ALARIFES

 

4

Octubre    2004

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- La rehabilitación de la Casa Solans próxima a terminar

- Celebran el centenario de la inauguración del ferrocarril de Utrillas

- El Ayuntamiento de Zaragoza adquiere el edificio de la antigua Azucarera

- El Ayuntamiento de Zaragoza compra la harinera de San José

- El Museo del Ferrocarril de Zaragoza se ubicará junto a un lateral de la intermodal
- La estación del Norte de Zaragoza no abrirá sus puertas hasta finales de año

- La restauración del antiguo Matadero de las Fuentes en Zaragoza, a punto de concluir

- Un libro sobre la historia de la Litografía Portabella de Zaragoza

- La arquitectura industrial en Zaragoza entre 1875-1936

- Pilar Biel: "Este valioso patrimonio explica el desarrollo de la modernidad"

- El Museo del Fuego de Zaragoza se abrirá en el 2007, con año y medio de retraso

- La Muela se vuelca con la apertura del Museo del Viento

- Licitadas las obras de los 17 primeros kilómetros de la via verde de Ojos Negros
- Dies Irae transforma en arte el hierro de Ojos Negros

- “Sin las minas de Ojos Negros, Puerto de Sagunto no existiría”

- Andorra rendirá un homenaje a la profesión del minero
- Escucha amplía el museo minero con la restauración de un pozo

- Los expertos exigen la restauración urgente de la estación de Canfranc

- La estación de tren de Valdealgorfa será punto de entrada y salida de la vía verde

- El Ayuntamiento de Monzón hereda los útiles de una antigua herrería
- Yésero abre al público el Museo de "La Pez"

- Un museo recordará la antigua carpintería de Blesa

- El colegio San José de Calasanz de Barbastro recupera instrumentos de física del S.XIX

- Canfranc quiere que Aramón invierta en el carretón de Ip
- El molino de viento de Malanquilla podría acoger un museo etnográfico

- Premio al Centro de Estudios del Jiloca por un trabajo de industrias metalúrgicas

- El molino de Morana en Huesca será restaurado

- El último barquero del Ebro en Novillas

- La barca de Boquiñeni cruzó de nuevo el Ebro

- La rehabilitación del molino hornero de Villalba Baja, más cerca

- Pirenarium promocionará el Batán de Lacort

- Sobre la restauración del nevero de Biota

- El antiguo Moliné de Barbastro será sede de exposiciones y actividades culturales

- La herrería de Novés volverá a funcionar a final de este mes

- Una muestra itinerante sobre pozos de hielo se exhibió en Grañén
- El centro de interpretación sobre la colonización agraria en Sodeto abrirá en breve

- Villafeliche quiere crear un centro de interpretación sobre los molinos de pólvora

- El Ebro será objeto de un museo temático en Chiprana

- Malón inaugura al fin el museo del agua ´Mirador del Queiles´

- Al Centro del Agua de Yéqueda le sale un competidor: la Comarca de Monegros

- Conte afirma que Tardienta tendrá su centro de interpretación del agua

- Curso «Técnica e ingeniería en españa: la Ilustración». Zaragoza, 4, 5 y 6 de octubre

 

- IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial. Barcelona-Terrassa, del 20 al 24 de octubre

- Semana de la Ciencia en el mNACTEC. 5 al 15 de noviembre de 2004

- La AMCTAIC prepara una visita al patrimonio industrial berlinés  en octubre

- Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica   nº 57 – Julio 2004

- V Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Cercs (Barcelona),  30 de septiembre al 3 de octubre

- Bellmunt del Priorat retoma en septiembre las obras del museo de las minas
- El Parc de la Sèquia de Manresa prepara su puesta de largo

- El proyecto “Ruta Minera” del Alt Berguedà

- Inaugurado “Terracota”, Centre d'Interpretació de la Terrissa de la Galera (Tarragona)
- Barcelona rescata la antigua Fábrica de Gas
- La fábrica de corcho de Can Mario abre como museo en Palafrugell
- Lleida inaugura un museo para dar a conocer la cultura del agua
- Ocho municipios catalanes quieren impulsar un año dedicado al modernismo agrario

- El Ayuntamiento de Barcelona rehabilitará 100 antiguas fábricas del Poblenou
- Una torre modernista de Cornellà acoge el Museu de les Aigües
- Las instituciones cierran el acuerdo sobre la Ceca de Segovia

- Madrid y Segovia acogerán el próximo mes de octubre el Congreso Nacional de Numismática

- Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia  -  Actividades octubre

- Sobre el Museo del Comercio y el antiguo Depósito de Aguas de Salamanca

- IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Cádiz, 27-29 enero 2005
- “Edilicia Romana”: una experiencia audiovisual

- Congreso de Etnoarqueologia del Vino. Bullas (Murcia). 4 al 6 de noviembre

- I Congreso Internacional de Paleosiderurgia y Recuperación del Patrimonio Industrial. San Sebastián, 11 al 13 de mayo

- “La arquitectura de la industria, 1925-1965”. El Docomomo Ibérico cataloga 400 fábricas

- INCUNA: presentación del cuarto volumen de "Los Ojos de la Memoria"

 

- La memoria del trabajo y el futuro del patrimonio, por Juan José Castillo

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Horno de Almohaja

El Ayuntamiento de Almohaja estudia restaurar en los próximos meses el tradicional horno de leña que se encuentra en el centro de la localidad. Simón destacó que esta reforma se realizará a partir de los planes provinciales de la Diputación de Teruel, aunque están a la espera de recibir el presupuesto de la ayuda.

 

Artigrama

La revista “Artigrama” que edita el Departamento de Historia del Arte de la Unviersidad de Zaragoza ha publicado en su número 18 un artículo de María Pilar Biel Ibáñez titulado “Autarquía y arquitectura industrial en Zaragoza” y otro de Isabel Yeste Navarro titulado “Una aproximación al tema de la vivienda obrera: la Barriada Rusiñol en Zaragoza”.

 

Azucarera de Santa Eulalia

Los edificios que componen el complejo de la azucarera de Santa Eulalia se caen por falta de uso. La empresa que actualmente es propietaria del complejo, Jiloca Industrial, se he negado a venderlos al Ayuntamiento salvo el antiguo cuartel de la Guardia Civil.

 

Andrés Ferrer

Andrés Ferrer prepara una exposición de pintura sobre arqueología industrial en gran formato a partir del 4 de octubre en la capilla de San Martín de Zaragoza. Se titula "Historia ausente" y el catálogo lo redacta María Pilar Biel.

 

Carde y Escoriaza

El Boletín Oficial de Aragón publicó la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se incoa procedimiento para la inclusión de la denominada «Colección de vehículos de la antigua empresa Carde y Escoriaza» de Zaragoza en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés.

 

Museo del Ferrocarril

Zaragoza

El arquitecto de la estación de Delicias y presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía de Zaragoza, José María Valero, exige que se respete la ubicación oficial del museo ferroviario junto a la nueva terminal y advirtió de que han recibido ofertas "del exterior" por su colección de trenes, una de las más importantes de Europa en coches --vagones-- de pasajeros. Valero indicó a este diario que su asociación "no es moneda de cambio" y lleva muchos años de esfuerzo dedicados a la conservación del material histórico como para que ahora, cuando hay museo aprobado, "se ponga todo patas arriba". El presidente de la asociación incidió en que no están dispuestos a renunciar a una inversión ya realizada, puesto que sólo hace falta instalar vías y una pérgola junto a la fachada de la avenida de Navarra para disponer del museo.

 

Mercado

Almonacid de la Sierra

El Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra y la Diputación de Zaragoza han conmemorado el centenario de la construcción del mercado local, una obra modernista del arquitecto Ricardo Magdalena, con la publicación de un monográfico.

 

Herrería de Jaulín

Ibercaja ayudará al Ayuntamiento de Jaulín en la rehabilitación de la antigua herrería con el objeto de transformarla en un espacio cultural para reuniones y actividades de asociaciones.

 

Horno de Valtorres

El Ayuntamiento de Valtorres quiere restaurar este otoño el edificio del que fuera horno comunitario hasta hace 30 años el cual conserva todos sus elementos.

 

Caminos de hierro

Cien fotografías sobre la diferentes visiones del ferrocarril, cuatro de ellas de autores aragoneses, componen la exposición Caminos de Hierro que se puede ver desde ayer y hasta el próximo 18 de octubre en la estación de Zaragoza Delicias. La muestra exhibe las cien obras seleccionadas en la décimo octava edición del concurso convocado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en la que participaron un total de 2.787 obras, correspondientes a 1.246 autores de veinticuatro países. El primer premio, dotado con 6.000 euros, fue concedido a Antonio Martínez Xoubanova, mientras que el segundo (3.000 euros) correspondió a Alfredo Cáliz (Madrid). Otro galardón destacado fue el de Tiempo de Tren, para Miguel Navarro, de Barcelona.

 

Encuentro de Artesanos

Lituénigo

Lituénigo organizó una nueva edición del III Encuentro de Artesanos y Oficios Perdidos, feria que se desarrolló el 3 de julio, y que se enmarca en el Festival Tierras del Moncayo 2004, puesto en marcha por la Consejería de Identidad Comarcal y Tradiciones Populares de la Comarca de Tarazona y el Moncayo.

 

Museo del Aceite

Calaceite

El ayuntamiento de Calaceite e Ibercaja han firmado un convenio de colaboración por el que la entidad bancaria dona al consistorio calaceitano 6.000 euros para las obras de construcción del futuro museo de la oliva y del aceite. El salón de plenos del ayuntamiento de Calaceite fue el lugar escogido para la firma de este convenio. Un convenio por el que el consistorio calaceitano recibe de parte de Ibercaja un total de 6.000 euros con los cuales hará frente a las obras que se están llevando a cabo en el que será el futuro museo de la oliva y el aceite de esta localidad del Matarraña. El museo del olivo y del aceite están en este momento en su ecuador ya que se ha restaurado la planta sótano y la planta calle en su primera fase. Ahora se está a la espera de recibir nuevas ayudas económicas para realizar la segunda fase del proyecto. El coste total de esta obra asciende a los 360.000 euros y si no hay retrasos a la hora de recibir las ayudas se espera tenerlo finalizado para últimos de años. Si por el contrario no hay presupuesto habrá que esperar a recibirlo el próximo año y sería entonces cuando la obra quedaría concluida.

 

Molino de Biescas

El director general de Endesa-Aragón, José antonio Gutiérrez, y el alcalde de Biescas, Luis Estaún, han firmado el convenio por el que la compañía eléctrica cede al municipio pelaire parte del edificio que albergaba el molino de la localidad, que la compañía ya no emplea. Con esta cesión, el consitorio puede acometer la reordenación de la calle donde se ubica el molino (Ramón y Cajal) y poner en valor una de las zonas más pintorescas de la localidad. El convenio se suscribió el pasado 13 de julio, en la sede de Endesa en Zaragoza y obliga al consistorio, a cambio del inmueble, a acometer las obras de demolición parcial y acondicionamiento del edificio y de su zona urbana colindante.

 

Molino de Bolea

Bolea ha recuperado su antiguo molino de piensos como sede de asociaciones. Es una de las actuaciones que se encuadran en el programa PRODER. La Asociación de Desarrollo Rural Comarcal de la Hoya de Huesca (ADESHO) ha gestionado los fondos comunitarios pertinentes para que este proyecto se convirtiera en una realidad. También ha recibido una subvención de Ibercaja de 3.000 euros. En breve se procederá a equipar esta sede con el fin de que distintos colectivos de la zona pasen a ocuparla.

 

Museo del Canal

Zaragoza

En la reunión mantenida por la Asociación de Vecinos “Tomás Pelayo” del barrio zaragozano de Casablanca y el director general de Patrimonio de la DGA, Jaime Vicente, se abordó el proyecto del Museo del Canal sin que Ayuntamiento y DGA consideren la iniciativa viable. La Asociación piensa recurrir a la CHE para sacarlo adelante.

 

Encuentro de Alfareros

Santa Cruz de Moncayo

El 10 de julio tuvo lugar el V Encuentro de Alfareros y Artistas del Barro en Santa Cruz de Moncayo.

Simposio José Martí

La Asociación Aragonesa de Amistad con Cuba 'José Martí', el Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón (SEHCTAR) y la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas (FIM – Rey del Corral), han organizado el I Simposio José Martí – Zaragoza'04 “Las relaciones tecnocientíficas y culturales entre Cuba y España: Ayer, Hoy y Mañana”, en recuerdo y homenaje a la figura de José Martí (1853-95), que se celebró en Zaragoza entre el 9 y el 11 de septiembre. http://wzar.unizar.es/actos/marti04/default.html

 

La ruta del agua

Teruel

Ha sido editado el libro “Pierres Vedel. La ruta del agua” cuyos autores son Ángel Torres y Manuel Martín relativo al sistema de conducción de aguas contruido en el siglo XVI por el francés Pierres Vedel para el suministro de agua a la ciudad de Teruel.

 

Bodegas de Borja

El grupo de CHA en las Cortes de Aragón ha presentado una proposición no de Ley para solicitar al Gobierno de Aragón la declaración como BIC de las Bodegas de Borja y su entorno.

 

Riegos de Caspe

El Ayuntamiento de Caspe está preparando una ruta turística por el río Guadalope. La ruta comenzaría por Val de Zail donde se halla un molino propiedad de la Comunidad de Regantes de Caspe pero cedido al Ayuntamiento para crear un centro de interpretación sobre los riegos de Caspe.

 

 

 

 

Forns de calç

Les Garrigues

El 2 de juliol es va dur a terme a Montblanc una nova presentació del llibre Els forns de calç a la comarca de les Garrigues, obra resultant de la recerca IPEC "El procés preindustrial de producció de calç a la comarca de les Garrigues", desenvolupada entre els anys 2000 i 2001 per l'Associació Cultural "El Fonoll" de Juneda (Garrigues, Lleida).

 

Museo Industrial del Ter

Manlleu

El Museu Industrial del Ter (MIT) de Manlleu (Osona) va obrir les portes al públic el 23 de juny. El MIT ocupa l'espai d'una antiga fàbrica cotonera, can Sanglas, una edifici de 1842 situat a llevant de la població, just al punt on desguassa al Ter el Canal Industrial de Manlleu. La finalitat principal d'aquest equipament és museografiar la seqüència històrica viscuda per Manlleu i les poblacions del Ter mitjà des dels inicis del procés industrialitzador, a mitjan segle xix, fins al primer terç del segle xx. El MIT, part integrant del sistema del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya, acull de moment una exposició de maquinària que explica el procés de filatura del cotó, així com un centre que estudiarà i divulgarà la riquesa dels rius mediterranis.

 

Museu del Suro

Palafrugell

VI Beca per a la recerca Museu del Suro de Palafrugell. Al millor projecte inèdit de recerca en els camps de les humanitats i de les ciències socials (història en qualsevol de les seves branques, antropologia, economia, sociologia, geografia...) que faci referència a l'àmbit temàtic concret del suro. Dotada amb 3.000 €. Termini: 30 de setembre de 2004.

Informació i sol·licituds: Museu del Suro de Palafrugell. C/ de la Tarongeta, 31, 17200 Palafrugell. Tel. 972 307 825, info@museudelsuro.org

 

Mines de Bellmunt del Priorat

Mostra de fotografies antigues sobre la mineria al Priorat. Dates: de l'1 d'agost a l'1 de novembre. Lloc: Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat. Ctra. en direcció al Lloar (a la sortida del poble). Segona mostra que es realitza a partir del treball de recollida d'imatges de fons particulars, el qual està nodrint el Centre de Documentació de Bellmunt del Priorat. Aquesta mostra abasta les explotacions mineres de Bellmunt, el Molar, i els treballs miners amb motiu de la construcció del ferrocarril que creua la comarca. Informació: Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat. Tel. 977 831 023, 619 266 848 / Centre de Documentació de Bellmunt del Priorat. bellmunt@carrutxa.org

 

Cátedra UNESCO

Patrimonio minero e industrial

Recientemente se ha creado en la Universidad Politécnica de Madrid una Cátedra UNESCO, de Patrimonio Minero e Industrial. Con posterioridad, la misma Universidad Politécnica, ha establecido un convenio con ICOMOS ESPAÑA, para contemplar la colaboración con esa institución en un proyecto conjunto de Cátedra UNESCO ICOMOS de Patrimonio Histórico, ampliando el ámbito de interés de la primitiva Cátedra UNESCO, al patrimonio minero e industrial al patrimonio histórico en general. La titularidad de la Cátedra la obstenta el Profesor García de Miguel, Catedrático de la UPM. Entre sus objetivos se encuentran constituir un campo de estudio, debate y promoción social del interés por los temas relacionados con el patrimonio.

 

Cuadernos del Salegar

Molinos del Gromejón

Cuadernos del Salegar realizó sus II Jornadas Culturales entre el 17 y el 29 de agosto en Quintana del Pidio (Burgos). Este año el tema monográfico fue "Los molinos tradicionales en las riberas del río Gromejón”. http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/index.html

 

Patrimonio geológico

Moratalla

Del 13 al 17 de septiembre se ha desarrollado en Moratalla (Murcia) el IV Curso sobre Patrimonio Geológico “Cultura, Turismo y Medio Ambiente” organizado por la Universidad de Murcia. Información: mondejar@um.es

 

Farinera

Castelló d’Empúries

El 24 de julio tuvo lugar la inauguración de la primera fase del Espai Expositiu de l’Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries (Girona). cgilabert@teleline.es

 

100 elements del patrimoni

El Grup de Defensa del Patrimoni Industrial de la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya, dins del projecte de col·locació d’una placa que identifica els 100 elements del Patrimoni Industrial de Catalunya, va procedir a la col·locació de la placa a la Xemeneia Almirall de Terrassa el 24 de juliol.

 

Museu de les Aigües

Cornellà de Llobregat

El Museu de les Aigües de Cornellà, promogut per la Fundació Agbar, va obrir el 15 de juny. El museu inclou una sala elèctrica, en la qual es poden veure quatre màquines de vapor de dinamo, que pertanyen a la instal·lació original de 1907. Les màquines en qüestió són una de les mostres més importants de maquinària industrial de principis del segle XX en l'àmbit europeu i tenen la particularitat que segueixen instal·lades en les seves ubicacions originals. A més, el museu ocupa la sala de la màquina de vapor, el dipòsit d'equilibri i l'interior del pou Fives-Lille, que es dedicarà a exposicions monogràfiques. Aquestes instal·lacions, al costat dels pous situats en els jardins de la Central, configuren un interessant recorregut per l'evolució de les tècniques aplicades al subministrament d'aigua. La Central és un destacat exemplar d'edificació industrial modernista i té un important valor arquitectònic i històric. Disposa, a més, d'un espai per a l'aparcament de 80 vehicles i s'hi accedeix per una entrada propera a la rotonda de la carretera de Sant Boi. http://www.museudelesaigues.com.es/

 

Espai Blau

Llobregat

Les Colònies tèxtils del Llobregat, la Sèquia de Manresa i el Delta del Llobregat són els temes principals del primer volum de la col.lecció Espai Blau. Una col·lecció que ha començat a caminar amb l'edició del llibre "Patrimoni i projecte territorial: les Colònies, la Sèquia de Manresa i el Delta del Llobregat". La Diputació de Barcelona, a través de l'Àrea d'Infrastructures, Urbanisme i Habitatge, ha impulsat aquesta iniciativa. La col.lecció pren el nom d'Espai Blau, una de les accions del Pla de Mandat que té com a objectiu la millora, recuperació i promoció de tot el sistema hidrològic de la província (platges, litoral, rius, etc). El primer volum de la col.lecció, de prop de 300 pàgines, és un recull de les propostes i els estudis de la trobada "Projectar el Territori" que va organitzar la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), amb el suport de la Diputació, i que va abordar el disseny d'un corredor patrimonial al llarg del riu Llobregat. En concret, el llibre conté estudis sobre les valls del Llobregat, l'aigua en el sistema territorial del Llobregat, el Pla Especial del Parc Agrari del Baix Llobregat, el patrimoni industrial del Llobregat, la Sèquia de Manresa, i el Parc de les Colònies. http://www.sostenible.es/pubnoticia/inici.asp?p_idioma=1&p_id=290392

 

Certamen de Fotografía

INCUNA

La Asociación de Arqueología Industrial "Máximo Fuertes Acevedo" INCUNA, convocó y organizó el I Certamen Internacional de Fotografía Sobre Patrimonio Industrial. El plazo de inscripción en el Certamen finalizó el 6 de septiembre. Su fallo se hizo público durante las VI Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial, que se celebraron en Gijón entre los días 22 y 25 de septiembre. incuna@telecable.es  www.incuna.org

 

Jornadas INCUNA

Gijón

Del 22 al 25 de septiembre se han desarrollado en Gijón las VI Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial “Didáctica del Patrimonio. Experiencias Internacionales. El valor del Patrimonio Industrial” organizadas por INCUNA (Asturias), "Máximo Fuertes Acevedo" Asociación de Arqueología Industrial. incuna@arrakis.es  www.incuna.org

 

Jornadas Andaluzas

Sevilla

Del 9 al 11 de septiembre se celebraron las I Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial que tuvieron como sede el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Conjunto Monumental La Cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla).  jornadas@us.es

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya organizó el 27 de septiembre dentro del “Fòrum de patrimoni industrial” una conferencia a cargo de Pilar Garcia Fuertes, directora del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú, titulada “La custòdia i reutilització del patrimoni industrial ferroviari”, que tuvo lugar en el Col.legi d’Enginyers Industrials de Catalunya en Barcelona. associaciomct@eic.ictnet.es

 

100 elemens del patrimoni

El Grup de Defensa del Patrimoni Industrial de la Associació del Museu de la ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya organizó el 18 de septiembre un acto de colocación de la placa de los cien elementos del patrimonio industrial de Catalunya. En este caso se trata de la correspondiente a la Colònia Güell en Santa Coloma de Cervelló.

 

El zapato en la historia

La IV Conferencia Internacional “El zapato en la historia” se desarrollará en el Museum of South East Moravia de Zlin (República Checa) del 11 al 13 de octubre. Información: Mirka Stybrova   m.stybrova@seznam.cz 

 

Curso de La Carolina

Dentro de los Cursos Universitarios de Verano Intendente Olavide, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de La Carolina, Caja Rural Jaén y la Universidad de Jaén, se desarrolló entre el 19 y el 23 de julio el curso “El patrimonio minero como recurso” dirigido por Luis Gutiérrez y Rafael Parra.

 

Amigos de las Salinas de Interior

La Asociación de Amigos de las Salinas del Interior está colaborando con propietarios de las salinas de Guadalajara, Burgos o Alava para ayudarles a conservar los paisajes tradicionales de las salinas de diferentes municipios. La fórmula utilizada es lo suficientemente interesante, puesto que la asociación acepta la cesión de poderes de representación por parte de los propietarios de estas salinas, con el objeto de buscar proyectos técnica y económicamente viables de mantenimiento de las salinas, respetando el patrimonio y el paisaje. Las primeras cesiones de derechos de representación se firmaron el 2003 en las Salinas de Imón y la Olmeda, unas de las más importantes de Guadalajara.  http://salinas.castillalamancha.es/

 

Día Europeo de las Vías Verdes

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad (16-22 de septiembre), el domingo 19 de septiembre un buen número de ayuntamientos, con la participación de asociaciones y colectivos, celebraron en toda España el III Día Europeo de las Vías Verdes.

http://www.mobilityweek-europe.org/ Más Información:

- Vías Verdes españolas: www.viasverdes.com

- European Mobility Week. Comisión Europea: http://www.mobilityweek-europe.org/

- Asociación Europea de Vías Verdes: www.aevv-egwa.org

Para más información sobre los actos concretos de cada ciudad: http://www.ffe.es/viasverdes/actividades.htm

 

Conferencia de Rumanía

Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre tendrá lugar la IV Conferencia Internacional y Taller en Arqueología Industrial en Baia Mare (Rumanía). Más información: Irina Iamandescu irina.iamandescu@cultura.ro

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

La rehabilitación de la Casa Solans próxima a terminar

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Tras las telas y los andamios retirados, luce ya la joya modernista de la avenida de Cataluña. La rehabilitación de la Casa Solans -la "Casa de los Azulejos", como le conocían en el barrio- está a punto de concluir. La restauración de este palacete comenzó en 2001, tras 40 años de abandono, y el Ayuntamiento prevé que las obras concluyan el próximo mes.

"En septiembre terminarán los trabajos de rehabilitación. Luego faltará amueblar y para fin de año la Casa Solans podrá abrir sus puertas", afirmó el concejal de Equipamientos, Agustín Martín. Con retraso y mucha expectación por parte de los vecinos del entorno, la Casa Solans volverá a mostrar el esplendor oculto. En 2001, se recuperaron las cubiertas y la estructura. En diciembre de 2002, comenzó la segunda fase de rehabilitación, con una inversión de más de 360.000 euros. Los obreros dan estos días los últimos repasos a la fachada y siguen trabajando en el interior.

La casa se construyó entre 1919 y 1921 como villa de recreo para la familia del industrial harinero Juan Solans. Tiene 600 metros cuadrados divididos en tres plantas: la baja era la zona noble, con sala de visitas donde se celebraban fiestas y banquetes de la burguesía local; en el primer piso, con miradores al jardín, estaban los dormitorios, y el piso superior, el más pequeño, estaban ocupado por las habitaciones del servicio. El palacete sufrió muchos destrozos en la Guerra Civil y quedó definitivamente abandonado en los años sesenta. Después se convirtió en refugio de transeúntes y drogadictos. En 2000 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento y en 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural.

 

Eso es historia. Ahora, el palacete restaurado ya está casi listo, pero el Ayuntamiento todavía no sabe a qué lo destinará. Su uso ha sido muy discutido desde el principio de la rehabilitación. Los vecinos del barrio Jesús pedían un equipamiento para la zona: un mini centro cultural. Pero el Ayuntamiento apuesta por un "equipamiento de ciudad".

"Es un espacio pequeño y singular, con un uso limitado. Habrá que decidir a qué lo dedicamos. Es un edificio muy apreciado y casi todas las áreas municipales lo querrían tener", apuntó Agustín Martín. Entre las propuestas que se han barajado figuran una oficina de turismo de la ciudad, un espacio para Participación Ciudadana o un centro de exposiciones del Modernismo. "La decisión no se demorará porque no conviene tener la Casa cerrada mucho tiempo", añadió el edil.

 

 

 

 

Al Instituto Aragonés de Antropología le interesa la Casa Solans

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

A la Casa Solans le empiezan a salir novios antes de su puesta de largo. Cuando las obras de restauración del palacete modernista se acercan a su punto final, el Ayuntamiento de Zaragoza tendrá que determinar ahora su futuro uso. De momento, el Instituto Aragonés de Antropología adscrito a la Universidad de Zaragoza ya ha dirigido un escrito a la Concejalía de Arquitectura Municipal solicitando su ocupación. Su intención es utilizar el edificio como centro de documentación e investigación de las tradiciones aragonesas, con recopilación de material escrito y audiovisual.

 

En los próximos meses, el consistorio prevé la llegada de múltiples solicitudes de organismos públicos y privados que se sumarán a las peticiones ya realizadas por varias asociaciones vecinales del distrito del Rabal. No obstante, el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar (CHA), ya ha manifestado públicamente en varias ocasiones su preferencia por un uso relacionado con el archivo y el tratamiento de datos. La intención de los nacionalistas es que dadas las características del chalet modernista (de dimensiones reducidas y elevado valor arquitectónico), se utilice como equipamiento de ciudad especializado de acceso limitado en vez de como centro cívico al que diariamente acudan cientos de personas.

 

PROTESTAS DEL DISTRITO La Asociación de Vecinos El Vado del barrio Jesús es uno de los principales colectivos que ha reclamado la apertura total de la Casa Solans a los ciudadanos. En varios escritos han hecho saber su intención de que se le ceda alguna de las salas para acoger su sede y que se instalen un centro de reuniones para el distrito. Proponen además el uso de las dependencias como espacios polivalentes que puedan destinarse incluso a ludoteca o biblioteca, equipamientos de los que se carece e el entorno. En opinión de este colectivo, los edificios que se restauran con dinero público han de abrirse a los ciudadanos y no deben mantenerse cerrados.

 

Final feliz para una larga historia de abandono

 

Vista la Casa Solans en su última fase de restauración, cuesta cree que hace unos años estuviese a punto de ser derribada y olvidada definitivamente por el Ayuntamiento de Zaragoza. Tras sufrir varias décadas de abandono y degradación, la primera fase de las obras de recuperación de este chalet de recreo de una acomodada familia zaragozana se iniciaron en el 2001 con la consolidación de la cubierta y de la estructura del emblemático edificio.

 

La segunda fase llegaría un año después con la recuperación del exterior y la adecuación del interior como espacio público con aseos y ascensor. Ahora, el consistorio debe decidir sobre su uso, una cuestión espinosa, puesto que políticos y vecinos discrepan sobre su destino final. Al menos, ha pasado de encontrarse hecha una ruina a ser pretendida por todos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Celebran el centenario de la inauguración del ferrocarril de Utrillas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

"Primero fue mi abuelo, luego mi padre, y finalmente yo. Vivía a pocos metros de la vía, así que mi futuro estaba claro". Pascual Peña recuerda cómo su padre le puso a trabajar en el ferrocarril, con tan sólo once años. Seis décadas después, todavía siente el traqueteo del aquel tren que llenó su vida y la de tantos otros.

 

El pasado mes de mayo, antiguos trabajadores y simpatizantes del desaparecido tren de Utrillas, volvieron a luchar contra la inercia del olvido y consiguieron al menos por unas horas, que el vapor del viejo tren les envolviera de nuevo. Celebraban el centenario de su inauguración, y entre risas y anécdotas compartieron sus recuerdos de lo que para muchos fue "el orgullo de Aragón".

 

Pascual y sus compañeros se reúnen desde 1979 para conmemorar y revivir, entre amigos, todo lo que que el tren de sus vidas dejó atrás. La empresa de Minas y Ferrocarriles de Utrillas llegó a contar con cerca de 2.500 trabajadores. Era siempre un viaje de ida y vuelta, pero en cierto modo, un viaje que dejaba su huella en forma de humo allí por donde pasaba.

 

"Mi familia estaba muy vinculada al ferrocarril", comenta Pascual. El recorrido hasta Utrillas dejaba a su paso doce estaciones y 63 casillas-vivienda. En una de ellas vivía la familia de Pascual. "Allí no había ni agua, ni baños, ni nada. Sólo había hambre. Bueno, teníamos unas buenísimas hogueras porque nos hacíamos con las traviesas que eran desechadas de la vía...". Eran tiempos de escasez. La posguerra hacía estragos en las economías familiares. La familia de Pascual, como tantas otras, se arrimó al paso del tren.

 

"Era un trazado muy antipático. El punto más alto del trayecto dejaba la vía a 1.100 metros de altitud. Eso suponía ascender, en poco más de 100 kilómetros, casi 1.000 metros de altitud. Siempre teníamos muchos problemas con la nieve", señala Pascual. No era un viaje fácil ni cómodo, pero, en su momento, consiguió abrir nuevos caminos para la economía de nuestra región. El tren viajaba vacío a la ida, pero regresaba lleno de viajeros y carbón.

 

"Aquel era un gran tren", recuerda Pascual. Cuando entró a trabajar, en 1942, unos 300 vagones tolva transportaban la mercancía. La gente de los pueblos salía al encuentro del tren. Los niños de hoy no atenderían al paso de un tren. En aquel momento un tren podía mover a la gente, aun hoy lo consigue. Para ellos era el tren de hoy y el de mañana. Pascual no puede evitar un tono nostálgico cuando recuerda los últimos silbidos de aquel tren. "El ferrocarril fue perdiendo peso por la aparición de los camiones. Y al final... al final todo se fue al garete". El 16 de enero de 1966, la locomotora no volvió a encenderse.

 

A los primeros actos en conmemoración de este ferrocarril, acudieron tan sólo unos cuantos exferroviarios. Poco a poco, los asistentes a este acto fueron creciendo en número y en edad. Pascual, con 72 años, es el más joven de todos ellos. "Pensamos que debían acudir también nuestras esposas y, año a año, se ha ido sumando más gente. Incluso acuden personas que no trabajaron en el ferrocarril, pero que se sienten relacionadas de alguna forma" .

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Ayuntamiento de Zaragoza

adquiere el edificio de la antigua Azucarera

 

Fuente: Europa Press

 

El Consejo de Gerencia de Urbanismo ha aprobado hoy definitivamente el convenio urbanístico para la adquisición y rehabilitación del edificio de la antigua Azucarera, ubicado en la Margen Izquierda, en el entorno de la Estación del Norte y Casa Solans.

 

El acuerdo alcanzado permitirá recuperar para la ciudad de Zaragoza este edificio emblemático y poner en marcha el proyecto Noreste con la Biblioteca Tecnológica y el Espacio Joven Alternativo, aseguró ante los medios de comunicación el teniente de Alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Antonio Gaspar.

 

"Esta iniciativa aúna los objetivos de impulsar la creación de una innovadora red de espacios para fomentar la participación y creatividad de los jóvenes y la necesidad de crear un equipamiento de rango de ciudad en la Margen Izquierda --agregó--, que supondrá un importante centro de atracción y actividades relacionadas con la creatividad y las nuevas tecnologías".

 

De este modo, tanto el edificio de La Azucarera como la Casa del Director pasará a ser propiedad municipal, así como "contribuirá a comenzar la construcción, en un espacio breve de tiempo, de un campo de fútbol".

 

La Gerencia de Urbanismo culmina así las gestiones emprendidas a instancias del Área de Educación, Acción Social y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza para que se estudiara la habilitación de nuevos espacios para crear un espacio joven alternativo y ampliar la red de bibliotecas municipales con la implantación de un nuevo modelo de carácter tecnológico.

 

Tras varios meses de negociaciones, el Ayuntamiento de Zaragoza cerró el pasado mes de febrero un acuerdo para la adquisición de este interesante edificio industrial catalogado como es La Azucarera, y hasta ahora de titularidad privada, mediante un convenio que incluye la rehabilitación integral de los 4.250 metros cuadrados con los que cuenta el conjunto, y de la casa anexa, conocida como la casa del director, además de la construcción de una dotación deportiva complementaria para el barrio (un campo de fútbol).

 

Asimismo, las obras de consolidación ya realizadas en el edificio, por valor de 1.258.191 euros, se plantean como cesión sin contraprestación económica.

 

Por el valor de las inversiones que asumirán las promotoras, la rehabilitación del conjunto valorada en 4.746.248 euros, y la construcción del nuevo equipamiento deportivo con un coste de 790.000 euros, el Ayuntamiento de Zaragoza permutará suelo para 63 viviendas y una parcela con 2.145 metros cuadrados de edificabilidad en usos industriales y de oficinas.

 

Concretamente, tras la candidatura presentada por la ciudad de Zaragoza, la Fundación Bertelsmann confirmó hace poco la designación de la capital aragonesa para poner en marcha el primer centro de referencia del Estado.

 

Se trata de un ventajoso acuerdo urbanístico para la ciudad que de este modo consigue la recuperación de un patrimonio importante y singular, con su rehabilitación y unos plazos de ejecución óptimos para agilizar su puesta en funcionamiento.

 

Asimismo, destaca especialmente el emplazamiento de este nuevo equipamiento que estará en un entorno privilegiado de la Margen Izquierda, donde en la actualidad está en marcha la recuperación para uso ciudadano de otros edificios significativos como la Estación del Norte y Casa Solans.

 

El objetivo es que la actuación para convertir la Azucarera en un centro de atracción y permanente actividad joven, supondrá el 'espaldarazo' definitivo para hacer de esta estratégica zona de la ciudad un nuevo foco de centralidad.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Ayuntamiento de Zaragoza compra la harinera de San José

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ayuntamiento de Zaragoza comprará la antigua harinera de San José, un edificio catalogado de interés arquitectónico que está en desuso y en el que se iban a construir en torno a 70 viviendas. En el acuerdo alcanzado con los propietarios, el consistorio cede dos parcelas edificables --una en la ribera izquierda del Ebro, junto al puente de Las Fuentes, y otra en Valdespartera-- a cambio del edificio ya rehabilitado.

 

Antonio Gaspar, teniente de alcalde de Urbanismo, explicó ayer que el convenio se formalizará el próximo martes en el consejo de la Gerencia; aunque el uso de esta nueva propiedad municipal está aún por definir, el edil señaló que podría destinarse a áreas en las que se detentan mayor carencia de servicios, como pueden ser "cultura o juventud".

 

Urbanismo comenzó la negociación con Viviendas Eriste, actual titular de la fábrica harinera por el valor histórico del edificio y por su emplazamiento estratégico, justo en la avenida San José. Viviendas Eriste contaba ya con una propuesta de intervención en el edificio y una licencia que le permitía derribar el interior de la vieja fábrica.

 

Tras el acuerdo con el consistorio, realizará obras de consolidación y de rehabilitación en la harinera y la traspasará al consistorio, a cambio de dos solares edificables de propiedad municipal. Uno de ellos, de 10.000 metros cuadrados, está dentro de la zona industrial comprendida entre el paseo de la Ribera, Marqués de la Cadena y calle Cosuenda; recientemente se aprobó inicialmente su Plan Especial. En esta parcela se construirán en torno a 100 pisos libres y protegidos.

 

El segundo terreno cedido en la permuta se sitúa en el futuro barrio de Valdespartera; es, en realidad, la mitad proindivisa de una parcela, y la parte que corresponderá a los actuales responsables de la fábrica catalogada tiene capacidad para 72 pisos protegidos.

 

Según la tasación realizada, el edificio de la harinera, con una superficie de 4.815 metros cuadrados, es de 6,4 millones de euros; las obras de rehabilitación, que deberán ser ejecutadas por los vendedores , se valoran en 2,4 millones de euros más. En total, el consistorio paga 9 millones de euros en suelo.

 

La antigua harinera se compone de varios edificios: almacenes, fábrica de harinas y silo. El más antiguo es el bloque central, construido a finales del siglo XVIII. Hacia 1860 se construye la fábrica de harinas Pedro Urroz, y los almacenes, en 1920, proyectados por Miguel Angel Navarro. El silo se realizó en 1964, y la harinera estuvo en funcionamiento hasta el año 2001.

 

Esta operación es similar a la que realizó el ayuntamiento con la azucarera de la Margen Izquierda, que también ha pasado a manos municipales mediante permuta.

 

 

 

La antigua harinera se incorpora al patrimonio del ayuntamiento

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La antigua harinera de San José se incorporará de forma inminente al patrimonio del Ayuntamiento de Zaragoza. La Gerencia Municipal de Urbanismo aprobará hoy definitivamente el acuerdo alcanzado con Viviendas Eriste para adquirir el viejo edificio totalmente rehabilitado a cambio de terrenos en el barrio Jesús y en Valdespartera. Con la aprobación, el expediente entra en la recta final de la tramitación.

 

Se trata de un edificio catalogado de interés arquitectónico en el que los propietarios pensaban construir vivienda libre gracias a una licencia de derribo concedida en mayo del 2003. Sin embargo, habida cuenta de su emplazamiento estratégico en la avenida San José y de su valor histórico, desde Urbanismo se iniciaron las negociaciones con la propiedad para adquirirlo.

 

Con el acuerdo alcanzado, la antigua harinera (compuesta de tres edificios y una superficie total construida de 4.815 metros cuadrados) se adquirirá mediante una operación de permuta por el valor del edificio (6,4 millones de euros) y el coste de las obras globales de consolidación y rehabilitación básica del edificio (2,4 millones). En contraprestación, el ayuntamiento transmitirá a Eriste aprovechamientos urbanísticos futuros en el barrio Jesús (entre el paseo de la Ribera, Marqués de la Cadena y calle Cosuenda).

 

Asimismo, por el valor de la ejecución de las obras de consolidación y rehabilitación, el municipio transmitirá a la sociedad inmobiliaria una participación en proindiviso del 50% de una parcela en Valdespartera para la construcción de un límite de 72 viviendas protegidas de precio máximo, valorada en 2,4 millones. Eriste abonará además en metálico al ayuntamiento 53.219 euros, la diferencia entre los dos lotes.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo del Ferrocarril de Zaragoza

se ubicará junto a un lateral de la intermodal

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Museo del Ferrocarril se ha convertido en la pieza de quita y pon dentro de la reordenación urbanística del entorno de la estación intermodal de Delicias. Después de haber contado con un lugar destacado en el frontal de la modernísima infraestructura, los diseños posteriores optaron por buscarle una ubicación en otra parte de la capital aragonesa. Sin embargo, la última propuesta aceptada por la sociedad Zaragoza Alta Velocidad (ZAV) de cómo debería quedar el denominado barrio del AVE vuelve a reservar un espacio importante para la futura muestra de material ferroviario histórico.

En esta ocasión, como puede observarse en el gráfico superior, que reproduce esa última apuesta urbanística, a la que ha tenido acceso este periódico, el Museo del Ferrocarril no ocuparía el frontal principal de la estación, sino que se instalaría en una extensa y alargada parcela próxima al lateral izquierdo. El espacio, que en el diseño anterior correspondía a zona verde, se extiende en paralelo al corredor de las vías del tren, por el sur, y al trazado de la AP-68, por el norte.

En el plano oficial se conserva en esta ocasión el actual salto de carnero (puente ferroviario de pequeñas dimensiones para que una vía salve otra). Esa pieza sirve ahora para que los trenes puedan acceder a los talleres de Renfe (que se llevarán a Pla-Za en el futuro) pasando por encima de la playa de vías que llegan a la intermodal. El salto quedaría como un elemento ferroviario, acorde con el Museo, y que, además, serviría de acceso a la exposición.

No obstante, la ubicación definitiva del Museo del Ferrocarril, al igual que la planificación final del entorno de la intermodal, sigue siendo una incógnita hasta que al Ayuntamiento apruebe el ordenamiento urbanístico de esa parte de la ciudad. La reserva del espacio próximo a la estación de Delicias vuelve a acercarlo al área donde sus promotores, la Asociación de Amigos del Ferrocarril, pensaban que se construiría y donde más factible y oportuna parece su creación. Sin embargo, también se han barajado otras opciones, como las inmediaciones de la estación del Norte, en el Arrabal, aunque hasta ahora se han descartado por diversas razones. El proyecto global de la intermodal, ejecutado por los arquitectos Carlos Ferrater y José María Valero, incluía el Museo como una pieza importante, ocupando un lugar preferente. El proyecto de reordenamiento urbanístico, encargado por ZAV a la UTE Entorno 3, decidió, en principio, no incluirlo en la zona. Ahora, tras aceptar en la fase de sugerencias su recuperación dentro del barrio del AVE, aunque sea en un lugar diferente al original y todavía no de manera definitiva, apunta a que no hay una ubicación mejor.

 

Escasos cambios

 

El último diseño del reordenamiento de Delicias elaborado por Entorno 3 para Zaragoza Alta Velocidad presenta pocos cambios con su primera propuesta. Aparte de la recuperación del Museo del Ferrocarril, lo más destacable es la retirada de la torre de 20 pisos que se quería edificar frente a la intermodal en la esquina de la rotonda de la avenida de Navarra. Ahora, como es conocido, esa parcela se quiere reservar para trasladar el centro médico de especialidades Inocencio Jiménez. Así, los edificios más altos del área serían dos torres de 20 pisos que se alzarán en la zona de "sutura" entre Delicias y La Almozara, al principio de la avenida de Francia. Estos dos edificios ya estaban dibujados en la primera propuesta de Entorno 3 con idéntica altura y en el mismo sitio, aunque con una disposición ligeramente distinta.

Las alturas previstas para el resto de edificios tampoco varían. Así, los bloques enfrente de la estación tendrían nueve plantas, al igual que los de la milla digital. En el llamado barrio del Oeste, en la trasera del centro comercial Augusta, la altura es de siete pisos.

Las dudas principales se mantienen en los espacios reservados para equipamientos. La más importante es respecto a la grandísima parcela de 3,5 hectáreas (la mitad aproximada de lo que ocupa la intermodal) que se ubica en la avenida de Navarra, justo en la esquina izquierda de la estación. En principio, está reservada para un edificio singular de carácter cultural y dimensión autonómica, pero nadie tiene claro qué construir ahí. Hasta ahora, se ha hablado del Espacio Goya o un museo de arte contemporáneo, pero no pasan de ser especulaciones.

 

 

 

El museo ferroviario de Zaragoza tiene cuatro posibles sedes

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Las instituciones barajan tres nuevas ubicaciones para el museo ferroviario de Zaragoza, que oficialmente ya tendría que estar abierto al público junto a la estación de Delicias, en la futura plaza de la avenida de Navarra. Un grupo de técnicos ha propuesto trasladar las instalaciones al entorno de las terminales de La Almozara y de Casetas y a la antigua estación del Norte. Las alternativas fueron presentadas hace casi un mes en una reunión de la sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad y están pendientes de varios estudios de valoración técnica y económica.

 

La previsión es decidir la sede el próximo mes, aunque aún se debe pactar qué institución carga con los costes de construcción de una nueva sede y del traslado de los trenes y vagones en el caso de que se opte por alguna de las nuevas opciones.

 

El proyecto museístico estaba incluido en los planes y en la financiación del complejo de la estación intermodal, pero a principios de año se quedó sin emplazamiento. El oficial no encaja en el diseño del nuevo barrio del AVE porque se prevé soterrar las vías, lo que dejaría sin salida ferroviaria a una muestra que no pretende ser estática. Además, las salas previstas en la antigua estación de Delicias --la de Gutiérrez Soto-- han sido ocupadas por completo por el centro de mando del AVE.

 

Los socios de Zaragoza Alta Velocidad --Ministerio de Fomento, DGA y consistorio-- aceptaron las bases del plan especial, por lo que en el último consejo de administración se encargó un estudio de alternativas para el museo a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

 

Técnicos de las tres instituciones plantearon hace un mes las citadas ubicaciones. La de la estación de Almozara, al norte de la intermodal, garantizaría enlace directo con las vías convencionales de Delicias al quedar un tramo en superficie.

 

También se analiza llevar el material histórico a la antigua terminal del Norte, en la Margen Izquierda. El edificio acogerá equipamientos municipales, por lo que los trenes históricos ocuparían las zonas verdes previstas hasta la calle Marqués de la Cadena. Además, una vía del museo tendría que cruzar la avenida para poder conectar con el ramal de La Montañanesa y disponer así de una salida a la línea de Huesca.

Las instituciones tampoco descartan trasladarlo fuera de Zaragoza, al entorno de la terminal de Casetas, porque ofrece un gran espacio ferroviario con conexión directa a la red convencional.

 

El material histórico, conservado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía de Zaragoza en una nave contigua a la estación intermodal, se trasladará en una primera fase a la ubicación definitiva del museo. Zaragoza Alta Velocidad quiere sacar los trenes con rapidez porque quiere vender ya los terrenos para pisos y poder obtener así financiación para el convenio del AVE.

 

Para ello, se ha encargado al GIF que estudie la viabilidad técnica y los costes de trasladar los trenes y vagones históricos por ferrocarril --para lo que habría que tender provisionalmente una vía de más de 700 metros junto a la intermodal--. También se baraja sacar el material con grúas y camiones góndola.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La estación del Norte de Zaragoza

no abrirá sus puertas hasta finales de año

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Los vecinos de El Rabal no podrán disfrutar de las instalaciones de la estación del Norte hasta finales de año. Pese a que el edificio ya se encuentra listo para su ocupación (sólo quedan pendientes de reparación algunos pequeños desperfectos de obra), el mobiliario completo y los aparatos audiovisuales necesarios para su apertura al público no se instalarán antes de finales de "septiembre o incluso octubre".

 

El área de Participación Ciudadana, dirigida por el teniente de alcalde Antonio Becerril (PSOE), ya ha iniciado el proceso de adjudicación de los equipamientos necesarios para la apertura de la estación. Para ello, se cuenta con una partida específica de 106.000 euros. "Ampliable con dinero procedente de partidas genéricas en el caso de que esta cifra se quede corta", matizó Becerril.

 

En la estación del Norte está prevista la instalación de un centro de tiempo libre, un centro de convivencia, una cafetería, talleres, aulas, un salón de actos y la Junta Municipal de El Rabal. En total, 2.276 metros cuadrados útiles para los que el consistorio debe adquirir mobiliario general (mesas, sillas o archivos), material complementario (percheros, papeleras...) y aparatos audiovisuales. Paralelamente, deberá adjudicarse la gestión de la cafetería del centro, realizar la instalación de la red de cable para conectar el edificio con el ayuntamiento (proceso ya en marcha) y contratar al personal (unas nueve personas para labores de conserjería más las que precise cada uno de los servicios).

 

"Los plazos de entrega de cada material van desde 15 días de materiales ligeros hasta los 90 del mobiliario pesado. Teniendo en cuenta que estamos ya casi en mayo y que en agosto las fábricas de muebles cierran y no entregan, nos vamos a septiembre", apuntó Becerril.

 

Ayer, en el pleno celebrado en el distrito de El Rabal, los vocales de CHA exigieron agilidad en el equipamiento de la antigua estación con el objeto de que los servicios puedan abrirse al público lo antes posible.

 

El concejal presidente de El Rabal, el socialista Ricardo Cavero, recibió ayer en el pleno del distrito los aplausos de los asistentes por la colocación del cartel de la urbanización Ríos de Aragón y el impulso del acondicionamiento de varios solares en Marques de la Cadena.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

La restauración del antiguo Matadero de las Fuentes en Zaragoza,

a punto de concluir

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La reforma del patio del antiguo Matadero de Las Fuentes ha entrado en su fase final. A la vuelta de las vacaciones estivales los vecinos podrán disfrutar de este nuevo espacio que aspira a convertirse en una de las plazas principales del distrito. Ocho meses y 400.891 euros de inversión han sido necesarios para restaurar a este espacio diseñado en 1878 por el arquitecto Ricardo Magdalena.

 

En los últimos días, Elsan-Pacsa SA, la empresa encargada de realizar los trabajos, ha realizado la canalización precisa para instalar la Fuente del Buen Pastor en medio del patio. También se ha procedido ya a la colocación de grandes losas de piedra de Calatorao para renovar el suelo, labor en la que se ha invertido más tiempo. "En estos momentos, sólo queda pendiente realizar unas reparaciones en la verja y pequeños retoques, el grueso de la obra ya se ha ejecutado", aseguró el concejal presidente del distrito de Las Fuentes, Laureano Marín.

 

La intervención en el antiguo Matadero ha supuesto una renovación integral del conjunto, aunque se ha respetado la fisonomía originaria. Además del pavimento, el proyecto contempla la restauración de la cerrajería y la conversión del acceso desde la calle Miguel Servet en una entrada principal. Durante los ocho meses que han durado las obras, se han adecentado los muros de cerramiento y se han eliminado los arbustos y malas hierbas que habían crecido en el enclave por la falta de mantenimiento. Se han adecuado además zonas ajardinadas, bancos y seis puntos de luz que por su diseño han desatado las críticas de algunos vecinos y miembros de la Junta Municipal de Las Fuentes.

 

Esta intervención constituye para el barrio la actuación estrella de los presupuestos municipales de este año. Paralelamente, los alumnos de la escuela taller Ricardo Magdalena están trabajando en la actualidad en la recuperación de la nave de la Ternera, la única que está pendiente de restauración. Se trata de una treintena de jóvenes que están especializados en carpintería, pintura, albañilería y alicatado, cuyos trabajos están siendo financiados por el Instituto Aragonés de Empleo (organismo dependiente del Gobierno de Aragón) y el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial (Imefez), dependiente del Ayuntamiento de Zaragoza.

 

 

 

Sumario

 

 

Un libro sobre la historia de la Litografía Portabella de Zaragoza

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La primera imprenta se instaló en Aragón hacia 1475 y, desde entonces, ha dado numerosos nombres ilustres a la historia de las prensas: Ibarra, Coci... Y, también, salvando las distancias temporales, a caballo entre los siglos XIX y XX, Portabella. Entre 1877 y 1945, una pequeña empresa familiar zaragozana, impulsada por Eduardo Portabella, logró convertirse en un referente inexcusable de la imprenta en España. Durante décadas, todos sus impresos, desde los carteles diseñados por Unceta hasta los membretes para cartas, gozaron de una fama sin igual por su calidad y belleza.

Luis Serrano Pardo, avezado historiador zaragozano que ya dedicó un impagable estudio a otro impresor aragonés, Mariano Escar, se lanzó hace unos años a recuperar la pequeña y gran historia de Litografía Portabella. Su trabajo fue galardonado en 2002 con el III Premio Benjamín Jarnés de biografía, autobiografía, memorias y viajes, auspiciado por la Diputación de Zaragoza y dotado con 6.000 euros. Y ha sido publicado recientemente por la DPZ, en cuyo palacio de Sástago se presentó ayer, en un acto al que asistió María Asunción Martí, biznieta del fundador de la imprenta.

"Fue la empresa de artes gráficas más importante de Zaragoza desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del XX", subrayaba ayer Luis Serrano, al tiempo que se lamentaba del hecho de que, "pese a que imprimió millones y millones de papeles, no resulta fácil ahora, tantos años después, encontrar alguno de ellos. Gracias a la colaboración de los descendientes de Portabella y de numerosas instituciones y coleccionistas privados, he podido reconstruir buena parte de la vida cotidiana de la firma". Pero hay lagunas dolorosas. Por ejemplo, el cartel que hizo para conmemorar el Centenario de los Sitios, una pieza de 2 metros de alto por 1 de ancho, del que no se ha podido localizar ningún ejemplar. Y ello pese a que se debió realizar al menos una tirada de 5.000 ejemplares. "Debía ser bellísimo -aseguraba ayer Luis Serrano-, a ver si el libro sirve para que encontremos alguno".

 

La Litografía Portabella, establecida en Zaragoza, tuvo su origen en un pequeño taller especializado que Eduardo Portabella tomó en traspaso en 1877. Con él, y con los carteles taurinos que realizaba para buena parte de España, alcanzó un enorme prestigio, y en 1898 se trasladó a un edificio en el paseo de Sagasta. Allí inició una nueva etapa, que se vio un tanto menoscabada tras la muerte de Unceta en 1905. Portabella falleció seis años después, y el testigo del negocio, que pasó a llamarse Litografía Viuda de Portabella, lo recogió Ramona López. Y en 1923 le sucedió Matilde, hija del matrimonio. En 1945, tras haber sobrevivido a la Guerra Civil, y por el declive general que atravesaba el negocio, se vio obligada a traspasar la industria a otros empresarios, que continuaron empleando el local y la maquinaria durante algunos años más.

"En el libro se reproducen algunas piezas impresionantes -señalaba ayer Luis Serrano-, como el cartel taurino más antiguo, que es de 1880, o el de las Fiestas del Pilar de 1893. O la portada del número extraordinario de Año Nuevo del HERALDO en 1899. Fue, también, una trayectoria de enorme variedad, porque se han recopilado acciones, etiquetas de licores, diplomas honoríficos, sellos, recortables, tarjetas postales, cubiertas de libro...".

Portabella imprimió incluso billetes de curso legal. Fueron los primeros que Francó mandó hacer para enfrentarlos, en plena Guerra Civil, a los del Gobierno de la República. Ahora, la historia de Litografía Portabella queda recogida ya para siempre en un libro ameno y documentado, lleno de curiosidades y datos novedosos. El testimonio de setenta años de arte impresor.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La arquitectura industrial en Zaragoza entre 1875-1936

 

“Zaragoza y la industrialización: la arquitectura industrial en la capital aragonesa entre 1875-1936”, María Pilar Biel Ibáñez, IFC-Gobierno de Aragón, 2004.

 

http://www.dpz.es/ifc/publi/fichapublic.asp?recid=2362

 

La arquitectura industrial es una parcela del arte contemporáneo que tan apenas se ha comenzado a estudiar en Aragón y en el resto de España. Y, sin embargo, las tipologías industriales definen mejor que ninguna otra manifestación arquitectónica de los siglos XIX y XX el carácter de la época contemporánea, marcada por la industrialización y sus consecuencias en el modo de vida de las ciudades. Así pues, este trabajo que se presenta constituye una aportación novedosa para el conocimiento de este momento histórico y, al mismo tiempo, quiere ser una llamada de atención hacia esta parte del patrimonio histórico artístico más reciente que desaparece irremediablemente. A lo largo de las sucesivas páginas se expone la evolución de la ciudad de Zaragoza entre 1875 y 1936 mediante el crecimiento de la ciudad industrial (fábricas, puentes, estaciones de ferrocarril, mercados y vivienda obrera), que convive con la burguesa y ambas configuran la Zaragoza que hoy todavía seguimos contemplando.

 

Estudio general

 

Zaragoza se industrializa. El nacimiento de las primeras tipologías industriales (1875-1893)

-          Zaragoza en las primeras décadas del siglo XIX. La situación precedente

o        Las luchas políticas y la aparición de una nueva sociedad

o        Miguel Alejos Burriel y el optimismo industrial

o        Las primeras mejoras visibles en la ciudad

-          Los inicios de la industrialización. Las harineras y las primeras fundiciones

o        El desarrollo de la industria harinera hasta 1900

o        El desarrollo de la industria del metal

o        Los otros sectores industriales

o        Las exposiciones aragonesas en la segunda mitad del siglo (1868 y 1885). Manifestación del optimismo industrial

-          Zaragoza camina hacia su modernización

o        Los precedentes: Zaragoza inicia su recuperación tras los conflictos políticos

o        Los años sesenta: reforma interior y mejora de las comunicaciones

o        Los otros puentes que tuvo Zaragoza

o        Los primeros pasos de la ciudad industrial

-          Los primeros edificios para la industria

o        La aparición de las tipologías industriales: la fábrica de pisos y la nave

o        El estilo arquitectónico de las primeras fábricas zaragozanas

-          La mecanización y los nuevos motores

o        La renovación tecnológica de la industria harinera

o        La turbina hidráulica

o        La maquina de vapor

La eclosión de la industria zaragozana: Las azucareras y las empresas centenarias (18939-1914)

-          El triunfo de las azucareras tras la crisis del campo aragonés

-          La periferia de Zaragoza: asentamiento industrial y barrios obreros

o        La ciudad del cambio de siglo

o        Los focos de localización industrial

o        La vivienda obrera y la configuración de los barrios obreros

-          La arquitectura para la industria

o        El triunfo de la nave como tipología industrial

o        Los arquitectos de la segunda mitad del siglo XIX ante la arquitectura parala industria

-          El triunfo de la electricidad

-          El obrero manual y el obrero artesano. El desarrollo del arte industrial en Zaragoza

o        El taller como espacio constructivo

o        El obrero manual y la necesidad de una instrucción técnica

o        La Escuela de Artes y Oficios

o        A la búsqueda de artesanos profesionales

o        La integración de todas las artes: los talleres más destacados

Diversificación industrial y consolidación del lenguaje arquitectónico (1914-1936)

-          La industria se diversifica

-          La expansión de Zaragoza: la ciudad industrial versus la ciudad obrera

o        Asentamiento industrial y desarrollo de los barrios obreros

o        El problema de la vivienda barata

o        La mejora en las comunicaciones y en los abastos: la Estación del Caminreal y el mercado de pescados

-          Codificación y diversidad en el lenguaje industrial

o        La renovación de las tipologías arquitectónicas: la aparición del shed

o        La arquitectos y la arquitectura para la industria

o        Los ingenieros industriales y la construcción de fábricas

 

Catálogo general

 

Figuran las fichas de 70 instalaciones con su denominación, propietario, localización, autor del proyecto, fecha del proyecto y estado de conservación. Asimismo la evolución histórica, descripción y los avances tecnológicos que represento cada una de ellas.

 

Fábricas y elementos todavía conservados de las instalaciones referidas:

-          Fábricas de conservas de Manuel Marraco: vivienda del propietario, chimenea y una nave

-          Fábrica de Harinas “La Industrial de Aragón”

-          Fábrica de Harinas “La Imperial de Aragón”: fachada

-          Harinera del Ebro

-          Harinera Antonio Espona (Molino harinero del Papel)

-          Fábrica de galletas “Patria”: rehabilitado como concesionario

-          La Azucarera de Aragón

-          Fábrica de chocolates “Virgen del Carmen”: rehabilitada como hotel

-          Fábrica de gaseosas Hermenegildo Aguaviva: se conserva el bloque de vivienda

-          Fábrica de cervezas “La Zaragozana”

-          Fundición y construcción de máquinas Averly S.A.

-          Maquinaria y Metalurgia Aragonesa

-          Maquinista y Fundiciones del Ebro: sólo la vieja carpintería

-          Almacenes de droguería medicinal River y Chóliz: sólo la reforma de la facha de la calle Don Jaime I

-          Manufacturas de lanas Morón y Anós: sólo la chimenea

-          Fábrica de papel “La Montañanesa”: los edificios han sido completamente renovados

-          Edificio para el periódico “Heraldo de Aragón”

-          Molino de San Carlos en Casablanca

-          Estaciones transformadoras de Electricas Reunidas de Zaragoza: la de la Gran Vía y la de la carretera nacional Zaragoza-Huesca

-          Talleres de construcción electromecánica GIESA: los de las calles San Jorge y San Joaquín

-          Taller de la Diputación Provincial: rehabilitado como sede de la Fundación Pablo Serrano

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Pilar Biel:

"Este valioso patrimonio explica el desarrollo de la modernidad"


Fuente: Heraldo de Aragón

 

María Pilar Biel Ibáñez (Zaragoza, 1966), ha invertido entre diez y doce años en este trabajo, que es el fruto de su tesis doctoral. El libro, prologado por María Isabel Álvaro, tiene algunos precedentes en otros títulos de la autora como "Arqueología industrial en Aragón", redactado en colaboración con Eduardo Laborda y Javier Jiménez, y en "Patrimonio industrial de Zaragoza. Cinco Villas", escrito con Javier Jiménez, que forma parte de un proyecto totalizador. Explica Pilar Biel: "La arqueología industrial es un patrimonio muy poco estudiado, que forma parte de nuestro pasado reciente y que ha sido muy poco respetado. Se ha producido una destrucción sistemática. En el Arrabal se han perdido muchas oportunidades. Allí estaban los mejores ejemplos de la ciudad y de Aragón, y todo ese paisaje industrial se ha destruido. El Arrabal es un compendio de tipolo- gías. Las obras públicas surgen como consecuencia de la modernidad y como necesidad".

P- ¿Qué comprende el concepto "arquitectura industrial"?.

R- No hay que hablar sólo de las fábricas o industrias de todo tipo, sino del ferrocarril, de los puentes carreteros, de los servicios como el Matadero, el Mercado Central o de los barrios de obreros, porque la gente desea vivir cada vez más cerca de las fábricas. Hasta ahora había acercamientos, pero no textos definitivos. La arquitectura industrial es importante para entender la historia contemporánea y el desarrollo urbano de una ciudad moderna. Las instalaciones estaban relacionadas con la vida cotidiana y predomina lo funcional sobre lo artístico, pero ahora la especulación se ha apoderado de todos esos espacios. El Arrabal, por seguir con el mismo ejemplo, era en el siglo XIX el extrarradio y hoy es casi el centro de la ciudad. Se destruye sistemáticamente y se le niega su valor.

P- ¿Cuál es su valor artístico?.

R- Insisto, su valor es el valor de lo funcional, de la estructura, la línea pura, la limpieza, la desornamentación, el valor de las obras de ingeniería. Muchas de estas obras tienen su belleza: nos adelantan lo que va a ser el credo funcional del racionalismo y de parte del siglo XX. Además de inspirarse en la tradición, algunos edificios importantes se ornamentan muy bien como el Mercado Central o Galletas Patria. Y por supuesto, forman parte de nuestra memoria social y cultural.

P- ¿Quiénes fueron los arquitectos, los ingenieros claves?.

R- Félix Navarro supo combinar el valor estructural con el valor plástico, y afronta como nadie el hierro caravista. Era, además, un arquitecto cosmopolita, que hizo muchos edificios como el Palacio de Larrinaga, posiblemente concibió la Harinera de los Soláns, que acabó su hijo Miguel Ángel, responsable también del chalet de los Soláns. Félix Navarro y Miguel Ángel Navarro codificaron el vocabulario de la industria en la ciudad, crearon una imagen de marca claramente reconocible.

P- Usted también cita mucho a Francisco Albiñana...

R- Trabajó muchísimo. Era un hombre muy preocupado por la sociedad. Hizo una arquitectura muy fina para las elites de la ciudad, pero luego se dedicó a la vivienda obrera, y también dejó ejemplos de arquitectura racionalista. Hizo la sede de "La voz de Aragón", en un precioso art decó.

P- ¿Y Ricardo Magdalena?.

R- Trabajó poco para la industria pero ahí está el Matadero. Estaba muy preocupado por la dimensión educativa del obrero. Decía que muchos eran jornaleros que procedían del campo y que se reconvertían en obreros que no sabían manejar las máquinas (para la construcción, la vidrería, la forja, la industria química, los talleres de carpintería) y era necesario saberlo. Además impulsó la creación de la Escuela de Artes, donde fue profesor.

P- Algo semejante proponía Dionisio Lasuén...

R- Otro personaje decisivo de este periodo fue Dionisio Lasuén, un escultor de obra pública muy preocupado por el oficio, que intentó equilibrar la artesanía y la industria, un fenómeno que se dio en este periodo, y de él nacería en cierto modo el modernismo. Una de sus teorías, igual que sostenía Magdalena, era que se necesitaban obreros que supieran trabajar con calidad. De ahí la importancia de la Escuela de Artes. Me gustaría que siguiese donde está.

P- También habla de políticos...

R- Desde luego. Está el caso de Miguel Alejos Burriel, conocido como el alcalde Burriel, o de Basilio Paraíso, que fundó una empresa novedosa, una fábrica de espejos. Paraíso fue un personaje político muy importante, estuvo detrás de muchas iniciativas. Fue el impulsor de la industrialización y de su consolidación. Y también me parece muy importante destacar la trascendencia de HERALDO: se elogió mucho el edificio, su sede más importante, porque además de ser muy bonito ocupaba un lugar estratégico en Independencia.

P- Dice usted que fue muy importante por su apoyo a la industria.

R- Es cierto. Jugó un papel decisivo porque fue el medio que usaron Ricardo Magdalena y Dionisio Lasuén para expresar la necesidad de reformar las artes y mejorar la formación. El propio Lasuen escribió una serie de artículos en el diario en esta dirección. Fue una fuente inagotable de monografías y documentos, planos y dibujos, y fue el primero que publicó fotos de Gustavo Freudenthal de los edificios.

P- ¿Por qué eligió el periodo de 1875 a 1936 para su trabajo?.

R- Porque es el momento en que empieza a ser una realidad la industrialización. Antes hubo algún antecedente con un primer núcleo harinero que no cuajó. 1875 es una fecha bisagra porque la primera azucarera es de 1893, y 1936 es cuando se produce la cicatriz...

P- Hablemos de las Harineras, que ocupan muchas páginas...

R- Surgen hacia 1860 e introducen una tipología fabril, en pisos, muy británica, inspirada en la Revolución Industria de Inglaterra. Perviven pero no consiguen una continuidad, entre otras cosas porque los trigos son buenos, pero caros. Y tampoco fueron capaces de impulsar la renovación del campo aragonés...

P- Sí lo lograron las Azucareras...

R- Desde luego. De ahí su importancia. La primera, la Azucarera de Aragón es de 1893. Traen nueva tecnología y logran que el campo se industrialice con maquinaria y abonos. El campo se convierte en más productivo, los campesinos empiezan a vivir con créditos. Y generan una maduración en las estructuras agrarias que se inclinan hacia el monocultivo de remolacha.

P- Las Azucareras llamaban la atención, de entrada, por su imponente edificio.

R- Alguien las definió como "las metalúrgicas de la alimentación". Eran grandes complejos y el proceso mismo de elaboración era sumamente complicado. Por ejemplo, una Azucarera solía constar de una gran nave central donde se desarrolla el proceso; una sala de calderas; un horno de cal para blanquear el azúcar; las chimeneas, que eran el tiro de las calderas; los silos, donde se depositaba la remolacha, y los almacenes para el azúcar. .

P- En las Azucareras trabajaba mucha gente...

R- Sí, en algunas entre 400 y 500 obreros. Trabajaban en un corto periodo de tiempo, en invierno, de día y de noche. Era una faena corta y muy intensa. Y por otra parte, resultaba un trabajo muy masculino. Las mujeres sólo trabajaban en el estuchado.

P- Fueron muy importantes, también, las fundiciones...

R- Desde luego. Averly es el símbolo de la industria metalúrgica. Supuso el arranque de la metalurgia aragonesa, que se vio favorecida por las Harineras y Azucareras. Averly es el símbolo del primer esplendor metalúrgico de Aragón que emplea la tipología de nave. Se mantiene igual. Otra tipología fue la de nave con vivienda, como se aprecia en el taller de Pascual González. Otras fundiciones de importancia fueron Maquinaria y Metalúrgica Aragonesa y Maquinista y Fundiciones del Ebro, la nómina es muy larga...

P- El catálogo tipológico abarca 404 páginas de las más de 800 del volumen. Usted incorpora fotos, planos, mapas, dibujos... En el marco de otras tipologías estarían los puentes de Hierro: pienso en el del río Gállego.

R- Es de 1890, el ingeniero fue Antonio Fernández Navarrete, que modificó un proyecto anterior porque se hundió en 1889. Otros muy bonitos son el Paseo Puente Venecia, o el Paseo del Puente de Nuestra Señora de Pilar, cuya primera piedra se colocó en 1887 y se inauguró, por fin, en 1895.

P- ¿Cree que alguna vez contaremos en Aragón con un Museo de la Industria?.

R- Ahora que ya tiene destino la Azucarera del Arrabal, que será la sede del proyecto Noreste, creo que debe hacerse el Museo de la Industria en la Azucarera de Alagón, que es una de las más espectaculares de Aragón. El edificio es precioso y aún es recuperable.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo del Fuego de Zaragoza se abrirá en el 2007,

con año y medio de retraso

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Museo del Fuego de Zaragoza abrirá sus puertas en el 2007, con cerca de un año y medio de retraso sobre la última fecha oficial. Las obras, paralizadas desde enero del 2003, arrancarán de nuevo el próximo mes tras haberse pactado la reforma del proyecto entre las partes implicadas, las dos dos instituciones que pagan ---consistorio y Ministerio de Fomento-- y la constructora --FCC--.

 

La gerencia de Urbanismo aprobó ayer la modificación de las actuaciones previstas, que implicará un sobrecoste de casi 1,2 millones de euros sobre los seis millones iniciales. El consistorio se ha ajustado al límite legal del 20% de incremento de precio para evitar tener que repetir el concurso. El dinero será asumido a medias por las dos administraciones.

 

El Museo del Fuego se habilitará sobre el antiguo convento de Mínimos de la Victoria, en la calle Pignatelli. Las obras comenzaron en abril del 2002, pero no había transcurrido ni un año cuando se tuvieron que paralizar para hacer frente a un nuevo "planteamiento" de la estructura.

 

La decisión no fue un capricho técnico sino la consecuencia directa de comprobar el mal estado de los muros de carga originales sobre los que se iba a sustentar la actuación, "de los cambios en el sistema de humedades y en el tratamiento de las fachadas y de la madera". La paralización temporal parcial concedida en enero del 2003 se convirtió en total hace un año "dada la inviabilidad de ejecutar ninguna partida de obra".

 

El teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar, tuvo que asumir el problema al acceder al Gobierno municipal y empezó unas arduas negociaciones a tres bandas que finalmente han fructificado. "Espero que en julio se empiece de nuevo a trabajar y que esté acabada en dos años", dijo.

 

Gaspar destacó la importancia vital de esta intervención para el Casco Histórico, ya que la inauguración del museo será un factor determinante para lograr la regeneración de la trasera de Conde Aranda.

 

La exposición permitirá un recorrido visual por dos siglos de historia

 

Desde que el alcalde Ramón Sáinz de Varanda impulsara en los ochenta el futuro Museo del Fuego, miles de objetos han sido recuperados, y algunos de ellos restaurados, para la exposición. Una muestra permanente que contará con una impresionante colección de fondos, que permitirá al visitante un completo recorrido visual por la historia del cuerpo de Bomberos durante los últimos doscientos años. Entre el material recopilado se puede encontrar un autotanque de Dion Bouton de 1929, que sirvió en Teruel, y una autoescalera Magirus de los años cuarenta. También están ya almacenados en el parque de Valle de Broto carritos y mangueras y cubos de madera del siglo XVIII; escaleras y bombas manuales del XIX; y otra serie de pequeñas joyas. Son curiosos objetos que a lo largo de los últimos años se han ido recuperando con mimo y que, en el futuro museo, compartirán espacio con un total de 23 vehículos de época, que ya están listos para su exposición.

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Muela se vuelca con la apertura del Museo del Viento

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Muela se volcó en el día grande de sus fiestas en honor de San Antonio de Padua, con la inauguración de su nuevo centro de interpretación de la energía eólica, el Museo del Viento. Dieciocho años después de la instalación en la localidad del primer molino que hubo en Aragón -una auténtica reliquia que forma parte de la muestra-, más de un millar de personas asistieron a la puesta en marcha del proyecto que la convertirá definitivamente en un referente para la energía eólica mundial.

 

"El viento le ha dado mucho a La Muela. Ahora La Muela quiere devolverle al viento lo que ha recibido ofreciendo a los aragoneses y a todos los interesados un centro didáctico, tecnológico y cultural", explicó durante el acto la alcaldesa, María Victoria Pinillos. "Estoy segura de que el paso que hemos dado va a ser de gran ayuda para el futuro de nuestro pueblo, porque nos colocamos en la vanguardia y somos un foro de atención y de interés".

 

En menos de dos décadas, La Muela, un municipio que ocupa el 0,3 % de la superficie de la Comunidad, ha logrado producir el 15 % de la energía eólica que se genera en Aragón. Ayer, el consejero de Industria de la DGA, Arturo Aliaga, aprovechó la apertura del Museo del Viento para recordar la importancia de lo logrado. "Quiero felicitar a La Muela porque ha marcado dos hitos en la historia reciente de la industria y la energía aragonesas: la creación de su polígono industrial y su apuesta por las energías renovables", dijo. Aunque según su departamento este sector ya supone el 12 % del total producido en la región, Aliaga recordó que es necesario aprovechar su enorme potencial de crecimiento.

 

Después del acto de inauguración, que se celebró en una carpa gigante situada junto al nuevo museo, los asistentes disfrutaron de un aperitivo ofrecido por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de La Muela en plena jornada electoral. La primera visita a la muestra estuvo restringida a las autoridades, pero a las cuatro en punto de la tarde, hora de apertura al público, ya había varias personas esperando para entrar.

 

El nuevo centro de interpretación de la energía eólica, que ha costado 2.404.000 euros, puede visitarse de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 todos los días excepto los lunes. Tiene forma de quilla de barco invertida y ha sido diseñado por el arquitecto Joaquín Sicilia en colaboración con la empresa Isolux, la responsable de la exposición. "Nuestro objetivo es que los visitantes sientan el viento -explicó la directora de contenidos, Chus Tudelilla-. Sólo entonces podrán comprenderlo y concienciarse de su verdadera importancia".

 

 

Sumario

 

 

 

Licitadas las obras de los 17 primeros kilómetros

de la via verde de Ojos Negros

Fuente: Gobierno de Aragón


El Boletín Oficial de Aragón publicó el 24 de septiembre el anuncio de licitación de las obras del primer tramo para el acondicionamiento del trazado ferroviario de la antigua línea ferroviaria de Ojos Negros. El tramo que ahora sale a concurso tiene una longitud de 17,6 kilómetros y discurre entre el límite provincial de Teruel y Castellón, en el término municipal de Albentosa, hasta Sarrión. El importe de licitación de este primer lote es de 600.000 euros.

El acondicionamiento del trazado ferroviario en vía verde consistirá en la compactación de la plataforma existente sobre la que se depositará 15 centímetros de zahorra. La plataforma tendrá dos bandas diferenciadas, una de rodadura (2 metros) y otra de para caminantes (1,5 metros). La franja de rodarura para ciclistas se construirá mediante un tratamiento superficial asfáltico con un doble riego de gravilla.

El proyecto que se va a ejecutar se ciñe al acondicionamiento de la plataforma para uso de cicloturistas y caminantes. Dentro del proyecto se incluyen algunos proyectos complementarios como la adecuación de accesos, miradores y áreas de descanso.

El proyecto contempla la habilitación de la estación de Albentosa como Centro de Acogida y Servicios al coincidir con uno de los principales accesos a la ruta así como dos áreas de descanso en El Berruezo y en la estación de Albentosa.

El concurso se ha licitado por el sistema de lotes, que permite, por el procedimiento negociado, que el contratista de esta primera fase pueda continuar con las sucesivas, con la consiguiente revisión de precios. Para el ejercicio de 2005 el proyecto cuenta con una dotación de 1.250.000 euros y el coste total asciende a 3 millones.

 

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Dies Irae transforma en arte el hierro de Ojos Negros

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Conjugar el arte y la naturaleza, convertir los materiales propios de una zona en elementos artísticos, revitalizar territorios rurales e industriales con propuestas plásticas. La compañía de danza Dies Irae De Natura Sonoris ha dado el primer paso para dar una nueva dimensión a las minas de Ojos Negros, con una intervención escultórica que pretende ser el germen de un proyecto más amplio que aproveche los recursos de este singular espacio minero.

 

Impulsado por el ayuntamiento de la localidad turolense de Ojos Negros y con el apoyo de una decena de empresas aragonesas, Dies Irae ha llevado a cabo en una de las minas de la localidad una propuesta tan arriesgada como sugerente y que, en realidad, se componen de dos partes diferentes pero no diferenciadas en su concepción. Por un lado, la elaboración de un elemento escultórico fijo. Por otro, una obra coreográfica que fue siguiendo el compás de la construcción de la pieza material y que ha sido grabada para ser la base de un documental.

 

"Nuestra idea es realizar intervenciones artísticas tanto en la naturaleza como en zonas industriales, con la intención de dar vida de alguna forma a espacios de ya de por sí bellos, pero que requieren nuevos elementos de atención", explica Alfredo Sáez, cabeza visible de Dies Irae junto a Belén Pérez.

 

ESCULTURA EN DANZA

 

Así, Sáez y Pérez plantearon el proyecto al Ayuntamiento de Ojos Negros "y lo llevamos adelante", cuentan. De esta forma, los componentes de Dies Irae se lanzaron a montar una estructura sobre el suelo ferroso de la mina "a base de material de acero y relleno de cuarcitas, pizarras, material de la mina y plantas de la zona", explica Alfredo Sáez. La figura, según explica el autor, representa "la figura de un hombre y una mujer con una cabeza común, realizados con figuras geométricas esenciales".

 

Pero la puesta en escena del proceso de realización de la figura conllevó al mismo tiempo un trabajo coreográfico que pusieron en danza los bailarines Ana Colás, Ingrid Magriñá, Ahitana Trufero y Chema López y que fue grabado por el cineasta Víctor Lope. "La idea es realizar la obra escultórica y coreográfica al mismo tiempo y grabarlo. Se hizo en 35 milímetros todo el proceso de forma que por un lado en la construcción se iba deprisa mientras que los movimientos coreográficos iban a ritmo más lento, al estar pensados para las velocidades de la cámara y teniendo en cuenta el final de la película", explica Belén Pérez.

 

Además de la grabación audiovisual, el proceso también fue registrado en foto fija, incluso desde el aire, que es desde donde mejor se aprecia, "aunque puede verse perfectamente desde el denominado Mirador del Lobo, y claro, también bajar al fondo y tocarlo", apunta Sáez.

 

La figura, en principio, podrá verse hasta final del verano, "pero la idea es que se quede fija y que, además, se añadan otras aportaciones artísticas para poder crear un parque escultórico como se ha hecho en Asturias aprovechando los vestigios industriales, pues aquí están las casas de los mineros y otras infraestructuras que podrían reconvertirse para realizar encuentros científicos, de artistas, etc", cuenta Sáez, quien explica que para que todo el proyecto sea posible son necesarios una serie de permisos de las instituciones en materia de minería que deben ser todavía negociados por el ayuntamiento.

 

AUDIOVISUAL Y EXPOSICION

 

El rodaje del audiovisual sobre el trabajo de instalación coreografiada realizado por Dies Irae en Ojos Negros fue dirigido por Víctor Lope y será presentado en la localidad en otoño, junto a una exposición de fotografías, croquis y dibujos que recogen todo el proceso.

 

El proyecto de Dies Irae hay que enmarcarlo en la línea de trabajo de este grupo, que es más que una compañía de danza, y que como dio a conocer en enero del 2001 en la sala Multiusos de Zaragoza, trata de aunar el arte con las materias primas que se dan en Aragón, así como implicar y difundir el trabajo de las empresas que actúan en nuestra comunidad. De esta forma, Dies Irae está abierto a todo tipo de intervenciones en las localidades que lo deseen, "pues lo que buscamos es dar un valor añadido a la zona en que se interviene".

 

 

 

Dos artistas zaragozanos colocan una escultura en Sierra Menera

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Una gran escultura de 100 metros de largo por 40 de ancho será el nuevo reclamo de las minas de hierro abandonadas de Ojos Negros a partir del próximo domingo. Los autores de la escultura y promotores de la idea son los artistas zaragozanos Alfredo Sáez y Belén Pérez.

La instalación, que está compuesta por elementos de gran tamaño, es un pictograma que representa lo masculino y lo femenino, según explicaron los responsables del proyecto. Durante la colocación de las piezas, que tendrá lugar el próximo domingo, el turolense Víctor Lope grabará un vídeo que resumirá, en cuatro minutos, las 12 horas de las instalación.

El cortometraje servirá, junto a las imágenes aéreas que se tomarán de la intervención, para presentarla en el Museo de Zaragoza a partir del próximo 24 de junio. Además, está previsto editar 12.000 postales de la escultura que se repartirán, en un primer momento, en Teruel y Zaragoza. Los autores pretenden que estas estampas se difundan en el resto del territorio nacional a través de postales gratuitas (Postal Free).

Alfredo Sáez y Belén Esteban pretenden con la actividad “hacer intervenciones artísticas en territorios industriales y naturales desprotegidos”, según explicaron. Su intención es realizar más instalaciones de este tipo en otros municipios de Teruel. Las esculturas se adaptan al territorio donde se ubican y, por eso, la de Sierra Menera es de acero: “Se trata de buscar la identidad del pueblo para vender su imagen y lograr que los vecinos se vinculen”, indican.

El Ayuntamiento de Ojos negros ha respaldado la actividad porque “podría ser una manera de dar a conocer el municipio en el ámbito artístico”, dijo el alcalde, José Antonio García.


Revitalizar la antigua mina

 

El Ayuntamiento de Ojos Negros ha visto en la iniciativa de los artistas zaragozanos, Belén Esteban y Alfredo Sáez, la posibilidad de “dar un paso más en la revitalización de las minas de la localidad”, según argumentó el alcalde, José Antonio García. Esta actividad incide en el aspecto artístico de las explotaciones de hierro, que ya quedó patente durante el I Encuentro de Arte, Industria y Territorio, coordinado por el escultor Diego Arribas y celebrado hace unos años. Además, Sierra Menera es el punto de partida de la Vía Verde, que se pretende que sirva como dinamizador turístico no sólo de Ojos Negros, sino también de un buen número de municipios de la provincia de Teruel.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Sin las minas de Ojos Negros, Puerto de Sagunto no existiría”

Buenaventura Navarro habla de los orígenes de la localidad costera

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Buenaventura Navarro se sintió atraído por el núcleo del Puerto desde su infancia, pero hasta 1975 no se trasladó allí. En esa época

empezó a gestar la idea de compilar la historia del municipio por escrito. La primera parte de la trilogía, que lleva por título La memoria necesaria. Historia de Puerto de Sagunto, vio la luz en diciembre de 2003. Una de las principales conclusiones que se deriva de la obra es la importancia que ha tenido la provincia de Teruel en la configuración de Puerto de Sagunto, que nació al calor de las minas de hierro de Sierra Menera.

 

- ¿Cuáles son los orígenes de Puerto de Sagunto?

- Se remonta a los yacimientos de hierro de Sierra Menera, entre los que destaca el de Ojos Negros. Las minas de esta localidad se

explotan de forma artesanal desde tiempos muy remotos, pero es en 1900 cuando unos empresarios mineros vascos se dan cuenta de la importancia que tienen y piensan en explotarlos industrialmente, para lo que deciden trazar una línea de ferrocarril que llegue hasta el mar. Después de una serie de estudios ven que el lugar más apropiado es la playa de Sagunto, lo que hoy se conoce como el

Puerto de Sagunto.

 

- ¿Hay una gran vinculación entre la localidad y la provincia de Teruel?

- Desde luego. Si no hubieran estado esas minas, Puerto de Sagunto no existiría. Como dato curioso, los primeros contratos que se hicieron para adquirir terrenos donde establecer las instalaciones de la estación: almacenes, talleres, naves... están impresos en la Imprenta de Perruca, en Teruel.

 

- La nueva infraestructura portuaria vinculada a la explotación de las minas ¿Afectó sólo a Teruel y Ojos Negros?

- No, tuvo repercusión en todas las poblaciones por donde pasa el ferrocarril, como Cella, Santa Eulalia, Valdecebro, La Puebla

de Valverde o Sarrión, entre otros. Muchos hombres de estos núcleos complementaron sus trabajos agropecuarios ganándose unos

sueldos en la construcción del ferrocarril. Después, algunos de estos jornaleros acudían a trabajar al Puerto a temporadas y finalmente acabaron trasladándose definitivamente junto a sus familias. Por eso hay tantos turolenses allí.

 

- ¿Qué labor ha llevado a cabo para la publicación de esta obra?

- Para abordar todo este estudio ha sido muy importante el factor humano. Así, además del estudio en bibliotecas, hemerotecas y archivos he entrevistado a unas 200 personas. Estas entrevistas orales las he ido insertando a lo largo de todo el libro utilizándolas

para narrar la historia.

 

- ¿Cuándo van a ver la luz la segunda y la tercera parte de la obra?

- Sería presuntuoso decir ahora una fecha, aunque a mi me gustaría que no tardaran mucho en publicarse. Parte de la investigación de estos libros ya la tengo hecho porque la hice de forma simultánea con la primera parte de la obra.

 

- ¿Qué abordará en ellas?

-La primera trata del desarrollo histórico de Puerto de Sagunto desde sus inicios, en 1900, hasta los años 30, década a la que está dedicada la segunda. La tercera abarca desde que termina la Guerra Civil hasta el año 1975.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Andorra rendirá un homenaje a la profesión del minero

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Andorra acogerá en mayo del próximo año unas jornadas culturales sobre el oficio del minero con las que se tratará de recuperar la memoria histórica de esta profesión tan ligada a esta comarca.

Al mismo tiempo, el encuentro servirá para homenajear a quienes han trabajado en las explotaciones de la provincia, reflexionar sobre la historia pasada y la situación presente y fortalecer la cohesión de la zona gracias a su identificación con un pasado común. Otro de los objetivos será reivindicar el patrimonio minero material y documental, ya que "constituye un bien de inestimable valor cultural para su historia y su identidad", según indicaron desde la Comarca.

Estas jornadas han surgido del Centro de Estudios Locales de Andorra (Celan) y en su organización colabora la comarca Andorra-Sierra de Arcos, el Ayuntamiento de Andorra, los sindicatos UGT y CCOO, el instituto "Pablo Serrano", el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial, el Patronato de Cultura y Turismo, Asociación para del Desarrollo del Bajo Martín (Adibama) y las empresas Endesa y Samca.

La intención es programar unas jornadas con un amplio y variado contenido de manera que, tal y como explicó el presidente de la Comarca, Fernando Casaús, "sean un acontecimiento histórico, social y cultural para este territorio". Según señaló, "se pretende reconocer el oficio del minero para dar cuerpo a una profesión que ha sido muy importante y que puede llegar a desaparecer en un corto espacio de tiempo". El responsable comarcal manifestó que la programación se está preparando con tanto tiempo de antelación, porque "queremos hacer algo relevante para reconocer la figura del minero". "Nosotros entendemos que la minería en nuestra comarca ha tenido y tiene mucho peso", agregó.

Las jornadas se articularán en torno a tres grandes bloques temáticos. Por una parte, se mostrarán diferentes exposiciones en las que se podrán analizar la historia de la minería así como los materiales y objetos empleados en las explotaciones. También se prevé organizar mesas redondas y conferencias. Otro apartado tratará la relación de la minería con la música, el cine o la cultura a través de conciertos y actuaciones.

Fernando Casaús hizo referencia a que en el marco de este encuentro se analizarán "futuras alternativas turísticas y culturales, que se puedan desarrollar en los nueve municipios de Andorra-Sierra de Arcos basándose en la minería".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Escucha amplía el museo minero con la restauración de un pozo


Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Escucha está concluyendo los trabajos de limpieza y acondicionamiento del castillete del antiguo pozo Pilar, una estructura de 60 metros de altura, por la cual accedían los mineros a las galerías y a través de la cual también se transportaba el mineral.

El alcalde de Escucha, Luis Fernando Marín, señaló que esta potente infraestructura se sumará a los atractivos turísticos relacionados con la extracción del carbón que el municipio viene explotando desde hace dos años con la apertura del museo de la minería.

El castillete, que se sitúa justo enfrente del museo, conserva su mecanismo intacto, por lo que únicamente ha habido que revisar el ascensor y sanear todos sus componentes. Marín explicó que aunque en principio se había contemplado la posibilidad de pintar esta estructura metálica, finalmente se ha optado por mantener el mismo aspecto oxidado que presentaba al final de su ciclo operativo.

El alcalde de Escucha destacó el hecho de que el castillete del pozo Pilar sea el segundo más grande levantado en una mina española, lo que, a su juicio, le proporcionará un mayor aliciente.

Este nuevo foco de atracción turística se completará con la apertura de las antiguas salas de topografía y salvamento, así como del botiquín de los años cincuenta. Se trata de una serie de infraestructuras que completaban la mina Pilar, considerada en su época una de las más modernas del país. En estas obras, que se realizarán por fases, está previsto invertir unos 90.000 euros.

 

El Consistorio del pueblo minero tiene, no obstante, planes más ambiciosos para el museo, un centro cuyo principal aliciente es el descenso a una mina auténtica, que permaneció en activo durante muchos años. Las instalaciones despertaron un gran interés en su primer año de existencia, de manera que recibieron en este tiempo un total de 20.000 visitantes. El alcalde ya ha dado los primeros pasos para ampliar las infraestructuras con la apertura de una segunda planta que permitirá descender a 300 metros de profundidad.

Según el proyecto, que ya está redactado, un tren subterráneo recorrerá el interior de la nueva galería, cuyas dimensiones pasarán de los cuatro kilómetros. Diversos audiovisuales sobre la extracción de carbón, que supuso en su día la principal actividad económica de la comarca, así como una exposición del instrumental típico de las grandes explotaciones, figurarán como los principales ingredientes de esta nueva sala.

 

En su primer año de funcionamiento, el museo minero se ha destacado como un importante elemento dinamizador de la zona, afectada por el cierre paulatino de las explotaciones de carbón. Turistas catalanes, valencianos, madrileños y zaragozanos recorrieron las instalaciones el pasado año, en visitas programadas con muchos meses de antelación.

Pero lo más trascendente es que estas dependencias han servido como un importante revulsivo económico para la comarca, como lo demuestra el hecho del mayor dinamismo que registra el sector de la hostelería. De hecho está prevista la apertura de un hotel en Cuevas Labradas y hay una quincena de solicitudes para abrir casas de turismo rural.

Todas estas actividades cobran un mayor interés si se tiene en cuenta que el sector turístico era hasta hace poco una práctica desconocida en la comarca de las Cuencas Mineras. En estos pueblos, la explotación del carbón ocupaba hasta los años ochenta el eje central de su desarrollo, y a ella estaba dedicada la mayor parte de la población masculina de toda la comarca.

 

 

La apertura del castillete del pozo del Pilar, a la espera del ascensor

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La apertura del castillete del pozo del Pilar, en Escucha, se va a retrasar debido a que la empresa encargada de la puesta a punto del ascensor todavía no ha llevado a cabo su trabajo. El alcalde del municipio, Luis Fernando Marín, señaló que él desea que la nueva instalación del Museo Minero comience a funcionar a lo largo del mes de agosto, aunque no quiso concretar fecha.

El ascensor que se va a habilitar servirá para subir a los visitantes hasta los 50 metros de altura que tiene el castillete. “No queremos abrirlo hasta que no se pueda acceder de forma mecánica, porque andando no creo que suba nadie”, dijo Marín.

El alcalde señaló que el castillete está ya limpio aunque se ha conservado todo el óxido: “Es como tiene que verse porque es ese aspecto tenía cuando estaba en funcionamiento”, aseveró Luis Fernando Marín. El espacio contendrá la documentación y los planos sobre su construcción y también maquinaria de la que se utilizaba en la extracción del carbón en las minas de la localidad.

El Museo Minero de Escucha ha tenido una gran aceptación y durante 2003 contó con alrededor de 50.000 visitantes, lo que lo consolida como uno de los principales foco de atracción de la provincia.


Críticas de Chunta Aragonesista

 

Chunta aragonesista ha mostrado su preocupación, a través de una nota de prensa, por la gestión municipal llevada a cabo respecto a la ampliación del Museo Minero de Escucha. Según el concejal de la agrupación en el Ayuntamiento, Javier Carbó, “el proyecto de dicha ampliación no dispone de licencia de apertura porque no ha sido remitido a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio”. Carbó se mostró en contra de la actuación del alcalde: “Ha vendido la ampliación antes de tener licencia para hacerla”, dijo. Por su parte, el alcalde de Escucha, Luis Fernando Marín, señaló que “cuando se acaben los trabajos se solicitarán los permisos pertinentes para abrir el castillete”. Marín se mostró crítico con el edil de CHA, a quien acusó de “tener interés en dinamitar los proyectos que se hacen en su pueblo”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Los expertos exigen la restauración urgente de la estación de Canfranc

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La urgencia de rehabilitar y dar un uso al edificio de la estación internacional de Canfranc, el inmueble de arquitectura contemporánea que más peligra actualmente en Aragón, ha vuelto a quedar de manifiesto, en este caso en una mesa redonda celebrada en las jornadas sobre "Conservación y renovación: Reflexiones sobre arquitectura contemporánea", que se desarrollan en Jaca dentro de los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza. Los alumnos que asisten al seminario, que se clausura este miércoles, visitaron el martes las instalaciones que presentan un estado de conservación lamentable y amenazan ruina en algunas estancias.

El arquitecto José Manuel Pérez Latorre, que participó en el debate y presentó el proyecto de intervención que realizó hace dos años por encargo del Gobierno aragonés, abogó por su conversión en un establecimiento hotelero "que conserve el carácter simbólico del edificio y su significado profundo como parte del paisaje y la historia".

Uno de los cambios que plantea pasa por peraltar la cúpula central, manteniendo su estructura interior, para evitar los problemas de goteras y filtraciones de agua que le afectan. Asimismo contempla recuperar las cresterías, elementos decorativos exteriores, que se perdieron en el incendio de los años 30, e integrarlo en el conjunto de una vía paralela al andén. Pérez Latorre explicó que el hotel contaría con un palacio de congresos para 400 personas, cafetería y restaurante.

 

La desafectación, pendiente

 

El director general de Patrimonio del Gobierno aragonés, Jaime Vicente, mostró su confianza en que "la sensibilidad de los nuevos responsables de Renfe se plasme pronto para garantizar la restauración". Aunque fuentes del Ejecutivo autónomo han señalado que la solución podría llegar a corto plazo, hasta el momento no se tiene constancia de que la desafectación de la playa de vías y el inmueble, paso imprescindible, se haya consensuado.

Acerca del proyecto de Pérez Latorre, el responsable de Patrimonio opinó que se trata de una propuesta "tremendamente respetuosa y sugerente" que "incorpora elementos innovadores". También se mostró favorable al uso hotelero de las instalaciones "para asegurar su continuidad y mantenimiento, aunque desde el punto de vista purista puede suscitar alguna crítica", y mencionó que en estos momentos "los elementos estructurales de la estación están bien".

 

Impulsar el Consorcio

 

Por su parte, el periodista de HERALDO DE ARAGÓN Ramón J. Campo, autor del libro "El oro de Canfranc", reclamó que el futuro establecimiento acoja "algún tipo de museo o de zona en la que se pueda exponer lo que ha supuesto el recinto". Asimismo recordó la necesidad de que el Ejecutivo autónomo haga todo lo posible para impulsar de una vez por todas el Consorcio.

Al parecer aún no existe una delimitación clara entre el terreno con el que seguiría contando Renfe para la circulación de trenes y el espacio que quedaría descatalogado con vistas a desarrollar la ordenación urbanística.

La directora del curso, Mª Pilar Poblador, titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, recordó que la estación es un Bien de Interés Cultural, catalogado de monumento, desde marzo de 2002, y planteó la posibilidad de realizar algún trayecto turístico en combinación con el tan traído Museo del Ferrocarril de Zaragoza.

 

 

La estación de Canfranc acelera su deterioro, a la espera de la reforma

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

 
La visita de una delegación jacetana al Ministerio de Fomento ha vuelto a poner sobre la mesa la situación de la estación de Canfranc, un magnífico edificio en estado de ruina. El proyecto de rehabilitación, cuyo concurso ganó el prestigioso arquitecto Oriol Bohigas, continúa bloqueado, a la espera de la descatalogación de los terrenos del entorno, que siguen siendo de uso ferroviario. Mientras tanto, la degradación del inmueble continúa imparable.

 

Si hay un monumento en el Alto Aragón cuya visita suscite indignación ese es la estación de ferrocarril de Canfranc. Sus días de gloria, cuando era el eje de una línea internacional, hace tiempo que se apagaron. El edificio está logrando sobrevivir a duras penas. Pese a ser una sólida construcción, no es inmune a la adversidad climatológica, y la villa está en pleno Pirineo: la nieve, la lluvia y las heladas van dejando año tras año su huella. Las instituciones central y autonómica no se conmueven ante esta progresiva pérdida de un ejemplo único de gran valor patrimonial. Lo más increíble es que ha habido dotaciones presupuestarias e incluso hay un proyecto, pero todo sin ejecutar porque los terrenos del entorno siguen catalogados como uso ferroviario.

Está de por medio el futuro de la línea, su reapertura si los Gobiernos español y francés llegan a coincidir alguna vez, y no sólo con palabras. Sin embargo, la estación tiene un valor añadido y su rehabilitación no puede condicionarse sólo a la reapertura. Es triste que el escaso mantenimiento que en ella se ha hecho han sido campos de trabajo delGA, a instancias del Concejo de Canfranc, en los que los jóvenes han hecho lo que han podido: reponer cristales, pintar puertas y ventanas y limpiar. Eran tareas sencillas, pero al menos servían de algo. La prueba está en que, desde que han dejado de hacerse, el aspecto que muestra la estación es cada vez más lamentable.

 

 

 

Canfranc protestó con una cacerolada a favor de las obras de la estación

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El 76 aniversario de la inauguración del Canfranc fue más sonoro que nunca. La Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc, con el respaldo del Ayuntamiento canfranqués, convocaron una cacerolada "con la que queremos protestar desde lo más firme de nuestro corazón porque todavía no hay ningún andamio en la estación y todo se ha quedado en buenas palabras", afirma contundente el presidente de este colectivo, Víctor López. Si el año pasado el cumpleaños de la línea se celebró con un rotundo SOS y un simbólico "abrazo" al inmueble en ruinas, este 18 de julio se escuchó por el Valle del Aragón y hasta en el país vecino una cencerrada de cazuelas y cazos.

La playa de vías y el edificio de la estación aún no han quedado desafectados y no han sido traspasados por la Renfe al Consorcio Urbanístico Canfranc 2000. Todavía no hay una "delimitación clara" entre el terreno con el que seguiría contando la compañía para la circulación de trenes y el espacio que quedaría descatalogado con vistas a desarrollar la ordenación urbanística del área.

Fomento remitió en su día al Ejecutivo autonómico una primera propuesta de acotación a la que se respondió aportando toda la información, estudios y proyectos, y hace un par de meses se volvió a insistir ante la secretaría de Estado de Infraestructuras. Desde la DGA se ha asegurado que se trata de una "gestión muy compleja" que, una vez se llegue a un acuerdo, tendrá que pasar por Consejo de Ministros. La desafectación es el paso fundamental tanto para acometer la rehabilitación de la estación, cuyo proyecto ya redactó el arquitecto Pérez Latorre, como el plan de ordenación de Oriol Bohigas.

 

"Todo se limita a dibujos"

 

Ante esta situación de bloqueo, Víctor López denuncia que "en todo este tiempo que ha transcurrido no ha habido una señal clara, sí oral pero no práctica, de que este tema vaya a desbloquearse", y exige "que las buenas palabras y las promesas se transformen ya en realidades". "Hace unos años ya vimos cómo sería el montaje del andamio, que pasa por encima de la estación y se apoya sobre dos raíles, uno español y otro francés, pero todo se limita a dibujos", añade.

El ex alcalde canfranqués ha recalcado que hace ahora un año el Gobierno aragonés anunció en Canfranc que las obras de restauración comenzarían esta pasada primavera. "No ha habido un traspaso de Renfe al Consorcio y ni siquiera nosotros sabemos si este organismo va a continuar tal y como está establecido", se queja.

Acerca de la electrificación e implantación del ancho europeo desde Huesca a Canfranc, reclama a Fomento que empiece a licitar la ejecución. "Tenemos que ver ya que los proyectos se entregan al Ministerio y se licita el primer tramo entre Huesca y Ayerbe para el próximo año, y eso tiene que salir publicado en el Boletín cualquier día, porque si no tampoco nos creeremos nada". La Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc está esperando entrevistarse con el secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

La estación de tren de Valdealgorfa

será punto de entrada y salida de la vía verde

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Valdealgorfa se adherirá al proyecto para convertir en vía verde el camino rural que hoy transcurre por lo que fue la antigua vía de ferrocarril de Val de Zafán y que conecta La Puebla de Híjar con Tortosa.

El nuevo equipo de gobierno ha cambiado de parecer, después de que a raíz de la presión de los agricultores del municipio, renunciara a formar parte de este proyecto turístico que convertirá la antigua linea ferroviaria en una vía adaptada para el paso de bicicletas y caminantes. El tránsito de vehículos de cualquier otro tipo quedará prohibido.

Es, no obstante, un cambio de actitud a medias, porque el consistorio sólo consentirá la conversión en vía verde del camino de Val de Zafán que comunica Valdealgorfa con Valjunquera, dejando el tramo que se dirige en dirección contraria, esto es, hacia Alcañiz, tal y como está como camino rural.

“El camino entre Valdealgorfa y Alcañiz se quedará como hasta ahora, porque se trata de un camino de servicio que usan muchos agricultores en el pueblo, tanto para acceder a sus fincas, como para desplazarse para trasladar maquinaria pesada”, afirmó el teniente de alcalde del Ayuntamiento, Ramón Ferrer. También Alcañiz rechazó en su día y por la misma razón, sumarse a este proyecto turístico que en el tramo catalán ya está habilitado para el tránsito de caminantes.

Para Valdealgorfa optar por desarrollar la vía verde en dirección a Valjunquera es factible, porque, según los responsables municipales, el número de afecciones es ligeramente inferior. “En el tramo de Valdealgorfa-Valjunquera no hay tantos agricultores del pueblo que resultan perjudicados· por suprimir el camino”, manifestó el teniente de alcalde, quien subrayó que “ya hay varios caminos marcados en vías alternativas que están acondicionadas para que los agricultores dispongan de otras posibilidades de llegar a sus parcelas”.


Una puerta al turismo

 

Que la vía verde acabe o parta desde la estación abandonada de ferrocarril de Valdealgorfa es para el teniente de alcalde del Ayuntamiento, Ramón Ferrer, una ventaja. “Es mucho más eficaz que si somos un pueblo de paso, porque nos conecta directamente con el turismo y puede ser aprovechado por los establecimientos del pueblo”, afirmó. Asimismo, es un acicate para fomentar la oferta de patrimonio cultural de Valdealgorfa. “Tenemos varios proyectos entre nuestras manos, porque queremos recuperar el Palacio de Andilla y hacer un centro de interpretación o un museo sobre el aceite y las infraestructuras hidráulicas en un antiguo molino que aún conserva seis prensas”, añadió el responsable municipal.

Para Ramón Ferrer, la industria turística debe ser bien aprovechada, entre otras cosas “porque el turismo ‘verde’ está en auge y el pueblo dispone de oferta para que los turistas puedan pasar un día aquí”, manifestó.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Monzón hereda los útiles de una antigua herrería

Fuente: Diario del Alto Aragón

A finales del siglo XVIII, Antonio Ro, sastre de profesión y aficionado a la apicultura (de ahí el sobrenombre de “Sastre Las Mieles” con el que se le conocía en la ciudad), abrió una herrería en la calle Joaquín Costa de Monzón, y el negocio, que pasó de padres a hijos, cerró en 1948 por razones que no vienen al caso.

La casa que acogía la herrería se fue ajando y hace tiempo que estaba deshabitada. El año pasado, el Ayuntamiento la demolió para esponjar un cruce de calles del casco viejo, y los utensilios propios del herrero fueron almacenados. Ayer, los hermanos María Rosa, Agustín y Manuel Ro Castillón, descendientes del Sastre Las Mieles, cedieron gratuitamente al Ayuntamiento los bienes de la herrería “para que los restaure y exhiba al público en una sala habilitada al efecto, como patrimonio histórico de la ciudad”.

Según reza el documento de cesión, los bienes son: un fuelle, la prensa en piezas, dos portaderos, un palo de la prensa largo, un banco de carretero, una máquina de doblar, una máquina de recalcar, un yunque con su pilona, dos baúles, una tinaja, una pala de aventar y una sierra de carpintero. El alcalde accidental de Monzón, Manuel Campo, indicó se sentía orgulloso de recoger tal herencia, y que el Ayuntamiento hará todo lo posible (dependiendo del espacio disponible) para que duerma en el Museo Etnológico “Josefina Jiménez” que acogerá la casona de la calle Blas Sorribes que se está acondicionando para este fin.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Yésero abre al público el Museo de "La Pez"

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Ayuntamiento de Yésero en colaboración con la Comarca Alto Gállego han puesto en marcha el Museo o Centro de Interpretación de "La Pez" que se abría al público este domingo 1 de agosto.

 

Esta nueva instalación está ubicada en la antigua cárcel de Yésero que ha sido restaurada realizando diferentes obras de reconstrucción en el edificio que consta de una planta baja abovedada y un ático.

 

"Con este Museo se pretende recuperar del olvido un oficio tradicional como era el de los "peceros", una actividad que realizaban hasta el S XVIII los habitantes de Yésero y que les dio su apodo popular que todavía se conserva en nuestros días" según ha comentado el Alcalde de Yésero, Mariano Fanlo.

 

Este oficio consistía en extraer la pez, un producto viscoso que se extrae de la resina de los pinos y que servía para impregnar e impermeabilizar botas de vino y otros objetos y para marcar el ganado.

 

Fanlo ha señalado que " el Museo servirá para promocionar una de las localidades menos conocidas del Alto Gállego" añadiendo que " a pesar de estar ya abierto al público todavía no han finalizado las obras que concluirán con la reconstrucción por parte de PRAMES de los pozos de la pez, que por el momento se pueden ver en maquetas, y con la instalación de los carteles indicativos"

 

El nuevo Museo de la Pez se puede visitar este verano de martes a domingo en horario de 11 a 1 y de 5 a 7 de la tarde y el resto del año previa petición de hora de visita.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Un museo recordará la antigua carpintería de Blesa

 

Fuente: Diario de Teruel

 

http://www.solunet.es/~blesa/museo/index.html


Un museo servirá para recordar a los vecinos de Blesa cómo se trabaja la madera de forma tradicional. Para ello, el Ayuntamiento ha rehabilitado el local de la antigua carpintería, que está situado en la plaza del pueblo, y ha restaurado las máquinas.

La carpintería cerró hace aproximadamente dos décadas, pero en su interior todavía se conserva la maquinaria empleada para trabajar la madera y el hierro, que se utilizaba para la fabricación de las ruedas de carro, entre otras cosas.

“Con la puesta en marcha de este museo se pretende que la gente que acude al pueblo tenga algo para visitar”, precisó la alcaldesa de Blesa, María Ángeles Cólera.

Visitas posibles

Este centro expositivo se complementa con otros existentes en los pueblos de la zona, como el Museo del Pan, en la Hoz de la Vieja. Además, la oficina de turismo de Muniesa ofrecerá información sobre todos los lugares de interés de la zona. “La ventaja de estos pueblos es que hay muchos sitios para visitar en un radio muy pequeño”, añadió Colera.

El Ayuntamiento, que tiene previsto abrir el museo a partir del verano, pondrá un teléfono de contacto para que la gente que acuda Blesa pueda solicitar la visita. El local donde se ubica el centro es de la Diputación Provincial de Teruel, que lo compró para utilizarlo con fines culturales o sociales. En el piso superior de ese mismo edificio se encontraban las antiguas escuelas, que ahora se utilizan como bar y salón social.

 

 

 

Sumario

 

 

El colegio San José de Calasanz de Barbastro

recupera instrumentos de física del S.XIX

 

Fuente: Radio Huesca

 

Este es el centro educativo más antiguo de la ciudad del Vero, con más de 325 años de historia y con un amplio archivo de material escolar de todas las épocas. Por eso, desde el colegio, se ha decidido recuperar parte de este material, principalmente de física, con el objetivo de mostrar a los alumnos del centro y a toda la ciudad como han ido evolucionando los instrumentos y el material escolar.

 

Esta tarea, tal y como señalaba el director del centro José Pablo Pena, está siendo llevada a cabo por uno de los miembros de la comunidad de sacerdotes que están en colegio, el Padre Ciriaco. Un trabajo complicado debido al cuidado que hay que tener cuando se manejan estos instrumentos, algunos auténticas reliquias de la física del siglo XIX.

 

Tras la recuperación de los mismos, la idea que se tiene desde el colegio es la de organizar una exposición para ver su proceso de rehabilitación y la evolución que han sufrido estos instrumentos tan rudimentarios y que fueron los predecesores de algunas de las actuales nuevas tecnologías en este campo de las ciencias.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Canfranc quiere que Aramón invierta en el carretón de Ip

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

 

El Ayuntamiento de Canfranc se dirigirá en septiembre a Aramón, empresa del Gobierno de Aragón e Ibercaja, para proponerle que invierta en el carretón de Ip como tren funicular de carácter turístico, “ya que tenemos conocimiento de su interés por hacerlo en una iniciativa similar ubicada en el lado francés de los Pirineos”, explica el alcalde, Fernando Sánchez, en referencia al tren de Artouste.

Recuerda que la anterior Corporación, encabezada por Víctor López, mantuvo ya un encuentro con responsables de esta empresa para plantearles el apoyo al carretón de Ip, pero sin resultado. “En junio nos sorprendió la noticia de que Aramón tenía interés en invertir en el tren de Artouste, en un territorio fuera de su competencia, mientras aquí tenemos un proyecto que revitalizaría todo el valle”, indica.

El alcalde se muestra crítico con que Aramón sólo esté aportando grandes cantidades de dinero público para el sector de la nieve y en un único lugar, Formigal, “algo que nos tiene muy preocupado, porque va a repercutir muy negativamente en nuestra zona”, y entiende que en el valle del Aragón “no puede obligar a las estaciones de esquí a formar parte de su empresa, pero sí tener en cuenta que hay proyectos alternativos, como éste, que además funcionaría en primavera, verano y otoño, ya que durante el invierno está desestimado por los posibles aludes”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El molino de viento de Malanquilla podría acoger un museo etnográfico

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La localidad zaragozana de Malanquilla, perteneciente a la comarca de Calatayud, quiere crear un pequeño museo etnográfico en el antiguo molino de viento de este municipio, que se restauró hace años y que constituye su más conocido atractivo turístico. Según informó su alcalde, Raúl Sánchez Soria, aunque desde entonces el edificio está en perfecto estado arquitectónico, lo que no se ha recuperado al completo es la maquinaria dedicada a la molienda.

 

Las aspas del molino sí están rehabilitadas, pero el engranaje interior no funciona, por lo que uno de los objetivos prioritarios del ayuntamiento es el de conseguir subvenciones con las que poner de nuevo a punto ese sistema.

 

Hace un par de años, precisamente por el hecho de que esa maquinaria no funcionaba correctamente y no ejercía fuerza sobre las aspas, el fuerte viento hizo que estas giraran con excesiva rapidez, lo que provocó que se dañaran y su reparación costó 24.000 euros --cerca de cuatro millones de pesetas--. El ayuntamiento quiere conseguir nuevas ayudas "para que la maquinaria del molino funcione otra vez" y pueda enseñarse a los visitantes en qué consistía ese sistema de molienda que se utilizó durante siglos.

 

El atractivo del molino de Malanquilla queda contrastado a lo largo del año con la considerable afluencia de personas que acuden a ver la emblemática edificación a este municipio próximo al límite con la provincia de Soria.

 

UTENSILIOS VIEJOS Otro de los proyectos que está intentando sacar adelante el ayuntamiento es el aprovechamiento el interior del molino para mostrar herramientas y utensilios antiguos, como trillos, arados o equipos de siembra que dejaron de usarse hace décadas.

 

El alcalde de Malanquilla explicó que tienen "bastantes elementos de este tipo" como para poder crear ya una exposición permanente en el interior del molino, pero antes de hacerlo quieren reforzar la seguridad en el edificio, para lo que también esperan conseguir ayudas de las administraciones o disponer de presupuesto suficiente con el que acometer esas nuevas instalaciones.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Premio al Centro de Estudios del Jiloca

por un trabajo de industrias metalúrgicas

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ministerio de Cultura tiene aprobado un proyecto de investigación del Centro de Estudios del Jiloca, CEJ, sobre las industrias metarlúrgicas en el Sistema Ibérico. El estudio será presentado en un congreso de patrimonio industrial a celebrar en Barcelona en el próximo mes de octubre. Asimismo, el CEJ está preparando una exposición para noviembre de las industrias que se construyeron desde finales del siglo XV hasta el XIX en el Sistema Ibérico para la feria de ExpoCalamocha.

El impulsor del proyecto y miembro del Centro de Estudios del Jiloca, Emilio Benedicto, explicó que las fábricas siderúrgicas, que se dedicaban a la fundición de los minerales de hierro y cobre en el Sistema Ibérico, no alcanzaron la importancia que tuvieron en el País Vasco o en Cataluña, “pero tuvieron también su gran importancia”.

El estudio de investigación del CEJ de las ferrerías y martinetes comprende a las provincias de Soria, Zaragoza, Teruel, Cuenca y Guadalajara. En la provincia turolense destaca por el número de ferrerías las existentes en Ojos Negros y en la Sierra de Albarracín, mientras que los martinetes estaban en Calamocha, Luco de Jiloca, la capital y en Beceite. El número de fábricas metalúrgicas que había en el Sistema Ibérico alcanzó el medio centenar. En la comarca de la Sierra de Albarracín destacaban las ferrerías de Gea y Torres de Albarracín. En esta localidad el edificio sigue manteniéndose en pie.

Las ferrerías y martinetes eran pequeñas fábricas siderúrgicas, que se dedicaban a la fundición de los minerales de hierro y de cobre, y a la elaboración de barras y planchas de hierros y de calderos de cobre. Se localizaban cerca de los cauces de los ríos para aprovechar la energía del agua para mover los barquines, fuelles, y los martillos del forjado del metal.

Emilio Benedicto apuntó que las ferrerías y los martinetes funcionaron desde finales del siglo XV hasta el XIX. “En esta centuria fueron poco a poco cerrando y abandonando sus instalaciones al no poder hacer frente a los metales más baratos que empezaron a fabricarse en los altos hornos de otros lugares de España”.


Promover la rehabilitación para el turismo

 

El Centro de Estudios del Jiloca promoverá a las distintas Administraciones que rehabiliten las ferrerías y martinetes para el turismo, como se ha hecho en el País Vasco y en Cataluña con gran éxito.

En esta línea, Emilio Benedicto, comentó que había que ver algunas de las rehabilitaciones y restauraciones llevadas a cabo en las Comunidades Autónomas reseñadas y en Andorra. “Sin embargo, en el Sistema Ibérico las ferrerías y martinetes se encuetran en ruinas y sólo hay una que se ha rehabilitado, la que está en Salvacañete (Cuenca), que se ha convertido en una vivienda de turismo rural”.

Asimismo, Emilio Benedicto dijo que para conseguir la rehabilitación de unas fábricas, que tanto supusieron en el Sistema Ibérico, había primero que darlas a conocer en una labor de difusión y que un paso será la exposición que se haga en la próxima feria comercial de ExpoCalamocha. Igualmente el Centro de Estudios del Jiloca planteará a ADRI, que gestiona el programa Leader Plus, el apoyo para la creación de rutas de las industrias rurales. En el valle del Jiloca había dos martinetes, uno en Calamocha y otro en Luco. El primero fue construido por el emigrante francés, Antón Rivera en 1689. Por su parte, el martinete de Luco de Jiloca data de 1729. Funcionó hasta mediados del siglo XIX y desapareció a comienzos del siglo XX al reconvertirse en una fábrica de luz.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El molino de Morana en Huesca será restaurado

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

 

El edificio, casi en ruina, está situado en la ribera del Isuela, muy cerca de la ciudad. La propiedad lo recuperará para uso residencial, conservando la estructura de la antigua molienda

 

La familia propietaria del antiguo molino de Morana ha decidido restaurar el edificio, del que permanece apenas en pie la estructura. Está situado en la ribera del río Isuela, cerca del puente de San Miguel. La olvidada molienda será recuperada como vivienda, aunque se conservará la estructura hidráulica del viejo uso transformador. Al paso del tiempo han sobrevivido tanto el canal de suministro de agua como el cárcavo donde permanecen el rodete y piedras de molinería.

 

Arrumbados en la vega del Isuela, muy cerca del puente del San Miguel, languidecen los restos del molino de Morana. Quedan en pie los cuatro muros de la antigua molienda de grano rodeados de la fronda abundada por una primavera saturada de agua. El tejado se vino parcialmente abajo. En las entrañas, aún se conserva el cárcavo con la estructura hidráulica del molino y en los alrededores, el canal casi paralelo al río que suministraba la energía dinámica desde la alberca de Cortés. Los días del olvido originados por la industrialización de la molienda parecen llegados a su fin. La familia propietaria del paraje va a rehabilitar el molino.

 

Las hermanas Labora Lóriz han presentado en el Ayuntamiento el correspondiente proyecto -firmado por Joaquín Naval- y la tramitación administrativa avanza después de la aprobación del proyecto básico. El molino será recuperado sobre sus restos para viviendas, pero con la intención de recuperar también la estructura hidráulica, matiza Mabel Labora en conversación con este diario.

 

El origen del molino se pierde en la historia de Huesca. Aparece documentado en 1613, cuando alguien llamado Pedro Simón obtuvo un permiso para instalar un molino no lejos de la zona donde se ubicaba el de Cortés, con el que ha compartido canal. Al menos así figura en documentos citados por Severino Pallaruelo y Antonio Naval, en una curiosa página de internet elaborada por un ciudadano holandés que ha documentado molinos del Alto Aragón. En la ribera del Isuela debió de haber numerosos molinos para dar servicio a Huesca y su comarca.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El último barquero del Ebro en Novillas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Novillas siempre ha tenido su vista puesta en el Ebro. Es el primer pueblo aragonés que atraviesa el río y ha basado históricamente su riqueza en la explotación de su presencia tanto para la pesca como en la agricultura, ya que todas sus tierras de cultivo son de regadío.

 

Precisamente, la situación de los campos, al otro lado del río, motivó la necesidad de contar por una barca para cruzarlo, algo que ya habrían hecho los templarios que tuvieron una encomienda en la localidad. La forma de paso a través de una barca se prolongó hasta 1982, año en que se construyó un puente. Hasta esa fecha y durante 32 años, Miguel Martínez Quintana fue el barquero de Novillas.

 

La barcaza era la única posibilidad de llegar a los campos. Tenía 22 metros de largo y 6 de ancho y cruzaba los 80 metros que separan ambas orillas en un tramo en el que el río tiene unos 7 metros de profundidad en condiciones normales. En esta barca, guiada por una sirga, Miguel Martínez, ahora octogenario, se ganaba la vida transportando a los agricultores novillanos así como sus aperos, carros, y últimamente tractores y remolques.

 

Miguel, único varón y el mayor de cinco hermanos, comenzó junto a su padre "a vivir del Ebro" en cuya orilla tenían un criadero de anguilas que llegaban por su cauce hasta que se realizó el embalse de Mequinenza. "Entonces dejaron de bajar por el río, aunque ya todo el pescado está desapareciendo por los pesticidas agrícolas", recuerda Miguel. Vistas las circunstancias, en el año 1950 dejó la venta de pescado para dedicarse al oficio de barquero.

 

Miguel reconoce que, a pesar de la dureza de su trabajo, la barca daba para vivir. "Las personas pagaban una peseta y los vehículos agrícolas, carros y, a última hora, tractores, abonaban 4 pesetas por trayecto".

 

Su esposa, Salomé Conget, recuerda que les ha pasado "de todo". Y no exagera. Ahí va un ejemplo: "Una vez nos cayó una avioneta al cauce del río, junto a la barca, nos dimos un susto grandísimo. Les ayudamos y nos dieron una propina de mil pesetas, que no estaba nada mal". Salomé coincide con Miguel en que era una "vida muy dura" para los dos, "pero era nuestro trabajo y lo hacíamos con mucha ilusión".

 

Cruzar el Ebro con la barcaza no dejaba de ser un inconveniente para los vecinos de Novillas que, durante décadas, anheló la construcción de un puente. "Incluso a mí --dice Miguel-- me hacía ilusión aunque suponía el final de mi trabajo, pero era importante para Novillas". Siete meses antes de estar finalizado el puente, en 1981, la barca sufrió un misterioso incendio que nunca ha sido aclarado. Era el día de la fiesta de San Nicasio, y éste fue el final para la barcaza. Desde entonces y hasta la apertura de la plataforma los usuarios debían dar un importante rodeo, por Buñuel o Gallur.

 

Miguel Martínez Quintana se ha convertido en el último barquero del Ebro con vida, tras la desaparición de los de otras localidades como Buñuel o Boquiñeni. Ahora disfruta repasando las fotografías de su barca que aún conserva.

 

Actualmente el espacio que ocupaba la barca lo ocupa el embarcadero del Club de Piragüismo de Novillas que agrupa a casi medio centenar de deportistas. Los agricultores cruzan el río por el puente, por donde pasa el agua... y el tiempo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La barca de Boquiñeni cruzó de nuevo el Ebro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La barca de la Virgen del Rosario volvió a zarpar el pasado mes de mayo. En septiembre de 2003 se inauguró la replica de la última barca de Boquiñeni que había estado parada desde 1980 y a la que los cambios del cauce del Ebro terminaron por soterrar durante esos 22 años. Ante la imposibilidad de restaurarla una vez desenterrada, se realizó una réplica exacta, con 18,90 metros de eslora y 6,15 de manga. Aunque la barca fue botada de nuevo en septiembre del año pasado, sólo un mes después tuvo que ser retirada de la orilla para protegerla, precisamente, de las frecuentes crecidas del Ebro que sumergieron en las profundidades la barca original.

 

La Asociación de Amigos de la Barca de Boquiñeni (Adabar) realizó este proyecto para recuperar uno de los vestigios del pasado de muchos pueblos de la ribera del Ebro, y crear a su vez un foco de turismo para el pueblo. Con este motivo se han mandado cartas a colegios y asociaciones que quieran ver cómo funciona y montar en ella para llegar a la otra orilla. En ambos lados del río se han habilitado unos embarcaderos como rampas de hormigón con flotadores, para que se puede realizar en la actualidad --aunque con un carácter más lúdico-- el antiguo viaje en barca entre las localidades de Boquiñeni y Pradilla de Ebro.

 

La Asociación de Amigos de la Barca de Boquiñeni va a sacar el libro de Marino Burguera, Recuperación de la Barca del Carladero de Boquiñeni , que recoge toda la información sobre la barca que cruza el río Ebro, y que une Boquiñeni con Pradilla de Ebro.

 

Según la información recopilada, la existencia de las barcas de la ribera que cruzan el Ebro está documentada al menos desde el año 1300. En la actualidad hay 86 barcas activas, pero de madera solo queda la de Boquiñeni, ya que las otras, como Sobradiel y Torres, son de hierro.

 

La fecha de la presentación del libro no está concretada. El título del libro hace alusión a la antigua partición del pueblo de Boquiñeni en dos, entre lo que es actualmente municipio y la parte llamada Carladero que se encuentra al otro lado del río.

 

En el libro se pueden encontrar fotos de las barcas tanto en el pasado como en el presente, sus características, procedimientos llevados en la réplica o documentos escritos de las primeras barcas. La Asociación Adabar se creó hace dos años con los alumnos y amigos del Taller de Restauración que creó la Escuela de Adultos de Boquiñeni en 1990.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La rehabilitación del molino hornero de Villalba Baja, más cerca

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ayuntamiento de Teruel ha adjudicado las obras de rehabilitación del molino hornero de Villalba Baja, por un importe total de 114.320,3 euros a la empresa Vicente Badal, S. L.

 

El molino hornero, denominado Los Arañales, es un edificio que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. El Ayuntamiento pretende que el edificio se utilice para explicar los antiguos usos del molino de trigo y como punto de reunión de los vecinos de este barrio pedáneo de Teruel.

 

Ubicado en la ribera del río Alfambra, el molino conserva todavía la antigua maquinaria que será recuperada para su exhibición. El edificio tiene dos plantas. La superior, que actualmente está compartimentado porque se utilizó como una vivienda, se dejará diáfana para realizar actividades.

 

La adjudicación de esta obra se produjo el 29 de abril y ayer se publicó en el BOA. Esta es una de las actuaciones que el Ayuntamiento está llevando a cabo en los barrios rurales para conservar los monumentos y edificios históricos.

 

El molino hornero de Villalba se utilizó también para suministrar electricidad a la localidad a finales de los años 40. El uso como molino de trigo finalizó a medidos de los 60.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Pirenarium promocionará el Batán de Lacort

 

Fuente: Radio Huesca

 

Este pasado jueves se ha firmado en Pirenarium el primer acuerdo para financiar una de las maquetas que no estaban previstas en el proyecto inicial del Parque de los Pirineos entre el Ayuntamiento de Fiscal y los responsables de Pirenarium en la que estará representado El Batán, una especie de lavadero industrial medieval.

 

Arturo Almuzara, gerente de Pirenarium, ha señalado que de esta manera comienza "un proceso de financiación por parte de los Ayuntamientos e instituciones de este proyecto que implica la promoción de la zona por el hecho de tener una maqueta en este Parque de los Pirineos".

 

En referencia a la ubicación de esta nueva maqueta no prevista en un primer momento en Pirenarium, Almuzara ha señalado que "nos hace ilusion tener recreación de monumentos no sólo religiosos considerados arquitectura popular". También ha señalado que "el Batán es un elemento singular por su estructura, conservación y por ello es importante tener esta maqueta en el Parque de los Pirineos". Además ha indicado que "es de las pocas maquetas que va a tener movimiento ya que recreará el movimiento que hacia el batán, "una especie de lavadero industrial medieval".

 

El coste de la maqueta asciende a 15000 € que será financiado por el Ayuntamiento de Fiscal en un 70 % y su realización llevará un tiempo de dos meses.

 

Almuzara ha señalado también que el hecho de que los Ayuntamientos e instituciones financien las maquetas implicará la promoción de la zona así como la presencia en Infopirineo.

 

El primer teniente alcalde de Fiscal ha señalado que la presencia de esta localidad en Pirenarium va a "repercutir muy positivamente en la economía y turismo de Fiscal porque pienso que todo el turismo va a pasar por Pirenarium".

 

El alcalde de Sabiñánigo, Carlos Iglesias, ha señalado que Pirenarium "va a ser el portal del Pirineo y una zona que esté representada en una maqueta en este parque, va a ver seguramente multiplicada la presencia de visitantes". Iglesias ha señalado que hay muchos ayuntamientos y comarcas del Pirineo español y francés interesados en ver sus atractivos culturales representados en Pirenarium.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la restauración del nevero de Biota

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Los neveros son uno de los elementos etnográficos más representativos de la comarca de las Cinco Villas. Así, municipios como Uncastillo, Sádaba, Las Pedrosas y ahora Biota conservan este elemento tan esencial en la vida cotidiana de hace varios siglos.

 

Después de seis meses de trabajos acaban de terminar las obras de recuperación del nevero de Biota, fechado en el siglo XIX y situado en la continuación de la calle Argensola, junto al palacio de los Condes de Aranda. La intervención ha tenido un coste de 36.000 euros, procedentes de la Sociedad Pública de la Vivienda y del Suelo de Aragón, entidad que, además, licita, ejecuta y dirige la obra. Los trabajos han consistido en la extracción de los escombros, que llenaban toda la construcción, la posterior limpieza de los muros, erigidos en sillares de piedra, y la consolidación de los mismos.

 

Una vez efectuadas estas tareas, se recubrió de piedra la bóveda de cierre, que se encontraba en ruinas. Paralelamente a las obras de rehabilitación del nevero se ha realizado una mejora del entorno. Especial atención se ha dedicado al arreglo de la ladera sobre la que se sitúa la construcción. En este emplazamiento se ha colocado además una pasarela colgante que permite dar la vuelta a la estructura. Asimismo, y para completar la zona, el ayuntamiento ha asfaltado la calle junto a la que se ubica esta significativa construcción. Todas estas iniciativas han tenido un coste de 12.000 euros que ha sufragado íntegramente el consistorio biotano.

 

Para el alcalde de Biota, Víctor Orduna, la recuperación del nevero "ha sido muy importante, ya que se trata de un proyecto que ha sido impulsado desde hace dos años y medio". Además, la rehabilitación efectuada en este elemento "permitirá mostrar la riqueza etnológica de nuestra tierra, ya que esta infraestructura se utilizaba para suministrar hielo a los vecinos de Biota y también a los dueños del palacio cercano a su lugar de ubicación", apunta el máximo responsable municipal. Con una forma exterior similar a la de un iglú, los neveros poseen interiormente una amplia cavidad, a modo de pozo, que sirve para almacenar la nieve.

 

Estas construcciones tienen su origen en las comunidades asiáticas y africanas y se utilizaron en España desde el siglo XVI hasta el inicio del XX, en que comenzó a obtenerse el hielo por medio de la tecnología moderna. El sistema era sencillo. La nieve del invierno se introducía en los pozos, se prensaba y se cubría con un manto de paja, que funcionaba como aislante. Una vez llena, la nevera se cerraba hasta el verano.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El antiguo Moliné de Barbastro

será sede de exposiciones y actividades culturales

 

Fuente: Radio Huesca

 

Aunque todavía no está definido el uso que se pretende dar al antiguo edificio del Moliné, lo que sí está claro es que supondrá una nueva oferta cultural para la ciudad, en la que se podrá conocer de primera mano el proceso de elaboración de la harina mediante el proceso tradicional. Hasta el momento ya se cuenta con la rehabilitación de la antigua fábrica de harina y la construcción de la planta baja del nuevo edificio.

 

Un proyecto que, tras atravesar diferentes vicisitudes, sigue adelante con las obras. Las próximas actuaciones previstas son la construcción de la primera, segunda y tercera planta del nuevo edificio. El paso siguiente será la rehabilitación de la antigua maquinaria. Para ello, explica el concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Barbastro, Luis Sánchez, se va a contar con un taller de empleo, que se centrará en la recuperación de los muebles y elementos arquitectónicos del edificio.

 

A principio de julio estaba previsto que finalice la primera fase del proyecto, aunque todavía estaría pendiente la construcción de ventanas y puertas del nuevo edificio, así como la asignación presupuestaria para continuar con los trabajos. De forma simultánea se trabajará en la restauración de la maquinaria del antiguo Moliné.

 

Una de las dudas planteadas en el consistorio es el uso que se dará a este edificio, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, aunque ha ido sufriendo pequeñas modificaciones a lo largo de los siglos. La última transformación tuvo lugar en los años 30, cuando el edificio se convirtió en una fábrica de harina, con la instalación de maquinaria moderna.

 

El concejal de urbanismo comenta algunas de las líneas que está previsto seguir, centradas principalmente en actividades culturales. Exposiciones sobre los oficios tradicionales de la ciudad, un espacio comercial o la posibilidad de organizar visitas al antiguo Moliné son algunas de las alternativas que se han planteado, aunque todavía se está pendiente de lo que se decida en la próxima comisión de cultura.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La herrería de Novés volverá a funcionar a final de este mes

 

Fuente: Radio Huesca

 

Uno de los oficios tradicionales, como es la forja artística, va a recuperarse en el término municipal de Jaca. A final de este mes volverá a funcionar la antigua herrería de Novés, con el trabajo del joven jaqués Pablo Valdelvira.

 

Se trata de un oficio en el que actualmente, según ha indicado Valdelvira, no hay oferta pero sí demanda, por lo que este joven que estudió en la Escuela de Artes de Zaragoza un módulo superior de escultura, especializándose en forja artística, ha decidido recuperar este oficio en la antigua herrería de Novés. Valdelvira ha indicado que este trabajo ha evolucionado, ayudando bastante el uso de la electricidad.

 

El material que utiliza Valdelvira es el hierro macizo y los trabajos que va a realizar se enmarcan en varios sectores, entre ellos, mobiliario exterior e interior, llamadores, faroles o rejas, todo ello en forja artística.

 

Pablo Valdelvira ha indicado también que este oficio no se aprende porque es bastante duro y cansado, trabajando con la fragua a 1.800 grados, de ahí que exista demanda pero no oferta de este tipo de trabajos.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una muestra itinerante sobre pozos de hielo se exhibió en Grañén

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

 

La exposición itinerante “Los pozos de hielo: una industria basada en el agua para el bienestar” se presentó en la Casa de Cultura de Grañén. Se trata de una muestra que se enmarca dentro del programa europeo Cultura 2000 que el Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros, dependiente de la comarca, lleva a cabo junto con socios franceses e italianos. A la inauguración asistieron el presidente de la comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el alcalde de Grañén, Juan Antonio Rodríguez, el director del proyecto europeo Cultura 2000, Cesar Pedrocchi y una delegación procedente de las ciudades de Somatino y Castelgrande, en el Sur de Italia, encabezada por Giampaolo d´Angelo, así como de la ciudad francesa de Perpignan, con Frederic Brousse, además de otros alcaldes monegrinos.

En la exposición de carácter eminentemente visual se resume el trabajo realizado durante dos años sobre la cultura del agua en los tres países mediterráneos que participan en el proyecto. Se trata del segundo concedido por Bruselas sobre el elemento líquido. El primero giró en torno al agua en su estado líquido, el segundo trata sobre el agua sólida y la utilización de los pozos de hielo y se ha presentado un tercer proyecto, que tratará sobre la evaporación del agua y la obtención de sal. Conte ha destacado en su intervención que “nunca se podrá entender la historia de Los Monegros y su idiosincrasia sin conocer el papel del agua en la comarca”, e hizo alusión a la lucha histórica por el agua en la zona hasta concluir en la reciente derogación del trasvase del Ebro. Por su parte, Pedrocchi ha señalado que “Los Monegros es el territorio más árido de Europa y es un ejemplo del aprovechamiento del agua a lo largo de su historia, en torno al que se ha desarrollado toda una cultura”.

L
as delegaciones francesa, italiana y monegrina han visitado el pozo de hielo de Perdiguera, que se está restaurando a través del proyecto. Un pozo que, según Pedrocchi, “está en muy buen estado y es distinto al resto ya que era también de producción, puesto que al estar muy lejos de las sierras exteriores se tenía que fabricar hielo en las balsas y la técnica de almacenar era diferente”. Los pozos sirvieron para conservar el hielo durante el año, según Pedrocchi, “antiguamente en la comarca posiblemente hubo uno en cada pueblo, en la actualidad hay quince catalogados”. El proyecto ha servido, además, para elaborar un inventario de recursos hídricos, en el que se incluyen balsas y aljibes, además de desarrollarse un estudio sobre la fauna y flora de estos puntos de agua.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El centro de interpretación sobre la colonización agraria en Sodeto abrirá en breve

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

 

El proceso de colonización agraria tendrá pronto un nuevo referente en el país con el centro de interpretación que en breve plazo abrirá sus puertas en la localidad de Sodeto, del municipio de Alberuela de Tubo, un asunto por el que han mostrado su interés desde comunidades autónomas como la andaluza o la extremeña.

 

La alcaldesa de Alberuela de Tubo, Rosa Pons, refiere los pormenores de este centro que, en un principio, explica los antecedentes del proceso colonizador cuyo origen data del año 1939. En la primera de sus salas, se encuentran representadas a través de la cartografía, todas las actuaciones que se hicieron de pueblos de colonización en el país, además de detallarse las instituciones e instrumentos que se pusieron en funcionamiento para desarrollar esta iniciativa.

 

En ese punto se puede apreciar que, donde se registró con mayor intensidad este proceso "fue esencialmente en Andalucía, Extremadura y Aragón, principalmente en la zona de Cinco Villas y en Monegros y también algo en Teruel", explica Pons.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Villafeliche quiere crear un centro de interpretación

sobre los molinos de pólvora

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

A principios del siglo XIX Villafeliche era conocido como el pueblo de la pólvora. Por aquel entonces el municipio albergaba las Reales Fábricas de la Pólvora y contaba con doscientos molinos dedicados a su elaboración. Dos siglos después la localidad quiere rescatar su pasado, aunque sea de forma simbólica, para redimir el apogeo que disfrutó en aquella época.

 

Tras cumplir un papel fundamental en los sitios de la Zaragoza durante la guerra de la Independecia, en 1830 Fernando VII cerró sus Reales Fábricas, y sumió a Villafeliche en una paulatina decadencia. Durante más de un siglo numerosos vecinos continuaron este negocio de forma clandestina hasta que en 1964 dejó de funcionar el último de sus molinos. Desde entonces las edificaciones que habían sido piedra angular de su riqueza han ido consumiéndose en la ruina hasta que recientemente el ayuntamiento decidió restaurar uno de los molinos para convertirlo en monumento.

 

Museo de interpretación

 

Ante la proximidad del bicentenario de los sitios de Zaragoza, el próximo 2008, Agustín Caro, alcalde del municipio, ha ideado un proyecto más ambicioso, hacer del paraje de los Molinos, un auténtico museo de la pólvora para que Villafeliche pueda resurgir de sus cenizas.

 

El pasado año el ayuntamiento presentó a la Dirección General de Patrimonio un estudio previo de este proyecto para optar a la financiación pertinente de los ministerios de Fomento y Cultura. Después de salir seleccionado entre los otros proyectos presentados en Aragón, El Ministerio de Cultura notificó la concesión de 12.000 euros para la redacción de una memoria que está ultimando el arquitecto Javier Ibargüen.

 

En este trabajo se marcan las directrices de la futura ruta de la pólvora entre las que se destaca la intervención en los accesos, la reconstrucción de entre 25 y 50 molinos o la consolidación de las ruinas del resto de edificaciones. También se apuesta por restaurar las garitas de los guardas y los antiguos almacenes, así como crear un espacio expositivo, hacer un inventario y publicar un estudio.

 

De los molinos de madera a las vasijas de barro para su transporte

 

La fabricación de la pólvora en Villafeliche comienza en el siglo XVI. El carbón vegetal, el salitre y el azufre se trituraban por separado en los molinos que eran de piedra caliza. Para la fabricación se utilizaba un mecanismo hidráulico, y el producto final se cernía, bruñía y se secaba al sol. Para el transporte de la pólvora solían usarse las vasijas que se elaboraban también en los casi doscientos alfares que había en el municipio.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Ebro será objeto de un museo temático en Chiprana

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un nuevo y ambicioso proyecto está elaborando el Ayuntamiento de Chiprana. Se trata de la creación del Museo del Ebro, un espacio de más de 700 metros cuadrados que se ubicaría en la zona de embarque que se utilizaba hasta hace dos décadas. La idea del primer edil chipranesco, Javier Nicolás, es “dar cuenta de toda la temática que hay en torno al Ebro, desde su nacimiento hasta su desembocadura”. 

 

En dicho espacio, que se ubicaría en un edificio de cuatro plantas, por construir, al que se sumaría una torre elevada como mirador, se ofrecerá un centro de interpretación del Ebro, como eje vertebrador del territorio y como pilar fundamental en la riqueza, económica y paisajista de las zonas por las que discurre. Así, entre otras cuestiones a plantear, su contenido abordará la gran fauna piscícola y la flora del Ebro que se dará a conocer en una gran sala de exposiciones de más de 400 metros cuadrados, situada en la zona centro del Museo. Otra de las ofertas será paseos virtuales en barca, a través de una proyección audiovisual. 

 

El modelo de arquitectura que se ha pensado para esta infraestructura es moderna y dispondría de alta tecnología con la cual completar y dar apoyo a todos los contenidos ofertados en el interior. 

 

En las pasadas fiestas patronales de San Roque, hace escasos quince días, fue presentado en Chiprana el anteproyecto del Museo del Ebro. Mediante un vídeo digital, una pantalla gigante sirvió de marco desde el cual todos los chipranescos fueron informados de cuál va a ser el proyecto y del alcance que esta infraestructura puede tener para la bella localidad bajoaragonesa. Nicolás admite que para la realización de este Museo – “un proyecto fundamental”-, se cuenta ya “con el anteproyecto, pero lo que nos queda por conseguir es la financiación que lo haga realidad”. En este sentido, el alcalde chipranesco se ha marcado como plazo dos años, con el objetivo de ver acabadas las obras antes de la finalización de la presente legislatura. 

 

Con poco más de 400 habitantes, Chiprana, en lo alto de una terraza natural que nos permite contemplar incluso el Mar de Aragón,  está bañada por el Ebro, lo que la convierte en un lugar idóneo para practicar la pesca deportiva y los deportes náuticos. Además, en su termino municipal se pueden visitar y estudiar las lagunas endorreicas conocidas como “Las Saladas”, uno de los ecosistemas más singulares de la Península Ibérica.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Malón inaugura al fin el museo del agua´Mirador del Queiles´

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La población zaragozana de Malón inaugurará mañana el museo del agua Mirador del Queiles tras un año de espera. El edificio, que se encuentra en la antigua ubicación del castillo, estaba preparado para ser presentado oficialmente en septiembre del 2003 y los vecinos lo visitaron en un acto local en mayo de ese mismo año.

 

Sin embargo, el derrumbe de la muralla de la plaza de España, anexo al terreno donde se encuentra del edificio, ha obligado al consistorio a invertir los fondos este último año en su restauración sin poder culminar hasta este verano la última fase del museo: la adecuación del acceso.

En un principio, los vecinos pensaron que el movimiento de tierras de la construcción pudo provocar la caída, aunque los técnicos aseguraron que el muro estaba en estado muy deteriorado y las piedras con las que parecía estar construido eran sólo un elemento decorativo.

 

El museo se encuentra en un edificio de nueva construcción y líneas minimalistas diseñado por el arquitecto Alejandro Rincón y desde cuya cubierta se puede observar una vista panorámica del valle del Queiles. El contenido del interior ha sido creado por la empresa Absolut. Se trata de una muestra virtual que utiliza las últimas tecnologías expositivas. El espacio ofrece una visita de una media hora de duración y contará con una oferta de programas didácticos dirigidas a centros escolares.

 

El coste ha ascendido a 390.000 euros, a los que habría que sumar 450.000 más, invertidos en la adecuación del acceso y los muros del entorno. El proyecto ha sido financiado por el ayuntamiento, la DGA, los fondos europeos Leader, la Confederación Hidrográfica del Ebro y la diputación provincial (DPZ). Uno de sus principales impulsores ha sido el diputado Luis María Beamonte.

 

Según explica el alcalde del municipio, Alberto Mesa, "el museo es una apuesta municipal de futuro por el turismo y pretende ser un referente para la región". Como comenta, el derrumbe del muro ha retrasado un año la apertura oficial y, por ello, desde el consistorio se paralizó la promoción de este proyecto. En este periodo, la muestra se habría sólo con cita previa

A la inauguración está previsto que asistan los alcaldes de los pueblos de Castilla y León, Aragón y Navarra que pertenecen a la cuenca del Queiles y de los municipios de la comarca de Tarazona y el Moncayo. El acto estará presidido por el presidente de la DPZ, Javier Lambán.

 

Silbis, la mítica ninfa del río, será la guía virtual de la visita

 

Uno de los atractivos de la muestra que mañana se inaugura es su particular guía virtual. Se trata de Silbis, la diosa más antigua del río Queiles, un ser mitológico que emerge de un pozo situado en el centro del edificio. Silbis explica a los visitantes todos los detalles de la muestra, desde la creación del sistema Ibérico hasta la relevancia del agua en la flora y la fauna de la comarca.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Al Centro del Agua de Yéqueda le sale un competidor:

la Comarca de Monegros

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Partido Popular ha denunciado el hecho de que la Comarca de Monegros haya aprobado una moción en su último Pleno para reivindicar la instalación del Centro del Agua de Yéqueda en el Abrazo de Tardienta, en pleno término municipal de Tardienta. Además la comarca monegrina solicita al Ministerio de Medio Ambiente que le ceda la gestión futura del centro y que esta no sigua en manos de la Comunidad General de Riego del Altoaragón.

 

El Diputado del PP, Angel Pintado, ha querido avisar del asunto y ha dicho que estará muy expectante sobre el desarrollo de un proyecto que contaba con la consignación presupuestaria oportuna. Considera que la reivindicación de Monegros es legítima, pero que la Comarca de la Hoya ve amenazado así uno de sus proyectos, merced a esta jugada política.

 

La Consejera del PP en la Comarca de la Hoya, Ana Alós, ha anunciado que presentará una moción en el próximo pleno comarcal para que la Hoya apoye un proyecto que está en marcha merced a los acuerdos que adoptó su partido con Riegos del Altoaragón en la pasada legislatura.

 

El Centro de Interpretación del Agua era un proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente con una inversión real de 4 millones de euros. Hasta el momento Riegos del Altoaragón había puesto el suelo a disposición del Ministerio y este tiene en su poder el proyecto básico redactado por el arquitecto Angel Berdasco.

 

Ahora los populares temen que la moción aprobada por la Comarca de Monegros sea un obstáculo para que llegue a buen puerto el Centro.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Conte afirma que Tardienta tendrá su centro de interpretación del agua

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Comarca de Los Monegros sigue trabajando en la instalación de un centro de interpretación del agua en Tardienta. Se ha elegido un edificio municipal de grandes dimensiones, en el que se va a empezar a invertir para habilitarlo en un espacio en el que se exponga la realidad del agua en este territorio. Se ubique donde se ubique el Centro del Agua auspiciado por Riegos del Alto Aragón, comunidad general que elegía en su día la localidad de Yéqueda, Los Monegros seguirán apostando por el centro de interpretación de Tardienta.

 

Conte no quiere entrar en polémicas con Riegos, simplemente se recuerda que la apuesta que se realiza desde Los Monegros data de hace varios años, al diseñar el conjunto de centros de interpretación de la comarca. Añade que no se entiende que en tan poca distancia (Yéqueda y Tardienta) haya dos centros similares.

 

Los Monegros eligió en su día Tardienta por el aspecto ‘mítico’ del Abrazo (unión del Canal del Cinca y del Canal de Monegros) y por la construcción del acueducto que hay junto a esa localidad, entre otros motivos.

 

 

 

 

Las disputas políticas hacen peligrar el futuro Museo del Agua de Yéqueda

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La construcción del Centro de Interpretación del Agua Formación y Paisaje y Naturaleza previsto en Yéqueda -a unos cinco kilómetros de la capital altoaragonesa y cerca de las faldas del Monrepós- lleva camino de engrosar la amplia lista de diferencias políticas entre socialistas y "populares" en el Alto Aragón. El proyecto, concebido como un centro educativo único en el que se desarrollarán actividades de formación y educación, divulgativas y otras destinadas a fomentar el ahorro del agua y el uso sostenible del recurso, está recogido en el anexo del Plan Hidrológico Nacional. El convenio para hacer realidad un proyecto singular se firmó en diciembre de 2003 por el entonces secretario de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente, Pascual Fernández, y por el presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, César Trillo, ya que será este organismo el encargado de la gestión.

El convenio estableció que Riegos del Alto Aragón comprara el terreno -3 hectáreas- donde se levantará el complejo y realizara el concurso de proyectos. Su parte está cumplida. Ahora, la cúpula de Riegos del Alto Aragón se mantiene a la espera de la decisión de Medio Ambiente de si continuar o no con un proyecto que tiene un coste de casi 4 millones de euros. El Ministerio asumió el pago de la obra y es quien tiene que librar, por tanto, las correspondientes partidas económicas. En concreto, en los años 2004 y 2005 tiene que pagar 1,8 millones de euros, respectivamente. La partida de 224.013 euros restante correspondía al año 2003 y ya está satisfecha.

A la espera de que el departamento de Cristina Narbona mueva ficha, el tiempo se echa en cima y, por lo tanto, la financiación de un centro catalogado como único en España por sus contenidos y por la filosofía con la que se ha proyectado. Y es que si en lo que resta de año no comienzan las obras, se perderá la subvención de 1,8 millones de euros y se pondrá en riesgo el conjunto del proyecto.

Y mientras se está a la espera de lo que decida "Madrid" ya que ni el Ministerio de Medio Ambiente ni la Confederación Hidrográfica del Ebro dicen algo al respecto, la política provincial no se ha quedado al margen. Alcaldes de la comarca de Monegros, caracterizada por su batalla contra el trasvase, -en plena campaña electoral recibieron al candidato del PP a Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el Abrazo de Tardienta con pancartas contra el trasvase y con sus bandas municipales para dejar claro a quiénes representaban- quieren que Tardienta sea la sede del citado Centro de Interpretación del Agua en detrimento de Yéqueda. Por si fuera poco, la alcaldesa de Tardienta es del PSOE y el de Yéqueda es del PP.

El socialista Manuel Conte, presidente de Monegros, quiere jugar la baza del cambio político en la Administración central tras las elecciones del pasado 14 de marzo para que Medio Ambiente varíe lo pactado por la anterior Administración.

De hecho, el pleno de la comarca acordó dirigirse a Medio Ambiente para defender la creación del centro de Interpretación del Agua en Tardienta. Una de las razones esgrimidas es que Monegros tiene abiertos ya dos centros vinculados directamente con la tierra -el de Robres dedicado a la Guerra Civil y el de Villanueva de Sijena a Miguel Servet- y desde hace unops años quiere construir uno dedicado al agua por lo que el de Medio Ambiente les encaja a la perfección. Además, Conte no tiene reparos en subrayar que la elección de Tardienta sería un "premio" a la lucha realizada contra el trasvase frente a la postura que, a su juicio, adoptó Riegos del Alto Aragón.

Por su parte, el acalde de Igriés, a cuyo término pertenece Yéqueda, Constancio Calvo, espera que Medio Ambiente "cumpla" lo acordado en 2003 y manda un mensaje: "Proyectos tan singulares como éste no pueden estar en función del color de un partido político en Madrid". Además, defiende la ubicación del complejo en esta localidad por encontrarse a 200 metros de la autovía y a cinco kilómetros de los servicios que ofrece Huesca capital.

Si institucionalmente la comarca de los Monegros ya se posicionó, la de la Hoya de Huesca no ha dado su opinión. La pasada semana, el PP presentó una moción para que la institución determinara su postura, pero no hubo opción al debate. Los portavoces de PSOE, PAR y CHA -equipo de gobierno- e IU consideraron que no era urgente incluir su petición en el orden del día.

Por su parte, el máximo responsable de Riegos del Alto Aragón empieza a ver con preocupación la situación en la que se encuentra la construcción del proyecto. César Trillo recordó que si este año no se gastan "los 1,8 millones de euros presupuestados, Medio Ambiente perderá el dinero y volverá al Ministerio de Hacienda".

 

 

 

Dudas sobre el futuro del centro del agua de Yéqueda

 

Fuente: Radio Huesca

 

No se despejan las dudas sobre el centro del agua que quiere construir Riegos del Alto Aragón en las proximidades de Yéqueda, junto a la autovía. Tras producirse el cambio de gobierno en el Ejecutivo central no se tienen noticias sobre las intenciones del Ministerio de Medio Ambiente respecto a este proyecto, que cuenta con un convenio firmado por esta comunidad general de regantes y por el anterior secretario de Estado de Aguas y Costas, Pascual Fernández.

 

El presidente de Riegos, César Trillo, se muestra muy duro ante la posibilidad de que no saliera adelante este proyecto. Reconoce “no entender una democracia que supone echar por tierra iniciativas que cuentan con la firma del número 2 del Ministerio de Medio Ambiente”. Apunta que Riegos ha hecho sus deberes, por lo que la pelota está en el tejado del Gobierno central.

 

El delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, apunta que ve como muy interesante la construcción de este centro del agua. Se ha comprometido a pedir información al Ministerio de Medio Ambiente e instar a que si hay una partida económica para este año 2004 se inicien las obras. Próximamente informará a Riegos de cómo están las cosas en torno a este proyecto.

 

Recordamos que hace un año el arquitecto Ángel Verdasco entregaba el proyecto básico de centro del agua. Su título era “Espacios de Agua”. Trabajaba posteriormente codo con codo con representantes de Riegos para dimensionar el complejo de acuerdo con el contenido que iba a tener: Acoger congresos (incluso de carácter internacional), cursos de formación, desarrollar proyectos de investigación,... además tendría fines turísticos, con la habilitación de dos museos, uno interior y otro exterior. La inversión iba a superar los 3 millones de euros.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Curso «Técnica e ingeniería en españa: la Ilustración»

Zaragoza, 4, 5 y 6 de octubre

 

Organizan:

REAL ACADEMIA DE INGENIERÍA DE ESPAÑA

INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (CSIC)

DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA

DEPARTAMENTO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD

GOBIERNO DE ARAGÓN

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

 

PRESENTACIÓN

 

El presente es el segundo curso que sobre Técnica e Ingeniería en España se realiza en perfecta  simbiosis entre la Real Academia de Ingeniería y la Institución «Fernando el Católico». Si bien el Renacimiento fue la época objeto de reflexión del primer curso, en esta ocasión el desarrollo gira,

esencialmente, en torno al Siglo de las Luces, en el que bajo nueva dinastía y marco cultural confluirán nuevos saberes e instituciones. Modernizar, centralizar y homogeneizar serán tres vectores principales de un cambio que alcanzará al sistema educativo, infraestructuras, y medios y procedimientos de producción, entre otros ámbitos.

 

Tras su gestación en el Renacimiento, en el siglo XVIII ingeniería y arquitectura consolidan su diferenciación relativa, al tiempo que ambas profesiones encuentran caminos propios a su

institucionalización. El proceso se llevará a cabo sobre bases diversas, creándose sistemas específicos de formación al margen de los gremios e incluso de las universidades. Las técnicas, así

como las «ciencias útiles», se enseñarán de forma predominante en escuelas asociadas a cuerpos militares y civiles de la administración, o en escuelas dependientes de las Reales Sociedades

Económicas de Amigos del País, algunas de las cuales se terminarán transformando en Reales Academias. En términos generales se puede hablar de una Ciencia y Técnica secularizada y militarizada, donde el Cuerpo de Ingenieros Militares es la corporación más importante de

la monarquía hispana. De las nobles y bellas artes, la arquitectura en particular, se ocupará a nivel nacional la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que impulsará el «buen gusto».

 

La Ilustración y la Revolución Industrial definen un nuevo marco sociocultural desde el cual el saber técnico comienza a eclosionar. La técnica, rasgo esencial del proceso de hominización, y la ingeniería, «la técnica por antonomasia» al decir de Ortega y Gasset, serán abordadas desde una óptica multidisciplinar, enfatizando su dimensión histórica bajo diversas perspectivas complementarias: socio-política, estética, lingüística y propiamente científico-técnica.

 

Director

Dr. Manuel Silva Suárez. Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Zaragoza. De la Real Academia de Ingeniería de España

 

PROGRAMA

Las sesiones tendrán lugar en el Aula de la Institución «Fernando el Católico»

(Palacio de Sástago, entrada por el Palacio Provincial, Pza. España, 2, Zaragoza)

 

LUNES, 4 DE OCTUBRE

09-09.30. Entrega de documentación.

09.30. Acto inaugural.

Primera sesión

10.00. Introducción al curso: Del agotamiento renacentista a una nueva ilusión, por el prof. Manuel Silva Suárez, Universidad de Zaragoza, de la Real Academia de Ingeniería.

11.30. España y la Revolución científica. El movimiento «novator» y las disciplinas físico-matemáticas (y sus aplicaciones), por el prof. Víctor Navarro Brotóns, Universidad de Valencia.

12.30. Tecnología y Nación, por el prof. Antonio Lafuente García, Instituto de Historia, CSIC, Madrid.

Segunda sesión

16.00. Sobre la Institucionalización y Desarrollo de la Ingeniería: una perspectiva europea, por las Dras. Hélène Verín e Irina Gouzévitch, Centre Alexandre Koyré, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.

17.15. Ciencia, Técnica y Poder, por el prof. Siro Luis Villas Tinoco, Universidad de Málaga.

18.30. La Arquitectura de Arquitectos e Ingenieros Militares: Diversidad de Lenguajes al Servicio del Despotismo Ilustrado, por el prof. Arturo Ansón Navarro, Universidad de Zaragoza.

 

MARTES, 5 DE OCTUBRE

Tercera sesión

09.00. Ciencia y Técnica en la actividad del Cuerpo de los Ingenieros Militares, por el prof. Horacio Capel Sáez, Universidad Central de Barcelona.

10.00. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País: docencia, difusión e innovación técnica, por los profs. José Francisco Forniés Casals y Manuel Antonio Moral Roncal,

Universidad de Alcalá de Henares.

11.30. La Producción de Literatura Técnica, por el prof. Julio Sánchez Gómez, Universidad de Salamanca.

12.30. La fortificación española en el siglo XVII y el XVIII: Vauban sin Vauban y contra Vauban, por D. Fernando Cobos Guerra, Arquitecto,Valladolid.

Cuarta sesión

17.00. Ingeniería y obra pública civil, por el prof. Juan José Arenas de Pablo, Universidad de Cantabria.

18.15. La minería y la metalurgia en España y América, por el prof. Julio Sánchez Gómez, Universidad de Salamanca.

19.30. Navegación e Hidrografía, por el prof. Manuel Sellés García, UNED, Madrid.

 

MIÉRCOLES, 6 DE OCTUBRE

Quinta sesión

09.00. Constructores, Ingeniería y Teóricas en la Construcción Naval, por el Dr. Julián Simón Calero, INTA.

10.00. La técnica en la política industrial: espionaje y transferencia

de tecnología, por el prof. Juan Helguera Quijada,

Universidad de Valladolid.

11.30. Ciencia, Técnica e Industria: en tiempos de revoluciones, por el prof. Antoni Roca Rosell, Universitat Politécnica de Catalunya.

12.30. El léxico de la Técnica en el siglo XVIII, por el prof. Pedro Álvarez de Miranda, Universidad Autónoma de Madrid.

 

 

INFORMACIÓN

 

Institución «Fernando el Católico»

Plaza de España, 2,

50071 Zaragoza.

• Tfno. 976 288 878 / 976 288 859

activ@ifc.dpz.es

• Fax 976 288 869

http://ifc.dpz.es

 

 

 

Sumario

 

 

 

IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial

Protección y Revalorización del Patrimonio Industrial

Barcelona-Terrassa, del 20 al 24 de octubre

 

Organizan:

- Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

- TICCIH- España

- Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

 

PRESENTACIÓN

 

El cambio que la sociedad ha experimentado durante los últimos años ha provocado que los restos materiales de la industrialización de los tres últimos siglos, sean considerados como elementos del patrimonio cultural, testimonios de un proceso económico que transformó la humanidad. En España, la valoración de este nuevo patrimonio se ha producido en distintos lugares del territorio y prueba de ello son los numerosos estudios existentes, los sitios productivos preservados y los museos de esta temática.

 

Desaparecida la Asociación Española para la preservación del Patrimonio Industrial, los miembros del TICCIH España han decidido continuar la labor de aquella institución y convocar las IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial. Las tres primeras se organizaron en Bilbao, Terrassa y Sevilla, y esta cuarta vuelve a ser en Terrassa con motivo del 20 aniversario del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC).

 

El objetivo de las jornadas es reunir a personas e instituciones interesadas en el patrimonio industrial, conocer la situación en las diferentes comunidades autónomas y establecer las bases de funcionamiento del TICCIH España.

 

TEMÁTICA

 

Las jornadas se organizan en tres grandes temas:

- Restauración, reutilización y museología del patrimonio industrial y de la obra pública

- Archivos de empresas, estudios e investigación en sectores productivos: minería, textil, transporte y siderurgia

- Difusión del patrimonio industrial: medios y metodología. Turismo Industrial

 

PROGRAMA

 

Miércoles, 20 de octubre de 2004

 

Lloc: Palau Robert. Centro de Información de Cataluña. Passeig de Gràcia, 107. Barcelona

 

17.00 h             Recepción de participantes y entrega de credenciales y documentación

18.00 h             Bienvenida y salutaciones

18.30 h             Conferencia inaugural: “Turismo Industrial sostenible” por Eusebi Casanelles, presidente del TICCIH y director del mNACTEC

19.30 h             Inauguración de la exposición “Rutas del Patrimonio Industrial catalán”

 

 

Jueves, 21 de octubre de 2004

 

Lloc      Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Rambla d’Ègara, 270. Terrassa

 

09.00 h             Recepción de participantes y entrega de credenciales y documentación

09.30 h             Sesión de trabajo. Sesiones temáticas. Relator de comunicaciones

11.00 h             Pausa - café

11.30 h             Sesión de trabajo. Sesiones temáticas. Relator de comunicaciones

14.00 h             Almuerzo

16.00 h             Conferencia: “La vivienda obrera: estado actual de la investigación” y

presentación de las “Jornadas Españolas de la Vivienda Obrera” por Gràcia Dorel-Ferré

17.00 h             Recorrido por la Terrassa Industrial

18.30 h             Final del recorrido

 

Viernes, 22 de octubre de 2004

 

Lloc      Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Rambla d’Ègara, 270. Terrassa

 

09.00 h             Recepción de participantes y entrega de credenciales y documentación

09.30 h             Sesión de trabajo. Sesiones temáticas. Relator de comunicaciones

11.00 h             Pausa - café

11.30 h             Sesión de trabajo. Sesiones temáticas. Relator de comunicaciones

13.00 h             Asamblea del TICCIH España

14.30 h             Almuerzo

16.30 h             Visita al Museu de la Colònia Sedó d’Esparreguera

18.30 h             Regreso a Terrassa

 

VISITAS POST-COMUNICACIONES

 

Sábado, 23 de octubre de 2004

 

09.00 h Salida de Barcelona. Itinerario Industrial por el Eje patrimonial del Llobregat: Museu del Ciment Asland de Castellar de n’Hug y Museu de la Colònia Vidal de Puig-reig

14.00 h Almuerzo en Cercs

16.00 h Continuación del itinerario al Museu de les Mines de Cercs

18.00 h Regreso a Terrassa y Barcelona

 

Domingo, 24 de octubre de 2004

 

10.00 h         Visita guiada a Barcelona. Itinerario por algunos ejemplos del patrimonio

                     industrial recuperado en la ciudad de Barcelona

14.00 h          Final de la visita

 

LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LAS JORNADAS

 

Palau Robert Centro de Información de Cataluña

(20 de octubre de 2004)

Passeig de Gràcia, 107 - 08008 Barcelona - Tel. 93 238 80 91

www.gencat.net/probert

 

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

(21 y 22 de octubre de 2004)

Rambla d’Ègara, 270 - 08221 Terrassa - Tel. 93 736 89 66

www.mnactec.com

 

SECRETARÍA TÉCNICA

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

E-mail: associaciomct@eic.ictnet.es

Tel. 93 780 37 87 / Fax 93 780 60 89

 

Las novedades se pueden consultar en: 

www.mnactec.com/ticcih/españa y en www.amctaic.org

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Semana de la Ciencia en el mNACTEC

5 al 15 de noviembre de 2004

 

http://www.mnactec.com/

 

Amb motiu de la Setmana de la Ciència, que se celebrarà del 5 al 15 de novembre de 2004, el Sistema Territorial del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) organitza les següents activitats:

 

MUSEU DE LA CIÈNCIA I DE LA TÈCNICA DE CATALUNYA (mNACTEC)
Rambla d'Ègara, 270. TERRASSA. Tel. 93 736 89 66

JORNADES DE PORTES OBERTES
Dia: Diumenge, 7 de novembre de 2004. Horari : de 10 a 14.30 hores

Demostració del Reflector solar Scheffler
Hora: 12.30 hores (aforament limitat)

Visites teatralitzades:

Visita teatralitzada a l'exposició permanent L’Energia al Planeta. Hora: 12 hores

Visita teatralitzada a l’exposició permanent La Fàbrica Tèxtil. Hora: 13 hores

Demostracions:

La Fàbrica Tèxtil. Demostracions de màquines tèxtils. Hora: d’11 a 14 hores

El Transport. Demostracions a la Maqueta Ferroviària. Hora: 11.30 h i 12.30 hores

Enérgeia. Demostració a la Gàbia de Faraday. Hora: 12.45 h i 14 hores

 

JORNADES DE PORTES OBERTES
Dia: Dimarts, 9 de novembre de 2004. Horari: de 17 a 19 hores

Visita teatralitzada:

Visita teatralitzada a l’exposició Tot és química. Hora: 17.30 hores

CONFERÈNCIA
Dia: Dijous, 11 de novembre de 2004. Hora: 19.30 hores
Conferència: Energia i sostenibilitat, a càrrec de Josep Puig i Boix, doctor en Enginyeria Industrial i professor d’Energia a la UAB.

 

JORNADES DE PORTES OBERTES
Dia: Diumenge, 14 de novembre de 2004. Horari: de 10 a 14.30 hores

Visites teatralitzades:

Visita teatralitzada a l'exposició permanent Homo Faber. Hora: 12 hores

Visita teatralitzada a l’exposició permanent La Fàbrica Tèxtil. Hora: 13 hores


Demostracions:

La Fàbrica Tèxtil. Demostracions de màquines tèxtils. Hora: d’11 a 14 hores

El Transport. Demostracions a la Maqueta Ferroviària. Hora: 11.30 h i 12.30 hores

Enérgeia. Demostració a la Gàbia de Faraday. Hora: 12.45 h i 14 hores

 

MUSEU MOLÍ PAPERER DE CAPELLADES (mNACTEC)
Pau Casals, 10. CAPELLADES. Tel. 93 801 28 50

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: d'11 a 14 hores
Visites guiades amb demostracions de paper fet a mà a les 11,45 hores i a les 12,45 hores.
Activitat: Visions microscòpiques del paper. Coneix l’interior d’un full de paper mirant-lo a través d’un microscopi.

 

MUSEU DE LA PELL D'IGUALADA I COMARCAL DE L'ANOIA (mNACTEC)
Dr. Joan Mercader, s/n. IGUALADA. Tel. 93 804 67 52

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: d'11 a 14 hores
Visita guiada al Museu de la Pell: a les 11,30 hores (inclou l’adoberia de Cal Granotes).


MUSEU DE LA COLÒNIA VIDAL DE PUIG-REIG (mNACTEC)
Crta. C-16 Km. 78. PUIG-REIG. Tel. 93 829 04 58

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10 a 14 hores
Visita guiada a les 11 hores (demostració amb un teler de garrot en funcionament)

 

MUSEU DEL SURO DE PALAFRUGELL (mNACTEC)
Tarongeta, 31. 17200 PALAFRUGELL. Tel. 972 30 78 25

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10,30 a 13,30 hores
Visita guiada a les 12 hores

 

MUSEU DE LA TÈCNICA DE MANRESA (mNACTEC)
Carretera de Santpedor, 55. MANRESA. Tel. 93 877 22 31

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10 a 13 hores
Visita guiada a les 12 hores

 

MUSEU DE LES MINES DE CERCS (mNACTEC)
Plaça Sant Romà, s/n. Colònia Sant Corneli. 08698 CERCS. Tels. 93 824 81 87 i 93 824 90 25

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: dissabte, 13 de novembre de 2004
Horari: de 16 a 19 hores
Visites guiades a l’interior de la mina Sant Romà amb un tren miner.

VISITA GUIADA
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10,30 hores
Visita guiada a les mines a cel obert de Fumanya.
Lloc de trobada a la recepció del Museu de les Mines de Cercs.

 

ECOMUSEU-FARINERA DE CASTELLÓ D’EMPÚRIES (mNACTEC)
Sant Francesc, 5-7. 17486 CASTELLÓ D’EMPÚRIES. Tel. 972 25 05 12

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10,30 a 13,30 hores
Visita guiada a les 11 hores (places limitades màxim 20 persones).
Una visita que us permetrà descobrir els secrets de fer farina!


COL·LECCIÓ D’AUTOMÒBILS SALVADOR CLARET (mNACTEC)
Carretera Nacional II, Km. 698. 17410 SILS. Tel. 972 85 30 36

III MOSTRA I ENGEGADA D’ENGINYS MECÀNICS
Dia: diumenge, 7 de novembre de 2004
Horari: de 10 a 14 hores

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10 a 14 hores
Visita a la col·lecció d’automòbils amb més de 300 vehicles.


MUSEU DEL FERROCARRIL DE VILANOVA I LA GELTRÚ (mNACTEC)
Plaça Eduard Maristany, s/n. 08800 VILANOVA I LA GELTRÚ. Tel. 93 815 84 91

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10,30 a 14,30 hores
Visita guiada a les 12 hores (recorregut per l’antic dipòsit de locomotores de vapor).

 

MUSEU DE L’ESTAMPACIÓ DE PREMIÀ DE MAR (mNACTEC)
Fàbrica del Gas. Joan XXIII, 2-8. 08330 PREMIÀ DE MAR. Tel. 93 752 91 97

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: d’11 a 14 hores
Visita guiada a l’exposició Tapissos estampats de Dalí, a les 12 hores

CONFERÈNCIA
Dia: Divendres, 5 de novembre de 2004
Tema: Dalí, un místic peculiar, a càrrec de Jaume Aymar, degà de la Facultat de Filosofia de l’Església de Barcelona
Horari: 20 hores

CONFERÈNCIA
Dia: Divendres, 12 de novembre de 2004
Tema: El taller d’estampació d’indianes de Montserrat Dalí, a càrrec de Eulàlia Bas Dalí, filla de Montserrat Dalí i neboda de l’artista.
Horari: 20 hores

 

MUSEU DEL CIMENT ASLAND DE CASTELLAR DE N’HUG (mNACTEC)
Paratge del Clot del Moro, s/n. 08696 CASTELLAR DE N’HUG. Tel. 93 825 70 77

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10 a 15 hores
Visita guiada a les 13 hores (visita al museu i recorregut per l’exterior de la fàbrica de ciment).

 

MUSEU DE LES MINES DE BELLMUNT DEL PRIORAT (mNACTEC)
Carretera de la Mina, s/n. 43738 BELLMUNT DEL PRIORAT. Tel. 977 83 00 28

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: d’11 a 13,30 hores
Visites guiades per l’interior de la mina Eugènia i per les restes del conjunt miner

 

MUSEU INDUSTRIAL DEL TER DE MANLLEU (mNACTEC)
Can Sanglas de Manlleu. Passeig del Ter, s/n. 08560 MANLLEU. Tel. 93 851 51 76

CONFERÈNCIA
Dia: Divendres, 5 de novembre de 2004
Tema: El Parc patrimonial del Ter mitjà. Un paisatge industrial a l’entorn del Museu Industrial del Ter, a càrrec d’Emili Bayón, responsable de l’Àrea de Patrimoni del Museu Industrial del Ter
Horari: 20 hores

CONFERÈNCIA
Dia: Divendres, 12 de novembre de 2004
Tema: El riu Ter: nedant entre estranys, a càrrec de Marc Ordeix, coordinador del Centre d’Estudis Mediterranis del Museu Industrial del Ter
Horari: 20 hores

JORNADA DE PORTES OBERTES
Dia: Diumenge, 14 de novembre de 2004
Horari: de 10 a 14 hores
Visita guiada a les 12 hores
Una visita per conèixer la rica tradició industrial a la conca del riu Ter.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

La AMCTAIC prepara una visita

al patrimonio industrial berlinés  en octubre

 

 

La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya ha organizado un viaje a Berlín para conocer el patrimonio industrial de la ciudad y su entorno.

 

 

Viatge – El patrimoni industrial de Berlín

8 – 12 d’octubre  de 2004

 

Divendres 8

 

12.45 h  Trobada a l’aeroport del Prat - Barcelona – Terminal B (taulell Air Berlin)

14.40 h Sortida del vol AB8793 Air Berlin

17.15 h Arribada a l’eroport Berlín- Tegel

17.45 h Trasllat a l’Hotel Anglaterre

18.15 h Arribada a l’Hotel Angleterre

19.15 h Explicacions generals sobre el funcionament del viatge i la ciutat

19.30 h Temps lliure. Passeig a peu opcional per la zona propera a l’hotel

 

Dissabte 9

 

09.15 h Sortida de l’hotel en direcció a l’estació S-Bahn Jannowitzbrücke

10.30 h Recorregut en vaixell pel riu Spree i els canals navegables de la ciutat.

14.30 h Dinar al Hakescher Hof Restaurant, exemplar de recuperació d’una Berliner Höfe,

16.00 h 18.00h  Deutsches Tecnikmuseum Berlin. Visita a l’extraordinari Museu de la Tècnica de Berlín.

19.00 h Anhalter Bahnhof Visita a les restes de l’antiga estació central de Berlin

20.30 h Historisches Abwasserpumpwerk Antiga estació de bombeig reconvertida en cafeteria-restaurant.

 

Diumenge 10

 

09.00 h Sortida de l’hotel

10.00 h Museum im Wasserwek. Berlin Friedrichshagen. Museu sobre l’abastament d’aigua potable a Berlin. On es conserva la Sala de màquines amb la màquina de vapor original pel bombeig de l’aigua.

12.00 h Konversion Industrieareal Oberschöneweide + Villa Rathenau Reconversió integral d’una antiga zona industrial, amb diferents qualitats i tipologies d’edificis, en: plantes lliures d’oficines, petites empreses manufactureres, centres d’artesania i arts aplicades, espais de creació etc...

13.00 h Reichstag Intervenció per recuperar la seu del Parlament alemany que cerca la transparència i accessibilitat preservant les traces del passat. Destaca la cúpula de vidre.

13.30 h Dinar al Käfer (Dachgarten Restaurant) situat a la terrassa del Reichstag

15.30 h             Hamburger Bahnhof Antiga estació de tren rehabilitada com a Museu d’Art Contemporani.

16.00 h Lehrter Bahnhof Construcció de la nova estació central, pels enllaços dels trens d’alta velocitat, a Berlin.

17.00 h Nordbahnhof, punt destacat en la història del mur de Berlin, Bernauer Straße, Gedenkstätte Berliner Mauer, intervenció al voltant d’un fragment de mur, Bahnhof Warschauer Straße, East Side Gallery 1,5 Km de l’antic mur de Berlin decorat per 118 artistes de 21 països, Oberbaumbrücke, pont realitzat per l’arquitecte-enginyer Santiago Calatrava.

18.00 h Arribada a l’hotel. Temps lliure

 

Dilluns 11

 

09.00 h Sortida de l’hotel

 

Matí     

- Visita a l’AEG Apparatefabrik Restaurada i utilitzada com a Institut der Technischen Universität.

- AEG Kleinmotorenfabrik Illa industrial de l’antiga AEG recuperada amb diversos usos, entre ells un centre d’innovació de la Technischen Universität Berlin. Visita de la primitiva porta d’accés de treballadors a la fàbrica AEG-Werktor Franz Schwechten, 1897.

- Visita a l’interior de la emblemàtica AEG Turbinenfabrik acompanyats de l’enginyer Jörg Völker del Grup KWU-Siemens AG. (Explicacions en anglès)

- Kulturbrauerei, recuperació d’una antiga instal·lació cervesera com a centre cultural, tallers de creació, petites indústries artesanals, multi complex de cinemes, supermercat, plantes lliures d’oficines, sales de teatre, etc...

 

14.00 h Dinar a la Bier-terrasse del Kulturbrauerei

 

Tarda   

- Kraftwerk Moabit Visita guiada a l’interior de la part històrica de la Central Tèrmica

- Natur-Park Südgelände Interessant recuperació d’un antic parc de vies i tallers de ferrocarril, en àrea urbana, com a espai de lleure amb la preocupació de preservar la fauna i la flora i totes les espècies protegides, sense negar el que havia estat anteriorment. Un nou parc amb una antiga història.

 

18.00 h  Arribada a l’hotel. Temps lliure

 

Dimarts 12

 

09.30 h  Sortida de l’hotel en direcció l’aeroport Berlín-Tegel

11.25 h Sortida del vol AB8792 Air Berlin

13.55 h Arribada a l’aeroport del Prat – Barcelona

 

Preu: 795 euros/persona en habitació doble. Supl. hab. individual: 130 euros. Inclou: Viatge en avió, autocar i trajecte en vaixell, Hotel **** A i E, visites guiades, dossier, dinars i assegurança. No inclou els sopars.

 

Allotjament: Hotel Angleterre **** Friedrichstraße 31  10969 Berlin  T.+ 49 30 20 21 3 - 700

 

Inscripcions: a la Secretaria T. 93 780 37 87. Per tal que la inscripció sigui efectiva, cal fer una transferència del 25% del viatge abans del 30 de juny i enviar el comprovant per fax al núm. F. 93 780 60 89.

 

Condicions de cancel·lació del viatge: entre 20 i 15 dies abans: pèrdua 20% de l’import total / entre 14 i 10 dies abans: pèrdua 30% de l’import total / entre 9 i 1 dia abans: pèrdua del 40% de l’import total / 1 dia abans: pèrdua del 50% de l’import total / el mateix dia: pèrdua del 100% de l’import total.

 

Secretaria:

Rambla d'Egara 270

08221 Terrassa

Tel.: 93 780 37 87

Fax: 93 780 60 89

 

 

Sumario

 

 

 

 

Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica

nº 57 – Julio 2004

 

-          El Dia del Soci. Vint anys del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, Josep Alabern i Valentí

-          La llotja de fruites i verdures i l’escorxador d’Elx, Rafael Martínez García

-          Reconversión de molinos de viento tradicionales de extracción de agua de Campos (Mallorca) para la producción de energía eléctrica, José Pascual Tortella

-          Informatiu del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

o        La reivindicació del patrimoni industrial a Catalunya, Eusebi Casanelles

o        El Sistema conmemora els 20 anis del mNACTEC, Pilar Garcia

o        L’Any Dalí en dos museus del Sistema, Muntsa Guasch

o        Nova exposició del mNACTEC: Homo videns. Davant la petita pantalla, Isabel Campi i Valls

o        La història del bombers de Terrassa al mNACTEC, Joan Muñoz

o        El Museu Industrial del Ter a Manlleu, Emili Bayón

o        Reflexions entorn al paisatge industrial, Eusebi Casanelles

o        La Sección del Patrimonio Técnico del Skupnost muzeiev Slovenije, el Sistema de Eslovenia, Irena Marusic

o        Patrimoni industrial de Sèrbia, Jaume Matamala

o        Agenda

o        Breus

o        Molt breus

o        Entrevista: Jordi Enrich, director del Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia

-          Un patio gijonés. La Ciudadela de Celestino González Solar, Nuria Vila Alvárez

-          Notícies

-          Notícies de l’Associació

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

V Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero

“Defensa del patrimonio y desarrollo regional”

Sant Corneli – Cercs (Barcelona),  30 de septiembre al 3 de octubre

 

 

Con el objetivo principal de dar a conocer, a través de la presentación de comunicaciones, conferencias y actividades de campo, diferentes aspectos relacionados con la conservación, estudio y gestión del patrimonio geológico y minero, así como las actividades realizadas por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), la Junta Directiva de esta sociedad convoca el V Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero y IX Sesión Científica de la Sociedad, convidando a participar a todos los interesados en la conservación y protección del patrimonio geológico, minero y metalúrgico.

 

Los días 30 de setiembre, 1, 2 y 3 de octubre de 2004 tendrá lugar en el Museu de les Mines de Cercs, el V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO, organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC), el Museu de les Mines de Cercs y el Ajuntament de Cercs. Para más información: www.rutaminera@diba.es

 

Este Congreso se enmarca dentro de los actos programados con motivo del 20è aniversario del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC).

 

 

SORTIDA PRECONGRÉS / SALIDA PRE-CONGRESO (Opcional)        

Dijous, 30 de setembre / Jueves, 30 de setiembre

 

09:00 h  Sortida del Pavelló de Suècia de Berga

Salida del Pabellón de Suecia de Berga

 

Itinerari / Itinerario          Berga, Pedraforca, Coll de Pal

17:00 h Arribada a Sant Corneli - CERCS

Llegada a Sant Corneli - CERCS

 

Per a més informació al telèfon (+ 34) 93 877 72 40

Para más información al teléfono (+34) 93 877 72 40

 

 

PROGRAMA

 

Dijous, 30 de setembre / Jueves, 30 de setiembre                 

 

17:00 a 17:30 h Recepció de participants i lliurament de credencials

            Recepción de participantes y entrega de credenciales

 

17:30 a 18:00 h Inauguració oficial a càrrec dels organitzadors

            Inauguración oficial a cargo de los organizadores

 

18:00 a 18:30 h  Presentació del Congrés per part de les autoritats

                        Presentación del Congreso por parte de las autoridades

Alcalde de Cercs, Il·lm. Sr. Ferran Civil

Conseller de Treball i Indústria, Hble. Sr. Josep M. Rañé  President de la Diputació de Barcelona, Excm. Sr. Celestino        Corbacho

Presidenta del Consell Comarcal del Berguedà, Il·lma. Sra. Montserrat Ribera

President del Consell Rector del mNACTEC, Sr. Francesc Tarrats

President Honorari de la SEDPGYM, Sr. Josep M. Mata Perelló

 

19:00 a 20:00 h   Conferències inaugurals / Conferencias inaugurales

El Patrimoni Industrial i Miner a França

Gràcia Dorel-Ferré, vicepresidenta del CILAC

 

El Patrimonio Geológico y Minero del Nordeste de la Península Ibérica

Josep M. Mata Perelló, coordinador general de la FISDPGYM

 

20:00 a 20:30 h Audiovisual del Museu de les Mines de Cercs

                                                                                             

20:30 a 21:00 h Inauguració de l’exposició del projecte del Centre d’Interpretació Geològic, Paleontològic i Miner de Fumanya  Inauguración de la exposición del proyecto del Centro de Interpretación Geológico, Paleontológico y Minero de Fumanya 

 

 

Divendres, 1 d’octubre / Viernes, 1 de octubre                      

 

09:00 h Recollida de congressistes als diferents hotels de Berga i trasllat a Sant Corneli

            Recogida de congresistas en los diferentes hoteles de Berga y traslado a Sant Corneli

 

09:30 a 10:00 h Recepció dels participants i lliurament de credencials

            Recepción de los participantes y entrega de credenciales

 

10:00 a 11:00 h Conferència / Conferencia

Minería y Patrimonio Minero en Asturias

            Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de INCUNA

 

11:00 a 11:30 h Pausa, cafè i exposició de pòsters

            Pausa, café y exposición de pósters

 

11:30 a 14:00 h Comunicacions / Comunicaciones

 

14:00 a 16:00 h Dinar / Almuerzo

 

16:00 a 20:00 h Visita al Museu de les Mines de Cercs i a la Mina a cel obert i al Jaciment Paleontològic de Fumanya

            Visita al Museu de les Mines de Cercs y a la Mina a cielo abierto y al Yacimiento Paleontológico de Fumanya

 

A partir de 20 h Acte lúdicocultural a Berga

            Acto lúdico-cultural en Berga

 

 

Dissabte, 2 d’octubre / Sábado, 2 de octubre

 

09:00 h Recollida de congressistes als diferents hotels de Berga i trasllat a Sant Corneli

            Recogida de congresistas en los diferentes hoteles de Berga y traslado a Sant Corneli

 

10:00 a 11:00 h Conferència temàtica / Conferencia temática

Patrimonio Minero de España

Octavio Puche Riart, presidente de la SEDPGYM

 

11:00 a 11:30 h Pausa, cafè / Pausa, café

 

11:30 a 14:00 h Comunicacions / Comunicaciones

 

14:00 a 16:00 h Dinar / Almuerzo

 

16:00 a 19:00 h Visites al Museu del Ciment Asland de Castellar de n’Hug i a la Central tèrmica de Cercs

Visitas al Museu del Ciment Asland de Castellar de n’Hug y a la Central térmica de Cercs

 

19:00 a 20:30 h Assemblea general de la SEDPGYM

            Asamblea general de la SEDPGYM

 

A partir de 21 h  Acte lúdicocultural a Berga

            Acto lúdico-cultural en Berga

 

 

Diumenge, 3 d’octubre / Domingo, 3 de octubre       

 

09:00 h Recollida de congressistes als diferents hotels de Berga i trasllat a Sant Corneli

            Recogida de congresistas en los diferentes hoteles de Berga y traslado a Sant Corneli

 

10:00 a 11:00 h Conferència temàtica / Conferencia temática

Patrimoni Industrial i Turisme Cultural

Jaume Jornet, coordinador del Programa de Turisme Industrial de la Diputació de Barcelona

 

11:00 a 11:30 h Pausa, cafè / Pausa, café

 

11:30 a 12:30 h Comunicacions / Comunicaciones

 

12:30 a 13:30 h Taula rodona i debat sobre Legislació del patrimoni geològic, paleontològic i miner. Intervenen:

Mesa redonda y debate sobre Legislación del patrimonio geológico, paleontológico y minero. Intervienen:

Eusebi Casanelles, president del TICCIH i director del mNACTEC

Josep Isern, director general d’Energia, Mines i Seguretat Industrial de la Generalitat de Catalunya

Guillermo Menéndez, Comisión del Patrimonio de la Sociedad Española de Paleontología

Félix Pérez Lorente, presidente de la Comisión del Patrimonio de la Sociedad Geológica de España

Ramon Ten, cap del Servei d’Arqueologia de la Generalitat de Catalunya

 

13:30 a 14:00 h Conclusions / Conclusiones

 

 

COMITÈ ORGANITZADOR /  COMITÉ ORGANIZADOR

 

President / Presidente

Ferran Civil, alcalde de la Vila de Cercs

 

Secretaria / Secretaría

Rosa Serra, directora del Museu de les Mines de Cercs

 

Vocals / Vocales

August Boix, regidor de l’Ajuntament de la Vila de Cercs

Eusebi Casanelles, director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

Esther Font, coordinadora Programa de Ciència i Medi Ambient del mNACTEC

Josep M. Mata Perelló, Universitat Politècnica de Catalunya

Roger Mata, Universitat Politècnica de Catalunya

Joan Muñoz, cap de l’Àrea de Difusió i Exposicions del mNACTEC

Catalina Restrepo, Universitat Politècnica de Catalunya

 

 

COMITÈ CIENTÍFIC / COMITÉ CIENTÍFICO

 

President / Presidente

Josep M. Mata Perelló / UPC

 

Vocals / Vocales

Francisco Ayala / ICME

J. Manuel Brandao / IGM

Eusebi Casanelles / mNACTEC

Claude Domergué / Université de Toulouse

Gràcia Dorel-Ferré / CILAC 

Juan Carlos Guisado Di Monti / UAM

Alexandre Machado Leite / Universidad de Porto

Enrique Orche / Universidad de Vigo

Octavio Puche / UPM

Isabel Rábano / IGME

Rosa Serra / MMCercs

 

 

SECRETARIA DEL CONGRÉS / SECRETARÍA DEL CONGRESO

Museu de les Mines de Cercs

Pl. Sant Romà, s/n. Colònia Sant Corneli

E-08698 CERCS (Catalunya)

Tels. (+ 34) 93 824 81 87 / (+34) 93 824 90 25. Fax: (+34) 93 824 03 03

m.cercs@diba.es

www.inicia.es/de/sedpgym

www.rutaminera.diba.es

www.geomuseu.upc.es

 

INSCRIPCIONS / INSCRIPCIONES

Museu de Geologia “Valentí Masachs”

Universitat Politècnica de Catalunya

Secretaria: Josep M. Mata Perelló

Av. Bases de Manresa, 61-73

E-08240 MANRESA (Catalunya)

e-mail: mata@emm.upc.es

Tels. (+34) 93 877 72 40 / (+34) 93 877 72 41. Fax (+34) 93 877 72 02

 

ORGANITZADORS                   

Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.

Museu de les Mines de Cercs

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Ajuntament de la Vila de Cercs

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Bellmunt del Priorat retoma en septiembre

las obras del museo de las minas

 

Fuente: Diari de Tarragona

El Ayuntamiento de Bellmunt del Priorat iniciará el próximo mes de septiembre la tercera fase de las obras de restauración del complejo industrial de la Mina Eugènia, dedicada a la extracción y tratamiento del plomo. Los trabajos, valorados en 480.000 euros, permitirán adecuar tres naves de la antigua fundición, dos de sus chimeneas, e instalar aire condicionado en la sala del museo. La Diputació de Tarragona, por su parte, empezará antes de finalizar el año la construcción de una nueva carretera de acceso al complejo minero para facilitar el transito de los autobuses turísticos. El Ayuntamiento de Bellmunt del Priorat, decidido a proseguir la restauración del complejo de la Mina Eugènia, iniciará el próximo mes de septiembre los trabajos de la tercera fase, con una ejecución prevista entre los años 2004 y 2007. Unas obras valoradas en 480.000 euros y financiadas a través de fondos europeos, de la Generalitat de Catalunya y del propio municipio del Priorat.

La tercera fase se iniciará con la adecuación de las dos grandes chimeneas del complejo metalúrgico por parte de la brigada municipal y una empresa especializada en este tipo de construcciones. A continuación, la misma brigada municipal será la encargada de restaurar tres de las naves de la antigua fundición, hoy en estado de ruina y sin cubierta. Una de ellas, completamente reconstruida, pasará a albergar las oficinas del museo y el nuevo punto de información al turista. Las oficinas contarán con aire acondicionado.

La Diputació de Tarragona, por su parte, se encargará de rubricar los proyectos planteados en la tercera fase con la construcción de una nueva carretera de acceso al museo minero entre la zona deportiva y las chimeneas del complejo. Maria Secall, alcaldesa de Bellmunt, destaca que la vía evitará el paso de los autobuses por el casco de Bellmunt, con unas calles demasiado estrechas y curveadas, «de esta forma pretendemos facilitar la afluencia de turistas». La Diputació de Tarragona construirá el acceso paralelamente a los trabajos de adecuación de la carretera local TP-7101, entre Bellmunt y Falset, en un tramo de tres kilómetros.

El consistorio de Bellmunt del Priorat impulsó hace unos años la conversión del complejo de la Mina Eugènia en centro de interpretación de la minería del plomo en la comarca del Priorat. La Mina Eugènia fue el núcleo más destacado de la veintena de explotaciones de la cuenca minera de El Molar y Bellmunt, por sus dimensiones -14 kilómetros de galerías subterráneas hasta 620 metros de profundidad- y su rendimiento extractivo. El complejo metalúrgico fue construido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como complemento a la actividad extractiva. De ese modo, del material objeto de la explotación, la galena, se obtenía plomo que era exportado en lingotes. Los lingotes eran transportados en carro a la estación ferroviaria de Marçà-Falset.

La Mina Eugènia ocupaba en 1943 a 236 empleados. La empresa propietaria, Minas del Priorato SA, construyó para ellos un conjunto de viviendas sociales, ofreció servicio médico gratuito y productos básicos a precios asequibles a través de un economato. Bellmunt contaba con 1.300 habitantes en 1920 y fue un polo de atracción para muchos trabajadores que deseaban mejorar sus condiciones de vida. A finales de los años 50, la empresa estableció el jornal mínimo diario en 60 pesetas, el valor de un dolar en esa época. Muchos mineros completaban su sueldo con trabajos extras mientras que los agricultores, trabajando de sol a sol, sólo podían aspirar a las 60 pesetas diarias. La cuenca minera de Bellmunt y El Molar fue llamada por esa razón la tierra del dólar.

Sin embargo, a principios de los años setenta, el declive del precio del plomo y el alto coste de explotación propinaron el cierre de la mina. El consistorio, actual propietario de los terrenos, empezó hace unos años la tarea de restaurar el legado minero.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Parc de la Sèquia de Manresa prepara su puesta de largo

 

http://www.ajmanresa.org/actualitat/2004/2004_07_01_parcagulla.htm

 

El 1 de juliol va tenir lloc l’Assemblea General del Parc de la Sèquia, durant la qual es presentaren els últims projectes i equipaments que es preveu inaugurar en relació al Parc de la Sèquia, així com les futures activitats associades a aquests equipaments.

 

Ja fa uns anys que s'està treballant en l'adequació de la Sèquia com a parc patrimonial i fins ara s'han dut a terme diverses actuacions fonamentalment urbanístiques. Ara, el procés entra en una fase de maduresa en què tot aquest treball de preparació començarà a tenir uns resultats visibles. A la tardor de 2004 és previst que s'inauguri un centre de visitants al Parc de l'Agulla, que ha de ser la pedra de toc del Parc de la Sèquia: un espai d'interpretació que expliqui als visitants què és la Sèquia i que esdevindrà el punt de referència de totes les activitats que s'hi podran fer. Paral·lelament, també s'està treballant en l'adequació de la masia can Font com a Centre de l'Aigua i en un nou muntatge dedicat a la Sèquia al Museu de la Tècnica de Manresa. Aquests equipaments són els instruments imprescindibles per poder dinamitzar el Parc de la Sèquia, amb l'objectiu de convertir-lo en un espai turístic i cultural, no només per al gaudi dels propis residents de la zona, sinó també com un recurs per atreure visitants foranis. Així, a través del nou centre de visitants, es preveu impulsar tot un ventall d'activitats tematitzades a l'entorn de la Sèquia com a gran canal medieval.

 

L’Assemblea General del Parc de la Sèquia

 

L’assemblea General del Parc de la Sèquia és el màxim òrgan de representació del Parc de la Sèquia i es reuneix un cop l’any per aprovar les línies mestres d’actuació del Parc de la Sèquia.

 

Els representants de l’Assemblea

 

Els membres que formen part de l’Assemblea General són :
- Institucions i entitats: els ajuntaments de Manresa, St. Fruitós de Bages, Santpedor, Sallent i Balsareny; la Diputació de Barcelona; el Consell Comarcal del Bages; Aigües de Manresa - Junta de la Sèquia; Fundació Caixa Manresa (que fou la impulsora del projecte amb el Premi Fundació Caixa Manresa de l’any 1996); la Cambra de Comerç i Indústria de Manresa; la Federació d’Empresaris de la Catalunya Central; i el Gremi d’Hoteleria del Bages.
- Empreses: Alpensina SL; Ampans; Ausa; Constructora d’Aro SA; Diesa Restauració; Grup Supeco - Maxor AIE; Hayes Lemmerz Manresa SL; Indústries Ponsa SA; Metalbages SA; Mútua Intercomarcal; i Pujol i Muntalà SA.

 

 

El Centre de Visitants provisional del Parc de la Sèquia

 

Objectius

 

Una de les primeres actuacions emblemàtiques que ajudaran a visualitzar que el Parc de la Sèquia ja és una realitat serà el centre de visitants situat al Parc de l'Agulla, el qual és previst que entri en funcionament el mes de novembre d’enguany. Es tracta d'un centre de visitants provisional, a l'espera de construir el definitiu en uns terrenys actualment exteriors al Parc de l'Agulla, al terme de Sant Fruitós de Bages, i que estan pendents d'un pla especial.

 

L’objectiu d'aquest centre és esdevenir el principal punt de referència per al visitant, que l’ajudi a entendre què és la Sèquia, que l’orienti sobre quines activitats s’hi poden fer i que sigui un estímul per visitar-la. El centre de visitants és la peça fonamental del Parc de la Sèquia que ha d'ajudar a interpretar la Sèquia i ha de ser també l'espai de gestió des d'on s'impulsi tot el programa d’activitats i esdeveniments que s’organitzaran. És la porta d’entrada principal i nucli redistribuidor dels visitants.

 

L’emplaçament

 

El Centre de Visitants provisional del Parc de la Sèquia estarà situat al Parc de l’Agulla, que per la seva situació privilegiada és una de les portes d’entrada al Parc de la Sèquia i la millor comunicada. Al llarg de l’any, el Parc ja rep un gran nombre de visitants, sobretot gent de Manresa i escoles, que l’utilitzen com a zona d’esbarjo i oci.

 

Dels 26,7 km de recorregut del Parc de la Sèquia, el Parc de l’Agulla és l’indret ecològicament més resistent i el que té més capacitat per absorbir fluxos grans de visitants (zona de pàrking, serveis, ...).

 

El centre de visitants provisional es situarà concretament a la zona de gespa que hi ha a la porta d’accés des del Club de tennis. És un punt estratègic perquè connecta l’Agulla amb l’inici del recorregut de la Sèquia, i és un bon lloc també per gestionar les activitats que s'hi volen organitzar.

 

Característiques de l’equipament

 

Per acollir el centre de visitants es preveu construir un pavelló d'uns 100 m2. Es tractarà d'una construcció neutra, basada en unes geometries netes, que permeti un diàleg senzill amb els altres elements de l’emplaçament: arbrat, ajardinament de l’entorn... Es planteja amb una gran economia de materials (vidre i fusta) i uns acabats de qualitat que garanteixin la seva plena integració.

 

L'interior del centre serà un espai polivalent que acollirà un muntatge expositiu sobre la Sèquia i el seu entorn i que funcionarà, alhora, com a espai per fer-hi tallers i activitats didàctiques.

 

A l’entrada del recinte hi haurà la recepció, que funcionarà com a punt d'informació del Parc de la Sèquia. El muntatge expositiu constarà de diversos plafons interpretatius, on es desenvoluparan els gran àmbits temàtics (història, natura, territori i aigua) més una maqueta de la Sèquia i un audiovisual. En aquest darrer, Guillem Catà (mestre d'obres de la Sèquia) explicarà com va construir el canal.

 

Programa pedagògic i d'activitats

 

El centre de visitants gestionarà un servei educatiu amb un programa de tallers i activitats per a escolars, així com un servei de visites guiades a indrets de l'entorn per al públic en general. Aquest servei anirà adreçat a totes les escoles de la comarca i d'arreu de Catalunya que vulguin treballar matèries relacionades amb la Sèquia, entesa en un sentit ampli des del punt de vista històric, natural, com a element configurador del territori i també en relació amb el tema de l'aigua. Per la seva singularitat, la Sèquia té un gran valor com a instrument per conèixer l'entorn. Entre d'altres, es preveu fer tallers sobre com es va construir la Sèquia, com es construïen els aqüeductes i activitats de descoberta de la vegetació i la fauna de l'entorn, així com visites als principals indrets patrimonials (el Cogulló, castell de Balsareny...).

 

Data d'inauguració

 

La data prevista per a la inauguració d’aquest centre és a la tardor, possiblement, coincidint amb el Congrés internacional de Canals Medievals que s'ha de celebrar a Manresa el novembre de 2004.

 

Altres equipaments vinculats al Parc de la Sèquia

 

Can Font: centre de l’Aigua

 

La masia de Can Font, situada a prop de les instal·lacions d'Aigües de Manresa, és un altre dels equipaments vinculats al Parc de la Sèquia que es preveu inaugurar properament. Aquesta masia, que actualment s'està rehabilitant fruit d'un acord entre l'Ajuntament de Manresa i Aigües de Manresa, acollirà l'anomenat Centre de l'Aigua; és a dir, un centre didàctic i d’interpretació especialitzat en el cicle de l’aigua. Aquest centre és previst que s'inauguri l'any vinent.

 

Els objectius del Centre de l'Aigua de can Font són la formació, la documentació i el foment de la participació pública en la gestió de l'aigua. Per això el centre disposarà d'una Aula mediambiental; és a dir, un espai interactiu que comptarà amb un laboratori d'anàlisi químic i bacteriològic i un laboratori d'hidràulica. També s'hi instal·larà un muntatge expositiu i un Arxiu-biblioteca de consulta pública, on es conservarà, entre d'altres, la documentació de la Sèquia i d'Aigües de Manresa.

 

Museu de la Tècnica de Manresa: exposició històrica de la Sèquia

 

El Museu de la Tècnica de Manresa serà una una altra peça clau del Parc de la Sèquia, que connectarà amb el nucli de Manresa. Actualment s'està treballant en la remodelació de l'espai museogràfic dedicat al tema de l'aigua i de la Sèquia, que ocuparà l'última nau de l'edifici dels Dipòsits Vells. En aquest espai s'hi instal·larà un muntatge expositiu que expliqui la gran obra de la Sèquia des d'una perspectiva històrica i on es posi de manifest els grans avantatges que va comportar aquesta magna obra per Manresa i el Pla de Bages. El Museu de la Tècnica ha d'aportar un component de prestigi al Parc de la Sèquia, de manera que es posi en valor l'edifici impressionant dels Dipòsits Vells, on antigament s'emmagatzemava l'aigua provinent de la Sèquia.


Congrés de canals medievals

 

Els dies 25, 26 i 27 de novembre se celebrarà a Manresa un Col·loqui internacional que portarà per títol: "Irrigació, energia i abastament d’aigua: els canals a Europa a l’Edat Mitjana". Aquest congrés s’organitza conjuntament amb la Universitat Paris I - Pantheón Sorbonne, l’Associació del Museu de la Ciència i la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya i el Parc de la Sèquia. Aquest certàmen portarà a Manresa especialistes en canals medievals de tot Europa i serà una gran oportunitat per donar a conèixer la gran obra de la Sèquia, fins ara poc coneguda fora de Manresa i encara menys en cercles internacionals. Les dates del congrés serviran també per difondre el projecte del Parc de la Sèquia i presentar els seus principals equipaments.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El proyecto “Ruta Minera” del Alt Berguedà

 

http://www.rutaminera.diba.es/

L’any 1989 l’empresa Carbons de Berga, SA, la més important del sector a Catalunya, anunciava la fi de les seves explotacions carboníferes.
Gairebé 100 anys que han marcat profundament la geografia, l’economia i la vida quotidiana dels homes de l’Alt Berguedà, d’ença de la seva fundació l’any 1911, com a culminació d’una activitat minera molt més antiga encara.
De la conca minera, sorgeix però, la RUTA MINERA. D’un passat dur però estimat, sorgeix un projecte de futur que ja està en marxa.
 

RUTA MINERA s’aixeca sobre la restauració d’un territori ric malmès per donar vida, però que torna a tancar les seves ferides per seguir donant vida.
RUTA MINERA ens permet remuntar-nos als orígens de la comarca, quan fou habitada pels immensos rèptils que anomenem dinosaures, abans de la formació dels massissos prepirinencs i del carbó, i que ens han deixat la seva petjada.
RUTA MINERA és la perpetuació del record de l’activitat minera i dels miners. De les gestes d’enginyeria de primers de segle. Del treball a les galeries i a celobert. De la vida i de les lluites dels miners.
RUTA MINERA vol ser un sistema d’activitat econòmica i turística obert al futur i que ja és en part una realitat:

- El museu de les Mines de Cercs.
- El centre de Fumanya.
- Un centre d’activitats a la natura cap a Ensija, el Rasos, el Pedraforca i el Cadí.
- Esquí de fons.
- El Centre de formació, de noves tecnologies i residencial del Jou.
- I altres projectes en preparació.

RUTA MINERA és la marca de l’aposta dels pobles de Cercs, Fígols, Guardiola, Saldes i Vallcebre pel futur del territori, per posicionar-se en un món nou d’intel·ligència, oci i comunicació. Per aquesta raó s’ha constituït el Consorci de la RUTA MINERA el 29 de març de 2001.

 

Sumario

 

 

 

 

Inaugurado “Terracota”,

Centre d'Interpretació de la Terrissa de la Galera (Tarragona)


TERRACOTA és un centre d'interpretació al voltant de l'ofici ancestral de canterer. Fins ara, els orígens documentats dels canterers de la Galera es remunten a principi del segle XVIII. Al centre, s'hi podrà descobrir d'una forma clara i entenedora el procés artesà que se segueix per crear una peça de terrissa: com es va a buscar l'argila a l'argiler (a la mina), com aquesta argila és transformada i treballada fins que es posa damunt del torn, i com la mà del terrisser, com si fos una mena de demiürg, transforma un tros de fang en alguna cosa: un cànter, un cadup, un cossiet, un setrill... Llavors, la màgia del foc, mitjançant la cuita, permetrà que aquesta peça crua, sensible i poc útil, es converteixi en una obra perdurable i consistent al llarg dels segles.

 

Terracota compta també amb una sala d'exposicions com a espai dinàmic i en permanent renovació. Com a exposició inaugural, hi podreu contemplar i palpar una bella mostra del ceramista més important de les Terres de l'Ebre: JOAN PANISELLO. L'Associació Cultural Lo Cadub ha col·laborat en la presentació d'aquest espai com a entitat organitzadora de la prestigiosa Fira de la Terrissa de la Galera.

 

D'altra banda, l'Ajuntament de la Galera vol agrair la col·laboració tant de l'Associació Lo Cadub com dels canterers galerencs i familiars, especialment a la família Cortiella i a la Sra. Pilar Rodríguez (filla de Pitxell, el darrer canterer de la rama dels Rodríguez) per la seua inestimable ajuda, i per facilitar fotografies, eines i peces per a la realització del projecte.

 

El centre TERRACOTA està instal·lat en dos grans sales a la planta baixa de l'Ajuntament de la Galera (carrer de Sant Llorenç, 36). Podeu demanar-ne més informació al telèfon 977 71 83 39 (Olga Ralda, historiadora) de 9 a 14 h, o bé al 655 99 40 16 (Ester Martí, regidora de Cultura).

 

Información:
www.galera.altanet.org

jtomas@galera.altanet.org

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Barcelona rescata la antigua Fábrica de Gas

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El hermoso edificio principal de la antigua Fábrica de Gas de Barcelona, hasta hace poco en estado deplorable, se ha reconvertido en un centro de energías renovables, autónomo energéticamente, gracias al impulso de Futur Sostenible, una agrupación de seis entidades y empresas dedicadas al medio ambiente. El edificio, situado en la Barceloneta y rebautizado como la Fábrica del Sol, obtiene su energía de los paneles fotovoltaicos situados en su fachada, pone en marcha la calefacción con las placas térmicas de su azotea, emplea el agua de lluvia que se recoge en un aljibe y aspira en un futuro a reutilizar sus aguas residuales. Aunque el edificio será inaugurado oficialmente en septiembre, varias dependencias ya están en marcha.


El edificio, obra de 1906 del arquitecto Domènec Estapà, fue hasta los años 60 el centro de oficinas y residencia de Catalana de Gas, pero desde entonces había estado prácticamente abandonado. El Ayuntamiento de Barcelona, su dueño, cedió la gestión en 1999 a Futur Sostenible mediante una concesión de 20 años.

La profunda reforma ha costado 1,2 millones de euros (200 millones de pesetas), obtenidos en gran parte con patrocinios públicos y privados (UE, ICAEN, cementeras, La Caixa, Grupo Hera...), según explicó ayer el responsable del proyecto, el profesor Josep Puig, fundador de la consultora Ecoserveis y exconcejal en el Ayuntamiento de Barcelona. Si las necesidades energéticas lo requirieran, la Fábrica del Sol obtendría más calor, aire acondicionado y luz a partir de biogás (metano) y una conexión con un parque eólico.

 

Además de ser la sede de las ONG participantes, otro gran objetivo del edificio es ser utilizado como centro de demostración y educación sobre energías renovables, mediante la organización de conferencias y visitas escolares y profesionales.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La fábrica de corcho de Can Mario abre como museo en Palafrugell

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Una antigua fábrica de corcho en Palafrugell, que sólo hace unos meses era una pura ruina, ha sido convertida en un museo de arte contemporáneo por Antoni Vila Casas, que ha concentrado en el nuevo espacio parte de sus colecciones. El sábado, el Espai d'Art Contemporani Can Mario abre sus puertas con una exposición dedicada a Joan Brossa y otra de fotografías de Frank Horvat.


Antoni Vila Casas, empresario farmacéutico, centra las actividades de su fundación en cuestiones relacionadas con la sanidad y con el arte. El Palau Solterra de Torroella de Montgrí y el Espai VolART en Barcelona llevan varios años funcionando. Vila Casas adquirió al ayuntamiento de Palafrugell Can Mario, y lo ha rehabilitado para mostrar en sus dos plantas, en total unos 1.500 metros cuadrados, una parte de sus colecciones de escultura, pintura y fotografía. Can Mario, un interesante complejo de estilo fabril, estuvo a punto de caer bajo la piqueta al negarse la Generalitat a declararlo bien de interés cultural excepto su torre de aguas.

 

En total, se exhiben 240 obras entre las que destacan obras de los clásicos contemporáneos del arte catalán como Ràfols Casamada, Tàpies, Hernández Pijoan y Català Roca y representantes de las nuevas generaciones como Vicenç Viaplana, Santi Moix, LLuís Lleó, Pep Durán, Eulàlia Valldosera y Margarita Andreu.

 

La colección Vila Casas responde plenamente a la visión y al gusto personal de quien la ha creado. Así, Vila Casas aparece como el coleccionista mecenas que protege el arte local, con un marcado sentido de defensa de lo catalán, y da a conocer a jóvenes artistas. Can Mario dispondrá de una sala de exposiciones temporales que se cederá a asociaciones o artistas que lo soliciten.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Lleida inaugura un museo para dar a conocer la cultura del agua

Fuente: El Periódico de Catalunya


El Ayuntamiento de Lleida inauguró  la sede central del Museu de l'Aigua, ubicada en el viejo campamento de la compañía Barcelona Traction Light and Power, popularmente conocida como La Canadiense. El municipio abordará el año próximo, con la restauración del antiguo molino de Sant Anastasi, la última fase del museo, una instalación de carácter didáctico que permitirá a los visitantes descubrir cómo la cultura del agua contribuyó al crecimiento de la capital del Segrià.

 

Este equipamiento es el único de Catalunya que no tiene una colección de bienes muebles. Sus principales activos son el chalet y campamento de La Canadiense, los pozos de hielo de la Seu Vella, rehabilitados y abiertos al público hace un mes, y el depósito medieval de agua, en el centro histórico.
 
"Se trata de un patrimonio con un componente sentimental muy importante", afirmó el alcalde, Àngel Ros, en el acto de entrada en servicio de los servicios centrales. Ros también hizo hincapié en el destacado papel que históricamente ha tenido la utilización de los recursos hídricos en Lleida. "La cultura del agua está íntimamente ligada a la evolución de la ciudad, desde tiempos remotos", agregó. Así, en la época árabe se construyó un sistema de acequias de riego en torno a la capital, que aún persiste, y en la edad media se hizo el canal de Pinyana, también con fines agrícolas.

 

Posteriormente, en 1917, La Canadiense abrió el canal de Seròs, desde el que se produjo energía hidroeléctrica, según recordó el concejal de Cultura, Xavier Sàez. El edil también destacó que el modelo museístico puesto en marcha en Lleida es único en Catalunya.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Ocho municipios catalanes

quieren impulsar un año dedicado al modernismo agrario

 

Fuente: El Punt

 

Els representants de l'Associació Ruta Agrària Modernista plantejaran al Departament de Cultura de la Generalitat la declaració de l'any internacional. Segons ha explicat l'alcalde de Gandesa, Miquel Aubà, la promoció del patrimoni arquitectònic modernista no pot defugir l'agrari: "La declaració ens permetria promocionar el turisme, afavorir la venda dels productes de les cooperatives i revalorar les edificacions, de les quals n'hi ha moltes que ja són béns d'interès cultural". De la declaració també s'espera una inversió en el patrimoni: "Tal com està el món agrari, és clar que no pot pagar en solitari les rehabilitacions que necessiten alguns dels cellers. Seria una bona ocasió per invertir-hi".

 

El 1906 es va promulgar l'anomenada llei de sindicats, que va ampliar i potenciar, de la mà de la Mancomunitat, el cooperativisme agrari català, bona part del qual qual havia aparegut anys enrere amb els estralls de la fil·loxera. La creació dels cellers cooperatius va viure al començament del segle XX un important auge que es va reflectir en la construcció arreu del país d'una cinquantena de "catedrals del vi" d'estil modernista, que continuen dempeus i complint la funció per a la qual foren creades. En són exemple les dels vuit municipis que han fundat l'Associació Ruta Agrària Modernista, la qual està oberta a noves incorporacions: Barberà de la Conca, Pira, Sarral, Arenys de Mar, Ulldecona, Cornudella de Montsant, Falset i Gandesa. De l'arquitecte vallenc Cèsar Martinell són tots els cellers d'aquestes localitats, llevat del de Sarral, que el va idear Pere Domènech i Roura l'any 1919. A banda de la seva bellesa arquitectònica, aquests edificis van ser bastits tenint en compte les necessitats de la indústria del vi. Així, de la col·laboració entre Cèsar Martinell i l'enginyer Isidre Campllonch van sorgir els principis sobre els quals es va basar la construcció dels cellers: naus de gran volum i ben airejades, dipòsits de vi amb cambres d'airea

ció per evitar la transmissió de la calor o obertures que asseguressin l'evacuació de l'àcid carbònic.

 

L'associació ha preparat un esborrany del projecte de l'Any Internacional Agrari Modernista, el qual inclou els objectius als quals cal confluir -projecció turística del modernisme rural, projecció dels productes del camp i projecció de la cultura rural- i les activitats que s'haurien de dur a terme per aconseguir-ho, com ara conferències, exposicions i diverses activitats lúdiques. També proposen els òrgans de gestió que se n'haurien d'encarregar de dur a terme tota aquesta tasca. L'última paraula perquè el 2006 s'arribi a commemorar el centenari de la confluència entre agricultura i modernisme la tindrà ara la Generalitat.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Barcelona

rehabilitará 100 antiguas fábricas del Poblenou

Fuente: El Periódico de Catalunya


El concejal del distrito de Sant Martí, Francesc Narváez, defendió ayer los diferentes proyectos urbanísticos que están transformando el Poblenou --con el 22@ a la cabeza-- y afirmó que el ayuntamiento rehabilitará 100 de las antiguas fábricas del barrio, lo que le permitirá albergar "la mayor concentración patrimonial industrial de España".


Narváez respondió así a las reivindicaciones de los vecinos y las entidades, que piden un plan de protección para preservar el legado del histórico Manchester catalán. "El Poblenou industrial no desaparecerá nunca. Estamos tratando el tema con la máxima sensibilidad y, de hecho, tenemos muchos más encuentros que desencuentros con los vecinos", añadió.

REVALORIZACIÓN

 

El edil estuvo acompañado por el gerente del 22@, Rafael González Tormo, que indicó que la transformación del barrio "salvará muchas fábricas que no están catalogadas, ya que incentiva la localización de las nuevas empresas en espacios con personalidad y ello repercute en una revalorización del edificio industrial histórico".

 

González explicó que están estudiando "uno por uno" todos los casos: "Han concluido, o están en fase de ejecución, un 65 % de las actuaciones, lo que permite hablar del centenar de elementos protegidos, la mayoría en el 22@, como un objetivo realista en cinco años".

 

Las instalaciones rehabilitadas acogerán, según explicó Narváez, "equipamientos públicos, sedes de nuevas empresas y viviendas, por este orden". El ayuntamiento insistió en las dos primeras alternativas como usos futuros mayoritarios. "Los lofts supondrán una parte muy pequeña del nuevo distrito", indicó el gerente del 22@.

EL ATENEU COLÓN

 

Narváez hizo referencia, dentro de esta filosofía de protección patrimonial, a la situación del Ateneu Colón, una simbólica entidad fundada hace 115 años cuya supervivencia está en peligro, tal y como informó el domingo pasado este diario. "Estamos siguiendo el tema muy de cerca y estamos seguros de que el Ateneu no se irá del Poblenou", afirmó.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una torre modernista de Cornellà acoge el Museu de les Aigües

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La infanta Cristina inauguró ayer oficialmente --accionando el mecanismo de una turbina-- el Museu de les Aigües de Cornellà de Llobregat, un equipamiento impulsado por la Fundación Agbar, de Aguas de Barcelona, que pretende convertirse en el referente internacional del sector. El museo tiene 37.000 metros cuadrados (35.000 de ellos de zona ajardinada) y ha requerido de una inversión de 12,7 millones de euros (2.113 de pesetas).


El espacio abrirá sus puertas el próximo día 15, aunque no será hasta el verano cuando se podrá acceder a la totalidad del recinto. Los domingos 6 y 13 de este mes serán días de puertas abiertas.

CLEPSIDRA

 

El Museu de les Aigües ocupa un edificio modernista del 1909, catalogado como patrimonio industrial, diseñado por el arquitecto Josep Amarós y Samaranch. En él habrá la exposición permanente. Las muestras itinerantes se harán en el antiguo depósito circular, de 1955, restaurado por el arquitecto Carles Buxadé. Uno de los elementos más emblemáticos del complejo es la clepsidra, o reloj de agua, de tres metros de altura situado en mitad del recinto.

 

El equipamiento ofrece un circuito divulgativo por todo el ciclo del agua y repasa la historia del abastecimiento a la población metropolitana que incluye todo tipo de utensilios y maquinarias, algunos donados por empleados de la compañía.

UN TEMPLO

 

El presidente de Agbar y de la fundación, Ricard Fornesa, destacó que el museo será un "templo del agua" que nace para "venerar el respeto a un recurso natural esencial". La directora del museo, Emi Turull, agregó que se tratará el agua "como sustancia, como recurso y como tecnología".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las instituciones cierran el acuerdo sobre la Ceca de Segovia

 

Fuente: El Adelantado de Segovia


El Ministerio de la Vivienda, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia cerraron ayer el acuerdo que hará posible el convenio de colaboración para financiar las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda; un documento que será suscrito a finales del próximo mes de octubre, una vez aprobado por los respectivos órganos de Gobierno de las tres instituciones.

El acuerdo fue adoptado ayer tras una reunión, la segunda en quince días, celebrada en la Subdelegación del Gobierno y en la que participaron el director general de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda, Rafael Pacheco, el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz y el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes. Al acto también asistieron, entre otros, el subdelegado del Gobierno, Juan Luis Gordo, la delegada territorial de la Junta, María Dolores Ferri, y los tenientes de alcalde, Juan José Conde Arambillet y Concepción Domínguez.

El resultado de la reunión no deparó sorpresa, dado que vino a ratificar el pacto inicial alcanzado en el anterior encuentro tripartido celebrado en el mismo escenario, el pasado 2 de septiembre; si bien los interlocutores concretaron el calendario de financiación, que se reduce de cuatro a tres anualidades ( 2005-2007), con el compromiso de que el Ayuntamiento quede exonerado de realizar aportación alguna durante el primer año.

En conferencia de prensa, Pacheco explicó que en la reunión quedó fijada la aportación definitiva que realizarán las tres instituciones para la financiación de l proyecto de obras que, como ya adelantó este diario, tiene un presupuesto total de 7.267.146,66 euros. El Ministerio de Fomento sufragará el 59 por ciento del coste de los trabajos —4.287.616,53 euros—; mientras que la Junta aportará el 33 por ciento —2.398.158,40 euros— y el municipio segoviano el ocho por ciento —581.371,73 euros—. De acuerdo con el responsable ministerial, en la anualidad de 2005 Junta y Ministerio destinarán al proyecto 900.000 euros cada uno; y no será hasta 2006 cuando comience a participar el Ayuntamiento con un total de 100.000 euros, mientras que el Gobierno central aportará ese año 1.700.000 euros y otros 900.000 euros la administración regional. El resto de las cantidades serán aportadas en la anualidad de 2007.

Tras resaltar la importancia del un acuerdo y agradecer la colaboración de todas las administraciones públicas por alcanzar un punto de consenso, Pacheco destacó el “esfuerzo económico” del Ayuntamiento —que pagó 4,8 millones en la expropiación del inmueble y ahora también participa en la ejecución de las obras— y animó a que todas las administraciones “contribuyamos a que la firma del convenio pueda realizarse cuanto antes”. El convenio será firmado por la ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente y el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, quien anticipó que el texto será firmado a finales de octubre o principios de noviembre, una vez que sea ratificado por el Consejo de Ministros, el Consejo de Gobierno de la Junta y el pleno municipal —previsiblemente el próximo 27 de septiembre—.

Un día grande para Segovia

Por su parte, Arahuetes destacó que “ha sido un buen acuerdo para todos” y resaltó que “hoy es un día grande para Segovia” ya que “por fin hemos podido desbloquear un problema importante que no es otro que recuperar un edificio que forma parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad”.

El director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz manifestó su confianza en que la colaboración alcanzada con la administración Central para la Casa de la Moneda se extienda a futuros acuerdos para la conservación de otros monumentos en el territorio de Castilla y León, al tiempo que resaltó que la administración regional no ha puesto “trabas” para que el Ayuntamiento no comience a realizar su aportación hasta 2006 al alegar dificultades presupuestarias.

Por otra parte, el director general de Arquitectura aseguró que la decisión de que el convenio establezca la financiación en tres anualidades en lugar de las cuatro previstas inicialmente obedece al interés de las administraciones de “agilizar y finalizar las obras cuanto antes”. Según dijo, en una hipótesis “realista” los trabajos en la Ceca segoviana podrían comenzar a mediados de 2005.

Un pacto que zanja la polémica entre Junta y Ayuntamiento

Las palabras de agradecimiento que se regalaron ayer los responsables de las tres administraciones por el acuerdo de colaboración parecen enterrar el enfrentamiento y cruce de acusaciones que han mantenido la Junta y Ayuntamiento sobre la Casa de la Moneda; una polémica que sumó su último capítulo con las acusaciones de “prepotencia” hacia el alcalde vertidas desde el grupo municipal del PP. Los enfrentamientos surgieron en torno a la interpretación del protocolo que las tres instituciones firmaron en abril de 1998 para posibilitar la rehabilitación, ya que la consejera de Cultura, Silvia Clemente, entendía que el documento abría el camino para que el Ayuntamiento hiciese una aportación económica, a lo que se negaba el alcalde, que subrayaba que el Ayuntamiento ya pagó 4,8 millones de euros por la expropiación del edificio. La Junta envió al Ayuntamiento un proyecto de convenio para la rehabilitación, en el que el Ministerio asumía el 50 por ciento del coste del proyecto, la Junta el 30 por ciento y el Ayuntamiento un 20 por ciento, documento que fue rechazado por el equipo de Gobierno municipal (PSOE-IU. De acuerdo con el acuerdo definitivo, la Junta incrementaría su aportación en un tres por ciento respecto a su propuesta; mientras la Administración central aumentará sus fondos un nueve por ciento.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Madrid y Segovia acogerán el próximo mes de octubre

el Congreso Nacional de Numismática

 

Fuente: Europa Press

 

El próximo Congreso Nacional de Numismática, patrocinado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), se reunirá en Madrid, los días 25 y 26 de octubre y, en Segovia, el siguiente día 27. Las sesiones madrileñas tendrán lugar en el salón de actos del Museo Casa de la Moneda; mientras que la clausura se hará en el salón de actos de Caja Segovia, que, junto con el Ayuntamiento de la ciudad, colabora en el evento.

 

Los Congresos Nacionales de Numismática, se reúnen cada dos años, y el de 2004 tiene como tema monográfico 'Patrones, denominaciones y monedas de cuenta' y se desarrolla en tres ponencias, que versan sobre las tres etapas principales de la historia monetaria: 'Edad Antigua', a cargo de Bartolomé Mora; 'Edad Media', que pronunciará Josep Pellicer; y 'Edades Moderna y Contemporánea', de Xavier Sanahuja.

 

El Congreso acoge, además, todo tipo de comunicaciones, de tema libre. La conferencia de apertura, en Madrid, será leída por Nicola Parise, de la Universidad de Roma; la de clausura, en Segovia, corresponde a Andreas Ablinger, del Museo de la Casa de la Moneda de Hall in Tirol, algo muy pertinente si tenemos en cuenta que El Real Ingenio de la Moneda de Segovia acuñó moneda siguiendo el sistema de laminación de esa ciudad austriaca, a instancias de Felipe II, en el siglo XVI, convirtiéndose en la gran fábrica de moneda del reino.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia  -  Actividades octubre

 


BARCELONA 20-24 de octubre:

 

IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial

        -Comunicación: "Casas de moneda como ejemplos del patrimonio industrial",

        por Glenn Murray

        -Comunicación: "La antigua ceca de Barcelona, un nuevo museo numismático",

        por Eugenia Ripoll.

        (Por inscripción)

 


MADRID-SEGOVIA 25-27 de octubre: (días 26 y 26 en MADRID, día 27 en SEGOVIA)

 

XII Congreso Nacional de Numismática

        Sesiones de los días 26 y 26 en el Museo Casa de la Moneda (FNMT) en Madrid.

        Sesiones del día 27 en SEGOVIA, con comida, visita a la Ceca y conferencia de clausura por Andreas Ablinger, Director del Museo Casa de la Moneda de Hall in Tirol. 

        (Por inscripción.  La conferencia de clausura estará abierto al público)

 


SEGOVIA  28-30 de octubre:

 

Jornadas Segovia - Hall in Tirol

        Conferencias por numerosos técnicos austriacos y españoles relacionados con la Casa de la Moneda de Hall en Tirol, y la de Segovia.

        (Abierto al público.  Inscripción gratuita)

 


 

Para más información:

info@segoviamint.org

 

Ver nuestro renovado portal web:

http://www.segoviamint.org

 

 

 

Novedades en la web

 

Ha sido colocado en internet el nuevo portal sobre la Casa de la Moneda de Segovia. Con la misma dirección de siempre http://www.segoviamint.org  ahora se puede acceder a las tres diferentes páginas web que tiene sobre la Ceca de Segovia y la numismatica:

1. Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia.  -(completamente nuevo)

2. Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.  -(sin cambios mayores)

3. EuroMint, itinerario de cecas europeas.  -(sin cambios mayores)

Hay algunas partes en construcción todavía, particularmente la versión en inglés.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Sobre el Museo del Comercio

y el antiguo Depósito de Aguas de Salamanca

 

 

NOTA DE PRENSA DE CIUDADANOS POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO

Dos años después del derribo del Depósito de Aguas de Campoamor,  se va a inaugurar la Plaza y el Edificio del Museo del Comercio de Salamanca. Una inauguración por todo lo alto, con la presencia del Sr. Presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y del Consejero de Fomento, Antonio Silván.

El nuevo espacio urbano presenta un aspecto bastante diferente al que estábamos acostumbrados a ver. El entorno del depósito ahora es zona ajardinada. Los antiguos aljibes se han convertido en el Edificio del Museo del Comercio. El depósito desapareció y su lugar lo ocupa un kiosko-bar que trata inútilmente de suplantar la imagen del coloso derribado.

Este coqueto espacio, ahora de un limpio inmaculado (¿cuánto tiempo durará así?), es un derroche de granito, mármol, piezas embellecedoras. Se nota el esfuerzo en dignificar una plaza, algo que no suele ocurrir en el resto de las urbanizaciones de los barrios de Salamanca. ¿Acaso la mala conciencia por el derribo y el deseo de borrar otras imágenes anteriores?

Lástima que todavía quede allí el solar vacío. Y la horrorosa mediana del edificio de la esquina. Contradicciones de la vida. La edificación del solar, verdadera razón para derribar el Depósito, no sólo no se ha llevado a cabo, sino que promete demorarse largamente en el tiempo.

El futuro Museo del Comercio (futuro en cuanto que sólo se cuenta con el edificio, sin nada dentro) será un Museo de segunda categoría, alejado de las rutas habituales de los turistas, sin grandes piezas que atraigan visitantes, sin atractivos añadidos que llamen la atención de los que nos visitan. Será necesario programar actividades complementarias para conseguir un cierto volumen de visitas. Y recurrir a los escolares y los jubilados para llenar ciertos días y horas.

Porque destruyendo el Depósito perdimos la gran oportunidad de hacer algo diferente y atractivo. Un lugar único con muchas posibilidades de llamar a los ciudadanos, de aquí y de fuera. Pero la codicia pudo más que la sensatez y ahora nos toca a todos lamentarnos y sufrir las consecuencias.

Mientras las autoridades inauguran este nuevo espacio, algunos recordaremos la figura del grandioso Depósito presidiendo la vida de todo un barrio.

Ahora, después del hurto alevoso de la imagen del Coloso, queda el vacío, una arquitectura de ausencias, representada por este nuevo espacio público, que en absoluto ha sido capaz de rivalizar con su precedente arquitectónico, al que presuntamente viene a sustituir, cuando carece de la singularidad de aquel. 

Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio
http://www.patrimoniocastillayleon.org/salamanca
salamanca@patrimoniocastillayleon.org

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción
Cádiz, 27-29 enero 2005

 

http://www.historiadelaconstruccion.es.tt/

Se convoca el Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción tras un intervalo de cinco años desde el tercero, celebrado en Sevilla en 2000. El motivo ha sido la organización del Primer Congreso Internacional de Historia de la Construcción en Madrid en enero de 2003, que figuraba como un objetivo de la SEHC desde 1998. El éxito de este Congreso, que  ha dado prestigio y reconocimiento internacional a la SEHC, augura la organización de otros, quizá con un intervalo de cinco años. No obstante,  la SEHC tiene el propósito de continuar con los Congresos Nacionales que han cumplido hasta ahora una de la principal misión de la Sociedad: la de promover y difundir los estudios sobre Historia de la Construcción en España.

El presente Congreso deberá recoger, pues, las investigaciones que se han realizado en los últimos cinco años y debe servir para establecer el estado actual de la disciplina en España. En este sentido cualquier aportación dentro del ámbito de la disciplina será relevante dentro del Congreso y, al final, se incluye un índice de las divisiones principales en que ésta se podría dividir. No obstante, pueden consultarse también los índices de las Sesiones de los anteriores Congresos Nacionales, para tener una idea del ámbito cubierto por la disciplina, según los distintos Comités Científicos. Por otra parte, se propone un tema específico: Las fuentes de la Historia de la Construcción. En efecto, uno de los problemas principales que encuentran los estudiosos de HC es, precisamente, la dificultad para identificar o acceder a estas fuentes.

Las fuentes primarias son los propios edificios y los documentos con información relevante que han llegado hasta nosotros. De los edificios, incluso de los más importantes, falta una descripción sistemática de su estructura interna y del proceso de construcción. En cuanto a los documentos, aunque los tratados técnicos de arquitectura e ingeniería están recogidos ya en algunas bibliografías, faltan ediciones críticas y estudios de detalle que permitan conocer con profundidad su contenido. Además, hay otro tipo de documentos, extraordinariamente interesantes para la HC que son difícil acceso: por ejemplo, las condiciones de los contratos de obra o los peritajes.

Las fuentes secundarias, los libros y artículos publicados sobre HC también son de difícil localización. Así, el interesado en la construcción romana deberá rastrear en revistas y libros de las siguientes disciplinas ya establecidas:  arqueología, historia de la arquitectura, historia de la técnica, ingeniería civil e hidráulica, etc. Faltan, pues, fuentes terciarias: bibliografías, guías de referencia, enciclopedias. En el primer caso la inexistencia, no ya de una bibliografía general, sino de bibliografías específicas sobre temas concretos es una de las mayores dificultades que encuentra el estudioso de la disciplina. La elaboración de bibliografías seleccionadas y comentadas (no de meros listados de obras) realizadas por los especialistas en cada tema sería de gran ayuda para futuros estudios.

Finalmente, en este Congreso se planteará, como se ha hecho ya en el Congreso Internacional, el problema de la definición de la disciplina y de su implantación académica. Qué es la Historia de la Construcción; qué la distingue de la historia de la arquitectura, de la arqueología o de la restauración de monumentos. La muerte de cualquier disciplina es su excesiva generalidad; la identidad de algo presupone un punto de vista concreto. La Historia de la Construcción mira las obras de arquitectura o ingeniería desde un punto de vista técnico. Esta visión complementa la del arqueólogo, la del historiador de la arquitectura o la del sociólogo, pero es distinta. La observación hecha por Choisy en 1873, que se cita al inicio, sigue de actualidad.. Choisy también advierte de la dificultad de la tarea, de la facilidad de, ante la falta de datos, formular teorías falsas o no suficientemente contrastadas. Este debe ser otro objetivo del presente Congreso: aumentar la pertinencia, el rigor y la calidad de las comunicaciones; esta es la meta principal que se ha marcado el Comité Científico. Al entusiasmo de los primeros Congresos, en los que de forma deliberada hubo un criterio muy amplio en el proceso de selección con vistas a explorar los distintos enfoques, debe suceder un criterio de selección cada vez más exigente en los sucesivos, si de verdad se pretende que la Historia de la Construcción se convierta en una disciplina académica de pleno derecho.

IV CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN

SECRETARIA CIENTÍFICA

Santiago Huerta

Sociedad Española de Historia de la Construcción

Avda. Juan de Herrera, 4

28040 Madrid

Tel/Fax: 91 336 42 51

Email: hc2005@aq.upm.es

 

Secretaría de organización del Congreso

Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.

Plaza de la Mina 16

11004  Cádiz

Tel: 956 807052

Fax: 956 223902

E mail: congresohistoria@arquitectosdecadiz.com

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Edilicia Romana”: una experiencia audiovisual

 

 

“Revista de Arqueología del siglo XXI” ha publicado en su número 273 un interesante artículo titulado “”Edilicia Romana: una experiencia audiovisual” elaborado por Tomás Lloret Marín.

 

Se trata de la presentación del resultado de un proyecto de reconstrucción videográfica a través de la edición de una colección de cuatro vídeos (VHS-PAL) titulada asimismo “Edilicia Romana” que ha sido subvencionada por la Diputación de Sevilla, la Fundación de Aparejadores de Sevilla y Emasesa.

 

La serie se estructura en cuatro temas:

-          Puentes romanos

-          Vías romanas

-          El Agua en Roma

-          La Vivienda en Roma

Los vídeos combinan grabaciones en vivo e imágenes de distintos yacimientos con fotografías e imágenes sintéticas de diversos elementos constructivos incluyendo máquinas vitrubianas.

 

Quienes quieran una ampliación de esta información pueden consultar el artículo del mismo autor titulado “Temas visuales en Arqueología” publicado en el número 12 de “SPAL. Revista de la Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”.

 

Los textos del volumen clásico de Marco Vitrubio titulado “Los diez libros de arquitectura” pueden consultarse en:

http://www.iespana.es/legislaciones/Vitrubio.htm

y una nota sobre la edición de Alta Fulla:

http://www.altafulla.com/fons_cas/artes/diez_li_ar.htm

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Congreso de Etnoarqueologia del Vino

Museo del Vino de Bullas (Murcia)

4 al 6 de noviembre 2004

 

Inauguración el día 4 a las 9:30 h.

Contenidos:

Presentación y divulgación de trabajos, estudios y noticias en torno a la historia y cultura del vino.

Bloques de ponencias:

HISTORIA, RITUALIDAD y FUNCIONALIDAD 

 

Actividad paralela:

Exposición "VINARIA: ARQUEOLOGÍA DEL VINO".

Lugar: Museo del Vino de Bullas.

Del 5 de noviembre 2004 al 31 de marzo de 2005.

Inauguración a las 8:30 de la tarde del primer día de la exposición

Contenidos:

Piezas arqueológicas relacionadas con el consumo y elaboración del vino desde la Prehistoria hasta la Edad Media, procedentes de diversos museos de la Región de Murcia.

 

Más información:

Salvador Martínez
Director del MUSEO DEL VINO DE BULLAS
Tel.: 968 657211 - Fax: 968 653914
museodelvino@bullas.net

 

 

 

Sumario

 

 

 

I Congreso Internacional de Paleosiderurgia

y Recuperación del Patrimonio Industrial

“Hierro, Historia y Patrimonio”

San Sebastián, 11 al 13 de mayo de 2005

 

 

El congreso pretende aunar dos tendencias vinculadas al cometido que el hierro ha desempeñado en la evolución de la Humanidad, en su desarrollo económico, social y artístico-cultural, desde que se extendió por toda Europa desde sus orígenes en Asia Menor, 500 a.C.

 

Una tendencia consiste en los estudios de paleosiderurgia, centrada en las ideas y experiencias que esta disciplina tiene en las investigaciones sobre la historia y la evolución del hierro en el progreso de los pueblos. La segunda tendencia se refiere a las iniciativas más destacadas sobre la recuperación del patrimonio industrial enfocadas en el ámbito del ocio, el turismo, la cultura, el paisaje y el desarrollo económico territorial.

 

TEMAS A TRATAR

 

a) HISTORIA DEL HIERRO

- orígenes, siderurgia antigua y medieval

- aplicación de la energía hidráulica

- tránsito a la siderurgia

- industrialización

- revalorización

- investigación histórica aplicada

 

b) PATRIMONIO INDUSTRIAL

- recuperación de patrimonio industrial

- diferentes usos de la recuperación industrial: turismo, ocio, comercio, industria…

- el patrimonio industrial y el paisaje

- el patrimonio industrial y el arte

- recuperación del patrimonio industrial

- museos industriales

- rutas industriales

 

PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO

 

-          Presentaciones orales

-          Presentaciones formato poster

-          Exposición

 

Más información:

 

INASMET – Dpto. de Marketing
Ana Olaizola
Mikeletegi Pasealekua, 2
Parque Tecnológico / Teknologi Parkea
E-20009 DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN
Gipuzkoa - Spain

  
Tel.: +34 943 00 36 78
Fax: +34 943 00 38 00

paleosiderurgia@inasmet.es

www.inasmet.es/paleosiderurgia

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

“La arquitectura de la industria, 1925-1965”.

El Docomomo Ibérico cataloga 400 fábricas

 

Fuente:   http://www.pagina12web.com.ar/suplementos/m2/vernota.php?id_nota=497&sec=10

 

La Fundación Documentación y Conservación del Movimiento Moderno Ibérico acaba de publicar La arquitectura de la industria, 1925-1965, producto de un largo trabajo de relevamiento de 400 fábricas en España y Portugal. El libro, como la Fundación, son parte de un esfuerzo de documentación del patrimonio industrial, en general particularmente desdeñado.

 

Celestino García Braña, Susana Landrove y Ana Tostoes son los autores del libro. La Fundación ibérica abarca 15 colegios de arquitectos españoles y portugueses, la Fundación van der Rohe y la Junta de Andalucía, y es parte de una red fundada en Holanda en 1988 y que ya incluye 40 países.

 

El modernismo español tiene fecha de fundación en el pabellón que Fernando García Mercadal (1896-1986) construyó en Zaragoza para conmemorar la muerte de Goya y que fue, en 1926, muy criticado por su limpieza de líneas. Mercadal era un admirador de Le Corbusier y un atento seguidor de la muy joven Bauhaus, y se adelantó en un año con su obra a la inauguración de la Weissenhofsiedlung, el conjunto de viviendas de Stuttgart que se convirtió en símbolo internacional del modernismo.

 

España, y en particular Cataluña, se poblaron de fábricas, edificios comerciales y estaciones de servicio modernistas, y el país vivió un fuerte movimiento arquitectónico, particularmente a principios de los años treinta, que fue cruelmente interrumpido por la guerra civil.

 

El franquismo declaró "un rojo" a Le Corbusier, por lo que la palabra modernismo prácticamente quedó prohibida. Excepto en el país vasco, donde la tendencia se mantuvo a fuerza de discreción, en España la arquitectura pública, simbólica, se mantuvo artificialmente en estilos decimonónicos o fascistizantes. El modernismo pervivió en las áreas que pasaban por debajo de la altura de radar del régimen: fábricas y viviendas. El Docomomo tiene catalogadas 400 fábricas en toda la península y más de mil viviendas, cuya arquitectura estaba en plena oposición a las ideas del gobierno.

 

Prácticamente todos estos edificios corren peligro. Excepto por algunas piezas excepcionales y generalmente antiguas -como las fábricas del modernismo catalán que quedaron en pleno tejido urbano por el crecimiento de Barcelona y son recicladas como espacios públicos y culturales-, los edificios industriales suelen ser descartados por razones prácticas. Por ejemplo, la rezonificación que sube impuestos y cargas ecológicas cuando un barrio industrial acaba de integrarse a la ciudad. O cuando las tecnologías dejan anticuados los edificios que las alojan, generalmente muy pensados y planeados a medida para procedimientos de fabricación que se perdieron en el tiempo.

 

Los españoles lograron salvar 49 edificios industriales, en parte o en su totalidad, en buena medida por la movilización de ONG y grupos ciudadanos que reclamaron protección al ministerio de Cultura. Por ejemplo, algunas fábricas fueron transformadas en centros de vivienda -se construyen torres en sus terrenos y playas de estacionamiento- pero parte del edificio se preserva como centro comunitario o sede de organismos estatales, ámbitos que tendrían que haberse construido de todos modos.

 

Los contenidos del libro y el archivo del Docomomo pueden verse en la página www.docomomoiberico.com. A fines de septiembre, la rama norteamericana de Docomomo realiza una reunión en la Universidad de Columbia, Nueva York. Informes en info@docomomo2004.org , www.docomomo2004.org y www.docomomo-us.org .

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

INCUNA: presentación del cuarto volumen de "Los Ojos de la Memoria"

 

Fuente: INCUNA    http://www.incuna.org/

 

En este cuarto volumen de la colección “Los ojos de la memoria” se publican los trabajos presentados bajo el epígrafe “Rutas e Itinerarios Internacionales del patrimonio Industrial”, en el quinto evento que anualmente organiza la asociación de arqueología industrial INCUNA (Industria, Cultura y Naturaleza). Sin duda, expresan todos ellos los notables avances y problemas asociados a estas materias, tanto en España como en el contexto internacional. Europa y América configuran actualmente un amplio elenco de proyectos.

 

En buena medida, más en estos últimos años, la gestión y comercialización de los equipamientos culturales y las actividades inmersas en los continentes y contenidos del patrimonio se incardinan en circuitos temáticos de ámbito no sólo local, sino supraregional, para fines turísticos fundamentalmente

 

Las estrategias recientes referidas al patrimonio industrial por parte de administraciones, ciudadanos y empresas demuestran intereses a veces confusos o contradictorios, dentro de una tónica general de mayor sensibilización y consideración del patrimonio industrial como nuevo bien cultural. El conjunto de estudios, investigaciones y propuestas presentadas en la publicación ilustran las tendencias actuales, las variantes sobre legislación acerca de la conservación y las políticas públicas en estas materias. Todas ellas ejemplifican y llaman la atención sobre evaluación, protección y gestión del patrimonio industrial. Y, más allá de la exposición de caso local llaman a la necesidad de incorporar al proceso de conservación la exigencia de políticas turísticas respetuosas con el paisaje y el patrimonio, y la necesidad de una escala superior de interpretación y gestión en forma de sistemas de gestión, redes e itinerarios o rutas.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

La memoria del trabajo y el futuro del patrimonio

 

Juan José Castillo

Catedrático de Sociología, UCM

jjcastillo@cps.ucm.es

 

 

 

El viento de la tierra sólo cuenta

Una historia al pasar alto y sonoro:

La fábula del hombre y la herramienta,

Y el sol iluminándola de oro.

 

Jesús López Pacheco, “Sólo”, El tiempo de mi vida [1959][1]

 

 

 

 

I.  El objeto: qué entendemos por ‘memoria del trabajo’.

 

“Todo lo que hacemos y, por supuesto, todo lo que vive nuestro cuerpo, se sostiene, entiende y justifica sobre el fondo irrenunciable de lo que hemos sido.  Ser es, esencialmente, ser memoria”

Emilio Lledó, El silencio de la escritura, [1990][2]

 

Debemos comenzar por plantear qué entendemos por memoria del trabajo, puesto que se suele utilizar este concepto de manera imprecisa y descriptiva, lo que lleva a más de una confusión: no todos los autores hablan de lo mismo, y, en el peor de los casos, ello suele llevar a una trivialización que suele terminar en el ‘adorno’ de añadir alguna entrevista apresurada a algún ‘testigo privilegiado’, como solemos decir los adetti al lavoro.

 

Esta aclaración, como se verá, va mucho más allá de las precisiones terminológicas o de las discusiones de académicos que intentan vallar su particular predio: se convierte en un fundamento de la orientación que pueden tener las políticas de recuperación del patrimonio.  La memoria del trabajo interroga sobre cuál pueda ser ese futuro para el patrimonio bajo una pregunta simple, pero determinante: ¿dónde está la historia en el patrimonio?.

 

De la respuesta a esa pregunta, avanzamos aquí, se puede colegir cuál será el resultado de la recuperación: parques temáticos, aislados fragmentos de un entorno productivo que hacen abrir la boca, épaté, al paseante, sin que pueda colocar ese resto en ningún mundo significativo. 

 

Para empezar ya a hablar con ejemplos concretos, tal es, la chimenea que, solitaria y sin la menor explicación siquiera del entorno del que fue arrancada –aunque permanezca en el mismo sitio que se erigió- se sigue alzando en un parque público del Rastro de Madrid.  Sólo una calle adyacente puede dar pistas al flâneur: la Calle del Gasómetro.

 

            La memoria del trabajo no debe, en modo alguno, confundirse, como tantas veces se hace, de forma simplista, desde el punto de vista metodológico, con el tipo de fuentes que se utiliza.  Y la tendencia más establecida suele identificar ‘memoria del trabajo’ con el uso, en la reconstrucción histórica del pasado, de las fuentes orales, de la historia oral, de la biografía.

 

            Lo que queremos discutir es algo más de fondo, epistemológicamente más arriesgado, pero a la vez, para el investigador acostumbrado al trabajo de campo es, en el fondo, una verdad de Perogrullo.

 

            Nuestra apuesta trata de contrarrestar una tendencia a hacer desaparecer el trabajo y los trabajadores de las escenas productivas.  Es la tendencia al deslumbramiento ante el cadre bâti, ante los artilugios o artefactos, o ante los fragmentos incomprendidos de los mismos, sin que, en muchas ocasiones sean esos investigadores capaces de reconstruir el proceso productivo, y menos aún la red en la que se inserta un centro de trabajo.  Como aquéllos a los que identificó Doña Emilia Pardo Bazán: maravillados ante un tejido sin saber si la seda la produce un árbol o un gusano[3].  Piezas, fragmentos, edificios o restos y vestigios desenraizados en suma.

 

            La cuestión, como veremos no es baladí.  Como lo ha subrayado un admirado antropólogo, resumiendo y haciendo balance en un excepcional libro sobre comunidades mineras[4], este deslumbramiento está en la raíz, es parcialmente responsable, de una visión peyorativa de los trabajadores. Es “un producto –ha escrito[5]- de la fetichizada fijación académica en las ‘tecnologías y máquinas’, que lleva a la exclusión de cualquier interés en las dimensiones sociales de las comunidades mineras”. “Una fijación en la tecnología y las máquinas –tal y como demuestra- que oscurece las dimensiones humanas y sociales de las comunidades mineras; del mismo modo que una distinción abrupta entre tecnología y sociedad oscurece algunos de los factores que dan a las comunidades mineras su dinámica distintiva”.

 

            El nuestro, al contrario es, además, un enfoque reflexivo que para poder pensar el objeto, no puede en modo alguno evitar el pensarse a sí mismo, sujeto investigador. Beatriz Sarlo, con su habitual lucidez y penetración lo ha escrito en el prólogo a la edición en español de la obra Campo y ciudad, de Raymond Williams:

 

“El paisaje (…) es la producción de un tipo particular de observador sustraído del mundo del trabajo. El paisaje es un punto de vista, antes que una construcción estética.  Es más: para que la intervención estética paisajística tenga lugar, es preciso su articulación con un punto de vista que, mágicamente (para decirlo con palabras de este libro), anula el trabajo y despersonaliza la fuerza de trabajo”[6].

 

            Queremos ubicarnos en las antípodas de esta posición.  Una cosa es el recurso a todas (si fuera posible…) las fuentes de información, y otra bien distinta es la forma en que se construye un problema de investigación.  Y en ello, el perfil epistemológico de quien investiga es tan importante como las mismas fuentes[7].  Uno puede tener delante de sus ojos las trazas, las evidencias, los ‘datos’, y no ser capaz de verlos, y menos aún de interpretarlos.  Como la carta robada de Poe, que a fuerza de estar ante nuestros ojos es imposible encontrar.

 

            Y en este sentido, es obvio que las fuentes orales, junto a los archivos de empresa, la documentación gráfica, el material impreso, la prensa, caso de existir, la maquinaria, etc. son, para recuperar la memoria del trabajo, un recurso de primer orden.  Como lo han escrito dos investigadores españoles en un magnífico estudio sobre la industria azucarera de Motril,

 

“En contraste con la relativa abundancia de restos materiales, no es demasiado lo que conocemos de los procesos de trabajo ni de las condiciones laborales y de vida de quienes lo ejercían.  Esos entresijos de la historia cotidiana sólo persisten en la memoria de quienes lo vivieron, y es esa memoria una valiosa fuente de información”[8].

 

            Pero podemos saber más, interpretando las fuentes. Por ejemplo, en un olvidado Informe publicado en 1845, Ramón de La Sagra, el prolífico autor a quien no dudaría en calificar de primer sociólogo español, no sólo se nos informa y describe la localización de las fábricas, sino que describe –con la autoridad de su obra- los procedimientos “atrasados y viciosos”, del “estado presente de la fabricación del azucar”, sino que se proponen soluciones para algunos de los problemas fundamentales de esta industria. 

 

            El que le parece más importante a De La Sagra es el de que la mayor parte del año tanto los operarios como los edificios, estén ociosos.  Que sólo “trabajen” ambos durante la cosecha. Y esta es la solución que plantea, que bien podrían leer con atención tantos ‘empresarios’ actuales:

 

“El primer inconveniente se creerá obviar diciendo que los operarios no sean pagados por la empresa más que el tiempo de la molienda; pero, además de que esta circunstancia no podrá ser aplicable a los empleados de mayor importancia, tampoco es ventajoso para una bien calculada empresa, el cambio frecuente de operarios, a que semejante sistema espone [sic], porque no es posible asegurarlos buenos con una ocupación accidental y variable.  Una fábrica debe constituir una gran familia, cuyos individuos vean en ella, y sólo en ella, su existencia presente, su porvenir y el de sus hijos asegurados”[9]

 

            No sólo persiste esa memoria en las mentes y las evocaciones de quienes lo vivieron. Pues no es el método de extracción de las informaciones las que pueden decirnos cómo se trabajaba, quiénes eran los trabajadores, con qué organización del trabajo se integraban los fragmentos de cada obrero colectivo.  No es la técnica de recogida de la información, sino los objetivos de una búsqueda, la cultura epistémica del investigador o investigadora, lo que se pone en marcha cuando se “trata de reconstruir las vidas de los mineros mismos [si ese es el caso], quiénes eran, de dónde venían y cómo interactuaban con el mundo a su alrededor”[10].

 

Esa memoria se puede plasmar en datos diversos, informaciones de periódicos, entrevistas en prensa, cartas, o ‘datos’ recogidos en entrevistas orales.  Pero habrá otras trazas, pistas, huellas que pueden estar en los restos físicos.  Basta saber interpretarlos. Por ejemplo la ‘personalización’ de los puestos de trabajo que recogen las fotografías, como hemos documentado en el caso del estudio de las trabajadoras del esparto en Villarejo de Salvanés. Puede estar, igualmente, en los Reglamentos internos de fábrica, como agudamente, ‘a contrapelo’, en sus propias palabras, ha señalado ejemplarmente José María Sierra en un artículo lleno de iluminaciones[11].

 

Perspectiva epistemológica y metodológica que sagazmente ha desplegado Gustave Nicholas Fisher, tanto en su aspecto histórico, con un enfoque muy semejante al nuestro, como en su enfoque actual, recuperando los más actuales problemas planteados por la ergonomía[12]: el espacio como nueva lectura del trabajo, las prácticas sociales: tanto el “puesto de trabajo y su espacio personal”, como lo que ha llamado “autogestión clandestina de los puestos de trabajo”, algo imposible de encontrar si no es haciendo sociología cercana, y no contentándose con lo que eufemísticamente he llamado “sociología de despacho”.

 

 Esas informaciones pueden estar en los “mitos” o estereotipos que perduran a lo largo del tiempo, y que pueden analizarse, como hacen los sociólogos de la ciencia, con lo que llaman “leyendas urbanas”.

 

Pueden estar, igualmente, en las novelas o la literatura, o en otras formas de expresión artística: pintura, cine, etc., que no sólo recogen datos, sino, a veces, la plasmación de una memoria generacional, o familiar para ser más modestos, como en el caso espléndido de la novela Central Eléctrica, de Jesús López Pacheco, que, basada en la experiencia infantil y juvenil de su autor, durante la guerra civil, reconstruye una memoria muy fidedigna de las condiciones de construcción de las grandes obras hidráulicas en el franquismo de la postguerra. Ahí podemos sospechar (y descubrir con detalle, pues no en vano se llamó a este género, de forma a veces muy injustamente despectiva, “realismo social”) cuáles eran las condiciones de trabajo en la construcción de las grandes presas del franquismo:

 

“Andrés [el ingeniero’ilustrado’] se alejó de allí.  Había recordado los accidentes de trabajo presenciados por él.  ‘Luego nadie sabe nada, nadie se preocupa de nada hasta que ocurre algo’, pensó.  Al salir de la central miró hacia arriba.   Sobre los cien metros de la presa [de Aldeaseca] estaba la pequeña “casa de compuertas”.  Dos hombres habían quedado hundidos en aquella mole de cemento.  No pudo reprimir un gesto de horror.  ‘Quizá son ya cien los que han muerto… Y aún no ha terminado.’.  La presa, la central, la ladera cortada a pico con dinamita, el túnel que se abrió explotando un día antes, la estructura que brillaba en lo alto de la ladera izquierda…, todo le pareció impresionante.  Una epopeya de dos mil héroes”[13]

 

 En esas obras públicas, como ha estudiado Alvaro Chapa, desde principios del siglo veinte, hasta 1970, trabajaron “más de 25.000 hombres”, y mujeres, por ejemplo en la construcción de carreteras de acceso a las presas, se vieron envueltos en esta ‘epopeya colectiva’: “de la inmensa mayoría de ellos no sabemos nada”[14].

 

Sí sabemos algo del “orden laboral” que podía reinar en esos entornos productivos. Chapa trata el asunto con detalle, por ejemplo en el caso de la presa de Villalcampo. El orden laboral se dirigía desde el cuartelillo de la Guardia Civil donde “primero repartían golpes y luego preguntaban el  porqué de los desórdenes”.  Y los modos y maneras de los capataces no eran muy distintos: “De modo semejante se portaron bastantes de los capataces y encargados de los equipos obreros”.  Y, por si era poco, entre los grupos de trabajadores había muchos desterrados políticos: bajo ese desconocimiento local, recoge el autor de un entrevistado, se escondían un número seguramente elevado de policías camuflados[15].

 

 

                                               --ooOoo--

 

            Sólo así, “con este punto de partida en las trazas materiales o experienciales de la actividad pasada”, se puede abordar una política de recuperación y gestión del patrimonio que pueda dar sentido a los vestigios físicos[16]. Porque, contrariamente a lo que suelen dar por hecho quienes miran desde fuera a las realidades del trabajo, quienes prefieren la comodidad del despacho al trabajo de campo, "describir un sistema técnico industrial no va de soi.  Y el problema no reside tanto en la complejidad –piénsese lo que habría que considerar para dar cuenta de toda la cadena de fabricación de un coche y sus componentes- puesto que una gran parte de las informaciones ya no están disponibles, sino más bien en la elección que hay que hacer para no centrarse más que en lo que es carácterístico de una fabricación en un lugar dado”[17].

 

            Así nos gusta descubrir, en un olvidado folleto en las estanterías de la Sociedad Económica Madrileña de Amigos del País, una pista clave para develar no sólo otro pasado industrial olvidado de la capital de España, sino informaciones importantes sobre la claridad con que se vinculaba la edificación a la organización y vigilancia de los trabajadores.

 

            En la Memoria acerca de la fábrica de calzado de … José Soldevila y Castillo, de 1874, con una fuerte sensación de serendipity, que diría el desaparecido maestro Robert Merton, de aparente ‘casualidad’ o sorpresa para el investigador, que en el Barrio de Pozas de Madrid, en el Paseo de los Areneros, número 8 (más o menos donde hoy está El Corte Inglés de Argüelles), se alzaba una fábrica que, cuenta hoy, en 1874, dice el cronista, “con más de 600 operarios” (que luego son, en el mismo informe, “540 obreros de ambos sexos)y que produce mensualmente 17.000 pares de botines.  Además se describen los cinco departamentos en que está organizada la empresa, para terminar con unas recomendaciones de la Sociedad Económica de Amigos del País, actuando como una suerte de “agencia de innovación”. De ellas conviene destacar la “3ª.  [Crear]Un nuevo local, donde los talleres estén bajo una sola nave, vigilado por una administración central, y dirigido más directamente por un solo jefe que pueda dar unidad y una regularización uniforme a los trabajos”[18]

 

--o0o--

 

            La memoria del trabajo son también los propios trabajadores y trabajadoras, física y mentalmente modelados por el proceso de su conversión de trabajo en fuerza de trabajo.

 

            Dicho de forma más rotunda, “privilegiamos no la posesión de tipos particulares de datos, sino el esfuerzo sistemático para responder a una pregunta de investigación”[19].

 

            Con la sabiduría que le caracteriza, el que fuera Presidente de la asociación internacional de los arqueólogos industriales, Louis Bergeron, ha resumido la cuestión así:

 

“Por qué no hablar también de una arqueología de la memoria que no es solamente, como lo haría el historiador [tradicional], la búsqueda de textos –muy raros, desgraciadamente-, que nos habrían dejado los obreros e incluso los patronos, sino que está más cerca del método etnológico y de la historia oral, una arqueología que es la recopilación de la palabra obrera y de la palabra patronal, una arqueología que suscita, sugiere, ayuda al interrogado en la construcción de su propia memoria de la industria”[20].  Una memoria capaz de dar cuenta de lo escrito, de lo construido y de lo encarnado en las personas.

 

            Una forma de enriquecer las fuentes sólo posible con una problemática de investigación bien construida: “Si la historia es necesaria para interpretar lo que encontramos en el terreno, a la inversa, estos descubrimientos aportan informaciones inéditas y llevan a tratar de otra forma las fuentes documentales”[21].

 

            La memoria del trabajo, en esta interpretación, pretende devolver los ‘nervios’ y la sangre, la complejidad de la vida en las fábricas y centros de trabajo, su singularidad, su contingencia, porque, hay que repetirlo, el contenedor no basta, o apenas dice nada una vez que se ha vaciado, una vez que se ha convertido en un baldío industrial.

 

            Y ello, para lo que aquí nos ocupa es fundamental en la elaboración de una política de reutilización o recuperación.  Así lo decía Louis Bergeron a propósito de “la memoria de la empresa”, proponiendo para el Lingotto de la Fiat en Turín algo muy semejante a lo que nosotros preconizamos (lo que, por cierto no se hizo finalmente en la ‘reconversión’ llevada a cabo por Renzo Piano).  No basta siquiera, dice con tono admirativo hacia la clásica película Tiempos modernos, con Charles Chaplin “como historiador y antropólogo de la industria”, “sería posible transmitir la memoria de lo que hace la cadena de montaje, la gestación del vehículo, la relación del hombre con la mecanización”[22].

 

            Los mataderos, los frigoríficos, en Argentina han sido analizados y estudiados con una perspectiva, que consideramos ejemplar, por Mirta Zaida Lobato.  Para ella, “el espacio fabril [es] un lugar de la memoria del trabajo”, y su identificación ha dedicado muchos años de investigación condensados ahora en su libro La vida en las fábricas

 

            “Mi interés –nos dice[23]- radicaba en averiguar cómo y dónde realizaban sus tareas los trabajadores (hombres y mujeres), cómo se relacionaban con sus compañeros y con sus jefes, de qué manera eran tratados por éstos y cuáles eran las razones que tenían para protestar o estar callados”.

 

            Y para ello recurrirá a todas las técnicas de recogida de la información: una explotación exhaustiva de los archivos de empresa, una sagaz utilización de la iconografía, un recurso sistemático a los propios supervivientes, creando, como les llama “grupos de recordación”, “como soporte de la memoria”.

 

            En una entrevista publicada en el diario Clarín de Buenos Aires, con ocasión de la aparición del libro, decía: “Berisso [el puerto de La Plata, donde estaban ubicados los frigoríficos norteamericanos Swift (1907-1970) y Armour (1915-1969)] es un verdadero laboratorio sociológico.  Aquí se construyó y desarmó una sociedad del trabajo; el cierre de los frigoríficos implicó la desaparición del espacio que había hecho posible la existencia y la formación de una identidad social de los trabajadores en una localidad donde la relación entre trabajo y comunidad fue muy fuerte y donde, además –como en ningún otro pueblo- hay una gran diversidad de grupos étnicos, desde croatas e italianos, hasta polacos, ucranianos, lituanos, serbios y búlgaros”.  Y prosigue más adelante: “la precarización y flexibilización laboral, considerados símbolos de la sociedad postmoderna, están presentes desde un principio”.

 

            “La peculiaridad de las grandes empresas norteamericanas era su racionalidad: no desperdiciaban absolutamente nada del animal y tampoco de la fuerza de trabajo.  No había tiempos muertos para el trabajador.  Es lo que ellos llaman la racionalidad científica en el trabajo”[24].

 

            He aquí una muestra de sus análisis, que nos recuerda las revulsivas páginas escritas por Upton Sinclair en 1906, en su novela La jungla, que, precisamente, describía el horror de la fabricación de carne en los stockyards de Chicago, en el mismo frigorífico Armour, que se instalará entre otros lugares, en Berisso, para buscar nuevas fuentes de mano de obra barata y disciplinada, también aquí con inmigrantes[25].

 

El americanismo y la perfección del trabajo en los frigoríficos alcanzaban su máxima expresión en los ritmos de producción, la variedad de procesos, la dispersión de los trabajadores en grandes unidades que ocupaban varias hectáreas y la contratación de miles de asalariados. La división de las tareas y el ritmo de la noria cobra vida en los relatos de los trabajadores, en los informes técnicos y aparece también en la literatura”.

 

En 1921, Ismael Moreno describía la playa de matanza del siguiente modo: 

 

"’Otra vez el chirrido de hierros, la compuerta se abre y otras dos víctimas rodando por la playa […] Los cadáveres salían colgantes, tajados y sanguinolentos […] El playero destrababa el engranaje con su percha y descendían las cadenas, como un brazo mecánico, depositando los cuerpos blandos vientre arriba sobre el suelo, donde caía el chorro de la manguera, cuyo extremo llevaba el matambrero al hombro, con esguinces de culebra. Los desolladores, con aires de cirujanos, llevando gorras blancas y los brazos remangados, se inclinaban metiendo las hoces relucientes; un tajo al medio, un tajo suave a la derecha, otro a la izquierda, unos pases de magia y la manta pelosa caía a ambos lados [...] otros gorros blancos se inclinaban sobre la presa. Sacaban las pezuñas, las garras. Tocaban con la hoz y caían las articulaciones de las patas como si fueran juguetitos de desarme. El playero movía su percha;  el brazo mecánico se encogía y el cadáver blanco [...] iba al carril con su capa al revés[ ...]  se alejaba para dar el sitio a otro […] al volver la fila caía la cabeza, la sierra sin fin se llenaba de cuernos y el cráneo mefistofélico bajo la cuchilla mecánica quedaba partido en dos […] No hay voces de mando la máquina gobierna; es una noria gigantesca que anda serpenteando, y da a cada uno el tiempo que necesita para mover su hoz; es un desfile continuo frente a los hombres […] un descuido es bastante para que la res pase sin la operación del distraído, y entonces el orden se conturba, la máquina debe detenerse, todos protestan y gesticulan  […] Admirable ingenio mecánico para que no se derroche un segundo y los hombres se vuelvan pieza de máquina, dando y dando acompasadamente. La noria anda; los cadáveres cuelgan, los canjilones humanos, con las gorras blancas, moviéndose isócronos, vierten su fuerza "[26].

 

                                                           -oOo-

 

Recuperar la memoria histórica, colectiva requiere, pues, un trabajo de identificación de las distintas formas que esa memoria ha adoptado en el tiempo y en el espacio.  No sólo recuperando e integrando en un proceso de trabajo y de producción los vestigios materiales, sino también las huellas dejadas en las personas y en las instituciones. Esa ‘atmósfera industrial’, como la llamó Alfred Marshall, obliga a recuperar una memoria, como hemos desarrollado en otro lugar[27],

 

materializada en artefactos, edificios, vías de comunicación, formas productivas, recursos materiales, etc.

 

institucionalizada, en organizaciones, formales o informales, formas de ‘sociabilidad’, como dicen los historiadores, recursos de apoyo… [28]Como lo ha escrito un investigador francés reconstruyendo la industria de las bicicletas, eso le llevó a un trabajo exhaustivo de los archivos de la Cámara Sindical.

 

encarnada en personas, en el sentido que ha popularizo en la sociología la noción de habitus de Pierre Bourdieu, el admirado maestro: un conjunto de disposiciones, saberes, capacidades… Un modelado que no sólo se muestra en la manera de pensar y de ser, sino también en el savoir faire, al igual que en el ‘saber estar’, en todo aquello que nos conforma, nos posibilita y, también, nos limita como personas.

 

Todo un programa de investigación, toda una problemática bien identificada por Michael Dietler e Ingrid Herbich, estudiando los aparatos sociales que crean las disposiciones, el habitus; las condiciones materiales que influencian la creación de esas disposiciones; y el origen y la naturaleza de los problemas que provocan las adaptaciones que las personas han de realizar, y que las conforman, construyendo así una memoria del trabajo particular[29].

 

            Dicho con la admirable profundidad y la bella prosa de Marcel Proust, se trata, en este último aspecto de escarbar y reconstruir una memoria que no siempre está a primera vista, lo que resume así en el último volumen de À la recherche du temps perdu, haciendo balance de la que es, sin duda alguna una cumbre de la literatura universal: “Yo sabía muy bien que mi cerebro era una rica cuenca minera, en la que había una extensión inmensa y muy diversa de yacimientos preciosos”; porque, para identificar a sus personajes “era obligatorio mirarlos al mismo tiempo que con los ojos, con la memoria”.  Mucho más allá de los recuerdos expresados, recuperando también lo que queda encarnado en los cuerpos: “pero parece que haya una memoria involuntaria de los miembros [del cuerpo], pálida y estéril imitación de la otra, que vive mucho más tiempo (…) las piernas, los brazos, están llenos de recuerdos encerrados”[30].

 

Un patrimonio, como se ve, tangible e intangible. Que se nutre de un conjunto de vivencias, creencias, ideas, estrategias de supervivencia…, que dan vida renovada a cualquier resto físico. Que lo encuadran, que lo convierten en un dato con significado.  “Los lugares de la memoria son, ante todo los restos”, dice el historiador y maestro Pierre Nora.  Lugares que nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea, que hay que crearla y recrearla: “no hay un hombre-memoria, sino, en su misma persona, un lugar de memoria”[31].

 

Lo mismo proponía Maurice Halbwachs, ya en 1925, como una forma de “reconstrucción del pasado”, con un estilo de escritura que recuerda a Marcel Proust.

 

Para él explicar la memoria obliga a considerar “las circunstancias que la encuadran”:

 

“Por ello, la sociedad obliga a los hombres, de tiempo en tiempo, no solamente a reproducir en el pensamiento los acontecimientos anteriores de su vida, sino, también, a retocarlos, a completarlos, de manera que, convencidos sin embargo de que sus recuerdos son exactos, les comuniquemos un prestigio que no poseían en la realidad”[32].

 

El programa de la UNESCO de defensa del Patrimonio Inmaterial abre nuevos caminos para esta perspectiva que enriquece, potencia (¡y complica¡) la perspectiva de la arqueología industrial y la salvaguarda del patrimonio y su recuperación. “No sólo catedrales y pirámides tienen derecho a formar parte del patrimonio tradicional”, también los conocimientos tradicionales[33].  Javier Pérez de Cuéllar nos muestra el camino: “recordemos, a título de ejemplo, la existencia en el Perú de ciertas técnicas ancestrales en la construcción de viviendas que permiten enfrentar con particular solvencia los frecuentes movimientos sísmicos.  Las viviendas así construidas son más resistentes a los terremotos y menos costosas.  Estas técnicas han sido probadas con buen éxito en América Central, que sufre a menudo el mismo tipo de desastres naturales”[34].

 

 

II. El método: el trabajo de campo teóricamente orientado.

 

“La realidad no ha sido nunca para mí un pretexto para hacer obras de arte, sino el arte un medio necesario para darme cuenta, un poco mejor, de lo que veo (…)

Si estamos de acuerdo en querer captar lo mejor posible lo que vemos, se haga ciencia o arte, el abordaje es el mismo(…): el arte y la ciencia es intentar comprender”

 

Alberto Giacometti, Écrits, [1959,1962][35]

 

 

Un objeto de investigación como el descrito, la memoria del trabajo, que orienta o fundamenta el crisol de disciplinas que es, a nuestro juicio, la Arqueología Industrial, implica o conlleva una estrategia de investigación que hemos condensado, siguiendo a Gaston Bachelard, en que se trata de “pensar para investigar, e investigar para pensar”.

 

            Es el objeto de investigación, la preocupación por (y la construcción teórica de) ese objeto, la que define los recursos metodológicos que necesariamente han de ponerse en práctica.  Los estilos de pensamiento que se funden en la plataforma teórica de la arqueología industrial, como confluencia de saberes, se fecundan y fertilizan mutuamente. Se enriquecen y mudan al poner en práctica el trabajo de campo, la investigación concreta.

 

            La memoria del trabajo, como problema de investigación, orienta una mirada común que, si ha de tener un punto de arranque, éste ha de ser las  situaciones reales de trabajo, la reconstrucción de los procesos de trabajo, en un espacio que no es sólo geográfico, sino histórico y genealógico.  Que ha de extenderse al dentro y fuera de la fábrica o del centro de trabajo, a las mujeres y hombres concretos, en un entorno concreto, determinado y construído socialmente. Los métodos y los recursos técnicos para la recogida de la información vienen impuestos por esa perspectiva.

 

            En esta sede de San Lorenzo de El Escorial nada mejor que ilustrar nuestro argumento rindiendo un homenaje a la memoria de aquellos pioneros de la Institución Libre de Enseñanza que predicaron con el ejemplo, pisando el terreno, estos mismos lares de la Sierra de Guadarrama.

 

            Cuando se creó, en noviembre de 1886, dentro de la ILE, “La Sociedad para el Estudio del Guadarrama”, dejaron constancia en su primera circular que las excursiones, su trabajo de campo que deja boquiabierto al más avezado sociólogo ‘de terreno’:

 

“Llévanos a estudiar la naturaleza en medio de ella; la industria, dentro de las fábricas; el arte ante los monumentos; la geografía, recorriendo la tierra; la historia en los archivos y museos, y aún en los mismos sitios en que tuvieron lugar los acontecimientos; la sociología, hablando y viviendo con las gentes”[36].

 

            Que aplicaban lo que decían, de manera muy próxima a nuestra argumentación, y son, por ello, los gigantes sobre cuyos hombros vemos más claro y más lejos, se puede comprobar en el propio Boletín de la ILE.  Y para muestra, un botón: Francisco Quiroga realizará una “expedición a Valdemorillo” en 1890, “que tiene la vid y el olivo como principales cultivos y una fábrica de loza basada en la hallosita”. “El objetivo fundamental de la visita era la mina de Falcó, de la que se obtenía la hallosita.  De ella Quiroga da su situación exacta en las proximidades del río Aulencia (en metros y altitud), y explica cómo se realiza la explotación del mineral y cuáles son las características fundamentales del mismo”[37].

 

            Así lo decía el propio Quiroga: “Dentro del pueblo [de Valdemorillo] y al lado de la iglesia, está la fábrica de loza que no pusimos empeño en visitar por ser domingo y estar parada.  De las eras que hay a la salida del pueblo y cerca de una ermita, a 900 m. del pueblo, parte el camino que va directamente a la mina de Falcó, que se halla a 3.900 m. al E. 24º 30’ N. del pueblo en línea recta (…) El camino es árido, sin vegetación, sobre arena granítica, pero teniendo por delante el pànorama de toda la sierra.  La mina no se ve hasta estar a 100 m. de ella, al comenzar a bajar al río Aulencia que corre por una estrecha garganta áspera y triste, abierta a la planicie granítica.  Del pueblo a la mina anduvimos 4.234 m.(…).

           

La mina consiste en un pozo maestro de 100 m. de profundidad, por el cual bajan y suben, sacando agua constantemente día y noche, dos grandes cubos movidos por un malacate, que es la única máquina que allí se usa (…)”.

 

            Pronto hallaron nuestros “excursionistas”, Francisco Quiroga, Catedrático de la Facultad de Ciencias, y el ‘alumno del museo D. Carlos Hernández’, su informante privilegiado, y he aquí lo que les enseñó y dijo: “En el camino de Valdemorillo a la mina se había unido a nosotros un hombre de edad, que dijo ser el atizador de la máquina de la fábrica, conocido en el pueblo con el apodo del Tío Patata, quien se compromometió a ponernos en el camino de Galapagar”, y les acompañó una buena parte del camino de vuelta, yendo a Villalba. En ese tránsito, les dejó en el camino de Viñas Viejas, y “entretuvo aquella pequeña parte de nuestra marcha dándonos noticias de cómo se tiró por allí el dinero sin conocimiento ninguno, en la época en que se desarrolló el furor minero en aquella región, alucinadas las gentes con Hiendelaencina[38], y contándonos la triste vida de un hombre que la ha pasado toda en las minas y llega a los 60 años, gastado por el excesivo trabajo, con su mujer enferma y ganando por junto seis reales, el día que está al pie de la máquina de sol a sol metiendo leña en el hogar”[39].

 

 

III. El vínculo: Arqueología Industrial y Patrimonio Industrial, un continuo inseparable.

 

“La memoria es una imagen del pasado construída por una subjetividad en el presente”.

 

Alan Megill, History, memory, identity, 1988.

 

 

Alfrey y Putnam, en un excepcional libro sobre la recuperación y reutilización del patrimonio industrial han puesto de relieve la necesidad de vincular el estudio y la investigación, la arqueología industrial, con la identificación y puesta en valor del patrimonio.  Viendo el proceso como un todo.  Así la interpretación, y en su forma visible, los ‘centros de interpretación’, estará condicionada por aquel abordaje y por sus aportaciones[40].

 

De manera insuperable, a mi juicio, ha tratado la cuestión Diane Barthel, al analizar el “papel de la salvaguarda histórica en la creación de las memorias colectivas”. Los procesos que condicionan la preservación del patrimonio industrial están condicionados por tres procesos sociales: 1) la selección; 2) la contextualización; y 3) la interpretación[41].

 

No sólo, argumenta, la tecnología es “socialmente construída”, sino que también es socialmente re-construida. Los monumentos, como dice la palabra alemana, Denkmal, son “ocasiones para la reflexión”.  Y eso es lo primero que debieran ser, a su juicio, las ruinas industriales.

 

Aquí, “el significado se ha convertido en objeto explícito de contestación”, pues “los objetos mismos pueden hablar más alto que las palabras [de los folletos o centros de interpretación]”[42].  Todo ello, termina diciendo porque “los aspectos específicoss del pasado industrial pueden ser expropiados y darles diferentes interpretaciones.  Estas interpretaciones dependen en parte de los intereses materiales e ideales de los actores sociales implicados”[43].

 

Con la sabiduría de Perogrullo se podría decir que es algo tan simple como que para mostrar las culturas, lo primero que hay que hacer es conocerlas[44].

 

 

--o0o—

 

            ¿Se hace así en la práctica?.  La respuesta más tranquilizadora es creer, o decir, que sí, aunque sea en distintos grados de profundidad.  Y es cierto, a veces…

Así se ha hecho, por poner ejemplos valiosos, en alguno de los cuales ha participado nuestro equipo (Mercedes López García, Paloma Candela, Arturo Lahera), con el Museo de los Molinos del Tajuña [ver diapos], recuperado de manera ejemplar gracias a la memoria y la participación activa del último molinero, hoy desgraciadamente desaparecido; se ha hecho así para la recuperación de la Fabrica de Gas de Oviedo; o para la Fábrica de Harinas ‘La Esperanza’ de Alcalá de Henares[45].

 

Pero también se ha hecho tarde (pero muy bien) para la Fábrica de Cervezas ‘El Águila’, actual biblioteca regional de Madrid[46].  O se ha hecho medianamente bien en Valdemorillo con los hornos de Falcó[47].  O rematadamente mal con la fábrica de harinas, convertida en restaurante, en la misma ciudad.

 

            Como entra un caballo en una cacharrería se ha hecho con la ‘recuperación’(¡) del tunel que conducía al viejo puerto de Laredo, en Cantabria, donde de poco sirvió el, llamémosle así, estudio previo, que realicé en 1995.  Allí la combinación de los intereses inmobiliarios y una ignorancia que hiere la más dura sensibilidad hacia la memoria y la tradición local, se han gastado 127 millones de pesetas en consumar un destrozo que tiene pocas posibilidades de ser superado[48]. Y, para rematarlo, la emblemática Fábrica de Salvarrey, en el puerto, propuesta para albergar la sede central de un “museo del trabajo en la mar”, y que, a lo largo de los años ha sido una de las señas de identidad, y la principal fuente de recursos de muchas familias, ha sido derruida y ‘convertida’ en ganancias inmobiliares y desastre urbano que ha roto la “línea del cielo” de Laredo visto desde el mar[49].

 

            Se ha hecho contra la movilización de la población, borrando una memoria y unas posibilidades de reutilización excepcionales en el caso del depósito elevado de Salamanca, que tuvimos ocasión de documentar en 1998. Jesús Delgado y sus colegas de Salamanca han llevado a cabo una labor encomiable que hoy se recoge en su página web y en una publicación reciente[50].

 

            Y una auténtica destrucción de la memoria del trabajo es lo que se ha llevado a cabo en Monterrey, California, convirtiendo la que fuera Ocean View, un lugar donde se establecieron 36 empresas conserveras de pescado, que empleaban en su momento álgido, en la década de los años treinta, cuatro mil personas, en Cannery Row.  Monterrey llegó a ser el puerto de pesca más productivo de los Estados Unidos, y el tercero del mundo en la conserva de pescado.

 

            Pues bien, hoy ni siquiera se puede decir que el lugar es un ‘parque temático’, porque la fama universal del autor de la novela Cannery Row, John Steinbeck, publicada en 1945, cuando llegó el declive de la industria pesquera y conservera, ha hecho desaparecer cualquier rastro del trabajo, que incluye la manipulación fotográfica que recuerda las primeras poblaciones de chinos en el lugar.  Como lo ha escrito una especialista, la política de la memoria pública ha construido una atracción turística donde “la narrativa de ha hecho historia”:

 

“Steinbeck y sus personajes de ficción, más que las fábricas de conservas mismas o los verdaderos trabajadores de las mismas, se han convertido en referentes para Cannery Row.  Con Steinbeck como punto focal de la Row, ya no hay ninguna necesidad de referirse a la herencia industrial de la ciudad.  En lugar de anclarse en el pasado y en los restos físicos de las canneries, es Steinbeck el que es utilizado para poner en marcha la autentificación, el ancla en la especificidad del lugar, la imaginería organizada del turismo en la Row”[51].

 

--oo0oo--

 

            Sé que el problema que estoy evocando es enormemente complejo, y que son muchos los factores (y los intereses) que influyen en su desarrollo y concreción.  Algunos tan evidentes que, desde luego, no hace falta ser un gran especialista para entenderlo.  Pongamos por caso el derribo cuasi delictivo de la emblemática Fábrica de Harinas El Puente de Aranjuez: aquí todo el estudio realizado por nuestro equipo (Paloma Candela y Arturo Lahera), casi se les viene encima con las excavadoras y los bulldozers en acción mientras trataban de guardar la memoria de los restos existentes.  Que la prensa atribuyera a la “reconversión inmobiliaria” un beneficio de 2.500 millones de pesetas explica mejor que cualquier tratado de sociología el que Aranjuez sea hoy, como dijimos en la prensa “un paisaje truncado”[52].

 

            La recuperación histórica de un conjunto productivo, que pretenda devolver a la comunidad, la actual, un vestigio o una pieza de su propia memoria plantea desde luego problemas nada evidentes. Cómo se integró esa memoria en el paisaje mental de los trabajadores, sí, pero, sobre todo, de la comunidad más amplia, de los habitantes de un lugar.  Porque de lo que se trata es de recuperar, devolver, y hacer patrimonio común no mistificado, ni truncado, ni convertido en una especie de fetiche irreconocible, las huellas del pasado.  Como una forma de enraizar el pasado con el futuro.

 

            Un buen ejemplo, es decir un muy mal ejemplo, seamos precisos, es el caso tan expresiva y doloridamente defendido por José Martín, en su artículo “Patrimonio industrial y memoria colectiva: el caso de Puerto de Sagunto”.  Un artículo que se fundamenta en su tesis doctoral, por un lado, y en una participación directa en el intento de ‘salvar de la quema’, o sea, otra vez de la incuria, la ignorancia, o la interpretación tecnologista, las políticas de salvaguarda del patrimonio.  El gigantesco palillo de dientes, en que ha quedado la representación de la antigua siderúrgica, en un desolado paisaje que ha arrancado de cuajo la memoria de todo un pueblo, es una muestra aterradora de lo que decimos.  Que lleve unos años anunciada la creación de un “centro de interpretación” en el Alto Horno n. 2 no puede leerse más que como una especie de burla, una gracia de ignorantes[53].

 

 

IV. La acción: ‘combates contra la papelera y el bulldozer’[54].

 

“Esa culta latiniparla, atrincherada tras un bosque de términos vacíos y que no guardan más secreto que el de su vaciedad, despide a los grandes filósofos haciéndoles defensores de extremismos contradictorios entre los cuales surge la estupidez del profesor camuflada en sabiduría de un postizo término medio.  Hay dos verdades: una la del empíreo de palabras huecas que tejen el espejismo vergonzoso de un saber, y otra, la del torrente de dolor y cólera que alienta nuestra vida golpeada de cada día”,

 

Fernando Savater, La filosofía tachada, 1972[55].

 

 

Los argumentos que venimos desarrollando dan por supuesto que hablamos de las mejores posibilidades de recuperación e integración de los restos del trabajo del pasado, materiales o no, gracias a un abordaje que integra la memoria del trabajo en los proyectos de reutilización, de puesta en valor, de reconstrucción de una historia que pueda integrarse en el común vivir de colectivos de personas que no quieren perder sus raíces.

 

Ahora bien, también sabemos que esta estrategia puede tener, está teniendo, y no sólo, claro está, en nuestro país, sino a nivel internacional, y en lo que más cerca nos atañe, en la Unión Europea, una valoración en ascenso: ya sea por sus posibilidades de desarrollo local integrado, por su capacidad para crear lo que se ha dado en llamar (y a algunos no nos deja de provocar una sonrisa) “yacimientos de empleo”[56]; ya sea por la necesidad de reutilización (por ejemplo con fines turísticos) ante el desplome social que puede suponer que “una fábrica se cierra”[57].

 

Pero también, como contratendencia que sólo puede augurar malas noticias, y para épocas más recientes, los ejemplos de take the money and run: empresas que trasladan de la noche a la mañana sus instalaciones, que las desagregan, que las “encogen”, que desaparecen dejando el único rastro de la desolación y el desempleo, están todos los días en los periódicos (en los españoles y en los de cualquier otro país de la Unión Europea, para no salirnos ahora de nuestro entorno más próximo)[58]

 

Por ello somos bien conscientes de que con un “estilo de conocimiento”, para decirlo como Ludwig Fleck, como el que proponemos se puede contribuir, y mucho, a luchar contra la papelera.  Pero hace falta algo más que buenos estudios para luchar contra el bulldozer.  Y no nos parece de buen gusto la broma de que con esa tendencia, la negativa, tenemos cada vez un campo más amplio de actuación, como bomberos metafóricos de la ruina y la destrucción.  Porque, si todo el mundo está de acuerdo en que la cultura material es el corazón de la arqueología, también es cierto que “las actividades tecnológicas crean mundos de valores y significados” que minan la cohesión social y las vidas de las personas cuando son extirpados bruscamente[59].

 

De ahí que, como trasfondo de nuestros análisis concretos y de terreno, es cada vez más necesaria una “etnografía global”, capaz de dar cuenta de “los trabajos en las fábricas y en el campo”.  Y, como siempre, las ciencias sociales no deben dejarse seducir por las palabras huecas de tanta teoría ‘global’ que, muchas veces no deja de ser más que verborrea ideológica, que se vende en supermercados y aeropuertos como el último grito de la “teoría” sociológica, o de las ciencias sociales más ampliamente hablando[60].

 

Como se ha escrito a propósito de un best seller sociológico, que cierra más que abre posibilidades de imaginar un mundo donde la memoria del trabajo siga siendo protagonista, “una de las herramientas del oficio de este tipo de teoría [que yo entrecomillaría, JJC] es la fabricación de frases llamativas (aunque vacuas) que, no contribuyen a nuestro entendimiento del mundo un ápice, pero que pronto serán citadas por ‘los del gremio’”, olvidando que “la buena ciencia social usa hechos para inspirar la teoría y/o para contrastar la validez empírica de una teoría”[61]. Investigación concreta, teóricamente orientada que es la única posibilidad de proponer nuevos espacios de esperanza “vinculando lo personal con lo local, lo regional y finalmente lo internacional”.

 

Pues, “¿qué sucede cuando las fábricas desaparecen o se vuelven tan móviles como para que la organización permanente [de los trabajadores, y su memoria] resulte difícil, sino imposible…?”[62]. Porque “la política está siempre inmersa en las ‘formas de vida’ y en las ‘estructuras de sentimiento’ peculiares de lugares y comunidades”[63].

 

--oOo—

 

Que todos los restos industriales pueden ser “reutilizados”, (¿cómo y a qué precio?), se puede ejemplificar con el lúcido comentario que hacía Salvador Forner en 1989 a propósito de Alcoy, en el País Valenciano: “Así –decía entonces[64]- edificios fabriles han pasado a albergar una discoteca, un gimnasio, una hamburguesería, varios disco-bares y las sedes de la Asociación de Investigación de la Industria Textil de Alcoy y el Centro de Empresas e Innovación.  Igualmente el Ayuntamiento tiene previsto instalar una estación de autobuses, un centro de higiene y una escuela de formación profesional en varios edificios fabriles”.  Pero estas intervenciones, continúa se han hecho de manera puntual y, en cambio, se han desconsiderado los edificios de la “primera industrialización situados junto al río Molinar, la vivienda obrera, la maquinaria o el patrimonio inmaterial”.

 

Un adanismo, como nos enseñaba Don Paulino Garagorri, un olvido de las raíces, un perpetuo y vano querer empezar ‘de cero’, que quizá está ya hoy medianamente paliado, gracias, precisamente a intervenciones posteriores dirigidas por el mismo Forner y su equipo.

 

Pero esa especie de “postmodernismo psicodélico” amante del ruido y que maldice cuanto ignora, no es más que la folklórica punta del iceberg de una actitud que es una lacra que ya se manifestaba en Madrid con ocasión de la Exposición Industrial de 1850.  Así se lamentaba la Junta Calificadora de esa exposición en la Memoria de la Industria Española:

 

“¿Por qué, pues, esta industria inocente y tradicional no ha figurado con sus productos en la exposición que acaba de celebrarse?.  Hubiera querido la Junta ver en ella las toscas filaturas; sus gergas y sayales; sus linos y cáñamos rastrillados; las plantas que lleva a los herbarios; los instrumentos agrícolas forjados en sus fraguas; los barros ordinarios que abastecen sus cabañas; sus esteras de esparto, y sus lienzos caseros.  Porque esos rudos productos aseguran la existencia de miles de individuos; porque bajo su tosca apariencia encierran las bellas y costosas creaciones que nos sorprenden en los palacios del poderoso”[65].

 

            Sigue siendo, pues, y ese es nuestro papel, la hora del estudio, de la investigación, del desarrollo de esta plataforma multidisciplinar que es la Arqueología Industrial.  Pero no cabe duda de que para que el Patrimonio Industrial pueda ser tal, nuestra herencia y nuestras raíces, el compromiso del investigador, nuestro compromiso, tiene que fundar nuestra obligación como ciudadanos.

 

Tiene que estar del lado de la acción razonable. Ahora que aún podemos salvar y disfrutar, nosotros y nuestros hijos, de la memoria del trabajo, “arrancar una sombra, olvidar un olvido”[66].

 

He dicho.

 

Madrid, 24 de julio de 2003.

 

 

V. Referencias[67]:

 

ÁBACO: “Arqueología industrial. Testimonios de la memoria”, número monográfico de Abaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2ª época, nº 19, 1998, 138 + XII p.

 

ABELL, Peter; REYNIERS, Diane: “Review article: on the failure of social theory”, en British Journal of Sociology, vol. 51, n. 4, diciembre 2000, pp. 739-750.[El libro ‘revisado’ es el primer volumen de The rise of the network society, segunda edición, 2000, de Manuel Castells]

 

AGUILAR CIVERA, Inmaculada: Arquitectura industrial: concepto, método y fuentes, Valencia, Museo d’Etnología de la Diputació de València, 1998, 297 p.

 

ALFREY, Judith; PUTNAM, Tim: The industrial heritage: managing resources and uses, Londres-Nueva York, Routledge, 1992, XII, 327 p.

 

ANSOLA, Alberto: Cambio económico y modo de vida en las comunidades pescadoras cántabras (siglos XIX y XX) [Microforma], Santander, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cantabria, 1999. Tesis Doctorales.

 

ATKINSON, Paul: The ethnographic imagination: textual constructions of reality, Londres, Routledge, 1991, VII+195 p.

 

ARGENTINA, UN PAÍS DE EMIGRANTES, Buenos Aires, Ministerio del Interior-Dirección General de Migraciones, 1998221 p.

 

ATKINSON, Paul, COFFEY, Amanda, DELAMONT, Sara: “A debate about our canon”, Editorial de Qualitative Research, n.1 vol. I (I): 2001, pp. 5-21.

 

BALLART, Josep: El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona, Ariel, 1997, 268 p.

 

BARTHEL, Diane: “Getting in touch with history: the role of historic preservation in shaping collectives memories”, en Qualitative Sociology, vol. 19, n. 3, 1996, pp. 345-364.

 

BAUMAN, Zygmunt: La cultura como praxis, Barcelona, Paidos, 2002, pp.374 [Publicado en 1999 por Sage, Culture as praxis]

 

BERGERON, Louis: “Archéologie Industrielle et Patrimoine Industriel: le contenu et la pratique aujourd’hui”, en C. Geslin, La vie industrielle en Bretagne…, 2001, pp. 57-68.

 

CAFFYN, Alison; LUTZ, Jane: “Developing the heritage tourism product in multi-ethnic cities”, en Tourism Management, 20, 1999, pp. 213-221.

 

CANDELA, Paloma: Cigarreras madrileñas: trabajo y vida, 1888-1927, Madrid, Editorial Tecnos, 1997.

 

CANDELA, Paloma; CASTILLO, Juan José; LÓPEZ GARCÍA, Mercedes: “El patrimonio industrial y la memoria del trabajo en la Comunidad de Madrid”, en Butlletí d’Arqueologia Industrial i Museus de Ciencia i Tècnica, primer trimestre de 2001, “Dossier”, 8 p.

 

CANDELA, Paloma; CASTILLO, Juan José; LÓPEZ GARCÍA, Mercedes: Arqueología industrial en Madrid: la memoria del trabajo y el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950, Aranjuez, Doce Calles, 2002, 192 p.

 

CANDELA, Paloma; CASTILLO, Juan José; LÓPEZ GARCÍA, Mercedes: “La defensa del patrimonio histórico: Aranjuez: un paisaje truncado”, en El País, 8 de diciembre de 2002 (Madrid).

 

CAPEL, Horacio (dir.): Las Tres Chimeneas.  Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés, Barcelona, FECSA, 3 vols., 226+222+226 p.

 

CAPEL, Horacio: “La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial”, Documents d’Analisi Geogràfica, nº 29, 1997, pp.19 –50.

 

CAPEL, Horacio: “El turismo industrial y el patrimonio histórico de la electricidad”, en Actas de las I Jornadas sobre Catalogación del patrimonio Histórico. Hacia una integración disciplinar, Sevilla, 1996, pp. 170-195.

 

CASTILLO, Juan José: “Un muelle para atracar la memoria: un museo del trabajo en la mar para Laredo”, en El Diario Montañés, 28 de agosto de 1995, p. 18.

 

CASTILLO, Juan José: A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos, 1998, 215 p.

 

CASTILLO, Juan José (ed.): El trabajo del futuro, Madrid, Editorial Complutense, 1999, 198 p.

 

CASTILLO, Juan José: En la jungla de lo social. Reflexiones y oficio de sociólogo, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila Editores, 2003, 204 p.

 

CASTILLO, Juan José; LÓPEZ CALLE, Pablo: Los obreros del ‘Polo’: una cadena de montaje en el territorio, Madrid, Universidad Complutense-Universidad Pública de Navarra, 2003, 156 p.[Primer volumen de la serie “El trabajo recobrado”]

 

CASTRO MORALES, Federico: “Memoria, ocio y cultura: nuevos usos en España para el patrimonio industrial”, en Preservación…, IAPH, Sevilla, 2001, pp. 204-212.

 

CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana): Preservación de la arquitectura industrial en Iberoamérica y en España, Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2001, 343 p.

 

CERNUDA, Luis: La realidad y el deseo, Madrid, Clásicos Castalia, 1991, 219 p. (Edición, introducción y notas de Miguel J. Flys).

 

CHAPA, Álvaro: La construcción de los saltos del Duero, 1903-1970.  Historia de una epopeya colectiva, Pamplona, EUNSA-Ediciones de la Universidad de Navarra, 1999, 511 p.

 

CHAPLAIN, Jean-Michel: La chambre des tisseurs. Louviers: cité drapière, 1680-1840, Seyssel, Le Champ Vallon [Difusión PUF]-Collection Milieux, 1984, 302 p.

 

CHILTON, Elizabeth S. (ed.): Material meanings: critical approaches to the interpretation of material culture, Salt Lake City, The University of Utah Press, 1999, ix+179 p.

 

COBAS FERNÁNDEZ,  Isabel: Criterios y convenciones para la gestión y el tratamiento de la cultura material mueble, Santiago de Compostela, Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidad de Santiago de Compostela, 1998, 81 p.

 

DÍAZ Y PÉREZ, Nicolás: Memoria acerca de la fábrica de calzado de … José Soldevila y Castillo. Barrio de Pozas, Paseo de Areneros, número 8, Madrid, Pedro Montero, 1879,, 29 p.

 

DIETLER, Michael; MERBICH, Ingrid: “Habitus, Techniques, Style:an integrated approach to the social  understanding of material culture and bounderies”, in M.F. Stark (ed.) The archaeology of social boundaries, Washington, Smithsonian Institution Press, 1998, pp. 233-263.

 

FERNÁNDEZ, Julio: Buscando el pan del trabajo. La industrialización de Villaverde: emigración, condiciones de trabajo y vida en el sur de Madrid (1940-1965), Buenos Aires-Madrid, Editorial Miño y Dávila, de próxima publicación.

 

FISHER, Gustave Nicolas: Le travail et son espace. De l’appropiation à l’aménagement, París, Dunod, 1983,95 p.

 

FORNER, Salvador: “Arqueología y patrimonio industrial”, en Canelobre (Alicante), n. 16, 1989, pp. 18-24.

 

FUNARI, Pedro Paulo A.(organizador): Cultura material e arqueologia historica, Campinas (Sâo Paulo), Unicamp, Instituto de Filosofia e Ciências Humkanas, 1998, 317 p.

 

GESLIN, Claude (sous la direction): La vie industrielle en Bretagne. Une mémoire à conserver, Préface de Louis Bergeron, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2001, p. 274

 

GIACOMETTI, Alberto: Écrits, París, Harmann, 2001, XXIX+305 P. [Primera edición 1990].

 

GIEDION, Sigfried: La mecanización toma el mando, Barcelona, Gustavo Gili, 1978, 731 p. [Edición original, Mecanization takes command, 1948]

 

GILLE, Zsuzsa; Ó RIAIN, Seán: “Global ethnography”, en Annual Review of Sociology, vol. 28, 2002, pp. 271-295.

 

GONZÁLEZ, Ángel: Poemas. Edición del autor, Madrid, Ediciones Cátedra, 1980, 191 p.

 

GORDON, Robert B.; MALONE, Patrick M: The texture of industry: an archaeological view of the industrialization of North America, Nueva York-Oxford, Oxford University Press, 442 p.

 

GOTTDIENER, Mark: Postmodern semiotics: material culture and the forms of postmodern life, oxford, Blackwell, 1998, viii+262 p.

 

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia: Arqueología: introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1997, 219 p.

 

HALBWACHS, Maurice: Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, Mouton Éditeeur, 1975 (1ª edición, 1925), pp. 29, Chapitre 3, “La reconstruction du passé” (83-113).

 

HAMMERSLEY Martyn; ATKINSON, Paul: Ethnography: principles in pactice”, Londres-Nueva York, Routledge, 1996, 323 p. [En castellano: Etnografía.  Métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994 (traducido de la primera edición, 1983)].

 

HARVEY, David: Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2003.

 

INCUNA: Estudio básico sobre el patrimonio documental en Asturias: los archivos históricos, industriales y mercantiles, Gijón, Trea, 2000, 261 p.

 

JOHNSON, Nuala C.: “Framing the past: time, space and the politics of heritage tourism in Ireland”, en Political Geography, 18, 1999, pp. 187-207.

 

JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO (2001): El patrimonio industrial en Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2001, 167 p.

 

KINGERY, David W. (ed.): Learning from things: method and theory of material culture studies, Washington, Smithsonian Institution Press, 1996, X+262 p.

 

KNAPP, A. Bernard; PIGGOTT, Vicent C. and HERBERT, Eugenia W.(eds.): Social approaches to an industrial past: the archaeology and anthropology of mining, Londres-Nueva York, Routledge, 1998, XVI, 306 p.

 

LA PLATA, UNA OBRA DE ARTE, 1882-1982, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Editado por Municipalidad de La Plata, 1982, 443 p.

 

LE CORBUSIER: Vers une architecture, París, Flammarion, 1995, 255 p. [Edición original, París, Éditions Crès et Cie, 1923]

 

LE CORBUSIER : Quand les cathédrales étaient blanches.  Voyage au pays des timides. Aujourd’hui aussi le monde commence, Paris, Denöel-Gonthier, 1983, 253 p. [Edición original, 1937].

 

LINEHAN, Denis: “An archaeology of dereliction: poetics and policy in the governing of depressed industrial districts in interwar England and Wales”, en Journal of Historical Geography, vol. 26, n. 1, 2000, pp. 99-113.

 

LLEDÓ, Emilio: El silencio de la escritura, Madrid, Espasa Calpe (Colección Austral), 1998, edición corregida y aumentada, 161 p.

 

LOBATO, Mirta Zaida: La vida en las fábricas. Trabajo y protesta política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970), Buenos Aires, Entrepasados/Prometeo Libros, 2001, 333 p.

 

LOBATO, Mirta Zaida: “Organización, racionalidad y eficiencia en la organización del trabajo en la Argentina: el sueño de la americanización y su difusión en la literatura y la prensa”, en Sociología del Trabajo, nueva época, n. 49, otoño 2003.

 

LÓPEZ PACHECO, Jesús: Central eléctrica, Barcelona, Ediciones Orbis con la colaboración de Ediciones Destino, 1984, 282 p. [La primera edición es de 1958, en Destino].

 

LÓPEZ PACHECO, Jesús: El tiempo de mi vida. Antología, Valencia, Germania, 2002, 101 p.[Edición y estudio introductorio de César de Vicente Hernnado].

 

LUMLEY, Robert (ed.): The museum-time machine. Plotting cultures on display, Londres y Nueva York, A Comedia Book published by Routledge, 1988, 237 p.

 

MARRERO GUILLAMÓN, Isaac: “¿Del Manchester catalán al Soho barcelonés?.  La renovación del barrio del Poblenou en Barcelona y la cuestión de la vivienda”, ponencia presentada al V Coloquio Internacional de Geocrítica, “La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad”, Barcelona, 26-30 de mayo de 2003, 17 p. [Consultado en http://www.ub.es/geocrit/sn/vmarer.htm]

 

MARTÍN MARTÍNEZ, José Luis: Urbanismo y arquitectura industrial en Puerto de Sagunto, Sagunto, Caja de Ahorros de Sagunto, 1991, 304 p. + planos.

 

MARTÍN MARTÍNEZ, José Luis: “Patrimonio industrial y memoria colectiva: el caso de Puerto Sagunto”, en Sociología del Trabajo, nueva época, n. 49, otoño 2003.

 

MEMORIA DE L’IMPRESA, LA, Roma, Il Coltello di Delfo, 1991.

 

MUMFORD, Lewis: Técnica y civilización, Madrid, Alianza, 1992, 522 p.

 

NORA, Pierre: “Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux”, en P. Nora (sous la direction): Les lieux de mémoire.1, París, Gallimard-Quarto, 1997, pp. 23-43 (1984).

 

ORR, Julian E.: “Images of work”, en Science, Technology and Human Values, vol. 23, n. 4, otoño 1998, pp. 439-455.

 

ORTEGA, Nicolás: “La concepción de la geografía en la Institución Libre de Enseñanza y en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, en J. Gómez Mendoza y N. Ortega: Naturalismo y geografía en España (Desde mediados del siglo XIX hasta la guerra civil, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992, pp. 19-77.

 

ORTEGA, Nicolás: Paisajes y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama, Las Rozas (Madrid), Editorial Raíces-Obra Social de Caja Madrid, 2001.

 

ORTIZ, Sutti: “Laboring in the factories and in the fields”, en American Review of Anthropology, vol. 31, 2002, pp. 395-417.

 

PFAFFENBERGER, Bryan: “Mining communities, chaînes opératoires and sociotechnical systems”, en KNAPP, A.; PIGGOTT, V. y HERBERT, E.(eds.): Social approaches to an industrial past: the archaeology and anthropology of mining, Londres-Nueva York, Routledge, 1998, pp. 291-300.

 

PHILLIPS, Alan: Arquitectura industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1993, 224 p.

 

PIÑAR SAMOS, Javier; GIMÉNEZ YANGUAS, Miguel: Motril y el azúcar.  Del paisaje industrial al patrimonio tecnológico 1845-1995, Motril, Asukaría Mediterránea, 1996, 337 p.

 

PIÑÓN, Josefina: Cervecera ‘El Aguila’, (1900-1936).   Trabajo y tecnología en los orígenes industriales de Madrid, Madrid, Editorial Complutense, 2003, 153 p. [Editada con la colaboración de la Comunidad de Madrid]

 

PITARCH, Antonio José; DALMASSES BALAÑÁ, Nuria de: Arte e industria en España, 1774-1907, Barcelona, Blume, 1982, 327 p.

 

POUNDS, Norman J.G.: La vida cotidiana: historia de la cultura material, Barcelona, Crítica, 1999, 572 p.

 

PRENTICE, Richard C.; WITT, Stephen F.; HAMER, Claire: “Tourism as experience: the case of the heritage parks”, en Annals of Tourism Research, vol. 25, n.1, 1998, pp. 1-24.

 

PRETES, Michael: “Touring mines and mining tourists”, en Annals of Tourism Research, vol. 29, n. 2, 2002, pp. 439-456.

 

PROUST, Marcel: Le temps retrouvé, París, Flammarion, 1986.

 

QUIROGA, Francisco: “Una excursión a Valdemorillo”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, vol. XIV, n. 325, 1890, pp. 247-249.

 

ROTH, Klaus: “Material culture and intercultural communication”, en International Journal of Intercultural Relations, 25, 2001, pp. 563-580.

 

SAGRA, Ramón de la: Informe sobre el cultivo de la caña y la fabricación del azucar en las costas de Andalucía…, Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-mudos y Ciegos, 1845, 63 p.

 

SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael: Non Olet, Barcelona, Destino, 2003.

 

SANTOS, Maxi: División del trabajo y cooperación entre empresas. Formas organizativas y estrategias empresariales en los sistemas productivos de Arganda del Rey y Fuenlabrada, Madrid, Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, 2000, 230 p.

 

SARLO, Beatriz: Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930, Buenos Aires, Nueva visión, 1999, 246 p.

 

SAVATER, Fernando: La filosofía tachada, Madrid, Taurus, 1972.

 

SCHIFFER, “Formation processes of the historical and archaeological records”, en D. Kingery, Learning from things…, 1996, pp. 73-80. (1996ª).

 

SCHIFFER, “Pathways to the present: in search of shirt-pocket radios with subminiature tubes”, en D. Kingery, Learning from things…, 1996, pp. 81-88 (1996b).

 

SCOTT, Shaunna L.: “Dead work: the construction and reconstruction of the Harlan Miners Memorial”, en Qualitative Sociology, vol. 19, n. 3, 1996, pp. 365-393.

 

SCHWARTS, Barry: “Introduction: The expanding past”, en Qualitative Sociology, vol. 19, n. 3, 1996, pp. 275-282 [Número especial, “Collective memory”]

 

SÉMINAIRE DE ROYAUMONT: Cultures du travail: identités et savoirs industriels dans la France comtemporaine, (Séminaire du Rayaumont, janvier, 1987); [organizado por el Misnistère de la Culture et de la Cummunication, Direction du Patrimoine, Mission du Patrimoine ethnologique, Paris, Maison des Sciences de l’Homme, 1989, VIII, 265 p.

 

SENDER, Ramón J. : Contraataque, Salamanca, Ediciones Almar, 1978, 400 p. [Primera edición, 1937, The war in Spain; primera edición en castellano, Barcelona,  1938]

 

SIERRA, José: “Para una lectura histórico-social de la espacialidad obrera en la España de la Restauración: una cala en los espacios de trabajo”, Studia Historica. Historia Contemporánea, vols. 19-20, 2001-2002 [pero abril 2003], pp. 15-33.

 

SIERRA, José María; TUDA, Isabel: Las lozas de Valdemorillo: una aportación a la historia de las artes industriales madrileñas (1845-1915), Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1996, 277 p.

 

SOBRINO, Julián: Arquitectura industrial en España, 1830-1990, Madrid, Ediciones Cátedra, 1996, 367 p.

 

STARK, Miriam T.(ed.): The archaeology of social boundaries, Washington, Smithsonian Institution, 1998, xv+362 p.

 

URÍA, Jorge: “La cultura popular y la historiografía española: breve historia de un desencuentro”, en M.Ortiz Heras, D. Ruiz González y E. Sánchez Sánchez (coords.): Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 323-377.

 

VARIOS AUTORES: Borgonyà. Una colonia industrial del Ter. 1895-1995, Vic, Eumo Editorial, 1996, 446 p.

 

VÍAS, Julio: Memorias del Guadarrama.  Historia del descubrimiento de unas montañas, Madrid, Ediciones de La Librería, 2001.

 

WEST, Bob: “The making of the English working past: a critical view of the Ironbridge Gorge Museum”, en R. Lumley, The museum-time machine…, 1988, pp. 36-62.

 

WILLIAMS, Raymond: El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2001, 411 p. Prólogo a la edición en español de Beatriz Sarlo; traducción de Alcira Bixio.

 

ZERUBAVEL, Eviatar: “Social memories: steps to a sociology of the past”, en Qualitative Sociology, vol. 19, n. 3, 1996, pp. 283-299.

 

ZÚÑIGA, Juan Eduardo: Capital de la gloria, Madrid, Alfaguara, 2003.

 

 

Sumario

 

________________________________

 


 

[1] Jesús López Pacheco, El tiempo de mi vida. Antología, Valencia, Editorial Germania, 2002, p.67.

[2] Emilio Lledó: El silencio de la escritura, Madrid, Espasa Calpe, 1998, p. 7.

[3] Una magnífica ilustración, en positivo, de todo lo contrario la narra M. Pretes, “Touring mines and touring tourists”, sobre como los mineros quechuas de las minas del Potosí, han convertido su trabajo de guías en una reconstrucción de su verdadera historia. Allí la memoria del trabajo no es manipulada por extraños que la cercenan de la historia social.

[4] Veáse P. Candela, J.J. Castillo, M. López García: Arqueología industrial y memoria del trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950, Aranjuez, Doce Calles, 2002, p. 10.

[5] Bryan Pfaffenberger, “Mining communities, chaînes opératoires and sociotechnical systems”, 1999, p. 291.

[6] Beatriz Sarlo, prólogo a R. Williams, Campo y ciudad, p 19

[7] Veáse nuestro “Un camino y cien senderos: el trabajo de campo como crisol de disciplinas”, recogido en J.J. Castillo En la jungla de lo social. Reflexiones y oficio de sociólogo, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila, 2003, pp. 17-39.  Y la aplicación concreta a lo que aquí nos ocupa en nuestro libro, con Paloma Candela y Mercedes López, Arqueología industrial y memoria del trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950, Aranjuez, Doce Calles, 2002.

[8] Piñar y Jímenez, Motril, 1996, p. 135. Veánse las pp. 127-158, “Patrimonio histórico-tecnológico/patrimonio local”.

[9] Ramón de La Sagra: Informe sobre el cultivo de la caña y la fabricación del azucar en las costas de Andalucía…, Madrid, 1845, p. 58.

[10] James D. Muhly, ‘Foreword’ a Bernard Knapp et alii, Social approaches to an industrial past, 1998, p.xvi.

[11] José Sierra Álvarez : ‘Para una lectura histórico-social de la espacialidad obrera en la España de la Restauración: una cala en los espacios de trabajo’, Studia Historica. Historia Contemporánea (Salamanca), vols. 19-20, 2001-2002 [pero, abril 2003], pp. 15-33.  Estudios de casos concretos, que siguen estas indicaciones en P. Candela, Cigarreras madrileñas: trabajo y vida, Madrid, Tecnos, 1998; Josefina Piñón, Cervecera El Águila, S.A. (1900-1936). Trabajo y tecnología en los orígenes industriales de Madrid, Madrid, Editorial Complutense, 2003; o Julio Fernández, Buscando el pan del trabajo. La industrialización de Villaverde.  Condiciones de trabajo y vida en el sur de Madrid (1940-1965), Buenos Aires-Madrid, Editorial Miño y Dávila, de próxima publicación.

[12] Gustave Nicholas Fisher: Le travail et son espace.  De l’appropiation à l’aménagement, París, Bordas, 1983.

[13] Jesús López Pacheco, Central eléctrica, Barcelona, Orbis, 1984, p. 155. La novela Central Eléctrica se publicó en Destino, en primera edición, en 1958. Aquí citamos por la edición de 1984.  Hoy es prácticamente inencontrable, y ha desaparecido del catálogo editorial.

[14]La cita es de Alvaro Chapa: La construcción de los Saltos del Duero, 1903-1970. Historia de una epopeya colectiva, Pamplona, EUNSA, 1999, p.51.

[15] A. Chapa, obra citada, pp. 145-148.

[16] Alfrey y Putnam, 1992, p. 7.

[17] Alain Morel, en la “Introducción” al excelente volumen Cultures du Travail. Identités et savoirs industriels dans la France contemporaine(Séminaire de Royaumont, janvier 1987), París, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1989, p. 3. Sobre lo de la reconstrucción del ‘proceso completo de producción’ del modelo ‘Polo’ de VW, de un automóvil, algo tenemos que decir Pablo López Calle y yo mismo: veáse Los obreros del Polo. Una cadena de montaje en el territorio, Madrid, Universidad Complutense-Universidad Pública de Navarra, 2003.

[18] Nicolás Díaz y Pérez: Memoria acerca de la fábrica de calzado…, Madrid, Pedro Montero, 1874, pp. 9, 17, 23 y, la cita última en p. 22.

[19] Schiffer, 1996ª, p. 76.

[20] L. Bergeron, Archéologie industrielle, patrimoine industriel: le contenu et la pratique aujourd’hui”, pp. 57-68, en C. Geslin, Vie industrielle en Bretagne. Une mémoire à conserver, 2001; la cita en la p. 58.

[21] Jean-François Belhoste, en C. Geslin, op.cit., p. 28.

[22] L. Bergeron, en las Actas de la Jornada de Arqueología Industrial que tuvo lugar en Turín, en el Lingotto, el 30 de noviembre de 1990. Veáse La memoria dell’impresa, Roma, Il Coltello di Delfo, abril 1991, p. 27

[23] M.Z. Lobato, La vida en las fábricas, 2001, p. 35. La cita anterior en la p.77.

[24] Liliana Moreno: “Apogeo y caida de Berisso”, Clarín, domingo 24 de junio de 2001.  De Mirta Zaida Lobato publicará próximamente la revista Sociología del Trabajo, un artículo que sustancia alguno de estos argumentos, “Organización, racionalidad y eficiencia en la organización del trabajo en la Argentina: el sueño de la americanización y su difusión en la literatura y la prensa”.  Que el asunto es capital, y que puede considerarse como el arquetipo del trabajo industrial en Argentina durante un largo período de tiempo es buena muestra el importante congreso que tuvo lugar en octubre de 2002 en Buenos Aires, bajo el título general “La cultura del trabajo, memoria y presente”, en el que se proponía una “arqueología de rescate: la memoria del frigorífico”. Y el interés sigue: los días 1 y 2 de julio de 2003, se han convocado unas “Jornadas ‘Patrimonio Industrial’. Fuerza y riqueza del trabajo colectivo”, también en Buenos Aires. Contacto: cicop@sinectis.com.ar.

[25] He analizado La jungla en mi texto “Un camino y cien senderos…”, incluído en En la jungla de lo social.  Reflexiones y oficio de sociólogo, 2003.  Valga añadir aquí el importante dato de que Sinclair debatió publicamente con la empresa Armour, llamando la atención hacia el hecho de que el haber denunciado la poca sanidad de la producción de carne, se habían olvidado las más que horrososas condiciones de trabajo en los mataderos.  Y, de paso, escribe en 1906 una reflexión que bien vale para situaciones más recientes: “Hace unos doce años [1894, por tanto] el viejo P.D. Armour, al cerrar una gran huelga, declaró que fijaría la población de Packintown [el barrio de los mataderos de Chicago] de tal manera que nunca pudieran hacerle a él una huelga.  Y así, puso a trabajar a sus agentes para traer hordas de emigrantes de Europa del Este –lituanos, polacos, de Bohemia, y Eslovacos (…) y como resultado, el viejo P.D. Armour ha conseguido todo el trabajo que quería y ha golpeado a la baja los salarios hasta la miseria y se ha convertido a sí mismo en uno de los hombres más ricos de América y a su hijo [el que instala el Armour en Berisso] en uno de la media docena de los dueños de los destinos del pueblo americano”. Tomado del Literary Digest, n. 33, 14 de julio de 1906.  Sobre los orígenes de la “mecanización de la carne” sigue siendo imprescindible el libro de Sigfried Giedion, La mecanización toma el mando (1948).

[26] Mirta Zaida Lobato: “Organización, racionalidad y eficiencia en la organización del trabajo en Argentina…”, de próxima publicación en Sociología del Trabajo, Madrid, Editorial Siglo XXI.

[27] Una presentación de esta problemática, junto con el ejemplo de una investigación de campo que fue, luego, la tesis doctoral de Maxi Santos, está en el artículo que escribimos juntos, “La cualificación del trabajo y los distritos industriales: propuestas para una política del trabajo”, incluido ahora en J.J. Castillo: A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos, 1998, pp. 177-199. Veáse, Maximiano Santos: División del trabajo y cooperación entre empresas. Formas organizativas y estrategias empresariales en los sistemas productivos de Arganda del Rey y Fuenlabrada, Madrid, Consejo Económico y Social de la CAM, 2000.

[28] Veáse, por todos, Jorge Uría: “La cultura popular y la historiografía española contemporánea: breve historia de un desencuentro”, en M. Ortiz y D. Ruiz, E. Sánchez (coords.): Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 323-377.

[29] M. Dietler e I. Herbich: “Habitus, techniques, style: an integrated approach to the social understanding of material cultural boundaries”, en M.F. Stark (ed.): The archaeology of social boundaries, Washington, Smithsonian Institution Press, 1998, pp. 233-263.

[30] Marcel Proust: Le temps retrouvé, París, Flammarion, 1986, pp. 450, 323 y 61. La traducción es mía, JJC.

[31] P. Nora: “Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux”, p. 28 y 37; en P. Nora (sous la direction): Les lieux de mémoire.1, París, Gallimard-Quarto, 1997, pp. 23-43 [1984].

[32] M. Halbwachs: Les cadres sociaux de la mémoire, París Mouton Éditeur, 1975 [Primera edición, 1925], p. 113. El capítulo 3, es “La recoonstruction du passé”, pp. 83-113.

[33] Agnès Bardon: “Un pasado que se escucha”, en Fuentes.Unesco, n. 136, julio-agosto de 2001, p. 2.

[34] J. Pérez de Cuéllar: “Defensa de lo inmaterial.  La frágil cultura oral”, El País, 12 de marzo de 2003.

[35] A. Giacometti, Écrits, París, Hermann, 2001, pp. 84 y 279.

[36] La circular la recoge Nicolás Ortega en Paisajes y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama, Las Rozas (Madrid), Editorial Raices-Obra Social de Caja Madrid, 2001, pp.254-255.  Del mismo puede verse “La concepción de la geografía en la Institución Libre de Enseñanza y en la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, en J. Gómez Mendoza y Nicolás Ortega: Naturalismo y geografía en España (Desde mediados del siglo XIX hasta la guerra civil), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992, pp. 19-77. El complemento, para nuestra aproximación, es el libro de Julio Vías Memorias del Guadarrama.  Historia del descubrimiento de unas montañas, Madrid, Ediciones La Librería, 2001.

[37] Lo recoge Manuel Mollá en su texto, incluído también en Naturalismo y geografía, citado en nota anterior, pp. 275-345: “El conocimiento naturalista de la Sierra del Guadarrama.  Ciencia, educación y recreo”.  La cita en pp. 319-320.

[38] Nota de JJC: veáse, como primera aproximación Andrés Campos “Hiendelaencina. El tesoro de la sierra pobre.  Un paseo por las minas de plata que revolucionaron en 1844 este pacífico pueblo del noroeste de Guadalajara”, El País, edición Madrid, 16 de febrero de 2001.

[39] Francisco Quiroga: “Una expedición a Valdemorillo”, Boletin de la Institución Libre de Enseñanza, vol. XIV, n. 325, 1.890, pp. 247-249. Las citas, sucesivamente, en las pp. 247 y 248.  La ‘halloisita’, explica en nota a pie “es una arcilla muy pura, es decir, silicato de alúmina hidratado, pero no sedimentaria sino formando venas en el seno de granitos y pórfidos.  La diferencia del caolín su yacimiento y la cantidad de agua que contiene”. Sobre Las lozas de Valdemorillo es fundamental el libro del mismo título de José María Sierra e Isabel Tuda (veánse las referencias bibliográficas).

[40] Alfrey y Putnam, 1992, capítulo 5, “Interpretation: linking resources and uses”.

[41] Diane Barthel: “Getting in touch with history: the role of historic preservation in shaping collective memories”, Qualitative Sociology, vol. 19, n. 3, 1996, pp. 345-364.

[42] D. Barthel, obra citada, pp. 356-357.

[43] D. Barthel, obra citada, p. 360.

[44] Veáse el excelente libro, editado por Robert Lumley, The museum time-machine. Putting cultures on display, Londres-Nueva York, Routledge, A Comedia Book, 1988.  En él destaco, para lo que ahora nos concierne, los textos de Philippe Hoyau: “Heritage and ‘the conserver society’: the French case”, pp. 27-35; y, sobre todo, Bob West: “The making of the english working past: a critical view of the Ironbridge Gorge Museum”, pp. 36-62.

[45] Mercedes López García, Informe técnico sobre la recuperación de la Fabrica de Gas de Oviedo, realizado por encargo del gobierno regional asturiano, 2002.

[46] Josefina Piñón, Cervecera ‘El Águila’, (1900-1936).  Trabajo y tecnología en los orígenes industriales de Madrid, Madrid, Editorial Complutense, 2003 (publicado con la colaboración de la Comunidad de Madrid).  Jose forma parte de nuestro equipo de investigación y su libro es el resultado del trabajo final de sus Cursos de Doctorado, iniciado en nuestro curso de Doctorado “Arqueología industrial, arqueología del trabajo en Madrid”.

[47] Paloma Candela y Arturo Lahera: Valdemorillo. Informe Piloto para el Inventario del Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid, Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM-Escuela de Ingenieros de Caminos, UPM, 2001 [Puede consultarse en la Dirección General del Patrimonio Histórico de la CAM]

[48] Juan José Castillo: “Un muelle para atracar la memoria: un museo del trabajo en el mar para Laredo”, El Diario Montañés, 28 de agosto de 1995.

[49] El 13 de agosto de 1998, el profesor de la Universidad de Cantabria Alberto Ansola, laredano y autor de una extraordinaria tesis doctoral, y de diversos estudios y publicaciones sobre la industria pesquera y conservera en Cantabria y en el norte de España, presentó una solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural ante el Gobierno cántabro, en la que argumentaba que “dicha fábrica, construída en 1907 para el conservero castreño Nicolás Salvarrey y Cerro por el arquitecto, también castreño, Eladio Laredo, no sólo tiene un claro valor arquitectónico en sí misma, pues su estructura, tipología y ornamentos resumen las innovaciones modernas y la estética historicista de su autor, sino que es el único establecimiento conservero de los primeros años del novecientos que sobrevive en Cantabria, y prácticamente en toda Cantabria, el ejemplo inmueble más notorio de lo que fue el surgimiento de una industria conservera moderna de pescado en la región”.  El silencio administrativo, que dicen, ahogó la voz de esta último grito de sensatez que suscribían muchos laredanos. De Ansola puede verse su tesis doctoral, dirigida por José María Sierra, Cambio económico y modo de vida en las comunidades pescadoras cántabras (siglos XIX y XX), 1999, presentada en la Universidad de Cantabria y que puede consultarse en la Mediateca de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM.

[50]Adolfo Muñoz y Victorino García Calderón, Hormigón almado,Salamanca,LibreríaCervantes,2003.http://club.telepolis.com/eldeposito/.

[51] Tomo la cita del artículo de John Walton “Narrative, action and collective memory: the production of California history”, localizado en Internet.  La cita textual está tomada de Martha K. Norkunas: The politics of public memory: tourism, history and ethnicity in Monterey, California, Albany, Nueva York, State University of New York Press, 1993, p.63.

[52] P. Candela, J.J. Castillo, M. López García: “Aranjuez: un paisaje truncado.  La defensa del patrimonio histórico”, El País, 8 de diciembre de 2002 (Edición Madrid).  Un responsable del urbanismo de Aranjuez, cuyo equipo municipal está denunciado ante los tribunales de formar parte de la trama inmobiliaria que llevó a cabo la recalificación de los terrenos, justo enfrente, al otro lado del río, del Palacio, escribió una virulenta carta al periódico e intentó abortar la presentación del libro al que aludí más arriba, y que tuvo, a su pesar, lugar el 15 de diciembre de 2002.  La foto de portada del libro recoge la majestuosa imagen de este monumento destruído.  Nuestro último homenaje contra la barbarie.

[53] Veáse “Patrimonio industrial y memoria colectiva: el caso de Puerto Sagunto”, de próxima publicación en Sociología del Trabajo, Madrid, Editorial Siglo XXI, de José Luis Martín Martínez; y también su libro Urbanismo y arquitectura industrial en Puerto de Sagunto, Sagunto, Caja de Ahorros de Sagunto, 1991.  Veáse, igualmente, de Horacio Capel, el apartado “El patrimonio histórico industrial y la identidad colectiva”, en su artículo “La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial”, en Documents d’Analisi Geogràfica, n. 29, 1996, pp. 19-50.

[54] La contundente frase que resume la necesidad de enriquecer la plataforma disciplinaria que es la Arqueología Industrial, es, nuevamente de Louis Bergeron, en el “Preface” a C. Geslin (sous la direction): La vie Industrielle en Bretagne. Une mémoire a conserver, 2001, p. 7-8.

[55] Fernando Savater, La filosofía tachada, Madrid, Taurus, 1972.

[56] Me sumo a los irónicos comentarios de Rafael Sánchez Ferlosio en Non olet, Barcelona, Destino, 2003, pp. 7-13.

[57] Juan José Castillo´: “La estrategia de las multinacionales: La revolución comienza en Ólvega”, El País, 9 de julio de 2001, p. 60 (‘Economía’).

[58] No hablamos en este caso de oídas: el proyecto de investigación que estamos terminando este año 2003, TRABIN, “El trabajo invisible en España” contiene diez estudios de caso que muestran más que palmariamente lo que decimos.  Veáse el último capítulo de mi libro, ya citado, En la jungla de lo social, escrito con Pablo López Calle y Arturo Lahera, “El trabajo invisible en España: una evaluación y valoración del trabajo realmente existente, de su condición, problemas y esperanzas (Proyecto TRABIN)”, pp. 155-180. trabin@cps.ucm.es.

[59] Margaret W. Conkey: “An end note: refraiming materiality for archaeology”, en E.S. Chilton: Material meanings.  Critical approaches to the interpretation of material culture, 1999, pp. 133-141.

[60]  Zsuzsa Gille y Seán Ó Riain: “Global ethnography”, Annual Review of Sociology, vol. 28, 2002, pp. 271-295.; Sutti Ortiz: “Laboring in the factories and in the fields”, Annual Review of Anthropology, vol. 31, 2002, pp. 395-417.

[61] Peter Abell y Diane Reyniers: “On the failure of social theory.  Review article”, British Journal of Sociology, vol. 51, n. 4, diciembre de 2000, pp. 739-750.  Las citas en pp. 748 y 749.

[62] David Harvey: Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2003, p. 67.

[63] D. Harvey, obra citada, p. 74.  Un magnífico ejemplo, aplicado a lo que nos ocupa en este texto, es el análisis, con abundante material iconográfico que lleva a cabo Harvey sobre la ciudad de Baltimore, en Estados Unidos.  En él se analizan las ‘reconversiones industriales’, con excelentes ejemplos del puerto, por ejemplo. Veáse, D. Harvey, obra citada, capítulo VIII, “Los espacios de la utopía”, pp. 159-210.

[64] S. Forner: “Arqueología y patrimonio industrial”, en Canelobre (Alicante) n. 16, 1989, pp. 18-24.

[65] Tomo el texto de Pitarch y Dalmases, Arte e industria…, pp. 10-12. La referencia original en la nota 2 de la p. 12.

[66] Luis Cernuda, La realidad y el deseo, 1991, p.176 (De “donde habite el olvido”, 1932-33).

[67] Esta bibliografía, además de  los textos citados, incluye un conjunto de referencias consultadas y revisadas en el contexto de la preparación, junto a Paloma Candela y Mercedes López García, del Curso de Verano de la UCM en El Escorial, “El patrimonio industrial y la memoria del trabajo: recuperación y futuro”, 4-8 de agosto de 2003.