31
- Arnao recupera su protagonismo
- Cangas del Narcea adjudica la obra del museo del vino, que costará 680.000 euros
- Se inician las obras en las norias y el molino del Cabildo en Salamanca
- Vigilancia Aduanera dona una embarcación al Museo Marítimo de Bilbao
- Una vieja vagoneta expuesta en la
estación de Teruel, trasladada a un museo catalán
- La provincia de Málaga llegó a tener 37 ingenios, trapiches, maquinillas y
fábricas de azúcar
- Mislata recuperará la chimenea de la fábrica de papel por su valor arqueológico
- Boal abrirá un museo dedicado al oro en las antiguas escuelas rurales de Vega de Ouria
- El Museo de la Minería y la Industria de El Entrego abrirá un espacio dedicado a la Universidad
- Abre en Rodalquilar el primer centro geoturístico de Andalucía
- Gerri de la Sal proyecta un museo en el que la sal será la protagonista
- El Gobierno vasco protegerá una mina de Abanto para garantizar su conservación
- El Niemeyer eclipsa al Museo de la Industria de Avilés
- Sierra Menera: un paisaje forjado en hierro y olvido
- El Museo del Transporte en Málaga no abrirá sus puertas antes de tres años
- Alarifes visita los museos de la piel y del papel en Igualada y Capellades, por Sussanna Anglés
- El Ayuntamiento de Motril estudia abrir una parte de la Fábrica del Pilar en 2008
- El PSPV dice que los derribos de Tabacalera en Valencia son un "expolio arquitectónico"
- Llaranes, poblado-museo del paternalismo del INI: el «mundo perfecto» en el nuevo mundo
- Riegos del Alto Aragón culpa a Medio Ambiente de la paralización del Museo del Agua de Huesca
- La Generalitat blinda físicamente naves de Can Ricart para impedir su derribo
- Aparece la acequia de Mestalla en las obras del nuevo estadio del Valencia
- La vieja central térmica de Alcúdia será un museo integrado en un bosque
- Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español: rescate de un vagón histórico
- Nace la 'Carta de El Bierzo del Patrimonio Industrial Minero'
- Portell de Morella acoge un museo sobre la historia del textil
- Cien años del Canal de la Huerta de Alicante
- Alarifes visita la Farinera de Castelló d´Empúries, por Sussanna Anglés
- V Fiesta del Ferrocarril de San Esteban a Barça d’Alva
- Carrileiros Foula edita su quinto cuaderno de historia ferroviaria ourensana
- Villablino rehabilitará un antiguo pozo para abrir el museo de la minería de Laciana
- Zorrotzaurre afronta una transformación radical
- El Valle del Nalón teje una red de museos
- El lavadero de La Cañada de Verich se renueva gracias a la Expo 2008
_______________________________________________________________________________________________
HA = Heraldo de Aragón DT = Diario de Teruel EP = El Periódico de Aragón DDA = Diario del AltoAragón RH = Radio Huesca AD = Aragón Digital
III Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior Centro de Interpretación de las Salinas Poza de la Sal (Burgos), 29 de noviembre al 1 de diciembre http://salinas.castillalamancha.es
|
09:45 Salida de Valladolid. (El autobús nos recogerá en la Feria de Muestras). 10:45 Llegada al Centro de Recepción de Viajeros del Canal/embarcadero para iniciar el viaje en barco hasta la séptima esclusa a las 11:00h. Durante el recorrido, conoceremos la historia del canal, de las poblaciones que atravesamos y realizaremos el cambio de nivel en la esclusa de Tamariz de Campos. 13:30 Aproximadamente regresaremos del viaje a la Dársena de Medina de Rioseco donde podremos visitar el Centro de Recepción de Viajeros. 14:30 COMIDA 16:15 Visita guiada a la fábrica de harinas “San Antonio”, antigua harinera del siglo XIX que conserva intacta toda la maquinaria para la molturación y limpieza del trigo que se movía con el agua del canal. 17:00 Cogeremos el autobús a Urueña. 18:00 Visita al Centro de la Villa del Libro. El área museística cuenta con una ETP (Exposición Temática Permanente) en la que el encontrará un moderno y virtual palimpsesto (“Entre líneas. Una historia del libro”) que nos iniciará en los arcanos y voluptuosidades del libro, nos presentará a sus más agresivos e inmortales hacedores y nos guiará a través de los sucesivos períodos históricos. 19: 00 Regreso a Valladolid (llegada prevista a las 20:00 aprox)
|
InfoVías Verdes nº 59 Octubre 2007 Iniciada la redacción del proyecto de la Vía Verde del Valle del Eresma, entre Segovia y Olmedo. Desbloqueada la construcción de la primera fase de la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz. Celebrados en Portugal dos encuentros sobre Turismo y Movilidad en Vías Verdes/Ecopistas. El Sendero Intermunicipal de Tulacingo (México), ganador del Premio Hábitat de la ONU 2007.
|
CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana BOLETÍN 42, octubre de 2007 Director: Ramón Gutiérrez, arq. Vicedirectora: Graciela M. Viñuales, arq. Coordinación Técnica: Patricia Méndez, arq. _ DONACIONES DE LIBROS Y REVISTAS _ VISITAS _ ROGELIO SALMONA (1929 - 2007). EL MEJOR DE TODOS _ RODRIGO MÁRQUEZ DE LA PLATA _ LIBRO SOBRE EL MONUMENTO A LA BANDERA _ DONACIÓN EN MEMORIA DE HÉCTOR BACCI _ QUINTO COLOQUIO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL _ EXPOSICIÓN Y LIBRO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL _ CARTA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL ICOMOS _ ENCUENTRO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN TUCUMÁN _ XII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) 2007 _ ARQUITECTURAS DE TIERRA _ PATRIMONIO FERROVIARIO PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com
|
La Nueva España El concejal delegado de Urbanismo de Siero, Julio
Carretero, declaró ayer que ha solicitado a la empresa Hidrocantábrico
la restauración de la chimenea industrial ubicada en la zona de El Bayu
y el derribo de la nave adjunta en estado de ruina.
|
El Pleno del Ayuntamiento de Teruel solicita a ADIF, a petición del PP, la devolución de la vagoneta 'La Zorrilla' Europa Press El Pleno del Ayuntamiento de Teruel ha aprobado hoy una moción, presentada por el Partido Popular y consensuada por todos los grupos, por la que se solicitará al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias la devolución de la vagoneta conocida como Zorrilla a la estación de Teruel. La proposición insta a ADIF a que realice las gestiones oportunas para que la vagoneta trasladada desde la estación de Teruel hasta el Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) regrese a su ubicación original y que después permanezca en la estación de Teruel en perfectas condiciones de mantenimiento como parte de la historia del ferrocarril turolense. La portavoz del Partido Popular, Emma Buj, ha destacado que "estamos satisfechos de que una moción, que presentamos al resto de los grupos para que saliera por unanimidad, lo haga". Buj ha afirmado que "un Ayuntamiento debe estar siempre al frente de las reivindicaciones de la ciudad, sea una cuestión municipal o no". A pesar de que en este caso "a lo mejor no es de una excesiva cuantía económica, pero sí tiene muchísima importancia sentimental para quienes restauraron la vagoneta en su momento, para los sufridos usuarios del ferrocarril turolense, y para todos aquellos que paseábamos por allí de forma habitual".
|
Ideal El colectivo Proyecto Arrayanes apuesta por el
desarrollo de iniciativas encaminados a la puesta en valor del
patrimonio minero del Distrito Linares La Carolina. Entre los proyectos
a corto plazo en los que se trabaja para la promoción del patrimonio
minero, José Dueñas ha destacado el vinculado a la rehabilitación y
reposición de la señalización existente en los senderos de corto
recorrido habilitados en el municipio. El mal estado derivado de la
climatología y los actos vandálicos obligarán al consistorio linarense a
reponer la señalización que ha sido deteriorada y en la que se ofrecía
información acerca de los vestigios visitados. «En breve se iniciará un
estudio para determinar cuál es la señalización que habrá que reponer».
|
Nuevos retrasos para la apertura del museo textil de la Virgen en Elche http://www.eselx.com/ficha.aspx?id=11192&canal=noticias La Junta Conformadora del Museo de la Virgen y el alcalde de Elche, Alejandro Soler, se han reunido para hablar sobre el estado del proyecto y las aportaciones económicas que el ayuntamiento destinará al mismo. El museo aún debe de recibir el visto bueno por parte de Patrimonio dada sus características de museo textil, solventando para ello algunos temas como las condiciones de conservación,lumínicas, de temperatura y sobre todo de seguridad. Se espera que una vez que todo esté en regla, el montaje museístico tardaría aún unos 4 meses, por lo que hasta el primer trimestre del año que viene no se procedería a su apertura. La aportación económica del ayuntamiento, ascendería a unos 100.000 euros, cubriendo así un tercio del presupuesto total, correspondiendo los otros tercios a la Consellería de cultura, y a la financiación proveniente de empresas privadas y entidades financieras.
|
Abanto viajará a su pasado minero con dos recorridos en tren durante la Burdin Jaia El Correo Digital Mantener vivo el pasado minero de los montes de
Triano y rememorar sus orígenes. Ése es el objetivo de la Burdin Jaia
que se celebrará en Abanto este fin de semana. Un sinfín de actividades
animarán la localidad desde primeras horas del sábado como en las dos
ediciones anteriores. Pero en esta ocasión los organizadores de esta
feria del hierro han ideado una nueva forma de evocar las labores de los
15.000 mineros que trabajaron en la comarca. Dos trenes permitirán a los
visitantes viajar hasta el siglo XIX. «Aportarán muchos conocimientos»,
adelantó el alcalde del municipio, Manu Tejada.
|
Bermeo plantea habilitar una sala sobre la batalla de Matxitxako en el Museo del Pescado El Correo Digital El Museo del Pescador de Bermeo podría contar en el
futuro con una sala dedicada a la batalla de Matxitxako. El Ayuntamiento
de la villa marinea aprobó recientemente por unanimidad solicitar a la
Diputación de Vizcaya, responsable de las instalaciones, la posibilidad
de instalar una exposición permanente sobre el combate naval en las
dependencias ubicadas en la torre Ercilla.
|
Diario de Navarra Su actividad atrajo a numerosos trabajadores relacionados con el sector, pero también a artesanos o comerciantes que impulsaron de forma decisiva la economía local. Ayer, con presencia del alcalde Javier Sanz, unos 150 vecinos tuvieron la ocasión de rememorar aquellos tiempos en el Museo de Castejón. La razón fue la inauguración de una maqueta de 30 m2 que reproduce, hasta el mínimo detalle, la estación de Castejón en la década de 1930, su época de mayor esplendor. Se han preparado tres días de puertas abiertas (12, 13 y 14 de octubre) para que pueda ser vista por el mayor número de castejoneros. La labor, encargada a las empresas Taller de Maquetas y D"art Estudio, ambas de Zaragoza, ha sido muy laboriosa y unas 10 personas han invertido más de 4.000 horas de trabajo. De hecho, se ha tenido que recurrir a documentación de diversos organismos, como el Museo Nacional Ferroviario de Madrid. También han contado con la colaboración de vecinos que han aportado fotos antiguas y planos. Está realizada en plástico, madera y aluminio. Su coste, financiado por el ayuntamiento, ha ascendido a 64.000 euros. Ha contado con la colaboración de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Castejón. «Lo más difícil ha sido buscar la documentación porque la mayoría de edificios no existen», resaltaron los autores de la obra, Ramiro Hernández y Fernando Rodríguez. La maqueta está realizada a escala 1/100 e incorpora trenes de todas las épocas, desde los de tracción a vapor, diésel, eléctricos y el AVE. Además, incluye 400 figuras entre farolas, figuras, coches o árboles, y permite el funcionamiento de ocho trenes a la vez. Ayer se probaron dos, a falta de ajustar algunos detalles para llegar a su máxima capacidad. Su manejo se puede realizar de forma manual o automática, con un panel similar al de las salas de máquinas de las estaciones.
|
La Cámara de Comercio propone el Proyecto Minero de Puras de Villafranca a Premio Cultural de las Cámaras Las comisiones de Cultura y Turismo de la Cámara de
Comercio e Industria de Burgos proponen al Proyecto de Revalorización
del Patrimonio Industrial Minero de Puras de Villafranca (Belorado) para
el Premio Patrimonio Cultural de las Cámaras de Castilla y León. Este
galardón, que este año celebra su quinta edición, cuenta con el respaldo
y reconocimiento de la Consejería de Cultura y Turismo del gobierno
regional. Puras de Villafranca, pequeña localidad vinculada administrativamente al municipio de Belorado, es conocida no sólo por el proyecto que en estos momentos se está desarrollando en torno al patrimonio minero, sino que presenta una importante riqueza geológica y natural, relacionadas con la “Cueva de Fuente Molinos” y la denominada “Dehesa de Hayas”. La Cámara de Burgos entiende que esta iniciativa de revalorización de patrimonio industrial es merecedora de este Premio Patrimonio Cultural en su categoría de Conservación del Patrimonio Monumental e Industrial de Castilla y León.
|
Entre las propuestas a Patrimonio Mundial de la
UNESCO no estará ninguna de las iniciativas impulsadas desde la
Región de Murcia, dado que no se estimó ni la ruta vitivinícola del
interior de la Comunidad Autónoma, en colaboración con otras regiones
limítrofes, ni la de los molinos de viento. El Faro de Murcia
|
Alaf reitera que la sociedad leonesa pretende salvar los talleres ferroviarios Diario de León La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril
insiste en denunciar los actuales planes urbanísticos del Ayuntamiento
en los que se prevé la «demolición y destrucción» de los talleres
ferroviarios de material motor.
|
El acueducto de Beceite será restaurado e impermeabilizado, con motivo de la Expo 2008 Terra La empresa zaragozana Elconsa Obras y Construcciones S.L. realizará los trabajos de renovación e impermeabilización del acueducto de Beceite. Esta obra se enmarca en el compromiso del Gobierno de Aragón de restaurar patrimonio hidráulico, con motivo de la Exposición Internacional Zaragoza 2008. El consistorio del municipio turolense ha
adjudicado la obra esta misma semana y la remodelación empezará 'en el
menor tiempo posible' por la premura de las obras que tendrán que estar
finalizadas en la primavera de 2008, según subrayan desde el
ayuntamiento.
|
Aproximación al estudio del patrimonio de la
sociedad industrial | Descripción | Programa | Matricularse |
|
MEDIO AMBIENTE REALIZARÁ UN ESTUDIO PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA RIBERA DEL RÍO MIERA EN LIÉRGANES http://www.piquio.com/index/piquiohoy/ampliar.php?Id_contenido=34102
|
Unas jornadas reunen en Cabra a delegados de los geoparques de toda Europa ABC La ciudad de Cabra acogió, desde el día 24 hasta el 27 de octubre, las Jornadas sobre Geoparques Europeos, que contaron con la presencia de representantes de geoparques de toda Europa, entre los que se encuentran los andaluces del Cabo de Gata y de las Sierras Subbéticas Cordobesas. Se trata de una iniciativa promovida de forma conjunta por los grupo de Desarrollo Rural de la Subbética y de la ciudad de Cádiz y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía los valores geológicos de este parque natural declarado por la Unesco como Geoparque Europeo. Estas jornadas fueron presentadas por la alcaldesa, María Dolores Villatoro; la concejala de Medio Ambiente, Isabel Montes, y el delegado de Medio Ambiente, Luis Rey. La integración en la Red Europea de Geoparques establece que cada año se celebre la Semana Europea del Geoparque en cada uno de los espacios miembros de la red. Para ello, se han preparado diversas actividades de promoción como las jornadas técnicas de expertos en geodiversidad y su puesta en valor, e, incluso, otro tipo de actividades con un enfoque educativo y didáctico, que permitirá a los asistentes interpretar rocas desde las más diversas ópticas.
|
El Adelantado - Segovia
|
La Opinión de Málaga En el pueblo de Ojén es casi una institución. Todos
los vecinos del municipio conocen a la perfección la historia del
edificio más emblemático del municipio de la Sierra de las Nieves. La
antigua casa donde se ubica el tradicional Museo del Vino, en pleno
corazón de Ojén, es uno de los vestigios históricos del patrimonio
arquitectónico del pueblo y ahora está en proyecto de convertirse en un
nuevo edificio de pisos.
|
Amigos del Ferrocarril denuncia la especulación del patrimonio ferroviario leonés El Mundo – La Crónica La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf) denunció ayer los «continuos ataques» y especualción que del patrimonio ferroviario se prevén en la integración del ferrocarril en León y que contrastan con la sensibilidad patrimonial de otros proyectos de similares características como el de Bilbao. En un comunicado, la Alaf destaca como mientras en Bilbao la integración del ferrocarril ha servido para construir polideportivos, parques, reutilizar edificios históricos que se destinan a bibliotecas, pabellones y espacios deportivos, en León «continua el acoso y derribo contra instalaciones reutilizables». En referencia a los talleres de material motor de San Andrés del Rabanedo. Hay que recordar que la Asociación ha reivindicado insistentemente que estos talleres se conviertan en el futuro Museo del Ferrocarril de León, ya que los consideran una construcción típica ferroviaria de los años 50 de las que ya quedan muy pocas en el conjunto del país. En este sentido, destacan que mientras los talleres de material motor pretenden ser destruidos para construir viviendas en Bilbao el proyecto de la integración está sirviendo para construir edificios de servicios para los ciudadanos. Alaf también denuncia todos los agravios y perjuicios, que a su juicio, esta causando el proyecto de integración a los leoneses, que «ven como se especula con el terreno solamente para construir, cuando perfectamente se pueden compaginar los intereses patrimoniales y los urbanísticos». A este respecto, la Asociación va más allá, al afirmar que «está claro que en el proyecto de León, existen unas directrices para exterminar su patrimonio ferroviario, especular con el suelo» y no destinar dinero a proyectos que supongan servicios para los ciudadanos.
|
El molino de Pinilla del Valle, rehabilitado como lugar turístico Madridiario El molino harinero de Navazo, situado en la
localidad de Pinilla del Valle, ha sido rehabilitado con un coste de
80.000 euros para convertirlo en un lugar turísico. La gerente del
Patronato Madrileño de Montaña (PAMAM), Natalia Pérez Villena,
acompañada por la alcaldesa de Pinilla del Valle, Gema Ramírez, y por
otros alcaldes de la zona, visitó las instalaciones para inaugurarlas
este sábado.
|
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) disposa de nou lloc web: www.mnactec.cat. Molts de vosaltres disposeu d’enllaç al lloc antic www.mnactec.com, adreça linkada a la nova i que encara funciona. En previsió de la imminent anulació d’aquesta connexió us demano que modifiqueu l’accés dels vostres llocs webs i també dels vostres favorits, afegint la nova adreça:
|
Una fundación denuncia el abandono de la vía verde del Guadiana pese a su alto valor ecológico SERVIMEDIA La Fundación Pura Vida ha denunciado la situación
de abandono administrativo en que se encuentra la Vía Verde del
Guadiana, pese a su alto valor ecológico, en especial por parte de los
ayuntamientos de los municipios por los que discurre este pasillo.
|
El Museo del Vino de Ronda desarrolla una
experiencia piloto con el sistema Bluetooth
|
El Boletín oficial de Aragón ha publicado la Orden de 3 de octubre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se declara el conjunto de 16 edificios destacados de la «Azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes», en Alagón (Zaragoza), como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. http://benasque.aragob.es:443/
|
IV JORNADAS TÉCNICAS DE VÍAS VERDES: TURISMO Y SALUD EN VÍAS VERDES La Fundación de los Ferrocarriles Españoles celebra el próximo 7 y 8 de noviembre las IV Jornadas Técnicas de Vías Verdes: Turismo y Salud en las Vías Verdes. A lo largo de dos días, diversos expertos en Vías Verdes, Turismo y Salud ofrecerán diversas ponencias acerca de las posibilidades que ofrecen estos itinerarios, abordando temas innovadores en cuanto a comercialización, marketing, nuevas tecnologías y creación de producto turístico, entre otros. El plazo de inscripción a las jornadas, que se desarrollarán los días 7 y 8 de noviembre, está abierto hasta el 31 de octubre. Se trata de un ciclo de ponencias de carácter gratuito que prevé la celebración de una jornada técnica en la Vía Verde de la Sierra, en Cádiz y Sevilla, el 9 de noviembre. En el transcurso de estas jornadas la ministra de Medio Ambiente, Dª Cristina Narbona, hará entrega del III Premio Europeo de Vías Verdes que ha recaído, entre otras, sobre la Vía Verde del Plazaola (Navarra) en la categoría de Desarrollo y Turismo. La cita será el miércoles 7 de noviembre a partir de las 17.00 horas. Toda la información está ya disponible en la página web de Vías Verdes: www.viasverdes.com Programa de las jornadas: Boletín de inscripción:
|
El Ayuntamiento de Barcelona derriba algunas naves de Can Ricart ante la oposición vecinal EFE
|
Santa María del Mar celebra el IV Encuentro sobre patrimonio minero La Nueva España
|
Pozos mineros en desuso desatan la alarma en Noia La Voz de Galicia La comarca noiesa estuvo estrechamente ligada antaño a la extracción de wolframio; no en vano funcionaron en Lousame unas de las minas gallegas más productivas, las de San Finx, hoy en día en fase de conversión en museo. Sin embargo, estos vestigios del pasado no solo hacen aflorar recuerdos del esplendor económico de épocas pretéritas, sino que también entrañan en ocasiones un grave peligro debido a que son innumerables los pozos de acceso a antiguas galerías, hoy en desuso, que permanecen abiertos, ocultos por la maleza de los montes, a la espera de ser clausurados. Esta amenaza se acaba de poner de manifiesto en Noia, donde unos trabajos de campo realizados estos días por una empresa contratada por la Consellería de Innovación e Industria, en colaboración con Protección Civil, permitieron sacar a la luz una decena de perforaciones de las que no se tenía conocimiento hasta la fecha. Algunos de estos hoyos, como los que se localizaron en el monte San Marcos, constituyen auténticas trampas mortales, dada su profundidad, que alcanza en ocasiones los diez metros de altura; así como por la dificultad para visualizarlos de lejos o a media distancia. Por de pronto, el Ayuntamiento noiés ya ha acordonado esas zonas, con cintas de seguridad, mientras la Xunta no decide cuáles son las galerías que tienen prioridad, tanto en Barbanza como en el resto de Galicia, a la hora de acometer los trabajos de sellado. Para los vecinos y las autoridades locales, este episodio a través del que sale a flote el pasado no suena a estreno, puesto que en 1998 ya se cerraron otros 13 hoyos que daban acceso a antiguas minas. De hecho, en esos emplazamientos donde ya se actuó se pueden observar carteles de advertencia que, por cierto, según indicó ayer el concejal de Industria de Noia, el nacionalista Bieito González, serán sustituidos por otros de mayor consistencia. Como dar con estos pozos suele ser, en la mayoría de los casos, cuestión de pura casualidad, desde el gobierno municipal se han apurado a hacer un llamamiento a los vecinos, sobre todo a los de más edad, para que aporten información que contribuya a localizar esos yacimientos a fin de cerrarlos. Y es que en Barbanza nadie quiere que se repita una tragedia como la que le costó la vida al joven Óscar Lojo, que en 1997 cayó dentro de una mina abandonada de Boiro.
|
Pasen y vean, en parte, el Patrimonio Industrial de Euskadi. Dentro de la web cultural y científica HIRU se ha habilitado un espacio para ir recogiendo fichas redactadas con fotos de viaductos de ferrocarril (en la foto el de Ormaiztegi), grúas, puentes, fábricas, molinos, hornos, astilleros,… De momento son 21 elementos, “una breve muestra del legado de una época, la industrial, que supuso un cambio radical en la vida económica, social y cultural de Euskadi”. Un cambio que “se dió con la mecanización de los sistemas productivos, la construcción de nuevos recintos, las fábricas, y la contratación de numerosa mano de obra. La industrialización se asoció pronto con la aparición de nuevas máquinas capaces de hacer el trabajo, antes largo y complejo, en un periodo de tiempo más breve, de una forma más barata y masiva. También fue importante la aplicación intensiva de materiales como el acero en la construcción de barcos, hornos, puentes, depósitos, máquinas, trenes, etc.. o el hormigón armado con los que se construyeron fábricas y todo tipo de edificios con novedosas formas. Lo que a continuación se presenta es un explicación resumida de cómo eran algunas de las fábricas, como funcionaban algunas de sus máquinas, informar porqué fueron pioneras o dar a conocer el proceso de producción.”
|
El solar de la fábrica de ascensores Schindler en Zaragoza http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/216 421 viviendas serán construidas en los terrenos de la antigua fábrica de ascensores en el barrio de Las Fuentes de Zaragoza. Por la reparcelación de 52.359 metros cuadrados el Ayuntamiento recibirá 9.000 metros para equipamientos más 7.600 de zonas verdes y otros 3.000 de viales junto con el edificio de la antigua Giesa. Tras el traslado de la empresa a un polígono industrial. En diciembre de 2006 se derribó parte de la antigua fábrica. El edificio de Geisa, que ahora pasará a ser municipal, fue construido en 1942 y es un ejemplo del patrimonio industrial de Zaragoza. La antigua planta de Giesa se construyó en los cuarenta a las afueras de la ciudad, pero el crecimiento urbanístico la había convertido en una “isla industrial” con dificultades logísticas. Construido en la postguerra el edificio de la antigua Giesa, obra de Miguel Angel Navarro y su hijo José Luis Navarro Anguela, fue dotado de suficiente dignidad para ser una instalación industrial, en sus palabras: “una construcción sencilla, excluyendo en lo posible toda cosa superflua”, era una arquitectura racionalista, con una ejecución de obra que incluía refugios antiaéreos para trabajadores. Con los años las instalaciones fueron creciendo debido a las necesidades de la empresa: expansión por la parte trasera con la construcción de más naves cubriendo terraplenes y desniveles. Más información: Los arquitectos piden conservar la antigua Giesa para otros usos. Apuestan por su reintegración como dotación en el barrio de Las Fuentes. El edificio es una huella del desarrollo industrial de la ciudad en los años 40 Un símbolo lleno de historia. El edificio de la antigua fábrica de Giesa es obra de Miguel Angel Navarro, un arquitecto aragonés que en plena posguerra se propuso realizar todo un ejemplo de arquitectura moderna y racionalista
|
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL (www.cehfe.es) CELEBRACIÓN EN VALENCIA DEL 5º INTERNATIONAL RAIL FORUM Atendido su indudable interés, nos permitimos recomendar decididamente la presencia o participación en el International Rail Forum 2007 (Foro del Ferrocarril y del Transporte), a celebrar los días 13, 14 y 15 del próximo mes de noviembre, en la ciudad de Valencia. Para mayor información: www.railforum.net |
El tranvía lleva 14 años abandonado en un solar de Mercagranada Granada Hoy La apuesta del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, por construir un tranvía moderno que atraviese el centro de la ciudad contrasta con el abandono de los pocos vestigios que se conservan del antiguo tren a Sierra Nevada, cuyo deterioro es casi irreversible. Quizá el tiempo también relegue al olvido al moderno tranvía sin catenarias que promueve el gobierno del PP. Del coche motor y del remolque del tranvía de Sierra Nevada que permanecieron hasta 1993 en el Paseo de la Bomba y que hubo que retirar tras un incendio intencionado, tan sólo queda la estructura desvencijada y abandonada en un solar cercano a Mercagranada. Como si de una burla se tratara, los restos de los dos vagones -el coche número 3 y una jardinera- permanecen desde hace catorce años aparcados en una nave de lavado y engrase sin que hasta el momento los distintos gobiernos de la ciudad hayan tomado medida alguna para recuperarlos. Los destrozos son visibles tanto en la estructura de metal como en la madera que decoraba el techo y el interior. Muchas piezas y elementos singulares del tranvía han caído en manos de expoliadores que, a buen seguro, fueron vendidas como chatarra. La Real Academia de Bellas Artes de Granada ya denunció hace un año el abandono del patrimonio industrial granadino. A la indignación y estupor que causó entonces la destrucción de la rotativa del diario Patria, se unía la crítica por el lamentable estado de conservación del coche tranvía y del remolque antes citados. Aquella denuncia escoció a las autoridades municipales que inmediatamente encargaron un proyecto de recuperación que permanece en el cajón del olvido. El presidente de la Asociación Granadina de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía (AGRAFT), Carlos Peña Aguilera, reconoce que "es un asunto sangrante" y responsabiliza a las administraciones por su escaso aprecio para salvaguardar el patrimonio. Peña asegura que son escasas las huellas del antiguo tranvía de Sierra Nevada, que dejó de funcionar el 20 de enero de 1974. "Se hace necesario acometer inmediatamente su traslado y reforma integral para devolverle su anterior imagen y lugar en la historia", reclama Peña.
|
La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y de los Tranvías celebra hoy la vigésima edición de su Mercadillo de Modelismo, Miniaturismo y Juguete de Colección. Será en el pabellón de Casetas, de 10 a 15 horas y con entrada libre. Allí habrá distintos puestos y también maquetas para que quienes quieran volver a disfrutar como un niño con trenes antiguos puedan probar los modelos adquiridos. EP
|
El Principado de Asturias incluirá el castillete de Arnao en un proyecto de patrimonio La Nueva España El Principado incluirá la recuperación del
castillete de la mina de Arnao en un proyecto más amplio de
rehabilitación del patrimonio minero asturiano que comprenderá también
actuaciones en Turón y Grandas de Salime. Este compromiso fue adquirido
por el director general de Patrimonio, José Adolfo Rodríguez Asensio, en
la reunión que el jueves mantuvo en Oviedo con la alcaldesa de
Castrillón, Ángela Vallina. «El Gobierno regional considera una joya el
conjunto histórico industrial de Arnao y su rehabilitación», manifestó
Vallina tras la entrevista.
|
Terrassa: Jornada “Experiències en Turisme Industrial” El dilluns 22 d’octubre es van celebrar les
jornades “Experiències en Turisme Industrial” al Vapor Universitari de
Terrassa. En aquesta sessió, que forma part del curs “Turisme, patrimoni
i indústria viva”, es van exposar les experiències de Turisme Industrial
al Valle del Hierro, al País Basc; Ironbridge, al Regne Unit i el
programa d’empreses visitables, a Toledo.
|
El palacio de Fuenclara y la imprenta Blasco, para sede de Justicia en Zaragoza EP Ayuntamiento de Zaragoza y DGA descartaron de forma tajante crear una ciudad de la Justicia en el extrarradio de la capital. El alcalde Juan Alberto Belloch y el vicepresidente José Ángel Biel ratificaron públicamente sus planes de convertir el palacio de Fuenclara, la imprenta Blasco y un solar anexo a este último edificio en inmuebles destinados a las sedes de Justicia en Zaragoza. Esta decisión cuenta con el visto bueno del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, Fernando Zubiri, y, según el teniente de alcalde de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón, hay espacio "más que suficiente" para cubrir todas las necesidades derivadas del traspaso de las competencias el 1 de enero. Pérez Anadón recorrió el lunes todos estos espacios municipales y confirmó que, a pesar de los anuncios públicos de que Fuenclara se convertiría en Filmoteca de Zaragoza, no hay ningún plan de usos del edificio. Eso sí, tendrán que buscar otro espacio público para ubicar el museo de las artes gráficas previsto en una planta de la imprenta Blasco y con un convenio en vigor suscrito con la Asociación de Artistas Gráficos. "No se puede abandonar el centro", dijo el alcalde. En los próximos días, el consejero de Justicia, Rogelio Silva, y Carlos Pérez Anadón visitarán toda la zona para concretar plazos. Los proyectos no podrían encargarse antes del 1 de enero, fecha prevista para el traspaso de competencias de Justicia desde el Gobierno central.
|
Estudian dos asentamientos mineros en la época romana en Riotinto huelvainnformación.es Las instalaciones del Museo Minero de Riotinto acogió la presentación del libro 'Las minas de Riotinto en la época de Julio-Claudia', cuya elaboración y edición ha sido realizada por los arqueólogos Juan Aurelio Pérez, profesor de la Universidad de Huelva, y Aquilino Delgado, director del Museo Minero de la población riotinteña. El profesor Juan Aurelio Pérez hizo una breve historia de los estudios que se iniciaron en 1984, en los asentamientos de Cerro del Moro y Corta Lago, sobre la época romana abarcando un periodo desde el año 25 a. de C. hasta el 41 d. de C. Estas investigaciones dieron como resultado la localización de vestigios que demuestran de alguna manera la presencia de un poblado militar romano, que supone el cambio de régimen administrativo de la zona. Por tanto, señaló que el Cerro del Moro fue un asentamiento militar que fue abandonado por tener que defenderse las fronteras ante posibles entradas de fuerzas invasoras. Por contra, en Corta Lago se localizaron dos estatuas que por las inscripciones que tienen se pueden decir que pertenecieron a Claudio y a su abuela Lidia. Este asentamiento se convirtió en el poblado central de la mina, con una extensión de unos 6 kilómetros, que se extiende desde La Dehesa hasta las inmediaciones de Nerva. Juan Aurelio también pidió a las administraciones locales que apoyen los estudios para seguir con estas excavaciones. Por su parte, Aquilino Delgado dijo que Corta Lago y Cerro del Moro son dos asentamientos de la minería y metalurgia, así como de la sociedad civil en la época tartéssica y románica en la península, que deben seguir investigándose, con el esfuerzo de administraciones y estudiosos, para poder completarse la historia de estas minas en la antigüedad y después poder darlas a conocer.
|
El Ayuntamiento de Tarazona acepta la protección de la estación de ferrocarril HA La junta de portavoces del Ayuntamiento de Tarazona aprobó por unaninúdad aceptar la protección que declaró el Gobierno de Aragón sobre la antigua estación de ferrocarril de la localidad. De este modo, la Corporación municipal no llevará a los tribunales la cuestión. El objetivo de esta decisión es "no dilatar más en el tiempo" el desarrollo urbanístico de esta zona "dadas sus peculiares características", aseguró el alcalde, Luis María Beamonte (PP). El regidor turiasonense explicó que se había tenido en cuenta "tanto los informes de los servicios técnicos" como los "pareceres" del Departamento de Educación, Cultura y Deportes y de Apudepa, que consideró un "bien integrante de la arquitectura moderna aragonesa" la instalación. El Gobierno de Aragón catalogó como Bien de Patrimonio Cultural Aragonés la nave de máquinas de la antigua estación de ferrocarril de Renfe, una protección que implicaba una modificación sustancial del planeamiento urbanístico de la zona y que perjudicaba los intereses del Ayuntamiento de Tarazona. Las primeras noticias que tuvo el Consistorio sobre esta iniciativa se remontan a abril de 2005, cuando las oficinas municipales recibieron un escrito presentado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón solicitando la protección del "edificio y plataforma giratoria de locomotoras". Tras mantener varias reuniones con la Corporación municipal, el Ejecutivo autonómico decidió mantener sus pretensiones iniciales para preservar los "valores histórico artísticos y arquitectónicos puestos de relieve", algo que la junta de portavoces en el Ayuntamiento de Tarazona ha aceptado fmalmente con el voto a favor de todos sus integrantes.
|
Del 9 al 11 de noviembre tendrá lugar en el Recinto de Montjuïc de la Fira de Barcelona, el Salón de Minerales, Fósiles y Joyería EXPOMINER. www.expominer.com
|
El Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya ha publicado la Agenda nº 25 de actividades para los meses que van de octubre a 2007 a marzo de 2008. www.mnactec.cat
|
López Naharro: «No entiendo el bloqueo al desarrollo de Aldea Moret» Hoy Francisco Luis López Naharro habla con pasión de
Aldea Moret, más concretamente del antiguo poblado minero, ubicado junto
a la urbanización Río Tinto, de la que se ha segregado para tener una
tratamiento diferenciado, con una rehabilitación de las casitas bajas y
de todo el conjunto urbano singular que constituye una 'ciudad jardín'
de finales del siglo XIX, que en su día llegó a tener más de un centenar
de viviendas habitadas por los trabajadores de las antiguas minas.
|
![]() ![]()
|
![]()
|
La Nueva España
INVENTARIO
Elementos incluidos: Casino, castillete y sala de máquinas, túnel de la playa de Arnao, Escuela de Arnao, Escuela del Ave María, Residencia de invitados de AZSA, viviendas unifamiliares pareadas y en hilera,cuarteles de Arnao, La Casona, Laboratorio de la Real Compañía, Casa del Químico, Cuarteles de la Real Compañía junto al laboratorio, fábrica de metalurgia de zinc (tres naves anteriores a la Guerra Civil de ladrillo macizo con cubierta de tela de zinc), túnel del ferrocarril de Arnao y túnel viejo, chimenea de ventilación de Las Chavolas, Archivo de AZSA, locomotoras Eleonore, ubicada en el interior del castillete de la mina de Arnao, y Rojillín, actual oficina de turismo de Salinas.
España vivía tiempos de combulsos cambios políticos. Los
liberales no tenían acomodo y muchos tuvieron que emigrar en busca de contextos
más acordes con sus ideas. Dos de ellos, los empresarios Joaquín María Ferrer y
Felipe Riera y Rosés, se desplazaron a Bélgica donde encontraron la complicidad
de ingenieros e inversores nativos que, con la vuelta al poder de los liberales
españoles, pusieron en marcha una de las empresas que mejor ha sabido adaptarse
a los cambios económicos y tecnológicos de la historia de la comarca: la Real
Compañía Asturiana de Minas. Su trabajo en Arnao, sus actuaciones, sus
construcciones, han logrado superar todas las etapas históricas desde el segundo
tercio del siglo XIX hasta hoy, dejando un legado que ha acabado por configurar
el conjunto histórico de Arnao, cuya declaración es ya firme e inamovible.
José Ramón Fernández Molina, el arquitecto encargado de desarrollar el catálogo
urbanístico de Castrillón, definió su valor con estas palabras. «El conjunto en
sí mismo tiene el valor de ser una pieza que no debe ser disgregada. Es un
ejemplo de una mini ciudad industrial, de una parte de una empresa que coloniza
el territorio a través de una concesión del Estado y que se organiza a través de
sus propias necesidades de producción».
Tanto es así, que el desarrollo del conjunto, de la «mini ciudad industrial»
partió del lugar en el que los emprendedores belgas decidieron explotar un
yacimiento de carbón que ya se conocía desde hacía varios años. Es el mismo
lugar en el que hoy se encuentra el castillete de la mina de Arnao. Un conjunto
que engloba la sala de máquinas, el castillete revestido de zinc y dos piezas
adosadas a la parte trasera y lateral de esta edificación. «Es la primera y la
más significativa pieza del conjunto. Cuenta con una gran potencialidad icónica
y fue el primer pozo de extracción vertical que se construyó en Europa», explicó
Molina.
El castillete de la mina de Arnao, como edificio, no se construyó hasta mediados
del siglo XIX, en el momento en el que se comenzó a utilizar maquinaria en la
extracción del carbón. Está realizado en madera y hierro, a excepción de la
parte que da al mar en la que se usó ladrillo, y proximamente será restaurado
por parte del Ayuntamiento, quien pretende poner en marcha un ambicioso proyecto
al estilo del Museo de la Minería de El Entrego.
En los primeros años de funcionamiento de la mina, antes de la construcción del
castillete, apenas eran 23 los trabajadores empleados en esta explotación, cuyo
carbón no era de gran calidad. Treinta años después de que se comenzase a
explotar el yacimiento, sus promotores decidieron dar un giro a la actividad y
pasarse a la producción metalúrgica de zinc, creando la Real Compañía de Minas.
El 19 de abril de 1855 obtienen su primer lingote.
El cambio de actividad principal en la producción supuso también la creación de
nuevas instalaciones. Era necesario contar con una factoría en la que se
trasformase la calamina y la blenda en zinc. Así nació el verdadero complejo
fabril de Arnao, que dio origen a la expansión de esta localidad. Tres de las
naves más antiguas de este complejo forman parte del conjunto histórico. «En las
edificaciones civiles las evoluciones son muy lentas. Esto, en la industria,
jamás ocurre. Se yuxtaponen modelos, se introducen cambios en función de las
necesidades, por lo que al final nunca tenemos los elementos de forma pura»,
afirmó el experto en Patrimonio Industrial Carlos Caicoya, para tratar de
explicar la datación de estas tres naves.
Fruto del crecimiento del complejo industrial, creció también el número de
trabajadores. En esta época, en el último cuarto del siglo XIX, era habitual que
las industrias aplicasen políticas de carácter 'paternalista' importadas de un
modelo franco alemán que se aplicaba ya en buena parte de Europa. La de la Real
Compañía Asturiana de Minas fue un ejemplo paradigmático de la puesta en marcha
de este modelo. Viviendas diferenciadas por rangos profesionales, lugares de
ocio segregados por los mismo criterios, hospital para trabajadores, economato o
escuelas fueron algunos de los elementos que construyó la compañía para el uso y
disfrute de sus empleados.
Grueso del conjunto
En torno a 1880 se construyó la mayor parte de las residencias destinadas a
obreros. Actualmente en manos privadas, son unifamiliares, están yuxtapuestas
dos a dos o formando alineaciones y cuentan con dos pisos y un patio trasero.
En estas mismas fechas comenzó a construirse uno de los edificios más
emblemáticos de todo el municipio de Castrillón: la residencia del director de
la compañía, conocida popularmente como 'La Casona'.
Su emplazamiento, desde el que se divisa todo el pueblo, tiene un fuerte
carácter simbólico. Muchos historiadores han descrito las dos caras de la
política paternalista de la Real Compañía. Por un lado está la mejora de las
condiciones de los trabajadores en una época en la que las condiciones de
trabajo eran realmente duras y por otro el control de los mismos, evitando la
emigración de los metalúrgicos a las emergentes industrias americanas o la
formación de sindicatos y el desarrollo de huelgas.
La Casona se puede calificar de símbolo de esta política. Por un lado es el gran
edificio donde vive el director de la compañía que puede vigilar los movimientos
de sus trabajadores; por otro dispone de todas las comodidades que se atribuían
en la época a una persona con un cargo tan importante en la empresa. Tres pisos
de altura, balcón volado con balaustrada de zinc, tres balcones menores en la
última altura y unas vistas de 360 grados son las características principales de
esta construcción.
El edificio cuenta con dos bloques. El posterior, más austero en su aspecto
exterior, fue construido en 1903 y está unido al bloque principal a través de un
corredor transversal volado. Actualmente, este edificio pertenece a la familia
Loya, propietarios del restaurante El Balneario de Salinas, quienes proyectan
transformar el edificio en un negocio de hostelería.
En esta época, entre 1880 y la Primera Guerra Mundial, la Real Compañía
Asturiana de Minas da un nuevo giro a su producción e introduce la producción de
productos químicos. «La Real Compañía hizo un gran negocio con la producción de
nitratos y pólvora gracias a explotaciones que tenía a lo largo del mundo. Era
un modelo globalizador, entendido en el marco de esta época, una cadena de
producción en forma de embudo que acababa en Arnao». Tanto la introducción de
nuevas líneas de producción como el desarrollo de las políticas paternalistas
propias de esta empresa fueron las que acabaron por configurar buena parte del
conjunto. El laboratorio de la Real Compañía y la casa del químico son dos
ejemplos de ello.
Una parte de los edificios descritos estaban destinados a residencia y trabajo,
pero también los había, los hay, que fueron destinados al ocio de los
trabajadores. Uno de los ejemplos más notables es el casino para trabajadores,
el edificio conocido como 'La mina' de Arnao, que albergó hasta hace unos años
un gran restaurante.
Emplazado sobre el acantilado, este casino estaba destinado a los obreros y
contaba con un teatro en su interior. Diferente era el casino destinado a los
empleados de mayor rango, ubicado en Salinas y que contaba con club de tenis. Un
ejemplo más de la política de segregación de la Real Compañía.
A partir de la Primera Guerra Mundial lo que hoy es el conjunto histórico de
Arnao dejó de crecer. A pesar de ello, la mayor parte de las estructuras han
logrado mantenerse en pie, en diferentes estados de conservación conformando una
«joya histórica» que tiene además un importante valor paisajístico que explicó
Carlos Caicoya. «Además de la importancia histórica referida a los medios de
producción y a la innovación tecnológica, el conjunto de Arnao tiene otro
componente. Los belgas ocuparon el terreno con elementos de nueva estética que
no se conocía en Asturias y que responde a la estética que se aplicaba en
Europa. Cuando uno pasea por la zona se dice: esto no es de aquí, alguien nos lo
trajo».
La ruta de la arqueología industrial en el entorno de Arnao
El Comercio
Nada queda de los viejos martinetes de cobre de los
caldereros, que tanta fama dieron a Avilés y Corvera, y el mismo camino llevan
las instalaciones de ENSIDESA, la que fue la mayor factoría siderúrgica de
España y que transformó radicalmente la comarca de Avilés a partir de la década
de 1950. Lamentablemente, ya se han derribado los cuatro hornos altos y la
central térmica, elementos singulares y muy característicos de aquella gran
fábrica, alguno de los cuales seguramente convendría haber conservado como
testimonio de una época importantísima de la historia avilesina. Sin embargo,
pese a todo, los vestigios industriales que se conservan en esta zona son muy
ricos. Para comprobarlo, basta recorrer, en automóvil y a pie, esta ruta de sólo
unos 13 kilómetros.
Proponemos comenzarla en la localidad de Arnao, en el concejo de Castrillón,
donde se inició la industrialización en los años 1833-1834, con la explotación,
por parte de la Real Compañía Asturiana de Minas, de capital belga y español, de
una mina de carbón, que fue la primera de España con galerías submarinas, y la
posterior inauguración (1855) de una fundición de zinc. Las instalaciones
industriales y el poblado de Arnao han sido declarados Conjunto Histórico
Industrial. Forman este interesantísimo complejo el castillete de la mina,
edificio de madera con curiosa cubierta de zinc; es conocido por los mineros
como el güelu (el abuelo), por ser el más antiguo de cuantos se conservan en la
región asturiana. En su interior se guarda la pequeña locomotora Eleonore, que
cubría la línea de vía estrecha que unía Arnao con San Juan de Nieva, en la ría
de Avilés; de 1880, se trata de una de las locomotoras más antiguas de España y
sin duda la más antigua de Asturias. La chimenea del Alto el Cepeo es la única
que se conserva de cuantas existieron para ventilación de las galerías de la
mina.
Otros edificios emblemáticos que se conservan son el antiguo laboratorio, hoy
usado como almacén; el economato, que hoy sigue funcionando como supermercado;
las naves de los antiguos garajes, en la actualidad utilizadas como parque de
obras y servicios por el Ayuntamiento de Castrillón; el edificio del archivo de
Asturiana de Zinc (empresa continuadora de la Real Compañía Asturiana de Minas),
en fase de catalogación, constituye un inventario fundamental para la historia
industrial y socioeconómica de la época; la fábrica de transformados continúa en
pleno funcionamiento. Elementos significativos del poblado son también las casas
de los obreros, de diferentes tipologías y construidas entre los años 1880 y
1903. Son unifamiliares, yuxtapuestas dos a dos o formando alineaciones, de dos
pisos y con un pequeño patio delantero; algunas con huerta detrás. Parte de
ellas cuentan con un elemento típico de la arquitectura tradicional asturiana:
el corredor de madera. En Arnao llegaron a trabajar, entre la mina y la fábrica,
unos 800 obreros. La Casona es el edificio de mayor envergadura de todo el
poblado y servía de residencia al director de la compañía. Situada en un
promontorio cerca del mar, dominando todo el conjunto de Arnao, está formada por
dos bloques rectangulares dispuestos en paralelo unidos por un corredor
transversal volado. El bloque delantero data de 1880 y es de estilo
neorrenacentista, con capilla en el lado occidental, mientras que el bloque
posterior, de 1903, es de concepción más modesta. Destacan los elementos de zinc
empleados en balcones y tejados. Va a ser rehabilitada para uso hostelero.
Las escuelas del Ave María se inauguraron en 1913 y constan de un edificio
principal y otros dos menores dedicados a parvulario. El edificio principal, de
ladrillo visto, tiene un cuerpo central de dos plantas y dos alas laterales de
un solo piso, donde se ubican las aulas, con ventanales amplios. En los patios
traseros cuentan con un amplio repertorio de cuadros didácticos, realizados en
relieve en el suelo, en los que aparecen un mapamundi, los mapas de España y
Asturias, la rayuela, los números romanos, un reloj, figuras geométricas, etc.
Con buen tiempo las clases se impartían al aire libre, lo que constituía algo
muy novedoso en aquella época. Curiosamente, la empresa no construyó nunca una
iglesia en el poblado de Arnao, al contrario de lo que era habitual.
Desde Arnao pasamos a la vecina localidad de Salinas, a través del túnel que
atravesaban en su tiempo el ferrocarril de la fábrica, el tranvía, la carretera
y los peatones. Unos metros más adelante, a la derecha, nos encontramos con otra
valiosa muestra industrial: la locomotora Rojillín, de 1925, utilizada por la
Real Compañía Asturiana de Minas en sus instalaciones de Reocín (Cantabria), en
el ferrocarril de vía estrecha que allí poseía. Actualmente, con el añadido de
un vagón de madera, se utiliza como Oficina de Turismo del Ayuntamiento de
Castrillón en Salinas. Está emplazada al lado del pequeño túnel de San Martín,
del año 1853, que en su día fue el más largo de España (unos 620 metros), y por
el que atravesaba el primitivo ferrocarril industrial de tracción animal de la
fábrica de Arnao. Hoy este túnel está cerrado.
Toda la comarca
Desde allí tomamos, a la izquierda, la avenida de Clarín, que nos llevará
directamente hasta la carretera de San Juan de Nieva, por la que debemos seguir
hasta la avenida del Conde de Guadalhorce, ya en Avilés, que transcurre paralela
a la ría. A la derecha, en el tramo ya más próximo al casco urbano, se hallan
las naves de Balsera, construidas pos Antonio Alonso hacia 1910 para el
industrial Victoriano Fernández Balsera, que las utilizó como almacenes de
coloniales. Son tres naves paralelas, con fachada principal hacia la ría y otra
posterior a las vías del ferrocarril. Cada nave, con cubierta independiente a
dos aguas, estructura la fachada en tres partes, separadas por largos pilares
que rebasan el alero. La nave central, en la que se ubicaban la dirección y las
oficinas, cuenta con un balcón y dos miradores. Continuamos por la arteria del
puerto, sin entrar en la villa y sin tomar ningún desvío, que nos llevará
directamente hasta la glorieta de Los Canapés, donde debemos girar a la derecha
unos metros, en dirección al centro de Avilés, para detenernos frente a La
Curtidora, llamativo edificio bien visible puesto que cuenta con una alta
chimenea. Remodelada en 1995 para albergar un centro de empresas, fue
originariamente una fábrica de curtidos, construida en el siglo XIX y
posteriormente ampliada y modernizada en 1902. Es uno de los escasos edificios
industriales de inspiración historicista de Asturias, y consta de una nave
central y dos laterales de menor altura.
Continuamos nuestra ruta atravesando de nuevo la glorieta de Los Canapés para
seguir, a través de la calle de Santa Apolonia, en dirección a Villalegre, donde
debemos desviarnos a la izquierda hacia la estación de Renfe. Al otro lado de
las vías podemos contemplar las impresionantes ruinas de la Azucarera que allí
funcionó entre los años 1898 y 1906. Posteriormente estas instalaciones
acogieron una fábrica de ladrillos, hasta que fue parcialmente destruida durante
la Guerra Civil de 1936. Volvemos a la calle de Santa Apolonia, en dirección a
Oviedo, hasta llegar a Cancienes, en el concejo de Corvera. Allí, en el centro
de la localidad, a la izquierda, podemos contemplar el edificio de La Lechera de
Cancienes, fábrica de manteca y central lechera creada con capital indiano en
1907, posteriormente integrada en la empresa El Castillo y que funcionó hasta la
década de 1980.
La Nueva España
El popular barrio cangués de Santiso está llamado a convertirse, si no lo es ya,
en el centro neurálgico del vino de Cangas. El Ayuntamiento acaba de adjudicar
las obras del museo del vino, una obra que cuenta con un presupuesto de 320.000
euros para el edificio y 360.000 para equipamientos. Si todo sale según lo
previsto, el edificio, que permitirá ampliar la extensa oferta turística del
municipio, podría abrir sus puertas en junio de 2008.
El proyecto ha sido redactado por el equipo Puerto y Sánchez Arquitectos y entre
sus principales actuaciones prevé la construcción de un espacio que completará
la oferta del que ya existe, frente al solar, en el conocido como Llagar de
Santiso. El nuevo museo cuenta con un diseño original que se asemeja a las
antiguas maniegas y gozos, especiales recipientes de la zona que se utilizaban,
y aún se utilizan, para el transporte de las uvas.
El nuevo equipamiento se englobará dentro del Ecomuseo del Vino de Cangas, una
iniciativa estrechamente relacionada con el resurgir del sector vitivinícola en
la comarca y ligada a la IGP Vinos de la Tierra de Cangas.
Las nuevas instalaciones contarán con una sala de exposiciones de 275 metros
cuadrados e incluirán una gran variedad de elementos tales como réplicas de
viñedos, aperos de labranza y manejo de la vid y modos de elaboración de los
caldos. Del mismo modo, también se prevé dotarlo de información sobre los
sistemas de producción, calendario de trabajos en la viña y la bodega, así como
de una amplia exposición de diferentes cubas y tinas de vino y tipos de medidas
utilizadas a lo largo de la historia.
Desde el Ayuntamiento no han dudado en afirmar que el museo se convertirá en una
obra emblemática que se va a integrar en el conjunto de bodegas tradicionales de
Santiso y que va a poner en valor la importancia de la cultura del vino en
Cangas a lo largo de la historia. Igualmente, consideran que la infraestructura
va a ser un instrumento para la reactivación del sector vinícola.
La parcela donde se va a ubicar el futuro museo se encuentra situada en la zona
central del barrio, tiene forma trapezoidal y mide 826 metros cuadrados. El
edificio se distribuirá en una planta baja y una cubierta.
AD
La Junta de Portavoces y el pleno del Ayuntamiento de
Tarazona han acordado, por unanimidad, aceptar la catalogación del
intercambiador de la antigua estación de tren y no presentar otro recurso ante
el TSJA. El alcalde ha dicho que modificará los planes de desarrollo
urbanísticos previstos en esa zona.
El desarrollo de la unidad de actuación número 56 del Plan General de Ordenación Urbana de Tarazona será modificado por el Ayuntamiento. Y es que el Consistorio ha decidido no presentar más recursos y aceptar el acuerdo del Gobierno de Aragón que declara Bien del Patrimonio Cultural Aragonés un edificio de la antigua estación de ferrocarril.
Concretamente, se trata del intercambiador de trenes o nave de máquinas situada junto a lo que fue el trazado ferroviario del Tarazonica, convertido actualmente en una vía verde que se prolonga hasta la vecina Tudela (Navarra).
La Junta de Portavoces y el pleno del Ayuntamiento han decidido, por unanimidad, no presentar un nuevo recurso ante del Tribunal Superior de Justicia de Aragón después de que la DGA desestimara el anterior, acordado por todos los grupos políticos en el mandato anterior.
“Vamos a empezar a ordenar de otra manera esa Unidad de Actuación porque entendemos que recurrirlo no nos va a llevar a ninguna parte porque son escasas las probabilidades de conseguir que nuestras pretensiones sean estimadas”, ha asegurado el alcalde de Tarazona.
Según Luis María Beamonte, esta situación “no puede paralizar lo que es la necesidad y el desarrollo de una Unidad de Actuación que está en un enclave importante de nuestra ciudad”. Ahora, el Ayuntamiento de Tarazona iniciará conversaciones con Patrimonio para comenzar a “reordenar de otra manera esa zona”.
Los terrenos afectados por la protección del edificio tienen una superficie de 40.000 metros cuadrados, que pertenecen a Renfe, Ayuntamiento de Tarazona y cuatro particulares.
Apudepa satisfecha
Con esta decisión, la Asociación Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA, se muestra satisfecha, ya que entiende que se trata de un bien integrante
de la arquitectura moderna aragonesa.
Éstas y otras consideraciones fueron las que, finalmente, tuvo en cuenta el Consistorio turiasonense a la hora de tomar esta decisión.
La Voz de Salamanca
La Asociación ‘Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio’ el
pasado 4 de junio comunicó al Ayuntamiento de Salamanca la necesidad de realizar
obras de restauración para las norias y el molino localizados en el parque
fluvial y parque de Los Jerónimos de Salamanca.
En concreto se hacía referencia a muros derruidos, con vegetación y otros elementos añadidos tales como cemento, graffitis o registros de la luz. Con respecto al molino del cabildo se denunciaba el estado de ruina, la carencia de techumbre, ventanas y puertas, la falta de vigilancia y su uso como escombrera y domicilio de personas sin techo.
Se solicitaba la “protección de este patrimonio histórico del municipio de Salamanca, así como a la propiedad del mismo, que pongan remedio urgentemente a esta situación, reconstruyendo, limpiando y retirando elementos extraños.” Además de “sugerir que se coloquen señales identificativas y explicativas junto a estos elementos patrimoniales.”
"Tras las informaciones publicadas en la prensa de hoy 10 de octubre, desde la Asociación ‘Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio’ nos congratulamos de que nuestra denuncia haya sido bien recibida por el Ayuntamiento de Salamanca. Pero si queremos hacer constar que tan importante es recuperar patrimonio como mantenerlo cuidado. A veces las instituciones acometen obras con resultados satisfactorios pero se olvidan de mantener una limpieza o una vigilancia que evite una nueva degradación. A veces también se prometen recuperaciones, caso del Pozo de la Nieve (paseo de Rector Esperabé), y quedan olvidadas en los cajones de los despachos".
En junio del 2007, la Presidenta de la Asociación Isabel
Muñoz, presentó, con éxito, la siguiente solicitud al Ayuntamiento de Salamanca:
ISABEL MUÑOZ SÁNCHEZ, como Presidenta de la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio”, inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Salamanca [...],
EXPONGO: Que las norias situadas en el parque Fluvial, y
el molino del Cabildo, ubicado en el parque de los Jerónimos, en la margen
derecha del río Tormes, se encuentran, actualmente, en un estado de abandono
realmente preocupante, tal y como puede observarse en las fotos adjuntas.
La primera noria, la más próxima al puente de Enrique Estevan, presenta el muro oriental bastante derruido, con vegetación y pegotes de cemento. Sobre él, casualmente, se apoya un registro de la iluminación del parque.
La segunda noria (junto al puente Príncipe de Asturias) se encuentra “decorada” por un graffiti que degrada considerablemente el valor de la misma.
El antiguo molino, por su parte, está arruinado, carece de techumbre, ventanas y puertas, no está vigilado y se ha convertido en una escombrera y domicilio de personas
sin techo. (ver fotografías inferiores)
Por ello, SOLICITO: Que se solicite a las instituciones implicadas en la protección de este patrimonio histórico del municipio de Salamanca, así como a la propiedad del mismo, que pongan remedio urgentemente a esta situación, reconstruyendo, limpiando y retirando elementos extraños. Aprovechando la ocasión que supone rescatar estos bienes, tengo a bien sugerir que se coloquen señales identificativas y explicativas junto a estos elementos patrimoniales.
Correo Digital
El Museo Marítimo de Bilbao cuenta desde ayer con una nueva
embarcación en su fondos. Se trata del 'Gavilán II', construido en Vigo hace 31
años con destino al Servicio de Vigilancia Aduanera. Responsables de Hacienda,
en concreto de la Agencia Tributaria, hicieron entrega de la nave en un acto
protocolario que tuvo lugar en la explanada exterior, después de que la
embarcación atracara en el muelle Ramón de la Sota procedente de Santurtzi.
El 'Gavilán II' pasa así a formar parte de la colección permanente del museo.
Los visitantes podrán recorrer su interior en el dique seco de las instalaciones
a principios del próximo año. Mientras, permanecerá en la dársena con el fin de
ser acondicionado para permitir el acceso del público.
«La nave se encuentra en perfecto estado», comentaba el director del museo
bilbaíno, Patxi Garay. «Ha estado hasta ahora en activo. Lo único, que ya se ha
hecho vieja y estaba a punto de ir al desguace».
Exposición
La entrega de la embarcación se celebró «con cava, como es habitual», añadía
Garay y en el 'paquete' se incluía toda la documentación referente al navío, así
como fotografías. «Con este material estamos pensando en montar una exposición
donde se pueda apreciar el proceso de construcción y la utilidad de la
embarcación», explicaba el director del Museo. Además, adelantaba, que en la
muestra se presentarán también fotografías de «los seis buques que el 1923
construyó La Naval de Sestao para la Compañía Arrendataria del Tabaco».
La embarcación, con sede en el puerto de Santurtzi, ha desarrollado su actividad
de vigilancia en la costa vasca y cantábrica. «Nos enteramos en junio que el
'Gavilán II' se jubilaba. Estaba íntegro y nos encaprichamos con él y aquí
está», explicaba Garay.
TICCIH-Argentina
El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) fue creado en 1973 y se dedica a promover la preservación, la conservación, la documentación, la investigación y la interpretación del patrimonio industrial. Trata entonces de cuidar lo que aún se conserva de los materiales y los sitios industriales como fábricas, edificios, galpones, maquinaria, equipamiento, poblados y paisajes, así como la historia social relacionada con el tema.
Hace algunos años América Latina comenzó a tener un destacado papel dentro del TICCIH organizando reuniones en los países del área. La Argentina fue elegida como sede del Vº Coloquio que tuvo como principal objetivo facilitar el intercambio de experiencias y la actualización de conocimientos para el rescate y la preservación del patrimonio industrial entre los profesionales, académicos, estudiantes y otras personas interesadas en estas materias.
El Comité Nacional Argentino del TICCIH y el Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI) son las entidades que organizaron este Quinto Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, en la ciudad de Buenos Aires del 18 al 20 de septiembre de 2007. El Centro Cultural de la Universidad Católica Argentina auspició el encuentro brindando sus instalaciones, ubicadas en Alicia Moreau de Justo 1500, en la zona de Puerto Madero, un buen ejemplo de refuncionalización del patrimonio industrial.
La reunión contó además con el apoyo de instituciones de la Argentina: Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Museo del Patrimonio del Palacio de Aguas Corrientes (AySA), Museo y Archivo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), Fundación Ortega y Gasset de Argentina, Corpachac Viajes y Turismo; así como de España: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Asociación de Arqueología Industrial, de Asturias (INCUNA) y Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.
Se recibieron más de 120 ponencias provenientes de Argentina, Brasil, Italia, México, Chile, España, Canadá, Cuba, Bolivia, Francia, Uruguay y Venezuela, que se expusieron en las mesas de trabajo: 1.- Intervenciones de conservación, recuperación y refuncionalización, 2.- Investigación, inventario y catalogación, 3.- Patrimonio industrial y turismo, 4.- Experiencias en la didáctica, difusión y concientización. También estuvieron presentes delegados de Ecuador, Paraguay y Portugal, llegando a concurrir unas 190 personas.
En la mesa de inauguración hablaron: Pablo Gutiérrez Zaldívar, Director General del Centro Cultural de la Universidad Católica Argentina; Jorge Tartarini, Presidente del Comité Argentino de Patrimonio Industrial. COAPI; Eusebi Casanelles, Presidente Internacional del Comité Internacional de Conservación del Patrimonio Industrial. TICCIH; Dinu Bumbaru, Secretario General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. ICOMOS; María Dolores Gil, Jefa del Servicio de Arquitectura, de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía; Graciela María Viñuales, Presidenta del TICCIH Argentina.
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Olga Paterlini, de la Universidad Nacional de Tucumán y de Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de TICCIH España.
Como apoyo al Coloquio, la empresa Aysa abrió una exposición en su Museo del Patrimonio y presentó un libro sobre su trayectoria. Asimismo, el CEDODAL, organizó una muestra titulada Miradas sobre el Patrimonio Industrial en el Museo del Banco de la Provincia de Buenos Aires, que fue acompañada de la edición de su libro catálogo.
Aparte de las actividades específicas, se hicieron recorridos y visitas a monumentos y sitios de patrimonio industrial dentro de la ciudad de Buenos Aires. Algunos de sus miembros viajaron a Uruguay y al Noroeste argentino para conocer lugares vinculados con el pasado industrial.
En los mismos días tuvo lugar una reunión de los TICCIH iberoamericanos, de la que surgió la Declaración Iberoamericana de Patrimonio Industrial, que propicia un acercamiento entre los países del área y una serie de acciones en bien de este patrimonio común.
Finalmente, la presidenta del TICCIH de Brasil -Cristina Meneguello- anunció la realización del VIº Coloquio en Ouro Preto en 2010.
Los organizadores del Vº Coloquio quieren destacar el apoyo de los Coordinadores de Mesa: Laura Amarilla, Ângelo Braghirolli, Asunción Feliú, Cristina Galetti, Liliana Lolich, Graciela Moretti, Luis Müller, Olga Paterlini y Ana María Villalobos.
También agradecen la colaboración de Yésica Abiega, Lyliam Albuquerque, Carlos Balmaceda, Florencia Barcina, Carla Brocato, María Susana Eguren, Alexandra Forero, Margarita Gibbons, Ramón Gutiérrez, Ana Lang, Ivonne Larraburu, Patricia Méndez, Susana Mendigochea, Teresa Nores, Celina Noya, Adriana Ortea, Daniela Reisner y Jorge Tomasi.
Europa Press
La estación de Chamberí de Metro de Madrid, cerrada desde hace más de 40 años, reabrirá sus puertas como centro de interpretación de la historia del suburbano, previsiblemente, antes de finales de año, según anunció hoy el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.
Gallardón, que se manifestó así en la rueda de prensa posterior a la reunión de su Gobierno, explicó que en las próximas semanas también será inaugurada la remodelación a la que se ha sometido la Nave de Motores de Pacífico, que fue construida para generar y almacenar la energía con la que funcionaban los trenes y que ahora también será un centro de interpretación.
La Junta de Gobierno aprobó hoy una inversión de más de 4,8 millones de euros para finalizar los trabajos de rehabilitación de estas dos instalaciones, que cuando sean inauguradas permitirán a los visitantes conocer la historia del Metro de Madrid desde sus inicios, dentro del proyecto denominado 'Andén 0'.
En concreto, el Ayuntamiento ha autorizado una adenda al convenio de colaboración con Metro de Madrid, suscrito en diciembre de 2005, para rehabilitar y abrir al público la estación de Chamberí, por valor de 3,2 millones de euros. Además, aprobó otra adenda a este acuerdo, en los mismos términos, destinada a la sala de turbinas de la central eléctrica de Pacífico, que supondrá una inversión de 1,6 millones de euros.
ESTACIÓN DE CHAMBERÍ
La antigua estación de Chamberí pertenece a la primera línea de Metro de Madrid, inaugurada en 1919 y que contaba con ocho estaciones: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos (la actual Iglesia), Chamberí, Bilbao, Hospicio (Tribunal hoy en día), Red de San Luis (Gran Vía actualmente) y Puerta del Sol. A principios de los 60, la Compañía Metropolitana decidió aumentar la longitud de los trenes y ante la imposibilidad de alargar esta estación, la clausuró. El cierre definitivo tuvo lugar el 22 de mayo de 1966.
El diseño, de Antonio Palacios, optó por una solución funcional muy simple en cuanto a recorridos y organización y por unos acabados sencillos. Incorporó la luz natural mediante un lucernario en el vestíbulo. Para el interior eligió un recubrimiento cerámico con juegos ornamentales.
La bóveda de la estación va recubierta de azulejo blanco biselado y sus estribos estaban decorados por grandes recuadros de azulejos sevillanos que limitan el contorno de los carteles anunciadores, también de cerámica, en encintado ocre y azul. Estos carteles publicitarios son uno de los grandes atractivos de la estación, ya que se conservan prácticamente tal y como fueron creados en la década de los 20.
NAVE DE MOTORES DE PACÍFICO
La Nave de Motores de Pacífico fue construida entre 1922 y 1923 y empezó a funcionar a partir de 1924. En su interior están instalados tres motores diesel de grandes dimensiones y el resto de la maquinaria (alternadores, dinamos, baterías, etc.) que en su momento sirvieron para generar y almacenar la energía con la que funcionaban los trenes.
Durante la Guerra Civil, y debido a las restricciones, proporcionaron energía eléctrica la ciudad, a través de la compañía Unión Eléctrica Madrileña. Con el paso del tiempo, y a medida que las compañías fueron capaces de asegurar un suministro cada vez más regular, la central, que llegó a ser la de mayor potencia instalada en España, quedó obsoleta y dejó de funcionar en 1972, siendo definitivamente clausurada en 1987.
El edificio es obra, al igual que la estación de Chamberí, del arquitecto Antonio Palacios. Las obras de mantenimiento y conservación que ahora se acometen, según proyecto del arquitecto Carlos Puente, devolverán a la nave su aspecto original, tanto exterior como interiormente, e irán acompañadas de la limpieza y restauración de la maquinaria.
El proyecto 'Andén 0' contempla también la instalación de un motor eléctrico que permitirá recrear el funcionamiento de los tres grandes motores navales, de 1.500 caballos cada uno, que suministraban energía al suburbano el pasado siglo.
HA
La Plataforma en Defensa del Ferrocarril en Teruel denuncia
que una vagoneta de tracción manual que se encontraba expuesta en la estación de
tren de la capital turolense fue retirada de su emplazamiento "sin autorización
expresa" de Renfe y trasladada al Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú
(Barcelona), donde permanece expuesta tras su restauración. La Plataforma
califica esta actuación de "expolio" y reclama la restitución de la máquina a su
punto de partida.
La Plataforma en Defensa del Ferrocarril, colectivo integrado por agentes
sociales e instituciones, se ha dirigido por escrito al gerente de Estaciones de
Renfe en Valencia, del que depende la estación de Teruel, para que realice las
gestiones oportunas para que la vagoneta "regrese" a su emplazamiento. La
misiva, remitida el pasado 11 de septiembre, no ha tenido ninguna respuesta,
pero la Plataforma anuncia que no desistirá hasta recuperar una pieza que
considera histórica.
La vagoneta, del modelo denominado Zorrilla, se remonta a los primeros tiempos
del ferrocarril en la provincia. La sorpresa de la Plataforma en Defensa del
Ferrocarril fue mayúscula cuando la imagen de la máquina apareció, ya
restaurada, en las páginas de la revista de trenes Hobbytren del pasado junio
como uno de los atractivos del Museo del Ferrocarril de Vilanova. La publicación
explicaba también el proceso de reparación y reconstrucción llevado a cabo antes
de su incorporación a exposición.
El presidente de la Plataforma, Luis Sabio, se mostró ayer "indignado" por la
actuación del museo, que tachó de "expolio". Con otros compañeros contribuyó a
la reconstrucción de la máquina, que se había convertido en la pieza histórica
más relevante de la estación turolense. Añadió que podría haberse integrado en
un posible museo del Ferrocarril Central de Aragón, un proyecto en fase
embrionaria todavía.
Sabio señaló que la retirada de la vagoneta se realizó sin una autorización
escrita de Renfe y añadió que para proceder a una donación al Museo del
Ferrocarril de Vilanova "debería haberse seguido un trámite administrativo que
no se ha dado". La carta de la Plataforma al gerente de Estaciones manifiesta su
"admiración" por el trabajo de restauración realizado, pero considera que la
pieza debe volver a Teruel.
Luis Sabio explicó que, al interesarse por el destino de la vagoneta
desaparecida, "nadie daba una explicación" hasta que se hizo con la revista
Hobbytren y comprobó que era exhibida en el Museo de Vilanova. Sabio opinó que
los responsables de esta institución han actuado con "prepotencia". La máquina
estaba soldada a la plataforma que la soportaba para evitar accidentes, porque
"los niños se subían encima", pero la sujeción no evitó su traslado al museo
barcelonés.
Sur
FÁBRICAS EN MÁLAGA
Ingenio de San Luis: Sabinillas.
Ingenio Chico: Manilva.
Trapiche de Guadaiza: Marbella.
Trapiche de Miraflores: Marbella.
Trapiche del Prado: Marbella
Fábrica de la Colonia: San Pedro de Alcántara.
El Tarajal: Málaga.
Azucarera Hispania: Málaga.
Azucarera San Guillermo: Málaga.
Azucarera Zamarrilla: Málaga.
Azucarera de Martín Heredia: Málaga.
Ingenio de San Rafael: Benamargosa.
Ingenio de San José: Benamargosa.
Fábrica de Torres Otero: Alcaucín.
Trapiche Ntra. Sra. Dolores: Vélez-Málaga.
Trapiche de San Isidro: Vélez-Málaga.
Trapiche de Carvajal: Vélez-Málaga.
Ntra. Sra. Carmen: Torre del Mar.
Fábrica de Azúcar: Algarrobo.
Ingenio de la Concepción: Torrox.
Ingenio San Rafael: Torrox.
Ingenio de San Javier: Torrox.
Ingenio Ntra. Sra. Carmen: Frigiliana.
Maquinilla de Arriba: Frigiliana.
Maquinilla de En Medio: Frigiliana.
Maquinilla de Abajo: Frigiliana.
Maquinilla Mª Dolores Jiménez: Frigiliana.
Maquinilla delos Rojas: Frigiliana.
La Molineta: Frigiliana.
Ingenio San Antonio Abad: Nerja.
Ingenio Nuestra Sra. Angustias: Nerja
Ingenio San José: Nerja
Ingenio de San Miguel: Nerja
Mieles el Progreso: Nerja.
Fábrica de San Clemente: Nerja.
Azucarera San Joaquín: Maro.
Ingenio Armengol: Maro.
Se tiene constancia de que la industria azucarera en Málaga
abarca cuatro siglos de historia tras la introducción por los musulmanes de la
transformación de la caña en la costa mediterránea andaluza, principalmente en
la zona litoral oriental de Málaga, la vecina Granada y la lejana Almería. Hoy
todo este sector económico es un espejismo del pasado que se traduce en
construcciones emblemáticas abocadas la mayoría de ellas al abandono.
La provincia de Málaga llegó a contar con 37 ingenios, trapiches, maquinillas y
fábricas de azúcar, según los datos de la exposición sobre patrimonio industrial
ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía. La elaboración más tradicional
del azúcar se inició en la comarca de la Axarquía en el siglo XVI con el ingenio
preindustrial. En aquel entonces, el proceso tenía tres fases: extracción del
jugo, cocción y purga y obtención del jugo.
En una trayectoria de cuatro siglos, el negocio del azúcar pasó por diversas
crisis en la Axarquía. En el primer tercio del siglo XVIII, en el que se
edificaron nuevos trapiches y se rehicieron algunos que habían caído en el más
completo abandono, según Antonio Santiago y Antonio Guzmán, autores del libro 'Axarquía.
Patrimonio Industrial'. Hasta que llegó la industrialización del sector
azucarero a mediados del siglo XIX con la introducción de la máquina de vapor de
la mano de Ramón de la Sagra.
Sin embargo, «lo que hace un siglo fue un pujante sector que ocupaba a miles de
personas en la zafra o en las fábricas, que llegó a absorber 5.000 hectáreas de
suelo cultivado, que anualmente proporcionaban más de 100.000 toneladas de caña,
molturadas y convertidas en azúcar y otros productos de la destilación en más de
doce fábricas de grandes dimensiones que llegaban desde Torre del Mar hasta
Maro, todo eso es hoy poco menos que un recuerdo», señala el catedrático de
Historia Económica de la Universidad de Málaga, Antonio Parejo.
Tras proyectos puramente artesanales en la costa occidental de Málaga, se
observa en esta misma época una «importante revitalización del sector» en esta
zona. «Se trata de proyectos fabriles más tardíos y menos importantes en
términos de producción que los de la costa oriental, pero tan avanzados
tecnológicamente», apunta Antonio Parejo.
La decadencia de la producción fabril de azúcar se inicia hace más de treinta
años y concluye en Málaga con las últimas fábricas e ingenios: «la de Nerja en
1968, la de Torre del Mar en 1991 y la de Málaga en 1994», precisan los autores
Antonio Santiago y Antonio Guzmán.
Adiós al cultivo de caña
Con este panorama, la única fábrica de producción azucarera de caña estaba en
Salobreña. El secretario general de Asaja en Málaga, Carlos Blázquez, recuerda
que de este modo, con el establecimiento de un monopolio, «se produjeron
tensiones con los agricultores» y el resultado ha sido la desaparición del
cultivo de la caña. El año pasado ya se dejó de cultivar en las escasas 600
hectáreas que quedaban en la Axarquía y la zona de Cártama.
Blázquez afirma que los agricultores se han visto obligados a optar por otros
cultivos válidos para el clima subtropical. El secretario general de Asaja
observa otra causa de la desaparición: el crecimiento urbanístico en el litoral
en detrimento de la producción agrícola. La investigadora sobre la industria
azucarera Purificación Ruiz apela al terreno que la remolacha ha ido ganando a
la caña.
Borrada del mapa la caña y la producción de azúcar, el único derivado de este
cultivo que aún tiene presencia en la provincia es el Ingenio de Nuestra Señora
del Carmen, en Frigiliana. Es la única fábrica de miel de caña de azúcar de
Europa, tras la desaparición de su producción en Candia, una ciudad de la isla
griega de Creta.
Reconversión
El Ingenio de Frigiliana ha pasado en los últimos años por una importante
reconversión y modernización de su maquinaria y el interior de la estructura
para seguir funcionando.
Precisamente, la empresa De la Torre, que gestiona la fábrica de miel, tiene
previsto construir un hotel en una parcela aledaña al ingenio. Lo que no tiene
claro la dirección de la empresa es si el hotel será independiente o si
integrará parte de las instalaciones de la fábrica, según fuentes de la
compañía.
Abandono
La última reconversión del Ingenio de Frigiliana dista muy de lejos del destino
que han sufrido la mayoría de ingenios y fábricas de azúcar de toda la
provincia, que pasan por un estado de abandono muy acusado. La Sociedad
Azucarera Larios es propietaria de numerosos edificios industriales en desuso.
Después de que en los años sesenta dejaran de funcionar, la empresa explica que
todos están pendientes de proyectos y actuaciones para la rehabilitación, según
fuentes de la compañía.
La suerte que han corrido estos edificios que forman parte de la historia
industrial de Málaga es dispar. Por ejemplo, parte de la fábrica de azúcar de
San José de Nerja que dejó de funcionar en 1968 se ha integrado en las
dependencias del Instituto de Enseñanza Secundaria El Chaparil de la localidad.
En Torre del Mar, una de las fábricas más emblemáticas de azúcar, la de Nuestra
Señora del Carmen ha sido rehabilitada por la Junta de Andalucía para albergar
un Centro de Difusión Turística y Museo del Azúcar, que aún no está en
funcionamiento.
Viviendas y oficinas
En Frigiliana, también hay ejemplos de conversión de la industria azucarera en
viviendas. Las maquinillas de Arriba, En Medio y Abajo fueron convertidas en
casas de ingleses, aunque conservan su estructura y singularidad.
En la capital, la conocida como la fábrica Azucarera en el Polígono del
Guadalhorce está pendiente de un proyecto muy distinto a sus orígenes. la
empresa granadina José Julián Consulting tiene un proyecto de 65 millones de
euros para levantar dos concesionarios de coches de 10.000 metros cuadrados cada
uno y un moderno edificio de oficinas en una superficie similar.
Al margen de estos ejemplos, la mayoría de los 37 ingenios, trapiches,
maquinillas y fábricas de azúcar que le dieron a Málaga un esplendor industrial
han pasado a formar parte del olvido o del interés de curiosos y turistas.
El proceso de fabricación: de la purga a la turbinación y los productos derivados
Cuatrocientos años de producción de azúcar dan para muchos
cambios. Desde la primitiva fórmula de obtención en el siglo XVI a partir de la
molienda para obtener el jugo, su cocción y la purga para la separación de los
cristales de azúcar de las mieles adheridas, el proceso en la historia más
reciente se topó con la máquina de vapor.
A pesar de la innovación tecnológica aplicada desde mediados del siglo XIX, el
proceso pasó de tres a cuatro fases. En primer lugar, se procedía a la molienda,
con un especial cuidado a la hora de separar las hojas y los trozos sin
sacarosa. Los bazagos (restos), tras ser secados al sol, eran usados como
combustible de las calderas, según detallan Antonio Santiago y Antonio Guzmán en
su libro 'Axarquía. Patrimonio Industrial'.
Posteriormente, se realizaba la clarificación o defecación, mediante la cual el
jugo del molino pasaba a través de telas metálicas para filtrar la materia útil.
La defecación consistía en calentar el jugo resultante a 95 grados.
Posteriormente se volvía a filtrar. A comienzos del siglo XX se introdujeron
pautas propias de la producción de azúcar de remolacha.
El tercer paso consistía en la evaporación y cristalización. En esta fase se
obtenía el azúcar sólido separándolo en forma cristalina de las melazas. La
evaporación se realizaba cociendo el producto a menor presión que la atmósfera,
con lo que se evitaba la transformación de la sacarosa en glucosa.
El último paso era la turbinación, cuyo objetivo era separar el azúcar de la
miel mediante un sistema mecánico. Las turbinas sustituyeron a las antiguas
formas de barro. Esta maquinaria, también llamada centrífuga, se compone de un
tambor cilíndrico de tela metálica colocado dentro de una tela de fundición y
unido por la base a un eje central que giraba a una velocidad de 1.200 vueltas
por minuto mediante ruedas dentadas. La miel resultante de la turbinación se
reciclaba y se obtenía azúcar de tres clases. La miel restante se usaba para
fermentación y destilado.
Terra
Recordar a las generaciones futuras de mislateros cuál fue el motor de la economía en la población. Este es uno de los objetivos que se ha marcado el Ayuntamiento de Mislata, que ha concedido licencia urbanística a la fábrica de papel Payá para demoler la antigua nave de calderas y para restaurar y consolidar la chimenea industrial.
El proyecto permitirá además crear una zona ajardinada en torno a la chimenea,
lo que permitirá dar una salida a la calle Manuel Broseta, que actualmente
permanece cerrada.
Cuando las obras de urbanización finalicen la vía obtendrá una salida hacia la
parte norte, además de crearse un pequeño jardín alrededor de la chimenea.
El pleno del Ayuntamiento de Mislata aprobó en el año 2004 por unanimidad una
moción de Esquerra Unida en la que se acordaba iniciar el procedimiento para la
declaración como bien histórico artístico de la chimenea perteneciente a la
fábrica de papel, al ser una clara muestra de la arqueología industrial.
Decía el texto de la moción que 'desgraciadamente Mislata carece de demasiados
vestigios de bienes pertenecientes a la arqueología industrial. Por eso debemos
defender la conservación de la única chimenea, que constituye un claro
testimonio de la industrialización de la Comunitat Valenciana a finales del
siglo XIX y principios del XX'.
Respecto al grueso del citado expediente, referente a la ampliación de la citada
actividad industrial, el proceso sigue su trámite, tras informar favorablemente
el Ayuntamiento de Mislata la concesión de la licencia municipal de apertura
para ejercer la citada actividad, enviando el expediente completo a la Comisión
de Calificación de Actividades, al amparo de lo dispuesto en la Ley de la
Generalitat Valenciana de Actividades Calificadas.
Los grupos de la oposición municipal, EUPV y PSPV, se mostraron contrarios a
esta iniciativa. Los socialistas celebraron incluso una asamblea para tratar
este punto, dada su importancia, en la que acordaron que 'sólo aceptaban la
ampliación de la actividad industrial en la parte referente a conseguir un
aumento en la seguridad y una disminución de las molestias a los vecinos'.
Además, dejaron claro que iban a apoyar iniciativas que tengan como objetivo
trasladar la industria fuera del casco urbano'.
A finales del 2005 el Ayuntamiento de Mislata aprobó un convenio con esta
industria aún por finalizar, que a juicio del actual equipo de gobierno (PP)
servirá para mejorar la vetusta imagen de sus instalaciones, reordenar su
entorno y concretar de manera explícita todos los requisitos que la industria
debe cumplir en materia de seguridad de acuerdo con la legislación vigente.
Posteriormente, fue presentado el proyecto de urbanización, donde se recogen los
aspectos de mejora negociados con el Consistorio, que van a permitir a la ciudad
hacerse con la propiedad de la parte trasera de las instalaciones para construir
una gran zona verde. Asimismo, en esta parte trasera, junto a la actual valla,
la empresa construirá una pantalla acústica natural, gracias a la plantación de
una gran hilera de árboles de considerables proporciones para reducir cualquier
molestia que los trabajos industriales pudieran provocar a la ciudadanía.
La Nueva España
Boal contará con un museo dedicado al oro que se levantará en las escuelas
rurales del pueblo de Vega de Ouria, uno de los dos puntos del concejo, junto a
Ouria, donde los romanos extrajeron las primeras pepitas de este preciado
mineral. El Ayuntamiento boalés quiere recuperar así la historia de la minería
aurífera y, con ello, ampliar la oferta cultural en el municipio y
descentralizar la oferta de recursos de interés.
La toponimia no deja lugar a dudas con respecto a la existencia de oro en este
valle encajonado: Ouria deriva del latín «aurum», que significa oro. Las gentes
que habitan en esta localidad repasan anécdotas referidas al hallazgo de
pequeñas pepitas doradas en la zona, anécdotas que serán recogidas para formar
parte del museo.
Según ha explicado el alcalde de Boal, José Antonio Barrientos (PSOE), se
pretende que el museo esté abierto de forma permanente y que cuente con una
amplia muestra de fotografías y paneles informativos, así como muestras de la
riqueza mineral del valle de Ouria. Además de la puesta en marcha de este
proyecto, en la actualidad existe una ruta de senderismo llamada «la ruta del
oro» que recorre estos parajes. «Queremos aprovechar las escuelas rurales y el
museo del oro nos parecía un proyecto original», explicó Barrientos.
El oro de Vega de Ouria fue hace unos años objeto de sondeo por parte de una
empresa dedicada a la extracción del mineral. Aunque los trabajos de campo
confirmaron la existencia de oro en la zona, no se alcanzaba la proporción de un
gramo de oro por tonelada de tierra movida y la empresa descartó un yacimiento
en la zona. Sea o no susceptible de comercialización, el oro siempre ha estado
presente en estos dos pueblos del municipio.
Boal sumará este museo a los que ya tiene, de la apicultura y del emigrante, y
al centro de interpretación de los lavaderos.
La Nueva España
El Museo de la Minería y de la Industria (Mumi) abrirá en
unos tres meses un nuevo espacio dedicado a la Universidad de Oviedo, un lugar
en el que convivirán los frutos de las más notables mentes científicas del
pasado. Descartes, Arquímedes, Newton, Galileo, Faraday, Galvani, Watt y
Flanklin, entre otros. En total, 117 ingenios, desde la máquina de Arwood, a la
grúa cabrestante, que antes de su ubicación definitiva en el museo de El
Entrego, pueden ser ya observadas y disfrutadas, en una exposición desplegada en
el claustro alto del edificio histórico de Oviedo, donde fue inaugurada ayer
como parte del programa de actividades del 400 aniversario de la institución
académica. Dividida por Santiago Romero, su comisario y director del Mumi, según
su función, sea ésta mecánica, eléctrica, de fluidos, óptica, acústica,
meteorológica, termológica, astronómica o de vapor, la exposición, titulada 'La
tradición innovadora', saluda al visitante con una reflexión de Merleau-Porty
sobre el espacio, «como evidencia del dónde».
Estampado su análisis sobre el muro de la escalera antecede al primer homenaje a
los grandes pensadores. Sus rostros dibujados en blanco sobre negro ilustran la
trascendencia de las piezas, todas propiedad de la Universidad y todas recién
restauradas por los conservadores del Mumi.
'La tradición innovadora' comienza con una de las piezas más singulares del
conjunto, según el criterio de Romero. Se trata de una máquina de medición
atmosférica a la que puso nombre el científico Atwood, «clásico ejemplo de la
aplicación de la segunda ley de Newton». Aparatos de inercia, de cuña, balanzas
de suspensión, una bomba de vacío, termómetros, sextantes, un helioscopio,
varias máquinas de vapor e, incluso, el calorímetro de Regnaut, que determina el
calor específico de las sustancias, alimentan esta atractiva exposición que
permanecerá abierta hasta el 31 de octubre.
Aparatos que demuestran leyes
El claustro alto del edificio histórico de la Universidad de Oviedo era ayer la
viva imagen de los antiguos gabinetes científicos donde a comienzos del siglo
pasado comenzaba a despegar el interés por la ciencia. Más de un centenar de
aparatos, modelos didácticos para la enseñanza de la física y química, se
presentan brillantes y pulidos como testigos de un pasado que ahora sale de los
sótanos y sube a los claustros, como señaló ayer el rector Juan Vázquez durante
la inauguración de la muestra, que se podrá visitar hasta el 15 de noviembre.
Con el título «La tradición innovadora. Colección de instrumentos científicos
antiguos de la Universidad de Oviedo», la muestra ofrece un patrimonio que desde
la máquina Atwood «nos conecta con los descubrimientos de Newton», afirmó
Santiago Romero, director del Museo y de la Minería y principal artífice de la
recuperación de las piezas.
Dispuestos en seis secciones, desde la mecánica a la electricidad, el listado de
piezas incluye un viejo aparato de teléfono, telégrafo, dos sextantes, una grúa
cabrestante, un aparato para la demostración de leyes mecánicas de los cuerpos
sólidos y un aparato de Pascal, entre otros materiales. La recuperada colección
es para Romero un código normativo, aparatos que demuestran leyes. En resumen,
una mirada a la docencia del pasado.
El contenido de la muestra puede parecer una simple recopilación de objetos,
pero es mucho más. Por un lado refleja el resultado de la colaboración entre
instituciones ya que sin la ayuda del Museo de la Minería probablemente la
mayoría de los aparatos no existirían. Su recuperación se consolidó gracias a un
convenio firmado hace 18 meses entre la Universidad y el MUMI. Tampoco es ajeno
a esa recuperación el esfuerzo de la Facultad de Química y el departamento de
Física, ambos colaboradores cruciales para devolver prestancia a unos materiales
que hace tiempo se habían quedado en el olvido.
José Manuel Fernández Colinas, representante de la Facultad de Química, destaco
el carácter pedagógico de una muestra repleta de piezas que aún ilustran los
principios fundamentales de la física clásica. «Con ella queremos mostrar
agradecimiento a los profesores que hace cien años trabajaron para contar con
este material, poniendo a veces dinero de su propio bolsillo».
Para Juan Vázquez, la exposición con la que arranca el curso del cuarto
centenario crea valor añadido al restituir un patrimonio de comienzos del siglo
XX.
Europa Press
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha
inaugurado el primer centro geoturístico de Andalucía que abrió hoy sus puertas
en la conocida como 'Casa de los Volcanes' de Rodalquilar, en el parque natural
de Cabo de Gata-Níjar, cuyos valores geológicos y potencialidades económicas
pretende divulgar.
La puesta en marcha del centro, que se enmarca dentro de los actos conmemorativos del XX aniversario de la creación de este espacio protegido, deriva de la rehabilitación de la antigua Casa de Fundición de las minas de Rodalquilar que, con una inversión de 636.00 euros, se ha convertido en equipamiento de uso público y divulgación.
En concreto, se ha dividido en cuatro grandes áreas expositivas que prestan atención especial a la red mundial y europea de geoparques, a la excepcional geodiversidad de la comunidad andaluza, a los impresionantes ambientes volcánicos, arrecifes de la bahía y cuaternarios de Cabo de Gata y a "mina de historias" que hacen de Rodalquilar un enclave singular.
El proyecto de rehabilitación ha respetado las características arquitectónicas exteriores de la antigua Casa de Fundición, con una sola planta de 696,60 metros cuadrados dividida en dos naves, y que forma parte de las adquisiciones que de los viejos y derruidos inmuebles del poblado minero hizo la Junta de Andalucía hace una década para su uso como equipamientos y servicios del parque natural.
La dotación expositiva e interpretativa del centro, que está orientada a difundir los valores de patrimonio geológico y fomentar su uso sostenible, está compuesta de 39 paneles interpretativos, a las que hay que sumar dos extraordinarias maquetas en relieve que muestran la formación de la sierra volcánica del Cabo y el proceso minero desarrollado en Rodalquilar, desde la extracción de material hasta los métodos físicos y químicos que acaban con la obtención del oro en la casa de la fundición.
Se ha dispuesto, asimismo, una litoteca asociada a cada panel, una colección de minerales y fósiles representativos, enseres y utillaje propios de la desaparecida minería del oro, equipos informáticos y audiovisuales y una tienda de geoproductos, que iniciará su actividad en 2008.
Medio Ambiente abre en Cabo de Gata-Níjar el primer Centro Geoturístico de Andalucía
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha
inaugurado hoy en la localidad almeriense de Rodalquilar “La Casa de los
Volcanes”, el primer centro geoturístico de Andalucía. Estas instalaciones, que
han contado con una inversión de 636.000 euros, tienen como objetivo divulgar
los valores geológicos del Geoparque Cabo de Gata-Níjar y sus potencialidades
socieconómicas, así como el patrimonio geológico de Andalucía.
La apertura de este centro, uno de los proyectos conmemorativos del XX
aniversario del Parque Natural, ha supuesto la rehabilitación de la antigua Casa
de Fundición de Rodalquilar , que se convierte en un equipamiento de uso público
y divulgación del parque, dando soporte a actividades turísticas, formativas,
científicas, educativas y de desarrollo rural sostenible vinculadas al
patrimonio geológico.
El centro está dividido en cuatro grandes áreas expositivas: la Sala Geoparques,
que recorre la Red Mundial y la Red Europea de estos espacios; la Sala
Andalucía, que resume la excepcional geodiversidad de la comunidad; la Sala Cabo
de Gata-Níjar, que describe los impresionantes ambientes volcánicos, arrecifes
de la bahía y cuaternarios de este enclave almeriense; y la Sala de Rodalquilar
“una mina de historias”, que singulariza la historia geológica y minera de este
poblado y su entorno.
El proyecto de rehabilitación respeta las características arquitectónicas
exteriores de la antigua Casa de Fundición del histórico poblado minero de
Rodalquilar, con una sola planta de 696,60 metros cuadrados dividida en dos
naves. Abandonada la insostenible actividad extractiva, los viejos y derruidos
edificios del histórico poblado minero fueron adquiridos por la Junta de
Andalucía en el inicio de la última década para transformarlos en equipamientos
y servicios del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
La dotación expositiva e interpretativa del centro, que está orientada a
difundir los valores de patrimonio geológico y fomentar su uso sostenible, está
compuesta de 39 paneles interpretativos, a las que hay que sumar dos
extraordinarias maquetas en relieve que muestran la formación de la sierra
volcánica del Cabo y el proceso minero desarrollado en Rodalquilar, desde la
extracción de material hasta los métodos físicos y químicos que acaban con la
obtención del oro en la casa de la fundición. Una litoteca asociada a cada
panel, una colección de minerales y fósiles representativos, enseres y utillaje
propios de la desaparecida minería del oro, equipos informáticos y audiovisuales
y una tienda de geoproductos, que iniciará su actividad en 2008, completan la
oferta de esta nueva infraestructura ambiental del parque.
La Mañana
El que fue motor económico durante décadas de Gerri de la Sal y dio nombre también a la localidad ahora se le dedicará un museo. Será el Museo de la Sal. Se ubicará en el Alfolí, una casa del siglo XVIII que representa sin duda el edificio de aquella época más grande de la comarca de usos no religiosos con más de 660 metros cuadrados, y que popularmente se conoce como la Casa de la Sal. El que fuera el almacén de la sal se recuperará con el objetivo de dar a conocer la importancia de este producto y divulgar las utilidades y propiedades que tiene a diferentes puntos del planeta.
El Museu de la Sal se distribuirá en 2 plantas. En la primera, la sal estará presente en todo el recorrido y habrá diferentes espacios en los que se explicará: el proceso de elaboración desde el manantial de agua salada hasta la llegada de la sal al almacén, los trabajos posteriores para poderla comercializar y distribuir, los aperos que se utilizaban o la importancia que tuvo la sal a nivel local y comarcal. En esta primera planta se reservará un espacio para los verdaderos protagonistas de todo el proceso de la sal; los trabajadores, los propietarios y los fabricantes. En este espacio, ambientado como un bar de la época, se dará protagonismo a la voz de la gente y a la memoria oral.
La segunda planta se destinará a explicar la importancia de la sal en todo el
mundo y a lo largo del tiempo. Será un paseo más universal centrado en la sal. A
este espacio se le dará el nombre de Històries de la Sal, donde 11 historias
harán viajar al visitante en el espacio y tiempo, conocer las diferentes
utilidades que le han dado en el pasado diferentes culturas y las que le siguen
dando en distintos lugares. En esta segunda planta habrá también un espacio
bautizado con el nombre No fem salat, que dará a conocer los valores
tradicionales, de nutrición, dietéticos y gastronómicos de la sal.
Este proyecto fue presentado ayer en Gerri de la Sal y su alcalde Xavier Ribera dijo tratarse de un gran proyecto para la recuperación del patrimonio arquitectónico y cultural del municipio pero también para la dinamización económica y social de la zona. Ribera destacó la importancia de ser un proyecto que pasará a formar parte de los 22 museos que dependen del Museu de la Ciencia i la Tècnica de Catalunya. Responsables de este museo ayer presentaron también en Gerri el audiovisual Ruta dels Pallars. Se trata de una ruta virtual que pone de manifiesto el interés científico y cultural de Gerri, Àreu y Capdella. Se centra en la sal, la serradora y las hidroeléctricas respectivamente. Para poder llevar a cabo el proyecto del Museu será importante también lo que refleje el Pla Estratègic de Gerri de la Sal que está elaborando la Generalitat.
Terra
Fue en 2003 cuando el Museo de la Minería del País Vasco solicitó al Ejecutivo autónomo que incluyera el yacimiento en el inventario general del patrimonio cultural. Pretendía así blindarlo frente a posibles amenazas. 'Su desaparición significaría una pérdida irremplazable para las generaciones actuales y futuras', se puede leer en el escrito que el centro remitió al Departamento de Cultura. Cuatro años después, el Gobierno vasco ha confirmado su interés por aceptar la propuesta, aunque reconoce que no será una tarea sencilla.
'Queremos llevar adelante el proyecto, pero es necesario que lo estudiemos antes
con el ministerio correspondiente', anunciaron fuentes del Ejecutivo autónomo. Y
es que la Administración central también tiene autoridad sobre los terrenos
situados en el subsuelo, como la mina Concha II. Por eso, el Departamento de
Cultura está a la espera de que se determinen qué zonas pertenecen a cada
institución para no 'incurrir en ninguna injerencia'.
También se prevé incluir en la protección otros elementos del enclave. Es el
caso de un castillete que se encuentra en las inmediaciones. La infraestructura
de metal, de diez metros de altura, se usaba para permitir a los trabajadores
acceder a los túneles. Sin embargo, su mayor atractivo reside en que es una
pieza única en el País Vasco, ya que el resto de armazones similares han
terminado por desaparecer en los últimos años.
El yacimiento tampoco tiene parangón. Sobre este terreno se asentó el antiguo
barrio de Gallarta. Además, su ubicación es estratégica. A veinte metros bajo el
nivel del mar, constituye el lugar al aire libre situado a menor altitud del
País Vasco. 'Es el testimonio más representativo de nuestro pasado', recuerdan
responsables de Museo de la Minería, que prevé programar visitas guiadas al
interior de la explotación. 'Debajo hay 55 kilómetros de galerías y sería
espectacular poder organizar recorridos en los que se mostraran los talleres,
las bombas de agua... que aún se conservan', explica el presidente del
equipamiento, Carmelo Uriarte.
La Nueva España
El museo que Avilés iba a dedicar a la industria desapareció antes de nacer.
Todos los proyectos vinculados a aquella instalación cultural nonata fueron
diluidos en la vorágine del centro Oscar Niemeyer. De esta opinión es, al menos,
Vicente Ordóñez, uno de los promotores más inquietos desde comienzos de los años
noventa a favor del establecimiento en Avilés de un centro que recordara el paso
por el concejo de Ensidesa.
Avilés nunca contó con un museo y aún hoy carece de una institución que se pueda
nombrar como tal. Existen distintos proyectos en marcha, el más sobresaliente el
centro Oscar Niemeyer que esta semana pasada recibió en Gijón el «espaldarazo»
del Ministerio de Cultura. Para alcanzar esta meta el recorrido llevado a cabo
fue largo. «A mediados de los años noventa UGT y CC OO vieron necesario hacer
algo con los terrenos que iban a quedar yermos tras el desmantelamiento de
Ensidesa», relata Vicente Ordóñez, entonces secretario de Comunicación del
sindicato comunista. Ordóñez recuerda que un grupo de jubilados de la empresa
que, a su juicio, «había dado vida a esta villa», se puso en contacto con CC OO
para presentar un «documento inicial de un futuro museo de la siderurgia en
Avilés». Aquel proyecto nacía en un contexto delicado: el desmantelamiento del
sector industrial público.
Avilés se había hecho un hueco en la historia española cuando en los años
cincuenta del siglo XX el Gobierno de Franco estableció en la villa una gran
factoría del metal. Aquella decisión revolucionó la vida cotidiana de la
comarca. De repente, Avilés era, como explicó Juan Carlos de la Madrid, una
especie de «tierra prometida». Cuarenta años después, todo aquello tocó a su
fin. Llegaba la reconversión. De Ensidesa se pasó a CSI y de ahí a Aceralia y al
final Arcelor-Mittal. La ilusión se había perdido y el proyecto del Museo de la
Siderurgia que promovía aquel grupo de jubilados del metal intentaba
recuperarla.
La idea del establecimiento de aquel museo en Avilés tuvo que sortear una
carrera de obstáculos: conseguir el apoyo de la empresa, de los gobiernos
municipales de toda la comarca, de la Cámara de Comercio e, incluso, sortear la
competencia que a través de la asociación Pedro Duro había nacido en Langreo,
concejo que reivindicaba para sí, apoyado en la historia económica asturiana, el
museo siderúrgico: si Avilés contó con la mayor siderurgia del Principado,
Langreo fue la sede de la primera fábrica de este sector.
Interés ministerial
«En los actos de celebración del centenario de la Cámara de
Comercio le entregué a Francisco Álvarez-Cascos, ministro de Fomento entonces,
el proyecto del Museo de la Industria que nos habían hecho llegar aquellos
jubilados», comenta ahora Vicente Ordóñez. «Le dije que esperaba que lo leyera y
que lo apoyara», añade el ex sindicalista, al que meses después, cuando se
presentó el proyecto del PEPA en el teatro Palacio Valdés, el ministro anunció
la reserva de una finca de 22.000 metros cuadrados, junto al parque de Bomberos
de Ensidesa, los gasómetros y el taller eléctrico, donde se preveía instalar el
futuro museo. «La idea del parque de Bomberos nos la había dado un alto
directivo de la fábrica, pero no la incorporamos al proyecto que le entregué a
Cascos. Es posible que aquel alto directivo hubiera hablado también con el
Ministerio», comenta Ordóñez.
Después de aquello vinieron más reuniones que terminaron en
la creación de un patronato de apoyo al museo: concejos, Cámara, sindicatos. «El
20 de mayo de 1999, el Ayuntamiento de Avilés entró en el patronato», señala
Ordóñez. Luego empezaron a encargar proyectos y más proyectos. «Se pensó incluso
en ubicar el museo en la Térmica ahora derruida», dice Ordóñez. En 2005 el
proyecto del museo de Avilés cayó en manos del Principado y desde entonces, poco
a poco, «se fue diluyendo», se lamenta Ordóñez.
El Centro de Arte que Rodríguez Vega había apoyado para
Avilés se fue a Gijón; el Museo de la Industria abrió en La Felguera. Hace un
año ya de aquello, tiempo en que el museo langreano ha recibido unos 10.000
visitantes. En opinión de Suni Torre, gerente de la instalación, «no parece una
mala cifra porque abrimos después del verano y no hemos tenido una gran campaña
de publicidad». El Museo de la Siderurgia depende de un patronato cuyo principal
miembro es el Ayuntamiento de Langreo.
El Centro Niemeyer ha tomado el relevo ahora del Museo de la Industria, que no llegó a nacer. Para eso cuenta con el apoyo de todas las instalaciones regionales y locales y el ministro Molina se ha comprometido con el proyecto.
AD
En el entorno de la localidad de Ojos Negros, en Sierra
Menera, quedan emplazadas unas de las que han sido las minas de hierro más
importantes del país, actualmente abandonadas. Según los datos de la propia
compañía Sierra Menera, tenía varios cientos de millones de toneladas de hierro
a principios del siglo XX, de los cuales se extrajeron una buena parte pero de
los que todavía quedan varios millones. Según el libro “El valle del Jiloca”, de
la Diputación de Teruel, la cantidad actual ronda los 110 millones de toneladas.
En la actualidad quedan los vestigios de hierro, polvo, antiguas vías y grandes esqueletos industriales de aquel pasado glorioso de esta zona, convertida en un punto de interés turístico donde se pueden apreciar paisajes fascinantes, como consecuencia de la explotación minera a cielo abierto, y ese pasado industrial de Teruel. Un tiempo donde una vía privada de ferrocarril iba desde esta localidad hasta Sagunto llevando el mineral de hierro.
El acceso se realiza por la N-211 (Madrid-Teruel) desde Monreal del Campo, tomando, a los 7 Km, el desvío hacia Ojos Negros. La zona minera es amplia y son múltiples los huecos y grandes escombreras observables. El conjunto se trata de un espectacular aprovechamiento minero a "cielo abierto" sobre mineralizaciones de hierro ligadas a calizas / dolomías de edad ordovícica de origen sedimentario.
Las minas se han explotado desde muy antiguo; quizá desde los romanos, pero, con el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo en la década de los 80 se clausuraron, y es muy difícil su reapertura, a no ser que se busque un uso alternativo al mineral que no sea el de mena de hierro. De todos formas, la sociedad Sierra Menera todavía existe, en fase de liquidación desde hace décadas, y tiene su domicilio social en Bilbao.
Huellas de un esplendor
El recorrido por esta zona minera se puede realizar
partiendo de Ojos Negros, rumbo a la Sierra Menera, por la carretera comarcal
TE-V-9025, a 52 Km el primer barrio visible es el llamado Barrio de la
Relojería. Desde allí nos podemos desviar a una serie de pistas de tierra, a
través de las cuales podemos llegar a varios destinos. En sentido norte se llega
a la ermita del Santo Cristo de Herrera, y un poco más adelante al pueblo de El
Pedregal, en la provincia de Guadalajara. Si optamos por el sentido oeste se
llega al antiguo cargadero de mineral, y la nave de clasificación de mineral (en
total abandono). Y al poco tiempo se alcanzan a los miradores de "La Marajosa" y
"El Alto del Lobo" (1.539 m de altura), habilitados desde Marzo de 2002.
A escasos metros del Barrio de la Relojería, damos con un amplio edificio: El Hospital de la Compañía Minera de Sierra Menera, el cual da nombre a este Barrio, el del Hospital. En esta zona también podemos ver, todavía en pie, el edificio que en años atrás había sido el Cuartel de la Guardia Civil, compuesto por unas 20 viviendas. Al Sur de este barrio se encuentra un antiguo lavadero, y al Oeste vemos los terraplenes de escombros, huella de la explotación minera, y diversas pistas de tierra, a través de las cuales aún se puede acceder a las zonas donde tenían lugar los trabajos de la minería, y también a los garajes de maquinaria pesada que tenía la Compañía.
Continuando nuestra ruta por la misma carretera, a unos 800 metros del Barrio del Hospital, entramos en el Barrio del Centro, el más amplio en la actualidad, donde podemos ver una serie de construcciones que pertenecían a la desaparecida Compañía Minera, tales como: El Casino, Economato, Iglesia, Piscina, y Oficinas. Salimos del Barrio del Centro hacia el Sur, dirección Villar del Salz, y a mitad del camino, encontramos el complejo Casa-Gerencia, donde la mayoría de sus edificios no son más que ruinas.
En esta construcción se hallaban las oficinas de la Compañía, letrero de las cuales aún está visible sobre la fachada. En la actualidad, un grupo promotor inmobiliario ha planteado la posibilidad de restaurar esta gran edificación para construir un hotel. Se trataría de aprovechar al máximo los valores paisajísticos de esta zona tan singular, además de otras zonas de interés de la comarca.
Enfrente de la Gerencia está el Barrio de la Estación, totalmente abandonado. En esta zona se encuentran las cocheras donde se reparaban las locomotoras, antes de partir hacia el Puerto de Sagunto, y la estación, de la que no hay más que escombros. Cabe destacar, ya en territorio del municipio turolense de Villar del Salz, unos amplios edificios: "Las Casas de Manolo", que sirvieron de viviendas a los trabajadores cuando la Compañía Minera de Sierra Menera estaba en pleno auge.
Arte y patrimonio
Una de las iniciativas más interesantes que han surgido en
los últimos años es el curso “Arte, industria y patrimonio”, que busca la
utilización de Sierra Menera para usos culturales.
Tras el éxito de los dos encuentros anteriores, celebrados en 2000 y 2005, esta tercera convocatoria se ha planteado como una reflexión sobre las repercusiones sociales y medioambientales de la actividad industrial en el medio rural, y cómo el arte puede actuar como un catalizador que impulsa y acelera el proceso de transformación del territorio. A su vez, este singular espacio sirve como soporte para la práctica artística contemporánea, en especial para aquellas manifestaciones que vinculan diversas disciplinas y comportamientos artísticos al genio del lugar y al de sus habitantes, según explica su director Diego Arribas.
Industria, naturaleza, cultura, turismo, economía y desarrollo local gravitan sobre este territorio que, veinte años después del cierre de la explotación minera, continúa inmerso en un proceso de transformación sin un resultado predecible.
Molino y salinas
Si bien el encanto de esta zona son las minas y el patrimonio industrial, hay dos lugares que no pueden dejar de visitarse por su singularidad: el molino de viento y las antiguas Salinas Reales.
El molino de viento se encuentra camino de Sierra Menera, y por un momento hace pensar que este lugar es La Mancha, pues su perfil es blanco con grandes aspas para aprovechar el viento. Se trata del único con estas características en todo Aragón. Restaurado recientemente por el Ayuntamiento de la localidad, se puede visitar y ver en funcionamiento sus instalaciones y maquinaria de molienda, donde las piezas de engranaje, ruedas y tolva, han vuelto a funcionar tras su reconstrucción.
Por lo que respecta a las Salinas Reales, están ubicadas en la zona nororiental de esta sierra, una zona con suaves lomas rica en manantiales de cloruro sódico. Su explotación data del siglo XIII y han estado siempre vinculadas a la monarquía, primero a la aragonesa y luego a la española.
Se trata de grandes cisternas construidas con piedra, una red de canalizaciones y numerosas cubetas de evaporación, así como de varios edificios que en la actualidad están en estado de ruina.
Sur
El Campamento Benítez es lo más parecido a un parque
natural en pleno corazón de Málaga. Lleva cerrado y sin uso desde 1995, año en
el que el Ministerio de Defensa, anterior titular, dictó su clausura. En un
futuro será la sede del Museo del Transporte y la Obra Pública, un proyecto del
Ministerio de Fomento que tiene como objeto recuperar la zona para la
ciudadanía. Sin embargo, su tramitación no es la más rápida y habrá que esperar
al menos tres años para verlo hecho realidad. Es la previsión de la arquitecta
responsable del proyecto, Carme Pinós, que ayer presentó sus líneas básicas en
la capital junto a la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.
El Museo del Transporte y la Obra Pública ocupará una
extensión de 25.000 metros cuadrados en el solar del Campamento Benítez, que
mide 27 hectáreas. Aunque en un principio se barajó la idea de que fuera más
grande, unos 40.000 metros, se pondrá en marcha con una primera fase más
pequeña, aunque no se descarta una futura ampliación hasta alcanzar los planes
iniciales. En realidad ahora mismo todo está en el aire, pues el estudio de
Pinós, sito en Barcelona, está en pleno proceso de redacción del proyecto. Lo
que se presentó ayer en el palacio de La Aduana fue el anteproyecto, las ideas
generales.
Pinós ganó el concurso internacional público convocado al
efecto el pasado mes de julio y ya entonces se dio un plazo de 12 meses para
concluir el documento; no obstante, ayer fue cuando comenzó de nuevo esa cuenta
atrás, pues se fijó otra vez un periodo de un año a contar desde ahora. Si esta
vez se respeta, se hará público a finales de octubre de 2008. Después habrá que
construir los edificios, "que no se acabarán antes de dos años", según declaró
la propia arquitecta responsable. La suma da tres años antes de que la
recuperación del espacio del Benítez para la ciudad de Málaga sea una realidad.
La idea que defendió Pinós fue la de un museo dinámico,
abierto, "no como una caja cerrada para contener una muestra". Hay que tener en
cuenta que la extensión del Benítez está recubierta por vegetación, ya que era
un campamento militar hasta hace poco más de una década, y como tal debe quedar
después de la actuación prevista. De hecho, Pinós avanzó que el edificio
principal -en forma de hoja que se expande en cinco ramificaciones- se situará
en la única zona libre de árboles del recinto. No sólo se respetará la masa
verde existente, sino que además se ampliará en la zona más cercana a la
carretera. "El objetivo es que sirva como pantalla acústica, pues el tráfico es
muy fuerte". Se refería a la antigua N-340, hoy MA-21.
Simuladores. Pinós superó a otros 26 competidores en el concurso público, en el
que se aplicó una criba inicial que dejó a ocho aspirantes antes de la elección
definitiva.
Su proyecto, denominado `Hoja, La´, recibió 50.000 euros de
premio. La arquitecta reconoció ayer que el espacio del Benítez le sugirió
"dinamismo", por lo que diseñó un edificio "didáctico y flexible" que se
completa con una red de caminos peatonales, de bicicletas y trenes. También
habrá láminas de agua para reflejar el transporte marítimo en el exterior del
inmueble.
La sencillez ha de ser la nota predominante del nuevo museo. Así, los paneles
para su construcción serán prefabricados y los módulos podrán variar en altura
para acoger piezas más o menos grandes. También está prevista la inclusión de
zonas de ocio, restaurantes y simuladores en los que los visitantes podrán
experimentar en primera persona la sensación de estar al mando de un avión, un
tren o un barco. El objetivo es incidir en el aspecto lúdico de la muestra.
Al mismo tiempo que el estudio de arquitectura confecciona el proyecto museístico, el Ministerio de Fomento trabaja en los contenidos, que todavía no están decididos.
Para incrementar la calidad de la muestra, Magdalena
Álvarez informó ayer de que se ha pedido ayuda y consejo a otras
administraciones que puedan intervenir. Por ejemplo a Defensa, organismo con el
que ya ha habido contactos para que haga sus aportaciones.
La ministra de Fomento recordó que el futuro Museo del Transporte y la Obra Pública comenzó el 4 de julio de 2005, cuando se firmó un convenio con Defensa para permutar la titularidad de los terrenos. "Es un proyecto ambicionado por los malagueños, una magnífica actuación que aprovechará el Campamento Benítez para la ciudad", concluyó Álvarez.
El proyecto para el Museo del Transporte de Málaga estará listo dentro de un año
Málaga Hoy
El Espacio Público del Transporte y la Obra Pública de Málaga, un museo dentro de un parque, arrancará con 25.000 metros cuadrados y el proyecto arquitectónico estará listo en un año mientras se desarrollan los contenidos sobre los que ahora se trabaja, ha anunciado la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.
La arquitecta catalana Carme Pinós Desplat, ganadora del concurso convocado para diseñar este recinto en los terrenos del antiguo Campamento Benítez, ha presentado hoy en conferencia de prensa su anteproyecto, una construcción en forma de ramas unidas, y ha explicado que el museo irá en una zona de pasto de ese lugar, ya que se mantienen los árboles existentes.
La amplia extensión de terreno con un gran arbolado le sugirió dinamismo y su proyecto se basa en una relación interior-exterior y en huir de la imagen de caja cerrada que contiene colecciones como considera habitual en los museos, y apuesta por algo más flexible.
El museo será la puerta del gran parque, los pórticos tendrán facilidad para cambiar de altura y el proyecto permite construirse por fases, de hecho de los 40.000 metros cuadrados planteados, se dispondrán en una primera fase de 25.000.
El Ministerio de Fomento anunció hace tiempo que estaba dispuesto a invertir los 300 millones de euros que necesitaba este recinto, cuya novedad es que será un museo integral y no parcial como los que hay sobre los respectivos modos de transportes.
El proyecto, que tiene por lema Hoja, La y fue premiado con 50.000 euros, prevé un centro de recepción de visitantes que se expande en varias ramificaciones y una red de caminos peatonales, de bicicletas y de trenecitos que se entrelazan con la vegetación.
La arquitecta trabaja ya por encargo de Fomento en el plan especial para el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana. Pinós ganó el primer premio tanto en la Bienal europea de Arquitectura en 1991 en Milán como en la Bienal española este año y su proyecto ha sido seleccionado entre 27 participantes. Un equipo trabaja sobre el contenido museístico que abarca todos los modos de transporte y se propuso al Ministerio de Defensa que efectúe aportaciones.
Álvarez ha destacado que "es mucho más que un museo, es la difusión de conocimiento sobre el funcionamiento de la infraestructura y operatividad sobre los modos de transportes y su evolución histórica".
La titular de Fomento ha recordado que el terreno se obtuvo mediante una permuta y que el 4 de julio de 2005 firmó el acuerdo con el ex ministro de Defensa José Bono al respecto.
Por su parte, la diputada del PP por Málaga Celia Villalobos ha acusado a Álvarez de efectuar un "uso partidista y partidario" del antiguo campamento y cree que "miente cuando dice que le ha costado gratis", ya que aduce que una orden ministerial de febrero de 2006 fija que ese suelo "pasaría a ser propiedad de Fomento si previamente se pagaban 15.719.389 euros".
Ha añadido que si es cierto que pasó gratuitamente, "se evidencia que la única intención de la ministra ha sido impedir que ese terreno pase a manos de los malagueños, a través del Ayuntamiento".
Carme Pinós, conocida por diseñar instalaciones de los Juegos Olímpicos del 92, creó la Torre Cube en Guadalajara (México) y tiene 18 premios a obras y 15 en concursos de arquitectura.
Los terrenos del Campamento Benítez, cedidos por el Ayuntamiento de Málaga al Ejército en 1923 y en desuso desde 1995, ocupan 280.000 metros cuadrados.
Fomento rebaja en 15.000 metros el Museo del Transporte del Benítez
Málaga Hoy
Lo complejo de poner en marcha un aeropuerto, el por qué de los dos anchos de vía férrea que conviven en España o la importancia de los simuladores de vuelo son algunos de los contenidos con los que se topará el visitante del futuro Parque para la Interpretación del Transporte y la Obra Pública de Málaga, que se levantará en los terrenos del antiguo Campamento Benítez. La arquitecta Carme Pinós desgranó ayer algunas de las peculiaridades del proyecto que la ha convertido en ganadora del concurso internacional de ideas convocado al efecto por el Ministerio de Fomento y cuyo resultado fue hecho público en el pasado mes de julio.
Los 40.000 metros cuadrados inicialmente propuestos para este museo han sido rebajados a 25.000 por Fomento, cuya titular, Magdalena Álvarez, presentó ayer el anteproyecto junto a la arquitecta catalana en la Subdelegación del Gobierno. "El objetivo del museo y del parque es difundir conocimiento sobre la construcción, utilización y operatividad de los diferentes medios de transporte, incluida su evolución histórica", manifestó Álvarez. Lo que no explicó la titular de Fomento es el por qué de esa rebaja en la superficie expositiva de un museo que incluso de entrada no alcanzaba el tope de edificación. El Plan General de Ordenación Urbana de Málaga permite construir hasta 78.000 metros de los casi 280.000 metros cuadrados que integran los terrenos del antiguo acuartelamiento.
Esta disminución de espacios expositivos es la principal novedad diferencia entre el proyecto presentado ayer y el esbozado tres meses atrás. Pinós explicó un poco más la filosofía de su diseño, del que dijo que "está basado en el dinamismo y la flexibilidad". Lo primero se evidencia en la planta escogida para el edificio: los diferentes espacios forman una especie de ramas que le confieren un aspecto vegetal. Lo de la flexibilidad se explica en que la naturaleza misma de esta estructura permitirá sucesivas ampliaciones. "El museo se irá adaptando a las piezas que se consigan", manifestó. También explicó que el modelo constructivo, "a base de módulos prefabricados diseñados específicamente", facilitará el proceso de edificación: "No va a ser para nada complicada la construcción de este museo".
En concreto, las ramas que darán acogida a las diferentes salas expositivas se articularán mediante pórticos de diferentes alturas, en función de los contenidos a albergar. La altura de alguno de los pabellones se asemejará a la de los árboles del entorno, con los que se buscará la integración. El proyecto destaca, de hecho, porque respeta absolutamente la arboleda del Benítez. Pinós subrayó ayer que no será preciso talar ni uno sólo de los frondosos ejemplares ahora arraigados en el terreno. Más bien lo contrario: el proyecto prevé la plantación de nuevos ejemplares que aíslen acústicamente el museo del ruidoso tráfico de la antigua carretera nacional 340.
La ministra, por su parte, recordó que la urbanista catalana dispone ahora de un año para desarrollar su proyecto y, por otro lado, apuntó que "ya hay un equipo trabajando en los contenidos". En su opinión, el museo será de gran interés tanto para los malagueños como para los turistas.
El de Pinós, recientemente galardonada con el Premio de IX Bienal de Arquitectura, fue elegido por unanimidad de entre un total de 27 proyectos, de los que ocho pasaron a una fase final de selección. Le siguieron en segundo y tercer lugar los trabajos Claro en el Bosque, de Manuel de las Casas, formando equipo con Carmen Espegel y Concha Fisac, y Paisaje Tallado, de Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto. Su propuesta, titulada Hoja, La, fue premiada con 50.000 euros.
El Ministerio de Fomento anunció hace tiempo que estaba dispuesto a invertir los 300 millones de euros que necesitaba este recinto, cuya novedad era que sería un museo integral y no parcial como los que ya hay sobre los respectivos modos de transportes.
El eje de la edificación es el centro de recepción de visitantes. Desde este se expandirán las diferentes ramas que albergarán, entre otros, un centro de aprendizaje-investigación, una sala para congresos, , una zona de exposición temporal, museos temáticos con secciones sobre tierra, mar y aire o un restaurante. La zona exterior también tendrá un protagonismo destacado a través de una red de caminos peatonales, para bicicletas y de un trenecito que facilitarán los desplazamientos por el parque y su disfrute lúdico.
Capellades i el paper.
El Museu de Capellades està ubicat en una antiga fàbrica
paperera, allò més conegut com un antic molí paperer, el “Molí de la Vila”.
Aquest Museu té la sort de poder ensenyar per gaudir-la l´ estructura que
abans tenien els molins paperers del segle XVIII. Aquest molí es situava , dins
a Capellades, al costat d´una bassa de la que s´ alimentaven uns setze molins
paperers de la vila.
En els segles XVIII i XIX el poble de Capellades i d´altres del seu entorn com molts de la comarca del Matarranya van ésser els principals centres paperers de l´ Estat Espanyol.
El museu paperer de les Capellades es va fundar l´ any 1958 per un grup d´ industrials paperers i en ell es pot visitar un molí i el museu com a tal.
Aquest museu es troba dins la xarxa del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.
Per tal de rescatar de l´ oblit i de la història de la indústria del paper , aquest museu conserva un important fons amb eines, màquines, caràtules,tampons de fusta, papers des del segle XII….i més papers. El museu podríem dir que funciona com una mena de cooperativa que adquireix per a ,també, donar.
El museu vol conservar ( ho aconsegueix)el magnífic edifici on està, però va més enllà i també vol mimar les col·leccions i vetllar amb promocions de preservacions tot el patrimoni industrial que gira entorn al món del paper. Aquest centre també organitza congressos, cursos i seminaris especialitzats en el paper. Entre d´ altres coses aquest museu paperer té un vistós centre de documentació especialitzat amb el paper i amb més de 600 títols. A la vegada el centre també té un arxiu. Els llibrets de fumar són molt apreciats dins el món dels entesos en paper; puix aquest museu guarda cura d´una de les millors i més grans col·leccions d´ aquests petits tresors de paper.
Segons ens assenyalen des del museu, actualment passen més de 31.000 visitants que aprenen com es fabricava el paper de forma artesanal…..fins i tot , com a visitants, podran fer-se el propi paper. Cal destacar que des de 1984 el museu organitza els tallers d´ Art Paper, l´ objectiu del qual és el d´ explorar les possibilitats plàstiques del paper i assabentar-se de les noves propostes d´ investigació i a l´ espai conegut com El Mirador d´ aquesta fàbrica paperera s´ organitzen exposicions d´ obres d´ artistes contemporanis. Per la seva banda el molí del museu segueix el-laborant paper de mà d´alta qualitat, combinant-ho amb trets de disseny contemporani.
Igualada i l´excel-lent Museu de La Pell.
A Igualada trobem un altre museu que es hi és, també, dins la xarxa del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya…. Estem parlant del Museu de la Pell d´ Igualada i Comarcal de l´Anoia. Ací tindrem l´ oportunitat de passejar per una de les adoberies més antigues d´ Europa. Descobrirem tot el procés des del pre-industrial fins als postres dies; dins aquesta exposició trobarem uns racons que ens redescobriran el món de la pell; veurem objectes de pell únics, ginys hidràulics sorprenents….
El Museu de la Pell d´ Igualada el component la fàbrica de
Cal Boyer i l´ antiga curtiduria de Cal Granotes. L´ antiga fàbrica tèxtil de
Cal Boyer és el lloc on s´ ubica el Museu de la Pell i allí s´ explica quin va
ésser el paper de la pell a la història i com va anar la producció, com
utilitzaven la pell i el significat cultural de la pell, sobretot en la
civilització mediterrània. Cal Boyer és una construcció antiga d´una antiga
casa de cotó de finals del XIX , molt vistosa a l´ hora de poder fer-li una
ullada.
Hi ha una secció, a la planta baixa, que ens plau molt a recomanar; es tracta de: El hombre y el Agua, cal anar i preparar-se per tornar a despertar la curiositat. El món de l´ aigua té molts aspectes que es relacionen amb diferents components de la mateixa com pugui ser: elevar l´aigua, el transport, la distribució domèstica, l´ aigua a la llar, l´ aprofitament econòmic, la relació amb la salut
A pocs metres d´ aquest edifici trobem cal Granotes, un edifici del segle XVIII, ací s´ explica quin era i com es duia a terme l´ antic sistema que curtia, de manera vegetal, utilitzat per la pell abans del procés d´ industrialització. Aquest edifici és un museu ell mateix. Es conserven les dues plantes característiques i típiques d´una curtiduria amb la ribera i el secador. Normalment la seva producció anava destinada fonamentalment a elaborar sola de sabates.
Igualada aquest museu ,com el de traginers, és un lloc per a visitar i passar-ho bé.
Ideal
La motrileña Fábrica del Pilar no volverá a producir azúcar, pero sí será capaz de endulzar por unas horas a los que la visiten. Cuando esté completamente rehabilitada y vuelva a tener sus máquinas en marcha convertidas en piezas de museo será el único lugar de Europa con estas características.
La transformación de esta azucarera en el Museo Industrial de la Caña es por ahora, el proyecto más complejo al que se enfrenta la ciudad de Motril. El anterior equipo de gobierno hizo de él su bandera y el actual no quiere que todo lo avanzado caiga en saco roto y mucho menos que las obras se paren.
Para terminar las obras y abrir las puertas de este espectacular recinto que aportaría a Motril una seña de identidad, se necesitan alrededor de siete millones de euros. Cuando se acaben los trabajos de rehabilitación de la fábrica –que tiene una superficie total de casi 17.000 metros– se necesitarán dos años para llevar a cabo la ‘musealización’. Este será un trabajo difícil. Habrá que recuperar todas las piezas y tratar de que eche andar la maquinaría.
Lo complicado de este proyecto es lograr la financiación y conseguir que todo vuelva a parecer una fábrica de azúcar. El actual equipo de gobierno no se rinde ante este gran reto. «Estamos seguros de que lo pondremos en marcha. No lo vamos a dejar abandonado. No va a ser ‘La Fabriquilla segunda parte’», expresa la concejala de Urbanismo, Luisa García Chamorro.
Actualmente se está llevando a cabo la primera fase de la obra consistente en la rehabilitación de algunos edificios del entorno, entre ellos el almacén de azúcar.
En él irá situada una sala de exposiciones que acogerá muestras itinerantes con todo tipo de temáticas. «La idea es que quien vaya a la Fábrica del Pilar, vuelva cada cierto tiempo. La forma de conseguirlo es ofreciendo cosas diferentes», expone Nicolás Navarro, concejal de Cultura.
A finales de año
Navarro expone que a finales de año terminarán las obras de esta primera fase en la que también se adecentará la entrada al recinto, la alberca y otras estancias. «Si la urbanización de la zona ofrece la seguridad suficiente, si se instalan aseos y si se dan las condiciones adecuadas, se podría abrir una parte del museo en 2008», indica el edil de Cultura.
Lo que se usaría el año que viene sería esta sala de exposiciones y un restaurante que irá instalado en otro de los edificios ya rehabilitados. Así, los motrileños y visitantes podrían empezar a disfrutar de una parte del ingenio de azúcar y la espera, hasta que el Museo Industrial estuviese acabado, se haría más llevadera.
El dinero con el que el museo cuenta ahora es con 1,9 millones de euros que se gastarán en esta primera fase de rehabilitación y que proceden de una subvención que aportó Fomento en 2005.
«Llamaremos a la puerta del Ministerio y la Consejería de Cultura, de Turismo y buscaremos fondos europeos. No pararemos hasta encontrar financiación», expone la concejala de Urbanismo, Luisa García Chamorro.
Por su parte, el portavoz del PSOE, Manuel García Albarral, lo tiene claro. «Ese proyecto es nuestra seña de identidad. El Gobierno central ya aportó dinero para la primera fase. El museo se finalizará seguro. Que nadie tenga miedo», apuntó.
El actual equipo de Gobierno ya planea como será el entorno. «Será interactivo, se jugará con la luz y los vecinos tendrán mucho que decir a la hora de confeccionar el museo», expone con ilusión, el concejal de Cultura.
Las Provincias
El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia consideró que las demoliciones complementarias aprobadas por el consistorio de las naves laterales y trasera del edificio de Tabacalera "oficializan el expolio arquitectónico de parte del patrimonio de la ciudad" y suponen "la culminación de un convenio vergonzoso por el que se malvende el suelo municipal", según informaron fuentes del PSPV en un comunicado.
El Consejo de Administración de la empresa municipal Aumsa
adjudicó estos los derribos a la firma Secopsa. El concejal socialista Vicente
González Móstoles aseguró a este respecto que era "un día triste para la ciudad"
porque con esta decisión "se han puesto de manifiesto dos hechos", por un lado,
"la destrucción del patrimonio", y, por otro, "la malversación del suelo
municipal", dijo.
Móstoles afirmó que "nadie solvente ha avalado esta operación de destrucción del
patrimonio" y comentó que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de
Valencia indica que éste es "un edificio protegido" que está incluido como tal
en su catálogo.
El edil del PSPV explicó que la Dirección General de Patrimonio de la
Generalitat ordenó al Ayuntamiento en 2003 a que lo declarara Bien de Relevancia
Local, y que la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura
notificó al consistorio que, al estar seleccionado el edificio para el catálogo
nacional de patrimonio industrial, le era de aplicación la Ley de Patrimonio
Histórico Español, que regula el expolio patrimonial, indicaron las mismas
fuentes.
Asimismo, el representante del PSPV señaló que tanto el Consell Valencià de
Cultura (CVC) como el Colegio de Arquitectos "se han manifestado en contra" de
dichos derribos. En esta línea, manifestó que "debatir sobre si las naves que se
van a derruir tienen o no pedigrí, son más recientes o más antiguas, es algo
irrelevante", en su opinión "una cortina de humo con la que el PP quiere tapar
el expolio".
Asimismo, González Móstoles estimó "nefasto, espantoso y horrible" el convenio
por el que el Ayuntamiento de Valencia ha intercambiado el edificio municipal de
la Plaza de América y las naves laterales y trasera del complejo de Tabacalera.
Comentó que "se ha valorado un bien municipal -el edificio de la Plaza de
América- por una cantidad tres veces menor a la obtenida por la Generalitat con
los antiguos juzgados".
El concejal dijo que la decisión adoptada en el Consejo de Administración de
Aumsa con los votos del PP es "un tremendo error", según señaló, "no sólo por la
destrucción del patrimonio cultural, sino también por la mala venta del
patrimonio municipal".
Por otra parte, el también concejal del PSPV en el consistorio valenciano y
portavoz socialista en la Diputación de Valencia, Rafael Rubio, explicó que la
empresa Guadalmedina va a obtener unos ingresos de 230 millones de euros gracias
a la operación facilitada por el consistorio. Rubio sostuvo, igualmente, que es
"un gran día para una empresa privada, pero un día triste para los valencianos".
El cálculo actual supera en 30 millones al elaborado inicialmente por el grupo
municipal socialista, ya que se consideró que la empresa iba a obtener 107,5
millones de euros por la venta de viviendas en los edificios que va a construir
sobre los terrenos de las naves (se calculó a 3.500 euros el metro cuadrado),
explicaron las mismas fuentes. En esta línea, apuntaron que los ingresos
ascenderán al menos a 137,5 millones, porque "para las torres del Mestalla se ha
calculado en 4.500 euros el metro cuadrado".
La Nueva España
Llaranes, el poblado siderúrgico donde el paternalismo de Ensidesa alcanzó grado máximo, ha cambiado de siglo convertido en el más perfecto museo del universo social creado por el INI y, al tiempo, en uno de los barrios más jóvenes de Avilés, reocupado por gentes ajenas a la siderurgia.
A mediados de los años noventa Llaranes, el poblado emblemático de los
construidos por Ensidesa, se había convertido en el barrio más envejecido de
Avilés. Había perdido el 10 por ciento de su población desde el comienzo de la
década. Junto al barrio de La Luz -que había perdido el 7 por ciento de sus
vecinos- era el lugar donde más se estaba notando que «la villa del Adelantado»,
azotada por la reconversión siderúrgica, perdía comba. La crudeza de estos
datos, extraídos del muy documentado volumen «Avilés, una historia de mil años»,
del historiador Juan Carlos de la Madrid, ya no es tal. Hoy, por el contrario,
en Llaranes se está produciendo un interesante proceso de rejuvenecimiento.
Tras la «privatización» del poblado, que se terminó en 1993, todos los
inquilinos compraron sus viviendas a la empresa a un precio casi simbólico. Hoy
casi todas han salido al mercado y se han convertido en un tipo de vivienda más
barata pero que mantiene el encanto urbanístico con el que fue diseñado aquel
poblado con el que el régimen de Franco intentó mostrar hasta qué punto llegaba
el bienestar de los obreros en España. «Es verdad, hoy sigue siendo un sitio
agradable, tranquilo», apunta David Gutiérrez, director del Colegio público
Llaranes, que ha ido registrando en los últimos años un repunte de la matrícula
y hoy es reflejo de un barrio con cierta presencia de inmigrantes extranjeros,
algo que también se traslada al colegio. «El otro día en clase se podía hacer
una fotografía que parecía la ONU. Al lado de una alumna de aquí había sentados
un alumno dominicano, otro de Nueva Guinea y otro mexicano», añade Gutiérrez.
Hoy la presencia de familias siderúrgicas es «insignificante».
Doble significado
Llaranes ha adquirido un doble significado. Es, al tiempo,
indicio de que Avilés se sobrepone demográficamente al bofetón del ajuste
siderúrgico y, por otra parte, el poblado obrero se ha convertido en el mejor
yacimiento -casi intacto- para leer la historia del fenómeno social que acarreó
la implantación de Ensidesa. Es Llaranes el mejor museo que tiene Avilés para
explicar cómo era aquella ciudad refundada abruptamente con Ensidesa.
«Yo puedo decir que formé parte de ese experimento: la creación de un pueblo»,
afirma José Ángel del Río, presidente del Club Popular de Cultura de Llaranes. «Llaranes
viejo, el pueblo que había aquí, tendría 300 personas y, de repente, llegaron
1.500», explica Del Río, que vino de Gijón con su familia para trabajar en
Ensidesa. El barrio al pie de la siderurgia del INI. «Todos vivían para
trabajar, todos formaban parte de la empresa». Ésa era la idea del régimen de
Franco: levantar «ex novo» un pueblo perfecto de productores a pocos metros de
las instalaciones fabriles que, al tiempo, sirviera de propaganda al régimen. Un
escenario para «Crónicas de un pueblo» hecho realidad mucho antes de que Carrero
Blanco inspirase la famosa serie dirigida por Antonio Mercero para TVE.
Llaranes era, aunque suene a exageración, el mejor de los mundos posibles en
aquel Avilés imposible para muchos otros obreros. Zonas ajardinadas, una plaza
mayor donde por Navidades se repartían los juguetes que los Reyes Magos dejaban
en Ensidesa, economato, escuelas regentadas por órdenes religiosas y una iglesia
muy simbólicamente colocada en un alto con un campanario dominándolo todo.
No escatimaron medios. Es verdad que las casas no eran, no son, un derroche de
metros habitables, pero el entorno era agradable. Era el no va más, sobre todo
en comparación con lo que luego se vio en otras partes de la ciudad. Léase: La
Luz, fruto de una de las historias más rocambolescas del urbanismo español
contemporáneo, donde el promotor Domingo López anunció el nacimiento de una
nueva ciudad jardín y, tras sucesivas cocciones, todo menguó hasta llegar a un
barrio con todas las carencias de imaginables. No importaba, lo vendió casi todo
a Ensidesa, que necesitada techo para su aluvión de mano de obra.
Pero Llaranes era otra cosa, la mejor. «Hasta teníamos piscina. ¿Sabes lo que
era tener una piscina, con azulejitos azules, en los años sesenta?», añade Jorge
Boagerts, historiador y autor de «El mundo social de Ensidesa».
Y para rematarlo todo el régimen empleó a los mejores artistas: entre ellos al
pintor Javier Clavo, que decoró la escuela de las niñas y la iglesia, cuyas
pinturas hoy no dejan de sorprender a cuantos las visitan. «Yo no me pierdo un
funeral, me quedo extasiado mirando para ellas», añade Ángel del Río.
Desde el campanario de la iglesia de Llaranes, Ángel del Río observa el barrio
de sus amores, el «mundo perfecto que ha conseguido llegar al siglo XXI
conservando su atractiva traza original, habitado hoy por nuevas generaciones
ajenas a la siderurgia, algunos de ellos emigrantes llegados del extranjero. Los
nuevos "coreanos"». Llaranes: convertido en museo y, al tiempo, en semilla del
nuevo Avilés.
La obra de Javier Clavo en Llaranes
La Nueva España
De entre los artistas que intervinieron en las obras decorativas de Ensidesa,
especialmente en el poblado de Llaranes, hay que destacar una figura
excepcional: Javier Clavo (Madrid 1919-1994).
Javier Clavo no tuvo una formación académica al uso, más bien fue producto de su
propio entender y del agitado tiempo en el que le tocó vivir. La relación
profesional de Clavo con Asturias comenzó en los años cincuenta del siglo XX.
Son tres las obras que llevó a cabo en la región: la cripta para la familia
Paquet en San Pedro de Gijón, la decoración de la iglesia de Santa Bárbara y la
del Colegio de Niñas de Llaranes, Avilés. Estas obras las realizó entre 1955 y
1957. La familia gijonesa de los Paquet le encargó la decoración de la cripta
familiar en la entonces reconstruida iglesia de San Pedro. Poco antes Clavo
había ganado un concurso para la decoración del Hospital de los Reyes Católicos
en Santiago y había sido invitado al prestigioso premio «Hallmark» en EE UU, lo
cual seguramente le había dado una cierta notoriedad.
Éste era un momento crucial en la vida del artista. Poco antes, a raíz de una
exposición fundamentalmente de temas taurinos, -en la sala Estilo de Madrid-
tuvo la fortuna de encandilar a una marchante americana que le abrió mercado en
los Estados Unidos e, incluso, le ofreció la oportunidad de trabajar allí. Clavo
rechazó esa posibilidad, pero con el dinero obtenido emprendió un fructífero
viaje a Italia. Desde antes mantenía correspondencia con artistas italianos e,
incluso, estaba bastante al día de las novedades artísticas italianas a través
de revistas que se recibían en los estudios de arquitectura para los que ya
trabajaba. Este viaje fue crucial en su formación y añadió sustanciales
beneficios a su talento. En Roma entra en contacto con lo mejor de la vanguardia
italiana: Mafai, Carrá, Campigli, Corpora, Vedova, Birolli. Pero también aprende
del pasado trasladándose a Venecia, donde aprende las exquisiteces de la pintura
al fresco con Saetti, y en Ravena se relaciona con Signorini y otros
mosaicistas. Las destrezas técnicas y las nuevas tendencias que conoció en el
viaje le hacen volver a España lleno de ideas renovadoras. Poco después viene a
Asturias.
Para la cripta de los Paquet en San Pedro la idea inicial era realizarla por
completo en mosaicos. Por diversas circunstancias no pudo ser así y sólo se hizo
en mosaico el fondo, mientras que los techos fueron al fresco. No obstante, en
ese mosaico salía a relucir lo mejor de su capacidad innovadora y técnica. Se
trata de una crucifixión rodeada de figuras piadosas cargadas de una fuerte
expresividad y situadas sobre un fondo abstracto. Algunos de los rasgos del
mosaico que se repetirán en la obra de Llaranes aportan toda una serie de
innovaciones personales, como cierta geometrización marcada en las líneas
corporales, los fondos que arrancan de la tradición cubista y un uso magistral
de la expresión.
Desde Gijón Clavo pasa a Avilés, donde se está construyendo
el poblado de Llaranes. El proyecto de la obra encargada por el INI es de los
arquitectos Juan M. Cárdenas y Goicoechea Agustí, Clavo colabora en la
decoración del Colegio de Niñas y en la iglesia.
El colegio, un precioso ejemplo de arquitectura
racionalista, de líneas sobrias, elementos funcionales y concepciones del
espacio y la luz, supuso un marco perfecto para una serie de murales al fresco
con los que Clavo decoró cuatro de sus ocho aulas. En cada una de estas aulas,
en unos espacios que recuerdan medio frontón de templo clásico, situados en los
dos extremos del aula, en su parte alta, Clavo desarrolló ocho magníficos
murales alusivos cada uno de ellos a determinada rama del saber. Los hay pues de
ciencias, de música, de historia, etcétera. En todos ellos domina el
vanguardismo de la concepción y sobresalen algunos guiños que el artista coloca
en las paredes -ésta es una constante que invita a dobles lecturas en muchas de
sus obras públicas-, donde se alude al pacifismo, al cubismo y al mismísimo «Guernica».
Conviene no olvidar que estamos hablando de 1955 como se hace constar con
rúbrica del artista en algunas de las pinturas.
Para la iglesia del poblado, el trabajo que se le pidió a Clavo fue más
completo, ya que debía llevar a cabo no sólo una notable superficie de frescos,
sino además un buen número de mosaicos y también las vidrieras. En torno al
espacio cupulado en el cruce de las naves llevó a cabo todo un programa de
frescos partiendo de iconografías románicas. En la dirección del altar un gran
pantocrátor de rasgos bizantinos domina la nave central -éste es un tema muy
querido al artista y que emplearía en otros encargos-, mientras que los otros
cuatro puntos de partida de la cruz están ocupados por profetas, en las
columnas, evangelistas y un apostolado. En estos tres grupos, más que en el
pantocrátor, es donde sale a relucir la gran fuerza creativa del artista, fuerza
que se transmite a las figuras creando un conjunto plagado de búsquedas y de
vigorosa expresividad hasta detenerse en lo más alto contra un cielo
completamente abstracto en tonos suaves, que absorbe mansamente tanta energía y
la invita a elevarse. Y otra vez los mensajes crípticos de Clavo. No siendo un
hombre religioso practicante, pero sí espiritual y muy respetuoso con las
creencias ajenas, en un afán de no traicionarse a sí mismo y de no traicionar a
la comunidad de creyentes que había de ocupar ese espacio, toma prestados para
algunos de los apóstoles rostros de personalidades de la creación o del
pensamiento que él admira y valora: Ortega y Baroja, por ejemplo, transitan así
por la cúpula de la iglesia de Llaranes.
Para las admirables vidrieras -es un precoz conocedor de
esta técnica, pues su padre dirigió talleres de vidrio en Madrid y Valencia-
eligió en el extremo del brazo sur los instrumentos del calvario, mientras que
en el que da al mar pensó en la pesca milagrosa como símbolo de la
multiplicación de los alimentos, lo cual no deja de ser preciso, según comentó
el propio autor, si tenemos en cuenta que pululaban por Avilés en aquellos días
hasta treinta mil personas venidas de todos los lugares buscando la forma de
ganarse el sustento. Era el Avilés de las campanas y los coreanos.
En los mosaicos vuelve a aparecer la originalidad y el
dominio técnico de Clavo. Hay dos grupos bien diferenciados, uno de grandes
retratos hagiográficos realizados con teselas esmaltadas y un segundo grupo
constituido por un vía crucis de piezas de menor tamaño elaboradas con teselas
de mármol pulido, este grupo se complementa con unos pequeños frentes de
altares. De especial interés nos parecen los que representan a San Juan
Bautista, el manto del San Agustín y el de La Purísima, que está rodeado de una
historia de censura pacata que en alguna ocasión ya se ha contado.
Son días de altos y bajos en la apreciación de lo patrimonial. La obra de Clavo y el conjunto urbanístico de Llaranes ya no es algo que pase desapercibido, pero uno siempre tiene la obligación de pedir más.
HA
El Centro de Interpretación del Agua de Huesca es sólo una maqueta que a este paso nunca se hará realidad. Desde 2002 no tiene consignación en los Presupuestos Generales del Estado, y nuevamente ha desaparecido del documento económico del Gobierno central para el próximo ejercicio. La culpa, según Riegos del Alto Aragón, es del Ministerio de Medio Ambiente, que ha incumplido el compromiso formal adquirido por su número dos hace cinco años.
De esta forma, los regantes salen al paso de la información facilitada por el Gobierno, que justificó la eliminación de esta partida porque no se ha suscrito con la Comunidad General de riegos el convenio de colaboración que debía regular las condiciones de construcción y explotación.
Riegos del Alto Aragón asegura que ha cumplido con su parte del acuerdo. El 17 de diciembre de 2002 firmó un protocolo de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente para poner en marcha una obra catalogada de interés general. A los regantes les correspondía elaborar el proyecto técnico de edificación y disponer los terrenos, dos condiciones para la firma del posterior convenio. La Comunidad General convocó un concurso de ideas y seleccionó un proyecto arquitectónico y compró unos terrenos en Yéqueda, cerca de Huesca, 69.000 metros cuadrados en los que invirtió 420.000 euros.
"Ambos términos fueron cumplidos como demuestra la firma del convenio de colaboración que se produjo con fecha 27 de diciembre de 2003", aseguró ayer Riegos. A partir de esta firma el proyecto de edificación se remitió a la Confederación Hidrográfica del Ebro, donde todavía sigue. No se ha producido ningún avance para la ejecución de la obra, cuyo coste asumía la Administración central.
Para Riegos del Alto Aragón, "la eliminación de los presupuestos obedece a una decisión del Estado y no imputable a ninguna falta de cumplimiento de condiciones por parte de los regantes". El presidente de Riegos del Alto Aragón, que ayer estaba en Grecia en un viaje organizado por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, dejó claro que "si alguien no ha cumplido, como en tantas cosas, es el Ministerio de Medio Ambiente, porque es suya la responsabilidad de la construcción".
"Hicimos una inversión importante para comprar los terrenos. Si no se quiere hacer el centro, por la etiqueta que pueda llevar..., pero lo que no se puede es poner excusar", señaló Trillo, en referencia a la vinculación del proyecto con el Plan Hidrológico Nacional.
El denominado Centro de Interpretación y Formación, Agua y Regadío, Paisaje y Naturaleza debía inaugurarse en 2005. El museo nació como una ambiciosa idea, con vocación internacional. No era un centro de interpretación al uso sino un espacio donde además de divulgar aspectos relacionados con el agua, el regadío y el paisaje, se pretendía desarrollar tareas de formación e investigación. Pese al bloqueo que sufre desde hace cinco años, Trillo no renuncia al proyecto. "Siempre puede haber alguien a quien le parezca importante hacerlo".
El pasado día 17 de septiembre, el Excmo. Ayuntamiento de Toral de los Vados (León), era escenario de la firma del primer compromiso en torno al posible establecimiento del Tren Turístico "Tierras del Bierzo".
El objeto del acto era formalizar la petición efectuada por dicha Corporación para elaborar un estudio en profundidad respecto a los diferentes aspectos que deberían permitir la puesta en marcha de esta interesante iniciativa para la comarca, tal como señaló en su intervención D. Pedro Fernández, alcalde de la localidad.
El acuerdo es fruto de las reiteradas conversaciones mantenidas durante los últimos dos años y emana de la reconocida sensibilidad de este municipio en relación a todo cuanto tiene que ver con el ferrocarril, dada su íntima ligazón histórica con este medio de transporte. Precisamente, son muy conocidas las interesantes jornadas anuales que, bajo el título "Toral en Tren", vienen organizándose desde tiempo atrás.
Una vez formalizado el compromiso, tanto los órganos rectores de nuestro Centro como los de la Compañía General de Ferrocarriles Turísticos, que compartía la firma del convenio, asumiendo las responsabilidades técnicas de la iniciativa, dieron las oportunas instrucciones para el inicio de los trabajos.
Por parte de esta última, se desplazó a la zona un equipo dirigido por su subdirector técnico, D. Antonio Pedrero, el cual desarrolló sobre el terreno el estudio de los diversos aspectos a considerar (características de explotación de la línea, estado de las infraestructuras, etc.). Todo ello bajo la supervisión del ingeniero de Caminos D. Luis Pallás, director general de la empresa. Terminados los trabajos de campo, se procede en la actualidad a la propia redacción del proyecto.
Por otra parte, se han mantenido ya los primeros contactos con el Excmo. Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, monumental y atractivo punto de destino del proyectado ferrocarril, cuyo alcalde, D. Agustín García, ha expresado su decidido apoyo a la iniciativa.
Tal como anunciaron durante el acto nuestro presidente, D. Ricardo Oliver, así como el consejero delegado de la citada Compañía General de Ferrocarriles Turísticos, D. Carlos Guasch, en las próximas semanas quedará concluido y entregado el proyecto en cuestión.
Además de diversas intervenciones radiofónicas, las principales referencias de prensa aparecidas hasta la fecha en relación a este particular son:
La Crónica de León (León). 18.09.07.
Diario de León (León). 18.09.07.
El Periódico de Catalunya
La amenazante presencia de la piqueta en el interior del
recinto industrial protegido de Can Ricart, afectado por un plan urbanístico del
22@, obligará a la Conselleria de Cultura a blindar físicamente las naves
catalogadas. La insólita medida, que llega después de las denuncias vecinales
sobre el peligro en el que se encuentran los edificios preservados, se
concretará en los próximos días marcando y delimitando los espacios que no se
pueden eliminar.
Una respuesta de urgencia ante el rearme de las entidades que defienden la
conservación de todo el conjunto, que ayer anunciaron la presentación de un
recurso administrativo ante la propia conselleria para que paralice los
trabajos, iniciados la semana pasada, tal y como informó este diario. Los
opositores a las obras han pedido entrevistarse con el conseller de Cultura,
Joan Manuel Tresserras, y han convocado una concentración frente a la sede del
departamento, el próximo 5 de noviembre, y una castañada popular este sábado en
el recinto fabril.
NAVES ADOSADAS
El plan municipal de preservación de Can Ricart, aprobado en el 2006, protege el
67% de las edificaciones erigidas entre su inauguración, a mediados del siglo
XIX, y 1930. Muchas de esas naves están adosadas a las que la propiedad está
tirando para construir oficinas y lofts, lo que según los vecinos pone en
peligro su integridad.
La operación cuenta con la preceptiva licencia del
ayuntamiento, después de que Cultura emitiese un informe favorable. La
plataforma Salvem Can Ricart culpa al Ejecutivo catalán de haber actuado de
forma "ilegal y contradictoria", al autorizar unas obras en un complejo que está
en trámites de ser declarado, por la propia Generalitat, bien cultural de
interés nacional (BCIN), el máximo nivel de catalogación en Catalunya.
Según los vecinos, el expediente en curso suspende la
concesión de licencias de parcelación, edificación y derribo, y paraliza las ya
aprobadas. Una acusación que la conselleria niega, alegando que el reglamento de
declaración de BCIN permite estas operaciones siempre que sean aprobadas por la
Comissió Territorial del Patrimoni Cultural de Barcelona y respeten, entre otros
criterios, el de que los trabajos no pueden alterar el carácter arquitectónico
ni paisajístico del espacio afectado. Ambas condiciones, según Cultura, se
cumplieron la semana pasada.
EL ÁMBITO PROTEGIDO
El problema de base reside, sin embargo, en la diferente interpretación del
ámbito protegido. La Generalitat lo inscribe en los edificios catalogados por el
ayuntamiento y en su entorno, en el que se prohíben construcciones de gran
altura y volumetría.
Los vecinos coinciden en el entorno, pero dicen que la
catalogación abarca al interior de todo el recinto, incluidas las naves que no
preservó el consistorio y que ellos creían que ahora podían salvarse. Esta
última posibilidad parece ya descartada, aunque por lo menos han conseguido que
la Generalitat se implique al máximo en la defensa del resto.
En los últimos años el Poblenou ha visto desaparecer varias
fábricas que estaban en proceso de catalogación, siguiendo la misma estrategia
de "hechos consumados" por parte de los propietarios que ahora imputan a
Cultura. Así sucedió en el 2004 con la Unión Metalúrgica, en el 2005 con
Extractos Tánicos (ETSA) o recientemente en Ca l'Alier, castigada por cinco
incendios en un mes.
En el propio Can Ricart, símbolo de la resistencia de los llamados
conservacionistas, se han producido varios fuegos --uno de ellos el mismo día de
la presentación del plan municipal--, cuya autoría todavía no ha sido aclarada.
Los propietarios de Can
Ricart inician el derribo de las naves
El Periódico de Catalunya
Siguiendo con la tradición, el derribo de las primeras
naves del antiguo recinto industrial de Can Ricart, afectado por un plan
urbanístico del 22@, estuvo marcado ayer por la polémica. La plataforma Salvem
Can Ricart criticó un exceso de celo deliberado de la piqueta en este espacio
que simboliza la defensa del patrimonio fabril del Poblenou, y denunció la
eliminación de elementos que están protegidos. Una acusación que negaron el
ayuntamiento y la Generalitat, que han dado el visto bueno a los trabajos.
El derribo empezó el pasado miércoles sin que los miembros
de la plataforma, que forman parte de la comisión de seguimiento del Pla de
Patrimoni Industrial del Poblenou, tuvieran conocimiento. "Una vez más, se ha
actuado a escondidas", criticó Manel Andreu, presidente de la asociación de
vecinos del barrio.
FALTA DE TRANSPARENCIA
Andreu recordó que los miembros de la comisión han de ser
avisados de las intervenciones que afectan al legado fabril y denunció "falta de
transparencia" y de "participación ciudadana" en el proceso.
La plataforma teme que, tal y como ha ocurrido en otras fábricas de la zona y en
el mismo Can Ricart, la propiedad apueste por la estrategia de los hechos
consumados y derribe accidentalmente más naves de las permitidas. Los
vecinos y la propiedad mantienen desde hace años un pulso sobre el futuro del
complejo. Fruto del mismo, el ayuntamiento se comprometió el año pasado a
proteger el 67% de las edificaciones construidas entre mediados del siglo XIX
--fecha de la inauguración de la fábrica-- y 1930.
Las instalaciones serán reformadas para acoger
equipamientos de barrio, culturales (la Casa de les Llengües del Fòrum) y de
formación e investigación sobre nuevas tecnologías. También habrá viviendas
sociales. Los propietarios harán lofts, como compensación por la
reducción de su titularidad en el recinto de 21.000 metros cuadrados a 10.000, y
construirán varios edificios de oficinas con una cota máxima de 12 plantas y 52
metros de altura.
INFORME UNÁNIME
Salvem Can Ricart criticó a la Comissió Territorial del Patrimoni Cultural de
Barcelona de la Generalitat por haber emitido un informe favorable por
unanimidad al derribo, en el que el consistorio se ha basado para conceder la
licencia. "Es una operación ilegal y contradictoria con el expediente de
declaración de Bien Cultural de Interés Nacional BCIN que este mismo organismo
está cursando", dijo Andreu.
Ese procedimiento blindaba aún más el recinto al incrementar el control sobre los proyectos previstos por la propiedad. También impedía, según la versión vecinal, ejecutar obras de derribo dentro del perímetro de protección, suspendía la concesión de licencias de edificación y paralizaba las ya aprobadas.
Levante-EMV
El futuro estadio del Valencia CF podría seguir llamandose
Mestalla sin cometer ninguna aberración geográfica. Durante las excavaciones que
se están realizando en el solar de la avenida Cortes Valencianas ha aparecido la
acequia que le da nombre.
Por un capricho geográfico, el río artificial que discurre por el subsuelo de la
ciudad pasa por la zona actualmente en obras de la misma manera que lo hace por
el actual campo. Pese a que una y otra parcela están separadas por varios
kilómetros de distancia,asombrosamente, la acequia conecta una con otra.
Aunque los mapas de la ciudad contaban con que la acequia
aparecería, esto no se ha podido confirmar hasta que ha empezado a excavarse
todo el subsuelo. Más aún, se ha demostrado que las aguas del Turia que
discurrían por su cauce servían para mover un molino.
Este ha sido el descubrimiento más llamativo de la
exploración arqueológica. Como se recordará, en la parcela ha existido siempre
una chimenea, último vestigio de una fábrica papelera. Al excavar el subsuelo de
la misma, ha aparecido la estructura de un viejo molino. Se puede apreciar
claramente el lecho de la acequia, así como los dos ojos por donde el agua
discurría para hacer mover las palas.
La existencia del molino, del que no se conserva más
vestigio, es conocido como el Molino de la Marquesa. Su nombre se recuerda en la
toponimia urbana e incluso una calle del barrio está bautizada en recuerdo del
mismo.
La fábrica que hay junto a la acequia está siendo analizada
por responsables de arqueología de la Generalitat. En principio, en el Valencia
CF sostienen que la obra no tiene un valor especial que pueda catalogarse de
arqueología industrial. Según el club, la práctica totalidad de lo que queda a
la vista, tras la demolición de las instalaciones varias décadas atrás, no da
más que para conservar algún elemento aislado.
Lo que no se ha confirmado todavía es qué se hará con el
lecho de la acequia (canalizarlo, desviarlo, cegarloÉ). Lo evidente es que
discurre plenamente por la parcela donde estará el recinto deportivo, y que éste
se hunde desde el actual nivel del suelo.
Curiosamente, cuando el Valencia CF llevó a cabo la ampliación de Mestalla a
partir del año 1996, los responsables de la obra también perforaron el río
artificial. En concreto, pasaba justo por debajo de donde tenía que cimentarse
la nueva grada. En aquella ocasión se le hizo un cambio de trazado al mismo. En
el estadio también ha existido un gran depósito de agua, alimentado en su
momento por las aguas de la acequia.
Patrimonio conservará los hallazgos
La Conselleria de Cultura, a través de la dirección general
de Patrimonio Cultural Valenciano, conservará todos los hallazgos relevantes que
aparezcan en el solar donde se realizan los trabajos de construcción del nuevo
estadio del Valencia CF.
Según informó la conselleria, la intervención arqueológica han permitido conocer
y documentar una instalación fabril de elaboración de papel, «Papelera Campanar
SL» construida en las últimas décadas del siglo XIX y cuya actividad perduró
hasta la década de 1960. Las vagonetas, túnel, caldera y chimenea que se han
descubierto en el sitio se van a conservar con el fin de salvaguardar dicho
patrimonio.
Además, la intervención ha sacado a la luz los primeros restos del antiguo
molino, lo que ha permitido su extensa documentación, así como la de otras
estructuras y elementos que forman parte del paisaje colindante: acequia de
Mestalla y camino histórico desde el que se practicaba el acceso al conjunto.
En este sentido Cultura, como administración tutelar del patrimonio, si la
intervención arqueológica sacara a la luz algún resto de singular importancia se
valorarían las medidas a adoptar para su conservación.
El Valencia recreará los hallazgos del solar en el nuevo polideportivo de Campanar
La aparición de la antigua acequia de Mestalla en los bajos de la vieja fábrica de papel que había en los terrenos del futuro estadio del Valencia CF es el aspecto más llamativo de las excavaciones arqueológicas que se están completando.
Moisés Domínguez, Valencia
Por la acequia no discurría agua por un motivo muy
sencillo: el cauce ya estaba canalizado desde hace diez años, cuando se urbanizó
todo el entorno y se construyó la avenida de las Cortes Valencianas y todas las
fincas colindantes. De hecho, la acequia de Mestalla, como todas las demás del
Turia, están totalmente entubadas a su paso por el casco urbano. Lo que queda,
pues, del antiguo trazado, es el trozo de cauce junto a las ruinas de la
fábrica, ya que el resto de la acequia estaba totalmente cegada.
Sobre un millón y medio de euros va a costarle al Valencia CF todo el trabajo
arqueológico que está teniendo lugar en su parcela. Desde el club se asegura
reiteradamente que los hallazgos eran previsibles porque estaban documentados
previamente y que, en cualquier caso, no están provocando una demora en los
plazos de construcción del nuevo campo de fútbol. Sí que va a producir, eso sí,
un sobrecoste al proyecto completo. Uno de los trabajos más espectaculares
tendrá lugar en breve, con el traslado de la vieja chimenea de la ya
desaparecida fábrica papelera. Va a ser trasladada a la parcela que ha permutado
el Valencia CF con el ayuntamiento para la construcción de un polideportivo en
el mismo barrio de Campanar. Allí quedará para la posteridad junto con una
recreación lo más fiel posible de la vida agrícola e industrial de la zona. Este
mini museo etnológico ha sido una propuesta del propio Valencia CF, aprobada por
la Comisión Municipal de Patrimonio, que ha contado sin embargo con un voto en
contra y una abstención. En todo caso, uno de los aspectos polémicos ha sido la
decisión de trocear la vieja chimenea para su traslado y posterior montaje.
Sobre todo porque en la comisión municipal se recordaba, por poner un ejemplo,
que en Alemania se ha trasladado una iglesia completa sin necesidad de hacer
destrozos.
Por otra parte, ha empezado a recibir ofertas para la segunda fase de construcción del estadio. Son tres ya las propuestas para la realización de la estructura de acero y se espera alguna más la próxima semana.
http://www.elmundo-eldia.com/2007/10/27/part_forana/1193437905.html
No será Richard Rogers, premio Pritzker de Arquitectura
2007 y creador del centro Pompidou de París, quien transfigurará la degradada y
abandonada central térmica de Alcúdia en un Museo de las Artes y las Ciencias de
primer orden. El jurado del concurso se decantó ayer por el Claro en el Bosque,
un proyecto presentado por los arquitectos Alonso Hernández y Asociados, de
Pamplona, que supone un coste de 21 millones de euros.
Inaugurada por el general Franco en 1957 y construida por Ramón Vázquez Molezún,
Medalla de Oro de Arquitectura del Gobierno español, la que fue la primera
central que proporcionó energía eléctrica a Mallorca no se emplazó en la primera
línea de mar por las vistas, sino porque los cargamentos de carbón llegaban por
mar.
Con la construcción de Es Murterar, la vieja central quedó en desuso hace más de diez años. Sólo las dos esbeltas chimeneas de hormigón, ahora protegidas, se salvaban del dantesco espectáculo que ofrecían los 90.000 metros cuadrados de asfalto huérfanos de actividad.
¿Converirlos en un Museo y parque verde que atraigan a turistas y que alegren la vista a los colindantes lujosos chalés de Alcanada y al puerto comercial?. Por qué no.
La ex presidenta del Consell, Maria Antònia Munar, encariñada con la central y su historia (su familia proporcionó carbón) hizo de la reconversión la apuesta más ambiciosa del Plan Territorial de Mallorca.
Proyecto estrella
Poco más de un año después, el lavado de cara de la central ya es tangible. El claro del bosque supone integrar las dos torres en una gran arboleda. El jurado destacó, precisamente, el equilibrio y la proporción entre los elementos arquitectónicos y su integración en el paisaje boscoso.
Alonso Hernández defiende que las instalaciones sigan
conectadas con el Puerto Deportivo de Alcúdia y el núcleo residencial de
Alcanada a través de 1.000 metros cuadrados conectados directamente con el mar.
En ese recorrido, el visitante se topará con la torre de defensa del siglo XVII.
El edificio central, que lleva la huella de Ramón Vázquez, se conserva con pequeñas alteraciones. Será el museo propiamente dicho e incluirá talleres característicos de la época industrial de Mallorca en los que se quiere mostrar cómo se trabajaba y vivía en la colonia industrial antes de la avalancha turística. El inmueble contará con una biblioteca y un auditorium.
El proyecto, que ha ganado el primer premio dotado en 80.000 euros, reconvertirá los tanques de la central, que albergaban el combustible, en espacios expositivos; mientras que la antigua cantera será transformada para acoger un anfiteatro para espectáculos al aire libre.
Al concurso se presentaron un total de diez arquitectos de reconocido prestigio. Además de Richard Rogers, se disputaban la obra Josep Lluís Mateos, autor del centro de convenciones internacionales de Barcelona, y los finalistas para construir el palacio de Congresos de Palma, Antoni Barceló o Carlos Meri. También el hijo de Francisco Sáenz de Oíza, el arquitecto que transformó el paisaje de Madrid, se presentó al concurso.
El jurado otorgó el segundo premio, dotado de 25.000 euros, a Cinta Sostenible de LAB Arquitectura S.L Markus Lauber y Cristina Fernández, Barcelona, por su programa lúdico y museográfico que ofrecía como un gran equipamiento socio-cultural.
El tercer premio, dotado con 15.000 euros, recayó en el proyecto Atenea Linda, de Antonio Barceló, Bárbara Balanzó, Lluisa Alegre y Lluis Lloberas, Mallorca. Los miembros del jurado destacaron la rotundidad de su intervención y la ambición del espacio público que asumía.
Por último, hubo una mención especial para Camí de Ronda, de Ricardo Flores, Claudio Hernández, Francisca Pizà y Eva Prats (Mallorca) al considerar la simplicidad de su actuación y por tener en cuenta las condiciones locales de la zona.
AH hará de la central térmica de Alcudia el museo más moderno de la isla de Mallorca
Diario de Mallorca
La antigua central térmica de Alcúdia está a un paso de
convertirse en referente para la cultura de las islas. El patrón a seguir no es
otro que la prestigiosa Tate Modern de Londres, un proyecto museístico que
reconvirtió las vetustas instalaciones de la central eléctrica de Bankside, a
los pies del río Támesis, en santuario del arte postmoderno.
Al menos esa era la idea primigenia: transformar un espacio
degradado y olvidado en cuna de las artes y las ciencias. De ello se encargará
AH (Alonso Hernández) y Asociados. Consell de Mallorca y ayuntamiento de Alcúdia,
tras casi un día de deliberación, se han inclinado finalmente por la propuesta
de este estudio de arquitectos pamplonicas de entre la docena proyectos que se
presentaron al concurso de ideas el pasado mes de mayo, entre las que figuraba
el prestigioso arquitecto británico, ganador del premio Pritzker, Richards
Roberts.
No en vano, el jurado ha decidido otorgar el primer premio,
dotado con 80.000 euros, a AH y Asociados, por su proyecto ´Claro en el bosque´,
del que ha destacado el "equilibrio y la proporción" entre los diferentes
elementos arquitectónicos y "la integración en su zona boscosa". De la misma
manera también se ha tenido en cuenta la "defensa de las conexiones con el
polideportivo y el núcleo residencial de Alcanada", informaron desde la
institución insular.
Pablo Branchi, asociado de la empresa y director del
departamento redactor del proyecto, manifestó ayer su satisfacción por la
decisión del jurado, tras conocer la noticia a través de DIARIO de MALLORCA.
Branchi detalló al respecto que la idea era "hacer un tratamiento del edificio
como si fuese una ruina con mucho interés", integrándolo al máximo en el entorno
en el que se halla enclavado. "Es como un elemento que uno se encuentra en el
bosque, como si fuese una majestuosa ruina", apuntó.
El proyecto conserva el edificio central, futuro museo, con
pequeñas alteraciones. "Será un espacio expositivo mixto", indicaron desde el
Consell. En él se incluirán talleres característicos de la época industrial en
Mallorca, además de una biblioteca y un auditórium. Las construcciones anexas,
como la caseta del ingeniero, la torre mayor y los antiguos tanques, también
serán reconvertidos en espacios expositivos, al igual que la cantera, que
albergará un anfiteatro para espectáculos al aire libre. El coste de la
rehabilitación será de 21 millones de euros.
El segundo premio, dotado con 25.000 euros, fue para el
diseño de LAB Arquitectura SL de Markus Lauber i Cristina Fernández de
Barcelona, mientras que el tercer galardón, con 15.000 euros, recayó en los
mallorquines Antonio Barceló, Bárbara Balanzó, Lluïsa Alegre y Lluís Soberas.
AH y Asociados, con sedes en Barcelona, Pamplona y Bilbao, tienen su haber numerosos proyectos culturales como el Museo del Vino de Olite (Navarra), el Centro Cultural Arántzazu o el de Mendillorri, entre muchos.
El Diario Montañés
El Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español (Cehfe)
ha conseguido hacerse para su salvaguarda y puesta en valor con un vehículo de
gran significación dentro de la historia ferroviaria española. Se trata del
coche-salón que formó en la composición del tren en el que se trasladó Su
Majestad el Rey a Madrid desde su exilio portugués en 1948.
La compra de este vehículo se oficializó hace unos días en el palacio que Cehfe
tiene como sede institucional en Ontaneda. Este institución se dedica
primordialmente a la investigación histórica de los ferrocarrilles españoles y a
la adquisición y recuperación de viejas piezas (la última, una vieja locomotora
de principios del siglo XX que trabajó en la Santander-Mediterráneo y que se
destinará al futuro proyecto 'Tierras de Cantabria', tren turístico que se
pretende hacer rodar entre Alar y Santander).
El famoso vagón, que tuvo en su día la matrícula ZZ-1.101 dentro de la Red
Nacional de Ferrocarriles Españoles, fue construido en 1928 en Birmingham por la
firma The Metropolitan Carriage Wagon&Finance Ltd junto a otras cinco unidades;
esa serie la adquirió el Gobierno de España con el fin de destinarla a las
composiciones que trasladarían hasta Sevilla a las altas personalidades y
dignatarios con ocasión de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Según Cehfe, se trataron de los coches de mayor lujo que han circulado por las
líneas férreas españolas pues además de su distinguida categoría, luego fueron
sometidos a diversas transformaciones con el fin de adecuarlos a usos
exclusivos.
Recuperación
En concreto, el adquirido por Cehfe, tras unas mejoras ejecutadas en 1945, se
destinó como coche-salón al servicio de las altas autoridades del Estado para
ocasiones de especial importancia. Y una de esas ocasiones fue con motivo del
viaje desde Portugal a España con el entonces joven Juan Carlos de Borbón, que
con diez años acudía a Madrid para iniciar sus estudios de bachiller. La imagen,
como recuerda Cehfe en una nota, es muy conocida a través del No-do con la
llegada del Expreso Lusitania a la estación de Madrid, en cuyos andenes era
esperado por una representación oficial.
A pesar de tan distinguidos fines, estos vehículos acabaron siendo apartados y,
paulatinamente, sufrieron la lógica degradación a causa de su abandono.
Afortunadamente, el ZZ-1.101 fue salvada del desguace por la Asociación para la
Reconstrucción de Material Ferroviario, que restauró el vagón. Ahora, con la
adquisición por parte del Centro de Estudios Históricos se pretende constituir
la fase final de ese proceso de rescate y puesta en valor para devolver a tan
singular vehículo su primitivo esplendor.
A raíz de las jornadas en Ponferrada desarrolladas por el
Instituto de Patrimonio Histórico Español y la CIUDEN. Establecerá pautas
metodológicas que permitan guiar las iniciativas de conservación y puesta en
valor del Patrimonio Industrial Minero.
Han concluido en la sede de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) las Jornadas de Patrimonio Industrial y Minería organizadas por ésta y el Instituto de Patrimonio Histórico Español, con la colaboración de la Junta de Castilla y León. Estas Jornadas, planteadas con el objetivo de evaluar la situación del Patrimonio Industrial en España, abordando aspectos esenciales para su gestión, el régimen jurídico de los bienes que lo integran, así como los criterios técnicos necesarios para su conservación y puesta en valor, han constituido un magnífico espacio de reflexión para el conjunto de las Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas y Administraciones Locales).
Los principales temas abordados a lo largo del Encuentro han sido:
• El desarrollo de las iniciativas de preservación patrimonial desarrolladas en el seno del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.
• La presentación de diversos proyectos de conservación y difusión del Patrimonio Industrial Minero por parte de Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios.
• La necesidad de que las Administraciones locales contemplen la conservación del Patrimonio Industrial Minero en sus instrumentos de planeamiento urbanístico, así como la imprescindible protección de este patrimonio mediante las correspondientes declaraciones de Bien de Interés Cultural o categorías asimilables por parte de las Comunidades Autónomas.
• La necesidad de una mayor sensibilización a la sociedad de los valores históricos, materiales, medioambientales, antropológicos y estéticos inherentes al Patrimonio Industrial Minero, tanto en su faceta material como inmaterial.
• El papel activo desempeñado por asociaciones de profesionales en la preservación del Patrimonio Minero.
Como conclusión de las Jornadas se ha presentado la “Carta del Bierzo del Patrimonio Industrial Minero” que, tras recibir las observaciones de los asistentes al encuentro, será modificada y presentada al Consejo de Patrimonio Histórico Español para su posterior aprobación. El valor de la Carta reside principalmente en el establecimiento de unas pautas metodológicas que permitan guiar las iniciativas de conservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial Minero. Dichas actuaciones, siguiendo las recomendaciones de la Carta, quedarán diseñadas en torno a:
• El conocimiento exhaustivo de la mina y su entorno,
natural y cultural, a través de una labor de inventariado y catalogación.
• La selección, dentro del complejo minero, de aquellos elementos que por su
singular relevancia resulten susceptibles de ser conservados
• La protección jurídica de los bienes culturales seleccionados.
• La conservación de los elementos más significativos del complejo minero.
• La implicación y participación activa de las comunidades o grupos humanos en
los que se inserta el complejo minero para la puesta en valor del mismo, así
como para su mantenimiento.
Carta de El Bierzo del Patrimonio Industrial Minero
“España es rica de metales, de plomo, de estaño, de argent vivo, de fierro,
de arambre, de plata, de oro, de piedras preciosas, de toda manera de piedra
mármol, de sales de mar et de salinas de tierra et de sal en peñas et dotros
mineros mucho: azul, alma gra, greda, alumbre et otros muchos de cuantos se
fallan en otras tierras...”
Alfonso X el Sabio. Primera Crónica General.
1.- Introducción
Escondido en las entrañas de la tierra el mineral ha constituido desde tiempos
prehistóricos uno de los recursos naturales más codiciados por el ser humano. De
este modo, cargado de un significado simbólico —otorgado por la mitología- o
exclusivamente concebido desde un prisma económico de explotación, su búsqueda y
gestión se ha revelado a lo largo de la Historia como una de las actividades
humanas de mayor impacto sobre el medio.
Partiendo de la afirmación de que la Minería se erige como una de las
principales actividades humanas de explotación, siendo en la actualidad
imprescindible no sólo para la vida cotidiana sino también para el progreso, la
labor de conservar explotaciones mineras sin actividad, no sólo es recomendable
sino fundamental para el conocimiento de la industria, considerándose, estos
vestigios parte integrante de nuestro patrimonio común.
Esto adquiere especial relevancia cuando comprobamos que en Europa, durante las
últimas décadas del siglo XX, se produjo una reconversión generalizada del
sector minero que apartó de esta actividad a miles de personas y dejó, casi de
un día para otro e independientemente del estado de agotamiento de sus filones,
en trance de desaparición la mayor parte de las instalaciones mineras. Pese a
que la conservación futura de la totalidad de éstas es imposible, no lo es el
hacer una selección de las más representativas para catalogarlas y protegerlas
legalmente para su conservación, de la misma manera que hoy en día es
indiscutible la conservación del patrimonio religioso o defensivo, aunque desde
hace siglos se encuentre en desuso.
Además, aunque antaño se considerara que las instalaciones mineras perturbaban
el medio natural, hoy en día la conservación de las mismas se percibe como un
acto que garantiza la preservación de los paisajes culturales, preconizada por
la convención Europea del Paisaje del Consejo de Europa, promulgada en Florencia
el año 2000.
Urge, por tanto, que las administraciones competentes en la defensa del
Patrimonio Histórico, los municipios, las empresas, sobre todo las públicas, y
los colectivos profesionales vinculados a la Minería aúnen esfuerzos para
establecer una primera selección de las explotaciones mineras que deben ser
conservadas y rehabilitadas para su visita pública. Esta iniciativa aparte de
enriquecer nuestro Patrimonio Histórico, servirá, gracias al turismo cultural,
para establecer un mínimo desarrollo sostenido e impedirá el abandono y quizás
la desertización de amplios territorios de la Península Ibérica, la cual desde
tiempos romanos ha sido conocida por sus ricos y abundantes vetas de minerales
tales como testimonian los antiguos yacimientos auríferos de las Médulas,
incluidas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, las minas de mercurio
de Almadén o las explotaciones de cobre de Río Tinto.
Ahora bien, antes de continuar, resulta necesario matizar una cuestión
conceptual. El presente documento, nacido en el seno del Plan Nacional de
Patrimonio Industrial, no pretende abordar el Patrimonio Minero circunscrito al
modelo de producción preindustrial, sino única y exclusivamente el conjunto de
evidencias materiales e inmateriales vinculadas a la explotación minera en el
ámbito de la Industrialización. Se trata pues de un Patrimonio que posee unas
características propias, con auténtica personalidad, y que es, por tanto,
susceptible de un tratamiento individual.
2.-El concepto de Patrimonio Minero
Inserto paradójicamente en un sector industrial que, tras vivir una profunda transformación en la década de los 90, manifiesta en la actualidad una marcada tendencia económica alcista, el Patrimonio Minero Tradicional, es decir, el vinculado a la explotación del carbón, el plomo, la sal y otros recursos naturales, se ha convertido en el epicentro de no pocos foros nacionales e internacionales. En estas reuniones, ora articuladas en torno a la preocupación de los ciudadanos o de las propias Administraciones Públicas, abandono, deterioro y pérdida son conceptos que centran y motivan el discurso de salvaguarda del Patrimonio Minero.
Realizando un análisis detallado de este discurso puede apreciarse que el mismo ha girado y gira, en algunos casos todavía, alrededor de dos pilares:
1.- El
valor del Patrimonio Minero como fósil evocador de un tiempo desaparecido.
Tiempo interpretado en clave de explotación y camaradería, tiempo iniciático,
tiempo de progreso tecnológico y destrucción medioambiental, en suma, Tiempo.
2.- El valor del Patrimonio Minero como regenerador de comunidades cuya
gestación y desarrollo se produjo en torno a la mina y que con el cierre de la
misma se han visto condenadas a la desaparición.
Ahora bien, como están demostrando los grandes proyectos de conservación y puesta en valor emprendidos por Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios, el Patrimonio Minero va mucho más allá de esta concepción simplista. Cuando hablamos de bocaminas, galerías, pozos o ferrocarriles mineros no nos referimos únicamente a los restos de un gran naufragio, nos encontramos ante un verdadero documento para el estudio de la Historia, de la Historia con mayúsculas. Estamos frente a un Patrimonio con personalidad propia derivada de un conjunto de valores:
-
Valores Históricos
- Valores Materiales
- Valores Medioambientales
- Valores Antropológicos
- Valores Estéticos
La existencia de estos valores, que confieren una personalidad propia al Patrimonio Minero, es la que determina la necesidad de arbitrar protocolos de actuación o directrices metodológicas por parte de las Administraciones Públicas, que permitan guiar las actuaciones en el entorno de la mina.
3.- Metodología de intervención en complejos mineros.
1.
Inventariado
Se considera necesaria la realización de un Inventario del Patrimonio Industrial
Minero como primer requisito para poder planificar su protección y promoción. En
él, deberán identificarse los elementos y conjuntos susceptibles de protección y
tutela.
Para que dicho Inventario sea realizado con el necesario rigor científico deberá
abordarse desde la independencia de criterios interdisciplinares, elaborando
previamente una metodología, un lenguaje y un código de criterios de
interpretación y valoración comunes entre las distintas disciplinas y agentes
involucrados de modo que se garantice la objetividad, la coherencia, la
durabilidad y la accesibilidad de las informaciones recogidas.
En la labor de inventariar los bienes vinculados a cualquier complejo minero
habrá de considerarse, al menos, la inclusión de los siguientes datos:
- Estudio histórico del complejo
- Ubicación de cada uno de los elementos que constituyen el complejo minero
- Régimen jurídico de los mismos
- Estado de conservación. Análisis patológico
- Estudio antropológico
2.
Selección
Establecido el conjunto general, se deberán seleccionar los elementos de
singular
relevancia y aplicar los grados de protección adecuados a cada caso en función
de las
normativas legales municipales, autonómicas, estatales y mundiales.
Serán criterios de aplicación;
- La autenticidad histórica
- La representatividad tipológica
- La antigüedad absoluta y relativa en cuanto a tipología o técnica
- El estado de conservación
- La integridad de sus rasgos de identidad cultural y tipológica
- La significación histórica
- La relación del inmueble con la comunidad en la que se inserta
- Las posibilidades de gestión del complejo minero por parte de la comunidad
propietaria, garantizando unos mínimos de sostenibilidad.
3.
Protección jurídica
Resulta imprescindible para la conservación de los complejos mineros la
protección jurídica de los bienes muebles e inmuebles que lo integran. Esta
protección quedará articulada principalmente a través de Las figuras
establecidas en la legislación de Patrimonio Histórico o Cultural vigente y en
la Normativa del Suelo. Es necesario que las Administraciones Locales contemplen
la conservación del Patrimonio Industrial Minero en sus planeamientos
urbanísticos. Por su parte, las Administraciones autonómicas deberán proteger
este Patrimonio mediante las correspondientes declaraciones de Bien de Interés
Cultural y categorías asimilables.
4.
Intervención
La intervención debe ser concebida como el resultado de un proceso previo de
investigación, materializado a través de herramientas como Planes Directores,
Estudios Previos o Estudios de Viabilidad Estos instrumentos permitirán abordar
las actuaciones sobre el Patrimonio Minero con las garantías adecuadas, sobre un
sólido conocimiento del bien y en base a unas estrategias correctamente
planificadas a todos los niveles (técnico, de gestión, de uso, etc.)
En el diseño de la intervención se contemplarán el conjunto de actuaciones
vinculadas a la puesta en valor de los elementos particulares del complejo así
como también de la dimensión medioam biental-paisajística del mismo.
En la medida de lo posible, es decir dentro de los límites que permiten
salvaguardar la identidad integridad y autenticidad de los bienes culturales, se
podrá optar por dotar al complejo minero — en aras de una mayor rentabilidad
social y sostenibilidad del proyecto- de usos compatibles con la puesta en valor
de su condición patrimonial.
El acceso al interior de la mina, motivado por La observación de procesos
naturales — niveles mineralizados- o por el deseo de obtener una experiencia
vital, se realizará, en todos los casos, tras el establecimiento de unos mínimos
de seguridad, con los límites impuestos por la conservación. Quedaría
garantizada esta seguridad si el conjunto de preceptos que la articulan
estuviera incluido o incorporado en la normativa legal vigente, siendo la
ejecución de los mismos competencia de técnicos especialistas en la materia.
5.
Difusión
Entre los principios rectores de la labor de conservación del Patrimonio
Industrial Minero ha de encontrarse la posibilidad de puesta en valor del mismo.
Si una mina abre sus puertas al público, es decir si tiene sentido, entre otras
cosas, la preservación de su naturaleza perecedera, es porque la ciudadanía
muestra interés por atravesar el umbral de la misma. Inserto en esta corriente
se encuentra el reciente fenómeno del Turismo Minero.
Habrá de llevarse a cabo la planificación de programas educativos y
comunicativos que faciliten el acceso conceptual al entorno y contenido del
complejo minero, adoptando el modelo que la Administración Competente determine:
museos mineros, musealización de minas, parques mineros, parques culturales,
parques patrimoniales, etc. Interpretar el Patrimonio Industrial Minero y
sensibilizar a la población sobre la relevancia de su especial naturaleza —a
través de exposiciones, publicaciones, congresos, etc- habrán de considerarse
tareas de imprescindible cumplimiento por parte de los poderes públicos, máxime
cuando la transformación estética del tiempo y del espacio, característica del
mundo contemporáneo, impulsan el deseo social en idéntica dirección.
6.
Conservación Preventiva y Mantenimiento
Los trabajos de conservación y restauración de los elementos de la mina han de
planificarse considerando sus particularidades naturales —geológicas-
(constantes inundaciones, derrumbamientos, dificultades para el control
medioambiental, etc). Serán imprescindibles para el buen funcionamiento de las
instalaciones mineras las labores de conservación preventiva y el mantenimiento.
4.- Conclusiones
En
constante litigio con el paso del tiempo, los gestores del Patrimonio han
conseguido elevar al lugar que corresponde, tras décadas de olvido, al conjunto
de bienes muebles e inmuebles, de naturaleza material e inmaterial, vinculados a
la explotación minera durante el periodo de la Industrialización.
Valores históricos, estéticos, antropológicos y medioambientales avalan la
concepción del Patrimonio Minero Industrial como fuente de conocimiento para el
estudio de la Historia, habiendo permitido esto último elaborar proyectos y
estrategias de gestión para dicho Patrimonio de carácter integral.
De este modo, y pese al propio concepto de caducidad que late tras la creación
de la mina, la idea de conferir perpetuidad a los elementos materiales e
inmateriales de la misma — dotándoles de un nuevo uso o simplemente evidenciando
el valor social inherente a su condición patrimonial- debe constituir el motor
de las políticas de investigación, conservación y difusión diseñadas por las
Administraciones Públicas. Unas Administraciones que, garantes de la
conservación y enriquecimiento de la Patrimonio, por mandato constitucional, han
de diseñar sus actuaciones, en el ámbito de la mina, teniendo como principales
objetivos:
- El conocimiento exhaustivo de la mina y su entorno, natural y cultural
- La protección jurídica de los elementos que componen el complejo minero de
explotación.
- La conservación de los elementos más significativos del complejo minero.
- La implicación y participación activa de las comunidades o grupos humanos en
los que se inserta el complejo minero para la puesta en valor del mismo, así
como para su mantenimiento.
Como la indumentaria de trabajo abandonada en las bocaminas, desafiando al paso
de los años, el Patrimonio Minero Industrial, aletargado bajo el peso de los
conflictos sociales que provocaron su olvido, ha de ser rescatado del silencio
que todavía lo envuelve. Muchos son los proyectos e iniciativas puestas en
marcha para devolver la palabra al patrimonio escondido en el interior de la
tierra, la presente carta no pretende sino convertirse en un haz de luz en la
oscuridad de esa mina.
Levante-EMV
Un pasado marcado por el hilo y los telares. Entre fajas,
mantas y pañuelos, Portell ha crecido desde el siglo XIX. La localidad de Els
Ports, que no supera los 300 habitantes, mantiene activas cuatro empresas
dedicadas a la producción de toallas o jersey. La tradición mantiene la
población. La historia vinculada al mundo del tejido es el argumento del nuevo
museo que se ha inaugurado en la finca de la Rosaleda, dentro del proyecto Les
Mans dels Ports.
La Rosaleda fue creada por una empresaria local, Luisa Camañes, heredera de una
larga tradición de tejedores. En el museo se conservan telares del siglo XIX que
llegaron a Portell en 1927. En la inauguración, Luisa Camañes contó, de forma
emocionada, la tradición del telar o el urdidor, que pueden observarse en el
museo.
Se trata de un espacio en el que puede conocerse toda la
evolución del tejido. Gerardo García ha sido el encargado de coordinar la
musealización. Dos grandes paneles cuentan la biografía de Luisa Camañes y la
biografías de muchos otros portellans anónimos que han tejido o han recorrido el
mundo vendiendo fajas.
En los pueblos que rodean Portell se dice que cuando Colón
descubrió América ya había allí un faixero de Portell vendiendo fajas. Una
muestra de cómo los faixeros recorrieron a pie, a caballo o bicicleta, miles de
kilómetros para comercializar su producto.
Para hacer posible el museo se han restaurado por completo
tres telares, que estaban afectados por la carcoma. En el siglo XIX había un
telar en cada casa. Los vecinos tejían fajas para la fábrica Giner de Morella o
la fábrica dels Artoles, en Villarluengo (Teruel).
Las mujeres trabajaban doce horas diarias para conseguir un salario. De los faixeros nacieron importantes empresarios del sector textil que se mantiene vigente. Los telares que se exponen servían para fabricar de tres colores diferentes a la vez. Estos telares manuales sirvieron como base para los mecánicos. Una mujer directora Luisa Camañes dirigió una fábrica textil en Castelló con más de cincuenta trabajadores en nómina y más de cien que trabajaban en casa. «No veían muy bien que una mujer fuera dueña de una empresa, eso me llevó a pasar muchas dificultades y problemas, pero a pesar de ello logré ser la primera mujer en España que dirigió una fábrica textil» , explica Camañes. En la actualidad, Portell Artesanal, Texris, Tena Agut y Las Cabrillas son las empresas que continúan la tradición textil.
Diario Información
Fue el 25 de octubre de 1907 cuando un grupo de prohombres
de la capital y su campo circundante fundó la que se vino en llamar «Sociedad
del Canal de la Huerta de Alicante». Se trataba de poder cumplir aquella premisa
tan simple y a la vez tan compleja de ejecutar antaño y hogaño: llevar agua de
donde sobra a donde falta. No tan recientemente como pudiera pensarse apostaron
las gentes de esta tierra por los trasvases de otra cuencas. Casos ha habido
muchos de los que recordar algunos. Ya en 1420, según consta en el acta del
concejo ilicitano del 27 de mayo, se trató de un proyecto de traída de aguas
desde el Júcar al Vinalopó, anhelo que se fue repitiendo a través de los siglos
hasta hoy mismo.
Una Real Orden del regente Joaquín Baldomero Espartero
dispuso el 27 de junio de 1841 la composición de una junta compuesta por
comisionados de las provincias de Albacete, Valencia y Alicante y por los
ingenieros jefes de estas dos últimas para discutir sobre la ejecución de un
gran proyecto de canalización de las aguas sobrantes del Júcar en un punto
próximo a su confluencia con el Cabriel.
También proyectos de trasvases de otras cuencas fluviales
más lejanas fueron dados a conocer hace ya más de un siglo. El prócer ilicitano
Joaquín Santo Boix , un adelantado a su tiempo, presentó en 1906, cuando se crea
la sociedad Nuevos Riegos El Progreso para promover la captación de excedentes
del Segura y otros cauces, un estudio donde se planteaba la traída de aguas
desde el Ebro, por las localidades zaragozanas de Pina o Escatrón, a las
provincias de Teruel, Valencia y Alicante. Eduardo Dato , a la sazón presidente
del Consejo de Ministros, recibió en 1913 una solicitud de la Cámara Oficial
Agrícola de Alicante, que fundara Juan Maisonnave Cutayar en 1906, encaminada a
promover el trasvase de agua a nuestra provincia desde el río Tajo o las lagunas
de Ruidera.
El ingeniero Manuel Lorenzo Pardo , autor en 1932 del
primer Plan General de Obras Hidráulicas que tuvo España, siendo ministro del
ramo Indalecio Prieto , planteó un trasvase del río Tajo al Segura, expuesto en
sesión plenaria de las Cortes del 30 de noviembre de aquel año, que, con leves
modificaciones, se recuperó en 1966. II República y franquismo coincidieron en
la necesidad de llevar excedentes hídricos a zonas de sequía.
En aquel octubre de 1907 que nos ocupa también hubo como
ahora lluvia abundante porque las precipitaciones en este mes del otoño han sido
algo habitual en nuestras tierras que no se debe achacar al cambio climático.
Recientes están aún la riada de Valencia y la pantanada de Tous, de las que se
cumplen medio siglo y veinticinco años respectivamente. Más alejado en el tiempo
recordamos el tremendo desbordamiento del Segura en Orihuela, acaecido el 15 de
octubre de 1879 y conocido por ello como riada de Santa Teresa.
Pero la huerta alicantina atravesaba hace un siglo por uno
de los frecuentes periodo de sequía, agravado por el hecho de que el pantano de
Tibi, habitual proveedor de las aguas desde finales del siglo XVI, resultaba
insuficiente merced precisamente a que se nutría de caudales no estables sino
procedentes de lluvias que alimentaban el río Verde. Además, la feroz plaga de
la filoxera cuya aparición en Francia redundara muy beneficiosamente en nuestros
viñedos por la producción y exportación de vinos, arribó por fin en 1905 y
arrasó las cepas tan famosas de La Condomina y aledaños donde se elaborara el
fondillón.
Fueron destacados representantes de la burguesía
alicantina, poseedores en su mayoría de tierras y casas solariegas huertanas,
así como otros propietarios agrícolas, quienes decidieron constituir una
sociedad con el objeto de adquirir caudales de agua foráneos, construir los
canales precisos para traer esas aguas a las partidas rurales de los términos de
Villafranqueza, Muchamiel, San Juan, El Campello y Alicante así como explotar el
correspondiente servicio de riego de aquellas tierras que en todo o parte se
abastecían de las aguas del precitado pantano de Tibi.
Aquellas personas promotoras de la antedicha sociedad fueron: José Pascual del Pobil y Martos , barón de Finestrat, Francisco Alberola Canterac, José Ausó Arenas, Federico Leach Laussat, Arturo Puigcerver Foglietti, Eduardo de Quesada Ródenas, Arturo Salvetti Laussat, Federico Seva Ivorra, Antonio Emilio Seva Sala, Francisco de Paula Soto Pérez y Enrique Ramos Botella. De rancio linaje aristocrático, el barón de Finestrat fue el verdadero impulsor del proyecto. Pero tan magna obra, al surgir de la iniciativa privada, necesitaba de un generoso mecenas y éste se encontró en la figura de Francisco Alberola Romero , veterano hombre de amplios recursos económicos que acabó aportando su capital para hacerla realidad, queriendo que participaran todos los propietarios de la huerta en la sociedad para beneficio compartido, no figurando él, que moriría sin ver acabado el canal, en su constitución sino su sobrino Francisco Alberola Canterac, el cual sirvió de eficaz intermediario en el proceso.
Pero la familia Alberola asumió buena parte del
accionariado, principalmente el hermano del valedor del proyecto Rigoberto
Alberola Romero y sus sobrinos, el ya citado Francisco e Isabel Alberola
Canterac .
El viernes 25 de octubre de aquel 1907 se celebraba la
festividad de San Rafael arcángel y España entera conmemoraba con diversos
fastos, a los que no fue ajena la capital alicantina, el veinte cumpleaños de la
reina Victoria Eugenia de Battenberg.
En la notaría de Lorenzo de Irízar y Avilés , sita en el edificio que
actualmente corresponde al número 12 de la Rambla de Méndez Núñez, se firmaría
la escritura de constitución de la sociedad mercantil anónima «Canal de la
Huerta de Alicante» con un capital social de dos millones de pesetas, dividido
en cuatro mil acciones de 500 ptas. con el objeto de adquirir 150 litros por
segundo de los registros mineros existentes en la partida villenense del
Zaricejo, propiedad de los señores Atienza, Esteve y Carrió , que habían sido
ofrecidos, para emprender la obra de construcción de un canal de 56 km. de
longitud y 500 litros de cabida con el objeto de encauzar esas aguas y otras que
se pudieran comprar en el futuro para regar los olivos, árboles frutales,
hortalizas, legumbres, cereales y plantas forrajeras principalmente que se
cultivaban en la huerta así como los jardines de sus fincas.
Emplear algo más de dos años en lo que fue en sí la
construcción del canal, considerando las agrias disputas habidas con
ayuntamientos, sobre todo el de Villena que arribó hasta el mismísimo despacho
del presidente del Consejo de Ministros José Canalejas en su queja, y con
propietarios de terrenos por donde discurría, las trabas legales, denuncias y
resoluciones a lo que añadir la rectificación de obras deficientemente
ejecutadas, con una emisión de nuevas obligaciones para concluir las mismas, se
nos antoja un periodo de tiempo muy aceptable, cuando además las condiciones
orográficas supusieron en algunos tramos una dificultad añadida.
Y por fin llegamos a la fecha histórica del domingo 9 de
octubre de 1910. En el tren correo de las ocho de la mañana arriba la comitiva
oficial presidida por el ministro Ruiz Vilarino y el director general de Obras
Públicas Luis de Armiñán , acompañados por distintos senadores ( González
Parrado y Palomo ), diputados ( Díaz Moreu y Francos Rodríguez ) así como
destacados liberales canalejistas. Tras la recepción por parte del Ayuntamiento
bajo mazas, la comitiva partió hacia el Hotel Victoria donde desayunó;
seguidamente marchó a la plaza de Santa Teresa, junto al panteón de Quijano,
para tomar el tranvía especial de la huerta que se había preparado al efecto.
A las once y veinticinco minutos de la mañana, con el grito
de ¡Viva el Rey!, Ruiz Vilarino y Armiñán giran la engalanada rueda y aparecen
generosas las aguas que han de discurrir por los brazales de la huerta entre los
aplausos de los asistentes mientras el canónigo Alemañ lanza sobre ellas con un
hisopo agua bendita.
Una vez concluido el acto oficial, el barón de Finestrat
fue llevado a hombros por labradores de la huerta hasta su carruaje y enseguida
las autoridades se dirigieron a la finca «Clavería» donde su propietario,
Francisco Alberola Canterac, iba a ofrecer un suculento almuerzo. A las 13,45 h.
se iniciaba en ella el primer riego de la huerta entre el alborozo de los
presentes que veían discurrir las tan ansiadas aguas que acababan con una
carencia secular.
Resulta imposible por lógicas razones de espacio explicar
el devenir de la Sociedad del Canal a lo largo de estos cien años. Intensa ha
sido la labor realizada en la venta de agua no sólo para riego sino para
abastecimiento de poblaciones del Medio Vinalopó y l´Alacantí, produciendo
también energía hidráulica de una pequeña central. Del Zaricejo sigue hoy
extrayéndose agua así como de otros pozos mejores abiertos con posterioridad.
Hoy en día, su Consejo de Administración lo preside José
Manuel Martínez Aguirre , formando parte del mismo personas en su mayoría
pertenecientes a familias vinculadas con el Canal de la Huerta desde sus
primeros tiempos: Adrián Dupuy Fajardo, Salvador de Lacy Alberola, Javier Leach
Orts, Carlos Meziat Valverde, José Gosálbez Lidón, Juan Miguel Martínez Gosálbez
y Marta Ródenas Guillén .
Emulando con menú muy similar y en antigua casa-torre de la
huerta, aquel degustado hace cien años, la Sociedad del Canal, que goza de una
envidiable salud en todos los órdenes, conmemora con fastos el centenario de su
fundación. Larga vida y mucha agua.
Joaquín Santo Matas es director del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
y autor del libro «Historia de la Sociedad del Canal de la Huerta de Alicante.
1907-2007».
El Grupo de Estudios Masinos de Mas de las Matas viajó a
finales de Octubre hasta Castelló d´ Empúries para visitar con detenimiento su
Eco museo dedicado a la Harina. El GEMA perseguía el objetivo de aprender y
tomar nota a la hora de proceder a la musealización de nuestra harinea de Mas de
las Matas.
Esta harinera sigue un proceso industrial, diferente al tradicional de molino harinero. La harinera de Castelló d´ Empúries tiene maquinaria que procede hasta la segunda mitad del siglo XIX a la primera mitad del XX. Esta maquinaria está en un muy buen estado y funcionaba gracias a una turbina que recibía agua del canal de agua del Rec del Molí que es alimentado por el río Muga con su presa.
Normalmente a la hora de contar la historia nos remitimos a los primeros documentos escritos que se encuentran, éstos pertenecen en el caso de la harinera de Castelló d´Empúries en el año 1605.
Pasaron otras muchas cosas antes de llegar entorno al período de la desamortización de los bienes de la Iglesia, comunes y señoriales afectaron también al molino harinero.
El molino fue vendido en subasta pública en 1859. Aquí se convierte en museo particular…. Pasa de ser molino comunal a ser fábrica de hacer harina. El molino era productivo, pero todavía lo fue más cuando la se instaló la turbina que, además, hizo que se aprovecharan mucho mejor las aguas del Rec del Molí.
La fuente de energía fue siempre el Rec del Molí y su turbina hidráulica que funciona según el método Francis.
El agua llega al molino gracias al Rec del Molí, pero antes están el río Muga y una especie de pequeña presa que desvía las aguas hacia el canal.
La turbina de esta harinea fue construida en 1905 por una
empresa de Girona que, por aquellos días, ya destacaba en la fabricación de
estas joyas de la metalurgia. Las turbinas lo que hacen es aprovechar i
transformar en energía mecánica la energía del movimiento de rotación producida
por la fuerza del agua. La fuerza del agua se transmite al conjunto de máquinas
mediante un sistema de correas, poleas…etc.…. La harinera mejoró su rendimiento
porque el grado de eficacia de las turbinas es muy superior al de las antiguas
ruedas hidráulicas. La rueda de palas conseguía un rendimiento de salto de agua
entre l 15 y el 30 %; mientras que la turbina Francis tenía un rendimiento entre
el 75 y el 90 %.
Aquí hay dos tránsitos en el tiempo: s pasa de molino
comunal a harinera y de un sistema preindustrial al industrializado por una
turbina del método Francis.
Nos parece interesante transcribir un texto que aparece en Quaderns de didàctica i difusió de la Harinera de Castelló d´ Empúries que describe el molino harinero en el año 1860.
“El edificio cuya superficie mide cinco mil ciento cuarenta palmos superficiales, equivalentes á mil cuatro metros, consta de planta baja y un piso, el plan terreno se compone de una pieza ó nave, escalera de subir al piso y tres muelas o piedras con sus correspondientes enseres para moler los granos, todo en buen estado; el primer piso constan de tres dormitorios, cocina y una gran sala que coge la mayor parte de la superficie del edificio que con el tejado se halla too en el mayor estado. Al otro lado de la carretera sobre la acequia que da salida á las aguas hay una cuadra para caballerías que corresponde al espresado molino, cuya superficie es de mil ocho cientos nueve palmos equivalentes á tres cientos cincuenta y tres y consta de planta baja y tejado. El salto de agua de dicho molino es de veinte y cinco palmos y medio equivalentes a cinco metros y la presa de donde se toma el agua del río Muga está situada en el pueblo de Vilanova, siguiendo la acequia ó cauce de conducción hasta el molino: dicha acequia tiene dos mil cuatro cientas setenta canas de longitud equivalentes á tres mil nueve cientos cincuenta y dos metros lineales; veinte palmos y medio de latitud equivalentes á cuatro metros y doce palmos y medio de profundidad, ó sean dos metros cincuenta decímetros”.
http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/238
El colectivo ‘Camino de hierro’ organiza, por quinto año
consecutivo, la fiesta lúdico-reivindicativa del ferrocarril. Esta es la
información que nos hacen llegar:
Las protestas de los Sres. Galante y Silvela, Diputados a Cortes por Vitigudino y Ledesma, hace ya 125 años, consiguieron revocar la decisión del Ministerio de Fomento sobre un proyecto de comunicaciones para Salamanca que, en aquella ocasión, excluía del trazado del ferrocarril al noroeste de la provincia. Así, gracias a su empeño, el 12 de septiembre de 1881, se anunció la subasta de un doble trazado ferroviario que materializaba el sueño de progreso para los salmantinos de acercarse a Oporto. En los periódicos de la época se reflejaba el optimismo al encontrar una salida al mar para exportar los excedentes cerealistas de la provincia y la alegría de las gentes de
Oporto al lograr una vía de comunicación directa con el resto de Europa. Era una línea concebida para generar riqueza más que para distribuirla.
Desde que se cerró, hace 25 años, las infraestructuras han
ido quedando en el olvido y abandonados los sueños de progreso y bienestar
social de los salmantinos. Oportunidades perdidas para una provincia cada vez
más despoblada, a la que nuestros dirigentes políticos no se atreven a defender,
carentes de la fe y de la ilusión necesarias.
Los miembros del colectivo Camino de Hierro no estamos vinculados a ningún
partido político ni sindicato. Somos ciudadanos comprometidos con nuestra
realidad cercana y unidos en la defensa del rico patrimonio industrial que
constituye la Línea Férrea La Fuente de San Esteban a Barça D´Alva, declarada
Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. No se trata sólo de
preservar este patrimonio para las generaciones futuras, sino que planteamos su
recuperación como una forma de romper una dinámica que, tras decenios de
inmovilismo, no parece conducir más que a la ausencia de proyectos reales de
futuro y al abandono. Creemos que la propuesta de reutilización de la línea
férrea tiene todos los ingredientes para constituir un revulsivo económico, al
plantear un foco de atracción turística, cultural y lúdica de primer orden. Se
han presentado proyectos, memorias valoradas, estudios, etc. y todos chocan con
el desconocimiento de la infraestructura y de lo que puede hacerse. Nadie toma
decisiones que impliquen un riesgo para sus legítimos intereses personales,
máxime cuando estamos hablando de una parte del país con una población
envejecida y escasa, un mínimo porcentaje de votos por los que parece que no
vale la pena luchar.
En el siglo XIX, las dificultades durante la construcción de la vía férrea multiplicaron los costes económicos y llevaron a una grave crisis bancaria en Oporto, lo que se definió en Portugal como “a salamancada”. A las muertes por la peste y accidentes laborales, se unieron la ruina de muchos inversores y empresarios portugueses y numerosos dramas personales. La presión social en el país vecino forzó al gobierno portugués a sufragar el elevado coste económico de la línea española.
Desgraciadamente, estamos asistiendo, en nuestra provincia, a una nueva salamancada: las ayudas se pierden y nuestros representantes ante las diferentes administraciones, carentes de ideas, son incapaces de presentar propuestas contra el abandono. ¿Cuánto tiempo habrá que esperar para que se realice alguna intervención? Unos no hacen nada porque dicen no tener competencias. Otros se escudan en macroproyectos, cuya cuantificación económica es inviable. Y los hay que sólo son capaces de imaginar folletos y propaganda.
Sin embargo, creemos que el futuro existe y es posible, aunque nos encontramos en una zona que parte de unas condiciones muy desfavorables por su posición fronteriza, alejada de los flujos económicos y de los centros de poder. Si nuestras propuestas han parecido arriesgadas para las personas con miedo a tomar decisiones, quizás deberían saber que esos planteamientos se han llevado a cabo en otras partes del mundo, que no son quimeras. Hemos constatado que proyectos semejantes ya se han implantado en países vecinos como Alemania, Bélgica, Suiza y Francia, aún sin tratarse de monumentos como nuestra línea férrea, ni discurriendo por dos ecosistemas, uno de ellos Parque Natural, ni disponiendo de unas características climatológicas tan favorables. La negación de las posibilidades que tiene esta línea supone perder una oportunidad de crecimiento que la provincia no debería permitirse.
Hace ya más de dos años, el Senado aprobó una resolución para la reutilización de la línea con fines turísticos y una partida de 500.000 euros de inversión, que no se ha traducido en nada concreto. Recientemente, el Gobierno central, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Salamanca se han comprometido a la recuperación de una parte de la vía férrea, dentro del Plan de Dinamización de Las Arribes, que, a nuestro entender, adolece del mismo defecto de parcialidad y escasas perspectivas reales como todo lo que se ha proyectado e invertido, hasta el momento, en la zona.
Demasiado a menudo hemos escuchado la manida autocrítica “si fuera en Barcelona o en Valladolid ya estaría todo en marcha”, y quizás sea cierto. Aquí se empezó en 1993 y, con todo a favor, estamos sin nada, frente a proyectos posteriores de otros lugares del país, con mucho menos que ofrecer. Partimos con la desventaja de ser una provincia periférica, pero no sólo nos diferencia la distancia. La magnitud de la defensa de sus intereses que hicieron, en el siglo XIX, los ciudadanos y munícipes de Oporto y de sus comarcas cercanas, sólo es comparable con la dejadez actual y el olvido que hacemos nosotros mismos de este Bien de Interés Cultural. Reconozcamos que somos habitantes de una hermosa provincia, pero no ciudadanos comprometidos con nuestra realidad. La “salamancada” está en nosotros mismos, que aceptamos por bueno lo que es malo y no hacemos absolutamente nada para impedirlo.
Desde el colectivo Camino de Hierro queremos mostrar nuestro agradecimiento y recuerdo a aquellos portugueses que construyeron el sueño de sus vecinos, y nuestra confianza en que, en un día no muy lejano, seremos capaces de vislumbrar la luz al final del túnel.
La V Fiesta del Ferrocarril se celebra el 28 de octubre de 2007 en la estación de La Fuente de San Esteban, de 10 a 15 horas. Con exposiciones, maquetas, audiovisuales, actividades lúdicas en la vía (biclonetas, Mcflygth, motorrail, ferrociclo, vagoneta tracción manual, balancín ferroviario…) y algunas actuaciones musicales y poéticas.
La Nueva España
Los principales elementos del patrimonio industrial minero de las Cuencas están
a salvo. Al menos sobre el papel. El Principado ha incluido en el plan
territorial especial de recuperación de los terrenos de Hunosa en las Cuencas
Mineras -el documento que ordena más de 35 millones de metros cuadrados de la
empresa estatal- un catálogo urbanístico en el que se recogen 103 elementos a
proteger y que según el Principado constituyen «el principal patrimonio
industrial minero de España».
El plan territorial de los terrenos de Hunosa fue aprobado definitivamente la
semana pasada tras obtener el visto bueno de la CUOTA, aunque el Principado aún
debe solventar algunas «deficiencias» detectadas por la Confederación
Hidrográfica del Norte. El documento ordena el suelo de 40 espacios mineros de
las Cuencas cuya extensión supera con creces la superficie de concejos como
Avilés. El plan propone nuevos usos para los terrenos mineros sin actividad o
próxima a extinguirse y delimita zonas para polígonos industriales,
explotaciones agropecuarias y forestales, viviendas, espacios recreativos y
nuevos equipamientos públicos y privados.
Para evitar que esos nuevos usos del suelo atenten contra la conservación del
valioso patrimonio industrial minero de las Cuencas, el Principado a incluido al
plan territorial de los terrenos de Hunosa un catálogo urbanístico en el que se
incluye un total de 103 bienes a proteger pertenecientes a 26 explotaciones
mineras. Son los vestigios mineros que deben sobrevivir a la reconversión del
suelo de Hunosa.
El valor singular
El texto del plan territorial destaca la importancia
capital de los elementos mineros que se han incluido en el catálogo urbanístico
aprobado: «En los terrenos de Hunosa se encuentra una parte significativa del
patrimonio cultural industrial de las cuencas mineras de Asturias. Pero
indudablemente, y en tanto que Asturias concentra la mayor parte de la minería
de la hulla de España, el patrimonio industrial que contiene este catálogo es,
por tanto, el principal patrimonio industrial minero de España».
El catálogo urbanístico incluye elementos de los pozos Lieres, Mosquitera I y II,
Pumarabule, Samuño, San Luis, Candín I y II, María Luisa, Cerezal, Sotón, Carrio,
Tres Amigos, Llamas, San José, Figaredo, Polio, San Nicolás, Santa Bárbara,
Montsacro, San Antonio, Santiago, San Jorge y San Frechoso, y de las
instalaciones de Reicastro, San Fernando y del lavadero de Modesta.
Entre los elementos incluidos en el catálogo hay un total de 24 castilletes
mineros de diferentes tipologías. Además se incluyen bocaminas, casas de
máquinas, centrales y subestaciones eléctricas, polvorines, torres de
extracción, casas de aseos, oficinas, socavones mineros, talleres, lampisterías,
salas de embarque, laboratorios, almacenes, locales sindicales, puentes,
chimeneas, vestuarios, compresores, salas de ventiladores, apartaderos, tolvas,
comedores, carpinterías, forjas, minas escuela y hasta un cobertizo para
bicicletas y motocicletas.
Niveles de protección
El catálogo urbanístico tiene como fin «proteger y ordenar
el patrimonio industrial minero heredado de los activos de Hulleras del Norte,
S. A.» y establece tres niveles de protección -integral, parcial y ambiental- de
acuerdo con las peculiariades de cada edificación inventariada y el contexto en
el que se encuentra. A cada grado de protección le corresponde a su vez una
norma urbanística de protección.
La inclusión de un bien en la categoría de protección integral garantiza su
conservación preservando sus características originarias y en el caso de que
fuera destruido como consecuencia de obras ilegales o por incumplimiento del
deber de conservarlo se deberá de proceder a su reconstrucción.
Por otro lado, que un elemento de las instalaciones mineras que están afectadas
por el plan territorial especial de los terrenos de Hunosa no esté incluido en
el catálogo urbanístico no supone que se puede eliminar sin más. Para esos casos
se atenderá a la legislación urbanística-patrimonial vigente en cada momento en
el Principado de Asturias y hay que tener en cuenta que desde 2001 existe una
ley de patrimonio cultural que afecta a los edificios mineros de las Cuencas.
La Voz de Galicia
La asociación Carrileiros Foula sigue con su proyecto de
publicar la revista Cadernos de Historia e Arqueoloxía Ferroviaria en los que
repasan la historia del tren en nuestra provincia. Así llegan al número 5, un
volumen dedicado a la línea Ourense-Vigo, que ya tiene a sus espaldas 126 años y
una densa historia, la del estraperlo, que por algo esta vía discurre entre
España y Portugal. La línea tardó en construirse 17 años, por los altibajos
económicos. Los tramos que más tardaron fueron los de la provincia ourensana. El
tren pudo circular de Vigo a Ourense el 25 de febrero de 1881, fecha en que
consta la llegada de la primera locomotora.
El primer tren llegaría a la ciudad de As Burgas exactamente el 31 de marzo del mismo año. El 24 de junio circuló el primer mercancías y en 1885 la línea fue prolongada hacia Monforte. La obra más difícil fue el túnel de Os Valos, con sus 1.600 metros de longitud y el viaducto de Redondela, construido por una compañía parisina.
En el trayecto paralelo al Miño a la frontera portuguesa, había puntos en los que el cauce se cruzaba bien en barca y ante la escasez de alimentos en la España de la posguerra, había trenes de mercancías que paraban o circulaban muy lentos para cargar productos llegados del país vecino. «Las locomotoras de vapor no podían parar ni las Diésel, entonces los maquinistas les ponían un ladrillo sobre el freno para aminorar la marcha. Con las segundas el maquinista iba hacia una puerta para recoger los fardos de café, tabaco, aceite y siempre de noche», comenta Paco Boluda, uno de los autores de los cuadernos de Foula. Así esquivaban el control de la Guardia Civil.
«En Barbantes hacían una parada después de la estación, también eran puntos calientes Arbo, Salvaterra o Frieira y había muchas mujeres que pasaban en barcas de noche la mercancía que luego subían los maquinistas sobre la marcha». Éstos vendían también carbón de las máquinas en aquellas operaciones de estraperlo.
La ayuda de la noche
El trazado por esa ribera del río era muy oscuro en la noche, ideal para que las estraperlistas dejasen los sacos con los productos en un punto junto a la vía, previamente acordado con el maquinista para culminar la operación. El tren llevaba de incógnito la mercancía para entregar a su destinatario en otro punto debidamente acordado. Boluda dice que en más de una ocasión el puno de destino era la estación de Ourense y desde ahí los fardos se distribuían por el mercad negro. Pero no siempre esto era un camino de rosas ya que a veces en Ourense había inspección. La noticia corría como la pólvora y ante esto, el tren descargaba los productos en Barbantes. Eran, dice Paco Boluda, los trabajadores de la propia estación quienes daban el soplo al maquinista de turno. A cuenta del estraperlo se produjeron desgracias como la ocurrida en la estación de Sela. El guardagujas estaba entretenido con una operación de aquellas y se olvidó de cambiar las agujas de las vías. Llegó el expreso y chocó con un tren mercante. Eran los años 40.
En aquellos tiempos había una máquina apodada La Pirata porque siempre iba cargada con todo tipo de mercancía ilegal por esa ruta. Otro accidente gordo fue un choque habido en Filgueira, recuerda Boluda, donde se vio involucrada una compañía de zarzuela. Pero aquí quizás las cosas del estraperlo poco tengan que ver.
Esta es la línea que abrió las puertas al vino de O Ribeiro hacia ultramar o al granito de Porriño. En Ribadavia subía siempre a uno de los trenes de viajeros una mujer que vendía empanadas. Al llegar a Frieira regresaba en otro tren a su villa de origen en cuya estación tenía un negocio. Ella pagaba billete y subía en segunda clase en los años 70. Hay quien dice que aquellas empanadas calientes eran pura cebolla.
En este cuaderno quinto de la serie se ofrece una introducción a la historia de la línea con un amplio despliegue de imágenes de la época siendo una de esas postales la clásica vista de la estación de Ribadavia con el muelle de carga repleto de toneles de vino, foto que se conserva en el Museo Etnolóxico de la villa.
Puente de hierro
Hay otra de la bajada antigua de la vía al puerto de Vigo; una imagen muestra el puente de hierro de Ribadavia y aún se ve en otra la antigua estación de Ourense, que se ubicaba en O Ribeiriño.
Son 131 kilómetros llenos de interés y nostalgia cantada por Andrés Dobarro. La unión con Monforte conectó a Vigo y a Ourense con Madrid por ferrocarril dejando de utilizar los trenes lusos para bajar hasta el centro de la Península. Era realmente una odisea aquello de viajar a Madrid desde Vigo vía Portugal como cuenta algún viajero de la época. Horas y horas de viaje y no menos de espera.
La Nueva España
La comarca leonesa de Laciana contará con un museo de la
minería en Villablino. Para ello, con el apoyo del Estado y de la Junta de
Castilla y León, se rehabilitará una antigua explotación, el pozo María. La
comarca ya cuenta con una iniciativa en este sentido, la que puso en marcha el
año pasado la vecina localidad de Fabero con la celebración de una feria y un
congreso internacional sobre el turismo minero. Los objetivos de este evento
fueron la puesta en común de las experiencias de otras regiones mineras de
Europa y de las provincias mineras españolas sobre el turismo relacionado con la
mina.
Playa, montaña y, ahora, mina. El turismo no tiene fronteras. El Ayuntamiento de
la localidad de Villablino (León) ha puesto en marcha dos proyectos para la
rehabilitación del pozo María como museo en el marco de las propuestas para la
reindustrialización de la comarca de Laciana, según confirmó en declaraciones a
«Diario de León» el concejal de Turismo del Consistorio lacianiego, Manuel
Castro.
El anuncio se hizo público durante la visita que cursaron los directores de
Patrimonio del Ministerio de Cultura y de la Junta de Castilla y León, Álvaro
Martínez-Novillo y Enrique Saiz, respectivamente, que estuvieron acompañados en
el transcurso de la jornada por el presidente de la Fundación de la Ciudad de la
Energía, José Ángel Azuara.
Todos ellos llegaron a Villablino en tren, procedente de Páramo del Sil,
recorriendo la antigua ruta ferroviaria en una ocasión especial, para la cual se
habilitaron de nuevo varios vagones.
Durante la visita, la comitiva se detuvo en el castillete del pozo y en la sala
de máquinas. Las oficinas y los cuartos de aseo también fueron objeto de
exclamaciones de admiración entre las personalidades, que se declararon
especialmente impresionadas con la visita. Se trata de la segunda ocasión en la
que Martínez-Novillo acude a Villablino, y en los dos casos, el apoyo del
Ejecutivo central a la propuesta ha sido notable sobre el papel, aunque en esta
oportunidad se trata de concretar más a fondo las propuestas. Castro hizo votos
para que la propuesta salga adelante en el plazo de tiempo más breve posible y
señaló la idoneidad de promocionar iniciativas de estas características por su
importancia.
Ésta no es la única iniciativa de corte turístico que gira en torno a la minería
de la comarca. La vecina localidad de Fabero puso en marcha el año pasado una
feria y un congreso internacional.
Objetivos
Los objetivos de este evento, sobre el que se sentaron las
bases del futuro museo de la minería de Laciana, fueron la puesta en común de
las experiencias de otras regiones mineras de Europa y de las distintas
provincias mineras españolas sobre el turismo relacionado con la mina. También
la puesta en valor de la arquitectura minera y de los paisajes mineros tras el
cierre de las explotaciones de carbón.
Estas iniciativas surgen ante el interés de poner en valor la historia de las
distintas cuencas mineras de España y del resto de Europa tras la reconversión
minera llevada a efecto en los países de la la comunidad.
Gara
Tras las grandes cifras, la ambiciosa operación urbanística
de Zorrotzaurre, la nueva área de expansión de Bilbo, se convierte en un ejemplo
más de la falta de participación ciudadana, donde los intereses inmobiliarios
priman sobre los que preocupan a sus moradores.
Habrá que aguardar aún tres años hasta que comiencen los primeros trabajos relacionados con la compleja urbanización de Zorrotzaurre, en la que se invertirán inicialmente 291 millones de euros, aunque el montante final de la operación se estima en 1.425 millones. Antes, a lo largo de 2008 y 2009, se tendrá que redactar el
Plan Especial que deberá aprobar el Consistorio bilbaino y la compleja reparcelación dada la gran cantidad de pequeños propietarios que existen.
La operación es dirigida a través de la Comisión Gestora para el Desarrollo Urbanístico de Zorrotzaurre, entidad integrada por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno de Gasteiz, el Ayuntamiento de Bilbo, la Autoridad Portuaria, así como las empresas privadas Vicinay, Metrovacesa y Eurocis. A pesar de su envergadura e impacto, sus líneas estratégicas han escapado al debate ciudadano en profundidad.
La arquitecta anglo-iraní Zaha Hadid plasma en el Master Plan, que establece los usos urbanísticos futuros, la apertura del Canal de Deustua, con una anchura de 75 metros frente a los 50 iniciales, para evitar el riesgo de inundaciones y «potenciar su carácter de isla». El plan establece la construcción de 5.680 viviendas, densidad edificatoria que preocupa a los actuales residentes, crear un parque lineal de más de 40.000 metros cuadrados y define dos manzanas donde implantar un parque tecnológico y equipamientos sanitarios, con las sedes de BBK, la ingeniería Idom e Igualatorio Médico Quirúrgico como hitos.
El diseño de Hadid contempla ocho puentes para conectar la isla con el resto de la villa. El tramo de apertura del Canal -en la actual explanada de Botica Vieja- dispondrá de dos viaductos: el primero, más cercano a la Ría, para uso peatonal y del tranvía; y el segundo, en la prolongación de la calle Julio Urkijo, como conexión viaria entre la parte sur de la isla y Deustua. La conexión del tranvía con el Ensanche se efectuará a través de otro paralelo al de Euskalduna.
Se mantiene la previsión de cuatro puentes sobre el Canal, incluida la pasarela peatonal en que el alcalde quiere reconvertir el emblemático arco de San Mamés, para la conexión de Zorrotzaurre con San Inazio y Sarriko. Además, un nuevo puente móvil sobre la Ría unirá la isla con Zorrotza, con el fin de canalizar tanto tráfico principal como local, a la vez que permitirá una futura extensión del tranvía a Zorrotza.
Respecto a esta última infraestructura, en la presentación del nuevo Master Plan, Iñaki Azkuna aclaró que había que «ver quién paga el puente móvil, no sea que vayamos a crear una expectativa para los de Zorrotza que no se vaya a cumplir. Como con el arco del Athletic -aclaró el primer edil- se necesitan muchos más estudios».
A su vez, el arquitecto Iñaki Uriarte propone que los nuevos viaductos permitan la navegabilidad hasta el puente Euskalduna, a la vez que deja sobre la mesa la posibilidad de que se establezca un servicio de pasaje permanente para conectar las diferentes márgenes, como antaño sucedía con los numerosos gasolinos que transportaban principalmente a trabajadores y estudiantes desde la Ribera de Deustua a Olabeaga, Zorrotza y San Inazio, evitándose así el uso del vehículo privado.
Preocupa la densidad edificatoria
La valoración general de los habitantes de la Ribera de Deustua es «positiva», aunque -apostilla el vicepresidente de la asociación de vecinos Euskaldunako Zubia, Eneko Herran- «quedan aspectos por definir y habrá que ver, entre otras cosas, cómo queda el tema de las dotaciones de servicios como el ambulatorio, polideportivo,...». Les preocupa la densidad edificatoria, que definen como «excesivamente elevada. Nos asusta un poco el pensar que, de los actuales 500 vecinos, vamos a pasar a ser más de 15.000».
El planeamiento dibuja cuatro dotaciones educativas, agrupadas en dos parcelas, además de otra superficie de 15.000 metros cuadrados para un polideportivo, situado al lado del Canal, «que pueda incorporar instalaciones vinculadas al uso acuático y recoger las actuales del pabellón de remo», que gestiona el club de Deustua en la Ribera. También se hace una reserva de suelo para un equipamiento supramunicipal en el extremo norte de la isla.
Desde EAE-ANV, su electo Borja Sarrionandia-Ibarra demanda equipamientos educativos y sanitarios, ya que, por ejemplo, «los ambulatorios de Deustua y San Inazio están ya saturados antes de la llegada de 15.000 residentes nuevos». La formación ekintzale afirma que el único objetivo de esta operación es «hacer negocio u obtener un pelotazo» en vez de afrontar un plan de rehabilitación de la zona sobre las necesidades del barrio y su entorno.
El trabajo realizado por Zaha Hadid contempla conservar el barrio histórico, a la orilla del Ibaizabal, para lo que el Ayuntamiento y la Comisión Gestora destinarán 4,5 millones de euros a ayudas para la rehabilitación de los viejos inmuebles. Desde Euskaldunako Zubia les parece «importante» tal acuerdo, «máxime cuando se habla de una regeneración integral», aunque la delegada de Urbanismo, Julia Madrazo, puntualizó que no será el 100% de la inversión.
Herran añade que «para hacer una valoración más exhaustiva, faltan aún por fijar los criterios que marcarán el nivel de exigencia de esa rehabilitación y los porcentajes de las ayudas a que tendrán acceso los vecinos. Estos datos, junto con la propia ejecución de las rehabilitaciones, nos dirán si la cantidad puede ser suficiente o no», en referencia a la partida de 4,5 millones de euros.
Eneko Herran asegura que han recibido bien los cambios introducidos en el Master Plan. Es el caso, por ejemplo, del incremento de la extensión destinada a parques y el «pulmón verde frente a Sarriko»; o que se limite el número de carriles del víal central «evitando que la futura isla se convierta en un lugar de paso de vehículos, quedando seccionada en dos partes». También les agrada que se recoja el carácter básicamente peatonal de la actual carretera al borde de la ría, aunque reivindican «su peatonalización absoluta y su conversión en paseo ribera».
No ocultan su satisfacción porque se hayan rebajado las alturas de aquellos inmuebles a construir más próximos a los actuales o «que se consoliden los edificios de viviendas existentes junto a a algunos industriales», señalan desde Euskaldunako Zubia.
Entre las voces críticas se encuentra la del arquitecto Iñaki Uriarte, que no oculta su sorpresa porque un espacio tan grande y «determinante» para el desarrollo de la villa sea gestionado por una entidad privada, que adjudicó «a dedo» el proyecto de la arquitecta anglo-iraní Zaha Hadid, «no a una urbanista, que sería lo más adecuado».
Esta falta de transparencia la extiende al papel que se ha dejado jugar a los habitantes de la Ribera de Deustua. «Se les ha permitido hablar cuando lo básico estaba ya decidido. Es una más, pues anteriormente se organizaron unas jornadas en un simulacro democrático tardío, en las que gentes del mundo de la universidad rechazaron participar», recuerda Uriarte.
Diferente valoración hace Herran, que destaca que sí les han escuchado los promotores de la ambiciosa operación urbanística, excepto a la hora de fijar las densidades edificatorias. Comenta que se han reunido con los responsables municipales de Urbanismo «siempre que lo hemos pedido», al igual que con la Comisión Gestora, aunque las relaciones con este entidad han sido menores.
Uriarte achaca a los promotores «precipitación inmobiliaria y política por construir viviendas de protección oficial. Se pierde -subraya- la oportunidad soñada de diseñar una ciudad a escala humana no con calculadora», en la que podrían haber tenido cabida infraestructuras como los frontones y el pabellón de deportes que se construyen en Miribilla o el nuevo campo del Athletic, sin olvidar dependencias universitarias.
Asimismo, el arquitecto destaca un elenco de inmuebles residenciales e industriales que merece la pena mantener, aunque no estén catalogados. «Lo imprescindible no tiene que ver con el catálogo de urbanismo social que se propone. Quien ha vivido en una situación de abandono total por parte de las instituciones, tiene que tener la ocasión de estar en el repunte de la zona, aunque luego las inmobiliarias traten de lograr el canje metro por metro», reflexiona.
El que se haya anunciado que la antigua fábrica de Artiach y los edificios de Beta se destinarán a usos culturales lo considera «testimonial», citando un rosario de ejemplos. «No se trata de cumplir el expediente, el fracaso de Abandoibarra respecto a la conservación de la memoria industrial, debe servir para abrir los ojos; también con un criterio ecológico de evitar derribos de edificios», puntualiza Uriarte.
Tres grandes empresas -Vicinay, Eurocis y Metrovacesa- participan junto al Consistorio bilbaino, Autoridad Portuaria y Departamento de Vivienda de Lakua en la Comisión Gestora. Los pequeños propietarios de talleres se han agrupado para defender sus intereses mientras los arrendatarios tienen noticias del futuro de Zorrotzaurre por los medios de comunicación.
Es el caso de Carlos Azkue, que regenta un taller mecánico que fundó su padre hace 59 años. «No sabemos nada de nada. Ha habido reuniones de propietarios, que andan peleando por obtener una buena indemnización cuando lleguen las expropiaciones, y vecinos, que se han movido bastante desde el principio», explica.
Las estimaciones oficiales cifran en 130 las empresas asentadas en la península, en su mayoría pequeños talleres con pocos trabajadores, de los que se aventura que se podría mantener una veintena. Uno de los graves problemas que se atisban es el traslado de la actividad a otra área industrial.
Azkue aclara que los inquilinos llevan «20 años oyendo que nos van a echar. Todo son rumores, aunque auguramos que se derribarán estos viejos pabellones pronto. Es una lastima -subraya- que se rompa el tejido industrial que hay en la Ribera de Deusto», con las sinergias que se creaban entre los diferentes negocios.
Este pequeño empresario incide en que las instalaciones están obsoletas porque el Ayuntamiento no ha otorgado permisos de obras en años, por lo que han sido muchos los negocios que se han trasladado a polígonos de nueva construcción. «Los propietarios de los pabellones están deseando que les expropien por las rentas bajas de pagamos, aunque cuando se estableció aquí mi padre -hace casi 60 años- era caro. Los dueños están deseando que nos vayamos o que declaren los edificios en ruina. Nosotros esperamos que nos den alguna ayuda o subvención», confiesa.
Carlos Azkue recuerda que la actividad industrial en la Ribera de Deustua no ha sido fácil a causa de las sucesivas obras que han limitado el acceso a este barrio de la antigua anteiglesia de Deustua, como la construcción de un colector de saneamiento o las obras del metro y del puente Euskalduna.
La península se transformará en isla cuatro décadas después de construirse el canal
La península de Zorrotzaurre se transformará en isla cuatro décadas después de que finalizase en 1968 la construcción del Canal de Deustua, que se inició en 1950 retomando un proyecto de 1927. Se siguen así las recomendaciones de Lakua, que concluyó que es la mejor solución para evitar riesgos en caso de crecidas del Ibaizabal. Esta postura había sido defendida antes, entre otros, por el ingeniero de Caminos, Juan Luis Casado, frente al Consistorio bilbaino que, en la primavera de 2006, aún desechaba tal solución porque con la apertura de la dársena se perdían 24.000 metros cuadrados de superficie.
La absoluta soledad de Haceria Arteak durante una década
hACERIA arteak es una entidad cultural que surgió en 1997 de una de las escuelas de teatro de Bilbo, cuyo objetivo principal es ser un vehículo para todos aquellos que quieren «hacer» y mostrar su arte. En esta década asentados en la Ribera de Deustua, su experiencia «ha sido de absoluta soledad, de trabajo duro, anónimo, solitario», confiesan, una vez que el Ayuntamiento ha direccionado la «movida cultural» hacia el área de Bilbao la Vieja, otra zona deprimida de la capital vizcaina en fase de regeneración urbanística, social y económica.
A pesar del bagaje que dan diez años de andadura, a este movimiento de ocio alternativo que apoya el nacimiento y consolidación del proceso creativo no se les ha consultado acerca de nada de los proyectos urbanísticos y culturales que las instituciones públicas y privadas pretenden emplazar en la isla de Zorrotzaurre. Es el caso de los edificios de galletas Artiach y Beta, que los responsables de la operación pretenden conservar y dedicar a actividades culturales. «No, no nos han consultado absolutamente nada», puntualizan desde hACERIA arteak.
Esta situación se repite, al igual que sucede con vecinos y pequeños industriales y dueños de talleres, en lo que se refiere al diseño del planteamiento urbanístico de la península. Es más, afirman que les preocupa «muchísimo» el futuro. «Nos tiene muy preocupados después de tantos años trabajando aquí» en su proyecto innovador, que ha concitado el interés de los propios residentes de la Ribera de Deustua y de distintos colectivos.
Además, hACERIA reivindica tener un espacio en la futura isla de Zorrotzaurre. También lo reclama el electo de EAE-ANV Borja Sarrionandia-Ibarra para «los miles de puestos de trabajo y cientos de pequeños talleres familiares que se encuentran en la zona, a quienes -resalta- aún no se ha ofrecido alternativa alguna».
En el ámbito de las infraestructuras culturales, sanitarias y deportivas, Sarrionandia-Ibarra demanda un gran polideportivo, ya que el que existe en Deustua, junto a Botica Vieja, está saturado, al igual que sucede con la centro municipal de distrito de Bidarte; las escuelas públicas, «que han rechazado alumnos»; o los ambulatorios de Deustua y San Inazio.
La Nueva España
La Mancomunidad Valle del Nalón está impulsando la creación de una red de museos en el valle del Nalón para captar visitantes y complementar la oferta de cada centro. La mancomunidad ha iniciado la promoción conjunta de siete museos de la comarca en ferias de turismo, ha editado un folleto informativo sobre los equipamientos y señalizará rutas para visitarlos. Además, el órgano supramunicipal del Nalón pretende impulsar la creación de una entrada conjunta para los museos de la Minería, la Siderurgia y la Madera, para el Centro de Interpretación Palacio Valdés y el de Redes, para la Casa del Agua y para la pinacoteca.
La comarca del Nalón comienza a tejer su red de museos públicos. La Mancomunidad
Valle del Nalón ha iniciado la promoción conjunta de siete centros culturales
ubicados en Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Caso y Sobrescobio y
señalizará todos los equipamientos para crear rutas turísticas. Además, la
mancomunidad pretende impulsar la creación de una entrada conjunta que facilite
el tránsito de los visitantes entre los museos.
El pasado fin de semana la Mancomunidad Valle del Nalón presentó en la Feria de
Turismo de Gijón (Turicom) un nuevo folleto en el que se reúne información de
siete museos del valle del Nalón, en concreto del Museo de la Siderurgia de
Langreo, la pinacoteca Eduardo Úrculo, el Museo de la Minería de El Entrego, el
Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés, la Casa del Agua de Rioseco, el
Centro de Interpretación del Parque Natural de Redes y el Museo de la Madera y
de la Madreña de Veneros. «Tratamos de promocionar el valle del Nalón como un
espacio cultural único, con unos museos que son complementarios», señaló
Cristina Alonso, gerente de la Mancomunidad Valle del Nalón.
El siguiente paso que pretende dar el órgano supramunicipal de la comarca es la
señalización de rutas para que los turistas transiten entre los museos. «Será
una señalización distintiva y conjunta para todos los equipamientos culturales y
estará lista antes de fin de año», anunció Cristina Alonso, que añadió que la
iniciativa se financiará con cargo al plan de calidad turística del valle del
Nalón.
Entrada única
Con esas medidas comenzará a tejerse la red de museos de la comarca. «Lo ideal
sería también poner de acuerdo a todos los organismos públicos de los que
dependen los museos para crear entradas únicas para todos los museos del Valle»,
apuntó Cristina Alonso, que señaló que desde la mancomunidad se está tratando de
impulsar ese proyecto y ya se establecieron contactos.
Los museos también están interesados en trabajar en red y, de hecho, este año ya pusieron en marcha las primeras medidas conjuntas. Según señaló Suni Torre, gerente del Museo de la Siderurgia de Langreo, a iniciativa de ese centro cultural los museos del valle del Nalón celebraron conjuntamente el «día del museo», una jornada de puertas abiertas que se promocionó con la edición de un marcapáginas con los logotipos de todos los centros culturales de la comarca. Además, la gerencia del Museo de la Siderurgia tiene previsto poner en marcha iniciativas conjuntas con la pinacoteca Eduardo Úrculo, también ubicada en Langreo, que incluirán acuerdos para ofrecer entradas únicas a los dos centros culturales ubicados en el distrito langreano de La Felguera.
La Comarca
El lavadero de la Cañada de Verich está a punto de lucir un nuevo aspecto totalmente restaurado. Gracias a un convenio firmado entre la Diputación Provincial de Teruel y la sociedad Expoagua, 37 Ayuntamientos de la provincia van a obtener subvenciones para restaurar infraéstructuras o monumentos relacionados con el agua.
Todas estas actuaciones que tendrán, cada una, un presupuesto menor de 60.000 euros, servirán para poner en valor el patrimonio histórico hidráulico del Bajo Aragón. Se espera además aprovechar el impulso que la exposición Internacional de 2008 va a suponer para la Comunidad Autónoma, y desviar turismo hacia el Bajo Aragón.
En el caso del lavadero de La Cañada de Verich el presupuesto de la obra ronda los 17.500 euros, y tiene que estar finalizado, tal y coma indica el convenio, para el 30
de noviembre. El alcalde de La Cañada de Verich, José Manuel Insa, reconoció el miedo que la Expo generó en los municipios de Teruel, "ya que nos decían que todos los fondos públicos se canalizarían hacia Zaragoza y no ha sido así. Como se quiere llevar la Expo a todo Aragón, los pueblos de esta Comarca nos vamos a ver beneficiados con la creación de una Ruta del Agua".
Para llevar a cabo este proyecto, el pasado 20 de septiembre la Diputación Provincial de Teruel suscribió 37 convenios con otras tantas localidades que recibirán financiación para restaurar monumentos relacionados con el agua: fuentes; lavaderos, baños, puentes, acueductos, norias, balsas y otros elementos relacionados con el agua. Algunas de las localidades firmantes son Ráfales, Valdealgorfa, Alcorisa, Peñanoya de Tastavins, Oliete, Fórnoles o Mazaleón.
Técnica novedosa
La restauración del lavadero la está llevando a cabo una empresa de Castelserás, que aplica una técnica novedosa importada de Francia. Es un sistema pionero en el que se consigue una imitación de la piedra con varias capas de piedra molida calcárea con pigmentos naturales que se mezclan y se tallan a mano. Eduardo Casanova, gerente de Construcciones y Promociones Montañés Ariño, la empresa responsable de la restauración, explicaba así el procedimiento a seguir en las restauraciones: "Vamos a las obras, estudiamos el entorno, la piedra del alrededor y hacemos una aplicación para que el propietario, en este cáso el Ayuntamiento, vea cómo va a quedar, qué tipo de piedra puede tallarse y a continuación comprobamos si los fondos o las paredes necesitan algún tratamiento especial. Aquí en el lavadero de La Cañada de Verich hubo que decapar pintura antigua para poder comenzar a trabajar".
El lavadero de La Cañada de Verich lucirá totalmente restaurado antes de que finalice el mes de noviembre. Así, propios y extraños podrán seguir disfrutando de este bonito paraje.
Terra
El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia aseguró hoy que la operación de troceo y traslado de la chimenea industrial ubicada en el solar donde se construye el nuevo estadio del Valencia CF 'vulnera la Ley de Patrimonio'. El concejal Juan Soto desveló que 'las intenciones municipales cuentan con la oposición de técnicos de la comisión de patrimonio' y reclamó al equipo de gobierno que 'conserve el elemento en su lugar original, tal como prevé la legislación para los bienes de relevancia local', informaron fuentes de esta formación en un comunicado.
'En la actualidad, la chimenea está rodeada de andamios y oculta tras lonas
negras que impiden su visibilidad. Está recubierta, además, de un material tipo
mortero que se habría proyectado con carácter previo a trocearla y trasladarla',
explicó Soto.
El edil recordó la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano establece en su
disposición adicional quinta que las chimeneas industriales 'tienen la
consideración de bienes de relevancia local y con esta denominación deberán ser
incluidos en los catálogos de bienes y espacios protegidos'.
Además, Soto explicó que 'de acuerdo con todas las convenciones y normativas en
materia de protección patrimonial, los bienes protegidos deben mantenerse 'in
situ' para explicar y contextualizar su valor', por lo que mostró su rechazo a
la operación.
Por tanto, 'trocear en rodajas y trasladar la chimenea de forma drástica y
traumática es poco respetuoso con su protección como BRL', aseguró el concejal
socialista, para quien 'la operación evidencia el desprecio del Partido Popular
por el patrimonio histórico y cultural de Valencia'. La alcaldesa de Valencia,
Rita Barberá, 'pone en peligro el patrimonio industrial de la ciudad', lamentó.
En lugar de trocear la chimenea, Soto propuso 'buscar alternativas que la
mantengan en su lugar original y sean respetuosas con su protección'. No en
vano, según señaló, técnicos municipales' se abstuvieron u opusieron' a la
operación en la comisión de patrimonio celebrada el pasado 18 de octubre.
El edil puso como ejemplo de la puesta en valor del patrimonio industrial
llevado a cabo en otros municipios la rehabilitación de una antigua central
energética en la orilla del Támesis para albergar la Tate Modern; la
transformación de una antigua zona industrial en Barcelona, destinado a albergar
actividades relacionadas con la sociedad del conocimiento; la conversión en
centros culturales de las antiguas cerveceras berlinesas, o la creación del
Centro Internacional de Cultura Contemporánea de San Sebastián en la tabacalera
de la ciudad.
Por ello, consideró que 'es inconcebible que mientras otras ciudades recuperan
su patrimonio industrial y le asignan nuevos usos culturales, el Ayuntamiento de
Valencia esté empeñado en destruirlo, como en el caso de Tabacalera o de la
chimenea ubicada en el solar del nuevo estadio'.
________________________________