ALARIFES

Patrimonio industrial. Memoria del trabajo

 

 

29

 

2 de septiembre de 2007

 

 

Sumario

 

- El cajón de sastre

- Corrigiendo un error en la foto del cargadero de minerales de la Orconera

- La vía verde de Val de Zafán cuenta con nuevas señales direccionales

- La Real Fábrica de Cristales de La Granja dedica un espacio a la venta de escultura en vidrio

- Ante el derribo de la histórica chimenea de Bodegas Verdier en La Palma del Condado

- La Ceca de Segovia se postula para ser la fábrica industrial más antigua del mundo

- Coaña recuperará como atractivo turístico los restos del teleférico a Grandas de Salime

- Valderrobres pone en marcha el proyecto sobre el museo del papel

- La Escuela de Minas de Vigo participa en la candidatura de la Ruta del Mercurio como Patrimonio de la Humanidad

- Jornadas en Lousame: sobre “Patrimonio industrial como seña de identidade: o wolframio e o papel”

- Almadén agrupa en su carta arqueológica 146 elementos patrimoniales

- “22 Museus per a les escoles”: Oferta educativa del Sistema Territorial del Museu de la Ciència i de la Tècnica

- Catedrales de la industria en Gipuzkoa

- La Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial pide preservar uno de los depósitos de butano de Málaga

- La Asociación El Morrón de Las Cuevas de Cañart quiere recuperar la antigua central

- La UCA organiza un congreso internacional sobre patrimonio cultural industrial en Argentina

- El Principado incoa la declaración de BIC para la Fábrica de Loza de San Claudio en Oviedo

- Un seminario proyecta regenerar la fábrica de Alfa, las salinas de Añana y una cantera en Mondragón

- El viejo Lutxana se apaga

- Vecinos de Lutxana cuestionan la legalidad de las demoliciones de los chalés de La Orconera

- La vida en las chabolas de Bilbao

- Leitzaran, memoria en derribo

- La Comisión Provincial del Patrimonio acepta el cambio del proyecto de rehabilitación de la estación de Canfranc

- Abre el Museo del Vino de Pesoz

- La declaración BIC de las salinas de Peralta dificulta su explotación comercial y turística
- "Música mecánica" reúne en Granada más de 240 piezas del siglo XIX y principios del XX

- Proponen construir un centro social en la antigua fábrica de camisas del Carbayedo

- El Ayuntamiento de Tarazona rechaza catalogar la antigua estación porque le sale caro

- Un taller de empleo está rehabilitando la antigua estación de tren de Perales de Alfambra

- Las salinas ibéricas de interior en un inventario
- Curso “Turismo, patrimoni industrial i indústria viva”. Terrassa, 26 de septiembre al 26 de noviembre

- Segundo Certamen de Fotografía de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública

_______________________________________________________________________________________________

 

 

El cajón de sastre

 

 

Minas de Villanueva del Duque

El pasado minero de Villanueva del Duque volverá a cobrar vida, en este caso desde el turismo rural, con la recuperación que el Ayuntamiento ha realizado, habilitando y señalizando lo que se denomina La Ruta de las Viejas Minas , un paseo por el ferrocarril y lo que fue el importante poblado minero de El Soldado o Las Morras. Para realizar esta ruta hay que seguir las indicaciones que, a lo largo de todo el recorrido, informan del lugar y de su historia, iniciándose al principio del Paseo de San Gregorio, en dirección a su ermita, con el cruce de la calle Alvarez Rementería. Durante el paseo se recorren las minas de El Soldado y la dehesa villaduqueña, entre casas rurales y explotaciones ganaderas, hasta llegar a Las Morras del Cuzna, con sus imponentes pozos y los desechos minerales que le confieren un paisaje misterioso. Fuente: Diario de Córdoba

 

Navarra

El último número de 'Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra' publica entre otros los siguientes trabajos: 'El molino harinero de Zubieta. Evolución histórica', de David Alegría Suescun; 'La elaboración de harina en Navarra. La instalación de El Molino de Buñuel o la Fábrica de Harinas La Imperial', de Rosa María Armendáriz Aznar y María Rosario Mateo Pérez; 'Encuesta etnográfica sobre agricultura: Sartaguda', de Julián Díez Torres; 'Trabajo artesanal de la madera en Navarra. Kaikugiles, cuchareros y tallistas', de Pablo Orduna Portús y Ester Álvarez Vidaurre; y 'Etnografía histórica de Mendavia. Panadería, molino y tiendas', de María Inés Sainz Albero. Fuente: Terra

 

Museo Vasco del Ferrocarril

El Museo Vasco del Ferrocarril ha cedido una unidad del antiguo tranvía urbano U-52, que circuló por Bilbao desde 1932 hasta 1955, para el rodaje de la película del vizcaíno Aitzol Aramaio, basada en la novela 'Un tranvía en SP', de Unai Elorriaga, que fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa 2002. Euskotren, sociedad pública de transporte ferroviario del Gobierno vasco y encargada del Museo Vasco del Ferrocarril, ha precisado hoy en un comunicado que el rodaje se llevará a cabo mañana junto a la actual parada de Pío Baroja de Bilbao, después de que los productores de esta película, protagonizada por Héctor Alterio y Daniel Brühl, solicitaran la cesión de esta unidad para recrear el tranvía histórico de la capital vizcaína. El U-52 fue construido por la empresa aragonesa Material Móvil y Construcciones, donde hoy se ubica la factoría Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) de Zaragoza, que suministró seis unidades a la capital vizcaína en 1932. Circuló por todas las líneas del tranvía bilbaíno hasta 1955, cuando fue vendido de ocasión al pueblo de Sóller (Mallorca), donde se mantuvo activo hasta 1999. Este año Euskotren recuperó la unidad y, tras restaurarla completamente en los mismos talleres donde fue construida, la puso a disposición de los visitantes del Museo Vasco del Ferrocarril, que se sitúa en la localidad guipuzcoana de Azpeitia. Fuente: EFE

 

De Re Metallica

SEDPGYM

“De Re Metallica”

Boletín de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero

nº 8  junio 2007

SUMARIO

- Francisco Hernández Ortiz, La minería en la Sierra del Cabo de Gata (Almería)

- Antonio Pizarro Losilla, Minería histórica del Alumbre en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos (S. XVI-XIX)

- Aquilino Delgado Domínguez, Ángel Campos Torrado y Francisco Fiñana López La recuperación del patrimonio ferroviario llevada a cabo por Fundación Río Tinto. Cuenca minera de Riotinto (Huelva)

- Felipe Tostón Menéndez y Susana León Gordillo, Las salinas de interior ante la crisis del siglo XVII en Castilla. El asiento tomado por Diego Sánchez Matos en 1635

- Fernando Penco Valenzuela, Acerca de la minería del cobre en Cerro MtJriano y de la aprobación de un planea miento urbanístico desproporcionado

- Antonio Ramírez Ortega, María Esperanza Rial Lemos y Javier Ángel Ramírez Masferrer, Las aguas minero-medicinales de Galicia: Un patrimonio geológico singular

- Guillermina Fernández y Aldo Ramos, El patrimonio de los pueblos minero-industriales del sudeste Bonaerense (Argentina) como recurso para nuevos productos turísticos

- Luis Diego Arribas Navarro, Minas de Ojos Negros (Teruel). Un espacio para el arte contemporáneo

- Rodrigo Castaño de Luis y Esperanza Fernández Martínez, Los Barrios de Luna (León, España): Un lugar de interés geológico y didáctico

- Noticias

- Reseñas de libros

- Normas de publicación

www.sedpgym.org

 

Farinera de Cervera

La Paeria acaba de adjudicar las obras de conservación y rehabilitación de las cubiertas del edificio del antiguo sindicato agrícola a la empresa de Balaguer Construccions Ribagorça SCCL, la única que optó al concurso público abierto el pasado mes de mayo. Las obras se han adjudicado por un importe de 250.384,61 euros y un periodo de ejecución de 6 meses, a partir de la firma del contrato y el acta de replanteo, trámites que está previsto que se lleven a cabo el mes de septiembre. Las obras podrían empezar ya en octubre, según opina el Regidor de Urbanismo, Jaume Garravé, quien ha añadido que el ayuntamiento dispone del proyecto de una segunda fase de obras, que quisiera llevar a cabo de manera continuada. Con esta primera fase se podrán renovar las cubiertas del edificio de la Farinera y las del ala norte del antiguo Sindicat, las que se encuentran en peor estado, según Garravé, quien ha informado que el proyecto incluye la rehabilitación de todos los desagües superiores. Con la segunda fase prevista, que contempla un presupuesto de unos 150.000 euros más, se podría completar totalmente el proceso de rehabilitación de las cubiertas con la reparación del tejado del ala sur. Con esta primera acción, con la que se pretende asegurar la conservación actual del edificio, impidiendo el progresivo deterioro que padece a causa sobre todo de las numerosas goteras existentes y las filtraciones de agua, se podrá empezar el proceso de transformación de todo el complejo del antiguo Sindicat, una obra modernista realizada en 1918 por César Martinell, discípulo de Gaudí, que inicialmente cubría una superficie de más de 15.000 metros cuadrados de terreno. Aunque hace unos años se derribaron algunas de las instalaciones del complejo, como los almacenes frontales o la mayor parte de silos metálicos adjuntos, el emblemático edificio de Cervera conserva todavía una estructura cuya recuperación integral supone una gran inversión, por lo que la intención del ayuntamiento es impulsar progresivamente su recuperación, a la vez que concretar su futuro uso, todavía por decidir. El anterior equipo municipal decidió dividir la rehabilitación de las cubiertas en dos fases, dado que las ayudas concedidas a través del PUOSC fueron de sólo el 40% de lo que inicialmente se solicitó. Governació otorgó finalmente una subvención extraordinaria de 175.000 euros para el proyecto, por lo que la Paeria tendrá que aportar los 90.000 euros restantes. Fuente: La Mañana

 

Ferrería de Canfranc

El Ayuntamiento de Canfranc ha sacado a concurso un proyecto para la colocación de paneles informativos junto a las antiguas fortificaciones militares que hay en el municipio, algunas en el núcleo de Canfranc pueblo, otras por el trazado del Camino de Santiago que discurre por este término y otra junto a la carretera N-330. El presupuesto base de licitación para esta actuación se eleva a los 12.180,00 euros y el plazo de ejecución es de dos meses. La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Canfranc, Maite Casasnovas, ha indicado a Europa Press que se trata de seis ejemplares de arquitectura militar y de una chimenea del siglo XVIII, 'el único ejemplar que hay en la provincia de Huesca de una chimenea de una ferrería', un taller en donde se beneficiaba el mineral de hierro, reduciéndolo a metal. Las señalizaciones que se van a instalar recogerán información en castellano, inglés y francés sobre cómo fue el edificio, cuando se construyó y qué uso se le dio en su momento. Fuente: Terra

 

Lutxana

La Orconera

Vecinos y representantes de 17 asociaciones culturales, deportivas y de tiempo libre del barrio baracaldés de Lutxana desarrollaron ayer por la mañana una marcha hasta el Ayuntamiento de la localidad fabril en protesta por el comienzo, el pasado lunes, de las obras de derribo de los chalés de La Orconera. Los manifestantes acusaron al equipo de gobierno de actuar "a hurtadillas" por dar luz verde a esta operación en pleno mes de agosto y le culparon de estar cometiendo un "acto terrorista histórico y cultural" al tratarse del primer ejemplo de ciudad jardín de estilo inglés construida en Euskadi. La portavoz de los manifestantes, Magdalena Ruifernández, recordó además que el Ayuntamiento ha decidido tirar las casas a pesar de la existencia de una denuncia presentada por los vecinos contra el proyecto de construcción de un parque y 700 viviendas en los terrenos que ocupaban los chalés y la fábrica de Plastificantes de Lutxana. El PNV, por su parte, tildó al alcalde Tontxu Rodríguez de "prepotente" por desoír las reclamaciones vecinales -en julio presentaron 800 firmas en contra del derribo- y le acusaron de actuar con unas "prisas sospechosas" al iniciarse los trabajos un día hábil después de firmarse el decreto de alcaldía. Fuente: Deia

 

Real Fábrica de Cristales

La Granja

El Museo del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) ofrecerá visitas guiadas a todos sus visitantes a partir de este fin de semana y durante todo el mes de agosto con el fin de dar a conocer la historia del museo, las obras que alberga así como las técnicas de soplado del vidrio. En un comunicado recogido por Europa Press, fuentes de la Real Fábrica señalaron que las visitas, que se organizarán diariamente en dos turnos y en grupos a partir de quince personas, acercarán al público muestras de maquinaria y obras de cristal, históricas y contemporáneas, además del trabajo artesano en vivo de los alumnos de la Escuela del Vidrio en los talleres de vidrieras, cuentas de vidrio y grabado. De carácter gratuito --no tienen coste adicional sobre la entrada--, las visitas permitirán al público adentrarse en las colecciones permanentes como una histórica colección de botellas y envases europeos (Siglos XVI-XIX) compuesta por más de 300 piezas; arañas, garrafas, copas, jarras, todas ellas en liso o decoradas con esmaltes, dorados a fuego, tallados o grabados. Además, el público podrá admirar la última exposición inaugurada por La Real Fábrica de Cristales de La Granja, 'La Fragilidad en el Tiempo. El Vidrio en la Antigüedad', que abarca una selección de 170 piezas desde la Edad de Bronce hasta la época del Imperio Bizantino. Esta muestra, que podrá visitarse hasta el 25 de noviembre, ilustra el proceso por el cual el vidrio dejó de ser un objeto de lujo para convertirse en un utensilio de la vida cotidiana. La Real Fábrica de Cristales de La Granja, creada en 1727, es una institución dedicada a la promoción, desarrollo, enseñanza, investigación y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y restantes actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio. Las áreas de trabajo se centran fundamentalmente en el Museo, que recibe 70.000 visitantes; la Escuela Taller, que imparte estudios de enseñanza media, superior así como cursos monográficos de índole internacional, y finalmente la fábrica, dedicada a la realización de reproducciones del siglo XVIII. Fuente: Europa Press

 

Terremoto de Perú

Durante el pasado mes de julio fué legalizada la ONG "Minería para el Desarrollo". Pues bién, en estos momentos ya estamos trabajando, casualmente, en el Perú. En la zona de Huancavelica hay dos mineras de Manresa (Marta y Silvia) que se encuentran en perfecto estado de salud. A través de  nuestra contraparte en Perú, la ONG "San Javier" nos han ido llegando noticias bastante realistas de la situación en esa zona minera. Ello nos ha impulsado a la ONG a abrir una cuenta corriente para canalizar las ayudas que nos vayan llegando. Así, nuestro número de cuenta es el 2041 0148 58 0000002780. Es de la Caixa de Manresa (que no es la "Caixa"). La cuenta está al nombre oficial de la ONG  "Minería para el Desarrollo". En todo caso, las ayudas las canalizaremos a través de la ONG peruana, San Javier del Perú. Estas ayudas se canalizaran hacía las personas que se han quedado sin casa (y sin nada) en las zonas más montañosas. Ya que resulta que la mayor parte de la ayuda internacional llegará preferentemente a Pisco y a Chincha (que sin duda alguna lo necesitan). Sin embargo, nosotros queremos hacerlas llegar a otras zonas menos conocidas, como las meridionales de la província de Huancavelica, en donde tambén se necesita. Estas poblaciones son mayoritariamente de cultura y etnia quechua, mucho más marginales dentro del Perú. En relación con este tema, os reproduzco parte de la información que me ha llegado desde esa zona, directamente desde la ´ONG "San Javier"
___________________________________________________________________________

"Bueno… hermano… estoy seguro que ya se enteró la desgracia de nuestro país por el sismo que el 15 a 18 horas pm nos sacudió, principalmente la Región Ica, provincias de Pisco y Chincha, como algunos provincia de Lima ha sido devastador, personalmente 18 familias míos en Pisco han perdido toda las viviendas y las necesidades básicas y durante 3 días estuvimos sin comunicación.
Ahora nos enteramos que mas de 7 distritos de Huancavelica estan pegados a  Ica, fueron afectados fuertemente toda las perdidas de casa, iglesia, escuelas, infraestructura productiva  y todo el sector rural; estos distritos están ubicados en el camino de las rutas del mercurio  que salía  desde Huancavelica a Chincha, asi dos meses he visitado donde encontré los restos intactos de caminos y tambos de traslado mercurio que hace 4 siglos pasado, (ellos son, San Juan de Castrovirreyna, Huamatambo, Tantará,  Huachos, Villa de Arma, Capillas Norte, Aurahua) mas de 10 mil familias) no están informados en prensa y hace tres horas conversamos con un residente que nos pide apoyo de comida, carpas, medicinas, agua.
CONSTANCIO HUAYHUANI TUNQUE
Coordinador General de Asociación Civil San Javier del Perú

 

Las redes de la memoria

Globalkultura Elkartea

Globalkultura Elkartea, contando con la ayuda del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, convoca el Premio de relato corto «Las redes de la memoria, 2007», cuya finalidad es la de continuar con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de conocer y preservar nuestro pasado.
Pretendemos rescatar nuestra Historia más inmediata a través de la mirada atenta de las escritoras y los escritores. Las mejores historias de las personas, nuestras costumbres, nuestra forma de vida, nuestro país, nuestras tradiciones, sueños y logros; desde los cerros, lomas y montes, hasta las herramientas, embarcaciones, máquinas, fábricas y caseríos, incluidos los distintos oficios, objetos y lugares de la Bizkaia del siglo XX, podrán ser objeto de estos relatos.
Se trata de promover la utilización y recreación literaria de testimonios directos de quienes participaron en ese proceso histórico que constituye nuestro pasado más reciente. Y para provocar y estimular el recuerdo y la creación literaria, proponemos que el detonante de la narración lo constituya una tarjeta postal o una fotografía.
De la página Web de GLOBALKULTURA ELKARTEA hemos colgado más de cien postales fechadas entre 1901 y 2000, que las y los participantes podrán tomar para escribir sobre ellas. También se podrá escribir basándose en una fotografía ya publicada o en una fotografía de su entorno familiar.
PARTICIPANTES: Cualquier persona mayor de 18 años
TEMA Y FORMA DE PRESENTACIÓN: Ver Bases en http://globalkultura.net
MODALIDADES: Euskera y Castellano
FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 20 de octubre de 2007 a las 14:00 horas.
PREMIOS: Al mejor relato en euskera: 1.250 euros más publicación.
               Al mejor relato en castellano: 1.250 euros más publicación.
               Accésit a nueve relatos finalistas de cada modalidad que, junto con los ganadores de las dos categorías, serán incluidos en la publicación.
INFORMACIÓN Y BASES:
                GLOBALKULTURA ELKARTEA
                Apartado de correos 5.105
                48009 - Bilbao
                Tel. y fax 944 436 411
                http://globalkultura.net
                info@globalkultura.net

 

Béjar

Sierra de Francia

Llámpara

En esta semana comienzan las visitas que los técnicos de la asociación vallisoletana Llámpara harán a las comarcas de Béjar y Sierra de Francia para conocer, de primera mano, los molinos, telares, hornos de cal, curtidurías, almazaras, minas, canteras… y así poder documentar e inventariar los bienes. Para ello también contarán con la tradición oral y los archivos municipales de 78 municipios. La segunda fase del trabajo se realizará junto a la Agrupación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM) de San Esteban de la Sierra para debatir la puesta en valor de aquellos bienes aptos para ser conservador o reutilizados. En esta zona de la provincia de Salamanca destacaría la riqueza patrimonial de la localidad de Puerto de Béjar, vinculada al desarrollo del trazado ferroviario de la vía de la Plata, conservando la colonia de la estación y en el propio municipio varias fábricas de toneles, de curtido y serrerías de madera. http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/140

 

Azucarera de Salamanca

En estos días de verano, de un verano más frío de lo habitual, la empresa Ebro-Puleva aprovecha para desmantelar sus instalaciones de la antigua Azucarera en Salamanca. La fábrica, situada a escasos 300 metros del río Tormes y junto a la vía de tren, se encuentra en el término municipal de Carbajosa de la Sagrada en lo que ahora se conoce como “la milla de oro” (debido a la proliferación de urbanizaciones, centros comerciales…). La molturadora de Salamanca se cerró hace algunos años dentro del proceso de cierre de varias fábricas en Castilla y León. A modo de “compensación”, por el cierre de la planta, la empresa abrió una planta de bioetanol en la provincia de Salamanca. Las pretensiones de Ebro para los terrenos de la Azucarera son la recalificación de industrial a residencial. http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/144

 

Salinas de interior

La Fundación Territori i Paisatge de Caixa Catalunya financiará la edición de un libro sobre las salinas de interior en la Península Ibérica. Según informó la entidad, la Fundación colabora con la Asociación Cultural de Amigos de las Salinas de Interior en la realización de un estudio inventario sobre estos espacios naturales, "poco conocidos fuera de ambientes especializados". Los resultados serán recogidos en un libro patrocinado por Caixa Catalunya, en el que, entre otras, figurarán las salinas de Poza de la Sal (Burgos), Añana (Alava), Gerri de la Sal (Lérida), Rambla Salada (Murcia), Hortales (Cádiz), Arcos de las Salinas (Teruel) y Rio Maior (Portugal). Fuente: Servimedia

 

Castillete de Arnao

El PP de Castrillón defiende compatibilizar la rehabilitación y el uso público del castillete de la mina de Arnao con la recuperación de los restos del Devónico existentes en el litoral castrillonense, próximo al conjunto minero. El portavoz municipal del PP, Jesús Pablo González-Nuevo Quiñones, ante el anuncio del gobierno local (IU-PSOE) de anular el plan del gobierno anterior del PP para rehabilitar el castillete y licitar otro nuevo, rechazó posicionarse sobre el fondo del asunto «hasta conocer el nuevo proyecto». No obstante Quiñones manifestó que hay que invertir la partida económica de 600.000 euros que el anterior gobierno del PP había dejado comprometida para la redacción del proyecto del castillete. «El anterior proyecto de rehabilitación del castillete, de todas formas, nos parece aceptable», dijo. El portavoz del PP defendió la rehabilitación integral del castillete de la mina de Arnao incluido el acceso a la bocamina, pero sin olvidar los restos del Devónico. «Desde la Corporación podemos plantearnos la posibilidad de adquirir más superficie en Arnao, como puede ser el antiguo casino de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) que podría convertirse en aula del Devónico. Podemos tener restos importantes como éstos, pero si no se los explicamos a los visitantes no sirven para mucho», concluyó Quiñones. Fuente: La Nueva España

 

Alicante

José Pérez Felices ha realizado un estudio fotográfico sobre edificaciones y antiguas fábricas de la zona mediterránea, y más concretamente en las localidades de Alicante, San Vicente del Raspeig y Escombreras. Con esta exposición su autor pretende mostrar el paso del tiempo sobre la tipologías de las construcciones entre las que se encuentra diversas instalaciones mineras y antiguas fábricas de cerámica. La exposición que dará comienzo el 13 de agosto tendrá lugar en el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, situado en la plaza de Gabriel Miró de Alicante y la entrada será gratuita. Fuente: La Verdad

 

 

Sumario

 

 

Corrigiendo un error en la foto del cargadero de minerales de la Orconera

 

Eugenio Villar, presidente de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP avpiop@avpiop.com) nos ha corregido un error que cometimos en la identificación de la foto que acompañó el mailing del número 28 de Alarifes.

 

La foto que adjuntamos se correspondía no con el cargadero de la Orconera sino con el de Franco Belga.

 

Para hacer justicia aquí incluimos las dos fotos que AVPIOP nos ha hecho llegar del cargadero de la Orconera. Con nuestro agradecimiento.

 

    

 

Sumario

 

La vía verde de Val de Zafán cuenta con nuevas señales direccionales

 

Fuente: La Comarca

 

Con sus más de 100 kilómetros de extensión, la vía verde de la Val de Zafán atraviesa entorno s de una gran variedad y belleza pai­sajística, desde los olivares del Bajo Aragón y los extensos bosques de pinos de los Puer­tos de Beceite, hasta las plan­taciones de naranjos y arroza­les del Delta del Ebro. Esta vía verde constituye un nexo de unión entre el Valle del Ebro y el Mar Mediterráneo al partir desde el municipio bajoara­gonés de Valdealgorfa y llegar hasta Tortosa.

 

Ahora, esta vía verde, que recibe numerosas visitas tan­to a lo largo del año como dia­riamente, ve mejorada su señalización en el tramo que transcurre a lo largo de la Comarca del Matarraña. Un total de 2.246 euros se han inverti­do en la colocación de catorce señales direccionales en los 30 kilómetros de la vía, indi­caciones que permiten cono­cer mejor cuál es el acceso. Según el presidente de la co­marca, Carlos Fontanet, "esta iniciativa ha sido bien acepta­da. Facilita sobre todo el acce­so, porque a pesar de ya estar señalizada la vía verde, el ac­ceso no lo estaba".

 

De esta forma, estas nue­vas señales han sido valora­das muy positivamente por aquellos que van a diario en bicicleta o caminando por la vía verde Val de Zafán, una actividad que representa para ellos un gran escape al hacer deporte disfrutando al mismo tiempo de la naturaleza que les envuelve.

 

La vía verde Val de Zafán transcurre por parajes natu­rales pertenecientes a los mu­nicipios de Valjunquera, Val­deltormo, Torre del Compte, Valderrobres, Cretas y Lledó. Ahora, a pesar de ya existir una señalización, con las nuevas señales direccionales lo que se consigue es ofrecer una mayor información a lo largo de todo el recorrido es­tando al alcance no sólo de los vecinos de la zona sino también de todos aquellos vi­sitantes que deciden pasar por el Matarraña y que, de es­te modo, pueden conocer mejor el territorio en el que se encuentran. Fontanet apunta que, con este tipo de señaliza­ción, lo que se consigue es "ofrecer información a los ve­cinos y visitantes de por dón­de se puede ir a la estación, dar datos sobre los kilo metros que se recorren por cada mu­nicipio con paneles, indica­ciones de qué se van a encon­trar, si hay algún viaducto, tú­nel con iluminación o un sim­ple cruce de carreteras".

 

La información es más de­tallada y permite así sacar más partido de la visita a los municipios y entornas pai­sajísticos que ofrece el entor­no de la vía verde sin olvidar ningún detalle.

 

 

 

Sumario

 

La Real Fábrica de Cristales de La Granja dedica un espacio a la venta de escultura en vidrio

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

La sala, ubicada en el museo, quiere representar un punto de encuentro entre el artista y el visitante que quiera comprar las últimas tendencias creativas en este material
El Adelantado - San Ildefonso

La Real Fábrica de Cristales de La Granja ha dedicado un espacio a la venta de escultura contemporánea en vidrio dentro de su museo. Este espacio -denominado "La Galería"- representa un enlace entre artistas que deseen difundir su trabajo y coleccionistas, inversores, así como amantes del arte en general, que buscan un lugar para disfrutar y también para comprar las últimas tendencias creativas.

Esta sala recoge obras de artistas ya consagrados dentro del mundo de la escultura en vidrio procedentes de diversos puntos del panorama internacional, tales como Stanislav Libensky, Milan Anld o Jirí Harcuba, de la República Checa; Toshio Iezumi, de Japón; Maria Lugossy, de Hungría o Rudy Gritsch, de Austria.

Además, este espacio dispone de una sección dirigida al arte joven, dedicada a todos aquellos artistas emergentes que, con independencia de su edad, están comenzando a dar a conocer su obra y necesitan de un trampolín para introducirse en el mundo del arte.

Asimismo, esta sección del museo sirve para brindar apoyo a los alumnos que han pasado por los diferentes ciclos formativos organizados por la Fundación Centro Nacional del Vidrio (FCNV). De esta forma, "La Galería" acoge las obras realizadas por los artistas de las diferentes promociones que han cursado estudios en la Escuela del Vidrio desde su inauguración, así como obras de creadores que continúan formándose en los cursos monográficos impartidos por maestros de reconocido prestigio nacional e internacional, artesanos o diseñadores.

Este espacio alberga, entre otros trabajos, esculturas en pequeño formato, vidrio utilitario de diseño (pieza única o seriada), diseño en vidrio de joyas y alhajas, así como vidriera artística. Estas obras, asequibles a todos los bolsillos, están disponibles a un precio que oscila entre los 10 y los 18.000 euros.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa de actividades que está realizando la Fundación para adaptarse a las nuevas tendencias y acercar la artesanía en vidrio español a todos los públicos.

 

 

Sumario

 

 

Ante el derribo de la histórica chimenea de Bodegas Verdier en La Palma del Condado

 

Fuente: http://plataformaprophadelapalma.blogspot.com

 

La Plataforma Ciudadana en Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de La Palma del Condado (Huelva)

 

INFORMA

 

Que en la mañana del 30 de agosto, en vísperas de vendimia, y ante el asombro de los ciudadanos comenzó el inesperado derribo de la histórica chimenea de las centenarias Bodegas Verdier, la pionera del Condado y posiblemente la más antigua en su tipología de Andalucía, construida al estilo francés entre 1886 y 1891, o sea, hace ahora más de 120 años. El derribo ha finalido hoy 1 de septiembre a las 15.50 horas. Como recordarán, el pasado mes de junio se creó esta Plataforma palmerina para evitar in extremis el derribo de esta valiosa chimenea de destilación de alcoholes.

 

En estos dos meses y medio hemos redescubierto y puesto en valor este hito arquitectónico de la mejor industria bodeguera española, consiguiendo entre otras cosas que se incoase expediente para ser declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, cuyos técnicos-especialistas constataron el enorme valor patrimonial de la misma y destacaron su indudable “mérito etnológico y cultural” tras visita expresa realizada a La Palma el pasado 20 de julio. En este sentido, agradecemos públicamente el interés mostrado por nuestro Delegado Provincial de Cultura, Juan José Oña.

 

Durante este tiempo, además de concienciar a la ciudadanía y de hacer recapacitar a la Alcaldía de La Palma, hemos recibido el apoyo de numerosas personas vinculadas a la cultura, de la industria vinícola así como de la defensa del patrimonio, entre ellos destacamos al Arquitecto, Profesor Titular de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y uno de los mayores defensores del Patrimonio Industrial en nuestro país, Julián Sobrino Simal, a la directora de la Cátedra del Vino del Condado y Catedrática de la Universidad de Huelva, María Ángeles Fernández Recamales, a la Profesora Titular del Dpto. Historia de la Antigüedad, del Arte, Geografía Física y Antropología de la Universidad de Huelva, Alida Carloni Franca, a la Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, Gracia López Patiño, a las palmerinas Bodegas Infante, Bodegas Rubio y Bodegas Teba, a la Escuela de Animación en Platilina Hermanos Lagares, a través de Pepe Lagares e Isabel Vilallonga, a la Asociación INCUNA de Gijón, al Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva… y a tantos ciudadanos, palmerinos y no palmerinos, que han estado desde el primer momento apoyando nuestra causa común: evitar del expolio a la ya expoliada chimenea de D. Celestino Verdier.

 

Tras una primera reunión con el Concejal de Urbanismo y la promotora que va a edificar el conjunto residencial en esa zona, la Promotora Furnells S.L., celebrada el pasado 23 de julio, ambos se comprometieron a realizar el proyecto de restauración de la misma y a evaluar los costes de su integración en el conjunto residencial, emplazándonos a una segunda reunión que nunca –NUNCA– se llegó a convocar.

 

Además, esa misma mañana del 30 de agosto, desde esta plataforma iniciamos una serie de acciones para informar a los responsables del Ayuntamiento, que quedaron sorprendidos ante la noticia, pero que curiosamente no hicieron todo lo posible para paralizar el derribo, que terminó consumándose totalmente, en estos 3 días. El Concejal de Urbanismo y Alcalde accidental, Manuel García Félix, nos argumentó no tener potestad para evitar el expolio, para evitar este atentado contra el Patrimonio Histórico ya no de La Palma del Condado, sino de la rica historia de los Vinos del Condado.

 

Los miembros de la Plataforma nos sentimos defraudados y engañados, pues no logramos comprender cómo la Administraciones públicas no pueden evitar este tipo de atentados contra el Patrimonio. No entendemos cómo una Corporación Municipal que se vanagloria de que La Palma es la única Ciudad Europea del Vino de la provincia de Huelva y luego se permiten estas aberraciones. No es coherente que La Palma sea la sede de la Cátedra del Vino del Condado, que en los Cursos de Otoño de la Universidad de Huelva se defienda el rico Patrimonio Bodeguero del Condado y luego se permita destruir elementos arquitectónicos de esta valía. Más aún: en breve fechas se celebrará la Real Feria de La Palma y la XLVII Fiesta de la Vendimia del Condado, ¿con qué cara se subirán nuestros representantes municipales

a brindar por La Palma y por los Vinos del Condado?

 

Desde la Plataforma queremos agradecer a todos aquellos que nos han apoyado y hacer saber que no vamos a parar ante el derribo, al contrario, emprenderemos las acciones oportunas para denunciar el hecho y continuaremos intentando defender aquellas últimas instalaciones bodegueras que aún quedan en pie en La Palma del Condado, como las Bodegas Morales, las Bodegas Salas y la Cooperativa Vinícola Nra. Sra. de Guía, a cuyo cincuentenario de su fundación están dedicadas las Fiestas de la Vendimia de este año.

 

 

Una plataforma en La Palma del Condado se moviliza por la protección de una chimenea bodeguera

 

Fuente: Plataforma en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de La Palma del Condado

En nombre de la Plataforma en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de La Palma del Condado (Huelva-España), Ciudad Europa del Vino, nos ponemos en contacto con usted como representante de TICCIH en España.

Le exponemos que en los últimos meses hemos sufrido la pérdida de emblemáticos edificios de interés industrial en nuestra ciudad. El caso más reciente son las históricas Bodegas Pichardo (fundadas en 1895). Justo a su lado ha quedado al descubierto la chimenea industrial bodeguera más antigua del Condado. Estamos hablando de una chimenea de destilación de alcoholes de vino que posiblemente sea la más antigua en su tipología existente en Andalucía. La chimenea se mantiene en estado de incertidumbre en medio de ruinas de un solar en estos momentos. Ante tal preocupación por su conservación hemos presionado a las Administraciones públicas para que eviten su derribo.

En efecto, el pasado 23 de julio mantuvimos una reunión con el Concejal de Urbanismo, Obras y Patrimonio, Manuel García Félix, y con los dueños de la promotora Furnelss, que es quien quiere desarrollar en la zona un conjunto residencial plurifamiliar. Tras un tenso debate se acordó que la empresa constructora realizaría un informe en el que evaluaría el estado de conservación de la chimenea, los costes de su restauración y los costes que supondría la modificación de planos que se tiene que realizar. En principio -aunque no nos fiamos- el Consistorio palmerino pagará los costes que suponga su mantenimiento.

Le adjuntamos una fotografía reciente y antigua de la chimenea y un dossier documental en el que demostramos lo que decimos. Esta chimenea la construyó el primer gran bodeguero del Condado, Celestino Verdier Martín, oriundo de Francia que durante 1886 y 1891 construyó la primera bodega exportadora en esta comarca onubense. Además pretendemos que no derriben las dos grandes bodegas que aún quedan en pie en La Palma: las Bodegas Salas (de unos 8.000 m2) y las Bodegas Morales (de 13.000 m2 y fundadas en 1887), esta última es todo un hito arquitectónico de finales del siglo XIX.

La plataforma en sí nació a principios del mes de junio en el seno de la revista CORUMBEL (www.corumbel.com) y la conforman, además de su consejo de redacción, una veintena de personas ligadas a la cultura y al saber popular palmerino. Estamos hablando, entre otros, de licenciados en Bellas Artes, Historia del Arte, Historia, Derecho, Economía, Psicología, Informática, Relaciones Laborales, Ingeniero en Telecomunicaciones, Arquitectos, bodegueros locales, doctores en Ciencias Físicas y Filología Hispánica... También contamos con el apoyo del arquitecto Julián Sobrino Simal, profesor titular de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y Vocal, también, de TICCIH en España, con la Dra. María Ángeles Fernández Recamales que es la directora de la Cátedra del Vino del Condado, el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva y muchas más asociaciones deportivas, culturales y sociales de La Palma del Condado.

Nuestra intención es contar, también, con el apoyo de TICCIH en España y que se difunda en lo posible nuestro movimiento a fin de sensibilizar a muchas otras personas que en nuestro caso o en otro de igual interés se movilicen entorno a la salvaguarda de nuestro rico patrimonio industrial en España.

Plataforma en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de La Palma del Condado
Ap. Correos núm. 60
21700 - LA PALMA DEL CONDADO (Huelva-España)
Tfno. 959400954 / 679857923 / 657191767
e-mail: revista@corumbel.com
web: http://www.plataformaprophadelapalma.blogspot.com

 

 

Sumario

 

 

La Ceca de Segovia se postula para ser la fábrica industrial más antigua del mundo

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Por fin la Casa de la Moneda vive días de actividad y de optimismo después de casi veinte años anclada en el abandono, el deterioro y las disputas políticas. El numismático e historiador estadounidense, Glenn Murray, defenderá a partir de hoy en Dinamarca el nombramiento de la Ceca segoviana como la fábrica industrial más antigua del mundo. Nadie mejor que el actual director técnico y administrativo de la Fundación Real Ingenio para convencer a los expertos del Comité Internacional para la Historia de la Tecnología (ICOHTEC) sobre los méritos acumulados por la planta segoviana del siglo XVI, y que actualmente se encuentra inmersa en un proceso de rehabilitación.

Murray acude hoy a Copenhague para proponer el reconocimiento mundial de la Casa de la Moneda como «la fábrica industrial más antigua que se conserva de toda la Humanidad», según ha anunciado el historiador estadounidense. El experto afincado en Segovia ha sido invitado, por cortesía de la Fundación Juanelo Turriano, a participar en el encuentro que celebra ICOHTEC desde hoy y hasta el próximo domingo en la capital danesa.

El director técnico de la Fundación Real Ingenio disertará sobre 'La seguridad como reto en el producto industrial: el caso de la moneda', y a partir de si exposición concluirá que la Ceca de Segovia es la planta industrial en pie más antigua del mundo.

Glenn Murray espera que en una semana el comité de expertos de ICOHTEC expida el escrito que confirme el reconocimiento propuesto y se abra el debate, ya que en la actualidad no existe ninguna clasificación en este sentido.

El historiador basa la iniciativa con la que acude a Dinamarca en considerar la moneda como un producto industrial, que se fabrica «en serie, de forma compleja, desarrollada, mecanizada, departamentalizada y controlada por el gobierno». Cuando se construye la Ceca segoviana, en el año 1583, la producción era meramente artesanal, por lo que el Real Ingenio segoviano irrumpe como una revolución que aplica conceptos modernos de la industria.

Contra la falsificación

La producción de monedas tenía tres garantías: la marca identificadora de la Ceca, las siglas del ensayador y del tallador y la fecha de la pieza. Estas condiciones la diferenciaban de la producción textil o papelera debido a la estrictos controles gubernamentales derivados de la necesidad de hacer réplicas exactas y en serie para evitar la falsificación. Este aspecto, según Murray, es un concepto moderno para aquella época y por el que la Casa de la Moneda segoviana se adelantó a la revolución industrial que explotó en Inglaterra doscientos años después.

Otro de los puntos en los que el director técnico de la Fundación Real Ingenio razona el nombramiento de la Ceca como edificio industrial más antiguo de la Humanidad es que se trata de un inmueble con una estructura y una maquinaria específicas y explícitas para la fabricación de monedas. Aunque el primer lugar donde se comienza a producir monedas en serie es en Hall, Austria, pero esta infraestructura se construye dentro del castillo y como una adaptación a las instalaciones ya existentes, por lo que carece de la «singularidad» industrial del edificio del Real Ingenio segoviano, donde desde un principio se proyectan los canales, la presa y toda la maquinaria necesaria para la acuñación en serie.

En busca de patrocinador

Por lo tanto, para Murray, la Ceca de Segovia es la planta industrial «más antigua, la más completa y además se conserva en pie». De conseguir este reconocimiento, el inmueble del siglo XVI servirá de reclamo turístico nacional e internacional, explica el técnico estadounidense, lo que se traduce en un impulso del turismo y de la oferta cultural. Además, si la Casa de la Moneda logra la designación de planta industrial más antigua del mundo facilitará la consecución de patrocinadores privados para poner en marcha el museo del centro.

 

Glenn Murray urge el inicio del proyecto museístico de la Casa de la Moneda

 

«Los trabajos de la rehabilitación van muy bien, da gusto», comenta el director técnico y administrativo de la Fundación Real Ingenio, Glenn Murray. El optimismo se vuelve reivindicación cuando habla de lo que resta por llevar a cabo. El estadounidense urge a empezar el proyecto museístico que está previsto que se encuadre en la remodelada Ceca segoviana.

Los trabajos de acondicionamiento de la Casa de la Moneda van bien, pero es necesario que en paralelo se desarrollen las labores para crear el museo que se integrarán dentro de la Ceca segoviana. Según el calendario de obras, la rehabilitación del inmueble del siglo XVI podría estar acabada en año y medio; sin embargo, para Glenn Murray si no se comienza a desarrollar el museo, el «contenedor estará vacío» y no tendrá sentido hablar de lo rápido y bien que se han ejecutado las obras.

 

 

 

Glenn Murray propone la publicación de una ponencia sobre la Ceca para promocionar la candidatura de Segovia 2016

 

Fuente: El Adelantado - Segovia

El numismático Glenn Murray, vinculado desde hace años a la Casa de la Moneda de Segovia, ha propuesto la publicación de una ponencia suya sobre la Ceca, presentada recientemente en Copenhague, en el Simposio 2007 de ICOHTEC (Comité Internacional para la Historia de la Tecnología), en apoyo a la candidatura de Segovia a la Capitalidad Cultural Europea en 2016.

De acuerdo con Murray, el presidente de la organización del congreso, Hans-Joachim Braun, catedrático de la Universidad de Bundeswehr, en Hamburgo (Alemania), entiende que el discurso de Murray, sobre la acuñación de moneda como la industria más compleja, sofisticada y desarrollada del siglo XVI, es muy novedoso, ya que es un tema no abordado antes por los historiadores de la tecnología.

Para Murray, “es evidente que la singularidad del Real Ingenio lo haría un tema idóneo para promover la candidatura de Segovia como Capital Europea de la Cultura 2016”. En este sentido, la ponencia de Murray en el Simposio de ICOHTEC se podría publicar y repartir como material de promoción en cuanto a la singularidad de la candidatura segoviana.

La ponencia está escrita en inglés, aunque se podría traducir al castellano, y contiene 75 fotografías en color. Su maquetación actual consiste en 24 páginas, en las que se describe paso por paso la importancia de la acuñación de moneda como la industria más compleja, sofisticada y desarrollada del siglo XVI, y a continuación cómo el Real Ingenio es la fábrica más antigua en pie que fue mecanizada en dicho siglo.

 

 

Sumario

 

 

Coaña recuperará como atractivo turístico los restos del teleférico a Grandas de Salime

 

Fuente: La Nueva España

 

Los restos del antiguo teleférico que transportó los materiales para la construcción del salto de Salime desde Navia hasta Grandas se convertirán en un atractivo turístico, a través del proyecto que el Ayuntamiento de Coaña tiene previsto financiar a cargo del programa «Leader» para recuperar la parte de dicha infraestructura que queda dentro de su territorio. Coaña abordará la restauración del teleférico, lo iluminará y dispondrá paneles informativos que lo expliquen. El Ayuntamiento ha dado este paso después de que el Principado rehusara recuperar y poner en uso el teleférico con fines turísticos.

El Ayuntamiento de Coaña recuperará todos los restos del teleférico construido entre Navia y Grandas de Salime que quedan en el concejo. El alcalde, Salvador Méndez (PP), presentará el proyecto en la próxima comisión del Parque Histórico del Navia-Porcía, para financiar este proyecto dentro del programa «Leader», un nuevo plan de dinamización turística en el que los nueve concejos integrados dentro de este proyecto sacarán adelante, al menos, dieciocho obras.

El Ayuntamiento de Coaña, que lleva años luchando para conseguir recuperar esta infraestructura y ponerla en funcionamiento con fines turísticos, ha decidido, ante la negativa del Principado a financiar la recuperación y puesta en marcha del teleférico, darle un uso a, al menos, la parte de la infraestructura que aún se mantiene en pie en este municipio.

La idea que Coaña dejará sobre la mesa consiste en una restauración integral de la estructura, que se dotará de paneles informativos que recogerán la historia de la construcción del teleférico, que sirvió de mecanismo de transporte de materiales durante el período de construcción de la presa de Salime.

Además, el Ayuntamiento coañés presentará al programa «Leader» otras propuestas, que se pretende sacar adelante con la financiación del nuevo plan de dinamización turística de la zona. Coaña proyecta la identificación de todos los recursos religiosos del concejo, la señalización de las escuelas rurales y del patrimonio etnográfico y dotar a todas estas muestras de la arquitectura tradicional de la zona de luminarias que resalten sus valores arquitectónicos. Los restos que quedan en pie del antiguo teleférico también estarán iluminados, de manera que los visitantes puedan reconocer a su paso por la carretera AS-12 el enclave donde se erige esta construcción.

Otro de los proyectos que Coaña propone para financiarse con fondos del programa «Leader» es la puesta en marcha de una oficina virtual de turismo en la localidad de Ortiguera y la adquisición de patrimonio artístico y cultural que sea identificativo de las tradiciones arraigadas en el concejo coañés.

Salvador Méndez, alcalde de esta localidad, pretende también renovar el equipamiento de la Casa de Cultura, ubicada en la localidad de Ortiguera, y habilitar nuevas zonas verdes en el concejo.

Las nuevas inversiones que Coaña pretende atraer para su concejo dentro del programa «Leader» reforzarán de manera significativa los valores turísticos de este municipio, que complementará la oferta turística y cultural con un servicio de autobús que permitirá recorrer los lugares más emblemáticos del concejo.

Los restos del antiguo teleférico son la apuesta firme de Coaña para dar un empuje al turismo del concejo.

El teleférico de Navia a Grandas de Salime entró en funcionamiento en el año 1948 para el transporte de materiales necesarios en la construcción de la presa de Salime, que se inauguró en el año 1954. Esta infraestructura, de 36 kilómetros de longitud, partía desde el puerto de Navia con clinker, que era transportado hasta Grandas de Salime, donde más de 3.500 operarios trabajaban en la construcción de la que, por aquel entonces, se convirtió en la mayor presa de España y en la segunda a nivel europeo.

La historia de la construcción de esta presa, en la que fallecieron, al menos, 100 trabajadores, la están recuperando las entidades locales como un atractivo turístico más. Mientras Coaña lucha por la recuperación de los restos del teleférico, Grandas de Salime pretende desarrollar dentro del plan «Leader» la construcción de un muelle deportivo en la presa de Salime, para abrir las puertas al turismo vinculado a los deportes acuáticos en un municipio interior que dista de la rasa costera cuarenta y cinco minutos por carretera.

La idea de recuperar el teleférico con fines turísticos era uno de los compromisos de Ovidio Sánchez en las pasadas elecciones, un proyecto que, sin embargo, no apoya el actual Gobierno regional, que ve inviable sacar adelante este proyecto, tanto por la inversión que supondría como por la seguridad de la propia infraestructura. El Ayuntamiento de Coaña recuperará ahora los vestigios que quedan de este medio de transporte en el concejo.

 

 

Sumario

 

 

Valderrobres pone en marcha el proyecto sobre el museo del papel

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Valderrobres ha puesto en marcha los trámites burocráticos para llevar a cabo la rehabilitación del edificio que albergará el Museo del papel, cuyo funcionamiento está previsto a lo largo de la primera mitad de 2008.

De momento acaba de salir a concurso la adjudicación de los trabajos que consisten en la reforma interior de dos de las tres plantas del inmueble de la calle Buen Aire, justo frente a la iglesia Santa María la Mayor.

El presupuesto para ejecutar esta fase alcanza los 186.289,82 euros mientras que el total del proyecto supera los trescientos mil, con una subvención de unos 100.000 euros de Gobierno regional y otros 40.000 procedentes de la Organización para el Desarrollo del Mezquín, el Matarraña y el Bajo Aragón (Omezyma).

Una vez terminadas los dos pisos se equiparán con elementos museísticos como paneles informativos, maquinaria antigua o audiovisuales y se abrirá al público en torno a la Semana Santa del próximo año. Para una fase posterior quedará por ejecutar la planta baja.

Tanto la reforma exterior como su estructura fueron ejecutados hace años, cuando estaba previsto destinar el espacio a un Centro de Interpretación de las Aves. Si bien, “aquello quedó paralizado y, en la anterior legislatura, se decidió apostar por este proyecto”, informó el alcalde de la capital del Matarraña, Carlos Boné.

El nuevo regente, que accedió por primera vez al cargo en julio, reconoce que no es uno de los mayores defensores del Museo del papel pues “en Valderrobres no había una gran tradición papelera, era una característica más propia de Beceite”, donde existía una fábrica.

 

 

Sumario

 

 

La Escuela de Minas de Vigo participa en la candidatura de la Ruta del Mercurio como Patrimonio de la Humanidad

 

Fuente: Terra


La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas de la Universidad de Vigo participa en la preparación de la candidatura de cuatro explotaciones mineras dentro de la Ruta del Mercurio, para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

Por medio del catedrático Enrique Orche, la escuela viguesa colabora con el Comité Nacional del Consejo Internacional de Monumentos y Sitio (ICOMOS) en la presentación de esta candidatura conjunta, que abarca a las minas y localidades de Idra (Eslovenia), Almadén (Ciudad Real), Huancavelica (Perú), Potosí (Bolivia) y San Luis Potosí (México), bajo la denominación 'La ruta del mercurio y la plata en el camino real intercontinental'.

 

La candidatura será presentada a la UNESCO el próximo 25 de septiembre, una vez que se ha elaborado un informe conjunto sobre las características de estas minas, su importancia, la autenticidad de las explotaciones, etc. Además, cada una de las minas incluidas debe aportar también su propia documentación.

 

Según el catedrático de la E.T.S. de Ingeniería de Minas de Vigo 'hay posibilidades' de que la UNESCO acceda a declarar esta ruta Patrimonio de la Humanidad, e incluso se baraja solicitar que esa declaración se amplíe, el año que viene, a la ciudad de Huancavelica, por su 'importante patrimonio aún desconocido y que se está deteriorando'.

 

Hasta ahora, la UNESCO ha concedido la declaración de Patrimonio de la Humanidad a 24 explotaciones mineras de diferentes países, entre los que están Alemania o Polonia y, aunque la posibilidad de que se incluyan en esta lista nuevas minas individuales es pequeña, sí hay probabilidades de que el organismo internacional favorezca a proyectos conjuntos como el de la ruta del mercurio y la plata.

 

RUTA HISTÓRICA

 

La ruta del mercurio y de la plata representa un camino de intercambio comercial y cultural entre continentes, y tuvo su máximo auge en la época de la España imperial, entre los siglos XVI y XVIII, cuando las minas de oro y plata de América abastecían las arcas reales y sostenían la economía y las campañas militares del Imperio.

 

El mercurio que se producía en esas explotaciones europeas se utilizaba en el proceso de extracción de otros metales ya que, en determinadas zonas de los yacimientos, el oro y la plata es más difícil de extraer, por lo que hay que recurrir a métodos como la amalgamación.

 

Así, se mezclaban los metales troceados y machacados con el mercurio, cuyos átomos 'absorbían' a los del oro y plata. Esa amalgama o mezcla se calentaba en hornos y, con el calor, el mercurio se evapora dejando los trozos de metal, que posteriormente se tratan para purificar.

 

Las minas de Almadén y de Idra suministraron mercurio durante siglos para las explotaciones de Iberoamérica, en especial de México. Posteriormente, a esta ruta se sumó el yacimiento de Huancavelica (Perú) que también enviaba mercurio a México y Bolivia y, posteriormente, cuando se perfeccionaron las técnicas de extracción, también al altiplano y zonas altas, donde las condiciones de las minas son diferentes por la altura y la propia composición de los minerales.

 

OTROS PROYECTOS

 

Además de este proyecto, en el marco del ICOMOS, la E.T.S. de Ingeniería de Minas de la Universidad de Vigo también ha dirigido a un equipo multidisciplinar de profesionales de varios países en la reconstrucción y reubicación del poblado minero de Chima, en Bolivia, que fue destruido en marzo de 2003 por un desprendimiento de tierra.

 

Este poblado se encontraba bajo la ladera de una montaña en la que había una explotación aurífera al aire libre. Las malas condiciones de esta mina, unidas al deterioro del terreno y a las lluvias torrenciales provocaron un deslizamiento de 400.000 metros cúbicos de tierra que sepultaron gran parte de la aldea, causando más de un centenar de fallecidos.

 

El proyecto elaborado por la facultad viguesa, en el marco del programa iberoamericano de Ciencia y


En el caso de la mina de Fontao, y en colaboración con el Instituto Galego de Vivenda e Solo, ya se terminó el proceso de recuperación de la mina y del poblado, lo que implicó la restauración de la viviendas y su venta bajo el régimen de protección pública. Además, el proyecto incluye también la creación de un parque temático o museo de la minería de Galicia.

 

 

Sumario

 

 

Jornadas en Lousame: sobre “Patrimonio industrial como seña de identidade: o wolframio e o papel”

 

Fuente: Xornal

 

A Consellería de Cultura e Deporte achegará 6.500 euros para a organización das xornadas sobre “Patrimonio industrial como seña de identidade: o wolframio e o papel”, en colaboración co concello coruñés de Lousame. A xuntanza, que celebra a súa segunda edición, contará coa participación do director xeral de Patrimonio Cultural, Felipe Arias Vila, e se desenvolverá desde mañá ata o día 31 na Casa da Cultura do concello.

O obxectivo das xornadas é dar a coñecer o patrimonio industrial do municipio de Lousame, que conta con dous baluartes excepcionais como son as Minas de San Finx e as Fábricas de Papel. Un patrimonio singular, a penas coñecido e valorado, que permite reconstruír e entender o pasado industrial desta zona.

A conferencia inaugural, que terá lugar mañá a partir das 10.00 horas, contará coa presenza do director xeral de Patrimonio, Felipe Arias Vila, que estará acompañado polo alcalde do concello, José Santiago Freire, a concelleira de Cultura, Teresa Villaverde, o director das xornadas, Xoán Carmona, e o vicerreitor de Cultura da USC, Elías Torres.

A continuación dará comezo o programa coa intervención de Felipe Arias Vila, que ofrecerá a conferencia “O Patrimonio Cultural de Galiza”. Esta primeira xornada contará tamén coas participacións de Jose Manuel Lopes Cordeiro, cun coloquio sobre a arqueoloxía industrial no ámbito internacional, e de Miguel Ángel Álvarez Areces, que falará sobre o patrimonio da mineiría española. A xornada rematará coa proxección de documentais sobre historia e patrimonio industrial.

O programa do xoves iniciarase cun relatorio ao cargo de Xoán Carmona Badía, e contará coa intervención de Miquel Gutiérrez Pocho, que falará sobre o patrimonio da industria papeleira. A última sesión consistirá nunha mesa redonda sobre a industria papeleira en Lousame, coa participación de Clara Rodríguez Núñez e César Camargo. A programación para este día rematará cunha visita guiada ás fábricas de papel do río Vilacova.

 

A importancia do wolframio en Galiza

Na derradeira xornada Xoán Carmona dará unha conferencia sobre o wolframio na historia de Galicia, seguida de dúas intervencións sobre as minas de Lousame, ao cargo de Mª Teresa Sobradelo e Enrique Orche. Por último terá lugar unha mesa redonda sobre o wolframio en Valdeorras, Carballo e Portugal, coas aportacións de Ricardo Gurriarán, Xan Fraga e Jose Manuel Lopes Cordeiro. Unha visita guiada ás minas de San Finx clausará as xornadas.

A Consellería de Cultura e Deporte pretende mediante esta colaboración fomentar a conciencia social na defensa dos nosos bens patrimoniais, entre eles o noso patrimonio industrial que, tras permanecer en desuso e no esquecemento, está na actualidade a se recuperar e revalorizar ao ser considerado como un recurso máis do noso territorio.

 

 

Sumario

 

 

Almadén agrupa en su carta arqueológica 146 elementos patrimoniales

 

Fuente: http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia.php?dia=2007_08_28&noticia=2007_08_28_No_02.xml

 

El delegado provincial de Cultura, Ángel López, ha entregado hoy al alcalde de Almadén, Emilio García Guisado, la carta Arqueológica, Paleontológica, Etnográfica e Industrial de esta localidad, que recoge 146 elementos patrimoniales de diversa tipología, cronología y entidad.

 

Asimismo, la elaboración de este documento ha permitido llevar a cabo la propuesta de dieciséis ámbitos de protección asociados a estos elementos patrimoniales y cuatro más en lugares de potencial interés arqueológico.

 

Según expuso López, queda patente, mediante la carta arqueológica, el pasado minero de Almadén dada la importancia de su patrimonio industrial en el que se enmarcan gran número de elementos minero-metalúrgicos, como minas, caleras, hornos, molinos hidráulicos, etc.

 

Los elementos etnográficos son también dominantes en el conjunto patrimonial contemporáneo del término municipal, con casas de labor, establos, cercas, rediles, chozos y conjuntos de chozos. Se han documentado, además, treinta yacimientos arqueológicos, de los que catorce son pinturas rupestres y una estación de grabado esquemático.

 

Igualmente, la carta arqueológica de Almadén recoge una serie de bienes inmuebles agrupados en casas y conjuntos de casas, iglesias y ermitas, plazas y plazas de toros, academia, hospital y puerta monumental; por último, se han documentado siete caminos históricos entre caminos de relevancia histórica, vías pecuarias y vía férrea.

 

Con anterioridad a la realización de esta Carta Arqueológica Almadén contaba con 25 elementos inventariados, de los que cuatro tenían la categoría de Bienes de Interés Cultural, como son la Plaza de Toros, el Hospital de los Mineros de San Rafael, el Horno de Aludeles y la Puerta de Carlos IV.

 

En este sentido, el delegado subrayó la importancia de este tipo de proyectos, cuyo objetivo no es otro que obtener y sistematizar el conocimiento de los bienes patrimoniales susceptibles de estudiar con metodología arqueológica, "de manera que sea posible llevar a cabo una eficaz política de gestión del Patrimonio Histórico y que tenga como garantías fundamentales su protección y prevención de cara a la conservación del mismo".

 

En este caso, la carta arqueológica de Almadén la ha llevado a cabo la empresa de arqueología Calendas, en base al acuerdo de colaboración existente entre la Dirección General de Patrimonio y Museos de la Consejería de Cultura y el grupo de Acción Local "Montesur".

 

La elaboración de la carta arqueológica en Castilla La Mancha, y en concreto en nuestra provincia, tiene su origen en el año 1980, con la realización de un inventario bibliográfico general encargado por el Ministerio de Cultura. Después, en 1983 se acometió el inventario de yacimientos arqueológicos y en 1991 la Consejería de Educación y Cultura emprendió la realización de dicho documento en las provincias de Albacete y Toledo. Un año después se inició en Ciudad Real.

 

En la actualidad en la elaboración del documento de carta arqueológica se ha incorporado la recopilación del patrimonio paleontológico, industrial y etnográfico y de otros tipos de bienes, como caminos y vías históricas, bienes inmuebles, etc

 

 

Sumario

 

 

“22 Museus per a les escoles”: Oferta educativa 2007-2008 del Sistema Territorial del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

 

Fuente: www.mnactec.cat

 

http://www.mnactec.cat/mNACTEC_2007.pdf

 

- Museus de patrimoni científic, tècnic i industrial, un actiu per a l’educació

- El Sistema Territorial del mNACTEC a primera línia en l’educació científica

- Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

- Serveis al professorat

- Preus

- Informació i concertació de visites

- Activitats a les exposicions

- Tallers

- Materials didàctics i publicacions del mNACTEC

- Mapa del Sistema Territorial del mNACTEC

- Museu de la Colònia Sedó d’Esparreguera

- Museu Molí Paperer de Capellades

- Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia

- Museu del Suro de Palafrugell

- Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

- Museu de les Mines de Cercs

- Ecomuseu-Farinera de Castelló d’Empúries

- Museu de la Tècnica de Manresa

- Museu de la Colònia Vidal de Puig-reig

- Serradora d’Àreu

- Museu de l’Estampació de Premià de Mar

- Col·lecció d’Automòbils Salvador Claret

- Trens Històrics de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya

- Museu del Ciment Asland de Castellar de n’Hug

- Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat

- Museu Industrial del Ter de Manlleu

- Farga Palau de Ripoll

- Parc Cultural de la Muntanya de Sal de Cardona

- Museu de la Rajoleta d’Esplugues de Llobregat

- Museu Hidroelèctric de Capdella

- Museu de les Salines de Gerri de la Sal

 

Museus de patrimoni científic, tècnic  industrial, un actiu per a l’educació

 

El patrimoni científic, tècnic i industrial a Catalunya és un actiu generador de propostes educatives, essencials per al foment de les vocacions científiques dels joves, així com un element dinamitzador de l’activitat museística. Gràcies a un ampli ventall d’iniciatives distribuïdes en el territori, s’ha consolidat una oferta educativa cientifico tècnica que proposa noves mirades a l’entorn del patrimoni industrial. És un patrimoni tan proper com desconegut per a les noves generacions, les quals han de redescobrir el passat industrial de Catalunya i alhora treballar per la recerca i el desenvolupament dels futurs nous processos industrials.

 

El Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació treballa amb l’objectiu d’impulsar, conservar i difondre el patrimoni com a element cohesionador del territori. És per això que, el valor afegit que proporciona el patrimoni industrial a l’oferta educativa que teniu a les mans, és un recurs de primera magnitud per al desenvolupament científic i tecnològic d’infants i joves. Les visites, tallers i itineraris, que s’ofereixen a partir de l’activitat dels 22 centres que formen el Sistema Territorial del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, no solament proposen noves i atractives dimensions de la ciència, la tècnica i el patrimoni industrial, sinó que constitueixen, alhora, un excel·lent panorama del dinamisme local i projecció de Catalunya vers el futur.

 

Josep Maria Carreté. President del Consell Rector del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

 

 

El Sistema Territorial del mNACTEC a primera línia en l’educació científica

 

Les activitats dels museus i centres de ciència s’estan convertint en un complement gairebé imprescindible de l’educació formal. En els darrers anys s’ha posat de manifest que, en la societat actual, les necessitats de formació dels ciutadans i ciutadanes no s’acaben en el període escolar i que cal atendre realitats culturals i socials cada cop més diverses. L’escola, tota sola, no pot assumir els requeriments formatius d’aquesta societat complexa, la qual cosa ha fet urgent buscar noves aliances en la tasca educativa per donar resposta a noves formes d’aprenentatge. La corresponsabilitat en l’educació i la formació dels ciutadans i ciutadanes és ineludible, especialment per aquells agents que ja tenen una tradició més o menys àmplia en el camp de l’educació no formal (com són els museus, biblioteques, centres cívics, o espais de lleure o d’esport). Els museus de ciència ja estan demostrant la seva participació activa en aquest nou escenari a través d’una rica oferta d’activitats educatives, que de forma original permet afrontar la necessitat d’adaptació als coneixements que van sorgint de manera creixent i incessant. El Sistema Territorial del mNACTEC, amb 25 museus repartits pel territori català, fa possible que la ciència i la tècnica globals arribin al context local.

 

La nova oferta educativa 22 Museus per a les escoles que presentem per al curs 2007-2008 ha augmentat amb la incorporació de nous centres. És fruit del treball conjunt dels programes d’acció educativa i de ciència, innovació i medi ambient, comuns a tots els museus que formen el Sistema Territorial del mNACTEC. 22 Museus per a les escoles descriu les activitats i els tallers pensats per als diferents nivells educatius: d’educació infantil, educació primària, educació secundària, batxillerats i mòduls professionals. L’oferta està desglossada en activitats a les exposicions, tallers i també inclou els materials didàctics i les publicacions. En aquesta guia hi trobareu un gran nombre de visites i activitats ja consolidades i novetats com La terrassa del Sol o l’àmbit expositiu del gas i petroli a l’exposició Enérgeia.

 

Volem destacar la presentació del nou lloc web del Sistema Territorial del mNACTEC: www.mnactec.cat. Hi trobareu informació de les noves activitats, un cercador de l’oferta educativa i un espai de serveis al professorat, el qual, a part d’incloure les activitats de difusió i formació habituals de suport a la tasca docent, permetrà mantenir un nou canal de comunicació, més fluid, amb la finalitat d’establir un intercanvi productiu d’experiències amb l’entorn educatiu.

 

Eusebi Casanelles. Director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

 

Sumario

 

 

 

Catedrales de la industria en Gipuzkoa

 

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/08/13/vecinos/donostia-auzoak/d13don20.690260.php

 

Se mezclan entre viviendas, actividades diarias y trabajos que, en algunos casos, nada tienen que ver con lo que fueron. Son resquicios de aquella era industrial que asoló las tierras guipuzcoanas. Edificios funcionales, con buena iluminación y robustos, en algunos casos reutilizados para acoger actividades lúdicas y culturales.

 

En Gipuzkoa, el patrimonio industrial está diversificado sectorialmente por valles y casi por municipios. Se produjo una atomización de núcleos fabriles de la siguiente manera: Tolosaldea, papel; Eibar y Soraluze, armas; Legazpi, transformados metálicos y herramientas; Bergara, textil; Zumaia, cementera, y Azkoitia y Azpeitia, muebles. En el territorio destacaba Errenteria, llamado el Manchester guipuzcoano , por su especialización en la industria del plomo, alimentación, textil...

 

Cuando se habla de patrimonio industrial, no sólo se tienen en cuenta las fábricas, sino también las colonias o barrios obreros con edificaciones características, los archivos de cada fábrica, la maquinaria y algo de incalculable valor: la memoria de los trabajadores, de los obreros.

 

Europa ha recuperado parte de su patrimonio industrial para adecuarlo a las actuales necesidades y ofrecer en antiguos talleres espacios lúdicos y culturales. Salas de conciertos, restaurantes y hoteles envuelven los cimientos de lo que fueron antiguas fábricas, incluidas en la Ruta Industrial del Rhur.

 

En Gipuzkoa, la actual situación tanto de utilización como conservación de las antiguas fábricas depende de la sensibilidad de cada municipio, pero todavía hay mucho que hacer. "Aquí hay una enorme costumbre de tirar lo que hay y construir algo nuevo, sólo hace falta un poco de imaginación para aprovechar esos maravillosos espacios", explica Olatz Conde, técnico de Lenbur Fundazioa.

 

La arquitectura industrial ofrece numerosas opciones, ya que destaca por ser pionera en la utilización de materiales y formas que aprovechan perfectamente los recursos naturales de iluminación. Además, en las construcciones industriales se abandona la madera y se utiliza el hierro por su resistencia al fuego, además de incluir el hormigón, que revolucionó el mundo de la arquitectura industrial.

 

urolagaraia

 

Sede de Lenbur

 

En Legazpi se encuentra Lenbur Fundazioa, que en su labor de conservación y recuperación del patrimonio industrial está llevando a cabo muchos proyectos dentro del ámbito de la historia del hierro. El actual centro de interpretación se encuentra ubicado en lo que fue el edificio de Fundiciones San Miguel.

La comarca cuenta con numerosas industrias recuperadas para usos culturales e integrados en la Ruta Obrera de Legazpi, como los hornos de calcinación Tolva de descarga, la capilla obrera o las viviendas de trabajadores, entre otros.

Zumarraga cuenta con la estación del antiguo ferrocarril, del Urola, edificio de estilo neovasco de cubierta a dos aguas de tres alturas.

 

tolosaldea

 

Papel

 

Los ríos abastecen de agua y energía a una de las industrias más prósperas de Gipuzkoa: las papeleras. La primera máquina de este tipo instalada en el Estado se situó en Tolosa. Toda la comarca fue el centro de producción de papel más importante del Estado. Ubicadas cerca de los ríos, las fábricas contaban con la fuerza motriz y materia prima necesaria. Muchos de estos centenarios edificios han desaparecido. Pero Tolosa conserva todavía un bello ejemplo: la papelera del Araxes (1858) de estilo neovasco, que todavía mantiene toda su actividad.

 

minas

 

Zerain, Legazpi, Irun y Oiartzun

 

La minería en Gipuzkoa es un sector secundario. No hay un mineral que haya predominado respecto de otro, por lo que todo el territorio está salpicado de muchos y variados vestigios de un pasado rico en colores, uno de cada material. Hay yacimientos de plomo y zinc en Legorreta; hierro en Oiartzun e Irun; lignito en Zestoa; pizarra en Itsasondo... Sin embargo, los espacios mineros más representativos de Gipuzkoa se encuentran en Zerain, Legazpi, Irun y Oiartzun.

La vegetación va tapizando los antiguos hornos y las galerías de las antiguas explotaciones mineras creando un paisaje diferente y natural.

Las recién rehabilitadas minas de Arditurri pasan a formar parte del patrimonio industrial recuperado. Zerain conserva la serrería hidráulica de Larrondo, construida en el siglo XIX, así como todo el complejo minero de Aizpea, cuyas galerías de extracción y transporte de mineral de hierro pueden visitarse. Los hornos de calcinación, vagonetas, cable aéreo... de Tolva, en Legazpi, están recuperados gracias al trabajo de Lenbur. Irun tiene, en su barrio de Meaka, las minas de Irugutzeta, construidas en época romana y que permanecieron abiertas hasta 1980.

 

centrales eléctricas

 

Leitzaran, Plazaola, Urola

 

Las corrientes del río Leitzaran de Andoain propiciaron la construcción de numerosas centrales eléctricas en sus orillas. El paseo está lleno de monumentos industriales como el ferrocarril minero del Plazaola, la central de Plazaola y Ameraun y la hidroeléctrica.

Junto al río Aranzazu, Oñati alberga un núcleo hidráulico de gran tamaño en un entorno natural inigualable: la central de Olate. Las orillas del río Urola también albergan numerosas sedes, pero en peor estado de conservación.

 

textil y cuero

 

Bergara, Antzuola, Beasain y Tolosa

 

La mayor concentración de empresas textiles, principalmente algodoneras es, sin lugar a dudas, Bergara. Los famoso azules o mahones de esta localidad han hecho famosa a la villa. Antzuola fue el gran centro curtidor guipuzcoano que llegó a contar con cinco fábricas. Hoy en día sólo queda una escultura en homenaje a este oficio.

 

mercados

 

De Tolosa a Ordizia

 

El mercado del Tinglado de Tolosa, construido en 1899 y recientemente reformado, es un conjunto de esqueleto metálico, tanto por sus vigas como contravigas. El recinto que todas las semanas acoge el mercado de Ordizia lo construyó el arquitecto Gurruchaga en 1923 y también forma parte del patrimonio industrial del territorio.

 

 

Sumario

 

 

La Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial pide que se preserve uno de los depósitos de butano de Málaga

 

Fuente: La Opinión de Málaga

 

Han marcado durante muchos años uno de los extremos del litoral de Málaga, como todavía lo hace la fábrica de cemento, en el otro lado, en La Araña. Ahora, ha llegado el momento de marcharse para estos viejos depósitos de gas butano, vecinos del río Guadalhorce, y que hicieron que muchos malagueños conocieran la zona como `la playa del Butano´.


Estos días, un grupo de operarios se está encargando de desmantelarlos por motivos de seguridad. Según ha explicado el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, a La Opinión, en un reunión mantenida con Repsol Butano, propietaria de los terrenos, "nos comentaron que la gente iba allí a robar los hierros y que podía constituir un peligro". Para evitar problemas por responsabilidad del propietario, la empresa comunicó su desmantelamiento. Manuel Díaz ha aclarado también que ya fue retirado uno de los depósitos esféricos y que estos días están procediendo con el resto. Los chatarreros dejarán de hacer negocio. "La idea es quitar todo para dormir tranquilos y dejar aquello diáfano y sin ningún uso", preciso el concejal, que ha señalado que el adelanto del próximo PGOU contempla ese terreno como zona verde y de equipamiento.

 

Uno de los peligros de los cinco depósitos con forma esférica, dos grandes y tres más pequeños, son las escaleras que rodean las esferas. De hecho, en las fotos puede apreciarse cómo se habían producido pintadas en todo lo alto de los depósitos.

 

Manuel Belmonte, antiguo responsable de la asociación de vecinos de la Térmica, ha recordado que el lugar era muy frecuentado por jóvenes que llegaban los fines de semana en coche para escuchar música a gran volumen. "Había muchas quejas de uno de los bloques de Sacaba Beach".

 

Según explica Manuel Belmonte, los depósitos de Butano se construyeron a finales de los 60 y se abandonaron, junto con todas las instalaciones de Butano, hace unos quince años, cuando los trabajadores de Málaga fueron trasladados a las plantas de Algeciras y Granada. Muy cerca de la planta malagueña se levantó también una barriada para los trabajadores, todavía conocida como la del Butano.

 

Fuentes oficiales de la empresa Repsol no han confirmado cuándo concluirá el desmantelamiento, aunque han recalcado que se realiza por seguridad.

Patrimonio industrial. José Antonio Ruiz, representante de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Málaga, considera "una barbaridad" que se quiten todos los depósitos y ha reclamado que "por lo menos uno" se conserve. El defensor del Patrimonio Industrial ha recordado el ejemplo de París, que ha convertido uno de estos depósitos en museo. "La zona tiene el nombre del Butano y buscarle una utilidad a un depósito hubiera sido precioso".

 

 

Sumario

 

 

La Asociación El Morrón de Las Cuevas de Cañart quiere recuperar la antigua central

 

Fuente: La Comarca

 

La asociación 'El Morrón' se fundó hace casi quince años con el objetivo prin­cipal de desarrollar el pa­trimonio del pueblo. El pueblo de Cuevas de Cañart fue uno de los pri­meros de Teruel con luz eléctrica, pero la central lleva veinte años sin fun­cionar, por lo que a la Aso­ciación 'El Morrón' preten­de recuperar también este espacio.

 

Este es uno de los dos objetivos que se plantean para el futuro como enti­dad, pues junto a la restau­ración de la Central eléc­trica, quieren rehabilitar el convento de Servitas. Ésta es una de las capillas que se conservaba en mejor estado y que además po­see unas excelentes e im­portantes pinturas. Sin embargo, en los últimos años ha sufrido graves daños. Según comentaba Víctor Sorribas, presidente de 'El Morrón', "la cúpula se derrumbó en una gran parte y en estos días se ha caido otro trozo".

 

Ahora están esperando ayudas para comenzar la rehabilitación. La restau­ración de la Capilla y de la Central Eléctrica son sus dos proyectos de futuro más cercanos, aunque el presidente del colectivo comentó que, debido a los muchos gastos que han te­nido que afrontar, - han celebrado su V Semana Cultural- todavía tienen que recuperarse "un poco antes de emprender nue­vas acciones".

 

En los seis años que Víc­tor Sorribas ostenta el car­go de presidente han eje­cutado múltiples tareas de rehabilitación, entre otras favorecer el acceso a mo­numentos de la localidad mediante la construcción de puertas y escaleras.

 

No obstante, tal y como comentó el director del colectivo, todavía queda mucho por hacer.

 

 

Sumario

 

 

La UCA organiza un congreso internacional sobre patrimonio cultural industrial en Argentina

 

Fuente: http://www.universia.com.ar/noticia/campus.jsp?not=330

 

El Centro Cultural Universidad Católica Argentina (UCA), el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y el Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI) invitan al V Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural Industrial, que se desarrollará entre el 18 y el 20 de septiembre, en la sede institucional ubicada en Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Auditorio Santa Cecilia, Puerto Madero.

 

El encuentro tiene como principal objetivo contribuir a la concienciación, conservación y valoración del patrimonio industrial en el mundo y particularmente en Argentina, al mismo tiempo que se disertará acerca de las experiencias de recuperación y salvaguarda realizadas en los últimos años, y de los avances logrados en el campo de la investigación.

 

"Con el cuidado del patrimonio cultural industrial podremos contribuir en la construcción de una Nación que tenga como objetivo proteger aquello que contenga un valor agregado en la historia de nuestro país", comentó Pablo Gutiérrez Zaldívar, Director General del Centro Cultural de la UCA.

 

El Congreso cuenta con el apoyo de instituciones como la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), el Museo del Patrimonio del Palacio de Aguas Corrientes (AySA), el Museo y Archivo Históricos del Banco Provincia de Buenos Aires, la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Fundación Ortega y Gasset de Argentina.

 

El Centro Cultural tiene como objetivo la promoción y difusión de la cultura a través de la organización de eventos en las diferentes disciplinas del saber humano y de las artes. A manera de puente entre la universidad y la comunidad, es un organismo vivo que pretende servir para la reflexión, el estímulo y desarrollo de la cultura nacional, congregando en un mismo espacio a personas de distintas procedencias e intereses que sienten que el ámbito de la cultura es parte de su cotidianeidad. Por tanto, es objetivo fundamental del Centro Cultural ser un ente productor de actividades culturales que, trabajando con empeño, contribuyan al enriquecimiento del quehacer cultural de nuestro país.

 

Para informes: Centro Cultural Pontificia Universidad Católica Argentina: br / Sede Buenos Aires: Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Capital Federal (1107). Tel.: +54 (11) 4338-0844/45 centro_cultural@uca.edu.ar www.centroculturaluca.com.ar

 

 

Sumario

 

 

El Principado incoa la declaración de BIC para la Fábrica de Loza de San Claudio en Oviedo

 

Fuente: La Nueva España

 

La Consejería de Cultura ha iniciado la incoación de expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de conjunto histórico, a la Fábrica de Loza de San Claudio, creada en 1901 y aún en funcionamiento. Considerada «un referente dentro de la historia industrial asturiana», la fábrica es propiedad del empresario madrileño Álvaro Ruiz de Alda.

La tramitación se inicia a petición del Ayuntamiento de Oviedo, instada por los propios trabajadores de la factoría, e implica la suspensión de licencias de parcelación, edificación o demolición en la zona afectada.


Cultura considera que «del análisis histórico, arquitectónico, productivo y artístico de la Fábrica de Loza de San Claudio se extraen una serie de argumentos favorables a su declaración como bien de interés cultural, en tanto que es una pieza clave de la historia industrial asturiana».

 

Los elementos más significativos del conjunto de la instalación, desde un punto de vista patrimonial, son enumerados en la resolución de Cultura: taller de elaboración (nave «en shed»); naves de planta baja en las que destaca el sistema de cubierta, por su reinterpretación del diente de sierra; almacén general (antigua nave de hornos); nave diseñada para albergar los desaparecidos hornos túnel de patente inglesa Gibbons; horno de flint; horno «de botella» datado en 1901 y en mal estado de conservación; horno de frita; taller de elaboración de pastas; taller donde se conservan las máquinas de pasta o de filtros-prensa; Casas del Monte, conjunto de viviendas contiguo al recinto fabril pero fuera del mismo, levantadas hacia 1902-03, que responden al modelo de cuartel obrero; edificios de oficinas levantados hacia 1903, que en origen compartieron su actual uso administrativo con el residencial; chimenea de la lija y las distintas colecciones de piezas elaboradas por la Fábrica de San Claudio, así como su archivo y una serie de bienes muebles vinculados a la factoría.

También se reseñan en la resolución las antiguas oficinas y la chimenea de Cerámica Asturiana, una factoría contigua fundada con anterioridad y cerrada hace años.

 

 

El Principado replica que fue el Ayuntamiento de Oviedo el que solicitó declarar BIC la Fábrica de Loza de San Claudio

 

La Consejería de Cultura del Principado respondió ayer a la protesta del Ayuntamiento por la decisión de establecer un entorno de protección para la Fábrica de Loza de San Claudio en el que queda incluida prácticamente toda la localidad, y señaló que «fue el propio Ayuntamiento el promotor de dicho expediente». En su respuesta -una nota de prensa en la que se evita entrar en el fondo del asunto, es decir, las dimensiones de ese entorno de protección- Cultura también recuerda la posibilidad que tienen los afectados por sus decisiones de presentar alegaciones, y señala que éstas «serán supervisadas por los responsables de Patrimonio Cultural».

En su escrito, Cultura insiste en que fue el Ayuntamiento, a través de un escrito del alcalde, Gabino de Lorenzo, el que el pasado 22 de febrero solicitó la incoación de un expediente para la declaración como BIC de las instalaciones industriales de la Fábrica de Loza. «Por tanto, es el propio Ayuntamiento de Oviedo el promotor de la incoación de dicho expediente». La petición fue aprobada en Pleno el pasado marzo, con el respaldo de todos los grupos políticos y a petición de los trabajadores de la factoría.

La Consejería de Cultura también expresa su seguridad de que el Ayuntamiento «conoce la ley de Patrimonio Cultural, ya que, de hecho, se ha basado en esta normativa para solicitar la incoación. También estamos seguros de que, siendo el único promotor de esa iniciativa, el Ayuntamiento debe ser consciente de que, tal y como marca la ley, todo BIC debe disponer de un entorno de protección patrimonial establecido que se determina tras el análisis de los estudios técnicos pertinentes.

De hecho, en la carta remitida el pasado 22 de febrero, el propio Alcalde solicitó que se aplicaran "las medidas protectoras previstas" para estos bienes».

 

Por último, Cultura puntualiza que todos los expedientes de declaración de BIC «implican la adopción de medidas de protección necesarias para garantizar la salvaguarda de los valores patrimoniales del elemento que se ha de proteger», aunque aclara que «dicha incoación no produce la paralización automática de cualquier desarrollo urbanístico durante un período largo, sino que se trata de una paralización cautelar», y añade que «para evitar posibles consecuencias negativas, existe la posibilidad de que todos los afectados, entre ellos el Ayuntamiento de Oviedo, presenten alegaciones en relación con los expedientes de licencias que están incluidos en el entorno de protección. Cultura solicitó al Ayuntamiento de Oviedo el 10 de julio que comunicara las alegaciones correspondientes para actuar en consecuencia. Éstas serán supervisadas por los responsables de Patrimonio Cultural».

 

Este periódico ha intentado obtener, por ahora sin éxito, información de la Consejería de Cultura acerca de los criterios que maneja para establecer los entornos de protección de los bienes de interés cultural (BIC). En el caso de Loza de San Claudio, la declaración para la fábrica como tal, con la categoría de conjunto histórico, se tramita a la vez que la delimitación de ese entorno, que excede, con mucho, los límites de la propia factoría.
40 hectáreas de entorno

 

De hecho, mientras el conjunto se estima en el expediente en una superficie de 6,65 hectáreas -que ya rebasan largamente el complejo de naves y edificios que conforman la locería-, el entorno de protección establecido por Cultura supera las 48 hectáreas e incluye, entre otros bienes públicos y privados, el polígono industrial del pueblo, un tramo de la línea de Feve y la industria Hormigones El Caleyo, de Serafín Abilio Martínez, presidente de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC), cuya propiedad colinda con la Fábrica de Loza.

 

 

CCOO aboga por conjugar viabilidad, historia y desarrollo en San Claudio

 

La unión comarcal de CCOO de Oviedo abogó hoy por "conjugar la viabilidad de la actividad fabril y el respeto por la historia con el crecimiento y desarrollo urbanístico del pueblo de San Claudio", ante el inicio de los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) parte de la fábrica de loza. 

El sindicato felicitó en una nota de prensa al Gobierno regional por la incoación del expediente administrativo para esta declaración, en el que se contempla establecer un entorno de protección que abarca casi todo el núcleo de San Claudio y que ha sido criticado por el Ayuntamiento de Oviedo por entender que afecta a los planes a la construcción de viviendas en la zona. Ante esta polémica, el sindicato pide "la máxima colaboración entre el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura" para que la actividad industrial continúe en la fábrica de loza, puesto que el propietario, Álvaro Ruiz de Alda, anunció su intención de deslocalizar la producción y mantener la distribución y venta en Oviedo. 

CCOO recuerda que fue la actividad económica la que "generó a lo largo de más de cien años, los elementos a proteger" mediante la declaración BIC. También alerta al propietario para que "no utilice ahora, como disculpa de mal pagador" este expediente "para justificar la no viabilidad de la actividad" y le recomienda que "sepa subirse al tren de la sostenibilidad buscando rentabilizar la posible declaración con la continuidad de una actividad artística centenaria". Además, el sindicato puntualiza que esta medida "es solo una parte de las propuestas de los trabajadores" para hacer de la manufactura sanclaudina "un referente europeo" de la unión de "modernidad, rentabilidad económica, empleo, desarrollo urbanístico y respeto por la historia". 

En esa línea, CCOO sugiere convertir la fábrica en "un museo vivo" en el que el visitante pueda asistir en directo a la fabricación de la loza y buscar la viabilidad del negocio con "interés cierto, imaginación constante y protección del conjunto" para que "nadie pueda hacer caja con la historia de San Claudio y de los ovetenses". EFE

 

 

El PSOE indica que el expediente de protección de la Fábrica de Loza de San Claudio se inició a petición del Alcalde


El Grupo municipal Socialista manifestaba ayer su extrañeza por «el alarmismo del concejal Mortera» ante una iniciativa que la Consejería de Cultura ha adoptado, según la concejala Carmen Caballero, atendiendo a la petición del Alcalde. Caballero recomienda al equipo de gobierno municipal que aclare «sus contradicciones», puesto que lo que ahora critica el concejal de Urbanismo «fue lo que pidió el Alcalde al Principado: la apertura del expediente de bien de interés cultural para la Fábrica de Loza de San Claudio».

La socialista Carmen Caballero recordó cómo a principios del pasado mes de marzo esa petición fue debatida en el Pleno del Ayuntamiento. Previamente, el 27 de febrero, la Junta de Gobierno local había aprobado la propuesta, añadió. «El Alcalde publicó bandos y envió cartas exigiendo que se llevara adelante esta declaración», insistió.

Caballero acusa ahora al Alcalde de reaccionar «en clave puramente propagandística frente a los problemas de los trabajadores de San Claudio» y también de «confundir y crispar», aprovechándose de la delicada situación de la empresa.

La edil del PSOE añadió que, en cualquier caso, «el expediente está abierto, no está culminado y el Ayuntamiento tiene la posibilidad de presentar alegaciones». «El Ayuntamiento tiene que ejercer sus competencias de gobierno. Si se equivocó en este caso, tendrá que reconocerlo y volver atrás», agregó.

Por su parte, el representante de Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda (ASCIZ), Roberto Sánchez Ramos, manifestó su «satisfacción por el visto bueno a la petición de protección», aunque reconoció que le cuesta entender la extensión del entorno afectado. «No entiendo muy bien esa protección desmesurada. Hay dos tipos de entornos: el primero, el de la fábrica, y un segundo que yo considero excesivo. Hay que revisar sensiblemente ese segundo entorno», comentó. Sánchez Ramos cree que el Ayuntamiento debería negociar con la Consejería de Cultura su redefinición.

 

«La fábrica lleva cien años conviviendo con el pueblo y tiene que seguir haciéndolo otros cien», indicó. «Ahora lo que hay que conseguir es que la fabrica siga viva, y eso depende de la Consejería y del Ayuntamiento», agregó.

 

Su grupo siempre ha defendido la declaración BIC de los edificios de Loza de San Claudio, ya que, a su juicio, «eso ahuyenta la especulación y pone en valor los antiguos hornos, la antigua chimenea...». «Lo que hay que hacer ahora», continuó, «es poner en valor los elementos de arqueología industrial de la fábrica».

 

 

La plantilla interpreta la medida como un gesto de respaldo


El comité de empresa de la fábrica de San Claudio, a través de su portavoz, María José Mon, valoró ayer muy positivamente la iniciativa de la Consejería de Cultura. «Lo que pretendíamos con la declaración de bien de interés cultural era salvaguardar la fábrica de especulaciones urbanísticas, y eso lo conseguimos», declaró Mon.
La plantilla, según su portavoz, considera esta medida como un respaldo por parte de la Consejería. «Esto da la razón a los trabajadores», opinó, y subrayó que la declaración BIC «sólo perjudica a posibles especuladores».

 

Mon evitó analizar la extensión del entorno de protección propuesto. «No conocemos el expediente», dijo, y, en cualquier caso, indicó que la plantilla «sólo pidió la declaración BIC para la fábrica».

De hacerse efectiva la protección propuesta por el Principado, resultaría imposible aplicar el último plan de viabilidad presentado por el propietario, que preveía la venta de terrenos y el alquiler de naves. La plantilla, según Mon, ni siquiera tiene en consideración esa propuesta. «Seguimos sin un plan de viabilidad que nos satisfaga», afirmó.

 

 

Mortera: «Es lesivo para el pueblo y letal para el futuro de la fábrica»


La decisión de Cultura resulta, a juicio del concejal de Urbanismo, «lesiva para San Claudio, pero también letal para la propia fábrica. No hay alternativa seria para la factoría si sobre ella pesa esta amenaza. Si una de las bazas para la continuidad de la fábrica puede ser poner en el mercado alguno de sus activos, esto es darle la puntilla».

La empresa, propiedad de Álvaro Ruiz de Alda, presentó en julio un nuevo plan de viabilidad en el que se consideran, entre otras medidas para superar la crisis, la venta de una parcela de uso residencial para, con los fondos obtenidos, construir nuevas naves o alquilar parte de las ya existentes. Tales posibilidades se cierran de golpe con la declaración de BIC y la delimitación del entorno de protección.

En la propia alegación municipal se expone que, «como alternativa a ponderar, y puesto que actualmente existen conversaciones para solucionar el problema suscitado por los anunciados planes de cierre de la factoría, una medida tal como la paralización del expediente de declaración de BIC hasta el final de dichas conversaciones no debería descartarse, sobre todo si se tiene en cuenta que del actual planeamiento, que exige para cualquier actuación en la Fábrica de Loza la formación y aprobación de un plan especial, se deduce, sin lugar a dudas, una suficiente protección para el conjunto fabril».

 

 

Las consecuencias, en duda

 

Los vecinos se muestran divididos ante las consecuencias que puede tener la declaración de la Fábrica de Loza de San Claudio como Bien de Interés Cultural, con la categoría de conjunto histórico, y la delimitación de un extenso entorno de protección del conjunto. Mientras algunos consideran que la medida es perjudicial, otros opinan que va a beneficiar al pueblo.

El presidente de la Asociación de Vecinos «Sancloyo», Andrés Lázaro, afirma que «personalmente esta medida me alegra mucho, ya que posiblemente signifique el fin del afán especulativo que afecta al concejo de Oviedo últimamente. Sin embargo, asegura que «lo más importante es cómo va a afectar a los trabajadores de la fábrica, y desconozco las consecuencias que tendrá sobre ellos».

José Manuel García Menéndez, vecino de la localidad, opina que «es demasiado; creo que no va a ser beneficioso», y añade que «el perjuicio, al final, va a ser para los vecinos». Además, cree que «la declaración debería afectar exclusivamente a la zona de la fábrica, no al resto del pueblo».


Otra residente en el pueblo, Felisa González, considera que «aquí estamos abandonados, tenemos problemas con las aceras y con el alcantarillado, entre otras cosas, así que si esto sirviese para mejorar el pueblo, bienvenida sea. Creo que puede ser bueno». Y añade que «es una pena que haya tanta diferencia entre Oviedo, que está precioso, y San Claudio, que está abandonado».


La mayoría de los vecinos consultados ignoraba ayer cómo como va a afectarles la decisión de Cultura. Mari Paz Fernández comentó que «no me parece lógico que se tome una medida que afecta a todo el pueblo y que parece que puede perjudicarnos», aunque puntualiza que, «en temas políticos, cada partido persigue sus intereses». Otro vecino, de nombre Juan -prefiere no dar más datos-, opina que «a los vecinos sí que nos beneficia; a los que sí perjudica es a los constructores, que están arrasando el pueblo». Juan considera que «independientemente de lo que finalmente suceda con la fábrica, esto será bueno para todos».

Algunos vecinos que sí opinan prefieren permanecer en el anonimato: «Me parece mal», dice uno, «porque perjudica la expansión de San Claudio. Al ciudadano de a pie no le viene bien, ya que si la localidad no crece perdemos todos». En cambio, otro apunta que «es algo muy oportuno que únicamente perjudica a los interesados en construir. A mí me parece bien, a ver si así se evita que se tale el bosque, y si se acaba con las intenciones especulativas de las empresas en esta zona; si Mortera dice que es perjudicial, seguramente será todo lo contrario».

Otro residente en la localidad ovetense, Ángel Alea, por su parte, se muestra escéptico ante la decisión de Cultura: «Lo que traiga todo esto lo veremos con el tiempo. A mí me parece que son todo cuentos y al final las administraciones siempre van a hacer lo que les dé la gana».

 

 

Sumario

 

Un seminario proyecta regenerar la fábrica de Alfa, las salinas de Añana y una cantera en Mondragón

 

Fuente: El País

 

Las salinas de Añana, la fábrica Alfa de Éibar y la cantera de San Josepe (Mondragón) viven su ocaso. Para evitar su abandono, 35 arquitectos noveles dirigidos por expertos han diseñado lo que puede ser el boceto de una segunda vida. El proyecto más inmediato es el de las salinas. El seminario ha ideado construir allí una infraestructura turística que incluya un balneario y un pequeño centro de investigación. Incluso piden que se declaren patrimonio de la Unesco. En Alfa se ha diseñado un centro de ocio y viviendas. En Mondragón se espera respetar al máximo el aspecto actual del lugar.

 

El Seminario Internacional de Arquitectura Industrial de Vitoria, cuya segunda edición termina esta semana, ha seleccionado a una serie de arquitectos recién licenciados y los ha dividido en tres grupos a las órdenes de profesionales de extenso currículo. Veinte días de trabajo intensivo en común dan como resultado proyectos para rehabilitar áreas o edificios en desuso. Pese a las limitaciones de trabajar durante un periodo tan corto, estas ideas sirven para que el paisaje industrial vasco se recicle. Además, hay garantías de que la Administración escuchará sus propuestas, porque todos los proyectos se desarrollan en coordinación con instituciones públicas.

 

SALINAS DE AÑANA. Los uruguayos Juan Carlos Apolo y Álvaro Cayón coordinan el grupo de trabajo. Tienen muy claro lo que quieren para asegurar el futuro de las salinas, declaradas monumento industrial por el Gobierno vasco. Ellos incluso piden que entren dentro del patrimonio de la Unesco. Parten con la base de que los propietarios se han concienciado de que deben recuperar las eras y han formado una sociedad que las gestione. Además, la Diputación alavesa colabora con ellos. El seminario propone un proyecto más urbanístico que arquitectónico. "Consiste en crear una empresa de turismo. Por un lado, se pretende dar un uso productivo a la sal, es decir, producir con un fin turístico. Asimismo, que entre dentro de un circuito turístico (Valderejo...) y que albergue eventos culturales", explica Cayón. El plan propone además construir "un pequeño centro de investigación científica, para elaborar nuevos productos o plantar especies y hasta criar peces con fines científicos". Los programas turísticos se basarían en periodos de tres días, la unidad de tiempo mínima para producir la sal. O también ofertar una estancia mayor, de una semana, aprovechando las cualidades terapéuticas de la sal. "Así", continúa Cayón, "en la parte alta de las eras podría edificarse un pequeño balneario, para unas 40 habitaciones. Tendría baños de sal, termas...". Una de las ideas aportadas por los arquitectos alcanzaría incluso la organización de "espectáculos de iluminación de las eras, que den un atractivo mayor al lugar, además de campos de trabajo para estudiantes en las salinas. Porque tienen materia prima". El proyecto dirigido por los uruguayos no pretende reformar las eras, muchas de ellas deterioradas. Tampoco consideran aconsejable ejecutar por ahora el proyecto de circunvalación que tiene Salinas de Añana.

 

FABRICA ALFA. Maite Apezteguía, profesora en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, dirige el proyecto, encaminado a diseñar el futuro de la fábrica de Alfa en Éibar. Ahora sólo se utiliza una parte del solar, aunque produce unas 40.000 máquinas de coser al año. La empresa posiblemente abandone el lugar en pocos años y se traslade, de modo que quedaría como suelo municipal. El seminario trata de facilitar el trabajo al Ayuntamiento. El solar es grande, de 18.000 metros cuadrados, y está en un lugar estratégico, junto al ferrocarril, aunque ofrecen sus complicaciones al asentarse sobre una colina. El plan consiste en levantar unas 140 viviendas y un centro comercial (de El Corte Inglés) que ayuden a financiar un área de ocio y servicios, con minicines y un centro cívico. "La ciudad necesita suelo libre. Está perdiendo su anterior papel en materia de comunicaciones y ahora quiere recuperar su función de cabecera", resume Apezteguía. En su trabajo, se ha encontrado con la mucha luz de los talleres de Alfa, y con la dificultad añadida de un río que transcurre bajo el solar. El grupo propone que continúe subterráneo. "Queremos un proyecto con carácter, y aportar una mirada diferente", señala la arquitecta navarra.

 

SAN JOSEPE. Grabriele Lelli, profesor de la Universidad de Ferrara, es el responsable de este trabajo, complejo por lo abrupto del emplazamiento. Por eso el proyecto no ha quedado tan definido como los dos anteriores. Como los demás tiene sus particularidades. La cantera de San Josepe es una montaña seccionada que condiciona la panorámica de Mondragón en su entrada por el sur. En el año 2004 dejará de explotarse la cantera y, además, el trazado de la futura autopista Éibar-Vitoria atraviesa el monte. Esto obliga al equipo de trabajo a buscar una solución que origine el menor impacto ambiental. El grupo de Lelli trabaja sobre lo que han denominado "nueve mandamientos", basados sobre todo en respetar el paisaje actual y en que su uso esté ligado al ocio, aunque teniendo presente que Mondragón está "muy ligado a la cultura del trabajo". Tras entrevistar a los vecinos de la localidad, los arquitectos han comprobado la sólida "cultura del trabajo" sobre la que se asienta la comarca y una cierta "falta de oferta de ocio". A finales de semana entregarán dos o tres proyectos diferentes, que se mueven entre la construcción de un solo edificio, o varios escalonados.

 

 

Sumario

 

 

El viejo Lutxana se apaga

 

Fuente: El Correo

 

Lutxana es el último reducto fabril, el símbolo del despegue empresarial de Barakaldo. Quien más y quien menos lo recuerda rodeado de un manto de humo y curtidos trabajadores. No será por mucho tiempo. A medida que los grandes proyectos urbanísticos ven la luz, el enclave va perdiendo sus señas de identidad. La llama industrial se apaga sin remisión mientras gran parte de su patrimonio desaparece. Desde aquellas imponentes fábricas que dieron vida a este paraje y empleo a miles de forasteros, hasta la señorial urbanización de los burgueses británicos. Sólo quedarán los recuerdos.

Se abre paso una nueva época plena de modernidades. Los avances son bienvenidos, pero a veces tienen su lado negativo. Eso piensan, al menos, en la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial. Su presidente, José Eugenio Villar, advierte sobre las «nefastas» consecuencias que tendrá el derribo de todos esos iconos industriales. «Vamos a perder un lugar único en España por su singularidad».

Toda aquella riqueza industrial empezó a fraguarse a finales del siglo XIX. El Lutxana agrícola levantado a orillas de la ría dejó paso a un pueblo salpicado por el ferrocarril y los barcos. Orconera Iron Ore, la empresa inglesa que explotaba gran parte de las fecundas minas, trasladaba el mineral de hierro hasta los cargaderos para embarcarlos rumbo a tierras británicas. Los ingenieros decidieron entonces asentarse en Lutxana. Ahí, en el parque de Serralta, levantaron entre 1891 y 1913 una urbanización de ensueño con «pistas de tenis y grandes palmeras».

Hoy, aquel testimonio de la diferencia de clases en la industrialización vizcaína está a punto de pasar a la historia. «Era el primer ejemplo de 'ciudad-jardín' de Euskadi, sólo equiparable al que hay en Río Tinto (Huelva)», describe Villar. Cuatro de los cinco chalés que permanecían en pie acaban de ser reducidos a escombros. A escasos metros, se prevé reconstruir al milímetro uno de los históricos edificios, «pero ya no será lo mismo».

Sin testimonios

Allá por 1950, la fábrica de la Sociedad Española de Fabricantes Nitrogenados abrió su primera fábrica en Lutxana y terminó de darle ese aire industrial que aún destila. El régimen franquista encomendó a la planta la misión de engordar las cosechas agrícolas con sus fertilizantes, en una época de desabastecimiento y en la que los campos del norte peninsular estaban en declive. Su producción seguía cotizando al alza, pero su ubicación en el corazón del Bilbao metropolitano le han condenado al cierre para dejar paso a dos rascacielos, 2.000 pisos y un canal artificial.

Las máquinas ya han derribado parte de sus instalaciones. Y eso que la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial intentó que se conservaran algunas de sus maravillas arquitectónicas, «como las torres de refrigeración de tilo natural». No hubo manera. «Franco declaró la fábrica de 'interés nacional' para utilizar hormigón -un bien en crisis- y su uso vanguardista la convirtieron en una referencia en Europa», revela el máximo mandatario del organismo.

Lutxana acaba de perder la nave donde se fabricó la mítica moto Lube o la térmica de Burtzeña. Y la lista sigue creciendo. Ahora, José Eugenio Villar ve peligrar otras 'joyas' como «la estación de La Robla o el cargadero de mineral». Teme que, pronto, no quede testimonio alguno del viejo Lutxana.

 

 

 

Derriban los históricos chalés de La Orconera para dejar paso a pisos

 

Fuente: El Correo

 

Los históricos chalés de La Orconera pasarán pronto a mejor vida. Su privilegiada situación en el corazón de Lutxana no ha sido suficiente para que sigan en pie. Desde ayer, una excavadora se encarga de reducir a escombros cuatro de los cinco edificios unifamiliares. El otro, será reconstruido «piedra por piedra» en un solar cercano del parque Serralta. Es el único inmueble que aún se puede mantener vivo ante la «ruinosa» situación de las otrora lujosas edificaciones, según alega el Ayuntamiento. El derribo tiene tras de sí una ambiciosa operación urbanística, que contempla la regeneración de la zona con 800 pisos y un gran parque urbano.

Nada pudo parar a las máquinas. La piqueta entró en la urbanización pasadas las 13.15 horas, sin más miradas que las de un reducido grupo de lugareños. En poco menos de media hora, algo más de medio chalé cayó sin remisión. La urbanización, levantada entre 1891 y 1913, comenzaba a escribir la última página de su historia. Muchos fueron los que pidieron su reforma a las instituciones. Historiadores, vecinos, agrupaciones de todo tipo... Todos han luchado en vano porque el primer ejemplo de 'ciudad-jardín' en Euskadi no desaparezca.

Estos singulares chalés fueron obra de unos pequeños burgueses e ingenieros británicos de la empresa Orconera Iron Ore. En el siglo XIX, la compañía se había convertido en el emblema de la industrialización vizcaína. Y sus altos cargos decidieron trasladar el modelo de 'ciudad-jardín' de su Inglaterra natal a este enclave en el epicentro del Bilbao metropolitano. Todos daban órdenes, por entonces, en las fecundas siderurgias y explotaciones mineras de la margen izquierda. No sólo trajeron sus costumbres urbanísticas y laborales, sino que también fueron los artífices de la irrupción del fútbol en nuestras vidas.

Centro cultural

Ahora, sólo quedará en pie uno de los edificios y será en forma de traslado al otro lado de la carretera. «Tendrá un uso social y cultural para Lutxana», avanza el Consistorio. La orden de derribo podía llegar en cualquier momento, una vez que la reparcelación del suelo fuera aprobada definitivamente. Eso ocurrió «el pasado viernes» y la constructora -Vizcaína de Edificaciones- se ha dado prisa para iniciar la demolición. «El terreno, automáticamente, pasa a ser suyo y pueden empezar la operación», confirma el edil de Urbanismo, Jesús María González Suances.

 

 

Sumario

 

 

Vecinos de Lutxana cuestionan la legalidad de las demoliciones de los chalés de La Orconera

 

Fuente: El Correo Digital

 

La demolición de los centenarios chalés de La Orconera ha caído como una losa sobre las asociaciones de Lutxana. En pleno agosto, nadie esperaba que se ejecutara la anunciada desaparición de los edificios. Quien más y quien menos creía que el Ayuntamiento aguardaría a que el juez resolviera un recurso contencioso-administrativo, presentado el pasado año por la Asociación de Vecinos Villamor contra el plan para construir 800 pisos en la zona. No ha sido así y los residentes organizaron ayer una manifestación entre Lutxana y la Herriko Plaza, en la que estuvieron apoyados por concejales del PNV y ANV.

«Vemos cómo se rompen nuestros sueños, pero nos creceremos ante las adversidades», retó ayer Magdalena Ruifernández ante la treintena de personas que participaron en la marcha. Los afectados cuestionan la legalidad de la operación porque los tribunales todavía no se han pronunciado sobre su recurso. En una línea similar se expresó ayer Amaia del Campo, portavoz del PNV en el Ayuntamiento. «Si la resolución judicial declara ilegal las demoliciones, el alcalde puede haber cometido un error irreparable», subrayó la edil jeltzale, que advirtió de las «más que sospechosas prisas» del equipo de gobierno para tramitar los permisos de derribo «en pleno periodo vacacional».

El PSE, que siempre ha defendido la legalidad de las demoliciones de las casas de La Orconera, se remontó al origen del plan urbanístico para responder a la batería de críticas vertidas por la oposición y los vecinos. «Parece que a la gente se le olvida que la promoción inmobiliaria posibilitó el cierre de una industria como Plastificantes de Lutxana, que causó varios episodios contaminantes», apuntaron fuentes municipales.

Protección estructural

La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial también lamentó ayer la desaparición de los chalés, levantados entre 1891 y 1913 por ingenieros ingleses. Era el primer ejemplo de 'ciudad-jardín' de Euskadi y, en repetidas ocasiones, el colectivo había pedido su conservación. Ahora, su presidente, José Eugenio Villar, se queja de que «el Gobierno vasco y el Ayuntamiento lo hayan dejado morir».

Según Villar, los edificios tenían una protección estructural y el Consistorio «incumplió la normativa» al no reformarlos, pero los dirigentes locales lo niegan. «Seguiremos con la modernización de Barakaldo, pese a quien le pese», avisan.

 

 

Sumario

 

 

La vida en las chabolas de Bilbao

 

Fuente: El Correo  (José Mari Reviriego)

 

Bilbaínos de otras tierras recuerdan las ilusiones y miserias de su vida en los poblados de Artxanda, el derribo y su traslado a Otxarkoaga, en agosto de 1961.

 

Cuando Julia, Benjamín y Cristina llegaron a Bilbao se podía arrendar un burro en la estación del Norte para subir hasta las faldas de Artxanda el baúl, en cuyo interior estaban ordenadas con mimo y olor a tomillo del pueblo las pertenencias más preciadas de la familia. Allá arriba, en las laderas embarradas, crecían los poblados de chabolas, levantados a mano por sus propios habitantes, llegados de otras regiones en busca de jornal. Aquí no había agua ni luz. Las casas, de madera o ladrillo, eran un simple hueco para camas y cocina de chapa, con tela asfáltica como techo o, con suerte, teja. Como baño, un orinal. Para limpiar la ropa había que bajar hasta los lavaderos de Deusto y Elorrieta. Y luego subir. Siempre a pie porque no había transporte ni dinero para pagarlo. Supervivencia y dignidad.

Así era la vida en los poblados de Artxanda, el hogar de Julia Manzanera, Benjamín Herrera y Cristina Conde en los años cincuenta. Como otros miles de emigrantes, vivieron en estas condiciones hasta agosto de 1961, fecha en la que estos pueblos olvidados de la memoria se derribaron por orden de Franco. Sus habitantes fueron trasladados a Otxarkoaga, barrio de nuevo cuño construido con celeridad en una vaguada para poder poner fin al chabolismo.

Las vivencias de Julia, Benjamín y Cristina resumen el capítulo más duro del desarrollo de Bilbao tras la Guerra Civil, ilusiones y miserias en las que muchos se ven identificados. Vinieron a Bilbao por miles, desde Castilla, Extremadura, Andalucía, Galicia, Cantabria... atraídos por un poderosa motivación, la que hoy también mueve el mundo: sobrevivir, un futuro mejor. A veces, por pura necesidad, ya que «en el pueblo no había nada que comer». Bilbao fue el escenario de un movimiento migratorio quizá superior al que se está produciendo hoy con la inmigración. En vez de extranjeros, eran emigrantes de otras regiones de España. En diez años, la población ganó más de 100.000 personas, de 238.000 en 1955 a 348.000 en 1965 -casi el censo actual-.

Tras ahorrar para el viaje en tren, muchas familias no tenían dinero ni para vivir de patrona. No quedaba otra que mirar a las laderas, furtivas. Allí, con la ayuda del vecindario, se podía levantar una casa en una noche, a hurtadillas de la Policía, en la que cobijarse hasta que la prosperidad les permitiera bajar y residir en la ciudad.

Un trozo de galleta

Los poblados de Artxanda eran los más grandes. Y de ellos, dos: Monte Banderas, que tenía hasta iglesia, y Monte Cabras. En el primero, el solar se compraba a una familia. En el segundo bastaba con tender cuatro cuerdas y reservar una finca. En ambos casos, sobre un terreno con riesgo de desprendimientos. Mirar atrás es una mezcla de «fabulosos recuerdos» de la niñez y «perra» juventud.

Benjamín comenzó a trabajar con once años y medio de recadista en Particular de Indautxu porque «había que aportar». Un bocadillo en Doña Casilda y a pie a casa, en el Monte Cabras, donde convivía en una chabola con diez familiares y la alegría era un trozo de galleta, compartida.

Julia Manzanera, que vivía en el Monte Banderas, recuerda que entonces se trabajaba toda la semana -su padre lo hacía en un taller de troqueles en Doctor Areilza y los domingos, de acomodador en un cine-. Ella empezó a los 13 años como ayudante de modista en la calle Ercilla: «Todo el día fuera de casa y luego cuesta arriba, sola, de noche. Pasaba un miedo por el camino...».

Junto a su marido, Cristina Conde sacó adelante a sus cinco hijos en el Monte Cabras. «Di a luz al quinto, una niña, un 13 de diciembre en Cruces y al de dos días ya estaba en casa, bajando al lavadero. Llovía y, cuando subía, me caí, manché la ropa y otra vez a lavar».

La situación se hizo insostenible a finales de los 50. Una crisis laboral dejó a muchos hombres sin trabajo durante meses. Impotentes, sin nada para dar de comer a los hijos, algunas madres bajaron a pedir a la sección femenina de Zabalburu, donde daban vales de comida. En Ollerías Altas, las cocinas de la Falange repartían un cazo de cocido por niño. En Bombero Echániz, en la 'gota de leche', botellines para bebés. Y para arriba, con toda la carga a cuestas, llorando. Es muy duro admitir que no hay siquiera para comer. Eso es la pobreza.

Muchos descendientes de la generación de las chabolas han crecido sin conocer las calamidades que sufrieron sus padres porque éstos evitaron contar a sus hijos lo más duro por pudor, tal vez, a un pasado de chabolista. O sea, que cuando miren a sus padres en silencio, a su madre, sentados juntos en una comida de domingo, deben saber que en esas manos encalladas, en esas arrugas, en ese dolor de piernas, hay mucha dedicación, esfuerzo, mucho amor. Seguro que ya lo saben porque no hay de qué avergonzarse.

El poblado del Monte Banderas fue derribado por el Ejército el 29 de agosto de 1961 a golpe de piqueta y dinamita, después de una visita de Franco a Bilbao en la que ordenó erradicar el chabolismo. Al parecer, el dictador vio las casas de Artxanda desde el Arriaga durante una cena, siendo alcalde Lorenzo Hurtado de Saracho. El resto de asentamientos -Ollargan, Los Caños, Campa de los Ingleses- corrió la misma suerte en la 'operación chabola', concebida para cambiar «una residencia indigna por una humanizada», según las crónicas. El hacinamiento, además de ser terrible para sus moradores, dañaba la imagen de un régimen que se volcaba en el desarrollismo.

Los nuevos hogares

Los vecinos de las chabolas fueron trasladados, algunos en camiones militares, a los más de 3.000 pisos levantados en Otxarkoaga, embrión de Viviendas Municipales, la sociedad que gestiona el alquiler para las rentas más necesitadas. Eran hogares modestos, de apenas 50 metros, pero cómodos. «Teníamos cuarto de baño, duchas. Podíamos lavar en casa, había grifo, luz... ».

Cuando llegaron a Otxarkoaga no había calles, ni iglesia, ni autobuses. Se trató de un desembarco tan precipitado que las obras de urbanización se han prolongado hasta nuestros días. Hasta se echó estiércol en los jardines para que crecieran antes de la inauguración, presidida por Franco. Y vaya si lo hicieron, pero «cómo olía».

Para los vecinos las viviendas fueron una bendición, pues se olvidaron así de subir al monte para hacer las necesidades, de lavarse por partes en un barreño -o bajar a los baños públicos de Atxuri- de ir a la fuente con un balde improvisado en una lata de queso de racionamiento con una cuerda por asa. De poner un bidón bajo el canalón para aprovechar el agua de la lluvia. Adiós al carburo.

Apenas quedan documentos gráficos del chabolismo de Bilbao. El mejor es un cortometraje titulado 'Ocharcoaga', promovido en 1961 por el Ministerio de Vivienda bajo la dirección de Jordi Grau. Este trabajo, que recogía durante diez minutos la vida en los poblados, su derribo y el realojo en Otxarkoaga, se daba por perdido -hasta el propio autor desconocía si existían copias-. Pero la película se ha conservado casi cincuenta años después. Hay un negativo en la firma madrileña Fotofilm y el laboratorio de la Filmoteca Española ya tiene una copia, en respuesta al interés del Ministerio de Vivienda por recuperar la obra. Aunque su técnica dificulta el telecinado, la reproducción es posible.

El mejor documento es la memoria. El miércoles -29 de agosto, aniversario del derribo- Julia, Benjamín y Cristina visitaron el Monte Banderas y descubrieron, con emoción, que aún quedan ladrillos entre los escombros, vestigios de sus hogares. «Aquí, hace cincuenta años, había vida», comentaron. Muchos han muerto ya, pero el recuerdo se mantiene. Tras el desalojo de los poblados, Julia y Benjamín, ambos de 61 años, se conocieron en Otxarkoaga y se casaron. Cristina, de 77 años, es viuda y tiene seis biznietos.

 

 

«No había nada que perder»

Los habitantes de las chabolas destacan la solidaridad que había entre las familias vecinas en su lucha por prosperar

 

Benjamín y Julia vivieron de niños en los poblados de chabolas de Artxanda. Cristina lo hizo joven, pero ya casada y con hijos. Estas son sus historias.

LUZ CON GASA Y ACEITE

Cristina Conde llegó a Bilbao en 1941 desde Santander, tras el incendio que «machacó» la capital cántabra. «Mi padre, que tenía un restaurante, lo perdió todo. Además, las tropas nacionales lo cerraron. Al principio nos instalamos en la calle Bailén, número 24, en una habitación. Mi padre murió, me casé y fuimos de patrona a Labairu, pero los que regentaban la vivienda no querían críos en casa. Nos fuimos a Barakaldo con los cuatro hijos, a una habitación que le quedó libre a mi hermano. Luego me enteré que unos parientes vivían en el Monte Cabras y que había albañiles entre ellos. Decidimos ir a una zona que se llamaba La Picota. En una noche levantamos la casa, construida con bloques de cemento. Por el día venía la Policía y nos decía 'cómo se les ocurre hacer esto, si es ilegal, les vamos a denunciar'. La denuncia no llegaba nunca; en realidad, nunca vimos que se derribara una chabola. Vivíamos siete en casa, donde nos hemos llegado a alumbrar con gasa con aceite. Como no había escuela, una vecina daba clases a mis hijos por cinco pesetas al mes. Con catorce años empezaron a trabajar en cafeterías».

LA VISITA DE LA POLICÍA

Benjamín Herrera vino en 1957 a Bilbao, procedente de Villaverde de Medina (Valladolid). Tenía 11 años. Su padre trabajaba en la construcción, en La Asturiana -posteriormente fue una de las constructoras de Otxarkoaga- y en verano regresaba al pueblo a segar. «Mi tío hizo la chabola y la familia decidió venir. Estuvimos 4 ó 5 meses en el camino Berriz y posteriormente nos trasladamos al Monte Cabras. Por la noche mi difunto padre nos daba un cincel y un martillo y nos poníamos a construir la chabola».

«Había una solidaridad impresionante entre la gente. Todos echaban una mano. Es que vivíamos juntos. Había una partera en el barrio, la señora María, y si los hijos se quedaban solos siempre se hacía cargo de ellas alguna vecina. Por el día se pasaba la Policía y nosotros metíamos en casa a una niña pequeña que comenzaba a llorar. Los agentes así no entraban, tal vez se apiadaban de nosotros. La vida se hacía luego en la calle, en el cachito. En realidad, estábamos todo el día fuera de casa, trabajando. Bajábamos y subíamos andando. A veces, nos colgábamos del remolque de un camión que subía a la escombrera. ¿Que cómo fuimos recibidos? Bien y mal. Nos llamaban coreanos, pero había gente cariñosa. Sentí un poco de desprecio, a veces, pero más por parte de la burguesía. Mi padre hablaba muy bien de la gente de pueblo, de Ondarroa. Nosotros vinimos a trabajar, honradamente».

LA LLUVIA TIRÓ LA CASA

Julia Manzanera, esposa de Benjamín, señala cuál era el secreto de la hermandad: «Como no había intereses, no había nada que perder. Yo vine con 7 años desde Villabuena del Puente (Zamora). Primero a Sestao, a una habitación con derecho a cocina, con mis padres y hermana. Por mediación de uno del pueblo, nos trasladamos al monte Banderas. El terreno se compraba a Urquijo, que era dueño de la zona. Teníamos escrituras. Hicimos una chabola de madera y otra de ladrillo en la pendiente de la ladera».

«Vivíamos seis personas en una casa común con mis tías. Un día, una lluvia torrencial tiró abajo la casa y escapamos por los pelos. Con la ayuda de los vecinos y del cura del barrio, don Jesús Martín, la levantamos de nuevo. Mi padre, cuando llegaba de trabajar, subía la garrafa y el caldero lleno de agua, cogida en la fuente de Deusto. También recogíamos el agua de la lluvia en bidones. Con trece años empecé a trabajar para una modista, aunque antes, en verano, era recadista en Jado. Hemos pasado muchas calamidades. Por eso tenemos que ser más comprensivos con la gente que viene de fuera. Nosotros estamos ahora en la orilla buena. Ellos vienen de la mala, y esa nosotros ya la conocemos».

 

 

Tomé partido por la gente

Jordi Grau Solá

 

El Ministerio de Vivienda encargó el documental 'Ocharcoaga' a la productora Procusa, que era del Opus, a través de Gabriel Arias-Salgado (ministro de Información y Turismo), Gonzalo Fernández de la Mora (Obras Públicas) y Alberto Ullastres (Comercio). Y Procusa contactó conmigo porque yo había hecho para esta empresa tres o cuatro cortometrajes y, además, produjo mi primera película, 'Noche de verano'. Quince días antes de rodar, estuve en los poblados de Bilbao, vi todo aquello e hice un guión. Consistía en retratar a la gente que vivía en las chabolas, la construcción de Otxarkoaga y la destrucción de las chabolas el 29 de agosto de 1961. Una cámara se movía suavemente entre la gente y mostraba cómo se vivía allí. Había precariedad, hacinamiento, se convivía con animales de corral, pero también existía cierta confortabilidad. Había alguna nevera, cosa que me sorprendió. La banda sonora de esa parte era un silbido, una canción. Y retraté Otxarkoaga de forma abstracta, recurriendo al estilo de Mondrian, muy lineal, con música electrónica. En ambos casos, Antonio Pérez Oleaga, ya fallecido, compuso la banda sonora.

Se hizo todo en una semana. Como tenía prisa trabajé con dos equipos. Uno preparaba escenarios y el otro rodaba. Luego se montó. Ahora me acuerdo. El cortometraje empezaba con una serie de planos, casi yermos, de gente trabajando, de gente que se iba a Bilbao. Rodé en unos campos secos de Guadalajara, campos de Castilla, a gente del pueblo saliendo al Norte, al País Vasco, que se veía verde y fértil.

Los del Ministerio de Vivienda estaban encantados con el resultado. Me dijeron que con un tema tan árido había hecho una cosa poética. El problema vino cuando lo vio Franco. Dijo: «muy bien, muy bien, pero no se ve a gente contenta en Otxarkoaga». Fue el único que se dio cuenta. Había un plano donde se veía el interior de una chabola, con un perchero en el medio como si fuera un árbol protector, rodeado de maletas. El desarraigo otra vez.

Debido a lo que había dicho Franco, tuve que rodar unos cuantos planos más de gente que saliese alegre en Otxarkoaga. Grabé a unos vecinos comiendo unos huevos fritos y otros por la calle. Lo hice en un día soleado porque los planos de las chabolas estaban rodados en un día gris. Fueron tres o cuatro planos nuevos para contentar al 'jefe'. Evidentemente, el documental tenía una finalidad propagandística, pero yo tomé partido por la gente, sin demagogia. En todo momento lo hice desde el punto de vista humano.

 

 

Sumario

 

Leitzaran, memoria en derribo

 

El Correo Digital

 

El Leitzaran es un valle muy peculiar: a lo largo de sus veinte kilómetros viven media docena de personas -casi un milagro en la superpoblada Guipúzcoa- pero está plagado de huellas humanas: ferrerías, molinos, minas, centrales eléctricas, túneles y vías de tren. Durante medio milenio fue una de las zonas más industrializadas de la provincia. «Despoblado sí, pero humanizado a tope», recalca Xabier Cabezón.

Xabier, ingeniero donostiarra de 55 años, lleva 31 pateando hasta el último txoko del Leitzaran. Últimamente le acompaña su hijo Unai. A Xabier le habían interesado desde joven las ferrerías, pero fue en 1976, tras leer un artículo de Peña Santiago sobre las maravillas de este valle, cuando lo descubrió: «Y me atrapó sin remedio», dice. «En muchas de las excursiones montañeras que hacíamos por la zona acabábamos bajando al Leitzaran, y me lo conocía bien, pero a partir de los años 80 ya empecé a hacer visitas con intención. Primero conocí los restos más visibles, luego me fui metiendo por los rincones más remotos, por vallecitos, por los bosques, como un buscador de setas. Descubrí restos de los que apenas había referencias o que no conocía nadie, y eso me dio unas satisfacciones enormes».

Es autor de toda una Biblia sobre el valle: la página www.leitzaran.net, en la que recoge con un rigor y una exhaustividad apabullantes toda la información sobre este territorio. Si nos asomamos -al valle o a la web-, descubriremos la riqueza del patrimonio que aún se conserva en el Leitzaran. Pero Xabier también publica noticias frecuentes de los destrozos que están acabando con algunas de las fábricas medievales más interesantes y valiosas.

Leamos un par de casos. El 10 de marzo de este año, escribió: «La ferrería de Plazaola acaba de sufrir un grave deterioro». Se trata de una de las ferrerías más antiguas, mencionada por primera vez en 1415 (y para entonces ya llevaba tiempo funcionando). Eran, además, los restos más completos y mejor conservados del valle: un tesoro histórico. Hasta que el 8 de marzo el canal de una central eléctrica cercana se rompió y la riada arrasó uno de los muros de la ferrería y parte de las anteparas. Para completar la faena, la empresa propietaria de la hidroeléctrica empezó a reparar el canal sin el permiso de la Diputación y sepultó las anteparas con piedras de escollera y cemento. Prácticamente la mitad de la ferrería se ha perdido para siempre.

Si la de Plazaola era «la ferrería mejor conservada del valle» sólo se debe a que hace unos años ya se habían cargado la que antes ostentaba el título: la de Ollokiegi, enterrada desde mediados de los años 80. Los propietarios de otra central hidroeléctrica dragaron una presa y no tuvieron mejor idea que descargar la montaña de lodo y piedras sobre esta ferrería, también mencionada desde 1415. «Posiblemente el autor de la hazaña no tiene una idea cabal de lo que hizo», concluye Xabier.

Frigoríficos en la mina

La ignorancia y la dejadez están destruyendo estas fábricas primitivas, tan hermosas como eficaces, testimonio de la época en que Guipúzcoa se alimentó de hierro. Para conocer los mejores restos (y el penoso estado de algunos), Xabier propone un recorrido por los parajes de Plazaola, Bizkotx, Mustar y Ameraun (diez kilómetros ida y vuelta).

La ruta comienza en Plazaola, donde se concentran seis siglos de historia: minas de hierro, ferrería, camino carretero, estación de tren y central eléctrica. Lo primero que aparece según llegamos son las ruinas de un edificio alto, con el techo desplomado: la fábrica de carburo, sustancia que se usaba en las viejas lámparas de los mineros. Al lado quedan los restos de una cantina, unas viviendas y la estación de tren (una casita de ladrillo, también desvencijada, devorada por la vegetación y con las esquinas cascadas por los golpes de los camiones madereros). Hacia el norte la vía del ferrocarril se desdoblaba, por lo que existen dos puentes sobre la regata Frankio, cada uno con su andén bien visible. Y hacia el sur de la estación, si miramos con mucho ojo entre la maleza, descubriremos la boca de un túnel derruido, el que hacía el número 30 (contando desde Pamplona) de los 66 que tenía el tren del Plazaola.

No es difícil imaginar el bullicio de este paraje en sus tiempos de esplendor: las explosiones en las minas, las vagonetas cargadas de hierro, los trabajadores yendo y viniendo como en un hormiguero, la locomotora silbando en la estación. Aquel tren conectó San Sebastián con Pamplona entre 1914 y 1953, pero en su origen (1904) apenas fue un pequeño ferrocarril minero que sacaba hasta Andoain el mineral de hierro extraído en los cercanos yacimientos de Bizkotx. También en Plazaola se explotó un pequeño filón. Xabier me muestra el pozo de ventilación de una galería. Me asomo y veo que alguien lo usó como vertedero: al fondo hay una lavadora, un frigorífico y un montón de chatarra irreconocible. «Eso también es el Leitzaran», dice con media sonrisa.

A trescientos metros de la estación se encuentra la ferrería de Plazaola, junto al caserío en el que antaño vivieron los ferrones. Desde el caserío hay que bajar a la orilla, entre zarzas y árboles caídos, para apreciar los imponentes muros de la ferrería -o lo que queda de ellos-. Todavía puede apreciarse parte de las anteparas y Xabier aún puede explicar cómo funcionaba este ingenio hidráulico.

Las anteparas son dos muros paralelos, con cuatro arcos enfrentados en cada uno. Esos arcos estaban atravesados por los ejes de los mazos y los fuelles. En la parte superior de las anteparas el agua corría por un canal; cuando se abrían los pasos, la corriente se precipitaba entre los dos muros y hacía girar unas ruedas que transmitían el movimiento a los ejes. En el extremo del eje, el martinete golpeaba rítmicamente sobre el yunque y así moldeaban los ferrones el hierro al rojo.

Redescubrir un tren

En Leitzaran se instalaron al menos 18 ferrerías, de las cuales 13 llegaron a trabajar simultáneamente. Esta riqueza industrial se explica porque aquí disponían de los tres elementos indispensables: corrientes de agua (para impulsar ruedas, martillos pilones y fuelles), combustible para calentar el hierro (carbón vegetal, de los abundantes bosques cercanos) y minas (no siempre necesarias, porque a veces se traía hierro vizcaíno, de mejor calidad).

Una de las minas que abasteció a las ferrerías, al menos desde el siglo XVII, es la de Bizkotx. Pero su auge llegó en épocas más recientes, con las extracciones de hierro de principios del siglo XX, tan abundantes que justificaron la construcción del tren del Plazaola. A las minas de Bizkotx se llega en el primer kilómetro de nuestra excursión: una señal indica el desvío hacia la derecha. Enseguida descubriremos dos grandes hornos, de ocho metros de altura (falta un tercero, el central), en los que se calcinaba el carbonato de hierro para convertirlo en óxido, de menos peso y más puro. A los pies de los hornos se aprecia un gran depósito, en el que se amontonaba el óxido, y por las seis trampillas inferiores se descargaba directamente sobre los vagones del tren. El último episodio de estas minas fue bastante curioso: durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, una compañía de capital germano reanudó la explotación. Pero el filón de Bizkotx ya estaba prácticamente agotado y tardaron poco en cerrar la mina.

Siguiendo pistas

Pronto llegamos a un paraje que trae recuerdos emocionantes a Xabier, recuerdos del día en que descubrió el trazado del tren de Lorditz. Este pequeño ferrocarril de sangre (tirado por animales) se construyó para sacar hierro de las minas de Tantaieta y Altzegi, y estaría olvidado para siempre de no ser por la asombrosa tenacidad de nuestro sabueso del Leitzaran. Sólo tenía una pista: en un remoto informe minero de 1907 se mencionaba (en un par de líneas) que a la estación de Mustar llegaban unas vías desde los yacimientos citados. Un día Xabier se metió por el bosque y descubrió una pista maderera que le resultó sospechosa: «Estaba muy explanada, muy horizontal, y subía siguiendo suavemente las curvas de nivel». El descubrimiento de unas pequeñas ruinas y de unos raíles oxidados confirmaron el hallazgo. Justo antes del poste que indica el kilómetro 3, a mano derecha, veremos entre los pinos los hornos de Mustar, bastante bien conservados. Hasta ahí llegaba un plano inclinado por el que terminaba de bajar el tren de Lorditz.

Xabier anuncia otra sorpresa. Después de pasar un túnel, una señal nos desvía hacia el paraje de Mustarzar. Allí se encuentran algunos restos de la ferrería de Mustar, citada en 1468, también deteriorados y amenazados por una presa moderna y una pista para todoterrenos. Pero antes aparece la joya de este rincón: un arco de piedra, rebozado de hiedras y musgos, que vuela de una orilla a otra del río. Es el puente de Mustar, que ya debe de haber cumplido medio milenio porque data de la época de la ferrería. «Esta es una de las pitxias de Leitzaran», dice Xabier, «y como está apartada de la pista principal, aunque sea a dos pasos, no la conoce casi nadie».

Después de varios túneles y un gran acueducto, en el quinto kilómetro alcanzamos el fin de este recorrido en Ameraun. Además de la central eléctrica y las viviendas de los trabajadores, en este meandro del río se encuentran los restos de otra ferrería mencionada en 1415. Queda un puente, el canal, un túnel y unas anteparas que han sufrido la adaptación más curiosa de todas: los trabajadores de la hidroeléctrica aprovecharon la ladera del monte para levantar un frontis y el muro externo de las anteparas como pared izquierda del frontón. Está abandonado desde los años 60 pero durante un tiempo fue, sin ninguna duda, el frontón con paredes más viejas de todo el País Vasco.

 

 

Sumario

 

 

La Comisión Provincial del Patrimonio de Huesca acepta el cambio del proyecto de rehabilitación de la estación de Canfranc

 

Fuente: Aragón Digital

 

El proyecto de rehabilitación de la estación de Canfranc ha sido cambiado por la Comisión Provincial del Patrimonio de Huesca porque no se ajusta a la legalidad. Al menos así lo ha afirmado Apudepa que ha señalado que este proyecto ha tenido que ser modificado por esta razón. Sin embargo, el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, se ha mostrado indignado con la actuación de la asociación en defensa del patrimonio y ha asegurado que esa afirmación “es una media verdad”. Según el alcalde, en el primer proyecto que presentó Pérez Latorre, arquitecto de la rehabilitación, se elevaba la cubierta para darle una planta, “pero el Ayuntamiento no lo permitió porque la normativa municipal lo impide”, ha manifestado el alcalde.

 

Por una razón o por otra el arquitecto ha tenido que presentar un segundo proyecto que según el miembro de Apudepa, Carlos Bitrián, no ha llegado a la asociación a pesar de estar personados en el expediente administrativo. De todas maneras, Bitrián ha afirmado que sí saben que “se mantiene la cubierta de cinc que nunca ha existido en Canfranc por lo que se pierde la cubierta maravillosa y signo de distinción de la estación que es de pizarra. Además se sustituyen las columnas originales porque en el Gobierno de Aragón se consideran feas y ya se ha modificado sustancialmente el interior al eliminarse las escayolas”.

 

Por su parte, el alcalde de Canfranc, que también ha admitido que aún no conoce cómo será el proyecto definitivo, ha mostrado sus dudas sobre algunas de estas afirmaciones. “No creo que las columnas se vayan a modificar porque sí”, ha manifestado. No obstante sí ha considerado que “si se dan unas justificaciones técnicas que recomienden la instalación de un techo de cinc por cuestión de goteras, que la estación estaba llena de ellas, yo no vería ningún problema”. Fernando Sánchez también ha dado una aclaración sobre la retirada de las escayolas del interior de la estación. “La estación de Canfranc necesitaba que se revisara la estructura porque es uno de los primeros edificios de hormigón in situ que se hizo en España, para lo que hay que quitar la escayola”, ha explicado el alcalde.

 

Obras en la estación

 

Otro de los aspectos por los que Carlos Bitrián, en representación del resto de la asociación en defensa del patrimonio, se ha mostrado preocupado es por el hecho de que se sigan realizando obras en la estación. “Ahora mismo se está obrando en la estación de Canfranc pero ¿qué se está haciendo?, ¿el primer proyecto o el segundo?, ¿es que tienen aspectos en común?” se ha cuestionado Carlos Bitrián. Por su parte, el alcalde canfranqués ha respondido que las obras se realizan son para que se consolide el edificio, para que no se caiga”.

 

De cualquier manera, Bitrián ha anunciado que Apudepa seguirá adelante con el expediente abierto sobre el primer proyecto y seguirá “alerta” para ver cuales son las consecuencias del nuevo. Por último, el miembro de Apudepa ha señalado que la asociación no está en contra del uso hotelero de la estación. “Canfranc ya ha sido otras veces un hotel pero nos oponemos, tal y como marca la jurisprudencia española, a que se adapte la estación a este uso”, ha concluido Bitrián. Para Sánchez esta postura no es lógica porque si se termina haciendo un hotel “se mantendrá todo lo que se pueda de la estación pero habrá que dotarla de unos servicios para que vaya gente”.

 

El enfado del alcalde 

 

El alcalde de Canfranc se ha mostrado muy enfadado con la actuación de Apudepa en relación a la estación de la localidad altoaragonesa. En primer lugar, Sánchez ha manifestado que la asociación está tergiversando la información y está haciendo uso de pruebas periciales “sólo para hacer daño”. Del mismo modo, ha recordado que “Apudepa nunca se ha preocupado por la estación cuando se caía a pedazos”. En ese sentido ha apuntado que han sido el Ayuntamiento, el Gobierno de Aragón y el Adif quienes han trabajado “para que no pasara una excavadora por encima”.

 

Sánchez ha pedido a Apudepa “que se aclaren”. “En los folletos que reparten se oponen al uso hotelero de la estación y ahora dicen que no”, ha criticado el alcalde de Canfranc.

 

 

 

Apudepa dice que “es macabro el juego con la estación de Canfranc”

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, celebró ayer una rueda de prensa frente a la estación internacional de Canfranc, en la que denuncia las obras en la misma.

La presidenta del colectivo, Belén Boloqui, acompañada por los miembros de la Junta Chabi Garú, Ángel Tomás y Carlos Bitrián, dieron pública cuenta del estado del proceso judicial mantenido por Apudepa contra lo que la asociación considera “la destrucción de la estación”.

Boloqui reveló que, en el marco del proceso judicial, la asociación ha sabido que la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Huesca autorizó en junio el nuevo proyecto para el edificio. Se trata, indican, de un proyecto modificado que rectifica varias de las ilegalidades detectadas por Apudepa, como por ejemplo la elevación de una planta en la cubierta y la perforación de la misma mediante óculos de nueva creación.

 

 

 

Apudepa critica las obras en la estación de Canfranc

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Asociación de Ac­ción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) denunció el silencio adminis­trativo respecto a las modificacio­nes que se han llevado a cabo en el proyecto de rehabilitación de la estación de Canfranc y que éstas hayan llegado con las obras tan avanzadas. "Se está ocultando la verdad a la ciudadanía y tenemos la impresión de que está suce­diendo algo muy grave", criticó la presidenta de dicha asociación, Belén Boloqui, quien junto a va­rios miembros del colectivo ofreció una rueda de prensa frente al edificio para denunciar que dichos cambios, además, están motivados por las denuncias en los tribunales que Apudepa ha interpuesto.

 

Y es que la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Hues­ca autorizó el pasado julio una mo­dificación del proyecto de rehabi­litación, un documento que la aso­ciación califica como "una de las actuaciones más bárbaras en un Bien de Interés Cultural español". Con el cambio se rectifican varias de las ilegalidades detectadas por Apudepa, como la elevación de una planta en la cubierta y la per­foración de la misma mediante óculos de nueva creación. Boloqui deploró, sin embargo, "que nadie de las administraciones implica­das nos haya informado de tales cambios", pese a que la Asociación está personada en el expediente administrativo y tiene interpuesto un recurso contencioso.

 

Los miembros del colectivo consideraron que estas novedades evidencian que "el proyecto no era ni tan bueno ni tan legal como se justificaba desde el Gobierno de Aragón, porque si no ¿a qué vie­nen los cambios?". Y aunque se mostraron satisfechos, reprocha­ron que las modificaciones lle­guen en un momento en el que las obras estén tan avanzadas y anun­cian que, además, la asociación "no se conforma con los logros ya obtenidos y por ello va a emplear todos sus medios para que la esta­ción recupere su esplendor sin sa­crificar nada de su valiosísima ar­quitectura". Asimismo pidieron que se aclare "dónde se encuentra el mobiliario histórico del edificio y la teja retirada".

 

 

Sumario

 

 

Abre el Museo del Vino de Pesoz

 

Fuente: La Nueva España


Cinco en uno. Casa de Cultura, centro social de personas mayores, consultorio médico y museo etnológico en un mismo edificio. El consejero de Salud y Servicios Sanitarios, José Ramón Quirós, acompañado por varios representantes más del Gobierno regional, asistió ayer a la inauguración del centro municipal de servicios múltiples de Pesoz. Para hacer efectivo este proyecto ha sido necesaria la colaboración de varias consejerías.

«Creo que hoy es un gran día para el municipio de Pesoz. Hoy ponemos a disposición del pueblo este edificio polivalente, para el que ha sido necesario un gran esfuerzo de colaboración de todos», manifestó el alcalde de Pesoz, José Valledor Pereda, muy contento, al principio del acto.

«Esto es un ejemplo de lo que el Principado de Asturias se ha comprometido a hacer para extender servicios de calidad a todos los lugares, tanto los alejados como los cercanos al centro. Es también un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas: colaborando. Se lo agradezco a todos porque han puesto mucho de su vida cotidiana», dijo José Ramón Quirós en su discurso.


El centro municipal de servicios múltiples de Pesoz dotará al concejo de una serie de equipamientos que permitirán el desarrollo de una amplia gama de actividades culturales que van desde la programación y realización de exposiciones hasta la proyección de audiovisuales, audiciones... Permitirá cubrir las necesidades socioculturales cuya satisfacción demandaban desde hace mucho tiempo los vecinos de Pesoz.

 

El concejo no poseía ningún espacio que permitiese articular de forma clara la oferta cultural, así como servir de marco para el desarrollo de cursos de formación, biblioteca, sala de exposiciones y encuentros para personas mayores. Todo el mundo estaba ayer contento.

En cuanto al nuevo Museo del Vino, al que todavía le falta para estar completo una bodega tradicional, pronto habrá en su interior vino de la tierra, de Pelorde en concreto. El próximo 12 de octubre se celebrará la I Fiesta del vino. Durante este fin de semana tienen lugar en el museo jornadas de puertas abiertas.

 

 

 

Sumario

 

La declaración BIC de las salinas de Peralta dificulta su explotación comercial y turística
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La mayor salina tradicional de Aragón, la de Peralta de la Sal, ya tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), la mayor calificación que concede el Gobierno de Aragón a este tipo de patrimonio. Sin embargo, la declaración no ha sido a gusto de todos, porque mientras los promotores, la Asociación Castell de la Mora, están muy satisfechos con la decisión, los propietarios de las salinas, que son privadas, y el Ayuntamiento de Peralta de Calasanz, en cuyo término se halla la instalación, alegaron considerando que puede acarrear más inconvenientes que beneficios.

El hecho es que el pasado 25 de julio se dio a conocer la decisión del Gobierno de Aragón de calificar este complejo como BIC, dentro de la categoría de Conjunto de Interés Cultural, que engloba la figura de Lugar de Interés Etnográfico, como se ha catalogado. La salina de Peralta, que está datada en el siglo I, es la más grande de Aragón de tipo tradicional y estaba compuesta de dos balsas grandes y 365 pequeñas pozas por las que se distribuía el agua salada. El conjunto se conserva en buen estado casi en su totalidad, ya que ha estado en explotación comercial hasta el año 2000.

En los años que la instalación ha permanecido inactiva el deterioro ha sido apreciable y es el motivo que impulsó a la Asociación Castell de la Mora, también de Peralta de la Sal, a iniciar los trámites para la declaración de BIC de las salinas. La recogida de documentación por parte de la asociación comenzó al cierre de la explotación salina y en 2003 ya tenían elaborada la memoria histórica, según comenta Pepa Tomás, secretaria de Castell de la Mora.

La familia propietaria -originaria de Peralta, aunque reside fuera- estaba al tanto de las intenciones de la asociación, así como el Ayuntamiento de la localidad y, en ambos casos, había reticencias a iniciar el expediente de recalificación, razón por la cual se demoró su presentación hasta 2005, "visto que no había nadie dispuesto a reanudar la actividad comercial de las salinas", explica Tomás.

En el desarrollo del expediente, que se admitió a trámite en marzo de 2006, se presentaron alegaciones, tanto por los propietarios como del Ayuntamiento de Peralta. En el primer caso porque consideraban que la calificación de BIC podía perjudicar la posible explotación comercial de las salinas en un futuro y en el segundo porque, según comentó la alcaldesa de Peralta, Pilar Meler, "creemos que lleva aparejados más inconvenientes que ventajas". Meler, que es consciente de que alguna solución hay que buscar para conservar las salinas, añade que "lamentablemente, lo único que ha supuesto, de momento, la declaración de BIC es la obligación de establecer un plan urbanístico de la zona, con el gran gasto que esto supone".

 

Un importante valor etnográfico

 

Estas reticencias contrastan con la satisfacción que sienten en Castell de la Mora por haber conseguido que se reconozca "el valor histórico y etnográfico de las salinas, que representan un modo de vida de una época histórica. Además, también le da valor al pueblo, que al fin y al cabo lo lleva en su nombre", manifiesta Pepa Tomás.

El proyecto de futuro es, de acuerdo con los propietarios del conjunto, ir recuperándolo con campos de trabajo y actuaciones similares, ya que otras salidas, como un uso turístico similar al de Naval o la explotación artesanal de la extracción de sal, se ven muy lejanas y complicadas.

 

 

Sumario

 

 

"Música mecánica" reúne en Granada más de 240 piezas del siglo XIX y principios del XX

 

Fuente: Granada Digital

 

Conocer los fonógrafos, organillos ambulantes, pianolas, cajas de música gigantes automatizadas o los populares gramófonos que llevaron la música a la sociedad a finales del siglo XIX y principios del XX es posible en el Parque de las Ciencias hasta el próximo 9 de septiembre gracias a la exposición ‘Música mecánica.

Los inicios de la Fonografía’. La muestra, producida por el Centro de Documentación Musical de Andalucía en el marco del Festival Internacional de Música y Danza, se clausura dentro de un mes con gran éxito de público.

‘Música mecánica. Los inicios de la Fonografía’ ofrece un recorrido por los avances científicos y tecnológicos que cambiaron la música en la primera y segunda revolución industrial, las dos grandes áreas en las que se estructura. Con más de 240 piezas originales y en una superficie de 360 metros cuadrados la exposición pretende incentivar el estudio, el aprendizaje, el descubrimiento, la valoración y el disfrute del patrimonio musical.

 

A finales del siglo XIX los instrumentos musicales se mecanizan y la música llega a la calle con la instalación de máquinas musicales automatizadas en los establecimientos públicos. Nacen nuevas formas de ocio y se consolidan como grandes soportes de comunicación la radio, el cine y el teatro, convirtiendo la música en un arte cada vez más popular.

Este cambio social se refleja en la muestra a través no sólo de instrumentos mecánicos sino también de soportes, partituras, accesorios, piezas relacionadas con los procesos de fabricación, fotografías y recortes de prensa que reflejan la importancia que cobra la mecanización de la música en la sociedad.

De la música codificada de las cajas de música y soportes desarrollados durante la 1ª Revolución industrial se pasa a la música reproducida de la segunda revolución industrial. Thomas Alva Edison desarrolla en 1877 el primer aparato capaz de grabar y reproducir el sonido: el fonógrafo. Con este avance la interpretación musical deja de ser un momento único e irrepetible.

Algunos de los modelos más populares de fonógrafos de la época se exponen en la muestra que para su instalación en el Parque de las Ciencias ha incorporado más de diez piezas nuevas, entre ellas un Fonógrafo Tinfoil de 1878 procedente de la colección del profesor de la Universidad de Granada y experto en Arqueología Industrial, Miguel Giménez Yanguas.

A este fonógrafo se suman otros de finales del XIX y principios del XX. Una época en la que conviven con la música codificada y con el gramófono, el único instrumento de reproducción mecánico que logró ensombrecer la invención de Edison. Patentado en 1888 por Emile Berliner se utilizó para sonorizar las películas cinematográficas y fue punto de partida de la Columbia Broadcasting System.

Cómo era este instrumento, sus características y los diferentes diseños que existían en el mercado también pueden verse en la muestra a través de los más de 15 gramófonos del siglo XX expuestos.

Discos de pizarra, perforados y con pestañas, partituras, cajas de música, grabadores, organillos ambulantes son otros de los objetos originales que confoman ‘Música mecánica. Los inicios de la Fonografía’.

Taller didáctico

La exposición se completa con un Taller didáctico producido por el Parque de las Ciencias en el que los visitantes podrán tocar, ver y conocer instrumentos mecánicos así como experimentar hasta averiguar cómo se propaga el sonido.

 

 

Sumario

 

 

Proponen construir un centro social en la antigua fábrica de camisas del Carbayedo

 

Fuente: La Nueva España

 

El PP y el PSOE conciben usos bien distintos para el edificio que en tiempos ocupó la fábrica de camisas Camino, en el barrio del Carbayedo. Los socialistas propusieron en campaña electoral convertir el inmueble en una «factoría de creación cultural»; los populares prefieren adecuarlo como centro social para el barrio. Francisco L. JIMÉNEZ

El uso futuro de la antigua fábrica de camisas Camino, en el barrio del Carbayedo, se presta desde ayer a controversia política. Si el PSOE se echó atrás en sus intenciones iniciales -convertir la vieja industria textil en aulario para los estudios de Restauración que imparte la Escuela Superior de Arte de Asturias-, para, durante la pasada campaña electoral, prometer la apertura de una «factoría de creación cultural», ahora el PP propone dedicar el inmueble a centro social con especial dedicación para las personas mayores; dos propuestas diferentes para un mismo local.

La iniciativa del PP la dio a conocer ayer la concejala Carmen Rodríguez Maniega, a la que no acaba de convencer la idea socialista de reformar la fábrica de camisas para talleres de artistas. «Esa idea, de concretarse, tendría más sentido en el entorno del Centro Niemeyer, donde se supone que se concentrará el potencial cultural de la ciudad», dijo ayer la edil. Los alrededores del palacio de Camposagrado, de la Escuela de Cerámica y del futuro museo de Avilés, ése es el sitio natural, a juicio del PP, de una «factoría cultural» como la que propone el PSOE.

Los populares tienen otro plan para la fábrica de camisas Camino. «Pese a que la población avilesina está muy envejecida, la red local de equipamientos dedicados a ese colectivo es pobrísima, sólo se cuenta con un centro público en Jardín de Cantos y otro privado en Las Meanas. Por eso proponemos abrir un nuevo centro en el Carbayedo, enfocado principalmente a los mayores, pero con servicios de los que también se pueda beneficiar el resto de la población», argumentó Rodríguez Maniega. Para más detalles, la concejala del PP se refirió a la red de centros sociales que impulsó Gabino de Lorenzo en Oviedo como modelo que seguir.

 

Zona de «gran caída»

 

Según Rodríguez Maniega, el equipamiento social que el PP propone para el Carbayedo no beneficiaría exclusivamente a este barrio, sino que, debido a la «gran caída» de la zona, sus influencias llegarían, entre otras zonas, a La Magdalena, Buenavista y el mismo centro de Avilés.

La antigua fábrica de camisas Camino llegó a manos municipales como contrapartida por la aprobación del plan urbanístico para edificar 300 pisos en la finca de la antigua residencia de ingenieros, entre las calles de González Abarca y José Manuel Pedregal. El PP no precisó ayer la forma en que dará forma legal a su propuesta de centro social para el Carbayedo.

 

 

 

Sumario

 

El Ayuntamiento de Tarazona rechaza catalogar la antigua estación porque le sale caro

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La catalogación como Bien del Patrimonio Cultural Aragonés de un antiguo edificio de Renfe supondrá unas perdidas al Ayuntamiento de Tarazona de 2,58 millones de euros. Así lo cree el consistorio que ha presentado un recurso de reposición a la orden de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Gobierno de Aragón, publicada en el Boletín Oficial el pasado 15 de mayo. Con ella, la nave de máquinas de la antigua estación de ferrocarril se convertía en Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés y se paralizaba toda actuación municipal de urbanización de este espacio, del que el ayuntamiento es uno de sus propietarios afectados.

 

El edificio se encuentra en un área que ha sido objeto de reparcelación y modificación del plan para que tuviera uso residencial. Toda la superficie, de unos 40.000 metros cuadrados, pertenece a Renfe, el Ayuntamiento de Tarazona y cuatro propietarios privados. Como explica el concejal turiasonense de Urbanismo, Luis José Arrechea, "el expediente municipal se aprobó definitivamente en abril del 2004 con el visto bueno de todas las instituciones y sin alegaciones por parte de Patrimonio".

 

RETRASO EN LA TRAMITACIÓN Sin embargo, en julio del 2005, se inicio el proceso de catalogación, que culminó hace dos meses y medio. Con esta tramitación aprobada, se impide la ejecución de la unidad de actuación conforme al planteamiento del consistorio. "Porque el mantenimiento de estos edificios es contrario a la ordenación prevista en la unidad de actuación 56 del PGOU y necesariamente se ha de comenzar una nueva reparcelación, y modificar el plan general", explica Arrechea. Todo ello supondría dos o tres años más de tramitación y la reducción del aprovechamiento urbanístico.

 

Según el recurso de reposición interpuesto al Departamento de Educación, Cultura y Deporte, la catalogación conlleva perjuicios patrimoniales para el ayuntamiento cuantificados económicamente en 2.582.857 euros. En el caso del Ayuntamiento de Tarazona, el terreno total afectado es de 10.500 metros cuadrados, y como apunta Luis Arrechea, "de la venta de estos terrenos dependían gran parte de los ingresos municipales de este año".

 

Así, la pérdida de esa venta ha dejado a la ciudad sin inversión en proyectos como el parque de la Rudiana, el centro cívico o la expropiación de terrenos en la margen izquierda del Queiles.

 

Esta no es la primera consecuencia que ha tenido para la ciudad de Tarazona la catalogación de este edificio. Ya el año pasado, la comarca y el consistorio presentaron un espacio de creación joven que se ubicaba en este edificio. Sin embargo, el expediente de catalogación del intercambiador y el retraso que podría conllevar obligo a cambiar la ubicación a un edificio de nueva construcción.

 

La antigua estación de ferrocarril de Tarazona se levantó en 1952 en sustitución de otra anterior con motivo de la transformación de la línea de vía estrecha, que data de 1885. Según la descripción realizada por el Gobierno de Aragón, es un edificio con una "estructura novedosa, expresiva y de gran belleza formal dando lugar a una obra claramente representativa de la arquitectura moderna".

 

Sumario

 

 

 

Un taller de empleo está rehabilitando la antigua estación de tren de Perales de Alfambra

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Los vecinos de Perales nunca llegaron a montar en el ferro­carril entre Teruel y A1cañiz que se proyectó en los años 20 y que atravesaba su térmi­no municipal. Sin embargo, ahora quieren aprovechar la antigua estación para subirse al tren del turismo de la ma­no de un albergue que quie­ren ubicar en él edificio de la estación. Este inmueble, que se está restaurando a través de un taller de empleo, for­mará parte de un complejo deportivo y de ocio com­puesto por una piscina clima­tizada, un pabellón y un cam­po de fútbol con el que los responsables institucionales pretenden dinamizar la loca­lidad.

 

El cometido del taller de empleo, que comenzó en ju­nio, es restaurar el inmueble, en muy mal estado de con­servación por el paso del tiempo. Para ello, los catorce alumnos (once mujeres y tres hombres) reciben formación albañilería. Estas clases prác­ticas se complementan con otras teóricas sobre informá­tica, prevención de riesgos laborales e interpretación de planos arquitectónicos.

 

El edificio tiene alrededor de 500 metros cuadrados dis­tribuidos en dos plantas y un pequeño torreón. En la planta calle se ubicarán las zonas comunes y una habitación adaptada para personas con discapacidad. El piso supe­rior albergará el resto de las camas, mientras que el torre­ón se convertirá en el dormi­torio para los monitores.

 

En total, el albergue ten­drá capacidad para unas 26 plazas, según explicó el al­calde de Perales, Jesús Jaime Polo, quien añadió que serán "estancias muy amplias".

 

El proyecto es de tal en­vergadura que no será sufi­ciente con un año de trabajo para culminarlo, como apun­tó el director del taller, Julián Bellido. En este sentido, el responsable de la actividad ­cómentó que el edificio que se está rehabilitando no tenía techumbre y que los forja­dos, que sí se conservaban, deberán ser reforzados.

 

Aunque lleva abandonado 70 años, las vigas que se co­locaron en el inmueble "es­tán en perfecto estado" y en la actualidad los alumnos las están limpiando.

 

Alumnado y presupuesto

 

Junto al edificio que iba a convertirse en estación hay otro de menor tamaño que de momento se usa como alma­cén, aunque todavía no se ha decidido la utilidad que ten­drá una vez este en marcha el complejo deportivo y de ocio.

 

Entre los alumnos hay al­gunos que ya habían partici­pado en un taller de empleo que se desarrollo en el Alti­plano sobre turismo. Ade­más, hay mujeres que no ha­bían trabajado con anteriori­dad fuera de su domicilio familiar e inmigrantes que resi­den en esta zona turolense.

 

El Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) costea los gastos de formación, salarios y gestión del taller, que se elevan a 276.000 euros. Por su parte el consistorio se

ocupa de los materiales em­pleados para la obra, cuyo presupuesto ronda los 100.000 euros.

 

En lo que respecta a la de­manda para participar en el taller, el alcalde precisó que hubo las mismas solicitudes que plazas. Según Polo, esta actividad formativa y laboral supone "dinamizar el pue­blo". Además, de esta forma se fomenta la incorporación de la mujer al mercado labo­ral, algo que no es fácil en la zona.

 

 

Sumario

 

 

Las salinas ibéricas de interior en un inventario

Fuente: Servimedia

La Asociación Cultural de Amigos de las Salinas de Interior está haciendo un inventario de las salinas ibéricas de interior, entre ellas dos de Guadalajara, con la ayuda de la Fundación Territori i Paisatge de la Obra Social de Caixa Catalunya. Partiendo de referencias bibliográficas, la Asociación tiene noticia hasta ahora de unas 250 instalaciones de este tipo.

El inventario resultante de la investigación se publicará en un libro que contará con la financiación de la Fundación Territori i Paisatge.

En ese libro se presentará, de forma más amplia, información de algunas salinas emblemáticas como Imón y La Olmeda (Guadalajara), Poza de la Sal (Burgos), Salinas de Añana (Alava), Gerri de la Sal (Lleida), Rambla Salada (Murcia), Hortales (Cádiz), Arcos de las Salinas (Teruel) y Rio Maior (Portugal).

Hasta mediados del siglo XX las salinas de interior fueron muy importantes para las zonas donde se ubicaban, ya que las dificultades en el transporte de mercancías de la época dejaba muchas zonas del país aisladas, con lo que el abastecimiento de sal era de alcance comarcal.

Según la presidenta de la Asociación Cultural de Amigos de las Salinas de Interior, Katia Hueso, las salinas de interior "son paisajes culturales, donde se une la acción del hombre y la naturaleza. Tienen tanto valor como otros paisajes reconocidos, como las estepas o las dehesas".

Las salinas de interior constituyen uno de los ecosistemas más curiosos en el mundo. Son lo más parecido, en cuanto a flora, por ejemplo, a una costa marina pero a cientos de kilómetros del mar y, en muchos casos, a 1.000 metros de altitud.

La flora de estas zonas se ha adaptado fisiológicamente a unas condiciones de salinidad muy alta y limitada en el espacio.

Lo mismo ocurre con algunas comunidades de microorganismos que están lejos de estar completamente estudiados y algunas de cuyas especies están aun por describir.

Un caso especial de animal adaptado a las condiciones extremas de salinidad es el de la Artemia: un crustáceo muy común en estos ambientes y cuya supervivencia, en estas tierras interiores, depende de la permanencia del hábitat que proporcionan las salinas de interior.

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior nació en 2002 en Sigüenza (Guadalajara), cerca del Valle del Río Salado donde funcionaron 12 salinas a lo largo de la Historia.

Una de estas instalaciones, las Salinas de Imón, fueron declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1992 aunque ello no sirvió para frenar su deterioro ni para aumentar el conocimiento de estos lugares tan especiales.

Desde su fundación, la Asociación comienza su trabajo de investigación y difusión del patrimonio natural y cultural de lo que se denomina como paisaje de la sal. Desde el año 2005 organiza anualmente el Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior que es un foro de prospectiva salinera.

Por su parte, Obra Social de Caixa Catalunya La Fundación Territori i Paisatge fue creada el año 1997 por la Obra Social de Caja Catalunya, con el objetivo de dar respuesta a su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medio natural.

Sus ámbitos de actuación son la adquisición y gestión de espacios con interés ecológico o paisajístico; la conservación de la fauna salvaje y la colaboración en proyectos de conservación del patrimonio natural y del paisaje, así como la sensibilización y la educación ambiental.

 

 

Sumario

 

 

Curso “Turismo, patrimoni industrial i indústria viva”

Terrassa, 26 de septiembre al 26 de noviembre

 

   

 

 

Sumario

 

Segundo Certamen de Fotografía de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública

 

 

CONVOCA: Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP)

 

SUBVENCIONAN: Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Cultura y Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP)

 

PARTICIPANTES: Cualquier persona sin límite de edad, con un máximo de tres obras por tema, no publicadas anteriormente.

Para participar es obligatorio inscribirse y obtener el número de participante. Podrán participar todas las personas que lo deseen y que no sean fotógrafos profesionales, a

título individual o en grupo. La inscripción se realizará a través del formulario que aparece en esta web http://patrimonioindustrial.com o enviando los datos por correo electrónico a la dirección: info@patrimonioindustrial.com Para inscribirse se rellenará la ficha con los datos personales y teléfono de contacto.

 

MODALIDAD: se contempla una única modalidad, pudiendo ser las fotografías digitales o de película de 35 mm; en Blanco y Negro o en Color.

 

TEMAS: Las fotografías participantes deberán mostrar personas, lugares u objetos de Bizkaia que la autora o autor considere de especial significado para recrear, al menos, una de las cinco frases referentes al Patrimonio Industrial de Bizkaia a las que hay que poner imagen. Imágenes de elementos característicos y emblemáticos de la Bizkaia industrial de la margen izquierda, que sean la expresión gráfica de las siguientes afirmaciones:

1ª Las generaciones del mañana nos identificarán con ello

2ª Herederos de una cultura industrial

3ª Lugar de encuentro entre el hoy y el ayer

4ª El agua, dulce, salada, imprescindible en nuestra Bizkaia industrial

5ª Las estaciones y los trenes de nuestra infancia

Cada concursante podrá presentar un máximo de 3 fotografías por tema.

 

EL ITINERARIO marcado por la AVPIOP dentro del territorio de Bizkaia se centra en la Ría, la zona denominada Margen Izquierda del Nervión y zona minera, en concreto el recorrido propuesto son las localidades de Abanto y Zierbena, Alonsótegi, Arrigorriaga, Basauri, Barakaldo, Bilbao, Etxebarri, Galdakao, Galdames, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopuerta, Trapagaran, Zaratamo, Zierbena, como posibles lugares para realizar fotografías.

 

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN

El plazo para la presentación de las fotografías finaliza el 31 de octubre de 2007 a las 14:00 horas. La entrega se podrá realizar por correo electrónico o por correo ordinario (en este caso se tendrá en cuenta la fecha del matasellos) enviadas a la sede de la AVPIOP, c/ Bailén, 1 - 3º dpto.6 48003 - Bilbao E-mail: info@patrimonioindustrial.com

 

PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS

Las fotografías pueden presentarse en color o en blanco y negro, en formato digital o en soporte papel.

No se admitirán imágenes obtenidas a partir de composiciones de varias fotografías o que incorporen efectos de tipo digital (serán admisibles los efectos proporcionados por medios ópticos o mecánicos).

Las fotografías, tanto las que se presenten en papel como las que se entreguen en formato digital, tendrán un tamaño mínimo de 18 x 24 cm. y máximo de 30 x 40 cm.

Las fotografías en formato digital deberán remitirse en formato comprimido JPG, con una ocupación máxima de 1MB y con una resolución de 150 ppp. En el nombre del archivo se omitirán espacios, tildes y caracteres especiales por motivos de compatibilidad idiomática, no superando los 25 caracteres de longitud.

Las fotografías que se presenten en soporte papel tendrán un tamaño mínimo de 18 x 24 cm. y máximo de 30 x 40 cm., en posición vertical u horizontal e irán montadas sobre una cartulina rígida negra.

Deberán ser inéditas. La/el participante debe ser el único titular de los derechos de autor de las fotografías enviadas al certamen y asegurarse de que terceras personas no puedan reclamar ningún derecho con respecto a ellas.

En cada fotografía, figurará por detrás (o en el nombre del fichero) el número de inscripción y se adjuntará la ficha de inscripción debidamente cumplimentada con todos

los datos del participante. Se pondrá la Referencia. Segundo Certamen AVPIOP de fotografía de Arqueología Industrial indicando de forma destacada el número asignado a cada participante.

 

PREMIOS

Para este concurso, la AVPIOP ha establecido los siguientes premios:

Premio a la mejor colección completa de los cinco temas, consistente en un fin de semana en una casa rural de Bizkaia, para ocho personas. Para poder disfrutar

de este premio ha de acreditarse la mayoría de edad de, al menos, uno de los asistentes.

Premio a la mejor fotografía de cada Tema, consistente en 100 euros para cada fotografía.

Premio infantil, para participantes menores de 14 años, consistente en una cámara digital.

Los premios se harán públicos en esta página y se comunicará por teléfono a los ganadores. La fecha de entrega de premios se comunicará con suficiente antelación

como para facilitar la asistencia al acto.

 

JURADO

El jurado estará formado por los miembros de la Junta de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. El acierto del Jurado tendrá lugar en la sede de la

AVPIOP

 

INFORMACIÓN Y BASES:

AVPIOP - BAILÉN, 1 - 3º DPTO.6 - 48003 - BILBAO - info@patrimonioindustrial.com

 

 

ANEXO I – FICHA DE INSCRIPCIÓN

 

DATOS PARTICIPANTE

 

Apellidos: .................................................................................................................

Nombre:...................................................................................................................

Profesión / Ocupación: ............................................................................................

Edad: ....................................

Dirección:.................................................................................................................

Municipio:.............................................................Provincia:....................................

C. P.:.................................................................... Teléfono:....................................

E_mail: ........................................................................ ...........................................

 

Solicita ser admitida/o en el II Certamen de Fotografía AVPIOP de Arqueología Industrial, para cuyos efectos acompaña cuanto se exige en las bases de la convocatoria, aceptándolas en su totalidad.

 

EN .................................................A ..........DE ................................DE ......................

 

Sumario

 

________________________________