ALARIFES

Patrimonio industrial. Memoria del trabajo

 

 

30

 

 10 de octubre de 2007

 

 

Sumario

 

- El cajón de sastre

- Sobre las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial en Gijón

- Constituida la comisión de seguimiento de las obras de rehabilitación de la Ceca de Segovia
- La Escuela de Minas de Vigo apoyará la candidatura de la Ruta del Mercurio como Patrimonio de la Humanidad

- Licitadas las obras de acondicionamiento del Terry y la antigua cental de Calatrava en Puertollano

- Una mirada al pasado del ferrocarril en la Sierra madrileña

- Alar del Rey rememoró ayer el 150 aniversario de la llegada de las locomotoras

- Las salinas ibéricas de interior, un patrimonio único en Europa

- Un paseo por la arqueología industrial de la Comunitat Valenciana

- Propuesta para que la escuela taller Ricardo Magdalena restauren la antigua fábrica zaragozana Giesa

- III Jornadas "Archivo y Memoria" de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid, 21 y 22 de febrero

- Rafael Fernández Rubio: “Las minas de Ojos Negros se pueden destinar a usos culturales”

- Itinerarios por el Astigarraga de ayer y hoy

- La memoria de Cal Vidal: un documental reconstruye la vida cotidiana en la colonia textil de Puig-reig

- La comarca de Fuentes del Narcea recibirá ayudas para su patrimonio industrial

- La rehabilitación integral del poblado minero de La Arboleda garantizará su condición de monumento

- La ferrería de El Pobal abre nuevos cursos para familias y escolares

- Declaran desierto el concurso de ideas para definir el futuro del edificio Alfa de Ondarroa

- Motos Cano de Alcalá de Henares ante la próxima apertura del Museo de la Industria de la Motocicleta

- La Expo propicia la restauración de 37 obras relacionadas con el agua en el Bajo Aragón histórico

- El mNACTEC organiza una exposición fotográfica sobre la ciudad de Lodz (Polonia)

- Minería histórica del alumbre en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos (s. XVI-XIX), por Antonio Pizarro Losilla

- La vía verde Alcaraz, a punto de ser inaugurada: De Algeciras a Francia, por Albacete

- El alcalde de Béjar desbloquea las esperadas obras del museo textil

- El Astillero trabaja en un futuro centro de interpretación sobre la historia industrial de la Bahía de Santander

- Un vagón lleno de historia: se cumplen 80 años de la inauguración de la línea Vasco-Navarro

- Encuentro  Europeo de Voluntarios de Patrimonio Industrial y Asociaciones. Kortrijk-Zwevegem (Bélgica), 16-18 nov
- Las obras del Museo del Fuego de Zaragoza acaban este mes

- L’Alt Urgell reúne en un inventario los elementos de su patrimonio industrial

- Ojos Negros-Sagunto: una vía verde en el tiempo

- Casi 50 millones de euros para desarrollar la Fundación Ciudad de la Energía en Ponferrada

- La memoria del carbón: Hunosa inaugura una exposición fotográfica que recorre sus 40 años de historia

- El recuerdo de la industria en el Arrabal zaragozano

- La Asociación Ferroviaria propone un museo y talleres de empleo en los edificios de la estación de Zamora

- El Ayuntamiento de Gijón quiere que se conserven los elementos históricos de Mina La Camocha

- El Poblenou critica la destrucción del legado industrial

- Éxito de participación en las jornadas “Repensar els museus locals” en Barcelona

- La Comarca de las Cuencas Mineras estudiará la creación de un teleférico en el Parque Geológico de Aliaga

- Asturias impulsará la catalogación de su patrimonio industrial

- La ampliación del Museo de la Minería de El Entrego finalizará dentro de 6 meses

- Faltan obras por un millón de euros en el Embarcadero minero de Cáceres a 90 días de su finalización

- La memoria de Ensidesa en Avilés

- IU defenderá la creación en León de un Museo del Ferrocarril vivo en los talleres de San Andrés del Rabanedo

- Una treintena de grandes máquinas formarán el Parque Escultórico del parque MWINAS de Andorra

- El Ayuntamiento de Granada estudia convertir la Azucarera en un complejo de 'lofts'

- El centro de interpretación del agua de Zaldibia se abrirá en el plazo de un mes

- El plan de urbanización de Zorrozaurre, en Bilbao, mantendrá edificios industriales emblemáticos

- San Martín de Oscos recupera sus minas de hierro y plomo como recurso turístico

- Patrimonio industrial de Avilés: Pisando el morro, por Alberto del Río Legazpi

- El puente de la Fonseca en Olba sobre el río Mijares será rehabilitado

- Ojos Negros subasta las casas que se quedaron vacías al cerrar las minas

- La Comarca de Cuencas Mineras convertirá en vía verde la línea férrea Utrillas-Zaragoza

- El molino de Monreal del Campo se rehabilitará en tres meses

- El Ayuntamiento de Torre Pacheco se compromete a rehabilitar el molino de 'El Pasico'

- El programa de vías verdes rehabilitará 46 kilómetros en la parte más oriental de Cantabria

- Comienza la rehabilitación de la Tabacalera de Valencia

- Autorizado el derribo parcial de la harinera de Casetas
- El fondo de imágenes de Foto Pascual en San Sebastián

- El proyecto “Vía Verde del Eresma” estará redactado en cinco meses

- Descubren los restos de la Real Fabrica de Paños en San Fernando de Henares

- Nueva fase para finalizar el futuro museo del papel de Valderrobres

- La Junta del Valle de Aezkoa adquiere la antigua fábrica de armas de Orbaitzeta

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

El cajón de sastre

 

Museo Historia Automoción

Salamanca

Jornadas de Patrimonio de Automoción             

 

El Museo de Historia de la Automoción de Salamanca -MHAS- se suma a las "Jornadas de Patrimonio de Automoción", que se celebran en toda Europa los días 15 y 16 de Septiembre de 2007, convocadas por la Comisión de Patrimonio e Historia de la F.E.V.A. (Federación Española de Vehículos Antiguos) con un proyecto que vincula a varias instituciones emblemáticas de la ciudad.

Las Jornadas pretenden dar a conocer e incrementar la sensibilidad popular con respecto a nuestro patrimonio automovilístico, así como contribuir a que se reconozca a los vehículos de épocas pasadas como bienes histórico-culturales, para lograr de este modo su preservación. España se suma por primera vez a esta iniciativa a países como Francia o Alemania, que nos aventajan con la organización en anteriores ediciones de estas Jornadas de Patrimonio.

El MHAS pretende ir más allá, no sólo situando algunos de sus vehículos junto a edificios emblemáticos de la ciudad de Salamanca, sino introduciéndolos en ellos. Durante estos días se expondrán varios vehículos de la Colección Gómez Planche al público en las dependencias de las instituciones más representativas de la ciudad de Salamanca, que han recibido con agrado esta iniciativa: el Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban, el Museo del Comercio, el Patio de Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca y la Casa de las Conchas.

Varios vehículos del Museo, así como de asociaciones y clubes de vehículos clásicos y coleccionistas privados que han querido sumarse a esta celebración, estarán circulando por la ciudad durante estos días con el objetivo de mostrar el potencial cultural de los vehículos históricos.

Como hecho excepcional, el MHAS pondrá en marcha uno de los vehículos más antiguos de su colección, que realizará un paseo de exhibición por el Puente Romano, excelente maridaje entre el antiguo y el nuevo Patrimonio histórico salmantino.

 

Fundación Gómez Planche
Plaza del Mercado s/n
Tel.  923 260 293
Fax: 923 269 849
e-mail: info@museoautomocion.com

 

Fábrica de Cristales

La Granja

La Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) comenzará a comercializar modelos de lámparas de modelo araña proyectados a la medida de cada cliente, con diseños inspirados en las creaciones originales españolas del siglo XVIII, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. El taller de lámparas de la Real Fábrica ofrecerá a interioristas y particulares la posibilidad de ambientar espacios con “exclusivas obras de artesanía en vidrio” y que tendrán precios a partir de 1.000 euros la unidad, según señaló hoy la institución vidriera en un comunicado. Una vez terminado el proceso, la Real Fábrica emitirá un documento que certifica la autenticidad y exclusividad de la lámpara adquirida. En él se especificarán todos los datos técnicos del elemento, construido con téécnicas artesanales. La institución, que ha diseñado las lámparas del recién inaugurado Parador de Turismo de La Granja, del palacio de la Diputación de Lugo y del Teatro Calderón de Valladolid, entre otras, ofrece también un servicio completo de asesoramiento. En este sentido, los profesionales de la Real Fábrica realizan un estudio previo, con el fin de determinar los niveles y puntos de luz más adecuados, así como el número de brazos y ornamentos de la lámpara, como colgantes, cadenetas o cazoletas. La Fundación Centro Nacional del Vidrio posee, desde 1990, un taller de restauración de arañas que ha recuperado el valor de las lámparas de diversas instituciones públicas, como el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela de Madrid o la Diputación de Segovia, entre otras. Fuente: El Adelantando de Segovia

 

Sefanitro

Lutxana

A pesar de los esfuerzos de la Asociacion Vasca del Patrimonio Industrial para intentar salvar "Lo que sea" de la factoria Sefanitro, el desmantelamiento sigue adelante. Ya no estan las torres de refrigeracion, las han demolido durante el mes de agosto, eran uno de los elementos mas significativos.

http://minasderiosa.blogspot.com/2007/09/demolicion-de-sefanitro-luchana.html

Los vecinos de Lutxana comprobaron cómo una de sus referencias visuales más habituales caía. Los más de 80 metros de longitud de la chimenea sucumbían ante la tensión de unos cables bien empujados por una potente máquina que, con la ayuda del oxicorte en la base, hicieron que en tan sólo un par de minutos la chimenea pasase a la historia. El derribo fue realizado por Fonorte, que continúa con las labores de demolición de Sefanitro, las cuales generarán un total de 75.000 toneladas de residuos.

 

 

Ingeniería térmica

El campus de Viesques en Oviedo acogió un curso sobre ingeniería térmica

Fuente: La Nueva España
El campus del Viesques acogió una nueva actividad enmarcada en los cursos de verano de la Universidad de Oviedo que lleva por título «Historia de la ingeniería térmica». A lo largo de la programación se analizaron la ciencia y la técnica térmicas antes de Roma y la historia de la matemática antigua, la física, la química y la metalurgia.
La directora del curso, profesora titular del departamento de Energía de la Universidad de Oviedo, Mercedes Alonso Hidalgo, realizó una exposición sobre el museo de las termas romanas de Gijón, vinculado al tema central del programa. Asimismo, expertos en ingeniería analizaron las experiencias desarrolladas en materia de energías renovables y la evolución de su explotación y gestión de las mismas en centros museísticos.

 

Residuos industriales

Terrassa

Del 6 al 26 de septiembre se pudo visitar en la sala 3 del Centro Cultural de Caixaterrassa, la exposición fotográfica «Residuos Industriales, patrimonio industrial en Catalunya» , que recoje una selección de 65 fotografías realizadas por el fotógrafo terrassense Frank Gómez.

Este proyecto es una visión personal de diferentes edificios industriales, fábricas abandonadas, rehabilitadas o derribadas, que forman parte de un pasado industrial, época clave en nuestro desarrollo como país.

Pretenden, por un lado, trasladar a las imágenes la atmósfera y el ambiente de estos lugares y recrear en la imaginación del espectador la idea de la época de esplendor de estas industrias. Por otra parte constituye un trabajo documental, una huella que deja constancia de nuestra evolución urbanística.

En el caso de Terrassa, las fábricas han estado durante más de un siglo un elemento fundamental de su personalidad, que ha marcado, directa o indirectamente, la vida de miles de ciudadanos. Abandonar las fábricas a su suerte o derribarlas, hace que perdamos para siempre uno de los capítulos más trascendentes de nuestra historia urbana más reciente.
En cierto modo, los vestigios que todavía perduran no dejan de ser residuos industriales , elementos efímeros destinados a desaparecer tras un proceso de ruina y abandono y a ser derribados o «reciclados» en nuevos espacios útiles para la actividad económica y social de una ciudad.
«El progreso, dicen, es irreversible.» escribió Miquel Martí i Pol. Y es cierto que ha sido tan rápido que muchos edificios industriales ya no existen, otros prosiguen su abandono hasta un nuevo uso o derribo y otros han tenido la suerte de haber sido rehabilitados.
Imágenes que transportan a espacios vacíos, colores que evocan el alma de objetos muertos y algunas líneas del citado poeta catalán, enlazan el recorrido de la exposición, organizada por Fotoclub Terrassa.

http://www.passatindustrial.com/

http://www.frankgomezfoto.com/

 

Fuente de San Esteban

Camino de Hierro

Los del Camino de Hierro que soñamos que la línea férrea La Fuente de San Esteban - Barça D´Alva merece un aprovechamiento cultural, turístico, lúdico y ... os covocamos a la V Fiesta del Ferrocarril. La fecha elegida, después de elecciones, veranos... es el 28 de octubre, último domingo de octubre en La Fuente de San Esteban. Estamos en trámites para disponer en esta ocasión de un antiguo muelle de madera en desuso.
Además de este avance de fecha, quiero pedir vuestra colaboración para realizar una exposición que sea el contrapunto del "Camino imposible a Portugal".  Con esta exposición "Vía abierta,... vía futura" (está por definir el título) queremos poner en imágenes de los usos posibles que puede tener la línea, para contrarrestar el argumento simplista eso no se puede realizar y no porque no. En un principio pensamos hacer trucajes de otras realidades particularizando a esta línea, pero no. Hemos pensado que lo más real es mostrar los diversos usos de las infraestructuras ferroviarias de nuestro entorno u otros países, con un pié de foto que identifique el autor de la foto, lugar y una explicación sencilla. Para esta empresa necesitamos que nos facilitéis imágenes, en formato electrónico mejor, que consideréis interesantes para mostrar realidades, lo que en otros sitios se hace aquí también se podría realizar, con el añadido que esta línea es un Bien de Interés Cultural y atraviesa un Parque Natural.
José Andrés Herrero
923 2167 14/ 659 41 83 46
C/La Cuesta, 1, 4 Izda
37001 SALAMANCA.

caminodehierro@hotmail.com

 

 

 

Amigos Ferrocarril

Castilla-La Mancha

 

Desde el 14 de septiembre se encuentra en la red la nueva Web de la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril http://fcmaf.castillalamancha.es Los trabajos de adaptación, que han necesitado casi dos meses de trabajo, han sido llevados a cabo por Alberto López Horcajada, webmaster de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Ciudad Real y Carlos Enrique Torres Mendoza webmaster de la Web de la Federación. Con estos cambios la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril pretende mejorar el servicio que presta a través de su Web. La Web de la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril nació el 28 de octubre de 2002 para cumplir el compromiso estatutario fijado en su artículo 1 referente a la divulgación del ferrocarril en todos sus aspectos y el fomento de un ambiente de simpatía hacia el mismo. Desde la instalación del contador de visitas, en septiembre de 2003, la Web ha recibido más de 58.000 visitas situándose la última media trimestral en 86 visitas diarias.

 

Castilla y León

Las cámaras de comercio e industria de Castilla y León han convocado el V Premio Patrimonio Cultural e Industrial, con dos categorías: promoción de la lengua española y conservación del patrimonio monumental e industrial.

Podrán participar personas físicas, empresas, entidades, asociaciones, fundaciones, centros de investigación o instituciones de Castilla y León que promuevan iniciativas en este ámbito que supongan un impulso para la Comunidad.

Los candidatos deberán indicar a qué categoría se presentan y adjuntar los datos identificativos de la entidad y una memoria explicativa de los méritos que fundamenten la concesión del premio, remitiéndolo por correo certificado a la Cámara de Comercio e Industria de Ávila hasta el 28 de septiembre.

El jurado será designado por el Comité Ejecutivo del Consejo Regional de Cámaras entre sus miembros y otras personas que garanticen los criterios de objetividad, ecuanimidad y transparencia, entre ellos un representante de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta, será el presidente de honor.

Cabe recordar que la tercera edición del premio, en la categoría de Promoción Artística, recayó en la empresa abulense Alfagía Conservación de Bienes Culturales, que ha actuado en varios retablos góticos, renacentistas y barrocos, pinturas murales y frescos, fachadas de interés histórico-artístico y la restauración de los alfarjes de los salones reales del Monasterio de Santo Tomás.
Fuente: Ávila Digital

 

AZAFT

Zaragoza

La web de la Asociación Zaragozana de Amigos del ferrocarril y Tranvías (AZAFT) se ha actualizado, estas son las principales mejoras:

www.azaft.org

Actualizaciones visibles:
Se han incluido nueve nuevas noticias con informaciones de nuestra Asociación.
- Julio 2007. Finalizan los trabajos en la vía de la maqueta de N
- 28 de julio de 2007. Viaje a Tudela.
- Julio 2007. Puesta a punto de los coches de viajeros.
- 16 de julio de 2007. La 7702 regresa a Casetas.
- 13 de julio de 2007. Se recuperan dos cisternas de fuel con bogies ORE.
- 24 de junio de 2007. Traslado de la 7702 al taller de Integria de Zaragoza.
- Junio 2007. Puesta a punto de la 7702.
- 9 de junio de 2007. Se recuperan piezas de locomotoras inglesas BR-37.
- 20 de mayo de 2007. Las nuevas operadoras visitan Casetas.

 

Trenes de Sineu

El responsable autonómico balear de Movilidad y Ordenación del Territorio, Gabriel Vicens, visitó el taller de restauración de trenes de Sineu, un proyecto que tutela la Associació d’Amics del Ferrocarril de Balears, con motivo de la Semana de Movilidad.

El taller, según informó el Gobierno balear, se están recuperando en la actualidad “piezas históricas” del Ferrocarril de Mallorca que la Associació d’Amics del Ferrocarril han ido adquiriendo los últimos años.

En el proyecto de taller de rehabilitación ferroviaria trabajan estudiantes y trabajadores en prácticas que gracias al convenios que o bien se han podido firmar con el SOIB (Servicio de Ocupación de las Islas Baleares) o con otras instituciones.

 

Valle de Samuño

Langreo

El presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, firmaron 22 convenios que permitirán ejecutar 55 proyectos con cargo a los Fondos Mineros con un coste total de 116,2 millones de euros. Se trata de 22 convenios específicos de colaboración con el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras relativos a 55 proyectos de fondos mineros, por un importe global de 116,2 millones de euros, de los cuales 110,8 millones serán aportados por el citado Instituto, y un total de 5,4 millones de euros por el Gobierno del Principado de Asturias. Entre ellos está prevista la construcción del Ecomuseo del Valle de Samuño, con un coste de 6,5 millones, que consiste en la recuperación del antiguo ferrocarril minero que será el elemento principal del museo minero que se desarrollará utilizando la antigua infraestructura del pozo San Luis, en Langreo. Otro de los convenios hace referencia al proyecto de equipamientos del Vasco-Mayacina, con un presupuesto de 5 millones.

 

Salinas de Interior

La Asociación Cultural de Amigos de las Salinas de Interior está realizando un inventario de las salinas de la Península Ibérica, que pretende divulgar un fenómeno poco conocido y que esconde un patrimonio natural y cultural único en Europa.
Con el catálogo, la asociación publicará un libro a finales de año con información más amplia de las ocho salinas más importantes y entre las que se encuentra la abandonada de Arcos de las Salinas.
La presidenta de la Asociación Cultural de Amigos de las Salinas de Interior, Katia Hueso, manifestó que desde 2002 su asociación está trabajando por un patrimonio que se está perdiendo y del que en un principio se carecía hasta de un inventario.

Fuente: Diario de Teruel

 

Jornadas Patrimonio Automoción

Salamanca

Actividades organizadas por el MHAS para las Jornadas de Patrimonio de Automoción (15 y 16 de Septiembre de 2007)

Con motivo de las recientes Jornadas de Patrimonio de Automoción, convocadas por la Comisión de Patrimonio e Historia de la F.E.V.A. (Federación Española de Vehículos Antiguos), el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca -MHAS- ha llevado a cabo un proyecto que ha vinculado a varias instituciones emblemáticas de la ciudad.

Un paseo en automóvil clásico por el Puente Romano de Salamanca ha servido de inauguración de las Jornadas de Patrimonio de Automoción. El primer acto tuvo lugar el Sábado 15 de Septiembre a las 12:00 hrs., cuando el presidente honorífico de la Fundación Gómez Planche, D. Demetrio Gómez Planche y la concejal de Relaciones Institucionales, Pilar Fernández Labrador, protagonizaron un paseo a bordo de un automóvil Citroën C- Six (1929).

Tal y como recomendaba la F.E.V.A., se ha organizado una exhibición de vehículos del MHAS junto a los monumentos más representativos de la ciudad. Sin embargo, el Museo ha querido ir más allá, no sólo situando algunos de sus vehículos junto a edificios emblemáticos de la ciudad de Salamanca, sino introduciéndolos en ellos. Durante estos días se han expuesto seis vehículos de la Colección Gómez Planche al público en las dependencias de las instituciones más emblemáticas de la ciudad de Salamanca, que han recibido con agrado esta iniciativa. Los automóviles estaban repartidos por la Casa de las Conchas, donde se exponía un Amilcar CGPs (1928), en el Museo del Comercio, donde se mostraban dos vehículos: un Biscúter 200 Cabriolet (1954), un Biscúter 200 Comercial (1958), en el Patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca, donde se ha expuesto un Ford-T Runabout (1920) y un Citroën 5 CV Torpedo Cabriolet (1924) y en el Convento de San Esteban, donde se ha situado un Ford T Speedster (1911). El número de personas que han visitado esta exposición de piezas durante las Jornadas ha sido altísimo, debido a que las Jornadas de Patrimonio han coincidido con la celebración de las Fiestas Patronales de Salamanca durante los días 15 y 16 de Septiembre y a la céntrica localización de los vehículos.

Más de un centenar de vehículos clásicos pertenecientes a varias asociaciones y clubes de vehículos clásicos y coleccionistas privados de Salamanca se han sumado a esta celebración, circulando por la ciudad durante estos días con el objetivo de mostrar el potencial cultural de los vehículos históricos. Entre )os clubes que han participado se encuentran: Amigos del 2 CV de Salamanca, Automóvil Club de Salamanca, Car Club de Salamanca, Club Volkswagen Escarabajo de Salamanca, Club de Motos Antiguas Charros y el Club 600 Charro, que realizó una gran exhibición concentrando decenas de sus piezas en la Plaza del Concilio de Trento y un recorrido por el centro de la ciudad.

 

Matadero de Legazpi

Arganzuela

Madrid

Comienza a funcionar el Centro Cultural de Arganzuela con un taller, una sala de exposiciones y un recinto teatral en las instalaciones de lo que fue el Matadero Madrid. Un espacio de 15 hectáreas en las antiguas naves del matadero de Legazpi (Arganzuela) donde se podrán celebrar conciertos, espectáculos de teatro, talleres… y no estará terminado hasta el año 2011, tras una inversión de 110 millones de euros. El conjunto arquitectónico fue diseñado entre 1910 y 1925 por el arquitecto municipal Luis Bellido, y está fuera de uso desde 1996.

Intermediae‘ es un taller-galería para artistas, ‘Arte en Obras’ una sala de exposiciones y ‘Naves del Español’ un recinto teatral. El programa ‘Todo sobre mi barrio‘ facilita que los ciudadanos puedan plasmar la realidad cotidiana en internet.

La sala de exposiciones ‘Abierto x Obras’ (que es un antiguo frigorífico) se ha inaugurado con una muestra de fotografías y vídeos que recorren la transformación del matadero de Legazpi. El resto de espacios, al igual que estos, serán gestionados de forma externa: dos naves para la Casa del Lector, un centro de difusión de la lectura para la Fundación Sánchez Ruipérez, una nave para la Asociación de Diseñadores de Madrid y el Colegio de Arquitectos de Madrid…

 

Alcorcón

La ciudad de Alcorcón contará con un Museo de la Ciudad que se levantará sobre el último taller de alfarería con el que contó la localidad, con una larga tradición en esta actividad artesanal.

"Nuestra intención es que el edificio que se construya para ser el museo de Alcorcón deje en su interior la que fue la casa y el taller del último alfarero", explicó la concejala de Desarrollo Territorial del Ayuntamiento del municipio, Anunciación Romero. De esta manera el Gobierno local quiere destacar simbólicamente esta labor artesanal como uno de los hitos fundamentales de la historia de la localidad.
El Ayuntamiento, que trabaja en el proyecto del edificio, está actualmente en fase de modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana, lo que permitirá el posterior desarrollo del enclave en el que se levantará el museo y que permitirá también la construcción de una gran plaza en la ciudad, así como de un aparcamiento.
El Museo de la Ciudad es uno de los edificios que el Gobierno local quiere convertir en referencia de lo que actualmente es la almendra central de la localidad, junto con el Centro Integral de Atención al Mayor Hermanos Laguna o el nuevo edificio del Ayuntamiento, ambos en ejecución.

http://www.madridiario.es/2007/Septiembre/municipio/alcorcon/37953/alcorcon-museo-ciudad-taller-alfareria.html

 

Salto Grandas Salime

Pesoz

El Ayuntamiento de Pesoz apuesta por la recuperación del núcleo rural de A Paicega como uno de los lugares turísticos más emblemáticos del concejo. A Paicega fue construida a principios del siglo pasado para dar cobijo a todos los operarios que trabajaron para levantar el salto de Grandas de Salime.
En la actualidad, esta pequeña localidad se encuentra en un grave estado de deterioro, aunque conserva su iglesia, y el Ayuntamiento busca ahora financiación para poder poner en valor todo este complejo histórico.
El municipio de Pesoz apuesta por la recuperación de A Paicega y Argul como dos de los núcleos históricos más emblemáticos de la comarca y para dar un empuje a los valores turísticos de este municipio del interior del Principado.
Además, desde el Ayuntamiento ya se han recuperado varias sendas peatonales que discurren por las inmediaciones de A Paicega y que permiten recorrer este núcleo. Ahora, el objetivo es recuperar estas construcciones e impulsar la ubicación en este núcleo de negocios de hostelería y turismo que garanticen puestos de trabajo y la recuperación del complejo. El Ayuntamiento de Pesoz también dará un nuevo impulso a la mejora integral de Argul con la rehabilitación de todas sus calles.

Fuente: La Nueva España

 

Chimenea

La Palma del Condado

El fin de la chimenea más antigua de la Palma del Condado

Cayó recientemente esta chimenea y el hecho fue recogido en un documental realizado por José Lagares e Isabel Villalonga del que traemos uno de los capitulos. La Plataforma en defensa del patrimonio histórico artístico de La Palma del Condado, recoge en su página una amplia información sobre este suceso.

 

Montes de Triano

Historia de Euskal Herria en imágenes: Triano, el monte de hierro
http://www.hiru.com/historia/bideo_historikoak/triano

 

Museo del Transporte

Málaga

El Gobierno central consigna 2 millones para el Museo del Transporte de Málaga

Fuente: http://www.diariomalagahoy.com/171616_ESN_HTML.htm

Las inversiones hídricas, las infraestructuras y la cultura son las tres grandes áreas de actuación que el PSOE malagueño ha destacado de los Presupuestos Generales del Estado presentados por el Gobierno para el próximo año en Málaga y que prevén invertir en la provincia más de 1.100 millones de euros el próximo año.

La secretaria general del PSOE en Málaga, Marisa Bustinduy, y el diputado socialista Miguel Ángel Heredia dieron a conocer ayer algunas cantidades que vienen a completar a las previstas por unos Presupuestos que calificaron de "históricos" para la provincia, con un incremento del 14 por ciento con respecto al año anterior. Es el caso del Museo del Transporte que, según Heredia, podría contar en 2008 con 2 millones de euros, o del Metro Málaga que aparece impulsado con 6, 8 millones. Otra de las inversiones no contempladas en el listado oficial llega para impulsar el auditorio que se levantará en el Puerto, con 500.000 euros. El recinto portuario podrá manejar además este año un total de 16,3 millones de euros.

En el apartado de las inversiones hídricas, que cuentan con 110 millones para el 2008, el diputado socialista Miguel Ángel Heredia anunció el impulso que recibirá la segunda desaladora de la Costa del Sol, contemplada dentro del proyecto de Corrección de vertidos salinos al Guadalhorce y con un coste estimado de unos 60 millones de euros, según Heredia.

Las cuentas también suman 19 millones para el saneamiento integral y se completan con una partida de 25 para certificar las depuradoras de Torrox, Fuengirola, Ronda o Nerja, entre las principales novedades.

El gran fracasado de las cuentas del Estado para Málaga es el tren litoral, que repite por tercer año consecutivo una misma partida de 150.000 euros.

 

Jornades Patrimoni

MNACTEC

El diumenge 30 de setembre de 2007, amb motiu de les Jornades Europees del Patrimoni a Catalunya, el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

organitzà una JORNADA DE PORTES OBERTES amb visites teatralitzades i demostracions.

Àrea de Difusió i Exposicions

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Rambla d'Ègara, 270

08221 Terrassa

Tel. 93 736 89 63

Fax 93 780 01 92

www.mnactec.cat

 

Estación de Tarazona

APUDEPA

Apudepa exige la catalogación de la nave de máquinas de la estación ferroviaria de Tarazona

Fuente: El Periódico de Aragón

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, se ha dirigido a la Dirección General de Patrimonio Cultural para mostrar al Gobierno aragonés su apoyo a la intención de declarar la nave de máquinas de la estación de ferrocarril de Tarazona como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés para evitar su urbanización. Apudepa considera que se trata de una decisión acertada que pone en valor un bien integrante de la arquitectura moderna aragonesa, tan maltratada recientemente en casos como el del Teatro Fleta, por lo que se ha mostrado partidario de que se amplíe la zona a conservar. Apudepa criticó que el suelo de los municipios se haya convertido en una de sus principales fuentes de ingresos.

Por su parte, el ayuntamiento turiasonense presentó por unanimidad un recurso de reposición en la anterior legislatura contra esta decisión porque de la "venta de estos terrenos dependían en gran parte de los ingresos municipales de este año", tal como señalaron en la moción. Según explicaron fuentes municipales, al eliminarse estos ingresos se impedirá que pueda invertirse el dinero previsto en proyectos como el del parque de la Rudiana o el del centro cívico. Finalmente, el alcalde turiasonense, el popular Luis María Beamonte, que también apoyó el recurso contra la decisión del Gobierno aragonés, señaló que no es partidario de enajenar los terrenos sino destinarlos a construir una residencia, un centro de día y un centro para la tercera edad.

 

Industria vizcaina

Industria vizcaina. Fotografías de Rafa Paz.
http://www.flickr.com/photos/7382657@N05/page5/

 

Fábrica de Cristales

La Granja

Una exposición retrospectiva recuerda los 50 años de la fábrica de cristales de La Granja
Fuente:
ICAL
El Centro Nacional del Vidrio de San Ildefonso acoge desde hoy una exposición retrospectiva en la que recuerda los 50 años de actividad de la fábrica de cristales de La Granja, y que es una de las mayores industrias que existen en Segovia. Con 350 trabajadores y una facturación de casi 70 millones de euros anuales, la fábrica de cristales ha pasado por diversas denominaciones y actualmente pertenece al grupo SGD (Saint Gobain des Jonqueres), que cuenta con 22 hornos en diversos países, 700 millones de facturación y una plantilla total de 10.000 empleados.

 

InfoVías Verdes

InfoVías Verdes nº 58 Septiembre 2007

Las ministras de Fomento y Medio Ambiente presentaron la Fase II de la serie "Vive la Vía".

La sede de la FFE acoge en noviembre las IV Jornadas Técnicas: Turismo y Salud en las Vías Verdes.

La Vía Verde del Plazaola, ganadora del III Premio Europeo de Vías Verdes que se entregará el 7 de noviembre.

Celebrado el VI Día Europeo de las Vías Verdes.

El Ministerio de Medio Ambiente inaugura la Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas e invierte en las de las Merindades.

La Fundacion Vía Verde de la Sierra organiza unas jornadas para agentes de viajes procedentes de Cádiz, Málaga y Sevilla.

Las Vías Verdes en los medios de comunicación.

Inaugurada en Canadá la "Route Verte", una red cicloturista que permite recorrer más de 4.000 Kms. del estado de Québec.

Noticias Breves.

 

Montes de Triano

El pasado día 23, la Asociación Cultural Museo Minero y la Plataforma de Usuarios de los montes de Triano organizamos una marcha por la creación de un parque urbano protegido en la zona de Cotorrio y Pozo Gerente, a la que acudieron 50 personas. Fue triste y lamentable que sólo asistieran miembros de dos partidos minoritarios, mientras que del resto no vino nadie, a pesar de que llevaban el tema en sus programas electorales. Nosotros no vamos contra nadie al querer este parque, sólo tratamos de defender unos valores paisajísticos y naturales, a la vez que unos restos mineros de gran valor histórico. Seguiremos peleando hasta conseguirlo.

Fuente: http://www.20minutos.es/carta/284923/0/parque/para/cotorrio/

 

MNACTEC

Any de la Ciència

ACTIVITATS DE L’ANY DE LA CIÈNCIA al mNACTEC

http://www.mnactec.cat/documents/Els%20colors%20de%20la%20llum1.pdf

http://www.mnactec.cat/documents/ANYCIENCIA.pdf

Àrea de Difusió i Exposicions

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Rambla d'Ègara, 270

08221 Terrassa

Tel. 93 736 89 63

www.mnactec.cat

 

Museo del Fuego

Zaragoza

Vestir por dentro el Museo del Fuego, en el Casco Histórico de Zaragoza, costará cuatro millones de euros. El ayuntamiento sacó a concurso ayer el proyecto y ejecución de los contenidos y ambientaciones del espacio, que debe estar listo para la Expo 2008. Este gasto se une a los 7,1 millones de euros invertidos en la restauración de su sede, el convento de Mínimos de La Victoria.

La contrata incluye la elaboración, fabricación, suministro e instalación de todos los elementos que se dispondrán en el interior de las renovadas salas del convento, así como el diseño de los itinerarios que seguirán los visitantes y la información que recibirán. El presupuesto no incluye, sin embargo, las piezas que contendrá el museo, que están bajo el control municipal.

La colección, que pasa por camiones y vehículos antiguos del cuerpo de Bomberos, uniformes, cascos y toda clase de utensilios, lleva años esperando la conclusión de las obras. La adjudicataria sí se encargará, sin embargo, de la limpieza y puesta a punto. Pese a que la intención es abrir el museo para la Expo, los plazos de la contrata sobrepasan esta previsión. Las empresas deben presentar sus ofertas antes del día 17 y, una vez adjudicada, cuentan con 10 meses para entregarla. Al final del verano del 2008.

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Salinas de Interior

Imón

SALIDA A LAS SALINAS DEL IMÓN: 20 DE OCTUBRE DE 2007
Como los socios de Territorios Vivos veníais reclamando desde hace tiempo que se organizasen actividades relacionadas con el objeto de la asociación y que además nos permitiesen conocernos y pasar un rato agradable, hemos puesto en marcha nuestro programa de "Actividades Lúdicas" que pretendemos inaugurar el próximo 20 de Octubre:
Vamos a visitar las Salinas del Imón, acompañados de Katia (Territoriana y Amiga de las Salinas del Interior). Después nos acercaremos a las buitreras del Cañón del Río Salado para hacer apetito antes de comer camino de Sigüenza. Por la tarde daremos un paseo por esta preciosa ciudad medieval. La salida de vuelta a Madrid está prevista para las 18:00, pero antes haremos una parada en Pelegrina para ver el castillo y el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente. Las salinas del Imón fueron durante siglos las más productivas de la España Interior. La sal está en esta zona como consecuencia de la evaporación de lagunas de hace 200 millones de años. No hay datos concretos de cuándo empezó la explotación de la sal en estos lugares pero hay rastros de presencia humana de hace unos 3000 años. Y en época romana se nombra la sal de esta zona. Uno de los mayores atractivos de estas salinas son las construcciones, que datan de la época de Carlos III, y son las que se usaron hasta que cesó la actividad salinera en 1996. En sus alrededores se da una vegetación típica de lugares salinos que contrasta con la típica de la meseta. Hay diversas zonas de este valle protegidas con la figura de microrreserva. Os adjuntamos un mapa de la Microrreserva Saladares de la cuenca del río Salado que vamos a visitar.
¿Dónde quedamos?: Quedamos en la Estación de FFCC de Sigüenza a las 09,45 para ir juntos desde allí a Imón.
¿Cómo apuntarse?: Los interesados podéis confirmar vuestra asistencia a Laura,  aguachirlipalpelo@yahoo.es o Rosalía, rosaliahuerta@hotmail.com. Si vais a ir en coche decidnos también si tenéis plazas libres.
Asociación de Amigos de las Salinas de Interior
e-mail: salinasdeinterior@gmail.com / katia@silente.net
Web: http://salinas.castillalamancha.es
Blog: www.salinasdeinterior.org

 

Ca l’Alier

Poblenou

Un nuevo incendio, el quinto seguido en poco más de un mes, disipó ayer cualquier duda sobre la situación de peligro real que viven las naves catalogadas de la antigua fábrica textil Ca l'Alier, en el Poblenou. Según los bomberos, el fuego fue intencionado, lo que confirma las denuncias vecinales por los efectos de la presión inmobiliaria sobre un recinto que forma parte del patrimonio industrial del barrio.
El incendio se inició a las 7.40 horas de ayer y no causó daños personal. El interior de la fábrica, ubicada entre las calles de Pere IV y de Fluvià, acumula una gran cantidad de chatarra y basura, lo que facilitó la propagación de las llamas. Lo mismo sucedió en la madrugada del pasado sábado, cuando se produjo un incidente similar que, según las primeras investigaciones, también pudo ser provocado. En ambas ocasiones el solar estaba vigilado por personal contratado por la propiedad.
El concejal de Sant Martí, Francesc Narváez, reconoció la gravedad de la situación y aseguró que ha conminado a los propietarios a que cumplan con su obligación de limpiar el espacio y mantenerlo. "Nos hemos reunido con ellos y nos han presentado un proyecto de derribo de las partes de la fábrica que no están protegidas, en el que se incluye adecentar todo el solar", aseguró el edil. "Si no lo hacen y presentan también un plan de restauración están expuestos a ser sancionados económicamente", concluyó.

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Moulin de la Musquére

C'est avec un peu de retard dû à un problème technique sur notre ordinateur que vous recevez la lettre d'information d'octobre 2007 de Le Moulin de la Mousquère.
Cette lettre vous permettra de revisiter une grande partie du site qui a été complétée tant par l'image que par des informations techniques nouvelles. Cette amélioration va se poursuivre tout cet hiver. http://perso.orange.fr/moulindelamousquere/pages/news/news15.htm

 

Fuentes del Bajo Aragón

La Comarca del Bajo Aragón desarrollará un taller de empleo denominado 'Fuentes históricas del Bajo Aragón', con el que se pretende recuperar parte del patrimonio hidráulico, además de ofrecer formación especializada en albañilería a 16 alumnos.

Para conseguir el funcionamiento de esta iniciativa, se han planificado diferentes puestos de trabajo. El primero de ellos es el de director-docente para el que es necesario una titulación universitaria oficial de grado medio o un primer ciclo de titulación universitaria oficial de grado superior. Este contrato es de media jornada y cuenta con una duración máxima de 12 meses.

La convocatoria también ofrece dos puestos de albañilería con un contrato de jornada completa y una duración mayor a doce meses para el que es imprescindible tener 18 años.

Además de estos trabajos, también se oferta una plaza de auxiliar administrativo, a media jornada y con un plazo de tiempo de doce meses. Para optar a este puesto es necesario tener el graduado escolar.

Las solicitudes se podrán presentar hasta día 18 de octubre del 2007 en la sede de la Comarca del Bajo Aragón.    

Fuente: Europa Press

 

Estación de El Campillo

La adaptación de la antigua estación de ferrocarril minero de El Campillo para su conversión en un museo comarcal, vinculado a este medio de transporte introducido en la Cuenca Minera por la dirección británica de la Río Tinto Company Limited, y la urbanización de la trasera de la calle Benavente centran las actuaciones del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) 2007. En su conjunto, se trata de una inversión de 100.000 euros, a través de la cual se ocupará, en términos absolutos, a un total de 36 personas. La primera actuación, destinada la puesta en valor del patrimonio histórico del municipio campillero y enmarcada en el plan de obras de interés general que generen empleo estable, persigue culminar unos trabajaos que ya fueron iniciados mediante otros programas, tales como un taller de empleo desarrollado en el ejercicio 2006 para la rehabilitación del edificio. La presente fase del proyecto cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses y un presupuesto de 39.000 euros. Una mayor inversión absorberá del PFEA 2007 la urbanización de la trasera de la calle Benavente, al sus del caso urbano de la localidad. Las obras, acogidas al plan de obras de interés general para garantía de renta, supondrán un coste de 61.000 euros y emplearán, tal y como establece la legislación vigente, a un total de siete oficiales de albañilería por periodos de un mes y a veintitrés peones, con contratos de quince días, a los que hay que sumar un último peón que trabajará sólo nueve días. Fuente. Huelva Información

 

Acueducto de los Arcos

Teruel

El Ejecutivo aragonés ha acordado en su reunión de Consejo de Gobierno declarar Bien de Interés Cultural el edificio del Círculo Oscense y el Puente de San Miguel, ambos en la ciudad de Huesca, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Canfranc Estación, así como varios inmuebles en la ciudad de Teruel: la denominada Casa 'La Madrileña', la 'Casa Ferrán', la Casa 'El Torico' y el acueducto 'Los Arcos'.

En la categoría de monumento el 'Acueducto de los Arcos' o 'Traída de Aguas' de Teruel, es una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento español. Su construcción obedeció a la necesidad de mejorar el suministro de agua a la ciudad de Teruel, que hasta ese momento dependía de los grandes aljibes construidos en el último cuarto del siglo XIV. Las obras de la Traída se iniciaron en 1537, captándose el agua de la Peña del Macho, fuente situada a mitad de camino entre Teruel y Valdecebro, pero pronto debieron abandonarse debido a su elevado coste económico. En 1551, el Concejo de Teruel encarga el reinicio de las obras al arquitecto de origen francés Pierres Vedel, quien diseñó Los Arcos para salvar el barranco que delimitaba el noreste de la ciudad. Una obra de clara inspiración clásica y aúna magistralmente su carácter representativo con el utilitario. El agua llegó a la fuente de la Plaza Mayor en 1558.

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Vive la Vía

La 2 de TVE: nuevos capítulos de la Serie de televisión sobre vías verdes "Vive la Vía II"
Si quieres ayudarnos a difundir la serie reenvía este mensaje a toda tu libreta de direcciones o descárgate el cartel promocional y pégalo en espacios donde puedan verlo muchas personas.
... Y para celebrar este estreno nada como novedades en la web www.viasverdes.com. No te pierdas la nueva Aplicación cartográfica (WebGis) que ya está operativa.
La serie de televisión "Vive la Vía II" realizada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) con 7 nuevos capítulos de 28 minutos cada uno, ha sido posible gracias a la colaboración de un gran número de patrocinadores (ver abajo). A partir del 6 de noviembre "Vive la Vía II" estará también disponible en DVD en kioskos, librerías y en la sede de la FFE.
Capítulos

   1. Martes 9 de octubre: Introducción.
   2. Martes 16 de Octubre: Vía Verde de los Molinos del Agua (Huelva)
   3. Martes 23 de octubre: Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas (Cáceres-Badajoz).
   4. Martes 30 de octubre: Vía Verde del Noroeste (Murcia)
   5. Martes 6 de noviembre: Vía Verde de la Subbética (Córdoba).
   6. Martes 13 de noviembre: Vía Verde de la Sierra de Alcaraz (Albacete).
   7. Martes 20 de noviembre: Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro I y II (Álava-Navarra).
 

 

Bilbao la Vieja

El Puente de La Merced, que une el antiguo convento hoy convertido en Bilborock con la Ribera del Casco Viejo, va a constituir la imagen de un ambicioso programa de actos culturales en Bilbao la Vieja y San Francisco.“Bilbao la Vieja Puente a la Cultura” incluirá, entre los días 2 y 21 de octubre, música, conferencias, actividades de calle y una exposición de fotografías en el Museo de Reproducciones Artísticas.

Junto a su condición de símbolo de la comunicación entre el distrito de San Francisco-Bilbao La Vieja con el resto de la ciudad, el Puente de La Merced va a ser también la principal vía de acceso a los escenarios donde se van a desarrollar las actividades programadas: la sala Bilborock y los muelles contiguos de La Merced y de Marzana, el Museo de Reproducciones Artísticas y la Plaza del Corazón de María.

Con esta iniciativa, el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento pretende poner en valor el barrio y fomentar su atractivo y su comunicación con el resto de la Villa. De hecho, la iniciativa se enmarca en el Plan Especial de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala 2005-2009, que apuesta por la cultura como elemento tractor para el desarrollo de un barrio en transformación, que tradicionalmente ha soportado el estigma de la marginalidad.

http://solangetragodara.wordpress.com/2007/09/30/programa-bilbao-la-vieja-puente-a-la-cultura/

 

Locomotora cántabra

La Consejería de Cultura de Cantabria ha concedido un total de 122.363 euros para 23 actuaciones desarrolladas dentro de la convocatoria de subvenciones para la protección y conservación del Patrimonio Cultural Mueble de Cantabria Entre las actuaciones subvencionadas se encuentra la concedida a la Asociación Cántabra Amigos del Ferrocarril para la Locomotora 'Peñacastillo' (7.800 euros).

 

Expo 2008

La DPH llevará a cabo diversas actuaciones relacionadas con el agua en el marco de la Exposición Internacional que tendrá lugar en Zaragoza en 2008 y al amparo del convenio firmado con el departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, y que los dirigentes de ambas instituciones, Antonio Cosculluela, y Alberto Lara, repasaron recientemente. El Gobierno de Aragón aporta 6 millones de euros y la DPH llevará a cabo actuaciones como la adecuación del pantano de Lanza para aprovechamiento cultural y turístico; el centro de interpretación de los glaciares e ibones, en el apartado de monumentos naturales; la adecuación de la residencia de Panticosa, el Centro de Truficultura, la adecuación de la central de Alquézar, la adecuación del tramo bajo del Cinca para prácticas turístico-deportivas, el Centro del Agua (Abrazo de Tardienta) y el Circuito Joaquín Cosa, que incluye la creación de la Casa Museo y Centro de Interpretación en Graus, en el edificio donde vivió y murió Joaquín Costa, y Casa Museo de Joaquín Costa y su época en su casa natal de Monzón. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Oliegos

Colonización

El Museo Etnográfico de Castilla y León, ubicado en Zamora, presentará mañana miércoles el encuentro 'Oliegos, un pueblo en la memoria', conducido por el historiador Pablo Sánchez y que contará con el testimonio de ancianos oriundos de Oliegos (León) y con Lola Mayo Magaz, alcaldesa de Foncastín (Valladolid). El 30 de noviembre de 1945 se trasladaron 38 familias en su mayoría numerosas, que dejaron atrás a sus antepasados en Oliegos -en la provincia de León - cargados con enseres, aperos y unas campanas que resaltan en una iglesia de inmaculada fachada en consonancia con el resto del pueblo. Foncastín -provincia de Valladolid - fue su destino,  escogido entre otros que el Instituto Nacional de Colonización les dio a elegir antes de que el suyo fuese arrasado por el pantano. Estas 38 familias emprendieron un camino sin vuelta atrás con todas sus posesiones a cuestas. Treinta vagones les esperaban para llevar a las personas en los 3 primeros y al ganado y los enseres en los 27 restantes. Tras 62 años, el Museo Etnográfico de Castilla y León reúne a algunos de los protagonistas de este traslado forzoso -dando voz a los silenciados durante años - que contarán en primera persona cómo vivieron su particular diáspora. Pablo Sánchez es licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid y durante años ha trabajado como coordinador de proyectos europeos en el ámbito de las nuevas tecnologías y las personas con discapacidad. Asimismo, es presidente y fundador de la Asociación Llámpara, especializada en temas de Patrimonio Industrial, con la que en la actualidad está dirigiendo el proyecto 'Huella industrial: inventario de patrimonio industrial de las Sierras de Francia y Béjar' y el 'Inventario de Patrimonio Industrial de la provincia de Valladolid'. Fuente: Europa Press

 

AMCTAIC

La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya y la Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya organizan la exposición de pintura sobre temática de elementos industriales de la artista Elia Cosimi que podrá contemplarse del 16 de octubre al 6 de noviembre en la sede del Col.legi d’Enginyers Industrials de Catalunya (Via Laietana, 39 – Barcelona).

 

AMCTAIC

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya

Un dissabte paperer

Dissabte 20 d'octubre de 2007

Us volem oferir un dissabte paperer, perquè conegueu més de prop la indústria del paper, I'evolució del procés productiu, i visqueu amb la vostra pròpia experiència com es feia el paper a mà.

Us convoquem a Capellades, població que es convertí en un dels centres productors de paper més importants del país entre els s.XVIII i XIX.

Visitarem el Museu Molí Paperer de Capellades www.mmp-capellades.net, que forma part del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya on ens explicaran la història del paper des deis seus orígens fins als processos actuals de fabricació i podrem veure el procés productiu més artesanal amb eines i maquinària originals. Una vegada acabada la visita, aquells que vulguin podran fer el taller de paper fet a mà.

A continuació tindrem la oportunitat de visitar una joia del patrimoni industrial, la Fàbrica Munné, antic molí parerer Farreras, fruit de la sensibilitat de conservació per part de la iniciativa familiar. És un exemple de I'arquitectura pròpia dels molins d'aquesta zona i les seves instal.lacions mantenen elements productius característics d'una primera mecanització, molt d'ells incorporats entre els segles XIX i XX.

Dinarem a I'Hostal Can Carol www.hostalcancarol.com, situat a la barriada de la Font de la Reina per on passava el camí ral d'Aragó.

A la tarda anirem al Molí Rigat, antic molí draper, que des del 1925 compleix una funció museística: el Museu de l'Aigua, que acull una impressionant col.lecció privada d'elements vinculats al món de I'aigua.

Lloc de sortida/tornada: Plaça Francesc Macià (Bar Sandoz) de Barcelona

Hora de sortida: 08.30h

Hora de tornada: 19.30h

Preu: 45 €

Les places són limitades

Inscripcions: a la Secretaria 1. 93 780 37 87 o bé associaciomct@eic.ictnet.es

 

AMCTAIC

Fòrum Patrimoni Industrial

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya

FÒRUM PATRIMONI INDUSTRIAL

SETEMBRE I OCTUBRE 2007

Dimarts 25 de setembre

Josep Alabern, enginyer industrial, director-gerent d'Aigües de Manresa, ens parlarà sobre "La tonamentació de I'arqueologia industrial"

Lloc: Sala Pompeu Fabra

Col.legi d'Enginyers Industrials de Catalunya

Via Laietana, 39  08003 Barcelona

Hora: 19.30 h

Cal ter inscripció prèvia al telèfon: 93 319.23.04 (matins)

Dilluns 29 d'octubre

Marta Lacambra, subdirectora general de Caixa Manresa, directora de l'Obra Social i coordinadora del projecte de Sant Benet, ens parlarà sobre "Sant Benet: una modificació del territori amb preexistències industrials"

Lloc: Sala de Juntes

Col.legi d'Enginyers Industrials de Catalunya

Via Laietana, 39   08003 Barcelona

Hora: 19.30 h

Cal fer inscripció prèvia al telèfon: 93 319.23.04 (matins)

 

APUDEPA

Harinera del Ebro

Casetas

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) mostró su rechazo al derribo parcial de la Harinera del Ebro, en Casetas. Según explicaron, "se trata de un conjunto que debe de ser preservado en su totalidad, pues la unidad urbana y arquitectónica del mismo merece una recuperación integral para su puesta en valor". Fuente: El Periódico de Aragón

 

Caminos de Hierro

Zaragoza

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles presentó la exposición fotográfica 'Caminos de Hierro', correspondiente a la 21 edición de este concurso fotográfico, que se exhibió en la estación de Zaragoza Delicias hasta el 30 de septiembre. En la presente edición del certamen se han presentado 31 autores aragoneses, 26 de ellos de Zaragoza. Se seleccionó una obra de Miguel Ángel Vicente Val (Monzalbarba, Zaragoza), quien estará presente en la inauguración de la muestra, informan fuentes del Adif en una nota de prensa. La presentación tendrá lugar en el vestíbulo de la estación a cargo del director de Actividades Culturales de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Juan Altares. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Salinas de Interior

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior recomienda tres actividades muy saladas que tendrán lugar durante el mes de septiembre:
- Heste de la Saü / Fiesta de la Sal, en Salies de Béarn (Francia) , 5 a 9 de septiembre. Para ver más información e imágenes de eventos anteriores, visitar: http://www.bearn-gaves.com/spip/article.php3?id_article=677
- Feria de la Sal, en el Puerto de Santa María (Cádiz), 13 a 16 de septiembre. Se puede leer toda la información relacionada con el evento en http://www.sal-atlantic.net
- Feria de la Sal, en L'Escala (Girona), 22-23 de septiembre. Para más información se pueden dirigir al Museo de la Anchoa y de la Sal, http://www.anxova-sal.cat
Además anunciamos que la Asociación acaba de estrenar su blog: www.salinasdeinterior.org. Este es el primer paso para desarrollar una página web más completa. Mientras eso sucede, en el blog iremos anunciando nuestras actividades y comentando noticias de interés sobre la sal.

Asociación de Amigos de las Salinas de Interior
Apartado postal 156
E-19080 Guadalajara
Tel. +34 678 896 490  
Tel./Fax +34 91 855 41 60
e-mail:
salinasdeinterior@gmail.com / katia@silente.net  
Web:
http://salinas.castillalamancha.es  
Blog:
www.salinasdeinterior.org

 

Congreso Molinología

Córdoba

VI Congreso Internacional de Molinologia, del 11 al 13 de octubre de 2007
Jardín Botánico de Córdoba.
www.congresomolinologiacordoba2007.com

 

Ingenio

Museo del Vino

El Ayuntamiento de Ingenio (Gran Canaria) está procediendo a la rehabilitación de la antigua Sindical, un edificio con un solar de 113m situado en el casco antiguo de Ingenio, que se convertirá en la sede de la Asociación de Agricultores de la Villa. En estos momentos está previsto ultimar los detalles correspondientes a la instalación eléctrica, pintura interior, y el abastecimiento de agua, para proceder finalmente a la colocación del mobiliario. La Casa del Agricultor albergará en la primera planta el Museo del Vino, donde se mostrarán el proceso de elaboración y los antiguos artilugios para la elaboración de los caldos, y un punto de venta de productos agroalimentario con denominación de origen. En la segunda planta, estarán ubicadas las salas de reuniones y de exposiciones, varias oficinas y una biblioteca. La concejala de Agricultura y Ganadería, Medio Ambiente, Playas, Parques y Jardines, Chani Vega, adelantó hoy que este nuevo atractivo se incluirá en la ruta turística del municipio a partir del próximo año, cuando se espera su puesta en funcionamiento, y que tendrá también un carácter educativo y formativo, ya que continuamente se estarán reproduciendo diferentes proyecciones que mostrarán las características de estos antiguos oficios. http://revistatara.com/modules.php?name=News&file=article&sid=6673

 

Molino del Tío Alberto

Ávila

La rehabilitación del Molino del Tío Alberto da un paso más con el anuncio de licitación de la primera fase de consolidación y estanqueidad de cubiertas. La obra que está incluida en el Fondo de Cooperación Local 2007 sale a concurso con un presupuesto de licitación de 110.000 euros. El plazo de ejecución de la primera fase del Molino del Tío Alberto para convertirlo en un Centro de Interpretación de los Molinos del río Corneja es de tres meses y la fecha límite para presentar ofertas, en la Diputación Provincial de Ávila, concluye el 13 de septiembre. Situado en la carretera que une los municipios abulenses de Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja, el Molino de Tío Alberto fue adquirido por la Diputación de Ávila después de tres años de negociación con los dueños del inmueble. El edificio que podría abrir sus puertas en breve se convertirá en un atractivo turístico que mostrará al visitante la arquitectura popular típica de la zona durante los siglos XVIII y XIX. Pero antes de acoger a turistas y visitantes, el Molino del Tío Alberto, además de mejorar su cubierta, tendrá que sufrir obras de consolidación para renovar partes del inmueble que presentan grietas y rincones que están desplomados. Fuente: Avila Digital

 

Estación de Muel-Mozota

El Ayuntamiento de Muel quiere destinar la estación de tren Muel-Mozota, en desuso desde hace algo más de un mes, a un museo del ferrocarril. El consistorio la ha declarado monumento de interés local. Fuente: Heraldo de Aragón

 

 
   

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial en Gijón

 

 

La Sala Cultural de Cajastur acoge el IV Certamen Internacional de Fotografía Industrial

 

Fuente: El Comercio Digital

 

La Asociación de Arqueología Industrial 'Máximo Fuertes Acevedo' INCUNA, en colaboración con Cajastur organiza el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial; 'Del hierro al acero' centra esta exposición que se inaugura el miércoles 3 de octubre. En esta ocasión se hablará de cuestiones relacionadas con: la arquitectura e ingeniería del hierro; la historia de las técnicas metalúrgicas, desde la preindustria a los modernos hornos altos y acerías; los archivos de empresa; la historia de empresas y empresarios; la memoria del trabajo; los museos y centros de interpretación, y las rutas y los Itinerarios del hierro en los circuitos turísticos y culturales.

 

La jornada del día 4 jueves se inserta en los actos conmemorativos de los 100 años del puerto del Musel (1907-2007), celebrándose las actividades y el congreso en distintos equipamientos e instalaciones del puerto de Gijón con una visita guiada a diferentes elementos patrimoniales e interpretación de las técnicas y obras portuarias.

Este año, uno de los más importante vendrá de la mano del 150 aniversario del comienzo en 1857 de las obras de la Factoría que más tarde dio lugar al desarrollo industrial de empresas emblemáticas como la Unión Hullera y actualmente la moderna Duro Felguera, con raíces en este histórico emplazamiento, que tanta importancia ha dado a la industria asturiana y española.

 

Asimismo, se incorpora la propia historia de empresas y de los empresarios, de las técnicas y prácticas de elaboración de metales y productos, la historia de la obra pública y la memoria del trabajo y del lugar con hechos, situaciones y testimonios de sus protagonistas: trabajadores y ciudadanos.

 

 

Foro internacional y testigos fotográficos

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Con las Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial quedó abierto ayer el noveno foro de debate y reflexión sobre el tema, este año centrado en el hierro y el acero, que aspira a lograr la protección, estudio y fomento del patrimonio industrial, a partir del conocimiento y la divulgación de los elementos heredados del pasado, pero también de los museos vinculados a esa arqueología económica.

Desde ayer, en que fueron abiertas, hasta el sábado, en que los participantes recorrerán una de las rutas más singulares, desde el enclave preindustrial de Belmonte hasta las renovadas instalaciones de Arcelor-Mittal, será desarrollado un programa en el que se hablará de la arquitectura del hierro, de la ingeniería de este metal, de las empresas y los empresarios, de los archivos y de las rutas del hierro, entre otros asuntos.

Además las jornadas se completan con el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, que muestra una selección de los trabajos presentados, desde ayer en el Centro de Cultura Monte de Piedad, de Cajastur.

Destacan entre las fotografías colgadas en la salas, que pretenden ser testigos de los paisajes de hierro, el primer premio del concurso, obra de Francisco José Gómez Castrillo, de Terrasa, titulada 'Passat Industrial III'.

Junto a la huella fabril de un edificio abandonado muestra su especial belleza la fotografía 'Caballos de Acero I', de Ralf Pascual Izarra, de Madrid. Para él fue el primer accésit. El segundo se lo llevó la obra 'Hidráulico', de Juan Paños Fresneda, de Albacete.

 

 

 

Rexach: «El Puerto ha sido cuidadoso y consciente de sus vestigios históricos»

 

Fuente: La Nueva España

 

Las IX Jornadas internacionales de arqueología industrial se trasladaron ayer al Instituto Portuario, en Jove, para recordar que este año se celebra el centenario de El Musel como dársena comercial. El presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Fernando Menéndez Rexach, fue uno de los ponentes. «Hemos sido cuidadosos con nuestro patrimonio industrial, del que siempre hemos sido conscientes», afirmó.
 

Rexach hizo un repaso de la historia del principal puerto asturiano, desde la construcción del primer dique de abrigo al pie del fondeadero natural del Cabo Torres hasta la ampliación que se construye para duplicar la actual capacidad de la dársena: «Es responsabilidad de todos recibir el legado de las generaciones anteriores y conservar como testimonio de una época lo que tiene valor».
 

El presidente de El Musel subrayó la ligazón histórica entre los muelles gijoneses y el carbón, primero para exportar el mineral de las Cuencas y ahora para importar el que consumen la siderurgia y las térmicas. También con el ferrocarril, que calificó de «elemento simbólico» por la importancia que tuvieron para la actividad económica local los de Langreo y Carreño.
 

Rexach puso algunos ejemplos de las labores de recuperación de patrimonio industrial que ha hecho la Autoridad Portuaria. Citó, en primer lugar, la casona en la que se celebró la sesión de las jornadas que organiza el Incuna. «Quinta La Vega era un edificio degradado, que sufrió varios incendios; hoy es la sede del Instituto Portuario».

También recordó el trabajo de conservación de los faros de Torres y Cabo Peñas, o la readaptación como sala de exposiciones y sede del puerto deportivo de la fábrica de hielo o de la antigua rula. Añadió otro ejemplo, el de la antigua central de electricidad, que se ha convertido en un centro de recepción para quienes visitan El Musel.

«El centenario del puerto significa mucho y muchas cosas», destacó, por su lado, Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna y organizador de las jornadas.

 

 

 

Rolf Hoehmann pide una política coordinada para el patrimonio industrial asturiano

 

Fuente: La Nueva España

 

Proyectos que tengan coherencia y coordinación en las propuestas para la recuperación del patrimonio industrial. Son algunas de las recomendaciones que hizo ayer el ingeniero Rolf Hoehmann, uno de los grandes expertos europeos en grandes instalaciones fabriles, para recuperar y conservar los importantes vestigios industriales del Principado. El experto alemán, que analizó la situación de esos testimonios industriales en varios países, afirmó que lo hecho en Sagunto con su clausurada siderurgia es un ejemplo que no se debe imitar. Hoehmann es partidario de dar nuevos usos al patrimonio industrial.

El ingeniero y consultor alemán Rolf Hoehmann, uno de los mejores expertos europeos en grandes instalaciones fabriles, pidió ayer un proyecto político coordinado para conectar y dar coherencia a la recuperación del patrimonio industrial asturiano, que calificó de muy importante por la actividad portuaria, minera, siderúrgica o ferroviaria de una región que reúne numerosos vestigios industriales.

Hoehmann, responsable de arqueología industrial de Darmstad, aconsejó al Principado que, en ningún caso, imite el modelo de conservación y recuperación que siguió la ciudad valenciana de Sagunto, que sólo mantiene un alto horno tras el cierre de su siderurgia durante la crisis de los pasados años ochenta. «La verdadera recuperación pasa por una conexión de todos los elementos que constituyen el patrimonio industrial», explicó.

El especialista germano es un firme defensor de la adaptación de los vestigios industriales a otros usos: «Lo primero es hacer inventario; después, preservar y, por último, dar un uso readaptado. Pero esas operaciones suelen tener un coste no siempre fácil de asumir por las administraciones públicas o las empresas. Hoehmann subrayó que alguno de los proyectos por los que se ha apostado en Alemania -el país que, a su juicio, «juega un papel más importante en la conservación de altos hornos- ha permitido recuperar el 30 por ciento de las inversiones. «Lo más importante es que el número de trabajadores es ahora el mismo que cuando se trabajaba en la producción de hierro», resaltó.

El ingeniero alemán habló ayer en Quinta La Vega, sede del Instituto Portuario, sobre los grandes «monumentos» de la industria. Fue en una de las sesiones de las IX Jornadas internacionales de patrimonio industrial que organiza la Asociación de Arqueología Industrial «Máximo Fuertes Acevedo» (Incuna). «La preservación es sólo uno de los ejemplos específicos y se convierte en materia de urgencia; la magnitud de dichos trabajos y la problemática de la preservación y conservación requiere un enfoque coordinado por parte de Europa», señaló.
 

Hoehmann hizo un documentado repaso por el estado y situación de algunas grandes factorías en distintas zonas del mundo, desde los Urales a Japón, pasando por Alemania, Italia, Francia, Luxemburgo, República Checa, Polonia, Portugal y España. «En Sagunto se ha perdido casi todo y estoy expectante por ver qué ocurre en Bilbao». Lamentó la situación de Inglaterra o Suecia, donde, pese a su tradición siderúrgica, apenas quedan vestigios. En Alemania hay, por ejemplo, dieciséis altos hornos en funcionamiento, igual número que las instalaciones ya recuperadas. «¿Por qué conservar ese montón de óxido?», preguntó con cierta ironía, para encadenar: «Son nuestras raíces». Hay ejemplos que justifican los temores y advertencias del ingeniero. Un ejemplo es Mieres, donde apenas quedan vestigios de su importante pasado siderúrgico, pese a su importancia como centro fabril pionero en el Principado. Los expertos siguen con atención, por ejemplo, los planes previstos para Avilés. Hoehmann, al que le parece excelente el gijonés Museo del Ferrocarril, dedicará estos días al estudio de la situación del patrimonio en Asturias.

 

 

 

Los ingenieros Morís y Valdor Peña trazan el milenario proceso de la siderurgia

 

Fuente. La Nueva España


Los ingenieros Gonzalo Morís y Rodolfo Valdor Peña no defraudaron ayer con el amplio arco histórico que trazaron, en sus respectivas charlas, para recordar el milenario proceso que ha seguido la siderurgia: desde la Edad del Hierro hasta las modernas factorías.
 

Morís analizó, en uno de los capítulos de su repaso, la siderurgia castreña, posible por el carbón vegetal y de la que quedan importantes vestigios. También la importancia de las ferrerías, impulsadas primero por el aprovechamiento del aire y, más tarde, por el del agua. El profesor de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón recordó que el Catastro del Marqués de la Ensenada recoge la existencia de más de mil ferrerías en Asturias. En esas factorías se producían las piezas de mayor tamaño, mientras que en las fraguas se reparaban y fabricaban piezas más pequeñas.

«El acero es un elemento importante de nuestras vidas», señaló, por su parte, Valdor Peña, quien detalló cómo funciona una siderurgia integral, en la que son imprescindibles los minerales (hierro, carbón y fundentes), el alto horno, la acería y la laminación. Explicó el procedimiento para la obtención del arrabio y su transformación en acero, así como los productos que se obtienen a partir de la colada continua y del tren de bandas, desde alambrón, perfil, carril, chapa... hasta bobina.

«Es un proceso complicado», señaló el ingeniero, que relató una divertida anécdota: «Cuando veo a alguien comer una lata de sardinas y, además, veo que elogia las sardinas pero no la lata, que lleva mucho trabajo, esfuerzo y conocimiento, no dejo de lamentarlo». «El acero nos ha hecho la vida mucho más cómoda», concluyó Valdor Peña.


Traslado a Valnalón
 

Las IX Jornadas internacionales del Incuna se trasladan hoy a Langreo. La sesión se celebrará en la Ciudad Industrial de Valnalón. Entre otras, están previstas las intervenciones de Bernard Clément, director del ecomuseo Creusot-Montceau-Les Mines, que hablará sobre «El concepto de ecomuseo en la ciudad francesa de la siderúrgica de Scheneider», y Javier Rojas, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, que hablará, por su parte, sobre Adolfo Prieto y Álvarez de las Vallinas, empresario asturiano y promotor de los programas de bienestar para las trabajadores de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey.

Dos mesas redondas sobre los itinerarios del hierro y los empresarios en la historia industrial, además de una visita guiada, completarán el programa langreano de Incuna.

 

 

 

Una exposición fotográfica en Gijón reivindica el valor de los «monumentos de la industria»


Fuente. La Nueva España


Sustentar en la elocuencia del arte «la necesidad de conservación, patrimonialización y valorización de un patrimonio considerado como bien cultural» y «difundir, formar e informar» en torno a la importancia de los restos industriales son, según Miguel Ángel Álvarez Areces, los objetivos del Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, cuya cuarta edición se abrió ayer al público en la sala Monte de Piedad de Cajastur. El presidente de Incuna fue el encargado de inaugurar la muestra, que recoge las 35 fotografías seleccionadas por el jurado del concurso, cuyo vencedor de este año es el barcelonés Francisco José Gómez Castrillo con un original de la serie «Passat industrial», que refleja un interior de la fábrica de la colonia Cal Rosal de Berga, en Tarrasa.

Los accésit correspondieron al madrileño Ralf Pascual Izarra, por «Caballos de Acero I», una sugestiva imagen en blanco y negro que forma parte de una serie dedicada al campo petrolífero de Ayoluengo, en Sargentes de la Lora (Burgos), y al albacetense Juan Paños Fresneda, que ha reflejado en «Hidráulico», también en blanco y negro, el estado de deterioro de las Reales Fábricas de Latón, Cobre y Zinc de Riópar (Albacete). Las 33 fotografías restantes, que proceden de enclaves fabriles de toda España y también de Puerto Rico, reflejan en distintos registros y con distintas estéticas vestigios industriales de Cádiz, Sagunto, Sestao y también Asturias, con imágenes de Arcelor-Mittal en sus instalaciones de Veriña, los astilleros de Juliana SAU, el puerto de Avilés, la empresa Alcoa Europa, también en Avilés, o La Felguera.

Esos restos configuran el legado que Álvarez Areces describió como «los monumentos de la industria». «Estas fotografías sirven como estímulos para adquirir una mayor dimensión acerca de un patrimonio muchas veces incomprendido y olvidado, difícil de interpretar, pero que marca una impronta notabilísima en el paisaje en el que se inserta», añadió el presidente de Incuna, que incidió en los «valores culturales, simbólicos y rememorativos» de los bienes culturales agrupados bajo el rótulo de patrimonio industrial.

La exposición será objeto de visitas escolares como parte de un programa didáctico dirigido a los más pequeños.

 

 

El consistorio gijonés impulsará el patrimonio industrial

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

El concejal de promoción económica, José María Pérez, anunció ayer la intención del ayuntamiento, a través de la Sociedad Mixta de Turismo, de impulsar el patrimonio industrial del concejo y potenciar los elementos comunes de los municipios del corredor siderúrgico como recurso turístico. La presencia de la siderurgia y la actividad portuario son, a su juicio, "un nexo común", unido a las actividades industriales y culturales, así como al desarrollo social y económico de la zona.

 

Pérez, que participó en la presentación de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial que se celebrarán en octubre en Gijón, reconoció la existencia de elementos que forman parte de la arqueología industrial y que "forman parte de nuestra realidad cotidiana". Por ello, el edil señaló la necesidad de recuperar la memoria y usar estos elementos como recursos turísticos. Por el momento, dijo, se ha elaborado un catálogo con todos ellos y se pretende dar "un paso más en las cuestiones que tienen que ver con itinerarios turísticos de carácter industrial".

Las jornadas sobre patrimonio están organizadas por Incuna-Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo . Su presidente, Miguel Angel Alvarez Areces, destacó la labor de la asociación en la "investigación y conservación de las expresiones materiales de la arqueología industrial" y su objetivo por convertir la "carga" que supuso la reconversión industrial en fines culturales y turísticos. En ese sentido, aseguró que Asturias, junto a Cataluña, está a la cabeza del país.

En esta ocasión las jornadas, que se desarrollarán del 3 al 6 de octubre y tendrán a Gijón como escenario principal, llevan por título Del hierro al acero. Forjando el patrimonio industrial metalúrgico . Estas materias primas son, según Alvarez Areces, "seña de identidad y factor de creación de riqueza en Asturias y de desarrollo social y económico". El experto, además, señaló la utilidad social de "este testimonio del pasado". Las jornadas, en las que participarán casi 200 personas, incluyen ponencias, mesas redondas e itinerarios industriales.

 

 

Sumario

 

 

Constituida la comisión de seguimiento de las obras de rehabilitación de la Ceca de Segovia

Fuente: El Norte de Castilla


Una reunión mantenida el pasado martes en el Ministerio de Vivienda —entre dicha administración, La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la capital— dio por constituida la comisión de seguimiento de las obras de rehabilitación del edificio de la Casa de la Moneda de Segovia, en las que participan las tres entidades a través de un convenio. Los implicados coinciden en la cordialidad en la que trascurrió el encuentro.  Así, el director General de Patrimonio de la Consejería de Cultura, Enrique Saiz —representante de la Junta— ha explicado a esta redacción que “en la reunión, a pesar de haberse celebrado dos años después de la firma del convenio, se pudo ver que los trabajos van a buen ritmo y en los plazos correctos, sobre todo, en la parte que afecta a la Consejería, y creo que este puede ser el camino habitual para poder trabajar”. “Posibilita muchas cosas que se podrán materializar en dinero —continúa— porque se podrá ejecutar el presupuesto para la Ceca de este año y del que viene”. El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, mantiene el mismo punto de vista y considera que el encuentro “fue muy positivo”. Aunque habrá más  reuniones aún no se ha marcado un calendario, ni se conoce la próxima cita.

 

 

Matizaciones sobre la Ceca

Glenn Murray | Doctor en Historia con especialidad en la Casa de la Moneda de Segovia

 

He visto que Juan Cruz Aragoneses ha revelado que un Comité Científico trabaja ya en la elaboración del  proyecto museístico.  Ha trabajado,sí. Trabajará en el futuro,espero que sí. Pero insinuar que trabaja actualmente en la musealización es una mentira para engañar a los segovianos.  La verdad es que desde la conclusión de mi primer contrato de un año con la Fundación (julio de 2006), no se ha movido absolutamente nada por parte de la Fundación Real Ingenio en cuanto al proyecto. Incluso, en las últimas reuniones  "presididas” por Concepción Domínguez, ella y otro patrono propusieron deshacer el Comité Científico. Y debo decir que ese Comité siempre ha trabajado de manera altruista, animado y entusiasmado por mi gestión y a favor de un proyecto tan atractivo como viable para la ceca. De hecho, parte de lo que se está ejecutando en la obra ha sido diseñado por ellos, sin recibir siquiera una carta de agradecimiento. A Juan Cruz le sugiero que antes de hablar tan a la ligera sobre el Comité,les convoque a una reunión del Patronato y pregunte si siguen dispuestos a trabajar gratis en un proyecto sin Murray.También me extraña mucho que Pedro Arahuetes diga que yo he “cobrado bastante dinero del Ayuntamiento”. En mis 20 años en Segovia -y estoy aquí solamente para ayudar a la recuperación de esa joya del Patrimonio Industrial de la Humanidad- he tenido tres contratos con el Ayuntamiento (uno para el proyecto Euromint y otros dos de 4 meses cada uno) y uno con la Fundación Real Ingenio (de 1 año), exceptuando el último, ficticio, por “un período de prueba”de 3 meses. En el proyecto Euromint, por el que gracias a mi gestión llegaron más de 350.000 euros, cobré poco más de 900 al mes. En los otros dos contratos con el Ayuntamiento cobré en torno a 2.000 euros durante ocho meses.  En el primer contrato con la Fundación cobré aproximadamente 1.700 euros al mes durante un año. Y en el último trabajo de “telefonista”, llevé a casa poco más de 1.000 euros al mes.

 

Y cuando Pedro Arahuetes dice “yo tengo un gran aprecio personal a Glenn Murray, que es un gran profesional”,la realidad es muy distinta. En cuatro años sólo ha querido hablar conmigo sobre la Ceca en una ocasión: hace tres años y sólo para asegurarme que no se iba a ejecutar ninguna obra para resolver el problema del colector. De hecho,mi viaje de 5 meses a California el año pasado lo hice precisamente para no crispar la situación después de que en una carta a la Asociación Amigos de la Ceca él había aludido a mi persona como “oportunista y con un interés económico manifiesto”. Vaya aprecio. En cuanto a algún escrito mío a los patronos, cabe destacar que, al no ser invitado a asistir a las últimas reuniones del Patronato, no tenía otro remedio que escribir una carta explicando lo que a mi parecer era un gravísimo caso de apropiación indebida de la propiedad intelectual de la Fundación Real Ingenio. En este sentido, mi única pretensión era defender el bienestar de la Fundación,que otros habían manipulado en su propio beneficio. Lo alarmante de este escrito debería haber sido la materia de su contenido, y no el simple hecho de que yo había escrito a los patronos sobre tan descarada utilización de la propiedad de la Fundación.

 

 

Murray desvela que ganaba mil euros al mes como gerente de la Fundación

 

Fuente. El Norte de Castilla

 

El Ayuntamiento no ha pagado grandes cantidades de dinero a Glenn Murray como dio a entender el alcalde hace varias semanas cuando afirmó que el experto nunca había trabajado de manera altruista por la Casa de la Moneda porque había cobrado «bastante dinero del Ayuntamiento»; al contrario, las cantidades son exiguas teniendo en cuenta la magnitud del proyecto que se quiere acometer en la Ceca y que se trata de un doctor en Historia especializado en la Casa de la Moneda de Segovia. El numismático también asegura que ha tenido que esperar más de un año para cobrar de la Fundación Real Ingenio las últimas dietas relativas a gastos que él siempre tenía que adelantar de su bolsillo.

Murray, que fue despedido el pasado mes de julio como coordinador técnico y de gestión de la Fundación Real Ingenio por no haber superado el periodo de prueba, según la explicación que le dio la concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, revela que en los veinte años que lleva afincado en Segovia, sólo ha tenido tres contratos con el Ayuntamiento -uno para el proyecto Euromint y otros dos de cuatro meses cada uno- y uno con la Fundación Real Ingenio de un año de duración.

Al frente del proyecto Euromint, que, según Murray, le reportó a la ciudad más de 350.000 euros, el experto cobró aproximadamente 33.000 euros durante los tres años que duró la iniciativa, lo que equivale a poco más de 900 euros al mes.

En los dos contratos puntuales que mantuvo con el Ayuntamiento, Murray cobró en torno a 2.000 euros durante ocho meses; y en el primer contrato con la Fundación Real Ingenio, el numismático percibió unos 1.700 euros al mes durante un año.

«En el último trabajo que tuve como 'telefonista' -del que fui despedido en julio- llevé a casa poco más de 1.000 euros mensuales durante los tres meses», tiempo que duró la relación. «Aunque desde hace cuatro años la Fundación siempre me ha pagado los gastos que tenía que adelantar de mi propio bolsillo -continúa Murray- para cobrar los últimos he tenido que esperar más de un año». Todo ello sin contar que ha tenido que solicitar reiteradamente los pagos en cada reunión del patronato que se celebraba. «Supongo que esto se hacía a propósito con el fin de desanimarme, porque el pago siempre fue aprobado por el patronato en el momento de entrega de la hoja de gastos, y consta que siempre hubo dinero suficiente en la cuenta de la Fundación para cubrir gastos Pero el que firmaba el talón era Pedro Arahuetes».

«Me mandó un policía»

El alcalde ha manifestado recientemente que siente un gran aprecio personal por Murray, que es un «gran profesional», pero apenas ha hablado con él en los cuatro años que lleva como regidor, según el numismático: «En este tiempo sólo ha querido hablar conmigo sobre la Ceca en una sola ocasión: hace tres años y para asegurarme que no se iba a ejecutar ninguna obra para resolver el problema del colector. Incluso cuando le pedí una entrevista después de que me comunicaran el despido, me la rechazó y mandó un policía a la oficina de la Fundación para vigilar que yo firmara el escrito de no haber superado el periodo de prueba. Vaya aprecio», apunta.

 

 

El museo de la Casa de la Moneda

Miguel Angel Herrero

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

Desde hace unos meses está en marcha la rehabilitación de la Casa de la Moneda.  Después de largos años de olvido, felizmente superados gracias sobre todo a la iniciativa y al esfuerzo de su promotor, Glenn Murray; hoy, lamentablemente cesado de su cargo por causas no bien explicadas.  Cargo por el que había renunciado a ofertas más seguras en otro país.  Pero el honrado cultivo de la ciencia suele proporcionar otras recompensas que no aporta la retribución económica.  Y, sin duda, uno de los premios conseguidos por Murray (de los que no se tasan en euros) es la satisfacción de haber logrado que esta singular aventura sea más y mejor conocida.  La reconstrucción de la antigua ceca fundada por Felipe II en 1583 situada en el fondo del valle del Eresma, es algo que trasciende el aspecto material de la obra de restauración que, por cierto, sigue a buen ritmo.  Si al principio pudo parecer imposible (algo así como la excentricidad de un estudioso numismático).  Ahora, cada vez hay más gente, dentro y fuera de Segovia, que conoce y se identifica con esta sugestiva idea.  La misma admiración que suscita el tesón desplegado en esta aventura ha servido para animar a mucha gente a formar parte de la Asociación Amigos de la Casa de la Moneda contribuyendo de este modo a lograr sus fines.  Desde luego, sus objetivos benefician a la sociedad segoviana, y son compartidos por la ciencia, la cultura y, por supuesto, las empresas turísticas y demás actividades asociadas. 

 

Después de emplear dos décadas en gestiones para arrancar a la administración pública la financiación necesaria, puede que alguien pregunte, si no es suficiente con la reconstrucción de los edificios que forman la Casa de la Moneda.  Quisá, surjan dudas sobre la oportunidad de abordar, en una segunda fase, la instalación de un Museo-taller en sus edificios, una vez finalizada esta primera fase de rehabilitación.  Sin ninguna duda, la respuesta es afirmativa:  sí, vale la pena conseguir que esta gran empresa se complete y culmine con un triunfo pleno, por varias razones.  Primero, porque lo más díficil está hecho y los trabajos se hallan en manos de una constructora solvente que los ejecuta según el plan previsto.  Segundo, porque existe un serio y detallado estudio para poner en marcha el museo numismático (cuya descripción merece otro artículo, donde se podrá apreciar su valioso interés, también como fuente de ingresos y de empleo); por supuesto, el autor de este proyecto es el mismo Murray, por tanto está asegurada la seriedad científica y la eficacia en la gestión.  Tercero, una vez recuperados los edificios de la antigua planta industrial, la instalación del Museo-taller dará vida al aspecto funcional, recreando no sólo la maquinaria de la época, sino también las actividades que se llevaron a cabo durante siglos, desde su fundación; es decir, la propia acuñación de moneda y otros oficios y trabajos auxiliares.  Cuarto, se añadirá un nuevo atractivo al extraordinario emplazamiento del Real Ingenio junto al Eresma; el visitante del museo, no sólo podrá contemplarlo enmarcado en ese bellísimo entorno, sino también se sentirá trasportado al tiempo de su nacimiento.  Pues, una vez finalizada la restauración, ese monumento sin par de la arquitectura industrial único en el mundo cobrará vida al retornar a su primitiva actividad como museo-taller.  Entonces se podrá escuchar el rumor del agua batiendo sobre las grandes ruedas que producirán la energía necesaria para impulsar las máquinas de la Fábrica de Moneda.  Y otros sonidos, hoy casi olvidados, nos traerán el recuerdo de antiguos oficios de fragua y herrería.  No hace falta insistir que el reclamo cultural y artístico que tiene ese incomparable lugar se multiplicará con la reconstrucción de la antigua ceca y la instalación de este original museo-taller, cuya descripción podrá conocer el amable lector en estas mismas páginas.

 

 

Matizaciones sobre la Ceca

Glenn Murray

 

A raíz de ciertas declaraciones hechas por el Alcalde y algunos de su equipo a lo largo de este mes en los medios de comunicación sobre la Casa de la Moneda, quisiera hacer unas matizaciones.  Pero primero debo agradecer a todas y cada una de las personas que han mostrado su apoyo a mi persona y el proyecto de musealización del Real Ingenio de la Moneda que he promovido y defendido a lo largo de estos últimos 20 años, y como no, a los medios de comunicación, ese gran baluarte de la democracia que facilita la libre expresión y que junto con la oposición política, ayuda a que funcione esa democracia.

 

He visto que Juan Cruz Aragoneses ha revelado que un Comité Científico trabaja ya en la elaboración del proyecto museístico.  Ha trabajado, sí.  Trabajará en el futuro, espero que sí.  Pero insinuar que trabaja actualmente en la musealización del inmueble es una mentira para engañar a los segovianos.  La verdad es que desde la conclusión de mi primer contrato de un año con la Fundación (julio de 2006), y siendo Coordinador de dicho Comité, no se ha movido absolutamente nada por parte de la Fundación Real Ingenio en cuanto a la redacción del proyecto museístico.  Incluso, en las últimas reuniones del Patronato "presididas" por Concepción Domínguez, ella y otro patrono propusieron deshacer el Comité Científico.  Y debo decir que el Comité Científico siempre ha trabajado única y exclusivamente de manera altruista, animado y entusiasmado por mi gestión y a favor de un proyecto tan atractivo como viable para la ceca.  De hecho, parte de lo que se está ejecutando en la obra ha sido diseñado por ellos, sin recibir ni un céntimo, ni siquiera una carta de agradecimiento del Ayuntamiento.  A Juan Cruz le sugiero que antes de hablar tan a la ligera sobre el Comité Científico, convendría convocarles a una reunión del Patronato y consultarles para ver si siguen tan dispuestos a trabajar gratis en un proyecto sin Murray. 

 

También me extraña mucho que Pedro Arahuetes diga que yo he "cobrado bastante dinero del Ayuntamiento".  En mis 20 años en Segovia -y estoy aquí solamente para ayudar a la recuperación de esa joya del Patrimonio Industrial de la Humanidad- he tenido solamente tres contratos con el Ayuntamiento (uno para el proyecto Euromint y otros dos de 4 meses cada uno) y uno con la Fundación Real Ingenio (de 1 año), exceptuando el último contrato ficticio con la Fundación por "un período de prueba" de 3 meses.   En el proyecto Euromint, por el que gracias a mi gestión llegaron a Segovia más de 350.000 euros, cobré un total de aproximadamente 33.000 euros, que repartido a lo largo de los 3 años que duró el proyecto equivaldría a poco más de 900 euros al mes.  En los dos contratos puntuales con el Ayuntamiento cobré en torno a 2.000 euros al mes durante ocho meses.  En el primer contrato con la Fundación cobré aproximadamente 1.700 euros al mes durante un año.  Y en el último trabajo de "telefonista" (usando mi propio teléfono móvil porque no hubo ni teléfono ni internet en la oficina de la Fundación), llevé a casa poco más de 1.000 euros al mes durante los tres meses.  Y aunque desde hace 4 años la Fundación siempre me ha pagado los gastos que tenía que adelantar de mi propio bolsillo, para cobrar los últimos he tenido que esperar más de un año, solicitando el pago reiteradamente en cada reunión del patronato.  Supongo que esto se hacía a propósito para desanimarme, porque el pago siempre fue aprobado por el patronato en el momento de entrega de la hoja de gastos, y consta que siempre hubo suficiente dinero en la cuenta de la Fundación para cubrir estos gastos... pero el que firmaba el talón era Pedro Arahuetes.

 

Y cuando Pedro Arahuetes dice "yo tengo un gran aprecio personal a Glenn Murray, que es un gran profesional", la realidad es muy distinta.  En cuatro años sólo ha querido hablar conmigo sobre la Ceca en una sola ocasión: hace tres años y sólo para asegurarme que no se iba a ejecutar ninguna obra para resolver el problema del colector.   Incluso  cuando le pedí una entrevista a finales del pasado mes de julio, me la rechazó y mandó un policía a la oficina de la Fundación para vigilar que firmara el escrito de no haber superado el "período de prueba".  De hecho, mi viaje de 5 meses a California el año pasado lo hice precisamente para no crispar la situación después de que en una carta a la Asociación Amigos de la Ceca él había aludido a mi persona como "oportunista y con un interés económico manifiesto".  Vaya aprecio. 

 

Y en cuanto a algún escrito mío a los patronos de la Fundación, cabe destacar que al no ser invitado a asistir a las últimas reuniones del Patronato, no tenía otro remedio que escribir una carta explicando lo que a mi parecer era un gravísimo caso de apropiación indebida de la propiedad intelectual de la Fundación Real Ingenio.  En este sentido, mi única pretensión era defender el bienestar de la Fundación, que otros habían manipulado en su propio beneficio. Lo alarmante de este escrito debería haber sido la materia de su contenido, y no el simple hecho de que yo había escrito a los patronos sobre tan descarada utilización de la propiedad de la Fundación.

 

 

 

El alcalde de Segovia dice que está dispuesto a ceder la presidencia de la Fundación Real Ingenio a un experto

 

Fuente: El Norte de Castilla

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, admitió ayer en el transcurso del Pleno municipal que está dispuesto a dejar la presidencia de la Fundación Real Ingenio de la Moneda en manos de una persona ajena a la política y de prestigio técnico, científico e histórico si la hubiere. Arahuetes aceptó la petición del PP en este sentido, aunque los socialistas rechazaron formalmente la moción sobre la situación de la fundación tras el despido de Glenn Murray porque consideraron que es un asunto que debe ser tratado en el seno del patronato de la propia fundación.

El regidor reconoció que hace un año, después de rechazarla en un principio, acabó asumiendo la presidencia «porque no había otra propuesta». El PP le propuso ofrecer esa presidencia a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para que ésta proponga una personalidad del mundo técnico-científico o de gran prestigio y relevancia, y Murray, que estuvo presente en el salón de Plenos durante el debate político, valoró la actitud del alcalde, «porque muestra así su disposición a ceder ese puesto a otro patrono ajeno a la política».

Tras el Pleno, el numismático desveló además que la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce ha propuesto a Pedro Navascúes como presidente de la Fundación Real Ingenio. Navascúes accedería a través de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que también figura como patrono de la fundación.

Reunirse con urgencia

En todo caso, el relevo en la presidencia, si finalmente se produce, tendrá que esperar a la próxima reunión del patronato, cuyos vocales no se ven las caras desde aquella sesión de principios de julio en la que, según el alcalde, se acordó el despido de Glenn Murray.

El experto considera «una negligencia» que, sin el proyecto museístico para la Ceca en marcha, y cuando sólo queda año y medio para la entrega de las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda, ni el alcalde ni la concejala de Patrimonio Histórico haya convocado la reunión de la fundación para tratar de manera urgente el futuro de la Ceca.

El Partido Popular también entiende que «urge la reunión del patronato», según Beatriz Escudero, su portavoz, que precisamente deberá tomar posesión como vocal del mismo en esa reunión como jefa de la oposición municipal que es. Escudero confía en que Arahuetes convoque la reunión en dos semanas porque, de lo contrario, apoyará la iniciativa de la tercera parte de los patronos para convocarla, algo que está previsto en los estatutos del organismo.

Las obras, a buen ritmo

Mientras tanto, las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda continúan a buen ritmo, aunque, debido a la magnitud de la tarea, pueda parecer que se ha hecho poco. La vieja fábrica de acuñación de moneda presenta un aspecto insólito, aunque su volumen se parece más al que tuvo antes de que quedara convertida en harinera. Los tejados de pizarra han desaparecido, aunque, lógicamente, serán repuestos. Lo que no volverá a verse es el molesto edificio construido tras el incendio de 1951 sobre la estructura más noble del inmueble, pues ya ha sido demolido en su totalidad. Grandes grúas acaparan el protagonismo en la ribera del Eresma. También se trabaja ya en las obras de supresión del colector de San Marcos, causante de las inundaciones en la Ceca.

 

 

Glenn Murray: «Insinuar que se trabaja en la musealización de la Ceca es una mentira»

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

También ha salido al paso Glenn Murray de las afirmaciones que el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Segovia, Juan Cruz Aragoneses, realizó hace unos días en Punto Radio Segovia. Como se recordará, Aragoneses aseguró que un comité científico integrado por diez o doce personas trabaja ya en el proyecto de musealización de la Casa de la Moneda. «Ha trabajado, sí -dice Murray-. Trabajará en el futuro, espero que sí. Pero insinuar que trabaja actualmente en la musealización del inmueble es una mentira para engañar a los segovianos».

El experto asegura que desde la conclusión de su primer contrato de un año con la Fundación Real Ingenio, «no se ha movido absolutamente nada por parte de la Fundación. Incluso en las últimas reuniones del patronato 'presididas' por Concepción Domínguez, ella y otro patrono propusieron deshacer el comité científico. Y debo decir que ese comité siempre ha trabajado de manera altruista, animado y entusiasmado por mi gestión».

Bajo el mandato de Domínguez, Murray denunció ante los patronos un «gravísimo caso de apropiación indebida de la propiedad intelectual de la Fundación Real Ingenio» del que todavía se desconocen los detalles.

 

 

La Ceca de Eslovaquia avala la declaración de la Casa de la Moneda como la más antigua

 

Fuente: El Norte de Castilla

La investigación realizada por el ex director de la Fundación Real Ingenio de Segovia, Glenn Murray, en Eslovaquia le ha permitido confirmar que la Casa de la Moneda de Segovia es única y que queda reforzada la petición realizada el pasado mes de agosto en Copenhague, en el Simposio del Comité Internacional de la Historia de la Tecnología (ICOHTEC), de que se reconozca que la Ceca segoviana es la planta industrial para la fabricación mecanizada de piezas más completa y antigua.

Sin embargo, el propio Murray ha expresado su sorpresa al regresar del viaje por el hecho de que Karl Rudolf, patrono de la Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia por el Instituto Histórico Austriaco, haya hecho llegar al presidente del ICOHTEC un escrito en el que alega que el numismático «está exagerando», pese a que la propuesta ha provocado una oleada de interés y todos los principales expertos están de acuerdo en que Segovia es singular a nivel mundial por ser la muestra más completa y auténticamente conservada de arquitectura industrial.

Murray ha comprobado en su reciente viaje a Eslovaquia que la Ceca de Kremnica no conserva nada del antiguo sistema -azud y canales- que movía sus ruedas hidráulicas, pues la casa de moneda eslovaca fue equipada en 1577, once años después de la de Hall en Tirol y siete años antes que la de Segovia, aunque, no obstante, ostenta hoy el título de ser «una de las cecas más antiguas de producción continua de todo el mundo», ya que aún acuña monedas.

La ceca de Kremnica viene mencionada en la documentación que ha encontrado Murray en el Archivo de Simancas, tal y como hizo constar en un libro publicado por la Academia de San Quirce, y está emparentada con la de Segovia, porque sus ruedas hidráulicas las construyó el mismo oficial austriaco, Juan Fogler, según confirmó el director de la casa eslovaca, el ingeniero Vlastimil Kalinec.

El ingeniero eslovaco, al conocer el proyecto de rehabilitación de la Ceca de Segovia, vio comprobada y reforzada su idea de recuperar el antiguo edificio de la Ceca de Kremnica, ya que se había trasladado la producción hasta una planta moderna en las afueras de la ciudad. Ahora está siendo rehabilitado el inmueble antiguo como museo taller para la producción de piezas, y desde la apertura de la primera fase en la primavera del 2007, ha sido visitado por más de 6.000 turistas.

 

 

 

Murray afirma que las inundaciones están retrasando las obras de la Ceca

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

El historiador, numismático y antiguo coordinador de la Fundación Real Ingenio, Glenn Murray, aseguró ayer que las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda , que comenzaron el pasado mes de febrero, están sufriendo “graves retrasos” a causa de las inundaciones que sufre el edificio por no haberse acometido con anterioridad la modificación del colector de San Marcos.

Murray, en declaraciones a este diario, dice tener conocimiento de que “desde el primer día hasta hoy, existen retrasos en las obras de rehabilitación de la Ceca por las inundaciones que padece el edificio y que están causadas por no haber arreglado el problema del colector”.

Como se sabe, el pasado 10 de septiembre el Ayuntamiento inició las obras de modificación del colector de saneamiento “Azud de San Marcos” con el objetivo de minimizar las inundaciones de la Casa de la Moneda; unos trabajos que, según informó el Gobierno municipal, se prolongarán hasta el mes de diciembre. Murray considera que los plazos que maneja el Ayuntamiento son de imposible cumplimiento. “Es evidente que debido a la crecida del río que está por venir, con las lluvias del otoño, no se va a poder terminar la obra del colector hasta el verano del próximo año”, dijo Murray, para explicar que “toda la fachada del nuevo colector lleva un recubierto de piedras decorativas [para evitar el impacto visual] y esto no se podrá realizar hasta que baje el nivel de caudal del río, esto es, hasta julio”.

Tras indicar que todos los “retrasos suponen dinero”, Murray afirma que hace casi tres años Arahuetes le comentó personalmente que no se iba a hacer nada respecto al colector; si bien “cuando vieron que las inundaciones en la Ceca obligaron a la empresa adjudicataria de la rehabilitación a pedir un aplazamiento en la entrega de la obra y, por tanto, un aumento del presupuesto para ejecutarla, se pusieron a ello”. “Arahuetes conocía la gravedad del problema antes de comenzar su anterior legislatura y no hizo nada”, dice Murray, para indicar que “descartó un proyecto que se redactó con dinero público porque era de Izquierda Unida”; mientras que “a principios de verano el Gobierno local pretendía ejecutar otro proyecto tan chapucero que se vió forzado a encargar la redacción de un tercer proyecto a toda prisa, el que ahora se está ejecutando y que promete zanjar las inundaciones de manera correcta”.

Por último, Murray lamentó que, desde julio de 2006, permanezca paralizada la elaboración del proyecto museístico para dotar de contenido a la Ceca tras su rehabilitación.

 

 

Amigos de la Ceca ven injustificado el despido de Glenn Murray

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

La asociación “Amigos de la Casa de la Moneda” manifestó ayer su malestar por el despido del numismático Glenn Murray como coordinador de la Fundación Real Ingenio al entender que la decisión del Ayuntamiento no está justificada.

El presidente del colectivo, Francisco Javier García Herrero, lamenta, en un comunicado, el aparente desencuentro entre el alcalde, Pedro Arahuetes y el historiador Glenn Murray; al tiempo que expresa estar “totalmente de acuerdo” con las declaraciones de la concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, en las que afirmó que Murray está muy por encima de las condiciones de su contrato. No obstante, la asociación considera que “no sólo de su contrato, sino que está muy por encima de cualquiera en conocimiento de la Historia y futuras necesidades de la Casa de la Moneda, incluído el proyecto museístico que desde hace varios lustros se está redactando en su cabeza durante las 24 horas de cada día”. “Sin embargo —añade García Herrero— desde la asociación se entiende que esto no es una justificación legítima para explicar su despido”.

El presidente añade que la asociación está “profundamente preocupada” por “la falta, hasta la fecha, de un proyecto concreto de musealización con el que dar contenido al edificio que actualmente se está rhabilitando”. En este sentido, la asociación considera que pese a que en la Fundación Real Ingenio se ha creado una comisión de patronos para el proyecto de musealización “entendemos que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre debe hacerse cargo de ese proyecto de forma efectiva e inmediata”. “Amigos de la Casa de la Moneda” propone que el Ayuntamiento firme un convenio con la FNMT “que asegure que una vez finalizadas las obras del edificio, comenzará la instalación del museo de forma inmediata”. A su juicio, la FNMT es la entidad más indicada para llevar a cabo esta musealización.

Por su parte, la concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, eludió ayer realizar ningún comentario sobre el despido de Murray. Pese a la insistencia de los informadores, en una rueda de prensa convocada para dar cuenta del Día de Solidaridad de las Ciudades de Patrimonio Mundial, De Santos sentenció: “yo no voy a hablar del tema” de Murray.

Lo cierto es que la concejala no puso reparos cuando se le preguntó sobre la marcha de las obras de rehabilitación de la Ceca. “Las obras van muy bien”, dijo De Santos, mientras que, en relación al proyecto museístico, señaló que “hay un plan director que se elaboró como orientación a los arquitectos; la obra no ha pedido otros documentos”.

 

 

La Ceca: Moneda de cambio

Miguel Ángel Herrero

 

El pasado 21 de agosto la Concejalía de Patrimonio Histórico publicó una escueta nota afirmando que el experto numismático Glenn Murray no tenía ninguna relación contractual con la Fundación Real Ingenio. Hace cuatro meses el propio alcalde en funciones Arahuetes anunciaba que Murray sería el director de esa Fundación (El Adelantado 26-04-07) para lo cual firmó un contrato en mayo pasado. Mucha gente se preguntará, ¿qué ha ocurrido para que se produzca este insólito cambio? Acaso, la clave se encierra en una fecha: el 27-M, convocatoria de las elecciones municipales. Las declaraciones del máximo promotor de la reconstrucción de la Ceca, ahora inexplicablemente cesado, son inequívocas: fue utilizado con fines electoralistas por el señor Arahuetes cuando le prometió antes de las elecciones su continuidad al mando de este proyecto de gran interés científico y el de mayor relevancia turística de cuantos han sido impulsados por la iniciativa privada en esta ciudad. Todo gracias al esfuerzo personal; por amor al arte y a la ciencia numismática. Un empeño altruista que ahora es injustamente pagado con moneda falsa, utilizando una especie de truco de tocomocho: yo consigo un buen titular de prensa una semana antes de las elecciones y yo te prometo lo que no te daré a ti, sino a...

Muchas han sido las peripecias a lo largo de estas dos últimas décadas. Durante este tiempo, la Ceca ha pasado por diferentes responsables políticos; de mano en mano como la falsa moneda que ninguno se la queda. Parecía que por fin el "independiente" Arahuetes se comprometía de una vez por todas a reconocer su indudable valor y a pasar a las crónicas locales como el alcalde que puso la última piedra de este histórico edificio singular (ahora, podría formar parte de la crónica negra). Único edificio en su género que sigue en pie en toda Europa, quizá en el mundo. Pero, parece que Arahuetes tenía una carta marcada y en el contrato no aparecía mención alguna a la Casa de la Moneda, ni al futuro museo que albergaría. Lo que sí decía el contrato es que había un período de pruebas de unos meses, que concluía una vez pasadas y olvidadas las elecciones del 27-M. Murray no ha superado la prueba. ¿No estaba preparado? Todo lo contrario, está demasiado cualificado, dicen justificándose.

Y seguimos haciéndonos preguntas, sobre las presuntas irregularidades en la firma de un contrato institucional; sobre el contenido de la prueba; sobre los responsables que han juzgado la idoneidad de Murray en este período de prueba; sobre las actas de constitución del tribunal que ha juzgado al candidato y la justificación razonada por escrito de su decisión. Pero, sobre todo, nos preguntamos por la sinceridad del señor Arahuetes cuando una semana antes de las elecciones anunció públicamente que sería Murray el director de la Fundación Real Ingenio. Murray y la Ceca han sido utilizados como moneda de cambio: promesas por votos (y con ellos, nos han utilizado a todos los electores). La actual reconstrucción y posterior funcionamiento del Real Ingenio es incomprensible sin Glenn Murray. Por eso, este deplorable suceso no puede ser bajo ningún concepto el final de la historia interminable de la Ceca y desde luego puede ser el final de la credibilidad personal y política del señor Arahuetes (ahora en

 

 

Amigos de la Ceca reclama que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre asuma el proyecto museístico

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

La Asociación de Amigos de la Casa de La Moneda de Segovia está profundamente preocupada por la falta, hasta la fecha, de un proyecto concreto de musealización con el que dar contenido al edificio que actualmente se está rehabilitando.

«Entendemos que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre debe hacerse cargo de dicho proyecto de forma efectiva e inmediata, firmándose con el Ayuntamiento de Segovia, dueño del inmueble, un convenio detallado con fechas y contenidos que asegure que una vez finalizadas las obras del edificio, comenzará la instalación del museo de forma inmediata», explican los amigos de la Ceca.

Este colectivo lamenta el desencuentro entre Pedro Arahuetes, alcalde de Segovia, y el historiador Glenn Murray. A pesar de compartir las palabras de Claudia de Santos, concejala de Patrimonio, sobre que Murray está muy por encima de las condiciones de su contrato debido a sus amplios conocimientos, la asociación considera que esa «no es una justificación legítima para explicar su despido».

 

 

Vientos de temporal

Miguel Velasco

 

A juzgar por las noticias trascendidas esta semana, no parece que se acuñen buenos vientos para un final feliz y completo del gran proyecto de rehabilitación integral de la Casa de la Moneda y lo que conlleva su puesta en valor cultural y turístico para Segovia. La justificación que se ha ofrecido por la Concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, para apartar al historiados y profundo conocedor de la Ceca, Glenn Murray, ha sido la expiración de un contrato que se le había hecho por unos meses como director técnico y administrativo y su no renovación por exceso de cualificación de Murray. Nada más ingenuo. O más malvado.

Constatada la formación del numismático e historiador, su encomiable y pertinaz entrega a la causa de la restauración del importante complejo industrial del XVI y el ninguneo de que ha sido objeto por parte precisamente de quienes habrían de haberle reconocido como importante valedor para la recuperación, desde la ciudadanía no se comprende cuáles pueden ser las verdaderas razones que impulsan estos vientos de temporal que, de no aliviarlos un poco del sentido común, pueden convertirse pronto en lodos que nadie quiera pisar.

La advertencia de Murray ha sido únicamente poner de relieve la necesidad de coordinar en el tiempo la rehabilitación del inmueble con el proyecto museístico contemplado en la remodelación del complejo; actuación que ni siquiera se ha iniciado y que con Murray lejos será difícil impulsar. El historiador, hay que recordarlo, intervino recientemente ante el Comité Internacional para la Historia de la Tecnología (en una reunión de expertos de todo el mundo celebrado en Copenhague) con una Ponencia intentando que se avale nuestra Casa de la Moneda como la planta industrial más antigua del mundo, lo que sin duda también fortalecería la aspiración de Segovia a la capitalidad europea de la cultura en el 2016.

La presencia de Murray en aquel simposium no sólo no fue promovida por la Fundación Real Ingenio de la Moneda (como parece que debiera haber sido si de verdad creemos en el proyecto sino que lo fue por invitación de la Fundación Juanelo Turriano) que el Ayuntamiento se apresuró a descalificar con un comunicado precisando que Murray ya no tenía ninguna relación con la Fundación Real Ingenio tras haber quedado sin vigor su contrato. Inexplicable actitud.

La polémica, pues, está servida y los vientos de tempestad desencadenados. Pero sería muy conveniente para la buena marcha de la recuperación de la Ceca segoviana una explicación de las verdaderas causas de este enfrentamiento y, sobre todo, una seria reflexión reconduciendo el problema y un entendimiento entre partes que conduzca a un final feliz del proyecto de recuperación del complejo, del que el proyecto museístico forma parte vital. Lo demás serían media tintas.

 



 

Sumario

 

 

La Escuela de Minas de Vigo apoyará la candidatura de la Ruta del Mercurio como Patrimonio de la Humanidad

 

Fuente: Lanza Digital

 

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas de la Universidad de Vigo participa en la preparación de la candidatura de cuatro explotaciones mineras, entre ellas Almadén dentro de la Ruta del Mercurio, para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 

Por medio del catedrático Enrique Orche, la escuela viguesa colabora con el Comité Nacional del Consejo Internacional de Monumentos y Sitio (ICOMOS) en la presentación de esta candidatura conjunta, que abarca a las minas y localidades de Idra (Eslovenia), Almadén, Huancavelica (Perú), Potosí (Bolivia) y San Luis Potosí (México), bajo la denominación La ruta del mercurio y la plata en el camino real intercontinental.
 

La candidatura será presentada a la Unesco el próximo 25 de septiembre, una vez que se ha elaborado un informe conjunto sobre las características de estas minas, su importancia, la autenticidad de las explotaciones, etc. Además, cada una de las minas incluidas debe aportar también su propia documentación.
 

Según el catedrático de la ETS de Ingeniería de Minas de Vigo "hay posibilidades" de que la Unesco acceda a declarar esta ruta Patrimonio de la Humanidad, e incluso se baraja solicitar que esa declaración se amplíe, el año que viene, a la ciudad de Huancavelica, por su "importante patrimonio aún desconocido y que se está deteriorando".
 

Hasta ahora, la Unesco ha concedido la declaración de Patrimonio de la Humanidad a 24 explotaciones mineras de diferentes países, entre los que están Alemania o Polonia y, aunque la posibilidad de que se incluyan en esta lista nuevas minas individuales es pequeña, sí hay probabilidades de que el organismo internacional favorezca a proyectos conjuntos como el de la ruta del mercurio y la plata.

Ruta histórica
 

La ruta del mercurio y de la plata representa un camino de intercambio comercial y cultural entre continentes, y tuvo su máximo auge en la época de la España imperial, entre los siglos XVI y XVIII, cuando las minas de oro y plata de América abastecían las arcas reales y sostenían la economía y las campañas militares del Imperio.
 

El mercurio que se producía en esas explotaciones europeas se utilizaba en el proceso de extracción de otros metales ya que, en determinadas zonas de los yacimientos, el oro y la plata es más difícil de extraer, por lo que hay que recurrir a métodos como la amalgamación.

Las minas de Almadén y de Idra suministraron mercurio durante siglos para las explotaciones de Iberoamérica, en especial de México

Así, se mezclaban los metales troceados y machacados con el mercurio, cuyos átomos ´absorbían´ a los del oro y plata. Esa amalgama o mezcla se calentaba en hornos y, con el calor, el mercurio se evapora dejando los trozos de metal, que posteriormente se tratan para purificar.
 

Las minas de Almadén y de Idra suministraron mercurio durante siglos para las explotaciones de Iberoamérica, en especial de México. Posteriormente, a esta ruta se sumó el yacimiento de Huancavelica (Perú) que también enviaba mercurio a México y Bolivia y, posteriormente, cuando se perfeccionaron las técnicas de extracción, también al altiplano y zonas altas, donde las condiciones de las minas son diferentes por la altura y la propia composición de los minerales. En el marco del ICOMOS, la ETS de Ingeniería de Minas de la Universidad de Vigo también ha dirigido a un equipo multidisciplinar de profesionales de varios países en la reconstrucción y reubicación del poblado minero de Chima, en Bolivia, que fue destruido en marzo de 2003.

 

Sumario

 

 

 

Licitadas las obras de acondicionamiento del Terry y la antigua cental de Calatrava en Puertollano

 

Fuente: Lanza Digital

 

Las empresas Imes-Api y Sacyr-Sau serán las encargadas de acometer los trabajos de acondicionamiento de la antigua escombrera minera de Puertollano, conocida como el Terry, y la antigua central de Calatrava, respectivamente. En este sentido la escombrera minera se va a convertir en un gran parque verde y la antigua central de Calatrava en un Palacio de Congresos conservando la arqueología industrial de este entorno.

Dos puntos que fueron aprobados en la sesión plenaria extraordinaria que se celebraba ayer por parte de la corporación municipal en el ayuntamiento de Puertollano y que obtuvo los votos a favor del PSOE e IU y la abstención del PP.

Para el grupo popular no existían documentos de propiedad de esos terrenos por lo que solo había una declaración de intenciones, “vamos a dar a dos empresas unos terrenos que no son nuestros porque no tenemos todavía unos documentos de propiedad solo una declaración de intenciones, por parte de los actuales propietarios y del alcalde de la ciudad para que esos terrenos pasen a ser propiedad municipal”. Algo que, según Joaquín Hermoso, “estos terrenos no van a costar nada”.

La nueva portavoz del grupo municipal popular, Mª José Ciudad, preguntaba al primer edil en qué condiciones iban a llegar al patrimonio municipal esos terrenos, en qué plazos, qué clausulas se incluirían en el convenio final y cómo se adquieren, además preguntaba si no existe un acuerdo firmado cómo estos documentos se podrían remitir al MINER para su aprobación ya que deberán estar en el ministerio antes de final de año para que estas ayudas económicas lleguen y pueda realizarse la primera fase de ambos proyectos: la remodelación del Terry y la rehabilitación de la antigua central de Peñarroya. Ciudad augura que no serán aceptados por el MINER.
 

Por su parte el alcalde de Puertollano, Joaquín Hermoso Murillo, manifestó “no te voy a contestar a ninguna pregunta porque son en materia jurídica y de legalidad, sí te puedo decir que he hablado con los propietarios actuales de los terrenos y hay un documento de la puesta a disposición de esos terrenos y es válida la licitación de las obras”. Además, Hermoso explicó que habrá que hacer una nueva recalificación de los terrenos en el Plan de Ordenación Municipal para beneficio del ayuntamiento, al tratarse de una zona rústica y otra de carácter industrial que tendrán que ser modificadas en el nuevo Plan de Ordenación Municipal.

 

Sumario

 

 

 

Una mirada al pasado del ferrocarril en la Sierra madrileña

 

Fuente: http://www.eltelegrafo.org/noticia.asp?ref=13150

 

La Sierra cuenta con una amplia tradición ferroviaria de 146 años que sumará una nueva etapa en diciembre de este año con la apertura del nuevo trazado de alta velocidad con sus dos túneles paralelos de 28 kilómetros de longitud. En esta historia del transporte sobre raíles destacan fechas como la llegada del tren en 1861, con la inauguración de la línea de Madrid a El Escorial en su camino hacia la frontera francesa en Irún; la apertura del ramal a Segovia en 1888; o el nacimiento del Eléctrico de Guadarrama en 1923.

Sin embargo, en ese lapso de tiempo, también se puso en funcionamiento un tren que nació y murió con la explotación de las canteras del Berrocal, cercanas a Moralzarzal, del que sólo permanecen en pie algunos vestigios y cuya memoria apenas es recordada en la zona.

A finales del siglo XIX, ante la gran demanda de granito para las obras públicas en Madrid en la construcción de edificios, pero también en el adoquinado de las calles, comenzó a gestarse el proyecto de enlazar las canteras del Berrocal mediante una línea de ferrocarril, para evitar el costoso traslado en carretas de bueyes. Estas canteras explotaban un tipo de piedra (conocida como berroqueña) considerada como “la única aceptable para su empleo por su duración y buenas condiciones” de toda la Sierra de Guadarrama, según recogió la Revista de Obras Públicas de 1883.

Para la construcción de esta línea férrea, la Compañía del Norte, que gestionaba el ferrocarril de Madrid a Irún y también canteras, aprovechó una concesión de 1868 para un transporte que enlazara estas canteras con la capital. La solución más sencilla consistió en buscar el punto de enlace con el ferrocarril más cercano: Collado Villalba, hasta donde era transportado el granito para transbordar a trenes de vía ancha y ser trasladado.

Inaugurado el 30 de mayo de 1883, el ferrocarril del Berrocal fue siempre modesto en todos los aspectos: una longitud de 11 kilómetros, 2 locomotoras de vapor de Corpet-Louvet y un parque de 41 vagones de carga. Dado su carácter puramente industrial, todas sus características se adaptaron a la consigna de menor coste de construcción: ancho de vía de 80 centímetros, sin estaciones para viajeros y un trazado con curvas cerradas y sin grandes obras de fábrica, con la salvedad del puente sobre el río Guadarrama en Collado Villalba, que hoy en día se mantiene en pie, aunque ya sin el traqueteo del tren y desplazado de lo que fue su emplazamiento original.

Una historia de 73 años

Durante sus 73 años de vida de la línea, la Villalba y la Berrocal, las dos locomotoras de vapor que prestaron servicio cumplieron con su labor de bajar trenes cargados de granito hasta la estación villalbina y volver de vacío hasta las canteras. Un trayecto de casi una hora de duración, que los 4 trenes diarios (dos en cada sentido) recorrieron a una velocidad media de 15 kilómetros por hora.

Este pequeño tren sobrevivió a vaivenes políticos, una Guerra Civil y al nacimiento de RENFE, de quien pasó a depender en 1941, transportando el material de construcción de muchos edificios notables de la capital y también el empedrado de muchas de sus calles.

Sin embargo, la década de los 50 fue momento de cambios a los que no se pudo adaptar, con el descenso del transporte de granito por la bajada de su demanda, a lo que se sumó el aumento la competencia de los camiones de carga y el crecimiento urbano de Collado Villalba. De este modo, con el fondo de las quejas municipales por los pasos a nivel y la barrera que este ferrocarril suponía para el desarrollo de la localidad, se declaró oficialmente su cierre el 22 de julio de 1956. Esta fecha marcó el comienzo de su desaparición física, puesto que sus instalaciones fueron levantadas y su material desguazado (las locomotoras no le servían a ninguna otra línea por su singular ancho de vía).

 

A 51 años de su desaparición, el trazado de este ferrocarril ya ha sido absorbido por el crecimiento urbano y la existencia de su trazado es apenas un recuerdo: una rotonda en Collado Villalba, algunas de las casillas de los pasos a nivel o una calle con el nombre de Vía del Berrocal en Moralzarzal. Sin embargo, el conocimiento de esta pequeña parte de la historia del transporte de la Sierra no se pierde gracias a proyectos como “¿Aquí un tren?” de los alumnos de ESO del colegio Fontenebro de Moralzarzal o a la monografía “El Ferrocarril Villalba-Berrocal” de Javier Aguado Martín, que contribuyen a recuperar la memoria sobre raíles de esta parte del patrimonio industrial de la zona.

 

Sumario

 

 

 

Alar del Rey rememoró ayer el 150 aniversario de la llegada de las locomotoras

 

Fuente: Diario Palentino

 

Tanto tiempo separados y qué buen momento para volverse a ver. Algo así pensaron, seguramente, muchos de los alarenses que ayer de forma multitudinaria participaron en la celebración del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a su localidad, al contemplar en una exposición montada para tal efecto, la campana que tantas veces sonó en la estación de su pueblo al paso de los convoyes.

Alar del Rey se subió ayer al tren, pero no al de verdad que cada día pasa varias veces por sus apeaderos, sino al del recuerdo para dejar claro que le deben mucho a ese medio de locomoción, sobre todo en el trazado que unía desde allí la Meseta con Cantabria y que dio, junto con el nacimiento del Canal, una gran importancia al municipio.

El Ayuntamiento de la villa tenía preparado para ayer una jornada en el que el tren y los ferroviarios alarenses y sus tradiciones fueron los grandes protagonistas. Comenzaron por una eucaristía celebrada en recuerdo de todos los que se dedicaron a hacer llegar las vías a Alar y quienes trabajaron en ellas.

Fue en este entorno, donde entre los asistentes se repartieron «unos pañuelos como los que utilizaban entonces los ferroviarios para secarse el sudor y taparse la boca para respirar», explica Ana Asenjo, concejala de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Alar del Rey.

No fue para esos menesteres para lo que los vecinos de Alar y sus visitantes utilizaron estos trozos de tela, sino para dar sensación de unidad con respecto a esta iniciativa que han secundado hasta algunos bares de la villa, como El Mosca, situado muy cerca de la Estación de ferrocarril.

Una estación en la que se descubrió una placa conmemorativa de la apertura de esta línea ferroviaria y que fue bendecida. Tras este acto religioso, se inauguró en el Centro de Día de la localidad una exposición que intentaba acercar el pasado del ferrocarril alarense a sus actuales ciudadanos, que a tenor de lo visto en el acto, que pretendía ser institucional pero que acabó siendo popular, tendrá bastante éxito hasta que se cierre el próximo lunes 24 de septiembre.

EXPOSICIÓN. Y no es para menos, porque las piezas que se exponen han sido cedidas por el Museo del Ferrocarril de Madrid, y entre las que se encuentran la referida campana de la Estación de Alar, utensilios de los ferroviarios, maquetas de máquinas en movimiento y fotografías de época de las estaciones de Alar, Palencia, Reinosa y alguna más de la línea que se conmemora y que podrán ser vistas en horario de 10 a 21 horas hasta el cierre de la exposición.

Pero ¿qué mejor manera que recordar tradiciones que con el estómago? Así lo vieron en el Ayuntamiento alarense, y por eso organizaron un concurso de ollas ferroviarias en las modalidades de patatas con rabo y alubias con almejas. Y si el resultado gastronómico fue delicioso, el de asistencia de público fue mejor de lo esperado.

«Teníamos preparados 500 lotes de platos y han sobrado dos. Además, los habitantes del pueblo ponían sus propios platos y cubiertos... has sido espectacular», reconocía Asenjo, que no duda en que ayer, de nuevo, Alar se volvió a subir al tren. A su tren.

 

 

Sumario

 

 

Las salinas ibéricas de interior, un patrimonio único en Europa

 

Fuente: Terra

 

Las salinas ibéricas de interior, de las que solo un 10% de las cerca de 250 que se estima que hay permanecen activas, formarán parte de un inventario que pretende divulgar un fenómeno poco conocido que esconde un patrimonio natural y cultural 'único en Europa'.


El inventario, según explicó a Efe Katia Hueso, presidenta de la Asociación Cultural de Amigos de las Salinas de Interior, estará terminado a finales de año y contará con más de 250 instalaciones de este tipo conocidas hasta ahora, situadas en su mayor parte en el tercio oriental de la península.

El origen de las salinas se remonta hace aproximadamente 200 millones de años cuando los mares cubrían la península y, al evaporarse el agua, se formaron costras de sal en el subsuelo que emanaron como salmuera cerca de la superficie.

Estos parajes, localizados en zonas rurales de interior, fueron explotados para la obtención de sal por evaporación solar y tuvieron gran importancia económica hasta su abandono a lo largo del siglo XX, cuando dejaron de ser rentables.

Así hasta el siglo pasado las salinas fueron muy importantes para las zonas donde se ubicaban, ya que las dificultades en el transporte de mercancías de la época dejaba muchas zonas del país asiladas, con lo que el abastecimiento de la sal era de alcance comarcal.

Según Hueso, el ambiente que se desarrolla constituye los denominados 'paisajes de la sal', un ecosistema 'especial' que se genera por la presencia de este recurso salino y su explotación sostenible por el hombre.

'Gracias a las curiosas condiciones que proporciona la sal se dan una flora y fauna muy características que se han adaptado a condiciones de salinidad muy altas y limitadas, pero además estas zonas tienen gran interés cultural pues constituyen un patrimonio', dijo Hueso.

Ejemplo de ello es la 'salicornia', un vegetal parecido a un 'manojo de espárragos' que se cultiva para condimentar ensaladas y la artemia salina o 'gamba de la salinera', un pequeño crustáceo cuya supervivencia permanece amenazada en la actualidad, ya que las salinas de interior constituyen el último reducto de esa especie autóctona.

La recuperación de esos entornos podría ayudar a repoblar áreas deprimidas a través de actividades turísticas, proyectos de educación ambiental o empresas de productos artesanales como la alfarería o la producción de queso.

Además del catálogo, la asociación publicará un libro con información más amplia de las salinas más importantes como Imón y La Olmeda (Guadalajara), Poza de la Sal (Burgos), Salinas de Añana (Alava), Gerri de la Sal (Lleida), Rambla Salad (Murcia), Hortales (Cádiz) y Arcos de las Salinas (Teruel).

Para la elaboración del inventario los Amigos de las Salinas de Interior han contado con la colaboración de la Fundación Territori i Paisatge de la Obra Social de Caixa Catalunya.

En una fase posterior la asociación pretende establecer un modelo de indicadores para saber qué salinas son recuperables y cuáles no, para lo que necesitarán un presupuesto mayor, 'pero eso forma ya parte de un nuevo proyecto', añadió Hueso.

 

Sumario

 

 

 

Un paseo por la arqueología industrial de la Comunitat Valenciana

 

Fuente: Las Provincias

 

Un patrimonio industrial preservado y reconvertido en una ruta turística por toda la Comunitat. Ese es el futuro que puede aguardar a muchas construcciones fabriles y a maquinarias ya retiradas del proceso industrial, pero que son auténticas obras de ingeniería.

De momento, se trata de una propuesta desarrollada por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana, pero precisamente ahora sería un buen regalo, porque se cumplen dos siglos del llamado proceso de industrialización en la Comunitat Valenciana.

La puesta en marcha de este proyecto podría dar como resultado un placentero paseo por la arqueología industrial en forma de rutas turísticas por pueblos y ciudades costeras y de interior, que serviría para dinamizar las economías locales.

De norte a sur de la Comunitat y con sectores tan diversos como el papel, calzado, alimentación, electricidad, metal, textil y confección, mueble, juguete y cerámica, el recorrido permitiría “conocer el pasado manufacturero de una sociedad como la nuestra que ha sabido combinar el cultivo agrícola, con el desarrollo industrial y que apuesta por la innovación, que es la clave del futuro”, detalla José Miguel Muñoz Veiga, coordinador de la exposición Dos siglos de industrialización que verá la luz en septiembre en el MuVIM de Valencia.

Red de museos
Uno de los objetivos prioritarios es crear una red de museos para dar contenido y sentido a una reconversión industrial de las naves y fábricas del siglo XIX y XX.

“Lo importante es que un patrimonio que ha quedado en desuso, experiemente cambio de usos y se habilite con nuevas funciones como museos, con finalidad formativa y turística. De este modo, el patrimonio industrial vuelve a recuperar su carácter de recurso en el territorio”, argumentan los ingenieros.

Dentro de esta ruta por la arqueología industrial se podrían trazar más de una treintena de museos, la mayoría en Alicante y Valencia. Algunos ya están abiertos al público, pero no hay establecida una interconexión o red, otros son proyectos que todavía no se han plasmado en la realidad, y unos terceros son propuestas para salvar un patrimonio que corre peligro de desaparecer.

Aunque la ruta no tiene un itinerario o punto de partida preestablecido, cabe señalar en Castellón, el museo del Azulejo Manolo Safont de Onda y el museo de Cerámica de l’Alcora, con piezas de la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda, fundada en 1727.

En Alicante, el paisaje industrial es más amplio y encontramos recintos museísticos dedicados a artes industriales como el juguete, el sector alimentario –chocolate y turrón–, el calzado y el papel.

Algunos ejemplos son el museo del Calzado de Elda, el Museu Valencià del Joguet de Ibi (ubicado en la Casa Gran y que se trasladará a la fábrica de juguetes Payá), el museo del Juguete Monllor de Dénia y el de Onil (juguetes Rico, con la famosa máquina de cine).

Dentro del sector alimentario, no puede olvidarse la granja-museo dedicada al vino en Xaló, el museo del Chocolate Clavileño y el de Chocolate Valor –ambos en la Vila Joiosa–, y el museo didáctico del Turrón, en Xixona.

Otros puntos de la ruta vendrían marcados por la industria textil en l’Alcoià-el Comtat, que a su vez favoreció el desarrollo de la industria del papel y las actividades metalúrgicas –como La Maquinista de Alcoy–. Precisamente en esta fábrica se registró una anécdota curiosa y es que durante “la Guerra Civil se produjo un proceso de colectivización y se dedicaron a fabricar armamento”, comenta Muñoz Veiga.

Hablando de papel, en Banyeres hay material relativo a este producto de pasta vegetal. Se encuentra en el museo arqueológico, pero está pendiente la rehabilitación del Molí Pont. Otra zona dedicada al papel es L’Alquería d’Asnar.

A la vera de los ríos
Un aspecto relevante fue la primera zonificación o asentamiento de las industrias junto a los lechos y riberas de ríos. Así, por ejemplo, en el río Barxell se ubicaron los tintes, en el Molinar, los molinos de papel y de harina y en el Vinalopó, la fábrica de papel de Banyeres.

Como detalla Muñoz Veiga se construyeron “entre 1820 y 1840 decenas de molinos en zonas topográficas aptas para aprovechar la fuerza motriz que aporta el agua”. Estas construcciones se abandonaron y el colectivo de Ingenieros Industriales, asesorados por la Universidad de Alicante, apuesta por la recuperación de este espacio “como un parque temático dedicado del molinar de Alcoy”.

Otras dos paradas son el Museo de Alfarería de Agost y la propuesta de rehabilitar un antiguo nevero de Biar, como muestra del pasado preindustrial. “Era un sitio dedicado a almacenar la nieve de la montaña que se comercializaba luego como hielo”, indican. Por otro lado, en Villena hay una antigua colonia agroindustrial que albergaba fábricas de harinas, alcoholeras y almazaras.

Y en Torrellano, Elche, se encuentra un museo dedicado al ferrocarril, donde se exhíbe la primera diesel JOB que circuló por España.

En la provincia de Valencia, la Ribera y la Safor serían un referente con fábricas surgidas a la vera de los ríos Júcar, Magro y Serpis y próximas a sectores importantes como la producción naranjera.

Algunas paradas obligadas en Valencia son el museo del Vino de Utiel-Requena –en la bodega Redonda construída por Demetrio Ribes–; el museo del Arroz, en Valencia; el museo de la Rajolería de Paiporta; el de la Cerámica de Manises; el museo González Martí de cerámica; la colección de electrodomésticos Alfonso Hofmann, en Rocafort-Godella; museo de la Imprenta de El Puig; o el museo municipal del Trenet de Valencia (en Marxalenes).

Otros que están en proyecto o en fase de creación son el museo de la Memoria Industrial de Sagunto; el de la Indumentaria, que se hará en el Palacio del Barón de Bellvert (en la calle del Mar); el museo Textil que estará en Ontinyent; el Colegio Mayor de la Seda de Valencia (que espera una remodelación); el museo Garín de la Seda, en Moncada y el museo del Transporte (que tendrá sede en los talleres de la estación del Norte de Demetrio Ribes).

 

El Patrimonio Industrial Valencià

 

Una propuesta del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana pide reconvertir las antiguas fábricas en novedosos museos que atraigan turistas. Más paseos turísticos, más atractivos, regenerar la economía de localidad costeras y de interior… son muchas las bondades de la propuesta.La verdad es que en la Comunidad Valenciana hay un inmenso patrimonio industrial perfectamente disperso y perfectamente plural: papel, calzado, alimentación, electricidad, metal, textil y confección, mueble, juguete y cerámica,… que bien coordinado, desde una red de museos, puedo dar contenido y sentido a la reconversión de las fábricas de los siglos XIX y XX en espacios culturales y turísticos.

 

Recuperar para reutilizar permite que el patrimonio industrial siga siendo un recurso para el territorio.

 

La situación actual es la de algunos museos ya creados, pero sin interrelación alguna, proyectos para la realización de otros, y otras propuestas con el fin de salvar un patrimonio maltrecho.

CASTELLÓN

- Museo del Azulejo Manolo Safont de Onda.
- Museo de Cerámica de l’Alcora (1727, piezas de la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda).

ALICANTE

- Museo del Calzado de Elda
- Museu Valencià del Joguet de Ibi (fábrica de juguetes Payá)
- Museo del Juguete Monllor de Dénia
- Museo del Juguete Monllor de Onil (fábrica de juguetes Rico, con la famosa máquina de cine).
- Granja-museo dedicada al vino en Xaló
- Museo del Chocolate Clavileño en la Vila Joiosa
- Museo del Chocolate Valor en la Vila Joiosa
- Museo didáctico del Turrón en Xixona
- Museo de Alfarería de Agost
- Museo del ferrocarril en Torrellano (Elche), donde se exhíbe la primera diesel JOB que circuló por España

Además habría que destacar la industria textil en l’Alcoià-el Comtat, las actividades metalúrgicas –como La Maquinista de Alcoy– y la actividad papelera en Banyeres.

El patrimonio industrial en la provincia de Alicante se focaliza en las riberas de los ríos donde se asentaron industrias como los tintes en el río Barxell, los molinos de papel y de harina en el río Molinar o la fábrica de papel de Banyeres en el Vinalopó.

El molinar de Alcoy se fraguó entre 1820 y 1840 cuando decenas de molinos fueron construidos en zonas topográficas aptas para aprovechar la fuerza motriz que aporta el agua.

En la localidad de Villena hay una antigua colonia agroindustrial que albergaba fábricas de harinas, alcoholeras y almazaras.

En Biar hay un antiguo nevero, pendiente de rehabilitar, como muestra del pasado preindustrial.

VALENCIA

Destacan las actividades relacionadas con la producción de naranjas en la Ribera y la Safor a la vera de los ríos Júcar, Magro y Serpis y próximas a sectores importantes como la producción naranjera.

- Museo del Vino de Utiel-Requena
- Museo del Arroz, en Valencia
- Museo de la Rajolería de Paiporta
- Museo de la Cerámica de Manises
- Museo González Martí de Cerámica
- Colección de electrodomésticos Alfonso Hofmann, en Rocafort-Godella
- Museo de la Imprenta, en El Puig
- Museo municipal del Trenet de Valencia (en Marxalenes)
- Museo de la Memoria Industrial de Sagunto
- Museo de la Indumentaria, en el Palacio del Barón de Bellvert
- Museo Textil, en Ontinyent
- Colegio Mayor de la Seda de Valencia
- Museo Garín de la Seda, en Moncada
- Museo del Transporte, en los talleres de la estación del Norte

 

Desde el Colegio de Ingenieros de la Comunitat Valenciana hacen un llamamiento para recuperar la arquitectura y la maquinaria en desuso y que está en peligro de desaparición.

 

Pendiente queda la recuperación del espacio de los Altos Hornos del Mediterráneo para ser el Museo de la Memoria Industrial de la ciudad de Sagunto. Una actuación elogiable y que se une a la conservación de naves como las del Marqués de Campos que están junto a la avenida de Baleares, la fachada de aceites Casanova (en la avenida del Puerto) o una harinera en Juan Verdeguer –que se salvó de un plan urbanístico y que es espacio de conciertos–.

 

Entre los desmanes estaría la antigua Central de Luz de Aielo de Malferit, de la que se ha recuperado la cubierta, la sala principal y se ha limpiado el sistema de compuertas de la acequia. Pero carece de maquinaria.

 

Pendientes de recuperar quedarían los edificios fabriles de La Ceramo, en el barrio de Benicalap de Valencia, antigua fábrica de cerámica que modeló piezas de reflejo dorado de construcciones tan singulares como el mercado de Colón, la estación del Norte o el tejado del Ayuntamiento de Valencia. Se desmanteló el utillaje, pero se conserva el edificio neomudéjar, construido en 1855 por Josep Ros Furió. Esta fábrica no está protegida dentro del Plan General y los vecinos exigen que sea Bien de Relevancia Local.

 

Otro elemento a salvar es un panel cerámico de la calle Sorní (en una finca muy deteriorada). Se trata de un panel modernista que habla de la Valencia industrial.

 

Dos siglos de industrialización

 

Éste es el título de la exposición que verá la luz en septiembre en el MuVIM de Valencia y que se prolongará hasta diciembre para, posteriormente, recalar en Castellón y Alicante. Se acompañará de mesas redondas y hará un repaso por los dos siglos de industrialización de la Comunitat y diez sectores industriales.

 

El comisario Juan Lagardera y la adjunta al comisariado, Guadalupe Fullana Zarranz, aspiran a lograr poder exponer el primer coche fabricado por Ford en Almussafes, una moto cien por cien valenciana llamada Elig que está en el Centro Cultural Tradicional–Museo Escolar de Pusol, de Elche, una cerámica Nolla, un mezclador para obtener turrón, de 1940 o un medidor de hormas de 1920.

 

 

 

Dos siglos de industria valenciana

 

Fuente: Las Provincias

 

El Museu Valencià de la Ilustració i la Modernitat (MuVIM) abre hoy sus puertas a una singular exposición que se ha recogido con el nombre de “II Siglos de Industrialización en la Comunitat Valenciana”. Esta apuesta cultural sirve para conmemorar los doscientos años de historia viva de un proceso productivo que significó el despegue social y económico de una sociedad, la valenciana, que supo combinar a la perfección su tradición agrícola en general, con la naranjera en particular.

Lo más apasionante de esta muestra es haber logrado ‘meter’ en un museo objetos que encierran mucho valor histórico, pero que no suelen ser protagonistas de este espacio por su gran volumetría. Uno de los casos destacados es el primer prototipo de Ford Fiesta que salió de la línea de fabricación de Almussafes el 18 de octubre de 1976. Los visitantes del MuVIM también podrán conocer una motocicleta 100% valenciana –el modelo Elig– o la locomotora que transportaba minerales desde Teruel a Sagunto.

La exposición didáctica estará abierta hasta el mes de diciembre y retrata el proceso de industrialización valenciano en sectores como el mueble, el juguete, la cerámica, las telecomunicaciones, la alimentación, el metal o el transporte desde el año 1600 hasta nuestros días.

El apartado destinado al juguete mostrará desde las más pequeñas piezas de hojalata litografiada y madera, hasta las sofisticadas muñecas Nancy y Chiquitilla de Famosa. Industrias como la del calzado, el turrón, el chocolate harán las delicias de los que acudan a este museo próximo a la plaza de San Agustín.

Esta propuesta cultural del MuVIM –que dirige Román de la Calle – está organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat y coordinada por José Miguel Muñoz Veiga , en coordinación con la Diputación de Valencia y la Fundación Bancaja. El comisario, Juan Lagardera, y la adjunta al comisariado, Guadalupe Fullana Zarranz , han realizado un esfuerzo titánico para seleccionar las piezas expositivas, diseñar un argumento con retazos de los recuerdos industriales y englobar toda la muestra en un total de 367 piezas.

Aunque el primer objetivo de los organizadores de esta exposición es que los valencianos conozcan aquellas piezas de la arquitectura industrial que han marcado el desarrollo de la Comunitat, también han aprovechado la ocasión para reivindicar una ruta turística por Castellón, Valencia y Alicante. “La intención es vertebrar la gran red industrial y preservar y recuperar edificios o maquinaria clave para nuestro crecimiento”, indica Muñoz Veiga .

 

 

 

Cerca de 400 piezas ilustran en el MuVIM dos siglos de industria en la Comunitat

 

Fuente: Panorama-Actual

 

El Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM) acoge hasta el próximo 2 de diciembre una exposición que recorre dos siglos de industria en la Comunitat Valenciana, a través de cerca de 400 piezas -entre máquinas, múltiples objetos, maquetas y documentos- de los sectores del metal y la siderurgia, el textil y la confección, el papel, los transportes, el turrón, la cerámica, el mueble, la electricidad y la electrónica, el calzado y el juguete.

 

El Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) presentó en rueda de prensa la exposición ´Dos siglos de industrialización en la Comunitat Valenciana´, patrocinada por Fundación Bancaja e Iberdrola. En el acto estuvieron presentes el director del MuVIM, Romà de la Calle; el decano y el presidente de la demarcación de Valencia del COIICV, Javier Rodríguez Zunzarren y Alejandro Marín, respectivamente; el comisario de la exposición, Juan Lagardera; el vicepresidente de Bancaja, Vicente Montesinos Vernetta; y el responsable de la organización, José Miguel Muñoz Veiga.

La exposición, la primera de este tipo en importancia de las que se han organizado hasta la fecha en la Comunitat, recoge juguetes valorados en más de 2.500 euros, el primer Ford Fiesta que se fabricó en la factoría de Almussafes (Valencia), una reproducción a escala del ´Fokker 50´, cedido por Air Nostrum, así como varias maquetas de trenes y locomotoras.

El sector del calzado está representado en la muestra gracias a una selección de zapatos, botas y sandalias que permiten conocer cómo calzaban los valencianos desde 1800 hasta la actualidad. Del mismo modo, la exposición incluye, dentro del sector del metal, varias representaciones de las fundiciones más importantes de la autonomía valenciana, como La Primitiva o La Maquinista Valenciana.

Además, los visitantes podrán conocer la industria del turrón y del chocolate a través de diferentes máquinas de fabricación y molinos trituradores de cacao, y tendrán ls posibilidad de ver cómo eran las primeras factorías de cerámica, así como los materiales que se utilizaban hace 200 años.

Romà de la Calle explicó que esta muestra, realizada a iniciativa del COIICV, "continua la línea expositiva del MuVIM, iniciada con ´Ciencia y técnica en el siglo XVIII´, y responde -añadió- a su especial atención al tránsito entre la ilustración y la modernidad a través del arte, de la ciencia, de la técnica, del pensamiento y de los medios de comunicación". Asimismo, manifestó que la exposición realiza "un apasionante recorrido por la geografía industrial de la Comunitat durante los últimos 200 años".

El MuVIM albergará 10 mesas redondas para analizar los diez sectores industriales reflejados en la muestra, siguiendo el principio ´ninguna exposición sin reflexión". Al respecto, Javier Rodríguez adelantó que, "sin duda, será un foro apropiado", y señaló que servirá para "revisar las crisis y las soluciones aportadas en el pasado para afrontar el futuro de la industria de la Comunitat Valenciana con nuevas ideas y estrategias".

Del mismo modo, Rodríguez subrayó que esta exposición "contribuye a reconocer el esfuerzo realizado por generaciones anteriores de industriales valencianos", quienes "transformaron la sociedad agrícola en una sociedad industrial competitiva", destacó.

Por su parte, Alejandro Marín resaltó que la muestra es "el resultado de un proyecto iniciado hace tres años" que, en su opinión, "alienta a iniciar nuevos caminos para valorar el avance industrial de la Comunitat", así como para "acometer la puesta en valor del ingente patrimonio arqueológico industrial valenciano", remarcó.

"Autoestima" en la industria

Juan Lagardera apostilló que la muestra "no pretende ser un punto final, sino el arranque y la toma de conciencia para generar un proceso de autoestima de la Comunitat en la industria". Así, comentó que los diez sectores industriales que aborda "son sólo 10 ejemplos", pero consideró que son "fundamentales", y aseguró que para desarrollarlos han contado "con la ayuda inestimable" de pequeños museos industriales, como el del Azulejo de Onda (Castellón), Calzado de Elda (Alicante), Turrón de Xixona (Alicante), Papel de Banyeres (Alicante) o la Fundación de los Altos Hornos de Sagunto (Valencia).

"La industrialización en la Comunitat ha sido más importante de lo que hasta ahora se había dicho", subrayó Largadera, quien puntualizó que ha sido "pionera en España en algunos sectores".

Por otro lado, Vicente Montesinos, felicitó a los organizadores del proyecto ya que, a su juicio, se trata de una exposición "original, didáctica y sistemática". Mientras, Miguel Muñoz Veiga indicó que el proyecto surgió "como respuesta frente al nuevo escenarios industrial y económico", en el que "los modus operandi requieren un reestudio y modificaciones constantes que sólo son posibles gracias a la investigación y al estudio de los cambios", apuntó.

 

 

 

“Dos siglos de industrialización en la comunidad”

 

Fuente: Panorama-Actual

 

 

El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MUVIM)
Valencia
Inicio: 19/09/2007
Finaliza: 02/12/2007
Horario: De Martes a sábados de 10:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 20.00 hrs. Domingos de 10:00 a 20:00 hrs. El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MUVIM) acoge a partir del próximo 19 de septiembre la exposición II Siglos de Industrialización en la Comunitat Valenciana, que muestra la evolución de la industria valenciana a través de 367 piezas históricas.

La muestra retrata el proceso de industrialización valenciano en sectores como el mueble, el juguete, la cerámica, las telecomunicaciones, la alimentación, el metal o el transporte desde el año 1600 hasta nuestros días.

La exposición se dividirá en diez espacios definidos en cada uno de los sectores y contará con piezas como el primer prototipo de la factoría Ford Almussafes, un interfono fabricado por Fermax en 1949 o una máquina de bombo de peladillas utilizada por los turroneros de Alicante para obtener las grageas de este conocido producto.

La muestra, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat en coordinación con la Diputación de Valencia y la Fundación Bancaja, contará también con una colección de fotografías inédita sobre la instalación de líneas eléctricas y redes desde el año 1914, y una placa solar cedida por Iberdrola.

También podrá verse un interfono que comenzó a utilizarse en 1949 y que constituye la pieza más valiosa de toda la colección, ya que, aunque no es la más antigua, es de coleccionista y tiene un importante valor tecnológico y un coste estimado en más de 60.000 euros.

El transporte ocupa otro de los lugares destacados, ya que se expone el primer prototipo de Ford Fiesta que salió de la línea de fabricación de Almussafes el 18 de octubre de 1976.

Además, podrá verse la maqueta de un Fokker 50 cedido por la compañía valenciana Air Nostrum, y varias maquetas de locomotoras como el modelo ex andalucer 4221, que comenzó a funcionar en el año 1943, y tres maquetas marítimas cedidas por Balearia.

El sector del metal cuenta con representaciones de las fundiciones más importantes de la Comunitat Valenciana, como la Primitiva valenciana, y expone fotografías históricas del proceso de colocación de la estatua de Jaime I en el Parterre y del interior de la fábrica Macosa.

La muestra también expondrá una máquina creada por los Altos Hornos de Sagunto, llamada Cavadora cava Sola, diseñada en 1960 y cedida por el Museo de la Naranja.

El apartado destinado al juguete mostrará desde las pequeñas piezas de hojalata litografiada y madera utilizadas en el siglo XIX hasta las sofisticadas muñecas Nancy y Chiquitilla de Famosa.

En cuanto al calzado, los visitantes podrán conocer cómo se calzaban los valencianos desde 1800 hasta nuestros días gracias a una selección de zapatos, botas y sandalias.

La industria del turrón y el chocolate estará representada con máquinas de fabricación, como el bombo de peladilla (1940) o la peladora de fruta de dos plazas accionada por motor cedidas por el Museo del Turrón de Xixona.

Además, se exhibirá un mamperlán cerámico del año 1600 decorado con roleos, botones y bandas, un panel de 1700 de la Real Fábrica de Azulejos de Valencia, además de un plano de la fábrica de azulejos FOS (1803), cedido por el Archivo Histórico Municipal de Valencia, que mostrarán la evolución del sector cerámico.

En el apartado del sector del mueble destacarán desde las sillas, sillones, mesas o lámparas fabricadas artesanalmente hasta los diseños más vanguardistas y cúbicos.

En cuanto al sector textil, se mostrará desde la maquinaria más tradicional, como un telar de garrote o la máquina a motor de fabricación de punto circular, al prototipo de bañador elástico de la diseñadora Dolores Cortés o diseños del modisto valenciano Francis Montesinos.

 

El MuVIM convierte en arte los dos siglos de patrimonio industrial valenciano

 

Fuente: Las Provincias

 

La labor ha sido titánica, pero tres años de investigación y un gran trabajo en equipo ha permitido que el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM) abra sus puertas a una exposición que convierte en auténticas joyas las maquinarias que marcaban el ritmo de trabajo de nuestros abuelos y antecesores. La muestra, que se inauguró ayer y que se podrá ver hasta diciembre, también refleja la imaginación de unos valencianos emprendedores que fabricaron ilusiones con juguetes de hojalata litografiada, madera o sofisticadas muñecas. Ellos mismos, ya en el XIX, apostaron por el diseño en una pieza vital en el vestuario: el calzado.

La exposición –organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana y que cuenta con Juan Lagardera como comisario y con Guadalupe Fullana Zarranz como adjunta al comisariado– compila 367 objetos de tamaño, valor económico y sectores dispares, pero todas han supuesto un logro importante: recuperar la memoria histórica industrial de la Comunitat y dejar constancia del rico patrimonio fabril que todavía queda en Castellón, Valencia y Alicante y que merece ser protegido.

“Nos hemos encontrado con una predisposición favorable de particulares y museos locales que, desde hace años, vienen aplicando una conciencia patrimonial y han preservado las máquinas industriales de la voracidad de la chatarra. Mucha gente nos ha ofrecido material y, tras la selección, presentamos al público valenciano 367 piezas”, destacó la adjunta al comisariado, Guadalupe Fullana Zarranz.

Máquinas para el recuerdo


Alejandro Marín, presidente de la demarcación de Valencia del Colegio de Ingenieros Industriales, definió esta muestra como una gran imagen fotográfica. “Hemos construido una foto fija del esfuerzo profesional y empresarial que han realizado los valencianos durante dos siglos. Pero queremos ir más allá. Nos interesa analizar las crisis y desarrollos para pensar en el futuro”.

Este homenaje del MuVIM a los 200 años de industrialización de la Comunitat permitirá a más de uno recordar alguno de los objetos, máquinas o incluso vehículos que han marcado la infancia y crecimiento de los valencianos. De hecho, para comenzar la ruta por esta arqueología industrial los organizadores proponen al visitante conocer el primer prototipo de Ford Fiesta que salió de la línea de fabricación de Almussafes el 18 de octubre de 1976. Este modelo, uno de los más vendidos de la época, conducirá al espectador a contemplar auténticas piezas de coleccionista. En este primer expositor, donde ha quedado aparcado este Ford de Almussafes, destaca una creación cerámica vanguardista. “Es una celosía cerámica que representó al pabellón de España en la Exposición Universal de Aichi (Japón) en 2005”, detalló Guadalupe Fullana Zarranz.

Curiosidades
 

La pieza más valiosa es un interfono que comenzó a utilizarse en 1949 y que tiene un coste de 60.000 euros. La máquina que, según el comisario Juan Lagardera, más ha costado de conseguir es “una bomba de vino que procede de Villena. Se trata de una bomba que funcionaba a vapor y succionaba los caldos de los toneles”. El objeto que ayer más llamó la atención del director del MuVIM, Romà de la Calle, durante el recorrido por la muestra fue del sector del juguete. Se trataba de un barquito fabricado en Ibi “con el que yo también jugué cuando era pequeño. Había que darle cuerda para hacerlo funcionar por el agua”.

A los apasionados de la moda, les gustará ver un traje de valenciana de Garín confeccionado en seda natural y tejido a mano en un telar de madera con 8.000 hilos de 1820. Otro elemento representativo es el modelo Beatriz diseñado en seda por Francis Montesinos en 2001.

En el sector del papel, destaca el material cedido por el Museo Valencià del Paper de Banyeres de Mariola. Llaman la atención tres carteles de época donde se vende papel de fumar. El papel de fumar Toro, que costaba cinco céntimos o el que se vendía con el nombre de Indio Rosa eran algunos de los más utilizados para liar el cigarro.

Una genialidad, es un cartel de papel de fumar Pay-pay, donde se ve a un hombre y una mujer a punto de fundirse en un abrazo y un lema dice: “Pay-pay con patente de invención para pegar bien el cigarro sin luz”.

 

Sumario

 

 

 

 

Propuesta para que la escuela taller Ricardo Magdalena restauren la antigua fábrica zaragozana Giesa

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El distrito de Las Fuentes va a proponer la firma de un acuerdo para que los alumnos de la escuela taller Ricardo Magdalena intervengan en la restauración de la antigua fábrica Giesa, al igual que han hecho durante los últimos años en la Nave de la Ternera del antiguo matadero de la calle Miguel Servet.

 

Los estudiantes de este centro sociolaboral reciben una formación en albañilería, carpintería y pintura, y posteriormente ponen en práctica los conocimientos adquiridos colaborando en la recuperación de edificios municipales bajo la supervisión de arquitectos y técnicos especialistas.

 

"Ahora que la restauración de la Nave de la Ternera llega a su fin, sería interesante la firma de un nuevo convenio con el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial de Zaragoza (Imefez) para que las prácticas de los alumnos se desarrollen en la antigua Giesa", planteó el concejal presidente del distrito de Las Fuentes, el socialista Laureano Garín.

 

A favor de esta propuesta juegan la experiencia de los alumnos y el éxito con el que se ha saldado la intervención de la escuela taller en el antiguo matadero de Las Fuentes. La Nave de la Ternera es el último pabellón que quedaba pendiente de remodelación. El resto de la restauración del complejo construido a finales del siglo XIX por el arquitecto Ricardo Magdalena, se fue acometiendo gracias a la inversión del Ayuntamiento de Zaragoza.

 

En ese programa han participado 32 jóvenes especializados en albañilería, carpintería y pintura. La escuela taller comenzó a funcionar en la primavera del año 2004 y ha permitido convertir la Nave de la Ternera en un espacio con aulas y oficinas para el Departamento de Formación y Empleo del Imefez.

 

Los alumnos tienen entre 16 y 24 años y reciben seis meses de formación teórica y práctica. Posteriormente, se les encomiendan trabajos dentro de la obras de reforma del interior del edificio para completar su proceso educativo. Este paso por la escuela taller les permite insertarse después en el mundo laboral.

 

Para la intervención en la antigua fábrica Giesa, otro de los edificios emblemáticos del barrio de Las Fuentes por su valor arquitectónico e histórico, el presidente del distrito propone el mismo funcionamiento que se ha seguido con el antiguo matadero. La formación de los alumnos se seguiría gestionando con recursos del Imefez y del Instituto Aragonés de Empleo. Y la obra de rehabilitación en sí misma, el Ayuntamiento de Zaragoza (a través del Imefez o de la Gerencia de Urbanismo).

 

ESTILO RACIONALISTA

 

El edificio de la antigua fábrica de Giesa es obra de Miguel Angel Navarro, el mismo autor de la casa Soláns, un arquitecto aragonés que en plena posguerra se propuso realizar todo un ejemplo de arquitectura moderna y racionalista. Hay que situarse en los años 40. El empresario Joaquín Guiral, fundador de Giesa decidió ubicar en Las Fuentes su negocio. En el 2006, la multinacional Schindler (nuevo nombre de la compañía) y el ayuntamiento acordaron el traslado de la fábrica al polígono Empresarium de La Cartuja

 

-----------------------------------------

 

El Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial (Imefez) ve complicado que sus alumnos de las escuelas talleres intervengan en la restauración de la antigua fábrica Giesa en Zaragoza, tal y como ha planteado el distrito de Las Fuentes. La propuesta se someterá a la valoración de los técnicos, pero la gran magnitud del edificio y los riesgos que entraña el trabajo en naves de techumbres tan altas juegan en contra de la participación de los estudiantes en el proyecto.

Esta es, en síntesis, la opinión de la concejala responsable del Imefez, Lola Ranera. "El instituto recibe numerosas propuestas de distintos distritos para que los alumnos de las escuelas talleres acudan a realizar todo tipo de obras (desde pintar las oficinas de una junta municipal a remodelar la Nave de la Ternera del antiguo matadero), por eso habrá que someter esta idea a estudio, como las demás", indicó la edil socialista.

No obstante, Ranera adelantó que las posibilidades de que salga adelante la participación en Giesa son reducidas. "Primero, porque el proyecto de restauración requiere años y se suele optar por obras de menores dimensiones que los alumnos puedan comenzar y ver acabadas dentro de su ciclo formativo. Y, en segundo lugar, porque en la vieja fábrica hay mucho trabajo que hacer en andamios y zonas altas y no queremos correr riesgos de accidentes. Esas labores precisan de gente especializada", explicó.

Tal y como ya publicó este diario, la Junta Municipal de Las Fuentes propone que los alumnos de la Escuela Taller Ricardo Magdalena participen en la rehabilitación de Giesa una vez que concluyan las obras en el antiguo matadero, en julio del 2008.

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Sumario

 

 

 

III Jornadas "Archivo y Memoria" de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Madrid, 21 y 22 de febrero

 

Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles

 

Por tercer año, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas organizan las jornadas “Archivo y Memoria” que en febrero de 2008 se centrarán en las fuentes audiovisuales y los problemas en torno a su utilización para la investigación social.

 

Siguiendo la finalidad marcada en las dos jornadas anteriores, el objetivo principal es establecer puentes entre historiadores, antropólogos, archiveros, expertos en medios de comunicación, bibliotecarios, especialistas en literatura, museólogos, etc., que propicien el diálogo entre proyectos de investigación y profesionales de la documentación y la archivística.

 

Los núcleos temáticos que se tratarán en el congreso son:

 

1. Conservación y gestión de imágenes en archivos, bibliotecas y centros de documentación

 

2. Autoría, derechos y cuestiones éticas y sociales sobre los usos de las imágenes

 

3. Nuevas posibilidades de investigación social de las fuentes audiovisuales

 

En esta ocasión, además de las habituales sesiones de conferencias y debates, el encuentro se abrirá a comunicaciones, que deberán recoger investigaciones y proyectos sobre “Las imágenes de la memoria: metodología, interpretación y gestión de fuentes audiovisuales”, y que se puedan ubicar en las tres líneas temáticas mencionadas más arriba.

 

El plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones permanecerá abierto desde el 15 de septiembre al 15 de octubre. Aquellos investigadores que lo deseen podrán enviar sus propuestas de comunicación, con el título, nombre del autor o autores y un resumen de 500 palabras como máximo a la siguiente dirección de correo electrónico: archivo_historico@ffe.es (archivo_historico@ffe.es). Tras su recepción, el comité organizador evaluará que su contenido se ajusta a las propuestas realizadas y contestará a los autores sobre la aceptación o no de su comunicación. Los autores de las ponencias aceptadas deberán enviar el texto completo antes del 15 de diciembre de 2007. Las comunicaciones deberán presentarse en formato electrónico (procesador de textos Word o similar) y tendrán una extensión máxima de 15 páginas, con tipo de letra Times New Roman, a tamaño 12, interlineado a un espacio, sin sangrías, incluyendo ilustraciones, notas al pie de página y referencia de fuentes y bibliografía. Todas aquellas propuestas y comunicaciones que se reciban fueran de los plazos indicados serán rechazadas.

 

Las comunicaciones recibidas, así como toda la información sobre los plazos de inscripción y el programa de las jornadas, estarán disponibles para todos los asistentes en la página web http://www.ffe.es/archivoymemoria/, donde también se puede obtener información de las jornadas celebradas anteriormente. La organización ha previsto una cuota reducida de 20 euros para todos aquellos que realicen su inscripción antes del 1 de diciembre de 2007 y de 40 euros para todos aquellos que lo hagan con posterioridad a esa fecha.

 

Las fechas previstas de celebración del congreso serán los días 21 y 22 de febrero de 2008 en la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en la calle Santa Isabel, nº 44, 28012, Madrid.

 

********************************************************************

Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario

Fundación de los Ferrocarriles Españoles

 

Santa Isabel, 44, 28012 - Madrid

HORARIO: Lunes a Viernes. 9:30 - 14:30 h.

Teléfonos: 91 151 10 31 / 91 151 10 38 / 91 151 10 47

Fax: 91 151 10 49

E-mail: archivo_historico@ffe.es / fudou01@ffe.es

Catálogo del AHF: http://www.docutren.com

 

 

Sumario

 

 

 

Rafael Fernández Rubio: “Las minas de Ojos Negros se pueden destinar a usos culturales”

 

Fuente: Diario de Teruel


“Las minas de Ojos Negros se pueden destinar a usos culturales. Tienen valores suficientes como para hacer itinerarios, que serían de enorme interés y muy didácticos”. El ingeniero de Minas Rafael Fernández Rubio, que trabajó durante una década como asesor de investigación en Sierra Menera, perfiló ayer algunas de las posibles alternativas de utilización para las actuales instalaciones de las minas. El experto ofreció una conferencia en el curso Arte, industria y territorio que se está realizando estos días en Ojos Negros.

En las jornadas están participando unas 25 personas procedentes de varios puntos de España. Entre los asistentes hay estudiantes de Bellas Artes e Historia del Arte así como paisajistas, geólogos, técnicos culturales, especialistas en minas y artistas. El curso, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento, podrá servir a los alumnos de la Universidad de Zaragoza para la obtención de dos créditos de libre configuración.

Para Rafael Fernández Rubio, la creación de un parque cultural en la zona de las antiguas minas de hierro “daría mucho apoyo a la zona” y además contaría, según el especialista, con el beneplácito tanto de los ciudadanos que habitan etse territorio como de los ecologistas.

Este proyecto ya está elaborado, aunque todavía no ha sido aprobado por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Para el director del curso, el escultor y profesor de Bellas Artes Diego Arribas, la puesta en marcha del parque cultural “sería el vehículo para abordar los proyectos que ahora hay esperando”.

Pero los usos culturales no son los únicos que según Rafael Pernández Rubio pue­de tener Sierra Menera. Así, según él hay otros vinculados o al ocio y al deporte que tam­bién están funcionando en otros puntos del país. En este sentido, comentó que los la­gos formados en las minas tienen aguas de gran calidad que permitirían su uso como piscifac­torías y también para la pesca.

 

Otras posibili­dades que hay en Ojos Negros es la utilización de algunas de las minas para el almacenamien­to de residuos industriales. "La mina Corcho está total­mente cerrada tiene un fondo impermeable que evita fugas de lixiviados", comentó el especialista. Instalaciones de este tipo hacen falta en Ara­gón ya que, según precisó Fernández Rubio, "las indus­trias a veces no se pueden desarrollar por no tener dón­de almacenar sus residuos".

 

Pero para el experto, ahí no acaban las posibilidades de las minas de Ojos Negros, cuyas galerías podrían ser empleadas para el cultivo del champiñón, tarea que ya realizaban los mineros antes del cierre de la empresa.

 

Rafael Fernández Rubio explicó durante la charla al­gunos de los usos a los que se han destinado las anti­guas minas espa­ñolas. Uno de los casos más llamati­vos es la conversión en Cantabria de una mi­na de hierro a cielo abierto, en el Parque Natural de Ca­bárceno, que desde que abrió hace siete años ha sido visi­tado ya por más de diez millones de personas, "lo que quiere decir que es rentable", apuntó el conferenciante du­rante su exposición.

 

El especialista aludió tam­bién al proyecto que se va' a acometer para la conversión de la antigua casa de la Ge­rencia de Sierra Menera en un hotel. "Tanto el edificio como el sitio son perfectos para construir un alojamiento rural en una zona donde no hay mucha oferta de este ti­po", argumentó. No obstante, recordó que a los clientes se les pueden ofrecer "visitas a un entorno que tiene muchas cosas que ver".

 

Un "escenario ideal" para el arte

 

Las conferencias imparti­das por especialistas de distintos ámbitos se com­pletarán hoy con interven­ciones artísticas al aire li­bre. El director del curso, el artista y profesor de Be­llas Artes Diego Arribas, resaltó que las antiguas minas de hierro de Sierra Menera son "un escenario ideal para la práctica del arte contemporáneo". Por eso, la artista catalana Carme Casula hará una instalación fotográfica en una de las minas con imá­genes de mineros.

 

Música desde la mina

 

Por su parte, la riojana Marta Fernández Calvo empleará la nave de man­tenimiento de vehículos pesados de la antigua compañía minera para mostrar un audiovisual. A estas intervenciones se su­mará un concierto desde el fondo de la mina Filo­mena a cargo del músico Llorenç  Barber. Los asistentes al curso recorrerán durante la tarde de hoy las antiguas minas. Para ma­ñana está prevista la presentación del proyecto de reconversión de la Casa Gerencia en hotel a cargo de sus hosteleros.

 

 

El encuentro de “Arte, Industria y Territorio” pedirá apoyo a la DGA para el patrimonio minero

 

Fuente: Diario de Teruel


El tercer encuentro de arte, industria y territorio, que se celebrará en las antiguas instalaciones de Sierra Menera en Ojos Negros, pedirá a la DGA apoyo para el patrimonio minero de la zona y que se convierta en motor de desarrollo. El encuentro, que tendrá lugar del 12 al 15 de septiembre, reunirá a catedráticos, artistas y alumnos.

El profesor de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza en el campus de Teruel y organizador del encuentro, Diego Arribas, manifestó que había llegado el momento de pedir con urgencia a las Instituciones aragonesas medidas de apoyo para el patrimonio minero que dejó la extinta Sierra Menera en Ojos Negros y que sirva de desarrollo económico y social de la zona.

Diego Arribas recordó que había un estudio del Parque Cultural Minero, que estaba hecho por Patrimonio del Gobierno de Aragón y cuya puesta en marcha pudiera ser un buen medio para canalizar el desarrollo de la zona. Arribas destacó que el Parque Cultural Minero tendría la singularidad de ser uno de los pocos existentes en España.

El tercer encuentro de arte, industria y territorio se celebrará en el albergue de Sierra Menera y acogerá ponencias de catedráticos y profesores de distintas Universidades españolas y de Francia. También se contará con la presencia de artistas y de una veintena de participantes.

En las ponencias se abordará temas como el mundo rural hoy; las minas de Riotinto, patrimonio en rehabilitación; arte y naturaleza en la cultura japonesa, o activos ambientales de la minería española.

 

Sumario

 

 

 

 

 

Itinerarios por el Astigarraga de ayer y hoy

 

Fuente: Noticias de Bizkaia

 

Un paseo por el Astigarraga actual o un viaje en el tiempo a la localidad que fue años atrás. Esos son los dos itinerarios, uno imaginario y el otro real, que ofrecen las dos últimas publicaciones del Ayuntamiento del municipio, dos libros que invitan a recorrer el Astigarraga de ayer y de hoy.

 

Por un lado, la Facultad de Ciencias de la universidad de Deusto ha elaborado una guía titulada Itinerarios de Astigarraga . En ella han reunido los lugares y pasadizos más significativos del municipio en cuatro recorridos temáticos.

 

El objetivo del primero de los itinerarios, Astigarraga al completo , es que el visitante siga los pasos de los primeros habitantes de la localidad. El recorrido consta de 7,5 kilómetros y transcurre por la zona de Murgia, antiguo marqués del municipio. El itinerario recoge como paradas más interesantes la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuyas campanas servían para organizar la vida civil y religiosa, o el palacio de Murgia, muestra de la importancia y poder que en su día tuvo el marqués en Astigarraga.

 

La casa Murgiondo es otra de las paradas obligadas, caserío situado en el casco urbano con una antigüedad de cuatro siglos. La guía propone también la visita al barrio de Santiagomendi para conocer el origen del municipio y un modo de vida ya pasado.

 

Vivir la naturaleza de Astigarraga es la segunda de las propuestas de la guía turística, ofreciendo un itinerario de doce kilómetros, otro de ocho y otro de siete. Quienes opten por esta segunda opción conocerán los jardines del palacio Murgia, el parque de Goiko Iturri donde antiguamente limpiaban la ropa las mujeres o la escuela medioambiental Santiagomendi.

 

Astigarraga y la cultura agrícola vasca es el título del tercer recorrido, de diez kilómetros, que propone la guía. Algunas de las paradas de este itinerario servirán para conocer la Sagardoetxea o los caseríos Iriarte, Goikoetxea y Bortanea.

 

El último y más corto de los recorridos propuestos, 1,5 kilómetros, tiene como objetivo conocer la sidra y el txotx, de importancia primordial en Astigarraga. El itinerario que comienza en Sagardoetxea propone un paseo hasta el Ayuntamiento, la iglesia y el palacio de Murgia.

 

historias de una historia

 

Los años pasados del municipio

 

La segunda de las publicaciones del Ayuntamiento, Historias de una historia , propone echar la vista atrás y recorrer con la imaginación la demografía, naturaleza o economía de una Astigarraga ya lejana para muchos. Se trata de un libro escrito por el etnólogo, historiador y miembro de Eusko Ikaskuntza Antxon Aguirre Sorondo, y que ya presentó con motivo de los actos del vigésimo aniversario de la desanexión de Astigarraga de Donostia.

 

La publicación analiza la sociedad medieval, la época de la desanexión, la vida religiosa o las fiestas, entre otros aspectos. Cuenta también con un capítulo dedicado a la relación de Astigarraga con el mundo de la sidra.

 

Tanto la guía de itinerarios como el libro de historia se pueden adquirir en la oficina de la casa de cultura de Astigarraga, a un precio de tres euros la primera de ellas y de diez el libro Aguirre Sorondo.

 

Sumario

 

 

La memoria de Cal Vidal: un documental reconstruye la vida cotidiana en la colonia textil de Puig-reig

 

Fuente: El País

 

Las colonias textiles. Los telares, la tienda, la iglesia, la escuela, el hogar de la mujer, la Guerra Civil y la posguerra, los tricornios siempre vigilantes, el amo y el director.

Recuerdos que ahora retornan de los que fueron vecinos en la colonia Cal Vidal, en Puig-reig (Berguedà). Imágenes y anécdotas que se suceden y reaparecen en cascada de la voz de sus protagonistas para quedar grabadas para siempre en un documental sobre la memoria oral que se podrá ver en el futuro museo de la historia de las colonias textiles que se construirá en Cal Vidal.

 

La inmobiliaria estadounidense Hines ha adquirido la totalidad de la colonia para desarrollar un proyecto inmobiliario que le llevará a crear más de 500 pisos y un hotel de 40 habitaciones, pero tiene la pretensión de añadir valor a su inversión convirtiendo la colonia en un museo vivo, que reproduzca sensaciones del pasado industrial.

Actualmente se puede visitar en Cal Vidal un museo textil de la historia fabril y de la familia Vidal. Está vinculado al Museo de la Ciencia y de la Técnica y cuando las obras obliguen a un replanteamiento se reubicará en uno de los edificios anexos de la fábrica. Pero Hines está preparando el futuro para, dicen, dar un nuevo impulso a la parte museística. Una parte es el documental, que necesariamente se debía grabar antes de que empiece la transformación, antes que la colonia entierre algunos de sus vetustos recuerdos que la caracterizan, mientras que la empresa Hines convence a los responsables de los departamentos de Política Territorial y Cultura de la Generalidad de la bondad de su proyecto en todos los ámbitos y de su adaptación al plan director urbanístico de las colonias aprobado a mediados del pasado junio.

 

Existe una importante historiografía sobre las colonias textiles que se iniciaron en Cataluña con la implantación de industrias en los márgenes de los ríos Ter y Llobregat, donde los empresarios encontraron la energía hidráulica necesaria para poner en marcha las máquinas de vapor. Se ha analizado y estudiado la peculiar relación que se establecía entre la fábrica y el hogar al situarlas juntas en una localización aislada. Y se ha investigado sobre el modelo laboral y social, que suponía una sumisión del trabajador al empresario, en una relación que sobrepasaba los límites laborales para introducirse en los familiares. Pero faltaba el testimonio directo, el punto de vista de los que vivían en la colonia, para completar, en incluso revisar, lo escrito hasta la fecha.

 

Rosa Serra, historiadora y una de las mayores especialistas en colonias industriales catalanas, admite su sorpresa al ver que "los principales recuerdos que aportan los vecinos no son sobre la empresa, ni hablan de explotación laboral, ni de sueldos, ni de excesos, sino de la vida en la colonia, de las tiendas, los maestros, la representación de Els Pastorets y de la llegada en tren de los Reyes Magos. Estoy sorprendida, porque tras años de trabajar sobre el tema de las colonias, me doy cuenta de su recuerdo de la vida en la colonia", admite la historiadora y directora del documental.

 

El vídeo tiene como protagonistas a unas 20 personas que hablan sobre la infancia, la juventud, el trabajo, la escuela, los vecinos, las casas, la tienda, las fiestas, el deporte, la cultura, el tren. Están la mujer del carpintero, que era la campanera, el jefe de los electricistas, una dependienta y un maestro que hablan de los tiempos difíciles de la Guerra Civil. A estos tiempos les siguió el silencio en la posguerra, sobre todo el de personas que políticamente se habían posicionado a la izquierda.

 

Todos estos recuerdos perdurarán en este trabajo histórico y videográfico que verán los más de 1.500 vecinos que en el futuro se espera que se instalen en la colonia. La intervención de Hines prevé, como establece el plan director urbanístico de las colonias, que se recuperen los edificios más emblemáticos, como la fábrica, la torre del amo y la del director, el casal de la Dona, la iglesia y el edificio de la Fundación Vidal. En la parte más emblemática de la fábrica se construirán un centenar de lofts.

También se recuperarán el centenar de pisos actuales y se prevé la construcción de otros 300 de nueva planta respetando las alturas de la colonia y alejándolos de la parte más histórica.

 

Sumario

 

 

 

La comarca de Fuentes del Narcea recibirá ayudas para su patrimonio industrial

 

Fuente: La Nueva España


La comarca de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias también se beneficiará del reparto de los fondos mineros. En el apartado de Cultura y Turismo, se destinarán 172.000 euros para la redacción de proyectos que realcen y potencien el patrimonio industrial, natural y cultural, así como para planes de calidad y apoyo a la comercialización.
 

Recientemente, el Principado y los ayuntamientos de los tres municipios que integran la comarca firmaron el convenio de colaboración suscrito con el Ministerio de Industria para el desarrollo del plan de dinamización del producto turístico en la comarca de Fuentes del Narcea, una iniciativa que cuenta con un presupuesto total de 1,7 millones de euros y que será sufragada a partes iguales entre cada una de las tres administraciones implicadas: Estado, Principado y ayuntamientos.
 

Este ambicioso proyecto dinamizador ha permitido establecer una estrategia de desarrollo basada en el potencial natural, cultural y etnográfico de la comarca, y se plasmará con la puesta en marcha de tres grandes proyectos.
 

El primero de ellos, el parque multiaventura de Riocastiello, irá ubicado en las instalaciones de la antigua mina Carmencita, en la localidad canguesa de Posada de Rengos, en pleno corazón del parque natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y dispondrá de un presupuesto de 770.000 euros, distribuidos por anualidades entre los años 2007, 2008 y 2009. Esta instalación ofrecerá una variada oferta de actividades ligadas al denominado turismo activo.
 

Las otras dos grandes actuaciones, el centro turístico Campo de las Corradas, en Degaña, y el centro expositivo de la cultura tixileira, en Sisterna (Ibias), cuentan un presupuesto de 390.000 euros. A través de ellos, la comarca de Fuentes del Narcea pretende paliar tanto la escasa oferta de alojamientos existente como la valorización e interpretación de la cultura etnográfica.

Los ayuntamientos trabajan en la redacción final de los proyectos definitivos para poder alcanzar el objetivo de los fondos mineros, que no es otro que fomentar el desarrollo de las comarcas que han sufrido la desindustrialización.

 

Sumario

 

 

 

La rehabilitación integral del poblado minero de La Arboleda garantizará su condición de monumento

 

Fuente: El Correo

 

El antiguo poblado minero de La Arboleda lucirá una nueva estampa que hará honor a la categoría de Conjunto Monumental que ostenta desde hace cuatro años. El enclave será objeto de una rehabilitación integral para evitar su degradación. Se pretende así garantizar un singular patrimonio que esconde importantes vestigios de antiguos yacimientos.

El Gobierno vasco jugará un papel clave en la actuación. En principio, ha concedido una subvención de 100.000 euros al Ayuntamiento de Trapagaran para que encargue la redacción del proyecto. Y en los próximos días, ambas instituciones firmarán un convenio de colaboración en el que se comprometerán a impulsar la iniciativa de forma conjunta.

Hasta el momento, la restauración de La Arboleda era tan sólo un viejo anhelo del PSE-EE. A principios de año, la formación socialista exigió en el Parlamento vasco al Ejecutivo de Vitoria que contribuyera en la restauración. Al mismo tiempo, el grupo municipal envió una misiva al Departamento de Cultura del Gobierno vasco con la misma solicitud. La respuesta ha tardado meses en llegar pero ha sido positiva. Eso sí, la subvención inicial vendrá de la mano del área de Minas. «Cuando esté diseñado el proyecto, pediremos más ayudas para poder ejecutarlo», apuntó Fernando Merino, concejal en funciones de Obras y Servicios. Según las primeras estimaciones, el coste total podría alcanzar los tres millones de euros.

Soterrar los cables

En los últimos años, la degradación del barrio se ha acentuado al no realizarse ninguna actuación. El enclave requería «con urgencia» una reforma integral. «Queremos que se convierta en un Conjunto Monumental en condiciones», subrayó ayer el edil socialista.

En primer lugar, el Ayuntamiento planea soterrar los tendidos eléctricos y telefónicos que ahora distorsionan la imagen del poblado. Además, se adoquinarán las viejas calles del centro urbano y se dotará a la zona de nuevo mobiliario urbano.

La Administración local tampoco se olvida de la atracción turística de La Arboleda. De ahí que también esté programado rehabilitar las áreas de recreo y las diferentes rutas de paseo.

 

Sumario

 

 

 

La ferrería de El Pobal abre nuevos cursos para familias y escolares

 

Fuente: El Correo

 

La ferrería de El Pobal, en Muskiz, aspira a consolidarse como uno de los principales monumentos de la cuenca minera vizcaína. La Diputación, no en vano, ha programado cuatro nuevas actividades culturales para completar la oferta del museo y atraer al público. Todas se han puesto en marcha esta misma semana, aprovechando el inicio del curso escolar y el repunte de visitas que conlleva.

Con la actividad 'Ferrón por un día', las familias podrán viajar en el tiempo para recrear cómo se trabajaba el hierro de forma artesanal allá por 1850. 'El Pobal con los cinco sentidos' mostrará a los niños los atractivos del museo a través de juegos sensoriales. El 'Taller de talo' pondrá a prueba las dotes culinarias de los escolares y 'Euskara landuz' ayudará a perfeccionar el dominio de la lengua autóctona con especial hincapié en el vocabulario propio de las ferrerías y los molinos.

Los responsables de El Pobal han organizado también un concurso infantil de murales y una serie de visitas conjuntas, en colaboración con el museo de Las Encartaciones, para conocer la evolución socioeconómica de la comarca. Además, la instalación mantendrá en su programa las actividades de otros años, entre las que destacan el taller de pan, el juego de pruebas ferronas o las visitas guiadas.

Del siglo XVI

El Pobal acumula en lo que va de año cerca de 10.000 entradas. Casi la mitad se han vendido en verano, pese a la mala meteorología. En junio, de hecho, se batió el registro mensual de asistencia a la ferrería con casi 2.400 visitas. La mayorías son de estudiantes, aunque también acuden asociaciones culturales, familias y personas de forma individual. La mayoría proceden de Vizcaya.

Enclavado en el límite con Galdames, el complejo está declarado monumento desde hace tres años. Se construyó en el siglo XVI y permaneció activo hasta 1965. Su atractivo radica en que se conservó gran parte de su maquinaria, que todavía hoy se utiliza. Cada sábado al mediodía se pone de nuevo en marcha la instalación hidráulica para realizar una exhibición ferrona.

 

Sumario

 

 

 

Declaran desierto el concurso de ideas para definir el futuro del edificio Alfa de Ondarroa

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

El concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Ondarroa y la Agencia de Desarrollo de Lea Artibai para definir el futuro del edificio Alfa, ubicado en el alto de Arrigorri, ha quedado desierto. A pesar de que los promotores de la iniciativa registraron el interés inicial de tres proyectos diferentes, «al final no ha cuajado ninguno de ellos», detallaron desde la institución supramunicipal.

La anterior Corporación organizó el certamen con la intención de vincular la explotación del inmueble al sector servicios y, más en concreto, con la revitalización del turismo local. Por ese motivo, las bases de la convocatoria exigían que las propuestas empresariales debían incluir como mínimo una oferta diaria de alojamiento, así como bar y restaurante.

Además, entre los miembros del tribunal encargado de valorar las iniciativas figuraba un representante de la asociación de comerciantes y hosteleros de la villa, Zatozte.

Diversos usos

En la actualidad, la explotación del inmueble corre a cargo del colectivo Zenbat Gara, responsable también del Kafe Antzokia del municipio. A principios de año, la administración costera les prorrogó el contrato para un ejercicio más.

La nueva comisión gestora que rige el Ayuntamiento será ahora la encargada de resolver el futuro de un edificio que se abrió como balneario a principios del siglo XX. Posteriormente, fue casa de veraneo de los trabajadores de la empresa Alfa, de Eibar, y más tarde, durante varios ejercicios, fue gestionado por la Diputación como albergue.

Tras ser remodelado y modernizado, en marzo de 2002 volvió a abrirse al público como pensión marítima. Uno de sus principales atractivos reside en la ubicación que presenta al encontrarse justo encima de la playa ondarresa del mismo nombre, con acceso directo al arenal a través de unas escaleras. Está enclavado en una atalaya natural frente al mar desde la que se divisa a la izquierda el puerto pesquero, y el arenal de Saturrarán, en Mutriku, a la derecha, al que también se puede llegar por el paseo marítimo que transcurre por la zona.

 

 

Sumario

 

 

 

Motos Cano de Alcalá de Henares ante la próxima apertura del Museo de la Industria de la Motocicleta

 

Fuente: http://www.diariodealcala.es

 

Hace no demasiado tiempo el único medio de transporte asequible a todo el mundo era la bicicleta. En aquellos años convulsos de la II República, en 1932, los Cano abrieron lo que es hoy la tienda de motos más antigua de Alcalá. No había otra manera de llegar a las fábricas, sólo pedaleando.

 

75 años después, Luis Cano, hijo del fundador de una saga de moteros, recuerda sobre una de sus motocicletas preferidas, cómo su padre ayudó a ganar el tercer puesto en la Vuelta a España al legendario ciclista alcalaíno, José Jabardo, allá por 1941, cuando la única manera de ganarla era a base de esfuerzo y trabajo.

 

Escalando el Gurugú y los montes cercanos a la ciudad complutense aprendió todo lo que hay que saber sobre la bicicleta, pero también le picó el veneno de la gasolina y se enamoró del sonido del motor. Poco después decidió ampliar su negocio, diversificar como dicen ahora, y metió gas a la empresa creando una de las sagas más longevas de esta ciudad.

 

Durante los años de la guerra civil la tienda se cerró y expropiaron a Martín todo lo que tenía en su taller, incluso una Harley Davidson, su tesoro. Al final de la contienda, reanudó su negocio, arreglando bicicletas. Pero a partir de 1940 empezaron a verse funcionar motocicletas por las calles complutenses y amplió su empresa.

 

Pero, sin duda, “el momento en el que se produjo la explosión de la moto fue en los 60”, asegura Martín Cano, hijo del fundador. En aquella época, “todo el mundo tenía una, había sobre todo Vespas, Bultaco, Montesa..., todas eran españolas y era el único medio de transporte que existía”, afirma Martín, por lo que el negocio empezó a crecer.

 

Martín se crió junto al taller de su padre, y allí aprendió todo lo que hay que saber acerca de este tipo de vehículos. “Aprendí a arreglarlas a base de practicar. Recuerdo que la gente venía con su moto de los pueblos de alrededor aunque hiciera mucho frío, y mi padre las preparaba para evitar el agua”.

 

En 1963, se hicieron cargo de la concesión de Vespa y comenzaron con la comercialización de la marca y a reparar todos los productos que ofrecían, porque como asegura Martín, “cuando vendes motos tienes que arreglarlas, y tampoco fue muy difícil el paso de la bici a la moto”.

 

Pero en los 70, con la llegada del coche, la motocicleta cayó un poco en el olvido. “Llegó el 600 y la gente se pasó al coche, pero entonces aparecieron con más fuerza los ciclomotores, se empezaron a vender muchas Vespinos, Mobilette, Derbi y muchos también optaban por el sidecar para llevar a la familia de vacaciones”, asegura Martín.

 

Martín recuerda con cariño el olor a gasolina y a aceite que desprendían en aquella época estos vehículos. “A mí, como a todos los niños, me encantaba ese olor. Ahora, la verdad es que no me gusta nada”, afirma.

 

Sin embargo, a pesar de los cambios que se han ido produciendo en el transporte de los últimos años, “la moto siempre se mantiene. Van evolucionando, pero están ahí”, insiste Martín. La afición al motociclismo, recuerda “comenzó con Nieto, y poco a poco se empezaron a hacer carreras con motos de pequeña cilindrada, pero que con los años ha aumentado”.

 

La formación de los mecánicos también se ha modernizado con el paso de los años. Mientras que los Cano aprendieron sobre la marcha, los nuevos trabajadores de la empresa acuden cada año a diferentes cursos de formación sobre las marcas. “La tecnología de las motos va renovándose y nosotros con ella”, asegura Martín.

 

En cuanto al futuro de la empresa, Luis Cano, otro de los hijos de Martín, asegura que “puede haber una pequeña crisis porque el Gobierno quiere subir la edad para conducir ciclomotores de 14 a 16 años, aunque con la posibilidad de conducir motos con el carnet de coches, se ha notado el aumento en la venta de maxiscooters de 125 c.c.”.

 

Sin embargo, es un oficio muy gratificante puesto que, tal y como explica Luis “la gente viene a la tienda recordando cuando se compró su primera moto y muchos vuelven para comprar una a sus hijos o nietos. Al que es motero le gusta compartir su afición con su familia, lo llevan en la sangre”.

 

El museo de la moto

 

La próxima apertura del Museo de la Industria de la Motocicleta “es una gran idea”, según explica Luis. “Ayudará a fomentar mucho el comercio y el turismo en la ciudad”. Allí estarán todos los modelos antiguos, sobre todo Bultaco, y la familia Cano colabora en todo lo que está en su mano con el proyecto. Además, Luis asegura que “se renovarán las motocicletas para que la gente pueda ir en varias ocasiones para ver la que más le llame la atención”.

 

Sumario

 

 

 

La Expo propicia la restauración de 37 obras relacionadas con el agua en el Bajo Aragón histórico

 

Fuente: Heraldo de Aragón


La Diputación Provincial firmó ayer un acuerdo con 37 ayuntamientos del Bajo Aragón histórico -las comarcas del Bajo Aragón, Matarraña, Andorra, Bajo Martín y Maestrazgo- para la creación de la "Ruta de las obras hidráulicas históricas". Mediante una inversión cercana a los dos millones de euros, financiados íntegramente por el Gobierno de Aragón, la Diputación coordina los proyectos que cada uno de los ayuntamientos está encargado de llevar a cabo con motivo de la Expo 2008 de Zaragoza.

El acuerdo prevé la restauración y recuperación de varios tipos de obras hidráulicas que forman una parte muy importante del patrimonio cultural de las cuencas de los ríos Guadalope, Matarraña y Martín. A la firma acudieron representantes de los municipios en los que se van a efectuar las intervenciones, además del presidente de la Diputación, Antonio Arrufat, y las vicepresidentas segunda y tercera, Julia Vicente y Ana Belén Andreu, respectivamente.

Para Arrufat, "el marco de estos convenios, que se firman con motivo de la Expo 2008, es el idóneo para impulsar la recuperación de este tipo de infraestructuras hidráulicas en el Bajo Aragón histórico".

Por un lado, el proyecto contempla las intervenciones de mejora en los municipios, que contarán con un presupuesto de casi un millón y medio de euros y, por otro, la creación de unas rutas hídricas entre las localidades; la señalización, la edición de material impreso y digital, con la creación de una página web; y la correspondiente campaña de promoción y divulgación. Estas labores cuentan con medio millón de euros para su desarrollo. Con lo que se alcanza una inversión total de 1.902.000 euros.

El presidente de la Diputación consideró que "lo más importante es establecer una ruta que permita dotar a los municipios de nuevos valores que permitan potenciar su desarrollo turístico". No obstante, se pretende que esta inversión no sea una simple gota en el desierto, sino que abrace otras restauraciones ya realizadas y que se mantenga con posteriores intervenciones. De este modo, "en un futuro se podría crear un centro de interpretación del agua para todo el Bajo Aragón histórico, aunque de momento esto no pasa de ser más un deseo que un proyecto", lamentó Arrufat.

 

Máxima celeridad

 

Una de las peticiones más repetidas de Antonio Arrufat durante la firma de los convenios con los alcaldes fue la "premura" con la que se deben realizar las obras, ya que deben estar finalizadas antes de que comience la Exposición Internacional. De hecho, al ser todas ellas intervenciones de una cuantía menor a 60.000 euros les permite mayor agilidad a los diferentes consistorios, "aunque tendrán un seguimiento por parte de la Diputación", advirtió Arrufat.

Los diferentes alcaldes quisieron remarcar la importancia de que el ciento por ciento de los presupuestos sea aportado desde un primer momento por la Diputación, sin que ninguno tenga que adelantar nada. Por ejemplo, Antonio del Río, alcalde de Albalate afirmó que "ojalá hubiese muchas ayudas de este tipo".

Los trabajos se van a llevar a cabo en infraestructuras hidráulicas de diferente naturaleza: molinos, acequias, acueductos y caños, entre otras. Las diferentes intervenciones han sido seleccionadas por un equipo formado por expertos de la compañía Iniciativas Culturales y Turísticas valorando diversos aspectos.

Las gotas de la Expo de Zaragoza comienzan a salpicar el Bajo Aragón histórico. Pese a las sequías que la azotan las tierras bajas turolenses, su patrimonio histórico-cultural hidráulico es enorme y con la creación y potenciación de esta nueva ruta se gana un nuevo valor turístico de un gran potencial.

 

Sumario

 

 

 

El mNACTEC organiza una exposición fotográfica sobre la ciudad de Lodz (Polonia)

 

Exposició      FOTOGRAFIES DE LA CIUTAT DE LODZ

Lloc                Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

                        Rambla d’Ègara, 270. 08221 TERRASSA. Tel. 93 736 89 66

Dates             Del 25 de setembre al 28 d’octubre de 2007

www.mnactec.cat / www.kinomuzeum.cat

 

El mNACTEC exposa fotografies del prestigiós director i guionista de cinema polonès Krzysztof Kieślowski, una visió fotogràfica de la ciutat industrial de Lodz, Polònia.

 

El vicepresident del Consell Rector del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC), senyor Daniel Solé, el director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, senyor Eusebi Casanelles, el Cònsol General de la República de Polònia a Barcelona, senyor Marek Pernal, i l’alcalde de Terrassa, Il·lm. senyor Pere Navarro, inauguraran el proper dimarts 25 de setembre a dos quarts de vuit del vespre, l’exposició Fotografies de la ciutat de Lodz, Polònia.

 

L’exposició es composa ­de 45 fotografies en blanc i negre, realitzades per Krzysztof Kieślowski quan era estudiant de primer any a la Facultat de Direcció de l’Escola Superior Nacional de Teatre i Cinematografia, l’any 1965. Les fotografies provenen de la col·lecció privada de la seva vídua Maria Kieslowska. L’exposició ha estat realitzada pel Museu de Cinematografia de Lodz, amb el patrocini del Departament de Promoció del Ministeri d’Assumptes Exteriors de la República de Polònia.

 

Les fotografies mostren la realitat quotidiana de la Polònia d’aquella època, de la ciutat industrial de Lodz en el passat, escenes urbanes amb les seves cases velles i fosques portalades, retrats dels seus habitants, etc. Són preses fotogràfiques que emocionen i fan reflexionar, són un anunci evident del futur artístic de qui seria més endavant un dels grans del cinema polonès, excel·lent observador i documentalista.

 

Krzysztof Kieślowski (Varsòvia, 1941-1996) va ser director i guionista de cinema polonès. Al 1957 s’inscriu a l’Escola de Cinema i Teatre de Lodz. La seva primera producció cinematogràfica se centra en la vida dels treballadors i treballadores i en els soldats de la seva Polònia natal. A mitjan dels anys 1980, després de passar per la televisió polonesa, treballa a França on realitza el seu treball més important, la trilogia ''Tres colors'', dedicada a la bandera francesa. Poc després va retirar-se del cinema i va començar a escriure un guió per portar al cine ''La Divina Comèdia'' de Dant, mitjançant una trilogia titulada ''Paradís'', ''Purgatori'' i ''Infern''. Al 1996, sense acabar aquest guió, mort d’una aturada cardíaca.

 

L’exposició està organitzada pel Consolat General de la República de Polònia a Barcelona i el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, amb la col·laboració de l’Ambaixada de la República de Polònia a Madrid. La mostra es podrà visitar al mNACTEC fins al 28 d’octubre de 2007, de dimarts a divendres de 10 a 19 hores; dissabtes, diumenges i festius de 10 a 14.30 hores.

 

Àrea de Difusió i Exposicions

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Rambla d'Ègara, 270

08221 Terrassa

Tel. 93 736 89 63

Fax 93 780 01 92

www.mnactec.cat

 

Sumario

 

 

 

Minería histórica del alumbre en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos (s. XVI-XIX)

Antonio Pizarro Losilla

 

Fuente: Antonio Pizarro Losilla.  Museo Minero Comarca Andorra-Sierra de Arcos.  alosilla2@hotmail.com

(Publicado en “De Re Metallica”. Boletín de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. nº 8 junio 2007)

 

RESUMEN

 

            Hablar de minería en general en esta Comarca, es hablar en un alto porcentaje de la minería del lignito, ya que ha sido el mineral extraído en mayor proporción, sin embargo esta actividad tiene el comienzo bastante reciente, mitad del siglo XVIII.

            Sin embargo hay constancia que ya en el siglo XVI había una actividad minera importante, que no era otra que la minería del alumbre, que consistía en la extracción y aprovechamiento de los afloramientos de las capas de lignito con mas pirita y las arcillas alucinógenas que les acompañaban.

            Una vez extraído se realizaba un proceso industrial mediante el cual se obtenía un sulfato, en pequeñas fábricas que edificaban próximas a la zona de extracción. En dicho proceso intervenía mucho la pericia para obtener un producto de buena calidad, que posteriormente tenia varios usos, entre los que destacaba su utilización para el curtido de pieles y en la coloración de las fibras textiles sin dañarlas.

            Estas explotaciones las realizaban en plan familiar, sin denuncias, sin licencias y no encajaban dentro de la Ley de Minas ya que se consideraban trabajos de aprovechamiento común.

 

INTRODUCCIÓN

 

            El conjunto de la provincia turolense es indiscutible que está ligada de una manera importantísima a la minería del carbón, para ver esta realidad solo tenemos que dar un paseo por los paisajes de muchos de sus pueblos o conversar con sus gentes.

Aunque ha existido actividad minera en prácticamente toda la provincia, bien es verdad que ha estado centrada en dos zonas por excelencia: Cuencas Mineras y Andorra Sierra de Arcos.

En este trabajo no me voy a referir a la minería del carbón, mucho más reciente y que ocupa la franja temporal desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad, sino referirme a la minería más antigua que no ha sido otra que la minería del alumbre y que esta muy ligada a los afloramientos de lignitos arcillosos que contienen gran cantidad de hierro y azufre.

El metal extraído debía de llevar un tratamiento adecuado, y esto constituyó un gran handicap para conseguir el alumbre como tal, ya que para conseguir un producto de calidad hubo diferentes formas de realizarlo y es por lo que estos fabricantes de alumbre a lo largo del tiempo han dejado rastro de sus experiencias en diversos archivos, según se desprende de documentos antiguos, a partir de los cuales podemos asegurar que la historia ó actividad minera de varias poblaciones de la actual Comarca Andorra Sierra de Arcos comenzó en el siglo XVI.

Así tenemos, que la citada comarca comparte raíces históricas remotas y vinculadas ya a la minería, muy anteriores al momento en que dieron comienzo las explotaciones de carbón.

Se trata de un pasado que podemos catalogar sin memoria, ya que la fabricación de alumbre se abandonó casi por completo a mediados del siglo XIX, aunque hay constancia que en el Val de Ariño aún continuó la actividad hasta comienzos del siglo XX, de tal forma que este negocio de alumbres, mitad minero, mitad industrial, el cual tuvo épocas muy boyantes y marcó de alguna manera la economía de la zona, fue decayendo paulatinamente, debido sobre todo al mercado y en 1905, no quedaron mas que los restos de sus instalaciones.

Los informes que se escribieron a primeros de siglo, una vez finalizada esta actividad y con el comienzo de la explotación del carbón, hablan del estado calamitoso que quedaba sobre todo la zona del Val de Ariño, después de la explotación de alumbres, fue muy nefasta, ya que estos, fueron capaces de desmotivar las pocas iniciativas, que podía tener el empresariado, para establecerse en este valle.

Algunas frases de estos escritos decían así: Allí no hay explotación en el sentido genuino de la palabra, no hay otra cosa que mezquinos arranques de carbón, cuya calificación es mejor abstenerse en señalar. El desorden es grande, porque con el no se hace otra cosa, que llenar el suelo de agujeros y removerlo, dejándolo en las peores condiciones posibles, para una explotación posterior bien ordenada.

Frases así se escribían en los informes y tenían razón, ya que los alumbreros, trabajaban sin plan concertado, sin inteligencia en este difícil arte, y sin medios en una palabra. No obstante, en estos informes, hubo una gran laguna ya que alumbreros estropearon las capas altas, las cuales eran de muy mala calidad, dejándose intactas y vírgenes las dos capas más importantes de Val de Ariño, las cuales mantenían en sus entrañas más de cien millones de toneladas de carbón de rica calidad.

 

NATURALEZA, FABRICACIÓN Y USOS

 

            El producto difundido como alumbre era un mineral frágil y transparente, muy poco frecuente en la naturaleza en estado puro, de tal forma que había que obtenerlo artificialmente a partir de unas sustancias más abundantes contenidas en diversas rocas.

            Se define el alumbre como sulfato hidratado de aluminio y potasio, o de modo más general, utilizan esa denominación para designar de forma colectiva diversos sulfatos dobles.

            Teniendo en cuenta la gran cantidad de elementos capaces de intervenir en los compuestos, la variedad de sulfatos puede ser también considerable, de tal forma que se denominan alumbre aluminio-potasio, alumbre crómico-sódico....

            En el caso que nos ocupa para fabricar estos sulfatos, se aprovechaban los afloramientos de las capas de lignito más piritosas y las arcillas alucinógenas que les acompañan (Figura nº 1), algunas de ellas con eflorescencias, ya de alumbre, ya de sulfato de hierro o de las dos sales.

            Se habla pues de fabricantes que lo elaboraban a partir de la tierra alumbrosa o tierra de alumbre, que no es otra cosa que el lignito arcilloso de mala calidad que contiene pirita de hierro y azufre; esa materia prima era manipulada a través de un complicado proceso, aunque sus mecanismos en muchos casos no se comprenderán bien.

            El alumbre posee una cualidad que permite obtenerlo de forma artificial, de manera que sus yacimientos son lugares que contienen las materias primas necesarias para la fabricación. Estos compuestos solo tienen existencia en estado sólido, pero muy solubles en agua caliente y fácilmente alterables. La tierra no contenía sulfato alumínico ya formado, sino que se creaba a través de diversas operaciones.

            Una vez obtenido, se le añadía la cantidad correspondiente de sulfato potásico, un producto presente en las cenizas de las plantas; se mezclaban ambos componentes y, pasado un tiempo, el alumbre se depositaba en cristales muy pequeños que se purificaban y cristalizaban de nuevo.

            La pericia de los fabricantes permitía de igual manera elaborar otro producto, el sulfato de hierro, conocido con el nombre de caparrosa.

            En origen y durante mucho tiempo, desde mediados del siglo XV, los cristales de alumbre eran imprescindibles en el curtido de pieles y, es importante destacarlo ya que la historia de esta minería dependerá de ello, capaz de fijar las sustancias colorantes sobre las fibras textiles sin dañarlas.

            Al hervir el alumbre con los tejidos y colorantes, los metales que lo componen se separaban de la mezcla y dejaban su puesto a iones de hierro, sodio, litio, etc., que dotaban a las telas del color deseado.

            También se obtenía el alumbre calcinado, calentando el sulfato hasta eliminar el agua, queda como residuo la sal sin agua, en definitiva, un polvo blanco que era usado en medicina como astringente.

            Por otra parte asociados a los diferentes tipos de alumbre se le conocen otros muchos usos: fabricación de lacas, en estampados, como endurecedor del yeso, etc.

 

VALOR GEOLÓGICO DE LA ZONA

 

            Las rocas o tierras de alumbre se formaron en el intervalo geológico que se denomina Era Secundaria o Mesozoico, que es cuando comienza la historia de las particulares condiciones minerales de la provincia de Teruel, hace 250 millones de años.

            Durante buena parte de esa época, casi toda la región estuvo cubierta por las aguas de un gran golfo marino de aguas cálidas. La línea de costa no era estable, sufría retiradas y avances que dieron lugar a una alternancia de ambientes continentales con ambientes de plataforma marina, los restos de una densa vegetación, que quedaron enterrados en los fangos y arenas aportados por los cursos fluviales, dieron origen a la formación de las capas de carbón, que alternaban con otras rocas sedimentarias (arenas, margas, limos, lutitas, areniscas) y quedaron dispuestas en sucesivas capas o estratos (Figura nº 2).

            En la siguiente era geológica, dichas capas fueron plegadas, fracturadas y elevadas por encima del nivel del mar, pero este relieve también iba a cambiar, las elevaciones fueron erosionadas y los materiales arrancados (conglomerados, areniscas y arcillas) quedaron depositados en cuencas a pie de los relieves, de modo que se había modelado un paisaje casi llano que posteriormente experimentó un nuevo levantamiento.

            Si nos referimos a la cuenca de lignitos de Val de Ariño, esta se extiende desde la vertiente meridional de la Sierra de Arcos al Cerro Gorrinero, siendo el límite occidental, el río Escuriza y el oriental los cerros de Andorra. Está enclavado en parte de los términos municipales de Alloza, Andorra y Ariño.

            Geológicamente, esta cuenca forma parte de las cordilleras celtibéricas del Bajo Aragón y está situada en la zona marginal septentrional de aquellas cordilleras. Las capas y con ellas los yacimientos de lignito de esta cuenca, aparecen plegadas en forma más o menos intensa, en términos de resultar los yacimientos de lignito tan pronto casi horizontales, como hasta mas o menos inclinados y algunas veces casi verticales, penetran en el subsuelo y vuelven a aflorar en zonas alejadas entre sí, buceando alternativamente hacia cualquier dirección pero predominando en general las direcciones de buzamiento de Norte a Sur.

            Los sedimentos de la cuenca lignitífera consisten estratigráficamente de muro a techo en:

            Estratos calcáreos de Barrimiense (40m. de espesor) de Badouliense-Aptense (15-50m.) de estratos arenosos-arcillosos del Albense lignitífero (160-350 m.) de Cretácico inferior, sobrepuestos en parte por estratos discordantes calcáreos, margoso-arcilloso y arenoso del Paleoceno (40-50 m) mas arriba siguen arcillas calcáreas del Oligoceno (80 m. de espesor), que otra vez son sobrepuestas por conglomerados (50 m.) del Mioceno. El final consiste en sedimentos diluviales y aluviales de distintos espesores.

            El terreno es suave en algunas partes y abrupto en otras, con depresiones de hasta 20 metros de profundidad, todo ello realizado por la red fluvial que respondió encajándose y labrando profundos valles, mientras que la erosión en sus vertientes hacía aflorar las capas plegadas del subsuelo, que quedaban a la vista de los futuros mineros de la comarca.

            Los paquetes productivos de esta cuenca se encuentran en el Cretácico Superior, en el contacto de Aptense marino con el Albense continental, forman parte de la formación de lignitos Escucha, a muro, están las calizas del Aptense y a techos las arenas “Facies Utrillas”. De muro a techo los paquetes o capas de la cuenca de Val de Ariño son las siguientes:

Ø       Capa “S”, sedimentada en las arcillas inferiores del Albense, de buena potencia en una zona muy localizada, de carbón de buena calidad, en el resto de la cuenca solamente existen pequeños vestigios de esta capa.

Ø       Capa”R”, tiene una potencia media de 3 metros y algunas veces, en pequeñas zonas, alcanza hasta unos 5 metros; tiene acuñamientos hacia Andorra, esterilizándose en gran parte de la cuenca, su carbón es de buena calidad lo que hace que su explotación sea muy productiva.

Ø       Capa “Q”, después de un conjunto de areniscas a techo de “R” comienza la capa “Q”, que no se desarrolla, en gran parte de la cuenca, haciéndola improductiva en un 80% de su superficie.

Ø       Capa “P”, o denominada mas vulgarmente Paquete, que consiste en un conjunto de varias capas individuales separadas por pequeñas intercalaciones arcillosas que muchas veces se esterilizan, alcanza una potencia muy variable de carbón de buena calidad, en la mayor parte de su recorrido, los techos de esta capa, están compuestos por arenas de grano fino, algunas veces con aguas y otras con arcillas carbonosas.

Ø       Capas “K” y “L”, este grupo superior está desarrollado en tramos muy irregulares, contiene un lignito de baja calidad, con un poder calorífico muy bajo y con gran contenido de azufre y cenizas. Estas capas fueron las que se trabajaron para la obtención del alumbre.(Figura nº 3)

Por lo tanto tendiendo a estas consideraciones la provincia de Teruel presentaba unas condiciones muy favorables, para la extracción de tierra de alumbre y su posterior fabricación, por lo tanto podemos encontrar restos de estas explotaciones en toda la provincia, incluso en las proximidades de Alcañiz, pero sobre todo donde se concentró una actividad mayor fue en los términos de Crivillén, Alloza, Estercuel y junto a la ladera sur de la Sierra de Arcos, la zona que ya hemos definido anteriormente conocida como Val de Ariño, y que comprende los términos de Andorra, Alloza y Ariño.

Buena parte de los vestigios que podían quedar sobre esta actividad tanto de extracción, como fabril, ha desaparecido como consecuencia de las explotaciones de lignitos durante el siglo XX, pero todavía quedan algunos restos. 

 

PRIMERAS EXPLOTACIONES DE ALUMBRE

 

            Las primeras noticias conocidas sobre la explotación de alumbre y caparrosa en pueblos de la provincia de Teruel datan de los siglos XVI y XVII; su producción guardaba una relación directa con el desarrollo que experimentó la industria textil aragonesa en el siglo XVI.

            Los tintoreros zaragozanos demandaban este producto, hay constancia de múltiples acuerdos entre mercaderes zaragozanos y familias que se dedicaban a extraer y fabricar estos productos.

            Estas familias que podemos decir mineras, edificaban sus fábricas de alumbre, próximas a los yacimientos, siguiendo las capas más piritosas y arcillosas, aquellas que anteriormente hemos llamado “K” y “L” o grupo superior de capas, de esta forma el coste de transporte del mineral extraído del yacimiento era muy insignificante.

            Este tipo de explotaciones se hacía sin denuncias ni licencias de concesiones, ya fuese, porque se considerasen esos trabajos como aprovechamiento común, o que no ofreciese bastante aliciente, el hecho es que ni la Ley de Minas de 1825 ni la reformada en 1849, produjeron aquí desarrollo de la ley, ni retroceso en las explotaciones, ya, que en el segundo tercio del siglo XIX, adquirió esta industria, su gran esplendor y florecimiento, particularmente, en la zona de Gargallo.

            Las familias de Alloza seguían a un ritmo normal explotando la Val de Ariño. Fue a partir de 1870, cuando los de Ariño despertaron y empezaron a adherirse al negocio que sus vecinos de Alloza realizaban ya desde mediados de siglo XVIII. Las fábricas comenzaron a proliferar a lo largo de Val de Ariño y hubo unos años allá por el 1890, que solo en el término de Ariño funcionaban cinco fábricas de refino.

            Los industriales alumbreros de Val de Ariño, eran familias enteras, dedicados todos sus componentes a la extracción y fabricación del producto, raras veces tenían gente asalariada, a no ser que en determinados momentos de alta producción, les ayudasen amigos o familiares, esta ayuda, casi siempre era pagada en especie.

            La explotación del mineral de alumbre se caracterizaba por aprovechar un recurso local y por practicarse en algunos casos como actividad complementaria a la agricultura; algunos vecinos lo fabricaban según el ritmo que imponía el trabajo agrícola.

            No todas las minas se trabajaban con la misma intensidad, algunos mineros tenían criados y las explotaban todo el año, otros en cambio eran labradores que realizaban esta tarea a temporadas, el grado de aprovechamiento repercutía en un problema que iba a ser cada vez más acuciante: la deforestación.

            La leña era el combustible utilizado en el proceso de elaboración y, las talas masivas creaba un malestar ante la escasez de madera en muchos términos, conforme avanzaba el siglo XVIII, este hecho se va a convertir en un problema decisivo a la hora de fabricar alumbre en esta zona.

            Las minas se transmitían por herencia o venta, sin ninguna traba. A mediados del siglo XIX se decía que eran por tradición propiedad exclusiva de ciertas familias que las habían heredado de sus antepasados o adquirido por compra, a la manera de una propiedad del suelo, y que servía a menudo de dote en contratos matrimoniales.

            En algunas zonas esta actividad alcanzó una notable importancia económica, que se reflejaba en dos características:

ü       El destino de la producción, que por su propia naturaleza había de ser mercados exteriores.

ü       El hecho de que junto a la figura del labrador-minero, hubiera trabajadores dedicados en exclusiva a la minería del alumbre.

El primer paso para elaborar alumbre era anterior, pero sólo aparentemente ajeno, a la química: había que decidir donde excavar. Los colores de la tierra o el sabor del agua de los manantiales servían para adivinar lo que ocultaba la capa vegetal.

En la zona de la Val de Ariño, se distinguían tres tipos de vetas:

 

PRODUCCIÓN Y COMERCIO

 

            La explotación del mineral de alumbre estaba destinada a mercados exteriores y no al autoconsumo, por lo tanto la comercialización era el principal problema al que debían hacer frente los mineros, por lo tanto a lo largo de los años, hubo momentos de buena producción y otros de casi desparecer la producción, todo basado en la dependencia tan directa que tenían de los comerciantes de la época, de tal forma que no había una homogeneidad en las listas de productores.

            Un hecho de bastante relevancia ocurre hacía 1746, al fundarse la Real Compañía de Comercio y Fábricas de Zaragoza, cuya principal actividad iba a consistir en la promoción, la gestión de manufacturas aragonesas y la comercialización de los productos, en esta época las comarcas productoras de alumbres y caparrosa atravesaban dificultades, ya que sus propios recursos resultaban insuficientes para fabricar y comercializar los minerales, es por lo que partió una iniciativa de los propios fabricantes hacia la Real Compañía para que estudiase la posibilidad de adquirir los alumbres que se elaboraban en sus fábricas.

            Los productores que formaron parte del acuerdo se encontraban diseminados por toda la provincia de Teruel, la Real Compañía se comprometió a adquirir integra la fabricación de la zona, por un plazo determinado de cinco años, se fijaron una serie de condiciones por ambas partes que se debían cumplir ya que era la premisa primaria para levantar el comercio de este mineral (Figura nº 4).

            Por diversos motivos, la Compañía no tuvo éxito en el conjunto de sus actividades y, el experimento de los fabricantes de alumbre también fracasó, la cuestión es que en estos años de dificultades unos pueblos abandonaron, pero en otros  siguieron trabajando las minas.

            Durante las últimas décadas del siglo XVIII, cuando en la región aragonesa se vivía un momento de extraordinario esplendor, los alumbres de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos y del Bajo Aragón conocieron su época de mayor auge. El interés por mejorar la explotación económica de estos minerales llegó por diferentes caminos, ya que como es sabido se atravesaba una etapa decisiva en el siglo ilustrado:

Ø       Mediante la investigación científica, ciencias como la Mineralogía y la Química experimentan un brillante florecimiento en Europa.

Ø       Se fomentan la creación de laboratorios, colecciones y gabinetes.

Ø       Se enviaban jóvenes estudiosos al extranjero.

Ø       Se invitaban a personalidades eminentes de otros países.

De acuerdo con esta política ilustrada, Guillermo Bowles, un reputado químico irlandés, llegó a España, invitado por un científico español, emprendió una serie de viajes para reconocer las minas del país, muchas de las cuales estaban abandonadas. En el año 1775 se publicó su obra Introducción a la Historia y la Geografía Física de España, en lo que se refería a Aragón, se detuvo en la riqueza de las tierras de alumbre.

Un año después de la publicación de esta obra se constituye la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, en el discurso inaugural ya se hace una alusión directa a la actividad extractiva de Aragón, en la que señala la ignorancia y desidia de los aragoneses.

A partir de este momento se acuerda dentro de la Sociedad que con todos los medios a su alcance, poner en explotación las riquezas minerales del Reino, en beneficio de artesanos y la industria del mismo. La posibilidad de descubrir y explotar yacimientos mineros en un país que, como decimos, se reputaba de poco explotado, era sobre todo una viable fuente de riqueza.

La primera iniciativa desde la Sociedad, fue escribir a sus socios y a los ayuntamientos correspondientes para que le remitieran noticias acerca de las minas de alumbre, por entonces finales de 1776, se presentaron a la Sociedad dos informes que trataban este tema, uno científico y otro económico, sobre la extracción, calidad, etc, de la minería del alumbre.

Era de máxima importancia comprobar y mejorar la calidad de los alumbres, hasta el rey Carlos III, envió un químico a la zona para realizar observaciones, de hecho este envió muestras al ministro de Hacienda, para que realizaran pruebas unos tintoreros de Madrid y de esta forma evaluar su calidad.

A la vez que se iba conociendo más sobre la fabricación y tratamiento, se recogían mejoras para su obtención, de tal forma que comenzó a utilizarse el alumbre aragonés, en sitios inusuales tales como: la Real Fábrica de paños de Guadalajara, la Fábrica de indianas Barcelonesas, incluso en Navarra y Francia.

En 1782 se constituía una Sociedad Económica en Ciudad Rodrigo y sus miembros pedían instrucciones prácticas a sus colegas aragoneses, sobre el modo de aprovechar un mineral de alumbre para los tintes, al igual que se hacía en Aragón.

En definitiva hubo una serie de ilustrados que fijaron su residencia en la zona, bien por voluntad propia o enviados por la Sociedad, elaboraban informes y hacian de interlocutores entre los mineros y la Sociedad.

Uno de los asuntos que se abordó en repetidas ocasiones, fue el fijar unas ordenanzas gremiales, se pretendía realizar una reforma de los gremios, aunque el intento fracasó.

Hubo años en que el interés de la Sociedad decayó, pero al final del siglo XVIII nuevos artículos sobre alumbres, aparecidos en medios especializados vuelven animar a los socios, volviendo a presentar estudios sobre las fábricas de mineral.

 

EXTRACCIÓN Y FABRICACIÓN DEL ALUMBRE

 

            Para extraer la tierra, se abría una galería en la ladera de la montaña siguiendo la veta mineral, en lenguaje vulgar: una especie de callejuela bastante ancha y alta para que pueda entrarse con caballerías (Figura nº 5)

            Las excavaciones se hacían a punta de pico, con cuidado de dejar los laterales (hastiales) fuertes para que el terreno no se desplomase. Si la mina, como era frecuente, se asomaba en la parte inferior del monte, era preciso perforar un pozo y, para poder bajar a él, al tiempo de irlo formando, también a pico, dejaban de trecho en trecho en ambas paredes unos agujeros proporcionados en que solo cabe el pie de un hombre, y por el centro del pozo bajaba una soga de esparto que pendía de una carrucha, de esta forma se lograba el descenso con mucha facilidad (Figura nº 6).

 

           Una vez en el fondo, se trataba de seguir la veta mineral sin una técnica concreta, sino más bien de minería de rapiña, los capazos de material arrancado se alzaban mediante la soga y la carrucha comentada anteriormente.

            En algunas zonas, podía aparecer el mineral en rocas muy duras, que por lo tanto era preciso romper a fuerza de barrenos realizados en esta roca, posteriormente cargados con pólvora y disparados.

            Extraída la tierra de la mina, se dejaba amontonada en una superficie muy próxima, que se denominaba como plaza, de tal forma que quedaba en montones expuesta al sol y al aire.

            En esos montones de tierra en contacto con el aire, se desarrollaba una gran cantidad de calor; la tierra se quemaba de forma espontánea o se le ayuda introduciendo teas encendidas, de tal forma que con esta operación, la pirita de hierro contenida en la tierra se oxidaba convirtiéndose en sulfato ferroso y más tarde en sulfato férrico, a la vez en este proceso se liberaba ácido sulfúrico, que actuaba sobre el aluminio de la arcilla y se producía el buscado sulfato alumínico.

            La combustión debía ser cuidada y controlada para que no produjese llamas y para ello la tierra se removía y la masa caliente era mojada de vez en cuando con agua. El proceso requería unos seis meses, pero podía tardar hasta un año. Realizando este método se eliminaba el azufre que contenía la tierra, cosa que si se quemase el mineral en un edificio apropiado para condensar los vapores del azufre, éste se podría recoger y aprovechar.

            A veces ese proceso de combustión ocurría en el interior de las labores, unas veces era accidental, por dejar fuego dentro de la mina, pero otras veces sucedía de manera natural en las profundidades de la montaña. Se llegó a describir, a mediados del siglo XIX, que en las inmediaciones de Alloza existía una capa de lignito piritoso que llevaba ardiendo mas de un siglo, no actuando ninguna autoridad para apagarla, de echo el humo era observado desde varios puntos, no cercanos como desde la sierra de Sant Just.

            El material incendiado de manera espontánea también podía ser aprovechado y se conocía con el nombre de escalfado, tenía el mismo color blanco que la tierra quemada en la plaza.

            Toda la tierra calcinada, estaba constituida por una mezcla de sulfato alumínico soluble, sulfato ferroso soluble y sulfato férrico básico insoluble. Este material se trasladaba a unos pozos o balsas construidos para ello; eran unos grandes agujeros formados con inclinación, de suerte que la profundidad del pozo iba en aumento, y en su parte más hundida se practicaba un orificio del que surgía un pequeño canal que comunicaba con la caldera. En el fondo de los pozos se colocaban ramos de romero o de sabina que actuaban como filtro.

            Las medidas que tenían tomadas más o menos eran introducir seis cargas de tierra quemada en estos depósitos y se añadían sesenta cántaros de agua, que la cogían de cualquier manantial de la zona cercano; la infusión duraba unas tres horas durante las cuales el agua se cargaba de las sales que contenía la tierra y a continuación se destapaba el ojo del conducto para llevar el líquido hasta la caldera.

            Toda esta operación, recibe el nombre de lixiviación, lo que se conseguía era separar los dos cuerpos primeros, es decir, los solubles y a continuación sólo restaba eliminar el sulfato ferroso por repetidas evaporaciones y cristalizaciones, y de esta forma el sulfato alumínico quedaba más o menos limpio.

            Llegados a este punto, comenzaba la parte más delicada del proceso, la cual se trató de mejorar por parte de los ilustrados de la época, que intervinieron de manera muy importante en introducir avances en todo el proceso y que a la postre fueron fundamentales; en estas operaciones de refino se precipitaba un ocre amarillo que sería muy bueno para los pintores, pero que aquí se despreciaba por completo. La infusión llegaba a la caldera, donde debía hervir con un fuego activo hasta obtener una caldo de color vinagre.

Por otra parte, se fabricaba una lejía a partir de las cenizas, las cuales se colocaban en una pila de piedra de unos cinco palmos de profundidad hasta casi llenarla y el resto se llenaba de agua. Bajo la ceniza se ponían ramas y una estera que hacía de filtro en el orificio de salida del líquido  que se va a formar esta lejía. Por el conducto se cuela a otra pila de donde se saca y se guarda en tinajas.

¿Cómo saber si la lejía es activa?, se pone sobre ella un huevo de rato en rato; si lo mantiene sobre sí sin sumergirse del todo prueba su bondad, si se sumerge y profundiza prueba no ser tan útil. En este segundo caso, el líquido se echa sobre una nueva ceniza para que vuelva a destilarse, esta lejía no era otra cosa que sulfato potásico.

Ambas sustancias, el caldo de la cocción y la lejía vegetal, se depositaban en unos huecos pequeños, de piedra o de tierra revestida de cal, con el fondo de plomo, que se conocían como lacos. La proporción era diez cántaros del cocido y tres de lejía; al cabo de tres días la mezcla se coagulaba y quedaba formado el alumbre en grano. Estos pequeños cristales, una vez lavados y escurridos, podían disolverse en agua fría y ser cristalizados de nuevo para obtener un mineral cada vez más puro y transparente.

Para obtener ese mineral más puro, se colocaban cuatro cántaros de agua clara en la caldera y al primer hervor se echa el alumbre en grano muy despacio a fin de que revuelto y bien meneado vuelva a convertirse en líquido, una vez conseguido esto se saca a cántaros con alguna precipitación y se echa al refinador que es un pila de igual cabida que la caldera en la cual se cuaja según la estación del tiempo, aunque lo normal es que tarde de seis a ocho días. Una vez cuajado queda la figura de varias pirámides y tan transparente como cristal de roca. Todo este complicado proceso tenía lugar en los recintos que se conocían como fábricas.

 

FINAL DE LA FABRICACIÓN

 

            El valor de la producción minera aragonesa al final del siglo XVIII era casi simbólico, menos de medio millón de reales, frente al producto anual de la agricultura y la ganadería, que se calculaba en unos 500 millones de reales de vellón. Dentro de este modesto producto minero, todavía una importante fracción correspondía a los minerales de alumbre, su valor fue de 180.550 reales y caparrosa 90.924 reales.

Hacía 1844, la producción casi había desparecido, todo el alumbre declarado en el resumen estadístico sobre la riqueza minera del país, procede de Murcia y, aunque en la zona de Alcañiz se obtiene algo de alumbre, no se puede consignar la cantidad, mientras que de caparrosa si que se incluyen 736 quintales.

En este resumen estadístico, se citan todavía minas en Alloza, Ariño, Estercuel, Cañizar y Crivillén, pero entonces el producto se vendía sin refinar. Posteriormente a mitad de siglo, Madoz da cuenta asimismo de estas industrias en Alloza (minas y ocho fábricas), en Ariño (veinte fábricas) y en Estercuel (dos).

Durante el siglo XIX, en varias publicaciones se alude al uso del carbón de piedra como combustible en la elaboración de alumbre, solucionando así, como en otras industrias, el problema de la escasez de leña y carbón vegetal.

De igual manera que la minería del carbón empezaba a cobrar importancia, los avances de la época permitían encontrar productos con los que sustituir el alumbre, el descubrimiento de los colorantes sintéticos iba a cambiar la industria textil europea.

La industria del alumbre se convirtió en una cantidad cada vez más marginal en toda la provincial de Teruel, hasta su casi total desaparición en dicho siglo XIX, aunque en Ariño sobrevivió hasta el año 1905.

 

REFERENCIAS

 

Ariño y su Carbón.  Autor Pedro Alcaine Burillo. Editado en 1998.

Revista de Andorra nº 5. Artículo: La minería del carbón en Teruel: Una perspectiva histórica. Autora Gema Fabro Esteban. Editada en 2005.

Revista de Andorra nº 5. Artículo: La minería del alumbre en la comarca de Andorra. Autora Josefina Lerma. Editada en 2005.

Historia de la Economía Política de Aragón. Autor Ignacio Jordán. Editado en 1983.

La industria minera en Aragón. Autor Eloy Fernández Clemente. Editado en 1982.

Síntesis geológico-minera de las cuencas lignitíferas de Oliete-Ariño, Utrillas- Aliaga y Castellote. Autores Martín, L. y Leyva, F. IGME. 1986.

Geología. Autores: Vera, J.A.; Gallegos, J.A. y Roca, A. Editado en 1978.

 

 

Figura 1: Afloramientos de las capas de lignitos más superficiales.

 

Figura 2: Etapas en las que se refleja la génesis del carbón.

 

Figura 3: Corte de las diferentes capas existentes en el Val de Ariño.

 

Figura 4: Restos de las fábricas de alumbre, tal como están en la actualidad.

 

Figura 5: Restos de los trabajos iniciales que realizaban, mediante galería, hacía la montaña.

 

Figura 6: Detalle de los trabajos que se realizaban en interior para extraer el lignito.

 

 

Sumario

 

 

 

La vía verde Alcaraz, a punto de ser inaugurada: De Algeciras a Francia, por Albacete

 


Fuente: La Verdad

 

Hace menos de 20 años que se comenzó su desmantelamiento definitivo. Pero su historia comenzó mucho antes. El tren de Baeza a Utiel, que formaba parte de un larguísimo ferrocarril de más de 850 kilómetros que nos uniría con Francia, salpicó de noticias los periódicos locales de todo el siglo pasado.

El entusiasmo que existía en Albacete por este ferrocarril era tal que, en 1904, representantes de 27 ayuntamientos se reunieron en el Palacio de la Diputación y decidieron ceder gratis el terreno necesario para tender las vías, además de «maderas, jornales, millón y medio de pesetas y el 2% para garantía del Estado», recogía el diario ABC.

Hubo que esperar a que en 1907 la Ley de Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos definiese la construcción de tres líneas: la de Requena a Alcaraz, la de Alcaraz a Valdepeñas y la de Alcazar a Baeza.

DE URGENTE CONSTRUCCIÓN

El plan Guadalhorce


Tras un largo debate, no exento de polémicas territoriales, en 1926 el ferrocarril Baeza-Utiel aparecía recogido en el que entonces se conoció como Plan Guadalhorce, en memoria del ministro que lo promovió. Incluida esta obra entre las de «urgente construcción» el proyecto era de lo más ambicioso, pues la línea Baeza-Utiel se construía con miras a un futuro enlace con la línea de Lérida-Saint Girons, por Utiel y Teruel, para poder así transportar viajeros y productos agrícolas, sobre todo aceitunas.

Se abrían unas expectativas económicas para comarcas como la Sierra de Alcaraz, que se quedaron en eso, en expectativas. Según el relato de ABC, por aquellos años, Jaén enviaba unos «25.000 quintales métricos de aceite»; mientras que la comarca de Alcaraz tenía una «gran exportación de maderas, ganados, frutas y hortalizas» y Casas Ibáñez de «vinos, alcoholes y cereales». «Albacete -decía ABC- distribuye anualmente unas 300.000 toneladas de abonos minerales, envía a Valencia y Barcelona alrededor de 25.000 vellones de lana y recibe anualmente unas 12.000 toneladas de madera, sin contar el tráfico de sus almacenes y fábricas, que surten a media España».

ALBACETE GANÓ A LA RODA

En 1926 se decidió el trazado

En el diario, se advertía ya que, si no se construyese el ferrocarril, muchos «almacenes e industrias» que surgieron «en previsión de un futuro de mayores necesidades» quebrarían y cifraba en 38 de los entonces 86 pueblos de la provincia, los afectados directamente por el tren Baeza-Utiel. No es de extrañar, por tanto, que cuando en 1926 se decidió el trazado definitivo del ferrocarril de Baeza a Utiel por Alcaraz-Albacete y Casas Ibáñez, la noticia se celebrase por todo lo alto. Atrás quedaban años de lucha, en los que, incluso, se planteó un itinerario alternativo de este ferrocarril por La Roda.

El 2 de julio de 1926, El Defensor de Albacete, diario de la época, colgaba la noticia en sus pizarras y «como reguero de pólvora circuló por toda la ciudad».

La satisfacción en la ciudad era tal que «las campanas eran echadas al vuelo y se disparaban multitud de cohetes [...] el público se fue congregando frente al Ayuntamiento y en manifestación se dirigió hacia el Gobierno Civil». Antonio Gotor «haciéndose intérprete del contento que sentía el pueblo» pidió que se dieran «tres vivas al Rey, al Gobierno y a Primo de Rivera». La alegría fue tal que el Gobernador puso en libertad a 18 detenidos.

HASTA GIBRALTAR

Baeza-Utiel dentro de la conexión de Algeciras con Francia

Por fin, en 1927, las obras arrancaron, pero tuvieron que superar múltiples vicisitudes. No es de extrañar, si tenemos en cuenta que hasta que en 1964 se decidió su paralización definitiva, el ferrocarril Baeza-Utiel tuvo que superar la dictadura de Primo de Rivera, los gobiernos de la República, la Guerra Civil y la dictadura de Franco. Ahí es nada.

Una revista editada con motivo de la Feria de 1932 se hacía eco de la «gran importancia»de este ferrocarril enmarcado, según se explicaba, dentro de la «línea Algeciras-Canfranc pasando por Baeza, Albacete, Casas Ibáñez y Utiel». De Canfranc, el tren continuaría hasta la frontera francesa, en concreto, hasta Saint Girons.

Explicaban que el ferrocarril debía ser construido «con el menor recorrido y mejor trazado» para unir Francia con Algeciras e, incluso iban más allá, hablando de un futuro túnel en el Estrecho de Gibraltar para conectar a España, a través del tren, con «sus posesiones africanas». Tras hacerse eco de distintos itinerarios alternativos, pedían al Gobierno de la República un impulso decidido a las obras.

1932, PRIMER PARÓN

Un cambio legal que puso en jaque el proyecto de Baeza a Utiel

No en vano, éstas habían sido paralizadas en ese mismo año. «El peor recuerdo que conservo de 1932 -decía el alcalde, Virgilio Martínez Gutiérrez, en un suplemento de fin de año del Defensor de Albacete- es la suspensión de las obras del ferrocarril de Baeza a Utiel, pasando por nuestra capital».

El entonces gobierno de la República, había decidido meter el ferrocarril Baeza-Utiel en el apartado b del artículo 2º de la Ley del 13 de abril, una 'catalogación' legal con la que el Gobierno decidía dejar a esta línea ferroviaria sin financiación. Debían ser los ayuntamientos los que terminaran de construirla.

En la práctica, esto suponía paralizar las obras, pues los municipios no tenían dinero para continuar con esta empresa que «durante largos años fue la gran ilusión de nuestros padres; y ahora era el porvenir de nuestros hijos», decía la prensa local de entonces, que se quejaba amargamente del «olvido» al que sometían los Poderes Públicos a la provincia.

LA PRIMERA AMENAZA

Dos mil obreros en paro y 104 millones de pesetas a la basura

Explicaba el Defensor de Albacete, que de los 125 millones de pesetas en los que estaba presupuestado el «trozo» de ferrocarril comprendido entre Baeza y Albacete, se habían invertido ya más de 92 y que del tramo de Albacete a Utiel se habían gastado más de 12 millones de los 48 en los que se había valorado la obra. «Esto es el chocolate del loro -decía el ABC- se dejarían abandonados a la acción destructora del tiempo los 104 millones que se llevan gastados, por no invertir los 69 que quedan».

Además, el Defensor de Albacete, reseñaba que la paralización de las obras «acarreaba el enorme perjuicio de dejar a millares de obreros sin trabajo». En el tramo de Baeza a Albacete, había 1.400 obreros trabajando cuando el Gobierno decidió dejar de poner dinero, mientras que en el trozo de Albacete a Utiel había unos mil obreros, según recogía la prensa de entonces.

Asambleas multitudinarias, como la celebrada el 29 de junio de 1932 en el Teatro Circo, viajes a Madrid de albaceteños ilustres asistidos por los diputados a Cortes y múltiples gestiones se sucedieron entonces para lograr que se reanudaran las obras.

Con el cambio del ministro de Obras Públicas, Albacete y Jaén respiraron, pues el ministro Guerra del Río decidió acabar los ferrocarriles iniciados. En 1935, también en una publicación extraordinaria por Feria, el diputado a Cortes, José María Blanc, anunciaba que las obras continuarían.

EL ABANDONO DEFINITIVO

Dos informes internacionales, el fin del sueño de Jaén y Albacete

A mayor o menor ritmo, las obras continuaron. Ni siquiera en la Guerra Civil se dejó de trabajar en el tendido. En la década de los 40 las inversiones que se realizaron, sobre todo en el tramo de Baeza-Albacete, fueron considerables. Hasta que en 1964 se pararon para siempre. Los albaceteños no se quedaron con los brazos cruzados. Junto a Jaén, Albacete trató de luchar contra esta decisión amparada en dos informes: uno del Banco Mundial y otro de la consultora francesa Sofrerail que cuestionaron la rentabilidad de este ferrocarril.

Nada se logró. La lucha se apagó y el asunto terminó por olvidarse. Lo peor es que, cuando las obras se pararon, el tendido estaba casi hecho; las estaciones construidas; túneles y puentes acabados. Sólo con tres años más de trabajo, el tren entre Baeza y Albacete podría haber pasado, decían los técnicos hace dos décadas.

La explanación para el tendido y los túneles se habían hecho ya en los 250 kilómetros que tenía el trazado y la vía se había llegado a colocar en 80 kilómetros.

Las obras habían avanzado más en la zona de la Sierra, entre Villapalacios, Reolid, Alcaraz, El Robledo, El Jardín, Balazote y Albacete; desde la capital a Utiel iban más atrasadas. En total, entre 1927 y 1964, se invirtieron más de 1.500 millones de pesetas, de los de entonces.

En 1991, tras complejos trámites burocráticos, la vía comenzó a desmantelarse y empezaron a devolverse unos terrenos que ahora vuelven a ser recuperados para transformar la línea en Vía Verde.

Pero esa, ya es otra historia, parece que con mejor final.

 

 

Sumario

 

 

 

El alcalde de Béjar desbloquea las esperadas obras del museo textil

 

Fuente: Tribuna de Salamanca

 

El proyecto museístico del centro de la historia textil de la ciudad de Béjar se encuentra en los preámbulos de ser resuelto después de que el pasado miércoles el alcalde de la ciudad se reuniera en Madrid con el director general de Arquitectura y Vivienda. El primer edil entregó al director general un informe detallado de la situación actual del edificio que servirá para albergar el museo más importante de Europa sobre historia textil.

 

Carlos Bermejo En ese estudio se menciona el estado de las obras y se especifican los trabajos que se deben ejecutar antes de la recepción definitiva del edificio. La intención del Equipo de Gobierno es que antes de firmar la recepción del futuro museo textil la Administración se encargue de la partida económica necesaria para la ejecución de estas obras. Se trata de la construcción de uno de los mejores museos textiles de Europa, que contará con 3.000 metros cuadrados de exposiciones. El alcalde, Cipriano González, explicó que se trataría de un error recibir el edificio sin que las obras estuvieran terminadas, ya que esta situación desembocaría en que, una vez firmada la entrega, las posteriores obras deberían de cargarse a las arcas municipales, con el consiguiente gasto para la Corporación. El anterior equipo de Gobierno del Ayuntamiento había llegado a un acuerdo con la entonces directora general de la Vivienda para retomar las obras, bien con la financiación del 1% cultural del Ministerio o bien con la cesión del edificio al Ayuntamiento y que fuera éste quien finalizase las obras que llevaban paralizadas más de 2 años. Sin embargo, como ya ha mencionado el actual primer edil, se buscarán alternativas para la financiación estatal, con el consiguiente ahorro municipal. No sólo se trata de las obras de terminación del edificio, sino también las de urbanización de sus alrededores y accesos. En cuanto a los accesos, éstos son especialmente complicados debido a la orografía del terreno y la situación del edificio. Un problema añadido es el acceso para los autobuses de grandes dimensiones que ven muy complicado acercar a sus pasajeros hasta el museo. Por su parte, los técnicos y el mismo director general han expresado su satisfacción ante la invitación que el alcalde les realizó para visitar la ciudad y su futuro museo en próximas fechas. Una vez que el museo textil esté preparado para su apertura al público, el Ayuntamiento podría crear una red de museos, con el Mateo Hernández, el Valeriano Salas, el Museo Judío y el Museo Sacro.

 

 

Sumario

 

 

 

El Astillero trabaja en un futuro centro de interpretación sobre la historia industrial de la Bahía de Santander

 

Fuente: Diario Montañés

 

El Ayuntamiento de El Astillero trabaja en la puesta en marcha, en un futuro, del Centro de Interpretación de la Historia de la Industria de la Bahía de Santander, que contará con una exposición permanente sobre la dinámica histórica y espacial de este entorno, arqueología industrial y etnografía marítima, tal como afirmó la concejala de Empleo y Desarrollo Local de Astillero, Laura San Millán.

Según informó el Consistorio, esta obra se incluirá dentro del Plan de Dinamización Turística Bahía Sur que el Ayuntamiento apoya desde 2004. Dos historiadores, una licenciada en Bellas Artes y una delineante geógrafa desarrollan en la actualidad este proyecto, que se espera esté terminado a fin de año. Su función es seleccionar los contenidos y articular las fórmulas divulgativas para la futura puesta en marcha del espacio para la interpretación de la Historia de la Industria en el entorno de la bahía.

El equipo trabaja recogiendo información «exhaustiva» sobre las actividades industriales de los siglos pasados en la comarca, identificando los restos de cultura material vinculadas a ella y realizando un diagnóstico sobre su estado de conservación, y estableciendo las actuaciones necesarias para su recuperación.

El Plan de Dinamización Turística recoge la existencia de un rico patrimonio arqueológico industrial en El Astillero, Medio Cudeyo y Villaescusa, localidades que conforman los trazados del antiguo ferrocarril minero y otras infraestructuras asociadas a la actividad minera desplegada en la zona durante los siglos XIX y XX de la que existen vestigios como planos inclinados, grutas, túneles, zonas de extracción y estaciones de carga, que en los últimos años está siendo dado a conocer a través de diversas publicaciones y estudios.

El Ayuntamiento, consciente de la existencia de este tipo de patrimonio, inició la pasada legislatura la creación de un fondo digital integrado por documentos y planos relativos a su pasado industrial.

 

 

Sumario

 

 

 

Un vagón lleno de historia: se cumplen 80 años de la inauguración de la línea Vasco-Navarro

 

Fuente: Noticias de Araba

 

El 23 de septiembre de 1927 se inauguró la línea del ferrocarril Vasco-Navarro que unía Vitoria con Estella. Un tren muy avanzado para su época que fue testigo de las relaciones personales y comerciales entre ambos territorios

 

Dicen que el ferrocarril no es un medio de transporte, es una filosofía de vida. Cuando hace décadas la gente viajaba en tren, lo importante no era cuándo iban a llegar, sino cómo, pues cada viaje era una oportunidad para vivir nuevas experiencias. A buen seguro, aquellos gasteiztarras que, tal día como hoy, ochenta años atrás, viajaban en el recorrido inaugural de la línea del Vasco-Navarro que unía Vitoria y Estella, así lo podrían atestiguar.

 

Pero la historia de este hoy histórico ferrocarril se remonta mucho más en el tiempo, y sobre todo se remonta hasta la figura personal de Joaquín Herrán, quién, decidido a dotar a su provincia de una línea de tren, emprendió una empresa titánica que acabaría materializándose años después en los vagones que unirían diversos puntos del territorio vasco. "Era un visionario, un hombre adelantado a su época", señala Javier Suso, experto en el apasionante mundo del ferrocarril Vasco-Navarro e hijo de uno de los últimos trabajadores.

 

Tras comprobar que las instituciones locales no se mostraban en disposición de emprender la creación de la línea, Herrán consiguió el apoyo económico de la Banca Artola, junto con capital inglés, y el 22 de marzo de 1879 se creaba la primera comisión gestora para la construcción de la vía. En 1889 se inauguró el primer tramo, entre Vitoria y Salinas de Léniz. Sin embargo, después de incontables problemas financieros y de construcción -la complicada orografía tampoco ayudó a que las obras avanzarán - el Estado acabó por adueñarse de la gestión, y hasta 1914 no reemprendió las obras del ferrocarril.

 

Habrían de pasar aún varios años hasta que la niña bonita del conocido como trenico iniciara su recorrido, pues no fue hasta el 23 de septiembre de 1927 cuando los vagones de la Vitoria-Estella se pusieron en marcha. Como explica Javier Suso, la línea "era la más moderna de la época, pues tan sólo dos años después de su inauguración se procede a su electrificación, así que podríamos decir que era más avanzada de lo que el AVE supone hoy respecto al resto de trenes".

 

El encargado de diseñar la línea fue el ingeniero Alejandro Mendizábal. "Es sorprendente que aún hoy en día este hombre no haya tenido el reconocimiento que se merece, es una persona clave en la historia de la ciudad", reivindica Suso. Sesenta kilómetros de recorrido entre Estella y la capital alavesa que los viajeros realizaban en una hora y media. Sus vagones, lujosos los de primera clase y sencillos los de tercera, se llenaban de personas que con el tiempo acababan por convertirse en una gran familia.

 

Las décadas de los treinta y cuarenta fueron los años de apogeo para la línea, y un gran número de vendedores usaban el tren para realizar compraventas entre las dos ciudades. "En esa época era muy común el estraperlo, incluso los propios trabajadores intentaban sacarse unas pesetas con ello, aunque cuando subía la Guardia Civil podía verse cómo la mercancía salía volando por las ventanillas", comenta Javier Suso.

 

Y, al parecer, la presencia de la Benemérita era constante en la línea, principalmente porque, al igual que monjas y familiares de los ferroviarios, no tenían que pagar el billete. Este hecho, junto con unas tarifas excesivamente baratas para la época, contribuyó al declive del ferrocarril Vasco-Navarro, que a principios de los cincuenta inició una cuesta abajo irremediable. "Tardó casi más en construirse que lo que luego estuvo en funcionamiento", recuerda Suso entre risas. Quizás el gran número de parejas que surgieron gracias a esta conexión entre ambos territorios habían decidido relacionarse a través de otros medios de transporte, como el autobús, que por aquel entonces comenzaban su andadura por las carreteras del territorio.

 

"Siempre se ha comentado que hubo una mano negra de las compañías de autobuses para que se cerrara la línea, pero el fin del ferrocarril es más simple que eso", afirma Suso. "El Banco Mundial sacó una normativa para fomentar las comunicaciones en los Estados en vía de desarrollo, en la que obligaba a elegir entre las carreteras o el ferrocarril. El Estado español eligió las carreteras, por lo que le obligaron a cerrar todas las líneas de ferrocarril deficitarias", sentencia el que fuera hijo de Ángel Suso, encargado de las cuentas del ferrocarril.

 

Ante esta tesitura, el 31 de diciembre de 1967 deja de funcionar el Vasco Navarro, dejando a casi 400 trabajadores en la calle. El proyecto personal de Joaquín Herrán para dotar a su ciudad de una línea de ferrocarril, y que Alejandro Mendizábal había ejecutado tras años de esfuerzo, tocaba a su fin. Hoy se cumplen ochenta años desde la inauguración de la emblemática línea Vitoria-Estella, pero ya pocos pueden presumir de haber formado parte de este pequeño trozo de la historia del ferrocarril alavés.

Sumario

 

 

 

 

II Encuentro  Europeo de Voluntarios de Patrimonio Industrial y Asociaciones.
Kortrijk - Zwevegem (Bélgica), 16-17-18 de noviembre

En cada país europeo, la investigación, el estudio, la catalogación, la conservación, el desarrollo , la gestión y la interpretación del Patrimonio Industrial y técnico, depende fundamentalmente de las iniciativas y los trabajos de los voluntarios. Sin sus esfuerzos, muchos sitios importantes, objetos y documentos que son testimonios del nacimiento y el crecimiento de nuestra sociedad industrial y técnica, se habrían perdido para siempre. Pero su trabajo idealista y sin recompensa,  es muy a menudo poco valorado por las autoridades y los institutos oficiales.

E-FAITH, la Federación Europea de Asociaciones del Patrimonio Industrial y Técnico es una joven plataforma que promociona contactos y cooperación entre las asociaciones de voluntarios, es un sitio donde estas asociaciones se pueden encontrar, intercambiar experiencias, aprender unos de los otros y darse soporte mutuo en actividades y campañas.

El fin de semana de Noviembre 16-18 del 2007 E-FAITH organiza el segundo contacto sobre Patrimonio Industrial y Técnico, donde los voluntarios de los diferentes países se encontrarán y forjarán relaciones transfronterizas.

El encuentro no será una conferencia o congreso tradicional. Será una reunión abierta, donde las organizaciones y las personas podrán presentar y comparar sus ideas, proyectos y resultados, y encontrar la forma de cooperación o ver como se pueden realizar proyectos en común, como se puede ayudar a los objetivos de otros colegas. Esto será posible a través de presentaciones, panfletos, stands de información, pósters y pequeñas exposiciones. Cada participante puede utilizar la técnica de presentación que le parezca mas apropiada. El segundo fin de semana del Patrimonio Industrial y Técnico Europeo tendrá lugar en Flandes - Bélgica, en el Museo Nacional del Lino de Kortrijk i en la central eléctrica de Zwevegem ( protegida por ley). Los participantes tendrán la oportunidad de visitar los edificios de la central y de los
alrededores.

La información sobre el Segundo Encuentro Europeo Industrial y Técnica se
podrá encontrar  actualizada regularmente en:
- la web de E-FAITH, www.e-faith.org
- o bien se puede pedir por email a meetings@e-faith.org
E-FAITH
the European Federation of Associations of Industrial and Technical Heritage Federación Europea de Asociaciones del Patrimonio Industrial y Técnico

 

 

Sumario

 

 

 

Las obras del Museo del Fuego de Zaragoza acaban este mes

 

Fuente: El Periódico de Zaragoza

 

Las obras de rehabilitación del antiguo convento de Mínimos de la Victoria terminarán esta semana después de tres años de intenso trabajo. El Museo del Fuego de Zaragoza abrirá sus puertas para la Expo 2008, una vez que esté a punto el equipamiento de todo el edificio y se hayan trasladado a estas dependencias municipales los uniformes, los vehículos antiguos y los documentos sobre los servicios prestados por estos profesionales a lo largo de la historia de la capital aragonesa.

 

Para completar la mejora de esta zona del Casco Histórico, el Ayuntamiento de Zaragoza ha redactado ya un proyecto para rehabilitar la plaza que da acceso al parque de Bomberos número 2, situado en la calle Ramón y Cajal. El arquitecto director de la rehabilitación del Museo del Fuego, José Javier Gallardo, aseguró que ha sido "el edificio más complicado de rehabilitar de toda Zaragoza". Y es que este espacio al que ahora solo le faltan los acabados finales para convertirse en un gran espacio ciudadano tenía las paredes desplomadas y el riesgo de derrumbe era una amenaza real.

 

El edificio del antiguo convento de Franciscanos Mínimos de la Victoria data del siglo XVI. La inversión global asciende a 7,1 millones de euros, financiada al 50% por el ayuntamiento y el Ministerio de Fomento. Dotar de contenido el Museo del Fuego costará 3,4 millones de euros. El concurso público se convocará en las próximas semanas.

 

Fomento de Construcciones y Contratas es la empresa encargada de esta reforma que se ha cuidado al detalle. La mayor parte del Museo del Fuego está pintada en rojo y blanco, los colores corporativos del Cuerpo. Todo está cuidado al detalle. El concejal destacó "por encima de todo" la importancia de devolver a los zaragozanos este espacio ubicado en el Casco Viejo.

 

Este espacio está pensado tanto para las visitas de colegios como para las particulares o las de los especialistas. En el claustro se mostrarán los vehículos antiguos utilizados por los Bomberos en el último siglo. Además, habrá una biblioteca con volúmenes y documentación vinculada con el salvamento, la protección civil y los rescates. Se podrán consultar los partes de las actuaciones de este Cuerpo en la ciudad desde hace 24 años. No faltará la documentación de intervenciones históricas como la extinción del fuego en el Corona de Aragón, el duro trabajo soportado en la discoteca Flyng o el trabajo desempeñado por las avenidas del río. Y es que desde hace más de un año seis empleados municipales trabajan en la documentación del material bibliográfico.

 

El espacio incluirá también un taller para reparar vehículos, un salón de actos, salas de exposiciones y una tienda. Para mejorar el entorno, en la plaza que da acceso al parque de Bomberos se ha previsto la colocación de una escultura alegórica y plazas de párking para buses. Todo ello se rodeará con árboles, iluminación artística y "una sorpresa".

 

Sumario

 

 

 

L’Alt Urgell reúne en un inventario los elementos de su patrimonio industrial

 

Fuente: La Mañana

 

La antigua harinera de la Trobada, en Montferrer i Castellbó, acogerá este sábado la presentación del inventario del patrimonio industrial de l’Alt Urgell. El inventario ha sido confeccionado por Lluís Obiols y lo ha financiado, con una aportación de 9.000 euros, el Museu de la Ciència i la Tècnica de Catalunya, de Terrassa. Iniciado en el año 2004, el trabajo ha permitido inventariar 150 elementos del patrimonio industrial de la comarca.

 

Todos estos elementos mantienen visibles, en varios estado de conservación, sus estructuras. De hecho, algunos de ellos todavía tienen actividad productiva, como por ejemplo las fábricas de lanas de Castellciutat y el Pont d’ Arsèguel o la misma cooperativa Cadí.


Gran parte de los elementos inventariados correponden a molinos harineros –como la misma harinera donde se celebrará el acto de presentación del trabajo-, que se encuentran dispersos en cualquier parte de la geografía comarcal.

También se destacan en el inventario las pequeñas centrales hidroelèctricas rurales, cada una de las cuales daba suministro a un solo pueblo o, incluso, a una única masía.
 

Casos aparte son los de las centrales de producción eléctrica de Adrall y de Oliana, grandes infraestructuras dentro de un patrimonio caracterizado por la profussión de elementos de pequeñas dimensiones.
 

Otra excepción en este mismo sentido son las plantas cementeras de Coll de Nargó, que fueron creadas con motivo de la construcción del embalse d’Oliana. La elaboración del inventario también ha permitido descubrir algún elemento curioso, como por ejemplo un taller de agujas para jeringas en la Seu d’Urgell.
 

Presentación oficial
 

En el acto de presentación, que tendrá lugar a las 18.00 horas de la tarde, estarán presentes, además del autor del inventario, el presidente del Consell Comarcal, Jesús Fierro; el alcalde de Montferrer i Castellbò, Ramon Fierro; y Jaume Matamala en representación del Museu de la Ciència i la Tècnica.

 

Sumario

 

 

 

Ojos Negros-Sagunto: una vía verde en el tiempo

 

Fuente: Aragón Digital

 

La finalización de los trabajos en la zona de la vía verde que rodean Teruel capital ha supuesto un paso más en la mejora de esta infraestructura para su uso turístico, una vía verde que es un paseo por la historia industrial de Teruel y por paisajes de gran belleza. Por donde antes circulaban viejos trenes con mineral de hierra, ahora lo hacen decenas de cicloturistas y paseantes.

El tramo en obras, que enlaza el Puerto de Escandón con la estación de los Baños de Teruel, Concud y Caudé, viene a sumarse al ramal situado entre Albentosa y Sarrión, que ya está operativo desde el año pasado, y con el de Cella y Santa Eulalia -por la otra dirección-, el único pendiente de ejecutar. En total, 92 kilómetros de vía verde que se consideran una de las mejores de España, según la catalogación de estos itinerarios hecha por el ministerio de Medio Ambiente.

Las obras que ahora finalizan han consistido en la colocación de una plataforma con diferentes materiales para facilitar el paso de caminantes y ciclistas, la señalización de las zonas de descanso y de los miradores, así como la plantación de arbolado a lo largo del recorrido. Los diferentes túneles, por donde discurre la vía, se han iluminado y se han acondicionado con objeto de mejorar su seguridad. Al igual que éstas construcciones, los viaductos -el más espectacular de los cuales es el de Albentosa, ya rehabilitado- han ganado en seguridad con la reintegración de barandillas.

Hasta ahora, tanto el proyecto como la ejecución de las expropiaciones del antiguo trazado ferroviario a la Compañía Sierra Menera -todavía propietaria de los terrenos- ha corrido a cargo del Gobierno de Aragón. Y la financiación de esa primera fase, presupuestada en 1.250.000 euros, se ha llevado a cabo a través del Fondo de Inversiones de Teruel. A partir de ahora, no obstante, la obra pasa a ser competencia del Ministerio de Medio Ambiente, mediante un convenio con el Gobierno de Aragón. En la actualidad se está trabajando en la expropiación de los terrenos situados entre Cella y Santa Eulalia, trámite complejo ya que la Compañía Sierra Menera se encuentra desde hace 30 años en fase de liquidación.

Un poco de historia

A finales del siglo XIX se concedió la explotación de diversos yacimientos de hierro en la localidad de Ojos Negros a un par de empresarios vascos quienes fundaron la Compañía Minera de Sierra Menera el 3 de septiembre de 1900. Debido a la cantidad y calidad del mineral extraído decidieron solicitar la licencia para la construcción de un ferrocarril económico (de vía estrecha) para transportar el mineral hasta el puerto de Sagunto y su posterior utilización por la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo S.A, posteriormente Altos Hornos del Mediterráneo, según se explica en el libro “El valle del Jiloca” editado por la Diputación de Teruel.

Las obras de construcción del trazado viario se iniciaron en 1903 y tras numerosas vicisitudes concluyeron el 22 de junio de 1907. El primer cargamento de mineral circuló por la vía el 17 de julio de 1907. La construcción del ferrocarril fue la obra de ingeniería civil más importante del país en aquel momento, realizada por el ingeniero Antonio Aburto, bajo la dirección de Luis Cendaya. Contó con un presupuesto de 25 millones de pesetas, 21 millones de pesetas para la construcción del ferrocarril y 4 millones de pesetas para el embarcadero, el equivalente a varios cientos de millones de euros en la actualidad. En total estuvo en funcionamiento 75 años y fue desmantelada en la década de los 80, en plena crisis industrial.

En su construcción no se escatimó ningún tipo de medio y se contempló hasta el mínimo detalle, sirva como ejemplo que en todas estaciones figura su nombre en relieve. La línea, de un metro de anchura, tuvo una distancia total de 204 Km., 117 discurren por la provincia de Teruel, 62 por la provincia de Castellón y 25 por la provincia de Valencia. Contó con 19 estaciones distanciadas entre 9 a 14 Km. y brigadas de mantenimiento cada 10 Km.


De cero a mil metros

El ferrocarril partía de la localidad de Ojos Negros situada en la comarca del Jiloca. Desde allí continúa en dirección sureste atravesando el valle formado por la cuenca del rio Jiloca hasta llegar a la ciudad de Teruel. Desde aquí se interna en la sierra de Javalambre hasta penetrar en la Comunidad Valenciana. Tras atravesar el páramo de Barracas se interna en la sierra Calderona iniciando un descenso que la llevará desde aproximadamente mil metros de altura hasta la orilla del mar, en Sagunto.

Del antiguo trazado del ferrocarril no se ha aprovechado todo él para la conversión en vía verde. Ello es debido a que en muchos casos el antiguo trazado ha sido ocupado por diversas edificaciones y carreteras, en especial en el tramo más cercano a Sagunto y a lo largo del recorrido por las obras de construcción de la A-23 (autovía Mudéjar).

En la actualidad se encuentra dividida en dos tramos: Ojos Negros 1: Parte de la localidad de Torres-Torres en Valencia y finaliza en Barracas, última localidad de Castellón antes de entrar en la provincia de Teruel. Tiene una longitud de 70 kilómetros y posee un firme mixto, existiendo tramos de asfalto y otros de zahorra compactada. A lo largo de este tramo existen quince túneles y ocho puentes. El segundo se conoce con el nombre de Ojos Negros 2 y parte de Barracas para llegar hasta Cella. Tiene una longitud de 78 kilómetros y posee un firme de tierra compactada con tramos de balasto. A lo largo de este tramo existen cinco túneles y 13 viaductos.

 

Sumario

 

 

 

Casi 50 millones de euros para desarrollar la Fundación Ciudad de la Energía en Ponferrada

 

Fuente: Diario de León

El Proyecto de Presupuestos Generales del 2008 recoge una partida de 49 millones de euros destinados a la Fundación Ciudad de la Energía, la mayor parte del coste total del proyecto, que asciende a 62,8 millones. Durante el ejercicio actual la partida prespuestaria destinada a esta iniciativa, uno de los «proyectos estrella» de Zapatero para León, es de 14 millones de euros. La mayor parte del presupuesto anunciado para el próximo año se destinará a la construcción de la plataforma de oxicombustión y captura de CO 2 , cuya inversión total es de 41,6 millones de euros y tiene un plazo de ejecución que concluye en el ejercicio que viene. La partida prespuestaria que se propone es de 37,5 millones de euros.

Por lo que se refiere al Museo Nacional de la Energía, cuyo presupuesto total asciende a 6,6 millones, contará con una partida de cinco millones, lo que completa su coste tras los 1,6 millones gastados en el ejercicio actual. Otros tres millones de euros se destinarán a la recuperación del patrimonio industrial, escombreras, suelos, cauces y minas; mientras que el Laboratorio de Investigación Experimental para el Almacenamiento de CO 2 tendrán el próximo año otra partida presupuestaria de tres millones de euros.

Dentro del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencia, el Bierzo cuenta también con partidas propuestas para la tecnología de combustión limpia, un proyecto que se desarrollará hasta el 2011 con un coste de 7,1 millones, y que tendrá este año 100.000 euros.

Las actuaciones en Las Médulas contarán con 400.000 euros este año, de los cuatro millones previstos.

 

 

Sumario

 

 

La memoria del carbón: Hunosa inaugura una exposición fotográfica que recorre sus 40 años de historia

 

Fuente: El Comercio Digital

 

 

Durante 40 años, Hunosa ha sido un factor de progreso material en Asturias y un elemento clave en los avances sociales. En la segunda mitad del siglo XX fue, junto a Ensidesa la empresa más emblemática de la región con 26.294 trabajadores a sus espaldas. Su historia, lleva tras de sí una aureola casi mítica de mineros que pronto pueden ser un simple recuerdo del pasado. Pese a su reducido tamaño, Hunosa afronta el futuro con la tranquilidad de formar parte de la reserva estratégica española y la esperanza de que, una vez llegado el 2010, con 860.000 toneladas de producción y 2.042 trabajadores, no se vea sometida a más ajustes.

La empresa continuará la próximo semana con su calendario festivo para celebrar sus 40 años de historia y que arrancó el pasado mes de abril con una cena en el hotel Reconquista de Oviedo a la que, entre otras personalidades acudió el presidente la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Su presidente, Juan Ramón García Secades, inaugurará el viernes en la sede del Real Instituto de Estudios de Asturias (RIDEA) la exposición 'Hunosa. 40 años de Asturias' que recorre los momentos más emblemáticos de la compañía constituída por decreto el 9 de marzo de 1967, un momento en el que las empresas privadas acumulaban cuantiosas pérdidas. «Si no se hubiera creado Hunosa, las minas hubieran cerrado por sus déficits astronómicos», reconocía hace unas semanas Desiderio Díaz, que, desde el sindicato de cuadro, jugó un papel importante en la organización de la empresa, unificando los salarios y las jornadas de las compañías privadas integradas en Hunosa. «No se puede obviar el carácter social de la empresa, dado que, entre puestos directos e indirectos, daba de comer a 150.000 trabajadores», explica.

La empresa pública fue protagonista de la mayor tragedia de la minería española. En 1995, una explosión de grisú se llevó la vida de 14 trabajadores. Un año después, en 1996, Luis Tejuca asumió la presidencia de Hunosa. Durante su gestión, que se prolongó hasta 2004, fusionó Minas de Figaredo y, según su propio testimonio, intentó «gestionar la empresa igual que una privada, profesionalizando la estructura de la plantilla».

Carbón limpio

Hunosa conmemora este año su 40 aniversario con la esperanza puesta en perfeccionar y abaratar los procesos de captura del CO2 en las centrales térmicas y en desarrollar procesos de reutilización y almacenamiento seguro y permanente de este gas, hasta el punto de que se pueda llegar a incluir entre los mecanismos contemplados para mitigar el cambio climático.

Las reservas del carbón son muy grandes en el mundo y los expertos creen que este combustible fósil no se va a dejar de utilizar, ni siquiera en los países más avanzados. De hecho, el Organismo Internacional de la Energía prevé que en 2050 se producirá más del doble de la electricidad a partir del carbón que actualmente, según ha señalado recientemente el Club Español de la Energía. La carrera hacia tecnologías de carbón limpio, más eficientes y menos contaminantes, ya ha empezado.

El interés entre las grandes empresas eléctricas es obvio y creciente. El objetivo es conseguir cerrar el ciclo del carbono, impedir las emisiones a la atmósfera de CO2, sin cambiar radicalmente su forma de trabajar. La Fundación Ciudad de la Energía, impulsada por el Gobierno central, pretende construir en Ponferrada una planta piloto de oxicombustión de 20 ó 30 megavatios. Este proyecto tecnológico sustituye al original, mucho menor y de carácter más científico. La planta será modular para poder probar varias tecnologías. Asturias no se quedará atrás.

La empresa minera Hunosa ha firmado un acuerdo con la eléctrica Endesa para garantizar el desarrollo de aplicaciones y usos del carbón basados en tecnologías de combustión limpia, bien de forma bilateral o bien participando en programas nacionales de I+D+i. Así, después de haberse previsto el cierre de la hullera para 2007 y de haber sido cuestionadas las ayudas públicas que ha venido recibiendo desde su creación, en la actualidad la empresa se encuentra en una situación «cómoda», en palabras de su propio presidente, Juan Ramón García Secades.

La firma de un convenio colectivo para los próximos siete años contribuirá a dar estabilidad y continuidad a una empresa que en siete años ha previsto la creación de 900 empleos en actividades alternativas al carbón y gracias a sus sociedades de diversificación. Lo cierto es que el carbón resulta hoy más barato que los hidrocarburos y que en Asturias las reservas superan los 12 millones de toneladas.

Los defensores de ese combustible apuestan por su utilización, sobre todo como materia prima para generar electricidad. Las cifras les avalan. Modernizar el parque español de carbón (diez mil megavatios que aportan el 25% de la electricidad del país) para reducir sus emisiones costaría alrededor de seis mil millones de euros. Construir un parque nuevo con el sistema de captura de CO2 con esa misma potencia exige un desembolso de 14.000 millones.

El fin del carbón supone también el fin de una actividad que ha marcado profundamente la fisonomía de Asturias con pozos, escombreras y lavaderos; explotaciones a cielo abierto; ferrocarriles hulleros, y poblados de viviendas que nacieron en torno a la mina. El propio paisaje del Principado llegó a adoptar en ciertas zonas el tono del carbón; caminos bordeados por el polvo de carbón, y las vetas negras proliferan en los desmontes junto a la carretera.

Por todas partes surgen oxidadas grúas y castilletes, raíles y vagonetas, rudimentarios funiculares que transportaban el mineral sobre valles de difícil acceso, pistas sin retorno y bocaminas selladas. Arqueología industrial en los valles mineros, junto a los ríos, colgada de las cumbres. Las montañas esconden hoy kilómetros de galerías abandonadas. Nadie sabe qué hacer ya con ellas.

 

 

Sumario

 

 

El recuerdo de la industria en el Arrabal zaragozano

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Cruzar el río Ebro ha sido un objetivo buscado y necesario para los zaragozanos a lo largo de la historia. Diversos puentes como el de Piedra y otros que ya no están (como el de madera) consiguieron el tránsito de ciudadanos de una orilla a otra y la formación, finalmente, de pequeños núcleos como el Arrabal. Una zona de huertos, en la que los ciudadanos disfrutaban de sus ratos de ocio que finalmente fue susceptible al proceso de industrialización en el siglo XIX.

Así lo explicó, en una exposición en el centro cívico de la Estación del Norte, Pilar Biel, profesora de la Universidad de Zaragoza y especializada en arqueología industrial, junto a Angel Morata, experto en temas rabaleros y que presenció la fabricación del TZ Sider, un modelo de coche creado en el barrio que cumple 50 años.

La profesora hizo un pequeño recorrido por la vida del Arrabal a través de fotografías antiguas que interesaron al numeroso público. La mayoría de ellos reconoció que la exposición había sido de lo más completa. "Tenemos que conocer la historia de nuestro barrio", apuntaron.

Los puentes centraron parte de la conferencia por su importancia en la expansión del barrio. El primero de ellos, el puente de Piedra ha sufrido continuos contratiempos a lo largo de su historia principalmente motivados por riadas, incendios y conflictos bélicos. La profesora explicó que los problemas eran demasiados. "De hecho, se llegó a pensar que se iba a hundir", afirmó.

Por lo tanto, continuó, en ese momento hacía falta un puente carretero, que ayudara a aliviar la cantidad del tráfico que estaba generando la industrialización lenta pero continua en la zona. "Cada vez más personas cruzaban al otro lado con carros, lo que generaba una mayor circulación", afirmó. Ante esta situación y como solución, se contruyó el puente de Hierro.

Poco a poco, y con la llegada del ferrocarril, se iban perfilando los elementos imprescindibles para la industrialización que despegó definitivamente a finales del siglo XIX. La experta indicó que en la uve que forman las calles Sobrarbe, San Juan de la Peña y la avenida Cataluña se instalaron las grandes empresas: la Azucarera, la Unión Alcoholera, Galletas Patria, la harinera Solans y una serie de talleres para guardar la mercancía de la Estación del Norte.

La Azucarera

El cultivo de la remolacha y la inversión por parte de algunos comerciantes en una fábrica de azúcar en 1899 fue el gran avance para el Arrabal. "Se construye la primera azucarera y una de las más importantes", señaló. La mayoría de los vecinos de la zona cree que esta fábrica es un edificio muy significativo. "Representa la historia de este barrio obrero", apuntan. Además, estéticamente responde a una tipología industrial con estilo mudéjar que fue copiado por las demás azucareras de Aragón.

El conjunto de esta fábrica de transformación de la remolacha estaba formada por talleres que servían para solventar las incidencias, por la casa del director, el cuarto de las calderas y las dos chimeneas.

Sin embargo, la Azucarera del Arrabal no se libró del declive y de su posterior cierre. La competencia de otras fábricas y una serie de problemas llevaron a que la actividad en la fábrica se acabara definitivamente en 1965.

Sumario

 

 

 

La Asociación Ferroviaria propone un museo y talleres de empleo en los edificios de la estación de Zamora

 

Fuente: El Norte de Castilla

La Asociación Ferroviaria Zamorana propone la puesta en valor de la mayoría del grupo de edificios que conforman la estación de Zamora, «por ser de utilidad social, lúdica y cultural para la ciudad» y, en concreto, plantea la creación de un Museo del Ferrocarril mediante la rehabilitación de uno de estos inmuebles, acondicionándolo como sala permanente de exposiciones y sala de conferencias.

Entre los argumentos expuestos, la asociación recuerda que el informe emitido por la Junta de Castilla y León el pasado abril, que es vinculante al documento de PGOU, considera como prescripción de obligado cumplimiento respecto al catálogo de Edificios Protegidos la realización de una catalogación global de la estación del ferrocarril, «debiéndose incluir algunos edificios abandonados como el almacén de cargas, lamparería, muelle de pequeña velocidad, talleres de locomotoras, etcétera».

El colectivo incide en las posibilidades que ofrecen las instalaciones ferroviarias de Zamora, una vez acondicionadas, para la puesta en marcha de proyectos de fomento del empleo, como en el caso de Galicia, donde mas de treinta jóvenes trabajan y aprenden oficios de calderería, mecánica, soldadura y electricidad mediante la restauración y reparación de material ferroviario en los talleres habilitados en las instalaciones en desuso.

Al mismo tiempo, añade la asociación, «haríamos que nuestra ciudad contase con unas instalaciones de gran utilidad social, teniendo además un nuevo e inédito aliciente turístico materializado en un museo, más aún, teniendo en cuenta que en nuestra provincia existe gran cantidad de elementos ferroviarios obsoletos, como grúas, aguadas y semáforos, que forman parte del patrimonio de esta tierra y que marcaron un hito por los años 50 con la conexión ferroviaria a Galicia a través de Puebla de Sanabria».

Más de 40.000 visitas

Como ejemplo, pone el Museo de Vilanova i la Geltrú, en Tarragona, donde se preserva gran cantidad de material histórico que a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, por su capacidad, no le es posible mantener. La población de Vilanova es similar a la de Zamora capital, y el museo es visitado por entre 40.000 y 50.000 personas al año.

Otros ejemplos de aprovechamiento de antiguas instalaciones ferroviarias, con fines divulgativos, son el Museo de Vapor Vivo de Arganda del Rey (Madrid), el Museo del Ferrocarril de Nerva (Huelva) o el Tren Turístico Merintren, entre Oña y Trespaderne ( Burgos ).

Los inmuebles del recinto ferroviario de Zamora se encuentran abandonados con excepción del edificio principal, que en los sucesivos convenios urbanísticos y en el PGOU del año 2001 consta en el catálogo de edificios protegidos.

Desde la Asociación Ferroviaria Zamorana se resalta «la utilidad social de disponer, por parte del Ayuntamiento de Zamora, de estas edificaciones en el entorno de un futuro recinto ferroviario moderno, de ocio y comercial».

La Asociación Ferroviaria Zamorana, constituida en el 2005, tiene como objetivo mantener y potenciar la cultura ferroviaria a través de la preservación de material y documentación histórica, así como establecer actividades lúdicas y formativas que fomenten esta afición. Ejemplo de ello es la puesta en marcha de una Escuela de Maquetismo.

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Gijón quiere que se conserven los elementos históricos de Mina La Camocha

 

Fuente: La Nueva España

 

La cuenca minera de Gijón, que el próximo 31 de diciembre dejará de existir como tal con el cierre de Mina La Camocha, debe conservarse en el recuerdo por medio de los edificios y elementos más representativos e históricos de la explotación, iniciada antes de la guerra civil española por los hermanos Felgueroso. Ésa es la idea del Ayuntamiento de Gijón, expuesta ayer por la alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, que es nieta de uno de los tres hermanos que apostaron por Mina La Camocha y la explotación de hulla en el concejo de Gijón. La asociación Incuna apoya sin reservas el plan.


El Ayuntamiento de Gijón quiere que los edificios y elementos más representativos e históricos de Mina La Camocha se conserven, una vez que el próximo 31 de diciembre se cierre la explotación minera gijonesa. Así lo aseguró ayer la alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, tras la inauguración de las renovadas nuevas instalaciones del Club Natación Santa Olaya (Más información, en la página 8).

Por el momento, no hay un plan de actuación definido, dado que Mina La Camocha es de titularidad privada, aunque Fernández Felgueroso fue clara a la hora de asegurar que «el castillete y otras partes de la mina se deben conservar». Paz Fernández Felgueroso es nieta de uno de los tres hermanos Felgueroso que iniciaron la explotación minera en La Camocha antes de la guerra civil española.

En concreto, a falta del inventario definitivo, se habla de no derribar el castillete del pozo número 3 (reformado en el año 1982 y cuya máquina de vapor se puede ver en el Museo de la Minería de Asturias), así como los edificios de las oficinas y de los vestuarios, que se comunica, por un túnel, con el pozo número 2, cuyo castillete fue construido por Duro Felguera en los años noventa del siglo pasado.
 

Archivo
 

Por su parte, Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de la Asociación de Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y Natural (Incuna), una entidad no gubernamental cuyos objetivos son conocer y divulgar la arqueología industrial y los museos vinculados a su preservación y promoción, y conocer y divulgar los aspectos históricos de la arqueología industrial y de los citados museos, considera que una vez cerrada Mina La Camocha, «se deben conservar no sólo los edificios o el castillete, también las herramientas de trabajo y, sobre todo, el archivo de la empresa», que fue puesto en orden hace años por un grupo de becarios contratados por la Fundación Municipal de Cultura de Gijón.

«Se trata de un elemento fundamental para comprender la historia industrial de Gijón y su cultura, por eso tiene un gran valor rememorativo», apostilló el presidente de Incuna, quien considera que «las nuevas actividades se tienen que realizar sin olvidar las raíces». Como se conoce, la propiedad de Mina La Camocha pretende llevar a cabo la construcción de un parque empresarial en los terrenos de la explotación hullera, aunque, por el momento, no está claro si el proyecto será enteramente privado o si tendrá participación pública.
 

Estériles y lodos
 

Pero, antes de acometer las obras para convertir los terrenos de Mina La Camocha en un parque empresarial, hay que suprimir dos grandes inconvenientes, productos residuales de la explotación en la cuenca minera de Gijón desde los años treinta del siglo pasado: una balsa de lodos y una escombrera de estériles.

La escombrera, en principio, estaba hablado que sirviera para rellenos en la construcción del superpuerto de El Musel, pero el precio que pone la propiedad de Mina La Camocha, en manos del ingeniero de Minas leonés Fernando García Brugos, parece, por el momento, muy elevado (entre 800 y 1.000 millones de las antiguas pesetas), mientras que la balsa de lodos deberá eliminarse en una zona que pueda acoger materiales contaminados: las propias galerías de Mina La Camocha podrían ser el lugar o las antiguas explotaciones mineras de espato de Caravia.

A partir del 31 de diciembre, en Mina La Camocha, una vez prejubilada una parte de su plantilla, y el resto, integrada en Hulleras del Norte, S. A. (Hunosa), sólo quedará una brigada de derrumbe, cuyo objetivo es controlar el arrumbamiento de la mina, que tiene cientos de kilómetros de galerías.

Mina La Camocha no figura en la lista de pozos estratégicos a conservar en Asturias, por lo que su derrumbe progresivo y controlado es inevitable.

 

 

Sumario

 

 

El Poblenou critica la destrucción del legado industrial

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La especulación parece que amenaza a algunas de las antiguas fábricas del Poblenou. No se libran de ella ni siquiera los recintos industriales protegidos. Uno de estos espacios, la fábrica de Ca l'Alier, en Pere IV con Fluvià, ha sufrido cuatro incendios durante el mes de septiembre. Todo indica que el último, la madrugada del pasado sábado, fue provocado.


En una carta al alcalde Jordi Hereu, la Asociación de Vecinos del Poblenou criticó ayer el "poco interés" del ayuntamiento por el patrimonio de la ciudad ante la "progresiva destrucción" de las fábricas, incluso las protegidas, del barrio. Otra fábrica catalogada, Can Ricart, ya se quemó en extrañas circunstancias. El colectivo sostiene que desde que se incorporó al catálogo del patrimonio este legado amenazado por la especulación siguen desapareciendo fábricas.
 

Hay indicios que apuntan que el incendio del sábado fue provocado y se han abierto diligencias, según fuentes cercanas a la investigación, aunque se desconoce el autor. Al parecer, se utilizó algún combustible para propagar el fuego. Las llamas causaron el hundimiento del forjado de la primera planta y de la cubierta, de 2.000 metros cuadrados.
 

Hasta el 9 de septiembre, en esta nave vivieron unas 50 personas de etnia gitana. El recinto fue desalojado ese día por otro siniestro. Desde entonces, nadie más ha entrado. Había guardias, pero ni así se evitó el fuego del sábado. El consistorio quiere que se mejore la seguridad.

EQUIPAMIENTOS

El presidente de la asociación, Manel Andreu, recordó que la propiedad de la fábrica de Ca l'Alier tiene la obligación de preservarla. Según los vecinos, se construirán equipamientos, lofts y vivienda social. Otra parte se destinará a algún tipo de actividad económica. El ayuntamiento solo confirmó que la calle de Cristóbal de Moura atravesará una parte de la fábrica.
 

Andreu emplazó al gobierno local, que hace unas semanas abrió un expediente, a que tome las medidas para proteger el patrimonio y a pedir a los dueños a hacer las reparaciones para recuperar el recinto.

 

Sumario

 

 

 

Éxito de participación en las jornadas “Repensar els museus locals” en Barcelona

 

Fuente: Alarifes

 

El 27 i el 28 de Setembre tenien lloc a Barcelona les XX Jornades de Museus  amb la finalitat reflexiva de Repensar els Museus Locals.. El lloc de trobada va ésser el Centre de Cultura Contemporània d´ aquesta ciutat i l´ esdeveniment va estar organitzat per Patrimoni Cultural de la Diputació de Barcelona i la Xarxa de Museus Locals, col·laborant, això sí, l´ Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural. A més tot està sota la mirada d´un ampli comitè científic.

 

Ja fa vint anys que es celebren aquestes jornades dedicades als museus i amb aquest llarg, tot i que ràpid, període de temps s´ha experimentat una notable evolució en tots sentits. Els museus han passat d´ ésser magatzems dedicats a guardar i conservar el patrimoni a treballar amb la gestió i difusió del patrimoni cultural local, espais de preservació de la identitat i la memòria col·lectiva i plataformes de comunicació y reflexió social envers als problemes de la societat contemporània..

 

Les jornades d´ aquest setembre anaven dirigides als responsables polítics i tècnics de la gestió del patrimoni cultural i preteníem saber quin és el paper, la funció i l´ ús actual dels museus locals dins aquests dies per a reflexionar sobre allò que  signifiquen aquests centres amb la conservació, difusió i promoció del patrimoni cultural local.

 

Les jornades volien obrir els ulls cap a aspectes que aglutinen més conceptes dels museus locals i de l´ actuació que formen part de la seva idiosincràsia.

 

Encetà les xerrades Xavier Roigé, antropòleg de la Universitat de Barcelona, que va exposar les noves tendències i les noves actituds a més d´ afirmar que els museus locals són motius directament relacionats per a conèixer els Museus de Catalunya. Va fer , des d´ aquests arguments, una reflexió de l´ àmbit local i com a variat la nova museologia.

 

Segons en Roigé els museus locals han evolucionat amb tots els aspectes, des dels recursos humans fins els més tècnics. Amb tot això s´ha aplegat a pensar que el poble sense museu no surt al mapa.

 

Tot i això hi ha problemes de gestió, de personal. Es va preguntar sobre l´ interès pels museus donant com a exemple significatiu el fet de qui haviguen cartells, que informen de la ubicació, dels museus..

 

En Roigé va desglossar com els museus deuen enfrontar-se a la globalització, ficant-se al mig d´ aquest fenomen i de la identitat pròpia.

 

Va parlar, també, de la voluntat política i de l´ interès que desperta envers l´ economia i l´ esdeveniment turístic. Després va dissertar sobre l´ interès que desperten els museus locals envers la memòria del patrimoni: explicant que abans eren museus tradicionals des de l´ estructura de l´ edifici fins a allò destinat al públic passant per les diferents col·leccions. Va explicar que avui, el concepte d´ edifici es substituït pel de territori, el patrimoni ha desplaçat a les col·leccions i la comunitat col·lectiva  cap al concepte de públic.

 

Aquest antropòleg va fer esclatar varies preguntes: quin patrimoni?; per què s´ha de conservar?; conservar per conservar i contrastar solucions de futur?. Davant  això les reflexions li van portar a  afirmar: que el patrimoni té que ésser activat; utilitzar només el patrimoni en cas de necessitat i saber que el aquest li dona una transcendència diferent al patrimoni donat , ja que es refereix al passat. Roigé, preguntant-se si la gent s´ identifica amb ell.

 

Va parlar del museus de natura rural amb milers i milers d´ objectes que desperten sentiments, emocions i una mirada, per al públic, de societat rural. Tot això pretén que ens fem una idea d´ aquesta societat rural. Enseguida va afirmar que aquest fet no es dona per excel·lents que siguin.

 

Més preguntes: si al nord d´ Europa hi ha tants museus al aire lliure, per què no ací?. En Roigé va proposar una reforma amb una privatització de recerca cap allò públic, presentant els continguts d´ una altra manera.

 

L´ antropòleg va afirmar que la societat valora poc el passat fruit d´ una globalització cultural, de no conèixer la memòria ,de no tindre interès envers la societat científica i de desvalorar la societat rural. Després va recalcar  que a Catalunya manca la identificació de la societat i les característiques del turisme, ja que aquest està molt centrat amb la segona residència, fet que disminueix la mobilitat , produint una disminució de la demanda.

 

Segons en Roigé el patrimoni s´ha de vertebrar augmentant l´ activitat i utilitzant-lo com a reclam turístic creant imatges amb característiques locals: gastronomia, tradició en la construcció, mercats medievals e identificació amb el passat.

 

Si es pregunta de per què d´ aquest interès trobem la resposta amb la identitat local que equival a entendre ´s amb la globalització.

 

El patrimoni envers el valor simbòlic i la memòria té que contribuir a la construcció social. Tot, influenciat pels valors econòmics i polítics.

 

Altres consideracions d´ aquest antropòleg van fer reflexionar sobre si el viatge que fa el patrimoni local va cap a ésser localitzat (més enllà del local), disminuint la seva identitat local, pregunta que es feien molts dels presents.

 

Després va reflexionar sobre el territori i ho va relacionar amb la comunitat local .Tot sota una mena de condicions: s´ha de situar dins la globalització; s´ha de tindre en compte  la immigració i el factor que ens diu que el territori es mou i bascula. Però la pregunta  més incisiva envers aquest tema és què és la comunitat local i qui és.

 

En Roigé ens va fer reflexionar, també, sobre com compaginar el servei local dels museus locals amb el del turisme., ja que moltes actuacions del patrimoni són avaluades en funció del consum i no pas d´ allò que són en essència. Així ,pot ser, els museus tinguin l´ assignatura pendent d´ aconseguir augmentar el públic. Un museu, segons va reconèixer en Roigé, té que transformar-se en un generador de recursos, però mai perdent la seva manera de ser. Aquesta alternativa no és la única, però predomina, en Roigé va aconsellar que no és gens recomanable nedar contra corrent.

 

La resposta a tot això pot ser siguin els ecomuseus ( va ficar l´ exemple del Canadà ) on el mateix patrimoni es fa un lloc i es guanya la vida. Així, ara i avui, els museus locals davant la seva evolució conjunta i davant els canvis, té que donar respostes com la seua internacionalització , el foment del  turisme envers els museus, el museu com a espectacle, mediatitzar aquest el-lement cultural local, fer dels seus edificis quelcom espectaculars; pensar amb museus i parcs temàtics i externalitzar els servei que ofereix.

 

Roigé, sobre els petits museus va intentar donar identitat local amb ànima, treballant amb equip per al públic i la cultura local. Tot això per a ser un aparador del coneixement local: s´ han de fomentar els recursos per a funcionar i fer que l´ àmbit socio-cultural es desenvolupi.

 

El segon ponent, Joan Frigolé, va ficar sobre la taula el museu de Trementinaires i ens va explicar, prenent exemple del museu, qui eren i perquè es van convertir en el-lement patrimonial.

 

Les Trementinaires eren les dones de les cases baixes que vivien a la part alta del territori de la Vall. Eren venedores de remeis que anaven pel món, comprenent el món com a Catalunya.

 

En Frigolé va destacar la mobilitat de les Trementinaires i va analitzar els canvis econòmics de la II part del segle XX. Aquesta tasca no donava conjuntament prestigi social.

 

Per què les Trementinaires tenen que ser una peça de museu? . Segons en  Frigolé aquestes deuen d´ assumir el protagonisme i la identitat del territori. Aquesta tasca d´ assumir duu a terme una important inversió simbòlica.

 

El territori per ell mateix no produeix. La estructura social d´ avui és més heterogènia que al passat, essent un exemple de creació que correspon a una resposta envers la manera de viure de sempre.

 

Les reaccions de la població local, davant el procés de patrimoni de les Trementinaires ha anat sofrint diferents modificacions per fer front al pas del temps i a les noves necessitats. Tot això amb l´ objectiu de fer que la gent que ve de fora sintonitzi amb les Trementinaires.

 

El context del patrimoni, té en compte les diverses recuperacions  al territori envers les fonts artístiques i patrimonials. L´ el-lement patrimonial és una cadena que afecta al  foment de les festes, la gastronomia i els premis.

 

Un altra característica de molts museus locals  és que no tenen una connotació plenament local i és, segons en Rigolé, per la seva temàtica.

 

La tercera ponència la va donar, Antoni Montiel, sobre el patrimoni cultural i els nous factors socials. En aquesta xerrada va fer saber que la economia en transició comporta canvis estructurals i la seva forma de producció porta a la indiferència envers el territori. Va  denunciar la falta d´ implicació el que produeix molts dubtes e interrogants, molta confusió, disminuint el compromís i la lleialtat.

 

Va parlar també de la nova economia i el nou capitalisme; transformant-se amb un individualisme i un augment exagerat de la flexibilitat sent “pa per avui i fam per demà”.

 

Va destacar com a perdut importància essencial el territori, transformant-se amb una utopia i un lloc de trànsit. Però va anar més enllà amb la deslocalització, la disminució de la materialitat i la identitat amb el territori; va denunciar que la cultura es converteix amb el nou negoci urbà, manipulant-la només, interès econòmic.

 

Segons en  Montiel   no hi ha pretensió de construir alternatives cap als moviments socials que concreten problemes i contrats; però qui planteja l´ alternativa?.

 

Aquestes noves demandes porten a terme, envers escenaris d´ assemblea, noves expressions: associacions en defensa del territori i del medi ambient fent de reflex del desencant urbà.

 

Antoni Montiel és advocat, professor de la Universitat de València de dret constitucional i actualment treballa com a secretari de l´ Ajuntament d´ Albal de València.

 

A la tarda va haver-hi una taula rodona que va debatre els usos dels museus socials amb Llorenç Prats com a professor d´ antropologia social de la Universitat de Barcelona. Va intervindre preguntant-se  per a què serveixen i per a què estan els museus locals. Va destacar que els museus locals suposen una inversió de recursos públics a més d´ ésser l´ objectiu de no poques il·lusions i expectatives. Cal destacar, també  la seva exposició oral, afirmant que els museus locals es converteixen en instruments per a finalitats particulars.

 

Un altre component a la taula va ser en Javier Díaz, llicenciat en Geografia i editor dels butlletins electrònics de Cuadernos de Cazarabet. Aquest ponent va explicar què és Cuadernos de Cazarabet i quines són les seves finalitats dient i afirmant que aquestes edicions han impulsat un observatori sobre les iniciatives de la societat civil aragonesa al voltant de la museologia, la recuperació de la memòria històrica, la defensa ambiental, la valoració del patrimoni cultural incidint amb el patrimoni industrial, la memòria del treball  i els projectes que es mouen al seu voltant.

 

Carme Clusellas , llicenciada en Geografia e Història, especialitzada amb Història de l´art i actual directora del Museu Arxiu Tomàs Balvey de Cardedeu, va tindre una intervenció que va "topetar" del tot amb la realitat, preguntant-se i admetent que no hi ha un manual d´ instruccions que ensenyi els usos d´un museu local. Tampoc existeix  un consens unànime per a unificar els criteris d´ ús. Va acabar amb aquestes preguntes: Què tenim que fer amb el museu local?; què podem fer des d´ aquest museu?; per a qui s´ha de fer?.

 

La directora de l´ Ecomuseu Municipal de Seixal (llicenciada en història) i presidenta de l´ assemblea general de la comissió nacional portuguesa del ICOM, Maria da Graça., va parlar sobre l´ actual panorama de la museologia de Portugal i el respectiu context legal en relació a la programació i al funcionament dels museus locals.

 

A aquestes jornades també intervingué en Joan Subirats(doctor en ciències econòmiques i catedràtic de ciència política) que en la ponència va parlar de la identitat, el patrimoni local i els factors de capital social, així va pretendre relacionar els el-lements d´ identitat i de patrimoi local entre l´ espai i el poder , desenvolupant-se tant dins de la comunitat local en un poble o ciutat.

 

Edith Orlando-Kosik, la segona ponent del divendres al matí, va parlar sobre els museus amb el desenvolupament local i es va preguntar si és una realitat. Va començar afirmant que el museu de societat és clau en el desenvolupament d´un territori. Així exposava: “ Al llarg de més de vint anys els ecomuseus y museus de societat s´ han desenvolupat a França, sota l´ impuls de la societat civil, amb la voluntat de recollir testimonis amb determinades pràctiques i d´ activitats que es troben sense ús i que tenen el risc de desaparèixer. Han sigut més de vint anys de compromís solidari i d´ experimentació...”.

Aquesta senyora és membre de la Federació de Ecomuseus i dels Museus de la Societat a França.

 

Un altre ponent va ser Joan Nogués que parlà sobre territori, lloc i paisatge. Aquest és catedràtic de geografia humana de la Universitat de Girona i director de l´ Observatori del paisatge de Barcelona.. Va dir que  aquests tres el-lements han estructurat discursos i narratives de caràcter polític, ideològic i cultural que han marcat, en gran part, el perfil del segle que acabem de deixar arrere.

 

La tarda del divendres va xerrar , en primer lloc, Jordi Pardo( del laboratori de cultura i desenvolupament de Barcelona) sobre els vint anys de la situació dels museus de Catalunya amb molts factors que l´ han condicionada. També va dir que en els vint anys aquest sector ha avançat, ha madurat i ha aplegat a finalitats més que importants. El ponent va exposar reflexions sobre: el marc ideològic i conceptual; les dificultats del sector cultural; l´ absència de debat; la gestió dels museus i el canvi social..

 

Jordi Pardo és llicenciat en geografia e història, director del Museu del Disseny de Barcelona i del projecte del Centre Cultural del Born.

 

La última ponència la va dur a terme Josep Maria Terricabras que va parlar sobre els museus locals de cara al futur i de si són exponents o expositors. Aquest ponent des d´ una perspectiva humana i ciutadana i va afirmar que la majoria de museus han guanyat molt en qualitat i presència....

 

Terricabras és catedràtic de filosofia, director de la Càtedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani de la Universitat de Girona. Entre d´ altres coses, és membre de l´ Institut d´ Estudis Catalans.

 

 

Sumario

 

 

La Comarca de las Cuencas Mineras estudiará la creación de un teleférico en el Parque Geológico de Aliaga

 

Fuente: Europa Press

 

La Comarca de las Cuencas Mineras ha aprobado un Plan de Dinamización Turística, que incluye proyectos en trece localidades, entre ellos la construcción de teleférico en el Parque Geológico de Aliaga, como uno de los proyectos más destacados.

 

El presidente de la Comarca, Francisco Altaba, ha señalado que se trata de un Plan en el que participan el Gobierno de Aragón, el Gobierno central, a través del Plan Miner y la propia Comarca. Un proyecto, que "puede ser una salida a nuestras expectativas turísticas".

 

Entre las ideas que se plantean en esta iniciativa, se encuentra la posibilidad de construir un teleférico en el Parque Geológico de Aliaga. Altaba ha destacado que "antes había un cable para transportar el carbón. Por eso, de Aliaga sale una iniciativa para estudiar esta posibilidad para poder ver el Parque desde el aire".

 

Como puntos negativos de esta propuesta, Altaba ha apuntado que, "habría que estudiarlo, porque lo tendría que aprobar el Ministerio de Medioambiente", pero sería "interesante", que pudiera salir adelante, por lo que tiene de "peculiar".

 

Además, el Plan de Dinamización, recoge actuaciones en trece localidades, con "acciones concretas en cada una de ellas, sobre todo en lo relacionado con casas rurales". Pero "en Escucha y Utrillas, se potenciará el Museo Minero, en Montalbán, también un museo en su barrio de Peñarroya, o en Martín del Río, un parque con dotaciones para deporte de aventura". Un plan financiado con los Fondos Miner, y con un presupuesto de más de 1,2 millones de euros.

 

En una segunda fase del proyecto, "en general en todos los municipios", se contempla "la creación de una página web, o de puestos telemáticos de información, la edición de un libro, potenciar el tema turístico en la televisión, marcan senderos o iluminar algunos elementos arquitectónicos de la comarca", ha asegurado el presidente de las Cuencas Mineras.

 

Las obras de este Plan comenzarán en breve, puesto que "ya se ha aprobado todo y lo vamos a adjudicar. Espero firmar esta semana con los adjudicatarios y el plazo de ejecución es de 18 meses".

 

Según Altaba, "a través del Ministerio de Medio Ambiente y de la Diputación General de Aragón, queremos utilizar el antiguo recorrido del tren entre Utrillas y Zaragoza, como Vía Verde". Además, ha asegurado que el proyecto "va muy adelantado, de hecho el director general de Transportes, me ha comunicado que podría comenzar este año". El compromiso, explica Altaba, es que se comience con esta Vía Verde, "cuando está finalizada la que transcurre entre Sierra Menera y Sagunto".

 

 

Sumario

 

 

 

Asturias impulsará la catalogación de su patrimonio industrial

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Son la huella de las primeras industrias, de una revolución que cambió la historia del mundo. Muchas ya convertidas en fantasmas, en esqueletos de hierro y hormigón, siguen contando una época, hablando de su cultura, del desarrollo económico del que fueron testigos. Y es precisamente ese relato el que las está salvando de la destrucción. Pero para que la pervivencia sea un hecho, «no basta con asentir sobre su importancia», dicen quienes llevan años luchando por la conservación de lo que en 1955 el historiador Michel Rix bautizó como patrimonio industrial.

En palabras del nuevo director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, los pasos a dar para alcanzar ese objetivo son tres: «Catalogar, diagnosticar y planificar. El primero para tener conocimiento de la riqueza patrimonial que existe, el segundo para saber en qué estado se encuentra y el tercero para convertir la mejor parte de lo inventariado en un valor cultural, es decir, darle un uso de futuro».

En estos momentos, confesó el representante de la administración central, «nos encontramos en la primera fase, y con intención de acelerarla». En los presupuestos del próximo año «vamos a inyectar un impulso importante porque no tener inventariado nuestro patrimonio es una importante deuda». Hablaba así Rodríguez Asensio ayer en Gijón, poco antes de participar en la inauguración de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, organizadas por Incuna, la Asociación de Patrimonio Industrial Máximo Fuertes Acebedo.

Secundaba el interés por la heredad industrial la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, quien, como el director de Patrimonio, acudió a la apertura de los encuentros, en los que participarán hasta el sábado especialistas de 12 países. Fernández Felgueroso aprovechó la tesitura para solicitar a la Administración regional mayores recursos económicos con vistas a enfrentar el rescate en la ciudad de algunos de los elementos que ya han sido catalogados y están en vías de restauración. También solicitó la regente gijonesa ayudas para aquellos centros de interpretación que contaron con apoyo del Principado en su primeras fases y ahora se han quedado huérfanos de recursos regionales, como es el caso de Veranes.

Referente cultural

Hoy, lugares como la antigua sede central de la SHE de Ujo (Mieres), los astilleros Juliana Constructora Gijonesa (Gijón), la central hidroeléctrica de Arbón (Navia), las viejas factorías de la antigua Ensidesa (Avilés y Gijón) o el taller de cañones de la Fábrica de Armas de la Vega (Oviedo), por poner algunos ejemplos, son entendidos como un referente cultural. Algunos alimentan museos como el de la Siderurgia o la Minería . Se han convertido o se convertirán en carne de acción social y de interés restaurador.

Pero no todo lo que está considerado patrimonio industrial por definición debe ser rescatado. «La mejor manera de no conservar nada es pretender conservarlo todo», argumenta Miguel Álvarez Areces, presidente de Incuna, para adelantar que deberá hacerse una selección del catálogo y trabajar sobre ella. «De momento se están seleccionando 100 bienes, que tengan un valor fundamental. Por ejemplo Hunosa, tiene 14.000 fichas patrimoniales. Eso es un bien importante». En estos términos se pronunció también el director general Rodríguez Asensio, determinando, como también haría la alcaldesa, que «no todo se tiene ni se debe convertir en Bien Cultural». Sólo se merecerán el título aquellas construcciones que, bien por sí solas, o en conjunto con instalaciones o equipamientos esenciales, «ilustren el nacimiento o el desarrollo de procesos industriales o técnicos».

Se trata de recuperar no sólo los elementos que arquitectónicamente destaquen en una época de protoindustrialización, sino que tengan un valor histórico, «que sean señas de identidad de los grupos sociales involucrados en su desarrollo», advierte Areces.

Cabe recordar que fue Gran Bretaña, como cuna de la Revolución Industrial, el escenario del primer reconocimiento del patrimonio industrial. En 1959 se creó un comité especial para preservar los monumentos industriales, una iniciativa de recuperación que goza ahora de un reconocimiento internacional.

 

 

Rodríguez Asensio admite retrasos en el inventario del patrimonio asturiano

 

Fuente: La Nueva España


José Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural del Gobierno del Principado de Asturias, reconoció ayer, en la inauguración de las IX Jornadas internacionales de patrimonio industrial «Forjando el patrimonio industrial metalúrgico», que organiza en Gijón la asociación Incuna, que el catálogo (inventario) del patrimonio histórico industrial de Asturias «no está acabado, pero no solamente en este tema, también la carta arqueológica, por irnos a la parte más antigua, y todos los catálogos, habría que empujarlos».


Por ello, Rodríguez Asensio aseguró: «En el proyecto de Presupuestos del próximo año hemos intentado poner algo para que se pueda avanzar». El director general de Patrimonio también aseguró que le preocupa que la ley de Patrimonio del Principado «es del año 2001 y en una transitoria se da un plazo de diez años para que todos los catálogos, en general, estén terminados, por lo que espero que en este plazo podamos llegar a terminarlos».

De esta forma, Rodríguez Asensio vaticinó que para el final de esta legislatura «podremos tener acabado el catálogo de los bienes históricos industriales de Asturias, pero incluyendo todos, a los que quiero dar un impulso con más dinero y fortaleciendo las relaciones con instituciones como Incuna, y potenciar más grupos de trabajo, que son, a fin de cuentas, los que hacen el trabajo». La filosofía del plan, en palabras del director general de Patrimonio, es «hacer un inventario de bienes muebles, inmuebles, de la relación humana y del espacio; en definitiva, ver el patrimonio como una cosa integral». Es decir, «el patrimonio lo que necesita primero es conocerse, luego diagnosticarse y finalmente planificar las actuaciones que seguir, y nosotros estamos ahora en la primera fase».

Por su parte, la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, que abrió las IX Jornadas junto con José Adolfo Rodríguez Asensio y el presidente de Incuna, Miguel Ángel Álvarez Areces, reafirmó el interés y la intención del Ayuntamiento de Gijón de preservar la memoria histórica de dos empresas singulares de la comarca y cuyo cierre está próximo: Mina La Camocha y el astillero privado Naval Gijón, el antiguo Dique Duro Felguera.

Fernández Felgueroso insistió en que, además de los elementos más característicos de ambas empresas, es fundamental conservar sus archivos como una parte importante de la historia industrial de la comarca gijonesa.

Por último, Miguel Ángel Álvarez Areces destacó, de las IX Jornadas, que «no es casual que este año se dediquen al hierro y al acero, por eso haremos un recorrido desde la protoindustrialización asturiana, que quedó interrumpida a finales del siglo XVIII, y empezar a mediados del XIX, a partir, sobre todo, de técnicos franceses y de empresas como la Real Compañía Asturiana de Minas, la Fábrica de Mieres y la de Moreda, de Gijón, para terminar en Arcelor-Mittal». Las IX Jornadas cuentan con la asistencia de casi 200 personas de doce países.

 

Sumario

 

 

 

La ampliación del Museo de la Minería de El Entrego finalizará dentro de 6 meses

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Las obras del proyecto de ampliación del Museo de la Minería (Mumi) podrían concluir en seis meses, según los datos que maneja el presidente del patronato del museo y consejero de Industria y Empleo, Graciano Torre. La obra del túnel tiene un retraso superior al año, según las primeras previsiones, que esperaban concluir los trabajos a principios de 2007. Esta situación se debe a la orografía del terreno, así como a la dificultad para conseguir los permisos de ejecución, ya que transcurre en las inmediaciones del río Nalón y del trazado ferroviario, según han afirmado los responsables del patronato del Mumi. El coste aproximado de las obras de puesta en marcha de esta extensión del museo se ha estimado en 1,2 millones de euros

Tras la esperada finalización de las mejoras, quedan aún por definir los contenidos y el material expositivo que se incluirán en las rehabilitadas instalaciones del pozo San Vicente, que acogerá la sede de esta nueva ampliación. Unas decisiones sobre las que ya se trabaja dentro del patronato que rige el Mumi.

Los trabajos se centran en la construcción de un túnel subterráneo de 280 metros que unirá el actual museo con las instalaciones del pozo San Vicente. Este nuevo espacio será destinado a la historia de la lucha trabajadora.

Un convoy minero

El diseño del nuevo centro, realizado desde la empresa del Grupo Hunosa Sadim Inversiones, establece la creación de una galería que será recorrida por un convoy minero para trasladar a los visitantes de una instalación a otra. El tren emulará un transporte convencional de mineros formado por una máquina Bartz de baterías y dos vagones. Ésta será la única forma de acceder al museo del movimiento obrero y llevará a un máximo de 30 personas en cada trayecto que subirán más tarde hasta las nuevas dependencias mediante una jaula-ascensor.

 

Sumario

 

 

 

Faltan obras por un millón de euros en el Embarcadero minero de Cáceres a 90 días de su finalización

 

Fuente: El Periódico

En el edificio Embarcadero quedaban por certificar (ejecutar por Placonsa y abonar por el ayuntamiento) a finales de agosto obras por un importe de casi un millón de euros. A noventa días de la fecha máxima para la finalización de esta rehabilitación faltaban por certificar 954.000 euros. Placonsa, empresa a la que se adjudicó la reforma de la nave del poblado minero, debe acabar y entregar el edificio al ayuntamiento en dos meses para que dé tiempo a que el consistorio presente antes de finalizar el año las certificaciones de pago al Ministerio de Economía. Lo que no esté y quede sin certificar a fecha de 31 de diciembre será el dinero que Cáceres perderá.

 

Lo que ocurre ahora es una situación parecida a la que se dio en septiembre del 2006, entonces se debían certificar obras por valor de 1,2 millones del Embarcadero antes de finalizar ese año. Pero la diferencia con respecto al año anterior es que toda la rehabilitación tiene que estar finalizada. Quedaría el equipamiento del inmueble, que es lo que seguiría dentro de plazo hasta la finalización del año 2008.

 

El Embarcadero, una de las naves más singulares del poblado minero, y su recuperación para centro cultural y formativo es la principal inversión del programa Urban (iniciativa de la Unión Europea para impulsar áreas urbanas desfavorecidas. Europa da el 75% y el resto lo pone en este caso el ayuntamiento). El ayuntamiento adelanta el total de la inversión (para responder se ha estado recurriendo a operaciones de tesorería --créditos a un año-- por importe de 4 millones), presenta la certificación de pago al Ministerio de Economía, órgano de control de los fondos europeos, y con posterioridad recibe el dinero de Europa.

 

El Urban tiene una programación anual. A final de año se tienen que haber certificado las cantidades que se proyectan gastar en cada anualidad. Para dar facilidades a los ayuntamientos se da un plazo de dos años, por lo tanto las cantidades del Embarcadero que ahora hay que certificar corresponden a lo que se proyectó gastar en el año 2005. De hecho el programa Urban que se desarrolla en Cáceres es una iniciativa del septenio 2000-2006, que se puede prolongar hasta finales del 2008 por ese plazo extra de dos años.

 

Lo que no esté certificado en el plazo fijado es un dinero que el consistorio no recuperaría. Si se incumple el periodo dado, los fondos europeos no se remitirían al ayuntamiento y esto es lo que preocupa al actual gobierno local y a lo que se refirió el viernes la alcaldesa, Carmen Heras, y el concejal delegado de los fondos europeos, Víctor Santiago Tabares, que ayer comentó que en la gestión de este programa y de otros que tienen financiación europea se tomaron "decisiones erróneas" por el anterior gobierno local. En el Embarcadero "se está al límite", reconoció Santiago, que agregó que en este edificio "se está haciendo un control semanal y un esfuerzo" para entrar en plazo, recordando que "el conjunto de retrasos que ha tenido la obra desde su inicio" en el 2004 es lo que dificulta ahora cumplir objetivos.

 

Santiago Tabares insistió en que no solo está en juego perder unos fondos, sino además que el incumplimiento de plazos "hipoteca la capacidad de gestión del ayuntamiento y la pone en duda" ante los órganos que seleccionan los proyectos a financiar con fondos europeos en el septenio 2007-2013. El edil indicó que se han mantenido muchos contactos con Placonsa "y se ha insistido en que es prioritaria la entrega de la obra" antes del 8 de diciembre. Para hoy está prevista una nueva reunión de Heras con responsables municipales "para agilizar el cumplimiento de los plazos", apuntó.

 

La reforma se adjudicó por 4 millones, a lo que se sumó un reformado de 600.000 euros. Hubo otros gastos, por 850.000 euros, que la empresa pidió al ayuntamiento, que no lo ha pagado al afirmar que no le corresponde.

 

 

Sumario

 

 

La memoria de Ensidesa en Avilés

 

Fuente: La Nueva España

Qué eran y cómo funcionaban las temidas 'campanas' con las que se trabajó en la cimentación de Ensidesa, o el aspecto del extinto pueblo de San Sebastián, en la margen derecha de la ría, son dos de los aspectos que se podrán conocer hasta el próximo día 27 en la segunda de las exposiciones organizadas en la serie Memoria Gráfica de Avilés, que organiza El Corte Inglés en colaboración con Arcelor Mittal.

'Ensidesa, el comienzo' es el título de la exposición que desde ayer permanece abierta al público en la planta baja del centro comercial, y que ayer fue inaugurado con la presencia del responsable del Centro de Documentación de Arcelor-Mittal, Javier Gancedo, del responsable de El Corte Inglés de Avilés, Víctor Canteli, y del teniente de alcalde de la ciudad, José Fernando Díaz Rañón.

El elemento central de la exposición son una serie de paneles en la que se muestra una colección de imágenes de auténtico lujo. Fueron realizadas entre 1954 y 1958 por el fotógrafo afincado en Oviedo Adolfo López Armán, que había sido contratado por Ensidesa para dar cuenta del proceso de construcción del mastodonte industrial que iba a cambiar para siempre la fisonomía de la vieja villa avilesina.

Las fotografías son una oportunidad única de rememorar, o conocer, cómo fue el proceso de construcción de la vieja siderúrgica.

Artículos raros

Así, las campanas de vacío en plena actividad, la colocación a mano de los bloques de piedra que compondrían luego los muelles de atraque de la dársena de San Agustín, o el resultado del reciclado de estructuras de hormigón transformadas en escuelas tubulares son protagonistas de buena parte de la exposición.

La muestra se completa con otros alicientes, no menos interesantes. En el recinto previsto por los comisarios de la muestra, se ha dispuesto numerosos artilugios y herramientas que en su día fueron parte del proceso de fabricación del acero, del funcionamiento del gigante, pero que hoy tienen como única utilidad la nostalgia. Es el caso del 'Pulmotor', un respirador artificial pensado para reanimar a los trabajadores heridos o afectados por la inhalación de gas tóxico, o del voluminoso (del tamaño de un balón) disco duro de 13 megas de capacidad que estuvo utilizándose hasta 1990.

 

 

Sumario

 

 

IU defenderá la creación en León de un Museo del Ferrocarril vivo en los talleres de San Andrés del Rabanedo

 

Fuente: http://www.leondigital.com.es/leon-061007.php

 

IU defiende en el Congreso de los Diputados un Museo del Ferrocarril vivo en los talleres de San Andrés del Rabanedo, en el alfoz de León. Por este motivo, la formación se ha sumado a la iniciativa abanderada por Amigos del Ferrocarril de declarar Bien de Interés Cultural (BIC) los Talleres de Motor y presentará una enmienda específica a los Presupuestos Generales del Estado reivindicando un museo vivo y no un almacén de chatarra fuera de León y San Andrés, como ahora se baraja.

 

Las previsiones de la Sociedad León Alta Velocidad legitiman -en opinión de IU- la postura del equipo de Gobierno de San Andrés del Rabanedo de recalificar los terrenos ocupados por un edificio singular de arquitectura industrial ferroviaria "para sustituirlo por 342 viviendas, y pretende trasladar el posible museo fuera de León, quitándole toda posibilidad de convertirlo en un Centro de Rehabilitación de Material Ferroviario y Escuela Taller, además de un foco de transmisión de la cultura ferroviaria, con conexión a la red viaria, mediante el uso y desplazamiento de las máquinas y los vagones a otros puntos de la provincia y el Estado".

 

IU llevará la defensa de este museo al Congreso de los Diputados mediante una enmienda a los PGE para 2008, "donde reivindicamos la elección definitiva de los Talleres de San Andrés como lugar de acogida del Museo del Ferrocarril y su adaptación para este uso y como equipamiento público de los vecinos de esa zona". Construir un museo de nueva planta, señala Izquierda Unida, rondaría los seis millones de euros, mientras que adaptar estas instalaciones "permitiría su apertura el año que viene por aproximadamente 300.000 euros".

 

IU exige "a PP y PSOE -la UPL es mera comparsa- que opten por crear servicios en vez de construir pisos sobre nuestro patrimonio, que piensen en los beneficios de un museo vivo y en el fomento de la cultura en vez de valorar las posibilidades de la especulación con el suelo público y consideren seriamente si el plan de integración del Ferrocarril en León y San Andrés cumple los objetivos para los que se creó o se limita a desarrollar al dictado los pasos fácilmente reconocibles de un movimiento urbanístico sin criterio social ni planeamiento de las necesidades reales de las ciudades afectadas".

 

"Recordemos que Santovenia de la Valdoncina sufrirá los efectos de la variante de mercancías por esta causa y debemos a sus vecinos que su solidaridad obligada no sirva a intereses equivocados", concluye la formación.

 

Sumario

 

 

Una treintena de grandes máquinas formarán el Parque Escultórico del parque MWINAS de Andorra

 

Fuente: Europa Press

 

El Parque Escultórico del Museo Parque Minero-MWINAS de la localidad turolense de Andorra, estará formado por treinta grandes máquinas que trabajaban en las antiguas minas de la zona. Ocupará 5.200 metros cuadrados al aire libre del recinto de la antigua mina de San Juan donde se ubica el complejo.

 

La técnico de cultura de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, María Ángeles Tomás, informó a Europa Press que los trabajos para la musealización del Parque Escultórico comenzarán a principios de noviembre, con el inicio de la actividad del Taller de Empleo de Andorra. Los diez albañiles y ocho jardineros de esta escuela serán los encargados de darle forma a este gran espacio dentro de la mina.

 

Gran parte de las treinta grandes máquinas que formarán el Parque Escultórico han sido recuperadas y restauradas por mineros jubilados que muchas veces "las han recuperado de explotaciones abandonadas donde permanecían olvidadas". "Son máquinas que impresionan por su tamaño" aseguró María Ángeles Tomás, quien destacó la presencia de las rozadoras que perforaban los filones de carbón.

 

El espacio del Parque Escultórico lleva preparándose desde marzo de 2007, y ya se ha realizado la urbanización del terreno. "Lo que se va a realizar ahora es la parte de musealización, la presentación que va a tener al final", señaló Tomás.

 

Se van a construir plataformas para elevar las máquinas, se instalarán paneles informativos y se crearán zonas ajardinadas y los  caminos para discurrir entre ellas. "Será un espacio abierto, para ir paseando tranquilamente" aseguró Tomás. El diseño pertenece a la empresa Beatriz Lucea Gestión Cultural.

 

El presupuesto para el Parque supera los 80.000 euros de los cuales, la mitad son financiados por el programa Smart de la Unión Europea. Según Tomás, las expectativa es abrir este espacio durante la primavera de 2008.  

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Granada estudia convertir la Azucarera en un complejo de 'lofts'

 

Fuente: Granada Digital

 

Muchas ciudades del mundo, en especial Nueva York, han sabido reconvertir su viejo patrimonio industrial de modo que, incluso, solucione problemas actuales. Antiguas naves se han transformado en espaciosas oficinas modernas e, incluso, residencias que se conocen con el nombre de 'loft' y que contribuyen a facilitar el acceso a la vivienda.

 

La Gerencia de Urbanismo de Granada estudia ahora una solución similar para la fábrica azucarera de San Isidro, que ha sido objeto de un minucioso proyecto del arquitecto granadino Juan Domingo Santos.

 

La antigua fábrica que se surtía de la abundante remolacha de la Vega para obtener azúcar y alcohol fue un emblema de la escasa industrialización en Granada durante el siglo pasado. Desde su cierre en los años 80 las instalaciones han quedado abandonadas y, aunque se acumula la suciedad y los desperfectos, las naves mantienen estructuras y soluciones constructivas de gran interés. De hecho, este complejo está ya protegido como patrimonio industrial.

 

Los redactores del Plan General de Ordenación Urbana vigente creyeron haber encontrado la solución para este complejo situado en Bobadilla, en una zona rodeada de Vega pero que los actuales dirigentes de la ciudad perfilan como el ámbito natural de expansión de Granada. Esa solución era convertir el ingenio y su entorno (en el que se permitiría nueva construcción hasta el doble de la antigua) en un complejo dedicado a actividades de ocio. Al igual que este gran centro, estaba previsto que se construyeran otros dos más en la ciudad.

 

Pero este modelo de 'ciudades del ocio' se encuentra fracasado en Granada, pues los promotores no han visto rentabilidad en la actuación y han tratado de buscar nuevas soluciones, como en la zona situada junto a los túneles del Serrallo, que tendrá uso comercial y de oficinas, prioritariamente.

 

El anterior propitario de la Azucarera, Ávila Rojas, no llegó a conseguir la autorización para los cambios de uso por parte del Ayuntamiento y, tras la crisis judicial de Marbella, vendió las instalaciones a Líder 25, un conjunto de empresas integradas, entre otras, por JJ Consulting o García Arrabal. Este grupo se encontró con un inquilino de lujo que ya tenía preparado un proyecto que supone una alternativa factible para dar uso y recuperar la antigua zona industrial.

 

Juan Domingo Santos, un arquitecto de la ciudad que ya ha adquirido proyección internacional, ha dedicado muchos años de su vida a este trabajo. Más bien parece que éste es el proyecto para el que ha estado preparándose siempre. Él mantiene una relación especial con esta fábrica desde que hace más de 20 años acordó con Ávila Rojas instalar su estudio en la torre de la alcoholera, rodeado de instalaciones desvencijadas.

 

Para llevar a cabo su idea es necesario tramitar un cambio de usos en esa zona. Es necesario que además de los espacios comerciales se puedan adaptar o construir oficinas y viviendas.

 

En mayo pasado presentó a Urbanismo un plan especial, auspiciado por los actuales propietarios del terreno. Pero el proyecto sigue sobre la mesa y ahora le toca a la nueva responsable de Urbanismo decidir si ésta es la mejor solución para aquel espacio.

 

La iniciativa, fundamentada en aplicar el concepto de 'loft', incluye la recuperación de las naves industriales existentes para uso cultural y comercial (sala de espectáculos, restaurantes...), además de un hotel. Otra parte de las viejas instalaciones estaría destinada a oficinas (la alcoholera), a uso religioso (la antigua capilla) y a instalaciones deportivas (la antigua fábrica de San Juan añadida al complejo).

 

Pero los planes urbanísticos permiten actualmente construir muchos más metros de obra nueva. Esto era lo que más preocupaba a Juan Domingo, porque el objetivo es no desnaturalizar el carácter industrial de este entorno. De ahí que el arquitecto apueste por el complejo de 'loft', que tiene su origen en esa adaptación de instalaciones industriales, pero que actualmente se ha convertido en una tendencia arquitectónica para la nueva construcción y un modo de vida por ahora desconocidos en Granada.

Se trata de dos conjuntos constructivos nuevos, uno delante de la fachada principal y otro a sus espaldas, que mantienen ese aire industrial y respetan la primacía de la vieja fábrica.

 

En el proyecto se han tenido en cuenta el uso original de los espacios. Así, en la parte frontal, los 'loft' de viviendas se elevarían sobre un espacio libre en el que se encontraban los antiguos silos para verter la remolacha que llegaba a la fábrica.

 

En el conjunto posterior, los antiguos pasos de vagonetas o las carboneras se sustituyen por zonas para caminar entre oficinas y viviendas, además de espacios públicos que vertebren las construcciones, que siguen la estructura aparentemente desordenada de las naves industriales que iban agregándose conforme crecía el negocio.

 

El plan presentado propone hasta una ordenanza de 'loft', con el objetivo de que la capital tenga instrumentos de control para garantizar que el tipo de construcción de viviendas final no se desvirtúa y se ajusta a la filosofía del proyecto. Es decir, si se abre la puerta al uso residencial es para que sean 'loft' y no edificios de viviendas convencionales.

 

Sumario

 

 

 

El centro de interpretación del agua de Zaldibia se abrirá en el plazo de un mes

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

El centro de interpretación del agua de Zaldibia estará en marcha en un mes. Así lo aseguró ayer el alcalde de la localidad, Patxi Aierbe. Este centro constituirá uno de los puntos fuertes de un proyecto medioambiental más ambicioso en el que el municipio de Zaldibia está inmerso junto con otros pueblos y regiones de diferentes países europeos. Éstos sabrán el próximo mes de enero si cuentan con el respaldo de la Unión Europea.

 

Tras su rehabilitación, el edificio que albergará el nuevo centro fue inaugurado, junto con la Escuela de Pesca creada en el mismo entorno, en el pasado mes de abril. El lugar posee un indudable atractivo paisajístico, gracias a esta construcción, en la que están los dos generadores eléctricos que producen electricidad para la empresa CAF, el lago artificial donde se imparten las clases de pesca y un entorno acondicionado alrededor que hace de merendero y lugar de paseo.

 

El centro de interpretación está ubicado en la planta superior de la central eléctrica. Estará dotado de gráficos, cuadros explicativos, audiovisuales y una cristalera en el suelo desde donde se puede observar directamente el funcionamiento de los dos generadores eléctricos. Supondrá toda una experiencia sensorial, no solo visual porque en la estancia se percibe realmente la fuerza del agua y su transformación en electricidad.

 

El centro puede ser una herramienta potente por sus aplicaciones didácticas. Se espera la visita de los centros escolares, cuyos alumnos podrán ver y sentir directamente la transformación de un elemento como el agua en electricidad. Según manifiesta el alcalde, "parece ser que no hay muchos lugares donde se pueda apreciar esto de una manera tan plástica".

 

La rehabilitación del edificio ha sido costeada y ejecutada íntegramente por la empresa CAF. Acordaron con el Ayuntamiento que ésta se encargaría de la obra, mientras que el Consistorio asumiría los contenidos y la gestión de los mismos. La apertura del centro de interpretación del agua supone la tercera fase de un proyecto muy importante para Zaldibia. La primera fue la realización de un camino peatonal desde el pueblo hasta el lugar ya ejecutado. La segunda, la rehabilitación del lago, el merendero y el entorno y la escuela de pesca ya en marcha. La tercera es ésta que culminará ahora con la apertura del centro del agua.

 

 

Sumario

 

 

El plan de urbanización de Zorrozaurre, en Bilbao, mantendrá edificios industriales emblemáticos

 

Fuente: Europa Press

 

El nuevo diseño del Master Plan para Zorrozaurre presentado hoy en rueda de prensa y aprobado el pasado 19 de septiembre por la Comisión Gestora del proyecto, conserva el concepto urbano definido en el Plan inicial e incorpora las sugerencias y alegaciones planteadas durante casi dos años por los distintos agentes implicados en el desarrollo urbanístico de esta zona de importancia estratégica para Bilbao.

 

El plan contempla, de este modo las modificaciones planteadas por las Administraciones, grupos políticos, propietarios, residentes y colectivos vecinales, e incluye, además, las iniciativas ya anunciadas por diversos grupos empresariales para instalarse en la zona.

 

El plan incrementa el porcentaje de vivienda protegida hasta el 50%, por lo que en conjunto se construirán 5.680 viviendas, de las cuales 2.840 serán libres, 1.420 tasadas y 1.420 de protección oficial.

 

El nuevo Master Plan evitará el riesgo de inundabilidad abriendo el Canal de Deusto hasta una anchura de 75 metros, de acuerdo a los requisitos dispuestos por la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco, y así convertir a Zorrotzaurre en una isla.

 

Por otro lado, la supresión del puente que conectaba Zorrozaurre con Olabeaga, por parte del Ayuntamiento y de acuerdo con las peticiones vecinales, ha obligado a realizar un nuevo análisis de la vialidad en la zona, del que se desprende que la isla de Zorrozaurre no va a soportar tráficos de paso, por lo que la actual carretera de ribera será un vial con prioridad peatonal, aunque se permitirá el acceso restringido necesario.

 

En materia de vialidad, el proyecto apuesta por el tranvía como modo de transporte público para Zorrozaurre y reordena los puentes que conectan la isla con la ciudad, un total de ocho en total. La conexión del tranvía con el Ensanche se realiza a través de un nuevo puente paralelo al de Euskalduna y se mantiene la previsión de cuatro puentes sobre el Canal actual, incluida una pasarela peatonal para la conexión de Zorrozaurre con San Ignacio y Sarriko.

 

Además, un nuevo puente móvil sobre la Ría unirá Zorrozaurre con Zorroza, con el fin de canalizar tanto tráfico principal como local, a la vez que permitirá una futura extensión del tranvía hacia Zorroza.

 

ZONAS VERDES

El nuevo Master Plan incrementa la superficie destinada a espacios libres y crea zonas verdes de mayor tamaño. En el nuevo diseño, los espacios libres pasan del 21 al 25% y las zonas verdes se concentran fundamentalmente en torno al Canal, que se convierte en el elemento central de Zorrotaurre, y se apoyan en el propio carácter de espacio abierto que representa el Canal.

 

De este modo, se crearán hasta siete kilómetros de paseos de ribera, que darán continuidad a los paseos de Uribitarte y Abandoibarra, así como un parque lineal en la zona central de la isla de más de 40.000 metros cuadrados.

 

El trabajo realizado por Zaha Hadid profundiza en su filosofía inicial de conservar el pasado y mezclarlo con lo nuevo para crear un barrio vivo. Para ello, se preserva el carácter actual del borde de la Ría, manteniendo los edificios de viviendas existentes a modo de "casco histórico". Además, el Ayuntamiento y la Comisión Gestora han aprobado destinar 4,5 millones de euros a ayudas para la rehabilitación de dichos edificios.

 

Igualmente, se mantienen los edificios industriales más emblemáticos (hasta una decena) como contenedores de nuevos usos, para realojar a las empresas que sean compatibles con el uso urbano y como exponentes de la memoria industrial y portuaria de Zorrozaurre.

 

El Plan amplía asimismo la superficie destinada a equipamientos públicos, de acuerdo con los criterios dispuestos por el Ayuntamiento en la Modificación del Plan General. En concreto, se reserva suelo para cuatro dotaciones escolares, agrupadas en dos parcelas ubicadas en la isla, así como una parcela de 15.000 metros cuadrados para un polideportivo de barrio, situada junto al Canal y una reserva de suelo para un equipamiento de rango supramunicipal en el extremo norte de la isla.

 

EDIFICIOS INDUSTRIALES

Estas dotaciones se complementan con la asignación del uso equipamental a diversos edificios industriales existentes (Edificio Beta y Artiach) con el objetivo de llevar a cabo su rehabilitación para usos culturales.

 

La revisión del Master Plan define, además, los espacios en los que se ubicarán los diversos proyectos empresariales que en los últimos meses han anunciado su deseo de instalarse en la zona. De este modo, el Plan reserva dos manzanas para la implantación en la isla de Zorrozaurre de un parque tecnológico urbano.

 

Además, la construcción de la sede de Bilbao Bizkaia Kutxa se localiza en la punta sur de la isla, en la zona más próxima al Ensanche bilbaíno. Por su parte, la clínica del IMQ prevista en la zona de equipamiento sanitario se levantará sobre una parcela de casi 9.000 metros cuadrados en la ribera de Deusto, frente al nuevo tramo abierto del canal, mientras que el edificio del antiguo Depósito Franco se rehabilitará para oficinas, sirviendo de elemento dinamizador para San Ignacio.

 

Sumario

 

 

 

San Martín de Oscos recupera sus minas de hierro y plomo como recurso turístico

 

Fuente: La Nueva España

 

El pasado minero de San Martín de Oscos ha sido rescatado. Han finalizado las obras de recuperación de las antiguas minas de plomo y hierro de Carmina, Pena Teixeira, Excomulgada y Arruñada. Con la culminación de este proyecto de finalidad eminentemente turística se desvela el secreto, que había permanecido durante mucho tiempo enterrado en los montes del municipio osqueño, del pasado minero de San Martín de Oscos. Los visitantes podrán internarse en el interior de las galerías y conocer la historia de una actividad económica que en los años cincuenta era esencial para el concejo.

San Martín de Oscos,
D. PÉREZ

En San Martín de Oscos ya es posible viajar al tiempo exacto -la década de los años 50 del siglo pasado- en que la minería era una de las principales actividades económicas de un concejo entonces en plena fase de ebullición y desarrollo. Tres meses han sido suficientes para que el secreto mejor guardado del concejo de San Martín, sus antiguas minas de hierro y plomo, escondidas en la profundidad de los montes del municipio osqueño, haya brotado a la superficie del siglo XXI.

Ya han finalizado los trabajos de recuperación de los yacimientos mineros de Carmina, Pena Teixeira, Excomulgada y Arruñada. En plenas condiciones de seguridad, como antes, cuando las minas estaban operativas, no ocurría, los visitantes podrán ahora recorrer las galerías y conocer la historia, hasta el momento oculta, del pasado minero de San Martín de Oscos.

El alcalde del municipio, el socialista José Antonio Martínez Rodil, resume la importancia de este proyecto, que es ya una realidad, en tres aspectos diferentes. «La rehabilitación de las minas del concejo supone, por una parte, evitar los peligros para la gente y el ganado. En los montes existían respiraderos en ruinas de estos yacimientos que constituían un riesgo», explica el alcalde de San Martín. Por otra parte, el regidor del concejo destaca el valor que tiene este proyecto en el ámbito de «la recuperación de la memoria histórica». «La gente no sabe lo que supuso la actividad minera para el municipio, sobre todo en los años cincuenta», dice José Antonio Martínez. Dos de sus tíos trabajaron en la mina Carmina, ubicada en el límite con Santa Eulalia de Oscos.

Sin embargo, la razón de ser de la recuperación de estos yacimientos mineros, ahora que no es rentable la extracción del plomo y del hierro, es su capacidad para generar más turismo en San Martín. «Es un aliciente más para que los turistas visiten el concejo», apunta el Alcalde. A través de paneles explicativos los visitantes podrán conocer la historia de los yacimientos y de la actividad minera en el concejo.

Las viejas minas de San Martín de Oscos, que ahora han vuelto a ser nuevas, cuentan con una instalación eléctrica que hace posible el alumbrado de las galerías subterráneas. El proyecto, que contaba con un presupuesto de 400.000 euros, ha consistido, sobre todo, en un proceso para hacer visible lo invisible. También se han acondicionado los senderos -aquellos que transitaban los mineros a pie o en bicicleta en el pasado- para que los visitantes puedan llegar con facilidad a los yacimientos. El Ayuntamiento se plantea la posibilidad de incluir un servicio de visitas guiadas para los meses estivales y los puentes.

Sin embargo, el proceso de recuperación de la memoria histórica del municipio no se termina aquí. «Hay más restos de minería en el concejo, por lo menos dos o tres más. El objetivo es recuperar todas las ruinas», agrega el alcalde de San Martín.

 

Sumario

 

 

 

Patrimonio industrial de Avilés: Pisando el morro

Alberto del Río Legazpi

 

Fuente: La Nueva España

 

En España el Sur fríe, el centro asa y el Norte guisa. En Asturias, donde, a falta de un AVE, tenemos autopista -aunque de peaje- que nos une a la Meseta y a la tierra de María Santísima, lo demostramos con la fabada y el potaje.

 

En Avilés, lo mismo, aunque, por ser más finos, aquí se elaboraban exquisitos canapés con fama nacional, hasta que hace unos días cerró sus puertas La Serrana, histórico restaurante especializado en ellos. Ahora sólo nos quedan unos de piedra, incluidos en el paquete que el Estado español tiene reconocido al conjunto histórico-artístico avilesino desde 1955. sic

 

Situados en la antigua carretera de Avilés a Oviedo, son dos monumentales bancos, de once metros de longitud cada uno, realizados con piedra de la vecina cantera de Bustiello y construidos en 1783, por orden del rey Carlos III (el de la Puerta de Alcalá, miralá, miralá). Actualmente se encuentran acosados y atacados por una gasolinera y un vertedero ilegal.

 

Algunas autoridades pertinentes cegaron, en su día, ojos y narices ante situación tan impertinente y fedionda como insultante. A kilómetro y pico de allí, en Llaranes y en el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA), se encuentra abandonado a su suerte el parque de Bomberos de Ensidesa, que arquitectónicamente es cosa de mucho destacar, de hecho, está catalogado como patrimonio industrial.

 

Hoy luce despanzurrado su esqueleto singular, en otra espeluznante muestra del desprecio feroz que está recibiendo la historia industrial de la ciudad de Avilés, donde se avecina la voladura de la térmica.

 

El parque de Bomberos fue arrasado -ya hace bastante tiempo- por carroñeros que camparon (y lo siguen haciendo) a sus anchas por esta zona industrial, tan sosa de vigilancia. En esta película de terror, habrá que adjudicar algún papel protagonista a quienes no protegieron algo tan valioso, a los que -mira por dónde y vaya por Dios, qué casualidad, hombre- están justo enfrente, al otro lado de la carretera, allí donde se ubican las oficinas ejecutivas de la SEPI, o Infoinvest, que es una especie de Ensidesa, que en paz descanse, pero al revés. La siderúrgica producía; éstos achatarran.

 

Total, que por aquí y por allí están clavadas dos cruces del patrimonio industrial y artístico avilesino. Yo pensaba que todas las personas teníamos nuestra cara y nuestra cruz. Por lo que se ve, hay algunas que sólo tienen cara. Aunque mucha y dura. Un morro que se lo pisan.

 

 

Nos «esfuman» Ensidesa

 

El miércoles 22 de agosto de 2007, a las 15.13 horas, pude contemplar la demolición de la última esquina de la Residencia de Ingenieros de Ensidesa. Una pena.

 

En este solar, por cierto, se ubicó el escogido y excluyente club de ingenieros de Ensidesa, un barómetro ideal para establecer los cambios socio-políticos experimentados en los últimos años en la ciudad.

 

Así, algunos supimos que en España había fraguado el régimen democrático en el momento en que el selecto club fue reconvertido en sidrería. Que para más inri llevaba un gallo de la quintana como logotipo.Algunos derribos nos descubren milagrosos paisajes urbanos; eso pasó en la llamada «manzana de los Álvarez».

 

Pero en el del poblado de ingenieros van a levantar tres torres de catorce pisos para «oxigenar» el suelo, arguye el concejal de Urbanismo. Qué cosas. Pero donde es lastimoso el asunto es en las instalaciones fabriles desaparecidas. Le birlaron al futuro los mejores símbolos de una era industrial que transformó por completo esta ciudad. Están derrocando, borrando, achatarrando una época. Disiparon y «esfumaron» Ensidesa, aquella que tanto fumo echaba. A la que mayormente se llamaba, en Avilés, «la empresa» o «la factoría» y no «la fabricona» como dicen algunos.

 

Destruyeron, por un plato de lentejas, paisajes característicos de la segunda mitad del siglo XX. Y siguen derrotando con rapidez, estruendo y sin disimulo una arqueología industrial que marcó la historia de Avilés, como en su tiempo lo hicieron el Románico, el Gótico o el Barroco.

 

Ya decía Cervantes que es ligero el tiempo y no hay barranco que lo detenga, y es que los que permitieron que el impagable patrimonio industrial de la finada Ensidesa se destruyera son responsables ante la Historia, al menos de esta ciudad.Y, aun conociéndolos, lo que todavía no alcanzo es a calificarlos, si como gente errada o herrada. O ambas dos, como dicen ahora.

 

Sumario

 

 

 

El puente de la Fonseca en Olba sobre el río Mijares será rehabilitado

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Diputación Provincial de Ternel ha sacado a concurso público la obra de rehabilitación del Puente de la Ponse­ca, o del Diablo. En la reha­bilitación del histórico puen­te se van a invertir 146.00 euros y supone la primera ejecución de opra del proyec­to Las Hoces del Mijares y Los Caminos del Agua; que se engloba dentro de las actuaciones vinculadas a la Ex­posición Internacional de Za­ragoza 2008 en la Comarca de Gúdar-Javalambre y que financia la DGA.

 

El coordinador del pro­yecto Las Hoces del Mijares y Los Caminos del Agua y ar­queólogo, Javier Ibáñez, ma­nifestó que la rehabilitación del Puente de la Ponseca su­pone la primera obra del pro­yecto Las Hoces del Mijares que se hace con motivo de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 y que tiene como motivo el agua.

 

Javier Ibáñez explicó que el Puente de la Fonseca se construyó en 1670, (siglo XVII), sobre el río Mijares y linda con los términos de Ru­bielos de Mora, San Agustín y Mora de Rubielos. Dijo también que está muy deterio­rado en alguna de sus partes, caso de los pretiles, revesti­mentos, o en el empedrado de su calzada.

 

En esta línea, el coordina­dor del proyecto Las Hoces del Mijares y Los Caminos­ del Agua anunció que las actuaciones serán, por lo tanto, para la restitución de los pretiles, reponer el empedrado de lá calzada, revestimentos de las j!Jntas y eliminación de hierbas mediante trata­miento de fungicidas.

 

Javier Ibáñez avanzó que a la actuación de rehabilitación del Puente de la Fonse­ca seguirán otras que saldrán en este mismo mes de octu­bre como es la intervención en el acueducto de la Fuente de la Salud ubicado en el tér­mino de Olba. Igualmente se tiene previsto intervenir en el Puente Viejo de la Fonseca, entre San Agustín y Rubie­los. El proyecto de Las Ho­ces del Mijares y Los Cami­nos del Agua contempla una inversión total de un 1.700.000 euros en unas ac­tuaciones que tienen que es­tar terminadas antes de la Ex­posición Universal de Zaragoza, junio de 2008.

 

Las intervenciones previs­tas en el proyecto de Las Ho­ces del Mijares se distribu­yen en una franja de 16 kilómetros de largo por 2 a 9 ki­lómetros de ancho, compren­dida en los términos munici­pales de Albentosa, Fuentes de Rubielos, Mora, Olba, Rubielos, San Agustín y Sarrión. De forma más concreta en el proyecto de Las Hoces del Mijares se va a realizar también un ecomuseo, un parque arqueológico y siete ecosendas. El ecomuseo será el punto neurálgico de la vi­sita a Las Hoces del Mijares, donde se informará al turista Por lo que se refiere a Los Caminos del Agua consisten en actuaciones de señaliza­ciones y promoción turística y se distribuirá por toda la Comarca de Gúdar-Javalam­bre y afecta a todos sus mu­nicipios.

 

Atracción para el turismo ecológico

 

El proyecto de Las Hoces del Mijares y Los Cami­nos del Agua va a permitir enriquecer la óferta turísti­co cultural y ecológica en la Comarca de Gúdar-Ja­valambre. Son dos inter­venciones que pretenden poner en valor las Hoces del río Mijares y que el agua se utilice como ele­mento venebrador de un proceso de desarrollo sos­tenible. En el proyecto se recogen una red de eco­sendas, un paseo botánico y un ecomuseo sobre Las Hoces y el Alto Mijares. A su vez el proyecto de Las Hoces y Los Caminos del Agua está dentro del con­junto de intervenciones re­lacionadas con el agua en la provincia de Teruel, que suponen una inversión to­tal de 6 millones de euros y que financia íntegra­mente el Gobierno de Ara­gón pero que las desarro­lla la Diputación turolense. Todas las actuaciones se enmarcan con la Ex­po de Zaragoza 2008.

 

 

 

Sumario

 

Ojos Negros subasta las casas que se quedaron vacías al cerrar las minas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Ojos Negros quiere sanear el ba­rrio del Hospital, uno de los nú­cleos de población surgidos al ca­lor de las minas de hierro que, al desaparecer esta actividad en 1986, quedaron despoblados y, con el tiempo, convertidos en rui­nas.

 

E! Consistorio ha sacado a con­curso la adquisición, en un solo paquete o aisladamente, de ocho parcelas -la mayoría de ellas con edificaciones- con un total de 2.213 metros cuadrados de super­ficie. La Administración local tie­ne la esperanza de que algún constructor las adquiera y las destine a segundas residencias, una tipología que registra una im­portante demanda en la locali­dad.

 

Cerca de la autovía

 

Ocho personas se habían regis­trado anteriormente en el Ayun­tamiento como demandantes de solares o de antiguas viviendas para rehabilitar. El alcalde, José Antonio García, confía en que la próxima finalización de la autovía Mudéjar estimule la demanda inmobiliaria en la localidad, cer­cana al trazado de la A-23, y per­mita vender las ocho parcelas municipales, todas menos una con construcciones.

 

García señala que en algunos casos las construcciones se pue­den rehabilitar, pero la mayoría son edificios para demoler. Su precario estado de conservación ha generado un núcleo "degrada­do" urbanísticamente. Entre los inmuebles a derribar, figura el an­tiguo cuartel de la Guardia Civil, que ocupa la parcela de mayores dimensiones, 936 metros cuadra­dos.

 

Las ocho fincas salen a subasta por 38.745 euros, un precio muy competitivo, a juicio del Ayunta­miento. La venta generará ingre­sos para las arcas municipales y, además, "saneará" un barrio sal­picado de ruinas. La rehabilita­ción contribuiría a cerrar las he­ridas abiertas en el tejido urbano por el abandono de las minas y la consiguiente despoblación.

 

El anunció de la subasta se pu­blicó en el Boletín Oficial de la Provincia el pasado día 1 de octu­bre y el plazo de presentación de las ofertas concluye el 15 del mis­mo mes. El alcalde señaló que ocho vecinos de Ojos Negros o descendientes de la localidad han manifestado por escrito su vo­luntad de adquirir parcelas. El Ayuntamiento les ha comunicado personalmente la convocatoria de la subasta y, además, ha publi­cado un bando para informar a to­da la población.

 

La selección de las mejores ofertas correrá a cargo de una mesa de contratación formada por representantes de todos los grupos municipales en Ojos Ne­gros para este cometido. El alcal­de señaló que ya ha habido pro­motores de la zona levantina in­teresados en la adquisición de una o varias de las parcelas que ahora salen a subasta en la locali­dad.

 

 

Sumario

 

 

La Comarca de Cuencas Mineras convertirá en vía verde la línea férrea Utrillas-Zaragoza

 

Fuente: Diario de Teruel


El pleno de la Comarca de las Cuencas Mineras aprobó la semana pasada el Plan de Dinamización Turística, que contempla la apuesta por dos proyectos estrellas como son convertir en vía verde la antigua línea férrea minera entre Utrillas y Zaragoza, (115 kilómetros), y un teleférico para el Parque Geológico de Aliaga, además de la iluminación de monumentos, o creación de senderos y rutas como la minera entre Escucha, Utrillas y Andorra.

El presidente de la Comarca Cuencas Mineras, Francisco Altaba, manifestó que la apuesta que se hace desde el Plan de Dinamización Turística para buscar la diversificación de la economía de la zona con el turismo es muy importante y con unos proyectos que son un auténtico revulsivo.

Francisco Altaba explicó que uno de los proyectos estrellas, la creación de un teleférico en el Parque Geológico de Aliaga puede estar muy cuestionado por Medio Ambiente, por lo que se tiene que estudiar mucho de forma previa al encontrarse en zonas de protección, “pero la conversión en vía verde de la antigua línea férrea Utrillas-Zaragoza va a ser, aunque cueste, una realidad”.

 

En este sentido, el presi­dente de la Comarca de las Cuencas Mineras avanzó que se tiene pendiente una reu­nión en Madrid con el direc­tor de Vías Verdes para anali­zar la situación real de la an­tigua línea. Asimismo, Alta­ba recordó que va haber un convenio a firmar antes de fi­nalizar el presente año entre el Gobierno de Aragón y la Administración central por el cual la DGA hará la redac­ción del proyecto de la con­versión en vía verde y que las actuaciones se acometerí­an una vez que se termine la vía verde entre Sagunto y Ojos Negros.

 

Asimismo, el presidente de la comarca minera anun­ció que las actuaciones de la conversión de la vía verde comenzarían desde Zaragoza a Utrillas. Altaba auspició un gran éxito para esta vía verde dado el potencial poblacional que tiene la capital aragonesa y la demanda de un ocio de­portivo y cultural cómo su­pone la vía verde. La línea minera se cerró a mediados de los años sesenta y tiene toda la vía y traviesas quita­das. Por Teruel pasa por Utri­llas, Martín del Río, Vivel del Río, Segura de Baños, Maicas, Plou y Muniesa.

 

Apoyo del Miner

 

El Plan de Dinamización Turística tiene la particu­laridad que en su finan­ciación entra el Miner pa­ra los 13 municipios Re­char que tiene la comarca. La comarca cuenta con un total de 30 municipios. La gerente del Plan de Dina­mización Turística, Lucía Aguilar, explicó que el Miner aporta 900.000 eu­ros para los 13 municipios Rechar y para invertir en dos años. La DGA y la Comarca aportan otros 900.000 euros para tres añ.os y para tos 30 munici­pios. También hay una aportación de los munici­pios por lo que el total de inversión es de 1.714.285 euros. El Plan de Dinami­zación está terminado y se v/m a acometer actuacio­nes generales como la se­ñalización de senderos, de iluminación, de pro­moción, de información turística o de formación de personal turístico.

 

 

 

Sumario

 

 

El molino de Monreal del Campo se rehabilitará en tres meses

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Monreal del Campo va a terminar en 3 meses la rehabilitación de las instalaciones del viejo molino harinero para que se convierta en un albergue municipal. El Consistorio dispone de 333.000 euros provenientes de la Diputación General de Aragón para actuaciones vinculadas con la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008, y el plazo que cuenta el Ayuntamiento de Monreal para la ejecución de la obra es de un trimestre. El convenio fue entregado por la Administración autonómica el pasado mes de julio. El Ayuntamiento va a restaurar la maquinaria del molino harinero para que se convierta también un centro de interpretación.

El alcalde de Monreal del Campo, Jesús Allueva, resaltó la premura de tiempo con la que se tiene que actuar dado el plazo de ejecución de las obras de rehabilitación del molino harinero. “Tenemos que terminar en diciembre, pero resulta que el convenio se materializó en julio y el primer concurso que se hizo quedó desierto. Ahora vamos a licitar las obras de acondicionamiento y rehabilitación del molino por el procedimiento negociado y sabemos, afortunadamente, que ya hay empresas interesadas, por lo que no se perderá la subvención”.

 

El Ayuntamiento de Monreal del Campo tiene consignados 333.000 euros provenientes de la Diputa­ción General de Aragón. El pasado año, el Gobierno au­tonómico firmó un convenio con la Diputación de Teruel de 6 millones de euros para un conjunto de intervencio­nes en la provincia durante 2007 y 2008 relacionadas con el agua y que se enmar­can en las actuaciones vin­culadas con la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008. En la Comarca del Jiloca hay otras obras que se anunciaron, como la crea­ción de un centro de forma­ción medio ambiental y punto de información turística de la laguna de Gallocanta en Tornos.

 

El alcalde de Monreal del Campo, Jesús Allueva, y el teniente alcalde, Carlos Yus­te, anunciaron que la semana que viene se adjudicarán las obras de terminación de rehabilitación del molino harinero al que faltan principalmente los oficios.

 

El albergue municipal de Monreal del Campo tendrá una capacidad para acoger unas 40 personas en sus 11 habitaciones que cuenta. Además, dispone de los ser­vicios de lavandería y de co­medor.

 

Con la puesta en marcha del albergue, el Ayunta­miento de Monreal del Campo confía en cubrir una infraestructura turística bá­sica para la localidad, ya que los actuales alojamien­tos se encuentran copados por los trabajadores. "Mon­real necesita de esta infraes­tructura para atender al tu­rismo, o cuando vienen gru­pos para poder alojados". En esta línea, Allueva y Yuste, avanzaron que es in­tención completar la infra­estructura turística de Mon­real del Campo con la creación de un área de acampa­da que iría junto al molino y albergue municipal. Asimis­mo, los ediles indicaron que van a realizar una ruta turís­tica y medio ambiental de unos 5 kilómetros que unirá los Ojos con el lavadero, el molino viejo y el molino al­to. "Ruta de una gran belle­za para hacer paseos", comentaron.

 

Taller de empleo de jardinería

 

El Instituto Aragonés de Empleo, Inaem, ha apro­bado un taller de empleo de jardinería en Monreal del Campo. El taller de empleo empezará a co­mienzos del próximo mes de noviembre y tendrá 13 alumnos-as.

 

El alcalde de Monreal del Campo, Jesús Allueva, y el teniente alcalde, Carlos Yuste, señalaron que el nuevo taller de empleo será continuación del último que hubo y que hizo el jardín, entre otros espa­cios públicos, de la resi­dencia de la tercera edad de la localidad. El nuevo taller de empleo de jardi­nería de Monreal del Campo tendrá también de nombre "Los Ojos" y su duración será de una anualidad.

 

Por otro lado, el Inaem también ha aprobado den­tro de los convenios con las corporaciones locales, la contratación de dos per­sonas por 5 meses para que se proceda a la retira­da de elementos obsoletos de instalaciones eléctrica y alumbrado público.

 

 

 

Sumario

 

El Ayuntamiento de Torre Pacheco se compromete a rehabilitar el molino de 'El Pasico'

 

Fuente: http://www.laregioninternacional.com/noticia/4875/Ayuntamiento/Torre/

 

El Ayuntamiento de Torre Pacheco se ha comprometido a rehabilitar el molino 'El Pasico', considerado Bien de Interés Cultural (BIC), con el objetivo de asegurar su pervivencia y mantenerlo en funcionamiento. Para ello, se ha destinado un presupuesto de 100.920 euros y un plazo de ejecución de dos meses de obras.

Al respecto, el concejal de Turismo, Antonio Madrid, afirmó que con estas obras que se van a realizar tanto en el interior como en el exterior, "se pretende incentivar la promoción de los molinos y, por ende, del municipio".

El molino, que se encuentra en La Hortichuela, junto a la ermita de El Pasico, de donde toma su nombre, es del tipo "harinero" y cuenta con ocho velas. Así, por fuera se encuentra en unas condiciones aceptables, tras el lavado de cara que se le realizó en el año 2000, aunque en su interior está deteriorado, por lo que se desmontará toda la maquinaria para que el restaurador, un maestro artesano, repare o reponga dependiendo del estado de cada pieza.

La aparición de los molinos en la Villa de Torre Pacheco data del siglo XVIII, siendo el documento de más antigüedad de 1755, aunque es en el siglo XIX cuando hay censados más molineros, según informó el Consistorio torreño en un comunicado de prensa.

Concretamente, la documentación hallada sobre este molino habla de como en la pedanía de la Hortichuela en 1844 aparece documentado un molino harinero a nombre Juan Roca Saura, propietario hasta 1855, continuando la saga familiar en Antonio Roca Aparicio desde 1862 a 1869, y cambiando a manos de Mateo García de 1863 a 1864.

De esta forma, va pasando por diversos dueños hasta 1910 cuando la familia Nieto lo adquiere y desde el año 2006 está cedido al Ayuntamiento de Torre Pacheco. Actualmente, quedan 14 molinos en pie y cuatro de ellos se han sometido a restauraciones en los últimos años.

 

 

Sumario

 

 

El programa de vías verdes rehabilitará 46 kilómetros en la parte más oriental de Cantabria

 

Fuente: El Diario Montañés

 

Todo el mundo ha oído hablar del programa de rutas verdes, aunque algunos lo prefieren denominar como 'Los caminos del Hierro', pero muy poca gente conoce su verdadera magnitud.

Este proyecto consta de 46 kilómetros que se encuentran en la zona más oriental de Cantabria. En concreto, las pedanías castreñas de Mioño, Lusa, Santullán, Otañes, Ontón, Sámano e incluido el casco urbano de Castro Urdiales forman este recorrido que contiene un alto valor arqueológico, cultural, patrimonial y natural. 'Los caminos del hierro' no son tan sólo un conjunto de rutas verdes. Cuentan con un altísimo contenido patrimonial siempre definido y vertebrado a través de los yacimientos de la arqueología industrial minera, lo que las convierte en auténticas rutas culturales.

«Son un instrumento de acceso al conocimiento de la naturaleza porque estamos hablando de rutas para disfrutar del ocio, del tiempo libre, del deporte, habilitables tanto para paseantes como para quien quiera practicarlas en bicicleta», señala Juanchu Bazán, impulsor del programa de Rutas Verdes en su calidad de director de la Escuela Taller de Castro Urdiales.

Javier López, guía de turismo activo, explica que el desarrollo del programa de rutas verdes del municipio «no sólo generaría un recurso de 45 kilómetros de recorridos, sino que daría acceso a otros entornos valiosos del municipio a través de derivaciones. En un futuro esta red de vías verdes podría articular una futura red de senderos, de recorridos más montanos».

En este proyecto existen tramos que coinciden con interesantes propuestas del POL (Plan de Ordenación del Litoral). Además, destaca que «hay un tramo que es un GRE-9, un sendero de Gran Recorrido Europeo, que recorre todo el litoral del Cantábrico desde Copenhague, hasta Lisboa y esta quedaría integrada dentro de ese GR».

Estos tramos discurren por zonas que medioambientalmente tienen mucha valía con lo cual se complementa el aspecto de senderismo y de recorrido a través de la arqueología industrial o del transporte de pasajeros (la vía férrea de Castro-Traslaviña). López señala con especial interés «el tránsito por Callejamala, en el valle de Otañes, tanto en los puertos del Pico de la Cruz como los Corrales y destacar el tramo costero entre Ontón y Covarón o entre Dícido y El Piquillo, que es de una calidad medioambiental y estética tremenda puesto que es la zona acantilada del municipio más inaccesible».

Piquillo

Ahora hace un año que se inauguró la ruta verde de 'El Piquillo', un tramo de 1,6 kilómetros, que forma parte de este programa. Pero todavía queda mucho camino por delante.

«Se está desarrollando todo muy paulatinamente. Los tramos que nosotros llamamos rutas interiores entre Santullán y Callejamala, Santullán y Herreros, están en fase de redacción del proyecto que lo ha encargado la consejería de Medio Ambiente y ferrocarriles españoles», señala Bazán con gran entusiasmo.

 

Sumario

 

 

 

Comienza la rehabilitación de la Tabacalera de Valencia

 

Fuente: Las Provincias

La rehabilitación de la vieja fábrica de tabacos de la calle Amadeo de Saboya, que se convertirá en sede municipal, comenzará mañana con la retirada de los elementos impropios del edificio, tal y como informaron fuentes de la Concejalía de Grandes Proyectos. Como avanzó LAS PROVINCIAS, la previsión era que los trabajos comenzasen a lo largo de esta semana.

El primer paso permitirá retirar añadidos posteriores de la edificación, necesarios para el funcionamiento de la Tabacalera. Es el caso de los tejados rojos de uralita, de un depósito de agua, de un transformador eléctrico o de la cobertura de los patios interiores que actualmente están cegados, pues quedarán al aire libre tras la reforma.

La intervención permitirá también reforzar la seguridad estructural del edificio, de casi cien años, para poder adaptarlo a su nuevo uso administrativo.

Las mismas fuentes explicaron que el día 19 se licitará el derribo parcial de las naves laterales, que tanta polémica ha suscitado. Desde el Ayuntamiento se considera que son elementos añadidos con posterioridad al proyecto original que motivó la construcción de la Tabacalera para la Exposición Regional de 1909.

Por esta razón, el espacio resultante servirá para crear nuevos jardines para el barrio y promociones de viviendas que rentabilizará el antiguo propietario de la Tabacalera, tras el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento.

Tribunales


Precisamente, la asociación Salvem Tabacalera recurrirá ante los tribunales la licencia municipal que permita a la empresa adjudicataria de las obras derribar las naves laterales y traseras de la antigua fábrica.

La entidad considera que también tienen valor histórico al estar vinculadas al antiguo complejo industrial.

 

Sumario

 

 

 

Autorizado el derribo parcial de la harinera de Casetas
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Comisión de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha autorizado el derribo parcial de la antigua Harinera del Ebro del barrio de Casetas. Un edificio catalogado de interés arquitectónico, que fue comprado hace más de un año por una inmobiliaria. Los vecinos han reclamado al Ayuntamiento de Zaragoza que adquiera esta finca y la habilite como un equipamiento municipal sin que por el momento se haya conseguido avanzar en este sentido.

Esta antigua fábrica de harina cerró sus puertas en junio de 2006, después de más de cien años de historia y de que una promotora adquiriese la propiedad a la familia Soláns Latorre. Desde entonces, la Alcaldía del barrio de Casetas y los vecinos emprendieron una campaña para frenar el proyecto inmobiliario. De hecho, acudieron a Patrimonio del Gobierno de Aragón, para solicitar algún tipo de protección especial para el edificio. Finalmente, la comisión de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha decidido autorizar el derribo de una parte de la finca, el destinado a los almacenes, y ha obligado a conservar, por el contrario, otro espacio de la antigua fábrica.

Así, la harinera se convertirá con toda la probabilidad en un bloque de pisos al fracasar también, de momento, las negociaciones entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el nuevo propietario de este espacio. Aunque se han mantenido reuniones no se ha conseguido alcanzar un acuerdo.

"Al final nos vamos a tener que conformar y aceptar que se convierta en un bloque de pisos. Queríamos recuperar este edificio, porque es el único que está protegido en el barrio y nos parecía interesante que pasara a ser un equipamiento municipal", explicó el alcalde de Casetas, Roberto Polo.

De momento, las instalaciones, situadas en el centro del barrio, permanecen cerradas. La Harinera del Ebro era la única que estaba todavía funcionando en la capital aragonesa, ya que en los últimos años han cerrado varias factorías de este tipo. Esta industria, que ocupa una manzana entera de 2.000 metros cuadrados, se construyó a principios del siglo pasado y ha llegado a producir más de 3.600 kilos de harina de trigo a la hora.

 

Toda una historia

 

En toda su historia solo cerró una vez por un incendio que se originó el 30 de diciembre de 1920. Casi toda la maquinaria se quemó y entonces se produjo el hundimiento de una parte del edificio.

Según la ficha oficial del Ayuntamiento de Zaragoza, la finca se engloba dentro de la arquitectura de las primeras décadas del siglo XX (1910-1920), dentro de un eclecticismo con matizaciones historicistas relacionadas con algunas obras de Miguel Ángel Navarro.

 

 

Sumario

 

 

El fondo de imágenes de Foto Pascual en San Sebastián

 

José Pascual Gorriti nació en el barrio del Antiguo de Donostia – San Sebastián. En 1928 fundó Foto Pascual, un estudio y laboratorio de fotografía ubicado en Astigarraga, principalmente realizaba retratos, comuniones, bodas, reportajes sociales, fotos en familia...

 

Hacia 1950 José Pascual Gorriti comenzó a trabajar la fotografía industrial, retratando fábricas, edificios y maquinas, personas, modos y formas de trabajar, productos. En esa época había una gran demanda exigida por las empresas ubicadas en Gipuzkoa y Bizkaia que vivían el auge de sectores como el de maquinaria, mueble, electrodomésticos, moda, armas, locomoción, fundiciones, etc. A partir de ahí, siempre mantuvo un interés especial por la fotografía documental, por fotografiar la arquitectura industrial de su entorno, paisajes urbanos e industriales que, además de dar testimonio del presente, sirvieran para, con los años, ayudar en la recuperación de la memoria colectiva.

 

Fue un retratista puro, un investigador y pionero en la materia, un trabajador incansable, un verdadero artista y maestro de fotógrafos que consagró toda su vida a la fotografía.

 

En aquella época tan dura, tan alejada de grandes recursos o nuevas tecnologías, este constructor de imágenes, este artista de la fotografía pasaba de la sencillez del fotógrafo de bodas a la necesidad de afrontar retos mayores, a tener que dominar en su laboratorio esa magia de la alquimia imprescindible para hacer un buen trabajo. Indagaba, buscaba, fotografiaba, construía artesanalmente imágenes, demostrando sensibilidad y un sentido artístico capaz de captar la luz y viajar por la realidad para inmortalizarla y dejar constancia de ella.

 

Además de vivir la fotografía como un medio de vida, José Pascual Gorriti disfrutaba con ella, fue un enamorado de las posibilidades que brinda esta herramienta para capturar realidades, paisajes, sentimientos...; en definitiva, su tierra, su país.

 

Ver  Bianchi
Bianchi

Ver  Corsés Posso
Fábrica de corsés
"Posso y Cª"

Ver  Suchard
Chocolates Suchard y Sugus

Ver Fundiciones y Forja Madaya
Fundiciones y
Forja Madaya

Ver Fundiciones y Forja Zubillaga
Fundiciones y
Forja Zubillaga

Ver  Gabilondo y Cª
Gabilondo y Cª

Ver  Lambretta
Lambretta

Ver  Lizarritury y Rezola
Lizarritury y Rezola

Ver Manufacturas Vega
Manufacturas Vega

Ver Maquinaria Alkartu
Maquinaria Alkartu

Ver  Taller de Maquinaria Pedro Rodriguez
Taller de Maquinaria
Pedro Rodriguez

Ver  Tornos Azpiazu
Tornos Azpiazu

Ver Tornos Eguiguren
Tornos Eguiguren

Ver Chocolates Tornos Lacfer
Tornos Lacfer

Ver  Tornos Pinacho
Tornos Pinacho

 

Sumario

 

 

 

El proyecto “Vía Verde del Eresma” estará redactado en cinco meses

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

El presidente del Consorcio “Vía Verde Valle del Eresma”, Javier Santamaría, y el director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Carlos Zapatero, firmaron en la mañana de ayer un convenio que tiene por objeto la redacción por parte de la Fundación del proyecto para el acondicionamiento del trazado del ferrocarril en desuso Segovia - Medina del Campo en el tramo comprendido desde la estación de Segovia hasta la antigua estación de la mencionada línea en Olmedo (Valladolid), totalizando 70,8 kilómetros de longitud.

Igualmente, el convenio contempla la señalización de la ruta en las estaciones del AVE de Segovia y Olmedo. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles deberá redactar el mencionado proyecto en un plazo de cinco meses. Por su parte, el Consorcio (integrado por la Diputación Provincial de Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Ayuntamiento de Olmedo, Aidescom y Proder “Ruta del Mudéjar”) se compromete a prestar una colaboración activa con los técnicos redactores del proyecto.

El presupuesto total de la redacción del proyecto asciende a 77.860 euros, cifra que el Consorcio abonará a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en dos plazos: el 50% tras la firma del convenio y el otro 50% cuando se entregue el proyecto.

En el acto de firma del convenio, Santamaría recordó que las diferentes instituciones públicas segovianas “llevan años tras este proyecto”, añadiendo que la entrada en funcionamiento de la Vía Verde Valle del Eresma “recoge una sensibilidad que había en la sociedad”. A juicio del también presidente de la Diputación, la Vía Verde “será un nuevo atractivo para la provincia”, lo que contribuirá a incrementar la riqueza que genera el turismo.

Por su parte, Zapatera declaró que las diferentes vías verdes existentes “devuelven a la sociedad unas infraestructuras que no estaban utilizadas”, señalando además su deseo de que todas ellas tengan un reconocimiento común. “Crear una Vía Verde resulta relativamente sencillo, lo más difícil es mantenerla”, advirtió el director gerente de la Fundación, que no quiso pronosticar la fecha de entrada en funcionamiento de la Vía Verde que unirá Segovia con Olmedo.

Una idea exitosa

En España hay más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio, de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes con las nuevas demandas sociales.

Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes. Este es el objetivo del Programa Vías Verdes, desarrollado actualmente por el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con ADIF, Renfe y FEVE. También participan activamente las comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos, así como grupos ciclistas, ecologistas y asociaciones.

 

 

Sumario

 

 

Descubren los restos de la Real Fabrica de Paños en San Fernando de Henares

 

Fuente: ABC

 

Después de dos años de excavaciones arqueológicas, los investigadores han encontrado en un solar de unos 20.000 metros cuadrados los restos de la Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares, que se fundó en el siglo XVIII. Este importante hallazgo se produjo durante las obras de construcción de viviendas en la zona conocida como Echeveste que, al parecer, vio nacer la ciudad hace aproximadamente 200 años.

 

Allí, se fundó la Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares para abastecer a la Monarquía, aunque ésta solo estuvo activa durante cinco años. En los terrenos se han encontrado los cimientos de la empresa textil y suelo original de la fábrica formado por baldosas de barro cocido.

 

Además, entre las ruinas se mantienen los restos de una fuente ornamental y los muros de las naves en las que se almacenaba la maquinaria utilizada para las telas de la fábrica. En la excavación, no sólo se han encontrado elementos arquitectónicos. Los expertos han documentado más de 3.000 piezas de porcelana y cerámica de los siglo XVIII y XIX, monedas de distintos períodos que van desde Felipe IV a la Guerra Civil, y más de 7.000 restos de huesos de animales como vacas, gallos y cerdos.

 

Historia de los desfavorecidos

 

El director de los trabajos arqueológicos, Jorge Morín de Pablos, afirmó ayer que los hallazgos «permiten reescribir la historia del municipio desde otra óptica, la de las clases más desfavorecidas».

 

Así, indicó que, generalmente, los documentos históricos están realizados por la elites de poder, mientras que los registros arqueológicos permiten hacer un retrato de la época desde distintas perspectivas. Para Morín, la excavación de San Fernando de Henares es «una de las más importantes para la cronología contemporánea» en España. Una vez que la fábrica dejó de tener una función textil, sus instalaciones fueron rehabilitadas para albergar un hospicio para prostitutas y pobres durante quince años y, posteriormente se intentaron instalar varias fábricas sin éxito en el solar. Según se ha documentado, las industrias no prosperaron por las condiciones del terreno, alejado del río y situado en una zona poco salubre. Morín lamentó que uno de los principales inconvenientes que encontraron los investigadores para la recuperación de las costumbres históricas de la zona fue el expolio realizado a lo largo de los años, sobre todo en la Guerra Civil.

 

A parte de los hallazgos correspondientes a los siglos XVIII y XIX, se han encontrado restos paleontológicos de hace un millón de años, correspondientes a la «macrofauna», por lo que son previos a la aparición del hombre. Morín aseguró que «han aparecido restos de mamut con una cronología de más de un millón de años en algunos casos». Respecto a la «microfauna», también se han recogido muestras con el objetivo de conocer cómo era el tiempo y cómo iba cambiando hace más de un millón de años.

 

Museo de la Ciudad

 

Los restos encontrados están actualmente en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, aunque el alcalde de San Fernando, Julio Setién, explicó ayer durante una visita que el Ayuntamiento solicitará los hallazgos a la ciudad complutense para exhibirlos en un futuro Museo de la Ciudad que ya está proyectado.

 

 

Sumario

 

 

Nueva fase para finalizar el futuro museo del papel de Valderrobres

 

Fuente: La Comarca

 

El ayunta­miento de esta localidad del Matarraña ha sacado a subas­ta las obras para reemprender la rehabilitación de un anti­guo edificio de propiedad municipal con el intención de construir un museo sobre el papel.

 

La nueva fase corresponde a un convenio firmado la pa­sada legislatura, con la ante­rior corporación municipal. Se trata de un proyecto, el del museo del papel, que estaba pendiente de conclusión. Fi­nalmente se llevará a cabo en el plazo de cuatro meses, según las previsiones iniciales.

 

El edificio elegido para su ubicación es un antiguo in­mueble perteneciente al Ayuntamiento de Valderro­bres y que en pasado era la es­cuela de niñas. Se encuentra situado frente al conjunto mo­numental del castillo y la igle­sia.

 

Según Carlos Boné, actual primer edil del municipio, ya un tiempo que empezaron las obras de restauración: "Co­menzó las obras del museo del papel el equipo anterior.

Desde el ayuntamiento, en cual yo estaba, se firmó un convenio para convertir el edificio, que es propiedad del municipio, con la intención de convertirlo en un museo

del papel".

 

El alcalde comentó que "en un principio este mismo edifi­cio era un proyecto que se había pensado, cuando se ini­ció la rehabilitación del edifi­cio, para utilizado con el tema de un museo orientado al es­tudio de las aves de la zona", aunque finalmente se cambio la orientación.

 

Al final, parece que la idea se paralizó y se quedó estan­cada; así, el propósito de si­tuar un observatorio natural para el estudio de las aves de la zona finalmente no fraguó, mientras la idea del museo del papel fue hacia adelante.

 

Boné aseguró que la ante­rior corporación municipal consideró que era adecuado continuar la rehabilitación del edificio -ya se había restaura­do la parte más exterior- pero con la idea del museo del pa­pel, dado que "en ese momen­to, el proyecto inicial, por el que se estaba rehabilitando el edificio, parecía bloqueado y finalmente no iba a salir ade­lante, por lo que se consideró que esta podría ser una op­ción válida para utilizar el edi­ficio".

 

De esta manera, se espera que con la rehabilitación por fases del edificio pueda con­vertirse al fin en un museo del papel que rememore la im­portancia de Valderrobres en el pasado para la fabricación papelera, ya que, según el edil de Valderrobres, "aquí ha ha­bido, una tradición de papel pues antiguamente había fá­bricas por esta zona, donde se hacía papel".

 

Una tradición papelera

 

Por lo visto, ha habido fábricas que estaban entre Valderro­bres y en Beceite. Es un pro­yecto conjunto porque a parte de que en Valderrobres estará el museo del papel, en Beceite también habrá otro edificio destinado al mismo tema del museo. Así, ambos espacios se complementarán entre sí, pe­ro serán dos museos diferen­tes. El objetivo será resaltar la importancia de la industrial del papel de la zona.

 

 

Sumario

 

 

La Junta del Valle de Aezkoa adquiere la antigua fábrica de armas de Orbaitzeta

 

Fuente: Diario de Noticias

 

La Junta de Aezkoa y los propietarios han llegado a un acuerdo verbal para la adquisición de la antigua Fábrica de Armas de Orbaitzeta, actualmente en estado ruinoso. La operación no supondría desembolso económico alguno, ya que se haría mediante permutas por otros terrenos, según explicó el recién elegido presidente de la Junta, Félix Jamar. Para que la operación llegue a buen puerto es necesario el visto bueno del batzarre del valle, que se convocará previsiblemente antes de que finalice el año, y, por otra parte, la conformidad del Gobierno de Navarra, que tendría que autorizar las permutas.

 

La Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta, situada al norte del Valle de Aezkoa, a apenas cinco kilómetros de la frontera francesa, comenzó a funcionar en 1784, bajo el reinado de Carlos III, y durante cien años fabricó armas y munición de todo tipo para los ejércitos españoles, por aquellos años en constantes guerras. Hacia 1873 la fábrica se cerró y a principios del siglo XX el Estado subastó los edificios y los terrenos, que fueron adquiridos por particulares, pero en los que prácticamente no ha habido ninguna actividad desde entonces. El Valle de Aezkoa cedió al Estado también los montes comunales, cuya madera era necesaria para la actividad de la fábrica. Durante doscientos años los aezkoanos no pudieron disfrutar de sus montes, que revirtieron al valle en 1982, también con Félix Jamar como presidente de la Junta. Precisamente ahora se cumple el 25º aniversario de esa reversión, por lo que el próximo 16 de septiembre se conmemorará con ocasión del Día del Valle, que además tendrá lugar este año en la Fábrica de Armas para celebrar que el Valle es propietario de nuevo tanto de los montes como de los terrenos de la fábrica.

 

La Junta de Aezkoa pretende que, una vez que la Real Fábrica de Armas pase a su propiedad, el departamento de Cultura del Gobierno de Navarra comience el estudio y consolidación de las ruinas de este enorme complejo industrial que en su momento llegó a ser el mayor de Europa. "Hay una arqueología industrial muy interesante. Además, hay otros edificios en el recinto, en los que vivían los trabajadores", explicó Jamar. Una vez recuperados los restos se valoraría la posibilidad de darles algún uso turístico en forma de centro de interpretación en el corazón de la Selva del Irati.

 

La Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta era en realidad una pequeña ciudad, con iglesia, palacio y diferentes tipos de viviendas según la categoría social de sus habitantes. Surgió cuando la que existía en Eugi agotó los bosques próximos y fue necesario buscar otro lugar que pudiera asegurar una producción continua para la demanda del cuerpo de Artillería del Ejército real. En Orbaitzeta había madera y agua abundantes, así como yacimientos de hierro en las proximidades. Trabaron en ella más de cincuenta obreros, por lo que el gasto de explotación fue enorme, pero llegó a fabricar 3.600 bombas anuales. Casi todas las guerras del siglo XIX afectaron a la fábrica, y con ello al Valle de Aezkoa. Napoleón la destruyó en la Guerra de la Independencia y los carlistas la quemaron en 1834, aunque siempre fue reconstruida hasta que se abandonó definitivamente en 1873.

 

Sumario

 

 

________________________________