ALARIFES

Patrimonio industrial. Memoria del trabajo

 

 

27

 

 6 de julio de 2007

 

 

Sumario

 

- El cajón de sastre

- Comienza la catalogación de la Obra Industrial y de la Obra Pública de la Comarca de la Litera

- El II Congreso de Patrimonio de la Ingeniería emitirá un manifiesto para conservar obras en Canarias

- La exposición "Entrerríos" muestra la evolución territorial de Torrelavega

- La Fueva quiere recuperar sus molinos aceiteros y harineros

- Almadén: el alcalde trabaja en Méjico para que las minas se declaren Patrimonio de la Humanidad

- Langreo potencia la escuela taller de San Luis para convertir el pozo en referente turístico

- Las salinas de Peralta de la Sal, declaradas Conjunto de Interés Etnográfico aragonés

- Pola de Laviana acoge una muestra de lámparas de mina de la colección privada de José Sánchez Díaz, «Pepín»

- Un catálogo de las Fundaciones Docomomo y Mies Van der Rohe recoge 6.000 edificios y pide su protección

- La apertura de la Fàbrica Moritz en Barcelona se retrasa ahora hasta el 2008

- El Museo del Transporte de Málaga basará su diseño en el respeto del entorno

- Restauran el Molí d’en Mateu en Formentera

- Las salinas de Nuévalos, ejercicio de ingenio... casi olvidado

- “Siempre Mequinenza”: una presa y el olvido

- Uno de los ocho trenes más antiguos del metro valenciano se destinará al futuro Museo del Ferrocarril

- Utrillas recupera para el turismo el complejo minero de Santa Bárbara

- Un paseo por la arqueología industrial de la Comunitat Valenciana

- Intervención urgente en el antiguo acueducto de Teruel para evitar derrumbes

- Un libro recoge la historia de Endesa en la provincia de Teruel

- Amigos do Ferrocarril de Ourense y Carrileiros de Foula celebran el medio siglo de la vía de Zamora

- Un grupo de artistas recordará el tren minero Gijón-Laviana

- Los vecinos de Casetas protestan por el derribo de la harinera

- Calamocha: un particular recupera una central hidroeléctrica construida en 1930

- Visto bueno al plan especial de la mina de Solvay en Lieres

- Piden a la Junta de Andalucía un plan para el uso turístico de instalaciones industriales y mineras abandonadas

- La chimenea de Los Guindos en Málaga recupera su altura

- Monforte de Lemos se prepara para otro aniversario del tren

- Salas Bajas recupera su antiguo molino oleícola convertido en un centro cultural

- Escaso ritmo en el Plan de Patrimonio Industrial murciano

- El proyecto de la ferrería de Courel paralizado por falta de acuerdo

- Sobre el Plan Nacional de Restauración de Ríos y las azudes históricas

- Un museo para perpetuar el patrimonio minero de Utrillas

- Ultiman la rehabilitación del horno alto de Sestao tras diez años de abandono

- La Fundación Almadén presentó “Los mineros del azogue”

- La «mina imagen», el pozo rentable

- Un nuevo jardín recupera el pasado minero de Escucha

- Langreo y Arcelor Mittal negocian la ampliación del Museo de la Siderurgia en una nave de Metalsa

- Un museo del ferrocarril y del transporte para Cantabria

- Alacón convierte un antiguo molino en un museo dedicado al aceite

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

El cajón de sastre

 

 

Museo Siderurgia

La Felguera

La asociación cultural Musi-Pedro Duro ha denunciado la «nula conservación» de los carteles e indicadores que marcan y explican las distintas rutas del patrimonio siderúrgico e industrial que existen en La Felguera, que se colocaron en el distrito dos años antes de la apertura del Museo de la Siderurgia, el pasado mes de septiembre. Según su portavoz, Jerónimo Blanco, «los carteles direccionales están cubiertos por pegatinas y pintadas». Además, algunos paneles explicativos de las rutas «están sin terminar y en mal estado». Según la asociación, promotora de la creación del Museo de la Siderurgia, «se acerca la campaña turística y no sólo no se ha mejorado la indicación de las rutas, sino que los carteles están sucios y en mal estado». Blanco recordó, además, que «en su día se sustituyeron algunos paneles por otros que se suponía iban a ser antivandálicos, que facilitaban su limpieza». Algunos «no se repusieron» y otros «no se limpian nunca». Fuente: La Nueva España

 

MNACTEC

Ha entrat en funcionament la nova pàgina web del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya: http://www.mnactec.cat

 

Las fábricas del Sur

Andalucía

La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía ha presentado el dosier de la exposición "Las fábricas del sur", un recorrido virtual por esta muestra que pronto podrá verse en distintas sedes andaluzas. www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/forodearquitectura

 

InfoVías Verdes

InfoVías Verdes nº 56 Junio 2007

La FFE participa en el I Encuentro Iberoamericano de Buenas Prácticas Urbanas.

ADIF y el Ayuntamienot de Rota firman el convenio de cesión para la Vía Verde.

Nuevas Guías de Viaje": Vías Verdes de Val de Zafán y de Ojos NegrosII.

II Jornada Festiva Tren + Bici en la Vía Verde del Urola.

La Fundación Vía Verde de la Sierra recupera La Toleta como centro turístico.

La Vía Verde del Tajuña recibe a los finalistas del I Premio "Muévete Verde a la Escuela".

Noticias Breves.

Contacta con Vías Verdes.

 

El Genófono

Linares-La Carolina

Boletín El Genófono nº 7
Bienvenido a nuestro boletin, un nuevo elemento de nuestra página web, que pretende mantenerte informado de las últimas novedades sobre el Patrimonio Minero del Distrito Linares - La Carolina. Si quieres más información sobre una noticia, pulsa sobre el título.

- Nuevas Corporaciones Locales en el Distrito Minero.
- El nuevo Ayuntamiento de Linares.
- El Patrimonio, eje central de la ordenación del territorio.
- La Fundación Sierra Minera, nuevo miembro de Europamines.
- Los Barracones de solteros de El Centenillo.
- Excavaciones en Linares.
- Curso de Sostenibilidad y Gestión Ambiental en Canteras.
- Proyecto de trabajo con Centros educativos de otros países europeos.
- Proyecto de publicación sobre la historia de la minería en el Distrito.

Moulin La Mousquère

Voici la lettre d'information n°14 de Le Moulin de la Mousquère: http://perso.orange.fr/moulindelamousquere/pages/news/news14.htm

 

Estación de Albacete

En esta web puede encontrarse mucha información la estación de Albacete y el ambiente ferroviario en la provincia a través de documentos y fotografías: http://eldelatiamaria.onoblogs.com/blog

 

Molino de Monreal del Campo

La restauración del Molino Bajo de Monreal del Campo se reanudará este verano a través de un campo de trabajo que ha organizado el Instituto Aragonés de la Juventud del 2 al 21 de julio. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Puentes mineros

San Martín del Rey Aurelio

El Ayuntamiento de San Martín pondrá en marcha un plan para recuperar los puentes mineros del concejo y potenciar su valor turístico con el fin de incluirlos en las rutas ligadas al patrimonio industrial minero, como ya ha hecho con las bocaminas o lavaderos del concejo. Estas actuaciones son el inicio del parque temático de la minería. La actuación consiste en rehabilitar cuatro viaductos en los principales núcleos urbanos del municipio: El Entrego (Les Chapes), Sotrondio (Los Gallegos y La maquinilla) y Blimea (El Miramar). Esto servirá para mejorar el impacto estético de estas infraestructuras que forman parte del paisaje urbano ya que la mayoría se encuentran en el centro de las localidades. Fuente: El Comercio

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

Fòrum de patrimoni industrial

Dilluns 25 de Juny de 2007

En aquesta ocasió hem volgut dedicar una sessió del fòrum a "Exemples et expériences de la conservation et la mise en valeur du patrimoine industriel en Flandre". La conferència anirà a càrrec de Adriaan Linters, Llicenciat en Història per la Université de Gand i secretari de l' EFAITH.

 

Puentes de Bilbao

Con motivo de la conmemoración de la constitución, el 22 de junio de 1511, del Consulado, Casa de Contratación y Juzgado de los hombres de negocios de mar y de tierra y Universidad de Bilbao, cuyo 500 Aniversario se cumplirá en el año 2011,la Delegación en Bizkaia del Colegio de Arquitectos,  como un ciclo preparatorio al igual que en los dos últimos años, ha organizado las siguientes actividades culturales:
CONFERENCIA SOBRE LOS PUENTES DE BILBAO
El próximo día 21 de junio, jueves, a las 20:00 h,. el compañero Iñaki Uriarte ofrecerá en el Salón de Actos de la Delegación una Conferencia-Diaporama sobre : “Los Puentes de Bilbao: Dominio fluvial, navegabilidad y urbanidad”.
http://www.coavn.org/coavn/bizkaia/07/PuentesBilbaoHitzaldia.pdf
Recorrido nocturno por la Ría de Bilbao
Tendrá lugar el próximo día 22 de junio, viernes, a las 22:00 h.,bajo el título:
“CONCIERTO ROJO DE LA RÍA DE HIERRO. Concierto metropolifónico para voz, luz y memoria. Pre-meditación, alegoría y nocturnidad en la Ría”. La narración será realizada por nuestro compañero Iñaki Uriarte.
http://www.coavn.org/coavn/bizkaia/07/ConciertoNocheRia.doc
Salida: Pantalán del Muelle de Uribitarte (Plaza Pío Baroja), junto a la Aduana.
Recorrido: Hasta el Abra, regresando en el barco y posibilidad de desembarcar en Getxo y Portugalete. Llegada: Bilbao. Duración aproximada: 2 horas y 15 minutos. Número de plazas: 90. Actividad restringida, por capacidad del barco, a los colegiados. Se está tratando de hacer otro recorrido el sábado día 23, si se encuentra un patrocinador

 

Converses d’estació

Vilanova i la Geltru

La próxima sesión del ciclo “Converses d’estació” del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú prevista para el 21 de junio con el tema “Ferrocarril i MediAmbient” ha quedado aplazada hasta noviembre coincidiendo con la Semana de la Ciencia.

 

Premio Europeo Vías Verdes

La FFE coordina la convocatoria de la III edición de este premio, de carácter bienal, con el apoyo de la Unión Europea y con el patrocinio de entidades nacionales como el Ministerio de Medio Ambiente español, ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) y REFER (la empresa administradora de la infraestructura ferroviaria de Portugal). Se establecen dos categorías en las que se valorará la innovación de los proyectos:

- primer, segundo y tercer premio a las Vías Verdes que hayan realizado iniciativas y esfuerzos, especiales u originales, en el desarrollo y promoción de estos itinerarios como recurso adecuado para actividades turísticas

- primer, segundo y tercer premio a aquellas Vías Verdes que hayan animado o facilitado su uso como parte de la movilidad diaria de los ciudadanos, concienciando a la población de nuevos hábitos de transporte al trabajo, a centros de estudio o a lugares de ocio. 

El 15 de julio es la fecha límite para la presentación de las candidaturas. La ceremonia oficial de entrega de premios se realizará en España en otoño de 2007. Un jurado compuesto por representantes de instituciones europeas, personalidades, representantes de medios de comunicación y expertos cualificados a nivel internacional, será el encargado de seleccionar a los galardonados. En su primera edición (año 2003) el premio cosechó un gran éxito: concursaron 36 Vías Verdes originarias de trece países. En su segunda edición, en el año 2005, los galardonados recibieron su premio en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, lo que demuestra la importancia que las Vías Verdes tienen dentro de los esquemas y políticas de movilidad, medio ambiente  y turismo de la UE.

Más datos sobre el III Premio Europeo de Vías Verdes  www.viasverdes.com.

Más información: Amaya Asiaín: prensavv@ffe.es y Verónica Fernández: prensa2vv@ffe.es

 

El barris mariners catalans

Cambrils

La exposición “Els barris mariners de la costa catalana” se puede contemplar en el Museu d’História de Cambrils a partir del 26 de junio.

 

Museu del Ferrocarril

Vilanova i la Geltru

MUSEU DEL FERROCARRIL DE VILANOVA I LA GELTRÚ

Programa didàctic per a famílies

TERCERS DIUMENGES

NarraTREN,

La història del tren explicada pels grans.

Un voluntari del SIC (Socis i col·laboradors del museu) els narrarà les seves experiències ferroviàries. A partir de les 12.00 hores.

Diumenge 17 de juny

L’arribada del tren a Vilanova, acompanyats pel besnét de Francesc Gumà i Ferran, promotor de la línia.

 

MNACTEC

MUSEO DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA DE CATALUNYA

La  Jornada sobre "Los activos ambientales de la minería. El ejemplo catalán"se celebrará en el Hotel Princesa Sofía de Barcelona el lunes día 18 de junio por la mañana, de acuerdo con el  Programa e Invitación que se adjunta: Presentación y entrega del libro titulado "Los activos ambientales en la minería española",  ponencia dedicada especialmente a los activos ambientales en la minería catalana  y una Mesa Redonda.

En el libro, con más de 400 páginas y centenares de fotografías, han colaborado, bajo la dirección del profesor Rafael Fernández Rubio, Doctor Ingeniero de Minas, Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid y reciente Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente, 26 Instituciones y 70 autores (Ingenieros de Minas, Montes, Caminos, Industriales, Agrónomos, Geólogos, Ingenieros Geólogos, Ingenieros Técnicos, de Minas, Industriales, Obras Públicas, etc. Biólogos, Arquitectos, Licenciados en Geografía e Historia, Pintores, Fotógrafos, etc.), cubriendo todas las especialidades de la ciencia y de la técnica relacionadas directa o indirectamente con la minería y el medio ambiente.

colegio_ne@mundivia.es

 

Museo del Papel

Valderrobres

Ha comenzado en Valderrobres la se­gunda edición del Taller de Empleo que impulsa el INA­EM. En esta iniciativa, los par­ticipantes aprenden las no­ciones básicas sobre diferen­tes profesiones, como la albañilería. El taller de empleo inició sus trabajos el pasado año. Centraron las tareas en la zo­na de acceso al castillo de Valderrobres y también en el acondicionamiento del futu­ro Museo del Papel de la capi­tal del Matarraña. Las tareas en esta ocasión irán en el mis­mo sentido. Los alumnos que empezaron el lunes se cen­trarán en primer lugar en el edificio del museo, pero tamc bién intervendrán en la mu­ralla de Valderrobres y en al­gunas calles del casco urbano, tal como explicó el concejal en funciones del Consistorio, Carlos Fontanet. Fuente: La Comarca

 

Certamen Caminos de Hierro

FFE

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha convocado el 22º concurso fotográfico "Caminos de Hierro", cuyas Bases se pueden consultar en la página web del concurso (www.ffe.es/caminosdehierro). Asimismo, en esta página también se puede obtener información general del concurso fotográfico "Caminos de Hierro", así como ver las fotografías ganadoras en todas las ediciones del Certamen. 

 

TryScience

MNACTEC

Presentació de "TryScience" quiosc interactiu, donació d'IBM

Dimecres 13 de juny de 2007, a les 12 del migdia

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) Rambla d'Ègara, 270. 08221 Terrassa. Tel. 93 736 89 66.

IBM i el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya presenten el TryScience: un quiosc informàtic interactiu que ajuda als estudiants a investigar, descobrir i experimentar amb la ciència. El TryScience és un programa d'IBM que invita als estudiants d'edats compreses entre vuit i setze anys a investigar, descobrir i experimentar amb la ciència a través d'una web que disposa de càmeres en directe connectades amb museus de tot el món i compta amb exposicions interactives i aventures multimèdia. IBM va presentar el seu primer quiosc a Espanya a l'octubre de 2004, a la Casa de las Ciencias de La Coruña. Actualment hi ha instal·lats 153 quioscs a 31 països de tot el món. El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya d'acord amb el conveni de col·laboració signat amb IBM, ha realitzat un quiosc propi, amb un disseny innovador, per a que els seus visitants puguin experimentar amb el Tryscience. Aquest quiosc que ha estat possible gràcies a la donació d'IBM, s'ha ubicat dins l'espai de l'exposició permanent: Àrea d'Interpretació del mNACTEC. Apropar el patrimoni Industrial. Ajudar a la difusió de la ciència, convertint-la en una activitat propera i contribuir a la investigació científica amb solucions innovadores són els principals objectius del programa TryScience, que ha estat desenvolupat per IBM de forma pionera en el món pel que fa a l'àmbit de Responsabilitat Social Corporativa en col·laboració amb el New York Hall of Science.

www.mnactec.com

 

Salinas de Interior

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior os recuerda que aún quedan plazas en el curso de verano "La sal: Historia, industria y patrimonio" que se celebrará en La Granja de San Ildefonso (Segovia), los días 16 y 17 de julio. El curso está organizado por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con un profesorado de excepción en materia salinera. Todos los detalles sobre el mismo (programa, profesorado, inscripciones) se encuentran en  www.upm.es/cursosverano

 

Para aquellos más interesados en la vida "oculta" de las salinas, la Universidad de Alicante organiza el curso de verano "Las salinas de Villena como ejemplo de fuente de organismos con aplicaciones medioambientales y biotecnológicas" , que se celebrará en el Campus de Villena (Alicante), los días 9 a 13 de julio. Toda la información relativa al evento se puede consultar en http://www.ua.es/es/estudios/seus/villena/programacion/2006-2007/verano2007/salinas/index.html

 

Otro evento rinteresante elacionado con la vida en las salinas es la Conferencia internacional Halophiles 2007 "Explorando la vida a gran salinidad", que tendrá lugar en Essex (Reino Unido) los días 2 a 6 de septiembre de este año. Para más información, se puede consultar la página http://www.essex.ac.uk/bs/halophiles/

 

Por otro lado, os comunicamos que la excursión a las salinas de Teruel finalmente no tuvo lugar, debido a problemas de agenda de algunos de los acompañantes locales. Tenemos previsto celebrar la excursión en la segunda quincena de julio. Os mantendremos informados.  

 

Por último, os recordamos que el próximo 20 de junio finaliza el plazo para las contribuciones para la revista digital El Alfolí. Se admiten artículos de extensión entre 500 y 3.000 palabras sobre temas salinos, así como reseñas bibliográficas, noticias, eventos, etc. relacionados con la sal. Los artículos deberán ser enviados en formato Word y las imágenes, en formato .jpg o .gif.

 

Asociación de Amigos de las Salinas de Interior

salinasdeinterior@gmail.com
http://salinas.castillalamancha.es

 

Azucarera de Alagón

Las labores de desescombro, desbroce y limpieza en la Antigua Azucarera ya han comenzado. La empresa encargada, Mena Recycling, inició los trabajos a finales recientemente y se estima que finalicen en dos meses. Éste era el primero de los compromisos adquiridos por la empresa Ebro Puleva, en el convenio firmado con el Ayuntamiento de Alagón el pasado mes de enero y que permitirá el desarrollo urbanístico de este espacio con 800 pisos. El siguiente paso, tal como indica el convenio, es la solicitud de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de esta zona, que debe presentar Ebrosa, empresa que ha adquirido los terrenos no cedidos al consistorio alagonero. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Estación de Tarazona

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón  ha publicado la Orden por la que se declara la denominada «nave de máquinas de la antigua estación de ferrocarril» de Tarazona (Zaragoza), como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

 

La antigua estación de ferrocarril de Tarazona se levantó en 1952 en sustitución de otra anterior con motivo de la transformación de la línea de vía estrecha existente desde 1885 en una línea de vía ancha con un nuevo trazado y nuevas estaciones, lo que mejoró enormemente el servicio de transportes tanto de mercancías como de personas hasta su clausura definitiva en 1972. De esta antigua estación se conserva el edificio principal de pasajeros y varias infraestructuras asociadas, entre las que

destaca una nave o edificio destinado al depósito y reparación del material ferroviario. El edificio presenta tres grandes naves centrales y dos laterales más pequeñas, ligeramente radiales y separadas por pilares de hormigón armado que sostienen una esbelta estructura de cubierta formada por una doble marquesina nervada unida y rematada por una pérgola o lucernario que permite la iluminación y ventilación de este espacio, cerrado en tres de sus frentes y abierto en el oriental, que conectaba con una plataforma circular de gran diámetro sobre la que discurrían una serie de raíles giratorios que facilitaban el giro de las máquinas, tanto para introducirlas y sacarlas de la nave antes descrita como para cambiar su sentido de circulación. Este foso estaba unido con las vías principales a través de una vía de servicio, hoy ambas desaparecidas. El resultado es una estructura novedosa, expresiva, muy bien resulta estructural y funcionalmente y de gran belleza formal tanto en su espacio interior, muy armónico y proporcionado, como en el volumen exterior que genera, dando lugar a una obra claramente representativa de la arquitectura del Movimiento Moderno.

 

 

Sumario

 

 

Comienza la catalogación de la Obra Industrial y de la Obra Pública de la Comarca de la Litera

 

Fuente: Radio Huesca

 

Un equipo de dos investigadoras de la Universidad de Zaragoza ha comenzado a inventariar la Obra Industrial y la Obra Pública de la Comarca de la Litera dentro de un proyecto global para todo Aragón impulsado por la Universidad de Zaragoza y en el que colaboran el Gobierno de Aragón, las diputaciones provinciales y las comarcas.

Durante algo más de un mes, el equipo de investigadores realizará un exhaustivo trabajo por toda la Litera que ha comenzado hoy en Tamarite de Litera y se trasladará por todos los municipios de la demarcación.

El proyecto tiene como objetivo alcanzar un más extenso y profundo conocimiento del rico patrimonio industrial y de la obra pública de Aragón; ser el punto de partida para los estudios sobre arquitectura y obra pública y una plataforma para otras investigaciones más específicas en estos temas y ser la base científica sobre la que asentar futuras actuaciones por parte de las instituciones públicas o entidades privadas que tengan como objetivo la conservación, la recuperación, la gestión y la difusión del patrimonio industrial.

La materia catalogada será la siguiente: arquitectura hidráulica (ferrerías, molinos harineros, almazaras, molinos de cerámica, molinos papeleros, salitreras, molinos de pólvora, batanes y otros ingenios hidráulicos), arquitectura industrial (fábricas relacionadas con los distintos sectores industriales, centrales eléctricas, mercados, mataderos, lavaderos, depósitos de aguas, fuentes y silos de cereal), patrimonio de la obra pública (infraestructuras de ferrocarril, estaciones de ferrocarril, puentes de hierro carreteros, puentes de hormigón carreteros, canales y acueductos y pantanos), patrimonio tecnológico (todo tipo de ingenios y maquinarias) y patrimonio documental (archivos de empresas).

 

 

 

Sumario

 

El II Congreso de Patrimonio de la Ingeniería emitirá un manifiesto para conservar obras en Canarias

 

Fuente: Terra

 

Los participantes en el II Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería, que se celebra desde hoy y hasta el viernes en la capital grancanaria, elaborarán un manifiesto para pedir apoyo público para conservar las obras de ingeniería de las Islas.


El manifiesto se denominará 'Elder', en reconocimiento al apoyo del Museo de la Ciencia y la Tecnología, donde se celebra el congreso, anunció el director de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José María de la Portilla, en la inauguración de esta reunión científica.

El manifiesto pretende pedir apoyo a las autoridades locales, insulares y de la Comunidad Autónoma canaria para que colaboren en la conservación de los ingenios azucareros, los molinos de gofio, los pozos de agua, las salinas y los hornos de cal, entre otras obras, que constituyen un patrimonio en las Islas diferenciado del de otras zonas de España por razones históricas.

Así mismo, se propondrá crear museos de 'sitio', en distintos puntos de las Islas, señaló de la Portilla, quien informó de que ya se está elaborando un inventario sobre este patrimonio de ingeniería pública e industrial del Archipiélago, que en muchas ocasiones se encuentra en manos privadas y se precisa de apoyo público para su mantenimiento.

El congreso se inició con una conferencia sobre la figura del ingeniero español del siglo XVI Jerónimo de Ayanz, que impartió el catedrático de la Universidad de Valladolid Nicolás García Tapia, quien descubrió en los Archivos de Simancas la obra profusa de este inventor del Siglo de Oro Español.

García Tapia habló sobre el perfil humano de este ingeniero, que creó más de 50 patentes, entre ellas una máquina de vapor, ingenio que inventaron los ingleses 90 años después, destacó el catedrático.

Además, en la jornada de hoy se rindió un homenaje al físico lanzaroteño Blas Cabrera y Felipe (1878-1975), aún poco conocido, que destacó por sus trabajos científicos sobre las propiedades magnéticas de la materia, y se situó entre las mayores personalidades de la explosión de la física moderna de principios del siglo XX.

De la Portilla informó de que en el congreso se abordarán cuestiones tan actuales como el hundimiento del valle de México y la aplicación de pilotes de control en las cimentaciones profundas, sobre las que hablará el prestigioso arquitecto Jaime Ortiz Lajous.

Añadió que sobre soluciones en los edificios históricos por el hundimiento la ciudad de México también disertará Marco Aurelio Maza Hernández, experto en estudios de patología, según el programa.

Este II Congreso también se centrará en la estructura métrica del patio de los Leones de la Alhambra, Granada; en la reconstrucción del puente de Mostar (Bosnia), así como en la reconstrucción y revitalización de la facultad de ciencias islámicas de Sarajevo, para lo que asistirán seis expertos procedentes de Bosnia y Croacia.

La obra pública en Italia será otro de los asuntos a analizar, así como la ingeniería de las Vías Romanas, y las grandes presas de Gran Canaria, los antiguos molinos de viento de las Islas Canarias, y los avances tecnológicos en las técnicas de desalinización de agua, entre otras cuestiones.

También se presentará un proyecto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un 'LaserScan', empleado para identificación y reconocimiento de objetos en tres dimensiones, señaló de la Portilla.

 

 

Ingenieros de todo el mundo exigen la necesidad de que se proteja el patrimonio industrial canario

 

Fuente: http://www.canarias24horas.com/

 

Un centenar de ingenieros técnicos de todo el mundo celebran en Gran Canaria el segundo congreso internacional de Patrimonio Histórico en Ingeniería que se clausurará con el pronunciamiento de un manifiesto en el que exigirán la necesidad de que las Administraciones públicas españolas y en concreto las canarias, se impliquen más en la rehabilitación del patrimonio industrial existente, explicó a ACN Press, José María de La Portilla, director de la Escuela de Ingeniería Técnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

“Es triste”, según de La Portilla, “observar el estado en el que se encuentran los molinos de gofio o maquinarias de producción de azúcar” que no sólo conforman un valioso patrimonio sino representan “unas profesiones muy importantes en un pasado no muy lejano”.

En estos momentos se está realizando un censo de todas estas instalaciones existentes en el Archipiélago que está poniendo de manifiesto “el estado de abandono en el que se encuentran”, agregó de La Portilla. Por ello, las Administraciones públicas deben regular el que los propietarios de estas instalaciones faciliten “su cesión” para proceder a su recuperación ya que en estos momentos muchas familias “se ven imposibilitadas económicamente” para rehabilitar un patrimonio que les pertenece no sólo a ellos “sino a todos”.

En este sentido Portillo abogó porque tras la recuperación del patrimonio se creen “verdaderos centros de interpretación de nuestro pasado” y no “paripés de museos” que en ningún caso “muestran nuestra riqueza”.

El centenar de asistentes a este Congreso podrán conocer las experiencias de los ingenieros españoles que han participado en la reconstrucción de infraestructuras de ingeniería en lugares como Mostar o México.

 

 

Agüimes aparecerá en el “Manifiesto Elder” del Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería

 

http://www.fuerteventuradigital.com/noticias/NoticiasCanarias/2007/06/18/212716.asp

 

El Municipio de Agüimes aparecerá en el manifiesto Elder elaborado por los participantes en el II Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería, organizado por Escuela Universitaria Politécnica de la ULPGC que se celebra estos días en Gran Canaria.

Los participantes en este Congreso, procedentes de países europeos y americanos, visitaron el pasado miércoles el Casco Histórico de Agüimes después de finalizada la primera reunión del Congreso que se desarrolló en el Barranco de Guayadeque.

José María de la Portilla, director del II Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería y también director de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, manifestó a la televisión municipal Tele Agüimes que “en el manifiesto final del Congreso se citará al Municipio de Agüimes como ejemplo de la conservación del Patrimonio Arquitectónico y Cultural recomendado para el resto de países, al haberse conseguido un nivel de integración de un Centro Histórico como casco histórico vivo”.

Esta propuesta contará también con el apoyo del Foro Universidad y Patrimonio de la UNESCO, presente en el II Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería.

 

 

Homenajeado el ingeniero del siglo XVI, Jerónimo Ayanz, que inventó la máquina de vapor

 

Fuente: Terra

 

El catedrático de la Universidad de Valladolid Nicolás García Tapia rindió un homenaje al ingeniero español del siglo XVI Jerónimo de Ayanz (1553-1613), que inventó 90 años antes que los ingleses una máquina de vapor.


García Tapia presentó la ponencia 'El ingeniero e ingenioso hidalgo Jerónimo de Ayanz', en el II Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería, que se celebra desde hoy y hasta el viernes en la capital grancanaria, y situó a este inventor a la altura de Miguel de Cervantes, pero en campos distintos.

El catedrático explicó que descubrió en los Archivos de Simancas la obra profusa de este inventor del Siglo de Oro Español, de origen navarro, que creó más de 50 patentes.

También en la jornada de hoy se rindió un homenaje al físico lanzaroteño Blas Cabrera y Felipe (1878-1975), aún poco conocido, y que destacó por sus trabajos científicos sobre las propiedades magnéticas de la materia, y se situó entre las mayores personalidades de la explosión de la física moderna de principios del siglo XX.

Además de la recuperación de estas dos figuras históricas, en el congreso se abordarán cuestiones tan actuales como el hundimiento del valle de México y la aplicación de pilotes de control en las cimentaciones profundas, sobre las que hablará el prestigioso arquitecto Jaime Ortiz Lajous, explicó el director de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José María de la Portilla.

Añadió que sobre soluciones en los edificios históricos por el hundimiento la ciudad de México también disertará Marco Aurelio Maza Hernández, experto en estudios de patología.

Explicó que el congreso también se centrará en la estructura métrica del patio de los Leones de la Alhambra, Granada, y en la reconstrucción del puente de Mostar (Bosnia), así como en la reconstrucción y revitalización de la facultad de ciencias islámicas de Sarajevo, para lo que asistirán seis expertos procedentes de Bosnia y Croacia.

La obra pública en Italia será otro de los asuntos a analizar, así como la ingeniería de las Vías Romanas, las grandes presas de Gran Canaria, los antiguos molinos de vientos de las Islas Canarias y los avances tecnológicos en las técnicas de desalación de agua, entre otras cuestiones.

También se presentará un proyecto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un 'LaserScan', empleado para identificación y reconocimiento de objetos en tres dimensiones, señaló De la Portilla.

Anunció que los participantes en el II Congreso Internacional elaborarán un manifiesto para pedir apoyo público a fin de conservar las obras de ingeniería de las Islas Canarias.

El manifiesto se denominará 'Elder', en reconocimiento al apoyo del Museo de la Ciencia y la Tecnología, donde se celebra el congreso, indicó el director de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que inauguró el congreso junto a su rector, José Regidor.

 

 

 

Sumario

 

La exposición "Entrerríos" muestra la evolución territorial de Torrelavega

 

Fuente: Santanderciudadviva

 

La Consejería de Medio Ambiente presentó el 27 de junio, en el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA)de Torrelavega, la exposición "Entrerríos. Vega del Besaya. La construcción de un paisaje".

El objetivo de esta iniciativa, es transmitir a la población la preocupación de sus organizadores sobre el "incierto destino que espera a nuestro paisaje si las acciones humanas siguen actuando sobre él sin una profunda reflexión previa".

La comarca de Torrelavega constituye un claro ejemplo de transformación de los paisajes fluviales mediante la adaptación de los elementos naturales a las necesidades humanas, a través de variaciones en los cauces, la construcción de diques y puentes, así como la explotación de la energía hidráulica en forma de molinos.

La muestra pretende ser "una reflexión sobre el diálogo histórico entre los elementos naturales, en este caso los cauces fluviales, y la labor humana de construcción del territorio".

"Entrerríos" presenta en primer lugar un análisis sobre el origen de Torrelavega. A lo largo de la cuenca del Besaya discurría el "Camino de las Harinas" o "Camino de las Lanas", una de las rutas ancestrales de comunicación con La Meseta.

Asimismo, Torrelavega es una estación en el trazado de la ruta Este-Oeste de circulación litoral de la Cornisa Cantábrica. La historia de las vías de comunicación de la comarca está unida a la de los puentes de la zona.

La muestra ofrece fotos y descripciones de los puentes de Santiago de Cartes, del Salto, Barreda, Torres y Ganzo.


Además de analizar el desarrollo urbanístico de Riocorvo, Santiago de Cartes, Covadonga, Torres o Ganzo y Duález, la exposición profundiza en los efectos paisajísticos de instalaciones hidráulicas como la Ferrería de la Rucha, del siglo XV; las minas de Reocín, que comenzaron a explotarse a finales del siglo XIX; el desarrollo industrial de La Lechera, así como las transformaciones provocadas por la instalación de las factorías Sniace y Solvay.

Por último, la exposición ofrece varios paneles sobre la morfología parcelaria tradicional y la toponimia de la Vega del Besaya.

La exposición, será inaugurada por el director general de Medio Ambiente, Alfredo Izaguirre; el decano del Colegio Oficial de Arquitectos, Pío Jesús Santa María, y el responsable del área de cultura de esta misma organización, Miguel Remolina.

 

 

 

Sumario

 

La Fueva quiere recuperar sus molinos aceiteros y harineros

 

Fuente: Pirineo Digital

 

La Fueva tiene un censo de molinos aceiteros y harineros compuesto por 25 ejemplares que se extienden por casi todos los pueblos del valle sobrarbés. El estado de conservación de los mismos es dispar, aunque suponen un importante recurso patrimonial para el valle y sus vecinos que, con idea de organizar una ruta, por ejemplo, quieren recuperar estos molinos.

 

La iniciativa está dirigida por la Asociación A Redolada, que cada año organiza una visita guiada a diferentes ejemplares para que la población los conozca. En principio el censo incluye 25 molinos, pero en los últimos años se ha descubierto que podrían ser hasta 27, ya que con las sequía de hace dos años se descubrió la existencia de un molino en Clamosa, anegado por las aguas del pantano de El Grado.

 

La idea es recuperarlos o mantener los más posibles, aunque el estado de conservación de la mayoría no es muy halagüeño. Algunos, los menos, conservan el tejado, la estructura y la maquinaria. Lo bueno es que casi todos mantienen las piezas necesarias para llevar a cabo la transformación.

 

De momento, los únicos molinos que cuentan con un proyecto concreto son el aceitero de Troncedo y el harinero de Cabezonada. Aunque la propuesta sería recuperar el mayor número posible y así habilitar una ruta entre ellos que favoreciera su conocimiento e incrementara los recursos turísticos de la zona.

 

 

 

Sumario

 

Almadén: el alcalde trabaja en Méjico para que las minas se declaren Patrimonio de la Humanidad

 

Lanza Digital

 

El alcalde de Almadén, Emilio García Guisado, se reunió en San Luis de Potosí (México) con el gobernador y el alcalde de la zona para avanzar técnicamente en el expediente que, en 2008, presentará ante la UNESCO para intentar que las minas de Almadén sean declaradas Patrimonio de la Humanidad.

 

Esta declaración “es viable” puesto que es la primera vez que se presentará ante la UNESCO un proyecto de declaración donde participan de manera conjunta cuatro ciudades y países de dos continentes, dijo ayer García Guisado.

 

Este proyecto cuenta además con el respaldo del Ministerio de Cultura español, de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y de diversos expertos internacionales en patrimonio.

 

La Escuela Universitaria Politécnica de Almadén trabaja en el documento que presentará Almadén junto con Huancavelica en Perú, San Luis de Potosí en México e Idria en Eslovenia.

 

El primer borrador del proyecto estará terminado en septiembre de este año y será presentado en 2008 ante los expertos de la UNESCO bajo la denominación de la “Ruta Mundial del Mercurio”.

 

García Guisado confirmó a Efe que el comité decisorio de la UNESCO, constituido por 29 países, se reunirá en España a principios de 2009 para decidir sobre la idoneidad de la candidatura.

 

En la candidatura para la declaración de las minas de Almadén y su patrimonio histórico y cultural como Patrimonio de la Humanidad colaboran, entre otros, la Cátedra UNESCO de patrimonio minero de la Universidad Politécnica de Madrid, el Ayuntamiento de la localidad minera y miembros de la Escuela Politécnica de Almadén.

 

García Guisado agradeció el apoyo del Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en las gestiones que se iniciaron el pasado año y que deben llevar “a buen puerto” esta iniciativa.

 

“Los profesionales en esta materia ya han corroborado que Almadén cumple los requisitos de singularidad, autenticidad e integridad que establece la UNESCO para declarar un lugar Patrimonio de la Humanidad”, dijo el alcalde.

 

García Guisado regresó el pasado lunes de un viaje de diez días por tierras mexicanas, durante el que estuvo acompañado del presidente de Minas de Almadén y Arrayanes (Mayasa), Eduardo Martínez, y del director de la escuela Universitaria Politécnica de Almadén, Luis Mansilla.

 

 

 

Sumario

 

Langreo potencia la escuela taller de San Luis para convertir el pozo en referente turístico

 

Fuente: La Nueva España

 

Langreo quiere hacer del Ecomuseo de Samuño uno de los referentes turísticos de la región. Para conseguirlo, potenciará las escuelas taller que trabajan en la recuperación de las instalaciones del pozo San Luis, en La Nueva, que será la sede central del complejo. Además, se espera que a lo largo de estos meses se redacte el proyecto definitivo del tren minero y turístico del valle, que cuenta con un presupuesto de 6,5 millones de euros de los fondos mineros. El ferrocarril tendrá una longitud de 2,5 kilómetros, uno de los cuales discurrirá por el interior de la galería de una mina.

 

El carbón lleva siendo el gran motor económico de las Cuencas desde hace décadas. Los fondos mineros son ahora, además, los que permiten reformar y recuperar el patrimonio industrial que ha dejado la actividad extractiva y convertirlo en atracción turística. Así se está haciendo en el valle de Samuño, donde las escuelas taller de Fucomi (Fundación Comarcas Mineras), que se pretenden potenciar, remodelan las instalaciones del pozo San Luis para transformarlas en un ecomuseo y «estación» del tren turístico de Samuño. Ayer se dio un nuevo paso hacia la puesta en marcha definitiva del proyecto con la clausura de la escuela Ecomuseo III, que ha rehabilitado el edificio de la lampistería del pozo. En los próximos meses, además, se prevé redactar el proyecto del ferrocarril turístico de la zona, que cuenta con una partida de 6,5 millones de euros de los fondos mineros que ya ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno del Principado.

Las próximas escuelas taller prevén completar la rehabilitación de la lampistería, acondicionar el exterior de una nave para talleres y el drenaje perimetral y la recogida de aguas pluviales de la lampistería y la casa de aseos del San Luis. La recuperación del tren de Samuño es el proyecto estrella del Ecomuseo y la apuesta del Ayuntamiento de Langreo para completar la oferta del Museo de la Siderurgia y ganarse un hueco en el mapa turístico de la región. El anteproyecto prevé la creación de un circuito ferroviario entre los núcleos del El Cadavíu y La Nueva, al que se suma una senda peatonal para comunicar el ferrocarril con el distrito de Ciaño. El trazado tendrá una longitud de 2,5 kilómetros, de los cuales uno discurrirá por el interior de una galería minera.

 

En total, en los talleres de empleo que han ido restaurando el pozo San Luis han participado 252 jóvenes. De ellos, 200 ya han conseguido trabajo. El director-gerente de Fucomi, Jorge Suárez, clausuró ayer la tercera fase de las obras, en la que participaron 50 alumnos, de los cuales la mitad encontraron empleo antes de concluir su formación. En el acto también participaron la directora de escuelas taller del Principado, Amalia Guerrero, y los concejales Rita Camblor, Laura Rodríguez y Julio César García.

 

 

Un taller de empleo continuará la obra de rehabilitación del pozo San Luis

 

La Fundación Comarcas Mineras (Fucomi) clausura hoy la escuela taller Ecomuseo Minero III, que ha dado formación y empleo a 50 jóvenes del valle del Nalón y ha permitido avanzar en las obras de rehabilitación del pozo San Luis, pieza clave en el proyecto del Ecomuseo del Valle del Samuño. La recuperación del pozo San Luis no se detendrá, puesto que Fucomi tiene previsto poner en marcha de inmediato un nuevo taller de empleo.

La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, y el director-gerente de Fucomi, Jorge Suárez, clausurarán hoy en La Nueva la escuela taller Ecomuseo Minero III, que ha funcionado durante dos años con una subvención de 522.424 euros de la Dirección General de Formación del Principado de Asturias. Un total de 50 jóvenes del valle del Nalón han recibido formación y empleo en trabajos de albañilería, carpintería, jardinería y pintura en las instalaciones del pozo San Luis.

Los trabajos de rehabilitación de las antiguas instalaciones mineras proseguirán con la puesta en marcha de un taller de empleo que durante un año dará formación y trabajo a 28 jóvenes desempleados. Las labores se centrarán en la segunda fase de la rehabilitación de la lampistería del pozo minero, el acondicionamiento exterior de una nave para talleres y el drenaje perimetral y la recogida de aguas pluviales de la lampistería y la casa de aseos del San Luis.

 

 

 

Sumario

 

Las salinas de Peralta de la Sal, declaradas Conjunto de Interés Etnográfico aragonés

 

Fuente: Gobierno de aragón

 

DECRETO 109/2007, de 19 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, lugar de interés etnográfico, las Salinas de Peralta de la Sal, en el término municipal de Peralta de Calasanz (Huesca).

 

DESCRIPCION DE LAS SALINAS DE PERALTA DE LA SAL, EN EL TERMINO MUNICIPAL DE PERALTA DE CALASANZ (HUESCA)

 

Las Salinas de Peralta de la Sal, en la Comarca de La Litera en Huesca, son un importante exponente y magnífico ejemplo de la tradicional actividad económica de la extracción y explotación de la sal en Aragón. Se localizan a un kilómetro escaso de Peralta de la Sal en dirección a Gabasa, en el fondo de un valle orientado al sur, abrigado entre colinas, por el cual discurre el manantial de salmuera antes de encauzarse en el río Sosa.

 

El origen geológico de las salinas de Peralta se remonta al Paleoceno en la Era Terciaria. Los grandes movimientos orogénicos del Eoceno convierten el mar de Tetys en un gran lago salado, las aguas se filtran y posteriormente en una zona de anticlinales y sinclinales de materiales fracturados por fallas inversas asciende después de salinizarse en contacto con los yesos de Keuper. La sal gema, halita o cloruro de sodio, puede tener su origen en aguas marinas o en aguas subterráneas filtradas previamente, las de Peralta son de este segundo tipo.

 

La Salina de Peralta de la Sal, es de la llamada salina de agua o salmuera, en la cual la sal se obtiene por evaporación y decantación, conseguida mediante un complejo entramado de «eras salantes» o balsas artificiales.

 

Las eras formaban una red escalonada a diferentes niveles, de manera que se llenaban todas con agua del manantial por un sistema de conducciones interconectadas por troncos de árbol vaciados imbricados entre sí, ya que la madera es el material que mejor resiste la salinización. La insolación evaporaba el agua, quedando depositada la sal en el fondo de la era, para ser posteriormente trasladada por carros y distribuida por los núcleos de población principales.

 

La Salina de Peralta de la Sal constituye un complejo preindustrial que conforma el paisaje en el que se asientan, en una perfecta interacción de esta arquitectura con el medio ambiente, del que aprovecha este recurso natural. Desde hace unos 2.000 años y sin interrupción hasta finales del siglo XX, este manantial de salmuera fue aprovechado por el hombre para obtener la sal, elemento necesario para la conservación alimentaria, para el ganado, usos terapéuticos y desinfectantes, así como usos rituales.

 

La salina era recorrida en toda su extensión por un eje principal que canalizaba el manantial como una espina dorsal encajada entre muros de sillar de unos 2 metros de alto que separaba en dos zonas las eras. El conjunto era organizado a partir de dos balsas grandes o «saladeras» de 8 metros por 16 y de una profundidad de 4 metros cada una, construida con potentes muros en piedra de sillería; ambas reciben el agua y la distribuyen a la red de balsas pequeñas, pozas o eras, de las cuales, dice la tradición oral, existían 365, una por cada día del año. Las eras se comunicaban entre sí por canales de medios troncos vaciados, imbricados, que aseguraban una mayor duración ya que es la madera el material que mejor resulta en contacto con el agua salina. Cada era tenía aproximadamente entre 3 y 5 metros, mientras el fondo es de unos 20 centímetros, para evitar filtraciones el suelo de cada era está empedrado con cantos de río y rodea los 4 lados un zócalo de ladrillos, colocado en talud.

 

Repartidos entre las eras se disponen unos cubiertos sin muros, para que el agua de la lluvia no mojase de nuevo la sal extraída y acumulada antes de ser transportada,

fuera de la Salina. Dominaba el conjunto la casa del vigilante de la Salina, en lo alto de un montículo desde el que se domina todo el conjunto.

 

La importancia en Aragón de las actividades extractivas de las salinas, la relevancia del comercio de la sal, su peso en la economía tradicional y la necesidad de este elemento para la vida diaria, nos hacen destacar la Salina de Peralta de la Sal como Bien de Interés Cultural.

 

 

 

Sumario

 

Pola de Laviana acoge una muestra de lámparas de mina de la colección privada de José Sánchez Díaz, «Pepín»

 

Fuente: La Nueva España

 

Españolas, americanas, rusas, francesas, polacas, inglesas, australianasÉlo que podría parecer un concurso de belleza no tiene nada que ver con ello. Son las nacionalidades de las lámparas de mina que desde la semana pasada, y hasta el próximo día 7 de julio, se pueden contemplar en el salón principal del Centro de Innovación y Desarrollo del Alto Nalón, en Pola de Laviana. Las 60 piezas de la muestra, organizada por la Fundación Emilio Barbón, han sido cedidas por el coleccionista José Sánchez Díaz, «Pepín», que mantiene abierta una exposición permanente de utensilios mineros en Gijón.

La pieza más antigua de la exposición data de 1850. «Se trata de una lámpara de aceite», explicó José Sánchez, «con una serie de muescas para que se pudiera colgar en casi cualquier posición». Las lumbres alimentadas con aceite, «las primeras que se utilizaron en la minería, aunque por poco tiempo», fueron sustituidas por los denominados candiles de sapu, que se usaron desde hace unos 130 años y fueron los primeros que llegaron a la industria extractiva asturiana. La evolución de las lámparas de mina derivó entonces en los primeros candiles eléctricos y en las lámparas de seguridad de gasolina y bencina. «Estas piezas fueron las primeras en incorporar una red de seguridad que reducía el riesgo de explosiones», explicó Sánchez, que trabajó en distintas minas de la comarca del Nalón entre 1945 y 1982. Las últimas innovaciones técnicas que incorporan estas lámparas, que también pueden verse en la exposición, son los detectores de grisú, «que han evitado muchos accidentes».

Sánchez comenzó a coleccionar objetos relacionados con la mina hace 40 años, porque «veía que muchos utensilios, muy curiosos, se estaban perdiendo, transformándose en simple hojalata». «He encontrado piezas de más de cien años en los rastros de León, de Gijón e incluso en Laviana». En total, su «archivo» personal tiene 205 lámparas y más de un millar de utensilios «de todas clases».

Los orígenes históricos de las lámparas de mina se sitúan en los inicios de la propia actividad extractiva. Se sabe que los romanos utilizaban unos candiles de barro para iluminar las galerías subterráneas que, a grandes rasgos, se siguieron empleando hasta bien entrado el siglo XVII en Europa. Ya en la época contemporánea, los avances tecnológicos no sólo han servido para mejorar su funcionabilidad, sino también para incrementar la seguridad de los trabajadores.

El hito en este sentido fue en la lámpara «Davy», mejorada después con cierres magnéticos y autoencendido, lo que contribuía a evitar las muertes por gas grisú. En Asturias la empresa encargada de fabricarlas fue la casa Adaro, estrechamente ligada al desarrollo de la minería en la región.

Junto a la colección privada de Sánchez, el Museo de la Minería y la Industria de El Entrego presenta una de las principales muestras de lámparas mineras de Asturias. El centro museístico de El Entrego se nutre fundamentalmente de los fondos de la empresa Adaro.

 

 

 

Sumario

 

Un catálogo promovido por las Fundaciones Docomomo y Mies Van der Rohe recoge 6.000 edificios y pide su protección

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

http://www.miesbcn.com/es/act2007/Sudoe.html

 

Proteger y reconocer un patrimonio que apenas apreciamos por su cercanía. Ese es el objetivo del "Inventario de la Arquitectura del Siglo XX", un proyecto pionero en España y que ha sido realizado por varias asociaciones de profesionales para concienciar a la población y, especialmente a las administraciones, sobre la importancia de estos bienes y su conservación. El catálogo incluye, solo en España, cerca de 6.000 registros, de los que apenas un cinco por ciento cuentan en estos momentos con algún nivel de protección institucional.

El inventario ARCHXX ha sido auspiciado por la Fundación Docomomo, la Fundación Mies Van der Rohe, la Fundación Caja de Arquitectos y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), y se enmarca en un proyecto de la UE para la documentación, difusión y conservación, que abarca el suroeste europeo. Así, además de los registros en territorio español, se han catalogado mil bienes en el sur de Francia, otros tantos en Portugal y unos 33 en Gibraltar, de forma que se pueda establecer una metodología de clasificación del patrimonio arquitectónico del siglo pasado, y sensibilizar a la opinión pública y las instituciones sobre su valor.

Durante la presentación en Sevilla del catálogo -que será editado a finales de julio dividido en tres secciones, "Descubrimientos", "Amenazas" y "Transformaciones"-, el coordinador general del proyecto, el profesor Carlos García, destacó que la filosofía que lo ha inspirado es la distancia crítica sobre un periodo que, por su cercanía, a veces es menos preciado como patrimonio, así como la objetividad, "ya que por vez primera se plantea un inventario de la arquitectura moderna sin prejuicios intelectuales, y sin lagunas de tipo territorial o estilístico".

En este sentido, García recordó que hasta el momento se habían realizado recopilaciones "incompletas" del periodo 1925-1965, conocido como Racionalismo, o incluso del Modernismo catalán, por lo que el nuevo inventario soluciona las "lagunas temporales y estilísticas" de anteriores trabajos. Así, abarca una época más amplia e incluye estilos denostados u olvidados hasta el momento, como "la arquitectura historicista o neovernácula franquista, los polígonos de vivienda de los años 60 o la denominada arquitectura del turismo, despreciada durante años por estar asociada a la especulación inmobiliaria o la banalidad del ocio contemporáneo".

Lluís Hortet, director de las Fundaciones Docomomo y Mies Van Der Rohe, valoró que el catálogo servirá a las administraciones como una "valiosa herramienta" para proteger piezas de la arquitectura del siglo XX, desde edificios de viviendas hasta construcciones industriales o infraestructuras que "al no recibir consideración de bienes patrimoniales ni existir una conciencia de su valor entre los ciudadanos, son especialmente vulnerables a las operaciones urbanísticas y especulativas, sobre todo en las grandes ciudades". Asimismo, apuntó la posibilidad de que sirva de base al futuro Museo de la Arquitectura y Urbanismo.

 

Edificios nuevos

 

Hortet subrayó que en la selección se han incluido incluso hoteles y polígonos de viviendas, así como construcciones emblemáticas de la última década del siglo, como la Villa Olímpica de Barcelona, o los pabellones de Finlandia y de la Navegación para la Exposición Universal de Sevilla de 1992, "aunque con mucha cautela porque aún falta perspectiva crítica". Excepcionalmente, se han catalogado además algunos casos de mobiliario urbano o arquitectura interior, como la Joyería Roca de Barcelona.

La mayoría de las construcciones seleccionadas se encuentran en Madrid (1.237), Andalucía (1.063) y Cataluña (1.005), seguidas de Castilla y León (318), País Vasco (316), Canarias (250) o Galicia (199), así como Asturias, que pese a ser una sola provincia registra 167 bienes, debido en gran parte a su abundante patrimonio industrial.

Tanto García como Hortet mostraron su confianza en que este inventario permita revalorizar los edificios del siglo XX y darlos a conocer a profesionales de otros países, e incluso no descartaron la posibilidad de que se convierta en la base para confeccionar "rutas turísticas" sobre arquitectura contemporánea, al igual que ya ocurre en ciudades como Barcelona y Bilbao, ya que la base de datos se podrá consultar en Internet (www.archxx-sudoe.es).

Respecto al trabajo, los responsables indicaron que el primer paso fue hacer una revisión de todo lo publicado, ya que había abundantes publicaciones sobre ciertos periodos y no sobre otros. Esa revisión permitió además comprobar como algunos de estos edificios dignos de protección habían sido demolidos o transformados con el paso del tiempo. Así, destacaron el caso del cine Bécquer en Sevilla, reconvertido en supermercado, o las antiguas instalaciones de SEAT en Barcelona.

 

 

Un censo recoge los edificios del siglo XX que merecen protección

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La cercanía temporal impide apreciarlos en todo su valor, pero los arquitectos españoles han decidido inventariar los edificios del siglo XX para concienciar de la necesidad de preservarlos. Este registro, el más ambicioso de cuantos se han realizado hasta la fecha, incluye 6.000 obras en España. Las fundaciones Docomomo y Mies van der Rohe, así como la Caja de Arquitectos, se han encargado de llevar a cabo el proyecto, financiado por la UE, para documentar un patrimonio histórico en riesgo, ya que apenas el 5% de las construcciones reseñadas cuentan en estos momentos con algún nivel de protección.

 

"Al no recibir consideración de bienes patrimoniales ni existir una conciencia de su valor entre los ciudadanos, son especialmente vulnerables a las operaciones urbanísticas y especulativas, sobre todo en las grandes ciudades", explica Lluís Hortet, director de las fundaciones Docomomo y Mies van der Rohe, que considera que el catálogo servirá a las administraciones como una "valiosa herramienta" para proteger piezas de la arquitectura del siglo XX, desde viviendas hasta edificaciones industriales e infraestructuras.

SIN PREJUICIOS

 

En la selección se han incluido incluso hoteles y polígonos de viviendas, así como construcciones emblemáticas de la última década como la Vila Olímpica de Barcelona o los pabellones de Finlandia y de la Navegación para la Exposición Universal de Sevilla de 1992, "aunque con mucha cautela porque aún falta perspectiva crítica de esa década". Excepcionalmente se han catalogado mobiliario urbano y arquitectura interior, como la Joyería Roca de Barcelona.

 

La filosofía que ha llevado a los profesionales a realizar este inventario responde, según el coordinador general del proyecto, el profesor de la Universidad Hispalense Carlos García, a la necesidad de corregir lagunas temporales y estilísticas de las compilaciones realizadas hasta el momento sobre el pasado siglo.

 

"Por vez primera se plantea un inventario de la arquitectura moderna sin prejuicios intelectuales", indica, ya que abarca un periodo más amplio e incluye estilos denostados u olvidados hasta el momento, como "la arquitectura historicista o neovernácula franquista, los polígonos de vivienda de los años 60 o la denominada arquitectura del turismo, despreciada durante años por estar asociada a la especulación inmobiliaria o la banalidad del ocio".

 

Tanto García como Hortet muestran su confianza en que este inventario permita revalorizar los edificios del siglo XX y no descartaron la posibilidad de que se convierta en la base para el futuro Museo de la Arquitectura y Urbanismo. La base de datos se podrá consultar en internet (www.archxx-sudoe.es).

 

Los autores del trabajo se han encontrado con la dificultad de que hay abundantes publicaciones sobre ciertos periodos y no sobre otros. La revisión de este material ha permitido comprobar cómo algunos de estos edificios dignos de protección habían sido demolidos o transformados con el paso del tiempo. Así, destacaron el caso del cine Bécquer en Sevilla, reconvertido en supermercado, o las antiguas instalaciones de Seat en Barcelona.

 

 

Nueva mirada a la arquitectura contemporánea

 

Fuente: El País

 

Ya se sabe que la buena arquitectura no se acabó con el Barroco e, incluso, algunos admiran los edificios del Movimiento Moderno; pero de ahí a valorar obras como un búnker, una gasolinera, una central hidroeléctrica o una depuradora hay un trecho. Precisamente ese trecho es el que se han propuesto recorrer las fundaciones Docomomo Ibérico, Mies van der Rohe y Caja de Arquitectos, que han elaborado el Inventario de la Arquitectura del siglo XX en España. El proyecto, coordinado por el arquitecto sevillano Carlos García Vázquez, incluye 5.600 obras en España que, según los especialistas, necesitan una protección especial para evitar que desaparezcan. Andalucía, con 1.063 de ellas, es la segunda comunidad en España en cuanto a número de arquitecturas del siglo XX. La primera es Madrid, con 1.237, y la tercera Cataluña, con 1.005.

 

Lo importante de este trabajo, además de la cantidad de obras analizadas e incluidas, es que por primera vez se consideran dignas de protección tipologías hasta ahora denostadas como viviendas de protección oficial, polígonos, edificios industriales, jardines, espacios interiores u obras civiles. "El hecho de que estas arquitecturas no se identifiquen como patrimonio las hace especialmente vulnerables. Corren un gran peligro de desaparecer frente a operaciones urbanísticas especulativas", afirmó Lluís Hortet, director de Docomomo Ibérico y de la Fundación Mies van der Rohe, el pasado miércoles en Sevilla.

 

En busca de protección

 

El proyecto, que comenzó en 2005 e incluye también la arquitectura del siglo pasado en Gibraltar y en varias regiones del sur de Francia, ofrece ya el inventario de unos 6.000 bienes inmuebles en Internet (www.archxx-sudoe.es ) aunque todavía no está completamente terminado. Los promotores del inventario lanzarán una publicación a finales de julio y tienen previsto una muestra itinerante. "Ésta es la primera fase, nuestro próximo objetivo es realizar una selección de 3.000 obras para pedir a las distintas Administraciones que las protejan, pero no sólo de la demolición; sino también de las intervenciones que, en algunos casos, son muy agresivas", precisó García Vázquez, profesor en la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

 

"En Andalucía el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) lleva años catalogando la arquitectura del siglo XX y el trabajo ha sido mucho más fácil que en otras comunidades porque hemos colaborado con ellos. Por ejemplo en Sevilla hay 293 bienes catalogados, en Córdoba, 214 y en Granada, 119", precisa el coordinador.

A pesar de que se ha avanzado mucho en la protección de las obras del Movimiento Moderno, la arquitectura contemporánea sólo representa el 5% de la protegida en Andalucía. "No se trata sólo de una cuestión de sensibilidad cultural; sino también profesional, porque interesa a los arquitectos; turística, porque puede generar rutas y, por tanto, económica", añade Lluís Hortet.

 

 

Sumario

 

 

La apertura de la Fàbrica Moritz en Barcelona se retrasa ahora hasta el 2008

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La Fàbrica Mòritz, el espacio gastronómico y cultural que la marca cervecera proyecta en la ronda de Sant Antoni de Barcelona, retrasará varios meses más su apertura por los complejos trabajos de las obras de restauración. Moritz prevé que el local esté listo a inicios del 2008.


El arquitecto Jean Nouvel es el encargado de dirigir la cuidada transformación de la fábrica, de mediados del siglo XIX, en un espacio multifuncional y muy permeable. Nouvel y la firma quieren conservar buena parte de la estructura y distintos elementos decorativos originales. Esto está dificultando más los trabajos y ha hecho que se haya retrasado una y otra vez la fecha de apertura.

 

Las columnas, las bodegas con bóvedas y los depósitos de hormigón en los que se guardaba la cerveza son algunos de los elementos que se conservarán y servirán como testimonio de ese pasado. Eso, sin embargo, no impedirá ver elementos diseñados por el propio Nouvel, como una pared con plantas y vegetación en el patio interior de la finca.

BARRA DE UNOS 20 METROS

 

El nuevo espacio ocupará unos 4.500 metros cuadrados de los números 39, 41 y 43 de la ronda. Incorporará en la planta baja un cervecería con una barra de más de 20 metros en la que se podrá degustar cerveza producida y fermentada en las instalaciones, que también se podrán visitar. También incluirá una tienda y un museo sobre la cerveza distribuido por las plantas con información sobre la historia del producto, la marca y el proceso de elaboración.

 

El sótano contará con un espacio polivalente, en el que se organizarán exposiciones, conciertos y presentaciones, y con un restaurante --los reservados estarán en otro piso-- de cocina creativa y tradicional. Este espacio incorporará algunos detalles arquitectónicos de Nouvel: un patio de luces con una pirámide de cristal por la que entrará la luz y espejos con periscopios que permitirán ver a la gente que pasa por la calle.

 

 

 

 

Sumario

 

El Museo del Transporte de Málaga basará su diseño en el respeto del entorno

 

Fuente: La Opinión de Málaga

El proyecto presentado por el equipo de la arquitecta catalana Carme Pinós será el encargado de realizar el futuro Museo del Transporte y de la Obra Pública en los terrenos del antiguo Campamento Benítez, al haber resultado ganador del concurso internacional de ideas convocado por el Ministerio de Fomento, según dio ayer a conocer en Málaga la ministra del ramo, Magdalena Álvarez.


El proyecto, presentado bajo el lema `Hoja,La´ está concebido como una gran hoja con un eje que será el centro de interpretación de visitantes del que a su vez salen cinco ramificaciones distintas. En la concesión del premio, otorgado por unanimidad por el jurado, este ha tenido en cuenta la "sencillez en el planteamiento, el respecto ambiental y las propiedades de adaptación del proyecto a las variaciones del programa y al paso del tiempo", es decir a futuras ampliaciones. Su dotación es de 50.000 euros.

Gran hoja. El segundo premio, con 30.000 euros, ha sido para el proyecto titulado `Claro en el bosque´ del equipo de arquitectos formado por Manuel de las Casas, con Carmen Espegel y Concha Fisac; el tercer premio, con 20.000 euros, titulado `Paisaje tallado´ fue presentado por el equipo de Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto.

 

El proyecto ganador para la construcción del Museo del Transporte y de la Obra Pública plantea la construcción del mismo en la zona central de los terrenos del Benítez.

El proyecto simula una gran hoja de árbol que teniendo como eje el centro de recepción de visitantes, es decir la zona donde confluyen a su llegada todas las personas, se expande en cinco ramificaciones que se dirigen al centro de interpretación, a la zona de exposiciones temporales y a cada una de las tres zonas expositivas dedicadas al transporte por tierra, mar y aire.

 

Cada una de estas ramificaciones es una construcción de grandes pórticos que se entrecruzan y que tienen una gran versatilidad para adaptarse a las necesidades del terreno.

 

El diseño de Pinós integra también en el proyecto la estación del tren de Cercanías, tratando de formar parte del material expositivo. La estación se desplaza para que quede junto al centro de recepción de visitantes.

Un año. Por su parte la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez resaltó que el proyecto "es ambicioso y supone un gran equipamiento público por su singularidad, importancia y contenido", y está llamado a "trascender a la propia ciudad y extender su ámbito de influencia a toda Andalucía y al resto del país". Álvarez apuntó además que pretenden "que sea un espacio donde mostrar en toda su amplitud los conocimientos y las experiencias relacionadas con los medios de transporte público y que también sea un resorte para la actividad económica de Málaga".

 

A partir de ahora, según explicó Álvarez, la ganadora del concurso tiene un año para presentar el proyecto básico, en ese tiempo el Ministerio espera conseguir del Ayuntamiento el permiso para el plan especial sobre los terrenos.

 

La responsable de Fomento no quiso hablar de plazos para la ejecución de las obras, "ya que eso no podemos definirlo hasta que no conozcamos el proyecto" , ni tampoco de su coste económico, "que habrá que evaluar después".

 

 

El Museo del Transporte tendrá forma de hoja y ocupará una décima parte del Benítez

 

Fuente: Sur

 

Con forma de hoja. Así será el futuro Museo del Transporte y la Obra Pública que se ubicará en los terrenos del antiguo Campamento Benítez en Málaga, en virtud del proyecto ganador del concurso internacional de ideas convocado por el Ministerio de Fomento para este equipamiento. La propuesta vencedora, por unanimidad, ha sido la presentada por la arquitecta catalana Carme Pinos Desplat, que prevé la construcción de un edificio de unos 30.000 metros cuadrados que albergará la zona administrativa y de muestras y que le convertirán en el mayor espacio expositivo de la ciudad. Esta superficie supone una décima parte de las 28 hectáreas del suelo.

Presentado bajo el nombre de 'Hoja, La', el proyecto prevé un edificio que crece siguiendo una forma orgánica y entrelazándose con la vegetación, según se recoge en la memoria expositiva. Desde el centro de recepción de visitantes, el inmueble se expande en diversas ramificaciones que corresponden al centro de aprendizaje e investigación, la zona de exposición temporal y las alas temáticas del museo sobre los transportes por mar, tierra y aire. Asimismo se establece una red de caminos peatonales, de bicicletas y de trenecitos que se entrelazan con la naturaleza. El aparcamiento y la nueva estación de trenes se consideran, asimismo, partes expositivas.

Además, el proyecto apuesta por conservar la vegetación existente y actuar con programas de revitalización y regeneración en aquellas zonas en la que es más escasa. Este es uno de los puntos que más valoró el jurado -compuesto por 16 personas-, junto a la posibilidad que ofrece de futuras adaptaciones.

Finalistas

Un total de ocho proyectos llegaron a la fase final de este concurso internacional de ideas en cuya primera etapa se presentaron propuestas de 27 estudios de arquitectura de España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña. La idea ganadora, con un premio de 50.000 euros, fue dada a conocer ayer en Málaga por la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. En segundo lugar, dotado con 30.000 euros, quedó la propuesta presentada con el nombre 'Claro en el bosque' de Manuel de las Casas Gómez y el tercero, con 20.000 euros, fue para 'Paisaje tallado', de Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto.

Álvarez explicó que a partir de ahora el proyecto vencedor tiene un año para ser redactado. En este tiempo, el Ministerio de Fomento pedirá al Ayuntamiento de la capital que apruebe el plan especial para esta zona de acuerdo al proyecto vencedor. La ministra no quiso concretar la cuantía de la inversión del proyecto ni los plazos para la terminación de museo. Recientemente, Álvarez situó en 2010 el horizonte de la finalización y puesta en servicio de esta infraestructura, que requeriría una inversión superior a los 300 millones de euros, incluido el coste de compensaciones por la permuta de los terrenos con el Ministerio de Defensa.

Magdalena Álvarez dijo que este es un proyecto «ambicioso», que tendrá una proyección nacional e internacional.

Carme Pinos Desplat (Barcelona, 1954) es licenciada en Arquitectura por la Universidad de Barcelona. En su trayectoria profesional ha recibido 18 premios a obras realizadas, entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura, y quince en concursos de arquitectura.

Rifirrafe

Por su parte, la diputada del PP Celia Villalobos acusó a Álvarez de «vender humo y engañar» a los malagueños ya que los terrenos siguen siendo titularidad de Defensa por lo que le pidió que no disponga de ellos «a su antojo». Extremo este que negó la ministra, quien recalcó que el suelo es propiedad de su departamento.

 

 

 

 

Sumario

 

Restauran el Molí d’en Mateu en Formentera

 

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/

 

El Molí d´en Mateu, en la venda de sa Miranda, en Formentera, está siendo restaurado por su nuevo propietario, que desde hacía dos años se había empecinado en encontrar en la isla una construcción para rehabilitar y en la que fijar una segunda residencia. Jaume Reguant y Carme Vilá, sus próximos inquilinos, empezaron a buscar hasta que dieron con el molino. Localizado el propietario en Estados Unidos, iniciaron una negociación de ocho meses hasta lograr comprarlo.

La historia del Molí d´en Mateu va unida a la aparición de estas construcciones en Formentera a partir del siglo XVIII. En su caso, junto con el d´en Jeroni, son conocidos como los molinos de sa Miranda, situados cerca de Sant Francesc, y su fecha de construcción se fija en el siglo XIX. Joan Marí Cardona realizó un interesante estudio y los recogió en el libro `El llarg camí del pa a Formentera´, editado en 1993 por el Institut d´Estudis Baleàrics. En esta obra pormenoriza sobre estas formidables construcciones que durante tres siglos han sido imprescindibles para moler el trigo. En un gráfico cronológico que aporta el libro, aparece la evolución del estado de conservación de los siete molinos desde el siglo XVIII hasta 1992.

 

El único que ha mantenido las aspas durante su historia ha sido el de la Mola. En el caso de los molinos de sa Miranda, cerca de Sant Francesc, el primero, el Molí d´en Mateu, ahora rebautizado por su nuevo propietario como `de los cuatro soles´, está siendo rehabilitado en estos momentos.

 

Uno de los peores enemigos que han tenido los molinos de Formentera a lo largo de la historia han sido los fuertes vendavales, que en los últimos 30 años se han sucedido arrancando las aspas a varias de estas construcciones.

 

El Molí d´en Mateu no se salvó de los efectos del viento y entre 1950 y 1960 un fuerte vendaval le arrancó las aspas y no volvió a moler más. Después, le fueron montadas las antenas y fue restaurado, adaptando su interior a vivienda. En 1980 otro vendaval le volvió a romper las aspas. En cuanto al segundo molino de sa Miranda, el d´en Jeroni, después de haber sido restaurado en los noventa, en estos momentos su cubierta está visiblemente deteriorada.

Los cuatro soles

 

El nuevo propietario del Molí d´en Mateu, Jaume Reguant, atendía ayer los trabajos de reparación de la cubierta del molino que realizan dos especialistas, para lo que utilizan los juncos recuperados de la anterior. Su satisfacción es evidente. Este empresario catalán no esconde cierta dosis de romanticismo y explica que «gracias a Joan d´es Moliner [Joan Torres Mayans] ha sido posible la restauración y él nos ha facilitado toda la información sobre su historia y las transformaciones» que ha sufrido.

En este capítulo, este molino tiene una de las maquinarias mejor conservadas en su parte alta. Otra de sus características es que es menos alto que el resto.

 

Para Reguant, haber decidido comprar el molino y una pequeña casa vecina en una pequeña parcela ha sido una aventura «con un toque del romanticismo propio del cariño que le tenemos a la isla, y eso es lo que nos ayuda a restaurarlo y nos motiva para tira esto para adelante».

 

Ahora, los `cuatro soles´ servirá de refugio a esta familia, que ha encontrado su segunda residencia soñada en uno de los molinos de Formentera, el único que en estos momentos está siendo utilizado como vivienda pero que mantendrá todo su encanto exterior y su maquinaria intacta.

 

La historia

 

Los primeros molinos que se construyeron fueron los de Sant Ferran de ses Roques, el d´en Teuet y el d´en Bet; luego llegó el de la Mola, conocido como el `molí vell de la Mola´. Los tres datan del siglo XVIII.

Siglo XIX
En este periodo se construyen los de sa Miranda, d´en Mateu y d´en Jeroni. Después se levanta el d´en Botigues en la Mola y luego el d´en Simón, este último derruido en torno
a 1950.

Siglo XX
En la segunda mitad del siglo XX, poco a poco, los molinos fueron cerrándose y algunos de ellos deteriorándose, si bien la torre del `molí d´en Bet´, en Sant Ferran, fue rehabilitada en 1992. Ahora, los únicos con aspas son el de la Mola y los de sa Miranda.

 

 

 

Sumario

 

Las salinas de Nuévalos, ejercicio de ingenio... casi olvidado

 

Fuente: Alarifes (Sussanna Anglés)

 

http://www.elmasino.com/cazarabet/alarifes/salinasnuevalos/

 

En la localidad de Nuévalos   de la Comunidad de Calatayud se encuentran las salinas, un complejo industrial que, aún hoy abandonado y en ruinas, impresiona. Alarifes estuvo allí en la realización de un reportaje fotográfico.

 

Una salina es un lugar donde se deja evaporar agua salada, para dejar solo la sal, poder secarla y recogerla para su venta. Hay dos tipos de salinas: las de interior y las de costa. Las salinas  de Nuévalos son de interior, por tanto: se utilizan manantiales de agua salada debidos a que el agua atraviesa depósitos de sal subterráneos. En algunos casos, debido al escaso caudal de los manantiales también se utiliza el bombeo de agua al interior de la tierra desde unas  balsas o estanques, aumentando así la producción de sal.

 

Las Salinas de Nuévalos se encuentran en el barranco de Valdehierro .

El agua salada se conduce a unas extensiones horizontales denominadas granjas y en las que el agua se reparte en parcelas rectangulares o  eras.

En las salinas de interior no siempre existe un terreno llano disponible para construir las eras, por lo que éstas pueden estar dispuestas en varios niveles (en terrazas), o incluso, pueden estar construidas sobre plataformas horizontales artificiales. Hay que conducir el agua del manantial hasta las eras, normalmente por su propia gravedad mediante acueductos sobre el terreno o construidos con madera o piedra.

La evaporación natural del agua salada en las eras deja lista la sal para su recolección en unos depósitos protegidos de la lluvia o terrazos, donde debe terminarse de secar antes de su empaquetamiento y distribución.

Historia y evolución de la industria de las salinas.

Las salinas vienen siendo explotadas desde antes de los romanos. Éstos establecen el  uso de la salazón , estableciendo grandes fábricas para este menester

En el siglo XX, con la aparición de otros métodos de conservación, incluida la refrigeración artificial, el uso de la sal se reduce drásticamente y las explotaciones salineras se reducen proporcionalmente. Este impacto lo sufren en mayor medida las salinas de interior, ya que la explotación se concentra más en las grandes salinas costeras, cuyos costes de producción son menores.

Así, las salinas de interior que se mantienen lo hacen con medios artesanales y normalmente para el mercado local o comarcal, para uso en ganadería, salazón de jamón o para deshacer el hielo  de las carreteras  en invierno. También en la última mitad del siglo XX. los medios de transporte se han abaratado y roto el relativo aislamiento de muchas zonas de interior, favoreciendo el uso de la sal de grandes factorías costeras, con lo que en la actualidad las salinas de interior están en proceso de desaparición. No obstante algunas salinas de interior están siendo reconstruidas o mantenidas por sus respectivos ayuntamientos por su valor etnográfico e histórico.

 

 

Sumario

 

“Siempre Mequinenza”: una presa y el olvido

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Julio José Ordovás)

 

“Siempre Mequinenza”

José Ramón Marcuello

Ayun­tamiento de Mequinenza. Za­ragoza, 2007, 396 páginas.

 

Como ya hiciera con Fa­yón ("Fayón, la Historia sumergida", 2005), José Ramón Marcuello (Jaca, 1947) le ha dedicado toda una enciclope­dia a Mequinenza. Una enciclo­pedia que enfoca la población ri­bereña desde múltiples pero complementarias perspectivas: la geográfica, la medioambien­tal, la histórica, la idiomática, la económica o la cultural (para la cual ha contado con las colabo­raciones de Antón Castro, José Luis Acín, Ramón Acín, Javier Barreiro y Enrique Vicién, entre otros, que han glosado las vidas y las obras de ilustres e ilustra­dos mequinenzanos como el anarquista Víctor García, la pro­fesora María Quintana, el sabio Edmon Valles, el escritor-pin­tor-fotógrafo Jesús Moncada, el músico Santiago Oliver o los pintores Miguel Ibarz y Santiago Estruga).

 

Un trabajo titánico

 

No hay duda de que José Ramón Marcuello ha llevado a cabo un trabajo titánico, sobre todo de acarreo documental. Pero ¿en qué se hubiera quedado ese laborioso trabajo si el autor hu­biera sido no Marcuello sino cualquier otro? Marcuello es el disco duro del Ebro, como con certera, agradecida y venial ironía lo llama Arcadi Espada en su "Ebro/Orbe", y nada de cuanto ha acontecido y acontece en las aguas y riberas del antiguo Iber le resulta ajeno.

 

Y eso es lo primero que ad­vierte el lector: que José Ramón Marcuello pisa sobre tierra y so­bre agua firmes, sin hundirse y sin salpicarse. Y además se hace tutelar por el gran "chronicler" mequinenzano Jesús Moncada, que elevó a la altura literaria de la Yoknapatawpa de Faulkner su pueblo natal, a cuyos personajes les va poniendo nombres y ros­tros a medida que va tropezando con ellos en viejos documentos, testimonios y fotografías.

 

Glosarios y personajes

 

También para el lector sería un trabajo titánico empezar el libro (que pesa y es tan poco maneja­ble como una "glapa" -ver Glo­sario minero-; las tapas duras y el papel satinado que hacen del volumen un ostentoso espectá­culo visual no favorecen, sino al contrario, su lectura) por la pri­mera página y no soltado hasta el final.

 

"Siempre Mequinenza" es, pa­ra los no-mequinenzanos, un li­bro de picoteo o de curioseo o de consulta, en el que se ofrece una visión global del mundo al aplicarse una lupa potentísima sobre una porción local del mundo.

 

Pero la curiosidad hace que te leas medio libro de un tirón sin darte cuenta: los glosarios (el de pesca, el meteorológico, el "llaüté" y el minero) son apasio­nantes, y en las páginas en las que se repasa minuciosamente la historia de Mequinenza- aso­man unos cuantos personajes muy novelescos, como el Barón de Eroles, que es como el Barón de Munchausen del Bajo Ebro, y el aventurero francés Jorge Bes­sieres, que después de combatir a las órdenes de Napoleón en la guerra de la Independencia, se pasó al bando español, yendo a parar primero a Barcelona, don­de se metió a tintorero, y donde fue juzgado y condenado a ga­rrote vil por sus actividades contrarrevolucionarias, condena de la que se salvaría de milagro, y que tras unos cuantos tumbos más (tumbos que le llevarían a Mequinenza), se hizo con el car­go de mariscal de campo de los realistas, para acabar inevitable­mente fusilado en Molina de Aragón.

 

La navegación y el carbón

 

Los capítulos en los que se abor­da la navegación y el carbón son, en buena medida, un recuento de la sangre, el sudor y las lágri­mas vertidas por todos los que, a lo largo del tiempo, se dejaron la piel en las minas y el alma en el fondo del Ebro. Prosperidad colectiva y penurias personales. Velas hinchadas por el viento, unas veces favorable y otras ad­verso, de la Historia, de esa His­toria de historias que no acabó bajó las aguas tras la construc­ción de la presa de Ribarroja, si­no que resurgió de ellas con re­novado ímpetu para afrontar el futuro más cargada que nunca de tesón y de esperanza.

 

Sí, se aprende mucho leyendo este libro fluvial que arrastra en su corriente de páginas un sin­número de datos y de cifras y de nombres y de inolvidables imá­genes, cantos rodados con los que José Ramón Marcuello ha levantado una presa monumen­tal para contener las crecidas del olvido.

 

Una presa de palabras lumi­nosas contra el torrente negro de la desmemoria.

 

 

 

Sumario

 

Uno de los ocho trenes más antiguos del metro valenciano se destinará al futuro Museo del Ferrocarril

 

Fuente: Las Provincias

 

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana retirará las unidades de metro más viejas de la línea 1. Se trata de las Babcok Wilcox, también conocidas como la serie 3600, y que empezaron a funcionar en el citado tramo en enero de 1987, cuando se constituyó la empresa.

Las unidades comenzaron a funcionar en la ya desaparecida Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Feve), que adquirió los convoyes por 850 millones de pesetas, una cantidad elevada para principios de la década de los ochenta.

Este tipo de metros tiene una vida útil aproximada de entre 25 y 30 años, pero dos factores fundamentalmente aconsejaban renovar por completo estas unidades.

El primero, la gran distancia que han recorrido estos metros. La línea 1 es una de las más largas de toda la red, por lo que son muchos los kilómetros que acumulan. Fuentes de la empresa calculan que cada convoy ha cubierto una media de 1.700.000 kilómetros.

Aparte, otro factor incide en el deterioro de estos metros: gran parte de esta línea circula en superficie, “lo que desgasta todavía más el vehículo”, explican fuentes de la compañía.

Estas unidades eran las que más problemas habían ocasionado en el citado tramo, con incidencias –sin riesgo para los pasajeros– que siempre causaban considerables retrasos. Los responsables tienen claro cuál será el destino de las unidades que se retiren. Siete se convertirán en chatarra, mientras que una se reservará para exhibirla en el futuro Museo del Ferrocarril, que se ubicará en el Parque Central.

Dos metros de las serie 3600 permanecerán todavía en servicio, ya que fueron mejorados en motor, equipamiento y estética en 2001.

 

Sumario

 

 

 

Utrillas recupera para el turismo el complejo minero de Santa Bárbara

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Utrillas estudia poner en marcha un ambicioso proyecto que consistirá en la restauración de algunas de las instalaciones de la antigua mina de Santa Bárbara, una de las más emblemáticas de la extinta empresa Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU), para destinarlas a usos turísticos.

 

El complejo minero, un punto de referencia para que los visitantes puedan apreciar las características de las explotaciones del carbón y las diferentes infraestructuras necesarias para la producción de mineral, estaría comunicado con el museo de la arqueología minera, recientemente inaugurado, a través de un pequeño tren, cuyo trazado aún se conserva.

 

Las primeras actuaciones ya han comenzado con la restauración de la chimenea de una pequeña central que en su día construyó la empresa para su autoconsumo. En estos momentos se encuentra cubierta por andamios, a la espera de concluir los trabajos que consolidarán la torre. Pendientes de una intervención están algunas de las naves que albergaban las salas de máquinas y las antiguas calderas de vapor que se utilizaban cuando se abrió el pozo y las duchas de principios del siglo pasado. En estos proyectos se invertirán 139.000 euros, que serán financidos a través del Fondo Especial de Teruel.

 

Al conjunto de estas infraestructuras se sumará el castillete, una estructura metálica ya desmantelada que soportaba el ascensor para trasladar a los mineros al interior del pozo.

 

El alcalde en funciones, José Luis Alegre, señaló que el castillete será reconstruido siguiendo fielmente los planos originales que se conservan en el archivo de MFU.

Agregó que será un castillete testimonial, sin uso, ya que la galería fue sellada con una losa de hormigón cuando se cerró la mina por motivos de seguridad. "No pensamos recuperar el ascensor, porque sería muy peligoros si queremos explotar turísticamente este complejo minero", apostilló Alegre. La reconstrucción de esta estructura se financiará con 190.000 euros, procedentes de los fondos comarcales. Añadió que el acondicionamiento de las infraestructuras que se conservan en Santa Bárbara permitirá mostrar un conjunto desde un punto de vista "muy didáctico, ya que se conservan todas las máquinas, algunas de ellas, de grandes dimensiones".

 

El proyecto se completará con la conexión de este conjunto industrial y el museo de la arqueológia minera, ubicado en el antiguo hospital de la Caridad, a través de la recuperación de una vía de tren de unos dos kilómetros de recorrido para desplazar a los turistas. Para ello se recuperará una máquina de vapor.

 

José Luis Alegre señaló que esta actuación no resultará complicada, puesto que una buena parte de la localidad se encuentra surcada por un entramado de vías, ya desmanteladas, que se utilizaban para trasladar a los mineros y al mineral.

 

 

El Inaem clausura la cuarta escuela taller Santa Bárbara de Utrillas

 

Fuente: Diario de Teruel


El Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) clausuró el pasado 31 de mayo, la cuarta escuela taller de empleo Santa Bárbara, que ha actuado en los municipios de Utrillas y de Escucha. En la clausura se tuvo un emotivo homenaje al aguacil de Escucha, Antonio García Cañizares, recientemente fallecido, y colaborador de la escuela taller.

Una subvención de 705.460,50 euros del Inaem y duración de dos años, ha propiciado la formación de diferentes alumnos en las especialidades de albañilería y jardinería de la escuela taller Santa Bárbara IV. Con capacidad para 30 alumnos, en su desarrollo han participado 54 alumnos, de los cuales 23 terminan el ciclo formativo, ya que 7 encontraron empleo antes de finalizar la cuarta fase.

Además, un director, cuatro profesores-expertos y dos auxiliares administrativos han completado el plantel de la Escuela Taller.

Proyectos

Jesús Albesa, director del Inaem, hizo hincapié en el acto de clausura en la importancia de estos proyectos para los pueblos de nuestra provincia y animó a los asistentes a perseguir la continuidad en la formación de nuevos jóvenes.

Por su parte, José Luis Alegre, alcalde de Utrillas, al que se le agradeció su permanente interés en los proyectos, animó a los jóvenes a seguir trabajando para completar su ciclo formativo.

La escuela taller ha contado con la experiencia de tres proyectos anteriores con unos niveles de inserción laboral que superan el 80 por ciento.

 

Rehabilitación patrimonial minera

 

La escuela taller ha rehabilitado patrimonio minero en Utrillas en el antiguo convento hospital y en las antiguas escuela de la empresa MFU. Además, ha actuado en la rehabilitación parcial del pozo Santa Bárbara. Se trata de dos edificios de la década de los 30 que se han rehabilitado para albergar el edificio de Exposiciones de la Ciencia y Arqueología Minera y el Centro de Documentación. En Escucha se ha trabajado en la recepción del Museo Minero y en la segunda fase de la Casa de la Cultura. El primero es una obra de nueva construcción, que imitando el edificio anexo de exposición de máquinas y útiles mineros, acogerá la nueva recepción, tienda y aseos públicos.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Un paseo por la arqueología industrial de la Comunitat Valenciana

 

Fuente: Las Provincias

 

Un patrimonio industrial preservado y reconvertido en una ruta turística por toda la Comunitat. Ese es el futuro que puede aguardar a muchas construcciones fabriles y a maquinarias ya retiradas del proceso industrial, pero que son auténticas obras de ingeniería.

De momento, se trata de una propuesta desarrollada por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana, pero precisamente ahora sería un buen regalo, porque se cumplen dos siglos del llamado proceso de industrialización en la Comunitat Valenciana.

La puesta en marcha de este proyecto podría dar como resultado un placentero paseo por la arqueología industrial en forma de rutas turísticas por pueblos y ciudades costeras y de interior, que serviría para dinamizar las economías locales.

De norte a sur de la Comunitat y con sectores tan diversos como el papel, calzado, alimentación, electricidad, metal, textil y confección, mueble, juguete y cerámica, el recorrido permitiría “conocer el pasado manufacturero de una sociedad como la nuestra que ha sabido combinar el cultivo agrícola, con el desarrollo industrial y que apuesta por la innovación, que es la clave del futuro”, detalla José Miguel Muñoz Veiga, coordinador de la exposición Dos siglos de industrialización que verá la luz en septiembre en el MuVIM de Valencia.

Red de museos


Uno de los objetivos prioritarios es crear una red de museos para dar contenido y sentido a una reconversión industrial de las naves y fábricas del siglo XIX y XX.

“Lo importante es que un patrimonio que ha quedado en desuso, experiemente cambio de usos y se habilite con nuevas funciones como museos, con finalidad formativa y turística. De este modo, el patrimonio industrial vuelve a recuperar su carácter de recurso en el territorio”, argumentan los ingenieros.

Dentro de esta ruta por la arqueología industrial se podrían trazar más de una treintena de museos, la mayoría en Alicante y Valencia. Algunos ya están abiertos al público, pero no hay establecida una interconexión o red, otros son proyectos que todavía no se han plasmado en la realidad, y unos terceros son propuestas para salvar un patrimonio que corre peligro de desaparecer.

Aunque la ruta no tiene un itinerario o punto de partida preestablecido, cabe señalar en Castellón, el museo del Azulejo Manolo Safont de Onda y el museo de Cerámica de l’Alcora, con piezas de la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda, fundada en 1727.

En Alicante, el paisaje industrial es más amplio y encontramos recintos museísticos dedicados a artes industriales como el juguete, el sector alimentario –chocolate y turrón–, el calzado y el papel.

Algunos ejemplos son el museo del Calzado de Elda, el Museu Valencià del Joguet de Ibi (ubicado en la Casa Gran y que se trasladará a la fábrica de juguetes Payá), el museo del Juguete Monllor de Dénia y el de Onil (juguetes Rico, con la famosa máquina de cine).

Dentro del sector alimentario, no puede olvidarse la granja-museo dedicada al vino en Xaló, el museo del Chocolate Clavileño y el de Chocolate Valor –ambos en la Vila Joiosa–, y el museo didáctico del Turrón, en Xixona.

Otros puntos de la ruta vendrían marcados por la industria textil en l’Alcoià-el Comtat, que a su vez favoreció el desarrollo de la industria del papel y las actividades metalúrgicas –como La Maquinista de Alcoy–. Precisamente en esta fábrica se registró una anécdota curiosa y es que durante “la Guerra Civil se produjo un proceso de colectivización y se dedicaron a fabricar armamento”, comenta Muñoz Veiga.

Hablando de papel, en Banyeres hay material relativo a este producto de pasta vegetal. Se encuentra en el museo arqueológico, pero está pendiente la rehabilitación del Molí Pont. Otra zona dedicada al papel es L’Alquería d’Asnar.

A la vera de los ríos


Un aspecto relevante fue la primera zonificación o asentamiento de las industrias junto a los lechos y riberas de ríos. Así, por ejemplo, en el río Barxell se ubicaron los tintes, en el Molinar, los molinos de papel y de harina y en el Vinalopó, la fábrica de papel de Banyeres.

Como detalla Muñoz Veiga se construyeron “entre 1820 y 1840 decenas de molinos en zonas topográficas aptas para aprovechar la fuerza motriz que aporta el agua”. Estas construcciones se abandonaron y el colectivo de Ingenieros Industriales, asesorados por la Universidad de Alicante, apuesta por la recuperación de este espacio “como un parque temático dedicado del molinar de Alcoy”.

Otras dos paradas son el Museo de Alfarería de Agost y la propuesta de rehabilitar un antiguo nevero de Biar, como muestra del pasado preindustrial. “Era un sitio dedicado a almacenar la nieve de la montaña que se comercializaba luego como hielo”, indican. Por otro lado, en Villena hay una antigua colonia agroindustrial que albergaba fábricas de harinas, alcoholeras y almazaras.

Y en Torrellano, Elche, se encuentra un museo dedicado al ferrocarril, donde se exhíbe la primera diesel JOB que circuló por España.

En la provincia de Valencia, la Ribera y la Safor serían un referente con fábricas surgidas a la vera de los ríos Júcar, Magro y Serpis y próximas a sectores importantes como la producción naranjera.

Algunas paradas obligadas en Valencia son el museo del Vino de Utiel-Requena –en la bodega Redonda construída por Demetrio Ribes–; el museo del Arroz, en Valencia; el museo de la Rajolería de Paiporta; el de la Cerámica de Manises; el museo González Martí de cerámica; la colección de electrodomésticos Alfonso Hofmann, en Rocafort-Godella; museo de la Imprenta de El Puig; o el museo municipal del Trenet de Valencia (en Marxalenes).

Otros que están en proyecto o en fase de creación son el museo de la Memoria Industrial de Sagunto; el de la Indumentaria, que se hará en el Palacio del Barón de Bellvert (en la calle del Mar); el museo Textil que estará en Ontinyent; el Colegio Mayor de la Seda de Valencia (que espera una remodelación); el museo Garín de la Seda, en Moncada y el museo del Transporte (que tendrá sede en los talleres de la estación del Norte de Demetrio Ribes).

 

 

Recuperación del patrimonio arquitectónico y fabril valencianos

 

Fuente: Las Provincias

 

La ruta turística y la exposición del MuVIM marcarán un antes y un después en la memoría industrial de los valencianos, pero desde el Colegio de Ingenieros de la Comunitat también quieren hacer un llamamiento para recuperar la arquitectura y maquinaria en desuso que está en peligro de desaparición.

Proyectos como el museo de la Memoria Industrial de la ciudad de Sagunto –que defienden a capa y espada la Fundación para la Protección del Patrimonio Histórico Industrial de Sagunto, con el respaldo del Ayuntamiento de Sagunto, el Estado y la Generalitat– son la clave para recuperar un espacio tan lleno de historia y de vida como los Altos Hornos del Mediterráneo.

Otro caso elogiable es la conservación de naves como las del Marqués de Campos (financiero y alcalde de Valencia) que están junto a la avenida de Baleares; la fachada de aceites Casanova (en la avenida del Puerto) o una harinera en Juan Verdeguer –que se salvó de un plan urbanístico y que es el espacio de conciertos Heineken–.

Un caso llamativo es el de la antigua Central de Luz de Aielo de Malferit. Se ha recuperado la cubierta, la sala principal y se ha limpiado el sistema de compuertas de la acequía. “Fue una central eléctrica referente realizada por el primer presidente de los Ingenieros Industriales de Valencia, de Julián López Chavarri. Es una pena, que cuando se desmontó la central se vendiera parte de la maquinaria como chatarra. Y es que no había esa mentalidad de patrimonio industrial”, detalla José Miguel Muñoz Veiga, coordinador de la exposición.

Entre los edificios fabriles que urge recuperar se encuentra La Ceramo, del barrio de Benicalap de Valencia, antigua fábrica de cerámica que modeló piezas de reflejo dorado de construcciones tan singulares como el mercado de Colón, la estación del Norte o el tejado del Ayuntamiento de Valencia.

Se desmanteló el utillaje, pero se conserva el edificio neomudéjar, construido en 1855 por Josep Ros Furió. Esta fábrica no está protegida dentro del Plan General y los vecinos exigen que sea Bien de Relevancia Local.

Otro elemento que quieren salvar es un panel cerámico de la calle Sorní (en una finca muy deteriorada). Se trata de un panel modernista que habla de la Valencia industrial.

 

 

 

Sumario

 

Intervención urgente en el antiguo acueducto de Teruel para evitar derrumbes

 

Fuente: Diario de Teruel


La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha encargado un proyecto para la restauración urgente de dos elementos del acueducto del siglo XVI que traía el agua desde la peña del Macho a Teruel, ante el riesgo inminente de derrumbe en el que se encuentran.

Se trata de un arco de mampostería ubicado en el barranco de las Nogueras y de una mina, la de las Carnicerías, que atraviesa la muralla en las proximidades de la fonda Utrillas.

El contrato para la redacción del proyecto, que correrá a cargo del arquitecto José Ángel Gil, fue firmado ayer en las dependencias del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

El coste estimado de la restauración de estos dos tramos de acueducto asciende a 115.000 euros, y el plazo para la redacción del proyecto es de dos meses. La actuación tendrá que obtener el visto bueno previo de la Comisión Provincial de Patrimonio, al ser la antigua traída de aguas Bien de Interés Cultural (BIC), de forma que las obras podrían comenzar a finales de año.

La decisión de acondicionar con urgencia el arco de las Nogueras y la mina de las Carnicerías fue adoptada el pasado mes de mayo, a raíz de un estudio sobre la situación del acueducto realizado por el arqueólogo Javier Ibáñez.

El informe fue encargado por la Dirección General de Patrimonio Cultural tras la localización, el pasado mes de noviembre, de restos hasta entonces enterrados de la conducción renacentista en las laderas del cementerio, durante las obras de construcción de la vía perimetral de barrios de Teruel.

Ibáñez detectó entonces varios tramos con riesgo inminente de colapso y puso esta situación en conocimiento del director general de Patrimonio, Jaime Vicente Redón, que decidió encargar las obras de restauración.

Actuaciones previstas

Para ello se eligió a José Ángel Gil, que ya redactó para la sociedad municipal Urban Teruel SA el proyecto de restauración del elemento más singular de la traída de aguas diseñada por Pierres Vedel, el acueducto-viaducto de Los Arcos.

El arquitecto explicó ayer que utilizará una técnica similar a la que usó en Los Arcos para recuperar el arquillo de las Nogueras, que consiste en la restitución de la mampostería con morteros mixtos. Este puente se encuentra ahora casi cegado, con amplias zonas donde la piedra se ha desprendido y prácticamente sin rejuntado.

En cuanto a la mina de las Carnicerías corre riesgo de hundimiento porque discurre bajo la muralla, en una zona en que ésta tiene un espesor muy amplio y se encuentra debilitada por las filtraciones de agua. Gil avanzó que en esta galería “probablemente sea necesario utilizar algún elemento estructural de hormigón armado, que no será visible”.

Tras la restauración de Los Arcos dentro del plan Urban, estas obras de urgencia serán las primeras actuaciones de restauración que se realicen en los 4,5 kilómetros de longitud del antiguo acueducto, considerado como una de las mejores obras de ingeniería realizadas en la España renacentista.

La intención del Gobierno de Aragón es abordar más adelante una restauración completa por fases, y para ello se va a redactar un Plan Director a modo de anteproyecto.

 

 

Empieza la renovación del pasamanos del viaducto viejo de Teruel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Esta semana han comenzado los trabajos para sustituir el pasamanos del viaducto viejo de la capital turolense, que con casi 80 años de antigüedad se encuentra muy deteriorado e incluso, en algunos tramos, se ha desprendido del resto de la barandilla.

Desde el pasado miércoles, personal de la empresa turolense Tamaconsa se ocupa de retirar las piezas estropeadas y de preparar la barandilla para la instalación del nuevo pasamanos, una actuación que se desarrollará a partir de la semana que viene y que deberá estar terminada en 15 días o, en todo caso, antes de las próximas fiestas de la Vaquilla, que comienzan a principios de julio.

Es el Ministerio de Fomento, titular del viaducto, a través de la empresa de conservación de carreteras que tiene contratada para la zona de la capital turolense, Elsamex-Api, quien se hace cargo de la renovación del pasamanos del viaducto Viejo. A su vez, esta empresa ha delegado en Tamaconsa, una carpintería especializada en el trabajo con aluminio, la fabricación y colocación de este elemento característico del emblemático puente turolense.

A la hora de iniciar los trabajos, Fomento puso como condición a la empresa de conservación de carreteras que la actuación estuviera terminada antes de la Vaquilla, la época en que, con mucha diferencia, más gente pasa por el viaducto que construyera en 1929 el ingeniero Fernando Hué. Este puente es la conexión peatonal entre el Centro Histórico y el barrio del Ensanche de Teruel. Durante las fiestas del Ángel, un río de personas cruza a diario de una zona a otra.

Ángel Antón, responsable de Tamaconsa, explicó que su empresa ha recurrido a un proveedor de Zaragoza a la hora de conseguir la materia prima necesaria para elaborar el pasamanos, que será de hierro, como el original, y con una forma muy parecida a la que tiene éste.

La única diferencia radicará, según explicó Antón, en la longitud de los tramos, ya que los que hay ahora miden un metro y los nuevos "irán de pilar a pilar" del puente. En total, entre el pasamanos y las piezas necesarias para fijarlo al resto de la barandilla, Tamaconsa fabricará 400 metros de barra de hierro.

Fue el pasado 23 de abril, durante la festividad de San Jorge, cuando se detectó el mal estado del pasamanos del viaducto, que se movía en algunos tramos después de haberse atado a él con sirgas cartuchos de los fuegos artificiales que se quemaron. Una inspección de Elsamex-Api reveló que la parte superior de la barandilla estaba muy estropeada, sobre todo las piezas que hacen de enlace entre la parte superior y la inferior.

Ante esta situación, Fomento ordenó levantar el pasamanos en aquellas zonas en las que se encontraba más estropeado y había quedado suelto y señalizó con una cinta plástica roja los tramos en los que faltaba este elemento. El riesgo de que algún viandante apoyara su mano en la estructura y se hiciera un corte con las láminas de hierro oxidadas que habían quedado al descubierto, aconsejó colocar tubos de plástico que evitasen cualquier accidente.

 

 

Patrimonio amplía la protección de la traída de aguas de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel


La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha ampliado el ámbito de protección de la traída de aguas del siglo XVI como Bien de Interés Cultural (BIC), incorporando al mismo la totalidad de su trazado, tanto rural como urbano, entre la Peña del Macho y el paseo del Óvalo.

La delimitación provisional definida en 2001, cuando se inició el expediente de declaración como BIC del monumento, incluía exclusivamente el tramo comprendido entre la Peña del Macho y el portal de San Miguel, en la muralla de Teruel.

En la nueva delimitación, publicada ayer en el Boletín Oficial de Aragón, se ha incluido también la conducción subterránea que distribuía el agua por el Centro Histórico y que discurre bajo numerosas calles hasta desembocar en el entorno de la calle San Francisco y el Óvalo.

La protección se aplica no sólo a la traída de aguas, sino también a su entorno, de forma que en el tramo que discurre entre la Peña del Macho y el casco urbano se ha delimitado una franja de 50 metros a cada del monumento. En el trazado por el interior de la ciudad, figuran numerosas fincas afectadas por la zona de protección arqueológica.

En todo este entorno, será necesaria la autorización previa de Patrimonio para cualquier intervención que pueda conllevar riesgo para la integridad de la antigua red hidráulica.

El objetivo es preservar una obra de ingeniería singular proyectada por Pierres Vedel en el siglo XVI para resolver las carencias de agua de la ciudad.

Alegaciones

La resolución de Patrimonio publicada ayer abre un trámite de audiencia de diez días para que los interesados puedan presentar alegaciones.

El texto indica que en 2001, cuando se inició la declaración del antiguo acueducto como BIC, se abrió un periodo de información pública en el que se formularon alegaciones. Como consecuencia de ellas, se procedió al estudio detallado del trazado de la traída de aguas y de sus diferentes ramales, tanto en zona urbana como rústica, y de su entorno de protección.

Dicho estudio ha culminado con la modificación de la delimitación que amplía el ámbito de protección del monumento.

Traslado del tramo hallado en la vía perimetral

El traslado de los restos de la antigua traída de aguas hallados durante las obras de la vía perimetral de barrios se realizará el próximo martes, según anunció ayer la consejera delegada de Urban Teruel SA, la concejala del PAR Montserrat Benedicto. El tramo de conducción, de 26 metros, ha sido protegido ya con una estructura metálica, la misma en la que se expondrá una vez finalizadas las obras. El lunes, llegará a Teruel una grúa con capacidad para levantar 500 toneladas que se montará durante la mañana del martes para proceder a la retirada de los restos esa misma tarde.

 

 

Sumario

 

 

Un libro recoge la historia de Endesa en la provincia de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel


La Casa de Cultura de Andorra acoge el próximo lunes la presentación de un libro sobre la historia de la empresa eléctrica Endesa en la provincia de Teruel.

Este trabajo está financiado por la Fundación Endesa. En concreto, la obra que se presenta es una iniciativa del catedrático de Historia Económica de la Universidad de Zaragoza, Eloy Fernández Clemente, oriundo de la villa minera.

El acto tendrá lugar el lunes próximo y contará con la presencia del alcalde, Luis Angel Romero, el presidente de la Fundación Endesa, Rodolfo Martín Villa, y el presidente de la compañía, Manuel Pizarro. El evento dará comienzo con la presentación del libro De carbón es la luz. Historia de Encaso (1942-1972) y Endesa (1972-2005) en las cuencas mineras turolenses, cuyas autoras son Josefina Lerma, economista, y Gema Fabro, doctora en Economía y profesora de Economía Aplicada.

Hace dos años

La iniciativa de desarrollar este estudio surgió hace ahora dos años, por iniciativa de Eloy Fernández Clemente, turolense y andorrano, que cuenta entre sus obras varias relacionadas con la minería en la provincia de Teruel. Él ha sido el encargado de dirigir este proyecto y a su influencia se debe el énfasis puesto en un previo enfoque histórico.

En el trabajo, las autoras han establecido múltiples relaciones entre el carbón turolense, las iniciativas empresariales que han hecho viable su extracción y la evolución socioeconómica de las comarcas mineras.

Encaso y Endesa

El principal objetivo de este estudio es analizar una parte de ese amplio conjunto, esto es, la cuenca minera denominada Val de Ariño, y la actividad de dos empresas que, de manera sucesiva, han explotado la zona: la Empresa Nacional Calvo Sotelo (Encaso), entre los años 1942 y 1972, y la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) desde 1972 hasta la actualidad.

Dado que la minería del carbón primero y el binomio minería-electricidad más tarde han sido elementos clave en la evolución de la economía turolense, y dado el papel destacado de Endesa como principal propietaria de las explotaciones, se considera que un análisis de caracter científico al respecto resulta de vital importancia tanto en términos académicos como sociales.

 

 

Sumario

 

 

Amigos do Ferrocarril de Ourense y Carrileiros de Foula celebran el medio siglo de la vía de Zamora

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El 1 de julio de 1957 Franco inauguraba el penúltimo tramo de la línea ferroviaria de Zamora, Puebla de Sanabria-O Carballiño, el más duro con sus 106 túneles como el de Padornelo que, con sus 6 kilómetros, costó construirlo 25 años. Aún quedaba para una última fase la terminación del tramo entre la villa del Arenteiro y A Coruña. El próximo domingo, se cumplirán 50 años de aquel acto. Carrileiros de Foula y Asofer pondrán tren turístico hasta Sanabria, explicando la línea cuya construcción fue la mayor obra de ingeniería civil en la España de la época. Pero no habrá tren como el de Franco porque ADIF no se arriesga a que se pueda averiar y le retrase los pocos trenes que circulan por esa línea. No podrá circular la Mikado con su furgón más siete coches, cuatro de invitados, el coche-salón de Franco, el restaurante y el coche de autoridades. Así era el tren original. Habrá que usar un automotor. En Sanabria habrá hermanamiento con los Amigos del Ferrocarril de Zamora, almuerzo y una exposición. A la vuelta se explicará el plan de estaciones del Inorde.

 

«Queremos hacer un viaje turístico recordando aquel trayecto inaugural de 1957»

 

El 1 de julio se cumplirá medio siglo de la inauguración de la casi mítica línea de ferrocarril de Zamora. Asofer y Foula no lo dejarán pasar en vano.

-¿Cómo tienen previsto celebrarlo?
-Conjuntamente entre la asociación de amigos del Ferrocarril de Zamora, Carrileiros Foula y nosotros. Queríamos hacer un viaje turístico recordando aquel inaugural e invitar a los pueblos todos que participen como en 1957 porque no se le da a esa línea el valor que tiene. Fue la mayor infraestructura de la España de la época. Iremos en tren a Sanabria. Nos hermanaremos con los amigos zamoranos y viajaremos hacia Ourense en plan turístico y festivo como aquel 1 de julio del 57.

-¿Quién puede asistir?
-Quien quiera.

-Se tendrán que conformar con un automotor.
-Habrá viaje pero en ese tren ya que Adif pone dificultades al tren histórico por si se avería y causa retrasos en los demás.

-Encima en una línea tan infrautilizada.
-Es una vergüenza que sólo pasen por ella dos talgos diurnos, dos nocturnos y el automotor a Sanabria. Por esa vía, sin tocar nada, se podían ganar cinco horas a Barcelona.

-¿Qué velocidad máxima se puede alcanzar?
-Curiosamente sólo tiene la máxima de 140 kilómetros en el túnel del Padornelo.

 

Asofer reeditará un libro con la historia del tren en la provincia

 

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Ourense va a reeditar el libro E l ferrocarril en Ourense para hacerlo llegar a más público pues la primera edición, muy reducida, sólo circuló entre los asistentes al congreso nacional celebrado el año pasado en la ciudad de As Burgas. Ahora tendrá más fotografías.

Se trata de un documento para completar la historia de este medio de transporte en la provincia. A lo largo de 43 páginas se un ofreciendo datos del contexto histórico del origen del tren en Galicia aquel 7 de abril de 1861 con la línea entre Cornes y Carril con el ingeniero John Stephenson Mould al frente. Por orden cronológico se ofrece información de la línea Palencia-A Coruña, que atraviesa Valdeorras. Fue en 1883 cuando se completó el tramo entre Toral de los Vados (León) y Monforte. El libro sigue con la construcción de la línea de Ourense a Vigo y a Monforte. El 31 de marzo de 1881 llegaba a la estación de Ponte Canedo una locomotora Fulton desde Vigo. El tramo a Monforte fue acabado el 15 de mayo de 1885.

Maniobra sobre As Caldas

En esta obra puede verse una curiosa foto un tren saliendo de Ourense a finales del XIX o unos vecinos paseando en medio de la Avenida das Caldas. Tras ellos, al fondo, se aprecia un puente que cruzaba por encima dicha calle y en él, una locomotora maniobrando. Y no se olvida este libro de referirse a la línea de Zamora, que tanto interés despierta. sta edición aún se está confeccionando.

 

 

 

Sumario

 

Un grupo de artistas recordará el tren minero Gijón-Laviana

 

Fuente: La Nueva España

 

Entre los coches más característicos que circularon por Asturias se encuentran los pequeños coches de madera de dos ejes de Langreo, que en sus distintivas variantes estuvieron circulando hasta finales de la década de los setenta. La asociación Espacio de Creación y Didáctica, dedicada a la intervención artística en espacios públicos, convoca a los vecinos de la ciudad que hayan viajado en alguna ocasión en el tren carbonero de la línea Gijón-Laviana a realizarse un retrato colectivo, treinta años después de su último viaje.

El objetivo de esta intervención es que estas personas vuelvan a encontrarse y participen en un retrato de grupo en el Museo del Ferrocarril de Asturias, lugar donde se conservan dos coches de viajeros del antiguo ferrocarril de Langreo.

«Trazando mapas, los viajeros» es el nombre de esta propuesta artística, que tiene por objetivo poner en relación directa el contexto actual, el pasado histórico y la memoria colectiva de los ciudadanos. Esta intervención formará parte de la muestra de arte público «Barrio del Carmen 07», que se celebrará en el Museo del Ferrocarril de Asturias entre el 26 de julio y el 15 de agosto. El encuentro pretende crear nuevos significados, una reinterpretación del tren antiguo y de la experiencia que tuvieron muchos de sus pasajeros a través de un acto artístico. La instalación permitirá establecer un diálogo con el tren, sus pasajeros, su presente y su pasado, así como también las consecuencias que se derivan de su ocultamiento y suplantación por un nuevo objeto que los representa.

Finalmente, «Trazando mapas, los viajeros» busca la representación y el retrato colectivo para lograr una metáfora del espacio antropológico, forzando una reagrupación de personas esparcidas por un territorio que guardan elementos comunes y facilitando el encuentro a través de un hecho creativo tan singular como una foto.

Todos los interesados que quieran participar en esta intervención artística deberán acudir el próximo 6 de julio, a las 18.00 horas, al Museo del Ferrocarril.

 

 

Sumario

 

 

Los vecinos de Casetas protestan por el derribo de la harinera

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La presencia de varios obreros en el entorno de la harinera ha levantado las sospechas de los vecinos, que temen que el derribo del edificio comience en breve. Mientras que el alcalde de Casetas, Roberto Polo, explica que la demolición va a comenzar esta semana, la inmobiliaria propietaria asegura que todavía no hay nada decidido.

 

El viernes pasado, según señaló Polo, varios obreros comenzaron a instalar en la calle Olmo, en la que se encuentra una de las fachadas de la fábrica, unos postes de madera para cambiar el tendido eléctrico y separar la corriente del edificio. Los trabajadores explicaron que el derribo de la harinera iba a comenzar esta semana. Estos trabajos han reavivado las quejas de los vecinos que defienden la conservación de este edificio industrial de principios del siglo XX.

 

A principios de este año, la Junta vecinal de Casetas propuso la catalogación del conjunto de la harinera como bien de interés arquitectónico, ya que por el momento solo tiene esta distinción la fábrica y no las naves utilizadas como almacenes. Además, la asociación y la alcaldía solicitaron a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza que negociara con los actuales propietarios la permuta del conjunto por otro terreno en el que poder edificar. La intención de la alcaldía es trasladar a las instalaciones algunos equipamientos que hay dispersos por el barrio, para que el edificio no se convierta en un bloque de pisos y pueda ser útil para los ciudadanos.

 

Según explicó Polo, la Junta vecinal todavía no ha recibido ningún tipo de respuesta a la solicitud que hicieron al consistorio y que fue aprobada el 10 de julio del 2006.

Las elecciones y el cierto vacío de poder que existe ahora en las administraciones han paralizado el proceso. "Se estaban estudiando las posibilidades y estamos pendientes el permisos", señalaron fuentes de Urbanismo.

 

Si el proceso siguiera adelante, la harinera pasaría a manos municipales y, una vez recalificado el suelo industrial para poder albergar los equipamientos, se podría rehabilitar y reutilizar. Además, al encontrarse en una manzana muy céntrica, sus situación sería inmejorable. También se conservaría la maquinaria, que data de principios de siglo, que posee tanto interés como el edificio y que, según Polo, está previsto vender a una chatarrería.

 

La harinera de Casetas

por Roberto Polo Domingo, alcalde de Casetas

 

Esta semana van a demoler parte del conjunto fabril de la Harinera del Ebro de Casetas, y una chatarrera va a llevarse sus molinos. Nuestra harinera es una fábrica viva desde 1913 hasta el verano pasado y es, también, uno de los monumentos industriales mejor conservados de Aragón. Y va a ser derribada desoyendo la solicitud unánime del pleno de la Junta Vecinal de Casetas. Con la nocturnidad que supone el aprovechar este interregno en el que no están constituidos ni el equipo de gobierno municipal ni el autonómico, administraciones responsables de la regulación del urbanismo y de la defensa del patrimonio, y en un momento en el que está en proceso de elaboración el Catálogo de Patrimonio Industrial y de Obra Pública de Aragón. ¿Qué gestor político, funcionario municipal, empresario de la construcción o asesor paniaguado va a asumir las responsabilidades que puedan derivarse de esta intervención? ¿A quién culparemos cuando hagamos el inventario de los bienes perdidos y emigrados de Aragón de que todavía en el 2007 no supimos defender nuestro patrimonio industrial? Y luego a algunos se les llenará la boca con la defensa del patrimonio.

 

 

 

Sumario

 

Calamocha: un particular recupera una central hidroeléctrica construida en 1930

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La antigua central minihi­dráulica que se creó en 1930 para abastecer de energía eléctrica a la fábrica de lanas de Calamocha volverá a fun­cionar pronto. Un salto de agua de 5,60 metros de altura favorece el movimiento de las turbinas, que son las que generan la energía. Vicente Gracia es el propietario de esta pequeña central y el responsable de la puesta en marcha de la antigua maqui­naria, cuya precisión es dig­na de envidiar por los moder­nos sistemas electrónicos.

 

Esta central era una de las muchas abastecidas por el río Jiloca y ahora aspira a ponerse de nuevo en marcha. La concesión de agua que corresponde a esta finca es de 3.000 litros por .segundo, suficientes para abastecer a. una turbina de 90 kilowatios de potencia. Sin embargo, el caudal del río está mermado y no supera los 2.000 litros por segundo. La previsión del empresario es que duran­te el invierno la producción sea mayor que en verano de­bido a que el Jiloca registra entonces más corriente de agua.

 

Para llegar hasta el salto de agua de la central hidroe­léctrica, el agua se desvía del Jiloca a través de un canal de unos 700 metros de longitud. "Ese agua vuelve a vertirse, tras mover la turbina, de nuevo en el río, cuyo caudal "no se ve afectado por el proceso", asegura el respon­sable de la instalación.

 

En la actualidad el pro­pietario está a la espera de que le concedan la autoriza­ción para conectar su red eléctrica con el tendido ge­neral para verter allí la elec­tricidad. Además, el proyecto no requiere la realización de una evaluación de impac­to ambiental, según ha re­suelto el Instituto de Gestión Ampiental (Inaga), por lo que la tramitación a realizar es menor.

 

La restauración

 

Vicente Gracia compró el edificio y los terrenos porque le gustó mucho la zona hace ahora seis años. Poco des­pués comenzó a trabajar en la restauración de la casa, que se encontraba en muy mal estado, y de la maquinaria, en la que no tuvo que ha­cer grandes reparaciones.

 

Los aparatos para generar la energía eléctrica a través del agua se dejaron de usar casi al mismo tiempo que se cerró la empresa de lanas de Calamocha. La central se creó para el abastecimiento de esta fábrica, que en su ori­gen debía ser de papel, según se recoge en la concesión de aguas.

 

La central produce ener­gía en baja tensión, que pos­teriormente será transforma­da en alta antes de verterla a la red general. Aunque Vi­cente Gracia aprovechará to­da la maquinaria de antaño, sólo usará una de las turbinas de forma habitual ya que le ha instalado un sistema auto­mático que permite regular el caudal del agua que entra: “Esto antes, cuando la gente vivía aquí, se hacía a mano", matiza el propietario.

 

Vicente Gracia dice no tener un objetivo económico con este proyecto, aunque no descarta la puesta en marcha de alguna iniciativa turística vinculada a la central.

 

 

Sumario

 

 

Visto bueno al plan especial de la mina de Solvay en Lieres

 

Fuente: El Comercio

 

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) ha informado favorablemente sobre el plan especial por el que se desarrollarán las antiguas dependencias de la mina de Solvay, en Lieres. Asimismo, la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN) ha dado su aprobación a las actuaciones concernientes al cauce del río Miravete, que atraviesa las instalaciones, tanto en materia de vertidos como en saneamiento. Con esta decisión del organismo regional se da por zanjada, a falta de la confirmación del Pleno de Siero, la tramitación de uno de los expedientes más controvertidos de los últimos años en Siero.

El alcalde de Siero, Juan José Corrales, anunció que muy pronto habrá empresas instaladas en los terrenos de Lieres, pero se mostró prudente y no concretó con qué firmas hay contactos. Las últimas de las que se habló hasta la fecha, tras la renuncia de las empresas Alas Aluminium y Gam, han sido dos empresas alemanas pertenecientes al sector tecnológico, y una tercera de capital asturiano. Antes, la empresa Hunosa, titular de los terrenos, deberá concluir las tareas de desescombro de las instalaciones que fueron interrumpidas hace dos años por una orden de la Consejería de Cultura tras una denuncia vecinal.

La suspensión de las obras fue levantada a principios de este año por la Consejería, después de una larga polémica acerca de la legalidad del derribo de varios edificios no catalogados de la antigua mina. El plan especial que la CUOTA ha dado por bueno era, precisamente, uno de los requisitos que se exigían para iniciar el derribo. Las obras se iniciaron el 11 de marzo de 2005, y el mismo día fueron paralizadas. La discusión vecinal sobre la reindustrialización del pozo minero se radicalizó más que nunca a raíz de esta paralización. En vista de que pasaba el tiempo y el problema no se resolvía, porque era necesario elaborar el plan especial y la empresa Hunosa, a quien correspondía hacerlo, no daba el paso, el Ayuntamiento de Siero optó por redactarlo y así terminar con todos los problemas.

Las empresas que se asienten ahora en los terrenos tendrán que respetar y rehabilitar varios edificios protegidos, entre ellos los castilletes o el lavadero, que se conservarán como elementos singulares de patrimonio industrial. Todo indica que en unos pocos meses el culebrón de Solvay habrá llegado a su fin.

 

 

Sumario

 

 

Piden a la Junta de Andalucía un plan específico para el uso turístico de instalaciones industriales y mineras abandonadas

 

Fuente: ATB NOTICIAS

El Partido Socialista defenderá una proposición no de Ley en la Comisión de Turismo, Comercio y Deporte del Parlamento andaluz en la que insta a la Junta a poner en marcha un plan específico para el uso turístico de las instalaciones industriales y mineras abandonadas en Andalucía.

En la iniciativa, a la que ha tenido acceso Europa Press, el PSOE pide al Gobierno andaluz que elabore un estudio previo que delimite el ámbito geográfico por el que se extienden estas instalaciones y que establezca sus posibilidades de desarrollo antes de elaborar el plan, en cuyo desarrollo "debe implicarse a todos los agentes públicos y privados de los territorios afectados" para establecer estrategias comunes.

Según los socialistas, entre las posibles actuaciones turísticas a llevar a cabo en estos territorios minero-industriales se encuentran la creación de museos y centros de interpretación de la minería y de la metalurgia; la adecuación, mantenimiento e iluminación de edificios y elementos singulares del patrimonio minero o industrial; la conservación y mantenimiento de rutas mineras; la puesta en funcionamiento de trenes turísticos; o el restablecimiento del paisaje de las cuencas mineras.

El PSOE considera que el aprovechamiento turístico del patrimonio minero-industrial, actividad que ha tenido éxito en países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia o Bélgica y regiones españolas como Asturias, Cataluña o Castilla-La Mancha, representa una "buena oportunidad" para el turismo andaluz por su contribución para "diversificar la oferta turística regional y luchar contra el problema de la estacionalidad".

El Grupo Socialista toma como base las experiencias de aprovechamiento turístico de instalaciones industriales y mineras abandonadas en municipios como Minas de Riotinto (Huelva), Valle del Alto Guadiato (Córdoba), Linares (Jaén), Serón (Almería) o Alquife (Granada), para apostar por "extenderlas a otros territorios de Andalucía, con la revalorización de los elementos minero-industriales como clave para atraer visitantes".

En su opinión, "el turismo industrial y minero se presenta como una de las vías de desarrollo para que estos municipios y comarcas rurales busquen una orientación hacia nuevas actividades, y superen la grave crisis económica que han sufrido a causa del anterior monopolio industrial y minero que las caracterizaba", ya que está convencido de que propiciaría "una economía local más diversificada, menos dependiente de un solo sector y en la que se generaría más riqueza y se crearían más puestos de trabajo".

 

 

Sumario

 

 

La chimenea de Los Guindos en Málaga recupera su altura

 

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/

 

Una enorme estructura metálica abraza la chimenea con la pintada de `Mónica´, el único resto de la fábrica de plomo de Los Guindos. En 2002, le recortaron 15 metros que ahora volverá a lucir


De lejos, con el `corsé metálico´ que exhibe estos días, la chimenea más alta de Málaga parece una de las torres Petronas de Kuala Lumpur. Hace nueve años, la Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial y Tecnológico de Málaga luchó por su conservación, en unos tiempos en los que pelear por el Patrimonio Industrial era una quijotada.


La de Los Guindos es la más alta de las 13 chimeneas industriales que se conservan en Málaga, ahora por fin, con todos los honores. En sus mejores tiempos tuvo 106 metros de altura que ahora recuperará gracias a una concienzuda restauración. En 2002, ante una peligrosa inclinación de la parte más alta, perdió 15 metros.

 

Esta primavera comenzó a colocarse el complicado andamiaje alrededor de la chimenea de Los Guindos. La idea es iniciar ahora una rehabilitación que podría estar lista en tres meses y que será realizada por la empresa Hermanos Campano. Costará cerca de 500.000 euros.

 

La obra contempla reparar fisuras y pérdidas de mortero, arregla la dañada fábrica de ladrillo, instalar un pararrayos y un sistema para indicar el posible grado de inclinación, acristalar los accesos al interior de la chimenea y arreglar el entorno.

 

Lo de acristalarlo, con cristales antivandálicos, evitará que algunos sujetos accedan a su interior y como hicieron sus antepasados prehistóricos, enciendan hogueras. Hasta ahora, práctica habitual.

 

`Mónica´

 

La chimenea también se quedará sin su pintada más popular, `Mónica´, un nombre de mujer colocado por algún loco enamorado en los años 80, por el que muchos malagueños la han conocido. Hasta tal punto ha calado este nombre, que un profesor de Bellas Artes de la Universidad, Carlos Miranda, pidió hace días a sus alumnos un trabajo crítico sobre la rehabilitación, al considerar que esta pintada forma parte de la memoria colectiva y también debe recuperarse para la posteridad.

 

Sin embargo, la historia de la chimenea no empieza en los años 80. Fue levantada en la playa de la Misericordia en 1923, formando parte de la fábrica de plomo, propiedad de la Compañía Sidero Metalúrgica `Los Guindos, S.A.´, de capital alemán. De hecho, los ladrillos proceden de la fábrica de cerámica alemana de Fehrbeck.

 

`Los Guindos´, debe su nombre a las minas de La Carolina, Jaén, de la que se extraía el mineral, sobre todo galena argentífera, que llegaba en ferrocarril a Málaga y era triturado en la fábrica.

 

La altura de la chimenea tiene una explicación: dar salida a los vapores tóxicos durante el proceso de fabricación del plomo.

 

En 1950 `Los Guindos´ tenía cerca de 300 trabajadores. Fue la década en la que más aumentó la producción de plomo. Así, en los años 20, ya tenía una capacidad para fundir 100.000 toneladas al año de galena argentífera, de la que se obtenía el plomo, tras un complicado proceso. La fábrica cerró el 17 de noviembre de 1979.

 

Un montacargas ascenderá los materiales por la `ex Mónica´, único vestigio de medio siglo de vida de una de las fábricas más carismáticas de Málaga. La `quijotesca´ acción de los defensores del Patrimonio Industrial está dando estos días sus frutos más jugosos. La renovada chimenea de Los Guindos volverá a dominar con sus elegantes formas, el litoral de Málaga.

 

 

Sumario

 

 

Monforte de Lemos se prepara para otro aniversario del tren

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El ferrocarril entró en Galicia en 1883, abriendo una nueva era en las comunicaciones e inaugurando una etapa de desarrollo económico para las localidades por las que pasaba la vía. La primera locomotora que llegaba a Galicia entraba aquel año en la estación de Monforte engalanada para la ocasión y entre el entusiasmo de la población. El año que viene se cumple el 125 aniversario de aquel acontecimiento, que marcó el nacimiento de Monforte como nudo ferroviario.

Los tiempos hoy son muy distintos, y el peso del tren en la economía local no es el que era entonces. Ni siquiera es el que era en 1983, cuando la ciudad celebró el centenario de la era ferroviaria. Pero ni el Ayuntamiento ni la asociación local de amigos del ferrocarril (Amafer) quieren dejar pasar la ocasión de celebrarlo como es debido aquel hecho histórico.

Portavoces municipales anunciaron ayer la creación de un grupo de trabajo con representantes de Amafer para preparar un programa de actividades a desarrollar el año que viene. Los responsables municipales quieren implicar en los actos a otras entidades públicas y asociaciones.

Es pronto para adelantar cómo será el 125 aniversario o si se parecerá a los actos del centenario, para los que la estación se vistió de época, igual que muchos de los vecinos que llenaron los andenes para recibir a una locomotora de vapor que rememoró la entrada en la estación del primer convoy allá por 1883.

 

 

Sumario

 

 

Salas Bajas recupera su antiguo molino oleícola convertido en un centro cultural

 

Fuente: http://www.rondasomontano.es/articulo.jsf (José Luis Pano)

 

El antiguo Molino de Aceite de Salas Bajas, que dejo de funcionar en 1979 y que durante muchos años ha estado cerrado, con peligro de no poder seguir manteniéndose, ha sido recuperado por el Ayuntamiento  con la colaboración de diferentes instituciones, especialmente del Gobierno de Aragón, para convertirlo en un espacio cultural para el municipio.

 

Las obras de restauración del Torno de Salas Bajas fueron impulsadas por la Corporación (PAR – PP) presidida por el alcalde en funciones Lorenzo Salas (PAR), quien este jueves la inauguró junto al delegado territorial del Gobierno de Aragón, Álvaro Calvo, en un acto que sirvió de despedida ante sus vecinos del cargo de primer edil que ha ostentando en estos últimos cuatro años. Este sábado tomará posesión el nuevo alcalde el socialista Daniel Gracia.

 

La recuperación del Torno de Salas Bajas se ha centrado en la restauración de la maquinaria utilizada para la extracción de aceite, una práctica muy común en este municipio junto a la elaboración de vino; en la creación de un salón multiusos en la primera planta; y la adecuación de la zona verde del exterior.  

 

Tras estas obras se ha logrando disponer de un edificio en el que se muestra la antigua zona de molturación de la aceituna que se transformaba en aceite, con la maquinaría en perfecto estado mientras que en la parte superior del Torno, se ha habilitado un centro cultural que es atendido y utilizado por la Asociación de Amas de Casa y donde se dispone de una biblioteca y sala de lectura, así como posibilidad de utilizarla como salón social y de actividades. En la recuperación de este salón social se han invertido 170.000 euros, mientras que las obras de rehabilitación del Torno de Salas Bajas rondan los 100.000 euros.

 

Según explico el alcalde en funciones la intención de su equipo de Gobierno era conseguir que este torno volviera a molturar aceitunas y como ha ocurrido en otras almazaras de la Comarca, como la de Buera, cuyo torno se ha convertido en un atractivo turístico. 

 

En cuanto al local social habilitado en la parte de arriba Lorenzo Salas confía en que sirva “para que la asociación cultural siga trabajando con más ganas”.

 

Casi cuatro millones de euros de inversiones

 

Con este motivo y durante su intervención el Alcalde, que cesara el próximo sábado, con el cambio del Consistorio, se ha despedido de sus convecinos aunque seguirá como cabeza de la oposición municipal, detallando las inversiones que se han producido en estos últimos cuatro años en el municipio,. En diferentes proyectos, la mayoría ya culminados y algunos otros en proceso muy adelantado. En total, ha señalado, Lorenzo Salas, que se han invertido 3.836.000 euros, procedentes de diferentes administraciones, en una notable acción de gobierno, “similar a los presupuestos de Huesca o Zaragoza”, como ha matizado Álvaro Calvo.

 

Entre las obras más notables se encuentran la urbanización y pavimentación de varias calles y plazas, la rehabilitación de la iglesia parroquial, el abastecimiento de aguas y la construcción de una depuradora, el inicio de las anheladas obras de mejora de la carretera, limpieza y acondicionamiento de las balsas, la señalización turística del municipio, la construcción de pisos, un gimnasio y un spa en las antiguas escuelas –en fase de edificación-, mejoras eléctricas en distintos puntos de la localidad y el inicio de los trámites para poner en regadío nuevas hectáreas destinadas al cultivo.

 

La última de estas obras ha sido la colocación de una estatua de bronce en la entrada de Salas Bajas y el acondicionamiento de la zona por un valore de 46.000 euros. Esta estatua se añade a la de “El Bosque de Hierro”, espectacular obra artística que se levanta frente a la bodega Enate, en el término municipal de Salas Bajas, y al “Monumento al Vino”, sita en la rotonda de entrada a Barbastro desde Huesca y Alquézar.

 

Lorenzo Salas dio la bienvenida a la nueva Corporación entrante “y confío los proyectos continúen y Salas Bajas tire para adelante”.

 

Por su parte el Delegado Territorial, ha felicitado al actual alcalde y su equipo por la labor desplegada a favor del municipio y ha señalado que el Gobierno de Aragón seguirá manteniendo su colaboración y apoyo a la nueva Corporación, para seguir en la senda de desarrollo que se ha marcado en estos ultimaos tiempos.

 

Álvaro Calvo definió a Lorenzo Salas como un alcalde “que siente como pocos las raíces de su municipio y que conozcan los problemas, los aborden y los resuelvan. Desde el Gobierno de Aragón no hemos dudado en apoyar las cuestiones que plantean porque redundan en beneficio de sus vecinos”.

 

 

 

Sumario

 

 

Escaso ritmo en el Plan de Patrimonio Industrial murciano

 

Fuente: La Verdad

 

El Plan de Patrimonio Industrial encargado de salvar del olvido 49 bienes industriales, según acuerdo alcanzado en el 2003 por la dirección General de Bellas Artes y de las comunidades autónomas, no lleva el ritmo apetecido. Tres de esos bienes se hallan en la geografía murciana: el Arsenal de Cartagena, el paisaje minero de La Unión y Cartagena, y el embarcadero del Hornillo. El 11 de marzo de 2003, el ministerio de Cultura aseguró que iba a ser rehabilitado en breve. Las cosas de palacio van despacio.

 

Tras el nombramiento de Bien de Interés Cultural, a día de hoy, la única actuación ha consistido en trasladar las jaulas de la piscifactoria, y durante este tiempo se ha autorizado el Resort Isla del Fraile, que ha transformado gravemente uno de los parajes más hermosos del litoral murciano.

 

El complejo naviero del Arsenal empezo a edificarse en 1739 y las obras terminaron en 1782. En sus instalaciones se podían construir todo tipo de buques. A lo largo del tiempo ha sufrido transformaciones. En la actualidad, el Arsenal es utilizado por la Armada, aunque partidos y empresas constructoras han solicitado su paso a manos municipales.

 

La zona minera de la Unión y Cartagena fue explotada por los romanos. Hacia 1840 inició la actividad industrial, con la aparición de los primeros castilletes y chimeneas.

La actividad se incrementó a principios del siglo XX. De esa época quedan algunos restos en el Cabezo Rajao.

 

 

 

Sumario

 

 

El proyecto de la ferrería de Courel paralizado por falta de acuerdo

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

O goberno local en funcións do Courel -que renovará o seu mandato- manifestou a súa preocupación polo estado de paralización que ao seu xuízo seguen padecendo dúas das principais infraestruturas turísticas do municipio cando se aproxima a temporada de verán. O alcalde José López Fontal sinala, por un lado, que aínda non houbo ningún avance significativo para resolver o problema da antiga ferrería de Seoane, que aínda non puido ser aberta ao público desde a súa restauración, en 1999. Non se chegou tampoco a unha solución que permita a apertura inmediata do albergue de Folgoso, construído o ano pasado.

Polo que respecta á ferrería, López Fontal sinala que a Xunta non chegou a establecer un acordo coa familia propietaria do histórico edificio, aínda que houbo algúns contactos nos últimos meses. «Chegouse a falar da posibilidade de que os donos cedesen a ferrería á Xunta e que esta se encargaría de abrila ao público, pero por agora non se pasou de aí e non vexo moitas perspectivas de que vaia haber un acordo en breve prazo», comenta o rexedor.

Posible acordo

En canto, ao albergue, o goberno municipal espera chegar a un acordo coa Dirección Xeral de Turismo que permita poñelo en funcionamento para este verán. O Concello pretende que teña capacidade para 50 personas, pero a Xunta considera que o establecemento, de acordo coa normativa de seguridade vixente, non pode ter máis de 39 camas. O responsable de Turismo, Rubén Lois González suxeriu a posibilidade de revisar esta postura nunha recente visita que fixo ao Courel en abril, pero as negociacións quedaron en suspenso durante o pasado período electoral. López Fontal afirma que nas últimas semanas intentou poñerse en contacto varias veces con Rubén Lois, pero aínda non o logrou. «Penso que este mes temos que encontrarlle algunha solución a este problema, porque sería moi negativo que tivésemos o albergue pechado durante a temporada turística», comenta o alcalde.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el Plan Nacional de Restauración de Ríos y las azudes históricas

 

Fuente: Carlos Blázquez

 

Desde hace unos meses se viene presentando en todas las autonomías y confederaciones hidrográficas el “Plan nacional de Restauración de Ríos” un nombre que no suena mal, pero tras el que se esconde uno de los más severos atentados al patrimonio industrial que se recuerde. Mucho peor que la conservación las chimeneas para facilitar el derribo de lo realmente importante, que eran las fábricas. Y mucho peor que la muerte lenta pero digna a la que están abocados buena parte de nuestros azudes, puesto que una parte importante de este plan se basa simplemente en la destrucción de todos azudes que les sea posible alegando para ello la recuperación de la dinámica fluvial.

 

Resulta difícil creer que los impulsores de este plan conozcan mínimamente los ríos que dicen defender. Ya no es que desconozcan el valor patrimonial de los azudes, o sean incapaces de percibir los notables valores paisajísticos que crean sus remansos y paramentos. Es que olvidan que muy a menudo son los únicos refugios para los peces durante los estiajes, las únicas láminas de agua que permiten el anidamiento de aves y la enorme capacidad depuradora merced a la decantación natural que facilitan y la potente oxigenación del agua al ser vertida.

 

Como casi todas las muestras de patrimonio industrial, los azudes no están solos (volvemos al caso de las chimeneas) y tras un azud que desaparece lo hace también el molino, batán, ferrería o fábrica a las que servía y que sin azud pierde absolutamente toda posibilidad de rehabilitación futura.

 

El documento que se distribuye entre las asociaciones colaboradoras del plan de marras, no solo trata de eliminar el azud, sino la concesión de aguas, y decidme que significa un molino sin concesión aguas primero y sin azud después. No hace falta bola de cristal para predecir que un molino sin concesión ni azud y muy habitualmente en zona de dominio público hidráulico (DPH) está condenado a muerte inexorablemente. Por ello, y ante la avalancha de expedientes de caducidad de concesiones que están realizando todas las confederaciones hidrográficas, propongo que creemos un servicio de asesoría para los propietarios perjudicados.

  

Este plan está auspiciado por el MMA y avalado por personas como Pedro Brufao, Pedro Arrojo y Alfredo Ollero, a la vez que financiado generosamente. Este dinero se gastará en buena medida en compensar a sus ejecutores mediante el pago por conferencias y cursillos a ciertas asociaciones sin ánimo de lucro, especialmente ADENA y Volunta-rios y aunque a otro nivel, se extenderá a todos los que se apunten, supongo que la FNCA (Fundación Nueva Cultura del Agua) y bastantes más cuando se percaten del pastel que hay detrás, puesto que además de la financiación más o menos encubierta, está el pago directo del transporte, materiales y maquinaria,  vituallas, etc. que precisen los voluntarios.

 

Hay muchas personas asociadas a la vez a organizaciones medioambientales y de patrimonio, por lo que sentimos que algunos tengan que decidir el bando donde militar, y  nos duele profundamente que ahora sean algunos “ecologistas” los que manejan las máquinas que destruyen lo que otros amamos. Ver para creer.

 

Debemos organizarnos inmediatamente, ates que de que tengamos protagonizar un lamentable espectáculo enfrentándonos a los tan bienintencionados como -en este caso- manipulados  voluntarios.

 

No os molestéis en preguntarle al MMA, en respuesta a nuestras preguntas, tanto Jaime Palop como Antonio Serrano responden que los azudes a destruir serán puramente anecdóticos, en tanto que los impulsores de este proyecto no dudan en responder que los anecdóticos serán los azudes a salvar. Concretamente han hablado de azudes romanos y/o urbanos y, aún así, no todos. Por ejemplo, la Confederación Hidrográfica del Norte ha echado el ojo a centenares de azudes.

 

Comenzaron intentando derribar las grandes presas, pero tras comprobar que la traducción de la palabra inglesa “dam” es la misma para presa que para azud, han decidido aplicar la teoría norteamericana debidamente manipulada  a nuestros humildes e inócuos azudes (http://www.restauracionderios.es/index_archivos/Presas.htm). Veamos un ejemplo

 

“Por otra parte el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra encargo en 2001 un

trabajo denominado “Inventario de presas y obstáculos para la libre circulación de la fauna íctica

en los ríos de Navarra” para inventariar los obstáculos existentes. En el siguiente mapa (figura 18)

se puede apreciar la distribución de obstáculos (presas, tramos canalizados y algunas estaciones

de aforo) en la cuenca del Bidasoa. En este sentido, el Departamento de Medio Ambiente del

Gobierno de Navarra tiene en marcha un programa de permeabilización de obstáculos en los ríos de

Navarra. Así, en esta cuenca y en el 2005 se permeabilizaron los obstáculos de las presas de la

Ferrería en Etxalar y del molino de Bera en la regata Zia. En 2006 se ha hecho lo propia con la estación

de aforo del río Zebería y la presa del molino de Berriazaun ha sido derribada. En 2007 está prevista

la instalación de 4 nuevas escalas de peces y la eliminación de 6 presas mientras que en 2008

la construcción de otras 2 escalas y el derribo de 1 presa más”.

 

http://www.crana.org/archivos/agua/foro_del_agua_de_navarra/bidasoa/10_01_2007/Dossier%20Bidasoa.pdf

 

Algunas asociaciones se han convertido en “chivatos” en el peor sentido de la palabra, encargándose de señalar los azudes a demoler: http://www.um.es/asociaciones/proyectonutria/Docs/GuiaConservacionRios.pdf)

 

Tiene gracia que los que ahora se consideran progresistas vuelvan su vista a los Estados Unidos en materia de aguas y comparen las modernas presas de allí con nuestros históricos azudes: http://axc.cat/ebrenet/article37.html. Además señalan como logros el derribo de algunas presas gracias a sus iniciativas, cuando la realidad es que varios casos dejaron de ser útiles al levantarse otras presas mucho mayores aguas arriba.

 

Algunos socios de TICCIH y asociaciones molinológicas están acudiendo a todas las convocatorias para las presentaciones del citado Plan…, y hasta ahora la impresión es más bien alarmante, puesto que no han hecho más que comenzar y asusta la fuerza que tienen, puesto que cuentan con una maquinaria potente como el MMA y generosa financiación.

 

No podemos permanecer impasibles ante esta barbarie en la que algunas ONG medran a costa de un patrimonio sensible y desprotegido como pocos, cuya destrucción es causa de regocijo al puro estilo talibán, pero claro, los budas eran arte y los azudes solo azudes, pero sin los cuales la historia no tendría sentido.

 

Por tanto, proponemos que se organice URGENTEMENTE una reunión entre asociaciones de defensa del patrimonio, para que no se tire ni un solo azud antes de consultarnos, y muy especialmente sepamos los que tienen en sus “listas negras”. Además deberíamos personarnos en todos los actos de presentación del Plan de Restauración de Ríos y “enseñar los dientes”.

 

 

Pueden contemplarse diversos ejemplos de azudes en:

http://www.elmasino.com/cazarabet/alarifes/azudes/

 

 

Sumario

 

 

Un museo para perpetuar el patrimonio minero de Utrillas

 

Fuente: Diario de Teruel

 

http://www.minasdeutrillas.com/


El Ayuntamiento de Utrillas ha visto culminada una buena parte del gran proyecto de recuperación del patrimonio histórico minero de la localidad. En la jornada de ayer el Consistorio inauguró el Centro de Exposiciones de la Ciencia y Arqueología Minera y está trabajando en la recuperación del antiguo pozo de Santa Bárbara y en la rehabilitación del antiguo edificio de Dirección de MFU (Minas y Ferrocarriles de Utrillas). En la inauguración del Centro de Exposiciones de la Ciencia y Arqueología Minera, antiguo Convento-Hospital de MFU, estuvo el presidente de la Diputación de Teruel, Angel Gracia.

El alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, confesaba públicamente en el acto de la presentación del cuarto tomo del libro de Carlos Hausmann Carbón de piedra, un mundo que desaparece, que la recuperación del patrimonio minero de la localidad le vino hace lustros con el cierre de Sierra Menera en Ojos Negros, que le sirvió de ejemplo para actuar de otra manera.

José Luis Alegre explicó que en los más de dos lustros que han transcurrido se ha ido tejiendo poco a poco un plan de recuperación del patrimonio minero y en el que han participando diferentes agentes sociales y económicos. “Lo primero que se logró fue que MFU cederia los inmuebles al Ayuntamiento y luego ir rehabilitando gracias a los fondos del Plan de la Minería”.

También gracias al proyecto ITACA elaborado por la Universidad de Zaragoza en su Campus de Teruel se consiguió la financiación para la rehabilitación del antiguo Convento -Hospital de Minas y Ferrocarriles de Utrillas.

En este punto, José Luis Alegre recordó que el edificio que desde ayer alberga el Centro de Exposiciones de la Ciencia y Arqueología Minera de Utrillas estaba en un estado muy deteriorado. “Solamente en la recuperación del edificio se han invertido con fondos del Plan de la Mineria y bajo el proyecto ITACA 723.000 euros, 120 millones de las antiguas pesetas. La rehabilitación del antiguo Convento-Hospital y colegio de Minas y Ferrocarriles de Utrillas comenzó hace 6 años y la falta de dinero provocó que la obra civil terminara hace 2 años, comentó el primer edil del Ayuntamiento minero. Las obras del contenido del centro expositivo no han podido culminarse hasta ahora.

Pozo

En el plan de recuperación del patrimonio minero que ha emprendido el Ayuntamiento de Utrillas incluye también la rehabilitación del pozo de Santa Bárbara, donde se reprondrá el castillete, el centro de documentación con miles de fondos provenientes de la extinta MFU y la residencia que acogerá a profesores y estudiantes que vayan a la Cuenca Minera a estudiar geología y minería. La residencia se va a ubicar en el antiguo edificio de Dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas. En la financiación de la rehabilitación del edificio de la antigua dirección de MFU está el Plan de la Minería. En el acto de la inauguración del museo minero de Utrillas, el presidente de la DPT, Angel Gracia, apostaba por la potencialidad exterior que va a tener.

 

Una galería subterránea reconstruida

El Centro de Exposiciones de la Ciencia y Arqueología Minera de Utrillas está ubicado en el centro de la villa, en el antiguo Convento Hospital de MFU. En las tres plantas del edificio se recorre la historia de la explotación del carbón en Utrillas, que va ligada a la empresa MFU que inició su actividad minera a comienzos del siglo pasado y que concluyó en 2002 con la explotación de una mina a cielo abierto. Destaca del centro expositivo la reconstrucción de una galería de interior, así como los trabajos de Manuel Beltrán con el tren minero de Utrillas y de la línea que unía esta localidad con Zaragoza. Hay una locomotora y un vagón que funcionan, y un coche de pasajeros que servía para desplazar a los vecinos de Lavaderos a Utrillas. No faltan la recreaciones en miniatura hechas por el Manuel Beltrán, así como todos los utensilios que se empleaban en una explotación minera de interior. Tampoco faltan las referencias de la minería de exterior. Hay fotografías, testimonios, maquetas, un centro geológico y una sala de proyeccciones donde se explica a través de un vídeo la dura actividad minera. En el exterior del Centro de Exposiciones de la Ciencia y Arqueología Minera también se pueden ver maquinaria utilizada en la minería y en la fachada de la entrada principal de una placa en la que se rinde homenaje a Manuel Beltrán.

Hausmann presenta el cuarto volumen de ‘Carbón de piedra´

El que fuera último vicepresidente de MFU, Carol Hausmann, presentó en el día de ayer en Utrillas el cuarto volumen de su libro Carbón de piedra, un mundo que desaparece. Historia de la minería del carbón. Hausmann afirmó que el libro es un homenaje a los mineros.

La presentación del nuevo volumen del que fuera vicepresidente de Minas y Ferrocarriles de Utrillas tuvo lugar momentos antes de la inauguración del Centro de Exposiciones de la Ciencia y la Arqueología Minera.

Carol Hausmann dijo que el libro es un homenaje a las personas que han trabajado en la minería del carbón y recupera la memoria de ingenieros, alcaldes, representantes sindicales y mineros.

El autor del libro también resaltó la importancia de la minería en nuestro país, aunque ahora haya quedado muy reducida en su actividad. No obstante, añadió que en el mundo el 30 por ciento de la electricidad que se consume es gracias a la energía del carbón.

En esta línea, Carol Hausmann expuso que las reservas del carbón garantizan su explotación durante 200 años, más que las reservas del petróleo y encima con una mejor distribución, por lo que el precio del carbón es mucho más estable.

En referencia a su libro, Hausmann apuntó que se recogen episodios de la importancia de la explotación del carbón en las Cuencas Mineras para la República, por lo que hubo un frente a pocos kilómetros de las minas de Utrillas.

Otro hecho recogido en el libro fue el de los prisioneros de guerra que eran enviados a la mina a trabajar. También se da cuenta en Carbón de piedra, un mundo que desaparece de la actuación del escritor y ministro Duque de Rivas, que fue impulsor de la investigación geológica en la zona y formó parte de la sociedad Carbonífera del Ebro que, a principios del siglo XX, se integró en Minas y Ferrocarriles de Utrillas, (MFU).

La reconversión

El que fuera vicepresidente de Minas y Ferrocarriles de Utrillas y expresidente de la patronal del Carbón, Carbunión, Carol Hausman, respaldó la forma de la reconversión minera que se ha llevado a cabo en Teruel. Hausmann dijo que todos los mineros fueron recolocados, que se han creado de 700 a 900 puestos de trabajo y que el paro masculino en la zona es cero. Además de no depender de un monocultivo, como era el carbón.

 

Utrillas estrena un museo que recoge los ciento cuarenta años de historia de la minería

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Han sido necesarios cuatro años para que el proyecto de creación de un museo sobre la ciencia y la arqueología minera en Utrillas viera la luz. Los 140 años de historia de la minería en la Cuenca Central turolense se han concentrado en las distintas dependencias del antiguo convento y posteriormente hospital que construyó a principios del siglo pasado la empresa Minas y Ferrocarriles de Utrillas, MFU, una industria ligada por derecho propio a los pueblos carboníferos de Teruel.

 

El centro, que ayer se inauguró, se ha convertido en estos años en una obsesión para el alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, quien reconoció que en una de sus visitas al pueblo de Ojos Negros, cuando sus minas de hierro se hallaban agonizando, se sintió muy impresionado por el ambiente que esta situación había generado en esa zona. "Yo -explicaba-, previendo que eso mismo podía suceder en la Cuenca de Utrillas, con la minas de carbón, quería que se construyera un centro para el recuerdo, en el que se plasmara la importancia que esta actividad tuvo en la comarca".

 

El primer impulso se produjo con la cesión de todas las infraestructuras mineras de MFU al Ayuntamiento de la localidad. Después, el paso definitivo fue la inclusión del museo en el proyecto Ítaca, una actuación ligada a la Universidad y financiada con fondos del plan de desarrollo de la minería, Plan Míner.

 

Se han invertido más de 800.000 euros en la recuperación del edificio y en su equipamiento, lo que ha permitido configurar un espacio interactivo en el que se intercalan elementos didácticos y divulgativos con otros más científicos.

 

Maquetas y reproducciones

 

En las vitrinas del museo igual se puede ver una interesante colección de minerales de todos los tamaños, que muestran la gran riqueza geológica de la zona, como el primer casco que llevó un ingeniero cuando se abrieron las minas, a finales del siglo XIX, una pieza grisácea y abollada que da idea de la dureza de la profesión.

 

Algunos de los valiosos legajos del importante archivo de MFU conviven con las primeras centralitas telefónicas de las minas o con reproducciones animadas de mineros picando carbón. No falta una colección de instrumentos de precisión topográficos y de laboratorio, así como decenas de lámparas de carburo.

 

Pero, probablemente, lo más llamativo es la reproducción a escala real de una galería y del tren que transportaba el mineral y también a viajeros a Zaragoza, una locomotora con movimiento que ha fabricado en sus momentos de ocio el industrial de Utrillas Manuel Beltrán. De su propiedad son una buena parte de los fondos que exhibe el museo, piezas que o bien ha ido recopilando a medida que cerraban explotaciones o bien ha fabricado con sus propias manos, como las maquetas de la mina de Santa Bárbara o de la central de Escucha, que ha diseñado con todo lujo de detalles. "Llevo veinte años coleccionando objetos, y en elaborar la locomotora, por ejemplo, he empleado dos años", señalaba Beltrán.

 

Hay otras aportaciones importantes de la Asociación de Amigos del Ferrocarril con documentos originales sobre el trazado del tren de Utrillas, trabajos de investigadores de las universidades de Zaragoza y de Alcalá de Henares e informes del Instituto de Carboquímica.

 

 

Sumario

 

 

Ultiman la rehabilitación del horno alto de Sestao tras diez años de abandono

 

Fuente: El Correo

 

El horno alto se convertirá definitivamente en centro de interpretación de la historia de la siderurgia. Tras más de 10 años de abandono, el Ministerio de Cultura ha sacado a concurso la ejecución del proyecto para rehabilitar la única maquinaria que conserva Sestao de la centenaria factoría de Altos Hornos de Vizcaya (AHV). El Ejecutivo central prevé arrancar las obras tras el verano, el precio de licitación es de 653.000 euros y el plazo de ejecución de 18 meses.

Las empresas interesadas en la reforma, que pueden presentar sus ofertas hasta el 17 de julio, deben tener claro que el horno es, desde hace siete años, un bien protegido por el Gobierno vasco con la categoría de Monumento. Eso implica que podrán eliminar o reforzar algunos elementos dañados, pero nunca alterar la estructura original de la instalación.

Cuando empiecen los trabajos, en cualquier caso, la adjudicataria ya tendrá parte del trabajo hecho. Al elaborar el proyecto de actuación, que costó otros 60.000 euros, el Ministerio ya encargó un informe sobre el estado del horno alto número 1. Y los técnicos del Instituto Nacional de Patrimonio Histórico visitaron la infraestructura. El diagnóstico final es que hay un gran deterioro en muchos elementos, pero el esqueleto básico de la estructura está firme.

El Ejecutivo central abonará la financiación de las obras en tres anualidades. Este año la partida rondará los 80.000 euros y el resto se pagará prácticamente a partes iguales entre 2008 y principios de 2009, cuando está previsto que finalicen los trabajos.

Ayuda institucional

En febrero, la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, desveló su apuesta por rehabilitar el monumento. Pero ya entonces advirtió de que esta actuación «sólo» garantizará su supervivencia. Convertirlo en espacio cultural requerirá de una segunda fase. «Para financiarla necesitamos a las instituciones vascas», reconoció. Y como contraprestación, se mostró dispuesta a transferir la titularidad, ahora estatal, a la comunidad autónoma.

El horno alto tiene 80 metros de altura y podía fundir hasta 1.500 toneladas de arrabio, una mezcla de hierro y minerales que se transforma en acero. Fue inaugurado en 1959 junto a su hermano gemelo, que no estaba protegido y que fue achatarrado en diciembre de 1999.

Sumario

 

 

 

 

La Fundación Almadén presentó “Los mineros del azogue”

 

Fuente: Fundación Almadén

 

El pasado día 9 de mayo tuvo lugar en el Real  Hospital de Mineros de San Rafael (Almadén) la presentación del libro "Los mineros del azogue", cuyo autor es Ángel Hernández Sobrino.

 

En el acto intervinieron  D. Emilio García Guisado, Alcalde de Almadén, D. Eduardo Martínez López, Presidente de la Fundación Almadén – Francisco Javier de Villegas, y el autor de la obra. El  Alcalde señaló que este libro  representa una  importante contribución  a la conservación   de la memoria histórica de Almadén. Por su parte, el Presidente de la Fundación subrayó que con la edición de esta obra, la Fundación da cumplimiento a los fines para los que ha sido creada:  la recuperación del patrimonio histórico de Almadén , especialmente el producido  por las minas de Almadén, y la difusión del mismo.

 

El Sr. Hernández explicó que al escribir "Los mineros del azogue" quería reflejar  los sucesos más importantes de la vida de los trabajadores de Almadén, dejando en un segundo plano los aspectos mineros y  tecnológicos :" cuando iba escribiendo la historia de nuestros mineros, me daba cuenta de la solidaridad que han mostrado estos hombres con España a lo largo de los siglos; a medida que estudiaba los hechos acaecidos en Almadén y sus minas, surgía en mí con nitidez la idea de la subordinación que ha tenido el azogue a servir de recompensa o garantía de quienes acudieron en ayuda de España: la orden militar de Calatrava en la época de la Reconquista; los banqueros alemanes Fugger en los siglos XVI y XVII; y los financieros Rothschild en el XIX y principios del XX ; en este inicio del siglo XXI, en el que algunos colectivos demuestran tanta insolidaridad y egoísmo, los mineros de Almadén son un claro ejemplo de generosidad histórica".

 

El libro está estructurado en varios capítulos y comprende desde la época romana hasta el comienzo del siglo XXI, cuando se extrae la última tonelada de mineral de las labores subterráneas y se destila el postrer frasco de mercurio. Hay tres capítulos que se salen de este orden cronológico general porque el autor ha considerado oportuno tratarlos aparte; son los correspondientes al Real Hospital de Mineros y la Dehesa de Castilseras, a las enfermedades y accidentes que han sufrido los mineros hasta época reciente, y a las mejoras laborales ocurridas durante el siglo XX. Estos tres capítulos en cierta forma pretenden ser un homenaje colectivo a estos mineros que han dejado su huella para siempre en la historia de Almadén, pues si bien a lo largo de tantos siglos ha habido de todo, luces y sombras, bondad y crueldad, esfuerzo y desidia, hay que reconocer que históricamente los mineros de Almadén han contribuido de manera decisiva al desarrollo industrial y económico de España.

 

En cuanto al modo de escritura, el autor señaló que ha procurado utilizar un lenguaje asequible, sin más términos técnicos que los estrictamente necesarios. Además, unas 200 figuras –entre dibujos, grabados y fotos- se encuentran distribuidas a lo largo de las 500 páginas para hacer más agradable su lectura. Al final del libro y a modo de apéndice figura un anexo titulado Glosario de oficios históricos de los mineros de Almadén. El objetivo del mismo es facilitar al lector la comprensión de los términos que se empleaban en las Minas de Almadén para las diferentes profesiones hasta el siglo XIX. Por último, comentar también que en muchos casos ha preferido utilizar la ortografía moderna a fin de hacer más cómoda la lectura de los textos antiguos.

 

En palabras del autor: "ahora que la explotación minera de Almadén ha tocado a su fin, tenemos el compromiso de conseguir la pervivencia en el tiempo de su historia.  Debemos dirigir todo nuestro esfuerzo a enfatizar el valor cultural y patrimonial de sus edificios e instalaciones, y a conservar en la memoria la vida y el trabajo de sus mineros. De esta manera, conseguiremos que su historia secular sea conocida por las futuras generaciones, para que comprendan lo que ha supuesto Almadén en la minería mundial y en la historia de España".

 

El precio de venta del libro es 40 euros y puede adquirirse en la tienda de la  Fundación, sita en el Real Hospital de Mineros, o  bien por teléfono (926 26 45 20) o por e-mail (fundacion@mayasa.es).

 

 

Sumario

 

 

La «mina imagen», el pozo rentable

 

Fuente: La Nueva España


La minería se convierte en una actividad viable cuando se copia a sí misma. El Museo de la Minería es un modelo de gestión competitiva y sostenible en una comarca de economía subsidiada. Con más de 95.000 visitantes anuales, ha logrado que más de la mitad de sus ingresos provengan de las gentes que lo visitan y el objetivo final es que esa cantidad llegue al cien por ciento de los gastos operativos. No quiere ser una Hunosa cultural.

Será, probablemente, el único pozo de Asturias que tiene plenamente garantizada su continuidad a lo largo del presente siglo. La «mina imagen» del Museo de la Minería y la Industria, el MUMI, se ha convertido desde su apertura en 1994 en uno de los grandes atractivos turístico-culturales del valle del Nalón, y también de la región, junto con el museo que la contiene. Hasta que llegaron los dinosaurios del Museo del Jurásico, en Colunga, y su promoción publicitaria, el MUMI, ubicado en El Entrego, fue el museo más visitado de Asturias.

 

En 2005 recibió 95.460 visitantes y sus expectativas son llegar a los cien mil consolidados a medio plazo. Y todo sin extraordinarias campañas de promoción. Pero ¿cuáles han sido las claves de su éxito? Dos: una fruto de las emociones; la otra, de las matemáticas.


lEmocionante y emocional. La exposición «en superficie» del MUMI es un dechado de virtuosismo y hasta de artesanía: buena parte de los elementos expositivos fueron construidos por los propios empleados del museo sobre el preciso diseño de su director, Santiago Romero, notable dibujante. Pero la bajada a la «mina imagen» -un descenso ficticio de 600 metros con el sonido grabado de la jaula del Pozo María Luisa- despierta las emociones y, a la vez, es emocionante.

 

Ya bajo tierra -menos de lo que él cree- el visitante encara la oscuridad, un inquietante goteo, la mina. Esta réplica del interior de un pozo minero funciona como una atracción turística, cultural. Se hizo para el ocio, para divertirse donde otros sudaron, vivieron o murieron. Pero, por lo que ha visto Tino Fernández, uno de los «mineros imagen» que guía por este anillo entibado de un kilómetro, la «mina imagen» no sólo es un rato entretenido.

 

Tiene algo más:«Esto ye la vida, amigo. Ye lo que hay, lo que hubo en la Cuenca. Bueno o malo, esto que ven, ye y fue la vida nuestra». Ni más ni menos. Este langreano de 40 años, vecino de la Puente Carbón, ha visto cómo, ras pasar por la «mina imagen» «la mayoría comprende lo que significa metese en un agujeru para ganar el jornal».

 

Entre los que ya lo sabían, los mineros, Tino Fernández ha visto orgullo. «Sí, señor este museo es un orgullo para ellos. Vienen con la gente y dicen: "Aquí taba yo y soy un paisano. Aquí trabayé yo"».


Razonable y racional. El MUMI son emociones, pero también números. En estos trece años de existencia, el museo de El Entrego ha generado un flujo anual de cien mil visitantes en una comarca donde, hasta la fecha, cualquier industria podía ser imaginable menos la turística. A un museo con deficiente señalización y accesos un tanto inverosímiles para su poder de atracción, más de la mitad de los visitantes llegan en autocar y, de ellos, el 89,31 por ciento procede de fuera de Asturias.

 

Ahí tienen un caladero importante. Visto desde el punto de vista estrictamente empresarial, el MUMI es un éxito de gestión. Quiere conservar patrimonio minero, pero también mostrarse como una empresa competitiva y, a la vez, sostenible. Ése es otro elemento -nada desdeñable en una comarca muy subsidiada- de su exposición permanente. En todos estos años, el Museo de la Minería ha conseguido que más de la mitad de sus ingresos anuales provengan del dinero desembolsado por los visitantes, una participación que aspira a convertirse en la principal fuente de financiación de los gastos.

 

La instalación museística recibe anualmente 300.000 euros del Principado y 120.000 de Cajastur, los dos entes constitutivos de la Fundación de Nuevas Tecnologías y Cultura, titular del MUMI. El objetivo final de la dirección es poder destinar esas subvenciones a la dotación de un capital social suficiente.

 

Este modelo de gestión tiene como trasfondo una voluntad manifiesta: evitar la transformación del Museo de la Minería en una especie de «Hunosa cultural». Así nadie tendrá nunca que plantearse el cierre del «Pozu Imaxen». Algo que, por otra parte, y si se quiere llevar la imitación de la realidad minera a su último término, sería bastante coherente.

 

 

Sumario

 

Un nuevo jardín recupera el pasado minero de Escucha

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Escucha cuenta con una bonita área ajardinada que rememora su pasado minero, en el que está inspirada y propone al paseante y nuevo visitante, una vista muy armónica al entrar en la localidad por la zona sur.

 

El ajardinamiento está localizado en un lateral de la antigua carretera, justo en la entrada de la mina El Sur, y cuenta con una decoración en piedras de color del escudo municipal y una pequeña decoración con motivos mineros y maquinaria incluída, además de todo el arbolado y las especies arbustivas incluidas en el conjunto.

 

La actuación ha sido obra de la Escuela Taller Santa Bárbara IV, ubicada en Utrillas-Escucha, donde ha llevado a cabo su proyecto de formación que ha durado dos años y que ha tenido una subvención de 705.460,50 euros procedentes del Instituto Aragonés de Empleo.

 

Los cursos de formación han sido de albañilería y jardinería y en ellos han participado un total de 54 alumnos, de los que 23 han terminado todo el ciclo formativo completo.

 

Además, la escuela taller ha rehabilitado una parte del patrimonio minero en Utrillas, en el antiguo convento-hospital y en las escuelas de Minas y Ferrocarriles de Utrillas, así como en la remodelación que se está desarrollando en el pozo Santa Bárbara de la localidad. En Escucha los alumnos han trabajado en la recepción del Museo Minero y en la segunda fase de la Casa de Cultura.

 

El desarrollo de su cultura y de su historia, con un objetivo de proyección turístico puede ser una alternativa a medio plazo para que los vecinos de Escucha, que ha sido duramente afectada por el descenso de la actividad minera, recupere su impulso ciudadano.

 

 

Sumario

 

 

Langreo y Arcelor Mittal negocian la ampliación del Museo de la Siderurgia en una nave de Metalsa

 

Fuente: La Nueva España

 

La alcaldesa de Langreo y presidenta de patronato del Museo de la Siderurgia, Esther Díaz, negocia con la empresa Arcelor Mittal la adquisición de una de las antiguas naves de la compañía en Langreo para poder ampliar las actuales instalaciones del Museo de la Siderurgia. Desde el Ayuntamiento de Langreo y desde la empresa siderúrgica reconocen que mantienen contactos para avanzar en la operación, que aún no está cerrada.

El Museo de la Siderurgia de Langreo se inauguró el pasado año en las instalaciones del antiguo refrigerante de la fábrica de Duro Felguera, un espacio muy limitado y concebido inicialmente como centro de recepción de un futuro museo más amplio. En esa línea, los gestores del centro cultural han diseñado recorridos urbanos por el casco de La Felguera para mostrar las huellas del desarrollo urbano e industrial al calor de la siderurgia -con la idea de crear un museo abierto-, y el Ayuntamiento de Langreo ha tramitado la adquisición de una vivienda en el barrio de Urquijo para mostrar a los visitantes del museo las características de la vivienda obrera.

El siguiente paso es dotar el Museo de la Siderurgia de un gran contenedor donde poder exhibir maquinaria y elementos del proceso siderúrgico. En esa línea, la alcaldesa de Langreo y Arcelor Mittal negocian la utilización de las instalaciones de la compañía situadas junto al refrigerante de Valnalón, donde se aloja el museo.

Desde el Ayuntamiento de Langreo y desde la empresa reconocen que hay contactos para tratar de cerrar la operación. Fuentes de Arcelor Mittal señalaron ayer que en la operación sólo podrían entrar instalaciones es desuso, puesto que pretenden mantener la actividad de Metalsa -donde aún se realizan trabajos de clasificación y corte de chapa y hojalata y producción de discos para ruedas- y además tienen instalaciones alquiladas a otra empresa.


Con esos condicionantes, la negociación se centra en las instalaciones del antiguo taller de ajuste, una nave industrial en desuso situada cerca del refrigerante de Valnalón -lo que garantiza la comunicación con las actuales instalaciones del museo-, que tiene valor arquitectónico como instalación industrial y suficiente capacidad para alojar grandes máquinas e instalaciones museísticas.

 

 

 

Sumario

 

Un museo del ferrocarril y del transporte para Cantabria

 

Fuente: El Diario Montañés (ASOCIACIÓN CÁNTABRA DE AMIGOS DEL FERROCARRIL (ACAF))

 

La actividad dinámica del cambio funcional prevista en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para una parte del tejido urbano de la ciudad de Santander, actualmente ocupado en su mayor parte por las Estaciones del Ferrocarril y las playas de vías aledañas, hacen prever una amplia evolución urbanística para la zona sur de la ciudad que de llevarse a cabo dará lugar a una nueva fisonomía urbana en la que no puede ni debe olvidarse el emplazamiento de un Museo del Ferrocarril y del Transporte.

Por ello la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (ACAF) plantea y reclama la consideración de los terrenos hoy utilizados para talleres de Renfe/ADIF en Cajo como parte del equipamiento cultural de la ciudad de Santander, de modo que puedan dar cobijo al mencionado Museo del Ferrocarril y del Transporte.

Mucha veces se ha debatido en el seno de ACAF sobre las razones para la existencia de un museo del de estas características. Siempre hemos acabado concluyendo que, tal y como corresponde a las funciones de un museo, el poder preservar en la memoria de todos y difundir la cultura industrial, que en la vertiente del transporte tuvo en Cantabria una importancia extraordinaria, es la razón más poderosa.

Avalan el hecho las más de 50 líneas ferroviarias inventariadas que han funcionado extendidas por toda Cantabria desde la instalación del primer ferrocarril hasta nuestros días en sus variantes de transporte comercial (pasajeros y mercancías), transporte industrial, minero y urbano.

Todo este gran patrimonio histórico reclama nuestra atención y nos impone la obligación moral de conservarlo en lo posible y transmitirlo a las siguientes generaciones.

A pesar de la labor devastadora que para el material histórico ha significado la no existencia durante largo tiempo de un proyecto de museo, aún queda material suficiente, susceptible de ser recuperado y expuesto, como para dotar dignamente a un Museo del Ferrocarril y del Transporte de Cantabria, según queda demostrado en el inventario recientemente realizado y que está a punto de editarse.

Acción integradora

Evidentemente, el proyecto no puede ni debe ser desvinculado del espacio físico que le es afín y/o familiar, aunque posea vocación de ámbito regional. En la ciudad de Santander existen ejemplos concretos de que la existencia de un centro cultural aglutinador de este tipo supone una indudable herramienta para contribuir a la regeneración de entornos urbanos degradados por usos industriales pasados.

La ubicación del Museo del Ferrocarril y del Transporte en los actuales talleres de Renfe/ADIF en Cajo no solo tendría valor en tanto en cuanto pone en marcha un nuevo equipamiento cultural que cubre un vacío evidente en la museística cántabra.

Además, se trata de un medio inmediato, un recurso estratégico en la tarea de poner en valor un terreno, de regenerarlo urbanísticamente hasta tal punto que sin duda alguna hará que los promotores de las nuevas edificaciones lo utilicen como uno de los alicientes que ofrecer a los futuros vecinos y como muestra de la expansión y atractivo urbano de una ciudad como Santander, no privilegiada para la captación de nuevos habitantes.

Es posible aunar así la supervivencia de uno de los antiguos espacios que conformaron el pasado industrial de la zona suroeste de la ciudad, con su rotonda de indudable valor ferroviario y su placa giratoria electrificada (única en Cantabria y la segunda de España) con su propia rehabilitación a través de la revalorización a todos los niveles que la existencia de un equipamiento cultural comporta y sirviendo además como testimonio de sí misma.

De esta forma, las acciones sobre los testimonios técnicos e industriales se integran en planteamientos genéricos de desarrollo local, de amplia utilidad pública, en definitiva.

El museo puede servir además para reutilizar un equipamiento industrial íntimamente relacionado con el transporte ferroviario que estará fuera de servicio a medio plazo, de modo que se convierta en recurso y se integre en la nueva realidad urbana prevista como referente cultural de primer orden que permita, junto al resto de los equipamientos, reafirmar las iniciativas propuestas de desarrollo. No se debe obviar tampoco el incentivo económico que el atractivo turístico del museo supondría como complemento de la función residencial del núcleo urbano en que se asentará.

Desde el punto de vista estrictamente cultural, si en cultura cabe lo estricto, la función conservadora y difusora de esta dotación es, a la sola vista de nuestra historia reciente, acción cultural evidentemente integradora.

Trascendencia

Resulta obvio además que la acción integradora de este centro puede y debe superar los muros que lo delimiten. El museo debe representar un importante papel en un ámbito territorial más amplio que el meramente urbano. Así se manifestaría, probablemente en una dimensión global regional, sobre todo si se termina de perfilar un verdadero eje relativo al patrimonio industrial con un futuro Museo de la Minería en Reocín y otros centros de la región.

Por otro lado, el museo puede tener un papel relevante en su contribución y apoyo técnico a iniciativas exteriores vinculadas de manera amplia con su objeto. Además de colaboraciones puntuales en conservación del patrimonio en programas con otras entidades, empresas y particulares, podría actuar aportando infraestructura inmaterial y soluciones técnicas en supuestos como trenes turísticos y vías verdes para uso lúdico y deportivo.

La facultad integradora ha de enmarcarse además en realidades de otra dimensión dentro del tejido humano de la ciudad. En este objetivo genérico el citado museo puede ser aprovechado ventajosamente en iniciativas y planes que por su enfoque resulten compatibles con su actividad. Como ejemplos cabe citar las escuelas taller y los planes de inserción laboral y empleo social. La labor de divulgación cultural permitirá establecer planes de formación de talleres para escolares en visitas programadas.

En definitiva, se esbozan claramente las posibilidades que un equipamiento de esta naturaleza puede llegar a tener no sólo en la protección del patrimonio y la regeneración urbanística, sino en su contribución, en su más amplio concepto, al desarrollo local y regional que debe llevar aparejado.

El patrimonio, en sus diferentes dimensiones, podría así continuar su integración como recurso en el desarrollo local. El museo en concreto obtendría una dimensión que resulta preciso tener muy en cuenta a la hora de valorar la amplia rentabilidad social prevista, que justifica, sin duda, la inversión pública necesaria.

 

 

 

Sumario

 

Alacón convierte un antiguo molino en un museo dedicado al aceite

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El antiguo molino de Alacón es el Museo del Aceite, que permite ver el proceso que seguían las oli­vas hasta convertirse en aceite así como diferentes elementos relacionados con esta industria. Hace un año que finalizó el proceso de restauración del molino, en el que se invirtieron dos subvenciones del Parque Cultural del Río Martín, y otra del Instituto Aragonés de Fomento, aportadas en con­cepto de promoción del turismo. En total, se han invertido en tor­no a los 95.000 euros.

 

Ahora, una vez finalizados los trabajos de rehabilitación, el nue­vo museo se suma a los atractivos turísticos de la Comarca de An­dorra-Sierra de Arcos. Este espa­cio "emblemático" del pueblo de­jó de utilizarse en 2003, "al que­darse la maquinaria obsoleta". Su restauración permite disfrutar de nuevo de este patrimonio, "que estaba olvidado y que ahora se ha puesto en valor", según resaltó la alcaldesa en funciones de la loca­lidad, Begoña Pastor.

 

Maquinaria de 1931

 

El museo muestra la maquinaria original de 1931. En sus primeros orígenes, los equipos del molino se ubicaron en la ermita del Cal­vario, pero en 1951 se trasladaron al edificio actual, que estuvo en funcionamiento hasta hace cua­tro años. La almazara siempre fue propiedad municipal y su gestión se desarrollo a través de una cooperativa.

 

Hoy día, y una vez acabadas las obras de restauración, se pue­de ver la maquinaria que se utili­zaba para moler y prensar las aceitunas. Al principio había só­lo una muela, pero luego se aña­dió otra. La oliva triturada se ver­tía en capachos apilados para su prensado. De ahí se obtenía el aceite virgen, que se almacenaba en depósitos de decantación pa­ra separar las impurezas del pro­ducto comercializable.

 

El antiguo molino era un jugar donde se generaba mucho calor, que salía a través de las estufas, puesto que cuanto más alta era la temperatura de extracción del aceite más fácil era la obtención, aunque un excesivo calentamien­to puede mermar la calidad final. Todo el proceso puede repasarse ahora en este espacio museístico, perfectamente recuperado, aun­que de ese antiguo calor, ya solo queda el recuerdo.

 

Para Begoña Pastor, uno de los elementos que más sorprende del museo es su techumbre, que "se encontraba escondida por un te­cho falso de escayola. Ahora, la restauración ha permitido descu­brida, y es una maravilla". Ade­más, también se pueden ver las balsas de decantación de aceite, que pasaron a ser de acero inoxi­dable en los últimos tiempos. El museo permite volver a ver como eran inicialmente.

 

Limpieza de las piezas

 

Lo más costoso de todo el pro­ceso de restauración ha sido la limpieza de las piezas y poder contar con objetos museísticos como los utensilios para recoger el aceite y depositado poste­riormente en tinajas, así como los aventadores tanto los de ca­ña como madera. Lo que más sorprendió a los vecinos fue la limpieza de la maquinaria. "Re­conocían que el molino no era el mismo, porque estaba mucho más sucio. Hemosdescubierto la piedra en las paredes interiores y en las fachadas. A esto se unen la iluminación, y parece que el edificio sea más grande", apuntó Begoña Pastor.

 

Por el momento, no se ha esta­blecido un horario de visitas al museo pero en breve se fijará pa­ra que se pueda contemplar, con­juntamente, con las pinturas ru- . pestres y el centro de palepnto­logía. Con este museo se pretende preservar la memoria y la his­toria de una tradición, la del tra­bajo en el campo y en los oliva­res, que todavía sigue vigente en Alacón, aunque hoy día se utili­zan técnicas y maquinarias que nada tienen que ver con los mé­todos originales.

 

 

 

Sumario