22
____________________________________
- Comienza la restauración de la Casa de Minas y Ferrocarriles de Utrillas
- El Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Borja se prepara para su reapertura
- El Pozo de Hielo de Vicién se recupera como punto arqueológico didáctico
- Berbegal tiene previsto
declarar el silo del Senpa como Bien de Interés Local
- La reforma del Mercado
Central de Zaragoza se vuelve a retrasar hasta enero
- La DGA aporta cinco
millones de euros para la futura Ciudad del Agua en Ejea
- La DGA promete fondos
para restaurar el ´llaut´ de Rueda
- La Diputación de Huesca
aportará 30.000 euros para el centenario del Canal de Aragón y Cataluña
- La exposición 'Aquaria'
sobre la vida, el agua y el paisaje aragonés ocupará la Lonja y el Palacio de
Sástago
- La restauración del castillete de Andorra podrá estar finalizada a principios de 2007
- Alarifes visita el Museu del Guix i de la Geologia de Vilobí del Penedès
- Barcelona concluye la rehabilitación de la fábrica Philips con un parque único
- Roda de Ter ha comprado la fábrica donde trabajó Miquel Martí i Pol
- La Generalitat potenciará las colonias industriales del río Ter
- El Museu Molí Paperer de Capellades produce una nueva filmación
- Vecinos del Poblenou denuncian obras ilegales en fábricas protegidas
- Sobre la rehabilitación de la fábrica modernista de Tabacalera en Valencia
- La Generalitat valenciana adecuara la Fábrica Giner de Morella para el Museu Dinomanía
- Eibar gestiona la compra del fondo de armas de la desaparecida Star
- El Boulevard de Bilbao apura su café más amargo
- El museo de la Industria Rialia dedica a la ciencia su primera muestra temporal
- El Museo Textil de La Encartada, en Balmaseda, abrirá al público en enero
- El Museo Vasco del Ferrocarril incorporará una nueva locomotora de 1925
- El pleno de Abanto rebaja las tasas al Museo Minero para apoyar su ampliación
- La Diputación aprueba la variante de Gallarta pese al rechazo municipal
- Nuevo tramo en la Vía Verde del ferrocarril Vasco-Navarro
- Reclaman la paralización de una obra junto a la antigua panadería de El Pontón en Bilbao
- La segunda vida del Puente de Isabel II en Bilbao, por Joaquín Cárcamo
- Reclaman la conservación del patrimonio industrial de Sefanitro
- El molino de río de Liérganes acogerá un centro sobre el Hombre Pez
- El viejo molino harinero de Pesquera vuelve a la vida
- La Escuela Taller de los Valles inicia su séptimo proyecto tras 17 años de experiencia
- Sobre la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril
- La Térmica de Ensidesa, vista para sentencia
- CCOO alerta del progresivo deterioro del patrimonio industrial de Loza de San Claudio
- Se inician las obras del Museo de Avilés
- De los oficios desaparecidos en Asturias
- El Ayuntamiento de Castrillón potenciará en 2007 el 'turismo industrial'
- El Gobierno central reserva un millón de euros para recuperar el patrimonio minero de Turón
- Turón: la memoria perdida del carbón
- Langreo estudia ubicar la ampliación del MUSI en los talleres del Conde
- El Plan Especial de Arnao estará redactado a mediados de enero
- Un estudio reconoce a
Puente los Fierros como el único poblado ferroviario «puro» de Asturias
- INCUNA denuncia que la
obra de la Autovía destruye patrimonio industrial de Langreo
- Langreo se decanta por conservar «piedra a piedra» la histórica bocamina Angelita
- Las memorias del mercurio asturiano
- Los 1,7 millones del plan de dinamización serán para Riocastiello y la cultura tixileira
- Ruta Via de la Plata. En los caminos de España y América. Un patrimonio común
- Un intento por salvar la entrada de la vieja mina, situada muy cerca del pozo Fondón
- Vecinos de Mieres proponen impulsar el ecoturismo en la Hueria de San Juan
- La mina de San Finx funcionará como museo a partir del mes de enero
- Nacimiento, esplendor y fuga de las antiguas salazones de Vilanova de Arousa
- Unas jornadas técnicas presentarán el Museo do Viño de Galicia
- Verín podría perder el proyecto del Museo do Viño al no aportar el dinero para la obra
- Amigos del Ferrocarril seguirá movilizándose hasta conseguir el museo en León
- Promonumenta y Alaf pedirán que la marquesina de la estación de León sea declarada BIC
- Una asociación solicita que declaren de interés cultural la Presa Cerrajera
- Venta de Baños integrará en un año el Museo del Ferrocarril en la trama urbana
- Adquirida en Francia una locomotora de vapor que perteneció a la Azucarera de Castilla
- La vía férrea de La Fregeneda se deteriora ante el olvido de las administraciones públicas
- Bejar: el nuevo PGOU protegerá el patrimonio industrial
- Las obras de la Casa de la Moneda de Segovia comenzarán a mediados de enero
- Memoria de los pobladores ferroviarios de Cáceres
- Tabacalera de Málaga
acogerá un museo del automóvil con la colección Magalhaes
- Bobadilla y Los Prados:
el tren como seña de identidad siglo y medio después
- Boletín “El Genófono” del Colectivo Proyecto Arrayanes – Linares
- Entrega de los V Premios al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía
- Medio Ambiente divulga el patrimonio hidráulico de Andalucía a través de una guía histórica
- Haría: premiado un original proyecto para rescatar el cultivo de la cochinilla en Mala (Lanzarote)
_______________________________________________________________________________________________
Inventario patrimonio industrial Aragón |
La consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, destinará 122.543 euros, en 2007, para proteger el patrimonio industrial de 13 comarcas de las tres provincias aragonesas, según indicó al responder a una interpelación sobre la materia presentada por la diputada de CHA Nieves Ibeas, en el Pleno de las Cortes autónomas. Las comarcas beneficiadas son Sobrarbe; La Litera; Jacetania; la Hoya de Huesca; Jiloca; Maestrazgo; Sierra de Albarracín; Matarraña; Cinco Villas; Valdejalón; Caspe; Calatayud y Campo de Belchite, continuó explicando la consejera, quien recordó que en 1999 el Gobierno PSOE-PAR ya encargó a una especialista la redacción de un proyecto para fijar el método de estudio y conservación del patrimonio industrial. Según Almunia, sólo el País Vasco ha impulsado la arqueología industrial más que Aragón. La titular de Cultura resaltó que la protección de bienes del patrimonio industrial no sólo se puede hacer desde la DGA, sino también desde entidades privadas, y recordó que fue la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ) la que, junto a la Diputación de Zaragoza (DPZ), la que impulsó el primer estudio sobre tratamiento del patrimonio industrial. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Artesanos de Aragón |
El trabajo de los artesanos aragoneses, una actividad que ocupa a casi 2.000 personas en la Comunidad, protagoniza el nuevo libro "Manufacturas del alma. Artesanos de Aragón y sus talleres", que da a conocer el funcionamiento de 125 talleres en los que se desarrollan 27 oficios diferentes. Así lo explicaron ayer en la presentación del libro el consejero de Industria, Comercio y Turismo de la DGA, Arturo Aliaga, el presidente de la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, Alberto Carasol, el fotógrafo Antonio Ceruelo, y el escritor y periodista de HERALDO Antón Castro. El volumen, en el que han colaborado el Gobierno de Aragón y la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, es fruto de un año y medio de "arduo trabajo" y el resultado es "excepcional y único" en el panorama de la artesanía española, dijo Carasol. Según apuntó Ceruelo, autor de las fotografías, lo primero que han intentado reflejar a lo largo de las más de 250 páginas del libro es el día a día de unas personas que se dedican a unos oficios que "de no ser por ellos estarían extinguidos". Los talleres son un microcosmos, agregó, donde los artesanos pasan gran parte de su vida y cuya organización es muy diferente a la de las grandes industrias. La cuestión es trasladar esta elaboración con el objetivo de mejorar la comercialización de sus trabajos. Antón Castro, autor de los textos, aseguró que la elaboración de este trabajo, en el que se muestra un mundo rico, una gran variedad y un arte de la supervivencia, ha sido en ocasiones difícil ya que era complicado decidir, por ejemplo, qué contar de cada uno de los 50 ceramistas con quienes hablaron. Castro y Ceruelo pudieron solucionar esta cuestión al personalizar a cada protagonista para que, a través del libro, se aprecien "el alma y las manos de nuestros artesanos". Fuente: Heraldo de Aragón
|
Molino de Tabuenca |
El Ayuntamiento de Tabuenca ha licitado las obras de restauración del antiguo molino de viento del siglo XVII con un plazo de ejecución de seis meses y un presupuesto base de 69.377 euros.
|
Schindler Giesa Zaragoza |
La Asamblea de IU en Las Fuentes, a través de su coordinador, Fernando Pedraz, ha denunciado el progresivo deterioro de la antigua fábrica de Schindler ubicada en Las Fuentes desde los años cuarenta. El pasado año se firmó un convenio para trasladar la industria al polígono de La Cartuja y, desde su cierre, el edificio ha sufrido un continuo deterioro. "Asaltadas las puertas, se han introducido incluso furgonetas y se ha desmontado la maquinaria de las ascensores, las puertas y las ventanas", denunció Pedraz. Exigen proteger la entrada. Fuente: El Periódico El concejal presidente de Las Fuentes en Zaragoza, Laureano Garín, informó del inicio del derribo de parte de la antigua fábrica de Giesa (Schindler, ahora instalada en La Cartuja), para la posterior reconversión urbanística de la zona. Según indicó este edil del Partido Socialista, los trabajos comenzaron la pasada semana y se prolongarán todavía durante unas semanas. Estas declaraciones se producen después de que ayer Izquierda Unida denunciase el mal estado en el que se encuentra parte del edificio y reclamase su protección. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Puente de Ballobar Puente de Tablas Zaragoza |
Los Ministerios de Fomento y Cultura han acordado destinar 925.426 euros con cargo al denominado “uno por ciento cultural” para financiar dos obras en Aragón, concretamente en Ballobar y Zaragoza. Según un comunicado de ambos Ministerios, la Comisión Mixta encargada de distribuir esos fondos para la conservación del patrimonio histórico español acordó ayer destinar 317.586 euros para la restauración y mejora del puente sobre el Alcanadre en Balloba, lo que supone el 85 por ciento total de la actuación. El puente es del siglo XIV, con la característica calzada en forma de “lomo de burra” de los puentes medievales, recuerda Fomento. El Ayuntamiento de Ballobar financiará las direcciones facultativas que requiera la actuación y los estudios técnicos necesarios. Por lo que respecta a Zaragoza, se destinan 607.840 euros a la Expo Zaragoza 2008, para la Noria del Parque del Agua y Plataforma Mirador en el antiguo puente de Tablas.
|
Estación de Sabiñánigo |
El Ayuntamiento de Sabiñánigo ha recuperado el viejo mostrador de la cantina de la estación de tren, que ha colocado en el vestíbulo del Auditorio La Colina, centro que se inaugurará oficialmente el próximo día 14, para el disfrute de vecinos y visitantes. El mostrador tiene en la parte frontal y en los laterales rosetones de azulejos realizados en la Cartuja de Sevilla. Ahora, al rehabilitarlo y desmontar las baldosas se ha descubierto que todas y cada una de ellas están selladas en su parte posterior. En el sello de forma circular reza la inscripción: “Gran Medalla de Oro París 78 Pickman y Cya Sevilla”. Esta comunicación viene a confirmar que las baldosas se fabricaron entre 1878 y 1893, en la denominada como mejor época de producción de azulejos de La Cartuja. Pickman es la fábrica de la Cartuja de Sevilla, y tanto Charles Pickman como sus sucesores crearon un museo desde el principio, en el que fueron recogiendo las piezas más significativas con el fin de exponerlas al público. El alcalde serrablés, Carlos Iglesias, adelanta que tratarán de que esa muestra de piezas “pueda llegar a Sabiñánigo para su exposición temporal junto con el mostrador”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Arcos de las Salinas |
"Salinas" Toni Losantos Caja Rural cuenta con un céntrico escaparate en los
porches de la calle San Juan. Allí se ha visto expuesto de todo,
incluida la pantalla parpadeante con los datos de la bolsa de Madrid,
Tokio o Nueva York, por si algún pensionista de los que
pasean con tiempo invierte en los remotos mercados. A veces hay óleos en
el escaparate, o regalos de variopintas promociones, o convocatorias
culturales. Llevan ahora colgadas unas semanas cuatro o cinco fotos
entrañables, no de las ciudades tumultuosas y sus agitados agentes de
bolsa, sino de Arcos de las Salinas. Quienes por un momento se
han detenido a contemplarlas han detenido también el tiempo.
|
Santa Eulalia de Gállego Reino de los Mallos Jornadas del Vino |
La actividad enoturística y vitivinícola del área de influencia socioeconómica en el Reino de los Mallos protagonizarán las III Jornadas del Vino que la localidad de Santa Eulalia de Gállego celebrará el próximo 8 de diciembre. Así lo indicó ayer en una rueda de prensa el alcalde de Santa Eulalia de Gállego, Antonio Morlans, quien destacó que las jornadas representan una oportunidad para dar a conocer la cultura vitivinícola y el carácter de la gente de la zona. Las jornadas integran una parte técnica para conocer la importancia de los viñedos para el desarrollo del entorno del Reino de los Mallos y de la tradición del producto a partir de sendas conferencias, impartidas por Julián Carrasquer, jefe de la Oficina Comarcal de Agricultura y Alimentación de Ayerbe y Luis Pérez Gella, secretario de APIAC. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Salinas de Poza de la Sal |
La Asociación de Amigos de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos) ha obtenido el Premio Patrimonio Cultural de las Cámaras de Comercio de Castilla y León, en la modalidad de Conservación Monumental e Industrial. La Asociación de Amigos de las Salinas de Poza de la Sal se constituyó en 1999 con el objetivo de fomentar la conservación, defensa y promoción de las salinas y su entorno natural. La Junta declaró en el 2001 las salinas como Bien de Interés Cultural con la categoría de “Sitio Histórico”. Mediante la labor de voluntarios de la Asociación y de los participantes en los campos de trabajo juveniles que han desarrollado en los últimos años, se ha conseguido recuperar el espacio salinero y su patrimonio industrial, así como la rehabilitación de la antigua Casa de Administración de las Salinas para acoger un Centro de Interpretación. Fuente: Radio Arlanzón
|
Sefanitro Lutxana |
Lutxana cuenta con un paisaje plagado de industrias. Las antiguas fábricas de Sefanitro y Rontealde han sido su emblema empresarial, pero no siempre fue así. Hasta 1940, las huertas invadían el solar ocupado por las compañías. Acababa de concluir la guerra civil y el franquismo controlaba todas las instituciones. Una de sus primeras medidas en Bizkaia consistió en expropiar aquellas tierras. Su destino inicial fue una planta de fertilizantes. Seis décadas después, dos familias afectadas por esa medida reclaman su parte de los terrenos. Ambas han presentado sendas alegaciones en el Ayuntamiento al plan urbanístico para construir 2.000 pisos en la zona. Para estas familias, 'debe aplicarse la reversión de los terrenos'. Su argumento: el proceso de expropiación se realizó de forma incorrecta. Al parecer, no recibieron ningún tipo de indemnización y, por eso, creen estar en el derecho de recuperar su parte de las fincas. En cualquier caso, el Consistorio no admitirá las reclamaciones al carecer de instrumentos para valorarlas. 'Correspondería a la justicia decidir si esta gente tiene razón o no', argumentan los dirigentes municipales. El 80% de las tierras acaba de ser vendido por 240 millones de euros a dos promotoras. La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial también ha puesto su granito de arena en el procedimiento municipal. A su juicio, sería preciso conservar seis de las instalaciones de la fábrica de Sefanitro -luego comprada por Fertiberia-. Esta petición ha sido enviada además al Departamento de Industria del Gobierno vasco, que cuenta con la competencia en ese área. Fuente: Terra
|
Carrileiros Ferrocarril Ourense |
El apasionante mundo del ferrocarril tiene en Ourense no pocos adeptos. La asociación Foula Cultural, a través de su sección Carrileiros Foula, acaba de poner en marcha un proyecto, la edición de los Cadernos de Historia e Arqueoloxía Ferroviaria de Ourense . Con fines didácticos y gratuitos, de este boletín, en principio, saldrán diez números. El primero será presentado este mismo en los príxmos días y está dedicado por entero a la estación de San Francisco de la ciudad. Se publicará uno cada bimestre. Cada boletín tendrá ocho páginas y se editará con fotos en color y en blanco y negro. Este primer número ofrece un trabajo lo más completo posible acerca de la que en su día fue la estación de la capital de la provincia ya que la otra, la de toda la vida, estaba en Canedo. Así, al terminarse la línea de Zamora, se levantó una estación en la falda del Montealegre, próxima al centro histórico de Ourense. Se hizo una explanación a 156 metros sobre el nivel del mar, a la altura del kilómetro 245,959. Junto a ella se sitúa el túnel número 95 de la línea Zamora-A Coruña. Paco Boluda nos cuenta que como la estación Empalme se iba a ubicar muy cerca de la de Canedo, hacía falta dotar a la ciudad de Ourense de una estación ferroviaria. De ahí que a esta que protagoniza el primer cuaderno de Foula se le llamase primero Ourense San Cosme, por estar próxima la capilla del santo, incluso Ourense Ciudad. Con el desarrollo urbano de su entorno surgiendo el barrio de San Francisco la estación adoptó oficialmente esa denominación. Fue inaugurada el 1 de julio de 1957. Desde aquel entonces hasta el casi medio siglo que la contempla, su actividad se ha ido reduciendo hasta dejarla en la mínima expresión como centro ferroviario pues hoy es un simple apeadero. Boluda explica que en aquellos tiempos había un tren urbano, el jaimito , que unía San Francisco con la estación Empalme, servicio que se cerró tan pronto nació la primera línea de autobuses. Fuente: La Voz de Galicia
|
Laboratori Mentora Alsina mNACTEC |
El dimecres 20 de desembre a les 12 hores en el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya en Terrassa está prevista la presentació de la Guia de l'exposició Laboratori de Física Experimental Mentora Alsina. Es la darrera activitat programada vinculada a la Setmana de la Ciència 06. www.mnactec.com
|
Fontao |
La Consellería de Vivenda e Solo acaba de adjudicar, por 86.000 euros, la elaboración del plan director que definirá el futuro del poblado minero de Fontao, en Vila de Cruces. El estudio técnico, que estará listo en cinco meses, establecerá las líneas generales para transformar las antiguas instalaciones en un Parque Minero, con un equipamiento adecuado para su aprovechamiento turístico y cultural, recogiendo además la historia de la minería en Galicia. También recogerá las directrices para adecuar las edificaciones y las galerías de la mina, para su conservación y protección. Además de un estudio medioambiental y jurídico, el plan director incluye un estudio histórico que recogerá los componentes sociales y las peculiaridades de la minería en la zona. La dotación económica, plazos de ejecución y la planificación del proceso son otro de los puntos del plan. En el proyecto, coordinado por Vivenda, se implicarán además las consellería de Industria y Cultura. Fuente: El Correo Gallego
|
Almadén |
El delegado de la Consejería de Cultura en Ciudad
Real, Ángel López, aseguró que el hecho de que el Consejo Internacional
de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS) haya celebrado
sesiones de trabajo en Almadén, supone un 'espaldarazo' al deseo de esta
población de que su patrimonio minero sea reconocido como patrimonio de
la humanidad. Durante las jornadas de trabajo en Almadén, además de
incidir en la historia de sus instalaciones, se vio su conexión
internacional con otras zonas productoras de mercurio, como son San Luis
de Potosí, en México, Huancavelica, en Perú, e Idria, en Eslovenia, de
cara a presentar de manera conjunta el reconocimiento como patrimonio de
la humanidad. Fuente: Terra |
CEHOPU |
Desde el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, informan de la inauguración de la exposición España en el Mediterráneo. La construcción del espacio, que tendrá lugar en la Sala de Exposiciones temporales de la Biblioteca Nacional el 14 de diciembre a las 20,00 horas, donde se ofrecerá un ágape a los asistentes.
|
Premis Bonaplata AMCTAIC |
El 11 de diciembre a las 19 horas en el Auditori Pompeu Fabra del Col.legi d’Enginyers Industrials de Catalunya (Via Laietana, 39) de Barcelona tendrá lugar el acto de entrega de los galardones de los Premis Bonaplata y Premis Bonaplata Joves 2006 otorgados por la Associación del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.
|
Poblados ferroviarios |
ALARIFES ANTE LA HISTORIA DE LOS POBLADOS FERROVIARIOS por Susanna Anglés La Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE) no se detiene. A lo largo de 400 páginas, su última publicación repasa la historia de los primeros poblados ferroviarios, 47 en total. El libro “Historia de los poblados ferroviarios en España”, coordinado por Domingo Cuéllar Villar, Miguel Jiménez Vega y Francisco Polo Muriel. Este libro está editado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y ha contado con el patrocinio de la Dirección de Patrimonio y Urbanismo de ADIF, del Instituto del Patrimonio Histórico Español y de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Navarra. El trabajo es el resultado de una investigación de cinco años afrontada por un equipo coordinado por los autores del libro que ha indagado en el papel jugado por unos espacios económicos y sociales singulares como han sido los poblados ferroviarios en España. La realización de un Inventario de los Poblados Ferroviarios en España y los estudios para la redacción del Plan Director del poblado ferroviario de Monfragüe han sido también labores afrontadas por este equipo de investigadores. El libro recoge, tras una introducción, cuatro estudios sobre los poblados desde una perspectiva de su impacto económico, desde un análisis territorial, a través del estudio de su arquitectura y, por último, de las formas sociales de interrelación en estos espacios ferroviarios singulares. En una segunda parte se recoge un análisis exhaustivo e individualizado de los 47 núcleos que se han identificado en nuestro país como poblados ferroviarios, en sus tres acepciones básicas, poblados, barrios y aldeas. Por último, se recoge una reflexión sobre el Plan Nacional de Patrimonio Industrial y la inclusión de los poblados ferroviarios en el mismo. En síntesis, la obra estudia, a través de diferentes artículos, el fenómeno de nacimiento y desarrollo de los poblados ferroviarios en España en perspectiva histórica, la incidencia y configuración territorial de los mismos, analiza el relevante legado arquitectónico que atesoran todos estos núcleos ferroviarios y saca a la luz el mundo social y cultural que surgió en torno a estos espacios de trabajo y de convivencia. La obra, profusamente ilustrada, se complementa de sendos anexos en los que se aporta, por una parte, información descriptiva y la reseña histórica de cada uno de los poblados, aldeas y barrios ferroviarios estudiados y, por otra, contextualiza a estos poblados ferroviarios dentro de las acciones de recuperación promovidas desde el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.
|
Ikastola Abusu Bilbao AVPIOP |
El Ayuntamiento de Bilbao asegura que las obras que se ejecutan junto a la ikastola Abusu -un edificio declarado monumento por el Gobierno vasco- 'están amparadas por el propio Consistorio y por la Diputación'. La concejala de Urbanismo, Julia Madrazo, considera 'legalmente inviable' ordenar la paralización de los trabajos, tal como solicitó la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. Los expertos sostienen que los movimientos de tierras han invadido la zona de protección que rodea el inmueble. El centro educativo se encuentra en la antigua panadería de El Pontón, que data de 1793 y está considerada como la primera fábrica de Vizcaya. En junio de 2004, la ikastola pidió licencia al Ayuntamiento para construir un frontón y habilitar aulas en el mismo edificio. El permiso se concedió dos años después, una vez recibido el informe favorable del Departamento de Cultura de la Diputación, que vela por la conservación del patrimonio. En realidad, la licencia sólo corresponde al frontón, ya que 'queda pendiente un trámite' para autorizar la construcción de las aulas. En una carta dirigida a la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, Madrazo avala la legalidad de las obras y se muestra dispuesta a 'extremar la vigilancia para que se ajusten al proyecto aprobado en su día'. La Diputación, por su parte, se ha reunido esta semana con los responsables del centro educativo y con el arquitecto que supervisa los trabajos. 'El expediente es correcto', afirma el jefe de servicio de Patrimonio Histórico, Andoni Iturbe, quien entiende que el frontón 'queda fuera del área delimitada' por el Departamento de Cultura del Gobierno vasco. En cualquier caso, se está realizando una 'inspección técnica' para cerciorarse de que no existen incumplimientos. 'La ikastola está dispuesta a cumplir lo que el decreto marca', concluye Iturbe. La asociación de patrimonio industrial insiste en que los movimientos de tierras 'se meten unos 15 o 20 metros' en una zona considerada fundamental 'para la correcta lectura del edificio'. Fuente: Terra
|
Museo del Tren Monforte de Lemos |
El museo del tren de Monforte tendrá por fin taller
de empleo. El delegado de la Consellería de Traballo en Lugo, Miguel
Vázquez, tiene previsto desplazarse hoy a Monforte para presentar el
obradoiro concedido a la Fundación dos Ferrocarrís de Galicia, que se
denominará Galaico Expreso III. El obradoiro de empleo dará formación a
38 alumnos, en las especialidades de soldador de estructuras ligeras,
electromecánico de mantenimiento, electricista de mantenimiento y
chapista pintor de vehículos.
|
Casa de la Buelga Langreo |
El director de la Casa de la Buelga, Aladino Fernández, aprovechó su conferencia sobre recursos culturales y naturales del Valle para reivindicar la necesidad de unir a los museos de la comarca en una red que potencie el turismo dentro de la comarca minera. En opinión de Fernández, los centros museísticos «no deben competir entre sí, sino crear una comunicación directa que impulse cada museo y beneficie la llegada de visitantes a la comarca». Fernández, ex alcalde de Langreo, aseguró que el «futuro de un museo está en su gestión» y puso sobre la mesa la necesidad de integrar a estos centros culturales en su entorno. «El centro de interpretación Palacio Valdés está completamente integrado, pero el Museo de la Minería no lo está, pese al elevado número de visitantes que acuden anualmente a verlo». Para Aladino Fernández, el museo de Entrialgo es un ejemplo de centro integrado, mientras que el Mumi es una «construcción a evitar». El director de la Casa de la Buelga criticó con dureza a la Mancomunidad del Valle al afirmar que «tenemos una diversidad de museos en la comarca y es el momento de empezar a ver esto con rigurosidad y actuar en sintonía. Sería interesante empezar por una programación conjunta. Esta situación es un síntoma de que la mancomunidad no funciona». Fernández finalizó con un repasó de la situación de los museos del Valle. Fuente: La Nueva España
|
León |
Entre los puntos del día aprobados por el Consejo Rector del Instituto Leonés de Cultura se encuentra la edición del libro El patrimonio industrial en León, de José Antonio Balboa de Paz.
|
Museo del Vino Peñafiel |
«Las cualidades de un vino dicen mucho de la zona en la que se elabora. El carácter de sus gentes, las peculiaridades del clima, la cultura que caracteriza a dicha denominación de origen , con solo degustar una copa la persona ha de ser capaz de saber cómo y donde se ha 'criado' un determinado caldo». Con estas palabras comenzaba en el Museo Provincial del Vino de Peñafiel la cata que se celebró en el marco de la nueva propuesta de Vinus Mundi, la programación que ha puesto en marcha Turisvall con el objetivo de dar a conocer la cultura de otras comarcas enológicas a nivel internacional. Este nuevo capítulo se dedica a los vinos de Italia, el tercer país del mundo en cuanto a superficie de viñedo y el segundo en producción. Más exactamente a los que se elaboran en la región de Las Marcas, con centro en Ancona. Pascual Herrera, director de la Estación Enológica de Castilla y León y asesor del Museo de Peñafiel, fue el encargado de dirigir este acontecimiento. Fuente: El Norte de Castilla
|
Museo del Vino Peñafiel |
El Museo Provincial de Vino estrenará un nuevo espacio de recepción de visitantes y acogerá una sala para la celebración específica de catas. Son los dos principales proyectos de reforma que la sociedad de Promoción y Gestión del Turismo en la provincia, Turisvall, responsable de la administración del museo, ha previsto desarrollar a lo largo de los próximos meses. El centro museístico recibía en las últimas jornadas el respaldo económico de la Diputación de Valladolid, que ha destinado 265.000 euros al enclave que se ubica en el castillo de Peñafiel. La mayor parte de esta dotación se dirigirá a la financiación del gasto corriente, aunque, según ha explicado Francisco Fuentes, gerente de Turisvall, «también se sufragarán dos importantes proyectos. Se ha previsto la reconversión de la actual zona de recepción de visitantes, ampliándola notablemente y situando allí la tienda y una zona de degustación para los turistas». La actual tienda pasará a ser una sala de catas. «Esta idea se basa en la demanda de que quienes acuden al museo siempre preguntan por la posibilidad de probar los vinos que aquí se promocionan. Así, la visita se hace más activa y experimental», dice Francisco Fuentes. La dirección del museo estudia también la posibilidad de construir una biblioteca, un proyecto deseado desde hace años. Fuente: El Norte de Castilla
|
Vacances del Museu mNACTEC |
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya ha lanzado su programa “Vacances al Museu. Juga amb la ciència, juga amb la tècnica” a través de los Tallers d’Hivern organizados por los Serveis Educatius que se desarrollarán entre el 27 de diciembre y el 5 de enero. www.mnactec.com
|
Museo Minero de Gallarta Abanto |
El Ayuntamiento de Abanto se ha embarcado en la tarea de impulsar los trabajos de ampliación del Museo Minero de Gallarta. Pero necesita superar el mayor escollo que presenta el proyecto: recaudar el dinero suficiente para su financiación. Por eso, los representantes del PNV en el Congreso de los Diputados han solicitado al Gobierno central que modifique los Presupuestos Generales del próximo año. Su objetivo es que el Ejecutivo destine una partida de un millón de euros para sufragar las obras del centro. De lo contrario, los nacionalistas votarán en contra de los presupuestos. «Nuestra intención es que el Museo se convierta en el motor del turismo de la comarca», indicó el alcalde del municipio, Manu Tejada. Este es el fin, precisamente, que persigue el proyecto de ampliación de las instalaciones. El nuevo recinto se emplazará en las inmediaciones de la corta del yacimiento Concha II, una explotación a cielo abierto sobre la que se asentaba el antiguo pueblo de Gallarta. Las obras se realizarán en cuatro fases diferentes. Por el momento, la fundación Museo Minero cuenta con una subvención de un millón de euros, que ha sido aportada por el Departamento de Promoción Económica de la Diputación. Pero el proyecto absorberá un total de tres millones de euros. «También tenemos previsto solicitar ayudas económicas a otras instituciones con el fin de que se puedan agilizar los trabajos», subrayó Tejada. Fuente: El Correo
|
Pozo Sorriego El Entrego |
El entorno del pozo Sorriego, en El Entrego, será rehabilitado y su castillete, recuperado e iluminado. El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio y la Consejería de Industria presentaron ayer el plan de recuperación del pozo Sorriego, que cuenta con un presupuesto total de 420.000 euros y cuyo objetivo es transformar una zona altamente degradada en una área atractiva, en la que, según el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del concejo, en el futuro se construirán chalés. El consejero de Industria, Graciano Torre, explicó que la actuación se enmarca dentro del plan de recuperación de espacios mineros degradados impulsado por el Principado. «Es la tercera actuación en San Martín, tras el pozo Entrego y la recuperación de diversas bocaminas». Según Torre, las obras de rehabilitación «empezarán en breve». Con un plazo de ejecución de dos meses, se espera que la zona «esté recuperada a principios de 2007». El alcalde de San Martín, Ignacio Fernández, afirmó que la actuación «garantiza el futuro de uno de los elementos del patrimonio industrial del concejo más importantes». Fernández recordó que con el plan «habremos recuperado los cuatro antiguos pozos del concejo: Venturo, San Mamés -ambos para la actividad empresarial-, Entrego y, ahora, Sorriego». El Alcalde destacó que la rehabilitación de la zona permitirá en el futuro «crear una zona de residencia unifamiliar de la que el concejo carece hasta el momento». Los técnicos municipales señalaron que la recuperación constará, en total, de 17 obras. Entre ellas se encuentra la iluminación del castillete, la rehabilitación del edificio principal, la demolición de varias estructuras y la eliminación de uralitas, la limpieza de los márgenes y la adecuación de varias zonas del terreno. Fuente: La Nueva España
|
Harinera Pedro Muñoz |
El Partido Socialista de Pedro Muñoz moverá hilos para que las administraciones correspondientes, tanto diputación provincial de Ciudad Real como la Junta de Comunidades, apoyen el proyecto de rehabilitación de la Fábrica de Harinas. Un edificio, que según el portavoz socialista, Juan Parra, es parte importante del patrimonio industrial de Pedro Muñoz. El proyecto contempla la creación de un centro de interpretación de las tradiciones manchegas, una biblioteca y un centro cultural de exposiciones. Además, el edificio albergaría un restaurante típico manchego. Por esto, Parra ha lamentado que el Partido Popular no respalde el proyecto, a pesar de que hace unos meses, el alcalde Ángel Exojo, afirmó que el consistorio estaba en condiciones de rehabilitar la fábrica de harinas. Eso sí, en aquel momento, el ayuntamiento ni siquiera contó con el propietario del edificio, ya que la fábrica de harinas no es de titularidad municipal. Juan Parra. Por su parte el Partido Popular ha desmentido categóricamente que haya negado el apoyo a la restauración de la fábrica de harinas. Según los populares, fue el alcalde, Ángel Exojo, quien evitó que el propietario del edificio lo tirara para edificar pisos. Y es que, tras numerosas gestiones ante la Comisión provincial de Patrimonio, el alcalde acordó con el propietario segregar la finca en partes para permitir la construcción en los terrenos que no afectaban a las antiguas instalaciones y, a cambio, el Ayuntamiento las recibiría en propiedad. Dicho acuerdo se perdió porque, según el alcalde, se perdió la pista del constructor hasta ahora. Por cierto, que el actual alcalde de esta localidad, Ángel Exojo, volverá a ser cabeza de lista para las elecciones municipales del año que viene. Exojo ha sido nominado por el Comité Electoral del PP local y será ratificado por el mismo órgano provincial cuando se reúna a tal efecto. Fuente: Radio Azul
|
Ferrocarril y guerra Asturias |
'Ferrocarril y guerra en Asturias' es el título de la exposición que se expone en el Museo del Ferrocarril, en Gijón. La muestra ofrece una visión general de la situación vivida por los trenes asturianos en los conflictos armados y está elaborada con la información obtenida a través de los trabajos de investigación realizados por la institución cultural. Fuente: El Comercio Digital
|
Fábrica de luz Lourizán |
La Xunta de Galicia ha presentado el proyecto del futuro Centro de Información e Investigación Ambiental de Galicia, que diseñará el arquitecto Fernando Martínez Lamas. La obra convertirá al antiguo lagar de la finca de Lourizán -un edificio antiguo, oscuro y opresivo- de Pontevedra en un ejemplo de la arquitectura sostenible con el que Medio Ambiente quiere dar ejemplo. El inmueble dispondrá de sistemas para reutilizar las aguas residuales y pluviales en zonas ajardinadas, previa depuración; contará con una huerta solar con paneles fotovoltaicos, será remodelado con materiales reutilizables y reciclables y se construirá pensando en que no genere residuos problemáticos en el futuro, cuando sea demolido o renovado. También está prevista la recuperación de la antigua "fábrica de luz". La inversión prevista por la Xunta para este edificio asciende a 1,7 millones de euros. Fuente: La Voz de Galicia
|
O Barco |
El alcalde de O Barco, Alfredo García, anunció durante el pleno municipal dos asuntos. En primer lugar, O Barco entrará en la lista de municipios sostenibles que prepara la Xunta y que hará al Concello objetivo de ayudas para proyectos medioambientales. Además, el regidor anunció la concesión de un obradoiro de empleo para rehabilitar puntos de interés etnográfico. Se recuperarán los hornos tradicionales de Santa Mariña y Raxoá y se construirán nuevos en Éntoma, Alixo, Vilariño, Soulecín, Santigoso, Cesures, Vales y Veigamuíños. También se recuperarán los caminos que iban desde O Salgueiral a Fervenza y la ferrería que se encuentra en este último pueblo. Algo más separados del aspecto etnográfico, están además el acondicionamiento del campiño de Viloira y del área recreativa de O Salgueiral. Fuente: La Voz de Galicia
|
Trabajo forzado y ferrocarril |
Puede consultarse en la web este artículo de Juan José Olaizola Elordi: Trabajo forzado y ferrocarril. Destacamentos Penales y construcción de infraestructuras ferroviarias http://www.docutren.com/congreso_malaga/
|
InfoVías Verdes |
InfoVías Verdes nº 48 – Octubre 2006 - Diversos galardones reconocen la labor de difusión de las Vías Verdes - Plan de Actuación para el Desarrollo de la Imagen de Marca y Comercialización Turística de la Vía Verde de la Sierra - El Ministerio de Medio Ambiente adjudica la ejecución de las obras en un nuevo tramo de la Vía Verde del F.C Vasco Navarro - Las Vías Verdes de la Subbética y de la Sierra de la Demanda alargan su trazado... - ...y las Vías Verdes del Aceite, Plazaola y Sierra mejoran su infraestructura - La FFE trabaja con la DGT para mejorar la seguridad de los ciclistas por carretera - Celebrado el II Seminario Internacional de Vías Verdes en México - Noticias breves - Guía de Viaje: Vías Verde de la Jara (Toledo), Bidasoa (Navarra) y Noroeste (Murcia) - Los usuarios opinan: “Así fue nuestro viaje por la Vía Verde” - Contacta con Vías Verdes InfoVías Verdes nº 49 – Noviembre 2006 - ADIF y el Ayuntamiento de Chipiona firman el convenio de alquiler de terrenos para la futura Vía Verde - El Programa Vías Verdes recibe uno de los Premios Panda de Comunicación Ambiental 2006 - La Fundación Vía Verde de la Sierra organiza el Seminario “Turismo de calidad en la Vía Verde de la Sierra” - Celebradas en Girona unas Jornadas Europeas sobre Vías Verdes - Las Vías Verdes españolas participan en el 8º Congreso Nacional de Medio Ambiente - Las Vías Verdes españolas tuvieron stand propio en INTUR 2006 - Noticias breves - Los usuarios opinan: “Así fue nuestro viaje por la Vía Verde” - Contacta con Vías Verdes www.viasverdes.com ; viasverdes@ffe.es
|
INCUNA Certamen Fotografía |
La Asociación de Arqueología Industrial Incuna presentó en el centro comercial de La Carriona las fotos del III Certamen sobre patrimonio industrial. José Luis Moreno fue el ganador del concurso, con la obra «Delta del Ebro I». El primer accésit fue para la obra «Círculos», del ovetense José Ramón Montes, y el segundo accésit para «De la luz y el agua 5», de Óscar Carrasco. La muestra pudo visitarse hasta el 11 de noviembre.
|
AMCTAIC Butlletí |
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya ha editado el número 62 del “Butlletí” correspondiente al mes de septiembre: - El reconeixement a una tasca continuada i ben feta, por Josep Alabern i Valentí - Plan Nacional de Patrimonio Industrial, por Alberto Humanes - La Hacienda de Beneficio San Buenaventura. Investigación desde la perspectiva de la arqueología industrial en México, por Yolanda Isabel Beltrán Vargas - L’aprofitament hidroelèctric del riu Llobregat, por Modest Purtí i Calafell - Farga familiar I patrimonio públic, por Jordi Mascarella I Rovira - Monforte suma más apoyo para el Museo del Tren - Notícies - Notícies de l’Associació
|
Mirador del Santo Canarias |
El Gobierno de Canarias ha sacado a concurso las obras del Mirador del Santo ubicado en el municipio de Valle Gran Rey. El presupuesto de esta obra es de algo más de 1,1 millón de euros y tiene un plazo de ejecución de 18 meses. La Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, a través del Plan de Infraestructura y Calidad Turística de Canarias 2001-2006 cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, saca a concurso público la contratación de la obra Mirador El Santo, en el término municipal de Valle Gran Rey (La Gomera), con un presupuesto de 1.183.611,99 euros y con un plazo de realización de 18 meses, tal como se especifica hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). La realización de esta obra tiene como finalidad crear un área lúdico-cultural en el Mirador El Santo, con un acceso a través de un túnel con una sola planta que acogerá la Sala de Etnología y Artesanía, el Museo del Queso y el Museo del Vino. El alcalde de Valle Gran Rey, Esteban Bethencouyt, explicó que esta actuación “servirá para revitalizar no sólo este hermoso enclave de Arure, sino el desarrollo turístico de la isla”, y aplaudió que el Gobierno autonómico se proponga mejorar el Mirador El Santo, un espacio que consta de más de 2.000 metros cuadrados en una sola planta y con un acceso principal por un túnel que atraviesa la montaña. En la actualidad este enclave está sin finalizar respecto al proyecto inicial que contempla actuaciones tales como el acondicionamiento de un espacio denominado Sala de Etnología y Artesanía, así como unas dependencias que acogerán el futuro Museo del Queso y del Vino. Fuente: Canarias 24
|
Estación de Almería |
La Federación de Asociaciones de Vecinos Siglo XXI de Almería, unidos al sentir de la ciudad, solicitamos en nombre de nuestras asociaciones de vecinos, se retome el tema de la conservación y se ponga en uso y utilidad publica el edificio de la antigua estación de RENFE tan emblemático para la ciudad. La estación de ferrocarril de Almería, inaugurada en 1895 forma parte singular del legado arquitectónico que se ha transmitido a nuestra sociedad. de la bella combinación de materiales tradicionales como la piedra, el ladrillo y la cerámica, con los modernos de la revolución industrial, el hierro y el cristal, surge un edificio grandioso. Durante más de un siglo este edificio ha sido protagonista y testigo de los cambios y transformaciones de la sociedad almeriense en este periodo y, lo que es mas importante, ha pasado a formar parte del patrimonio colectivo de la ciudad. Sin embargo, desde el año dos mil con motivo de la inauguración de la estación intermodal de Almería este histórico edificio fue cerrado al uso y ha pasado a un estado semioculto, vacío, sin uso y con un futuro incierto y lo que es peor es obvio que sin uso alguno se deteriora por momentos. El bello edificio ferroviario del que hablamos ha pasado de ser un símbolo de la ciudad a convertirse en un problema que nadie sabe o quiere resolver, por todo ello esta Federación de asociaciones de vecinos apoya la iniciativa de ASAFAL (Asociación de Amigos del Ferrocarril) y solicita al Excmo. Sr. Alcalde de Almería, a los responsables de ADIF (Infraestructuras ferroviarias de la antigua RENFE) y al Ministerio de Fomento se hagan las gestiones administrativas para la rehabilitación y uso publico de ese edificio en beneficio de la ciudad de Almería, tan necesitada de espacios culturales y sociales. Fuente: www.teleprensa.net
|
Parque Minero de Fabero |
El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado el contrato de ejecución de las obras de construcción del parque temático de la minería “Parque Minero” de la Consejería de Cultura y Turismo en la localidad de Fabero. El presupuesto de licitación de este proyecto asciende a 3.395.052 euros. Esta actuación se enmarca en las acciones que desde la Junta de Castilla y León se acometen para el desarrollo alternativo de las comarcas mineras. La actuación contempla la creación de un espacio con contenidos museísticos relacionados con la minería en la Comunidad. Fuente: El Bierzo Digital
|
Museo de la Radio Peñafiel |
El Museo de la Radio, última apuesta turística de la localidad de Peñafiel, de la que hasta el propio alcalde aseguraba recientemente que se esperaba mucho más durante los cinco años que hicieron falta para su puesta en marcha. Tras el reconocimiento de que al Museo le hace falta un Plan de Dinamización que consiga atraer un mayor número de visitantes, la oposición municipal también se ha pronunciado al respecto de la situación en que se encuentra este centro museístico. El concejal de IU, José Luis Posac considera que un factor determinante que desincentiva a los turistas en Peñafiel es el precio de sus museos. Y es que asegura que tras gastarse entre seis y ocho euros por persona en el Museo del Vino, una familia tiene que pensárselo para pagar otros cuatro euros por cabeza para entrar en el Museo de la Radio, más aún si esperamos que dichos visitantes disfruten también de un almuerzo, cena o refrigerio en nuestros establecimientos hosteleros. Se pregunta el concejal Posac quién tiene una cartera tan abultada para pasar una jornada así en Peñafiel y reclama que la localidad siga el ejemplo de otros lugares en que el precio de sus atractivos turísticos es mucho más moderado. Por su parte el PSOE considera que el fracaso del Museo de la Radio es un hecho incontestable, y se muestra muy escéptico sobre los resultados que pueda tener cualquier Plan de Dinamización. Considera su portavoz, Alberto de Frutos, que estos primeros meses de funcionamiento del Museo han sido la confirmación de que la voluminosa inversión empleada en ponerlo en marcha ha sido errónea, desacierto por el que alguien debería asumir responsabilidades. Fuente: Radio Aranda
|
Piedras con raíces Aldea Moret |
La revista “Piedras con raíces” que edita la Asociación por la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura edita en su número 15 correspondiente a otoño un artículo titulado “Poblado y complejo minero-industrial de Aldea Moret: de paisaje integrado a patrimonio dilapidado” cuyo autor es Antonio J. Campesino Fernández. asocarte@hotmail.com
|
Ferrocarril Fuente de San Esteban Barca d’Alva |
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León celebrado en el municipio salmantino de Ciudad Rodrigo sirvió para dar luz verde definitiva al Plan de Dinamización Turística de las Arribes del Duero, con la concesión por parte de la Administración regional de su parte correspondiente, 766.000 euros, de los 2,3 millones de euros de inversión total. Un impulso a una de las zonas más deprimidas de la comunidad, que también espera que las instituciones decidan acometer finalmente la ambiciosa reapertura con fines turísticos de la vía entre La Fuente de San Esteban y Barca D'Alva. La reciente celebración de la cuarta Fiesta del Ferrocarril ha permitido a los amantes de esta línea férrea comprobar cómo uno de los mayores tesoros del patrimonio industrial de Salamanca continúa deteriorándose en el olvido por parte de las administraciones y cómo lo que podría ser una potencial fuente de riqueza a través del turismo se ha convertido en una sucesión de peligros para quien se acerca a ella. La vía cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural como monumento para sus más de 70 kilómetros desde el 2000. Sin embargo, esta declaración por parte del Ministerio de Cultura no ha servido en la práctica para consolidar unas estructuras de gran valor arquitectónico ni para acercarlas a los visitantes. La línea férrea permanece cerrada desde el año 1985. Ya en aquel momento, a punto de cumplir un siglo de existencia, la vía necesitaba una urgente intervención para garantizar la preservación de una magna obra de ingeniería que se articula en una sucesión de largos túneles y audaces puentes. Fuente: El Norte de Castilla
|
La Rioja |
Las X Jornadas de Arte y Patrimonio Regional, organizadas por el Instituto de Estudios Riojanos (IER), analizaron diversos proyectos de investigación e intervención patrimonial que actualmente se desarrollan en La Rioja. Entre los objetivos de estas jornadas figura la difusión del conocimiento del patrimonio histórico-artístico de la comunidad autónoma riojana e impulsar el desarrollo de la investigación sobre el mismo. La rehabilitación de estructuras arquitectónicas y de los objetos mueble que las ocupaban, el establecimiento de las líneas directrices de conjuntos históricos, el análisis de bienes arqueológicos, el estudio de tejidos y la gestión de espacios museísticos son algunos de los asuntos que se tratarán en esta décima edición de las jornadas. Las jornadas se articulan alrededor de ponencias y comunicaciones de los investigadores y de visitas a los bienes conservados, como Villoslada de Cameros, Villanueva de Cameros, Torrecilla en Cameros, Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Briones. Entre las ponencias figuran 'El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco en el contexto del patrimonio enológico riojano', 'Estudio y conservación de la iglesia del Monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso' y 'Proyecto de excavación arqueológica del Alcázar de Nájera'. También se disertará sobre 'La vía romana de Italia a Hispania a su paso por La Rioja', 'Recinto fortificado de San Vicente de la Sonsierra' y 'Una aproximación al estudio del patrimonio textil en La Rioja: los ornamentos sagrados'. Un programa, pues, suficientemente atractivo para conocer la situación actual de parte de nuestro patrimonio y proyectarlo con mejores aprovechamientos y, por otro lado, para conocer el potencial de algunas actuaciones que se hacen imprescindibles. Fuente: larioja.com
|
Explotación de la sal |
Los días 1 y 2 de diciembre se ha celebrado en Ciempozuelos (Madrid) el I Congreso “Explotación histórica de la sal: Investigación y puesta en valor” organizado por la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y el Departamentos de Prehistoria e Historia Antigua (Universidad Complutense de Madrid). http://www.seha.es
|
Mieres |
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Mieres dió luz verde a la organización de tres importantes eventos culturales para Navidad y fin de año. Así, el centro de arte Casa Duró acogerá del 1 al 15 de diciembre una exposición de antiguos receptores de radio, actividad que el Ayuntamiento pone en marcha en colaboración con la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara. Se trata de la colección más importante del país, con más de 3.000 aparatos históricos. Además, también en la Casa Duró, del 20 de diciembre al 22 de enero tendrá lugar una expoción del artista turonés Juan Luis Varela, autor, entre otras obras, del monumento instalado junto a la fosa común del pozo Fortuna. Finalmente, está previsto que el aula de interpretación de la arqueología industrial del poblado de Bustiello acoja una colección de piezas y documentos de la historia de la minería coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara. Fuente: La Nueva España
|
Muskiz El Pobal |
Con un rotundo éxito. Así ha saldado Muskiz su participación en el certamen de comunidades habitables -Livcom Awards- auspiciado por la ONU y clausurado ayer en la ciudad china de Hangzhou. La localidad minera no pudo alcanzar el máximo galardón, aunque obtuvo el tercer puesto en las dos categorías en las que participaba y un premio especial en reconocimiento a su mejora paisajística. Muskiz luchó por el título de municipio sostenible hasta el final, pero se vio superado por Irlanda del Norte y Canadá. La ferrería de El Pobal, por su parte, logró una de las mejores puntuaciones en la categoría de recuperación patrimonial y una medalla de oro en reconocimiento. Fuente: El Correo
Muskiz volverá a luchar por el certamen de comunidades habitables -Livcom Awards- que promueve anualmente la ONU. Los buenos resultados conseguidos en la presente edición no han satisfecho a la Corporación local, que seguirá trabajando por alcanzar el máximo galardón. El municipio minero lo intentará de nuevo dentro de tres años con la recuperación de las marismas ocupadas por CLH como hito medioambiental. «El desmantelamiento de los tanques se iniciará la próxima primavera», aseguró ayer el alcalde, Gualber Atxurra. El primer edil anunció la futura participación de su municipio durante la presentación pública de los galardones obtenidos este año en China, donde Muskiz ha sido la única localidad mundial que ha obtenido tres premios en reconocimiento a su desarrollo sostenible, a la ferrería de El Pobal y a su mejora paisajística. «La recuperación de los antiguos espacios mineros y la reforestación de nuestros bosques han sido muy valoradas por el jurado», señaló Atxurra. Fuente: El Correo
|
Vallesequillo Jerez de la Frontera |
El coordinador de Política Territorial, Pedro Pacheco, ha recibido a representantes de la Asociación Amigos del Ferrocarril, entidad que se encarga de manera gratuita del funcionamiento, mantenimiento y cuidado del tren público de recreo instalado en 2003 por el Ayuntamiento de Jerez en el parque de Vallesequillo. En el transcurso del encuentro, el presidente de este colectivo, Pedro Martín, ha informado de algunas deficiencias que presenta actualmente el citado parque, así como de los actos vandálicos que sufre la mencionada instalación recreativa que ellos ponen en marcha los domingos. Ante esta situación, Pedro Pacheco se ha comprometido a adecentar el parque de Vallesequillo, así como a buscar la manera de acotar el tren recreativo, una noticia que ha sido gratamente acogida por el presidente de la asociación. Amigos del Ferrocarril es una entidad sin ánimo de lucro compuesta por 45 integrantes y creada en 1998, aunque funcionando activamente desde 2002, año en el que comenzaron a organizar charlas en distintos colegios de la ciudad sobre los ferrocarriles, así como exposiciones de maquetas y sesiones cinematográficas sobre el tema. Fuente: lavozdigital
|
Fábrica de luz Belorado |
El proyecto de “Minicentral hidroeléctrica de Mojón Blanco” tiene por objeto definir las características que debe tener el aprovechamiento para obtención de energía eléctrica de las aguas derivadas del río Tirón, en el paraje de Mojón Blanco en Belorado (Burgos). El proyecto pretende la rehabilitación de un antiguo molino harinero y fábrica de luz e instalaciones anejas. El aprovechamiento anterior data de 1928, que fue cancelado posteriormente. La propiedad actual se plantea la recuperación del aprovechamiento para la obtención de energía hidroeléctrica, a partir de la puesta en marcha de los citados elementos, rehabilitando aquellos deteriorados por el paso del tiempo e instalando la maquinaria y equipos adecuados para la obtención de energía eléctrica.
|
Farinera Balcells Tárrega |
El alcalde de Tàrrega, Joan Amézaga, anunció que
durante las próximas semanas la Conselleria de Medi Ambient i Habitage
presentará el proyecto técnico de los pisos que se construirán en la
antigua Farinera Balcells. Se trata de más de medio centenar de
viviendas de alquiler para jóvenes menores de 35 años. Fuente: La Mañana |
Estación de Valencia Norte |
La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha adjudicado a Torres Cámara las obras de restauración y adecuación del edificio número 7 de la estación de Renfe de Valencia Norte para uso administrativo con una inversión de 806.067 euros. Este proyecto forma parte de la primera fase de la construcción del Museo del Transporte de la Comunitat Valenciana que tiene como objetivo convertirse en un Centro de Investigación, divulgación y gestión sobre la historia del transporte y sus infraestructuras. La actuación consiste en rehabilitar el edificio, así como su inmueble gemelo y la nave de rodaje para uso administrativo. Asimismo, se prevé que el edificio se desglose en dos plantas. El punto de partida del proyecto es el respeto de las características arquitectónicas del diseño del arquitecto Demetrio Ribes, por tratarse de un edificio histórico y protegido. Las obras urbanizarán un total de 1.600 metros cuadrados y contemplan en cuanto a restauración del contenedor arquitectónico dos tipos de actuaciones. Por una parte, la reposición y restauración de todos los elementos deteriorados y por otra, la eliminación de todos los añadidos impropios que distorsionan la arquitectura original, tales como los cobertizos y la casetas superpuestos a la fachada este, los cierres enrrollables, los falsos techos y las construcciones interiores que desvirtúan la unidad de la nave. Fuente: Levante-EMV
|
Museo del Vino Peñafiel |
El presidente de la Diputación de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano, y el presidente de Ancona (Italia), Enzo Giancarli, junto a los presidentes de las Cámaras de Comercio de ambas zonas, José Rolando Álvarez y Mauro Gabrielli, respectivamente, firmaron ayer el convenio para constituir la «Red europea de vinos verdes» que servirá para promocionar en ambas zonas el vino verdejo y el verdicchio. La red, que podría ampliarse con la incorporación de Eslovenia y Portugal, se estrenará con una exposición en el Museo del Vino de Peñafiel, en el marco de Vinus Mundi. Fuente: ABC
|
Bustiello |
Presentamos la página web del poblado de Bustiello. Un conjunto singular , del que existen otros ejemplos representativos en Asturias como Arnao y Lieres . Esta tipología constructiva, ha llegado a ser reconocida "patrimonio de la humanidad" por la UNESCO, en otros lugares, como es el caso del poblado de Crespi D'Adda en Italia Fuente: monsacro.net
|
Fuente: El Periódico de Aragón
La antigua Casa de la Dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas se acondicionará durante los próximos meses como una residencia para investigadores. Hace solo unos días comenzó esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 690.000 euros en el proyecto Itaca, financiado con los fondos Miner y la colaboración del Gobierno aragonés.
El edificio, situado en la esquina de las avenidas Baselga y Valencia, tiene una superficie total de 1.177 metros cuadrados distribuidos en tres plantas además de un sótano. El trabajo consiste en la reforma, acondicionamiento y redistribución de todos los espacios del inmueble, ya que a pesar de su buena calidad arquitectónica tanto el interior como la fachadas y cubiertas se encuentran muy deteriorados por la falta de mantenimiento.
El propósito es mantener el aspecto original de las forjas, aleros, impostas, cornisas y ornamentos, así como adecuar la puerta de acceso y las carpinterías exteriores. En el interior se mantendrán cornisas de escayolas y molduras que dan una imagen muy representativa de los diferentes espacios.
La cubierta se repondrá por completo incluyendo el tablero de madera y diversos elementos estructurales, como cerchas y vigas de apoyo, que quedarán a la vista en un espacio abuhardillado.
DISTRIBUCIÓN El sótano constará de tres almacenes, cuartos de calderas, vestuarios, grupos de incendios y un aljibe. Asimismo, en la planta baja quedarán situados el hall de acceso, el comedor, la cocina, la despensa, aulas técnicas y salas multifuncionales de trabajo, lectura, televisión y vídeo, así como aseos y conserjería. Los dormitorios y sus respectivos baños estarán repartidos entre el primero y el segundo piso, así como las zonas de estar, las terrazas y el resto de zonas comunes.
La rehabilitación también permitirá mejorar las condiciones de accesibilidad y suprimir las barreras arquitectónicas para personas con limitaciones, aunque el centro no contará con ninguna plaza específica de adaptación a minusválidos.
En definitiva, el proyecto contempla el máximo respeto de la estructura y una reconfiguración del edificio existente con el propósito de que las soluciones propuestas se ajusten en buena medida a los usos anteriores, según señalaron fuentes del equipo restaurador.
Otras actuaciones desarrolladas en el proyecto Itaca
En Utrillas se ha llevado a cabo la rehabilitación del antiguo convento-hospital minero y las antiguas escuelas dentro de la primera fase del proyecto Itaca. Se trata de dos edificios de la década de los años 30 que pertenecieron en su día a la empresa Minas y Ferrocarriles Utrillas (MFU) y que se han acondicionado para albergar el futuro edificio de exposiciones de la ciencia y arqueología minera y el centro de documentación, trabajo, exposiciones y congresos. Desde el año 2002, la propiedad de los edificios es municipal.
Fuente: Aragón Digital
Después de mucho tiempo de obras y un importante esfuerzo económico, el Museo del Vino que la Denominación de Origen Campo de Borja tiene en el Monasterio de Veruela se prepara para reabrir sus puertas al público. Tras el proceso de ampliación, el museo multiplica la superficie expositiva y crea diferentes espacios dotados de las más modernas tecnologías, que permitirán al visitante conocer a fondo el mundo del vino utilizando sus cinco sentidos.
La visita comenzará en el denominado ‘salón de las bodegas’ o auditorio –con una capacidad para sesenta personas-, donde se presentará la Denominación de Origen Campo de Borja y las dieciséis bodegas que la conforman. “Se proyectará un vídeo de ocho minutos en el cual se hace una presentación de toda la zona que abarca la Denominación de Origen”, comenta Ana Bona, responsable del museo.
El recorrido continuará en una de las dos plantas subterráneas. “A través de infografía conoceremos cómo desde una semilla se forma una cepa entera a lo largo de las cuatro estaciones del año”, explica. A continuación llegará el área de historia, “doscientos metros cuadrados destinados a la historia en la edad antigua, edad media, moderna y edad contemporánea”. Según Ana Bona, “se hace un recorrido histórico pero sobre todo de los elementos que tenemos en la zona ligados al mundo vitivinícola”. Y es que “hay manifestaciones en edad antigua, se nombra la celtiberia, época en la que también se elaboraba vino, y los puntos clave serían el monasterio de Veruela –en la sala de historia medieval- y el cooperativismo –en la sala de historia contemporánea-, que han sido los impulsores de la vitivinicultura en la zona”, señala.
A través de una rampa se descenderá a la segunda planta del museo. “Es una rampa muy accesible a personas minusválidas, porque se ha querido hacer un museo accesible a todo el mundo”, dice Ana Bona. La rampa está presidida por una gran imagen del Moncayo, montaña visible desde cualquier punto de las comarcas de Tarazona y Borja. Además, la rampa contará con imágenes relacionadas con el mundo del vino, como de las diversas variedades de uva.
Una vez en esta planta, el visitante descubrirá cómo es la vid en las cuatro estaciones, cómo se hace la vendimia y también imágenes del ‘acarreo’ tradicional. “Se rescata el tren ‘borjica’ o ‘escachamatas’ en una maqueta. Fue un tren de vía estrecha que unía Borja con Cortes de Navarra para vender las uvas en el norte de España”, cuenta la responsable del museo.
"Pisado" virtual
Uno de los objetivos que persigue la Denominación de Origen Campo de Borja es que el museo sea participativo. Así, en una de las salas, el visitante podrá participar en el ‘pisado’ de la uva. “Es un sistema que cogió en un museo de Alemana la empresa Videar –encargada de la musealización de las instalaciones- que realiza una proyección desde el techo y en el suelo de puede observar conforme vas caminando que tú mismo con tus pisadas conviertes la uva en vino”, explica Ana Bona.
La visita continuará en el ‘minicine’, donde la protagonista será ‘Garnachica’, la mascota del museo. “Explicará cómo ella misma, la variedad garnacha, se convierte en vino, de una forma divertida, con sentido del humor, que utilizaremos sobre todo para transmitir el mundo del vino a los niños”, indica.
Otro de los puntos fuertes del museo es un teatro en tres dimensiones, donde un monje cisterciense explicará cómo se elaboraba el vino hace siglos, cuando la orden del cister ocupaba el monasterio de Veruela. Como contraste, un enólogo del siglo XXI mostrará cómo se elabora el vino en la actualidad.
Taller de los sentidos
En este punto de la visita entrarán en juego los cinco sentidos. “En el taller de los sentidos seguiremos el orden de la cata de un vino. Primero se mira, por lo que hay una sala destinada al color, donde aparecerán las diferentes tonalidades que tiene el vino y se explicará el por qué de esos colores”. “Luego se huele y habrá dieciséis expendedores con aromas diferentes que se pueden encontrar en los distintos vinos” y finalmente se trasladarán “las sensaciones táctiles que se tienen en boca cuando se prueba un vino pero a través de nuestros dedos, porque era difícil explicarlo al público, de forma que se podrán tocar diferentes tactos, lo áspero, lo rugoso, lo aterciopelado...”, añade Ana Bona.
Finalmente, el recorrido por el museo terminará en la tienda habilitada en el antiguo aljibe del monasterio -que data del siglo XII- que fue el lugar donde en 1994 se abrió este Museo del Vino de una forma más modesta. En la tienda se podrán comprar los vinos del Campo de Borja y otros productos relacionados, como copas o sacacorchos, entre otros.
El nuevo Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Borja se diferenciará del resto por su contenido. “Lo que quisimos hacer es un museo más sensorial, más participativo, más moderno, que no hiciese hincapié en contenidos de vitivinicultura, sino que la gente pueda llevarse una idea del mundo del vino de una forma más sutil, más general, y por eso hemos hecho mucho hincapié en el tema audiovisual y en que la gente pueda participar a lo largo de la visita, viendo, escuchando, tocando, oliendo”, concluye Ana Bona.
Fuente: Aragón Digital
La localidad oscense de Vicién cuenta desde ahora con un nuevo atractivo turístico. Después de siete meses de trabajo el Pozo de Hielo de Vicién se ha vuelto a convertir en punto arqueológico tras concluir sus obras de recuperación. Desde ahora se van a organizar visitas didácticas a esta zona para estudiar el proceso de conservación del hielo en la antigüedad.
Estos restos arqueológicos que datan del siglo XVI tenían como función albergar hielo para la conservación de todo tipo de alimentos o recursos que necesitarán mantenerse a temperaturas bajo cero.
La Comarca de la Hoya espera que estos restos arqueológicos no caigan en el olvido. Para ello, esta administración ha decidido organizar visitas didácticas. Durante la mañana de este lunes, 37 niños del colegio Alcoraz han podido visitar el Pozo y disfrutar de tres actividades. Primero, han podido disfrutar de una escenificación dramática sobre cómo se trabajaba en el Pozo en la antigüedad. A continuación, los niños han rellenado una ficha sobre lo aprendido y finalmente han realizado una práctica sobre el mantenimiento del hielo.
En la actualidad, la Comarca de la Hoya cuenta con infinidad de Pozos de Hielo todavía por recuperar. Además de Vicién, Almudévar, Casbas, Salillas y Loporzano, poseen Pozos de Hielo que se encuentran en fase de restauración.
Pese a que aún quedan muchos Pozos de Hielo por recuperar, esta labor no podrá ser llevada a cabo en algunos de ellos debido a la dificultad que conlleva trabajar en según que terrenos.
El presidente de la Comarca de la Hoya, José Antonio Sarasa, ha afirmado que “hoy estos pozos ya no se emplean pero es importante recuperar nuestro patrimonio”.
El Ayuntamiento de Vicién ha aprovechado la ocasión para anunciar que ya se está trabajando en el proyecto para construir un centro de interpretación en la zona en que se ubica el Pozo.
Fuente: Diario del AltoAragón
El Ayuntamiento de Berbegal tiene intención de declarar el
antiguo silo del Senpa como Bien de Interés Local para dejar constancia del
servicio realizado a la localidad y a la zona de influencia durante el tiempo
que funcionó. Al mismo tiempo, el alcalde Miguel Ángel Puyuelo quiere que sea
testimonio en recuerdo de Miguel Cavero, hijo ilustre de la localidad, vinculado
a este servicio nacional. Las dependencias se emplean como almacén.
Por otra parte, en las instalaciones del cuartel de la Guardia Civil se realizan
obras de rehabilitación y de infraestructura para dotación de nuevos
aparcamientos, con una inversión de 15.500 euros gracias al interés del
Ayuntamiento y de la Diputación Provincial de Huesca que colabora -como en
Barbastro- para financiar las obras. En materia de restauración, la Corporación
gestiona la segunda fase de las obras de restauración en la iglesia románica de
Santa María la Blanca.
Miguel Ángel Puyuelo es consciente de las necesidades que hay todavía en la
fachada de la iglesia construida en el siglo XII, dotada de tres ábsides y tres
naves cubiertas con bóvedas de medio cañón. Las obras realizadas en la primera
fase no son suficientes para solucionar los problemas detectados por la erosión
exterior y las humedades que afectan al edificio.
Fuente: El Periódico de Aragón
Las obras del Mercado Central de Zaragoza no comenzarán hasta después de Reyes. La Comisión de Patrimonio de la DGA impuso ayer nuevas prescripciones al proyecto municipal redactado por Mercazaragoza relativas al cerramiento del edificio, a los materiales utilizados y a las actuaciones previstas en el subsuelo. El Gobierno de Aragón concederá todos los permisos en próximos días, pero todavía queda pendiente una reunión con los detallistas prevista para la semana del 11 de diciembre en la que se planteará al consistorio el retraso de los trabajos hasta que finalice la campaña de ventas de Navidad.
Según han establecido los expertos en Patrimonio, será preciso sustituir el acero corten por acero pintado más acorde con la monumentalidad del edificio. Además, los pasillos que separan los puestos y permiten hacer la compra deberán ser cubiertos con vidrio para no que quede sin visión la techumbre interior del inmueble. Por último, la DGA considera preciso que las actuaciones en el subsuelo se lleven a cabo con un estricto control arqueológico.
Asimismo, Patrimonio aconseja en una segunda fase de la reforma una rehabilitación más ambiciosa e integral de este mercado de abastos centenario. Según fuentes municipales, los primeros trabajos empezarán por la zona de los sótanos y, si los detallistas no lo impiden, podría comenzar a finales de diciembre el acopio de materiales con el objetivo de no perder un euro de la partida presupuestaria correspondiente al 2006 para este proyecto.
Hace solo unas semanas, Patrimonio ya emitió un informe vinculante que fijó cambios en las rampas de acceso al edificio y en el cerramiento que ahora se han completado hasta conseguir el visto bueno definitivo. La primera fase de la mejora incluye la limpieza de las instalaciones, cambios en los accesos, el acondicionamiento del sótano y la instalación de plataformas de carga y descarga de mercancía y residuos. El objetivo del equipo de gobierno PSOE-CHA es tener completada la reforma del Mercado Central para la Expo 2008. El presupuesto de este año recoge una cantidad de dos millones de euros para esta rehabilitación en el punto de venta con más solera de la ciudad.
Sucesivos cambios en el proyecto y la necesidad de alcanzar un consenso con los detallistas han provocado meses de retraso en el inicio de las esperadas y necesarias obras de mejora del Mercado Central. Una de las mejoras más demandadas por los clientes y los trabajadores de este céntrico punto de venta es la climatización de los pasillos comerciales, que logrará una correcta temperatura respecto del exterior, a lo que contribuirá sin duda el cerramiento acristalado.
Cambios en el cerramiento y las rampas del Mercado Central
Fuente: El Periódico de Aragón
El proyecto para remodelar el Mercado Central de Zaragoza tendrá que cambiar. La comisión provincial de Patrimonio de la DGA ha rechazado la solución propuesta para el cerramiento del histórico edificio del mercado y ha obligado también a sustituir una rampa de acceso por un elevador.
Pese a estas pegas, el Ayuntamiento de Zaragoza ha conseguido un permiso parcial para iniciar los trabajos de adecuación del mercado. Según informó ayer en la comisión de Servicios Públicos el concejal de Mercados, Laureano Garín, las obras comenzarán por la parte del sótano, donde apenas es necesario introducir modificaciones. El inicio de los trabajos estaba programado para octubre, pero el consistorio estaba pendiente de la recepción del citado informe de Patrimonio, que es vinculante.
Además, señaló Garín, la remodelación no se emprenderá hasta que se haya celebrado una reunión informativa con los detallistas, para exponerles la situación. La renovación del Central la llevará a cabo Mercazaragoza. Garín señaló que el ayuntamiento ha comprometido una inversión de cuatro millones de euros para ejecutar la primera fase de los trabajos, que comprende la limpieza, cambio del sistema de recogida de residuos, instalación de cámaras y mejora de los accesos. En este punto, explicó, se incluirá el elevador que exige la DGA.
En este bloque de actuaciones, dijo el edil, se incluye la climatización del edificio. En la segunda fase, que aún no tiene cerrada la financiación, se incluye la adecuación de la zona de ventas y el cerramiento y acristalamientos del edificio.
Fuente: Heraldo de Aragón
La DGA aprobó, en el Consejo de Gobierno, una partida
presupuestaria de 15 millones de euros para varias actuaciones en la provincia
de Zaragoza que guardan relación con la Expo 2008. La partida más importante de
todas ellas asciende a cinco millones de euros, e irá destinada a las obras de
la primera fase de la futura Ciudad del Agua, un proyecto que se ubicará en Ejea
y que lleva varios años en fase de tramitación.
El Gobierno de Aragón firmará en las próximas fechas un convenio de colaboración
con la Diputación Provincial de Zaragoza en el que invertirá 15 millones en
varios proyectos relacionados con la Expo 2008, el agua y el desarrollo
sostenible. El más importante es la Ciudad del Agua, pero también hay otros como
los balnearios de Alhama, la laguna de Gallocanta, la navegabilidad del río
Ebro, el mar de Caspe o ríos como el Jalón.
El presidente de la DPZ y principal impulsor del proyecto ejeano, Javier Lambán,
anunció ayer que esta partida de cinco millones se destinará a una primera fase.
Ésta consistirá en la construcción de un museo relacionado con el agua y la
agricultura y un recinto expositivo. "El museo hará un recorrido histórico
relacionado entre el uso racional del agua y la agricultura. Es decir, toda una
apuesta por la sostenibilidad de un modelo de agroindustria moderno y
competitivo", dijo el próximo candidato por el PSOE a la Alcaldía de Ejea.
Dicho museo contará con una inmensa colección particular de maquinaria agrícola
de los hermanos De Miguel -ejeanos que tienen un pequeño museo de este tipo en
la actualidad-. Por otra parte, el pabellón ferial se ubicará en las cercanías
de la estanca de El Gancho y contará con un millón de metros cuadrados.
La intención de la Diputación Provincial de Zaragoza es transferir esa partida
presupuestaria al Ayuntamiento de Ejea para que comiencen las obras a principios
del próximo año. Las previsiones es que todas las tareas previas a la
construcción, como la explanación del terreno, estén ya terminadas a lo largo
del primer semestre del año 2007.
"El objetivo es que esta primera fase esté concluida y se pueda visitar en las
mismas fechas que la propia Expo 2008", concretó Lambán. El promotor del
proyecto adujo este convenio como contestación al "cierto escepticismo" creado
entre parte de los vecinos de Ejea, ya que las actuaciones y las partidas
presupuestarias han tardado en concretarse.
Primer paso
La Ciudad del Agua se construirá entre la estanca de El
Gancho, en el barrio ejeano de La Llana, y el embalse de Laverné. Un proyecto
que ha sufrido numerosas variaciones desde que se anunció hace ya tres años hace
un mes, Lambán explicó el proyecto definitivo centrado principalmente en la
agroindustria y en el ocio. Este primer paso cubrirá parte de los espacios
destinados a la agroindustria, aunque faltará más inversión para la creación de
un centro tecnológico de I+D+i, que permita descubrir caminos alternativos para
tener una agricultura productiva y que ofrezca beneficios económicos.
Otra de las ideas es el aprovechamiento lúdico y recreativo de la estanca de El
Gancho y del futuro embalse de Laverné, cuyo funcionamiento está previsto para
finales de 2007 o principios de 2008. Para ello, se van a crear embarcaderos,
una pequeña playa y los entornos para darle un uso recreativo como la
navegación, la pesca u otras actividades de ocio. Este proyecto lo completará
una zona de viviendas dirigidas como segunda residencia a vecinos de Ejea u
otros puntos de Aragón y un campo de golf como zona de descanso y de relax.
Respecto a la financiación, Lambán ya destacó la importancia de la participación
del sector privado para contar con una financiación mixta.
El proyecto de la Ciudad del Agua fue presentado en abril de 2003 y fue
redactado por Carlos Blázquez. Con él, se pretende integrar el entorno ecológico
y la estructura urbana de la ciudad. Éste es uno de las iniciativas turísticas
más potentes en la comarca desde hace años.
Fuente: El Periódico de Aragón
Uno de los últimos testigos que quedan del transporte fluvial por el Ebro se descompone a la intemperie en la soledad del Monasterio de Rueda sin que, de momento, las instituciones que en su día asumieron su interés y lo trajeron de la localidad catalana de Benifallet hagan nada por recuperarlo. Es el llaut El Cardenal, una embarcación que transportaba carbón Ebro abajo y que fue construido en los años 20 del siglo pasado.
Con 18,5 metros de eslora por tres de manga y 16 de arboladura, este barco habitual en el Ebro hasta finales de los 70, tenía una capacidad de carga de 27 toneladas. Ahora, tras varios viajes de ida y vuelta, está varado en el hormigón de acceso al monasterio de Rueda soportando abundante cierzo, espesa niebla y escasas lluvias.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, respondiendo a una pregunta de la diputada de CHA Nieves Ibeas, asegura que se está preparando para el siguiente ejercicio presupuestario "la adopción de las necesarias medidas de restauración y protección que impidan que se mantenga y continúe esa situación de deterioro".
Sin embargo, no hay una dotación presupuestaria prevista, según aseguraron fuentes de Cultura, aunque sí la voluntad clara de los responsables de Patrimonio de resolver esa situación.
PREGUNTAS PARLAMENTARIAS A pesar de esa promesa, la respuesta de la consejería que dirige Eva Almunia (PSOE) ha propiciado que Chunta Aragonesista haya vuelto a formular preguntas para interesarse por la situación en la que se encuentra este laúd, una vez que ha constatado el grave deterioro de la embarcación de madera.
Sin embargo, la Mesa de las Cortes no ha aceptado las dos preguntas de la diputada nacionalista, por considerar que ya están contestadas.
Ibeas lamenta, a través del portavoz del partido, Chesús Bernal, la acción de la Mesa. Así, afirma que aunque la consejería ha reconocido el mal estado del laúd, el resto de cuestiones planteadas no han encontrado respuesta: "No sabemos ni el estado real de su conservación, ni a quién correspondía y corresponde su protección y conservación, ni quién es el responsable de su estado actual de deterioro", afirma Chesús Bernal en el escrito de queja que ha remitido a la dirección de la Cámara autonómica.
Sin embargo, la evidencia es más diáfana que cualquier respuesta oficial. El Cardenal sigue expuesto a los rigores del clima esperando que el año que viene el Gobierno de Aragón adopte medidas, si no es demasiado tarde, para que el laúd no se quede reducido a astillas.
Los laúdes o llauts eran uno de los medios de transporte de mercancías más habituales en el Ebro hasta que la construcción de los embalses de Mequinenza, Ribarroja y Flix impidió su navegación.
Fuente: Heraldo de Aragón
La Diputación Provincial de Huesca (DPH) aportará 30.000
euros para sufragar parte de las actividades organizadas por la Comunidad
General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña con motivo de su centenario.
Así queda reflejado en un convenio que Antonio Cosculluela y José Luis Pérez,
presidentes de ambas instituciones, firmaron ayer.
Antonio Cosculluela, máximo responsable de la DPH, quiso felicitar a los
regantes por el "extenso y ambicioso programa, que cuenta con actos
divulgativos, culturales y pedagógicos". Cosculluela destacó la importancia de
la zona en la comunidad de riegos del Alto Aragón, en la que "21 Ayuntamientos
pertenecen a la provincia de Huesca y abastecen a 6.547 explotaciones agrarias y
a 115 industriales, además de a núcleos urbanos y municipios".
Por su parte, José Luis Pérez, presidente de la Comunidad General de Regantes,
señaló que el regadío en Aragón fue tradicionalmente "un lugar de desencuentro
entre montaña y llano", pero que, 100 años después, la realidad es totalmente
diferente. "Hoy en día, la cercanía de las comunicaciones y los flujos
económicos nos hacen cada vez más solidarios -aseguró-. Se está viendo de forma
palpable que somos una misma poza y, si hay alguna dificultad, se soluciona
buscando fórmulas para que la carga pueda ser soportada de manera homogénea por
todos".
Entre las actividades más destacadas se encuentran las visitas para ver los
sistemas de riego, los embalses y las centrales eléctricas. Durante la
primavera, grupos de escolares pudieron conocer la obra hidráulica, y ahora
serán los regantes los que redescubran estas redes. José Luis Pérez comentó que
las ayudas de la DPH servirán, además, para financiar diferentes publicaciones,
"que dejarán constancia de una sociedad que pasó de una economía de secano a
otra de regadío, y de la subsistencia al desarrollo".
Licitación de San Salvador
El presidente de la Comunidad General de Regantes añadió
que la licitación del embalse de San Salvador, propuesto como alternativa al
desestimado de Santaliestra, tendría que situarse a principios de 2007. "El
proyecto se entregó al Ministerio el pasado 28 de julio y la tramitación
administrativa requiere entre 8 y 10 meses, por lo que, si no hay ningún
imprevisto, esta fase debería estar en los papeles oficiales en mayo, abril o
marzo del año que viene", explicó.
Por otra parte, José Luis Pérez resaltó que el centenario ha coincidido con la
peor sequía de los últimos cien años, pero apuntó que las lluvias de este otoño
anticipado aportan indicios de un posible cambio de ciclo. Según señaló, se
corroborará si se produce el llenado de los embalses en Navidad y un proceso de
deshielo constante y suave.
Fuente: Europa Press
Dos espacios de la capital aragonesa, la Lonja de Zaragoza y el Palacio de Sástago, acogerán desde el 14 de diciembre la exposición 'Aquaria. Vida, agua, territorio y paisaje en Aragón'. Esta muestra que está organizada por la Diputación de Zaragoza (DPZ) y por la Diputación General de Aragón (DGA), cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y con el patrocinio de las entidades CAI e Ibercaja.
'Aquaria' permanecerá en la Lonja de la capital aragonesa desde el 14 de diciembre hasta finales de enero de 2007 (29 de enero), mientras que en el Palacio de Sástago estará hasta el 12 de enero. La exposición está dividida en siete ámbitos temáticos que se ubican en estos dos espacios diferentes. En la Lonja se instalarán seis apartados: 'Aragón marino', 'Agua sagrada y mágica', 'El principio de la historia', 'Un paseo pintoresco', 'El medio ambiente en Aragón', y 'El padre Ebro'.
En 'Aragón marino' se realiza un repaso por la historia que informa al visitante de cómo se ha llegado al actual paisaje con su variedad y riqueza de ecosistemas acuáticos (ríos, humedales, saladas, glaciares e ibones) del territorio.
En el apartado 'Agua sagrada y mágica' se puede observar como el agua es uno de los símbolos cosmogónicos por antonomasia de la historia de la humanidad. Los ríos con el continuo fluir de sus aguas simbolizan la fertilidad, la riqueza que proporcionan a la agricultura y al comercio, y el paso del tiempo y el olvido. Este ámbito repasa el valor religioso y simbólico del agua en Aragón desde la prehistoria hasta la actualidad, con especial dedicación al papel desempeñado por el agua en el cristianismo moderno.
'El principio de la historia' rinde tributo a la historia del dominio del agua en Aragón desde la prehistoria hasta la edad contemporánea, así como a la tradición ingenieril aragonesa creada para transformar el agua en riegos, energía, fuente de recreo y ocio, y vía y camino para alcanzar el mar y la salida natural de Aragón hacia el Mediterráneo, uno de los principales sueños de la Ilustración aragonesa.
En el cuarto ámbito de la exposición en La Lonja, 'Un paseo pintoresco', los visitantes se darán cuenta de cómo las aguas de Aragón han sido una importante fuente de inspiración plástica en todas las épocas continuada hasta el presente. Este ámbito propone de una forma pintoresca y romántica pasear por una antología ideal de algunas de las obras que tienen por principal denominador el agua tanto como elemento paisajístico como iconográfico.
El espacio 'El medio ambiente en Aragón' se instalará en una carpa anexa a La Lonja. Allí, permanecerá un gabinete pedagógico para explicar el valor ecológico actual del agua en Aragón, y en su contexto mundial.
En esta carpa se informará de los principales valores de la Red Natural de Aragón y de los retos en los que Aragón es pionero, como la depuración de aguas residuales, el Plan del Agua, o la prevención y extinción de incendios forestales, además del aprecio reciente de este bien escaso y precioso en ámbitos de la actividad humana tales como el turismo y la industria del ocio (el deporte, el disfrute de la nieve). Se mostrará, en resumen, como el agua es integrante fundamental de la ordenación del territorio.
El último espacio que acogerá La Lonja es 'El padre Ebro'. El Agua junto a la Tierra, el Fuego y el Aire, constituye uno de los cuatro elementos primigenios del Universo tal como lo discurrían los antiguos.
Protagonizando esta exposición, 'Aquaria', el espacio de la Lonja situada a orillas del Padre Ebro y junto a la arteria principal de la vieja Zaragoza (la Caesaraugusta romana), el Puente de Piedra, se invita al visitante a asomarse desde uno de los más antiguos puentes al principal río de la Península.
PALACIO DE SÁSTAGO
Además, como elemento integrado en esta muestra, en el Palacio de Sástago de la Diputación Provincial de Zaragoza se ubicará el séptimo apartado de la exposición, 'Los ingenios aragoneses'.
Convertir la energía cinética y potencial del agua en movimiento constante circular o rectilíneo alternativo fue uno de los grandes logros de la humanidad. Para ello se han empleado diversos métodos, como son las ruedas hidráulicas y su evolución posterior en las turbinas.
El agua ha sido una trabajadora incansable en Aragón a lo largo de toda su historia mediante máquinas e ingenios que forman parte imprescindible del patrimonio histórico industrial español.
La geografía aragonesa y española está cuajada de molinos harineros, de pólvora (el caso extraordinario de Villafeliche que dotó de pólvora a España y Ultramar), de papel, de barniz, de aceite, batanes, martinetes y fundiciones, sierras y trapiches para la caña de azúcar hasta llegar a las modernas centrales hidroeléctricas, todos ellos movidos por el agua, y reunidos en esta exposición.
Fuente: Diario de Teruel
El castillete minero del pozo de San Juan soporta estos días las obras de la
segunda fase de su restauración. Los trabajos consisten en la limpieza y
consolidación de la estructura, siempre conservando la imagen tradicional del
castillete, que se ha convertido en el símbolo y escaparate principal del Parque
Tecnológico Minero de Andorra, que nace bajo el nombre de Mwinas.
Después de los primeros trabajos de restauración desarrollados durante el
verano, ahora comienza la parte final. La limpieza y consolidación del
castillete es realizada por la empresa Verticalidad, cuyas labores comenzaron
con la instalación del complejo sistema de cuerdas y arneses para que sus
trabajadores acometan los trabajos suspendidos en el aire, pues la colocación de
andamios resulta inviable por su elevado coste.
Iluminación y restauración
En esta misma fase, se aprovechará para dotar al pozo de iluminación. De estos
trabajos se encargará otra empresa, pero “nos interesa que se haga ya”, según
matizó el presidente de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos, Fernando Casaus.
En primer lugar, se realizará la limpieza de la estructura, tanto del óxido como
de residuos, principalmente excrementos de paloma. La aplicación de un producto
especial para frenar la oxidación y proteger el hierro será el siguiente paso,
ya que el objetivo es proteger la estructura sin transformar el aspecto del
castillete.
Las obras son financiadas a través de un convenio de colaboración entre el
departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón y la
Caja de Ahorros de la Inmaculada.
La mejora no sólo afectará a la estructura metálica, sino también al entorno en
el que se encuentra. A través de un taller de empleo se están realizando labores
de ajardinamiento en esta zona.
Con voluntarios
Además, un grupo de mineros voluntarios que viene trabajando desde hace dos años
en el parque minero ha instalado el cable en sus poleas originales y colgado las
cubas para bajar al personal al interior de la mina, función para la que servía
el castillete. Por otra parte, una de las poleas de repuesto, de cinco metros de
diámetro, ya ha sido colocada en la base del castillete para que los visitantes
puedan verla hasta que sea posible la subida al castillete.
Estas labores de restauración comenzaron durante el verano pasado, cuando la
empresa Taymin se encargó de instalar los peldaños que faltaban en la escalera
del castillete así como varios metros de barandilla.
Una mina que nunca fue explotada
El castillete es una
estructura de hierro de 44 metros de altura, que se encuentra colocada sobre el
pozo de acceso a la mina. Este tipo de estructuras funciona mediante un sistema
de poleas con el fin de subir y bajar a los mineros y diversos materiales. Sin
embargo, en el caso del pozo de San Juan, este castillete nunca llegó a
emplearse para tal fin, debido a que la mina nunca fue explotada. El presidente
de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos, Fernando Casaus, explicó que “la mina
no se explotó, pero el castillete se utilizó como pozo de agua”. Casaus añadió
que “abajo hay unas bombas con las que se extraía el agua para su consumo”, y
“aún hoy, una parte del agua todavía se usa”, dijo.
Ahora, el castillete se ha convertido en la imagen principal del Parque
Tecnológico, un proyecto que continúa en expansión. El responsable de la
administración comarcal destacó que “ahora hemos encargado un proyecto
museístico para catalogar y ordenar todos los elementos que hay en la zona
exterior del parque”. Por otra parte, “se está trabajado con el departamento de
Obras Públicas de la DGA para restaurar el edificio donde está la máquina”.
Fuente: Diario de Teruel
El director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente
Redón, rechazó ayer la acusación de represalia por parte del teniente alcalde
del Ayuntamiento de Caminreal, José Royo, por proceder a querer declarar a la
estación nueva Bien Catalogado de Patrimonio Cultural Aragonés. Redón destacó la
protección a un inmueble que es modelo dentro de la arquitectura aragonesa
contemporánea rural.
Jaime Vicente Redón manifestó que la estación nueva de ferrocarril de Caminreal
está dentro de un listado de más de un centenar de bienes patrimoniales
aragoneses de arquitectura contemporánea, que ha elaborado un equipo de
especialistas, que lleva trabajando más de dos años.
En esta línea, el director general de Patrimonio Cultural señaló que la estación
nueva de ferrocarril de Caminreal es un modelo dentro de la arquitectura
contemporánea aragonesa y máxime rural. “Hay muy pocos ejemplos en Aragón de la
arquitectura rural aragonesa contemporéa y uno de ellos es la estación de
ferrocarril de Caminreal”, afirmó. Redón agregó que es un “orgullo” para el
municipio de Caminreal contar con la estación nueva y poder asegurar su
permanencia.
La estación de Caminreal fue proyectada por Luis Gutiérrez Soto y se inauguró en
1933. Está encuadrada dentro dentro de un racionalismo ecléctico y con un
marcado acento localista.
Asimismo, Jaime Vicente Redón dijo que con la catalogación de la estación nueva
de ferrocarril de Caminreal lo que se hace es valorar la estación, además de
protegerla. “Patrimonio no se opone a que se actúe sobre ella. Lo que se hace
con la catalogación es valorarla y conservarla y lo que se pide es la
presentación de un proyecto, que si es respetuso con el inmueble, se aprobará
seguro”.
Por último, el director general de Patrimonio Cultural indicó que la protección
de la estación también satisface las demandas de sectores del municipio que
reclaman la medida adoptada.
Medida que garantiza el inmueble
La Asociación de Amigos de la Estación de Caminreal se mostró en desacuerdo con las palabras del teniente de alcalde del Ayuntamiento, José Royo, sobre la actuación de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, (Diario de Teruel del 7 de noviembre), y salió en defensa de que se la declare Bien Catalogado. El secretario de la Asociación de Amigos de la Estación de Caminreal, Ricardo Bruna, expuso que la medida de Patrimonio Cultural significa “garantizar” la existencia de la estación nueva de ferrocarril. “A partir de ahora, ADIF, que es la propietaria de la estación de ferrocarril, no la puede tirar si así lo decidiera por su contínuo estado de abandono en la que se encuentra desde que cerró” en 1995. Ricardo Bruna agregó que la estación al ser Bien Catalogado de Patrimonio Cultural Aragonés se tiene que contar con Patrimonio del Gobierno autónomo, que velará por la pervivencia de la estación. “Es una buena noticia y no entiendo la posición del teniente de alcalde. Para Caminreal la catalogación es muy beneficioso, porque no la podrán tirar y siempre estará ahí”, destacó Bruna.
Fuente: Alarifes (Susanna Anglés)
Alarifes es una publicación electrónica que rinde homenaje al patrimonio industrial es por eso que se interesa, por ejemplo, por las antiguas fábricas de diferentes sectores industriales. Un ejemplo lo podemos tener en los molinos harineros ,las almazaras, las minas…o ¿por qué no las fábricas de yeso?. Alarifes está vinculado al Grupo de Estudios Masinos y este activo grupo de difusión, conservación y divulgación del Patrimonio histórico, artístico y cultural quiere recuperar una antigua yesería(dado el alto valor que tiene como patrimonio industrial), la de los Mielgas, que se encuentra en la partida de Santa Bárbara del Mas de las Matas…es por todo esto que el viaje que Alarifes realiza a la yesería del Sr. Rovira vale tanto la pena en tantos frentes .
Josep Rovira es un señor de los que podríamos llamar curioso: un enamorado de los minerales, del guix (yeso) de la geología y de la paleontología en general. Pero además este catalán del Penedés realiza reproducciones de “hornos morunos” en una tarea propia de la arqueología del yeso.
Su Museo se encuentra en la localidad de Vilobí en el Penedés i es una impresionante muestra mineral, geológica y de toda una vida dedicada a divulgar aquello que ha ido adquiriendo aquí y más allá de nuestras fronteras. Las maquetas de los molinos morunos a escala 1: 20.000 han estado realizadas con piedra original del lugar en donde se encuentran en el día a día y la mayoría de las que se encuentran expuestas son de Catalunya, menos un par que pertenecen a la comunidad autónoma de Murcia. Según relató a Alarifes, Josep Rovira, la fábrica de yeso se colectivizó durante la Segunda República, aunque admite que no fue, precisamente, para bien.
Hablemos de la geología porque es, al fin y al cabo lo que ocupa mayor parte de la exposición. Este Museo y esta pasión en Rovira no están aquí por casualidad Vilobí es un lugar en que la geología se “palpa”: hay tradición, además, y esto es lo más importante, el entorno geológico es más que propicio, rico en yeso con recorridos geográficos con sus particulares piezas.
El origen del Museo se remonta al año 81 en que Rovira comienza la búsqueda y, poco a poco, la exposición a la que además de yeso comienzan a llegar, como hemos dicho, otros minerales. En el año 86 se inaugura la casa-museo con el nombre de Museu Geològic de Vilobí. Ahora ya estamos en el 2006 y desde hace cinco años que en Rovira no expone piezas nuevas en sus vitrinas y es que ha estado engrandando las salas y acondicionado espacios para empezar a exponer los materiales almacenados, estos cinco años, en el sótano.
Llama la atención la maqueta de la estructura geológica del pueblo que se expone en lugar preferente en la sala.
La paleontología también está presente con una muestra de fósiles, principalmente de la comarca y de zonas en las que en Rovira ha ido visitando.
El Museu Geològic de Vilobí, propiedad de Josep Rovira, es un lugar interesante e impresionante para visitar. Lo encontraran en la subida al pueblo en la Avenida Diputación, 7… aunque también pueden contactar con el 938978027
Fuente: El Periódico de Catalunya
La rehabilitación del recinto que ocupó durante medio siglo
la fábrica de lámparas y bombillas Philips junto al paseo de la Zona Franca ha
entrado en la recta final con el inicio del proyecto de recuperación de un gran
jardín botánico ubicado en el interior del complejo.
El espacio verde, de 22.000 metros cuadrados y medio siglo
de vida, era propiedad de la empresa y alberga más de 60 especies, algunas
únicas en Barcelona. El distrito de Sant-Montjuïc lo recuperará en los próximos
meses para abrirlo al pública en primavera.
El parque lo creó la mujer de uno de los gerentes de la
Philips, que era botánica, y supuso entonces, en los años 50 del pasado siglo,
una revolución conceptual por su ubicación dentro del recinto fabril. Con el
tiempo acabó configurando un microclima propio que lo convierte en un inesperado
oasis de silencio y tranquilidad en plena Zona Franca.
DIEZ AÑOS ABANDONADO
En los últimos 10 años ha estado abandonado, pero las
plantas han seguido creciendo de forma natural y están en buen estado. La
escuela de jardinería del instituto Rubió Tudurí ha inventariado los ejemplares
y los ha localizado en un plano. Este servirá de base para el trabajo de
restauración que harán los técnicos del Instituto Municipal de Parques y
Jardines.
Entre las flores y plantas mejor conservadas destacan un
cactus de América del Sur y un roble australiano de 30 metros de altura. También
hay palmeras, tilos, olmos, jacarandás, almeces y casuarinas. El parque incluye
un lago, una antigua pista de patinaje y varios caminos interiores aún marcados.
En la zona más degradada se hará un jardín de plantas aromáticas y en el
conjunto de la actuación se instalarán nuevos servicios de riego, luz y drenaje.
Otro punto original de la recuperación es la creación de un
recorrido a pie por el interior de la zona verde, en el que se ubicarán plafones
con los 33 artículos de la declaración de derechos humanos de la ONU.
El nuevo espacio será rebautizado como jardines de los
Drets Humans, siguiendo la filosofía del resto de la remodelación del recinto,
en la que se ha denominado a varias calles con los nombres de Amnistía
Internacional, Gernika y Jane Addams (socióloga y pacifista estadounidense).
"Barcelona no tenía ningún lugar así que hiciera referencia a la solidaridad y
por ello decidimos añadir esta novedad", explica Imma Moraleda, concejala del
distrito.
El presupuesto de este proyecto es de 1.900.000 euros y se
enmarca en el plan municipal de integración del recinto fabril en la estructura
urbana de los barrios de la Marina y la Zona Franca. El parque tendrá un acceso
peatonal por la calle de Jane Addams y estará rodeado por nuevas viviendas y
tres edificios de la fábrica que se conservan, al estar catalogados por su valor
patrimonial como representantes de la arquitectura industrial neoracionalista de
los 60.
EDIFICIO DE LÁMPARAS Z
En el interior de las naves se están habilitando diferentes
equipamientos, entre ellos la nueva sede de la biblioteca municipal Francesc
Candel, que se inaugurará este domingo. La sala de lectura se ha trasladado a la
segunda planta del conocido como edificio de las lámparas Z y cuenta con 2.100
metros cuadrados de superficie, cinco veces más que en su anterior ubicación en
la calle de la Mare de Déu del Port.
La biblioteca está totalmente informatizada, cuenta con más de 28.000 volúmenes en diferentes formatos y tiene un aula multimedia, una sala polivalente para 100 usuarios y una terraza cubierta para leer, con vistas al jardín botánico.
Fuente: Avui (Eva Funoll)
Miquel Martí i Pol tenia 14 anys quan va començar a treballar d'escrivent a La Blava, la fàbrica de filats de Roda de Ter que va inspirar i condicionar bona part de la seva obra. I en tenia 43 quan va deixar la feina afectat per la malaltia que sempre més el va acompanyar. Va passar bona part de la seva vida entre les parets i el soroll de les contínues d'una fàbrica que, des del seu tancament a finals de la dècada dels 90, semblava condemnada a l'oblit.
Tres anys després de la mort del poeta, però, els vidres trencats i les naus buides s'apropen al seu renaixement cultural. L'Ajuntament de Roda de Ter ha adquirit la finca per un preu d'1.200.000 euros i la convertirà en un centre d'activitats culturals i turístiques. "El projecte definitiu encara no està tancat, i el més segur és que la immensitat de la finca (té gairebé 20.000 metres quadrats) ens obligui a destinar-ne una part a la iniciativa privada", explica l'alcalde de Roda, Jordi Serra. El que queda clar, però, és que "la figura de Miquel Martí i Pol serà l'eix vertebrador de tot el projecte".
Punt de partida i trobada
Un cop rehabilitada, La Blava serà la seu de la Fundació Miquel Martí i Pol, un patronat que s'acaba de crear i que integren l'Ajuntament de Roda, l'associació Amics de Miquel Martí i Pol i la Universitat de Vic, tres organismes que d'una manera o altra destinen esforços a conservar i divulgar la figura i l'obra de l'anomenat poeta del poble. La viuda de Martí i Pol, Montserrat Sans, hi ocupa un càrrec vitalici. "A la fàbrica hi alçarem un espai martipolià que recrearà el seu despatx d'escrivent", avança Jordi Serra, que, com a alcalde, és també el president de la Fundació. No serà, però, ni un museu ni un santuari. Serà el punt de partida o d'unió d'una llarga sèrie d'activitats i projectes que ja comencen a agafar forma.
El més immediat és la inauguració de la sala Martí i Pol a la nova biblioteca municipal, que obrirà a la primavera. Aquest espai recollirà els llibres, els manuscrits originals i el fons d'art que integren el llegat del poeta i que, a la seva mort, va cedir a la Diputació de Barcelona amb l'única condició que no sortís mai del seu poble natal.
En camí també hi ha altres iniciatives, com la creació d'un espai web que l'autor de La fàbrica compartirà amb l'altre poeta popular osonenc per excel·lència, Jacint Verdaguer, i la potenciació de la Ruta Miquel Martí i Pol. Aquesta ruta recorre els espais que van condicionar la vida del poeta, com la casa on va néixer, l'escola parroquial on va estudiar i, evidentment, La Blava. Des de la seva posada en funcionament el 2004, cada any han fet aquest pelegrinatge literari guiat unes 3.000 persones, la majoria jubilats i estudiants. Aquests darrers, a més, aprofundeixen en el poeta al batxillerat, en el qual La fàbrica és lectura obligatòria a les branques d'humanitats i ciències socials.
Fuente: El Periódico de Catalunya
La Secretaria per a la Planificació Territorial de la Generalitat, en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya, elaborará un estudio para definir el plan director urbanístico del parque patrimonial del alto y medio Ter. El proyecto tiene el objetivo de consolidar y proteger el conjunto de colonias industriales y fábricas a lo largo del río en las comarcas de Osona y el Ripollés, conviertiéndolas en espacios residenciales, económicos o turísticos, que, además, actuarán como preservadores de la memoria histórica. Hoy está en exposición pública un plan similar en la cuenca del río Llobregat.
El estudio, que costará 120.000 euros, cubre una franja de territorio de 240
kilómetros cuadrados, 19 municipios y 120 kilómetros de los ríos Ter, Ritort y
Freser, desde Ribes de Freser y Camprodon, en el Ripollès, hasta el pantano de
Sau, en Osona. Comprende 32 colonias, fábricas de río y otros elementos
patrimoniales, como castillos, ermitas y elementos hidráulicos.
Las colonias a orillas del río nacieron en Catalunya a finales del siglo XIX,
transformaron el paisaje agrícola y fluvial, y se constituyeron en un componente
muy significativo de la industrialización del país.
GRAN POTENCIAL
"Las colonias constituyen una concentración extraordinaria de patrimonio
industrial con un gran bagaje histórico, económico y cultural, pero también con
un gran potencial de futuro", asegura Joan Ganyet, desde la dirección general de
Arquitectura i Paisatge del Departament de Política Territorial i Obres
Públiques (DPTOP). El estudio aportará, por un lado, una visión de conjunto de
todo este patrimonio, pero por otro también definirá, de una manera
individualizada y consensuada con todas las partes implicadas (ayuntamientos,
empresas y entidades), cuáles son los usos que se aplicarán a cada uno de sus
núcleos y espacios.
SATISFACCIÓN Y CAUTELA
Las posibilidades son muy diversas y abarcan desde la promoción de nuevas
viviendas, segundas residencias y actividades industriales hasta la reconversión
en equipamientos municipales o centros turísticos.
En la actualidad, estos lugares presentan dispares grados
de degradación e incluso algunos de ellos continúan habitados. En la zona, desde
donde se había reclamado en varias ocasiones la elaboración de este plan, la
noticia se ha recibido con gran satisfacción pero también con cautela. "Se
tendrá que ver la repercusión real en el territorio y cómo se recoge el trabajo
realizado hasta ahora", señala Carles García, director del Museo Industrial del
Ter (MIT) de Manlleu, un centro de interpretación con visitas guiadas,
exposiciones y actividades escolares.
El apunte lo recoge la Generalitat: "No partimos de cero. En la redacción del proyecto y en su propio desarrollo deberán jugar un papel importante entidades como el MIT", asegura Ganyet. Esta implicación, sin eludir responsabilidades, también la comparte García: "Por muchas herramientas que tengamos, si el propio territorio no es capaz de potenciar e impulsar la propuesta, el proyecto fracasará".
Fuente: Museu Molí Paperer de Capellades
El Museu Molí Paperer de Capellades i la productora cinematogràfica novayorquesa VineStreetWorks, Inc han acordat la realització d'una pel·lícula sobre la historia de les tècniques de fabricació del paper. El proper dissabte dia 2 de desembre, Gregor Scheer, director/guionista del film i Victòria Rabal, directora del museu presentaran el projecte i convidaran a la comunitat de l'Anoia a participar en aquest esdeveniment.
El Museu Molí Paperer de Capellades, està considerat un dels millors museus dedicats al PAPER de tot el món. Ubicat en un antic molí paperer del segle XVIII, és un museu VIU on encara s'hi segueix fabricant paper a mà. El museu també conserva una de les col·leccions més importants d'eines i maquinària paperera, així com de papers i documents que daten del segle XII al XX.
Ambientada al museu, la pel·lícula de la sèrie "Cóm es fan les coses" ("How the things are made"), amb el títol "El paper al 1780", ens mostrarà el procés de la fabricació del paper a partir d'una reconstrucció històrica, que es desvetllarà a través dels ull d'un jove aprenent que serà recolzat per les explicacions dels treballadors experimentats del molí paperer.
La tecnologia del la fabricació del paper del segle XVIII il·lustra la riquesa del patrimoni de la regió que, com a centre paperer, fou protagonista de la revolució en els mecanismes de transmissió d'informació d'Europa i la resta del món.
Victòria Rabal veu en la realització d'aquesta pel·lícula una forma engrescadora de involucrar a la gent, joves i grans, dins el programa d'activitats del museu. "Aquesta és una bona oportunitat de difondre un episodi de la història de Catalunya a una audiència internacional. Esperem que la filmació d'aquesta pel·lícula ens apropi a la nostra comunitat, involucrant a actors, artistes, historiadors, músics, etc.
Institucions educatives des de centres d'educació primària fins a universitats i organitzacions locals com grups de teatre amateur, societats històriques, organitzacions culturals, centres de gent gran, de joventut, etc. poden participar en la pel·lícula com a experiència pràctica dels seus programes. El procés de rodatge ofereix un gran ventall de contexts d'aprenentatge: història, llengua, actuació, escriptura, pintura, artesania, cinematografia, com també la història de la fabricació del paper a Catalunya.
Quan li pregunten perquè fa pel·lícules sobre processos de producció artesans d'època, Gregor Scheer respon: "Hi ha moltes pel·lícules que et gaudir, però molt poques que, a més, et proporcionen comprensió de la realitat. Mostrant processos d'artesania i de manufactura en els seus contextos històrics a una audiència jove, aquesta es pot nodrir de conceptes de ciència i tecnologia i de la seva evolució, proporcionant eines per resoldre futurs problemes.
Trobareu més informació sobre el museu a: http://www.mmp-capellades.net
I sobre la productora Vine Street Works: http://www.vinestreetworks.com
La preproducció de la pel·lícula començarà la primavera del 2007 i el rodatge està previst per inicis del 2008.
En acabar la presentació s'oferirà als assistents el següent espectacle:
"IDIL·LI DE PAPER"
La companyia Pep Gómez mostrarà la seva versió d'aquesta tira còmica d'Apel·les Mestre.
Info:
Museu-Molí Paperer de Capellades
Fuente: El Periódico de Catalunya
La aprobación definitiva del plan de protección del
patrimonio industrial del Poblenou, prevista para el pleno municipal del próximo
viernes, no ha calmado los ánimos de los vecinos del barrio ni de las entidades
que han reclamado en los últimos años la conservación del legado arquitectónico
del histórico Manchester catalán.
La asociación de vecinos del Poblenou, el archivo histórico
del barrio y el Fòrum de la Ribera del Besòs, que siguen rechazando el proyecto
municipal por considerarlo insuficiente, han denunciado obras ilegales en varias
fábricas protegidas. Las cuatro más afectadas son Can Gili Nou, ubicada en el
número 11 de la calle del Taulat; el Cànem (entre los números 10 y 20 de la
calle de la Llacuna); Unión Metalúrgica (en Almogàvers, 123) y la Fábrica Netol
(en Tànger, 98-108).
SUSPENSIÓN DE LICENCIAS
Según los denunciantes, el ayuntamiento se comprometió en
el 2005, a través de un acuerdo de alcaldía, a suspender durante el periodo de
tramitación del nuevo plan de protección la concesión de licencias de obras, y a
paralizar las que ya estaban aprobadas.
En el caso de Can Gili Nou, catalogada ahora con la máxima
calificación de protección, como Bien Cultural de Interés Local (BCIL), los
vecinos aseguran que se están derribando elementos de la parte interior del
edificio, donde se tienen que construir lofts residenciales, lo que está vulnera
la legalidad.
En las otras tres fábricas se están derribando también
elementos protegidos de las fachadas o del resto de los edificios. Según los
vecinos, los propietarios siguen una política de "hechos consumados" para ganar
tiempo y evitar que las modificaciones --u otras futuras-- afecten los proyectos
de reforma urbanística que están ejecutando.
DEFENSA MUNICIPAL
Las tres entidades acusan al ayuntamiento de no actuar para
frenar estas prácticas. Un portavoz municipal negó este extremo y aseguró que el
acuerdo del año pasado especificaba que no incluía aquellos proyectos, como los
de las cuatro fábricas antes mencionadas, que respeten las determinaciones
incluidas en el nuevo plan.
"Son obras claramente intervencionistas a favor de la
defensa del patrimonio, como la de Can Gili Nou, por lo que pueden seguir su
curso", añadieron las mismas fuentes.
Los vecinos aseguran que, si no se paran los trabajos, llevarán el tema a los tribunales. También mantienen las actividades de protesta programadas para lo que queda de año. Ayer mismo organizaron una castañada en la rambla del Poblenou para reclamar una mayor protección del recinto fabril de Can Ricart, símbolo central de las reivindicaciones en todo el barrio.
Fuente: Levante-EMV
Los muros de ladrillo macizo, que tienen en algunos puntos
78 centímetros de ancho, permitirán crear una cámara paralela a la pared para
camuflar en ella la climatización. Así se ampliarán además los huecos de los
ventanales, para dar al edificio mayor luminosidad, y éstos serán sustituidos
por otros idénticos.
El inmueble se dotará de un suelo que se colocará será técnico, discurriendo
bajo éste todo el cableado y emergiendo de él los enchufes; y radiante, por el
que pasará la calefacción.
El primer teniente de alcalde, Alfonso Grau, explicó que la intervención se
iniciará en la fachada, al tiempo que se eliminarán los elementos añadidos. Grau
señaló que la intención es trasladar las dependencias municipales de los
edificios de plaza América y Aragón de forma progresiva, y conforme vayan
estando terminadas las diferentes partes de la Tabacalera. La intención, afirmó
el concejal de Grandes Proyectos, es «ser respetuosos y devolver el edificio a
su primitiva estructura».
La rehabilitación del edificio de Tabacalera y su
conversión en un centro administrativo municipal permitirá disponer de una
superficie total de 24.800 metros cuadrados, y costará alrededor de 36,8
millones de euros. El primer teniente de alcalde, Alfonso Grau, compareció ayer
ante los medios de comunicación para exponer el proyecto de intervención que ha
redactado la Universitat Politècnica para este edificio, adquirido por el
Ayuntamiento de Valencia mediante una permuta por la que, según los socialistas,
la familia Ballester obtendrá un beneficio bruto de 200 millones de euros
gracias a las viviendas de renta libre y los aparcamientos que podrá construir
en la manzana de la Tabacalera -previo derribo de las naves de Micer Mascó- y en
el solar del edificio municipal de la plaza de América, que le entregó Rita
Barberá a cambio de la fábrica de tabacos.
El edificio, que forma parte del conjunto modernista construido con motivo de la
Exposición Regional de 1909, junto con La Lanera; la Casa de la Lactancia y el
Palacio de la Exposición, acogerá todos los servicios municipales que ahora
están ubicados en los edificios de plaza de América y avenida de Aragón. Grau
explicó que en la planta baja se concentrarán todos los servicios relacionados
con el público, para facilitar el acceso, mientras que las plantas superiores
acogerán los despachos de los concejales y los jefes de servicio, así como otras
dependencias municipales.
La intervención permitirá destinar las dos naves laterales
que flanquean el edificio, más la trasera, a un uso dotacional para el barrio,
tal como reclamaron los vecinos, aunque está por definir de qué tipo de servicio
se tratará.
El cuerpo central tendrá como tarjeta de presentación un
patio de entrada cubierto, que a su vez dará paso a otros dos grandes patios
que, afirmó Grau, «queremos que sean la zona de circulación de a gente hacia los
diferentes servicios». Se tratará de dos grandes estructuras rectangulares
simétricas, de donde se eliminarán todos los añadidos -como el falso techo que
cubre la planta baja- y donde se añadirán las escaleras de emergencia -un
requisito de seguridad-, y unos ascensores mirador.
El refuerzo de los cimientos creará, al calzarlos, una zona inferior que se mantendrá para darle un uso como archivo. Además, los «dados» que se instalarán en las esquinas de los techos para reforzar la estructura permitirá aprovecharlas para separar y cerrar los despachos de los jefes de servicio, y crear altillos de almacenaje. Los servicios, por el contrario, estarán en naves diáfanas separados por mamparas. El nuevo centro municipal de Tabacalera contará con una guardería «que permita compatibilizar el trabajo con la paternidad» y salas polivalentes». El ayuntamiento ha encargado además a los técnicos que definan un aparcamiento subterráneo que flanquee el edificio en forma de «U», con posibilidad de ampliarlo en su primer piso hasta la plaza de Galicia. Grau informó de que el plazo de ejecución del proyecto es de unos 28 meses, y que no podrá comenzar al menos hasta dentro de tres, dado que hay que sacarlo a concurso. El ayuntamiento se deberá dar prisa porque en octubre, cuando se finalizó la permuta, comenzaron a contar los 30 meses que tiene de plazo para desalojar el edificio de plaza América, ahora de Ballester.
Fuente: Panorama-Actual
La Fábrica Giner de Morella se transformará en el Museu Dinomanía de Morella, que pretende contar con más de 80.000 visitantes al año, para lo que la Generalitat Valenciana invertirá 20 millones de euros de inversión.
Así, las antiguas naves de telares e hilaturas se
convertirán en un espacio que albergará los restos de dinosaurios hallados en
Els Ports, recreaciones a tamaño real y el Instituto de Paleontología de la
Comunitat Valenciana, centro donde se restaurarán los restos hallados en las
excavaciones y desde donde se coordinará la labor de excavación e investigación
que todavía es necesario llevar a cabo.
El MUDIM, marca que se ha escogido para dar a conocer el proyecto, fue
presentado por el conseller de Cultura, Alejandro Font de Mora. El acto contó
con los parlamentos del presidente de la Diputación, Carlos Fabra, el alcalde de
Morella, Joaquim Puig, el arquitecto del proyecto, Carlos Lacalle, y uno de los
miembros el comité de expertos, el catedrático de Paleontología, José Luis Sanz.
El museo funcionará bajo los auspicios de Castelló Cultural, con la colaboración
de la Fundación Blasco de Alagón, entidad gestora del conjunto de la Fábrica
Giner. El MUDIM sacará a la luz los restos de dinosaurios que hasta la fecha
permanecen guardados en diferentes museos de la Comunitat, restos como los
hallados el año pasado en Sant Antoni de la Vespa, en el término de Morella.
Según el director de Castelló Cultural, Vicent Farnós, "muchos museos pagarían
por exhibir los restos que se han hallado en la comarca de Els Ports". En la
presentación Font de Mora informó que las obras se licitarán el próximo año,
pues el objetivo es que en 2008 pueda ser una realidad.
El comité científico del proyecto está compuesto por un equipo de profesionales
encabezado por los profesores Andrés Santos y José Miguel Gasulla, y cuenta con
el aval de paleontólogos como Francisco Ortega o José Luis Sanz. Este último fue
el encargado de explicar la propuesta museográfica que tendrá, entre sus
objetivos, difundir una época, la de hace 120 millones de años, en la que Els
Ports formaba parte del ecosistema de un humedal.
La exposición del museo estará constituida por cuatro áreas temáticas
principales que expondrán cómo era la vida en Els Ports en la etapa del
cretácico inferior. La primera será una introducción a los conceptos básicos de
geología y paleontología para comprender la exposición.
La segunda parte se centrará en explicar los modos de vida de los dinosaurios y
los métodos de los que se sirve la paleontología para reconstruir el pasado. La
tercera área del museo expondrá cómo era el ecosistema en el que habitaron los
dinosaurios de la comarca de Els Ports durante el cretácico inferior. Por
último, la cuarta parte explicará cómo era el dinosaurio más emblemático de
Europa y del que más restos se han encontrado en la comarca de Els Ports: el
Iguanodon.
Este nuevo proyecto supondrá, igualmente, la restauración de una parte
importante de la antigua colonia industrial de la Fábrica Giner. Concretamente,
el nuevo museo ocupará las naves de Telares, Tinte, Lana en Bruto y Escaldado de
Lana. El anteproyecto arquitectónico planteado por el arquitecto Carlos Lacalle
pretende, ante todo, respetar la arquitectura industrial original.
Por ello, se ha mantenido la configuración original de las naves, así como su
disposición longitudinal, paralela al río, y su sentido diáfano que permita un
"claro y sencillo" recorrido expositivo. Además, las distintas naves estarán
conectadas entre sí y con el exterior, donde se instalará un gran estrato
geológico original. De este modo, los visitantes también recorrerán los jardines
anexos a las naves y paralelos a la ribera del río que cruza la colonia.
El MUDIM ocupará así una de las partes principales de un complejo que ya dispone
de un museo etnográfico, una sala de exposiciones, un albergue juvenil, un hotel
de tres estrellas, una casa de turismo rural, una escuela de deportes de montaña
y diversas instalaciones deportivas.
La maqueta del proyecto junto con un audiovisual y paneles explicativos que
analizan los diversos aspectos que envuelven este proyecto museístico pueden ser
contemplados a partir de mañana en la Sala de Calderas de la Fábrica Giner. Su
horario de apertura será de lunes a viernes, de 8.00 a 15.00 horas. Del mismo
modo, se programarán visitas organizadas durante los fines de semana.
Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/11/19/mirarte/cultura/d19cul82.382410.php
Hace un año se nombró el equipo directivo del Centro Internacional de Cultura Contemporánea (CICC) de Donostia. Han sido meses de duro trabajo que concluirán, en su primera fase, en enero con la presentación de la definición básica del proyecto. Expertos y viejos amigos de Tabacalera, como el conservador jefe del MACBA de Barcelona, Bartomeu Marí, y el director de la Tate Modern de Londres, Vicente Todolí, se encuentran en Donostia para dar forma a un plan que pretende poner a Gipuzkoa en el mapa internacional de la cultura. Los dos expertos reflexionan sobre el proyecto en una entrevista conjunta.
¿Por qué cuesta tanto definir los contenidos de un centro de cultura contemporánea?
Vicente Todolí: Tienes dos coordenadas: donde estás y donde quieres ir. Tienes que interpretar tus raíces pero con una ambición sin límites. Ése es el problema: qué puedo aportar yo al mundo sin perder mis orígenes. Cuando lanzas un proyecto tiene que ocupar un lugar no sólo local o nacional, sino internacional. Si no tiene los tres elementos, estás cortocircuitando la ambición. Una vez que tienes plan ¿tienes claro el éxito? ¡No! Eso es el lanzamiento; después hay que tener los medios y un programa coherente, consistente y un tiempo de ejecución y de implantación. Al final se verá no cuando se inaugure, sino que, a lo mejor, se puede hacer el primer balance cinco años después .
Bartomeu Marí: O veinte.
V.T.: O veinte. Necesita ser contrastado con el mundo y, al cabo de un tiempo, se obtendrá reacciones que no pueden ser sólo locales. Lo que no se puede hacer es empezar un proyecto con alas cortadas, con complejos o con falta de ambición. Para eso es mejor no hacer nada.
B.M.: La noción de continuidad es muy importante y, evidentemente, la noción de ambición es básica. Nunca creí que este proyecto no fuera posible. Me ha interesado desde el principio y estoy aquí porque los ingredientes que se reúnen son excepcionales y son únicos en un área geográfica y cultural extensísima, a nivel europeo. Los ingredientes están ahí no sólo desde el punto de vista simbólico sino también desde el punto de vista de la creatividad y de una sociedad que lo demanda, que tiene necesidad de instituciones y de elementos de catalización de expresiones culturales contemporáneas que se proyecten hacia el futuro de una manera propia. No tiene sentido plantearse cuestiones de creatividad en el mundo de la cultura en ámbitos únicamente locales.
¿Tendrá eco internacional?
V.T.: Si está bien diseñado, ejecutado y seguido, absolutamente. Ésa es la ambición. Si no consigue ese objetivo, se quedará a mitad de camino y habrá valido la pena sólo a medias.
B.M.: Tanto Vicente como yo tenemos experiencia de trabajo en instituciones cuya repercusión internacional, aún estando en contextos sociales o urbanos modestos, ha sido evidente. No hay ni que hablar de la relación entre excelencia y número de habitantes, sino de energías, voluntades y ambiciones.
V.T.: Exactamente.
B.M.: Es fundamental, porque no estamos hablando de construir empresas mastodónticas, sino instituciones absolutamente necesarias para el desarrollo de una sociedad. El mundo de la cultura funciona aún con medios modestos, si lo comparamos con otros ámbitos. Es importante que se vean los beneficios en la sociedad, no sólo lo que genera una u otra institución en términos de turismo o ingresos inmediatos, sino precisamente este tipo de beneficio, difícilmente cuantificable, que es el esparcimiento, la expansión del efecto de los contenidos de las actividades, exposiciones y ciclos de cine. San Sebastián tiene un acervo muy asentado y muy exitoso de festivales. Pero los festivales vienen y van.
V.T.: ¿Y qué queda?
B.M.: Lo que se trata aquí es de construir una actividad constante, continua. Esa es una clave fundamental. Cuando termina un festival empieza otro. Pero es irreal. No queda nada. Tabacalera, aprovechando todo lo bueno que tiene esa tradición, debe hacer que condense, que solidifique, que cristalicen elementos y vayan aumentando. En Valencia, cuando abrió el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), no había una tradición de arte contemporáneo. A los cinco años de que el museo se inaugurara, el público que venía a las exposiciones sabía interpretar a los artistas principales del arte moderno con una facilidad pasmosa. El público normal, no profesores de arte. Es un hecho sencillo de explicar que está basado, precisamente, en la calidad de las producciones, ni más ni menos.
En Gipuzkoa no se ha popularizado, esa "interpretación pasmosa" del arte moderno. Arteleku es frecuentado por una 'elite' artística. ¿Salvará Tabacalera esa barrera?
V.T.: Eso es. Esa es la apertura, hacer que se extienda ese flujo (entre arte y ciudadanía) a la ciudad y entorno.
B.M.: El IVAM tenía un programa de exposiciones de una altísima especialización, complejísimo. Yo nunca oí hablar de que el IVAM fuera una institución elitista. Eso de que nadie entiende la cultura contemporánea es una falacia brutal y deberíamos pensar dos veces antes de decirla con tanta facilidad. Hay elementos de la vida cotidiana mucho más complejos que la cultura de nuestro tiempo.
V.T.: Con ese argumento, todo hamburguesas y todo Gran Hermano .
B.M.: Aparte de la ambición, es necesario enfocarlo con una cierta perspectiva de desdramatizar el hecho.
V.T.: San Sebastián puede, con este centro, capitalizar todas esas iniciativas que existían y que no tienen continuidad. Necesita del apoyo político y social. Cuando yo estaba en Oporto había gente que decía: 'A mí la cultura no me gusta, pero me parece muy bien que exista un centro como este. Me siento orgulloso'. Fantástico, chapeau . Quizá a mí no me guste, pero considero esencial que mi ciudad tenga un centro como éste.
B.M.: Para cuando te des cuenta, la gente ya estará habituada. Dirá no entiendo nada, pero me encanta . Es mejor que entienda algo, pero aunque así fuere...
V.T.: Hace 15 años, decían que Londres era una ciudad provinciana. Hoy es la metrópoli cultural del mundo. ¿Qué pasó? Hubo una apertura.
B.M.: Modestia aparte (ríen).
Estos proyectos se consolidan en el largo plazo. ¿Cómo se evita que la ciudadanía se impaciente?
V.T.: Paciencia, paciencia y paciencia, y que no se busque resultados inmediatos, porque eso no existe.
B.M.: El público local es el primer beneficiario de este tipo de proyectos, no se tiene que impacientar, será el primero en ver los resultados.
V.T.: Los resultados no se pueden medir sólo por números, porque sólo miden cantidad, no calidad, que se calibra a largo plazo. Es la diferencia entre un bestseller y un longseller . El segundo vende poco el primer año y cada vez más, como Ulises, de James Joyce. Toda inversión cultural es a largo plazo y transgeneracional.
Pero siempre existe la tentación de medir el éxito de un museo por el número de visitantes.
V.T.: ¡Es un error! Cada vez que alguien me dice que una exposición ha sido un éxito le digo: Sí a nivel popular ". La exposición de Open Systems tuvo muchos menos visitantes que la de Frida Khalo, pero la comunidad artística inglesa dijo que era la exposición que nos hacía falta. Si sólo medimos niveles de audiencia, mejor nos pasamos a la televisión comercial. Tiene que haber una confianza y, sino, que se busque otros responsables.
¿Es un lastre que la subvención pública sea tan importante?
V.T.: Es necesaria, porque nosotros no vendemos, no estamos en el mundo del comercio. Como no hay una tradición de donaciones como en Estados Unidos, hace falta un equilibrio. La inversión pública ocupa un lugar fundamental, como en los hospitales: ellos se ocupan de la salud física y nosotros de la espiritual.
B.M.: La necesidad de apoyo público a la cultura en Europa es absoluta.
¿Pero las ayudas públicas no se pueden traducir en presiones sobre la programación o la elección de los integrantes del equipo directivo?
V.T.: En España, por desgracia, pasa. Nosotros (en la Tate Modern de Londres) tenemos un 40% de subvención pública y no tenemos ningún representante del Estado en el Consejo de Administración. Somos completamente independientes.
B.M.: Yo he dirigido un centro de arte en Holanda financiado al 100% por el Ayuntamiento de Rotterdam y el Ministerio de Cultura y tampoco tenía ningún político en mi Consejo de Administración.
En Tabacalera, además de que sí figuran políticos en el Consejo de Administración, hasta ahora sólo ellos han ocupado el cargo de presidente.
V.T.: Vamos a ver que pasa cuando se ponga en funcionamiento. En España la tradición es ésa, esperemos que en el futuro cambie. Yo, personalmente, lo espero.
Tabacalera va a poner el acento más sobre la producción que sobre la exhibición.
V.T.: Eso no está claro, se está dilucidando.
Si así fuera, ¿se estaría configurando como un museo del futuro? ¿Se apostará más por la producción que por la exhibición?
V.T.: No. Tú vas a un centro a experimentar, a ver. Que se produzca, muy bien, pero quieres ver los resultados. No vas a un sitio donde sólo hay producción. Quieres una experiencia directa y eso es exhibición.
En la Tate Modern, la reordenación que ha liderado abogaba por evitar estructurar el arte como compartimentos estancos. El tamaño de Tabacalera ¿hace que resulte más fácil la dispersión disciplinar?
V.T.: No hay fórmulas mágicas. De eso estamos discutiendo ahora. Todo depende del carácter y de la naturaleza de cada institución. Se trata de que cada institución tenga una voz personal que contribuya de un modo que no contribuyen otros. Si hubiera fórmulas, haríamos franquicias. Tiene que ser algo hecho desde San Sebastián para San Sebastián y para el mundo.
Fuente: El Correo
El Ayuntamiento de Eibar está haciendo gestiones para
hacerse con la propiedad de la colección de armas de la desaparecida fábrica
Star, que actualmente está en manos de la empresa Alfa. El objetivo es adquirir
esta colección para incluirla en el futuro museo municipal de Armas.
La compañía Star fue guardando a lo largo de su dilatada trayectoria ejemplares
de las armas que fabricaba, y de otras que fue adquiriendo, y tenía dispuesto
para ello un pequeño museo con la colección. Hace unos años la empresa entró en
crisis, y después de un complejo proceso se procedió a su cierre. La compañía
Alfa se hizo luego con los pabellones y los terrenos de la Star situados en
Torrekua.
La oferta de venta que finalmente se formalizó incluyó la colección de armas,
que se sigue conservando en los actuales pabellones de Alfa en Torrekua. Con
motivo de la puesta en marcha del nuevo Museo de Armas de Eibar, el Ayuntamiento
se dirigió a Alfa para plantear que los ejemplares de su propiedad se llevaran
al Museo.
Alfa está de acuerdo, pero a cambio de una contraprestación económica, alegando
que tiene otros posibles compradores. «Alfa es partidario de vendernos a
nosotros esa colección, y nosotros queremos que ese patrimonio se quede en
Eibar, pero tenemos que comprarlo», ha asegurado el alcalde Iñaki Arriola.
Crítica de PNV-EA
Para ello, en el último pleno municipal se procedió a habilitar una partida de
184.000 euros destinados a adquirir dichas armas. La postura de Alfa no ha
sentado bien al grupo municipal PNV-EA que, según explicó su portavoz Aitor
Alberdi, era partidario de que Alfa hubiera cedido de forma gratuita ese
patrimonio. «Consideramos que las deberían haber donado al Ayuntamiento ya que,
por lo que sabemos, en su día las adquirieron por un precio bastante inferior al
que ahora piden al Ayuntamiento», explicó Alberdi.
El alcalde se mostró de acuerdo con la coalición nacionalista, para añadir que
«es lo que hay, a nosotros también nos hubiera gustado que nos las donaran, pero
ya que no es así tenemos que tratar de comprarlas y de que se queden en Eibar».
Este fondo de la desaparecida Star se compone de 428 piezas, algunas de ellas
antiguas pero la mayoría fabricadas en el siglo XX. Hay armas cortas (pistolas
elaboradas por la Star y algunas de ellas con valiosos diseños de damasquinado),
subfusiles, armas automáticas o armas de guerra. La práctica totalidad están en
perfecto estado de uso.
«Es una colección muy interesante, con piezas significativas en las que se puede
ver la trayectoria de la fabricación armera en Eibar durante el siglo XX», ha
señalado Nerea Alustiza, responsable del nuevo museo.
Retrasada hasta enero la apertura del Museo de Armas de Eibar
Fuente: El Correo
La aplicación de un plan de seguridad de obligado
cumplimiento retrasará hasta enero la apertura del Museo de Armas de Eibar. La
inauguración estaba prevista para principios de diciembre y se pospondrá hasta
el 18 de enero.
Según ha explicado la concejala responsable del proyecto, Nerea Alustiza, la
presencia en el museo de armas modernas «obligará a reforzar la seguridad del
inmueble, según los requisitos que nos ha hecho llegar el Servicio de
Intervención de Armas y Explosivos de la Guardia Civil».
El procedimiento de seguridad va a suponer el anclaje de las vitrinas que
contienen las piezas, el reforzamiento de las puertas, el correspondiente
sistema de alarmas, un plan de mantenimiento y revisiones, además de la
presencia permanente de un guarda jurado
A juicio de los responsables del museo, estas medidas resultarán positivas para
la instalación y para los propios productores armeros.
Fuente: El Periódico
Los bilbaínos intentan detener la persiana que tras 135 años cerrará mañana para siempre. «Se va un trocito de mi corazón».
El café se queda frío, se apura. Sólo quedan los posos, lo más amargo. Se beberán mañana a las 11 de la noche, cuando el Café Boulevard de Bilbao cierre la persiana para siempre tras sus 135 años. Será con las botas puestas, tras la última tertulia poética de los martes.
«Ah, ¿pero al final lo van a cerrar?», inquiere una joven en café estudiantil matutino. «Sí, lo cierran, y ya ni siquiera esperamos el milagro», responde tras la barra Luis, que es camarero desde 1989. Los últimos esfuerzos no han bastado.
Mañana expira el contrato de alquiler del Boulevard, y la constructora guipuzcoana que ha comprado todo el edificio no quiere renovar el arrendamiento ni vender el local a los dueños del café. Desea poner ahí otro negocio. El Ayuntamiento ha intentado garantizar el uso hostelero del café al prohibir que el inmueble y los elementos interiores puedan ser modificados. También la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial pretende que sea un «bien cultural calificado», y el Colegio de Arquitectos pide que el Boulevard sea declarado monumento. Es sacarina para un café demasiado amargo.
«Pondremos un monumento a la especulación», ironiza uno de los 12.000 escritos que los bilbaínos han dejado en el buzón del Boulevard. «Ni un solo céntimo irá a parar al negocio que lo sustituya», advierte el director de cine Pedro Olea.
Ahora, los sorbos del café se apuran. Luis nota que estos días trabaja más. Aquellos que se despiden de su taza y de su aspecto reflejado en los espejos al fondo. «Ponme un café para esa mesa». «Señor, esa mesa está en el reflejo del cristal», corregía Luis. Es la anécdota del camarero mohíno que lleva 17 años en el Boulevard y que ahora ve un futuro incierto.
«Se va un trocito de mi corazón –expresa una amama– en este café con solera». Presumidas, guiris, parejitas, los de siempre y ella, se han quedado sin su Boulevard.
El café de las gentes con posibles
El Café Boulevard de principios del siglo XX no necesitaba gramófono. A mucha honra disponía de una orquesta. Su acera servía de parqué para los corredores de bolsas y sus servicios eran de plata. Así lo muestra una investigación sobre la prensa de la época, hoy desempolvado por sus dueños. El café más popular que conocemos hoy es el de la restauración de 1989, realizada por el arquitecto Juan Carlos Martínez.
Fuente: El Correo
El museo de la Industria Rialia de Portugalete inaugura hoy
a las 19.30 horas una exposición enmarcada dentro de la V Semana de la Ciencia y
la Tecnología y que podrá visitarse de forma gratuita. La primera muestra
temporal que acoge el edificio desde su inauguración hace nueve meses tratará
sobre los cambios experimentados por la energía desde 1870 y se centrará en el
proceso de la industrialización.
«La iniciativa forma parte del programa europeo para la promoción de la
educación y cultura científicas, que pretende que la UE forme parte en 2010 de
la sociedad del conocimiento más avanzada del mundo», explicó el concejal de
Cultura, Santiago Pérez. El Ayuntamiento ha acompañado la exposición con una
jornada de puertas abiertas el domingo que incluye dos talleres infantiles
didácticos a partir de las 11.00 horas.
Científicos «chiflados»
Desde las 12.30 horas el museo Rialia acogerá un espectáculo cómico en el que
unos científicos «chiflados» llevarán a cabo «grotescos» experimentos con
diversos resultados. El día se completará con visitas didácticas «a las que
pueden acudir todos los niños y padres que lo deseen». Pérez subrayó que esta
actividad estimulará la «capacidad congnitiva de nuestros escolares». «Les
enseñará de forma lúdica los conocimientos, que aprenderán por medio de los
juegos», garantizó el edil de Cultura.
Fuente: Deia
Para mediados del mesde enero se inaugurará el Museo Textil
Boinas La Encartada, en Balmaseda. Tras varios años de obras sucesivas,
diferentes proyectos y trabajo en común entre el Ayuntamiento de la villa
encartada y la Diputación Foral de Bizkaia, todo está listo para abrir las
puertas del nuevo museo en la vieja fábrica de boinas. Unas instalaciones que
mostrarán la historia de la industria textil vasca y cómo durante un siglo las
instalaciones del barrio de El Peñueco fueron referencia en el sector y lugar de
trabajo para miles de empleados de Enkarterri.
Tan sólo quedan por concretar algunos servicios para inaugurar el nuevo
referente cultural de la comarca. Así, resta contratar la explotación de la
cafetería que albergará el museo y el servicio de guías que mostrará los
entresijos de este complejo, que rezuma historia por los cuatros costados.
Finalizada la primera fase del proyecto de rehabilitación, en breve se va a
proceder a la apertura del museo. Esta oferta inicial se concreta en la visita a
las plantas baja y primera de la fábrica-museo, la puesta en servicio de la
cafetería y adecuación del área natural de la finca como zona de esparcimiento.
El museo tiene un gran valor por dos razones. La primera ser un ejemplar único
en el panorama industrial de Bizkaia al albegar un sector, el textil lanero, que
fue motor de implantación de grandes avances técnicos. El segundo, y quizás más
interesante, es mantener casi intacto su enclave, la colonia obrera y su
maquinaria, lo que genera un ambiente de gran capacidad evocadora,
trasladándonos a los inicios de la revolución industrial.
A partir de enero se podrá visitar toda la fábrica y el entorno natural por unos
precios que no llegarán a los seis euros y tendrán tarifas asequibles para
estudiantes, jubilados y grupos escolares.
Ya nada más entrar en la planta baja una barca de hierro de lavado de lana mete
al visitante en plena revolución industrial. A partir de ahí se podrá seguir una
visita libre o la guiada. La exposición permanente mostrará mediante paneles,
documentación y objetos diversos los valores específicos e históricos de La
Encartada.
Inmersos en la historia
Un largo pasillo además nos enseña todos los elementos relacionados con el
antiguo proceso de lavado de lana, los vehículos de servicio de la fábrica, los
talleres auxiliares de carpintería, mecánico o cartonaje, y el hall de acceso a
la turbina, una de las joyas del museo
Se trata de un generador hidráulico de la casa Voith, de 1907, que sustituyó a
la primera de 1892 y que aprovecha la energía del colindante río. Gracias a ella
se movían cada una de las máquinas de fabricación, además de producir un pequeño
remanente eléctrico para la iluminación. Hoy en día, ya se está vendiendo
electricidad a Iberdrola tras ser restaurada la turbina.
La planta baja la completan una sala de audiovisuales en uno de los antiguos
almacenes, que incluso mostrará con testimonios de los propios trabajadores, una
sala de archivo administrativo y publicaciones del museo y una cafetería situada
en la zona delantera, en el antiguo tisaje, con acceso libre desde la calle.
Por lo que respecta a la planta primera sólo se podrá visitar con los guías y en
ella se podrá contemplar la línea de fabricación y maquinaria. Desde el primer
cardado e hilatura de la lana, el tejido de la boina, su remallado y posterior
batanado. También se muestran los telares que crearon las mantas y paños, la
antigua oficina de administración y los despachos ambientados en la época.
Una vez fuera también se podrá disfrutar de la finca rural que rodea el
complejo. Se han habilitado dos zonas diferenciadas. La más cercana a la
fábrica, con un tratamiento más urbano y un jardín para servicio como terraza de
verano de la cafetería. La más alejada está al lado del meandro del río, al
fondo de la finca, y cuenta con un tratamiento más paisajístico, una zona de
esparcimiento infantil debidamente asegurada y varias mesas. Todo ello se
completa con el canal de la central eléctrica y varios senderos para recorridos
alternativos y paseos.
La responsables de presentar todo este atractivo lugar es la Fundación "Boinas
La Encartada Kultur Ingurunea", creada hace menos de año y de la que forman
parte la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Balmaseda como
copatrones fundadores.
Fuente: EFE
El Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia (Guipúzcoa)
incorporará una nueva locomotora de 1925 que, según el director de este centro,
se convertirá en "la única de sus características en funcionamiento" de toda
España.
El director del museo, Juan José Olaizola, explicó que la nueva incorporación es
una "pequeña locomotora de fabricación francesa, que en la década de los años 20
se utilizó para la red de electrificación entre Bilbao y Donostia y que, cuando
se ponga en marcha, se convertirá en el vehículo de combustión interna en
funcionamiento más antiguo del Estado".
"En el momento en que recuperemos esa locomotora, se podrá utilizar para las
circulaciones de tren de vapor que organizamos de manera regular entre Azpeitia
y Lasao", adelantó Olaizola, quien confirmó que la campaña de viajes de este
año, que concluyó el pasado día 5, ha arrojado datos "históricos".
"Estamos muy contentos, ya que el número de viajeros es prácticamente de 12.000,
lo que supone el récord desde el inicio de la actividad en el verano de 1998",
afirmó el máximo responsable del Museo Vasco del Ferrocarril, quien destacó un
incremento del 30% en el número de viajes contratados por grupos de escolares o
de jubilados.
Según Olaizola, el éxito del museo y de los viajes en tren turístico viene dado
por el "tirón indudable" que tiene este medio de comunicación, "tanto para las
personas mayores, que pueden tener recuerdos del tren en otros tiempos, así como
los niños, que pueden ver que estos vehículos existieron en realidad y no sólo
en las películas del oeste o de Harry Potter".
"Estamos hablando de una oportunidad única a nivel estatal, que recibe visitas
procedentes, además del País Vasco, de otras comunidades, de Francia, de
Alemania o incluso de otros lugares, como es el caso de un grupo de finlandeses
que ha visitado el museo este fin de semana", explicó Olaizola.
El Museo Vasco del Ferrocarril, creado en 1994 y dependiente de la sociedad
pública Euskotren, ofrece al visitante servicios en trenes de vapor y una amplia
variedad de relojes, uniformes, máquina-herramienta o faroles, utilizados a lo
largo de la historia en la actividad ferroviaria.
Fuente: El Correo
El Ayuntamiento de Abanto ha decidido darle el impulso
definitivo a la ampliación del Museo Minero. Para ello, el Consistorio ha
aprobado la rebaja del 95% en el impuesto de construcciones, instalaciones y
obras. La obra también ha quedado exenta de pagar la tasa que corresponde a la
licencia de actividad.
«Este tipo de medidas se contemplan en el caso de obras que sean de especial
interés o utilidad municipal y, evidentemente, la ampliación del Museo Minero lo
es», argumentó el alcalde de la localidad, Manu Tejada. La iniciativa de dotar
al equipamiento cultural de más espacio nació hace varios años. No obstante, la
falta de dinero y la necesidad de modificar el Plan Parcial del entorno de la
Corta ha ralentizado la medida. «Ha habido que hacer y un cambio en los usos del
suelo para realizar la obra», detalló el primer edil, quien confirmó que la
Diputación ha subvencionado la ampliación con un millón de euros.
El museo fue inaugurado el 12 de enero de 2002 y, desde entonces, no han parado
de llegar nuevos elementos de la arqueología minera a sus fondos. «Es necesario
dotarlo de más espacio», reconoció Tejada. Para ello, en los terrenos adyacentes
al actual edificio se levantará uno nuevo. «Se llevará a cabo en varias fases y
no será una construcción en altura, sino modular y a lo largo», detalló el
alcalde. La llegada de financiación, vía ayudas oficiales, permitirá «iniciar
las obras en el primer semestre del año que viene», confirmó el primer edil.
El pasado mes de septiembre la Fundación Museo Minero ya anunció que la
instalación sería ampliada en 50 metros cuadrados para dar cabida a una sala
dedicada a 'Pasionaria'. A la espera de todas estas obras, la instalación
acogerá en las próximas semanas una exposición fotográfica que revelará los
secretos de los orígenes de la ría.
Fuente: El Correo
El proyecto de la segunda fase de la variante de Gallarta
afronta su recta final sin importantes modificaciones. A pesar de que hace
apenas una semana el Ayuntamiento de Abanto exigió a la Diputación que cambiara
el trazado de la carretera «por su fuerte impacto ecológico», la institución
foral ha decidido continuar adelante con el actual recorrido. De hecho, el
pasado martes, el Consejo de Gobierno dio luz verde a la iniciativa. El nuevo
vial unirá el polígono El Campillo con el barrio de Triano y tiene como cometido
mejorar el acceso al campo de golf de La Arboleda.
La respuesta de los ediles que respaldaron la moción contra la variante de
Gallarta en el Consistorio minero -PSE-EE, IU y dos representantes del grupo
independiente AMA- no se ha hecho esperar. «La Diputación debe saber que va a
construir una vía en contra de la opinión del Ayuntamiento y de la mayoría de
los vecinos», advirtió el portavoz socialista, Javier García. Los siete
concejales de la oposición, que suman mayoría en la Corporación local,
solicitaron que «se recuperara el trazado planteado en un principio, ya que
suponía una menor amenaza para la zona».
Sin embargo, fuentes del Departamento foral de Obras Públicas han negado que se
hayan estudiado dos proyectos. La Diputación subrayó, asimismo, que las
modificaciones que reclaman políticos y vecinos supondrían un retraso de «cinco
años» a la hora de materializar la iniciativa. «Significarían echar el freno a
todo el trabajo realizado y volver a empezar de nuevo», enfatizaron las mismas
fuentes.
Valores naturales
El Ayuntamiento de Abanto no ha sido la única administración en expresar su
«rotundo rechazo» a la futura calzada. La polémica sobre la variante de Gallarta
también ha tenido como escenario las Juntas Generales. Los representantes de EB,
PSE y PP presentaron hace dos semanas una moción en la cámara en contra del
proyecto. La propuesta, que perseguía «salvaguardar los espacios naturales e
históricos de la zona de La Barga», tampoco prosperó.
La presión popular, sin embargo, ha llevado a la Diputación a introducir varios
ajustes en el diseño del vial. La Plataforma de Usuarios de los Montes de Triano
llegó a recoger más de 1.500 firmas para protestar por la construcción de la
carretera. Pedían, por ejemplo, que las obras no condenaran al derribo a un
emblemático caserío de 1934. Finalmente, la institución foral ha dado marcha
atrás y la vivienda, donde el maestro Linaza enseñaba a leer y a escribir a los
mineros del enclave, seguirá en pie.
Fuente: http://www.viasverdes.com
El Ministerio de Medio Ambiente ha adjudicado la ejecución de las obras de acondicionamiento de seis kilómetros entre Alecha y Maeztu-Antoñana. Además, otras Vías Verdes de Andalucía y Castilla y León tendrán mejoras.
El MMA ha adjudicado a la empresa constructora TECSA, la
ejecución de las obras de acondicionamiento de la Vía Verde del F.C. Vasco
Navarro entre Alecha (ermita de Santo Toribio) y Maeztu-Antoñana, dentro de su
Plan de Caminos Naturales. Con la recuperación de este tramo de 6 km se completa
el itinerario del F.C. Vasco-Navarro en la provincia de Álava.
Las obras de acondicionamiento de este tramo del F.C. Vasco Navarro, conocido
como la Vía Verde de Maeztu , tienen un presupuesto base de 1.3 millones de
euros y un plazo de ejecución de 20 meses. El anuncio de la adjudicación de las
obras se publicó en el B.O.E el pasado viernes 13 de octubre.
El ferrocarril Vasco Navarro unía Estella (Navarra) con Mekolalde-Bergara
(Guipúzcoa) a través de Vitoria-Gasteiz, en un recorrido con dos ramales (uno a
Oñate, en Guipúzcoa, y otro al Santuario de Estíbaliz, en Álava) sumando 140 km.
Por otra parte, las Vías Verdes de la Subbética (Córdoba) y de la Sierra de la
Demanda (Burgos) alargarán su trazado hasta Puente Genil y hasta la entrada de
los yacimientos de Atapuerca, respectivamente. La Fundación de los Ferrocarriles
Españoles (FFE) redacta estos proyectos para la Diputación de Córdoba y
Asociación Grupo de Acción Local Agalsa-Sierra de la Demanda.
Las Vías Verdes avanzan no sólo en longitud, sino también en calidad. De hecho,
el mantenimiento de una Vía Verde es fundamental para que todo el mundo pueda
disfrutar de ellas. En la Vía Verde del Aceite (Jaén) se mejoran las señales, en
la del Plazaola (Navarra- Guipúzcoa) se recogen firmas para que se ilumine el
túnel de Uitzi y en la Sierra (Cádiz- Sevilla) se invierte para la mejora del
firme.
El tren de la memoria
Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/12/07/sociedad/euskadi/d07eus10.405198.php
El vitoriano de 51 años Javier Suso sigue conservando la misma ilusión que tenía de niño, cuando contemplaba el trabajo de su padre, ferroviario. Pero ese hombre al que admira no era un empleado más. El nombre de Ángel Suso Lacha estará siempre vinculado a la Historia. Él y otros cuatro compañeros fueron los encargados de cerrar para siempre la línea del Ferrocarril Vasco-Navarro. El 12 de diciembre de 1977 una orden ministerial decretó el desmantelamiento del tren. Un año más tarde, se dio por finalizada la vida del que durante años fue la joya de la corona de los convoyes estatales.
Así que no es difícil imaginar de dónde surgió su inclinación por los trenes, su gran pasión. Su afición le llevó, hace ya seis años, a poner en marcha un blog de fotos en Internet sobre esta línea ferroviaria que unía Durango y Estella.
Más de 800 instantáneas recogen los mejores momentos de un proyecto emprendido en 1882 por la pareja de hermanos ingenieros Herrán. "Se trata de una afición por recopilar las fotos sobre el Vasco-Navarro", asegura Suso, que tiene localizadas otras 300 imágenes en diferentes archivos municipales que irá introduciendo con el tiempo.
"Tengo suficientes de la construcción y de las vías, pero apenas de la vida diaria del tren, de los viajeros o sus empleados", se lamenta Suso. Con todo este material documental no pretende hacer ningún otro proyecto de gran envergadura, sino dar a conocer la historia del tren, para lo cual necesita "ayuda de particulares para ir recopilando más fotos". Los que quieran colaborar en esta curiosa iniciativa pueden entrar en la web que ha creado al efecto (http://eltrenico.spaces.msn.com/) y ponerse en contacto con su autor.
Numerosos problemas de dinero hicieron que las obras de construcción del ferrocarril tuviesen que retrasarse otros cuatro años. Desde 1888, cuando se inauguró el primer tramo entre Gasteiz y Leintz-Gatzaga, hasta el último entre Andollu y el Santuario de Estíbaliz, en 1948, los habitantes de las localidades guipuzcoanas de Eskoriatza, Bergara y Arrasate vieron alejarse este tren de sus andenes. Lo que hoy es la actual estación de autobuses de Vitoria era uno de los dos andenes de los que partía el Vasco-Navarro de la capital alavesa hacia Estella.
Suso reconoce que, tristemente, las circunvalaciones, carreteras, como la Eibar-Vitoria, y las construcciones de viviendas "han hecho que estas vías hayan desaparecido y sean prácticamente irrecuperables".
Fuente: Terra
La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública ha pedido al Ayuntamiento de Bilbao la «paralización inmediata» de unas obras junto a la antigua panadería de El Pontón, en La Peña. El edificio, considerado la primera fábrica de Vizcaya, ha sido calificado como monumento y desde hace diez años está ocupado por una ikastola. Los expertos sostienen que los movimientos de tierras detectados en el entorno «invaden el área delimitada como de protección» por el Departamento de Cultura, por lo que han pedido explicaciones a las autoridades municipales.
El edificio fue proyectado en 1793 para garantizar el aprovisionamiento de
harina y pan a los bilbaínos. El arquitecto Alejo de Miranda, «figura destacada
de la primera vanguardia del neoclasicismo de Euskadi», dio forma a una
construcción de piedra de cuatro alturas que se adapta a la pendiente del
terreno. En su día formaba parte de un conjunto completado por un granero, una
leñera y un molino que fue destruido en 1987. Aun en solitario, se trata de «la
primera edificación industrial significativa de Vizcaya», según consta en la
orden del Gobierno vasco que lo declaró monumento en octubre de 2001.
El mismo documento delimita un área de protección, con márgenes de 30 y 50
metros, «por la necesidad de preservar los valores paisajísticos y visuales del
entorno del edificio», un marco que resulta «fundamental para su correcta
lectura». Es en este perímetro donde la asociación de defensa del patrimonio
industrial ha detectado en los últimos días «obras de construcción de pilotes y
de movimiento de tierras».
El presidente de la entidad, José Eugenio Villar, presentó ayer mismo un escrito
en el Ayuntamiento para recabar toda la información disponible sobre las obras:
especialmente si cuentan con licencia y si se ha informado al área de Patrimonio
de la Diputación «para su preceptivo informe». También ha dirigido sus quejas a
la institución foral, que el lunes se reunirá con los responsables de la
ikastola Abusu y representantes de la asociación para estudiar a fondo el
asunto.
Por su parte, la concejala de Urbanismo, Julia Madrazo, explicó que el
Ayuntamiento ha concedido licencia al centro educativo «para cubrir un espacio
deportivo que está semienterrado, en un semisótano. Es una obra muy demandada
por el centro», subrayó. A falta de conocer más detalles, la responsable
municipal afirmó que «se estudiará si se ha vulnerado el régimen de protección»
y se mostró partidaria de buscar «el equilibrio» entre el valor histórico del
edificio y su función social.
Fuente: Diario Vasco
Pasaia y su patrimonio arquitectónico e industrial se
convierten en el eje central de la quinta edición de las Jornadas sobre el
Movimiento Moderno (1920-1968), que organiza el Servicio de Patrimonio
Histórico-Artístico de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Colegio Oficial de
Arquitectos Vasco-Navarro. La iniciativa sirve de punto de encuentro a
especialista en diferentes materias que en los próximos días abordarán el
pasado, presente y futuro de esta población de Oarsoaldea.
Bajo el título Patrimonio industrial en Pasaia: defensa y difusión, las jornadas
se traducen en un total de seis ponencias que se desarrollarán, siempre a partir
de las 19.30 horas, en el Centro Cultural Koldo Mitxelena y en los cuatro
distritos pasaitarras,
Su programación arrancaba ayer, miércoles, con la conferencia que la
historiadora de arte Ana Azpiri ofrecía en el Koldo Mitxelena. Durante su
intervención, Azpiri trató distintos aspectos relacionados con la vivienda
obrera y la configuración del paisaje urbano en el periodo que va de 1920 a
1960. Hoy será el arquitecto Oliver Underwood quien tome el relevo para ofrecer
una nueva charla en este mismo centro cultural. Su título será Pasaia:
fragmentación actual y propuesta de un nuevo espacio público.
Las Jornadas sobre el Movimiento Moderno se reanudaron de la mano de Beatriz
Herreras y Josune Zaldua, dos arqueólogas industriales que pretenden abordar el
Patrimonio industrial en Pasaia. Para ello eligieron como escenario la Tenencia
de Alcaldía de Trin- txerpe, a cuyo alrededor sobran ejemplos de edificios
destinados a dar cobijo a actividades laborales como las que aludirán en su
comparecencia.
Un día más tarde y, en esta ocasión, en la Kulturetxea de Antxo, se celebró otra
conferencia, la titulada La evolución de Pasaia vista a través de la pintura.
Los historiadores Mikel Lertxundi y Larraitz Arretxea fueron los encargados de
realizar un viaje en el tiempo recurriendo a diversas obras pictóricas, cuyas
imágenes desvelan la transformación urbana que ha sufrido esta localidad de
Oarsoaldea con el paso de los años.
La Casa de Víctor Hugo, en Donibane, acogió el 22 de noviembre la visita de
Aurkene Alzua, doctora en turismo internacional, y de Basagaitz Gereño y Marcel
Mendizabal, investigadores de la Universidad de Deusto. Los tres disertaron a
cerca de la Puesta en valor del patrimonio industrial de Pasaia.
Finalmente, el sociólogo Álvaro Ricón trató de dar respuesta a la pregunta
¿Patrimonio industrial sin clase obrera?, en un acto que tuvo lugar el 23 de
noviembre en la Sala Erti de San Pedro.
Las V Jornadas sobre el Movimiento Moderno (1920-1968) Patrimonio industrial en
Pasaia: defensa y difusión concluyeron el día 25 de noviembre con una travesía
en barco por la bahía pasaitarra que permitió a los asistentes contemplar los
edificios más emblemáticos de la villa, así como participar en el coloquio que
se llevará a cabo a bordo de la embarcación.
Fuente: http://www.bilbao.net/castella/residentes/vivebilbao/publicaciones/periodicobilbao/200612/pag09.pdf
El puente de hierro de Bilbao también llamado de Isabel II tuvo una corta y azarosa vida pues, terminada su construcción en 1848, fue demolido en 1876. ¿Demolido? No en su totalidad; alguien quiso que su memoria se perpetuase entre los bilbainos y hoy, 160 años después de su construcción, un arco del mismo continúa prestando servicio en el camino de sirga de la margen derecha de la Ría de Bilbao, sobre la desembocadura del Udondo, en el municipio de Leioa
Bilbao sólo cuenta con el histórico puente de San Antón y el colgante de cadenas abierto al tránsito en 1927, obra del arquitecto Antonio de Goicoechea, cuando el crecimiento de la anteiglesia de Abando en las zonas de Ripa y San Vicente pone de manifiesto la necesidad de abordar la construcción de un nuevo puente aguas abajo de los dos existentes. El proceso de gestación del puente de hierro, que acabará denominándose de Isabel II, según el detallado y preciso relato que hace José Ignacio Salazar en su excelente libro La Ría de Bilbao en el siglo XIX. Tendiendo puentes, abriendo caminos, se inicia con la presentación de un plano del mismo Antonio de Goicoechea en el pleno municipal de 20 de mayo de 1844. El Ministerio de Gobernación, impone una serie de condiciones técnicas relativas a los estribos, las pilas y, sobre todo, dispone que el arco central sea levadizo. Una Real Orden de 18 de abril de 1845 aprueba el proyecto y memoria descriptiva del puente presentada por el Director General de Caminos. Con base en los datos que constan en los libros de actas municipales y en los planos conocidos, Salazar concluye que “parece por tanto, que la base inicial del puente es el (plano) trazado por el arquitecto bermeano, con las modificaciones, importantes, que introduce el ministerio”. La construcción del puente da comienzo a mediados de 1845 bajo la dirección provisional de Antonio de Goicoechea hasta la incorporación del nombrado por el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Pedro Celestino Espinosa. Tras diversos avatares, el puente es al fin inaugurado el 23 de enero de 1848, aún cuando las obras no concluyen definitivamente hasta algunos meses después.
Además de tres arcos menores sobre las riberas, el puente salva el cauce de la Ría mediante un tramo central levadizo y cuatro arcos iguales de 11 metros de luz, de
fundición o hierro colado, formados cada uno de ellos por seis cuchillos fuertemente arriostrados entre sí; cada uno de los cuchillos se compone de un arco inferior (la
morfología en arco es la más adecuada para la fundición que resiste fundamentalmente a compresión) compuesto a partir de cinco dovelas de sección en doble T ensambladas conjuntamente con los arriostramientos transversales, una viga superior para el apoyo del tablero y una sucesión de tres anillos circulares de distintos diámetros en cada tímpano, tangentes a ambas piezas y arriostrados entre sí mediante cordones; todo ello ensamblado de modo que el conjunto constituía un verdadero mecano desmontable.
No hay espacio en este breve escrito para poner en contexto el puente. Recordaré tan sólo que el primer puente de fundición construido fue el de Iron Bridge (Inglaterra,
1781). El más arcaico de América es el Old Cast Iron de Ciudad Española, en Jamaica, erigido en 1801 por los ingleses (que recuerda tipológicamente al de Bilbao); y el más antiguo conocido en España, el de Isabel II o de Triana de Sevilla, construido entre 1847 y 1852 por ingenieros franceses.
Agotamiento y demolición del puente de Isabel II
A partir de 1859 comienzan a ponerse de manifiesto en el puente problemas debidos al aumento del tráfico y a las obras del ferrocarril. Intervienen el arquitecto Julián de Salces y el ingeniero Amado Lázaro. Entre esa fecha y 1870 se ejecutan diversas obras y entre otras se interviene en la sustitución de los dos tramos metálicos más cercanos a la margen izquierda, notablemente deteriorados, por una estructura provisional de madera y en la del tramo levadizo por uno fijo. Pero los mayores destrozos se habrían de producir poco tiempo después, en 1874 durante el sitio de la Villa, debidos por un lado al bombardeo del 2 de abril que dañó algunas pilas y por otro a las riadas de la madrugada del día 11 del mismo mes que provocaron el arrastre de varios gabarrones y un vapor que quedaron atravesados sobre los dos primeros tramos de la margen derecha disminuyendo el desagüe y provocando el descalce de la cimentación de las dos pilas opuestas, con el consiguiente asentamiento de estas en 1,50 m. y el movimiento del tablero.
Recién levantado el sitio ya se propone la construcción de un nuevo puente, cuyo proyecto se encarga en febrero de 1875 al ingeniero Adolfo de Ibarreta, quien presenta una doble alternativa: uno de piedra de tres arcos y otro de hierro de dos. En enero de 1876 es aprobado el primero de ellos, comenzando las obras bajo la dirección de Ibarreta ese mismo año y realizándose la recepción provisional de las mismas en noviembre de 1878.
El puente sobre el Udondo
Pero no fueron las comunicaciones de la Villa las únicas que la guerra interrumpe. El camino de sirga de Las Arenas a Bilbao, que el ingeniero Amado de Lázaro había
ensanchado y pavimentado en 1859 “convirtiendo en cómoda carretera lo que antes era un mal camino” al decir de Churruca, contaba con dos puentes en las desembocaduras de los ríos Udondo y Asúa, el primero parece que formado por un solo arco de 11 m. de luz y el segundo por tres arcos similares de piedra de 10 m. de luz.
Ambos puentes son volados durante el asedio y para su pronta puesta en servicio se le encarga a Adolfo de Ibarreta la construcción de dos puentes provisionales proyectados y ejecutados en celosía de madera. Sabemos que el proyecto de reparación del arco central del puente de Luchana es aprobado en diciembre de 1874 y su puesta en servicio se produce en diciembre de 1875.
El 16 de junio de 1876, en el pleno municipal se lee un oficio firmado por el Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Vizcaya, Pascual Landa, en el que enterado de la demolición del puente de Isabel II indica que “podía ser conveniente y económico para el Estado adquirir los cuchillos de uno de los arcos de hierro por ser aplicables para la reconstrucción del puente de ‘Udondo’ sobre el camino de sirga de esta I. villa a Las Arenas, cuya obra reviste el carácter de urgencia”, a lo que el Ayuntamiento accede. Por tanto, el montaje del arco en su nueva ubicación hubo de producirse en los meses siguientes.
Hacia la mitad del pasado siglo, la carretera a Las Arenas se ensancha; al puente se le adosa otro de hormigón pretensado que lo oculta a la vista y posiblemente entonces se incorpora un nuevo tablero sobre vigas de hormigón armado. Hace unos meses, en uno de los paseos fluviales que el arquitecto Iñaki Uriarte conduce por la Ría, tuve ocasión de apreciar las trazas del puente leiotarra y sorprenderme ante la presencia de una tipología perteneciente a la primera mitad del siglo XIX en aquel lugar y en este momento. El auxilio metodológico de la arqueología industrial me ha permitido verificar la hipótesis aquí expuesta. El puente del Udondo, que ha permanecido
oculto en su actual ubicación durante los últimos 130 años, es hoy el que más ha perdurado de los que tuvo Bilbao y, hasta donde conozco, también el más antiguo de
los puentes de fundición que se conservan en España y por lo tanto posee un valor patrimonial excepcional. No me resisto a transcribir, para terminar, las premonitorias palabras del ingeniero Pascual Landa en el escrito antes citado: “Además el aprovechar una parte del puente de Isabel 2ª en el de ‘Udondo’ servirá para conservar allí un
permanente recuerdo de el que tan buenos servicios ha prestado y tanto ha contribuido al engrandecimiento y prosperidad de esta comercial población.” Que así sea.
Fuente: El Correo
La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial ha iniciado
una batalla para conservar varias instalaciones de la planta baracaldesa de
Sefanitro. En mayo, solicitó al Gobierno vasco su calificación como monumento. A
la espera de la resolución del Ejecutivo autónomo, el colectivo ha presentado
alegaciones al plan urbanístico para construir 2.000 pisos en el solar afectado,
donde hasta hace unos meses operaba Fertiberia. El escrito acaba de ser
registrado en el Ayuntamiento de Barakaldo. «Entendemos que algunos elementos
constituyen un extraordinario patrimonio arquitectónico e ingenieril», resume la
agrupación.
Para la asociación, las instalaciones a preservar son seis. Se trata del
edificio de oficinas, las dos torres de refrigeración de tiro natural, los dos
silos-almacenes y un viaducto elevado. «Fueron arquitecturas pioneras en el
empleo del racionalismo en las industrias», insisten en sus alegaciones.
Construida en 1941 bajo la dirección de Germán Aguirre, la antigua fábrica de
Sefanitro fue declarada empresa de interés nacional. Esta denominación le dio
derecho a utilizar grandes dosis de hormigón, un material escaso en aquellos
años de franquismo. «La utilización vanguardista de ese bien le convirtieron en
una referencia en Europa», reivindican.
Por este motivo, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial apuesta por
conservar dichas infraestructuras a la vez que se levantan nuevas viviendas. En
este sentido, ponen como ejemplo a seguir el Poblenou de Barcelona y la futura
regeneración de Zorrozaurre, en la capital vizcaína.
Fuente: Diario Montañés
El molino de río, ubicado junto al puente medieval, se
convertirá en un centro de interpretación de la leyenda del Hombre Pez, según
anunció el alcalde, Ángel Bordas García (PP). Las obras de la primera fase
comenzarán en este año 2006 con una inversión de 40.000 euros procedentes de la
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y del Plan de Dinamización Turística
que desarrolla la Mancomunidad de los Valles Pasiegos a la que pertenece el
Ayuntamiento de Liérganes.
Los trabajos consistirán en el arreglo del tejado y la fachada, el
acondicionamiento interior, así como la limpieza de la presa y la vegetación que
se encuentra alrededor del inmueble. El acceso se acondicionará para facilitar
la visita a personas con minusvalías y se colocará en los alrededores
iluminación y mobiliario urbano adecuado.
Con la segunda fase se dotará al molino del equipamiento necesario para dar a
conocer la leyenda del Hombre Pez por medio de panales explicativos, folletos,
equipos audiovisuales y dioramas.
Escultura
También se tiene intención, según avanzó el alcalde, de colocar una estatua
realista que represente la figura del Hombre Pez y que nada tenga que ver con el
trabajo abstracto colocado en el Paseo del mismo nombre, con motivo de los
trabajos de reforma que se llevaron a cabo. El presupuesto del proyecto asciende
a 101.750 euros.
Poner en valor el patrimonio cultural, crear un nuevo atractivo turístico y
difundir la leyenda del Hombre Pez, son los objetivos que se ha marcado el
Ayuntamiento de Liérganes con la rehabilitación del molino de río del siglo
XVII.
El molino, de 5,60 metros de ancho por 8,10 de largo y propiedad de la familia
José Sáinz de la Cuesta, ha sido cedido a la Corporación con el propósito de que
lo destinen a fines culturales y artísticos.
La familia también cedió a la Corporación la casa cuartel, ubicada en la Plaza
de los Cañones, y que se ha convertido en un centro cívico ,y el edificio del
antiguo parvulario que al traspasarlo al colegio Eugenio Perojo, ahora pretende
acondicionarse para guardería municipal, explicó el regidor municipal. El
edificio está formado por en molino harinero, de dos plantas que contiene tres
ruedas para moler maíz y otra para el trigo. Este mecanismo industrial no
funciona en la actualidad, pero se tiene intención de recuperar y cubrirlo con
una mampara de cristal.
Fuente: El Diario Montañés
El antiguo molino harinero de Ventorrillo, situado en el
barrio del mismo nombre, en la localidad de Pesquera, volverá a la vida gracias
a una iniciativa conjunta de tres instituciones: la Consejería de Medio Ambiente
del Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Pesquera y el Colegio Oficial de
Ingenieros Industriales de Cantabria.
El proyecto se remonta dieciséis años atrás. En 1990, el Colegio Oficial de
Ingenieros Industriales de Cantabria, interesado en la arqueología industrial de
la región en general y en la recuperación de piezas, máquinas y artefactos
mecánicos y eléctricos de uso industrial en particular, adquirió por dos
millones de pesetas toda la maquinaria de la antigua fábrica de harina 'La
Montañesa', situada en el barrio del Ventorrillo de Pesquera, a orillas del río
Besaya, del que se surtía de agua para hacer funcionar sus mecanismos de
molienda.
Molino medieval
En su origen, probablemente hubo en aquel lugar un molino de río medieval, que
acabó transformado en fábrica mediante la ampliación de sus instalaciones y el
montaje de una turbina.
Los restos de esa antigua fábrica, que cerró sus puertas a mediados del siglo
XX, inutilizando sus máquinas para poder acogerse a las ayudas económicas del
plan de reestructuración del sector harinero puesto en marcha en aquel entonces
por el Gobierno del general Franco, son los que todavía pueden verse en el lugar
y serán objeto de restauración. Allí, por ejemplo, se conserva una turbina
fabricada en 1943 en la antigua fábrica Corcho de Santander, comprada en aquel
entonces por un tal Francisco González. Se trata de un modelo Francis Espiral de
300 milímetros de diámetro para un salto de 24 metros con un caudal de 116
litros por segundo que giraba a 720 vueltas o revoluciones por minuto y daba 30
caballos de potencia y que, sin duda, sustituyó a una más antigua y ya obsoleta.
Se conserva también otra turbina cuya procedencia, año de fabricación y
especificaciones técnicas aún se desconocen, así como el resto de máquinas y
mecanismos que se empleaban en el proceso de la molienda.
Los edificios de la fábrica fueron comprados por el Ayuntamiento de Pesquera,
institución con la que el Colegio de Ingenieros Industriales firmó un acuerdo
cediendo el uso de la maquinaria sin coste alguno, siempre que el conjunto fuese
recuperado y se destinara a museo.
El gran impulso al proyecto ha venido ahora de la mano de la Consejería de Medio
Ambiente del Gobierno de Cantabria, que ha financiado con 660.000 euros (unos
110 millones de pesetas) las obras de rehabilitación del conjunto arquitectónico
para su conversión definitiva en museo. Los trabajos comenzaron en agosto y
tienen una duración prevista de diez meses.
El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cantabria y
presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales 'Julio Soler', Pedro
Hernández Cruz, visitó días atrás las obras y mostró su satisfacción por el
desarrollo inicial de los trabajos, al mismo tiempo que su profundo
agradecimiento por la inestimable ayuda de la Consejería de Medio Ambiente, «sin
la cual -dijo- el proyecto no habría pasado de ser un viejo sueño». Una vez
concluidos los trabajos de rehabilitación del conjunto fabril, se procederá a
efectuar la adecuación del entorno y, posteriormente, se diseñarán y equiparán
las instalaciones museísticas.
Puesta en marcha
El Colegio de Ingenieros Industriales aportará algunas piezas de su colección
particular relacionadas con el proceso fabril, una de ellas, incluso, procedente
de la fábrica y que el Colegio adquirió antes de comprar toda la maquinaria y
que es una balanza de brazos iguales que se usaba para pesar los sacos de
harina.
Finalmente, los ingenieros de Cantabria abordarán la rehabilitación de la
instalación industrial, con la intención de volverla a poner en marcha para
poder reproducir todo el proceso fabril de forma demostrativa. Entonces, volverá
a escucharse el crujido de la vieja maquinaria realizando las tareas de
molienda, sonido que todavía conocieron los mayores del lugar. El conjunto se
convertirá en un importante polo de atracción para los amantes del turismo
ecológico y cultural.
Fuente: El Diario Montañés
La Escuela Taller de la Mancomunidad de los Valles de San
Vicente inicia en estos días su séptimo proyecto formativo en el que
participarán un total de 28 jóvenes de la comarca. Se trata de una alternativa a
la enseñanza reglada que les formará en distintas actividades profesionales,
para incorporarlos al mercado de trabajo, tal y como viene consiguiendo esta
iniciativa con gran eficacia desde hace 17 años en que se desarrolló el primer
proyecto. El principal proyecto que pretende acometer la Escuela Taller en esta
nueva etapa es la recuperación y rehabilitación de la antigua estación eléctrica
de Entrambosríos, situada en el término municipal de San Vicente de la Barquera.
Esta iniciativa cuenta con un presupuesto cercano a los 800.000 euros que
financiará el Fondo Social Europeo, junto con la Consejería de Trabajo y el
Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera.
Junta a esta obra se realizarán otras distintas actuaciones por los diferentes
municipios y pueblos que integran la Mancomunidad de los Valles de San Vicente,
es decir Val de San Vicente y Valdáliga, además del propio San Vicente de la
Barquera.
Fábrica de luz
El proyecto de recuperación de la antigua fábrica de luz no consistirá solo en
la recuperación de una obra de ingeniería civil, como exige el planteamiento de
las subvenciones europeas, sino en la creación de un verdadero centro de
interpretación de energías alternativas, como los paneles solares, fotovoltaicos
o los aerogeneradores. Todo junto a la tradicional obtención de electricidad
mediante las turbinas hidráulicas. El conjunto será visitable, a través de un
itinerario turístico por senderos de la zona, según plantea el proyecto
desarrollo por José Ángel Buenaza que nuevamente, tras el proceso de selección,
volverá a dirigir el nuevo proyecto de la Escuela Taller.
Fuente:
http://www.cantabriaconfidencial.com/region/noticias/2006/noviembre06/23/04.htm
La Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Castro
Urdiales colaborarán para acondicionar los trazados de los ferrocarriles mineros
de Castro-Traslaviña y Castro-Alén, desde el Apeadero de Los Corrales hasta el
túnel de Herreros, y desde la Cantera de Santullán hasta los Cargaderos de
Callejamala, respectivamente. El objetivo de esta actuación, cuyo proyecto de
ejecución será encargado en 2007, es recuperar estos tramos para su uso como
vías verdes, según han informado el alcalde de Castro Urdiales, Fernando
Muguruza, y el responsable municipal del Programa de Rutas Verdes, Juanchu
Bazán, tras la reunión mantenida el pasado martes, 21 de noviembre, con el
consejero de Medio Ambiente, José Ortega.
Esta iniciativa forma parte de un proyecto "mucho más ambicioso", que consiste
en la recuperación de los 50 kilómetros de vías férreas que recorren el
municipio de Castro Urdiales y que pertenecen al Ayuntamiento, según ha
explicado Muguruza. Para su ejecución, la Corporación espera disponer de
financiación proveniente tanto de la Consejería de Medio Ambiente como del
Ministerio, ya que el proyecto formará parte del Programa de Caminos Naturales,
desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con la
Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Este programa, iniciado en 1993, tiene como finalidad la recuperación ambiental
de las infraestructuras ferroviarias para incrementar los espacios públicos de
tipo recreativo, de ocio y medioambiental. En total, se han recuperado ya 1.500
kilómetros de línea ferroviaria en toda España, con una inversión superior a los
50 millones de euros.
MIOÑO Y CALLEJAMALA
La vía verde del Mioño, como se denominará al tramo que discurrirá sobre la
línea Castro Urdiales-Traslaviña, tendrá una longitud de 10,5 kilómetros y
finalizará en el túnel de Herreros. La vía verde del Callejamala, que seguirá el
trazado del Ferrocarril Castro Urdiales-Minas de Alén, recorrerá 10,9 kilómetros
para finalizar en los Cargaderos de Callejamala. La recuperación de estos
antiguos trazados, que comienzan en el casco urbano de Castro Urdiales, dotará
al municipio de un total de 21,45 kilómetros de infraestructura no motorizada,
destinada al tránsito de ciclistas, senderistas y personas con movilidad
reducida.
La rehabilitación de ambas vías, cuyo presupuesto asciende a 380.990 euros,
consistirá, con carácter general, en la recuperación patrimonial de los tramos
necesarios para asegurar su continuidad, desbroce de la traza y recuperación de
la plataforma, instalación de la señalización conveniente, adecuación de los
viaductos, puentes y túneles, y protección de los elementos ferroviarios
dispersos a lo largo del recorrido, como estaciones, casillas o apeaderos. El
estudio de viabilidad preparado por el Ayuntamiento de Castro Urdiales prevé
además la creación de drenajes y el saneamiento del recorrido, estabilización de
taludes e instalación de barandillas y elementos de protección lateral.
Fuente: El Diario Montañés
EL DIARIO MONTAÑÉS, recogía en una reciente entrevista
realizada al señor Casado Soto, director del Museo Marítimo, unas declaraciones
que a muchas personas que amamos Cantabria y por lo tanto deseamos preservar su
historia, nos obliga a apoyarle públicamente.
El señor Casado Soto, tras intervenir en una de las conferencias que se
desarrollaron dentro de las Jornadas sobre el Medio Ambiente y el Mar, llevadas
a cabo en el Palacio de la Magdalena, manifestaba en dicha entrevista, la
evidente falta de una política común de las instituciones de Cantabria, sobre la
planificación y creación de museos.
Desde ACAF, Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril, manifestamos nuestro
pleno apoyo a este planteamiento, coincidiendo con el señor. Casado Soto, en
apreciar que únicamente se realizan actuaciones puntuales muy honrosas y dignas
de agradecer, ya que al fin y al cabo, contribuyen a salvaguardar una pequeña
parte de este patrimonio histórico, que de otra forma desaparecería
irremediablemente; pero tristemente, dichas actuaciones resultan insuficientes.
La consecuencia de esta falta de política museística común, es el mayoritario
desinterés por la conservación de nuestro patrimonio, el cual no pertenece a los
gobernantes sino que es propiedad de todos los cántabros y nos están privando de
él.
En este desinterés tan grande, no solo están involucradas las instituciones,
sino también la empresa privada y una gran parte de los ciudadanos, que a fuerza
de no tener, se acostumbran a no reclamar para Cantabria, lo que en otras
regiones limítrofes como Asturias, Castilla-León y País Vasco, es moneda de uso
corriente.
Salvamos de esta corriente general de desinterés, el empeño de unos pocos
entusiastas que en la mayoría de los casos ven, como a pesar de sus esfuerzos,
desaparecen piezas de considerable valor histórico en manos del soplete o fruto
de la rapiña de mercaderes de reliquias, que sin escrúpulo alguno las entregan
al mejor postor de fuera de Cantabria.
Museo ferroviario
En nuestra Asociación (ACAF), llevamos algunos años luchando denodadamente para
organizar y crear un Museo Cántabro del Ferrocarril; por eso sabemos mucho lo
que es padecer este desinterés, ya que solo un par de consejerías, se han
implicado en nuestro proyecto de recuperación de patrimonio.
En concreto y ciñéndonos a temas ferroviarios, se han visto desaparecer
innumerables piezas de material de muy diversa índole; desde locomotoras de
vapor, que hoy podríamos considerar joyas de museo, hasta documentación
fotográfica y escrita de incalculable valor histórico; pasando por multitud de
vehículos y otros objetos ferroviarios, que tanto las empresas de transporte
ferroviario vinculadas a Cantabria como a la industria y minería, han cambiado
en la mayoría de los casos, por una miserable cantidad de dinero, que estamos
seguros no han contribuido a resolver ninguno de sus problemas económicos.
Aún resulta más complicado, cuando este desinterés se transforma en una
oposición decidida, a la idea de ceder material para el Museo Cántabro del
Ferrocarril. En algunos casos, por celos de un mal interpretado protagonismo; en
otros, por entender los objetos como parte de la propiedad o patrimonio local y
en los demás, por la mezquina idea de que el dinero empleado en un museo es un
derroche; cuando un Museo es de forma palpable, el recuerdo de nuestra propia
historia; y nos están privando de ella.
El hecho cierto es que la falta a día de hoy de un Museo Cántabro del
Ferrocarril, que las otras regiones limítrofes ya poseen, además del importante
déficit cultural, impide la transmisión a nuestras futuras generaciones de una
parte de su pasado histórico, reduciendo la oferta de atractivos turísticos y
culturales en una Comunidad, que decididamente ha apostado por lo contrario.
Desde ACAF, reclamamos a las instituciones de Cantabria, tales como nuestro
Gobierno Regional; a las instituciones locales, tales como, los Ayuntamientos de
Santander y Torrelavega, así como otros Ayuntamientos relacionados con el
Ferrocarril, su apoyo decidido a la creación del Museo Cántabro del Ferrocarril.
En este sentido y por ser el emplazamiento mas apropiado, reclamamos el espacio
ocupado hoy por los talleres y depósito de locomotoras de Renfe situados en Cajo
(Santander); para que el conjunto sea declarado Bien de Interés Cultural, antes
de que la piqueta haga sus estragos, derruyéndolos y convirtiéndolos en otro
conjunto de bloques de viviendas, que aumenten aún más la superficie de cemento
de una ciudad, ya bastante saturada en ese aspecto.
Un espacio digno
Con el esfuerzo de todos y en el momento que Renfe-ADIF abandone el lugar, éste
podría ser un espacio digno, donde acoger el abundante material ferroviario de
que dispone ACAF y al que habría que sumar lo que se encuentra en trámite de
adquisición, mas otras muchas piezas dispersas por la región, en manos de
corporaciones locales y empresas privadas. Este espacio que posee una valiosa,
original y única arquitectura conservada, nos permitiría viajar en el tiempo y
en la historia de nuestra ciudad y de nuestra provincia, consiguiendo ser una
unidad didáctica para todos.
Dentro del material recuperado, y que ACAF intenta restaurar en la medida de sus
posibilidades, se encuentra una pieza que corresponde a una jardinera de
tranvía, de aquellos que circularon por Santander hasta 1953. En esta labor de
restauración, nos encantaría contar con la colaboración del Ayuntamiento de
Santander, ya que se trata de recuperar parte de la historia del transporte
público de la ciudad.
Esperamos y deseamos, un cambio de rumbo en lo que respecta a la política de
Museos en nuestra Región, lo que llevaría a dotar de lugares donde preservar lo
que aún queda de nuestro Patrimonio Histórico y proporcionar los medios para
lograrlo.
Aún estamos a tiempo, y ¿ojalá!, dejemos de ser unos pocos los que luchemos en
interés del mantenimiento y conservación de este patrimonio.
Contribuyamos entre todos a cambiar el desinterés por el entusiasmo, y de esta
manera, presentar con orgullo a nuestras futuras generaciones y visitantes, al
menos una parte de nuestra historia; ya que es necesario conocerla, para saber
valorarla.
Fuente: El Comercio Digital (JOAQUÍN RODRÍGUEZ)
Primero fueron las amenazas a las Baterías de Cok
(Ensidesa, factoría de Avilés), para su demolición, y ahí están, cumpliendo una
función importantísima para el abastecimiento de cok a los Hornos Altos de la
factoría de Gijón, constituyendo, además, la primera empresa en importancia
instalada en el PEPA, con altos índices de rentabilidad, riqueza tangible,
empleo, y unos índices de contaminación reducidos al 50%, por debajo del límite
legal.
Ahora le toca el turno al edificio de la Central Térmica. Contemplada en
principio como instalación a conservar dentro del Patrimonio Industrial (suelo
de utilidad pública: museo, centro de ocio y cultura, etc.). Sin que la
ciudadanía sepa las causas reales, se cambió la cara por la cruz, cargada de
amenazas de derribo inminente. Con ocasión de varios reportajes publicados sobre
Baterías en este mismo diario, empleé argumentos técnicos-siderúrgicos y
racionales. El tiempo me dio la razón, pues las predicciones estimadas alargaron
hasta el 2017 la supervivencia de las Baterías. Con los mismos criterios
defiendo la conservación de la Térmica, a título personal, del polémico y
emblemático edificio de Ensidesa y Avilés. Quizás añada criterios históricos y
culturales y con toda seguridad, una gran dosis de dignidad cívica, ante
situaciones tan disparatadas.
Antecedentes
Con motivo de la reconversión industrial iniciada durante los años noventa en la
factoría de Ensidesa, la Central Térmica entraba en las previsiones de cierre,
que no demolición, junto con los cuatro Hornos Altos, cinco máquinas de
sinterización de minerales y otras instalaciones auxiliares anexas que
completaban lo que los técnicos denominamos 'cabecera siderúrgica'. Por un error
de previsión o de estrategia industrial, se indultaron los hornos de cok por el
equipo de 'sabios' conexos al poder central de Madrid, ante la protesta de
determinados sectores de la sociedad avilesina, que veían en el vapor de agua
(humo blanco) del apagado de cok, un alto índice de contaminación. Técnicamente
fue un acierto porque los hornos de cok de la factoría de Ensidesa en Gijón
(Veriña) no tenían suficiente capacidad (60%) para alimentar los dos
macro-hornos altos de esta factoría siderúrgica. Había que importar el 40%
restante de terceros países, que no dieron el resultado apetecido (mala calidad,
incumplimiento de los plazos de entrega, etc.). En aquel entonces, se
reivindicaba dejar un horno alto como icono del pasado siderúrgico integral.
Pero el gobierno y el partido que lo sustentaba en Madrid, hoy en la oposición,
dieron orden de 'talibanizar' los cuatro. Curiosamente uno de ellos se
'emborricó' y no fueron capaces de 'volarlo', dejando la base de crisol, frente
a la empresa Mecanizados CAS, ubicada en el PEPA. De aquellas demoliciones sólo
se rescató la chimenea del Sínter número 5 (adquirida por el empresario
avilesino José María Tejero) y de momento, la Central Térmica, que cerró en
febrero de 2005.
En cuanto a esta instalación, objeto de deseos, haciendo uso de la frase de Fray
Luis de León, al ser excarcelado por la Inquisición: «Decíamos ayer», hemos de
añadir al hilo de esta expresión a sus alumnos de Teología en Salamanca, que en
'teología política' local y regional se comenzaron a lanzar mensajes eufóricos
sobre el aprovechamiento de este edificio emblemático, de arquitectura
'ciclópea' que fue creciendo como una bola de nieve para estrellarse y quedar en
nada (de momento).
Como experiencia personal comento el mensaje. Con motivo de la celebración del
cincuentenario de la Escuela de Aprendices de Ensidesa, el comité organizador de
la ACEADE, que yo presidí, celebramos varias reuniones en el despacho del
alcalde (en el año 2003), y varios miembros de su equipo de gobierno local (que
dicho sea de paso, nos ayudaron mucho), lanzaron la invitación para que varios
actos de los 20 programados para el citado cincuentenario, se celebrasen en las
dependencias del edificio de la Central Térmica (noviembre de 2004).
Evidentemente no se celebraron allí, porque entre otros factores, la Térmica se
cerró en febrero del 2005.
Plan director
Los mensajes de la rehabilitación de la Térmica llegaron a reflejarse en
documentos oficiales. Entre finales de 2004 y comienzos del 2005, con gran
despliegue informativo (ver hemerotecas de prensa) se anuncia desde los
gobiernos local y regional, un concurso de ideas (una especie de 'brain
storming', como dicen los ingleses), para seleccionar a la empresa que mejor
indicara las directrices a seguir en la rehabilitación y conversión de la
Térmica. Siguiendo el procedimiento administrativo legal se adjudicó el estudio
a 'Xabide' (experta en consultoría cultural) que bautizó el proyecto con el
rimbombante nombre de 'Plan Director del Centro Integral para la cultura y ocio
de Avilés' y lo presentó en 'sociedad' con todo el protocolo en el mes de
setiembre del año 2005 en Oviedo.
Este informe, con denominación de origen tan grandilocuente como ambiguo, dice
textualmente en su introducción: «Este proyecto surge como respuesta a la
necesidad planteada desde la Consejería de Cultura y Turismo del Principado, de
dotar un nuevo equipamiento cultural y de ocio asociado a un triple eje: a) La
ciudad de Avilés y sus ciudadanos; b) Las artes visuales y c) Patrimonio
industrial».
Al final todo quedó en 'aguas de borraja', eso sí, con un alto coste económico:
180.000 euros y quizás político, para quienes tejieron esta trama de
contradicciones y confusiones para la ciudadanía de a pie, que no es tan idiota
como creen, ni tan inteligente (políticamente hablando), cuando nos alaban en
busca del voto perdido.
Una vez más, tras la dura reconversión industrial de Ensidesa, las ilusiones de
los avilesinos se han venido abajo, después de estar de acuerdo todo el mundo,
incluidos los políticos de casta. Desde hace unos meses, tanto el gobierno de
Tini Areces como el de mi colega Santi Vega, abandonaron a su suerte la
ocupación cultural en la Central Térmica y dijeron no a lo que desde 2003 decían
sí. Atrás han quedado las 'leyendas urbanas' del 'Museo de la Industria y
Energía', Isolux, ciclos combinados y sin combinar, opciones de compra,
especulaciones diversas, etc. Eso sí, dentro de la legalidad vigente.
Argumentos favorables
Al margen del clamor popular para que no derriben el edificio, exponemos algunos
argumentos y apoyos contrastados:
- La Central Térmica está registrada en el Patrimonio Industrial, asociado la
Movimiento Moderno de Asturias, dependiente del 'Docomomo Ibérico', entidad de
reconocida solvencia internacional.
- La Asociación de Arqueología Industrial INCUNA (Industria, Cultura y
Naturaleza), es una entidad dedicada al estudio, investigación, preservación y
puesta en valor del Patrimonio Histórico Cultural, que ha mostrado su más
decidido apoyo al mantenimiento del edificio.
- Apoyos con documentos oficiales de los Colegios de Peritos e Ingenieros de
Minas de Asturias, al igual que el departamento de Historia del Arte de la
Universidad de Oviedo (entre otros).
- La Central Térmica, como Patrimonio Industrial, es objeto de la memoria
colectiva. Si se achatarran todos los elementos básicos de la producción
eléctrica, supondría un 'talibanismo deplorable'. No solamente significaría la
pérdida material de un bien patrimonial, sino también significaría la pérdida
irreversible de una seña de identidad de Avilés y sus ciudadanos.
- Es necesario preservar su calidad arquitectónica, pues además, se añade su
valor histórico, en la medida en que la Central Termoeléctrica (su verdadero
nombre), es un testigo privilegiado de la historia social, económica y técnica
española, pues desde comienzos de la segunda mitad del siglo XX, viene
destacando por su contribución a la historia técnica, en el desarrollo
tecnológico de la producción de energía eléctrica nacional. La Central Eléctrica
es fiel reflejo de la evolución de los sustentos energéticos desde noviembre de
1956.
- Avanzadillada de Europa. Con medios limitados y en plena autarquía económica
del franquismo, la Térmica sorprendió en su tiempo y espacio europeo por su
novedad, destacando la especial importancia de sus grupos de condensación,
contrapresión y turbosoplantes, así como el desarrollo energético y de vapor, en
el complejo entramado de Ensidesa, donde la Térmica tenía interdependencia con
Baterías de Cok y Hornos Altos, entre otras instalaciones con el suministro de
gases vaporizados.
- Otro de los argumentos a destacar, es que el 'solar' sobre el que se asienta
el edificio cubierto (23.000 metros cuadrados), sólo significa el 10% sobre el
total de la parcela denominada 'Central Térmica' (230.000 metros cuadrados),
reservada ahora para usos industriales.
- Hay suficientes razones para detener la demolición. Existen varios organismos
y entidades tanto nacionales como europeos estudiando el caso de la Térmica.
'Salvemos la Térmica'
A los apoyos expuestos con anterioridad, hay que añadir los diversos colectivos
ciudadanos e investigadores individuales que están demandando la conservación
del referido edificio. Así se formó la Plataforma Cívica 'Salvemos la Térmica',
para canalizar los esfuerzos en la defensa del indulto y evitar la 'sentencia de
muerte'. Es un grupo de personas cada día más numeroso que aportan experiencia y
conocimientos diversos: técnicos, ecologistas, juristas, económicos, artísticos
y culturales, documentalistas y arquitectónicos, que les une por la sensibilidad
hacia el Patrimonio Industrial de la antigua Ensidesa.
El edificio no supone ninguna carga ni freno a la extensión y aprovechamiento de
los terrenos industriales, colindantes con el edificio en cuestión, que pueden
ser ocupados con actividades empresariales, como el resto del PEPA. Es decir, el
terreno ocupado por el edificio de Central Térmica, no llega al 10% de la
parcela total, perteneciente a SEPI/Infoinvest, dependientes a su vez del
Ministerio de Industria.
Con la conservación del edificio CT, nuestra opinión es que la pervivencia de
este interesante exponente del Patrimonio Industrial, en el conjunto que la
interpreta y valoriza, incrementa y añade un plus a la cadena de valor de las
nuevas empresas que allí se instalen, un valor suplementario práctico, con
nuevos usos, a la vez que su expresión patrimonial posibilita la didáctica de
dar «un futuro a nuestro pasado». Máxime cuando en su entorno aparecerán
valiosos proyectos de patrimonio cultural que van a marcar una proyección
internacional de Avilés. Nos referimos al proyecto Niemeyer que es compatible
con el de la Térmica.
El diálogo del pasado y el futuro pueden darse la mano en Avilés, con la
pervivencia y presencia armoniosa de la Central Térmica y otras instalaciones:
gasómetros, chimeneas, taller eléctrico (convertido actualmente en
restaurante-hotel) y elementos productivos del acero, junto a las anunciadas
nuevas industrias de todo tipo, entre ellas las emergentes 'industrias
culturales'.
Todas ellas, creadoras de bienestar, empleo y riqueza para Avilés con aportes
esenciales para el futuro. El respeto al patrimonio supone una obligación cívica
y una exigencia social y cultural. Los valores simbólicos, históricos y
culturales se combinan en este caso con un valor práctico que posibilita crear
nuevas oportunidades evitando la pérdida de memoria colectiva.
Final con esperanzas
Aún se está a tiempo de rectificar, para conseguir el indulto del único buque
insignia que queda navegando en aguas borrascosas. Si existe voluntad política,
se puede corregir el 'error político' ante el deseo casi unánime de los
ciudadanos del área comarcal, en torno a la Central Térmica. El solar del
edificio sólo ocupa el 10% de la parcela industrial y existen mecanismos
suficientes (jurídicos y urbanísticos) para indultar la 'sentencia de muerte'.
En el aspecto económico, el edificio converso se autofinanciaría a medio plazo.
De momento, el Estado (SEPI) sólo dejaría de ingresar el importe de la parcela
de 23.000 metros cuadrados y ahorraría el coste de la demolición creando el
Museo de la Industria y la Energía, o lo que proceda, pues actualmente Avilés
carece de todo tipo de museos.
Este trabajo ha sido realizado por Joaquín Rodríguez, maestro industrial, perito
siderometalúrgico y economista. La planta que permitió suministrar energía
eléctrica a todas las instalaciones de Ensidesa, primero fue defendida para su
conservación y ahora quieren 'talibanizarla'.
Réquiem por la Térmica
Fuente: La Nueva España
«Si no podemos evitar el derribo de la Térmica, al menos
que tenga un digno funeral». La frase, pronunciada el martes por la noche en el
Club de Prensa de LA NUEVA ESPAÑA de Avilés, es del portavoz de la plataforma
pro indulto de la central térmica de Ensidesa, el ex siderúrgico Joaquín
Rodríguez, y resume el agónico sentir del colectivo de personas que, indignadas
por el próximo derribo de la vieja Térmica, agota las vías de lucha para detener
la acción de la piqueta.
Argumentos para indultar la central térmica y darle un nuevo uso a sus paredes,
parece haber de sobra. El sindicalista José María Olmedo, secretario comarcal
del Metal de UGT, expuso las experiencias de recuperación patrimonial
desarrolladas en antiguas instalaciones siderúrgicas de Renania-Westfalia, hoy
convertidas en activos turísticos. El ingeniero Ángel Martínez glosó las
posibilidades de la térmica como museo de la energía, como aula didáctica para
ingenieros noveles o como «contenedor» de una nueva actividad empresarial.
No faltó quien, desde el público, trajo a colación los tiempos, no muy lejanos,
en que el propio Principado veía el edificio como lugar «perfecto» para alojar
un museo de la industria, o un centro de arte contemporáneo -se llegó a encargar
un estudio de 180.000 euros para diseñarlo- o incluso un complejo que combinase
usos culturales, lúdicos y comerciales. Así fue hasta que se dieron a conocer
primero el proyecto de ciclos combinados de Isolux, aparentemente fracasado, y
luego la propuesta del centro cultural Oscar Niemeyer.
«Ahora la Térmica parece haber dejado de tener interés y lo que urge es tirarla
para hacer caja con el suelo que ocupa a razón de 250 euros por metro cuadrado.
Así es que esos nuevos talibanes del patrimonio que gestionan el suelo de la
margen derecha de la ría han convertido aquello en una especie de Franja de
Gaza, impenetrable e inaccesible, en tanto llegan las excavadoras para arrasar
con todo», manifestó Joaquín Rodríguez.
Tesis no convincentes
Todos los ponentes en el Club pusieron mucho empeño en
desmontar las tesis que avalan la conveniencia del pretendido derrumbe de la
Térmica. Así, frente al argumento de que el desmantelamiento de la central
liberaría suelo para nuevas actividades industriales, se replica que la Térmica
sólo ocupa una superficie neta de 22.907 metros cuadrados; los 207.000 metros
cuadrados de parcela restantes podrían ser urbanizados y ocupados por naves
industriales, según expuso José María Olmedo, «sin necesidad de tocar el
inmueble».
El hipotético «coste de mantenimiento inasumible» que tendría la Térmica en el
futuro, caso de dejarla en pie, tampoco es un argumento convincente para los
partidarios del indulto. Olmedo, Martínez y el representante del Colectivo
Ecologista de Avilés Fructuoso Pontigo recalcaron que entre los 3,57 millones de
euros en que está presupuestado el derribo, las subvenciones a que se podría
acceder para emprender un proceso de rehabilitación y los recursos futuros que
generaría el edificio en caso de ser reconvertido en un equipamiento público
«sobra dinero para afrontar los gastos de reforma y mantenimiento». El problema,
por tanto, según se concluye en foros conservacionistas «no es el dinero, sino
la falta de voluntad política».
Además de rechazar las tesis de los partidarios del derribo de la Térmica, los
defensores del indulto exponen sus propias teorías en favor de la conservación.
La más manida es la que subraya el valor histórico del edificio, como pieza
irrepetible del patrimonio industrial asturiano: «La Térmica, ese edificio que
para algunos cabezas huecas es "normal y hasta vulgar", representa la cumbre del
saber tecnológico de mediados del siglo XX. No será un Picasso ni un Cartier,
pero es una pieza única», sentenció Olmedo.
La profesora de la Universidad, experta en arte y miembro de la asociación para
la defensa del patrimonio asturiano Incuna, Mar Díaz González, puso su granito
de arena: «La Térmica es un museo en sí misma y tirarla, un disparate. Nadie
entiende las prisas por este derribo del que, a buen seguro, nos
arrepentiremos».
Se inicia el derribo del gasómetro número tres de Ensidesa
Fuente: El Comercio Digital
La empresa adjudicataria instaló ayer las primeras máquinas y comenzó a retirar las tuberías de la estructura La obra se alargará durante tres meses y la parcela ya se encuentra vendida
Dentro de tres meses, su silueta desaparecerá del paisaje que han conocido los
avilesinos durante los últimos decenios. Y es que las maquinarias llegaron ayer
al perímetro del gasómetro número 3 de Ensidesa para iniciar las tareas de su
desmontaje. Un trabajo que, según el concurso de adjudicación, se alargarán
durante tres meses. Es decir, a finales de febrero o principios de marzo ya no
quedará ningún rastro de la antigua instalación siderúrgica.
La obra comenzó ayer con la retirada de las tuberías que rodean el gasómetro. La
altura de los diferentes racks, tanto operativos como fuera de servicio, son
algunos de los principales obstáculos que denuncian algunas de las empresas
ubicadas en el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA). Por ese motivo,
Infoinvest, la inmobiliaria estatal encargada de gestionar el polígono
industrial, ha tratado de agilizar lo máximo posible su desmontaje.
Posteriormente, la tarea afectará a la propia estructura.
Como ha sucedido en todas las parcelas del PEPA, el desmontaje incluirá la
descontaminación del suelo hasta la cota cero. Las obras tienen un presupuesto
de licitación de 621.000 euros. No obstante, la empresa pública recuperará al
menos 90.000 euros con la venta de chatarra de esta operación. Además, está
prevista la cofinanciación con Fondos Estructurales de la Unión Europea.
Uso futuro
La parcela que se liberará con la retirada del gasómetro número 3 ya se
encuentra vendida desde la anterior gestión del PEPA. En su momento, Infoinvest
se comprometió a entregar la parcela totalmente limpia y ahora cumple este
compromiso.
Los otros dos gasómetros seguirán en pie ya que prestan servicio a las baterías
de cock. Su conservación se encuentra vinculada a esta actividad productiva, si
bien es cierto que, desde Infoinvest, siempre se vio con agrado la idea de
conservar al menos uno de los gasómetros en pie, sin entrar en más detalles.
Infoinvest dedica este año un total de 6.324.000 euros al achatarramiento de
diferentes instalaciones siderúrgicas, esto representa el 45,17% de la inversión
prevista para 2006.
La partida más importante se destina al derribo de la antigua Central Térmica,
que tendrá un coste de 4.400.000 euros. Las obras ya han sido adjudicadas y se
iniciarán en el plazo de un mes. Aunque, inicialmente, la Térmica se iba a
preservar, y de hecho fue protegida en el Plan General, una posible inversión
provocó que se descatalogase y se condenase el edificio a la piqueta.
La empresa que desmontó la torre Windsor inicia el derribo de los vestigios de Ensidesa
Fuente: La Nueva España
La empresa madrileña Ortiz, responsable del desmontaje de
la torre Windsor después de que el inmueble fuese pasto de las llamas, ha
iniciado en las últimas horas los trabajos para el desmantelamiento del
gasómetro número 3 de la extinta Ensidesa, una de las piezas más identificativas
del paisaje industrial de la comarca. De este modo comienza la segunda fase de
derribos en la margen derecha de la ría de Avilés, una actuación que ejecuta el
Estado a través de la sociedad Infoinvest y que, en esta ocasión, permitirá
liberar cien mil metros cuadrados para nuevos usos industriales.
El soplete y la piqueta vuelven a imponer su ley, siete años más tarde de su
primera entrada en escena, en los terrenos de la margen derecha de la ría de
Avilés liberados de actividad siderúrgica. En las últimas horas han comenzado
los trabajos de demolición y desmontaje, según los casos, de la mayoría de las
estructuras de la vieja Ensidesa que aún siguen en pie en la zona ahora
convertida en el parque empresarial Principado de Asturias. Una de las empresa
que ya trabaja en el lugar es la madrileña Construcciones Ortiz, que fue
responsable, entre otros trabajos de postín, de la retirada controlada de los
restos de la torre Windsor, uno de los edificios emblemáticos de la capital de
España hasta que fue pasto de las llamas en febrero de 2005.
Con el soplete se va a dar cuenta de las instalaciones metálicas; la piqueta, en
alianza con la dinamita, simboliza el inminente derribo de las construcciones de
ladrillo u hormigón. La parte más espectacular de los trabajos, en tanto no
comience el previsto desmantelamiento de la central térmica, tiene como
protagonista al gasómetro número 3, uno de los pocos iconos que quedan de la
vieja siderúrgica y que durante décadas ha formado parte del inconfundible
«skyline» industrial de la ciudad.
Presupuestos
Precisamente es el gran cilindro del gasómetro, junto a las
conducciones y tuberías -racks- circundantes, la parte de los trabajos de
demolición que corren por cuenta de Construcciones Ortiz, con la que colaboran
para este proyecto las firmas Consulnima y Tradebe. El presupuesto para la
retirada del gasómetro asciende a 565.100 euros, siendo 90.000 euros el valor de
la chatarra que se espera recuperar. El desmontaje de tuberías tiene un coste de
331.690 euros, con un aprovechamiento previsto de chatarra de 215.000 euros.
También será Construcciones Ortiz la encargada de volar y desescombrar los
restos de las chimeneas 3 y 4 del viejo sínter, así como dos depósitos elevados
de agua. Por estos trabajos cobrará 328.872 euros. La operación de «limpieza» de
restos de Ensidesa se completa, aparte del derribo de la Térmica, con el
desmantelamiento de dos edificios -naves de compresores y fluidos-, una caseta
de bombeo y otra de servicio eléctrico. Todas estas actuaciones llevan aparejada
la obligación, para la empresa ejecutora de los trabajos, de realizar labores de
descontaminación de los terrenos para dejar saneado el suelo.
Suelo liberado
Según los cálculos del delegado de Infoinvest en Avilés,
Carlos García Robles, las nuevas demoliciones en los antiguos terrenos
siderúrgicos permiten dejar libres de obstáculos, y por tanto en condiciones de
ser utilizados para nuevos fines industriales, cien mil metros cuadrados de
suelo. Aparte, se desbloquean parcelas ya vendidas con anterioridad pero en las
que aún no se había podido construir porque estaban sujetas a servidumbres.
El solar que ocupa el gasómetro número 3, por ejemplo, ya tiene dueño desde hace
años: la empresa Hierros Franco, propietaria también en las inmediaciones del
antiguo taller eléctrico y otras naves. La parcela en cuestión, de unos 4.000
metros cuadrados, fue vendida con gasómetro incluido, aunque, eso sí, el
comprador exigió a Infoinvest el compromiso de retirar la estructura -lo que
ahora se va a hacer- una vez quedase sin uso.
Esta segunda fase de demoliciones, pese a su importancia, queda muy por debajo
de la primera, la mayor operación de estas características jamás realizada en
España. Entonces, y con un coste de 21,6 millones, se desmantelaron 200
instalaciones, entre ellas algunas tan singulares como dos hornos altos y una
gigantesca nave de acero remachado.
La plataforma 'Salvemos la Térmica' recoge tres mil firmas contra su derribo
Fuente: El Comercio Digital
La Plataforma por la Defensa de la Térmica de Avilés ha
recogido ya cerca de tres mil firmas contra el derribo de la emblemática
construcción industrial, según informaron ayer responsables del colectivo
ciudadano.
Dicha colecta de apoyos es una parte de la campaña de concienciación que la
plataforma va a emprender estos días en la ciudad y en la que se incluye la
distribución de un cartel con la imagen del exterior y el interior de las
instalaciones de la antigua siderúrgica Ensidesa.
Bajo el lema 'Cincuenta años de historia: patrimonio de Avilés, patrimonio de
todos', la plataforma pretende presionar a las autoridades locales y a la
inmobiliaria estatal Infoinvest para evitar la inminente demolición del
edificio.
Paralelamente, los colectivos integrantes de la plataforma mantendrán la campaña
de recogida de firmas como la desarrollada ayer a las puertas del Ayuntamiento.
De ese modo, pretenden «salvar esta 'joya de la corona' del patrimonio
histórico-cultural» de la ciudad, según afirma la plataforma parafraseando «al
concejal de Cultura en unas declaraciones suyas del año pasado». En la
plataforma se integran asociaciones de vecinos, colectivos ecologistas,
plataformas cívicas y entidades culturales, los sindicatos USO y CSI y los
partidos PP, ASIA, Los Verdes y Andecha.
«Salvemos la térmica» pide al Principado que la central se declare BIC
Fuente: La Nueva España
La plataforma «Salvemos la térmica de Avilés» presentará
esta mañana en el registro de la Consejería de Cultura una solicitud para que el
inmueble de la extinta Ensidesa sea declarado bien de interés cultural (BIC) por
vía de urgencia como monumento. El colectivo -integrado por ecologistas,
asociaciones de vecinos, grupos políticos y conservacionistas, entre otros-
pretende así evitar el inminente derribo de la emblemática instalación
considerada por historiadores y arquitectos una de las joyas del patrimonio
industrial asturiano.
El documento recoge una memoria técnica del edificio y resalta que se trata de
«una muestra notable del patrimonio histórico-industrial contemporáneo de
Asturias, lo que demuestra su interés singular». Además, reseña la importancia
que tuvo el inmueble tanto para el Ayuntamiento de Avilés como para el Gobierno
del Principado para dotarlo de un «futuro uso cultural y dinamizador de la
comarca».
El escrito recoge que la conservación de la térmica -catalogada en el Docomomo
Ibérico, grupo abocado a la Documentación y Conservación del Movimiento Moderno
en arquitectura- garantiza el uso industrial de suelo. «La parcela en la que se
encuentra tiene una superficie de unos 230.000 metros cuadrados, mientras que el
edificio no sobrepasa los 23.000. El uso industrial del suelo está garantizado
aún conservando la central térmica como bien de interés cultural», dice el
documento.
Por otra parte, la plataforma insiste en el gasto «más que considerable»
derivado del derribo. Ese gasto «no hace más que sembrar dudas del cambio de
rumbo del actual equipo de gobierno, ya que se podría conservar o rehabilitar
para un posterior uso como edificio complementario al Centro Cultural Oscar
Niemeyer o cualquier otro uso», añade.
Salvemos la térmica de Ensidesa
Fructuoso Pontigo Concha
Fuente: La Nueva España
En Avilés tenemos la mala costumbre de lamentarnos de lo
que tenemos y después no saber valorar lo que nos queda. Una vez más vamos
camino de una nueva barbaridad por la falta de visión de presente y futuro de
quienes dirigen los destinos de la política municipal.
En 1952 se inicia el proceso de construcción de la térmica de Ensidesa en
Valliniello, que empezó a funcionar en 1956, produciendo energía eléctrica y
también vapor; esta singularidad y su contenido, según quienes han tenido
oportunidad de conocer todos los detalles, la han hecho algo diferente y único.
Por eso está dentro del catalogo europeo Docomomo y por eso piden su
conservación entidades diversas como los colegios de Arquitectos e Ingenieros de
Asturias, técnicos, la Universidad, sindicatos y gran parte de la sociedad
avilesina y asturiana.
Pero el actual equipo de gobierno municipal está sordo. El mismo que nos
convenció a todos de la necesidad de su puesta en valor para convertirla en un
escaparate de la riqueza patrimonial está empeñado ahora en su derribo. ¿Cómo
puede pasar un edificio y su magnífico contenido de joya de la corona del
patrimonio histórico industrial -que así la llamaban- a ser sólo una parcela de
suelo industrial de 23.000 metros cuadrados que no llega ni al 0,5% del suelo
industrial previsto en la comarca?
¿Cómo pueden justificar desde el PSOE e IU semejante atentado al patrimonio con
esa disculpa de que necesitamos suelo industrial, como si el patrimonio no fuera
necesario? Dicen que habría que haber salvado un horno altoÉ Ahora que no los
tenemos nos queda la térmica y su contenido singular; eso es lo que tenemos que
dejar, que no vengan los mismos políticos o sus sucesores en los cargos a
soltarnos el discurso en unos años: «Como perdimos la térmica».
Dicen que hace falta suelo industrial para la creación de puestos de trabajo,
pero es que sólo en el Parque Empresarial se ha hecho un polígono de 2,1
millones de metros y empleos nuevos, muy pocos; traslados, muchos. Cualquier
cosa que se haga en la térmica conservándola multiplicaría varias veces el
empleo industrial que se pueda generar en esos 23.000 metros cuadrados.
Dicen que es cara su conservación, pero sólo tirarla está contratado en 3,5
millones de euros, a lo que hay que sumar la descontaminación del suelo, que si
se hace bien, cosa que dudo, saldrá por otro pico. Mantenerla y adecentarla sale
mucho más barato, no podemos olvidar que los dos edificios del conjunto de la
térmica son de hormigón armado con un coste muy pequeño de conservación. Los
contenidos de su uso ya están pagados en cuanto se contrata a una empresa
especializada, cuyos resultados desconocemos. Puede tener muchos usos
compatibles con la conservación de sus contenidos con una puesta de valor:
archivo industrial, museo de la industria de la comarca, centro de formación,
centro de arte, museo de la energía, centro de empresas.
Dicen que con el Centro Niemeyer nos va a sobrar centro cultural, cuando todavía
no se sabe ni lo que va tener (centro de congresos, museo de la Fundación
Príncipe, Filmcenter). Casualmente, en las jornadas que el Ayuntamiento celebró
la pasada semana la mayoría de los expertos hablaba de que era necesario la
conservación de la térmica por su valor y porque era complementaria con el
futuro Centro Niemeyer. Pero una vez más quienes nos gobiernan, el PSOE e IU,
son sordos hasta para los expertos que traen.
El equipo de gobierno, que tanto le gusta mirar para Gijón, que se fije allí:
hay 8 museos municipales; en Avilés, ninguno. No pasará nada por tener dos
espacios con usos culturales en una ciudad que, por no tener, no tiene ni hotel
de asociaciones. Ahora tenemos la oportunidad de conservar lo que nos queda,
estamos a tiempo. Salvemos la térmica entre todos.
Fructuoso Pontigo Concha es miembro del Colectivo Ecologista de Avilés.
Termica de Avilés - Carta a la UNESCO
Publicamos el texto preparado por el
INCUNA y que nos hacen
llegar nuestros colegas de la página
"Térmica de Avilés" así como alguna informacion complementaria
que ayuda a entender el problema surgido con el derribo de la Termica de Aviles.
LA CENTRAL TÉRMICA DE VALLINIELLO, EN AVILÉS
Natalia Tielve
La Central Térmica de Valliniello, situada en los terrenos de lo que fue la
planta de siderurgia integral de ENSIDESA en Avilés, presenta unos innegables
valores patrimoniales.
Su significación desde el punto de vista arquitectónico motivó su inclusión en
el Registro de Arquitectura Industrial del Movimiento Moderno (Docomomo),
dependiente de la institución DOCOMOMO Ibérico, de reconocida solvencia
internacional, tal como en repetidas ocasiones se ha puesto de manifiesto por
parte del Colegio de Arquitectos de Asturias, el Departamento de Historia del
Arte de la Universidad de Oviedo, la Asociación de Arqueología Industrial
INCUNA, diversos colectivos ciudadanos e investigadores que han demandado
públicamente su conservación.
A su calidad arquitectónica se añade su valor de memoria, en la medida en que la
Térmica es un testigo privilegiado de la historia social, económica y técnica
española más reciente.
El interés patrimonial de la Central Térmica, que data de la década de los
cincuenta del siglo XX, viene enfatizado por su contribución a la historia
técnica, en el desarrollo tecnológico de la producción de energía eléctrica
española, tal como ha señalado el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de
Asturias en su informe técnico y documental del año 2003. La Térmica es fiel
reflejo
de la evolución de los sustentos energéticos siderúrgicos de los últimos 60
años.
Con medios limitados, que sorprendieron en su tiempo por su novedad, es
destacable la especial importancia de sus grupos de condensación, grupos de
contrapresión y turbosoplantes, canales de distribución, desarrollo energético y
de vapor, en atención a un emporio industrial tan
complejo como era ENSIDESA en aquel tiempo, desgraciadamente afectado para su
real valoración patrimonial histórica por el derribo de los Hornos Altos hace
años.
La Asociación de Arqueología Industrial INCUNA (Industria, Cultura, Naturaleza),
entidad dedicada al estudio, investigación, preservación y puesta en valor del
patrimonio histórico industrial, ha mostrado su más decidido apoyo al
mantenimiento de la Central. El Patrimonio Industrial es un objeto de la memoria
colectiva. Su mutilación o desaparición supone no solamente una pérdida material
de un bien patrimonial histórico notable, como es este caso, también representa
la pérdida irreversible de una seña de identidad, de un testigo o testimonio de
lo que ha representado la propia memoria del trabajo e historia del lugar.
Algo importante se pierde, un capital, un icono del trabajo acumulado, realizado
con esfuerzo y sacrificio de miles de personas, evidencia física de la historia
industrial en esta segunda mitad del siglo XX, tan decisiva en la historia de
Avilés.
La Central Térmica de Avilés no supone ninguna carga o rémora a la extensión y
aprovechamiento de los terrenos industriales que se piensan plantear con nuevas
empresas e iniciativas en la zona. Al contrario, nuestra opinión es que la
pervivencia de este interesante exponente de patrimonio industrial, en el
conjunto que la interpreta y valoriza, incrementa y añade un plus a la cadena de
valor de las nuevas factorías que allí se instalen, un valor suplementario
práctico, con nuevos usos, a la vez que su expresión patrimonial posibilita la
didáctica dar un futuro a nuestro a pasado. Máxime cuando en su cercanía
aparecerán valiosos proyectos de patrimonio cultural que van a marcar una
proyección internacional a Avilés.
El diálogo del pasado y el futuro pueden darse la mano en Avilés, con la
pervivencia y presencia armoniosa de la central Térmica, de Gasómetros,
Chimeneas, Talleres Eléctricos, Naves industriales y elementos productivos del
acero, junto a las anunciadas nuevas Industrias de todo tipo, entre ellas las
emergentes industrias culturales. Todas ellas creadoras de bienestar, empleo y
riqueza para la ciudadanía y aportes esenciales para el futuro.
El respeto al patrimonio supone una obligación cívica y una exigencia cultural y
social. Los valores simbólicos, históricos, culturales se combinan en este caso
con un valor práctico que posibilita crear nuevas oportunidades y a la vez
levantar un muro frente al olvido y la pérdida de memoria colectiva.
Natalia Tielve es Vocal del Consejo de Patrimonio Cultural del Principado de
Asturias, Secretaria de INCUNA y Profesora de Hª del Arte en la Universidad de
Oviedo. Julia Barroso Villar es Catedrática de Historia del Arte en la
Universidad de Oviedo y experta en temas de catalogación.
Fuente: El Comercio Digital
La galería que comunicará el futuro Museo Obrero, en la
mina de San Vicente, y el de la Minería de El Entrego (Mumi), en San Martín del
Rey Aurelio, ya ha tomado forma y se han perfilado más de 20 metros. La
expansión del Mumi, uno de los museos con mayor número de visitantes de nuestra
región, ya se ha iniciado después de que fuese anunciada para el mes de febrero.
La empresa Sadim perteneciente a la empresa estatal Hunosa, ha sido la encargada
de realizar el proyecto y de ejecutar las obras que, según su responsable,
«podrían estar listas en menos de un año si las condiciones metereológicas no
son muy duras». Las previsiones es que la galería esté lista durante el próximo
verano.
Los topógrafos de Sadim revisaban ayer la marcha de las obras que están
centradas en realizar el trazado de la futura galería que comunicará ambos
museos. «Es un tramo de unos 360 metros de longitud que terminará debajo del
castillete del pozo San Vicente desde donde un ascensor, que imitará una jaula
de mina, llevará los viajeros hasta el exterior», confirmaba ayer el responsable
de las obras. Los obreros se están encontrando con algunas dificultades técnicas
que llevan a que los trabajos se estén ejecutando con mucha precaución. «La
galería se está ejecutando cerca de las vías de Feve y hay que tener especial
cuidado», puntualizó.
La galería se está ejecutando en su inicio, cerca del edificio principal del
Mumi, a unos tres metros bajo tierra, y podría alcanzar los doce metros en las
cercanías del pozo de San Vicente. Toda la estructura irá reforzada por unos
marcos de hormigón en cuyo interior «se recrearán los cuadros de una galería de
mina y se instalarán vías de tren», explicó el responsable de la obra que,
además, puntualizó que «una vez realizada la estructura se cubrirá todo con la
tierra de la excavación y tierra vegetal y se plantará césped para que desde el
exterior no se aprecie la galería».
El diseño interno establece la creación de una galería ferroviaria que será
recorrida por un convoy minero formado por una máquina Bartz de baterías y dos
vagones que se ocupará de trasladar a los visitantes de una instalación a otra.
La llegada de personas al futuro Museo del movimiento obrero se producirá
exclusivamente a través del túnel subterráneo y en el tren minero debido a la
complejidad orográfica del terreno que imposibilita otra vía de comunicación. La
obra incluye además la creación de un paseo peatonal, paralelo al trazado de la
galería subterránea, que discurrirá siguiendo el curso del río, entre el puente
y las inmediaciones del pozo San Vicente
Contenidos
Una vez iniciadas las obras, los responsables del Mumi deberán definir los
contenidos del nuevo Museo del movimiento obrero para lo que se iniciarán los
contactos con los distintos sindicatos mineros y asociaciones o fundaciones que
en la actualidad tienen recabada información sobre la historia de la mina. La
historia de movimiento obrero albergará objetos que se exhibirán en la antigua
instalación minera y que estarán relacionados con la historia del
asociacionismo, ligado a la actividad minera asturiana.
El Entrego acerca los dos museos mineros
Fuente: La Voz de Asturias
El proyecto que unirá el Museo de la MInería (Mumi) con el futuro Museo del Movimiento Obrero, que estará ubicada en las instalaciones del pozo San Vicente de El Entrego, se ha reanudado después de que las obras sufrieran un parón de varios meses.
La empresa Sadin comenzó la pasada semana el trabajo de excavación para construir "una vía minera de 350 metros que comunicará ambos complejos museísticos". Fuentes cercanas a la obra explicaron ayer que "la vía estará formada por marcos de hormigón, que simularán la galería de una mina, y que será cubierta con tierra vegetal y hierba". Además, los visitantes no tendrán que recorrer la vía a pie sino que el trayecto se hará en un pequeño tren. La galería que está en construcción se comunicará, según las mismas fuentes, "con una pequeña galería que ya está construida y que se encuentra ubicada debajo de las instalaciones del futuro Movimiento Obrero". Una vez que los visitantes lleguen a ese lugar, podrán utilizar un ascensor, "que simulará el interior de una jaula minera" y que subirá a los usuarios hasta el exterior del museo, "justo al lado del castillete del pozo San Vicente".
Esta obra, que forma parte del proyecto de ampliación del Mumi, permitirá aprovechar las viejas instalaciones del pozo San Vicente, y supondrá una nueva oferta museística que complementará al Mumi.
Lo menos ventajosos del trabajo es, según fuentes cercanas a la obra, "las infraestructuras cercanas a ambos museos, ya que las carretera por la que los visitantes deberán volver al Mumi es muy estrecha"
Fuente: La Nueva España
El vasto patrimonio industrial de la Fábrica de Loza de San
Claudio -inmersa actualmente en un concurso voluntario de acreedores para hacer
frente a unas deudas por valor de 2,5 millones de euros - está en peligro, a
juicio del sindicato Comisiones Obreras (CC OO), que alerta del riesgo de
desaparición de las instalaciones de esta factoría centenaria por su «lamentable
abandono». La fábrica, propiedad de Álvaro Ruiz de Alda, da trabajo a unas 150
personas.
La central sindical hace un «llamamiento a la responsabilidad» de la empresa,
del Ayuntamiento y del Gobierno regional para acordar una actuación conjunta que
ponga fin al progresivo deterioro de este conjunto industrial, que comenzó a
edificarse a comienzos del pasado siglo en una generosa franja de terreno
encajada entre la vía del tren y el río Maxuca.
El sindicato ve un peligro inmediato para las instalaciones fabriles: la posible
eliminación del paso a nivel de Rivero comprometería la parte más antigua de la
factoría, por lo que reclama a la Administración local y autonómica
«planificación y reflexión, antes de que las excavadoras se lo lleven todo por
delante». CC OO expresa su preocupación por el futuro de la fábrica, «que vive
una importante incertidumbre financiera que puede truncar el modo de vida de
centenares de familias y, a la vez, acabar con una buena parte de la historia de
San Claudio».
También recuerda CC OO su propuesta de hacer un museo de la loza en la fábrica
ovetense, propuesta que ya ha sido trasladada a los tres grupos políticos
municipales -PP, PSOE e IU- y a la Consejería de Cultura del Principado,
utilizando para ello la parte más antigua de las instalaciones, «donde se
encuentra ubicado un horno centenario» que, según la central, «se halla en
franco deterioro, permitido, en primer lugar, por la empresa y, en segundo, por
la pasividad de la Administración».
La propuesta de CC OO, destaca el sindicato, «tiene la doble vertiente de
recuperar el valioso patrimonio industrial de San Claudio y de cargar de futuro
una actividad productiva y una marca con unos parámetros de calidad
contrastada». Para realizarla, la central reclama la participación de
Ayuntamiento y Principado, con el objetivo de que «la fábrica salga adelante
modernizándose y adaptándose tecnológicamente a los nuevos tiempos y a los retos
que exige un mercado altamente competitivo».
Tras destacar «el gran esfuerzo» que los trabajadores realizaron el año pasado -«aceptando un expediente de regulación temporal de empleo y soportando el desmedido ataque mediático y policial ejercido por el propietario de La Cartuja de Sevilla, Emilio Portes»-, la central sindical reprocha a la empresa que «el plan de viabilidad anunciado no acaba de llegar, lo que comienza a parecerse más a una burla que a una apuesta clara de futuro». CC OO ya anunció que rechazará un plan que implique reducción de plantilla.
Además, el sindicato añade que, si no observa «un interés real por parte de
todos, empresa y Administraciones, en recuperar y potenciar el patrimonio y el
legado industrial de todo un pueblo», planteará «una movilización social en
defensa de los legítimos intereses de los trabajadores, de todos los habitantes
de San Claudio y, en definitiva, de todos los ovetenses».
Fuente: El Comercio Digital
El Ayuntamiento concederá mañana la licencia de obra para
la construcción del nuevo convento de los Padres Franciscanos y el Museo de
Avilés en el cruce de la calle de la Ferrería con San Bernardo. La empresa
promotora, Proiecto Desarrollos Urbanos, ha iniciado ya el acondicionamiento del
terreno y el vallado del solar para poder así dar comienzo a las obras el
próximo lunes.
Ambos edificios estarán finalizados en un plazo máximo de catorce meses, es
decir, en enero de 2008. De esta forma se acortan notablemente los plazos
incluidos en dos convenios urbanísticos firmados por el Ayuntamiento con esta
constructora, en donde se señalaba dos años para la ejecución de las obras.
La inversión en estos dos edificios supera el millón de euros, a lo que se suman
además otros 681.500 euros que se destinarán al mobiliario y a dotar de
contenido el museo, ya diseñado y explicado públicamente en su día por el
alcalde, Santiago Rodríguez Vega, y el concejal de Cultura, Juan José Fernández.
El museo, con 578 metros cuadrados de superficie útil (697 construidos), contará
en su interior con todos los elementos para conocer la evolución de la ciudad
desde la Edad Media hasta el impacto del Centro Cultural Internacional Óscar
Niemeyer.
La puesta en marcha de este proyecto abre también los plazos para el
desmantelamiento del convento actual de los Padres Franciscanos, dejando libre
el ábside del templo tras cuarenta y cuatro años oculto tras los muros de la
residencia religiosa.
Los arquitectos Cosme Cuenca y Jorge Hevia son los artífices de estos dos
proyectos. En el caso del nuevo convento para los Padres Franciscanos eligieron
un diseño similar al de su entorno, manteniendo la continuidad del soportal y
piedra natural en la fachada. Mientras que para el edificio del museo han optado
por un diseño «que emplea un lenguaje arquitectónico que pretende establecer un
diálogo entre la historicidad y la modernidad», aunque también continúa con los
arcos y utiliza piedra para la fachada.
Ambos edificios tendrán cinco plantas, una de ellas bajo rasante. La nueva
residencia religiosa dispondrá de una superficie útil de 527 metros cuadrados,
frente a los 639 construidos. El presupuesto de esta obra supera ligeramente los
358.000 euros.
En el caso del museo, el equipo de arquitectos ha trabajado con el Ayuntamiento
y con los historiadores Juan Carlos y Vidal de la Madrid en su distribución,
teniendo en cuenta los contenidos finales de este nuevo equipamiento cultural,
el primero de carácter museístico que va a tener Avilés.
El presupuesto necesario para la construcción de este edificio es de 780.504
euros. En la planta baja del edificio, con 133 metros cuadrados, estará la zona
de recepción de visitantes. El acceso se producirá desde la calle de La Ferrería
y además de una sala de audiovisuales para cuarenta espectadores, estará también
la tienda del museo. En las plantas primera y segunda habrá contenidos
expositivos sobre la historia de Avilés, desde la villa medieval a la ciudad
industrial.
Como elemento singular, este edificio tendrá en su segunda planta un mirador
hacia la plaza de Carlos Lobo, buscando la unión de lo moderno con lo histórico.
Diseño de continuidad
El nuevo convento de los Padres Franciscanos y el Museo de
Avilés serán la continuación del edificio número 31 de la calle de La Ferrería.
La altura será similar, es decir, los aleros se igualarán. Además, se continuará
el soportal típico en esta calle, aunque no mediante arcos de medio punto, sino
con dos nuevos que sí coincidirán en el arranque con los existentes, pero no en
cuanto a dimensiones.
También se continúan la base del soportal, que se convierte en el arranque de
los nuevos edificios. Además, se utiliza para la fachada una piedra similar a la
del inmueble anterior, precisamente para mantener esa imagen continuista.
La construcción de estos dos nuevos edificios completará la recuperación de la
calle de La Ferrería, ya que se hará sobre un solar que lleva años abandonado.
Museos..., ¿importa el tamaño?
JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ/CONCEJAL DE CULTURA EN EL AYUNTAMIENTO DE AVILÉS
«El Museo de la Ciudad abrirá el año que viene en los bajos
de la Casa Consistorial», «se mostrará a nuestros visitantes, aquellos elementos
que nos caracterizan, distinguen, enorgullecen. », «para la instalación del
museo el ayuntamiento habilitará 400 m2 en los bajos consistoriales».
No, no estamos hablando del Museo de la Ciudad de Avilés, como alguien podría
pensar, ya que como todos los avilesinos y avilesinas saben, nuestro futuro
museo está llamado a ocupar un espacio bastante superior, casi 700 m2 y se va a
ubicar en un edificio de nueva construcción en la calle de la Ferrería, en el
corazón de nuestro casco histórico, en plena H medieval.
La entradilla con la que inicio estas reflexiones, resume las declaraciones
hechas por el alcalde de Oviedo a través de su oficina de prensa y que aluden al
último proyecto que el señor De Lorenzo ha puesto estos días encima de la mesa:
la construcción de un Museo de la Ciudad en los bajos del Ayuntamiento, ocupando
una superficie de 400 m2, en los que se presentarán «maquetas, esculturas,
fotografías, vestuario iconos de nuestra tradición y de nuestra modernidad»
reservando, además, el espacio necesario para que «el prerrománico asturiano
ocupe un lugar destacado»; para lograr tan magna tarea, don Gabino planea
recurrir, al igual que hicimos en Avilés, al asesoramiento de un grupo de
expertos.
El alcalde de Oviedo pretende resumir, en esos 400 m2, la historia de uno de los
centros históricos y culturales más importantes de Europa. Nada que objetar. La
propuesta es positiva para la ciudad, y así lo entiende el equipo de gobierno
municipal popular. Estoy convencido que a los promotores de este futuro museo,
les encantaría disponer de diez veces más espacio y, posiblemente, algún día lo
consigan. De momento, tirarán unos cuantos tabiques de los bajos consistoriales,
para destinarlos a fijar, como bien entiendan, sus siglos de historia.
El anuncio del futuro Museo de Oviedo ha sido bien acogido en la ciudad y
difundido por los diversos medios de comunicación sin prejuicios, con la
solvencia y el rigor acostumbrados.
Nada que ver, todo lo relatado hasta ahora, con lo sucedido en Avilés ante una
propuesta similar, insistentemente demandada, además, por la ciudadanía, el
Museo de la Ciudad, proyecto que, pese a que objetivamente se ha resuelto de
forma bastante más ambiciosa, inexplicablemente fue recibido con todo tipo de
críticas políticas y mediáticas. Resulta grotesco comprobar que, una vez más,
los discursos de algunos se den de bofetadas con las que son sus prácticas allí
donde gobiernan los suyos.
La realidad es que el Centro de Interpretación de la Historia Urbana -Museo de
Avilés-, cuyas obras están a punto de comenzar, va ocupar un espacio muy
superior al ovetense; su realización no va a suponer coste alguno para las arcas
municipales y el proyecto cuenta, además, con un importante valor añadido, que
se va a ubicar en un edificio de nueva construcción que va a colmatar la
rehabilitación integral de la calle de la Ferrería.
Sin embargo, pese a todo ello y a todo el esfuerzo e ilusión puestos en sacar
adelante un proyecto que, gobiernos anteriores, de diverso signo político,
fueron incapaces ni siquiera de plantear, el Museo de Avilés se ha transformado
en un campo de batalla más para aquellos cuyo único objetivo es ridiculizar,
ningunear y desacreditar cualquier proyecto que promueva el gobierno municipal
de coalición de izquierda, PSOE-IU.
La extrema locuacidad de algunos, que siempre hablan y escriben demasiado,
provoca que, a menudo, la realidad se encargue de ponerlos en su sitio. Ningún
avilesino amante de su ciudad puede entender que lo que en Avilés se califica de
'museín', prescindible por diminuto e insuficiente, sea considerado en Oviedo,
en prácticamente la mitad del espacio, como un proyecto noble, útil y
compartible.
¿Cómo es posible una cosa así?; sólo los complejos de inferioridad y de
superioridad que muchos de estos contumaces perseguidores de cualquier mejora
ciudadana arrastran, pueden explicar sus reacciones. Pero, que entendamos sus
sinrazones, aunque las suframos, no quiere decir en modo alguno que las
aceptemos.
Disfrutemos de nuestro futuro Museo de Avilés y del futuro Museo de Oviedo. Y,
trabajemos para que los dos sean útiles, crezcan y se desarrollen.
Comienzan las obras del Museo de Avilés
Fuente: El Comercio Digital
Los trabajos para construir el nuevo convento de los
franciscanos y el Museo de Avilés en la calle de La Ferrería comenzaron ayer.
Como había adelantado este periódico, la empresa constructora, Proiecto Nortom,
tenía interés en iniciar los trabajos de forma inmediata, una vez concedida la
licencia de obra por parte del Ayuntamiento el pasado viernes.
La administración local ya ha designado al arquitecto municipal que se encargará
del seguimiento de la obra del museo para que se ajuste a los parámetros
exigidos por el Ayuntamiento y recogidos en el convenio urbanístico firmado por
la constructora y el Consistorio hace año y medio.
Las obras tienen un plazo de ejecución de 24 meses, pero la empresa Proiecto ya
ha anunciado su intención de acortar al máximo los tiempos. Los trabajos podrían
estar finalizados en doce o catorce meses. La construcción del convento daría
paso a la demolición de la actual residencia de los religiosos y la liberación
del ábside de la iglesia más antigua del municipio. Aunque Proiecto no descarta
que esta obra pueda iniciarse a lo largo de 2007 si los franciscanos aceptan
finalmente el traslado temporal a una vivienda hasta la finalización de su nuevo
alojamiento.
Por su parte, el Museo Avilés tendrá finalmente casi 700 metros cuadrados
construidos y en su interior contará con todos los elementos para conocer la
evolución de la ciudad desde la Edad Media hasta el Centro Cultural
Internacional Óscar Niemeyer. El presupuesto de este proyecto es de 1,4 millones
de euros.
Fuente: La Nueva España
En 1982 la UNESCO definió el patrimonio cultural de un pueblo como el conjunto
de obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como
las creaciones anónimas, surgidas del alma popular y el conjunto de valores que
dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que
expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los
lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos
y bibliotecas.
Precioso. Según eso y teniendo en cuenta la obligación moral que asumimos de
protegerlo para legárselo a nuestros hijos, deberíamos cuidar no sólo de las
grandes realizaciones sino también de todo aquello que refleje la idiosincrasia
de cada lugar, incluyendo los utensilios que un día nos sirvieron y que ahora el
progreso nos hace arrinconar cada vez más deprisa.
Y esto viene a cuento porque muchas veces pensamos que únicamente merece la pena
defender la arquitectura, los castros o el folclore y nos olvidamos de lo que
tenemos más a mano. Un vecino de San Pedro, en Mieres, me ha pedido que dé un
toque de atención, seguramente ya tardío, sobre la desaparición de uno de esos
elementos que un día nos ayudaron en lo cotidiano y que hoy, perdida y olvidada
ya su función, están siendo arrancados de las aceras y de nuestra memoria dentro
de la remodelación que moderniza las calles de su barrio.
Me refiero a los fierros de les madreñes, clavados al lado de las entradas de
las casas y que sirvieron a dos generaciones para limpiar de barro y nieve
nuestro calzado tradicional antes de pasar al portal. Seguramente quien manda
eliminarlos lo hace ignorando la utilidad que tuvieron en otro tiempo, pero a
muchos nos gustaría seguir viéndolos en su lugar. No molestan a nadie y son un
pequeño documento de la forma de vida en la que hasta hace bien poco
combinábamos por aquí lo rural y lo industrial y que ya ha desaparecido de
nuestras ciudades.
Afortunadamente hay quien sigue guardado la tradición y en muchos de nuestros
pueblos aún resulta frecuente encontrar madreñes e incluso madreñeros, un oficio
en vías de extinción, como tantos otros, que no deberíamos olvidar. Y no estoy
defendiendo que todos vayamos a vivir como nuestros abuelos; se trata
simplemente de saber que las cosas no siempre fueron tan fáciles. Y más ahora,
cuando se ha resucitado el concepto de «Montaña Central» para denominar a lo que
durante 150 años han sido las cuencas mineras. ¿Quién recuerda ya aquellas
actividades que en otras circunstancias dieron de comer a tantas familias? Por
ejemplo todo lo relacionado con la corta vida de las chalanas, que por unos años
convirtieron al Nalón en un puerto interior; o los carboneros de leña, muchos de
ellos vascos, que transplantaron aquí su propio mundo fabricando carbón vegetal
hasta que los desplazó la industrialización.
Y es que aquí hemos tenido de todo. Cuando en 1794 Casado de Torres eligió
Trubia para establecer una fábrica de armas en Asturias, abrió otros talleres
por diferentes localidades para realizar trabajos auxiliares que facilitasen la
producción. En Bazuelo, entonces uno de los barrios más poblados de Mieres, se
abrió una subsección dependiente de Oviedo en la que se emplearon entonces
quince operarios: cinco forjadores de cañones, tres bayonetistas y siete
barrenadores.
De esa industria apenas queda el recuerdo, pero la Historia con mayúscula se
hace con las historias con minúscula, y sería bueno guardar estas cosas.
Volvemos a ser montañeses, pues bien; junto a la conservación del patrimonio
industrial y del carbón, cuidemos de lo que fue siempre la riqueza de esta
tierra: la ganadería y la agricultura, y también de las cosas que las rodeaban.
En agosto tuve el privilegio de leer el pregón de la fiesta de La Teyerona, casi
en la frontera del Caudal y el Nalón, y me comprometí a defender en una de estas
páginas la reconstrucción de la tejera que da nombre al lugar. Hoy toca.
La de tejero es una de esas actividades que hasta hace poco se podían ver por
aquí, aunque ahora ya es casi imposible. Hace pocos años Montse Garnacho contaba
dentro de la serie que publicó en este mismo diario, «Caleyes con oficiu», las
vivencias de uno de ellos, Juan «El Teyeru», quien como la mayoría de quienes
desempeñaron este trabajo era nacido en Llanes. Hasta donde alcanzaba la memoria
del personaje todos sus antepasados se habían dedicado a lo mismo sin variar
nunca su esquema de trabajo. Su agenda se iniciaba el dos de febrero, día de La
Candelaria y les hacía recorrer Asturias para volver con el otoño a resguardarse
en la costa de la temporada del frío.
Seguramente la característica más conocida de estas gentes era el empleo de la
xíriga, una jerga gremial que usaban para entenderse sin ser entendidos; aquí de
ella sólo nos queda el nombre que se daban a sí mismos: «tamargos», un apellido
que aún encontramos en Mieres y Langreo. La Teyerona de la Braña'l Oro se
emplaza en un lugar escogido porque allí se cuenta con los tres elementos
precisos para hacer tejas de calidad: buena arcilla, «árgumes» y sol y ya
funcionaba al menos desde mediados del siglo XVII cuando se citó en el Catastro
que el marqués de La Ensenada mandó hacer para mejorar las finanzas de su rey
Fernando VI.
Gracias a este documento que tantos quebraderos de cabeza trajo a los
Ayuntamientos conocemos ahora lo que había en cada lugar: las tabernas, los
alfares, los batanes, los molinosÉ en fin, todo aquello por lo que se pudiese
sacar un dinero. Doce batanes se contaban entonces en el concejo de Lena (no
olvidemos que en aquel tiempo incluía también al de Mieres), nueve en Aller y
cuatro en Caso, y nada menos que 46, 23 y 11 fraguas y mazos respectivamente en
los mismos concejos.
En La Teyerona los vecinos han conseguido poner en marcha un área recreativa con
los atractivos necesarios para convertir el paraje en un referente del ocio de
las Cuencas, ahora falta el complemento cultural para que acabe cogiendo peso en
la oferta turística que se va tejiendo en estos últimos años. Es verdad que su
horno se encuentra cubierto por la maleza pero todavía es recuperable y puede
restaurarse para mostrarse al público.
El proyecto pasa por limpiar la teyera y reconstruir lo que haga falta para
exhibir unos paneles donde se explique el proceso de fabricación, junto a una
exposición permanente de los instrumentos que se utilizaban y que ya ni nos
suenan: el raséu, el punzón, el cocín o el marcu, y una colección de teyes de
distintas épocas que un experto no tardaría nada en reunir en los pueblos más
cercanos. Luego, lo ideal sería ponerla en funcionamiento para enseñar a la
vista de los curiosos esta actividad de la Asturias más antañona. Es decir, lo
que se llama ahora un centro de interpretación.
Actualmente existen en nuestros valles varios museos etnográficos que exhiben
sus exposiciones con diferente fortuna, pero todos mantienen la buena intención
que los llevó a abrir sus puertas. En Mieres está el de Gallegos, pequeño pero
completo; en Morcín el de la llechería, abierto en 1990 y donde se nos cuenta
todo lo relacionado con esta actividad ganadera y sus derivados; también Quirós
inauguró en 1998 el suyo y en Veneros puede verse desde 2001 el de la madera con
una exposición temática auspiciada por el Ayuntamiento de Caso. Aún hay otros
con ofertas monográficas o genéricas y aunque ninguno tiene ni las colecciones
ni la popularidad de los grandes -el museo del Pueblo de Asturias de Gijón y el
etnográfico de Grandas de Salime- lo cortés no quita lo valiente y todos merecen
una visita.
Si ustedes se acercan a La Teyerona verán lo que se ya ha hecho allí y como se
está cuidando, tendrán entonces la seguridad de que con una pequeña inversión
que ponga en marcha este empeño su estabilidad está asegurada. Los pueblos de
montaña necesitan incentivos e imaginación y a veces no se sabe como hacerlos
atractivos, por eso cuando los vecinos tienen las ideas claras hay que
apoyarlas. Yo no puedo hacer más que convertir hoy mi artículo en una tribuna
para dar a conocer el proyecto que me han contado, ahora les toca mover a otros.
Fuente: El Comercio Digital
Castrillón contará a partir del año que viene con una nueva
iniciativa turística que viene a sumarse a las actividades impulsadas por el
Ayuntamiento en el marco del Plan de Dinamización Turística Comarca Avilés. Se
trata de una serie de visitas a diferentes empresas del concejo que tratarán de
impulsar al llamado «turismo industrial». Así lo anunció ayer la concejala del
área, Pilar Rocha, durante la Jornada de Análisis de las Oportunidades
Empresariales de Turismo que tuvo lugar en el Hotel Marqués de la Moral de
Naveces.
La edil explicó que el Ayuntamiento ya ha mantenido contactos con algunas
empresas para estudiar la posibilidad de organizar visitas en sus instalaciones.
Una de ellas es Saint-Gobain, con cuyos responsables volverá a reunirse a lo
largo de esta semana para estudiar la propuesta.
Dos empresas que ya se han mostrado dispuestas a colaborar con el proyecto son
una panadería de Teboyas y una ganadería de la parroquia de Pillarno. «La idea
es que no sean monitores los que muestren las instalaciones, sino que sean las
propias empresas las que expliquen a los visitantes sus características», apuntó
Pilar Rocha. Según la concejala de Turismo, el objetivo es que estas visitas
puedan comenzar a realizarse a partir de la próxima primavera.
La edil mostró su ilusión por el proyecto, y afirmó que la apuesta del
Ayuntamiento por el 'turismo industrial' «era una deuda que teníamos pendiente».
«La gente está demandando venir a ver nuestro patrimonio industrial», subrayó.
Pilar Rocha integró en esta misma línea de actuación la próxima recuperación del
castillete de Arnao, después de que el gobierno y la dirección de Asturiana de
Zinc convinieran que las antiguas instalaciones pasaran a propiedad municipal.
Una vez se proceda a su restauración, el castillete se convertirá en la
auténtica estrella de este paquete de visitas que tienen como objetivo potenciar
el patrimonio industrial castrillonense como reclamo turístico de primer nivel.
El anuncio sorprendió al público asistente en la jornada que tuvo lugar en
Naveces, que contó con las intervenciones del gerente de los apartamentos
rurales de la localidad, Alberto Campa, el experto en desarrollo rural, Jaime
Izquierdo, y la responsable de la Unidad de Soportes Promocionales del
Principado, Beatriz López-Escobar.
Los tres analizaron las posibilidades turísticas de un concejo que,
coincidieron, debe saber aprovechar el auge de la comarca y sus buenas
comunicaciones, dentro de un marco natural inmejorable. Asimismo, López-Escobar
animó a los empresarios a aprovechar la web del Principado 'infoasturias.com'
para promocionarse.
Fuente: El Comercio Digital
Los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año
permitirán poner en marcha uno de los proyectos más reivindicados por vecinos y
políticos locales para el valle de Turón: el desarrollo de su patrimonio
arqueológico industrial. El texto reservará una partida de un millón de euros
para esta actuación, según confirmó ayer la dirección de Izquierda Unida en
Mieres.
La coalición presentó hace algunas semanas una enmienda parcial a las cuentas en
la que solicitaba una partida económica de 6,8 millones de euros para
desarrollar el plan director del conjunto industrial del pozo Santa Bárbara,
cuya redacción fue encargada por el propio Gobierno Central en 2004. El
documento detalla las inversiones necesarias para readecuar las dependencias de
la antigua explotación minera, cerrada desde el 1 de setiembre de 1994, con el
objeto de ponerlas en valor como centro de interpretación del propio valle.
El portavoz de la coalición mierense, Luis Álvarez Payo, avanzó ayer que el
millón de euros se destinará a la creación de un parque industrial en Turón que,
previsiblemente, se ubicará en el pozo Santa Bárbara, ya que cuenta con un plan
de recuperación ya redactado y en el que se detalla una inversión en tres fases,
la primera con algo más de 800.000 euros de inversión.
Además, según explicó, la partida que aportará el Gobierno Central se podría
completar con los 900.000 euros provenientes del plan complementario de la
minería para el desarrollo del valle, que todavía están sin ejecutar. «Turón es
uno de los referentes de la arqueología industrial que hay en el norte de España
y con ese dinero se puede iniciar una actuación de recuperación seria», dijo,
señalando que la inversión permitirá a su vez crear riqueza económica en la zona
y generar empleo.
Docencia y museo
El equipo que redactó el plan planteó una doble función para el centro: la
docente y la museística. La propuesta combina los recursos medioambientales con
los de la arqueología industrial y sirve además de pauta para desarrollar todos
los conjuntos históricos que hay en en valle. «Creemos que podría tratarse de
una propuesta diferenciada y de calidad según el mercado actual de Asturias que,
de momento, gira en torno a otro tipo de productos que no incluyen el turismo
Cultural-Industrial», concluyen los redactores del plan.
A su juicio, para el sector público no debe considerarse como una inversión «a
fondo perdido» ya que su rentabilidad estará condicionada por la obtención de
beneficios del sector privado. «Si los proyectos privados son rentables, el
aumento de la recaudación vía impuestos o licencias supondrá la recuperación de
la inversión pública de manera indirecta», comentan. Turón cuenta con unas 320
piezas de arqueología industrial, entre instalaciones mineras, castilletes,
lavaderos, casas de obrero o vías de ferrocarril, en los 17 kilómetros que van
desde Peñule hasta Urbiés.
Fuente. El Comercio Digital
Lavaderos, economatos, almacenes, espacios de trabajo Así,
hasta 18 edificios del patrimonio arqueológico de Turón figuran en la lista de
elementos desaparecidos en los últimos años en el valle minero. El informe que
ahora sale a la luz ha sido elaborado por el Instituto del Patrimonio Histórico
de España y da cuenta de la pérdida, al menos, patrimonial, que ha sufrido el
concejo turonés a lo largo de las dos últimas décadas.
El ansiado proceso reindustrializador provocó un gran agujero en el patrimonio
del municipio, más preocupado por aquel entonces por recuperarse del cierre de
las minas que por mantener vivo su pasado. La mayoría de los edificios que ahora
ya no están se encontraban dentro del perímetro reservado para el proyecto del
nuevo polígono industrial de La Cuadriella.
Hoy son los especialistas que han analizado la riqueza minera de Turón los que
se echan las manos a la cabeza. Dicen que entre los inmuebles desaparecidos
figura el del lavadero central turonés, auténtica base logística de la actividad
minera de Hulleras de Turón, e icono sobre el que, a su juicio, debería haber
pivotado el proceso de puesta en marcha de un plan integral de recuperación del
patrimonio industrial del valle mierense.
Pero ya es tarde. Durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI,
las antiguas instalaciones del lavadero de hulleras del norte dieron paso al
polígono industrial de La Cuadriella promocionado por la propia empresa minera
con una superficie total de 52.011 metros cuadrados.
Huellas mineras
Pero pese a su transformación industrial, La Cuadriella aún guarda elementos
destacados como la central eléctrica, su chimenea y varias instalaciones del
siglo XIX, entre las que se encuentran los cargaderos de carbón. También
destacan algunos puentes y planos inclinados, auténticas huellas del paso del
ferrocarril minero por ese territorio.
El valle cuenta, asimismo, con la capilla románica de San Justo, así como con un
variado catálogo de ermitas de origen medieval, puentes, molinos, lavaderos y
demás elementos etnográficos, como hórreos, paneras, cuadras, viviendas... que
suman más de 300 estructuras. Además, existen un total de 121 edificios con
algún tipo de catalogación. De ellos, 46 son viviendas, 28 equipos e
infraestructuras, 45 espacios de trabajo y tres forman parte del legado
histórico-artístico del valle.
Se trata de inmuebles cerrados y sin uso, tanto urbanos como del entorno rural
sobre los que en los próximos años se tratará de conformar una propuesta de
turismo industrial diferenciada y dirigida a jóvenes, empresarios y
emprendedores. Una idea pionera en la región cuyo mercado actual gira, de
momento, en torno a otro tipo de productos y que, según expertos del Instituto
del Patrimonio Histórico de España que han analizado la propuesta «tiene todas
las posibilidades de ser viable».
Según aseguran los especialistas consultados, en el corto plazo y «de forma
urgente» sería necesario articular un «plan de sensibilización» dirigido
administraciones públicas y a la población incidiendo en los movimientos
asociativos. «Habría que conformar un ente gestor que, además de llevar a cabo
el diseño y desarrollo de las diferentes actuaciones, se ocupe de las labores de
coordinación entre los distintos agentes implicados, sensibilizándoles sobre el
destino y los recursos».
Un millón de euros
De momento, los Presupuestos Generales del Estado de 2007 han reservado,
atendido a una enmienda de Izquierda Unida, una partida de un millón de euros
para poder poner en marcha esta iniciativa e iniciar así el proceso de
recuperación con fines turísticos, de la arqueología industrial del valle. La
partida que aportará el Gobierno Central se podría completar con los 900.000
euros provenientes del plan complementario de la minería para el desarrollo del
valle de Turón, que todavía están sin ejecutar. A juicio de los promotores de la
iniciativa, para el sector público no debe considerarse como una inversión «a
fondo perdido» ya que su rentabilidad estará condicionada por la obtención de
beneficios del sector privado.
Fuente: El Comercio Digital
El Ayuntamiento langreano estudia ubicar en los talleres
del Conde, ubicados en Langreo Centro, la futura ampliación del Museo de la
Siderurgia (Musi). Según recoge el proyecto arquitectónico al que ha tenido
acceso EL COMERCIO, el nuevo espacio se destacará por un impresionante y casi
real horno alto de acero, con cristal incrustado, que se instalará en uno de los
frontales de las naves, a la entrada del ampliado Musi.
El estudio elaborado por la Asociación Musi Pedro Duro, que allá por 1995
comenzó a reivindicar la creación de este museo para Langreo, aprovecha cada una
de las estancias de los viejos talleres para realizar un recorrido por la
historia de la siderurgia langreana, en la que se combinarán elementos
originales y recreaciones.
Hace algunos días, el Ayuntamiento de Langreo, cuya alcaldesa es además
presidenta del patronato del Musi, confirmó la intención de propiciar la
ampliación de las actuales instalaciones museísticas, un proyecto del que aún se
desconoce cuál será su diseño y ubicación definitiva, ya que el trabajo
elaborado por la Asociación Musi es, de momento, una propuesta.
Con todo, la ampliación pretende dar respuesta a las peticiones de los
visitantes que, tras conocer el museo, manifiestan su deseo de disponer de un
espacio mayor, con más elementos. La elección por parte de la asociación Musi de
los talleres metalúrgicos del Conde, en Langreo Centro, se debe a su integración
en el espacio urbano y a su amplia visibilidad desde la principal vía de
comunicación del Nalón. Así lo confirmaron los autores del proyecto de
ampliación.
Actualmente, los visitantes que acuden al Musi disponen de una serie de rutas
por el núcleo urbano del distrito de La Felguera, las cuales ayudan a conocer la
historia de la siderurgia y de los langreanos que la forjaron.
El proyecto de ampliación que en estos momentos estudian las instituciones
locales, está pensado para ubicarlo en unas naves muy deterioradas pero aún en
pie de los talleres del Conde. Esta actuación completaría, así, una zona
deportiva y de ocio que se está desarrollando en la parcela próxima el nuevo
estadio de fútbol, el palacio de los deportes, la pinacoteca municipal Eduardo
Úrculo y la futura área deportiva del barrio del Pilar, de Lada.
Recrear grandes piezas
El proyecto contempla la exposición de grandes piezas siderúrgicas, que se
instalarán en el interior de las naves. Este complemento del Musi contribuirá a
explicar el proceso siderúrgico en su conjunto. Se hará, además, a tamaño real.
Para ello, será necesario restaurar algunas piezas y construir maquetas con sus
medidas originales.
Los responsables del estudio de ampliación centran actualmente su atención en la
obtención y restauración de esas grandes piezas. De momento, la de menor
envergadura es la que ya se encuentra expuesta en el refrigerante de Valnalón.
La misma seguirá siendo el eje central del Musi, ya que no se contempla que
cambie de ubicación.
A través de las futuras instalaciones se podrá realizar un recorrido
pormenorizado por el proceso siderúrgico. Desde la entrada del material en el
horno hasta su posterior paso por la ferrería de agua donde se producían las
primeras grandes masas de hierro. Además, se contempla instalar simulaciones de
la cuchara de acería y también de la de acero.
Unir dos propuestas
El diseño del nuevo espacio del Musi busca principalmente integrar las nuevas
piezas en la actividad cotidiana de Langreo y de sus ciudadanos y, al mismo
tiempo, aprovechar lo que sería un centro polivalente de cultura y comercio en
las naves de los antiguos talleres del Conde.
Esta propuesta pretende encajar con la presentada por el Ayuntamiento langreano
para dicho espacio, con el que se busca recuperar y adaptar para su utilización
como recinto ferial polivalente. Sería el primer recinto de estas
características de la comarca minera del Nalón.
La convivencia de ambas ideas se resolvería con la instalación de las piezas
siderúrgicas en uno de los laterales de la nave, según se recoge en el proyecto,
dejando la zona central libre, la cual sería destinada a la celebración de otro
tipo de eventos tales como feria y exposiciones temporales.
El uso de los talleres del Conde viene siendo controvertido desde el año 2000
cuando la sociedad Parque Nalón pretendía construir un centro comercial y de
ocio. La propuesta fue desechada tres años después al conseguir la licencia el
grupo Alcampo para instalarse en San Martín del Rey Aurelio.
Estudios de patrimonio industrial propusieron conservar sólo las dos naves de calderería
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Langreo quiere transformar los antiguos
talleres del Conde en un centro para alojar ferias sectoriales y actos y
espectáculos culturales. Además pretende vincular las instalaciones con el nuevo
Museo de la Siderurgia de Langreo y reservar espacios para la apertura de
negocios comerciales y de ocio. El plan que maneja el gobierno local de Langreo
pasa por la adquisición de los terrenos, la rehabilitación de parte de las naves
industriales y la demolición de las instalaciones que carecen de valor
patrimonial.
El origen de los talleres del Conde se sitúa en la última década del siglo XIX,
cuando se abre el ramal del ferrocarril del Noroeste que enlaza Soto de Rey con
Langreo. El nuevo trazado ferroviario se convirtió en un polo de atracción de
negocios industriales y uno de los primeros en asentarse fue la Compañía de
Asturias, impulsada por el ingeniero Arnaldo Sizzo Noris, conde de Sizzo (en el
Tirol italiano). La fundición comenzó a conocerse popularmente como los talleres
del Conde y muy pronto fue integrada en la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera.
Tanto el ferrocarril (ahora línea Oviedo-El Entrego de Renfe) como los talleres
del Conde siguen en su ubicación original, aunque las naves ha sufrido
importantes modificaciones durante su historia. Con motivo del proyecto fallido
del centro comercial de Leclerc, los expertos en patrimonio industrial Aladino
Fernández -profesor de la Universidad de Oviedo y ex alcalde de Langreo- y
Antonio Ramón Felgueroso -historiador del arte fallecido recientemente-
elaboraron en 2003 un informe sobre el interés patrimonial de los talleres del
Conde.
El estudio consideraba que los edificios que «merecen ser catalogados y en
consecuencia conservados son los que comprenden el antiguo taller de calderería:
dos grandes naves de repetición, ejemplos destacados de la arquitectura en
hierro, cuyo origen cabe situar a fines del siglo XIX». El informe señalaba que
el resto de edificios de la factoría -el taller de ajuste y el edificio de
oficinas y servicios generales- «tiene un interés notablemente menor», ya que
«ni por edad, no por composición técnica ni estética, ni por tamaño y esbeltez
pueden ser comparados con los talleres de calderería».
El Ayuntamiento quiere rehabilitar parte de las instalaciones, crear espacios
diáfanos y sustituir las actuales cubiertas por otras de materiales traslúcidos
para dar luminosidad al inmueble.
Valnalón tiene 50.000 metros de naves sin utilizar
Fuente: La Nueva España
El geógrafo y director de la Casa de la Buelga en Ciaño,
Aladino Fernández, instó al equipo de gobierno municipal de Langreo a utilizar
las naves que se encuentran «abandonadas» en Valnalón para aprovecharlas como
depósitos del patrimonio cultural del concejo y utilizarlas como complemento al
centro de recepción del recién estrenado Museo de la Siderurgia (Musi). El ex
alcalde de Langreo realizó esta alerta en el Centro de Innovación y Desarrollo
del Valle del Nalón (CIDAN), en Pola de Laviana, durante una conferencia sobre
los recursos naturales y culturales de la comarca. La charla estuvo organizada
por la asociación cultural Cauce del Nalón, en colaboración del Club de Prensa
de LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas.
Según la opinión de Aladino Fernández, existen edificios que pertenecen al
patrimonio histórico del concejo que «deben mantenerse y conservarse para su
utilización dentro de la nueva reestructuración urbana y las nuevas necesidades
sociales y económicas». El director de la Casa de la Buelga ejemplificó su
postura en el nuevo Museo de la Siderurgia, situado en Valnalón. «La actual
ciudad tecnológica de Valnalón cuenta con cerca de 50.000 metros cuadrados de
naves que datan de los siglos XIX y XX, y que en estos momentos se encuentran en
desuso», afirmó. Y continuó: «Lo que debe hacer el Ayuntamiento es reutilizar
este espacio para el Museo de la Siderurgia y condensar en él todos los recursos
patrimoniales, como las locomotoras, que se están deteriorando en el exterior
del complejo». El director de la Casa de la Buelga afirmó que, «si no se da
salida a esos espacios abandonados, el Ayuntamiento no podrá sostener
económicamente esa zona del complejo de Valnalón».
Pese a las críticas vertidas sobre la gestión del patrimonio cultural de
Langreo, Aladino Fernández alabó algunos trabajos de recuperación en el Valle,
como la pinacoteca y el cine Felgueroso. Sus tesis fueron reforzadas por la
intervención de la historiadora Pilar García, que recorrió, al igual que
Fernández, el patrimonio cultural de la comarca, sin olvidarse de los recursos
naturales que existen en el Valle, sobre todo en el alto Nalón. Ambos expertos
coincidieron en reivindicar un mayor cuidado por el patrimonio de la comarca.
El Musi quiere entrar en la guía de recursos educativos del Principado
Fuente: La Nueva España
La gerencia del Museo de la Siderurgia (Musi) de Langreo se
ha puesto en contacto con el Centro de Profesorado y Recursos (CPR) Nalón-Caudal
para valorar la posibilidad de utilizar el centro como una herramienta educativa
que complemente las explicaciones de los profesores en el aula. Se trata de una
iniciativa que persigue aprovechar las visitas guiadas, los materiales expuestos
y las maquetas de sus vitrinas para hacer del museo un aula de referencia más
entre los centros escolares de la región. Según la responsable de formación del
Musi, Mónica García Cuetos, la gerencia pretende incluir al museo dentro de la
guía de recursos educativos del Principado de Asturias, un catálogo de museos y
espacios de la región que edita la Consejería de Educación para complementar la
enseñanza del joven en el aula.
Varios representantes del CPR Nalón-Caudal acudieron hace dos semanas al museo
para estudiar la adaptación del centro al currículo escolar y apoyar, así, la
decisión de la gerencia de incluir al Musi dentro de la guía del Principado.
Según Mónica García Cuetos, la visita de los representantes educativos fue
«fructífera». Ambas entidades llegaron a la conclusión de que el Musi puede
contribuir a la enseñanza de varias disciplinas educativas, como el Conocimiento
del Medio, Tecnología, Historia y Arte, entre otras, como las relacionadas con
la geología y el medio ambiente.
Después de las primeras impresiones, la responsable de formación del centro
aseguró que también se pondrá en marcha la edición de unos cuadernos específicos
del museo para que «los alumnos puedan trabajar sobre las explicaciones y los
contenidos del centro museístico en el aula e incluso en el propio centro». La
idea será reforzar los conocimientos de los alumnos sobre los minerales, la
historia de Asturias y la tecnología, entre otras disciplinas, a través de
materiales complementarios que faciliten la asimilación de la visita a los
alumnos y la enseñanza de las materias al profesor. García Montes aseguró que
las «aptitudes de los escolares, las ideas, el conocimiento de lo que era el
movimiento obrero, la solidaridad y el trabajo en equipo son cuestiones que el
centro museístico puede ayudar a potenciar entre los escolares asturianos a
través de las explicaciones y los contenidos, además de valores como el respeto
al medio ambiente.
De momento, el museo situado en Valnalón ya tiene programadas varias visitas de
colegios e institutos asturianos. Varios centros educativos de las Cuencas ya
visitaron el interior del recién estrenado museo, y colegios de otros lugares de
la región -la zona oriental y occidental- visitarán en los próximos días las
dependencias museísticas de Langreo.
Fuente: El Comercio Digital
La redacción del plan especial para Arnao estará finalizada a mediados del
próximo mes de enero. Así lo aseguró el arquitecto encargado de este trabajo,
Félix Gordillo, que también está al frente de la recuperación del conjunto
histórico de Raíces Viejo. Una vez concluido este documento, el equipo de
gobierno decidirá las posibles modificaciones que se deban introducir, para
proceder posteriormente a su aprobación en el pleno municipal. Ese será el
penúltimo trámite para que comience su desarrollo, ya que debe ser aprobado
también por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias
(CUOTA).
Este plan, junto con el catálogo urbanístico del municipio que también se está
redactando, será el que defina los usos y grados de protección del conjunto
histórico. Los equipos de arquitectos encargados de elaborar las dos propuestas
han trabajado de forma coordinada para evitar entrar en contradicciones.
El plan especial de Arnao es el documento que desvelará el destino de algunas de
las construcciones más significativas del conjunto histórico de esta localidad.
En los últimos meses varios promotores han solicitado celeridad en su puesta en
marcha, debido a su interés en iniciar actividades empresariales en edificios
que forman parte del mismo.
La familia Loya -reconocidos hosteleros del municipio, ya que regentan el
restaurante El Balneario de Salinas- ha mostrado su interés en convertir la
casona de Arnao en un restaurante para grandes celebraciones.
El proyecto que manejan actualmente prevé un centro hostelero con capacidad para
seiscientos comensales. Para poder hacer rentable la apuesta empresarial
necesitarían construir un edificio en la parte posterior de la casona, que
estaría integrado en la loma que cierra esta finca.
Por su parte, el empresario Luis Esteban Alcalde, propietario del edificio del
antiguo restaurante La Mina, maneja un proyecto para convertir este inmueble en
un apartahotel de treinta habitaciones. Aunque, durante los últimos dos años han
sido muchas las trabas que se ha encontrado para poder llevar a cabo este
proyecto empresarial, lo que le ha llevado incluso a plantearse abandonar la
idea.
El conjunto de Arnao incluye también una serie de casas muy peculiares: aquellas
en las que el zinc es el principal elemento constructivo. El plan, junto con el
catálogo urbanístico, definirá el grado de protección de cada una de ellas y
también los usos que se les podrá dar.
Devónico
No todo son proyectos empresariales dentro del conjunto de Arnao. Uno de los
tesoros de esta zona son los fósiles de la era devónica. Con la idea de
protegerlos, se está redactando un documento en el que se incluye su
catalogación.
También se encuentra en fase de desarrollo la puesta en marcha de un centro de
interpretación de carácter didáctico que explique al visitante la importancia
del conjunto. En un principio se pensó en el castillete de la mina de Arnao para
ubicarlo, pero sus reducidas dimensiones obligaron a desechar la idea.
Finalmente, la pequeña cantera que hay a la salida del túnel de Arnao en
dirección a Asturiana de Zinc es el lugar elegido para construir el centro.
Un estudio
reconoce a Puente los
Fierros como el único poblado ferroviario «puro» de Asturias
Fuente: La Nueva España
La historia de Puente los Fierros, en Lena,
está marcada por el tren. Su ubicación en la base del puerto de Pajares, con
todo lo que ello conlleva, hizo que el origen de este núcleo de población, tal y
como hoy lo conocemos, esté relacionado de madera directa con las obras de
construcción y de mantenimiento del tendido férreo por el histórico paso
montañoso entre Asturias y la Meseta, acometido en la segunda mitad del siglo
XIX.
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles acaba de publicar un extenso estudio
titulado «Historia de los poblados ferroviarios de España». La obra, coordinada
por Domingo Cuéllar, Miguel Jiménez y Francisco Polo, reconoce a Puente los
Fierros como el único núcleo de población «puro» de estas características en
toda la región. El germen de Puente los Fierros como poblado ferroviario se
remonta a mayo de 1881, coincidiendo con la finalización de las obras del tramo
férreo entre esta localidad y Pola de Lena, perteneciente a la línea Gijón-León.
A partir de este momento comienza el grueso de los trabajos de construcción del
tendido por Pajares, que se prolongaría por espacio de 13 meses y también el
desarrollo poblacional y urbanístico del enclave al ritmo que marcaba el avance
del tren. Mientras se concluían los trabajos en el paso montañoso, Puente los
Fierros fue el punto en el que los viajeros tenían que hacer trasbordo para
superar el puerto en diligencia y volver al tren en Busdongo (León). Según
recogen los autores del estudio, Puente los Fierros fue desarrollándose como
poblado específico una vez que la Compañía de Ferrocarriles de Asturias, Galicia
y León instaló en la localidad varias dependencias de la dirección facultativa
de una parte de las obras de acceso al puerto. Además, también fue la base de
acopios y de varias instalaciones dedicadas a elevar materiales a los tajos más
próximos. Junto a las dependencias estrictamente laborales, la empresa fue
dotando a la localidad lenense de diversos equipamientos destinados a sus
empleados. Así abrió en Puente los Fierros una escuela para los hijos de los
trabajadores y un servicio médico específico, además de levantar varios núcleos
de viviendas.
Andado el tiempo, Puente los Fierros mantuvo su importancia como núcleo
ferroviario durante toda la época de tracción a vapor, hasta 1925. Las fuertes
rampas de Pajares exigían un aumento de la tracción de los trenes cargados de
carbón, aspecto que se solucionaba acoplando tres o cuatro locomotoras más al
convoy. Todas las instalaciones y el personal necesario para estas maniobras se
encontraban en la localidad. Según apuntan Cuéllar, Jiménez y Polo en su
estudio, la llegada de la electrificación mejoró sustancialmente las condiciones
de circulación por el puerto. Sin embargo, Puente los Fierros mantuvo su gran
relevancia ferroviaria hasta los años cincuenta del pasado siglo. Así, la dureza
del puerto hizo que en la localidad siguiese una plantilla entera de
guardafreneros, un arenero y las instalaciones precisas para el secado de la
arena. Asimismo, también contaba con refuerzos de personal de vías y obras, así
como con los servicios de electrificación, todos ellos necesarios para
garantizar la continuidad del servicio ferroviario hacia León.
Fuente: La Nueva España
Los trabajos de desdoblamiento de la AS-17 entre Riaño y Sama destruyen el patrimonio industrial de Langreo. Así lo aseguran los expertos de la asociación de arqueología industrial «Incuna Asturias». El colectivo denuncia que los trabajos han derribado la sala de bombeos de Nitrastur y alerta de que la bocamina «Angelita» del pozo Fondón «corre serio peligro». Ambos bienes están protegidos por la ley autonómica de Patrimonio.
El hormigón se come la historia de Langreo. Las obras de
desdoblamiento de la AS-17 en el tramo Riaño-Sama «destruyen» el patrimonio
industrial del concejo. Así lo asegura la asociación de arqueología industrial
«Incuna Asturias», que denuncia «la destrucción de la sala de bombeos de
Nitrastur» y alerta del «peligro que corre por culpa de los trabajos de la nueva
infraestructura la bocamina "Angelita"», ubicada en las inmediaciones del pozo
Fondón, en Sama. «Incuna» afirma que ambos bienes están amparados por la ley
1/2001 de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. Los dos equipamientos
se encuentran, además, incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural del
Principado de Asturias, por lo que «debe promoverse su protección».
Los responsables de la asociación de arqueología industrial instan a las
consejerías de Medio Ambiente e Infraestructuras del Principado a «velar por el
patrimonio industrial afectado por estos trabajos» y recuerda a los responsables
de las obras que el estudio de impacto ambiental incluido planteaba medidas
correctoras para impedir la desaparición de la bocamina de "Angelita", una de
las primeras minas del concejo, y de la sala de bombeos de Nitrastur, que ya ha
sido derruida.
Fuente: La Nueva España
Un bien cultural para la Consejería de Cultura del
Principado de Asturias. Un registro en el catálogo urbanístico del concejo, para
el Ayuntamiento de Langreo. Un «elemento de gran valor histórico» para los
amantes de la arqueología industrial y un problema para la obra del
desdoblamiento de la autovía del Nalón entre Riaño y Sama. Todas esas
definiciones se refieren a una sola cosa: la bocamina Angelita, ubicada en el
pozo Fondón de Sama.
El «peligro de desaparición» que corre el antiguo acceso a
la mina langreana debido a los trabajos de la nueva infraestructura fue
denunciado hace unas semanas por los expertos en arqueología industrial reunidos
bajo el colectivo «Incuna Asturias». Ahora es el Ayuntamiento de Langreo quien
quiere lanzar un mensaje «tranquilizador» y desde el PSOE se asegura que «el
objetivo es mantener el valor histórico de la bocamina Angelita, por eso se hará
todo lo posible para protegerla».
Paulo González, teniente de alcalde, afirma que «el
principal planteamiento desde el que se está trabajando apuesta por desmantelar
la bocamina piedra a piedra para después poder reconstruirla en la misma
ubicación, aunque sobre un muro de contención nuevo». El vicealcalde aseguró que
«si podemos mantener la bocamina en el mismo lugar no se perderán ni el valor
histórico ni el arraigo geográfico del acceso minero».
González explicó que «desde el Ayuntamiento nos hemos puesto en contacto con la
unión temporal de empresas encargada del desdoblamiento del Corredor y con la
Consejería de Infraestructuras para que cuando se tenga que intervenir en la
zona donde se encuentra ubicada la bocamina Angelita se cuente con que tiene que
ser Cultura la que decida qué y cómo hacer las cosas». La bocamina Angelita
aparece citada en las concesiones de Duro Felguera, según registros mineros del
siglo XX, pero los expertos le suponen mayor antigüedad.
La Nueva España
Hablar de minería en las Cuencas se identifica con carbón,
pero las comarcas mineras tienen también un pasado de mercurio. Para rescatar su
memoria, los profesores y doctores Carlos Luque Cabal y Manuel Gutiérrez
Claverol acaban de publicar un libro titulado «La minería del mercurio en
Asturias», que hace un exhaustivo repaso por el papel que cumplió el sector en
el pasado industrial de la región. Los autores dedican dos capítulos a Mieres y
Lena, los concejos de las Cuencas -y casi de Asturias- donde la minería de
mercurio tuvo un importante peso. El libro se presentará hoy en el campus
universitario de Mieres.
Según su investigación, España llegó a ser la séptima productora mundial de
mercurio gracias a las aportaciones de Asturias al sector. En el caso de Mieres,
los yacimientos de mercurio más destacados fueron la Campa del Trave, pozo
Unión, pozo Peña, pozo Esperanza, Los Rueldos, Villar de Gallegos y Candasín.
Además, las minas de El Terronal de La Peña tuvieron una importancia capital y
hoy todavía quedan vestigios en la zona.
En numerosos escritos históricos se destaca la importancia de las empresas
asturianas La Unión y
El Porvenir, porque explotaban el mineral con una excelente
organización del trabajo que les permitía extraer un tonelaje próximo al de las
minas de Almadén pese a sus escasos efectivos, que raramente sobrepasaban los
200 trabajadores.
Las comparaciones con el carbón son inevitables. Claverol
destaca que los tres castilletes de La Peña fueron los primeros pozos que se
explotaron por debajo del nivel de los valles «casi treinta años antes que
cualquier explotación de carbón». «Tiene importancia porque obligó a realizar
una minería más seria y con una tecnología más avanzada que los explotadores de
carbón», añadió.
En el caso de Lena, los autores de la publicación destacan sobre todo la gran
cantidad de arsénico de sus minas de mercurio, que en determinadas condiciones
podía ser mortal. Los principales yacimientos de mercurio del concejo fueron
Soterraña, Mirión, Cumbre, Brañalamosa, Piedracea, Bachina Oscura y La Carba.
Completó la lista el yacimiento de Llamo, en el concejo de Riosa.
El libro de Claverol y Cabal, que sale a la luz tres décadas después de la
clausura de estas minas, completa una trilogía bibliográfica dedicada a los
avatares mineros asturianos, que ambos autores iniciaron con el libro «Recursos
del subsuelo de Asturias», En su último libro, Claverol y Cabal dedican un
capítulo al impacto ambiental de estas minas de mercurio y reconocen sus efectos
contaminantes. Además, sugieren la creación de un parque temático sobre el
mercurio debido a los vestigios que aún se conservan en las Cuencas y por el
importante papel que cumplió este sector de actividad. «No decimos dónde tienen
que ponerlo, pero lo que está claro es que en Mieres hay muchos vestigios
todavía visibles», concluyó Cabal.
Fuente: La Nueva España
Los 1,7 millones de euros del plan de dinamización
turística de la comarca Fuentes del Narcea, aprobado anteayer en la localidad
Navarra de Javier por la Secretaría General de Turismo del Ministerio de
Industria, ya tienen destino: el parque multiaventura de Riocastiello, en Cangas
del Narcea; un centro expositivo de la cultura tixileira en Ibias, y un centro
turístico en Degaña.
Con esta aprobación, la comarca suroccidental ve culminado un ambicioso proyecto
dinamizador, que ha permitido establecer una estrategia de desarrollo basada en
el excelente potencial natural, cultural y etnográfico con el que cuenta Fuentes
del Narcea.
El parque multiaventura de Riocastiello irá ubicado y aprovechará las
instalaciones de la antigua mina Carmencita, en Posada de Rengos, además de
situarse dentro del parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias,
declarado por la UNESCO, Reserva Mundial de la Biosfera. Este proyecto cuenta
con un presupuesto de 770.000 euros, distribuidos por anualidades entre los años
2007, 2008 y 2009.
Estas instalaciones ofrecerán una variada oferta de actividades, tales como un
rocódromo o vía cerrata, consistente en una instalación para la práctica de
escalada y el barranquismo en el antiguo lavadero de la explotación minera;
rutas de senderismo, con distinta dificultad y duración; rutas BTT, también con
diferentes dificultades; un pabellón cubierto, necesario para la práctica de
deportes, juegos y actividades desarrolladas bajo techo, y un Aula Didáctica
sobre la Mina, en la que se mostrarán los restos de la explotación minera y de
la historia de la minería en la comarca. Las otras dos grandes actuaciones, el
centro turístico Campo de las Corradas, en Degaña, y el centro expositivo de la
cultura tixileira, en Sisterna (Ibias), cuentan un presupuesto 390.000 euros. A
través de ellos se pretende paliar tanto la escasa oferta de alojamientos
existente como la valorización e interpretación de la cultura etnográfica. Las
actuaciones previstas en este plan se completan con la señalización e
interpretación integral de los recursos de la comarca; sendas piloto para
personas con discapacidad; edición de material audiovisual y herramientas de
promoción y comercialización tales como página web y plan de «marketing», así
como formación para la población local. El plan será, asimismo, una herramienta
que permitirá la gestión coordinada del espacio turístico, estableciendo un
marco de colaboración en el que se desarrollarán sinergias entre el turismo, la
naturaleza y las actividades que se desarrollan. Con dicho plan se pretende un
marco de calidad integral, cuyos objetivos son promover estrategias de
diferenciación, mediante el desarrollo del sector turístico, a través de
actuaciones que impliquen el respeto y preservación de todos los recursos del
territorio.
Fuente: INCUNA
INCUNA “Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo”, retoma este año la segunda parte del trabajo sobre la Ruta-Vía de la Plata “Los Caminos de la Plata en España y América”, en esta ocasión se centrará el tema en el patrimonio inmaterial; música, literatura, fiestas populares, fiestas religiosas, costumbres, tradiciones, gastronomía, mitos, léxico y otros temas vinculados a la actividad minera e industrial de los pueblos y territorios vinculados a los Caminos de la Plata en España y América, así como en la revalorización del patrimonio industrial en usos turísticos y culturales.
El diseño general del proyecto está organizado por INCUNA y el área de marketing de economía de la Universidad de León, y auspiciado por la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Cultura.
A su vez colaboran en el proyecto diversas Comunidades Autónomas vinculadas a la Ruta de la Plata, así como investigadores de instituciones y Universidades de gran parte de España y América:
En España, Almadén y la Ruta del Mercurio.
En Argentina, investigadores de instituciones de Jujuy, Salta, Buenos Aires.
Instituciones e investigadores de Bolivia, Potosí, Oruro.
Investigadores de Peru, Huancavelica, Lima, el Callao.
Investigadores de México, Real Camino de Tierra Adentro, Chihuahua, Zacatecas, San Luis, Guanajuato, Taxco, México D.F.
También se realizará una visión de las Rutas Marítimas de la Vía de la Plata.
La reunión que se realizó en Baños de Montemayor los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre fue un taller de metodología, una reunión reducida de expertos y gestores para divulgar qué es el proyecto, y donde se trataron diversos temas referentes al trabajo que vamos a realizar, además de contar con alguna excursión programada a Bienes de Patrimonio Industrial cercanos a la zona.
INCUNA incuna@telecable.es o en el 985319385.
RUTA VIA DE LA PLATA EN LOS CAMINOS DE ESPAÑA Y AMÉRICA. Un patrimonio común
ITINERARIOS A TRAVÉS DEL PATRIMONIO INTANGIBLE Y LA CULTURA MATERIAL
Nuestra propuesta para el año 2006 es realizar una valoración, investigación y descripción de lo que denominamos PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA RUTA VÍA DE LA PLATA EN SU RELACIÓN CON LOS CAMINOS DE LA PLATA DE AMÉRICA.
En este sentido se trata de favorecer y crear sinergias de cooperación entre las Comunidades Autónomas que se sitúan entre el norte y occidente de España, trazado de la antigua RUTA VIA DE LA PLATA (Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía), con la incorporación cualitativa de la Ruta del Azogue, que conecta con ella, y, por supuesto, con las Rutas de la Plata Americanas (Potosí, Oruro , Jujuy ,Buenos Aires, Huancavelica, Lima, así como el Real Camino de la Tierra Adentro en México y sus conexiones en rutas marítimas, Panamá, Cuba y otros países americanos principalmente.)
Promovemos, por tanto, el voluntariado cultural con la creación de una red denominada “Los Caminos de la Plata”, que contribuya a la defensa, preservación y difusión del Patrimonio común y de las culturas compartidas de nuestros pueblos, así como el impulso de programas de turismo cultural que posibiliten que miles de personas conozcan estos lugares y sean la base de crear programas locales, nuevos yacimientos de empleo y microempresas con eje en la proyección del Patrimonio como recurso.
La Ruta Vía de la Plata en España, es un buen ejemplo de cooperación para compartir un objetivo común. Un proyecto de desarrollo cultural y regional que persigue un sistema territorial con más de 1000 Km. de longitud, contribuyendo a fomentar el desarrollo integrado y sostenible de la zona. Elevar el nivel y calidad de vida de las poblaciones locales que equilibre y vertebre un territorio rural despoblado, mal comunicado entre sí y con el resto del territorio nacional. Utilizar responsablemente el patrimonio cultural y natural. Fomentar el conocimiento y la conservación del patrimonio tanto material como inmaterial. Potenciar una imagen y un proyecto atractivo bien posicionado entre los grandes circuitos turísticos internacionales. Revalorizar un legado cultural excepcional.
El propio carácter abierto y multitemático de la Ruta permite diversas interpretaciones históricas, culturales y etnográficas. Esto es lo que hemos efectuado en el proyecto, continuando en esta ocasión con la cultura material y aspectos intangibles del Patrimonio, que son seña de identidad de nuestros pueblos y factor de atracción de multitud de programas culturales y turísticos ( leyendas, religiosidad, técnicas, herramientas, léxico, música y tradiciones, etc), trasponiendo e integrando la ruta española con otras rutas y caminos , conectadas con aquella, como es el caso de la ruta del azogue que salía de Almadén a Sevilla, y por supuesto, esta conexión que las rutas marítimas siempre fundamentaron por las puertas y puertos del sur de España y las Américas.
PATRIMONIO INMATERIAL O INTANGIBLE EN EL PATRIMONIO MINERO E INDUSTRIAL DE LAS RUTA VÍA DE LA PLATA Y CAMINOS DE LA PLATA DE AMÉRICA
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO SON:
- Realizar un estudio comparativo de los mitos y leyendas relacionados con el patrimonio minero español y americano, circunscrito a las comunidades de la Ruta Vía de la Plata y caminos de la Plata.
- Descripción de las organizaciones sociales y religiosas vinculadas al Patrimonio Industrial.
- Sinopsis de las Técnicas, Herramientas y Léxico común a las actividades mineras e industriales de las diferentes comunidades y países de la Ruta.
- Elementos comunes relacionados con las tradiciones musicales en el Patrimonio Industrial con especial mención del minero.
- Patrimonio Gastronómico conectado con costumbres y tradiciones en las zonas de las Vías de la Plata.
- Ejes de Márketing para el posible desarrollo de productos y servicios culturales.
- Realización de Acciones y taller de metodología o de puesta en común en: Potosí (Bolivia); Zacatecas, San Luis Potosí o Pachuca (México);Huancavelica ( Perú), Almadén y Ciudades de la Ruta Via de la Plata en España. De las reuniones saldrá el texto de conclusiones y aportación de trabajos para su posterior publicación.
- Realización de una exposición fotográfica sobre la temática de Patrimonio Industrial en uno de los países considerados en el proyecto, como base para su itinerancia y contraste con el Patrimonio Intangible del resto de regiones.
Este proyecto se realizará en colaboración con las Comunidades Autónomas vinculadas a la Ruta Vía de la Plata, especialmente con las Direcciones Generales de Patrimonio, Acción y Promoción Cultural y con las entidades o Asociaciones de Municipios que forman Red para la valoración y el impulso de políticas culturales y turísticas en la misma.
En América se cuenta con la colaboración del CEDODAL en Argentina, (Centro de Documentación Latinoamericana), de la dirección de Patrimonio Cultural de la AECI en Potosí y de los Departamentos de Turismo del Estado de Zacatecas, Chihuahua en México y otras instituciones Latinoamericanas.
Un aspecto importante del proyecto se basa en la interrelación entre diferentes comunidades Autónomas españolas y regiones de otros países, que aportan sus estudios, experiencias, recursos y riqueza patrimonial con el objetivo de configurar un gran proyecto a partir de elementos culturales comunes o interrelacionados.
La relación cultural, social y económica entre las diferentes comunidades autónomas españolas, y especialmente con Iberoamérica, se manifiesta en múltiples aspectos. Uno de los más tangibles, evidentes y destacados es el patrimonio, como testimonio de la memoria colectiva que permanece viva en sus aspectos materiales e inmateriales.
El Patrimonio Industrial es un nuevo Bien Cultural, un componente esencial de la memoria del trabajo y del lugar. En España, Europa y América sus interrelaciones con protagonismo de los hombres y sus iniciativas singulares han provocado secuelas decisivas en el devenir de los pueblos de ambas orillas del océano.
El Patrimonio es un buen eje conductor para interpretar y recrear culturalmente nuestras vivencias y hechos relevantes. Hoy es, además, un potente recurso de dinamización económica, de actividad social y polifacética entre muchos países y fundamento de programas de actuación en la cooperación para el desarrollo integral y sostenible.
El hecho de haber seleccionado LA PLATA, las rutas y caminos que infieren en España y el mundo, especialmente América, no ha sido casual, es quizá la búsqueda, beneficio, uso de ese apreciado mineral, como otros tesoros similares, lo que creó la primera mundialización o globalización. Los caminos y rutas terrestres y marítimas, de ida y vuelta, entre España y América son el objeto de este proyecto y de nuestras propuestas, con una finalidad de utilidad para crear nuevas perspectivas de incentivo al conocimiento histórico y a la adopción de políticas de desarrollo local y regional para esas zonas, otrora productoras de riqueza, sustentada con sacrificio y odiseas humanas, y hoy, en muchos casos en la periferia del desarrollo y bienestar humano. Rememorando una conocida frase cervantina, “bien vale un Potosí” el tratar de devolver a las generaciones actuales lo que ha representado esta historia de historias por los caminos de la plata.
EL PORQUÉ DE LA RUTA VÍA DE LA PLATA
Antecedentes y descripción
La Vía de la Plata, denominada originalmente Iter ab Emerita Asturicam, camino de Mérida a Astorga, era una antigua calzada romana. Los arqueólogos hablan de una ruta natural que en tiempos anteriores a la romanización propició los incipientes intercambios comerciales entre el norte y el sur de la península Ibérica.
Ruta por la que subían en verano y bajaban n invierno los primeros ganaderos con sus rebaños. Vía de penetración del sur al norte por el oeste de la península por donde en el primer milenio antes de Cristo bajaba el oro y el estaño desde las minas del norte a la legendaria Tartessos y a las colonias fenicias. Sobre estas sendas primitivas, el Imperio romano construyó con ánimo de pervivencia, la Vía de la Plata.
¿Por qué la Vía de la Plata y no del oro, de estaño u otro mineral explotado por los romanos en el noroeste de León y Asturias? La razón parece ser sencilla, Esta plata que denomina el camino, principalmente en Extremadura y Salamanca, no es un mineral, sino una corrupción de la palabra árabe bal`latta, que quiere decir camino enlosado.
Cuando hoy nos referimos a la Ruta de la Plata, y un sevillano dice que va al norte “por la plata y no por Madrid” esta indicando una carretera concreta Gijón- Sevilla, construida a finales del Siglo XIX, paralela y en algunos tramos coincidentes con una vía histórica de dos mil años de antigüedad.
El propósito es conocer y comprender el patrimonio cultural, sus orígenes, su desarrollo, sus aportaciones a la colectividad, teniendo en cuenta su conservación y valorización.
Dirigir su campo de acción tanto al campo de lo tangible como de lo intangible, es decir a todas las manifestaciones culturales del hombre (lengua, música, artesanía, técnicas y artes, costumbres, religión, arquitectura, danza, gastronomía, vida cotidiana)
Extender la noción de patrimonio a los distintos campos y trabajar por su rescate uy salvaguarda. Sensibilizar a la comunidad acerca de su propia herencia cultural.
El planteamiento va en relación la sensibilización ante la destrucción, desaparición, la consiguiente puesta en valor y rehabilitación del patrimonio Industrial, la recuperación de técnicas en peligro de desaparición, maquinaria y utillaje, taller y empresas tradicionales, oficios, tradiciones, patrimonio tangible e intangible, Arquitectura y Obra Pública, cultura material y patrimonio inmaterial, Incentivar la formación acerca de distintos niveles operativos que demanda la sociedad actual en el campo de la conservación: talleres para artesanos, albañiles
Impulsar un programa de protección del patrimonio industrial que frene su deterioro y abandono de los poblados, en torno a una nueva industria cultural- turística.
Programa de inventario y documentación, antes de la transformación o desaparición, de los rasgos socio-culturales y técnicos, en cada área productiva. En cada territorio.
3. Lugar de celebración de la actividad:
BAÑOS DE MONTEMAYOR (Cáceres) Extremadura – España
ORGANIZA Y COLABORAN: INCUNA, con la colaboración de la Dirección General de Cooperación Cultural del Ministerio de Cultura, Red de Ciudades de la Ruta de la Plata y Universidad de León
Fuente: La Nueva España
Las máquinas que trabajan en el desdoblamiento de la AS-17 en el tramo Riaño-Sama «ya han acabado» con un edificio emblemático en el pasado industrial langreano: la sala de bombeos de Nitrastur, en Barros. Por eso los expertos y amantes del patrimonio industrial, reunidos al amparo del colectivo «Incuna», centran ahora sus esfuerzos en «salvar» la bocamina «Angelita», ubicada en las inmediaciones del pozo Fondón.
«Reclamamos encarecidamente que se cumpla la medida correctora antes de que la
bocamina pueda sufrir cualquier deterioro», apuntan los responsables de la
asociación de arqueología, que concluyen: «En estos momentos la "Angelita" no se
encuentra vallada ni señalizada y en su entorno se están llevando a cabo
voladuras y movimientos de maquinaria y tierras que la ponen en serio riesgo de
afección».
La bocamina «Angelita» aparece citada dentro de las concesiones de la Sociedad
Metalúrgica Duro Felguera en diferentes estadísticas mineras del siglo XX,
aunque los expertos le suponen una antigüedad mucho mayor. Tal y como apuntan
los representantes de «Incuna», «todo indica que se trataba de una bocamina
auxiliar de las labores de La Nalona y luego del pozo vertical del Fondón».
La sociedad de arqueología industrial explica que «lejos de ser una construcción
menor, "Angelita" es una de las grandes e interesantes bocaminas de la comarca
del Nalón». Esta bocamina de Fondón goza de una estética original gracias al
camuflaje natural que le ha otorgado el follaje de la zona durante años y que,
en buena parte, también ha permitido su conservación frente a los agentes
externos.
Fuente: El Comercio Digital
La Hueria de San Juan, en Mieres, ha entrado en la lista de
destinos asturianos que los turistas, en su mayoría madrileños, catalanes y
vascos, eligen para fijar una segunda residencia. ¿La razón? La jugosa
oportunidad inmobiliaria que brindan sus pueblos con decenas de casas a la venta
y precios reducidos debido a su avanzado estado de deterioro. Esta situación ha
hecho que los vecinos reparen en la importancia de recuperar sus degradados
núcleos para sacar partido a la presencia de forasteros. «Si hay gente
interesada en comprar, tenemos que saber vender», comentan los portavoces
vecinales.
La idea partió de la asociación de vecinos de Santo Emiliano pero ya ha logrado
involucrar a una buena parte de los residentes del resto de los pueblos que
conforman la parroquia de Santa Rosa. El objetivo es encontrar la fórmula más
idónea para asentar en el valle a una o varias empresas de ecoturismo que,
aprovechando los recursos naturales y el patrimonio industrial en desuso, logren
recuperar núcleos rurales abandonados o semiabandonados. Dentro del patrimonio
industrial del valle destaca la mina Baltasara, de 1817, donde se inició la
'huelgona' de 1906, la parroquia de Santa Rosa, el pozo Polio o el de Tres
Amigos.
En los últimos tres años, los pueblos que conforman la parroquia han bajado de
los 2.000 habitantes, tras perder 224 vecinos, según los datos del padrón
municipal. No obstante, desde hace meses son pocos los propietarios de casas
semiderruidas los que se resisten a colgar en sus viviendas el cartel de 'se
vende' y se han empezado a ver los primeros movimientos de reforma inmobiliaria
en núcleos como Santa Rosa, Los Quintanales, Carraspientes o Vegadotos.
Apoyo municipal
Los vecinos tratarán de recabar en los próximos días el apoyo de los
responsables locales para sacar adelante la iniciativa. La propuesta podría
completarse con la que planteó hace algunos meses al Consistorio mierense la
Federación de Asociaciones de Vecinos de Mieres para relanzar las comarcas
mineras potenciando la industria agrícola y ganadera.
Una de las ideas que, a juicio de la federación, podría rentabilizar el sector
rural, es incluir nuevos métodos como el cultivo bajo abrigo a fin de enriquecer
el sector agrícola. El objetivo es lograr aumentar la productividad por hectárea
y un manejo efectivo de los picos de demanda durante el año. Destacaron además
la necesidad de favorecer la cría de ganado bovino y de potenciar el desarrollo
de algunas especies como la casina y la parda alpina, pensando también en crear
granjas que pudieran abastecer los mataderos y potenciar el desarrollo de las
industrias cárnicas. El capítulo de la formación sería, a juicio de los vecinos
de la Hueria, el último eslabón de la cadena. Así, propondrán al Ayuntamiento la
creación en la zona de una escuela de capacitación agraria para lograr fijar
población.
Fuente: La Voz de Galicia
El antiguo complejo industrial de San Finx empezará a
funcionar a partir de enero como un centro de interpretación de la minería. Esa
es la previsión que maneja el ejecutivo municipal, tras el inicio, anteayer, de
las obras de rehabilitación y puesta en valor de una parte del recinto del
yacimiento.
El alcalde lousamiano, Santiago Freire Abeijón, comentó que la Consellería de
Innovación e Industria ya ha dado el visto bueno a una propuesta de convenio,
que se firmará en los próximos días, gracias al cual el departamento que dirige
Fernando Blanco contribuirá con 120.000 euros a la financiación de los primeros
trabajos que se llevarán a cabo en las instalaciones de San Finx.
El máximo responsable municipal avanzó que operarios de una empresa privada y de
la brigada de Urbanismo del Concello ya trabajan en las tareas encaminadas a
convertir en una especie de museo esta antigua factoría dedicada a la extracción
del volframio.
La ejecución del proyecto ha dado comienzo por la antigua escuela de las minas
de San Finx. Este edificio será restaurado con el fin de que dé cabida al futuro
centro de recepción de visitantes.
En este inmueble se colocarán paneles informativos, fotografías, diversa
documentación y otras piezas que permitirán a quienes accedan a él acercarse a
la historia de San Finx y, en general, a la evolución del sector de la minería
en Galicia.
Freire Abeijón explicó, además, que desde la edificación que antaño albergaba la
escuela partirá una ruta señalizada, de unos dos kilómetros de longitud. Los
visitantes podrán, a través de este recorrido, acercarse hasta el poblado en el
que vivían parte de los trabajadores de la mina, conocer el interior de
edificios como el que contiene las máquinas separadoras magnéticas y llegar
hasta la entrada de las galerías del viejo yacimiento.
Fuente: La Voz de Galicia
La historia de las industrias de transformación del pescado
en Vilanova centró la ponencia que José María Leal presentó en el último
congreso de profesores de geografía e historia. Su conferencia relata la llegada
de los fomentadores catalanes y cómo se van convirtiendo en los nuevos señores
del municipio. También cómo la familia de Valle-Inclán acaba vendiendo sus
fueros a uno de ellos para salvar una mala racha económica.
Leal recuerda que los primeros fomentadores, nombre con el que se conoce a los
comerciantes de origen catalán, llegaron a Vilanova en el siglo XVIII. Entonces,
la agricultura y la pesca eran la principal fuente de ingresos, a pesar de que
estaban gravadas con los tradicionales fueros que ejercían un peso excesivo
sobre las ya pobres economías de los vecinos.
Estos comerciantes catalanes fueron los creadores de las primeras salazones.
Fidel Curt, Manuel Goday, Gerardo y Felipe Font y Francisco Llauger eran los
nombres de los primeros empresarios del municipio. Todas sus factorías se
instalaban en solares aforados a la nobleza y al clero y se ubicaban en primera
línea de playa, en ensenadas muy abrigadas y de fácil acceso para las
embarcaciones. Según Leal, para hacerse con estas propiedades, los catalanes
recurrieron a diferentes modalidades de contrato: alquilaban, lograban una
cesión o conseguían que se les otorgara un foro.
Una ilustre venta
Pero estos fomentadores no se dedicaban sólo a la industria de la salazón. Leal
afirmó en su conferencia que los catalanes reprodujeron los esquemas de
comportamiento social propios de la nobleza gallega y llegaron a comprar tierras
y rendas forales a la clase privilegiada del antiguo régimen. La más ilustre de
estas ventas fue la que realizaron Josefa Montenegro y Sacro y Dolores Peña
Montenegro a Manuel Llauger Peña. Eran la abuela y la madre del que más tarde
sería el ilustre escritor Valle-Inclán, que se deshacían así de algunas de sus
propiedades. «A fidalguía vilanovesa dos Valle non parecía atravesar bos intres
polo que comeza un proceso constante de vendas de propiedades e foros,
converténdose na principal surtidora de rendas forais a un burgués», explica el
profesor vilanovés.
A finales del siglo XIX llegan las conserveras, destinadas a sustituir a la
industria de la salazón. Pero en Vilanova estas nuevas industrias no fueron muy
bien acogidas. Leal relata que cuando dos empresarios piden permiso para
instalar sus fábricas en el medio del pueblo, los fomentadores dirigen repetidos
escritos al Ministerio de Fomento que impedirán su ubicación.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, llega una de las épocas doradas
de la industria conservera gallega, pues las tropas en contienda precisan un
menú frío y serán abastecidas con productos gallegos. Y, mientras la salazón
empieza a decaer en toda España, en Vilanova se registra una etapa de esplendor
«que todavía recordan os vellos do lugar», sostiene Leal. Etapa que continuará
con la Guerra Civil cuando, debido a las buenas capturas, se multiplica el
número de fábricas. En Vilanova llegan a existir unas veinte, situadas todas en
la línea de costa entre Carteleira, O Cabo y el barrio de O Castro.
Pero a partir de 1959 la liberalización de la economía española provocó que
estas empresas fueran cerrando sus puertas de forma paulatina. Las viejas
fábricas son abandonadas y se convertirán en lugares «moi apetecibles para o
mercado inmobiliario, facendo que sobre elas se centre a labor especulativa de
vivenda de alto standing e segunda residencia», concluye Leal al tiempo que
propone como alternativa a esa política especulativa el resurgimiento de ese
patrimonio industrial mediante la recuperación de estos emblemáticos inmuebles
para dedicarlos al turismo de calidad.
Fuente: La Voz de Galicia
Los trabajos de recuperación de la antigua rectoral de
Santo André de Camporredondo de Ribadavia para convertirla en la sede del futuro
Museo do Viño de Galicia, único de estas características de toda la comunidad
autónoma, evolucionan «razoablemente ben», según reconoce Xosé Carlos Sierra,
delegado de la Consellería de Cultura en Ourense, después de la pequeña demora
inicial en el inicio de las obras en la fase de acumulación de materiales.
Sierra aclara que el proyecto, que está siendo ejecutado por Neor S.A., se está
desarrollando dentro de los plazos previstos y resalta que se trata de una obra
muy importante no sólo por las características y la envergadura del edificio que
albergará el museo sino también por la finca experimental de viñedo incluida en
el proyecto que reproducirá las formas físicas de la viticultura gallega.
La materialización de esta iniciativa supone una inversión superior al millón de
euros, que la Xunta repartió en dos anualidades, 300.000 euros en 2005 y 793.140
este año para que en 2007 el Museo do Viño de Galicia ya esté completo.
El delegado de Cultura realizará una visita oficial a estos trabajos para
mostrar públicamente la evolución de la recuperación de un inmueble de tres
plantas y bajo cubierta que tiene como objetivo ofrecer un enfoque histórico y
antropológico de la evolución del mundo del vino.
El proyecto museístico en sí centrará en diciembre, según confirmó Sierra, unas
jornadas técnicas académicas donde el equipo multidisciplinar que lo redacta
explicará y mostrará un avance de los contenidos que tendrá el museo y en el que
destaca un tratamiento monográfico de O Ribeiro y un recorrido por todas las
denominaciones vitivinícolas de Galicia.
Encuentro
Es de destacar que los miembros del equipo técnico del Museo Etnolóxico de
Ribadavia asistieron, en el Concello de Cartaxo, lugar en el que existe un
importante museo del vino, al Encontro sobre a cultura e o patrimonio
vitivinícolas, denominado O Vinho Europeu no Mundo. O Vinho como
Instrumento de Desenvolvimento Sustentável das Zonas Rurais Europeias.
En su desarrollo colaboró la asoçiaçao portuguesa de Museoloxía, presidida por
el conocido museólogo Antonio Nogaisto.
Fuente: La Voz de Galicia
La comarca de Monterrei se ha quedado sin museo del vino, a
pesar de estar aprobada una subvención superior a los 400.000 euros. Antes de
recibir esta ayuda, era necesario adelantar parte de la inversión para iniciar
los trabajos, pero nadie se hizo cargo de esa aportación.
El Consello Regulador carece de dinero, según los responsables, y ningún
organismo se hizo cargo de la partida que debería ser adelantada para iniciar
los trabajos, poder justificar las obras y después recibir la subvención de la
UE. A través del plan Leader Plus estaba confirmada para esta comarca una
inversión de 420.000 euros para construir en las inmediaciones del Castillo de
Monterrei un centro de exposición del vino. La propuesta había sido presentada
por el Grupo de Acción Local pero no llegará a materializarse a pesar de que el
programa europeo financiaba la iniciativa. «Non foi adiante porque non se
apostou por este proxecto», ha afirmado el presidente del Consello Regulador,
Nicanor Payo, al tiempo que ha lamentado esta pérdida porque «estou convencido
de que sería un bon escaparate para os viños da comarca de Monterrei». De todos
modos, sostiene que la iniciativa podría aún materializarse en el futuro «se hai
quen a apoie».
Payo explicó que el Consello «non tiña capacidade para afrontar os pagos antes
de que chegara a subvención do Leader e aínda que algúns alcaldes estaban
dispostos a axudar, outros tiñan outras prioridades, así que na última reunión
do Grupo de Acción Local a iniciativa non foi para adiante porque necesitábamos
parte do diñeiro e non o tiñamos». Manifestó que al carecer de unanimidad en el
Grupo de Acción Local para realizar la aportación económica correspondiente
«perdemos esta oportunidade» ya que el Consello Regulador «non ten capacidade
nin legal nin económica» para adelantar el dinero y hacer realidad el proyecto.
En el gremio de la viticultura esta pérdida no ha causado gran sorpresa «porque
eiquí non fan nada», coinciden en afirmar integrantes del sector, no obstante
lamentan la falta de apoyo «cando so tiñan que adiantar o diñeiro, e sabían
seguro que o recuperarían coa subvención». El museo del vino estaba previsto que
fuera construido en la zona que antiguamente acogió una iglesia franciscana que
data del siglo XII y hoy está en ruinas.
Fuente: Diario de León
Cerca de sesenta personas se concentraron en torno a La
Casilla, sede social de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf),
para exigir que el futuro Museo Ferroviario se instale en la estación de
Clasificación ya que, a su juicio, el proyecto quedaría así vinculado a
instalaciones históricas «para que sea realmente representativo y su coste lo
haga realizable», según afirmó el portavoz de la asociación, Emilio Sierra.
Sierra aseguró que la asociación «no va a parar de hacer actividades y de ser
reivindicativa hasta que se decida la ubicación del museo ferroviario»
Durante el acto se llevó a cabo la colocación de una pancarta reivindicando la
ubicación del museo y denunciando que «la marquesina está en peligro de
desguace, no tenemos espacio alternativo para guardar el material restaurado, y
así, un larguísimo y penoso etcétera». Según adelantó ayer Emilio Sierra, los
informes redactados por los expertos consultados por la asociación -un
delineante, un urbanista, un publicista y numerosos ferroviarios- demuestran que
es «perfectamente realizable» el museo en la estación de Clasificación.
Olvido
Respecto a la llegada del AVE a León, la asociación defiende en un comunicado
que «toda obra de infraestructura debe tener beneficios sociales, culturales y
responder a lo que la sociedad reclama. Nosotros, como todos los leoneses,
reclamamos y queremos que llegue el AVE, pero lo que es incomprensible es el
olvido de las cuestiones sociales y culturales». La asociación volvió a recordar
la denuncia pública que realizó esta semana sobre la actitud del Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), a quien recriminó que les devolviera el
proyecto sin abrir «en una muestra de desprecio absoluto a los asuntos
históricos, culturales y sociales que la Alaf defiende». Emilio Sierra destacó
ayer la «indignación» de los Amigos del Ferrocarril ante la actitud de la
entidad estatal y aseguró que desde la asociación «no vamos a parar de ser
reivindicativos hasta que se decida el futuro del museo ferroviario».
La asociación defiende que el museo se instale en el edificio de Clasificación y
que la marquesina de la actual estación de tren sea trasladada allí, con lo que
el museo quedaría limitado a un área de 1.000 metros cuadrados, aunque no se
cierra a la posibilidad de que se ubique en las dependencias de material, motor
de San Andrés del Rabanedo, donde está ubicado el almacén de máquinas.
Amigos del Ferrocarril acusa al Adif de no plantearse el proyecto del Museo
Fuente: Diario de León
La «inquietud que existe en ciertas esferas, donde se sabe
que no se va a conservar la marquesina de la actual estación de tren y se
asegura que el Museo ferroviario se mueve en arenas movedizas», motivó ayer el
llamamiento de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf) para
exigir a las administraciones que ejecuten los mecanismos necesarios con los que
garantizar la protección de la estructura.
Alaf explica que su postura «es favorable al traslado de la marquesina protegida
como Bien de Interés Cultural, no el desguace, al actual edificio de
Clasificación», donde se pretende impulsar «el Museo funcional del ferrocarril,
especializado como centro de restauración, mantenimiento y exhibición del
material histórico»; un área de 10.000 metros cuadrados que figura en lugar
preeminente dentro de sus peticiones de ubicación, aunque no se cierra la
posibilidad a que el proyecto se ubique «a las dependencias de material-motor de
San Andrés del Rabanedo, donde está el almacén de máquinas».
El problema, según relata Alaf, no surge de la falta de alternativas, sino de
que «se ha enviado al Adif el proyecto con acuse de recibo, que fue confirmado,
aunque pasada temporada se devolvió el sobre paquete sin abrir ni siquiera».
«Nos han devuelto los papeles con el mayor cinismo del mundo. Nos sentimos
defraudados e indignados», mantienen los responsables del colectivo, quienes
señalan que «el resto de administraciones han mostrado su buenísima voluntad»,
pero «León es tierra muy acostumbrada a promesas que luego no se cumplen».
Con este escenario, la asociación plantea que, «como el Plan Regional de Ámbito
Territorial que se está trabajando en León Alta Velocidad está por encima del
PGOU y la Junta debe ser quien lo apruebe, se incida en este apartado por parte
de la Comisión de Patrimonio, en el sentido que expone el plan, para exigir que
se salvaguarde la marquesina». «Nuestro alcalde debe emitir la documentación
para que no sea demolida la estructura», porque si no se realiza de esta manera
«puede pasar como en la Estación de La Seca», ya que «Adif se lo cargará y luego
pagará simplemente una multa», advierten los portavoces de Alaf.
El patrimonio ferroviario leonés espera su espacio
Fuente: Diario de León (Juan Vázquez)
La adaptación de León de a la llegada del tren de alta
velocidad, prevista para dentro de apenas dos años, cambiará la estructura
ferroviaria de la ciudad y convertirá en zonas residenciales áreas hoy ocupadas
por instalaciones del Adif. La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril
confía en que la revolución del AVE suponga también la puesta en valor del
patrimonio ferroviario leonés, que sus más de quinientos socios se han encargado
de conservar y restaurar a lo largo de la última década, con la creación del
Museo del Ferrocarril, el sueño de estos enamorados del tren que han rescatado
del olvido material ferroviario que unido mediría medio kilómetro, además de
multitud de maquetas, libros y documentos históricos.
Aunque la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril dispone de material
restaurado o en proceso de recuperación que empalmado formaría un tren de casi
un kilómetro de largo, su pieza más emblemática, por la que es conocida por
todos, es la locomotora de vapor Mikado, una pieza única no sólo porque es una
de las tres supervivientes que aún quedan en funcionamiento de las más de
doscientas que llegaron a circular por España, sino porque de estas tres joyas,
sólo la de León fue fabricada para funcionar con fuel, mientras que las otras
dos, de la Fundación Gallega de Ferrocarriles Españoles en Monforte de Lemos y
del museo madrileño del Tren de la Fresa, en Delicias, se construyeron en origen
para funcionar con otros combustibles, como el carbón, y posteriormente se
adaptaron al fuel, explica Miguel García, secretario de la asociación.
«Entre los socios hay muchos ferroviarios retirados que trabajaron con el vapor,
porque tenemos desde niños que nada más nacer sus padres los apuntan a la
asociación, hasta gente que supera los 90 años», explica Miguel, que destaca la
suerte de contar con ellos para poder restaurar y mantener una pieza como la
Mikado. «Cuando se haga el museo, queremos que tenga también una escuela taller
para que se aproveche la experiencia de toda esta gente», añade.
La Mikado leonesa fue una de las últimas locomotoras de este tipo que salió de
la fábrica barcelonesa «La Maquinista Terrestre y Marítima», y desde que se le
entregó a Renfe en 1957 arrastró durante 17 años trenes de pasajeros y
mercancías de Renfe en un recorrido total de casi 600.000 kilómetros por todo el
país. Tras su retirada del servicio, la Mikado quedó depositada en Zamora para
ser desguazada y diez años después se la llevaron a Monforte con la idea de
dejarla expuesta sobre un pedestal. La Asociación Leones ade Amigos del
Ferrocarril se empeñó en restaurarla con el objetivo de crear un tren turístico
y promover el interés por el patrimonio ferroviario. En 1994 consiguen llevarla
a León, y después de dos años, 20.000 horas de trabajo desinteresado de los
socios y 26 millones de pesetas invertidos, la Mikado realiza con éxito el 7 de
septiembre de 1996 su primer viaje de pruebas entre León y La Robla.
«Es fundamental la experiencia de la gente que trabajó con el vapor, porque son
piezas muy toscas y se emplean herramientas que ya no existen y hay que
construir. Las piezas se hacen, no se compran, y una locomotora como la Mikado
lleva casi 400 puntos de engrase, todos por aceite con goteo, que hay que
repasar en cada viaje o cada cuarenta o cincuenta kilómetros», explica Miguel.
En esta labor, además de la experiencia de los socios más veteranos y la
voluntad y el esfuerzo del resto, también es fundamental el ingenio. Y es que,
por ejemplo, para que la Mikado pueda circular hoy en día, ha sido necesario
incorporarle mejoras en materia de seguridad que no existían en sus tiempos,
como un freno de aire comprimido en lugar del de vacío con el que funcionaba
originalmente. El compresor se recuperó de una máquina del ferrocarril de la MSP
Ponferrada-Villablino, la última línea que funcionó a vapor en León (hasta
1982), y recientemente se ha conseguido otro de recambio de desguace en un país
del Este, cuya localización y traslado hasta León constituyó toda una aventura,
debido a que las trabas burocráticas obligaron a llevarlo casi de contrabando,
camuflado en el mobiliario de una caravana.
«Aquí cada uno hace desinteresadamente lo que puede y lo que sabe; el que sabe
usar el torno tornea, y el que no, pinta, limpìa o hace otras cosas. Bueno...
-añade Miguel con un tono un tanto misterioso- también tenemos algún socio que
podría hacer mucho más de lo que hace». Al preguntarle si se refiere a alguien
en concreto, dice que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero es miembro de
la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril desde hace muchos años; llegó
por mediación del padre de una amiga íntima de su mujer, y aún sigue pagando
puntualmente su cuota anual.
Trabajo y dinero para Renfe
Porque las cuotas anuales, aunque no son altas, constituyen una parte básica de
la financiación de la asociación. «Se pagan 18 euros anuales, que no es nada, y
los niños menos, porque nosotros preferimos tener muchos socios y que vengan
niños a los que les guste el mundo del ferrocarril, que se aficionen y que
aprendan», dice Miguel, que explica que pese a que la asociación intenta ser
autosuficiente en cuanto a piezas y mano de obra, necesita un elevado
presupuesto para mantenerse, no ya por los materiales, sino sobre todo por las
tasas que deben abonar a Adif y a Renfe por las inspecciones del material y los
derechos de circulación. «Cada año generamos cinco millones de pesetas de
ingresos para Renfe; cada tres meses tiene que pasar la ITV todo el material, y
la última de la Mikado, por ejemplo, costó 3.200 euros. Además, por cada salida
de un tren hay que pagar 116.000 pesetas por los derechos de circulación»,
lamenta Miguel, que destaca además la paradoja de estar pagando a las empresas
públicas por el matenimiento de un patrimonio que les pertenece a ellas, porque
tanto la Mikado como el resto de los trenes son propiedad de Renfe, cedidos a la
Fundación de Ferrocarriles Españoles, que a su vez los dejó en depósito a la
Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril.
«Entendemos que tengan que cobrarnos porque si no llegaría cualquier empresa
privada y podría reclamarles derechos gratuitos por circular, pero también
habría otra fórmula, que es pagarles las tasas, pero cobrarles la misma cantidad
por los trabajos de mantenimiento que hacemos en sus trenes», propone el
secretario de la asociación.
El caso es que para sostenerse económicamente, la Asociación Leonesa de Amigos
del Ferrocarril tiene que buscar recursos, y además de las cuotas y las
subvenciones públicas, que son prácticamente testimoniales, su principal fuente
de financiación la obtienen de los viajes que organizan por encargo para grupos,
la mayoría colectivos británicos de amigos del ferrocarril.
Miguel habla con admiración y cierta envidia de la afición inglesa al tren y a
su patrimonio, que llega al extremo de que hay sociedades que tienen su propio
ferrocarril. «Compran líneas que quedaron desamortizadas, cada acción
corresponde a un tramo de vía, las mantienen y circulan allí con sus trenes
restaurados, que son de asociaciones o incluso de particulares», explica este
maquinista de Renfe jubilado. «En cambio aquí -añade- se desmantelan vías todos
los días y no hay más que hablar. Mira -dice señalando una vieja locomotora
eléctrica- esa misma máquina la puedes comprar tú mismo ahora por muy poco
dinero como chatarra, pero luego no puedes hacer nada con ella. Aquí no hay
interés por mantener el patrimonio ferroviario», lamenta.
La Mikado es la encargada de llevar a los aficionados que financian a la
asociación a bordo de algunos de sus cinco coches clásicos de viajeros de la
serie 6.000, fabricados entre los años 1949 y 1951 cuidadosamente restaurados,
aunque las limitaciones de la locomotora de vapor, que consume 30.000 litros de
agua entre León y Astorga y precisa repostar y engrasarse cada cincuenta
kilómetros, hace que para viajes de más de 150 kilómetros se utilice otra
británica de la que Miguel habla con admiración, la locomotora eléctrica 7766,
conocida como La inglesa por su lugar de fabricación, y hermana de una idéntica
con la que el secretario de la asociación comenzó a trabajar como maquinista de
Renfe en el año 1963. «Tiene un año más que la Mikado y era lo mejor que había
en el mundo en tracción eléctrica; incluso hoy tiene cosas que no tienen las
máquinas de ahora», comenta Miguel sobre esta locomotora simétrica con dos
cabinas exactas, una delante y otra detrás, y sendos capós que dan una mayor
sensación de seguridad al maquinista y que albergan seis motores de 600 caballos
cada uno. «Todo en esta máquina es de una robustez impresionante, nunca daba
averías y está tan equilibrada que notas la más mínima vibración que se produce
en el tren», comenta el secretario de la Asociación Leonesa de Amigos del
Ferrocarril, que añade a sus virtudes lo idónea que resultaba para el complicado
puerto de Pajares ya que, según explica, «no sólo no gastaba energía, sino que
era una auténtica central eléctrica que la generaba y la pasaba a la red a
través de la catenaria».
Al igual que la Mikado, la Inglesa es una joya de las que sólo quedan tres en
funcionamiento en España: ésta de León, otra en Monforte y otra en Zaragoza. «En
Monforte tienen una más para recuperar piezas y otra está pudriéndose en Gijón»,
lamenta Miguel.
Además de estas dos locomotoras y los cinco coches clásicos, la asociación acaba
de recuperar y adaptar a las exigencias actuales de seguridad un valioso tractor
de maniobras diésel que se fabricó en Suiza en los años 60, está a punto de
finalizar al restauración completa de un electrotrén de tres coches de los años
setenta (incluido su bar con todos sus elementos y su coche de primera clase),
varios coches más de viajeros y mercancías, además de un coche taller de los que
se utilizan para reparar las vías y alojar a los trabajadores que se desplazan
cuando se produce un accidente. A este patrimonio hay que añadir un sinfín de
libros, acciones, fotografías, antiguos documentos y maquetas, que la Asociación
Leonesa de Amigos del Ferrocarril sueña con poder exponer en un gran museo con
el que la historia viva del ferrocarril en León dé la bienvenida al AVE, el tren
del siglo XXI.
Fuente: Diario de León
La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf) y
Promonumenta buscarán el apoyo de otras asociaciones culturales de León para
salvaguardar el patrimonio ferroviario de la provincia. El primer paso se dará
el próximo jueves cuando Alaf y Promonumenta se reunan para solicitar que la
marquesina de la estación de Renfe y su entorno sean declarados Bien de Interés
Cultural (BIC). Con esta iniciativa, confirmada ayer por el presidente de
Promonumenta, Agustín Suárez, se evitaría temporalmente que se llevara a cabo
cualquier tipo de actuación sobre la marquesina que pudiera perjudicarla.
Desde ambas asociaciones se pretende también proteger el entorno de la estación
que, a juicio de Suárez, «va a ser víctima de la especulación inmobiliaria
promovida desde el Adif». «El problema es que se van a construir pisos de
cincuenta millones -que no pisos de protección oficial- y se va a destruir el
patrimonio ferroviario de León».
La llegada del AVE, prevista para dentro de dos años, ha puesto en guardia a los
Amigos del Ferrocarril, que ven como en los planes previstos para remodelar la
infraestructura ferroviaria de la capital no entra oficialmente la conservación
de la marquesina y de la estación de Clasificación, el lugar ideal, según la
asociación, para ubicar las instalaciones del futuro Museo Funcional
Ferroviario.
Desde Alaf se insiste en que sea la Junta de Castilla y León quien plantee, a
través del Plan Regional de Ámbito Territorial, que se está tratando en León
Alta Velocidad 2003, S.A., que se resguarde la marquesina, ante el temor de que
el Adif lleve a cabo su desguace «y todo se solucione con una multa», aseguró la
pasada semana en rueda de prensa la asociación.
La semana pasada, la asociación denunció que, aunque tanto la Junta como el
Ayuntamiento de León y el Ayuntamiento de San Andrés han valorado positivamente
su proyecto para la ubicación del museo del ferrocarril, el Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que posee el 50% de participación en la
sociedad León Alta Velocidad 2003, les había devuelto el proyecto sin abrir, «en
una muestra de desprecio absoluto a los asuntos históricos, culturales y
sociales que Alaf defiende».
Un patrimonio irreemplazable que busca su espacio
«No nos sirven grandes extensiones de terreno vacías y sin
instalaciones, que impedirían realizar el Museo Funcional Ferroviario de una
manera rápida para poder seguir trabajando, sencilla por tener ya disponibles
los elementos necesarios, y realmente histórica al contar con bienes apreciados
por los ciudadanos de León. Disponer de extensiones vacías de terreno, es un
error de planteamiento». Esta es la denuncia que se plantea desde la Asociación
Leonesa de Amigos del Ferrocarril cuando se les propone que los bienes
restaurados por la asociación se conserven en un edificio de nueva construcción,
que elevaría el coste del proyecto hasta niveles inasumibles.
Entre las joyas rescatadas por Alaf, que cuenta con más de quinientos socios, se
encuentra la emblemática Mikado, una de las últimas locomotoras de vapor que
salió de la fábrica «La Maquinista Terrestre y Marítima», ubicada en Barcelona.
Tras años de olvido, la Mikado realizó su primer viaje de prueba en 1996, entre
León y La Robla. Junto a ella, casi un kilómetro de vagones ha sido restaurado y
esta listo para su exhibición.
Fuente: Terra
La Presa Cerrajera, que constituye la mayor obra civil de carácter rural de la provincia de León, quiere ser protegida por la declaración de Bien de Interés Cultural. De la tramitación de este expediente se encargará la nueva asociación 'Cauce Histórico Presa Cerrajera', que ha quedado oficialmente constituida con la celebración de su asamblea general para defender todos los aspectos culturales y medioambientales que tengan como fondo este cauce.
'La Presa Cerrajera sigue estando vigente en su uso hidráulico y lo que queremos
ahora es recuperarla desde un punto de vista etnográfico, histórico y cultural,
por todo lo que significó ese cauce para las poblaciones por las que discurre, y
una de las cuestiones para reflejar todo lo que pretendemos es iniciar el
expediente para la declaración BIC, que es complejo y requerirá tiempo', explicó
el presidente de la asociación, Martín Manceñido.
Así, la asamblea general acordó iniciar de forma inmediata los trámites para que
la zona sea declarada BIC y ahondar en la protección de este histórico cauce,
que se completará con otra serie de iniciativas cuyo objetivo, según apuntó
Manceñido, es poner en valor 'la potencialidad de los recursos de la Presa y
pensar en el futuro' de la zona. 'La Asociación 'Cauce Histórico Presa
Cerrajera' quiere tocar aquellos puntos que sean de interés para resaltar los
valores de la propia zona, lo que implica integración, expansión y, por
supuesto, asentamiento de población', significó.
Pasillo verde
Otra de las metas que se marca esta asociación es impulsar el turismo y
contempla la creación de un pasillo verde, lo que se denomina 'ecopaseo', en
torno a la presa, además de resaltar otras potencialidades como es su historia y
su gastronomía. 'Hay muchas cosas en los pueblos por los que discurre la presa
que tienen una gran importancia etnográfica, histórica y culinarias', destacó
Manceñido, al tiempo que llamó la atención sobre la buena conservación de esta
obra milenaria que sigue siendo utilizada para el fin con el que fue concebida:
el riego del Páramo leonés.
La Asociación 'Cauce Histórico Presa Cerrajera', que es de ámbito autonómico,
cuenta en su inicio con más de cien socios individuales, además de
instituciones, ayuntamientos y las juntas vecinales de los 16 pueblos por los
que discurre.
Fuente: Diario Palentino
El Ayuntamiento de Venta de Baños logrará en un año la
integración en la trama urbana del futuro Museo del Ferrocarril.
El nuevo taller de empleo concedido por el Ecyl dará continuidad a la
rehabilitación del patrimonio monumental del municipio que constituye el antiguo
complejo fabril de La Briquetera, revalorizando el espacio público que lo
circunda, lo que en un futuro próximo tendrá como resultado la promoción
turística de la villa, proporcionando otro atractivo a la localidad, añadido a
la basílica visigótica de San Juan de Baños.
La intervención, denominada Próxima estación, comenzará el próximo 7 de
diciembre, y dará solución a un problema detectado hace tiempo:la falta de
integración urbana de los edificios del complejo de La Briquetera, Centro
Cultural y Museo del Ferrocarril en el municipio.
Las actuaciones previstas posibilitarán el uso del espacio circundante y, por
otra parte, proporcionará un nuevo impulso a las iniciativas relacionadas con el
tren turístico, encabezado por la locomotora de vapor conocida como Verraco.
La ampliación de la marquesina y su cerramiento va a proporcionar el punto de
partida perfecto para los viajes de esta composición, a la vez que constituirá
el lugar ideal de estacionamiento de la locomotora para su contemplación por
parte de los visitantes del Museo.
Este trabajo se desarrollará durante los próximos 12 meses, lo mismo que otras
actuaciones complementarias como la restauración de coches antiguos con destino
al Museo del Ferrocarril, actividad que ampliará la experiencia adquirida en
este campo.
La creación del Taller de Empleo supondrá la continuidad de la iniciativa
aprovechando las instalaciones y la experiencia adquirida para fomentar la
inserción laboral de los desempleados de la localidad.
Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL (www.cehfe.es)
El
patrimonio histórico español en materia ferroviaria acaba de recuperar una
singular pieza. Después de la lamentable pérdida que supuso hace unos años su
marcha al extranjero, una de las locomotoras que llegaron a la Península para
trabajar en la construcción del malogrado ferrocarril Santander-Mediterráneo,
volverá en breve a España.
La historia resulta ciertamente peculiar ya que la máquina en cuestión estuvo durante muchos años arrumbada en un chatarrero de Valladolid. Allí la descubrió una empresa francesa que decidió comprarla y trasladarla a Francia, donde ha permanecido durante unos cuantos años.
Ante esta realidad, nuestra Institución decidió emprender las acciones necesarias para su rescate que se concretaron en repetidos viajes al Norte de Francia y diversas negociaciones con sus hasta ahora propietarios. En la actualidad se ultiman los preparativos logísticos que deben permitir el retorno a suelo español de esta locomotora.
Se trata de una locomotora-ténder de 3 ejes acoplados construida en 1914 por la conocida firma británica Manning Wardle & Co., que a principios del siglo XX había ya construido unas 1500 máquinas. Esta locomotora ostenta el número de fábrica 1848 y llegó a la Península para participar en la construcción de uno de los más ambiciosos proyectos ferroviarios de nuestra historia: el Santander-Mediterráneo, que debía unir la capital cántabra con el Levante español.
Los trabajos para el establecimiento de este ferrocarril se iniciaron a mediados de la década de 1920, en el tramo entre Burgos y Salas de los Infantes. Éstos vinieron a cargo de la empresa Anglo Spanish Construction Co. Ltd., adquiriéndose para las obras un total de siete locomotoras que trabajaron intensamente en las labores de acarreo de materiales.
Tras realizar una intensa labor en las tareas de construcción de dicha línea y una vez acabados los trabajos, la citada empresa constructora procedió a su enajenación.
Pasó
entonces a prestar sus servicios en la Azucarera de Castilla, donde fue
registrada con el Nº 1, prestando prolongados servicios en el removido de
material y la formación de trenes que salían de aquella importante factoría,
propiedad posteriormente de la actual Azucarera Ebro. A este respecto, cabe
señalar que la citada Azucarera Ebro, heredera del importante legado industrial
de este sector de nuestra historia económica, figura entre las empresas
colaboradoras de las actividades culturales del Centro.
De hecho, y gracias a su sensibilidad cultural, la locomotora Nº 2 de la misma factoría palentina, puede contemplarse desde hace años como monumento en la localidad de Venta de Baños, tras ser cedida por la empresa al Ayuntamiento.
En cuanto la locomotora Nº 1, recién adquirida en Francia, llegue a territorio español, la intención es proceder a su rehabilitación funcional para que pueda pasar a prestar servicio en trenes de carácter histórico.
Con la recuperación para el patrimonio histórico español de esta singular locomotora, son ya unos veinte los vehículos ferroviarios históricos rescatados por nuestra Institución a lo largo de los últimos dos años.
Castilla y León recobra un importante patrimonio histórico ferroviario
Fuente:
http://www.elsemanaldigital.com/arts/59547.asp?tt=
El Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español ha logrado en los
últimos meses rescatar diversos vehículos de gran valor cultural vinculados a la
historia ferroviaria de Castilla y León, como locomotoras de vapor, coches de
viajeros de distintas clases y procedencias y vagones de mercancías de la más
variada tipología.
Entre el material recién rescatado figura una locomotora de vapor que prestó sus
servicios en la factoría azucarera de Venta de Baños, numerada allí como
Azucarera de Castilla Nº 1. Esta locomotora palentina fue comprada hace años por
una sociedad francesa que se la llevó al país vecino, donde fue exhibida. Para
cerrar las negociaciones han sido necesarios varios viajes hasta lograr su
recompra. Cuando queden finalizados los aspectos logísticos del transporte, que
será en breve, será repatriada a suelo español.
En cuanto a los coches para el transporte de viajeros han sido adquiridos tres
de ellos. Entre los mismos figuran uno de la Cía. del Norte, vinculado a Burgos,
Palencia y Valladolid y dos de la Cía. del Oeste de España, vinculados a la zona
de León y Zamora. Dos de estos coches son de cuatro ejes y gran capacidad,
perteneciendo a la categoría de largo recorrido. El tercero es dos ejes,
tratándose de un lujoso coche-salón destinado al traslado de altas
personalidades oficiales. Todos ellos son de caja de madera.
Sin embargo, resulta también altamente significativa a nivel patrimonial, la
recuperación de diversos vagones de mercancías que pertenecieron en su día a
series que se consideraban prácticamente extinguidas en España.
Tras intensas labores de negociación se ha conseguido localizar y rescatar para
nuestro patrimonio histórico varios vagones cerrados, vagones de bordes y
vagones-cisterna. Algunos dotados de la peculiar garita de freno y otros sin
ella. La mayoría de estos vagones estuvieron integrados en el parque de vagones
de propiedad particular, habiendo pertenecido a diversas empresas radicadas en
Castilla y León.
Entre ellos figuran varios de bordes altos pertenecientes a la importante
empresa vallisoletana Nitratos de Castilla S.A., empresa que surgió tras la
guerra civil para la producción de abonos nitrogenados y que vino a llenar el
vacío existente en España hasta convertirla en exportadora de abonos sintéticos.
NICASA pasó posteriormente a pertenecer a Fertiberia, actualmente líder español
en la producción y comercialización de fertilizantes.
Entre los vagones que han sido recuperados figuran también que fueron propiedad
de la multinacional papelera The Northern Pulp Co., radicada en España pero
fundada en 1886 en Wisconsin (EEUU) con el objeto de suministrar pulpa de madera
a los molinos de papel.
Asimismo, otro vagón cerrado que perteneció a la vallisoletana empresa agrícola
de Eduardo Martín Alonso.
En cuanto a vagones-cisterna, se han logrado salvar para nuestro patrimonio
histórico varios de ellos. Algunos estuvieron vinculados en su día a las
diferentes factorías azucareras de Castilla y León (Venta de Baños, Monzón de
Campos, Peñafiel, La Bañeza, Toro, Benavente, etc). Factorías, todas ellas, en
manos de la actual Azucarera Ebro, principal productor y comercializador de
azúcar de España que, tras su fusión con PULEVA, constituye el primer grupo
alimentario español.
Inmediata aplicación en el turismo cultural de interior
Después de haber adquirido todo este histórico material, el Centro de Estudios
Históricos del Ferrocarril Español ha procedido a trasladar los diferentes
vehículos –o está en vías de hacerlo- a talleres. Allí tendrá lugar su
rehabilitación estética y funcional para que en breve puedan ser admirados por
el público en general, circulando en trenes de carácter histórico.
Un papel muy importante en este proceso de restauración lo desempeña Siderúrgica
Requena S.A., con 75 años de experiencia en el sector y empresa patrocinadora de
este tipo de actividades culturales, en cuyos talleres de Villaverde (Madrid) se
trabaja intensamente en varios de los vehículos citados.
Fuente: El Norte de Castilla
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León
celebrado en el municipio salmantino de Ciudad Rodrigo sirvió para dar luz verde
definitiva al Plan de Dinamización Turística de las Arribes del Duero, con la
concesión por parte de la Administración regional de su parte correspondiente,
766.000 euros, de los 2,3 millones de euros de inversión total.
Un impulso a una de las zonas más deprimidas de la comunidad, que también espera
que las instituciones decidan acometer finalmente la ambiciosa reapertura con
fines turísticos de la vía entre La Fuente de San Esteban y Barca D'Alva.
La reciente celebración de la cuarta Fiesta del Ferrocarril ha permitido a los
amantes de esta línea férrea comprobar cómo uno de los mayores tesoros del
patrimonio industrial de Salamanca continúa deteriorándose en el olvido por
parte de las administraciones y cómo lo que podría ser una potencial fuente de
riqueza a través del turismo se ha convertido en una sucesión de peligros para
quien se acerca a ella. La vía cuenta con la declaración de Bien de Interés
Cultural como monumento para sus más de 70 kilómetros desde el 2000.
Sin embargo, esta declaración por parte del Ministerio de Cultura no ha servido
en la práctica para consolidar unas estructuras de gran valor arquitectónico ni
para acercarlas a los visitantes. La línea férrea permanece cerrada desde el año
1985. Ya en aquel momento, a punto de cumplir un siglo de existencia, la vía
necesitaba una urgente intervención para garantizar la preservación de una magna
obra de ingeniería que se articula en una sucesión de largos túneles y audaces
puentes.
Fuente: El Norte de Castilla
Desde hace tan solo unos días el molino tradicional de
Santa Ana, en la localidad salmantina de San Felices de los Gallegos, vuelve a
tener vida propia. Tras un largo periodo de rehabilitación y gracias a la ayuda
de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, este elemento
arquitectónico tan habitual en otros tiempos servirá para dar a conocer,
especialmente, a escolares de primaria y secundaria del Parque Natural Arribes
del Duero cómo era la vida en un molino. La alcaldesa de San Felices, Marisol
Tapia, explica que «una vecina del pueblo cedió este edificio al ayuntamiento y
después de conseguir su rehabilitación no podíamos permitir que estuviera
cerrado y sin aprovecharse».
El objetivo que se han marcado desde el consistorio local con esta actuación es
claro, «que los más jóvenes, sobre todo, conozcan la historia de los molinos,
los mecanismos y objetos que se utilizaban, en qué consistía la maquila y, por
supuesto, difundir la flora y la fauna del Parque Natural», comenta Marisol
Tapia.
Estas instalaciones serán, a partir de ahora, un taller de interpretación y
aprovechamiento educativo de un molino tradicional para lo que se cuenta con un
monitor especializado «que hará que las visitas sean más eficaces y aprovechadas
pues el concepto de patrimonio se debe entender desde una perspectiva dinámica,
en la que se compaginen la conservación con el uso y con la esperanza de crear
adultos más responsables con el medio ambiente», matiza la alcaldesa.
La visita al molino y el desarrollo de los talleres tienen una duración
aproximada de dos horas y durante ese tiempo los escolares desarrollan programas
y materiales específicos de educación ambiental pensados exclusivamente para el
espacio en el que se encuentran. Además, se realizan salidas por la zona que
permiten visionar a pie de campo la flora y la fauna de la zona en la que se
ubica, algo que facilitará que estos visitantes se impliquen activamente en el
descubrimiento y conservación del espacio natural.
Esta iniciativa también se verá completada con la apertura de un nuevo punto de
información del Parque Natural de Arribes que se pretende inaugurar a finales de
año y que se ubicará en la Casa de Cultura de la localidad.
Fuente: Tribuna de Salamanca
La principal seña de identidad de la ciudad textil es, precisamente, su
patrimonio industrial relacionado con las diferentes fábricas y tintes del
sector lanero que en Béjar alcanzó cotas envidiables y se convirtió en seña de
identidad de la ciudad y la provincia de ámbito no sólo nacional, sino con una
amplia presencia en Europa.
Por lo tanto, no es de extrañar que el rasgo más definitorio de la arquitectura
popular de la ciudad fueran las altas chimeneas y las diáfanas naves que
ocupaban la maquinaria textil y el trabajo de los obreros bejaranos. Tras el
repliegue de la industria en toda España y de la progresiva decadencia bejarana,
las naves fueron cerrando y así, tanto fábricas como tintes, echaron el cierre
para que el tiempo fuera haciendo mella en sus estructuras. Al no existir una
legislación al respecto, las fábricas continuaban desapareciendo.
De esta manera, ya se ha perdido la tercera parte del patrimonio textil de
Béjar, según se desprende de un informe realizado por el Gobierno desde el año
2000 hasta 2003. Entonces, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes
Culturales e Instituto del Patrimonio Histórico Español incluyeron el patrimonio
industrial de Béjar en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, una protección
a la que ahora se une la nueva redacción del Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) que en su redacción pretende ser especialmente preservador y protector
del patrimonio industrial de la ciudad.
El Inventario del Patrimonio Industrial de Béjar, contratado por el entonces
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y finalizado en octubre de 2003, ha
sido revisado y ampliado, modificando las correcciones que se han visto
oportunas y con el asesoramiento de técnicos del área de Patrimonio. Esta lista
incluye a más de sesenta fábricas, todas ellas con una protección en función del
tipo de interés histórico artístico y arquitectónico, calificada en tres clases
(alta, media y baja).
Respecto al Ayuntamiento, después de tres intentos de modificarse el PGOU, la
nueva redacción que previsiblemente entrará en vigor el próximo año ha
contemplado esta posibilidad de protección para evitar el derribo de estas
fábricas con sus correspondientes chimeneas, para que Béjar no pueda algún día
llegar a perder su peculiar silueta textil.
La lista de fábricas derribadas en los últimos años recuerda el Tinte del Duque,
que databa del año 1593, que se derribó en 2001, el mismo día que las Cortes
regionales aprobaron un plazo de tres meses para que expertos determinaran el
valor para su declaración como BIC. Varias naves frente al complejo fabril de
Mussons 2004, dos naves más de Pablo Farrás en diciembre de 2005, chimeneas de
Patricio Agero en febrero de 2006 y el derribo de otra chimenea en Massa a
mediados de mayo de este año han sido los ejemplos más recientes, a los que
habría que sumar el tinte y fábrica de Francés Bruno, convertido ahora en un
supermercado.
Comentarios de la Asociación 'Grupo Cultural San Gil' de Béjar
El actual Ayuntamiento de Béjar nunca ha tenido el menor gesto de respeto por el
patrimonio industrial, habiendo sido numerosos los derribos de instalaciones en
los últimos años, como se indica al final de la nota. Lo que no se pone es que
los derribos han sido apoyados por el equipo de gobierno, con mayoría absoluta
del PP.
Por otra parte, en febrero del mes pasado se denunció el derribo de una chimenea
de la antigua fábrica de Hernández Agero, hoy propiedad de Basilio Cejuela. No
hay ningún expediente en marcha y nadie ha sido sancionado, con lo que este
expolio del Patrimonio Industrial le saldrá gratis a su autor, por la
colaboración municipal. Ya podemos ver cómo se aplica la protección de las
chimeneas con las que, por supuesto, están encantados los constructores, porque
ocupan poco más de un metro
cuadrado y les deja las manos libres para arrasar el resto.
En el POU, ya aprobado inicialmente por el Pleno Municipal, no había la menor
alusión a la protección de fábricas y lo que dice el periodista no lo ha visto
nadie más que él. Habría que contrastar esa información.
Por esa parte, desde que terminó el trámite de información pública del PGOU, el
ayuntamiento ha firmado dos convenios con promotores. El primero, para autorizar
más de 15.000 metros cuadrados de edificabilidad para levantar siete plantas
sobre naves de dos plantas y en terrenos adyacentes. Esto está en el juzgado. El
otro convenio arrasaría la zona industrial entre los puentes Nuevo y de Riofrío,
con varios edificios del máximo interés según el Inventario de Fábricas de
Béjar, para levantar bloques de muchas plantas. Se trata de una operación en la
que el principal beneficiario sería el consuegro del concejal de Urbanismo
Basilio Cejuela. Sí, el de la chimenea.
http://blogs.i-bejar.com/san-gil/default.aspx
Fuente: El Norte de Castilla
La respuesta del Ministerio de Vivienda ha sido inmediata.
Los responsables ministeriales recibieron el jueves de la Consejería de Cultura
y Turismo de la Junta la certificación de la retención de crédito
correspondiente al 2006 y, ayer mismo, concretaron con el alcalde de Segovia los
detalles de la ejecución del proyecto: el lunes, la Mesa de Contratación del
Ministerio procederá a la adjudicación definitiva de las obras, que comenzarán a
mediados de enero del 2007.
El alcalde, Pedro Arahuetes, se desplazó a Madrid para entrevistarse con el
director general de la Vivienda, Rafael Pacheco; la subsecretaria del
Ministerio, Mercedes Elvira del Palacio, y la directora del gabinete
ministerial, María José López, con el ánimo de transmitirles «la necesidad de
emprender con la mayor celeridad posible» las obras de rehabilitación de la Casa
de la Moneda. En este encuentro, que se prolongó durante cerca de una hora,
Arahuetes concreto con los responsables ministeriales los detalles
administrativos que son necesarios para iniciar los trabajos.
Una de los resultados de la entrevista es el acuerdo de convocar, con carácter
de urgencia, la Mesa de Contratación del Ministerio de Vivienda, que se reunirá
el lunes a las once de la mañana para adjudicar las obras de manera definitiva.
De esta forma, una vez que se comunique la designación, la empresa adjudicataria
dispondrá de un plazo máximo de un mes para formalizar el contrato de
adjudicación e iniciar las obras acto seguido.
Sin agotar los plazos
Por las conversaciones mantenidas, el alcalde de Segovia confía en que «a lo
largo del mes de enero de 2007, por fin, se podrán iniciar las obras de
rehabilitación de la Casa de la Moneda».
Arahuetes comentó al respecto que con la certificación aportada por la
Consejería de Cultura y Turismo el pasado 28 de noviembre «está completa toda la
documentación necesaria, por lo que ya no hay más obstáculos que los trámites de
adjudicación para que comiencen las obras, que lo harán casi con toda seguridad
en enero porque esperamos que la empresa que va a ejecutar el proyecto no agote
los plazos para formalizar el contrato».
Proyecto museístico
Así las cosas, con la perspectiva del inmediato comienzo de las obras «podemos
mirar en positivo y pensar ya en el proyecto museístico -declaró el alcalde-,
aunque toco madera porque siempre puede surgir algo, pero creo que a partir de
ahora todo está en marcha».
El Ministerio propone adjudicar a Volconsa y Velasco las obras de la Casa de la Moneda
Fuente: El Adelantado de Segovia
La mesa de contratación del Ministerio de la Vivienda, reunida ayer en Madrid,
ha propuesto la adjudicación de las obras de rehabilitación de la Casa de la
Moneda de Segovia a la unión temporal de empresas (UTE) integrada por Volconsa
Construcción y Desarrollo de Servicios y Velasco, Obras y Servicios, que
presentó una oferta económica de 6.089.868,9 euros.
Una vez realizada la propuesta, el proceso de adjudicación estará concluido
cuando la UTE firme el correspondiente contrato con los representantes del
Ministerio, un paso que debe darse en un plazo máximo de un mes, de manera que,
previsiblemente, los trabajos podrían comenzar a lo largo de la segunda quincena
de enero.
De acuerdo con esta información, facilitada ayer por el Ayuntamiento de Segovia,
la mesa de contratación ha desestimado, por razones que no han trascendido, la
oferta presentada por Construcciones Yáñez, empresa a la que el Ministerio dijo
incluso haber adjudicado las obras de la Casa de la Moneda, en abril de este
año, y que presentó una oferta de 5.977.228,13 euros, más de 1,2 millones de
euros por debajo del presupuesto base de licitación de las obras, que estaba
fijado en 7.246.146,66 euros.
Si efectivamente las obras de rehabilitación comienzan en el mes de enero, los
trabajos podrían estar concluidos en febrero de 2009, dado que el plazo de
ejecución previsto es de 25 meses. Una vez recuperado el inmueble, el
Ayuntamiento prevé crear en la antigua Ceca un museo numismático, que permitiría
a los visitantes conocer de primera mano cómo se realizaba la acuñación de
moneda hace más de cinco siglos.
De acuerdo con el proyecto museográfico redactado por Glenn Murray, que obra en
poder del Ayuntamiento desde febrero de 2004, en una primera fase, cuya
ejecución se estima en unos 750.000 euros, se dotaría a la planta baja del
edificio proyectado por Juan de Herrera, incluida la zona del canal, de una
exposición dinámica para recuperar la función que tuvo en su momento la Casa de
la Moneda; esta fase se traduce en la puesta en marcha de cuatro talleres de
acuñación de moneda, forja, fabricación de papel y grabado, con la compra e
instalación de diez grandes ruedas hidráulicas y otra maquinaria.
En una segunda fase, se instalarían paneles didácticos y otros materiales
educativos, con un coste aproximado de 250.000 euros, totalizándose así la cifra
de un millón de euros.
Convenio
La rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia se llevará a efecto gracias
al convenio que firmaron el 5 de septiembre de 2005, hoy hace exactamente quince
meses, el Ministerio de la Vivienda, la Junta de Castilla y León y el
Ayuntamiento de Segovia, desarrollando un protocolo previo que data de abril del
año 1998.
De acuerdo con los porcentajes reflejados en el convenio, y tomando en
consideración la oferta presentada por Volconsa y Velasco, de 6.089.868 euros,
el Ministerio de la Vivienda tendrá que aportar 3.593.022 euros (el 59 por
ciento) y la Junta de Castilla y León 2.009.656 euros (el 33 por ciento),
mientras el Ayuntamiento de la capital, que ya invirtió 4,8 millones para
conseguir la propiedad, contribuirá con 487.189 euros (un ocho por ciento).
El convenio para la rehabilitación fue suscrito por la ministra de la Vivienda,
María Antonia Trujillo; la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León,
Silvia Clemente; y el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, en un acto que se
desarrolló en la propia Casa de la Moneda.
Vivienda adjudica a la unión temporal de Volconsa y Velasco las obras de la Casa de la Moneda
Fuente: El Norte de Castilla
La Mesa de Contratación del Ministerio de Vivienda adjudicó
ayer las obras de restauración de la Casa de la Moneda a la unión temporal de
empresas formada por las sociedades anónimas Volconsa, Construcción y Desarrollo
de Servicios, y Velasco, Obras y Servicios, que dispondrá de un presupuesto de
6.089.869 euros.
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, recibió personalmente en su despacho la
confirmación telefónica de la Subsecretaría de Vivienda del acuerdo tomado por
la Mesa de Contratación, cuya propuesta deberá ser aprobada por el pertinente
departamento ministerial antes de su notificación a todos los interesados en el
concurso.
Fiscalización
Como se recordará, el órgano de contratación del ministerio había propuesto
inicialmente adjudicar las obras ala empresa CYM Yáñez Construcciones, aunque no
tomó una resolución definitiva pese a que el departamento ministerial de prensa
así lo dio a conocer el pasado mes de mayo, después de que se resolvieran las
alegaciones e impugnaciones presentadas tras la declaración de una de las
ofertas como temerarias. El subdelegado del Gobierno, Juan Luis Gordo, comentó
ayer que el cambio de la adjudicataria propuesta ha estado supeditado a la
fiscalización de las condiciones que deben cumplir las empresas para optar a un
contrato del Estado.
El alcalde, Pedro Arahuetes, expresó el viernes su confianza en que las obras de
rehabilitación de la Casa de la Moneda comiencen a mediados de enero, ya que es
posible que la adjudicataria inicie los trabajos sin apurar el plazo de un mes
de que dispondrá cuando firme el correspondiente contrato. Las obras se
realizarán con el presupuesto de adjudicación de 6,1 millones de euros que
financian el Ministerio de Vivienda, que aportará el 59% del total, la Junta de
Castilla y León, que tiene comprometido el 33%, y el Ayuntamiento de Segovia,
que debe financiar el 8% restante a partir del 2007, de acuerdo con el convenio
firmado en el 2005 por las tres administraciones. El equipamiento interior y el
del futuro museo requerirán un presupuesto adicional.
La Junta pide aclaraciones sobre la adjudicación de las obras de la Casa de la Moneda
Fuente: El Adelantado de Segovia
La Junta de Castilla y León quiere que el Ministerio de la Vivienda le aclare en
detalle cuál ha sido el proceso administrativo que ha seguido el departamento
ministerial para la adjudicación de las obras de la Casa de la Moneda; después
de que el departamento de Trujillo
mantuviera, desde el pasado mes de abril, el nombre de la empresa CYM Yañez como
la concesionaria de las obras y , sin embargo, anunciara, el pasado lunes, que
será otra la que asumirá el contrato.
La Junta quiere saber. Así se deduce de la carta, a la que ha tenido acceso EL
ADELANTADO, remitida por la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente (PP)
a la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo(PSOE), y en la que la
responsable de la administración regional exige la constitución de dos
comisiones que venían contempladas en el convenio que suscribieron, el 5 de
septiembre de 2005, la Junta, el Ministerio y el Ayuntamiento de Segovia para la
rehabilitación del Real Ingenio.
Clemente afirma que “ante la información” aparecida esta semana en los medios de
comunicación sobre la adjudicación de las obras “le exijo la inmediata
constitución” de la Comisión de Valoración del Concurso y que se convoque para
asistir a esta reunión al representante de la Junta de Castilla y León.
La consejera recuerda a Trujillo que la clausula cuarta del convenio establece
que se constituirá esta comisión designada por la Dirección General de
Arquitectura y Política de Vivienda a la que asistirán un representante de la
Junta y del Ayuntamiento de Segovia sin atribución del derecho de voto.
Igualmente, Clemente exige a Trujillo la convocatoria de la Comisión de
seguimiento prevista en la clausula sexta del convenio que, según recuerda la
consejera, “tenía un plazo de 15 días desde su firma para ser constituida y que
fue requerida por última vez desde esta Administración el 19 de septiembre del
corriente sin respuesta alguna hasta la fecha”.
El envío por parte de la Junta de la certificación restante da luz verde a las obras en la Ceca
Fuente: Terra
Una llamada del Ministerio de Vivienda a media mañana de ayer dio la buena nueva al alcalde de la capital segoviana, Pedro Arahuetes (PSOE). Orgulloso, el regidor aprovechó un estrecho hueco mediático en la celebración de los Premios Mesonero Mayor Cándido para hacer una escueta declaración.
Arahuetes convocó a los medios y aseguró que 'la Junta de
Castilla y León ha enviado (al Ministerio de Vivienda) la retención de crédito',
un trámite necesario para poder empezar las obras en la Casa de la Moneda.
Esto significa que la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda
del Estado, que dirige Rafael Pacheco, ya dispone encima de su mesa de la
certificación contable por la que la Administración regional documenta la
liberación del crédito correspondiente y, por lo tanto, asume su parte en el
proceso de fiscalización del gasto para poder comenzar la rehabilitación de la
Casa de la Moneda.
Este trámite, que se ha ido posponiendo durante meses, en un tira y afloja
constante entre el Ministerio de Vivienda y la Junta, parece haberse cubierto de
manera definitiva, por lo que al fin se da luz verde para abordar la
rehabilitación de la Ceca. Al menos, es lo que se desprende de las palabras de
Pedro Arahuetes tras la confirmación telefónica recibida desde Vivienda.
El alcalde de la capital segoviana anunció ayer que este nuevo escenario aclara
el futuro de la Casa de la Moneda y desbloquea la situación de punto muerto en
la que había entrado el proyecto para rehabilitar este inmueble.
De hecho, hoy por la mañana se reunirá en Madrid con la ministra del área, María
Antonia Trujillo, 'para ultimar los pasos a seguir a partir de ahora'.
Posiblemente, sea hoy cuando se empiecen a despejar algunas incógnitas sobre los
plazos, como el correspondiente al contrato de ejecución de obra, comentó
Arahuetes.
Hace un año y casi tres meses -el 5 de septiembre del 2005- que las
administraciones central, regional y local suscribieron un convenio para
recuperar el antiguo Real Ingenio de Segovia, que fue la fábrica de moneda
particular de Felipe II y de todos los monarcas posteriores hasta su cierre en
1868.
La ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo; la consejera de Cultura y
Turismo, Silvia Clemente, y el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, estamparon
entonces su firma para sacar de la ruina este ejemplo mundial de la arquitectura
industrial.
La inversión total de la rehabilitación ascendía a 7.261.146 euros, de los que
Vivienda aportaría el 59 por ciento (4.287.616 euros); la Junta de Castilla y
León el 33 por ciento (2.389.158 euros) y el Ayuntamiento, el 8 por ciento
(581.371 euros).
Entonces, la ministra subrayó su confianza para que las obras comenzasen antes
de finalizar el ejercicio pasado. Este arranque sufre ya un retraso de quince
meses. El alcalde segoviano ha culpado de este demora, en numerosas ocasiones, a
la burocracia.
El primero de los grandes retrasos se produjo tras la apertura de las plicas con
las ofertas de las empresas para adjudicar las obras de rehabilitación. Algunas
de las propuestas se consideraron bajas temerarias, ya que eran muy inferiores
al tipo base de licitación. Al final, el gato al agua se lo llevó la compañía
CYM Yáñez S. A.
Los ayuntamientos de Segovia y de Hall in Tirol celebran un encuentro
Fuente: El Adelantado de Segovia
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, confió en que las obras de
rehabilitación de la Casa de la Moneda comiencen en lo que queda de año.
Arahuetes, en la presentación de las conclusiones de la reunión que mantuvieron
los participantes en la reunión del convenio de colaboración entre el
Ayuntamiento de Segovia y de Hall in Tirol (Austria), comentó que “quiero creer”
que las obras se inicien este año.
De este modo, recordó que el Consistorio recibió la petición por parte del
Ministerio de la Vivienda del documento que certifica la retención del crédito
municipal para esta intervención el pasado 25 de octubre, el mismo día que el
ministerio remitió esta demanda a la Junta.
El Ayuntamiento envió el certificado antes de noviembre y “espero que la Junta
lo haya enviado ya o lo envíe rápidamente”, continuó el alcalde. De este modo,
si este trámite está completo en la próxima semana, las obras “podrán comenzar
en un mes”, incidió. Al tiempo, Arahuetes confió en que “de una vez por todas se
desbloquee el tema burocrático”.
La reunión del convenio entre el Ayuntamiento de Segovia y de Hall in Tirol, la
cuarta desde que en 2003 se rubricó el acuerdo, que mañana se cierra, tienen el
objetivo de “fomentar las investigaciones conjuntas sobre la historia en común
de las dos Casas en la Moneda en los archivos de España y Austria”, según
explicó el director del Instituto Histórico de Austria (IHA) en Madrid, Karl
Rudolf.
El desarrollo del convenio también incluye la idea de elaborar, junto con la
reconstrucción de la Casa de la Moneda de Segovia, “un fondo impreso que pueda
ayudar a futuras investigaciones y actividades”, añadió.
Mientras, en el encuentro que se celebra en Segovia, los dos ayuntamientos se
propusieron impulsar el intercambio de experiencias en materia de conservación
del patrimonio histórico, según señaló el historiador Romedio Schmitz-Esser.
En otro orden de asuntos, la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción
Domínguez, cifró entre dos y tres años el tiempo que se tardará en construir el
ingenio, unos trabajos que se acometerán durante el tiempo en el que se dilaten
las obras de la Casa de la Moneda.
Al respecto, el alcalde adelantó la intención del Ayuntamiento de la capital,
“no solo de copiar”el ingenio que se construyó para la Ceca de Hall in Tirol,
sino que abrió la posibilidad de “un posible convenio de colaboración entre el
artista (Werner Nuding) y el Ayuntamiento de Segovia, para comenzar a construir
el ingenio”, si bien, para este trabajo no hay fecha prevista aún.
Amigos de la Moneda considera que el regreso de Murray es imprescindible para el futuro de la Ceca
Fuente: El Norte de Castilla
La ausencia de Glenn Murray inquieta a todas aquellas
personas que valoran su trayectoria en Segovia y creen en la rehabilitación de
la Casa de la Moneda y su utilización como museo y centro de estudios
numismáticos. Y no son pocas. La Asociación Amigos de la Casa de la Moneda tiene
más de trescientos miembros, pero el interés que el asunto ha despertado entre
la población en los últimos años -corroborado por la asistencia masiva de
público a las visitas guiadas en el interior de la Ceca- refuerza el apoyo que
el numismático estadounidense está recibiendo en España.
En su asamblea celebrada en la noche del jueves la Asociación Amigos de la Casa
de la Moneda aprobó un informe en el que entiende como «imprescindible» la
presencia de Glenn Murray en el proyecto que la Fundación Real Ingenio tiene
pensado para la Ceca una vez que las obras de rehabilitación estén concluidas.
El informe considera «fundamentales» los conocimientos que Murray puede aportar
tanto en la elaboración de los estudios técnicos como en la coordinación de los
proyectos que se acometan en el futuro.
Como se recordará, la Fundación Real Ingenio -ahora presidida por el alcalde de
Segovia, Pedro Arahuetes,- todavía no ha renovado el contrato de Glenn Murray
como director técnico de la misma, una vez expirado a finales del pasado mes de
julio, y el historiador y numismático norteamericano se trasladó a California
natal a atender unos asuntos personales.
Petición
Amigos de la Moneda tiene previsto elevar en la próxima reunión de la Fundación
Real Ingenio una propuesta en la que se insta a la contratación de Murray para
que se reincorpore a sus antiguas funciones, según informó el presidente del
colectivo, Javier García Herrero.
En otro orden de cosas, la asamblea de la asociación renovó parte de los cargos
de la directiva. Juan Francisco Sáez ocupará la vicepresidencia que ha dejado
vacante Isabel Álvarez, que sale de la junta. Como tesorero, puesto que
ostentaba Sáez, actuará a partir de ahora Juan José Bueno. Como secretario
figura Juan Miguel García, y como vocales, Ignacio Davía y Ricardo Torres. El
presidente seguirá siendo Javier García Herrero.
Fuente: http://www.diariodelhenares.com
El alcalde de la Ciudad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado, en la
antigua Nave de Motores de Metro en Pacífico, el proyecto ANDÉN 0 cuyo objetivo
es la creación de un Centro de Interpretación de Metro de Madrid, “que acerque
su historia y su patrimonio a los ciudadanos y visitantes”, ha explicado el
alcalde. Contará con dos sedes: una, en la propia Nave de Motores, y otra en la
antigua estación de Chamberí. ANDÉN 0 abrirá sus puertas al público a mediados
del año próximo.
Con la decisión de recuperar estos dos espacios, detalló el alcalde,
“incorporamos al Madrid del siglo XXI dos registros históricos del adelanto y
desarrollo que tenía lugar en esta ciudad a principios del siglo XX”.
La iniciativa, fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y
Metro, permitirá al público sumergirse en la historia del metropolitano de
Madrid y en la historia de la propia ciudad, a la que está íntimamente ligado.
El periodo reflejado abarcará desde los primeros años del siglo XX, en los que
el Metro transformó radicalmente la ciudad al modificar la relación
centro-periferia, hasta la actualidad, momento en el que el suburbano ha
sobrepasado con creces los límites del municipio. En el Centro se explicará cómo
el nacimiento y consolidación del Metro, paradigma de la modernidad urbana,
supuso un cambio fundamental no sólo en las costumbres de los habitantes de
Madrid, sino también en la propia estructura social de la ciudad.
También se expondrán aspectos relacionados con la historia general del
transporte, la relación entre el suburbano y la ciudad, la tecnología y su
evolución, la ingeniería, la estética publicitaria o el diseño.
Se pretende, además, añadir un enfoque didáctico a través de reconstrucciones,
instalaciones audiovisuales, paneles divulgativos y una amplia gama de recursos
que conviertan la visita a ANDÉN 0 en una actividad amena y participativa. La
visita a ambas sedes será gratuita y contará con un servicio de actividades
culturales y didácticas dirigidas al público infantil y familiar.
Esta iniciativa del Ayuntamiento de Madrid contribuye a la recuperación y puesta
en valor del patrimonio tecnológico e industrial de la ciudad, pues las dos
sedes del Centro se ubican en espacios diseñados por Antonio Palacios, de
incuestionable valor. Tanto la nave de Motores de Pacífico como la estación de
Chamberí constituyen dos de los lugares más insólitos de Madrid.
Nave de Motores de Pacífico
La Nave de Motores de Pacífico fue construida en entre 1922 y 1923 y empezó a
funcionar a partir de 1924. En su interior están instalados tres impresionantes
motores diesel y el resto de la maquinaria (alternadores, dinamos, baterías,
etc.) que, en su momento sirvieron para generar y almacenar la energía con la
que funcionaban los trenes. Durante la Guerra Civil, y debido a las
restricciones, proporcionaron energía eléctrica la ciudad, a través de la
compañía Unión Eléctrica Madrileña. Con el paso del tiempo, y a medida que las
compañías fueron capaces de asegurar un suministro cada vez más regular, la
Central, que en su momento fue la de mayor potencia instalada en España, quedó
obsoleta y dejó de funcionar en 1972, siendo definitivamente clausurada en 1987.
El edificio, de Antonio Palacios, destaca por la claridad de su concepción, la
atención al detalle y la buena ejecución, que caracterizan todo el trabajo de
uno de los grandes artífices de la imagen de la ciudad de la primera mitad del
siglo XX. Las obras de mantenimiento y conservación que ahora se acometen, según
proyecto del arquitecto Carlos Puente, devolverán a la nave su aspecto original,
tanto exterior como interiormente, e irán acompañadas de la limpieza y
restauración de la maquinaria.
Gracias a estas intervenciones, y con el apoyo de elementos expositivos y
museográficos, se recreará para el público el funcionamiento de la central tal
como fue concebida.
Estación de Chamberí
La antigua estación de Chamberí pertenece a la primera
línea de Metro inaugurada en Madrid en 1919, que contaba con ocho estaciones:
Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos, (glorieta de Iglesia), Chamberí,
Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal), Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del
Sol. A principios de los 60, la Compañía Metropolitana decidió aumentar la
longitud de los trenes y ante la imposibilidad de alargar esta estación, la
clausuró. El cierre definitivo tuvo lugar el 22 de mayo de 1966.
El diseño, también de Antonio Palacios, optó por una solución funcional muy
simple en cuanto a recorridos y organización, y por unos acabados sencillos.
Incorporó la luz natural mediante un lucernario en el vestíbulo. Para el
interior eligió un recubrimiento cerámico con juegos ornamentales. La bóveda de
la estación va recubierta de azulejo blanco biselado y sus estribos estaban
decorados por grandes recuadros de azulejos sevillanos que limitan el contorno
de los carteles anunciadores, también de cerámica, en encintado ocre y azul.
Estos carteles publicitarios son uno de los grandes atractivos de la estación,
ya que se conservan prácticamente tal y como fueron creados en la década de los
20.
Ruiz-Gallardón ha destacado que el proyecto de rehabilitación, obra de los
arquitectos Pau Soler y Miguel Rodríguez, conserva el “carácter misterioso y
fascinante que ha rodeado a la estación durante los años que ha permanecido
cerrada”. Para ello, se ha creado un nuevo acceso casi independiente de la
estación. Desde un andén, debidamente protegido, los visitantes podrán
contemplar todos los anuncios restaurados, y, con la ayuda de elementos
expositivos, recorrer la historia de Metro desde su inicio hasta nuestros días.
“Este Centro”, concluyó el alcalde, “dará a conocer y difundir la historia de
este transporte público y su influencia en la configuración del Madrid actual,
pero también el permanente afán de esta ciudad para poner al servicio de los
ciudadanos las últimas innovaciones tecnológicas”.
Fuente: Hoy
Miguel Jiménez Vega es un clásico del ferrocarril. Tomó
parte en el 'Inventario de Puentes Ferroviarios' y participó en el de túneles.
Geógrafo, experto en Ordenación del Territorio, miembro del Programa de Historia
Ferroviaria, es uno de los autores del libro que revive la historia de los
pobladores del tren, con papel especial para los cacereños. «Extremadura
-explica- es, por habitantes, la población más representada, con cuatro poblados
en Cáceres y tres en Badajoz. Son lugares que por desgracia sufren un gran
abandono, pero que potencialmente reúnen grandes posibilidades de futuro».
Jiménez lamenta que Arroyo-Malpartida sufra «un proceso de degradación
progresivo», cuando tiene a su alrededor elementos que la convierten en zona de
claro desarrollo turístico: Museo Vostell, Barruecos, una vía de alta velocidad
(A-66)...
«En Monfragüe -añade- hay expectativas de desarrollar un proyecto interesante.
Hemos redactado un plan director. Hay futuro por delante y la Junta de
Extremadura está ayudando a ello».
Según él, casos como el de Aldea Moret abren el debate: «Cuando nos enteramos de
la iniciativa que pretendía derribar antiguas casas para construir una
urbanización nos quedamos helados. Esto es historia. No todo acaba en la Ciudad
Monumental. No se trata sólo de la vía. Es el conjunto que acompaña». Y
sentencia: «Se pueden seguir dos caminos, respetar o arrasar. A veces se tira
por el segundo. Por desconocimiento, claro».
Tres investigadores repasan la historia de los 47 poblados ligados al tren, entre ellos 4 cacereños: Aldea Moret, Arroyo-Malpartida, Valencia de Alcántara y Monfragüe
La Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE) no se
detiene. A lo largo de 400 páginas, su última publicación repasa la historia de
los primeros poblados ferroviarios, 47 en total. Cuatro de ellos se situaban en
la provincia de Cáceres y a ellos se les dedica un amplio espacio, repleto de
documentación y detalles varios.
Aldea Moret, Valencia de Alcántara, Arroyo-Malpartida y Monfragüe encuentran un
hueco de honor en una obra dirigida por los historiadores Domingo Cuéllar y
Francisco Polo y el geógrafo Miguel Jiménez. «Historia, territorio y
arquitectura, junto con el devenir cotidiano de sus moradores, han sido objeto
de este estudio», subraya Miguel Jiménez, investigador también de la propia FFE
y uno de los padres de esta 'Historia de los Poblados Ferroviarios en España'.
Monfragüe es el ejemplo.Los poblados ferroviarios surgieron como una fórmula más
o menos lógica de alojar a los profesionales del tren en lugares hasta entonces
deshabitados.
El tiempo, y el cambio de usos y costumbres, así como la crisis del sector, han
devuelto la situación a sus orígenes. Muchos de estos enclaves aparecen ahora
abandonados, sin otra aspiración que el recuerdo de tiempos más gloriosos.
Monfragüe se salva. El libro recuerda como después de la supresión del servicio
de viajeros entre Palazuelo y Astorga numerosos servicios dejaron de ser
necesarios y ello obligó a una «oleada de traslados». La Junta de Extremadura
propició un cambio de nombre en la denominación de la estación, que pasó a
llamarse Monfragüe en mayo de 1990.
«Este cambio obedeció a una petición que pretendía potenciar el Parque Natural
de Monfragüe, muy próximo a dicha estación», se explica. El libro destaca que el
poblado ha sido declarado Bien de Interés Cultural y cuenta con planes de
rehabilitación, pendientes del Plan Director del Poblado Ferroviario de
Monfragüe. Los mismos «permitirán rescatar para la sociedad este importante
complejo laboral y de convivencia», según los autores, «fiel testimonio de los
orígenes de desarrollo económico» de Extremadura.
'Historia de los Poblados Ferroviarios en España' ha sido editado por el
Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes, y con
el patrocinio añadido del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y
varias consejerías regionales, entre ellas la de Cultura de la Junta de
Extremadura. Son decenas de páginas plagadas de apuntes de campo, de historia,
de vida, de investigación. La que propició el Programa de Historia Ferroviaria
de la Fundación de Ferrocarriles Españoles en 2002 con la elaboración del
Inventario de poblados. La publicación recoge información descriptiva y la
reseña de cada uno de ellos, entre los que están los cuatro tesoros de la
historia ferroviaria cacereña.
ALDEA MORET
Cobertura para los sublevados
La popular barriada tiene sus orígenes como barrio minero en el uso de la
fosfatos minerales en la agricultura. En 1864, relatan los autores de la
publicación, comenzó la explotación de la mina 'La Abundancia'. El repaso alude
a detalles como la exportación de mineral cacereño a lugares como Gran Bretaña
y, más adelante, Holanda, Bélgica o Alemania. La inauguración de la línea
ferroviaria en 1881 alentó la edificación de las primeras viviendas. La estación
de Aldea Moret fue ampliada en plena Guerra Civil «por la necesidad de dar
cabida a las expediciones militares del ejército sublevado», se subraya en el
libro. Se lanza una mirada de optimismo al futuro y se recuerda la selección de
este área urbana en el proyecto Europan 8.
ARROYO-MALPARTIDA
El futuro existe
El poblado de Arroyo-Malpartida está lleno de futuro. Así lo entiende al
menos Miguel Jiménez Vega, uno de los autores del libro. Ve posibilidades
turísticas y usos alternativos para un núcleo que tiene a su vera una nueva
autovía, un museo como el Vostell y un entorno natural de primera magnitud como
Los Barruecos. Se destaca en la publicación como el 15 de octubre de 1880 se
concluyó el tramo entre Arroyo-Malpartida y la frontera.
«La ubicación de la construcción de la Estación Central primó la conexión de la
mina de fosfatos ubicada en el Calerizo, Aldea Moret, con la red principal,
descuidándose en cambio la conexión directa con la ciudad de Cáceres», se
repasa. También hay referencias a cómo el alojamiento de las familias
ferroviarias que se iban vinculando al poblado «fue uno de los problemas más
relevantes que tuvo esta estación». «Durante la Guerra Civil (...) tuvo una
intensa actividad», se detalla.
MONFRAGÜE
Primero fue el ferrocarril
El libro cita a Pascual Madoz para vincular sin genero de dudas los primeros
asentamientos en Palazuelo con la llegada del ferrocarril. Se añade que el tramo
Madrid-Malpartida de Plasencia concluyó en 1879 y se hace un repaso detallado
por la historia. El libro incluye documentos gráficos del grupo de viviendas de
los empleados, así como la iglesia de 1910 y hasta una escena procesional de la
década de los 60. La animación social que acompañó a Monfragüe comenzó «a
quebrarse a mediados de la década de 1970», se justifica, por la sustitución de
la tracción de vapor por la diesel. El poblado de Monfragüe es Bien de Interés
Cultural.
VALENCIA DE ALCÁNTARA
La magia de ser frontera
Los orígenes apuntan a 1880. Concluidos los tramos fronterizos, a tres
kilómetros de Valencia de Alcántara surgió «todo un complejo ferroviario y
aduanero que funcionaría como tal».
La eliminación de los controles fronterizos hacia 1990 por la Unión Europea
supuso algo más que acabar con 100 años de actividad fiscal. A la supresión de
servicios y actividades se han sumado los efectos de la despoblación. Los cuatro
poblados ferroviarios de la provincia se añaden a otros tres en Badajoz:
Aljucén, Almorchón y Fuente del Arco.
Fuente:
http://www.malagaes.com/noticia.asp?id=2705
Málaga albergará en el antiguo edificio de Tabacalera un Museo del Automóvil con
la colección Magalhaes, una de las más importantes de Europa, con más de cien
vehículos de época.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha informado
que la Junta Local de Gobierno ha dado hoy el visto bueno al pliego de
condiciones para habilitar este nuevo espacio municipal. Contará con más de
5.600 metros cuadrados y ocupará el edificio del ala situado más al este del
conjunto arquitectónico, que data de 1927, y en el que también se instalará el
centro de arte y naturaleza con la colección de piedras preciosas más importante
del mundo. Estos futuros espacios municipales de proyección cultural y turística
suman un esfuerzo más del Ayuntamiento para la obtención de la Capitalidad
Europea en 2016.
De la Torre ha destacado que el proyecto de rehabilitación
del edificio de Tabacalera para usos municipales, institucionales, culturales y
sociales, tiene además como finalidad la revitalización y consolidación de la
zona Oeste de Málaga y, en concreto, del distrito de Carretera de Cádiz,
convirtiéndola en una nueva centralidad de la ciudad dotada con nuevos parques y
zonas verdes, instalaciones deportivas de primera, centros culturales y de ocio
de prestigio internacional y la ubicación de las principales áreas del gobierno
municipal en la sede de la antigua fábrica.
Una vez rehabilitado por parte del Ayuntamiento el ala Este
de Tabacalera (esquina avenida Sor Teresa Prat con la calle Carlos Rein), la
planta será ocupada por el Museo Automovilístico, colección de Vehículos
Antiguos “Magalhaes”, compuesta por más de cien automóviles de diferentes
épocas. La mayoría de ellos han sido perfectamente restaurados al más alto
nivel.
Los vehículos han sido seleccionados bajo un experto
criterio, hasta reunir las más destacadas marcas y modelos de cada época.
Además, el proyecto museístico contempla mostrar el automóvil, en el recorrido
que de él se hace a los largo del siglo XX, no como un simple objeto mecánico,
sino como un objeto relacionado con otras manifestaciones de su tiempo. Tanto
por la cantidad de vehículos como por su calidad, la Colección Magalhaes puede
considerarse como una de las más importantes de Europa.
El Museo Automovilístico de Málaga se instalará en una
superficie construida de 5.645 metros cuadrados, ubicados en uno de los
pabellones de la antigua fábrica de Tabacalera construida entre 1923 y 1927. Se
trata de un espacio rectangular de 102 metros de largo por 48 metros de ancho y
6 metros de altura. Podrá acoger a más de 2.200 personas en sus diferentes
dependencias.
La Colección Magalhaes
La Colección Magalhaes está divida en distintas épocas y
temáticas: “La Belle Epoque”, con modelos de 1898 a 1916; “Los Dorados Años 20”;
“Art Deco” Años 30; “La Dolce Vita” Años 50; “Excentricidad”, con modelos de
1914 a 1962; “El coche de ensueño”, con modelos de 1940 a 1980; “Coches
populares”, con modelos de 1920 a 1967; y “Tradición Inglesa”, con modelos de
1920 a 1954.
Además de la colección permanente de los automóviles, el
museo acogerá, también de forma permanente complementos de época como son los
sombreros y contará con dos exposiciones temporales al año. Igualmente, el
pliego de condiciones contempla la implantación, desarrollo y mantenimiento de
una biblioteca especializada, la organización y realización de actos sociales,
seminarios, y programas específicos relacionados con la historia del automóvil
para escolares y público en general: cursos, talleres, conferencias y otras
actividades. El nuevo espacio municipal contará también con cafetería y un
taller de mantenimiento y reparación acristalado para que pueda ser contemplado
por los visitantes.
HISTORIA SOBRE LA TRAMITACIÓN DEL PROYECTO
El 30 de marzo de 2004, la Secretaría de Estado de Cultura
informó por carta al Ayuntamiento de Málaga y a diez ayuntamientos más, de la
existencia de la colección Magalhaes, que había sido ofrecida por su propietario
a España ante la indecisión de las autoridades portuguesas, y que tras ser
analizada por especialistas se calificaba como una de las más completas e
interesantes de Europa. El Ministerio informaba que los modelos habían sido
seleccionados por su contribución a la historia del automóvil, modelos de
ciertas épocas y criterios estéticos, que reflejan muy bien la historia y
evolución del diseño en el mundo del automóvil.
La colección sería depositada por un largo periodo de
tiempo y la ciudad que la acogiese se encargaría de ceder el inmueble apto para
ubicar una colección de estas características.
El propietario había seleccionado once ciudades españolas
para ofrecer la colección: Salamanca, Valladolid, Burgos, Ávila, Guadalajara,
Tarragona, Zaragoza, Segovia, Valencia, Málaga y Almería.
El Ministerio se comprometía a colaborar en la adecuación
del inmueble a cargo del 1% cultural, siempre y cuando éste fuese de titularizad
pública y tuviese un interés histórico, arquitectónico o industrial.
El 4 de mayo de 2004, tras estudiar la propuesta el alcalde
Málaga escribió al recién nombrado Director General de Bellas Artes de la
Secretaría de Estado de Cultura, Julián Martínez García, en la que mostraba el
interés del Ayuntamiento de Málaga en la posibilidad de acoger en nuestra ciudad
la colección. Así mismo trasladó ese interés al Subdirector General del
Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Luis Lafuente.
El 17 de diciembre de 2004, se firmó un protocolo de
colaboración entre el Ayuntamiento de Málaga y Joao Magalhaes para la creación
de un espacio expositito en Málaga que albergará su colección de automóviles de
época.
El 9 de mayo de 2005, el Director General de Bellas Artes
contestó al alcalde indicando que “el Ministerio manifiesta un enorme interés
para que la colección de coches del Sr. Magalhaes se instale en España, en
concreto en Málaga, que en definitiva, es la primera ciudad que manifestó de
modo entusiasta la idea de albergar dicha colección”.
El Director General explicaba además que el “edificio de Tabacalera debes estar declarado BIC o protegido por categoría análoga de la legislación andaluza.
Además debe ser de titularidad pública, lo cual se cumple
en este caso pues efectivamente es del Ayuntamiento, y por último debe cumplir
la finalidad del 1% cultural, que no cabe duda de que lo hace”.
Martínez García indicaba que otro de los requisitos
exigidos es que tenga proyecto de ejecución ya redactado y autorizado por la
Comunidad Autónoma, por lo que sugiere al Ayuntamiento que entregue al proyecto
de ejecución o, en su caso, lo vaya elaborando y, una vez finalizado y con la
autorización correspondiente de la Comunidad Autónoma Andaluza, lo presente a la
Dirección General de bellas Artes para solicitar la ayuda del 1% cultural”.
En abril y en junio de 2005, el alcalde puso en
conocimiento de la Ministra de Cultura y de la consejera de Cultura de la Junta
de Andalucía del interés municipal por el proyecto y de los contactos
establecidos con el propietario además de la idoneidad de albergar la colección
en uno de los pabellones de la antigua fábrica de Tabacalera y solicita que el
Ministerio considere este proyecto y haga efectiva su colaboración del 1%
cultural en la adecuación del citado inmueble, ya que cumple todos los
requisitos para ello.
En agosto de 2006, el alcalde volvió a escribir a la
consejera de Cultura, Rosario Torres, indicándole que el “edificio de Tabacalera
cuenta con el máximo grado de protección Arquitectónica en el Catálogo de
Edificios Protegidos del Plan General de Málaga”, reiterándole que el
Ayuntamiento necesita “del apoyo de la Junta de Andalucía”, y rogándole -por
tanto-, “el apoyo a esta proyecto y su comunicación a la Dirección General de
Bellas Artes del Ministerio de Cultura, para que la rehabilitación de esta
edificación protegida destinada a contenedor cultural pueda acogerse a las
ayudas del 1% cultural”.
El 19 de octubre de 2006, la consejera indicó al alcalde por carta que el Ministerio tiene la última palabra en este asunto y que es importante centrar los esfuerzos en que el proyecto encaje lo mejor posible en los requisitos que exige el programa del 1% cultural.
Fuente: Sur
Casi cuatro años de trabajo para una obra a la que miles de
personas se acercarán como a la historia de sus vidas, ligada a las vías del
tren. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles se embarcó en 2002 en la ardua
tarea de documentar los poblados ferroviarios del país, en un análisis que
incluye 47 casos en España, dos de ellos en Málaga: Bobadilla y Los Prados.
'Historia de los poblados ferroviarios en España' no es un mero compendio. Se
estudia la historia de estos núcleos de población desde su origen, y también su
legado arquitectónico y el rico y muchas veces desconocido mundo social y
cultural que atesoran. Tras este trabajo, no faltan las sombras que se ciernen
en algunos casos sobre la pervivencia de muchos poblados, ni afortunadamente las
luces que iluminan a otros, fortalezas y oportunidades que ya están llevando a
la elaboración de proyectos como el de Monfragüe, en Cáceres, para su defensa y
puesta en valor.
Los poblados, aldeas y barrios ferroviarios forman parte de los 150 años de
historia del tren en España. En ellos se levantaron estaciones, casas, iglesias,
escuelas, consultorios médicos, economatos y cantinas. Vivieron intensas
transformaciones económicas y culturales, y sufrieron, en particular en la
década de los 70, la decadencia de los caminos de hierro, vencidos por las
carreteras.
Entre los lugares que nacieron al pie de las vías se encuentran dos parajes en
la provincia de Málaga. Situado a sólo 15 kilómetros de Antequera, a cuyo
término municipal pertenece, Bobadilla nació con la construcción de la línea
Córdoba a Málaga, en 1865. Ese año también entró en servicio el enlace con
Antequera, arranque de la línea que llegaría hasta Granada.
Como el reciente debate sobre trazado del AVE hasta la ciudad de la Alhambra, la
elección del lugar por el que debía transitar el tren por Antequera despertó
controversias. Finalmente, se eligió el caserío del Vado de las Carretas, donde
se tendieron tres vías para los cruces de trenes y las operaciones de trasbordo
entre esas dos líneas, que se integraron en la red de Ferrocarriles Andaluces
cuando se creó esta compañía (1877).
La consolidación de Bobadilla como nudo ferroviario central de Andalucía llegó
en 1891, cuando la compañía británica The Algeciras Railway puso en servicio la
línea de Bobadilla a Algeciras y levantó sus instalaciones en el núcleo,
enfrente de las de Andaluces y quedando la playa de vías en medio.
De 30 vecinos en 1900 se pasó a un millar dos décadas más tarde, repartidos en
casi cien inmuebles. Faltaban no obstante casas, y muchas personas vivían en los
vagones, tras no llevarse a la práctica -tras la nacionalización del tren en
1941- el proyecto de Andaluces de construir dos grandes conjuntos urbanos a
ambos lados de la carretera de Antequera.
Pese a ello, Bobadilla siguió creciendo por la promoción privada de casas
(destacan entre otras las que hoy conforman el barrio de Ortiz Recio) y la
construcción por parte de Renfe, en los 60, de las llamadas 'Ochenta viviendas'.
La erradicación de la tracción de vapor supuso el comienzo del fin del esplendor
de estos núcleos, aunque Bobadilla ha logrado mantener -ayudado por su
proximidad a Antequera- buena parte de su población.
El otro núcleo de la provincia se encuentra en la capital y, al contrario que el
anterior, tiene un gran futuro ligado al tren. Se trata de Los Prados, un
recinto ferroviario que ha quedado integrado dentro de los barrios de expansión
que se generaron a partir de los años 70.
Su origen arranca en 1929, como una estación de clasificación de Ferrocarriles
Andaluces. Se pensó en levantarla en las proximidades de la estación término,
por su cercanía con el puerto de la ciudad, pero el coste del suelo y las
previsiones de crecimiento de la propia estación hicieron optar por un punto
donde confluían las líneas de vía estrecha de Fuengirola y Coín. El proyecto
para la construcción de Los Prados, pese a que también sufrió recortes en 1941,
preveía un completo conjunto de instalaciones, de lo que da idea su presupuesto:
3,4 millones de pesetas.
Aunque el libro no cuenta con datos de población de este núcleo, sí se destaca
que Los Prados se consolidó en pocos años como uno de los puntos de producción y
remodelación de material ferroviario más importantes del país, especializándose
en adaptación de coches de viajeros. En el siglo XXI, gracias a las inversiones
que recibirá el nuevo taller, será puntero en los trenes de alta velocidad.
Boletín "El Genófono" nº 0
Mejoras en la página web
Estamos realizando modificaciones en los contenidos de nuestra página web para mejorar la comunicación entre nuestra asociación y vosotros, los visitantes. Pretendemos informar con mayor rapidez de aquellos temas relacionados con el Colectivo y el Patrimonio del Distrito que, junto a los avances de líneas de actuación, apareceran en Novedades. En el apartado de Noticias aparecerán las referencias a eventos, actividades e informaciones que tengan por protagonista al Paisaje Minero Industrial de nuestro Distrito o al propio Colectivo. También se incluirán denuncias de situaciones de agresión, deterioro o expolio de nuestro patrimonio.
El proceso de declaración como Patrimonio de la Humanidad
La solicitud para declarar el Distrito Linares - La Carolina como Patrimonio de la Humanidad está ya en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para ser incluida en la Lista Indicativa. Nuestro Colectivo, de acuerdo con lo tratado en la reunión de municipios del día 9 de Junio de 2006, plantea la conveniencia de crear una comisión de seguimiento del proceso, con amplia representación de asociaciones e instituciones de todo el Distrito, sin más restricción que estar formada por personas que trabajen y cooperen para alcanzar el objetivo de la declaración.
Retirada de escombrera en Pozo San Andrés
Se están realizando trabajos de retirada de la escombrera en el Pozo San Andrés, situado en el Coto de la Luz, en el municipio de Guarromán. Este valioso emplazamiento minero es uno de los elementos más singulares de nuestro Patrimonio y contiene restos de enorme valor. Los trabajos están alterando gravemente el característico paisaje minero del lugar, en el que conviven restos mineros únicos con el bosque mediterráneo y, además, están modificando las características del terreno y se extraen recursos que no pertenecen a dicha escombrera.
La cabria del Pozo Federico
Desde hace semanas venimos observando la instalación primero y la iluminación después de una cabria - castillete, la del Pozo Federico del filón Los Guindos en el término de La Carolina, en la rotonda de la ronda sur que hay frente al Tanatorio de Linares. Nuestra asociación ha defendido siempre que los restos del patrimonio minero deben permanecer en su ubicación original, ya que forman parte del paisaje cultural que se ha ido conformando por la interacción de la actividad minera y el entorno natural del distrito. Esperamos que sea devuelta a su ubicación original.
Valoración de la exposición itinerante sobre el Patrimonio Minero del Distrito
El pasado día 7 de Octubre se clausuró la exposición sobre el Patrimonio del Distrito en Bailén, cerrando así el ciclo que ha llevado dichas exposición hasta Guarromán, en el mes de Julio, Baños de la Encina, en el mes de Agosto, y el propio Bailén, en Septiembre. Esta actividad, que ha sido continuación de las exposiciones celebradas en La Carolina, en 2005 y en Linares en 2001, ha contado en todas las localidades con una asistencia de entre el 5% y el 10% de la población. Han colaborado la Diputación Provincial, los Ayuntamientos de Linares, La Carolina, Guarromán, Baños de la Encina y Bailén, el Instituto Pablo de Olavide, la Asociación Margarita, la Asociación de Vecinos Arrayanes Sur
Repercusión creciente en los medios de comunicación
Además de los medios provinciales, ya algunos periódicos de tirada nacional están recogiendo la noticia de la solicitud de declaración del distrito como Patrimonio de la Humanidad. Así, El País ha publicado sendos artículos los días 15 y 21 de Octubre, y algunas publicaciones especializadas, como Entre Mayores, han dedicado reportajes a nuestro Patrimonio. Seguiremos trabajando para que se conozcan los valores, la importancia y la seriedad de nuestra candidatura
La Exposición sobre el Patrimonio Minero del Distrito viaja a Granada
Durante los días 13 al 30 del próximo mes de Noviembre se abrirá en la Casa de Jaén en Granada, ubicada en la Calle Jardines nº 13 de esa ciudad, la exposición El Patrimonio Minero del distrito Linares - La Carolina.
Próxima publicación del primer número de “La Galena”
La revista electrónica "La Galena", va a ver la luz a través de nuestra página web el próximo día 2 de Noviembre. Centrada alrededor de Los Guindos, como tema articulador de los contenidos, contará con secciones de Nuestras Minas, Una foto una historia, Sociedad y costumbres, Otros patrimonios mineros, Personajes, ... Pretendemos que se consolide como un instrumento de difusión, intercambio y desarrollo cultural, alrededor del patrimonio minero.
El título de nuestro boletín
El genófono era el instrumento de comunicación en el interior de la mina. Permitía una comunicación rápida entre distintas zonas y su utilización era sencilla y eficaz. Eso pretendemos de nuestro boletín.
Boletín El Genófono nº 1
14 de noviembre
Bienvenido a nuestro boletin, un nuevo elemento de nuestra página web, que pretende mantenerte informado de las últimas novedades sobre el Patrimonio Minero del Distrito Linares - La Carolina. Si quieres más información sobre una noticia, pulsa sobre el título.
Aparece un filón de plomo tras las obras de la Ronda Norte
Con las obras de la “Ronda Norte” de Linares, se ha cortado un filón de galena, con metalizaciones en la zona al descubierto, de hasta 10 centímetros. No es ninguna noticia confirmar que aún queda galena en las profundidades de las galerías del distrito, pero encontrarla en la superficie es, cuanto menos, llamativo. Aunque es difícil, nos gustaría mantener y conservar este afloramiento de mineral, y en éste sentido esperamos poder plantear algunas posibilidades en breve. Nos gusta imaginar que con ésta “aparición” el plomo reclama su papel protagonista, ahora como “bien patrimonial”, en la vida de las localidades de la zona.
El cargadero del cable aéreo de La Tortilla
Recientemente hemos realizado un reportaje fotográfico del cargadero del cable aéreo de La Tortilla, como continuación del trabajo de investigación sobre las instalaciones de esta compañía que incluían las Minas de Los Lores, la Fundición y el Lavadero cerca del Pozo Palmerston. Conocido en la época como “Apartadero de Sopwith”, enlazaba con la línea del ferrocarril minero y constituía la principal vía de entrada de mineral a la fundición. El transporte aéreo se realizaba mediante tricable, con tracción eléctrica y un rendimiento de 50 toneladas hora. Ya en funcionamiento en 1913, estuvo en uso casi hasta el cierre de La Tortilla en 1967.
Publicada en B.O.J.A. la 2ª fase de la Catalogación de emplazamientos del Distrito
En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 13 de Noviembre, aparece publicada la RESOLUCION de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción genérica colectiva, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de 60 inmuebles del Patrimonio Minero Industrial del Antiguo Distrito de Linares-La Carolina. Se han inscrito nueve restos menos de los propuestos por el Colectivo a finales de 2004 (los que faltan son en su mayor parte pertenecientes al patrimonio de la Estación Linares - Baeza), sin que hayamos tenido hasta la fecha noticia de las razones para ello. Sin embargo, valoramos muy positivamente esta publicación, que incrementa hasta los 125 el número de emplazamientos mineros protegidos por nuestra legislación, y dota de un instrumento útil para la elaboración del expediente de candidatura a Patrimonio de la Humanidad.
Próxima publicación de libros sobre el patrimonio minero
Se van a poner a la venta muy pronto dos publicaciones de la Red Europea de Patrimonio Minero, Europamines, a la que pertenece el Colectivo. Se trata de los libros: “Interpretación de las ruinas de casas de máquinas Cornish” y “Conservación de edificios mineros en Cornwall. Guía práctica”. Ambos han sido publicados en edición bilingüe español-inglés. El precio de cada ejemplar será de 8 € y estarán disponibles pidiéndolos a nuestro Colectivo y en distintas librerías de Linares, que oportunamente citaremos.
Trabajos de investigación arqueológica en Peñalosa
El equipo de trabajo de la Universidad de Granada, dirigido por Francisco Contreras, viene completando su trabajo de investigación en Peñalosa durante los últimos meses. Los trabajos para completar los realizados en campañas anteriores, han contado con financiación procedente de fondos del INEM, administrados a través del Ayuntamiento de Baños de la Encina, y de la Consejería de Cultura.
Glosario de términos mineros en “La Galena”
Hemos añadido al nº 0 de "La Galena" un nuevo artículo cuyo contenido es un glosario de términos mineros. Con ello pretendemos ayudar a que los textos, que algunas veces tienen un lenguaje muy técnico, sean más comprensibles. Este glosario se irá ampliando en sucesivos números de la revista.
Ruta de senderismo por el patrimonio minero
El programa Paseando por los Senderos, Otoño 2006, de la Diputación Provincial de Jaén incluye una ruta por el patrimonio minero de Sierra Morena, que se realizará el próximo día 19 de Noviembre. Esta marcha, de dificultad media y unas seis horas de duración, permitirá recorrer varios emplazamientos de la actividad minera de época romana e industrial, situados en las cercanías del poblado de El Centenillo. Nuestra asociación ayudará en la organización y varios de sus miembros participarán como guías y describirán a los participantes los restos visitados y las peculiaridades de este maravilloso paisaje cultural.
Situación conflictiva en las minas de San Luis de Potosí (México)
El patrimonio minero de la zona de San Luis de Potosí, en el centro de México, vive momentos de conflicto y amenaza. Las pretensiones de la Compañía minera MSX (Minera San Xavier) de volver a explotar las minas de plata de la región, y más concretamente en las cercanías de San Pedro, ha motivado la respuesta de los habitantes de las comunidades afectadas, así como de organizaciones ambientalistas y varias ONGs, oponiéndose a lo que consideran una agresión al medio natural y al patrimonio cultural. Los integrantes de este movimiento ciudadano piensan que se contaminarán los acuíferos y el aire y se destruirá el patrimonio histórico, sin ningún beneficio económico para la región.
Excelente acogida a El Genófono
A raíz del envío del nº 0 de nuestro boletín, hemos recibido numerosas felicitaciones, tanto a través de la propia página web, como del correo electrónico. De igual forma, la acogida de los medios de comnicación ha sido excelente y los periódicos provinciales, y la radio y televisión locales han reflejado la aparición de este nuevo medio de información con mucho interés.
Boletín El Genófono nº 2
Fuente: info@proyectoarrayanes.org
Bienvenido a nuestro boletin, un nuevo elemento de nuestra página web, que pretende mantenerte informado de las últimas novedades sobre el Patrimonio Minero del Distrito Linares - La Carolina. Si quieres más información sobre una noticia, pulsa sobre el título.
Ya está disponible el nuevo
número de nuestra revista
El segundo número de La Galena ya está disponible en nuestra página web. Su
contenido está articulado alrededor de la festividad de Santa Bárbara,
celebración que debería recuperarse como parte de la cultura minera que
identificó la actividad de nuestro distrito.
Deterioro del Lavadero Santa
Elvira
Se ha llevado a cabo una extracción de piedra en el Lavadero Santa Elvira,
también conocido como Vimora, en La Cruz, tan solo un par de semanas después de
que este emplazamiento quedara protegido e inscrito dentro del catálogo de
Patrimonio Histórico Andaluz, con la incoación del expediente publicado en BOJA
el pasado día 14 de Noviembre. Como venimos denunciando, la presión sobre las
escombreras es creciente y las agresiones a estos restos tan significativos del
paisaje de nuestro distrito, van en aumento. Se hacen necesarias, pues,
actuaciones ejecutivas de protección por parte de las administraciones, tanto
locales, como de cultura y de minas, para frenar esta inadmisible destrucción.
Detrucción del filón de plomo
Pocos días después de extenderse la noticia de la aparición de un filón en la
zona adyacente a la “Ronda Norte”, éste ha sufrido un grave deterioro po la
acción de una excavadora y de otros intentos de extracción de mineral, de los
que se han dejado señales evidentes. Es vergonzoso que un elemento tan poco
frecuente de nuestro paisaje sea destruido por acciones de unos pocos, que nos
impiden disfrutar de lo que es de todos, tanto por pertenecer al patrimonio
geológico, como por estar en una propiedad pública. ¡Lamentable!.
Conferencia sobre los Cafés -
cantantes en Linares
El pasado viernes día 17 de Noviembre, tuvo lugar en la Casa de la Cultura de
Linares la conferencia “Los cafés cantantes y otras manifestaciones musicales en
el Linares de finales del siglo XIX y principios del XX”, a cargo de la
profesora Ana Mª Díaz Olaya. El salón de actos se quedó pequeño para acoger a
todos los asistentes y la exposición de la ponente no defraudó las expectativas.
Se expusieron interesantes datos acerca del número, situación y propietarios de
los cafés cantantes, anécdotas de la vida cotidiana en los mismos y los
conflictos que iban originando en el vecindario, la influencia que tuvieron para
que el flamenco pasara de ser un “vicio” a ser un “arte” y acerca de los
artistas más sobresalientes que en ellos trabajaron. En suma, una
interesantísima charla, bien documentada, que bien merece la publicación de la
tesis de la profesora Dª Ana Mª
El estado de la red de
senderos de pequeño recorrido
Hace tres años se inauguró la red de senderos de pequeño recorrido, realizada
por el Ayuntamiento de Linares, con la financiación de la Consejería de
Turismo,y en la que prestó colaboración nuestro Colectivo con la realización del
anteproyecto y el asesoramiento sobre los trazados e información relevante sobre
los emplazamientos que quedaban comunicados. Hoy, estos senderos presentan un
estado lamentable de la señalización, con varias señales indicativas
desaparecidas y con la destrucción, parcial en unos casos y total en otros, de
un buen número de paneles informativos, cortes de caminos, etc. Se hace
imprescindible aumentar la funcionalidad de esta red de senderos, protegiendo,
mejorando y acondicionando su recorrido, así como indicando los peligros que
pueden existir en zonas adyacentes. Esperamos que el presupuesto recibido para
actuaciones turísticas en nuestro municipio, permita por fín que se acometan
trabajos de mejora y reparaciones tan necesarias en unos senderos que son de
todos los linarenses.
La Fundición de plomo de Baños
de la Encina
Durante la celebración de la Exposición Itinerante sobre el Patrimonio Minero,
recibimos referencias de la existencia en Baños de la Encina de una fundición de
plomo aún en funcionamiento. Hemos visitado las instalaciones de esta empresa,
JUALEX S.L., guiados amablemente por su propietario y hemos podido conocer su
torre de perdigones, la quinta que hay en el distrito, así como su equipamiento
y maquinaria. También hemos tenido oportunidad de conocer el proceso de
fabricación de munición por inyección en moldes, que constituye la principal
producción actual de esta industria metalúrgica.
Deterioro de la escombrera del
Cristo del Valle
Hemos podido comprobar la extracción de piedra en la zona de la conocida mina
del Cristo del Valle, adyacente también a la mina de Cabueñes, muy cerca del
recorrido de dos senderos de pequeño recorrido. Esta actuación se une a las ya
realizadas en la zona del Arenal Blanco, con la desaparición de la escombreras
del Lavadero de Arrayanes y del Pozo San Ignacio, con las que se ha modificado
gravemente el paisaje de estos restos y en las que hasta la fecha ni siquiera se
han llevado a cabo trabajos de restauración ambiental.
Marcha de Senderismo por las
minas de El Centenillo
El domingo 19 de Noviembre se realizó el recorrido por las Minas de El
Centenillo y Los Guindos, organizado dentro del programa de la Diputación
Provincial de Jaén "Paseando por los senderos", y en el que nuestro Colectivo ha
colaborado. Tras visitar el interior del socavón de la mina La Manzana, en Los
Guindos, nos trasladamos a El Centenillo. Allí visitamos el Pozo Nuevo y tomamos
el "camino de la bomba" para bajar a el yacimiento romano de el Cerrillo del
Plomo. La ruta siguió hasta la Mina de Los Curas y terminó en el puente de la
carretera sobre el Río Grande.
Fuente: Ideal
Los responsables de la Real Academia de Bellas Artes de
Granada, no pueden entender lo ocurrido con la desaparición de la rotativa del
diario Patria, depositada en el Colegio Máximo de Cartuja y que el pasado verano
fue destruida porque, al parecer, estorbaba a la Universidad. En un comunicado
remitido a IDEAL, la Academia, de forma oficial, señala que se ha destruido un
elemento básico del patrimonio artístico industrial de Granada, y que otros
elementos, como el tranvía de la Sierra, se encuentran en un lamentable estado
de deterioro.
Los académicos señalan que La rotativa fue cedida al Museo Nacional de la
Ciencia y Tecnología, atendiendo a su carácter de pieza singular. En su nueva
condición de propiedad cultural del Estado, fue depositada temporalmente en la
Universidad de Granada, con objeto de que formara parte del Museo de la Ciencia,
creado por el Profesor Gallego Morell, e instalado en las dependencias del
Colegio Máximo de Cartuja, y que no llegó a concluirse. «Cuando se dedicó este
edificio a uso docente, estando hoy ocupado por la Facultad de Biblioteconomía y
Documentación, algunas de las máquinas del diario Patria fueron sacadas a los
pasillos y al patio del edificio, pero la rotativa permaneció en su lugar, a la
espera de un proyecto de un museo del libro y de las artes gráficas. ¿Dónde
podía estar mejor conservada que en un centro docente que imparte disciplinas
tan estrechamente vinculadas con la actividad que la máquina cumplió?», se
preguntan los académicos.
La destrucción es irreversible. «Debería servir de lección para que hechos de
esta naturaleza no volvieran a repetirse, y mucho menos en el seno de una
institución científica y cultural de la envergadura de nuestra Universidad que
ha de ser referente para instituciones y organismos que custodian o poseen
elementos del Patrimonio Industrial y tecnológico granadino».
Alertan de que existen en Granada otros bienes que parecían ya salvaguardados y
que, sin embargo, se encuentran en un estado de deterioro alarmantes. Baste
citar, a modo de ejemplo, los tranvías eléctricos y las máquinas de vapor que
proceden de las fábricas azucareras. El coche motor del tranvía de Sierra
Nevada, restaurado en su día y expuesto en el Centro de Visitantes del Dornajo
del Parque Natural de Sierra Nevada, está a punto de perderse, dado el deterioro
casi irreversible de sus elementos de madera Otro tanto cabría decir del coche
motor y remolque, restaurados para servir como biblioteca en el Paseo de la
Bomba. Tras el incendio vandálico y su parcial destrucción, se hallan
abandonados en un solar de Mercagranada.
Fuente: http://www.construnario.com/notiweb/titulares_resultado.asp?regi=14739
El pasado 22 de noviembre se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada la entrega de los V Premios al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía, concedidos por la Fundación Detea en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, a través del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, y con la participación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y la Escuela Técnica de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga.
Estos premios, dirigidos a
los estudiantes de los dos últimos cursos de las licenciaturas de Arquitectura e
Ingeniería Industrial de las Universidades andaluzas, pretenden contribuir al
desarrollo de proyectos innovadores en el campo de la Arquitectura Industrial a
partir del desarrollo de un concurso de ideas en dos áreas de trabajo o
categorías concretas.
El grupo formado por Belén Barrigón Ferrero, María Ceballos Tocón, Borja Baños
Ramos, Carlos Bauzá Cortés y Myriam González García, estudiantes de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, ha recibido el
primer premio, dotado con 3.000 euros, en la categoría de "Intervención en
edificio industrial histórico" por su trabajo "Más allá de la sombra", siendo el
mejor valorado por el jurado de los veintiún presentados en total. En la
presente edición, esta categoría requería a los concursantes una propuesta de
"Ordenación territorial que integre en el proyecto la reutilización de las
edificaciones existentes en las Minas de Rodalquilar (Almería), así como la
posible implantación de nuevas tipologías edificatorias destinadas a dotación de
equipamiento cultural y de usos turísticos". Los ganadores recibirán, además,
una beca de formación consistente en una estancia de tres meses en la empresa
constructora y de Ingeniería Detea, a la cual pertenece la Fundación,
durante la cual formarán parte de un proyecto de trabajo concreto relacionado
con "Arquitectura Industrial".
El Jurado, compuesto por Carlos Tapia Martín (ETSA de Sevilla), Tomás Lloret
García (ESI de Sevilla), Ubaldo García Torrente (ETSA de Granada), Juan Cascales
Barrio (ETSA de Sevilla), Martín Carlos Piruat Palomo (Detea) y Julián Sobrino
Simal (representante de ADEPTA y coordinador del Premio), ha calificado la
propuesta ganadora como "imaginativa y sensible con el lugar", así como
destaca que "es un programa realista y funcional, y realiza una buena
valoración del potencial patrimonial de las minas".
Las Minas de Rodalquilar, situadas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, es
un conjunto de patrimonio industrial relacionado con la minerometalurgia, ya que
desde finales del siglo XIX hasta la década de los sesenta del siglo XX fue una
explotación intensiva de oro. Dentro de este conjunto se diferencian tres
partes: zona de extracción; zona de transformación, en la que el mineral
extraído se transformaba en oro gracias a diversos procedimientos químicos y
mecánicos; y zona de administración y viviendas. Todo el patrimonio acumulado
forma un paisaje cultural-industrial que puede ser habilitado para otros usos.
La organización de los Premios Detea ya ha establecido las dos categorías
para el concurso de ideas 2006-2007. La primera categoría (Intervención en
edificio industrial histórico) premiará las mejores propuestas para la
"Adecuación del Almacén Central de la Sociedad Minero Metalurgia de Peñarroya
(SMMP) en Peñarroya-Puebloblanco (Córdoba) a Centro de Documentación y Archivo
Histórico de la Cultura del Trabajo en Andalucía (CeDAHCTA)". Por otra parte, la
segunda categoría (Edificio industrial de nueva planta) valorará las propuestas
presentadas sobre una "Planta Desaladora y Centro de Investigación y nuevos
procesos de desalinización de agua de mar en terrenos aledaños a la rambla de
Balerma en la orilla del mar en el término municipal de El Ejido (Almería), con
una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados".
Fuente: Granada Digital
La Consejería de Medio Ambiente, a través de la Agencia Andaluza del Agua, ha
publicado la 'Breve Guía del Patrimonio Hidráulico Andaluz' donde se recogen los
monumentos y elementos hídricos más destacados de Andalucía construidos desde la
Antigüedad hasta mediados del siglo XX y de gran valor histórico-cultural.
Concebida como una guía de viaje, la publicación responde a un convenio de
colaboración entre la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada con
el objetivo de contribuir al conocimiento sobre el agua en todas sus
dimensiones.
La obra, de interés histórico, cultural y de ingeniería hidráulica, es el
resultado de un trabajo de varios años de investigación de la Universidad de
Granada coordinado por el recientemente fallecido profesor de Estética de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ignacio
González Tascón, y la arquitecta y profesora de expresión gráfica en la
ingeniería, Isabel Bestué Cardiel.
Con explicaciones muy didácticas y concebida como una guía de viaje cultural, la
publicación desvela una parte poco conocida del patrimonio andaluz, la
relacionada con el agua, recogiendo una serie histórica de 92 monumentos y
elementos hídricos de las ocho provincias andaluzas como presas, acueductos o
molinos de toda la comunidad autónoma clasificados en función de su uso
hidráulico y construidos desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XX.
En la provincia de Sevilla, la 'Breve Guía de Patrimonio Hidráulico Andaluz'
propone la visita a los Caños de Carmona en Sevilla, los Molinos Harineros de
Alcalá de Guadaíra, la ciudad romana de Itálica en Santiponce, los Baños Árabes
de Palomares del Río, el Molino-Batán de Alcolea del Río, las Atarazanas de
Sevilla y el Molino de Tizón.
En el resto de provincias destacan los Baños de la Reina en la localidad
almeriense de Berja, La Alhambra y el Pilar de Carlos V en Granada, las
Cisternas Romanas de Monturque, en Córdoba, los Baños del Alcázar en Jerez de la
Frontera, Cádiz, la Fuente de Nuestra Señora del Carmen en el municipio onubense
de Galaroza, la Presa del Tranco de Beas en Hornos, Jaén, y el Acueducto Romano
de Nerja en Málaga.
La edición de la 'Breve Guía de Patrimonio Hidráulico Andaluz' constituye un
trabajo multidisciplinar elaborado por un equipo compuesto por investigadores
del ámbito de la Historia, la antropología, la ingeniería y la arquitectura, que
muestra la amplia variedad y riqueza hidráulicas de Andalucía. Con esta
publicación la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente,
ejerce una vez más su compromiso con la difusión y la información, uno de los
ejes de la nueva política de gestión del agua en Andalucía.
Un proyecto para rescatar el cultivo de la cochinilla,
elaborado por una pequeña escuela rural de Mala, (Haría), ha sido reconocido,
este fin de semana, como una de las mejores iniciativas educativas de las Islas
por el Consejo Escolar de Canarias. Chana Perera, directora y maestra de esta
diminuta escuela unitaria de Mala denominada Las Mercedes, que cuenta con 2
profesores y tres especialistas, y sólo 21 alumnos de entre 3 a 12 años,
reconocía en un reportaje de El País que "era imposible imaginar que una
propuesta que partía de este pequeño centro, pudiera llegar a modificar los
Presupuestos del Estado del 2006".
El enorme interés del proyecto denominado "Estudio Socioeconómico y Cultural del
Pueblo de Mala: Rescate del cultivo de la cochinilla y sus derivados" asesorado
por el Proyecto Atlántida, provocó que a finales del año pasado todos los grupos
políticos parlamentarios aprobaran por unanimidad en Madrid, una partida de
300.000 euros para apoyar el rescate del cultivo de la cochinilla y crear un
Centro de Interpretación.
"La iniciativa ahora premiada tuvo su comienzo en el curso 2003-04 y surgió
dentro de las campañas y los procesos de construcción de la ciudadanía del
Proyecto Atlántida, desde el eje escuela, familia y municipio, junto a la
Confederación y la Federación de Padres de Lanzarote (FAPA), el ayuntamiento de
Haría y la Consejería de Educación", afirma al diario El País Florencio Luengo,
coordinador del Proyecto Atlántida, grupo de innovación estatal, surgido en
Canarias.
"Meter la vida en la escuela y sacar la escuela a la vida", es el principio que
quiere desplegar Atlántida con diversos proyectos repartidos por toda España (
Coria, Cijara, Torreperogil, Azuqueca de Henares, La Orotava Alta, Los
Sauces-Barlovento, Breña Alta...), del que el de Mala se ha convertido en un
faro en red. "Se trata", añade, "de apoyar experiencias para frenar la
desmotivación del alumnado, la angustia del profesorado, y rescatar el valor
social de la educación, colocándola como un eje vertebrador de lo que ocurre a
su alrededor, de forma que ayude a conseguir los nuevos valores y aprendizajes
de ciudadanía".
Los alumnos recuperan en la escuela el cultivo de la cochinilla un insecto que
se cultiva en las tuneras (chumberas) y que sirve para producir tintes naturales
que son de aplicación en el ámbito de la cosmética (pintura de labios y cremas),
y en la industria textil (teñido de seda y lana), así como para la creación de
grabados de papel.
El proyecto implica a los agricultores-cultivadores de la cochinilla, las
familias y los responsables municipales y ha abierto nuevas vías de desarrollo
social y económico, recuperando viejas tradiciones en la zona donde se han
creado talleres de transformación y tratamiento de los derivados de la
cochinilla, talleres de empleo para la limpieza de la huerta dedicada a este
cultivo, se han formados cooperativas de adultos y de niños, además de
establecer próximamente "la ruta de la cochinilla" en los pueblos de Mala y
Guatiza, comenta Chana Perera.
Desde la escuela de Mala se han generado seminarios donde participan
farmacéuticos y biólogos que consideran importante la potenciación de este
producto natural también para la industria alimentaria, sobre todo ante el
elevado número de casos de alergias a los aditivos y colorantes sintéticos.
También los diseñadores de moda de Lanzarote comienzan a utilizar en sus prendas
estos tintes como nuevo reclamo para los visitantes.
Para Florencio Luengo y el profesor de la Universidad de Las Palmas, José Moya,
que asesoran el proyecto, acompañados de la FAPA de Lanzarote, "el éxito de esta
iniciativa está en la creación de los Comités de Ciudadanía de la zona, con
presencia de profesorado, alumnado, familias y agentes sociales, como estructura
que garantice un trabajo corresponsable, y además dotarles de un método de
trabajo cooperativo".
________________________________