ALARIFES

 

25

 

 2 de mayo de 2007

 

  

Sumario

 

- El cajón de sastre

- La Junta del Principado propone declarar Barredo y su entorno bien de interés cultural

- Barcelona Regional apuesta por conservar las tres chimeneas de Fecsa en Sant Adrià

- Las Cuencas asturianas impulsan seis grandes parques para recuperar zonas mineras degradadas

- Los molinos de pólvora de Villafeliche declarado Bien de Interés Cultural

- Instan al Ayuntamiento de San Fernando “a comprar salinas” y a Costas “a rehabilitarlas”

- La Generalitat blinda más el complejo de Can Ricart del Poblenou

- El Museum Cemento Rezola de Donosti pone en marcha una iniciativa de memoria industrial intergeneracional

- Barcelona adquiere el edificio modernista Casa Burés para acoger el Museo de Arquitectura y Urbanismo

- Una vía verde recupera 12 kilómetros de la antigua línea ferroviaria de Galdames

- La Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Beasain colaborarán en la recuperación del conjunto de Igartza

- Los promotores del Musi de Langreo inician trámites legales para quitar la marca del museo al Ayuntamiento

- El Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo no abrirá sus puertas hasta el año 2008

- Defensa enajena la fábrica de Artillería y San Fernando de Sevilla

- Denuncian graves daños en la ferrería de Plazaola

- Un estudio para recrear virtualmente el proceso de fabricación de la harina en los molinos de viento

- El Catálogo Andaluz incluye cuatro edificios del movimiento moderno

- La Roda abre un museo dedicado al mundo del tren

- El Ayuntamiento de Alcoi cierra acuerdos de compra de las fábricas del Molinar

- Los partidarios de conservar la térmica de Ensidesa piden usarla como sede de nuevas empresas

- El barrio ferroviario dejará de ser una de las zonas más olvidadas de El Vendrell

- Constituida una Fundación para gestionar el Museo del Vino de Valdepeñas

- Casi noventa asociaciones del país apoyan la creación del Museo Ferroviario en León

- Actividades 2007 de la Associació del Museu de la Ciència y de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

- Cultura obliga a trasladar y conservar cuatro muelles de carga ferroviarios de la estación Central de Valencia

- A concurso la rehabilitación del castillete de Arnao

- La Fundación Santa María de Albarracín recupera por primera vez un edificio industrial
- Denuncian en el juzgado el traslado de la Fábrica de Gas de San Sebastián

- Patrimonio ratifica el permiso para las obras en la Casa de la Moneda de Segovia y autoriza el trabajo arqueológico

- El museo industrial de Eibar se abre en 2008

- El ramal olvidado del Canal de Castilla

- Barbastro: Inauguración del renovado espacio del vino de la D.O. Somontano

- El parque minero de Mioño podría inaugurarse en 2008

- Las obras del Museo del Vino de Asturias, ubicado en Cangas del Narcea, comenzarán en mayo

- Tardienta abre su Centro de Interpretación del Agua
- Cabezón de la Sal: Luz verde a un acuerdo urbanístico para la cesión del entorno del 'Pozo de la Sal'

- Veintisiete ideas compiten en el concurso para el Museo del Transporte de Málaga

- El Canal Imperial de Aragón dispondrá de ocho kilómetros navegables desde Casablanca en 2008
- Las grutas de las minas del Cerro del Toro en Motril se abrirán al público en mayo

- El Museo del Vino del Campo de Borja estrena las reformas de sus instalaciones en el monasterio de Veruela

- Llubí recibe la cesión del Molí d’en Suau y Sa Farinera

- INCUNA: los expertos ven en peligro el patrimonio industrial minero asturiano

- Granada: en marcha el futuro museo astronómico

- Goierri: Patrimonio industrial con label

- San Sebastián rescata los depósitos de Ulía para transformarlos en la casa del agua

- Las Médulas: La minería prehistórica y romana muere en el olvido

- Las minas de Almadén, hacia el Bien de Interés Cultural

- La preservación de una fábrica de 1879 genera polémica en Mataró

- Sant Andreu recupera la memoria histórica de la Fabra i Coats

- El Gobierno vasco respalda la protección de la vieja estación de Olárizu del vasco navarro

- Hallan los restos de una ferrería del siglo XV bajo el suelo de La Encartada

- Andorra divulga su pasado minero a través de un museo al aire libre
- El Gobierno de Aragón encarga el plan director para la restauración del acueducto de Teruel
- Torrelavega: la antigua locomotora 'La María' vuelve a pitar

- Castellar de n’Hug: el tren vuelve a la fábrica

- Inaugurada en Reinosa la exposición sobre el río Ebro en Cantabria

- La Junta aprobará el cambio de la Fábrica del Pilar en un museo interactivo del azúcar en Motril

- El Ayuntamiento está dispuesto a colaborar en la financiación del Museo Militar de Trubia

- Inician el derribo de un antiguo puente ferroviario entre Barakaldo y Sestao

- El Museo de la Ingeniería Romana de Segovia abrirá sus puertas a finales del año 2009

- El Museo de la Minería de Gallarta dedica una sala a Pasionaria

- La Cerrajera de Arrasate se pondrá guapa

- L’Alta Ribagorça toma el ejemplo alemán como modelo turístico minero

- El Viaducto Viejo de Teruel estrena una llamativa iluminación nocturna
- Alarifes asiste en Terrassa al Seminario “Fábricas antiguas y usos nuevos”

- Los museos mineros estudian la creación de un consorcio nacional

- Linares: Adecuación de senderos mineros para hacerlos más accesibles

- Villanueva del Duque: un reencuentro con el ferrocarril

- Editado el segundo libro de la colección 'Patrimonio Industrial en Pasaia, defensa y difusión'

- Galleteras de Deusto. Memoria Activa

- El secado de cáñamo de Concud y la estación de Caminreal son ya Bienes Catalogados

- La antigua estación de Ceuta será un centro cultural

- Taramundi presume de tradición con su nuevo Museo del Telar

- Tras años de litigio político, el Museo Textil de Béjar estará disponible desde mayo

- Birjinia Etxeberria y Antxine Aranburu presentan su libro sobre las ferrerías de agua de Urola Garaia

- El Gobierno cede terrenos ferroviarios en Ruzafa para el futuro Museo del Transporte

- El congreso internacional de minería en Utrillas acoge a cien especialistas

- Ecologistas piden a la Junta de Andalucía un plan de recuperación del patrimonio minero-metalúrgico de Riotinto

- Avilés: El valor del patrimonio industrial intangible (I), por Omar Fernández Ramos

- La Xunta de Galicia busca una fórmula para abrir la ferrería de Courel

- Carrileiros Foula publica la historia de la estación Empalme de Ourense

- “Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana”: el pasado como guía para el futuro

- Hunosa destinará a uso cultural tres de sus diez pozos mineros del Caudal

- Presentados en Santander el libro y la exposición “El metal de las cumbres”

- El proyecto de la Imprenta Blasco de Zaragoza llega tras cinco años de abandono

- La industria ofrece un nuevo destino turístico a la provincia de Huelva

_______________________________________________________________________________________________

 

 

El cajón de sastre

 

 

Ferrocarril Vasco-Navarro

La Diputación alavesa ha aprobado la adquisición de siete parcelas en Campezo destinadas a la Ruta Verde del Antiguo ferrocarril Vasco-Navarro, por un importe de 8.168 euros. La Dirección de Medio Ambiente se encuentra construyendo la ruta verde del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro, en el tramo Antoñana-Murieta (Navarra). Sobre la traza de la antigua vía, en la localidad de Campezo, existen una serie de parcelas que se precisan para dar continuidad al trazado y para las actuaciones de recuperación ecológica y recreativa de la ruta verde. Se trata en concreto de las parcelas 1087, 1088, 1079, 1061, 775, 659 y 655, todas ellas del polígono 2 del catastro de Campezo y que suman un total de 2.464 metros cuadrados. Fuente: EFE

 

Textil Movilla

Bergara

El último vestigio de la empresa textil Movilla de Bergara se demolió con un explosión controlada, en los solares que se dedicarán a la construcción de viviendas. Tras la adquisición de los viejos pabellones de Movilla por la constructora Madura Etxegintza, en los últimos meses se han derribado las naves, secaderos y edificio de oficinas. Ya sólo faltaba por tirar la chimenea de los hornos que se utilizaban en la producción de telas. Fuente: Diario Vasco

 

Museo del Pescador

Bermeo

Uno de los proyectos que pretende acometer en el futuro la dirección del Museo del Pescador de Bermeo consiste en la reordenación de la planta baja del inmueble. Ese área alberga el apartado de etnografía, que abarca, entre otros temas, los oficios tradicionales, las cofradías de pescadores y las conserveras. «Está un poco saturada y queremos redistribuir los materiales que tenemos para conseguir que el visitante no tenga esa sensación», explicaron. Además de sus exposiciones permanentes, el Museo del Pescador también ha albergado en 2006 varias temporales, así como diversas conferencias. Fuente: El Correo

 

Museu del Ferrocarril

Vilanova i la Geltrú

Elecció de les 7 meravelles del patrimoni cultural material de Catalunya.

El Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú ha estat triat com un dels aspirants a aquest reconeixement.

S’entén per meravella del patrimoni cultural material de Catalunya aquells indrets de valor excepcional, que compleixin algun dels següents requisits:

a) representar una obra mestra de l'enginy creador humà.
b) ser un testimoni excepcional de l’arquitectura, l’escultura, la pintura, les arts monumentals o l’urbanisme.
c) ser un exemple eminent d'un tipus de construcció que il·lustri algun període de la història de Catalunya.

90 propostes ja aspiren a convertir-se en una de les 7 meravelles del patrimoni cultural a Catalunya:

www.ccc.cat/noticies.php?Id_noticies=118

Organització Capital de la Cultura Catalana - Telèfon: 934123294 - www.ccc.cat

 

Poblado de Villaflores

Guadalajara

El poblado de Villaflores, obra del arquitecto Daniel Velázquez Bosco, está siendo objeto de estudio y trabajo por parte del Ayuntamiento. El pasado lunes se reunió la Comisión especial para la Recuperación de Villaflores, en la que el Grupo Municipal de IU presentó sus propuestas para recuperar este entorno. La principal medida que se debería tomar es, según el concejal de Turismo Jordi Badel, "recuperar la tipología del poblado, teniendo en cuenta el valor ambiental del entorno". Además, el anuncio de una construcción de un hotel en la zona debería enmarcarse "en una acción unitaria, en la que también se respeten las norias existentes, vestigios de la arqueología industrial". Así, las propuestas de IU pasarían por la construcción de un complejo hostelero que serviría de apoyo al sociocultural, el cual estaría compuesto por un Centro de Interpretación del Vino y del Aceite, "para lo que el poblado cuenta con una bodega apta para ello", y un Centro de Interpretación de la obra del arquitecto Velázquez Bosco, que vivió en un periodo ecléctico, entre los siglos XIX y XX. Fuente: http://www.lacronica.net/2007/2007-03/iuvillaflores.htm

 

Distrito Linares-La Carolina

El Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico PH61 ha editado un informe titulado “Tierra de minas: de Sierra Morena al Valle del Guadalquivir” centrado en el distrito minero Linares-La Carolina (Jaén) coordinado por el Colectivo Proyecto Arrayanes.

 

Distrito Linares-La Carolina

Boletín El Genófono nº 5
Ultimas novedades sobre el Patrimonio Minero del Distrito Linares - La Carolina

Un paseo por el Coto de la Luz.
Agresiones y amenazas al Patrimonio Cultural de Doña Mencía.
Nuevo número de La Galena.
El Colectivo Proyecto Arrayanes, premio Linarenses 2006 de Cultura.
La Mina de Palazuelos al descubierto.
Visita de la Escuela Superior de Minas de Madrid a nuestro Distrito.
Las extracciones ilegales y clandestinas continúan.
Mesa Redonda sobre el Patrimonio Cultural de Linares.
Nuestro Distrito minero en la Revista de Patrimonio Histórico.
Actividades de difusión de los valores patrimoniales.

 

Salinas reales

Alava

“El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del s. XIX”. Alberto Plata Montero. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 2006

Este volumen presenta un excelente traba­jo de investigación sobre la situación de las salinas españolas a mediados del siglo XIX. El objetivo de este trabajo es constituirse en un instrumento que sirva de punto de partida para realizar una síntesis histórica de todas las salinas de España, necesaria para que el mejor conocimiento de esta realidad física impida intervenciones restauradoras que, al no conocer de antemano la realidad históri­co-constructiva, sustituyen o modifican determinados elementos de forma irreversi­ble y en ocasiones atendiendo a criterios puramente estéticos, Su autor es arqueólogo investigador del equipo redactor del Plan Director para la Recuperación Integral del Valle Salado de Salinas de Añana, por el que la Diputación Foral de Álava impulsa la recuperación de uno de los lugares considerados como emblemáticos de su territorio y cultura, Con la edición de este libro, que supera el ámbi­to físico del Valle Salado, la Diputación Foral muestra su apoyo a que se fomente el conocimiento del patrimonio cultural gene­rado por esta actividad, y para evitar que se borren las huellas de los procedimientos artesanales que fueron relegados por la industria.

 

MNACTEC

PROPERA CONFERÈNCIA DEL CICLE DE CONFERÈNCIES AMB MOTIU DE L'ANY DE LA CIÈNCIA AL mNACTEC

Dimarts, 29 de maig: 19 hores

Adéu biodiversitat, adéu

Joandomènech Ros, catedràtic d'Ecologia de la UB i Secretari General de l'Institut d'Estudis Catalans

Lloc: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

Rambla d'Ègara, 270. Terrassa.

www.mnactec.com

 

LABoral

Gijón

LABoral, el centro de arte y creación industrial de Gijón, nace con la voluntad de crear un recorrido de arte contemporáneo en el norte de España, desde Galicia hasta el País Vasco. Este centro, que será inaugurado el próximo 30 de marzo, estará dirigido por la anterior directora de Arco, Rosina Gómez Baeza, quien explicó ayer en Bilbao su intención de entablar relaciones con distintos centros artísticos: «Estaríamos encantados de establecer una colaboración con el Museo Guggenheim». Gómez Baeza precisó que LABoral es un espacio interdisciplinar dedicado a las artes visuales y a la creación industrial desde el ámbito internacional dado que «tiene que ser importante para Asturias el acceso al arte más actual». El recinto ubicado en la Universidad Laboral de Gijón, un monumental complejo arquitectónico que data de los años 50, y cuya superficie duplica a la del Escorial, tratará de favorecer el intercambio artístico y fomentar la relación entre el arte, la ciencia, las tecnologías y las industrias creativas. Asimismo, será un centro para la investigación, formación y producción artística y para la proyección de las nuevas formas de expresión. Gómez Baeza subrayó que el recinto tratará de servir ante todo a la población asturiana, así como a los creadores mediante talleres y formación, además de incorporar al circuito asturiano en exposiciones «de calado» que reflejen las «extraordinarias aportaciones de cualquier parte del mundo». Fuente: El Comercio

 

Museo del Vino

Montilla-Moriles

El Congreso de los Diputados ha aceptado por unanimidad una proposición no de ley que compromete al Gobierno en la financiación de medidas encaminadas a la ubicación del museo del vino en el castillo del Gran Capitán y al plan de dinamización de la ruta. La iniciativa parlamentaria ha sido defendida por la diputada socialista y concejala del Ayuntamiento de Montilla, Rosa Lucía Polonio, en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio sobre la Ruta del Vino Montilla-Moriles. Polonio ha expresado su satisfacción por el compromiso que supone para el Gobierno su participación en la instalación del Museo Temático Andaluz del Vino y en la creación del observatorio turístico de la propia Ruta del Vino Montilla--Moriles, en el marco de actuaciones del plan de dinamización. La diputada añadió que la ratificación estatal de este plan supone la aportación del 33% de los 3,15 millones de euros que suponen el presupuesto total del proyecto. "El respaldo del Gobierno demuestra la importancia de esta iniciativa que constituye una gran apuesta por parte de los ayuntamientos organizados a través del consorcio". Fuente: Diario de Córdoba

 

Castilla-La Mancha

Vino

Diego Peris Sánchez, arquitecto y director de la Oficina de Gestión de Infraestructuras de la UCLM, presentará en FENAVIN-2007, que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el Pabellón Ferial de Ciudad Real, su libro "Arquitectura y Cultura del Vino en Castilla-La Mancha" (Editorial Munilla - Lería), en el que se presenta una realidad de importancia excepcional que ha configurado una arquitectura y un paisaje en la región. Fuente: http://www.miciudadreal.es/content/view/39437/10013/

 

Acueducto de Teruel

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la DGA autorizó ayer el levantamiento del tramo del acueducto renacentista de Teruel desenterrado con las obras de la vía perimetral y que ponía en peligro la continuidad de los trabajos, ya muy avanzados. La autorización permite retirar un tramo de la traída de aguas del siglo XVI, restaurarlo y reponerlo al acabar la circunvalación. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Les maîtres de metal

Exposition “Les maîtres du metal”

Ospitalea-Irissarry (Pyrénées-Atlantiques)
Hasta el 31 de mayo
http://www.cg64.fr/fr/pagesEditos.asp?IDPAGE=307&ms=1&id=28DAFFE2

 

Amigos de las Salinas de Interior

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior estrena la primavera con mucha actividad, a la que os invitamos que participéis:
- Remontada de la Sal 2007 (río Loira, Francia), abril - junio
Los organizadores de la Remontada de la Sal de Guérande invitan a recuperar la historia de los marineros del Loira con esta iniciativa itinerante desde el estuario hasta Blois. En las diversas etapas que tendrán lugar entre abril y junio de 2007, los puertos del Loira recobran el dinamismo del siglo XIX en un ambiente festivo que invita a conocer la historia de la vida de la región y a distraerse a orillas del río con espectáculos, exposiciones y animaciones. No está prevista la participación de la Asociación en este evento, pero invitamos a los que se animen a ir que nos envíen una reseña del mismo. Para saber más podéis visitar http://www.valdeloire.org/?SectionId=57&PubliId=219
- Salt Expò (Nápoles), 4-6 mayo
Los días 4 a 6 de mayo se celebra en Nápoles la primera exposición internacional de la sal, con actividades de todo tipo (artísticas, académicas, populares) relacionadas con la sal. El énfasis de la exposición está en los aspectos culturales y culinarios de este elemento. Para saber más, podéis visitar www.saltexpo.com
- La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior os invita a participar en una excursión a las salinas de Teruel los próximos días 19 y 20 de mayo. Visitaremos las salinas de Royuela, Ojos Negros, Alba y Arcos de las Salinas. En todas ellas estaremos acompañados de expertos locales. La Asociación está ultimando los detalles logísticos (búsqueda de alojamiento, restaurantes, etc.), de los que os informaremos lo antes posible.

- Asimismo os invitamos a participar en el curso de verano "La sal: Historia, industria y patrimonio" que se celebrará en La Granja de San Ildefonso (Segovia), los días 16 y 17 de julio. El curso está organizado por la Universidad Politécnica de Madrid. Todos los detalles sobre el mismo (programa, profesorado, inscripciones) se encuentran en el fichero adjunto o en www.upm.es/cursosverano

- Por último, os recordamos que el próximo 20 de junio finaliza el plazo para las contribuciones para la revista digital El Alfolí. Se admiten artículos de extensión entre 500 y 3.000 palabras sobre temas salinos, así como reseñas bibliográficas, noticias, eventos, etc. relacionados con la sal. Los artículos deberán ser enviados en formato Word y las imágenes, en formato .jpg o .gif.


e-mail: salinasdeinteiror@gmail.com   http://salinas.castillalamancha.es

 

Imágenes del Aragón industrial

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, presentó junto con el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, Salvador Domingo, y el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, Juan Ignacio Larraz, el libro “Imágenes del Aragón Industrial”. Esta obra editada por el Gobierno de Aragón y los Colegios de Ingenieros realiza en sus 250 páginas un recorrido por más de 30 industrias de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, en las que se detiene con fotografías artísticas de gran espectacularidad y belleza.

 

Museus i Educació

XI Jornades de Museus i Educació

Barcelona. 15/11/2007 - 16/11/2007

Les jornades de Museus i Educació són un fòrum de debat impulsat pel Museu Marítim on els professionals dels museus tenen la oportunitat d’intercanviar coneixement i experiències sobre temes de difusió i educació en institucions museístiques o similars. Enguany, emmarcades en el programa d'activitats amb motiu de la celebració de Barcelona Ciència 2007, les XI Jornades de Museus i Educació tractaran sobre “Com treballar les activitats científiques als museus que no són de ciència”.

http://www.museumaritimbarcelona.com/default.asp?idApartado=136&idIdioma=2

 

Vidre artesanal a Badalona

MUSEU DE BADALONA

info@museubdn.es   www.museubdn.es 

LES INDUSTRIES DEL VIDRE ARTESANAL A BADALONA

Fins al 29 d'abril.

Mostra vers una de les tradicions industrials de la ciutat, on es mostren des de les matèries primeres, les tècniques del vidre artesanal, les característiques dels forns de

cocció i el sistema de bufat, així com els motlles, els gravats relacionats a la industria del vidre.

 

Artifex

Barcelona

MUSEU D’ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA

difusiomac.cultura@gencat.net  www.mac.es

ARTÍFEX. ENGINYERIA ROMANA A HISPÀNIA

Fins al 5 de febrer.

La mostra vol apropar al públic l’immens llegat tècnic del món romà, i també els coneixements que aquesta civilització va assolir en diversos camps de la tecnologia i, en especial, de l’enginyeria civil. Calçades, ponts, ports, fars, aqüeductes o preses—obres de les quals ens queden abundants vestigis—, ens parlen d’importants aportacions tècniques que encara avui dia provoquen la nostra sorpresa i admiració. L’exposició és una versió adaptada de la mostra presentada al Museu Arqueològic

Nacional de Madrid. Organitzada conjuntament pel Ministeri de Foment— a través del Centre d’Estudis Històrics d’Obres Públiques i Urbanisme (CEHOPU)—, i pel Ministeri de Cultura, la mostra permet conèixer moltes de les grans obres de l’enginyeria romana per mitjà de maquetes de gran qualitat tècnica. Per presentar-la a Barcelona, el Museu d’Arqueologia de Catalunya ha seleccionat i hi ha incorporat interessants objectes i peces originals que constitueixen autèntics testimonis d’aquest

ric llegat cultural.

 

La Linares catalana

MUSEU GEOLÒGIC DEL SEMINARI DE BARCELONA

mgsb@almeracomas.e.telefonica.net

"LA LINARES CATALANA"

Fins al 31 de maig.

Mostra fotogràfica sobre les mines de la zona de Bellmunt en les quals s'extragué el plom durant segles, activitat de la qual resten nombroses instal·lacions abandonades, a excepció de les habilitades com a Museu a Bellmunt.

 

Electricitat a Martorell

L’ENRAJOLADA, CASA MUSEU SANTACANA

m.martorell@diba.es    www.diba.es/museus/mesm.htm  

CENTENARI DE L’ARRIBADA DE L’ELECTRICITAT A MARTORELL

Fins al 28 de gener

Exposició commemorativa del centenari de l’arribada de l’electricitat a Martorell mitjançant obres del fons del museu.

 

La Llana

Terrassa

CENTRE DE DOCUMENTACIÓ I MUSEU TÈXTIL DE TERRASSA

info@cdmt.es   www.cdmt.es 

LA LLANA, UN TEIXIT INTEL·LIGENT

Fins al 30 de setembre.

Primera exposició de llarga duradaque ofereix el Centre de Documentació i Museu Tèxtil després d’una total renovació dels seus espais. El projecte, llargament treballat,

va ser presentat públicament per primer cop a l’Euroconferència “La llana a Europa” que va tenir lloc a Biella (Itàlia) l’octubre de 2001 i va rebre de seguida el suport de les entitats del sector llaner. La mostra s’articula en set parts: “Un petit gegant: la fibra”, “Homo sapiens i Ovis aries”, “El paisatge llaner”, “Del velló al vestit”, “Som allò que vestim”, “El cinquè mil·lenni de comerç” i “El laberint”. Els objectius són reactivar la curiositat i els referents que vinculen les persones amb la cultura de la llana, fer descobrir als més joves les característiques de la que es pot considerar com més sofisticada i complexa de totes les fibres, posar en evidència les contradiccions existents en la producció i comercialització de la llana i reflexionar sobre el seu futur.

 

Geoparks

Maestrazgo

“Reunión de la Red Geopark en el Geopark de Vulkaneifel, en Gerolstein (Alemania)”

La pasada semana tuvo lugar el encuentro anual de la red de Geoparks de Europa (European Geopark Network), integrada en la “Global Geopark”, auspiciada por la UNESCO. Jorge Abril, de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo y José Antonio Andrés, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la DGA, asistieron en nombre del Parque Cultural del Maestrazgo para exponer los avances y actuaciones realizadas en el Parque Cultural (el más veterano de España) en los últimos meses. A la reunión ordinaria acudieron más de treinta Geoparks, que aprobaron la inclusión de un Parque Croata y otro de Cerdeña, en Italia. Así mismo, se acordó continuar con la edición en inglés de la revista de la red, que financian proporcionalmente todos los parques miembros. A lo largo del año 2007 se presentará a  su vez una edición de la UNESCO, de gran formato, en donde se dan a conocer todos los parques miembros de la red y que tendrá una distribución internacional. Las mesas de trabajo se centraron en comenzar los contactos para la redacción de proyectos a nivel europeo a través de programas como el Interreg IV C, y el Leader Plus de Cooperación, pues en breve comenzarán a publicarse las convocatorias correspondientes a proyectos de cooperación por la Unión Europea. El Parque Cultural del Maestrazgo, junto a otras zonas españolas como el Sobrarbe , Cabo de Gata y Sierra Subbética, ha comenzado los trabajos para diseñar propuestas conjuntas junto a Naturtejo, en Portugal, con la pretensión de fomentar los proyectos comunes en el ámbito del Mediterráneo. Como primera actuación común, se está trabajando en la Semana Europea de los Geoparks, que se celebra a comienzos de Junio, y en la cual se va a incluir una jornada apoyada por los parques de la península ibérica, que servirá como presentación de los geoparks ibéricos y como jornada de trabajo para el planteamiento de estrategias ligadas a las nuevas programaciones de la UE.

Más información:

Jorge Abril

coordinación@maestrazgo.org

 

Any de la Ciència

MNACTEC

En la web del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya pueden consultarse las actividades incluidas dentro del programa “Any de la Ciència al MNACTEC”. www.mnactec.com

 

Portugal

SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO, ARQUEOLÓGICO Y MINERO EN REGIONES KÁRSTICAS

Batalha, Portugal • 28 de Junio al 1 de Julio 2007

simposio.carso@ineti.pt

http://carso.ineti.pt

 

Museo de la Pesca

Palamós

El Museu de la Pesca (Palamós, Baix Empordà) organitza cada segon divendres de mes les Converses de Taverna, trobades amb pescadors, mariners i gent de la mar. Al voltant d'una taula, en el marc d'una taverna al costat del port de Palamós, les Converses pretenen navegar pel passat i present marítim, amb les persones que l'han viscut i l'han escrit en la memòria col·lectiva.
Les sessions que resten són les següents:

- 03/04/2007. Taurons a la Mediterrània.

- 11/05/2007. De peix de batalla a ranxo excel·lent.

- 08/06/2007. Hores d'angoixa en terra: les dones que esperen a port.

Les Converses es duran a terme a Cala Pepa Caneja. Pl. de Sant Pere, 14, Palamós

 

Farinera de Castelló d’Empúries

UNA EXPOSICIÓ FOTOGRÀFICA COMMEMORARÀ ELS 10 ANYS DE L’ECOMUSEU-FARINERA DE CASTELLÓ D’EMPÚRIES

“10 anys en imatges” romandrà oberta al públic fins el 2 de maig a la llotja de la plaça dels Homes

L’Ecomuseu-Farinera complirà el seu desè aniversari. Una exposició fotogràfica sobre aquesta primera dècada commemorarà els actes i fets més destacats que han tingut lloc en aquest històric edifici del municipi, des de les obres de rehabilitació a les diferents activitats que s’hi han acollit.  Petits textos, en format de frases dels personatges implicats, acompanyaran les fotografies que s’exposaran. Per a difondre l’exposició, l’Ecomuseu-Farinera ha distribuït unes postals editades per a l’ocasió que convidaran a tots els castellonins a visitar el recull de fotografies.

 

Grúa de El Musel

Gijón

La Autoridad Portuaria de Gijón ha restaurado una vieja grúa que prestó servicio en la dársena de Langreo, en El Musel, para que sirva de ornamento situada en el arranque de los muelles de La Osa y a modo de homenaje a lo que se ha dado en llamar arqueología industrial. La máquina estuvo muchos años, ya inservible, en la tercera alineación, y se libró de la enajenación de grúas que se produjo para externalizar el servicio. Su estructura es de madera y la restauración evitó el achatarramiento al que su venta hubiera abocado. Fuente: El Comercio

 

El Regato

Barakaldo

El Regato alberga uno de los enclaves naturales más privilegiados de Barakaldo y el Ayuntamiento está decidido a preservarlo en plena forma. El área local de Medio Ambiente ha encargado la redacción de un estudio que determine las alternativas de protección para salvaguardar el pulmón verde del municipio. Las conclusiones del informe, que estará finalizado en cuatro meses, también deberán aportar soluciones a la limpieza de un todavía contaminado río Castaños. La concejal de Régimen Urbanístico y Medio Ambiente, Amaya Fernández, aseguró ayer que el objetivo municipal es garantizar el desarrollo sostenible de El Regato. «Este territorio ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones de conservación y así debe mantenerse en el futuro», aseguró. La edil popular añadió que fueron los propios vecinos del barrio, «junto a los de Cruces y los de Retuerto» quienes en varias ocasiones han solicitado actuaciones para mejorar la zona. El Regato es un valor en sí mismo por muchos motivos. «Se ha convertido en un lugar ideal para la práctica de actividades de ocio y deporte», señaló Fernández. Además en su interior alberga numerosas muestras de arqueología industrial de los ferrones. De hecho, el Ayuntamiento ya ha habilitado varias rutas verdes para que los senderistas disfruten con sus recursos hídricos y con el pasado minero del valle. Fuente: El Correo

 

Red de museos industriales

Caomunidad Valenciana

El conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto, ha avanzado durante la visita al Museo Pusol de Elche (Alicante), que apoyará "la creación de un museo de maquinaria industrial en esta sede, como primer paso para la elaboración, conjuntamente con la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, de una Red Museística de Museos Industriales". Según explicó, esta serie de museos darán valor a los instrumentos materiales de la industria valenciana a lo largo de su historia. "Los museos relacionados con la industria, dignificados, bien gestionados en red, incorporan a la sociedad un valor cultural incalculable", subrayó el conseller. Nieto resaltó la importante tradición industrial de la Comunitat Valenciana, configurada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas que, en su opinión, ha hecho posible que existan "muchas iniciativas privadas de museos relacionados con la industria como el juguete, calzado, textil, entre otros, y es a éstas iniciativas a las que se propone dar apoyo con la red museística", concluyó. Fuente: EFE

 

InfoVías Verdes

InfoVías Verdes nº 53 Marzo 2007

1. Seminario del Ministerio de Medio Ambiente: “Caminos Naturales y Vías Verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible”

2. La Diputación de Bizkaia concluye las obras de acondicionamiento de la Vía Verde de Galdames

3. Más árboles en la Vía Verde del Aceite

4. La Vía Verde de la Sierra pone en marcha la “tarjeta verde”

5. Celebrado el Foro “ Intercambio de experiencias sobre Corredores Verdes y Vías Verdes”

6. Las Vías Verdes en los medios de comunicación

7. ¿Qué noticia de Vías Verdes destacarías este mes?

8. Noticias Breves

9. Contacta con Vías Verdes

 

InfoVías Verdes nº 54 Abril 2007

1. Súmate a la celebración del IX Día Nacional de las Vías Verdes

2. Seminario del Ministerio de Medio Ambiente: “Caminos Naturales y Vías Verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible”

3. Presentado el Plan de Dinamización Turística de la Vía Verde de la Jara

4. La FFE presenta a la DGT el estudio sobre el tráfico de ciclistas en algunas carreteras españolas

5. La Vía Verde de la Sierra instala una cámara para ver los buitres de Zaframagón

6. El Programa Vías Verdes recibe el Premio Ciumed

7. ¿Qué noticia de Vías Verdes destacarías este mes?

8. Contacta con Vías Verdes

viasverdes@ffe.es 

www.viasverdes.com 

 

Museo Armero de Eibar

El Museo de la Industria Armera muestra en Madrid 23 piezas del fondo municipal de armas en la feria Venatoria-Fitac, convertida tras la fusión de ambos certámenes en la más grande y más importante del sector cinegético celebrado en España hasta la fecha. La concejala responsable de la infraestructura museística eibarresa, Nerea Alustiza, ha señalado que el Ayuntamiento de Eibar expone en Madrid un total de 23 piezas del fondo municipal, pero que no están incluidas entre las expuestas en el museo. «En Madrid se pueden ver tres armas largas, entre las que destaca un fusil ametrallador automático Hotchkiss, que es una pieza muy grande y pesada, fabricada en Grecia y que se utilizó en la Guerra Civil. Este tipo de armas fue utilizada en el transcurso del conflicto bélico en los barcos pesqueros que fueron transformados en barcos de guerra», explicó Nerea Alustiza. En el espacio ocupado por el Museo de la Industria Armera en Venatoria-Fitac, compartido con varias firmas del sector de Eibar y Elgoibar, se exponen asimismo dos escopetas de caza y 20 armas cortas fabricadas a lo largo de los siglos XIX y XX. Según la edil socialista, la presencia del museo eibarrés en esta feria es «algo obligado». La exposición reúne en un pabellón de la feria de Madrid (IFEMA) a representantes de medio centenar de empresas, con una representación vasca de una docena de firmas. Una decena de empresas eibarresas acude a esta cita para mostrar sus trabajos en la elaboración, fundamentalmente, de escopetas de caza artesana. La representación vasca estará integrada por las firmas Norica Laurona, Cometa, Ardesa, Trust Eibarrés, Lanber Armas, Pedro Arrizabalaga, Manufacturas Arrieta, Grulla Armas, Armas Garbi, Armas Kemen y Beretta Benelli. Fuente: El Correo

 

Colegio de Arquitectos

Huesca

El Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Huesca presentaba la revista Zabaglia. Con una tirada de 600 ejemplares y con una periodicidad trimestral, la publicación llegará a todos los Colegios de Arquitectos de España y tendrá presencia en la mayor parte de los municipios de la provincia de Huesca. En honor Nicola Zabaglia (1674-1750), un especialista de la construcción de andamios e inventor de varias maquinarías, el Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Huesca ha lanzado su revista Zabaglia. Ángel Cabellud López, presidente de Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Huesca, explicaba las diversas vicisitudes que han sufrido y cómo tras un periodo de esfuerzo y maduración han visto cumplido el objetivo de ver publicado el primer número de la revista colegial Zabaglia. Una revista que está abierta a todo tipo de pensamientos y opiniones serias relacionados con la edificación. Con Zabaglia, este Colegio de Huesca tiene la intención de traspasar las fronteras del corporativismo, dando a conocer otros aspectos de la profesión de arquitectos técnicos y aparejadores. Entre sus páginas, el lector puede encontrar opiniones de colegiados, análisis de edificios singulares (que en su primer número está consagrado al estudio del Centro de Arte y Naturaleza) y artículos de seguridad y salud laboral. La sección, “El obrador” está dedicada a temas relacionados con la restauración. También tiene cabida la cultura, la arquibotánica, y las tecnologías de la información y la comunicación. Una referencia a las últimas normativas en edificación cierran la publicación. La revista tiene una tirada de 600 ejemplares que llegarán a todas las sedes de los colegios de Arquitectos Técnicos de España y estará presente en casi todos los municipios de la provincia de Huesca. Fuente: Radio Huesca

 

Fábrica de Tabacos

Tarragona

La antigua fábrica de tabacos de Tarragona, un edificio construido en 1923 -una década después de que se levantara la Tabacalera de Valencia con motivo de la Exposición Regional de 1909-, ha pasado a manos del ayuntamiento de la ciudad que tiene la intención de ubicar allí el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. La planta de Altadis ha dejado de estar en activo esta misma semana. El ayuntamiento, gobernado por CiU, ha ofrecido a la multinacional tabaquera que le ceda la fábrica a cambio de recalificar 47.000 m 2 de suelo colindante para construir viviendas. Con los beneficios de la operación, según informó El País, Altadis ha mejorado las condiciones de despido de los 250 trabajadores de la fábrica. Los planes del gobierno de Joan Miquel Nadal permitirán recuperar para uso ciudadano un edificio histórico que se destinará a un gran equipamiento cultural. El ayuntamiento de San Sebastian también adquirió la antigua fábrica de tabacos para revonvertirla en un referente cultural de uso ciudadano. El gobierno de Rita Barberá, por contra, ha optado por adquirir, vía permuta, la fábrica para transformarla en un edificio de uso administrativo y nuevo ayuntamiento. Lo más polémico, no obstante, ha sido la autorización del derribo parcial de la fábrica para construir viviendas, una decisión recurrida por la plataforma cívica Salvem Tabacalera. Fuentes del Ayuntamiento de Tarragona explicaron que el ayuntamiento gestionará el fondo documental de la fábrica, que recogen la historia de los 80 años de vida de la planta. Fuente: Levante-EMV

 

Moulin de la Mousquère

Voici la lettre d'informations n°13 du site internet du moulin de la Mousquère. http://perso.orange.fr/moulindelamousquere/pages/news/news13.htm

 

Alto Gállego

Sabiñánigo

En la Sala Municipal de Arte de Sabiñánigo se inauguró la exposición “Arquitectura industrial en el Alto Gállego”, que se pudo visitar hasta el pasado día 15. Las fotografías que se expusieron forman parte de un proyecto de inventario sobre el Patrimonio Industrial y la Obra Pública en Aragón encargado por la Diputación General de Aragón. Pilar Biel, directora del proyecto, explicó que al margen de este trabajo que comenzó en el 2004 y culminará en este 2007, la Comarca del Alto Gállego “ha querido mostrar el patrimonio industrial a sus vecinos. Creo que es necesario conocer lo que tenemos en este sentido y que la gente se conciencie de su conservación, ya que este patrimonio constituye una parte fundamental del acervo cultural por ser testimonio de nuestra historia más reciente”. José Ramón Campo, consejero comarcal de Cultura, dijo que esta muestra itinerará por las localidades de este territorio, y destacó la labor que realizan las asociaciones culturales por la preservación, rehabilitación y cuidado del patrimonio en general. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Lenbur Fundazioa

Legazpi

La Asociación Fotográfica Ikatza y Lenbur Fundazioa han convocado recientemente la octava edición del concurso estatal de fotografía 'Legazpi Hiria'. Como en las ediciones anteriores celebradas ininterrumpidamente desde el año 2000 con la participación de fotógrafos de todo el territorio estatal, se han establecido dos modalidades: patrimonio industrial siderúrgico y tema libre. El concurso es también este año clasificatorio para el Certamen Argizaiola. El plazo para presentar los trabajos, que no podrán exceder de 4 por participante y modalidad, finaliza el 26 de mayo. A continuación se reunirá el jurado compuesto por personas de reconocida reputación dentro del ámbito fotográfico y la entrega de premios se realizará el 15 de junio en Kultur Etxea. Las fotografías ganadoras y una selección de los trabajos presentados serán expuestos en el Kultur Etxea desde ese día hasta el 29 de junio. Se repartirán cuatro premios por cada modalidad o tema. Los primeros premios serán de 240 euros y un trofeo exclusivo cada uno; los segundos de 180 euros y trofeo; y los terceros, 120 euros y otro trofeo. También habrá premios para las mejores fotografías locales, cuyos autores recibirán 120 euros y un trofeo. Fuente: Diario Vasco

 

Grandas de Salime

El Museo Etnográfico de Grandas de Salime, en Asturias, ha donado a la asociación cultural 'Pinolere' un molino harinero y de piensos, usado hasta hace poco por los campesinos de la región. La maquinaria, marca 'Abenu', se fabricó en Santiago del Monte (Castrillón), y forma parte de los fondos del centro museístico de Grandas de Salime. Con esta iniciativa, se estrechan aún más los lazos de amistad y colaboración que unen a este museo con el colectivo 'Pinolere'. Estos pequeños molinos asturianos, utilizados hasta finales de la pasada centuria, servían, además de para moler cereales, para la 'molturación del maíz'. Las 'papas' o harina del maíz, cocida con agua o leche, eran uno de los recursos alimenticios típicos de las familias campesinas asturianas en épocas pretéritas. En Asturias se llaman 'papas' a este guiso.

 

Los Heros

Río Dulce

En fechas recientes tanto Ecologistas en Acción como otras organizaciones sociales de Guadalajara han denunciado el proyecto de rehabilitación y creación de un macrohotel (de 60 habitaciones y con spa) en el corazón del Parque Natural del Río Dulce. Este hotel se serviría de lo que fue la antigua fábrica de papel de moneda, conocida como ‘Los Heros’, situada entre las localidades de Aragosa y La Cabrera. Estos colectivos apuntan que se está vulnerando la ley por la que el espacio se convirtió en espacio protegido y parque natural ‘Barranco del Río Dulce’ en la que se prohibían actividades e intervenciones como las llevadas a cabo. Las obras de rehabilitación, ya comenzadas, han servido para verter escombros en dominio público hidráulico, el nuevo establecimiento supone un grave impacto para las especies más sensibles del valle del río Dulce, también protegidas, y necesitaría suministros de agua, luz, recogida de residuos… La organización ecologista propone la reutilización de los edificios como aula de interpretación de la naturaleza del propio Parque, con un impacto mínimo. Mientras que el actual proyecto está considerado como unas de las intervenciones urbanísticas más dañinas para la naturaleza en España. Y visto el transcurso de las obras que se realizan sobre la fábrica podemos atender que ésta está siendo adaptada al proyecto de hotel y no el hotel a las instalaciones fabriles ya existentes. Más información: Nace una Plataforma para la Defensa del Parque Natural del Río Dulce

 

Azucarera de Alagón

El Boletín Oficial de Aragón publicó el 9 de abril la resolución, de 19 de marzo de 2007, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, iniciando procedimiento y abriendo un periodo de información pública para la declaración del conjunto de 16 edificios destacados de la «Azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes», en Alagón (Zaragoza), como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

 

MUSI

Langreo

La asociación cultural Musi-Pedro Duro critica el estado de precariedad en que se encuentran varios de los paneles informativos sitos en los distintos recorridos que conforman el Museo de la Siderurgia. Señalan, además, la necesidad de que se coloquen placas identificativas al lado de varias de las piezas siderúrgicas que se exponen en el entorno del polígono industrial de Valnalón, como una cuchara de acería, un cono de escoria o varios tipos de lingoteras, y que han sido «logradas gracias a gestiones realizadas por esta asociación», señalan. Jerónimo Blanco, presidente de la asociación Musi-Pedro Duro, explica que «los paneles que indican las diferentes rutas a seguir por La Felguera están en un estado muy deficiente, y muchos están, incluso, sin terminar». Blanco utiliza como ejemplo del «abandono» del Musi «la retirada de la señal del parque Dolores F. Duro que indicaba el nacimiento de La Felguera y su entrada en la época industrial gracias a la figura de Pedro Duro». Los miembros de esta asociación cultural consideran que una mejora en el estado de conservación de todos estos elementos que conforman las rutas del Musi «redundaría en beneficio de este complejo museístico de la siderurgia langreana». Fuente: La Nueva España

 

Mercado de Tarragona

El traslado del mercadillo ambulante, que se celebra los martes y jueves en Tarragona, de la plaza de Corsini a la Rambla Nova marcó el inicio oficial de las obras de reforma integral del mercado central, un edificio modernista construido en 1915. El cambio de emplazamiento era obligado porque en la plaza de Corsini hay que colocar una gran carpa que albergará a los paradistas hasta el año 2010, fecha prevista para la finalización de los trabajos de rehabilitación del equipamiento. La ubicación ha sido polémica, ya que tanto el equipo de gobierno (CiU-PP), como la oposición (PSC, ERC, ICV y Grup Mixt), preferían colocar a los marchantes en otro espacio y dejar libre el emblemático paseo del centro de la ciudad. La empresa municipal de mercados, Espimsa, elaboró un informe defendiendo la Rambla Nova como asentamiento de los marchantes, propuesta que finalmente fue aceptada. Sin embargo, comerciantes de la zona han mostrado su disgusto, al igual que muchos transeúntes. Los marchantes, por el contrario, calificaron de "idónea" la Rambla. En los próximos tres meses se levantará la carpa, que está presupuestada en 3 millones de euros. Cuando esté terminada, será ocupada por los paradistas y se iniciarán los trabajos de restauración del mercado central, que costarán 18 millones de euros y que arrastran ocho años de retraso. Entre las mejoras previstas hay un nuevo aparcamiento subterráneo, una superficie comercial y servicios complementarios. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Castillo de Sagunto

Según los técnicos del Castillo de Sagunto, este monumento mostrará una nueva cara en menos de un año, puesto que el Ayuntamiento ha adjudicado las obras para la construcción de un centro de visitantes y un nuevo acceso al monumento. Este conjunto de actuaciones entra dentro del convenio de Recuperación del Patrimonio Industrial, Siderometalúrgico y Cultural, que la ciudad firmó en 24 de Julio de 2006 con el Ministerio de Cultura. Las obras están valoradas en 924.885,94 euros y se financiarán con este convenio. El proyecto técnico de ejecución, redactado por los técnicos del Servicio de la Conselleria de Cultura, con la colaboración de arqueólogos del Museo de Sagunto y especialistas externos, fija las actuaciones que la empresa escogida llevará a cabo. Así pues, la Junta de Gobierno Local, presidida por la alcaldesa, Gloria Calero (PSOE), aprobó que la empresa Estudio Método de la Restauración S.L. (E.M.R.) sea la encargada de realizar las obras. Se trata de un conjunto de actuaciones centradas en la recuperación de la actual explanada, situada a espaldas del teatro romano, así como área de entrada al Castillo, tal y como se recoge en el pliego de condiciones. Fuente: EFE

 

MNACTEC

Cicle de Conferències que es fa al MNACTEC.

Dimarts, 17 d'abril: 19 hores

Visió il·lustrada de la mobilitat sostenible

Jordi Miralles, president de la Fundació Terra

 

Dimarts, 29 de maig: 19 hores

Adéu biodiversitat, adéu. Joandomènech Ros, catedràtic d'Ecologia de la UB i Secretari General de l'Institut d'Estudis Catalans

 

Dimarts, 23 d'octubre, a les 19 hores

GPS, una localització a l'instant. Jorge Fleta. Institut Geològic de Catalunya

 

Dimarts, 13 de novembre, a les 19 hores

Les TIC a casa: telecomunicació domèstica. Sebastià Capella, mestre i president de la Comunitat Catalana de WebQuest

 

Lloc: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

Rambla d'Ègara, 270. Terrassa.

www.mnactec.com

Consulteu les activitats de l'Any de la Ciència al mNACTEC

 

Jornadas INCUNA

Gijón

Os enviamos un avance del programa de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, organizadas por INCUNA, y que en este año tienen por tema central " DEL HIERRO AL ACERO,  Forjando el Patrimonio industrial metalúrgico ". Se celebrarán las actividades en el nuevo marco de la LABORAL Ciuadad de la Cultura, en Gijón, en fechas del 3 al 6 de Octubre. Asimismo y como corresponde a la efemérides del 150 aniversario de la puesta en marcha de las obras de lo que hoy es la Factoria de Duro Felguera SA, en la Ciudad Industrial de Valnalón ( Langreo) en el año 1857, celebraremos sesiones en esas históricas instalaciones industriales, donde se alberga el reciente MUSI ( Museo de la Siderurgia), en el  salón de actos del mismo. En el mismo se dan cuenta de los temas centrales de las ponencias y comunicaciones, cuyo plazo queda abierto, asi como del IV Certamen Fotográfico sobre " Paisajes del Hierro". Los asuntos esenciales del evento de este año 2007 tratan sobre : Arquitecturas del Hierro; Técnicas y Prácticas metalúrgicas; Historia de Empresas y Empresarios, Srchivos de Empresa, Museos y centros de Interpretación; Itinerarios y Rutas del Hierro en el contexto local, nacional e Internacional, entre otros  items de interés. Los materiales seleccionados se publicarán en el libro 8 de la colección "los ojos de la memoria". Como es habitual, nos iremos de viaje iniciatico por el patrimonio industrial en la comunidad asturiana, con referencias en elementos preindustriales, arquitecturas del hierro e instalaciones actuales de los procesos suiderúrgicos del entorno de la comarca de Avilés.

INCUNA  ( Industria, Cultura y Naturaleza)

Asociaon de Arqueologia Industrial "Máximo Fuertes Acevedo"

c/ La Muralla, 3 - entresuelo

33202- Gijón ( asturias ) España

Telefono/ fax  985319385

incuna@telecable.es

incuna@arrakis.es

www.incuna.org

 

Amigos del Ferrocarril

Bierzo

El Campus del Bierzo acogió hasta el 15 de abril las V Jornadas de Modelismo y Simulación Ferroviaria organizadas por la Asociación de Amigos del Ferrocarril del Bierzo. En la jornada inaugural más de 60 expertos de toda España se dieron cita este viernes en las instalaciones de la universidad ponferradina, donde a través de conferencias, visitas y muestras virtuales, se promociona el intercambio de experiencias entre eruditos del sector de varios puntos del país. El presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril del Bierzo, José Manuel Vidal, expresó que para su colectivo “el Tren Turístico Ponferrada-Villablino sigue siendo una de nuestras reivindicaciones”. En este sentido, Vidal espera que “esta nueva legislatura, tanto autonómica como municipal, signifique su impulso”. En estas jornadas, Ponferrada coge el relevo de otras grandes ciudades españolas que han albergado su celebración, por ello su primer teniente de alcalde, Juan Elicio Fierro, expresó su satisfacción por “ser un honor estar en el escalafón al lado de ciudades que ya han sido sede como Madrid, Barcelona o Córdoba”. Durante las jornadas, se realizan visitas guiadas, se ahonda en la historia del ferrocarril, pero también se dan a conocer nuevas aplicaciones informáticas surgidas desde el modalismo y la simulación. La organización ha destacado que “también le hemos encontrado usos para la recuperación de material histórico virtualmente”.

 

Cocheras de Lutxana

Barcelona

Medio millar de personas asistieron a la clausura de la histórica cochera de Lutxana de Barcelona, que celebró una jornada de puertas abiertas con un recorrido por las instalaciones como despedida tras 84 años de servicio, según informaron los Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). Desde la pasada noche, la setentena de autobuses que utilizaban estas instalaciones acudirán a otros centros. La mayoría de los asistentes eran empleados de autobuses y sus familias, aunque se trató de un acto abierto al público y gratuito, en el que se dio a conocer la historia de la instalación, inaugurada en 1923. Además, la visita se completó con una exposición de fotografías y de vehículos antiguos, como un autobús de la marca Dodge. Tras estas actividades tuvo lugar un coloquio y una comida popular. Según fuentes municipales, el inmueble que acogía las instalaciones carece de valor arquitectónico, por lo que el espacio se utilizará para construir viviendas sociales, zona verde y otros equipamientos dentro del distrito tecnológico del 22@. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Cámeres fotográfiques

MNACTEC

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) inaugurà el 19 d'abril la nova exposició temporal "El color dels records. Càmeres fotogràfiques en el temps". L'exposició permet fer un recorregut inèdit que ens explica l'evolució tècnica dels aparells fotogràfics des de la seva primera aparició, amb Daguerre el 1839, fins als darrers models de càmeres en tecnologia digital. A la mostra es presenten càmeres de galeria, de campanya, de caixa, de detectiu, estereoscòpiques, i de molts formats. Destaquen les càmeres pont o de nou concepte dels anys 1980, així com els models pioners en fotografia digital. S'exposen: l'única càmera de daguerreotips que es conserva a Catalunya, una càmera daguerrienne, la primera càmera Kodak, la primera Leica, una càmera Hasselblad, la càmera oculta d'espia Photo-Cravate que es col·loca a la corbata, la Instantograph, un visor tricromàtic, la Canon EOS1, la Kodak DCS 100 o la Logitech Fotoman. Són més de 200 càmeres fotogràfiques de totes les èpoques, seleccionades minuciosament d'entre l'àmplia col·lecció del mNACTEC -que consta d'uns 1.200 objectes catalogats entre càmeres i dispositius fotogràfics- i completant l'exposició amb aportacions de particulars. Compta també amb la col·laboració d'institucions com la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, l'Agrupació Fotogràfica de Catalunya, el Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia de la UPC a Terrassa i de les empreses ARPI, PALM i SONY ESPAÑA que han ajudat a complementar la col·lecció fotogràfica del mNACTEC i de Sonimagfoto Fira de Barcelona. L'exposició romandrà oberta al públic un any, fins al març de 2008. L'horari de visita és de dimarts a divendres de 10 a 19 hores. Dissabtes, diumenges i festius de 10 a 14.30 hores. Juliol i agost de dimarts a diumenge de 10 a 14.30 hores. Dilluns tancat (excepte el 2 de juliol -Festa Major de Terrassa).

Àrea de Difusió i Exposicions

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Rambla d'Ègara, 270. 08221 Terrassa

Tel. 93 736 89 66

 

Les Adoberies

Vic

El Ayuntamiento de Vic inició hace unos días la demolición de algunos edificios del barrio de Les Adoberies, donde durante siglos se han ejercido los trabajos de los curtidos de la piel. Se trata de cobertizos, almacenes y talleres de Can Puigseslloses, "en ruinas y sin ningún valor histórico", según fuentes del consistorio. El derribo se produce cuando el debate sobre el futuro urbanístico de la zona está en plena efervescencia, con la plataforma Salvem les Adoberies! al frente, que defiende la preservación de todos los inmuebles. Esta entidad convocó ayer por la tarde una manifestación a la que acudieron decenas de personas, que recorrieron el lugar bajo un fuerte aguacero. Los asistentes al acto de protesta entraron en la zona donde se efectúan las obras de derribo, pararon el trabajo de las máquinas y desplegaron una pancarta con la frase Mai podreu enderrocar la història. Algunos partidos locales, como el PSC y la Candidatura d'Unitat Popular (CUP), han dado su apoyo, con matices, a las reivindicaciones de la plataforma. Incluso el nuevo candidato de CiU, Josep M. Vila d'Abadal, ha manifestado que las viejas construcciones de las Adoberies deben preservarse en su totalidad, contradiciendo así a sus propios compañeros de partido en el equipo de gobierno municipal. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Teknetos

Madrid

La muestra 'TEKNETOS. 150 años de Obras Públicas en España' estará abierta al público, desde este viernes, en el Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro. Obras, personajes y documentos históricos compartirán un brillante recorrido por la historia de la ingeniería. Todo con el objetivo de reconocer la labor más que centenaria de los ingenieros de Obras Públicas. Los visitantes podrán contemplar 35 maquetas de obras emblemáticas y 29 paneles que recogerán una serie de fotografías, planos y documentos de variada índole. También habrá cuatro vitrinas expositoras de libros antiguos y documentos inéditos que, como botón de muestra, permitirán a los espectadores hacerse una idea de la trayectoria formativa de los ingenieros y de la ingente labor profesional que desarrollan los alumnos graduados formados en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid. La exposición, que será inaugurada este jueves por la concejala del distrito de Retiro, Elena González Moñux, estará vigente hasta el 2 de mayo en horario de 11:00 a 20:00 horas. La entrada es gratuita.

Fuente: http://www.madridiario.es/2007/Abril/distrito/retiro/18224/teknetos-150-anos-de-obras-publicas-en-espana.html

 

Museud del Ferrocarril

Vilanova i la Geltrú

Con motivo del 125º aniversario de la inauguración del primer tramo de la línea de Vilanova, y bajo el patrocinio del Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, el pasado 14 de abril fue inaugurada en el Arxiu Nacional de Catalunya la exposición histórica conmemorativa sobre este acontecimiento. La misma está basada íntegramente en la documentación original que el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español conserva sobre la Compañía del Ferrocarril de Valls a Villanueva y Barcelona, así como sobre la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia, que la absorbió años después. Escrituras fundacionales, libros de actas de los consejos de administración y de las juntas generales, copiadores de correspondencia, planos del trazado y de diferentes obras de fábrica, expedientes técnicos diversos, estudios y ofertas sobre el material de explotación, evolución societaria, fotografías, etc., forman parte del material expuesto. La muestra permanecerá abierta al público en la sede del Arxiu Nacional de Catalunya (C/ Jaume I, 33-51. Sant Cugat del Vallès. Barcelona) hasta el próximo 20 de mayo de 2007.

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL (www.cehfe.es)

 

Coloquio Argentina

V COLOQUIO LATINOAMERICANO E INTERNACIONAL SOBRE RESCATE Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

18 al 20 de Septiembre de 2007 - Buenos Aires – Argentina

El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), el Comité Nacional Argentino del TICCIH y el Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI) convocan al Quinto Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 18 al 20 de Septiembre de 2007.

El Coloquio se propone contribuir a la concientización y valoración del patrimonio industrial en el mundo y en particular en la Argentina, promoviendo el conocimiento de las experiencias de recuperación y salvaguarda desarrolladas en los años recientes, así como los avances que en el terreno de la difusión y la investigación que se llevaron a cabo dentro y fuera de nuestro continente. La reunión cuenta con el apoyo de instituciones y organismos nacionales como la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), el Museo del Patrimonio del Palacio de Aguas Corrientes (AySA), el Museo y Archivo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Ortega y Gasset de Argentina.

Museo_Patrimonio@aysa.com.ar

ticciharg@yahoo.com

 

Peñarroya-Pueblonuevo

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior os invita a la 2ª Feria de Minerales, Gemas y Fósiles que se celebra en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) los días 27 a 29 de abril. Este año, la Feria estará dedicada a la sal.

La Asociación tendrá un stand propio y se podrá visitar también la Exposición itinerante "La sal del mundo", del Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos.  

Habrá degustaciones de sal y charlas divulgativas sobre salinas durante las I Jornadas Internacionales de Minería y Patrimonio Ciudad de Pañarroya, que se celebran en el marco de esta feria.

Para saber más sobe estos eventos y cómo llegar: http://feriamineralespenarroya.blogspot.com/

 

Seminario México

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL

PATRIMONIO INDUSTRIAL Y CULTURAL FERROVIARIO

AGUASCALIENTES, AGS. MÉXICO

23- 25 MAYO DE 2007

Ex Taller de Locomotoras del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias

El Gobierno del Estado de Aguascalientes y The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage- TICCIH- MÉXICO, tienen el agrado de invitarle al Primer Seminario Internacional sobre el Patrimonio Industrial y Cultural Ferroviario, cuyos objetivos son contribuir al intercambio de experiencias sobre la valoración, conocimiento, difusión, salvaguarda , restauración y reutilización del vasto  patrimonio tangible e intangible ferrocarrilero, así como la conformación de la Sección Ferroviaria del TICCIH -INTERNATIONAL

www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece

 

Museo de la Bicicleta

Amurrio

El Museo de la Bicicleta de Amurrio

Un vecino escribe señalando que «he sentido verdadera envidia cuando he visitado el Museo Ciclista y de la Bicicleta de Amurrio. Este proyecto partió de Eibar, desde el ex concejal Luis Alberto Aranberri, Ama tiño, y no se le hizo absolutamente ningún caso. El Museo Ciclista de Amurrio, en Alava, reúne a más de 1.500 piezas y mucha documentación. Este centro expositivo es el primer Museo de la Bicicleta de Euskadi y el segundo de España (tras el de Seseña, Toledo). Considero que este Museo debería de haber estado en Eibar, junto al Museo de Armas y el futuro Museo industrial que se programa construir. Pero, a la ciudad fabricante de las bicicletas se le escapó este tren, como muchos otros trenes. De hecho, cuando se abrió el Museo de Armas me parecía que no era el lugar más conveniente la quinta planta de Portalea por muchos ascensores que se traten de hacer frente. Pienso que se deberían de haber conservado las oficinas de Alfa, pero aquí estamos en la política de ofrecer a los constructores los mejores terrenos para sus objetivos especulativos. Cemento y más cemento. Y, si no les recomiendo a los responsables municipales que se den una visita por el Museo de la Siderurgia de Langreo. Una impresionante torre de refrigeración de la antigua fábrica siderúrgica de la empresa Duro Felguera alberga el Centro de Recepción de visitantes de este museo. El recorrido por sus salas, nos acerca a una época y un territorio marcado por la gran aventura industrial de un visionario, D. Pedro Duro, que a mediados del siglo XIX creó en La Felguera una fábrica siderúrgica pionera, como Eibar. Por favor, conserven algo de nuestro pasado industrial, tal como se reflejó en el libro de Eibar Ciudad Taller, en lugar de derribar para hacer casas para ricos. Tomen el ejemplo de otras ciudades que conservan su patrimonio a rabiar y no dejan en manos de las constructoras que lleven a cabo transformaciones salvajes. Para ello, la conservación de la antigua fábrica Aguirre y Aranzabal, como Casa de Cultura Portalea, el taller de Aurrera, la casa reformada en Leonardo Azpiri debía de haber sido seguido por otras acciones como la conservación de aquellas oficinas de Alfa. Ahora ya es tarde. Una verdadera pena».

 

La terrassa del Sol

MNACTEC

El mNACTEC inaugurà el 27 d'abril una nova exposició permanent: La terrassa del Sol. Es tracta d'un espai a l'aire lliure destinat a conèixer millor un astre tan proper i tan llunyà alhora. Diversos interactius ens mostraran què és el Sol, com es mesura la radiació, com ens movem respecte a ell i sobretot, com es pot aprofitar la gran quantitat d'energia  que ens proporciona diàriament. Alguns dels objectes interactius es permetran saber com hem aprofitat el Sol per mesurar el temps: els rellotges solars i els calendaris solars. També podrem saber per què l'orientació del Sol varia al llarg de l'any o com s'obtenen els colors de l'arc de Sant Martí i farem servir aparells per mesurar la insolació i la radiació diàries. La terrassa del Sol hi podem trobar algunes tecnologies sostenibles: des de fer funcionar el motor Stirling Solar, escalfar aigua per al consum domèstic o cuinar, tant en petites cuines domèstiques com a gran escala amb el reflector solar Scheffler de grans dimensions (8 m de diàmetre) que permet cuinar per a moltes persones.

Àrea de Difusió i Exposicions

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

www.mnactec.com

 

Tren turístico

Bajo Nalón

Por segundo año consecutivo, el Bajo Nalón contará con el tren turístico que durante los fines de semana de los meses de julio y agosto recorrerá los concejos de Candamo, Pravia, Muros de Nalón y Soto del Barco realizando paradas en los puntos más emblemáticos de los municipios. Así lo anunció en el día de ayer el alcalde de Pravia, Antonio de Luis Solar, quien junto con el alcalde de Soto del Barco, Jaime Menéndez Corrales, la alcaldesa de Muros de Nalón, Carmen Arango, el gerente del Plan de Dinamización Turística, Luis Baldó y el director de operaciones de Feve, Amador Robles, presentaron una iniciativa que se puso en funcionamiento el año pasado «con un éxito absoluto». Los viajeros tendrán la oportunidad de seguir el curso de parte del río Nalón a bordo de un tren histórico «con vagones centenarios y lujosos», explicó Robles. El viaje comienza a las 9.15 de la mañana en la estación de Oviedo; la primera parada se realiza en Trubia, donde se explica y visita la Senda del Oso. San Román de Candamo será la siguiente parada, donde se visitará el Centro de Interpretación de la Cueva de La Peña. Desde aquí se emprenderá rumbo a la villa de Pravia donde los viajeros podrán visitar los lugares más emblemáticos. A continuación el tren se dirigirá a San Esteban de Pravia, donde una barca trasladará a los viajeros a San Juan de la Arena y, tras una tarde visitando la zona, el tren los llevará de vuelta a Oviedo. Fuente: el Comercio

 

Amics de la UNESCO

Girona

Cicle de Conferències de Patrimoni Industrial

24 de abril al 26 de junio.

Sala d’Actes de la Cambra de Comerç de Girona

Organiza: Amics de la Unesco de Girona

www.unescogi.org

 

Horno de Anento

Uno de los proyectos más importantes del Plan de Di­namización Turística de la Co­marca de Daroca, la restauración del horno tradicional de Anento, podría ser una realidad a finales de este mismo año. En pocos dí­as se publicarán los pliegos para contratar a la constructora que realizará la obra, a partir de un proyecto de Sergio Sebastián y Fernando Muñoz y que tiene un plazo de ejecución de seis meses. En total, el presupuesto de este proyecto, que financia íntegra­mente el Plan de Dinamización Turística de la comarca, asciende a más de 200.000 euros. La adecuación del horno de Anento, que es de propiedad mu­nicipal, contempla la puesta en marcha de dos servicios básicos para el turismo: una cafetería y un restaurante. Además, seguirá cumpliendo con su función tradi­cional, ya que allí se elaboran pos­tres y los tradicionales panecillos rellenos de chorizo. El gerente del Plan de Dinami­zación Turística, José Luis Her­nández, ha destacado que con es­ta actuación quieren "dar a cono­cer los inmejorables recursos turísticos con los que cuenta Anen­to, de forma que sea una alterna­tiva más a las visitas a Daroca y a la laguna de Gallocanta". Anento, de hecho, cuenta con uno de los mejores retablos góti­cos de Aragón, que en la actuali­dad se está restaurando junto al resto de la iglesia. También hay un castillo del siglo XIV; situado en una zona de pinares. El pueblo está situado al pie de una zona ro­cosa de piedras rojizas. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Agenda MNACTEC

El Sistema del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya ha distribuido la agenda de actividades programadas de abril a septiembre de 2007. www.mnactec.com

 

Càmeres fotogràfiques

MNACTEC

El Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya ofrece en su sede de Terrassa, del 19 de abril de 2007 al 30 de marzo de 2008, la exposición “El color dels records. Càmeres fotogràfiques en el temps”. www.mnactec.com

 

Turismo minero

Fabero

I Feria y Congreso Internacional de Turismo Minero

Fabero (León), 19 al 22 de abril

 

Peñarroya-Pueblonuevo

I Jornadas Internacionales “Ciudad de Peñarroya” sobre Patrimonio de la Industria Minera

27 al 29 de abril

 

Cubells

VI Congreso Ibérico y Latino sobre Geología, Minería, Medio Ambiente y Sociedad

Cubells (Lleida), 25 al 27 de mayo

 

Boletín AMCTAIC

Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica

Nº 63 (Febrer 2007)   www.amctaic.org  associaciomct@eic.ictnet.es

-          Quinzena edició dels Premis Bonaplata, Assumpció Feliu i Torras

-          Inventario del patrimonio industrial chileno, Jaime Migone Rettig

-          El Parc de la Sèquia de Manresa

-          El Projecte de Recuperació del Riu Ripoll (Sabadell), Isaac Álvarez Brugada

-          El Puente Colgante de Santa Fe (Argentina), Adriana Collado, Luis Müller

-          Notícies

-          Notícies de l’Associació

 

Informatiu MNACTEC

Informatiu del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Nº 11 (Desembre 2006)  www.mnactec.com  

-          Fem visible el patrimoni industrial, Eusebi Casanelles

-          Set centres de ciéncia en un tiquet conjunt

-          La Terrassa del Sol

-          Les propostes educatives dels museus: un nou horitzó per a l’educació, Mireia Mayolas

-          La Farga Palau de Ripoll, l’única farga catalana que es pot visitar

-          L’exposició Artífex mostra les gran obres de l’enginyeria romana a Hispània, Sònia Blasco

-          Primeres instal.lacions de MuseumPlus en museus del Sistema Territorial del mNACTEC, Abel Carretero

-          Atlántico 28-15, una exposición por descubrir, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología

-          Congressos sobre instruments científics, un patrimoni en alça

-          Agenda. Mes notícies

-          Rosa Serra: “La pols del carbó de Cercs la porto al cor”

 

De Re Metallica

SEDPGYM

De Re Metalica nº 6-7 (diciembre 2006)

Boletín de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero

Artículos:

- Lorenzo Vilas, Consuelo Arias, Alejandro Rozycki, Cayetano Herrero y Roque Martínez-Abellán

El yacimiento de icnitas de vertebrados de La Hoya de La Sima (Mioceno terminal). Jumilla, Murcia, España.

- Isabel Rábano

Patrimonio geológico mueble del Instituto Geológico y Minero de España: colecciones paleontológicas históricas del Paleozoico Inferior de la provincia de León en el Museo Geominero.

- Jose M. Brandao e Nuno A. Rocha

Fábrica de briquetes das Minas do Espadanal (Rio Mayor, Portugal). Modernidad esquecida.

- Katia Hueso y Jesús F. Carrasco

Las salinas de interior, un patrimonio desconocido y amenazado.

- Miguel Ortiz Mateo

La minería de Riotinto desde su rehabilitación (1725) a 1783.

- Miguel Calvo Rebollar y Guiomar Calvo Sevillano

Medallas francesas y belgas de homenaje a algunas personas relacionadas con la minería, que llevaron a cabo su labor también en España.

- Fathi Habashi .

Pyrite: the s!rategic mineral that became an industrial nuisance.

- Robert W. Vernon

British archival information relating to mining operations in Spain and Portugal. An overview with examples from Andalucia.

- Luis F. Mazadiego, Octavio Puche, Laureano Canoira y Juan F. Llamas

Los hornos de vidrio de Ramón Sáez en Cadalso de los Vidrios (Madrid).

- José M. Muñoz Jiménez y Pablo Schnell Quiertant

Los hornos de cal del Zancao en Vegas de Matute (Segovia).

- Enrique Orche

Los milagros de la Virgen de la Candelaria de Copacabana en la minería colonial del Alto Perú durante los siglos XVI y XVII.

- Alejandro González Milea

Espacio ideal en la minería de los siglos XVIII y XIX en México.

- Octavio Puche, Enrique Orche, Luis F. Mazadiego y José M. Mata

D. Luis Adaro Ruiz.

- Noticias

- Reseñas de libros

- Normas de publicación

www.sedpgym.ora

 

 

 

 

Sumario

 

La Junta del Principado propone declarar Barredo y su entorno bien de interés cultural

 

Fuente: La Nueva España

 

El proyecto del parque de la minería de Barredo y Mariana, incluido en el plan de ampliación del campus de Mieres, propone la declaración de varias piezas del patrimonio de Barredo y su entorno como bien de interés cultural (BIC). Así consta en el proyecto elaborado por los arquitectos Víctor García Oviedo y Miriam González Blanco, por encargo de la Consejería de Educación, que han dirigido el diseño de rehabilitación de este área industrial y minera.

Según consta en el proyecto, que en estos momentos se encuentra en información pública, los arquitectos consideran que nueve piezas del patrimonio de Barredo reúnen los requisitos necesarios para su catalogación. Son los siguientes: la chimenea de Barredo, la Fundación de la Energía, la Fundación Barredo, la sala de máquinas, el castillete de Barredo, la sala de embarque, el basculador, los antiguos cargaderos de carbón y la bocamina Mariana. La propuesta se completa con varios niveles de protección para cada una de las piezas. Las de mayor valor son, según los arquitectos, la chimenea, el castillete, la Fundación Barredo, la sala de máquinas y la bocamina Mariana, para las que propone un grado de protección integral. Con la calificación de parcial se quedan el basculador y parte de la Fundación Barredo. La protección ambiental será para la sala de embarque y el basculador.

 

Según los redactores del proyecto, cabría la posibilidad de declarar el conjunto como protección ambiental e incluso establecer la delimitación de un entorno. Descartan la protección de todas las piezas por la intención del proyecto de incorporarlo a la ciudad universitaria de Mieres.

Los arquitectos consideran que estas piezas son elementos significativos en la historia de la explotación minera y responden a los criterios comunes de las construcciones de los pozos: concentración, singularidad y eclecticismo. Además, reconocen que la mayoría del patrimonio se encuentra en buen estado de conservación e incluso en funcionamiento, como las fundaciones de Barredo y de la Energía.

 

 

El parque temático de Barredo recuperará la historia minera a través de sus vestigios

 

Fuente: La Nueva España

 

Mieres se sube al tren de los parques mineros y lo hará con el principal símbolo de su pasado industrial: Barredo. El Principado está diseñando, al sur de la villa y en una de las zonas de mayor expansión de la ciudad, un pequeño parque temático de la minería que incluye la rehabilitación integral del área industrial. El referente será el castillete del pozo Barredo, pero el proyecto afectará a 21 piezas del patrimonio minero. La actuación persigue un segundo objetivo: integrar el conjunto industrial en la ciudad universitaria de Mieres, a apenas unos metros del corazón de Barredo. El proyecto, de 1.712.858, 77 euros, se financiará con parte de los fondos mineros asignados a la ampliación del campus.

Los redactores del proyecto, Víctor García Oviedo y Míriam González Blanco, aseguran que el valor documental, histórico y patrimonial de Barredo es «indudable», por lo que plantean la declaración del pozo y su entorno como Bien de Interés Cultural. Su propuesta, que ya conoce la Consejería de Educación, será trasladada a la Consejería de Cultura. Incluye la protección integral del castillete, la chimenea, la sala de máquinas y la bocamina Mariana. Además de la rehabilitación de los principales vestigios industriales, el proyecto da uso lúdico y cultural a alguno de los vestigios como tirón económico y turístico. Su recorrido escenificará, según los arquitectos, la historia minera del concejo. Cerca de la Universidad, un paseo por el futuro parque de Barredo será también una lección de historia. Los planes del Principado son los siguientes.

 

- Bocamina Mariana. Se destinará a usos culturales y expositivos. Los redactores del proyecto proponen mantener intacta la parte baja de la bocamina y acondicionar la superior y la cubierta, así como el ventilador. Se mantendrá la misma imagen, entre otras razones, por su protección integral.

 

- Chimenea de Barredo. Será uno de los grandes emblemas del conjunto industrial. Se mantendrá su imagen porque los arquitectos plantean la protección integral. No obstante, se propone consolidar la estructura de ladrillo. Según el estudio estructural realizado, la chimenea se encuentra en buen estado de conservación.

 

- Fundación de la Energía. El edificio ha sido sometido recientemente a una rehabilitación integral, coincidiendo con la instalación de la fundación Asturiana de la Energía, por lo que no será necesaria ninguna actuación en el edificio.

 

- Fundación Barredo. Mantiene las mismas funciones que en la época minera, es decir, como oficinas. Se propone su protección parcial. Los arquitectos consideran necesarias labores de consolidación y mantenimiento.

 

- Sala de máquinas. Se mantendrá su uso actual, con la maquinaria en el interior. El proyecto plantea su protección integral.

 

- Castillete. Será el emblema del conjunto minero de Barredo. Se respetará su imagen original, pero se le aplicará un nuevo color para marcar la representatividad de la pieza. El proyecto propone su protección integral.

 

- Sala de embarque. Por motivos presupuestarios, no se actuará en el edificio. Se plantea la protección ambiental, dado que los arquitectos destacan como importante para tener en cuenta en futuras actuaciones.

 

- Basculador. Los arquitectos consideran oportuno su mantenimiento para entender el conjunto y funcionamiento de la antigua actividad minera. De momento no tendrá un uso asignado y solamente se eliminarán algunas piezas en ruina.

 

- Aulas de Barredo, almacén y talleres. Pasarán a tener aulas de uso polivalente con espacios diáfanos y con posibilidad de compartimentarlos en un futuro.

 

- Antiguos cargaderos. Es uno de los elementos más significativos del conjunto, junto con la bocamina de Mariana y el castillete y la chimenea de Barredo. Su protección será parcial. De momento no se le dará uso público.

 

- Aseos de productores, bomba de agua y ventilador. Las instalaciones se mantendrán como en la actualidad y quedarán incorporadas al conjunto industrial.

 

- Derribos. Por su escaso valor histórico y su mal estado de conservación, el proyecto planea demoler la nave de talleres, uno de los basculadores, la subestación, dos almacenes y el transformador.

 

El proyecto de los arquitectos da mucho valor a la urbanización del entorno al considerar que es una herramienta básica para la integración de todo el conjunto. Sólo esta obra costará más de 800.000 euros. Se urbanizarán varios espacios verdes al Oeste, la ladera del monte y la plaza del pozo. Los edificios serán una continuación de la plaza para lograr visión de conjunto. Además, se creará una nueva red viaria para conectar el campus universitario y la ciudad. Tendrá diferentes colores, con intercalación de tonos verdes.

 

Los arquitectos destacan que Barredo es fiel reflejo de las distintas fases de actividad minera en el concejo, desde la modalidad más antigua, que representa la bocamina de Mariana, hasta la etapa más actual de Hunosa, con casetas de control de vagonetas y subestación eléctrica. Sus vestigios son hoy el mejor diario minero.

 

 

Sumario

 

 

Barcelona Regional apuesta por conservar las tres chimeneas de Fecsa en Sant Adrià

 

Fuente: ABC

 

Tienen los días contados. O no. El futuro de las tres chimeneas de la central térmica de Sant Adrià de Besós ha reabierto un enconado debate entre los partidarios y detractores de las torres que, con más de 200 metros de altura, son un refente visual de toda la comarca del Barcelonés Nord.

 

El acalde de Sant Adrià, el socialista Jesús Maria Canga, es partidario, en principio, de conservar las tres chimeneas como patrimonio industrial del municipio siempre y cuando su mantenimiento no represente «ni un euro» al Consistorio. La empresa Endesa-Fecsa, por su parte, propone la demolición de las tres torres cuando la central térmica cese -obligada por una normativa medioambiental de la Unión Europea- su actividad en 2008.

 

La compañía eléctrica quiere que las administraciones catalanas recalifiquen los viejos terrenos industriales -80.000 metros cuadrados de superficie situados en primera línea de mar- para construir viviendas, la mitad de protección oficial, además de prolongar el Paseo Marítimo de Badalona hasta Barcelona.

 

Endesa-Fecsa, según explican fuentes municipales, ya ha solicitado el permiso para la voladura controlada de una de las tres chimeneas, la del lado norte, que no funciona desde hace años. Las autoridades obligaron a cerrar un grupo de la central térmica que quemaba carbón tras el enésimo episodio de «lluvia negra» que caía sobre los barrios cercanos de Sant Adrià y Badalona.

 

Referéndum en octubre

 

Antes de tomar una decisión sobre el futuro de las tres chimeneas, el alcalde se ha comprometido a convocar en otoño una consulta popular para conocer la opinión de sus convecinos sobre esta operación urbanística. Algunas entidades del municipio vecino han manifestado su interés en participar en el referéndum de octubre, pero el Consistorio adrianense sólo está dispuesto a facilitarles información sobre el futuro de la última zona industrial del litoral del Barcelonés Nord.

 

Con el fin de instruir a todos los interesados, el Ayuntamiento ha organizado cuatro sesiones informativas, que se celebrarán todos los martes en la sala de plenos a partir de las 19:00 horas, sobre el futuro de las tres chimeneas de Fecsa. La empresa Barcelona Regional abrirá mañana el debate ciudadano con la presentación de su informe, encargado por el propio Consistorio, sobre posibles usos de las tres torres.

 

El director-gerente de esta agencia urbanística, Juan Carlos Montiel, es partidario de conservar las tres chimeneas porque «tienen muchas posibilidades de transformación» y porque es un patrimonio industrial «singular» y «diferenciador» de la ciudad y de toda la comarca.

 

Montiel asegura que la estructura de las torres se encuentra «en perfecto estado» y permite «hacer lo que quieras» en su interior -un espacio de 90 metros de altura por 600 metros cuadrados por planta- después de sacar la maquinaria de la central térmica.

 

Barcelona Regional propone aprovechar los bajos de las tres chimeneas para destinarlos a equipamientos terciarios

 

 

 

Sumario

Las Cuencas asturianas impulsan seis grandes parques para recuperar zonas mineras degradadas

 

Fuente: La Nueva España

 

Los yacimientos mineros fueron durante siglo y medio el principal centro de trabajo de las Cuencas. Tras el cierre de muchas de esas explotaciones por el ajuste del sector, las administraciones tratan de reorientar la utilización de los pozos y su entorno hacia fines lúdicos, culturales o turísticos. Esta estrategia se ha traducido en la puesta en marcha de seis proyectos -en diferentes grados de gestación- para crear parques ligados a la minería en las comarcas del Nalón y del Caudal.

 

Parque de la minería de Barredo: El proyecto de recuperación de los elementos patrimoniales del pozo Barredo establece una inversión de 1,7 millones para actuar sobre 21 vestigios mineros, algunos de los cuales serán derribados. El plan prevé rehabilitar el castillete para que sea el emblema del conjunto, que se integrará en el campus.

 

Parque metropolitano entre Mieres y Langreo: El plan especial de recuperación de los terrenos de Hunosa en las Cuencas incluye el aprovechamiento de los terrenos de las antiguas minas a cielo abierto existentes entre los dos concejos (El Cantil, Mozquita y Matona) para crear un gran parque metropolitano. La actuación prevé la creación de circuitos cicloturistas, observatorios de fauna y escuelas de escalada, así como lagunas y una nueva red de accesos. También se pondrán en marcha un plan para reforestar minas exteriores.

 

Parque de la minería de San Martín: El Ayuntamiento maneja un proyecto de seis millones de euros para aprovechar el tirón del Museo de la Minería y completar su oferta turística. El plan recoge tres actuaciones: un museo social de la mina y un chigre tradicional para difundir la gastronomía local en las inmediaciones del pozo Entrego; cabañas rurales, un restaurante panorámico y un aula didáctica sobre la mina a cielo abierto en la Campa L'Abeduriu; y un centro de interpretación y una oficina turística en el edificio del antiguo centro de estudios medioambientales.

 

Parque turístico de Turón: El Ayuntamiento de Mieres incluyó en los proyectos municipales de fondos mineros una partida de un millón de euros para recuperar los elementos de arqueología industrial del valle de Turón, un plan que también considera la creación de un tren turístico sobre la caja de vías del antiguo ferrocarril minero para conectar instalaciones como el pozo Santa Bárbara, que albergará espacios expositivos sobre la historia de la minería en el Valle y será el centro de recepción del paisaje protegido de las Cuencas; el pozo San José y el Espinos.

 

Ecomuseo y tren minero del valle del Samuño: Langreo proyecta crear un ecomuseo en el valle del Samuño. El símbolo principal será el pozo San Luis, recuperado a través de escuelas taller de Fucomi. También se creará un tren turístico entre los núcleos de El Cadavíu y La Nueva, que atravesará la galería subterránea que unía los pozos Samuño y San Luis.

 

Ecomuseo de Coto Musel: Este proyecto busca transformar las antiguas instalaciones de Coto Musel, en Laviana, en un ecomuseo que muestre cómo se desarrolló la actividad minera a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en pequeñas explotaciones de montaña. La iniciativa comenzó a barajarse en la década de los años ochenta, aunque no contó con financiación hasta ahora. En concreto, el Ayuntamiento ha incluido una partida de 900.000 euros en los proyectos municipales de los fondos mineros para llevar adelante la actuación y potenciar su atractivo turístico.

 

Los expertos calculan que en Europa funcionan ya 250 complejos temáticos repartidos por 17 países

 

La construcción de parques mineros está de moda en Europa. Así lo confirman los numerosos estudios realizados por el doctor ingeniero de Minas de la Universidad de Vigo, Enrique Orche, que además es secretario de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Según su último recuento, en Europa existen ya 250 museos y parques mineros repartidos en 17 países que funcionan con gran aceptación, recibiendo entre 30.000 y 800.000 visitantes al año.

El tirón turístico es uno de los motivos de más peso para ejecutar este tipo de proyectos. Alemania, Reino Unido, Holanda y Francia son los que más apuestan por estos equipamientos, que se han convertido ya en una actividad económica más. Orche destaca especialmente el caso de Polonia, que ha dedicado un importante esfuerzo a la conservación y exposición de su patrimonio minero. El doctor de la Universidad de Vigo considera la antigua mina polaca de sal de Wieliczka como uno de los casos más relevantes. Asegura que recibe 800.000 visitantes anuales y constituye un polo de atracción de primer orden que genera importantes beneficios económicos.

En el caso español, los expertos coinciden en destacar la oferta de Cataluña y, en particular, de Barcelona. Otras experiencias exitosas son lideradas por Huelva, con el parque minero Río Tinto; el museo de la minería de Barruelo, en Palencia; el parque geológico-minero de Mazarrón, en Murcia; el parque geológico-minero de Las Médulas, en León, y el parque minero Pozo Norte, de Puertollano, en Ciudad Real. Entre los primeros puestos de las listas elaboradas por los expertos también se encuentra el Museo de la Minería y de la Industria de El Entrego, en la comarca del Nalón.
Buenos indicadores

 

Los especialistas detectan un ligero retraso de España respecto a otros países europeos, más sensibilizados con la conservación del patrimonio geológico y minero. No obstante, Orche aprecia algunos indicadores optimistas. En sus numerosos estudios, reconoce que el país empieza a liderar un cierto movimiento de recuperación, «propiciado por el empuje de las personas y las sociedades sin ánimo de lucro que persiguen involucrar a las administraciones», asegura el doctor. De lo que no cabe duda, según los expertos, es que este tipo de equipamientos se han convertido en atractivos turísticos capaces de generar empleo e ingresos, «además de acabar con la degradación social que supone cerrar las antiguas explotaciones mineras».

 

Orche ha hecho varios estudios sobre los contenidos de un parque geominero. Los hay de muchos tipos, desde los más pequeños hasta los más ambiciosos, con una oferta de equipamientos completa para el turista. La apuesta más extendida es ofertar desde los parques mineros actividades lúdicas, culturales y pedagógicas aprovechando sus numerosos vestigios industriales. En las experiencias más exitosas, se permiten visitas a la mina, acompañadas de guías, que explican las características del yacimiento, el proceso de extracción del mineral y el funcionamiento de la propia explotación. Los más completos también disponen de actividades científicas y terapéuticas.

 

 

Sumario

 

Los molinos de pólvora de Villafeliche declarado Bien de Interés Cultural

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración como bien de interés cultural de los Molinos de Pólvora de Villafeliche en categoría de conjunto de interés cultural.

 

Los molinos de pólvora de Villafeliche y la Real Fábrica de Pólvora de Villafeliche (Zaragoza) constituyeron, en sus más de cuatrocientos años de exsitencia, una de las principales actividades económicas de la provincia de Zaragoza y de Aragón. Su origen parece remontarse a época mudéjar y su cierre tuvo lugar por Orden de Fernando VII en 1830, que implicaba el desmantelamiento de la maquinaria para impedir toda producción posterior.

 

Los molinos de pólvora conforman en la actualidad un paisaje preindustrial de suma importancia patrimonial que, por su extensión geográfica y la complejidad del proceso productivo, todavía trasluce su pasada trascendencia económica, social y estratégica.

 

Llegaron a ser casi 200 molinos de pólvora, emplazados en las afueras del núcleo de la población de Villafeliche. Cada molino era una construcción de planta rectangular de unos 6 metros cuadrados. El conjunto se completaba con otras dependencias como almacenes, oficinas, puesto de guardia y edificios en preparación de la pólvora y el molino harinero.

 

Sumario

 

 

Instan al Ayuntamiento de San Fernando “a comprar salinas” y a Costas “a rehabilitarlas”

 

El PSOE reclama al Ayuntamiento de San Fernando la recuperación de las antiguas casas salineras existentes en el término municipal. El candidato del PSOE a la Alcaldía, Fernando López Gil, expone que la administración local debería adquirir estas casas para incluirlas en el patrimonio municipal y, posteriormente, buscar la rehabilitación de las mismas a través de la Demarcación Provincial de la Dirección General de Costas. Una propuesta “totalmente viable porque conocemos la determinación de Costas por llevar a cabo este tipo de colaboraciones con los ayuntamientos del entorno”. El alcaldable del PSOE afirma que la localidad debe conservar y utilizar como fuente de riqueza “el patrimonio más querido por la ciudadanía”

 

El PSOE reclama al Ayuntamiento de San Fernando la recuperación de las antiguas casas salineras existentes en el término municipal. El candidato del PSOE a la Alcaldía, Fernando López Gil, expone que la administración local debería adquirir estas casas para incluirlas en el patrimonio municipal y, posteriormente, buscar la rehabilitación de las mismas a través de la Demarcación Provincial de la Dirección General de Costas.

 

Para el alcaldable socialista su propuesta “es totalmente viable porque conocemos la determinación de Costas por llevar a cabo este tipo de colaboraciones con los ayuntamientos del entorno como ya ha sucedido con los de Puerto Real y Chiclana”. Según esto el Consistorio isleño sólo debería adquirir las casas salineras para posibilitar que Costas financiase su reparación. “Con esta actuación se recuperaría parte de nuestro patrimonio más querido y que durante siglos fue la base de la economía local y sigue siendo seña de identidad para toda la ciudadanía isleña”.

 

La puesta en valor de la riqueza patrimonial y medioambiental que encierran las antiguas explotaciones salineras continúa siendo una asignatura pendiente del gobierno del PA, según apunta los socialistas.

 

A todo ello suma el alcaldable del PSOE, en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, la importancia de los restos de arqueología industrial procedentes de las antiguas explotaciones salineras como prueba de lo que fue San Fernando “cuando desde nuestra ciudad se miraba al ahora Parque Natural como un elemento dinamizador de la economía y una fuente fundamental para la creación de empleo. Actualmente deberíamos volver a esa filosofía de entender el medio que nos rodea como un firme aliado para la generación de riqueza en la ciudad y no como un enemigo”, afirma López Gil, que concluye reclamando una apuesta decidida de las administraciones por impulsar ideas que ya funcionan en otras localidades y promover acciones que generen riqueza en nuestra sociedad.

 

LOS POPULARES YA DENUNCIARON LA SITUACIÓN DE “ABANDONO”

 

Hace aproximadamente un año, el PP local insistía en denunciar la situación de abandono y deterioro que padecen las múltiples casas salineras existentes en el municipio. Una situación de la que se responsabilizaba a las administraciones local, regional y central “que no están mostrando ni el más mínimo interés por recuperar, conservar y poner en valor al patrimonio histórico de todos los isleños”. Para los populares “cada día se hace más urgente la puesta en marcha de planes de recuperación y de rehabilitación de las casas, porque forman parte de nuestro patrimonio, y porque creemos que podrían convertirse en fuente de riqueza”.

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat blinda más el complejo de Can Ricart del Poblenou

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El mito del antiguo recinto fabril de Can Ricart, símbolo de las reclamaciones vecinales en favor de la protección del patrimonio industrial del Poblenou, se hizo ayer un poco más grande. El departamento de Cultura de la Generalitat informó del inicio del expediente para declarar este espacio industrial, original de mediados del siglo XIX, como bien cultural de interés nacional (Bcin), la máxima categoría de protección arquitectónica en Catalunya.

 

La declaración, largamente reivindicada por la plataforma ciudadana Salvem Can Ricart, aumenta el blindaje del conjunto, afectado por un plan de reforma urbanística del 22@, y calificado hasta ahora como bien cultural de interés local (Bcil), el nivel más alto de catalogación que puede dar el ayuntamiento.

 

La nueva situación no supondrá, según las partes implicadas, más naves y elementos arquitectónicos protegidos, en referencia al plan municipal aprobado definitivamente el 24 de noviembre del 2006, pero incrementará el control sobre los proyectos previstos por los propietarios privados del solar.

BUENA NOTICIA

 

"La apertura del expediente es una buena noticia, ya que dificultará a la propiedad actuar como más le interese", explicó ayer Manel Andreu, presidente de la Asociación de Vecinos del Poblenou.

 

Andreu recordó especialmente uno de los puntos del expediente en el que se especifica que "el volumen, la tipología, la morfología, el cromatismo y las intervenciones en los entornos de protección de los bienes inmuebles de interés nacional no pueden alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área ni perturbar la visualización del bien". Según el dirigente vecinal, esta nueva premisa pone en duda la construcción prevista de varios edificios de oficinas de gran volumetría y hasta 13 plantas de altura alrededor de buena parte del recinto.

 

La concejala de Urbanismo, Assumpta Escarp, recibió la declaración "satisfactoriamente" y destacó que el expediente contemple la delimitación de un perímetro de protección en el interior del recinto para preservar los valores "ambientales, paisajísticos y culturales" del espacio. Esto implica que todas aquellas actuaciones que se quieran realizar en la zona deberán ser autorizadas previamente por la Comissió de Patrimoni Cultural de la Generalitat.

 

Además, y durante los 18 meses que dure el proceso de tramitación del expediente, se suspende la concesión de licencias de parcelación, edificación o derribo en la zona afectada y se paralizan las que ya estaban aprobadas.

 

 

Sumario

 

 

El Museum Cemento Rezola de Donosti pone en marcha una iniciativa de memoria industrial intergeneracional

 

Fuente: Museum Cemento Rezola

 

Tras el éxito obtenido en ediciones anteriores, Museum Cemento Rezola  organiza un año más los Talleres "Cuéntanos. Conversaciones y vivencias de nuestro pasado industrial" y Taller Intergeneracional “La memoria industrial” cuyo objetivo es la recuperación de la Memoria Industrial a través de la transmisión oral.

 

Museum Cemento Rezola puso en marcha en 2003 el Taller "Cuéntanos. Conversaciones y vivencias de nuestro pasado industrial, en el que el colectivo de la tercera edad ha sido protagonista de grandes y pequeñas historias y transmisor de la memoria humana industrial, de aquellos modos de vida y experiencias personales que hoy día han desaparecido o han evolucionado.

 

Con los testimonios recopilados en ediciones anteriores, Museum Cemento Rezola ha publicado recientemente, en colaboración con Fundación Matia, el libro Cuéntanos. Conversaciones y vivencias de nuestro pasado industrial. "Esta publicación es un homenaje a las 2.100 mujeres y hombres que a lo largo de estos tres años han sido  protagonistas absolutos de esta iniciativa lúdica. Gracias a todos ellos y a través del material recogido en la publicación, podemos reconstruir aspectos inherentes a nuestra propia historia industrial", afirman los promotores de la iniciativa.

 

Dentro de su programación educativa, Museum Cemento Rezola ha puesto en marcha también una nueva edición de su Taller intergeneracional "La Memoria industrial", actividad conjunta para jóvenes de entre 8 y 12 años y mayores, inexistente en un espacio museístico, novedosa y diferente.

 

Esta iniciativa pretende que mayores y jóvenes compartan la memoria material e inmaterial de nuestro pasado industrial mediante las experiencias y comunicaciónes intergeneracionales, "de vital importancia para el desarrollo armónico de nuestras sociedades", subrayan los organizadores.

 

Tanto el Taller "Cuéntanos. Conversaciones y vivencias de nuestro pasado industrial" como el Taller intergeneracional "La Memoria industrial", tendrán lugar desde marzo hasta diciembre, excepto los meses de julio y agosto.

 

Museum Cemento Rezola de Añorga (Donostia-San Sebastián) ha alcanzado los 50.000 visitantes desde su inauguración en el año 2000. Además, de esta afluencia de público, destaca la contribución del museo a la revitalización de la vida socio-cultural y asociativa de Añorga y su entorno, de acuerdo con el compromiso de responsabilidad social corporativa que guía todas las actividades de Cementos Rezola.

 

Teléfono de información y reservas: 943  36 41 92

 

Sumario

 

 

 

Barcelona adquiere el edificio modernista Casa Burés para acoger el Museo de Arquitectura y Urbanismo

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado la compra de la Casa Burés, un edificio modernista situado en el barrio del Eixample, por 26 millones de euros, con el objetivo de convertirlo en un centro de interpretación del Modernismo y en la sede barcelonesa del Museo Nacional de Arquitectura y Urbanismo.

El inmueble, catalogado como bien cultural de interés local y protegido desde 1979, dispone de dos entradas independientes y cuenta con unos 7.000 metros cuadrados de superficie, según ha informado el consistorio de la capital catalana. La inmobiliaria Landscape tenía previsto construir un hotel de un centenar de habitaciones en este edificio modernista, pero al tratarse de una finca protegida, el ayuntamiento ha ejercido su derecho de tanteo y retracto.

Obra de Pasqual y Berenguer

La Casa Burés, situada en la confluencia de las calles de Girona y Ausiàs Marc, se construyó entre 1900 y 1905 a partir de los planos del arquitecto Miquel Pasqual Tintoré --autor también del mercado de la Llibertat de Barcelona, entre otros edificios-- y con la colaboración de Francesc Berenguer (Reus, 1866 - Barcelona, 1914), considerado la mano derecha de Antoni Gaudí.

El consistorio tiene previsto destinar los 1.200 metros cuadrados del vestíbulo y del conjunto de la planta baja a un espacio expositivo sobre el Modernismo, y los 1.000 metros cuadrados de la planta principal, la más noble, a un centro de interpretación sobre esta misma corriente artística, que experimentó un notable auge en Barcelona a finales del siglo XIX y principios del XX de la mano de artistas como el propio Gaudí y el escultor Josep Llimona

Para el resto del edificio, incluido el subsuelo, el Ayuntamiento de Barcelona propondrá al Gobierno español instalar la sección dedicada al urbanismo del Museo Nacional de Arquitectura y Urbanismo, que también tendrá sede en Salamanca.

Sede compartida con Salamanca

El pasado 29 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó, a iniciativa del Ministerio de Vivienda, un real decreto de creación de este centro, que será de titularidad estatal y formará parte del sistema español de museos. Este centro, el primero de esta índole en España, repartirá su sede entre Salamanca, ciudad que acogerá la sección dedicada a la arquitectura, y Barcelona, donde se ubicará la sede de urbanismo.

La finca, que se proyectó como residencia de la familia Burés y sede de su empresa textil, dispone de una planta baja, un nivel subterráneo y cuatro alturas, al tiempo que conserva una fachada muy particular, de piedra sin pulir y decoración trabajada y curvilínea.

En la primera planta, cuyo vestíbulo fue concebido para la llegada de caballos y coches, conserva las características de las estancias del Eixample, con habitaciones amplias y techos altos. El edifico, que cuenta con acabados en materiales nobles, como el mármol y los mosaicos, se encuentra en buen estado de conservación, aunque será necesario realizar algunas obras de rehabilitación.

 

 

Sumario

 

 

Una vía verde recupera 12 kilómetros de la antigua línea ferroviaria de Galdames

 

Fuente: El Correo

 

Abanto y Galdames están desde ayer unidos por un nuevo enlace: la vía verde. El camino peatonal se extiende a través de doce kilómetros de longitud entre los dos municipios. El trazado del antiguo ferrocarril que se encargaba de transportar el mineral hasta Sestao se ha transformado así en una zona de esparcimiento. Una banda pintada de rojo de hasta 3,5 metros de anchura está a disposición de los viandantes.

El ambicioso proyecto promovido por la Diputación arrancó a principios de los años 90, con la compra de los terrenos. Las obras se dividieron en tres fases. La primera, ejecutada en 2003, se refería al tramo que une la estación de Atxuriaga, en Galdames, con Muskiz. Se trata de un trayecto de 7,1 kilómetros de longitud, cuyo uso es exclusivo de peatones y ciclistas. Dos años después, le tocó el turno al recorrido entre el barrio de La Balastera, en Abanto, y el mítico túnel del Sobaco.

Pero los dos itinerarios estaban separados por una distancia de 1,2 kilómetros. Y la tercera fase del proyecto, inaugurada ayer, ha permitido su conexión tras cuatro meses de obras. El resultado: un camino que invita a los viandantes a sumergirse en el pasado minero del enclave. Antiguos yacimientos, como los del Coto Berango, y explotaciones ganaderas conviven en un paisaje forestal. Todo ello, con varios miradores que se asoman al valle del río Barbadún.

Dos millones de euros

El túnel del Sobaco es una de las zonas más beneficiadas. Con el objetivo de minimizar los riesgos, se ha colocado iluminación en todo su recorrido, que alcanza los 200 metros. Además, su reparación también ha logrado consolidar la bóveda del conducto, así como el pavimento.

«Estos trabajos son un ejemplo de cómo se puede recuperar un espacio que fue trabajado por el hombre», subrayó el diputado de Medio Ambiente, Iosu Madariaga. Los alcaldes de Abanto y Muskiz, Manu Tejada y Gualber Atxurra, respectivamente, también se felicitaron por «haber conseguido con esta obra dar prioridad a los peatones». El coste global de la iniciativa ha superado los dos millones de euros.

El ferrocarril de Galdames empezó su andadura en 1876. Pero su desmantelamiento en los años 70 dejó paso a un camino muy deteriorado. Con esta iniciativa, la Diputación también ha incrementado la seguridad de la zona.

 

 

Sumario

 

 

La Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Beasain colaborarán en la recuperación del conjunto monumental de Igartza

 

Fuente: Europa Press

 

El diputado general de Gipuzkoa, Joxe Joan González de Txabarri y el alcalde de Beasain, Patxi Plazaola, firmaron el convenio de colaboración por el cual se procederá a la restauración y rehabilitación del palacio de Igartza.

 

Los trabajos, que se ejecutarán en 2007, tienen como objetivo llevar a cabo las investigaciones arqueológicas en el entorno del palacio y la puesta en valor de la presa de madera en su primera fase. La Diputación de Gipuzkoa financiará la ejecución del proyecto con la aportación de 800.000 euros, el equivalente al 50% del coste total.

 

El conjunto que forman el palacio, la ermita, el molino y el puente, está declarado como Bien Cultural Calificado por el Decreto 14/2000 de 25 de Enero. Además, la Ferrería y el molino fueron declarados Zona de presunto interés arqueológico en noviembre de 1996.

 

Hasta el año 2003, la institución foral ha invertido un total de 206.886 euros en distintas intervenciones destinadas a "garantizar la conservación del conjunto y dar cuerpo a un proyecto de rehabilitación y puesta en valor de los elementos que integran Igartza", según explicó.

 

En el año 2004 se firmó un convenio entre el Ayuntamiento de Beasain y la Diputación por el que ésta última pasó a subvencionar aproximadamente el 50% de las actuaciones realizadas con cargo al 1% cultural y por un importe de 155.000 euros.

 

El objeto de ese convenio era el de restaurar y consolidar los restos de la Ferrería de Igartza construida en 1792 por Francisco de Ibero. En concreto se realzaron los muros de su taller y carboneras y se cubrieron con sendos tejados.

 

 

El molino y la ferrería de Igartza de Beasain se tiñen de rojo, azul y blanco

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

El blanco, el azul y el rojo son los colores que iluminan parte del conjunto monumental de Igar-tza: el molino, la ferrería y el puente. El proyecto es obra del beasaindarra Harriet Alustiza, quien eligió los colores basándose en elementos como el agua y el fuego, parte fundamental en la historia de ambos edificios.

 

Alustiza presentó en el momento oportuno su idea a la comisión que gestiona la recuperación de Igar-tza. "Me puse en contacto con el coordinador de Igartza, Juantxo Agirre, justo cuando comenzaban a analizar el tema de la iluminación. Gustó mi propuesta y colaboramos para sacarla adelante", explica.

 

Al anochecer las luces se encienden automáticamente y se apagan tres horas después. El azul ilumina los espacios en los que estaba o está presente el agua: la zona baja del molino, los arcos de la ferrería y el puente. El rojo es el símbolo del fuego y alumbra la parte superior de la ferrería. El blanco realza la piedra y se introdujo para crear un mayor contraste cromático.

 

Uno de los retos que tuvieron que afrontar en el momento de definir el proyecto es el hecho de que había que competir con la iluminación del entorno. "Estamos en medio de un casco urbano. Alrededor hay nuevas edificaciones e, incluso, llegan las luces de la autovía y las de los focos del campo de fútbol artificial", comenta Agirre.

 

Alustiza está satisfecho con el resultado. "Vivo muy cerca y veo esta zona desde casa. Me gusta cómo ha quedado, aunque aún hay que poner un foco en el puente y estamos estudiando la forma de colocar un equipo para proyectar sobre el blanco de las paredes exteriores del molino imágenes o palabras en determinados momentos del año" afirma.

 

Según Juantxo Agirre, la iluminación tiene dos características muy importantes. "Es reversible. Si no gusta, se puede cambiar. Y es dinámica. Es decir, se puede variar en determinados momentos. Todo esto no supondrá un mayor coste". A ello se añade el hecho de que el consumo eléctrico del conjunto es bajo: "Gasta la mitad que las farolas normales".

 

Sumario

 

 

Los promotores del Musi de Langreo inician trámites legales para quitar la marca del museo al Ayuntamiento

 

Fuente: La Nueva España

 

El Museo de la Siderurgia (Musi) de Langreo no se libra de polémicas. La asociación cultural Musi-Pedro Duro, promotora del proyecto, ha puesto en marcha los trámites para retirar la denominación Musi, marca que utiliza el museo para publicitarse. La asociación sostiene que la cesión de la marca que tienen registrada estaba condicionada a la presencia de un miembro del colectivo en los órganos de gestión del museo, una situación que ya no se produce debido al abandono voluntario hace meses del representante de la asociación, en desacuerdo con la gestión del museo.

La semana pasada, el presidente de Musi-Pedro Duro, Jerónimo Blanco, anunció que la asociación tenía pensado donar la marca a una entidad social del Valle. La alcaldesa de Langreo y presidenta del patronato gestor del Museo de la Siderurgia, Esther Díaz, señaló días después que estaba «muy tranquila» porque la marca está «jurídicamente registrada».

 

La escueta declaración de Esther Díaz ha levantado ampollas en la asociación Musi-Pedro Duro, enfrentada a la presidenta del patronato gestor desde el momento en que se adjudicó la gestión del museo a una unión temporal de pequeñas empresas nacidas en los semilleros empresariales de Valnalón.
Marca registrada

 

«La señora alcaldesa debería estar agradecida a la asociación cultural Musi-Pedro Duro, puesto que se les cedió el día 10 de febrero de 2005 el uso conjunto de la marca Musi, de no ser así no podrían haber inaugurado el museo bajo esta denominación», señaló ayer Jerónimo Blanco, presidente de la asociación Musi-Pedro Duro, que añadió que «la marca Musi es propiedad de la asociación desde el 20 de junio de 2000 y registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas con el número 2236639».

Jerónimo Blanco destacó que la cesión de la marca está condicionada a la presencia de un representante de la asociación Musi-Pedro Duro en los diferentes órganos de gestión del patronato del museo, «por lo que, a la vista de las declaraciones displicentes de la señora alcaldesa, haremos las consultas jurídicas tendentes a retirar el uso conjunto de la marca», señaló el presidente de la asociación cultural Musi-Pedro Duro, cuya junta directiva «rechaza con indignación el intento por parte de la presidenta del patronato del Museo de la Siderurgia de aprovecharse de la cesión de la marca y considerarla de su propiedad», según Jerónimo Blanco.

 

 

Sumario

 

 

El Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo no abrirá sus puertas hasta el año 2008

 

Fuente. Hoy

 

Las obras de la alcoholera como futuro Museo de las Ciencias del Vino se encuentran al 50 por ciento, según manifestó uno de los arquitectos encargados del proyecto, Daniel Jiménez. «La primera fase compuesta por el área de musealización, el salón de actos, la sala de exposiciones temporales y alguna que otra pieza de vinatería y cafetería estarán terminadas para septiembre u octubre de este año», explicó Jiménez.

El arquitecto, quien fue el guía de la visita que realizaron los participantes de las XIII jornadas de Rehabilitación de Edificios Antiguos, apuntó que la segunda fase del proyecto terminará con una zona de rehabilitación y obra nueva formada por una biblioteca, talleres para investigación y una zona disponible para catas y presentaciones de vinos. Ésta se realizará paralelamente a la fase de musealización que tiene un tiempo aproximado de unos cuatro meses. De esta manera se estima que el Museo de las Ciencias del Vino no abra definitivamente sus puertas hasta el año 2008.

Jardín de viñas

«Además de la rehabilitación de la antigua alcoholera, el edificio cuenta con una ampliación vinculada al espacio vacío o patio de maniobras que ya tenía en su origen y que nosotros hemos convertido en un jardín de viñas», contó Daniel Jiménez. Éste cree que algunas piezas que se construyan dentro del jardín pueden utilizarse en horarios diferentes al Museo, y darles otros usos como por ejemplo la celebración de un concierto en verano.

El jardín de viñas puede conectarse con el parque de la Piedad y formar así un recorrido entre el Museo, la ermita, el Museo Devocional y la plaza de toros. «En él hemos descubierto unas antiguas balsas de alpechín que nos han dado algún problema», especificó uno de los arquitectos del Museo de las Ciencias del Vino.

Éste no es el único obstáculo que se han encontrado ya que aseguró que el edificio estaba en muy mal estado y los muros han tenido que reconstruirlos con técnicas tradicionales. «También se ha sustituido la cubierta que estaba totalmente arruinada y se han restaurado las cerchas roblonadas», añadió.

Oficina de turismo

Al conectarse el jardín de viñas con el parque de la Piedad, éste podría configurar otra entrada más e independiente al Museo, por lo que afectaría a la oficina de turismo que tendría que cambiar de ubicación. «Es una propuesta que hemos hecho al alcalde y a la concejala y que están por la labor, depende de ellos. El ámbito del edificio es sólo el borde externo y no incluye la caseta de la oficina. Pero desde un punto de vista operativo, social, urbanístico o arquitectónico, a mí me parecería un acierto hacer esa conexión», confesó Daniel Jiménez.

Contenido

Una vez que se terminen las obras, comenzará la fase de musealización del proyecto general. El espacio creado por los arquitectos Jaime Olivera, Daniel Jiménez y Beatriz Martínez albergará tres en uno, uno museo etnográfico, un centro de interpretación y un Museo de Ciencias del Vino. Como ya se ha publicado, se han recopilado casi medio millar de objetos relacionados con el mundo agrícola y vinícola donados o cedidos por sus propietarios. Estos enseres permanecerán en las exposiciones fijas o eventuales.

 

 

Sumario

 

 

Defensa enajena la fábrica de Artillería y San Fernando de Sevilla

 

El Consejo de Ministros autorizó a la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Defensa (Gied) la enajenación de los terrenos de la fábrica de Artillería de Sevilla, el antiguo acuartelamiento de San Bernardo, y el cuartel de San Fernando.

 

La fábrica de Artillería, ubicada en la calle Eduardo Dato, tiene una superficie aproximada de 20.064 metros cuadrados y está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento catalogado como Patrimonio Histórico Militar.

 

En este emblemático edificio, cuya construcción fue ordenada por Carlos III en 1782, la Junta de Andalucía tiene previsto instalar el Archivo General de Andalucía. De hecho, a estas instalaciones ya se les está dando un uso cultural desde marzo del año pasado, cuando se organizó la exposición Las fábricas del Sur, que trataba sobre el patrimonio industrial de la comunidad autónoma.

 

De otro lado, el acuartelamiento de San Fernando, ubicado en la carretera Sevilla-Alcalá de Guadaíra, tiene una superficie aproximada de 110.000 metros cuadrados y en la actualidad está ya siendo utilizado como cocheras por la empresa de Transportes Urbanos de Sevilla (Tussam). Este uso fue autorizado por el Ministerio de Defensa el 1 de marzo de 1991, pero la autorización caducó ayer.

 

La enajenación de estas dos propiedades militares se materializará en un convenio urbanístico que suscribirán el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Sevilla.

 

La venta de estos terrenos completa otras operaciones realizadas por Defensa en los últimos meses. En noviembre pasado, el Consejo de Ministros autorizó la enajenación de otros 434.000 metros cuadrados de terrenos militares, correspondientes al acuartelamiento de Monte Rey, también en la antigua fábrica de Artillería, y a la sede del Regimiento de Artillería de Campaña (RACA) número 14, donde está previsto que se construyan 1.049 viviendas.

 

En los últimos años, el Ministerio de Defensa ha obtenido o tiene previsto ingresar unos 214 millones de euros gracias a los negocios inmobiliarios realizados en la ciudad de Sevilla. En lo que se refiere exclusivamente a las compensaciones urbanísticas por terrenos y viejas instalaciones, el departamento que dirige José Antonio Alonso ingresará un mínimo de 63,6 millones, una cifra que sale del valor inmobiliario mínimo de estas sedes. El resto de los beneficios se han producido por operaciones como la venta del Hospital Militar, la enajenación de suelos de EADS/CASA o las subastas de Tablada y de Pirotecnia Cross.

 

 

Sumario

 

 

Denuncian graves daños en la ferrería de Plazaola

 

Fuente: Diario Vasco

 

«La ferrería de Plazaola, la mejor conservada del valle de Leitzaran sufrió un grave daño el 8 de marzo. Luego, la empresa propietaria de una central eléctrica cercana comenzó a reparar por su cuenta los desperfectos, y causó un daño todavía mayor. Se trata de una ferrería que está catalogada como Zona de Presunción Arqueológica, y por lo tanto esas obras de reparación debían haber contado con permiso de la Diputación. Pero ni se pedió permiso ni la Diputación actuó, y ahora pido a la Diputación que, por lo menos, abra un expediente». El que así habla es Xabier Cabezón, un estudioso del valle de Leitzaran, y en su opinión «estamos ante una nueva pérdida de nuestro patrimonio».

La ferrería de Plazaola data del siglo XV y, según Cabezón, que publica sus estudios en la página web leitzaran.net, «es la mejor conservada del valle». En 1997 fue declarada Zona de Presunción Arqueológica, en virtud de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, del Gobierno Vasco. Pero es la Diputación de cada territorio la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa.

El canal y la presa de esa antigua ferrería sirven, desde 1900 , para surtir de agua a una central eléctrica situada a una distancia de un kiómetro aproximadamente. El accidente de la ferrería ocurrió durante la noche del 7 y la madrugada del 8 de marzo.

La zona del taller

«Llovió intensamente en la zona con viento fuerte -relata Cabezón-. A ello se unió un cortocircuito en una línea eléctrica, que paró las turbinas de la hidroeléctrica. Se rompió el canal de la central, justo a su paso sobre la ferrería. El estropicio fue grande, pues el agua que se escapaba arrastró un antiguo muro que limitaba la ferrería con el río, estropeó parte de la obra hidráulica (en concreto la parte este) y socavó el suelo de la zona en la que se había situado el taller de la ferrería».

«La empresa propietaria de la central, Electra Plazaola, S.A. -prosigue Cabezón- comenzó a reparar el canal sin la obligatoria autorización de la Diputación, amontonando grandes piedras de escollera y cemento contra las anteparas, y removiendo con una excavadora la tierra del taller de la ferrería, con lo que el daño causado es aún mayor. El domingo 11 comuniqué los hechos a la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la cual a su vez los puso en conocimiento del departamento de Cultura de la Diputación. Sin embargo, durante los días siguientes la empresa ha continuado la reparación, cubriendo totalmente la pared de la ferrería con piedras y cemento, hasta la altura del canal, y rellenando con más tierra la zona afectada. Eesta continuación de las obras ha tenido que producirse con el consentimiento necesario de la Diputación».

Cabezón quiere denunciar «la ineficiencia práctica de este tipo de leyes que luego no se cumplen. Tenemos que ser todos conscientes de que el daño producido a nuestro patrimonio arqueológico es a menudo irrecuperable. La difusión y conocimiento de estos bienes es beneficiosa para su conservación, y ese es el objetivo de mi página web». El estudioso quiere remarcar también que ha habido dos sociedades que han querido colaborar en la denuncia: Burdiña Taldea, de Andoain, y Aldin Kirol eta Kultur Elkartea, de Berastegi.

Esta ferrería aparece con el nombre de La Plaza en un documento de 1415. Entonces, el propietario y ferrón era Juan Sánchez de Ernialde. Está situada en Berastegi, y se puede acceder a ella a través del puente de Urto. Desde allí hay que llegar hasta la estación del tren de Plazaola, y seguir 400 metros hacia el norte, por el antiguo ferrocarril, hasta el caserío Plazaola. Desde el sepultamiento de la ferrería de Olloki, son los restos más completos.

 

 

Sumario

 

 

Un estudio para recrear virtualmente el proceso de fabricación de la harina en los molinos de viento

 

Fuente: http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/9/molinos_4460.asp

 

Los molinos de viento de La Mancha son una de las construcciones más emblemáticas de España, seña de identidad de nuestro paisaje e incluso de nuestra literatura. En ellos se funden historia, cultura, y arte con tecnología e ingeniería. Sin embargo, el mal estado de conservación actual de los molinos (apenas dos conservan parte de la maquinaria y el chapitel, mientras que del resto sólo queda en pie la torre) se debe al total abandono de sus funciones, pues ninguno ha conservado su utilidad más allá de mediados del siglo XX.

El interés en la restauración y consolidación de los molinos de viento, radica en el hecho de que son, por su especial ubicación, marcadores e identificadores de nuestro paisaje. La importancia de recuperar estos 'testigos de nuestro pasado' ha llevado a un equipo de expertos de las Universidades de Jaén, País Vasco y Politécnica de Madrid a aunar esfuerzos para reconstruir de manera gráfica la tipología de los molinos de viento de la Mancha, en la España de los siglos XVI y XVII, utilizando técnicas de Dibujo Asistido por Ordenador (D.A.O.). Paralelamente realizarán un estudio-tecnológico de la evolución en el diseño de sus sistemas de molienda frente a otras tipologías, recuperando de forma virtual el proceso de obtención de la harina en los molinos.

Según José Ignacio Rojas Sola, profesor de la UJA responsable del proyecto, “se trata de un estudio pionero en España, puesto que hasta el momento ningún trabajo había prestado especial atención a la recuperación de un patrimonio industrial ligado a las tecnologías rurales como es el molino de viento, hoy en día en peligro de extinción”.

Para la puesta en marcha del proyecto, que ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, se partirá de una recopilación bibliográfica extensa en cuanto a lo escrito sobre los molinos de viento de la Mancha. Asimismo, se realizará un estudio gráfico del sistema de molienda, deteniéndose en las distintas maquinarias de estos molinos, construidos en distintas fechas, con dimensiones diferentes y en diversos lugares de la Mancha. Para ello, se visitarán las localidades toledanas de Madridejos, Quintanar de la Orden, Consuegra y Los Yébenes, y Campo de Criptana en Ciudad Real, con el objeto de tomar in situ los datos necesarios, que contribuirán a realizar comprobaciones entre los molinos más significativos de cada zona para estudiar su rendimiento industrial.

El resultado del trabajo será el diseño de una herramienta virtual que reproduzca fielmente el molino más representativo de las zonas manchegas estudiadas, así como el proceso de fabricación de la harina en este molino.

Técnicas Gráficas

Hoy día, las técnicas de Diseño Asistido por Ordenador (DAO, o CAD por sus siglas inglesas) han supuesto un avance revolucionario en lo que afecta al modelado de máquinas u objetos. Su origen se remonta a comienzos de los años 60 cuando Ian Sutherland desarrolló, a partir de hardware, el primer sistema de DAO. Estas aplicaciones permiten modelar con mayor precisión que la del ojo humano y además no generan papel, todo está en el ordenador y desde el modelo generado se puede obtener toda la información. Existen programas que someten al modelo a diversas pruebas, realizando por tanto una simulación, con la ventaja añadida de no necesitar fabricar un prototipo. El programa utilizado en el presente trabajo ha sido AutoCADTM.

En arqueología industrial, cuando se trata de ver cómo funcionaban las antiguas máquinas que ya están en desuso, la animación por ordenador se convierte en una poderosa herramienta. En realidad, una animación por ordenador no es sino la concatenación de imágenes estáticas que se visualizan con gran rapidez a 25 cuadros por segundo, transmitiendo la sensación de movimiento.

Más información:

José Ignacio Rojas Solas, responsable del proyecto
Universidad de Jaén
Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
Teléfono 953 21 24 52
Email: jirotas@ujaen.es

 

 

Sumario

 

 

El Catálogo Andaluz incluye cuatro edificios del movimiento moderno

 

Fuente: http://www.diariodecadiz.com/54699_ESN_HTML.htm

MENU VERTICAL

El Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz ha incluido cuatro edificios de la provincia de Cádiz representativos del Movimiento Moderno. El Cine Municipal, situado en la plaza del Palillero de la capital gaditana; las Casas del Ingeniero, en Puerto Real; las torres del tendido eléctrico, situadas en Puntales y Matagorda; así como el Hotel Sotogrande (San Roque) han sido seleccionados para engrosar este listado. Esta medida será efectiva una vez que los publique el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y les garantiza cierta protección.

 

Las cuatro construcciones son ejemplos provinciales del Movimiento Moderno, corriente arquitectónica del siglo XX que se caracteriza por la simplificación de las formas y el empleo de materiales como el acero y el hormigón. Todas ellas están incluidas también en el catálogo de la Fundación DoCoMoMo, organización mundial que intenta proteger y divulgar las manifestaciones de este estilo.

 

El Cine Municipal de la plaza Palillero es obra del arquitecto Antonio Sánchez Esteve, que lo levantó en 1936 con la colaboración de Rafael Hidalgo y Manuel Fernández-Pujol. Destaca por su racionalismo, aunque muestra matices del art decó y expresionistas, como puede ser la ondulación de las fachadas o el redondeo de las formas. De este mismo arquitecto es el edificio de la Compañía Trasmediterránea, inscrito en el Catálogo desde 2001.

 

Por su parte, las Casas del Ingeniero, situadas en el barrio de Jarana, responden a una concepción de vivienda obrera, útil y económica. Este sistema fue ideado por el ingeniero Luffini y llevado a proyecto por el arquitecto Joaquín Barquín y Barón en 1955 en Puerto Real. Originariamente eran cinco, aunque en la actualidad sólo permanecen cuatro, cada una tiene 50 metros cuadrados y, según el informe del propio arquitecto, "responden al afán de resolver el problema de la vivienda digna y a la vez económica para la clase media y obrera".

 

Por su parte, las torres del tendido eléctrico de Cádiz (Puntales) y Puerto Real (Matagorda) han sido alabadas en numerosas ocasiones por su geométrica estructura. Diseñadas por el ingeniero italiano Alberto Toscano, fueron adquiridas por el Instituto Nacional de Industria. Desde 1955 presiden el perfil de la Bahía gaditana y combinan funcionalidad y belleza a través de un ensamblaje de piezas metálicas dibujando rombos y cuadrados.

 

El Hotel Sotogrande, en San Roque, es la última de las obras seleccionadas para formar parte del Catálogo Andaluz de Patrimonio Histórico. De una sola planta y formado por dos alas de habitaciones, la obra de José Antonio Corrales entre 1963 y 1965 se adapta a la perfección a la luz y el paisaje de la zona. Las habitaciones se disponen de forma escalonada configurando rincones intimistas que incluso cuentan con su propia parcela de terreno independiente.

 

Con su inclusión en el Catálogo de Patrimonio Andaluz, los propietarios de estos edificios tendrán el deber de conservarlos para que se salvaguarden sus valores. Además, deberán permitir la inspección por parte de representantes de la Junta de Andalucía, cuando lo considere oportuno.

 

Esta iniciativa viene a reforzar la defensa del Movimiento Moderno, que argumentan cientos de expertos. Entre ellos, el decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz, Julio Malo de Molina, que ha manifestado en numerosas ocasiones que esta corriente "marca la pauta de la contemporaneidad, es un hito en la historia de la arquitectura". "Lo que importa es el significado del edificio, no la fecha de construcción", ha asegurado también este miembro de la Fundación DoCoMoMo.

 

Como expresó en 1919 el arquitecto Leopoldo Torres Balbás y recoge el libro Patrimonio Industrial de Andalucía: "El pasado, son la piedra y la madera, con los que ya no tenemos nada que decir. El porvenir está en el hierro y el acero. Y notemos que las obras de esta arquitectura ofrecen la misma lógica constructiva que el mejor templo griego y la catedral gótica más pura".

 

 

Sumario

 

 

La Roda abre un museo dedicado al mundo del tren

 

Fuente: http://laroda.nuestropueblo.net/noticia.html?seccion=noticiaslaroda&id=151

 

Tuvo lugar en La Roda de Andalucía la inauguración oficial del Museo del Ferrocarril gracias al cual los ciudadanos de La Roda de Andalucía, y también sus visitantes, van a tener ocasión de admirar la historia y la evolución de este medio de transporte y su influencia en el desarrollo y en la economía de la localidad, muy ligada desde siempre al mismo.

 

A este acto inaugural está previsto que asistan el delegado en Sevilla de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, Francisco Obregón, y el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, así como el alcalde rodense, Manuel Silva.

 

El proyecto de este museo ha contado con financiación de la Junta de Andalucía, siguiendo los criterios de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Roda de Andalucía, que ha invertido un presupuesto de algo más de 102.000 euros (unos 17 millones de las antiguas pesetas).

 

Se ubica en la calle Doctor Fléming, en un local cedido para estas funciones en exclusividad por la Peña Ferroviaria. Posee dos partes diferenciadas: en la planta baja, se expondrán en sus vitrinas correspondientes, maniquíes con vestimentas, objetos y también libros relacionados con los ferrocarriles. En su planta alta, se ha ubicado una maqueta con un circuito de vías por donde circularán varios trenes, antiguos y actuales, de manera continua, un trabajo que ha sido realizadop por Francisco Castro Morillo.

 

La mayoría de los objetos y el material expuestos han sido donado por diferentes personas de La Roda de Andalucía, lo que da un valor añadido al propio proyecto municipal.

 

Presentación de un DVD sobre La Roda

 

Ese mismo día, viernes 23, a las 7 de la tarde y en la Casa de la Cultura, se hará la presentación de un DVD, de 10 minutos de duración, que se ha realizado con motivos educativos. En él se muestran, a través de imágenes, la trayectoria e historia de La Roda de Andalucía. El acto contará asimismo con la presencia del presidente de la Diputación de Sevilla, natural del municipio, Fernando Rodríguez Villalobos.

 

 

 

Sumario

 

El Ayuntamiento de Alcoi cierra acuerdos de compra de las fábricas del Molinar

 

Fuente: Levante-EMV

 

El Ayuntamiento de Alcoi tiene cerrados acuerdos de compra con todos los propietarios de antiguas fábricas de la zona del Molinar, según señaló ayer la concejala de Patrimonio Amparo Ferrando. La edil del PP salía al paso de las acusaciones lanzadas desde el PSOE y acusaba a la socialista Rebeca Soler de «mentir» y de actuar con «desfachatez».

Según informaba ayer Amparo Ferrando, el Ayuntamiento de Alcoi tiene presupuesto para la compra de antiguas fábricas del conjunto de arqueología industrial del Molinar.
La concejala de Patrimonio negó rotundamente que su partido estuviera obstaculizando el proceso de rehabilitación de esta zona histórica, recordando que el Ministerio de Cultura ya está rehabilitando la antigua fábrica de Els Solers.

 

El PSOE acusa al PP de obstaculizar el plan para la rehabilitación del Molinar

 

La concejala socialista Rebeca Soler acusa al gobierno municipal del PP en Alcoi de obstaculizar el inicio de las obras de recuperación del complejo industrial del Molinar, al incumplir con su obligación de adquirir los inmuebles y solares. Soler recordó ayer que el Ministerio de Cultura, que en la actualidad rehabilita uno de los edificios de la zona, como es la fábrica dels Soler, requiere la titularidad pública del conjunto de inmuebles y solares para poder invertir en la rehabilitación de los mismos.

La edil socialista realizó estas declaraciones ayer tras la comisión de actividades ciudadanas en las que el PSOE preguntó sobre las gestiones realizadas por el gobierno respecto a la compra de los inmuebles. En la misma, Soler denuncia que se puso de manifiesto «la estrategia de acoso y derribo al gobierno central socialista en todos los frentes posibles». La edil señala que la titular de Patrimonio, Amparo Ferrando, reconoció que la única gestión realizada por el gobierno municipal desde 2005 ha sido «cosechar compromisos con los propietarios, pero ninguna compraventa efectiva». Soler manifestó su decepción ante la actitud del PP local al que acusó de «seguir los dictados de sus mandatarios trasladando la crispación a todos los ámbitos de la Administración». Soler recuerda que el proyecto del Molinar se gestó en el año 2001 en el Congreso. En mayo de 2003 se anunció la elaboración de un Plan Director para la rehabilitación del conjunto fabril del que no se supo nada hasta abril de 2005, cuando el gobierno municipal del PP, en sesión plenaria, solicitó la formalización de un acuerdo entre el instituto de Patrimonio Histórico Español y la Universidad Politécnica de Valencia con el fin de establecer un servicio de consultoría y asistencia para la elaboración de dicho Plan.

 

 

Sumario

 

 

Los partidarios de conservar la térmica de Ensidesa piden usarla como sede de nuevas empresas

 

Fuente: La Nueva España

 

Los partidarios de conservar la vieja central térmica de Ensidesa, que se reunieron el pasado lunes, están dispuestos a defender sus postulados mientras quede la más leve esperanza de salvar el edificio de la piqueta que lo amenaza. Por más que el derribo de la instalación parezca imparable -ya está ejecutado el 40 por ciento de la obra, según las estimaciones de Infoinvest, la sociedad estatal que encargó el derribo-, los «conservacionistas» han decidido jugar una última baza.

El portavoz de la Plataforma Pro Conservación de la Térmica, Joaquín Rodríguez, anunció ayer que el colectivo solicitará una postrera medida de gracia consistente en mantener los edificios principales de la vieja central eléctrica (tres cuerpos) y ofrecerlos a las empresas interesadas en adquirir suelo en la ría de Avilés para que, convenientemente rehabilitados, los conviertan en sus futuras sedes. «Ya que le han sacado las tripas, al menos que se respete la "carcasa"», declaró Rodríguez.

Los partidarios de legar a las próximas generaciones un edificio que los expertos en arqueología industrial consideran «básico» para entender el pasado siderúrgico de la comarca relacionan tres estructuras como idóneas para acoger nuevas actividades empresariales en su interior. Serían la vieja sala de calderas (la edificación del cuerpo principal de la térmica más próxima a Valliniello), la nave central, donde estaba la turbina, y el edificio colindante con el Parque Empresarial, que hizo las veces de subestación eléctrica durante los años en que la térmica estuvo en funcionamiento.

«No tiraremos la toalla mientras haya la más mínimas posibilidad de salvar total o parcialmente la térmica. Además, aún tenemos esperanzas de que alguno de los llamamientos realizados a diferentes organismos dé su fruto», declaró ayer a este diario Joaquín Rodríguez.

Mientras, el delegado de Infoinvest en Avilés, Carlos García Robles, hace un balance del estado de los trabajos desalentador para las esperanzas de los partidarios de mantener la térmica: «Los trabajos de recuperación de residuos están casi concluidos; el achatarramiento, ejecutado en un 30%; las naves auxiliares, casi todas demolidasÉ El proyecto de derribo es imparable».

 

 

Sumario

 

El barrio ferroviario dejará de ser una de las zonas más olvidadas de El Vendrell

 

Fuente: Diari de Tarragona

 

El barrio ferroviario junto a la estación de Sant Vicenç de Calders dejará de ser una de las zonas olvidadas de El Vendrell con un plan integral que prevé demoler los pabellones que acogieron a los trabajadores de Renfe, levantar 211 viviendas y comercio, crear 300 plazas de párking y un puente de acceso directo a la playa de Coma-ruga.

El Ayuntamiento de El Vendrell aprobó de forma provisional el plan especial de mejora urbana (PEMU) del entorno de la estación de Sant Vicenç tras las negociaciones que ha mantenido con Renfe, propietaria de gran parte de los terrenos. La actuación pretende modernizar y dar servicios a una de las zonas más olvidadas de El Vendrell.

El proyecto pasa por derribar los pabellones que a mediados del siglo XX construyó la compañía para sus trabajadores y en los que todavía residen familias, para las que hay planificado un proceso de realojo en nuevas viviendas y en las mismas condiciones que tienen ahora los residentes, muchos de los cuales abonan un bajo alquiler a la compañía.

Según se explicó desde el Ayuntamiento, se ofrecerá la posibilidad de seguir como inquilinos o de una compra a precio de vivienda protegida.

En la zona habrá una promoción inmobiliaria de 211 viviendas, de las que un 30 por ciento serán protegidas. Además se contempla la creación de zonas comerciales, de las que ahora carece el barrio, además de mejorar todas las redes de servicios, dotar a la zona de equipamientos y de espacios libres.

Otra de las actuaciones será construir un edificio de tres plantas que aprovechará el desnivel de la zona, con lo que el impacto en altura queda minimizado, y que será para aparcamiento, con unas 300 plazas. Esta obra debe dar servicio al barrio pero también a muchos de los usuarios del ferrocarril.

Una de las mejoras claves radica en los accesos tanto a la estación como a la zona marítima de Coma-ruga, con la construcción de un puente sobre la catenaria del tren. Ayer se hizo la aprobación provisional del proyecto. Destaca que uno de los históricos pabellones que construyó Renfe para su personal se mantendrá en pie como muestra de la historia ferroviaria y se adaptará como equipamiento para el barrio.

 

 

Sumario

 

 

Constituida una Fundación para gestionar el Museo del Vino de Valdepeñas

 

Fuente: http://www.lanzadigital.com/pb/periodico/periodicodetalle.asp?REG=6241&SEC=VALDEPE%C3%91AS

 

Se constituyó la Fundación que gestionará el Museo del Vino de Valdepeñas, la cual está formada por seis instituciones que realizarán una aportación de 133.000 euros en total y que son el Ayuntamiento de Valdepeñas (que aportará 45.000 euros), la Diputación Provincial de Ciudad Real (40.000 euros), la consejería de Agricultura (24.000 euros), el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdepeñas (6.000 euros), la Universidad de Castilla-La Mancha (6.000 euros) y Caja Rural de Ciudad Real (12.000 euros).

 

La Fundación nace con el objetivo de llevar a cabo actividades para promocionar el Museo y el vino de Valdepeñas y para fomentar la cultura del vino y el enoturismo.
Entre los patronos se encuentran el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín y el concejal de Educación y Cultura, Felipe Rodríguez, en representación del Ayuntamiento de Valdepeñas; los diputados provinciales Francisco Chico y María del Señor Fresneda; el presidente del IVICAM, Alipio Lara y el director general de Mercados Alimentarios, Federico López, en representación del Gobierno Regional; el presidente del CRDO “Valdepeñas”, Fernando Prieto; la profesora titular en el área de Tecnología de Alimentos de la UCLM, Ana Isabel Briones; y Juan Pablo Menchén, por la Caja Rural de Ciudad Real.

 

El alcalde de Valdepeñas manifestó que la Fundación debía haberse formado hace ocho años para gestionar este museo “de referencia nacional y único Museo del Vino de la región”. Indicó que el concejal de Cultura lleva más de tres años trabajando para conseguir que diferentes instituciones se impliquen en el proyecto, “como la Universidad de Castilla-La Mancha, cuya aportación económica es simbólica, pero que aporta valor intelectual”.

 

Martín señaló que llegar a la constitución de la Fundación significa tres cosas: que se ha duplicado el presupuesto del museo, que se ha abierto el marco para poderlo difundir, y que se le ha salvaguardado de los vaivenes políticos para adquirir el compromiso de difundir las características del vino.

 

“Como alcalde agradezco la sensibilidad de las instituciones que participan y reconozco el trabajo del concejal de Cultura. También agradezco a quienes nos acompañan por poner en valor la tierra de La Mancha y el vino”.

 

A partir de ahora, los patronos se reunirán para generar un programa de actividades a desarrollar.

 

Por su parte, el delegado de Agricultura, Esteban Esquinas destacó la satisfacción que le producía contribuir a la cultura y difusión del vino. “Sobresale la puesta en común de diferentes instituciones para seguir defendiendo la viña, la uva y el vino. Solo aunando responsabilidades, limando diferencias y haciendo una puesta en común unánime podremos conseguir cosas como la reforma en la OCM del vino, al igual que ya hemos conseguido la retirada de la Ley del Alcohol. Este es un día de satisfacciones. Felicito al ayuntamiento y al concejal de Cultura que han hecho posible que esto sea una realidad”.

 

Francisco Chico, diputado provincial, apuntó que era un día bueno para Valdepeñas porque, “tras los avatares, hoy estampamos nuestras firmas para las escrituras del Museo, ya que la Diputación lo cede al Ayuntamiento, y para que haya una dotación presupuestaria. Sin embargo esto no es un punto y final, sino un punto y seguido. A partir de ahora empezamos a trabajar para dotar al museo de contenido y actividades”.

 

Juan Ramón del Páramo, secretario general de la Universidad de Castilla-La Mancha declaró que estaba satisfecho y agradecido porque la Universidad participara en la Fundación. “Nuestra aportación es simbólica económicamente, pero nuestra verdadera aportación será el capital humano”.

 

El representante de Caja Rural también agradeció la oportunidad de participar en la Fundación. “Creemos que Caja Rural debe dar un paso más y apoyar la cultural del vino y lo que socialmente el vino representa en la región. Colaboraremos con el ayuntamiento en sucesivas actividades”.

 

Por su parte, el concejal de Cultura, Felipe Rodríguez comentó que el proyecto del Museo del Vino fue difícil. “Era casi un restaurante y queríamos ponerlo a disposición del vino. Para ello me busqué los mejores aliados. La Fundación es apolítica porque es de las instituciones no de las personas. Hoy es un día muy importante para Valdepeñas porque nos dotamos de un instrumento para fomentar y dar a conocer el vino de Valdepeñas, el enoturismo, para fomentar la investigación...”.

 

Anunció que se convocarán becas, concursos, estudios, premios, etc., y que se contratará a personal adecuado que garantice el buen desarrollo del museo.

 

También quiso aclarar que el ayuntamiento no ha descuidado el Museo del Vino en este tiempo y que se han realizado 180 actividades en él tales como Jornadas de la Viña y el Vino, concurso de cata de vinos, Congreso sobre la Cultura e historia del vino, presentaciones de bodegas, catas comentadas, asambleas relacionadas con el mundo del vino, presentaciones de libros, grabaciones de programas televisivos, etc. Además durante esto años el museo ha tenido 60.000 visitas, entre las que se encuentran visitas de hosteleros, de empresarios del turismo, de personalidades como José Bono, José María Barreda o Nemesio de Lara, de embajadores y eurodiputados, y de periodistas especializados.

 

“Ahora habrá más actividades y le daremos un empujón para promocionar el vino”, apuntó Rodríguez.

 

 

Sumario

 

 

Casi noventa asociaciones del país apoyan la creación del Museo Ferroviario en León

 

Fuente: Diario de León

 

La Federación Española de Amigos del Ferrocarril, en la que se integran casi 87 asociaciones respalda a la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf) en la exigencia de la creación de un Museo del Ferrocarril en León, «que evite la destrucción generalizada del patrimonio histórico y cultural ferroviario», aseguran en un comunicado; destrucción que, según ellos, se llevará a cabo en cuanto se pongan en marcha todos los planes urbanísticos impulsados desde la empresa pública León Alta Velocidad -integrada por los ayuntamientos de León y San Andrés, Junta de Castilla y León y el Ministerio de Fomento- con la integración del ferrocarril a su paso por León.

Según explican en la nota de prensa hecha pública ayer, una representación de Alaf participó este fin de semana en la asamblea anual de la federación nacional y, durante trece horas, informó sobre el proyecto previsto. Al final de la misma, el presidente de la federación, Carlos Abellán, dio lectura a un manifiesto -que fue aprobado por unanimidad- en el que se rechaza «la destrucción patrimonial del patrimonio histórico que perpetra la integración del tren».

«Criterios especulativos»

Los asistentes a la asamblea rechazaron el proyecto que León Alta Velocidad planea en León y San Andrés, justificado bajo las obras de integración ferroviaria, porque, según ellos, «se basa solamente en criterios urbanísticos especulativos y se olvida de asociaciones y colectivos ciudadanos». En la nota de prensa se muestran especialmente duros con todo lo que tiene que ver con el proyecto, cuando afirman: «Para los amigos del ferrocarril de toda España resulta vergonzante la capacidad destructora de un proyecto de integración del tren que no aprovecha los cambios urbanísticos para realizar un proyecto que mezcle usos, historia y futuro, servicios y viviendas».

Alaf afirma que seguirá elevando sus protestas a todos los niveles posibles y extenderá el problema al nivel jurídico, «ante la sordera de los responsables», puntualizan.

En el transcurso de la asamblea general se hizo un repaso y un análisis de las obras realizadas en otras ciudades europeas y españolas donde se contemplan equipamientos y elementos sociales o culturales, «mientras que en León, el proyecto se fundamenta solamente en criterios especulativos, contemplado solamente en viviendas», puntualiza el comunicado.

Los asistentes criticaron duramente la falta de apuesta del Ministerio de Fomento y del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) por la construcción del Museo Funcional del Ferrocarril, en el que ubicar el patrimonio ferroviario común de todos los leoneses. «No está justificada la demolición de los talleres estilo racionalista de material motor de San Andrés, cuyo valor está calculado en varios millones de euros, o el desguace de la marquesina de la actual estación», finaliza el comunicado.

 

 

Sumario

 

 

Programa de actividades 2007 de la Associació del Museu de la Ciència y de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

 

Lloc de realització:

Associació d'Enginyers Industrials de Calalunya

Via Laietana, 39

08003 Barcelona

Hora: 19.30

Activitat gratuita

Confirmeu la vostra assistencia al telèfon 93 319 23 04 (matins).

Coordinat per Assumpció Feliu

 

 

29 de gener

El Pla director de les colonies de L10bregat

Pere Vall. Arquitecte

 

26 de febrer

Técnica y cultura: invitación a la historia de la técnica

Guillermo Lusa. Dr. Enginyer Industrial, coordinador del Centre de Recerca d'História de la Técnica (ETSEIB-UPC)

 

26 de març

Patrimonio industrial e itinerarios industriales en Guipuzkoa

Aurelio González. Enginyer químic metal·lúrgic, director-gerent de LENBUR Fundazioa

 

24 d'abril

La Central termica d'Endesa de Sant Adria de Besos i els motius per a la seva conservació

Elvira Rovira. Vicepresidenta de l'Associació d'Amics de la UNESCO

 

28 de maig

Els tallers dels orfebres Masriera: entre l'art i la indústria

Pilar Vélez. Doctora en História de l'art. Membre de la Reial Academia de Belles Arts de Sant Jordi

 

25 de juny

Exemples et expériences de la conservation et la mise en valeur du patrimoine industriel en Flandre

Adriaan Linters. Llicenciat en História per la Université de Gand. Secretari de I'E-FAITH (European Federation of Associations of Industrial and Technical Heritage)

 

25 de setembre

Els fonaments de l'arqueologia industrial

Josep Alabern. Enginyer industrial, director-gerent d'Aigues Manresa, S.A.

 

29 d'octubre

Sant Benet: una modificació del territori amb preexistencies industrials

Marta Lacambra. Subdirectora general de CaixaManresa, directora de l'Obra Social i coordinadora del projecte de Sant Benet

 

21 de novembre

Pare de la Sequia: patrimoni i vincles territorials

Jordi Ludevid. Degá del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya

 

 

Viatges

 

Patrimoni industrial a Guipuzkoa

1 - 4 de juny. Viatge en autocar

Seguirem una ruta per la cultura industrial de Guipuscoa, en qué es mostraran els sectors que més la van caracteritzar: conjunt de la Ferreria i molins d'Agorregi, Museu del Territori Lenbur, viaducte de Ferro, Museu del Ciment, Museu Naval, CAF factoria de tren i central eléctrica.

Presetnación el 26 de maig, a carrec d'Aurelio González, Director-gerent de LENBUR Fundazioa

 

Stockhölm, les colònies valones i Sandviken

6 - 12 de setembre Viatge en avió

Farem una ruta per la vall bressol del famós acer suec, on visitarem les antigues colònies.

També visitarem el Museu de la Técnica d'Estocolm, un dels més impressionants del món. L'hermenéutica del model sueco. La ciéncia i l'art i la seva interpretació.

Presentació el 7 de juny, a carrec de Joan Tatjer, organitzador del viatge

 

 

Sortides

 

El Ripoll a Sabadell

24 de marc

Visitarem antics molins, alguns en rehabilitació, al Parc del riu Ripoll. També veurem la Torre de l'Aigua i el Museu de I'Aigua.

 

Travessa amb el Pailebot Santa Eulalia

18 de juny

El Pailebot Santa Eulalia, recuperat pel Museu Marítim de Barcelona, exemple de rehabilitació de patrimoni marítim, concebut com una extensió del Museu.

 

Un dissabte paperer

20 d'octubre

El taller de paper del Museu-Molí Paperer de Capellades i la Fabrica Munné (antic Molí Paperer Cal Farreras), i la col·lecció privada del Museu de l'Aigua situada al Molí de Rigat.

 

El Poble Nou i 22@, Can Saladrigas

17 de novembre

Visitarem la Farinera Can Gili Nou i Vell, la Torre del Gas i altres elements del patrimoni industrial del districte 22@

 

 

Activitats diverses

 

Novembre-desembre

Lliurament de guardons als guanyadors deis Premis Bonaplata i deis Premis Bonaplata per a Joves.

 

 

 

Sumario

 

Cultura obliga a trasladar y conservar cuatro muelles de carga ferroviarios de la estación Central de Valencia

 

Panorama

 

Uno de los elementos patrimoniales más llamativos del proyecto es el traslado y conservación de cuatro muelles de carga ahora situados en plena playa de vías, y que serían demolidos por la excavación de la estación Central.

Dos de los muelles serán llevados precisamente a las cercanías del Museo del Transporte, para que sirvan también como recinto de algún servicio público, que Grau no alcanzó a concretar. La sociedad Parque Central ya acordó el pasado verano desafectar esos terrenos ferroviarios, fuera de uso por parte de Renfe, aunque esta tramitación todavía no se ha completado. El concejal de Grandes Proyectos dijo que espera iniciar las obras de reforma y urbanización este mismo año por dicha zona.

Los cuatro muelles de carga tendrán una protección patrimonial, al pedir la Conselleria de Educación su definición como Bien de Relevancia Local. En la respuesta del gobierno municipal a esta petición, se cita que si “de forma efectiva ADIF mantiene el compromiso, al parecer adquirido en el estudio informativo del tramo 1, de su traslado y conservación, no se aprecia inconveniente en catalogarlos, añadiéndolas al conjunto formado por las cuatro naves ya protegidas junto a la calle Filipinas”.

La nave principal se atribuye a Demetrio Ribes, el arquitecto autor de la estación del Norte. La Conselleria de Infraestructuras trabaja desde hace años en la restauración de trenes históricos para el Museo del Transporte.

 

 

 

Sumario

 

 

A concurso la rehabilitación del castillete de Arnao

 

Fuente: El Comercio

 

El Ayuntamiento ha sacado a concurso la adjudicación de la redacción del plan museológico, museográfico, el estudio estructural de la bocamina y la rehabilitación del castillete de la mina de Arnao. El proyecto tiene un coste de 600.000 euros y un plazo máximo de ejecución de unos doce meses.

La primera fase de los trabajos corresponde al estudio de la bocamina de Arnao, para el que se dispone de un mes de plazo. Este estudio es fundamental para conocer el estado en el que se encuentra la mina de cara a futuras actuaciones.

La segunda fase del proyecto corresponde a la redacción del plan museográfico y museológico del futuro centro de interpretación de la arquitectura del zinc. En esta fase, que finalizará dos meses después de la entrega del estudio de la bocamina, se definirán los contenidos del centro.

Tras la entrega de este proyecto, la empresa adjudicataria dispondrá de otros dos meses para presentar el proyecto básico arquitectónico del edificio en el que se dará solución a la distribución de los espacios.

La última fase del proyecto corresponde a las obras de rehabilitación y ejecución del proyecto museográfico. El plazo de ejecución de esta última fase de trabajos es de seis meses.

Las empresas interesadas en hacerse con este contrato disponen de un plazo de 26 días naturales a contar desde la jornada de hoy. Los pliegos informativos están disponibles en las oficinas del Ayuntamiento, el mismo lugar en el que deberá presentarse toda la documentación debidamente cumplimentada.

La rehabilitación del castillete de Arnao es un proyecto muy esperado en el municipio que se ha hecho posible después de que la compañía AZSA cediese el edificio al Ayuntamiento el pasado año tras una larga etapa de conversaciones con diferentes corporaciones municipales.

El castillete se convertirá ahora en un centro de interpretación de la arquitectura del zinc.

 

 

 

Sumario

 

La Fundación Santa María de Albarracín recupera por primera vez un edificio industrial
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El centro de restauración de la Fundación Santa María de Albarracín -sociedad de carácter empresarial creada al amparo de la entidad cultural- dispondrá de una sede permanente. Las nuevas instalaciones, ubicadas en un antiguo matadero de principios de siglo pasado, serán inauguradas el próximo viernes.

Con este proyecto, la Fundación se embarca por primera vez en la recuperación de un edificio de tipología industrial, lo que le confiere una cierta singularidad, según señalaba el gerente de la entidad, Antonio Jiménez. Se han conservado algunas de sus estructuras constructivas, como la techumbre de madera y los ganchos y cadenas que servían para el despiece de los animales, pero, sobre todo, la Fundación ha querido resaltar los elementos más singulares de las infraestructuras industriales de esa época.

"Hemos pretendido recuperar ese aspecto original de fachadas de piedra, esquinas de ladrillo y óculos, característicos de los edificios fabriles de principios del siglo XX", explicó Jiménez. Entre las estancias nuevas, el gerente destacó una nave principal y el altillo, "configurado a modo de despacho".

Los trabajos de recuperación de este complejo industrial, integrado por un edificio central y las antiguas cuadras, han incluido, además, un viejo transformador, construido en el año 1920, que suministraba energía eléctrica a todo el barrio del Arrabal.

Para Antonio Jiménez, el gran valor de esta nueva intervención radica, no obstante, en la perfecta sintonía del edificio con el paisaje. El sólido caserón de gruesos muros de piedra se encuentra encajado en las gigantescas rocas que forman el desfiladero del Guadalaviar. "El inmueble está perfectamente integrado en el entorno paisajístico -subrayaba el gerente de la Fundación-, de manera que no desentona y se levanta guardando gran armonía con el medio natural".

La financiación del proyecto, en el que se han invertido 150.000 euros, ha corrido a cargo del Departamento de Presidencia de DGA.

 

La iglesia de Santiago

 

El centro de restauración inició su actividad a principios del año pasado con una intervención integral en el retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Teruel.

La nueva ubicación de sus dependencias facilitará el manejo de grandes piezas y el acceso a vehículos de gran tonelaje, ya que hasta ahora los restauradores trabajaban en los bajos del Palacio Episcopal. Este espacio se seguirá utilizando, aunque para pequeñas piezas y acabados finales.

El próximo proyecto que el centro acometerá es la restauración de la iglesia de Santiago. El lunes comenzarán los trabajos en uno de sus retablos del siglo XVIII. La pieza se encuentra insertada en los muros aquejados de humedades. La primera intervención contempla, igualmente, la recuperación de una serie de cuadros que se conservan en la sacristía de ese viejo templo.

El centro terminará esta semana su último trabajo, consistente en la consolidación de los restos de yeso de la ermita La Hoyalda, de Torres de Albarracín.

 

Estancias creativas

 

La inauguración de las nuevas instalaciones del centro de restauración coincide con la presentación del programa de actividades de la Fundación, previsto para este año.

Entre las novedades más destacables figura el programa de becas "estancias creativas" que este año duplica la participación de artistas con la presencia de la pintora turolense Charo Pradas y del fotógrafo francés Bernard Plossu. Mientras que la primera permancerá en Albarracín tres meses, el segundo realizará su trabajo durante la primera quincena de octubre.

El gerente de la Fundación indicó que novedoso también es el curso sobre ilustración y diseño gráfico, titulado "La memoria, el olvido y todo lo demás" y dirigido por Isidro Ferrer. Esta actividad se llevará a cabo en el mes de septiembre.

El programa incluye seminarios y cursos aplicados que abordarán diferentes disciplinas del campo de las humanidades. Continuarán los ciclos de música y las exposiciones, y a principios de verano se desarrollará una nueva edición de los cursos de recuperación de bienes muebles, realizado conjuntamente con el Instituto de Patrimonio Histórico Español. Estos últimos se realizarán durante todo el verano y comprenden actuaciones en el propio patrimonio de la Fundación.

 

 

 

Sumario

 

Denuncian en el juzgado el traslado de la Fábrica de Gas de San Sebastián

 

Fuente: Diario Vasco

 

La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial anunció ayer que ha presentado denuncias en el Juzgado de Guardia y ante la Fiscalía solicitando que adopten medidas cautelares contra el traslado de la Fábrica de Gas. Argumentan que estas medidas, además, deben tomarse con la mayor urgencia «para que no continúe la demolición, que podría producir daños irreparables». Insisten en que se trata de impedir que se prive a los ciudadanos a «poder disfrutar con esta pequeña gran joya histórica del patrimonio cultural y orgullo de la ingeniería industrial donostiarra».

La Asociación considera que las obras son de demolición de la central eléctrica y que se ha dejado sin protección a los elementos muebles de la Fábrica. Recuerda que no se han contestado sus escritos de denuncia, ni tampoco las alegaciones que han presentado contra el Plan Especial de Morlans para el desarrollo residencial de este barrio y la construcción de un nuevo centro escolar. El Ararteko, a instancias de esta Asociación también emitió una Recomendación para la conservación de estos edificios en el lugar que ocupan en la actualidad y que es su ubicación original.

 

Lo pequeño es hermoso

JOSÉ EUGENIO VILLAR/PRESIDENTE DE LA AVPIOP

 

Los donostiarras que no hayan podido visitar nunca las instalaciones de la Fábrica de Gas, pueden desconocer que en el interior de esa digna edificación industrial se ha mantenido intacta durante casi cien años toda la maquinaria que produjo a partir del gas la primera energía eléctrica que iluminó las calles de la ciudad y que en su interior se alojan los valiosos sistemas de distribución con los paneles de mármol que llevan las inscripciones de las diferentes calles a las que se distribuía la energía.

Deben saber que no se ha conservado en España ninguna instalación similar, siendo la central eléctrica de tipo térmico completa más antigua de la Península y una de las pocas que se han conservado en Europa. Deben conocer que es una de las diez joyas del patrimonio industrial vasco, patrimonio reciente que tanto UNESCO como ICOMOS tratan de preservar como lo prueba la inclusión del puente de Portugalete en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Los donostiarras deben conocer que aunque la iniciativa de su conservación partiese en 1993 de la AVPIOP, el 7 de febrero de 1996 el Consejo Asesor del Patrimonio Arquitectónico Monumental de Euskadi dejó escrito que «es un elemento relevante del Patrimonio Industrial del País Vasco, que ha de ser claro objeto de protección» y recomendó conservar las oficinas, la casa del guarda, la central eléctrica y los laboratorios además del gasómetro más antiguo. Todo ello no ocupa más de un tres por ciento de la superficie total de la fábrica. La Fábrica de Gas está protegida por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco desde 1998 y, definitivamente, es Bien Cultural Calificado con la categoría de Monumento desde 2002. Su régimen de protección no permite el derribo y posterior reconstrucción en otro lugar de la Central Eléctrica.

La ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco expresa además con claridad que es el planeamiento urbanístico el que debe ajustarse a lo especificado en los regímenes de protección de los elementos calificados y no al revés. Por tanto no cabe tratar ahora de cargar sobre los hombros de quienes desde hace 14 años venimos insistiendo en el valor patrimonial de la fábrica, la responsabilidad sobre las consecuencias de su mantenimiento. La decisión de ubicar el colegio sobre sus ruinas se ha tomado por los responsables del urbanismo municipal tan solo hace poco mas de un año, conociendo que los dos intereses, el cultural y el educativo (totalmente legítimo también desde nuestro punto de vista) podrían haberse compatibilizado simplemente ubicando sus nuevas instalaciones con respeto a los edificios protegidos.

La Central Eléctrica y los laboratorios se han conservado intactos durante 97 años; el deterioro se ha producido sobre todo durante los dos últimos años, debido a la dejadez y abandono de su propietario, el Ayuntamiento, por lo que la AVPIOP se ha visto obligada a presentar sucesivas denuncias ante la Ertzaintza, el Ayuntamiento y la Diputación Foral.

El artículo 20 de la ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco dice textualmente que: «los propietarios (...) de bienes culturales calificados están obligados a conservarlos, cuidarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su perdida, destrucción o deterioro». Y, conociéndolo, ahora se atreven a decirnos que el monumento es una ruina y posiblemente algunos ciudadanos honestos desconocedores de todo lo sucedido a lo largo de estos últimos 14 años puedan llegar a creerlo.

Para terminar, nuestro agradecimiento a la Asociación en defensa del Patrimonio Cultural de Donostia-San Sebastián por su labor y una última reflexión: bienvenidos sean ambiciosos proyectos culturales para la ciudad, como el de Tabacalera, pero no destruyamos nuestros pequeños patrimonios heredados. LO PEQUEÑO, TAMBIEN ES HERMOSO.

 

 

 

Sumario

 

Patrimonio ratifica el permiso para las obras en la Casa de la Moneda de Segovia y autoriza el trabajo arqueológico


Fuente: El Adelantado de Segovia

La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ratificó ayer el acuerdo de autorización de las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda; donde podrán iniciarse los trabajos de intervención arqueológica, de acuerdo con un estudio al que ayer también dio su visto bueno el organismo regional.

La Subdirección General de Arquitectura del Ministerio de Vivienda había solicitado a la Comisión Territorial de Patrimonio —a principios de abril, más de un mes después de iniciados los trabajos— que ratificara el acuerdo para autorizar la ejecución del proyecto de rehabilitación de la Ceca, dado que este permiso —que otorgó el organismo regional en 2005— había ya caducado, por transcurrir más de un año sin que hubieran comenzado las obras.

El delegado de la Junta, Luciano Municio, indicó que la Comisión ha comprobado que no se ha producido ninguna modificación en el proyecto aprobado hace dos años y, en consecuencia, el organismo ha ratificado el acuerdo, que autoriza el proyecto de rehabilitación, a excepción de cualquier actuación en el Jardín Histórico de la Casa de la Moneda.

Asimismo, Municio explicó que la Comisión autorizó también la intervención arqueológica que se desarrollará durante los trabajos de rehabilitación. “Se ha estudiado un proyecto de intervención arqueológica redactado por una empresa especializada (...) el informe de los técnicos del Servicio Territorial de Cultura, que han trabajado de forma intensa, era favorable y se ha autorizado también”.

Por su parte, el alcalde, Pedro Arahuetes, afirmó que la decisión de Patrimonio suponía una “satisfacción para todos”; recordando que la empresa comenzó las obras en la Ceca el pasado 14 de abril, aunque “sin tocar ninguna estructura ni realizar ninguna excavación arqueológica” al carecer del permiso de la administración regional.

Con esta autorización, de acuerdo con el alcalde, la adjudicataria de las obras, una vez que concluya la retirada de aquellas estructuras que no tienen ninguna incidencia arqueológica, “podrá continuar con los trabajos”. “Es decir—continuó Arahuetes— la empresa ya va a poder excavar, instalar una grúa y acometer todas las actuaciones incluidas en el proyecto de ejecución y en el programa arqueológico”.

 

La Fundación Real Ingenio contratará a Glenn Murray

 

El numismático Glenn Murray quedará vinculado a la Fundación Real Ingenio como director-gerente del organismo; un cargo que, entre otras funciones, contempla la preparación de los estudios relativos al futuro museo que albergará el histórico edificio tras su rehabilitación.

El alcalde, Pedro Arahuetes, anunció ayer que Murray será el director de la Fundación Real Ingenio; un puesto desde el que asumirá las funciones que le encomiende el patronato de la Fundación y, más concretamente, la coordinación del trabajo de las diferentes comisiones internas —de mecenazgo, de publicaciones e investigación y de seguimiento de la rehabilitación de la Ceca— y de llevar a cabo las tareas administrativas relacionadas con la difusión y promoción de la Casa de la Moneda. Los gastos de este contrato —con vigencia de un año—absorberán un total de 22.748,40 euros, lo que supone el 77% del presupuesto con que cuenta la entidad en virtud del convenio suscrito con el Ayuntamiento. Murray dijo ayer a este diario que no había recibido una comunicación oficial sobre su contratación.

 

 

La Junta denuncia ‘irregularidades’ en el inicio de las obras en la Casa de la Moneda de Segovia

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

La Casa de la Moneda, cuyas obras de rehabilitación comenzaron, según el Ayuntamiento, a mediados del pasado mes de febrero, sigue siendo motivo de polémica. En esta oportunidad es la Junta, que financia el 33% de los trabajos, la que, a través de un comunicado, no ha dudado en negar que pueda haberse iniciado cualquier obra en el Real Ingenio. Para la Junta, estos trabajos no pueden comenzar porque existen una serie de “irregularidades” administrativas; mientras que desde el Gobierno regional se asegura que, en el supuesto de que se hubiesen iniciado, como mantiene el Ayuntamiento, las obras sean “ilegales”, según apuntó, en declaraciones a este diario, el director general de Patrimonio, Enrique Sáinz.

Lo cierto es que la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, ha dirigido un escrito a la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, en la que pone de manifiesto una serie de “incumplimientos” respecto a las obras de rehabilitación de la Ceca.

En el escrito dirigido a Trujillo, se recoge el “incumplimiento” de la administración del Estado respecto a la legislación de contratos “al superar ampliamente el plazo máximo establecido para la adjudicación de las obras”; mientras que también se pone de manifiesto que el Ministerio de la Vivienda no ha convocado aún —“pese a que la Junta lo ha solicitado una decena de veces”, según Sáinz— la comisión de seguimiento de las obras previsto en el convenio suscrito en septiembre de 2005. “Después de este irregular proceso de la adjudicación, la Junta recibe la comunicación de que se ha realizado el acta de comprobación del replanteo de las obras”.

En primer lugar, Clemente recuerda a la ministra que es “ilegal” desarrollar en la Casa de la Moneda, declarada BIC, cualquier actuación para la investigación arqueológica

sin contar con la autorización previa de la Comisión Territorial de Patrimonio. La Junta señala, entre otros aspectos, que la Consejería de Cultura no ha recibido la certificación de la obra ejecutada correspondiente al mes de febrero de 2007 “lo que acredita que las obras no han tenido comienzo”; mientras que el contrato de obras suscrito no recoge la distribución de anualidades que fue certificada por la Consejería, con fecha de 27 de octubre de 2006, “lo que deja sin cobertura financiera las obras y la disponibilidad presupuestaria de las administraciones”. “Por ello—añade la Junta—queda invalidado el contrato de obras suscrito para la rehabilitación” de la Ceca.

Por otra parte, la Junta denuncia el “desfase” de los precios del proyecto, redactado hace tres años, lo que implica “un nuevo reparto económico” y compromete, a su juicio, la viabilidad de la ejecución de las obras. “No estamos dispuestos a participar en ningún procedimiento que no se ajuste a la legalidad”, asegura Clemente en la carta, que finaliza con la convocatoria desde la Consejería de una reunión de la comisión de seguimiento para el próximo 17 de abril en la delegación territorial de la Junta.

“No podemos tolerar que se engañe a los ciudadanos, son unas obras virtuales porque, legalmente, no pueden haber comenzado”, aseguró Sáinz.

“Que pare las obras, eso lo sabe hacer”

“Que pare las obras, sabe cómo y lo sabe hacer muy bien”. El alcalde, Pedro Arahuetes, hizo ayer uso de la ironía para referirse a la iniciativa de la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, de remitir una carta a la ministra Trujillo para denunciar las presuntas irregularidades administrativas que, a juicio de la responsable regional, dejan sin amparo legal el comienzo de las obras en la Ceca. Sin poder ocultar un cierto tono de enfado, Arahuetes añadió que “me parece bien que la consejera no se haya enterado de que las obras llevan desarrollándose casi dos meses” porque “lo mejor es que continúe [con esta creencia] dos años más”. “Que siga pensando que las obras no han empezado y así, por lo menos, nos deja trabajar”, dijo Arahuetes, quien añadió que en la Ceca llevan trabajando desde mediados de febrero alrededor de quince operarios.

‘Paralización’

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Luciano Municio, también criticó ayer en rueda de prensa el proceso de actuación por parte del Ayuntamiento de Segovia y el Ministerio de la Vivienda en la Ceca. En este sentido, Municio afirmó que en los próximos días un equipo técnico del servicio de Cultura realizará una inspección de las “supuestas obras” que se están llevando a cabo en la Casa de la Moneda. A partir del informe técnico, se adoptarán las medidas legales correspondientes, entre las que podría incluirse la paralización de la intervención. Sin embargo, el delegado territorial duda “mucho” de que hayan empezado las obras. A su juicio, “es una cortina de humo para ocultar otras cosas”.

En cuanto a la petición de un encuentro de la comisión de seguimiento del convenio de la Casa de la Moneda, Luciano Municio señaló que la Junta ha demandado al Ayuntamiento y al Estado una reunión de la misma el próximo 17 de abril en la delegación territorial en Segovia.

 

 

Sumario

 

 

El museo industrial de Eibar se abre en 2008

 

Fuente: Diario Vasco

 

Las obras de acondicionamiento de la segunda fase del Museo Industrial de Eibar comenzarán en el mes de junio, después de adjudicarse los trabajos, a Construcciones Moyua, por un importe de casi medio millón de euros y podrán estar terminadas para finales de este año.

El museo contará con una superficie, cuando se abra todo el recinto, de 1.200 metros cuadrados. En la primera parte se muestra una parte de la colección de armas y la segunda fase, prevista para finales de este año o primeros del 2008, se dedicará a realizar un recorrido por la historia industrial.

Esta segunda fase tratará de mostrar las diferentes épocas de fabricación industrial, desde sus orígenes hasta la actualidad, de forma interactiva. La primera fase ha alojado una muestra de la industria armera, desde las lombardas fabricadas en las ferrerías pasando por las armas de avancarga y llave de chispa hasta la que utilizan la cartuchería de retropropulsión y armas modernas. las cuáles pasaron por épocas de esplendor y de declive.

Las crisis del sector armero sirvieron para impulsar las aventuras en otros ramos de la industria, de ellas, y del espíritu emprendedor, nació la diversificación industrial que logró que de los talleres eibarreses se fabricasen desde un sacacorchos hasta un subfusil, o desde una máquina de coser a una motocicleta. En este sentido, esta segunda fase trata de recoger el esplendor de todas las producciones industriales locales.

Para ello, en las instalaciones de la quinta planta de Portales se tratará de recordar las muy famosas motos Lambretta y las de bicicletas Orbea, BH y GAC, algunos de cuyos modelos están recogidas en el fondo municipal para ser recogida en el seno de este museo. También fue importante la fabricación de máquinas de coser (Alfa, empresa pionera en el movimiento cooperativista), junto con otra serie de variados productos industriales con múltiples aplicaciones.

Un millar de armas

El Ayuntamiento ha destacado la importancia de la colección de armas y otros productos industriales, que ha ido adquiriendo diferentes piezas en los últimos años. El fondo municipal cuenta ahora con medio millar de armas de todo tipo fabricadas en Eibar y próximamente espera llegar a contar con un millar de piezas. El Ayuntamiento ha adquirido el fondo de la fábrica Star, que registra 427 armas.

La Diputación y el Ayuntamiento han firmado un convenio para poner en marcha este museo. La Diputación colaboró con 100.000 euros para la primera parte del museo. Ahora aportará otros 120.000 euros para la segunda fase del equipamiento cultural. El diputado explicó en Portalea que este convenio «sirve para impulsar las actuaciones municipales para la puesta en valor turístico de los activos culturales y naturales, que ayudan al fomento de la actividad turística y a la mejora de la imagen del territorio de Gipuzkoa», explicó Joaquín Villa, quien aseguró que « modestamente, vamos a abrir una nueva línea turística para Eibar, con todas las potencialidades históricos y atractivos de la comarca del Bajo Deba».

 

 

Sumario

 

 

El ramal olvidado del Canal de Castilla

 

El Norte de Castilla

 

EL día 14 se firmo un convenio 'Para la recuperación hidrológica y paisajística del entorno del Canal de Castilla' entre el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero, la Junta de Castilla y León y las diputaciones de Burgos y Palencia. Las obras, presupuestadas en 15 millones de euros, dejan el ramal sur, desde el término municipal de Cubillas de Santa Marta hasta su final en la Dársena -todo el tramo pertenece a la provincia de Valladolid- abandonado a su suerte. Para concluir que es necesario recuperar el Canal de Castilla fue preciso que se formara un Comité de Expertos, que propugno, allá por el mes de febrero del 2005, una actuación integral en el mismo. Los planteamientos que es preciso desarrollar contemplaban la restauración forestal: tratamiento de la vegetación existente para mejorar el estado fitosanitario y realizar plantaciones de árboles y arbustos en las zonas deforestadas o con escasa densidad vegetal.

Protección de márgenes contra la erosión. Esto se efectuaría en los puntos donde la acción del agua ha degradado los taludes, procediéndose a reconstruirlos y a proteger las zonas que lo requieran.

Acondicionar los caminos de sirga: se rehabilitarían para permitir una adecuada circulación a todo lo largo de ambos ramales.

Está previsto tratar los lugares singulares, como son aquellos puntos por los que el Canal atraviesa poblaciones o lugares de especial interés donde se diseñarán espacios ajardinados equiparados con elementos de uso para zonas estanciales.

¿Esto quiere decir que el comité de expertos llegó a la conclusión de que los 22 kilómetros restantes del ramal sur del Canal están en perfectas condiciones y que no es necesario ejecutar en el mismo ninguna de las mejoras descritas? Un año y medio después de que se formulara el informe, el 17 de agosto del 2006, en el termino municipal de Cabezón de Pisuerga, el Canal perdió millones de litros de agua por una brecha producida en sus márgenes. La Confederación Hidrográfica del Duero, firmante del actual convenio, calificó la rotura de «problema de infraestructuras» y realizó una 'obra de emergencia'. Si el comité de expertos excluyo los 22 kilómetros finales del Ramal Sur por su buen estado, es evidente que se equivocó profundamente.

La Junta de Castilla y León. Como firmante también del convenio, ya había realizado un amplio estudio -Decreto 205/2001- sobre el Canal y todos sus elementos: 'El Canal de Castilla. Un plan regional'. En el 2006 firmará de nuevo otro convenio para catalogar el patrimonio industrial, en el que se incluye el Canal de Castilla.

Ahora, y por acuerdo de 14 de diciembre del 2006, autoriza la modificación de los porcentajes previstos en el apartado 3 del artículo 108 de la Ley 7/86, de 23 de diciembre, de la Hacienda de la comunidad de Castilla y León, para realizar por la Consejería de Medio Ambiente la concesión de una subvención a la Asociación de Pueblos Ribereños del Canal de Castilla Sirga, por un importe de 24.000 euros, con el objetivo de elaborar un análisis de la planificación para un desarrollo sostenible del Canal de Castilla.

Pues bien, después de realizar estudios y subvencionar análisis, en los que se llega a la conclusión de que las actuaciones desarrolladas hasta ahora para su recuperación y revalorización «no corresponden a una planificación global», aporta 2,25 millones de euros a un convenio que deja fuera 32 kilómetros del Canal de Castilla. ¿Para qué sirvieron dichos estudios?

El convenio de colaboración discrimina, separando de la promoción pública como recurso turístico, a las siguientes localidades: Cubillas de Santa Marta, Trigueros del Valle, Corcos del Valle, Cabezón de Pisuerga, Cigales y Valladolid en el Ramal Sur del Canal, así como a Tamariz de Campos, Villanueva de San Mancio y Medina de Rioseco en el Ramal de Campos.

La asociación Amigos del Canal de Castilla La Barcaza, sin dinero para análisis, pero utilizando el sentido común, llegó a las conclusiones aportadas por todos los grupos de expertos creados para analizar el tema: que en el Ramal Sur, mucho nos tememos, pueden volver a aparecer roturas como la de Cabezón de Pisuerga del verano pasado en cualquier otro punto de los 32 kilómetros olvidados; especialmente en los caminos entre Cabezón y Cigales, debido a que la erosión por la acción del agua ha degradado los taludes. Vemos una deforestación importante en muchas zonas, la invasión por la maleza de los caminos de sirga, la ruina de las antiguas casas del esclusero, el abandono de las áreas recreativas, la no reposición de piedras de cantería que faltan en algunos puentes, acueductos, muelles (muelle de Viñalta, acueducto de Gatillas, Acueducto del Berrocal) etcétera.

 

 

 

Sumario

 

Barbastro: Inauguración del renovado espacio del vino de la D.O. Somontano

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano inaugura este viernes 30 de marzo a las 19:45 horas el renovado “Espacio del Vino”. La inauguración estará presidida por el Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga. La inversión que se ha realizado en la renovación de este espacio asciende a 300.000 euros.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano, Mariano Beroz, ha explicado que “los tiempos cambian” y la D.O. está orientando sus esfuerzos de marketing en torno a la Ruta Vino Somontano, una oferta pionera en la que entran bodegas, restaurantes y hoteles “que hay que poner en valor” de allí la remodelación de este espacio que pretende ser un espacio más útil para esa promoción.

Hasta ahora se trataba simplemente de un espacio expositivo que ya había visitado mucha gente en la que se daba a conocer la imagen de la Denominación de Origen y las bodegas, ahora se quiere mostrar un concepto más global como el de la Ruta del Vino, con un espacio multiusos donde realizar catas, recibir a colectivos y en definitiva realizar diversas actividades de diferente índole.

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga será el encargado de inaugurar este espacio. El consejero ha explicado que el Gobierno de Aragón ha colaborado en la remodelación de lo que espera que se convierta en un activo turístico más de la zona.

 

 

 

Sumario

 

El parque minero de Mioño podría inaugurarse en 2008

 

Fuente: Diario Montañés

 

La Junta Vecinal de Mioño, que preside Víctor Echevarría (PSOE), ha presentado al Gobierno de Cantabria un anteproyecto con el objeto de obtener los fondos suficientes para la puesta en funcionamiento de un parque minero. Para Echevarría, «se trata de centrar todos los hitos más importantes sobre los que se cimentará el parque minero de Mioño con el fin de que pueda ver la luz a partir del año 2008 y cuyos objetivos a medio plazo se fijan en torno a los 20.000 visitantes por año».

El anteproyecto del parque minero ha sido redactado por la empresa pública Sadim (Sociedad Asturiana de Diversificación Minera S A), perteneciente al grupo Hunosa. Entre las obras más destacadas que ha llevado a cabo esta empresa se encuentra la de 'El Soplao', además de otras numerosas por la geografía de todo el Estado.

Reclamo turístico

«Se trata de una iniciativa de importante calado económico para nuestro pueblo y que asegura el futuro de las actuaciones a desarrollar como reclamo turístico, de ocio y dinamizador de nuestra economía», añadió Víctor Echevarría.

El parque minero contará con un edificio museo, un archivo minero, un itinerario minero, una mina infantil, una galería de mina, un tren minero, así como un plan director. La puesta en marcha de este parque minero supondrá un importante atractivo turístico para este pedanía castreña.

 

 

Sumario

 

Las obras del Museo del Vino de Asturias, ubicado en Cangas del Narcea, comenzarán en mayo

 

Fuente: El Comercio

 

Las obras del Museo del Vino de Asturias, que se ubicará en el barrio de Santiso, comenzarán el próximo mes de mayo. A lo largo de abril será licitado el proyecto, que contempla una inversión de 302.000 euros para el edificio y 360.000 para equipamientos.

Así lo anunció anteayer el alcalde de Cangas del Narcea, José Manuel Cuervo, con motivo de la inauguración del paseo del Vino, que comunica, a través de la margen izquierda del río Luiña, el barrio de Santiso con Las Barzaniellas.

El paseo del Vino tiene una longitud de 1,2 kilómetros y contó con una inversión de 169.998 euros. Esta nueva vía peatonal conectará lo que será el Museo del Vino de Asturias -integrado por el lagar y el conjunto de bodegas de Santiso- con la zona de Las Barzaniellas, un lugar de tradición vinícola donde se levanta entre viñedos la moderna bodega de Vino del Narcea. Según explicó José Manuel Cuervo, el nuevo paseo forma parte de un ambicioso proyecto para convertir el barrio de Santiso en la cuna de los caldos de Cangas y, por extensión, de toda Asturias.

En los últimos años, se ha llevado a cabo la mejora y el acondicionamiento del entorno de las bodegas tradicionales, con un gasto de 120.720 euros, y la rehabilitación del conjunto de las bodegas, que costará 168.415 euros. Todas estas iniciativas se completarán a lo largo de este año con la construcción del Museo del Vino de Asturias, que se levantará en la huerta de La Obispa, a escasos metros del la capilla de Santiso y del museo-lagar, que ya se puede visitar.

A la inauguración del paseo del Vino asistieron los vecinos de Santiso y responsables de instituciones y bodegas relacionadas con el sector vinícola que realizaron el recorrido quedando impresionados por la belleza del entorno.

Prolongación

El presidente de la asociación de vecinos de Santiso, Joaquín Fernández, aprovechó la ocasión para solicitar la prolongación del paseo desde el pueblo hasta la confluencia del río Luiña con el Narcea en el barrio de Entrambasaguas y la mejora del entorno de la estacada «lo que dignificaría aún más toda esta zona de Cangas del Narcea», subrayó.

José Manuel Cuervo enfatizó la importancia de desarrollar nuevos proyectos de mejora de los cauces fluviales. En este sentido, adelantó que ya ha salido a información pública el proyecto de mejora del cauce fluvial y el paseo peatonal entre el puente de Los Peñones de Cangas del Narcea y el puente romano de Corias.

Este proyecto que llevará a cabo la Confederación Hidrográfica del Norte cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros y se completará con el encauzamiento del tramo comprendido entre el puente romano de Corias y el de La Regla.

También se acometerán en breve las obras de protección del entorno del recinto ferial de La Imera, situado en la margen derecha del río Luiña.

 

 

Cangas del Narcea inaugura el paseo del vino en el barrio de Santiso

 

Fuente: La Nueva España

 

El alcalde de Cangas del Narcea, José Manuel Cuervo, inauguró el paseo del vino y la rehabilitación del popular barrio de Santiso.

Las obras de esta primera fase de lo que será la futura ruta del vino contaron con un presupuesto de 169.998 euros y un plazo de ejecución de seis meses, y consistieron en la adecuación de una senda fluvial en la ribera del río Luiña desde Santiso hasta Las Barzaniellas. La segunda fase, en período de redacción, permitirá unir Santiso con el casco urbano.

La puesta en marcha del Ecomuseo del Vino, proyecto que aglutina estas y otras actuaciones, está estrechamente relacionada con el resurgir del sector vitivinícola en la comarca suroccidental, ligado al actual sello de calidad de la indicación geográfica protegida (IGP) Vinos de la Tierra de Cangas.

Sin abandonar Santiso, el Ayuntamiento aprobó recientemente el proyecto básico de ejecución del Museo del Vino, una obra presupuestada en 302.000 euros y que permitirá ampliar la oferta turística del municipio. Las instalaciones, según se recoge en el proyecto, contarán con una sala de exposiciones de 275 metros cuadrados y sus contenidos estarán estrechamente ligados a la cultura del vino de Cangas e incluirán una gran variedad de elementos, tales como réplicas de viñedos, aperos de labranza y de manejo de la vid y modos de elaboración de los caldos. También se prevé dotarlo de información sobre los sistemas de producción, un calendario de trabajos en la viña y en la bodega, así como de una amplia exposición de diferentes cubas y tinas de vino y tipos de medidas utilizadas a lo largo de la historia.

 

 

 

Sumario

 

Tardienta abre su Centro de Interpretación del Agua
 

Fuente: Diario del AltoAragón


La localidad de Tardienta inauguró el Centro de Interpretación del Agua de Los Monegros -CIAM-, que ofrece al visitante una visión global sobre el impacto que el agua ha tenido en el territorio a lo largo de la historia, así como el ingenio desarrollado por el hombre para su máximo aprovechamiento, al tiempo que incide en la importancia del aprovechamiento racional de este recurso. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, encabezó la comitiva de autoridades que ayer asistieron al acto, que no quisieron perderse un buen número de vecinos.

El Centro de Interpretación del Agua de Los Monegros (CIAM) resultará “muy útil para la gente de Los Monegros, especialmente para los niños y los jóvenes, para que conozcan la importancia que tiene el agua”. Así lo consideró ayer el presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias, en declaraciones a los medios de comunicación en el transcurso del acto de inauguración de dicho espacio museístico. El centro se gestó y se ha realizado con vocación de dar a conocer al visitante lo que ha supuesto el agua para un territorio árido como Los Monegros y la importancia de su máximo y mejor aprovechamiento. Asimismo, parte de su contenido explica cómo se ha conseguido llevar el agua a este territorio a través de canales y obras de infraestructura hidráulica y el cambio que ello ha supuesto, principalmente, para el sector agrario.

Junto al presidente aragonés estuvieron en la apertura oficial del centro el consejero de Agricultura del GA, Gonzalo Arguilé, el subdelegado del Gobierno en Huesca, Ramón Zapatero, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, y la alcaldesa de Tardienta, María Antonia Brusau, entre otras autoridades, arropadas por numerosos vecinos de la localidad.

Tras el tradicional descubrimiento de una placa conmemorativa, la comitiva visitó el centro, ubicado en dos chalés habilitados para ello y distribuido en dos plantas, comenzando por una sala en la que se ha instalado una gran maqueta de la Comarca de Los Monegros realizada con arcillas extraídas de tierra monegrina. En sus paredes, como en las del resto del centro, cuelgan grandes fotografías alusivas al agua, y junto a la maqueta se han colocado ordenadores interactivos con el listado de todos los municipios de Los Monegros.

 

 

 

Sumario

 

Cabezón de la Sal: Luz verde a un acuerdo urbanístico para la cesión del entorno del 'Pozo de la Sal'

 

Fuente: Diario Montañés

 

Los seis concejales del PP y el edil Emilio Casal, aprobaron, ayer, su propuesta de modificación de las Normas Subsidiarias y el Plan Parcial 'Pozo de la Sal'. No fue respaldada por los grupos de la oposición, con un voto en contra de la no adscrita Carmen Calderón, y la abstención del PSOE (dos ediles) y Progresistas (dos ediles). El acuerdo plantea el desarrollo urbanístico de esta zona y la cesión al Ayuntamiento del entorno e instalaciones de la antigua explotación salinera de Tresano. Allí se prevé la construcción de un museo relacionado con esta actividad.

El PSOE y Progresistas se abstuvieron ya que pidieron que se dejara el tema sobre la mesa, al albergar dudas sobre el mismo y la previsión de anchura de los viales no concretados en el acuerdo. El debate plenario fue duro y suscitó las críticas del PSOE hacia el retraso en la tramitación del PGOU.

El acuerdo

Respecto al desarrollo del Plan Parcial del 'Pozo de la Sal', el equipo de gobierno ha procedido a modificar las Normas y el propio Plan Parcial del 'Pozo', que lleva tramitandose desde 1997. El acuerdo al que se ha llegado, en solitario, contempla la construcción de 116 viviendas y la cesión al Ayuntamiento de una parcela para construir 13 pisos de protección, además de la finca y conjunto de edificios de la salinera, para destinarla a la construcción de un museo de la minería. Paralelamente, la promotora con la que se realiza el acuerdo recibe, a cambio de sus donaciones, un aunmento en la densidad del número de pisos por hectarea, pasando de 35 viviendas a 50 por cada 10.000 metros cuadrados de terreno.

Este acuerdo no ha convencido del todo a los grupos de la oposición, que consideran que se debería haber dejado sobre la mesa, sobre todo por la falta de concreción en la anchura de los viales propuestos.

Desde el PSOE, Isabel González, criticó el retraso de siete años en la tramitación del Plan General Urbano. En su opinión, el actual acuerdo del Pozo de la Sal, podría haber sido más beneficioso, si se hubiese redactado ya el nuevo planeamiento. González atribuyó el retraso al equipo de gobierno y el alcalde, Ruiz de la Riva, rechazó, de plano, la acusación y responsabilizó al Gobierno regional.

Todos los grupos aprobaron por unanimidad el modificado presupuestario de la segunda fase de peatonalización del casco urbano, en la que se invertirán 453.000 euros. Se liquidaron las cuentas de 2006 y se sacó adelante un modificado presupuestario, por importe de 574.705 euros para la ejecución de diversas obras. La oposición lo votó en contra.

 

 

Sumario

 

 

Veintisiete ideas compiten en el concurso para el Museo del Transporte de Málaga

 

Fuente: Terra

 

Unas 27 ideas han sido presentadas al concurso internacional para la ejecución del futuro Parque Metropolitano y Museo del Transporte y Obra Pública en los terrenos del antiguo Campamento Benítez de Málaga, y el jurado se constituirá el próximo 9 de abril para seleccionar ocho de ellas.


Grandes empresas y grupos de alto nivel de diversos países compiten en la convocatoria, según informó hoy la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, que aseguró que eso le da 'mucha tranquilidad y satisfacción porque hay interés y vamos a poder seleccionar entre los mejores'.

El jurado escogerá entre ellos para pasar a la segunda fase, donde quedaran tres de las ocho y después se elegirá al proyecto finalista, en el que Fomento está dispuesto a invertir 300 millones de euros al ejecutarlo y cuya novedad consiste en que será un museo integral y no parcial como los que hay sobre distintos modos de transportes.

El Ministerio de Fomento convocó el concurso con un presupuesto de licitación de 196.000 euros, un primer premio de 50.000 euros, un segundo dotado con 30.000 y el tercero con 20.000, mientras que los concursantes seleccionados para pasar a la segunda fase recibirán 12.000 euros como coste de elaboración de la documentación técnica.

El proyecto se prevé en una superficie de 28 hectáreas, donde se habilitarán un espacio al aire libre, pabellones temáticos y áreas para ocio; habrá exposiciones temporales y permanentes y se reservará un espacio para investigación y avances del transporte y la obra pública.

Es un terreno que fue de uso militar y del Ministerio de Defensa, pero que se traspasó a Fomento, mientras que el Ayuntamiento reclama la titularidad municipal de la parcela.

El Museo se dedicará al mundo del transporte representado por el viajero, el modo de circular y la ruta (tierra, mar o aire); estará integrado por pabellones independientes comunicados entre sí y habrá una sala de exposición permanente sobre la historia del transporte, la obra pública y los avances vinculados a esta actividad.

Fomento anunció el pasado año su intención de crear un consorcio o fundación con las otras ocho instituciones públicas y privadas que firmaron el protocolo para crear este espacio público.

La inversión incluye la adquisición del suelo, la urbanización, ajardinamiento, equipamientos, la construcción de edificios y pabellones museísticos, los estudios museográficos y trabajos técnicos y aparte se valorarán los fondos de las exposiciones.

Cuando se firmó el protocolo de creación, se anunció que habría una exposición integral activa, recreativa y educativa del mundo del transporte y las obras públicas como carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, particularmente puentes, túneles y maquetas de estaciones ferroviarias y aeroportuarias; además de actividades al aire libre sobre medios de transporte e inventos.

La visita será como un viaje usando distintos modos de transporte.

 

 

Sumario

 

 

 

El Canal Imperial de Aragón dispondrá de ocho kilómetros navegables desde Casablanca en 2008
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Zaragoza Expo 2008 permitirá cumplir la vieja reivindicación de hacer de nuevo navegable el Canal Imperial de Aragón. Fuentes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) aseguraron que el tramo de ocho o diez kilómetros que une el embarcadero de Casablanca con la Plataforma Logística de Zaragoza podrá ser recorrido por pequeñas barcas el próximo verano. Lo único que falta para darles salida es conectar el lago artificial construido en esta zona, de 200 metros de largo por 45 de ancho, con el Canal mediante dos ramales.

La construcción de estos dos nuevos brazos de agua está incluida en el acondicionamiento del tramo U-21, ya en ejecución, que se completará con el U-20, en la margen izquierda entre la autopista A-2 y los depósitos de Casablanca, licitado recientemente.

Desde la CHE descartaron que ningún otro tramo del Canal pueda ser navegable en 2008 ya que la mayoría tienen puentes hechos a rasante en las orillas que impedirían el paso de cualquier embarcación: "Habría que sustituirlos por otros más elevados y eso representaría un trabajo de años, a muy largo plazo", precisaron las mismas fuentes. "Vamos a ver cómo responden los ciudadanos a la navegabilidad en este tramo y si funciona, ya veremos", añadieron.

El director de Operaciones de la Expo, Jerónimo Blasco, reconoció que por encomienda de gestión de la CHE están haciendo el estudio de navegabilidad para este tramo con el fin de poder sacar a concesión la gestión de embarcaciones de bajo techo. Sobre el resto de los tramos, dijo que los proyectos están más verdes: "Su ejecución no se contempla para 2008 porque habría que levantar bastantes puentes que se hicieron de forma provisional y ahí se han quedado".

Expertos de la CHE insistieron en que es "muy difícil" hacer navegables otros tramos ya que los pasos que se levantaron hasta 1880 eran altos para dejar transitar las barcazas, pero después se construyeron otros demasiado bajos cuando el transporte por el Canal ya había sido abandonado.

El tramo que se proyecta para ser navegable en 2008 no presenta este tipo de obstáculos ya que al ser "pequeñas embarcaciones podrán pasar por debajo del puente de la antigua carretera de Madrid y actual autovía", explicaron expertos de la CHE. Además, la plataforma de madera de la que saldrán desde Casablanca está lista. Ahora solo falta que Expoagua ultime el proyecto de navegabilidad por el Canal para poder sacarlo a concurso.

En este sentido, el jefe de Logística de la muestra, Alfredo Coloma, señaló que la misma UTE formada por ADS y Eos Fun & Sport que hará los barcos para navegar por el Ebro, se ha ofrecido ya a construir las embarcaciones más apropiadas para el Canal. El transporte por el Ebro en 2008 contará con cinco embarcaciones (dos grandes y tres medianas), otras cinco pequeñas y diez para remo y vela. Todas ellas electrosolares.

Está previsto también para 2008, gracias al plan de riberas, que junto al embarcadero de Casablanca, estén acabados otros tres en Torrero, La Paz y Valdefierro. Pero, sin duda, el más espectacular es el primero, preparado desde diciembre del año pasado para ser utilizado y que a diferencia de los otros no está ubicado justo a orillas del Canal Imperial sino en un área de recreo contigua. Es flotante y su estructura mide 22,5 metros. Además, junto a este muelle de madera, el embarcadero de Casablanca contará con un edificio para futuras oficinas desde las que se llevará el control de traída de aguas desde Yesa.

Mientras tanto, desde Expoagua no quisieron dar a conocer más detalles: "Estamos ultimando el proyecto de navegación por el Canal para la CHE y el Ayuntamiento y no queremos que se enteren por los medios de comunicación". Si bien desde Confederación recordaron que la adecuación de los tramos U-20 y U-21 se han diseñado para que el cauce sea navegable desde Casablanca a Pla-Za.

Por otra parte, estudiosos del Canal Imperial de Aragón mostraron su satisfacción por recuperar el Canal en 2008 para los mismos usos que tuvo en su origen: "Al principio su aprovechamiento para el regadío fue secundario. Desde su creación hasta mediados del siglo XIX, se utilizó como medio de transporte hasta ser desplazado por el ferrocarril".

El material de construcción fue el primero que viajó por el Canal, que años después incorporó, junto al de mercancías, el de pasajeros. Fue importante el número de viajeros que se desplazaron entre Gallur y Zaragoza. Aunque históricamente, comentaron los expertos, el recorrido desde Tudela fue el que más éxito tuvo. Al Gobierno de Navarra le gustaría recuperarlo, pero desde la CHE entienden que el Canal no puede recorrerse como un trayecto uniforme debido a los numerosos puentes a ras de las orillas, al estrechamiento del cauce y a la acumulación de lodos.

 

 

Sumario

 

 

Las grutas de las minas del Cerro del Toro en Motril se abrirán al público en mayo

 

Fuente: Terra

 

Pocos ciudadanos de la comarca saben que en el corazón del Cerro del Toro de Motril se alojó la mayor mina de zinc de toda Al Andalus y que además fue el primer punto de Europa en el que está datada este tipo de metalurgia. A la mayoría, el Cerro del Toro les sonará más como el entrañable lugar donde los motrileños realizaban las pruebas iniciáticas de la adolescencia, con arriesgadas excursiones para explorar sus rutas llenas de leyendas. Pues a partir del próximo mes de mayo, los motrileños y sus visitantes podrán descubrir su interés histórico y natural y además volver a recorrer y descubrir esas grutas -pero eso sí, ésta vez con todas las garantías de seguridad- convertidas ahora en un centro de interpretación. El proyecto, que se se ampliará el futuro para pasar a ser un museo -cuando se incorporen los restos arqueológicos, como cerámica, hallados en las excavaciones- difundirá la historia minera de Motril, recuperará su patrimonio natural y pretende convertirse en un atractivo turístico complementario al destino de sol y playa.


La apertura de las antiguas minas, convertidas en centro de interpretación, forma parte de un gran proyecto para todo el Cerro del Toro que incluye además el gran parque periurbano, que se convertirá en un pulmón verde para la ciudad y un camino peatonal, que unirá la parte alta de Motril y enganchará mediante senderos con el parque periurbano. Una zona de descanso, situada a la entrada de la mina, más una parte reservada a los aparcamientos, completa la actuación que pretende convertirse en un gancho para que los turistas encuentren propuestas como para alargar su estancia en Motril.

Siete años de trabajo

La rehabilitación de las minas para su apertura al público es un proyecto en el que el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril lleva años trabajando y que abrirá sus puertas siete años después de que se concibiera la idea original.

La parte que se ha habilitado y que se podrá visitar es una galería de unos 300 metros, encajada en rocas calizas y situada sobre la cota 200. Era la conocida como mina Pepita (la mina tiene tres niveles). La consolidación de la mina, en esta primera fase, ha sido una obra muy complicada, según explica el coordinador del área de Medio Ambiente, Fernando Alcalde, por las especiales características de la mina y los trabajos acometidos en las rocas. Una pasarela metálica, de unos 150 metros, adentra al visitante en el corazón de las grutas donde, en algunos momentos, se encontrará a una altura de 11 metros, con una pasarela de cristal bajo sus pies. Para la financiación del proyecto se consiguieron fondos europeos (hasta en un 70% del total) mientras que el resto lo aporta Ayuntamiento. En esta primera fase de obras de rehabilitación de las minas se han invertido un total de 625.000 euros.

Ahora queda la tematización, con la colocación de material audiovisual que guiará al visitante por una emocionante expedición a través de las viejas grutas mineras. El área de Medio Ambiente, gestionada por Izquierda Unida, ultima los trabajos en las minas motrileñas y su intención es que pueda abrirse al público en el próximo mes de mayo.

En principio, el proyecto será un centro de interpretación, que mostrará el patrimonio minero, no obstante después está previsto ampliarlo como museo. El remate del proyecto será abastecerlo con energías renovables, con la colocación de aerogeneradores y un sistema de placas solares, según explica el coordinador del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento motrileño, Fernando Alcalde. La idea de Medio Ambiente es que los coches puedan llegar hasta el mirador, que se situará donde está el actual cortafuegos, y realicen los 500 metros restantes a pie o bien en un minibús, que llegará hasta la boca de la mina.

 

 

 

Sumario

 

 

El Museo del Vino del Campo de Borja estrena las reformas de sus instalaciones en el monasterio de Veruela

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Borja se ha inaugurado por todo lo alto tras la ampliación y las reformas sufridas en los últimos meses. Al acto han asistido cientos de personas como invitadas, además de las autoridades: el consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé; el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán; el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Campo de Borja, Gregorio García, los presidentes de las Comarcas de Campo de Borja y Tarazona y el Moncayo, así como alcaldes de municipios de la zona. Posteriormente, se ha unido el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, quien no ha podido estar antes por sus múltiples compromisos.

El día ha comenzado con una visita por las instalaciones, que han triplicado su superficie y estrenan nuevos espacios expositivos dotados de las más avanzadas tecnologías. La directora del Museo, Ana Bona, ha hecho de guía en el recorrido, explicando al detalle todas las novedades. Después, los invitados han disfrutado de un lunch servido en el claustro del monasterio y a continuación han pasado a la iglesia, donde ha tenido lugar el acto institucional.

Tras escuchar unos cantos gregorianos, el actor Paco Valladares, vestido de monje, ha hecho una breve introducción sobre el vino. Seguidamente, ha tomado la palabra la directora Ana Bona quien ha repasado la historia antigua del monasterio, cuando los monjes del císter ya destacaban en la elaboración del vino.

Discursos sobre el vino

El siguiente discurso lo ha dado Gregorio García. El presidente del Consejo Regulador de la D.O. Campo de Borja ha querido recordar los momentos importantes de la D.O., como cuando fue reconocida oficialmente o cuando en 1994 fundó el Museo del Vino, que “ahora ha crecido en tamaño, experiencia y aportación a la cultura”.

El presidente de la DPZ, Javier Lambán, ha querido destacar en su intervención que “el museo es un pieza importante de un puzzle virtuoso, que cuando esté completo hará de las comarcas de Borja y Tarazona uno de los territorios más abiertos al futuro de todo Aragón”. El puzzle al que ha hecho referencia Lambán incluye el futuro parador nacional, el propio museo, la iglesia, el claustro y las piezas adyacentes, así como el centro de congresos. “Nuestra posibilidad de soñar con el futuro es absolutamente ilimitada”, ha añadido el presidente de la DPZ.

Lambán también ha dicho que “ese puzzle ha de ser efectivo si se siguen produciendo de forma tan exitosa la colaboración y cooperación entre las instancias públicas y privadas que han hecho posible este museo”.

El último en tomar la palabra ha sido el consejero de Agricultura, Gonzalo Arguilé, quien ha sido más práctico y ha aprovechado la oportunidad para dirigirse a los viticultores, haciendo referencia a la reforma de la organización común de mercado del vino. “No hagáis caso a la comisaria de Agricultura europea, que os da dinero a cambio de arrancar viñedo. Esta oferta es una tentación en la que no debemos caer”, ha dicho Arguilé. El consejero ha terminado diciendo que “el vino es un alimento y es sinónimo de salud, por lo que no debe ser condenado”.

Tras concluir el acto, las autoridades han pasado al Salón de los Reyes, donde han compartido una comida en la que ya ha tomado parte el presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias.

 

 

Sumario

 

 

Llubí recibe la cesión del Molí d’en Suau y Sa Farinera

 

Fuente: Última Hora

 

El consejero de Economía, Hacienda y Innovación, Lluís Ramis de Ayreflor y el alcalde de la localidad mallorquina de Llubí, Tomás Campaner, han firmado este lunes el acta de entrega y recepción que formaliza la cesión “gratuita y temporal” por parte de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares de los inmuebles conocidos popularmente en la localidad como El Molí d’en Suaru y Sa Farinera.

 

La adquisición del inmueble de Sa Farinera se remonta al 31 de mayo de 2006, día en el que se formalizó la compra en la sala de sesiones del Ayuntamiento de Llubí por parte del consejero de Economía, Hacienda y Innovación, Lluís Ramis de Ayreflor. El Gobierno balear abonó por el edificio 132.000 euros a sus propietarios, Antonio y Josep Perelló Florit. Ese día, después de una visita al antiguo edificio, el alcalde Tomás Campaner ya anunció que solicitaría la cesión del edificio para su uso socio cultural.

 

El Molí d’en Suau, ubicado en un lateral de Sa Farinera, también se adquirió por parte del Gobierno balear el 28 de septiembre de 2000, habiéndose destinado desde entonces a distintas actividades culturales. En la actualidad está valorado en 322.650 euros y también ha sido cedido conjuntamente con Sa Farinera al Ayuntamiento de Llubí.

 

En ambos casos el Ayuntamiento de Llubí se compromete a dar a los edificios un uso público de carácter sociocultural, que podrá ir cambiado con el paso del tiempo. La cesión de los dos edificios por parte de Economía y Hacienda del Gobierno Balear, tiene una vigencia para cinco años, entre el 1 de febrero de 2007 y el 31 de enero de 2012, siendo prorrogable este periodo de forma anual y hasta un plazo de 20 años, según ha podido saber ABN.

 

El convenio de cesión de Sa Farinera y del Molí d’en Suau al Ayuntamiento de Llubí se daría por “extinguido” en el caso de que la entidad municipal no los conserva y mantiene en las condiciones adecuadas o en caso de que se destinarán a unos usos distintos de los acordados inicialmente.

 

 

Sumario

 

 

INCUNA: los expertos ven en peligro el patrimonio industrial minero asturiano

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Los expertos alertan del peligro que corre el patrimonio industrial de las cuencas mineras. Un portavoz del colectivo Incuna --asociación que ya ha oarganizado 8 jornadas internacionales sobre este patrimonio-- considera que la absoluta falta de reglas en este campo repercute en que se eliminen o se salven elementos, independientemente de su valor, y pone ejemplos de rehabilitaciones negativas, como la del pozo Sorriego, en El Entrego.

El vicepresidente de Incuna, Faustino Suárez Antuña, es autor de la tesis doctoral Carbón para España. La organización de los espacios hulleros asturianos que, publicada por KRK, obtuvo el premio Padre Patac. Actualmente disfruta de una beca para continuar su investigación sobre el patrimonio industrial de las cuencas. Este experto se sorprende de que hace unos días saliera a la luz la demanda de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para el pozo Barredo, en Mieres. El piensa que se declaran BICs "sin ton ni son", y que es preciso un nuevo inventario del patrimonio industrial, con propuestas de ordenación de cada elemento.

Pone como ejemplo de buena rehabilitación la nave de Sovilla, en Mieres; mientras que la del pozo Sorriego la califica de "patética": "Se plantaron tres pinos, césped, y se derribó parte de los edificios, pero no se rehabilitó nada, a pesar de que se vende como rehabilitación". Critica también que el Pozo Venturo, en San Martín, que acoge a una empresa de cartografía no conservó absolutamente nada de la maquinaria del edificio y eso "empaña esa rehabilitación", igual que el que no se hayan abierto a la población los jardines del pozo. Para él, San Luis, en Langreo, es "como una catedral", pero cree que el plan de instalar allí el ecomuseo del Valle de Samuño "va excesivamente lento".

En su opinión, todas las actuaciones deberían coordinarse con el Museo de la Minería, y de igual forma que el Pueblo de Asturias es cabecera de los museos etnográficos, el de El Entrego debería serlo de los que custodian el patrimonio industrial.

DEMASIADO CEMENTO El cree que todos los elementos del patrimonio minero de las cuencas "peligran". Muchos están en trance de desaparición física y otros son sometidos a rehabilitaciones "no del todo consecuentes" que por lo general emplean el cemento excesivamente y cambian los elementos originales. Suárez Antuña matiza que la suya no es una visión totalmente negativa. Cree que en patrimonio industrial se avanzó mucho, pero se sorprende de que, "mientras yo no puedo opinar sobre cómo restaurar un castro celta, o una catedral gótica, todo el mundo se siente capaz de hablar de la restauración del patrimonio industrial".

 

 

Sumario

 

Granada: en marcha el futuro museo astronómico

 

Fuente. Diario de Granada

 

Es probable que, con la evolución tecnológica, en los últimos cuarenta años la astronomía haya progresado mucho más que en los cuatrocientos que han pasado desde que se aplicó por primera vez un telescopio para observar el universo. Sin embargo, para llegar hasta el actual Hubble, antes fueron necesarios los Grubbs, Foucault o Mailhat que utilizaron los jesuitas hace un siglo para mirar al cielo granadino.

 

El Observatorio de Cartuja, actual Instituto de Geofísica, que fundó en 1902 esta orden religiosa como un centro astronómico, geodinámico y meteorológico se convertirá en un museo astronómico, demostrando que no sólo forma parte del patrimonio científico de esta ciudad, sino que es mucho más que un recuerdo. Allí habitan sismógrafos, círculos meridianos o electrómetros de hace más de cien años en una suerte de almacén del pasado que pronto puede volver a ver la luz. "Yo diría que esto no lo conoce casi nadie y, sin embargo, se trata de la institución científica más importante después de la Universidad de Granada", justifica Miguel Giménez Yanguas, del grupo de investigación del Patrimonio Industrial de la UGR.

 

De ahí que el vicerrectorado de Patrimonio de la Universidad de Granada esté desarrollando un proyecto que contempla que el observatorio se convierta en un museo de las estrellas. Para eso, antes será necesario que el Instituto de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos que ocupa el antiguo edificio pueda mudarse a un centro continuo que está en obras en la actualidad. En ese momento, el observatorio que nació hace más de cien años se quedará vacío y todas sus importantes piezas, listas para ser admiradas por el público. "En unos dos años, el edificio se adaptará a fines museísticos para tratar de devolverlo a su estado primitivo y preservar todo su instrumental", dice Yanguas. El director de taller de restauración y patrimonio de la facultad opina igual: "Podrá convertirse en un museo interactivo en el que puedan hacerse visitas de estudiantes y pueda acoger objetos de otros lados", afirma Ramón Gago.

 

Desde que el Observatorio -que antes acogía las tres secciones de astronomía, meteorología y sismología- en los años setenta viera "reducida" sus funciones al estudio de la tierra y la parte de astrología se trasladase al Instituto de Astrofísica, ha seguido, no obstante, albergando ese "viejo" pero riquísimo material que allá por 1901 el Padre Granero, rector del Colegio Máximo de Cartuja, se encargó de ir adquiriendo en Francia e Italia. Lo primero que se trajo fue el telescopio Ecuatorial Mailhat, un círculo meridiano, y para la parte de sismografía, un par de péndulos horizontales Stiattesi, un gran Vicentini y un sismocopio.

 

Un año más tarde, en 1902, se fundaría el Observatorio Astronómico, Geodinámico y Meteorológico de Cartuja, la primera estación sismológica de carácter civil fundada en España, en la que los jesuitas trabajaron intensamente, primero, recogiendo información de otros países más avanzados en estas materias, y, después, facilitándola a otros países. Cartuja sería la primera iniciativa de estas características que acometieron los jesuitas en España, con una importante inversión en instrumental científico y en un gran edificio neoclásico.

 

Hasta 1971, cuando el Observatorio fue cedido en uso a la Universidad, la Compañía de Jesús desarrolló multitud de actividades relacionadas con sus tres grandes ejes. Aunque sería en su parte de sismología donde conseguiría mayores resultados.

 

Como recuerda el director del Instituto de Geofísica, José Morales, en la fundación del edificio científico "confluyeron un par de curiosidades que facilitaron las cosas. El terremoto de Alhama de 1884. El eclipse de 1905 y el dinero que heredó uno de los novicios del Colegio Máximo de los jesuitas". Era hijo de los Osborne, explica Morales, y decidió invertir parte de su herencia en la construcción del Observatorio.

 

En 1989, cuando el edificio pasó a ser la sede del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR, y la contaminación lumínica de la ciudad favoreció la desaparición de la antigua función del Observatorio, los "artilugios" adquiridos por los inquietos jesuitas siguieron conviviendo con los futuros sismógrafos.

 

El museo de astronomía, que podría comenzar a funcionar en unos tres años, albergaría, según explica Yanguas, "un importante instrumental científico de telescopios, espectómetros y una gran biblioteca que en parte se ha mantenido hasta ahora". Un gran proyecto que el profesor atribuye al "buen criterio del rectorado, que, a través del vicerrectorado de Patrimonio, una vez ha reconocido la importancia científica de esta institución y que quedan allí todavía elementos muy importantes para la historia de la ciencia, ha decidido restaurar el edificio con fines museísticos", aprovechando que el Instituto de Geofísica "tiene ya un solar para construir un edificio al que se mudarán".

 

La vicerrectora, "muy consciente ya del valor patrimonial del centro, que en sí mismo es una joya y de todo lo que hay allí, ha decidido sacar a concurso la rehabilitación completa del edificio con fines museísticos", explica Yanguas.

 

 

Sumario

 

 

Goierri: Patrimonio industrial con label

 

Fuente: Diario Vasco

 

Aunque el término industria suele relacionarse con conceptos negativos como la contaminación, el ruido, el trabajo, el color gris no es menos cierto que los elementos industriales de una comarca son el reflejo de su historia, su carácter, su evolución y por tanto, conforman, junto a iglesias, monasterios, casas señoriales u otros edificios históricos, el patrimonio cultural de un pueblo.

La comarca del Goierri es rica en lo que respecta al patrimonio industrial, según explica la arqueóloga y miembro de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) Josune Zaldua, no sólo porque reúne elementos de muy diferentes épocas sino también porque éstos corresponden a sectores variados. «Siempre se ha considerado Goierri como una comarca rural, pero su desarrollo industrial también es evidente, sobre todo en algunas poblaciones como Beasain, Ordizia o Lazkao, pero también en pueblos más pequeños hay elementos industriales como serrerías o centrales. El patrimonio industrial está repartido por toda la comarca, aunque los elementos principales se reúnan en las tres poblaciones citadas».

Inventario industrial

A principios de la década de los 90 del pasado siglo, el Gobierno Vasco encargó a Avpiop la elaboración de un inventario del patrimonio industrial de la Comunidad Autónoma Vasca. «Estudiamos dos aspectos del patrimonio industrial: los elementos arquitectónicos, por un lado, y la maquinaria, por otro. Porque hay otro aspecto dentro del patrimonio industrial que sería el de los archivos con los que cuentan las fábricas, pero eso no lo tuvimos en cuenta esta vez. En aquel primer estudio comprobamos los elementos que había desde la revolución industrial hasta la década de los 40. Recientemente, hemos analizado la etapa siguiente, es decir desde la década de los 40 hasta la de los 80», explica Josune.

Tras analizar pueblo por pueblo su patrimonio industrial, comprobaron que en el Goierri podemos encontrar desde elementos del siglo XIX hasta los más modernos y actuales, ya que «se siguen creando elementos industriales», como recuerda Josune.

Del mismo modo, destaca que el patrimonio industrial del Goierri abarca sectores muy diferentes. «Podemos citar elementos de obra pública como el viaducto de Ormaiztegi, muchas de las estaciones de tren de la comarca, los túneles Son parte del patrimonio industrial, también, algunos mataderos o mercados como el de Ordizia o el de Beasain. Goierri cuenta también con muchas fábricas del ámbito de la mecánica, centrales hidroeléctricas como la de Zegama o Zaldibia, una fábrica como Olaran en Beasain dedicada a la curtilería...».

No obstante, si un sector destaca sobre los demás es el de la siderurgia, principal fuente del patrimonio industrial de la comarca. «En fábricas como CAF podemos encontrar desde elementos arquitectónicos de comienzos del siglo XX hasta elementos de hoy en día», señala Josune, «y eso es muy importante». Este tipo de fábricas, además, han desarrollado a su lado otros edificios que también son interesantes desde el punto del patrimonio. Se trata, por ejemplo, de las casas que se construían para los trabajadores. «Ahí están las casas de la papelera de Zegama, las casas de Indar, las de CAF », explica Zaldua. «La década de los 50 y 60 nos ha dejado muchas fábricas muy ricas en lo que respecta a la arquitectura. Por ejemplo, muchos de los talleres que hay entre Beasain y Lazkao o los que hay entre Ordizia y Lazkao. Ahí están por ejemplo Orkli o el edificio de Bilore».

Parte del patrimonio industrial del Goierri es, asimismo, la vetusta gasolinera de Yurre, en Olaberria, del arquitecto Florencio Mocoroa y que este año ha servido para ilustrar el calendario de Kutxa.

Pero al citar el patrimonio industrial de la comarca no podemos dejar a un lado los elementos de minería como el coto de Zerain y el de Mutiloa, así como los diferentes elementos que han ido unidos a ellos.

Aunque reconoce que poco a poco vamos tomando más conciencia de lo que tenemos alrededor, Josune Zaldua cree que aún el patrimonio industrial no está del todo valorado. De hecho, en el Goierri ha desaparecido gran parte de este patrimonio. «Es evidente que todo no se puede mantener, que el desarollo también trae la desaparición de elementos anteriores, pero se ha destruido mucho del patrimonio sin grandes contemplaciones. Los responsables municipales deberían tener en cuenta la importancia de determinados elementos».

Categoría de monumento

De esa destrucción, no obstante, quedarán protegidos dos de los elementos de la comara, ya que han conseguido que el Gobierno Vasco los catalogue como bien cultural con la categoría de monumento, lo que les otorga la protección de la ley. Se trata del viaducto de Ormaiztegi y de la fábrica textil de Beasain, Olaran. Es posible, además, que a esos dos elementos se una un tercero, el coto minero de Aizpea, en Zerain, ya que se ha cursado la solicitud para que reciba el mismo reconocimiento por parte del Gobierno Vasco.

Josune Zaldua destaca, no obstante, que también se están llevando a cabo otras iniciativas que ponen de manifiesto el valor del patrimonio industrial. «La recuperación del entorno minero de Zerain o la de la vía del tren que comunica las minas de Mutiloa con Ormaiztegi son muy importantes, así como el proyecto de Arkaka en Zaldibia», explica. «No obstate, creo que podemos hacer algo más. Porque si la gente conociera lo que tenemos, lo valoraría más».

 

 

Sumario

 

 

San Sebastián rescata los depósitos de Ulía para transformarlos en la casa del agua

 

Fuente: El País

 

Dos grandes naves de piedra subterráneas que habían quedado condenadas a su destrucción se transformarán en un plazo de cuatro años en el denominado "parque del agua y la biodiversidad". Son unos depósitos de agua potable ubicados en las faldas del monte Ulía de San Sebastián (a escasos 200 metros del restaurante Arzak) que fueron construidos a fines del XIX y dejaron de utilizarse en 1982.

 

Los dos grandes tanques, que ocupan 3.500 metros cuadrados, están ocultos bajo el subsuelo de una estupenda finca donde están ubicados los viveros de plantas municipales. El Ayuntamiento había ignorado la existencia de estos depósitos en su Plan General vigente desde 1995 y planeó construir una treintena de viviendas unifamiliares en este lugar, una parcela de unos 14.000 metros cuadrados de extensión en total.

 

Entonces llegó la protesta vecinal. Reunieron cerca de 1.500 firmas para exigir al consistorio la preservación de este "tesoro oculto" de Ulía. Un estudio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi avaló la preocupación de los ciudadanos y desaconsejó construir cualquier tipo de edificación sobre los depósitos. Llamados Soroborda y Buskando, están considerados "uno de los valores arquitectónicos más destacados de San Sebastián" e "interesantes ejemplos de la arquitectura pública de finales del XIX".

 

El de Soroborda fue construido en 1871 y dos décadas después el de Buskando. En esos años, San Sebastián estaba en plena fase de expansión tras el derribo de las murallas. Los depósitos servían para abastecer a los habitantes de los barrios de Ulía, Gros y Egia. Ambos tienen una altura de 6,5 metros y capacidad para almacenar 13.000 metros cúbicos de agua en total. Están construidos en piedra, tienen los techos abovedados y están sujetados por pilares. Son, según Aranzadi, de un valor "excepcional" y su grado de conservación es "excelente".

 

El Ayuntamiento se plegó finalmente a las reivindicaciones vecinales y acordó, en un pleno celebrado en noviembre pasado, conservar los antiguos tanques de agua. El alcalde, el socialista Odón Elorza, giró ayer una visita al lugar y anunció que los depósitos van a formar parte de un proyecto museográfico dedicado al agua. A punto de comenzar la campaña electoral, Elorza explicó que su iniciativa está en ciernes y necesitará unos cuatro años para ser una realidad. Y calculó que el coste podría elevarse a diez millones de euros. Además de la construcción de las viviendas unifamiliares en los aledaños, en la parte superior de los depósitos se habilitará un parque urbano para uso y disfrute de los vecinos de Ulía. Los viveros se trasladarán al recinto de Lau Haizeta, en Altza.

 

El futuro parque del agua explicará a los visitantes el ciclo integral del agua y ofrecerá talleres y actividades relacionadas con este bien, según explicó Enrique Noain, presidente de Aguas del Añarbe, entidad que participará en el proyecto museográfico. Con esta iniciativa, San Sebastián se dota de otro centro temático, entre los que figuran el Centro de Recursos Medioambientales, en Cristina Enea; el Museo del Cemento, en Añorga; el Instituto de Derechos Humanos que se abrirá en Aiete, y el de la historia de la ciudad, previsto en el monte Urgull.

 

 

 

Sumario

 

Las Médulas: La minería prehistórica y romana muere en el olvido

 

Fuente: Diario de León

 

«La minería romana constituye en su conjunto uno de los valores más grandes del patrimonio minero de la provincia de León, tanto por la abundancia y variedad de explotaciones, como por su notable estado de conservación, siendo esta zona de vital importancia a escala mundial para el estudio e investigación de las técnicas romanas de minería, especialmente la minería hidráulica, por la magnitud y exclusividad de sus vestigios». Son palabras de Roberto Matías, profesor de la Escuela de Ingenieros de Minas de la Universidad de León y uno de los mejores conocedores de la minería prehistórica y romana en nuestra provincia. En ellas pone de manifiesto la riqueza de la minería antigua leonesa y el evidente valor de muchos de los restos; pero en otros análisis añade el abandono de la mayoría de ellos o el olvido, más bien.

Así un artículo sobre uno de los lugares más interesantes de la minería prerromana, la mina La Profunda, lo titula de manera significativa 'Un lugar en el olvido'.

 

A la sombra de Las Médulas, el gran escaparate de la minería romana en León, declaradas Patrimonio de la Humanidad desde 1997, se mueren de olvido restos arqueológicos diseminados por lugares tan dispares de la provincia como Lois, Pedrosa del Rey, Riosol, Las Señales, Cármenes, Villanueva de Pontedo, Miñera de Luna, Llamas de Cabrera y otros muchos puntos de esta comarca o los últimamente tan de actualidad restos de la Sierra del Teleno. Haremos un recorrido solamente por aquellos que tuvieron una mayor importancia en una determinada época y que fueron el centro de la actividad económica de los pueblos que los explotaban.

En este inventario de olvidos haremos dos apartados, el de la minería prehistórica y el de la minería romana, más conocida, lo que no significa que se haya puesto en valor.

 

Minería prehistórica. La Profunda. Existen en la provincia de León evidencias del aprovechamiento de la industria de la piedra ya en la prehistoria, basadas en los hallazgos en numerosas excavaciones arqueológicas de cantos cuarcíticos tallados por golpeo para la fabricación de útiles muy rudimentarios. Sin embargo, Roberto Matías cree que «las herramientas más complejas, como puntas de flecha, rascadores, molinos, hachas... son realizadas con materiales importados, de más calidad, como el sílex o la fibrolita (sillimanita) que no se encuentran en esta zona». Por otra parte, el uso de pequeñas cantidades de minerales como colorantes (hematites, azurita, malaquita, cinabrio o pirolusita), que sí eran abundantes en la montaña leonesa, no ha dejado huellas de su extracción pues se hacía en superficie.

 

La introducción de la metalurgia fue la que trajo consigo la explotación intensiva de estos recursos y ahí es donde aparece uno de los referentes de la minería prehistórica leonesa, la olvidada mina de La Profunda (en Cármenes). Una explotación del Calcolítico que conserva todavía algunos restos de las explotaciones de cobre. Existen, según el citado Matías, otros indicios de alrededor de esta mina (como Villanueva), «algunos inéditos todavía».

 

Cinabrio en la zonza de Riaño. Aún dentro de la minería prehistórica existen otras explotaciones tan olvidadas como La Profunda. De evidente importancia son las explotaciones también prehistóricas de cinabrio en la comarca de Riaño. Este mineral de hermoso color rojo bermellón tuvo una intensa actividad extractiva en los yacimientos prehistóricos situados en lugares como Lois, Pedrosa del Rey, Riosol y Las Señales, de las que nos han llegado interesantes y olvidados restos.

 

Los que sí saben qué hacer con su legado

 

Mientras La Profunda y Llamas de Cabrera se mueren de olvido, otras provincias han convertido en gran reclamo turístico lugares similares.

 

El leonés Gerardo Boto, profesor de Historia Medieval en Cataluña, señala el caso de la mina prehistórica como muy significativo de lugar poco 'aprovechado'. «Hay una similar a ella en Cataluña, en Gavà concretamente, y tienes que pedir día para poder visitarla. Suelen tardar tres o cuatro semanas en dártelo y, una vez allí, te empapelan de propaganda de otros lugares de la comarca con algún atractivo turístico».

 

Algo similar ocurre en Asturias con una mina gemela a la de Cármenes, la ubicada en la Sierra del Aramo. El Gobierno asturiano ha pensado en ella como motor de un macroproyecto turístico situado en el concejo de Riosa. Así lo hizo saber hace unos meses su alcalde en una comparecencia en la Consejería de Cultura, para dar a conocer asimismo algunos de los resultados de la campaña arqueológica realizada en el enclave. «Pretendemos convertir el lugar en el 'Angliru' de la minería porque creemos que hay buen material para ello», dijo durante su intervención, recordando que el mítico puerto también está en las inmediaciones del complejo minero. Los fondos mineros y la unión de todas las fuerzas políticas son la clave de la puesta en marcha de este proyecto, fondos a los que, por cierto, también tiene derecho el Ayuntamiento que acoge la mina de La Profunda.

 

La idea que han puesto en marcha desarrollará un «macroproyecto turístico que puede contener desde un museo de la minería del cobre a través del tiempo —desde 2.000 a. c. hasta 1960 d. c.—, hasta rutas a caballo, escalada, visitas guiadas e incluso un teleférico que lleve a los visitantes del complejo a las minas del Aramo», aseguró el alcalde de Riosa.

 

El director general de Promoción Cultural del Gobierno del Principado, Carlos Madera, también avaló la iniciativa minero/turística. «Son nuevos caminos para potenciar nuestra tierra a través del turismo, nuevos caminos legítimos y positivos», declaró.

 

Son dos ejemplos de lugares que no han querido que su legado quede en el olvido. Seguramente habrá muchos más.

 

Las Médulas tienen el nombre y desde el Teleno y La Cabrera les llega el agua

 

La presencia, dominación más bien, de los romanos en el noroeste de la península tuvo una de sus señas de identidad en la explotación de todos los yacimientos de oro mediante espectaculares técnicas de minería hidráulica, entre las que destaca la famosa ruina montium, pero utilizando también la minería subterránea, aunque mucho menos habitualmente.

 

En este apartado de la minería romana no se puede olvidar la mayor explotación aurífera del Imperio Romano: Las Médulas, declaradas Patrimonio de la Humanidad desde 1997. En ellas, por citar un dato de los muchos conocidos de este lugar, fueron removidos más de 100 millones de metros cúbicos de aluviones auríferos. Las Médulas son la cara de esta historia, son un lugar protegido y uno de los grandes reclamos turísticos de la comarca que las acoge en el Bierzo.

 

La cruz son otras muchas explotaciones mineras romanas mucho más olvidadas e, incluso, despreciadas, como les acaba de ocurrir a las de la Sierra del Teleno, de las que un experto contratado por el ministerio de Defensa ha dicho que «no valen nada»; mientras C. Domergue, uno de los grandes estudiosos de esta etapa histórica, afirma que se trata del «mayor conjunto mundial de la minería romana». A ello, el ya citado Roberto Matías añade que «las redes hidráulicas mineras construidas para el desarrollo de estas explotaciones son excepcionales por su extensión y cuidadoso trazado, destacando especialmente el conjunto de canales de Las Médulas, con 600 km. de recorrido, en donde fue realizada la segunda conducción hidráulica más larga de la antigüedad, con más de 143 km. de trazado de una nivelación extraordinariamente precisa. Se conservan todavía los restos de un acueducto elevado sobre pilastras, el primero que se conoce en su género para la minería romana, de 330 m de longitud y el trazado de tres de los cuatro casos conocidos en España de trasvases de agua entre cuencas hidrográficas».

 

Capítulo aparte merece La Cabrera y, en especial, el complejo minero de Llamas de Cabrera (ver página siguiente). Toda esta comarca, tanto tiempo símbolo de la pobreza, vive sobre oro, su corazón es de oro. «Es evidente que en Las Médulas había más oro, en cantidad total, pero en La Cabrera había muchas minas, unas 30, y la riqueza, el oro existente por metro cúbico de terreno removido, podía ser más elevado», opina el gran experto en Las Médulas y la minería romana del oro, Javier Sánchez Palencia.

 

Un último caso singular es el de la mina romana de cinabrio de Miñera de Luna, la única de este metal existente en la Península Ibérica en la que se pueden constatar un origen claramente romano pues se utilizaron sus habituales técnicas de minería hidráulica.

 

Los lugares del olvido

 

De los muchos nombres, de los muchos lugares de la provincia que han aparecido en este repaso por el legado de la minería prehistórica y romana en León se podrían elegir dos como los más significativos para ejemplificar el olvido: la mina de La Profunda, en la collada que une Cármenes con Villamanín, y el complejo minero de Llamas de Cabrera.

 

La primera de ellas, La Profunda, ni tan siquiera está ahora mismo señalizada, ni pasa por sus cercanías una de las rutas marcadas de senderismo que por la comarca ha documentado Cuatro Valles, ni tiene uno de esos modestos atriles en los que se explica brevemente su historia que, sin embargo, sí merece incluso una simple fuente.

 

La verdad es que, tal vez, no merezca la pena pues ahora mismo no son más que unas históricas ruinas que para ponerlas en valor requieren una acción institucional decidida, que no está al alcance de un pequeño Ayuntamiento cuyo alcalde reconoce que «nada nos gustaría más que convertirla en un reclamo turístico, pero a nuestro alcance sólo está pedir a las instituciones que no olviden su valor histórico y que merece mejor suerte de la que ahora mismo corre». El primer paso sí se ha dado, la solicitud de declaración BIC para el lugar.

 

En la actualidad, incluso para muchos lugareños, aquel lugar es una mina «que dicen que ya se explotó en el siglo XIX» y en cuyos alrededores se da en abundancia te de peña y orégano, lo que podría ser un aliciente más para visitarla.

 

Y sin embargo, Roberto Matías, que ha estudiado durante años este lugar, señala que «en esta mina, redescubierta en 1859, se llegaron a explotar en la prehistoria bolsadas de mineral hasta casi los 70 metros de profundidad. El inicio de la explotación moderna fue realizado sobre trabajos antiguos en los que se encontraron diversos utensilios de piedra y cobre que se conservan actualmente en el Museo de León. De estas labores prehistóricas se mantienen todavía in situ los restos de algunas de las cámaras de explotación superiores emplazadas en los laterales del yacimiento, que en ocasiones llegaron a tener más de 100 metros cúbicos. Destaca también una galería de 35 metros de desarrollo donde pueden apreciarse muy bien las antiguas técnicas utilizadas para su perforación».

 

La Profunda está considerada, junto a las minas asturianas del Aramo (Riosa) y Milagro (Onís), uno de los más importantes yacimientos de cobre del norte de España y dentro del ámbito de la Cuenca del Duero se la puede clasificar como el yacimiento de cobre más significativo explotado en la antigüedad, dado el volumen de sus labores, muy por delante de cualquier otro indicio de cobre estudiado hasta la fecha.

 

El segundo caso, el de Llamas de Cabrera, no es menos espectacular. Por sus dimensiones es la explotación romana subterránea más importante del noroeste de España, cuyo conjunto de labores no ha tenido actividad posterior, por lo que se ha conservado prácticamente intacta, algo que no ha ocurrido en lugares similares de Portugal o Rumanía, donde trabajos en siglos posteriores (XIX y XX) las han deteriorado. También hubo en Llamas explotaciones superficiales de minería hidráulica, para lo que fueron construidos más de 26 km. de canales de abastecimiento y 9 depósitos de almacenamiento, con un volumen de materiales removidos que alcanzó el millón de metros cúbicos.

 

Pero lo más singular de este yacimiento es el de minería subterránea, «con más de 20 filones de cuarzo aurífero. Destacan en su interior las 5 galerías transversales localizadas hasta ahora y una interesante galería de desagüe que todavía cumple actualmente con sus funciones. A pesar de que el acceso es difícil por los arrastres naturales de material, toda la estructura minera definida hasta ahora apunta a que estamos ante un gran complejo de minería aurífera subterránea que se ha conservado intacto hasta nuestros días, lo que constituye una notable excepción a nivel mundial».

 

Un verdadero filón, un lugar espectacular que, como la mina Profunda, espera que lleguen tiempos mejores. Si llegan.

 

 

 

Sumario

 

Las minas de Almadén, hacia el Bien de Interés Cultural

 

Fuente: Blog de Patrimonio Industrial de Castilla y león

 

A finales del pasado mes de marzo el delegado de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha comunicó públicamente que el trámite para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del conjunto histórico-minero de Almadén había comenzado.30 elementos del patrimonio de Almadén conformarán el conjunto arqueológico, algunos incluso más allá del límite de la mina como pudiera ser la ermita de San Miguel, el edificio de San Aquilino, el socavón Mina del Pozo o la Cárcel de Forzados. Los espacios claramente industriales serían: el almacén de mercurio, los antiguos talleres, el bodegón de San Teodoro, el Pozo de San Joaquín, el edificio del Antiguo Laboratorio, la Oficina de Obras, los hornos o la Puerta de Carros.

El delegado provincial dijo que “para acceder a la posibilidad de convertirse en Patrimonio de la Humanidad, este expediente BIC era necesario y hay que reconocer el magnífico trabajo y documentación remitida por Minas de Almadén”.

 

El yacimiento de Almadén se formó hace unos 430 millones de años, cuando las cuarcitas que hoy forman su subsuelo se estaban depositando bajo el mar en una plataforma continental de poca profundidad. A la vez de episodio sedimentario surgió un volcanismo profundo de tipo básico que arrastró el mercurio desde las entrañas de la Tierra. El mercurio se combinó con el azufre, en parte de origen profundo y en otra marino, formando el cinabrio que mineralizó la cuarcita de Criadero. Ésta, en aquel momento, era una arena permeable que permitió el paso de las soluciones circulantes que transportaban el cinabrio, empapándose de él. La compactación posterior de esta roca dio lugar a la cuarcita de Criadero actual. En cambio, las pizarras circundantes son estériles por la falta de permeabilidad de las arcillas que dieron lugar a aquellas posteriormente.

 

En la zona de Almadén existen otros yacimientos de mercurio de menor importancia como son El Entredicho, Las Cuevas, La Concepción Vieja y la Concepción Nueva. La producción conjunta de todos estos yacimientos se estima que asciende a unos 700.000 frascos de mercurio, algo menos de la décima parte de la mina de Almadén, lo que da idea de su excepcionalidad.

 

En todos los yacimientos de Almadén el mineral principal es el cinabrio (sulfuro de mercurio) con su característico color rojo bermellón, presentándose casi siempre masivo y raramente cristalizado. La otra mena, aunque difícilmente recuperable por su movilidad, es el mercurio nativo, siempre tan espectacular cuando se presenta.

 

Desde 2002 las minas se encuentran clausuradas debido a la caída del precio del mercurio en el mercado mundial, debido a la reducción de uso por su elevada toxicidad.

De hecho, actualmente la mayoría de los termómetros son eléctricos o de alcohol tintado, aunque en ensayos científicos se usan los de mercurio por su mayor precisión.

No obstante, se encuentran en perfecto estado y en condiciones de abrirse de nuevo en el caso de que vuelva a ser rentable su explotación.

 

 

 

Sumario

 

La preservación de una fábrica de 1879 genera polémica en Mataró

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Marcha atrás a pocos días de las elecciones municipales. La presión ciudadana para evitar el derribo de la antigua fábrica de harinas Can Fàbregas i de Caralt de Mataró, de 1879 y situada en la calle de Miquel Biada, para levantar en ese solar El Corte Inglés, ha llevado al gobierno local (PSC, ERC e ICV) a reconsiderar su posición y plantearse salvar el edificio trasladándolo unos metros.

 

Can Fàbregas está catalogada con la máxima protección patrimonial, pero el pasado mes de diciembre el Consejo Municipal de Patrimonio Arquitectónico acordó rebajar dicha catalogación, lo que permitiría el derribo de la construcción. Hace un mes, CiU denunció la nulidad del cambio de protección porque, según ha revelado después un informe hecho público por el secretario municipal, la votación es nula por "no ajustarse a la jurisprudencia" al haberse realizado en secreto.

3.000 FIRMAS

 

En enero, y en respuesta a las intenciones consistoriales, se creó la plataforma Salvem Can Fàbregas, que ya ha recogido 3.000 firmas para evitar la demolición de la histórica fábrica. El colectivo logró congregar a 600 personas en una manifestación que convocó a finales del pasado mes de marzo.

 

El replanteamiento actual del ayuntamiento, que se debatirá en el próximo pleno municipal, pasado mañana, contempla elaborar un estudio de viabilidad económica y técnica del posible traslado. El resultado del mismo no se conocerá hasta después de los comicios. Por eso, los defensores de la conservación de la fábrica temen que el anuncio del consistorio sea solo una maniobra con vista a las elecciones.

NUEVA UBICACIÓN

 

El ejecutivo local pretende encargar a la empresa municipal urbanística PUMSA la valoración del traslado del edificio catalogado hasta la vecina zona de Ca
l'Ymbern (entre las calles de Miquel Biada, Iluro, y Torrijos). Según explicó el alcalde de Mataró, Joan Antoni Baron (PSC), la reconsideración del consistorio "responde a una situación nueva, pero no a ninguna movilización", desmarcando así la nueva posición del gobierno local de las acciones iniciadas por la plataforma Salvem Can Fàbregas. Para Baron, el cambio de postura se debe a la voluntad municipal de "aprovechar las circunstancias". El ayuntamiento ha detenido el plan de ordenación del sector de la calle de Torrijos, paralela a la de Miquel Biada, "para atender las alegaciones de vecinos y comerciantes de la zona, y se ha dado así con el nuevo espacio para reubicar la fábrica".

 

La plataforma Salvem Can Fàbregas ha mostrado ya su rechazo a mover la fábrica. "Es una locura y una estrategia electoral, técnica y económicamente imposible: Sería un derroche de dinero público. El uso comercial debe respetar y adaptarse a los bienes históricos de la ciudad", declaró Àngela Llaquet, miembro de la plataforma. Por su parte, CiU y PP han anunciado que votarán en contra de la propuesta de traslado en el plenario, porque también la consideran "inviable".

 

 

 

Sumario

 

Sant Andreu recupera la memoria histórica de la Fabra i Coats

 

Fuente: La Vanguardia

 

Sant Andreu ha dado un paso más para preservar la memoria histórica de su pasado industrial en una época de grandes transformaciones urbanísticas en el distrito, que ya vislumbra la llegada del AVE. Los antiguos trabajadores de la fábrica de hilaturas Fabra i Coats han creado un pequeño museo en un espacio del gran complejo fabril adquirido por el Ajuntament de Barcelona recientemente. El local, que hace décadas fue la carpintería de la fábrica, acoge desde la semana pasada, diferentes objetos, maquinaria y documentos de Can Fabra que han recuperado los ex empleados, agrupados ahora en la Associació dels Amics de la Fabra i Coats.

Durante las tardes de esta semana, se han organizado unas jornadas de puertas abiertas para ver la exposición y descubrir de la voz de los propios trabajadores la importancia que tuvo esta fábrica para Sant Andreu. "Aquí llegaron a trabajar 6.000 personas y toda la gente del barrio tiene algún miembro de la familia que trabajó en Can Fabra", recuerda Sara Jaurrieta, regidora del distrito.

"Ahora, sólo quedan unos 50 empleados", explica Josep Atienza, que todavía trabaja en la Fabra i Coats de Sant Andreu, donde lleva 41 años. "La producción cerró en noviembre de 2005 y permanece un pequeño almacén y algo de oficinas", añade el antiguo empleado Jordi Gili.

Triángulo fabril

 

La recuperación de la memoria histórica de Can Fabra coincide con la inauguración, hace unas semanas, de una plaza dedicada a la Hispano-Suiza en la Sagrera, donde se encontraba esta fábrica, otro de los pilares industriales de Sant Andreu, junto con la Maquinista Terrestre y Marítima, que cuenta con un museo en el nuevo parque de la Maquinista. "El proceso de recuperación del pasado industrial se ha hecho paulatinamente, aunque ahora han coincidido estas dos inauguraciones", explica Jaurrieta. "La tendencia es que no queden sólo los símbolos, sino las personas que estuvieron detrás", añade.

El recinto de la Fabra i Coats, adquirido por la ciudad en diciembre de 2005, tiene unos 31.000 m2. Todavía no se ha realizado el proyecto definitivo de equipamientos, aunque el distrito ya ha anunciado la construcción de un instituto de secundaria, pisos de alquiler para jóvenes y una escuela de música, a petición de los vecinos. Se prevé también la preservación y conservación de las edificaciones catalogadas.

 

 

Sumario

 

 

El Gobierno vasco respalda la protección de la vieja estación de Olárizu del vasco navarro

 

Fuente: El Correo

 

La desaparición del viejo edificio de automotores de la estación de Olárizu del ferrocarril vasco navarro supondría «una pérdida para la memoria histórica» de Vitoria y un «empobrecimiento» del patrimonio cultural de la capital alavesa. Así lo entiende el Gobierno vasco, que insta al Ayuntamiento vitoriano a otorgar a este inmueble que se alza en Puente Alto un grado de protección «local» y salvarle así de futuros planes de derribo con motivo de la expansión de la ciudad.

El edificio de 1925, ahora en ruinas, formó parte de la estación intermodal de Olárizu, un complejo de importancia vital para el 'trenico', que reunía dos estaciones, andenes, almacenes y vías. Su estado, y el de su entorno, es de «generalizado abandono», según ha constatado la Dirección de Patrimonio Cultural de la Administración vasca.

Este organismo recibió en enero una petición para que la casona, claro representante del estilo ferroviario presente en la línea vasco navarra, fuera incluida en el inventario general del patrimonio cultural vasco. Los técnicos remarcan el «apreciable» valor del inmueble como parte de una «tipología específica» ligada al tres. Pero en su estado actual y como «edificio singular» no posee, a su juicio, «la entidad suficiente» para formar parte de la relación con la categoría de «monumento».

Por ello, juzgan «necesario» que tenga «una protección local» como medida preventiva de cara al futuro «ante su posible desaparición». «La situación de abandono -remarca la Dirección de Patrimonio- provoca una distorsión y un empobrecimiento del inmueble, pero no imposibilita su reutilización y reforma al servicio de nuevos proyectos para su puesta en valor en el futuro».

Hasta la fecha, diversos colectivos han reclamado el adecentamiento y la rehabilitación del centro de automotores. Quienes lo han hecho con más ahínco han sido los miembros de la Asociación de Amigos del Ferrocarril Vasco Navarro y la Sociedad Landazuri, que en un reciente artículo en EL CORREO volvía a demandar una nueva vida para el inmueble.

Préstamo de bicicletas

«Se podría usar para la vía verde del vasco navarro», apuntan, el sendero para paseantes y bicicletas que se extiende por el antiguo itinerario de vía estrecha. «Es el punto de unión de los dos tramos de vía verde, el que va desde Gamarra hasta Landa y el que lleva desde Olaranbe a Navarra. Es el punto ideal para que en este edificio exista una instalación para el préstamo de bicicletas (...) y se podría dedicar la parte de arriba como punto informativo de la vía verde y de lo que fue el ferrocarril», propone la Sociedad Landazuri.

«Difícilmente se podrá entender el trazado del antiguo ferrocarril vasco navarro y su servicio a Vitoria sin conservar los inmuebles que le dieron origen», apremia la Administración vasca.

 

 

Sumario

 

 

Hallan los restos de una ferrería del siglo XV bajo el suelo de La Encartada

 

Fuente: El Correo

 

El museo de la Encartada de Balmaseda va a tener que añadir la calificación de arqueológico a su catalogación de industrial. La culpa la tienen los restos de una antigua ferrería hallados bajo el suelo del complejo museístico y cuya construcción se data en el siglo XV. Según la arqueóloga María José Torrecillas, una de las responsables del proyecto de excavación, «el hallazgo tiene gran trascendencia» ya que, por sus características, quizás sea la ferrería más importante de toda la cornisa cantábrica.

Aunque el descubrimiento fue dado a conocer ayer, los primeros hallazgos tuvieron lugar hace casi dos meses cuando se iniciaron unas catas previstas en el propio plan de actuación del Museo de La Encartada.

En concreto, el proyecto de rehabilitación del primer bloque de viviendas de obreros de la fábrica de boinas había previsto una exploración arqueológica preliminar para determinar la calidad e interés de los restos localizados en el semisótano de la casa y que parecían corresponder a una ferrería hidráulica.

«Los resultados de esta primera evaluación han sido altamente satisfactorios», indica la arqueóloga, María José Torrecillas, técnico a su vez de la Fundación responsable del museo. Los primeros trabajos han supuesto que además de identificar el taller bajo las casas, en la explanada adyacente se hayan descubierto unas viejas carboneras.

La labor de documentación viene a indicar que probablemente se trata de la temprana ferrería que el concejo de Balmaseda tenía en propiedad a finales del siglo XV. Una estructura que con el paso de los siglos fue cambiando, incluso de actividad. Se tiene conocimiento de que a principios del XVII la ferrería fue vendida a particulares y a mediados del XIX, sobre 1840, fue remodelada y convertida en molino de cuatro pares de muelas aprovechando la fuerza del agua del río colindante. Posteriormente, las carboneras fueron tapadas y donde hoy está la turbina, antes había un túnel y una acequia que accionaba el fuelle.

Precisamente, ese salto de agua fue uno de los elementos básicos para que después los promotores de la fábrica de boinas decidieran ubicarse en esta zona de El Peñueco.

Torrecilla cree que los restos que se puedan encontrar pertenecen a la estructura de la ferrería «más cercana en el tiempo a nosotros, es decir, del siglo XVII o XVIII, aunque aún está por comprobar».

A la hora de valorar su importancia, especifica que «puede tratarse del primer martinete de doble crisol que se excava en toda la zona del Cantábrico».

Unos 170 m2 de extensión

Estos hallazgos preliminares han implicado que hayan cambiado todos los planes previstos en La Encartada. Así se ha incluido la ejecución de un proyecto arqueológico completo, que incluye la excavación total del área que ocupó la ferrería.

Hasta la fecha se han levantado unos 80 m2 de superficie frente a la fachada de las viviendas de los obreros y se espera trabajar en otros 90 m2 más cuando se inicie la labor en el propio edificio.

El proyecto arqueológico con visado foral también ha permitido la actuación sobre el bloque de viviendas a pesar de está catalogado como bien cultural como todo el complejo del Museo de La Encartada.

 

 

Sumario

 

 

Andorra divulga su pasado minero a través de un museo al aire libre
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Comarca Andorra-Sierra de Arcos está llevando a cabo un proyecto para la creación de un Parque Tecnológico Minero bajo la denominación de "MWINAS, un museo a cielo abierto". Esta iniciativa tiene como finalidad principal que la minería, que ha sido la base del desarrollo de la Comarca, se convierta en un pilar importante del desarrollo turístico, cultural y educativo de este territorio, mediante una reutilización innovadora y creativa de los viejos espacios de extracción.

El centro, además de recoger la historia de la minería, el origen del carbón, la vida de los profesionales o visitas a auténticas minas, se diferencia de otros en que la minería a cielo abierto y las restauraciones suponen una parte importantísima. Esto hace que el público objetivo no sean sólo los turistas, sino también los investigadores.

El punto central, receptor de visitantes y de partida, es El Pozo de San Juan, situado en el término municipal de Andorra. Está localizado en unas instalaciones mineras abandonadas. Es aquí donde desde hace más de dos años se recibe a los turistas y desde donde se gestionan las visitas: ventas de entradas, información del centro y difusión de actividades. Es el Centro logístico del Parque Minero y se abre los fines de semana durante el invierno, y de miércoles a domingo en época estival.

Dentro de este centro se ha habilitado un espacio museístico, para el que se ha recuperado un antiguo almacén, convirtiéndolo en una zona expositiva sobre el oficio y la vida del minero. La colección de la que dispone se va incrementando día a día gracias al trabajo de un grupo de voluntarios, mineros retirados, que se encargan de la localización, restauración y catalogación.

El castillete de extracción minera es el emblema físico y sentimental del Parque. "Fue restaurado en el año 2006 y actualmente se está trabajando en su iluminación", explicó María Ángeles Tomás, Técnico de Cultura y Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.

La exposición de equipos y maquinaria es otro de los elementos que forman este centro. Se trata de un área al aire libre de unos 5.700 metros cuadrados, situada entre el castillete de extracción minera y los talleres y almacenes del espacio museístico. Contiene abundante maquinaria de gran tamaño relacionada con la minería de interior y a cielo abierto. Durante este año se está trabajando en su musealización, estableciendo un discurso entorno a las piezas existentes que permitan su comprensión y contextualización, su correcta distribución y su posterior señalización. Se completa con una serie de senderos que facilitarán la circulación de visitantes con discapacidad.

Para la ejecución de esta sección, la Comarca está participando en el programa europeo SMART, que busca redirigir la economía de zonas en declive. La intervención estará integrada dentro del proyecto NatuREshaping Landscape, que comparte Andorra-Sierra de Arcos junto a otras tres regiones europeas, todas ellas antiguas zonas mineras. El objetivo común es la búsqueda de nuevos usos para los viejos espacios industriales. "Nos enteramos que había unas ayudas para recuperar antiguas zonas mineras y pensamos que este proyecto se podía adecuar", explicó Tomás.

El Pozo de San Juan se completa con un cuarto elemento, un espacio lúdico y de entretenimiento, elaborado gracias a la limpieza, acondicionamiento y ajardinamiento del espacio del Parque Minero y de su entorno. Las instalaciones tendrán también un archivo y centro de documentación con fotografías y escritos relacionados con la minería de la zona, que permita tenerlos recogidos, ordenados y catalogados, y que suponga un espacio de consulta para investigadores.

 

 

 

Sumario

 

El Gobierno de Aragón encarga el plan director para la restauración del acueducto de Teruel
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno aragonés ha encargado la redacción del plan director para la restauración integral del acueducto de Teruel, una singular obra de ingeniería del siglo XVI que se encuentra en un estado de conservación delicado. Tras un recorrido de 4,5 kilómetros salpicado de arcadas, túneles y zanjas, la traída de aguas desemboca en Los Arcos. Paralelamente a la redacción del proyecto de rehabilitación, la DGA tramita la declaración del área de protección arqueológica en torno al acueducto, que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2001.

El director general de Patrimonio, Jaime Vicente, señaló que el plan para la restauración integral tiene como punto de partida un estudio sobre la situación actual del acueducto, su trazado y su peripecia histórica elaborado por el arqueólogo Javier Ibáñez, con una dilatada experiencia en la investigación de esta infraestructura. Ibáñez explicó que el estudio que entregó en marzo constituye la delimitación más precisa del trazado de la conducción renacentista que "se haya hecho nunca". Abarca el recorrido rural, de 4,5 kilómetros, y también las canalizaciones de distribución dentro de la ciudad, que se extienden por otros 2,5 kilómetros.

 

Franja de protección

 

Para su trabajo, Ibáñez ha utilizado documentación histórica, información aportada por trabajos arqueológicos que han afectado a la traída del siglo XVI y sus propias observaciones sobre el terreno. Esta labor servirá de base tanto para la elaboración del proyecto de restauración como para la declaración de la zona de protección en torno al acueducto, que abarcará una franja a ambos lados de la conducción.

La Dirección General de Patrimonio ha contactado con un arquitecto con experiencia en restauraciones patrimoniales en Teruel para que se encargue del proyecto de rehabilitación del acueducto, diseñado por el ingeniero francés Pierres Vedel. La conducción de aguas parte de la Peña del Macho y llega hasta las murallas de la ciudad. A partir de este punto, la red de distribución de aguas se prolonga intra muros.

Aunque el acueducto fue declarado BIC en 2001, los sucesivos intentos por acometer su restauración integral -uno de ellos a cargo del Ministerio de Fomento y otro dentro del proyecto Teruel Ciudad Museo- no han fructificado. La principal actuación para la rehabilitación de la traída de aguas fue la reciente restauración del Los Arcos, la monumental arcada que introduce la traída en la muralla.

La canalización original, realizada a base de arcaduces -unas piezas troncocónicas de unos 40 centímetros de longitud- de cerámica encajados unos en otros y protegidos por un encofrado de cal y canto, ha desaparecido en su mayor parte. La principal agresión fue la sufrida en el siglo XX, cuando la tubería primitiva fue sustituida por otra de PVC con el objetivo de llevar las aguas de la Peña del Macho hasta el cerro de Santa Bárbara.

La conservación de las distintas infraestructuras enmarcadas en la traída es dispar. Varios de los puentes construidos para salvar barrancos se encuentran erosionados en su base. Uno de los arcos fue objeto de restauraciones desafortunadas a base de mortero de cemento y arena. En dos tramos, la conducción discurre por minas -una de ellas de 190 metros- cuya construcción puso a prueba la pericia del autor del proyecto y también la integridad física de los obreros. La conducción cuenta con 140 arquetas para facilitar su limpieza.

 

 

Puentes y túneles del acueducto renacentista de Teruel, al borde del derrumbe

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El acueducto construido por el ingeniero francés Pierres Vedel en el siglo XVI para abastecer a Teruel desde un manantial situado a 4,5 kilómetros de la ciudad, una de las obras de ingeniería más singulares de España en la Edad Moderna, presenta un estado de conservación precario del que sólo se salvan los Arcos, la arcada anexa a la muralla que ha sido recientemente restaurada. Según el estudio realizado por el arqueólogo Javier Ibáñez como trabajo previo al proyecto de restauración integral o plan director recién encargado por la Dirección General de Patrimonio, existen cuatro grandes obras de la traída de aguas renacentista que amenazan con desplomarse si no se interviene en ellas con prontitud: los arcos de la rambla de los Mansuetos -una riada ya se lo llevó por delante y fue reconstruido- y del barranco de las Nogueras -prácticamente cegado- y las minas de las Carnicerías y de la Caguera -ambas con grave riesgo de colapso-.

Ibáñez apunta en su estudio sobre la situación y el trazado del acueducto -el más exhaustivo realizado hasta hoy- que la única solución para garantizar la supervivencia del acueducto de Teruel es su aprovechamiento como reclamo turístico y cultural, lo que aseguraría las labores de mantenimiento imprescindibles. El arqueólogo señala que la principal causa del deterioro de esta magnífica estructura es su "abandono" desde principios del siglo XX, cuando dejó de tener utilidad como fuente para el suministro de agua a la ciudad.

Pero no toda la culpa de la degradación es de la desidia. Añade que "la principal agresión" a la conservación de la traída se produjo en la segunda mitad del siglo XX, cuando se aprovechó el acueducto para llevar agua a unos viveros públicos situados cerca de la ciudad. "Se utilizó maquinaria pesada en las obras y se sustituyó la conducción original -de piezas de cerámica empalmadas- por una tubería de PVC", explica Javier Ibáñez. Uno de los tramos de la canalización original mejor conservados apareció casualmente a finales de 2006 durante las obras de construcción de la vía perimetral, un hallazgo que a punto estuvo de bloquear esta ambiciosa infraestructura.

El proyecto de restauración del acueducto, encargado a un arquitecto con experiencia en actuaciones patrimoniales, dará prioridad a la rehabilitación de las cuatro estructuras más deterioradas y cuya integridad peligra. Ibáñez señala que el arco que salva el barranco de los Mansuetos fue derribado por una avenida y luego levantado de nuevo. El hecho podría repetirse porque se trata de un torrente "muy activo" que amenaza la estabilidad del puente. Muy cerca de allí, el arco del barranco de las Nogueras está todavía peor. Los arrastres que se han depositado en el cauce casi han taponado el arco, y "en caso de una tormenta que obstruya el paso del agua con ramas o sedimentos, se produciría un efecto dique que derribaría el arco".

Otros puntos delicados son las minas construidas para abrir paso al agua y, en especial, la de la Caguera, de 190 metros y que sólo es accesible por una de sus bocas. El arqueólogo señala que discurre por materiales inestables y existe riesgo de desplome. Peor es la situación de la mina de Carnicerías, que discurre ya por el casco urbano y que corre un "riesgo extraordinario" de venirse abajo debido al peso que soporta y por las filtraciones de agua que la debilitan.

La DGA prepara también la declaración de la zona de protección arqueológica del acueducto, una medida derivada de su catalogación como Bien de Interés Cultural en 2001. En una franja a ambos lados de la conducción no se podrá actuar sin el previo visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio.

La excepcionalidad de la traída de aguas justifica su protección. Se construyó con una tecnología rudimentaria y, a pesar de ello, abasteció de agua a la ciudad durante cuatro siglos. La pendiente de la conducción es muy precisa -entre un 1% y un 2%- para que la presión no provoque fugas, discurre por una orografía muy accidentada y se prolonga por 2,5 kilómetros dentro de la ciudad. A pesar de esta complejidad, el proyecto se ejecutó "en un tiempo récord", cuatro años.

 

 

Sumario

 

 

 

Torrelavega: la antigua locomotora 'La María' vuelve a pitar

 

Fuente: Diario Montañés

 

La rotonda de Ganzo que da acceso al Hospital de Sierrallana, por donde antaño transcurriera el antiguo trazado del ferrocarril minero, cuenta desde ayer con un elemento que da testimonio de esta tradición histórica: la locomotora 'La María'. La alcaldesa, Blanca Rosa Gómez Morante, acompañada por el concejal de Obras, José Manuel Cruz (PSOE), y representantes de la asociación de vecinos Sierrallana, de Ganzo y Dualez, fue la encargada de inaugurar ayer esta antigua locomotora de la mina de AZSA, instalada en dicha rotonda.

Construida en Bélgica en el año 1906, cuando 'la mina' de Reocín era propiedad de la Real Compañía Asturiana de Minas, empresa formada con capital belga y español, 'La María' realizó el recorrido del ferrocarril minero entre la explotación y las muelles de carga de Hinojedo durante décadas, hasta que se abandonó el trazado. Durante años estuvo abandonada, llena de maleza, sucia y medio rota. Ayer, y gracias a los dos meses de un laborioso trabajo de restauración realizado por la empresa Talleres Cantabria, que la desmontó pieza a pieza, 'La María' recuperó su aspecto original. Tanto es así que, para su inauguración, se puso en marcha el sistema de vapor, pudiéndose ver el humo que salía por su chimenea. «Es una auténtica joya del patrimonio municipal», destacó la alcaldesa, quien resaltó la labor de restauración llevada a cabo. Con la colocación de esta locomotora en la rotonda de acceso al Hospital Sierrallana se da repuesta a una demanda de los vecinos de Ganzo que, en base a la tradición minera que existe en este pueblo, habían solicitado la instalación de dicha locomotora en el pueblo, así como un homenaje a los mineros de la comarca, que durante un siglo explotaron la mina.

Propiedad del Ayuntamiento, 'La María' ha sido objeto de deseo por parte de distintos colectivos. Así, su destino inicial era el exterior de La Lechera, donde existe un museo al aire libre de maquinaria industrial; por su parte, la asociación Amigos del Museo del Ferrocarril había solicitado la cesión de la máquina para incorporarlo a su patrimonio, pero finalmente su destino definitivo ha sido la rotonda de acceso a Sierrallana desde Ganzo. «Estamos muy satisfechos porque llevábamos años esperándola y porque es un homenaje a los muchos vecinos de Ganzo que trabajaron en la mina», dijo el presidente de la asociación de vecinos Sierrallana, Manuel Calderón.

'La María' permanecerá durante los próximos días al descubierto, para que pueda ser vista por quienes circulen o paseen por la zona. Además, en una de las márgenes del cruce donde se ha instalado un panel con imágenes históricas de la locomotora. Posteriormente, y para proteger la máquina de las inclemencias meteorológicas, el Ayuntamiento colocará una cubierta que asemejará la entrada de un túnel minero.

 

 

Sumario

 

 

Castellar de n’Hug: el tren vuelve a la fábrica

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

"Parece la Renfe. ¡No hay calefacción!", exclama entre carcajadas Lluís García mientras toma asiento junto al resto de componentes de su grupo, 21 personas que dejan sin espacio el primer vagón de la locomotora. La temperatura exterior no le importa a nadie. "Hemos venido a disfrutar del paisaje", añade Mar Serra. El Tren del Ciment empieza su recorrido de 20 minutos por los parajes de la cuna del río Llobregat.


Aprovechando la Semana Santa, Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) ha abierto por tercer año consecutivo el trenecillo turístico que une la antigua fábrica de cemento de Castellar de n'Hug, reconvertida en museo, con la estación rehabilitada de La Pobla de Lillet. Tres kilómetros y medio de pendiente que también pasan por la estación del centro del pueblo, donde se encuentra la exposición de vehículos de transporte, los gaudinianos Jardins Artigas y el Museu del Ciment de Castellar de n'Hug, en la zona conocida como el Clot del Moro, pendiente de un lavado de imagen.

 

Como en sus mejores tiempos, cuando llevaba a los trabajadores de la fábrica, el trayecto lo realiza una locomotora diésel descubierta. Con el estreno del tren, hace dos años, se recuperó una línea que históricamente unía la fábrica de Castellar de n'Hug con Guardiola, desde donde partía la vía hacia Berga y Manresa, actualmente sin servicio.

 

Precisamente, la recuperación de este carrilet ha contribuido a insistir en la necesidad de recuperar el tren hasta las capitales del Berguedà y el Bages. "Nos gustaría que llegara hasta Guardiola y cuanto más abajo mejor", dice Gemma Roma, la responsable de la oficina de turismo del Alt Llobregat. Roma añade que las perspectivas es que el tren gane cada año más viajeros. "Este arranque por Semana Santa, a pesar del mal tiempo, ha ido muy bien", asegura. Fueron 1.567 viajeros en 10 días. Y ayer y el sábado se contabilizaron 190 más.

DE TODA CATALUNYA

 

Mientras que durante el primer año muchos pasajeros eran vecinos del Berguedà, ahora cada vez lo visitan más personas de otras zonas de Catalunya. Es el caso del grupo formado por Mar Serra y Lluís Garcia, todos originarios de la comarca del Ripollès y que este año han elegido el Alt Berguedà como su lugar de encuentro anual. "Hemos llegado hoy a Castellar de n'Hug y lo primero que hemos decidido es coger este tren", explica Joan Jordana. En la comitiva también viajan Ona, de 2 años, y Marta, de 10 meses. "Es la primera vez que suben en un tren --explican sus madres--. En Barcelona no han subido ni en metro".

 

Cuando llegan a la estación de La Pobla de Lillet se cruzan con otro grupo de Barcelona que va en sentido contrario.

 

 

Sumario

 

 

Inaugurada en Reinosa la exposición sobre el río Ebro en Cantabria

 

Fuente: redaccion@santanderciudadviva.com

 

El consejero de Medio Ambiente, José Ortega, acompañado del alcalde de Reinosa, José Miguel del Barrio, inauguró recientemente la exposición de paisajes y tecnologías tradicionales del agua relativos al río Ebro en Cantabria, que se mantendrá en el Centro Cultural La Casona de Reinosa hasta el próximo 29 de abril.

 

El consejero de Medio Ambiente, tras agradecer el trabajo realizado por la Asociación Tajamar para hacer posible esta exposición que culminará en la EXPO 2008, destacó la labor realizada por su comisario, Luis Azurmendi, para valorar y conservar el valioso patrimonio hidráulico de Cantabria.

 

Ortega resaltó la importancia del agua no sólo desde el punto de vista del suministro, sino también como medio de transporte, dando lugar a construcciones hidráulicas como muelles, canales y acueductos, y como obstáculo al mismo, obligando al hombre a la construcción de puentes. No obstante, Ortega incidió en el papel clave del agua en los procesos de industrialización, "puesto que constituía la fuente de energía natural más potente a la que durante muchos siglos el hombre pudo acudir para aumentar la productividad".

 

El consejero repasó la historia de los ingenios hidráulicos desde los primeros molinos de río y arroyo de la Edad Media, pasando por las ferrerías y los batanes, hasta la invención de las turbinas "como elementos para obtener un mayor rendimiento en el uso del agua, que colocarán los cimientos de la protoindustrialización e incluso del desarrollo de una primera industrialización moderna", y los primeros saltos para el aprovechamiento hidroeléctrico.

 

Ortega recordó que es un compromiso del Gobierno de Cantabria la recuperación de este patrimonio olvidado y abandonado "hasta tal extremo que en muchos casos puede llegar a desaparecer". El consejero ha insistido en el valor de este patrimonio como herencia que refleja la sabiduría y arte de las sociedades tradicionales para aprovechar de forma eficiente un recurso escaso.

 

Patrimonio hidráulico

 

Ortega añadió que "el patrimonio hidráulico, en definitiva, revela la identidad de las sociedades anteriores y nos permite reencontrarnos con todos los que han vivido antes en el territorio del Ebro. Es imprescindible, por tanto, redescubrir, reconocer, valorar, divulgar y conservar esta herencia", señaló.

 

Esta muestra itinerante, organizada por la Asociación Tajamar y patrocinada por la Consejería de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro, recorrerá las orillas del Ebro, incrementando su contenido con las aportaciones tanto materiales como de contenido social de sus habitantes, mediante coloquios y jornadas debate que se celebrarán en cada una de las regiones o comunidades anfitrionas.

 

El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer los recursos de los pueblos ribereños que a lo largo de la historia han aprovechado el agua como un potencial energético con diversas técnicas, como molinos y salinas como eje fundamental de la alimentación y su conservación, las ferrerías como centros de fabricación de instrumentos de trabajo, los batanes para fabricar lana o papel, el vestido o las norias para regadíos de las tierras.

 

La muestra está compuesta por una serie de paneles explicativos sobre el funcionamiento, las características y la localización de diferentes mecanismos utilizados para aprovechar la energía hidráulica, la relación del río con su entorno y las modificaciones introducidas por el hombre en lo que percibimos como "paisaje", y una selección de la pintura paisajística de comienzos del siglo XX acompañada de una interpretación estética del agua realizada por artistas de reconocido prestigio.

 

 

Sumario

 

 

La Junta aprobará el cambio de la Fábrica del Pilar en un museo interactivo del azúcar en Motril

 

Fuente: Ideal

 

La Comisión Provincial de Patrimonio ratificará en su próxima reunión las modificaciones del proyecto de rehabilitación de la Fábrica del Pilar para que se convierta en el Museo Industrial del Azúcar. Así lo ha anunciado el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, tras entrevistarse con el alcalde de Motril, Pedro Álvarez, y dar a conocer los principales asuntos de colaboración cultural.

El presupuesto para la rehabilitación de la Fábrica del Pilar como museo interactivo que evoque la época de esplendor de la industria azucarera en la ciudad, es de 2.600.000 euros, de los cuales el ministerio de Fomento aporta 1.996.185 para ejecutar el proyecto de transformación de las edificaciones originales del ingenio de azúcar: cuatro naves de fábrica, una nave del tren de molinos, el almacén del azúcar y la casa señorial y despachos de dirección, con una superficie total de casi 17.000 metros cuadrados. El resto, más de 600.000 euros, los invertirá el Consistorio.

Benzal se ha comprometido, igualmente, a respaldar proyectos culturales como el festival de verano Son de Azúcar que recibirá una mayor aportación económica para su consolidación como elemento cultural diferenciador de la Costa.

Recuperar el Coliseo

Álvarez, por su parte, agradeció al delegado su preocupación y anunció la puesta en marcha del operativo que debe culminar con la segunda fase del museo industrial, algo que requiere de otra importante inversión.

El alcalde de Motril, Pedro Álvarez, se refirió a la necesidad de impulsar un auditorio cerrado para un aforo en torno al millar de personas y en este sentido recordó que se están realizando gestiones con la iniciativa privada para la recuperación del Coliseo Viñas, como uno de los posibles proyectos, aunque añadió que existen otras dos alternativas más para este espacio.

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento está dispuesto a colaborar en la financiación del Museo Militar de Trubia

 

Fuente: El Comercio

 

El Ayuntamiento está dispuesto a colaborar en la financiación del Museo Histórico de Tecnología e la Industria Militar de Trubia. El portavoz del PP y concejal de Cultura, Alfonso Román López, respondió ayer con un 'sí' al Ministerio de Defensa, que recientemente pidió colaboración económica al Principado y al Ayuntamiento, en una respuesta a una pregunta parlamentaria de los populares.

El proyecto se instalaría en diferentes edificios de la Fábrica de Armas de Trubia (el casino, los garajes, la residencia de ingenieros y la antigua vivienda del director) y su objetivo sería la defensa y preservación del patrimonio industrial. El Ayuntamiento firmó en 2003 un convenio con tal fin con los Ministerios de Fomento y Defensa, cuando eran sus titulares Francisco Álvarez-Cascos y Federico Trillo, y con el presidente del Consejo de Administración de Santa Bárbara Sistemas, Antonio Oyarzábal. Desde entonces, según Román López, está a la espera.

Críticas por el retraso

Criticó el retraso, y lo comparó con los que sufren otras obras «paradas por el Gobierno socialista» en Oviedo como la losa de Santullano, el enlace de El Cristo-Latores y la Ronda Norte. Sin embargo, sugirió, los beneficios de sus ciudadanos están por encima. «Los más interesados en la creación del museo son los ovetenses», declaró.

Lo que no concretó el edil fue la aportación económica que está dispuesta a realizar la Administración local. Tampoco lo hizo el Ministerio de Defensa en su última petición de ayuda económica. Sólo admitió que el proyecto fue aprobado con cargo al 1% cultural, pero sin dotación económica.

 

 

 

Sumario

 

Inician el derribo de un antiguo puente ferroviario entre Barakaldo y Sestao

 

Fuente: El Correo

 

Los vestigios del pasado desaparecen a pasos agigantados de la ribera del río Galindo. Mientras la Diputación ultima la instalación de un moderno puente diseñado por Javier Manterola en la desembocadura, aguas arriba Bilbao Ría 2000 ha iniciado el derribo de una antigua pasarela ferroviaria. Dos grandes grúas se encargan desde hace una semana del desmantelamiento de esta conexión entre Sestao y Barakaldo. La entidad pública ha dado comienzo a la delicada operación tras llegar a un acuerdo con los ayuntamientos de ambos municipios. Según recogieron los estudios técnicos, el estado de ruinas en el que se encuentra «aconseja su retirada inmediata».

Construida a base de hierro y con una estética similar al recién protegido puente entre Burtzeña y Zorroza, la plataforma data de finales del siglo XIX o principios del XX. Es entonces cuando se idearon los recorridos en tren para trasladar el mineral de hierro a los barcos y las industrias siderúrgicas. Ahora, la estructura no tiene uso y está seriamente deteriorada por el paso del tiempo. «Se cerró hace varios años al tránsito de personas», recordó ayer el director local de Planificación Urbanística en Barakaldo, Pedro Jáuregui.

La operación de demolición no es sencilla. Se prolongará al menos diez días más, ya que la pasarela corre el riesgo de venirse abajo si no se actúa con precaución. En la orilla de Sestao -en las cercanías del barrio de Simondrogas- una grúa con una pluma de 20 metros de altura encabeza las obras. Otra máquina más pequeña le acompaña del lado baracaldés, en las inmediaciones del nuevo campo de fútbol de Lasesarre.

Nueva plataforma

Estos trabajos culminan la recuperación de la margen derecha del río Galindo. En este antiguo enclave industrial se ha levantado un nuevo parque que ocupa la franja entre el cauce y la carretera de circunvalación. Tiene 915 metros de longitud, 20.000 metros cuadrados de superficie y cuenta con varios paseos. El principal «define la forma del espacio», tiene seis metros de ancho y fue inaugurado en 2005 después de completarse las obras a cargo de Ría 2000.

En la actualidad, una remozada pasarela se encarga de enlazar ambas márgenes del afluente del Nervión. Un bidegorri discurre además a lo largo de la ribera a modo de camino de sirga y conecta el parque con la red actual de carriles bici del municipio a la altura del paseo Dolores Ibarruri.

 

 

 

Sumario

 

El Museo de la Ingeniería Romana de Segovia abrirá sus puertas a finales del año 2009

 

Fuente: El Adelantando de Segovia

La consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, adelantó ayer en Segovia que el Museo de la Ingeniería Romana, que tendrá su sede en el Palacio Episcopal de la capital segoviana, abrirá sus puertas a finales de 2009, anuncio que realizó tras firmar con el obispo de la Diócesis, Luis Gutiérrez, el convenio para la cesión del uso del inmueble por un plazo de 25 años, prorrogables por periodos de diez.

Clemente aseguró que se trata del primer proyecto de estas características en España, con el objetivo de dar a conocer el amplio legado que el Imperio Romano dejó en Castilla y León y tomando como base la interpretación y puesta en valor de uno de los monumentos romanos más representativos y mejor conservados a nivel nacional y europeo, como es el Acueducto.

El museo nacerá con un marcado carácter didáctico y dando prioridad a las nuevas tecnologías y a la interactividad con el visitante, que, más allá de la concepción museográfica tradicional, podrá identificarse con el mundo romano, comprendiendo y acercándose a las variadas construcciones de esta civilización y participando activamente en su creación o manipulación.

El nuevo centro contará con siete salas y cuatro grandes líneas argumentales, centradas en las técnicas de construcción romanas, la explotación de los materiales, el transporte de los mismos y las obras de ingeniería en el contexto urbano, todo ello a través de textos y documentos, maquetas, animaciones infográficas y soportes audiovisuales.

Clemente indicó que el Acueducto será el eje del nuevo museo, aunque no se olvidará el resto de vestigios romanos en Castilla y León, abordando distintos tipos de obras, desde las hidráulicas a las viarias o las minas, pasando por los materiales y su transporte, las técnicas de construcción o los pequeños artilugios de ingeniería que crearon los romanos.

La consejera, que señaló que el presupuesto estimado inicialmente se acerca a los tres millones de euros, aclaró que primero se convocará un concurso de ideas para definir el proyecto museográfico del centro y que será posteriormente cuando se aborde el proyecto de reordenación y rehabilitación del Palacio Episcopal.

Silvia Clemente enmarcó la creación del Museo de Ingeniería Roma, así como el proyecto para crear, también en Segovia, un Museo de la Fotografía, que se presentará en breve, dentro de la política museística de la Junta, que actualmente gestiona el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y el Museo Etnográfico de Zamora, a los que pronto se sumarán el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, y el Museo de la Minería, en Sabero (León).

Por su parte el obispo de Segovia, Luis Gutiérrez, destacó en su intervención que, después de 251 años, el Palacio Episcopal de Segovia pierde su uso eclesiástico en favor del cultural, aludiendo a la “prehistoria” de este proyecto, que comenzó cuando en 1995, al llegar a Segovia, “me di cuenta de que este edificio [el Palacio Episcopal] no podía responder al moderno funcionamiento que precisan las oficinas del Obispado, ni tampoco tener uso como vivienda del obispo”.

Así, Gutiérrez se refirió a un primer proyecto para crear un museo de las culturas y las religiones, por el que se llegaron a interesar varias embajadas, como las de Israel, Arabia Saudí o México, y explicó como posteriormente Silvia Clemente, ya consejera de Cultura, “me habló de la posibilidad de hacer un museo de Roma”. Después de más de un año de conversaciones con el Ministerio de Cultura para ubicar en el Palacio Episcopal una segunda sede del Museo Thyssen, proyecto que, según dijo el obispo, fue desestimado por la ministra, Carmen Calvo, el Obispado retomó las negociaciones con la Junta, ya con un proyecto más concreto, como es el presentado ayer en Segovia.

El acto de presentación del Museo de Ingeniería Romana contó con la presencia de diversas autoridades, como el delegado territorial de la Junta en Segovia, Luciano Municio; los diputados Jesús Merino y Javier Gómez Darmendrail; o el procurador Juan Ramón Represa. También asistieron, junto a Luis Gutiérrez, otros representantes de la Diócesis, como el delegado diocesano de Patrimonio, Miguel Ángel Barbado, así como la candidata del PP a la Alcaldía, Beatriz Escudero.

 

 

Sumario

 

 

El Museo de la Minería de Gallarta dedica una sala a Pasionaria

 

Fuente. El País

 

"Soy de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros". Así concluye la cita de Dolores Ibarruri que preside la sala dedicada al estudio y la memoria de Pasionaria que ha abierto el Museo de la Minería de Gallarta, donde nació en 1895 la histórica dirigente del PCE. Una vez leída, parecen sobrar más justificaciones para explicar la apertura de ese espacio que recuerda momentos de su vida doméstica y política a través de 75 objetos.

Sin embargo, Carmelo Uriarte, director del museo, expone otro motivo. "Se lo merecía", sentenció ayer en un acto de presentación que no quiso ver politizado: "Vamos a hablar de su humildad y honradez, no de su política", subrayó.

Para repasar su vida y su lucha por los derechos de los trabajadores se han reunido en una pequeña sala fotografías y documentos, entre ellos cartas autógrafas y sus actas de nacimiento y defunción. A ellos se suman documentos municipales que recuerdan que el busto que preside la plaza de Gallarta que lleva su nombre, obra de Jesús Torres, costó millón y medio de pesetas a principios de la década pasada.

El visitante también podrá leer Una Pasionaria para Dolores, poema de Alberti, y una cita en un monumento dedicado en Glasgow (Escocia) a los brigadistas británicos que combatieron en la Guerra Civil, o ver imágenes que la inmortalizan atendiendo tareas del campo en su casa de Somorrostro o junto a alumnos de las escuelas de Gallarta. Tampoco faltan ejemplares de su autobiografía El único camino, ni de otros libros dedicados a su figura, como Pasionaria y los siete enanitos, de Manuel Vázquez Montalbán.

Su familia ha podido colaborar en poco, ya que en su día hizo una importante donación a la Universidad Complutente de Madrid, pero no oculta su orgullo y felicidad por la iniciativa. "Nació en Gallarta y amaba Gallarta. Soñaba con volver. Aunque vivimos 40 años en el extranjero, en su corazón siembre estuvo España, y no digamos Gallarta", recuerda Amaia Ruiz, de 83 años, única hija viva de la homenajeada, "madre severa" y "gente muy pobre, muy sencilla". Su nieta Dolores Ruiz destaca su "sensibilidad por el sufrimiento ajeno".

La instalación de esta muestra permanente ha requerido la ampliación del museo minero y cambios en su distribución. Se puede visitar a diario, de 11.00 a 14.00 (por la tarde, de 16.00 a 19.00, sólo de miércoles a sábado, y días festivos). La entrada cuesta 2,50 euros.

 

 

Sumario

 

La Cerrajera de Arrasate se pondrá guapa

 

Fuente: Diario Vasco

 

Las generaciones venideras necesitarán que alguien les recuerde que el entorno residencial bellamente ajardinado, peatonalizado y equipado con parques infantiles y bidegorri de Zalduspe fue, no mucho tiempo atrás, un centro fabril perteneciente a la mítica Unión Cerrajera.

Fundiciones, tornillerías y fábricas de bombonas de butano, con su herencia de suelos contaminados, serán sólo un lejano recuerdo para los residentes en las 672 viviendas que poblarán la futura urbanización comprendida entre el Edificio del Reloj y los hospitales. Para el año 2012 a más tardar, toda esta zona habrá cambiado tanto que resultará difícil adivinar en élla su pasado industrial.

Siete millones de euros

El proyecto de urbanización que permanece expuesto en el ayuntamiento muestra el aspecto que presentará en un próximo futuro la zona de Cerrajera-Zalduspe, llamada a convertirse en una populosa área urbana. Redactado por LKS Ingeniería, el voluminoso proyecto eleva a 7,39 millones de euros el coste de esta ambiciosa intervención urbanística.

Su ejecución, inicialmente prevista en cuatro fases, en correspondencia con cada una de las 4 promociones de VPO proyectadas, transformará a Zalduspe en una de los enclaves urbanos con mejor calidad de vida de la localidad cerrajera.

Un bidegorri paralelo a la calzada de la calle Zerrajera recorrerá toda la trasera, contra la ladera de Zalduspe. La prolongación de esta calle que viene desde Etxaluze (San Andrés) contribuirá a aligerar el creciente tráfico que soporta la avenida Navarra. Se convertiría así, en una especie de variante que bordeará el casco urbano. El trazado de su conexión con la avenida Navarra está aún por definir a la espera de la construcción del nuevo hospital.

Dos parques infantiles

La nueva urbanización de Zalduspe contará con dos parques infantiles, equiparables a los recientemente inaugurados en Santa Bárbara. El primero se situará frente a la Escuela de Aprendices (Arrasate Musikal) y el segundo en el amplio boulevard que partiendo desde la trasera de la antigua estación (INEM) se prolongará hasta la ladera del monte.

Se trata de una ancha avenida peatonal adoquinada que constituirá el eje central de la urbanización. La prioridad peatonal quedará patente con un badén sobre la calzada de la calle Cerrajera.

Zona OTA

Los aparcamientos de superficie que se habilitarán en las calles Zerrajera, Aprendices (la que va de la rotonda del matadero hasta el monte) y Txaeta (desde Aprendices hasta los hospitales) funcionarán todos bajo el régimen de OTA.

Las zonas verdes peatonalizadas predominarán a lo largo de la avenida Navarra, desde el matadero hasta los hospitales, incluyendo el boulevard central.

Con respecto a las obras de construcción del nuevo hospital, los servicios técnicos municipales barajan que las mismas podría comenzar este próximo otoño, y que en el plazo de 2 años estaría terminado.

Con respecto al edificio de la Escuela de Aprendices, este inmueble propiedad de la SPRI será lo que sus dueños decidan. O bien se podría demoler, o bien conservarlo para futuros usos , como por ejemplo, oficinas, un centro comercial, un hotel.

 

Desempolvan el proyecto de Musikaetxea

 

El emblemático Edificio del Reloj de la antigua Cerrajera, catalogado como Bien Cultural por el Gobierno Vasco, vuelve a estar de actualidad. El ayuntamiento ha desempolvado el viejo proyecto de reconvertir el viejo edificio de portería en la sede de la escuela de música y del museo industrial. La junta de gobierno municipal acordaba esta misma semana sacar a concurso la redacción del proyecto para acondicionar este emblemático inmueble, destinando a tal fin una partida de 87.800 euros.

El museo se acomodará en la planta baja del edificio, al tiempo que las plantas primera y segunda se reservarán para las distintas asociaciones musicales, con el nombre de Musikaetxea. Este proyecto permitiría al fin proporcionar a Arrasate Musikal una sede en condiciones después de 32 años en las desvencijada Escuela de Aprendices.

 

 

Sumario

 

 

 

L’Alta Ribagorça toma el ejemplo alemán como modelo turístico minero

 

Fuente: La Mañana

 

Un representante del Consell Comarcal de l’Alta Ribagorça, que es ingeniero de minas (Andreu Alvarez), ha participado esta semana en un congreso sobre turismo minero, concretamente el Primer Congreso Internacional de Turismo Minero que se celebró el pasado día 19 de abril en la localidad leonesa de Fabero.

 

La asistencia a este congreso, al cual han asistido diferentes representantes municipales y de museos mineros de diferentes puntos de la geografía española y alemana, ha servido para conocer la experiencia de otras zonas que han recuperado viejas instalaciones mineras para transformarlas en museos y centros de interpretación. Entre estas zonas cabe destacar el modelo alemán, uno de los más desarrollados en cuanto a turismo minero y un modelo a seguir, según han informado fuentes comarcales.

 

El pasado mes de enero se presentó el plan director sobre las minas de Malpàs y Cierco, en el cual se contempla la posibilidad de recuperar y rehabilitar las instalaciones de estas minas de l’Alta Ribagorça para su explotación turística. Desde entonces el Consell Comarcal y los ayuntamientos del Pont de Suert y Vilaller han seguido trabajando con empresas que se puedan hacer cargo de este ambicioso proyecto.

 

Dentro del plan director presentado, se recomienda la creación de un centro de interpretación, en Vilaller, y dos edificios ubicados en cada una de las minas, que servirán como recepción y punto de información para visitantes.

 

La minería desarrollada en Cierco (Vilaller) y Malpàs (el Pont de Suert) ha dejado un importante patrimonio minero que se convertirá en atractivo turístico minero.

 

 

 

Sumario

 

El Viaducto Viejo de Teruel estrena una llamativa iluminación nocturna
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Viaducto Viejo de Teruel, una arriesgada obra de ingeniería de 1929 que facilitó la expansión urbana de Teruel por el Ensanche, es desde ayer visible también por las noches gracias a un dispositivo de iluminación artística compuesto por 184 potentes focos. Las luminarias resaltan los principales elementos estructurales de la obra.

El proyecto de iluminación, diseñado por el ingeniero Marcos Eced, ha supuesto una inversión de 191.000 euros, financiados con cargo al Plan de Excelencia Turística de Teruel, costeado por varias Administraciones. Aunque la previsión inicial era instalar 400 proyectores, la Comisión Provincial de Patrimonio impuso una drástica reducción hasta los finalmente utilizados.

La alcaldesa de Teruel, Lucía Gómez, señaló que la iluminación nocturna dará la relevancia que se merece a "uno de los monumentos más importantes de la ciudad". Gómez señaló que el Acueducto de Fernando Hue será visible a partir de ahora también de noche desde puntos lejanos de la ciudad como la variante sur y constituirá un reclamó turístico de primer orden.

El público concentrado en el entorno del Viaducto valoró mupositivamente el nuevo aspecto nocturno de la obra. Una mujer no dudó en calificarlo como "magnífico". A su juicio, los mejores resultados se han obtenido, no obstante, en las zonas del monumento más cercanas al Ensanche, donde "la iluminación de los muros y los arcos resalta entre los árboles de las laderas". "Ha quedado perfecto", concluyó.

 

 

 

Sumario

 

Alarifes asiste en Terrassa al Seminario “Fábricas antiguas y usos nuevos”

 

Fuente: Sussanna Anglés

 

El Patrimonio industrial y el desarrollo de la economía local fueron la piedra angular del seminario de Fábricas antiguas y usos nuevos que tuvo lugar en el Museo de la Ciencia y de la  Técnica de Catalunya.

 

Abrieron la sesión matinal Eusebi Casanelles (director del Mnactec); Eduard Sánchez director d´Arqueociència y el alcalde de Terrassa, Pere Navarro.

 

El director del mNACTEC Eusebi Casanelles puso a todos los asistentes en antecedentes sobre lo que él consideraba de interés en cuanto al Patrimonio Industrial ayudándose de diapositivas. Para terminar su alocución  presentó a Sir Neil Cossons que es toda una autoridad, a nivel mundial, sobre el Patrimonio Industrial.

 

Cossons , además, es el director de l´English Heritage y ofreció una charla sobre el patrimonio industrial como instrumento de desarrollo economico dentro de una perspectiva internacional... se trató ésta, casi seguramente, de la más esperada intervención de esta jornada. Todos los asistentes , desde el trayecto de Cossons ,nos fuimos sumergiendo en otro tiempo, y es que nos trasladó hasta el siglo XVIII cuando estalla la industralización, período éste que Cossons  alarga hasta mediado el siglo XIX...El declive en 30 o 40 años afectó social y económicamente sobretodo al continente Europeo que era, a la  sazón el que lo había impulsado con Inglaterra como pionera. Hubo, pues una globalización en la disminución de los costes de actividades industriales.

 

En Inglaterra esta crisis empezó por despuntar en la producción del carbón que cayó estrepitosamente, con todas sus consecuencias....mientras se afianzaba en progresión ascendente en  otros pa{ises: Australia, Sudáfrica, Colombia... habría que recordar que hubo un tiempo en que Gran Bretaña era toda una potencia mundial en producción de carbón.

 

La desaparición de la actividad minera y el cierre de minas se convirtió, poco a poco , en motivpo de preservación..... y esa preservación llevó a construir mueseos que fueron y están siendo una parte muy importante de la economía rural de estos lugares de la minería inglesa. Esto se da por la consecuencia que tiene en atraer a nuemeroso turismo activo....así, gracias a estos museos, esta zona  de declive industrial pasó a gozar de una plena recuperación.

 

En Inglaterra, según nos narraba Cossons hay una muy importante red de canales para el transporte hacia las minas y desde las minas...una pieza más del engranaje de la industralización...pues bien estos canales aoparecidos en el SXVIIII fueron, después con la crisis, desapareciendo ....la mayoría de las veces era por la aparición del tren en el S XIX. Hoy se utilizan más de la mitad de canales que hace unos 25 años.

 

La sociedad industralizada , con sus edificios vacios, se enfrentaba al reto de saber que se haría. Japón empieza registrando edificios como artesania....según explicó Cosmos, los ven como tesoros donde mantener técnicas artesanales y ancestrales.

 

En cuanto a la conservación del paisaje, la industralización, cabe decir como recordó Cossons, originó un efecto muy importante en el paisaje.

 

Co0ssons recordó que hace falta identificar lugares y un importante motor economico para ir hacia delante en el proceso de intensificar el patrimonio industrial.

 

Recordemos que muchos edificios tienen fabricas antiguas, naves, molinos y otros monumentos de su pasado industrial que , con el paso de los días, ha caido en desuso....pero para garantizar su futuro los tenemos que dotar de nuevos usos económicos y hacer que estos resulten sostenibles. Aunque no siempre queda claro como desarrollar el potencial económico  sin que quede perjudicado su valor patrimonial.

 

Antiguas comunidades indstriales a Europa y a los Estados Unidos han vuelto  a descubrir sus identidades para regenerar sus economías a través de su patrimonio.

 

El objetivo de este seminario es examinar las problemáticas de la reutilización de edificios industriales históricos para evaluar el potencial para que vuelvan a contribuir en la economia local.

 

Moderando Doménech Ferran diversos expertos fueron subiendo a la tarima de locución para abrir el abanico en diferentes caras....todas ellas referentes al patrimonio industrial: Dani Blasco nos habló de las Colonias Industriales en el Ripiollés...colonias que han viajado desde el aprovechamiento turístico hasta cómo reciclar el suelo y evaluar el impacto económico.

 

De la tesitura de que si el aprovechamiento del patrimonio industrial es un problema o una solución, hablo Mariona Abelló.

 

El arquitecto Antonio Vilanova nos explicó las dos formas , bien diferenciadas, de intervención en el patrimonio industrial , diferenciando bien entre la territorial y la urbana.

 

También se volvió a hablar de economía... fue para que Betlem Parés nos explicara el impacto sobre la economia local en la rehabilitación de este patrimonio industrial.

 

Para terminar la mañana el arquitecto y jefe de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Rogent, nos acercó a la realidad en el hecho de querer reaprovechar y realizar nuevos usos en fabricas.

 

Por la tarde James Douet de Arqueociécia habló de los planes de conservación  del patrimonio industrial y de los primeros pasos hacia la reutilización de este patrimonio.

 

El arquitecto Bacardit nos encaminó a todos los presentes en la reconversión industrial  que pasa por las obras y por los diferentes proyectos.....minutos después nos podíamos hacer con las explicaciones de la empresa Barcelones del Loft por medio del gestor de proyectos d Jordi Viladomiu que habló sobre algunas de las actuaciones de la promotora en el patrimonio industrial para hacer que , como producto resultante se de una vivienda Loft....

 

Por último cerrando el ciclo de conferencias estuvieron las palabras , enseñando el reaprovechamiento del legado industrial de Terrassa, del director del Musseu de Terrassa Doménech Ferran.

 

En este seminario, en definitiva, se dieron cita nueve expertos  en patrimonio, reutilizaión, arquitectura, economía, proyectos... cobre las perspectivas en el aprovechaminto y la reutilización del conjunto de patrimonio industrial tratando temas de van del impacto sobre la economía local hasta el factot ambiental que puede afectar y que puede ser afectado....pero fueron más los temas: los materiales históricos y modernos,si es o no rentable los proyectos de rehasbilitación, la compatibilidad de nuevos usos sobre el patrimonio industrial, la analítica de valores históricos y culturales o la participación de grupos locales.

 

 

Sumario

 

 

Los museos mineros estudian la creación de un consorcio nacional

 

Fuente: La Nueva España

 

La apuesta por la creación de un consorcio nacional que agrupe a todas las instalaciones turísticas relacionadas con la minería. Ésta es la principal conclusión obtenida por los expertos que participaron este fin de semana en León en un congreso internacional sobre esta materia. Se trataría de conformar una red estatal interrelacionada que, por ejemplo, pondría en marcha rutas oficiales y actuaciones conjuntas de promoción. Asturias participaría en la iniciativa con el Museo de la Minería y de la Industria de El Entrego y con el poblado mierense de Bustiello.

En principio, este consorcio podría integrarse dentro de la gran red continental de museos mineros que quiere poner en marcha la Asociación Comarcas Mineras de Europa (Euro-Acom). La propuesta fue debatida en la reunión que la ejecutiva de este organismo celebró la pasada semana en Bruselas, con Luis María García García, alcalde socialista de Mieres, encabezando la delegación española.


El congreso internacional celebrado en León contó con la presencia de representantes de la cuenca alemana del Ruhr para explicar la labor desarrollada en torno al turismo dentro del proceso general de reactivación económica planteada a partir de la crisis de la minería. Los germanos insistieron en la necesidad de «agudizar el ingenio» para aprovechar los vestigios mineros con el objetivo de atraer visitantes.

La cita también contó con el testimonio de la Fundación Riotinto, de Huelva. Según sus portavoces, esta zona minera ha desarrollado un importante proyecto turístico que atrajo a 66.832 visitantes el pasado año.

Dentro de las iniciativas relacionadas con la potenciación del turismo hullero, la localidad leonesa de Fabero, en la comarca del Bierzo, espera adjudicar en los próximos días la primera fase de su parque temático sobre la minería, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de cinco millones de euros. El proyecto ha sido diseñado por la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), una filial del grupo Hunosa. La idea es que la instalación pueda abrir sus puertas a lo largo del año que viene.

 

 

Sumario

 

 

Linares: Adecuación de senderos mineros para hacerlos más accesibles

 

Fuente: Ideal

 

Los senderos mineros de corto recorrido habilitados en el término municipal linarense se acondicionarán para favorecer el tránsito de las personas de movilidad reducida. De este modo, una de las principales apuestas del consistorio linarense encaminada a dar a conocer el patrimonio minero local a través de rutas señalizadas, quedará libre de barreras arquitectónicas permitiendo a Linares ofertar actividades turísticas accesibles.

Desde el área de Turismo del Ayuntamiento de Linares se recuerda que existía un proyecto inicial encaminado al acondicionamiento y sustitución de la señalización y paneles informativos habilitados en los 47 kilómetros de senderos existentes. Este proyecto que se ejecutará en las próximas fechas, será el que incluya las medidas encaminadas a la erradicación de las barreras arquitectónicas que en la actualidad impiden el tránsito por este espacio de las personas en silla de ruedas. «La inclusión de estas medidas encaminadas a ofertar turismo accesible, ha sido lo que nos ha retrasado a la hora de recuperar los senderos», indicaba el concejal Juan Antonio Casas.

Colaboración

Para la materialización de esta iniciativa se está contando con la colaboración de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos, quien será la encargada de detectar las zonas que deben ser intervenidas. «Ellos son lo que lo sufren y lo viven, los que conocen dónde están ahora mismo esas barreras, o en qué espacios hay que acondicionar el firme». También contará con la colaboración de la Asociación de Montañismo.

Tras la apertura del centro de Interpretación del Paisaje Minero, y la Oficina de Turismo de Linares, ambas situadas en el antiguo muelle de carga de la Estación de Madrid, se pretende potenciar el uso de estos senderos. Una actividad turística dirigida a la totalidad de la población, sin exclusión de las personas de movilidad reducida. La inversión inicial prevista para la recuperación y sustitución de la señalización de los senderos asciende a los 47.000 euros. «Una vez que determinamos las actuaciones a realizar veremos si es necesario incrementar el presupuesto, en relación a la parte económica no habrá ningún problema en este sentido».

 

 

 

Sumario

 

Villanueva del Duque: un reencuentro con el ferrocarril

 

Fuente: Diario de Córdoba

 

Ahora que tanto se reclama el tren para Los Pedroches, en Villanueva del Duque se han propuesto recordar la importancia del ferrocarril de vía estrecha que un día atravesó esta tierra históricamente falta de infraestructuras viarias.

La celebración de la III Semana de Turismo Rural incluyó ayer la inauguración de una muestra dedicada al ferrocarril, que estos días podrá contemplarse en la antigua estación de El Soldado, que ha sido recuperada por el Ayuntamiento y a la que se accede desde el centro del municipio en dirección a la ermita de San Gregorio.

Para el día de hoy se ha organizado una visita para escolares y mañana podrán ver esta exposición los mayores, mientras que el viernes por la tarde se ha preparado el I Encuentro Ferroviario.

La alcaldesa de la localidad, María Isabel Medina, señalaba ayer que "el tren minero ha dejado una gran huella en el municipio que el Consistorio ha pretendido sacar del olvido". De momento, la muestra solo permanecerá abierta durante esta semana, pero uno de los proyectos municipales pasa por buscar un emplazamiento permanente para mostrar a las nuevas generaciones la importancia de aquel tren de vía estrecha que tuvo un gran esplendor durante las décadas de los 40 y 50 gracias a la actividad extractora de las minas de las Morras y el Soldado.

La regidora local insistió en que "hemos estado buscando referencias de personas que estuvieron ligadas al ferrocarril o familiares de éstos que nos han remitido fotografías desde ciudades como Valencia o Galicia y que nos dan cuenta de cómo era el tren y cómo se vivía en aquella época", unos años que los mayores recuerdan como de bonanza económica. Y es que Villanueva del Duque llegó a ser una de las principales explotaciones mineras de España, por la gran cantidad de minerales (plomo, plata y blenda) que se extraían de sus yacimientos.

Para hacer historia y contar sus experiencias personales relacionadas con el tren, el Ayuntamiento ha invitado al encuentro ferroviario del viernes a trabajadores de la línea como el maquinista Manuel Carrasco, el factor de circulación Manuel García Cano, el guardagujas Edmundo Mallorga y a los obreros de línea Juan Félix y José García Nevado. Además, se podrá ver la película del NODO titulada Inauguración del Automotor de la línea Puertollano- Peñarroya- Fuente del Arco .

 

 

Sumario

 

 

Editado el segundo libro de la colección 'Patrimonio Industrial en Pasaia, defensa y difusión'

 

Fuente: Diario Vasco

 

La biblioteca municipal de Trintxerpe, acogió en la tarde del pasado lunes la presentación del segundo volumen de la colección Sorginarri 'Patrimonio industrial en Pasaia, defensa y difusión'. En el acto estuvieron presentes Izaskun Gómez, alcaldesa de Pasaia, y David Zapirain, representante de Aranzadi y director de la colección. En esta publicación se recogen diversas perspectivas sobre el valor del patrimonio industrial en Pasaia.

La mayoría se dieron a conocer en las V Jornadas sobre el movimiento moderno que tuvieron éste como tema monográfico y fueron coorganizadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el departamento de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Pasaia.

Con la publicación de este libro se pretende dar a conocer, especialmente a los pasaitarras, el valor del patrimonio industrial existente y la necesidad de defenderlo y valorarlo, ante la profunda transformación urbana social y cultural a la que será sometido el municipio de Pasaia en los próximos años. De esta forma sigue adelante el proyecto Sorginarri bilduma, nacida en 2005 con la publicación de 'Pasaia 1805-2005' impulsada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el departamento de Cultura y Educación del Ayuntamiento. A través de esta colección se pretende dar a conocer la historia y el patrimonio de Pasaia, utilizando metodología científica pero facilitando la difusión a la población de una forma sencilla y atractiva.

Reconocimiento

En el acto de presentación del libro, la alcaldesa inició sus palabras realizando una dedicación especial «a mi amiga y compañera Lucía Querido que, como muchos sabeís, se encuentra en un delicado estado de salud. Lucía como concejal de Cultura del Ayuntamiento de Pasaia, recogió con entusiasmo la idea que le traslado David Zapirain, que hoy me acompaña, de realizar unas jornadas sobre el patrimonio industrial de Pasaia y la posterior recopilación de las actas en el libro, que hoy presentamos. Con ello, se dirigió a la Dirección General de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, a la cual logró contagiar con su entusiasmo, que ofreció su colaboración y, además intermedió ante el Colegio Oficial de Arquitectos, quienes tampoco dudaron en dedicar las jornadas de este año al patrimonio industrial en Pasaia. Sin el arrojo y la ilusión de Lucía, hubiese sido difícil haber llevado a cabo las Jornadas de Patrimonio Industrial, celebradas en noviembre pasado y este libro que hoy presentamos no hubiese visto la luz», terminó indicando la alcaldesa.

Desarrollo de Pasaia

«El patrimonio industrial -continuó diciendo Gómez- es un legado, es la herencia que nos han dejado quienes, desde ese complejo que comprende todo lo referente a las actividades productivas que han existido en Pasaia, han contribuido al desarrollo de nuestro municipio».

Para finalizar, la alcaldesa hizo suyo un deseo de Lucía Querido que trasladó en la presentación de las jornadas, «que este libro, sea un punto de partida capaz de sensibilizar a la comunidad, a las autoridades e instituciones, para seguir trabajando conjuntamente en la tarea de articular mecanismos de protección del patrimonio industrial y planificar medidas para convertirlo en un factor de revitalización socioeconómico y de recuperación de la identidad del municipio, que es, no debemos olvidarlo, uno de los más castigados por la desindustrialización». Finalizó Izaskun Gómez mostrando su agradecimiento a Imanol Agote, director de Cultura de la Diputación Foral, a Antxon Martínez de Salazar, del Colegio de Arquitectos, a los coordinadores del proyecto, Fernando Golvano y David Zapirain.

A continuación tomó la palabra el gestor de la primera idea, David Zapirain, quien señaló que «el libro no es otro que plantear en Pasaia un debate que en otros municipios y comarcas ya se ha producido. Para ello, con la colaboración del Ayuntamiento pasaitarra, la Diputación, el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, hemos reunido a varios expertos que nos ayudarán a mirar con otros ojos, o eso deseamos, el entorno urbano e industrial que nos rodea, o nos rodeaba. No lo hacemos desde la nostalgia, ni desde la creencia que todo pasado fue mejor. Lo hacemos porque pensamos que introducir estos elementos y esta visión en el debate, o simplemente en las conversaciones de los pasaitarras, es muy importante para saber qué queremos o qué podemos hacer por nuestro pueblo».

«Con este fin -siguió diciendo Zapirain- hemos reunido a un grupo de investigadores a quienes les hemos pedido que lean nuestros edificios y urbanismo no sólo, aunque esto sea básico e imprescindible, como aquel lugar de trabajo que ya no existe o que nos agobia porque no termina de desaparecer, sino también como parte de un patrimonio y de la memoria colectiva que es necesario conocer y entender antes de decidir si nos queremos deshacer totalmente de él, modificarlo o conservarlo».

1.200 ejemplares

Un total de 1.200 ejemplares se han editado de este libro. Durante la presente semana estarán a disposición de los interesados al precio de 10 euros, en la biblioteca de Trintxerpe, sita en la planta alta de la Tenencia de Alcaldía.

A partir de la próxima semana se distribuirá por las librerías pasaitarras.

 

 

Sumario

 

 

Galleteras de Deusto. Memoria Activa

 

Fuente: http://www.galleteras.net/menu_es.html

 

“Galleteras. Memoria Activa” es un proyecto cultural ideado por Pripublikarrak que recupera la memoria histórica de un gremio de mujeres que simbolizan el trabajo femenino, la emancipación y la lucha, despertando opiniones, discusiones y debates sobre el trabajo de la mujer hoy en día.

Un proyecto para recordar y detectar a las mujeres que a través de sus intrahistorias personales construyeron la Historia de la ciudad de Bilbao. Mujeres que con su esfuerzo, trabajo y reivindicaciones se han convertido en un emblema del desarrollo industrial y concretamente en la Ribera de Deusto. En la sirga, en las bacaladeras, en las fábricas de yute, trenzando el cáñamo, cosiendo velas y en otras tantas industrias auxiliares de la actividad naval trabajaron mayoritariamente mujeres. Se trata de un reconocimiento de la labor de todas estas mujeres tomando a las galleteras como enseña.

Galleteras. Memoria Activa” parte de las galleteras de una sociedad industrial para actualizar el discurso y buscar a “las galleteras de hoy en día”. Mujeres que luchan en la actualidad por lograr mejoras laborales. Se trata, por tanto, de un trabajo que pretende escarbar en el pasado para activar el presente. Al mismo tiempo, está siendo un proyecto desarrollado mayoritariamente por mujeres de disciplinas muy diversas y con aportaciones concretas. Así que “Galleteras.Memoria Activa” no sólo visibiliza el trabajo de la mujer sino que también lo genera.

Es un proyecto amplio con diversas aplicaciones:

1/ Esta misma web que Pripublikarrak ha puesto en marcha para explicar el proyecto completo de una forma participativa de tal manera que se convierte en un archivo vivo sobre las trabajadoras del la era industrial (con las galleteras como símbolo) y las trabajadoras de la era postindustrial.

2/ Un acto el 27 de abril en la antigua fábrica Artiach de la Ribera de Deusto para presentar el libro “Las Galleteras de Deusto. Mujer y trabajo en el Bilbao Industrial” escrito por Marta Zabala y Maite Ibañez

3/ Un video realizado por el colectivo Pripublikarrak con música de Aranzazu Calleja que recoge testimonios de seis mujeres que trabajaron y algunas trabajan como galleteras y que nacieron y algunas viven en la Ribera de Deusto. Hablan de sus experiencias y deseos, de sus temores, de la dificultad de reconciliar la vida familiar y laboral, de sus productos preferidos, del ambiente fabril, etc.

4/ Una exposición itinerante por las diversos centros de distrito de Bilbao con un display compuesto por fotografías, el video y el libro. De esta manera, el proyecto estará vivo a ambos lados de la pantalla de un ordenador. Quién no tenga acceso a Internet o hábito de usarlo podrá también acceder al proyecto.

 

Sumario

 

El secado de cáñamo de Concud y la estación de Caminreal son ya Bienes Catalogados

 

Fuente: Diario de Teruel


El departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha declarado como Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés tres hornos para el secado de cáñamo, un cubierto y una balsa situados en Concud y la estación nueva de ferrocarril de Caminreal.

Los hornos de secado de cáñamo de Concud representan una construcción preindustrial singular en Aragón, pues no era habitual secar el cáñamo, para su elaboración posterior, “cociéndolo” en un horno. El cultivo y preparación del cáñamo era una importante actividad y recurso económico en el núcleo urbano de Concud, población citada documentalmente por primera vez en 1212.

Este cultivo, en principio en manos moriscas, queda reflejado en documentos desde el siglo XVI hasta el XIX, en las obras de Isidoro Antillón y Marzo, Pascual Madoz o Rierza y Sans. Su cultivo desaparece en la zona entre 1955 y 1960, coincidiendo con la industrialización en España y la expansión de materiales plásticos para los mismos usos.

De todos los elementos necesarios para completar la elaboración del cáñamo existen en Concud tres hornos de secado, un cubierto o “agrama” y una balsa, dignos de protección. Dos de los hornos son de planta cuadrangular y una altura de dos metros y el tercero tiene planta circular, cuerpo cilíndrico y cubierta abovedada.La balsa, de unos 30 metros cuadrados se encuentra bien conservada y está construida en sus muros con piedra de mampostería.

En cuanto a la estación nueva de ferrocarril de Caminreal, proyectada por Luis Gutiérrez Soto e inaugurada en 1933, se encuadra estilísticamente dentro de un racionalismo ecléctico, con las connotaciones particulares de su autor y con un marcado acento localista.

El lenguaje moderno de la estación combina diversos elementos racionalistas con otros propios de la tradición local para adecuarse al lugar: paños encalados en blanco, ladrillo rojizo aragonés, teja cerámica curva, carpinterías en color verde, etc, dando al conjunto una imagen amable y sosegada.

El volumen del edificio presenta un carácter marcadamente horizontal que acompaña al trazado de las vías. Se compone de un cuerpo central simétrico que tiene adosados unos anexos en ambos laterales de su eje longitudinal, y en uno de sus flancos, una torre como contrapunto a la horizontalidad. Junto a este núcleo central se dispone el edificio de aseos. Las fachadas encaladas en blanco combinado con bandas horizontales de ladrillo rojizo son de un gran acierto estético y compositivo.

El complejo programa es resuelto con gran destreza y destaca la investigación tipológica manifestada en la resolución de las plantas. Los accesos de los diferentes usos son independientes, de modo que no existen cruces en las circulaciones y la relación entre unos servicios y otros está completamente lograda de un modo racional.

Además esta estación posee para la población de Caminreal un importante valor económico y social, ya que supuso un fuerte impulso para su desarrollo, especialmente en los años 50, y forma parte de la memoria histórica colectiva. La estación está cerrada desde 1995.

 

 

Sumario

 

 

La antigua estación de Ceuta será un centro cultural

 

EuropaSur

 

Después del anuncio de numerosos proyectos para la rehabilitación de la antigua estación de ferrocarril que unía Ceuta y Tetuán y que nunca han llegado a concretarse, por fin, este modesto edificio de arquitectura islámica, pasará a ser un centro cultural que albergará una biblioteca y espacios para exposiciones y aulas.

 

Desde la Consejería de Cultura, Mabel Deu mostró satisfacción por ver "que después de dos años planteando en los consejos de patrimonio la necesidad de recuperar esta singular muestra del patrimonio industrial español, el proyecto es aceptado".

 

La financiación de dicha actuación, que es de 3.495.873 euros de presupuesto, será repartida a partes iguales por el programa uno por ciento cultural del Ministerio de Fomento y por la Ciudad.

 

El Ministerio de Fomento aportará la cantidad de 1.747.936 en cuatro anualidades empezando este mismo año y hasta el 2010. El proyecto contará con dos fases, que según la consejera "hacen el proyecto más viable". La primera fase contempla la restauración del edificio propiamente dicho y de la locomotora, conservando las características arquitectónicas interiores y exteriores del edificio y colocando en el antiguo andén la antigua locomotora. La segunda fase,una vez acabada la primera, consistirá en la dotación de los espacios para hacer de la antigua estación un espacio cultural.

 

La Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el uno por ciento a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno.

 

El uno por ciento cultural se genera reservando esa parte de los fondos aportados por el Estado en presupuestos de cada obra pública financiada total o parcialmente por el Estado y de los presupuestos de obras públicas construidas y explotadas por particulares en virtud de concesión administrativa y sin la participación financiera del Estado.

 

 

 

Sumario

 

Taramundi presume de tradición con su nuevo Museo del Telar

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Aún no se ha cumplido un mes de su apertura, pero el Museo del Telar de Taramundi ya ha registrado una importante afluencia de visitantes. Durante los fines de semana que ha abierto sus puertas, cerca de 200 personas han podido disfrutar de las explicaciones del proceso textil, desde la creación de la lana y el lino hasta su conversión en tela. Esa tarea la tienen Pilar Quintana y su hija, Susana Martínez, las promotoras de esta idea que ha tenido una buena acogida entre los vecinos de Taramundi.

Ellas son las más indicadas para hablar de este arte, teniendo en cuenta que su familia se ha dedicado desde hace 150 años a esta tradición tan arraigada en la comarca Oscos Eo.

Ahora han decidido desempolvar parte de los recuerdos de la familia, mostrarlos al público y así intentar que este arte no caiga en el olvido.

La dedicación de ambas promotoras ha sido recompensada por el Gobierno regional con el encargo del regalo institucional para los Príncipes de Asturias por su boda: un tapiz que tardaron cerca de 400 horas en elaborar.

El Museo del Telar, ubicado en el centro de la localidad, abre los fines de semana y su entrada cuesta dos euros.

 

 

Sumario

 

Tras años de litigio político, el Museo Textil de Béjar estará disponible desde mayo

 

Tribuna de Salamanca

 

El edificio del futuro Museo Textil de Béjar, situado en la cuesta de San Albín, será recepcionado por el Ayuntamiento de la ciudad el próximo 8 de mayo, después de que el Ministerio de Vivienda haya anunciado mediante un fax al Consistorio bejarano que da por terminadas las obras de adecuación de la red eléctrica a la nueva normativa de Castilla y León.


Con este anuncio se pone fin a cerca de tres años de retraso en la inauguración del museo.

El alcalde, Alejo Riñones, explicó ayer que una vez que el edificio sea recepcionado, se continuará con su limpieza, ya comenzada debido a que en los últimos años ha sido objeto de los vándalos, así como empezará con el traslado de algunas de las máquinas textiles que el Consistorio ha adquirido a algunas empresas de Béjar y que pasarán a engrosar la dotación museística del futuro museo. Riñones también aseguró que se trata de la construcción de uno de los mejores museos textiles de Europa y que contará con 3.000 metros cuadrados de exposiciones.

Una vez que que el Museo Textil esté preparado para su apertura al público, el Ayuntamiento creará una red de museos con el Mateo Hernández, el Valeriano Salas, el Museo Judío y el Museo Sacro que se abrirá al público el próximo 30 de abril. Al igual que se hiciera con este último, Riñones manifestó que «se ha pensado en idear una programación que incluya una jornada de puertas abiertas del Museo Textil para dar a conocer la rehabilitación del edificio, así como el comienzo de la dotación de objetos y maquinaria que van a hacer de nuestro museo el más importante de España junto con uno que hay en Cataluña y de Europa».

 

 

Sumario

 

 

Birjinia Etxeberria y Antxine Aranburu presentan su libro sobre las ferrerías de agua de Urola Garaia

 

Fuente: Diario Vasco

 

La presentación del libro Zeharrolak Urola Garaian, se celebró ayer en el palacio de Bikuña. Se trata de un trabajo de investigación sobre las ferrerías de agua de la comarca, realizado por Birjinia Etxeberria y Antxiñe Aranburu, y que supone la segunda entrega de la colección 'Larremetalak', patrocinada por Lenbur Fundazioa. En la presentación, además de las autoras, tomaron parte también Juan Ramón Larrañaga, en calidad de presidente de Lenbur, y David Zapirain, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que ha apoyado y dirigido la investigación.

El libro Zeharrolak Urola Garaian, tal como explicaron las dos autoras al inicio de la presentación, es fruto de un trabajo de investigación y documentación basado en bibliografía especializada y en la base de datos sobre ferrerías de Urola Garaia que elaboraron ellas mismas hace unos meses en colaboración con Aranzadi. Esta base de datos, creada sobre documentos de diversa índole de distintos archivos públicos y privados de Gipuzkoa, cuenta con unas 7.000 entradas. Entre ellas, por ejemplo, hay 400 sobre las ferrería de Olaberria y otras 400 sobre la casa Legazpi de Zumarraga, 300 sobre Mirandaola y otras 300 sobre Bengolea, 250 sobre Bikuña y 150 sobre Olazar y otras 150 sobre Elorregi. En Urola Garaia había 20 ferrerías.

La publicación

Tras ofrecer estos datos sobre la base de la investigación, Birjinia Etxeberria y Antxine Aranburu indicaron que el objetivo de la publicación es dar a conocer los detalles de las ferrerías de agua, pequeñas industrias que constituían el eje de la economía y de la vida de los habitantes de Urola Garaia desde el siglo XIV hasta el siglo XIX. Para facilitar esta labor de difusión, el libro se ha estructurado en 8 capítulos, además de la introducción, de un resumen final y del apartado de anexos. Es una publicación bilingüe, en la que diversas imágenes y transcripciones de documentos originales acompañan a los textos.

Esos capítulos están dedicados a la transición de las ferrerías de viento a las de agua, a las primeras referencias documentales sobre las ferrerías, a sus estructura, a las renovaciones y reparaciones que se llevaban a cabo en las mismas, al sistema de propiedad, al sistema de explotación, a la producción de hierro en la comarca Urola Garaia y a la transformación de las ferrerías a otro tipo de usos.

Un recorrido visual

Para finalizar la presentación de Zeharrolak Urola Garaian, las dos autoras propusieron un recorrido visual por los vestigios de todas las ferrerías estudiadas en el libro y lo hicieron ofreciendo imágenes antiguas y actuales de esas ferrerías.

También mostraron dos de los documentos que forman parte de la base de datos: un contrato de matrimonio de 1621 en el que se dejaba en dote la ferrería de Bikuña y el contrato de arrendamiento de la misma ferrería de 1569.

El libro Zeharrolak Urola Garaian está a la venta en la tienda de la oficina de información turística de Mirandaola.

 

 

Sumario

 

 

El Gobierno cede terrenos ferroviarios en Ruzafa para el futuro Museo del Transporte

 

Fuente: Las Provincias

 

Son sólo 18.000 metros cuadrados de terreno, aunque será el primero bocado que dé la ciudad a los terrenos ferroviarios estatales. La sociedad Parque Central aprobó también la “inmediata” cesión al Ayuntamiento de una parcela situada en la parte próxima al barrio de Ruzafa, donde se levanta un conjunto de naves. Una de ellas, la más grande, fue diseñada por el mismo arquitecto que la estación, Demetrio Ribes.

Grau dijo que algunas de estas naves, así como otras dos que se trasladarán desde el centro de la playa de vías para protegerlas, servirán para equipamientos públicos que reivindiquen los vecinos, aunque la mayor se reserva para el Museo del Transporte, un proyecto largamente acariciado por la Conselleria de Infraestructuras, que trabaja desde hace años en la compra de trenes y tranvías de época.

En principio, la cesión debía alcanzar los 21.000 metros cuadrados de solar, aunque debido a las obras que hará la Generalitat para la línea de metro y tranvía T-2 en la calle Alicante, Renfe necesita otro espacio para un servicio de catering, que utilizará unos 3.000 metros cuadrados. Una vez resueltas las obras del metro, estos terrenos se entregarán también al Ayuntamiento.

El secretario de Estado, a preguntas de los periodistas, aprovechó para dejar muy claro que no habrá modificaciones del trazado de la línea de alta velocidad en l’Horta Nord. Eso sí, dijo que tras la petición de varios ayuntamientos, la intención del Ministerio de Fomento es buscar fórmulas que disimulen al máximo el tendido ferroviario.

Es más, Morlán comentó que el túnel pasante que cruzará Valencia desde la estación Central, por la Gran Vía Marqués del Turia, avenida de Aragón y avenida de Tarongers, se acelerará en su tramitación para que las obras empiecen lo antes posible, quizá para 2010.

 

 

Sumario

 

 

El congreso internacional de minería en Utrillas acoge a cien especialistas

 

Fuente: Diario de Teruel


Utrillas acogerá durante los días 4, 5 y 6 de mayo el Primer Congreso Internacional sobre Geología y Minería en la Ordenación del Territorio y en el Desarrollo. Al congreso asistirán un centenar de especialistas.

El alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, recordó que no es la primera vez que el municipio es sede de un congreso de geología y minería. Alegre añadió que el próximo reunirá a un centenar de especialistas de diferentes países para debatir y exponer estudios sobre el sector.

El primer edil señaló que el coste de la celebración del congreso internacional se eleva a unos 18.000 euros.

En la mañana del 4 de mayo se abordará El patrimonio minero como alternativa al cierre de minas por Arsenio González; La gestión del medio natural afectado por actividades extractivas en Cataluña. Los programas de restauración por Esteve Serra; El ordenamiento territorial y el patrimonio minero del Pallars por Oriol Coma y El patrimonio geológico: cultura social y ordenación del territorio por Francisco Guillén.

En la jornada del 5 de mayo se tratará por Paul Carrión Rutas minerales de Iberoamérica y ordenamiento territorial. Katia Mansur expondrá Ordenamiento territorial en el Estado de Río de Janeiro. Jorge Molina pronunciará la conferencia Los recursos minerales y la minería como componente del ordenamiento territorial en Colombia. Kamal Taeguisti, La problemática del desarrollo rural en la zona norte de Marruecos. Luis Martins, El ordenamiento del territorio y los recursos minerales en Estremoz y Borba Vila Vinosa. Juli Rubio y Roger Mata La gestión ambiental: sostenibilidad para el desarrollo. Claudia Mesa El ordenamiento territorial y la ONG Minera para el desarrollo. Enrique Orche hablará sobre Problemas de logística en un estudio de ordenación territorial minera en Bolivia.


Alejandro Milea disertará sobre El patrimonio histórico com factor de ordenamiento territorial en México. En la jornada del 6 de mayo Enrique Díaz tratará La legislación europea y española para la geoconservación. Antonio Casas La geología del área de Montalbán y Utrillas. Jaime Sirvent, El patrimonio geológico y minero, y, por último, Joaquín de la Hoz La ordenación minera en Aragón.

 

 

Sumario

 

 

Ecologistas piden a la Junta de Andalucía un plan de recuperación del patrimonio minero-metalúrgico de Riotinto

 

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?ts=20070428111402

 

Ecologistas en Acción de Huelva pidió hoy a la Junta de Andalucía el desarrollo de un plan de desarrollo integral y de recuperación del patrimonio minero-metalúrgico de la cuenca minera de Riotinto (Huelva).

En declaraciones a Europa Press, el miembro de Ecologistas en Acción de Huelva Juan Romero consideró que, a raíz del éxito de la película "El corazón de la tierra", la Junta "debería aprovechar y llevar a cabo una intervención directa para evitar que se pueda enajenar el patrimonio minero-metalúrgico de Minas de Riotinto".

En este sentido, Romero consideró asimismo que la Junta "debería actuar en la recuperación de la necrópolis romana del municipio, declarada Bien de Interés Cultural", al mismo que criticó que "un bien de este tipo no pueda ser visitado porque lo impide la puerta de los nuevos propietarios que han adquirido los terrenos".

Igualmente, el miembro ecologista reclamó a la Junta la declaración de Monumento Natural para la Corte Atalaya y señaló que la opinión pública "debe saber que esta zona se ha dejado inundar, por lo que, de una manera irreversible, puede que no se recupere".

Por último, y tras insistir en que "se debe aprovechar el tirón de "El corazón de la tierra" para recuperar la zona", Romero consideró que "la Junta tiene que aspirar y contribuir a hacer un gran museo minero-metalúrgico de la Cuenca Minera para el uso y disfrute de todos los ciudadanos".

 

 

Sumario

 

 

Avilés: El valor del patrimonio industrial intangible (I)

Omar Fernández Ramos

 

Fuente: El Comercio

 

Es posible, es necesario y además impostergable, que se estabilice el patrimonio industrial de Avilés ciudad y su comarca. Estabilizar significa protegerlo, dejar de destruirlo, so pretexto de urbanizar, acondicionar y gestionar terrenos industriales. El proceso de restauración de cualquier memoria histórica perdida, pasa por ponerla en valor. Este proceso es complejo, lo deben desarrollar los expertos, los que conocen el valor de los bienes, de los vestigios. Son estudiosos, académicos, investigadores y especialistas en arqueología industrial, arquitectura o en historia de la ingeniería, ellos son los que se deben descubrir los secretos guardados que subyacen en las factorías, en las infraestructuras y en los complejos industriales. Y esos secretos unidos a su singularidad, son los elementos argumentativos que deben esgrimir estos expertos ante las administraciones, ya que estas son las últimas instancias, en las que recae la protección de los bienes del patrimonio histórico o natural.

Hasta aquí todo parece sencillo y racional, pero no olvidemos que los bienes de nuestro patrimonio industrial, están asentados en terrenos. Los terrenos industriales son codiciados por un sector de una voracidad inusitada, el sector inmobiliario. Esto deja a los vestigios industriales en un limbo de indefensión legal, ante los afanes de la piqueta de algunos ayuntamientos. Mientras en otras partes del mundo el patrimonio industrial se protege y genera riqueza, como es el caso de Parque Fundidora en Monterrey México, Zollverein en Alemania o Ironbridge en Inglaterra, aquí aún peleamos para que no derriben los últimos vestigios de lo que representó el pasado industrial de Avilés. Mientras que nadie cuestiona la necesidad de proteger y restaurar los vestigios del prerrománico, o la singularidad de un edificio que construyó un indiano a principios del diecinueve, de dudoso gusto estético que más parece un pastelazo kitsch de boda, que una pieza del patrimonio histórico destacable, pocos son los que saben apreciar el valor del patrimonio industrial.

Si ya es difícil meterse a valorar un bien tangible, que se salga un poco de los parámetros estéticos y de relatividad social, antropológica y económica, de lo que podríamos llamar episodios históricos oficiales, más aún lo es hablar de bienes del patrimonio industrial intangibles. Pero, quién podría establecer la importancia de los bienes intangibles del legado industrial del desarrollismo español. Me refiero al testimonio vivo de la cultura tecnológica de Ensidesa en Avilés. Este es el caso que nos ocupa hoy, establecer el verdadero valor, que hay en los bienes del conocimiento tecnológico que se hayan guardados y custodiados en la memoria personal, de los que vivieron y protagonizaron la historia de la industria siderúrgica en Avilés y su comarca. Yo soy de la opinión, que como sociedad estamos cometiendo un error grave con Ensidesa. Quizá por razones nobles, pero con nefastas consecuencias, Avilés ha querido erradicar aquella imagen de ciudad contaminada que la caracterizó durante decenios. Pero cambiar de imagen no implica volvernos amnésicos.

Todos sabemos que en esta historia industrial, hay algunos episodios sórdidos de la época del desarrollismo franquista, cuando una gestión depredadora de los recurso naturales y cómplice del tráfico de influencias, enriqueció a una banda de pícaros del montaje industrial, pero no podemos volvernos amnésicos. Si condenamos al olvido todo nuestro pasado, como decía Lao-Tse, perderemos lo que hay de bueno en todo mal. Olvidar voluntariamente el pasado es un pésimo recurso para cambiar la historia. Desde el psicoanálisis individual al colectivo, nuestra huida hacia delante no logra escapar de las consecuencias, ni de las neurosis, que nos perseguirán hasta darnos alcance siempre, tarde o temprano acaban por aflorar y los cadáveres salen del armario. Ensidesa aportó muchas cosas buenas para Avilés y negarlo es querer tapar el sol con un dedo, trajo una importante inmigración, con el evidente mestizaje enriquecedor de las endogamias astures. También aportó una cultura de trabajo que modificó las relaciones laborales, sindicales y sociales en la zona de influencia. Ensidesa creó un centro de conocimientos tecnológicos sobre la siderurgia y sus sistemas productivos coadyuvantes, que en su momento de apogeo fue pionero en España.

Los conocimientos y las experiencias profesionales de las mujeres y los hombres que escribieron esa parte de nuestra historia industrial, fueron y aún son apreciadas por muchas universidades y plantas siderúrgicas repartidas por todo el mundo. Sería una irresponsabilidad injustificable, por nuestra parte, que cayera en el olvido todo ese saber hacer, ese bien intangible. Nos sorprendería saber la valoración que hacen expertos internacionales en ingeniería, del enorme caudal de datos, información y procedimientos, que en torno al mundo de Ensidesa se generó. No imaginamos el nivel, la calidad, el reconocimiento y el prestigio internacional que tuvieron. Ensidesa fue durante mucho tiempo la universidad de la siderurgia nacional, porque desde su fundación hasta hoy, los responsables de la producción enfrentaron retos y problemas tecnológicos con tal éxito, que los cálculos que realizaron para determinar con precisión muchos de los procesos de fundición y laminación, siguen siendo hoy válidos y estudiados en todo el mundo.

Omar Fernández Ramos es promotor cultural y secretario de la asociación Amigos del Centro Niemeyer.

 

 

Sumario

 

 

La Xunta de Galicia busca una fórmula para abrir la ferrería de Courel

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

A Dirección Xeral de Turismo busca unha fórmula para poder abrir ao público a ferrería de Seoane de Courel, que non puido ser aproveitada para o turismo cultural desde que foi restaurada pola Xunta, hai xa oito anos. «A intención é non deixar morrer o proxecto e para iso estase a negociar cos propietarios do edificio e do Concello do Courel», afirman fontes deste departamento, que puntualizan por otro lado que a situación en que está este edificio histórico é «complicada».

A falta dun acordo entre os donos da ferrería e a Xunta impediu que esta fose aberta ao público desde que, na primavera de 1999, acabaron as obras de restauración. No ano 2005, pouco antes das últimas eleccións autonómicas, o anterior presidente da Xunta comprometeuse verbalmente a adquirir o edificio para convertelo nun museo etnográfico. O acordo non chegara a plasmarse sobre o papel e o actual Goberno galego non se decidiu por agora a continuar con aquel proxecto de compra.

Na actualidade aínda segue sen estar clara a solución que pode aplicarse para resolver este vello problema. Os responsables de Turismo sinalan que a Xunta pretende facerse cargo da xestión do monumento, pero polo momento non aclararon se está previsto compralo ou se vai continuar en mans privadas.

Sen datas

En datas recentes desbloqueouse outro dos principais proxectos que estaban paralizados no municipio do Courel, o da construción dunha estación biolóxica universitaria en Seoane, que está pendente de realización desde hai seis anos. En breve prazo está previsto asinar un acordo entre a Xunta, o Goberno central e a Universidade de Santiago que permitirá levar a cabo este proxecto e espérase que as obras poidan comezar dentro de poucos meses. Polo contrario, aínda non se pode dicir, nin sequera de forma aproximada, cando se solucionará o problema da apertura da ferrería. Nestes oito anos, a vella fábrica de ferro construída a principios do século XIX só puido ser visitada polo público nunhas poucas ocasións, coincidindo co festival de música tradicional que se celebra cada verán no Courel.

 

 

 

Sumario

 

 

Carrileiros Foula publica la historia de la estación Empalme de Ourense

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Carrileiros Foula continúa con su labor didáctica de acercar a los ourensanos la historia del ferrocarril de esta provincia. Si ya ha publicado un cuaderno de historia y arqueología ferroviaria dedicado a la estación de San Francisco y otro al Viaducto, el tercero, ya en imprenta, es un monográfico para dar a conocer la historia de la principal estación de la capital: Ourense Empalme.

En los años veinte del pasado siglo, cuando se empezó a pensar en una línea para unir Zamora con A Coruña a través de Ourense, surgió la necesidad de cambiar la ubicación de la antigua estación, la de O Ribeiriño, de segunda clase, a un emplazamiento mejor que pudiese reunir el cruce de la línea de Zamora con la de Vigo-Monforte. Además, la línea zamorana tendría que salvar el Miño. Primero se pensó en convertir la estación de As Caldas en centro de mercancías y pasar la estación de viajeros a otro lugar.

Al final los técnicos consideraron que hacer una estación sólo para mercancías era excesivo en Ourense por lo que se decidió integrar mercancías y viajeros en un solo centro que es el que hoy vemos. Se le añadían 24 vías de las que 5 eran para trenes de viajeros; 10 vías de clasificación y estacionamiento de trenes mercantes; otras dos vías para mercancías de gran velocidad y otras dos para carga de ganado.

Para construir Ourense-Empalme era preciso remover 1,5 millones de metros cúbicos de tierra para hacer una explanada de 217.100 metros cuadrados. Al acabarse la construcción se colocaron 46 vías aumentando a 26 las de mercancías y estableciendo 15 vías para el depósito de locomotoras. Se construyeron cocheras, puente giratorio, almacenes, dormitorios de agentes sumando en total más de 7.000 metros cuadrados de edificación. El depósito de locomotoras se diseñó para atender 60 máquinas.

Ourense-Empalme fue inaugurada, a medio terminar, el 23 de septiembre de 1952 por el general Franco y bendecida por el cardenal Quiroga. Poco a poco el centro ferroviaro fue restando ourensano fue eclipsando al de Monforte.

El edificio de viajeros ocupa 1.000 metros cuadrados, diseñado por el ingeniero Tovar Bisbal y tiene un cierto aire de pazo gallego. El patio de viajeros ocupa 8.100 metros cuadrados. Los andenes miden 260 metros, se comunican por pasos subterráneos.

Vías

Todas las vías que se le pusieron a esta estación sumaban 27 kilómetros apoyados esos raíles sobre 44.000 traviesas de roble. Disponía de 82 cambios de aguja y 15 travesías de unión. Había tres puentes báscula de 45 toneladas y dos grúas dinámicas de 15 toneladas, cuenta Paco Boluda.

El abastecimiento de agua fue proyectado para consumir al día 1.800.000 litros bombeados de Miño. La red de tuberías de distribución de agua suman 5 kilómetros. Y la red eléctrica, subterránea, 5.600 metros.

Este monográfico cuenta con un despliegue de imágenes antiguas y actuales y los planos del edificio principal que incluían, en la primera planta, un hotel al ser estación de cruce de líneas. Los primeros trenes de viajeros que por ella circularon fueron los TAF, en los años sesenta. En el otoño de 1981 se electrificó la línea Vigo-Monforte. Entre las imágenes aparecen la de los trenes mini , de los setenta o las locomotoras Mikado humeando.

Ourense-Empalme es la sucesora de aquella otra estación abierta en 1881 en la línea de Vigo, en la actual plaza de O Ribeiriño. Boluda señala cómo el 2 de mayo de aquel año llegaba la primera locomotora. Duró cuatro años. Le siguió la de As Caldas, que prestó servicio durante 71 años.

 

 

 

Sumario

 

“Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana”: el pasado como guía para el futuro

 

Fuente: ABC

 

«Un espacio de reflexión sobre el futuro de los procesos de manufactura en una Comunidad Valenciana globalizada, partiendo para ello del análisis y conocimiento de nuestra historia industrial y su recorrido desde los primeros momentos en los que la mecanización asumió el protagonismo en el conjunto de Occidente». Con este planteamiento, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales ha organizado en el Museo Valenciano de la Ilustración y Modernidad (Muvim) del 19 de septiembre al 2 de diciembre la exposición «Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana» con la inquietud y la necesidad de compartir con la sociedad cómo se ha ido forjando la transformación de una sociedad agraria y artesanal en una industrial y moderna como es la actual.

 

Se trata, en definitiva, de analizar en profundidad el pasado -en una aproximación a la evolución de la ciencia y la técnica en la sociedad valenciana de los últimos doscientos años- para mostrar a los sectores tradicionales posibles líneas de actuación para el futuro, en un mundo tremendamente competitivo.

 

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales, ejerciendo de entidad difusora del rol de la industria, pretende que se entienda de manera rápida y didáctica cómo se ha transformado los cimientos de una sociedad artesanal en la sociedad moderna e industrializada que representa hoy en día la Comunidad, para tener más elementos de juicio a la hora de señalar el rumbo que hay que tomar en un inmisericorde mercado global.

 

Por tanto, se plantea la necesidad de conocer y entender cuáles han sido los orígenes y el punto de partida de la industria valenciana como paso obligado para definir satisfactoriamente los caminos que ésta y la sociedad valenciana han de emprender para garantizar un futuro favorable para todos.

 

Desde el Colegio de Ingenieros Industriales se asegura que, «sólo si logramos entender de dónde venimos, seremos capaces de aventurar hacia dónde debemos ir», siendo éste el principal reto con el que nace la exposición.

 

La muestra, verdadero recorrido por la historia industrial, se ha fijado en diez sectores como los más significativos de la economía valenciana. Éstos son mueble y madera; juguete; cerámica; textil y confección; metal y siderurgia; eléctrico y energético; alimentario; transportes y automoción; calzado y cuero; y papel y plásticos.

 

El visitante a la muestra podrá contemplar una amplia colección de fotografías que constatan con imágenes el devenir de la industria en las últimas dos centurias, carteles de publicidad de campañas de juguetes, objetos de toda índole -desde un mortero o una impresora de etiquetas y calderos hasta bovinas, motores, tacómetros o utillaje a vapor-, planos y maquinaria que se usaban hace decenas de décadas, como por ejemplo las utilizadas en el calzado o en el sector de papel.

 

Además de la muestra en sí, la organización de la exposición celebrará distintas conferencias y mesas redondas por sectores de personas provenientes de la Universidad, institutos tecnológicos y, lógicamente, de los diez sectores anteriormente citados.

 

El punto álgido de la muestra se producirá la primera semana de octubre, cuando tenga lugar en Valencia la reunión de la Federación Europea de las Asociaciones Nacionales de Ingeniería. La exposición servirá como perfecto colofón a este encuentro.

 

 

 

Sumario

 

Hunosa destinará a uso cultural tres de sus diez pozos mineros del Caudal

 

Fuente: El Comercio

 

La empresa Hunosa proyecta integrar al patrimonio cultural-minero del Caudal cerca de 80.000 metros cuadrados de superficie útil. Los mismos estarán repartidos entre las explotaciones mineras de Santa Bárbara, Polio y San José. Este último pozo está considerado como uno de los conjuntos de mayor interés patrimonial de la minería de carbón asturiana. De ahí que Hunosa haya decidido incluirlo en su proyecto de parque cultural.

Al menos, así figura en el plan territorial especial de recuperación de los terrenos de la empresa en las comarcas mineras. El documento ya ha sido aprobado de manera provisional por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA).

Se prevé un uso cultural para tres de las diez explotaciones mineras del Caudal propiedad de la compañía hullera. El resto, entre las que se encuentra el pozo Llamas, Tres Amigos y la parcela de Bustiello, tendrán un uso industrial.

SAN JOSÉ

Inaugurado en 1955

Clave para reequipar Turón

La carretera de acceso al pozo San José es la As-337 que atraviesa el valle de Turón y lo comunica con la A-66 y con los vecinos concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio. A juicio de los técnicos que redactaron el documento, al que ha tenido acceso EL COMERCIO, esta explotación, proyectada en 1952 y puesta en servicio en 1955, ejemplifica la evolución de la minería del carbón, desde sus inicios a partir del laboreo y por galerías de montaña hasta la explotación, mediante un pozo vertical.

Además, el binomio establecido entre el arquitecto Francisco González López-Villamil y el ingeniero de caminos Ildefonso Sánchez del Río, confieren un destacado interés a las edificaciones que hoy permanecen en pie. Aseguran que «por sus condiciones de accesibilidad, escala, funcionalidad y simbolismo San José es una pieza clave para reequipar Turón».

POLIO

El mejor inventariado

Ahora es almacén de chatarra

Actualmente se utiliza como almacén de chatarra. Se trata de una gran construcción de hormigón armado que ejemplifica cómo estos edificios se concebían estrictamente para el funcionamiento de las máquinas y no para el uso o tránsito de personas. La hullera pretende preservar el conjunto mediante la creación de un gran parque cultural para lo que será necesario mejorar los accesos.

Los redactores del plan aseguran que «se trata del mejor de los pozos inventariados por lo que debe destinarse a fines culturales y turísticos».

SANTA BÁRBARA

Cerró en 1995

Declarado Bien de Interés Cultural

También se conoce como La Rabaldana. Abrió en 1913 por Hulleras de Turón y desde entonces dispone de dos pozos de 115 metros de profundidad y varias construcciones en superficie.

La explotación cerró el 31 de julio de 1995. La Consejería de Cultura del Principado ya ha incoado el expediente de declaración de las instalaciones de este pozo como Bien de Interés Cultural.

Los especialistas que estudiaron sus edificaciones aseguran que es necesario dirigir las futuras intervenciones en las antiguas instalaciones del pozo a hacer del conjunto del valle «un entorno de referencia turística, sociocultural y de estudio de las estructuras y paisajes del patrimonio minero».

 

 

Sumario

 

Presentados en Santander el libro y la exposición “El metal de las cumbres”

 

Fuente: redaccion@santanderciudadviva.com 

 

El consejero de Medio Ambiente, José Ortega, presentó el pasado viernes en el Ateneo de Santander el libro “El metal de las cumbres” e inauguró en el Palacete del Embarcadero la muestra que lo acompaña. La exposición, que permanecerá abierta hasta el día 20 de mayo, reúne testimonios visuales relacionados con la historia de la explotación minera.

 

El libro, una obra de José Antonio Gutiérrez Sebares, "documentada, rigurosa, densa y rica", apuntó Ortega, presenta la historia económica y social de la industria minera del cinc, "en un ámbito excepcional y poco conocido como es el de los Picos de Europa. El metal de las cumbres constituye una sólida base científica y documentada para conocer el pasado de Cantabria vinculado a la industria minera", ha explicado el consejero.

 

Ortega indicó que la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente para garantizar la publicación de este trabajo era incuestionable, puesto que coincide con una de las principales líneas de actuación de la Consejería, "la de recuperar el patrimonio industrial minero de la región y la historia ligada a él". El consejero agradeció por ello la labor del autor, José Antonio Gutiérrez Sebares y del promotor de la investigación, Olav Mazarrasa, así como la cooperación de la Autoridad Portuaria y el Ateneo de Santander, que han cedido sus espacios para presentar esta iniciativa "notable y singular".

 

La exposición, que permanecerá en el Palacete del Embarcadero hasta el día 20 de mayo, reúne testimonios visuales relacionados con la historia de la explotación minera, como las pinturas de paisaje de Antonio Gomar, fotografías y retratos de los propietarios mineros, documentación procedente del Archivo Mazarrasa, instrumentos científicos y muestras del material extraído, así como una serie de paneles explicativos que recuerdan las penosas condiciones del trabajo diario en las minas y profundizan sobre diversos aspectos relacionados con la actividad industrial.

 

 

Sumario

 

 

 

El proyecto de la Imprenta Blasco de Zaragoza llega tras cinco años de abandono

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El concejal de Urba­nismo, Antonio Gaspar, presentó la rehabilitación de la anti­gua Imprenta Blasco casi cinco años después de su adquisición mediante un proceso de permuta. Pese a la farragosa tramitación administrativa y el retraso de la reforma, el proyecto plantea un centro de interpretación del libro y de las artes gráficas que si no hay nuevas demoras podría abrir sus puertas en 2009. El presu­puesto es de 1,86 millones de eu­ros y el plazo de ejecución, de 18 meses. Las obras podrían comen­zar este mismo año.

 

La reforma afectará a 1.137,10 metros cuadrados, repartidos en­tre la planta calle y el primer só­tano del edificio, situado en la es­quina de la plaza del Ecce Homo y la calle del Paraíso. También hay un pequeño habitáculo de só­lo 9 metros, que en el pasado se utilizó como refugio antiaéreo.

 

Además de la rehabilitación, se ha previsto la restauración de toda la maquinaria de impresión que está en el edificio, valorada en unos 350.000 euros y que ha sido completamente inventariada.

 

"Es un proyecto importante pa­ra el Casco Histórico, pero tam­bién por la dotación de equipa­mientos en lugares emblemáticos de la ciudad", afirmó Antonio Gaspar. "Una actuación de estas características puede suponer el punto de arranque de toda la zo­na", declaró.

 

Pero el proyecto arrastra un prolongado retraso, que ha hecho mella en el edificio, catalogado por su interés ambiental. No en vano,ha sido objeto de asaltosdu­rante estos cinco años, circuns­tancia que obligó al Ayuntamien­to de Zaragoza a tabicar las ven­tanas y a retirar algunos de los documentos más valiosos que se guardaban en su interior.

 

Gaspar se refirió a los motivos de la demora en la rehabilitación. Indicó que el edificio forma par­te de un plan especial, que ha es­tado bloqueado entre otros moti­vos por las dificultades para apro­bar la reparcelación y la urbani­zación o por la cesiones al Minis­terio de Justicia, ya que el ámbito está vinculado a la ampliación de la Audiencia Provincial. Hay que tener en cuenta que en el edificio de la Imprenta Blasco aún hay dos viviendas en uso. "No es fácil tener un proyecto aprobado y lle­varIo a ejecución", dijo.

 

"Queremos que algo que ha si­do una imprenta desde 1880 siga siéndolo con un edificio público, visitable, donde se mantenga el uso que tenía pero adecuándolo a los nuevos tiempos", afirmó Gas­par. "Se transformará en sala mul­tiusos, taller de demostración de artes gráficas, sala de lectura, bi­blioteca ... ", añadió el responsable municipal.

 

El objetivo, según Gaspar, "es recuperar el ambiente fabril que tenía" y eso supone que las má­quinas que aún se conservan se puedan arreglar para que entren en funcionamiento. El concejal de Urbanismo recordó que en el es­tablecimiento se imprimían des­de los billetes del tranvía hasta los carteles de las corridas de todos.

 

Críticas del PAR

 

Pese a que Gaspar dijo que la tra­mitación "ha sido más rápida de lo que era imaginable", el PAR criticó la "absoluta pasividad" del concejal de Urbanismo a la hora de recuperar el edificio. Según el grupo municipal, el inmueble es­tá "en un preocupante estado de dejadez y degradación, con la ver­ja principal forzada y abierta, y numerosas basuras y desperdi­cios acumulados en la entrada".

 

Tras la presentación del pro­yecto, el PAR lamentó "el aban­dono al que Gaspar ha sometido la imprenta durante años, por mucho que intente disfrazado ahora con anuncios claramente electorales". "Cuando su grupo estaba en la oposición exigió la recuperación de la imprenta. Sin embargo, no ha movido un dedo en los cuatro años que lleva ges­tionando el urbanismo zaragoza­no", criticó esta formación políti­ca a través de un comunicado.

 

 

 

Sumario

 

 

La industria ofrece un nuevo destino turístico a la provincia de Huelva

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/48944_ESN_HTML.htm

 

El pasado y presente industrial de Huelva podría tener nuevas salidas y nuevas fuentes de beneficios de la mano del sector turístico. Así lo pone de manifiesto un estudio elaborado en el seno de la Universidad de Huelva y dirigido por el responsable de la Cátedra Cepsa, Alfonso Vargas, que ha trabajado durante 2006 en las potencialidades y recursos que existen en la provincia onubense y que permitirían en un futuro (no muy lejano) el desarrollo de este sector.

 

En realidad, los primeros pasos ya se han dado en la cuenca minera con la puesta en marcha del Museo y del Parque Minero. Precisamente, en esta primera aproximación a las posibilidades del turismo industrial en Huelva se ha tomado como “botón de muestra” la experiencia de Riontinto.

 

Con todo, la idea de los defensores de este nuevo segmento del sector turístico es mucho más ambiciosa, y se fundamentaría en una idea: la “solidaridad interterritorial” . Y es que el punto de partida del estudio es la necesidad de buscar nuevos atractivos turísticos en la provincia de Huelva, dar un nuevo “toque diferenciador” a la actual oferta de sol y playa. La clave está en aprovechar las sinergias, “que seamos capaces de atraer hacia el interior los flujos de visitas de la Costa, completado con los de la Sierra”, apunta Alfonso Vargas. “Felizmente las inquietudes culturales de la gente son mayores porque el nivel de la población es mayor, y no podemos ofrecerles sólo buen clima”. Sobre todo considerando, que el mercado turístico de playas es muy competitivo, repleto de ofertas con una gran calidad.

 

En la provincia de Huelva, el turismo industrial se desarrollaría siguiendo tres vías o direcciones. En orden de potencialidad son los siguientes. Por una parte, la ya iniciada, en el ámbito de la minería. En segundo lugar, la industria agroalimentaria. “La gente quiere conocer, siente curiosidad por saber cómo es la industria del jamón, cómo funciona una bodega o cuáles son los parámetros ligados a la producción de un aceite de calidad”, explica Vargas. Y finalmente, una tercera línea vinculada a las industrias “más hard” como la de la metalurgia, petrolífera o la papelera, “que también llaman la atención de la gente porque están relacionadas con aspectos de su vida cotidiana”.

 

El trabajo realizado se divide en tres grandes partes que confluyen en una serie de recomendaciones. Primero se han estudiado cuales son las grandes tendencias que operan en el turismo del siglo XXI, así como una búsqueda de experiencias similares de turismo industrial en otros puntos de España, con el objetivo de trasladar todo lo que sea posible a Huelva. Por otra parte, se ha hecho un inventario con el patrimonio y los recursos con los que cuenta la provincia. Asimismo, en esta segunda fase se constituyó un panel de expertos (12 académicos y 13 profesionales del sector turístico) a los que se preguntó por las barreras o dificultades, por las potencialidades, y por los impactos positivos y negativos ligados al desarrollo del turismo industrial en Huelva. Por último, se hizo un estudio exhaustivo de la experiencia de las Minas de Riotinto, como único exponente del sector en la provincia, hasta el momento, en el que se realizaron también dos interesantes encuestas por un lado a los visitantes de estas instalaciones “para conocer (entre otros aspectos) su grado de satisfacción (que es elevado) y sus motivaciones (fundamentalmente el aprendizaje), y también a los vecinos de la localidad de Riotinto, para ver cómo perciben el turismo y si estarían dispuestos a afrontar un mayor desarrollo del sector en su zona.

 

Las conclusiones de este primer estudio son alentadoras. Son más los aspectos positivos que se derivarían de la práctica del turismo industrial que los negativos.

 

Por su puesto se requieren inversiones, una considerable mejora de las infraestructuras (la accesibilidad y la movilidad en la provincia siguen siendo puntos flacos del turismo); pero de forma especial lo que se necesita es un buen apoyo tanto de los agentes públicos como privados y un cambio de mentalidad, especialmente entre los empresarios, que “deben pensar en su negocio no cómo centro de producción exclusivamente, si no también como centro proveedor de ocio y servicios, y esto quizás sea lo más complicado”.

 

Los beneficios de Riotinto podrían multiplicarse y quedarse en la zona

 

La puesta en valor de las antiguas instalaciones de las minas de Riotinto es hoy por hoy el único exponente de turismo industrial que existe en la provincia de Huelva. El estudio dirigido por Alfonso Vargas en el que se incluye un cuestionario a la población de la zona sobre su percepción de la actividad pone de manifiesto la “fe” de los vecinos de Riotinto en el sector turístico. “La gente del pueblo está en la fase de euforia, ven el turismo como una salida muy clara a los problemas de esa zona (desempleo, depresión económica)”, reconoce el investigador.

 

Con todo, entre los efectos positivos que consideran traería un mayor desarrollo del turismo en la zona (generación de empleo, mejora de las infraestructuras, etc.), también perciben algunos efectos negativos. Si bien lo bueno sigue teniendo un peso mayor.

 

El estudio concienzudo de la experiencia de Riotinto concluye la necesidad de sacar mayor rentabilidad a las instalaciones. En este sentido, la búsqueda de otras experiencias similares en España ha sido muy reveladora. Vargas relata cómo durante una visita al País Vasco “se me vino a la cabeza la creación de un museo territorio de la cuenca minera”. Es decir, no sólo ofrecer un destino puntual, concreto que es Riotinto y su parque minero, sino “abrirlo al territorio, crear itinerarios y rutas, centros de interpretación donde la gente pueda saber qué va a visitar, darle un mayor gancho y atractivo”.

 

Durante el año 2006, unas 62.000 personas visitaron las instalaciones de las minas de Riotinto, lo que se traduce en unos cuatro millones de euros. “El problema es que ese dinero no queda totalmente en la comarca, entre otras cosas porque la oferta de alojamiento es muy precaria y la de restauración es susceptible de desarrollo y mejora”. Si todas estas cuestiones se mejoraran, es más si se hiciera una planificación del territorio para su explotación turística dentro del plan turístico de la provincia, los beneficios se multiplicarían y se quedarían en la comarca. “No es que vaya a resolver todos los problemas, pero es un complemento, se trata de ofrecer a quien nos visita una oferta mucho más amplia y una visión mucho más completa de la variedad y riqueza de recursos con los que cuenta la provincia de Huelva, que no es sólo sol y playa, sino muchas más cosas”, concluye Vargas.

 

 

Sumario