23
- Un convenio permitirá rehabilitar la azucarera de Alagón
- Apudepa irá a la Justicia si se derriba un molino en el balcón de San Lázaro de Zaragoza
- Caspe quiere proteger
tres edificios históricos, entre ellos, la chimenea del Tinte Royo
- Doscientos pequeños
focos para iluminar el viaducto de Teruel
- El Ayuntamiento de Utrillas impulsa la recuperación del patrimonio minero
- El comienzo de la
restauración de “El Moliné” de Barbastro aún no tiene fecha fija
- Frente vecinal en
Casetas para evitar que la Harinera del Ebro se convierta en pisos
- Teruel potenciará su patrimonio hidráulico de cara a la Expo 2008
- Los ferroviarios
quieren que se conserve un antiguo muelle de Teruel
- Los vecinos del barrio
de San Julián en Teruel quieren crear un museo para proteger el antiguo alfar
- Ojos Negros acogerá un congreso nacional sobre patrimonio minero
- La gerencia de Sierra Menera, vendida para un hotel
- Cien años del tren minero de Ojos Negros
- La Fundación Santa María recupera un matadero de Albarracín como sede del centro de restauración
- El antiguo hospital sera sede del Museo del Papel de Valderrobres
- Próxima conclusión de
la mejora del molino de aceite de Panillo
- Recuperan el antiguo
molino de aceite de Alacón
- Patrimonio protege el puente de San Miguel en Huesca como monumento
- La Casa de les Mines de Bellmunt del Priorat quiere albergar un centro de arte contemporáneo
- La batalla del
patrimonio industrial en Barcelona
- Reus proyecta un museo
del teatro en el Vapor Vell
- Un libro censa el entorno modernista de Barcelona
- Vilafranca del Penedés emprende la reforma y ampliación del Museu del Vi
- El Ayuntamiento de Benicàssim da vía libre a la fase final de la plaça del Trenet
- Un libro sobre el ferrocarril de les Serretes en Castellón
- El museo de la industria armera de Eibar se inaugura con 202 piezas expuestas
- El 75 aniversario de la estación de Renfe de Llodio pasa inadvertido
- El Ayuntamiento de Irún espera hacer visitables los hornos de Irugurutzeta en el plazo de un año
- El Museo Minero de Abanto se asomará a un antiguo yacimiento con un edificio acristalado
- La Diputación de Bizkaia inaugura el nuevo Museo de Boinas La Encartada en Balmaseda
- La Diputación Foral reabrirá para peatones y ciclistas un antiguo túnel ferroviario en Sestao
- La draga 'Titán', vestigio del pasado marítimo vizcaíno, será pasto de la chatarra
- Se presentó un libro sobre la historia de la minería en el entorno de la Bahía de Santander
- Concluyen las obras de la Senda Verde de Castañeda
- El defensor del Pueblo admite a trámite la denuncia contra el derribo de la térmica de Avilés
- Aller quiere aprovechar su legado arqueológico para relanzar el turismo
- Cultura inaugura la iluminación del puerto de San Esteban de Pravia
- El «pozu güelu» de Arnao volverá a la vida
- El archivo de la Real
Compañía de Minas, catalogado por el Principado, completa el conjunto de Arnao,
donde el Ayuntamiento abrirá un museo
- Santa María del Mar
reivindica el valor patrimonial y turístico de la locomotora de la mina de Arnao
- El castillete del pozo Sorriego iluminará la entrada al Concejo de San Martín por el Corredor
- El Museo del Vino de Pesoz abrirá sus puertas el próximo verano
- Río Narcea: el último lingote de oro de Europa
- La CUOTA aprueba el plan para reordenar más de 3.500 hectáreas de suelo en desuso de Hunosa
- Langreo negocia rehabilitar la fachada de las oficinas del pozo María Luisa
- Laviana recupera el proyecto del ecomuseo de Coto Musel
- Ribadedeva deniega la licencia de derribo de la lechería de Bustio
- Madrid cifra en 6,8 millones la recuperación del pozo Santa Bárbara de Turón y su entorno
- Una exposición fotográfica para festejar el 50 aniversario del colegio femenino de Ensidesa
- Un libro sobre los talleres de la Laboral de Gijón inicia una serie sobre patrimonio industrial
- Urbaser rehabilitará el antiguo parque de bomberos de Ensidesa
- Allariz aprovechará la vieja fábrica de Iberolacto para uso cultural
- El centro de interpretación de las minas de San Finx abrirá sus puertas al público en febrero
- Impulso a la restauración del antiguo complejo de Sargadelos
- La Universidad de Vigo colabora con el curso que explicará el Museo do Viño de Galicia
- La Xunta de Galicia creará un espacio cultural en torno al Muiño do Toleiro
- La ferrería de Seoane do Courel no se abrirá en breve
- Vilagarcía aspira a incluir el museo del ferrocarril en la fundación española
- Donación del empresario Victorino Alonso para el Parque de la Minería de Fabero
- Movilización vecinal de la zona oeste de León exigiendo el Museo Ferroviario
- La Universidad Popular de Palencia reorganiza el Museo Agricola que gestiona en Autilla del Pino
- Piden protección para el patrimonio industrial del siglo XVIII en Villacastín
- El Arco de Ladrillo en la Estación de Campo Grande de Valladolid será desmontado
- El CEHFE recupera diversos vehículos de la historia ferroviaria de Castilla y León
- El futuro Museo del Agua del Canal de Castilla se diseñará mediante un concurso público de ideas
- La Diputación de Ávila podría abrir las puertas del Molino de Tío Alberto en un año
- Aldea Moret: dos años de lucha social, por Juan José Tato González
- Villanueva de Mesía recupera la antigua tahona como centro patrimonial
- El Proder Almanzora
inicia una acción conjunta para poner en valor las minas abandonadas de Las
Menas de Serón
- IU exige a la Junta de
Andalucía la recuperación del ferrocarril minero de Tharsis
- Roban con maquinaria pesada un molino minero en el Cabezo Rajado
- El municipio grancanario de Ingenio contará con su Casa Museo del Vino
_______________________________________________________________________________________________
Turismo Industrial CHA |
El diputado de Chunta Aragonesista (CHA) en las Cortes Pedro Lobera instará al Gobierno de Aragón a redactar un Plan de Dinamización del Turismo Industrial que permita conocer, entre otras cosas, la evolución de la economía actual o las condiciones laborales de los trabajadores. Según explicó CHA en una nota de prensa, Lobera, quien considera que el Plan debería llevarse a cabo con ayuntamientos y comarcas y recabando financiación del Gobierno central, propone, entre otras medidas, rutas e itinerarios turísticos, campañas de promoción del turismo industrial o un programa de visitas a empresas activas. "El turismo industrial -agregó Lobera- es una forma de turismo cultural que permite recuperar, conservar y difundir el patrimonio relacionado con nuestra economía productiva, que también ha marcado nuestra vida, cultura y forma de ser". Además, apuntó el diputado, la organización mundial encargada de la conservación del patrimonio industrial considera que éste es la evidencia de actividades que han tenido y tienen aún profundas consecuencias históricas y cuyo valor social proporciona un importante sentimiento de identidad. Fuente: EFE
|
Ciudad del Agua Ejea de los Caballeros |
El arquitecto José Manuel Pérez Latorre y el ingeniero Eugenio Nadal diseñarán la futura Ciudad del Agua en Ejea de los Caballeros, bajo el encargo del ayuntamiento de la localidad, según anunció el presidente provincial de Zaragoza, Javier Lambán. Los primeros trabajos consistirán en la limpieza y adecuación de la estanca de El Gancho y el equipamiento de la zona para construir un museo sobre la relación del agua y la agricultura a lo largo de la historia, además de un recinto expositivo. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Matadero de Alagón |
El Ayuntamiento de Alagón rehabilitará el antiguo matadero como instituto de música. El edificio lleva dos años en desuso. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Museo de la Minería Mequinenza |
El Ayuntamiento de Mequinenza ha iniciado ya los trabajos del proyecto de Museo y Centro de Interpretación de la Minería. El proyecto consiste básicamente en excavar en la sierra del castillo de Mequinenza una galería en la que se recrea una mina antigua y se explica la historia de un sector económico íntimamente ligado a este municipio bajocinqueño. Está financiado con cargo a fondos del Plan Miner y la inversión prevista es de 1.890.000 euros. “La idea es abrir una galería que se pueda visitar y recorrer, recreando una mina antigua y ofreciendo al visitante una visión global de lo que ha sido la minería en la zona, a lo largo del tiempo”. Las obras de excavación se iniciaron el pasado mes de octubre y van a buen ritmo. Se han abierto ya las dos bocas y hay excavados unos cincuenta metros, aunque ahora los trabajos se han parado al encontrarse con una veta de roca, por lo que hay que esperar a recibir las autorizaciones administrativas para volar la roca con explosivos. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Puente de San Miguel Huesca |
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado el proceso para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) al Puente de San Miguel. El procedimiento comienza con un periodo de información pública que durará un mes. En este plazo, todo aquel que lo desee puede acercarse hasta las oficinas de la Dirección General de Patrimonio para recoger información y presentar alegaciones. El simple inicio de la declaración de Bien de Interés Cultural al Puente de San Miguel, lleva aparejado la aplicación inmediata y provisional de un régimen de protección, establecido en la Ley de Patrimonio Cultural Aragonesa. Entre otras medidas provisionales, destaca la suspensión de las licencias municipales para todo tipo de obras o actividades en la zona afectada. El Puente de San Miguel, situado en la antigua carretera de Huesca a Sabiñánigo, fue construido en 1912 por el ingeniero de caminos, Emilio Monterde, y fue una de las primeras estructuras de hormigón armado levantadas en España. Fuente: Radio Huesca
|
Bodegas Santa Eulalia de Gállego |
La localidad de Santa Eulalia de Gállego acogía en las últimas horas la tercera edición de las Jornadas del Vino. Conferencias, catas, e incluso un concurso de vino artesanal fueron algunos de los alicientes que se brindaron a los amantes del vino, en una cita que pretendía recuperar la tradición vinícola de la zona. De hecho, en el Reino de los Mallos existen actualmente dos bodegas, y hay ya una tercera en construcción. Manuel Molina, de la Asociación para la Promoción Integral de Ayerbe y Comarca, recuerda la enorme tradición vitivinícola que tuvo la zona tiempo atrás, y que se quiere ir recuperando poco a poco. Llegó a ser una de las zonas vinícolas más importantes de Aragón con una gran producción. De hecho, sólo en esa zona del Reino de los Mallos existen ya dos bodegas y se está construyendo una tercera que tendrá grandes alicientes económicos y turísticos. Fuente: Radio Huesca
|
Vía Verde Matarraña |
Ja han finalitzat els treballs de la Via Verda del Matarranya. Les vies per les quals discorria antigament el ferrocarril de la Val de Zafán s'han condicionat perquè afeccionats al senderisme, a les dues rodes o a muntar a cavall, puguen gaudir d'agradables passejos travessant paisatges incomparables. L'empresa TRAGSA ja ha lliurat l'obra al Ministeri de Medi ambient i està previst que a la fi d'aquest mes es realitze el lliurament a la Comarca del Matarranya, que paga un cànon de lloguer a RENFE per la seua explotació de 18.000 euros a l'any. La institució comarcal assumirà el manteniment de la Via. Els treballs, que s'han desenvolupat al llarg de 20 mesos, han consistit en la millora del ferma, la reconstrucció d'alguns vessants esfondrats i la il·luminació de túnels. A més s'ha instal·lat senyalització, s'han habilitat zones de descans i miradors al llarg de tot el traçat. L'experiència de les Administracions de la Terra Alta, per on discorre la via fins a Tortosa, augura que la seua engegada suposarà un important revulsiu per al turisme en el Matarranya. La Via Verda de Val de Zafán uneix, en el Matarranya, Valljunquera i Lledó, i abasta als municipis de Valljunquera, LA Vall-del-tormo, Torre del Compte, Vall-de-roures, Queretes i Lledó. Aquesta última estació es comparteix amb Arnes, en la Comarca de la Terra Alta de Tarragona. En total, són uns 30 quilòmetres de Via Verda, que transcorren per boscos de pins, vinyers i alzines i paisatges de gran bellesa, amb construccions com el viaducte del Matarranya. En aquests moments s'estan realitzant gestions perquè el recorregut arribe fins a Valdealgorfa. Fuente: http://www.ascuma.org/Noticies/2007/viaverdaacabadaI(GE).htm
|
Monzón ARMF La Garrafeta |
La Asociación para la Reconstrucción de Material Ferroviario Histórico de Lérida (ARMF) llevaba hasta la estación de tren de Monzón a un grupo de 145 asociados y lo hacía en vagones que eran arrastrados por la locomotora de vapor “ Garratt” ", más conocida como la Garrafeta o el Tren de La Pobla. Se trata del último modelo que queda en Europa de esta locomotora inglesa que se comenzó a construir en los años treinta y duró hasta los sesenta, según explicaba Judith Diez, guía de la visita. La locomotora entraba en Monzón ante un numeroso público que se acercaba a conocer y ver este curioso tren. Esta no es la primera ocasión en la que la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Lérida vienen a Monzón, la última vez fue hace unos meses y vino un grupo de ingleses. En esta ocasión, era un grupo catalán de 145 personas que visitaban el Castillo de la ciudad, la Portalada de Luzán y el Belén Monumental de la localidad. La locomotora necesitaba hacer maniobras para dar la vuelta y encararse hacia Lérida y de la colaboración de los bomberos para que llenaran el deposito de agua. En el viaje ha colaborado la Comarca del Cinca Medio. Fuente: Radio Huesca
|
Canal de Aragón y Cataluña Tamarite de Litera |
La Comunidad de Regantes de la Concepción y el Ayuntamiento de Tamarite de Litera han reeditado el libro “El Tamarite de nuestros abuelos (1876-1906)” de Joaquín Carpi, dentro de los actos de conmemoración del centenario del Canal de Aragón y Cataluña.
|
Vía Verde Val de Zafán Alcañiz |
El Gobierno “estudiará” la prolongación de la vía verde de la Val de Zafán a Alcañiz, según declaró el delegado del Gobierno en Teruel Javier Fernández, a través de una alternativa que, dijo, “será bien vista por las autoridades locales” de Valdealgorfa y Alcañiz. Más aún, el responsable del Ejecutivo central se mostró convencido de que esta ruta -que usa el trazado de la antigua vía del ferrocarril de la Val de Zafán (de ahí su nombre) y que sólo llega a Valdealgorfa -tendrá su final en Alcañiz: “posiblemente se llevará a cabo la ampliación”, aseguró. La vía verde está consolidada entre Tortosa y Valdealgorfa. Sin embargo, los ayuntamientos de esta localidad y de Alcañiz mostraron desde que comenzaron las obras su oposición a la continuidad del proyecto hasta la capital del Bajo Aragón, debido a que los agricultores de las dos localidades utilizan el antiguo trazado de la vía de tren como camino rural para acceder a sus fincas. No obstante, también en las localidades de la Comarca del Matarraña se usaba el trazado de la antigua vía de tren con el mismo fin por parte de los profesionales del campo, que ahora han tenido que buscar otros vías como alternativa de paso. Los representantes del Gobierno en Aragón y Teruel se desplazaron ayer, acompañados de los consejeros comarcales, hasta la estación de tren de Torre del Compte, convertida en hotel rural, y recorrieron varios kilómetros de la vía verde, cuyo acondicionamiento ha costado 1,5 millones de euros. Fuente: Diario de Teruel
|
Molino Mayor Alcañiz |
Los Consejos Reguladores de las Denominaciones de
Origen (CRDO) Melocotón de Calanda y Aceite del Bajo Aragón han iniciado
el traslado de su mobiliario al Molino Mayor harinero, un edificio
emblemático de Alcañiz situado en la calle Muro de Santa María, a
orillas del río Guadalope, y que fue rehabilitado durante las obras de
mejora de las riberas en el mandato anterior. Este inmueble, que ha
permanecido vacío desde que terminó su restauración hace cuatro años y
en el que apenas se han realizado un par de exposiciones y alguna
conferencia, es un edificio emblemático de la capital del Bajo Aragón.
Fuente: Diario de Teruel |
Molino de Codos |
Los socios del viejo molino de Codos han cedido su participación en este inmueble en desuso para que se rehabilitado como un museo. El molino consta de dos edificios, uno de trigo, que ya se encuentra hundido, y otro de aceite, que resiste con vigas rotas e importantes agujeros en la techumbre, por lo que tendrá que ser completamente reformado. En este último espacio, que en su origen formaba parte de un molino de agua, todavía se conservan balsas, puentes de piedra y maquinaria electrica. Según señalaron fuentes municipales se trata de un proyecto muy importante para la localidad, aunque el mal estado en el que se encuentra actualmente la estructura de todo el complejo provocará que su reconstrución deba afrontarse de forma paulatina durante varios años. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Mercado Central Zaragoza |
Las obras de mejora del Mercado Central de Zaragoza se adjudicaron y han comenzado este martes. Así lo confirmó el concejal delegado de Mercados, Laureano Garín, tras mantener una reunión con la Asociación de Detallistas de este punto de abastos. Los trabajos de rehabilitación comenzarán por los sótanos y se han adaptado a las prescripciones fijadas por la Comisión de Patrimonio de la DGA. Estos cambios relativos al cerramiento del edificio, a los materiales utilizados y a las actuaciones previstas en el subsuelo han obligado a modificar el proyecto inicial y han supuesto meses de retraso en el comienzo de unos trabajos que tienen que estar listos en el 2008. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Canal de Aragón y Cataluña |
El consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, asistió a la presentación del sello conmemorativo del centenario del Canal de Aragón y Cataluña. En su visita asistió a las instalaciones Sifón del Sosa y tras la concentración de los presidentes y representantes de las 134 Comunidades de Regantes de Base, se presentó el sello en la Sede de la Comunidad General de Regantes. Fuente: Gobierno de Aragón
|
Puente de Ballobar |
La tramitación administrativa previa a la ejecución de las obras de restauración del puente de origen medieval de Ballobar está cumpliendo sus etapas con gran celeridad, de tal manera que la firma protocolaria del convenio, que tendrá lugar en Madrid, se espera para los próximo días. Hay que recordar que el Consistorio llevaba mucho tiempo esperando estas ayudas a cargo del uno por ciento de las obras del AVE en el municipio, y llegó a presentar un contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional por la falta de respuesta del Ministerio de Fomento. El Concejo de Ballobar está cumpliendo de esta manera con las directrices marcadas por ese Departamento, y una prueba de ello es que ya ha aprobado, en un reciente pleno extraordinario, el convenio de colaboración entre el citado Ministerio y el propio Ayuntamiento para la financiación de las obras. En este texto se detallan tanto las aportaciones económicas con las que se comprometen ambas instituciones para financiar las actuaciones urbanísticas como el plazo de contratación y de ejecución de los trabajo. Según el convenio, el Ministerio de Fomento aportará 317.586 euros, lo que supone el 85 por ciento del presupuesto de contrata del proyecto , que asciende a un total de 373.631 euros, siendo el 15 %por ciento restante la cantidad que deberá sufragar el Concejo de Ballobar, es decir, 56.000 euros. Fuente: Diario del AltoAragón
|
El Genófono Linares-La Carolina |
Ha sido editado el número 3 del boletín electrónico “El Genófono” que recoge las últimas novedades sobre el Patrimonio Minero del Distrito Linares - La Carolina. info@proyectoarrayanes.org http://www.proyectoarrayanes.org
|
Langreo MUSI |
El Ayuntamiento de Langreo baraja la posibilidad de utilizar los terrenos y las antiguas naves de Metalsa -ahora de Acerol-, situados en el polígono de Valnalón, para ampliar el Museo de la Siderurgia (Musi). La empresa propietaria de los terrenos se ha puesto en contacto con miembros del equipo del gobierno para tratar la situación del suelo situado detrás del centro de recepción del Musi, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la utilización de los terrenos, tal y como señalaron fuentes de la firma. Tras los primeros contactos entre las partes, el Ayuntamiento valora la incorporación de los terrenos para ampliar las instalaciones del Museo de la Siderurgia, que fue inaugurado el pasado 13 de septiembre. La utilización de los terrenos respondería a una demanda de los miembros del patronato y de la gerencia, que pidieron ir ampliando el museo progresivamente. Los sindicatos y la gerencia ya pusieron hace años sobre la mesa la idea de utilizar una nave abandonada de la antigua firma Metalsa. El Consistorio langreano adquirió recientemente una vivienda en el barrio Urquijo de La Felguera para incorporarla al itinerario del museo siderúrgico, al tratarse de un modelo de vivienda obrera. Fuente: La Nueva España
|
TICCIH – Argentina |
El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), el Comité Nacional Argentino del TICCIH y el Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI) convocan al Quinto Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 18 al 20 de Septiembre de 2007. El Coloquio se propone contribuir a la concientización y valoración del patrimonio industrial en el mundo y en particular en la Argentina, promoviendo el conocimiento de las experiencias de recuperación y salvaguarda desarrolladas en los años recientes, así como los avances que en el terreno de la difusión y la investigación que se llevaron a cabo dentro y fuera de nuestro continente. La reunión cuenta con el apoyo de instituciones y organismos nacionales como la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), el Museo del Patrimonio del Palacio de Aguas Corrientes (AySA), el Museo y Archivo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Ortega y Gasset de Argentina. El desarrollo del Coloquio estará estructurado en las siguientes comisiones temáticas: - INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y REFUNCIONALIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. - INVESTIGACIÓN, INVENTARIO Y CATALOGACIÓN - PATRIMONIO INDUSTRIAL Y TURISMO - EXPERIENCIAS EN LA DIDÁCTICA, DIFUSIÓN Y CONCIENTIZACIÓN El encuentro contará, además de sus actividades específicas, con recorridos y visitas a monumentos y sitios de patrimonio industrial, conferencias magistrales y exposiciones. Habrá una oferta de viajes a lugares vinculados con el pasado industrial, para los días siguientes a la reunión. Informes e inscripción
|
Museo del Calzado Elda |
El 19 de enero tuvo lugar el acto de entrega del VIII Premio Periodístico sobre el Zapato Femenino "Luis García Berlanga", organizado por el Museo del Calzado de Elda. El fallo del concurso tuvo lugar el pasado mes de diciembre, recayendo el premio en el trabajo titulado "Ese oscuro objeto del deseo", original de Ramón Bascuñana. Además, se concedió una Mención de Honor al trabajo "Zapatos de Ángel", de Natalia González Giménez.
|
CEDODAL Argentina |
CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana) - DONACIONES DE LIBROS Y REVISTAS - VISITAS - REENCUENTRO CON LA ARQUITECTURA - FREDDY GUIDI (1939-2006) - GIORGIO LOMBARDI - PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DE PUERTO BELGRANO - VAUTIER EN SAN MARTÍN DE LOS ANDES - PLAN DE TAREAS DEL CEDODAL. AÑO 2007 - QUINTO COLOQUIO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL - ENCUENTRO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN TUCUMÁN - 5º SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CONSERVACIÓN URBANA - DESAFÍOS DEL PATRIMONIO MODERNO SITIOS ELECTRÓNICOS DIRECCIÓN: ramongut@interserver.com.ar CENTRO BARRO: cenbarro@interserver.com.ar COORDINACIÓN TÉCNICA: psmendez@ciudad.com.ar PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com
|
ALAF León |
La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, (ALAF), ha puesto en marcha la página web www.museoferrocarrilleon.com en la que, según aseguran, “se denunciarán los atropellos y destrucciones que pretende realizar la integración del ferrocarril con el Patrimonio Histórico y Cultural Ferroviario de León”. Además, este colectivo ha puesto a disposición de los internautas algunos documentos administrativos relacionados con el proyecto de integración del ferrocarril de León, como son los grados de protección de algunos bienes en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Fuente: ICAL
|
Nalón |
La comarca del Nalón acogió a expertos para analizar temas tan diversos como el fenómeno del balneario y la arquitectura del Valle. Ambas temáticas se trataron en dos conferencias que se incluyen dentro del Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas. En concreto, el Centro de Innovación y Desarrollo del Alto Nalón (CIDAN) acogió una charla de Octavio Montserrat, profesor de Historia Contemporánea, sobre el fenómeno balneario en España durante la época de la Restauración. Asimismo el presidente de la asociación Incuna, Miguel Areces, y el director de la Casa de la Buelga, Aladino Fernández, ofrecieron un recorrido por el Museo de la Siderurgia con el fin de profundizar en la arquitectura del valle del Nalón. Después fue presentado el libro «Arquitectura industrial en el valle del Nalón (1890-1940)», del recientemente fallecido Ramón Felgueroso, un acto organizado por por la asociación Cauce del Nalón. Fuente: La Nueva España
|
CEHFE |
El pasado día 12 de diciembre fue suscrito un
Acuerdo entre nuestro Centro y la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles en torno al establecimiento de trenes
formados con material histórico. La firma tuvo lugar en el Palacio de
Fernán Núñez, en Madrid, sede de esta última, tras diversas
conversaciones mantenidas con Alberto García, director del "Plan de
Identificación, Protección y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico
Cultural Ferroviario".
|
Industrial Archaeology |
Industrial Archaeology Review - Conferences to which I hope to send the leaflet next year include the following: - Society for the History of Archaeology Annual Conference: Old World/New World: Culture in Transformation, Williamsburg, Virginia, USA - 20th Annual Conference on New England Industrial Archaeology, Worcester, USA - Vernacular Architecture Forum, Savannah, USA - Annual IFA Conference for Archaeologists, Reading, UK - South East Regional Industrial Archaeology Conference 2007, University of Reading, UK - International Congress on Medieval Studies, Kalamazoo, USA - 2007 South Wales and Western Region Industrial Archaeology Conference, Somerset, UK - III meeting of the TICCIH Textile Section, Sedan and Mouzon, France - Society for Industrial Archaeology 36th Annual Conference, Pennsylvania, USA - National Association of Mining History Organisation Conference 2007: Mines of the Tamar and Tavy, UK - International Medieval Congress, in Leeds; The Medieval City, Leeds, UK - AIA Annual Conference, Preston, UK - Medieval Europe Conference, Paris, France - International Mining History Conference 2007, Beringen, Belgium - Labor and Freedom in Global Perspective: 29th Annual North American Labor History Conference, Wayne State University, Detroit, USA - 2007 Annual Conference of the Society for the History of Technology, Washington, USA Visit our ARCHAEOLOGY SPOTLIGHT: www.maney.co.uk/archaeology
|
CEHFE |
El responsable de Turismo de la Institución Provincial, José Antonio Rubio, y el vicepresidente del Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español, Carlos Guasch, se reunían recientemente en la Diputación de Palencia para estudiar la posible colaboración de ambas entidades en el proyecto del tren turístico Tierras de Cantabria que discurrirá entre las provincias de Palencia y Cantabria. Si bien la colaboración de la Diputación aún está por concretarse, el primer contacto fue positivo pues esta iniciativa va a ser importante a la hora de distribuir el turismo que llega a Santander por mar, hacia el interior. De esta forma se potenciaría el conocimiento de la Montaña Palentina y sus recursos artísticos y paisajísticos y sobre todo el Canal de Castilla. El tren proyectado debe posibilitar el acceso a zonas geográficas consideradas, en sus más variadas localizaciones y facetas, en forma de paquetes turísticos, con ofertas de partida en las distintas estaciones, enclaves monumentales, arqueológicos, parajes naturales, etc. A estas singularidades se añade que el trayecto ferroviario se realizaría en una locomotora de época, del siglo XIX o principios del XX. Fuente: Diario Palentino
|
ALAF León |
La Asociación de Amigos del Ferrocarril de León (ALAF) aprovecharon la llegada de los Reyes Magos a la capital en la locomotora Mikado para llevar a cabo una campaña de concienciación sobre el patrimonio ferroviario y reclamar la construcción de un museo en la ciudad. Fuente: Ical
|
Langreo Talleres del Conde |
Duro Felguera ha puesto en marcha obras de demolición en las instalaciones de los antiguos Talleres del Conde. En concreto se ha iniciado el derribo del edificio de oficinas y de servicios generales de construcción, unos inmuebles en estado de ruina que carecen de valor desde el punto de vista del patrimonio industrial, puesto que se trata de inmuebles construidos hace poco más de 60 años sobre otros edificios originales de la factoría, cuyo origen se sitúa a finales del siglo XIX. El Ayuntamiento de Langreo, que pretende adquirir las instalaciones para crear un recinto ferial y cultural aprovechando las naves con valor arquitectónico, requirió a la empresa la demolición de los edificios en ruinas. Fuente: La Nueva España
|
Chimenea Pasaia |
El Ayuntamiento de Pasaia procedió ayer al vallado y balizado de la chimenea de la campa de Usoz en Pasai Antxo para rehabilitar este vestigio de la época industrial. Esta obra ha sido adjudicada a la empresa Teusa por un importe superior a los 40.000 euros y los trabajos se desarrollarán a lo largo de diez semanas. Según indicó la alcaldesa, Izaskun Gómez, en primer lugar se instalará un andamiaje tubular alrededor de la estructura de la edificación y se desmontarán aproximadamente cuatro metros de altura. Otra fase de la obra consistirá en extraer los tramos de escalera interior, incluidos los anclajes. A continuación, se procederá a la reconstrucción de la estructura fabril que se efectuará de manera manual. Para ello, se empleará el ladrillo procedente del desmontaje. La alcaldesa informó de que, para concluir con la rehabilitación del monumento industrial, se llevará a cabo una limpieza de la zona exterior para eliminar la maleza y el musgo y realizar los correspondientes sellados de fisuras. Fuente. Noticias de Gipuzkoa
|
TICCIH – Argentina |
El Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI) y el Comité Argentino del TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) están preparando el Quinto Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, que tendrá lugar en Buenos Aires del 18 al 20 de Septiembre de 2007. La reunión cuenta con el apoyo de diversas instituciones entre las que se cuentan la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, el Museo del Patrimonio del Palacio de Aguas Corrientes, el Centro Cultural de la Universidad Católica, el Museo y Archivo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el CEDODAL y la Fundación Ortega y Gasset de Argentina. Los temas de trabajo serán las intervenciones en el patrimonio industrial, la investigación, el patrimonio industrial y el turismo, así como las experiencias en la difusión. El encuentro contará, además de sus actividades específicas, con recorridos y visitas a monumentos y sitios de patrimonio industrial en la ciudad de Buenos Aires y varias exposiciones. Las sesiones tendrán lugar en la Universidad Católica Argentina, sita en el antiguo Puerto Madero. Habrá una oferta de viajes a lugares vinculados con el pasado industrial, para los días anteriores el destino propuesto es Fray Bentos (Uruguay) y para los días siguientes a la reunión, habrá dos opciones: Tierra del Fuego y el Noroeste. La fecha límite para la recepción de los resúmenes de las ponencias es el 15 de marzo de 2007. Información: Jorge D. Tartarini ticciharg@yahoo.com Museo_Patrimonio@aysa.com.ar
|
Navarra |
La línea de actuación de recuperación de patrimonio histórico y etnográfico e industrial para uso turístico que se está promoviendo desde el Gobierno de Navarra Incluye proyectos de recuperación como los de los molinos de Arbizu, Zugarramurdi y Amaiur, o los hoteles La Joyosa Guarda de Olite, el Palacio Pujadas, El Churrut de Bera, el Palacio de Ursua en Baztán, o en patrimonio industrial el hotel Tximista de Estella o el Villamarcilla en Marcilla. Fuente: Gobierno de Navarra
|
Sagunt |
La Generalitat Valenciana ha destinado un total de
mas de 3,5 millones de euros para el desarrollo de los Planes de
Dinamización de los municipios de Xàtiva y Sagunt con el objetivo de
poner en valor y uso turístico los recursos de ambos municipios, han
explicado fuentes de la administración autonómica. La Generalitat ha
impulsado, durante el primer año de desarrollo de este plan en Sagunt,
un proyecto de señalización interpretativa, así como el aprovechamiento
de espacios naturales como áreas recreativas, la creación del museo de
la Siderurgia y el acondicionamiento para la visita e interpretación del
conjunto industrial. Fuente: Levante-EMV |
Hunosa |
El plan territorial especial de Hunosa incluye un catálogo urbanístico, cuya misión es determinar el número de elementos de arqueología industrial que posee la firma, su estado y el grado de conservación y protección que necesitan. El catálogo facilitará, además, cualquier intervención futura en los pozos mineros. Junto a este acuerdo, Hunosa también firmará otro para ceder al Principado los pozos de San José y Santa Bárbara, ambos en el valle de Turón, por su alto valor cultural y las inversiones públicas previstas en ellos. También se acordará que Hunosa aporte una cantidad anual para financiar proyectos de investigación que ayuden a mejorar los espacios a incluir como parques periurbanos o como parte del Paisaje Protegido de las cuencas mineras. Por su parte, el Gobierno del Principado adelantó su interés en participar con Hunosa en una entidad de gestión para el aprovechamiento forestal de los espacios de la firma pública minera que puedan ser susceptibles de tal uso. Esto llevaría a una implicación directa del Gobierno regional en el aprovechamiento de recursos, como la biomasa, en el que Hunosa basa su plan de diversificación. Fuente: La Voz de Asturias
|
Museo de Arquitectura y Urbanismo Barcelona Salamanca |
El Consejo de Ministros aprobó ayer la creación del Museo Nacional de Arquitectura y Urbanismo, con sede en Barcelona para la sección de urbanismo, y en Salamanca para la de arquitectura. Se oficializa así la decisión salomónica anunciada el pasado año por el Gobierno central para solucionar la polémica creada entre ambas ciudades por su deseo común de acoger el museo. Barcelona fue la primera en presentar candidatura, con Joan Clos como alcalde. Luego se unió Salamanca, con el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, natural de Béjar, ciudad de esta provincia, como valedor. Caldera defendió la propuesta como compensación por el revuelo creado por la devolución a Catalunya de una parte de los documentos confiscados por el Ejército franquista y depositados en el archivo salmantino, lo que convenció a Zapatero. La decisión provocó duras críticas de la oposición barcelonesa y del mundo catalán de la arquitectura y el urbanismo. El actual alcalde, Jordi Hereu, optó ayer por dar carpetazo al conflicto y dijo que la aprobación final supone "un reconocimiento al protagonismo que históricamente ha tenido la ciudad en este campo". Hereu tildó a Barcelona de "ciudad de los arquitectos", pero recordó también a los numerosos urbanistas que han dejado "su huella", simbolizados en Ildefons Cerdà. El alcalde quiso felicitar a Salamanca. "Es bueno que ambas ciudades se reencuentren, después que la utilización perversa de la historia las haya querido separar", concluyó. El ayuntamiento abrirá un periodo de consultas en el sector para decidir la ubicación y las características del equipamiento. Fuente: El Periódico de Catalunya
|
Torre Los Alumbres Rodalquilar |
El Grupo Ecologista Cóndor se ha dirigido a la Delegada Provincial de Cultura de Almería solicitándole protección para la Torre de Los Alumbres, en Rodalquilar, joya de nuestra Historia que está deteriorándose por momentos ante la mirada impasible de su dueño el Ayuntamiento de Níjar. El emplazamiento de esta fortificación militar obedecía a la defensa del valle de Rodalquilar, que fue objeto de numerosos ataques piratas berberiscos, que aprovechaban sus incursiones para aprovisionarse de agua, mineral y prisioneros para ser vendidos como esclavos. Su nombre proviene de los alumbres, sulfatos de aluminio y potasio que eran explotados en Rodalquilar. Dichos alumbres se empleaban en diversos tratamientos de tintorería, estampados, curtidos, papel. Esta fortificación resultó insuficiente para contener un ataque de los piratas en 1520, en el transcurso de la cual la población fue destruida y sus habitantes capturados como esclavos, lo que impidió la actividad minera durante medio siglo. Tras el abandono definitivo de la minería del alumbre en 1590, la torre pasó a ser usada como acuartelamiento de tropas durante los siglos XVII y XVIII. En 1764 la defensa del valle fue asumida por la cercana batería de San Ramón, una de las nuevas fortalezas costeras que Carlos III mandó construir desde Almería hasta Málaga. La citada Torre de Los Alumbres muestra un preocupante estado de conservación y de abandono, la torre presenta perdida de mampostería en la base de la fachada principal, así como en el interior de su muro perimetral. Ante esta progresivo y alarmante deterioro junto al desinterés del Ayuntamiento de Níjar es por lo que desde el Grupo Ecologista Cóndor esperan que la Consejería de Cultura tome cartas en el asunto antes de que sea demasiado tarde y tengamos que lamentar otra pérdida de nuestro Patrimonio. Si el propietario no pudiese afrontar los costos para la restauración desde el Grupo Ecologista Cóndor se pide que se empleen fondos del Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva (PADA) o del 1% cultural. El Grupo Ecologista Cóndor viene realizando actividades y acciones en el campo de la Arqueología provincial con la valiosa colaboración de la organización BAETICA NOSTRA. Más información: condor@grupocondor.org http://www.grupocondor.org/
|
La Unión MINEU |
El proyecto MINEU, de Patrimonio Industrial Minero, fue seleccionado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria de propuestas “Cultura 2000” en 2005. Tras la conclusión del proyecto, que ha tenido un año de duración, el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Comunicación con las Comunidades Autónomas, ha escogido este proyecto para ser presentado ante más de un centenar de personas interesadas en la redacción de este tipo de proyectos. La presentación del proyecto unionense, que ha contado con la participación de otros tres socios de distintos lugares europeos (Alemania, Italia y Eslovaquia) fue presentado ayer en el Auditorio del Ministerio de Cultura por Isabel Rodríguez, Concejal de Turismo del Ayuntamiento de La Unión, junto a personal de la propia Concejalía que también ha trabajado en el proyecto. La presentación del proyecto, por el que los asistentes mostraron gran interés, concluyó con una ronda de preguntas sobre el mismo, en cuanto a cuestiones técnicas y prácticas sobre la redacción del proyecto y la ejecución del mismo. Además, está previsto que en breve, se presente ante los ciudadanos unionenses, los resultados de este proyecto, los beneficios que La Unión ha obtenido por haber participado en una iniciativa de este tipo y la experiencia adquirida con del mismo. Fuente: http://www.regmurcia.com/
|
Casa de la Moneda Segovia |
La junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Segovia aprobó el proyecto de obras que permitirá modificar el colector que cruza el Eresma aguas abajo de la Casa de la Moneda, conocido como el colector de San Marcos y causante de inundaciones en la Ceca en épocas de lluvias abundantes. La inversión prevista por el Ayuntamiento para este proyecto es de 462.702 euros, una cantidad que, según confirmó ayer la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez, está contemplada en los Presupuestos municipales para 2007. Domínguez, que resaltó la importancia del proyecto, ya que evitará las inundaciones en la Casa de la Moneda, añadió que el proyecto se terminó de redactar hace unos meses, y desde entonces ha ido pasando por todas las instancias preceptivas, como la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Según se recoge en el proyecto, que tiene un plazo de ejecución de nueve meses, donde actualmente existe un pozo de registro frente a la puerta del Parque del Alcázar se ejecutará un nuevo tanque de tormentas de 344 metros cúbicos, que recogerá sin problemas las aguas del casco antiguo. También se renovarán las conducciones y el propio cruce del colector sobre el Eresma, que se realizará en el mismo lugar donde se sitúa el azud actual. Fuente: El Adelantado de Segovia
|
Museo del Vino Cangas del Narcea |
El Ayuntamiento de Cangas del Narcea acaba de aprobar una partida de 25.000 euros para el Museo del Vino de Cangas «Llagar de Santiso», una instalación gestionada por la Asociación Cultural de Santiso y Llamas. Esta partida, como adelantó la concejala de Cultura canguesa, Mónica Díaz, permitirá financiar el uso público y el mantenimiento del área museística, así como la adquisición de aperos y material de época relacionado con la tradición vinícola del concejo. «Además de la propia gestión del museo, la asociación está recopilando unos fondos que serán municipales y que servirán de base para el futuro museo del vino que tenemos proyectado», señaló la edil de Cultura. Por otro lado, las obras del paseo fluvial del río Luiña desde el barrio de Santiso hasta Las Barzaniellas están a punto de concluir. Esta actuación permitirá complementar el conjunto de Santiso, al incorporar una zona de esparcimiento a lo largo del río Luiña, hasta el actual puente de Las Barzaniellas. Además, la Confederación Hidrográfica del Norte tiene previsto ejecutar otro paseo fluvial desde la confluencia de los ríos Narcea y Luiña, en el casco urbano de la villa. Fuente: La Nueva España
|
Museo Minero Gallarta |
El Museo Minero de Gallarta (http://www.museominero.net/) se prepara para acoger una sala sobre Dolores Ibarruri. Finalmente, será el próximo mes de abril cuando el centro cultural inaugure el nuevo equipamiento. «Creemos que el personaje más ilustre de Abanto se merece este homenaje», subrayó el presidente de las instalaciones, Carmelo Uriarte. La exposición sobre Pasionaria abarcará una superficie de 40 metros cuadrados y será permanente. La remodelación del Museo Minero ha supuesto la modificación de la entrada del centro. Dentro de cuatro meses, los visitantes accederán a las instalaciones culturales por la parte trasera del edificio. Precisamente el hall que ahora recibe a los turistas será el encargado de acoger la nueva sala sobre la emblemática dirigente del PCE. «Queremos recuperar todos aquellos objetos personales que todavía se conservan de Dolores Ibarruri», explicó Uriarte. Para ello, el Museo Minero ya se ha puesto en contacto con la hija y la nieta de Pasionaria. El trabajo de documentación que llevan a cabo en el recinto cultural les está reportando «un sinfín de sorpresas». «Hemos descubierto que hay monumentos a la histórica política en todo el mundo, incluso en Glasgow», indicó el presidente del complejo expositivo. En España, además, se conservan más de 300 de calles con su nombre. Fuente: El Correo
|
Mallorca |
Con motivo del centenario de la muerte de Pere d'Alcàntara Penya (1823-1906), el Museu de Mallorca acoge una exposición que presenta a este polifacético intelectual en el marco de su contexto histórico y cultural y que sirve como prólogo a las Jornadas de Patrimonio Industrial que en 2007 se dedicarán a este ingeniero y poeta, según adelantó ayer la directora general de Cultura, Catalina Sureda. Imágenes, retratos, documentación, ilustraciones y objetos dan forma a esta muestra que «repasa el curso vital y profesional de Pere d'Alcàntara Penya en dos grandes ámbitos: su inquietud intelectual y su vena artística», en palabras de la comisaria de la exposición, Margalida Bernat. Asimismo, una parte de la muestra, presenta la Navidad a través de los poemas que el polifacético escritor dedicó a esta época que ahora nos envuelve. Pere d'Alcàntara Penya, además de poeta, «fue un gran estudioso que dejó planos parcelarios de numerosos municipios de Mallorca», explicó Catalina Sureda, que aprovechó el acto para presentar en sociedad el volumen que recopila las ponencias de las I Jornadas de Patrimonio Industrial de Balears, que el año que viene se dedicarán a este hijo ilustre de Palma que además fue fundador del Ateneu Industrial (sucesor del Aula de Matemáticas y Dibujo), cronista del Regne y que también se dedicó a la música, la pintura y la astrología. Fuente: ultimahora
|
Hunosa |
La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) ha sacado a información pública el plan especial territorial para los terrenos de Hunosa, que fue aprobado inicialmente a finales del pasado mes. Durante un plazo de 45 días el plan estará expuesto en las oficinas de la CUOTA en Oviedo para que puedan presentarse sugerencias y alegaciones. También se abre un período de audiencias para que puedan expresar su opinión los municipios afectados: Aller, Langreo, Laviana, Mieres, Morcín, Oviedo, Riosa, San Martín y Siero. El plan territorial de Hunosa recoge terrenos de 40 explotaciones mineras de la compañía que se encuentran en desuso o que extinguirán su actividad a medio plazo. El programa incluye además indicaciones sobre el posible uso en un futuro de este suelo: instalaciones generadoras de empleo (polígonos industriales), zonas de ocio o equipamientos, entre los que se incluyen viviendas con algún tipo de protección. La Consejería de Infraestructuras pretende que el plan sirva de instrumento global para agilizar la tramitación urbanística de estos suelos y evitar un importante número de modificaciones en cada uno de los concejos afectados por su ámbito. El plan territorial también incluye un catálogo urbanístico cuya finalidad es dar una visión conjunta a los elementos integrantes del patrimonio industrial. Fuente: La Nueva España
|
Molino de Barbate |
El viento, un elemento tan característico de la zona litoral gaditana, será el hilo conductor del contenido interpretativo y expositivo del nuevo punto de información del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate de Vejer (Cádiz) que se instalará en un antiguo molino de viento de esta localidad. La dotación expositiva de este nuevo punto de información, restaurado por la Consejería de Cultura, acercará al visitante a los valores naturales y culturales más destacados del Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate y mostrará el papel de este espacio en el contexto de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, según explicó la Junta. La exposición se organizará en torno a los paisajes que componen este espacio protegido: Las marismas del Barbate, las playas y sistemas dunares, el pinar de La Breña, el acantilado del Tajo y los fondos marinos. El visitante recorrerá así el Parque Natural guiado por el viento, como elemento fundamental que participa directa o indirectamente en la formación y desarrollo de los paisajes que componen este espacio natural: la formación de las dunas, la plantación de los pinares para impedir el avance de éstas, el oleaje que da lugar a playas y flechas arenosas. La propuesta expositiva pretende respetar, además, el valor patrimonial y estético del edificio, un molino harinero de viento del siglo XIX, realizando una intervención de bajo impacto que permita contemplar los elementos arquitectónicos de mayor interés del edificio y preservar la estética y la iluminación natural. Dado el reducido tamaño del molino, parte de la exposición utilizará los espacios exteriores en torno a él. El proyecto ha sido redactado por Egmasa y será ejecutado también por la empresa pública con un presupuesto total para la ejecución del proyecto que asciende a 58.508 euros y con un plazo previsto de ejecución de 6 meses. Fuente: La Voz Digital
|
Vías verdes Extremadura |
Extremadura va a colaborar con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para la participación en la segunda fase de la serie de televisión dedicada a las vías verdes 'Vive la Vía', por un importe total de 78.880 euros. Con ello se podrá promocionar la vía verde que discurre entre las Vegas Altas y las Villuercas, dividida en dos tramos; como el resto de vías es un antiguo tendido ferroviario que ha sido acondicionado para el paseo. La Fundación de los Ferrocarriles, en el marco de las actividades de promoción del programa de vías, realizará la segunda fase de una serie de televisión, compuesta en este caso por seis capítulos. Uno de ellos se dedicará a la vía que discurre entre Villanueva de la Serena y Logrosán. Mediante el convenio aprobado ayer la Junta pretende la difusión y puesta en valor de uno de los productos turísticos con que cuenta la región, propiciando la dinamización del sector de ocio extremeño. Fuente: Hoy Digital
|
Guerra y ferrocarril Asturias |
El Museo del Ferrocarril de Asturias en Gijón, alberga hasta el mes de Abril una breve, pero interesante, exposición sobre el papel jugado por el ferrocarril en Asturias durante la Guerra Civil. La muestra está compuesta por fotografías, correspondencia relacionada con los gastos de reconstrucción posteriores a la contienda, e información diversa de gran interés. Desde fotografías de trenes blindados y puentes hasta estados contables, la exposicion recoge el papel desempeñado por las distintas lineas que operaban entonces en el territorio de Asturias. Recogemos aqui algunas imágenes tomadas directamente de la exposicion y una enlace a la información oficial.
|
InfoVías Verdes |
InfoVías Verdes nº 50 Diciembre 2006 - El Ministerio de Medio Ambiente adjudica las obras de la Vía Verde de Rota y de la Vía Verde de Almanzora-tramo del Hierro. - La Vía Verde del Eo se convierte en la mayor atracción turística de San Tirso de Abres. - Las Vías Verdes siguen creciendo: los nuevos proyectos para el nuevo año. - La Puerta Verde de Huelva unirá la capital onubense con las Vías Verdes del Litoral y de los Molinos del Agua - InfoVías Verdes nº50: más de cuatro años informando de todas las novedades de las Vías Verdes - Noticias Breves - Los usuarios opinan - Contacta con Vías Verdes http://www.viasverdes-ffe.com/infovias.htm
|
Journée des Moulins |
La «Journée des Moulins 2007» se tiendra le dimanche 24 juin en partenariat avec la Journée du Patrimoine de Pays. « Rues et chemins » est le thème de l’année. Le thème « Rues et chemins » sera pour nous l’occasion de rappeler combien le moulin était l’incontournable lieu de vie d’où venait et partait tout un maillage de chemins. Chemins qui pour la plupart existent encore aujourd’hui. Certains sont devenus routes de desserte locale, d’autres, inchangés ou presque, sont restés chemins ruraux, franchissant parfois le cours d’eau à gué ou «par le pont du moulin». Fuente: http://www.journeedupatrimoinedepays.com/
|
Langreo MUSI |
La Asociación Cultural Musi-Pedro Duro reivindicó en el distrito langreano de La Felguera que «los inicios y la idea de crear en Langreo un museo dedicado a la siderurgia surgió en el seno de esta asociación cultural» que comenzó en 1995 y «en solitario», aseguran sus miembros, a reivindicar este equipamiento cultural para Langreo ante instituciones municipales y regionales. Con esta aclaración, la asociación pretendía responder a Aladino Fernández, antiguo alcalde de Langreo, que en el transcurso de una charla impartida en Langreo sobre los orígenes del actual Museo de la Siderurgia de Langreo (MUSI) dio a entender que él había tomado parte activa en su creación. Desde la organización cultural insisten en que «nunca participó en las reuniones para la creación del museo ni lo defendió junto a nosotros». El representante del colectivo, Jerónimo Blanco, manifestó ayer que desde la asociación «hemos luchado por el museo porque creíamos en la idea y el tiempo nos ha dado la razón». Además lamentó que otras personas quieran «ahora» adueñarse de la idea. No obstante, esta entidad reconoce que, con anterioridad a la idea del Musi, hacia el año 1985, surgió en el Ayuntamiento de Langreo una propuesta para construir un museo de maquinaria industrial en el municipio. El proyecto que quedó desechado dos años más tarde cuando se cambió el uso de la parcela de la Tahona de Granda, donde se preveía ubicar el museo de maquinaria. Fuente: El Comercio
|
Canal de Castilla |
El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, y el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños del Canal de Castilla (Sirga) y alcalde de Herrera de Pisuerga (Palencia), Javier San Millán, rubricaron un convenio de colaboración para la puesta en marcha de un proyecto Interreg de la UE que tiene como objetivo la promoción del Canal de Castilla desde un punto de vista sostenible. Fuente: ICAL
|
Langreo |
El Centro de Formación Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo acogió la presentación del libro «Vale del Nalón. La revelación», del fotógrafo sudafricano Arnaud Späni. La obra cuenta con textos del escritor y colaborador de este diario Javier García Cellino, y con el prólogo del entreguín y adjunto a la Dirección General de LA NUEVA ESPAÑA, Melchor Fernández Díaz. El diseño del libro corrió a cargo del artista felguerino Marcelino de la Fuente, responsable de la decoración artística del refrigerante de Valnalón y centro de recepción del Museo de la Siderurgia. La mancomunidad ha editado cerca de 1.500 ejemplares para utilizar como obsequios institucionales, aunque también se pondrán a la venta en librerías. La obra recopila imágenes de la idiosincrasia del Valle, pero «se aleja de todas las obras realizadas hasta el momento». A la presentación acudirán la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz; el presidente de la mancomunidad, Vicente Álvarez, y la directora general de Turismo del Principado, Elisa Llaneza. Fuente: La Nueva España
|
Museo del Ferrocarril Las Matas |
El Museo del Ferrocarril de Las Matas ya tiene ubicación definitiva tras el convenio firmado entre el alcalde de Las Rozas (Madrid), Bonifacio de Santiago, y el presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Las Matas (AFEMAT), Pablo Rubio. Según el acuerdo, el Ayuntamiento cede el uso de la antigua parroquia de San José de Las Matas a AFEMAT para la instalación del Museo del Ferrocarril y las oficinas de dicha asociación. A partir de ahora se procederá al acondicionamiento de las instalaciones y al traslado del material que se expondrá. Entre los objetos con los que cuenta AFEMAT destaca un vagón de correos blindado, una máquina TALGO, candiles de locomotoras de vapor, varios mandos de agujas para cambiar vías, maquetas, cuadros y gorras de jefe de estación. La iglesia de San José, propiedad de RENFE, fue cedida al Ayuntamiento por un período de ocho años y en su restauración se han invertido 500.000 euros. El edificio, actualmente desacralizado, cuenta con dos plantas de 100 metros cuadrados cada una y mantiene su estructura y aspecto original para conservar intacta su significación urbana como parte del barrio. Fuente: El Telegrafo
|
Térmica de Avilés |
La plataforma ciudadana Salvemos la Térmica ha convocado a los avilesinos para que participen en la concentración de esta tarde para paralizar las obras de derribo y conservar el edificio como un bien cultural. La concentración se celebrará a las 20 en la plaza de Camposagrado para exigir la defensa del edificio "singular" del patrimonio industrial avilesino y de toda Asturias. La plataforma ciudadana --que integran grupos políticos, colectivos ciudadanos y representantes culturales de la región-- se ha manifestado en contra del derribo que ya ha comenzado, además de criticar "el apoyo de PSOE e IU" a Infoinvest, que dirige los trabajos de demolición. Además, el colectivo ha destacado el comienzo de los trabajos "sin atender a las peticiones que llegan de todo el mundo para su salvación" por "la singularidad del conjunto del edificio con su contenido único". Aunque el conjunto de la térmica ha comenzado a ser derribado, la plataforma para su conservación sostiene que "la estructura principal del edifico no ha sido dañada", por lo que creen que las concentraciones ciudadanos aún están a tiempo de salvar el equipamiento industrial. En concreto, la plataforma pide la conservación de dos edificios en los que la pala de Infoinvest no ha comenzado a trabajar y esperan que la concentración de hoy consiga evitarlo. Fuente: La Voz de Asturias
|
Langreo MUSI |
El Ayuntamiento de Langreo comprará un piso del barrio Urquijo de La Felguera para mostrar a los visitantes del Museo de la Siderurgia cómo es por dentro una vivienda obrera. El Ayuntamiento de Langreo ya puso en marcha el concurso para adquirir una vivienda en el barrio Urquijo de La Felguera con un precio máximo de 55.000 euros. La vivienda debe estar en planta baja y ubicada en la parte histórica del barrio, es decir, en los bloques de pisos que diseñó el arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo y que construyó la empresa siderometalúrgica Duro Felguera en la segunda década del siglo XX. La vivienda que comprará el Ayuntamiento de Langreo se destinará a albergar la sede de la Asociación de Vecinos del barrio Urquijo y será adecuada como complemento expositivo del Museo de la Siderurgia de Langreo, que tiene su sede en el antiguo refrigerante de la fábrica de Duro Felguera, a escasos metros del barrio Urquijo. Los responsables del Museo de la Siderurgia programan actualmente rutas guiadas para mostrar las barriadas obreras de La Felguera, una iniciativa que se potenciará con la adquisición del piso. Fuente: La Nueva España
|
Canal de Castilla |
La Asociación de Amigos del Canal La Barcaza de Valladolid quiere aprovechar la cercanía de las elecciones municipales para instar a los diferentes partidos políticos a incluir dentro de sus programas electorales actuaciones de defensa y mejora de la víafluvial. A través de un comunicado, la asociación anima a los diferentes grupos a que se tengan en cuenta la rehabilitación del patrimonio industrial y una progresiva restauración de esclusas, retenciones, acueductos, puentes y todos los elementos relacionados con el Canal de Castilla. También piden que se incluya la reforestación de aquellas zonas con menor vegetación, la reconstrucción de los taludes que el agua haya degradado y el acondicionamiento de los caminos de sirga. Fuente: El Norte de Castilla
|
Mioño |
Las obras de un parque botánico para Mioño comenzarán antes de 15 días, según ha asegurado el presidente de la junta vecinal castreña, Víctor Echevarria. La instalación estará ubicada junto al camino del cauce al finalizar el parque de Las Arrieras. Echevarria explicó que «los trabajos para el parque botánico de la pedanía castreña de Mioño están a punto de arrancar y son fruto de una subvención otorgada por la concejalía de Medio Ambiente del Consistorio castreño». Los trabajos consisten en la preparación del terreno y plantación de arbolado autóctono y concluirán en primavera, momento en el que se hará la hidrosiembra del césped para esta zona. Por otra parte concluyeron los trabajos de mejora del frontón de Mioño, instalación que data de 2003 y que ha sido restaurada con subvenciones económicas del Ejecutivo regional y el ayuntamiento. El nuevo edifico multiusos comenzará a levantarse antes del mes de febrero. Se levantará, según ha podido saber EL DIARIO MONTAÑÉS en el parque de San Román. «El museo de la minería podrá instalarse, en un principio, en este nuevo inmueble hasta estudiar su ubicación definitiva» explicó Echevarria. «La instalación será provisional» añadió. Para terminar, los trabajos para restaurar el cargadero de Dícido, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) comenzarán también en 2007 a cargo de los presupuestos del Estado. Fuente: Diario Montañés
|
Roda de Ter |
OCAÑA, Maria; CABAÑAS, Núria. La dona i la
fàbrica a Roda de Ter. De la filosa a la contínua (S. XVIII-XX).
Roda de Ter: Ajuntament de Roda de Ter, Institut Català de les Dones i
Xarxa de Municipis de la Diputació de Barcelona, 2006, 96 p.
|
Lenbur Fundazioa |
El 15 de diciembre se inauguró en la sede de Lenbur Fundazioa la exposición Ferrerías y Ferronesi del pintor Javier González. La muestra estuvo abierta al público en el palacio Bikuña hasta el 7 de enero. La exposición que propone LENBUR Fundazioa en le Palacio Bikuña está dedicada al mundo de las ferrerías y los ferrones desde el punto de vista del artista legazpiarra Javier González. Cuarenta óleos de diversos formatos componen “Legazpi. Ferrerías y ferrones”, muestra que ofrece al visitante la oportunidad de descubrir lugares y emplazamientos ligados a la producción del hierro, así como a momentos de la vida de aquellos trabajadores que convirtieron al municipio en un referente industrial.
|
MNACTEC Laboratorio Mentora-Alsina |
Presentació de la Guia de l’exposició El Laboratori de Física Experimental Mentora Alsina Dijous, 25 de gener de 2007, a les 13 hores Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) Rambla d’Ègara, 270. 08221 TERRASSA. Aquesta guia de visita permet fer un recorregut per l’exposició EL LABORATORI DE FÍSICA EXPERIMENTAL MENTORA ALSINA, una mostra excepcional amb uns 130 aparells i instruments de física, procedents de la col·lecció que Ferran Alsina havia creat l’any 1097 al Tibidabo, a Barcelona, i que posteriorment l’Ajuntament de Barcelona va cedir al mNACTEC. La guia compta amb el suport de Caixa Terrassa i el finançament del Ministerio de Educación y Ciencia. La guia és una nova publicació del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, dissenyada per l’Estudi d’Arquitectura i Escenografia Matas & Martirena. Consta de 80 pàgines i un CD amb les animacions dels aparells. Es divideix en sis àrees temàtiques: mecànica, pressió, hidrostàtica, acústica, òptica, electricitat i les experiències i l’ambientació. Tots els aparells estan documentats i presenten una acurada descripció tècnica. Gràcies a la col·laboració del departament d’enginyeria elèctrica de la UPC s’ha realitzat un CD que recull les animacions de funcionament d’alguns dels objectes de l’exposició. La guia s’ha editat en català i en castellà amb traducció a l’anglès. El preu de venda al públic és de 9 € i es podrà adquirir a la Botiga del mNACTEC i a les llibreries de la Generalitat de Catalunya.
|
Extremadura |
Se publicó el Convenio de colaboración entre la Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura y el Instituto Geológico y Minero de España para el estudio del patrimonio minero de Extremadura.
|
Locomotora Rojillín Arnao |
A pesar de encontrarse inventariada dentro del patrimonio protegido de Arnao, la locomotora "Rojillín" agoniza junto al mar, completamente devorada por el Salitre y sin que parezca que vaya a hacerse nada que asegure su conservación. Perteneciente en su día a la Real Compañia Asturiana de Minas y ubicada ante la playa como oficina turística ya en desuso, nunca vi el sentido que tenia poner algo completamente realizado en acero, frente a un mar agitado, salino, en un entorno humedo que en nada podia favorecer la conservación de esta máquina. Obviamente, quién lo penso no valoraba que esta locomotora Orenstein&Kopple era una pieza valiosa. Desde aqui trasladamos a las autoridades asturianas y del concejo de Castrillón, la necesidad de acometer una urgente labor de restauración y conservación, algo que, por ejemplo, podría encomendarse al Museo del Ferrocarril de Asturias en Gijón lugar que posiblemente sería su depositario más adecuado. ¿Cual será el estado de real de conservación de la "Eleonore"? una Couillet, tambien protegida y que ahora se encuentra en el Castillete de la mina de Arnao y posiblemente la locomotora más antigua de Asturias. Fuente: minasderiosa.blogspot.com
|
Térmica de Avilés |
Alrededor de un centenar de personas se concentraron en la plaza de Camposagrado respondiendo a la convocatoria realizada por la Plataforma 'Salvemos la Térmica', que no ceja en su empeño de impedir el derribo del emblemático edificio a pesar del reciente inicio de los trabajos. «No todo está perdido», manifestó el portavoz del colectivo ciudadano, Joaquín Rodríguez, que, durante la lectura del manifiesto, comparó las máquinas trasladadas para el derribo de la central con los «caballos del Apocalipsis». Rodríguez afirmó que «de momento, el difunto goza de buena salud», en referencia a los apoyos conseguidos por parte de instituciones como el Defensor del Pueblo o la Unesco, y las peticiones de indulto realizadas ante el Gobierno de la nación. La Plataforma espera que se produzca el milagro en algún momento de los nueve meses que está previsto que dure la demolición pero, en el caso de que no tenga lugar, ya advierten del «coste político» que supondrá para los actuales gobiernos local y regional. En este sentido, destacan que «lo que pedimos no es más que lo que hace dos años defendían nuestros políticos». Fuente: El Comercio
|
Llagut |
Ya puede consultarse LLAGUT Nº 8 (Diciembre de 2006 - Enero 2007), la lista de actividades programadas por la SEDPGYM, la FISDPGYM y el Museo "Valentí Masachs! para el presente año 2006.
|
Molí Noguera Vinaròs |
El ayuntamiento de Vinaròs ha solicitado una escuela taller para el Molí Noguera, según anunciaba el edil del área de Servicios Agustí Guimerá. Guimerá explicaba que el mes de junio se acabará la escuela taller de la ermita de la Misericordia, que ha estado trabajando tanto en el ermitorio como en la recuperación paisajística del ermitorio. Por ello, anunciaba que el ayuntamiento ha solicitado una nueva escuela taller pero en esta ocasión para recuperar el Molí Noguera, una edificación adquirida por el ayuntamiento junto al cauce del río Sénia y que es la construcción civil más antigua de Vinaròs. Fuente: Vinaròs News
|
ALAF León |
La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, ALAF, ha recogido desde el pasado 5 de enero más de 6.000 firmas de apoyo a su campaña de reivindicación de un museo ferroviario para la ciudad y a su petición para que se conserve el patrimonio histórico vinculado a los trenes. El vicepresidente del colectivo, Emilio Suárez, aseguró a Ical que están “tremendamente satisfechos” por la respuesta ciudadana y recordó que la recogida de firmas se mantendrá hasta mediados del próximo mes de febrero, también a través de la página web del colectivo: www.museoferrocarrilleon.com . Fuente: ICAL
|
Museu del Ferrocarril Vilanova i la Geltrú |
El jueves 25 de enero a las 18 horas, en el Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) tendrá lugar una mesa redonda titulada “La ciutat i les migracions a través del temps” dentro de la exposición “D’immigrants a ciutadans: l’emigració a Catalunya”.
|
Lenbur Fundazioa |
El palacio Bikuña acogió la firma del protocolo de la donación de diverso material que realizan Genaro Rosado y Mª del Carmen Polo a Lenbur Fundazioa. Los propios Genaro y Mª del Carmen y Juan Ramón Larrañaga, en calidad de presidente de Lenbur fueron los que firmaron el documento. También estuvo presente en el acto Agurtzane Elustondo, gerente de Lenbur. El material donado es un conjunto de objetos relacionados con la cultura del hierro y está dividido en 6 apartados: los hierros africanos, la agricultura, el hogar, los llares y la pesca. Destacan algunos elementos como unas chapas de fuego bajo, entre ellas una de mediados del siglo XVI ó una olla express de hierro. Todos estos objetos estuvieron expuestos durante el acto de firma del protocolo de donación. Esta es la segunda donación que realiza Genaro Rosado a Lenbur y en esta ocasión también la ha realizado en memoria de Pedro Galdos Osaba, su abuelo y miembro del linaje de los Galdos de Legazpi, una familia que ha estado vinculada a la actividad siderúrgica de la época preindustrial. Así lo comentó Juan Ramón Larrañaga en la breve intervención que precedió a la firma del documento. También aprovechó la ocasión para agradecer la donación, ya que «ofrece una oportunidad única para conocer el patrimonio relacionado con la cultura del hierro». El destino de los objetos donados será el Museo del Hierro Vasco y ese es motivo de ilusión para Genaro Rosado, que, en calidad de experto en siderometalurgia, ha participado en el desarrollo del discurso de ese espacio museístico. Según dijo, «tengo un montón de cosas guardadas y ésta es una gran oportunidad de sacarlas a la luz y darlas a conocer. Por ello le doy las gracias a Lenbur». Fuente: Diario Vasco
|
Fuente: El Periódico de Aragón
El Ayuntamiento de Alagón y la empresa Ebro Puleva han firmado el primero de los convenios que promoverán la rehabilitación de los edificios catalogados de la antigua azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes de la localidad y por el que el consistorio percibirá 900.000 euros. Más adelante se promoverán 800 viviendas --un centenar de ellas protegidas-- a cambio de la construcción de diferentes equipamientos en la localidad por un valor de 5,9 millones de euros.
El convenio, que se firmó el pasado miércoles, es el primero de los dos aprobados en pleno municipal el pasado 30 de noviembre --el segundo está previsto que se firmé en las próximas semanas-- que servirán para el desarrollo urbanístico de este espacio y que incluyen la rehabilitación de parte del patrimonio arquitectónico.
Según informó el Ayuntamiento de Alagón, los terrenos de la antigua azucarera están ubicados en la unidad de ejecución número 6 del Plan General de Ordenación Urbana del municipio, que está todavía sin desarrollar. En estos terrenos se levantaron, a principios del siglo XX, las instalaciones de esta industria, que dejó de funcionar en 1975, fecha a partir de la que las instalaciones "han experimentado un progresivo deterioro por su desuso y el paso del tiempo".
La corporación municipal ha llegado a un acuerdo con la empresa para poder recuperar este patrimonio y rehabilitarlo, de tal manera que pueda solventar algunas de las necesidades actuales de la localidad. Así, la reforma de este espacio incluirá zonas verdes, equipamientos de ocio y esparcimiento, además de la adecuación de algunos de los edificios que formaban parte de la antigua azucarera en VPO.
La modificación del PGOU dejará como superficie edificable residencial 78.000 metros cuadrados. En el documento también se incluyen los 13.000 metros cuadrados que serán cedidos al ayuntamiento para la construcción de unas 130 VPO.
Fuente: El Periódico de Aragón
La Asociación de Acción Pública para la defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) ha amenazado con acudir a los tribunales si el Gobierno de Aragón autoriza el derribo del molino del antiguo colegio de San Miguel (en el balcón de San Lázaro), para construir grandes bloques de viviendas que formarán parte de la Ciudad Expo.
A través de un comunicado, Apudepa informó ayer de que esta operación amenaza "muy gravemente" la supervivencia de una de las zonas de Zaragoza que mayor relación ha tenido en la historia con el agua, al conservarse allí un antiguo molino junto a su pequeño almacén. "Ejemplo interesantísimo y casi único de la protoindustrialización en Zaragoza", apuntan desde la asociación que dirige Belén Boloqui.
Se trata de un edificio del siglo XVIII que cuenta con una de las mayores categorías de protección arquitectónica del Ayuntamiento de Zaragoza, dado que está declarado como edificio de Interés Arquitectónico y forma parte del Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés. "Su supervivencia, además de obligada por la ley, es fundamental para el conocimiento de la actividad protoindustrial en Zaragoza y para el estudio del aprovechamiento hidráulico en la zona del Balcón de San Lázaro", subrayan desde Apudepa.
De ahí que la asociación haya advertido de que, en caso de que el Gobierno de Aragón autorice la demolición pendiente del antiguo colegio (parte ya se derribó hace unos meses), no solo iniciará los trámites legales oportunos para paralizar judicialmente dicho derribo, sino que acusará a la DGA y a todas las personas implicadas en la operación ante los tribunales de un delito contra el patrimonio histórico español tipificado en el Código Penal.
Fuente: Heraldo de Aragón
El pleno municipal decidió ayer iniciar los expedientes
para declarar Bien de Interés Local (BIL) tres edificios emblemáticos de Caspe:
la casona conocida como La Rosaleda, el hotel Latorre y una chimenea industrial,
único vestigio de una fábrica de orujos y jabones conocida como la chimenea del
Tinte Royo.
La asamblea se había convocado a instancias del grupo de oposición Compromiso
por Caspe (CPC), tras el anuncio de que se había solicitado licencia de derribo
para la casona de La Rosaleda y "después de esperar", dijo su portavoz, Javier
Sagarra, "quince días" a que el equipo de gobierno municipal convocara un pleno
para debatir este tema, que había levantado un "notable" estado de opinión y
sobre todo de "oposición" entre la población.
"Pasado el tiempo", dijo Sagarra, "nos hemos visto obligados a convocar este
pleno para tratar de encontrar una solución al problema". Mientras, el equipo de
gobierno municipal alegó que no era "falta de interés, ni mucho menos. Optamos
por otra vía, la de información técnica y de asesoramiento de la DGA para, una
vez que tuviéramos los datos en nuestro poder, convocar el pleno". Aseguraron
que en todo momento habían estado "trabajando" para encontrar una solución que
evitara la demolición de ese edificio de principios del siglo XX.
Hubo unanimidad en incoar expediente para la declaración de BIL de estas tres
construcciones. Del mismo modo, se encontró la solución para evitar la
demolición de La Rosaleda en el ámbito jurídico. Concretamente, en la Ley de
Patrimonio Aragonés de 1999, todavía en vigor, que considera Bien de Interés
Cultural (BIC) cualquier edificio que contenga algún escudo heráldico, situación
que se da en la Rosaleda, ya que las piedras provienen del Castillo del
Compromiso y en sus dos puertas de entrada hay escudos de la Orden de San Juan
de Jerusalem.
Antes del inicio, debía tomarse el acuerdo de declarar nula de derecho cualquier
licencia que pudiera haber sido concedida con anterioridad, basándose igualmente
en la ley de Patrimonio, que contempla en su articulado que cualquier edificio
que tenga elementos que se puedan catalogar deberá tener antes un informe de
patrimonio de la DGA, algo que no se había solicitado por los propietarios al
pedir licencia al Ayuntamiento. Con esto, además, el ente local queda liberado
de cualquier carga de compensación que pudieran solicitar los propietarios.
En sus intervenciones, todos los grupos políticos asumieron su responsabilidad
por no haber actuado antes de que se produjera esta situación de peligro para el
edificio: "No hemos sabido encontrar hasta la fecha el camino correcto para
protegerlo". Y dieron las gracias al Centro de Estudios del Bajo Aragón y la
Asociación de Amigos del Castillo del Compromiso por el empeño y los informes
que había presentado, que fueron la base para llegar a una solución
satisfactoria.
En cuanto al hotel Latorre, podría haberse dado la misma situación que con La
Rosaleda, ya que una constructora había solicitado permiso de derribo para
edificar viviendas. Este edificio data del primer tercio del siglo XX, está en
una zona céntrica de la población y hasta hace una década prestó su servicio
como hotel y restaurante.
Ahora, cualquier actuación deberá contemplar la conservación de los elementos
arquitectónicos protegidos que en este caso todavía están por definir; no así en
la Rosaleda, donde debe conservarse tanto el edificio como el jardín que lo
rodea.
La Chimenea del Tinte Royo
En cuanto a la Chimenea del Tinte Royo, la situación es
completamente diferente, ya que el propietario de esta construcción y de la
parcela en la que está ubicada es el primer interesado en conservarla, y fue él
quien instó a varias asociaciones para que realizaran los trámites para su
conservación y rehabilitación.
Las intervenciones del pleno de Ayuntamiento estuvieron plagadas de
felicitaciones por haber encontrado primero el consenso de todos los grupos y,
sobre todo, el camino que propicie la conservación de unos edificios
emblemáticos de Caspe.
No obstante, la actuación municipal podría quedar en suspenso si fuera la DGA
quien iniciara los expedientes, al ser de mayor rango la catalogación que puede
hacer la autoridad autonómica a la que la ley le permite a los consistorios.
Fuente: Heraldo de Aragón
En el plazo de un mes cambiará radicalmente la imagen del viaducto viejo de la
capital durante la noche. Operarios de la empresa Indra están realizando los
trabajos de montaje de un total de 184 proyectores que iluminarán artísticamente
esta gran obra de ingeniería, considerada todo un símbolo para la ciudad de
Teruel.
El puente recobrará con este proyecto, promovido por el Ayuntamiento de Teruel,
su lugar dentro del patrimonio histórico-artístico de la capital, ya que hasta
ahora ha permanecido a la sombra de otros monumentos, iluminado únicamente por
unas cuantas farolas en su superficie, pero insuficientes para hacer destacar
las singularidades de la totalidad de la construcción durante las horas
nocturnas.
El proyecto, redactado por el ingeniero Marcos Eced, ha contado con un
presupuesto de 191.663 euros, casi la mitad de lo contemplado inicialmente,
debido a las diversas modificaciones que ha sufrido por prescripción de la
Comisión Provincial de Patrimonio. La institución, que ha estudiado
detenidamente la actuación que se pretende llevar a cabo, desautorizó los 400
proyectores previstos al principio, por entender que resultaban excesivos.
El puente, considerado a principios del siglo pasado como una innovadora obra de
ingeniería por el uso en su construcción de hormigón armado -material inusual en
la época-, quedará resaltado por este proyecto, pero en ningún caso resultará
una actuación agresiva. De hecho, casi la totalidad de los proyectores se
colocarán empotrados en las dos laderas situadas a ambos lados del viaducto,
algunos de ellos, incluso, entre hornacinas, y otros en la carretera bajo el
puente, con características que los hacen aptos para el tránsito sobre ellos.
Únicamente se ha previsto ubicar seis en el arranque del arco central.
Con una potencia total de 19,39 kilovatios, todos los puntos de iluminación
dispondrán de rejilla antideslumbramiento, a excepción de 4, en los que este
sistema se realizará a través de cañones. Se utilizarán lámparas de halogenuros
metálicos que ofrecerán una tonalidad clara del monumento. De hecho, según
aseguró el proyectista, la temperatura del color garantizará una reproducción
cromática de los materiales del puente superior al 80%. Al mismo tiempo, la
contaminación lumínica se minimizará mediante el uso de haces muy definidos.
Dos escenarios
Marcos Eced ha programado dos niveles de alumbrado
distintos para recrear dos tipos de escenario: uno de diario, con iluminación
tenue y homogenea, en el que se usará el 50 por cien de los proyectores; y otro,
con el 100 por cien de las iluminarias encendidas, para los fines de semana, con
el que se pretenden resaltar, sobre todo, los pilares de apoyo del viaducto.
Esta disposición del sistema de iluminación facilitará, además, una reducción
del consumo de energía.
Durante esta semana se están terminando de instalar las arquetas en las laderas
del viaducto que soportarán los focos, y la instalación de tubos de poiletileno.
La intervención se incluye dentro del plan de excelencia turística del
Ayuntamiento de Teruel y su objetivo, según señalaba el concejal delegado del
área de turismo, Eloy Mayo, es "revalorizar" este puente, construido en 1929 con
un proyecto de Fernando Hué. Mayo indicó que se pretende "poner de relieve sus
características arquitectónicas, sin que sean vistos los focos de luz".
El concejal indicó que el plazo de ejecución del montaje del sistema de
iluminación concluye a mediados de febrero, pero advirtió que la agilidad con
que se están realizando en estos momentos los trabajos vaticina un anticipo de
esa fecha.
El viejo viaducto, actualmente peatonal, fue objeto de una profunda reforma hace
doce años. Su construcción, según algunos historiadores, fue un elemento crucial
en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Teruel, ya que vino a salvar el
profundo desnivel de la Rambla de San Julián, que separaba el Casco Antiguo del
barrio del Ensanche. A pesar de su importancia, nunca ha estado suficientemente
valorado y no ha figurado dentro de los tradicionales circuitos turísticos de la
ciudad.
Aunque el más importante, el proyecto de iluminación del viaducto viejo no es la
única actuación de este tipo que se llevará a cabo en la capital. Mayo señaló
que el plan de excelencia turística comprende una campaña de iluminación de
monumentos y espacios singulares hasta ahora no suficientemente atendidos, entre
ellos, el paño de muralla comprendido entre la calle Ripalda y la Andaquilla, en
donde ya se han instalado 24 focos, disimulados entre las farolas para minimizar
su impacto visual.
La zona de laderas situadas bajo los Arcos, los dos puentes de la carretera de
Alcañiz y la iglesia modernista del barrio pedáneo de Villaspesa serán los otros
puntos donde se instalarán en los próximos meses sistemas de iluminación
artística.
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Utrillas ha impulsado la recuperación
del patrimonio minero. Ha sacado a concurso tres proyectos como son el centro de
exposiciones de la ciencia y la arqueología minera, el pozo Santa Bárbara y la
segunda fase del albergue municipal.
También está en ejecución la residencia de investigadores
de la antigua casa de dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas.
El alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, explicó que el concurso para el centro
de exposiciones de la ciencia y la arqueología minera es para la dotación de
material, ya que las obras del antiguo convento ya están ejecutadas.
El presupuesto para la dotación de material del centro de exposiciones de la
ciencia y de la arqueología minera de Utrillas es de 150.000 euros. José Luis
Alegre señaló que en el plazo de 15 días se resolverá el concurso y que para el
1 de mayo de 2007 tiene que estar ejecutado y terminado el material del centro
expositivo.
Otro proyecto que ha sacado el Ayuntamiento de Utrillas en su primera fase es la
rehabilitación de dos edificios del pozo Santa Bárbara. Para esta obra, el
Ayutamiento lo ha dotado con 139.577 euros. José Luis Alegre explicó que esta
primera actuación de rehabilitación de edificios del pozo Santa Bárbara cuenta
con el apoyo del programa “Smart” de la Unión Europea. En este proyecto, el
alcalde de Utrillas recordó que la reproducción del castillete del pozo de Santa
Bárbara ya se está fabricando para que vuelva a lucir su reproducción.
Un tercer proyecto que el Ayuntamiento de Utrillas ha sacado a concurso es la
segunda fase de las obras del albergue municipal, cuya dotación asciende para
esta fase de 76.000 euros. José Luis Alegre comentó que la capacidad que tendrá
el albergue municipal será de medio centenar de plazas. “El albergue estará
terminado en junio del año que viene, 2007”, adelantó José Luis Alegre, quien
agregó que la nueva infraestructura no pretende hacer competencia a las
instalaciones hoteleras, sino que tiene una finalidad de poder acoger grupos,
como los que van a Utrillas para las actuaciones folclóricas.
Segunda fase del proyecto Itaca
Las obras de rehabilitación y reconversión de la antigua
casa de dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas, MFU, para que se
convierta en residencia de investigadores ya se están ejecutando desde el pasado
mes de octubre. El presupuesto de la segunda fase del proyecto Itaca para
Utrillas asciende a 690.000 euros. En la primera fase del proyecto Itaca en
Utrillas se restauró el antiguo convento, que ahora ha salido a concurso su
dotación de material.
El alcalde de Utrillas explicó que en una de las planta de la residencia de
investigadores se habilitará para los profesores y otra para los estudiantes,
que tendrá una capacidad para acoger a medio centenar de personas.
Fuente: Diario del AltoAragón
Los trabajos de restauración interior de “El Moliné” aún no tienen fecha fija,
según ha explicado el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, quien ha
adelantado el interés de reanudar el proyecto con algunas modificaciones en el
transcurso del año 2007.
Año y medio después del incendio que destruyó las instalaciones, concretamente
el 12 de julio de 2005, el inmueble de propiedad municipal sigue cerrado en
espera de que se culminen las negociaciones entre la empresa aseguradora y Niubo
Asociados S.L. de Barcelona, a quien el Ayuntamiento adjudicó la peritación de
los daños ocasionados y la defensa de sus intereses.
La situación actual pasa por un periodo de información adicional, pendiente de
las últimas valoraciones para “ajustar las cifras definitivas” entre las dos
empresas. Cosculluela cree que se resolverá “en el transcurso de los meses
próximos, porque las posturas están muy próximas para fijar el importe de la
restitución económica por daños originados en el inmueble”.
El Ayuntamiento tiene la intención de invertir el importe de las damnificaciones
en el proyecto técnico para recuperar este inmueble, cuyas instalaciones serán
objeto de “estudio concienzudo” para comprobar la situación de daños
estructurales, cubierta y techumbres, porque el inmueble sufrió los efectos
devastadores de temperaturas de hasta 130 grados.
Fuente: El Periódico de Aragón
Recuperar el edificio de la antigua Harinera del Ebro como equipamiento para los ciudadanos de Casetas y evitar que se convierta en un piso de viviendas tipo loft. Este es el objetivo que se han marcado la asociación de vecinos y la alcaldía de este barrio rural. Trabajan a contrarreloj, porque la factoría cerró sus puertas el pasado verano, los propietarios la vendieron a una empresa constructora y, según han podido saber, esta promotora ya cuenta con diseños de los futuros pisos.
La propuesta vecinal consiste en dos intervenciones concretas. Primero la catalogación como bien de interés arquitectónico de todo el conjunto de la harinera, puesto que ahora solo se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes de Interés el edificio de la fábrica y no las naves utilizadas como almacenes. En segundo lugar, asociación y alcaldía se han dirigido a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza para instarle a negociar con los actuales propietarios la permuta del conjunto por otro terreno en el que poder edificar.
Así, la antigua harinera pasaría a manos municipales y, una vez recalificado el suelo de uso industrial para poder albergar equipamientos, se podría rehabilitar para ubicar allí instalaciones municipales. Su situación es inmejorable desde el punto de vista estratégico, puesto que la manzana se encuentra entre las calles Moncayo, Aragón, Olmo y Ramón y Cajal. Es decir, en el corazón del barrio zaragozano de Casetas.
"La operación consistiría en adquirir la manzana entera, unos 2.000 metros cuadrados, igual que se hizo en su día con la harinera del barrio de San José, para trasladar allí el centro de tiempo libre, la casa de juventud y el centro socio-laboral", explicó el alcalde de Casetas, Roberto Polo. Todos esos servicios municipales citados por el representante del barrio rural se prestan ahora en locales alquilados cuya cuota paga el Ayuntamiento de Zaragoza. "A largo plazo, al consistorio le resultaría más rentable adquirir y recuperar la harinera, porque ahora existen problemas a la hora de mantener en buenas condiciones los locales. Al ser alquilados, no se quiere invertir en su mejora", argumentó Polo.
Además de los servicios ya existentes, en la vieja factoría habría espacio suficiente para ubicar con el tiempo aquellas instalaciones municipales de las que carece el barrio: ludoteca y escuela infantil para niños de 0 a 3 años. "El proceso que proponemos es el mismo que se siguió en su día con las escuelas públicas, otro edificio catalogado por su interés arquitectónico, que hoy alberga la alcaldía del barrio", comentó Polo.
PATRIMONIO ABUNDANTE Casetas dispone de varios ejemplos de arquitectura de interés. Además de la harinera y las escuelas públicas, se encuentran catalogadas las tablas góticas que aparecieron bajo los óleos de la iglesia y el conjunto de viviendas sindicales de Coronel Reig (barriada incluida dentro del programa de estudio de regeneración urbanística y social promovido por el Ayuntamiento de Zaragoza).
Tanto desde la asociación de vecinos como desde la alcaldía, se tiene una sensibilidad especial con la protección del patrimonio local. De ahí que, además de las naves que servían de almacén de la harina, se busque también la catalogación del conjunto de construcciones de la estación de ferrocarril de Casetas. "Resulta interesante por dos motivos. Porque la primera línea de cercanías partirá de allí y porque ahí se encuentra la colección del Museo del Ferrocarril", apuntó el alcalde del barrio. Este diario intentó contactar con Urbanismo para conocer los pasos que se están dando, pero no obtuvo respuesta.
Fuente: Diario de Teruel
La Diputación Provincial de Teruel (DPT) desarrollará entre
2007 y 2008 una batería de proyectos relacionados con el agua y el desarrollo
sostenible a través del turismo, con una inversión total de 6 millones de euros.
La financiación será aportada íntegramente por el Gobierno de Aragón, en el
marco de las actuaciones ligadas a la Exposición Internacional que se celebrará
en 2008 en Zaragoza.
Las actuaciones previstas se distribuyen en las comarcas de Gúdar-Javalambre,
Comunidad de Teruel, Jiloca, Sierra de Albarracín, Cuencas Mineras y el Bajo
Aragón Histórico. Contemplan desde la restauración de infraestructuras
hidráulicas históricas hasta la creación de rutas turísticas o centros de
interpretación.
Estos proyectos fueron presentados ayer en rueda de prensa por el presidente de
la DPT, Ángel Gracia (PSOE), y el vicepresidente primero, Ezequiel Martín (PAR).
Gracia explicó que el convenio suscrito con Alberto Larraz (PSOE), consejero de
Economía, Hacienda y Empleo, permitirá avanzar en la “valorización del
patrimonio hidráulico y en iniciativas dirigidas a que el agua se convierta en
elemento de proyección desde el punto de vista turístico y de potenciación del
entorno ecológico”.
Entre las actuaciones a desarrollar, que deberán estar concluidas antes de la
Expo 2008, figuran la puesta en valor de las hoces del Mijares para la práctica
del ecoturismo, el proyecto Los caminos del agua, un conjunto de rutas en torno
a los ríos de Gúdar-Javalambre.
En la laguna de Gallocanta se creará un centro de formación medioambiental y un
punto de información turística y en la cuenca del Jiloca se plantea la
recuperación del patrimonio hidráulico. Un centro de recepción y expositivo en
el acueducto Albarracín-Gea-Cella, la creación de la ruta de obras hidráulicas
históricas del Bajo Aragón y una exposición itinerante sobre el río Aguasvivas
completan la batería de proyectos.
Ezequiel Martín resaltó que las actuaciones “afectan a todo el territorio y
permitirán que la Expo redunde también en beneficio de la provincia”.
Promoción e itinerarios turísticos
Ángel Gracia anunció ayer que la Comisión Institucional impulsada por la Diputación de Teruel para aprovechar en la provincia los efectos de la Copa América 2007 de Valencia y de la Expo 2008 de Zaragoza diseñará en su próxima reunión acciones dirigidas a este último evento. En concreto, se abordarán acciones de promoción turística y de incorporación de itinerarios por la provincia en los paquetes que programen turoperadores y agencias de viajes con motivo de la Expo.
La Diputación de Teruel destinará 6 millones de euros a intervenciones relacionadas con el patrimonio hidraulico
Fuente: Diputación Provincial de Teruel
La Diputación de Teruel va a llevar a cabo, durante los años 2007 y 2008, un conjunto de relevantes intervenciones relacionadas con el agua en nuestra provincia por un importe total de 6 millones de euros. Se trata de proyectos financiados íntegramente por el Gobierno de Aragón y que se enmarcan en las actuaciones vinculadas con la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008.
Todas las
obras previstas están relacionadas con el agua y el desarrollo sostenible y
tienen por objeto fomentar nuevos recursos turísticos de la provincia de Teruel.
En ese sentido, las inversiones a realizar con cargo a este programa pretenden
actuar sobre espacios con alto valor ecológico y patrimonial, con el fin de
posibilitar su incorporación a circuitos de ecoturismo y turismo cultural,
minimizando el impacto de estos nuevos usos y haciéndolo compatible con la mayor
generación de riqueza que se pretende obtener para los lugares de la provincia
donde se va a actuar.
Según
el convenio suscrito por el Alberto Larraz, Consejero de Economía, Hacienda y
Empleo del Gobierno de Aragón, y por Ángel Gracia, Presidente de la Diputación
de Teruel, las actuaciones son las siguientes:
Proyectos “Las hoces del Mijares” y “Los caminos del agua”.
Presupuesto: 1.708,057 euros. El primero de los proyectos pretende estudiar y
poner en valor las hoces del río Mijares como recurso natural de gran atractivo
para la práctica del ecoturismo. Para ello se diseñarán una red de ecosendas, un
paseo botánico y un ecomuseo sobre Las Hoces y el Alto Mijares, entre otras
acciones. Respecto al proyecto denominado “Los caminos del agua” se trata de
confeccionar un conjunto de rutas temáticas y de elaborar material de
divulgación y promoción turística en torno al agua y los ríos de la comarca
Gúdar-Javalambre.
Centro de formación medioambiental y punto de información turística de la Laguna
de Gallocanta.
Presupuesto: 206.195’55 euros. Este proyecto de creación de un centro de
formación quiere contribuir a la vinculación consciente de los agentes
socioeconómicos de la zona con el desarrollo futuro de la misma y que ese
proceso sea respetuoso con sus características naturales. Su principal objetivo
sería formar a agricultores y ganaderos en buenas prácticas agrícolas; también
se formaría a agentes locales en el conocimiento del medio físico para que
realizaran labores de información y acompañamiento a los visitantes hacia los
puntos de observación de la Laguna de Gallocanta. Por otra parte, se realizaría
una labor de “aula de naturaleza”, orientada a la formación de escolares, no
sólo de la zona sino de cualquier otra procedencia. En el citado centro se
ubicaría, además, el punto de información turística sobre la Laguna. La sede de
esta nueva infraestructura promocional y formativa se emplazaría en la localidad
de Tornos.
Plan
de intervención en el patrimonio hidráulico de la cuenca del río Jiloca.
Presupuesto: 751.000 euros. Se pretende con este proyecto la recuperación y
revalorización de diversos elementos hidráulicos que se encuentran en muchos
casos en estado de abandono, deterioro o ruina. También se plantea la
integración de las riberas y edificaciones dentro de los espacios públicos
urbanos. En ese ámbito, se ha considerado el estudio, consolidación,
recuperación o puesta en valor de, entre otros, los siguientes recursos
patrimoniales: rehabilitación del lavadero de ropa de Monreal del Campo como
centro de interpretación del río Jiloca; finalización de la rehabilitación del
molino harinero de Monreal del Campo, restauración de la maquinaria y
acondicionamiento del entorno natural; estudio arqueológico e histórico del
lavadero de lanas de El Poyo del Cid, acondicionamiento de los restos y del
entorno natural, etc.
Ampliación y puesta en valor del acueducto romano Albarracín-Gea-Cella.
Presupuesto: 1.148.000 euros. El citado acueducto fue construido a lo largo del
siglo I d.C. y es una de las obras romanas de mayor interés y envergadura
existentes en la antigua Hispania. Esta extraordinaria obra de ingeniería de 24
km. de longitud constituye un magnífico exponente de la cultura del agua. Desde
noviembre de 2005, Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón, Ibercaja y los
Ayuntamientos de Albarracín, Gea y Cella vienen realizando trabajos de
adecuación del acueducto para la visita del público en general. Dado el
potencial turístico que posee, las intervenciones ahora proyectadas tienen por
objeto salvaguardar la seguridad de las personas que lo pueden visitar y otras
están orientadas a preservar la pervivencia de este patrimonio. Entre otras
actuaciones, subrayar que se pretende la mejora de aparcamientos y accesos; la
puesta en marcha de un Centro de recepción de visitantes del Acueducto y de un
Centro expositivo de la cultura del agua.
Creación de la “Ruta de obras hidráulicas históricas del Bajo Aragón”.
Presupuesto: 1.903.700, 02 euros. El principal objetivo es la creación de una
ruta cultural y turística basada en la recuperación, señalización y valorización
de las principales o más interesantes obras hidráulicas todavía conservadas en
el área bajoaragonesa. La ruta dispondrá de un Centro de interpretación o de
visitantes que se propone ubicar en la antigua fábrica de lanas de Alcañiz; un
magnífico edificio industrial situado junto al río Guadalope. La mayor parte de
estas obras se sitúan en lugares y parajes de alto valor ambiental o natural lo
que enriquece el interés de la visita turística. La ruta incluiría las cuencas
de los ríos Aguasvivas, Martín, Regallo, Guadalope, Matarraña y Algás con sus
correspondientes afluentes.
Exposición itinerante sobre el río Aguasvivas y las principales obras
hidráulicas históricas que lo han explotado.
Presupuesto: 283.049’43 euros. Este proyecto pretende rehabilitar el molino Bajo
de Blesa y convertirlo en centro de interpretación de la ruta turística y
cultural de las presas del Aguasvivas. Además, se quiere organizar una muestra
itinerante sobre los usos del agua de dicho río.
Fuente: Gobierno de Aragón
La exposición Aquaria: agua, territorio y paisaje en Aragón se puede visitar ya a través de Internet, en la página www.expoaquaria.com. La portada de la página ofrece información sobre los escenarios de la muestra así como los horarios de la exposición, las actividades programadas y la posibilidad de realizar visitas guiadas. Esta muestra está organizada por el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza, con el patrocinio de las obras sociales y culturales de Caja Inmaculada e Ibercaja.
Desde la web se puede acceder a los apartados Qué ver, Donde ir, Actividades, Catálogo, Organización y Contacto. El apartado Qué ver recorre los principales espacios de la muestra: la Lonja de Zaragoza, la carpa anexa, el puente de Piedra, el Palacio de Sástago y la Sala Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC así como la oferta permanente que se realiza desde el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente de La Alfranca.
Así, la página web ofrece información de los diferentes aspectos del agua que se muestran en cada espacio con un pequeño resumen informativo e imágenes de algunas de las piezas más importantes que se pueden ver. En La Lonja de Zaragoza, Aquaria recorre el Aragón Marino, el Agua Ságrada y Mágica, El Principio de la Historia y Un Paseo por el Arte.
Expoaquaria.com da información también de los hitos en gestión ambiental de los que Aragón es pionero que se muestran en la carpa, así como los ingenios aragoneses que se pueden conocer en el Palacio de Sástago de Zaragoza. En este edificio, los visitantes se acercarán al agua trabajadora: De los molinos a la hidroelectricidad y contra el fuego; una obra digna de un rey: la Acequia y el Canal Imperial de Aragón así como puentes, acueductos, canales, embalses y puertos; el araíso terrenal: fuentes, jardines y plantas; la Historia y mito del regadío aragonés; el corredor del Ebro: la organización de la cuenca hidrográfica del Ebro; o dos siglos de hidráulica aragonesa: Cien años del Canal de Aragón y Cataluña.
La página cuenta con un aparatado sobre dónde ir, que sitúa en el mapa de la ciudad los diferentes escenarios así como la forma de acceso. También, se muestran todas las actividades que se pueden desarrollar dentro de Aquaria, con las visitas guiadas, las actividades infantiles que tienen lugar todos los fines de semana a cargo de agrupaciones de teatro, o actos que tienen lugar en el marco de la exposición.
UNA MUESTRA ÚNICA
Se trata de la mayor exposición organizada en Aragón sobre el agua. Sus sedes principales son el Palacio de Sástago y La Lonja de Zaragoza, así como una carpa anexa a La Lonja. De forma complementaria, hay muestras de fotografías de naturaleza del mundo del aragonés Kike Calvo, en la Sala de Exposiciones del Centro Joaquín Roncal, de la Fundación CAI-ASC. La exposición estará abierta al público hasta el 29 de enero, en La Lonja, y hasta el 14 de febrero en Sástago, todos los días de la semana. Sólo cerrarán el 25 de diciembre y 1 de enero. En el Centro Joaquín Roncal, estará abierta del 11 de enero a 3 de febrero.
La exposición está dividida en siete temas que se reparten en estos espacios y que recorren: Aragón marino, Agua sagrada y mágica, El principio de la historia, Un paseo por el arte, Los ingenios aragoneses, El padre Ebro y Aragón, pionera en la gestión ambiental. Valiosas piezas de paleontología, acuarios virtuales, obras de Goya, recreaciones de naturalistas, ingenios hidráulicos, la Red Natural de Aragón, los nuevos modelos de gestión y actividades paralelas son algunas de las propuestas de esta gran exposición.
Fuente: Diario de Teruel
Los trabajadores de la estación de tren de Teruel han
enviado escritos a distintas administraciones y a representantes de Renfe
mostrando su oposición a que sea derribado un antiguo muelle de mercancías en
desuso que fue construido en sillería a principios del siglo pasado y que
conserva el mismo estilo arquitectónico que el edificio principal de la
terminal.
Tras las protestas ciudadanas de hace unos meses por el mal estado que
presentaba la techumbre de esta nave, el Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF) ha procedido a su desmantelamiento y tiene prevista la
demolición completa del edificio.
Los empleados se han dirigido al departamento de Patrimonio del Gobierno
aragonés y al Ayuntamiento de Teruel solicitando que le sea denegada a ADIF la
licencia correspondiente para proceder al derribo. Asimismo, han transmitido su
preocupación por el futuro de esta construcción a la Dirección de Edificación y
Patrimonio de Renfe en Madrid y a la Gerencia de Renfe en Valencia.
El presidente del Comité de Empresa, Felipe Casares, señaló ayer que las paredes
de la nave se mantienen en buen estado y que el antiguo muelle de carga y
descarga puede ser rehabilitado contribuyendo así a la conservación del
patrimonio arquitectónico turolense.
Casares explicó que la nave podría albergar las nuevas instalaciones de
seguridad que tendrá la futura línea de velocidad alta entre Teruel y Zaragoza o
bien ser destinada a oficinas. "Siempre hay un uso que se le puede dar antes que
llevar a cabo el derribo", señaló.
Limpieza
Además de desmantelar la cubierta del antiguo muelle de
carga y descarga, cuyas vigas se caían a pedazos con riesgo de causar un
accidente entre los jóvenes que frecuentan el lugar, ADIF ha limpiado de maleza
las vías del tren y ha adecentado los jardines que hay junto al andén principal.
El presidente del Comité de Empresa afirmó que "Renfe tiene mucha prisa en tirar
el edificio y pensamos que ésa no es una medida acertada". Existe otra nave en
mal estado en los alrededores de la estación que, a juicio de los trabajadores,
también podría ser rehabilitada para nuevos usos.
Fuente: Heraldo de Aragón
La Asociación de Vecinos del Barrio de San Julián reclama la creación de un centro de interpretación sobre la cerámica mudéjar en los antiguos alfares que se conservan en esta parte de la ciudad de Teruel y que en la actualidad son de propiedad particular.
Según el secretario de la asociación vecinal, Alfredo Calomarde, la puesta en marcha de un museo cumpliría dos objetivos. Por un lado, se ganaría un importante recurso cultural y turístico para la capital turolense y, por otro, se evitaría el progresivo de,terioro de las instalaciones cerámicas, que están inactivas desde hace décadas.
Los alfares del barrio de San Julián o de los hermanos Górriz, en alusión a los dos últimos ceramistas que trabajaron allí, constituyen el más reciente conjunto de hornos cerámicos de Teruel de producción artesanal frente a la industrial. Allí se fabricaban piezas verdes y moradas o bien azules y blancas con técnicas tradicionales heredadas de la época medieval, cuando la cerámica turolense vivió su época de esplendor.
Negociaciones
Izquierda Unida en Teruel se ha sumado a la reivindicación de los vecinos de San Julián. La coalición ya pidió en el año 2004 al Ayuntamiento que adquiriese las
instalaciones para asegurar su conservación, pero, al parecer, las negociaciones entre la Administración local y los propietarios del alfar no llegaron a buen término.
El responsable de Política Municipal de IU en Teruel, Gonzalo Ruiz, afirmó ayer que la coalición está dispuesta a acudir al Justicia de Aragón "si el Ayuntamiento continúa sin hacer nada para proteger este importante conjunto de hornos".
Las instalaciones se abrieron en el siglo XVIII y estuvieron en funcionamiento hasta hace unos veinte años. Además de los hornos, el elemento más característico, se conserva el patio cercado donde se trituraban las arcillas con un rodillo de piedra. También pueden verse todavía el pozo, las balsas y la superficie donde se almacenaba la leña, así como los edificios donde residían los alfareros.
Una escuela taller
Para la Asociación de Vecinos del Barrio de San Julián, la recuperación y aprovechamiento de los alfares también es ya una vieja reivindicación. Hace algunos años, esta entidad propuso al Ayuntamiento el acondicionamiento de las instalaciones como escuela taller en la que los jóvenes y todas las personas interesadas pudieran aprender el oficio de alfarero.
En opinión de Alfredo Calomarde, el precio que los propietarios han puesto a las instalaciones "es el verdadero motivo del bloqueo que sufre este interesante proyecto, y lo mejor que podría hacer el Ayuntamiento es hablar tranquilamente con los dueños y exponerles todos los puntos de vista para poder llegar a un acuerdo con ellos".
El alfar fue declarado en junio de 2005 por el Gobierno aragonés Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés por su interés etnológico e histórico, una medida que impide su demolición y prohibe levantar junto a él construcciones que pudieran afectarle.
Alfredo Calomarde señaló que la asociación no descarta buscar apoyo financiero de bancos u otras entidades y contribuir así a la compra de las instalaciones alfareras, cuyo coste resulta gravoso para el Ayuntamiento turolense.
El secretario de la Asociación de Vecinos de San Julián afirmó que un centro de interpretación sobre la cerámica mudéjar "sería ideal, no sólo para el barrio, sino para toda la ciudad, que ganaría un nuevo recurso turístico". Los de San Julián no son los únicos alfares antiguos que han llegado hasta nuestros días. A mediados de 2005 se extrajeron dos enormes hornos cerámicos en la zona de la Nevera.
Fuente: Diario de Teruel
Ojos Negros acogerá un congreso nacional sobre patrimonio minero y metalúrgico. La actividad se desarrollará a través del proyecto Iberkeltia que está llevando a cabo Adri Jiloca Gallocanta y la idea es que la iniciativa, que todavía se está gestando, se celebre a finales de 2007 o comienzos de 2008.
Emilio Benedicto, secretario del Centro de Estudios del Jiloca (CEJI), entidad que apoya el congreso, explicó que el objetivo es fijar un lugar de encuentro donde los estudiosos del tema en diversos ámbitos puedan conocerse. Además, servirá para sacar conclusiones sobre la situación actual del patrimonio minero-metalúrgico.
"Queremos apoyar a la gente que está investigando sobre el tema y el congreso ayudará a poner en común todas las líneas en las que se está trabajando", precisó Emilio Benedicto.
Beca de investigación
El evento contará con el apoyo de la Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y minero. Esta entidad ayudará al Centro de Estudios del Jiloca y a Adri Jiloca Gallocanta a difundir las jornadas a nivel nacional.
Otra iniciativa encaminada a preservar el patrimonio vinculado a las minas del Jiloca es la creación por parte del CEJI de la I Ayuda Sierra Menera destinada a apoyar el estudio, protección, inventario, conservación, restauración o difusión del patrimonio minero metalúrgico y geológico del Sistema Ibérico.
El ámbito de investigación será todo el Sistema Ibérico, que abarca las provincias de Teruel, Zaragoza, Cuenca, Valencia, Guadalajara, Burgos y Soria.
Benedicto explicó que el tema de la beca "es muy concreto, pero puede plantearse desde cualquier ámbito". La dotación económica asciende a 1.800 euros.
Con estas dos iniciativas, tanto el CEn como Adri realizan una apuesta fuerte por el patrimonio minero existente en Ojos Negros. Emilio Benedicto indicó que "es una lástima que la localidad se haya quedado fuera del Plan Miner" pese a que sus minas se explotaron durante 2.000 años.
El secretario del centro señaló que al patrimonio minero se le podría dar un uso vinculado al turismo como se ha hecho en la zona de Cataluña o incluso en Escucha a través del Museo Minero.
Más de 6.000 euros en becas
El Centro de Estudios del Jiloca ha convocado para este año cuatro becas, dos encaminadas a la investigación, una a las artes plásticas y otra a la creación literaria. La novedad de este año es la creación de la I Ayuda Sierra Menera, destinada a la investigación, protección y divulgación del patrimonio minero, metalúrgico y geológico del Sistema Ibérico. El Ayuntamiento de Ojos Negros colabora con esta beca. Además, el CEn ha convocado la undécíma beca de investigación Xiloca, que debe versar sobre cualquier aspecto relacionado con el Valle del Jiloca y está dotada con 1.800 euros. Por otra. parte, ya están disponibles las bases para el certamen de artes plásticas José Lapayese Bruna y las del concurso literario Miguel Artigas, en colaboración con el consistorio de Monreal, sobre leyendas y tradiciones ambientadas en el mundo rural. Ambos están dotados con 1.200
Trabajos de investigación sobre el patrimonio geológico-minero en la I Ayuda Sierra Menera a la investigación
Fuente: Terra
El Ayuntamiento de Ojos Negros y el Centro de Estudios del Jiloca, con la colaboración de la Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero, convocan la 'I Ayuda Sierra Menera' a la investigación para el año 2007, dotada con 1.800 euros.
El proyecto de investigación deberá tener por finalidad el estudio, protección,
inventario, conservación, restauración o difusión del patrimonio
minero-metalúrgico y geológico del Sistema Ibérico (provincias de Teruel,
Zaragoza, La Rioja, Burgos, Soria, Guadalajara, Cuenca y Valencia). El tema será
libre y los proyectos de investigación serán originales e inéditos.
Las propuestas deberán remitirse al Centro de Estudios del Jiloca, Castellana
39, 44200-Calamocha (Teruel). El plazo de admisión de las mismas terminará el 1
de mayo de 2007.
Las solicitudes deberán remitirse por triplicado, conteniendo la siguiente
documentación: identidad del autor o autores, currículum vitae del o de los
solicitantes, esquema del trabajo a realizar, metodología a aplicar y
bibliografía que se va a consultar e interés de la investigación a la realidad
social, económica y cultural.
Para evaluar los proyectos presentados se establecerá un tribunal competente,
formado por especialistas cualificados y miembros del Centro de Estudios del
Jiloca.
Si a juicio del Tribunal ninguno de los proyectos de investigación presentados
se ajustara a los requisitos de la convocatoria, el Certamen podrá declararse
desierto. La decisión tomada se comunicará a todos los participantes.
La ayuda económica se hará efectiva en los plazos y proporciones siguientes: el
50 por ciento en el momento de la adjudicación y el 50 por ciento restante al
hacer entrega de la totalidad del trabajo, previa aprobación del mismo.
El proyecto seleccionado deberá concluirse en el plazo de un año a partir de la
fecha de concesión del premio. En caso necesario podría ampliarse por otro más,
previa solicitud por escrito y aceptación por parte del Centro de Estudios del
Jiloca. Se entregarán tres ejemplares mecanografiados del trabajo, así como del
soporte informático del mismo, completados con las fotografías, grabados y
planos que el autor considere necesarios; además de un informe-resumen de entre
20 y 25 folios.
La propiedad de los proyectos premiados corresponderá al Centro de Estudios del
Jiloca. Si en el plazo de dos años a contar a partir de la entrega del trabajo
éste no fuera publicado, el autor podrá disponer libremente del mismo.
Fuente: Heraldo de Aragón
El edificio que ocupó la gerencia de la compañía Sierra Menera en Ojos Negros será rehabilitado como hotel con encanto, centro de reuniones y viviendas para segundas residencias. El Ayuntamiento acaba de venderlo a un empresario hostelero, Luis Miguel Galíndez, que ha encargado ya el proyecto para reformar el inmueble utilizado por la dirección de la empresa minera, que suspendió su actividad hace veinte años.
El alcalde, José Antonio García, explicó que, al vender el edificio de la gerencia para usos hosteleros, se persigue un doble objetivo: "Que el caserón no se venga abajo y que podamos generar una actividad económica basada en el turismo".
Minas de hierro
La gerencia ocupaba un edificio de grandes proporciones y aspecto señorial construido a principios del siglo XX por la empresa Sierra Menera, que explotaba minas de hierro en la localidad y zonas limítrofes. El inmueble, con muros de sillares. de rodeno, presenta un estado de conservación estructural aceptable, pero estaba abocado a la ruina si no se intervenía a corto plazo. En torno a la construcción existe un amplio jardín, que también será recuperado.
El precio de la adquisición ha sido de 130.000 euros, y el proyecto para su rehabilitación y acondicionamiento para uso hotelero prevé una inversión que rondará los dos millones de euros. El empresario que lo acaba de adquirir, con vínculos familiares en Ojos Negros, proyecta materializar la reforma en un plazo máximo de dos años.
Desde que cerraron las minas de hierro hace veinte años, la demografía de Ojos Negros ha sufrido un importante retroceso, que se ha intentado paliar con la generación de actividades económicas alternativas a la minería, como la ganadería y, más recientemente, el turismo cultural.
La gerencia constituía el edificio central para administrar la extracción de mineral de hierro. Durante sus años de funcionamiento, fue visitado, entre otros, por el general Franco o la familia Martínez Bordiu. José Antonio García señaló que el centro hotelero y residencial proyectados pueden constituirse en el "estandarte" turístico de Ojos Negros y su entorno.
Fuente: Levante-EMV
El Grupo de Estudios de la Compañía Minera de Sierra Menera está preparando una exposición fotográfica para conmemorar el centenario del ferrocarril a Ojos Negros; la vía que puso la simiente para el nacimiento del actual núcleo urbano del Port de Sagunt. La muestra incluye imágenes inéditas que han ido a parar a colecciones privadas de Londres, Suiza y Canadá y estará acompañada del audiovisual que la entidad grabó en el año 2000 con motivo del centenario del nacimiento del Port de Sagunt.
Además de esos fondos diseminados por Europa y América, la
entidad ha conseguido la colaboración de la Fundación de Ferrocarriles Españoles
y de numerosos particulares para hacerse con unas 4.000 imágenes originales o
digitalizadas sobre el trabajo de la compañía.
Este Grupo de Estudios nació en 2000 con motivo del centenario del Port, de la mano de unos apasionados del ferrocarril y, especialmente, de aquella línea entre Ojos Negros y Sagunt que creó la compañía minera de Sierra Menera: Rafa Portolés, Antonio Murciano, el Arxiu Llueca-Juesas, así como el estudioso y edil saguntino José Luis Martí. Además de realizar una exposición fotográfica para conmemorar aquel evento, continuaron su labor con el montaje de nuevas muestras con asociaciones de Sagunt, Teruel y Gijón, así como la recuperación de nuevo material gráfico y audiovisual. Para esto último no dudaron en utilizar la red internet y, gracias a ella, contactaron con extranjeros que llegaron a cobrarles 36 euros por foto. El grupo británico 30937 fue uno de ellos pero, al final, acabó colaborando desinteresadamente con el grupo y brindándoles imágenes que, según José Luis Martí, «ni siquiera están en la Fundación de Ferrocarriles Españoles, ya que fueron encargadas por las empresas inglesas que construyeron las locomotoras y luego hicieron un seguimiento gráfico de su estado». También se precian de tener acceso a la colección de Alberto Mansilla, un miembro de la Marina Mercante que reside en Canadá y les facilitó instantáneas de una treintena de barcos que en su día cargaron mineral en el Port; unos documentos que, en parte, procedían de una colección privada alemana. El trabajo no ha quedado ahí, pues presentaron una ponencia en el II Congreso Ferroviario de Gijón en 2003 y han editado un libro en colaboración con Puebla de Valverde con 23 artículos sobre Sierra Menera aportados por universidades de toda España. «Nos mueve es el intento de que la gente disfrute y conozca la historia de Sierra Menera, que es la gran olvidada. La gente se acuerda mucho de los Altos Hornos y olvida que nacieron de una gran madre que quedó eclipsada por su potente hijo», explicaba Martí. Aún no se ha precisado la sala donde se hará la exposición, pero se hará en Sagunt; una ciudad que ya ha acordado dedicar una avenida al centenario de este ferrocarril y al ingeniero Andoni Sarasola, que dirigió la compañía durante 20 años.
Fuente: Heraldo de Aragón
Las baldosas blancas y los ganchos para colgar las canales tienen los días contados. El antiguo matadero de Albarracín, hoy en desuso, cambiará su aspecto interior, característico de esa infraestructura agro alimentaria, para ser reutilizado como sede del centro de restauración de la Fundación Santa María.
La reforma de esta edificación es la primera incursión de la Fundación en el barrio del Arrabal y también resulta novedosa la intervención de la entidad en un inmueble de carácter industrial. Tradicionalmente, se ha dedicado a la recuperación de patrimonio histórico-artístico. A pesar de ello, el matadero, incrustado en la roca del desfiladero del Guadalaviar, armoniza con el entorno: "Se ha acomodado muy bien al medio natural que le rodea", subrayaba el gerente de la Fundación, Antonio Jiménez.
Es una construcción de piedra, levantada después de la Guerra Civil, pero con las características arquitectónica propias de las infraestructuras industriales de principios
del siglo XX. Gruesos muros de piedra y grandes volumetrías configuran el inmueble, en el que, curiosamente, no se ha utilizado el tradicional yeso rojo de Albarracín. "Nuestros antepasados eran muy sabios; sabían que en esa zona, a la orilla del río, no se podía usar este material, menos adecuado al intenso frío y la humedad que allí reinaban", explicaba }iménez.
En la elección del matadero como sede del centro de restauración -la vertiente empresarial de la Fundación Santa María- ha sido decisiva la intervención del Ayuntamiento de Albarracín, propietario del inmueble. Pero también ha influido su ubicación, la más adecuada, a juicio del gerente, para facilitar la carga y descarga de materiales.
Piezas de gran formato
El conjunto arquitectónico, integrado por el edificio central y las cuadras, que servirán como almacenes, pretende cubrir las necesidades de la Fundación para intervenir en piezas de gran formato. "Como complemento -precisaba Antonio Jiménez- tenemos tres talleres más en los bajos del Palacio Episcopal, en los que ya estamos trabajando con piezas de menor tamaño".
La habilitación de un edificio antiguo y en desuso como centro de restauración es un viejo proyecto de la Fundación, para el cual, en principio, se barajaron los corrales y cobertizos situados al pie del castillo. Esta idea, sin embargo, se desechó posteriormente a raíz de un informe negativo de los técnicos y tras localizarse en el subsuelo restos arqueológicos de los siglos X y XII.
El buen emplazamiento y la solidez del matadero municipal propiciaron después que la Fundación se replantease este espacio como nueva ubicación para el centro de restauración. En la recuperación del edificio se han invertido 125.000 euros, que aporta directamente el departamento de Vicepresidencia del Gobierno de Aragón, cuyo máximo responsable, José Ángel Biel, es, además, el presidente de la Fundación.
En el centro trabajan cinco restauradoras de forma continuada, si bien puntualmente, cuando se incrementa la actividad, se realizan nuevas contrataciones. Es el primer proyecto de carácter empresarial para la conservación del patrimonio histórico-artístico que surge de la Fundación Santa María.
Numerosos encargos
Una escultura de Santo Domingo, procedente de la iglesia de Santa María de Albarracín, y el Cristo de los Membrillos de la iglesia de San Andrés de Teruel, presiden las mesas de trabajo de los bajos del Palacio Episcopal. En estas dos figuras intervienen actualmente las restauradoras del centro, que comenzó su andadura a principios de enero en espacios provisionales.
La imaginería religiosa monopoliza el listado de los encargos recibidos en el centro de restauración. Antonio Jiménez confirmaba que la demanda "se incrementa cada vez más y con proyectos de fuera de la provincia". El gerente considera, no obstante, que el centro debe enfocar su actividad de forma paulatina. "Estamos -advertía- en una fase incipiente, por lo que a veces tenemos que rechazar algunos trabajos porque el desplazamiento no compensa".
La restauración del retablo del altar mayor de la iglesia de San Pedro de Teruel fue la primera gran intervención del centro, realizada a principios de este año Pero, por las manos de estos ex· pertos han pasado piezas proce· dentes del convento de las Capuchinas de Gea de Albarracín, documentos parroquiales de Orihuela del Tremedal, y se espera la llegada en los próximos días de una serie de tablas góticas muy deterioradas de la iglesia de Villar del Cobo.
El centro de restauración de Albarracín -Antonio Jiménez precisa que es el único de carácter público de Aragón- viene a ser la culminación de las diferentes escuelas taller y cursos de restauración que ha ido promoviendo lo largo de los años la Fundación.
Fuente: Heraldo de Aragón
Uno de los edificios que integran el conjunto histórico artístico de Valderrobres se va a convertir en un nuevo atractivo turístico. Se trata de la antigua Casa Noble del pueblo, que se utilizó como hospital durante la Guerra Civil, como escuela durante la posguerra, como comedor escolar durante los años 80 y, por último, como casa del campanero. A lo largo de los últimos meses, los alumnos de un taller de empleo han trabajado para que las dependencias de este inmueble se destinen en un futuro próximo al Museo del Papel de Valderrobres. Desde el Ayuntamiento de la localidad esperan que este centro se pueda abrir al público en Semana Santa.
La recuperación de este inmueble era una de las actuaciones pendientes del Consistorio. "Siempre habíamos querido dotado de un centro vivo para dipamizar todo el Casco Antiguo", explicó Carlos Fontanet, concejal de Turismo de Valderrobres. La idea de construir este museo surgió con el objetivo de acercar a los turistas la historia de la industria papelera que "ha tenido una especial relevancia en el Matarraña", señala Fontanet.
Los recuerdos más vivos de la virtculación de este territorio con la industria papelera se remontan hasta los años 60. Una de las señas de identidad de esta comarca, el río Matarraña, fue fundamental para que estas empresas se instalasen en Valderrobres y Beceite, que se convirtieron en dos de los puntos turolenses con las cifras más elevadas de producción.
El centro constará de tres plantas, a través de las que el visitante podrá descubrir las primeras fábricas, la maquinaria que utilizaban o las técnicas de producción. En la planta calle se emplazará una sala de audiovisuales, la primera planta se reservará para labores de investigación y dirección y en el sótano se instalará otra parte expositiva. Entre los objetos que se mostrarán se encuentran las primeras cartas de Heraclio Fournier, que se fabricaron en Beceite.
Para la ejecución de esta iniciativa se cuenta con la ayuda de la Organización para el Desarrollo del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón, que a través del proyecto Leader aporta 40.000 euros para desarrollar el proyecto museístico. El presupuesto total asciende a 96.000 euros, que financia el Ayuntamiento.
Este museo podría convivir en el mismo edificio con la Fundación Matarraña Nature, un centro de interpretación de los buitres. Este proyecto ofrecerá la posibilidad de contemplar on line la vida de los buitres que se asientan en las cercanías del Mas del Buñol. "A través de pantallas de plasma, DVDs interactivos y paneles explicativos se podrá descubrir cómo es la vida in situ de estas aves", comenta Fontanet. El emplazamiento del edificio permite además la instalación de un observatorio para contemplar las costumbres de las aves, cómo comen, anidan, se bañan o se reproducen.
Fuente: Diario del AltoAragón
La rehabilitación del molino de aceite de Panillo y su
entorno estará concluida en las próximas semanas, según anunció el alcalde de
Graus, Ramón Miranda. El edil se refirió a otras actuaciones de recuperación del
patrimonio monumental que están en marcha, como la de la iglesia de Torre de
Obato, o a punto de iniciarse, como la restauración del espléndido templo de la
Puebla de Fantova.
El molino de aceite de Panillo, con sus más de doce metros de longitud y su
envergadura, es el más grande que se conserva en Aragón. Su construcción data de
1882. Realizado a mano y con una prensa compuesta de dos piezas ensambladas, el
molino fue originariamente ‘de sangre’, es decir, utilizaba la fuerza de las
caballerías para mover la rueda de moler. En la década de 1940, un motor
eléctrico sustituyó la fuerza animal y también se cambió la muela y la solería
sobre la que giraba o pisaba. Sin embargo, el molino renovado tan sólo funcionó
dos o tres años más, antes de caer en desuso.
En la actualidad, el molino constituye un importante legado etnográfico que el
Ayuntamiento de Graus, al que pertenece Panillo, comenzó a rehabilitar hace un
par de años. Gracias a la DPH, en los últimos meses, se acometió el
acondicionamiento del espacio anexo al molino para concluir con la actuación.
Miranda apuntó que “junto al molino, se ha adecuado un edificio anexo que podría
acoger un restaurante -aunque provisionalmente, se ha instalado allí el
telecentro de Panillo-”. La última fase de los trabajos, que “estarán concluidos
en febrero”, avanzó Miranda, “ha supuesto habilitar el entorno, la plaza anexa y
el acceso a la infraestructura. También -añadió- se adecuará un espacio libre
para terraza en la parte baja del conjunto”. El alcalde grausino se mostró muy
satisfecho con esta obra que “ha quedado magnífica” y que espera inaugurar el
próximo mes de febrero.
Fuente: Diario de Teruel
El entorno de la ermita del Calvario de Alacón está siendo mejorado y
acondicionado como lugar de asueto y esparcimiento. El proyecto, que lleva dos
años de retraso, está siendo promovido por la Comarca de Andorra Sierra de Arcos
a instancias del Ayuntamiento de Alacón. Las obras fueron adjudicadas a la
empresa Prames, y se espera que estén finalizadas y listas para la próxima
Semana Santa.
El objetivo es convertir el entorno del Calvario en una zona ajardinada. Para
ello, se han podado los numerosos árboles existentes y se desarrollan labores de
limpieza y desbroce. Además, se colocará una barandilla y mobiliario para el
descanso, principalmente bancos. Entre las obras que completan la actuación
destaca la restauración de tramos de muro de mampostería, donde la piedra se
había caído, así como el enlose del pasillo peatonal hasta la puerta del
Calvario.
Este proyecto está siendo promovido desde la administración comarcal, a través
de una convocatoria que la Comarca realiza cada año para asumir proyectos de
restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio. Así, son los
ayuntamientos, asociaciones, o incluso particulares, quienes presentan los
diversos proyectos, y posteriormente la institución los asume como propios y se
encarga de su financiación.
La restauración del entorno de la ermita del Calvario de Alacón fue propuesta
hace ya dos años. “Se ha retrasado mucho porque se tuvo que negociar con el
Arzobispado de Teruel el acceso público al entorno del Calvario”, según
explicaron fuentes de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos.
El proyecto sólo incluye el acondicionamiento del entorno, pero no el de la
propia ermita, a pesar de que su estado de conservación requiere de actuaciones
de este tipo, expresaron las mismas fuentes.
Con un presupuesto de 12.215 euros se desarrollarán las labores de recuperación
del entorno, que se encuentra junto a la Torre Vieja. Se trata de un torreón
medieval que formó parte del recinto defensivo. Una actuación en esta torre que
permita su puesta en valor es algo “prioritario”, calificaron desde la Comarca.
Fuente: Heraldo de Aragón
El puente de San Miguel, uno de los principales accesos a la ciudad de Huesca desde el Pirineo hasta que se construyó la variante, gozará de unas medidas de protección especial. La Dirección General de Patrimonio Cultural ha iniciado el expediente para declarar Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, este paso sobre el río Isuela, situado en la antigua carretera de Huesca a Sabiñánigo y que, pese a sus reducidas dimensiones, está considerado como una gran obra de ingeniería.
Aunque la declaración oficial se producirá tras la tramitación del expediente, en un plazo máximo de 18 meses, la incoación del mismo ya conlleva la aplicación inmediata de las medidas de protección previstas por la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés. Entre éstas está la suspensión de las licencias municipales relativas a todo tipo de obras o actividades en la zona afectada, que comprende, además de la estructura del puente, las parcelas colindantes y las vías públicas de acceso al mismo. El puente ya no es la vía principal de comunicación con el norte de la provincia, pero sigue soportando mucho tráfico, sobre todo por la cercanía de los polígonos industriales.
El puente es obra del ingeniero de caminos Emilio Monterde y fue construido en el año 1912, sustituyendo al antiguo paso de la época romana existente junto a la iglesia y el convento de San Miguel. El expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural reconoce que "a pesar de su reducido tamaño, se trata de una esmerada obra de ingeniería, que destaca por ser una de las primeras construcciones en hormigón armado de España".
Decoración modernista
Su diseño combina la funcionalidad y un novedoso sistema constructivo con el añadido de tener una ornamentación modernista. Consta de un tramo de hormigón armado formado por dos vigas principales que sostienen en su parte inferior un tablero y que se apoya sobre estribos de mampostería hidráulica y sillería labrada. Tiene 25 metros de luz y 7 de calzada.
La estructura de hormigón armado presenta sencillos motivos geométricos realizados con moldes en el encofrado y que se combinan con detalles modernistas de hierro fundido en color negro. La decoración de lirios se ha perdido pero se mantienen los escudos y la barandilla. La barandilla se completa con unos muretes en la entrada y salida del puente sobre los que se colocan cuatro farolas de aire modernista.
A partir de ahora, cualquier intervención en el paso de hormigón sobre el río Isuela deberá contar con el visto de la Dirección General de Patrimonio Cultural, previo informe de la Comisión Provincial de Patrimonio.
Medidas de protección
Entre las medidas establecidas para proteger el monumento, se prohíbe alterar su volumen, salvo que sea indispensable para su estabilidad y mantenimiento. En todo caso, se deberá mantener en10 posible la estructura original y los sistemas ornamentales, teniendo en cuenta que conserva una decoración modernista.
También se prohíbe adosar instalaciones urbanas, eléctricas, telefónicas... y además éstas se situarán en lugares que no perjudiquen la imagen del puente. Asimismo, cualquier anuncio, rótulo publicitario y señalización deberá ser "armónicos" con el entorno del monumento.
Fuente: El Periódico de Catalunya
La Casa de les Mines, un edificio modernista construido en
el año 1905, se perfila como la sede del futuro Centre d'Art Contemporani (CAC)
que impulsa la Associació Comissariat, un organismo constituido en enero de este
año por creadores y artistas del Camp de Tarragona. El proyecto ha sido
presentado al Ayuntamiento de Bellmunt del Priorat, propietario del inmueble,
que ha brindado su apoyo, y a la Generalitat, que lo ha recibido con interés.
Francesc Vidal, uno de los promotores de la iniciativa
cultura, explica: "Se trata de establecer el primer centro de arte contemporáneo
rural de Catalunya y demostrar que la descentralización, en este ámbito, también
es posible".
PREPARAR LA SEDE
El inmueble elegido para albergar el futuro CAC es uno de
los que están ubicados en el complejo de extracción de plomo que funcionó hasta
el año 1972 y que, en la actualidad, dispone de un museo y de un itinerario para
visitar la mina Eugènia. La mina es un recinto que cuenta con una red
subterránea de unos 14 kilómetros de galerías. Algunas de las galerías están
excavadas a más de 600 metros de profundidad.
El CAT funciona provisionalmente en el museo, donde se han
organizado exposiciones y actividades diversas. "El último concierto, realizado
a finales del pasado mes de noviembre, reunió a más de 100 personas, lo que
superó todas nuestras expectativas", destacó Vidal.
Aunque en la ciudad de Tarragona se reivindica la apertura
de un CAC en la abandonada fábrica Chartreuse y en Reus se rehabilita Cal Massó
para destinarla a acoger muestras de artes plásticas, Vidal afirma convencido:
"Nosotros ya estamos trabajando y, además, consideramos que todas estas
iniciativas no son incompatibles y no se excluyen unas a otras".
RESIDENCIA DE ARTISTAS
Un capital que refuerza las aspiraciones de la Associació
Comissariat lo constituye el considerable número de visitantes del complejo
minero-metalúrgico de Bellmunt del Priorat. Gemma Barceló, directora del museo,
explica que por las instalaciones locales pasan unas 11.000 personas al año. "Es
una cifra importante y que puede aumentar, si hay una oferta artística de
interés", asegura.
El CAC prevé convocar debates y organizar perfomances, talleres e intervenciones multimedias. También, una vez preparada la sede, dedicar algunas de sus dependencias a los artistas para que las usen como residencia temporal.
Fuente: L’Avenç nº 320 (Editorial)
La transformació de la imatge de Barcelona ha estat un tret prou destacat del
període, afortunadament ja prou llarg i històricament significatiu,
transcorregut des de la recuperació de la democràcia i de l’autogovern ençà. La
transformació urbanística de Barcelona, basada en l’aplicació d’un model de
consens i en un renovat orgull ciutadà, ha donat lloc a una imatge atractiva,
dinàmica, un bon punt satisfeta, a vegades fins a vorejar l’autocomplaença, que
ha aconseguit entre altres coses convertir el cap i casal en una ciutat de moda
i en una destinació turística de primer ordre.
La vigència d’aquest model de transformació urbana, que per la seva mateixa potència ha estat anomenat "model Barcelona", s’ha vist però progressivament qüestionada en els darrers anys. El consens de l’etapa olímpica, malgrat o potser a causa del seu mateix èxit, ha donat pas a un qüestionament creixent de les grans operacions de l’etapa postolímpica. El fracàs del Fòrum de les Cultures, la magnitud del qual va ser directament proporcional al sobredimensionament de l’esdeveniment per part de la propaganda municipal, ha anat acompanyat del sorgiment d’actituds crítiques no només cap a l’operació urbanística que hi havia al seu darrere, sinó també, i més en general, per l’aflorament d’una nova consciència social en una ciutat amb problemàtiques noves com l’accés a l’habitatge o la immigració.
En aquest sentit, com s’explica al dossier que publiquem en aquest número, és prou significatiu el fet que, al costat d’un cinema fet a Barcelona que "exhibeix una certa fascinació complaguda" per la ciutat postolímpica, hagi emergit un cinema documental que va configurant "el contracamp de la Barcelona del disseny, de l’arquitectura, de la moda, dels turistes i dels inversors immobiliaris que predomina en els discursos institucionals."
Un dels camps en què la configuració d’un model alternatiu de la manera de fer ciutat ha anat prenent força ha estat el de la defensa del patrimoni industrial. Ara fa tres anys, L’Avenç va dedicar un dossier a la qüestió ("La Barcelona industrial: un patrimoni vergonyant?", núm. 288, febrer de 2004).on ens preguntàvem, a propòsit de la transformació del Poblenou, com es podien "combinar els nous usos que la ciutat exigeix (i les pressions urbanístiques a què és sotmesa) amb el testimoni del seu passat industrial" i on alertàvem de la impossibilitat de construir el futur sobre l’oblit del passat -un passat industrial al qual la ciutat actual devia, precisament, la seva força present.
D’aleshores ençà, la batalla per la preservació del patrimoni industrial, o més ben dit, del paisatge industrial de la ciutat ha tingut l’exponent màxim en Can Ricart, un excepcional recinte fabril del Poblenou, edificat des de mitjan segle XIX fins a principis del XX, i que es troba amenaçat pels plans de reforma urbana. La preservació íntegra de Can Ricart, defensada amb intel·ligència per una comissió ciutadana que integra veïns i professionals diversos, s’ha convertit en pedra de toc de l’urbanisme postolímpic i del model mateix de ciutat. L’ocupació recent, al capdavall anecdòtica, de la fàbrica per un grup d’okupes no pot ni ha d’ocultar la feina seriosa feta per veïns, institucions i entitats en defensa de la preservació d’aquest patrimoni, que han estat capaços de demostrar no només el valor històric del conjunt, que han definit encertadament com un "conjunt emblemàtic de la modernitat catalana", sinó també la seva virtualitat de cara al futur.
La mobilització cívica en favor de Can Ricart ha aconseguit modificar, encara que parcialment i no pas en grau suficient, els plans municipals i ha evitat, fins al moment, el perill cert d’un enderroc a correcuita. Ara, després de la desocupació del recinte, cal que totes les administracions, començant per la Generalitat, que pot fer valdre la seva autoritat i declarar bé d’interès nacional el conjunt íntegre de Can Ricart, n’evitin l’enderrocament, ni que sigui parcial. Perquè no hi hauria res més trist, ni més indignant, que el dia que els raonables arguments en favor de la preservació del patrimoni industrial ens hagin convençut a tots, ens girem al nostre costat i, com ja ha ocorregut en massa casos, ja no en quedi res. Seria com guanyar una guerra, havent perdut totes les batalles. I això, ens diu la història, és del tot impossible.
Fuente: El Periódico de Catalunya
El Ayuntamiento de Reus ha iniciado el proceso para conseguir que la antigua fábrica del Vapor Vell sea la sede del Museu del Teatre de Catalunya. El equipo de gobierno (PSC, CiU e ICV) ha encargado al director teatral y catedrático de historia de las artes escénicas Ricard Salvat la redacción del proyecto.
Xavier Filella, concejal de Cultura, ha explicado que, a lo largo de este año,
se redactará la propuesta museística y se harán gestiones para dotar de
contenido el museo. El fondo inicial cuenta con los ricos archivos del Teatre
Fortuny y de varias compañías españolas y extranjeras, material del propio
Salvat y la posibilidad de acceder a los fondos del Museu d'Arts Escèniques de
l'Institut del Teatre. Además de una secular tradición teatral, Reus dispone del
Centre d'Arts Escèniques (CAER), ente que coordina los dos teatros públicos
locales y lleva a cabo colaboraciones con otros de Catalunya y salas privadas.
La financiación del museo será asumida por el propio ayuntamiento. El alcalde,
Lluís Miquel Pérez (PSC), ha admitido que "es un coste inherente a la
capitalidad cultural de la ciudad de Reus".
LEY DE BARRIOS
El edificio del Vapor Vell se encuentra en el barrio del Carme, una zona en fase
de recuperación después de haber recibido ayudas de la Generalitat en el marco
de la ley de barrios por valor de casi nueve millones de euros. "Transformar el
inmueble en sede del museo y del Centre d' Arts Escèniques, que ahora se ubica
en el Teatre Fortuny, también contribuirá a revitalizar esta parte de la
ciudad", asegura Filella. En el Vapor Vell hay cuatro plantas de 400 metros
cuadrados de superficie cada una, por lo que en principio el espacio es
suficiente. Sin embargo, si el proyecto que elabore Ricard Salvat exige un lugar
más grande, "buscaremos alternativas", matizó Filella.
COMISIÓN TÉCNICA
Ricard Salvat trabajará con una comisión técnica formada por especialistas en
temas culturales y representantes de la sociedad civil de la localidad. Aunque
es pronto para avanzar cómo será el museo, el catedrático argumenta que debe
tener carácter interactivo, capacidad de divulgar el hecho teatral y sus
orígenes, albergar exposiciones monográficas y desempeñar funciones didácticas
con actividades orientadas a los alumnos de colegios e institutos.
La reforma y la recuperación del barrio del Carme y la expropiación del Vapor Vell implican que las obras del museo no puedan comenzar hasta avanzado el año 2008.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Desde el cementerio de Sinera,
en Arenys de Mar, hasta Villa Francisca, una casita construida entre bosques en
el valle del Congost, el modernismo dejó su huella en forma de vistosa
ondulación arquitectónica. Y aunque el modernismo de Barcelona es ya una
atracción universal, un libro recién editado por la diputación ofrece sorpresas
y novedades dispersas por 14 municipios de la provincia. En total, la obra,
titulada Modernisme a l'entorn de Barcelona. Arquitectura i paisatge,
censa más de 600 edificios o elementos arquitectónicos y decorativos. Algunos de
ellos constituyen felices descubrimientos.
Un equipo integrado por Raquel
Lacuesta, Xavier González, Quim Boix y Lluís Casals, autor de las 700
fotografías inéditas, ha recorrido unos 8.000 kilómetros de un territorio
relativamente pequeño para localizar las joyas de la corona de un modernismo
heredero del estilo neogótico de Elias Rogent y que tuvo en Lluís Domènech i
Montaner, Josep Puig i Cadafalch y Antoni Gaudí a sus principales apóstoles. La
gran lección extraída del proyecto ha sido, según la historiadora Raquel
Lacuesta, que "el modernismo es tan rico y tan unitario porque fue una empresa
común de las administraciones, el capital y los artistas, todos unidos en la
tarea de modernizar Catalunya". Habría que esperar hasta los años 80 del siglo
XX para, salvando las distancias, hallar un mismo espíritu emprendedor y
unitario con los Juegos Olímpicos.
LA FUNCIÓN
La cronología utilizada es
amplia porque los autores consideran que la época modernista se alarga hasta
1940, fecha en que el arquitecto Josep Maria Pericas firma una cruz de término
en Sant Andreu. "El estilo pervive con los propios arquitectos", indica
Lacuesta. El buen estado de la mayoría de los edificios, restaurados o bien
conservados, denota el respeto con que han sido tratados. Los más significativos
son ya de titularidad pública o tienen función institucional como colegios,
bibliotecas, museos o centros culturales.
En la selección hay tipologías
muy diversas. Destacan monumentos funerarios como el de Victor Balaguer en
Vilanova i la Geltrú, ya que la burguesía rica buscaba la comodidad en este
mundo y en el otro. Hay deliciosos interiores con el mobiliario de madera noble
y el latigazo coup de fouet intacto como el de la Casa Robira en Piera o
el de Can Pahissa o Ca l'Indiano en Vilanova, que de ser mansión de quien hizo
fortuna en las Américas ahora es asilo de ancianos. Hay una nutrida selección de
fábricas, como la colonia Sedó de Esparreguera, la fábrica de harinas Florinda
de Manresa y la Pujol i Baucis de Esplugues de Llobregat donde se produjo la
hermosa cerámica emblema del modernismo. Todas disponían de la casa de l'amo
casi pegada a las naves donde trabajaban las familias de obreros.
La selección es particularmente rica en el Vallès Occidental con una espléndida arquitectura modernista de tipo industrial y en el Vallès Oriental, con edificaciones privadas graciosas como de cuento de hadas. El Berguedà se incorpora con todos los honores a la lista de comarcas modernistas en la que ya estaban Anoia, el Maresme y el Penedès. Y una de las conclusiones no puede ser otra que la admiración por la pericia y buen gusto de los artesanos que secundaron a los arquitectos o a los maestros de obras.
Fuente: El Periódico de Catalunya
El Museu de Vilafranca-Museu del Vi está en plena reforma. Ha iniciado la construcción de un nuevo edificio, en la calle de Hermegild Clascar, que permitirá ampliar el espacio de las colecciones y en los edificios históricos de la plaza de Jaume I se trabaja intensamente para reforzarlos. El presidente de la entidad, Josep Soler, ha explicado que las obras deben convertir el actual Museu del Vi "en el Museu de les Cultures de Vi de Catalunya".
Esta semana la reforma llega a la capilla de Sant Pelegrí, acondicionando la
sala para ofrecer todas las exposiciones que hasta ahora no podía atender. Desde
hace ya días se han realizado prospecciones arqueológicas en la capilla, previas
y preceptivas, antes de emprender la reforma necesaria para dotar el local de
aquellos elementos imprescindibles --aislamientos potentes y accesos
practicables-- para acoger exposiciones de calidad. Las obras tienen un plazo
previsto de seis meses.
Durante la reforma, el acceso principal del museo seguirá
ubicado en la plaza de Jaume I pero habrá cambios provisionales porque el
antiguo Palau Reial donde falleció Pere II, que desde 1939 es la sede de la
entidad, también debe ser restaurado y consolidado.
Sin embargo, la obra de mayor impacto será del derribo de
Cal Pa i Figues --inmueble situado entre el palacio y la capilla-- y la
construcción de uno nuevo con una fachada de cristal.
FACHADA OPACA
La ampliación también avanza y el edificio situado en la
esquina entre las calles de Sant Bernat y Hermenegild Clascar, donde hubo una
fábrica de fideos, ya tiene tres plantas. Las obras las realiza el Ayuntamiento
de Vilafranca. En este nuevo edificio, además de las instalaciones del museo
habrá pisos.
Soler, arquitecto de profesión, ha descrito que esta nueva
casa "tendrá una fachada básicamente opaca en las dos primeras plantas, donde se
ubicarán las dependencias del museo". Pero esta fachada, que da a la calle de
Clascar tendrá una importancia singular pues hace que la entidad se asome a una
de las vías principales de la ciudad.
Soler han escrito en la felicitación de año nuevo enviada a los Amics del Museu: "El 2007 veremos muchas novedades. No pararemos ni un momento para que Vilafranca continue teniendo un museo, un centro cultural activo, dinámico, abierto y pensado para todo el mundo tras 71 años de existencia".
Fuente: Mediterráneo
La junta de gobierno del Ayuntamiento de Benicàssim aprobó ayer dar vía libre a la cuarta y última fase del proyecto de la plaça del Trenet, que cuenta con un presupuesto de entrada de alrededor de 600.000 euros. Se trata, pues, del último paso que queda todavía para poder concluir un ambicioso proyecto de parque temático dedicado al mundo del ferrocarril, que ha contado con la colaboración de diferentes administraciones.
En esta línea, el alcalde, Manuel Llorca, destacó que, finalmente, va a hacerse realidad uno de los proyectos más ambiciosos del equipo de gobierno, que comenzaba su andadura en la legislatura pasada. "Esperamos que, con la plaça del Trenet terminada, podamos disponer de un lugar emblemático para el municipio, con la posibilidad de acoger eventos de carácter internacional", matizó Llorca.
Las obras, según anunció el primer edil, comenzarán a partir del mes de febrero y la intención del consistorio es que estén concluidas pasada la temporada estival, si se cumplen los plazos.
El proyecto de la pla§a del Trenet representa una de las apuestas que ha hecho propias Llorca, ya que el alcalde pretende que este recinto, situado entre el núcleo urbano y las villas, se pueda convertir en referente de los aficionados al mundo del tren. Además, esta plaza servirá también como pulmón verde y esparcimiento de los vecinos y residentes, en una zona donde últimamente se ha construido un gran número de viviendas.
La colaboración prestada por la Associació d´Amics del Ferrocarril Farja ha servido de ayuda para la puesta en marcha de este proyecto, que también contará con una zona para cafetería.
Fuente: Mediterráneo
El tren que transportaba piedra caliza desde la cantera de les Serretes hasta el primigenio puerto data de finales del XIX 115 años después, la vía que enlaza con el apeadero de las Palmas es motivo de polémica.
La locomotora de vapor avanza renqueante por un camino de hierro, paralelo al mar. Sus vagonetas transportan hasta el Puerto de Castellón la piedra extraída de la cantera de les Serretes. Las volutas de humo se mueven sinuosas hasta deshacerse en el cielo. Al fondo, junto al primigenio muelle, dormitan los barcos, con el velamen recogido. Es la instantánea en color sepia de una línea férrea que se convertirá, con el paso del tiempo, en un símbolo entrañable de la ciudad. Con 115 años, su existencia es hoy motivo de polémica.
Juan Peris Torner, desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Castellón, ha rescatado, tras una laboriosa y ardua investigación, la memoria del Ferrocarril de les Serretes en la obra del mismo título, cuyos datos aquí se reproducen.
Peris Torner recuerda que este ferrocarril auxiliar fue un instrumento de vital importancia para la historia del Puerto de Castellón. Con él, dice, se transportaron desde la cantera las miles de toneladas de piedras que fueron necesarias para la construcción del dique.
Después, la conexión ferroviaria de Castellón con la red española posibilitaría el tráfico de trenes de mercancías con origen o destino en el Puerto, gracias a la conexión al apeadero de las Palmas.
Dos fechas hay que conservar en la memoria. La primera, el 16 de marzo de 1891, en la que se produce el traslado por ferrocarril de la primera piedra. A bordo viajaba Leandro Alloza, autor del primer proyecto del puerto. La segunda fita sería la del 14 de junio de 1938, cuando se ordena la adaptación del ancho de vías al de la red española.
Bloques de caliza
Los trabajos previos a las obras del puerto contemplaban la construcción de una línea auxiliar destinada al transporte de escolleras y bloques de piedra desde la cantera de les Serretes, situada junto al ermitorio de la Magdalena, hasta el punto de arranque del dique de Levante.
El 16 de marzo de 1891 se produce el traslado por ferrocarril de la primera piedra. Los servicios del tren permitieron verter al mar en el primer mes 3.200 toneladas de escolleras.
De los 9.640 metros de vía férrea instalados, 8.128 correspondían a línea general y el resto a vías de servicio y almacenes.
La subasta para la ejecución de la primera fase de la obra, es decir, la primera alineación del dique de Levante, se celebró el 10 de junio de 1895. Gaet Huguet presentó en nombre de la Liga de Contribuyentes una plica a fin de asegurar que no quedara desierto el concurso, que, al final, fue adjudicado a Pedro Bové y Monseny por 496.410 pesetas.
Entre la redacción del proyecto de subasta y su adjudicación pasaron cinco años, por lo que la línea férrea se deterioró por falta de uso. Bové se escudó en el mal estado de la vía para negarse a iniciar las obras de la escollera.
Finalmente, el ferrocarril se puso de nuevo en funcionamiento el 18 de enero de 1897, al terminarse los trabajos de sustitución de las traviesas, hecho que marcaría el inicio de las obras de la escollera. Dos trenes diarios transportaban diariamente 684 toneladas de caliza desde la cantera al puerto castellonense.
La obra se vio dificultada porque la vía que enlazaba el Puerto con la cantera atravesaba a nivel la vía Valencia-Barcelona. Hubo que paralizar las circulaciones del tren a partir del 5 de febrero de 1897, con motivo de la sustitución del crucero a nivel sobre la línea del Ferrocarril del Norte.
Paso inferior
Para construir el paso inferior que facilitase la circulación de trenes entre la cantera y el puerto a distinto nivel, hubo que desviar la línea de la cantera. Las obras del paso inferior concluyeron el 28 de febrero de 1903.
El 2 de abril de 1902 se constituyó la Junta de Obra del Puerto, que se hizo cargo de los materiales, medios e instalaciones. La cantera de les Serretes, que en principio era propiedad del contratista, fue transferida entonces al Estado por 75.000 pesetas.
Fuente: Las Provincias
La demanda que quiere presentar Salvem Tabacalera para
evitar la operación de la antigua fábrica de tabacos se está retrasando porque
desde el Ayuntamiento no han enviado toda la información solicitada por el
juzgado.
Al menos, esta es la opinión del colectivo, que denunció que todavía no se ha
remitido al Tribunal Superior de Justicia el expediente de la permuta. Tras
formalizarse la operación, mediante la cual la Tabacalera pasará a ser municipal
a cambio de un inmueble de la plaza América donde se construirán viviendas y
varios solares, la plataforma presentó un recurso de reposición ante el juzgado,
que requirió una serie de documentos al Ayuntamiento, entre los que no se
encontraba el expediente de la permuta.
Según indicaron las mismas fuentes, los plazos para presentar la demanda “se han
paralizado hasta que el expediente judicial esté completo”. Los abogados de
Salvem Tabacalera, una vez se complete el expediente, “presentarán la oportuna
demanda con el objetivo de evitar los derribos de Tabacalera y anular la permuta
firmada por la alcaldesa con el promotor Guadalmedina (Ballester) y Altadis”.
“El olvido de la alcaldesa es preocupante, y puede obedecer a una clara
intención de ocultar a la justicia el verdadero contenido de esta operación
inmobiliaria, que va a posibilitar un negocio superior a los 150 millones de
euros”, señalaron desde la asociación.
“Seguramente, la alcaldesa quería evitarse la vergüenza de que se compruebe cómo
se ha valorado el edificio municipal, o de qué manera se ha obviado el
procedimiento del concurso que exige la ley y el destino del edificio público,
como parte del Patrimonio Municipal del Suelo, para vivienda protegida”,
sentenciaron.
La plataforma sostiene que el procedimiento elegido por el Ayuntamiento es
contrario al interés general, pues se beneficia a una empresa privada. También
sustenta su oposición en que el derribo de parte de las naves laterales
destrozará el conjunto, pues consideran que son elementos originales.
Sin embargo, desde el Ayuntamiento han señalado que son construcciones
posteriores a 1909, cuando se celebró la exposición regional. En los solares
resultantes, Guadalmedina construirá viviendas. Sobre la falta de documentos,
fuentes municipales aseguraron no tener constancia de la petición.
Fuente: http://www.larioja.com/prensa/20061231/rioja_logrono/toda-maquina_20061231.html
Con las obras de urbanización de la Gran Vía, la antigua locomotora cedida a la ciudad por Ferrocarril de Vía Estrecha (FEVE) que se lucía desde 1993 frente al portal 50 como recuerdo del eje ferroviario que atravesaba esta arteria de la ciudad, fue trasladada en abril a las dependencias del Parque de Servicios para un lavado de cara. Pese a anunciarse, en un principio, su regreso a la Gran Vía una vez acabada la obra, el Ayuntamiento de Logroño y la Asociación de Amigos del Ferrocarril de La Rioja (http://amigosdelferrocarril.org/aaflr.htm ) estudian, por un tema de espacio, otra ubicación.
Se trata de una parcela dotacional del sector de Los
Lirios, muy cercano al trazado del ferrocarril. Sin embargo, se tratará de una
localización provisional, ya que una vez que quede soterrada la vía, la idea de
la Asociación de Amigos del Ferrocarril es colocar la locomotora sobre los
terrenos de la futura estación de tren intermodal.
Pero la propia historia de esta locomotora es bastante peculiar. El concejal
socialista Domingo Dorado recuerda que en el año 1993, cuando él era asesor de
Pilar Salarrullana (responsable de Tráfico y Medio Ambiente en el Ayuntamiento
de Logroño), se quiso homenajear el antiguo trazado del ferrocarril. Por este
motivo, los responsables municipales pensaron en poner como adorno una
locomotora antigua sobre la nueva urbanización del estacionamiento recién
construido.
Tras indagar por varios lugares, como un anticuario de Zaragoza, en donde les
pedían a Dorado y a Salarrullana mucho dinero por una locomotora, les
recomendaron acudir a Ferrocarriles de Vía Estrecha, en Asturias. Al llegar a
Oviedo les ofrecieron una locomotora de mediados del siglo XX, pero no podía ser
vendida por ser propiedad del estado. Por eso, se hizo un contrato de
compraventa por el que el Ayuntamiento logroñés compraba la locomotora por una
peseta.
Dorado explicó que la máquina, una vez pintada, fue enviada en camión desde
Asturias, y fue instalada directamente frente a la Torre Blanca sobre los
soportes.
Fuente: Noticias de Gipuzkoa
Tras varios años de gestación, el museo de la industria armera de Eibar fue inaugurado en el quinto piso del edificio Portalea.
Las instalaciones, que nacen con el objetivo de ofrecer a los visitantes un recorrido a través de la historia de la industria armera eibarresa, comenzarán su andadura con un total de 202 piezas expuestas. La más antigua de todas es una lombarda del siglo XV cedida por el museo San Telmo de Donostia y las más recientes los rifles y escopetas aportados por los maestros armeros que siguen trabajando de manera artesanal en la localidad.
La directora y principal impulsora del centro, Marina Barrena, se encuentra "muy contenta y un poco desbordada" ante la inminente apertura del espacio habilitado en un inmueble que en su día albergó una fábrica de armas. "Tras muchos años de trabajo es una satisfacción ver todo montado y listo para su apertura, pero los nervios también están ahí", asegura.
características El museo de la industria armera cuenta con dos espacios bien diferenciados: recepción y zona de exposición.
Según explica Marina Barrena, "en la recepción hay un punto de información, una pequeña exposición con publicaciones sobre la industria armera, una sala para proyecciones audiovisuales y un espacio en el que se pueden visualizar tres vídeos sobre el pasado, el presente y el presumible futuro de la actividad industrial de Eibar".
Por otro lado, la zona destinada a exposición ocupa una superficie de 300 metros cuadrados y se divide en tres ámbitos distintos: Antecedentes industriales ; Tiempos de cambio y La industrialización .
El primero de ellos aborda tanto los inicios de la fabricación de armas como la organización productiva en la época gremial o la creación de las Reales Fábricas de Armas de Placencia.
En palabras de la directora del museo, "es el espacio en el que se muestran los sistemas de ignición de las primeras armas portátiles. Hay piezas elaboradas entre los siglos XVI y XVIII y armas de chispa del siglo XIX".
El segundo ámbito de la zona expositiva se centra en la producción armamentística del siglo XIX, un periodo caracterizado por los grandes cambios. De hecho, la llegada de las nuevas tecnologías, los primeros pasos hacia la industrialización y la decadencia del sistema gremial llevaron a la sustitución de la llave de chispa por la de pistón.
A juicio de Marina Barrena, la confluencia de dichas circunstancias "permitió grandes avances en la carrera tecnológica del diseño de armas". En ese sentido, la propia Marina recuerda que, avanzado el siglo XIX, "los armeros vascos se vieron obligados a dirigir su producción al mercado civil fabricando armas comerciales".
El tercer y definitivo apartado del museo eibarrés gira en torno a la industrialización. En este ámbito se presentan los avisperos y los revólveres (tanto de avancarga como de retrocarga) producidos entre los siglos XIX y XX, "en vitrinas que permiten constatar la evolución tecnológica y comparar los diferentes modelos y patentes", puntualiza la responsable del museo.
En este espacio también están presentes los métodos decorativos propios de las armas de lujo y la recreación de un taller de damasquinado.
casi mil piezas Aunque el museo de la industria armera de Eibar echará a andar con 202 piezas expuestas, el fondo del centro es de medio millar de armas. Además, el Consistorio de la localidad está negociando la adquisición de 427 piezas del fondo de la desaparecida Star.
En palabras de la concejala Nerea Alustiza, "las negociaciones están avanzadas y parece que las colecciones de la Star pasarán a formar parte del fondo del museo en breve".
Asimismo, el museo también recoge el boceto elaborado hace más de un lustro por Nestor Basterretxea para la escultura de homenaje al armero, que sigue sin realizarse.
Eibar abrirá el primer museo municipal del Estado sobre la industria armera
Fuente: El Correo
Eibar inauguró el primer museo de la industria armera del
Estado de carácter 'civil' y no militar, como sí lo son el resto de las
exposiciones de armas que existen a lo largo de toda la geografía española.
Madrid, Valencia, La Coruña o Menorca, entre otras ciudades, cuentan con
muestras armeras, pero todas exponen sus colecciones desde el punto de vista de
la historia militar. El museo de Eibar, sin embargo, recoge la historia y la
trayectoria de la industria armera a lo largo de los últimos seiscientos años.
Otro municipio asturiano, Trubia, también está en fase de preparación de un
museo de similares características al de Eibar, aunque todavía no se ha puesto
en marcha.
Se presentó la página de Internet, en la que se recogen todos los detalles sobre
el nuevo servicio. La página
www.armia-eibar.net ofrece información sobre las actividades del
museo, la propia historia de este centro museístico -a través de todo su proceso
de gestación- y un repaso por las salas en las que está dividido el espacio,
situado en la quinta planta de la Casa de Cultura Portalea. En este sitio se
puede obtener información sobre las siete salas en las que se distribuye los
materiales expuestos, desde las primeras armas del siglo XVI hasta las armas
modernas y contemporáneas. Los armeros contemporáneos también dispondrán de su
propio espacio en el museo y mostrarán los trabajos actuales de la industria
armera eibarresa.
Pieza del mes
La página web del centro incorpora un apartado dedicado a la 'pieza del mes' y
en la que se destacará todos los meses una de las armas de la colección. Este
mes se ha distinguido la pistola 'Star' 1919 modelo sindicalista. Los
propietarios de armas también podrán consultar a través de esta página de
Internet las características de sus piezas.
El museo armero eibarrés estará abierto todos los días, a excepción del lunes,
en el que permanecerá cerrado. Su horario de funcionamiento será de 16 a 20
horas y la entrada normal costará 3 euros.
El acceso será gratuito todos los jueves y se han establecido tarifas especiales
determinados colectivos: jubilados, estudiantes y menores de 16 años (1,5
euros), estudiantes de Eibar y parados (gratis), grupos de más de ocho personas
(2 euros por persona) y visitas guiadas para un máximo de 18 personas (18
euros). Las visitas guiadas se realizarán, previa reserva, de martes a viernes
en horario a las 11 horas, o de 16 a 18 horas.
Las obras de la segunda fase del museo industrial de Eibar costarán medio millón de euros
Las obras de acondicionamiento de la segunda fase del museo
industrial de Eibar, que se inaugura mañana en su primera parte, costarán casi
medio millón de euros y podrán estar terminadas para finales de este año. El
Ayuntamiento acaba de sacar a adjudicación el proyecto de la segunda fase de
este nuevo espacio y el boletín oficial de Guipúzcoa publicó ayer el anuncio
para licitar las obras. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas
hasta la primera quincena de febrero y, a partir de ese momento, se abrirá un
período para que los responsables y técnicos municipales analicen las diferentes
propuestas para tomar una decisión.
Según las condiciones establecidas, el proyecto cuenta con un presupuesto de
498.774 euros y las obras se deberán realizar en un plazo de seis meses. Si los
trabajos de acondicionamiento comienzan hacia el verano, el museo eibarrés
estará concluido para fin de 2007.
Puertas abiertas
Desde el museo de industrial se precisa que la jornada de puertas abiertas al
público en general serán el viernes, sábado y domingo. El jueves por la tarde,
el acceso se efectuará con invitación.
Fuente: El Correo
La estación de Llodio está de aniversario, aunque casi pasa
inadvertido. Una pequeña placa en el edificio situado en el andén con dirección
a Orduña lo señala claramente: 1931, en números romanos. Por tanto, ha cumplido
75 años.
Se construyó un poco alejada de la anterior, que se encontraba junto a la casa
de Zubiko. El viejo edificio sufrió varios avatares antes de su destrucción.
Según el historiador local, Juan Carlos Navarro, hacia 1873, durante la tercera
guerra carlista, se quemó y el Ayuntamiento reclamó a los contendientes su
reconstrucción, pero como era de esperar, no atendieron la petición. De todas
formas, la estación más importante en aquel momento era la de Areta, porque como
señaló José Félix Garay, de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, «tenía un
depósito de agua para abastecer a los trenes».
El marqués de Urquijo jugó un papel fundamental en la construcción del
ferrocarril, como en otros aspectos de la vida llodiana. Al menos, eso piensan
los vecinos, que incluso atribuyen a Estanislao de Urquijo la decisión sobre su
aspecto. El marqués fue accionista de la Compañía de los Caminos de Hierro del
Norte entre 1904 y 1932, y algunos apuntan que «era una estación destinada a
alguna localidad madrileña, Aranjuez o El Escorial. Pero le gustaron los planos
y mandó que se levantara aquí».
Primera y segunda clase
Nada más lejos de la realidad. El autor de la estación llodiana fue el
arquitecto canario José Enrique Marrero Regalado. Su firma puede verse en la
fachada principal de la estación. Su llegada a la compañía ferroviaria fue un
éxito rotundo porque su proyecto para la estación central de Bilbao tuvo una
excelente acogida y los responsables de la compañía le encargaron la
construcción de todas las estaciones de la línea Orduña-Bilbao, distinguiendo
las de primera y segunda clase, y diferenciándolas según un lenguaje
arquitectónico culto o popular.
Para ejecutar el proyecto, Marrero recorrió el ferrocarril del Valle del Urola y
aplicó los mismos criterios que había seguido su colega donostiarra Ramón
Cortázar, según la documentación recogida en el Colegio de Arquitectos Canarios.
Esa razón explica las diferencias de la estación de Llodio, con un porte más
distinguido, con respecto al resto de la línea, y que están inspirada en los
caseríos vascos.
La construcción del edificio está recogida en los periódicos de la época, indica
Navarro. «Aún no se ha terminado la nueva estación que piedra sobre piedra -toda
ella de sillería- están haciendo desde el otoño de 1929, pero hemos inaugurado
un paso subterráneo magnífico que nos acorta la distancia -y nos evita el paso
atravesando las vías- al cementerio», recoge La Gaceta del Norte del 3 de enero
de 1931.
La influencia del marqués de Urquijo fue más allá y posibilitó que «todos los
trenes pararan en Llodio, incluso el Talgo» según señalaron fuentes de Renfe,
una decisión que aún se mantiene.
Fuente: Diario Vasco
El Defensor del Pueblo Vasco ha solicitado la paralización
de las obras de derribo y traslado del edificio protegido de la antigua fábrica
de gas. El Ararteko, Iñigo Lamarka, ha estimado una queja de la Asociación Vasca
de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) al considerar que las
instituciones, fundamentalmente el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco,
no han garantizado el cumplimiento del régimen de protección establecido para el
gasomotor y el edificio que lo contiene en el decreto de calificación de los
mismos como Bien Cultural con categoría de monumento. La paralización de estos
trabajos supondría un nuevo retraso en la construcción del nuevo colegio público
de Morlans y en la edificación de las 584 VPO previstas en la zona.
Tras varios años de gestiones, negociaciones y polémicas en torno al
planeamiento urbanístico del barrio de Morlans, el Ayuntamiento aprobó en enero
del año pasado el Plan Especial de Reforma Interior (Peri) que posibilitaría la
transformación de la parcela de la antigua Fábrica de Gas y su entorno. Un
expediente urbanístico muy complicado porque finalmente se acordó que el nuevo
colegio se levantaría en el lugar que ahora ocupa esta ruina industrial. Esta
decisión es la clave del desarrollo del nuevo barrio de vivienda protegida,
porque la construcción de los pisos requiere el derribo del actual colegio -al
fondo del área a transformar- y éste exige previamente la edificación de la
nueva ikastola. Todo un encaje de bolillos que ha necesitado años de
negociaciones con el Departamento de Educación, con la comunidad escolar de
Amara Berri y con el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco que, en 2002,
publicó un decreto de protección como Bien Cultural del gasómetro, del gasomotor
y del edificio que contiene a este último elemento.
La fábrica de gas estaba compuesta por tres inmuebles: el de oficinas, el que
contiene el gasomotor y el laboratorio. Este último no contaba con ninguna
protección y fue derribado el pasado noviembre. El de oficinas -el primero que
se ve desde el paseo de Errondo- está protegido por el propio planeamiento
municipal y el Peri preveía la preservación de su recuerdo histórico mediante la
incorporación de sus elementos arquitectónicos más valiosos al polideportivo que
se construirá al fondo del nuevo barrio.
La polémica se centra en el edificio central de la fábrica de gas. Ayuntamiento
y Departamento de Cultura interpretan que el decreto 290/2002 de calificación
del mismo como Bien Cultural no impide su desmontaje y traslado a otro lugar de
la parcela. El Ayuntamiento acordó con el Departamento de Educación reconstruir
este inmueble como entrada del nuevo colegio. En su interior se conservaría el
gasomotor y el resto de su superficie se dedicaría a gimnasio de la ikastola.
¿Por qué era necesario mover unos metros el edificio? Porque la descontaminación
de los suelos sería mucho más complicada y porque la alternativa de construir el
nuevo colegio alrededor de este inmueble anulaba las opciones prácticas de que
contar con unas zonas deportivas en condiciones. Cultura abrió la puerta a
trasladar pieza a pieza el edificio como proponía el Ayuntamiento.
Reforma o reconstrucción
La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial recurrió al Ararteko, y esta
institución ha emitido un informe, con fecha 27 de diciembre, contrario al
derribo y traslado del inmueble protegido. El Defensor del Pueblo juzga que que
el decreto 290/2002 sólo permite «obras de reforma» o la «reconstrucción
filológica» de aquellas partes del edificio protegido que hayan sido
derrumbadas. «En ningún momento establece la posibilidad del desmontaje o
traslado de la central eléctrica o del gasomotor», precisa el Ararteko.
Indica además que las instituciones han actuado en este asunto «al revés» de
como hubieran debido ya que en vez de «adecuar el planeamiento al régimen de
protección de los bienes culturales», se ha solicitado al departamento de
Cultura que «apruebe el traslado del edificio y el cambio de uso para validar la
ordenación prevista en el Peri de Morlans».
La autorización para proceder al traslado del edificio protegido se concreta en
un escrito en tal sentido firmado por el viceconsejero de Cultura el 4 de abril
de 2006 dirigido al concejal de Urbanismo donostiarra.
El Ararteko, Iñigo Lamarka, realiza una recomendación formal al Departamento de
Cultura del Gobierno Vasco para que informe el Peri de Morlans aprobado por el
Ayuntamiento «de forma motivada», para «garantizar que los bienes calificados en
la antigua fábrica de gas sean conservados con sujeción a los criterios de
protección establecidos», o bien siga los procedimientos establecidos legalmente
para modificar el régimen de protección. También pide la «suspensión cautelar de
la obras de desmontaje y traslado del edificio». Por último, y aunque no figura
como recomendación formal, el Ararteko recuerda al Ayuntamiento que el Peri de
Morlans requiere de un «informe vinculante» del Departamento de Cultura y debe
publicarse en el Boletín Oficial de Gipuzkoa «para evitar ser tachado de
nulidad».
El traslado del gasomotor sigue pese a la
petición del ararteko
Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/01/09/vecinos/donostia-auzoak/d09don27.442130.php
El Ayuntamiento de Donostia y el Gobierno Vasco no atenderán la petición del Ararteko de paralizar las obras de desmontaje y traslado del edificio protegido de la fábrica de gas, situado en el barrio de Morlans. Ambas instituciones se han reunido con el Defensor del Pueblo y están elaborando actualmente sendos informes que justifican que las obras que se están desarrollando en esta parcela se ajustan a derecho, según informó ayer el concejal de Urbanismo, Jorge Letamendía.
El edil explicó que el Ararteko, Iñigo Larmarca, ha reclamado la paralización de las obras de derribo y traslado del edificio protegido de la antigua fábrica de gas tras estimar una queja de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP). El escrito, remitido por el Ararteko a las administraciones autonómica y local a finales de diciembre, considera que el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco no ha garantizado el cumplimiento del régimen de protección establecido para el gasomotor y el edificio que lo contiene. Por ello, solicita que se suspendan cautelarmente las obras de desmontaje y traslado, hasta analizar si esta actuación excede las limitaciones del régimen de protección de este inmueble de la antigua fábrica de gas.
El edil donostiarra recordó que el Ararteko "se ha limitado a dar una recomendación pero no es un tribunal", por lo que el proceso para la construcción de un colegio y 584 VPO en Morlans seguirá adelante "sin demoras". Indicó que el Gobierno Vasco tenía previsto sacar a licitación los trabajos para construir el colegio en enero y que el Ayuntamiento pretende también adjudicar la concesión de las obras de urbanización y de edificación de Morlans este mismo mes.
El concejal de Urbanismo aclaró que, desde que se recibió el citado escrito, el equipo de gobierno (PSE-EB) ha mantenido diversas reuniones con los grupos municipales, el Departamento Cultura y Lamarca. Tras dichos encuentros, el Ejecutivo y el Ayuntamiento acordaron presentar informes que acreditan su actuación y se mostró convencido de que el Defensor del Pueblo cambiará su criterio.
Fuente: Diario Vasco
Varios representantes del Gobierno municipal, encabezados
por el alcalde, José Antonio Santano, se acercaron ayer al valle de Ibarrola
para efectuar una visita a las obras de consolidación y restauración de los
hornos de Irugurutzeta. El ámbito está ya muy cerca ya de ver finalizada la
primera fase de una actuación que está dirigida a, en un plazo próximo a un año,
convertir el conjunto de estos restos mineros en una zona visitable por los
ciudadanos y que contará con paneles informativos y, previsiblemente, con su
propio centro de interpretación.
El arquitecto responsable del proyecto, José Mari Alkorta, ofreció detalladas
explicaciones sobre el funcionamiento de los hornos en su día, el estado en el
que se encontraban y las mejoras que se están efectuando con el objetivo
principal de «consolidarlos y evitar que se caigan». La primera fase incluyó a
cuatro de los nueve hornos existentes en el ámbito y también el muro que existe
tras ellos, desde el que en su día se vertía a las enormes bocas superiores de
los hornos el mineral en bruto extraído de las minas.
«Al quemarlos, se mejoraba su calidad y se lograba un producto más
comercializable». Después de este proceso, el mineral se cargaba en un tren que
lo llevaba hasta la zona de Kostorbe para desde allí darle salida comercial.
Esta industria minera funcionó en la ciudad desde mediados del siglo XIX hasta,
aproximadamente, la década de los cincuenta del pasado siglo XX.
La Sociedad Aranzadi estima que la batería de hornos de Irugurutzeta puede ser,
probablemente, la más importante de Gipuzkoa. En zonas cercanas, se han
encontrado otros cuantos restos de edificios complementarios. Justo al lado de
los hornos, se erigen aún los del viejo silo donde el mineral, ya purificado por
las llamas, se almacenaba hasta que la cantidad justificara el recorrido del
tren.
La estructura del silo se mantiene en buen estado, pero ha desaparecido
completamente el terraplén inclinado sobre el que se apoyaba. «La minería era un
ejercicio de ingenio para suplir las carencias técnicas que padecían. Recurrían
a planos inclinados para que la gravedad hiciera el resto», comentó Alkorta
sobre el diseño del silo.
Darlo a conocer
Todo el trabajo que se está haciendo está orientado, dijo el alcalde, «a hacer
este entorno visitable. Durante mucho tiempo, en esta ciudad no se le prestó
atención al patrimonio y, quizá por eso mismo, ahora tenemos un especial interés
por ponerlo en valor».
Desde luego, sólo se barajan opciones de acceso «sostenibles y respetuosas con
el entorno». En una fase posterior, se prevé que pueda acometerse la
construcción de un centro de interpretación «que iría muy disimulado», quizá
incluso asumiendo la función del terraplén del silo que la mano humana ha hecho
desaparecer. En cualquier caso, con o sin una estructura de cobijo, la idea es
ubicar carteles informativos que den, en la medida de lo posible, unas pautas
básicas en torno a la historia de la minería en la zona y al funcionamiento de
la batería de hornos y el transporte de la mercancía.
Recorrido hasta la mina
Antes de todo eso, Alkorta apuntaba la necesidad de extender los trabajos que se
están realizando al conjunto de los restos de Irugurutzeta y consolidar los
hornos que faltan.
«También estamos trabajando en diseñar los recorridos más adecuados para que la
gente pueda visitarlos». Existe la voluntad de que en esos recorridos se pueda
incluir una de las bocaminas desde las que se extraía el mineral que se llevaba
a los hornos, ya que una de ellas se encuentra justo enfrente de éstos y podría
incorporarse «haciéndola visitable de manera que se pueda presentar todo el
proceso en conjunto y sea más fácilmente comprensible».
Santano insistió en la importancia de poner en valor todo este conjunto «cuyo
valor está poco reconocido incluso en nuestra propia ciudad».
En ese sentido agradeció a Aranzadi, que se encarga sostener los apartados
científico y técnico, y Behemendi, «con quien tenemos un convenio para las
hornos y para la entrada a Aiako Harria», el trabajo que están realizando para
la recuperación y puesta en valor de la zona.
Fuente: Deia
El Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales entregará a la Fundación Museo de la Minería del País Vasco un millón de euros, en los próximos cuatro años, para la realización de diversas actividades y proyectos, como la construcción de un "Parque Cultural de la Minería, el Movimiento Obrero y la Memoria Histórica" o la construcción de un nuevo edificio en Gallarta dedicado a albergar las colecciones del Museo Minero.
El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, y el presidente de la Fundación Museo de la Minería del País Vasco, Carmelo Uriarte, firmaron hoy en Gallarta un convenio de colaboración para el diseño y desarrollo de actuaciones y actividades tendentes a la recuperación de la Memoria Histórica tanto del movimiento obrero, ligado al desarrollo económico, social y político de Euskadi, como de las personas que sufrieron privación de libertad durante la represión franquista.
En el convenio se recoge que en el "Parque Cultural de la Minería, el Movimiento Obrero y la Memoria Histórica", se habilitará una zona específica para la realización de exposiciones temporales con material y documentación relativa a la recuperación de la memoria histórica de la represión fascista.
En cuanto a la construcción de un nuevo edificio dedicado a albergar las colecciones del Museo Minero y en el que desarrollar algunas de las actividades que programe en el futuro, a esta obra no podrá destinarse una cantidad superior a 500.000 euros del total de la subvención concedida.
Entre las actividades previstas esta la convocatoria, con periodicidad anual, de becas de investigación en relación a cuestiones como el trabajo de la mujer en las minas; la relación entre el fenómeno migratorio, el desarrollo minero y la conformación socio-política de la sociedad vasca; los batallones de trabajadores mineros y represión por la dictadura; las condiciones sociales del trabajo en la minería; y la explotación infantil en las minas.
También está prevista la creación de un Archivo Histórico de la Minería, que recoja la "decisiva influencia" del desarrollo minero y de los cambios sociales a él ligados en la conformación de la sociedad vasca actual.
Por otro lado, se trabajará en el fomento y promoción de la participación social voluntaria de las personas mayores, ligadas al trabajo minero, en las labores de rehabilitación, catalogación recuperación y difusión de sus actividades y, además, se organizarán visitas guiadas a las minas próximas al Museo de la Minería, en concreto a la subterránea de Agruminsa.
Asimismo, en el convenio se recoge el diseño y realización de visitas guiadas de estudiantes de centros docentes y educativos, tanto de Euskadi como de otras comunidades autónomas, para dar a conocer los fondos y actividades del Museo entre las personas jóvenes y para fomentar la participación y el voluntariado entre las nuevas generaciones.
En 2006 fueron alrededor de 10.000 las personas, procedentes de centros educativos y asociaciones de todo tipo, que participaron en estas visitas.
Madrazo destacó que el desarrollo de la minería está "indisolublemente unido al desarrollo de la conciencia obrera de clase y al movimiento obrero en general y está en el origen de la creación de sindicatos y partidos políticos, sin olvidar a figuras señeras de la clase obrera como Dolores Ibarruri 'Pasionaria', destacada impulsora de la lucha obrera y activista a favor de la justicia social y de los derechos de las mujeres".
Además, indicó que la recuperación de la memoria histórica "esta en estrecha relación con el estudio, el conocimiento y la recuperación histórica de distintos fenómenos que tienen su origen en el desarrollo de la industria y el trabajo en la minería: el trabajo de las mujeres en la minería, el trabajo y la explotación infantil en el trabajo en las minas o el desarrollo de fenómenos migratorios derivados de la necesidad de mano de obra en las minas".
Fuente: El Correo
La ampliación del Museo Minero de Abanto está cada vez más
cerca de convertirse en realidad. Un nuevo edificio profundizará en el pasado
cultural del enclave. Su ubicación será estratégica: la corta del yacimiento
Concha II. Se trata de una espectacular explotación a cielo abierto situada a
escasos 30 metros de la actual infraestructura. Las futuras instalaciones, que
ocuparán más de 1.000 metros cuadrados, serán acristaladas, lo que permitirá a
los visitantes asomarse a las entrañas de la excavación.
Desde que el proyecto empezó a tomar forma, la Fundación de la Minería se
tropezó con un escollo. «No teníamos suficiente dinero para materializar la
iniciativa», recordó el presidente del museo, Carmelo Uriarte. Pero ayer
desaparecieron los fantasmas económicos. El Departamento de Vivienda y Asuntos
Sociales del Gobierno vasco firmó un convenio con la asociación cultural a fin
de destinar un millón de euros para la actuación. El montante se repartirá en
tres años. Eso sí, la construcción del nuevo edificio sólo podrá absorber el 50%
del importe total. El resto se designará a otras actividades, como la
convocatoria de becas de investigación. «Queremos recuperar la memoria histórica
del movimiento obrero que se desarrolló en la comarca», subrayó el consejero
Javier Madrazo.
El departamento de Formación y Empleo de la Diputación también ha aportado un
millón de euros. El Gobierno central ha incluido en los presupuestos generales
otra partida de igual cantidad para subvencionar las obras. «Ya hemos reunido el
60% del coste de la iniciativa», avanzó el gerente del museo, Aitor Uriarte.
Abierto en 2008
El inicio de las obras es cuestión de meses. «Sólo es necesario que el
Ayuntamiento conceda la licencia», indicó Uriarte. Así, los trabajos arrancarán
en primavera y en 2008 se podrá disfrutar de las instalaciones, que serán
bautizadas como Parque Cultural de la Minería.
El éxito del centro está garantizado. Según un estudio económico, las futuras
infraestructuras recibirán cada año más de 100.000 visitantes, lo que supone
multiplicar por diez el número de asistentes que se registra en la actualidad.
Los turistas podrán hacer un recorrido por la historia de los yacimientos a
través de una sala multiusos, un aula didáctica y varias zonas de exposiciones.
Fuente: El Correo
http://www.laencartadamuseoa.com/esp/fundacion.html
Autoridades de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Balmaseda inauguraron hoy el Museo de Boinas La Encartada, un centro considerado único en el Estado español ya que reúne en un mismo complejo la propia fábrica, los edificios de viviendas de los obreros y un entorno paisajístico de calidad.
La fábrica, que fue declarada monumento por el Gobierno vasco en 2002, ha sido sometida a un proceso de rehabilitación que ha supuesto una inversión de 2,8 millones de euros para convertirla en un museo industrial y crear así un gran complejo de ocio cultural. La directora del museo, Begoña Ibarra, afirmó que se trata de un centro "único" porque reúne en un mismo entorno la fábrica, las viviendas de los obreros, una capilla que se utilizaba también como escuela y un entorno natural "privilegiado" en la vega del río Cadagua.
Se considera que este museo es también uno de los escasos centros de Europa especializado en antiguos procesos industriales. En La Encartada se llevaba a cabo todo el proceso de fabricación de las boinas y en los mejores momentos de esta empresa, ubicada en el barrio de El Peñueco, a las afueras del núcleo urbano, se llegaban a producir 300.000 boinas al año y trabajaban 130 personas.
El diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, destacó la importancia que para el sector turístico tendrá la apertura de este museo en una fábrica que en su momento fue una empresa "tecnológicamente puntera" y recordó que la boina ha sido parte de "nuestra historia industrial y cultural". La planta baja del museo, destinada originariamente a las secciones de almacenaje, taller y tratamientos iniciales de la lana, acoge un audiovisual con testimonios de la colonia obrera de la fábrica, así como piezas de los talleres auxiliares, antiguos vehículos y una turbina hidráulica.
En la muestra permanente se pueden contemplar 35 máquinas de alto valor patrimonial y cultural, hasta el punto de que se trata de una colección industrial única con piezas en su mayoría originales y de época, que fueron punteras y revolucionarias en su tiempo. Algunas de ellas son únicas en Europa, como la "Mula Selfactina", una máquina de hilado que data de 1892, procedente de la casa Platt Brothers de Inglaterra y que podía realizar el trabajo de hilado de la lana de 360 personas, según señaló la directora del museo.
En una fase posterior se pretende recuperar y recrear la antigua vivienda del propietario y las salas de acabado y expedición, situadas en la primera planta, y restaurar para distintos usos el resto del complejo de La Encartada, compuesto por las viviendas obreras.
Se trata de una casa con pisos inmediata a la fábrica construida entre 1892 y 1894, y ahora en restauración, y de otro grupo alineado junto a la carretera BI-630, formado por un bloque de seis viviendas de principios del siglo XX y la capilla, que además se utilizó como escuela de barriada hasta mediados del siglo.
La Encartada propone a través de la txapela un viaje a la revolución industrial
En ella llegaron a trabajar hasta 130 personas y de sus talleres salían cerca de mil boinas diarias. También mantas, bufandas, pasamontañas e incluso bovinas de hilo.
Por un alquiler de tres pesetas, sus operarios podían vivir
en los bloques adyacentes a la fábrica, con derecho a un pequeño huerto. La
capilla, que hacía las veces de escuela entre semana, acogió sus bodas y
comuniones. Ayer, catorce años después de que de sus almacenes saliera el último
pedido, la gran turbina que hacía girar las máquinas se puso de nuevo en marcha.
La centenaria fábrica La Encartada de Balmaseda, convertida en museo industrial
y cultural tras un complejo proceso de restauración auspiciados por la
Diputación de Bizkaia brinda ahora la oportunidad de hacer un singular viaje a
la revolución industrial.
Se conserva todo el conjunto de lo que, desde 1892, fue La Encartada. Protegido
como Bien Cultural engloba la fábrica, dos bloques de viviendas obreras, la
capilla que hacía de escuela entre semana -se exponen los libros que se
utilizaron en ella- y el entorno natural que forma el meandro del Kadagua, lo
que la convierte en un museo único en el Estado. De momento sólo se puede
visitar las dos primeras plantas de la fábrica y el área de esparcimiento,
aunque los otros elementos del conjunto también se rehabilitarán y se abrirán al
público , al igual que la vivienda del propietario, en la última planta. «Son
dos horas de recorrido para disfrutar y retroceder en el tiempo», relató ayer en
la inauguración el alcalde de Balmaseda, Joseba Zorrilla.
El interior de la fábrica permite un recorrido por el proceso productivo, desde
que se recibía la lana virgen hasta que las boinas salían empaquetadas. Se
expone, restaurada, toda la maquinaria, de un valor cultura e histórico
excepcional, hoy obsoleta pero puntera en su época -algunas únicas a nivel
europeo, como una "Mula Selfactina" de 1892- que forman una colección industrial
única. «Se podrían poner en marcha», aseguró la directora del museo, Begoña de
Ibarra. «Cada máquina es en sí un monumento», apuntó Zorrilla.
En la planta baja una proyección audiovisual, con los testimonios de los
trabajadores e imágenes antiguas, y la exposición permanente, con antiguos
coches de reparto y los primeros sistemas de lavado de la lana, dan la
bienvenida al visitante. A partir de ahí, una visita guiada le permitirá conocer
cómo funcionaba la fábrica a finales del siglo XIX: la turbina, que aún produce
electricidad y que movía, a través de correas y ejes, todas las máquinas; la
nave de hilatura, con sus cardas y bobinadoras; la de confección de boinas y
acabado, con tricotosas, batanes y perchas... «Vine hace diez años y quedé
impresionado. Hoy recuperamos una parte muy importante de nuestro pasado
histórico», destacó el diputado general, José Luis Bilbao.
Fuente: Terra
La Diputación se ha empeñado en hacer del Bilbao metropolitano un espacio habitable para los peatones y las dos ruedas, por mucho que la escarpada orografía de la margen izquierda se presente como una barrera insalvable. Ya se ha encargado de buscar la solución en el subsuelo.
La institución foral recuperará un antiguo túnel
ferroviario que daba servicio a Altos Hornos de Vizcaya para unir Barakaldo y la
cuenca minera con el Puente Colgante en Portugalete. Desde allí ciclistas y
paseantes podrán saltar la ría y, en un plazo de dos años, llegar hasta
Plentzia.
El túnel tiene casi medio kilómetro de longitud. Se horadó en la montaña a más
de 60 metros de profundidad para llevar el mineral que se extraía de los montes
de Triano al muelle de La Benedicta. Pero lleva abandonado casi medio siglo. La
idea de la Diputación es rehabilitarlo como infraestructura al servicio del ocio
y del deporte. Por eso ha sacado a concurso la redacción del proyecto para
acometer su reforma integral.
El presupuesto de licitación es de 110.000 euros y las empresas podrán presentar
sus ofertas antes de febrero. La elegida tendrá seis meses de plazo para
elaborar el diseño más adecuado antes de que pueda procederse a su ejecución.
La reapertura del túnel es una pieza clave del Plan Ciclable promovido por la
institución foral. Permitirá crear en un plazo de dos años una red de bidegorris
de 86 kilómetros de longitud en forma de 'Y'. Sus extremos serán Bilbao,
Plentzia y Arcentales. La conexión entre los trazados se producirá en el Puente
de Vizcaya a través de esta galería.
Recuperación histórica
La rehabilitación de la galería, sin embargo, supondrá sobre todo recuperar una
parte importante del pasado de Sestao. No en vano, el proyecto fue autorizado
por la reina Isabel II en 1859, aunque el corredor no se inauguró hasta 1876
debido a la guerra carlista.
Su apertura supuso un gran avance laboral. Además de reducir notablemente los
costes de transporte, liberó de notables esfuerzos a miles de trabajadores al
llevar en tren hasta el mismo puerto más de 613.00 toneladas anuales de mineral.
Pronto la siderurgia copiaría la idea al horadar otra estructura similar a
escasos metros de distancia. Ahora, con el nuevo Eje del Ballonti en ciernes, la
ACB empieza a ver con buenos ojos la rehabilitación del subterráneo, una salida
ideal para el grueso de su transporte industrial.
Fuente: El Correo
La draga 'Titán' ha abandonado el muelle Ramón de la Sota,
junto al puente Euskalduna, y se convertirá próximamente en pasto de la
chatarra. Su «notable deterioro» ha firmado la sentencia de muerte de esta
embarcación construida en Holanda en 1923 y que en las décadas de los 60, 70 y
80 fue empleada para limpiar de lodo y residuos la ría y mejorar, así, su
navegabilidad. En desuso desde hace 15 años, cuando las modernas dragas de
succión la dejaron obsoleta, la 'Titán', vestigio del pasado marítimo,
industrial y comercial de Vizcaya, ocupaba desde hace tres años un privilegiado
espacio en el muelle del Museo Marítimo.
La Autoridad Portuaria, propietaria de la draga, la cedió al museo en 2003.
Ahora, sus responsables aseguran que da más problemas que satisfacciones. «Ocupa
demasiado espacio y supone un peligro por el riesgo de hundimiento. Ya hemos
tenido que achicar agua, pero no es suficiente. Ya no es más que un estorbo»,
afirma rotundo el director del museo, Patxi Garay.
Su mantenimiento, añade, «exigiría colocarla en dique seco, repararla y ponerla
de nuevo a flote», un proceso «complicado y costosísimo» que ninguna entidad ha
sabido cuantificar ni está dispuesta a asumir. Durante semanas la imponente
'Titán' ha descansado en el Canal de Deusto, donde cuatro operarios se han
encargado del desmontaje de las piezas «que tienen alguna singularidad».
«Se guardarán el motor, la caldera, las maquinillas de vapor, los caballetes, la
palanca, las poleas motrices de pelo de camello, los cangilones y algún otro
elemento que hay que conservar porque ya no existen y son muy valiosos», explica
Gonzalo Ferreras, jefe de taller del puerto y uno de los operarios responsables
del desguace.
Caldera de 50 toneladas
En los 70, este leonés de 62 años afincado en Zierbena trabajó en la draga
durante un mes. Cuidaba de que entre el lodo que extraían los cangilones -los
recipientes que limpiaban los fondos y que hoy, desvencijados, aparecen
cubiertos de incrustaciones de escaramujo- no se colara ningún elemento, como
maderas, que pudieran dañar la estructura. «Da un poco de pena darle este final,
pero es imposible mantenerla», comenta resignado mientras se afana en la
reparación de la cuna, una pesada estructura que sujeta la caldera de hierro, de
unas 50 toneladas. «Está podrida y hay que sanearla». Como casi todo. Rescatadas
las piezas más singulares, el resto de la embarcación se venderá para chatarra
porque, aseguran fuentes de la Autoridad Portuaria, «no tiene ningún valor».
Un argumento que no convence a la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y
Obra Pública (AVPIOP). «Era la única draga de este tipo que quedaba y, tanto
desde el punto de vista tecnológico como por su vinculación al Puerto de Bilbao,
es uno de los elementos más valiosos del patrimonio de la ría», advierte el
presidente, José Eugenio Villar.
En un intento de paralizar su desguace, la entidad solicitó a la Consejería de
Cultura del Gobierno vasco su «declaración urgente de Bien Cultural Calificado»,
pero «no ha habido respuesta». Fuentes del Ejecutivo autónomo confirmaron que
han recibido la petición, pero que no se han pronunciado. No obstante,
consideran que «el estado de la draga era preocupante y el coste de su
reparación, muy alto».
La conservación de sus elementos principales tampoco satisface a Villar. «No
tiene sentido conservar la draga despiezada», afirma rotundo, mientras recuerda
«lo unida que ha estado la embarcación a la limpieza de la ría». «Gracias a su
labor de mantener el caudal necesario buques de más de 50.000 toneladas pudieron
llegar hasta el mismo Arriaga», corrobora Natividad de la Puerta, patrona
fundadora del Museo Marítimo y miembro de la asociación.
Fuente: redaccion@santanderciudadviva.com
El Ayuntamiento de Astillero ha editado el libro “El coto Orconera. Historia y
memoria grafica de la cuenca minera de la Bahía de Santander” que consiste en un
amplio recorrido sobre la historia de la explotación minera desde el último
cuarto del siglo XIX en el entorno de Astillero
Sus autores, José Ajuria Ruiz y Gerardo Cueto Alonso, estarán presentes el próximo miércoles, día 20 de diciembre en la Sala Bretón en un acto abierto a todos los vecinos en el que expondrán algunos detalles del proceso de elaboración de esta obra y de lo que ha significado para la historia del municipio el que hace más de un centenar de años se iniciara la explotación y extracción del hierro de las numerosas mineras del entorno de Peña Cabarga.
El alcalde de Astillero, Carlos Cortina, considera que con este libro “se continúa la línea que desde el ayuntamiento se lleva cabo con el fin de revalorizar el pasado de la localidad y de su patrimonio arqueológico y documental, con especial atención, como es el caso de esta publicación sobre la minería, del significativo papel que jugó a lo largo del tiempo el sector industrial”.
El libro arroja detalles y pormenores de la vinculación que durante más de un siglo Astillero mantuvo con la explotación minera. De hecho, aún quedan restos en la localidad de ese periodo, algunos de ellos muy espectaculares, como es el caso del Cargadero de Mineral de Orconera o Muelle de los ingleses y los que se pueden aún ver en el trazado del antiguo ferrocarril minero que enlazaba la localidad de Obregón con Astillero, donde embarcaba hacia puertos nacionales y extranjeros.
El Ayuntamiento de Astillero aprovechó la presentación del libro para inaugurar en la Sala Bretón una muestra de fotografías antiguas que José Ajuria ha recopilado en el transcurso de su investigación.
Cuenta con casi 300 páginas y en la mayoría de ellas aparecen planos y fotografías sobre la actividad minera. Asimismo, desde el jueves próximo, los vecinos podrán adquirir el libro en las dependencias municipales de la calle San José para lo cual únicamente deberán mostrar el comprobante del ingreso de los 20 euros en la cuenta bancaria que el Ayuntamiento de Astillero dispone en la sucursal del Banco Santander, situada enfrente del Consistorio.
En los últimos años se han editado diversas publicaciones que sacan a la luz una parte de la historia de Astillero como el lote de tres libros en el año 2000 con motivo del bicentario de la creación del Ayuntamiento de Astillero. La iniciativa supuso una nueva impresión del libro de Nemesio Mercapide, “Guarnizo y su Real Astillero”. Dos años después se editó el libro “Cultura, sociedad y política en Astillero-Guarnizo” en la recta final del siglo XIX y en el año 2003 se publicó el libro “Astillero y Guarnizo, retazos para la memoria”, que incluía un DVD con fotos y otro con imágenes en movimiento.
Sus autores
José Ajuria trabajó como topógrafo en la cuenca minera que se extendía por lo que hoy es el Parque de la Naturaleza de Cabárceno además de tener un gran interés por todo aquello relacionado con la historia de Astillero. Gerardo Cueto es profesor de la Universidad de Cantabria en el Departamento de Geografía y autor de varios libros sobre la minería en Cantabria.
Fuente: http://www.santanderciudadviva.com/noticiamedioambiente.asp?Id=18150
La Senda Verde de Castañeda ya está en marcha. Las obras, recientemente finalizadas, han supuesto el logro de un antiguo deseo: recuperar el trazado del antiguo ferrocarril Astillero-Ontaneda a su paso por el municipio.
Según ha afirmado el alcalde de Castañeda, Miguel Ángel López, se trata de un proyecto que “pretende convertir un recurso patrimonial en estado de abandono, como es el caso del tendido férreo, en un elemento que vertebre parte de los elementos turísticos de los Valles Pasiegos”. Mediante las inversiones realizadas, se ha dotado al trazado de la antigua vía férrea de diverso mobiliario urbano, elementos señalizadores y paneles de interpretación con información sobre la historia del ferrocarril y los principales puntos de interés que el sendero recorre, caso de la Colegiata de Castañeda, y resto de patrimonio arquitectónico del Municipio, el patrimonio natural, la fábrica de Nestlé o las muestras del románico en la comarca entre otros. En todas estas intervenciones destaca el esfuerzo realizado por integrar los diversos elementos en el paisaje circundante, evitando los impactos visuales que este tipo de actuaciones suponen cuando se realizan incorrectamente.
El tramo de Castañeda consta de tres subtramos, separados entre sí por la carretera N-634, con una longitud de 1.100, 1.600 y 2.500 metros respectivamente. En su recorrido se encuentra la antigua estación del ferrocarril, hoy día reconvertida en sede de la Asociación Cultural de Mayores de Castañeda.
La obra, realizada por la empresa Albast, se verá prontamente complementada con el tramo de Senda Verde que se está realizando en el municipio de Santa María de Cayón, con un presupuesto de 17.000 euros y que continuará la Senda a su paso por Sarón.
Una larga trayectoria
Proyectado a finales del S.XIX, este ferrocarril pretendía inicialmente comunicar los balnearios de Ontaneda, Alceda y Puente Viesgo entre sí, aunque posteriormente tomó un carácter más industrial, por el desarrollo minero de la comarca. Inaugurada en 1902, posteriormente se trató de ampliar la línea hacia el Sur, para comunicar con la Meseta, pero todos estos intentos se vieron abortados por el trazado del Cantábrico-Mediterráneo, ambiciosa obra que finalmente quedó inconclusa por diversos motivos.
La rentabilidad inicial de la línea fue decayendo, hasta que se cerró en dos fases diferentes a mediados de los años setenta, siendo desmantelada y revirtiendo los terrenos a los ayuntamientos.
Puesta en valor
Esta iniciativa sigue en la línea de otras actuaciones del PDT, como pueden ser la nueva señalización turística de Liérganes, la rehabilitación de diversos elementos patrimoniales, o la creación de nuevas infraestructuras turísticas.
El Plan de Dinamización Turística de los Valles Pasiegos, dentro del cual se enmarca esta actuación, está cofinanciado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, por la Secretaría de Estado de Turismo y de Comercio del Gobierno Central y por los Ayuntamientos de la Comarca.
Fuente: La Nueva España
La plataforma cívica constituida contra el derribo de la
antigua central térmica de la siderúrgica Ensidesa en Avilés, ha anunciado hoy
que el Defensor del Pueblo ha admitido a trámite la denuncia por irregularidades
en la tramitación de la demolición del edificio industrial.
"La queja ha sido admitida y registrada, y ahora se inicia el estudio del
asunto", apunta la plataforma cívica. La denuncia que ahora estudiará la oficina
del Defensor del Pueblo señala que en la tramitación del derribo podría haber
supuestas irregularidades, ya que "hasta mayo de 2006 la central térmica
figuraba catalogada y por tanto protegida dentro del Inventario del Patrimonio
Cultural del Principado de Asturias".
Según señala el colectivo, "los mismos organismos que defendían hasta entonces
su conservación para su reutilización para usos sociales y culturales, ahora
animan su demolición a toda velocidad sin justificar las razones".
De ese modo, la plataforma alude a la elección de la
central térmica, construida en la década de 1950, como sede de un equipamiento
cultural "de ámbito internacional" por parte del equipo de gobierno de Avilés
(PSOE e IU). Dicha elección, que llevó aparejada la contratación y realización
de un estudio de contenidos, fue abandonada tras el anuncio de que la empresa
Isolux pretendía construir en el solar de la térmica una doble central de ciclo
combinado, si bien dicho proyecto se vio frustrado uno meses después, cuando ya
había sido adjudicada la demolición del antiguo edificio industrial.
"La Plataforma Cívica Salvemos la Térmica quiere trasladar
a la opinión pública que la defensa de la térmica avilesina continúa a pesar de
los discursos para la galería que hace el PSOE e IU, así como el Delegado de
Infoinvest, el socialista Carlos Robles, de que ya nadie puede parar el
derribo", afirma la plataforma en un comunicado.
El colectivo urge además a "paralizar el proceso de la
demolición de la central térmica" ante "las prisas" del Ayuntamiento, "que
tramitó en 10 días la licencia a pesar de su complejidad". De lo contrario,
sostiene la plataforma, "perderemos el valor patrimonial del conjunto del
edificio y la maquinaria existente".
En este sentido, el colectivo recuerda que la conservación
del inmueble "es apoyada por la Universidad de Oviedo, organismos oficiales como
la UNESCO, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros y el INCUNA,
especialistas nacionales e internacionales" además de "los miembros de Salvemos
la Térmica".
La plataforma, integrada por partidos como PP, ASIA, Los
Verdes y Andecha Astur, los sindicatos USO y CSI y diversas asociaciones
vecinales y culturales, apelan por último a la conservación de la térmica por
criterios económicos: "Cuesta más tirarla abajo (cerca de 4 millones de euros)
que mantenerla (de momento es gratis), y cuando se tire no habrá nada más que
23.000 metros de suelo industrial en una comarca que tiene previsto más de 3
millones de metros cuadrados de este suelo", asegura.
Carta al Defensor del Pueblo para pedir el indulto de la antigua central térmica de Avilés
Fuente: http://www.asturiasverde.com/2006/diciembre/00444termica-aviles.htm
Carta al Defensor del Pueblo:
La Plataforma Cívica “Salvemos la Térmica”, le manifestamos nuestra más enérgica protesta por la tropelía que están cometiendo con el edificio indicado y le hacemos llegar esta denuncia colectiva, para tratar de paralizar el proceso de de demolición en los terrenos de la SEPI (antiguo INI), gestionados por su filial Infoinvest, en el denominado Parque Empresarial del Principado de Asturias (PEPA), que ocupa la zona desmantelada de las instalaciones siderúrgicas de la desaparecida ENSIDESA, tras la reconversión industrial de los años noventa.
Esta Central, conocida popularmente por “la Térmica” es la única industrial que queda en pie dentro del municipio de Avilés y por su valor patrimonial, su conservación es aclamada y apoyada por toda la sociedad, Universidad de Oviedo , organismos oficiales ( UNESCO, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros e INCUNA ) y especialistas nacionales e internacionales.
Ante el clamor popular, esta Plataforma Cívica se propone rescatarla de las piquetas, como edificio emblemático del Patrimonio Histórico-Industrial de Avilés, todo un símbolo del pasado siderúrgico de nuestra región.
Paradójicamente, desde 2003, todas las fuerzas sociales, políticas y sindicales del municipio de Avilés e incluso del Principado de Asturias, estaban de acuerdo en conservarla. Incluso Infoinvest, propietaria de los terrenos donde se asienta (23.000 m2), cedía la titularidad de los mismos al Ayuntamiento de Avilés, para reutilizar el edificio y convertirlo en un Centro Cultural y de Ocio.
Por una serie de circunstancias, derivadas de una fracasada planta energética de ciclos combinados a cargo de la Empresa Isolux, y después de que la Consejería de Cultura del Principado de Asturias encargase y abonase un proyecto de “Plan director del Centro Integral para la Cultura y el Ocio” para la Central Térmica, todo se vino abajo.
Actualmente, tanto el Gobierno local como el Regional, están con muchos apuros para “talibanizar” la antigua Central Térmica (proyectada en 1951 y en funcionamiento hasta 2005), y aprovechar la parcela resultante para el asentamiento de empresas, justificando la demanda de suelo industrial, aún cuando el suelo que ocupa el edificio a conservar supone el 10% del total de los terrenos ocupados por el complejo térmico referido.
Ante esta situación tan disparatada, que calificamos de tropelía, solicitamos de Usted lo siguiente:
a) Admitir a trámite, con carácter de urgencia, la
investigación de supuestas irregularidades o desvaríos, en la gestión y
tramitación del derribo, puesto que hasta mayo de 2006 la Central Térmica
figuraba catalogada y por tanto protegida dentro del Inventario del Patrimonio
Cultural del Principado de Asturias. Sin justificar las razones, los mismos
organismos que defendían hasta entonces su conservación para un proyecto de
reutilización para usos sociales y culturales, ahora permiten su demolición.
b) Paralización cautelar de las intervenciones de desmantelamiento y derribo,
pues de no actuar a tiempo, supondría una pérdida irreversible, provocando una
gran alarma social dada la gran sensibilidad que existe sobre el controvertido
tema.
Los conservacionistas se visten de luto
Fuente: La Nueva España
http://minasderiosa.blogspot.com/2007/01/video-sobre-la-trmica-de-avils.html
Las esperanzas de los defensores del patrimonio industrial
avilesino se rompieron ayer en tantos pedazos como lo hará la vieja térmica, al
conocer el inicio de las demoliciones. Sólo la Plataforma Para la Defensa de la
Térmica de Avilés se encuentra aún en vilo, a la espera de un indulto. «Aún
tenemos leves esperanzas. Estamos a la espera de la respuesta de Madrid. La
esperanza es lo último que se pierde», señaló ayer un portavoz del colectivo.
Historiadores y conservacionistas del patrimonio industrial, en general,
aseguraban: «El día de hoy -por ayer- quedará marcado en la Historia como un día
de luto». «El derribo de la térmica es una gran equivocación, y además es
histórica. No es un día de gozo para Avilés, y va a quedar marcado como fecha de
luto del patrimonio industrial avilesino», afirmó el historiador Alberto del
Río. «El error es político. Y más en un edificio que el Gobierno actual valoró
como importantísimo. Que no se considere el patrimonio industrial supone ir a
contra corriente de Europa. Destruir es muy fácil», añadió.
El historiador Juan Carlos de Lamadrid declaró que el derribo de la térmica
supone «un inmenso error del que se van a arrepentir los que hace tiempo más la
defendieron». «Esa grúa no puede ser tan grande como todo el valor del
patrimonio que va a derribar», añadió De Lamadrid, que hizo referencia, además,
al suelo que quedará libre una vez concluidos los derribos. «Cuando das algo
valioso recibes algo a cambio. No sé a cambio de qué se ha dado la térmica»,
denunció el historiador.
El secretario comarcal de MCA-UGT, José María Olmedo, arremetió contra los
responsables del derribo: «Aquí no se puede explotar nada porque estamos ante
subnormales intelectuales», señaló Olmedo, acérrimo defensor del patrimonio
industrial. «Algún día descubriremos por qué hay tanta prisa por derribar la
joya del patrimonio industrial avilesino que, al fin y al cabo, es la historia
de los trabajadores», señaló. Y no escatimó en reproches: «En su día dije que
quien convirtiera la térmica en chatarra perdería las elecciones, y espero que
se cumpla», sentenció.
La Térmica: el final del patrimonio industrial
Fuente: La Nueva España
La sombra de Ensidesa y de su reconversión va retirándose
de Avilés. Se percibe en un sector económico terciarizado que casi ha cubierto
con nuevas empresas de servicios el hueco dejado en el empleo por la pérdida de
puestos de trabajo industriales. Incluso el peso económico de las jubilaciones
no es tanto como se cree. Según un estudio de la consultoría Merc Consulting, la
renta procedente de prestaciones sociales es del 23 por ciento, «ocho puntos por
debajo de la media regional».
Sin embargo, hay quien opina que hay aspectos sobre los que cabría conservar esa
sombra de la gran siderurgia del INI. En concreto, el patrimonio industrial.
«Nuestro patrimonio industrial es el 33 por ciento del que existe en Asturias y
por falta de interés o por ignorancia se está destruyendo. No queda ni un solo
horno alto en pie». Es la opinión de Alberto del Río, escritor, periodista
colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, uno de los mejores conocedores de la historia de
Avilés, promotor del programa de visitas guiadas que abrió hueco al turismo en
Avilés. Del Río, que hace una excepción con el empresario Daniel Alonso -que ha
mantenido el patrimonio industrial que había en la parcela del PEPA donde se
instaló- anda estos días atribulado ante el derribo de la Central Térmica de
Ensidesa, de 25.000 metros cuadrados, un edificio que en la publicación del
Ayuntamiento «El Eco de Avilés» se definía, en abril de 2005, como «auténtica
joya del importantísimo patrimonio industrial avilesino», obra de los
arquitectos Cárdenas y Goicoechea. Hoy esa «joya» donde se anunciaba «un centro
cultural lleno de energía» ha entrado en fase de demolición. «Lamentarán el
derribo de la Térmica, no pasarán más de tres años y lo lamentarán», sentencia
Del Río.
Álvaro Álvarez, secretario general del PSOE avilesino, asegura que, tras la
aparición del proyecto del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, «no
podemos mantener la Térmica y darle un uso. Eso sobrepasa las escasas
capacidades del Principado».
Fuente: El Comercio
El Ayuntamiento de Aller pretende convertir el concejo en
un destino turístico de primer orden aprovechando el tirón de la futura estación
invernal de Fuentes de Invierno, que abrirá sus puertas el próximo mes de
febrero. A juicio de los responsables municipales, las inversiones que se han
realizado en la zona para relanzar ese complejo necesitan de una infraestructura
turística complementaria para rentabilizar recursos y desestacionalizar la
oferta.
De ahí que hayan puesto en marcha un estudio pormenorizado en el que se analizan
las líneas que se deben seguir en materia turística para relanzar ese sector y
para generar más puestos de trabajo a través de la creación de nuevos servicios.
«No se trata de acciones individualizadas, sino de un plan de acción conjunto
para consolidar, coordinar y poner en valor nuestros principales recursos
turísticos», explicó ayer el vicealcalde y portavoz de Izquierda Unida, Alfredo
González, que anunció que en los próximos días presentará el documento a las
diferentes organizaciones sociales del concejo «para que pueden aportar sus
ideas y valoraciones».
El documento incide en la necesidad de crear una oferta integral de destino.
Entre las ideas propuestas está la de crear un medio de transporte singular, un
tren turístico de vapor, en el que se invertirían unos 700.000 euros -de acuerdo
a una valoración inicial realizada por Izquierda Unida de Aller- y que, a lo
largo de unos 20 kilómetros (Bustiello-Moreda-Felechosa), permitiría a sus
ocupantes conocer paso a paso las diferentes etapas de la historia de las
cuencas. La romanización, a través de la vía de La Carisa; la época medieval y
el camino de Santiago, por medio de la Torre de Soto, y el desarrollo de la
industria hullera, mediante visitas a minas de montaña y diferentes
explotaciones de carbón.
Tren de vapor
Actualmente, existen en España tres iniciativas de estas características, pero
sería la primera vez que un tren turístico a vapor circulara por Asturias de
forma permanente. La idea inicial es que este novedoso medio de transporte
recorra el valle principal del concejo de Aller. No obstante, la necesidad de
desarrollar una oferta turística integral obligaría a tener en cuenta diferentes
fórmulas de comunicación para los municipios colindantes. «Podría ser un
referente que presentara la historia y evolución de un pueblo, de su paisaje,
del modo de vida», resumió González. Además, el proyecto ayudaría a poner en
valor estaciones de tren con alguna singularidad arquitectónica.
Otro de los filones turísticos recogidos en la propuesta es la visita a una mina
real: el pozo San Antonio. La idea es que esta propuesta se constituya en «un
icono» para el territorio y que forme parte del recorrido en tren, como una de
las principales paradas del itinerario que unirá el pozo San Fernando con el de
San Antonio en un repaso a la historia de la minería.
Fuente: El Comercio
San Esteban de Pravia luce nueva imagen. Desde ayer otro
color ilumina su puerto. Iluminación que, sin duda, invitará al paseo tanto a
los residentes como a los visitantes. La noches tendrán otro color con un tinte
amarillo en sus grúas y azulado en los cargaderos. En la tarde de ayer tuvo
lugar el acto oficial de inauguración de la Iluminación Monumental del Puerto de
San Esteban de Pravia, durante el cual la consejera de Cultura, Comunicación
Social y Turismo, Ana Rosa Migoya, junto con la alcaldesa de Muros de Nalón,
Carmen Arango, ante numerosos vecinos y autoridades, pulsaron el interruptor que
encendió las nuevas luces del puerto, que lo iluminarán a partir de ahora.
Dicha actuación se enmarca en la línea de grandes infraestructuras
correspondiente a la Primera Anualidad del Plan de Dinamización Turística Bajo
Nalón, y con ella se pretende valorizar el importante Patrimonio Industrial, ya
restaurado, que recuerda el pasado como puerto carbonero de esta villa. Ana Rosa
Migoya recordó como «hace un año y medio las administraciones, el Principado y
los ayuntamientos de la Mancomunidad de las Cinco Villas nos poníamos de acuerdo
para llevar a cabo el Plan de Dinamización Turística». Un plan que desde
entonces no ha parado de realizar distintas actuaciones en el Bajo Nalón con el
objetivo de posicionar dicha zona como destino turístico y fomentar la comarca a
todos los niveles.
La consejera de Turismo comentó el avance de la promoción turística del Bajo
Nalón dentro de Asturias, así como de la importancia de que se conozca esta
comarca tanto en el ámbito nacional como en el ámbito internacional, algo en lo
que ya están trabajando bajo el amparo de la Sociedad Regional de Turismo.
La consejera aprovechó la ocasión para reivindicar que el lema 'paraíso natural'
«define a Asturias mejor que a ningún otro territorio» y que «aunque intenten
quitárnosla», en clara alusión a la polémica suscitada a raiz de la utilización
de la marca 'Paraíso natural' en un anuncio publicitario de la Comunidad
Autónoma de Murcia, «es una clara seña de identidad de nuestra tierra».
Migoya resaltó la riqueza patrimonial y cultural con la que cuenta la comarca
del Bajo Nalón y la importancia de ir creciendo «ordenadamente y conservando
nuestra riqueza patrimonial», para de este modo hacer del Bajo Nalón «un lugar
agradable para vivir y atractivo para que la gente venga a disfrutarlo».
La alcaldesa de Muros de Nalón, Carmen Arango, expresó su satisfacción por poder
terminar el año 2006 inaugurando la Iluminación Monumental del Puerto de San
Esteban de Pravia ya que «significa mucho para nuestro pueblo». Arango comentó
la importancia de haber conseguido recuperar «nuestro patrimonio, rehabilitar
las grúas y los cargaderos», algo que en los últimos años mostraba un aspecto
bastante deteriorado, «pero hemos ido aunando esfuerzos por recuperarlo y lo
hemos conseguido», añadió la alcaldesa.
Carmen Arango dijo sentirse muy privilegiada por poder celebrar la primera de
las actuaciones que se acometen con cargo al Plan de Dinamización Turística. La
alcaldesa animó a los visitantes a recorrer los rincones de este concejo y a
descubrir sus «maravillas».
Fuente: La Nueva España
El castillete minero de Arnao es el «pozu güelu» de Asturias, el primero de la región. Esta obra de la Real Compañía Asturiana de Minas es uno de los símbolos primigenios de la industrialización asturiana, pero hasta la fecha permanecía en el olvido. Ahora será rehabilitado para su explotación cultural y turística.
Víctor Muñiz Cires, de 83 años de edad, vecino de Piedras
Blancas, jubilado de la antigua Real Compañía Asturiana de Minas, no tiene duda
de que la rehabilitación y aprovechamiento como recurso cultural es el destino
que debe tener el patrimonio industrial dejado por aquella empresa pionera de la
industrialización asturiana, hoy convertida en Asturiana de Zinc, y que se está
en el núcleo del nacimiento de Castrillón como concejo independiente de Avilés
en las primeras décadas del siglo XIX. Rehabilitar, ése es el camino. «Si no
tienes pasado, no tienes futuro», sentencia con sabiduría Muñiz Cires.
Para este veterano de la Real Compañía, que durante 16 años
fue fogonero de la locomotora «Leonora» -enlace entre las instalaciones de Arnao
con el puerto de San Juan de Nieva-, el proyecto del Ayuntamiento de Castrillón
para rehabilitar el castillete de Arnao y crear en su entorno el llamado Centro
de Interpretación del Zinc y del Devónico tiene un significado especial,
personal, de rescate del tiempo perdido. La inversión, sobre un proyecto del
arquitecto Félix Gordillo, rondará los 400.000 euros y no sólo se centrará en
restaurar las instalaciones mineras de Arnao y explicar su importancia
histórica; también aspira a difundir otra riqueza, prehistórica, que permanece
fosilizada a la orilla del mar, en las proximidades del cabo de la Vela, un
importante yacimiento de especies petrificadas del Devónico.
Pero el proyecto trasciende, en cierta manera, el futuro
uso cultural y turístico que se le dará al entorno de Arnao, declarado conjunto
histórico industrial en abril de 2006 por la Consejería de Cultura. Supone,
junto con el plan para recuperar los restos del castillo de Gauzón, en el peñón
de Raíces -donde se hizo la Cruz de la Victoria, en 908-, un viaje al encuentro
de otro símbolo que vincula a Castrillón con las esencias de Asturias. «Éste es
el "pozu güelu"», sintetiza María Jesús Rosel, presidenta de la Asociación de
Vecinos de Santa María del Mar, que desde hace más de una década lucha para que
la recuperación del castillete de Arnao se convierta en una realidad. En efecto,
la mina de Arnao -abandonada definitivamente en 1915 por las filtraciones de
agua en esta explotación que entraba bajo el mar- fue el primer pozo minero de
Asturias, con su primer castillete, el «pozu güelu».
Reservas
El anuncio de la próxima inversión municipal en Arnao
-posibilitada por una cesión del castillete por parte de Asturiana de Zinc-
llena a María Jesús Rosel de esperanza y al tiempo de reservas. Ve que al fin la
lucha vecinal por recuperar Arnao y toda su historia va dando sus frutos, pero
teme que el proyecto de centro de interpretación difumine el pasado minero de
Arnao y se centre más en la industria del cinc y los yacimientos fósiles del
Devónico. Rosel subraya que Arnao nació originalmente como una mina de carbón,
aunque las características del mineral extraído -invalidado para su utilización
siderúrgica- lo convirtieron, en cambio, en materia prima ideal para el
beneficio del cinc. Rosel también se pregunta por el destino que tendrá la
locomotora «Leonora» pues, según subraya, no figura expresamente citada en la
cesión. Hoy permanece, muy oxidada, dentro del castillete.
La rehabilitación del «pozu güelu» de Asturias implicará la recuperación también
de la historia social de una empresa paternalista como pocas. Algo que, a juicio
de Víctor Muñiz Cires, no era tan malo: «A mí que me den aquel paternalismo, y
no lo que hay hoy, que no te conocen».
La rehabilitación del viejo castillete minero de Arnao comenzará este verano
Fuente: La Nueva España
Las obras de restauración y recuperación del castillete de
la mina de Arnao comenzarán el próximo verano, según manifestó ayer la portavoz
municipal del PP y concejala de Hacienda de Castrillón, Luisa Marta González
Bobes. El gobierno local del PP ya tiene el borrador de los pliegos de
condiciones del concurso público para la contratación de la redacción del
proyecto básico, del proyecto museológico y del proyecto museográfico, así como
del diseño de la señalización.
González Bobes manifestó que, según los plazos previstos, el proyecto y las
obras saldrán a licitación en el primer trimestre de este año. Las obras tendrán
un presupuesto de aproximadamente 600.000 euros y un plazo de ejecución de unos
seis meses, por lo que los trabajos de recuperación del castillete podrían estar
concluidos a finales de este año.
«Los proyectos museográfico y museológico nos indicarán los contenidos del
centro de interpretación de la arquitectura del cinc que se instalará en el
castillete», indicó la concejala. González Bobes explicó que está previsto
realizar también un estudio estructural de la bocamina que ahora está sellada
con una losa de hormigón. Si las condiciones de conservación lo permiten, la
losa será sustituida por un panel de vidrio para permitir que los visitantes
puedan ver la antigua entrada a la galería de la mina.
El proyecto incluirá también la rehabilitación de la locomotora «Eleonore», que
se encuentra en el interior del castillete. El director de operaciones
metalúrgicas de AZSA, Jaime Arias, envió ayer una carta al alcalde, José María
León Pérez, confirmando que en la cesión del castillete que la empresa hizo en
favor del Ayuntamiento el pasado mes de octubre estaba incluido el mobiliario
interior y la locomotora.
La «Eleonore» fue la primera locomotora de vapor empleada por la Real Compañía
Asturiana de Minas (RCAM) de Arnao y fue construida en 1880 por la firma belga
Usines Metallurgiques du Hainaut. El Ayuntamiento también es propietario de la
locomotora «Rojillín», cedida hace años por AZSA al municipio. La máquina del
tren está destinada desde tiempo atrás a oficina municipal de turismo y
actualmente está ubicada en la avenida de Juan Sitges de Salinas.
La mina de carbón de Arnao se comenzó a explotar hacia el año 1834 por una
compañía hispano-belga. En 1903 comienzan las primeras filtraciones de agua de
mar. En 1905 se produce una gran filtración de 2.000 a 3.000 metros cúbicos por
día, lo que obliga a reducir la explotación a las capas de carbón que se
encuentran por encima del nivel del mar. En 1915 cuando los trabajos se
encontraban a 500 metros de la costa se cerró la mina por una gran inundación.
Fuente: El Comercio
Los bienes inmuebles y muebles vinculados a la antigua Real Compañía Asturiana
de Minas (RCAM) de Arnao y hoy en su mayoría propiedad de Asturiana de Zinc
(Azsa) son la piedra angular del conjunto histórico industrial de Arnao,
incluido recientemente por la Consejería de Cultura, Comunicación Social y
Turismo en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. A la relación
inicial de elementos integrantes del conjunto histórico, la Consejería incluyó
recientemente el archivo de la RCAM-Azsa que se encuentra en un inmueble de
Arnao, propiedad de esta última empresa.
El archivo recoge los documentos y fotografías -la mayoría recogidos en cajas de
cinc- que conforman la historia industrial del concejo de Castrillón desde la
primera mitad del siglo XIX, cuando se abrió la mina, hasta los años setenta del
siglo XX, cuando Azsa compró la RCAM. Más de cien años de historia a la que,
hasta el momento, han tenido acceso un número limitado de expertos.
Trámites
La inclusión en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias del conjunto
histórico industrial de Arnao ha acelerado la cesión al Ayuntamiento por parte
de Azsa del castillete de la mina y de la locomotora «Eleonore», que está
guardada en el interior del edificio y que formará parte del centro de
interpretación de la arquitectura del cinc que el Ayuntamiento abrirá en el
castillete de Arnao.
Estos dos elementos del Inventario, junto con la locomotora «Rojillín», son de
propiedad municipal. El municipio también es dueño de otros elementos del
inventario como el túnel de la playa de cinco metros de largo realizado en
sillares de piedra y con una bóveda de medio punto de ladrillo macizo; de las
Escuelas del Ave María, diseñadas por el arquitecto Tomás Acha Zulueta y que se
terminaron de construir en 1913; y del túnel del ferrocarril que permitía la
conexión ferroviaria de la planta metalúrgica de Arnao con las instalaciones de
San Juan de Nieva a través de Salinas.
Otros elementos significativos del inventario como la Casona y el antiguo casino
son de propiedad privada. La Casona, construida a finales del siglo XIX como
residencia del director de la RCAM, es propiedad de un hostelero de la comarca
que proyecta rehabilitarla como restaurante y hotel.
El casino ha sido adquirido por una constructora que quiere convertirlo en
apartamentos turísticos. Los varios conjuntos de viviendas unifamiliares,
también dentro del inventario del Patrimonio Cultural, son en su mayoría
propiedad de los residentes en las casas.
Pero Azsa sigue siendo la propietaria de la mayoría de los elementos del
conjunto histórico industrial, incluido el archivo. La empresa es propietaria de
las tres naves de la fábrica de metalurgia de Arnao, que fueron construidas
antes de la guerra civil, en ladrillo macizo con cubierta de tela de cinc.
En las inmediaciones de la fábrica se encuentran el resto de los elementos del
inventario, como la residencia de invitados de Azsa -un palacete de principios
del siglo XX con techos artesonados de cinc-, el laboratorio de la RCAM o la
conocida como «casa del químico».
Fuente: El Comercio
La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar vuelve a
cuestionar al Ayuntamiento, saliendo «en defensa del patrimonio y de los
intereses económicos del concejo», según aseguró ayer la presidenta de la
entidad ciudadana, María Jesús Rossell.
La asociación presentará en estos días un escrito en el Ayuntamiento con el fin
de denunciar que en documento de cesión del castillete de Arnao, por parte de
AZSA al Ayuntamiento, no consta la entrega de la célebre locomotora 'Eleonore'.
En el escrito preguntará cuál será el destino de la vieja máquina de la mina.
La entidad ciudadana vuelve a salir nuevamente en defensa del valor patrimonial
y de su reclamo turístico de una vieja pieza de museo, la locomotora 'Eleonore'.
De esta manera, la entidad reitera sus críticas al Ayuntamiento porque no ha
contado con su opinión para participar en el proyecto cultural previsto para al
viejo castillete minero de Arnao.
Para María José Rossell, «la cesión, por la que esta asociación lleva trabajando
mucho tiempo, sólo la conocimos por las noticias que han aparecido en la
prensa», añadiendo que «no se entiende la falta de respeto que se tiene al
movimiento ciudadano».
El colectivo vecinal considera desacertada, asimismo, la idea de convertir el
castillete en un centro de interpretación del Devónico, dada la presencia de
fósiles marinos de esa época en las inmediaciones de Santa María del Mar y
Arnao. En este sentido se considera que no se debe mezclar el Devónico con la
cultura del zinc». La entidad tiene sus dudas, además, de que en el propio
castillete pueda haber espacio suficiente para albergar adecuadamente un centro
de esas características.
La asociación estima más conveniente trabajar por adecentar el castillete como
monumento, con su propio interés por su condición de uno de los más antiguos
entre los pozos de la minería asturiana, además del peculiar emplazamiento de
Arnao.
El centro de interpretación del Devónico y otras instalaciones relativas a la
repercusión del zinc y la minería en la zona deberían ser afrontadas en otros
edificios, señala la asociación de vecinos castrillonense.
Castrillón está previsto que contará, a partir de este año, con una nueva
iniciativa turística que viene a sumarse a las actividades impulsadas por el
Ayuntamiento en el marco del Plan de Dinamización Turística Comarca Avilés. Se
trata de una serie de visitas a diferentes empresas del concejo que tratarán de
impulsar al llamado «turismo industrial», de ahí el interés de los vecinos por
la recuperación de la locomotora.
Fuente: La Nueva España
La urbanización del entorno del antiguo pozo Sorriego se
combina con la rehabilitación e iluminación de la primitiva instalación minera.
El objetivo del gobierno municipal es «poner en valor» este elemento patrimonial
para completar la oferta turística del Museo de la Minería.
El Ayuntamiento prevé que los trabajos estén finalizados a principios del
próximo año. Entre las obras de acondicionamiento que se están llevando a cabo
figura la rehabilitación del castillete y del edificio principal de la antigua
explotación, la demolición de varias estructuras sin valor patrimonial y la
eliminación de uralitas. También se llevarán a cabo tareas de limpieza en las
márgenes de la antigua explotación hullera y labores de adecuación de varias
zonas del terreno.
Paralelamente, se iluminará el castillete para resaltar su valor estético. La
finalidad es que la estructura minera se convierta en un símbolo a la entrada
del concejo, ya que la instalación es fácilmente apreciable desde el Corredor
del Nalón, a la altura de El Entrego.
Otras obras
La rehabilitación del pozo Sorriego es la cuarta actuación
de este tipo que desarrollan el Ayuntamiento y el Principado en el concejo.
Anteriormente ya se habían recuperado los castilletes del pozo Entrego -donde se
pretende levantar el museo social de la mina- y de los pozos San Mamés y
Venturo, ambos reconvertidos en polígonos industriales en la actualidad.
Por otro lado, el Ayuntamiento de San Martín ha puesto en marcha diversos planes
de rehabilitación de bocaminas y lavaderos que pretenden completar la oferta del
Museo de la Minería.
Fuente: La Nueva España
El museo vinícola de Pesoz abrirá sus puertas a principios
del próximo verano. El Ayuntamiento estima que las obras que marchan a buen
ritmo estarán rematadas en el mes de junio y que la muestra repercuta
positivamente en el número de visitantes y veraneantes que se acerquen a conocer
Pesoz y el valle del Navia.
El Museo del Vino de Pesoz se construye en la planta primera de la Casa de
Cultura de la capital del concejo, que se encuentra también en construcción, y
contará con una bodega en el bajo del edificio donde se dará viva muestra de la
elaboración de los vinos de Pesoz, que, según diferentes estudios vinícolas de
la región, fue la primera zona de Asturias donde se elaboró vino.
En la planta primera el Museo del Vino acogerá una exposición permanente donde
se recopilarán fotografías, imágenes e información de la historia y proceso de
elaboración del vino de Pesoz. En la bodega se instalarán las barricas y todos
aquellos utensilios utilizados en Pesoz para la elaboración de los vinos tintos
y blancos.
Para ello el Ayuntamiento ha abierto una campaña de recopilación de estos utensilios tradicionales y solicita a los vecinos del concejo que si disponen de algún ejemplar lo pongan en conocimiento del Ayuntamiento.
La obra de la Casa de Cultura de Pesoz y el Museo del Vino cuenta con un
presupuesto de 400.000 euros y se engloba dentro del proyecto del Parque
Histórico del Navia. El alcalde del concejo, José Valledor, del PSOE, ha
explicado que la diferenciación de este proyecto con respecto a las demás
iniciativas puestas en marcha dentro del proyecto del Parque Histórico del Navia
conseguirá que el Museo del Vino de Pesoz se convierta en un «punto de
referencia turístico en la comarca».
El Ayuntamiento ha contratado a un informador turístico, que está especializándose en la recopilación de testimonios e información con respecto a la cultura vinícola del concejo de Pesoz. En la actualidad una decena de personas siguen manteniendo en el concejo de Pesoz la tradición de la elaboración de este vino, de sabor peculiar, que ha conseguido mantenerse a lo largo del tiempo, aunque todas las explotaciones existentes estén destinadas al consumo familiar. La puesta en marcha del museo pretende poner potenciar esta tradición y perpetuar una de las tradiciones más antiguas del concejo y del valle.
Fuente: La Nueva España
Las comarcas mineras caminan en verde. La Consejería de
Medio Ambiente del Principado invirtió, a lo largo de los últimos cuatro años,
casi 7 millones de euros en la creación de 93 kilómetros de sendas que comunican
los cuatro concejos incluidos en el paisaje protegido de las Cuencas. Los
itinerarios -trece en total- están concebidos como espacios de ocio para los
habitantes de los concejos carboneros y para los aficionados al senderismo y al
cicloturismo de toda la región. La finalidad última es, sin embargo, dar a
conocer los valores etnográficos y paisajísticos de los valles del Nalón y del
Caudal.
Así lo recordó la viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández, durante la
visita que realizó en la jornada de ayer a Langreo. «Esta red de sendas verdes
constituye una magnífica forma de acercarse a la historia, la cultura y la
naturaleza de los pueblos», explicó la responsable regional. Además de mostrar
los valores naturales, los itinerarios también exhiben muestras del patrimonio
industrial, a través de antiguas explotaciones carboneras como los pozos San
José y Samuño o las minas a cielo abierto de Coto Musel. El recorrido deja ver
también interesantes ejemplos de la riqueza etnográfica de la zona, representada
por hórreos tradicionales y molinos de agua.
Las trece rutas del paisaje protegido están completamente concluidas, salvo en
la senda La Molinera-La Colladiella, en la que únicamente faltan por instalar
algunas vagonetas mineras que servirán como elemento decorativo de la ruta.
Precisamente, el alto de La Colladiella forma, junto a la Campa Cimera, el eje
en el que confluyen todos los valles que componen el paisaje protegido de las
Cuencas, que engloba territorios de los concejos de Laviana, Mieres, Langreo y
San Martín del Rey Aurelio.
De los trece itinerarios verdes, el más largo es el que une La Bobia y La
Colladiella -un tramo que pasa por Mieres y San Martín- con una extensión de 13
kilómetros y un coste próximo al millón de euros. La rutas Alto La Vara-El Situ
y La Molinera-La Colladiella son las otras dos que rebasan los diez kilómetros
de longitud. Entre las sendas de tamaño intermedio destaca la ruta que conecta
Figaredo con Puente Villandio, la que une Orilles y Campa Espinera y la
existente entre la Campa Cimera y La Bobia. El desembolso realizado por el
Principado para construir estas tres sendas sobrepasó los dos millones de euros.
Otras cuatro rutas incluidas en la red del paisaje protegido rondan los 6
kilómetros de extensión. Son las rutas entre Puente de Arco y Tolivia, El
Tendeyón y La Colladiella, Puente Villandio y La Molinera, y la denominada ruta
de Los Molinos, en Langreo. El entramado de recorridos se completa con la mejora
medioambiental de la senda de Figaredo, la ruta entre Puente de Arco y La Acebal
y la senda de la Aldea Perdida.
A partir de ahora, una vez puesta en marcha la red de sendas verdes, los
esfuerzos del órgano gestor del paisaje protegido de las Cuencas se centrarán en
dotar de equipamientos a este espacio natural, con el objetivo de mejorar su red
de servicios y aprovechar el tirón turístico asociado a otras zonas como el
valle de Cuna y Cenera o el parque de Redes.
Fuente: La Nueva España
La minería asturiana volvió a formar parte, una vez más, de
la historia minera de Europa. Después de más de diez años de trabajo, la empresa
Río Narcea Gold Mines, que opera en dos yacimientos auríferos en Boinás y Carlés
(Belmonte y Salas respectivamente), fundió el último lingote de oro de su
producción en Asturias, en lo que también significó el último lingote de oro en
la Europa occidental.
En total fueron casi 38 kilos de material de una pureza superior a los 18
quilates divididos en tres lingotes de 15, 18 y 4 kilogramos de peso. Todo lo
que dieron de sí los 45 kilos de material que se encargó de fundir una caldera
durante más de 12 horas a 1.200 grados centígrados. Los 7 kilos restantes fueron
lodos, escoria.
Un trabajo que en el mercado alcanzará aproximadamente un precio de 144 millones
de las antiguas pesetas y que sin duda tuvo un marcado carácter sentimental,
pues fueron los últimos lingotes de esta empresa en la planta de El Valle
(Belmonte), que cerrará sus puertas el próximo día 29 de diciembre.
Uno de los técnicos de la empresa aurífera explicó que el proceso de elaboración
de uno de estos lingotes es más complejo de lo que se creía. Una vez extraído el
material de la montaña, éste es triturado y molido, para pasar después por dos
fases de extracción de cobre, a modo de primera criba. Después, se usa cianuro
para disolver el oro, se absorbe sobre carbono activo y se vuelve a recuperar
del carbón, para obtener finalmente el oro líquido. Es entonces cuando, por
medio de la electrolisis, se cambia el estado líquido del elemento por el sólido
y por fin se coloca en la caldera para proceder a su fusión final.
Tras doce horas de cocción se procede a la colada sobre los recipientes
preparados para la ocasión. Una colada que aporta de cada fusión alrededor de 38
kilos de oro. Una vez colado el mineral se lleva a cabo la extracción del
lingote de su molde, se enfría y se limpia. Ahora solamente queda pesarlo,
marcarlo con las siglas de la empresa Río Narcea Gold Mines y numerarlo. Los de
ayer fueron los tres últimos de las más de 2.300 toneladas de oro salidas de
estas instalaciones desde que en el año 1998 se fundiera el primero de los
lingotes.
A partir de ahora la caldera de fusión dejará de funcionar, a expensas de que
una nueva empresa quiera hacerse con estas instalaciones, lo que le augura una
temporada en el dique seco.
Es el mismo final que les espera a la gran mayoría de los trabajadores de Río
Narcea en las instalaciones de la empresa en el Corredor del Narcea: parados y a
la espera de buenas nuevas.
Fuente: La Nueva España
Al acto de presentación del libro «Arquitectura industrial del Nalón 1890-1940»,
celebrado el pasado viernes día 15, en Valnalón, con el patrocinio del Club LA
NUEVA ESPAÑA en las Cuencas y organizado por Cauce del Nalón, lamentablemente no
pudo acudir su autor, Ramón Felgueroso Durán, que nos dejó para siempre el
pasado 26 de julio.
Nos atrevemos a aventurar que quizás a él no le habría importado tanto haber
estado en ese evento, dada su proverbial discreción, que le llevaba siempre a
aprovechar cualquier oportunidad o excusa para evitar figurar. Esta apreciación
tendrán que confirmarla mejor sus amigos más cercanos, más íntimos. A nosotros,
que no llegamos a conocerlo tan bien como ellos, lo que sí nos consta es que lo
que de verdad habría animado a Felgueroso a acudir a Valnalón, más que el fruto
de su propio trabajo, sería la ocasión de estar con sus amigos y amigas, algo
para lo que no solía encontrar excusas.
Pero además, si por otra cosa le hubiese gustado a Felgueroso estar en ese acto
sería por el tema de la reunión, una de sus grandes pasiones: el patrimonio
industrial, especialmente el de la cuenca del Nalón. Para Ramón, un grupo de
amigos/as y un tema como el patrimonio industrial sería el mejor de los planes
para una tarde de viernes.
El libro «Arquitectura industrial del Nalón 1890-1940» es un trabajo que
Felgueroso realizó hace nada menos que quince años, a comienzos de la década de
los noventa, lo que demuestra su larga pasión por el tema. A pesar de su
discreción, el trabajo pronto trascendió, a través del boca a boca, para
convertirse en referencia de todos los que creemos en nuestra comarca y nos
interesamos, con mayor o menor rigor intelectual, por el patrimonio industrial.
Felgueroso era ante todo una persona desprendida que no concebía la
investigación como un coleccionismo que atesora el dato y el conocimiento, ni
mucho menos desde el autobombo o el personalismo. Él sabía perfectamente que
sólo la generosidad abonaría el campo para el desarrollo de nuevos estudios
sobre la cuenca y su patrimonio industrial, virtud que fue uno de los pilares de
su vida y del reconocimiento que de todos adquirió. Gracias a esa actitud ante
la vida y la investigación, la gente que lo necesitó pudo disponer de este
trabajo junto con otra tanta información documental y fotográfica recopilada por
él.
Como un ejemplo más de su generosidad y prudencia, Felgueroso siempre advertía
de que éste era un trabajo inacabado, necesitado de una revisión con arreglo a
las nuevas fuentes y datos que iban saliendo a la superficie. Una cuestión
primordial para alguien tan riguroso como Ramón, pero que el resto de nosotros
no entendía puesto que el trabajo, por encima de las consideraciones que su
modestia pudiera proponer, nos aportaba la visión global de la arquitectura
industrial del valle del Nalón y sus modelos y categorías, desde una perspectiva
que nadie había abordado aún pese a su interés.
Por ese motivo, y pese a las reservas que el propio Ramón hubiera tenido, ahora
está accesible para todos como trabajo pionero a partir del que los demás
podremos continuar, algo que Felgueroso siempre hubiera deseado y alentado,
porque sabía que la investigación y el conocimiento sólo pueden evolucionar en
el marco de la discusión científica y razonada.
La Asociación de Arqueología Industrial INCUNA y el Centro de Iniciativas
Culturales (CICEES) han editado un libro importante, que saca a la luz un
trabajo de referencia. Por ese motivo ha mimado la presentación ilustrándola con
excelentes imágenes del propio Felgueroso (la fotografía fue otra de sus grandes
pasiones y gracias a ello generó un destacable archivo de imágenes de nuestro
valle que algunos de sus amigos están tratando de ordenar y de dar a conocer)
que adquieren aún más valor en el libro.
El formato también le hubiera gustado a Felgueroso: pequeño, discreto,
sencillo... nacido para ser leído, manejado y consultado, incluso en el trabajo
de campo. Como homenaje cariñoso, la portada del libro muestra el frontón de una
de las construcciones más bellas de la arquitectura industrial asturiana y que
más apasionaba a Felgueroso: el langreano pozo San Luis, en La Nueva.
Así que no duden que éste no es un libro más. Es un trabajo fundamental sobre el
que cimentar nuevas investigaciones y reflexiones sobre el patrimonio industrial
de la comarca del Nalón y en el que se condensa la rigurosa visión de Felgueroso
de una parte de nuestra historia reciente. Una visión que si antes algunos
amigos compartían pasa ahora a formar parte del acervo cultural de todos
nosotros y de toda la comarca del Nalón en la que tanto creía y tanto le
apasionó.
Faustino Suárez Antuña es geógrafo y
vicepresidente de INCUNA. Antón González Fernández es sociólogo y miembro de
CAUCE
Fuente: La Nueva España
La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de
Asturias (CUOTA) aprobó ayer inicialmente el plan territorial especial de
recuperación de los terrenos de Hunosa, que considera la reordenación de más de
3.500 hectáreas de suelo principalmente en los valles del Nalón y del Caudal.
El plan afecta a terrenos de 40 explotaciones mineras de Hunosa que ya no tienen
actividad o se extinguirán próximamente fruto de los planes de ajuste del
sector. El suelo de 30 de esas instalaciones mineras tiene posibilidades de
aprovechamiento para su conversión en áreas para la instalación de actividades
generadoras de empleo (polígonos industriales) o equipamientos, entre los que se
incluyen también viviendas con algún régimen de protección. Con el plan
territorial especial se conseguirá agilizar la tramitación urbanística de estos
suelos y evitar un importante número de modificaciones de planeamiento en cada
uno de los concejos afectados.
Las diez explotaciones mineras restantes, la mayor parte de ellas antiguas minas
a cielo abierto, son consideradas «activos singulares» por su extensión y su
localización en suelo no urbanizable. Para estos terrenos el plan considera
diversas medidas de gestión y actuación y serán objeto de acuerdos posteriores
con el Principado de Asturias para el desarrollo de políticas forestales y de
recreo, ya que, según señalaron ayer fuentes de la Consejería de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio e Infraestructuras, algunos de estos enclaves podrían
pasar a formar parte de la red de parques periurbanos del área metropolitana de
Asturias.
El plan afecta a suelos ubicados en los concejos de Langreo, San Martín del Rey
Aurelio, Laviana, Mieres, Aller, Morcín, Riosa, Siero y Oviedo. En total son
3.517 hectáreas de suelo, de las cuales 3.135 son consideradas «activos
singulares». Los que tienen aprovechamiento empresarial y de equipamiento se
reparten entre los valles del Nalón (154 hectáreas) y del Caudal (227
hectáreas). En concreto, para uso industrial se prevén 152 hectáreas, para uso
mixto 46 hectáreas, para equipamientos y uso residencial 33 hectáreas y para
otros usos no especificados el resto.
El plan territorial especial de los terrenos de Hunosa incluye también un
catálogo urbanístico cuya finalidad es dar una visión conjunta de los elementos
integrantes del patrimonio industrial minero para determinar qué bienes deben
protegerse y qué nivel de protección deben tener para conservarlos.
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Langreo destinó cerca de 200.000 euros
al acondicionamiento de dos calles en Ciaño y a la reforma integral del entorno
de la Torre de la Quintana. En concreto, el Consistorio langreano intervino en
el ensanche y la puesta en marcha de la iluminación de la acera que discurre
entre el acceso al pozo María Luisa y el entronque con la empresa Alas
Aluminium. La obra de remodelación concluirá con la rehabilitación de la fachada
del pozo minero. La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, y los concejales de Obras
y de Limpieza, Francisco Torre y Laura Rodríguez respectivamente, anunciaron
ayer que el Ayuntamiento ya se ha puesto en contacto con Hunosa para «pintar la
fachada del exterior del pozo y concluir así el adecentamiento de la calle».
La miembros del equipo de gobierno local visitaron las
obras de la zona, así como los trabajos realizados en la calle Nozaleda, frente
al asilo de Ciaño y junto al barrio de San Antonio, donde el Ayuntamiento
incluyó una red eléctrica «para futuras intervenciones en materia de
iluminación» y ensanchó las aceras de ambos lados de la calle. «Se trata de una
actuación muy esperada por los vecinos», señaló Díaz tras anunciar que se
incorporará un paso de peatones a la altura del asilo.
El Ayuntamiento incluyó dentro de los 200.000 euros la
recuperación integral del entorno de la Torre de la Quintana. Esta actuación
supuso la creación de 36 plazas de aparcamiento en Ciaño, la construcción de una
zona infantil y el adecentamiento de las fachadas próximas a la plaza. El equipo
de gobierno prevé recuperar la casa de La Guardesa, un edificio situado frente a
la torre de Ciaño y que data del siglo XIX. Hasta el momento el Ayuntamiento
adecentó la fachada y ahora negocia con Feve la adquisición del inmueble para
recuperarlo de forma integral y darle uso.
Díaz anunció la inversión de otros 200.000 euros para urbanizar las calles de La
Bolera, Alcalde Gil Rodríguez y Doce de Octubre, también en Ciaño. Esta
intervención fue aprobada ayer en Junta de Gobierno, donde se dio luz verde a la
inversión de 50.000 euros para la adquisición de una vivienda en el Barrio
Urquijo destinada al Museo de la Siderurgia y de 156.000 euros para un
carril-bici desde La Barraca a Riaño, además de 200.000 euros para mejorar la
plaza Carlos López y la cancha deportiva de La Nueva.
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Laviana ha recuperado el proyecto de
transformar las antiguas instalaciones mineras de Coto Musel en un ecomuseo en
el que se muestre cómo durante finales del siglo XIX y principios del XX la
actividad minera se desarrolló, principalmente, en pequeñas explotaciones de
montaña. La iniciativa, sobre la que comenzó a hablarse a finales de los
ochenta, hace veinte años, por fin cuenta con financiación: 900.000 euros de los
fondos mineros, provenientes de las partidas destinadas a proyectos municipales.
El alcalde de Laviana, José Marciano Barreñada, señaló que la redacción del
proyecto «ya ha comenzado». El plan se divide en tres tipos de actuaciones
distintas. La primera de ellas sería la recuperación y reforma de la casa de
aseos de las minas de Coto Musel, que se encuentra en ruinas desde hace años. La
segunda parte es la recuperación de las bocaminas que constituían el entramado
minero de la zona, situada entre las localidades de Les Xinariegues, Mardana y
Canzana. La tercera fase, tal como indicó Barreñada, supondría la creación de
accesos rodados hasta la casa de aseos, a la que actualmente sólo es posible
llegar a pie. «Esto facilitaría enormemente su acceso a los visitantes», afirmó
el Alcalde. El edificio de aseos albergaría una exposición permanente que
mostraría «cómo fueron los inicios de la actividad minera, que comenzó en las
explotaciones de montaña». «Las de Coto Musel», recordó el regidor de Laviana,
«fueron las últimas minas importantes de este tipo que hubo en Asturias».
Desde la casa de aseos se podrán visitar, en rutas señalizadas, las distintas
bocaminas que formaron el entramado minero de la zona. De hecho, tal como
recordó Barreñada, se aprovechará el trazado de la senda que va desde El Sutu al
Picu La Vara, desde la cual pueden observarse claramente los diez niveles de
explotación que tenían las minas de la zona.
Del ecomuseo de Coto Musel comenzó a hablarse hace ya casi veinte años, pero
nunca se logró la financiación necesaria para recuperar el patrimonio industrial
más importante del concejo. Con la llegada, en 1998, de los primeros fondos
mineros se presentó la iniciativa como uno de los proyectos «singulares» para
ejecutar en Laviana junto con el plan de La Vega. Sin embargo, no ha sido hasta
ahora cuando se ha dado luz verde a esta iniciativa.
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Ribadedeva no concederá la licencia
municipal de derribo de la antigua fábrica de leche de Bustio hasta que la
empresa promotora de la urbanización que se proyecta en su lugar presente el
correspondiente informe de consolidación de la chimenea ubicada en el recinto
industrial.
El Consistorio solicitó a la firma empresarial que adquirió la propiedad que
junto al expediente de derribo adjuntase un planeamiento para reforzar y
proteger la chimenea durante las obras de demolición, para evitar que se venga
abajo. De todo el complejo industrial en ruinas, situado junto a la margen
izquierda del río Deva, sólo se conservará la chimenea de la fábrica, una
construcción de ladrillo rojo catalogada como patrimonio industrial, que obliga
a la promotora a preservarla durante el derribo y a integrarla en el proyecto
urbanístico planeado para la zona.
El pasado mes de septiembre el Consistorio aseguraba que la empresa que llevará
a cabo la demolición ya había puesto a disposición municipal toda la
documentación necesaria. Entonces se contemplaba la posibilidad de que en el
plazo de un mes comenzaran las obras; sin embargo, el Ayuntamiento ni dio
entonces ni dará ahora la licencia de derribo puesto que estima que no están del
todo claras las medidas de seguridad previstas para evitar daños en la chimenea.
Un informe técnico de consolidación de la estructura es lo que ahora reclama el
Consistorio a la empresa antes de conceder el permiso de derribo, dado que el
estado de ruina de la instalación láctea afecta también a la chimenea. Su
integridad durante las tareas de demolición de los edificios colindantes plantea
la necesidad de colocar algún refuerzo especial para que no se derrumbe.
Fuente: La Nueva España
El plan director elaborado por el Gobierno central para declarar el valle de
Turón como conjunto histórico colocará al pozo Santa Bárbara como el emblema del
patrimonio industrial del valle. El proyecto planea una actuación en varias
fases y cifra en 6.810.670,28 de euros la recuperación del pozo y su entorno,
con varias obras en las salas de máquinas, el edificio de compresores, el
economato, el castillete, el pozo de ventilación y las oficinas.
La inversión más importante será precisamente para el conjunto de inmuebles que
integran el pozo. Para esta fase se cifra una inversión de 3.169.879, 67 de
euros. Las actuaciones propuestas para el entorno suman 2.798.670,28 de euros, a
los que hay que añadir otros 842.044 euros para la promoción y difusión. Entre
las tres fases la inversión total asciende a 6,8 millones.
El plan ha sido elaborado por un equipo redactor dirigido por María Victoria
Sánchez de León. En el documento se reconoce el importante valor del pozo y su
entorno por la diversidad de espacios que se dan en la zona, desde industriales
y residenciales hasta de servicios. Propone, además, que el contenido que se dé
al pozo tras su recuperación sea «original» y no aborde aspectos ya incluidos en
el panorama cultural y museístico de la zona. Además, se plantea que el espacio
tenga un uso docente y museístico combinando los recursos medioambientales con
los de la arqueología industrial y minera.
El equipo redactor reconoce que el importe de la inversión es elevado y lo
justifica por el «estado de desuso al que se ha sometido al pozo» desde hace más
de una década. De momento, el proyecto sólo tiene asegurado un millón de euros
del Presupuesto estatal -se incluyó en las cuentas tras una enmienda presentada
por IU-, al que se pueden añadir otros 900.000 euros de la Consejería de
Cultura, con cargo al plan complementario de las Cuencas.
Fuente: El Comercio
Una joya arquitectónica. Así define José Ángel del Río,
presidente del Club Popular de Cultura Llaranes, el colegio femenino de Ensidesa
del barrio avilesino, del que se cumple el cincuenta aniversario de su
fundación.
Para celebrar tan señalada efeméride los responsables del club han organizado
una muestra fotográfica que ilustra la importancia arquitectónica de este
singular edificio. «Lo que hace único a este edificio es que no está hecho en
serie. Es un lugar idílico para la enseñanza», comentó José Ángel del Río.
De hecho dispone de espacios para impartir clases al aire libre y poder estudiar
la naturaleza, una característica que no suele darse en las construcciones
modernas.
«Hoy día sería impensable que el Ministerio de Educación hiciera un colegio de
estas características, pero podría hacerlo porque han pasado cincuenta años
desde su construcción y su diseño sigue vigente. Además mantiene la vegetación
que el arquitecto pensó para los alrededores del centro educativo», explicó el
presidente del Club Popular de Cultura de Llaranes. A pesar de que el diseño de
este edificio es único y que responde a las necesidades de estudiantes y
profesores el colegio femenino de Llaranes nació «cojo. Se calculó para unos 250
o 300 estudiantes, cuando la ampliación del poblado incluía 1.500 nuevas
viviendas», comentó José Ángel del Río.
Aprovechando el cincuenta aniversario del colegio, los responsables del Club
Popular de Cultura Llaranes quieren reivindicar también la importancia del
edificio. «Hay que hacer una defensa del edificio y de sus contenidos ahora que
se habla tanto de la recuperación del patrimonio industrial. El colegio está
catalogado pero hay que insistir para que no venga nadie y lo convierta en un
solar».
Además, José Ángel del Río aboga por recuperar las pinturas que alberga el
colegio. «Las pinturas que tiene el colegio necesitan ser restauradas».
Fuente: La Nueva España
El proceso de recuperación de la Universidad Laboral está
sirviendo, también, para documentar y sacar a la luz la información histórica y
arquitectónica que atesora el magno edificio. El recién remozado paraninfo de la
Laboral acogió, así, ayer la presentación del libro «Los talleres de la
Universidad Laboral de Gijón», una obra colectiva editada por el Centro de
Iniciativas Culturales, en colaboración con la Asociación de Arqueología
Industrial Incunas, del que son autores Antonio Cuartas Suárez, arquitecto que
coordina la rehabilitación del complejo, y los profesores del departamento de
Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo Ángel
Martín Rodríguez, Francisco Suárez Domínguez, Juan José del Coz Díaz y Alfonso
Lozano Martínez-Luengos.
La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, ofició como
presentadora del libro, que abre una nueva colección bibliográfica -«La herencia
recuperada»- dedicada al estudio y divulgación del patrimonio cultural e
industrial asturiano. Para Migoya, el acto de ayer se celebraba «en un lugar y
un momento especial de satisfacción» por la rehabilitación «del paraninfo y el
resto de los complejos»; un «gran conjunto para la cultura y la democracia».
«Se ha terminado la demonización de este edificio», agregó
la Consejera, para quien los trabajos que culminarán el proyecto de la Ciudad de
la Cultura borran un «estigma»: «Los asturianos siempre vimos la parte negativa,
pero ahora vamos a sacar lo mejor de este conjunto al servicio de los asturianos
de la gente de fuera de Asturias», concluyó Migoya.
La responsable regional de Cultura adelantó que, siguiendo con ese proceso, el
próximo día 16 se celebrará la inauguración oficial de la Escuela Superior de
Arte Dramático y «en los primeros meses del presente año» la del Centro de Arte.
También anticipó la Consejera que el recién concretado anuncio de la instalación
de un centro de I+D+i de Thyssen en la Laboral no será el único de este tipo que
se radicará en el complejo. «Hay mucha superficie, y vendrán muchos otros
proyectos ligados al arte, la cultura, la formación y la docencia», dijo Migoya,
que vinculó, en particular, proyectos de tipo «industrial» al futuro Centro de
Arte.
A continuación, y como portavoz del colectivo de autores de «Los talleres de la
Universidad Laboral», Ángel Martín recordó cómo el libro «nació de una manera
casual a partir del estudio para rehabilitar este enorme edificio» en el que, a
menudo, se cumple el dicho de que «los árboles no dejan ver el bosque».
Martín defendió que, frente al parecer que «hasta ahora había considerado la
Laboral como la suma de dos conceptos opuestos: una ciudad fortín
monumentalista, concebida según el patrón neoclásico con grandes licencias» y
«una ciudad factoría donde se formaban los alumnos», el concepto del complejo es
único: «No son dos conceptos, sino uno, el de ciudad tradicional».
Así, sobre la petición de Girón de Velasco de «un monumento al trabajo», el
arquitecto Luis Moya concibió «una ciudad tradicional, con valores transmitidos,
intemporal y cerrada» según el modelo grecorromano. En ese complejo de plaza
mayor, iglesia o catedral, soportales, barrios, murallas y un «elemento de
referencia» -la gran torre- «los talleres quedan fuera de la ciudad, como los
arrabales de los artesanos, conectados puntualmente para no quitar protagonismo
a las fachadas».
Para Ángel Martín, Moya se sentía «incómodo» con la idea de la ciudad
industrial, de modo que la «ocultó tras pantallas», a manera de «un segundo
recinto amurallado». No margina Moya el mundo del trabajo, pero en su forma de
dar acceso a la parte noble, a la gran logia, mediante una única escalera,
plantea el ideal de «redimir a la clase trabajadora, a los hijos de los obreros,
que accede al estadio superior», según razonó Martín.
Fuente: El Comercio
Urbaser, la empresa concesionaria del servicio de limpieza
de Avilés, rehabilitará el próximo año las instalaciones del antiguo parque de
Bomberos de Ensidesa, que pasarán a albergar las dependencias del servicio.
La inversión rondará 1,8 millones de euros y su inicio depende del visto bueno
de la Comisión del Patrimonio Histórico-Artístico, ya que el edificio se
encuentra catalogado. Urbaser ya ha enviado una propuesta, confiando en que no
encontrará grandes problemas.
El proyecto de la obra es básicamente conservador. Según ha sabido LA VOZ DE
AVILÉS, el arquitecto apenas ha incluido elementos nuevos. El único cambio
sustancial será la fijación del logotipo de la empresa en la torre del parque,
uno de sus elementos característicos.
La torre será rehabilitada y se convertirá en un elemento decorativo del
edificio. También destacará el uso de colores, según los códigos de la recogida
selectiva que ya son asumidos por todo el mundo. El presupuesto también incluirá
la construcción de un nuevo 'punto limpio' en los terrenos próximos al gasómetro
y la reurbanización del entorno.
La nave principal y los edificios anexos serán rehabilitados y adecuados a la
nueva actividad. Con todo, los estudios técnicos realizados por Urbaser señalan
que el estado general de la construcción es bueno y sólo ha sufrido el desgaste
habitual por la falta de actividad y el vandalismo.
Los mismos estudios han descartado la existencia de aluminosis u otros problemas
estructurales. La buena conservación y los pocos cambios que se deben introducir
en la estructura explican que el tiempo de rehabilitación sea tan breve: cinco
meses según las primeras estimaciones.
La intención de Urbaser es iniciar la rehabilitación de la nave nada más recibir
la autorización de Patrimonio y disponer la licencia municipal. De hecho se
trabaja con la voluntad de iniciar la actividad entre enero y febrero del
próximo año.
La construcción de las instalaciones es uno de los objetivos que figura en el
contrato de la limpieza. La parcela fue propuesta por el Ayuntamiento a los
responsables de Urbaser hace varios meses. La sugerencia se aceptó de forma
inmediata. Sin embargo, la necesidad de realizar estudios sobre la situación de
las estructuras ha alargado el proceso de rehabilitación.
La puesta en marcha de las instalaciones no supondrá el cierre de la oficina de
atención ciudadana de la calle de Cabruñana, además de otros pequeños bajos
donde se guardan los equipos de limpieza urbana.
Se trata de tres pequeños locales, denominados dentro de la empresa
'cuartelillos' y que se encuentran distribuidos en diferentes puntos de la
ciudad para acortar las distancias que deben recorrer el personal de limpieza
viaria con sus carros.
Una vez que se inauguren las nuevas dependencias, Urbaser abandonará las
instalaciones que actualmente ocupa en Divina Pastora. Como se sabe, el
Ayuntamiento ha incluido Divina Pastora en la actuación denominada Nueva
Centralidad y que implica el traslado de las actividades que allí se encuentran
a otros puntos del municipio.
Las instalaciones de la grúa municipal y los demás servicios municipales se
trasladarán a una instalación de nueva construcción que se levantará en Retumés,
proyecto en el que ya se trabaja.
Será uno de los símbolos para recordar la antigua cabecera de Ensidesa
El antiguo parque de Bomberos fue una de los escasos
edificios de la antigua Ensidesa sobre los que nunca hubo dudas sobre su
conservación. Una vez que concluya su rehabilitación, será una de las piezas,
junto con la impresionante Acería Siemens o el edificio de Telefónica, que
hablarán de la historia de Ensidesa en la ciudad.
El traslado de la actividad productiva motivó que Aceralia también llevase a
otros puntos más próximos a la industria el parque de bomberos, lo que motivó el
abandono de la nave. En un primer momento, se pensó en las instalaciones como
sede del Museo de la Industria aprovechando su cercanía con la ciudad.
El Ayuntamiento asumió la propiedad de la parcela. Posteriormente, el olvido del
proyecto motivó que la parcela quedase sin ningún uso, hasta que se pensó en
albergar parte de las instalaciones de Divina Pastora. El parque de servicios
municipales se encuentra en un estado muy deteriorado, como este diario ha
denunciado en repetidas ocasiones. El concurso de adjudicación de la limpieza
municipal obligaba al concesionario a construir unas nuevas instalaciones.
En un primer momento, la idea municipal era aprovechar los terrenos próximos a
Retumés, junto con el resto de actividades que actualmente se encuentran en
Divina Pastora. Sin embargo, la posibilidad del parque de Bomberos motivó que el
Ayuntamiento apostase por la rehabilitación de la parcela y mantener parte del
patrimonio industrial. Mientras, el nuevo parque de servicios de Retumés se
construirá una vez que se diseñe la urbanización de la zona.
Fuente: La Voz de Galicia
Ocupa una superficie de 1,9 hectáreas, está al lado de la
N-525 y de la carretera a Xunqueira de Ambía; contará con 80 viviendas de las
que 40 serán sociales y permitirá, además, la puesta en valor del patrimonio
cultural industrial municipal. Esto es, en grandes rasgos, el proyecto de
desarrollo del área de reparto 81 de Allariz, que se corresponde con la finca
donde se halla la vieja factoría de Iberolacto, presentado ayer. Se pretende un
desarrollo sostenible de la zona y favorecer políticas de vivienda de protección
autonómica.
Permitirá también reducir el consumo de suelo al disminuir la ocupación en
planta de la edificabilidad permitida por el PXOM y reducir las superficies de
viales al concentrar la edificación. Quedarán delimitadas zonas de flora de hoja
caduca permitiendo la biodiversidad y el microclima.
Los bloques de viviendas, cuatro, serán compactos, lo que rebajará el consumo
energético. A ello se suman espacios libres para equipamiento social y cultural
así como deportivo al sur.
El edificio de la fábrica será recuperado como ejemplo de patrimonio industrial
y se protegerá la identidad del lugar al mantener el muro perimetral de granito
del área de reparto.
La superficie total de la zona es de 19.031 metros cuadrados y la superficie
edificable es de 7.612,40 metros cuadrados. Para viales habrá 2.778 metros
cuadrados; para espacios libres, 3.045 metros cuadrados y para equipamientos
quedarán 5.865 metros cuadrados. En total, 11.688 metros cuadrados de cesiones
de suelo público. Cesiones de aprovechamiento son el 10% del aprovechamiento
total, es decir, 761 metros cuadrados de los que dispone el concello.
La parcela se ordena en tres franjas con usos diversos. La primera, la de la
fábrica, es para uso cultural, social o deportivo. El edificio será rehabilitado
y posiblemente se le añada un volumen independiente y conectado.
La franja intermedia será residencial con los cuatro bloques abiertos con bajo,
tres plantas y una más bajo cubierta retranqueada. Los bloques serán dispuestos
en el eje norte-sur, para recibir más sol.
La tercera franja, al fondo, se separa de la anterior con la línea que marca la
zona de policía del Arnoia. Se dedicará a zona verde, con prados y masas
arbóreas y senderos peatonales. El alcalde se mostró satisfecho «de que o
urbanismo en Allariz pode seguir facendo xustiza» y habló de un proyecto
transparente, esperando que su tramitación sea ágil. La fábrica no pudo
convertirse años atrás en Cidade do Ocio.
Fuente: La Voz de Galicia
El alcalde de Lousame, Santiago Freire Abeijón, anunció
ayer que el centro de interpretación de las minas de San Finx abrirá sus puertas
en el mes de febrero. Efectuó esta afirmación durante la visita que realizó al
poblado minero el subdirector de Recursos Mineiros de la Consellería de
Innovación e Industria para comprobar el estado de los trabajos.
Las autoridades también realizaron una inspección al resto de las instalaciones
con la intención de ver la posibilidad de seguir con las mejoras de
rehabilitación de los edificios de la mina lousamiana.
El centro de interpretación está prácticamente rematado, según explicó el
mandatario, y tan sólo faltan unos pequeños retoques. El edificio, de unos 150
metros cuadrados, albergará unos paneles informativos, vitrinas y elementos que
fueron utilizados en su momento en la explotación, como martillos, picadores e
incluso una vagoneta para el transporte del material.
La actuación incluye una ruta de senderismo, de unos dos kilómetros, por
diferentes lugares de la mina. En la actualidad se está trabajando en el
desbroce de los senderos y en su acondicionamiento.
Las obras de esta primera fase tienen un coste de 180.000 euros, pero el
proyecto global supera los dos millones. Santiago Freire comentó que el
representante de la Xunta se mostró muy receptivo con la iniciativa y se
comprometió a colaborar en su puesta en marcha.
Estudio
Las autoridades lousamianas y el supervisor del proyecto, Joaquín Ruiz,
informaron al subdirector de Minas del interés de algún empresario en volver a
extraer mineral en la zona. Al respecto, le explicaron la intención del Concello
de poner en marcha una empresa mixta con capital privado y público. Sin embargo,
la idea quedará pendiente hasta que se realice un estudio de viabilidad.
Los responsables de la iniciativa también están a la espera de conocer un
proyecto técnico sobre la rehabilitación del resto de los edificios del poblado
minero, el más importante que hubo en la comarca, con la finalidad de
convertirlo en un auténtico museo dedicado a la extracción de mineral.
La rehabilitación de las minas de San Finx recibirá una inversión de 180.000 euros
Fuente: La Voz de Galicia
El mandatario lousamiano, Santiago Freire Abeijón, firmó el
lunes un convenio con el conselleiro de Innovación e Industria, Fernando Blanco,
en el que se concreta la primera fase del proyecto de rehabilitación y puesta en
valor de las minas de San Finx. El acuerdo establece que la Xunta de Galicia
aportará 120.000 euros, y el Ayuntamiento, otros 60.000, para la realización de
los trabajos iniciales.
Las obras tendrán que estar ejecutadas antes de que acabe el año. De hecho, el
regidor señaló que, aunque el protocolo de colaboración se suscribió estos días,
la mejora ya empezó hace unas semanas, y aseguró que va muy avanzada.
Por otra parte, Freire Abeijón invitó al titular de Innovación a conocer el
yacimiento minero de San Finx. Sobre este particular, el responsable municipal
comentó que lo más probable es que el conselleiro se desplace a Lousame a
finales de enero o principios de febrero.
En los próximos días, está previsto que recorra la antigua explotación de
volframio el subdirector xeral de Recursos Mineiros.
En cuanto a las obras que se financiarán con cargo a ese convenio, Freire
Abeijón detalló que la aportación de Industria se empleará en la restauración de
la antigua escuela para convertirla en centro de interpretación, y en la
colocación de medidas de seguridad y carteles informativos interiores y
exteriores, principalmente. Los fondos que pondrá el Ayuntamiento servirán para
acondicionar accesos, senderos, un merendero y una zona para el estacionamiento
de vehículos, entre otros trabajos.
Hallazgo de piezas que pasarán a formar parte del futuro museo
Fuente: La Voz de Galicia
El alcalde de Lousame destacó la importancia de una serie
de hallazgos producidos en los últimos días durante los trabajos de limpieza y
rehabilitación del yacimiento minero. Apuntó que se han podido recuperar
antiguas piezas de uso industrial de sumo interés desde el punto de vista
patrimonial e histórico, tales como una vagoneta que se conservaba en el
interior de la galería Buenaventura y varios martillos hidráulicos.
Freire Abeijón añadió que todos estos elementos están siendo catalogados y
anunció que pasarán a formar parte del futuro centro de interpretación de las
minas de San Finx.
Respecto a este último edificio, el máximo responsable del Concello lousamiano
dijo que ya finalizó su restauración y que ahora están pendientes de completar
su equipamiento. También hizo alusión a unas pasarelas de las que han tenido
conocimiento al limpiar el sendero que accede a la galería.
Fuente: La Voz de Galicia
El Diario Oficial de Galicia ( DOG ) publicó ayer la
convocatoria por parte del Concello de Cervo del concurso por procedimiento
abierto y tramitación urgente para acometer la segunda fase de restauración de
los antiguos hornos de calcinación, de la calle y el entorno en las Reales
Fábricas de Sargadelos. La junta de gobierno local del pasado 22 de diciembre
aprobó el pliego de cláusulas administrativas para contratar la obra.
Se realizarán movimientos de tierras, saneamiento de pavimentos existentes,
trabajos de albañilería en muros y actuaciones de urbanización y jardinería,
siguiendo la empresa a la que se adjudiquen las obras el proyecto que redactaron
los arquitectos José Francisco Díaz Moscoso y Santiago Meitín Míguez. Con
respecto al plazo de ejecución, según el anuncio del Concello de Cervo, «as
obras deberán executadas no prazo de 210 días; como mínimo, dentro do prazo que
estipula a subvención concedida para financiar esta obra».
Objetivo básico
El presupuesto asciende a un total de 124.315 euros. La realización de los
trabajos de rehabilitación del antiguo complejo industrial ha sido en los
últimos tiempos uno de los grandes objetivos del Concello de Cervo por la
intención de poner en valor el patrimonio industrial con que cuenta por el
funcionamiento de los antiguos hornos.
Fuente: La Voz de Galicia
Las instalaciones del centro comarcal de la capital O
Ribeiro se convertirá durante unos días en lugar de referencia para
historiadores, viticultores y estudiantes que quieran conocer de forma
pormenorizada las características del futuro Museo do Viño de Galicia, que se
ubicará en la rectoral de la localidad ribadaviense de Santo André de
Camporredondo.
La Consellería de Cultura ha organizado, los días 26 y 27 de enero, unas
jornadas formativas bajo el formato de curso académico, que concederá un crédito
a los asistentes, ya que se realiza en colaboración con la Universisad de Vigo,
tal y como confirmó el delegado provincial de Cultura en Ourense, Xosé Carlos
Sierra.
Equipo científico
La iniciativa servirá para que todo el equipo científico técnico que realizó los
estudios temáticos del Museo do Viño presente, de forma individual, el resultado
de sus trabajos, según explicó el delegado provincial.
El curso finalizará con la presentación del avance del programa museístico y del
proyecto arquitectónico desarrollado en su futura sede y que se podrá comprobar
sobre el terreno ya que el programa incluye una visita a la restaurada rectoral
de Santo André.
Xosé Carlos Sierra destacó el apoyo y colaboración de la Consellería de Medio
Rural en esta propuesta dejando sus instalaciones, que inaugurará él como
delegado junto al director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, la directora del
Museo Etnolóxico de Ribadavia, Covadonga López y el coordinador del proyecto
museístico, Luis Domínguez además del director de Infraestructuras Agrarias,
Xosé Carballido. ? En la clausura, el sábado a las 19.00 horas en el hotel
monasterio de San Clodio, está confirmada la presencia de la conselleira de
Cultura, Anxela Bugallo.
El coste de la matrícula es de 40 euros para estudiantes, 80 para público en
general y 60 para jubilados, a los que se les hace un 75% de descuento. Incluye
comida los días del curso y transporte desde Ourense a Ribadavia.
Los interesados deben inscribirse en el Museo Etnolóxico de Ribadavia, en el
teléfono 988 47 18 43 o a través del correo electrónico.
Fuente: http://www.laregion.net/content/view/25895/51/
La Xunta de Galicia creará un espacio cultural, etnográfico
y natural en torno al viejo Muiño do Toleiro, que será rehabilitado para
transformarlo en albergue público para peregrinos.
Este proyecto, que afecta a una superficie de 1.995 metros
cuadrados, de los que 525 están construidos, fue presentado hoy por el titular
de la Consellería de Innovación e Industria, Fernando Blanco, al que acompañaba
el gerente de la Sociedad Anónima de Xestión del Plan Xacobeo, Ignacio Rodríguez
Eguibar.
Además de un albergue público para peregrinos, en las edificaciones de este
espacio cultural, se pretende acoger un centro de la UNESCO, según informó
Industria en un comunicado de prensa.
En la rehabilitación de estas construcciones, que estarán concluidas en el 2008,
la Consellería de Innovación e Industria, a través de la Sociedad Anónima de
Xestión del Plan Xacobeo, invertirá 781.315 euros.
Entre las acciones de rehabilitación del patrimonio cultural y etnográfico del
Muiño do Toleiro, se encuentra la recuperación de los aperos que configuran la
antigua minicentral eléctrica que abasteció de energía al Muiño do Toleiro desde
el año 1916.
El objetivo es convertir la planta baja de esta edificación en un ejemplo de
arqueología industrial que se pueda complementar, con paneles en los que se
expliquen los orígenes de la electricidad y las características de la misma.
En el primer piso se ubicará el albergue público para peregrinos, que
complementa la oferta de alojamiento existente en esta localidad lucense.
Fuente: La Voz de Galicia
La apertura da ferrería de Seoane do Courel ás visitas
turísticas non ten visos de levarse a cabo en datas moi próximas, segundo
indican os seus donos. Ricardo Locay, representante da familia propietaria,
afirma que o último contacto que mantivo con representantes da Xunta para falar
deste asunto consistiu nunha carta do director xeral de Turismo, Rubén Lois
González, que recibiu o pasado mes de setembro. «Díxonos que tíñamos que
solicitar as licenzas para abrir a ferrería, pero non lle vin moita vontade de
solucionar o problema. A carta parecíase moito ás que nos mandaban cando
gobernaba o PP na Xunta e o asunto estaba totalmente estancado», comenta Locay.
Anteriormente, o pasado mes de xuño, os propietarios mantiveron unha entrevista
con Pilar Morgade, subdirectora xeral de Fomento. «A conversación pareceume
positiva, pero pasou o tempo e desde entón seguimos esperando algo máis
concreto. A solución definitiva non dá chegado», engade Locay.
Desde que acabou a restauración da ferrería, en 1999, o desacordo entre os
propietarios e a Xunta impediu que o edificio se convertese nun dos principais
atractivos turísticos da zona Por unha parte, os donos consideraban que o
edificio non contaba con suficientes medidas de seguridade como para abrilo ao
público, o que foi corroborado polo Concello do Courel, que se negou a conceder
licenza de apertura ata que se realizaron certas melloras. Por outra parte, os
propietarios argumentaron que as obras non quedaran rematadas de forma
satisfactoria e esixiron que a Xunta as completase.
Tras varios anos sen chegar a un acordo, o anterior presidente da Xunta anunciou
que o Goberno galego compraría o edificio para transformalo nun museo
etnográfico. Pero este anuncio fíxose moi pouco antes das últimas eleccións
autonómicas e desde entón nin se cumpriu a promesa feita por Manuel Fraga nin se
chegou a outro acordo.
Fuente: La Voz de Galicia
El Concello de Vilagarcía se dirigirá a la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles para integrar su museo en el programa de puesta en valor
del patrimonio histórico ferroviario. En los próximos días, el gobierno local
remitirá a esta entidad una copia del plan museístico para completar la
tramitación necesaria y lograr que el centro cultural vilagarciano sea uno más
de los que forman la fundación.
Con la inclusión del museo del ferrocarril en dicho programa, la capital
arousana podrá solicitar la cesión de nuevo material expositivo. El primer
objetivo de esta iniciativa es el traslado de una maqueta que se conserva en el
museo nacional y que ya fue ofrecida para ser expuesta en la capital arousana. Y
es que el programa de la fundación es el canal a través del cual se gestiona la
cesión de materiales para los centros culturales de toda España.
Balance de visitas
Por otro lado, el Concello de Vilagarcía hizo ayer balance de las visitas que ha
recibido este edificio en los últimos meses. Durante la temporada de verano, el
número de personas que se acercaron a conocer las nuevas instalaciones fue
satisfactorio. Ahora que ha llegado el invierno, el centro recibe a grupos
pertenecientes a diversos colectivos sociales, culturales y educativos.
En septiembre, pasaron por el museo los alumnos del centro de Saiar, los
integrantes de la asociación de jubilados de Asturias y la asociación Amigos do
Ferrocarril de Santiago. En octubre fueron los estudiantes los que centraron la
demanda y, para enero, ya están programadas visitas de niños.
Fuente: Diario de León
Victorino Alonso es un empresario de armas tomar. Desde los
años ochenta se hizo con prácticamente toda la minería leonesa, a excepción de
la Hullera Vasco-Leonesa y alguna que otra pequeña empresa en la cuenca del
Boeza. Adquirió, con el apoyo del gobierno socialista de Felipe González, la MSP
con sus explotaciones en Laciana y sus oficinas, talleres, montaña de carbón...
en Ponferrada; más tarde adquirió buena parte de las empresas y concesiones de
las cuencas Fabero, Toreno y Santa Cruz del Sil. Desde esa posición hegemónica,
y sin mucha oposición sindical, cerró minas (por ejemplo todas las de interior
de la cuenca de Fabero), impuso sus condiciones a algunos ayuntamientos para la
concesión de licencias para la explotación de cielos abiertos, disputó, muchas
veces agriamente y a cara de perro, con las empresas eléctricas por el precio
del carbón y hasta habló claro a los sucesivos gobierno del PP y del PSOE
respecto al Plan del Carbón. Esta misma semana hemos visto sendos actos de
firmeza relacionados con esas dos últimas cuestiones.
Como empresario mantiene en actividad la poca minería que aún queda en la
provincia de León y ha sabido negociar con algunos ayuntamientos respecto a la
propiedad de suelo e instalaciones; así con el de Ponferrada lo ha hecho con el
suelo que ocupaba la montaña de carbón, trasladada de forma rentable a otras
propiedades suyas en la misma ciudad, en la zona de la Placa. Es un empresario
duro pero también ha sido generoso, al menos en estos últimos tiempos. Hace poco
más de un año, cedía al Estado, por intermediación del presidente del gobierno,
José Luis Rodríguez Zapatero, la vieja central térmica de la MSP, conjunto de
edificios de diferentes épocas del siglo XX, para convertirla en el Museo
Nacional de la Energía. Aunque algunos hablaron entonces, de que tal cesión se
había hecho a cambio de nuevas licencias en la minería a cielo abierto en la
comarca de Laciana, lo cierto es que si fue verdad, la moción de censura contra
la alcaldesa socialista parece que acarreó al empresario más quebraderos de
cabeza que buenos resultados. Ha pasado algo más de un año y del museo, aunque
se habla con frecuencia en los medios de comunicación, incluida la semana
pasada, aún no se ha hecho absolutamente nada.
Esa pasada semana, Victorino Alonso regaló nuevamente al ayuntamiento de Fabero
50.000 metros cuadrados de superficie, valorados en más de 200.000 euros, en los
que se ubican las históricas instalaciones de los pozos Julia y el Pozo Viejo,
dos lugares emblemáticos de la minería faberense, que fueron de Antracitas de
Fabero. En esta ocasión al parecer, en palabras del alcalde Demetrio Canedo, el
empresario ha hecho la cesión ante notario sin ninguna contrapartida, no es por
tanto un regalo envenenado, sino una buena donación que honra a Alonso, pues con
él se preservarán no sólo unas instalaciones mineras, con sus castilletes y
salas de máquinas, sino que el ayuntamiento adquiere también todo un conjunto de
materiales que le vienen muy bien para su proyecto de Parque Temático de la
Minería .
El ayuntamiento de Fabero lleva impulsando desde el año 2002 la creación de
dicho parque, presentado al Plan Integral de Turismo de las Cuencas Mineras,
dentro del marco del Plan del Carbón. En el año 2005 la Junta sacó a concurso la
redacción del proyecto, que encargó a la empresa asturiana Técnicos de Sadim.
Ésta, al parecer, pretende reproducir una mina con sus galerías y tajos de
explotación, incluyendo un edificio de cuatro plantas acristalado. Había un
problema de ubicación por falta de acuerdo con Victorino lo que llevó al
ayuntamiento a ceder en 2006 terrenos en el paraje de la Reguera. Ahora con la
cesión de esos 50.000 metros y pudiendo contar con las instalaciones de los
pozos ya nombrados, el proyecto deba ser revisado. Seguro que el parque gana en
interés, al tiempo que se recupera y protege una parte importante del patrimonio
minero de Fabero.
Fuente: Diario de León
A la lucha que emprendió hace 15 años la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf) para salvar el Patrimonio Ferroviario de León se une ahora el apoyo ciudadano. Las asociaciones vecinales de la zona oeste de la capital leonesa han emprendido tras una reunión celebrada el miércoles pasado con Alaf una movilización que se enmarcará en la creación de una plataforma que aúne la protesta por la desconsideración de las instituciones hacia el valioso Patrimonio Ferroviario con el que cuenta León así como la reivindicación de que de una vez por todas la Sociedad León Alta Velocidad se comprometa en firme a dotar a la ciudad del tan demandado Museo Ferroviario.
En reunión mantenida entre Alaf y los representantes de las diversas asociaciones de la zona oeste se acordó la puesta en marcha de una recogida de firmas como forma de demostrar el apoyo vecinal a la conservación del Patrimonio Ferroviario. A tal efecto, la nueva plataforma vecinal cuyo punto de partida surgió en el barrio de La Sal comenzó ayer a repartir por los distintos establecimientos y edificios públicos de los barrios de la zona oeste plantillas bajo el lema 'A favor del Museo Ferroviario para León' en el que todos los ciudadanos que deseen hacerlo pueden firmar para apoyar las reivindicaciones de Alaf.
Una vez recogidas las firmas el siguiente paso que tiene prevista la plataforma vecinal es exigir al Equipo de Gobierno de la capital leonesa y al de San Andrés del Rabanedo y también a todas las fuerzas políticas una reunión para que escuchen sus peticiones acerca de la ubicación del Museo Ferroviario. Los vecinos de la zona oeste recuerdan que este es el nudo ferroviario de la ciudad y que, por tanto, no sería lógico sacar el museo ferroviario de esta zona. Pero no sólo la ubicación es el único parámetro que se trató en la reunión mantenida con Alaf sino que también se trató la propuesta de Adif, gestora de las infraestructuras, de ceder una parcela para la construcción del museo en la Estación de Clasificación. Ante esta iniciativa los vecinos rechazan una construcción nueva para albergar el museo teniendo infraestructuras históricas adecuadas para un proyecto de estas características. Así, la plataforma reivindica al Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo que destine el 10% de los terrenos que pertenecen al bien común a conservar el depósito de material motor en el que se podría ubicar perfectamente el museo ferroviario en un edificio simbólico de la historia del ferrocarril en León.
A la iniciativa surgida de las asociación de vecinos de La Sal se unieron con apoyo unánime e inmediato las asociaciones vecinales de Juan Nuevo, San Antonio de Padua, Ladreda Campos y Paraíso Cantinas. Todas ellas manifiestan que trabajarán para unirse a las reivindicaciones de Alaf y evitar por todos los medios «la destrucción generalizada del Patrimonio Histórico Ferroviario de León».
La nueva plataforma vecinal surgida para apoyar la conservación del Patrimonio Ferroviario de León pretende con sus movilizaciones que se desarrollen las propuestas de la Asociación de Amigos del ferrocarril. Con el último proyecto que Alaf ha presentado hace unos meses a la propietaria de las infraestructuras ferroviarias, Adif, y a los respectivos Ayuntamientos de León y San Andrés suman ya cinco las alternativas que esta organización ha barajado para impedir que el inventario de piezas ferroviarias que han restaurado sufran el menor daño. Así, tras la reunión mantenida entre los vecinos de la zona oeste de la capital leonesa y Alaf han determinado apoyar dos de las alternativas presentadas. Por un lado aquella que plantea la ubicación del Museo Ferroviario en los talleres de material motor, en San Andrés, y otra que apunta a la Estación de Clasificación como lugar para exponer el material restaurado.
Fuente: El Norte de Castilla
Mientras los pueblos descienden de habitantes, sus recursos
crecen poco a poco. Es lo que ha ocurrido en Autilla del Pino, una pequeña
localidad terracampina de unos 250 habitantes que dista 10 kilómetros de la
capital. El Museo Agrícola, que gestiona una asociación de amigos a la que
pertenece la Universidad Popular de Palencia (UPP), ofrece desde ayer una nueva
organización de su colección, que afecta especialmente a la donación de
vestuario antiguo que realizó la familia De la Plaza, originaria de San Mamés de
Campos.
En general, el museo, que se inauguró en el 2003, se ha modernizado en algunas
secciones. «La ropa que donó la familia De la Plaza la teníamos expuesta de una
manera poco apropiada. Ahora se ha colocado en vitrinas y se ha mejorado la
información mediante cartelas nuevas», explicó ayer Ascensión García Montes,
técnico de cultura tradicional de la UPP y vicepresidenta de la Asociación de
Amigos del Museo, mientras remataba los últimos detalles del museo antes de su
reapertura oficial, que tuvo lugar por la tarde. La indumentaria donada permite
contemplar una magnífica colección de vestidos perteneciente a una familia de
labradores acomodados de la comarca de Tierrra de Campos.
Ascensión García explica que el museo se ha adaptado a las nuevas necesidades
museográficas con el objetivo de facilitar la visita a esta colección, que
consta de unas 600 piezas, que son propiedad del Ayuntamiento de Autilla del
Pino.
Asimismo, los técnicos de la Universidad Popular de Palencia han mejorado el
material didáctico del museo y han creado una página en Internet
(museodeautilla.net) donde se da a conocer más información sobre el centro
etnográfico, que tiene como finalidad mostrar la forma de vida de los habitantes
de Tierra de Campos en el último siglo.
El audiovisual que se mostraba hasta hace unos meses con imágenes de la comarca
terracampina, y que se había quedado antigüo, se ha sustituido por otro en
formato DVD. Este documental se proyectará en la antigua escuela de Autilla, que
está integrada en el Museo Agrícola, antes de la visita. El DVD dura veinte
minutos y su contenido consiste en mostrar imágenes de la comarca, de Autilla y
del propio museo. También se ha editado un catálogo-libro que contiene
información sobre el territorio, además de explicar los principales contenidos
del museo.
El centro se encuentra en un edificio de nueva planta junto a la antigua
escuela, que ha quedado integrada en el centro y que se utiliza como sala de
proyecciones. Ascensión García Montes explica que el museo está dedicado al
mundo rural y especialmente al sector agrícola tradicional y a los oficios más
destacados del campo.
La planta baja reúne las piezas del mundo agrícola y las de otros oficios
rurales. En concreto, se muestra la secuencia relativa a las faenas agrícolas,
desde la siembra y la escarda, la siega y el acarreo, la trilla y la bielda. La
planta primera está centrada en el ambiente doméstico, que incluye los
utensilios para la elaboración del pan, el queso, la matanza o el textil. En
este capítulo se enmarca la indumentaria, así como otras piezas dedicadas a la
religiosisad y a las fiestas. La sección de indumentaria consta de los trajes de
faena de los hombres y mujeres de antaño: manteos, chambras, mantillas, mantones
para las mujeres, pantalones, chalecos de pana, chátaras y polainas para las
piernas. También se pueden contemplar los trajes más refinados pertenecientes a
la familia del agricultor más adinerado de la comarca, realizados con telas más
ricas, como tafetanes, sedas salvajes, linos y algodones más delicados.
La planta segunda muestra el final del largo proceso del trabajo del agricultor:
la cosecha de trigo, cebada, centeno, maíz o lino, es decir, todo lo que han
producido estas tierras y han dado de comer a sus gentes.
El museo se puede conocer ahora concertando una visita en el Ayuntamiento de
Autilla del Pino. 979 769 085.
Fuente: Terra
La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, un centro de estudios locales fundado en Segovia por intelectuales como Antonio Machado y Blas Zambrano, ha denunciado la posible desaparición de un interesante conjunto del patrimonio histórico industrial del siglo XVIII en Villacastín (Segovia).
Fuentes de la institución académica han indicado que, de aprobarse las nuevas
normas urbanísticas de Villacastín, se declararían como suelo urbanizable
delimitado las fincas de Perella y Estacio, donde hay restos de un complejo de
esquileo, casa donde se esquila el ganado lanar, y un lavadero.
En un escrito remitido a Efe, los académicos hacen un llamamiento a las
autoridades para que eviten en la medida de lo posible la desaparición de lo que
consideran un vestigio patrimonial de primer orden en la provincia de Segovia ya
que, si el cincuenta por ciento de los propietarios se ponen de acuerdo, pueden
solicitar un plan parcial para la urbanización de estas fincas.
Villacastín era el epicentro del esquileo mesteño de toda la península y,
además, un importante lugar de lavaderos de lana de los ganaderos trashumantes
más importantes del reino durante el siglo XVIII, la mayoría miembros de la
nobleza titulada y vecinos de Madrid.
Para la institución, los restos 'no deberían ser tocados ni alterados como no
sea para defenderlos de las posibles agresiones, vengan de donde vengan, sea de
la ignorancia, la incuria o la especulación'.
Lo más deseable, a juicio de la academia, sería afrontar su restauración en el
contexto de un plan de salvación de cañadas e instalaciones pastoriles que
siguiera la Cañada de la Vera de la Sierra desde Villacastín-El Espinar al
Rancho de Alfaro, en término de Santo Domingo de Pirón.
El conjunto constituye una ruta única en Europa de su clase que permitiría,
además, un aprovechamiento turístico, histórico, cultural, medioambiental u
hostelero.
El piedemonte de la sierra de Segovia, recorrido por la Cañada de la Vera de la
Sierra y que une el sistema soriano de cañadas con el leonés, ha sido durante
los siglos de la época moderna la más importante área de esquileo de lana merina
fina trashumante de toda la península.
Villacastín es a su vez, dentro de ese área serrana, el núcleo de esquileo más
importante, pues sólo en este término de Villacastín casi se esquilaban la
cuarta parte.
Los esquileos de Villacastín llegaron a ser conocidos en otros países europeos,
como lo prueba que el gobierno francés escogiera reses lanares de esta localidad
en 1786 y en 1795 para cruzar sus ganados ovinos con los merinos llevados desde
España en la famosa Granja Real de Rambouillet.
El 29 de agosto de 1790 pasó Jovellanos por Villacastín, camino de Gijón, y
observó en su diario que 'En este lugar hay muchas casas de esquileo: las de
Perella y Negrete son las mejores, con buenos jardines y habitaciones para el
uso de los dueños, además de las grandes oficinas que pide su destino'.
Fuente: El Norte de Castilla
Será una desaparición provisional. Las obras de
soterramiento del lecho ferroviario en la estación de Campo Grande obligarán a
desmontar el Arco de Ladrillo para que la maquinaria y los operarios puedan
colocar los muros pantalla por los que discurrirán los trenes bajo la superficie
en esta zona. Fuentes municipales confirmaron ayer que ya existe un estudio del
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para llevar a cabo esta
operación, que tendrá que estar preparada cuando la tuneladora comience a
horadar a la altura del apeadero de la Universidad.
Atribuido al ingeniero Venancio del Valle y fechada su construcción en 1856, la
idea para llevar a cabo su desmontaje es trocearlo en seis u ocho partes y
enmoldarlo, «como si se escayolase», para almacenarlo en alguna dependencia
municipal hasta que se termine de trabajar en Campo Grande. A juicio de los
expertos, técnicamente la partición y posterior ensamblaje de los bloques no
parecen complicadas con los sistemas constructivos que hay en la actualidad. Sin
embargo, en la Concejalía de Urbanismo ya advierten que habrá que realizar una
rigurosa tramitación administrativa, ya que el Arco cuenta con la máxima
protección dentro del Plan General de Ordenación. En principio, explican, solo
se podría intervenir para la restauración o la rehabilitación, con lo que habrá
que iniciar un expediente para modificar esta restricción.
Polémica sobre su origen
La 'Guía de arquitectura de Valladolid', editada por el Ayuntamiento y dirigida
por el catedrático Juan Carlos Arnuncio Pastor, reconoce que el origen de esta
infraestructura, que con el tiempo ha adquirido valor histórico, ha sido objeto
de polémica.
Primero se defendió que era una especie de «efecto demostración» cuando en el
siglo XIX existía una rivalidad entre los arquitectos que apostaban por el
ladrillo como elemento constructivo o los que lo hacían por el acero. Más tarde
se atribuyó su edificación como homenaje a la visita de Isabel II en la
inauguración de las obras. Sin embargo, reconocen los autores de la guía, la
versión más aproximada la dio EL NORTE DE CASTILLA en un reportaje según el cual
sirvió para construir la cimbra de un puente sobre el río Duero. Los expertos
concluyen que se trata de un arco de descarga estructural de un puente
ferroviario.
Las obras en la Estación de Campo Grande no solo obligarán a desalojar
temporalmente a uno de sus vecinos más insignes, que da nombre incluso a un
barrio de la ciudad. Las mismas fuentes confirmaron que la marquesina del
edificio de viajeros, que cubre los tres primeros andenes, también tendrá que
ser desmontada, al igual que la histórica la pasarela hacia los talleres. «En
este caso se tratan de estructuras de hierro y la operación es más sencilla»,
explican.
De hecho según confirmó ayer Sergio Fernández, presidente de la Asociación
Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril, la marquesina ya se desmanteló en 1985
para someter sus piezas a una profunda limpieza.
¿En el 2008?
Desde el Ayuntamiento prefieren no dar fechas sobre cuando podría iniciarse este
desalojo, aunque advierten que, si se cumplen los plazos de Fomento y el próximo
año comienzan las obras de soterramiento, la estación ya debería estar despejada
de los elementos que puedan interferir en la colocación de los muros pantalla.
Además, la tuneladora, que avanzará desde el apeadero deberá tener el camino
expedito en la estación -zona en la que no trabajará- para iniciar de nuevo a
horadar hasta el puente de Daniel del Olmo, en el polígono industrial de
Argales.
Respecto a la reposición de estos elementos, dependerá de la decisión del equipo
del arquitecto Richard Rogers para los terrenos liberados en la estación. Lo
lógico es que la ubicación se mantenga o sea muy próxima, más en el caso del
Arco de Ladrillo al dar nombre a un entorno urbano.
La historia abre paso a la velocidad
¡Abran paso, que llega la Alta velocidad! En una ciudad
donde la piqueta se ha utilizado hasta hace no muchos años sin miedo ni respeto,
la llegada del tan ansiado TAV hizo temer lo peor a algunos amantes del tren.
Aunque parte historia tendrá que apartarse provisionalmente para que la
modernidad ferroviaria entre en la capital del Pisuerga a través de una
tuneladora y grandes muros pantalla, los responsables políticos parecen haberse
dado cuenta de lo importante que es mantener las raíces de lo que fue y hayan
apreciado las bondades estéticas de unir la arquitectura de vanguardia y las
edificaciones con sabor.
En diciembre del 2003, los miembros Asociación Vallisoletana de Amigos del
Ferrocarril (Asvafer) bregaban en un reportaje publicado en EL NORTE para que la
velocidad, que entonces se veía lejos, no arrasase con siglo y medio de vida.
Cuatro años después ya hay un compromiso explícito para que el patrimonio
ferroviario de Campo Grande perdure.
Tanto el Arco de Ladrillo, como la marquesina del edificio de viajeros y la
vieja pasarela por la que durante décadas los empleados de Renfe acudieron a su
trabajo mantendrán el tipo con veteranía al paso de convoyes hiperacelerados con
forma de supositorio.
También perdurará la impresionante rotonda de locomotoras, una instalación que
cautivó desde el primer momento a Richard Rogers, el hombre que cambiará la
imagen de esta Valladolid partida en dos. Construida en 1863 por Teophille
LucRicour es el edificio más importante de la estación desde el punto de vista
de la vanguardia arquitectónica. En forma de herradura y con dos plataformas
giratorias, que economizaban maniobras y costes, este inmueble diseñado para la
reparación fue ejemplo en toda Europa. Tanto, que el famoso Perdonnet, recuerda
la 'Guía de arquitectura de Valladolid', lo comentará en su 'Tratado de
Ferrocarriles' como un descubrimiento en 1865.
En pie también permanecerá la caseta del guarda de los talleres, con tejado y
paredes de madera labrada, y ejemplo de las edificaciones ferroviarias del siglo
XIX. Los depósitos, la residencia de maquinistas o el cuartel de ferroviarios
serán también, junto al actual edificio de la estación, testigos de un
acontecimiento histórico y mirarán desde lo alto del hombro a la nueva estación
que surja bajo Campo Grande.
Fuente: Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español
Dentro de sus habituales labores de recuperación de antiguo material de ferrocarriles, el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español ha procedido en los últimos meses al rescate de diversos vehículos de gran valor cultural vinculados a la historia ferroviaria de Castilla y León. Todos ellos están entrando en un proceso de restauración, para pasar a utilizarse en actividades de tipo turístico y cultural.
Dichos vehículos van desde locomotoras hasta vagones de
mercancías de diversos tipos, pasando por varios coches de viajeros.
En cuanto a locomotoras, ha efectuado la compra de la que prestó sus servicios en la factoría azucarera de Venta de Baños, numerada allí como “Azucarera de Castilla Nº 1”. Esta locomotora palentina había sido adquirida en su día por una sociedad francesa y han sido necesarios varios viajes y negociaciones para lograr su adquisición. Cuando queden ultimados los aspectos logísticos del transporte, que será en breve, retornará a suelo español.
Han sido comprados, también, tres coches de viajeros. Entre ellos figuran uno de la Cía. del Norte y dos de la Cía. del Oeste de España. Dos de los vehículos son de cuatro ejes, destinados a largo recorrido, mientras que el tercero, de dos ejes, es un lujoso coche-salón destinado al traslado de altas personalidades oficiales. Todos ellos son de caja de madera.
Sin embargo, lo que más llama la atención es la recuperación de diversos vagones de mercancías pertenecientes a series que se consideraban prácticamente extinguidas en España.
Tras intensas gestiones se han conseguido localizar y rescatar para nuestro patrimonio histórico varios vagones cerrados, vagones de bordes y vagones-cisterna. Algunos dotados de la peculiar garita de freno y otros sin ella.
La singularidad, a este respecto, consiste en que todas las piezas recuperadas estuvieron integradas en el parque de vagones de propiedad particular, habiendo pertenecido a diversas empresas radicadas en Castilla y León.
Entre ellos figuran varios vagones de bordes altos pertenecientes a la importante empresa vallisoletana Nitratos de Castilla S.A. Esta empresa, surgida tras la guerra civil para la producción de abonos nitrogenados, vino a llenar el vacío existente en España hasta aquel entonces para llegar a convertirla en exportadora de abonos sintéticos. NICASA es, actualmente, propiedad de Fertiberia, líder español en la producción y comercialización de fertilizantes.
Entre los vagones recuperados los hay también que fueron propiedad de la multinacional papelera The Northern Pulp Co., establecida en España pero fundada en Wisconsin (EEUU) en 1886 para el suministro de pulpa de madera a los molinos de papel.
También figura entre las piezas rescatadas otro vagón cerrado perteneciente a la vallisoletana empresa agrícola de Eduardo Martín Alonso.
En cuanto a vagones-cisterna, se han salvado para nuestro
patrimonio histórico varios de ellos.
Algunos de estos vagones-cisterna estuvieron vinculados en su día a las diferentes factorías azucareras de Castilla y León (Venta de Baños, Monzón de Campos, Peñafiel, La Bañeza, Toro, Benavente, etc). Factorías en manos de la actual Azucarera Ebro, principal productor y comercializador de azúcar de España que, tras su fusión con PULEVA, constituye el primer grupo de alimentación español.
Tras la adquisición de todo este material, el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español ha trasladado ya o se encuentra trasladando a talleres los diferentes vehículos para su rehabilitación estética y funcional.
Importante papel en este proceso de restauración desempeña
Siderúrgica Requena S.A., con 75 años de experiencia en el sector y empresa
patrocinadora de este tipo de actividades culturales, en cuyos talleres de
Villaverde (Madrid) se trabaja ya intensamente en varios de los vehículos
mencionados.
Fuente: Terra
El grupo de trabajo constituido para impulsar la creación de un Museo del Agua en los antiguos almacenes de la dársena del Canal de Castilla de Palencia volverá a reunirse hoy para estudiar las fórmulas más adecuadas destinadas a sacar adelante esta iniciativa, además de poner en común propuestas que sirvan como base para el futuro proyecto de obras.
El concejal de Turismo, Ángel Luis Barreda, confirmó que,
aunque inicialmente estaba previsto que fuera la Fundación del Agua, filial de
Aquagest, la entidad encargada de elaborar el proyecto de obras, la redacción
saldrá finalmente de un concurso de ideas, al igual que ya se ha hecho en
actuaciones anteriores como la rehabilitación de la antigua cárcel para su
transformación en centro cultural y cívico o la recuperación de la vieja fábrica
de La Tejera como centro cultural de congresos, ferias y exposiciones.
El grupo de trabajo del Museo del Agua está formado por representantes del
Ayuntamiento de Palencia, la Junta de Castilla y León, la Subdelegación del
Gobierno, la Confederación Hidrográfica del Duero, la Federación de Vecinos, la
Asociación de Allende el Río y las empresas Aquagest e Iberdrola, que ya han
anunciado su compromiso de aportar 120.000 euros cada una para sacar adelante
este proyecto.
Por su parte, el Ayuntamiento de Palencia ha presupuestado para el próximo año
una partida de 180.000 euros para la construcción de este nuevo museo. Sin
embargo, el concejal de Turismo ha reconocido que con las aportaciones de ambas
empresas y con la consignación municipal no habrá suficientes fondos para
completar la puesta en funcionamiento del museo, por lo que el Ayuntamiento de
Palencia se muestra dispuesto a seguir incrementando su aportación económica con
las partidas de remanentes (fondos sobrantes del presupuesto del año anterior).
Aula exterior
El futuro Museo del Agua se ubicará en uno de los dos almacenes situados en los
laterales de la dársena del Canal de Castilla. Concretamente se ha elegido el
almacén de la parte izquierda, el más cercano al paseo de Faustino Calvo, según
indicó Barreda.
El Ayuntamiento quiere que el centro museístico ofrezca una amplia visión de la
importancia del agua en la vida de las personas, así como sus diferentes
aplicaciones prácticas. Además, se pretende que las instalaciones se
complementen con un aula exterior, por lo que en el pliego de condiciones del
concurso de ideas para la redacción del proyecto se planteará la necesidad de
que la propuesta incluya el acondicionamiento de los entornos del museo para que
puedan considerarse como una parte más de las instalaciones, aunque estén en la
parte exterior.
El concejal de Turismo indicó también que el Ayuntamiento ha decidido impulsar
este proyecto, puesto que cuenta ya con el compromiso firme del Ministerio de
Medio Ambiente de que se podrá utilizar uno de los almacenes de la dársena.
Fuente: El Norte de Castilla
El Ministerio de la Vivienda ha confirmado por fax al
Ayuntamiento de Segovia que ya ha procedido a adjudicar las obras de
rehabilitación de la Casa de la Moneda, el ingenio del siglo XVI que mandó
construir Felipe II a orillas del río Eresma para la acuñación de monedas y que
es el vestigio más antiguo del mundo de un edificio industrial.
La adjudicación, conforme a la propuesta de la Mesa de Contratación y una vez
superada la fase de fiscalización de la Intervención ministerial, ha recaído en
la unión temporal de empresas (UTE) formada por las constructoras Volconsa y
Velasco, que dispondrá de un presupuesto de 6.098.869 euros para ejecutar los
trabajos.
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, manifestó ayer que ahora se abre un
plazo de un mes para la formalización del contrato y luego uno más para el
inicio de las obras, por lo que, como muy tarde,comenzarán a mediados o finales
de febrero, si bien el regidor confía en que no se agoten los plazos y ocurra
incluso antes.
Como se recordará, una primera fiscalización de las condiciones que deben
cumplir las empresas que optan a un contrato del Estado echó para atrás la
primera decisión de la Mesa de Contratación que propuso en mayo adjudicar las
obras a CYM Yánez Construcciones.
Reparto
De los casi 6,1 millones del presupuesto, el Ministerio de la Vivienda aportará
el 59%, la Junta de Castilla y León el 33% y el Ayuntamiento el 8% restante, a
partir del 2007, según el convenio que las tres administraciones firmaron en el
2005.
El equipamiento interior y el del futuro museo requerirán de un presupuesto
adicional. El proyecto museográfico será redactado por la Fundación Real Ingenio
de la Casa de la Moneda que preside el alcalde de Segovia.
La Fundación Real Ingenio confía en que las obras de la Ceca comiencen a mediados de enero
Fuente: El Norte de Castilla
La Fundación Real Ingenio de la Casa de la Moneda confía en
que las obras de la rehabilitación Ceca mandada construir por Felipe II a
orillas del río Eresma comiencen a mediados de enero, según se puso de
manifiesto en la reunión que su patronato celebró ayer.
En ella, el Ayuntamiento de Segovia informó de que las obras para evitar las
inundaciones que padecen los patios del inmueble se recogerán en el presupuesto
municipal del 2007. Estas inundaciones de deben a la presencia en las
inmediaciones de un colector que atraviesa el río Eresma y eleva el cauce de sus
aguas en las épocas de lluvias.
Por otra parte, el patronato conoció el programa de trabajo del próximo año que
pasa por la creación de un puesto de coordinador técnico que será el encargado
del seguimiento de las obras y los posibles estudios a que den lugar los
descubrimientos que se produzcan durante los trabajos.
Además, la persona que ocupe este puesto avanzará en la definición del proyecto
museográfico que seguirá a la rehabilitación del inmueble y será la encargada de
la promoción y difusión de la Casa de la Moneda y de los planes para su futuro
como elemento de interés cultural y numismático de carácter internacional.
La concejala de Patrimonio Histórico de Segovia, Concepción Domínguez, dijo que
de la creación del puesto de coordinador técnico será informado el numismático e
historiador estadounidense Glenn Murray, el máximo experto sobre la Casa de la
Moneda. «Su perfil encaja con lo que necesitamos, otra cosa es que lo quiera»,
afirmó la edil.
Real Ingenio destinará el 77% de su presupuesto a contratar un gerente
Fuente: El Adelantado de Segovia
la plaza a través de la web municipal • Uno de los retos de la entidad, que
ahora solo se nutre de fondos municipales, es atraer la financiación externa
S.Arribas - Segovia
El patronato de la Fundación Real Ingenio —que nació por iniciativa del
Ayuntamiento para impulsar el proyecto de rehabilitación de la Casa de la
Moneda— mantuvo en la mañana de ayer una reunión en la Casa Consistorial, a la
que asistieron, el alcalde, Pedro Arahuetes, que asume la presidencia del
organismo, y la concejala de Patrimonio, Concepción Domínguez. Además asistieron
representantes de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), de la
asociación “Amigos de la Casa de la Moneda”, de la Academia de San Quirce y del
Instituto Histórico Austriaco.
Una vez aprobado, el pasado mes de octubre, el nuevo organigrama y sistema de
funcionamiento interno de la entidad —a través de comisiones de trabajo— el
patronato dio ayer su visto bueno al programa de actividades asociado al nuevo
convenio suscrito entre la Fundación y el Ayuntamiento; un acuerdo que permitirá
que las arcas municipales inyecten al organismo los fondos comprometidos, un
total de 29.270 euros.
En el programa aprobado figura la contratación de un técnico administrativo, a
media jornada, que asumirá las funciones que le encomiende el patronato de la
Fundación y, más concretamente, la coordinación del trabajo de las diferentes
comisiones internas —de mecenazgo, de publicaciones e investigación y de
seguimiento a la rehabilitación de la Ceca— y de llevar a cabo las tareas
administrativas relacionadas con la difusión y promoción de la Casa de la
Moneda.
La Fundación anunciará la convocatoria de la plaza a través de la web municipal
—www. segovia.es— y en otros medios, como en las universidades con implantación
en Segovia. El perfil que busca la Fundación para el puesto es el de una persona
con una licenciatura o doctorado, que maneje varios idiomas, con conocimientos
en informática y experiencia en los trabajos propios de la convocatoria. El 15
de enero acabará el plazo para la presentación de las solicitudes.
Los gastos de este contrato —con vigencia de un año— absorberán un total de
22.748,40 euros, lo que supone el 77% del presupuesto con el que cuenta la
entidad en virtud del convenio suscrito con el Ayuntamiento. Domínguez admitió
que el reto de la Fundación, de consolidarse como institución y perfilar el
proyecto museográfico que dará contenido al histórico inmueble, tiene como uno
de sus mayores obstáculos la escasez de fondos que recibe para su
funcionamiento, exclusivamente municipales. “Es fundamental conseguir más
aportaciones”, dijo la concejala, quien apuntó que la Diputación Provincial, a
la que se remitió una carta solicitando su colaboración, no ha contestado; como
tampoco la Junta, a la que se trasladará el acuerdo adoptado en el último pleno
—tras la aprobación de una moción presentada por IU— para requerirla un respaldo
económico.
“Ha sido una reunión importante porque ponemos las bases de un trabajo serio y
ordenado (...) al mismo tiempo que se rehabilita el edificio, la Fundación hará
un buen proyecto museográfico”.
Fuente: Diario de Ávila
Tras tres años de negociación con los dueños del inmueble, la Diputación de Ávila ha anunciado que el Molino de Tío Alberto, en Navacepedilla de Corneja, podría abrir en un año.
Eso será posible, según ha indicado el presidente de la
Institución provincial, Agustín González, si los plazos se cumplen en cuanto a
adjudicaciones y obras y no surgen imprevistos. El objetivo: convertir este
rincón de la provincia en un atractivo turístico que muestre al visitante la
arquitectura popular típica de la zona durante los siglos XVIII y XIX.
La "valorización" del inmueble permitirá, ahora, que los propietarios no tengan
que encargarse de su situación, mientras que la Diputación ya ha encargado el
proyecto a los técnicos para ver cuál es el estado del inmueble y ponerse "manos
a la obra" para su inmediata rehabilitación.
Entre los trabajos que se tendrán que realizar en él, casi con toda seguridad,
según indicó González González, se encuentran los de instalar una cubierta nueva
y consolidar la parte del molino que presenta grietas y que, en algunos de sus
rincones, incluso, está desplomada.
Añadió el presidente de la Diputación que se trata de un paso "muy importante",
un capítulo más a la adquisición de este inmueble que comenzó hace tres años en
una iniciativa que partió de Izquierda Unida y que fue acogida con agrado por
parte del Equipo de Gobierno.
"La esposa de don Alberto, a quien correspondía el usufructo del inmueble, ha
sido generosa y, finalmente, hemos llegado a un acuerdo para que ceda esos
derechos por 25 años, por lo que el molino ahora ya está libre de toda carga",
indicó, satisfecho, Agustín González.
Atractivo turístico
Situado en la carretera que une los municipios abulenses de Villafranca de la
Sierra y Navacepedilla de Corneja, el Molino de Tío Alberto llama la atención
desde la carretera, ya que quien pasa por allí se fija de forma inmediata en una
espectacular cascada de agua que se forma desde el inmueble sobre el río.
Tal es el interés que despierta que el Molino de Tío Alberto, junto con otros
inmuebles similares que pueden recorrerse en la zona, ha sido incluido en las
rutas turísticas que cada año diseñan y publican los alumnos de la Escuela de
Educación y Turismo de Ávila en un concurso que se convoca en colaboración,
precisamente, con la Institución provincial.
Así, este molino harinero, calificado por los expertos como "uno de los tesoros
escondidos de la provincia", se convierte en eje y motor de una ruta que tiene
aquí su punto de partida y que gira en torno a los molinos de agua dispersos por
el Valle del Corneja, entre Villafranca de la Sierra y Bonilla de la Sierra, de
unos 25 kilómetros de recorrido, aproximadamente.
Para el próximo año, de momento, en los Presupuestos de la Institución hay una
partida destinada a la recuperación de este inmueble. Asimismo, la Diputación
adquirió hace unos meses dos fincas adyacentes al Molino de Tío Alberto.
De hecho, estos terrenos han sido comprados en "contraprestación" a sus dueños
para poder destinar más superficie a la infraestructura turística que se
desarrollará en este rincón del Corneja, salpicado de encinas, chopos,
avellanos, olmos y robles, de cara a convertirla en "un auténtico museo de la
arquitectura popular" de los siglos XVIII y XIX.
Fuente: http://www.extremaduraaldia.com/cartas-al-director/aldea-moret-dos-anos-de-lucha-social/29468.html
El presente y el futuro de Aldea Moret no se pueden
entender sin analizar estos dos últimos años de lucha social. Existe una Aldea
Moret anterior al 2005 y existirá una Aldea Moret posterior al 2006. Los dos
años mencionados son un paréntesis en la carrera de fondo que representa nuestro
objetivo final: recobrar la dignidad perdida del barrio obrero que le regaló la
modernidad a la ciudad de Cáceres.
El ferrocarril en Cáceres es debido a la explotación minera de Aldea Moret. El
Antiguo Poblado Minero de Aldea Moret, hoy amenazado de muerte, es un ejemplo de
planeamiento urbano moderno a pesar de que en Cáceres, en el 2006, no se haya
aprendido nada y se siga construyendo sin tener en cuenta aquello que saben
hasta los niños: "Hacer viviendas, no es hacer ciudad".
El cerebro y la inteligencia han sido, son y serán las únicas armas válidas en
esta lucha por recobrar la dignidad y combatir el abandono institucional. La
Asociación Socio-Cultural "Aldea Moret", desde su constitución, decidió
participar del sistema con una clara intención: dinamitarlo desde dentro.
En los tiempos que corren, no es posible, por ahora, la autogestión por lo que
las riendas de nuestro destino dependen de muchas manos. Y una de estas manos
son las del sistema, injusto donde los haya. Y la injusticia, en Aldea Moret,
que no es distinta a la de otras periferias víctimas del olvido, tiene forma de
precariedad en todos los sentidos. Muchas mujeres de Aldea Moret, verdaderas
protagonistas de la modernidad de Cáceres (no olvidemos que fueron las que
criaron a los niños, cuidaron a los enfermos, trabajaron en el campo y
alimentaron a sus maridos mientras estos trabajaban en el interior de la
tierra), han recogido un testigo que no les rinde justicia. Muchas de las
mujeres de Aldea Moret son las encargadas de limpiar la trastienda de Cáceres.
Empleadas del hogar cuyos derechos laborales y sociales, en muchos casos, no
están reconocidos.
Aldea Moret no está aislada a pesar de las barreras físicas y los nefastos
planes de urbanismo que la han aislado físicamente. Aldea Moret oye, ve y
siente. Y lo que siente es que, por desgracia, no es la única víctima del
Capital: el verdadero "Eje del Mal". Un capital en forma de "corralito" en
Argentina. Estos hermanos que hablan nuestra misma lengua son uno de los mejores
ejemplos de que la cosa no va nada bien. Y estoy siendo muy optimista. Situada
Aldea Moret en el mundo. Vamos a lo local.
En estos momentos, después de dos años de lucha social, para describir lo local,
podemos hablar de realidad y de sueño. La realidad: hoy, en Aldea Moret, existe
una pequeña resistencia local que está combatiendo el abandono institucional. Se
trata de una pequeña resistencia local débil pero que hace gala de su mejor
arma: el cerebro. Si no nos cuidan los jardines, una brigada de mujeres limpian
y riegan su jardín. Si nuestros responsables políticos no difunden el patrimonio
minero de Aldea Moret e incluso quieren arrasar con él, los vecinos del barrio
organizan paseos-guiados por el poblado y la arqueología minera de Aldea Moret y
contribuyen a crear una Plataforma Ciudadana para salvar el poblado. Si la
Administración no vela por la salud y el bienestar de la ciudad de Cáceres, un
movimiento espontáneo en Aldea Moret se organiza para espantar el mal olor del
proyecto Eco-Parque-Basurero.
Si a la Administración no le interesa el bienestar de las personas alojadas en
el chabolismo vertical de Aldea Moret, los vecinos del barrio elaboran
propuestas viables como es un realojo parcial con el fin de descongestionar la
barriada pero siempre teniendo en cuenta las necesidades y cultura de las
personas que ocupan esas viviendas (hablamos de personas y no de ganado, cosa
que la Administración no tiene muy claro).
Si a la Administración no le interesa dar a conocer la realidad social de Aldea
Moret, los vecinos organizan jornadas de puertas abiertas del barrio en las que,
a través de la convivencia, se da a conocer la realidad del barrio, su lado
bueno pero también el lado oscuro del corazón del mismo, que lo tiene.
Para hablar del sueño, hago mía la idea de un compañero del Foro Social de
Cáceres: la pequeña resistencia local de Aldea Moret tiene que unirse a la
pequeña resistencia local de la Mejostilla (que la hay), tiene que unirse a la
pequeña resistencia local de San Blas (que también la hay), es decir, la pequeña
resistencia local de Aldea Moret, tiene que unirse a todas las pequeñas
resistencias locales de Cáceres. Como dice mi compañero, sólo se trata de
acercarse a los barrios y de contactar con esas personas afines. Lo demás,
vendrá por sí mismo.
Por lo tanto, vemos que Aldea Moret no es una realidad nueva (como muchas
periferias es olvidada y utilizada para esconder aquello que nadie quiere), pero
somos conscientes que puede contribuir (no olvidemos lo de la carrera de fondo)
a esa solución global que el sistema necesita. Podemos decir que Aldea Moret
está en el camino, fruto de ello es su pequeña resistencia local. Que el
proyecto social global de la pequeña resistencia local de Aldea Moret tenga
sentido o no, depende: primero, del fortalecimiento de las alianzas en el seno
de la propia resistencia local de Aldea Moret y en el propio barrio de Aldea
Moret. Segundo, fortalecidas estas alianzas, hay que cuidar y mimar a todas
aquellas asociaciones y personas venidas de fuera para trabajar
desinteresadamente por Aldea Moret. Tercero: la unión de pequeñas resistencias
locales de Cáceres.
La Asociación Socio-Cultural "Aldea Moret" desde su gestación tuvo claro la
necesidad de crear un tejido social en el barrio. Ahora bien, pese a la opinión
de sus detractores, siempre se ha apostado por un tejido social horizontal, sin
líderes, sin ídolos, sin consignas pero desde la izquierda, no nos vamos a
engañar. Hace dos años, en Aldea Moret, las asociaciones de vecinos, en general,
se movían gracias a la iniciativa de su presidente. En algunos casos esto no ha
cambiado. Pero es mérito de la Asociación Socio-Cultural "Aldea Moret", el tener
una visión global del barrio para poder actuar en él y el haber tenido en la
asamblea su lugar de encuentro y de decisión.
Una asamblea que habrá que reforzar en el futuro o una metodología interna de la
asociación que habrá que revisar y mejorar. Pero los cimientos están claros y
son lo mejor para el barrio de Aldea Moret. Esta horizontalidad en el barrio de
Aldea Moret ha sido la clave para el establecimiento de alianzas. Al no haber un
líder o un dogma a seguir, ha sido posible el trabajo con la CNT y la CGT, con
las Juventudes Comunistas y con las Juventudes Obreras Cristianas. Un movimiento
social horizontal es de lo que adolecía Aldea Moret. El unir a la CNT y a la CGT
luchando juntas en Aldea Moret es un claro ejemplo de trabajo común, solidario y
horizontal. El unir a las Juventudes Comunistas y a las Juventudes Obreras
Cristianas, es otro ejemplo de ello.
Decíamos que para describir el movimiento local de Aldea Moret, podíamos hablar
de realidad y de sueño. Rizando aún más el rizo, mi sueño es que en el barrio
desaparezcan las asociaciones dando paso a un ciudadano crítico, de espíritu
libre. Un ciudadano que, de participar en el sistema democrático mediante el
voto, defienda y haga ver a los políticos que no están cumpliendo y le haga
cumplir el programa establecido (el programa que se vendió en la campaña
electoral). Ahora que hablamos de política, hasta este momento hemos estado
hablando de Acción Social, vamos a recordar que el movimiento social actual de
Aldea Moret no necesariamente tiene que caminar de forma paralela a lo que
dicten los partidos políticos de turno. Y ahora, podemos aprovechar para
recordar cuándo el político se separó del ciudadano en Aldea Moret.
Sucedió en el momento en el que el primero dejó de escuchar al segundo. De esta
manera, muchos de los proyectos que han fracasado en Aldea Moret han sido por
esta razón. Quizá el ejemplo más claro de este fracaso ha sido el chabolismo
vertical que se generó en el barrio como consecuencia de un planeamiento
urbanístico que no escuchó al ciudadano que vivía en el barrio y al ciudadano
que iba a disfrutar de la vivienda social. Continuando hablando de política,
abstención, voto en blanco o voto y defensa del voto, el movimiento social de
Aldea Moret tiene que ser consciente que ha de formarse así mismo y no poner en
manos de la política oficial todo su futuro.
Hoy, más que nunca, es necesario reinventar nuevas formas de Democracia, ya que,
ésta no sólo es el deporte de la papeleta y la urna. Y estas nuevas formas de
Democracia dependen de la lucha de la pequeña resistencia local de Aldea Moret y
del resto de resistencias locales. La calle tiene que ser un lugar de encuentro,
de comunicación. Las asambleas vecinales en Aldea Moret celebradas en la calle
este verano son un verdadero ejemplo de lo que estamos comentando. Y un
verdadero ejemplo de freno a la vida en la calle lo constituye la aprobación de
la Ordenanza Municipal Reguladora de la Convivencia Ciudadana y de la Protección
del Entorno Urbano. A pesar de todas las trabas, la calle seguirá siendo un
lugar para hablar, para desahogarse, para intercambiar experiencias, para saber
que aunque tenemos un problema, no estamos solos. Y la acción directa de la
calle a veces es necesaria llevarla al pleno municipal. Y los gritos y las malas
formas de unos ciudadanos olvidados y de una realidad olvidada (lo primero queda
justificado con lo segundo), como es la de Aldea Moret, tienen su fruto y hace
que la corporación municipal se replantee la necesidad de que los ciudadanos
puedan hablar en los plenos. Hasta la fecha, el ciudadano no tiene voz en el
pleno.
Y así seguimos, en nuestra carrera de fondo. A veces alegres y otras veces
desanimados. Y este texto se acaba de manera radical, probablemente habiendo
perdido, hace mucho, el hilo inicial. No puede tener fin porque la carrera
todavía no ha acabado. Podríamos recrearnos en nuestras pequeñas victorias o en
nuestras grandes derrotas. Pero en lugar de eso, el texto acaba y el que aquí
escribe, se esforzará todavía más para seguir en la brecha, probablemente de
manera más discreta, pasando más tiempo en la calle para no perder la realidad
de lo que soy.
Juan Jesús Tato González. Educador Social. Miembro de la Asociación Socio-Cultural “Aldea Moret” y del Foro Social de Cáceres “Otro Mundo Es Posible”
La antigua tahona de Villanueva Mesía es, desde esta
semana, un lugar con mucha historia. De su larga trayectoria da buena fe el
antiguo molino de harina que se conserva en su interior o la inmensa puerta que
flanquea el edificio y que antaño sirvió para poner a buen recaudo las cosechas
de grano. Tan valioso era el producto que la apertura de la puerta dependía de
tres claveros; el regidor, el párroco y el alguacil.
De almacén de grano pasó a tahona a cargo de la familia Moreno Ruiz. En sus
instalaciones se han amasado y horneado miles de panes para los pueblos de
Huétor, Villanueva, Tocón, Montefrío, etc.
Treinta años después de su cierre, la conocida tahona de Villanueva vuelve a
registrar el bullicio y el interés de antaño. Tras adquirir el inmueble, el
Consistorio maleno -con fondos del programa Leader Plus del Poniente Granadino-
ha puesto en valor este edificio y su conversión en centro de interpretación o
lo que es lo mismo un singular museo en el que se muestra a vecinos y foráneos
todas las potencialidades de este municipio de la vega del Genil, conocido por
la fertilidad de sus tierras y espíritu deportivo.
Espacios expositivos
El centro conserva la maquinaria original de la molienda y se estructura en
torno a cuatro grandes espacios expositivos. Con las sabias instrucciones de
Paco Moreno, encargado de la tahona el visitante se adentra en los entresijos de
su historia.
La segunda de las salas destinada a la exposición de piezas de orfebrería
(ajuares, monedas) y además piezas arqueológicas halladas en las inmediaciones
del pueblo han sido cedidas por el párroco del pueblo, Andrés Molina junto otros
muchos vecinos que han colaborado desinteresadamente en hacer realidad esta
iniciativa que «esperamos que repercuta positivamente en la economía del
municipio» apreció el alcalde de Villanueva, José Entrena. A través de paneles
explicativos y vitrinas, el visitante se recrea en la multitud de hallazgos de
la zona, desde el neolítico hasta Al Andalus. Buen ejemplo de ellos son los
yacimientos del Cerro de la Mora, de la Verdeja, Cortijo Realenga o Villa Sol.
La obra dirigida por los arquitectos Barca Fernández, Alfonso Muñoz y Carlos
Álvarez ha respetado la estructura originaria de esta construcción levantada en
tiempos de Carlos III. A través de minuciosos trabajos de restauración y
conservación se ha salvado parte de techumbre. Con el apoyo de las nuevas
tecnologías, la segunda planta recrea la historia del pueblo y su evolución
hasta llegar a la actualidad. Según se recoge en un fragmento del catastro del
Marqués de la Ensenada, la villa es conocida como Villanueva de la Barca pues,
se requería de este medio de transporte para alcanzar el núcleo. El centro se
completa con un pequeño auditorio mientras que el resto de las salas se
emplearán como espacios expositivos.
Coordinación
Durante la inauguración, el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz confió en la
importancia de estos centros como reclamos turísticos para el visitante. El
museo de Villanueva se enmarca dentro del plan de desarrollo turístico impulsado
desde el Poniente Granadino para dotar a los municipios de la comarca de
espacios expositivos que funcionen coordinadamente y promocionen la comarca.
Fuente: http://www.teleprensa.net/index.ihtml?step=2&FArifcat=10&FArifcat2=120&Faconta=77146&zone=00
La ADR Almanzora, gestora del Proder en la comarca, va a
tratar de poner en valor para su uso turístico las construcciones mineras
abandonadas de Las Menas de Serón, en el plazo de un año. La iniciativa se
integra en una acción conjunta de varios grupos de desarrollo rural andaluces
para la puesta en valor de territorios mineros abandonados, acción para la que
la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía acaba de aprobar
una subvención de 300.000 euros.
Acogiéndose a la convocatoria de ayudas para realizar proyectos en común,
algunas de las comarcas andaluzas con territorios mineros abandonados comenzaron
el trabajo para la revalorización, con diversos usos, de las construcciones
mineras degradadas. Ahora, tras la concesión de la ayuda, los grupos tendrán un
año, aproximadamente, para hacer realidad el proyecto. A la ADR Almanzora le ha
correspondido la tarea de elaborar un plan de marketing, con el fin de que los
distintos territorios mineros, una vez preparados para su puesta en valor,
tengan una imagen corporativa común, un logotipo que los englobe a todos,
etcétera.
La actuación conjunta, en la que están implicadas comarcas como la de Río Tinto,
en Huelva –que ya ha avanzado considerablemente en la explotación turística de
las minas abandonadas-, la de Peñarroya-Pueblo Nuevo, en Córdoba, y la del
Marquesado de Granada –con las minas de Alquife-, se desarrollará desde ahora en
varias fases: investigación sobre los recursos con los que cuentan las comarcas,
puesta en común de las posibilidades que existen –mediante la realización de un
congreso internacional- y el lanzamiento como producto turístico.
La ADR Almanzora centrará la iniciativa en Las Menas de Serón, zona minera en la
que ya existe un apartotel, un camping y algunos inmuebles rehabilitados, de los
que disfrutan los vecinos del Almanzora y los turistas que llegan a Las Menas.
El Grupo de Desarrollo de la comarca tratará de recuperar como senderos las vías
por las que los mineros llegaban cada día al trabajo, recuperar fotografías
antiguas, abrir un museo en la boca de una de las minas y, en resumen, poner en
valor las vías, el puente que hay, la casa del médico, todo ello para que pueda
ser visitado por los alumnos de los colegios, los vecinos del Almanzora y los
turistas en general, dotando así a la comarca de un nuevo producto turístico.
Las minas de Serón, dedicadas durante años a la extracción de hierro en su
mayoría, fueron abandonadas cuando dejaron de ser rentables. En Las Menas hay
numerosas construcciones en buen estado de conservación, como la casa en la que
vivían los ingenieros –que Medio Ambiente quiere convertir en un centro de
interpretación- o los conocidos como ‘pabellones de los solteros’, en los que la
ADR baraja favorecer la creación de un albergue juvenil.
En el lanzamiento como producto turístico de los territorios mineros
abandonados, tras la investigación, la puesta en común y el plan de marketing,
los grupos han contemplado también la publicación de material informativo y la
puesta en contacto con distintos colectivos para la programación de visitas de
colegios de la comarca, para que los niños conozcan un poco más la historia de
sus pueblos; visitas guiadas, itinerarios didácticos y, sobre todo, ofrecer un
producto para que gente de otros territorios se acerque hasta Las Menas.
Los grupos empezarán por crear los equipos humanos que hagan realidad el
proyectos, equipos que serán coordinados por los gerentes de cada uno de los
grupos. Los participantes en esta acción conjunta confían en obtener resultados
tangibles en un plazo aproximado de un año.
Fuente: http://www.huelvainformacion.es/28367_ESN_HTML.htm
El coordinador provincial de IU en Huelva, Pedro Jiménez,
exigió ayer a la Junta de Andalucía la recuperación del ferrocarril minero de
Tharsis en un ejemplo de aprovechamiento de recursos históricos como fuente
directa de empleo y riqueza en las comarcas de la Cuenca Minera y el Andévalo.
En un comunicado, Jiménez indicó que lo que se persigue con esta propuesta es
poner en valor el patrimonio histórico y paisajístico de estas comarcas,
bastante peculiar y único, para potenciar el turismo rural como otro sector
económico importante.
En este sentido, señaló, parece importante que Huelva, y sus administraciones,
“no permitan que se desmantele el antiguo Ferrocarril Minero de Tharsis, sin que
desde ninguna instancia se impida un proceso que parece irreversible”.
El coordinador provincial de IU explicó que esta vía constituye un vestigio
importante de la influencia inglesa en la economía y la historia de Huelva, y
voces autorizadas plantean que en su día esta instalación representaba la
tecnología mas avanzada del siglo XIX.
Parece un signo de desidia total el hecho de que no se haya hecho nada para
evitarlo desde que este tren hizo su último trayecto como tren minero en el año
1.999.
Pedro Jiménez anunció que Izquierda Unida ya ha presentado una enmienda a los
Presupuestos de la Junta para el próximo ejercicio en este sentido, y si no se
aprueba planteará en la próxima periodo parlamentario una Proposición No de Ley
en el Parlamento de Andalucía para instar al Gobierno de la Junta a establecer
mediante la figura de un convenio con la Diputación Provincial o a través de la
creación de una fundación, la recuperación y mantenimiento de este ferrocarril
operativo con fines turísticos y culturales.
Para Jiménez la Junta de Andalucía no puede ni debe permitir la desaparición de
este patrimonio histórico que habla de una seña de identidad de una de las
comarcas que mas riqueza ha aportado a la economía provincial durante siglos.
IU cree que “estamos ante una especie de deuda históricaque toda una provincia
tiene con una comarca que necesita urgentemente de iniciativas como estás, de
carácter sostenible y generadoras de empleo y desarrollo, tras la desaparición
de la actividad minera con sus consecuencias sociales y económicas”.
Fuente: Fundación Sierra Minera
La declaración como Bien de Interés Cultural de la Sierra Minera es un paso muy importante para la conservación, recuperación y puesta en valor de su rico patrimonio histórico, arqueológico, geológico, minero – industrial. Han pasado ya más de 20 años desde que la Dirección General de Cultura de nuestra Comunidad Autónoma incoó en 1986 un expediente para la declaración de BIC, con categoría de sitio histórico, de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Por fin en mayo de 2006 se publicó en el BORM la propuesta para hacer efectiva esta declaración, en la que se definían 4 zonas: La Parreta, el Cabezo Rajao, la Mina Blanca, y un gran Area Central que recogía los conjuntos patrimoniales del corazón de la Sierra Minera hasta Portmán y El Gorguel. Pero la Comunidad Autónoma declaró la caducidad y archivo del expediente, y abrió uno nuevo el 4 de julio, con algunos recortes importantes respecto al anterior, y ya finalmente el 15 de diciembre ha publicado en el BORM la propuesta final de delimitación del territorio protegido como sitio histórico, sometiéndola a información pública.
Valoramos positivamente que, tras la el archivo del anterior expediente de BIC de la Sierra Minera, se haya abierto con rapidez un nuevo expediente, evitando así dejar sin protección jurídica el patrimonio minero de esta zona, y que se esté tramitando con celeridad puesto que es urgente que se complete para hacer frente al abandono, las agresiones y el expolio a que se ha visto sometido este valioso patrimonio en todos estos años y que amenazan con dilapidarlo.
Sin embargo, valoramos muy negativamente que ésta última propuesta de Declaración de BIC suponga un recorte drástico de los conjuntos del patrimonio minero inicialmente delimitados como sitio histórico en el expediente incoado el 4 de julio, y más aún con respecto a la propuesta inicial de 2 de mayo, sobre todo en la amplia zona que en ambos documentos se recogía como Area Central. La superficie delimitada supone un total de 18.425.965 m2, pero si se exceptúa el sector VII que es el más amplio al superponerse con el área ya protegida del Parque Regional de Calblanque, Peña del Aguila y Monte de Las Cenizas, el resto de los otros siete sectores propuestos sólo totalizan 7.273.996,8 m2, de una superficie global aproximada en la zona central de la Sierra Minera de 50 Km2. Es cierto que en algunas zonas se ha ampliado la superficie protegida incluyendo algunos elementos que anteriormente quedaban fuera, pero globalmente el recorte en el área delimitada como sitio histórico es sustancial si se comparan las tres propuestas publicadas en este año, sobre todo por el valor y la importancia de zonas y elementos claves del paisaje minero que se quedan fuera, en contradicción también con las propuestas recogidas en el Plan Director del Paisaje Industrial elaborado para el Ministerio de Cultura:
- Se ha excluido la Cala del Gorguel y parte del patrimonio minero de la Rambla del Avenque.
- Se han excluido todas las cortas de la Sierra, a excepción de Los Blancos II alegando que puedan llevarse a cabo en el futuro tareas de regeneración medioambiental (Brunita), que sean reserva minera (Sultana) o una supuesta participación en el proyecto de la Bahía de Portmán (San Valentín, Tomasa y Emilia), cuando en ningún caso esos motivos serían un obstáculo para que se incluyan dentro del territorio protegido como sitio histórico. Es incompresible que se afirme que están “insertas en un paisaje inexpresivo absolutamente degradado ... que no cuenta con ningún otro elemento patrimonial relevante”, cuando las grandes cortas son precisamente un elemento clave caracterizador del paisaje minero de nuestra Sierra, y sí tienen bienes patrimoniales relevantes como la Trituración Primaria y la Molienda Semiautógena. Además las cortas pueden ser un atractivo turístico, como lo confirma la experiencia de Río Tinto en Huelva.
- En el entorno del Llano del Beal, además de la corta Sultana y de la Mina La Pagana, se excluyen las minas Primera y Segunda Paz. El entorno de estas minas fue arrasado por los propietarios –Portmán Golf- en el año 2005, dejando en precario los dos castilletes, por lo que tiene abierto un expediente sancionador por el Ayuntamiento de Cartagena. Sería lamentable que en vez de obligar a restituir el daño causado por los propietarios, consolidando estos castilletes en sus pozos mineros, a posteriori se premiara un atentado como éste contra el patrimonio de la Sierra Minera, excluyendo estas minas del expediente de BIC, y abriendo las puertas a la posibilidad de que se declare urbanizable la zona sin estas limitaciones, en el futuro Plan de Ordenación.
- Otra zona que se cae del expediente es la de la Rambla de Las Matildes, donde se encuentran parajes tan emblemáticos como la mina El Cielo o la Fundición de Pío Wandossel con sus bien conservados gacheros, y la zona de El Descargador, donde se alojaban las antiguas y más numerosas fundiciones de La Unión, y donde todavía se conservan elementos de interés.
- En Portmán se deja un área muy reducida, que ni siquiera incluye el Túnel José Maestre y las instalaciones relacionadas con el tren minero que existen a su salida.
- La justificación recogida en el texto de la declaración, es claramente insuficiente para sostener este recorte sustancial. Más bien parece que priman los intereses de computar como suelo urbanizable buena parte de estas zonas, como ocurre en el Plan de Ordenación aprobado por el Ayuntamiento de La Unión, o eliminar obstáculos para el macroproyecto de Puerto de Contenedores que quiere llevar a cabo la Autoridad Portuaria en El Gorguel.
Desde nuestra Fundación venimos defendiendo la necesidad de contemplar la Sierra Minera en su conjunto, como un territorio- museo vivo a preservar y poner en valor, siendo la declaración de sitio histórico un paso importante para ello. Esta protección como BIC no es un lastre para el desarrollo de la zona, ni tiene por qué impedir el desarrollo urbanístico y la actividad económica en el entorno de la Sierra, si no que, en todo caso, deberá obligar a que éste sea equilibrado y respetuoso con sus valores patrimoniales y ambientales. Para ello será preciso que se elabore con celeridad una vez está aprobada la Declaración, el Plan Especial que la concrete y desarrolle. Desde esta perspectiva creemos que no se deben dejar fuera de la declaración de BIC zonas de la Sierra de gran valor patrimonial como las enumeradas.
Tampoco se puede relegar la protección de los bienes mineros que queden fuera de la declaración de sitio histórico, a que “se formulen instrumentos específicos de protección y recuperación a través de los catálogos incluidos en los planes urbanísticos”. Esto puede dejar los elementos no incluidos en una situación de indefensión jurídica hasta tanto esos planes urbanísticos no estén aprobados, y facilitar aún más su desaparición. Además, en el Plan de Ordenación del Ayuntamiento de La Unión ya aprobado provisionalmente, el catálogo de bienes culturales incorporado es claramente insuficiente como la propia DGC ha manifestado en su tramitación. Por ello, creemos que sería necesario adjuntar a esta declaración de BIC una enumeración pormenorizada de los elementos a proteger, tanto de los que están dentro del territorio delimitado como sitio histórico, como de los quedan fuera del mismo y quedarán protegidos por su inclusión en este catálogo, y en los respectivos planes de ordenación.
Por todo ello, hemos presentado un conjunto amplio de alegaciones a la Dirección General de Cultura, además de solicitar entrevistas con los responsables políticos de la consejería, y de presentar estas demandas a los dos ayuntamientos implicados y a los diferentes grupos parlamentarios. Confiamos en que finalmente se complete sin estas restricciones la Declaración de BIC y se tomen las medidas necesarias para evitar y sancionar las agresiones a este patrimonio que se siguen produciendo.
Información:
Pedro Martos Miralles
Fundación Sierra Minera
Tfno: 670086346
gerencia@fundacionsierraminera.org
fundacio@fundacionsierraminera.org
ALEGACIONES QUE PRESENTA LA FUNDACIÓN SIERRA MINERA AL EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERES CULTURAL, CON CATEGORÍA DE SITIO HISTORICO, A FAVOR DE LA SIERRA MINERA DE CARTAGENA-LA UNION
D. GINES GUERRERO ACOSTA, con DNI 22946410-T, como Presidente de la FUNDACIÓN SIERRA MINERA, con domicilio a efectos de notificación en calle Mayor nº 49, Apartado de correos nº 77, 30360 LA UNION,
EXPONE
La Sierra Minera de Cartagena-La Unión cuenta con un rico y variado patrimonio industrial, fruto de siglos de historia vinculados a la minería, que debe ser protegido y conservado. La protección de este valioso patrimonio ha sufrido un largo y accidentado proceso. La Dirección General de Cultura (DGC) de nuestra Comunidad Autónoma incoó en 1986 un expediente para la declaración de Bien Interés Cultural, con categoría de sitio histórico, de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Desde entonces se han realizado diversos catálogos de los bienes muebles e inmuebles y de los yacimientos arqueológicos, que se revisaron en el Catálogo de Bienes Culturales de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, completado en el 2005. Con fecha 2 de mayo de 2006 se publicó en el BORM una primera propuesta de delimitación del Sitio Histórico con el anuncio de la DGC por el que se abrió el período de información pública de este expediente, aunque tras presentarse y resolverse las alegaciones correspondientes, la DGC dictó resolución por la que se declaró la caducidad y archivo del expediente 037/1986, con fecha 30 de junio de 2006.
Con fecha 4 de julio se incoó un nuevo expediente, publicado en el BORM de 23 de septiembre de 2006, en el que ya se introducían modificaciones en la delimitación del Sitio Histórico de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, con respecto a la del expediente anterior. Y finalmente, el pasado 15 de diciembre se ha publicado en el BORM el anuncio por el que se somete a información pública el expediente con una nueva propuesta de delimitación del sitio histórico.
Paralelamente, el Instituto del Patrimonio Histórico Español, del Ministerio de Cultura, incluyó el Paisaje Minero de La Unión y Cartagena en la lista de bienes seleccionados en el Plan del Patrimonio Industrial, y también ha incluido este Patrimonio Histórico Minero en la lista de bienes candidatos para que sean declarados Patrimonio de la Humanidad. Además, en este año se ha culminado la elaboración de un Plan Director del Paisaje Industrial de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, que recoge el catálogo de los elementos que componen este paisaje y un conjunto de propuestas de intervenciones para su protección y recuperación.
La Fundación Sierra Minera es una entidad sin ánimo de lucro, aglutinadora del tejido asociativo del entorno de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, que en razón de sus fines fundacionales, viene trabajando desde su constitución en 1998 en el estudio y la recuperación del patrimonio cultural de la Sierra Minera, con numerosas investigaciones, jornadas y seminarios, publicaciones y proyectos concretos, entre las que destaca el libro “Patrimonio Cultural y Yacimientos de Empleo en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión” , y el Proyecto JARA, que ha supuesto la rehabilitación integral de la Mina Las Matildes y su reconversión en un Centro de Interpretación de la Minería y el Medio Ambiente.
Desde la experiencia y el conocimiento acumulado por nuestra Fundación en estos años de trabajo, ya participamos en el anterior proceso de información pública, aportando un escrito de alegaciones en el mes de mayo con un conjunto de propuestas para enriquecer en lo posible la propuesta de declaración de Sitio Histórico. Y, encontrándose en información pública el nuevo expediente relativo a la declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, formulamos las siguientes
ALEGACIONES:
De carácter general:
La declaración como BIC de la Sierra Minera es un paso muy importante para la conservación, recuperación y puesta en valor de su rico patrimonio histórico, arqueológico, geológico, minero – industrial. Valoramos positivamente que, tras la declaración de la caducidad y archivo del anterior expediente de BIC de la Sierra Minera, se haya abierto con rapidez un nuevo expediente, evitando así dejar sin protección jurídica alguna al conjunto del patrimonio minero de esta zona. Es también positivo que se esté tramitando con celeridad puesto que es urgente que se complete por fin este expediente para contar con un instrumento efectivo de protección frente al abandono, las agresiones y el expolio a que se ha visto sometido en todos estos años y que amenazan con dilapidar este valioso patrimonio. Por ello urgimos a que se complete la Declaración de BIC en el plazo más breve posible y, que en todo caso, se tomen las medidas necesarias para evitar y sancionar las agresiones a este patrimonio que se siguen produciendo.
Sin embargo, valoramos muy negativamente que la propuesta de Declaración de Bien de Interés Cultural de la Sierra Minera, con categoría de sitio histórico, que se somete a información pública, suponga un recorte drástico de la superficie de los conjuntos del patrimonio minero inicialmente delimitada como sitio histórico en el expediente incoado el 4 de julio (BORM de 23 de septiembre), y más aún con respecto a la propuesta inicial de 2 de mayo, sobre todo en la amplia zona que en ambos documentos se recogía como Area Central. La superficie delimitada supone un total de 18.425.965 m2, pero si se exceptúa el sector VII que es el más amplio al superponerse con el área ya protegida del Parque Regional de Calblanque, Peña del Aguila y Monte de Las Cenizas, el resto de los otros siete sectores propuestos sólo totalizan 7.273.996,8 m2, de una superficie global aproximada en la zona central de la Sierra Minera de 50 Km2. Es cierto que en algunas zonas se ha ampliado la superficie protegida incluyendo algunos elementos que anteriormente quedaban fuera, pero globalmente el recorte en el área delimitada como sitio histórico es sustancial si se comparan las tres propuestas publicadas en este año, y no sólo en términos cuantitativos, sino sobre todo en términos cualitativos, por el valor y la importancia de zonas y elementos claves del paisaje minero que se quedan fuera, en contradicción también con las propuestas de ordenación recogidas en el Plan Director del Paisaje Industrial elaborado para el Ministerio de Cultura. La justificación recogida en el texto de la declaración, es claramente insuficiente para sostener este recorte sustancial de buena parte de los conjuntos patrimoniales recogidos en los anteriores textos publicados:
En la propuesta publicada en septiembre de 2006, ya se excluía la Cala del Gorguel, y cotas bajas de la Bahía de Portmán alegando los problemas ambientales generados por el impacto minero en estas zonas y que el proyecto de regeneración de la Bahía “puede modificar el paisaje de la misma”. Pero la regeneración de la Bahía, en base al acuerdo entre las diferentes administraciones y los agentes sociales en torno a la llamada “alternativa 4ª”, no tiene por qué ser contradictorio con la protección del patrimonio y el paisaje minero de su entorno, salvo que alguien pretenda una urbanización masiva de ese entorno. Y tampoco tiene justificación en base a este argumento la exclusión de la Cala del Gorguel, mientras que la protección de este espacio sí entra en contradicción con el macroproyecto de Puerto de Contenedores que quiere llevar a cabo la Autoridad Portuaria en esta Cala.
También excluía las cortas San Valentín, Tomasa y Emilia del área central de la Sierra Minera por una supuesta participación en el proyecto de regeneración de la Bahía. Pero no son estas las cortas que se han barajado para verter los estériles que se draguen de la Bahía (sino S.José y Gloria Este), e incluso la idea ganadora del concurso realizado sobre la regeneración de la Bahía, prevé el tratamiento “in situ” de los estériles sin movilizarlos hacia las cortas. Pero incluso en el caso de que se utilizara alguna de ellas para sellar los estériles mineros y fuera restaurada ambientalmente, nunca sería esto óbice para que estuvieran incluidas dentro del territorio protegido como sitio histórico. Además, es incompresible que se afirme que están “insertas en un paisaje inexpresivo absolutamente degradado atravesado con pistas y terreras de los trabajos más recientes a cielo abierto, que no cuenta con ningún otro elemento patrimonial relevante”, cuando las grandes cortas son precisamente un elemento clave caracterizador del paisaje minero de nuestra Sierra, y estas cortas sí tienen bienes patrimoniales relevantes como la Trituración Primaria y la Molienda Semiautógena, o el propio Lavadero Roberto II. Además las cortas tienen grandes posibilidades de atractivo turístico, como lo confirman la experiencia de otras zonas mineras, como es el caso de Río Tinto, en Huelva.
En la propuesta de resolución sometida ahora a información pública, se vuelven a alegar razones de carácter ambiental para excluir del expediente de sitio histórico terrenos del área central que “a corto y medio plazo vayan a experimentar un proceso de transformación derivado de las tareas de regeneración medioambiental y eliminando de la peligrosidad asociada a factores de subsidencia, hundimiento o contaminación del suelo”. Y desde ese criterio se han suprimido todas las cortas de la Sierra, a excepción de Los Blancos II, que se incluye por primera vez. De nuevo hay que decir que es incomprensible que se aleguen razones de contaminación o de posibles actuaciones futuras de restauración ambiental, o incluso de ser zonas de reserva minera (como en el caso de la corta Sultana) para no incluir estas zonas fundamentales del paisaje minero en el territorio protegido como sitio histórico, puesto que esta figura de protección no impediría realizar esas actuaciones de restauración ambiental, o que incluso se pudiera retomar la actividad minera.
Desde nuestra Fundación venimos defendiendo la necesidad de contemplar la Sierra Minera en su conjunto, como un territorio- museo vivo que hay que preservar, recuperar y poner en valor, siendo la declaración de sitio histórico un paso muy positivo para ello. Pero hay que recordar que esta protección como BIC no es un lastre para el desarrollo de la zona, ni significa que no se pueda hacer nada en ella, ni tiene por qué impedir el desarrollo urbanístico y la actividad económica en el entorno de la Sierra, si no que en todo caso deberá obligar a que éste sea equilibrado y respetuoso con sus valores patrimoniales y ambientales. Para ello será preciso que se elabore con celeridad una vez está aprobada la Declaración, el Plan Especial que la concrete y desarrolle. Por tanto, creemos que desde esta perspectiva no se deben dejar fuera de la declaración de BIC zonas de la Sierra de gran valor patrimonial.
Nos parece claramente insuficiente la solución que se plantea para los elementos que quedan fuera de la actual delimitación, limitada a que “se formulen instrumentos específicos de protección y recuperación a través de los catálogos incluidos en los planes urbanísticos”. Esto puede provocar que al aprobarse la declaración de sitio histórico, los elementos no incluidos queden en una situación de indefensión jurídica hasta tanto esos planes urbanísticos no estén aprobados, y facilitar aún más la desaparición de esos elementos patrimoniales no mencionados. Además, precisamente en el Plan de Ordenación del Ayuntamiento de La Unión ya aprobado provisionalmente, el catálogo de bienes culturales incorporado es claramente insuficiente como la propia Dirección General de Cultura ha manifestado en la tramitación del mismo. Por ello, creemos que sería más adecuado adjuntar a esta declaración de Bien de Interés Cultural, el catálogo completo de los elementos a proteger – la propia Dirección General de Cultura cuenta con un amplio catálogo revisado en el año 2005, y el Plan Director del Ministerio de Cultura también lo incluye - haciendo una enumeración pormenorizada, clara e inequívoca, tanto de los que están dentro del territorio delimitado como sitio histórico, como de los quedan fuera del mismo y quedarán protegidos por su inclusión en este catálogo, y que deberán recoger los Ayuntamientos en sus respectivos planes urbanísticos, sin perjuicio de que dicho catálogo pueda completarse en el futuro.
En la nueva propuesta de declaración de BIC, se ha delimitado con mayor precisión el territorio afectado, con referencias y coordenadas geográficas precisas, “evitando la inclusión de edificaciones y/o equipamientos actuales ajenos al contexto minero”. Y se relacionan las concesiones mineras registradas dentro de los sectores delimitados en el perímetro de protección, incluyendo todos los elementos asociados a dichas concesiones (oficinas, casas de máquinas, castilletes, chimeneas, lavaderos, y otros). Pero esta forma de publicar la delimitación de sitio histórico, puede crear dificultades para percibir si determinados elementos mineros de están dentro o fuera de los distintos sectores, puesto que el perímetro de protección puede incluir total o parcialmente las minas, y que a veces elementos del patrimonio minero no se sabe con seguridad a qué concesión minera pertenecía. Por ello, sería conveniente incorporar como anexo, el catálogo de bienes protegidos al que hacíamos referencia en el punto anterior.
En todo caso, creemos necesario que esta declaración de la Sierra Minera como Sitio Histórico y el catálogo de los bienes que incluya, se incorpore en los Planes de Ordenación que actualmente se están tramitando en los dos municipios de La Unión y de Cartagena, recogiéndose en los respectivos Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos, e incorporando en el planeamiento con las figuras de protección adecuadas los espacios del paisaje minero integrados en la delimitación del Sitio Histórico, evitando contradicciones entre esta declaración de BIC y el planeamiento urbanístico, como puede ocurrir con el Plan Ordenación de La Unión aprobado provisionalmente.
Hacemos nuevamente referencia a la necesidad de tener en cuenta también el impresionante mundo de las galerías subterráneas creadas por la minería. Por ello, consideramos importante que en la relación de elementos catalogados, estén incluidas las minas de fácil acceso a su interior, susceptibles de ser visitadas. Son estas, mayoritariamente, minas donde se extraían hierro y manganeso; aunque también las hay de galena, blenda, pirita, etc., a las que los mineros accedían a su interior andando por su propio pie, a través de rampas, de mayor o menor inclinación y sinuosidad. Generalmente, estas minas tienen constituido su interior por un sistema de huecos y pilares e infinidad de recovecos y socavones, carentes por tanto de galerías horizontales, en donde el acarreo del mineral hasta el enganche del pozo se hacía mediante el empleo de gavias de niños de corta edad que acarreaban el mineral en capazos sobre sus espaldas. En ellas se encuentran extraordinarias y bellas cristalizaciones, siendo una de las características de esta sierra su gran variedad de minerales, de los que hay identificados más de 100, susceptibles de encontrarse, en mayor o menor cantidad, en el subsuelo minero que nos ocupa. Así mismo, sugerimos también que en el tratamiento de los pozos mineros se evite el sellamiento definitivo de los mismos, recurriéndose a otras medidas de protección y seguridad (brocales, etc) que posibiliten a la vez su preservación.
Recordamos también la conveniencia de conservar como elementos integrantes del paisaje minero, las distintas máquinas excavadoras existentes en algunas de las cortas mineras, al igual que la maquinaria y vagonetas del antiguo ferrocarril minero del túnel José Maestre.
Analizando de forma pormenorizada las propuestas de delimitación de las áreas, formulamos las siguientes
Alegaciones específicas relativas a los distintos Sectores propuestos en la delimitación del sitio histórico
SECTOR I: CONJUNTO DEL CERRO DE LA PARRETA:
Aunque se recoge bien este primer conjunto patrimonial de la Sierra Minera, sugerimos que se nombre también la concesión minera El Faro, colindante con la concesión Nuestra Señora de los Angeles, puesto que en ella encontramos interesantes estructuras como el muro que delimita la meseta donde se encuentra el pozo de esta mina. Por los límites del plano del expediente parece que se incluye esta concesión y planteamos que se cite para una mejor y más precisa delimitación del conjunto.
SECTOR II: CONJUNTO DEL CABEZO RAJAO:
En este sector se incluyen concesiones mineras del Conjunto del Cabezo Rajao y también algunas de la periferia del Cabezo. Creemos que debería de extenderse para incluir la Mina Los Burros, que es una de las instalaciones mineras más singulares, con su casa de máquinas de dos pisos y que posee uno de los castilletes de madera más antiguos de la Sierra Minera; igualmente creemos que las estructuras mineras existentes de la Mina Trinidad (en las proximidades del barrio de El Garbanzal) deben formar parte del conjunto del Cabezo Rajao pues es uno de las minas cuyas instalaciones presentan un mejor estado de conservación y posee un castillete metálico muy apreciable y una de las chimeneas de maquinaría a vapor de la Sierra mas esbeltas y elegantes.
SECTOR III: CONJUNTO MINERO DE LO TACÓN
Es positivo que se incluyan dentro del espacio delimitado como sitio histórico las minas Lo Veremos y La Cierva, pertenecientes al Conjunto de la periferia del Cabezo Rajao. Si bien creemos que dado lo reducido de este nuevo sector, con sólo dos concesiones mineras, sería más adecuado vincularlas con el sector anterior del Cabezo Rajao, definiéndolo como Conjunto del Cabezo Rajao y Periferia, pues se encuentra en sus proximidades. También proponemos que se amplíe su delimitación, para abarcar minas como Trinidad (en zona Duende junto a la carretera de La Unión, que a pesar del derribo de su casa de máquinas conserva buena parte de la maquinaria de extracción), y que se incluyan las concesiones mineras Desamparados y Segundo Globo, donde se encuentran las Chimeneas de Fundición del paraje del Lazareto y los restos de un interesante poblado minero en cueva (hábitat troglodita), que son colindantes con la concesión minera La Cierva, sí recogida en este sector.
SECTOR IV: CONJUNTO MINERO DE EL LLANO DEL BEAL Y EL BEAL.
Se han unido dentro de este sector estos dos conjuntos patrimoniales que aparecen diferenciados en los diferentes estudios y catálogos, y en las dos propuestas anteriores de delimitación del sitio histórico. En el caso del Conjunto del Beal se ha ampliado adecuadamente incluyendo no sólo las Minas Blanca y Las Matildes, sino también San Juan Bautista, Telémaco, y uniéndolo con la zona del pantano de Los Pajarillos que sí estaba ya incluida en las anteriores propuestas.
Pero la zona del Conjunto de El Llano se ha recortado de forma importante, al no incluir una concesión minera como Mina La Pagana que todavía dispone de castillete metálico y parte de maquinaria, y la propia cantera Sultana o Blancos III que es una enorme explotación minera a cielo abierto y una de las de mayor interés, con la singularidad geológica de ser la única corta de la Sierra Minera que aloja materiales del Mioceno con sulfuros metálicos en la que se explotó este tipo de mineralización. Además, la excavación dejó al descubierto en algunas zonas los antiguos trabajos subterráneos, lo que le confiere un mayor interés. Sería un contrasentido que se excluya esta cantera del territorio protegido como sitio histórico, por preservarla precisamente como reserva minera.
Mención aparte merece la no inclusión entre las concesiones mineras de este sector, ni de cualquier otro, de las minas Primera y Segunda Paz, del Llano del Beal, que siempre han estado incluidos en el expediente de BIC. El entorno de estas minas fue arrasado por los propietarios –Portmán Golf- en el año 2005, dejando en precario los dos castilletes, por lo que tiene abierto un expediente sancionador por el Ayuntamiento de Cartagena, que debería conllevar la restitución del daño causado por los propietarios, consolidando estos castilletes en los pozos mineros a los que están vinculados. Sería lamentable que en vez de esto, a posteriori se premiara un atentado como éste contra el patrimonio de la Sierra Minera, excluyendo estas minas del expediente de BIC, y abriendo las puertas para que se declare urbanizable la zona sin más en el nuevo Plan de Ordenación.
Proponemos por tanto que se mantenga dentro de este conjunto de El Llano, las minas Primera y Segunda Paz, la mina La Pagana, y la propia corta Sultana o Blancos III. Y proponemos también la posibilidad de que este conjunto del Llano se una con el Sector VII.
SECTOR V: CAMINO DEL 33 – CUESTA DE LAS LAJAS
Este sector debe ampliarse hacia el Oeste para mantener la corta Brunita dentro del territorio protegido como sitio histórico, tal como inicialmente se contemplaba en el expediente incoado, junto con los restos de las instalaciones mineras aledañas, entre ellas el interesante conjunto del Lavadero de Brunita, pues es una de las cortas mineras más espectaculares y de mayor belleza. También debería ampliarse hacia el sur, para recuperar el recorrido de la carretera del 33 hasta la bahía de Portmán.
También proponemos que se incluya el conjunto minero de la Rambla de las Matildes en este sector, o bien en el anterior sector IV, vinculándolo con la zona de la Mina Las Matildes a través de esta rambla. Hasta ahora esta zona estaba incluido en las anteriores propuestas de delimitación de sitio histórico, y debe mantenerse, incluyendo diferentes concesiones mineras entre las que se encuentran parajes tan emblemáticos como la mina El Cielo o la Fundición de Pío Wandossel con sus magníficamente bien conservados escoriales o gacheros y los terrenos aledaños al lecho de la rambla en la que se pueden apreciar restos de casas de máquinas, serpentines, pantanos y pozos mineros.
Mención aparte merece la zona en la que se alojaban las antiguas y más numerosas fundiciones de La Unión, de la que todavía conservamos la chimenea de la Fundición Roma y restos de estructuras, serpentines y gacheros junto a los relieves del paraje del Descargador, así como el poblado troglodita de El Descargador. Estos terrenos por su valor histórico y paisajístico deberían formar parte también de este sector V.
SECTOR VI: RAMBLA DEL AVENQUE Y CABEZO DE LA GALERA
En este sector se omite toda referencia a distintas concesiones mineras de la zona de El Gorguel, de gran importancia como la Mina San Rafael que conserva gran número de instalaciones, o de concesiones colindantes con las incluidas en las que se observan castilletes, casas de máquinas, hornos, polvorines, etc. que forman parte de este mismo conjunto y que se han excluido como la Mina Santa Antonieta, la Mina Dos Amigos, La Mina La Verdad de Un Artista, la Mina El Concilio, La Mina Camarón o el Lavadero La Regente.
Por tanto proponemos que este sector VI incluya la Mina Santa Antonieta (en la propia cabecera de la Rambla del Abenque) y siguiendo el propio curso de esta rambla, al sur del poblado de El Gorguel, se extienda hacia la concesión Virgen de la Caridad ( que cuenta con restos antiguos de grandes balsas y otros elementos en ladrillo visto, sala de máquinas, pozo y restos de un viejo lavadero de flotación y una antigua fundición de plomo) y otras concesiones mineras de la zona oeste de la rambla como Tenosófila, Miñarro y La Idea hasta llegar a la desembocadura de la rambla en la cala de El Gorguel donde se encuentran las galerías de la Mina La Morena. La cala del Gorguel y su entorno tiene además un interés paisajístico enorme. La playa está formada mayormente por residuos mineros, de forma que las arenas son en buena parte granos de magnetita y pirita. El interés geológico es también alto, particularmente en el costado occidental de la cala donde aflora el complejo Nevado-Filábride y se pueden observar las estructuras plegadas en mármoles y en esquistos.
Además habrían de ser incluidas en esta zona para que quedara como un conjunto uniforme y no mutilado en su integridad, las minas ya citadas anteriormente que se encuentran próximas al poblado de El Gorguel: Dos Amigos, Concilio, Regente, La Verdad de un Artista, horno de viento forzado de la Fundición Santa Isabel y la Mina Camarón.
SECTOR VII: CABEZO DE PONCE, PEÑA DEL ÁGUILA Y MONTE DE LAS CENIZAS
Al eliminarse del expediente las canteras San Valentín y Tomasa se han quedado fuera del mismo de elementos de gran importancia de arqueología minero- industrial y parte integrante de este paisaje montañoso como son la Trituración Primaria, que constaba de dos machacadoras primarias que reducían el mineral procedente de la cantera a un tamaño de 0 mm -150 mm, y lo llevaban a un alimentador precrivador vibrante de 1500 x 5500; contaba también con otras instalaciones, entre ellas una gran torva de 800 Tm. de capacidad, así como otros elementos, torvas, cintas transportadoras, etc. También, por debajo de la citada trituración primaria, se encuentran las modernas instalaciones de la Molienda Semiautógena. Construida sobre 1983, esta molienda transportaba la pulpa al Lavadero Roberto en Portmán, mediante una tubería de unos 2,2 Km. Y junto a la cantera Tomasa se encuentra el Lavadero Roberto II, al que se trasladó buena parte de la maquinaria original del Lavadero Roberto.
Por ello, proponemos ampliar este sector para incluir al menos las instalaciones de la Trituración Pirmaria y la Molienda Semi-autógena citadas.
SECTOR VIII: CONJUNTO DEL LAVADERO ROBERTO DE PORTMÁN
Tal como se define resulta un sector muy reducido, que ni siquiera incluye el Túnel José Maestre y las instalaciones relacionadas con el tren minero que existen a su salida. Creemos que deben mantenerse los límites propuestos en la publicación del expediente de septiembre, puesto que creemos que sería importante que tanto el Túnel José Maestre e instalaciones aledañas, como el antiguo tramo de vía férrea hacia la Molienda Primaria y los terrenos mineros de la Rambla de Boltada completen este pequeño sector que debe formar parte del conjunto de Portmán y quedar unido al Sector VII.
Por todo lo expuesto, en nombre de la Fundación Sierra Minera a la que represento,
SOLICITO
Que tenga por presentadas en fecha y forma estas alegaciones, y sean consideradas como mejor proceda para la declaración como Bien de Interés Cultural de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, en la categoría de Sitio Histórico.
Que se mantenga informada a la Fundación a la que represento como interlocutor social en las siguientes fases del expediente, a fin de poder hacer en su caso, aportaciones y sugerencias al mismo, o aclaraciones sobre las alegaciones presentadas.
La Unión, a 10 de enero de 2007
Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/secciones
La Fundación Sierra Minera
http://www.fundacionsierraminera.org/index2.php cree que la desaparición de
este elemento protegido puede deberse a intereses particulares
Los enseres y maquinaria minera que se conservan en las antiguas explotaciones
de la serranía de La Unión han comenzado a desaparecer. Concretamente en los
últimos días ha sido robado un antiguo molino de las instalaciones del Cabezo
Rajado, hecho que ha sido denunciado por la Fundación Sierra Minera que desde el
año 1997 defiende la puesta en valor y la conservación del patrimonio cultural.
Pedro Martos, miembro de la Fundación, explicó que en una de las últimas visitas
que realizaron a este paraje han comprobado que una antigua trituradora de
mineral ha sido arrancada de su lugar de origen, "operación para la que los
autores han tenido que utilizar herramientas y medios importantes debido a las
dimensiones de este molino".
Desde la Consejería de Cultura se va a iniciar una
investigación sobre el robo de elementos arqueológicos en este lugar de La
Unión, por lo que un técnico de este departamento autonómico realizará un
informe sobre la situación del Cabezo Rajado para confirmar el aviso que se ha
dado desde la Fundación y presentar la correspondiente denuncia ante la Guardia
Civil. Está previsto que las instalaciones mineras del Cabezo Rajado se destinen
a la puesta en marcha de un Parque Minero, proyecto en el que está trabajando la
Comunidad Autónoma a través del Consorcio Turístico Sierra Minera, aunque se
encuentra en proceso de elaboración.
Los miembros de la Fundación han sido los que han denunciado este robo aunque según destacó uno de ellos, Gabriel Ruiz, "al no ser nosotros los dueños no se si nos harán caso". Al tiempo que indicó que el patrimonio minero "está siendo esquilmado y no sabemos si será por intereses particulares aunque esté protegido por la ley".
Ademas subrayó que las minas que existen en el Cabezo
Rajado son propiedad de la empresa Portmangolf S.A., "dueña de casi toda la
sierra minera", empresa sucesora de Peñarroya desde 1989 y que se dedicaba a
explotar la minería que cerró en el año 1991. Ruiz dijo que la maquinaria que
aún se conserva está cada día más deteriorada y que en los lugares donde hay
patrimonio minero la ley obliga a protegerlo y que no se pueda construir en esos
terrenos, "por lo que por ese lado puede ser que todas estas máquinas estorben a
alguien".
El molino de rulos que ha desaparecido se encontraba junto a una cinta transportadora de material y "ha sido arrancado y troceado con maquinaria muy potente". Motivo por el que este miembro de la Fundación Sierra Minera considera que "no se destina dinero suficiente a preservar el patrimonio que existe y cuando se vaya a poner en marcha el proyecto del Parque Minero no quedará nada en este lugar". Por otra parte Gabriel Ruiz explicó que desde la Fundación se están desarrollando acciones importantes como la restauración de la Mina Matilde gracias a la percepción de fondos europeos, lugar donde se ha abierto un centro de interpretación para dar a conocer los detalles del trabajo minero que se desarrollaba hace años.
Fuente: http://www.agroprofesional.com/noticias.php?id=73796&comu=&ztipo=1
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, en Gran Canaria, ha firmado un convenio con la Asociación de Viticultores de este municipio (AVITI) para crear, en un plazo de ocho meses, la Casa del Vino y del Agricultor.
El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ingenio,
Juan Ramón Landeira, asegura, en declaraciones a AGROCOPE, “que éste es un
municipio artesano y agrícola, por lo que era necesario poner en marcha un
proyecto de creación de una Casa Museo del Vino y del Agricultor”.
En esta casa, continúa Landeira, “los visitantes podrán encontrar, no sólo vino,
sino también otros productos propios de Ingenio, como quesos, miel y derivados
de ésta”. Además, contará con muestras de artesanía “en un entorno propicio para
ello, ya que la Casa del Vino estará situada en el casco histórico”.
El concejal asegura que “el presupuesto empleado para el proyecto de esta obra
es de algo más de 192.000 euros y el plazo de ejecución será de ocho meses”. “La
Casa del Vino será un punto de encuentro turístico y social para la agricultura
y la ganadería del municipio”, afirma.
Landeira asegura que son 68 los viticultores de Ingenio y que “el vino de este
municipio es de parra joven, con las variedades de tinto, rosado y blanco y de
excelente calidad; y que son 60.000 litros de esta bebida los que les producen
la Bodega de Las Tirajanas y la Insular”.
________________________________