28
- Un grupo de la Universidad de Huelva recupera el patrimonio perdido de la provincia
- Motril pide ayuda estatal para levantar el museo de la caña
- El Ayuntamiento de Utrillas recupera el castillete del pozo Santa Bárbara
- Apudepa denuncia el derribo de un molino del siglo XVI en Ricla
- El museo del tren de León encuentra sitio
- Las obras del nuevo estadio del Valencia incluyen la excavación arqueológica de un molino
- Inician el estudio del archivo histórico de la empresa eibarresa Alfa
- Mirandaola afronta agosto con el montaje audiovisual de la ferrería como novedad
- El Gobierno central da una ayuda al Puente Colgante de Portugalete en su 114 aniversario
- El Puente Colgante aplicará la tecnología más puntera para mejorar su conservación
- El Celler Cooperativa de Gandesa, distinguido como
maravilla de Cataluña
- Avanza el diseño del museo de la historia del
ferrocarril internacional de Canfranc
- Algunas ideas para un museo del ferrocarril internacional de Canfranc, por Luis Granell Pérez
- Las obras para evitar que la Casa de la Moneda de Segovia se inunde costarán 157.000 euros
- La rehabilitación del antiguo edificio de Tabacalera en Valencia costará 34 millones
- Medio siglo de la Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril
- El Museo de Arte Romano de Mérida muestra los secretos de la ingeniería romana
- Torre d´en Besora rememora la actividad de las minas con un nuevo museo
- Salvem Tabacalera pide a la Generalitat Valenciana que intervenga para evitar los derribos
- Malestar vecinal por la demolición de edificios ferroviarios en el Jiloca
- Se firma la recuperación como Vía Verde del trazado entre Segovia y Olmedo
- Comenzó el derribo de la vieja residencia de ingenieros de Ensidesa
- Sotiello-Musel, cien años de historia de la línea de ferrocarril
- El Museo Militar de Trubia necesitará una inversión de al menos cinco millones de euros
- “Fabrikart. Arte, Tecnología, Industria, Sociedad” nº 6.
- Sobre el curso de Almuñécar en torno a la recuperación del patrimonio industrial y la obra pública
- Tàrrega cataloga las piezas del patrimonio de Cal Trepat para el Museu Comarcal
- El Museo del Ferrocarril de Gijón abre una exposición sobre la tarjeta postal sobre las estaciones
- La Asociación Burdinola edita un nuevo número de su revista Txinpartak
- Vecinos de la Palma del Condado se unen para salvar la chimenea de una bodega
- La Comarca de Andorra presentó el Parque Minero en Alemania
- Denuncian dejadez pública con el cargadero de mineral de Orconera
- Ultiman en París el Congreso de Turismo Industrial, que será en Toledo del 11 al 13 de noviembre
- Sobre la recuperación de la las casas colgantes del Navia en Grandas de Salime
- El Ayuntamiento de Logroño salvará los depósitos de agua del Parque de los Enamorados
- Una nueva guía desvela el pasado industrial del valle del Jiloca
- El Colegio de Arquitectos de Cantabria analiza la historia y el paisaje fabril de Torrelavega
- El Instituto de Valliniello culmina la recuperación del 'mofletes'
- Cuatro millones 'resucitarán' el emblemático Pozo Ibarra en Ciñera de Gordón
- Carme Pinos, primer premio del Concurso Internacional del Museo del Transporte de Málaga
- Salvem Tabacalera recurre al Supremo
- Sobre la exposición “Grandes diseños del automóvil” en Vitoria
_______________________________________________________________________________________________
Pegaso Mofletes Avilés |
Aviles: finaliza definitivamente la restauración del Pegaso Mofletes de bomberos Ahora si, los responsables de la restauración, los rectores y alumnos del C.I.F.P. de Valliniello en Avilés, nos comunican que dan por terminada la restauración del camión más popular y querido de España. En su dia lo vimos entrar en "el quirofano" y hoy son sus mismos responsables quienes nos anuncian la salida. ¡Cambio radical!. ¡Quién te ha visto, y quién te ve!. ¡Hermoso!, ¡guapo!. La fecha real: el 16 de julio de 2007. Volvemos a enlazar la noticia de nuestra hermana "Arbeyudigital" desde donde se dió la voz de alarma, recogiendo un artículo de La Voz de Avilés. Info: http://minasderiosa.blogspot.com/2007/07/aviles-finaliza-dfinitivamente-la.html
|
Fundación Sierra Minera |
Ya está disponible en la web de la Fundación Sierra Minera, la nueva página web específica del Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes, donde podéis encontrar toda la información sobre el Centro y sus actividades, así como noticias e imágenes de la Sierra Minera. http://www.fundacionsierraminera.org/proyectos/minamatilde/index.html gerencia@fundacionsierraminera.org www.fundacionsierraminera.org
|
Lechería de Bustio |
En Bustio había una vez una fábrica de leche, que en un mal día fue demolida. A pesar de que durante meses el Ayuntamiento de Ribadedeva denegó la licencia de derribo por la falta de un informe técnico, finalmente la antigua fábrica, en ruinas desde hace muchos años, será derriba y sólo se conservará, a modo de reliquia, la chimenea.Las obras de demolición ya han comenzado. Después de que un informe técnico avalara la conservación íntegra de la chimenea de la fábrica. La chimenea, de ladrillo rojo y catalogada como patrimonio industrial, será preservada durante el derribo y posteriormente se integrará en el proyecto urbanístico a desarrollar en los terrenos de la fábrica. Se trata de una promoción de 25 viviendas y un parque público junto al río Deva. Fuente: Patrimonio Industrial de Castilla y León
|
Chimeneas |
¿Por qué unas chimeneas son odiadas y otras son alagadas?. Habría que analizar caso por caso, desde los intereses inmobiliarios a la titularidad, pasando por el anhelo ciudadano y la sensibilidad de alguna persona con poder. Hace escasos días hablábamos de la lucha de los vecinos de Palma del Condado y del derribo de la perteneciente a la térmica de Sant Adrià del Besòs pero también podríamos hablar del skyline (adoptando palabras) de Béjar, de Mónica (en Málaga), de las chimeneas en Nava de la Asunción, la Ruta en la provincia de Cáceres (colonizadas por cigüeñas) o de la integración de chimeneas en Terrasa. Hoy debemos sumar a la lista de las chimeneas consolidadas, o momentáneamente salvadas, la existente en los terrenos, hasta ahora municipales, en los que se construirá el nuevo estadio de fútbol de Valencia. Esta recuperación no viene sola ya que, previamente al comienzo de las obras, un grupo de arqueólogos buscará los restos del molino de la Marquesa situados en las cercanías de la chimenea industrial, por encargo de la Conselleria de Cultura. El patrimonio industrial está protegido por ley y el club deportivo tendrá que restaurarla. Fuente: Patrimonio Industrial de Castilla y León
|
Vive la Vía |
La segunda fase de la serie Vive la Vía se estrenará en otroño en La2 de TVE Fuente: Amigosdelciclismo.com En la actualidad se están ultimando los trabajos de postproducción de la serie documental sobre las Vías Verdes españolas para que todo esté a punto para otoño. Varios personajes han contado ante las cámaras cómo viven ellos la vía: Pedro Delgado, el escritor Ian Gibson, los hermanos Milá... y muchos amigos de Vías Verdes. Además, al igual que en la fase anterior, está
prevista la edición de un completo DVD con el contenido de la serie y
con mucha información adicional para preparar excursiones a cualquiera
de las Vías Verdes. Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro (Álava-Navarra) Vía Verde de la Subbética (Córdoba) Vía Verde del Noroeste (Murcia) Vía Verde de la Sierra de Alcaraz (Albacete) Vía Verde de los Molinos del Agua (Huelva) Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas (Cáceres-Badajoz) En otro orden de cosas, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) trabaja para que la página web Viasverdes.com siga ofreciendo a los usuarios la máxima información sobre estas rutas. Muy pronto se podrán visualizar los trazados gracias a la aplicación WebSig, algo que podrán hacer todos los usuarios sin excepción.
|
Molinos de La Fueva |
El Ayuntamiento de La Fueva (Huesca) ha emprendido un ambicioso proyecto para rehabilitar todos los molinos que hay en elmunicipio, recuperando el patrimonio y como “un elemento más para el turismo rural”, explica el alcalde fovano, Ramón Laplana. Con tal fin se está llevando a cabo el correspondiente estudio. Actualmente hay un conjunto de antiguos molinos, tanto aceiteros como de harina, en este enclave pirenaico pendientes de ser restaurados. “De momento se va a empezar con uno, que es el de Tronzedo”, para el que ya se ha redactado el proyecto y sólo falta que salga a subasta. El secretario del Ayuntamiento de La Fueva, José Antonio Salinas, explica que para este molino se van a destinar un total de 90.300 euros. El plazo de ejecución de las obras de restauración será de un año. Según Salinas, para el total del proyecto, en el que se incluyen todos los molinos, todavía no se tienen valoraciones económicas. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Info Vías Verdes |
InfoVías Verdes nº 57 Julio - Agosto 2007 La Serie VIVE LA VÍA se estrenará en otoño en La2 de TVE. Se han presentado 26 candidaturas al III Premio Europeo de Vías Verdes. La Vía Verde del Aceite elabora su Plan de Evacuación de Emergencias. Creado el Pasaporte del Consorcio Turístico del Plazaola. La web www.viasverdes.com, una página en moviento. Ecopistas (Vías Verdes) de Portugal.
|
Patrimonio marítimo |
Convegno Internazionale Il Patrimonio Industriale Marittimo in Italia e Spagna. Strutture e territorio Genova, 26-27 ottobre 2007 Il Convegno si svolge presso la Facoltà di Economia (Via F. Vivaldi, 5 - Darsena) http://minasderiosa.blogspot.com/2007/07/convegno-internazionale-il-patrimonio.html
|
Molino de San Lázaro Zaragoza |
La propuesta presentada por la empresa Dos Quesos SL ha sido la ganadora del concurso convocado por Expo Zaragoza 2008 para la rehabilitación, acondicionamiento y explotación del molino de San Lázaro, situado en la margen izquierda del río Ebro, entre los puentes de Piedra y de Hierro. El edificio, catalogado de Interés Ambiental, ocupa una superficie de 720 metros cuadrados construidos en dos plantas y bodega. Data de principios del siglo XIX y realizaba funciones de molino. La Exposición Internacional de Zaragoza 2008 ha sido galardonada con el premio Tecniberia en la modalidad de Entidad promotora del desarrollo de la Ingeniería, premio que pretende reconocer y distinguir la labor de entidades, empresas y personas en su trabajo y esfuerzo en la promoción del sector. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Salinas de Peralta de la Sal |
El Gobierno de Aragón ha aprobado la declaración de las Salinas de Peralta de la Sal como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto de Interés Cultural que engloba, entre otras, la figura de Lugar de Interés Etnográfico, en la se ha catalogado este conjunto. Las Salinas de Peralta de la Sal, en la Comarca de La Litera, en Huesca, son un importante ejemplo de la tradicional actividad económica de la extracción y explotación de la sal en Aragón. Están ubicadas a un kilómetro de Peralta de la Sal. El origen geológico de las Salinas de Peralta se remonta al Paloceno, en la Era Terciaria. En ellas, la sal se obtenía por evaporación o decantación, conseguida mediante un complejo entramado de eras salantes o balsas artificiales que formaban una red escalonada a diferentes niveles. La salina era recorrida en toda su extensión por un eje principal que canalizaba el agua y la dividía en dos grandes zonas. El conjunto estaba organizado a partir de dos balsas grandes o “saladeras” de 8 metros por 16 y de una profundidad de 4 metros. Ambas recibían el agua y la distribuían a una red de pequeñas balsas o pozas de las que existían 365. Fuente: Gobierno de Aragón
|
Puente de ferrocarril Zaragoza |
CHA planteó al pleno del Ayuntamiento de Zaragoza que se conserve el antiguo puente del ferrocarril sobre el Ebro y se acondicione como vía de paso entre Vadorrey y Las Fuentes. Esta infraestructura quedó en desuso al construirse un nuevo puente para trenes y recientemente se ha convocado un concurso para derribarlo. Fuente: el Periódico de Aragón
|
Estación de Zamora |
Informaba el pasado día 14 de julio El Norte de Castilla sobre la existencia de un informe de la Junta de Castilla y León que protege el conjunto de edificios que conforman la estación de tren de Zamora. Pero, a su vez, Izquierda Unida pide la revisión de un convenio entre Renfe y el Ayuntamiento que permite demoler las construcciones anexas al edificio principal para la construcción de viviendas. El informe de la Junta está fechado en abril de 2007 y fue realizado por el Servicio de Patrimonio que considera como edificaciones protegidas, además de la estación de ferrocarril, “las construcciones, elementos y maquinarias contemporáneas a su construcción”, como el almacén de cargas, las instalaciones de Campsa, la lamparería, el muelle de pequeña velocidad, la rotonda o los talleres de locomotoras. El convenio urbanístico, de 1999, establece que “Renfe se compromete a asumir el levante o demolición de sus instalaciones” por lo que la empresa demolerá, con el consentimiento del Ayuntamiento, “edificaciones declaradas protegidas de forma vinculante en el informe de la Junta de Castilla y León”. La recalificación afectaba a 63.300 metros cuadrados para uso residencial y 56.040 para industrial mientras que el Ayuntamiento obtendría una serie de dotaciones y obras de ampliación de pasos subterráneos. Un pacto muy beneficioso para Renfe, pero falto de claros beneficios para el Ayuntamiento de Zamora. “No se pueden demoler estos edificios que forman parte de la estación, sería una pena porque la lamparería es una verdadera preciosidad”, concluyó Guarido. Fuente: Patrimonio Industrial de Castilla y León
|
Alto Horno de Sestao |
El Ministerio de Cultura ha sacado a licitación el proyecto de rehabilitación del Alto Horno número 1 de Sestao por 652.970 euros, según la valoración de los técnicos del Instituto de Patrimonio Histórico Español. El pasado mes de febrero, la entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo anunció la rehabilitación del Bien que presenta oxidación del acero, fisuras en el revestimiento cerámico asi como el desprendimiento y la pérdida de pintura protectora en el armazón. Con esta intervención también se consolidarán elementos del Bien Industrial y se eliminarán agentes causantes del deterioro: limpieza de rutas de colada, reparación de superficies metálicas de la obras, depuración de hormigón… Fuente: http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/117#more-117
|
Tabacalera de Valencia |
El Ayuntamiento de Valencia ha dado un paso decisivo en el proyecto de remodelación de la Tabacalera, que fue permutada a Guadaldina (grupo Ballester) por el edificio municipal de plaza de América y que se transformará en nuevo ayuntamiento, al dar luz verde a los derribos parciales en el edificio, catalogado como Bien de Relevancia Local. La Junta Local de Gobierno aprobó por despacho extraordinario el proyecto de Aumsa para la demolición de las naves laterales y traseras de la fábrica, perteneciente al conjunto de edificios de la Exposición Regional de 1909. El importe de ejecución material asciende a 1.131.462 euros, a los que se añaden 819.662 euros de costes directos e indirectos. El gobierno del PP considera que las naves que se derribarán son « elementos impropios » construidos con posterioridad al cuerpo central de la fábrica que están fuera del ámbito de protección del Bien de Relevancia Local. El ayuntamiento acometerá el derribo de las naves traseras, propiedad de Guadalmedina, a la que cargará el coste (alrededor de 281.968 euros). La empresa solicitó al consistorio que asumiese el derribo de sus naves argumentado que « se considera como más oportuno y correcto tanto desde el punto de vista técnico como de celeridad y eficacia que la demolición tanto de la parte pública como la privada la lleve a cabo Aumsa ». El proyecto de derribo incluye el vallado de las dos parcelas privadas « puesto que se desconoce el tiempo que puede transcurrir hasta su reedificación », según recoge el informe de Aumsa. En los terrenos de las naves de propiedad privada Guadalmedina podrá construir más de 300 viviendas de renta libre. Los solares de las naves laterales se destinarán a zona verde y aparcamiento subterráneo para funcionarios y residentes. La modificación del PGOU que hará posible la permuta así como la operación urbanística están recurridas en el Tribunal Superior de Justicia por la plataforma Salvem Tabacalera, que ya ha anunciado que recurrirá una a una las licencias de derribo en la fábrica tras haber denegado el TSJ la suspensión cautelar de las demoliciones. El colectivo reclama denuncia el expolio de la fábrica y reclama su protección integral. Fuente: Levante-EMV
|
Molinos de aceite Terra Alta |
Inventari dels molins d’oli de premsa de lliura de la Terra Alta a la web del Patronat pro Batea http://www.sre.urv.es/irmu/batea/ Coordinada des de l’Institut Ramon Muntaner, ha incorporat recentment un nou contingut: un inventari dels molins d’oli de premsa de lliura de la Terra Alta, projecte que va rebre un ajut de l’Institut l’any 2005. Aquest nou apartat s’estructura en diferents àrees: la primera, on s’explica què és un molí d’oli de premsa de lliura i com funciona; una segona que estableix la metodologia de treball que els investigadors, Pere Rams i Josep M. Pérez, han utilitzat per a realitzar l’inventari; l’inventari pròpiament dit, amb la relació de tots els molins d’oli d’aquest tipus a la Terra Alta; una petita reflexió sobre el futur d’aquests elements patrimonials i, per últim, una galeria d’imatges amb fotografies dels molins d’oli de premsa de lliura de la Terra Alta.
|
Ensidesa Avilés |
Surgida durante el desarrollo industrial de los años 50 como ciudad de vacaciones para los "productores" de ENSIDESA, este singular conjunto arquitectónico asturiano, reconocido por diversos organismos nacionales e internacionales, se ve seriamente amenazado, como puede verse en estos videos que traemos vía Asturiasverde y el Comentario TV. ¿Tiene la solución el Gobierno del Pricipado?. Las fundaciones Docomomo y Mies van der Rohe y la Caja de Arquitectos han realizado un catálogo de los edificios más importantes de la arquitectura española, en los que se incluye 167 construcciones asturianas, de las que sólo el 5% cuentan en estos momentos con algún nivel de protección.El catálogo completo está en: http://www.archxx-sudoe.es/. Los redactores del registro lanzan un mensaje de alarma sobre algunos de los edificios singulares de la Ciudad de Vacaciones de Perlora, en el concejo de Carreño. Se destaca los chalets hórreo que son considerados un experimento de incorporación a la arquitectura turística de los elementos autóctonos y su integración en el paisaje. Sin embargo los redactores señalan que algunos elementos han sido ya demolidos o alterados. Todo ello se une al abandono que sufre el singular conjunto arquitectónico de la Ciudad de Vacaciones. http://minasderiosa.blogspot.com/2007/07/el-abandono-de-la-ciudad-de-vacaciones.html
|
Jornadas INCUNA Gijón |
Programa de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, "Del Hierro al Acero. Forjando el patrimonio industrial metalúrgico", organizadas por INCUNA, a celebrar en Gijón del 3 al 6 de Octubre próximo. Recordamos que está abierto el plazo de presentación de comunicaciones, posters o trabajos para la presentación en las mismas. Los temas y mesas se organizarán en torno a los aspectos que en el aludido programa se detallan de forma orientativa. - la arquitectura e ingeniería del hierro - la historia de las técnicas metalúrgicas, desde la preindustria a los modernos hornos altos y acerías - los archivos de empresa - la historia de empresas y empresarios - la Memoria del Trabajo - los museos y centros de interpretación - las rutas y los Itinerarios del hierro en los circuitos turísticos y culturales La Asociación de Arqueología Industrial "Máximo Fuertes Acevedo" INCUNA, convoca y organiza el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, con la intención de dar a conocer el notable y amplio campo de la Arqueología y del Patrimonio Industrial mediante un lenguaje artístico universal, como es el arte fotográfico.
|
Tárrega Fábrica Trepat MNACTEC |
Así como dentro del Museu de la Ciència i la Tècnica de Catalunya se encuentran museos dedicados a la industria textil y a la metalúrgia, Tàrrega quiere que la fábrica de maquinaria agrícola Trepat (1913-2006) se incluya también dentro de la red de museos. El director del Museu Comarcal de l’Urgell, Jaume Espinagosa, explicó que es la única fábrica que se conserva en Europa que explica la industrialización del campo. Además, según Espinagosa, el hecho de que Lleida sea una demarcación emblemática del cultivo de cereales en Catalunya, hace que “sea lógico” contextualizar “desde aquí” la revolución industrial en el campo. Ya hace un año que cuatro historiadores trabajan en las 19 naves de la fábrica Trepat con el fin de inventariar toda la maquinaria, la documentación -más de una tonelada de papel, en fase de catalogación- y las tareas que se realizaban en la empresa. Se prevé que el inventario esté listo para el 2008. De momento, el próximo mes de septiembre, el conseller de Cutura, Joan Manuel Tresserres, se trasladará a la capital del Urgell para hablar de la financiación que recibirá el proyecto museístico de la fábrica. Fuente: La Mañana
|
Arte, Industria y Territorio Ojos Negros |
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel y el Ayuntamiento de Ojos Negros han organizado el tercer curso de “Arte, industria y territorio” en las Minas de Ojos Negros. El curso se impartirá del 12 al 15 de septiembre. El director del curso es el profesor de Bellas Artes, Diego Arribas. La tercera convocatoria del curso se plantea como una reflexión sobre las repercusiones sociales y medioambientales de la actividad industrial en el medio rural y sobre cómo el arte puede actuar como catalizador que impulsa y acelera el proceso de transformación del territorio. La Universidad de Zaragoza reconocerá dos créditos de libre configurción a los alumnos de esta Universidad que lo soliciten y que participen en el curso. Fuente: Diario de Teruel
|
Molino de Pared Alta Alcalá de Guadaira |
Tras la denuncia interpuesta por Alwadi-ira el 5 de julio de 2006 en relación con los trabajos de nueva obra, desbroce y vallado en el “molino de Pared Alta”, situado en el “arroyo de Marchenilla”, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir impone una sanción 601,02 euros y obliga a la restitución de la zona afectada a su estado anterior en lo referente al vallado y la vegetación. Esta sanción viene a sumarse a la paralización de obras decretada en su día por el Ayuntamiento de Alcalá. Alwadi-ira aprovecha nuevamente para denunciar: el abandono de la inmensa mayoría de los molinos de la cuenca del río Guadaíra, las alambradas que impiden el paso por la zona de dominio público hidráulico, las captaciones ilegales de agua en río y arroyos, la proliferación de obras sin licencia, y la sistemática destrucción de la vegetación. Igualmente exige al Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y al resto de Administraciones Públicas con competencias, el incremente las medidas de control que impidan la continua destrucción de patrimonio histórico y natural. “Sociedad Ecologista Alwadi-ira” (Ecologistas en Acción) Apdo. de Correos 226. Alcalá de Guadaíra. Sevilla. E-mail: alwadi.ira@gmail.com
|
SEDPGYM Mieres |
VIII Congreso Internacional de Patrimonio Geologico y Minero Mieres, 13 - 16 de Septiembre de 2007 http://www.sedpgym.org/Triptico-mieres-19-04-07.pdf
|
Parque Minero de Fabero |
El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado este jueves a la Consejería de Cultura y Turismo la celebración del contrato de ejecución de las obras de construcción del parque temático de la minería, “Parque Minero”, en la localidad berciana de Fabero. El importe total de las obras asciende a 3.395.052,97 euros, de los cuales 1.527.991,24 corresponden al año 2007 y 1.867.061,73 al 2008. El interés por la preservación y puesta en valor de los recursos mineros ha derivado, en el panorama internacional, en la creación de diversos Ecomuseos, Museos Abiertos o Parques Culturales centrados en la minería y la industria en sus diversas modalidades. Para el Gobierno regional, estos equipamientos representan un gran atractivo para incrementar el número de visitantes foráneos y con ello estimular la inversión y conseguir una actividad turística más intensa y mejor distribuida a lo largo del año. También contribuyen a diversificar la oferta turística de la zona y con ello, a evitar la despoblación de las comarcas mineras. Estas actuaciones están previstas por la Consejería de Cultura y Turismo, dentro del marco del Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras. Fuente: El Bierzo Digital
|
Fábrica de Cristales La Granja |
El consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado la contratación de las obras de eliminación de barreras arquitectónicas y conexión de salas para la Real Fábrica de Cristales de La Granja, por un importe de 183.639,74 euros, distribuidos en dos anualidades, 2007 y 2008. Las obras previstas consisten en: la construcción de una escalera de conexión, reforma de la rampa actual, colocación de una plataforma para sillas de ruedas y construcción de aseos. Todo ello pretende eliminar barreras arquitectónicas para facilitar el acceso a cualquier visitante. Esta actuación de la Consejería de Cultura ejemplifica el conjunto de acciones pioneras en materia de supresión de barreras arquitectónicas en los bienes patrimoniales de la Comunidad, dentro del plan Accede. Este plan pretende alcanzar los máximos objetivos de accesibilidad en las acciones de difusión del patrimonio de la comunidad, al amparo del plan Pahís, de intervención en el patrimonio de Castilla y León. Además, supone una actuación de intervención en los bienes integrantes del amplio patrimonio industrial de Castilla y León. Fuente: El Adelantado
|
Fábrica de Cristales La Granja |
La Escuela del Vidrio de La Real Fábrica de Cristales de La Granja ha puesto en marcha el curso especializado "Pintura sobre Vidrio". Este ciclo formativo, orientado a cualquier nivel de experiencia, está dirigido a todas aquellas personas que deseen iniciarse o potenciar su creatividad trabajando el vidrio. El curso monográfico tiene una duración de 70 horas y se impartirá entre los días 19 y 27 de julio en el edificio de la Real Fábrica. "Pintura sobre Vidrio" abordará de forma práctica y teórica, las técnicas de pintura al amarillo de plata y el manejo de la grisalla, así como la cocción en horno y la preparación del color y sus mezclas, que son utilizadas para desarrollar vidrio artístico y utilitario. La Escuela del Vidrio cuenta entre su profesorado con personal técnico, pedagógico y artístico del centro, además de reconocido artistas y técnicos procedentes de otros países como el vitralista italiano Sante Pizzol, que será el encargado de impartir este curso. Los cursos monográficos de la Escuela del Vidrio se imparten con el fin de contribuir a la recuperación de oficios artesanales y se añade a los iniciados hace varios meses. Fuente: El Adelantado
|
Fábrica de Cristales La Granja |
La Real Fábrica de Cristales de La Granja eliminará las barreras arquitectónicas La construcción de escaleras, la reforma de la rampa existente en la actualidad, la colocación de una plataforma elevadora para sillas de ruedas y la construcción de nuevos aseos son las obras que se van a ejecutar en los próximos meses. Estas reformas cuentan con un presupuesto de 183.639 euros y serán ejecutadas a lo largo de este año y algunos meses del próximo. De esta manera se permite facilitar el acceso y el transito por las distintas salas de la fábrica a los visitantes que se acerquen a conocer tan emblemático lugar. Esta actuación se encuentra incluida dentro del plan ACCEDE promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en su programa sobre la intervención de Bienes de Interés Cultural. Fuente: El Norte de Castilla
|
Harinera de Areeta-Getxo |
El Boletín Oficial del País Vasco, publicó el pasado viernes 13 de julio la Orden de 14 de junio de 2007, de la Consejera de Cultura, por la que se inscribe la Fábrica Harino Panadera en Areeta-Getxo (Bizkaia) como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.
|
Butlletí AMCTAIC |
Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica Nº 64 Julio 2007 - El patrimoni industrial i les empreses, por Eduard Llobet - La harinera Can Fàbregas i de Caralt, por Lucía Juarez - Estudi del cas del Parc Ecològic de l’Or de Jinguashi (Taiwan), por Hsiao-Wie Lin - Una troballa documental: la memòria fundacional de “Papeleras Reunidas S.A.”, por Gabriel Guillem Garcia - SAPIC, una empresa constructora familiar, por Jeroni Villanueva - El patrimoni industrial a Regió 7 - Notícies
Informatiu del Sistema Territorial del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya Nº 12 Julio 2007
|
Salinas de Interior |
Es para nosotros un placer haceros llegar el segundo número de la revista digital El Alfolí, dedicada a la sal y las salinas. Katia Hueso, presidente de la Asociación de
Amigos de las Salinas de Interior
|
Cargadero de Orconera |
El cargadero de mineral de Orconera en la Ría sufre un incendio
La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública denuncia el estado de abandono que padece el cargadero de Orconera, único de los dos últimos cargaderos existentes en la Ría que conserva su estructura original. Producto de esta situación hace algunos días el cargadero fue parcialmente pasto de las llamas. Lamentablemente, ni el Gobierno Vasco, al que se le ha solicitado desde hace años la declaración de Bien Cultural por parte de esta asociación, ni el Ayuntamiento de Barakaldo, que lo ha incluido en el catálogo de elementos a proteger en su PGOU y en el futuro Parque Empresarial de Burtzeña, han hecho nada por la puesta en valor y la conservación de este patrimonio histórico tan singular. Por otra parte, a la Autoridad Portuaria de Bilbao, responsable de los suelos en los que se asienta la estructura, parece preocuparle bastante poco los elementos representativos del valor histórico y patrimonial de la Ría y puerto de Bilbao como ya mostró hace algunos meses con el achatarramiento de la draga Titán, una draga de rosario de gran valor histórico y tecnológico entre los cada vez mas escasos elementos de patrimonio flotante que aun perduran en la Ría.
|
Casa de la Moneda Segovia |
La Asociación AMIGOS DE LA CASA DE LA MONEDA DE SEGOVIA anuncia su próxima moneda, la septima, que todos puedan acuñar el fin de semana del 14 y 15 de julio en SEPÚLVEDA. No pierdas esta oportunidad para ir formando tu propia colección de monedas de la nueva Casa de la Moneda de Segovia.
|
Molinos de agua Gran Canaria |
Un estudio aboga por la conservación del patrimonio
de los molinos de agua de Gran Canaria El gran número de molinos hidráulicos que, asociados a las acequias o canales de agua, se distribuyeron por el territorio insular a lo largo de la Historia, muestran la enorme importancia que este tipo de arquitectura tuvo en la actividad económica de subsistencia en la isla de Gran Canaria. La Villa de Ingenio tiene en los molinos de agua su tesoro más preciado. Nuevas vías de investigación documental, surgidas gracias a la catalogación y descubrimiento de importantes fuentes documentales han aportado luz a este campo. Un reciente estudio se centra en el patrimonio hidráulico que constituyen los molinos de agua. Ingenio conserva en estos bienes los más característicos de la comarca. Su origen histórico gira entorno a esta industria. Esto, unido a que han acompañado el devenir económico de la población, les convierte en elemento trascendental de su patrimonio. Según los investigadores, en la Villa de Ingenio existieron desde sus orígenes molinos de agua. Desde el más antiguo ubicado en el Barranco de Guayadeque denominado Molino Caído, hasta la actualidad, se han construido gran variedad de ingenios aprovechando los canales construidos por las heredades. Actualmente, el casco histórico de Ingenio atesora cuatro de los molinos más singulares de la zona alta, todos construidos, según este estudio, por el capitán Espino Ramírez.
|
Carlos Fernández Casado |
Se ha inaugurado en la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, en Madrid, una exposición en homenaje a la figura
de Carlos Fernández Casado (1905-1988), uno de los más destacados
ingenieros del pasado siglo XX, de cuyo nacimiento se ha cumplido
recientemente el centenario. Hombre de saberes universales – a su
formación técnica, como ingeniero de caminos desde 1924 y de
telecomunicación en 1927, sumó estudios de Filosofía y Letras, y
posteriormente de Derecho. Natural de Logroño, Fernández Casado aúna en
su trayectoria la doble faceta del constructor y el humanista. Autor y
profesor de puentes y estructuras que han marcado todo un capítulo en
nuestra historia reciente de la construcción, como teórico y tratadista
ejemplifica la reflexión que debe acompañar a la práctica profesional, y
que, en su caso, abarca tanto las cuestiones técnicas, como las
estéticas o el estudio de las obras públicas históricas. Los contenidos
de la exposición se presentan en dos grandes bloques: El primero de
ellos recorre de manera cronológica la trayectoria profesional y vital
de Carlos Fernández Casado. El segundo bloque muestra sus numerosos
proyectos de ingeniería , que realizo en un amplio arco cronológico que
fue desde los principios de los años treinta a finales de los setenta.
VerFuente Lunes, sábados,domingos y festivos: 10 a 14 horas Martes a Viernes de 10 a 14 horas y 17 a 20 horas Info: http://minasderiosa.blogspot.com/2007/07/carlos-fernandez-casado-ingeniero.html
|
Vías verdes |
VI DÍA EUROPEO DE LAS VÍAS VERDES Como novedad nos gustaría pediros que participéis
con nosotros en la campaña “¡Vive la Vía, muévete!” que la FFE está
impulsando en el marco de un convenio con el Ministerio de Medio
Ambiente (MMA) y con el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). Este
acuerdo tiene como fondo la
Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad física y Prevención de la
Obesidad), la plataforma puesta en marcha por el MSC para combatir los
malos hábitos alimenticios y el sedentarismo en la población española.
|
Alto Horno de Sestao |
La oxidación del acero, las fisuras en el material de revestimiento cerámico y el desprendimiento y pérdida de pintura de protección en buena parte de su armazón. Éstas son las tres lesiones más importantes que presenta el Horno Alto número 1 de Sestao, según la valoración realizada por los técnicos del Instituto de Patrimonio Histórico Español, a las que deberá hacer frente el Ministerio de Cultura en su proyecto de regeneración de esta vetusta mole industrial. La ministra Carmen Calvo adelantó en su visita a Ezkerraldea en febrero que la infraestructura presentaba un importante deterioro, pero que se mantenía firme. La responsable socialista anunció que en pocos meses arrancaría su rehabilitación. El Ministerio ya ha sacado a licitación el proyecto por un importe de 652.970 euros. Los expertos deberán realizar verdadera cirugía con el horno alto. La intervención se centrará en la consolidación de los elementos que componen el bien industrial y la eliminación de los agentes causantes del deterioro. Las actuaciones prevén la limpieza de las rutas de colada, la reparación de las superficies metálicas de la obra, la depuración del hormigón mediante chorro seco con arena de sílice, entre otras. Fuente: Deia
|
Federico Cantero Villamil Zamora |
Acaba de publicarse un libro sobre don Federico Cantero Villamil, ingeniero de caminos, canales y puertos que ejerció en Zamora, entre otras ciudades, donde su padre fue director de ferrocarril. Durante su estancia en Zamora destacó por su preocupación para aprovechar la energía hidráulica al suministro de energía eléctrica lo que se materializó en la construcción del embalse y la central de San Román de los Infantes a comienzos del siglo XX y que producía unos 4.400 quilovatios. A él se le debe el descubrimiento de los saltos del Duero en la frontera con Portugal que muy posteriormente se llevó a cabo.Cantero Villamil también diseñó los primeros modelos de alas contrarrotatorias para la “Libélula Española”, el primer helicóptero con patente española. “Parecería como si la ingente obra de ingeniería que proporciona nuestro bienestar y nuestra libertad actuales hubiera ido apareciendo, insensiblemente, como por arte de la magia de no se sabe quién. Libros como este contribuyen a mostrar que las instalaciones que nos hacen hoy la vida más cómoda a los españoles son también consecuencia del saber y del trabajo de otros españoles.” http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/103
|
Fundición Moneo Salamanca |
El libro “Moneo Hijo y Cia. La modernización de la
imagen urbana de Salamanca a finales del siglo XX” pretende mostrar a
través de sesenta planos y dibujos procedentes de los talleres de la
Fundición Moneo de Salamanca, la influencia que esta industria tuvo en
la modernización arquitectónica metalúrgica de Salamanca y su entorno en
la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. La
publicación recoge proyectos y planos conservados de los principales
proyectos arquitectónicos que ya forman parte del patrimonio monumental
de la ciudad, diseños de los innumerables objetos artísticos de hierro
forjado que salieron de sus talleres, elementos ya desaparecidos… Libro: “MONEO HIJO Y CÍA. La modernización de la
imagen de Salamanca a finales del siglo XIX” http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/81
|
Premis Bonaplata AMCTAIC |
Aquest any celebrem la setzena edició dels Premis Bonaplata. Els projectes presentats en els diferents apartats Estudis, Difusió, Restauració, Nova Realització Industrial, des dels inicis dels Premis Bonaplata fins avui són un reflex de la feina que s’està fent al nostre país entorn el patrimoni industrial i, m’atreviria a dir, un referent. Les entitats que donen suport als Premis Bonaplata són un exemple de constància i fidelitat institucional. Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya
|
AMCTAIC |
VIATGE A SUÈCIA 6 al 12 de setembre 2007 Les colonies valones com a fonament històric del model suec. LA CIUTAT D’ESTOCOLM. Aprendre a entendre Suècia Organitza: AMCTAIC (Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya) Coordinador: Joan Tatjer amb la col·laboració especial de José Luis Ramírez, d’Estocolm
|
Museo del Vino Rociana |
La Cooperativa del Socorro de Rociana plantea un Museo del Vino http://www.huelvainformacion.es/126962_ESN_HTML.htm La Cooperativa Vitivinícola Nuestra Señora del Socorro celebró un acto para conmemorar, junto a sus más de trescientos socios, los cincuenta años de su fundación. El evento sirvió a su vez para constatar la firme voluntad de la entidad de erigir un Museo del Vino que rinda homenaje a la historia vitivinícola rocianera y, más concretamente, de la entidad. De momento ya se ha avanzado los trabajos para recopilar legajos, imágenes, materiales, maquinaria y todo lo necesario para rendir homenaje a toda una cultura que define la idiosincrasia del municipio y la cual sirva, a su vez, de un reclamo turístico de primer orden. Con respecto a la efemérides, se hizo un recorrido histórico por la única Cooperativa Vitivinícola que se mantiene aún en pie en el municipio. Quizás este hecho sea el éxito y la constatación de la fortaleza empresarial de la que puede hacer gala la entidad, al aglutinar en sus bodegas casi la totalidad de la producción que genera el municipio. Su presidente, Cándido Villarán, incidió en la necesidad de afrontar nuevos retos en el marco de la comercialización, con el fin de abarcar nuevos mercados. Recalcó que esta empresa requiere nuevas inversiones que sean compatibles con la rentabilidad del agricultor. Igualmente, incidió en los retos en los que les sitúa la nueva OCM del vino y la competencia que se les abre con nuevos países con unos costes laborales ínfimos.
|
Fuente: Huelva Información
"Huelva es un trozo de paraíso terrenal, pero tiene dificultades para ponerse en valor o lo hace a través de grandes urbanizaciones; pero si tú miras bajo tus pies hay todo un mundo oculto", asegura la antropóloga del departamento de Historia I de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, Alida Carloni, quien dirige desde hace casi una década un grupo de investigación centrado precisamente en poner en valor todo ese patrimonio onubense, a veces oculto, a veces, perdido. Una tarea no siempre fácil con la que contribuye a recuperar la propia identidad de la provincia de Huelva. O una parte de ella. "Si tuviéramos la tendencia a darnos cuenta de que aquí hay un pasado igual de grande que el de otros países como Italia, Grecia o Francia, los onubenses se sentirían más orgullosos", añade esta belga de origen italiano que tuvo la oportunidad de instalarse en Huelva y que eligió hacerlo.
Carloni trabaja partiendo de un modelo de complejidad, necesario con las nuevas redes de comunicación que existen. "Ahora con Internet puede encontrar en Aracena un especialista de música Jazz, por ejemplo. Las fronteras son virtuales y cuando eso ocurre, la identidad se complejiza", explica.
Las diferentes líneas de investigación que el grupo desarrolla sirven para recomponer todo el puzzle cultural de Huelva y poner en valor su patrimonio histórico. Aunque, en este sentido, la investigadora insiste en la particularidad del concepto de patrimonio que ella y el resto de los integrantes del grupo defiende. Y que pasa por una idea de patrimonio que va más allá de la actual, muy centrada en lo material, y trata de llamar la atención sobre el sujeto que se esconde tras el objeto.
Niebla, San Juan del Puerto, Corrales, Tharsis o Santa Ana la Real son algunos de los municipios en los que han desarrollado sus trabajos, si bien, estos traspasan, a veces, las fronteras onubenses, e incluso, españolas.
Todos estos trabajos de investigación se realizan, en ocasiones, como tesis doctorales de los propios integrantes del grupo, muchos de ellos, antiguos alumnos de Alida Carloni.
Precisamente fue el año pasado cuando Juan María Acosta publicó su tesis doctoral sobre Elena Wishow, una dama de la alta sociedad británica en plena época Victoriana, instalada en Niebla. "También ésta es una forma de recuperar el patrimonio histórico, en este caso del municipio de Niebla". Instalada a principios del siglo XIX en Sevilla, al quedar viuda Elena se traslada a Niebla, "fascinada por el enigma de la Atlántida". Interesada por la arqueología, la antropología se dedicó también a la caridad en Niebla construyendo casas para sus gentes, aunque llegara, incluso, a ser acusada de expoliadora. Todo lo contrario, defiende Carloni.
Esta figura que engarza también con la herencia inglesa de la provincia de Huelva, bien puede servir de nexo con la actividad minera de la provincia de Huelva, y sobre la que el grupo ha trabajado concretamente desde Corrales. Ha sido el ingeniero técnico de minas, Juan Manuel Carvajal, especialista en Patrimonio Minero, el que se ha ocupado de ello a través de varias publicaciones. Con sus obras defiende este núcleo, "ahora convertido en ciudad dormitorio, que sin embargo, fue último eslabón de la transformación de la minería de Tharsis". Para recopilar toda la información, Carvajal ha optado por hablar con los mayores del pueblo, recogiendo testimonios, fotografías... "un estudio etnográfico".
Juan Manuel Carvajal, la propia Alida Carloni y otro de los miembro de este polifacetico grupo de investigación de Humanidades, María Asenet, centraron su investigación en Tharsis. Ésta última fue la que se encargó de informatizar hasta mil modelos depiezas de madera, utilizados para la fundición de piezas de repuesto de la maquinaria minera, para que pudieran ser declarados bien de patrimonio cultural.
Finalmente, la recuperación de parte del territorio histórico de la provincia de Huelva en el que se mezcla lo tangible y lo intangible, hace escala en Santa Ana la Real. El responsable de esta línea, Julio Alejandro Monge, publicó Santanera después de que comenzara un trabajo centrado exclusivamente en los hornos de cal del municipio.
La cantidad de información que fue recabando le permitió ampliar su objeto de estudio y elaborar un completo estudio etnográfico en el que no sólo habla del valor de los objetos, sino en el que "coloca al sujeto en primera línea", detalla la investigadora principal. "Para nosotros la inventiva humana y la creatividad humana es lo más importante, siempre procuramos buscar al sujeto, más allá de que éste se materialice en objetos y materiales", concluye.
http://www.ideal.es/granada/prensa/20070802/costa/motril-pide-ayuda-estatal_20070802.html
El Ayuntamiento de Motril pedirá a la Junta y al Gobierno
central financiación para dotar de contenido museístico a la Fábrica del Pilar y
convertirla en el Museo Industrial de la Caña, proyecto presupuestado en siete
millones de euros.
Las obras de la Fábrica del Pilar se encuentran prácticamente en su fase
inicial, tras reanudarse después de varios meses de paralización al no contar
con presupuesto para continuar la rehabilitación, informó ayer el Consistorio.
En marzo de 2003 el proyecto recibió una inversión de 2,6 millones de euros por
parte del Gobierno central, pero desde entonces el proyecto no ha tenido ningún
apoyo económico, lo que el alcalde, Carlos Rojas, considera una «discriminación
hacia Motril con respecto a otras ciudades de Granada».
Rojas confía en las palabras de los consejeros que, en sus últimas visitas a la
ciudad, se comprometieron a invertir casi dos millones de euros hasta 2008 para
la creación del Museo Industrial de la Caña.
Diez proyectos
En la próxima Junta de Gobierno Local, el alcalde, Carlos Rojas, pedirá que
Motril sea incluido en el 1% cultural de las partidas incluidas en los
Presupuestos Generales del Estado, con el objetivo de finalizar la
rehabilitación de la Fábrica del Pilar. Una vez conocido que la comisión mixta
de Cultura y Fomento del Gobierno central financiará el 75 por ciento del coste
total de diez proyectos en la provincia de Granada, entre los que se incluyen la
restauración del Castillo de San Miguel de Salobreña, con casi 700.000 euros, y
el Cuarto Real del Santo Domingo, así como sus huertas y jardines, para lo que
se destinarán unos 487.000 euros. Carlos Rojas ha anunciado que instará a los
gobiernos autonómico y central para que amplíe el ámbito de actuación con más
partidas presupuestarias que incluyan la Fábrica del Pilar de Motril.
Rojas solicita a los Ministerios competentes la inclusión de la Fábrica del
Pilar en los actuales presupuestos, «tal y como hiciera en 2003 la comisión
mixta de Fomento y Cultura del anterior gobierno central, presidida por Pilar
del Castillo y Álvarez Cascos, que aprobó la inversión del 1% cultural e incluyó
la rehabilitación de la azucarera para Museo y centro cultural en Motril por un
importe de 2.661.558 euros».
Fuente: Tribuna de Salamanca
Los técnicos de la Asociación Llámpara comienzan esta semana a visitar «in situ» los bienes industriales –molinos, teje- rías, hornos de cal, curtidurías, almazaras, minas, canteras– de las comarcas de la Sierra de Béjar y Francia, con el fin de documentarlos e inventariarlos a través de la recogida de testimonios orales de los protagonistas de las fábricas, realización de fotografías y consultas en archivos municipales.
Una vez que se haya llevado a cabo esta labor de recogida directa de datos en cada uno de los 78 municipios, se pasará a una segunda fase del trabajo en colaboración con el Grupo de Acción Local de la Agrupación Salmantina de Agricultura de Montaña de San Esteban de la Sierra. En ese momento se definirán las propuestas de «puesta en valor» para aquellos bienes que puedan ser conservados o reutilizados. De esta forma se valorará el patrimonio industrial como un bien histórico y cultural con valor activo, tal y como plantea la Junta de Castilla y León. Hasta el momento, en una fase preliminar, se ha realizado un barrido inicial de estudio y aproximación a los bienes industriales de estas comarcas a través del análisis bibliográfico, documental y entrevistas con expertos de la zona.
El estudio se aborda desde diferentes prismas, como son la historia, la sociología, la antropología y la arquitectura. Riqueza patrimonial Hasta el momento los responsables de la Asociación Cultural Llámpada han constatado la gran riqueza patrimonial de esta comarca y la profusión de bienes en multitud de temáticas industriales. Por ejemplo, la localidad de Puerto de Béjar, vinculada al desarrollo del trazado ferroviario de la vía de la Plata, conserva en la colonia de la estación y en el propio municipio varias fábricas de toneles, de curtido y serrerías de madera. Las minas de wolframio, que vivieron un gran auge durante la segunda contienda mundial, supusieron una fuente de ingresos importante a través del estraperlo para muchos de los habitantes de localidades como El Cabaco, Los Santos, Cespedosa de Tormes o Guijo de Ávila.
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Utrillas está instalando una réplica del castillete del pozo Santa Bárbara. El castillete, que se desguazó cuando cerró el pozo en los años sesenta del siglo pasado, es una actuación más de recuperación patrimonial del complejo minero con fines turísticos. El castillete tendrá una altura de 20 metros y su instalación estará terminada a lo largo del presente verano.
El alcalde de Utrillas, Francisco Vilar, explicó que la recuperación del castillete del pozo Santa Bárbara se está haciendo a escala del que había antes de que se desguazara para vender sus piezas de hierro.
Francisco Vilar señaló que la recuperación del monumental castillete, que se está instalando en estas. semanas, es una actuación más en la rehabilitación del patrimonio minero en el pozo Santa Bárbara. "Se empezó el pasado año con el apoyo del programa Smart de la Unión Europea para reparar las cubiertas de los edificios.
Se continuó con la rehabilitación de la chimenea y se continúa ahora con la instalación de una -réplica del castillete que había en el pozo Santa Bárbara".
En esta línea, el alcalde de Utrillas anunció que se harán más fases para seguir rehabilitando edificios del pozo Santa Bárbara. "Queda por recuperar la sala de máquinas, las duchas, el almacén, los talleres y el depósito de agua, que contarán con el apoyo económico del Plan de Dinamización Turística de las Cuencas Mineras, que a su vez tine financiación del Plan Miner".
Francisco Vilar recordó que el proyecto de rehabilitación del complejo minero en la localidad también incluye la instalación de un tren minero que unirá el Centro de Exposiciones de la Ciencia y de la Arqueología Minera, recientemente inaugurado y que está en el antiguo hospital y convento de MFU, con el pozo Santa Bárbara.
El Ayuntamiento de Utrillas tiene previsto, una vez rehabilitados los edificios del conjunto del pozo Santa Bárbara colocar maquinaria minera en su interior con el apoyo de Manuel Beltrán, persona que ha sido fundamental para la dotación del Centro de Exposiciones de la Ciencia y la Arqueología Minera.
El presupuesto que se invierte en la recuperación del castillete del pozo Santa Bárbara es de 201.000 euros.
Fuente: Heraldo de Aragón
La Asociación de Acción Pública en Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) denunció ayer mediante un comunicado el derribo de uno de los edificios históricos de Ricla, el molino de Canova, que data del siglo XVI.
Desde la asociación aseguran que se trata de un molino construido a partir de la concordia entre el Conde Ricla y la villa de la Almunia de Doña Godina en 1510. Entonces, se hizo una concesión de agua para nuevos regadíos en La Almunia, a través de la ampliación de la acequia llamada de Michen, que todavía toma sus aguas del Jalón, mediante un azud en Ricla. A cambio, se obtuvo la construcción de este molino en el lugar en que existía anteriormente otro menos productivo.
Desde Apudepa concretan que se trata de un molino construido con el sistema llamado "de cubo" y que estuvo en funcionamiento hasta los años 60-70. Además, aseguran que, aunque en la actualidad no estaba en buen estado, tenía gran interés arquitectónico, cultural e histórico. Por eso insisten en que sea "protegido, conservado y rehabilitado".
¿Es un edificio protegido?
Según la información que poseía esta asociación, a primeros de julio se procedió al derribo del inmueble. Aunque se desconoce si existe alguna protección del edificio y si la actuación fue autorizado por el Ayuntamiento. Este periódico intentó ayer, sin éxito, contactar con el alcalde de Ricla, Francisco Blas Romeo (CHA).
Apudepa denuncia que tras la demolición del molino, solo se han conservado los cárcavos (huecos donde gira la rueda hidráulica), que seguramente son los originales de 1510-1512.
En concreto, explican que se trata de dos bóvedas de cañón perfectamente labradas en piedra caliza negra y en cuyo interior aún existe una rueda de metal y el eje de otra. La asociación en defensa del patrimonio exige la conservación tanto de los cárcavos como del "cubo". En este sentido, concretaron que van a alertar tanto al Ayuntamiento de Ricla como a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, a quienes van a solicitar las pertinentes explicaciones.
Por último, Apudepa lamentó profundamente esta pérdida irreparable para el patrimonio cultural aragonés.
Fuente: Diario de León
La vía hacia el Museo del Ferrocarril es «irreversible»,
reconocen en la oficina de León Alta Velocidad, donde los planos invaden las
mesas y dejan a los medios humanos inmersos en una maraña de cuadrículas. En ese
espacio se define la ordenación del futuro; lo que quiere ser la ciudad. «Una
urbe ordenada, que funcione, que mejore la calidad de vida de sus habitantes»,
recita Juan Conde, director general de la sociedad, sentado junto al responsable
de la dirección urbanística, Alberto Rodríguez, quienes han diseccionado la
trama urbana para decidir las tres alternativas posibles para la instalación del
centro de restauración, mantenimiento y exhibición de material histórico
ferroviario funcional, entre los que deberá decidir el consejo de administración
—formado por Ministerio de Fomento, Junta y ayuntamientos de la capital y San
Andrés—, que en su última reunión rubricó el acuerdo por el que no hay marcha
atrás: en los talleres de Material Motor, en la estación de Clasificación o 300
metros más al sur de este edificio.
La disyuntiva, que recoge dos de los espacios señalados por la Asociación de
Amigos del Ferrocarril de León (Alaf) y uno que abunda en sus pretensiones,
avanza una meta que «la sociedad siempre ha tenido como objeto de trabajo», dado
que el museo será «un elemento clave a fin de conservar el patrimonio
histórico-cultural-ferroviario de una ciudad que, sin duda alguna, ha ejercido
de manera histórica como nudo de referencia en el noroeste peninsular desde que
se esbozaron las primeras traviesas», describe Conde.
La cita a la historia enlaza con el espíritu defendido por Alaf, con quien la
sociedad espera «ver cumplido el sueño común a todos», que se asentará sobre
«una visión de la actuación que sea capaz de integrar todas las necesidades y
oportunidades».
Estos argumentos son parte del escenario global gracias a la «disposición
favorable de León Alta Velocidad», que «no contaba con la construcción del Museo
Ferroviario incluido en las actuaciones convenidas entre las diferentes
administraciones para la integración ferroviaria», pero que ha trabajado para
«moldear una solución favorable para la conservación del patrimonio, que será
cuidado durante las obras y para el que ya existe un protocolo de actuación, en
el que se detallan todos los elementos a proteger, cómo se debe actuar para
rehabilitarlos y gestionarlos, y cuál es la consignación económica necesaria
para llevarlo a cabo», explica Alberto Rodríguez.
Con todo el trabajo técnico expuesto sobre la mesa, ahora serán las
administraciones implicadas quienes decidan el futuro del Museo del Ferrocarril.
León Alta Velocidad abandera «el propósito de consensuar un modelo de
financiación, que podría exceder el ámbito de la sociedad y en el que podrían
estar implicadas otras instituciones que en su día aprobaron acuerdos para
defender el centro, como es la Diputación Provincial», citan Conde y Rodríguez,
con los ojos puestos en los planos sobre los que se dibujan las tres
alternativas para la iniciativa.
Un gran parque temático de 30.000 metros que honre al ferrocarril
La máxima de conservación del patrimonio ferroviario se
conjuga en la tercera alternativa con la puesta a disposición de la ciudad de
una nueva zona de equipamientos de ocio. El Museo del Ferrocarril se enmarcaría
en un gran parque temático, de cerca de 30.000 metros cuadrados, en el que la
superficie de edificación ocuparía alrededor de 15.000 metros cuadrados; todo
dentro de una parcela que dista cerca de 300 metros de la estación de
Clasificación, en la que se plantea la opción B.
Pese a no utilizarla como base sobre la que apoyar el centro, la propuesta suma
la estación de Clasificación a su diseño como elemento vinculado, que podría
servir de puerta de entrada al parque y cumplir funciones sede social de Alaf de
manera provisional mientras se hace el museo, biblioteca, local para asociación
de vecinos, guardería, o pequeño equipamiento cultural o administrativo.
No sería este el único edificio que se conservaría dentro del recinto, en el que
además se podrían dibujar pasillos de vías en los que ubicar máquinas o vagones
y se daría espacio para colocar distintas piezas y elementos ferroviarios que
Alaf tiene. Todos estas posibilidades harían que la infraestructura mantuviera
una comunicación del entorno con el museo, que trascendería el ámbito
restringido de otras localizaciones para abrirse a la ciudad y dotaría a las
pedanías de Armunia y Trobajo del Cerecedo de unos equipamientos de ocio de los
que adolecen.
Al margen de estas consideraciones, en el ámbito estructural la amplitud del
terreno haría compatibles en esta opción el desarrollo de las vías, para que las
máquinas del museo puedan salir y efectuarse los acceso al centro de
restauración, y el planeamiento de las carreteras de comunicación del sector.
La infraestructura propia del museo cubría las necesidades básicas —que también
guardan las otras dos alternativas— fijadas en el estudio desarrollado por el
equipo técnico de León Alta Velocidad, que propone un diseño en tres espacios.
En el primero se contempla el espacio exterior, en el que irían la zona de
aparcamientos y la playa de vías de acceso. Ya dentro, estaría la playa de vías
de exposición y las zonas de restauración y mantenimiento, así como una escuela
taller. Y como complemento, se dibujan salas de exposición de material vario,
área interactiva, sala de exposición de modelismo, almacén, área administrativa,
dependencias para la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, área de
formación, cafetería y tienda, accesos, control y seguridad, aseos y
dependencias propias, y zonas comunes.
Ahora, la decisión entre las tres opciones queda en manos de las
administraciones que forman parte del consejo de administración de León Alta
Velocidad.
Fuente: Las Provincias
En cinco mil metros cuadrados de superficie del solar del
nuevo estadio, durante los próximos 45 días no trabajarán grandes excavadoras ni
se echará hormigón para forjar los muros de contención del enorme agujero que se
abrirá. En su lugar, un grupo de arqueólogos buscará los restos del molino de la
Marquesa.
La investigación se ha incluido en la licencia de obras autorizada por el
Ayuntamiento. Este trabajo se hace sólo a “título informativo” y no supone la
permanencia de ningún cimiento ni resto del inmueble rural, indicaron fuentes
conocedoras del proceso.
La idea es compaginar esta delicada misión con la excavación de medio millón de
metros cúbicos de tierra. Los 70.000 metros cuadrados de parcela cedidos por el
Ayuntamiento en la avenida Cortes Valencianas se convertirán a partir del
miércoles en una “zona de guerra” para cumplir los plazos y que en apenas dos
años se abra al público el flamante campo de fútbol, con un aforo previsto para
75.000 espectadores y una inversión de 250 millones de euros.
Los restos del molino de la Marques se han situado en las cercanías de una
chimenea que sí se mantendrá en pie, por encargo de la Conselleria de Cultura.
El patrimonio industrial está protegido por ley y el club tendrá que
restaurarla.
La parcela será municipal hasta hoy, cuando se ha previsto la firma de la
escritura de cesión. A cambio, el Consistorio ha recibido 19 solares de uso
deportivo en cinco barrios, con el propósito de compensar el nivel de
equipamiento público.
Los trámites se han cronometrado al minuto, con tal de conseguir los plazos
previstos en la obra. El viernes pasado, la junta de gobierno dio cuenta de la
permuta de solares, mientras que la licencia para el movimiento de tierras y las
obras de los muros de contención tiene fecha de hoy, la misma en que se firmará
el contrato entre el club y una unión temporal de empresas.
La primera fase apenas supone 6,5 millones de euros y la intención es que en 90
días se haya completado la excavación. El terreno de juego se situará a ocho
metros de profundidad, aunque los tres sótanos de aparcamiento obligan a
alcanzar los 15 metros en la parte de la avenida Cortes Valencianas y 12 metros
en la calle Amics del Corpus.
Fuente: EFE
El Ayuntamiento de Eibar ha iniciado el estudio del archivo
de la histórica empresa eibarresa Alfa, considerada a lo largo de buena parte
del siglo XX motor y símbolo del empuje industrial y el espíritu cooperativista
vasco.
La alcaldesa en funciones en el consistorio eibarrés, Nerea Alustiza, señaló a
Efe que se trata de un archivo "muy amplio, con un total de 850 cajas de
documentos y que posee una gran riqueza, por lo que constituye un importante
material de estudio".
"El contenido del archivo de Alfa es un gran material para aquellos futuros
investigadores que deseen analizar muchos de los aspectos relacionados con la
empresa y su entramado social", aseguró Alustiza, quien remarcó que los
investigadores "tendrán acceso libre a esos documentos".
El estudio de la documentación, iniciado días atrás por la historiadora Amaia
Telleria, dará sus frutos en materias sociales derivadas de la sociedad
cooperativa, entre las que destacan las viviendas y los créditos para la
adquisición de las mismas, la creación de las escuelas para los hijos de los
empleados, el economato, las colonias de verano o el servicio médico familiar.
"Hay que destacar la importancia a nivel social de la cooperativa Alfa, por el
valor añadido que tenía toda esa estructura creada alrededor de la empresa, así
como la capacidad humana que existía", indicó la edil eibarresa.
"Entre los documentos hallados se encuentran los que reflejan las acciones que
se encontraban en poder de varios empleados o de otras entidades como el
Obispado de San Sebastián, que en 1961 tenía en su poder un total de 48
acciones", indicó Nerea Alustiza, quien puso acento en la importancia y en el
carácter pionero de la cooperativa creada en 1920.
El origen de Alfa se remonta al 28 de octubre de 1920, cuando un reducido grupo
de trabajadores eibarreses fundó una sociedad que pronto se especializó en la
fabricación de máquinas de coser.
La historia de Alfa en 850 cajas
Fuente: Diario Vasco
Son muchas las iniciativas que se desarrollan cada año y
que muestran que Eibar es una ciudad cada vez más orientada hacia el sector
servicios. Sin embargo, nadie hacer reparos a su pasado industrial, el que ha
marcado el carácter de generaciones y generaciones de eibarreses. Pero si
hubiera que destacar una empresa como referente de la vida laboral, económica y
social no habría duda en señala a Alfa. Por ello, el Ayuntamiento de Eibar ha
iniciado el estudio del archivo de esta histórica empresa, considerada a lo
largo de buena parte del siglo XX «motor social y económico» del empuje
industrial y el espíritu cooperativista vasco.
Y Alfa y el Ayuntamiento firmaron en 2003 el acuerdo por el cual la firma
eibarresa donaba su archivo documental para que formara parte del Archivo
Municipal. Con el traslado de Alfa del paseo San Andrés a sus nuevas
instalaciones de Torrekua, se decidió realizar esta donación, con infinidad de
documentos, además de fotografías, catálogos, actas...
Tras un primer inventario realizado antes del empaquetado y traslado de la
documentación, los responsables del Archivo Municipal mostraron su interés en
realizar un estudio y valoración de la importancia de cada elemento. La
alcaldesa en funciones, Nerea Alústiza, señala que se trata de un archivo «muy
amplio, con un total de 850 cajas de documentos y que posee una gran riqueza»,
por lo que constituye un «importante material de estudio».
«El contenido del archivo de Alfa es un gran material para aquellos futuros
investigadores que deseen analizar muchos de los aspectos relacionados con la
empresa y su entramado social», aseguró Alústiza, quien remarcó que los
investigadores «tendrán acceso libre a esos documentos».
Entre la documentación que el Ayuntamiento dispone en estos momentos se
encuentran actas de la Asamblea General y de sus Consejos de Administración,
actas del Consejo restringido, facturación, envíos, proveedores, relaciones con
otras empresas del grupo, estudios económicos desde 1920 a 1990, documentación
sobre la devolución tramitada en 1940, correspondencia exterior, de otras
delegaciones, folletos y propaganda.
La documentación incluye la programación de la colonia de verano de Ondarroa,
los alumnos y profesores escuelas de Alfa y economato.
El estudio de la documentación, iniciado días atrás por la historiadora Amaia
Tellería dará sus frutos en materias sociales derivadas de la sociedad
cooperativa, entre las que destacan las viviendas y los créditos para la
adquisición de las mismas, la creación de las escuelas para los hijos de los
empleados, el economato, las colonias de verano o el servicio médico familiar.
«Entre los documentos hallados se encuentran los que reflejan las acciones que
se encontraban en poder de varios empleados o de otras entidades como el
Obispado de San Sebastián, que en 1961 tenía en su poder un total de 48
acciones», apunta Nerea Alústiza, quien pone el acento en la importancia y en el
carácter pionero de la cooperativa creada en 1920.
Por otro lado, según los responsables municipales, «no hay que olvidar que Alfa
ha sido el motor y el símbolo por excelencia como empresa en Eibar , y que en su
día era la compañía con un mayor número de trabajadores, con otra planta en
México y con delegaciones en los cinco continentes».
Tesis doctoral
Javier Iza Goñola, autor de una tesis doctoral sobre Alfa, destacaba también la
amplia documentación que llegó a conservar la empresa, para la realización de su
trabajo que se plasmó en un libro, publicado por Ego-Ibarra.
Javier Iza-Goñola señala que «gracias a esa documentación he podido estudiar una
historia apasionante de trasvases tecnológicos, de riesgos inversores, de
búsqueda de mercados, de reconstrucciones y ampliaciones, de innovaciones
(patentes), buscando y luchando para que Alfa SA cooperativa fuese una empresa
en su tiempo».
Añade que «toda esa documentación refleja también importantes hitos en la
historia económica de nuestro país: la crisis del 29, los años de la autarquía,
el desarrollismo y la crisis del 73, sin olvidar aspectos sociales que reflejan
apasionantes momentos del siglo XX». Iza-Goñola mantiene que «me he encontrado
una cantidad enorme de información, pero absolutamente desordenada, muy
deteriorada. Me alegro que todo el material se haya donado al Ayuntamiento».
Las armas de la Star
Otro importante patrimonio con el que cuenta el
Ayuntamiento es la colección de armas de la desaparecida fábrica Star, adquirido
también a la empresa Alfa La compañía Star fue guardando a lo largo de su
dilatada trayectoria ejemplares de las armas que fabricaba, y de otras que fue
adquiriendo, y tenía dispuesto para ello un pequeño museo con la colección. Con
la desaparición de la Star, Alfa adquirió su pabellón y las armas del Museo.
La empresa Alfa consideró que estas armas deberían de estas en manos del
Ayuntamiento, que también mostró interés por su adquisición. El precio de las
armas adquiridas ascendió a cerca de 184.000 euros. Parte de las armas del Museo
de la Star pasarán a ocupar las nuevas salas de la segunda fase del Museo
Industrial de Eibar.
Fuente: Diario Vasco
Por tradición, agosto es un mes eminentemente vacacional en
Legazpi, donde suele sentirse, al igual que en los pueblos de los alrededores,
el éxodo de los ciudadanos en busca de playa, monte u otros destinos turísticos
y de vacaciones. Pero desde hace unos pocos años, Legazpi se ha convertido
también en uno de esos destinos, con una amplia oferta que goza de una gran
aceptación entre los turistas que visitan la villa. Esos visitantes, además de
poder disfrutar de museos y otros atractivos turísticos, todos ellos gestionados
por Lenbur Fundazioa, tienen a su disposición en la localidad dos
establecimientos hoteleros en los que poder pernoctar: el hotel Mauleón en pleno
casco urbano y la casa rural Pastain, en Telleriarte.
Estos dos establecimientos, sin duda, redundan en la calidad del servicio que
los turistas reciben en Legazpi , concretamente en el parque de Mirandaola,
centro neurálgico de la actividad turística de la localidad y de buena parte de
la comarca Urola Garaia. Y Mirandaola ya está preparada para afrontar agosto y
todas las visitas que se esperan recibir durante este mes.
Nueva atracción
Este año, además, el parque de Mirandaola y su oficina de turismo, cuentan con
una oferta turística más completa, gracias a la incorporación el pasado mes de
mayo de una nueva atracción, que es el audiovisual que se proyecta en la
ferrería cuando ésta no está en marcha. Gracias a avanzados sistemas
audiovisuales se ha conseguido recrear la puesta en funcionamiento de esta
ferrería Mirandaola. De esta manera, al visitante se le ofrece el placer de
disfrutar cualquier día de la semana, salvo los martes, de un espectáculo único
para los sentidos. Imágenes en movimiento, juegos de luz y color y un sonido tan
real como el del auténtico compás del fluir del agua cayendo sobre las ruedas
hidráulicas y del ritmo 'tirikitauki' del martillo pilón todo ello unido desvela
al espectador los secretos de uno de los oficios más antiguos de la historia, el
de los ferrones.
Este nuevo espectáculo puede contemplarse cuando la ferrería no está en marcha,
para que los visitantes se hagan una idea más exacta y real de su
funcionamiento. Su horario es bastante amplio, pero de cara a estas semanas de
vacaciones se ha ampliado aún más. Así, de lunes a sábado y los días festivos se
ofrecen pases a las 11.30, 12.00, 12.30 y 13.00 por la mañana, y a las 4, 5 y 6
por la tarde. Los domingos, en los que la ferrería está en marcha de 12 a 2 por
as mañanas, puede verse a las 4, 5 y 6. Y los martes, está cerrado, al igual que
todos los museos de Mirandaola. Hoy, en cambio, es martes, pero al ser festivo
la oficina de información y los museos y también este espectáculo de Mirandaola
estarán abiertos y a disposición de los visitantes.
Dado que de año en año es mayor el número de visitantes que se reciben en la
comarca, de diferentes nacionalidades además, este nuevo recurso se ofrece en
euskera, castellano, inglés, francés y catalán.
La visita al nuevo montaje audiovisual de la ferrería Mirandaola se completa con
la visita al Museo del Hierro Vasco, parada ineludible para comprender de manera
amena y divertida el proceso de la producción de este importante metal desde la
prehistoria hasta la industria moderna en nuestro entorno.
Burdin harana txartela
Pero los legazpiarras y el resto de habitantes de Urola Garaia no deben pensar
que estos horarios, museos y demás de Mirandaola están organizados y pensados
sólo para los turistas y visitantes de fuera. Al contrario, Lenbur Fundazioa ha
tenido muy en cuenta a los legazpiarras y a los vecinos de la comarca y en este
sentido los ha mimado mucho, porque les ofrece la posibilidad de conocer todas
las maravillas turísticas de su localidad y de Urol Garaia gratuitamente, a
través de la tarjeta 'Burdin harana'. Se trata de una tarjeta gratuita que puede
conseguirse fácilmente en la oficina de turismo con sólo facilitar unos pocos
datos personales. Este trámite también puede realizarse a través del correo
electrónico (mirandaola@lenbur.com
o a través del teléfono (943-730428). Los solicitantes recibirán su 'Burdin
harana txartela' a los pocos días en su domicilio.
Fuente: El Correo
El símbolo universal de Portugalete brilla más cada día. El
Puente Colgante cumple hoy 114 años de historia. Su segunda celebración desde
que el 13 de julio de 2006 la Unesco designó al monumento como el primer
Patrimonio de la Humanidad del País Vasco y el único de carácter industrial
existente en España. La Corporación jarrillera se adelantó ayer a la efeméride
con un sencillo acto de homenaje en el que el alcalde, Mikel Cabieces, avanzó la
concesión de una subvención de 100.000 euros por parte del Ministerio de
Cultura.
La partida económica, según indicó el máximo edil, se destinará a realizar un
estudio sobre el estado de conservación del transbordador y, en especial, de los
cables que lo mantienen anclado a ambas orillas de la ría desde que en 1941 el
puente fue reinaugurado tras el bombardeo que lo inutilizó en la Guerra Civil.
«El informe determinará si todo está correcto o si es necesario actuar de alguna
forma para corregir posibles deficiencias leves», explicó Cabieces, quien quiso
agradecer el papel de la ex ministra, Carmen Calvo, en la consecución de esta
ayuda. «Fue ella misma quien se puso en contacto con nosotros, como
Ayuntamiento, para advertirnos de la convocatoria», detalló.
Auge del turismo
El alcalde celebró también el auge del turismo en Portugalete gracias al tirón
internacional de la estructura centenaria. El número de visitantes durante los
últimos doce meses, no en vano, ha crecido más de un 50% en la villa. «Desde que
fue declarado Patrimonio de la Humanidad hemos recibido a casi 17.000 personas»,
reveló Cabieces, quien se congratuló de mantener la trayectoria «al alza» de los
últimos años.
Fuente: El Correo
Conservar el Puente Colgante en plena forma se ha
convertido en una obsesión para la empresa que lo gestiona desde 1996, El
Transbordador de Vizcaya S.A. Esta firma invirtió más de tres millones de euros
en una puesta a punto que culminó en 1999, relanzó su tirón turístico hasta
convertirlo en el segundo monumento más visitado del territorio -sólo superado
por el museo Guggenheim- y promovió su declaración como primer Patrimonio de la
Humanidad del País Vasco. Después de tanto esfuerzo, no quiere que nada pueda
afectar a la centenaria estructura y, por eso, ha diseñado un proyecto que
garantice «para siempre» su actual lozanía.
«El plan diseñado exige el mayor grado de delicadeza, porque la idea es que nos
permita acometer labores de mantenimiento o restauración sin parar la actividad
del puente en ningún momento», explica el presidente de la compañía, José Martín
Uriarte. El Transbordador de Vizcaya ha logrado la implicación de seis empresas
de prestigio internacional especializadas en trabajar con montajes.
La base de esta actuación consistirá en el diseño de un modelo informático
denominado «de elementos finitos». «Se trata de un programa que dibujará un
plano del puente en todas sus dimensiones y con todas sus piezas perfectamente
identificadas», explica Martín Uriarte. El objetivo es disponer en todo momento
de un diagnóstico actualizado del estado de la estructura y su gran ventaja es
que proporcionará una información previa de «la más mínima consecuencia» que
tendría actuar en cualquier punto del monumento. «En una construcción con 114
años de historia, cuando se trabaja en una zona, se puede resentir otra»,
aclara.
Pasarela apoyada
Este sistema será fundamental en la futura conservación del Puente Colgante y,
en especial, en la complicada tarea de sustituir los cables que lo mantienen en
pie, labor que se podría prolongar más de cinco años. Estos cables reciben el
nombre de cordón, de torsión alternativa o Arnodin -en homenaje a su inventor-.
La estructura tiene ocho de estos 'tensores', de 400 metros de longitud cada
uno, que sobrevuelan las cuatro torres y mueren anclados en ambas orillas.
Gracias a ellos se sostiene el travesaño horizontal que desde 1999 ejerce como
pasarela peatonal y que, en realidad, sólo está 'apoyado' en los imponentes
pilares metálicos verticales. El puente también cuenta con otros ocho vientos
laterales, cuatro en cada orilla.
Cada cable tiene 65 milímetros de grosor y está compuesto por 130 alambres de
acero superpuestos en 34 capas alternativas de izquierda a derecha. Ninguno ha
sido cambiado desde que el coloso de hierro fue reconstruido en 1941, tras los
bombardeos que lo dañaron gravemente en los estertores de la Guerra Civil. Un
estudio elaborado por el equipo de mantenimiento del puente detectó que, en 20
puntos, las superficies más expuestas a la intemperie presentaban pequeñas zonas
dañadas. Estas áreas ya fueron reparadas con «vendajes especiales» consistentes
en planchas de acero galvanizado empleadas en reparar torres de alta tensión y
que, en su interior, llevan incorporadas unas sales minerales para agarrarlas a
la estructura de alambre a modo de soldadura.
Fuente: Europa Press
El president de l'organització Capital Cultural Catalana, Xavier Tudela, ha
lliurat avui al president del Celler Cooperatiu de Gandesa (Terra Alta), Josep
Navarro Adell, l'acreditació d'aquest celler com una de les set meravelles del
patrimoni cultural material de Catalunya.
Tudela ha assenyalat que més 35.000 persones han elegit per votació popular "la
cosa més significativa del patrimoni" català i ha explicat que, després de
l'estiu, es fomentaran les set meravelles escollides com una "porta d'entrada,
nacional i internacional".
Per la seva banda, l'alcalde de Gandesa, Miquel Aubà, ha assenyalat que "és molt
important" per al municipi, ja que els permetrà introduir-se "amb més força en
els circuits de turisme d'alt nivell".
Finalment, d'entre les cent propostes, han resultat elegides com a Meravelles,
en primer lloc, la Sagrada Família, seguida del Turó de la Seu Vella de Lleida,
el conjunt arquitectònic de Tàrraco, el centre històric de Vic, la catedral de
Girona, el monestir de Sant Miquel de Cuixà i el Celler de Gandesa.
A l'acte han assistit, entre d'altres, l'alcalde de Gandesa, el delegat del
Govern a les Terres de l'Ebre, Lluís Salvadó, i el vicepresident del Consell
Comarcal de la Terra Alta i l'alcalde d'Horta de Sant Joan, Àngel Ferràs.
Fuente: Heraldo de Aragón
El futuro museo del ferrocarril de Canfranc tendría que centrarse en la historia de la línea internacional y no sustituir, sino complementar, a los que un día podrían abrir sus puertas en Zaragoza, Calatayud u Ojos Negros. Así lo defiende el que fuera portavoz de la Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Oloron y miembro de AFEC, Luis Granell, quien ofreció una charla en la localidad.
Su ubicación en el antiguo depósito de locomotoras, en torno a la placa giratoria, a la que ya ha dado el visto bueno el Consorcio Canfranc 2000, le parece "correcta". En este recinto aboga por exponer "piezas locomotoras, coches remolcados y vagones de mercancías" que circularon por este trazado "desde la época en la que la línea española era de vapor". Precisamente las locomotoras de vapor que se utilizaron hasta los años 60 pueden resultar difíciles de lograr, "no hay ninguna conservada en Aragón, aunque hasta hace un tiempo había dos en la factoría deTarbes". Asimismo plantea recuperar uno de los dos grandes cocherones de trenes de mercancías que hay detrás del edificio de viajeros, "trasladando toda la estructura metálica", e incorporar otros elementos, como señales, aguadas y cambios de agujas.
Para centro de documentación propone aprovechar el antiguo edificio que servía de residencia a los maquinistas, que "dormían al Iado de las locomotoras porque nunca se apagaban". Para Granell las instalaciones canfranquesas tendrían que estar asociadas a almacenes de material y talleres de restauración en Jaca, Sabiñánigo o Ayerbe, ligados a centros de formación profesional de la zona y a las cátedras de mecánica de las escuelas industrial y de ingenieros técnicos de Zaragoza.
Fuente: Luis Granell Pérez
● Creo que si algo caracteriza al valle de Canfranc es que desde hace más de 2000 años ha sido lugar de tránsito: vía romana, camino de Santiago, carretera en el siglo XIX y el ferrocarril en el XX. Por esta causa, si hay un paisaje pirenaico en el que la huella el hombre es más evidente, ése es el valle de Canfranc. Una huella que no ha sido siempre negativa: ahí está ese camino jacobeo, patrimonio de la humanidad (y tan escasamente cuidado, por cierto); ahí están las fortificaciones de la Ciudadela de Jaca, Coll de Ladrones, Rapitán, la torre de fusilería y los búnkeres de los años 40, construidas aquí precisamente por esa función de paso; ahí está la línea ferroviaria y sus espectaculares obras de fábrica como el viaducto de Cenarbe, los puentes sobre los barrancos de Ip y Botal, o los muros que hay entre la antigua estación de Villanúa y Canfranc-pueblo; ahí está, sobre todo, la estación internacional y algo menos conocido pero muy importante: las actuaciones de restauración hidrológico-forestal que se realizaron en las laderas que rodean la estación para evitar los aludes y que dieron lugar al hermoso bosque que ahora rodea a Canfranc-estación, que no existía cuando se construyó el ferrocarril.
● Creo que el diseño de un posible museo ferroviario en Canfranc debe hacerse teniendo en cuenta todo esto. Porque es precisamente este contexto el que le da su mayor sentido, el que lo mejor lo vincula con el territorio en el que se asentaría.
● La puesta en marcha del Consorcio Canfranc 2000 (integrado por la Diputación General de Aragón, el Ministerio de Fomento a través de ADIF y el Ayuntamiento de Canfranc), con la restauración del edificio de viajeros de la estación internacional y el posterior desarrollo urbanístico del suelo que lo rodea y que ha perdido o va a perder su uso ferroviario, puede hacer posible un viejo proyecto con el que muchos soñábamos hace años: la creación de un museo dedicado al ferrocarril de Canfranc.
● La presencia de numerosos coches y algunos vagones históricos en los antiguos cocherones de trasbordo de mercancías o en vías al aire libre desde hace casi veinte años, pudo hacer pensar que existía un proyecto de museo, pero no era así. Ese material fue depositado en Canfranc por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT), solo porque no cabía en las instalaciones de la antigua estación zaragozana de Delicias. Entre ese material hay coches que son titularidad del Museo del Ferrocarril (Fundación de los Ferrocarriles Españoles) y cuya custodia fue confiada a AZAFT, y otros que son propiedad de dicha asociación, la cual los adquirió a la Compañía Internacional de Coches-Cama (Wagon Lits) cuando la misma cerró sus talleres de Irún.
● El progresivo abandono a que ha estado sometida la estación internacional en las tres últimas décadas ha tenido su reflejo en el deterioro o la simple destrucción de este material histórico, muy difícil de vigilar dadas las dimensiones de la estación, el libre acceso a sus instalaciones y la falta de personal, primero de Renfe y ahora del ADIF. Los coches que se guardan en el interior de los cocherones son los mejor conservados, pero ni siquiera estos se han salvado del vandalismo. Esta situación ha motivado frecuentes desencuentros entre las entidades preocupadas por la conservación de este material (AZAFT, Ayuntamiento de Canfranc, Renfe, Crefco y la Asociación en defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc, AFEC…).
● La primera vez que se puso sobre el papel la idea de crear un museo ferroviario en Canfranc fue cuando, hace unos quince años, se constituyó el Consorcio y se redactó el primer plan urbanístico para los terrenos de la estación. Entonces ya que se calificó como de “equipamiento cultural – museo del ferrocarril” el suelo en el que se encuentra el antiguo depósito de locomotoras de ancho ibérico (conocido como la “rotonda”) y las instalaciones inmediatas. Y la primera propuesta seria de museo fue el trabajo de fin de carrera de un estudiante de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza, redactado a propuesta de Crefco, que se limitó a estudiar la estructura e instalaciones del hipotético museo y que, por cierto, mereció una alta calificación. Pero ni este trabajo ni la calificación urbanística se tradujeron en actuaciones concretas para, ya no digo hacer, ni siquiera para diseñar un proyecto de museo.
● Conviene dejar claro desde el principio que crear un museo ferroviario es un empeño complicado y caro. Y tan difícil y costoso como su construcción y equipamiento inicial es su mantenimiento posterior. Hay que tener en cuenta que buena parte de las piezas que se exponen en él miden más de veinte metros de largas y pesan decenas de toneladas. Y que, si se quiere hacer un museo ferroviario serio y no un remedo, buena parte de esas piezas deben estar en condiciones de moverse y circular por una vía. Conviene no olvidar pues que, cuanto más ambicioso sea el proyecto inicial, más difícil y más caro será convertirlo en realidad.
● Por ello creo que sería un error pretender hacer en Canfranc “el” museo del ferrocarril de Aragón. Me temo que un empeño de este tipo podría fracasar por, al menos, cinco razones: por falta de dinero para construir un complejo muy ambicioso (las plusvalías que deje la venta de suelo de la estación tienen que atender, prioritariamente, a la restauración del edificio de viajeros), por falta de espacio (el suelo calificado para museo no permite un proyecto de grandes dimensiones), por falta de personal (empleados y voluntarios que atiendan las instalaciones), por falta de visitantes (que tendrían que venir desde ciudades situadas a 100 kilómetros –Pamplona y Huesca– o casi 200 –Zaragoza–) y, finalmente, por la oposición que un proyecto excluyente suscitaría en aquellas poblaciones y organizaciones que tienen otros proyectos similares, por ejemplo Zaragoza. Y, ¿alguien cree que podría hacerse en Canfranc un museo de este tipo sin contar con la complicidad de AZAFT, por ejemplo?
● Por ello creo que lo que aquí puede y debe hacerse es “un” museo del ferrocarril o, para ser más exactos, el Museo del ferrocarril internacional de Canfranc: un centro dedicado a recoger y mostrar todos los elementos, materiales y documentales, que, debidamente restaurados y expuestos, permitan al visitante conocer la historia y el significado de este ferrocarril, tan emblemático para los aragoneses.
● Este planteamiento no es timorato: puedo asegurarles que hay materiales de sobra para hacer un museo completo, hermoso y muy atractivo, del que nos podamos sentir orgullosos y que atraiga a numerosos visitantes; dicho de otra manera, un museo que ayude eficazmente a potenciar la economía turística del valle.
● Definido el ámbito del museo, voy a intentar trazar algunas líneas sobre cuáles pudieran ser sus contenidos y cómo podría funcionar.
● En primer lugar, creo que debería estudiarse seriamente la posibilidad de darle a este museo un carácter internacional o, cuando menos, de prever que en el futuro pueda tenerlo. No puede obviarse que el motivo del mismo es una línea ferroviaria hispano-francesa. Un museo con dos sedes, una en la estación de Canfranc y otra en la de Bedous, ambas incluidas en un mismo proyecto museístico, sería la fórmula más fiel al origen y la que mejor explicaría el empeño de nuestros antepasados por abrir la línea y el nuestro por recuperarla ahora. Además, al tratarse de un proyecto transfronterizo, podría recibir los fondos europeos Interreg. Y, si un día se reabre la línea, un tren turístico con material histórico que uniera ambos museos sería un éxito seguro.
● Pero, aunque este proyecto hispano-francés ideal no pueda ponerse en marcha desde el primer momento, el museo de Canfranc puede empezar a funcionar. Veamos cómo.
● En cuanto al emplazamiento, me parece acertado el espacio que se ha previsto, que es el comprendido entre las vías de acceso al silo de Cereales Canfranc y el límite este de la explanada de la estación. Allí se encuentran el depósito de locomotoras situado en torno a la placa giratoria, los talleres adjuntos a dicho depósito, el edificio que albergaba a los mecánicos (y, después de abandonado el depósito, al club de montaña de Renfe) y una serie de vías en topera. Si acaso, creo que el espacio reservado para el museo debería ampliarse con el túnel de maniobras, en desuso desde hace décadas, y el tramo de vía situado en la boca sur de dicho túnel, ahora casi enterrado por los derrumbes y la vegetación.
● La instalación más importante del museo sería el depósito de locomotoras. Allí podrían exhibirse, totalmente a cubierto, diez vehículos ferroviarios (locomotoras, automotores o coches), uno en cada una de las vías a las que se accede desde la placa giratoria. Varias de esas vías disponen de fosos que permitirían ver las piezas desde abajo (rodajes, bogies, sistemas de frenado, de generación de electricidad para alumbrado, etc.) y todas disponen de espacio suficiente a los lados para instalar plataformas desde las que los visitantes podrían ver el interior de los vehículos. Además de estas diez, las dos vías del taller, más largas que el resto, permitirían estacionar otras tantas pequeñas composiciones compuestas por dos o tres vehículos.
● ¿Qué material debería exponerse en este depósito? En la medida de lo posible, debería ser material igual o lo más parecido posible al que se ha utilizado en la línea a lo largo de su historia.
• En cuanto a locomotoras de vapor, convendría exhibir un par de locomotoras, preferentemente del tipo de las 1-4-0 o 0-4-0 que la Compañía del Norte primero y Renfe después utilizaron aquí. Al menos una de ellas debería estar en condiciones de marcha para arrastrar trenes turísticos, mientras que a la otra se le podría acoplar alguno de los artilugios apartanieves que se conservan en el mismo depósito, en clara alegoría a las dificultades que tuvo explotar una línea en la alta montaña.
• En cuanto a locomotoras diesel, lo más adecuado sería una General Motors de la serie 1900, aunque no se conserva ninguna en su estado original, tal como fueron utilizadas por Renfe en esta línea desde los años 60. Si no fuera posible, podría intentar recuperarse alguna locomotora de la serie 308, que recuerdan a las 1900 “americanas”, de una cabina. Esta máquina podría utilizarse tanto para remolcar los trenes turísticos (funcionando como locomotora de línea), como para atender el movimiento del material en el interior del museo (como tractor de maniobras).
• En material diesel, también sería deseable disponer de un automotor Renault o, en su defecto, de un ferrobús como los que se utilizaron en la línea hasta la llegada de los “camellos” 592 y 593.
• En cuanto a coches de viajeros, lo más adecuado sería exhibir hasta cuatro modelos, dos de madera (uno tipo Costa y otro de los construidos por la Cía. del Norte), uno tercero metálico (de los de la mencionada compañía privada) que se usaban para viajes diurnos y un coche de camas (en recuerdo del servicio nocturno Madrid-Canfranc, que existió). Aunque en mal estado de conservación, en Canfranc se encuentran depositados coches de todos estos tipos.
• Para su uso en trenes turísticos habría que recuperar hasta cuatro coches de viajeros metálicos (bien de la serie 5000 de Renfe o, mejor, de los de la compañías del Norte o Central de Aragón, similares al “lorito” que conserva AZAFT). Siendo material histórico, pueden habilitarse de manera funcional, para un uso intensivo. También parece posible encontrar en Canfranc material de este tipo, si bien precisará una completa restauración.
• En cuanto a material francés (por tanto de ancho de vía UIC, lo que obligaría a colocar un tercer carril en algunas de las vías del depósito, en la placa giratoria y en la vía de acceso a la misma) convendría exhibir una locomotora eléctrica del tipo BB 1500, utilizada primero por la Compagnie du Midi y luego por la SNCF en esta línea y una rama automotriz eléctrica Z 4100 de dos coches. Este material sería especialmente útil para efectuar trenes turísticos en caso de reapertura de la línea, ya que lo sería con ancho UIC y, al ser eléctrico, evitaría los problemas causados por el humo en los túneles.
● En los terrenos en los que ahora hay varias vías en topera (abandonadas), debería musealizarse el trasbordo de mercancías que se realizaba en la estación de Canfranc antes del cierre de la parte francesa de la línea. Para ello habría que trasladar allí un tramo de uno de los dos cocherones paralelos que hay al fondo de la explanada, reconstruyendo una parte cerrada y otra abierta, con vías de ancho ibérico a un lado y UIC al otro. En estas vías se podrían exhibir cuatro o cinco vagones de mercancías, unos cerrados (tipo J) y otros abiertos, con mención expresa a los principales tráficos que se realizaron por el Canfranc (cereales, agrios, wolframio, oro, paquetería, etc.). En este muelle deberían instalarse las tres grúas de carga lateral que hay en la estación, así como la grúa puente, en este caso sobre el par de vías de ambos anchos.
● También al aire libre se podrían instalar diversos aparatos de vía (desvíos, cruzamientos, calces, descarriladoras, etc.), un enclavamiento mecánico, señales, postes de aguada y todos aquellos elementos que permitan reconstruir el funcionamiento del ferrocarril de Canfranc en el momento de inauguración de la línea. En los museos modernos, los visitantes pueden mover estos artilugios que, afortunadamente, no se rompen con facilidad.
● En el edificio de los mecánicos se instalarían el archivo, biblioteca, sala de lectura, una maqueta de la línea con trenes en miniatura, una pequeña sala de proyecciones, simuladores de conducción por la línea y las dependencias administrativas del museo. El archivo debería ser uno de los contenidos fundamentales del Museo del ferrocarril de Canfranc y sus fondos, algunos de los cuales no serían originales, sino reproducciones (digitalizaciones, microfilmaciones, facsímiles, etc.), podrían comprender los siguientes aspectos,:
• Documentación técnica (desde los proyectos de construcción de la línea, de las estaciones y demás instalaciones, hasta los diferentes estudios que se han hecho en los últimos años sobre su eventual reapertura).
• Documentación histórica (desde el “Manifiesto de los aragoneses a la nación española” o las firmas de apoyo que se recogieron en el siglo XIX, hasta toda la generada por los años de reivindicaciones para su reapertura (Crefco posee una valiosa documentación a este respecto), pasando por la que se produjo mientras funcionó la línea, especialmente los relativos a aspectos como el tráfico de oro durante la II guerra mundial.
● Buena parte de las piezas exhibibles que he enumerado están en Canfranc, pero tanto este material como el que habría que buscar fuera, está sin restaurar y no podría mostrarse en sus actuales condiciones. Ello nos lleva a plantear una de las principales dificultades que debe resolver cualquier museo ferroviario antes de plantearse abrir sus puertas: ¿cómo, dónde y con qué fondos se restaura el material a exhibir?
● Prácticamente todos los museos ferroviarios que conozco disponen de talleres para la recuperación y mantenimiento del material. Y en muchos casos, aunque haya algún puesto de plantilla, estos talleres funcionan gracias a la colaboración de mecánicos ya jubilados que aportan sus conocimientos para un trabajo artesano que, si se pretende realizar en talleres comerciales (como los que tiene Renfe) saldrían carísimos. Los talleres de la ARMF leridana podrían ser un ejemplo a seguir. Y tampoco cabe descartar la posibilidad de vincular estos talleres a un taller escuela, a algún ciclo formativo de FP o a las prácticas de los alumnos de las escuelas de ingenieros superiores y técnicos de la Universidad de Zaragoza.
● Una cuestión muy importante es que estas instalaciones necesitan mucho espacio: para los talleres propiamente dichos y también para guardar el material pendiente de restauración. Creo que, vistos los planes urbanísticos, no hay espacio suficiente para estos talleres en la estación de Canfranc. Además, no sería fácil encontrar aquí residentes que pudieran realizar ese trabajo o que se desplazasen hasta aquí a diario. Ello me lleva a plantear la posibilidad de que los talleres del Museo del ferrocarril de Canfranc estén en otra estación que disponga de espacio suficiente y de mayor población: estoy pensando en Jaca, en Sabiñánigo o en Ayerbe. Llevar los talleres a una de estas poblaciones tendría, además, la ventaja de incorporarla al empeño del museo.
● He apuntado antes que para ser un museo ferroviario serio, buena parte del material que se exhiba en él debe estar en condiciones de circular y hacerlo, debe circular. Esto que, en principio, pudiera parecer una exigencia de difícil cumplimiento, otra dificultad añadida, puede convertirse en Canfranc en una gran ventaja, porque la disponibilidad de material en orden de marcha permitiría establecer trenes turísticos con material histórico, que podrían convertirse en una importante fuente de financiación para el museo. La población turística del valle de Canfranc, de la Jacetania y del Alto Gállego es suficiente como para proporcionar clientes que llenen un tren entre Sabiñánigo y Canfranc, diario en verano y Semana Santa, y los fines de semana el resto del año. En caso de reapertura de la línea, podría haber servicios similares entre Bedous (u Olorón) y Canfranc.
● Lógicamente, para estos trenes turísticos no se utilizarían las piezas más valiosas del museo, puesto que tendrían un uso intensivo. Estos trenes no solo proporcionarían ingresos al museo, sino que se convertirían en un importantísimo atractivo para el valle de Canfranc y crearían unos pocos puestos de trabajo. Digo pocos, porque las experiencias que conozco en otros lugares y países aconsejan contar con un porcentaje importante de personal voluntario.
● Un proyecto de este tipo, entiendo que desborda la capacidad gestora del Ayuntamiento de Canfranc y, al menos por lo que se conoce hasta ahora, no encaja al 100% en la política de museos de la Diputación General de Aragón. Por ello creo que debería ser abordado uniendo las fuerzas de todas las instituciones, empresas y entidades interesadas, y que la mejor fórmula para ello sería la de una fundación. Esta fundación estaría integrada por:
• Entre las instituciones: la Diputación General de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, las comarcas de Jacetania y Alto Gállego (eventualmente también la de la Hoya de Huesca), el Ayuntamiento de Canfranc y los de las poblaciones directamente implicadas en el proyecto (por ser sede de los talleres, o destino de los trenes turísticos).
• Entre las entidades: la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, AFEC (que debería crear una sección muy activa volcada en este campo) y AZAFT.
• Entre las empresas: entidades financieras como Ibercaja, CAI y Multicaja, empresas turísticas como Etuksa, Eivasa y otras hoteleras, fabricantes de material ferroviario como CAF o Alstom (con factorías en Zaragoza y Tarbes, respectivamente), empresas importantes con actividad en la zona o con directivos vinculados al territorio, como Endesa o Telefónica, etc., etc.
• Si, finalmente, el museo fuera hispano-francés, habría que encontrar las instituciones, entidades y empresas francesas correspondientes a las españolas mencionadas.
● Pero, aunque esta Fundación fuese la última responsable, creo que la gestión directa del museo y sobre todo la de los trenes turísticos debería estar confiada a una empresa, promovida por la Fundación, ya que una estructura empresarial sería más ágil y eficaz que la una fundacional para los fines pretendidos.
● Para terminar y como he apuntado al principio, entiendo que un Museo del ferrocarril de Canfranc así concebido solo alcanzaría todo su sentido si estuviera coordinado con otras iniciativas que pongan en valor y hagan visitables los otros elementos patrimoniales del valle vinculados, como el tren, a esa histórica función de lugar de paso: el camino de Santiago y sus puentes medievales, las fortificaciones militares, los diques y el bosque que rodean Canfranc, o los antiguos viveros que deberían convertirse en un centro de interpretación de esa fabulosa actuación hidrológico-forestal de los años 20 del pasado siglo a la que antes aludía. También cabría añadir la recuperación del plano inclinado de Ip para uso turístico, de la que tanto se habla pero nunca se realiza.
● El turista tendría así no solo un muy atractivo programa de visitas, sino un instrumento para conocer y entender mejor el valle de Canfranc. Y, si me apuran, el conocimiento de lo mucho, positivo, que nuestros antepasados hicieron aquí, daría a sus habitantes y a quienes lo visitan argumentos suficientes para rechazar aquellas actuaciones (urbanísticas, de infraestructuras, o de cualquier otro tipo) que puedan deteriorarlo de forma grave o incluso irreversible.
Luis Granell Pérez
Geógrafo y periodista, consejero de la Fundación Ecología y Desarrollo,
socio de AFEC y de AZAFT
Fuente: El Norte
Las inundaciones que hasta ahora ha sufrido la Casa de la
Moneda serán historia en breve. Y no solo por las obras de rehabilitación que se
están llevando a cabo en el interior del emblemático inmueble, sino por la
reforma definitiva del llamado colector de San Marcos, cuya presencia y mala
configuración ha sido a causa principal de las inundaciones y crecidas del río
que se producían junto al monumento industrial más antiguo de España.
Reformar el colector costará 157.000 euros, pero el dinero estará bien invertido
si se trata de impedir que el agua debilite aun más los cimientos de la Ceca.
Además, la continuidad de las obras pudiera verse perjudicada si en los meses de
invierno se produce alguna crecida considerable.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Segovia aprobó el jueves el
expediente para contratar la redacción del proyecto, con un presupuesto de 8.020
euros, mientras que el coste de la ejecución estará próximo a los 157.000 euros,
según anunció el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, que expresó su confianza
en que la obra esté concluida antes de octubre, mes en que el riesgo de lluvias
es mayor.
El PSOE ha descartado el proyecto de reforma del colector que Izquierda Unida,
su socio de gobierno en la pasada legislatura, barajaba para evitar que el
colector siguiera causando inundaciones. Arahuetes explicó que finalmente no se
construirá una pasarela elevada con tubos -esta opción ocasionaría en el entorno
natural un gran impacto-, sino que se perforará el azud con varios tubos
subterráneos que cumplirán la misma función.
La reforma del colector ha sido una de las reivindicaciones históricas que ha
formulado la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda. El deterioro que esta
alteración del caudal del río ha provocado en el edificio ha sido considerable,
además de causa directa de las constantes inundaciones que el patio bajo del
Real Ingenio de la Moneda ha venido sufriendo durante los últimos años de
abandono. La rehabilitación continúa.
Fuente: Panorama-Actual
El Ayuntamiento de Valencia adjudicó a la unión de empresas Sacyr-Secopsa la rehabilitación del antiguo edificio de Tabacalera, ubicado en la calle Amadeo de Saboya, por un total de 34 millones de euros. La cifra acordada representa unos seis millones menos de lo previsto, ya que el presupuesto para la ejecución de las obras se estimaba en 40.681.000 euros. Así lo avanzó este lunes el concejal delegado de Vivienda, Grandes Proyectos y Urbanismo, Jorge Bellver, tras la reunión de la Comisión de Urbanismo.
Al respecto, concretó que la empresa designada podrá
empezar las obras alrededor del mes de septiembre y que el plazo que la misma se
ha propuesto para concluirlas es de 22 meses. Sin embargo, este periodo podría
extenderse sin conllevar ningún tipo de sanción, ya que para ser elegida no se
tuvo en cuenta este objetivo.
Por otro lado, el Consistorio sí que consideró otros factores como la baja
económica del proyecto presentado por la entidad; el análisis expuesto; el
estudio del entorno; los medios materiales y humanos de la empresa; los
certificados de calidad y la valoración económica de las mejoras previstas,
explicó Bellver.
Este proyecto, que pretende, según el edil, mejorar las condiciones de trabajo
de los funcionarios del Ayuntamiento, además de prestar un "mejor servicio" a
los ciudadanos, no incluye la construcción de los aparcamientos, puesto que el
primer objetivo es el de "consolidar la estructura del edificio", recalcó, para,
posteriormente, proceder con los estacionamientos. Tampoco contempla el derribo
de las naves laterales construidas posteriormente junto al edificio.
En otro orden de cosas, Bellver anunció que se someterá a información pública un
documento con el que se pretende calcular la edificabilidad media en áreas
urbanísticamente homogéneas en el suelo urbano consolidado con el objetivo de
que las expropiaciones que efectúa el Ayuntamiento "sean lo más justas" de cara
a los propietarios.
En concreto, persigue una "justa compensación" eliminando el coeficiente de
´metro por metro´ aplicado hasta la fecha por un baremo que oscilará entre 3,2
-en Ciutat Vella- y 0,8 -en pedanías como El Palmar- el metro.
Este documento, que contempla 42 diferentes áreas -tan sólo nueve por debajo del
metro- en todo el término municipal, deja fuera a las unidades de ejecución, el
Puerto y la Feria, así como los cementerios, mientras que los grandes parques e
infraestructuras se han repartido en las distintas áreas de influencia,
puntualizó.
En este ámbito, Bellver también se refirió a la desaparición en la Ley
Urbanística Valenciana (LUV) de 75 viviendas por hectárea "sin que aumente ni un
sólo metro la edificabilidad" ya que esta medida, dijo, "entorpecía las
necesidades de un mercado en el que cada vez tienen una mayor demanda las
viviendas de una y de dos habitaciones".
Sin embargo, la desaparición de este límite, de carácter retroactivo, no
supondrá más metros de edificabilidad y, de todas formas, el Ayuntamiento
exigirá siempre un informe a todas las compañías de servicios para que confirmen
que éstos serán prestados en las "condiciones adecuadas" aunque aumente el
número de viviendas. Puso como ejemplo el hecho de que los promotores del PAI
Moreras II podrán construir 2.189 viviendas en lugar de 1.857.
347 nuevas antenas móviles
Por otra parte, se aprobaron este lunes dos planes técnicos de implantación de
antenas de telefonía móvil correspondientes a Telefónica Móviles y Xfera
Móviles, que ampliarán su necesidad de antenas de 94 a 189, y de 91 a 115
respectivamente. Estos dos planes supondrán la distribución por la ciudad de 347
nuevas antenas durante 2007, lo que sumarán un total de 870 con los proyectos
anteriormente aprobados de France Telecom y de Vodafone.
La implantación de cada antena requerirá de una licencia específica. De esta
forma, siete de las antes de Telefónica y otras tres de Xfera requerirán de un
informe de la Conselleria de Cultura por encontrarse en una zona de Bien de
Interés Cultural (BIC); otras ocho de la primera compañía y cinco de la segunda
necesitarán un informe del Consejo Rector de la Albufera, mientras que cuatro
más de Telefónica y dos de Xfera tendrán que conseguir un informe de la
Conselleria de Medio Ambiente por tratarse de suelo no urbanizable.
Asimismo, Bellver avanzó que se sacará a información pública el proyecto de
construcción de un Museo de los Insectos en el antiguo zoo de Valencia que,
además de constituirse como un centro de investigación, acogerá los fondos de la
Fundación Pública Ignacio Docavo y de la Fundación Torres Salas. Este proyecto
acarreará un reajuste de alineaciones en la calle Genaro Lahuerta y la apertura
de un tapón allí existente.
Esta iniciativa, agregó el concejal, pretende ganar 4.355 metros cuadrados para
los jardines de Viveros y mantener una alquería no protegida dentro del zoo, que
será el nexo de unión entre las dos nuevas construcciones que conformarán el
Museo -una que albergará insectos vivos en una instalación de cristal; y otra
que estará formada pérgolas con abundante vegetación para garantizar las
condiciones climáticas del museo-.
Edificio de la aduana
Por otra parte, Bellver anunció que se ha abierto el plazo de información
pública de la modificación del Muelle de la Aduana, proyecto que permitirá la
rehabilitación y transformación del centro administrativo aduanero de estilo
historicista, construido entre 1926 y 1933. Su rehabilitación persigue, según
concretó, que el edificio acoja servicios de aduana, impuestos especiales,
vigilancia aduanera, además de la Agencia Tributaria de Valencia-Grao.
Con ello, se plantea la desaparición de la nave lateral añadida al edificio en
1946, que será demolida y sustituida por una construcción "acorde" a las "nuevas
necesidades" de esta dotación pública que afecta a un ámbito de 4.645 metros
cuadrados.
También se aprobó este lunes la adjudicación a la empresa Vías y Construcciones
de las obras de la segunda fase del Parque de Marxalenes por un importe de
3.534.059, que aumentarán su extensión a 80.000 m2, de los que los primeros
42.000 fueron ejecutados entre 1998 y 2003. Asimismo, se acordó crear una nueva
edificación en el antiguo hospital psiquiátrico Padre Jofre para servicios de la
Diputación de Valencia.
Fuente: Levante-EMV
Recientemente se ha celebrado en la sala de la estación de Metrovalencia de la calle de Bailén una exposición retrospectiva -¡y actual!- en la que se recogía una extensa colección de gráficos, maquetas y piezas todas ellas relacionadas con los trenes en la Comunitat Valenciana a lo largo de más de un siglo en que los españoles podemos viajar sobre dos raíles. Y la promotora de esta exposición antológica no ha sido otra que la Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril, que acaba de cumplir sus cincuenta años de existencia y que se creó en 1957, casi coincidiendo con el primer siglo de los trenes en España, pues fue en 1848 cuando quedó establecida la primera línea, entre Barcelona y Mataró.
El ferrocarril y sus gentes
Verdad es que el tren ha sido uno de los espacios más
representativos de la vida ciudadana en el último siglo y medio, pues hay que
volver la vista atrás para recordar los «viejos cacharros», como fueron en la
zona en que vivimos aquellos conocidos como «borregueros» o «El Chispa», que no
hacían sospechar que décadas después irían surgiendo el automotor, el TAFT , el
TALGO (Tren Automotor Ligero Goicoechea Oriol), o ya los más modernos «Alaris»,
«Euromed» o «AVE».
El tren tradicional sirvió de motivo para numerosísimas
anécdotas, chistes y sainetes, pues no hay que olvidar que aún vivimos
generaciones que viajamos en departamentos con asientos de madera, y en la
tristemente célebre «tercera», que afortunadamente desapareció allá por al año
1970, cuando el Ministro de Obras Públicas Gonzalo Fernández de la Mora, con el
apoyo del Director General Francisco Lozano Vicente, decidió suprimir esa clase
ínfima y, acercándonos a estilo europeo, quitó esos coche -vagones, más bien- y
convirtió la segunda clase en «turista».
Pero en la exposición que comentamos, promovida por los
Amigos del Ferrocarril, no sólo se trata a fondo la estructura de los vehículos
y convoys de las distintas épocas, sino también las estaciones que tanto han
variado en más de un siglo, y, sobre todo, se recuerda también a las gentes que
viajábamos en tren.
No se olvidó en la misma las empresas fabricantes, tanto de
trenes como de tranvías; pues en Valencia hemos contado con una «estacioneta» al
final del Puente de Madera, que tenía unos trenes de cercanías que nos llevaban
a pueblos de la comarca -lo mismo que la «estacioneta» de Jesús-; la primera de
las citadas que llegó a ser una de las más nutridas de Europa en número de
entradas y salidas.
Los personajes de los ferrocarriles han sido evocados
siempre como personas muy peculiares. No hablemos ya de los revisores, que con
su gorra de plato «picaban» los billetes, que durante mucho tiempo fueron de
cartón y tamaño pequeño, piezas que los chiquillos conservábamos para jugar a
«Mambruno»; y los pasajeros, que debido a la tardanza en las llegadas -hemos
viajado a Madrid o Barcelona desde Valencia en más de diez horas- nos veíamos
obligados a viajar acompañados de unos bocadillos para tomar antes de dar una
cabezada y llegar despiertos a destino.
Dada esta larga duración de los trayectos, había
pintorescos personajes que subían a bordo para ofrecer algunas mercancías; desde
el botijo con agua o incluso gaseosas, hasta el sorteador de caramelos u otras
golosinas por medio de unas cartas de baraja que vendía a la clientela. Y no
digamos lo poco limpios de los W.C., que además llenaban de estiércol humano las
entrevías.
Toda la historia de los trenes y tranvías en la historia de
Valencia es vivida por esta asociación, que nació el 27 de mayo del año en que
se desbordaría el Turia y que tuvo su primera sede en la filatelia del
secretario fundador, Enrique Pertegás, y que sucesivamente han presidido José
Luis Ríus, Federico Tamarit, Miguel Fernández Romero, José Godoy, Antonio
Jiménez, Antonio Palma y Esteban Gonzalo Rogel, su actual titular.
Tan encariñados están con su afición por los ferrocarriles, que muchos de ellos son coleccionistas de trenes miniatura, algunos de los cuales han dado a conocer en esta reciente exposición.
Fuente: Hoy
La exposición 'Artifex. Ingeniería Romana en España', puede
visitarse en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Esta exposición itinerante expondrá hasta el 26 de agosto los secretos de la
ingeniería romana en España, y acercará los visitantes al inmenso legado técnico
que dejó esta cultura mostrando sus principales conocimientos sobre tecnología e
ingeniería civil.
'Artifex' ya ha recorrido antes varias ciudades españolas, como Sevilla,
Tarragona, Barcelona y Gerona. Pero la exposición que se muestra en Mérida es
una versión adaptada de la que se mostró en el Museo Arqueológico Nacional, que
fue muy bien acogida por el público, según explicó en la inauguración el
director del Museo Romano, José María Álvarez, quien destacó «el gran contenido
didáctico de la exposición».
Recorrido
La actividad muestra algunas de las grandes obras romanas de España, como el
Acueducto de los Milagros y el Puente Romano de Mérida, a través de maquetas de
gran calidad técnica, fotografías y varias piezas del propio Museo Nacional de
Arte Romano.
Álvarez recordó durante la inauguración que en Hispania hubo grandes
arquitectos, como ya señaló en tiempos el emperador Trajano.
En la inauguración también intervino Amparo Precioso, arquitecta del Centro de
Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEOCU), quien resaltó que la
capital autonómica, «con el gran legado arquitectónico romano que posee, es un
lugar idóneo para presentar esta muestra».
Al acto asistieron diferentes personalidades, como Pedro Mateos, director
científico del Consorcio de la Ciudad Monumental, y la viuda del ingeniero
Ignacio González, fallecido el 17 de junio, y al que José María Álvarez definió
como un amigo y compañero muy querido. «Esta exposición también la hemos
considerado como homenaje hacia él», señaló.
La exposición consta de cinco áreas temáticas, en las que se abordan la
construcción, las comunicaciones, la ciudad y su equipamiento, la minería y
metalurgia, y las técnicas y artes industriales.
'Artifex' ha sido organizada por el CEOCU y el Ministerio de Cultura. El
proyecto científico ha sido dirigido por la Fundación Juanelo Turriano, bajo la
dirección de Ignacio González Tascón, catedrático de Estética e Historia de la
Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
Fuente: Panorama-Actual
Mina Esperanza, centro de extracción del mineral del hierro hasta los años sesenta, abrirá sus puertas el próximo 4 de agosto como museo interactivo, el cual se ubicará en el mismo yacimiento, que ha sido acondicionado para su uso público, preservando al máximo el aspecto original de la mina.
En el año 2003, el Ayuntamiento de la localidad decidió
recuperar esta antigua mina y los agentes implicados pusieron en marcha un
ambicioso proyecto: la creación de un museo minero de 300 metros cuadrados de
exposición, cuyo interior se distribuye en varias galerías naturales convertidas
en espacios expositivos que, tras su apertura, podrán ser visitados de manera
gratuita.
Mina Esperanza fue, hasta mediados de los años sesenta, un centro de extracción
del mineral del hierro. En 1956, conocido como el año de la helada, muchos
vecinos del Maestrat buscaron allí trabajo en la extracción. Las visitas guiadas
devolverán al visitante a los años de máximo apogeo minero de Torre d´en Besora,
reproduciendo fielmente los procesos de extracción manual del mineral.
El objetivo de este museo es conservar la historia de la mina, divulgar su
conocimiento y ofrecer al visitante una experiencia diferente en el interior de
un yacimiento de hierro real. Además, por su ubicación en la cima del cerro de
la Partida Basasa, es el enclave idóneo para disfrutar de las excelentes vistas
de Ares del Maestre, Culla y Albocàsser, según las mismas fuentes.
En los próximos meses, el complejo albergará un restaurante, complementando así
el espacio del propio museo y adaptándolo a los nuevos requerimientos
museográficos integrales. La nueva área de descanso es sólo el primer proyecto
de ampliación, pues, en un futuro, el museo ofrecerá también alojamiento propio
y actividades de ocio rural como senderismo.
Los datos oficiales sobre Mina Esperanza se remontan al siglo XX, aunque su
historia va más allá de los escritos. El yacimiento minero se ubica cerca de una
masía que alberga los vestigios de un antiguo cementerio árabe, hallazgos que
parecen apoyar la creencia local de que la mina data de la época árabe.
Pese a su origen incierto, los primeros documentos sobre la mina datan el inicio
de la explotación minera en 1940. En ese momento, un importante número de
vecinos de Torre d´en Besora se dedicaban a la extracción de la materia prima
que posteriormente era transportada en camiones hasta los Altos Hornos de
Valencia.
En un breve periodo de 30 años, la actividad minera local atravesó momentos de
apogeo, en los que la minería se convirtió uno de las principales fuentes de
ingresos locales, y otros de decadencia, que desencadenaron el cierre de Mina
Esperanza en 1970.
El recorrido guiado por Mina Esperanza comienza con la proyección de un
audiovisual de tres minutos de duración sobre la historia de Torre d´en Besora y
la de la propia mina. El vídeo explicativo sumerge al visitante en el mundo de
la minería, ayudándole a comprender las distintas tareas que se llevaban a cabo
en el interior de la mina.
Tras la breve introducción audiovisual, una exposición de herramientas antiguas
complementa la primera parte de la visita. Los trabajos manuales en la mina
condicionan el tipo de útiles empleados para la extracción del mineral, entre
los que destacan picos, palas, capazos para cargar el hierro y vagones que
servían para transportarlo hasta los camiones.
En la siguiente galería el protagonista es el propio proceso de extracción, y
para ello se ha construido un decorado minero que simula una explosión en el
interior de la mina. Éste y otros decorados que se visitan en Mina Esperanza
reproducen situaciones habituales en el día a día de la mina que acercan al
público al oficio de minero y a sus posibles peligros.
El paseo por el museo, además de los espacios expositivos tradicionales, añade
como principal atractivo la posibilidad de adentrarse en una mina que hace pocos
años aún funcionaba, y observar los yacimientos de hierro que todavía se
conservan.
Fuente: Panorama-Actual
El colectivo ´Salvem Tabacalera´ pidió este martes a la consellera de Cultura,
Trini Miró, que "intervenga con la mayor celeridad posible" para evitar los
derribos en la entigua fábrica de tabacos. Asimismo, le pidió que "revise de
oficio" las operaciones avaladas por el anterior director general de Patrimonio,
Manuel Muñoz, que fue quien "autorizó con su informe vinculante en nombre de la
Conselleria de Cultura el proyecto presentado por el Ayuntamiento de Valencia
para la antigua fábrica de tabacos".
Según indica la presidenta de Salvem Tabacalera, Victoria
Marín, en un escrito dirigido a Miró, en el que le solicita una entrevista,
algunas de la actuaciones de Muñoz -en casos como Tabacalera, el Balneario de
Las Arenas, La Lanera" y la antigua cárcel Modelo- "generaron alarma social y
una incredulidad". A su juicio, los ciudadanos elegimos gobernantes para que
apliquen las leyes y defiendan nuestro patrimonio frente a especuladores".
Por otro lado, lamentó que en estos casos "es la propia administración la que
derriba nuestro patrimonio y los ciudadanos los que hemos de defendernos incluso
en los tribunales de actuaciones arbitrarias".
Asimismo, solicitan a la consellera que "pare" el proyecto de derribo de las
naves laterales y traseras de Tabacalera "sacadas a licitación por el
Ayuntamiento y que se espera se adjuique a finales de septiembre". Para esta
entidad, el proyecto del consistorioe n relación con la antigua fábrica de
tabacos, "supone la descatalogación del edificio, para permitir el derribo de
las naves laterales y traseras".
"Todo ello como consecuencia de un convenio firmado con la mercantil
Guadalmedina, que le permite edificar en las naves recayentes a la calle de
Micer Mascó, que se derribarían, dos edificios de 9 alturas", indica en la
carta.
Además, añade que el Ayuntamiento de Valencia "se desprende de un edificio del
patrimonio municipal, situado en la plaza de América, que se entrega a la citada
mercantil para que lo derribe y construya también en su lugar nuevas viviendas
en un nuevo inmueble que ocupará vial público y será más alto que el actual,
todo ello sin tener en cuenta que se sitúa en la zona del Ensanche de Valencia
que forma parte del conjunto monumental de la ciudad".
Para el colectivo, "todos estos despropósitos han sido objeto de advertencia
seria por parte de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de
Cultura, que ha dicho por escrito que podría tratarse de una actuación a la que
podría aplicársele el supuesto de expolio patrimonial regulado en la Ley de
Patrimonio Histórico".
"Detrás de todo ello, se encuentra una de las más importantes operaciones
inmobiliarias promovidas por los agentes privados y el propio Ayuntamiento de
Valencia", traslada a la consellera, a la que indican que "puede usted constatar
cuanto le decimos en el expediente que obra en su poder, y constatará como fue
la propia Conselleria de Cultura quién en 2001 propuso que la Tabacalera fuera
incluida en el catálogo nacional del patrimonio industrial. Y así se acordó por
el Consejo de Patrimonio".
Sin embargo, añade, "el anterior Director General de Patrimonio no tramitó el
expediente para su declaración como BIC". Según el colectivo, toda la
"operación" en torno a Tabacalera es "cuanto menos sospechosa, y por supuesto
contraria al interés general".
Además, añadió que han llevado a los tribunales esta decisión "no solamente para
evitar el derribo de parte de Tabacalera, sino también para evitar el expolio
público del edificio municipal de la plaza de América, un edificio que en la
permuta se valora tres veces por debajo de su precio de mercado, sin tasación
alguna, tan sólo con precios de pisos en la zona rescatados de las páginas de
las inmobiliarias".
Según Salvem Tabacalera, "ni se ha actuado con rigor por parte de su anterior
Director General de Patrimonio, ni tampoco se ha hecho por parte del
Ayuntamiento de Valencia, cuya alcaldesa ha liderado esta operación llena de
sombras, cuyo objetivo final es que una mercantil privada obtenga elevados
beneficios".
Sra. Dª. Trinidad María Miró Mira
Consellera de Cultura
Avda. de Campanar
Valencia
Referencia: Expolio patrimonial en la antigua fábrica de tabacos (Tabacalera) de Valencia
Sra. Consellera:
El anterior Director General de Patrimonio Cultural, D. Manuel Muñoz , autorizó con su informe vinculante en nombre de la Conselleria de Cultura, el proyecto presentado por el Ayuntamiento de Valencia para la antigua fábrica de Tabacos (Tabacalera).
Este proyecto, supone la descatalogación del edificio, para permitir el derribo de las naves laterales y traseras. Todo ello como consecuencia de un convenio firmado con la mercantil Guadalmedina, que le permite edificar en las naves recayentes a la calle de Micer Mascó, que se derribarían, dos edificios de 9 alturas.
Además el Ayuntamiento de Valencia se desprende de un edificio del patrimonio municipal, situado en la plaza de América, que se entrega a la citada mercantil para que lo derribe y construya también en su lugar nuevas viviendas en un nuevo inmueble que ocupará vial público y será más alto que el actual, todo ello sin tener en cuenta que se sitúa en la zona del Ensanche de Valencia que forma parte del conjunto monumental de la ciudad.
Todos estos despropósitos han sido objeto de advertencia seria por parte de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, que ha dicho por escrito que podría tratarse de una actuación a la que podría aplicársele el supuesto de expolio patrimonial regulado en la Ley de Patrimonio Histórico.
Detrás de todo ello, Sra Consellera, se encuentra una de las más importantes operaciones inmobiliarias promovidas por los agentes privados y el propio Ayuntamiento de Valencia.
Puede usted constatar cuanto le decimos en el expediente que obra en su poder, y constatará como fue la propia Conselleria de Cultura quién en 2001 propuso que la Tabacalera fuera incluida en el catálogo nacional del patrimonio industrial. Y así se acordó por el Consejo de Patrimonio. Pero el anterior Director General de Patrimonio no tramitó el expediente para su declaración como BIC.
El propio Ayuntamiento acordó en sesión plenaria y por unanimidad el 23 de febrero de 2001, que la Tabacalera no se destinaría a uso residencial, sino a uso público administrativo o similar, y que se mantendría la protección del edificio.
Curiosamente, el promotor titular del convenio citado, adquiere unos meses después parte de la propiedad del edificio, para negociar esta permuta que le permite recalificaciones, derribos, expolios, en definitiva, unas plusvalías privadas con un volumen de negocio superior a los 150 millones de euros.
Es una operación cuanto menos sospechosa, y por supuesto contraria al interés general, que el colectivo al que represento, ha llevado a los tribunales, no solamente para evitar el derribo de parte de Tabacalera, sino también para evitar el expolio público del edificio municipal de la plaza de América, un edificio que en la permuta se valora tres veces por debajo de su precio de mercado, sin tasación alguna, tan solo con precios de pisos en la zona rescatados de las páginas de las inmobiliarias.
Como comprobará por el expediente, ni se ha actuado con rigor por parte de su anterior Director General de Patrimonio, ni tampoco se ha hecho por parte del Ayuntamiento de Valencia, cuya alcaldesa ha liderado esta operación llena de sombras, cuyo objetivo final es que una mercantil privada obtenga elevados beneficios.
Aunque obviamente serán los tribunales quienes tengan la última palabra, es sobradamente conocida la jurisprudencia sobre los criterios y exigencias para construir en entornos de edificios declarados Bien de Relevancia Local (como ahora la parte de Tabacalera que no se derribaría), en base a lo establecido en la ley del suelo y en la propia ley de patrimonio cultural valenciano.
Estos días se ha publicado la licitación del proyecto de derribo de las naves laterales y traseras de Tabacalera, y está previsto abrir plicas el 19 de septiembre, para proceder posteriormente a dichos derribos.
Por todo ello, queremos con este escrito poner en su conocimiento la manera de proceder en esa Conselleria en cuestiones patrimoniales de la ciudad, avalando proyectos de dudosa legalidad, que como consecuencia final tenían derribos de edificios protegidos; recalificaciones urbanísticas; despilfarro de patrimonio público, en definitiva, operaciones que generaban plusvalías, en muchos casos, privadas. Son los casos no solo de Tabacalera, sino también del edificio de la Lanera; del Balneario de las Arenas; de la cárcel Modelo.
Al respecto, nos gustaría poder entrevistarnos con usted para informarle de los extremos que considere respecto a esta operación de Tabacalera, que hemos considerado desde el principio un auténtico expolio patrimonial y un negocio inmobiliaria, con el objetivo final de poner entre todos un poco de cordura a esta sin razón, y evitar los derribos que el Ayuntamiento de Valencia pretende, para que podamos mantener un prestigio exterior que reconozca nuestro amor y respeto por el patrimonio. Ni más ni menos, que el que han conseguido otras ciudades en idénticos casos al de Tabacalera. Le hablamos por ejemplo de San Sebastián, cuya fábrica de tabacos se ha adquirido por las administraciones para uso público cultural.
Le agradeceremos por tanto que intervenga en este asunto con la máxima celeridad para evitar los derribos de Tabacalera, y además revise de oficio las operaciones avaladas por su anterior Director General de Patrimonio al menos en los ejemplos citados, ya que todas ellas en su momento generaron alarma social y una incredulidad, ya que los ciudadanos elegimos gobernantes para que apliquen las leyes y defiendan nuestro patrimonio frente a especuladores y en los casos citados es la propia administración la que derriba nuestro patrimonio y los ciudadanos los que hemos de defendernos incluso en los tribunales de actuaciones arbitrarias.
Pendiente de sus noticias, reciba un cordial saludo
Valencia, 20 de julio de 2007
Victoria Marín Pérez
Presidenta de Salvem Tabacalera
Fuente: La Tribuna de Ciudad Real
La repercusión minera e industrial que ha tenido la
localidad de Puertollano desde el descubrimiento de la mina 'La Extranjera' en
1873 es un hecho de trascendencia histórica irrevocable entre todos nosotros
como consecuencia de la producción y exportación del carbón y, gracias, al
desarrollo del ferrocarril producido a principios de siglo pasado.
La puesta en escena de monumentos en memoria de los mineros y de edificaciones
como el Castillete del Pozo Norte o el reciente abierto Museo de la Minería,
provocan un aire de nostalgia entre los más veteranos, que evocan un sentimiento
de recuerdo y alegría en tiempos gloriosos para Puertollano.
Ahora, prevista la elaboración del proyecto técnico y la ejecución de obras la
primera fase del Palacio de Congresos y Exposiciones, así como las obras del
Parque del Terry recuperación de escombreras y entornos mineros. Entre 18 y 24
meses máximo estarán terminados los plazos de ejecución de las obras con un
presupuesto de 6 millones de euros gracias a los fondos del Programa Miner.
Según nos aseguraba el concejal de Obras Públicas y Servicios a la Comunidad,
Luis Pizarro, "ha habido ofertas muy importantes de empresas tanto a nivel local
como a nivel nacional. En el caso del Palacio de Congresos son cuatro las
ofertas de minucioso estudio y ocho para el proyecto de elaboración del Parque
del Terry". Ahora se abre un periodo intenso para valorar las propuestas
recibidas . "Tenemos que reconocer que el Plan de la Minería para Puertollano ha
sido fundamental, sino hubiera sido por ella se podría haber complicado la
elaboración de los proyectos. Además, hemos sido públicamente felicitados por la
gestión realizada del Ayuntamiento en los convenios firmados y otros que vendrán
en un futuro", afirmaba el edil puertollanense.
La recuperación del Parque Terry y la ejecución del Palacio de Congresos y
Exposiciones (antigua central termoeléctrica de Peñarroya), supondrá recuperar
el entorno de entrada a la localidad por la carretera Córdoba para una ciudad en
pleno desarrollo social, económico e industrial como Puertollano.
En 1881, en París un grupo de capitalistas creaba una Sociedad para complementar
a la Hullera Belmezana, que se llamaría Sociedad Minera y Metalúrgica de
Peñarroya (S.M.M.P). que a principios de siglo ocuparía el complejo industrial
del Apartadero de Calatrava hasta el cierre de minas en 1976, hoy propiedad de
la empresa Cercosa. Este complejo centralizaba la producción de energía
eléctrica que generaba el carbón que extraía la sociedad francesa de la cuenca
de Puertollano y contaba con una central termoeléctrica, la segunda puesta en
funcionamiento en España a comienzos de siglo XX.
El Terry era la escombrera donde se depositaban los restos que generaba la
antigua central. Esta especie de elevación montañosa ha mantenido la combustión
en su interior hasta hace pocos años. Actualmente se encuentra en propiedad de
la empresa chatarrera.
Con la recuperación de estos dos importantes y emblemáticos espacios,
entrañables para los ciudadanos de Puertollano, se recuperará una importante
parte de la tradición minera que aún perdura en el recuerdo y en la esencia de
una ciudad que se forjó a golpe de trabajo en las galerías de las minas.
Fuente: Heraldo de Aragón
El derribo en apenas una semana de las estaciones de Navarrete y Cuencabuena ha causado sorpresa y malestar entre algunos vecinos de estas localidades, que lamentan la desaparición de dos edificios a los cuales consideraban ya como parte del paisaje de esta zona del valle del Jiloca.
"Estamos rabiosos, porque era una estación bonita, grande, con dos salas, y hubiera bastado con acondicionarla un poco en lugar de tirarla", explicó una vecina de Cuencabuena, Flora Simón. La mujer afirmó que, tras la demolición, "la población está muy desilusionada, porque la sentía como suya".
Una mujer de Navarrete, Avelina Ariñez, señaló por su parte que la supresión de la estación de esta localidad, si bien se encontraba en muy mal estado y había sufrido varios actos de vandalismo, ha causado una gran decepción. "Nos ha dado a todos mucha pena y extrañeza", comentó esta vecina, quien añadió que, "casi no se ha avisado a la población de que la iban a quitar".
Renovación
La empresa pública Adif, encargada de la renovación de la infraestructura ferroviaria de la línea Teruel-Zaragoza para adaptarla a las características de velocidad alta, colocará en el lugar donde estaban estas dos estaciones sendas estructuras de metacrilato de cuatro metros de largo por un metro y medio de ancho, con cubierta de policarbonato y bancos para que aguarde la gente hasta que llegue el tren.
Adif, que denomina a estas construcciones "refugios" para viajeros, asegura que son "algo más que una marquesina" y que su instalación supondrá "una mejora significativa en la calidad de los servicios para los usuarios", según indicaron ayer fuentes de esta empresa pública adscrita al Ministerio de Fomento.
Sin embargo, Flora Simón, de Cuencabuena, mostró su temor a que la nueva construcción tenga muy poco que ver con la estación que había antes en la localidad. "Los vecinos no queremos conformarnos con una marquesina, porque para eso ya teníamos la estación", dijo. También en Navarrete, un vecino expresó su preocupación por que "en lugar del apeadero nos pongan ahora un porche para esperar".
Los habitantes de Navarrete y Cuencabuena calculan que las estaciones ferroviarias de estos dos municipios tenían cerca de un siglo de antigüedad. Avelina Ariñez recordó que la de Navarrete "era antaño de las mejores de la provincia, debido a que tenía mucho tráfico de trenes cargados de carbón". Esta vecina admitió, no obstante, que en las últimas décadas, el apeadero fue perdiendo actividad hasta quedar casi "abandonado" y llenarse de suciedad.
Además de las actuaciones en Navarrete y Cuencabuena, Adif tiene previsto demoler un edificio auxiliar de la estación de Calamocha que se encuentra en mal estado y acondicionar, asimismo, una dependencia anexa para la espera de los viajeros. Se ampliará también el área de aparcamientos y se pavimentarán los accesos.
Adif destacó que todas estas intervenciones se enmarcan en un plan de modernización de la línea que incluye otras mejoras en las estaciones afectadas. Por ejemplo, en Navarrete se construirá un paso inferior para los viajeros y en Calamocha, Navarrete, Lechago, Ferreruela y Cuencabuena se colocará un nuevo sistema de iluminación.
En los casos de Cuencabuena, Lechago y Navarrete, esta iluminación se hará mediante energía solar. Aparte, en todos los puntos de parada del tren se recrecerán los andenes, se pavimentarán otra vez y se colocará nuevo equipamiento.
Fuente: El Adelantado de Segovia
El Consorcio Vía Verde del Valle del Eresma aprobó ayer en sesión extraordinaria
de asamblea su primer presupuesto que corresponde al ejercicio 2007, con un
montante de 95.000 euros, de los que 57.000 serán aportados por las entidades
locales y 38.000 por los grupos de acción local.
La Diputación Provincial de Segovia, y los ayuntamientos de Segovia y de Olmedo
(Valladolid), así como las asociaciones Aidescom y Ruta del Mudejar integran el
consorcio cuyo objetivo principal es recuperar el trazado de la línea de
ferrocarril entre Segovia y Medina del Campo. Los integrantes del consorcio,
conscientes del elevado interés paisajístico, histórico, arqueológico,
ecológico, deportivo, cultural y medioambiental del trazado de este antiguo
ferrocarril, promueven su acondicionamiento como vía verde dándole un nuevo uso
como infraestructura para la práctica del ciclismo y del senderismo, accesible a
todo tipo de usuarios, incluso los de movilidad reducida, así como vial de
conexión para desplazamientos no motorizados entrelas localidades que atraviesa.
En la primera reunión de trabajo, los responsables de consorcio también dieron
luz verde al texto de un convenio a firmar con la Fundación de los Ferrocarriles
Españoles para la redacción del proyecto constructivo para el acondicionamiento
de la vía férrea para su nuevo uso deportivo y turístico en el tramo concreto
que une la estación de la línea en Segovia hasta la antigua estación de Olmedo,
en Valladolid. Según el convenio, para el que no hay fecha de firma, la
Fundación de los Ferrocarriles asumirá la redacción del proyecto, trabajo para
el que se estima un presupuesto de 77.860 euros, a pagar en dos partes y
tiempos.
Este documento incluirá el proyecto de señalización de la ruta de conexión de la
vía verde con la estación del AVE en Segovia y en Olmedo, a través del callejero
urbano de estas localidades u otros enlaces.
El presidente de la Diputación, Javier Santamaría, preside el consorcio y el
alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ostenta la vicepresidencia.
Fuente: La Nueva España
Los defensores del patrimonio industrial se visten de nuevo de luto. Si sus
voces en contra de la demolición de la antigua térmica de Ensidesa cayeron en
saco roto, estos días ven como otro de los últimos vestigios del Avilés
siderúrgico se viene abajo a golpe de piqueta: el centro social de la residencia
de ingenieros.
«Es una bravuconería de los agentes del ladrillo, sólo prima el negocio»,
criticó ayer José María Olmedo, secretario comarcal de la federación del metal y
la construcción de UGT y uno de los defensores acérrimos del patrimonio
industrial avilesino.
La residencia de ingenieros de Ensidesa es considerada por los expertos un
conjunto arquitectónico de singular valor ubicado en el centro de la ciudad. El
recinto constaba de bloques de viviendas, un club social y una residencia de
ingenieros, estos últimos con una arquitectura singular y única en Asturias. Sin
duda, dicen, de gran valor histórico y social y, para los historiadores, una
pieza fundamental del proyecto de jerarquización social que el Estado había
diseñado para los hogares de los empleados de «La Fabricona».
Olmedo conoció la residencia que se viene abajo «en pleno funcionamiento». «Era
un club de lo más selecto, con un diseño arquitectónico de un valor
indiscutible. Ahora van a hacer en el solar un edificio de cientos de viviendas.
No hay piedad para el patrimonio industrial en Avilés», añadió.
De la misma opción que el sindicalista es el arquitecto José Ramón Fernández
Molina, miembro de la asociación Docomomo (Documentación y Conservación del
Movimiento Moderno). No sólo destaca el «indudable valor arquitectónico» de la
residencia de ingenieros, sino también la «memoria sentimental que se pierde».
Molina critica que «hay un afán por borrar el mapa los vestigios de Ensidesa»
cuando «todas las ciudades cuidan su pasado». ¿Un ejemplo? «La aprobación del
plan especial de Hunosa y la catalogación de cien elementos protegidos es una
noticia estupenda para Asturias», señaló el arquitecto.
Las «madrileñas»
Del complejo residencial sólo quedarán en pie las viviendas de los ingenieros.
El club social y la residencia serán añicos en cuestión de días. En su lugar se
edificarán bloques para unas trescientas viviendas.
«Borran del mapa hasta lo más pequeño», criticó José María Olmedo. Las grúas de
la dársena de San Agustín, popularmente conocidas como las «madrileñas», «han
sido pasto del soplete inmisericorde», concluyó.
Sindicalistas, arquitectos, historiadores y conservacionistas en general,
insisten en que la historia contemporánea de Avilés, y una de las etapas más
importantes para la comarca, se hace tantos añicos como el club social de los
ingenieros o la vieja térmica.
Fuente: El Comercio
Las excavadoras han entrado ya en el recinto de la antigua
residencia de ingenieros de Ensidesa para proceder al derribo de los edificios
que componían el antiguo club y albergue de altos cargos de la empresa
siderúrgica.
Tras la demolición, el solar será destinado a la construcción de viviendas
merced al convenio suscrito en marzo de 2005 por el ayuntamiento y el grupo
inmobiliario Melca. Los derechos y compromisos de dicho convenio fueron
posteriormente traspasados por la empresa avilesina al grupo inmobiliario de
capital gallego Procupisa por un importe de 33,5 millones, que es la que
ejecutará el proyecto. Según han indicado desde la propia promotora, el proyecto
prevé la construcción de un complejo de unas trescientas viviendas «con zonas
verdes y equipamientos deportivos».
El convenio urbanístico firmado con el Ayuntamiento permite la demolición de los
edificios que albergaron en los últimos años un hotel, un centro geriátrico y un
restaurante, y eleva la edificabilidad prevista en la zona hasta permitir la
construcción de entre 300 ó 350 viviendas. A cambio, el grupo Melca cedió al
Ayuntamiento sus acciones en la empresa mixta Rehabilitaciones Urbanas de Avilés
(Ruasa), así como la antigua fábrica de camisas de Confecciones Camino. Además,
la empresa inmobiliaria abonó al consistorio tres millones de euros.
Dicho convenio, tras ser firmado, ya fue criticado por grupos conservacionistas
que consideran que la demolición de dichos edificios supone un «daño
irreparable» a un conjunto arquitectónico en el que se integran, no sólo el
antiguo club y residencia de ingenieros, sino las torres de viviendas para altos
cargos de la compañía siderúrgica.
Dicho complejo sería además un ejemplo del modelo urbanístico aplicado por el
Estado en la década de 1950 para cubrir las necesidades de la plantilla de la
compañía siderúrgica, con una clara separación según las categorías laborales y
profesionales. Así, los 'productores' (obreros y capataces) fueron concentrados
en las viviendas de Llaranes, La Luz y Trasona; los 'peritos', por su parte,
contaron con urbanizaciones de mejor calidad en zonas como La Rocica; mientras
que para los altos cargos se reservaron las viviendas «de ingenieros» en un
emplazamiento céntrico y elevado de la ciudad.
El colectivo 'monsacro.net', que reúne a un grupo de entusiastas del patrimonio
industrial, considera que este aspecto es de especial interés «histórico y
social» para la ciudad, a lo que se sumaría «el alto valor arquitectónico» de
los edificios, encuadrados en el denominado movimiento Moderno de la
arquitectura de las primeras décadas del siglo pasado, y que ya han empezado a
caer bajo las excavadoras.
El derribo de la residencia se produce además después de que las actuaciones
mantenidas por los grupos proteccionistas para tratar de paralizar la demolición
de la antigua central térmica de Ensidesa hayan sido infructuosas. La plataforma
que promovió las protestas contra dicho derribo destacó además en reiteradas
ocasiones la progresiva pérdida de elementos del patrimonio industrial de la
ciudad que se está produciendo en los últimos años.
Tras la reconversión de la compañía siderúrgica Ensidesa, numerosas voces (desde
historiadores como Juan Carlos de la Madrid, hasta entidades como el Colegio de
Arquitectos de Oviedo o plataformas cívicas) se han alzado en favor de la
conservación de instalaciones industriales por su alto valor patrimonial. Así,
la demanda de que se conservara al menos uno de los cuatro hornos altos de la
antigua cabecera fue desechada, al igual que el gasómetro número tres
(recientemente desmantelado) o instalaciones de menor porte como las grúas
portuarias de la dársena de San Agustín. En todos los casos, la opción de la
demolición se adoptó por una mera razón de costes, según han señalado fuentes de
la empresa siderúrgica como de las administraciones públicas. Tanto los costes
de rehabilitación de dichas instalaciones, como los de la posterior
conservación, haría inviable su mantenimiento. Sólo el derribo del antiguo
ambulatorio de Llano Ponte, de la que se reservaron elementos escultóricos y
pictóricos, se justificó por el supuesto mal estado de su estructura.
Conservación
«La realidad es que sólo se conserva lo que requiere unos gastos asumibles»,
declaró recientemente un responsable de la empresa heredera de la antigua
Ensidesa. Así pues, por ahora se mantienen en pie piezas de maquinaria como las
expuestas en el paseo de la ría, o construcciones que, de algún modo, mantienen
el uso. En otros casos, tales como el parque de bomberos de Ensidesa, se han
previsto mecanismos de protección que impedirán su derribo, mientras que otras
construcciones, como la chimenea del Sinter, en manos privadas, permanece a la
espera de que se le dote de un nuevo uso, previsiblemente de tipo turístico.
Mientras tanto, los cerca de nueve mil metros cuadrados de la parcela en la que
se ubica la residencia de ingenieros acoge ya las primeras obras para la
construcción de las cerca de trescientas viviendas previstas en el convenio
urbanístico.
Fuente: La Nueva España
El 12 de julio del año 1907, hoy hace cien años, un cargamento de hulla se
transportaba en vagones por una nueva línea del Ferrocarril de Langreo, la que
unía Sotiello con el puerto de El Musel. El carbón tenía como destino el vapor «Jovellanos»,
que había atracado en el puerto gijonés a las cinco de la mañana de aquella
histórica jornada con la intención de llevar el cargamento a Bilbao.
Este centenario, que curiosamente ha coincidido en el tiempo con la puesta en
marcha de una nueva línea ferroviaria en El Musel, era recordada ayer por
responsables de Feve, la Autoridad Portuaria y el propio Ayuntamiento de Gijón,
a través de su Museo del Ferrocarril. No es el único aniversario de este 12 de
julio. Hace 151 años (en 1856) el ferrocarril llegaba a Langreo. Era una
prolongación esperada y que había sido llevada a cabo por tramos llegando en el
1854 hasta La Felguera. Así, se completaba la línea Gijón-Langreo, de la que
luego saldría el ramal entre Sotiello y El Musel.
La nueva vía nacía en Sotiello, con una estación para el servicio de empalme, y
discurría hasta tomar el valle del Aboño, que seguía hasta su desembocadura y
tras atravesar Torres por un túnel accedía al dique Norte del puerto. Allí
dejaba la mercancía (normalmente carbón) que luego trasladaban barcos a lugares
de España y de fuera.
La apertura de este enlace el 12 de julio de 1907 no contó con actos oficiales
debido a la poca capacidad presupuestaria con la que contaba el Ayuntamiento de
Gijón en esa época y al carácter temporal del proyecto. Hubo que esperar a
octubre de 1907 para que se pusiera en marcha de manera oficial, de la mano de
la compañía del Ferrocarril de Langreo.
Previamente, el día 20 de julio se había hecho un viaje sólo para los más ricos
de la ciudad. Los viajeros vieron que el transporte no era demasiado cómodo,
daba demasiadas vueltas y era lento. Los precios oscilaban entre los 80 céntimos
en primera clase; los 55, en segunda, y los 40, en tercera. Todos los trenes
enlazaban en Sotiello con los de la línea de Laviana a Gijón. La línea quedó
relegada a un uso comercial e industrial ya que los viajeros con destino El
Musel prefirieron el tranvía.
La Compañía del Ferrocarril de Langreo cesó su actividad en junio de 1972,
integrándose en la empresa estatal Feve. El ramal de Sotiello a El Musel pasó
también, por tanto, a formar parte de la red estatal.
Fuente: La Nueva España
El Museo Militar de Trubia costará al menos 5 millones de euros, con un gasto de mantenimiento anual de otros 180.000 euros. Todo ello para dar empleo a un mínimo de 14 personas. Éstas son unas de las conclusiones que saca el licenciado en Geografía Carlos Gustavo Pérez García, ovetense de 27 años, dentro del proyecto final del máster en Desarrollo Local y Excelencia Territorial del CeCodet de la Universidad de Oviedo, que acaba de presentar bajo el nombre «Propuesta para la creación del Museo de Patrimonio Industrial Militar de Trubia».
El geógrafo calcula que la construcción del museo se debería realizar a través
de la rehabilitación de tres edificios, la residencia de los ingenieros, el
casino de ingenieros y la residencia del director de la fábrica (casa del
coronel). Un complejo situado casi en el borde exterior de la actual fábrica y
en el punto más cercano al centro del pueblo. Además, en las inmediaciones de
estos edificios se podría construir un aparcamiento con capacidad para unos 70
coches y tres autobuses.
Sobre el material que se expondrá, Pérez García asegura en su proyecto que la
fábrica de armas alberga una biblioteca de más de 14.000 volúmenes, entre los
que destaca una enciclopedia de la naturaleza con ilustraciones de Georges
Cuvier, que incluye fósiles, minerales, plantas, que fue editada en París en
1795.
Hay también en Trubia cañones de distintas épocas y, sobre todo, una «magnífica»
colección de bustos de bronce. «Eso sin olvidar la maquinaria militar de finales
del siglo XIX y principios del XX, una colección de básculas y balanzas de
precisión de laboratorio», señala el geógrafo.
Explica en su informe que la construcción del museo tiene unas necesidades
fundamentales. La primera es un «amplio consenso entre Ayuntamiento, Principado
y Gobierno central para la financiación y gestión del museo». Pérez García
recuerda en su trabajo que en 2003 se firmó el protocolo para la creación del
museo por el alcalde, Gabino de Lorenzo; los ministros de Fomento y Defensa,
Francisco Álvarez-Cascos y Federico Trillo, respectivamente, y el entonces
presidente de Santa Bárbara Sistemas, Antonio Oyarzábal. Este proyecto fue
ratificado en octubre de 2005 por el ex ministro socialista de Defensa, José
Bono. Después de esto el proyecto ha quedado bloqueado por la falta de acuerdo
entre administraciones.
Además, el geógrafo asegura que es necesario realizar un inventario profundo del
material disponible, catalogar y estudiar los edificios, un estudio a fondo de
los objetivos y la previsión económica del gasto en su creación y posterior
conservación, y la inclusión dentro de los Presupuestos Generales del Estado de
2008 de una partida económica para el proyecto.
También ha realizado un informe sobre los puntos fuertes y los débiles, las
oportunidades y las amenazas para el proyecto.
- Puntos fuertes. Considera que Oviedo es un municipio con
gran dinamización económica y una ciudad en pleno auge turístico. Buenas
comunicaciones tanto por las autovías como por la cercanía del aeropuerto. El
concejo, según Pérez García, cuenta con complejos arquitectónicos de gran
envergadura.
- Puntos débiles. La «infravaloración» de los elementos
«excelentes» de patrimonio industrial, la falta de tradición cultural en la
clase política y las diferencias entre las administraciones.
- Oportunidades. El geógrafo considera que el museo puede
provocar la reactivación de la zona periurbana de Oviedo, atraer grandes
posibilidades de inversión, se puede utilizar y dar contenido al teatro de
Trubia con exposiciones, congresos y conferencias.
- Amenazas. Deterioro progresivo de algunos elementos y la especulación urbanística.
SUMARIO
PUENTE BIZKAIA
Javier Rui-Wamba Martija, El puente colgante de Bizkaia: reflexiones de un ingeniero
Miguel Aguiló, El proyecto de liquidación de las obras del puente Vizcaya
Anexo: Transcripción de la memoria del Proyecto del Puente Vizcaya y un resumen de las principales cifras del presupuesto, (arquitecto M. Alberto de Palacio).
Ander Gurrutxaga Abad, Hogar y Santuario
Javier Cenicacelaya, El puente. Más allá de su función
Rui Barreiros Duarte, Estructuras comunicativas: As pontes-ícones
Ana Ara Fernández, Un monumento a la industria ¡unto al puente de Portugalete
"Laudatio" al puente Vizcaya, por Imanol Elorrieta.
BELLAS ARTES
Aitar Aurrekoetxea, Makina eta ready made-a. Duchamp-en estetikaren paradigma enigmatikoak
Luis Badosa, Viaje de vuelta al corazón de África
Isusko Vivas Ziarrusta - Ana Arnaiz Gómez, Un cementerio industrial de ruinas escultóricas en la Ría de Bilbao
Joseba Juaristi, La ciudad superficial. El concepto de pátina y su aplicación al medio urbano
DISEÑO INDUSTRIAL
Rikardo Mínguez Gabiña - Javier Muniozguren Colindres, Diseño de un nuevo proceso de modelizado digital de tablas de surf
Javier Muniozguren Colindres - Isabel Larrakoetxea Madariaga, Arco de San Mamés
LIBROS, EXPOSICIONES Y EVENTOS
El 13 de Julio de 2006 el Comité Ejecutivo de la UNESCO declaró al PUENTE VIZCAYA como PATRIMQNIO DE LA HUMANIDAD.
FABRIKART se congratula que este reconocimiento se realice precisamente sobre una construcción paradigmático del Patrimonio Industrial del País Vasco que ha demostrado su funcionalidad a lo largo de más de 100 años, en armónica sintonía con una estética del hierro realmente sorprendente.
El Puente Vizcaya es una evidencia de cómo la Estética o el Arte no están al margen de la Ciencia, la Tecnología, la Industria -en este caso constructiva- y la Sociedad.
Pocas obras como ésta han contribuido a unir mentalidades y clases sociales en el desarrollo de una función vial concreta, no ajena a una simbología de acogimiento que bien podríamos parangonar con un Arco de Triunfo bajo el que pasan los que llegan con ilusión y los que se despiden con nostalgia a través de la Ría.
Esta relación transversal de interdisciplinaridad entre campos, aparentemente lejanos, es uno de los hitos que se propuso esta revista desde su fundación en el año 2001.
Ahora, con la consolidación de la integración europea, estamos seguros que se potenciarán estos lazos que tienden a aunar campos, esfuerzos, creaciones e investigaciones en beneficio de una vida más en sintonía con la naturaleza, el arte y la ciencia. Cada día existe más conciencia de que los campos deben converger al servicio del hombre y ni el progreso social ni el industrial pueden desarrollarse al margen de la Naturaleza ni del Arte.
FABRIKART felicita a todas las personas que han hecho posible el citado reconocimiento y agradece muy especialmente a todas las que han tenido a bien escribir sobre dicha construcción, símbolo del espíritu constructor de un pueblo noble e innovador que acoge con este abrazo industrial la entrada de su más importante arteria marítima.
Javier Cenicacelaya nos ofrece un magnífico repaso histórico que complementa el artículo de Javier Manterola (n.º 4,2004, p.68) sobre el Arte y los Puentes, así como el de Agustín Lacart (n.º 4, 2004, p.58) sobre el Puente de Nusmeci, y el de Javier Rui Wamba (n.º 3, 2003, p.1 8) sobre la Ría de Bilbao y sus Puentes.
Miguel Aguiló, Ander Gurrutxaga, Rui Barreiros y Ana Ara, destacan diversos aspectos relevantes del también denominado Puente Colgante o de Portugalete.
Completamos esta publicación con varios artículos de otros campos habituales que se cierran con una referencia al no menos simbólico Arco de San Mamés, emparentado como construcción de hierro con el Puente Vizcaya, que precisamente, en estos momentos de crecimiento urbano, en que se plantea la creación inminente de un nuevo estadio, es muy posible que veamos pronto su obligada demolición.
La habitual sección de Publicaciones, Exposiciones y Eventos más relevantes en relación a los temas que nos ocupan, cierra el presente número.
Esperamos haya merecido la pena el esfuerzo y justifique el retraso involuntario que hemos tenido.
Gracias a todos los que, con sus escritos, han colaborado en su realización y a los que, con su lectura, comparten las mismas inquietudes.
Luis Badosa
Miércoles, 14 de Febrero de 2007
Fuente: http://www.granadadigital.com/gd/amplia.php?id=64070&parte=Universidad
La conservación y preservación del patrimonio industrial,
de las maquinarias y edificios técnicos y productivos del pasado, presenta en la
actualidad múltiples problemas provocados, principalmente, por la precariedad en
la que se encuentra dicho patrimonio, así como por otros factores, como el gran
número de elementos a conservar; la continua transformación de los elementos; la
falta de rentabilidad económica de las instalaciones; su privilegiada situación
en la mayoría de los casos (lo que alienta la especulación inmobiliaria); la
carencia o diversidad de criterios a la hora de plantear su conservación o
derribo; y la falta de sensibilización hacia este valioso patrimonio, tanto por
parte de las administraciones públicas, como de la propia sociedad en general.
Pero la destrucción del patrimonio industrial no sólo está ligada a su
precariedad, a la especulación urbanística y al interés de la propiedad
particular, sino también a la falta de concreción del papel que debe jugar ese
patrimonio a la hora de diseñar y ordenar el territorio sobre el que se asienta.
Por este motivo, los responsables del curso del Centro Mediterráneo Recuperación
del Patrimonio Industrial y la Obra Pública, que se celebra a lo largo de esta
semana en Almuñécar (Granada), consideran que es importante para la recuperación
y el mantenimiento de ese patrimonio público una adecuada gestión basada en el
eje patrimonio industrial-territorio-turismo-industria y nuevos usos.
El curso se celebra en coordinación con la Fundación Juanelo Turriano que, como
parte activa de la comunidad científica nacional e internacional, se encarga de
promover y coordinar el estudio histórico de la técnica y de la ciencia en sus
diversas vertientes. Las sesiones proponen a los participantes un acercamiento a
los diferentes métodos de intervención sobre el patrimonio histórico de las
obras públicas, y su adecuación a las nuevas exigencias de uso, presentación al
público y aprovechamiento cultural y turístico.
Patrimonio cultural en peligro
El patrimonio industrial y la obra pública se han convertido, desde hace algunas
décadas, en una parte destacada del patrimonio cultural de los países debido a
su capacidad para definir la singularidad del territorio, aunque recuperarla
lleva implícito restaurar estas "obras de arte tecnológico"” y ponerlas en uso.
La provincia de A Coruña cuenta entre su patrimonio histórico con el antiguo
faro Torre de Hércules, cuyo origen se sitúa en el siglo II, aunque algunos
historiadores lo datan en el siglo IV. Éste es el único faro romano de la
Antigüedad, con peculiaridades de estilo, que sigue en pie desde su creación y
que, en la actualidad, funciona cumpliendo su objetivo original.
No corre la misma suerte otra de las muestras del patrimonio industrial
histórico de nuestro país: los molinos de mar de Noja, en Cantabria. De estos
ingenios, que utilizaban como fuerza motriz la salida del agua a través de unas
esclusas abiertas en unas presas que se llenaban durante la pleamar, tan sólo
sobreviven los restos de dos molinos de marea: el molino de Joyel, situado sobre
la marisma homónima y propiedad del Consejo de Noja, que aparece documentado en
1597 y cuyos restos actuales datan de 1687, año en que concluyó su construcción
conforme a las trazas de los maestros canteros Francisco de Cueto y Antonio de
Venero; y el de la Victoria, que se alza sobre la ría de Helgueras, también
propiedad del consejo y documentado desde 1629, fecha en que se considera
concluido. Otra obra de la ingeniería que también ha quedado atrapada en el
tiempo es el Ingenio de Toledo, ideado por Juanelo Turriano para dotar de aguas
a la ciudad imperial.
Fuente: La Mañana
El Ayuntamiento de Tàrrega está llevando a cabo la catalogación de todas las piezas que integran el patrimonio industrial de la antigua fábrica de Cal Trepat dedicada antaño a la fabricación de maquinaria agrícola. El trabajo, realizado por técnicos del Museu Comarcal de l’Urgell, tiene por objetivo determinar qué elementos son susceptibles de formar parte del inventario que servirá de precedente a la futura conversión de la factoría en museo de la maquinaria agroindustrial.
Durante las últimas semanas ya se han documentado 2.250
piezas, entre maquinaria ligera y pesada, herramientas y moldes vinculados con
la metalurgia si bien se calcula que al interior de las naves puede haber un
total de 10.000 objetos. Los estudiosos coinciden en afirmar que el conjunto
constituye un patrimonio único en Europa por su diversidad y el buen estado de
conservación, con máquinas que se remontan a principios del siglo pasado.
También se han catalogado los documentos administrativos de
la empresa, distribuidos en centenares de legajos que incluyen facturas,
nóminas, pedidos, correspondencia e incluso felicitaciones de Navidad. Todos los
papeles se están trasladando a dos salas habilitadas del Arxiu Històric Comarcal
de Tàrrega, donde son fumigados para exterminar las carcomas y posteriormente
ser archivados. La tarea de búsqueda patrimonial finalizará a finales de 2008,
con un presupuesto de 30.000 euros financiados íntegramente por el Centre de
Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana de la Generalitat.
Por otro lado, desde finales del año pasado, el mismo equipo también ha realizado una serie de entrevistas a antiguos trabajadores de la fábrica, los cuales han aportado significativos testigos de cómo era la vida laboral cuando la fábrica estaba en pleno rendimiento. Las informaciones han permitido rescatar del olvido historias personales y colectivas que ayudarán a entender la evolución industrial de las comarcas de Lleida a lo largo del siglo XX.
Fuente: El Comercio
El concejal de Educación y Cultura, Justo Vilabrille, y el
director de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular,
Julián Jiménez, inaugurarán mañana, en el Museo del Ferrocarril, a las 19.30
horas, la exposición 'La estación en la tarjeta postal'. La muestra permite
hacer un recorrido por estaciones de ferrocarriles de todo el mundo a través de
una selección de más de 350 tarjetas postales.
Gracias a ellas, se puede conocer el patrimonio relacionado con dichas
estaciones, recogido especialmente en las tarjetas postales del primer tercio
del siglo XX, en las que se pueden apreciar imágenes de la vida cotidiana de
ferroviarios, viajeros y habitantes de la zona.
El material procede en su mayor parte de una colección particular, mientras que
un pequeño porcentaje pertenece al fondo de postales del Museo del Ferrocarril .
La postal más antigua está franqueada en 1899 y las más recientes circularon en
los años 50 del siglo XX, aunque la mayor parte de las cartulinas pertenecen a
la denominada 'edad de oro' de la tarjeta postal, entre 1900 y 1920. El
comisario de la muestra es Maximino Suárez Calleja.
La exposición se divide en dos grandes secciones. En la primera, titulada
'Estaciones del mundo', se realiza un recorrido organizado con atención al
aspecto geográfico, que incluye tipologías arquitectónicas de los diversos
continentes y países. En la segunda, denominada 'La estación por dentro', se
refleja la vida interna de las estaciones y sus equipamientos, a través de tres
secciones: 'Vías, andenes y marquesinas', 'Depósitos y otros elementos' y
'Edificios de viajeros'.
Fuente: Diario Vasco
Burdinola, la Asociación de Amigos del Museo del Hierro de
Legazpi, ha editado recientemente un nuevo ejemplar de la revista Txinpartak, la
correspondiente al verano de 2007 y que hace el número 13.
Esta publicación ha dedicado su portada al Peine del Viento de Chillida. En el
interior, Ignacio Arbide recuerda la elaboración de esta escultura en la
fábrica, al tiempo que explica la solución que los operarios legazpiarras dieron
a los problemas que fueron surgiendo con el acero en su elaboración. Al hilo de
este artículo, el fotógrafo Javier Larrea le rinde un pequeño homenaje al que
fue su compañero de afición y de profesión, Jesús Andueza, al que se encargó
fotografiar la escultura en la forja de Patricio Echeverría, en su traslado y en
su colocación Donostia.
Pero este Txinpartak número 13 se hace eco también de otros temas relacionados
con Legazpi, como son el idilio que existió en esta localidad entre el lino y el
hierro, contado por Jose Antonio Azpiazu, o la historia de los Plazaola entre
los siglos XVI y XVIII, relatada por Iñigo Imaz. Completa el apartado de
artículos el realizado por Aitor Azpiazu en relación a los personajes con los
que se asustaba en un tiempo a los niños, como 'Amalauzanko', 'Zegamarra' y 'Zaldi
zurie' o la amenaza de enviarlos a 'Begiolatza morroi'.
También se reserva un espacio para las denuncias, en el que en esta ocasión se
han recogido dos: la desaparición de las presas en el río Urola y el mal estado
de conservación de los vestigios de la ferrería de Bikuña.
Por último, Txinpartak también recoge los acontecimientos y actividades en las
que ha participado Burdinola las pasadas semanas. Entre ellas destaca por su
amplio despliegue fotográfico la exhibición de trabajos forestales que tuvo
lugar a principios de junio en el parque Urtatzar. Otras de las actividades
organizadas por Burdinola han sido la conferencia de Azpiazu sobre la historia
del lino, la visita guiada y el concierto de Doinua en la ermita de San Miguel y
el alarde de San Juan. También ha colaborado en la creación de Zingi-Zango.
Fuente: http://www.huelvainformacion.es/132340_ESN_HTML.htm
Ciudadanos de la Palma del Condado han constituido la Plataforma en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de la localidad con el objetivo de salvar la primera chimenea bodeguera del Condado onubense, datada en 1890, y pertenecientes a las en su día afamadas Bodegas Verdier.
Este elemento de la arquitectura industrial de La Palma, probablemente el más antiguo de Andalucía en su tipología, corre el riesgo de desaparecer, según informó la Plataforma, debido a la ejecución de una promoción de viviendas en la localidad, a cargo de Promociones Furnells, en el recinto en el que ésta se encuentra enclavada.
La Plataforma lamentó que tan singular elemento del patrimonio histórico palmerino no se hallé protegido por el Plan General de Ordenación Urbana del municipio, más si se tiene en cuenta, se indicó, que este monolito es "uno de los supervivientes de la gran industria bodeguera generada en torno al ferrocarril".
Para abordar el futuro del monumento, miembros de la Plataforma y de la promotora expusieron e sus puntos de vista en una reunión convocada por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de La Palma del Condado, quien ya ha encargado un informe técnico sobre la situación del monumento.
Durante el encuentro, según informó la Plataforma, la empresa expuso que el mantenimiento en pie de la chimenea supondrá una costosa remodelación de los planos y una merma del número de viviendas edificables: "un oneroso gasto que tendrán que indemnizarle a causa de la protección de la torreta bodeguera".
La Plataforma insistió en que se trata de un elemento emblemático de la arquitectura industrial de La Palma, el cual ciertamente ha permanecido semi-oculto hasta que no se han llevado a cabo recientemente los derribos colaterales. Además propuso varias soluciones alternativas, siendo la más viable de ellas la integración de la chimenea en una zona verde contemplada en las cercanías del núcleo.
Importantes especialistas en el tema como el arquitecto, profesor titular de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y uno de los mayores defensores del Patrimonio Industrial en España, Julián Sobrino o la Cátedra del Vino de la Universidad de Huelva ya han manifestado su sensibilidad y su preocupación por el tema, pues sería "muy lamentable" su demolición.
La Plataforma apuntó que "con sensibilidad y buena voluntad es viable su conservación, como se está haciendo lugares como Barcelona, Alicante, Valencia, Rociana del Condado o Málaga, por lo que apostó por el diálogo.
Fuente: Diario de Teruel
El Espacio de Interpretación “Restauración Ecológica de Zonas Mineras” es una
sección más del Parque Minero de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Mwinas, que
se localiza en La Val de Ariño, en los municipios de Alloza y Andorra,
concretamente en Corta Alloza y Corta Barrabasa, y que permite conocer la
minería a cielo abierto.
Desde principios de los años 80, las explotaciones de carbón a cielo abierto
pasaron a convertirse en la principal forma de la minería del carbón en la
comarca. Por lo tanto, para tener una visión completa de la minería es
importante conocer desde los primeros desmontes, hasta el aprovechamiento actual
de los terrenos restaurados .
Endesa inició sus explotaciones a cielo abierto en la Val de Ariño en 1981 con
la apertura de la Corta Alloza. En 1986 puso en marcha Corta Barrabasa. Los
trabajos de restauración se iniciaron prácticamente en el mismo momento en el
que comenzó la explotación y todavía no se han dado por finalizados. Son pues,
más de 25 años de historia de la minería a cielo abierto lo que se explica en
este espacio de interpretación de la minería, que permite a los visitantes
conocer los distintos sistemas de laboreo, la evolución de las metodologías de
restauración, los posibles usos del los terrenos ya restaurados, las relaciones
entre minería y medio ambiente, etc.
Desde hace un año, las guías de la comarca realizan visitas guiadas para grupos,
en virtud del convenio de colaboración firmado en septiembre del pasado año
entre el Centro Minero Andorra (Endesa) y la Comarca en materia de
aprovechamiento turístico de las explotaciones a cielo abierto de esta empresa
en la Val de Ariño. El traslado de los visitantes se realiza en autobús.
El acceso libre e individualizado está prohibido. Así, estas minas a cielo
abierto se han convertido en un elemento más de la oferta turística gestionada
por la comarca, que se complementa la visita a la sede del Parque Minero del
Pozo de San Juan donde se explica en qué consiste la minería de interior.
Las visitas se ciñen a un recorrido en el que hay tres puntos a visitar, esto
es, el Mirador de Andorrana, donde se puede ver la fase final de una explotación
minera; el Mirador Corta Barrabasa, en el que se muestran más de 20 años de
restauración minera, y el Humedal Corta Alloza, ejemplo de experimentación e
innovación en la restauración de huecos finales.
En agosto, visitas gratis
• Durante los sábados de la segunda quincena del mes de
agosto y en el marco del Plan de Dinamización de Museos de la Comarca, se
realizarán visitas guiadas gratuitas al Pozo de San Juan que incluirán la visita
en autobús a la Val de Ariño y que terminarán con un concierto en la sede del
Parque Minero. Es una oportunidad para conocer este espacio, pues el acceso
libre está prohibido y durante el año sólo se realizan visitas para grupos
organizados. Las personas interesadas pueden inscribirse en la oficina de
turismo (978 880 927).
• El pasado dos de julio se aprobó en junta de gobierno la adjudicación de la
pavimentación y asfaltado del camino de acceso al Humedal Corta Alloza y la
ejecución y señalización de dos senderos en torno a éste. Estas acciones serán
en parte financiadas por una subvención concedida por Medio Ambiente de la D.G.A.
Fuente: Diario de Teruel
La Comarca Andorra Sierra de Arcos presenta el Parque Minero, Mwinas, en Stormthal (Alemania). Para ello, a mediados de junio, dos técnIcos de la delimitación participaron en un encuentro con sus socios del programa europeo Smart en la antigua región minera situada al sur de Leipzig.
Smart es un proyecto entre cuatro zonas que han decidido aunar sus esfuerzos para promover el desarrollo regional. Se trata de Aragón, Sachsen (Alemania), Maopolska (Polonia) y Dykiti Macedonia (Grecia).
Dentro de la línea "Modernización de antiguas zonas ,industriales/mineras y renovación de zonas urbanas" fue seleccionado el Subproyecto Natureshaping Landscape que está liderado por la Empresa pública de Desarrollo, con sede en Markkleeberg (Sajonia) y del que forman parte tres socios más, uno de los cuáles es la Comarca de Andorra Sierra de Arcos.
Todos los socios tienen como objetivo la búsqueda de nuevos usos para los viejos espacios industriales y mineros. La propuesta presentada por el territorio turolense es una de las acciones que forman parte del Parque Minero, Mwinas, y ConsiSte en la musealización exterior del Pozo de San Juan.
Cuando se llega al ecuador de esta musealización, la comarca ha tenido la oportunidad de darla a conocer a los políticos, empresarios, agentes de desarrollo y medios de comunicación de la región alemana.
Conocer otras iniciativas Al mismo tiempo, "ha sido una oportunidad para conocer cómo se trabaja en la reutilización de viejos espacios mineros en Europa", apuntó la técnico de cultura y turismo de la Sierra de Arcos, Mª Ángeles Tomás.
Los técnicos de la comarca visitaron Dreiskau-Muchem, una antigua villa minera camino de ser abandonada ante la proximidad de las explotaciones a principios de los años 90 y que, en poco más de una década, totalmente reconstruida, se ha convertido en uno de los pueblos más atractivos de Sajonia; lugar de residencia habitual de artistas y artesanos así como sede de un Centro de Educación Ambiental para escolares.
También visitaron los Lagos Cospudena, Markkleerberg y Stormthal, que ocupan el lugar de lo que fueron explotaciones a cielo abierto hasta los años 90. Estas masas de agua, están en distintas fases de desarrollo. Así, el segundo lago completó su llenado a principios de 2007 y acaba de abrirse su uso al público para el ocio y el turismo, dispone de varias zonas de playa, un paseo, área residencial, un kanupark y corriente artificial para practicar el rafting y el canoeing.
Por su parte, el último no terminará de llenarse hasta el año 2011, aunque ya se trabaja en la reforestación de sus orillas y en la construcción de las infraestructuras necesarias para convertirse en un espacio diseñado para el esparcimiento.
Visita en noviembre
A finales de noviembre los socios alemanes y griegos visitarán Andorra para conocer in situ los proyectos del Parque Minero. Se prevé que entonces ya esté casi finalizada la musealización exterior del Pozo de San Juan, con cerca de 6.000 m2 al aire libre, a los pies del Castillete, donde po,drán contemplarse unas treinta grandes máquinas que ayudarán a comprender el trabajo en la mina.
Fuente: Gara
El único cargadero de mineral que se conserva en su estado original desde su creación en 1893 se incendió hace unas semanas. La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública lleva años luchando contra la situación de abandono que padece el popularmente conocido «puente de los ingleses» por parte de algunas instituciones públicas.
Hace unas semanas, el cargadero mineral de Orconera en la ría de Bilbo sufrió un incendio. Ante este suceso, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) ha denunciado el estado de abandono al que está sometido este símbolo del boom industrial vizcaino del siglo XIX. Según Eugenio Villar, presidente de la AVPIOP, las instituciones públicas son las responsables de está situación, ya que «no toman las medidas necesarias para evitar este tipo de contratiempos».
Está asociación lleva años solicitando al Gobierno de Lakua que declare el cargadero como Bien Cultural. Mientras tanto, el Ayuntamiento de Barakaldo lo ha incluido en el catálogo de elementos que se deben proteger en su Plan General de Ordenación Urbana. Aun así, Villar señala que «ninguna de las dos instituciones ha tomado cartas en el asunto».
Que cierren el cargadero
La tercera institución que entra en este triángulo de responsables es la Autoridad Portuaria de Bilbo, que «tiene la responsabilidad directa, ya que, de alguna manera, ellos son los propietarios del suelo», afirma el director del colectivo.
Ante este estado de dejadez, la AVPIOP pide a estas tres instituciones que «cierren el cargadero para que nadie pueda acceder a él y, de este modo, evitar percances como el ocurrido varias semanas atrás».
También destacan la repercusión que tendría que el cargadero de mineral fuera declarado como Bien Cultural. De esta manera, se obligaría al propietario a llevar a cabo, «si no una restauración total, por lo menos labores de mantenimiento y un cuidado de su uso».
Villar asegura que, en los últimos tiempos, los elementos históricos de la ría de Bilbo están desapareciendo. Entre otros, la draga Titán, una draga de rosario de gran valor histórico y tecnológico, y las prácticamente desaparecidas gabarras. De esta manera, el director de la AVPIOP dice que, «en cualquier puerto europeo se conserva este tipo de cosas y aquí se achatarran». Además, «parece que todo lo obsoleto molesta y, como restaurar este tipo de cosas cuesta dinero, los entes públicos no están por gastar en este tipo de cosas», añade.
Hasta hace años, la estructura de madera de este cargadero era parcialmente utilizada por una empresa química del barrio de Lutxana. Esta compañía usaba la estructura para cargar y descargar barcos desde ahí. Hoy por hoy esta práctica no se lleva a cabo. «Ahora que la empresa ya no utiliza el cargadero, el mantenimiento ha dejado existir y el puerto autónomo, que es el responsable directo, tampoco lo hace», denuncia.
Fuente: ABC
Ha tenido lugar en París la segunda reunión preparatoria para el II Congreso de Turismo Industrial que tendrá lugar en Toledo los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2008, con el lema «Competitividad e Innovación en el Turismo Industrial».
La primera reunión que mantuvo la Cámara de Comercio de Toledo con la Asamblea de Cámaras francesas de Comercio e Industria (ACFCI) fue en la capital regional el 4 de diciembre de 2006. La delegación de la Cámara de Toledo, presente en la reunión, estuvo encabezada por el presidente de la Corporación, Fernando Jerez, el secretario general, José María Calvo y el responsable del área de Turismo, Javier Díaz.
Por su parte, fue el vicepresidente de las Cámaras francesas de Comercio e Industria, André Marcon, el que encabece la delegación francesa. Participó en la reunión junto a los encargados del área de turismo Latitia Morel y Delphine Coffre y el director de relaciones con la prensa, Bernard Giroux.
Según informó la Cámara en nota de prensa, como invitados estuvieron presentes la técnico de la Cámara de Comercio de Angers, Sylvain Dourneauy, responsables de la Oficina de Turismo de Angers, Philippe Broix y Adeline Haspeslagh y el representante de la Universidad, Jean-René Morice.
Durante la reunión se informó a los representantes de las Cámaras francesas, promotoras y organizadoras del primer Congreso y líderes en turismo industrial, de los pasos dados hasta el momento por la Cámara de Toledo de cara a la celebración del Congreso el próximo año.
Participantes en comités
Así, se dieron a conocer los nombres de los participantes en cada uno de los comités que se deben constituir para el Congreso; Comité de Seguimiento, Comité Organizador, Comité Científico y Comité de Honor.
Los diferentes Comités contarán con representantes de todas las administraciones turísticas; ayuntamiento de Toledo, Diputación, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Secretaría General de Turismo y Unión Europea. También estuvo presente el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria, Javier Gómez-Navarro, quien ha confirmado su asistencia.
Durante la reunión, se establecieron las directrices para la puesta en funcionamiento de cada uno de los comités.
Entre otros asuntos, se definió el plan de trabajo para los próximos meses y se propuso el nombre de los ponentes que podrían intervenir en el Congreso.
La candidatura de Toledo como sede para la celebración del segundo Congreso, se aprobó en la primera edición del mismo celebrada en Angers (Francia) en abril de 2006, al que asistieron más de 300 participantes de toda Europa.
La elección de Toledo para albergar este segundo Congreso, supone un reconocimiento a la labor pionera que la Cámara de Comercio viene desarrollando en la provincia de Toledo para el desarrollo y promoción del sector turístico, con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación provincial.
Alternativa turística
El turismo industrial es una modalidad alternativa al turismo tradicional y dinamizadora de la economía, consistente en la visita organizada a empresas consideradas de interés turístico, bien por el producto que realizan, bien por su proceso productivo. El turismo industrial también engloba el turismo arqueológico, dirigido a la visita de patrimonio industrial antiguo y museos de historia de la industria.
El turismo industrial, entendido como visita de empresas en actividad, genera un importante beneficio y valor añadido para la empresa. Mejora la imagen corporativa, motiva al personal y refuerza la cultura de la empresa e incrementa los beneficios económicos a las empresas implicadas a través de la venta directa y la fidelización hacia el producto.
Fuente: La Nueva España
Entre las ruinas que uno encuentra a cada paso en el alto Navia no pasan
desapercibidos los bloques de viviendas abandonadas a su suerte que cuelgan en
la ladera exterior del embalse de Salime. Llaman la atención, desde la carretera
que lleva a Oviedo, por su aspecto exterior, no dando la sensación de la ruina
que pesa sobre ellas. A pesar de que las casas están abandonadas, aparentemente
se mantienen en un estado bastante estimable y se calcula que los arreglos
principales van a estar centrados en retecharlas. Por otra parte, reúnen el
enorme atractivo de su situación privilegiada, ya que, colocadas fuera de la
carretera y al comienzo de la ladera del monte, gozan de una vista espléndida
sobre el embalse.
Las viviendas, propiedad de la empresa hidroeléctrica Saltos del Navia, fueron
ocupadas mientras duraron las obras del embalse por empleados cualificados de
Agromán, siendo habitadas después, una vez terminada la construcción, por
personal del salto. Incluso, una vez que fueron abandonadas, algunos vecinos se
trasladaron a vivir a ellas, aunque sin autorización de la empresa, que no veía
con buenos ojos esta ocupación de las casas, ante el temor de que pudiera
ocurrir algo ajeno a su responsabilidad. Prueba de ello es que las personas que
se metieron a vivir en ellas nunca tuvieron luz, teniendo que valerse de velas,
linternas o candiles para poder defenderse en esas circunstancias.
Los escasos ocupantes de las casas han tenido que
arreglárselas en otras partes, ya que la falta de luz era un contrasentido, pues
la empresa no estaba dispuesta a transigir porque no quería que fuesen ocupadas.
Responsables del salto señalaban que las viviendas estaban inservibles y que
habían sido dadas de baja hacía muchos años, al decidirse que había sólo dos
soluciones: tirarlas o dejarlas. Quedaron ahí y fueron deteriorándose con el
tiempo.
El alcalde de Grandas, Eustaquio Revilla, señalaba hace unos meses que se estaba
terminando la redacción del plan director de la zona y que, seguramente,
permitiría alguna actuación en esa zona, algo que no existía actualmente.
Entiende Eustaquio Revilla que algunas de esas viviendas podrían ser
recuperadas, si bien, añade, es una lástima que se las haya dejado envejecer de
esa manera.
Fuente: http://www.larioja.com/20070720/rioja-logrono/ayuntamiento-salvara-depositos-parque-20070720.html
HISTORIA DEL PARQUE
Extensión: Unas 13 hectáreas, pobladas de pinos.
El proyecto: Data de 1974, siendo alcalde de Logroño Narciso San Baldomero,
quien dotó a su iniciativa de un presupuesto de 2,5 millones de pesetas.
Los promotores: Además del alcalde, cuenta Jerónimo Jiménez en su obra 'Las
calles de Logroño' el papel decisivo que jugaron el jardinero municipal y Lucía
Cuesta, entonces delegada de parques.
El nombre: Proviene de su cercanía con la Senda de los Enamorados.
Los depósitos: Las obras del primer abastecimiento de aguas a Logroño fue
inaugurada el 22 de diciembre de 1889.
El Ayuntamiento de Logroño remodelará el Parque de los
Enamorados durante este mandato y conservará los antiguos depósitos de agua
situados en su superficie, según anunció ayer el concejal de Promoción de la
ciudad, Ángel Varea. El edil visitó estas instalaciones acompañado por la
arquitecta Tania Silvestrini, que fue quien advirtió a las autoridades hace unas
semanas del deterioro del parque, como informó Diario LA RIOJA.
El equipo de Gobierno municipal estudia ahora qué proyecto
puede encajar en el interior de los depósitos. Según avanzó Ángel Varea, la zona
cuenta con las características necesarias para crear un parque botánico «aunque
luego sería difícil adaptar la estructura para conseguir el microclima
necesario». En la caseta situada cerca de los depósitos, el Consistorio baraja
ubicar una sala de exposiciones.
Tania Silvestrini explicó que ciudades como Pamplona, Madrid (en el canal de
Isabel II) o Toulouse han sabido convertir su antiguo patrimonio industrial en
modernos espacios de cultura y esparcimiento. El 24 de junio, Silvestrini
denunció en Diario LA RIOJA el mal estado de la zona. Los depósitos, una obra
que data de 1889, estaban siendo rellenados con arena por los constructores de
una obra cercana para evitar que alguien pudiera caer en ellos. Pero esta acción
implicaba, a la vez, el progresivo deterioro de las instalaciones. A juicio de
la arquitecta, se trata de una valiosa muestra del «patrimonio industrial de
Logroño» que debía ser recuperada.
Los depósitos del Parque de los Enamorados fueron el primer proyecto de traída
de agua a Logroño. El agua era captada en el río Iregua, a su paso por Alberite,
desde donde se distribuía por la ciudad. La red de distribución abarcaba las
calles San Juan, Colegio (Hermanos Moroy), San Agustín, calle del Mercado
(Portales), Mayor, Ruavieja, Barriocepo, Muro del Carmen, Muro del Siete, Coso,
Hospital (Avenida de Viana), San Isidro, calle San Bartolomé, Herrerías,
Compañía (Capitán Gallarza), plaza de San Bartolomé, Mercaderes, San Blas y
plaza de la Imprenta (Martínez Zaporta). El 'indulto' concedido a los depósitos
de agua del Parque de los Enamorados premia el esfuerzo de la arquitecta Tania
Silvestrini, que denunció la deteriorada situación de una obra civil impulsada
por Amós Salvador en el siglo XIX. «Se trata de un lugar especial de Logroño
tanto por su valor paisajístico como por el valor artístico y estético de las
instalaciones», señaló ayer Silvestrini.
«En muchos lugares», recordó la arquitecta, «el patrimonio industrial se está
salvando porque su reconversión en un lugar agradable es fácil».
Fuente: Diario de Teruel
El pasado industrial es el objeto de la tercera guía de la serie El Patrimonio Cultural de la Comarca del Jiloca, que fue presentada en la Casa Sindical de Ojos Negros ante un nutrido grupo de vecinos. El acto incluyó una disertación de Pilar Biel, especialista de la Universidad de Zaragoza y coordinadora del Catálogo Industrial de Aragón y de la Obra Pública, que habló sobre el tema que da pie a la guía.
Durante la presentación el alcalde la localidad, José Antonio García, agradeció la elección de Ojos Negros para presentar el libro y dio cuenta de una serie de acciones en marcha para preservar el patrimonio de la localidad, como la subvención de 60.000 euros que les ha concedido la Diputación para iniciar la rehabilitación de las salinas.
Con las cuatro guías que elabora la comarca a través del Centro de Estudios del Jiloca, "se trata de, al mismo tiempo que se realiza una labor de difusión, hacer también una labor divulgativa y educativa para que todos los habitantes de la comarca tengamos una visión de la calidad y la tipología del patrimonio que tenemos", explicó Manuel Sirnón, consejero comarcal de Patrimonio Cultural.
La última guía estará dedicada a las casas solariegas, escudos mobiliarios y temas relacionados; Simón adelantó que ya está preparada y maquetada, y cuando la presenten en una fecha por determinar harán "packs" con las cuatro guías para su difusión, poniéndolos a disposición de entidades, asociaciones e incluso particulares interesados.
Las dos guían anteriores trantan la arquitectura barroca y la mudéjar, y las cuatro han sido elaboradas este año.
De finales de la Edad Media al siglo XX
"Hablamos de que vivimos en un mundo rural, pero siempre han habido industrias, bien que de pequeño tamaño porque no había grandes capitales que hayan invertido, excepto en Ojos Negros en el siglo XX, que vinieron unos vascos e invirtieron capital. Pero siempre han habido procesos de industrialización, y ha sido la misma gente de la comarca la que ha visto qué se hacía en otros lugares y ha invertido en industrias en sus pueblos".
Emilio Benedicto, uno de los dos autores del libro, destaca que "se fijaban en las grandes fábricas que se estaban montando en las capitales, intentaban copiar y trabajar en sus pueblos las mismas técnicas, es una cosa que en futuro nunca sabemos por dónde va, pero el pasado nos demuestra que con iniciativas la gente se mueve y consigue vivir en su pueblo".
La guía sorprende no solo por el número de industrias que han jalonado la comarca en el periodo que estudia -de finales de la Edad Media al siglo XX- sino por su variedad: aparte de la explotaciones de minerales como el cobre, el hierro, el plomo y la sal, fábricas alcoholeras, harineras, chocolates y dulces, galletas, gaseosas, textiles, tejerías ...
Fuente: Diario Montañés
La instalación de las fábricas a lo largo de la ribera del
río, el soterramiento de los arroyos a su paso por la ciudad o la construcción
de carreteras y puentes para unir ambas márgenes, son algunas de las acciones
que, para bien o para mal, han marcado el desarrollo y el crecimiento de
Torrelavega. Sin embargo, la ciudad, que tiene su origen en el cruce de caminos
(las ancestrales rutas de la harina y las lanas que unían la Meseta y la costa),
ha crecido de espalda a sus dos ríos, el Saja y el Besaya.
Estos y otros aspectos aparecen recogidos en una exposición que el Colegio
Oficial de Arquitectos de Cantabria ha ubicado en la sede del Centro de
Investigación del Medio Ambiente (CIMA), en La Lechera, y que permanecerá
abierta al público hasta el 17 de julio de 10 a 13 y de 17 a 20 horas. La
muestra, titulada 'Entrerríos. Vega del Besaya. La construcción de un paisaje',
analiza la evolución del paisaje de Torrelavega desde la Edad Media a la
actualidad, en su relación con el río. Con ella, el Colegio Oficial de
Arquitectos pretende transmitir a la población su preocupación por el «incierto
destino que le espera al paisaje de la ciudad si las acciones humanas siguen
actuando sobre él sin una profunda reflexión». En este sentido, este organismo
aboga para que la ciudad recupere sus espacios desaprovechados en torno a los
cauces del Saya y del Besaya: «Volver la mirada al río como elemento originario
de la ciudad», al igual que ya se hizo en su día cuando se soterraron los
arroyos «obra con la que se perdió el paisaje natural de la ciudad, pero que
permitió ganar zonas urbanas», explica Pío Jesús Santa María, decano de este
colegio.
En opinión de este colectivo, Torrelavega y su comarca vive en estos momentos
una situación clave debido, entre otros aspectos, al reciente cierre de la mina
de AZSA en Reocín «que va a transformar radicalmente el paisaje», señala Santa
María, y al importante crecimiento urbanístico que está registrando el
municipio.
Para los arquitectos de la región, la comarca de Torrelavega constituye un claro
ejemplo de la transformación de los paisajes fluviales mediante la adaptación de
los elementos naturales a las necesidades humanas, a través de la variación de
sus cauces, la construcción de diques y puentes, así como la explotación de la
energía hidráulica en forma de molinos, siendo uno de los ejemplos más claros la
Ferrería La Rucha de Viérnoles. En cuanto a la industria, en la exposición, se
destaca el importante papel que, en la transformación del paisaje, tuvo la
instalación de Sniace «que afectó tanto a la ciudad por la construcción de la
infraestructura fabril como al resto de la región por la modificación de la masa
forestal», y también de Solvay. «Sólo las industrias miran al río, elemento
descubierto ahora con la construcción de la autovía que discurre por su margen,
pero la ciudad sigue de espaldas a los cauces, aspecto que hay que modificar»,
concluye.
Fuente: El Comercio
Han sido más de cuatro meses de intenso trabajo. Incluso
una vez finalizado el curso escolar, algunos profesores y alumnos del Centro
Integrado de Formación Profesional de Valliniello continuaron su labor en el
antiguo camión Pegaso de Bomberos, el popular 'mofletes', para en el día de ayer
dar por terminada su recuperación. Su imagen poco tiene que ver con la que tenía
el pasado 22 de febrero, cuando llegó a los talleres de este centro educativo
proveniente del parque de bomberos de Divina Pastora.
Los artífices de que el 'mofletes' pueda volver a la carretera son los
profesores y los alumnos de los ciclos formativos de este centro relacionados
con el mantenimiento de vehículos. Todos ellos lo acogieron con gran entusiasmo
y en este tiempo se volcaron con el camión, «incluso alguno se ha llevado piezas
a casa el fin de semana para trabajar en ellas», señaló Gerardo García-Rovés, el
director del centro.
El trabajo de investigación y la recuperación de cada uno de los elementos que
convierten al 'mofletes' en una pieza singular de la arqueología industrial han
llevado muchas horas y han implicado a numerosas personas. Incluso de fuera del
centro educativo y en este sentido el director recuerda como en algún
establecimiento de la comarca al que han acudido en busca de piezas para el
camión se han encontrado con quien no les cobró al enterarse que eran para el
'mofletes'.
La primera prueba en el exterior se realizó anteayer, cuando se revolucionó el
motor y una avería que se esperaba no tener que afrontar afloró. Ayer, a marchas
forzadas fue analizada, tratada y reparada y por la tarde el viejo camión de
bomberos volvió a salir a la calle a mostrarse en todo su esplendor, con su
carrocería brillando y cada uno de sus elementos interiores recuperado y tratado
para que se conserve en buen estado durante los próximos años.
Nueva ubicación
Ahora, ya recuperado, volverá a rodar en los desfiles por las calles de Avilés.
El Ayuntamiento ya no quiere perderlo y por eso, el concejal de Educación, Román
Antonio Álvarez, plantea su traslado a los sótanos del Complejo Deportivo Avilés
hasta que se haya construido, precisamente en el antiguo parque de bomberos de
Ensidesa, el centro de servicios para los vehículos del Ayuntamiento en el
Parque Empresarial Principado de Asturias, en donde ocupará un lugar
privilegiado.
El fin de la recuperación del mofletes también se celebrará en el ciberespacio.
El movimiento surgido en internet que reclamaba atención para el camión, tras la
publicación en este periódico de un artículo sobre su estado, ha seguido muy de
cerca la evolución de los trabajos en el centro de formación de Valliniello.
Fuente: El Mundo-La Crónica
El Pozo Ibarra de Ciñera de Gordón representa el tiempo de los grandes mineros, del trabajo profundo y expresa la virtud de los que conocían hasta los sonidos de la tierra, porque eran hombres apegados a un tiempo aún inexpresivo en los avances tecnológicos. Después de I1 años cerrada por su propietaria la Hullera Vasco Leonesa, el Ayuntamiento ha decidido emprender un proyecto ambicioso y crucial para poder protegerla y hacer de ella, un emblema dentro de la Historia de la minería en León.
Pero como todo plan que emerge de una construcción dañada y olvidada por el tiempo, la rehabilitación que conlleva poder rescatarla de ese olvido implica obligatoriamente invertir un destacado montante económico, que en este caso es evaluado en torno a los cuatro millones de euros. Por este motivo, por la necesidad de implicar a distintas Administraciones Públicas, es por lo que dentro del 1% cultural se pretende canalizar parte del coste. El presidente del Instituto del Patrimonio Histórico Nacional visitó hace varios días estas instalaciones para comprobar las posibilidades que tenía esta mina y sus edificios. Según fuentes municipales le causó una importante impresión especialmente el castillete de hierro. Pero también observó con detenimiento la distribución de los edificios, su mantenimiento y como no, la privilegiada situación dentro de la montaña.
El pozo Ibarra es en la comarca un baluarte de sentimientos, por el que pasaron miles de personas. La intención es mantener cada una de las funciones de los inmuebles, tanto las del polvorín, almacén, taller o las propias duchas.
El alcalde de Pola de Gordón, Francisco Castañón, asegura que están «volcados» con el proyecto de la mina Ibarra y que «nuestro empeño ha de traducirse en una consecución lógica, teniendo en cuenta su singularidad».
Proteger este bien cultural es la singladura más destacada del actual equipo de gobierno. Bien es verdad que también tienen entre sus previsiones rehabilitar la sala de turbinas de Santa Lucía de Gordón. La pretensión es la de mantener no solo la infraestructura en si, si no también su maquinaria. En este caso el presupuesto se acerca a los dos millones de euros.
El presidente del Instituto del Patrimonio aprovechó su estancia en León para visitar la sala de turbinas de Santa Lucía, como nuevo objetivo que se disputan el apoyo del 1% cultural.
El Ayuntamiento de Gordón, sabedor que su objetivo principal es fortalecer el turismo, ha iniciado en esta legislatura una fuerte reconversión en su posición, impulsando varios proyectos de gran calado. Uno de ellos, es Ibarra. Esta mina cerrada en el año 1996 y cuyo proyecto actual data de 1930, está situada a unos 2,5 kilómetros de la localidad de Ciñera de Gordón. Su ubicación privilegiada la confiere una especial categoría, ya que se encuentra muy cerca del paraje del Faedo.
La mina Ibarra, como todo Gordón, forma parte de la Reserva de la Biosfera por la Unesco, algo realmente importante y destacable.
El concejal de Cultura, Juan José García Zaldívar, evidencia la «necesidad de conseguir ayudas» para poder ejercitar un proyecto «singular dentro de una parcela que no siempre se ha cuidado como es el patrimonio industrial».
Ese es el contexto bajo el cual se ha reafirmado el equipo de gobierno para el empeño tan importante desplegado para poder conseguir fondos que sufraguen las obras.
De momento, podría ser catalogado como buena perspectiva el que un alto cargo del Ministerio de Cultura haya visto 'in situ' la mina. La Junta de Castilla y León también deberá ser sensible al proyecto para poder aportar una parte importante. El tercer gesto económico correspondería al propio Ayuntamiento de Pola.
Fuente: http://www.diariomalagahoy.com/123476_ESN_HTML.htm
- Qué supone para usted haber sido galardonada con el primer premio del Concurso Internacional del Museo del Transporte?
-Mucha ilusión, porque siempre trabajamos para ganar. Estaba muy contenta con el proyecto y de hecho la maqueta la hemos enmarcado y la tenemos en la sala principal del estudio. Es un proyecto que da mucho de sí y, en el fondo, no es demasiado complejo. Es una estructura que se va repitiendo y la construcción no llevará mucha dificultad, se integra bien en el parque y es flexible para que se pueda ir adaptando al programa museístico. Supongo que un museo del transporte es algo que irá creciendo y el edificio acepta todo esto.
-Su proyecto se ha presentado bajo el lema Hoja. La. ¿Qué implica este título?
-Es una estructura bastante orgánica que como las hojas permite crecer. Cuando visité por primera vez Málaga fui al Museo Picasso y vi un cuadro con una hoja. Me di cuenta de sus nervios y la capacidad de integración que tiene en la vegetación. Cuando llegué al estudio lo comenté y ése fue el inicio de todo el proyecto.
-La simiente por tanto está en su visita al Museo Picasso.
-Exacto.
-Grosso modo, ¿cuáles son los detalles que destacaría de su propuesta?
-Es un juego estructural muy claro. Es una concepción que permite flexibilidad, integración con la vegetación, crear espacios interiores y exteriores al mismo tiempo, pero lo bueno de este proyecto es lo simple de la estructura. Es muy sencillo de entender, porque la forma final es muy libre. Y sobre todo es un trabajo que permite crecer sin problema, adecuarlo a la situación del terreno.
-Porque cada una de las articulaciones es un equipamiento.
-Así es, divididas en las secciones de tierra, mar y aire. Hay un punto en el que se encuentra todo y a partir de ahí, hacia un lado, se incluyen las aulas de debate, los centros de investigación y el espacio congresual, y por otro, crecen tres partes para las secciones del museo. El edificio se sitúa enfrente de lo que será el apeadero del tren, que se configura como una plaza. El pórtico que habrá en ese punto será la entrada no sólo de los museos sino también del parque.
-¿Se podrá disfrutar de estos espacios por separado?
-Está pensado para que si una persona no quiere entrar en el museo y prefiere pasear por el parque, pueda hacerlo.
-Se trata de una intervención sobre uno de los suelos más estratégicos del área metropolitana de Málaga. ¿Ha condicionado de algún modo su trabajo este detalle?
-Se trata de una zona rodeada de muchas infraestructuras, como la autovía y el aeropuerto, y eso da un aliciente grande para construir un museo del transporte. Por eso proponemos mover un poco la parada del tren para cuando la gente baje se encuentre directamente dentro del parque.
-¿Conoce alguna actuación similar a la que se pretende llevar a cabo en Málaga?
-No. Creo que este equipamiento tiene que tener una cualidad lúdica muy grande. He hecho un museo pensando en que habrá muchas familias que irán a visitarlo, que será muy cercano a los niños, en el que todo esté interrelacionado. Por eso, cuando vas acudes a un parque-museo.
Fuente: Levante-EMV
Salvem Tabacalera ha presentado un recurso
contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia en el que
solicita la anulación de la modificación del PGOU que hará posible los derribos
parciales en la antigua Tabacalera destinada a nuevo ayuntamiento. En la
demanda, que se formalizó el pasado 14 de marzo, se solicita la nulidad por «
arbitraria e injustificada » de la permuta urbanística a través de la cual el
ayuntamiento ha obtenido la propiedad de la fábrica, uno de los edificios de la
Exposición Regional de 1909.
El extenso recurso de Salvem Tabacalera incluye informes de la Dirección General
de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, de la Conselleria de Cultura y del
Colegio de Arquitectos de Valencia en los que se propone la protección integral
de la fábrica. El Ayuntamiento de Valencia catalogó como Bien de Relevancia
Local la fábrica hace unos meses después de obtener un informe del director
general de Patrimonio, Manuel Muñoz, a favor del derribo de las naves traseras
-donde se construirán 300 viviendas de renta libre- y las laterales, salvo el
módulo de la fachada principal.
Los demandantes sustancian el recurso en el valor
patrimonial de la fábrica y aducen que la construcción de 300 viviendas en
bloques de nueva alturas en Micer Mascó degradan el entorno del Bien de
Relevancia Local y contraviene por tanto la Ley Urbanística Valenciana. Salvem
Tabacalera ha solicitado a la sala que abra un proceso probatorio en el que la
plataforma aportará, entre otros, informes de expertos paisajistas que
justifican que « la ordenación resultante de la modificación de usos altera la
estructura y el paisaje del edificio protegido» .
El recurso también considera nula de pleno derecho la
permuta de la fábrica por el edificio municipal de plaza de América, que se ha
entregado a Guadalmedina (Ballester) a cambio de la fábrica. La plataforma alega
que no se ha justificado el interés general de la permuta, que el edificio
municipal debió subastarse y no permutarse y que la inmobiliaria de Ballester
valoró al alza la fábrica al computar como edificable « elementos impropios »
-patios cubiertos-. La fábrica, según el abogado de Salvem Tabacalera, tendría
un valor de 16,8 millones de euros y no de 23,3.
De momento, los tribunales no han favorecido a la plataforma,que agrupa a arquitectos, historiadores y vecinos y que cuenta con el respaldo del PSPV -su ex portavoz, Rafael Rubio, calificó de « pelotazo urbanístico » la permuta- . El TSJ ha desestimado la petición de suspensión cautelar de la modificación del PGOU en la manzana de Amadeo de Saboya y Micer Mascó donde se ubica la fábrica que planteó Salvem Tabacalera. La plataforma ha recurrido la decisión ante el Tribunal Supremo. El colectivo confía en que el Alto Tribunal apruebe las medidas cautelares y pare los eventuales derribos -los primeros afectarán a las naves laterales bajo las que va el aparcamiento- como hizo en la zona Bien de Interés Cultural del Cabanyal dado que la fábrica está catalogada como Bien de Relevancia Local. De no ser así, recurrirán « una por una » las licencia de derribo del Ayuntamiento de Valencia del mismo modo que ha hecho Salvem el Cabanyal.
(ESCRITO DE DEMANDA)
Ordinario: 1/1036/2006
Ponente: D. SALVADOR BELMONT MORA
Demandante: (Salvem Tabacalera)
Procurador: ENRIQUE MIÑANA SENDRA
Demandados: Ayto. de VALENCIA.
A LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Sección Primera
ENRIQUE MIÑANA SENDRA, Procurador de los Tribunales y de “Salvem Tabacalera”, cuya representación consta acreditada en Autos, ante esa Sala como mejor proceda en Derecho comparezco, y, DIGO:
Que notificada a esta parte providencia de siete de marzo, acordando que formalice la demanda en el plazo de tres días que resta, se presta a ello mediante el presente escrito, en el que, con la separación exigida por el art. 56 de la L.J., interesa manifestar los siguientes:
ANTECEDENTES DE HECHO INDISPENSABLES
PRIMERO.- CAUSA DE LA DEMANDA.- Mis representados recurren la modificación del PGOU de Valencia, causa de la presente demanda, por estimar que la ejecución de la nueva ordenación conlleva el derribo parcial de un edificio (La Antigua Tabacalera) portador de valores culturales protegidos. En consecuencia, la finalidad legitima del presente recurso no es otra que la de evitar el derribo del edificio de la Antigua Tabacalera. Aunque se trate de un derribo parcial. Dicho de otro modo, preservar el patrimonio histórico que tiene el deber conservar la administración.
Para centrar la cuestión a resolver, diremos que el objeto de la modificación que se recurre tiene un doble alcance:
A) Por una parte, se cambia la ordenación actual del Plan General de Valencia, referida a la manzana que contiene el edificio de la antigua Tabacalera, situada por las calles Amadeo de Saboya, Micer Mascó, Naturalista Arévalo Baca y Naturalista Rafael Cisternas.
B) Y por otra parte, se cambia la calificación de la parcela municipal que alberga el denominado Centro Municipal de Salud situado entre las calles Navarro Reverter, General Navarro Sangrán y Paseo la Ciudadela.
Aunque se trata de dos modificaciones diferentes, se encuentran vinculadas entre si desde el punto de vista urbanístico, ya que ambas modificaciones se tienen en cuenta (1) en la justificación legal del incremento de la edificabilidad, (2) las reservas dotacionales (3) las medidas compensatoria a favor de la administración por el aumento de edificabilidad reconocida.
Entre las cuestiones trascendentes para resolver entre las nuevas determinaciones aprobadas para la MANZANA DE TABACALERA señalamos las siguientes:
1. Se cambia el uso industrial anterior a dotacional de equipamiento institucional y otra parte a residencial.
2. Se modifica el catálogo de bienes y espacios protegidos, otorgando la condición de Bien de Relevancia Local al conjunto formado por el Palacio de la Industria, la Sala de maquinaria y la Sala de motores, determinando una protección integral. También se protegen las dos naves laterales, en la parte que recayente a la calle Amadeo de Saboya.
3. Se delimitan dos parcelas edificables recayentes a la Calle Micer Mascó, con aprovechamiento mixto residencial y terciario y composición simétrica
Segundo.- ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA TABACALERA.
Como cuestión previa interesa aclarar que, por razones de economía procesal, la documentación ajunta al escrito de solicitud de medidas cautelares, se citará con el mismo número que se aportó añadiendo PS. Por lo que dicha documentación deberá tenerse por aportada con la presente demanda ya que se encuentra toda en la pieza de suspensión abierta.
Según informe pericial que se acompaña (Doc. nº 4 PS), realizado por el arquitecto D. Rafael Rivera Herraez, profesor asociado de la U.P.V., ingeniero de caminos Joan Olmos Llorens, profesor titular de la U.P.V. y la historiadora de la arquitectura y urbanismo de la U.P.V, Doña Trinidad Simó Terol, exprofesora –jubilada- de la UPV, el edificio de la tabacalera de Valencia:
“Fue construido en su primera fase entre 1905 y 1909, y formó parte del acontecimiento ferial citado como Palacio de las Industrias. Posteriormente, y una vez concluido el certamen, y hasta 1914, se completaron las obras cubriendo de hierro y cristal el patio de entrada, reparando los pasos adoquinados y levantando las naves laterales consideradas necesarias para completar el edificio, y a partir de esa fecha se completó según el proyecto el conjunto original y la incorporación de nuevos materiales.”
Por otra parte, D. Daniel Benito Goerlich, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de Universidad de Valencia, experto en patrimonio histórico, premio señera y con un amplio listado de publicaciones referidas al tema sobre el que informa, dice que la construcción del edificio de la antigua Tabacalera de Valencia se debe a que “Ministerio de Hacienda encargo la dirección de las obras al arquitecto Ramón Lucini Callejo(1852-1898-1939) el 9 de abril de 1906, aunque la primera piedra del nuevo edificio había sido colocada ya el 12 de abril de 1905”. (Doc. nº 5 PS)
Según este profesor, el edificio fue construido para fábrica de tabacos y se terminó, la primera fase, poco antes de la Exposición Regional de Valencia de 1909, siendo cedida temporalmente por el estado para ese acontecimiento. Solamente unos pocos años después se construyeron las naves laterales y traseras. Así puede apreciarse de la foto área del año 1924 donde el conjunto arquitectónico formado por la fábrica de tabaco aparece acabado tal como fue concebido en su proyecto original y se mantiene aún hoy (Doc. 6 PS). Se trata de una fotografía extraída del Archivo Municipal del mismo Ayuntamiento de Valencia.
Tercero.- TRATAMIENTO DEL EDIFICIO DE TABACALERA POR EL P.G.O.U. DE VALENCIA
Tal como se informa en el Doc. nº 4 PS, el Plan General de Valencia (PGOU) de 1988 el edificio de la antigua Tabacalera de Valencia “Actualmente está catalogado por el PGOU de Valencia de 1988 con el nivel 2, siendo de destacar que ese tipo de protección insiste, en la normativa del citado plan, en que “…si por cualquier circunstancia se arruinase o demoliese las construcciones incluidas en este nivel, el aprovechamiento urbanístico de la parcela subyacente consistirá en facultad de reconstruir el inmueble… “
Otro dato a destacar es que el PGOU establece el destino del edifico para uso industrial, ya que en la fecha de aprobación definitiva del mismo (enero de 1989) todavía se mantenía la actividad de fábrica de Tabacos.
Aunque en esas fechas la propiedad del edificio todavía era pública, tras los procesos de privatización pasó a la empresa ALTADIS, que decidió a finales de los 90 trasladar su producción a Alicante, lo que se produjo efectivamente en 2001.
En cualquier caso, manteniendo el uso industrial, la propiedad tiene garantizada la edificabilidad del inmueble para el uso industrial, que de acuerdo con las normas urbanísticas del PGOU. Podría perfectamente destinarse a pequeñas industrias no contaminantes relacionadas con las nuevas tecnologías; para jóvenes emprendedores; oficinas, etc., en definitiva, unos usos compatibles con la conservación del edificio, consiguiéndose de ese modo su rehabilitación y un uso que compatibiliza los intereses privados con los públicos de incrementar el patrimonio cultural.
Cuarto.- ACUERDO DE 23 DE FEBRERO DE 2001 DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
El pleno del Ayuntamiento de Valencia del 23 de febrero de 2001 acordó por unanimidad intentar adquirir el edificio sin variar su nivel de protección y asignándole un uso administrativo o institucional pero, en ningún caso residencial. Concretamente se acordó:
“Que el Ayuntamiento continúe las conversaciones con la empresa Altadis sobre el edificio ubicado en la calle Amadeo de Saboya, con el fin de adquirirlo mediante permuta o cualquier otro medio válido en derecho para, sin variar su nivel de protección, adjudicarle un uso preferentemente administrativo-institucional, exclusivo o compartido, excluyendo su uso residencial”. Se adjunta acta (Doc. 7 PS) donde en el párrafo final consta el acuerdo señalado.
Sin embargo, con posterioridad y estando aún vigente dicho acuerdo, el Ayuntamiento formaliza un convenio con una mercantil privada, propietaria del edificio, por el cual el Ayuntamiento mediante permuta adquiere la propiedad del edificio de Tabacalera, pero a cambio se procede a la demolición de las naves anexas del edificio de Tabacalera, y en su lugar se pretende construir 300 viviendas, asignando al resto del edificio un uso público con destino administrativo. Se añade en la permuta, como compensación a los propietarios, el antiguo Centro Sanitario, ubicado en la plaza de América, que se demolerá para construir viviendas.
Y todo ello, a pesar de la unanimidad del pleno del Ayuntamiento en mantener la totalidad del edificio para uso administrativo o institucional, y que la Universidad de Valencia por medio del entonces Rector D. Pedro Ruiz, solicitó a la alcaldesa adquirir el edificio para facultades (a escasa distancia se encuentra en campus de Blasco Ibáñez), y ésta se negó rotundamente con la excusa de que el edificio era para la ciudad.
Quinto. ACUERDO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL DE 2002, DE INCLUIR EL EDIFICIO DE TABACALERA EN CATÁLOGO NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
Existe acuerdo del Consejo Directivo de Madrid de proteger el edificio de la Tabacalera. En el mes de mayo de 2002 se hizo pública la lista de edificios seleccionados para su inclusión en el catálogo Nacional de Patrimonio Industrial. Entre los 49 seleccionados de toda España estaba incluido el edificio de Tabacalera en su conjunto. Así consta en el acta de la Comisión delegada del Consejo de Patrimonio Histórico para el Patrimonio Industrial, que tras estudiar las propuestas formuladas por las Comunidades Autónomas, en las cesiones celebradas en Almadén (14-03-2003 y Madrid (20-05-2002) que recoge el acuerdo de seleccionar 49 entre los propuestos y que “Los 49 bienes industriales objeto de esta primera selección deben recibir la máxima protección prevista en la Ley de Patrimonio Histórico Español”. La máxima protección se corresponde a la categoría de Bien de Interés Cultural. (BIC). Por otra parte, en la misma acta se dice “Esta primera selección de bienes realizada sobre las propuestas de cada Comunidad Autónoma debe considerarse como el primer paso de un inventario general de patrimonio industrial” (Doc. 8 PS)
De acuerdo con la legislación de patrimonio cultural, corresponde a la Generalitat Valenciana el inicio, tramitación y declaración de Bien de Interés Cultural, Así es qué dado que la Generalitat no ha realizado tramite alguno para iniciar el expediente de declaración de BIC del edificio de Tabacalera, este no se encuentra incluido expresamente en esa categoría de bienes protegidos,. Pero de acuerdo con la ley, un bien integra la mencionada categoría desde que resulta evidente que el inmueble es portador de valores culturales merecedores de integrarse en el Patrimonio Cultural Español. Y en este caso, ello resulta evidente desde el mismo momento que la Comisión delegada del Consejo de Patrimonio Histórico para el Patrimonio Industrial, instó a las administraciones competentes para que “Los49 bienes industriales objeto de esta primera selección (entre ellos el de Tabacalera) deben recibir la máxima protección prevista en la Ley de Patrimonio Histórico Español”
Lo curioso del caso es que la paralización de la actividad de la administración valenciana en aras a la catalogación del edificio resulta coincidente con el tiempo al momento que se inician los contactos para vender el edificio a la iniciativa privada.
Sexto.- DECRETO DE MODIFICACIÓN DE USOS EN EL ÁMBITO DE P.G.O.U. DE VALENCIA.
En el DOGV nº 4762 del 27-5-2004 se publicaron los criterios para la modificación de usos de suelos reservados para usos terciarios o industriales a residencial en el PGOU de Valencia. Dicho de otro modo, se trata de los requisitos que deben cumplir las modificaciones del planeamiento que tenga por objeto recalificación a uso residencial de enclaves, reservado por el PGOU, para usos terciarios o industriales.
Se trata de suelo, principalmente, calificado como industrial que pasa a residencial, por haber menos demanda de este tipo de instalaciones industriales o terciarias.
Para que resulten admisibles las modificaciones de usos, los requisitos son las siguientes:
"deberán contener una mejora de la calidad urbana, derivada de alguna de las siguientes circunstancias: la reducción del volumen edificable, que el uso residencial sea más acorde con el entorno o cualquier otra determinación que mejore objetivamente la ordenación resultante respecto de la anterior.”
Tratándose de edificios protegidos, resulta obvio, que los usos deben resultar compatibles con su conservación y puesta en valor. Pero en ningún caso podrá comportar la demolición total o parcial del edificio, como en este caso se propone.
En todo caso, debe quedar claro que en la manzana de la Tabacalera no se cumple el requisito de mejora de la calidad urbana derivada de las circunstancias establecidas en el citado Decreto. Pues así se desprende de los datos siguientes:
La edificabilidad actual está en 34.211,37 m2t, según el Ayuntamiento, sin embargo, miembros del gobierno municipal en la oposición, han realizado una medición técnica, que da el resultado de 31.809,43 m2t construido, pero si se eliminan los elementos impropios, se quedan en 25.997,71 m2t. Aunque si se atiende a lo que los servicios municipales califican como elementos impropios fuera de ordenación la edificabilidad resultante es aún menor, ya que queda en 21.561,35 m2t.
La edificabilidad de nueva planta que se autoriza con la modificación asciende a 32. 5802, así consta en el Plano 06-3, aportado en el expediente administrativo, referido al régimen urbanístico de la Modificación del PGOU.
Así pues, la suma de la edificabilidad existente y la nueva asciende 56.478,96 m2t, lo que supone que no existe reducción de la edificabilidad en la manzana de Tabacalera tal como exige el Decreto en que se ampara la modificación que se impugna.
En todo caso, este es un tema totalmente desarrollado, a partir de la página 12 y siguientes de la Alegación presentada al Ayuntamiento de Valencia, por el Grupo Municipal de Esquerra Unida. Alegación que consta en el expediente administrativo remitido por el Ayuntamiento en los folios 96 a 129., por lo que por razones de economía procesal damos por reproducido el contenido del folio 108 a 113.
Todo ello supone, que la nueva ordenación supera los estándares urbanísticos aplicables según la legislación urbanística vigentes.
Séptimo.- CONVENIO CON LA POLITÉCNICA PARA LA REVISIÓN DEL CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS DEL P.G.O.U. DE VALENCIA.
El ayuntamiento de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), acordaron un convenio para revisar el catálogo de edificios protegidos del PGOU, excepto para los ámbitos de desarrollo (centro histórico, Cabanyal; ensanche que tienen sus propios planes etc.).
Según la propuesta de la UPV, el edificio de TABACALERA debería seguir protegido en su totalidad. Es decir, en los planos donde aparece el edificio a proteger se incluye íntegramente todo el edificio (Doc. 9 PS), donde se puede apreciar que se mantiene toda la manzana. Cierto que se trata de una protección urbanística, pero igual de cierto es que la misma incluye las naves que el Ayuntamiento califica como elementos impropios para justificar su derribo.
A pesar de ello, cuando el expediente llega a Consellería de Cultura ésta, con fecha de 21-08-03, lo informa desfavorablemente en una primera instancia porque el Ayuntamiento no incluía ningún Bien de Relevancia Local. Advirtiendo al Ayuntamiento que al menos debían incluirse en esta categoría de bienes culturales los edificios, La Ceramo; La Lanera, TABACALERA, etc. (Doc. 10 PS)
Es decir, la Consellería lo que hace es incrementar el grado de protección propuesto, para el edificio de TABACALERA, por el Ayuntamiento de Valencia a instancia de la UPV. Pues ya no se trata de una catalogación urbanística, sino que se propone un plus de protección al incluirlo como Bien de Relevancia Local. Ello tiene su importancia jurídica dado que los informes de la Consellería de Cultura tienen carácter vinculante en lo que respecta a la inclusión o exclusión de bienes de relevancia local y su régimen de protección, tanto respecto de la aprobación provisional como para órgano que otorgue la aprobación definitiva (art. 47 Ley 4/98, del Patrimonio Cultural Valenciano)
A pesar de todo ello, en estos momentos la aprobación definitiva del catalogo de inmuebles protegidos aún no está aprobado, y el equipo de la Universidad Politécnica ha tenido que decir que ya no procede la categoría de Bien de Relevancia Local para La Lanera porque que se ha vaciado interiormente y respecto a Tabacalera dice, que dado el proyecto de modificación, lo que procede es declararlo Bien de Relevancia local, “ en los términos de la modificación aprobada por el Ayuntamiento de Valencia (Doc. 11 PS). Dicho de otra manera, aceptan que la protección se adapte a las necesidades de la modificación y no que ésta se adapte a la protección. Y todo ello por razones puramente políticas y sin ninguna razón técnica. Lo cierto es que cuando la UPV realizo una valoración de los valores culturales presentes en el edificio TABACALERA estimó que era merecedor de protección todo el inmueble, incluso las naves que se pretenden derribar.
Octavo.- EL VALOR CULTURAL DE LA ANTIGUA FABRICA DE TABACOS COMO CONJUNTO ARQUITECTONICO FORMADO POR LA MANZANA.
El valor cultural del edificio de la Tabacalera se desprende de los hechos siguientes:
1.- El mismo Plan General de Valencia (PGOU) de 1988 donde el edificio de la antigua Tabacalera de Valencia está catalogado con el nivel 2 para todo el edificio sin exclusión alguna. Incluso lo que hoy denominan elementos impropios y que se pretende derribar (Doc. 12 PS)
2.- En 1980 el Ayuntamiento de Valencia publica “La arquitectura del eclecticismo en Valencia”, vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925, de Benito Goerlich, donde figura en la página 145 la referencia a la arquitectura industrial: la fábrica de Tabacos. (Doc. nº 13 PS)
3.- Más recientemente., el propio Ayuntamiento de Valencia, publica en 1996 (edición revisada en 2001) “Conocer Valencia a través de su arquitectura”, que en colaboración con el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia muestra los edificios más singulares de la ciudad. En la página 170 se habla de la fábrica de Tabacos. (Doc. nº 14 PS)
En el prólogo, la alcaldesa Dª Rita Barberá, resalta la aportación de la obra para mejor conocimiento de la ciudad y su patrimonio arquitectónico, y valora el libro como vocación de guía para aproximarse a lo mejor de la arquitectura de Valencia, a sus edificios más nobles y bellos, a las diferentes corrientes estéticas de las distintas épocas. Entonces, decía la alcaldesa, “me atrevo a decir que esta obra era su suerte de guía del descubrimiento de la ciudad arquitectónica y sus mejores riquezas”. Continúa siéndolo. Y concluye el texto afirmando que la obra redunda en beneficio de Valencia, en su mejora, en el objetivo de hacer de Valencia una ciudad más hermosa y habitable, respetuosa con el legado arquitectónico que nos dejaron anteriores generaciones. La Valencia que heredamos y que tenemos que transmitir y defender, porque encierra nuestra historia, nuestras raíces, nuestro pasado.
4.- Acuerdo de proteger el edificio de la Tabacalera del Consejo Directivo de Madrid. Siendo seleccionado para su inclusión en el catálogo Nacional de Patrimonio Industrial, del mes de en mayo de 2002, figura entre los 49 seleccionados de toda España el edificio de Tabacalera en su conjunto. Promovido por la Dirección General de BBAA y Bienes Culturales, dependiente del Ministerio de Cultura, recomendando su protección máxima en la legislación sobre Patrimonio Artístico. No se incluyo porque ello implica la obligación del Gobierno Central de destinar una partida presupuestaria para su conservación, y la partida disponible no daba para todos. Pero en todo caso, el hecho de haber sido seleccionado para una primera fase, para su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC). Es decir la máxima categoría de protección. Ello es suficiente evidencia de que nos encontramos ante un edificio portador de valores culturales que debe preservar la administración, de no proceder su inclusión en la categoría propuesta, corresponderá incluirse en alguna de las dos categorías existentes de menor grado, como son la de Bien de Relevancia Local o de Bienes Inventariados. En todo caso, se adjunta escrito del Subdirector General de Protección del Patrimonio Histórico, de fecha de 3-08-05 en el que en a instancia del Grupo Municipal Socialista se le comunica a la Alcaldesa de Valencia que:
“La antigua Fabrica de Tabacos de Valencia parece reunir valores suficientes para considerar que forma parte del patrimonio Histórico Español, por lo que le serían aplicables los preceptos establecidos en la Ley/185, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Así mismo, fue incluida, tras estudiar las propuestas de las Comunidades Autónomas, dentro de los muebles seleccionados para una primera fase de actuaciones del Plan Nacional del Patrimonio Industrial.” (Doc. 14. 1 PS)
Ello tiene su importancia, primero porque la duda juega a favor de la protección, según antigua y reiterada doctrina legal; segundo porque al formar parte del Patrimonio Histórico Español de alterarse total o parcialmente se consumaría un acto de expolio; y tercero porque siendo la Generalitat Valenciana la que solicita la catalogación, el que posteriormente la Generalitat se plegue a las pretensiones de derribo del Ayuntamiento, sin haber motivado el cambio, significa ir contra sus propios actos sin motivación que justifique dicho cambio.
5.- La revisión del catálogo del PGOU de Valencia. En ese contexto, la Generalitat Valenciana, a través de la Consellería de Cultura, informó desfavorablemente la propuesta de nuevo catálogo, entre otras razones, porque no se incluía como Bien de Relevancia Local, edificios como el de la Fábrica de Tabacos. (Doc 10 PS)
6.- Lista de bienes inmuebles que se proponen para su catalogación de Bienes de Relevancia Local, en el que consta La Fábrica de Tabacos (edificio de Tabacalera). (Doc. nº 11 PS)
7.- Informe pericial que se acompaña (Doc. nº 4 PS), realizado por el arquitecto D. Rafael Rivera Herraez, profesor asociado de la U.P.V., ingeniero de caminos Joan Olmos Llorens, profesor titular de la U.P.V. y la historiadora de la arquitectura y urbanismo de la U.P.V, Doña Trinidad Simó Terol. Entre los distintos aspectos sobre los que se pronuncia en informe, interesa destacar:
1º) Sobre la importancia cultural del edificio.
“, la categoría industrial ha alcanzado el estatus de ser susceptible de proteger en un momento muy tardío, siendo por ello escasos los ejemplos que todavía persisten en nuestra ciudad.
Por eso son pocos los ejemplos de arquitectura industrial que perviven, reducidos en muchos casos al mantenimiento de las chimeneas como señuelo de una antigua ubicación de la que no han quedado restos construidos.
……………………………………………………………………………………………………………….
Así pues, la escasez de este tipo de asentamientos le otorga un valor añadido a los ejemplos que se han mantenido hasta ahora, y parece imprescindible corregir ese error de ayer que ha permitido borrar de la memoria colectiva una tipología tan específica y tan identificadora como la industrial, por otra parte imprescindible para conocer la realidad histórica y cultural de la ciudad.
En este contexto, la Fábrica de Tabacos de Valencia es un ejemplo, de esa categoría arquitectónica, doblemente singular, porque en ella se unen la edificación en sí y su vinculación a un hecho señalado en la historia de la ciudad como es la celebración de la Exposición Regional de 1909.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
En cualquier caso, y en el contexto de principios del siglo XX, la fábrica de Tabacos de Valencia es un caso muy significativo dentro de la arquitectura industrial española tanto por su programa, extenso, ambicioso y arquitectónicamente bien resuelto, como por su escala y dimensión que desborda el concepto de industria y alcanza el adjetivo de edificio urbano con fuerte presencia en la vida pública de la ciudad.”
2º) Sobre las características del edificio.
“La arquitectura responde a la tipología habitual de la época para asentamientos industriales, presencia austera y muros sólidos sin veleidades decorativas que no se deduzcan del propio detalle constructivo del aparejo. Forjados de viguetas metálicas y revoltones, utilización de cerchas metálicas para cubrir luces de mayor alcance, y cubiertas a dos aguas con retejado cerámico.
Tiene una organización racional de los volúmenes utilizando la manzana como referente para la definición de los diferentes asentamientos de las dependencias que componían el programa.
Seguramente en toda su potente presencia urbana destaca esa organización de los patios y las circulaciones interiores, cubiertas y descubiertas, dándole una riqueza espacial muy singular que permite, a la vez, la articulación armoniosa entre el lleno y el vacío arquitectónico, y la incorporación de los criterios higienistas del momento proponiendo la iluminación y ventilación de todas las dependencias a pesar de la magnitud de las mismas.
Cabe destacar igualmente el juego de galerías interiores, resueltas con habilidad, y la incorporación de la fundición, de trazado sutil, tanto en las columnas que las sustentan como en las barandillas.
En cuanto a las fachadas son una clara representación de las fábricas de tabaco construidas, en el momento, a lo largo del estado español, dejando adivinar detrás de su austeridad, un cierto influjo del estilo neomudéjar.”
3º) Respecto el conjunto formado por la totalidad del edificio.
“El edificio es un conjunto arquitectónico que ocupa una manzana completa y está organizado alrededor de los patios centrales que articulan los diferentes espacios, citándose en distintas publicaciones especializadas su hipotética inspiración en la planta del Monasterio del Escorial.
Así pues, estas naves forman parte intrínseca del conjunto y el hecho de que fueran construidas con posterioridad, en ningún caso puede utilizarse para considerarlas como edificaciones ajenas o complementarias al edificio o a su actividad original, siendo estas imprescindibles tanto para el desarrollo de la actividad en su momento, como para comprender la arquitectura en la actualidad. Fragmentar un hecho unitario, culturalmente siempre va en detrimento de su coherencia.
Precisamente que el asentamiento se produzca sobre una manzana completa da un carácter añadido al edificio y garantiza la integración del conjunto también en un sentido espacial, lo que refuerza considerablemente su identidad.
Así pues, de todo lo dicho se deduce que es conveniente y necesario mantener y rehabilitar la totalidad del conjunto del asentamiento de la Antigua Fábrica de Tabacos, entendida precisamente como conjunto, con todos sus elementos, como hito arquitectónico imprescindible para comprender no sólo la arquitectura, circunstancia que ya en sí sería suficiente, sino también el entorno, el momento histórico y el desarrollo de nuestra ciudad.”
8.- Informe pericial que se acompaña (Doc. nº 5 PS), realizado por D. Daniel Benito Goerlich, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de Universidad de Valencia, experto en patrimonio histórico. De cual interesa destacar:
1º) Sobre la importancia cultural del edificio.
“Se trata de la más importante realización en el capitulo de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX en Valencia.”
2º) Sobre las características del edificio.
“Es de planta rectangular agrupando en torno a la parte central una serie de pabellones, formados por distintas crujís, cuyo diseño, tratamiento y planteamientos estéticos corresponden al proyecto original, aunque se realizaron en fechas posteriores….”
3º) Respecto al conjunto formado por la totalidad del edificio.
“Es de planta rectangular agrupando en torno a la parte central una serie de pabellones, formados por distintas crujís, cuyo diseño, tratamiento y planteamientos estéticos corresponden al proyecto original, aunque se realizaron en fechas posteriores. Ya que el gran complejo fue construido por fases, pero siempre respetando la concepción original, sobre la parcela ya adquirida en propiedad en toda su superficie desde el principio y con la única salvedad de incorporar en las fases subsiguientes algunos adelantos técnicos de contrición que se fueron desarrollando y asimilando esos años en el medio valenciano.
………………………………………………………………………………………………………………………….
Posteriormente, una vez instalada la producción de tabaco en aquellos locales, fueron completándose las demás fases del proyecto, según los planos orinales de Celestino Aranguren y con las fabricas, materiales y elementos decorativos empleados en el resto de la edificación.”
9.- En el expediente administrativo remitido por el Ayuntamiento, los folios 135 al 138 corresponden a las alegaciones realizadas por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, durante la fase de exposición pública. En el párrafo segundo de la Primera de la alegaciones se advierte “Sin embargo la solución propuesta pensamos que es desafortunada desde el punto de vista urbanístico y patrimonial. La conservación del patrimonio arquitectónico pasa también por la conservación de los parámetros urbanísticos básicos definitorios del entorno urbano donde se encuentran las edificaciones a proteger.”
Mientras en el párrafo tercero de la Alegación Cuarta se dice: “Hay que subrayar la importancia que el edificio de Tabacalera, proyectado por el arquitecto Celestino Aranguren en 1905, junto con los ingenieros Federico García Patón y Mauro Serred, y dirigido por el arquitecto Ramón Lucini, tiene en la historia –no sólo de nuestra ciudad sino en la arquitectura española-, constituyendo en su conjunto uno de los ejemplos más apreciados por los historiadores de la arquitectura industrial, entre las edificaciones fabriles de la península, subrayando su gran interés tanto por su organización funcional como por su calidad constructiva.
Por todo ello, este Colegio considera que el edificio debería mantenerse en su integridad, respetándose todas sus partes, y que en ningún caso serían admisibles sustituciones volumétricas como las que recoge la propuesta de modificación, por lo que propone se reconsidere la decisión de derribar las naves situadas en la calle de Micer Mascó, por los daños irreparables que se producirían en el conjunto protegido por el PGOU actualmente vigente, que constituye un elemento relevante de nuestro Patrimonio Cultural.”
Queda claro que la más alta institución en materia de patrimonio arquitectónico considera que el edificio debería mantenerse en su integridad, respetándose todas sus partes.
Noveno.- CONSECUENCIAS DEL DERRIBO, PARCIAL O TOTAL, DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO FORMADO POR LA FABRICA DE TABACOS.
El Informe pericial que se acompaña como (Doc. nº 5 PS), concluye afirmando:
“Así pues, de todo lo dicho se deduce que es conveniente y necesario mantener y rehabilitar la totalidad del conjunto del asentamiento de la Antigua Fábrica de Tabacos, entendida precisamente como conjunto, con todos sus elementos, como hito arquitectónico imprescindible para comprender no sólo la arquitectura, circunstancia que ya en sí sería suficiente, sino también el entorno, el momento histórico y el desarrollo de nuestra ciudad.”
De lo dicho queda claro que la eliminación de alguno de los elementos que forman el conjunto supone una perdida de valor del edificio protegido.
Por otra parte, en las alegaciones realizadas por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, en la alegación cuarta (folio 137 exp.- Adtvo. Ayuntamiento) se dice:
“CUARTA.- En cuanto a la decisión específica de demoler dos de las naves de almacenamiento que forman parte del conjunto fabril, hay que manifestar que carece de justificación alguna y sus consecuencias han de ser sumamente perjudiciales para el edificio que, por una parte pierde parte de su composición, y por otra ve fuertemente alterada la volumetría del conjunto, alterando las proporciones del antiguo Pabellón de Motores que va a quedar empequeñecido y prácticamente oculto entre dos volúmenes de una altura muy superior a la del resto de la fábrica.
Basta ver el Plano que se aporta con el expediente administrativo con el nº 07-1, referido al “ANALISIS REROSPECTIVO DE LA ORDENACIÓN RESULTANTE <FABRICA DE TABACO>” para poder apreciar que se modifica la estructura del edificio de Tabacalera, y también de la manzana que ocupa. Así en los tres planos referidos a la actuación actual, entre otras cosas, se puede apreciar:
· El edificio de Tabacalera ocupa toda la manzana.
· El edificio forme un conjunto armónico.
· Forma un paisaje armónico en todo el conjunto al tener una altura similar toda la edificación.
· Los materiales y la topología de la edificación es la misma.
Mientras tanto, en el mismo plano, si se observan los tres planos referidos a la “Ordenación Resultante”, entre otras cosas, se aprecia con toda claridad qué:
· Se altera la estructura urbana formada por el edificio de Tabacalera, porque si de elimina la parte del mismo que se pretende se deja de ocupar toda la manzana.
· El edificio deja formar un conjunto armónico, al modificar la ordenación de la misma manzana, introduciendo espacios libres y zonas verdes donde no las había.
· Cambia en la silueta paisajística todo el conjunto, al introducir una edificación de mayor altura de las que restan y la que sustituye
· Se modifica el paisaje urbano en la medida que el nuevo inmueble no respeta, en cuanto a topología y materiales de construcción, los utilizados en la construcción del edificio de Tabacalera.
Modificación de estructura que aparece con mayor claridad en el Plano 06-3, referido al régimen urbanístico de la Modificación del PGOU. Donde se hace constar la creación de 5.596 m2s de espacios libres, que la manzana no tenía. De los cuales 2.304 m2s son destinados a una calle peatonal y 3.292 m2s a zona verde. Y lo que es más grave, en el lugar de las naves traseras recayentes a la calle Micer Mascó, que se quieren eliminar, se construye un edificio de 9 plantas que actúa de barrera visual evitando que el edificio protegido pueda ser visto de dicha calle, como ocurre desde el mismo día que se construyó.
Décimo.- SOBRE EL CONVENIO DE COLABORACIÓN Y SUS CONDICIONES.
A) El 28 de noviembre de 2002 la mercantil INMOBILIARIA GUADALMEDINA, S.A., propietaria del 49 % del edificio de la antigua fábrica de Tabacos de Valencia, solicitó del Ayuntamiento de Valencia la iniciación de las actuaciones administrativas conducentes a lograr un acuerdo de permuta de bienes inmobiliarios, a fin de que la titularidad de la antigua fábrica de Tabacos pasase a ser del Ayuntamiento de Valencia. La intención de la citada mercantil era acometer un proyecto de restauración y reutilización de este inmueble con destino a complejo terciario (usos hotelero, comercial y oficinas). A la solicitud acompañó el proyecto de complejo terciario que se tenía intención de construir, titulado “Fábrica de Tabacos de Valencia. Hotel/Centro de Negocios + Viviendas), junto con unas valoraciones que podrían servir de base para una posible permuta conforme a la tasación realizada en fecha 3 de octubre de 2002 por D. José V. Ferrando Corell, Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Valencia, de la disciplina Arquitectura Legal, Derecho Urbanístico y Valoración, así como un estudio de volumetría para la remodelación de una manzana en la Plaza de América, redactado en fecha 31 de mayo de 2002, por Alejandro Escribano, S.L., es decir con valoraciones efectuada de parte en el año 2002.
Como consecuencia de la solicitud, el Ayuntamiento de Valencia instruyó un expediente administrativo relativo a la realización de un “Convenio de Colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Valencia y las entidades mercantiles, ALTADIS, S.A. e INMOBILIARIA GUADALMEDINA S.A. para la obtención del inmueble conocido como fábrica de Tabacos con destino a dependencias municipales”, con el número de expediente 2002/52.
En el expediente administrativo se practicaron distintas actuaciones , que desembocaron en la realización de un convenio de colaboración que esta parte entiende nulo de pleno derecho, como acto preparatorio de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de las manzanas delimitadas por las calles Amadeo de Saboya, Naturalista Arévalo Baca, Micer Mascó y Naturalista Rafael Cisternes, y por la Avenida Navarro Reverter, calle General Navarro Sangrán y Paseo de la Ciudadela.
El citado convenio de colaboración fue aprobado en sesión ordinaria de la Junta de Gobierno Local celebrada el día 22 de abril de 2005, quedando su eficacia suspendida y por lo tanto la de la permuta y compensación económica que en el mismo se recogía mediante condición suspensiva consistente en que el documento de modificación del plan general de ordenación urbana fuera aprobado definitivamente por el órgano competente de la Generalitat Valenciana. Tanto el convenio de colaboración como el procedimiento de aprobación carecen de base jurídica alguna, ya que según se recoge en el Informe del Servicio de Asesoramiento Urbanístico del Ayuntamiento de Valencia, de fecha 19 de abril de 2005, así como en el expositivo IV del Convenio, se manifiesta que el mismo se concierta al amparo de lo dispuesto en los artículos 3.1 d), 4 y 9 del Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, así como en la Disposición Adicional Sexta de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, reguladora de la Actividad Urbanística normativa que en ese momento se encontraba derogada, tal y cómo se expondrá en los fundamentos de derecho de esta demanda.
B) El convenio de colaboración tiene como objeto principal la permuta de inmuebles entre el Excmo. Ayuntamiento de Valencia y las mercantiles Altadis, S.A. e Inmobiliaria Guadalmedina, S.A., del inmueble conocido como Fábrica de Tabacos y del Antiguo Centro Sanitario de la Plaza de América, respondiendo a un supuesto interés público de habilitación en la Fábrica de Tabacos de dependencias municipales, pero que se traduce en un auténtico incumplimiento del interés público supuestamente perseguido por el desequilibrio de las contraprestaciones que se incorporan en la cláusula QUINTA del Convenio de Colaboración como consecuencia de las valoraciones realizadas de los bienes por los servicios municipales.
Por lo que respecta al edificio conocido como Antiguo Centro Sanitario de la Plaza de América de titularidad municipal, inventariado con el código 1.E3.02.05, únicamente se dispone de un informe del Servicio de Patrimonio, Sección de Propiedades Inmobiliarias de fecha 14 de abril de 2005 incorporado al expediente administrativo 2002/52, totalmente injustificado y carente de motivación, dado que, partiendo de una superficie de parcela de 1.552,00 m2 de suelo y una edificabilidad máxima de 11.542,00 m2 de techo (según las determinaciones urbanísticas de la Modificación del PGOU), se realiza la valoración mediante lo que se califica como “un estudio de mercado” en la zona próxima del inmueble, consistente en una búsqueda en Internet de los precios de venta ofrecidos por dos inmobiliarias (tucasa.com y grupocrespo.com) que se reproducen en el informe, de viviendas construidas y situadas en el áreas interiores del centro de la ciudad, sin que exista ni una sola de ellas que de al cauce del río como es el edificio que se valora.
De tal “estudio de mercado” se obtiene la conclusión de que el valor medio del metro cuadrado construido en la zona de una vivienda es de 4.173,23 € y aplicando el Método Residual Estático, el valor medio de repercusión es de 2.088,52 €, para concluir finalmente que el valor que podría alcanzar el inmueble municipal con las nuevas determinaciones urbanísticas sería: 11.542,00 m2 techo X 2.088,52 €/m techo = 24.105.697,84 € que es la cantidad que finalmente se incluye en la valoración de la permuta que se incorpora al convenio de colaboración y que supone un grave quebranto para el interés público por las razones que se dirán.
Lo bien cierto es que en las ofertas existentes en esa fecha de edificaciones recayentes al antiguo cauce del río, el precio de las viviendas de segunda mano es superior a los 5.000 €/mt. Incluso en zonas como la Alameda, en la Avenida de Francia, los precios superan los 6.000 €/mt, por lo que bajo una estimación mínima de 4.880 €/m2t y un coste de P.E.M. de 500 €/m2t, la repercusión admisible se sitúa en 2.987,71 €/m2t, lo que supone atendiendo a la edificabilidad asignada a la modificación del PGOU, un total de 34.461,29 € (11.542,00 X 2.985,71), tal y como resulta del informe incorporado por el Grupo Municipal de Esquerra Unida incorporado en los folios 96 a 129 del expediente administrativo.
Por lo que respecta al edificio de la Fábrica de Tabacos, igualmente se realiza una incorrecta valoración en el informe de la Oficina Técnica de expropiaciones del Servicio de Gestión Urbanística de fecha 12 de abril de 2005, incorporado al expediente 2002/2005, que posteriormente se incluye en el convenio de colaboración, ya que se realiza una valoración técnica del inmueble, con exclusión de aquella parte que se pretende siga siendo de titularidad privada, atribuyendo un valor de 23.309,13 €, valoración que se realiza sobre una edificabilidad total del inmueble de 34.211,37 m2t que según el citado informe coincide con la edificabilidad posible asignada a la parcela por el planeamiento vigente dado que el edificio está protegido. Es precisamente por dicha condición de protección que dichas superficies no pueden ser coincidentes dado que la edificabilidad asignada será en todo caso la resultante de disminuir el techo actualmente edificado en la superficie equivalente a los elementos impropios que deben ser derruidos.
De aceptarse el criterio municipal de los elementos impropios a derribar, la edificabilidad asignada por el Plan General vigente reduciría a 24.258,96 m2. t según datos de la memoria del Plan propuesto (menor aún ya que como se verá más adelante dicho techo no resulta posible en los edificios cuya conservación se propone a menos que se creen nuevos forjados intermedios ejecutando transformaciones sin miramientos de ninguna clase y anteponiendo el pragmatismo a la dignidad histórica del edificio original), y en consecuencia las edificaciones previstas recayentes a la calle Micer Mascó, superarían lo permitido por el Acuerdo Municipal citado.
Así pues, la edificabilidad construida a edificar se reduce a 31.809,43 m2 t, el valor del suelo debe calcularse según esos 31.809,43 m2 t y no con 34.211,37 m2 t, y por aplicación de un valor del suelo y la edificación ajustados a lo establecido por la legislación vigente, cuestión esta de los valores unitarios que se dirán más adelante.
Con relación a la edificabilidad realmente asignada por el Planeamiento vigente a la parcela de Tabacalera, según el criterio que se mantiene respecto a lo que no son elementos impropios, la medición realizada sobre cartografía municipal y catastral según el plano más adelante insertado (edificabilidad asignada por el P. G. vigente-1) da un resultado total de 25.997,17 m2 t. Lo que supone que la edificabilidad máxima de las edificaciones privadas previstas en Micer Mascó deberían ser de 25.997,17 m2 t., de los cuales solo podrían destinarse a residencial un máximo de 20.798,17 m2 t.
Pero si nos atenemos a que según la propuesta municipal tan solo no constituyen elementos impropios los grafiados en la ordenación y destinados a dominio y uso público dicha edificabilidad aún se reduce más, según la mediación realizada sobre cartografía municipal y catastral según el plano que se acompaña al informe obrante en los folios 96 a 129 del expediente, (edificabilidad asignada por el P. G. vigente-2 resultaría un total de 21.561,35 m2 t. Es decir, una edificabilidad máxima de 21.561,35 m2 t. y ello admitiendo que los restos de las naves laterales que se conservan tuviesen dos plantas, cuestión que en realidad supondría un “elemento impropio”. En consecuencia la edificabilidad máxima de las edificaciones privadas previstas en Micer Mascó deberían ser 21.561,35 m2 t. de los cuales tan solo podrían destinarse a residencial un máximo de 17.249,08 m2 t.
El informe del Servicio de Patrimonio establece un primer valor unitario -a efectos de valoración del suelo de la antigua Tabacalera- basado en lo establecido por el artículo 28 de la Ley 6/98 y aplica dicho valor unitario sobre la edificabilidad existente, tal y como establece el apartado 2 del mencionado artículo. No se presentan discrepancias respecto de dicha valoración –aunque quizás debería haberse corregido en la forma establecida en la normativa técnica de valoración catastral en función de su uso industrial, salvo en lo ya expuesto respecto de cual es la edificación realmente existente en la parcela. Con ello resultaría un valor total de suelo de: 28.144,64 m2 t. x 524,19 €/m2 t. = 14.753.138,84 €.
De la edificabilidad total de 31.809,43 m2 t. deben descontarse las edificabilidades correspondientes a los que se destinan a aprovechamiento lucrativo y los suelos de ámbito vial de servicio de cesión obligatoria y gratuita correspondiente a dichas parcelas.
No obstante, se discrepa de la afirmación de que “en el caso que nos ocupa, ambos aprovechamientos son coincidentes, puesto que el edificio está protegido con nivel 2 desde el Catálogo del Plan General, y, por tanto, su aprovechamiento es el existente”, ya que al tratarse de una edificación con elementos construidos impropios, la edificabilidad asignada es NECESARIAMENTE inferior a la existente, salvo inexistencia de “elementos impropios”, que no es el caso.
Se considera incorrecta asimismo respecto de la segunda forma de valoración, el conocimiento de un único valor de compra no permite su uso como valor en el cálculo del inmueble, debería disponerse para tal función de un mínimo de tres valores contrastados o seis ofertas en firme. Además se aplica un incremento relacionado con el incremento del valor del suelo residencial entre junio de 2002 y diciembre del 2004, olvidando que dicho suelo fue (1909 y P. G. de Valencia y su comarca de 1966) y es industrial en el planeamiento vigente (Plan General de Ordenación Urbana de Valencia 1989) y tiene uso rotacional según la modificación propuesta, y para que se pueda reclasificar como residencial debe ceder el equivalente de su recalificación a residencial en suelo dotacional, lo que indiscutiblemente hace que su valor sea menor que el calculado como si ya fuese residencial.
Con relación al valor de la edificación se considera relativamente correcto hasta el momento en que se establece un valor de 108,01 €/m2 t., la discrepancia surge con motivo de la aplicación de una ponderación del 50% basada en
“las especiales características de calidad y materiales, tipología y cualidades histórico-artísticas citadas anteriormente y que no ha tenido en cuenta la valoración catastral”;
Y surge porque con anterioridad dichas calidades de los materiales son más que cuestionables, si obviamos el carácter afectivo al inmueble, los materiales y calidades son de lo más común, así en el propio documento y recogido de “La arquitectura de la Exposición Regional valenciana de 1909 y de la Exposición Nacional de 1910” de D. Fernando Vegas López-Manzanares, es bien explicita:
“Esta construcción austera en ladrillo, que nunca estuvo pensada a priori para albergar una exposición, responde a las características habituales de la época, es decir: muros sólidos sin concesiones a la decoración, o al menos,(…)” lo que supone ni materiales ni calidades que permitan aplicar ningún tipo de revalorización.
Con relación a la ponderación por sus “cualidades histórico-artísticas” si se estima debe aplicarse un coeficiente de ponderación, dado que de conformidad con el artículo 31.2 de la Ley 6/98:
“El valor de las edificaciones, que asimismo se calculará con independencia del suelo, se determinará de acuerdo con la normativa catastral en función de su coste de reposición corregido en atención a la antigüedad y estado de conservación de las mismas”.
Atendidos ya en el cálculo previo la antigüedad y el estado de conservación, queda por aplicar otra norma de valoración catastral, precisamente la relativa a los valores histórico-artísticos, en concreto la Norma 14. “Coeficientes correctores de los valores del suelo y las construcciones”, la cual establece:
“Coeficiente L). Fincas afectadas por cargas singulares.
En caso de fincas con cargas singulares, por formar parte de conjuntos oficialmente declarados histórico-artísticos o estar incluidas en catálogos o planes especiales de protección, se podrán aplicar los siguientes coeficientes, en función del grado de protección:
Protección integral (la naturaleza de la intervención posible es la de conservación; se permiten obras de reparación, restauración, mantenimiento o consolidación de sus elementos): 0,70.”
En consecuencia, el coeficiente de ponderación a aplicar no es de 1,50, sino por el contrario de 0,70, lo que supone que el valor unitario de la edificación es de 108,01 €/m2t x 0,70 = 75,61 €/m2t.
Esto supone un valor total de edificación de:
28.144,64 m2t x75,607 €/m2t = 2.127.931,80 €
Y en conjunto, suelo y vuelo alcanzan:
28.144,64 m2t x 524,19 m2t = 14.753.138,84 €
28.144,64 m2t x 75,607 € m2t = 2.127.931,80
Total 16.881.070,64, y no los 23.309.207, 13 € que establece el informe de informe de la Oficina Técnica de expropiaciones del Servicio de Gestión Urbanística de fecha 12 de abril de 2005
Como consecuencia de lo anteriormente manifestado que quedará probado mediante la pericial judicial que se practicará en el momento procesal oportuno, la diferencia entre los valores de los inmuebles objeto de la permuta supera el 40 por ciento del que lo obtenga mayor, con los efectos de imposibilitar la realización de la enajenación a través de la permuta incorporada al convenio urbanístico.
C) El Ayuntamiento en Pleno acordó en la sesión de 29 de abril de 2005, según aparece publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana número 5016 de 30 de mayo de 2005, en relación con el expediente relativo a la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia, que se impugna, además del sometimiento a información pública, el siguiente acuerdo:
3º.- Acumular el presente expediente, en sus trámites sucesivos, al que viene siendo tramitado con el número 2002/52, por el servicio de asesoramiento urbanístico, relativo al convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia, Altadis, S.A. e inmobiliaria Guadalmedina, S.A. para la obtención del edificio denominado Fábrica de Tabacos con destino a dependencias municipales.
Esta acumulación evidencia la absoluta vinculación existente entre el convenio urbanístico y el propio plan como ya se ha manifestado. Por otro lado no se explica que habiéndose acordado en estos términos la acumulación, no se remita, una vez interpuesto el presente recurso contencioso-administrativo, el único expediente que debiera existir que es el 2002/52, en el que se recogen los actos preparatorios de la modificación puntual, es decir el procedimiento de celebración del convenio urbanístico cuyos efectos quedan suspendidos hasta la definitiva aprobación del instrumento de planeamiento.
Esta representación procesal solicitó en tiempo y forma que se completara el expediente administrativo remitido por la administración demandada, que curiosamente no es el 2002/52 sino el 742/2004, en el que no se recogen las actuaciones administrativas preparatorias de la modificación, sin que se llegue a entender porqué no se llevó a cabo la acumulación que fue acordada en el pleno de 29 de abril de 2005. La petición fue desestimada de manera inmotivada mediante providencia de fecha 7 de marzo de 2007, causando a esta parte indefensión manifiesta al no poder disponer del expediente administrativo completo para formular la presente demanda.
Undécimo.-CONCLUSIONES
A los hechos citados le son de aplicación los siguientes:
I. JURISDICCIÓN.- De la cuestión que se suscita ha de conocer la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, puesto que de acuerdo con lo establecido en el art. 1 de la Ley 29/1998 Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativo, a ella quedan sometidas las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujeta al Derecho Administrativo.
Sin que, por otra parte, quede comprendida la repetida cuestión en las exclusiones previstas en los arts. 2 y 3 de la misma Ley.
II. COMPETENCIA FUNCIONAL.- La posee esta Sala, de conformidad con lo dispuesto en el art. 10. a) de la aludida Ley, al recurrirse contra un acto emitido por un órgano de la Administración Pública, concretamente de la Administración Autonómica.
III. COMPETENCIA TERRITORIAL.- Está atribuida a esta misma Sala, por haberse producido en su circunscripción el acto recurrido, art. 14.-1. Primera, de dicha Ley.
IV. CAPACIDAD PROCESAL.- La ostenta plena el demandante, que está en pleno ejercicio de sus derechos civiles, amparado al efecto por lo previsto en el art. 2 de la L.E.C., al que remite el 18 de la LJ98.
V. LEGITIMACIÓN.- 1. Activa.- Deriva la legitimación a favor del recurrente de lo previsto en el art. 19 de la Ley últimamente invocada. Por lo que se trata de un ámbito sobre el que existe acción pública para la defensa de la legalidad urbanística y del patrimonio cultural. Según se dispone:
- Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Cuyo art. 304 dispone: “Acción pública.- 1. Será pública la acción para exigir ante los Órganos administrativos y los Tribunales Contencioso-Administrativos la observancia de la legislación urbanística y de los Planes, Programas, Proyectos, Normas y Ordenanzas.”
- Ley de 25 de Junio de 1985, de Patrimonio Histórico Nacional que establece en su art. 8.2 que será pública la acción para exigir ante los órganos administrativos y los Tribunales Contencioso-Administrativos el cumplimiento de lo previsto en esta Ley para la defensa de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español. Acción publica que también establece el art. 5.3 de la Ley 4/98, de Patrimonio Cultural Valenciano en el ámbito de aplicación de la misma ley.
2. Pasiva.- Corresponde a la Administración demandada y a las personas que puedan quedar comprendidas en las prescripciones del art. 21 de la L.J.
VI. REPRESENTACIÓN Y DIRECCIÓN.- Esta parte actúa representada por Procurador y Abogado, como dispone la LJCA.
VII. IMPUGNABILIDAD DEL ACTO RECURRIDO.- .El acto que se recurre decidió directamente el fondo del asunto, puso término a la vía administrativa, y no era susceptible de recurso en la misma vía administrativa.
De todo ello se infiere que se trata de un acto impugnable, según el art. 25 de la LJ.
VIII. PLAZO DE INTERPOSICIÓN.- El recurso se interpone dentro del plazo de dos meses señalado en el art. 46 de la L.J., ya que el acto impugnado se aprobó el 30 de junio de 2006.
IX. PRETENSIONES QUE SE EJERCITAN.- Son las que concretarán en la súplica del presente escrito.
X. FONDO DE LA CUESTIÓN SOBRE LA QUE VERSA EL RECURSO.
A) Acuerdo impugnado: Cuestión Resolver.
I.- La cuestión a resolver en este recurso queda limitada a determinar la nulidad de los actos impugnados, concretamente:
La Resolución de 30 de junio de 2006 de la Consellería de Territori i Vivenda, de aprobación definitiva del “…. Acuerdo de aprobación provisional de la modificación del Plan General de Valencia, referida a la manzana delimitada por las calles Amadeo de Saboya, Micer Mascó, Naturalista Arévalo Baca y Naturalista Rafael Cisternas, (Edificio Tabacalera), referida así mismo al edificio Centro Municipal de Salud situado entre las calles Navarro Reverter, General Navarro Sangrán y Paseo la Ciudadela…”
Y consecuencia de ello, el Convenio Urbanístico y la permuta que tienen su causa en la Modificación del Plan cuya nulidad se solicita.
II.- La cuestión a resolver queda limitada a determinar si son ajustadas al Ordenamiento Jurídico o, de contrario, si la administración ene. Ejercicio de las potestades de planeamiento, y el deber de mantenimiento y conservación del patrimonio cultural, ha incurrido en arbitrariedad.
B).- Invalidez Jurídica de la Resolución Impugnada.
Dado el contenido de los actos cuya nulidad se pretende, la crítica a efectuar se va a centrar en torno a extremos que se definen a continuación:
I.- NATURALEZA REGLAMENTARIA DE LOS PLANES.
II.- LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL.
III.- LA CATALOGACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
IV.- NECESIDAD DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMAS ADAPTADAS A SU TIEMPO.
V.-LAS NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA.
VI.- LOS LÍMITES DE LAS POTESTADES DE PLANEAMIENTO.
VII.- INFRACCIÓN DE LAS NORMAS APLICABLES A LA PERMUTA.
VIII.- OTRAS INFRACCIONES.
IX.- NULIDAD DE PLENO DERECHO DE LOS ACTOS QUE SE IMPUGNAN
X.- LA DEMANDA DEBE SER ESTIMADA.
XI.- LAS COSTAS
El desarrollo de los FFDD enunciados nos permitirá probar las afirmaciones contenidas en los Antecedentes de Hechos Indispensables. Para ello interesa realizar las siguientes:
ALEGACIONES
I.- NATURALEZA REGLAMENTARIA DE LOS PLANES.
La jurisprudencia contencioso‑administrativa es, en efecto, clara y uniforme sobre la naturaleza normativa de los planes a los que remite la Ley. Cabe citar las siguientes Sentencias del Tribunal Supremo (que se refieren obviamente al ordenamiento general):
STS de 24 de abril de 1989; F.Js. 2 y 6 de la apelada; ponente Magistrado J. García Estartús (R. Arz. 3226):
«Cómo tiene declarado el Tribunal Supremo ‑Sentencias de 22 de junio de 1981 (R, Arz. 2628), 11 de julio de 1984 (R. Arz. 4090) y 10 de febrero de 1987 (R. Arz. 58 1) el ordenamiento urbanístico se rige por dos principios esenciales: a) la configuración del derecho de propiedad como un derecho estatutario; y b) el reparto equitativo de los beneficios y cargas del planeamiento; principios que se desprenden de los arts. 14 y 33 de la Constitución y arts. 3.2, b), 76, 83.3.4 y 87 y 117.2, b), entre otros, de la Ley del Suelo. A ellos cabe añadir que los Planes urbanísticos tienen el carácter de auténticas normas jurídicas, de normas reglamentarias en cuanto subordinadas a la Ley de la que traen causa, las cuales se integran en el ordenamiento de acuerdo con criterios jerárquicos en razón de su funcionalidad y ámbito territorial respectivo, de forma tal que el anterior no puede conculcar aquél del que trae causa».
En la misma línea cabe citar: “en cuanto interpretación progresiva del ordenamiento, debe respetar el principio de jerarquía normativa, ya que un Plan de ordenación urbana ostenta el carácter de norma reglamentaria subordinada a la superior entidad de las disposiciones con rango de ley” (De los Considerandos de la sentencia apelada, aceptados). STS 3.ª Secc. 1.ª S 20 Jun. 1990.-Ponente: Sr. Esteban Álamo) LA LEY, 1990-4, 561.
Es cierto que la Ley 7/1985 reguladora de Bases del Régimen Local, en su art. 25 letras, d) e) y f) establece a favor de las entidades locales, competencias de Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de viviendas; parques y jardines, pavimentación de vías públicas urbanas, de patrimonio histórico-artístico y protección del medio ambiente. Pero los términos de dichas competencias vienen establecidos en el punto 1 y 2 del citado artículo, que señala:
“1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.
2. El Municipio ejercerá, en todo caso, competencias en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas en las siguientes materias”:
Por ello, todo acto de las entidades locales que implique infracción de la normativa estatal o autonómica en materia de patrimonio histórico, o urbanística, convierten el acto en nulo por excederse de sus propias competencias.
II.- LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL.
EL PATRIMONIO CULTURAL ESTÁ INTEGRADO POR BIENES INVENTARIADOS Y OTROS QUE NO LO ESTÁN.
Al objeto de contrarrestar toda manifestación que trate de justificar el derribo de las naves laterales, con el argumento de que se trata de inmuebles que no gozan de protección alguna por no estar incluidos en ningún catalogo, procede recordar que la Ley 4/98, de 11 de Junio, de Patrimonio Cultural Valencia En su artículo 1.1. dispone que “la presente Ley tiene por objeto la protección, la conservación, la difusión, el fomento, la investigación y el acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano.
2. El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, [...]”
Por otra parte, al establecer, en su artículo 2, las clases de bienes que integran el patrimonio cultural valenciano, diferencia tres categorías: Bienes de Interés cultural (BIC), Bienes inventariados no declarados de interés cultural y bienes no inventariados del patrimonio cultural. Los primeros se definen en el apartado a), que dice que “Son aquellos que por sus singulares características y relevancia para el patrimonio cultural son objeto de las especiales medidas de protección, divulgación y fomento que se derivan de su declaración como tales.”
Mientras los no catalogados están incluidos en el último grupo,
definiéndolos en el apartado c) como que “Son todos los bienes que, conforme
al art. 1.2 de esta Ley, forman parte del patrimonio cultural valenciano y no
están incluidas en ninguna de las categorías anteriores. Serán objeto de
las medidas de protección que esta ley prevé con carácter general para los
bienes del patrimonio cultural, así como de cuantas pueden establecer las
normas de carácter sectorial en razón de sus valores culturales”.
En todo caso, en el supuesto del inmueble que nos ocupa la parte del edificios que se quiere derribar, inequívocamente forma parte de un inmueble que el mismo Ayuntamiento establece para el mismo una protección de un nivel 2 en el PGOU, y la Consellería de Cultura la correspondiente a los Bienes de Relevancia Local. En ambos casos la protección incluía todo el edificio. Así las cosas, en el supuesto que la administración decida la descatalogación de parte del edificio de Tabacalera, la parte no catalogada gozaría de la protección establecida para los “bienes que, conforme al art. 1.2 de esta Ley, forman parte del patrimonio cultural valenciano y no están incluidas en ninguna de las categorías anteriores. (art. 2. c) LPCV). Ello es así, porque es notoria la presencia de valores culturales en todo el edificio. Así es que razones político-económicas, y no técnicas, no pueden dejar sin efecto la protección directa prevista en la ley para supuestos como el que nos ocupa.
Por otra parte, cabe señalar que el art. 9, de la LPCV, incluido en el Capítulo referente a las Normas Generales de Protección del Patrimonio Cultural, respecto la protección y promoción pública del patrimonio cultural dispone:”Los poderes públicos garantizan la protección, conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano, así como el acceso de todos los ciudadanos a los bienes que lo integran, mediante la aplicación de medidas que esta ley prevé para cada una de las diferentes clases de bienes”.
Tampoco podemos olvidar que el art. 87 de la Ley 4/98, de 11 de junio de PCV, en su TITULO VI, referido a las medidas de fomento del patrimonio cultural establece “87. Interés público.- Se reconoce de interés público de todas las actividades de conservación y promoción del patrimonio cultural valenciano y su carácter de fuente de riqueza económica para la colectividad.
Así las cosas, en el caso que nos ocupa, son los actores los que representan la defensa del interés público al estar movidos por la conservación y promoción del patrimonio cultural. El art. citado, establece el reconocimiento de un plus de prevalencia de todas las políticas de conservación y mantenimiento del patrimonio histórico, sobre las potestades de planeamiento que no contemplen la conservación del patrimonio cultural. Además supone el establecimiento una presunción iure ed iure, respecto que la defensa del interés público en el presente conflicto, lo representan los actores que se oponen a la perdida irreversible de valores culturales.
III.- LA CATALOGACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
Mis representados estiman que el conjunto arquitectónico formado por el edificio de Tabacalera está protegido, y no lo dicen porque estimen que están catalogados por el PGOU de Valencia, sino porque ese conjunto es portador de valores culturales apreciados por el mismo PGOU, y los mismos técnicos que han estado trabajando en la propuesta de catalogación de Bienes de Interés Cultural. Pues esos mismos técnicos propusieron la conservación del conjunto, al igual que el PGOU, hasta que EL Ayuntamiento decidió el derribo de las naves laterales. Así es que dado que nueva la decisión no se funda en razones es técnicas, sino política, la protección del conjunto se pretende con base al art. 2.3 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano que declara como integrantes del patrimonio cultural valenciano todos los bienes portadores de valores culturales señalados en el art. 1.2 de la misma ley aunque no estén incluidos en inventario o catálogo alguno.
Por otra parte, por más que autoridades municipales y sus defensores repitan incesantemente, “los edificios catalogados igual que se catalogan se pueden descatalogar”, ello no impide la aplicación de la doctrina legal recogida en el FFDD Quinto de la Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª), de 27 abril 2004, Recurso de Casación núm. 7459/2001, cuyo tenor literal dice:
“Ambos motivos de casación deben ser rechazados porque arrancan de una premisa incierta al atribuir a la Sala sentenciadora el haber establecido unos criterios para optar por la conservación en menoscabo de la nueva ordenación, cuando tales criterios para la catalogación los ha fijado el propio Ayuntamiento en la memoria del Catálogo, razón por la que el Tribunal de instancia razona con perfecta lógica al afirmar en el párrafo primero del fundamento jurídico sexto de la sentencia recurrida que «en la elaboración de los criterios generales de catalogación opera la discrecionalidad, pero, una vez elegidos los criterios de catalogación, las concretas catalogaciones han de resultar coherentes con la decisión inicial, que opera como límite», cuyo juicio se apoya en la autoridad de la doctrina de esta Sala del Tribunal Supremo, recogida en su Sentencia de 24 de octubre de 1990, según la cual el propio Plan, si se decide a redactar la lista de edificios a conservar, deberá seguir los criterios generales que él mismo ha elegido.”
Queda claro, que de acuerdo con los criterios elegidos para la catalogación, se propuso la conservación de todo el edificio de tabacalera. Así es que la administración no aplica los criterios elegidos para la catalogación.
Por otro lado en la STS de 18‑11‑1996; se sostiene: "No puede tener acogida la pretensión del Ayuntamiento recurrente. Dice el artículo 46 de la CE que "los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad". El citado artículo está integrado en el capítulo 3' ("De los principios Rectores de la Política Social y Económica') del título 1º de la CE. Dentro de este título se encuentra también el artículo 53.3, en el que se establece que "el reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el capítulo 3' informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los Poderes Públicos‑‑‑. Un criterio interpretativo claro deduce este Tribunal de los preceptos constitucionales que se acaban de citar: en la duda, la voluntad constitucional está mucho más cerca de la conservación de los bienes que pueden integrar el patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España que su destrucción o demolición. El criterio conservacionista de aquellos bienes parece más congruente con el principio constitucional que su contrario".
Queda claro que ante la duda debe optarse por conservar los bienes culturales en su integridad.
IV.- NECESIDAD DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMAS ADAPTADAS A SU TIEMPO.
Respecto la interpretación de la norma adaptada a su tiempo, entre otras sentencias, podemos consultar:
- “El art. 5 LOPJ obliga a los Tribunales a interpretar y a aplicar las Leyes y los Reglamentos según los preceptos y los principios constitucionales, debiendo interpretarse todo el ordenamiento jurídico conforme a la CE, sin que, como dice expresamente el art. 6 LOPJ, los Tribunales puedan aplicar Reglamentos contrarios a ella, máxime cuando las normas deben interpretarse según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de aplicarse, atendiendo fundamentalmente a su espíritu y finalidad” (art. 3.1 CC) (Cfr. TS 4.ª S 1 Dic. 1986)”.
(TS 4.ª S 28 Jul. 1987.-Ponente: Sr. Bruguera Manté) LA LEY, 1987-4, 373.
-“Toda interpretación de normas jurídicas ha de acomodarse a las reglas o sistema establecido en el art. 3.1 CC, es decir, atendiendo al sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, así como a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas y, fundamentalmente, al espíritu y finalidad de aquéllas, y, por ende, sin olvidar el conjunto del ordenamiento jurídico vigente, del que es cúspide la CE”.
(TS 3.ª Secc. 3.ª S 26 Sep. 1989.-Ponente: Sr. Martínez Sanjuán) LA LEY, 1989-4, 833 (12316-R).
El profesor Pérez Luño considera que en una coyuntura histórica caracterizada por la depredación sistemática de los bienes del legado histórico-artístico, que se ven sometidos a los riesgos de la especulación mercantilista, utilizar criterios restrictivos al conceptuar los bienes sirve justamente de coartada para justificar la especulación, para proteger los intereses de los que especulan con estos bienes; "de ahí que, teniendo presente el mandato de interpretar las normas conforme a la realidad social del momento en que deben aplicarse (art. 3.1 del Código Civil), y el papel delimitador del contenido de todo tipo de propiedad (con mayor motivo histórico artística) que nuestra Constitución atribuye a la función social (art. 33.2), quepa confiar en una actitud decidida de nuestros tribunales en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico”.
Por otra parte, respecto la interpretación de las normas adaptadas a su tiempo, referido al patrimonio cultural el TS en el Fundamento Jurídico Quinto "in fine" de la Sentencia de 22‑6‑1990 se contiene el siguiente tenor: “La irreversibilidad del acto de demolición de un edificio de las características del que es objeto de este recurso y la finalidad conservadora del “patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España que se garantiza en el art. 46 de la Constitución impone una interpretación de las disposiciones que fundamentan las resoluciones impugnadas, de conformidad con el art. 3.1 del Código Civil, o sea, en relación con la realidad social de nuestro tiempo atendiendo, fundamentalmente, al espíritu y finalidad de tales normas. Ese espíritu y finalidad es la conservación de un legado histórico‑artístico recibido de las generaciones anteriores con la consiguiente obligación de protegerlo y acrecentarlo para transmitirlo a las generaciones futuras, según se expone en el art. 1 de la Ley 13/1985 (debía decirse Ley 16/1985) de Patrimonio Histórico Español.
V.-LAS NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA.
Las construcciones previstas infringen las normas de aplicación directa. Concretamente la nueva ordenación ignora las normas de aplicación directa contenidas en el art. 8 de la LUV, art. 138, b) TRLS/1992; art. 73, a) TRLS/76; art. 98 Reglamento de Planeamiento Urbanístico. Todas ellas exigen la adaptación al entorno de las nuevas edificaciones y cuyo tenor literal dice:
Art. 8 LEY 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana (LUV)
“Normas de aplicación directa1. Las construcciones habrán de adaptarse al ambiente en que se sitúen.
2. Las construcciones emplazadas en las inmediaciones de bienes inmuebles de carácter artístico, histórico, arqueológico, típico o tradicional han de armonizar con ellos, aun cuando en su entorno sólo haya uno con esas características.
3. No se permitirá que la situación o dimensiones de los edificios, los muros, los cierres, las instalaciones, el depósito permanente de elementos y materiales o las plantaciones vegetales rompan la armonía del paisaje rural o urbano tradicionales, o desfiguren su visión.”
Por antigua y reiterada resulta innecesaria la cita de la doctrina legal que señala que dada la aplicación directa de las normas citadas, como su propio nombre indica, debe quedar claro que “si se advirtiera discrepancia del plan o norma con el precepto legal, la prevalencia de este último obligará, para superar la contradicción o discrepancia, a modificar las determinaciones de aquél, ……. En cualquier caso, la discrepancia debe ser superada, lógicamente, con la modificación del plan, no sólo por razones de legalidad y seguridad jurídica, sino también para evitar acciones contradictorias con los bienes jurídicos que el art. 138 trata de proteger.” Así lo viene interpretando nuestro Tribunal Supremo e incluso este mismo Tribunal..
Ninguna importancia tiene que a la fecha de su aprobación inicial estuviera vigente la LRAU, porque el art. 3 de la misma es literalmente igual al art. 8 de la LUV. Las mismas normas urbanísticas del PGOU de Valencia recogen las limitaciones las limitaciones establecidas en las normas citadas. Concretamente en su art. 3.73 dispone:
“Las construcciones e instalaciones próximas a conjuntos, edificios o jardines objeto de protección, deberán adecuarse en su diseño o composición a los elementos protegidos armonizando con ellos y sin crear barreras visuales”. Así las cosas, cabe imaginar la barrera visual que se creará sobre el edificio de Tabacalera, por la parte norte, al construirse nueve plantas a 10 metros escasos de distancia, como así se acreditará mediante la prueba pericial oportuna en su momento procesal.
VII.- LOS LÍMITES DE LAS POTESTADES DE PLANEAMIENTO.
Por otra parte, los estándares urbanísticos exigibles, de conformidad con art. 63. 2 b) LEY 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana (LUV), no se cumplen. Aunque a la fecha de aprobación por el Ayuntamiento era de aplicación el art. 19 de la derogada LRAU, tampoco se cumplía el mandato de dicho art. porque establece los mismos límites de planeamiento que la norma vigente aplicable. Los argumentos y datos aplicables al caso se desarrollan a partir de la página 22 y siguientes del Doc. 8.1 PS.
Estimamos que la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de que se impugna, el presente recurso debía tramitarse por medio de un Plan de Reforma Interior de Mejora según los dispuesto el art 73 de la Ley 16/2005 de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana que señala que se efectuarán por medio de los Planes de Reforma Interior modificativos de la ordenación estructural, siempre que se pretenda efectuar “la atribución global de nuevos usos y aprovechamientos para áreas de suelo urbano en remodelación” , circunstancias que se dan en el presente caso en el que se busca atribuir un uso global residencial a un ámbito que el actual sistema lo destina a industrial, dotando a dicha área urbana de un nuevo destino, el residencial, y un mayor aprovechamiento global.
Posiblemente, sea porque el cumplimiento de dicha obligación implicaría automáticamente la aplicación de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Octava del Decreto 67/2006 del Consell por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística en materia de reservas de suelo para vivienda de protección pública , parece que se quiera omitir la tramitación del reserva de suelo con destino a viviendas de protección oficial que para cualquier otro ámbito similar es exigible según la normativa aplicable.
Por otra parte, no hay que olvidar que en materia de planeamiento en suelo urbano rigen los límites establecidos en el art 63 de la Ley 16/2005 de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana (no susceptible de ser desplazada por lo dispuesto en una norma reglamentaria de rango inferior como es el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística). Dicho artículo legal establece la obligación (obsérvese los términos imperativos “estará” y “deberá observar” de los tiempos verbales utilizados en la redacción de la citada norma) de observar los límites que marca el mismo a la potestad de planeamiento, señalando dicho artículo:
“Cuando (los planes generales) ordenen el suelo urbano deberán observar las siguientes reglas:
a) En zonas consolidadas, el volumen atribuido a las parcelas sólo podrá superar el característico de la edificación que, dentro de ordenación, exista en su entorno, cuando ello no redunde en detrimento del mejor cumplimiento de los estándares legales de dotaciones públicas.
b) Cuando en un barrio o núcleo de población la edificabilidad bruta ya sea superior a un metro cuadrado de techo por metro cuadrado de suelo, nunca la aumentará respecto a las previsiones del planeamiento anterior, y procurará que disminuya o, a lo sumo, se mantenga, en su intensidad.
c) En las zonas de nueva urbanización o remodelación global por reforma interior, observará los estándares exigibles para los planes parciales conforme al artículo 67 de la presente Ley, pero podrá eximirse, parcial y justificadamente, del cumplimiento de aquéllas exigencias que, por incompatibles con la consolidación, resulten impracticables. Esta exención se acordará sólo en lo estrictamente preciso para ultimar la trama urbana en coherencia formal y funcional con sus condiciones históricas.”
En todo caso, estimamos que la nueva ordenación supera los índices de edificabilidad permitida a las modificaciones del Planeamiento en suelo urbano como acreditará con números durante la práctica de la prueba.
VII.- LA FALTA DE FUNDAMENDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL CONVENIO URBANÍSTICO (22-5-05) Y DE LA ARBITRARIEDAD DE LA PERMUTA.
VII.1.-Especial importancia tiene el Convenio Urbanístico del que trae causa la Modificación del Plan General, que ahora se impugna, porque este se apoya en una inexistente fundamentación jurídica, esto es, la justificación de la Modificación del Plan General se encuentra sin fundamentación jurídica legalmente válida.
Efectivamente, entendemos que el convenio urbanístico y por lo tanto la modificación del plan general que se recurre son nulos de pleno derecho, por las siguientes razones:
Primero.- Que estamos ante un Convenio Urbanístico que motiva y, por ende, sirve de justificación a la Modificación del Plan General son cuestiones no controvertidas. En el propio expediente tramitado por la Generalitat sobre Modificación del Plan General de Valencia, que ahora se impugna, se dice expresamente que dicha Modificación “trae causa de un Convenio Urbanístico celebrado entre el Ayuntamiento de Valencia y las sociedades mercantiles ALTADIS, S.A. e INMOBILIARIA GUADALMEDIA S.A., cuya finalidad es la obtención por el Ayuntamiento del edificio de Tabacalera para su destino a oficinas municipales a cambio de recalificar a uso residencial la parcela del Centro de Salud y parte de la parcela de la Tabacalera, además de una compensación económica a favor del Ayuntamiento”.
Esto implica que los vicios del Convenio Urbanístico se trasladan a la cimentación misma de la Modificación del Plan General, viciándolo asimismo.
Segundo.- La fundamentación jurídica que expresa el propio texto del Convenio urbanístico hace referencia, en primer término, al Texto refundido de la Ley de Contratos de la Administraciones Públicas para sostener la exclusión de su ámbito de aplicación de los convenios de colaboración (artículo 3.1.d del citado texto legal). Ello es cierto, pero no lo es menos que, por ello mismo, esta regulación contractual no sirve de fundamentación jurídica a dicho convenio, es más el propio artículo 3.1.d del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas se remite a las normas jurídicas que regulen dichos convenios de colaboración, en este caso, las normas urbanísticas.
Tercero.- Precisamente por lo que se acaba de apuntar, la fundamentación jurídica se completa –dice expresamente el Convenio en su punto 2º - “con lo dispuesto en la Disposición Adicional Sexta de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, Reguladora de la Actividad Urbanística, que remite en lo relativo a Convenios Urbanísticos a la regulación contenida en la Disposición Adicional 4ª de la Ley de la Comunidad Valenciana 4/1992, de 5 de junio, del Suelo No Urbanizable”
Esta fundamentación, desde una perspectiva del material, es correcta por cuanto se trata de un convenio que obliga a la puesta en marcha de un procedimiento de modificación de un instrumento de ordenación urbanística, tal y como la antigua y citada Ley 4/1992 establece en su Disposición adicional cuarta al incluir en la categoría de Convenios con finalidad urbanística a aquellos que “se suscriban con motivo y en relación con la formulación y aprobación de planes” y al establecer los requisitos de tales convenios.
Cuarto.- Esta cobertura legal que explicita el mismo texto del Convenio, expuesta en el punto anterior, estaba derogada en la fecha en la que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valencia aprueba el Convenio urbanístico que motiva la Modificación del Plan General que ahora se impugna esto es, el 22 de abril de 2005. Igualmente lo estaba el 30 de mayo de 2005, fecha que se firma el mismo.
En efecto, la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo no Urbanizable, vigente en el momento de la aprobación por la Junta de Gobierno del Convenio de finalidad urbanística, derogó la Ley 4/1992, de 5 de junio, incluyendo su disposición adicional cuarta, que precisamente sirve de expresa fundamentación jurídica (según, incluso, su propio texto) al citado Convenio, continuando sólo en vigor hasta su extinción los convenios urbanísticos suscritos con anterioridad al amparo de la Ley 4/1992 (Disposición derogatoria primera y Disposición transitoria octava de la Ley 10/2004, de 9 de diciembre).
La necesaria cobertura legal de los convenios urbanísticos no vuelve a aparecer en el ordenamiento hasta la entrada en vigor de Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana (LUV) que incluye su regulación básica en su Disposición adicional cuarta, disposición que, a mayor abundamiento, sujeta los convenios urbanísticos a los límites establecidos en el Texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y atribuye la competencia para la aprobación de dichos convenios al Pleno del Ayuntamiento. Ley cuya vigencia se produce el 31 de enero de 2006. Así las cosas, en la Comunidad Valenciana se carecía de cobertura legal para la aprobación de los Convenios Urbanísticos desde el 10-12-2004, -fecha de la publicación de la derogación de la Ley 4/1992- hasta el 31-01-2006 de entrada en vigor de nueva Ley Urbanística Valenciana.
Quinto.- En conclusión, el Ayuntamiento carecía de cobertura legal para la aprobación de un Convenio de finalidad urbanística como el que celebró para justificar la Modificación del Plan General. La inexistente fundamentación jurídica del Convenio urbanístico vicia la justificación en la que se fundamenta la Modificación del Plan General.
VII.-2. SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA SEPARABLE DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS Y LA APROBACIÓN DEL PLANEAMIENTO, Y SOBRE SU IRRELEVANCIA EN CUANTO LA VINCULACIÓN ENTRE LOS MISMOS A EFECTOS DE JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL PLANEAMIENTO.
A) Naturaleza jurídica separable de los convenios urbanísticos
Sabida es la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo en este punto, jurisprudencia que en modo alguno se pretende soslayar –por esta parte- en el presente proceso.
En efecto, es conocida la Jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo según la cual los Convenios son instrumentos facilitadores de la actuación urbanística que sirven para eliminar los puntos de fricción entre Administración y administrados «ab initio», no siendo meros actos de trámite, sino que se dirigen a preparar y poner en marcha una actuación urbanística posterior, constituyendo una realidad o acto sustantivo e independiente del procedimiento de modificación o revisión del Plan, de modo que el Convenio previo y la modificación posterior del Plan aparecen como realidades autónomas e independientes (Sentencias de 15 de febrero de 1994, 15 de marzo de 1997, y de 31 de enero de 2002, entre otras). Dichos Convenios, por tanto, son negocios jurídicos que producen para ambas partes los efectos previstos en el artículo 1257 del Código Civil.
Adopción de convenios urbanísticos y aprobación de planes o de modificaciones de los mismos que se constituyen, por tanto, como actos jurídicos independientes, siendo ambos impugnables por separado.
B) Irrelevancia de la naturaleza jurídica independiente de los convenios respecto a la motivación de la potestad de planeamiento y su conexión absoluta en el supuesto de identidad de contenido.
Ahora bien, el hecho de que se haya celebrado un convenio no significa que éste establezca límites insalvables a la potestad de planeamiento. Por ello, debe matizarse la cuestión –como la matiza nuestro Tribunal Supremo- en el sentido de que el interés público que ha de justificar la potestad del planeamiento no puede encontrar límites en los Convenios que la Administración haya concluido con los administrados. En el caso de incumplimiento de dichas obligaciones estaríamos ante un claro derecho de indemnización a cargo de la Administración. Así nuestro Tribunal Supremo ha matizado al señalar que) que los Convenios adquieren vigencia, o mejor, producen efectos urbanísticos, cuando se incorporan al Plan (Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de febrero de 1992) y, una vez incorporados corren la misma suerte que el Plan, de modo que serán nulos cuando existan determinaciones del planeamiento que lo sean (Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de diciembre de 1993).
Dicho de otro modo, en el expediente de modificación del Plan pueden justificarse, siempre de acuerdo con el interés público, unas determinaciones diversas de aquellas otras acordadas en el convenio urbanístico. En caso contrario, esto es, cuando precisamente es lo acordado en el convenio lo que se adopta fielmente en el procedimiento de modificación del Plan y lo que, por ende, sirve de justificación a la propia modificación, el convenio pasa a formar parte, como pieza documental de motivación, del propio expediente de modificación del Plan.
Por tanto, sin alterar la naturaleza jurídica independiente del convenio, lo cierto es que la conexión material entre el expediente del convenio y el expediente de la modificación del Plan es absoluta, y de ahí la necesidad –por imperativo de las reglas procesales- de su aportación al presente proceso. Es decir, sin negar que, conforme a la Sentencia del Tribunal Supremo de 31 de enero de 2002, incluso en el caso de convenios –como el presente- que tienen por objeto la preparación de una modificación o revisión del planeamiento en vigor, estos convenios constituyen, como ha quedado dicho, una realidad o acto sustantivo independiente del procedimiento de modificación o revisión del Plan de que se trate, de modo que el Convenio no queda afectado en su validez por las vicisitudes de la modificación que es una actuación posterior. Esto significa, clara y palmariamente, que el Convenio surtirá sus efectos (indemnizatorios, en su caso), pero no impondrá su contenido, sin más, a la potestad de planeamiento.
VII.3.- ARBITRARIEDAD DE LAS VALORACIONES DE LA PERMUTA Y LA VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 112 DEL REGLAMENTO DE BIENES DE LAS CORPORACIONES LOCALES.
El artículo 112.2 del RD Legislativo 781/1986, de 26 de abril Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales, exige que en los casos de enajenación de bienes mediante permuta, es necesario acreditar previamente la necesidad de la misma y que la diferencia del valor entre los bienes que se trate de permutar no sea superior al 40 por 100 del que lo obtenga mayor. Una correcta valoración de los bienes a permutar de conformidad con lo establecido en los hechos de esta demanda imposibilita por aplicación del precepto transcrito de la permuta, debiendo haber acudido en su caso al mecanismo de la subasta pública, de conformidad con lo establecido en el artículo 80.3 del Reglamento de Bienes.
No se ha efectuado una correcta determinación fehaciente del justiprecio, tal y como exige el artículo 118 del RB y por lo tanto hay un manifiesto desequilibrio de las contraprestaciones con grave quebranto del interés público que debiera justificar la necesidad de la permuta.
En el presente caso, el convenio ha condicionado claramente la potestad de planeamiento. Por ello, bosquejar el interés público perseguido en el convenio no es otra cosa que analizar el interés público de la modificación del planeamiento.
En este sentido, la falta de justificación del convenio arrastra también la fundada sospecha de que la mejor o la más adecuada ordenación urbanística del municipio no es una de las razones que ha presidido o regido el compromiso adquirido por la Administración al aprobar el convenio, sino que, al contrario, es la «utilidad» de éste desde otras perspectivas la que ha llevado a comprometer la determinaciones urbanísticas pactadas.
VII.4.- INDEFENSIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA DENEGACIÓN DE QUE SE COMPLETE EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO SOLICITADA POR ESTA REPRESENTACIÓN PROCESAL.
De lo dicho se desprende, a todas luces, que, en el presente proceso, el expediente de aprobación del convenio ha servido de justificación al relativo a la modificación del Plan, de ahí que el acuerdo del Ayuntamiento en la sesión de 29 de abril de 2005 en el que se .acumulan ambos expedientes. Técnica de acumulación sin duda mal empleada por la administración municipal pero que supone una clara manifestación de lo aquí apuntado, esto es, de la utilidad justificadora que las determinaciones del convenio tienen respecto a las determinaciones acodadas en la modificación del Plan.
Carecer, por tanto, esta parte de dicho expediente completo no es más privarla de todos los elementos de juicio que fundamentan la decisión en la modificación del Plan y, por ende, sitúa a esta parte en una inconstitucional posición de indefensión con clara vulneración del artículo24 de nuestra Carta Magna.
VIII.- NULIDAD DE PLENO DERECHO DEL ACTO QUE SE IMPUGNA
El principio de legalidad obliga a todas las administraciones publicas –artículos 9.1 y 3, 103 y 106 de la CE y 3 de la Ley 30/92, del Régimen Jurídico General de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común- y por ello todas ellas vienen obligadas a aplicar las normas con independencia de su origen o naturaleza sectorial.
Concretamente acto impugnado es nulo de pleno derecho por disposición del art. 62.2 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre referido a la nulidad de pleno derecho. Cuyo tenor literal dice:
“También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.»
Por otra parte, cabe recordar el art. 40 de la Ley 6/1994, Reguladora de la Actividad Urbanística, referido a la aprobación definitiva, en su letra f) ordena: “La Generalitat no podrá aprobar definitivamente los Planes que incurran en infracción de una disposición legal estatal o urbanística.”
IX.- LA DEMANDA DEBE SER ESTIMADA.
Por disposición del art. 70 de la L.J.C.A. que establece:
“2. La sentencia estimará el recurso contencioso-administrativo cuando la disposición, la actuación o el acto incurrieran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
Se entiende por desviación de poder el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico”.
X.- COSTAS PROCESALES.- Procede que las costas procésales se impongan de conformidad con el art. 139 de la LJCA.
Por lo expuesto,
A LA SALA SUPLICO,
que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos, se tenga por formalizada la demanda; procediendo a la tramitación del presente recurso por los trámites legales, dictándose en su día sentencia por la que se estime el presente recurso, declarando nula la “Resolución de 30 de junio de 2006 Consellería de Territori i Vivenda de aprobación definitiva de la modificación del Plan General de Valencia, referida a la manzana delimitada por las calles Amadeo de Saboya, Micer Mascó, Naturalista Arévalo Baca y Naturalista Rafael Cisternas, (Edificio Tabacalera), referida así mismo al edificio Centro Municipal de Salud situado entre las calles Navarro Reverter, General Navarro Sangrán y Paseo la Ciudadela…”
Todo ello sin imposición de costas.
OTROSÍ PRIMERO DIGO: Que conforme a lo establecido en los arts. 40 y 42 de la LJCA la cuantía del recurso se señale como indeterminada.
Lo que solicito a la Sala.
OTROSÍ SEGUNDO DIGO: Que al amparo del art. 62 de la Ley jurisdiccional, se conceda el trámite de conclusiones.
Lo que solicito a la Sala.
OTROSÍ TERCERO DIGO: Que al amparo del art. 60 de la LJCA, se acuerde recibir el presente pleito a prueba sobre los puntos de hechos contenidos en los Antecedentes Indispensables de Hechos del Primero al Undécimo, en cuanto sean negados por los demandantes. Concretamente:
· Valor cultural del edificio de la antigua Tabacalera como “conjunto arquitectónico que ocupa una manzana completa”
· Que la Inclusión del edificio de Tabacalera en la Lista de Patrimonio Nacional Industrial se realizó a solicitud de la misma Generalitat Valenciana.
· Que la antigua Fábrica de Tabacos de Valencia reúne valores suficientes para considerar que forma parte del patrimonio Histórico Español, según el Ministerio de Culturas.
· La propuesta de catalogación de Bien de Relevancia Local del edificio de tabacalera.
· El impacto negativo que las nuevas edificaciones puedan generar sobre el edificio protegido.
· Que la nueva ordenación resultante de la modificación de usos altera la estructura y el paisaje del edificio protegido
· Que la nueva ordenación resultante de la modificación de usos no cumple los estándares urbanísticos
· Índice de edificabilidad del sector
· Valor económico de edificio de tabacalera y del Centro Municipal objeto de permuta.
· La ilegalidad del convenio urbanístico en el que se incorpora la permuta aprobado en la sesión de la junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Valencia de fecha 22 de abril de 2005.
· La incorrecta determinación de la edificabilidad del edificio de la Fábrica de Tabacos.
· La incorrecta valoración del edificio de la Fábrica de Tabacos.
· La incorrecta y arbitraria valoración del inmueble de propiedad municipal del antiguo centro sanitario de la plaza de América
La prueba habrá de versar:
· Sobre los documentos obrantes en el expediente administrativo y los que se aporten por mis representados.
· Los documentos públicos y privados que puedan ser exhibidos para mejor conocimiento de la causa.
· Los archivos municipales, de la Consellería y del Ministerio de Cultura a los efectos de que tengan que certificar alguna de las actuaciones realizadas respecto al edificio de Tabacalera.
· Pericial respecto a los informes de esa naturaleza que se acompañan a la demanda.
· Las que resulten procedentes del escrito de contestación a la Demanda, sin perjuicio de que a su vista pueda renunciarse alguna de las solicitadas.
Lo que solicito a la Sala.
OTROSÍ CUARTO DIGO: Que llegado el momento procesal oportuno se solicita la pericial judicial, respecto:
· El valor cultural del edificio en su conjunto,
· Si la nueva ordenación afecta negativamente al edificio protegido por alteración del entorno.
· La incorrecta determinación de la edificabilidad del edificio de la Fábrica de Tabacos.
· La incorrecta valoración del edificio de la Fábrica de Tabacos.
· La incorrecta y arbitraria valoración del inmueble de propiedad municipal del antiguo centro sanitario de la plaza de América
Lo que solicito a la Sala.
OTROSÍ QUINTO DIGO, que adjunto al escrito de demanda se aporta el expediente administrativo entregado para formular la demanda.
Por lo que solicito a la Sala que lo tenga por devuelto.
Valencia a 14 de marzo de 2007
Fuente: Museo de Historia de la Automoción de Salamanca
Más de 24.600 personas han visitado en Vitoria en menos de un mes la exposición ‘Grandes diseños del automóvil’. Organizada por Caja Vital y el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca - Fundación Gómez Planche y en colaboración con Motor Gorbea, esta muestra exhibe diecisiete piezas únicas de modelos tan admirables como los Citroën ID-19 Tiburón, Rolls Royce Silver Wraith Serra o el mítico Wolkswagen Escarabajo 1100. Permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de agosto.
La sala de exposiciones Fundación Caja Vital de Vitoria es desde el pasado 15 de junio el escenario de un recorrido histórico por los grandes diseños que han conseguido hacer de los automóviles verdaderas esculturas en movimiento. Diecisiete piezas únicas, catorce de ellas cedidas por el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca - Fundación Gómez Planche, y que en su momento revolucionaron la estética de estos vehículos, integran una muestra que ha despertado un gran interés en la capital alavesa.
Aunque se podrá visitar hasta el 30 de agosto, más de 24.600 personas han recorrido ya una exposición que posee un discurso basado no tanto en las grandes marcas de la industria, sino en aquellos diseñadores que han aportado su visión estética a la hora de modelar los automóviles, y que han logrado la máxima democratización de la automoción en estos últimos treinta años.
En los cerca de 1.000 metros cuadrados de exposición los visitantes pueden contemplar modelos como el Ford T Runabout, Citröen ID19-Tiburón, Rolls Royce Silver Wraith Serra, Hispano Suiza HS 21 GTS, JAV X, Biscuter Vosin 200C, Citroën 5CV, Wolkswagen Escarabajo 1100, Ferrari, Porsche, Buick Skylark, Peugeot 204 Cabriolet, o el Mini, obra de Alec Issigonis. Igualmente se puede ver el trabajo de diseñadores de la talla de Bertoni, Louis Renault, Ferdinand Porsche o Farina.
Paralelamente a la exposición se están desarrollando una serie de actividades lúdicas que pretenden promover la creación artística de niños y jóvenes. La semana pasada, en colaboración con los alumnos del grupo ‘Aula 10’, pertenecientes a la Escuela de Artes y Oficios Vitoria, se llevó a cabo un taller de arte urbano. Partiendo de un coche del desguace los alumnos de este centro crearon una escultura. Esta transformación pudo ser seguida en directo por el público, y el vehículo se encuentra expuesto en la Fundación Estadio, Sociedad Deportiva de Caja Vital.
Asimismo, un autobús que circula habitualmente por las carreteras alavesas se convirtió en un gran lienzo rodante sobre el cual los artistas crearon un gran mural. Una vez finalizado este trabajo, el vehículo continua estos días con sus servicios diarios, lo que está permitiendo ser contemplado por todos los habitantes de la provincia de Álava.
Además se está llevando a cabo un concurso dirigido a los más pequeños, que repartirá importantes premios entre quienes realicen un dibujo en su casa o en la propia sala de exposiciones y lo entreguen a los responsables para ser expuesto durante el tiempo que dure la muestra. Hasta la fecha se han presentado más de 600 dibujos.
Persona de contacto:
Fernando Martínez de Viñaspre, comisario - 609 43 43 01
________________________________