, permítanme sugerir otra
fecha que, sumada a la anterior puede potenciar la conciencia de los poderes
públicos y privados, y abrir una vía que nos lleve a una celebración digna. Se
trata de la inauguración de los Silos de Burjassot en 1806. Es cierto que,
anteriormente, en 1788, se había colocado una placa que indicaba la finalización
de las obras, con la totalidad del enlosado colocado y con 41 silos operativos
(dos más se habían quedado en el camino de los 43 restantes). Sin embargo, el
ayuntamiento valenciano, dueño de la edificación, decidió que aquella no había
sido una inauguración real; que la placa se había colocado sin su consentimiento
y que se debía colocar una oficial.
El marqués de Santa Bárbara, fue el comisionado del ayuntamiento para retirar la
placa antigua y colocar la que hoy en día se puede observar. Por tanto, tenemos
dos fechas: la primera es 1756 con motivo de la finalización de la primera fase
de obras destinadas a recuperar los Silos como granero; la segunda es 1806,
cuando se inauguran las instalaciones y se dan por finalizadas unas obras que
con muchas intermitencias se sucedían desde 1573. En el próximo año 2006 se
cumplirán 250 años de la primera y 200 años de la segunda echa reseñada.
Los poderes públicos se deben dar fehacientemente por enterados; los
historiadores deberemos aportar todos los datos precisos; el pueblo valenciano y
burjasotense tiene todo el derecho a celebrarlo. Y es que tener un monumento
singular como los Silos de Burjassot es un privilegio que deberíamos cuidar,
aunque sólo sea por el respeto que nos merecen nuestros antepasados. Aún estamos
a tiempo, antes de que otro terremoto u otro tsunami, el del olvido, se lo lleve
todo: los agujeros, las piedras y nuestra memoria como pueblo que creció hasta
los Silos, los bordeó y los acogió en su regazo convirtiéndolos en su centro y
bandera.
Fuente: Última Hora Menorca Digital
El Ajuntament de Es Mercadal y el Consell de Menorca unirán esfuerzos para
convertir el antiguo molino del Pla de ses eres en un museo dedicado a difundir
este valioso conjunto etnológico y recuperar la memoria histórica de un oficio
artesanal.
La adquisición de la maquinaria es el primer paso de este proyecto de museización, que se integrará en el circuito de itinerarios turísticos en el que trabaja Es Mercadal. La red de pequeños museos que se repartirán por todo el perímetro del casco urbano se completarán con la ferreria del carrer de Baix, el acondicionamiento de un aljibe de época británica y la creación del futuro centro de interpretación del patrimonio histórico del municipio.
El alcalde de Es Mercadal, Ramon Orfila, y el conseller de Educació i Cultura, Mateu Martínez, presentaron ayer los acuerdos alcanzados entre ambas administraciones para hacer realidad este proyecto.
Las primeras gestiones ya se han realizado. El Consell de Menorca ha llegado a un acuerdo con la propiedad del viejo molino harinero para adquirir la maquinaria, por la que se ha comprometido a pagar un precio de 6.000 euros.
El molino del Pla de ses eres, que dejó de funcionar hace apenas dos años, es hoy un interesante ejemplo de arqueología industrial contemporánea. El buen estado de conservación de las instalaciones después de su cierre permitirá que pueda afrontarse con garantías el reto de conservar y documentar una forma de trabajo actualmente en desuso y que queda hoy como testimonio de la herencia cultural y patrimonial de Es Mercadal y de Menorca.
Autor : Esteban Castañer Muñoz es profesor de Historia del Arte Moderno y Contemporaneo, Université de Perpignan ; investigador del Centre de Recherches sur les Societes Mediterraneennes (Université de Perpignan). Chercheur associé au programme de recherche Arts appliquées et design industriel (Universitat de Barcelona).
« L’architecture metallique en Espagne: les halles au XIXe siecle »
Presses Universitaires de Perpignan, Perpinan, 2004.
411 pages. pup@univ-perp.fr
Esta publicacion sobre la arquitectura de los mercados de hierro del siglo XIX en Espana, constituye una aportacion a la historia de la arquitectura contemporanea y a la historia del patrimonio industrial. El estudio sistematico de esta tipologia arquitectonica a escala de todo un pais, permite descubrir los canales de divulgacion internacional de un modelo tipologico y los resultados de su aplicacion en contextos nacionales, regionales o locales diferentes.
Este estudio, basado en un inventario de 148 edificios o proyectos no realizados en Espana entre los anos 1840 y el inicio de la década de 1930, se divide en tres partes.
La primera parte trata de los aspectos urbanisiticos e historicos : el papel de los mercados en la transformacion y el crecimiento de las ciudades decimononicas ; las influencias del poder municipal, de los habitos comerciales tradicionales, de la nuevas estructuras economicas y de los nuevos medios de transporte ; el analisis de la implantacion geografica de estas arquitecturas ; la evolucion de las técnicas de construccion ; la identidad de los promotores, de los constructores, de los industriales y de los arquitectos, ingenieros y maestros de obras.
La segunda parte esta dedicada al analisis tipologico : los modelos de la teoria arquitectonica y los modelos heredados del pasado ; las caracteristicas del programa arquitectonico del mercado moderno ; la evolucion historica del concepto de espacio arquitectonico del mercado.
La tercera parte esta dedicada al analisis estilistico : la identidad tipologica de estas arquitecturas metalicas se adapta de forma coherente y a la vez especifica a la evolucion general de las corrientes estilisticas desde el neoclasicismo hasta los albores del movimeinto moderno.
Fuente: Europa Press
Los poblados ferroviarios españoles son el sector del patrimonio ferroviario más expuesto a desaparecer, según reconoce el Gobierno, en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el diputado socialista Francisco Garrido Peña, y a la que ha tenido acceso Europa Press. El Ejecutivo señala que se está realizando, en colaboración con la Fundación Ferrocarriles Españoles, un inventario de Poblados Ferroviarios de España.
Asimismo, está prevista la rehabilitación del Puente del Hacho, construido en Granada y considerado el más largo de España. El Ministerio de Cultura, que asegura ser consciente de su importancia histórica, ha decidido proteger y conservar este bien del Patrimonio Histórico Español.
Además, en relación a los proyectos e inversiones para la conservación y difusión del patrimonio cultural industrial ferroviario, el Gobierno destaca dentro de sus previsiones el Plan Nacional de Arqueología Industrial.
UNA INVERSIÓN DE 60.000 EUROS
Por otra parte, el Ejecutivo menciona la existencia un proyecto para la restauración del Poblado Ferroviario de Monfragüe, de acuerdo con la Comunidad Autónoma de Extremadura y dentro del Plan del Patrimonio Industrial. Tras un estudio previo, el Gobierno asegura que está a punto de adjudicarse la redacción del Plan Director, documento de planificación en el que se basarán las actuaciones futuras.
En este sentido, el Ejecutivo declara que ha sido necesaria una inversión de 60.000 euros para llevar a cabo estos estudios, a los que califica de necesarios, dada la complejidad del bien a tratar y lo peculiar de este tipo de patrimonio, que ha sido declarado bien de interés cultural de poblado.
Fuente: http://www.ffe.es/viasverdes/infovias.htm (nº 26 – octubre 2004)
Aunque la mayoría de las actuaciones en materia de recuperación de antiguos trazados ferroviarios como Vías Verdes son llevadas a cabo desde el Ministerio de Medio Ambiente o ejecutados por las Comunidades Autónomas y Diputaciones, no hay que olvidar que existen otras aportaciones a la misma que incorporan además importantes elementos de carácter social, formativos y de generación de empleo: Son los talleres de empleo y escuelas taller.
Desde los inicios del Programa Vías Verde en 1993 se han desarrollado muy numerosas actuaciones de escuelas-taller y casas de oficio sobre estaciones ferroviarias y entornos de varias Vías Verdes. Entre ellas cabe destacar el caso de la Vía Verde de la Sierra donde han sido recuperadas tres estaciones como hoteles y restaurantes. En estos casos, además del empleo generado durante la fase de rehabilitación se consigue crear empleo estable a través de estos equipamientos asociados a las Vías Verdes.
• En la Vía Verde del Plazaola , en el tramo que discurre por el municipio vasco de Andoain está en marcha el taller de empleo Leitzaran dependiente del INEM y del departamento de Promoción Económica, Empleo y Juventud del Ayuntamiento de Andoain. Este programa de empleo-formación dirigido a desempleados mayores de 25 años, recuperará parte del trazado de este ferrocarril al paso por este municipio guipuzcoano a la vez que beneficia a 36 personas. El presupuesto con el que cuenta es de 722.000 €
• Por su parte el Consell Comarcal del Baix Ebre encargado de la gestión de la Vía Verde del Baix Ebre ha impulsado un taller de empleo para el mantenimiento y mejora de la Vía Verde. Este taller financiado por la Generalitat de Catalunya con Fondos Europeos ocupará durante 12 meses a 8 trabajadores del colectivo de mayores de 25 años con un presupuesto cercano a 133.000 €. Este taller, que permitirá formar a los beneficiados en jardinería, se encargará de crear nuevas zonas ajardinadas y el mantenimiento de las actuales en el entorno de la Vía Verde.
• Más al sur, la Diputación de Córdoba destinará 771.000 € para sufragar cursos de formación ocupacional que contempla el Proyecto Vía Verde Guadiato Pedroches , una iniciativa que - con la colaboración de la Junta de Andalucía, que destinará 214.000 €- , pretende poner en valor este recurso de la zona norte de la provincia. En este plan se beneficiarán 115 alumnos que serán formados para poder llevar a cabo desde distintas materias el proyecto de recuperación de esta vía en alguna de sus fases.
• Dentro del Programa de Fomento y Empleo Agrario 2004 y con un presupuesto de 189.000 € el Ayuntamiento de Linares acondiciona 6.200 m 2 de zona verde junto a la estación de Almería en la Vía Verde de Linares . Estas mejoras incorporarán la instalación de áreas de juegos infantiles, el desbroce y plantación de 30 árboles y numerosos arbustos y reposición de mobiliario. Este acondicionamiento dará paso en un futuro a la rehabilitación del edificio de la estación donde se pretende instalar un centro de interpretación sobre el desarrollo sostenible.
También en Andalucía 27 mujeres de la Escuela Taller “Verde Olula” han iniciado los trabajos para transformar dos kilómetros del antiguo trazado de ferrocarril Guadix-Almedricos a su paso por la localidad almeriense de Olula. El proyecto cuenta con un presupuesto de 600.000 € aportados por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía que servirá para construir un bulevar urbano de dos kilómetros con doble pavimento, alumbrado público y zonas ajardinadas. Además en la estación se crearán zonas de recreo infantil.
CURSOS SINCRÓNICOS DE RECICLAJE POR LA COMUNIDAD VALENCIANA
Organizan:
- ICE - UPC (Universi. Politécnica de Cataluña) / Antiguo UNIFF-UPC
- MUSEU DE GEOLOGIA "VALENTÍ MASACHS" DE LA UPC
- SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero)
Estudio y reconocimiento práctico de los materiales geológicos
OBJETIVOS Y TEMÁTICA
- ESTUDIO DE LOS MATERIALES GEOLÓGICOS (MGI)
- PROPIEDADES DE LOS MINERALES
- RECONOCIEMIENTO DE MINERALES- APLICACIONES DE LOS MGI
- APROVECHAMIENTO DE LOS MGI
ORGANIZACIÓN
- INICIO: 18 DE FEBRERO (2005)
- SEIS SESIONES DE LABORATORIO. VIERNES POR LA TARDE DE 4h a 8h (IES POLITÈCNIC DE CASTELLÓ, c/ Canto Castalia DÍAS: 18-Febrero, 25-Febrero, 11-Marzo, 8-Abril, 15-Abril, 22-Abril
- TRES SALIDAS DE CAMPO (a escoger de una lista general) 19 de febrero - 10 de abril
Curso de recorridos geológicos. Estudio de campo del contacto Catalánides-Ibérica
OBJETIVOS Y TEMÁTICA
- RECORRIDOS GEOLÓGICOS- ESTUDIO DE LOS CARACTERES GEOMORFOLÒGICOS
- OBSERVACIONES DEL MEDIO NATURAL
- GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO
- ESTUDIO DE YACIMIENTOS MINERALES
- CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO
ORGANIZACIÓN
- INICIO: 19 DE FEBRERO (2005)
- CINCO SALIDAS DE CAMPO (a escoger de una lista general) 19 de febrero - 10 de abril
ACREDITACIONES (CERTIFICADOS)
Habrá uno para curso NOTA: SE PUEDEN HACER AMBOS CURSOS AL MISMO TIEMPO
MATRÍCULA (GRATUÍTA)
INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN Museu de Geologia "Valentí Masachs de la UPC (MEJOR POR CORREO ELECTRÓNICO)
Tf. 93 877 72 41 / 609 54 07 06 / Fx. 93 877 72 02
VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO
X SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SEDPGYM
Septiembre 2005 FABERO (León) (29/IX-2/X-2005)
TEMÁTICA: EN PREPARACIÓN (probablemente como el de Cercs)
Cuota:
- socios de la SEDPGYM: 70,00€
- no socios: 150,00€
- Estudiantes: 50,00 €
INFORMACIÓN PROVISIONAL:
Tf. 609 54 07 06
III Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo
OPORTO (21-23/VI-2005)
TEMÁTICA:
1 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA PREHISTORIA ANTIGUA
2 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA PREHISTORIA RECIENTE
3 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA ÉPOCA ROMANA
4 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA EDAD MEDIA
5 - MINERÍA Y METALURGIA DE LA EDAD MODERNA Y DE LA EDAD CONTEMPORÁNIA
6 - RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO-METALÚRGICO
Inscripción:
- socios de la SEDPGYM: 70,00€
- no socios: 150,00€
- Estudiantes: 50,00 €
INFORMACIÓN: Tf. 00 351 226 197 080 / 00 226 179 365 / simposio2005@ippar.pt
Tf. 609 54 07 06
con la colaboración de SEDPGYM
II SIMPOSIO LATINO SOBRE LA MINERÍA, METALÚRGIA Y PATRIMONIO MINERO EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA
ALMATRET (Segrià, Lleida) 11-13 febrero
TEMÁTICA:
1 - HISTÒRIA DE LA MINERÍA Y LA METALÚRGIA EN EL ÀREA MEDIERRÀNEA
2 - LA MINERÍA DEL CARBÓN
3 - EL PATRIMONIO MINERO EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA
4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS MINEROS DEGRADADOS
INFORMACIÓN:
Tf. 609 54 07 06
La inscripción debe hacerse en la cuenta de la CAIXA: 2100 1155 08 0100452040 Cuota: socios de la SEDPGYM: 37,5€ / no socios: 53,50€
I SIMPOSIO SOBRE EL PATRIMONIO MINERO Y LA MINERÍA DE LA SAL
CARDONA (Bages) (6-8/V/2005)
TEMÁTICA:
1 - HISTÒRIA DE LA MINERÍA DE LA SAL EN EL ÀREA MEDIERRÀNEA
2 - EL PATRIMONIO MINERO DE LAS SALINAS Y DE LAS MINAS DE SAL
3 - LA MUSEILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DE LA SAL
4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS MINEROS DEGRADADOS
INFORMACIÓN:
Tf. 609 54 07 06
La inscripción debe hacerse en la cuenta de la CAIXA: 2100 1155 08 0100452040
Cuota:
- socios de la SEDPGYM: 37,5€
- no socios: 53,50€
JORNADAS SOBRE SEGURIDAD MINERA
CASPE (2-4/VI/2005)
En preparación
TEMÁTICA:
1 - LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA
2 - LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
3 - LA SEGURIDAD EN LA OBRA SUBTERRÁNEA Y EN LOS TÚNELES
4 - LA SEGURIDAD EN LAS MINAS - MUSEO
5 - EL PATRIMONIO MINERO Y LA SEGURIDAD
INFORMACIÓN:
Tf. 609 54 07 06
La inscripción debe hacerse en la cuenta de la CAIXA: 2100 1155 08 0100452040
Cuota:
- socios de la SEDPGYM: 37,5€
- no socios: 53,50€
- Salida geológica y naturalística por Vizcaya (21-25 de abril de 2005), excursión similar a la que se hizo el año anterior por Cantabria.
- III Simposio sobre el Medio Natural Pirenaico, a celebrar en Vilaller (Lérida/Lleida) o Bielsa (Huesca), 16-19 de julio .
- III Salida geológica y naturalística por los Dolomitas (Italia), 17-21 de julio de 2005. Esta actividad se solapa con la anterior, pero es de esperar que no haya interferencias.
- Editorial
- Obituario: Francisco Javier Ayala Carcedo
- En portada: Presentación en CYTED de la iniciativa Red Minera Iberoamericana
- La entrevista a: José María Mata Perelló
- Artículos
o El inventario andaluz de georrecursos culturales: criterios de valoración, Miguel Villalobos Megía, Juan Carlos Braga Alarcón, José Guirado Romero y Ana B. Pérez Muñoz
o La minería antigua de Riotinto (Huelva), Miguel Ortiz Mateo
o Un caso de Patrimonio Minero intangible: El Tío de las minas bolivianas, Enrique Orche, Octavio Puche, M. P. Amaré y Luis Felipe Mazadiego
o Minería por fuego: rompiendo la roca con fuego en Kongsberg. Noruega, Bjorn Ivar Berg
o Las minas de oro de Rodalquilar (Almería) durante la II República Española, Francisco Hernández Ortiz
o Problemática de la seguridad en los parques mineros españoles, Enrique Orche
- Agenda
- Reseñas
- Recortes de prensa
- Artículos y Comunicaciones de interés
- Rutas mineras
- Escaparate de libros
- La hemeroteca
- Noticias de la SEDPGYM
Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero
Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Porto
PORTUGAL
1ª Circular
La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) realiza anualmente un Simposio con el objetivo de dinamizar y concentrar todas las iniciativas que se han realizado en el ámbito de la investigación y preservación del patrimonio minero y metalúrgico antiguo del suroeste europeo.
Esta sociedad, de quien muchos portugueses son ya miembros, a desafiando a algunas instituciones nacionales para tomar la III la edición de este simposio, en el año de 2005
Asimismo, el equipo de trabajo comprende miembros del Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovação (INETI), Instituto Portugues del Patrimonio Arquitectónico (IPPAR) y las Facultades de Engenieria (FEUP), Letras (FLUP) e Ciencias (FCUP) de la Universidad de Porto que, con mucho gusto divulgan la realización del III Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas del suroeste europeo.
El deseo de la organización es que tal iniciativa, marcada por una colaboración entre instituciones Ibéricas, pueda permitir un desenvolvimiento futuro de dinámicas que conducen a una mejor identificación y preservación de las raíces mineras e metalúrgicas que marcaron el pasado de esta actividad humana en la Península Ibérica
Lugar e Datos
Facultade de Ingenieria de la Universidad de Porto
Ciudad de Porto - Portugal
Días 21, 22 y 23 de Junio de 2005
Tema
Las comunicaciones versaran sobre Historia Minera y Metalúrgica así mismo como la Conservación del Patrimonio asociado a esa Historia.
Idiomas
Los idiomas a usar en el Simposio serán el portugués, el español y el Ingles.
Estructura del Simposio
El Simposio estará organizado por la siguiente programación:
- Recepción
- Inauguración del evento
- Inauguración de Exposición Temporal
- Secciones temáticas paralelas:
- Minería / Metalurgia de la Prehistoria antigua
- Minería / Metalurgia de Prehistoria reciente
- Minería y Metalurgia de Época Romana
- Minería y Metalurgia de la edad Media
- Minería y Metalurgia de la edad Moderna y de la edad Contemporánea
- Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero y Metalúrgico
- Sección de plenaria final
- Convite a la cena de clausura
- Excursiones
- Participación de las festividades populares de S. João, de las calles de la ciudad de Porto
Exposición temporal
Simultáneamente al Simposio se realizara una exposición de artefactos mineros y metalúrgicos antiguos, la exposición se realizara en la biblioteca de la FEUP.
Comité Organizador
Alexandre Leite (FEUP)
Fernando Sá Couto (SEDPGYM)
Helena Couto (FCUP)
Henrique de Miranda (FEUP)
Horácio Maia Costa (FEUP)
José Brandão (INETI)
Josep Mata Perelló (SEDPGYM)
Maciel Santos (FLUP)
Maria dos Anjos Ribeiro (FCUP)
Mariano Ayarzaguena Sanz (SEHA)
Octavio Puche Riart (UPM)
Orlando Sousa (IPPAR)
Paula Menino Homem (FLUP)
Comité Científico
Armando Coelho (FLUP)
Horácio Maia Costa (FEUP)
Francisco Sande Lemos (UAUM)
Jorge Custódio (IPPAR)
José Simões Cortez (FEUP)
Josep Mata Perelló (SEDPGYM)
Jürgen Wahl (IAUC)
Lino Tavares Dias (IPPAR)
Luís Raposo (MNA)
Mário Machado Leite (INETI)
Martim Portugal Ferreira (FCTUC)
Octavio Puche Riart (UPM)
Roberto Matias (SEDPGYM)
Rui Manuel Centeno (FLUP)
Rui Parreira (IPPAR)
Entidades Patrocinadoras
Câmara Municipal de Valongo
Câmara Municipal de Vila Pouca de Aguiar
Câmara Municipal do Porto
Delta Cafés
Faculdade de Ciências (FCUP)
Faculdade de Letras (FLUP)
Faculdades de Engenharia (FEUP)
Fundação Ciência e Desenvolvimento (FCD)
Governo Civil do Porto
INETI – Inst. Nac. Engenharia, Tecnologia e Inovação
Inst. Português Património Arquitectónico (IPPAR)
Entidades Colaboradoras
Asociación Profesional de Arqueólogos (APA)
Associación de Arqueólogos Portugeses (AAP)
Associación Portugesa de Geólogos (APG)
Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM)
Jornal O Público
Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA)
Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
SECRETARIA
IPPAR Direcção Regional do Porto
Casa de Ramalde
A/C Paula Moreira
Rua Igreja de Ramalde, nº 1
4149 - 011 Porto
Portugal
Horario:
9.00 h – 12.00 h
14.00 h – 16.00 h
Teléfonos
351-226 197 080
351-226 179 365
FAX
351-226 179 385
Correo electrónico
Informações adicionais em:
www.ippar.pt/conferencias/simposio2005
Comunicaciones
Los resúmenes de las comunicaciones tendrán como máximo una página, tamaño A4, en espacio doble y el letra Times New Roman, tamaño 12.
Deberán ser enviados a la secretaria del Simposio antes del día 15 de marzo del 2005.
Se puede utilizar el correo electrónico para el envío de los resúmenes.
Los textos definitivos de las comunicaciones deberán ser entregadas en la recepción del Simposio en formato digital. Este no debe sobrepasar las 10 páginas, con un formato igual al de los resúmenes. Los textos definitivos serán publicados en las Actas de evento y serán enviados a los participantes con posterioridad al Simposio.
Inscripción
Cuotas de inscripción del Simposio:
Miembros de las entidades organizadoras, colaboradoras y patrocinadoras ....................................................... 70 €
No miembros ........................................................... 150 €
Estudiantes ................................................................ 50 €
La inscripción dará derecho a recibir la documentación del Simposio, incluyendo tanto las Actas como los textos de las comunicaciones y su publicación, asistir a las sesiones y participar en una excursión post-Simposio que se realizara el día 23.
Datos
La inscripción debe ser enviada a la secretaria del Simposio antes del 15 de Marzo de 2005. A partir de esta fecha la inscripción se aumentara el 25 %.
El pago debe hacerse si es posible en cheque (a nombre de la SEDPGYM) o a través de transferencia bancaria (a nombre de la Secretaría, indicando el nombre de la persona que consigna, y enviar el comprobante a la Secretaria de Simposio. Sin este comprobante no será tenida en cuenta la inscripción). La Entidad Bancaria es la CAIXA GERAL DE DEPÓSITOS (de Vila do Conde)
Portugueses – NIB 003508640005651973078
Extranjeros - IBAN PT50003508640005651973078
El congreso pretende aunar dos tendencias vinculadas al cometido que el hierro ha desempeñado en la evolución de la Humanidad, en su desarrollo económico, social y artístico-cultural, desde que se extendió por toda Europa desde sus orígenes en Asia Menor, 500 a.C.
Una tendencia consiste en los estudios de paleosiderurgia, centrada en las ideas y experiencias que esta disciplina tiene en las investigaciones sobre la historia y la evolución del hierro en el progreso de los pueblos. La segunda tendencia se refiere a las iniciativas más destacadas sobre la recuperación del patrimonio industrial enfocadas en el ámbito del ocio, el turismo, la cultura, el paisaje y el desarrollo económico territorial.
TEMAS A TRATAR
a) HISTORIA DEL HIERRO
- orígenes, siderurgia antigua y medieval
- aplicación de la energía hidráulica
- tránsito a la siderurgia
- industrialización
- revalorización
- investigación histórica aplicada
b) PATRIMONIO INDUSTRIAL
- recuperación de patrimonio industrial
- diferentes usos de la recuperación industrial: turismo, ocio, comercio, industria…
- el patrimonio industrial y el paisaje
- el patrimonio industrial y el arte
- recuperación del patrimonio industrial
- museos industriales
- rutas industriales
PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO
- Presentaciones orales
- Presentaciones formato poster
- Exposición
Más información:
INASMET – Dpto. de Marketing
Ana Olaizola
Mikeletegi Pasealekua, 2
Parque Tecnológico / Teknologi Parkea
E-20009 DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN
Gipuzkoa - Spain
Tel.: +34 943 00 36 78
Fax: +34 943 00 38 00
www.inasmet.es/paleosiderurgia
http://www.diariovasco.com/pg041206/prensa/noticias/AlDia/200412/06/DVA-ALD-003.html
La escasa aceptación del programa de ayudas para la restauración de minas es interpretada por el Gobierno Vasco como «una falta de interés de las entidades locales».
No se puede contemplar a Gipuzkoa como un territorio
minero, especialmente si se compara con otras zonas de la península donde
históricamente esta actividad ha tenido un profundo arraigo. Sin embargo, y pese
a la escasa tradición respecto al volumen de toneladas explotadas, el territorio
histórico atesora más vestigios mineros de los que pueda intuirse. Desde Zerain
hasta Irún, cargaderos u hornos de calcinación permanecen como huella de los
usos de una práctica que conoció su mayor esplendor a mediados del siglo XIX.
Estas explotaciones, desperdigadas por el territorio, han sido objeto de
atención en unos casos y ostracismo, o simplemente olvido en otros. El Gobierno
Vasco creó en mayo del año pasado una orden de ayudas para la restauración de
estas minas, con una subvención máxima por municipio de 1,5 millones de euros.
Son ayudas que no sólo se hacen públicas en el Boletín Oficial del País Vasco
sino que también se publicitan enviando circulares a todos los ayuntamientos.
Pese a ello, los titulares de este programa constatan haber recibido muy pocas
solicitudes.
Bernardo Catón, responsable de Recursos Naturales, de la Dirección de
Administración de Industria y Minas del Gobierno Vasco, señala que «parece no
haber mucho interés» en este tema ya que no se han cubierto los créditos en
ninguna de las dos convocatorias existentes hasta ahora. Se trata de una falta
de iniciativa que el departamento atribuye a las entidades locales. Recuerda en
ese sentido que «cuando un programa de ayudas fracasa, enseguida es eliminado» e
insiste en que se trata «de un fracaso de la iniciativa local».
Apuesta en seguridad
Estas subvenciones van destinadas a cualquier ente local público o bien a
cualquier empresa que siendo del sector quiera restaurar antiguas explotaciones
mineras, haya intervenido o no en ellas. El titular del suelo es quien puede
acogerse a la ayuda, aunque si se trata de un particular sólo puede hacerlo a
través de su ayuntamiento, merced a una cesión a estos efectos de al menos diez
años.
Amén de antiguas explotaciones donde intervienen sulfuros y puede haber
problemas latentes de contaminación, en otros muchos terrenos particulares hay
restos mineros que pueden ser molestos por los huecos peligrosos que acechan. En
estos casos, «se trata de hacer una apuesta en seguridad -dice el titular de
Recursos Naturales- y podrían acogerse también a esta orden de ayudas».
Por lo pronto, en la convocatoria de 2003, resultaron autorizadas tan sólo tres
intervenciones: la Cantera de San Ignacio, en Irura, cuya restauración ha
finalizado; la de Aitzarte, y una tercera actuación, muy avanzada ya, en minas
de Arditurri, en Oiartzun. La regeneración de estas últimas minas, que
comenzaron a explotarse en la Edad de Hierro y en tiempos de los romanos hasta
1984, conforma un proyecto en el que participan el propio Ayuntamiento de
Oiartzun y los departamentos de Hacienda, Industria y Medio Ambiente del
Gobierno Vasco, además de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Esta actuación comprende dos fases consistentes básicamente en reducir la
contaminación que se produce al arrastrar el agua los metales acumulados. Se han
hecho a tal fin desvíos de las aguas para que no discurran por el núcleo de las
escombreras, dado que se trata de restos de minas de sulfuros, plomo y cinc. El
Ayuntamiento de Oiartzun quiere hacer visitable una parte de las galerías y se
prevé finalicen las obras para 2005. Se trata del proyecto de regeneración más
importante previsto en Gipuzkoa, ya que concita aspectos culturales,
industriales educativos y medio ambientales.
Según señala el responsable de Recursos Naturales del Ejecutivo vasco, este año
han sido autorizadas en Gipuzkoa -si bien provisionalmente, a la espera de la
presentación de un proyecto constructivo definitivo- otros tres proyectos: una
propuesta de intervención del Ayuntamiento de Zerain en las minas de Aizpea; la
restauración del entorno de la mina de Arlepo, en Oiartzun, así como el
presentado por la empresa Mogilur, S.L, que combina una intervención de relleno
con la restauración final de la superficie de la cantera Txoritokieta, en
Astigarraga.
Riesgo de contaminación
Hay explotaciones mineras que han sido rellenadas a lo largo de los años con
residuos de muy diversa naturaleza y se hace necesario examinar su estado.
Probablemente permanezca aún en la retina de muchos el 25 de abril de 1998,
cuando la rotura de la presa de contención de la balsa de decantación de la mina
de pirita en Aznalcóllar (Sevilla) provocó un importante vertido de agua ácida y
de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de
gravísimas consecuencias para la región.
Técnicos de Ihobe, sociedad pública de gestión medioambiental, que estudia los
suelos contaminados en el País Vasco, velan por evitar episodios de esa
naturaleza. Entre otros compromisos, el Programa Marco Ambiental 2002-2006 del
Gobierno Vasco plantea como meta la recuperación del 20% de los suelos públicos
contaminados antes del año 2006.
Y en eso están. A tal fin, informan que acaban de iniciar «la investigación de
una antigua balsa minera que tenía residuos de extracción de cinc en el
municipio de Itsasondo». Otras zonas están sujetas con anterioridad a este
seguimiento, como es el caso de las minas de Arditurri, en Oiartzun, donde fue
necesario intervenir debido a la afección a los ecosistemas terrestre y acuático
por la actividad minera desarrollada.
Beatriz Herreras ha estudiado, desde un punto de vista más histórico, cada uno
de estos emplazamientos. Como profesora de patrimonio industrial en el campus
donostiarra de la Universidad de Deusto, sabe que, pese a la escasa tradición
respecto al volumen de toneladas explotadas, Gipuzkoa atesora más vestigios
mineros de los que pueda intuirse.
Desde Zerain a Legazpi, pasando por Irún, los lavaderos de mineral, cargaderos u
hornos de calcinación que aún se conservan muestran claramente los usos de una
práctica que conoció su mayor esplendor a mediados del siglo XIX, con la
Industrialización, «sobre todo con la llegada de compañías extranjeras,
francesas, inglesas, belgas y alemanas», según subraya la docente.
En Legazpi, en el alto de Udana, existe un pequeño taller de preparación de
calamina explotada en el Aitzgorri. Se conservan de este lugar los hornos de
calcinación que se utilizaban para eliminar la mayor parte de impurezas, una
práctica muy extendida en Gipuzkoa dada la escasa riqueza de los minerales
empleados, que hacía preciso calcinarlos para su mejor aprovechamiento.
Muestras de ello se encuentran también en Zerain-Mutiloa, con sus tres hornos,
lavaderos e instalaciones relacionadas con el beneficio del mineral. En Irún
descansa la mayor batería de hornos, en la zona de Irugurutzeta, que además de
su excelente conservación tiene otros atractivos añadidos, con una galería
minera a 15 metros ubicada en una zona muy interesante: la entrada al Parque
Natural de Aiako Harria. En Amezketa, en la zona de Arritzaga, en pleno Aralar,
todavía se puede apreciar el cable aéreo y las balsas de decantación del
mineral.
Toda esta actividad minera era hace cien años en Gipuzkoa una de las industrias
que aportaba buenos beneficios a las arcas del Tesoro. Según citan los
periódicos de la época, en marzo de 1905 existían en el territorio 886
concesiones mineras con una extensión superficial de 13.727 hectáreas y una
tributación anual de 95.654,86 pesetas.
Fuente: Francisco Hernández Ortiz - Geólogo socio de la S.E.D.P.G.Y.M.
Publicado por el Boletín "De Re Metallica" nº 3 (Diciembre 2004-2ª época) de la Sociedad Española para la Defensa del patrimonio Geológico y Minero
RESUMEN
Cuando en el año 1883 se produce el descubrimiento del oro en el pueblo de Rodalquilar (Sierra del Cabo de Gata) comienza una carrera minero-metalúrgica para intentar obtener el beneficio del oro a pie de mina. En esta carrera entraran el capital privado y el estado español, cada uno de ellos por su cuenta, pero los problemas de todo tipo estarán presentes durante casi medio siglo, desde 1883 hasta 1931.
A lo largo de la década de 1930, se producirán en Rodalquilar una serie de acontecimientos que marcaran el cambio, desde una minería aurífera tradicional protagonizada por mineros locales con pocos medios técnicos y económicos, hasta una minería aurífera moderna protagonizada por mineros británicos con suficientes medios técnicos y económicos. En estos años se sentaran definitivamente las bases minero-metalúrgicas para la explotación de los yacimientos auríferos de la caldera de Rodalquilar.
Esta década, supone el triunfo de la minería privada frente a la minería publica, ya que el Instituto Geológico y Minero de España y el gobierno de la nación, no tuvieron fortuna en sus proyectos para la reserva minera estatal del Cabo de Gata, durante la II Republica Española.
INTRODUCCIÓN
En 1930 se produce el fracaso de D. Antonio Abellán y la compañía Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar S.A., en su intento de beneficio del oro de los filones volcánicos, en la instalación metalúrgica de las minas de Abellán, situada en los alrededores del pueblo de Rodalquilar (Hernández Ortiz, F. 2002). Al igual que en otros casos anteriores, el fracaso fue debido a falta de los adecuados medios técnicos y económicos.
En el mismo año de 1930, la compañía Minas de Rodalquilar S.A., comienza en las afueras del pueblo de Rodalquilar, la construcción de una instalación metalúrgica para beneficio de oro mediante el método de cianuración. En el año 1931 la instalación ya estaba en funcionamiento y comenzó a dar los primeros resultados positivos tanto técnicos como económicos. La tecnología de la instalación era de la empresa británica Dorr, motivo por el cual se la bautizo popularmente con el nombre de Planta Dorr.
El éxito de la compañía británica supuso el final de una serie de fracasos que habían puesto en entredicho la viabilidad de la explotación del oro de los filones volcánicos de la Sierra del Cabo de Gata (Almería), descubierto en el año 1883 en la mina "Las Niñas", junto al pueblo de Rodalquilar (Hernández Ortiz, F. 2002).
Pero la compañía de capital británico, Minas de Rodalquilar S.A., no se encontraba sola en la minería aurífera de la Sierra del Cabo de Gata, ya que el gobierno de la II Republica Española, mediante el Instituto Geológico y Minero de España, estaba realizando investigaciones mineras y metalúrgicas.
SITUACIÓN GEOGRAFICA Y GEOLOGICA
La Sierra del Cabo de Gata esta situada en el Sudeste de la Península Ibérica. Es una cadena volcánica de edad Neógena de unos 25 kilómetros de largo por unos 5 de ancho, rondando su máxima altura los 500 metros. Discurre paralela a la costa del Levante de Almería, comenzando en el faro del Cabo de Gata y llegando a las inmediaciones del faro de Mesa Roldan.
El origen de los yacimientos minerales que contiene esta sierra, esta relacionado con la actividad del volcanismo calcoalcalino Neógeno del Sudeste de España, fundamentalmente con la creación de calderas, el relleno de filones y las alteraciones hidrotermales de las rocas volcánicas (Arribas Jr. A. et al. 1995). Los principales metales objeto de explotación durante los siglos XIX y XX, han sido el plomo, el manganeso, el cobre, la plata y el oro.
COMPAÑÍA "MINAS DE RODALQUILAR, S.A."
Minas de Rodalquilar S.A., se constituyo como empresa, en los años finales del reinado de Alfonso XIII. Era una compañía mercantil anónima constituida en Madrid por escritura publica, otorgada el día 29 de Octubre de 1928, ante el notario don Toribio Gimeno-Bayon. Su capital social era de 5.500.000 pesetas, representado por 11.000 acciones nominativas de a quinientas pesetas cada una. En la propiedad de la compañía, participaba el capital británico, al igual que en su dirección técnica.
En 1929 ya operaba en la Sierra del Cabo de Gata y alquilo 400 hectáreas de concesiones auríferas a D. Juan López Soler. Inmediatamente desarrollo unas labores de investigación que dieron como resultado, la mas que probable rentabilidad de los yacimientos auríferos de Rodalquilar.
Para beneficiar el oro de los filones volcánicos, inicio en el año 1930 la construcción de una instalación metalúrgica para el tratamiento del mineral aurífero mediante el método de cianuración, logrando los primeros resultados positivos en 1931 (Estadística Minera y Metalúrgica de España. 1930 y 1931). La instalación recibió el nombre de Planta Dorr y estaba situada a unos 500 metros del pueblo de Rodalquilar.
La empresa británica, hasta 1935 centrara sus actividades mineras de Rodalquilar en las concesiones "Consulta", "Tesoro Aurífero" y "Demasía a Tesoro Aurífero" y a partir de 1935 iniciaran los trabajos en las concesiones "El Triunfo", "Mi Lucia" y "Nuevo Transvaal" (Hernández Ortiz, F. 2002).
TRATAMIENTO METALURGICO DE LA COMPAÑÍA MINAS DE RODALQUILAR, S.A.
El éxito de esta compañía británica se debió, entre otras cosas, al tratamiento metalúrgico elegido para los cuarzos auríferos de Rodalquilar. A continuación se describe de una manera muy simplificada (Rubio de la Torre, J. 1935).
Preparación mecánica: El mineral aurífero de las minas, era llevado hasta una trituradora de mandíbulas que reducía el mineral a un tamaño de grano de 80-100 mm. A continuación pasaba a una batería de cuatro bocartes, que volvían a reducir el mineral a un tamaño de grano que pasaba por mallas de 9 agujeros por centímetro cuadrado.
Entonces pasaba a la molienda en un molino de tubo ó cilíndrico, que utiliza como elemento triturador "bolos" del propio mineral de las minas.
Tratamiento por vía húmeda: El primer paso era aumentar la densidad de la pulpa obtenida en la molienda, desde 1.050 gramos a 1.200 gramos ó más y enviarla a los tanques agitadores.
En estos agitadores, una vez disuelto el cianuro requerido para el proceso, se deja la solución en agitación el tiempo necesario para que se produzca la disolución del oro. Cuando mediante análisis se comprueba que el proceso de disolución ha terminado, se descarga el tanque agitador.
Es ahora cuando se separa la solución rica en oro, del mineral ya empobrecido. Para esto se utilizan cuatro tanques lavadores situados a distintas alturas y que funciona por decantación en un lavado contracorriente.
Precipitación: A esta solución rica, se le hace pasar por unos cajones que contienen zinc en virutas. El zinc reemplaza al oro en el compuesto químico de cianuro y oro de la solución, precipitando entonces el oro en forma de una sustancia negra.
Afino: El oro precipitado es tratado químicamente con distintas sustancias para eliminar el mayor numero posible de impurezas del oro, considerándose entonces como oro afinado.
Fundición: El oro afinado, se colocara en un crisol junto con los fundentes necesarios y se introduce todo en un horno de gasoil para proceder a la fundición y obtener el oro en barras, que serán marcadas y numeradas correlativamente.
En los últimos meses de 1934, las barras de oro Minas de Rodalquilar S.A., se obtenían con una ley media de 622 milésimas de oro fino (el resto era plata y algo de cobre).
ORDEN DE RESERVA DE 4 DE FEBRERO DE 1935
A la vista del éxito empresarial de la explotación de Minas de Rodalquilar S.A., el gobierno republicano decide actuar, con el claro objetivo de entrar en la minería del oro en la Sierra del Cabo de Gata.
Para lograrlo, el Instituto Geológico y Minero de España eleva una propuesta al Ministerio de Industria y Comercio, el día 22 de Enero de 1935, para que se suspenda temporalmente el derecho de registro para toda clase de sustancias minerales, en la zona de la provincia de Almería comprendida dentro del perímetro siguiente: como punto de partida, tendrá la puerta principal de la iglesia de Níjar y que se unirá con una línea recta al faro de Cabo de Gata. A partir de este faro hasta el de Mesa Roldana, el limite será la costa. Se cerrara el perímetro con una línea recta que una al faro de Mesa Roldana con el punto de partida. La suspensión del derecho de registro de minas en la zona antes designada, será por el plazo de un año, prorrogable según aconsejen los resultados de las investigaciones realizadas.
Esta Orden Ministerial la firmo el Director General de Minas y Combustibles, Don T. Sierra, en Madrid a 4 de Febrero de 1935 y se publico en la Gaceta de Madrid del día 10 de Febrero de 1935 (Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1935). Durante este año el Estado realiza algunos trabajos de investigación en la zona.
Será en este periodo, cuando el Estado realiza las investigaciones publicas más importantes hasta la fecha sobre el oro almeriense, delegando el trabajo en el Instituto Geológico y Minero de España.
Para la evaluación de las 42.000 hectáreas de reserva minera del Estado en la Sierra del Cabo de Gata, se propone la creación de equipos de trabajo para investigar los diferentes filones auríferos y también los aluviones de las ramblas (IGME. 1935).
En el caso de los filones, se consideraron cinco puntos en las estribaciones del Cerro del Cinto y Cerro Blanco, como objetivo de investigación.
En el caso de los aluviones de las ramblas, se propone realizar la investigación mediante pozos, realizando una serie de pocillos dispuestos en series perpendiculares a la dirección de la rambla y determinar la ley media de las tierras tratadas.
Pero la propuesta más novedosa es la de la utilización en la investigación, de una pequeña instalación de ensayos industriales por cianuración.
Una vez caducada la orden de reserva de Febrero de 1935, se emite en Junio de 1936 una nueva orden que la sustituya, con unas características similares.
ORDEN DE RESERVA DE 17 DE JUNIO DE 1936
El día 4 de Febrero de 1936, queda automáticamente cancelada la Orden de reserva de 4 Febrero de 1935.
Pero el Ministerio de Industria y Comercio acuerda establecer una nueva reserva temporal, por el plazo de un año, que se empezara a contar a partir de su publicación en la Gaceta de Madrid, en la misma zona de la provincia de Almería, reservada asimismo temporalmente por un año por Orden de 4 de Febrero de 1935. Dentro de esta nueva reserva, que abarca el mismo perímetro de la primitiva, que se publico en la Gaceta de Madrid del día 10 de Febrero de 1935, quedara suspendido temporalmente el derecho de registro de toda clase de sustancias minerales.
Esta segunda Orden de reserva, se firma en Madrid el día 17 de Junio de 1936 por el Señor Subsecretario de Industria y Comercio D. Luis Recasens Siches, y se publico en la Gaceta de Madrid del día 23 de Junio de 1936 (Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1936).
Antes de que el Instituto Geológico y Minero de España pueda iniciar ningún trabajo minero, estalla la Guerra Civil.
APOYOS GUBERNAMENTALES REPUBLICANOS
Con el comienzo de la Guerra Civil, Minas de Rodalquilar S.A. paraliza sus trabajos. Las especiales circunstancias de esos momentos, llevan a que un grupo de personas en nombre del sindicato U.G.T., se hagan cargo de las minas y sean incautadas (Hernández Ortiz, F. 2002).
Durante el periodo de guerra, se intento por parte de las autoridades republicanas, que no cesara la producción de Rodalquilar y buena prueba de ello fueron las distintas ordenes promulgadas y publicadas por parte del Ministerio de Industria y Comercio y por la Dirección General de Minas y Combustibles, con el objetivo de apoyar las labores mineras.
A pesar de este apoyo gubernamental, los problemas van estar presentes en todo momento y quedan reflejados en estas mismas ordenes gubernativas, publicadas en las relaciones mensuales de asuntos tramitados por la Sección de Minas e Industrias Metalúrgicas (Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1936) (Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1937), algunas de las cuales se enuncian a continuación:
En Octubre de 1936, a propuesta del Consejero Secretario de las minas de Rodalquilar (U.G.T.), se ordena al Delegado de Minas de Almería que analice el oro que se obtiene y expida certificación del resultado de los análisis que se realizaran en el laboratorio de las mismas minas y anexo a sus instalaciones.
En Diciembre de 1936, se ordena al Delegado de Minas de Almería que informe sobre el régimen social establecido para la explotación de las minas incautadas por los partidos políticos u organizaciones sindicales.
En Diciembre de 1936, se emiten tres Ordenes para que la empresa Azamon S.A. sirva de su deposito de Valencia, tres toneladas de cianuro sódico a las minas de Rodalquilar. Este material era indispensable para la obtención del oro.
En Marzo de 1937, se publica una Orden al Delegado de Minas de Almería para que informe sobre las dificultades para proveerse de cianuro sódico las minas de Rodalquilar; problema el cual seguía sin resolverse.
Este mismo mes de Marzo de 1937, la Dirección General de Minas y Combustibles, envía un telegrama al Gobernador Civil de Almería comunicando que los problemas de suministro de cianuro sódico a las minas de Rodalquilar, no están provocados por la empresa Agramón S.A., (probablemente existía un error tipográfico en el Boletín Oficial de Minas en el nombre de la empresa y se debía querer referir a Azamon S.A.).
En Abril de 1937, se vuelve a emitir una Orden a la empresa Azamon S.A. para que sirva a las Minas de Rodalquilar tres toneladas de cianuro sódico.
También en Abril de 1937, se cursa una Orden al Delegado de Minas de Almería, remitiéndole una copia del escrito de Minas de Rodalquilar en que se solicita planchas de cinc. Este material era también indispensable para la obtención del oro.
En el año 1937, el Boletín Oficial de Minas empieza a acusar notablemente las consecuencias de la guerra y cada vez son menos las noticias que le llegan desde las Delegaciones Provinciales de Minas.
ORDEN DE RESERVA DE JULIO DE 1937
El 24 de Junio de 1937 quedó automáticamente cancelada la ultima Orden de reserva de fecha 23 de Junio de 1936.
A pesar de todo, el gobierno republicano sigue interesado en las minas de Rodalquilar y decide prorrogar la caducada reserva. Con este objetivo, el Ministerio de Industria y Comercio promulga una orden que dispone que se establezca una nueva reserva temporal, por el plazo de un año que se empezara a contar a partir de la publicación de esta Orden en la Gaceta de la República, en la misma zona de la provincia de Almería reservada asimismo temporalmente por un año por Orden de 4 de Febrero de 1935 y 17 de Junio de 1936. Dentro de esta nueva reserva, que abarcara el mismo perímetro de la primitiva, que se publico en al Gaceta de Madrid del día 10 de Febrero de 1935, quedara suspendido temporalmente el derecho de registro de toda clase de sustancias minerales.
Esta Orden la firmo el Director General de Minas y Combustibles D. Demetrio de Torres en Valencia a 19 de Julio de 1937 y se publico en la Gaceta de la República del día 22 de Julio de 1937 (Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1937).
De esta manera se continuaba la política iniciada antes de la guerra con otras ordenes similares a esta, y cuyo objetivo final era reservarse la explotación aurífera de la zona de Rodalquilar.
ACTIVIDAD DURANTE LA GUERRA CIVIL
Los tres años de duración de la guerra, están caracterizados por un progresivo y constante deterioro en la producción, en las instalaciones y en las minas, hasta llegar hasta la casi total inoperatividad, al final de la Guerra Civil Española en 1939.
En el año de 1935 se produjeron 20.479 toneladas de mineral aurífero, en 1936 fueron 15.517 toneladas, en 1937 son 6.004 toneladas, en 1938 fueron 265 toneladas y en 1939 no se produjo mineral (Hernández Ortiz, F. 2002).
En lo que respecta a la producción de oro, los datos existentes son muy pocos. El Boletín Oficial de Minas deja de publicar sus datos estadísticos de producción de metales en España, en febrero de 1937 y no lo volverá a hacer hasta después del final de la guerra. La causa que se dio por parte del propio Boletín Oficial de Minas para justificar esta falta de datos, fue las circunstancias especiales por las que pasaba el país y que hacían imposible esta labor.
Cuando finaliza la guerra en el año 1939, las minas y las instalaciones metalúrgicas de Rodalquilar, se encuentran paradas y en malas condiciones.
Tabla 1 - Producción de oro en Rodalquilar durante la Guerra Civil Española
Julio 1936 0 gramos de oro obtenidos
Agosto 1936 0 gramos de oro obtenidos
Septiembre 1936 0 gramos de oro obtenidos
Octubre 1936 10.197 gramos de oro obtenidos
Noviembre 1936 9.919 gramos de oro obtenidos
Diciembre 1936 12.079 gramos de oro obtenidos
Enero 1937 10.881 gramos de oro obtenidos
Fuente: Boletín Oficial de Minas, años 1936 y 1937.
CONCLUSIONES
Desde el momento oficial del descubrimiento del oro de Rodalquilar en el año 1883, hasta el año 1931 cuando se logra el beneficio del oro a pie de mina, transcurre un periodo de casi medio siglo donde se suceden los problemas y los fracasos.
Durante la etapa temporal de la II Republica Española, se truncó la tendencia de los sucesivos fracasos empresariales en los intentos de explotación del oro de Rodalquilar y finalmente se logró el beneficio del oro a pie de mina, largamente buscado.
En el ámbito económico, los mas destacado de este periodo republicano en la minería aurífera de Rodalquilar, es el éxito de la iniciativa privada, frente a la iniciativa publica, la cual fue incapaz de triunfar en la carrera por el intento de beneficio del oro almeriense.
En el ámbito técnico, los mas destacado de este periodo republicano en la minería aurífera de Rodalquilar, es que se establecen la tecnología y la metodología de trabajo adecuadas para el éxito de la explotación de los yacimientos auríferos volcánicos almerienses. Serán esta tecnología y metodología, las que posteriormente usara la minería estatal en la segunda mitad del siglo XX para la explotación de estas minas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1935. Orden suspendiendo temporalmente el derecho de registro para toda clase de sustancias minerales en una zona de la provincia de Almería, 213, 117.
Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1936. Orden estableciendo una nueva reserva temporal por el plazo de un año, para realizar investigaciones auríferas en una determinada zona de la provincia de Almería, 229, 494.
Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1936. Relaciones mensuales de asuntos tramitados por la Sección de Minas e Industrias Metalúrgicas.
Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1937. Orden estableciendo una nueva reserva temporal, por el plazo de una año, a contar de esta fecha, para el Estado, en determinada zona en el Cabo de Gata, para realizar investigaciones auríferas, 242, 489.
Boletín Oficial de Minas y Metalurgia. 1937. Relaciones mensuales de asuntos tramitados por la Sección de Minas e Industrias Metalúrgicas.
Estadística Minera y Metalúrgica de España. Consejo de Minería. Madrid.
Hernández Ortiz, F. 2002. El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía, 263 págs.
IGME. 1935. Propuesta para la investigación de los criaderos auríferos de las provincias de Almería y Granada. Biblioteca del Instituto Geológico y Minero, Madrid, 37 págs.
Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, R. 1996. Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, Almería, 358 págs.
Rubio de la Torre, J. 1935. Metalurgia del oro. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 216, 396-409.
________________________________
[1] VV.AA. La remolacha y la industria azucarera en la economía aragonesa. Caja de Ahorrros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1980 pp. 42-43
[2] Las noticias de ambos conflictos esta en Heraldo de Aragón los días 29 y 30-I-1912.
[3] LUCEA, V. “El orden del caos. Los motines antifiscales en Aragón (1890-1911)” en PEIRÓ MARTÍN, I. Y RÚJULA LÓPEZ, P. (Coord.) En Construcción. Historia local contemporánea, Centro de Estudios Darocenses, Daroca, 2003.
[4] RÚJULA LÓPEZ, P. “Entre el ocio y la política. Los casinos políticos como espacio de sociabilidad (1917-1937)” en RÚJULA LÓPEZ, P. (coord.) Entre el orden de los propietarios y los sueños de rebeldía. El Bajo Aragón y el Maestrazgo en el siglo XX, G.E.M.A., 1997.
[5] A.M.P.H. Caja 200. Informe político social sobre Pelegrín Romeo Gareta.
[6] A.M.P.H. Caja 24, carpeta 1. Correspondencia del 11-V-1935.
[7] GERMÁN LÓPEZ, L., “El socialismo en Aragón (1923-1936)” en VV.AA., Historia del socialismo en Aragón. PSOE-UGT (1879-1936), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Zaragoza 1979.
[8] A.M.P.H. Caja 24, carpeta 1. Correspondencia del 10-VI-1935. La solicitud es hecha por el mencionado Lucas Quero Lahoz, por Rufino Santos Carrasco y por el el Sindicato Profesional Industria azucarera de Vitoria, Santiago Aramburu.
[9] VV.AA. La remolacha y la industria azucarera en la economía aragonesa. Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1980 p. 109
[10] Para una visión de la crisis azucarera en Aragón, GERMÁN ZUBERO, L. Aragón en la II República, Pags 94-99
[11] Censo Electoral Social de 1932. GERMÁN ZUBERO, L Op. Cit. Pag. 95
[12] A.M.P.H. Caja 198, carpeta 26.
[13] A.M.P.H. Bando del día 3-IV-1935
[14] ¡Adelante! Del día 11-III-1933. Pag. 3
[15] A.M.P.H. Caja 193, carpeta 55. Justificación de gastos del comité remolachero. Es muy curioso ver como los miembros de la izquierda política y la derecha viajaron de forma separada a diferentes pueblos. Muy destacable es el papel de los anarquistas.
[16] Heraldo de Aragón del día 10-III-1933.
[17] Ibidem
[18] ¡Adelante! Del día 11-III-1933. Pag. 3
[19] A.M.P.H. Bando del día 22-IV-1933.
[20] A.M.P.H. Bando del día 6-VIII-1933.
[21] A.M.P.H. Bando del día 4-VII-1933.
[23] Germán Zubero, L. Op. Cit. Pag. 96
[24] A.M.P.H. Bando del día 26-X-1934.
[25] A.M.P.H. Bando del día 7-XI-1934.
[26] A.M.P.H. Bando del día 8-III-1935.
[27] A.M.P.H. Bando del día 30-IV-1935.
[28] GERMÁN ZUBERO, L. Op. Cit. Pag. 96
[29] A.M.P.H. Bando del día 10-II-1936.
[30] A.M.P.H. Bando del día 15-II-1936.
[31] A.M.P.H. Bando del día 28-II-1936.
[32] A.M.P.H. Bando del día 16-IV-1936.
[33] A.M.P.H. Bando del día 28-II-1936.