ALARIFES

 

26

 

6 de junio de 2007

 

 

 

Sumario

 

- El cajón de sastre

- La reforma del antiguo lagar de Lourizán se licitará este mes

- El acueducto renacentista de la traída de aguas a Teruel será trasladado la próxima semana

- Rota tendrá una vía verde de 6, 8 kilómetros en los terrenos de la antigua línea ferroviaria El Puerto-Sanlúcar

- Riotinto: cuatro máquinas mineras del siglo XVI recorren Europa occidental

- La Colònia Llaudet de Sant Joan de les Abadesses recuperará su actividad industrial

- CEHFE cede dos vehículos del extinto ferrocarril Olot-Girona al Ayuntamiento de Olot

- La silvicultura amenaza los restos de las primeras fundiciones vascas

- La Expoagua licita la rehabilitación del molino del Arrabal en Zaragoza

- Barakaldo evoca su pasado rural y minero con itinerarios guiados por El Regato

- La necesidad de proteger el patrimonio industrial de Telde: el caso sangrante de la CINSA

- Adjudicado el acondicionamiento de un nuevo tramo del Canal Imperial

- El regreso de la locomotora Aurrerá a Durango

- La ambiciosa ampliación del Museo Minero de Abanto arrancará en verano

- La locomotora “Azucarera de Castilla nº 1” regresa a España

- El Museo de la Minería de Camargo se ubicará en el futuro parque de El Montezuco

- El Ayuntamiento y los vecinos de Tharsis recuperan todo el patrimonio minero

- El Museo de la Fotografía que acogerá Segovia será único en España e incluirá una escuela

- El proyecto del museo del vino de Ribeira Sacra será ampliado

- Un nuevo centro de interpretación para el antiguo Museo del Vino en Haro

- Alboraya eliminará las industrias de la Patacona y Vinival será un centro cultural

- Efectos audiovisuales para presentar el trabajo de la ferrería de Mirandaola

- Harinera del Carmen en Torres de Albarracín cierra sus puertas tras 70 años de historia

- La comarca de la Ribera Baja del Ebro intentará proteger su rico patrimonio hidráulico

- INCUNA convoca el cuarto certamen fotográfico sobre patrimonio industrial

- Exposición sobre “Arqueología Industrial” de Tenerife

- La geología y la minería de Berja tendrán un Centro de Interpretación en Castala

- El Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú presenta las últimas realizaciones patrimoniales

- El grupo de investigación en Ingeniería Gráfica de Gijón aplica la tecnología a recuperar ingenios hidráulicos

- Concluye el proyecto de recuperación ambiental de las minas de Aliseda

- Pobladura del Valle prepara el Museo del Ferrocarril, próximo a la estación en la Vía de la Plata

- Locomotoras de vapor, un patrimonio imprescindible, por Javier Fernández López

- El Consorcio Canfranc 2000 plantea la creación de un tren turístico y de un museo para “revitalizar la línea”

- El MuVIM prepara una mirada a los dos siglos de industrialización valenciana

- La Imprenta Blasco en Zaragoza cumplirá años con una imagen renovada

- La Nau de Valencia acoge una muestra de fotografías inéditas de Demetrio Ribes

- Museum Cemento Rezola dedica una exposición a la escultura de Chillida 'Elogio del Horizonte'

- Una exposición describe las claves de la historia de la industria en Tenerife

- El concejo de Castrillón acoge una jornada sobre patrimonio industrial organizada por geógrafos

- La Fundación Real Ingenio contrata a Glenn Murray como técnico gestor de la Casa de la Moneda de Segovia

- “Confederación Hidrográfica del Ebro: 1926-2001”, una historia apasionada

- La Diputación de Huelva inicia un proyecto para recuperar zonas mineras degradadas

- Bustillo advierte de la salida de fondos de la Fábrica de Armas de Trubia

- Señalización del Canal de Castilla en la provincia de Palencia

- Finalizada la recuperación ambiental de las zonas degradadas por antiguas actividades mineras en Azuaga

- Turistas en la fábrica. Auge en Cataluña de los museos sobre el origen de su industria

- El Congreso aprueba una iniciativa para convertir el Museo Minero de Andorra en parque tecnológico
- La Cueva Museo de Valdemorillo cuenta con piezas producidas en la antigua fábrica de porcelana y vidrio

- Las máquinas inician el derribo de la histórica planta de Sefanitro en Barakaldo

- Lenbur recibe en donación el premio otorgado por Montblanc a Pilar Belzunce

- Caminos naturales-vías verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible

- Un nuevo museo en el 22@: la Fundació Vila Casas exhibirá su colección de pintura en Can Framis

- Laviana inicia el proyecto de recuperación del antiguo poblado minero del Coto Musel

- La Asociación de Amigos del Ferrocarril de León se muestra «contenta, por el momento»

- Inauguran la rehabilitación del molino de Ventorrillo en el alto Besaya

- La línea férrea Ojos Negros-Sagunto cumple un siglo

- Patrimonio industrial en Pasaia: la cultura de las grúas

- Chillida, reflexiones en papel para la tabacalera de gijón

- El Principado afirma que apoyará el Museo de Trubia si hay «voluntad política municipal»

- Alicante acoge la XXX edición del Premio al mejor museo europeo de 2007

- Utrillas acoge un Congreso sobre Geología y Minería en la Ordenación del Territorio

- Un libro repasa la obra inédita del arquitecto vasco Rafael Fontán

- Urola Garaia: la comarca de las ferrerías

- Lutxana reactiva la defensa popular de las históricas casas de la Orconera

- San Martín del Rey Aurelio comprará los terrenos del pozo Venturo por dos millones

- San Martín accede a renegociar la compra de las locomotoras de Hunosa

- Reutilizar el patrimonio industrial del Bierzo

- Proponen rehabilitar la fábrica de vidrio La Trinidad en Sevilla como centro cívico, biblioteca y Museo de la Industria

- Proponen crear un museo dedicado a la fruta en la harinera La Meta de Lleida

- Activitats del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Mayo 2007

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

El cajón de sastre

 

 

Caminos de Hierro

Prosigue su itinerancia la exposición Caminos de Hierro que muestra las mejores fotografías presentadas al concurso, del mismo nombre, que organiza la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y que ya cuenta con veintiuna ediciones “a golpe de clic”. El día 28 finalizó su estancia en la estación de Palencia pero después podrá verse en Pontevedra (31 de mayo al 18 de junio), en Oviedo (21 de junio al 9 de julio), en Bilbao (12 al 31 de julio), en Santander (2 al 27 de agosto), en Logroño (30 de agosto al 10 de septiembre), en Zaragoza (13 al 30 de septiembre), en Barcelona dentro del Sonimagfoto (3 al 7 de octubre), en Tarragona (10 al 22 de octubre), en Valencia (25 de octubre al 12 de noviembre), en Murcia (15 al 26 de noviembre), en Toledo (29 de noviembre al 10 de diciembre), en Madrid (13 de diciembre al 7 de enero). Las fotografías premiadas en la XXI Edición pueden contemplarse desde internet, entre ellas la que acompaña a este post y que pertenece a Víctor M. Fernández López (áccesit).

 

Molino de San Lázaro

Zaragoza

Expo Zaragoza 2008 ha sacado a concurso la rehabilitación, acondicionamiento y explotación del Molino de San Lázaro, situado en la margen izquierda del río Ebro, entre los puentes de Piedra y de Hierro. El edificio, catalogado de Interés Ambiental, ocupa una superficie de 720 metros cuadrados construidos en dos plantas y bodega. Data de principios del siglo XIX y realizaba funciones de molino. El concurso plantea llevar a cabo una rehabilitación integral del edificio, que ahora se encuentra abandonado, para destinarlo a usos de ocio y de restauración, pudiendo albergar en su interior un restaurante o una cafetería, informan desde Expo Zaragoza 2008 en una nota de prensa. El Molino está rodeado de zonas verdes y junto a él se podría ubicar una terraza orientada al Ebro con vistas a la Basílica del Pilar. También contará con un aparcamiento de 20 plazas como mínimo. Al lado del Molino de San Lázaro se instalará la Intervención Artística de Klaus Bury que rememorará el antiguo Puente de Tablas. El acceso de los ciudadanos a estas instalaciones será libre, debiendo abonar los servicios que consuman. La explotación de los negocios que se ubiquen en el Molino de San Lázaro se concederá a la empresa licitadora por un periodo de 30 años. El canon a abonar será de 6.000 euros anuales. Fuente: Europa Press

 

Historia del Ferrocarril

Murcia

Exposición. La historia del ferrocarril en Murcia

http://www.regmurcia.com/

Nueva Condomina acoge una exposición sobre la historia del tren con la finalidad de acercar este mundo a sus visitantes. Entre otros objetos se puede disfrutar con la maqueta de un circuito de 16 metros de largo con todos los detalles: doble vía para que circulen dos trenes, paisajes similares a los que podemos encontrar en Murcia o una estación diseñada según los planos de la que existe en Alquerías. También forman parte de la exposición diversas fotografías, algunas realizadas a principios del siglo XX, a través de las cuales se pueden comprobar cómo fueron los primeros pasos del ferrocarril. Dentro de esta colección, destaca un plano de 1950 que contiene todos los proyectos de líneas que se plantearon en su momento para hacer llegar este medio de transporte a todos los puntos de la Región. La muestra se completa con múltiples objetos como uniformes de revisores o jefes de estación de los años 60, maquetas de locomotoras, faroles de aceite, herramientas, bocinas que se utilizaban para avisar de la llegada del tren e incluso un gato de 1922 para nivelar las vías.

 

InfoVías Verdes

InfoVías Verdes nº 55 Mayo 2007

1. Más de 15.000 personas participan en el IX Día Nacional de las Vías Verdes

2. Celebrado el Seminario “Caminos Naturales - Vías Verdes: su adecuación al desarrollo rural sostenible”

3. ADIF y la Diputación de Jaén firman la cesión de terrenos de la Vía Verde de Guadalimar

4. Vía Verde de la Gasolina: la Vía Verde de Madrid capital

5. Ya se puede llegar en Metro a la Vía Verde del Tajuña

6. Noticias Breves

7. Contacta con Vías Verdes

viasverdes@ffe.es

www.viasverdes.com  

 

Turismo Industrial

Huesca

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón (CEEIAragón) ha participado en el Encuentro Transfronterizo de Turismo Industrial que, enmarcado en el proyecto Pyred que financia el programa comunitario Interreg III, se ha desarrollado en las localidades de Ariege (Francia) y Berguedá (España). El objetivo del encuentro, al que ha asistido CEEIAragón como socio español del proyecto junto con diversas empresas y organismos públicos de las provincias de Huesca y Zaragoza, es el de promover en el Pirineo el turismo industrial, científico y técnico. Para ello se han analizado las experiencias realizadas en Ariege y Berguedá con el fin estudiar medidas de cooperación transfronteriza, visitando además instalaciones industriales susceptibles de tener utilización turística. El encuentro finalizaba con una sesión que debatía la posible creación de una red de turismo industrial transfronteriza, de la que también podría beneficiarse la Comunidad Autónoma de Aragón. Fuente: Radio Huesca

 

Canal de la Dreta de l’Ebre

Amposta

El canal porta la vida. 150 anys del canal de la dreta de l'Ebre

Lloc: Museu del Montsià, c/ Gran Capità, 34, Amposta (Montsià)
Dates: del 14 de juny al 29 de juliol de 2007
Informació: Museu Comarcal del Montsià. Tel. 977 70 29 54, afarnos@montsia.altanet.org
L'any 2007 es compleixen 150 anys de la inauguració del Canal, una obra que va estar concebuda en el marc dels projectes per fer navegable l'Ebre des de Saragossa al Mediterrani, i que va comportar la colonització agrícola del delta de l'Ebre. L'exposició explica els antecedents del projecte, la construcció del canal i de la xarxa de rec i desguàs, com era i com va canviar el delta de l'Ebre, el personal que hi treballa, l'evolució de les infrastructures i de la seva gestió, etc. L'exposició, concebuda com a itinerant, consta de 21 mòduls temàtics i 3 audiovisuals, i en la presentació que es fa al Museu del Montsià, inclou enregistraments orals, objectes originals, documents rellevants...

 

Farga al Pirineu

La Seu d’Urgell

1es Jornades sobre el ferro i la farga al Pirineu i a l'Alt Urgell

Lloc: Consell Comarcal de l'Alt Urgell. Passeig de Joan Brudieu, 15, la Seu d'Urgell
Dates: 2 i 3 de juny de 2007
Informació: Consell Comarcal de l'Alt Urgell. 973 353 112, cgascon@ccau.net / Programa de les jornades
Les noves descobertes que d'uns anys ençà s'estan produint a l'Alt Urgell pel que fa a la mineria i l'activitat metal·lúrgica presenten aquesta comarca com un centre important de producció de ferro, des de les èpoques més reculades de la nostra història fins al segle XIX. No obstant això, l'existència de grans productors veïns, com Andorra i la vall Ferrera, han relegat l'Alt Urgell a un segon terme pel que fa a l'estudi d'aquesta realitat. Aquestes jornades constaran d'un seguit de conferències que realitzaran especialistes de diferents àmbits relacionats amb l'activitat minera i siderúrgica de les fargues, tant des d'un punt de vista general com particular, centrat en l'àmbit pirinenc, i més concretament en la comarca de l'Alt Urgell.

 

Carretón de Ip

Canfranc

El alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, ha señalado que en el plazo de un año comenzarán los trabajos del Carretón de Ip de Canfranc, La financiación de la obra saldrá de las plus valías de la urbanización del entorno de la estación y de la ayuda exterior del Gobierno de Aragón. El carretón de Ip es un viejo proyecto que está encima de la mesa desde hace 7 años. El Carretón será un transporte por cable que irá desde el pueblo de Canfranc Estación, hasta el ibón de Ip, utilizando el trazado del antiguo carretón que se hizo para subir los materiales para la construcción de la presa. Este es uno de los acuerdos a los que llegaron la agrupación Independiente de Canfranc y el partido socialista, para presentar una lista conjunta, bajo las siglas del PSOE. Fernando Sánchez ha señalado que está elaborado el anteproyecto y el estudio de impacto ambiental, El siguiente paso es elaborar el proyecto constructivo. El periodo de ejecución sería de 18 meses.. La financiación saldrá de las plus valías del entorno urbanístico de la estación y de la ayuda exterior del Gobierno de Aragón. Con relación al entorno de la estación, el equipo de Oriol Bohigas, está terminando la elaboración del plan parcial que ha tenido que ser adaptado a las directrices del Pirineo. En esa zona está previsto que se construyan 470 viviendas. Para el otoño tiene que estar concluido. Fuente: Radio Huesca

 

Aceña del Cascajar

Montoro

El campo de trabajo «Montoro 2007», en la modalidad de recuperación del patrimonio arqueológico, que ejecuta el Instituto Andaluz de la Juventud y el Ayuntamiento de Montoro, recuperará y pondrá en valor la «Aceña del Cascajar», un antiguo molino harinero situado en la rivera del río Guadalquivir, en un paraje de especial interés paisajístico e histórico, por hallarse en el meandro del río, que rodea el casco urbano montoreño. Los trabajos, que se desarrollarán desde el 16 al 30 de julio próximos, correrán a cargo de 25 jóvenes españoles, que trabajarán en la limpieza superficial de la vegetación y remoción del sedimento que recubre la estructura de la aceña. También está previsto vaciar los sedimentos que afectan a la estructura con el fin de documentar el inmueble, con el propósito de recuperarse valor histórico y pueda ser visitada por los miles de turistas que cada año se desplazan a Montoro. Fuente: ABC

 

Imprenta Blasco

Zaragoza

La Gerencia de Ur­banismo firmó sendos con­venios con Industrias López So­riano y con la Asociación de Em­presarios de las Artes Gráficas, Papel y Manipulados de Aragón (Aegraf) con el objetivo de reha­bilitar la maquinaria de la antigua imprenta Blasco. Este edifIcio ca­talogado está a la espera de su rehabilitación para convertirse en un espacio museístico y un centro de interpretación del libro. Podría estar terminado a fmales de 2008. Por un lado, Industrias López Soriano se encargará de la restauración de las máquinas que forman parte de la imprenta. Por otro, Aegraf prestará asesora­miento técnico para la recuperación de los equipos antiguos del taller, así como en la gestión de actividades en el futuro centro de interpretación del libro. A cam­bio, el Ayuntamiento de Zarago­za cederá un espacio en la im­prenta Blasco para que se con­vierta en la sede de Aegraf. "Es un proyecto fundamental para Zaragoza. Será el primer mu­seo dedicado a los oficios. Ade­más de dinamizar el Casco Histó­rico, será una referencia en la ciu­dad", afirmó el concejal de Urba­nismo, Antonio Gaspar. En con­creto, se restaurarán entre 10 y 12 máquinas (estereotipias, guilloti­nas, chibaletes ... ). Buena parte de las piezas están datadas en los si­glos XVII y XVIII. Por su parte, Francisco Medina, presidente de Aegraf, recordó "la gran tradi­ción" del gremio de impresores en el Casco Histórico. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Máquina Robey

Andorra

El número 6 de la “Revista de Andorra” que edita el Centro de Estudios Locales de Andorra ha publicado un artículo de Antonio Pizarro Losilla titulado “Recuperación del patrimonio minero industrial: máquina de extracción Robey”.

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

Barcelona

Fòrum de patrimoni industrial

Dilluns 28 de maig de 2007

En aquesta ocasió hem volgut dedicar una sessió del fòrum a “Els tallers dels orfebres Masriera: entre l'art i la indústria".  La conferència anirà a càrrec de Pilar Vélez, Doctora en Història de l'art i membre de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi. 

Lloc: Sala de Juntes

Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya

            Via Laietana, 39    08003 Barcelona

Hora: 19.30 h

Cal fer inscripció prèvia al telèfon: 93 319.23.04 (matins)

 

Casa de la Moneda

Segovia

El libro “Las Casas de la Moneda de Segovia y Hall” muestra la relación entre ambas Cecas, después de que en el año 1585 el Ingenio construido en la ciudad austríaca de Hall se transportó a la Ceca de Segovia gracias a la relación entre el entonces rey de España, Felipe II, y su primo el archiduque del Tirol. En ese momento nace la relación entre ambas ciudades, que se mantiene hasta hoy, y que se plasma en un libro. La Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Segovia presentó ayer este libro, en un acto, en el que la concejala Concepción Domínguez, estuvo acompañada por el director de la Casa de la Moneda de Hall, Günter Ablinger, y el director del Instituto Histórico Austríaco de Madrid, Karl Rudolph. La publicación, de la que se han editado unos 500 ejemplares, recopila las ponencias del simposio sobre las casas de la moneda que se celebró en el año 2004 en Segovia. El libro está incluido en la colección “Piedras de Segovia”. Segovia tiene además en Hall un ejemplo de rehabilitación de una casa de la moneda, que los austríacos están a punto de concluir. Fuente: El Adelantado de Segovia

 

Fábrica de papel

O Carballiño

El prestigioso arquitecto Gallego Jorreto se desplazó hasta O Carballiño para presentar los pormenores del proyecto de recuperación de la fábrica de papel, una propuesta museística, que calificó de «ambiciosa». Distribuyó su idea en dos partes diferenciadas, la rehabilitación de la edificación actual y la creación de un nuevo edificio para albergar la dirección, una biblioteca y un espacio para la investigación, para definirlo como el «eixo dun novo orden de consumo cultural» donde el río va a dar sentido a todo el proyecto y completará las otras iniciativas de su entorno, parque etnográfico, cámping, molinos y el futuro hotel balneario. La obra no tiene fecha de inicio pero sí una financiación de casi dos millones de euros que aportará el Ministerio de Cultura como patrimonio hidráulico. Fuente: La Voz de Galicia

 

Fábrica Astra

Gernika

La Asamblea de Jóvenes de Gernika ha aprobado este pasado fin de semana su propuesta sobre el uso que la agrupación aspira a dar al histórico pabellón industrial de Astra. El borrador, que cierra un proceso participativo iniciado once meses atrás, fue aprobado el sábado en las instalaciones de la antigua fábrica. El plan elaborado, que pretende habilitar diversas aulas culturales, tecnológicas y de ocio, será difundido durante este verano entre los vecinos de la villa foral, tal y como aseguraron los representantes de la idea. Con todo, la última palabra sobre el diseño del equipamiento recae sobre el Ayuntamiento, quien aún no ha decidido exactamente a qué se destinará el inmueble. Cabe recordar, que el Consistorio gernikarra compró en la primavera de 2006, por 1,5 millones de euros, el pabellón industrial. Durante todo este tiempo, la construcción, que sobrevivió al bombardeo, viene siendo utilizada por los jóvenes como espacio sociocultural. La adquisición por parte del Ayuntamiento se produjo después de que cientos de vecinos se manifestaran en favor de la conservación del histórico edificio, un bloque de estilo modernista vienés, construido en 1916 por el arquitecto Ricardo Bastida. La Asociación de Defensa del Patrimonio Industrial había solicitado al Departamento de Cultura del Gobierno vasco, en 2004, su declaración como Bien Cultural calificado. Fuente: El Correo

 

Fábrica de leche

Bustio

Las obras de demolición de la antigua fábrica de leche de Bustio (Ribadedeva) ya están en marcha, casi seis meses después de la fecha inicialmente prevista para acometer el derribo. Estos días, personal de la empresa encargada de la demolición trabaja en la colocación de un andamiaje que proteja y refuerce la chimenea de la fábrica durante las obras. Precisamente la falta de un informe técnico que avalara la integridad de este elemento durante el derrumbe del resto de la instalación industrial ha sido el principal argumento que ha defendido el Ayuntamiento de Ribadedeva a la hora de negar la licencia municipal de derribo. El Consistorio indicó a los promotores que hasta que no presentara un informe de consolidación de la chimenea ubicada en el recinto industrial no tramitaría el permiso. De todo el complejo industrial, en ruinas desde hace años, sólo se conservará la chimenea de la fábrica, una construcción de ladrillo rojo catalogada como patrimonio industrial, que obliga a los propietarios de la parcela a preservarla durante el derribo y a integrarla en el proyecto urbanístico planeado para la zona. Un fondo de hormigón en la base y un andamiaje de protección es lo que estos días se coloca antes de continuar desmontando el resto de dependencias de la lechería. Antes de la demolición de los edificios se ha procedido a la retirada de las cubiertas de uralita. El Ayuntamiento ya tramita el proyecto urbanístico previsto en la zona, que deberá salir a exposición pública. La promotora construirá 35 viviendas y un parque público junto al río Deva, que deberá ceder gratuitamente una vez urbanizado. Ligado a este proyecto el Consistorio mantiene la idea de construir un pequeño embarcadero para canoas entre la nueva área urbanizada y el puente de Unquera-Bustio. Con la desaparición de la vieja fábrica, de la cual sólo se conservara su chimenea roja, se pone fin a un largo período de negociaciones. A finales del año 2005 el Ayuntamiento de Ribadedeva llegó a un acuerdo con los representantes del Grupo Pascual, firma propietaria entonces de la lechería, para que adoptará algún tipo de medida frente al estado ruinoso de la instalación. Pascual se comprometió entonces a evitar el inminente expediente de ruina que amenazaba con interponer el Ayuntamiento y que culminaría con una posible expropiación de la Administración pública. Fuente: La Nueva España

 

Casa de la Moneda

Segovia

Anunciamos la presentación de nuestra nueva moneda en apoyo a la candidatura de Segovia como la Capital Europea de la Cultura en 2016.  El nuevo cuño se estrenará durante las festividades de la I NOCHE DE LUNA LLENA, el 1 de junio de 2007, en el Azoguejo, al lado del acueducto, donde todos podrán acuñar su propia moneda en plata o cobre, a partir de las 20:16 horas y hasta las 02:16 horas, la noche del viernes a sábado.  Esperamos veros todos allí para acuñar en apoyo a la candidatura

SEGOVIA - 2016. (Adjunto enviamos el diseño del anverso de la nueva moneda. El diseño del reverso es el de la Asociación. Fuente: Asociación AMIGOS DE LA CASA DE LA MONEDA DE SEGOVIA

 

Moliné

Barbastro

El Ayuntamiento de Barbastro ha solicitado a la compañía aseguradora del Moliné una indemnización de 700.000 euros tras el incendio originado en la tarde del 13 de julio de 2005, que devastó prácticamente toda la estructura del edificio y el material que se estaba recuperando una semana antes de la entrega de esta obra al Consistorio. Con el incendio en la antigua harinera sita en la plaza de Los Hornos y conocida popularmente como el Moliné se perdía el trabajo de años de restauración del inmueble y de su maquinaria industrial para convertirlo en un espacio de uso cultural y museístico para la ciudad. Según las investigaciones realizadas por el juez que se hizo cargo de este caso, el fuego que asoló el inmueble fue intencionado. Tras comprobar el alcance de los daños, el Consistorio contrató a una empresa asesora para negociar con la compañía de seguros la indemnización. En el pleno extraordinario celebrado el jueves, el alcalde, Antonio Cosculluela, dio a conocer que los trámites para el cobro de indemnizaciones están dando sus últimos pasos. Cosculluela informó a la Corporación de que el Ayuntamiento pide 700.000 euros por este concepto, mientras que la compañía había fijado un tope máximo de 600.000 euros. De todas formas, el alcalde confía en que la cantidad final estará cercana a los intereses municipales. Con este dinero, según expresó el primer edil, el próximo equipo de gobierno podrá retomar el proyecto de la rehabilitación del inmueble y su recuperación como espacio cultural para la ciudad. Fuente: Heraldo de Aragón

 

El vidrio en la España Romana

San Ildefonso

Los días 8 y 9 de noviembre se celebrarán en San Ildefonso (Segovia) las II Jornadas Nacionales sobre “El vidrio en la España Romana” organizadas por la Fundación Centro Nacional del Vidrio. http://www.fcnv.es/index.html

 

Museo de la Siderurgia

Langreo

La asociación Musi-Pedro Duro -promotora del Museo de la Siderurgia- anunció ayer que cederá la propiedad de la marca «Musi» de forma gratuita a la asociación proinmigrantes Intervalo, con sede en La Felguera. «Hemos decidido que sea Intervalo porque es un colectivo con una gran implicación social y que desarrolla una labor muy importante. A partir de ahora podrán hacer lo que estimen oportuno con los derechos de las marcas que nosotros tenemos registradas», explicó Jerónimo Blanco, portavoz de la asociación Musi-Pedro Duro. Los promotores del museo langreano tenían, desde hace siete años y según figura en la Oficina de Patentes y Marcas, los derechos de las siguientes denominaciones: Musi; Musi-Pedro Duro; Museo de la Siderurgia; Museo de la Siderometalurgia; y Museo Pedro Duro. En marzo los promotores del museo pusieron en marcha los trámites para retirar la denominación «Musi», marca que utiliza el equipamiento cultural para publicitarse. El colectivo entendía que la cesión de la marca estaba condicionada a la presencia de un miembro de la asociación en los órganos de administración del museo. Esta circunstancia ya no se daba, al abandonar el representante de la asociación su puesto por desacuerdos en la gestión. Fuente: La Nueva España

 

Arqueociència

Ens plau de comunicar-vos que ja hi ha una selecció de les presentacions dels conferenciants del Seminari “Nous usos de fàbriques antigues”  a la pàgina web d'Arqueociència, i intentarem tenir-les totes molt aviat.

James Douet
Arqueociència Serveis Culturals SL
douet@menta.net
www.arqueociencia.com/patrindustrial.htm

 

Molino de viento

Tabuenca

Las obras de restauración del antiguo Molino de Viento de Tabuenca han dado comienzo según el proyecto del arquitecto Fernando Alegre Arbués, que aprobó el ayuntamiento en septiembre del año pasado por casi 70.000 euros. La actuación se adjudicó en su día a la empresa D´rehetxa, con domicilio social en Ejea de los Caballeros, con un plazo que finaliza el próximo mes de agosto. Al mismo tiempo que se procede a la rehabilitación del edificio se llevarán a cabo diversas actuaciones en el entorno para adecuarlo como zona verde. Así, el espacio incluirá un parque y una zona de acampada, con la correspondiente elevación de agua y de instalación de alumbrado para los vecinos. Fuente: El Periódico de Aragón

 

AMCTAIC

Aprenem, divertint-nos

El Col·legi d’Enginyers i l’AMCTAIC han preparat pels vostres fills/es unes colònies a on podran gaudir de la natura i del coneixement

Es realitzaran a la casa de colònies Mas Badó de Sant Quirze de Safaja gestionada per l’empresa Rosa dels Vents.

Informació: 93 789 22 44 (de 9 a 14 hores) www.eic.es

En aquestes colònies farem activitats esportives juntament amb tallers que serviran per preparar les sortides relacionades amb el Patrimoni Preindustrial i Industrial.

Activitats esportives Activitats Patrimoni Preindustrial i Industrial

• Descoberta de l’entorn

• Gimcana

• Ponts

• Tirolina

• Orientació fotogràfi ca

• Cicloturisme

• Tir amb arc

• Tallers - Preparació sortida 1: Pous de glaç

• Tallers - Preparació sortida 2: Visita – taller al jaciment de Fumanya Sud

• Visita Museu Mines de Cercs

 

Celler de Gandesa

El Celler Cooperatiu de Gandesa (Terra Alta) ha estat elegida per votació popular com la cinquena meravella del patrimoni cultural material de Catalunya, després d'haver-ho aconseguit ja la Seu Vella de Lleida, el conjunt arqueològic de Tarraco, el monestir de Sant Miquel de Cuixà i la Sagrada Família de Barcelona. De les vuit propostes de les Terres de l'Ebre, corresponents a les comarques del Baix Ebre, el Montsià, la Ribera d'Ebre i la Terra Alta, el Celler Cooperatiu de Gandesa ha obtingut el 36% dels vots i ha derrotat el castell de Miravet, la catedral de Tortosa i el castell de la Suda, entre altres. El Celler és obra de l'arquitecte Cèsar Martinell, deixeble de Puig i Cadafalch i Antoni Gaudí. L'obra li va ser encarregada el 1919 i és un edifici que conjuga l'arquitectura amb les necessitats dels pagesos per a l'elaboració del vi i l'oli. L'elecció de les set meravelles de Catalunya és una iniciativa impulsada i desenvolupada per l'organització Capital de la Cultura Catalana i Catalunya Ràdio. Fins el diumenge, és obert el termini per participar en l'elecció de la sisena meravella, corresponent a la Catalunya central. Fuente: Europa Press

 

Fábrica de vidrio La Trinidad

Sevilla

Se pone en marcha una nueva reivindicación ciudadana, esta vez con el fin de salvar de la piqueta la fábrica de vidrio La Trinidad, de Sevilla. Bajo el nombre “Plataforma Salvemos la Fabrica de Vidrio La Trinidad” sus integrantes se reunirán el próximo día 14 de junio, a las 19:30 horas en el Centro Cívico La Buhaira. “La Fábrica de Vidrio La Trinidad de Sevilla constituye uno de los mejores ejemplos del patrimonio industrial andaluz y forma parte, por muchas razones, de la historia de Sevilla durante el siglo XX. La vida de la fábrica comienza con la misma persona, Luis Rodríguez Caso, que también se puede considerar como la iniciadora de la Sevilla del S. XX ya que fue el impulsor de la famosa Exposición Ibero-Americana de 1929. La Fábrica de Vidrio La Trinidad fue fundada en 1900 por Luis Rodríguez Caso. Entre 1920 y 1928 perteneció a Fernando Barón, conde de Colombí y desde esa fecha hasta 1934 a la familia Medina Benjumea. En 1934 esta empresa se constituye en cooperativa, primero como cooperativa obrera de responsabilidad limitada y, a partir de 1986, como sociedad cooperativa andaluza, para, en la década de los 90, transformarse en sociedad anónima laboral. En 1996 se incorpora a la red de escuelas-taller, y algunos de los obreros se convierten en maestros para transmitir el oficio de fabricación de vidrio soplado a nuevas generaciones de alumnos. Durante todo el siglo pasado se mantuvo como la única industria artesanal de producción de vidrio soplado existente en Andalucía, lo que motivó la inscripción del edificio en el Catalogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Lugar de Interés Etnológico (orden de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de 4 de septiembre de 2001, publicada en BOJA de 22 de septiembre)”. Más información en: www.salvemoslafabricadevidrios.org

 

Grúa de San Agustín

ENSIDESA

La compañía siderúrgica Arcelor-Mittal ha iniciado el desmantelamiento de las antiguas grúas del muelle Sur de la dársena de San Agustín, construidas en la década de 1950 por la empresa Ensidesa. Los trabajos se desarrollarán en los próximos días, toda vez que ha sido desestimada la conservación de las máquinas por el elevado coste que supondría su mantenimiento como elemento de interés como patrimonio industrial de la comarca. Las primeras tareas han consistido en el desmontaje de la parte superior (pluma) y la cabina de una de las grúas. Fuente: El Comercio

 

Rialia

Portugalete

El Museo de la Industria de Portugalete, Rialia, acogerá desde mañana al 9 de septiembre la exposición 'Los escultores del hierro', que reunirá obras de Ibarrola, Lucas Alcalde, Bernat Vidal, Jesús Lizaso, Txemi Novoa, Isabel Garay y José Zugasti. El concejal de Cultura, Santiago Pérez, destacó hoy que la exposición está formada por obras de 'los mejores exponentes de la escuela artística de la Comarca del Hierro' y pretende ser 'un reconocimiento público de la labor artística desarrollada por numerosos escultores y artistas plásticos'. La exposición forma parte de las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Portugalete con motivo de la celebración, mañana, del Día Internacional de los Museos, que se completará con la denominada 'Noche joven del museo', en la que se ampliará el horario hasta casi la medianoche, con talleres y juegos de rol desde las 21 a las 23 horas. El concejal destacó que en las últimas semanas se ha acometido una reestructuración del fondo permanente del museo y que los fondos cedidos por el Puente Colgante han pasado a formar parte de la exposición permanente con una sección propia, con lo que se ha convertido en 'uno de los mayores atractivos del museo'. Fuente: Terra

 

Museo de Armas

Eibar

El Museo de Armas de Eibar celebrará el Día Internacional de los Museos, el próximo viernes, con una demostración del proceso de fabricación de escopetas fina de caza. Esta actividad se desarrollará el 18 de mayo y a lo largo de cuatro horas -en el horario habitual del museo armero, de 16.00 a 18.00 horas- los alumnos de la escuela taller de Eibar que cursan estudios de fabricación y elaboración de escopeta fina convertirán el museo en su lugar de trabajo, demostrarán sus habilidades y responderán a las dudas. El acceso al museo armero será ese día gratuito y los asistentes recibirán un regalo. La escuela taller de Eibar puso en marcha estos cursos de fabricación de escopeta fina para tratar de enseñar el arte y el oficio de los armeros y mantener la actividad en este sector. Uno de los peligros que corre este oficio es que muchos de los trabajadores en activo están a punto de jubilarse y no existe relevo generacional. Con estas actividades el Museo de la Industria Armera se une a la convocatoria que el ICOM (Consejo Internacional de Museos) hace anualmente desde 1977 para el Día Internacional de los Museos. Para esta edición el ICOM ha escogido el lema 'Museos y patrimonio universal/ Patrimonio Universal/ Responsabilidad individual. Patrimonio individual/ responsabilidad universal'. Fuente: El Correo

 

Museo del Ferrocarril

Vilanova i la Geltrú

EL Museu del Ferrocarril de Vilanova presenta l'Inventari de Patrimoni Industrial Ferroviari

En el marc del Dia Internacional dels Museus, el museu farà un acte especial. D’una banda es donaran a conèixer les darreres intervencions de rehabilitació a la col·lecció del museu. De l’altra, es presentarà la primera fase de l’Inventari de Patrimoni Industrial Ferroviari de Catalunya. A més, s’inicia un nou cicle de projeccions documentals, curtmetratges i altres projeccions audiovisuals, en molt casos inèdits: CinemaTREN.

 

Canal de la Dreta de l’Ebre

Amposta

MUSEU DEL MONTSIÀ

info@museumontsia.org www.museumontsia.org

EL CANAL QUE PORTA LA VIDA. 150 ANYS DEL CANAL DE LA DRETA DE L’EBRE

Del 14 de juny al 29 de juliol L’any 2007 es compleixen 150 anys de la inauguració del Canal, una obra que va ser concebuda en el marc dels projectes per fer navegable

l’Ebre des de Saragossa al Mediterrani, i que va comportar la colonització agrícola del delta de l’Ebre. L’exposició explica els antecedents del projecte, la construcció del canal i de la xarxa de reg i desguàs, com era i com va canviar el delta de l’Ebre, i ho fa mitjançant textos, entrevistes orals, documents i objectes rellevants i audiovisuals.

 

Vacances al Museu

MNACTEC

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya ha preparado el programa “Vacances al Museu. Juga amb la ciència, juga amb la tècnica” con toda una serie de talleres de verano preparados entre el 25 de junio y el 7 de septiembre. www.mnactec.com

 

Poblado minero

Fontao

«Los vecinos del poblado minero de Fontao procedieron a acondicionar ese espacio, limpiando y ordenándolo durante la mañana de ayer tras realizar el Concello sólo parte de la tarea. Por ésta y otras cuestiones, los vecinos arremeten contra la gestión del regidor municipal Jesús Otero con este núcleo de población: «Despois de dous anos solicitando a sinalización do poboado e dos seus accesos e contando co seu compromiso verbal de agosto de 2005, a día de hoxe seguimos como o principio, con uns viales que non cumpren cos mínimos requisitos de seguridade, doble sentido por donde non collen dous coches e invadidos pola maleza o que conleva unha reducción importante de visibilidade, ausencia de limitacións de velocidade o que pon en serio perigo aso veciños do poboado destacando que a poboación infantil e moi numerosa». Lo vecinos contraponen esto a a los «logros» anunciados por el alcalde Jesús Otero en una reciente entrevista donde apuntaba un plan de señalización, colaboración con al xunta en el parque de la minería, promoción del asociacionismo y creación de infraestructuras para el desarrollo y el bienestar social. Los vecinos del poblado minero dicen desconocer cuál es la colaboración municipal con con la Xunta, también el apoyo a la asociacionismo porque decenas de escritos reclamando que cumpla sus obligaciones (mantenimiento de zonas verdes, limpieza de viales, recogida de basura...) «recibiron a calada por resposta». Aseguran que no se cumple ni la ley de prevención de incendios porque hay plantaciones de eucaliptos a escasos tres metros. Fuente: La Voz de Galicia

 

Parque etnográfico de Quirós

El parque etnográfico de Quirós recibió ayer un nuevo impulso con el convenio de colaboración que el Gobierno regional aprobó ayer con el Ayuntamiento de este concejo. Su presupuesto asciende a 3,5 millones de euros, que se financiarán con cargo a los fondos mineros. Este proyecto tiene como objetivo crear un foco de atracción turística y preservar la arqueología industrial de Quirós. El equipamiento cultural se está construyendo en el mismo terreno donde se levantaron los antiguos altos hornos, junto a restos de explotaciones mineras auxiliares de la industria siderúrgica, minas de carbón y de hierro y canteras de caliza. El parque, cuya finalización está prevista para 2009, contará con un centro de interpretación, un aula didáctica sobre la cultura tradicional, minera y paleoindustrial y un centro de información turística. Además, se completará con rutas de arquitectura popular, de la minería y de los ingenios hidráulicos. Fuente: El Comercio

 

Minas de San Finx

El regidor de Lousame, Santiago Freire, aprovechó el acto oficial de estreno del centro social de Cabanetán para anunciar que dentro de unos días el conselleiro de Industria visitará el municipio para inaugurar el centro de interpretación de las minas de San Finx, que constituye la primera fase de un proyecto más ambicioso. Los vecinos que se dieron cita en el inmueble de Lesende tuvieron ocasión de ver un adelanto de un trabajo audiovisual encargado por el Concello en el que se recogen imágenes y testimonios sobre el yacimiento industrial. En cuanto al edificio de Cabanetán, Freire recordó que fue rehabilitado por los alumnos del taller de empleo mancomunado, tuvo una mención especial para el profesor de cantería y anunció que se programarán en él actividades. Fuente: La Voz de Galicia

 

Museo del Vino

Toro

El alcalde de Toro y candidato del PP, Jesús Sedano, anunció el compromiso de convertir el antiguo Alcázar de Toro en un Museo del Vino que se convertirá en «un centro de dinamización del enoturismo en Toro, ya que para nosotros el enoturismo es uno de los pilares fundamentales de desarrollo». De esta manera, desde este Museo partirán rutas a las bodegas tradicionales, elaboradoras y los viñedos. Por su parte, Martínez Maíllo aseguró que si es reelegido presidente de la Diputación, respaldará económicamente los proyectos de Toro y su alfoz. Fuente: El Norte de Castilla

 

Demetrio Ribes

Valencia

La mirada de l'arquitecte.

Demetrio Ribes i la seua càmera estereoscòpica

Del 15 de maig al 2 de setembre de 2007

Sala Thesaurus - La Nau - València

Horari: de dimarts a dissabte de 10 a 13.30 hores  i de 16 a 20 hores. Diumenge de 10 a 14 hores. ENTRADA LLIURE

http://www.uv.es/cultura/v/docs/expdemetrioribes.htm

 

Premio Demetrio Ribes

Museo del Transporte

Valencia

Convocatoria del IV Premio de Investigación Demetrio Ribes (2007), dotado de 6000 euros y la publicación del trabajo premiado.

Como cada año, se anuncia la convocatoria del Premio de Investigación Demetrio Ribes. Se premiará con 6000 euros a un trabajo de investigación relacionado con la Historia del Transporte, Historia de las Obras Públicas y de las Telecomunicaciones, Patrimonio de la Ingeniería Civil, Historia y desarrollo de la Ordenación Territorial.

Información: Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV. tel: 96 3864986

Ver pdf (Premio_04_CDR__83.pdf)

http://www.museodeltransporte.com/noticias/listado.asp

 

APUDEPA

Estación de Canfranc

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA, ha solicitado la comparecencia urgente ante la Diputación Permanente de los Consejeros Velasco y Almunia para que expliquen las sorprendentes novedades del “Caso Canfranc”, tras el anuncio del PSOE de “prescindir del proyecto actual de reforma y desvirtuación de la Estación Internacional de Canfranc”. APUDEPA interpreta que esta decisión ha sido avalada por la Diputación General, quien, ya paralizó recientemente las obras en las cubiertas. La Asociación sabe “fehacientemente que el motivo de esta decisión no es otro que la conciencia de la presunta ilegalidad de dichas obras”. La asociación “lamenta que la intervención en un bien de semejante importancia sea objeto de mercadeo electoral y se pregunta cuáles son los motivos del cambio de actitud del alcalde de Canfranc, que en enero de este año declaraba que la actuación era positiva y “perfectamente legal”. “¿Saben el alcalde de Canfranc y el Gobierno de Aragón que al menos la mitad de la cubierta aparece ya destechada? ¿Se ha conservado la pizarra original del edificio catalogado?”. APUDEPA considera que “algunos daños son ya lamentablemente irreparables, dada la actitud mantenida hasta ahora por el Gobierno de Aragón. ¿Cuánto dinero público se ha gastado ya en obras que ahora, afortunadamente, no van a concluirse? “. APUDEPA anuncia que “mantendrá en los tribunales el contencioso abierto, dado que considera que es necesario defender la integridad del bien, y no sólo su apariencia exterior, con ser esta fundamental”. Fuente: Radio Huesca

 

Museo Dinastía Vivanco

El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco abre las puertas a todas aquellas personas con deficiencias visuales graves o ceguera.  El proyecto, que comenzó con la firma de un convenio de colaboración entre Dinastía Vivanco y la ONCE, acoge un moderno sistema de accesibilidad en todo su recorrido creado en respuesta al deseo de Dinastía Vivanco de democratizar el acceso a la cultura. Moderno y accesible, el Museo de la Cultura del Vino se ha diseñado evitando cualquier barrera arquitectónica, articulando así los espacios a través de rampas o ascensores para facilitar el acceso a cualquiera de las cinco salas que componen la colección. Además, el recorrido de la exposición está marcado con bandas de resina en el suelo de diferentes texturas, para señalizar las paradas y los giros y poder conducir al visitante. Los planos en relieve, generales y específicos para cada área, se complementan con un sistema de estaciones táctiles en Braille a las que acompañan maquetas y diversos objetos, originales y reproducciones, dispuestos para ser tocados y hacer ver a través del tacto. Completa el sistema de accesibilidad un sistema de audio escucha que no sólo transmite la información relativa al museo y sus elementos sino, además, informa de referencias espaciales y de movilidad para el usuario. Para Santiago Vivanco Sáenz, Director General del Museo de la Cultura del Vino, este proyecto de adaptabilidad responde al ‘profundo deseo de la familia Vivanco de hacer cercano a todo el mundo una cultura tan fascinante como la del vino, una tradición que ha marcado la existencia de una familia y que, además, pretende contagiar a quiénes se acerquen a nuestro museo’. Fuente: www.prnoticias.com

 

Estación de Alcázar de San Juan

Renfe ha cedido al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, mediante un acuerdo, la Fonda de la Estación como fruto de las gestiones del Equipo de Gobierno para conseguir esa infraestructura y proceder a su rehabilitación para formar parte del Patrimonio de la ciudad que se está recuperando mediante el programa “Pretérito Perfecto”. El portavoz del Equipo de Gobierno, Ángel Parreño explicó que este edificio ha servido de punto de encuentro de los alcazareños con el mundo por el río de tendencias que el tren ha permitido que pasen por la Estación. Parreño considera que la Fonda en sí misma pertenece a la idiosincrasia y vida de los alcazareños y es un elemento sin el que no es posible hacer la historia de la ciudad. Pero además del valor sociológico, también tiene un valor patrimonial por los azulejos cervantinos que la adornan. El salón principal de la Fonda tiene anexas las instalaciones donde estaban la cocina, la despensa y los almacenes, así como un comedor para autoridades que se incorporó a la sala de espera de la Estación. Tras la cesión del edificio, el Ayuntamiento ha decidido encomendar a la Asociación de Amigos del Ferrocarril la guardia y custodia de esta instalación que se ha previsto para cobijar parte del Museo del Ferrocarril, cuyo edificio se ha quedado pequeño. La recuperación de la azulejería y del edificio en sí forma parte del proyecto de recuperación del patrimonio "Pretérito perfecto", según indicó el concejal. Fuente: lanzadigital

 

Museo del Ferrocarril

Vilanova i la Geltrú

Para el Día Internacional de los Museos, preparamos algunas actividades, que podéis ver en el siguiente enlace:

www.ffe.es/vilanova/actividades.htm

www.museus2007.cat

Ana Grande Jiménez
Coordinadora de Comunicación y Didáctica
Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú
anagrande@ffe.es

 

TICCIH

El TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage) ha editado el número 36 de su boletín correspondiente a primavera. www.mnactec.com/ticcih

 

AMCTAIC

Fòrum del Patrimoni Industrial

ACTIVITATS     MAIG / JUNY  2007

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

 - Dilluns 28 de maig

- Pilar Vélez, Dra. en Història de l’Art, membre de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi, ens parlarà sobre “Els tallers dels orbefres Masriera: entre l’art i la indústria"

Lloc: Sala de Juntes. Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya. Hora: 19.30 h

 

Presentació del Viatge “Stockhölm, les colònies valones i Sandviken” - dijous 7 de juny

Hem organitzat un viatge a Suècia, del 6 al 12 de setembre. Farem una ruta per la vall bressol del famós acer suec, visitarem les antigues colònies, la fàbrica Sandviken i  la ciutat de Stockhölm.

Aquesta sessió serà per presentar-vos els continguts i detalls del viatge. La presentació anirà a càrrec de Joan Tatjer, organitzador del viatge.

Lloc: Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya. Hora:   19.00h

 

Fòrum de Patrimoni Industrial - Dilluns 25 de juny

Adriaan Linters, Llicenciat en Història per la Université de Gand (Belgica) i Secretari de European Federation of Associations of Industrial and Technical Heritage, ens parlarà sobre “Exemples et expériences de la conservation et la mise en valeur du patrimoine industriel en Flandre”

Lloc: Sala de Juntes. Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya. Hora: 19.30 h


 

Travessa amb el Pailebot Santa Eulàlia

Dilluns 18 de juny de 2007

Us proposem una travessa amb el Pailebot Santa Eulàlia. Es tracta d’un vaixell històric recuperat pel Museu Marítim de Barcelona, amarrat al Port Vell de Barcelona, convertit en una extensió del museu al mar. El 1918 va ser avarat, a la platja de Torrevieja un pailebot de tres pals batejat amb el nom de Carmen Flores. Després de sofrir varies transformacions, el 1997 va ser adquirit pel Museu Marítim de Barcelona. Amb aquesta adquisició el museu es va plantejar un repte important i difícil: la recuperació i restauració d’un vaixell històric seguint els criteris més estrictes en la protecció del patrimoni cultural. Però amb aquest repte no en van tenir prou. Des del MMB, paral·lelament es planificava l’habilitació com a vaixell operatiu, per tal que, a més de poder-se visitar al port, també pogués navegar.

associaciomct@eic.ictnet.es

 

Proyecto Arrayanes

Linares-La Carolina

El colectivo Proyecto Arrayanes que trabaja por la conservación y promoción del patrimonio minero del Distrito Linares La Carolina denuncia los reiterados expolios que en los últimos meses está sufriendo el patrimonio minero. Unos expolios que se centran principalmente en las «extracciones abusivas de áridos, y trabajos clandestinos» en algunas de las escombreras. Una situación detectada principalmente en los alrededores de la ciudad de Linares. Una denuncia a la que se añade desde el colectivo el corte de caminos que dan acceso a los vestigios mineros, algo que según aseguran se está produciendo en las inmediaciones del Pozo Chaves. Los expolios registrados y denunciados de forma reiterada por el colectivo ya han tenido consecuencias. Desde Proyecto Arrayanes se ha denunciado el derrumbe del tejado de la casa de máquinas de bombeo Cornish, construida en 1855, «ya no ha podido aguantar más y se ha desplomado hacia el interior, rompiéndose las preciosas cerchas de madera y provocando una situación de evidente peligro para quienes caminan por las cercanías». Algo que se debe, según recuerda el colectivo, a los daños causados por las vibraciones «producidas por las máquinas utilizadas para excavar zanjas, desbrozar y mover el terreno o compactar y apisonar piedra y tierras junto a los edificios mineros». Esta casa de máquinas se encuentra ubicada en las inmediaciones de la Fundición La Cruz.

 

Molins d’oli

Terra Alta

Els immobles mes cars i una de les industries mes importants dels pobles de la Terra Alta a mitjan segle XIX eren els molins d'oli de premsa de biga i lliura. Avui, aquell llegat es troba en accelerat procés de degradado sense que les administracions competents adoptin una normativa clara que n'eviti la destrucció i l’espoli de les peces. Ho denuncien els arqueólegs terraltins Pere Rams i Josep Maria Pérez, que després de tres anys d'investigació han aconseguit inventariarles restes existents dels molins d'oli a la comarca. Els investigadors, membres del Patronat Pro-Batea i el Centre d'Estudis de la Terra Alta, disposaven de la descripció dels molins que apareixia als censos de 1842 i 1860, un total de 56. L'inventari ha permés documentar l'existéncia de fins a 38 molins, que es van començar a construir a la comarca a partir del segle XVII. La tasca no ha estat gens fácil, «perqué era molt poca la gent viva que els havia vist funcionar», explica Rams. Durant el primer terç del segle XX, els molins de biga i lliura van deixar pas als molins hidráulics, iniciant-se així el procés d'abandonament que no ha deixat d'accelerar-se. Avui, dones, cap dels molins conserva la seva estructura completa i menys d'una desena estaven inventariats pels corresponents ajuntaments. Malgrat la manca d'informació, s'ha pogut determinar que la majoria d'ells, una vintena, tenien una única premsa; nou molins en tenien dues; cinc molins en tenien tres; i només tres molins tenien quatre o mes premses. Un altre tret comú en la majoria deis molins es el funcionament de les moles: quasi tots ells son molins moguts per tracció animal o molins de sang, excepte els molins de Pinyeres i Algars (Batea), del Don (Arnes) i de Mes Avall (Vilalba), que son hidráulics. L'estudi, realitzat gracies a una subvenció de l'Institut Ramon Muntaner, s'editará en un llibre amb l’anim d'incentivar la preservació d'aquest patrimoni. Fuente: Diari de Tarragona

 

Càmeres fotogràfiques

MNACTEC

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya organitza els dies 15 i 16 de maig el Seminari "Càmeres fotogràfiques en el temps" amb motiu de l'exposició "El color dels records. Càmeres fotogràfiques en el temps" que es podrà visitar fins el 30 de març de 2008 i que explica tota l'evolució de la història de les càmeres i mostra objectes  únics i extremadament rellevants. Creiem que el Seminari suscitarà molt interès tant pels dos temes en que l'hem desglossat: "la ciència en fotografia" i "la fotografia artística i documental" com per les persones que intervindran, totes elles de gran prestigi en el món de la fotografia. Demanem la vostra col·laboració amb la voluntat que ens podeu donar la màxima difusió del Seminari a través del vostre col·lectiu de socis, de la llista de distribució o de la forma que vostès creguin oportuna.

Aquest seminari és una activitat gratuïta. Cal fer reserva de plaça al telèfon 93 736 89 63.

Àrea de Difusió i Exposicions. Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

www.mnactec.com

 

Trinquete de Plou

El departamento de Educación, Cultura y Deporte ha declarado y publicado en el BOA con fecha del 7 de mayo Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la antigua lonja y pósito, también denominado trinquete, de Plou. El trinquete de Plou se sitúa en el centro del pueblo, formando parte de una manzana que comprendería los edificios de la escuela, la denominada cárcel antigua y posiblemente la antigua torre. Su modo de construcción es el típico tanto por materiales, planta y distribución del tipo de lonja, casa consistorial que se construyeron en Aragón entre los siglos XVI y XVII. Similares a ella serían las de Armillas, Maicas, Alpeñés, Pancrudo, Campos o Huesa del Común. El alcalde de Plou, Fernando Repollés, manifestó que respeta la decisión tomada por el Gobierno de Aragón de declarar Bien Catalogado del Patrimonio Cultural al trinquete y que eso supondrá que la actuación que quiere el Ayuntamiento para este espacio pase antes por Patrimonio para que se apruebe. Fernando Repollés recordó que el Ayuntamiento quiere acondicionar este edificio para hacer un salón de actos en la parte superior del inmueble y dejar la parte del trinquete protegido con unos cristales y que se convierta en una sala de exposiciones. No obstante, el primer edil de Plou dijo que lo más importante para acondicionar el edificio es asegurar su financiación con la colaboración de otras Instituciciones. En esta línea de solicitud de ayudas, el alcalde de Plou reclamó una rehabilitación integral, no parches, para la iglesia, dado el grave deterioro que padece. Fuente: Diario de Teruel

 

Vías Verdes

El secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, y la directora del Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Carmen Aycart, presentarán hoy, martes, en el ministerio la publicación “Caminos Naturales-Vías Verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible”, realizada en colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles. El Ministerio de Medio Ambiente encargó a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles un trabajo de investigación sobre el impacto que está teniendo la construcción de itinerarios no motorizados (vías verdes, caminos naturales, sendas, vías pecuarias de uso recreativo,...) en la reactivación socioeconómica de las comarcas rurales por las que discurren. Así, se ha realizado la detección, análisis y descripción de buenas prácticas en las que estos itinerarios naturales están contribuyendo directamente a consolidar un desarrollo rural más sostenible. El Programa de Caminos Naturales que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente mediante la recuperación de itinerarios históricos, vías pecuarias, senderos de ribera, infraestructuras de transporte en desuso, etc., persigue facilitar el acceso de la población al entorno natural, disponer de una red de itinerarios conectados de gran longitud que realmente articulen el territorio de forma equilibrada y sostenible, promover con su uso la educación, la movilidad no motorizada, la calidad de vida y la salud de la población, así como mantener y conservar los recursos patrimoniales y culturales existentes. El presupuesto global del programa, cuya longitud total, incorporando las sendas litorales, alcanzaría un valor de unos 16.000 kilómetros, ascenderá a 384 millones de euros de inversión. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

 

Lenbur

Legazpia

Pilar Belzunce, la viuda del escultor Eduardo Chillida, recibió el Premio Montblanc de la Cultura 2007, con el que se reconoce su papel clave en el apoyo y divulgación del arte contemporáneo a través del museo Chillida-Leku de Hernani. La entrega del galardón -15.000 euros y una pluma de oro macizo- tuvo lugar este mediodía en el caserío Zabalaga del museo, en un acto presidido por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, al que acudieron personalidades vinculadas al mundo de la cultura vasca. Una emocionada Pilar Belzunce dijo que su vida ha sido "una historia de amor y apoyo total" al que siempre fue su compañero. La esposa de Chillida anunció que donará el premio a la Fundación Lenbur de Legazpia, que trabaja desde el "valle del hierro" por la recuperación de la memoria y el patrimonio industrial de Guipúzcoa y que tiene previsto poner en marcha este año un "espacio Chillida" en una antigua nave de la acería de Patricio Echeverría. Fuente. Diario Vasco

 

Museo del Ferrocarril

Ourense

El barrio de A Ponte, cuya historia siempre ha estado ligado a la tradición ferroviaria, cuenta desde ayer con un museo del ferrocarril que está instalado en la avenida de Marín, en una las viejas viviendas de los empleados de Renfe, al lado de las vías del tren. Este espacio expositivo cuenta con una biblioteca con trescientos ejemplares que hacen un repaso a la historia ferroviaria y que, entre sus tomos, incluye obras que reflejan inversiones e infraestructuras previstas en la provincia en 1917. El museo incluye con una sala audiovisual que simulará un tren real y que se utilizará con carácter docente. «Pretendemos que los niños conozcan más este mundo y pueden adquirir conocimientos sobre cómo se maneja un tren», explicó el presidente de la Sociedad Ourensana de Amigos del Ferrocarril, Carlos Alberto Tavares. En este sentido, han firmado un convenio con la Concejalía de Educación para que centros escolares de la ciudad incluyan en su agenda de visitas el local ferroviario. Para la inauguración contaron con una maqueta cedida por la colección Manuel Pacheco que recrea un recorrido por la Ribeira Sacra y que, tras veinte años en construcción, esperan finalizar en un plazo de cinco años. El Museo del Ferrocarril se completa con piezas reales con un gran valor por su antigüedad y que podrán contemplarse de forma totalmente gratuita durante los fines de semana. «La intención es que las piezas y las maquetas se vayan renovando para construir un museo vivo y atractivo para la ciudad», explicó Carlos Alberto Tavares. Fuente: La Voz de Galicia

 

Museo del Vino

Ribadavia

La jornada de trabajo del delegado provincial en el occidente ourensano se prolongó por la tarde donde supervisó, en la localidad ribadaviense de Santo André de Camporredondo los trabajos de construcción del Museo del Vino en la antigua rectoral. Allí, participó en la jornada de puertas abiertas que se desarrolló durante la jornada y donde unos técnicos de la consellería explicaron, a todos los interesados, el desarrollo de las obras y los pormenores del proyecto que se está ejecutando. En un plazo máximo de dos meses se espera concluir la obra civil para anexionar después la finca donde se pondrá un viñedo e iniciar ya el proyecto museológico definitivo en el que se trabaja desde hace años. Xosé Carlos Sierra también recordó que desde el pasado 2005 la Xunta, a través de la consellería de Cultura, ha invertido en esta iniciativa aproximadamente un millón de euros. Fuente: La Voz de Galicia

 

Estació del Nord

Barcelona

La restauración íntegra de la fachada de la estación del Nord de Barcelona ha entrado en su fase más importante y compleja, en la que la estructura, original de 1910 y en un avanzado estado de degradación, se está desmontando por piezas para tratarlas individualmente. Para ejecutar esta operación se ha de cargar el peso de la fachada, de estilo modernista tardío, en unos pilares instalados provisionalmente, mediante micropilotajes, para ese uso. La estructura exterior de la antigua estación de tren, cerrada al tráfico ferroviario en 1972, combina elementos de piedra, vidrio y hierro. Los adornos fabricados con este último material se han retirado para restaurarlos en un taller, incluido el reloj ubicado en el centro del conjunto. La corrosión causada por el agua ha castigado especialmente a estas piezas y a los roblones que unen las vigas metálicas. También se están sustituyendo las ventanas de vidrio que forman la parte superior de la fachada y se está limpiando la zona inferior de piedra. El histórico edificio del Eixample vivió una primera renovación con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, coincidiendo con la reconversión de buena parte del recinto en un polideportivo. El equipamiento acoge también una comisaría de la Guardia Urbana y las dependencias administrativas y de servicios de la actual terminal de autobuses. El proyecto de reforma ha sido elaborado por la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), tras un estudio previo del estado de la instalación. Los trabajos empezaron en enero y está previsto culminar la actual fase a finales de este año. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Amics de la Unesco

Girona

Ciclo de conferencias sobre patrimonio industrial de Amics de la UNESCO de Girona.
augi@unescogi.org     http://www.unescogi.org/documents/diptic_patrimoni_industrial.pdf

 

Salvem Can Ricart

La Plataforma Salvem Can Ricart ha mostrado públicamente su satisfacción por la apertura de un expediente para declarar la fábrica como prototipo de la modernidad industrial de Barcelona y optar, así, a la protección del inmueble. Eso sí, se destaca que la propuesta inicial no recoge la relación entre las partes del conjunto. Desde la Plataforma se pide que el Ayuntamiento traslade la edificabilidad para evitar la descontextualización de la fábrica con respecto a su entorno y se avisa del retraso que lleva la publicación en el DOG. Se manifiestan el deseo de que las instalaciones se usen para equipamientos locales de la ciudad, para la creación artística y creativa y para constituir el Museo del Trabajo. El próximo 17 de mayo, en el centro cívico Can Felipa habrá una mesa redonda con representantes de partidos políticos para debatir sobre “El Poblenou: patrimonio, vivienda y equipamientos”.

 

Asociación Llampara

Valladolid

La Asociación Llampara Patrimonio Industrial se presentó en sociedad con una mesa redonda que centra su atención en el Patrimonio Industrial de la Estación del Norte de Valladolid y en el impacto que ha tenido el ferrocarril en el desarrollo de la ciudad. La Asociación Llampara Llámpara está formada por un equipo multidisciplinar de profesionales relacionados con los ámbitos de la Historia Socio-económica, Historia del Arte, Arquitectura, Geografía, Antropología, Etnografía, Ingeniería Industrial, Sociología, Museología, expertos en Patrimonio y Gestión Cultural, etc. Tales expertos forman parte tanto de la Junta Directiva de la Asociación como de su Equipo Asesor. Esta asociación pretende que se perciba el patrimonio Industrial como un elemento relevante dentro de nuestro Patrimonio Histórico Cultural e integrarlo como un valor activo en su ámbito territorial.

 

Museo del Vino

Campo de Borja

EL MUSEO DEL VINO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “CAMPO DE BORJA” SE INAUGURA EL 26 DE ABRIL DE 2007, TRAS UN PERIODO DE AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN QUE PRETENDEN CONVERTIRLO EN REFERENTE DEL ENOTURISMO MUNDIAL.

El Museo del Vino de la Denominación de Origen “Campo de Borja” está situado a los pies de la Sierra del Moncayo, dentro del recinto amurallado del Monasterio Cisterciense de Veruela y en uno de sus más antiguos edificios, un aljibe construido en el año 1.200. 

Este Museo abrió sus puertas al público en septiembre de 1994, momento a partir del cual contribuyó a completar la oferta turística y cultural que ofrecen las tierras del Moncayo, junto a su Parque Natural, el histórico Monasterio de Veruela, los pintorescos pueblos del Somontano del Moncayo y las ciudades monumentales de Tarazona y Borja.

Tras la remodelación y ampliación del Museo del Vino, el visitante podrá descubrir el fruto más característico de estas tierras y se introducirá en el conocimiento profundo de la cultura del vino y de la cultura de la zona, de forma amena y didáctica, mediante modernos y atractivos elementos gráficos.

El Museo será sin lugar a dudas un referente enoturístico de primer nivel internacional, que contribuirá al desarrollo socio-económico de todo el entorno del Moncayo.

Sus modernos contenidos y su característico enfoque como “museo sensorial” , donde se sucederán nuevas sensaciones y emociones relacionadas con el vino, harán de este lugar un atractivo punto de partida para visitar también los viñedos y bodegas de la D.O. “Campo de Borja”.

La visita de los más de 1.600 metros cuadrados de que consta el Museo del Vino podrá completarse con otras actividades, como son la degustación de los vinos elaborados por las bodegas que componen esta D.O., minicursos de cata, actividades didácticas para niños, rutas del vino, etc.

La Denominación de Origen "Campo de Borja" es una zona ligada íntimamente a su medio físico, cuenta con un entorno natural especialmente privilegiado. La belleza de sus espacios, la fuerza y carácter del paisaje se transmiten de forma inequívoca a los vinos, dotándoles de una tipicidad propia de esta comarca.

HORARIO:       

INVIERNO 10:30 A 18:30

VERANO    10:30 A 20:30

CIERRA: MARTES, 25 DICIEMBRE Y 1 ENERO

TEL: 976 19 88 25 / 976 85 21 22  FAX: 976 86 88 06

 museovino@campodeborja.com  www.campodeborja.com

 

Ponferrada

International Symposium on Electrical Heritage, Landscape and Environment.

Ponferrada -Spain, May 4th- 5th.

 

MUSI

Langreo

La asociación cultural Musi-Pedro Duro, promotora inicial del Museo de la Siderurgia de Langreo (Musi), está molesta por el trato que desde el patronato de dicho museo se está dando a algunas piezas. Su portavoz, Jerónimo Blanco, afirmó ayer que «existen unas 30 piezas en el depósito municipal de Pajomal embaladas y al aire libre».
Además, Blanco aseguró que no se sabe dónde está una lingotera en miniatura donada por un particular y explicó el malestar existente entre algunas personas que donaron piezas por el «casi nulo reconocimiento institucional» hacia ellos y al gran homenaje que se hizo a los cuatro últimos donantes. Consideran que es «un trato desigual». Fuente: El Comercio

 

Minas de Alquife

Con motivo de sus fiestas patronales de San Hermenegildo, el Ayuntamiento de Alquife ha organizado una exposición fotográfica de las antiguas minas. La exposición lleva por título El pasado es nuestro: las minas y está formada por un total de 180 imágenes fotográficas pero también planos, croquis y textos -en su mayoría inéditos- tratados en estudio fotográfico, en formatos de 20 por 30 centímetros y soportes sencillos. Aunque estaba previsto que finalizase hoy, los organizadores la prolongarán unos días más debido al éxtio de público. El tema de la exposición es tanto la filmografía referida a la mina inglesa como a la mina francesa. El esquema expositivo discurre por los siguientes epígrafes: Mina de arriba: galerías de explotación y datos de su historia; Mina de abajo: la explotación, la maquinaria, la selección de materiales; también se abordan cuestiones como la vida y los asentamientos de los minero; el transporte a Almería y embarcadero de Almería. Las imágenes y textos que forman parte de la muestra respasan todos estos aspectos de una época que va desde finales del siglo XIX hasta el 2007. Además, la muestra cuenta con una serie de materiales complementarios de tipo etnográfico. Entre ellos hay un carburo, una barrena, un explosor o trozos de mineral de hierro de la época. El director artístico de la exposición es el profesor Becerra Hiraldo, de la Universidad de Granada, y el director técnico es Juan de Dios Martínez Caballero. Varios antiguos obreros y diversos facultativos han aportado parte del material expuesto. Además también habrá una proyección fílmica con fotogramas de la mina María Luisa de Asturias.

"El pasado es nuestro: las minas". [ Ayuntamiento de Alquife. De 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00 horas ]

Fuente: Granada Hoy

 

EURAU

Madrid

4º Congreso Europeo sobre Investigación Arquitectónica y Urbana « Paisaje Cultural » EURAU’08

Organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid ETSAM/UPM, en colaboración con la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Marsella ENSA, la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Paisaje de Lille y la Asociación de Institutos Superiores de Arquitectura de Bruselas, Lieja y Mons IESA, y bajo el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia de España, el congreso tendrá lugar en Madrid, los días 16, 17, 18 y 19 de enero de 2008.

eurau-08.arquitectura@upm.es

http://www.eurau08.com

 

El Genófono

Linares-La Carolina

Boletín El Genófono nº 6
Últimas novedades sobre el Patrimonio Minero del Distrito Linares - La Carolina

info@proyectoarrayanes.org  http://www.proyectoarrayanes.org/novedades.php

- Los valores universales del patrimonio minero en Europa y Latinoamérica.
- Apertura del Centro de Interpretación del Paisaje Minero.
- Siguen las presiones sobre el patrimonio minero.
- Los centros educativos realizan Rutas por el Patrimonio.
- Derrumbe en el Pozo San Antonio de las Cadenas.
- Jornadas Mineras de Alquife.
- Señalización de puntos peligrosos en los senderos.
- Curso sobre Patrimonio Industrial en la provincia de Jaén.
- Visita a las minas de San Tragantón, Dehesa Murga, Los Ángeles y Santa Margarita.
- III Marcha en BTT Minas de Linares

 

 

Sumario

 

 

La reforma del antiguo lagar de Lourizán se licitará este mes

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El proyecto para remodelar el antiguo lagar del pazo de Lourizán fue presentado a bombo y platillo en diciembre del año pasado por parte del conselleiro de Medio Ambiente. Fue una medida de compensación por la marcha de la sede del parque Illas Atlánticas, ubicada en la ciudad del Lérez, a Vigo.

Ahora, casi medio año después de que Manuel Vázquez prometiera una licitación «inmediata», técnicos del departamento autonómico están ultimando las bases del concurso que se publicará en el Diario Oficial de Galicia a finales de este mes o principios de julio para adjudicar la obra. La remodelación de la estructura que data del siglo XIX, cuenta con un presupuesto de 1,7 millones de euros, y de, acuerdo con fuentes de la consellería, se prevén iniciar los trabajos antes de que finalice el año.

La Xunta definió esta actuación como «o primeiro gran piar» del futuro Centro de Investigación e Información Ambiental de Galicia que se habilitará en la finca de Lourizán. El máximo responsable del Ejecutivo gallego, Emilio Pérez Touriño, prometió una inversión de 25 millones de euros para convertir la ciudad de Pontevedra en el epicentro de los temas relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Una vez finalizada la rehabilitación, que incluye el vaciado interior, el edificio contará con tres pisos y una superficie de 500 metros cuadrados. Allí se pondrá en marcha el futuro Servizo de Información Medioambiental de Galicia. También se pretende recuperar la antigua fábrica de luz, que producía energía utilizando agua.

En el nuevo edificio se vigilará muy de cerca el consumo de agua y energía, así como medidas para establecer un rendimiento mínimo del sistema de climatización.

En el marco de la actuación diseñada para la finca de Lourizán, se contempla la creación de la Rede de Observación do Territorio, el Observatorio de Impacto do Cambio Climático en Galicia y la Axencia Galega de Desenvolvemento Sostible.

 

 

 

Sumario

 

El acueducto renacentista de la traída de aguas a Teruel será trasladado la próxima semana

 

Fuente: Aragón Digital

 

El tramo del acueducto renacentista que se encontró en las obras de la vía perimetral de Teruel será trasladado el próximo lunes, después de que durante toda esta semana se trabaje en su embalaje para su cambio de ubicación, según han explicado responsables de la obra.

Para su traslado se va a construir un gran armazón metálico que envuelva estos restos arqueológicos, pertenecientes a la antigua traída de aguas a Teruel desde la Peña del Macho. Para ello, se rodeará con vigas tanto en la parte inferior como en la superior, formando una estructura metálica que le dé solidez para poder ser trasladado. La base se rellenará de hormigón y en los laterales se colocarán unas protecciones, han indicado los técnicos.

En total se tienen que trasladar 26 metros de restos en una sola pieza, que serán desplazados por una grúa de gran tonelaje el próximo lunes. La estructura será colocada junto a las obras de la ronda de barrios, lo que permitirá excavar el túnel que se tiene que construir en la zona donde se encontraron estas conducciones de agua. Para esta operación será necesaria una grúa capaz de mover más de 500 toneladas.

Una vez realizado el túnel y terminada la vía perimetral, toda la estructura arqueológica se pondrá de nuevo en el mismo sitio pero sobre una base metálica elevada, de tal manera que vuelve al lugar original y permita el paso de los vehículos. En total se van a invertir algo más de un millón de euros en esta operación.

A lo largo de toda esta semana está previsto la construcción de esta estructura metálica, de 26 metros de longitud, y los preparativos para consolidar el tramo de acueducto y que pueda ser cambiando de sitio. En la actualidad está ya encofrado y metido en una estructura de madera.

El tramo de acueducto encontrado al inicio de las obras de la vía perimetral pertenece a la traída de aguas a la ciudad realizada por Pierres Vedel en el siglo XVI, que venía de la Peña del Macho, pasaba por Los Arcos y llegaba a la Plaza del Torico.

La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón puso como condición que se respetaran estos restos para poder ejecutar las obras de la ronda de barrios, lo que ha ocasionado un retraso de varios meses y un coste añadido de un millón de euros. 

 

 

 

Sumario

 

 

Rota tendrá una vía verde de 6, 8 kilómetros en los terrenos de la antigua línea ferroviaria El Puerto-Sanlúcar

 

Fuente: Terra

 

El municipio gaditano de Rota tendrá una vía verde de una longitud aproximada de 6, 8 kilómetros en los terrenos de la explanación del ferrocarril de la antigua línea El Puerto de Santa María-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), cedidos por Adif al Ayuntamiento roteño.


El presidente de Adif, Antonio González Marín, firmó hoy con el alcalde de Rota, Lorenzo Sánchez, un convenio de cesión de la plataforma ferroviaria en desuso para la puesta en marcha de la Vía Verde de Rota, según informó el Administrador de Ifraestructuras Ferroviarias.

Para hacer posible la puesta en marcha de la citada Vía Verde, Adif cede una parcela que tiene una superficie de 110. 753 metros cuadrados, que se corresponde con una longitud aproximada de 6. 840 metros. Esta parcela se corresponde con la antigua traza ferroviaria del ferrocarril de El Puerto a Sanlúcar, entre los puntos kilométricos 16, 560 y 23, 400.

Por su parte, el Ayuntamiento de Rota está coordinando, en colaboración con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el proyecto con el objetivo de 'aflorar recursos endógenos' en la provincia y promocionar proyectos generadores de empleo, poniendo en valor y uso una infraestructura de carácter ferroviario, que ya no responde a la funcionalidad para la que fue concebida. Así, en su momento el Ayuntamiento solicitó al Ministerio de Medio Ambiente su inclusión como colaborador en el Plan de Vías Verdes.

Además, Adif podrá ampliar el objeto del convenio firmado a todos o alguno de los inmuebles anexos a la traza ferroviaria que componen los edificios de las antiguas estaciones, para dedicarlos a actividades complementarias de la vía verde. Los edificios y terrenos de Adif correspondientes a los recintos de las estaciones, se consideran elementos 'fundamentales' para la dinamización turística de la vía verde.

El Ayuntamiento de Rota realizará los gastos necesarios para la adecuación de esta infraestructura, así como los costes de mantenimiento de seguridad de la misma y se ha acordado un plazo máximo de un año para la realización de las obras de adecuación por parte de la Administración local en la Vía Verde.

 

 

 

Sumario

 

 

Riotinto: cuatro máquinas mineras del siglo XVI recorren Europa occidental

 

Fuente: Huelva Información

 

La Mancomunidad Cuenca Minera, Francia y Alemania, en un proyecto conjunto, han reproducido cuatro máquinas de tratamiento de mineral utilizadas a mediados del siglo XVI que recorrerán durante todo el mes de junio las regiones de Val-de Marne (París), Minas de Riotinto (Huelva) y Chemnitz (Alemania) para mostrar el proceso minerometalúrgico de aquella época y transmitir este importante patrimonio cultural.

 

Las máquinas estarán primero en Francia el 8 y el 9 de junio, después en el parque del Centro Cívico de Minas de Riotinto (15 y 16 de junio) y, finalmente, en Alemania, donde podrán visitarse el 22 y 23 de este mismo mes, según informó la mancomunidad.

 

Una delegación de más de 25 personas de cada uno de estos países viajará a las tres regiones para realizar los trabajos de montaje y desmontaje de las máquinas, ponerlas en funcionamiento y mostrar todo el proceso que durante el siglo XVI usaban los antepasados mineros para extraer y fundir mineral.

 

En concreto, la Mancomunidad Cuenca Minera ha elaborado un horno de nueve metros de ancho, ocho de fondo y 4,5 de alto preparado para fundir malaquita con un grado de pureza alta y a través del cual se obtendrá mineral de cobre fundido. 

 

Por su parte, Alemania se ha encargado de reproducir una machacadora de mineral y Francia ha elaborado dos artilugios de grandes dimensiones: un martinete, también llamado martillo pilón, y una fragua. Todas las máquinas se han realizado siguiendo las indicaciones del libro 'De Re Metallica' escrito por Georgius Agricola en 1556, un documento que se ha convertido en libro de culto de la historia minerometalúrgica en Europa.

 

Las cuatro máquinas se pondrán en funcionamiento al mismo tiempo para mostrar todo el proceso de transformación del mineral, desde que llega en bruto hasta el producto final, y para dar a conocer como ya en el siglo XVI existía un gran conocimiento de las técnicas minerometalúrgicas. Así, el mineral en bruto pasará primero por la máquina machacadora hasta que tenga un tamaño manejable para después, pasar al horno de fundición. En esta parte del proceso, se obtendrá cobre fundido. 

 

Después, el martillo pilón se encargará de limpiar de escorias el mineral para pasar finalmente a la fragua, donde se cocerá hasta conseguir metal de cobre con un grado de pureza alto.

 

Además de esta exposición, se llevarán a cabo paralelamente conferencias relacionadas con la metalurgia, un espectáculo piromusical y una representación teatral por los alumnos de los centros educativos de los tres países participantes en el proyecto.

 

La puesta en marcha de esta exposición materializa uno de los proyectos más importantes puestos en marcha en la Cuenca Minera en los últimos años, tanto por su importancia en la investigación minerometalúrgica como en la transmisión del patrimonio minero, ya que servirá para contrastar las técnicas de extracción de mineral usadas en la Edad Media con las utilizadas en la mina riotinteña tras la Revolución Industrial.

 

El proyecto de reconstrucción de estas máquinas está enmarcado en una iniciativa denominada Agrícola 2005 e incluida en el Programa Comunitario 'Culture 2000'. Para su puesta en marcha, técnicos de la entidad onubense han viajado en sucesivas ocasiones a Francia y Alemania para planificar y desarrollar los trabajos, que supondrán un importante revulsivo en la historia minera de la Cuenca onubense. 

 

 

 

Sumario

 

 

La Colònia Llaudet de Sant Joan de les Abadesses recuperará su actividad industrial

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El Institut Català del Sol (Incasol) ha adquirido la Colònia Llaudet de Sant Joan de les Abadesses (Ripollès) y unas parcelas colindantes para poner en marcha un polígono industrial de algo más de 14 hectáreas. La alcaldesa en funciones de la localidad, Elisabet Regué (ERC), ha explicado que el proyecto prevé que el nuevo polígono esté lo más integrado posible con el medio natural y que se puedan conservar para uso residencial una parte de las viviendas que posee la colonia.

 

A finales del 2006, la Generalitat acordó la redacción de un nuevo plan director urbanístico del patrimonio industrial del Ter, el Riutort y el Freser con el objetivo de recuperar o dar un nuevo uso a las colonias y las fábricas situadas junto a los cursos fluviales en las comarcas del Ripollès y Osona. La Colònia Llaudet, fundada por el padre del ex presidente del Barça Enric Llaudet hace más de un siglo en Sant Joan de les Abadesses, ha sido de las primeras instalaciones industriales de estas características que se ha beneficiado de este nuevo impulso, que servirá para dinamizar la actividad industrial de la comarca.

UNA DECENA DE HABITANTES

 

"El nuevo polígono responderá a una necesidad de suelo industrial que tenemos en la comarca. No obstante, lucharemos para que la nueva instalación sea lo más respetuosa posible con el entorno", afirmó Regué, que precisó que en la actualidad residen en la colonia una decena de familias. "A estas personas se les ofrecerá la posibilidad de trasladarse a unos pisos de protección oficial que se están construyendo en un barrio de Sant Joan de les Abadesses, pero quien quiera quedarse en la colonia también podrá hacerlo", aseguró la alcaldesa.

 

Regué destacó que el hecho de que esta iniciativa sea impulsada por el Incasol garantiza que los precios del suelo industrial que se ofrece a las empresas sea más barato, ya que se evita la especulación.

 

A principios de mayo, el secretario de Indústria i Empresa, Antoni Soy, confirmó que el Incasol había llevado a cabo esta iniciativa para captar inversores y para atraer a empresas "de alto valor tecnológico". El organismo de la Generalitat se encargará de urbanizar el polígono y hará una selección de las empresas que quieran instalarse.

 

La alcaldesa en funciones de Sant Joan de les Abadesses explicó que en el proyecto del Incasol también se prevé mantener una pequeña instalación, a modo de museo, en la que se recuerde la actividad original de la colonia. Regué confía en que las obras del polígono hayan finalizado dentro de año y medio, tras obtener los permisos necesarios de Medi Ambient y Urbanisme, y una vez aprobada la modificación puntual del plan general de urbanismo de la localidad.

 

 

Sumario

 

 

 

CEHFE cede dos vehículos del extinto ferrocarril Olot-Girona al Ayuntamiento de Olot

 

Fuente: Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español  comunicacion@cehfe.es  www.cehfe.es

 

El pasado día 1 de junio quedaba concluida una significativa operación desarrollada a lo largo del último año. Ésta tenía la finalidad de poner a disposición del conjunto de nuestra sociedad dos antiguos coches del extinto Ferrocarril Olot-Girona enajenados tras la clausura de la línea, los cuales se habían estado desde entonces en manos de diversos propietarios privados.

 

Se trata de dos vehículos de una de las series más significativas de la antigua empresa titular de este ferrocarril (Olot Gerona Railway), los cuales fueron construidos por la firma británica Cravens en 1901.

 

Su aspecto es muy típico del material ferroviario de finales del siglo XIX y su tipología corresponde a la de los clásicos coches de dos ejes, de 3ª clase y departamentos independientes, estando dotados de un estribo corrido a lo largo de la caja para permitir el acceso a su interior a través de las distintas puertas.

 

Tras prolongadas labores de localización y diversas negociaciones, los dos vehículos fueron finalmente adquiridos a su propietario, un empresario hostelero de las cercanías de Madrid, para darles un destino cultural más acorde con su alto valor patrimonial en materia ferroviaria.

 

Puestos en contacto con diversas administraciones e instituciones del ámbito de la preservación de nuestro patrimonio cultural, fructificaron las conversaciones mantenidas con el Ayuntamiento de Olot (Girona) quien, al igual que algunos otros consistorios de las poblaciones del recorrido de este antiguo ferrocarril, había mostrado un considerable interés por poder disponer de ambos vehículos históricos.

 

Ni que decir tiene que esta opción fue contemplada por nuestra parte como una de las más idóneas al permitir el regreso de los coches al ámbito geográfico en que desarrollaron su normal actividad a lo largo de muchas décadas.

 

Cerrado el acuerdo con el citado Ayuntamiento de Olot, el 31 de mayo se inició la operación de traslado bajo la dirección de Alfred Puig, uno de nuestros responsables técnicos. Tras la carga de los vehículos en una finca de la sierra madrileña, partieron éstos con destino a la capital de La Garrotxa, a la que llegaron el siguiente día 1 de junio.

 

Los medios de comunicación tuvieron ocasión de dedicar al tema una amplia atención que se tradujo en numerosas entrevistas radiofónicas y amplias referencias en la prensa escrita.

 

En estos momento se negocia también el traslado a la población de una locomotora de vapor del mismo ferrocarril por parte del Ayuntamiento de Olot. Con él se trabajará, a partir de ahora, en la definición de todo cuanto tiene que ver con el proyectado Centro de Interpretación del Ferrocarril. Por nuestra parte no dejará de señalarse la conveniencia de recuperar una parte del antiguo trazado ferroviario para que el material recuperado pueda dar lugar a la puesta en marcha de un ferrocarril turístico de carácter histórico.

 

 

 

Sumario

 

 

La silvicultura amenaza los restos de las primeras fundiciones vascas

 

Fuente: El Correo

 

La explotación forestal está borrando del mapa en Vizcaya los restos de las fundiciones en las que se obtuvo el hierro desde la época romana hasta el siglo XIV. Hasta ahora, la mitad de las que se descubrían había resultado afectada por las explotaciones forestales. El año pasado, la situación empeoró. El 70% de las diecinueve ferrerías de monte o 'haizeolak' que el equipo de arqueología del Museo de la Minería del País Vasco catalogó en Vizcaya en 2006 presentaba graves daños causados por la silvicultura. «Se están destruyendo yacimientos constantemente. La situación es alarmante», lamenta el arqueólogo Javier Franco.

«Hace cinco años, se conocían en Vizcaya unas 30 ferrerías de monte. Ahora tenemos unas 120 catalogadas, la inmensa mayoría en Las Encartaciones y la Zona Minera», indica Franco. El equipo que dirige está formado por el técnico ambiental Aitor Uriarte, la geóloga Amaia Méndez y los prospectores Miguel Alonso y Nemesio Freije. Los cinco salen al monte durante todo el año desde 2002 con el objetivo de concluir el censo vizcaíno de estas instalaciones para 2011 y así poder protegerlas.

A simple vista, lo que ha llegado hasta nosotros de las ferrerías son montones de escoria, el desecho de los hornos en los que se calentaba el mineral tostado y triturado. Que casi el 50% de esa escoria sea mineral de hierro prueba lo deficiente del sistema de extracción. «Como aún no conocemos el tipo de mineral usado, no sabemos cuál era su grado de aprovechamiento, pero suponemos que no sería muy superior al 15% ó 20% del hierro contenido en un mineral de gran pureza».

Análisis de carbono 14 de dos muestras de carbones tomadas de sendas ferrerías de Galdames en otras campañas, hechos en la Universidad de Uppsala, han datado una hacia el año 930 y otra alrededor de 1020. Los investigadores vizcaínos esperan que poco a poco las fechaciones de nuevos restos permitan establecer cuándo empezaron a usarse estas instalaciones, cuándo alcanzaron su auge y cuándo entraron en declive.

Vulnerables

La ferrería de monte típica está en un rellano de la ladera -para que la escoria líquida caiga pendiente abajo-, cerca de una zona rica en hierro y de un arroyo, y tiene madera abundante a su alrededor. «El 98% de los yacimientos está a menos de 100 metros de un curso de agua actual y el 2% restante, a unos 200». Los científicos vascos han encontrado algunas fundiciones cerca de arroyos estacionales, lo que les lleva a pensar en que sólo se trabajaba en ellas en invierno.

Los prospectores inspeccionaron el año pasado 58 kilómetros cuadrados de los macizos de Mello y Serantes, y unos 280 kilómetros de los de Sollube, Bizkargi y Lemoatxa. En los dos primeros, encontraron diecisiete nuevas instalaciones, que se sumaron a dos conocidas desde el siglo pasado. Aunque, por su estado de conservación, tres van a figurar como bienes inventariables en el Catálogo de Patrimonio Arqueológico del Gobierno vasco, el 70% de las ferrerías estaba muy deteriorado por la actividad forestal.

«Las zonas a proteger son muy pequeñas y vulnerables, dado el desconocimiento general y la escasa visibilidad de los restos. Los yacimientos más grandes pueden exigir que se valle un cuadrado de 100 a 150 metros de lado, pero lo normal es que sea de 50 metros», apunta Franco. El Ayuntamiento de Sopuerta ha decidido proteger cuatro antiguas fundiciones después de que los responsables municipales comprobaran, en una visita guiada por el arqueólogo, cómo «el rodillo forestal está pasando por encima del patrimonio cultural vizcaíno». Franco calcula que habrá en la provincia apenas unas 30 ferrerías que merezcan protección.

 

 

 

Sumario

 

La Expoagua licita la rehabilitación del molino del Arrabal en Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La sociedad pública Expoagua acaba de sacar a concurso la rehabilitación y explotación, por un periodo de 30 años, del molino del Arrabal. El edificio se reconvertirá en un restaurante o cafetería dotado con una terraza exterior, aunque no se descartan los usos culturales. Así lo establece el pliego de condiciones, que garantiza la entrega de 300.000 euros a la empresa contratista para la consolidación del inmueble.

 

El molino, ubicado entre los puentes de Piedra y de Hierro, deberá reabrir sus puertas para el 1 de enero del 2009, aunque se valorará como mejora el compromiso de adelantar la fecha al 14 de junio del 2008, fecha de apertura de la Expo. El canon mínimo a abonar al ayuntamiento será de 6.000 euros anuales --Expoagua solo tiene la encomienda del concurso--, que se podrá mejorar.

 

El edificio tiene una superficie construida de 720 metros cuadrados, repartidos entre dos volúmenes contiguos de un máximo de tres plantas (semisótano, planta baja y primera). La construcción data de hace 200 años, tiene una cubierta a dos aguas y está catalogado por el ayuntamiento por su interés ambiental.

Su recuperación y puesta en valor como un negocio de servicios está incluido dentro del plan de riberas de Zaragoza. De hecho, delante del molino se prevé acometer una de las intervenciones artísticas del Ebro, el denominado mirador del puente de tablas.

 

Por otra parte, Expoagua ha licitado el teatro infantil que prevé levantar en el edificio de ocio situado al sureste del meandro de Ranillas. El plazo es de 30 años. Esta construcción tiene 2.466 metros, de los cuales 550 se reservarán al teatro, y se debe estrenar para la apertura de la muestra.

 

 

 

Sumario

 

 

Barakaldo evoca su pasado rural y minero con itinerarios guiados por El Regato

 

Fuente: El Correo

 

Primero fueron los vestigios de la industrialización, luego la ría y ahora le toca el turno a El Regato. El programa 'Ezagutu Barakaldo' regresa este fin de semana con unos itinerarios guiados por el pulmón verde de la ciudad, que tienen como objetivo evocar el pasado rural y minero del municipio. Promovidas por el Ayuntamiento, las visitas se prolongarán durante alrededor de tres horas por los paisajes más bucólicos de la zona. «Hay dos turnos: uno el sábado y otro el domingo», desveló ayer el edil en funciones del área de Educación, Rafael Carriegas.

Más adelante, la iniciativa se volverá a repetir los días 15 y 16 de septiembre. La ruta a pie dará comienzo en el Centro de Interpretación Histórico y Medioambiental de El Regato para después visitar la ferrería de Urdandegieta, atravesar la zona de Tellitu y regresar al punto de partida. A pesar de que el trayecto está orientado para todos los públicos, el Consistorio no recomienda que acudan menores de 6 años al transitarse por lugares accidentados o embarrados. Se aconseja además ir equipado «con ropa cómoda, botas, chubasquero o paraguas». Las plazas están limitadas a 25 personas y para inscribirse basta con acudir al Servicio de Atención Cuidadana (SAC) o llamar al 010.

Autobuses gratis

La organización trasladará de forma gratuita a los participantes en un autobús hasta El Regato, que partirá a las 10.30 horas de la parada situada en el paseo de Los Fueros frente a la parroquia de San José Obrero. El regreso está programado para las dos y media de la tarde. Carriegas espera que la iniciativa sea «un éxito», ya que existe una creciente demanda de los visitantes «interesándose por los recorridos montañeros que rodean al Barakaldo urbano».

A lo largo del trayecto guiado por el entorno del río Castaños, el senderista podrá conocer la vertiente histórica. El Regato mantuvo una intensa actividad minera desde finales del siglo XIX, de la que apenas quedan vestigios, si bien todavía perduran los restos de la ferrería Urdandegieta, que data de la Edad Media.

 

 

Sumario

 

 

La necesidad de proteger el patrimonio industrial de Telde: el caso sangrante de la CINSA

 

Fuente: http://www.teldeactualidad.com/modules.php?name=News&file=article&sid=14187 Antonio María González Padrón

 

En repetidas ocasiones, bien en la prensa escrita como en programas de radio o televisión, cuando no en conferencias hemos reclamado la imperiosa necesidad de salvaguardar nuestro rico y variado Patrimonio, sea este paisajístico, etnográfico, folclórico, arqueológico, histórico, artístico, documental… Todo aquello que forma parte de nuestra cultura es digno de tener en cuenta e igualmente de ser protegido.

 

Las leyes de Patrimonio Histórico, tanto la de ámbito estatal como la autonómica fueron creadas con ese fin, aunque una y otra pecan en demasía de ser excesivamente benevolentes con las instituciones y particulares que la vulneran de forma reiterada. Sólo echando un vistazo a los horrendos y omnipresentes cables que Unelco (Grupo Endesa) y Telefónica, instalan sin piedad sobre los blancos paramentos de nuestros más afamados Conjuntos Históricos-Artísticos: Vegueta y San Francisco; nos permiten afirmar lo anterior.

Hace ya unos años que venimos exigiendo un museo marítimo para la isla de Gran Canaria, sin importarnos en donde fuese su ubicación definitiva. Huyendo del llamado síndrome del ombligismo capitalino, la cara más “maura” del más descarado de los centralismos, habíamos ofrecido la posibilidad de la costa teldense, exactamente los aledaños de la Playa de Las Salinetas, y más concretamente el antiguo, ya tiene más de cincuenta años, almacén de abonos nitrogenados de la ya desaparecida C.I.N.S.A (Compañía Insular de Nitrógenos, Sociedad Anónima).

En los acuerdos económicos-urbanísticos firmados por nuestras autoridades municipales y por el Consorcio creado para la explotación de los edificios y demás propiedades industriales de la compañía anteriormente nombrada, se reservó el hoy denominado “Dinosaurio” para equipamiento socio-cultural, y he aquí que ahora nadie se pone colorado cuando a algún “cerebrito” se le ha ocurrido la ingeniosa idea de cambiarlo por una “necesidad vital”, como si la cultura no fuera tal.

Hemos repasado algunos artículos en torno a “Los Museos Imaginarios” y en ellos hemos encontrados todo un plan de actuación digno de ser considerado como algo más que “una calentura pasajera”.

Alguien nos dijo una vez que, aquellos que padecían vértigo, no eran concientes que su sufrimiento se vería mermado si no estuvieran tan pendientes de mirar siempre hacia abajo. Los que miramos hacia arriba, rara vez nos acucia la sensación, pánico o terror de caer precipitadamente al vacío.

Una ciudad, grande o pequeña, no importa su calificativo, y menos si este viene dado por circunstancias socio-políticas, se distingue de una aldea, pueblo o villa, entre otras muchas cosas por el espíritu emprendedor y vanguardista de sus gentes. Así ser ciudadano ha sido sinónimo de ser libre, en contraposición con el villano que poseía señor y por lo tanto era súbdito. En el mundo clásico pertenecer a una urbe era distingo de cultura, ya que lo rural era menospreciado como inculto.

Así las cosas, muestra noble y hospitalaria Ciudad, cuna de los movimientos sociales, económicos y culturales más novedosos del Archipiélago, ha visto desfilar a un Cristóbal García del Castillo como primer destacado cosechero-exportador de la isla; a Inés de Chimida como la primera que siente la necesidad de crear un hospital sufragado con dineros privados, pero que atendiera por igual al común de sus paisanos; un Tomás Arias de Marín y Cubas que, tras licenciarse en Medicina por Salamanca, elabora una Historia General de Canarias, iniciando así el largo recorrido que nos lleva a las síntesis actuales; Gregorio Chil y Naranjo, quien viera en la Medicina General sólo el punto de partida para su fructífera carrera de antropólogo y arqueólogo, erigiendo de la nada un proyecto científico sin parangón El Museo Canario.

A principio de los años cincuenta, del pasado siglo XX, el abogado grancanario Matías Vega Guerra, se encontraba en la cumbre del poder político insular. El pueblo, a veces tan sabio en eso de detectar dictadores, sean estos de la índole que sean, puso en boca de un “anónimo” un dicho que muy pronto traspasó nuestras fronteras atlánticas. Alguien le preguntaba a un recién nombrado gobernador civil de la provincia de Las Palmas ¿a dónde vas Fulanito? A lo que éste contestaba: ¡A Canarias por un ratito! Y su interlocutor remataba la conversación aseverando: ¡Y si quieres estar unos días háblate con Matías!, en alusión directa a que era decisivo llevarse bien con el entonces presidente del Cabildo Insular y hombre fuerte del Régimen, si se quería medrar por estos lares.

Hemos traído a colación este párrafo precedente para que nos ilustrase sobre cómo se desarrollaron los acontecimientos previos a la instalación de la fábrica de C.I.N.S.A en Las Salinetas, municipio de Telde. Escuchamos al propio don Matías Vega Guerra, cómo en una conversación con el General Franco, él le transmitió el descontento de muchos de sus adeptos grancanarios ante la construcción de la refinería de petróleo de Santa Cruz de Tenerife, cuestión ésta que no sólo había reavivado el viejo “pleito insular”, sino que además desequilibraba la débil balanza industrial de las islas a favor de la capital tinerfeña. Pasó el tiempo, y un buen día el presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria recibió una llamada del entonces ministro del ramo, ofreciéndole una industria de transformación de pirita de Río Tinto (Huelva) en abono nitrogenado. Vega Guerra se puso a su entera disposición para facilitar todos los trámites administrativos y demás gestiones, que necesariamente pasaban por la adquisición de tierras colindantes al mar. Eligiéndose la entonces montaña de Las Salinetas, formada por un conjunto de dunas fosilizadas de no excesivas alturas, además de un lomo de varios cientos de metros de ancho, situado entre el Barranco de Silva y el llamado Barranquillo de Las Huesas, todo ello propiedad de la familia García (uno de sus dueños fue el célebre Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria, Luis García de Vegueta), quienes siempre vieron en la “compra” una expropiación encubierta y un gesto prepotente del ala más conservadora de los franquistas.

Ya hemos escrito sobre todos los avatares que culminaron con la puesta en marcha de ese proyecto industrial. A los lectores le recomiendo el libro De Telde para el recuerdo, recientemente publicado por el Cabildo de Gran Canaria, conteniendo entre sus ciento cuarenta y seis crónicas, dos directamente relacionadas con el tema que hoy nos ocupa.

C.I.N.S.A vino a significar el mayor de los revulsivos industriales de Gran Canaria en muchas décadas, gracias a ella se hizo realidad, algo más tarde el polígono de El Goro-Salinetas, que desde entonces no ha dejado de crecer.

Varios edificios llaman la atención por su, aún, vanguardista diseño. Lo que fue el área de oficinas, con sus trazas racionalistas, hoy ha sido readaptado para ser la sede de una escuela de pilotos de aviación civil y unas oficinas de la industria química. A un tiro de piedra existe otro edificio de idénticas características morfológicas y estilísticas, que representa una nueva forma de concebir la arquitectura filoindustrial. Y en medio de calles rectilíneas, no lejos del puerto, nos encontramos con la ya mentada, una extraordinaria y bellísima estructura, que en forma de esqueleto desafía a las inexorables leyes de la gravedad. Creemos firmemente en que nadie debería tener patente de corso para destruir algo tan noble como original y genuino. Grandes ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, en sus últimas reestructuraciones urbanísticas han sido capaces de dejar elementos de su ocupación industrial como testigos perennes, insertándolos en la nueva trama vial. Y yo me pregunto: ¿acaso no seremos nosotros capaces de hacer lo mismo? ¿por qué nos empeñamos en destruir lo realmente noble y único para reemplazarlo por lo vulgar y corriente? ¿por qué siempre se les ocurren soluciones nacidas de la mezquindad y la ignorancia supina?

¿Es que el trabajo de cientos de hombres capitaneados por los ingenieros Agustín Cabrera, José Doreste Manchado, Jesús Doreste Manchado, Jesús Velayos y Manuel Malo de Molina, no debe ser tenido en cuenta y protegido de tanta barbarie institucionalizada?

A los de antes, a los de ahora, y a los del futuro, administradores de la cosa pública, les convendría mucho tener un mayor grado de sensibilidad y compromiso con el patrimonio común de nuestro pueblo. Sólo destruye aquel que está empeñado en que sus conciudadanos no tengan memoria, bien porque ésta es un grito continuo sobre su conciencia o porque no coincide con sus teorías historiográficas, nacidas en estados febriles en donde la relectura y el renacimiento del pasado, no se basa en los datos científicamente demostrables, sino en viejas y gracias a Dios ya caducas historietas y leyendas.

¡Salvemos el Patrimonio Industrial de Telde y su comarca! Empecemos potenciando la antigua fábrica de ron de Destilerías de San Juan, la Noria del Valle de Jinámar, la estructura industrial de C.I.N.S.A, y antes, mucho antes que todo esto, recuperemos de una vez por todas los Picachos para el común de los teldenses. Nadie, absolutamente nadie, puede avalarse como gran gestor público, cuando no han sido capaces de proteger debidamente el viejo trapiche azucarero. Por menos se avergonzaban antes los hombres de bien. Oportunidades todas, ahora sólo faltan las ganas de dedicar a estos temas y otros similares el mismo tiempo, voluntades, acciones, y dineros que para los grandes proyectos urbanísticos, tan en boga en nuestra amplia demarcación municipal.

Antonio María González Padrón es cronista oficial de Telde y director de la Casa-Museo León y Castillo.

 

 

Sumario

 

 

Adjudicado el acondicionamiento de un nuevo tramo del Canal Imperial

 

Fuente: Heraldo de Aragón


Con la adjudicación, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, del tramo U29 del plan de riberas, entre la Ronda Hispanidad y la Cartuja, son cada vez menos los que quedan pendientes para 2008. Cinco están a punto de ser adjudicados: el U4 y U5 en el Ebro; en el Gállego, el U17, desde la A-2 hasta la desembocadura del río; y en el Canal, el U20, desde la Z-40 a los depósitos de Casablanca; el U26, es decir, la margen derecha entre los barrios de Torrero y La Paz; y el U22, en la zona de Casablanca y las exclusas de San Carlos. Restaría además, pero ya no corresponde a la Confederación Hidrográfica del Ebro, el U25, al sureste del barrio de San José.

El tramo encargado ayer, las obras del corredor verde del Canal, entre la Ronda Hispanidad y La Cartuja que incluyen el acondicionamiento de esclusas y Pinar de Valdegurriana, supondrán una inversión de 3.164.500 euros. La acometerá la Unión Temporal de Empresas formada por Construcciones Alpi, S.A. y Hermanos Caudevilla, S.L., con un plazo de ejecución de seis meses.

Con esta adjudicación, anunciada ayer en el Boletín Oficial del Estado, "ya están en obras o en avanzado estado de tramitación casi todos los tramos que corresponden al Ministerio de Medio Ambiente dentro del plan de riberas en el Ebro, Huerva y Canal Imperial ya que solo resta la licitación de uno de los tramos del río Gállego, el U16", explicaron fuentes de la CHE. Asimismo, indicaron que "están adjudicadas obras por cerca de 52 millones de euros y el resto, hasta un total de 101, a ejecutar por la CHE, se encuentran en licitación".

La actuación U29 corresponde a la zona que ocupa el Canal en el tramo entre el Tercer Cinturón y la carretera de Valmadrid. Las obras se centran en la creación de un corredor verde en el tramo, así como la recuperación para el uso público del complejo histórico de las esclusas de Valdegurriana.

En concreto se creará un circuito verde en la margen derecha del Canal, para paseos a pie o bicicleta, que se prolongará desde el cruce con el Tercer Cinturón hasta la carretera de Torrecilla de Valmadrid e incluirá zonas arboladas y de descanso. También se acondicionará el camino de servicio en la margen izquierda del Canal Imperial de Aragón para el tráfico restringido desde Torrero a las esclusas de Valdegurriana. La creación de un parque y la protección de las esclusas de Torrecilla son otras actuaciones.

En el Ebro se encuentran en obras tramos por un valor total de más de 32 millones de euros. Son el U1 (entre el puente de la Autopista y la Almozara en la margen derecha); U3 (Triángulo de la Almozara); U7 (Echegaray - San Pablo, entre la Plaza de Europa y el puente de Santiago); U8 y U10 (zona del Club Deportivo Helios, entre el puente de la Almozara y la Avenida de los Pirineos y la Arboleda Macanaz); U12 (zona de Tenerías - Las Fuentes) y U13-U14 (zona entre los puentes del Pilar y de la Unión en la margen izquierda y zona entre los puentes de la Unión y Manuel Giménez Abad en la margen izquierda).

En el Canal Imperial, están en ejecución las actuaciones U21, de adecuación del entorno de los depósitos de Casablanca; la U23, entre el río Huerva y Vía Ibérica y la U27 (intersección con la Ronda Hispanidad) con una inversión de más de 11.449.000 euros.

Los siguientes tramos en los que se iniciarán las obras son el U18 y U19 en el río Huerva (tramo Fuente de la Junquera y tramo Parque Primo de Rivera) mientras que están a punto de adjudicarse en el Ebro los tramos U4 y U5; en el Gállego, el U17 y en el Canal, el U20, U26 y el U22.

 

 

 

 

Sumario

 

El regreso de la locomotora Aurrerá a Durango

 

Fuente: El Correo

 

El silbato del tren de vapor se pudo escuchar en medio Durango a falta de unos minutos para la una de la mañana. La locomotora 'Aurrera', construida en Manchester en 1898 para el ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián y restaurada en 1990, se detuvo en el andén principal mientras las cámaras recogían el momento en que la consejera de Transportes y Obras Públicas, Nuria López de Guereñu, era recibida con todos los honores por el alcalde en fun ciones, Juan José Ziarrusta, para conmemorar el 125 aniversario de la llegada del ferrocarril a la villa.

El viaje, que partió de Atxuri a las once y media, resultó azaroso al tener que detenerse el tren más de veinte minutos en Iurreta al encadenarse a las vías varios jóvenes contra el Tren de Alta Velocidad. «Por problemas técnicos, los trenes van a llegar con retraso», se pudo escuchar por la megafonía de la estación, instantes después. Hasta entonces, la máquina sólo se vio obligada a realizar una parada 'técnica' en Amorebieta para «echarle agua», según reconoció uno de los concejales que completó el trayecto.

La locomotora 'Aurrera' será la misma que Euskotren empleará a partir de mañana, y durante todos los domingos de junio, para ofrecer un servicio de viajes en tren de vapor entre Durango y Amorebieta a las 16.50 horas.

De la estación, la comitiva se trasladó al pabellón multiusos, sede de la exposición que repasa los 125 años del tren en Durango a través de trajes, material gráfico y objetos de la época que han sido cedidos por el Museo Vasco del Ferrocarril. Antes de los discursos, y con las mesas que iban a acoger la comida posterior de fondo, actuaron el Orfeón Durangués -el decano de Vizcaya que también celebra este año su 125 aniversario-, entre otros.

Ziarrusta quiso recuperar antiguas crónicas periodísticas para recordar que, durante el primer viaje en ferrocarril entre Bilbao y la villa en 1882, «se llegó a decir que algunos vecinos apedrearon a las autoridades por haber celebrado la comida en Bilbao y no en Durango». En alusión a las protestas en contra del TAV que se organizan cada vez que Gereñu pisa el municipio, Ziarrusta mostró su intención de enmendar «ese frío recibimiento con el calor que vamos a ofrecerte en este pabellón».

La consejera tampoco dejó pasar la oportunidad de realizar un guiño al TAV utilizando el nombre de la locomotora que les había trasladado hasta Durango. «Por supuesto que vamos a seguir adelante con el proyecto porque la historia y el progreso de este país llegó de la mano del tren y ahora también vamos a seguir liderando esa infraestructura para que dentro de 125 años alguien recuerde ese desarrollo», subrayó.

 

 

Historias del 'duranguillo': una exposición que recorre los 125 años del ferrocarril en la villa

 

Fuente: El Correo

 

La réplica de una locomotora a vapor y la maqueta de la futura sede de Euskotren en Durango conviven entre paneles que recorren el siglo largo que las separa en el pabellón multiusos de Landako. Las dos forman parte de la muestra '125 años de ferrocarril en Durango' que se inauguró el lunes, con la presencia de Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril y autor de la obra en la que se inspira la exposición.

Olaizola no dudó en subrayar la importancia de la línea Durango-Bilbao en la configuración de la red de la cornisa cantábrica: «Tras el fracaso de una línea anterior, de la que Durango iba a ser un ramal, se estrechó el ancho de la vía hasta un metro para ahorrar costes», relató el historiador. El inesperado éxito de viajeros de la línea, que triplicó las previsiones, impulsó a los constructores a seguir el ejemplo del 'duranguillo' y el tren de vía estrecha acabó por extenderse a lo largo de todo el norte.

«Fue un acierto financiero y un error técnico. Si se hubiera construido con otros parámetros las necesidades de hoy serían distintas. El tren se ha quedado pequeño y hoy tenemos que construir una vía, no ancha, sino con parámetros anchos», afirmó en referencia al Tren de Alta Velocidad.

A lo largo de dos densos volúmenes, recién publicados y repletos de detalles técnicos, planos y cifras, Olaizola muestra la historia del tren en Durango, un relato que encaja con la progresiva implantación en toda Europa y que contribuyó a acercar pueblos, comarcas y regiones.

El 'duranguillo' fue impulsado por una amplia representación de la gran burguesía comercial, financiera e industrial que a finales del siglo XIX se estaba gestando en Vizcaya, algunos directamente vinculados a empresas situadas a lo largo del Ibaizabal, como la de explosivos de Galdakao o el balneario de Zaldibar. La Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya adjudicó las obras en mayo de 1880. Sólo dos años más tarde realizó el primer viaje de pruebas, previo a la inauguración oficial, que invirtió 58 minutos en completar el recorrido de 32 kilómetros.

Con el cambio de siglo, la línea de vía estrecha había crecido hasta unir Donostia y Bilbao, en tres tramos gestionados por compañías diferentes, y se crearon nuevos ramales como el de Arrazola y Elorrio, para aprovechar las minas de Atxondo, que nunca llegó a ser demasiado rentable. Los viajeros y las mercancías que utilizaban el 'duranguillo' hicieron posible que la compañía hiciera frente a diversas dificultades financieras y provocaron la aparición de competidores, como el tranvía Bilbao-Arratia-Durango y los primeros autobuses y coches a motor. La crisis se superó con la fusión de las distintas empresas de transporte público.

Crisis del carbón

Ferrocarriles Vascongados tuvo que enfrentarse poco después a la crisis del carbón generada por el estallido de la Primera Guerra Mundial, para lo que se introdujo en el negocio de la minería. De aquella etapa quedó en Durango una fábrica de briquetas que se mantuvo en funcionamiento hasta que entraron en juego los trenes eléctricos. Corrían los años 30 y, después de una gran inversión para cambiar la maquinaria, Ferrocarriles Vascongados tuvo que hacer frente a la crisis mundial que trajo el descalabro de la bolsa norteamericana en 1929. Tocaba recortar gastos y si la estación de Elorrio perdió importancia, el ramal entre Apatamonasterio y Arrazola se cerró.

El estallido de la Guerra Civil fue un punto de inflexión en la andadura del tren. La línea quedó dividida en dos partes, una dentro del territorio que aún controlaba la República y otra del lado rebelde. Durango sufrió la división desde el primer momento, el 25 de septiembre de 1936 cinco trabajadores de los talleres fueron asesinados, meses más tarde, cuando se produjo el bombardeo, la estación fue uno de sus principales objetivos. Los daños no quedaron ahí, en su huida hacia Bilbao, las fuerzas republicanas destruyeron diversas infraestructuras ferroviarias para frenar el avance del Ejército franquista.

Tras la guerra, volvieron los buenos resultados durante una década. El tranvía había desaparecido y la población fue en aumento. Sin embargo, en 1972, tras dos años de pérdidas, la compañía cedió sus explotaciones a la Administración, incluso la de Durango-Bilbao, sobre la que tenía derecho a perpetuidad. Con la llegada de la democracia, la red ferroviaria en Euskadi pasó a depender del Gobierno vasco, bajo la empresa pública Euskotren.

 

 

Viajes en tren a vapor recordarán los 125 años de la llegada del ferrocarril a Durango

 

Fuente: El Correo

 

La celebración del 125 aniversario de la llegada del ferrocarril a Durango va a traer a la villa imágenes y experiencias sacadas de siglos pasados. Literalmente. Una de las más atractivas será la posibilidad de montarse en un tren a vapor, como los primeros que recorrieron el trayecto entre Bilbao y Durango por primera vez, según han informado los responsables de Eusko Trenbide Sarea y Euskotren.

En el primero de los viajes, que tendrá lugar el 1 de junio, participarán miembros de ambas entidades públicas, así como del Gobierno vasco, la Diputación y los alcaldes de los municipios por los que discurre la línea férrea. En el acto intervendrá también el Orfeón Durangués, que es de la misma quinta que el tren, y el grupo de danzas Kriskitin. El resto de los durangueses podrá disfrutar de un paseo en el tren de vapor los domingos 3, 10, 17 y 24 de junio por la tarde, aunque los detalles de estas excursiones no se han detallado aún.

Las celebraciones del aniversario comenzarán mañana con la presentación del libro 'El ferrocarril de Bilbao a San Sebastián-125 años de ferrocarril en Durango', de Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril y en la que participará la consejera de Transportes y Obras Púlbicas, Nuria López de Guereñu.

Este mismo lunes, a las seis y media de la tarde se inaugurará la muestra '125 años de ferrocarril en Durango' en el pabellón de Landako. La exposición, que permanecerá abierta mañana y tarde hasta el 3 de junio, exhibirá material gráfico, trajes y objetos de época, desde 1882 hasta la actualidad.

Por otro lado, la organización patrocinará la edición de un cedé conmemorativo del Orfeón Durangués y patrocinará el concierto de la Orquesta Filarmónica de Cámara de Ceské Budejovice (Chequia), que se celebrará el 19 de mayo en la iglesia de Santa Ana.

 

 

 

 

Sumario

 

La ambiciosa ampliación del Museo Minero de Abanto arrancará en verano

 

Fuente: El Correo

 

El nuevo edificio del Museo Minero de Abanto empezará a tomar forma en cuestión de semanas. Será en verano cuando se coloque la primera piedra del inmueble. «En junio licitaremos las obras, que empezarán poco después», reveló el gerente voluntario del centro, Aitor Uriarte. Como resultado de los trabajos, se levantará una moderna infraestructura sobre la corta del yacimiento a cielo abierto Concha II. Las futuras instalaciones serán acristaladas, por lo que el visitante tendrá la oportunidad de adentrarse en las profundidades de la excavación.

Aunque el inicio de las obras estaba fijado para el mes de marzo, diferentes trámites administrativos han retrasado su ejecución. El Ayuntamiento, por ejemplo, se ha visto obligado a realizar una modificación urbanística del suelo, que estaba calificado como zona verde. Bautizado como Parque Cultural de la Minería, el nuevo edificio ocupará un terreno superior a los mil metros cuadrados.

El ambicioso proyecto se desarrollará en dos fases diferentes. La primera, que se prolongará durante un año, consistirá en la construcción de una sala polivalente que adoptará la forma de un cine. Al fondo, se habilitará un mirador que ofrecerá a los turistas unas vistas «únicas». «Los visitantes se encontrarán encima del yacimiento», explicó Uriarte. En esta primera etapa, también se colocarán los cimientos para edificar posteriormente el resto de las salas de exposiciones, así como varias oficinas. Hasta ahora, la Fundación de la Minería ha recabado dos millones y medio de euros para sufragar la iniciativa, financiada por los gobiernos central y vasco, y la Diputación.

 

 

 

Sumario

 

 

La locomotora “Azucarera de Castilla nº 1” regresa a España

 

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL (www.cehfe.es)

 

POR PRIMERA VEZ, UNA PIEZA DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO RETORNA A SUELO ESPAÑOL

LA LOCOMOTORA AHORA RECUPERADA, VENDIDA EN SU DÍA A FRANCIA, ES UNA SINGULAR PIEZA DE NUESTRO PASADO FERROVIARIO-INDUSTRIAL

 

Las tradicionales diferencias existentes entre España y el resto de Europa en materia de sensibilidad cultural sobre la preservación del patrimonio industrial parece que empiezan a acortarse.

 

En el terreno ferroviario, durante muchos años fueron adquiridas por instituciones europeas diversas locomotoras de vapor y otros elementos pertenecientes a nuestro patrimonio histórico-cultural que acabaron exhibidos en otros países del continente.

 

Por primera vez en la historia, una de esas piezas ha efectuado su viaje de regreso a suelo español.

 

Se trata de una locomotora de vapor construida en 1.914, con el número de fábrica 1.848, por la prestigiosa firma británica Manning Wardle & Co., de Leeds, la cual corresponde a un modelo de locomotora-ténder de tres ejes acoplados apta para diversos usos.

 

La locomotora llegó a España para prestar sus servicios en la construcción del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, ambiciosa iniciativa ferroviaria que tenía por objeto unir la capital cántabra con el Levante peninsular. Allí trabajó intensamente mientras duraron dichas labores constructivas.

 

Acabados aquellos trabajos, fue enajenada por la empresa constructora y adquirida por la factoría azucarera sita en Venta de Baños (Palencia). Allí fue numerada como “Azucarera de Castilla Nº 1”, permaneciendo en sus instalaciones a lo largo de varias décadas y prestando prolongados y eficaces servicios en la formación y arrastre de trenes de mercancías.

 

Tras quedar apartada del servicio, fue adquirida por una sociedad francesa que la trasladó al vecino país, pasando a exhibirla como una joya del pasado ferroviario-industrial europeo de principios del siglo XX.

 

Recientemente, y gracias a prolongadas gestiones, la locomotora pudo ser adquirida por nuestra Institución con la intención de devolverla a suelo español.

 

Tras concretarse los complejos aspectos logísticos inherentes a este tipo de transportes, la locomotora quedó dispuesta para ser cargada en las cercanías de Angers (Noroeste de Francia), el día 15 de mayo.

 

Una vez sobre el camión que debía transportarla, partió rumbo a la Península, debiendo atravesar gran parte del territorio francés hasta alcanzar la frontera española. La entrada en nuestro suelo tuvo lugar a las 17.20 h. del siguiente día 16.

 

Aunque inicialmente la entrada en nuestro país estaba prevista por el paso fronterizo de La Jonquera (Girona), aspectos logísticos motivaron que el regreso tuviera lugar finalmente a través de la frontera de Les (Lleida).

 

El día 17, la máquina fue descargada en los prestigiosos talleres de A.R.M.F. en Lleida, donde tendrá lugar una primera valoración de su estado y la elaboración del correspondiente proyecto técnico.

 

La intención es acometer de inmediato su restauración operativa, a fin de que pueda volver a prestar servicio activo remolcando, esta vez, trenes históricos en el marco de alguno de los proyectos que tenemos en marcha en diversos puntos del territorio peninsular.

 

La operación de retorno a España de la histórica locomotora de vapor, ahora repatriada, ha sido posible gracias al patrocinio de la Diputación de Palencia, que se ha hecho cargo de los costes del traslado.

 

Por otra parte, la restauración histórica de tan singular e histórica locomotora se halla bajo el patrocinio cultural de la Junta de Castilla y León.

 

 

 

Sumario

 

 

El Museo de la Minería de Camargo se ubicará en el futuro parque de El Montezuco

 

Fuente: Diario Montañés

 

La alcaldesa de Camargo, María Jesús Calva (PSOE), presentó ayer el proyecto de recuperación medioambiental de El Montezuco, próximo al barrio El Real, ubicado en el Alto Maliaño. Además, se instalará un museo de la minería del municipio y un centro de dramatización.

La primera edil estuvo acompañada en la conferencia de prensa ofrecida en el Consistorio municipal por el director general de Obras Hidráulicas de la Consejería de Medio Ambiente, Francisco Martín, y los presidentes de la Junta Vecinal del Maliaño, Ángel Gutiérrez Mazuelas, y de la Asociación Ría, Diego Cicero.

«Se trata de recuperar un espacio de unas diez hectáreas de propiedad pública y para uso abierto. Es un área que está degradada y abandonada. El trabajo se encuentran fase de diagnóstico y cuenta con la participación de las administraciones municipal y regional, así como de la junta vecinal».

Ángel Gutiérrez Mazuelas señaló que hace años se presentó este proyecto ante el Gobierno regional, «pero no se nos hizo ni caso. Ahora se ha encontrado ayuda y se cuenta con el impulso técnicos de la Asociación Ría que hará posible alcanzar el objetivo de dar a Camargo un nuevo espacio público y un nuevo atractivo cultural e histórico».

Diego Cicero indicó que es posible la restauración en El Montezuco de uno de los bosques litorales que había en la bahía, «estamos en la fase de diagnóstico ambiental integrado que realiza un equipo multidisciplinar».

Representativa

El presidente de este colectivo añadió que «se estudian las aguas, los suelos, la morfología, flora y fauna, y se investiga la historia de la evolución de sus usos. Es una de las zonas más representativas de la bahía y fue uno de los bosques que abastecían de madera a los reales astilleros de Guarnizo para la construcción de barcos».

Cicero resaltó la importancia vital que este área tuvo para los habitantes del Alto Maliaño, «por lo que continuaremos con la investigación antropológica buscando la participación de los vecinos».

La primera ayuda que se ha obtenido rondalos 14.000 euros, gracias a la colaboración de las administraciones y de la Junta Vecinal.

Agua

Martín añadió que el proyecto forma parte del ciclo del agua, «pues no sólo se trata de recuperar los márgenes de los ríos, sino que se promueve la participación pública».

Martín comentó que «apoyamos estas iniciativas de recuperar patrimonio porque servirán, a la vez, para uso y disfrute de todo el público. El Montezuco es patrimonio ambiental y cultural-industrial».

Martín añadió que hay varias ventajas que harán posible el proyecto, «la primera es que se trata de diez hectáreas de titularidad público, la segunda que cuenta con la coordinación de las administraciones y la tercera que se dispone de la colaboración de un equipo técnico multidisciplinar. Hace siete años se hizo esta misma propuesta y la Administración regional optó por talar el bosque».

 

 

 

Sumario

 

El Ayuntamiento y los vecinos de Tharsis recuperan todo el patrimonio minero

 

Fuente: Huelva Información

 

Los tharsileños ya son dueños de su patrimonio. Con la cesión de los últimos inmuebles -20 de los 728 que ha cedido la Diputación Provincial de Huelva en dos fases- en la Entidad Menor de Tharsis han desaparecido las huellas del colonialismo provocado por siglos de presencia de las empresas mineras.

"Hoy es un día histórico", proclamaba el alcalde Lorenzo Gómez (PSOE) al concluir la firma de los últimos títulos de propiedad de los vecinos. Títulos correspondientes tanto a viviendas como a locales comerciales.

Pero además, los tharsisleños ya son dueños de más de 46.000 metros cuadrados de parques y plazas y diversos equipamientos públicos que ahora pasan a ser de propiedad municipal. Son dueños de los viales y aceras; del edificio del Ayuntamiento, del cementerio, del campo de fútbol o el consultorio.

Para Ignacio Caraballo, vicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva, "hoy hemos pasado de tener un pueblo fantasma a contar con un pueblo con consistencia".

Cualquier ciudadano podía hasta el momento acceder a una hipoteca para poder tener entre su patrimonio una vivienda. Cualquier ciudadano menos los de Tharsis que durante años han ocupado unas viviendas cedidas por la Antigua Compañía Minas de Tharsis que era la verdadera propietaria. Gracias a la operación puesta en marcha en 2003 por la Diputación Provincial de Huelva, que después ha cedido por un precio simbólico esas viviendas a sus ocupantes, los vecinos ya pueden acceder al registro de la propiedad y escriturar sus casas a sus nombre, con la importancia que tiene esta situación, que no es otra que poder hipotecar las viviendas para pedir un crédito y cubrir cualquier necesidad.

Según Lorenzo Gómez, alcalde de Tharsis, "en mi pueblo nunca se ha realizado una promoción de viviendas debido a esta situación ya que no disponemos de terrenos. Por ello, ahora se abren unas buenas expectativas para los nuevos inversores que podrán montar aquí su empresa o negocio, en una zona necesitada de empleos".

"El proceso ha sido un éxito y las viviendas se han vendido a un precio simbólico, un euro", añade Gómez.

 

 

 

Sumario

 

 

El Museo de la Fotografía que acogerá Segovia será único en España e incluirá una escuela

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Poco a poco se desvelan las incógnitas del Museo de la Fotografía que la Junta de Castilla y León ha anunciado construir en Segovia. La consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, adelantó algunas de las características que prevé tener este centro, el cual «cubre una carencia nacional a pesar de la gran demanda existente», destacó la titular regional.

El futuro Museo de la Fotografía será una especie de prolongación del Museo de Arte Contemporáneo de León, el conocido Musac, que en dos años se ha convertido en una de las referencias expositivas españolas e internacionales de las vanguardias artísticas de finales del siglo XX y de principios del XXI. Asimismo, contará con la colaboración de la Filmoteca de Castilla y León, ubicada en Salamanca, a la hora de recopilar fondos.

El director del Musac, Rafael Doctor, hizo hincapié en la necesidad existente en España de «cubrir el hueco» de un centro dedicado a la fotografía «que no existe en España».

En cuanto a las dotaciones de las que va a disponer el Musaf, la consejera anunció la implantación de una «escuela máster de creación fotográfica». Rafael Doctor indicó que el futuro centro segoviano se configura como «un lugar donde se puede estudiar y trabajar», de ahí el carácter «académico» de la entidad.

Becas

En cierto modo, toma la esencia del Musac leonés, donde se ha instaurado una política de becas para componer el equipo que trabaja actualmente en la institución. El propio Rafael Doctor alababa estas iniciativas

La titular regional de Cultura y Turismo profundizó en este aspecto y señaló que se crearán convenios con las universidades de Castilla y León con estudios relacionados con la fotografía. De esta manera, el aprendizaje que se preste en el centro segoviano servirá como «complemento de la enseñanza básica».

Silvia Clemente no restó un ápice de la importancia artística que tendrá el Musaf. La consejera afirmó que, desde el punto de vista cultural, «es el compromiso más relevante de la próxima legislatura». Por lo tanto, el Museo de la Fotografía se convierte en la principal apuesta de la Junta de Castilla y León de cara a los próximos años.

 

 

 

Sumario

 

 

El proyecto del museo del vino de Ribeira Sacra será ampliado

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Si las elecciones municipales no tuercen su rumbo, el proyecto del Centro de Interpretación do Viño da Ribeira Sacra será ampliado mediante la construcción de una cubierta en el patio del antiguo consistorio de Monforte, en el que tendrá su sede el museo vitivinícola. Las modificaciones serán incluidas en una segunda fase de las reformas, cuando las instalaciones se encuentren en funcionamiento, para evitar nuevas demoras en la fecha de apertura. Las últimas previsiones municipales apuntan a que la inauguración se producirá el próximo mes de julio.

La conveniencia de colocar una cubierta en el patio del antiguo consistorio, un edificio singular del casco histórico que será reciclado como museo, fue planteada por el concejal que supervisa los trabajos, Xosé Manuel Pavón, cuando el proyecto ya estaba en fase de ejecución. «De momento, o centro de interpretación vai quedar así. Unha vez que comence a funcionar, o próximo paso será cubrir o patio», explica el alcalde, Severino Rodríguez, que considera acertada la propuesta de su concejal.

La instalación de una cubierta, señala el alcalde, «ofrece máis posibilidades para sacar partido ao museo, para as actividades que poida desenvolver o consello regulador e incluso para o funcionamento da viñoteca». Al cerrar el patio, los responsables municipales entienden que se podrá sacar partido de este amplio espacio también durante los meses en los que el buen tiempo no acompaña.

Bases de adjudicación

Además del museo propiamente dicho, el Centro de Interpretación do Viño da Ribeira Sacra albergará la sede del consejo regulador de la denominación de oriren y una zona destinada a vinoteca y restaurante. Sobre este último servicio, Severino Rodríguez dijo que las bases de adjudicación están listas y serán publicadas en breve.

La modificación propuesta por Xosé Manuel Pavón no se ejecutará de momento porque excede el presupuesto de las reformas y también para evitar nuevos retrasos en la apertura del museo del vino. Después de una larga lista de aplazamientos sobre las fechas barajadas, desde el Ayuntamiento esperan que en julio próximo las instalaciones puedan quedar abiertas al público.

El alcalde, que participó recientemente en el quinto Congreso de Museos del Vino de España, en la localidad burgalesa de Aranda de Duero, considera que el proyecto de Monforte está en sintonía con las exigencias que se plantean actualmente para hacer atractivas este tipo de instalaciones. «A filosofía do centro de interpretación da Ribeira Sacra encaixa coas directrices dos novos museos, que apostan claramente pola interactividade. Aquí a xente poderá coñecer os aromas dos viños, o que os fai diferentes aos doutras zonas», destaca Severino Rodríguez.

La empresa Escena Turística, encargada del montaje de la zona museística, han apostado por un diseño de las salas a diferentes niveles para recrear, en la medida de los posible, el efecto de los bancales, elementos diferenciadores de la viticultura en este denominación de origen. La configuración del viñedo en pendiente será el hilo conductor del recorrido sobre la historia y el paisaje de la Ribeira Sacra.

 

 

 

Sumario

 

 

Un nuevo centro de interpretación para el antiguo Museo del Vino en Haro

 

Fuente: ABC

 

El antiguo Museo del Vino de la capital de La Rioja Alta, Haro, el primero con esta temática en construirse en esta Comunidad Autónoma, ha vuelto a abrir sus puertas tras una profunda remodelación que le ha convertido en un Centro de Interpretación del Vino de La Rioja. Ubicado en la emblemática Estación Enológica y dependiente de la Consejería riojana de Agricultura, ha nacido con el objetivo de divulgar de una forma interactiva y amena los indiscutibles valores vitivinícolas de La Rioja.

 

Para su materialización ha sido necesaria una remodelación integral de las antiguas instalaciones y una actualización total de los contenidos, con el fin de difundir los aspectos relacionados con la ciencia de la vid y el vino de manera que permita a todos los públicos disfrutar conociendo aún más La Rioja y su vino.

 

Respecto a las obras, se han eliminado las barreras arquitectónicas, se han acondicionado las dependencias del antiguo Museo y se han ampliado con una sala de catas y otra de proyecciones , con lo que el nuevo centro cuenta ahora con una superficie total de 1.289 metros cuadrados. Los trabajos los ha dirigido el arquitecto riojano Jesús Marino Pascual, artífice de la reforma que dio lugar a la apertura del Museo del Vino en 1992,

 

Todo lo que hay que saber

 

En sus dependencias, paneles, videoproyecciones, exposiciones y soportes informáticos interactivos acercan al visitante el cultivo de la vid, el proceso de elaboración del vino, los factores que influyen en su calidad y los principales aspectos relacionados con la cata. Además, se ha elaborado un cómic que cuenta la historia del vino desde sus orígenes hasta la actualidad. El nuevo Centro de Interpretación está dividido en tres plantas. En la baja, que sirve de bienvenida y de despedida, se muestra una visión general del contexto, de La Rioja, de Haro y de la vitivinicultura en la región, con un mapa interactivo de los pueblos, las gentes y la cultura y paneles generales sobre el vino y sobre Haro.

 

El recorrido comienza por la segunda planta, en la que puede conocerse el cultivo de la vid mediante soportes informáticos interactivos y paneles explicativos. Como novedad, el Centro organizará cursos de iniciación a la cata los sábados, domingos y festivos a las 11.30 horas, y otros para grupos bajo petición.

 

Las entradas para acceder al nuevo recinto costarán 3 euros para adultos y la visita con curso de iniciación a la cata, 15 euros; mientras que los jubilados y menores de 16 años, pagarán 2 euros, y 8 para las catas de grupos más visita.

 

 

 

Sumario

 

Alboraya eliminará las industrias de la Patacona y Vinival será un centro cultural

 

Fuente: Las Provincias

 

El polígono industrial de la Patacona será historia en el plazo de un año. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana aprobado por el Ayuntamiento de Alboraya ha reclasificado todo el suelo de urbano industrial, donde quedan una decena de fábricas en funcionamiento, como residencial.

Entre las propuestas del actual alcalde de Alboraya, Manuel Álvaro, está convertir los silos de vino de la antigua empresa Vinival en un gran centro cultural de la Patacona y que sea todo un referente de recuperación del patrimonio industrial. Estos grandes depósitos de color marrón fueron premio nacional de arquitectura. Los grandes silos mantendrán su estructura exterior.

El programa del candidato a la alcaldía del PP, Manuel Álvaro, presenta este proyecto de centro cultural junto a la construcción de un pabellón deportivo en la Patacona.

El cambio de uso del suelo de la pequeña zona industrial de la Patacona era uno de los objetivos del actual gobierno popular de Alboraya. Manuel Álvaro explicó ayer que no podía mantenerse una zona industrial junto a los bloques de apartamentos. “En el nuevo concierto previo aprobado por el pleno y ratificado por la Generalitat Valenciana ese suelo pasará a ser residencial y con dotaciones deportivas y culturales”.

Una reivindicación vecinal
Los vecinos de la Patacona llevaban más de diez años pidiendo el traslado de las empresas a un polígono industrial. Además, las fábricas se encuentran rodeando uno de los institutos de la zona playera, por lo que era prioritario el traslado.

Quejas vecinales
Una de las empresas asentadas en el polígono que será cerrada y trasladada es la que sufrió el incendio el pasado marte donde perdió la vida uno de sus trabajadores y varios resultaron heridos. Esta empresa tiene abiertos varios expedientes municipales por las quejas de los vecinos de la Patacona por los malos olores, según aseguraron fuentes municipales. El alcalde de Alboraya precisó que está previsto que en agosto la empresa cese su actividad. “Este tipo de empresas deben estar alejadas de las zonas habitadas y, por ello, decidimos cambiar el uso residencial del polígono de la Patacona”.

Recuperar el paseo
Por otro lado, Manuel Álvaro, plantea en su programa remodelar todo el paseo marítimo de la Patacona con la colocación de zonas de sombra, tarimas de madera y arbolado. “El objetivo es convertirlo en un referente del litoral valenciano”, explicó Álvaro.

Entre las actuaciones realizadas por el gobierno local en esta zona durante los últimos cuatro años destaca la piscina cubierta en ejecución así como la presencia de más policía y la limpieza.

 

 

 

Sumario

 

Efectos audiovisuales para presentar el trabajo de la ferrería de Mirandaola

 

Fuente: Diario Vasco

 

Transportarse en el tiempo a una factoría de hierro del siglo XVI es lo que ofrece la ferrería de Mirandaola cuando pone en funcionamiento sus fuelles, la fragua y el martillo con ayuda de unos ferrones vestidos de época. Este espectáculo bien merece una visita y no defrauda a quienes lo contemplan.

Pero no siempre es posible ver Mirandaola en marcha, por lo que Lenbur Fundazioa, encargada de su gestión, ha incorporado al recinto un montaje escénico que sustituye al guía convencional de carne y hueso. En adelante, los visitantes podrán conocer por medio de modernos efectos sonoros, lumínicos y audiovisuales cuál es el funcionamiento de esta ferrería y vivirán el momento mágico casi como si los propios ferrones estuviesen azuzando el fuego o manipulando y modelando la barra de hierro al rojo vivo bajo el fuerte golpeteo del martillo.

Efectos multimedia

La que se puede definir como visita virtual a la ferrería se inicia en la sala de los fuelles, donde, aprovechando el hueco del arco que la separa de la zona de trabajo, se ha instalado una pantalla. En esa pantalla, que se recoge cuando no se utiliza, se proyectan una serie de imágenes dramatizadas acompañadas de una impactante banda sonora, que van introduciendo al visitante en un día normal de labor de esta ferrería. Los protagonistas son los propios ferrones y también algunos actores, todos ellos vestidos con túnicas de lino y sombreros de fieltro.

Finalizada esta primera parte del montaje escénico, los visitantes pasan a la zona de trabajo, donde se ofrece un verdadero espectáculo. De ello se encargan unos potentes altavoces ocultos estratégicamente y que hacen que la ferrería retumbe del mismo modo que cuando baja el martillo y que parezca que el agua está cayendo de verdad sobre las aspas de la rueda de ese martillo. Estos efectos sonoros se ofrecen simultáneamente a la proyección de otra dramatización, en esta ocasión en las paredes de piedra, justo detrás del martillo y también al lado de la fragua, simulando que está encendida y que los ferrones están trabajando.

Diálogos de los ferrones

Las duras condiciones de trabajo de la época, la familia, los problemas para compaginar las labores de la ferrería con las del caserío, la decadencia de la producción de hierro por medio de este sistema, la llegada de las nuevas tecnologías... Los ferrones van desgranando todos estos y otros temas a través de sus diálogos, intercalados con la puesta en marcha de la maquinaria.

Entre una y otra proyección se suman 13 minutos. Suficientes para conocer el funcionamiento de la ferrería a pesar de no ver en movimiento sus elementos.

Show multimedia

Recrear la vida de la ferrería, respetando el edificio y trasmitiendo las emociones y la fuerza del trabajo que allí se realizaba. Ese ha sido el cometido de TX Instalaciones Audiovisuales, empresa navarra que se ha encargado de elaborar este show multimedia, tal como ellos mismos lo definen.

Garbiñe Tolosa escribió el guión de las dramatizaciones, las imágenes se grabaron en la ferrería y tras casi un año de trabajo en el estudio y con los ordenadores y de muchas pruebas in situ, el resultado ha pasado el más que visto bueno de los primeros visitantes. Los aplausos del día de la inauguración lo corroboraron, al igual que la curiosidad por saber dónde estaban escondidos los proyectores y los altavoces.

 

 

 

Sumario

 

Harinera del Carmen en Torres de Albarracín cierra sus puertas tras 70 años de historia

 

Fuente: Diario de Teruel


La empresa Harinera del Carmen S.L. ha cerrado sus puertas, tras setenta años de historia. Harinera del Carmen era emblema de la Sierra de Albarracín por la calidad del producto que fabricaba y que servía a las panaderías de Teruel y la provincia. La reconversión tecnológica que tenía que realizar ha sido el desencandenante del cierre. Harinera del Carmen contaba con ocho trabajadores.

Ex empleados de Harinera del Carmen señalaron que fue en febrero pasado cuando la empresa inició el expediente de regulación de empleo y en marzo cuando cerró las instalaciones.

Los mismos ex expleados comentaron que la empresa Harinera del Carmen no tenía problemas por la gran calidad de su producto, pero que a raíz de una inspección y la aplicación de la normativa de la Unión Europea con introducción de nuevas tecnologías es lo que derivó, al tener que realizar fuertes inversiones, en el cierre de la emblemática harinera. “Ha sido toda una lástima que haya cerrado porque la Harinera del Carmen tenía una clientela fija por la calidad de su harina. Era una harina pura que se hacía con el trigo que suministraban los agricultores. Ha sido un palo el cierre para nosotros, para los agricultores, para Torres de Albarracín, que era su industria, y para los panaderos de Teruel y de otras provincias”, comentó un ex empleado quien añadió que Harinera del Carmen era todo un emblema en la Sierra de Albarracín.

En este sentido, un ex empleado señaló que la harinera daba vida a Torres de Albarracín con el movimiento de los camiones. En el apartado social añadió que de los ocho trabajadores que tenía la harinera, seis ya han encontrado nuevos empleos.

 

Harinera del Carmen S.L. se creó creó en el siglo pasado, tras la Guerra Civil y era propiedad de la familia Valdemoro.

 

 

 

Sumario

 

 

La comarca de la Ribera Baja del Ebro intentará proteger su rico patrimonio hidráulico

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El inventario de patrimonio inmueble encargado por el Servicio de Cultura y Turismo de la comarca de la Ribera Baja ha arrojado distintas conclusiones acerca de las líneas de actuación que se debían seguir a partir de ahora. Una de ellas es que el conjunto de sistemas hidráulicos de la comarca es único en toda la península Ibérica. Es decir, que hay que conservar el conjunto de azudes, molinos, acequias y sistemas de riego que tienen la mayoría de los municipios dada su importancia.

Con este objetivo, su conservación, el primer paso es protegerlo jurídicamente, razón por la que el consejo comarcal ha iniciado este trámite administrativo y ha solicitado a la DGA, con la aprobación previa de todos los ayuntamientos, que declare BIC (Bien de Interés Cultural) al conjunto de sistemas hidráulicos de la comarca.

Dentro de las distintas figuras de protección que contempla la ley de patrimonio cultural los Bienes de Interés Cultural son la de mayor importancia. Ahora, el Gobierno de Aragón decidirá acerca de la conveniencia de esta petición. En caso afirmativo, se establecería un compromiso que supondría la apertura de distintas vías para iniciar la restauración de este patrimonio.

Por otro lado, la recuperación de las antiguas infraestructuras hidráulicas del Monasterio de Rueda ya ha comenzado. Las obras cuentan con un presupuesto de 687.000 euros para recuperar la noria situada en la parte trasera del monasterio, el molino harinero, el canal y el acueducto

De este modo, el público podrá visitarlo y comprobar cómo el discurrir del agua hace funcionar todos estos mecanismos. Está previsto que estos trabajos concluyan antes de la llegada del verano.

Además, al margen de esta actuación que ya se está llevando a cabo, se está redactando e proyecto de ejecución de rehabilitación del noviciado, la antigua hospedería y las construcciones auxiliares del monasterio.

 

 

 

Sumario

 

INCUNA convoca el cuarto certamen fotográfico sobre patrimonio industrial

 

Fuente: http://www.lahoradeasturias.com/index.php?id_ed=00000071&id_not=0000007481

 

La asociación de Arqueología Industrial "Incuna" (www.incuna.org) convoca la cuarta edición del Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, cuyo tema central es Del hierro al acero, forjando el patrimonio industrial metalúrgico.

El objetivo de este certamen fotográfico es, según la asociación, "difundir, valorar y proyectar las imágenes de una riqueza material que hemos de salvar del olvido y la destrucción, preservándola para generaciones futuras".

La participación está abierta a fotógrafos profesionales y aficionados, con independencia de edad y nacionalidad. El plazo de admisión de obras concluye el 1 de septiembre.

En las pasadas ediciones se recibieron obras de autores de reconocido prestigio del conjunto de comunidades autónomas españolas, así como de Europa y América (Francia, Portugal, Italia, Alemania, Ecuador, Uruguay, Brasil, México, Argentina, Grecia). En ediciones anteriores los ganadores han sido el fotógrafo alicantino Francisco Catalá Arenós con la obra titulada Teurela d'Ondara I, la portuguesa Rosa Reis con la obra Moagem de Tomar y el malagueño José Luis Moreno Gámez con la obra Delta del Ebro

Organizado en colaboración con la Fundación Metal de Asturias, la Autoridad Portuaria de Gijón y El Corte Inglés, se concederá un único premio de 600 euros (consistente en un vale de compra de El Corte Inglés), que no podrá ser declarado desierto y dos accésit de 300 euros cada uno.

El fallo del jurado se hará público en el transcurso de las IX Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial que se celebrarán en la ciudad asturiana de Gijón, entre los días 3 y 7 de octubre de 2007.

 

 

 

Sumario

 

Exposición sobre “Arqueología Industrial” de Tenerife

 

Fuente: http://www.eldia.es/2007-05-26/cultura/cultura9.htm

 

El Castillo de San Juan (Castillo Negro) y la Casa de la Pólvora acogen desde el pasado 17 de mayo y hasta el próximo 3 de junio la exposición "Arqueología Industrial", organizada por la Sede Insular de Tenerife del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias. Casi un centenar de piezas -de naturaleza y procedencia muy diversa- cuidadosamente seleccionadas, y que muestran una visión hasta ahora insospechada del rico y valioso legado material derivado de la actividad económica de un pasado no tan lejano. La muestra constituye un proyecto novedoso y único en todo el Archipiélago que pretende, entre sus objetivos principales, desmitificar la teoría ampliamente generalizada de la inexistencia o poca relevancia de nuestra herencia industrial.

 

Todo ello ha supuesto un gran esfuerzo por parte de los organizadores debido al proceso de destrucción acelerado a que se han visto sometidos los elementos que integran el patrimonio industrial (maquinarias, edificios, almacenes, archivos de empresa...) una vez que han dejado de cumplir las funciones de producción para las que fueron creados.

 

En líneas generales entendemos por patrimonio industrial el conjunto de elementos de explotación industrial generado por las actividades económicas de cada sociedad. Este patrimonio lo integran, por tanto, los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, arquitectónico, social o científico. Incluyen no sólo edificios, equipamiento mecánico, herramientas, molinos o talleres, sino que también tienen cabida las fábricas, almacenes y depósitos, sin olvidar los emplazamientos donde se desarrollan las indusrias: la vivienda, colegios, etc. El patrimonio industrial, por tanto, debe entenderse como parte indisoluble del patrimonio cultural en general.

 

En esta exposición invitamos al visitante a un paseo por el tiempo, admirando el sorprendente mundo de la arqueología industrial en su vertiente insular: máquinas, herramientas, planos, fotografías (antiguas y actuales), instrumentos, maquetas... centrarán nuestra atención y nos facilitarán una mejor comprensión del fenómeno industrial en sus múltiples vertientes.

 

En el Castillo Negro contemplamos una muestra de las explotaciones vinculadas con los sectores agroalimentario; tabaquero; naval; construcción (carpinterías, fábricas de mosaicos, horno de cal...); químico; textil, así como el mundo del transporte por tierra y mar. Amén de los diseños planimétricos que se custodian en diferentes archivos municipales e históricos de la isla, la mayor parte de las piezas expuestas en esta sede proceden de coleccionistas particulares, entidades oficiales, fundaciones y herederos de antiguas empresas ya históricas.

 

Reservamos para la Casa de la Pólvora la industria dedicada a la producción y distribución de energía eléctrica, gas, agua, y petróleo. Artefactos y equipamientos mecánicos de mayor envergadura y que se ofrecen a la vista del público en general por primera vez. Es el caso de una antigua vagoneta (raíles, mandarria y quinqué de carburo) procedente de una galería de agua; alternador y turbina hidráulica de Unelco; dos originales surtidores de gasolina y el silbato de vapor (reloj de la ciudad) cedido por Cepsa; la primera máquina de luces destinada al Teatro Guimerá, entre otros interesantes vestigios.

 

Esta exposición pretende, en definitiva, rescatar del olvido un capítulo desconocido que tendría como punto culminante la creación de un museo de la industria canaria en el que se recogerían pruebas materiales -muchas de ellas arrinconadas en el olvido- que ilustran unos episodios aún por escribir de nuestra historia más reciente.

 

 

 

Sumario

 

La geología y la minería de Berja tendrán un Centro de Interpretación en Castala

 

Fuente: http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-93180-La-geologia-y-la-mineria-de-Berja-tendran-un-Centro-de-Interpretacion-en-Castala.html

 

Berja contará próximamente con una Unidad de Interpretación de la geodiversidad de Sierra de Gádor y su minería. Este equipamiento estará situado en el Área Recreativa de Castala y formará parte del Itinerario Minero de Sierra de Gádor. Este itinerario es uno de los cinco diseñados en el “Inventario, caracterización y puesta en valor turístico de los georrecursos de Berja”, cuya finalidad es llevar a cabo una estrategia de desarrollo rural basada en la incorporación de recursos geológicos (georrecursos) como atractivo e impulso turístico.

Ésta será la primera actuación tangible de las propuestas en dicho documento y estará financiado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente con una inversión estimada de 800.000 €. Ha sido posible gracias a la apuesta que ha realizado Berja a través de su Ayuntamiento, asumiendo las políticas de conservación de los georrecursos y creando la “Estrategia Virgitana para la Conservación de la Geodiversidad”, siendo posible así que la Junta de Andalucía extienda sus actuaciones para la Conservación de la Geodiversidad de la provincia de Almería y concretamente en Berja.

La empresa pública EGMASA se ha encargado de la redacción del anteproyecto y en estos momentos elabora el proyecto de ejecución.

En el diseño se ha atendido a criterios ambientales basados en una construcción sostenible, la integración en el paisaje, eficiencia energética y ahorro en el consumo de agua creando, de esta forma, un edificio singular que sin destacar del paisaje alberga elementos propios de éste y además aporta soluciones arquitectónicas de notable diseño.

En una superficie construida de más de 600 m2 se podrán visitar dos salas interpretativas y la recreación de una antigua mina de época romana a través de la cual se pueden observar las mineralizaciones. Además, el edificio estará dotado de una sala de proyecciones, zona de recepción y aseos, y se habilitará una zona de aparcamiento. Una originalidad del equipamiento es la aportación que realiza para el uso público, puesto que podrá ser interpretado desde el exterior a través de un recorrido perimetral.

Esta iniciativa se ha promovido desde el Área de Turismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Berja con el convencimiento de que, además del impulso a la dinamización turística del municipio y la puesta en valor del Parque Periurbano de Castala, supondrá la recuperación de la memoria histórica de Berja, asociada a una actividad tan relevante para el municipio como fue la minería, sin perjuicio de destacar la importancia de la geología de Sierra de Gádor.

Los visitantes encontrarán otro atractivo más para acercarse al municipio, y tanto ellos como los virgitanos, muchos de ellos vinculados a la minería a través de lazos familiares, disfrutarán de este espacio que les ayudará en la comprensión y entendimiento de nuestro pasado, contribuyendo a la consolidación de una identidad local propia.

 

 

 

Sumario

 

 

El Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú presenta las últimas realizaciones patrimoniales

 

Fuente: Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

 

Con motivo del Día Internacional de los Museos 2007, el 18 de mayo se mostrarán las últimas incorporaciones a la colección del Museo del Ferrocarril, así como las intervenciones de restauración y el proceso de inventario del patrimonio del tren en Cataluña. Este año el ICOM –Consejo Internacional de Museos- propone una reflexión sobre los museos y el patrimonio universal.

 

La última locomotora de vapor recibida es la denominada 020-0236 de 1885, donada por la empresa Especialidades Químicas CIBA al Museo de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya, el mNACTEC consideró que se debía exponer y conservar en el equipamiento de Vilanova. Este modelo de locomotora tender de maniobras fue encargado por la antigua Compañía ferroviaria MZA en la década de los ochenta del siglo XIX para prestar servicio en los puertos del mediterráneo. La serie estuvo

formada por 10 locomotoras fabricadas en los talleres belgas de Marcinellé et Couillet. La máquina ha sido restaurada por el Museo del Ferrocarril. Su donación por parte de Especialidades Químicas CIBA es de una gran repercusión porque completa una colección de 28 locomotoras de vapor, considerada de las más valiosas del patrimonio universal y permite poner-la a disposición de los investigadores y público general.

 

También ha sido rehabilitada una vagoneta de la Compañía Central de Aragón, popularmente conocida como Zorrilla. Se trata de un vehículo utilizado para el transporte de empleados a los diferentes tramos de vía. Esta tipología se popularizó por sus apariciones cinematográficas en las películas del Oeste o en la de Buster Keaton, El Maquinista de la General. En el proceso de restauración fue necesario sustituir la práctica totalidad de la madera, manteniendo todo el mecanismo original. Por razones de seguridad, se le han añadido un par de respaldos.

 

En el mismo sentido, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos cada año el museo participa en la iniciativa del departamento de cultura de la Generalitat denominada Descubre una joya del museo. Este año se ha designado como Joya el mural de Josep Maria Subirachs que se trasladó desde la estación de Sants de Barcelona y que fue restaurado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en otoño de 2006. La obra fue encargada para decorar la fachada principal de

la estación y ha permanecido en este emplazamiento cerca de treinta años, como icono de la edificación. Se ha previsto su exposición en Vilanova hasta la finalización de las obras de ampliación de Sants.

 

En el mismo acto se dará a conocer la primera fase de elaboración del catálogo de patrimonio histórico cultural del ferrocarril en Cataluña que permitirá publicar dos volúmenes que recojan los principales bienes inmuebles y muebles ferroviarios.

 

El acto contará con la presencia de los directores del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya, Eusebi Casanelles, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Carlos Zapatero, del presidente y consejero Delegado de CIBA, Andreu Vilà, así como de la Regidora de Cultura del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, Mercè Foradada.

 

 

 

 

Sumario

 

El grupo de Investigación e Innovación en Ingeniería Gráfica de Gijón aplica la tecnología a recuperar ingenios hidráulicos

 

Fuente: El Comercio

 

Son los batanes, ferrerías y molinos del siglo XXI. Es la ingeniería más avanzada aplicada a la recuperación del patrimonio industrial asturiano ya desaparecido o, en ocasiones, muy deteriorado. Sólo que es virtual, en ordenador y en visión estereoscópica, una recreación casi palpable de los ingenios hidráulicos que pusieron en marcha la primitiva industria del Principado.

«A partir de la información que nos proporcionan planos, fotografías antiguas, testimonios escritos y descripciones de estas maquinas movidas por agua, hemos creado una metodología que, a partir de esa información básica, genera un modelo, una imagen virtual del equipamiento. Lo reproducimos en el ordenador con todo lujo de detalles para que la gente pueda moverse a través de él, interactuar, navegar, echarlo a andar y generar vídeos para difundirlos», explica Javier Suárez Quirós en nombre del grupo Investigación e Innovación en Ingeniería Gráfica, que, desde un ajetreado despacho de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón, constituye un extraño híbrido universitario: investiga con el mismo ahínco aplicaciones sociales que innovaciones educativas.

De hecho, el proyecto sobre el patrimonio industrial asturiano mantiene esa doble vertiente: proporciona a los estudiantes de ingeniería una forma visual de conocer esos ingenios, «que muchas veces son un prodigio de ingeniería que en las escuelas ni se estudian ni se analizan», y permite a la población no universitaria conectar con su pasado industrial. «Por eso su función quizá más importante es la de difusión, porque estas máquinas forman parte de un patrimonio muy nuestro, pero muy desconocido», señalan.

Santiago Martín, Ramón Rubio, Samuel Morán y Ramón Gallego pertenecen, como Suárez Quirós, al área de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Universidad de Oviedo y representan esa faceta investigadora que no precisa más que herramientas informáticas para abordar objetivos. La visión estereoscópica, la que proporciona profundidad y volumen a una imagen de ordenador, es otra aplicación que han puesto en marcha en dos vertientes: una empresarial y otra cultural.

El proyecto Cíclope permite a los geólogos, de una forma sencilla y automática, tener el efecto estéreo de las imágenes que necesitan para trabajar, y el proyecto con el Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias recuperará «la colección gigantesca de fotografías estereoscópicas del siglo XIX que tiene bien para exponerlas y visualizarlas con gafas especiales, bien para realizar con ellas proyecciones estereoscópicas», explica Santiago Martín.

Y en cartera, un trabajo interno en esa misma línea: reconstruir, mediante realidad virtual, la Universidad de Oviedo de 1608. Un regalo visual para el cuarto centenario.

 

 

 

Sumario

 

Concluye el proyecto de recuperación ambiental de las minas de Aliseda que han supuesto una inversión de casi un millón de euros

 

Fuente: Regiondigital

 

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Quintana, ha visitado la zona de obras donde se ha llevado a cabo el proyecto de recuperación ambiental del área degradada por antiguas actividades mineras en el término de Aliseda.

 

Con un presupuesto cercano al millón de euros, el proyecto de la Junta de Extremadura ha consistido en la regeneración de una mina ubicada en la Sierra de San Pedro que era una antigua explotación de la que se adquiría hierro.

 

Las actuaciones concretas han sido la creación de un centro de interpretación, que llevará por nombre "La minería y el hombre en Extremadura", la construcción de un observatorio de aves en la sierra del Aljibe y la recuperación ambiental de esta mina.

 

Con esto, lo único que pretende la Junta de Extremadura, ha aclarado José Luis Quintana, "es ordenar el territorio, solucionar el peligro que estas canteras o minas pueden provocar para los ciudadanos, restaurar el medio natural, conservar el patrimonio cultural e histórico y proteger los ecosistemas".

 

El consejero ha manifestado que este proyecto destaca por estar ubicado en una zona de especial protección desde el punto de vista medioambiental, ya que "la sierra en la que está ubicada la mina se encuentra en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) desde 1989, donde se pueden ver ejemplares de águila imperial, de cigüeña negra y de buitre negro y, además, es una Zona de Especial Conservación (ZEC) desde 1998".

 

Por todo ello, considera que este proyecto "aumentará el valor medioambiental del entorno de Aliseda por el bien de todos los extremeños y, en concreto, de los que residen en la zona".

 

Tras su visita, el titular extremeño de Medio Ambiente ha concluido que para dar a conocer el proyecto y con el fin de que sirva para dinamizar actividades económicas que puedan beneficiarse de este tipo de instalaciones aprovechables desde un punto de vista turístico "se va a poner en marcha una campaña de promoción en la que, mediante folletos, se informará a los extremeños de los usos lúdicos y culturales que tendrán estas instalaciones".

 

Estas obras se encuadran en un proyecto global que incluye la regeneración de otros tres espacios dañados por actividades mineras ya abandonadas y que están ubicados en las minas de plomo de Azuaga, la mina La Jayona de Fuente del Arco y la cantera de Los Santos de Maimona.

 

Con relación a estas actuaciones, Quintana ha informado "que los trabajos en Azuaga ya han terminado recientemente, en Los Santos de Maimona están finalizándose y, por último, en La Jayona también se han terminado los trabajos". En total, la Junta de Extremadura invertirá 4,8 millones de euros en estas obras.

 

 

 

Sumario

 

Pobladura del Valle prepara el Museo del Ferrocarril, próximo a la estación en la Vía de la Plata

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Son numerosos los encantos, sobre todo paisajísticos, que encierra el tramo de la Vía de la Plata entre Riego del Camino y el límite de provincia en Pobladura del Valle. A las llanuras de Tierra de Campos, cambiantes según el ritmo de los cultivos, se le suman en varios tramos los bosques de encinas, donde no es difícil descubrir aves rapaces y otra fauna típica de este paisaje. En Barcial del Barco, el terreno cambia para entrar en los dominios del Esla y el bosque de ribera, donde garzas, patos y otras aves son visibles con frecuencia.

Destacan algunas obras de ingeniería en este tramo, como el Puente Grande sobre el Esla, construido en Villanueva de Azoague en 1932 por Altos Hornos de Bilbao. «Fue levantado en un año, en paralelo al antiguo, de 1865, y hay que destacar el dato de que el día que se colocó el rodillo no dejó de pasar el tren. Pasó el correo por la mañana en dirección a Plasencia por el antiguo y cuando dio la vuelta por la noche ya estaba terminado el nuevo», explica Gonzalo Huerga, quien espera que en término de Villanueva de Azoague y Castropepe el Camino Natural suponga la consolidación de los 13 pequeños puentes que salvan a la vía de las crecidas del Esla y que suponga algún proyecto nuevo para ambos municipios.

«Es un tramo muy bonito desde el que se ve la desembocadura del Orbigo en el Esla, y aunque no tenemos ni apeadero ni estación esperamos que de alguna manera se haga algo para que nos visiten los usuarios de la vía».

En Benavente, Manuel García Guerra tiene claro que este proyecto supondrá un empuje para dotar a la ciudad de un espacio verde de considerable importancia en los accesos a la Estación, la Pradera, el Prado de las Pavas. «El proyecto complementa nuestra acción y revaloriza todo el espacio de la Pradera, donde se ubica el Centro de Interpretación de los Ríos, con el acondicionamiento del Prado de las Pavas, y la negociación con Renfe para completar la cesión de terrenos. Aparte de este proyecto tendremos un espacio de ocio y paisajístico de primer orden para la ciudad».

García Guerra cree que esa intervención supone dar servicios a los viandantes y que, por tanto, supondrá una mejora para la ciudad, «siguiendo modelos ya implantados en otros lugares», como la utilización de la terminal de mercancías, edificio más destacado de la estación de ferrocarril de Benavente.

En Pobladura del Valle parece que ya han tomado la delantera al proyecto, ya que por iniciativa particular del maquetista benaventano José Luis Blanco, muy cerca de la estación se proyecta el Museo del Ferrocarril, que incluirá la maqueta de trenes más grande de España.

Santovenia lamenta que al cierre de la vía de Renfe derribara, a las tres de la madrugada, el apeadero, Su alcalde, Laurentino Romero, pide «que se deje participar a Junta y Diputación, que algo tendrán que decir para que el proyecto sea viable, cuanto más ambicioso mejor».

 

 

 

Sumario

 

Locomotoras de vapor, un patrimonio imprescindible

Javier Fernández López

 

Fuente: La Nueva España

 

Desde su aparición hace casi 200 años, la locomotora de vapor ha sido una de las máquinas más admiradas de cuantas han funcionado. Sin duda, permanece en el inconsciente colectivo de la humanidad como símbolo fundamental de la verdadera revolución que la industrialización originó. En Asturias, desde que en agosto de 1852 las primeras locomotoras del Ferrocarril de Langreo comenzaron a circular hasta que en 1963 se construyera la última, se reunió un conjunto inigualable, de ocho anchos de vía, constructores y tipos muy diversos, formando uno de los parques más variados e interesantes del mundo. 

Los avatares de la historia, el uso intensivo de estas locomotoras en industrias y minas, sumado a la crónica obsolescencia tecnológica española, posibilitaron una sorprendente longevidad en buena parte del conjunto, hasta el punto de que en 1984 aún funcionaban algunas unidades y otras muchas sobrevivían, en pozos mineros, escombreras, fábricas, estaciones y chatarrerías. La mayor parte de aquellas más de sesenta venerables locomotoras permanecía por entonces poco menos que abandonada a su suerte.

Probablemente, basándose en sus poderosos valores estéticos y simbólicos y, sin duda, gracias a la labor de concienciación sobre el patrimonio cultural y ferroviario que comenzaba a llevarse a cabo por aquellos años, las locomotoras pasaron de considerarse como un mero elemento de producción sin más interés a ser estimadas como objetos dignos de conservación. En pocos años se produjo un cambio radical de actitudes, al que siguió una llamativa toma de conciencia sobre el valor de estas piezas.

Así ha sido posible que la práctica totalidad de las locomotoras que existían en los años ochenta del siglo XX hayan llegado a nuestros días. Resulta obvio que las empresas propietarias no estaban en condiciones de asumir las complejas tareas de conservación, y no sólo porque entre sus objetivos sociales no se encuentra asumir el coste evidente de restaurar y mantener, en la dura climatología de Asturias, piezas que pueden llegar a pesar más de cincuenta toneladas y que están formadas por miles de elementos, sino por la dificultad misma de acometer los trabajos con los recursos científicos que toda restauración precisa, con el fondo de documentación, investigación y experiencia previa que este tipo de intervenciones patrimoniales lleva aparejado.

En los años noventa surge un factor positivo, representado por la aparición en Asturias de diferentes entidades dedicadas expresamente a la conservación del patrimonio minero e industrial. Entre ellas poseen protagonismo indudable los museos de la Minería en El Entrego y del Ferrocarril en Gijón. El hecho de que una buena parte del total de locomotoras esté ahora bajo su custodia, supone que al menos este grupo tiene su conservación garantizada. Es incontestable que la debida contextualización de este patrimonio, la realización de trabajos de verdadera restauración, las tareas de investigación y difusión que todo bien cultural implica tienen en las entidades especializadas un punto de referencia y apoyo básico.

No obstante, el papel de los museos no se cumple íntegramente limitándose a custodiar los materiales en sus propias instalaciones. Se cumple también colaborando con terceros poseedores de máquinas, especialmente con los ayuntamientos y empresas, estableciendo criterios científicos, posibilitando el acceso a materiales documentales y metodológicos imprescindibles para la labor y, en definitiva, poniendo a disposición de toda la comunidad los recursos que son propios a este tipo de entidades. Un museo, obviamente, no debe ser un mero recinto cerrado objeto de visitas, sino una institución abierta a todo su entorno, que haga rentables también a este nivel los recursos que la sociedad, toda la sociedad, le otorga.

Para los que llevamos décadas intentando hacer llegar a los asturianos el testimonio del valor de este patrimonio singularísimo, resulta muy satisfactorio evidenciar que en la actualidad, la toma de conciencia social puede considerarse casi completa. Es un hecho, del que tendríamos que felicitarnos todos, que cualquier locomotora de vapor se considera ya sin discusión parte inseparable del acervo cultural de Asturias, consideración ratificada incluso con su expresa salvaguarda legal como parte del patrimonio histórico industrial protegido por la normativa autonómica.

En el mismo sentido, hay que destacar que muchas entidades públicas asturianas han venido actuando de manera muy positiva. No resultan raros los anuncios de la recuperación y rehabilitación de máquinas, como los llevados a cabo por los ayuntamientos de Castrillón, Langreo y Mieres, por reseñar algunos de los más recientes. También es muy satisfactoria la toma de conciencia de las empresas, con Hunosa a la cabeza, por la importancia de su actuación y del conjunto de su propiedad, seguida por otras como Feve, Aceralia, Asturiana de Zinc o la Autoridad Portuaria de Gijón. Todas ellas, y bastantes más, con generosidad social indudable, han permitido que muchas locomotoras de su patrimonio particular pasen a ser parte del patrimonio de todos.

No obstante, aún queda trabajo por hacer. Bastantes máquinas se conservan de manera individual, como meros adornos u ornatos en instalaciones industriales o en la vía pública. Al aire libre, con precarias condiciones de seguridad, y sin existencia de planes definidos para su mantenimiento, no pueden considerarse verdaderamente protegidas a largo plazo. La tendencia deseable, en consonancia con las políticas de preservación más avanzadas, es que mejoren sus condiciones de conservación y ello pasa por que se integren en programas patrimoniales debidamente organizados. Con los principales museos con sus colecciones propias ya completadas en buena medida, resulta aconsejable crear nuevas alternativas y nuevos recursos, debidamente diseñados, que abarquen el resto del patrimonio aún no protegido, dejando de lado cuestiones de interés particular, polémicas localistas o criterios de mera rentabilidad turística o empresarial. Cualquier actuación debe tener como meta, siempre y ante todo, la conservación, contextualización, difusión y puesta en valor de estas unidades para beneficio de la sociedad.

Las locomotoras de vapor, esas entrañables máquinas de las que todos reconocemos su valor, ya no son, en realidad, de las entidades o empresas que las poseen o de la localidad donde se ubican. Son un patrimonio histórico y cultural global de todos los asturianos y como tal deben ser tratadas.

Javier Fernández López es director del Museo del Ferrocarril de Asturias.

 

 

 

 

Sumario

 

El Consorcio Canfranc 2000 plantea la creación de un tren turístico y de un museo para “revitalizar la línea”

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Consorcio Canfranc 2000, formado por el Ayuntamiento de la localidad, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y el Gobierno de Aragón, ha encargado varios estudios para implantar un servicio turístico en la línea Huesca-Canfranc con un tren de época y crear un Museo del Ferrocarril en la antigua rotonda de máquinas.

 

El Consorcio Canfranc 2000 ha aprobado este martes una serie de medidas destinadas a revitalizar la línea ferroviaria Huesca-Canfranc. Se trata de articular una propuesta turística en torno a tres ejes: un ferrocarril de época que cubra el recorrido con “el sabor y la imagen de antaño”, un Museo del Ferrocarril “mucho más ambicioso que original”, ubicado en la antigua rotonda de máquinas, y el desarrollo del Carretón de Ip, unido al museo a través de un paseo peatonal.

Este organismo, integrado por el Ayuntamiento de Canfranc, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y el Gobierno de Aragón, encargará un anteproyecto del nuevo museo ampliado y solicitará la redacción de un estudio de viabilidad para la nueva línea, que toma como ejemplo otros trenes de época que se han desarrollado en lugares como Suiza.

Según ha explicado el alcalde canfraqués, Fernando Sánchez, de momento se trata sólo de “ideas” que deberán pasar por todo un proceso antes de llevarse a cabo, pero que en todo caso pretenden “dinamizar” la línea en su situación actual. “Se pretende no desvincular el desarrollo de la zona de la línea ferroviaria del mundo del ferrocarril, sino todo lo contrario”, ha subrayado.

Por otra parte, el Consorcio ha acordado mantener la altura actual del edificio de la antigua estación para “atender al máximo los requerimientos de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural”. Según se ha trasladado en un comunicado público, el director de Obra realizará una contrapropuesta con dos posibilidades alternativas que remitirá a la comisión.

"Compatible con la modernización"

Además, Sánchez ha aclarado que estas actuaciones son “completamente compatibles con la modernización de la línea” y ha asegurado que en ningún caso se trata de “enterrar la línea”. De momento, las actuaciones en el trazado se han centrado en la ejecución de la variante ferroviaria de Huesca y en la reforma de la propia estación para usos hosteleros. Quedan pendientes, el resto de tramos, después de que Obras Públicas haya planteado una variación en el trazado con la introducción de un túnel por Sierra Caballera. 

 

 

Sumario

 

 

El MuVIM prepara una mirada a los dos siglos de industrialización valenciana

 

Fuente: Las Provincias

 

La industria valenciana de los siglos XIX y XX convertida en obra de arte y el Museu Valencià de la Il.lustració i la Modernitat (MuVIM) transformado en foro de debate de ingenieros industriales de toda Europa y España. Este es el escenario que se encontrarán los visitantes que acudan, a partir de septiembre y hasta diciembre, a este recinto cultural donde se realizarán diez mesas redondas y una exposición titulada Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana.

El comité de honor de esta oferta cultural –que a más de uno recordará a la exposición regional de 1909– estará presidido por los Reyes de España y contará con especialistas del mundo empresarial, laboral e universitario.

En la exposición didáctica se podrá ver, por ejemplo, el primer coche Ford producido en Almussafes, una motocicleta 100% valenciana, la locomotora que transportaba minerales desde Teruel a Sagunto y hasta un total de 300 piezas vinculadas a diez sectores industriales valencianos como el mueble y la madera, el juguete, la cerámica, el textil y confección, el metal, la electricidad, alimentación, transporte, calzado y el papel, tal como anunció Juan Lagardera, comisario de la muestra.

Además, el MuVIM se convertirá en referente europeo porque acogerá la asamblea de la Federación Europea de Ingenieros Industriales. “Hace dos años se celebró en Atenas y hemos logrado traerla ahora en Valencia, durante la primera semana de octubre”, indicó Alejandro Marín, presidente provincial del Colegio de Ingenieros Industriales.

El objetivo de esta muestra y del congreso es doble, como aseguró Miguel Muñoz Veiga, coordinador de la exposición. Por un lado, “nos planteamos la necesidad de ver por dónde irá el futuro industrial, y para ello, la mejor guía era analizar los 200 años de historia”. Por otra parte, “queremos dejar constancia de la necesidad de conservar el patrimonio industrial, de sus edificios y maquinarias como testigos directos del desarrollo económico y social de toda una Comunitat”.

 

 

 

Sumario

 

 

La Imprenta Blasco en Zaragoza cumplirá años con una imagen renovada

 

Fuente: Aragón Digital

 

La que fuera durante años la referencia en la impresión en Zaragoza, Imprenta Blasco, retomará en unos meses todo su esplendor convertido en Centro de Interpretación del Libro y Museo de las Artes Gráficas. Después de años con problemas de ejecución del proyecto, a finales de este año está previsto que empiecen las obras de rehabilitación total de un edificio histórico que se encuentra en pleno centro de la ciudad.

 

Desde los billetes del tranvía hasta los carteles toros pasando por calendarios y otros cientos de productos han salido de las paredes y de las manos de la familia Blasco que echó el cerrojo del gran taller en 1999. Ocho años después de concretar su cierre, el Ayuntamiento de Zaragoza ha tomado las riendas de un proyecto que podría estar terminado en el año 2009 y que no sólo va a suponer una revitalización del edificio sino también del entorno, ya que será un centro único en el territorio.

 

La Imprenta Blasco abrió sus puertas en la calle Candileja en el año 1880, trasladándose a principios de la década de los veinte a la plaza Ecce Homo. El edificio que se comenzará a rehabilitar en los próximos meses fue edificado en tres fases, en las que se puede identificar las condiciones sociales que le rodaban. Por su ubicación en el Casco Histórico, centro neurálgico de la ciudad, fue desde sus inicios hasta su cierre un punto de unión y de representación industrial para Zaragoza.

 

El aspecto fabril de desarrollo económico y la revitalización de la zona son dos de los objetivos que se han propuesto recuperar desde el Ayuntamiento. “La imprenta Blasco juega junto al Palacio de Fuenclara o la ampliación del Museo Pablo Gargallo un pulso importante a la recuperación del Casco Histórico con el fin de convertir en una zona degradada como esta en un punto de encuentro”, confesaba el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar.

 

A través de una inversión de más de ocho millones de euros, para los tres proyectos, se va a conseguir “hacer una rehabilitación urbanística”. Concretamente la rehabilitación de la primera planta y la planta sótano de lo que fue Imprenta Blasco rondará los dos millones euros sin contar con la rehabilitación de las máquinas que durante años sirvieron de medio para imprimir cientos de objetos. “Aunque para la recuperación del edificio ya está la financiación, para las máquinas todavía no se ha concretado nada. Estamos en contacto con posibles impresores valencianos y aragoneses para que se hagan cargo del arreglo de las mismas”, comentó Gaspar en la presentación del proyecto.

 

Con todo el volumen de piezas que existían en el centro de impresión zaragozano el objetivo de la Gerencia de Urbanismo es convertir el complejo en un Museo de las Artes Gráficas y también un Centro de Interpretación del Libro. “Queremos que aquellos que lo visiten tengan conocimiento de cómo funcionaba una imprenta y también cómo se hacía un libro, desde la impresión hasta el montaje”, concretó Gaspar durante la presentación. En la visita se podrán ver pequeños tipos de diferentes tamaños, cajas, máquinas de impresión y otros valores mobiliarios de la época como estanterías, aparadores, cajas registradoras y comodines. Un amplio abanico de posibilidades que ofrecerá al visitante un viaje al pasado dentro del mundo de la impresión.

 

En la rehabilitación la plata baja contará con la entrada/vestíbulo, incluyendo la zona del mostrador-tienda y un guardarropa, manteniendo en la medida de lo posible la estantería corrida original de madera. En esta zona también se incluirá la biblioteca especializada abierta y una zona diáfana con la sala de exposición de las artes gráficas. En la misma se contempla la imprenta, el manipulado, la fabricación de billetes, la llegada de la impresión digital y la instalación de las pantallas que muestren los procesos relacionados con la impresión.

 

En esta misma planta, el proyecto contempla la zona “el papel y los sentidos” donde se llevará al visitante a sentir el papel; sus texturas, tipos, olores, será como una biblioteca de los sentidos. Una apuesta que invitará a oler y tocar el papel a través de sensores distribuidos por el espacio.

 

En el sótano, los espacio se distribuirán entre la sala multiusos, un taller didáctico, el almacén de material, los cuartos de servicios y un despacho. Además, un bunque construido durante la II Guerra Mundial y que se encontró con posterioridad al cierre se utilizarán para ubicar los cuartos de las máquinas.

 

Edificio singular

 

El edificio está protegido y calificado de Interés Ambiental, y además se encuentra ubicado dentro de la Delimitación del Entorno del Palacio de los Luna, Audiencia, declarado Bien de Interés Cultural. Una magnífica situación que lo encuadra dentro de las rehabilitaciones propuestas desde el Consistorio para revitalizar el Casco Histórico. “Con los trabajos se conseguirá favorecer la relación persona-cultura con el fin de que el ciudadano se acerque al patrimonio industrial que se proyecta poner en valor, al mayor número de personas posibles”, explicaba Gaspar.

 

Una calificación a la que va acompañada de elementos arquitectónicos muy curiosos y poco frecuentes en el desarrollo de edificios de la época. Por ejemplo, la escalera de bajada al sótano del taller es de zancas de doble T metálicas, con peldaños de chapa perforada, apoyados en cartelas de pletina de hierro y una barandilla de cuadradillo torcido. Los tramos de la red horizontal de aguas fecales son piezas de gres con copa de unión y la instalación eléctrica de los talleres de de cables desnudos sobre soportes metálicos y aisladores de porcelana.

 

También son llamativos los sistemas de tracción mecánica de las máquinas en los que se utiliza un complejo sistema de ejes con discos y bandas de cuero. En cuanto a la calefacción, los radiadores de fundición con caldera de carbón también tienen elementos de fundición. Y existen tragaluces y lucernarios horizontales de pavés de cristal impreso que durante años han proporcionado luz al sótano, aunque hoy en día están totalmente cegados.

 

Patrimonio arquitectónico

 

La historia del edificio se remonta al año 1921 cuando Tomás Blasco impulsa la construcción de la imprenta bajo la dirección del arquitecto zaragozano Teodoro Ríos Balaguer. En ese momento, se edifica la parte izquierda del edificio, con una planta en forma de L y cinco plantas de altura más el sótano. El diseño recoge entonces la división de la zona de impresión entre la planta baja y el sótano, en el resto, el arquitecto lo guardó para la construcción de casas. En el exterior, la cerámica ha sido la protagonista absoluta durante años, reservando un espacio para el zócalo y la entrada al inmueble, conformados con piedra.

 

Desde el punto de vista compositivo, destaca la portada neogótica realizada en piedra, en forma de arco muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, en cuyos grifos sostienen un escudo heráldico. En la portada también destaca el trabajo del ceramista talaverano J. Ruiz de Luna, con las inscripciones de “Bendiga Dios el Arte” y “Luz del Mundo” junto al rótulo de “Imprenta Blasco”.

 

En el año 1924, Mariano Blasco lleva adelante la segunda fase consistente en un proyecto de ampliación de los talleres y viviendas en terrenos lindantes con la calle Paraíso. Se trata entonces de una prolongación del primero, en terrenos vecinos, abriéndose un ingreso desde esta calle. Así, se amplia un sótano y tres plantas, excepto en la parte interior de la manzana, donde se encuentra una nave baja y sótano cubierta mediante cerchas en forma de cuña para la entrada natural de la luz.

Durante la Guerra Civil española, Mariano Blasco Loriente decide ampliar los talleres y viviendas conforme al proyecto de Teodoro Ríos. Con el diseño se pretende buscar una solución de continuidad compositiva en las fachadas, dándole un tratamiento enfatizado al chaflán que se edifica en vuelo en las plantas alzadas. Destacar también en esta fase, la fachada por su sobriedad en la que ubican pequeñas concesiones decorativas en los canetes ménsula decorados con figuras fantásticas que sostienen un escudo.

 

Un lugar por descubrir que se acerca a sus cien años de existencia y que va a tener un lavado de cara interior y exterior que revitalizará el centro histórico de Zaragoza. 

 

 

 

Sumario

 

 

La Nau de Valencia acoge una muestra de fotografías inéditas de Demetrio Ribes

 

Fuente: Panorama-Actual

 

La Universitat de València inaugurará este martes en el edificio histórico de La Nau la exposición ´La mirada de l´arquitecte. Demetrio Ribes i la seua càmera estereoscòpica´, una muestra que rinde homenaje al urbanista y constructor valenciano, considerado uno de los máximos exponentes del modernismo en Europa, a través de unas 180 fotografías tridimensionales datadas entre 1908 y 1918 en las que el autor retrató las primeras décadas del siglo XX con escenas de monumentos, edificios y fiestas populares, según explicó la directora de la cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV y comisaria del proyecto, Inmaculada Aguilar.

 

La selección, que se podrá contemplar hasta el próximo 2 de septiembre en Sala Thesaurus, reúne una serie de instantáneas  estereoscópicas -fotografías en 3D que intentan reproducir la sensación de profundidad de la visión- extraídas de entre las cerca de 800 piezas que conservan en la la colección Guillot-Ribes, propiedad de la familia del arquitecto.

Para esta exposición se han elegido alrededor de 80 físicas y más de un centenar proyectadas en pantallas de plasma que los espectadores podrán visionar gracias a unas gafas de tres dimensiones que se repartirán a la entrada a la sala, explicó Aguilar, que subrayó que esta es "la primera exposición de fotografía estereoscópica que se realiza en la Comunitat".

La muestra pretende desvelar las diferentes facetas de Demetrio Ribes Marco (Valencia, 1875-1921), que desarrolló su obra entre 1902 y 1921 y fue, ante todo, "un hombre de su tiempo" que causó incluso polémica por su defensa de la "libertad en la arquitectura", relató la comisaria. Así, la muestra recorre los itinerarios vitales del autor desde sus viajes profesionales a ciudades como Barcelona o Madrid, así como sus visitas en calidad de presidente de la asociación valenciana de arquitectos y sus vacaciones en el norte de España.  

El montaje se estructura en cuatro bloques, que repasan respectivamente ´El encuentro con la historia´, ´La dialéctica con el presente´, ´La arquitectura ferroviaria y la cotidianeidad de la obra´ y ´Momentos de actualidad: ferias, fiestas y exposiciones´.

Son fotografías hechas por él mismo entre los años 1908-1918, unos años en qué recorre con su cámara buena parte de España: Barcelona, Lleida, San Sebastián, Zaragoza, Pamplona, Segovia, Madrid, Toledo, Córdoba, Granada, Sevilla, Valencia y otras pequeñas poblaciones. En las imágenes el autor captó algunas de sus principales obras, como la Estación del Norte de Valencia en pleno proceso constructivo, pero, sobre todo la de otros grandes arquitectos como Gaudí o Lluís Doménech i Montaner.

Primeras imágenes en color de Gaudí

De hecho, uno de los grandes atractivos de la muestra es la posibilidad de ver las que, posiblemente sean las primeras imágenes en color de trabajos de Antoni Gaudí, destacó la especialista. El Parc Güell, la Sagrada Familia y las casas Batlló y Milà son algunos de los hitos del arquitecto catalán que aparecen en la selección.  

Aguilar comentó que la muestra, además, "nos hace conocer una nueva faceta del arquitecto, la de fotógrafo aficionado, ya que su mirada nos revela los diferentes objetos que lo motivaban".  

En esta obras se pone en evidencia también "el doble perfil como arquitecto y como constructor evidencia la profunda relación con el mundo de la ingeniería, su espíritu abierto a nuevos lenguajes arquitectónicos, a nuevos sistemas constructivos, su actitud dinámica y emprendedora ante la sociedad y su respeto a la arquitectura del pasado", en especial por monumentos como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba, dijo.

Fallas de principios de siglo

En cuanto a los temas populares, se centra en la ciudad, el ajetreo del pueblo, las fiestas, las costumbres. Imágenes de las Fallas de Principios de siglo o de la Exposición Regional son algunas de las más curiosas.

La fotografía estereoscópica es un sistema con el que se llegó a la visión de la tercera dimensión, y constituyó un cambio en la mirada fotográfica. Contemplar vistas estereoscópicas se convirtió en uno de los divertimentos de moda de aquel momento y tuvieron una gran difusión hasta los años treinta del siglo XX. Se vendieron millones de copias y se usaban varios tipos de aparatos para visionarlas.

Demetrio Ribes fue uno de los arquitectos más relevantes de principio del siglo XX. Desde 1902 trabajó en la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, y la estación del Norte de Valencia, las oficinas para la estación Príncipe Pío de Madrid o la estación de Barcelona-Vilanova son algunos de los ejemplos de su esmerada y elaborada obra arquitectónica. Se convirtió así en una referencia obligada al hablar del modernismo valenciano y protagonista de los primeros pasos hacia una arquitectura racionalista.

 

 

 

 

Sumario

 

Museum Cemento Rezola dedica una exposición a la escultura de Chillida 'Elogio del Horizonte'

 

Fuente: Diario Vasco

 

«No es que haya alcanzado lo inalcanzable, pero he encontrado algo de lo inalcanzable en varias ocasiones de mi vida y siempre con la obra, porque es con la obra donde he encontrado cosas a veces muy importantes para mí». Las palabras corresponden a Eduardo Chillida. Escritas sobre un panel presiden la exposición Elogio del horizonte que durante estos días acoge el Museum Cemento Rezola.

Como su título indica, la muestra está dedicada a la obra homónima de diez metros de altura y quinientas toneladas de peso que, instalada en 1990 en Gijón, representa la culminación de las esculturas públicas en hormigón de Chillida. Refiriéndose a ella, su autor dijo: «Creo que he alcanzado lo que es alcanzable y lo que es inalcanzable, al hacerla, al realizarla y al terminarla y he entendido lo que es el horizonte mejor de lo que comúnmente se entiende. Algo que no existe, que es necesario, que es inalcanzable, pero que es muy importante».

Estas reflexiones se recogen en la exposición que, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Gijón y el Museo Chillida Leku, se suma a los actos conmemorativos del treinta aniversario del Peine del Viento. Quienes la visiten hasta el 14 de octubre tendrán la oportunidad de acercarse al proceso creativo de la escultura, desde la primera idea, gestada en su estudio, hasta la colocación del proyecto ya materializado en el Cerro de Santa Catalina de Gijón.

Diversas fotografías y un vídeo contribuyen a desvelar al público toda esa evolución que dio como resultado una obra elaborada en hormigón armado a partir de dos pilares que actúan como soportes de una elipse abierta. Su forma lleva a José María Echarri, presidente de honor de Cementos Rezola, a señalar que «con sus brazos acogedores y su cuerpo sólido y, a la vez, liviano, el Elogio parece querer lanzarse a volar».

Aprendiz de escultor

Como complemento a la exposición recién inaugurada en el barrio de Añorga de San Sebastián, el Museum Cemento Rezola pone en marcha un taller de mini-esculturas. Se trata de un espacio de expresión plástica y de sensibilización hacia el arte de Chillida, dónde los más jóvenes entrarán en contacto directo con el cemento como materia a partir de la cual crear sus propias esculturas de pequeño formato. El museo proporcionará el material necesario.

El taller está dirigido a grupos escolares y los sábados, de 12.00 a 13.00 horas, a todas las familias que deseen conocer la experiencia. En ambos casos, será necesario reservar cita llamando al 943 36 41 92.

 

 

 

Sumario

 

Una exposición describe las claves de la historia de la industria en Tenerife

 

Fuente: El Día

 

"Arqueología industrial" es el título de la muestra que se inaugura hoy, a las 20:30 horas, en el Castillo Negro y en la Casa de la Pólvora de Santa Cruz, espacios en los que se exhibirán fotografías, planos, libros, máquinas, documentos manuscritos y herramientas, elementos que recrean este aspecto del pasado.

Fotografías antiguas y actuales, máquinas, planos, herramientas, documentos manuscritos y libros, entre otro tipo de documentación y objetos conforman la exposición que se inaugura hoy de forma simultánea en el Castillo Negro y la Casa de la Pólvora de Santa Cruz de Tenerife bajo el título de "Arqueología industrial".

Esta iniciativa, que permanecerá abierta al público hasta el 17 de junio, ha sido estructurada en varios apartados que han sido distribuidos en las dos salas habilitadas para la muestra.

El objetivo perseguido con esta exposición, que ha sido organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias en colaboración con distintas instituciones, es reivindicar "la protección y puesta en uso de unos bienes infravalorados y, en la mayoría de los casos, totalmente menospreciados".

Los contenidos de ambas muestras, además de recordar la estructura urbana de la capital tinerfeña, también rememoran algunos tipos de industria que fueron desapareciendo o mitigando su presencia en la isla en pro de otros sectores más productivos.

El material reunido en el Castillo Negro muestra la evolución de sectores como el agro alimentario, con planos de industrias de helados, secaderos de pescado, dulces, además de un molino de gofio manual.

La industria del tabaco está representada con planos de las fábricas La Lucha, El Águila Tinerfeña y El Águila, así como anuncios y artículos sobre fábricas tabaqueras.

La madera está presente a través de herramientas (alicates, sierras, serruchos, destornilladores), planos y fotografías de La Moderna.

De la industria de la construcción hay planos de fábrica de mosaicos, mientras que de la química se exhiben un plano de una fábrica de jabón y de la antigua chimenea de la azufrera de Taco.

El sector naval está representado con aportaciones de la Autoridad Portuaria (casco de buzo y botas) y de Telmo Núñez (lidada, sectante, brújula); y el transporte con un plano del teleférico al Teide de 1930, además de una maqueta de el correillo "La Palma".

Casa de la Pólvora

La Casa de la Pólvora acoge en su seno distintos testimonios de la industria de la energía con tres paneles con textos y fotografías explicativas de industrias ya desaparecidas en la capital como la Fábrica de Gas, La Gordejuela y la central de la Compañia Eléctrica e Industrial de Tenerife.

Del sector del agua se exhiben una vagoneta y raíles de los utilizados en las galerías de agua, y un winch (aparato para elevación de aguas en pozos).

También se podrán contemplar una turbina y un alternador antiguo de Unelco (industria eléctrica), surtidores de gasolina antiguos, un rotor de turbina, bomba de aire y fotos antiguas de la refinería (petrolera).

Uno de los apartados tiene como protagonista a las destilerías San Bartolomé de Tejina, de cuyas dependencias se han traslado a la exposición una taponadora y una precintadora de la marca Girondine de Francia de los años 40, además de un panel de herramientas manuales, etiquetas y fotos.

Otros de los objetos, artilugios y máquinas que se mostrarán son una imprenta del Ayuntamiento de La Orotava, la primera máquina de luces del teatro Guimerá, un cepillo de 1920 de la fábrica de muebles La Moderna y un cinematógrafo del antiguo cine Graline de Arico.

Las piezas que se exponen en esta singular exposición proceden en su mayoría de los archivos municipales de Santa Cruz o La Orotava, Archivo Histórico de Santa Cruz de Tenerife o la Biblioteca Municipal de Santa Cruz, además de varias empresas privadas.

 

 

 

Sumario

 

El concejo de Castrillón acoge una jornada sobre patrimonio industrial organizada por geógrafos

 

Fuente: La Nueva España

 

La Asociación de Jóvenes Geógrafos de Asturias eligió ayer el concejo para celebrar la II Jornada sobre patrimonio industrial asturiano. «Este tipo de iniciativas tiene que servir para que se conozca el patrimonio industrial de Castrillón y se valore en su justa medida», manifestó David Cuenca, presidente de la asociación.

 

La mañana la pasaron los 25 asistentes a la jornada en las aulas municipales de la calle de Rey Pelayo, de Piedras Blancas, por las que pasaron Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de INCUNA -Asociación Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y Natural- y del TICCIH-España (Comité Internacional para la conservación del patrimonio industrial); Faustino Suárez Antuña, vicepresidente de INCUNA; y Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril de Gijón, que expusieron cada uno por separado sus visiones sobre el patrimonio industrial asturiano.

Las dos locomotoras de ferrocarril que tiene el Ayuntamiento de Castrillón, procedentes de la antigua Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao (RCAM), fueron ensalzadas por Fernández, ya que el museo que dirige también guarda máquinas de la misma procedencia.

Ya por la tarde, los asistentes, geógrafos y estudiantes de Geografía de la Universidad de Oviedo, se dedicaron a visitar gran parte del patrimonio industrial castrillonense. El castillete de la mina de Arnao y su entorno, Salinas y los restos industriales de la RCAM que quedan en Bayas fueron algunas de las etapas de la visita. «Entre otros, el objetivo de estas jornadas es cubrir las carencias que puedan tener los estudiantes en la facultad», manifestó David Cuenca. El año pasado la Asociación de Jóvenes Geógrafos de Asturias organizó la I Jornada sobre patrimonio industrial en Bustiello (Mieres), otra zona que acoge patrimonio minero.

 

 

 

Sumario

 

 

La Fundación Real Ingenio contrata a Glenn Murray como técnico gestor de la Casa de la Moneda de Segovia

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

El alcalde y presidente del patronato de la Fundación Real Ingenio, Pedro Arahuetes, y el numismático Glenn Murray, firmaron hace unos días el contrato por el que el investigador norteamericano, con nacionalidad española, quedará vinculado al organismo, que nació por iniciativa del Ayuntamiento para impulsar el proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda.

Murray asumirá el puesto de “coordinador técnico de gestión” de la Fundación; un cargo con funciones “fundamentalmente administrativas”, según aclaró la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez (IU); y, en consecuencia, con labores muy distintas al último que suscribió el numismático con el organismo, el de elaboración de un anteproyecto sobre el futuro museo que albergará la Ceca tras su rehabilitación.

Según consta en el contrato al que ha tenido acceso este diario, Murray se encargará, entre otras funciones, de redactar, conjuntamente con la presidencia, el proyecto anual de la Fundación, redactar la memoria de actividades, llevar el diario general, el inventario y las cuentas anuales de pérdidas, ganancias y balance.

El “gerente” de la Fundación aumirá la coordinación del trabajo de las diferentes comisiones internas —de mecenazgo, de publicaciones e investigación y de seguimiento de la rehabilitación de la Ceca— y de llevar a cabo las tareas administrativas relacionadas con la difusión y promoción de la Casa de la Moneda.

Los gastos de este contrato — indefinido, aunque con un periodo de prueba de tres meses— absorberán, en su primera anualidad, un total de 22.748,40 euros, lo que supone el 77% del presupuesto con que cuenta la entidad para este año, en virtud del convenio suscrito con el Ayuntamiento.

Domínguez indicó que la contratación de un coordinador para gestionar el organismo permitirá impulsar la “nueva etapa” a la que se enfrenta la Fundación; que tiene como uno de sus principales retos el definir el futuro museo de la Ceca y buscar fondos que permitan que este proyecto sea una realidad. No obstante, la concejala aclaró que el puesto de Murray es “fundamentalmente administrativo” y que el trabajo del proyecto museográfico que realizó en su día el numismático supone un “esquema de museo” que “debería revisarse y ponerse al día” con la participación de más expertos.

 

 

Sumario

 

“Confederación Hidrográfica del Ebro: 1926-2001”, una historia apasionada

 

Fuente: Aragón Digital

 

“Confederación Hidrográfica del Ebro: 1926-2001. Apuntes para una historia” es el título de la publicación que se ha presentado este lunes. La obra, que recoge la trayectoria y funcionamiento de esta institución, está escrita por la autorizada mano de una persona que lleva trabajando más de 30 años trabajando para este organismo, Mariano Barrera.

Barrera, que fue secretario general del Organismo de Cuenca y galardonado con la Encomienda de Número al Mérito Civil, ha explicado que quien busque en su obra un trabajo “imparcial”, está equivocado. “No he podido desligarme de la gran pasión que me produce esta Casa”, ha señalado Barrera.

El libro relata la “especial” trayectoria de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Una institución que nació democrática en una dictadura, la de Primo de Ribera, y que pasó un breve periodo autoritario durante una democracia, durante la Segunda República.

La obra es un resumen de un manuscrito anterior de Barrera y explica las diversas etapas y obstáculos por los que tuvo que pasar esta institución. El presidente de la CHE, José Luis Alonso, ha confesado que se ha preguntado las razones por las que el organismo que preside se ha mantenido a lo largo de los años, y ha asegurado que encuentra al menos dos. En primer lugar, la necesidad de su labor normativa y legislativa. En segundo lugar “el espíritu colectivo de los trabajadores de la Casa”, ha explicado Alonso.

Pero un libro tan especial no estaría completo sin fotografías. Más de cien retratos históricos sacados del archivo de la Confederación trasladan al lector a lo largo de la vida de una institución tan especial.

Durante la presentación también ha habido elogio para la editora del libro, Prames, que ha publicado 2.000 ejemplares, por su “imprescindible labor en la difusión de esta institución”, según ha señalado Barrera.

A este acto, celebrado en la sede de la Confederación, han sido invitados todos los ex presidentes del Organismo y a él han asistido Eugenio Nadal, Carlos Pérez Anadón, Antonio Aragón y Tomás Sancho. También han acudido representantes de los usuarios de la Cuenca, como de la Comunidad General de Regantes de Riegos del Alto Aragón y del Canal de Aragón y Cataluña. 

 

 

 

Sumario

 

La Diputación de Huelva inicia un proyecto para recuperar zonas mineras degradadas

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/88271_ESN_HTML.htm   

 

Con el objetivo de propiciar la recuperación medioambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales y las actividades socio-económicas en las zonas degradadas por la actividad minera en el espacio atlántico europeo, la Diputación de Huelva ha puesto en marcha el proyecto Green Mines.

 

Este proyecto está dirigido a los habitantes de las regiones mineras atlánticas del Arco Atlántico Europeo y empresas de base turística sostenible, persiguiendo además la valorización del patrimonio minero tanto desde el punto de vista de las instalaciones como de su valor geológico, minero y ambiental.

 

Con su puesta en marcha se busca mejorar los métodos de rehabilitación de los ecosistemas agredidos por la actividad minera, favorecer el progreso socio-económico de municipios cuyos territorios han sido degradados y/o contaminados por la actividad minera, y definir estrategias para la construcción de un acervo comunitario que a nivel local compense los efectos negativos de la actividad minera.

 

La Diputación de Huelva es socio líder del proyecto y participa junto a socios de Portugal, Irlanda y el Reino Unido, el presupuesto del proyecto es de un millón de euros y su finalización está prevista para junio de 2008.

 

Entre las actuaciones que prevé el proyecto figura la valorización de la herencia medioambiental minera a través de la realización de estudios de viabilidad para el establecimiento de instalaciones de uso lúdico, educativo, científico, turístico, museístico u otros diversos en diferentes zonas del espacio atlántico europeo.

 

Se realizará un vídeo promocional sobre los lugares mineros de interés turístico del Arco Atlántico y se promocionará la recuperación de estos entornos mediante la puesta en práctica de pequeños proyectos piloto de demostración mediante la adecuación de enclaves mineros abandonados como sitios atractivos para el turismo selectivo (geológico, arqueológico) o general interesado en otras cuestiones como la interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente.

 

También se realizarán actuaciones encaminadas al desarrollo de planes contingentes a la actividad minera que minimicen sus repercusiones medioambientales adversas como el intercambio de experiencias sobre buenas prácticas en la utilización de tierras mineras, protección del patrimonio medioambiental minero y rehabilitación de los ecosistemas degradados mediante seminarios y una conferencia tipo internacional.

 

 

 

Sumario

 

Bustillo advierte de la salida de fondos de la Fábrica de Armas de Trubia

 

Fuente: El Comercio

 

El Museo de la Industria Militar de Trubia ha protagonizado en los cuatro años del mandato que acaba numerosos debates y ni un sólo paso adelante en lo administrativo. Ayer, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Jorge Fernández Bustillo, puso el acento en otro punto: en las piezas que deberán conformar la colección del futuro centro.

Recordó que durante las negociaciones entre el Gobierno Aznar y General Dynamics para la privatización de Santa Bárbara, se dirigió por carta al alcalde para pedirle que mediara para incluir en el acuerdo un cláusula que excluyera de la cesión, de forma expresa, «todos los materiales históricos, documentales y artísticos de la fábrica. Me consta que el alcalde hizo gestiones», reconoció Bustillo.

El resultado de éstas es incierto. «Me temo que una parte de las piezas, los archivos y las colecciones hayan corrido una desgraciada suerte».

Ya a la salida de la sesión plenaria, el portavoz concretó sus temores. Explicó que la Asociación de Arqueología Industrial había denunciado la falta de control sobre los fondos artísticos y documentales de la armera. Tras la privatización, añadió, las distintas armas del Ejército han retirado fondos documentales vinculados a su tradición y citó a la Artillería y la Armada.

«También nos consta que han salido varios bronces», en cuya fundición artística se especializaron los artesanos trubiecos. Y mostró su preocupación por los efectos del tiempo en la maquinaria en desuso de la fábrica, que hace unos años «aún estaba en condiciones de tener un uso museístico y de exhibición».

El portavoz de IU y candidato a la Alcaldía por Ciudadanos por la Izquierda, Roberto Sánchez Ramos, reconoció al portavoz socialista haber sido el primero en interesarse por los fondos de la fábrica durante su etapa como consejero de Cultura, entre 1990 y 1991. Pero poco más. El debate ayer era aprobar la moción para trasladar a la Presidencia del Gobierno el interés del Ayuntamiento por desbloquear el Museo de la Industria Militar.

Resolución

La resolución salió adelante a propuesta del Grupo Municipal de Izquierda Unida por unanimidad, aunque con matices.

Roberto Sánchez Ramos señaló que el objetivo de la moción es plantear al Gobierno central «el Museo como un objetivo de la institución y no de los grupos políticos o de concejales que ya no estarán». Destaco la esperanza de los vecinos trubiecos en las sinergias que el centro podría establecer con el Museo de la Prehistoria, recién inaugurado en Teverga. «Los comerciantes ya tienen en mente alguna iniciativa y esperamos que pueda hacerse realidad», concluyó.

Bustillo vio problemas y «sombras» en el proyecto y destacó que el Ministerio de Cultura sólo puede financiar centros estatales. Añadió que la Corporación debe «cerrar filas» ante el proyecto y llegar a un acuerdo con General Dynamics.

Medallas

Ante las «medallas» que se estaba colgando la oposición, el concejal de Presupuestos y Control, Agustín Iglesias Caunedo, se vio «forzado a intervenir». Aseguró que el PP «siempre ha defendido el Museo» y recordó que fue bajo la Presidencia de José María Aznar cuando se firmó un convenio entre Ayuntamiento, Ministerio de Defensa y la empresa General Dynamics. Además se asignó al proyecto una partida de 3,8 millones de euros, con cargo al 1%Cultural. «Desde 2004, sin embargo, sufrimos una marginación escandalosa por parte del Principado y del Estado, con el apoyo de IU», denunció.

Y concluyó recordando como José Bono apoyó el proyecto y su sucesor, José Antonio Alonso, dio marcha atrás y exigió «financiación del Ayuntamiento. El alcalde se tragó el orgullo y respondió, pese a la discriminación, ofreciendo el apoyo del Ayuntamiento». Desde entonces, nada nuevo se ha vuelto a saber del proyecto.

 

 

Sumario

 

 

Señalización del Canal de Castilla en la provincia de Palencia

 

Fuente: http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial/archives/52

 

La Junta de Castilla y León invertirá 82.663 euros para desarrollar un proyecto de señalización del sendero 89 del canal de Castilla en la provincia palentina. Este tramo, entre las localidades de Belmonte de Campos y El Serrón, y entre El Serrón y Dueñas, tiene una longitud total de 93 kilómetros.

 

Se pretende poner en valor los recursos naturales de forma compatible con la conservación sostenible de los mismos. De esta forma evitará que los visitantes transiten por sendas adecuadas protegiendo la integridad de los ecosistemas limítrofes con el Canal recuperando y protegiendo los valores culturales de la ruta.

 

El geógrafo Guillermo Ramírez Estévez en su artículo del día 19 de marzo de 2007 en El Norte de Castilla explica la importancia de un canal que perdió su navegabilidad cuando tuvo que ser reconvertido como canal de riego de forma poco respetuosa.

 

Todavía hoy se usa con este fin pero además contiene 23 minicentrales eléctricas y ha permitido la recuperación, en su uso medioambiental, de humedales y lagunas. El canal ha aportado, con muy poca inversión, un sinfín de beneficios para una extensa zona esteparia.

Este BIC, de 207 kilómetros de longitud, dispone de esclusas, puentes, edificios y fábricas, un patrimonio industrial único, testigo de la importancia pasada del Canal. Es un patrimonio que hay que recuperar, tanto por la obligación histórica de hacerlo, como por la importancia que en el futuro puede llegar a tener para la región. “somos muchos los que creemos que restringir su uso a unas obligaciones para las que no fue prioritariamente creado es desperdiciar su potencial”.

 

Con la recuperación de ciertas esclusas y edificios se han dado los primeros pasos hacia la segunda reconversión del Canal la cultural, ambiental y turística. Que ya sea navegable un pequeño tramo es sólo un acicate para profundizar en el compromiso institucional. “Las generaciones posteriores […] para beneficiarnos aún más, necesitamos nuevos ilustrados capaces de reinventar el Canal de Castilla con la misma ilusión que nuestros proyectistas de antaño”.

 

El presidente de la Asociación de Amigos del Canal de Castilla ‘La barcaza’, Miguel A. Guerra Cosme, en un artículo publicado en El Norte de Castilla del día 29 de marzo denuncia que el convenio interinstitucional firmado el día 14 de marzo de 2007 olvida el ramal sur desde Cubillas de Santa Marta hasta su final en la Dársena.

 

Recuerda que los expertos reunidos propusieron en febrero de 2005 una actuación integral en el Canal para desarrollar las labores de restauración forestal, protección de márgenes contra la erosión, acondicionar los caminos de sirga y tratar lugares especiales dentro de las poblaciones por las que transcurre el Canal.

 

El señor Guerra Cosme se pregunta por qué los expertos excluyeron el ramal sur ya que, tras la pérdida de millones de litros de agua por la aparición de una brecha en Cabezón de Pisuerga, no puede decirse que esos 32 kilómetros se encuentren en muy buen estado de conservación.

 

Desde la asociación La Barcaza se denuncia que pueden volver a surgir nuevas grietas en el tramo olvidado por el convenio debido a la erosión de la acción del agua en los taludes, a la deforestación, a la invasión de maleza en los caminos de sirga,… y añaden que hay casas de esclurero en ruinas, zonas recreativas abandonadas y puentes, acueductos y muelles con elementos sustraidos.

 

 

 

Sumario

 

 

Finalizada la recuperación ambiental de las zonas degradadas por antiguas actividades mineras en Azuaga

 

Fuente: Región Digital

 

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Quintana, ha visitado las actuaciones, que han consistido en la construcción de un museo minero y un centro de interpretación, junto a obras de recuperación ambiental de las zonas mencionadas que, entre otros elementos, recogen la recreación de una galería minera visitable que simula una de verdad, de 226 metros de longitud, para que el visitante pueda acceder a este pasadizo subterráneo desde el museo.

Concretamente, el museo minero y el centro de interpretación se han edificado en lo que antes eran las oficinas de la mina Las Musas; este edificio se ha rehabilitado, ampliándolo para albergar áreas de información, administración y de interpretación, dentro de las que se incluyen una sala de audiovisuales y cuatro de exposición.

Concretamente, el museo y el centro de interpretación se entienden como un elemento de referencia, información y educación acerca de los contenidos de la minería en Azuaga.

A este respecto, Quintana ha ha explicado que "no se trata únicamente de un proyecto de inversión destinado a limpiar y acondicionar una zona abandonada, sino que con esta actuación se va a proteger todo un ecosistema, a beneficiar a la población de Azuaga y sus alrededores, a concienciarla y educarla y, sobre todo, favorecer el conocimiento sobre la historia minera y el medio natural de esta zona de Extremadura".

Además, esta actuación no es un proyecto aislado, sino que forma parte de un plan de actuaciones en otras tres zonas de Extremadura pues, se invertirá 1,7 millones de euros en la recuperación y reconversión en auditorio al aire libre de una cantera en Los Santos de Maimona; 940.000 euros en otra mina en Aliseda y, por último, 920.000 en la mina La Jayona de Fuente del Arco.

Según Quintana, "estas inversiones se enmarcan dentro de la política ambiental de la Unión Europea y del Gobierno español que se está desarrollando en la Comunidad Autónoma con la meta de poner en marcha planes de conservación, de uso sostenible de la diversidad biológica, de turismo sostenible, de desarrollo tecnológico, de calidad ambiental y de empleo e incidencia social".

 

 

Inaugurada en Azuaga la recuperación del entorno minero 'Las Musas'

 

Fuente: Hoy

 

El próximo viernes, a las once de la mañana, el consejero de Agricultura y Medioambiente de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana Álvarez, junto a las autoridades locales va a inaugurar oficialmente el entorno minero de 'Las Musas', un proyecto que ha consistido en la recuperación ambiental de este entorno minero de Azuaga y el acondicionamiento de un centro de interpretación y museología de la minería.

Para la rehabilitación del espacio minero se ha procedido a la creación de una galería de mina principal de 226 metros de longitud, con acceso para discapacitados, que comunica el museo minero con el pozo de la mina Plasenzuela. Es una galería visitable que recrea el interior de una mina y en la que se puede experimentar de primera mano la sensación de vivir en el subsuelo.

Dispone de otras galerías transversales hasta la veta de explotación y salidas de emergencia. Del mismo modo, la obra está dotada de las siguientes infraestructuras y acabados: Alumbrado interior y de emergencia, ventilación forzada, protección contra incendios, castillete minero, maquinaria de elevación, jaulas, restauración vegetal de la parcela con especies autóctonas y camino peatonal de 3 metros de anchura y 265 metros de longitud, desde el pozo de Plasenzuela hasta la zona del museo minero; con acabado en adoquín prefabricado de hormigón junto a dotaciones de mobiliario urbano con bancos, papeleras y barandillas de madera.

Esta actuación ha conllevado un presupuesto de ejecución de 494.610 euros.

Museo minero

Por otro lado, se ha procedido a la adecuación del edificio existente, anterior Aula de la Naturaleza, para convertirlo en un `Centro de Interpretación de la Minería de Azuaga´. El inmueble cuenta con una sala de audiovisuales con capacidad para 45 personas, y está dotado de sistema de climatización. Aparte de éste, se ha construido un nuevo edificio de 343 metros cuadrados para alojar el 'Museo sobre la minería de Azuaga y su entorno', que queda conectado con el centro de interpretación mediante una pérgola.

 

 

 

Sumario

 

 

Turistas en la fábrica. Auge en Cataluña de los museos sobre el origen de su industria

 

Fuente: El País

Tanto el guía como el grupo de pensionistas quedan atónitos, descolocados; uno de ellos apunta hacia el mural que luce una instantánea antigua, a tamaño natural, de un obrero con boina: "Ése soy yo", dice con voz rota. El interés por la llamada arqueología industrial es reciente, y los últimos protagonistas andan sueltos. En Cataluña, que fue pionera de la industrialización en España, el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, con sede en el vapor o fábrica modernista de Terrassa (obra antológica de Lluís Muncunill), pilota una red de 17 museos, repartidos por todo el territorio catalán. Y ha confeccionado un catálogo de "100 elementos característicos de la industrialización catalana".

Uno de esos museos recientes (abrió hace un par de años) es el Museo Industrial del Ter (MIT), en Manlleu. El Ter, junto con el Llobregat, son los dos ríos más industrializados de Cataluña, y tal vez del mundo. Sólo en la cuenca media del Ter (Ter Mitjà), con apenas 42 kilómetros de curso, llegó a haber 33 fábricas (de las cuales se conservan 24, seis en activo). Manlleu se proclama capital del Ter; tiene timbres para ello: de la costilla del Ter crearon un canal de dos kilómetros, y entre río y canal ponían en danza siete fábricas y dos molinos. Ni que decir tiene que Manlleu fue el motor económico y social de toda la comarca.

El aspecto estrictamente económico queda bien ilustrado en el museo, la antigua Can Sanglans, una fábrica de hilos de algodón abierta en 1842 y que estuvo funcionando hasta 1998. No era de las más grandes; sólo daba trabajo a unas cien personas. Supuso, eso sí, una galvanización social, al contratar masivamente a mujeres, cuyas manos hábiles y pequeñas resultaban idóneas para las continuas, las máquinas que torcían y enroscaban en múltiples husos el hilo de coser. Las continuas, así como las máquinas de cardar algodón o convertirlo en mechas (carda, metxera) eran importadas al principio, pero acabaron siendo fabricadas en la zona.

En el MIT, que conserva piezas industriales tan imponentes como la turbina Fontaine (1860), auténtico corazón de la fábrica, puede seguirse paso a paso el proceso de convertir las balas de algodón en carretes de hilo, pero también puede apreciarse la profunda sacudida social que supuso la vida fabril. Esa convulsión social, en cualquier caso, es mucho más explícita en las colonias. Éstas eran auténticos pueblos, aislados en torno a una factoría de río, autosuficientes, con un concepto nuevo de la vida y del entorno, importado e impuesto por gentlemen habituados a la campiña inglesa. Desde el MIT se organizan visitas a una de las más representativas, aguas arriba del Ter: la colonia Bolonyà.

Dejó de funcionar, sin traumas, en 1999. La llamaban la colonia de los ingleses porque había sido creada en 1895 por la empresa escocesa Coats; cuando en 1903 se asociaron con los Fabra, era la mayor compañía del mundo en hilos de coser, y convirtieron la colonia en la más rutilante de la cuenca del Ter. Con parámetros siempre superlativos: 600 CV de potencia instalados, un millar de trabajadores y una producción que superaba los 60.000 kilos semanales de hilo.

Pero lo singular de ésta y las demás colonias era su concepto social. Uno piensa en El sagrado experimento, la pieza de Fritz Hochwälder sobre las reducciones jesuíticas en América. Salvadas las distancias, esto era algo parecido: en torno a la fábrica, en un espacio donde el contacto con la naturaleza era premisa, se agrupaban las viviendas, escuelas de ambos sexos, iglesia, casino, teatro-cine, campo de deportes, economato, oficina de correos y, desde los años veinte, un jardín de infancia, farmacia y médico permanente.

Tener médico era un lujo. Como lo era vivir en 48 metros cuadrados (estamos hablando de 1900), con un hortet (pequeño jardín) en las traseras. Los jueves y domingos ponían películas que no llegaban a muchas ciudades; hacían teatro, campeonatos de fútbol. Pese al trasfondo vidrioso de evidente afán de control social, lo cierto es que los operarios y sus familias se consideraban privilegiados.

Cau Faluga

Borgonyà, cuyas viviendas se usan ahora como segunda residencia (el entorno es magnífico), recibe visitas concertadas desde el MIT. No se visita, en cambio, la cercana colonia Vila-Seca, parecida, pero más reducida (sesenta familias) y más pobre. Ni tampoco la colonia Rusiñol, que el pintor y dramaturgo Santiago Rusiñol heredó de su abuelo y confió finalmente a su hermano Albert (precisamente se está celebrando el año Rusiñol por el 75º aniversario de su muerte); Cau Faluga (como bautizó el artista a la residencia familiar de la colonia) es una joya del modernismo industrial.

Rusiñol no es el único artista vinculado al Ter. En 1894, Maragall rastreó, lápiz en mano, las fuentes del río. Mosén Cinto Verdaguer, que era de la vecina Folgueroles, se movía por sus riberas como por una Arcadia privada, también pluma en ristre. Pedro de Lorenzo, en cambio, asfixiado por un gongorismo tóxico, no supo ver en su Viaje de los ríos de España la faz obrera del Ter. Pero sí Miquel Martí i Pol, muerto hace un par de años (La fábrica), o el propio Josep Pla (Un señor de Barcelona, o sea, el señor Puget, uno de los empresarios que, como otros de Manlleu, se fueron a Barcelona, asustados por ciertos desórdenes, y sólo venían en visita de inspección). Éstas y otras referencias literarias pueden convertirse en excursiones temáticas dirigidas desde el MIT.

También se organizan allí actividades que tienen por foco el propio río y su entorno natural, a través del Centre d'Estudis dels Ríus Mediterranis. La recuperación de las riberas del Ter Mitjà está siendo ejemplar. Se mira tanto al pasado como al futuro: quienes aprecien la vanguardia más honesta añadirán a su lista de fábricas y residencias modernistas algunos edificios recientes, como la guardería (Escola Bressol Colors) o la piscina cubierta municipal, ambas del equipo RCR (Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta); la intervención en Can Puget ("el señor de Barcelona") del arquitecto Padrós Oriol, o el Casal Cívic Federica Montseny, de los arquitectos Enric Tarrida, Claudi Arañó y Joan Ensenyat.

 

 

 

Sumario

 

El Congreso aprueba una iniciativa para convertir el Museo Minero de Andorra en parque tecnológico
 

Fuente: Europa Press

 

La Comisión de Industria, Turismo y Comercio aprobó hoy, con los votos a favor de PSOE, Esquerra, PNV y BNG una Proposición no de Ley para que el Museo Minero de Andorra tenga continuidad y pueda convertirse en un Parque Tecnológico sobre el oficio minero. Por su parte, el Partido Popular se abstuvo mientras que IU y CIU no estaban presentes en el momento de la votación, informan fuentes del PSOE en una nota.

 

La propuesta, presentada por la diputada socialista por Teruel Yolanda Casaus, pretende convertir a la comarca Andorra Sierra de Arcos, en un museo a cielo abierto cuyo hilo conductor sea la minería, con puntos de referencia repartidos por toda la comarca, que juntos ofrezcan una visión completa de la historia de este sector, base de la economía de la zona. El punto central receptor de visitantes y de partida estaría en el Pozo San Juan en Andorra.

 

La diputada Socialista, manifestó en su intervención que "esta proposición tiene como finalidad principal que la minería se convierta en un pilar importante del desarrollo turístico, cultural y educativo de la comarca mediante una reutilización innovadora y creativa de los viejos espacios mineros".

 

Andorra, la capital, junto a toda la comarca, ha estado vinculada desde los años 40 del siglo XX a la minería del carbón, que ha sido la base principal de su economía y de su desarrollo. A principios de los 90, se dejaron ver los efectos de la crisis del carbón, crisis que provocó importantes cambios para esta comarca, tanto económicos como demográficos, que han conllevado graves problemas estructurales.

 

Para superar estos problemas, destacó Yolanda Casaus, "se ha de potenciar el desarrollo sostenible de la comarca bajo una economía divesificada, partiendo de sus recursos endógenos". Y uno de los principales recursos ha sido y sigue siendo la minería del carbón, cuyo traumático proceso de reconversión afectó considerablemente a todo el territorio, teniendo que llevar a cabo desde hace varios años una labor de reindustrialización innovadora y creativa de las infraestructuras y explotaciones mineras, tanto las que ya están obsoletas como las que todavía están funcionando.

 

Por todo esto, y sobre todo, por el el gran sentimiento colectivo y arraigado de los ciudadanos de la comarca por no perder la memoria del oficio del minero, que ha sido la base fundamental del desarrollo económico de Andorra y de la comarca, es necesario dar un impulso a la protección y conservación del patrimonio minero preservando la memoria social e histórica de este territorio, dotandolo entro otras medidas de un centro de documentación e investigación en materia de minería.

 

 

 

Sumario

 

La Cueva Museo de Valdemorillo cuenta con piezas producidas en la antigua fábrica de porcelana y vidrio

 

Fuente: http://www.madridiario.es/2007/Mayo/municipio/valdemorillo/20883/cueva-museo-valdemorillo-ceramica-porcelana-vidrio-chimeneas-falco-giralt-laporta.html

 

Recuperar y conocer de cerca la historia de Valdemorillo y ver cómo el municipio se hizo un nombre dentro de la industria en siglos pasados ya es posible gracias a su nueva Cueva Museo de Cerámica y Vidrio (CUMVAL). En este nuevo espacio, que este miércoles se inaugura, se pueden contemplar desde restos arqueológicos de la Edad del Bronce hasta porcelana, loza fina y vidrio producidas en la localidad entre los siglos XIX y XX.

Valdemorillo, municipio serrano a 38 kilómetros de la capital, dispone de un museo único en la Comunidad de Madrid: la Cueva Museo de Cerámica y Vidrio (CUMVAL). La peculiaridad de esta nueva instalación es que además de estar ubicado en una cueva, está dedicado a la arqueología industrial. "El objetivo es enseñar a los vecinos de Valdemorillo y a los turistas cuál es el origen de la economía local, y a la vez, hacer un homenaje a la antigua fábrica de cerámica y vidrio que estuvo en el municipio", indica la coordinadora del museo y técnico de Cultura, Pámela Sprätz.

La CUMVAL está emplazada en la que fue una antigua cueva o pudridero de caolín, material utilizado como base para la elaboración de porcelana. Y es que Valdemorillo contó entre los siglos XIX y XX con una importante fábrica de porcelana y vidrio junto a la cueva, que estuvo abierta hasta 1937, cuando fue destruida en la batalla de Brunete. De aquella antigua factoría sólo quedaron en pie tres hornos con sus correspondientes chimeneas, ahora símbolo del municipio.

"La idea de tener una Cueva Museo surgió con la inauguración de la Casa de la Cultura en 1999 -señala Sprätz-. Entonces, muchos vecinos donaron piezas que se habían elaborado en la antigua fábrica. Con ese material, se realizó una exposición. Después se pensó que se podía crear un museo con ellas, aunque no se sabía cuál sería la ubicación". En 2003, un grupo de mujeres que participaban en un taller de empleo de la Comunidad de Madrid, rehabilitó la cueva que hasta entonces había estado abandonada y sólo era usada como almacén municipal. "Al quedar rehabilitada, vimos que era el lugar idóneo para albergar la colección que tenemos", asegura la técnico de Cultura.

Poco a poco, el Ayuntamiento se fue haciendo con más de un centenar de piezas aportadas por los propios vecinos y también donadas por María Giralt, descendiente de los últimos propietarios de la fábrica. En la Cueva Museo, no están todos los objetos donados, "aquí sólo hay una pequeña representación, porque el espacio es muy pequeño y no cabe todo", afirma Sprätz. En este singular museo se pueden encontrar desde fragmentos de cerámica datados de la Edad del Bronce y que fueron encontrados en el término municipal de Valdemorillo, hasta diversos objetos creados en los diversos períodos de producción industrial en la localidad.

Hay objetos de menaje, como platos, fuentes, jarras y tazas, así como material de laboratorio como morteros, tintoreras y aisladores eléctricos. También se encuentran restos de masa de vidrio sobrante... Todo este material es representativo de la labor que se realizó en la fábrica a lo largo de sus casi cien años de funcionamiento, entre 1845 y 1937. Asimismo se exponen piezas que se realizaron en los llamados fabriquines, pequeñas fábricas que surgieron en 1914 en los alrededores de la factoría y que se dedicaban a la industria de la cerámica y la porcelana.

La Cueva es como una sala abovedada con arco de medio punto, realizada toda ella con piedra berroqueña, que salió de las canteras de granito del propio municipio. "Todavía hoy en día conserva la humedad, temperatura y la iluminación que era necesaria cuando se usaba como pudridero", explica la responsable del museo. La instalación también se extiende por lo que es la Casa de la Cultura, construida alrededor de los tres hornos de la antigua fábrica, y que aún hoy se pueden visitar. Actualmente, el espacio de las chimeneas se dedica a albergar diferentes exposiciones de obras contemporáneas.

Historia de una fábrica

 

La antigua factoría conoció dos etapas diferenciadas desde que se construyó en 1845. La primera correspondió a la Fábrica de Porcelana y Loza Fina de Juan Falcó, popularmente conocida como Sociedad del Aulencia. La creación de esta industria permitió un importante crecimiento poblacional, y trajo mejoras para el pueblo. En esta época se fabricaron sobre todo vajillas de loza fina y juegos de té, algunos de los cuales estuvieron presentes en la mesa de Alfonso XII. Fue, además, la primera empresa en España que introdujo la decoración floral por calcomanía y se realizaron diseños que ganaron premios en exposiciones internacionales.

En 1914, la fábrica cerró por la fuerte competencia y las dificultades del transporte. "Precisamente el transporte desde Valdemorillo era bastante complicado y encarecía el precio final del producto. Además, empezó a escasear el caolín en aquel entonces", recuerda Sprätz. Pero un año después, Juan Giralt Laporta se hizo con la instalación y se convirtió en la Fábrica de Porcelana y Vidrio Giralt Laporta. En esta nueva etapa se dejó a un lado la elaboración de porcelana fina y se centró en la fabricación de productos para laboratorio y para la industria eléctrica. En esta época, esta fábrica empezó también a producir por primera vez en España pirex o vidrio resistente al fuego, bajo la marca VALMA (Valdemorillo Madrid).

La Guerra Civil puso fin a la producción de la fábrica Giralt Laporta. Un bombardeo durante la batalla de Brunete la destruyó casi por completo. Pasada la contienda, el Gobierno propuso a la familia propietaria el traslado de la factoría a Villaverde. "Esto supuso un cambio enorme en el municipio. Hasta entonces gran parte de la población de Valdemorillo trabajaba en la fábrica, y con el traslado, el 50 por ciento de los trabajadores se marchó de la localidad", indica Sprätz.

Sin embargo, la industria cerámica de Valdemorillo no acabó en 1937, pues muchos fabriquines continuaron con su labor después de la guerra. Precisamente el año en que cerró la Fábrica de Juan Falcó, se creó una manufactura de gres, que  ha continuado hasta casi nuestros días. Era el fabriquín de gres artesanal que se conoció con el nombre de ASO (iniciales de su propietario Antonio Salvador Orodea), y de cuyos hornos salieron los suelos de la Casa de la Cultura. La cerámica ASO obtuvo diversos reconocimientos hasta 2003, "cuando tuvo que cerrar sus puertas porque no era competitiva", concluye la coordinadora del museo.

 

 

 

Sumario

 

 

Las máquinas inician el derribo de la histórica planta de Sefanitro en Barakaldo

 

Fuente: El Correo

 

El último gigante industrial de Barakaldo está a punto de pasar a la historia. Desde hace días, las máquinas aguardan a las puertas de Sefanitro la orden para empezar el derribo de la planta. Sólo queda el visto bueno del Ayuntamiento. Y, según anunció ayer la edil de Régimen Urbanístico, Amaya Fernández (PP), la licencia municipal llegará mañana mismo. «Los informes técnicos son positivos y la Junta de Gobierno local dará su autorización», reveló la concejal. Ya con el permiso en la mano, los trabajos podrán comenzar «la próxima semana», tal y como apuntaron fuentes cercanas a la operación.

Se trata de un proceso largo y complejo. En base a los cálculos del Consistorio, no será hasta 2008 cuando la fábrica esté completamente derruida. Entonces le tocará el turno a la descontaminación y posterior urbanización del solar, en el que se llevará a cabo la regeneración urbanística más ambiciosa de la ciudad. Este núcleo industrial del barrio baracaldés de Lutxana se transformará en «cinco o seis años» en un gran área residencial con 2.000 pisos -el 35% de protección oficial-, dos torres inclinadas al borde de la ría y un canal artificial. También habrá 80.000 metros cuadrados de zonas verdes y equipamientos municipales, entre otros servicios.

La empresa Fertiberia, última propietaria de la factoría, se encargará de las labores de demolición. Primero deberá anular las líneas eléctricas, tuberías y demás instalaciones, para después «proceder a la retirada de la maquinaria en general», según relató Fernández. A continuación, los técnicos llevarán a cabo la desgasificación y el desmontaje del fibrocemento. Será a renglón seguido cuando las excavadoras entren en la planta para derribar sus edificios.

Tanto los materiales de metal como el hormigón acabarán en una planta de reciclaje. Los residuos tóxicos que previsiblemente se hallarán en el subsuelo recibirán además un tratamiento especial por parte de un «gestor autorizado» que podría ser Ihobe.

Protección rechazada

En cualquier caso, Fertiberia ha de deshacerse con anterioridad de los gases, combustibles o subproductos derivados de su actividad. Todo para dejar lista la zona y que la promotora Iurbentia desarrolle este «imparable» proyecto de Lutxana. La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial había solicitado la protección de varias instalaciones emblemáticas de la planta, que data de 1950, si bien su propuesta ha sido rechazada por el Gobierno vasco y el Ayuntamiento.

 

 

 

Sumario

 

Lenbur recibe en donación el premio otorgado por Montblanc a Pilar Belzunce

 

Fuente: Diario Vasco

 

Pilar Belzunce, la viuda de Eduardo Chillida, ha donado a Lenbur Fundazioa los 15.000 euros con los que estaba dotado el Premio Montblanc de la Cultura 2007, un galardón que recibió el martes en Chillida Leku. El premio le fue entregado a Pilar Belzunce en persona por el lehendakari Juan José Ibarretxe, y por los representantes de la empresa Montblanc, el duque de San Carlos y Hubert Wiese. A la ceremonia asistieron también representantes de Lenbur, entre ellos su presidente Juan Ramón Larrañaga.

Los premios Montblanc fueron instituidos en 1992 y desde entonces se conceden con carácter anual entre los mecenas de distintos paises, entre ellos España. El de este año ha sido para Pilar Belzunce, por la labor de divulgación del arte de la escultura moderna que realiza desde la Fundación Eduardo Chillida, de la que es presidente.

El premio consiste en una pluma estilográfica de oro y en una dotación de 15.000 euros para llevar adelante un proyecto cultural. Belzunce eligió a la Fundación Lenbur como destinataria de dicho premio.

Chillida y Legazpi

La elección de Lenbur, según explicó Pilar Belzunce en la ceremonia de la entrega del premio, estuvo motivada por el apoyo que el escultor Eduardo Chillida prestó desde sus inicios a la iniciativa de Lenbur y también por el vínculo especial que el artista mantuvo con la villa legazpiarra, en concreto con la fábrica Patricio Echeverría y sus trabajadores, donde llevó adelante algunos de sus proyectos, como el Peine del Viento.

Fue Juan Ramón Larrañaga, en calidad de presidente de Lenbur, el encargado de recepcionar el donativo y también de agradecer dicho gesto, que consideró todo un reconocimiento para la fundación legazpiarra.

Tras felicitar a Pilar Belzunce, Larrañaga manifestó que «este reconocimiento es un apoyo más de la familia Chillida a la labor que la Fundación Lenbur viene realizando en la recuperación del patrimonio y la memoria industrial del País Vasco». Mencionó también el 'Espacio Chillida: Arte e Industria' que Lenbur quiere poner en marcha este mismo verano junto con la familia Chillida en Legazpi, en los pabellones de la antigua papelera, siendo esta otra muestra más de ese apoyo y reconocimiento.

Dicho espacio irá englobado en el futuro Museo de la Cultura Industrial del País Vasco. Se trata de dos de los proyectos más inmediatos de la fundación. El área dedicada a Chillida albergará, entre otros, el taller en el que trabajó el artista, así como algunas de sus herramientas. También reservará un lugar para exponer los bocetos de sus proyectos realizados en papel.

Está previsto que el Espacio Chillida abra sus puertas al público este verano.

 

 

 

Sumario

 

Caminos naturales-vías verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible

 

Fuente: Vías Verdes

 

El estudio “Caminos Naturales-Vías Verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible” ha sido elaborado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) por encargo del Ministerio de Medio Ambiente. Fue presentado en Madrid, en el seminario del mismo nombre celebrado ayer martes, 8 de mayo de 2007. En el transcurso del seminario se sucedieron exposiciones sobre iniciativas exitosas de desarrollo rural a raíz de la creación de itinerarios naturales en diversos lugares de la geografía española.

 

El acto estuvo presidido por el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, y la directora del Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Carmen Aycart, participando junto a ellos en el acto de clausura el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Josep Puxeu.

 

Programa Caminos Naturales - Vías Verdes

 

Los itinerarios no motorizados recogen gran parte de la historia y la tradición de España: vías pecuarias, trazados ferroviarios en desuso, caminos históricos, rurales, de sirga... La recuperación de todos ellos beneficia tanto a la gente de su entorno -  que ve cómo se vuelve a poner en valor una infraestructura que se había perdido – como a los ciudadanos que se acercan hasta estas zonas para disfrutar de una forma de ocio activo al aire libre.

 

Por estos motivos, desde 1993 se impulsan iniciativas para acondicionar estas infraestructuras. Primero desde el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, y a partir de 1996 desde el Ministerio de Medio Ambiente, que ha aumentado el presupuesto del Programa Caminos Naturales en un 262% respecto al año 2004, llegando a una inversión cercana a los 20 millones de euros en el año 2007.

 

En estos años, el MMA ha construido más de 50 itinerarios de caminos naturales y vías verdes que suman 1.359 km de longitud. Esta cifra seguirá aumentando, puesto que el Ministerio ha presentado a las Comunidades Autónomas un ambicioso proyecto a nivel nacional de itinerarios naturales, que pretende llegar a componer una verdadera malla de caminos y vías verdes, de viales no motorizados que sirvan para comunicar a los ciudadanos entre sí y, sobre todo, para comunicarles con su entorno, para que aprendan disfrutando de él, a respetar más y a ser mucho más responsables de su conservación.

 

En definitiva, los objetivos del Programa Caminos Naturales son  promover la salud y el bienestar de la población, colaborar a la educación ambiental, potenciar el desarrollo del turismo ambiental y cultural, valorar los recursos patrimoniales naturales y culturales disponibles en el medio rural, promover la movilidad sostenible, defender los dominios públicos marítimo- terrestre e hidráulico y contribuir a un desarrollo rural sostenible.

 

Caminos Naturales-Vías Verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible:

 

El estudio presenta más de 100 casos de buenas prácticas, o ejemplos, que ilustran el impacto positivo que están teniendo estos itinerarios en los ciudadanos.  Destacamos sólo algunos de los que recoge el trabajo.

 

Desarrollo rural sostenible:

 

Un itinerario no motorizado podrá convertirse en el eje vertebrador del territorio que atraviesa si cuenta desde el principio con un adecuado órgano de gestión que se encargue de su mantenimiento y promoción.

 

Ejemplo: La Fundación Vía Verde de la Sierra gestiona desde el año 2000 la Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla), acondicionada por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 1997.  Desde esta Fundación se están llevando a cabo una serie de medidas encaminadas a la creación de empleo en los municipios que atraviesa la Vía Verde. Entre ellas, la recuperación de las tres antiguas estaciones de ferrocarril como restaurantes y hoteles (generando 24 empleos directos en estos establecimientos), el mantenimiento de la ruta y la contratación de empresas locales para todas las obras relacionadas con esta infraestructura.

 

Conservación de la naturaleza:

 

La creación de corredores ecológicos que favorezcan los flujos migratorios de las especies animales y vegetales puede ser compatible con la existencia de itinerarios naturales, convirtiéndose en una magnífica oportunidad para conjugar usos recreativos y turísticos. Además es una buena forma de educar a los ciudadanos en temas relacionados con el medio =biente:

 

Ejemplo: El Corredor Verde del Guadiamar (Sevilla) dejó de ser proyecto para convertirse en emergencia tras el vertido de Aznalcollar en 1988. En  el año 2003, una vez culminados los trabajos de restauración, este corredor verde fue declarado el primer Paisaje Protegido de Andalucía. A través de sus 67 km de longitud, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha instalado variado equipamiento de uso público: centro de visitantes, miradores, jardín botánico, áreas recreativas...

 

Otros beneficios para la población local:

 

Los habitantes de las áreas de influencia de los itinerarios naturales están disfrutando de algunas ventajas inducidas por la puesta en marcha de estas infraestructuras: espacios para el ocio y el ejercicio al aire libre, áreas recreativas, acceso a los lugares de estudio o de trabajo en bicicleta o andando; jornadas festivas alrededor de estos itinerarios (Semana Europea de la Movilidad; Día Nacional de las Vías Verdes...)

  

Más información: www.viasverdes.com

Amaya Asiaín (prensavv@ffe.es) y Verónica Fernández (prensa2vv@ffe.es);

Teléfonos: 91 151 10 57 /62

 

 

Sumario

  

 

Un nuevo museo en el 22@: la Fundació Vila Casas exhibirá su colección de pintura en Can Framis

 

Fuente: La Vanguardia

 

La antigua fábrica textil de Can Framis, en el distrito del 22@, albergará un centro artístico dedicado a exponer la colección de pintura catalana contemporánea (más de 800 piezas) de la Fundació Vila Casas, que impulsa el coleccionista e industrial farmacéutico Antoni Vila Casas. Situada entre las calles Tànger-Sancho de Ávila y Llacuna-Roc Boronat, la nueva pinacoteca ocupará una superficie de 5.700 metros cuadrados, rodeados de un gran espacio verde de uso público, y se inaugurará en otoño del 2008. Las obras de rehabilitación - proyecto del arquitecto Jordi Badia- comienzan hoy mismo y están presupuestadas en algo más de 18 millones de euros.

El centro de arte Can Framis, de iniciativa totalmente privada, es el cuarto que pone en marcha la Fundació Vila Casas, tras los dos espacios con los que cuenta ya en el Empordà (el Palau Solterra de Torroella de Montgrí y Can Mario de Palafrugell) y el Espai VolART ubicado en un excepcional edificio modernista de la calle Ausiàs Marc de Barcelona, que en los próximos meses será ampliado a su vez con la incorporación de un local de la finca colindante (véase recuadro adjunto). La apertura de este nuevo centro en Poblenou responde a la voluntad del coleccionista de mostrar de forma permanente su fondo de pintura catalana contemporánea, en la que, entre otros, están representados Frederic Amat, Antoni Clavé, Modest Cuixart, Josep M. Guerrero Medina, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan, Ràfols-Casamada, Antoni Tàpies, Agustí Puig o o Joan-Pere Viladecans.

Can Framis, que fue una de las fábricas más importantes de la Barcelona del siglo XIX - llegó a ocupar hasta cuatro manzanas de Poblenou-, había quedado reducida, después de múltiples usos, a tres naves, de las que el proyecto contempla conservar sólo dos y sustituir la tercera, en muy mal estado de conservación, por un edificio nuevo que las comunica. El complejo estará envuelto por un gran parque ajardinado y en su parte posterior comunicará con la Pompeu Fabra, así como con la Fábrica de los Media, espacio museístico en torno al audiovisual donde se expondrán, entre otras, las más de 15.000 piezas de la colección de objetos de cine Queraltó. Entre sus futuros vecinos se cuenta asimismo el Museu del Disseny o el proyecto que impulsa la galería Metropolitana.

En los últimos años han menudeado iniciativas similares a la de Vila Casas, que han poblado Barcelona de centros artísticos y la han convertido en un lugar bastante único. Tras los pasos del hotelero Clos (Museu Egipci), la Fundació Godia, la Fran Daurel o Foto Colectania, la última en incorporarse fue la Fundació Suñol.

 

La Fundación Vila Casas instalará su colección de pintura en Can Framis en 2008

Fuente: Terra

 

La Fundación Vila Casas instalará su colección de pintura contemporánea en la antigua fábrica textil Can Framis de Barcelona en septiembre de 2008, cuando acaben las obras de remodelación en este emplazamiento del nuevo distrito tecnológico 22@.


La antigua fábrica de Can Framis será rehabilitada según el proyecto del arquitecto Jordi Badia por la constructora Layetana Immobiliaria, con un presupuesto de inversión de unos 18 millones de euros.

El edificio quedará ubicado entre las calles Tanger-Sancho de Avila y Llacuna-Roc Boronat y contará en el centro con un gran espacio verde de acceso público.

Según ha explicado hoy el arquitecto Jordi Badia, el proyecto consiste en la rehabilitación de dos de las tres naves industriales del siglo XIX y la sustitución de la tercera, en mal estado, por una nueva construcción que unifique el conjunto.

Badia ha comentado que 'en total habrá más de 5.700 metros cuadrados en la manzana de la Fundación Vila Casas, de los cuales un 90% estarán destinados a espacio expositivo y el resto a oficinas y almacén para las obras.

El presidente de la Fundación, Antoni Vila Casas, ha dicho hoy en la colocación de la primera piedra que la institución basa su tarea cultural 'en la combinación entre el coleccionismo de arte catalán y la conservación y difusión de edificios de alto interés histórico y arquitectónico'.

Esta filosofía ya ha tenido su plasmación, ha recordado Vila Casas, en el Palau Solterra de Torroella de Montgrí (Girona), destinado a la colección fotográfica, y en Can Mario de Palafrugell (Girona), que alberga la colección de esculturas.

Entre los tres edificios del futuro museo barcelonés quedará un gran patio, que hará la función de plaza interior y acogerá algunas de las esculturas catalanas contemporáneas de la colección.

El proyecto contempla el repicado de las fachadas de los edificios antiguos, 'para poner de manifiesto la evolución constructiva en esta tipología fabril y conseguir así presentar un conjunto heterogéneo.

Las antiguas naves restauradas, apunta el arquitecto, son de piedra y cal y constan de algunos elementos de obra vista de interés, como elementos cerámicos, arcos en fachada y arcos de descarga singulares.

Las partes que se reconstruyan o tapien, así como toda la obra nueva que pueda aparecer, anuncia Badia, será ejecutada con hormigón, un material de referencia industrial.

Finalmente, todo el conjunto será repintado, incluidas las zonas de hormigón, de color blanco, para dar al conjunto una unidad aparente.

Creada en 1986, la Fundación Vila Casas desarrolla diversas actividades en los campos del arte, la sanidad y la divulgación de la cultura, y atesora una colección de más de ochocientas pinturas de artistas como Frederic Amat, Antoni Clavé, Modest Cuixart, Josep M. Guerrero Medina, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuán, Antoni Llena, Lluís Marsans, Albert Ráfols Casamada, Antoni Tápies, Xavier Valls, Julio Vaquero o Joan-Pere Viladecans.

Can Framis tendrá como vecinos 'culturales' a la nueva facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad Pompeu Fabra y al espacio museístico de la Fábrica de los Media, en el que se expondrán las más de 15.000 piezas de la colección de objetos cinematográficos de Josep Maria Queraltó.-

 

Sumario

 

 

 

Laviana inicia el proyecto de recuperación del antiguo poblado minero del Coto Musel

 

Fuente: El Comercio

 

El concejo de Laviana conserva vestigios de otra forma de explotación del carbón que hasta el momento ha sido poco estudiada: la mina de montaña. Esta situación va a cambiar, ya que el Ayuntamiento lavianés acaba de encargar el proyecto de rehabilitación del entorno de la mina Coto Musel, uno de los mejores ejemplos de yacimientos a cielo abierto y un lugar donde antaño trabajaron muchos mineros de las cuencas. Coto Musel está ubicada en las proximidades de la Pola, en la zona conocida como El Sutu, y muy cerca del poblado minero de Mardana, hoy abandonado.

El proyecto de recuperación de este entorno supondrá una inversión de 900.000 euros de los fondos mineros, conseguidos tras veinte años de negociaciones. Será, además, un buen complemento al Museo de la Minería de El Entrego, el más representativo de las minas interiores.

Marcia Barreñada, alcalde de Laviana, se muestra muy ilusionado con esta iniciativa, ya que servirá para «poner en valor nuestro patrimonio y para dar a conocer otra forma de conseguir el carbón, de abajo hacia arriba», según sus propias palabras. Además, se pretende limpiar y acondicionar todas las bocaminas, cunetas y caminos de los alrededores para crear un entorno agradable para el paseo y el disfrute de los ciudadanos.

Coto Musel comenzó a funcionar en 1876 con capital vasco y terminó su explotación alrededor de 1970, ya en manos de la empresa hullera Hunosa. Actualmente, el conjunto, situado en la ruta de senderismo que une Pola de Laviana con el valle de Turón, mantiene en pie el antiguo edificio de cuadras y los restos de los dos planos inclinados, desde donde se dirigía la explotación.

Rutas y área recreativa

Sobre estos dos puntos pivotarán todas las labores de recuperación. Así, se remozarán las cuadras como sala de exposiciones. A través de paneles informativos, la muestra intentará dar una visión amplia de lo que eran las antiguas instalaciones mineras exteriores. Toda la zona estará iluminada mediante energía solar, gracias a unos paneles fotovoltaicos que producirán electricidad.

Además, se quiere crear un museo exterior de maquinaria en una explanada situada al sur del edificio de cuadras y que espera contar con vagonetas, locomotoras y otras máquinas industriales. Estos dispositivos irán instalados sobre losas de hormigón con explicaciones sobre su uso y procedencia. Asimismo, se dispondrá de un pequeño espacio para un aparcamiento para cuatro vehículos, ya que la principal atracción será acceder hasta este ecomuseo caminando por sus accesos, que ya forman parte de una senda de fácil recorrido y cuentan con un área recreativa.

 

 

 

Sumario

 

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de León se muestra «contenta, por el momento»

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Con el anuncio de la inclusión en el orden del día del consejo de administración de León Alta Velocidad del punto en el que se tratará el compromiso del museo, además de la noticia de que la sociedad ya ha elaborado tres alternativas para la infraestructura, los responsables de Alaf se mostraron «contentos por el momento».

«Cuando pase el consejo daremos nuestra opinión», emplazó el vicepresidente de la asociación, Emilio Suárez, quien explicó que la meta del colectivo en la campaña de recogida de firmas es «crear un clima para demostrar que no sólo Alaf tiene interés, sino que la gente también quiere el Museo funcional del ferrocarril, especializado como centro de restauración, mantenimiento y exhibición del material histórico».

Alaf, que hoy recibirá al consejero de Fomento, Antonio Silván, y al alcalde de León, Mario Amilivia, mantiene como principales emplazamientos para el museo los talleres de Material Motor o la zona de Clasificación.

 

 

Junta y León apoyan el museo del Ferrocarril «donde diga Alaf»

 

La enésima muestra de apoyo al Museo del Ferrocarril sirvió para que el consejero de Fomento de la Junta, Antonio Silván, y el alcalde de León, Mario Amilivia, se dieran una vuelta por las instalaciones de los antiguos talleres de Material Motor; un espacio que la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf) defiende como una de las ubicaciones de la infraestructura.

«A ver qué aportáis para conservar estas naves y esta arqueología netamente ferroviaria, para que esto continúe siendo nuestro hogar», les animó el presidente de Alaf, Buenaventura Durruti, quien explicó que su colectivo apuesta por este lugar «de 20.000 metros cuadrados, en el que sobraría con la mitad», dado que «el edificio ya está hecho y sólo habría que cambiar el cartel».

El reto lanzado por el representante máximo de la agrupación ferroviaria lo recogió Amilivia sin más análisis. «La mejor demostración de que Junta y Ayuntamiento apoyamos este proyecto es que estamos aquí. Nosotros queremos que el museo sea donde diga Alaf», mantuvo el primer edil de la capital, quien abogó incluso por que la administración autonómica «declare Bien de Interés Cultural las naves para que no puedan ser derribadas».

Amilivia, como miembro del consejo de administración de León Alta Velocidad, que deberá decidir entre las 3 alternativas propuestas por los gestores de la sociedad, aseguró que «es el momento de definir qué debe ser el museo» y apuntó que tiene que ser «vivo».

Silván no se aportó de las consideraciones expuestas por el alcalde. «Nuestro compromiso es de apoyo a las pretensiones de Alaf», concedió el consejero de Fomento, que aseveró que desconoce «las alternativas propuestas». La visita a los antiguos talleres de Material Motor, que están ocupados por mantenimiento de infraestructuras, le permitió a Antonio Silván probar la máquina que en el pasado pilotó su abuelo. El consejero de Fomento montó en la 7766 junto a la candidata del PP en San Andrés, Isabel Fernández, el presidente de Alaf, Buenaventura Durruti, y el alcalde, Amilivia.

 

 

Las instituciones decidirán cuál es el proyecto del museo ferroviario

 

 

Las casi 15.000 firmas presentadas ayer por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de León (Alaf) para reclamar que la promesa del proyecto de museo funcional se traduzca en acuerdos oficiales se encontraron con la primera de sus súplicas cumplida. Junto a los cartapacios en los que se acumulan los apoyos rubricados por miles de leoneses, con nombre y carnet de identidad, descansa ya el estudio, elaborado por los responsables de León Alta Velocidad 2003, sociedad gestora de la integración ferroviaria, en el que se plantean tres alternativas para hacer realidad la iniciativa.

El trabajo desarrollado por los técnicos deja ahora sobre la mesa la decisión para que las administraciones con voto en el consejo dictaminen, en la próxima reunión del órgano, planteada ya pero en espera de fecha. Ministerio de Fomento, Junta y los Ayuntamientos de León y San Andrés -que en público e incluso con acuerdos plenarios y de las Cortes de Fuensaldaña han reafirmado la necesidad de que se construya el museo- deberán elegir entre el trío de soluciones cuál es la más adecuada para llevarse adelante.

«Se ha hecho un estudio responsable sobre la realidad, la posibilidad de todas las alternativas, incluida alguna que combina parte de las propuestas de Alaf y otras novedosas», manifestó el director general de León Alta Velocidad, Juan Conde, quien asentó que su equipo «parte del reconocimiento explícito y expreso del interés general del equipamiento» y que «hará saber al consejo de administración cuáles son los pros y los contras de cada posibilidad».

Donde acaban las funciones de la sociedad gestora entran las responsabilidades de las administraciones que forman parte del consejo, en el que se deberá elegir, como apuntó Conde, «qué modelo de implantación y gestión se sigue para construir el museo».

El acuerdo que alcance el consejo tendrá que guardar un anexo en el que se piense que el proyecto «puede desbordar el ámbito de León Alta Velocidad porque pueden participar en la gestión más administraciones o agentes».

 

 

 

Sumario

 

 

Inauguran la rehabilitación del molino de Ventorrillo en el alto Besaya

 

Fuente: Diario Montañés

 

Con el objetivo de albergar el centro de interpretación ambiental del camino de las harinas en el alto Besaya, el consejero de Medio Ambiente, José Ortega, inauguró ayer la rehabilitación del antiguo molino de Ventorrillo, en el municipio campurriano de Pesquera. Ortega estuvo acompañado por el alcalde, Domingo Fernández; el director general de Medio Ambiente, Alfredo Izaguirre; el director del CIMA, Juan Carlos Guerra, miembros de la Corporación municipal, responsables del proyecto y de las obras, junto a numerososos vecinos del municipio, entre los que se encontraba Atanasia López, que en enero pasado cumplió 102 años.

«Hoy inauguramos la obra de recuperación y rehabilitación de una pieza del patrimonio de Cantabria, el edificio que albergó la fábrica de harinas 'La Montañesa'», indicó Ortega quien recordó que hace aproximadamente un año y por invitación del alcalde, «conocí un edificio en estado de abandono que, aparentemente, carecía de valor o podía considerarse una pieza secundaria».

Según el titular de Medio Ambiente, tras las obras realizadas en el edificio, «estamos ante un símbolo del pasado de Cantabria que nos permite reencontrarnos con esa época de la industria de nuestros antepasados». Según Ortega, la recuperación del edificio de la antigua fábrica de harinas «responde al compromiso decidido de la Consejería de Medio Ambiente con una política de recuperación del patrimonio de Cantabria, con especial atención al de origen industrial».

Los trabajos se han desarrollado por espacio de diez meses por parte de la Unión Temporal de Empresas Cuevas Gestión de Obras S L y Tratamientos Asfálticos S A, con un presupuesto que supera los 700.000 euros. Las obras han consistido en la recuperación y restauración de las dependencias y el obrador del antiguo molino que ocupan una superficie de 745 metros cuadrados.

Actuaciones

La principal actuación ha consistido en la reconstrucción y consolidación estructural y acabado con chapas de zinc de las cubiertas, con la restauración total de los muros tanto en su interior como en el exterior, junto con la nueva carpintería. Además, se compraron dos fincas aledañas al molino donde se han creado zonas verdes y de aparcamiento.

Por último, el proyecto ha contemplado la recuperación de la maquinaria restaurando los elementos de madera del sistema de molienda que debido a la situación de abandono del inmueble, y a las condiciones de humedad y temperatura del lugar se encontraban afectados por la carcoma.

Un nuevo centro

El edificio albergará el Centro de Interpretación Ambiental del camino de las harinas en el alto Besaya, desarrollado a partir de un convenio suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Cantabria, con el objeto de constituir las bases documentales y expositivas de un centro de interpretación de la historia del corredor del Besaya, desde su nacimiento en Fresno del Río hasta la Hoz de Caldas y su paso por la comarca de Torrelavega.

El proyecto, en fase de redacción, centra su atención en los dos tramos bien conservados del camino romano y del camino real. El centro desarrollará también los caminos del agua, es decir, la formación del valle y las características de la red hidrográfica así como los molinos maquileros del alto Besaya, las fábricas de harinas y su evolución tecnológica.

 

 

 

Sumario

 

La línea férrea Ojos Negros-Sagunto cumple un siglo

 

Fuente: Panorama Actual

 

Dicen que la diferencia fue de un céntimo de peseta por tonelada. La falta de entendimiento entre dos empresas sobre el coste al que había que transportar el hierro desde las minas de Teruel propició la construcción de una nueva línea de ferrocarril entre Ojos Negros y Sagunto, prácticamente paralela a la que ya existía.

Este año se cumple el primer centenario de la puesta en marcha del ferrocarril de la Sierra Menera, una línea de 204 kilómetros que conectó los yacimientos mineros de Ojos Negros, entre las provincias de Teruel y Guadalajara, con el puerto de Sagunto. En 1907 fue la obra de ingeniería civil más importante del país. “Fue una línea construida con una gran pericia técnica”, explica el director general de Ferrocarriles, Vicente Dómine. Por ejemplo, tuvo que salvar un desnivel de 1.000 metros.

Pero, además, en su construcción no se escatimó presupuesto. La línea costó 25 millones de pesetas, 21 para la construcción del ferrocarril y el resto para el embarcadero. A pesar de que un primer momento la empresa Compañía del “Sierra Menera” pensó en extraer de los yacimientos el hierro para exportarlo, la línea de ferrocarril hizo posible el florecimiento de los Altos Hornos de Vizcaya situados en Sagunto.

España nunca desarrolló una red ferroviaria importante. La escasa densidad de población, el retraso industrial y las dificultades orográficas han impedido que, todavía hoy, el ferrocarril se haya instaurado de forma definitiva en el territorio español. Pero hay excepciones, y la línea Ojos Negros-Sagunto es una de ellas.

El primer cargamento de mineral de hierro salió de Ojos Negros camino de Sagunto el 17 de julio de 1907, hace ahora un siglo. Durante años, esta línea propició el desarrollo económico de los Altos Hornos de la ciudad saguntina. Cien años después de su puesta en marcha y 35 desde su desaparición, en 1972, el trazado sirve también para el desarrollo económico de los nuevos tiempos, pero ahora los beneficios van al sector turístico tras convertirse en una vía verde.

Sierra Menera
La Sierra Menera era un lugar donde el hierro sobraba. Ya a principios de siglo, con el florecimiento del ferrocarril, funcionaba una línea propiedad del “Central de Aragón”, posteriormente convertida en Renfe.

Las comparaciones son en este caso inevitables. En aquel momento, pese a la escarpada orografía del terreno, el trazado se construyó en cuatro años. La línea de alta velocidad entre Madrid y Valencia, con 350 kilómetros, tardará más de una década en ponerse en marcha desde el momento de su planificación.

Sin embargo, esta línea ha entrado en la historia del ferrocarril en España porque la Sierra Menera fue la primera en emplear locomotoras tipo 2-4-0, tan corrientes después en los ferrocarriles españoles.

Si algo caracterizó a esta línea fue su rentabilidad. Nunca recibió ningún tipo de subvención y siempre se financió por sí misma. Durante años, miles de toneladas de hierro viajaron desde Teruel, pasando por la provincia de Castellón hasta Sagunto, donde se construyó un embarcadero expresamente para transportar el mineral y exportarlo a otros países.

Razones de su desaparición
Mala gestión, razones políticas o la imposibilidad de hacer frente a sus propias limitaciones para incrementar su capacidad fueron algunos de los motivos que propiciaron la desaparición de la línea. El ferrocarril estuvo en marcha durante 65 años, salvo en el periodo comprendido entre 1933 y 1940, donde la conflictividad social no permitía la seguridad en el transporte.

Fue una línea muy rentable, pero sin embargo, el tiempo ha demostrado que solamente sirvió a los intereses de la empresa y no a los del país. La planificación de un trazado diferente hubiera sido mucho más beneficiosa para el desarrollo de las infraestructuras de comunicación de la zona. Y es que la vía discurría prácticamente paralela al ya construido años atrás por el Central de Aragón y no sirvió para vertebrar las comunicaciones de la zona.

Si Sagunto ha superado de forma brillante los años de reconversión, no ha sucedido lo mismo con el municipio turolense de Ojos Negros. La desaparición de la línea y, con ella de muchos puestos de trabajo, ha propiciado que en los últimos años se haya perdido población y ahora cuente con 530 habitantes.

Pero desde entonces los proyectos para recuperar la línea como una vía verde y restaurar además los edificios de las estaciones han resucitado una infraestructura ya fallecida.

Dómine destaca que no se trata de construir infraestructuras, sino también de conservar el patrimonio de obra civil. Ahora un proyecto pretende recuperar parte de las instalaciones anexas al ferrocarril en el puerto de Sagunto. “Esta línea se hizo con unas calidades excelentes y ahora nos toca recuperar y conservar parte de nuestro pasado”, aseguró el director general de Transportes.

 

 

 

 

Sumario

 

Patrimonio industrial en Pasaia: la cultura de las grúas

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

“En los últimos años hemos asistido a una completa remodelación de Pasaia y sus alrededores, remodelación no tan profunda y decisiva como los pasaitarras hubiéramos deseado, pero que ha ido dejando a la vista un nuevo paisaje urbanístico e industrial", señala el coordinador del libro Patrimonio industrial en Pasaia: Defensa y difusión , David Zapirain, en el prólogo.

 

Según manifiesta, "el fin del libro no es otro que plantear en Pasaia un debate que en otros municipios y comarcas ya se ha producido". Para ello, se han reunido varios expertos en la materia para mirar con otros ojos el entorno urbano e industrial. "No lo hacemos desde la nostalgia, ni desde la creencia de que todo pasado fue mejor. Lo hacemos porque pensamos que introducir estos elementos y esta visión en el debate es muy importante para saber qué queremos o qué podemos hacer por nuestro pueblo", expone.

 

Los textos que conforman los seis capítulos de este volumen fueron presentados en el curso de lasV Jornadas sobre el Movimiento Moderno (1920-1968) , celebradas en Donostia y Pasaia en noviembre de 2006.

 

En el primer capítulo las historiadoras Beatriz Herreras y Josune Zaldua realizan un extenso repaso a los elementos más destacados del patrimonio industrial. El aspecto negativo que extraen en sus conclusiones es que la mayoría de los edificios significativos o han desaparecido o están muy deteriorados.

 

De ahí la enorme importancia de poner en valor la riqueza de ese patrimonio, hasta ahora tan desconocido y desestimado.

 

En el segundo capítulo, Larraitz Arretxea y Mikel Lertxundi comentan diversos cuadros y grabados para mostrar cómo la bahía ha sido motivo de inspiración para numerosos artistas.

 

Carlos Larrinaga, por su parte, dedica su artículo a ilustrar la transformación de la ensenada natural pasaitarra en un puerto industrial, "para lo que se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que tras la construcción de la vía férrea, podemos situar el arranque de la villa con vocación plenamente industrial", resume Zapirain.

Álvaro Ricón describe la sociedad industrial, aspecto éste que, en opinión del coordinador de la obra, no suele ser tenido en cuenta por los estudiosos del tema.

Por último, el equipo dirigido por Aurkene Alzua presenta un análisis sobre "cómo se puede disfrutar, usar o deshacerse, si procede, de este patrimonio".

 

Legado de gran riqueza

 

Precisamente, Alzua asegura que "el municipio de Pasaia es depositario de un legado de Patrimonio Industrial de gran riqueza, testimonio de la importancia que el proceso de industrialización tuvo en el devenir histórico del municipio, que repercutió en cambios en los modos de vida y costumbres de los habitantes, al mismo tiempo que cambiaba el paisaje de la bahía para siempre".

 

Añade que "la interpretación del patrimonio cultural en general, y del industrial en particular, permite hacer una aportación positiva al desarrollo humano y económico".

De este modo, se consigue la recuperación de la memoria histórica y el reforzamiento de la identidad colectiva. Asimismo, el desarrollo económico parte de la posibilidad de desarrollar el turismo.

 

El libro “Patrimonio industrial en Pasaia: defensa y difusión”

Fuente: Diario Vasco

 

Mirar con otros ojos el entorno urbano e industrial que rodea a los pasaitarras, o que, por lo menos, les rodeaba en otro tiempo. Con ese objetivo se presenta el libro Patrimonio industrial en Pasaia: defensa y difusión que recientemente ha salido al mercado. La obra, publicada con la colaboración y el patrocinio del Ayuntamiento de dicho municipio, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, reúne a varios expertos en distintas materias.

Beatriz Herreras, Josune Zaldua, Mikel Lertxundi, Larraitz Arretxea, Carlos Larrinaga, Álvaro Ricón, Aurkene Alzua, Basagaitz Gereño y Markel Mendizábal son los autores elegidos por la colección Sorgiñarri para participar en su segundo volumen. El coordinador de éste, David Zapirain Karrika, señala que sus diferentes perspectivas contribuyen a «plantear en Pasaia un debate que en otros municipios y comarcas ya se ha producido».

«Con este fin, hemos reunido a un grupo de investigadores a los que les hemos pedido que lean nuestros edificios y urbanismo no sólo, aunque esto sea básico e imprescindible, como aquel lugar de trabajo que ya no existe o que nos agobia porque no termina de desaparecer, sino también como parte de un patrimonio y de la memoria colectiva que es necesario conocer y entender antes de decidir si nos queremos deshacer totalmente de él, modificarlo o conservarlo», apunta David Zapirain.

Haciendo suyo ese reto, Beatriz Herreras y Josune Zaldua se lanzan a realizar un «extenso» repaso a los elementos más destacados de ese patrimonio industrial, un patrimonio en el que faros como el de la Plata o el denominado Senekozulua comparten protagonismo con edificios administrativos, grúas, dragas y varaderos.

Mikel Lertxundi y Larraitz Larretxea, por su parte, ponen su vista en el arte, dispuestos a comentar algunas de las creaciones que han encontrado inspiración en la Bahía de Pasaia y que «permiten conocer la evolución de este espacio natural y de esta población, y el cambio radical operado en este rincón de Gipuzkoa en el corto espacio de doscientos años».

La transformación experimentada en la zona también es objeto de atención por parte de Carlos Larrinaga, quien aborda el nacimiento del puerto industrial y las posteriores obras llevadas a cabo en el mismo para acomodarse a sus tráficos comerciales.

Otro investigador, Álvaro Ricón, formula la pregunta «¿Patrimonio industrial sin clase obrera?», para a continuación pasar a ocuparse del factor de clase como eje central de la identidad pasaitarra moderna. En su exposición, ofrece una visión política, a la vez que social, de los obreros del municipio.

Contribución global

El sexto y último capítulo del libro de la colección Sorgiñarri se perfila como un acercamiento «hacia una puesta en valor del patrimonio industrial de Pasaia». En sus páginas, Aurkene Alzua, Basagaitz Gereño y Markel Mendizábal -autores del apartado- sostienen que «el municipio de Pasaia es depositario de un legado de patrimonio industrial de gran riqueza, testimonio de la importancia que el proceso de industrialización tuvo en el devenir histórico del municipio, que repercutieron en cambios en los modos de vida y costumbres de los habitantes, al mismo tiempo que cambiaban el paisaje de la bahía para siempre».

Los tres especialistas concluyen su trabajo indicando que «en toda esta problemática del patrimonio es necesaria la contribución de todos los agentes, instituciones y ciudadanos de Pasaia, porque a todos atañe por igual el deber de hacer un esfuerzo de consenso que permita que sean realidades y no certidumbres los elementos señalados en esta aportación».

 

 

 

Sumario

 

Chillida, reflexiones en papel para la tabacalera de gijón

 

Fuente: El Comercio

 

San Sebastián inaugura el jueves la exposición sobre el 'Elogio del horizonte', primer anticipo del homenaje en que se convertirá el espacio sobre el genio vasco en la vieja Tabacalera de Gijón.

 

Chillida era un genial poeta, un filósofo de pensamiento tan profundo que en su legado comparten ahora cofre obra escultórica y reflexiones sobre papel. Los textos que dejó en su casa de Hernani, las grandes palabras manuscritas en versales, remarcadas, redefinidas y algunas pocas rechazadas con tachaduras para el olvido, salen ahora a la luz. La exposición que la próxima semana, el jueves, día 10, se abre en el Museo Rezola, de San Sebastián, destinada única y exclusivamente a contar cómo y de qué manera nació y creció el 'Elogio del horizonte', tendrá, precisamente, en sus papeles uno de sus principales atractivos. Será, además, esta muestra el primer anticipo del homenaje al creador vasco fallecido que Gijón le dedicará, destinando a su recuerdo uno de los espacios del viejo monasterio de Cimadevilla, sede hasta la década pasada de Tabacalera.

De hecho, el Ayuntamiento de la ciudad ha colaborado aportando parte del material que permanecerá expuesto hasta el 14 de octubre. También son papeles, ya que lo que se ha solicitado al consistorio de Gijón son los planos de cimentación del cerro, que nunca llegaron a realizarse, pero cuyo rechazo por parte de Chillida forma parte de su filosofía sobre los caminos que llegan a la escultura.

El horizonte y la patria

Pero los documentos más interesantes que se podrán contemplar en el Rezona, también conocido como el Museo del Cemento, son los que recogen reflexiones sobre la obra que corona el promontorio de Santa Catalina. Textos que el genio vasco escribió mientras pensaba en su gran escultura de hormigón. Pero no sólo en sus futuras curvas y en sus necesarios números, sino, sobre todo, en la trascendencia de la línea que une el cielo y la tierra y que, según decía y así escribió, bien pudiera ser «la patria de todos los hombres».

Junto a los manuscritos que reparan en ese análisis del horizonte a los que ha tenido acceso EL COMERCIO, la exposición de San Sebastián, como la futura de Gijón, abarcará en imágenes de todo tipo la gestación de la obra pública a la que el propio Chillida reclamaba como su favorita. Son fotografías, planos, bocetos, como el que acompaña a estas líneas (uno de los pocos papeles a carboncillo previos a la idea final que han visto la luz) y audiovisuales, que se podrán visionar como parte de la visita a la exposición.

La mayor parte de estas imágenes pertenecen a Jesús Uriarte, cuya cámara se convirtió en la sombra del maestro durante todo el proceso creativo de la escultura que después de acumular razones y poesía en sus cuadernos fue inaugurada, con polémica incluida, en 1989.

Sin volúmenes

No habrá, finalmente, maquetas en la cita de San Sebastián, pese a que fueron solicitadas al Museo Chillida Leku y éste las puso a su disposición. Pero la abundancia de material, sobre todo de manuscritos y reflexiones localizadas en varios libros, que también dan cuenta de la más trabajosa de las esculturas públicas de Chillida, llevó a los responsables del Rezola a desechar las piezas volumétricas.

«Queremos contar todo el proceso», argumentan en el museo. Y para hacerlo han recurrido a toda la documentación existente sobre el 'Elogio'. Pero su cometido no será únicamente conocer la gestación de la obra que, «representa», dicen en el propio Rezola, «el final y la culminación de las esculturas de hormigón en la obra de Eduardo Chillida». Su reto está en dar a conocer al propio artista y nada puede decir más de él que él mismo.

«Yo soy de los que piensan, y para mí es muy importante, que los hombres somos de algún sitio. Lo ideal es que seamos de un lugar, que tengamos las raíces en un lugar, pero que nuestros brazos lleguen a todo el mundo, que nos valgan las ideas de cualquier cultura», escribe sobre las fronteras de la mente.

Y sobre la necesidad de conocer hace este bello poema: «Desde el espacio /con su hermano el tiempo / bajo la gravedad insistente / con una luz para ver como no veo. / Entre el ya no y el todavía no / fui colocado. /El asombro ante lo que desconozco fue mi maestro. /Escuchando su inmensidad. / He tratado de mirar, no sé si he visto».

Poemas e ideas como éstas habitaron su vida y ahora poblarán la muestra desde el 10 de mayo al 14 de octubre. Con el tiempo, viajarán a Gijón para dar a conocer también aquí al poeta que se servía del acero y el hormigón para componer sus versos.

Con ello se convertirá la vieja Tabacalera de Gijón en un centro cultural, haciendo una travesía paralela también con la vieja fábrica de tabacos de Bilbao, en la que ahora nace un lugar destinado a los lenguajes contemporáneos, la fotografía y el cine.

 

 

 

Sumario

 

El Principado afirma que apoyará el Museo de Trubia si hay «voluntad política municipal»

 

Fuente: La Nueva España

 

El director general de Promoción Cultural, Carlos Madera, anunció ayer que si existe «voluntad política» real por parte de la «municipalidad ovetense», el Principado «colaborará y cooperará» en la creación del Museo Histórico de Tecnología de Industria Militar en la localidad de Trubia, según informa la agencia «Efe».

El Museo de la Industria Militar de trubia fue un proyecto impulsado por el anterior ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, que comprometió su ejecución con cargo al 1 por ciento cultural. De hecho, se llegó a firmar un convenio entre Defensa, General Dynamics, Fmenot y el Ayuntamiento para impulsar este museo, con los fondos de las fábricas de armas de Oviedo. El proyecto quedó aparcado con el cambio de Gobierno, aunque el ex ministro de Defensa José Bono aseguró que impulsaría la iniciativa.


Al ser preguntado por los periodistas, Madera se mostró partidario de «tender la mano» para la instalación del museo, pero indicó que antes hay que realizar una serie de trabajos urgentes, como es la finalización de las obras de rehabilitación de la antigua cárcel de Oviedo, futura sede del Archivo Histórico Regional.

 

El proyecto de construcción del Museo de la Industria Militar de Trubia también fue debatido ayer en la Comisión de Urbanismo, a raíz de una propuesta presentada por Roberto Sánchez Ramos, portavoz municipal de IU, que llevará la iniciativa al próximo Pleno, ya que «no hay ningún acuerdo plenario para pedir al Gobierno que se ponga en marcha este equipamiento cultural, muy necesario en una zona como Trubia». Sánchez Ramos también llevó a Urbanismo dos propuestas, una para reclamar a ADIF la titularidad del puente sobre el Nalón, de forma que el Ayuntamiento pueda mejorar el acceso entre Soto y Trubia, y el soterramiento de las líneas de alta tensión que atraviesan La Monxina.

 

La Comisión de Urbanismo dio además luz verde, con el voto del PP, la abstención del PSOE y el rechazo de IU, al plan de San Claudio-El Payán, denunciado por los vecinos ante la fiscalía y que afecta a un bosque autóctono. El plan cuenta con informe favorable de la CUOTA, que pide que se protejan los árboles siempre que no impidan la construcción de los viales y los edificios. La concejala socialista Pilar Alonso señaló que no están satisfechos con el plan, ya que creen que debería disminuirse el número de viviendas en favor de la protección del bosque. La Asociación de Vecinos «San Cloyo», que denunció en fiscalía, mostró su decepción por la aprobación del plan.

 

 

 

Sumario

 

Alicante acoge la XXX edición del Premio al mejor museo europeo de 2007

 

Fuente: Panorama Actual

 

Representantes de 97 museos de todo el mundo se reunirán en Alicante desde este jueves hasta el próximo sábado para elegir al mejor museo europeo de 2007, según informaron en un comunicado fuentes de la Diputación Provincial de Alicante. La Reina Fabiola de Bélgica y el vicepresidente de la Diputación Provincial de Alicante, José López Garrido, presidieron en el MARQ la apertura oficial de la XXX edición del Premio al Mejor Museo Europeo del Año 2007 que arranca en la ciudad con la presentación de las 29 candidaturas que optan al galardón.

 

Este evento se enmarca dentro de los actos programados con motivo de la ceremonia de entrega del Premio EMYA que acogerá el Museo Arqueológico de Alicante el próximo sábado, 5 de mayo, por la tarde. Durante estos días, permanecerán en Alicante 197 responsables museísticos de 97 museos europeos y, por primera vez, también de EEUU y Australia, que participan en las ponencias programadas.

Las presentaciones públicas corresponden a las 29 candidaturas procedentes de 18 países que se disputan este año el premio al Mejor Museo Europeo de 2007. El MARQ, anfitrión de estos destacados premios, obtuvo el EMYA, considerado uno de los galardones más importantes en este campo, en el año 2004.

Así, José Joaquín Ripoll fue el encargado de recoger el galardón en una gala celebrada en Atenas, iniciándose entonces las gestiones por parte de la Diputación de Alicante y el MARQ para acoger este prestigioso evento en 2007, contando para ello con el apoyo de la Reina Fabiola.

El programa de presentación de las candidaturas públicas comenzó con la acreditación de los participantes, procedentes de 30 países, y la inauguración de las jornadas. Las ponencias, de 10 minutos de duración, correspondientes a la presente jornada se han agrupado en cuatro bloques.

En el primero han expuesto los museos de Alpinariun, Galtur, (Suiza), Natural History Museum, Winterthur (Suiza), The Batana House, Rovinj (Croacia), Undreground Toruist Mine & Museum, Mezica (Eslovenia), y The Tycho Brahe Museum, Landskrona/Venn (Suecia).

En el segundo bloque presentan sus candidaturas el National Archaeological Museum, Athens (Grecia), Gaziantep Museum, Gaziantep (Turquía), Archaeological Museum, Marathon (Grecia) y el Museum of the Ancient Agora, Athens (Grecia).

El tercer bloque es para el museo Aboa Vetus & Ars Nova, Turku (Finlandia), Paul Klee Centre, Bem (Suiza), Rupriikki Media Museum & TR1 Exhibition Centre, Tampere (Finlandia), el National Waterfront Museum, Swansea. Wales (Reino Unido) y el Brune´s ss Great Britain, Bristol (Reino Unido).

Finalmente, el cuarto y último bloque del día corresponde al Museum of Peasant Uprising, Gornja Stubica (Croacia), Museum of the Warsaw Uprising, Warsaw (Polonia), The Sholokhov State Museum-Reserve, Veshenskaya (Rusia), The German Emigration Center, Bremerhaven (Alemania), y The Dolhuys - Museum of Psychiatry, Haarlem (Holanda).

Así mismo, el programa de este jueves se completará con una visita a los yacimientos arqueológicos de la Illeta dels Banyets y del Tossal de Manises.

European Museum Forum

La European Museum Forum es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1977 por Kenneth Hudson, un profesional de la museología que colaboró con la UNESCO y con el ICOM, dinamizando los estudios de museología y museografía. El EMF fue fundado bajo el auspicio del Consejo de Europa y el patrocinio de la Reina Fabiola de Bélgica.

Uno de sus cometidos esenciales es el reconocimiento y la organización del "European Museum of the Year Award" (EMYA). Convocado por primera vez en 1977, este galardón de reconocimiento internacional ha recaído en importantes instituciones culturales de todo el continente.

El premio "reconoce a aquellos museos comprometidos con la renovación de los lenguajes expositivos y con la promoción de un turismo cultural en Europa".

El MARQ de Alicante, el Museo Guggenheim de Bilbao y CosmoCaixa de Barcelona, que obtuvo el premio el pasado año, "son los únicos museos españoles que han sido merecedores de este galardón, que se otorga a aquellos espacios museísticos consolidados que han completado un programa sustancial de modernización, ampliación, reorganización o reinterpretación o a los museos de nueva construcción".

Otros de los museos que han obtenido el galardón son el Museo Nacional de Copenhague (Dinamarca), Museo de las Civilizaciones de Anatolia, Ankara (Turquía), Victorian and Albert Museum (British Galleries), Museo de Arte e Historia de Saint-Denis (Francia), The Chester Beatty Library. Dublin (Irlanda), The Olympic Museum, Lausanne (Suiza), State Museum of Technology and Work, Mannheim (Alemania), The Provincial Museum of Styria (Austria) o The National Heritage Museum, Arnhem (Holanda), entre otros.

 

 

 

Sumario

 

Utrillas acoge un Congreso sobre Geología y Minería en la Ordenación del Territorio

 

Fuente: Diario de Teruel


“El patrimonio minero, hoy en día, es un nuevo filón a explotar en beneficio de las comunidades tras el cierre de las minas”. Con esta frase daba inicio a su conferencia el profesor Arsenio González, que centró su intervención en las posibilidades que tiene el patrimonio minero siempre que se gestione y potencie correctamente. La charla se enmarca en el I Congreso Internacional sobre Geología y Minería en la ordenación del territorio y en el desarrollo que se celebra desde ayer y hasta mañana en Utrillas.

Arsenio González resaltó que, al igual que a la hora de abordar una restauración de paisaje hay que tener en cuenta las características de la zona, la gestión del patrimonio minero “también difiere según comunidades”.

El conferenciante precisó que para tener éxito en la puesta en valor del patrimonio “es necesario analizar las necesidades de la comunidad minera, que debe implicarse en el proyecto”. Además, según comentó, es muy importante elegir y planificar bien la iniciativa a desarrollar y buscar financiación para ponerla en marcha.

El experto repasó las actividades turísticas existentes en España vinculadas al patrimonio minero y destacó que por las siete infraestructuras de este tipo que hay -entre ellas el Museo Minero de Escucha- pasan al año más de 400.000 personas.

Valoración

El secretario del congreso, Josep Matas, destacó la presencia de expertos de todo el mundo en el simposio y adelantó que la intención es continuar la actividad en otras zonas mineras de España de forma rotatoria. Matas dijo que éste es el primer congreso en el que se toca “el patrimonio geológico y minero dentro del contexto territorial y de desarrollo”. Utrillas ya acogió hace unos años un encuentro similar pero centrado únicamente en la minería y la geología.

El simposio, organizado por la Sociedad Española para la defensa del patrimonio geológico minero, la Federación de Sociedades Iberoamericanas para la defensa del patrimonio y la Sociedad Ibérica de geología y minería ambiental para el desarrollo, se completó ayer con visitas al Parque Geológico de Aliaga y al Museo Paleontológico de Galve.

“Debe crecer el nivel cultural de la gente sobre geología”


El profesor Francisco Guillén, de la Universidad de Murcia, participó ayer en el congreso sobre Minería y Geología en la ordenación del territorio y en el desarrollo que se está celebrando en Utrillas con una ponencia en la que analizó la situación actual que vive la geología y abogó por “aumentar el nivel cultural de la sociedad” con respecto a esta ciencia.

El docente destacó la poca importancia que se le ha dado tradicionalmente al patrimonio geológico: “No se cuenta con los geólogos para nada, y seríamos muy útiles para prevenir de catástrofes naturales”, dijo.

No obstante, el experto señaló que la tendencia está cambiando poco a poco y prueba de ello es que el 2008 será el Año Internacional de las Ciencias de la Tierra. El interés también queda patente en la declaración de Geoparques, que son lugares de interés geológico. En España sólo el de Aliaga forma parte de esta red y es que, como apunta Francisco Guillén, “hay muchos que quieren que en su territorio haya un Geoparque, pero ni siquiera saben lo que es”, aseveró.

Guillén también precisó que en los últimos tiempos están apareciendo diversos inventarios tanto a nivel nacional como regional. A su vez, se han incrementado los libros con carácter divulgativo sobre patrimonio geológico, muchos de los cuales han despertado un gran interés entre la población.

Medidas

Francisco Guillén fue uno de los expertos que intervino durante la jornada de ayer, en la que también participaron otros ponentes como Jaime Sirvent, que habló del papel que juega la administración en la conservación y divulgación del patrimonio minero. El técnico, que trabaja para la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, enumeró durante su charla las medidas, tanto jurídicas como económicas, que existen para garantizar ese patrimonio.

 

Restauración integradora

 

La actividad minera se vincula tradicionalmente al aspecto que posteriormente queda en el paisaje ya que muchas veces, al menos en lo que se refiere a la provincia de Teruel, la restauración no es correcta o no se produce. La conferencia de Esteve Serra, responsable de evaluación y restauración de actividades extractivas del departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya, se centró en explicar cuáles son las pautas a seguir en la actualidad en Cataluña. El especialista comentó que restaurar se entiende hoy en día como “evitar la degradación del espacio” y en este sentido matizó que “el interés por dejarlo como estaba con anterioridad ya pasó a la historia”. Serra desveló que para él la mejor restauración es en la que no se tapa ni disimula la actividad, sino que se integra en el paisaje. La legislación vigente en Cataluña se remonta al año 1981. “Al principio, en la década de los 80, se prefería que todo estuviera verde. Ahora se entiende que no por que haya mucha vegetación el paisaje es más bonito y la tendencia es a dejar taludes verticales, pero bien dejados”, precisó el experto. Serra resaltó la importancia que tiene la minería para la sociedad y recordó el “uso temporal” de esta actividad, que posibilita un posterior empleo del territorio.

 

 

 

Sumario

 

Un libro repasa la obra inédita del arquitecto vasco Rafael Fontán

 

Fuente: Deia

 

La delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro presentó el pasado lunes el libro Rafael Fontán, arquitecto, 1898-1925-1986. Del art déco a la modernidad de los cincuenta. Con este nuevo trabajo, Gorka Pérez de la Peña, autor, entre otros títulos, de La arquitectura modernista en Bizkaia: Ismael Gorostiza, Arquitectura religiosa contemporánea en Bizkaia, Bilbao: los Ensanches y Guía de arquitectura urbana de Bilbao, continúa su labor de investigación sobre la arquitectura contemporánea vasca y española.

La publicación, ampliamente ilustrada con fotografías tomadas por uno de los nietos de Rafael Fontán, el también arquitecto José Fontán, desvela la larga y prolífica trayectoria profesional de este arquitecto bilbaino, artífice de una obra extensa y versátil realizada principalmente en la capital vizcaina y el resto del territorio histórico, pero con presencia además en el resto de Euskadi y Cantabria, Asturias, Burgos, Soria, Salamanca y, de manera destacada, en Logroño.

espíritu renovador Graduado en 1925, Rafael Fontán participó del espíritu renovador que había alentado previamente a la generación del 17 -la responsable de la superación del eclecticismo decimonónico en la arquitectura vasca mediante la introducción del racionalismo-, avivándolo con una lectura más moderna y avanzada. Fontán, que había emprendido su andadura profesional con proyectos en clave regionalista y art déco, se adscribió al movimiento moderno ya desde el inicio de los años treinta y hasta finales de los cuarenta.

Por otro lado, en los primeros años de la posguerra la tendencia historicista imperante lo llevaría también a explorar el clasicismo y renovar el estilo neovasco de sus comienzos, como consecuencia de la difícil coyuntura de cerrazón y aislamiento impuesta por el régimen franquista, que impedía el contacto con las nuevas concepciones arquitectónicas que estaban tomando forma extramuros. Esta situación cambiaría con el aperturismo de los años cincuenta, gracias a lo cual, y al igual que ocurrió en el resto del panorama nacional, Fontán retomará el camino de reencuentro con la vanguardia internacional.

Al lado de obras ya reconocidas dentro de la historiografía vasca y española, como el ascensor de Begoña, el Edificio Central de Oficinas (Diputación y Arbieto) o el edificio de viviendas Venero/Guijarro (Alameda Urkijo y la calle Ercilla), Gorka Pérez de la Peña descubre una serie de edificios, inéditos hasta ahora. Es el caso de los edificios de viviendas Olmos (Plaza de La Casilla y la calle Autonomía) y Asua (Alameda Rekalde y Egaña). Estos inmuebles, con su disposición en esquina, son unas de las mejores muestras del talento de Rafael Fontán a la hora de resolver condicionantes de emplazamiento.

 

 

 

 

Sumario

 

Urola Garaia: la comarca de las ferrerías

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

Desde su fundación, Lenbur está llevando a cabo un gran trabajo de divulgación del patrimonio. Debido a la importancia que tuvieron durante siglos, muchas de las iniciativas están relacionadas con las ferrerías. Uno de los proyectos es la colección de libros Larremetala , fruto de la documentación obtenida por las historiadoras Birjinia Etxeberria y Antxiñe Aranburu en diversos archivos. Han sido estas dos mujeres, legazpiarra la primera y zumarragarra la segunda, quienes han escrito los dos libros publicados hasta ahora. El segundo, Zeharrolak Urola Garaian , se presentó ayer mismo en el palacio Bikuña.

 

La obra versa acerca de las ferrerías de agua. Las primeras menciones en la historia, su evolución, la explotación y el sistema de producción son algunos de los temas que se tratan. Según explican las propias autoras, en un principio el hierro se trabajaba con la fuerza del hombre y la ayuda del viento. "El primer documento en el que se menciona una ferrería de agua del Alto Urola, es de 1290", comentan.

 

Se mantuvieron en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XIX. "En la época dorada, hacia el siglo XV, llegaron a haber 20 ferrerías en la comarca. Después comenzaron a cerrarse. Al siglo XIX sólo llegaron en marcha las cinco más fuertes. Éstas dejaron de producir hierro debido a la competencia de los altos hornos. A partir de entonces, algunas se utilizaron como molino o serrería. La última ferrería de Gipuzkoa en cerrar sus puertas fue Bengolea, de Legazpi, a finales del siglo XIX", indican.

 

El papel de las familias

 

En seis siglos las cosas cambiaron mucho. "En un principio, los propietarios eran locales y la propiedad correspondía a varias personas. Poco a poco, se fueron concentrando en unas pocas manos. En el siglo XVIII, con el mayorazgo, pasan a manos de las familias más pudientes. Además, merced a los matrimonios entre miembros de esas familias, se concentran aún más", cuentan Aranburu y Etxeberria.

 

No eran los propietarios, claro, quienes trabajaban el hierro. "Al principio, los parcioneros (socios) se encargaban de la marcha de las ferrerías. Más adelante, los propietarios se desvinculan y ponen administradores o las alquilan".

 

Alrededor de las mismas trabajaban muchas personas y fueron fundamentales en la economía de la comarca, pero, desgraciadamente, quedan pocas en buen estado. "En 1952 se reconstruyó la de Mirandaola, por iniciativa de Patricio Etxeberria. La que se ha mantenido muy bien es Olaberria. Además, quedan restos en Olazar y en Bikuña", explican Antxiñe Aranburu y Birjinia Etxeberria.

 

Las dos autoras se turnan a la hora de responder y la una asiente los comentarios de la otra. Se nota que se conocen bien. No en vano, pasaron un año recopilando datos relacionados con las ferrerías en los archivos de Gipuzkoa. "Nos arreglamos muy bien desde que nos conocemos, pero con este segundo libro nos hemos estancado un poco. Plasmar tanta información en un libro es muy difícil. También puede que no hayamos trabajado con tanta ilusión como la primera vez", reconocen. "La cuestión es que esta vez nos ha costado más sacar adelante el trabajo".

 

De todos modos, no cierran las puertas a publicar un tercer volumen. "De momento no hemos hablado de ello, es la Fundación Lenbur la que tiene la palabra. Hay que decir que la documentación recopilada por nosotras está en el palacio Bikuña, a disposición de todo el mundo. Puede ser útil también para cualquier investigación acerca de la producción del hierro o de la economía y la sociedad guipuzcoana", comentan.

 

Estando la base de datos en su sede social, Lenbur podría encargar a cualquier persona la redacción del tercer volumen de la colección Larremetala , pero sigue contando con Etxeberria y Aranburu. No en vano, el director de la fundación, Aurelio González, les animó a escribir un libro más cuando hizo acto de presencia para participar en la sesión fotográfica.

 

Antes, habrá que dar tiempo a que los vecinos de la comarca lean el ejemplar presentado ayer mismo. El libro tiene casi 200 páginas y está redactado en euskera, aunque cuenta con una traducción al castellano en su parte final. Está a la venta a un precio de 12 euros en la tienda de Mirandaola y en las librerías de Legazpi.

 

 

Sumario

 

Lutxana reactiva la defensa popular de las históricas casas de la Orconera

 

Fuente: Gara

 

Las casas de la Compañía Orconera son el último vestigio de la que fuera primera «ciudad jardín" construida en Euskal Herria en el siglo XIX, uno de los ejemplos más llamativos de arquitectura ligada a aquella industria que tanto tiene que decir en la historia reciente de Ezkerraldea. Historia de la que no se siente deudor el Ayuntamiento de Barakaldo, que ha decidido derribar los edificios para permitir que una constructora levante cerca de 800 viviendas en la zona.

Dieciséis organizaciones populares de Lutxana significan la última esperanza para las casas de la Orconera. Desde hace dos décadas, los vecinos mantienen un pulso con el Ayuntamiento de Barakaldo para salvar a este significativo referente del patrimonio vasco de las palas de las excavadoras y convertir sus históricas paredes en algo de lo que está muy necesitado el barrio: locales culturales.

Los portavoces de estas asociaciones ofrecieron ayer, en plena calle y frente a las casas amenazadas, una rueda de prensa en la que hicieron un llamamiento a todos los vecinos de Lutxana para que se movilicen ante la inminente colocación de la primera piedra de lo que se ha dado en llamar el«nuevo ensanche» de Barakaldo.

El primer paso será acudir a una asamblea de barrio que se celebrará el próximo jueves a las 19.00. Allí se decidirán las iniciativas a tomar para mantener viva la reivindicación de este espacio como futuro corazón de la actividad socio-cultural del barrio.

Pelotazo y contencioso

Aunque en este momento pueda ser la más efectiva, la movilización no es el único arma con el que cuentan los vecinos. El pasado año los representantes legales de las asociaciones llevaron al Ayuntamiento ante el juzgado contencioso administrativo para denunciar la actuación de los máximos responsables municipales en el desarrollo urbanístico de la zona. La palabra «pelotazo» sale enseguida de las bocas de los vecinos. Recuerdan cómo la constructora compró unos terrenos industriales cerca de la autopista A-8, que fueron recalificados después como urbanos.

Y cómo, por si fuera poco, consiguió que el Consistorio le permutara este solar anteriormente muy contaminado por el que actualmente ocupan las casas de la Orconera y el parque de Serralta, propiedad del Ayuntamiento y de todos los barakaldeses, en una zona mucho más apetecible para el negocio inmobiliario. Los vecinos han cifrado en 180 millones de euros el volumen de este «pelotazo».

Edificios de elevadas alturas con cerca de 800 viviendas y otras tantas plazas de garaje dominarán el paisaje que ha dibujado el Ayuntamiento para el futuro de esta zona, a pesar de que, en 1988, un Pleno municipal la había calificado como destinada a equipamientos culturales. Quizá entonces, el pasado industrial significaba algo más para los gobernantes locales.

Desde aquel pleno han pasado dos décadas. Veinte años marcados por el abandono municipal, que algunos vecinos no dudan de considerar «premeditado» para ahora argumentar que los edificios están en ruinas.

Unos edificios cuyo verdadero valor sí aprecia la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, que en 2004 solicitó la declaración de este entorno como Bien Cultural Calificado. La Dirección de Patrimo- nio del Gobierno de Lakua no se ha pronunciado al respecto, ni lo hizo cuando el Ayuntamiento se lo consultó para llevar adelante el polémico desarrollo urbanístico. Y ese es el principal activo de los vecinos en su pelea judicial: no aceptan que Patrimonio no se pronuncie, en su opinión, no es admisible el silencio administrativo en un asunto de semejante relevancia.

La costosa vía judicial, que corre a cuenta de los bolsillos de los vecinos, no está cerrada, pero podría no llegar a tiempo. El Ayuntamiento no tiene por qué esperar a la sentencia para empezar las obras, y, aunque el juez les diese la razón a los vecinos, para las casas sería ya demasiado tarde.

Desarrollo industrial

Las casas de la Compañía Orconera representan el primer ejemplo de «garden-city» (ciudad jardín) que se desarrolló en el siglo XIX en Euskal Herria. Este modelo urbano, de inspiración inglesa, trataba de conjugar el desarrollo industrial con unas óptimas condiciones de vida, desde el punto de vista ambiental.

De hecho, las cinco casas que aún sobreviven formaban parte de un conjunto residencial mucho más amplio, completado por un extenso parque con un palacete central, talleres, oficinas, cine e instalaciones deportivas, todo ello ya desaparecido.

Las casas de la Orconera cayeron en manos del Ayuntamiento cuando su anterior propietario, Altos Hornos de Vizcaya, cerró la persiana y tuvo que saldar una deuda tributaria con las arcas municipales. Podía haber sido el principio de un nuevo futuro para las viviendas. Ahora, a ese futuro pende de un hilo, el que sostienen las asociaciones populares de Lutxana.

 

 

 

Sumario

 

San Martín del Rey Aurelio comprará los terrenos del pozo Venturo por dos millones

 

Fuente: La Nueva España

 

El Pleno del Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio aprobará hoy la compra, por 2.057.000 euros, de los terrenos del polígono de Venturo, pertenecientes a una antigua explotación minera. En total son 24.825 metros cuadrados de terrenos. La adecuación del viejo pozo Venturo como área empresarial comenzó hace dos años con la instalación en el edificio de las oficinas de la compañía cartográfica Venturo XXI. El Ayuntamiento pretende que en los terrenos de la explotación se asienten nuevas empresas. De hecho, se negocia la instalación de una factoría de paneles solares que ocuparía unos 15.000 metros de terreno.

De los más de dos millones de euros que el Consistorio de San Martín deberá pagar a Hunosa, 1.036.000 euros se destinan a la compra de las instalaciones y la maquinaria declarada como patrimonio industrial: el castillete del pozo y una serie de antiguas máquinas de tren. 401.000 euros se abonarán por los árboles y los jardines del pozo y el resto, 620.000 euros, se pagarán por los terrenos propiamente dichos.

 

Esta operación fue duramente criticada por el grupo municipal de IU-BA, que acusó a la empresa minera Hunosa de «hacer caja» con los intereses de San Martín del Rey Aurelio.

 

El portavoz municipal de la coalición, Manuel Benayas, consideró «un escándalo» que la hullera, «una empresa pública, se quede con un dinero que debería ir a la reindustrialización del concejo». «En vez de esto», continuó Benayas, «se pagan los árboles, los jardines, el castillete y locomotoras a precio de oro. Los terrenos acaban siendo lo menos costoso de la compra».

 

El portavoz municipal de IU-BA señaló, además, que algunas de las locomotoras, valoradas en unos 130.000 euros cada una, «ni siquiera se encuentran en las instalaciones del pozo Venturo. Unas están en Sovilla, otras en El Fondón». Benayas recordó que, en su día, el PSOE acusó a Hunosa -controlada por el Gobierno central del PP- de «hacer caja» con la venta de la campa L'Abeduriu al Consistorio. «Ahora son los socialistas los que dirigen la empresa, pero el hacer caja no cambia», concluyó.

 

 

IU acusa a Hunosa de «expoliar» el patrimonio industrial de Mieres

 

Fuente: La Nueva España

 

«Actitud intolerable», «despropósito injustificable» y «expolio». Así definió el portavoz municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Mieres y candidato a la Alcaldía, Luis Álvarez Payo, la venta, por parte de Hunosa, de una locomotora de vapor, ubicada en el lavadero de Sovilla, al Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio. El acuerdo entre la firma hullera y el gobierno local del concejo del Nalón se refrendó ayer mismo en la sesión plenaria ordinaria.

Payo explicó que la máquina -una HT14 de vapor procedente de los Altos Hornos de Vizcaya- «forma parte del patrimonio arqueológico e industrial del municipio mierense, por lo que no se puede mercadear con ella». La locomotora que Hunosa vendió a San Martín está valorada en 115.000 euros. «En Mieres estamos intentando salvar estos elementos industriales propios de la actividad minera y Hunosa va a su libre albedrío, como un señor feudal hace y deshace lo que quiere y su actitud es intolerable», apuntó Payo, quien explicó que «la noticia de esta venta nos llegó gracias al aviso que nos dieron los compañeros de Izquierda Unida de San Martín».

El «enfado» de IU no sólo atañe a Hulleras del Norte, S. A. Payo apeló directamente al alcalde mierense, Luis María García, al que «exige» que «defienda los intereses del municipio, ya que la actitud de Hunosa lo ha dejado en ridículo».

El pasado jueves, IU había presentado en el Pleno ordinario una moción en la que solicitaba que el Consistorio realizara las gestiones oportunas con Hunosa para la cesión de esta locomotora. La propuesta de IU fue modificada tras asegurar el Alcalde que «había hablado con Hunosa y la empresa le había dicho que la máquina era propiedad de Rioglass», según explicó Payo.

La moción de la pasada semana, aprobada por unanimidad, señalaba la necesidad de iniciar contactos con esta firma ubicada en Sovilla para la cesión de la locomotora. El acuerdo de ayer entre Hunosa y San Martín «demuestra», tal como explica Payo, que «la máquina sí era de Hunosa, por lo que la responsabilidad del engaño tiene que tener unos nombres y unos apellidos».


Por otra parte, el edil de Izquierda Unida Marcos Cienfuegos recordó que Mieres tiene en marcha proyectos para «la recuperación del patrimonio industrial y minero en zonas como el valle de Turón». Cienfuegos mostró su «frontal y total» rechazo a que este tipo de máquinas sean vendidas por Hunosa a otros ayuntamientos ya que «en Mieres ya hemos pagado bastante precio como para que de la noche a la mañana nos quedemos sin nada».

 

La alcaldesa exige a San Martín que no compre a Hunosa el patrimonio industrial de Langreo

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento de Langreo mostró ayer su «malestar» con la empresa Hunosa y con el Gobierno de San Martín por acordar la compra de una antigua locomotora minera, ubicada en el pozo Fondón, en Sama, que Langreo considera «patrimonio industrial del concejo». La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, recordó que si bien la máquina de tren es propiedad de Hunosa, «no se puede vender así como así lo que es, históricamente, patrimonio de Langreo». Díaz, además, afirmó que San Martín «tiene patrimonio minero suficiente como para vincularlo a la operación de compra de los terrenos del pozo Venturo». El acuerdo incluye también la compra de otra locomotora ubicada en Sovilla (Mieres).

Por ello, la regidora instó al Ayuntamiento de San Martín y a Hunosa a «reconsiderar esta operación», para que no perjudique «ni a Langreo ni a Mieres». «Son máquinas que forman parte de la historia de estos concejos y aunque sean propiedad privada, su futuro es importante, porque son nuestro patrimonio». Esther Díaz, que afirmó hablar en nombre de toda la Corporación municipal, se mostró «dolida» porque «Langreo se merece más consideración por parte de Hunosa y por parte de San Martín». La Alcaldesa aseguró que el Ayuntamiento «se ha mostrado hasta el momento muy sensible con todo lo relacionado con la recuperación del patrimonio industrial». De esta forma, Díaz recordó proyectos como el Museo de la Siderurgia, la pinacoteca y proyectos como la recuperación de los Talleres del Conde y el ferrocarril minero del valle del Samuño. «No entendemos por qué se viene a por una pieza del patrimonio de Langreo cuando se tiene bastante en el propio», añadió, en referencia al Ayuntamiento de San Martín.

Ambas locomotoras pasarán a formar parte de un parque arqueológico industrial que se hará en las inmediaciones del pozo Venturo, en La Güeria (San Martín). Además, el teniente de alcalde de este concejo, Mario Efrén García, afirmó ayer que la compra de estas piezas, que se acordó en el Pleno municipal del pasado miércoles, se lleva a cabo como compensación por la inversión que realizó Hunosa para que la empresa Venturo XXI, que creó cien puestos de trabajo, se instalase en la zona.

 

García acusa a Hunosa de engañarle y exige que pare la venta de la locomotora de Sovilla

Fuente: La Nueva España

 

El alcalde de Mieres, Luis María García, pidió ayer a la empresa Hunosa que «dé marcha atrás» en la venta de la antigua locomotora de vapor de Hulleras de Turón ubicada en el lavadero de Sovilla al Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio. «A efectos legales ya no podemos hacer nada, pero los vecinos pueden estar seguros de que tomaremos las medidas necesarias para evitar el traslado, ya que mi obligación es defender el patrimonio del pueblo», indicó el regidor. La Federación de Asociaciones de Vecinos pidió ayer a los tres grupos políticos del Consistorio que se unan para evitar el «expolio del patrimonio industrial del concejo».

 

García aseguró sentirse «indignado y engañado» por la decisión de la firma hullera, ya que, según explicó, «a lo largo de los últimos dos años ya habíamos mostramos en varias ocasiones nuestro interés por restaurar la máquina y se nos contestó que había sido vendida a la empresa Rioglass, ya que se encuentra dentro de los terrenos que esta compañía tiene en Sovilla». Y explicó: «Trasladé esa información al Pleno y ahora veo que han hecho quedar a mi palabra en entredicho».

El regidor señaló que la decisión de Hunosa de vender la máquina denotaba una «incapacidad y falta de sensibilidad hacia el patrimonio industrial». Y acusó a la compañía pública minera de «estar buscando enfrentamientos innecesarios con ayuntamientos vecinos».

La venta de la máquina, una HT14 de vapor procedente de los Altos Hornos de Vizcaya, se refrendó en la sesión plenaria del Ayuntamiento de San Martín por un precio de 115.000 euros. IU de Mieres había acusado a la firma de «estar expoliando el patrimonio industrial del concejo». García apuntó que estos problemas con Hunosa «no han permitido la recuperación de un bien que es de todos y que hay que conservar».

 

 

 

Sumario

 

 

 

San Martín accede a renegociar la compra de las locomotoras de Hunosa

 

Fuente: La Nueva España

 

El alcalde de San Martín del Rey Aurelio, Ignacio Fernández, aceptó ayer la posibilidad de «negociar» la adquisición de nuevos elementos de patrimonio industrial a Hunosa ante las quejas realizadas por Langreo y Mieres por la compra de dos locomotoras mineras procedentes de estos municipios. Fernández, si bien no renunció de forma expresa a estos elementos de patrimonio minero, afirmó que «hay margen suficiente como para negociar y resolver la polémica».

El regidor de San Martín del Rey Aurelio explicó que el Ayuntamiento no pidió a Hunosa que le vendiera específicamente estas dos locomotoras, ubicadas en el pozo Fondón (Langreo) y en Sovilla (Mieres), sino que se limitó a pedir elementos para «enriquecer» el parque arqueológico industrial que se pretende poner en marcha en el entorno del pozo Venturo. «Si no son locomotoras, habrá otras cosas que se puedan traer a este espacio», afirmó Fernández, que aseguró que no tenía ninguna intención de «provocar esta polémica».

 

Por su parte, el portavoz municipal de IU-BA -el primer partido que denunció la operación de venta de las locomotoras-, Manuel Benayas, criticó al equipo de gobierno por «volver a desacreditar al Ayuntamiento de San Martín como institución». «El Consistorio queda en este caso como un rapiñador de patrimonio de otros concejos», indicó Benayas, que calificó como «normales» las quejas de Langreo y Mieres. El portavoz de la coalición, además, afirmó que, «si la compra del patrimonio se hace como pago por la inversión de Hunosa en las instalaciones de Venturo XXI, nos están engañando, porque esta empresa está participada en un 49 por ciento por la hullera».

 

 

En pie de guerra por dos locomotoras

 

Fuente: El Comercio

 

La decisión de Hunosa de incluir dos históricas locomotoras de vapor instaladas en Mieres y Langreo en el acuerdo de venta patrimonial que selló el miércoles con el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio ha enrarecido las relaciones entre los tres concejos mineros. El alcalde de Mieres, Luis María García, se unió ayer a las críticas vertidas un día antes por Izquierda Unida, tras conocer la decisión de la hullera de vender al municipio vecino uno de sus elementos patrimoniales más queridos: la locomotora a vapor HT14 de 1942, hasta ahora ubicada en el lavadero de Sovilla.

El convenio de venta se selló apenas una semana después de que la Corporación mierense adoptara por unanimidad un acuerdo en el que se solicitaba a la firma hispanobelga la restauración de la vagoneta y su traslado al área recreativa de Santa Cruz. Según explicó el regidor mierense a los concejales de IU, promotores de la iniciativa, «Hunosa me aseguró que la máquina era propiedad de Rioglass». El alcalde de Mieres llevaba dos años detrás de la hullera para conseguir la vagoneta, según recordó ayer, lo que explica su monumental enfado. «Siempre se me respondió que la máquina estaba comprometida con Rioglass, pero ahora con su decisión deja mi palabra en entredicho», cuestionó. García no pudo ocultar que «me siento engañado por Hunosa, no puedo permitir que ocurra esto», apostilló.

Aunque reconoció que «desde el punto de vista legal» será difícil que se pueda lograr algo, aseguró que hará lo que esté de su mano para evitar que la máquina salga de Mieres. «Tengo la obligación de defender el patrimonio del pueblo», aseguró. A su juicio, Hunosa no debería haber propiciado este conflicto, ya que «todos los concejos tienen patrimonio propio».

En los mismos términos se expresó la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz. En su caso, habló de una locomotora instalada en el pozo Fondón y valorada en 126.000 euros. Díaz reconoció que es «técnicamente patrimonio de Hunosa», pero aseguró que Langreo «merece la consideración» de la empresa estatal y del Ayuntamiento de San Martín, que dispone, por su pasado minero, de «suficientes elementos de arqueología industrial procedentes de su propio territorio».

La venta de ambas locomotoras se enmarca dentro de la operación de adquisición por parte de ese Consistorio de cerca de 25.000 metros cuadrados del antiguo pozo Venturo y de varios elementos de esta explotación valorados en más de dos millones de euros.

Por su parte, el alcalde de San Martín, Ignacio Fernández, mostró su sorpresa por el revuelo creado, asegurando que la adquisición de las dos locomotoras es «algo normal» y destacando que servirán para «enriquecer la muestra de patrimonio industrial y minero del pozo Venturo». Según Fernández, fue el Ayuntamiento quien pidió a Hunosa más elementos para reforzar esa exposición.

 

 

 

Sumario

 

Reutilizar el patrimonio industrial del Bierzo

 

Fuente: http://www.elbierzodigital.com/bierzo/?noti=37663  

 

Con el objetivo de dar a conocer experiencias e intervenciones en este ámbito, la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) celebra este 4 y 5 de mayo una reunión internacional en Ponferrada bajo el lema 'Patrimonio Industrial, Paisaje y Medio Ambiente'.

 

Los organizadores esperan que este encuentro permita establecer una estrategia de actuación de las actividades de recuperación del patrimonio industrial del Bierzo, en la que se integren, además, los valores ambientales, historicos y culturales de la comarca.

 

El objetivo es dar a conocer experiencias e intervenciones de reutilización del patrimonio industrial a escala internacional. Las centrales eléctricas, minería, fuentes de energía tradicionales, entre otros recursos, constituyen conjuntos industriales que marcan señas de identidad del territorio. Los resultados de las intervenciones de ordenación urbanística y ambiental suponen  una interacción de industria, naturaleza y cultura.

 

Las actividades emprendedoras y transformadoras sobre el mapa de recursos históricos del Bierzo serán puestas en contraste y evaluación por un panel de expertos nacionales y europeos; se trata de crear nuevas energías de investigación y desarrollo que supongan políticas innovadoras, regeneración del paisaje y nuevas posibilidades de empleo, con la ubicación de unidades empresariales y servicios emergentes, dando un futuro a nuestro pasado.

 

El objetivo esencial es dotar de protagonismo a los ciudadanos con verdaderos programas de desarrollo local y regional, donde la memoria del trabajo y del lugar se convierta en un recurso potencial de innovación.

 

El día 4, en el Campus del Bierzo en Ponferrada, la reunión se orientará fundamentalmente a conocer y valorar experiencias de terceros países, con presentaciones realizadas por expertos italianos, suizos y alemanes.

 

Miguel A. Areces, presidente del TICCIH, y Antonio Vilanova, Coordinador de la Comisión de Patrimonio Industrial del COAC, dirigirán una mesa redonda sobre Centrales Eléctricas, Museos, Turismo Cultural y Sostenibilidad y como cierre se realizará una sesión de síntesis y conclusiones.

 

La participación de los expertos de la Universidad de León se orientará a la presentación de temas sectoriales de gran interés: Por un lado el profesor Miguel Cervantes tratará en su presentación sobre la necesidad de actuar con técnicas de marketing y comunicación para que se produzca una creación de valor eficaz, en la que participen todos los agentes sociales.

 

Además, el Profesor Fernandez Manso, director del proyecto “La Mirada Circular”, recientemente presentado en Ponferrada y cuya primera fase fue tutelada por el Consejo Comarcal y la FGulem presentará los aspectos singulares del proyecto haciendo especial hincapié en las posibilidades de desarrollo que puede proporcionar a la Comarca el aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales existentes.

 

El día 5 se visitarán las centrales existentes en Ponferrada y posteriormente las instalaciones del pozo Julia en el Ayuntamiento de Fabero. La visita se extenderá hasta el municipio de Villablino, en el Valle de Laciana, donde se visitarán las instalaciones del pozo “María”.

 

El objeto de la visita es la de hacer patente la necesidad de integrar los recursos de todo tipo existentes en el territorio con objeto de proporcionar una visión global y atractiva de la Comarca a los visitantes, al mismo tiempo que se reconstruyen elementos patrimoniales de la cultura y la historia local que poseen alto valor para sus habitantes.

 

 

 

 

Sumario

 

Proponen rehabilitar la fábrica de vidrio La Trinidad en Sevilla como centro cívico, biblioteca y Museo de la Industria

 

Fuente: http://www.gelannoticias.com/local280.htm

 

El Portavoz Andalucista y Candidato a la Alcaldía , Agustín Villar, ha presentado hoy los compromisos andalucistas para varios barrios de la Macarena , resaltando, como proyecto estrella para el barrio de Retiro Obrero, la rehabilitación de la antigua fábrica de vidrio de la Trinidad como centro cívico, biblioteca y Museo de la Industria respetando la estructura original del actual edificio en colaboración con la asociación de vecinos.

Entre los compromisos firmados destacan los realizados con vecinos de Retiro Obrero y Pío XII, entre otros, que constituyen el número 5000 y 5001, suscritos por Basilio Moreno y Sebastián Vázquez, respectivamente.

Villar ha explicado sobre un panel con los planos del proyecto que esta rehabilitación de la antigua fábrica de vidrio contempla la construcción del centro cívico, biblioteca y Museo destacando como novedad, respecto del proyecto del gobierno –que pretende derribar las dos terceras partes- que los andalucistas conservarán tal cual el antiguo edificio.

 “El espacio habilitado para Museo –ha dicho Villar- conservaría las piezas que integran las colecciones existentes antes de su creación. Se pretende además adquirir los bienes materiales de interés etnográfico como resultado de los trabajos de investigación, creación de fondos documentales escritos, construcción de un centro que coordine, asesore y apoye los museos de carácter municipal y que sirva de interlocutor de la red provincial de museos; producir exposiciones temporales, procurar un planteamiento didáctico, promover e impulsar estudios del conocimiento del patrimonio industrial, contribuir a la promoción de éste y prestar servicios a las entidades públicas de ámbito local relacionadas con este sector, etc” .

Villar ha añadido que “se trata de un museo que los andalucistas consensuaremos con los vecinos y contaremos con su participación porque ellos han sido los principales impulsores de la idea”.

Entre las actuaciones previstas por los andalucistas en algunos de los barrios de la Macarena , Villar ha destacado la instalación de juegos infantiles en el barrio de Santa Justa y Rufina y Los Príncipes, la habilitación de los centros educativos con salas de estudio en horario no lectivo para los jóvenes del barrio, la intensificación del servicio de limpieza pública y el mantenimiento y poda del arbolado de estos barrios.

En cuanto a Pío XII, “zona comercial y residencial muy importante”, según Villar, se ha comprometido a reforzar la presencia policial en el barrio y la construcción de una comisaría, completar la reurbanización total del barrio, reparar las tuberías de agua y alcantarillado de los patios interiores, restauración y reposición del arbolado.

El compromiso de Retiro Obrero conlleva la conservación por el ayuntamiento de los jardines del barrio, recuperar la velá y poner en valor las fiestas populares, unas de las más antiguas de la ciudad. También ha asegurado Vilalr que construirá un aparcamiento subterráneo para residentes en uno de los solares del barrio, mejorará la presencia policial, construirá otra comisaría en la calle Playa de Isla Canela, y realizará un mantenimiento periódico del arbolado del barrio.

 

 

Sumario

 

 

Proponen crear un museo dedicado a la fruta en la harinera La Meta de Lleida

 

Fuente: La Mañana

 

El PP pretende convertir la harinera La Meta -todavía en funcionamiento- en un museo dedicado a la fruta para “recuperar la historia de un sector que ha sido y es fundamental para la economía leridana”. En la misma rueda de prensa el candidato del PP Ismael Zapater propuso hacer del Mercat del Pla, donde ya está aprobada una reforma, un “mercadillo de artistas”.

 

El museo que Zapater propone “se parecerá a los museos del vino de Haro o Vilafranca” e incluirá, dijo, “salas sobre métodos de cultivo, referencias a las técnicas de recogida y muestras de las variedades que se cultivan”. La elaboración de zumos o mermeladas “tendrán también un sitio”. El centro, que incluirá “un restaurante especializado en la cocina de la fruta”, estará “en la harinera la Meta y podría integrarse en la red del Museu de la Ciència i la Tècnica de Catalunya”. Dicha red incluye instalaciones que, como el Museu de la Pell de Igualada o el Museu de les Mines de Cercs, están vinculadas sectores que identifican o identificaron a determinadas ciudades catalanas.


La del museo de la Fruta no fue la única propuesta de ayer, ya que Zapater mostró su intención de hacer del Mercat del Pla “un mercadillo de artistas locales” que, dijo, “convertiría al barrio en una versión leridana de Montmartre”. Desde la concejalía de Turisme, la edil Montse Bergés recordó que La Meta “es todavía una fábrica “. Sobre la propuesta relativa al Mercat del Pla, la republicana dijo que le parecía “extraña”, ya que el proyecto actual, que prevé un supermercado y un restaurante, “se aprobó con el apoyo del PP, que ahora lo cuestiona”. Las obras, explicó “comenzarán de manera inminente”. Ayer los populares recordaban que Bergés “ha anunciado eso muchas veces y el mercado sigue igual que estaba”.

 

 

 

Sumario

 

 

Activitats del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Mayo 2007

 

NOVES EXPOSICIONS

- El color dels records. Càmeres fotogràfiques en el temps

- La terrassa del Sol

Informació: www.mnactec.com o al telèfon 93 736 89 66

 

----------------------------------------

 

Dissabte, 5 i diumenge 6 de maig de 2007

FIRA MODERNISTA DE TERRASSA

* Estand al carrer (raval de Montserrat, estands 5 i 6): teatralitzacions modernistes relacionades amb el Sistema del mNACTEC. Horari: d'11 a 14 h i de 17 a 21 hores

* Al mNACTEC: JORNADES DE PORTES OBERTES:

- Dissabte 5 de maig (horari excepcional de 10 a 19 hores).

Dues visites teatralitzades a La Fàbrica Tèxtil: a les 16.30 h i a les 17.30 hores.

            - Diumenge 6 de maig (horari de 10 a 14.30 hores).

Diumenge, 6 de maig, a les 11 hores

* Espectacle d'aerostàtica: enlairada de globus

-------------------------------------------

15 i 16 de maig, de 18.30 a 21 hores

* Seminari "Càmeres fotogràfiques en el temps"

Per debatre la fotografia i la ciència i la fotografia com a art o document.

Consulteu programa adjunt

Activitat gratuïta. Places limitades. Inscripcions al telèfon: 93 736 89 63.

----------------------------------------

Divendres, 18 de maig de 2007

Dia Internacional dels Museus

* Jornada de Portes Obertes, de 10 a 19 hores

* Concert de Carilló, a les 20 hores, a càrrec de la carillonista Anna Maria Reverté

* Presentació de l'objecte estrella

-------------------------------------------

Dissabte, 19 de maig de 2007

La Nit dels Museus (La Nuit des Musées)

* Jornada de Portes Obertes, de 20 a 23.30 hores.

* Representació teatral: "LA FÀBRICA" basada en l'obra poètica de

Miquel Martí i Pol. Espectacle del grup de Teatre eSseLa.

Horari de la representació: 21 hores.

Activitat gratuïta. Aforament limitat.

-----------------------------------------

Diumenge, 20 de maig de 2007, a les 13 hores

* Els colors de la llum

Presentació de l'activitat teatralitzada (si el temps ho permet) vinculada a l'exposició permanent "La terrassa del Sol". Aquesta activitat, destinada a públic familiar i vinculada al Tiquet Ciència es repetirà tots els diumenges d'octubre, a les 13 hores.

------------------------------------------

Dimarts, 29 de maig de 2007, a les 19 hores

* Conferència: "Adéu biodiversitat, adéu", a càrrec de Joandomènech Ros, catedràtic d'Ecologia de la UB i secretari General de l'Institut d'Estudis Catalans.

Activitat gratuïta. Aforament limitat. Inscripcions al telèfon: 93 736 89 63.

-----------------------------------------

 

 

Sumario