20
____________________________________
- Nueva campaña arqueológica en los escoriales de Sierra Menera
- Zaragoza: muestran la rehabilitación de la Casa Solans a las entidades vecinales
- Protección para los restos del secado del cáñamo que conserva Concud
- La cátedra Ricardo Magdalena distingue la trayectoria del arquitecto José Borobio
- Alcolea del Cinca inaugura su Centro de Interpretación sobre la Molienda
- Biescas ha rehabilitado el molino de
electricidad
- Ojos Negros abre un albergue en las
antiguas oficinas de Sierra Menera
- Moscardón restaura el molino
- Royuela restaura las históricas Salinas del Valle
- Se inicia la restauración del molino
harinero de Las Ventas en Graus
- Tabuenca recuperará su antiguo molino de
viento del siglo XVII
- Un porche enlazará la zaragozana Harinera de San José con el Jardín de la Memoria
- Una petrolera noruega abre un centro de geología en Aínsa
- Barcelona inicia la restauración de la
fachada de la estación del Nord
- TMB expone los antiguos autobuses urbanos
y accesorios de las líneas históricas de Barcelona
- Sobre los actos del 150 aniversario del Canal de la Dreta de l’Ebre
- Constituyen el consorcio Ruta dels Oficis d’Ahir en l’Alt Urgell
- Bellmunt del Priorat acoge un centro de arte en la casa de las minas
- La línea de ferrocarril Reus-Tarragona celebrará su 150º aniversario
- Salou, candidata a acoger el Museu del Ferrocarril
- Los ferroviarios de El Vendrell quieren seguir en sus históricas viviendas
- Los vecinos del Poblenou de Barcelona piden para Can Ricart el mismo nivel de protección
- Roda de Ter compra la fábrica textil “La Blava” en la que trabajó Martí i Pol
- Salvem Tabacalera pide la suspensión sin fianza de los derribos
- La estación del Grao sufre el expolio de puertas, ventanas y cableado eléctrico
- Una asociación ofrece su ayuda para restaurar el Molí Noguera de Vinaròs
- El Museo del Vino de Haro se transforma
- El Museo Minero de Abanto se remodela para acoger una sala sobre Pasionaria
- Igartza: historia forjada en hierro
- La Diputación ofrece 47 actividades para acercar a los vizcainos a la "Cultura del Hierro"
- La oposición en las Juntas pide cambios en el trazado de la variante de Gallarta
- Lenbur lanza un nuevo producto turístico: el menú de los ferrones
- Muskiz opta como finalista a un galardón internacional por su labor medioambiental
- 'Uraren indarra' muestra el papel de los molinos de Elgoibar en la fabricación de armas
- El castillete de la mina de Arnao será un centro de interpretación de la arquitectura del cinc
- El Estado ingresará 1,65 millones por la chatarra de los últimos restos de Ensidesa
- La antigua central eléctrica de Selviella se ha transformado en un nucleo de turismo rural
- Las minas de Riosa participan en un proyecto hispano-ruso sobre la minería prehistórica
- San Esteban perfila su nueva imagen turística con la iluminación del puerto
- Tapia critica la «falta de voluntad» del Principado hacia el parque histórico
- Turón conmemoró la llegada al valle de las primeras locomotoras para el transporte del carbón
- La Xunta exige que una ferrería de A Pontenova se explote para turismo
- El innovador Parque Ferroviario de
Barruelo será realidad en un año
- El Museo Textil de Béjar lleva casi dos
años paralizado
- Las obras de la Ceca de Segovia siguen sin comenzar un año después de la firma del convenio
- Guadalajara aspira a tener un Museo de la Aerostación en la antigua Hispano-Suiza
- El Museo de la Minería abre sus puertas para homenajear a los que trabajaron por Puertollano
- Parque Minero de Almadén: entrevista Eduardo Martínez, presidente de Mayasa
- La primera fase de la Vía Verde a Alcaraz se abrirá en la primavera del 2007
- El Museo de la Ciencia del Vino de Almendralejo estará listo a finales de esta legislatura
- La plataforma 'Salvar el poblado minero' de Aldea Moret inicia una campaña de firmas
- Reconstruyen un malacate en Peña del Hierro en Riotinto
- El Museo de la Ciudad de Jerez podría estrenarse la próxima primavera
- La Diputación de Córdoba comprará el cuarto tramo del ferrocarril del aceite
- Un museo y un archivo recordarán la historia del ferrocarril en Espeluy
- La Fundacion Sierra Minera de Cartagena-La Unión recurre la caducidad del expediente de BIC
- La Casa Museo del Vino de Las Manchas, en La Palma, incorporará nuevas tecnologías
_______________________________________________________________________________________________
Val de Ariño Endesa |
El Centro Minero de Endesa Generación S.A. en Andorra firmará un convenio con la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos para el aprovechamiento turístico de las explotaciones a cielo abierto de Endesa en la Val de Ariño a través de visitas guiadas por interpretes de la Comarca. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Tranvía Zaragoza |
El tranvía dejó de circular por las calles del Arrabal zaragozano hace 35 años. Para conmemorarlo, la Asociación de Vecinos Tío Jorge organizó una jornada informativa en el centro cívico Estación del Norte. A través de una charla se dieron a conocer datos curiosos como que, en ese mismo lugar, el 26 de septiembre del año 1861 comenzó la circulación del ferrocarril en Zaragoza o que desde allí, hace 145 años, nacieron los carruajes de pasajeros que enlazaban las estaciones del Norte y Santo Sepulcro. La jornada consistió en una charla explicando los 84 años de existencia de los tranvías en el Arrabal, anécdotas y curiosidades. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Geoparques Sobrarbe |
El presidente de la Comarca de Sobrarbe, Enrique Campo, encabezó la delegación que viajó a Belfast para asistir a la “II Conferencia Internacional de la UNESCO sobre Geoparques” en la que se hizo oficial la entrada de Sobrarbe en la Red Europea de Geoparques. La delegación española se sirvió de un audiovisual para presentar la candidatura en la capital irlandesa. Bajo el título “Celebrando la herencia de la tierra” se desarrollóesta II Conferencia, en la que se abordaron, entre otros asuntos, los beneficios económicos que reportan los geoparques, el papel que juegan en la protección del patrimonio geológico de los territorios que abarca, el geoturismo o el marketing, así como la forma de conseguir que esta marca de calidad represente un éxito para las zonas y habitantes que integran esta red, auspiciada por la UNESCO. Hay que recordar que la Comarca de Sobrarbe solicitó la entrada en la red “European Geopark” el año pasado, tras asistir en Sicilia a la V Conferencia europea de los geoparques, celebrada en la localidad de Petralia Sotana en 2004, y, un año más tarde a la isla griega de Lesbos, de cara a preparar la candidatura. Fue el pasado mes de mayo, cuando el miembro del Comité Científico de la red de geoparques, Nickola Zouros, viajó a Sobrarbe para conocer in situ las actuacionesllevadas a cabo en materia de geología. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Vendimia Munébrega |
La localidad de Munébrega y la ciudad de Calatayud acogieron la presentación del libro de fotografía Un día de vendimia, de Antonio Lajusticia --a la izquierda en la imagen--. Esta obra ha sido editado por el Centro de Estudios Bilbilitanos, dentro de una colección de obras fotográficas, con la colaboración del Ayuntamiento de Munébrega y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Calatayud. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Técnica e ingeniería IFC |
Los días 2 al 4 de octubre se celebró en Zaragoza el curso “Técnica e ingeniería en España. El Ochocientos: Instituciones y Sociedad” oganizado por la Institución Fernando el Católico y la Academia de Ingeniería, con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. Fue coordinado por Manuel Silva.
|
Yebra de Basa |
La Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto O Zoque inauguró las obras de rehabilitación del pozo del nevero de Yebra de Basa dentro de un proyecto dedicado a la puesta en valor del ciclo del agua y del desarrollo de un recorrido medioambiental didáctico. La iniciativa, desarrollada por el citado colectivo, ha contado con la financiación de la Asociación para el Desarrollo de la Cuna de Aragón (Adecuara). Las obras de rehabilitación de este pozo nevero, construcción cilíndrica que antaño se utilizaba para la conservación del hielo y la nieve durante todo el año, se dieron a conocer en las escuelas de Yebra con una proyección de los trabajos y la explicación medioambiental del recorrido hasta el mismo, que también ha sido acondicionado, a cargo del biólogo Daniel Goñi, mientras que Pedro Ayuso habló sobre los usos del nevero. El pozo nevero de Yebra de Basa tiene un diámetro de 5,30 metros y una profundidad de ocho metros y está construido a 1.102 metros de altitud. Las labores llevadas a cabo en el mismo para su recuperación han consistido principalmente en la limpieza de la nevera y el entorno y la consolidación y limpieza de su interior. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Burdin Jaia Abanto |
Abanto rememoró su pasado minero. Durante decenas de años, la riqueza de los yacimientos constituyó el motor económico de la comarca. Por eso, la localidad se ha embarcado en el propósito de rendir un «merecido homenaje» a los trabajadores de las explotaciones. Bajo el nombre de Burdin Jaia, un amplio abanico de actividades se encarga de aunar cultura, historia y diversión. «El enriquecimiento de Vizcaya tiene su origen en los montes de Triano», recordó con orgullo el alcalde de Abanto, Manu Tejada. Con este propósito, el Ayuntamiento organizó el pasado año la primera edición de la feria. Y cumplió con creces sus expectativas más optimistas: 50.000 personas se acercaron al municipio para adentrarse en la actividad minera de los siglos XIX y XX. Este año, el certamen persiguió consolidarse como una cita ineludible en el calendario festivo de Vizcaya. El escenario elegido fue la corta del yacimiento Concha II. Se trata de una explotación a cielo abierto que para muchos expertos constituye el mejor legado del trabajo minero que se desarrolló en el País Vasco. Sobre esta galería, además, se encontraba el antiguo poblado de Gallarta. Entre la retahíla de actividades que oferta la feria, destacaron talleres, exposiciones de minerales y campeonatos populares. Eso sí, todas las iniciativas tuvieron un denominador común: el hierro. Una exhibición de luz y sonido inundó la espectacular mina, que volvió a rebosar de actividad dieciséis años después de su cierre. Fuente: El Correo
|
Mofletes Avilés |
Se han cumplido 50 años de la llegada a Ensidesa en Avilés del “Mofletes”, la autobomba marca Pegaso de los bomberos. Desarrolló sin problemas su cometido durante decadas. Pasó a la reserva y sus apariciones se limitaron a actos públicos y sobre todo a la cabalgata de Reyes donde gozó del favor y cariño de los niños de Avilés. Ahora, en su media centuria, el Mofletes está averiado y el Ayuntamiento de Aviles no tiene un plan para su restauración. Los bomberos lo miman y arrancan su motor de cuando en cuando para evitar un mayor deterioro, pero es necesario llevar a acabo una reparacion que permita su buen orden de marcha y evite que este comienzo de deterioro vaya a más. Por ello hemos creado una plataforma ciudadana, espontanea y apolítica, consciente de su valor, para, simplemente, pedir su reparación y adecuada conservación. http://www.telefonica.net/web2/juanramonsanchez/mofletes/mofletes.htm
|
Ramón Felgueroso La Felguera |
Emoción contenida a ratos y a punto de desbordarse por momentos. Así se vivió en la Casa de la Buelga de Ciaño, ante unas 125 personas, el acto que rindió homenaje a Ramón Felgueroso, «Felgue», recientemente fallecido. El evento fue organizado por la asociación Cauce del Nalón, en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. Francisco Villar, presidente de Cauce repasó las cualidades humanas de Felgueroso: «humildad, discreción e ironía». También destacó su labor incansable «desde los principios de la democracia, la puesta en marcha de Cauce del Nalón y su capacidad en infinidad de campos como patrimonio industrial, fotografía y música» así como su «continua aportación de ideas y trabajos ya publicados como "La Fábrica de Duro. Felguera Imágenes 1984-86"». Villar finalizó su intervención anunciando la publicación de las obras inconclusas de Ramón Felgueroso y la creación de un premio de fotografía que llevará su nombre. Por su parte, Aladino Fernández,ex alcalde de Langreo, rememoró el «imprescindible apoyo de Ramón, tanto en mi etapa como colaborador del Ayuntamiento, como cuando fui Alcalde; era un hombre que que no perdía la calma y enfrentaba a los problemas más graves». Fuente: La Nueva España
|
Poble Nou Can Jaumandreu Barcelona |
La sociedad municipal 22@Barcelona potencia la presencia de pequeñas y medianas empresas, principalmente del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Media en el edificio histórico de Can Jaumandreu, del distrito 22@Barcelona. Este edificio de nueva construcción, situado dentro del antiguo recinto industrial de Can Jaumandreu, incluido en el catálogo del Patrimonio Industrial de Poblenou, ofrece a las empresas interesadas espacios totalmente diáfanos de entre 100 y 1.000 metros cuadrados, distribuidos en seis plantas, y plazas de aparcamiento para automóviles, motocicletas y bicicletas. Can Jaumandreu se encuentra situado al lado de la UOC y la escuela Taller Barcelona Activa y próximo a la Torre Agbar, el vivero de empresas de Barcelona Activa, el Centre de Producción Audiovisual de Ca l’Arañó, el Campus de la Comunicación que impulsa la Universidad Pompeu Fabra y las sedes corporativas de empresas como Indra o T-Systems.
|
Hotel Avilés |
Servicios Inmobiliarios de Avilés, empresa del
Grupo Melca, ha vendido los 9.000 metros cuadrados del solar del antiguo
Hotel Avilés a la promotora inmobiliaria Procupisa, con sede en
Ponferrada y propiedad del grupo gallego 'Cupa Group'. El importe de la
operación asciende a 33 millones de euros, según datos facilitados por
Procupisa. Fuente: El Comercio |
MNACTEC |
Cicle de Conferències Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya - Dimarts, 17 d’octubre a les 19 hores El Patrimoni Industrial i tècnic a través dels Premis Bonaplata Josep M. Montaner, arquitecte i membre de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya - Dimarts, 14 de novembre a les 19 hores El Patrimoni Industrial avui Eusebi Casanelles, director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) i president del TICCIH Lloc: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Rambla d’Ègara, 270. TERRASSA. Confirmeu l’assistència al telèfon 93 736 89 63. Activitats gratuïtes
|
Industrias Cima Colloto |
El edificio de la fábrica sidrera de Industrias Cima, en el Camino Real de Colloto, se convertirá en una escuela infantil y en un centro de estudios. La mesa de contratación dio ayer el visto bueno a la contratación de los trabajos a la empresa Obras Generales del Norte, S. A. La rehabilitación del mencionado edificio a esta entidad se decidió porque Obras Generales del Norte fue la que presentó la oferta más barata de las cinco que recibió el Ayuntamiento, por 802.574 euros. Propiedad de José Cima García, la fábrica de sidra es uno de los edificios más emblemáticos de Colloto desde principios del siglo XX. Proyectado con una fachada en chaflán sobre el Camino Real de Colloto, el edificio se construyó como sede de la fábrica de sidra de José Cima a mediados de los años veinte y se abandonó en 1993, cuando la empresa, convertida en distribuidora de bebidas, se trasladó al polígono industrial del Silvota. Posteriormente fue adquirido por un promotor privado y cedido al Ayuntamiento poco después. María Fernanda Fernández, historiadora y experta en patrimonio industrial, define el edificio como «un proyecto regionalista, con imagen cuidada por ser la representación de la empresa. Se aparta así de los criterios estrictamente funcionales de otras obras industriales». Fuente: La Nueva España
|
Molino de Alpera |
La Dirección regional de Patrimonio y Museos ha hecho pública la relación de ayudas que se han concedido para realizar obras, generalmente de conservación y rehabilitación, en edificios vinculados al patrimonio histórico de Castilla-La Mancha. Entre ellas figura una para el molino harinero de Alpera (5.000 euros). Fuente: La Verdad
|
Jornadas Arqueologia Industrial Tortosa |
Del 18 al 21 d’octubre tindran lloc a la ciutat de Tortosa les VII Jornades d’Arqueologia Industrial de Catalunya amb el títol “Patrimoni industrial de les Terres de l’Ebre”. Les Jornades pretenen aportar noves visions en qualsevol dels camps relacionats amb el patrimoni industrial. La temàtica preferent de les VII Jornades se centrarà en el patrimoni industrial vinculat a les Terres de l’Ebre: indústria agroalimentària, patrimoni hidràulic de l’Ebre, cellers, mitjans de comunicació, etc. Però, a més, també inclouran un apartat general de miscel·lània sobre el patrimoni industrial: metodologies d’estudi i de recerca, fons documentals, treballs de camp, actuacions de preservació i salvaguarda, etc. Fuente: http://www.jornadesaic.es/
|
Rotativa Granada |
La rotativa donde se imprimía el periódico Patria, considerada una reliquia industrial y una joya de nuestro pasado, ha desaparecido del lugar donde se encontraba desde hace casi 20 años: los pasillos de la Facultad de Biblioteconomía de Granada. Con motivo de la amplia remodelación y obras que se llevan a cabo en dicha Facultad, alguien creyó que aquella máquina destartalada y de gran tamaño no servía para nada y la ha hecho desaparecer. Es probable, según todos los indicios, que haya sido desmontada y vendida como chatarra. «Ha sido una verdadera sorpresa para nosotros y por eso hemos abierto una investigación», ha afirmado a este periódico Elena Díez, vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada. La vicerrectora ha calificado de «urgente» la revisión y catalogación de todo el patrimonio industrial de la Universidad para poder evitar cosas como la sucedida. Según la vicerrectora, ha desaparecido la rotativa, aunque han quedado varias linotipias y otra maquinaria de aquel popular periódico que dejó de publicarse en 1983. Fuente: El Ideal
|
Asturias |
La Consejería de Cultura del Principado ha acordado apoyar la restauración de una fragua en Belmonte, un lavadero en Piloña y una ferrería en Santa Eulalia de Oscos. Fuente: La Nueva España
|
Artifex Museu d’Arqueologia Catalunya |
El Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) del CEDEX (Ministerio de Fomento), en colaboración con el Museu d’Arquelogia de Catalunya, y la Generalitat de Catalunya va a abrir la exposición “Artifex Ingeniería romana en España” del 19 de octubre de 2006 al 5 de febrero de 2007, en la sede del Museu en Barcelona. Fuente: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) Jubal.Potente@cedex.es www.cehopu.cedex.es
|
Telecomunicaciones |
El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) quiere dar a conocer la historia de las telecomunicaciones en España, por este motivo este año ha editado dos libros "Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas" y “De las señales de humo a la Sociedad del Conocimiento”, que desde ópticas diversas recuperan los 150 años del sector en España. "Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas", coordinado por César Rico, consta de dos volúmenes y ha contado con la colaboración de destacadas personalidades del sector. En el primer volumen se analiza el marco legal de las comunicaciones españolas y la evolución de las compañías operadoras de los servicios de telecomunicación. El segundo se centra en la industria de las telecomunicaciones en España, la formación en telecomunicaciones y las actividades de I+D+i. Por su parte, “De las señales de humo a la Sociedad del Conocimiento, 150 años de telecomunicaciones en España” coordinado por Olga Pérez, es fruto del trabajo de una veintena de expertos en telecomunicaciones e historia reunidos en el Foro Histórico de las Telecomunicaciones. A lo largo de sus casi 500 páginas, trata de mostrar el desarrollo tecnológico de las diferentes épocas, así como las consecuencias sociales, culturales y económicas que ha tenido en nuestra sociedad el constante avance de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información. Cuenta con más de 600 ilustraciones y gráficos explicativos que ayudan a comprender la evolución de este sector. Muchas de estas imágenes proceden de instituciones como el Archivo Histórico Nacional, el Museo Postal y Telegráfico de Madrid o la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, así como de destacadas empresas del sector como Alcatel, Philips y Telefónica. Fuente: Cibersur.com
|
MNACTEC |
El director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC), Eusebi Casanelles, ha sido reelegido presidente del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial en el congreso que la entidad ha celebrado en Terni-Roma. En este congreso, Casanelles ha obtenido el voto de 450 participantes de más de 40 países diferentes y se ha constituido la nueva comisión ejecutiva. El director del museo catalán es presidente de la entidad desde 2000. El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial se fundó en Suecia en 1978 y tiene representación de 49 países. Su objetivo principal es promover la cooperación internacional para la preservación, la conservación, la investigación y la revaloralización del patrimonio industrial, así como de la educación en este aspecto. Fuente: Europa Press
|
Molinar d’Alcoi |
El Ministerio de Cultura ha incluido 150.000 euros para la restauración del conjunto de arqueología industrial del Molinar de Alcoi en sus presupuestos para 2007. Esta partida forma parte de un plan integral de rehabilitación que se ha empezado a ejecutar este año y que se terminará en 2008, año para el que se prevé una inversión final de 30.000 euros. El Ministerio de Cultura ya ha empezado a trabajar en la recuperación del conjunto de fábricas del Molinar. El pasado mes de agosto se iniciaban las obras de la antigua factoría de Els Solers, que tienen un presupuesto de 183.00 euros y que prevén consolidar este edificio, evitando su derrumbe por el paso del tiempo. De forma simultánea al proceso del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Alcoi está procediendo a comprar las diferentes fábricas. Se trata de un paso previo imprescindible, antes de que la administración central acometa el plan integral de rehabilitación. Fuentes municipales señalaron meses atrás que se está llegando a acuerdos con los diferentes propietarios. Fuente: Levante-EMV
|
Museo Minería El Entrego |
El Museo de la Minería de El Entrego acogió la presentación del libro infantil «La mina en Asturias», una publicación que está a la venta en la librería del centro desde principios de verano y en la que se explica en qué consiste el trabajo minero con dos tipos de textos, uno normal y otro de fácil comprensión destinado a niños de menor edad. Los dibujos son obra de Ernesto García «Neto». En el acto participó el director del Mumi, Santiago González, y el director de la editorial Madú -encargada de publicar el libro-, Fernando Romero. También acudió a la presentación el director general de Hunosa, Claudio Álvarez, empresa que ha participado en la financiación del libro junto con el Principado, Cajastur y varias empresas de la comarca. «La mina en Asturias» es el segundo libro de una colección de contenido didáctico que bajo el título «La aventura del saber» arrancó con un primer libro: «Los dinosaurios en Asturias». Ernesto García «Neto», encargado de ilustrar los dos volúmenes, asegura que «el Mumi fue la base que utilicé para documentarme acerca del trabajo minero pues, aunque soy de Cangas de Narcea, una comarca minera, descubrí que sabía poquísimo de ese mundo». Fuente: La Nueva España
|
Museo del Vino Bullas |
El Museo del Vino de Bullas inaugura la nueva página web http://www.museodelvino.bullas.es, con la que los usuarios e interesados en la cultura del vino pueden acceder a toda la información relativa al Museo, según informaron fuentes del Ayuntamiento de la localidad. De esta forma, el visitante de esta web podrá encontrar, además de los contenidos de la exposición permanente, información actualizada sobre actividades y eventos, y exposiciones temporales, entre otras. Asimismo, se ofrecen panorámicas de 360 grados desde diferentes puntos, con lo que el visitante podrá comenzar a descubrir el Museo virtualmente, verdadera invitación para que luego pueda hacerse de forma real. Además, el usuario que así lo desee podrá solicitar sus reservas, tanto como para las visitas guiadas al Museo como para el resto de actividades que se realizan a través del formulario disponible a tal efecto. La Ruta del Vino de Bullas, el hilo conductor ideal para conocer todo lo relacionado con la cultura vitivinícola de la localidad, también ocupa un lugar fundamental en el nuevo espacio, proporcionando una información detallada sobre sus diferentes recursos e itinerarios. Fuente: Europa Press
|
MNACTEC |
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya ha editado el catálogo con los servicios educativos para el curso 2006/2007 con toda la oferta de su sistema territorial. Se titula “18 Museus per a les escoles”. http://www.mnactec.com/pdf/edu06-07.pdf
|
Córdoba |
El Ministerio de Cultura apoya con cargo al 1 por ciento cultural en Aguilar de la Frontera la rehabilitación del Molino del Duque para acoger un museo del aceite de oliva (358.000 euros). En suspenso se ha quedado la restauración del castillo del Gran Capitán en Montilla para albergar el museo del vino (2,6 millones).
|
Tren del Moncayo |
El riojano José Enrique González Moreno ha editado un libro del tren minero del Moncayo que iba de Castejón a Olvega. Es miembro de la ACAF (Asociación Castejonera de Amigos del Ferrocarril). Actualmente está estudiando la historia de esta mencionada línea entre Castejón y Soria. además, también se está documentando sobre la historia de la línea entre Torral y Basora. También sobre la historias de la Gran Central española de ferrocarriles, una compañía que tuvo de presidente durante unos años a Práxedes Mateo Sagasta.
|
MNACTEC |
El Sistema del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya ha colgado en la web la agenda de actividades para los meses de octubre a marzo. Puede consultarse en el apartado Agenda de la página http://www.mnactec.com/cat/index.htm
|
Historia económica |
En el siguiente enlace, se pueden encontrar las
comunicaciones a texto completo presentadas al VII Congreso de la
Asociación Española de Historia Económica, celebrado en Santiago de
Compostela entre el 13 y el 16 de septiembre de 2005. Sesión B21. "Archivos
de empresa: Fuentes para la historia económica".
|
Museo del vino Ribeira Sacra Monforte de Lemos |
La parte final del proyecto del llamado centro de interpretación de la Ribeira Sacra será adjudicada a una empresa privada. Una vez confirmada la última subvención que faltaba, la del plan Leader, el Ayuntamiento de Monforte prepara las bases para contratar la construcción del museo del vino, que ocupará una parte importante del edificio. El proyecto incluye el acondicionamiento en el edificio municipal de la calle del Comercio de una sede para el consejo regulador de la Ribeira Sacra, un pequeño salón de actos, un restaurante con cafetería y el museo. En conjunto, el coste de estas obras asciende a 791.000 euros. El presupuesto se financia con aportaciones de la Consellería de Medio Rural, que paga la sede del consejo regulador, de la Consellería de Industria, que colabora en el museo, del plan Leader y del propio Ayuntamiento, De las arcas municipales tendrán 30.000 euros este año. En el periodo 2004-2005, el Ayuntamiento ya destinó a este proyecto 190.000 euros. Fuente: La Voz de Galicia
|
Fábrica Fressinier Vinaròs |
El auditorio municipal de Vinaròs acogió la presentación de un libro que recoge los orígenes y primeros años de la fábrica Fressinier de Vinaròs. El acto contó con los nietos del fundador, Henri Fressinier, y la bisnieta de éste, Christine Fressinier, que ofreció un concierto de piano. En el acto estuvieron acompañando a Enrique y Emilio Fressinier el alcalde de la ciudad, Javier Balada, y varios ediles de la corporación, además del presidente de Amics de Vinaròs, José Pascual, editora de la publicación. La Associació Cultural "Amics de Vinaròs" y el Ayuntamiento combinaron la presentación de un singular libro con una actuación musical. Los hermanos Fressinier, Enrique y Emilio, presentaron el cuaderno de la Biblioteca Mare Nostrum, de la citada asociación, dedicado a la fábrica que fundó en Vinaròs su abuelo, Henri Fressinier, a principios del pasado siglo XX. Los orígenes de la que fue la fábrica por excelencia en Vinaròs (más tarde denominada Foret) vienen explicados en el texto que se presenta con la amenidad del relato familiar. Son unas auténticas memorias de familia, que ayudan a explicar la economía del Vinaròs de la época, como ha indicado la propia asociación. El cuaderno va profusamente ilustrado con numerosas imágenes de aquellas primeras décadas del siglo XX. Fuente: Vinaròs News
|
FEVE Cistierna |
La entidad pública Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) celebró la primera edición del 'Día del Ferroviario' en el cocherón de la estación del municipio leonés de Cistierna, con asistentes procedentes de todas las comunidades autónomas donde la empresa está presente y en una fecha que coincide con la fundación de la empresa en 1965. Esta iniciativa surgió con la intención de rendir homenaje a todos los que han trabajado en FEVE desde su creación, ya que 'sólo con su esfuerzo ha conseguido forjarse la moderna empresa que hoy existe y que existirá en el futuro', según afirma un comunicado de la empresa recogido por Europa Press. Además, la estación de Cistierna estuvo ambientada con una colección fotográfica que mostrará pinceladas de la historia de la compañía y una colección de piezas ferroviarias, montada en colaboración con la Asociación de Amigos del Ferrocarril de la localidad. Fuente: Terra
|
Salinas Gerri de la Sal |
Forestal Catalana, el Ayuntamiento de Baix Pallars y la Asociación ambientalista Lo Pi Negre han recuperado el Planter d’Enseu de Gerri de la Sal como Área de Interpretación de los espacios naturales de las sierras prepirinencas pallaresas, después de cien años de crearse con motivo de la corrección hidrológica forestal del barranco. Estos trabajos se iniciaron en 1906 tras un aumento de caudal del barranco que puso en peligro las salines. Finalizadas las reforestaciones en 1950, el Planter continuó produciendo planta para otras reforestaciones y fue en los años 90 cuando se dejó de producir plantas definitivamente en este espacio. Tras dos años de trabajos ayer quedó inaugurado el nuevo Planter al que se le dará también usos educativos y pedagógicos. Este espacio ya ha quedado abierto al público. Fuente: La Mañana
|
Ingeniería romana Astorga |
El III Congreso de Ingeniería Romana que se desarrolló en Astorga abrió boca a sus más de doscientos asistentes con una ponencia del ingeniero leonés Roberto Matías que ha revolucionado los conocimientos sobre los canales romanos y que presentó un importante complejo minero romano en El Teleno. Abrió el congreso la conferencia de Santiago Feijoo sobre las presas y el agua potable en el mundo romano, para seguir con los vestigios inéditos sobre las vías romanas que ha hallado Isaac Moreno, ingeniero de obras públicas autor del monográfico Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva, editado por el Ministerio de Fomento. El congreso contó también con la aportación de reconocidos arqueólogos como Francisco Javier Sánchez-Palencia, un referente para Las Médulas, para hablar de la minería en el noroeste peninsular desde otra perspectiva.
|
Vías Verdes |
InfoVías Verdes nº 47 – Septiembre 2006 1. La FFE inicia el rodaje de los nuevos capítulos de la Fase II de VIVE LA VÍA 2. El Ministerio de Medio Ambiente licita las obras de las Vías Verdes de Serón (Almería) y de Rota (Cádiz) 3. Celebrado el V Día Europeo de las Vías Verdes 4. La aportación de las Vías Verdes al desarrollo rural sostenible quedará recogida en una publicación del Ministerio de Medio Ambiente 5. La Fundación Vía Verde de la Sierra edita una “Guía didáctica” para acercar la Vía Verde a las aulas 6. Impulso para las Vías Verdes en Cantabria 7. Concluye la reposición de VIVE LA VÍA – Fase I con gran apoyo de los espectadores 8. Noticias Breves 9. Los usuarios opinan: Cuéntanos tus excursiones por las Vías Verdes 10. Guía de Viaje: Vías Verdes del Río Oja (La Rioja) y del Carrilet I y II (Girona) 11. Contacta con Vías Verdes
|
Estación A Pontenova |
El edificio de la antigua estación de ferrocarril de A Pontenova (Lugo) será reformado para transformarlo en centro cultural municipal. El proyecto fue aprobado por resolución del alcalde, Enrique Fernández, el pasado 15 de septiembre y ahora acaba de ser sacado a licitación (el anuncio con las cláusulas fue publicado ayer en el Boletín Oficial de la Provincia). Para financiar la obra, cuyo presupuesto de partida asciende a 104.574 euros, el Ayuntamiento cuenta con la colaboración del programa comunitario Agader. El plazo de ejecución máximo será de doce meses. Por otro lado, el regidor pontenovés explicó ayer que se mantiene a la espera de que la Xunta le informe sobre la decisión tomada acerca de la Ferrería de Bogo. El director xeral de Turismo dijo en verano que en septiembre debería haber una solución para la explotación efectiva del recinto. Fuente: La Voz de Galicia
|
Santiago de Compostela Ferrocarril |
La asociación compostelana de Amigos del Ferrocarril presentó el DVD Os Carrilanos. Os túneles do tempo. A la proyección acudió el director de la filmación, Rafael Cid así como el presidente de la asociación, Carlos Abellán, que fue el encargado de presentarlo. En el acto también se mostraron diapositivas sobre la historia de esta línea férrea que unía A Coruña con Zamora a través de Santiago. Las jornadas, que incluyen una exposición sobre el tren en el centro de A Rocha, concluirán también el sábado. Fuente: El Correo Gallego
|
Estación de Cornes |
De la vieja estación de Cornes sólo quedan en pie
los muros exteriores. El resto del inmueble fue totalmente desmontado,
con el fin acondicionar el espacio para el nuevo destino de este
inmueble, que no es otro que la Casa do Asociacionismo. Las obras, que
comenzaron en julio, ya han cumplido con la fase del vaciado y con la
construcción de un sótano, que servirá de almacén. También se han
cimentado los muros y se reforzaron las paredes para evitar derrumbes.
Fuente: La Voz de Galicia |
Museo ferroviario León |
Todos los grupos apoyaron la moción de la UPL para reclamar la construcción en León del Museo Ferroviario, así como solicitar esta infraestructura al consejo de administración de la Sociedad Alta Velocidad 2003. La propuesta también ha sido ya aprobada en el Ayuntamiento de San Andrés y el mes que viene será debatida igualmente en el de la capital. El portavoz de los leonesistas en la Diputación, Luis Herrero Rubinat, comentó ayer tras la Comisión de Infraestructuras en la que fue aprobada la moción de su partido, que la institución provincial no propone a la Adif ningún emplazamiento concreto para este museo, aunque recuerdan que deberá ubicarse en la ciudad o su entorno y tendrá que tener acceso a la red ferroviaria para que sea un centro vivo. La moción respalda el proyecto presentado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril para la construcción de un museo, que además cuente con un centro de restauración, mantenimiento y exhibición de material histórico ferroviario. Asimismo, el texto de la moción recuerda que León cuenta con un amplio material ferroviario de «un altísimo valor histórico que puede peligrar y desaparecer si no se pone remedio». También el texto reclama que no se pierda la marquesina actual de la estación de Renfe en la ciudad y que sea integrada en el futuro museo ferroviario. «Posee un alto valor económico y un mayor valor artístico, pudiéndose trasladar para su montaje a los talleres del barrio de La Sal o a la estación de clasificación», lugares precisamente propuestos por la UPL para la ubicación del futuro museo ferroviario y centro de restauración de material. Fuente: Diario de León
|
Vías Verdes |
Gracias al apoyo de patrocinadores y al interés de TVE y los espectadores por la fase I de la serie de documentales, ya es posible hablar de una segunda fase en la que se podrán recorrer 6 nuevas Vías Verdes. En total serán 7 capítulos (introducción + 6 Vías Verdes) que se podrán ver en abierto en TVE en otoño de 2007. Las 6 Vías Verdes que presentará esta fase de Vive la Vía son: - Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas (Cáceres- Badajoz) - Vía Verde de la Subbética (Córdoba) - Vía Verde de la Sierra de Alcaraz (Albacete) - Vía Verde del F.C. Vasco - Navarro (Álava- Navarra): ( Zadorra ; Vasco Navarro I y II ) - Vía Verde del Noroeste (Murcia) - Vía Verde de los Molinos del Agua (Huelva) De momento sigue disponible en tiendas el DVD de la
primera temporada de Vive la Vía y por supuesto podemos seguir “viviendo
la vía” a pie o subidos a la bicicleta.
|
Almadén Patrimonio de la Humanidad |
Blanca Calvo, consejera de Cultura de Castilla-La Mancha, ha expresado su apoyo al proyecto del Parque Minero de Almadén, que pretende abrir a las visitas turísticas las antiguas minas de cinabrio, y ha mostrado el respaldo total del Gobierno regional a la candidatura conjunta que las ciudades de San Luis de Potosí (Bolivia), Huancavelica (Perú) y Almadén, en la provincia de Ciudad Real, han presentado ante la UNESCO para ser declaradas Patromonio Inmaterial de la Humanidad, atendiendo a su relevante pasado minero. Para Blanca Calvo, se trata de una propuesta "preciosa", tanto por lo que significa de reconocimiento a la historia de Almadén como por el hecho de que se comparta con dos ciudades hispanoamericanas, una de las cuales, Huancavelica, se hermanó la semana pasada con Almadén.
|
Museo del Azúcar Motril |
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía participará en la creación del Museo Industrial de la Caña de Azúcar, una vez que el Ministerio de Fomento libere una partida económica con cargo al uno por ciento cultural, según un comunicado remitido por el secretario general del PSOE de Motril, Manuel García Albarral. El Ayuntamiento de Motril y el Ministerio de Fomento ya firmaron un acuerdo en diciembre de 2005 en virtud del cual el Gobierno central aportaría el 75 por ciento de los fondos necesarios para rehabilitar la antigua Azucarera del Pilar motrileña y destinarla a albergar el Museo Industrial de la Caña de Azúcar. Ese acuerdo establecía que, a cargo del 1 por ciento cultural, una ayuda de 1.996.185 euros que se distribuirían en cuatro anualidades: 500.790 euros en 2005; dos anualidades de 500.000 euros en 2006 y 2007 y el resto durante 2008. El proyecto prevé rehabilitar los 17.000 metros cuadrados de construcciones industriales de la antigua fábrica azucarera motrileña. Fuente: Granada Hoy
|
Tren Vilaodriz-Ribadeo |
El director general de Turismo de la Xunta de Galicia, Rubén Lois, se reunió con dirigentes del BNG de Trabada, A Pontenova y Ribadeo, así como con el responsable comarcal, Ramón Ermida, para informar de los planes de Turismo para poner en valor la ruta del tren minero Vilaodriz-Ribadeo. El trazado está recuperado en A Pontenova y en San Tirso. Destaca el trabajo realizado en este municipio astur, donde los túneles cuentan con sensores de movimiento que hacen que se encienda iluminación cuando alguien entra en ellos. Pero de la ruta prácticamente nada existe en Trabada, y en Ribadeo está muy deteriorada. Así es desde hace años, a pesar de las reiteradas declaraciones de intenciones. Incluso durante el anterior mandato se encargó un proyecto para recuperarla como senda verde. Lois ayer avanzó que se hará uno nuevo para tener una cartografía detallada. Fuente: La Voz de Galicia
|
Gepoarques Sierra Subbética |
La Unesco ha decidido finalmente la inclusión del parque natural de la Sierra Subbética en la red de Geoparques, una figura con la que esta entidad dependiente de la ONU pretende reconocer la protección del patrimonio geológico y del desarrollo sostenible. Será el director de Gestión del Medio Natural de la Junta, José Guirado, el que presente hoy esta iniciativa en Córdoba junto con la Guía de la Geodiversidad y Patrimonio Geológico de Andalucía. La posibilidad de que la Subbética fuera designada como geoparque fue adelantada por este diario a finales de 2005. Entonces, la Consejería de Medio Ambiente indicó que el espacio natural, con una extensión de unas 32.000 hectáreas, constituye "el representante más significativo de la geología de la Cordillera Bética" y se caracteriza por abruptas sierras calizas y por poseer una "extraordinaria riqueza paleontológica".
|
Senda minera Laviana |
El Ayuntamiento de Laviana ha anunciado el «inminente» comienzo del primer plan de choque «Pueblos de Laviana», encaminado a mejorar la iluminación, los caminos y las carreteras interiores de las localidades de la zona rural del concejo. Incluirá la reparación de firmes en el comienzo de la senda minera que une Puente de Arco y Taraña. Fuente: La Voz de Asturias
|
Ferrocarril Mataró-Barcelona |
Los actos que hemos preparado por celebrar el 158 aniversario de la inauguración del ferrocarril de Barcelona a Mataró comenzarán el sábado 28 de Octubre en Mataró. A partir de las 10 de la mañana celebraremos en la Plaza de Santa Anna la II Feria Ferroviaria, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Mataró, en la que pequeños y grandes podréis disfrutar de un día dedicado al ferrocarril visitando los diversos expositores. Los niños podrán subir gratis al trenecito que circulará por la plaza. El mismo día a las 8:00 de la tarde celebraremos en el Hotel Ciudad de Mataró (Camí Ral nº 648) una Cena-Encuentro de historia familiar: La primera Junta del ferrocarril. La velada comenzará con la reseña histórica “Cuando el ferrocarril se puso en marcha: Barcelona-Mataró 1848”, a cargo de Dª. Gloria Santa-María Batlló, historiadora, de la familia Roca. Una de las líneas de actuación del Círculo Histórico Miquel Biada es reunir a los descendientes de los protagonistas de la historia de nuestro primer ferrocarril. En primer lugar como justo reconocimiento, y, en segundo, porque sus aportaciones tienen un gran valor para las investigaciones. El encuentro de este año reunirá a descendientes del pequeño grupo de promotores del ferrocarril y de la primera Junta Directiva (1843-1847). Éstos fueron Ramón Maresch, Miguel Biada, Rafael Sabadell, José María Roca, Francisco Viñas, José Ribas Solà, José Margarit Lleonart, Juan Miret, Onofre Viada, José Bosch Mustich, el secretario Fernando Moragas, y Salvador Carrera. Fuente: CÍRCULO HISTÓRICO MIGUEL BIADA Casal Aliança - Amigos de la Ciudad de Mataró
|
Molí del Sol Valencia |
Los arqueólogos que desde hace unos meses trabajan en el Molí del Sol han desenterrado y sacado a la luz varios elementos del sistema hidráulico de este molino harinero construido en 1860 sobre la acequia de Rascanya en Valencia. El inmueble, ubicado en el entorno del Parque de Cabecera, será reconvertido en retén de la Policía Local. En la intervención se han recuperado tres de los cuatro arcos por los que entraba el agua que accionaba las muelas del viejo molino. Además de las arcadas se han excavado cuatro cárcavas o fosos por los que circulaba el agua y los cuatro tajamares de piedra tallada que permitían reconducir el agua hasta el interior. Los arqueólogos también han localizado el eje que accionaba una de las cuatro muelas que se piensa que tenía el molino. Estos elementos han quedado ocultos provisionalmente por la colocación del andamio que permitirá recuperar las fachadas, si bien la idea es preservar y dejar a la vista los elementos originales del sistema hidráulico del molino. Los arquitectos responsables del proyecto quieren que el agua vuelva a circular por el molino ya que han comprobado que la acequia de Rascanya todavía lleva agua tres días a la semana. El proyecto de restauración del Molí del Sol cuenta con un presupuesto total de 2,5 millones de euros, según informó ayer el alcalde en funciones Miquel Domínguez, quien realizó una visita a las obras. Los trabajos arrancaron el pasado mes de mayo y está previsto que concluyan dentro de doce meses, en mayo de 2007. El edificio original del Molí del Sol se reconstruirá y al mismo se añadirá un edificio de nueva construcción para las dependencias policiales. Fuente: Levante-EMV
|
Corcho Cambados |
El Concello de Cambados ha organizado una muestra sobre el corcho, que podrá verse hasta diciembre en el museo del vino. En ella se refleja la evolución del proceso de fabricación de este producto en relación con el mundo del vino. Se explica también la introducción de la mujer como principal manufacturera de este sector. La pieza más atractiva de esta muestra es una antigua encorchadora de bronce trabajada a mano recientemente adquirida por el museo cambadés a un anticuario de Vigo. Fuente: La Voz de Galicia
|
Mina La Camocha Gijón |
La dirección de Mina La Camocha matizó el anuncio que hizo la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, sobre la instalación de un parque empresarial en los terrenos de la explotación minera cuando ésta cierre definitivamente, lo que ocurrirá a mediados de 2008. Mina La Camocha cuenta con unos 400.000 metros cuadrados en San Martín de Huerces, a muy pocos minutos de la Autovía Minera. Una vez allanados y urbanizados estos terrenos, con la construcción de los viales correspondientes, quedarían unos 300.000 metros cuadrados netos para poder albergar instalaciones empresariales. El accionista mayoritario de Mina La Camocha, Fernando García Brugos; el gerente de la explotación, Víctor Zapico Zapico, y la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, se reunieron el pasado mes de mayo, en el Ayuntamiento de Gijón, para perfilar el futuro de los terrenos de la explotación minera tras el cierre de la misma. La conclusión de la reunión fue la de mantener el uso industrial de unos terrenos que ya lo son, aprovechando los edificios ya construidos en los mismos. Además, la escombrera de la mina va a eliminarse utilizando los materiales como relleno para nivelar el terreno. Es probable que se mantenga el castillete de alguno de los pozos, como elemento de «arqueología industrial». Fuente: La Nueva España
|
Pont de Ferro Tordera |
El municipio de Tordera reconstruirá el histórico Pont de Ferro, destruido durante una riada en 1969. Esta infraestructura unirá el centro de la localidad con el área deportiva de la zona del río, donde se ubican el campo de fútbol, las piscinas municipales, las pistas de tenis y el parque de Prudenci Bertrana. La primera piedra se colocará el próximo 24 de agosto, coincidiendo con la fiesta mayor de Sant Bartomeu, patrón del municipio. El proyecto, valorado en un millón de euros que pagará íntegramente el ayuntamiento, contempla la construcción de una pasarela de unos 150 metros de longitud. El objetivo es que el pueblo recupere la imagen del emblemático puente, aunque con algunos cambios que puedan garantizar su seguridad y estabilidad, como aconseja un informe de la Agència Catalana de l'Aigua. La futura construcción tendrá cuatro pilares, --tres de ellos en el lecho del río--, y dos accesos: uno saldrá de detrás de la iglesia, como el antiguo, y, el otro, del párking de la zona deportiva. "Aunque el sistema constructivo sea diferente, el aspecto externo se parecerá muchísimo. Si el Pont de Ferro cayó varias veces, hemos de garantizar que este no se desplome nunca", señala el alcalde de Tordera, Joan Carles Garcia (CiU). "Además, servirá para que las zonas de aparcamiento del campo de fútbol sean utilizadas por la gente que se dirige al centro de la localidad" prosigue Garcia. Desde el consistorio se calcula que el Pont de Ferro esté acabado durante la próxima primavera. Desde su caída, ha habido varias iniciativas vecinales para recuperarlo, aunque su elevado coste ha frenado el deseo de muchos residentes. "Siempre he dicho que, si fuera necesario, daría un donativo para reconstruirlo", recalca la vecina Paquita Fors. El recuerdo del emblemático puente se mantiene vivo en el pueblo a través de fotografías y cuadros, presentes en la mayoría de las casas. El parque de la Sardana conserva el último pilar de piedra que quedó de la construcción de 1898, como uno de los símbolos históricos del municipio de Tordera. Fuente: El Periódico de Catalunya
|
Barrio Urquijo La Felguera |
La Asociación de Vecinos del barrio Urquijo de La Felguera exige a la dirección de Feve el cierre de un edificio anexo a la barriada donde se focaliza el «trapicheo» de estupefacientes. Según informaron los vecinos, la vivienda es propiedad de la empresa ferroviaria y «se encuentra en una situación de abandono considerable», beneficiando al tráfico de drogas dentro del inmueble. Esta zona de La Felguera se oferta como punto turístico dentro de las rutas que ofrece el Museo de la Siderurgia (Musi), inaugurado recientemente. El barrio pasa por ser uno de las barriadas obreras del siglo XIX que aún quedan en pie y que se utilizan como viviendas. Por su bagaje histórico, la asociación de vecinos reclama a las instituciones «la importancia de mantener limpia y en buen estado la barriada», lo que incluye, a su entender, eliminar el tráfico de estupefacientes de las inmediaciones del barrio langreano y suprimir el paso al edificio en ruinas. Fuente: La Nueva España
|
Muiño da Barcia |
La principal asociación micológica de la comarca de Ferrol, Viriato, tiene como novedad para la presente temporada la puesta en marcha de su parque de setas situado en Muíño da Barcia, a la orilla del río Belelle. Se trata de un viejo molino harinero cedido por un aficionado a la entidad en cuyo entorno se han creado los diferentes hábitats de distintas especies de hongos. A Barcia nace por el tesón de este colectivo, que ha contado con ayudas de la Diputación Provincial para rehabilitar el viejo molino, que funcionará como un aula de la naturaleza. Fuente: La Voz de Galicia
|
Fuente: Diario de Teruel
La núeva campaña de prospección y excavación arqueológica, que está llevando el Seminario de Arqueología y Etnología de Teruel y la Universidad de Toulouse (Francia), está determinando que, los celtíberos produjeron en Sierra Menera unas 4.000 toneladas de hierro entre los siglos 1 antes de Cristo y 1 después de Cristo. Esta cantidad es la que obliga a decir a los arqueólogos que la producción del mineral no sólo era de carácter local, para la ciudad de La Caridad en Caminreal, sino que se vendía en el valle del Ebro.
Tras cuatro años de campañas de prospecciones y excavaciones arqueológicas en tomo a diferentes localidades de Sierra Menera repartidas entre las provincias de Teruel y Guadalajara, el equipo del Seminario de Arqueología y Etnología de Teruel y la Universidad de Toulouse van cerrando conclusiones sobre la explotación del hierro en la zona, aunque no han encontrado ningún horno, lo que hubiera aportado datos muy importantes sobre la tecnología que utilizaban los celtíberos para transformar el mineral de hierro en metal.
La arqueóloga, Carolina Villagordo, manifestó que pese a no encontrar "el horno en las campañas realizadas, que era el objetivo principal, no hay un sentimiento de decepción. "Es muy difícil encontrar un horno y además se han hecho. otros trabajos muy importantes dentro del proyecto".
Uno de los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en estos años es determinar la evolución y datación de las escorias, así como su volumen. Otro trabajo ha sido conocer la explotación del mineral de hierro en la Epoca medieval, que no estaba previsto en el proyecto inicial, así como su producción. "El inventario se está haciendo no sólo de la Epoca Antigua, sino también de lá Epoca Medieval", destacó Carolina Villagordo.
El arqueólogo francés, Cristhian Rico, señaló que los talleres metalúrgicos de la época celtíbera eran más numerosos y dispersos en la zona pero más pequeños, mientras que en la Epoca Medieval los talleres eran más grandes, en menor número y más concentrados que en la Epoca Antigua.
El Seminario de Arqueología y Etnología de Teruel compuesto por los arqueólogos Clemente Polo y Carolina Villagordo, y la Universidad de Tolouse, cuyos especialistas son Cristhian Rico, Jean Marc Fabre, Marie Custures y Anne Filippini, en la campaña de prospeccjón del pasado verano, realizada durante 15 días, y en su empeño de encontrar un horno o fragua emplearon la última tecnología. Se aportaron modernos equipos para realizar prospecciones electromagnéticas y eléctricas que detectan anomalías en profundidad, como una fosa o un horno, Estos equipos también determinan con precisión el volumen de vertidos de los 13 grandes escoriales localizados en la zona y que están datados entre los siglos 1 y 11 antes de Cristo y 1 después de Cristo.
Excavación en las escorias de El Pedregal
La última campaña del Seminario de Arqueología y Etnología de Terul y la Universidad de Toulouse se inició el pasado 3 de octubre y terminará el próximo día 15. Esta campaña se desarrolla en un escorial de hierro en el municipio de El Pedregal (Guadalajara), aunque la logística del equipo y su infraestructura está como siempre en Ojos Negros. En los días que los arqueólogos llevan trabajando en el escorial de El Pedregal no han encontrado el horno y tampoco están apareciendo restos cerámicos de lo que fue un taller metalúrgico celtibérico. Los arqueólogos señalaron que el escorial de Los Castillejos de El Pedregal data del siglo 1 antes de Cristo. La arqueóloga, Carolina Villagordo, apuntó que es la primera vez que se hace una campaña de excavación, no de prospección, en la provincia de Guadalajara.
Los trabajos han estudiado setenta escoriales en la zona
Los arqueólogos de la Universidad de Toulouse y del Seminario de A,queología y Etnología de Teruel han estudiado en los cuatro años que lleva el proyecto 70 escoriales en la zona de Sierra Menera. La mayoría de ellos son de la época Antigua, siglos II y I antes de Cristo y I después de Cristo, el resto de la época Medieval. El más importante de este periodo de los estudiados es el Las Saletas, en Villafranca del Campo. En los escoriales de hierro de Las Saletas se contabilizaron 1.000 toneladas.
En un tiempo de balance del proyecto de estudio de la minería y siderurgia antigua en Sierra Menera, la arqueóloga Carolina Villagordo, y el arqueólogo Cristhian Rico, apuntaron que se han estudiado 70 escoriales en toda la zona y comprendiendo la época Antigua y la Medieval. "Bien es cierto, que las dos terceras partes son de la época Antigua, de poblaciones celtíberas pero en proceso de romanización", apuntó Villagordo ..
De los escoriales de hierro analizados el más importante de todos es el de Las Saletas. "En este escorial hay 1.000 toneladas depositadas", comentó Carolina Villagordo. El total de escoria de la época Antigua que se ha contabilizado ha sido de 4.000 toneladas. Pero además de analizar la escoria del hierro, los arqueólogos también han encontrado estructuras arqueológicas importantes, que no era la finalidad del proyecto, caso de una casa celtibérica en el Yacimiento de Las Salinas en Ojos Negros (2004), que reveló datos importantes de cómo eran sus casas.
Técnicas
novedosas para buscar hornos
Fuente: Heraldo de Aragón
En un radio de 25 kilómetros alrededor de Sierra Menera,
numerosas piedras de color negruzco sobresalen en la tierra de labor o por
encima de los eriales que abundan en la zona, entre los límites de la provincia
de Teruel y los de Guadalajara. En este basto territorio, un grupo de
arqueólogos concluye esta semana los trabajos de la última campaña realizada en
los escoriales, residuos pardo-negros de la intensa labor metalúrgica que, ya
desde época celtíbera pero con especial auge en la romana, se desarrollaba en
estos campos. Hasta hace poco aún se explotaba el hierro en las minas de Ojos
Negros.
En estas amplias superficies de terreno, en el que el viento azota con especial
dureza, los arqueólogos caminan despacio, con la mirada fija en el suelo, como
si de cualquier recolector de setas se tratara. Portan aparatos o simples
cuadernos de notas; todos buscan restos antiguos. Y es que a simple vista es
posible detectar la presencia de las escorias de mineral, sobre todo en lugares
de grandes concentraciones, como en la Virgen Vieja de Almohaja.
Pero el equipo de investigadores pretende ir más allá, y determinar con
precisión el volumen de los vertidos de 13 grandes escoriales localizados en la
zona y datados entre los siglos I y II antes de Cristo, así como los hornos
romanos con los que se fundía el mineral de hierro. Los expertos proceden del
Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, SAET, y del centro asociado de
investigación Unité Toulousaine d´Archéologie et d´Histoire, de la Universidad
de Toulouse (Francia).
Para saber la cantidad de restos que hay en esta tierra castigada por la adversa
climatología, a caballo entre dos provincias, los especialistas han utilizado
equipos de tecnología novedosa: el objetivo es realizar prospecciones
electromagnéticas y eléctricas. Estos sistemas innovadores han sido
proporcionados por los universitarios franceses, quienes llevan muchos años
dedicados a la investigación de la minería y metalurgia en el mundo antiguo. Han
analizado escoriales de hierro en el Sur de Francia, pero intentan establecer
líneas comparativas con otros centros productivos de la Península Ibérica, según
señalaba Christian Rico, profesor de la Universidad de Toulouse. Los vertidos de
Sierra Menera fueron inventariados por primera vez a finales de los ochenta, por
el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, por lo que resulta
especialmente atractivo para los arqueólogos del país vecino colaborar con sus
colegas españoles.
Asignatura pendiente
Ambos equipos, integrados por seis especialistas, llevan
cuatro años juntos y tienen una gran asignatura pendiente: no haber podido
localizar hasta ahora los hornos de fundición, incluso después de utilizar para
su detección métodos geofísicos. Tampoco se han encontrado evidencias concretas
de la forma de explotación del hierro en época celtibérica, por lo que las
investigaciones, en principio delimitadas desde el siglo III antes de Cristo, se
han reducido ahora a un periodo comprendido entre el siglo I antes de Cristo,
hasta el siglo XV después de Cristo. Se piensa, no obstante, que en esos
primeros tiempos, la tecnología y las necesidades serían completamente
diferentes que en la época romana, por ejemplo, etapa en la que se desarrolló en
el territorio estudiado un importante complejo metalúrgico.
Las investigaciones realizadas hasta ahora han permitido afirmar que en esta
comarca se desarrolló en el periodo romano un importante centro metalúrgico,
"por lo menos -indicó Carolina Villagordo, una de las arqueólogas españolas-,
uno de los más grandes de la Península Ibérica, de los que ya están estudiados".
La cantidad de escorias evidencia, a juicio de Christian Rico, que los hornos de
fundición no servían únicamente para el abastecimiento local, por lo que una de
las hipótesis que se baraja es que se destinarán a todo el Valle del Ebro.
Se sabe también que, si bien en época romana se distribuían numerosas
explotaciones de forma muy dispersa, en periodo andalusí eran de mayores
proporciones por estar más concentradas.
Para futuros estudios quedará pendiente la confirmación de la vinculación
existente entre las instalaciones mineras de esta zona y el yacimiento de la
Caridad de Caminreal, como se sospecha. Villagordo sostiene que la fundación de
esta ciudad romana coincide con el auge de la producción metalúrgica. La
arqueóloga agrega que en este poblado se han localizado numerosos objetos de
hierro. "Lo lógico, pues, es que el mineral para hacer la forja saliese de
Sierra Menera, el enclave más cercano y donde existía una gran necesidad",
apostilla.
Fuente: Europa Press
El teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Antonio
Gaspar, y el concejal de Equipamientos, Agustín Martín, acompañaron hoy a las
entidades vecinales del barrio del Rabal para que conocieran la rehabilitada de
la Casa Solans, o 'Casa de los Azulejos', como era conocida anteriormente en el
barrio.
Nada más entrar, los vecinos y visitantes pudieron apreciar un jardín barroco y
el exterior de la Casa Solans, decorada con columnas con motivos florales,
hechas con mosaicos, y grandes ventanales y miradores que dan a la avenida
Cataluña.
La Casa Solans está compuesta por 21 habitaciones, en las que en todas ellas se
puede apreciar suelos con baldosas que simulan alfombras hechas a punto de cruz.
Los suelos más majestuosos se encuentran en las habitaciones más importantes,
como el salón, las habitaciones principales y el recibidor. En cambio, los
suelos más "pobres" pertenecen a aquellas habitaciones donde estaba el servicio,
como la cocina o el ático.
La empresa que llevó a cabo la restauración, Gótico, hizo un gran esfuerzo para
encontrar parte del pavimento que estaba irrecuperable y tuvo que conseguirlo en
Túnez, ya que en España la baldosa hidráulica ya no se fabrica.
Asimismo, también se conservaron los techos de escayola
dorados y azules que simulan ser madera. Los pasillos en la Casa Solans son
inexistentes, una habitación comunica con la otra y el hueco de las escaleras de
caracol que tenía la casa ha sido aprovechado para construir un ascensor.
Una de las partes más curiosas es la habitación que dispone de un oratorio, en
el que estaba instalado un retablo, supuestamente de los hermanos Albareda de
Zaragoza. Al respecto, en la terraza de la Casa Solans ha quedado la marca,
donde al parecer estaba construida una esfera dorada que ascendía del oratorio.
En el despacho, los visitantes pudieron ver los otros proyectos de
rehabilitación que está llevando a cabo la Gerencia de Urbanismo y en los que se
están invirtiendo 90 millones de euros, como la harinera de San José, la
azucarera, ubicada al final de la avenida del puente del Pilar; el Seminario, el
Palacio de Fuenclara, entre otros.
En este sentido, el Ayuntamiento está restaurando patrimonio histórico de
diversas épocas y patrimonio industrial del último gran crecimiento que tuvo la
ciudad de Zaragoza. El objetivo, según Gaspar, "es recuperar edificios del
pasado y hacer que sean públicos y se utilicen para equipamientos para jóvenes,
actividades culturales y que la gente los pueda visitar".
En cuanto a la Casa Solans, se trata de uno de los proyectos de rehabilitación
que acometió el Ayuntamiento y en el que se invirtió aproximadamente 900.000
euros. "Finalmente, se ha convertido en lo que es y creo que merece la pena
visitar este edificio modernista, de los años 20, que es posiblemente la única
joya arquitectónica que se puede ver en Zaragoza de esa época", señaló Gaspar.
La casa estará abierta al público desde hoy, 27 septiembre, hasta el próximo 7
de octubre. Aunque, Antonio Gaspar explicó que dependerá de la demanda que las
jornadas de puertas abiertas se puedan prolongar más allá de las fiestas del
Pilar. Por el momento, ya hay "más de una veintena de colegios", que han
concertado cita para visitar la Casa Solans, comentó el teniente de alcalde de
Urbanismo.
El edificio va a ser provisionalmente sede del secretariado de Naciones Unidas
para la Década del Agua (2005-2015), desde donde se coordinarán todos los
programas del agua que lleve Naciones Unidas. Con el secretariado se empezará a
trabajar en el mes de noviembre y "posiblemente a principios del año que viene
se instale ya", indicó Gaspar. Únicamente, faltarían los trabajos previos de
seguridad y otras instalaciones.
Una vez la sede del secretariado de Naciones Unidas se traslade al recinto de la
Expo, se debatirá qué tipo de equipamiento se pondrá en la Casa Solans. Antonio
Gaspar pretende que sea un edificio que continúe abierto y que "sea atractivo
desde el punto de vista turístico de la ciudad y no sea un espacio cerrado".
HISTORIA DE LA CASA SOLANS
La Casa Solans es un edificio modernista que perteneció a la familia del
industrial harinero Juan Solans y es un bonito ejemplo de la arquitectura civil
zaragozana de principios del siglo XX.
La construcción del edificio data de 1921, obra del arquitecto Miguel Ángel
Navarro, autor entre otros edificios de los almacenes "El Águila" en la calle
Alfonso, del Hospital de la Cruz Roja, en la plaza de los Sitios, del Mercado de
Pescados en la plaza de Santo Domingo, y del grupo escolar Joaquín Costa.
El inmueble estuvo a punto de desaparecer bajo la piqueta al ser declarado en
ruinas en 1195. Tras evitar el derribo y aprobar su recuperación, se iniciaron
las labores de rehabilitación casi artesanal que ha supuesto la recuperación de
azulejos, pinturas y artesonados tras una inversión total de 860.000 euros.
Es un buen ejemplo de arquitectura modernista en la que destacan por su
vistosidad los paneles de azulejos policromos de la fachada occidental, con las
figuras de los signos del zodiaco. Esta vistosidad hizo que se le conociera
popularmente en el barrio como la 'Casa de los Azulejos'.
Sin embargo, el dueño de esta casa nunca pudo disfrutar de esta joya
arquitectónica, ya que murió antes de que estuviera terminada. Su viuda, Rafaela
Aísa, estuvo viviendo en ella hasta la década de los sesenta. Una vez la viuda
dejó la casa pasó a manos de algunos sobrinos, que la vendieron en 1970. Unos
años más tarde, en 1988, fue declarada en ruinas. Y, por fin, en 2002 fue
declarada Bien de Interés Cultural.
Fuente: Diario de Teruel
La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para que tres hornos de secado de cáñamo, un cubierto y una balsa de Concud que se utilizaban para el secado de cáñamo sean declarados bienes catalogados y se incluyan en el catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés.
Estos elementos representan una construcción preindustrial singular en Aragón, ya que no era habitual secar el cáñamo cociéndolo en el horno. Este cultivo está datado desde el siglo XVI y desapareció a mediados del siglo XX. Su preparación supuso una importante actividád y un recurso económico para Concud. De todos los elementos de los que todavía quedan restos, se ha considerado dignos de protección tres hornos de secado, un cubierto y una balsa. Uno de los hornos de secado, cubierto por una falsa cúpula y el cubierto que también se protege.
El primer horno que se va a. proteger es de planta cuadrangular, con una altura de dos metros hasta el arranque de la cúpula. Cuenta con dos pisos separados por un suelo hoy en día desaparecido. Estaba soportado en tres arcadas de ladrillo que todavía se conservan. Cuenta con una puerta enmarcada en un arco de ladrillo y debajo de ella, semienterrada en la actualidad, hay otra puerta que servía para cargar la cámara interior de combustión.
Conservación
Este horno se encuentra en un estado de conservación aceptable, según se indica en la Resolución del director General de Patrimonio, Jaime Vicente Redón, publicada en el Boletín Oficial' de Aragón (BOA) el pasado día 5. Al lado de este horno se encuentra el cubierto o "agrama", que carece de valor arquitectónico pero era parte inseparable del proceso de preparación.
El segundo horno es similar al anterior y es el mejor conservado al encontrarse sernienterrado. Se puede ver su boca de entrada desde la cual se divisa la parrilla de separación de los dos pisos y la bóveda completa.
El tercer horno también se encuentra bien conservado. Es similar al anterior, con planta circular y cubierta abovedada. La entrada disponía de dos metros de rampa. Por último, la balsa que se va a proteger tiene unos 30 metros cuadrados, se encuentra bien conservada y está construida con muros de mampostería.
Un paso hacia la restauraclon
Los hornos, el cubierto y la balsa, que serán protegidos una vez que finalice el procedimiento iniciado por la Dirección General de Patrimonio Cultural que ahora comienza, son construcciones que se encuentran en terrenos privados. Para el alcalde pedáneo, José María Gómez, su próxima inclusión en el catálogo de bienes catalogados del Patrimonio Cultural tiene que servir para que el Ayuntamiento se haga con los terrenos e iniciar su rehabilitación, ya que corren peligro de derrumbarse.
Su puesta en valor supondría un atractivo cultural, más para esta pedanía turolense, donde se está haciendo un esfuerzo por ofrecer atractivos turísticos y culturales, con la instalación de dos murales sobre el rico pasado paleontológico de la zona, que han sido realizados por mujeres del barrio.
Fuente: Heraldo de Aragón
El Diploma al Mérito en la Arquitectura, una distinción
honorífica que concede todos los años la cátedra Ricardo Magdalena de la
Institución Fernando el Católico, ha recaído en su última edición en José
Borobio Ojeda (1907-1984), del que el año que viene se cumple el centenario de
su nacimiento, por "haber sido uno de los más decididos impulsores de la
Arquitectura moderna en Aragón".
"La lista de premiados con esta distinción es muy variada -subraya José Laborda
Yneva, director de la cátedra Magdalena-. Hay grandes profesionales aún en
activo, como José Yarza, Teodoro Ríos o Fernando Chueca Goitia; instituciones,
como la Universidad de Zaragoza o la Asociación Torrenueva; y arquitectos ya
fallecidos, como Francisco Iñiguez o Luis Lacasa. Este año, cuando se celebra
también el aniversario número 75 de la creación del Colegio de Arquitectos de
Aragón, el jurado ha decidido conceder la distinción a la memoria de José
Borobio".
Importantes edificios
José Borobio Ojeda nació en Zaragoza en 1907. Hermano de
Regino Borobio, obtuvo el título en la Escuela de Arquitectura de Madrid en
1931. Terminada la carrera, regresó a su ciudad natal, donde empezó a trabajar
en el estudio de su hermano. Fue arquitecto escolar de la provincia de Huesca
durante la guerra civil (1936-1939), arquitecto del Ministerio de Agricultura,
secretario del Colegio de Arquitectos de Zaragoza, y arquitecto asesor y
colaborador del Banco de España. Durante los años 50 llevó a cabo un amplio
programa de trabajo en relación con el Instituto Nacional de Colonización.
Entre sus obras, casi todas en colaboración con su hermano, Regino Borobio, cabe
destacar la iglesia del Sagrado Corazón de Zaragoza (1929-1942), los edificios
de viviendas de Gran Vía, 17 y 21, los de Sanclemente, 22 y 24, las facultades
de Filosofía y Letras y Derecho, la sede de la Confederación Hidrográfica del
Ebro, la reforma del Teatro Principal de 1937, la antigua Feria de Muestras en
el paseo de Isabel la Católica, el colegio mayor Pedro Cerbuna, la iglesia de
los Carmelitas Descalzos, el Gobierno Civil de Zaragoza, la Facultad de
Ciencias...
Para el Instituto Nacional de Colonización creó varios núcleos urbanos en la
provincia de Huesca: El Temple (1954), San Jorge (1957), Valfonda de Santa Ana
(1961) y Valsalada (1957), entre otros.
Precisamente, la cátedra Ricardo Magdalena de la Institución Fernando el
Católico ya le dedicó un pequeño homenaje a José Borobio hace ahora seis años,
al publicar en su colección Éntasis el libro "Cien dibujos de arquitectura y
otros más", un volumen en el que se recuperaba y ponía en valor la faceta de
Borobio como dibujante entre 1928 y 1936. El libro contaba con un prólogo de una
de las hijas del arquitecto, María Victoria, que aportaba nuevos perfiles sobre
él: "Fue una persona sencilla, con un don excepcional para el dibujo -escribía-,
en el cual encontró el modo de expresar su rico mundo interior, a través de
motivos cotidianos y aparentemente sin trascendencia. Nunca se vanaglorió de
ello, sino que los puso, con naturalidad, a disposición de su profesión y de sus
seres queridos".
Fuente: Radio Huesca
El director general del Instituto Aragonés del Agua,
Alfredo Cajal, ha presidido el acto de inauguración del Centro de Interpretación
ubicado en un antiguo molino que ha sido cedido por el sindicato de riegos.
Alfredo Cajal ha destacado lo difícil que es conjugar el pasado, la cultura y lo
actual como se ha conseguido en este caso.
Molienda
Las obras se comenzaron en el 2002 y a su ejecución han
contribuido la Diputación de Huesca, a través del Departamento de Iniciativas
Locales, el IAA y la Comarca del Cinca superando la inversión los 500.000 euros,
según ha explicado la alcaldesa de Alcolea de Cinca, Mónica Lanaspa.
La alcaldesa ha anunciado que este año se concluirá la llegada hasta el río y se
pondrá en marcha el molino. El Diputado. Javier Mur, ha señalado el apoyo de la
DPH al proyecto, que supone la puesta en valor de un elemento patrimonial como
era el molino.
El presidente de la Comarca, Arturo Zapata, ha aprovechado para destacar las
inversiones que se han llevado a cabo en Alcolea y que no duda que se llenará de
contenido este Centro de Interpretación.
El Centro de Interpretación Ramón J. Sender, albergará sus piezas más
emblemáticas: el cernedor, el cilindro triar, los elevadores, la bancada
rodezno...... y mezclará su esplendor de años pasados con la modernidad de un
edificio actual.
En la actualidad el edificio consta de dos plantas en la
primera nos encontramos una sala dedicada a Ramón J. Sender uno de los
escritores más importantes de nuestra literatura, y que paso parte de su
infancia en Alcolea de Cinca. En ella se podrá consultar y conocer sus obras y
escritos sobre su vida y obra. Asimismo esta planta dispone también de una sala
de conferencias. La idea partió del escritor local, Antonio Ibáñez, que también
ha contribuido en las cinco rutas senderianas que se pondrán en marcha. Para
Antonio Ibáñez, la obra de Ramón J. Sender refleja y retrata Alcolea, lugar en
el que vivió por ello le pareció importante que el personaje de Paco “ el del
Molino” de la obra de “ Réquiem por campesino español” fuera la piedra sobre que
girará el Centro.
En la planta baja está la zona dedicada al molino con la exposición de las
piezas que lo componían y la explicación de su funcionamiento y cometido, así
como una maqueta que permite ver el mecanismo completo. También, en esta planta
una sala de dedicada al yacimiento arqueológico “La Codera”, cuyos restos
conocidos hasta el momento abarcan desde la Edad de Bronce a la época ibérica,
cubriendo un lapso de tiempo que abarca casi un milenio. Félix Montón lleva diez
años en el yacimiento arqueológico y ha destacado en el acto que Alcolea tiene
que tomar conciencia de lo que tiene en su entorno.
En el exterior de edifico se encuentra “El Salto Lavador” y la Plaza del pozo,
recientemente restaurada.
Fuente: Diario del AltoAragón
El Ayuntamiento de Biescas ha rehabilitado el antiguo molino de electricidad
para que pueda ser visitado. Además, ha colocado en su exterior varias piezas y
está prevista su inauguración para el próximo otoño.
El alcalde de Biescas, Luis Estaún, explica que se están terminando las obras y
que estas se han realizado aprovechando que se remodelaba la calle Ramón y
Cajal, “y se mejoraba la visibilidad de la calle y se retranqueaba el antiguo
edificio del molino. Así, se ha creado un pequeño museo de la electricidad que,
sobre todo, hace referencia a la historia de la electricidad en Biescas, que es
muy bonita porque esta población fue pionera, que en 1901 se creó la sociedad
Hidroeléctrica de Biescas. Hemos querido aprovechar el antiguo molino para
rehabilitarlo y que la gente vea que existía en ese emplazamiento y que conozca
su historia”.
Esta historia se quiere ilustrar “explicándola con elementos didácticos y
conservando la maquinaria como la turbina, el alternador o el cuadro de
distribución, y esto es lo que se va a poder ver desde el exterior del molino
porque estará en una habitación acristalada, y en el exterior, al aire libre, se
han colocado unas piedras de molino haciendo referencia al doble uso que tenia
ese molino, como molino harinero y como molino de electricidad”.
Fuente: Diario de Teruel
Ojos Negros ya tiene un establecimiento hostelero donde se pueden alojar
turistas. El albergue Sierra Menera se puso en marcha en agosto, aunque será
este otoño cuando las instalaciones estén al máximo de sus posibilidades. El
Ayuntamiento ha sido el promotor de este establecimiento que ha sido adjudicado
a la empresa de ocio y tiempo libre Ludos. Sus responsables pretenden
convertirlo en el lugar ideal para pasar unas vacaciones en contacto con la
naturaleza.
El albergue ocupa las antiguas dependencias de las oficinas de las minas de
hierro de Sierra Menera. El edificio albergaba también la escuela para los niños
del barrio minero de Ojos Negros y el consultorio médico. Ahora la empresa
pretende que el inmueble continúe acogiendo escolares y por eso va a ofertar las
instalaciones a colegios e institutos.
El albergue cuenta con un total de 46 plazas divididas en ocho habitaciones de
ocho, seis y cuatro plazas. Cada uno de los dormitorios dispone de baño completo
con el fin de hacer más cómoda la estancia de los usuarios. El establecimiento
está adaptado para personas con discapacidad.
Una oferta atractiva
Entre las actividades que ofertará la empresa habrá karts, paintball, bicicletas
de montaña, tiro con arco, senderismo, carreras de orientación y raquetas de
nieve, entre otros. El contrato entre el Ayuntamiento y Ludos tiene una vigencia
de cuatro años aunque es prorrogable hasta doce.
El espacio estará abierto durante todos los fines de semana del año y también
los puentes, vacaciones y días laborables de los meses estivales, según indicó
su gerente, David Plaza.
“Lo que pretendemos con esta iniciativa es que llegue turismo al pueblo”,
argumentó el alcalde de Ojos Negros, José Antonio García. El municipio no
disponía de ningún alojamiento hostelero desde que cerró la posada hace dos
décadas. Las dependencias están enfocadas para grupos y familias enteras que
busquen “tranquilidad y dar largos paseos”, comentó García.
Amplias instalaciones
El albergue cuenta con amplias zonas comunes como el comedor, provisto de cafetería y de una cocina industrial. Además hay una sala de usos múltiples que se utilizará tanto para la realización de juegos infantiles como para hacer proyecciones. El albergue cuenta con un jardín exterior y un total de ocho habitaciones, una de ellas adaptada para personas con discapacidad. Todos los dormitorios cuentan con un baño completo en su interior, aspecto que va a tener una gran acogida entre los usuarios. Una de las habitaciones es de ocho plazas, dos pueden acoger a cuatro personas y cinco tienen capacidad para seis usuarios.
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Moscardón ha restaurado el antiguo molino harinero para
ofertarlo al turismo y a los escolares. Esta actuación patrimonial se completa
con la restauración de la ermita de San Roque, el lavadero y la reconversión de
las antiguas casas de los maestros en un hospedería. Asimismo, la Fundación para
el Desarrollo de la Sociedad de Albarracín ha restaurado la tejería.
En la celebración de la primera jornada sobre molinos harineros celebrada el
pasado sábado, 7 de octubre, el Ayuntamiento de Moscardón dio a conocer a los
vecinos y visitantes la restauración que ha llevado a cabo en el molino de la
localidad y que se inaugurará en los próximos meses.
El alcalde de Moscardón, Manuel Murciano, explicó que la restauración del
centenario molino harinero, y que también fue fábrica de electricidad para el
municipio, se engloba dentro de las actuaciones de recuperación del patrimonio
que se iniciaron hace una década para dar un futuro al pueblo con el turismo
cultural y educativo, además del medioambiental.
En este sentido, Manuel Murciano recordó como se convirtió los solares de la
antigua casa del cura en un hotel y del horno en un restaurante. En la
actualidad, se ha restaurado la tejería a cargo de la Fundación de Desarrollo de
la Sierra de Albarracín, el molino y se está rehabilitanto la antigua ermita de
San Roque, así como las casas de los maestros para que sean una hospedería de 11
habitaciones. La ermita de San Roque será, gracias a un convenio con la
parroquia, el centro cultural del municipio con capacidad para un centenar de
personas.
A la restauración y rehabilitación del molino harinero de Moscardón sólo le
falta el equipamiento y unas pequeñas rectificaciones para que esté terminada.
En la rehabilitación del molino, que ha incluido también restauraciones de dos
balsas, se han invertido 280.000 euros. En la financiación han colaborado
distintos Departamentos del Gobierno de Aragón, Ibercaja, Asiader y el
Ayuntamiento.
En el molino se explicará de manera muy práctica todo el ciclo del trigo, desde
su siembra hasta la transformación del pan. En el mismo molino hay un horno para
la elaboración de pan.
Murciano comentó que quien vaya a Moscardón tendrá la oportunidad de hacer pan,
pero también de cocer tejas o de conocer las costumbre locales quien visite los
lavaderos.
Lo que no está decidido todavía es la forma que adoptará el Ayuntamiento para la
gestión de los recursos patrimoniales municipales. En este punto, el alcalde
recordó que en las jornada sobre molinos harineros hubo diferentes conferencias
y en una de ellas se trató la gestión del ecomuseo de los Valles de Aneu en el
Pirinero de Lérida, que impartió Jordi Abella, para aprender de otras
experencias. Manuel Murciano reseñó que lo que el Ayuntamiento lo que persigue
no es ningún beneficio económico, sino social para el mantenimiento del pueblo y
de sus vecinos, e indicó que en el municipio afortunadamente existe una empresa
de guías turísticos con lo que se podría crear una empresa o sociedad mixta con
participación pública. “Pero esto no está todavía decidido”, afirmó.
Puesta en marcha de la casa cuna
En el pequeño municipio de Moscardón apenas viven 40 personas, pero tiene la singularidad de casi la mitad de su población tiene menos de 40 años, gracias a la llegada de media docena de parejas jóvenes, provenientes de fuera, que decidieron instalarse y vivir en el pueblo. Esta circunstancia ha hecho que en Moscardón se tengan 3 niños de 0 a 3 años y que el Ayuntamiento pidiera a la Consejería de Bienestar Social una casa cuna que se pondrá en marcha a comienzos de 2007. Asimismo, el Ayuntamiento no descarta a medio plazo que en Moscardón se vuelva a reabrir la escuela. “Tenemos una población que no es precisamente vieja, sino todo lo contrario y esto nos permite ser optimistas de cara al futuro”, destacó el alcalde.
Fuente: Diario de TEruel
El Ayuntamiento ha terminado la primera y principal fase de la restauración de
las históricas Salinas del Valle. En esta fase se ha frenando su grave deterioro
en la que se encontraban, recuperándose las fuentes, eras y balsa. Las salinas
volverán a tener un uso pero turístico y educativo. Queda pendiente una segunda
fase en la que se construirá un pequeño centro de interpretación.
El alcalde de Royuela, Jesús Hernández Sáez, explicó que se había terminado la
primera fase de la restauración de las histórica Salinas del Valle, que ya se
explotaban en el siglo XII según documento de Alfonso II. “La restauración era
necesaria y urgente puesto que estaban muy deterioradas, derrumbadas. Se ha
trabajado mucho y muy bien para asegurar las salinas. Se han recuperado las dos
eras. Se han cambiado las maderas respetando las cuadrículas que había. Se han
restaurado muros y vallado el recinto. Igualmente se han recuperado los tres
manantiales y que son la Dolores, la Fija y la Sabrosa, y, se han colocado,
entre otras actuaciones, muros y una escollera que evitarán los problemas de las
avenidas de agua y arena”.
Gran labor
Jesús Hernández, en la labor realizada de restauración de las salinas, destacó
el trabajo hecho por los albañiles que han ejecutado la obra, Miguel Serra y su
hijo, Luis Miguel Serra. En este sentido, Miguel Serra reconoció que haber
conocido las salinas cuando era joven y lo que habían supuesto para la gente y
para él había provocado que pusiera de su parte un especial cariño en el
trabajo. “Las salinas eran como una posada, había de todo y todo el mundo podía
comer. La gente al llevarse la sal pagaban, como no había dinero, con productos
del campo y la familia que lo llevaba era muy buena”.
La inversión realizada en la primera fase de recuperación de las salinas de
Royuela ha sido de 90.000 euros, 15 millones de pesetas, que ha financiado el
Leader Plus de la Sierra de Albarracín, la Comarca de la Sierra de Albarracín,
el Ayuntamiento e Ibercaja.
El alcalde de Royuela comentó que queda pendiente para finalizar el proyecto de
restauración de las salinas una segunda fase que consiste en la construcción de
un pequeño centro de interpretación en la antigua casa, ahora en ruina total,
donde se guardaba la sal y donde vivía lafamilia que explotaba las salinas
durante los meses de verano. “El objetivo de la recuperación de las salinas del
Valle es no perder un rico patrimonio, cuestión que se ha hecho, y darle un
valor para el turismo de la localidad y también de la Comarca. Asimismo,
queremos que tenga una proyección educativa, para los estudiantes, y para ello
el centro de interpretación es necesario.
Cuando esté hecho se pondría una persona de guía, que explicase todo el proceso
para obtener la sal, su uso y su historia”.
En este punto, las salinas de Royuela han tenido una larga historia desde que se
explotaron hasta que se cerraron en 1978. En el siglo XVIII hay disposiciones
Reales en la que se citan expresamente las salinas de Royuela, siendo una de las
más importantes de Aragón por su calidad. La sal de Royuela era muy apreciada
por los ganaderos y para salar jamones, además del uso doméstico.
Testimonio
La familia de Pura Saéz explotaba tradicionalmente las salinas de Royuela desde 1898 y ella vio como se abandonaban en 1978 por falta de rentabilidad. “Mis padres y mis dos hermanos vivíamos en las Salinas del Valle durante el verano, casi cuatro meses. Los tres hermanos ayudábamos a nuestros padres recogiendo la sal en un trabajo muy duro, puesto que todo se hacía a brazo y con un gran calor. La explotación de la sal era una economía complementaria, pero luego no fue rentable y lo tuvímos que dejar”, recordó Pura Sáez.
Fuente: Ejea Digital
Orés tendrá un Museo dedicado al cultivo de lino, cáñamo y
su transformación, una actividad considerada como la seña de identidad más
significativa del pueblo que se remonta a la Edad Media y que se abandonó en la
década de los años 60.
Éste es uno de los objetivos de la asociación La Charata que, con una subvención
de la Diputación Provincial, ya ha comprado una casa antigua donde hace treinta
años había un bar y que se halla aneja la iglesia de origen románico.
En el futuro más próximo la asociación redactará el proyecto de rehabilitación
de la casa de tres plantas para convertirla en museo que mostrará trabajos en
lino y cáñamo que antaño componían el ajuar de las novias: mantas, sábanas,
toallas etcétera bordadas con lino.
El primer precedente de esta idea surgió hace seis años cuando nació la
asociación. "Entonces hicimos una exposición de trabajos manuales y adquirimos
un telar ", nos explica Tomás Cortés.
Desde que surgió esta idea La Charata ha querido involucrar a todos los vecinos
por lo que algunos tejedores de la localidad de Triste (Huesca) han impartido
cursos a los que también han acudido niños.
Según nos cuenta Tomás Cortés, de La Charata, Orés tuvo familias de tejedores
desde la Edad Media hasta 1965 ó 1970. Se cultivaba cáñamo y lino; de hecho hay
zonas que se llaman linares".
ORÉS RECUERDA SU CULTURA TEXTIL EN UNA MUESTRA QUE ABRIRÁ LA PUERTA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán,
inaugura esta tarde en Orés (municipio de las Cinco Villas) la exposición
organizada por la Asociación Cultural "La Charata" sobre la cultura textil de
este pequeño municipio.
El protagonista de la muestra es un telar de poleas con cuatro lizos, procedente
del Pirineo y que cuenta con una antigüedad de 200 años, adquirido recientemente
por la asociación. La muestra está estructurada en dos partes: la primera hace
referencia al proceso que sigue desde la planta hasta los ovillos, mientras que
en la segunda se llega al telar, al tejedor y a los productos elaborados. Además
de paneles explicativos se exponen numerosos objetos relativos al proceso de
fabricación artesanal.
Igualmente, la asociación pretende editar una guía didáctica dirigida a los más
pequeños, así como vídeos con material etnográfico. El presidente de la
asociación "La Charata", Juan Luis Antón, explica que el proyecto para la
creación del centro de interpretación de la cultura textil en Orés arranca en
1980, año en que el último tejedor de la localidad vendió su telar. Además de la
exposición permanente de estos objetos y recreación de espacios, la asociación
tiene como objetivo el intercambio con profesionales del sector que ofrecerán
cursos de formación y que animan a mantener la tradición y generar fórmulas de
autoempleo. Orés contó con tres casas y siete telares en el pasado, teniendo
durante el siglo XIX su mayor apogeo. La producción, fundamentalmente de cáñamo
y lino, se extendía a todos los pueblos de las Cinco Villas y del Prepirineo
(Biel, Luesia, Asín, El Frago, Uncastillo, Ejea, Sádaba, etc.).
Fuente: Diario del AltoAragón
En los últimos días, han comenzado las obras de
rehabilitación del molino harinero de Las Ventas, en Graus, para adecuar sus
plantas a un uso de local social y de museo-molino. Ubicado a la entrada de la
localidad y propiedad de la Comunidad de regantes de la Acequia de Santa Lucía,
promotores de la obra, el molino será recuperado gracias a fondos Leader,
aportados por el Cedesor, y al Ayuntamiento de Graus.
El molino harinero de las Ventas se compone de cuatro plantas que parten desde
la que tiene el acceso desde el camino hasta la menos 3 que queda a la altura
del barranco. En total, una superficie útil de 137,22 metros cuadrados y
construida 211,07 metros cuadrados. El proyecto que ha comenzado a ejecutarse
estos días por parte del constructor grausino Luis García es obra de los
arquitectos Ramón Solana y Alejandro Royo y supondrá la mejora integral del
edificio y su adecuación como local social y museo-molino.
La primera intervención ha consistido en el desbroce de la vegetación del
entorno para la nivelación del terreno colindante, de manera que se puedan
realizar dos terrazas con muros de contención y se permita el acceso a las
plantas menos 1 y menos 2. A continuación, se ha desmontado ya la cubierta,
cuyas tejas se aprovecharán una vez reconstruida la techumbre respetando los
materiales originales, cañizos y viguetas de madera. También se están revisando
los forjados existentes para comprobar el estado de las vigas de madera. Los
suelos serán en la planta menos 1 de gres, en parte, y de parquet flotante el
resto, mientras que en la planta menos 2 se rehabilitará la tarima de madera que
hay actualmente y se limpiará el forjado existente de piedra.
Fuente: Heraldo de Aragón
La localidad de Tabuenca ha iniciado el proceso para recuperar el antiguo molino de viento del municipio, un edificio construido en el año 1600 y que es una muestra del patrimonio de la localidad.
Según explicó la alcaldesa de la localidad, María Ángeles Lanzán, el Ayuntamiento aprobó ya el proyecto de recuperación y tiene intención de poner en valor este emblemático edificio. "También queremos acondicionar el entorno como zona verde, ya que hace unos años que el Ayuntamiento se hizo con la propiedad del molino y de los terrenos anexos", dijo Lanzán, quien también señaló que la restauración cuenta con un presupuesto de casi 70.000 euros.
"Se realizarán los trabajos de desescombro, saneamiento y consolidación de la estructura, pero queremos ir un poco más allá y conseguir que nuestro molino vuelva a lucir sus aspas", añadió la primera edil.
Además, el proyecto de recuperación del molino incluye también la reconstrucción de la cubierta, la sustitución de cabeceros y la recuperación de vanos, entre otras cosas. "Va a ser un trabajo intenso, pero confiamos en que el molino recupere su aspecto original y se convierta en un nuevo atractivo tanto para los vecinos de Tabuenca como para otras personas que se desplacen hasta nuestra localidad", dijo María Ángeles Lanzán.
En este sentido, la alcaldesa explicó que, además de las obras propias del molino, se va a trabajar también en un muro cercano, que se construyó a la vez que el edificio y que quieren que se convierta en un muro de exposición, con distintos paneles que expliquen cómo funcionaba el antiguo molino de viento.
"Para Tabuenca es importante que vayamos recuperando espacios que puedan servir para el ocio ciudadano, y el molino y su entorno son uno de ellos, por eso estamos ilusionados y confiamos en que podamos adjudicar los trabajos antes de que fmalice el año", concluyó Lanzán.
El molino se encuentra ubicado muy cerca del casco urbano, sobre una pequeña elevación donde estaban las antiguas eras de la localidad. De su primitiva edificación sólo se conserva lo construido en mampostería. Es decir, la torre cilíndrica fechada en el siglo XVI. Todavía puede apreciarse la puerta de entrada, orientada al este, y alguna de las ventanas originales, aunque con diversas alteraciones causadas por el uso como pajar que se le dio hasta una época reciente.
El Ayuntamuiento encargó el proyecto de rehabilitación a la empresa Grucontec S.L. y está previsto que la restauración del molino sea dirigida por el arquitecto Fernando Alegre Arbués.
Fuente: El Periódico de Aragón
Un porche abierto al Jardín de la Memoria dará la bienvenida a los ciudadanos que se acerquen a la Harinera de San José, la vieja fábrica del siglo XVIII que el Ayuntamiento de Zaragoza va a restaurar para destinarla a espacio para jóvenes creadores artísticos.
La entrada diseñada por el arquitecto municipal Teófilo Martín se realizará por ese atrio ajardinado, bajo cuya superficie se distribuirán en planta sótano varias salas destinadas al ensayo de grupos noveles de música y artistas jóvenes.
El proyecto de rehabilitación, presentado ayer a los colectivos sociales del distrito de San José, es simple. Salas diáfanas de cuyos techos colgarán las viejas ruedas que sujetaban las correas de los tornos de la fábrica, luz natural procedente de las ventanas y pilares enlazados por arcos. "Queremos mantener la historia del edificio, con sus elementos originales, pero al mismo tiempo hemos programado una intervención barata y ligera para que sean los propios artistas quienes ocupen el espacio a su gusto repintando las paredes, acondicionándolo con sus exposiciones o como crean conveniente", expuso Teófilo Martín.
Para la ejecución del proyecto se ha mirado a las ciudades de Madrid y Barcelona, además de otras europeas como París y Londres. "Este proyecto responde a una estrategia de proyección exterior, porque queremos que Zaragoza sea una de las pocas ciudades europeas que en la actualidad disponen de equipamientos de estas características", explicó Jorge Marqueta, del departamento municipal de Juventud.
Según detalló, con la recuperación de la harinera se consiguen tres objetivos: revitalizar el barrio de San José (creando un equipamiento de referencia para la ciudad), recuperar el patrimonio industrial zaragozano e impulsar un proyecto pionero en España para el fomento de la creatividad artística y tecnológica de los jóvenes.
El proyecto se aprobó esta semana en el consejo de la Gerencia de Urbanismo. La intervención se centra en el edificio de tres plantas construido en el siglo XVIII y costará seis millones de euros. Para más adelante se deja la restauración del bloque anexo levantado en 1920 por el arquitecto Miguel Ángel Navarro (autor entre otras obras de la Casa Soláns).
El concejal de Equipamientos, Agustín Martín, precisó que el proyecto se somete ahora a licitación y que a principios del próximo año podrán empezar la obra.
Fuente: Pirineo Digital
La petrolera noruega Hydro ha abierto un Centro de Geología en el hotel Apolo de Aínsa para facilitar y fomentar el acceso del público en general al mundo geológico. Además, la factoría, que lleva a cabo diversas investigaciones geológicas en estas tierras de Sobrarbe, ha anunciado que abrirá un laboratorio de modernización de física en próximos años para completar el centro.
Para el acto de inauguración la empresa noruega trasladó a Aínsa a una amplia representación de directivos, demostrando el interés y el respaldo que Hydro da a la nueva instalación. La vicepresidenta de la corporación, Hilde M. Aasheim señaló que “tenemos interés en revertir los beneficios que nosotros obtenemos de las investigaciones realizadas en estos paisajes en cultura y tecnología para la zona”.
Además, explicó que el centro es el primer paso para incrementar la presencia de la corporación en la vida cultural de Sobrarbe y colaborar en la realización de cursos, que con la inclusión de Sobrarbe en la Red de Geoparques pueden incrementarse a partir de ahora.
El centro está dotado con tecnología informática avanzada y consta de una red local, a través de la que se puede acceder, mediante códigos, a la base de datos de la empresa. Pero, la intención de Hydro es abrir la geología al público en general. De ahí que no sea una instalación exclusiva para los geólogos de la empresa o estudiantes de las universidades con las que colaboran –Bergen, Oslo, Trondheim (Noruega), Ámsterdam, Rennes (Francia), Zaragoza y Barcelona-, sino que también esté abierta a otras entidades de Sobrarbe que requieran su uso.
La nueva instalación, además, se quiere completar con la construcción de un laboratorio de modernización física de elementos geológicos. Un centro de gran aplicación científica que Hydro quiere abrir en los próximos años, que será de gran ayuda para comprender la geología.
Barcelona
inicia la restauración de la fachada de la estación del Nord
Fuente: El Periódico de Catalunya
La fachada de la estación del Nord, de estilo modernista tardío y original de
1910, vivirá a partir del próximo mes una restauración íntegra que tiene como
objetivo frenar el avanzado estado de deterioro en el que se encuentra. El
proyecto, impulsado por el distrito del Eixample, se ha elaborado de forma
conjunta con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ante la importancia
histórica y la complejidad del mismo.
La antigua estación de tren, cuya fachada combina elementos de piedra, hierro y
vidrio, vivió una primera renovación parcial con motivo de los Juegos Olímpicos
de 1992, coincidiendo con la reconversión de buena parte del recinto en un
centro polideportivo. El edificio acoge también una comisaría de la Guardia
Urbana y las dependencias administrativas y de servicios de la actual estación
de autobuses.
Las obras realizadas antes de los Juegos eran de carácter provisional y la
fachada estaba pendiente desde entonces de abordar la restauración íntegra, al
igual que ha sucedido con otras instalaciones de la época, como el Estadi
Olímpic de Montjuïc.
DOBLE FACHADA
El proyecto, diseñado y dirigido por el arquitecto Jordi Maristany, tiene un
presupuesto de 1.500.000 euros y está dividido en dos fases, ya que el conjunto
presenta una doble fachada. La primera es la principal, unida por la cubierta
del antiguo vestíbulo con una segunda posterior, más pequeña y ubicada a
idéntica altura, por lo que no se puede ver desde la calle.
El distrito del Eixample, que ha encargado los trabajos a una empresa
especializada en restauraciones, espera poder culminar la primera fase en
febrero del 2007, lo que permitiría ver ya la nueva imagen exterior de la
estación. La segunda acabará en otoño del año que viene.
"Se trata de un edificio singular y de gran valor histórico para la ciudad, por
lo que ha requerido de un proyecto específico, diferente al de otras obras",
señaló un portavoz municipal para explicar el convenio de colaboración firmado
con la UPC.
La restauración mantendrá intacta la estructura original, sin introducir
modificaciones. La limpieza y la sustitución de elementos degradados por otros
nuevos se deberá realizar por secciones y, en algunos casos, pieza por pieza.
Varias piezas ornamentales del conjunto se desmontarán para poder trabajar mejor
con ellas y, posteriormente, volverán a su lugar de origen, lo que evidencia la
complejidad de los trabajos.
CORROSIÓN DEL AGUA
Las partes más castigadas son las construidas con hierro, a causa de la
corrosión provocado por el efecto del agua durante casi un siglo. Destacan en
este punto los roblones que ayudan a unir las vigas metálicas entre sí y que, en
algunos casos, se han desprendido por el óxido.
Las zonas en las que se usó piedra, buena parte de ella de poca calidad, están
también afectadas y la capa de pintura que se aplicó antes de los Juegos
Olímpicos se ha levantado en numerosos puntos, tal y como indica el estudio de
la UPC. Ello obligará a quitarla y repetir la operación con más garantías.
Fuente: El Periódico de Catalunya
El 12 de agosto de 1906 salió de la plaza de Catalunya el
primer autobús urbano que circuló en Barcelona y en toda España, con destino a
la plaza de Trilla de Gràcia. Cinco vehículos Brillé-Schneider de dos pisos y
motor de gasolina, importados desde París, cubrieron esa línea regular hasta
1908. Ayer, una rua conmemorativa del centenario recorrió multitud de
calles de la ciudad.
La empresa Catalana de Òmnibus cobraba 10 céntimos de peseta por un billete.
Antes de las siete de la mañana, podía adquirirse a mitad de precio, para captar
clientes entre la clase trabajadora. "Eran coches ruidosos, con muchos
problemas de humos y averías", explica Francisco González, director de
Ingeniería de TMB, "de conducción muy dura", añade.
Una dura competencia
"El tranvía los vió como el enemigo a batir ", indica González. El
autobús podía circular por cualquier calle de la ciudad, sin necesidad de
raíles, y hasta ese día solo los coches de caballos habían hecho la competencia
al este medio de transporte hegemónico, cinco céntimos más caro que el recién
inaugurado autobús. Los problemas técnicos y las presiones que ejercían las
compañías de tranvía determinaron la total suspensión del servicio en el año
1908.
En 1922 el autobús volvió a funcionar, ya con regularidad, esta vez con
vehículos ingleses de gasoil. El gran impulso del transporte urbano en autobús
tuvo lugar en la época en que Josep Maria Porcioles era alcalde de Barcelona. En
1958, apuesta abiertamente por sustituir los viejos tranvías por autobuses.
Vehículos históricos que en algún momento recorrieron las calles de la ciudad
permanecieron expuestos en el paseo de Joan de Borbó (Port Vell) junto a algunos
modelos actuales, antiguos postes de parada de autobús y paneles explicativos de
la historia del ya centenario autobús urbano. Es la exposición "100 años de
Bus en Barcelona, 1906-2006", organizada por TMB, la Associació para a la
Recuperació i Conservació d'Autobusos (ARCA) y la Associació de Col.leccionistes
Empleats de Matro i Autobusos.
La fuerza de la Pegaso
El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, agitó la bandera de salida de la rua
formada por vehículos nuevos e históricos, que recorrió la ciudad para
conmemorar la evolución de este medio de transporte. Entre los modelos que
salieron de la exposición del Port Vell destaca un Pegaso 6035, construido en
1967 en Mataró.
"La compañía Pegaso se convirtió en la principal proveedora de autobuses
a la ciudad entre los años 50 y 80", explica González. En la muestra destaca
el antiguo 3055 de TMB, que con 46 plazas formó parte de la primera serie de
autobuses articulados conocidos como "orugas". La entrada al autobús se
realizaba por la parte trasera, en la que se situaba el cobrador, que era el
encargado además de cerrar las puertas del vehículo en cada parada, hasta que
una reducción de plantilla obligó al conductor a vender él mismo lo tíquets.
Este modelo fue cedido en 1989 a la Universitat Autònoma de Barcelona, que lo
utilizó para el servicio interno del campus universitario. Después de ser
restaurado por ARCA, ha participado en el rodaje de la película Salvador,
dirigida por Manuel Huerga, que se estrenó el viernes. Para esta película se
pintó de verde, pero ya ha vuelto a recuperar el tradicional colorido rojo y
crema.
La actual lucha del autobús urbano es lograr un combustible no contaminante.
"TMB quiere que el 25% de la flota de autobuses a final de año funcione con gas
natural", comentó el director de Ingeniería de la empresa, que explicó como
ahora ensayan autobuses que funcionen con hidrógeno y ya usan el biodiesel,
combustible ecológico.
Fuente: Diari de Tarragona
El Príncep d'Astúries, Felip de Borbó, ha acceptat presidir el Comitè d'Honor
del actes commemoratius del 150è aniversari de la construcció del Canal de la
Dreta de l'Ebre que es duran a terme al llarg d'aquest any i durant el 2007. Una
exposició, un llibre, un audiovisual i la creació d'un fons d'art són algunes de
les activitats previstes més destacades.
A més del Príncep d'Astúries, també han accedit formar part del Comitè altres
personalitats com la ministra de Medi Ambient, Cristina Narbona; la ministra
d'Agricultura, Elena Espinosa; el president del Parlament, Ernest Benach; el
president de la Diputació de Tarragona, Joan Aregio; l'alcalde d'Amposta Joan
Maria Roig; el de Sant Carles de la Ràpita, Miquel Alonso, i Joan Castor Gonell,
alcalde de Sant Jaume d'Enveja.
Al llarg del 2006 i 2007, la Comunitat General de Regants del Canal de la Dreta
de l'Ebre, juntament amb altres institucions com els ajuntaments d'Amposta, Sant
Jaume d'Enveja, Sant Carles de la Ràpita i el Museu Comarcal del Montsià, ha
organitzat una sèrie d'actes per celebrar els 150 anys de la construcció del
canal de la dreta de l'Ebre, una infraestructura que ha estat clau en el
desenvolupament del Delta de l'Ebre. Alguns d'ells ja s'han celebrat, com és el
cas de l'Assemblea de la Federació Nacional de Comunitats de Regants d’Espanya
(FNEACORE) o la reunió d'experts de la Comissió Internacional de Grans Preses,
que van tenir lloc el passat mes de juny.
Entre els actes del 150è Aniversari del Canal de la Dreta previstos per als
propers mesos destaquen: un concert homenatge als regants i actes commemoratius
a les poblacions riberenques, l'exposició itinerant 'El canal que porta la vida.
150 anys del Canal de la Dreta de l’Ebre', la publicació d'un llibre, el Congrés
científic 'Història, gestió i nous usos de les canalitzacions i dels paisatges
de regadiu', l'edició del DVD 'El canal de la Dreta i el Delta de l'Ebre en
realitat virtual', l'Assemblea de l'Associació de Deltes del Mediterrani i
Europa (Delta-Med), la creació d'un fons d'art i l'edició d'un segell
commemoratiu.
El Canal de la Dreta de l'Ebre, la seva construcció, el seu ús i sobretot la
seva ampliació i manteniment ha suposat una infraestructura vital en el
desenvolupament del Delta de l'Ebre. Pensat i construït originàriament com una
eina de navegació, ben aviat es va convertir en l'element de transformació i de
dinamització econòmica del Delta a través del cultiu de l'arròs.
Fuente: La Mañana
Los ayuntamientos de Coll de Nargó, Oliana, Montferrer-Castellbò, el Pont de Bar y Josa-Tuixén y el Consell Comarcal de l’Alt Urgell han constituido el consorcio Ruta dels Oficis d’Ahir, que tiene como objetivo prioritario la promoción de los espacios etnográficos que hay en cada uno de estos municipios. Se trata, respectivamente, del Museu dels Raiers, el Pou del Gel, la Farinera de la Trobada, el Museu de la Vinya i el Vi de la Muntanya y el Museu de les Trementinaires.
El consorcio nace con la finalidad de cuidar por la
investigación, la conservación, la difusión y la promoción del patrimonio
etnológico de la comarca de l’Alt Urgell, y a su vez, mantener el funcionamiento
de los diversos espacios de exposiciones permanentes para favorecer la
divulgación de todo este patrimonio.
Otros objetivos del nuevo consorcio
Asimismo, el nuevo ente se marca la finalidad de establecer
colaboraciones con las administraciones públicas, con el sector privado y con
iniciativas paralelas para desarrollar nuevos proyectos de interés común tanto
en el ámbito comarcal, nacional o internacional.
El nuevo ente se propone también fomentar el estudio del
patrimonio etnológico y, en este mismo sentido, desarrollar de común acuerdo con
las universidades, entidades y centros de investigación, programas de
evaluación, de información, de investigación y de documentación. Otro de los
objetivos es establecer las vías de colaboración con la Direcció General de
Patrimoni Cultural de la Generalitat para la investigación, la conservación, la
difusión y la promoción del patrimonio etnológico de la comarca.
Durante el acto de constitución del consorcio se designaron
a las personas que ocuparán los cargos de presidente, secretario y director del
nuevo ente.
Mejor coordinación
Los espacios expositivos que conforman la Ruta dels Oficis
d’Ahir se abrieron al público entre los años 1997 y 1998 y desde entonces, han
estado gestionados por sus ayuntamientos respectivos.
A partir de ahora, con la creación de este consorcio se pretende obtener una mejor coordinación de las diversas iniciativas entorno a estos espacios y la optimización de los recursos para potenciarlos como elementos del patrimonio etnológico de l’Alt Urgell.
Fuente:
http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=16311&sec=1
Un nuevo proyecto de la asociación Comissariat tiene como objetivo convertir el
Priorat en la nueva sede del arte contemporáneo de las comarcas meridionales de
Catalunya. 'Priorat Centre d'Art' es la propuesta que esta asociación puso en
marcha en enero de 2006 con el fin de convertir esta comarca en toda una
referencia del arte visual.
El proyecto apuesta por la instalación de un centro de arte contemporáneo en el
municipio de Bellmunt del Priorat. Este centro, ubicado en la Casa de Les Mines
de Bellmunt, será un espacio versátil donde los 600 metros cuadrados que abarcan
cada una de las plantas del edificio, y de las cuales una será dedicada al
centro, se acondicionarán y adaptarán para dar cabida a las distintas
exposiciones y obras artísticas.
La propuesta del proyecto fue aceptada por la Generalitat pero la concreción del
mismo aun está a la expectativa. «En principio, al estar aceptada ya la
propuesta del proyecto, éste seguirá adelante pero estamos a la espera.
Suponemos que, ahora en septiembre, cuando la normalidad se restablezca y la
situación política se estabilice obtendremos una respuesta más concreta»,
explica Francesc Vidal, del Comissariat.
De momento, esta iniciativa ya tiene su primer espacio para darse a conocer. La
exposición 'Priorat Centre d'Art', donde se expuso el proyecto del centro en la
que también será su futura ubicación, El Museu de Les Mines. La intención es,
según cuenta Vidal, «mantener un vínculo entre ambos espacios y así sumar
posibilidades a la hora de poder presentar los proyectos que recibamos»,
argumenta Vidal.
El Priorat, la esencia
La esencia del Priorat, comarca por excelencia de tradición vitivinícola y
minera, será una de las bases de este proyecto. «Tanto el vino como la minería
son dos de los elementos que queremos mantener y potenciar a través del Centre.
Pensamos que es importante mantener una estrecha relación con el Priorat, su
historia y su gente y trabajar a partir de esta base», matiza Vidal. Es por esto
que esta primera exposición cuenta con la proyección del vídeo de Marcelo
Expósito 'Octubre en el norte: Temporal del noroeste', basado en la minería en
el País Vasco.
Para llevar a cabo este proyecto, la asociación Comissariat ha buscado el apoyo
de otros organismos, entidades privadas y complicidades individuales. El
resultado ha sido la creación de 'La Junta per engegar el projecte' que trabaja
para conseguir que esta iniciativa se convierta en un hecho. «Ahora nos toca
demostrar que lo que proponemos es factible y estamos buscando recursos para
ello», explicaba Vidal. De momento, la respuesta a este trabajo han sido dos
líneas de ayuda por parte de la Generalitat que les permitirá realizar dos
exposiciones más durante este año.
Desde el 21 de agosto hasta el 17 de septiembre, el Museu de Les Mines de
Bellmunt acogió la primera de las exposiciones de lo que será el centro de arte
contemporáneo 'Priorat Centre d'Art' que se ubica en este municipio del Priorat.
Esta primera exposición tuvo como objetivo dar a conocer este proyecto. Un total
de 38 placas metálicas explican al detalle, a través de textos y fotografías,
cómo se define el proyecto, cuales serán sus líneas de actuación así como
también cual será la redistribución de la casa para dar cabida a las
actividades. La exposición también contó con la proyección del vídeo de Marcelo
Expósito, 'Octubre en el norte: Temporal del noroeste'.
Si la Casa de Les Mines de Bellmunt del Priorat es el último proyecto para dar
un espacio al arte contemporáneo en las comarcas meridionales de Catalunya, no
es sin embargo, la única iniciativa en la provincia. Dos casos más, en Reus y
Tarragona, han sido objeto de debate para tal motivo. Dos edificios emblemáticos
de estas ciudades -hasta ahora inhabilitados- como son la antigua fábrica
Charteuse en Tarragona y Cal Massó en Reus, estuvieron sujetos a distintas
propuestas antes de consolidarse el proyecto de adaptación para acoger al arte
visual.
En Reus, la rehabilitación de Cal Massó, una antigua fábrica de estilo
modernista ubicada en la calle Pròsper de Bofarull -entre el Mercat Central y el
Passeig Mata- supondrá que 800 metros cuadrados sean destinados a la exposición
de las artes plásticas. Está previsto que este centro esté en funcionamiento a
finales de este año o a principios del 2007.
El otro caso, la antigua destilería Chartreuse de Tarragona dio el sí, tras
estar mucho tiempo a la expectativa, a la instalación del centro de arte. Lo
cierto, es que fueron muchas las propuestas las que recibió esta antigua
fábrica. Entre las ofertas recibidas, se contemplaron proyectos como la
ubicación de la nueva Escuela Oficial de Idiomas, La Casa de La Festa e incluso,
se habló de convertirse en la sede de todas las delegaciones del Govern.
Fuente: ACN
La línea de ferrocarril Reus-Tarragona-Reus celebrará su 150º aniversario los
próximos 7 y 8 de octubre. Para festejarlo se prevén viajes en tren con una
locomotora de vapor conocida como la 'Garrafeta'. Se trata de la última máquina
de esta tipología construida por Renfe en 1960 siguiendo el diseño original de
1930. Las asociaciones de aficionados del ferrocarril de Reus y Tarragona han
elaborado un cava y un DVD conmemorativos para la ocasión.
Este año 2006 se celebran los 150 años de la inauguración de la línea de
ferrocarril Reus-Tarragona-Reus, que tuvo lugar el 8 de septiembre de 1856 y
entró en funcionamiento el día 17 del mismo mes, con diversos actos organizados
por la Asociación Cultural y Ferroviaria de Tarragona y Provincia y la
Asociación de Amigos del Ferrocarril de Reus, junto con los municipios de
Tarragona, Reus, Vila-seca y la Canonja.
Para conmemorar este acontecimiento, las dos entidades han editado un DVD que
explica la historia del ferrocarril y su evolución en las comarcas tarraconenses
a través de diversos testigos, miembros de las dos asociaciones. Con este DVD se
quiere “mantener viva la memoria sobre la historia del ferrocarril y sobre su
evolución en el Camp de Tarragona”.
Este 150º aniversario ha sido también el motivo para elaborar un cava especial
para la ocasión. Se trata de un cava brut nature reserva de la cosecha del año
2003 envasado en febrero de 2004. El cava ha sido elaborado por Caves Magrinyà
Calafy cuenta con una placa y con un etiquetado conmemorativos del aniversario.
Viaje en tren de época
Uno de los actos más destacados serán los viajes en tren con la histórica
'Garrafeta' que tendrán lugar el sábado 7 y el domingo 8 de octubre entre las
ciudades de Reus y Tarragona. Los Amigos del Ferrocarril de Reus explican que
será una oportunidad única de viajar en un tren formado por la máquina la
'Garrafeta' que remolcará cuatro coches de viajeros de la antigua serie 6.200,
llamados 'Lukies', que eran los antiguos vagones de primera Categoría de
mediados del siglo XX. Cada uno de estos coches, que pertenecen al Museo de
Vilanova i la Geltrú, tiene una capacidad aproximada de 75 personas, de manera
que el tren podrá transportar unas 275 personas en cada viaje.
El sábado 8 de octubre, se pretende que tengan lugar dos viajes de ida y vuelta
entre Reus y Tarragona, uno por la mañana y uno por la tarde; y el domingo el
tren hará el recorrido entre Reus y Tarragona transportando a las autoridades
que participen en el principal acto de celebración del 150 aniversario.
Todos los ciudadanos pueden acceder a los viajes que tendrán lugar el sábado
adquiriendo un billete, que recordará los que se utilizaban al principio del
siglo XX, en el stand situado por la ocasión a las mismas estaciones, o con
antelación en las dos asociaciones organizadoras de la conmemoración. El
recorrido que realizará el tren entre Reus y Tarragona con parada en Vila-seca
tendrá una duración de unos 20 minutos y el precio del billete se prevé que sea
de 20 euros la ida y vuelta, y de 15 euros un solo viaje.
Fuente: Diari de Tarragona
La Associació d'Amics del Ferrocarril, con sede en Reus, ha confirmado al Diari
su intención de que Salou acoja el futuro Museu del Ferrocarril. Esta entidad
lleva ya varios años buscando un emplazamiento para este equipamiento, que
debería recoger gran parte de la historia del ferrocarril a través de imágenes,
objetos antiguos, maquetas y diversa documentación.
El alcalde de Salou, Esteve Ferran, ha reconocido a este rotativo que el
Ayuntamiento tiene interés por acoger este museo. «Es un proyecto interesante
para Salou», afirmó. Sin embargo, añadió que «en estos momentos, la ciudad tiene
otras prioridades». El alcalde se refiere a proyectos ambiciosos como el Parc
Botànic, que se construye en la entrada de Salou por la autovía de Reus, o el
proyecto de las fuentes «cibernéticas» del paseo Jaume I, que estarán listas
antes del próximo verano. Además, otro factor importante es la celebración de
las elecciones municipales el próximo año, que podrían hacer tambalear las
opciones de que Salou sea finalmente la sede del museo.
Proyecto 'ambicioso'
El proyecto de la Associació d'Amics del Ferrocarril es «ambicioso». Según su
presidente, Pere Codina, «Salou puede ser un lugar ideal, ya que no tiene una
gran oferta de museos y podría ser una opción interesante para los miles de
turistas».
El museo, que debería tener unos 2.000 m 2 , recogería parte de la historia del
ferrocarril, con gran cantidad de material que aportaría la misma asociación.
Estos objetos -como la maqueta de la imagen- los tiene la entidad en su local de
Reus. «Hoy por hoy, nuestra sede ya no puede acoger todo el material que
tenemos», concluye Codina.
De construirse, el Museu del Ferrocarril sería el único de estas características
en la demarcación. En Catalunya existe uno en Vilanova i la Geltrú. Según ha
podido saber el Diari, a principios de año se retomarán las conversaciones para
la instalación de este museo en Salou.
Fuente: http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=16185&sec=1
Algunos llegaron hace más de tres décadas. Otros hace
apenas unos cinco años. Pero los vecinos del barrio ferroviario de El Vendrell
quieren seguir junto a las vías y en los bloques que levantó Renfe para sus
trabajadores hace más de medio siglo. Ahora temen que un plan urbanístico del
Ayuntamiento les obligue a dejar su casa. Reclaman preservar su historia, pero
también la que es de la localidad.
Son seis bloques en los que viven unas cien personas. Familias de ferroviarios
junto a la vía. El barrio y los edificios son propiedad de Renfe, a quien los
inquilinos pagan mensualmente un alquiler. «Hace falta arreglar las calles y
quizá las fachadas de los bloques, pero las viviendas están bien. Aquí estamos
tranquilos y queremos seguir», explica José Rica, presidente de la Associació
Familiar Ferroviaria de El Vendrell.
El Ayuntamiento está preparando un plan urbanístico para la zona y temen que la
actuación pase por el derribo de los bloques y un relajamiento de los vecinos.
«Estos edificios forman parte de la historia», señala Rico.
Explica que no tienen información del Ayuntamiento de El Vendrell. Mientras,
Renfe está haciendo nuevos contratos de alquiler de tres años a jubilados de la
compañía que se han instalado apenas hace una década. Por ello creen que la
solución puede ir para largo, pero los vecinos recelan de que pueda ser para
corto y tener que dejar su barrio.
El proyecto municipal pasaría por el derribo de todos los bloques, a excepción
de uno. Se busca dejar espacio para levantar un edificio de aparcamientos que dé
servicio a la anexa estación de Sant Vicenç de Calders y hacer nuevas
promociones de viviendas, zonas verdes y nuevos accesos a los barrios marítimos
de El Vendrell. La operación, sin embargo, debe concretarse con Renfe,
propietaria de la zona y con la que se negocia desde hace años el tema.
Con iglesia, teatro y escuela
En el barrio, de calles estrellas y edificios en forma de estación, los bajos de
uno de los bloques todavía albergan la que fue iglesia del poblado y en en la
que aún se oficia misa algunos domingos. Otro local fue la escuela. Justo
enfrente una nave era el teatro y sala de fiestas para el barrio. «Con su
escenario y todo», explican los vecinos. Al lado una pista deportiva. «Aquí
muchos niños se han hecho hombres y se han formado muchos matrimonios», recuerda
Matías García.
Los vecinos del barrio ferroviario de El Vendrell prefieren esperar a tener
información concreta del proyecto, pero avisan que quieren seguir en su poblado,
con mejoras en las fachadas de los bloques y en las calles, llenas de
descorchones, y en las zonas verdes. Pero seguir en el poblado ferroviario como
los que la compañía Renfe levantó por todo el Estado a medida que crecía la red
ferroviaria.
Ahora las reparaciones en el núcleo, el mantenimiento de las casas o de las
calles y jardines, deben ir a cargo de la compañía férrea, y tardan en hacerse.
El poblado surgió porque «la compañía quería tener cerca de las vías y de los
nudos importantes a sus empleados para cualquier incidencia, explica José Rica.
Entonces, con el poblado lleno de trabajadores en activo de la compañía (hoy
muchos están jubilados), existía el avisador , que recorría los bloques
alertando a los ferroviarios en caso de necesidad.
Cuando creció el poblado ferroviario de El Vendrell en la zona prácticamente no
había nada. Era una época en la que las empresas facilitaban la casa como en su
día sucedió con las colonias textiles, auténticos pueblos con todos los
servicios, o más recientemente con los barrios de Cristalería en L'Arboç o
Banyeres.
El Ayuntamiento de El Vendrell en un comunicado explica que se está acabando la
evaluación ambiental y el estudio de movilidad.
Dice que uno de los objetivos es «urbanizar el barrio ferroviario dotándolo de
servicios y mejorar el parque de viviendas garantizando el derecho de
realojamiento conforme a la Ley».
Además, se busca dotar al entorno de la estación de Sant Vicenç de
infraestructuras y servicios, especialmente aparcamiento, y la previsión de
suelo para un centro de asistencia primaria.
El teniente alcalde Lluís Pascual dice que que se considera que la actuación
permitirá «mejorar los accesos a Coma-ruga mediante la dotación de un puente que
cruce las vías del tren, desde el entorno de Les Clotes (donde se hace la nueva
escuela de primaria) hasta la avenida Parlament de Catalunya.
Según se explica, «es un proyecto necesario para el barrio, para el conjunto de
las playas y para los usuarios del ferrocarril». También se dice que «el acuerdo
con el proyecto es generalizado entre los vecinos que viven permanentemente en
el barrio».
En el Ayuntamiento se argumenta que «ha de servir para mejorar las condiciones
de la Creu de Coma-ruga, descongestionándola de vehículos que aparcan y
recuperando la zona verde que hoy ocupan los coches».
Los poblados crecieron con la extensión del tren. La malla ferroviaria, con
nudos y vacíos demográficos, motivaron asentamientos que son un legado
arquitectónico. En el Estado se crearon 47 poblados, algunos ya desaparecidos.
Se llegaron a concentrar en algunos casos hasta 73.000 personas al comienzo de
1970. En Catalunya había 6. Hoy muchos están amenazados y otros como el de
Monfragüe (Plasencia), junto al parque nacional, está en el Plan Nacional de
Patrimonio Industrial, del Ministerio de Cultura. Tiene incoado expediente para
ser declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico.
Fuente: Europa Press
La asociación de vecinos del Poblenou y la plataforma 'Salvem Can Ricart'
reclamaron hoy que la Generalitat de Catalunya designe el recinto fabril de Can
Ricart como bien cultural de interés nacional, para que reciba "el mismo trato
de protección que el Teatre del Liceu" de Barcelona.
Esta es una de las principales alegaciones que más de una veintena de
asociaciones de la ciudad, han presentado al plan de patrimonio industrial del
Poblenou, impulsado por el gobierno municipal, y que fija el nivel de protección
de elementos arquitectónicos de este barrio de tradición industrial.
El integrante de la plataforma 'Salvem Can Ricart' Joan Roca pidió que Can
Ricart "sea declarado bien de interés nacional", como "lo fue en su momento el
Vapor Vell del barrio de Sants". "Si lo fue el Vapor Vell como puede ser que no
se haga lo mismo en el Poblenou, cuna de la industrialización en Catalunya", se
preguntó.
En el mismo sentido se posicionó el abogado Josep Cruanyes, quien consideró
"díficil de entender" que un gobierno de izquierdas "declare únicamente bien de
interés nacional el Liceu, como elemento representativo de la burguesía" y "no
haga lo mismo con Can Ricart", conjunto que el Ayuntamiento propone como bien de
interés local.
"La existencia del Liceu no se entiende sin la presencia de aquellas personas
que trabajan en las fábricas", algo que "también es patrimonio de Barcelona" y
"no sólo la ciudad de la burguesía", aseguró Cruanyes.
Estas entidades también proponen una ampliación del listado de conjuntos
calificados con el nivel B, para incluir la fábrica Gal i Puigsech, actualmente
Palo Alto, y la fábrica Albert Musterós. La propuesta municipal incluye como
elemento B las fábricas de La Escocesa, Frigo, Ca l'Illa, Waldés y Can Gili Nou.
También denuncian la "insuficiente" protección de al menos 50 elementos de
varios edificios, como los talleres Caminal o Can Framis y la preservación de
los edificios con escaleras exteriores situadas en la calle Zamora.
La historiadora y profesora de la Universitat de Barcelona (UB) Mercè Tatjer
reclamó la necesidad de crear un "auténtico plan director" y "no un catálogo de
patrimonio industrial del Poblenou", ya que en la primera figura "se tienen en
cuenta los usos de los recintos a conservar".
En este sentido, el portavoz de la asociación de vecinos del Poblenou Joan Maria
Solé aseguró que el plan impulsado por el Ayuntamiento "abre las puertas a la
especulación inmobliaria por la proliferación de 'lofts'" en el interior de las
fábricas que se prevé conservar.
Solé aseguró que la recalificación del suelo industrial, fruto de la aplicación
del proyecto del distrito tecnológico del 22@ ha provocado "una gran pérdida de
empleo". En este sentido, recordó "la treintena de empresas que en los últimos
dos años han tenido que marchar de Can Ricart".
Por su parte, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de
Barcelona, Eva Fernández, que apadrinó el acto, apoyó "el espíritu de lucha" de
los defensores de Can Ricart y aseguró que "representan un modelo alternativo a
la hora de entender la ciudad" de Barcelona.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Tras muchos meses de negociaciones en Madrid, la fábrica textil La Blava, de
Roda de Ter, ya es de propiedad municipal. La construcción estaba abandonada
desde su quiebra en la década de los 80 y en ella trabajó el poeta Miquel Martí
i Pol (Roda de Ter, 1929-2003) durante 29 años. La compra se hizo pública ayer
en un acto protocolario celebrado en los jardines. El ayuntamiento ha pagado por
la operación 1,2 millones de euros al actual propietario, el Fondo de Garantía
Salarial (Fogasa) del Ministerio de Trabajo.
Martí i Pol trabajó como
oficinista en La Blava desde los 14 años hasta que la esclerosis múltiple se lo
impidió. Esta experiencia laboral le sirvió de inspiración para muchos de sus
versos, entre ellos los que componen La fábrica, una de sus obras más
importantes. En este texto, que el propio autor catalogó de "realismo social",
Martí i Pol denunció la situación de los obreros.
PATRIMONIO URBANÍSTICO
La Blava fue propiedad de la empresa Tecla Sala y se construyó junto al río Ter
a principios del pasado siglo. Comprende un total de 17.000 metros cuadrados,
formados por el edificio fabril, los jardines y las viviendas de los
trabajadores. El consistorio catalogó el recinto hace años como patrimonio
urbanístico local. Aunque no se ha decidido con exactitud su futuro uso, el
ayuntamiento prevé potenciar el lugar como punto de atracción del turismo
cultural relacionado con el poeta.
INICIATIVA PRIVADA
El consistorio también ha previsto construir un paseo y equipamientos, entre
ellos la futura sede de la Fundació Martí i Pol y la escuela de música. "Así se
revitalizará la zona", en palabras del alcalde, Jordi Serra (ERC). Para
recuperar la inversión no se descarta que la iniciativa privada participe en la
construcción de viviendas y locales comerciales en el recinto.
Fuente: Levante - EMV
Salvem Tabacalera ha solicitado al Tribunal Superior de
Justicia (TSJCV) la suspensión cautelar de los derribos de las naves laterales y
traseras de la fábrica de la Tabacalera. Es un paso previo a la presentación del
recurso contra la modificación del PGOU y el convenio urbanístico que la
alcaldesa Rita Barberá firmó en 2005 con Altadis y la constructora Gualdalmedina
para la permuta de la fábrica -uno de los edificios de la Exposición Regional de
1909- por un edificio municipal y que posibilita derribos parciales en la misma.
El abogado de Salvem Tabacalera solicita al juez que no fije fianza por daños y
perjuicios para la suspensión cautelar al entender que la permuta no reviste
interés público.
La solicitud de medidas cautelares incide, según un comunicado de Salvem, en que
la fábrica de tabacos es un «conjunto arquitectónico imprescindible para la
historia de la ciudad que debe conservarse íntegramente». Recuerda que la
Conselleria de Cultura instó al consistorio a declarar la fábrica Bien de
Relevancia Local y que el Ministerio de Cultura propuso a la Generalitat que la
declarase Bien de Interés Cultural. El comunicado alude a las modificaciones de
las alineaciones en el edificio municipal de la Plaza de América permutado para
ganar edificabilidad, así como al dudoso sistema de tasación del inmueble basado
en «una consulta a dos empresas inmobiliarias sobre los precios de la viviendas
de segunda mano en la zona».
La solicitud de medidas cautelares destaca el menoscabo económico que la permuta supondrá para las arcas municipales por la valoración a la baja del edificio municipal. Cita también el incumplimiento de un acuerdo plenario de 2001 que vetó el uso residencial de la fábrica, en cuyas naves traseras (calle Micer Mascó) se van a hacer 300 viviendas de renta libre que romperán los estándares urbanísticos. El escrito recuerda los usos alternativos que se han propuesto para la fábrica, desde equipamientos para el barrio, hasta pequeñas industrias no contaminantes, oficinas y una extensión universitaria.
EU y Salvem Tabacalera intentarán frenar en el juzgado los derribos de la fábrica
Fuente: Levante-EMV
Los planes municipales respecto al antiguo edificio de
Tabacalera podrían paralizarse después del anuncio de EU de presentar un
contencioso y de que los socialistas difundieran la existencia de dos documentos
de la comisión territorial de Urbanismo con la misma fecha pero diferente
contenido originados por desvelar EU la mayor ocupación de suelo.
El concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, ve lógica la reacción de ambos
grupos políticos y no le originó sorpresa alguna. «Del anuncio de EU pues me
parece cualquier cosa menos sorpresa» dijo y fue más duro con la postura
socialista «porque de sorpresa nada de nada. El PSOE se inventa ese tipo de
plataformas para no dar la cara y si no pues vean como coinciden los nombres del
secretario de la plataforma y el de un asesor del grupo socialista».
A continuación relató que están en marcha los proyectos de rehabilitación y
demolición de las naves y ayer se puso en marcha la permuta y escritura pública.
A partir de ese momento empezarán a contabilizar los 30 meses de plazo de obras
para evitar pagar el alquiler de las dependencias del edificio de la plaza de
América incluido. Grau recalcó la satisfacción del PP por el esfuerzo realizado
en recuperar el patrimonio.
Para los socialistas resulta muy curiosa la existencia de
dos documentos con distinto contenido pero con idéntica fecha, el 12 de mayo.
«Eso puede traducirse en una posible falsedad documental», dijo Rubio pero
minutos después el concejal Grau lo negó y aseveró que se trata de una confusión
«porque al mismo organismo se le olvidó poner las consideraciones de EU. En mi
opinión poner en tela de juicio la legalidad es meter la cabeza bajo el alero».
Sin embargo, la concejal de EU, Mª Victoria González,
explicó que «si se lee detenidamente el catálogo te das cuenta de que todo es
susceptible de derribarse, como el refugio de la guerra, los entramados
estructurales interiores, los depósitos de agua u otros elementos».
Por otra parte, se aprobó, con los votos en contra de la
oposición, las bases generales que regulan la gestión indirecta de los PAI,s. El
edil de Urbanismo, Jorge Bellver, recordó que se minoran los plazos para regular
los planes de los promotores mientras desde la oposición se le seguía acusando
de dejar sin competencias al pleno. Los socialistas insistieron en que se dejaba
en manos privadas restando competencias al pleno y que los técnicos les daban la
razón «como para callarnos e incluso en una la respuesta es tal que les da igual
lo recogido en la ley».
El edil de Urbanismo hizo hincapié en que se han seguido
las normas y lo regulado desde la UE.
La comisión aprobó modificar el PGOU para construir viviendas asistenciales en distintos lugares de la urbe. Las primeras 50 se harán en Natzaret. EU anunció que presentarán alegaciones por ir en detrimento de los espacios dotacionales.
Cuenta atrás para la Tabacalera
Fuente: Las Provincias
El gobierno municipal anuncia la firma inminente para quedarse la antigua fábrica mientras la oposición critica presuntas irregularidades en la aprobación del proyecto
Luz verde a la permuta de la Tabacalera por el edificio municipal de la plaza América. La comisión de Urbanismo dio cuenta de la aprobación definitiva de este proyecto, mientras la oposición denunciaba presuntas irregularidades en el proceso. La fábrica albergará concejalías y oficinas de información al ciudadano.
El edificio, construido en 1909 con motivo de la Exposición
Regional pasará a manos del Consistorio en una complicada operación
inmobiliaria, criticada por la oposición precisamente porque en otros
municipios, como en San Sebastián, se ha optado por una compra directa.
El Ayuntamiento recibirá la Tabacalera, ahora propiedad de las empresas Altadis
y Guadalmedina, a cambio del antiguo centro sanitario, enclavado en la plaza
América, además de pagar 14 millones de euros y dar el permiso para que se
edifiquen 265 pisos de renta libre en la parte que recae a la calle Micer Mascó.
En opinión del portavoz socialista, Rafael Rubio, se trata de un regalo para los
promotores, que obtendrán grandes plusvalías gracias a este convenio. Recordó
que el solar del edificio de la plaza América se valoró en 24 millones de euros,
mientras que la Generalitat “subastó los antiguos juzgados, al lado, por más de
70 millones de euros”.
La aprobación de la Conselleria de Territorio también ha sido motivo de fuertes
críticas. La concejala de Esquerra Unida María Victoria González aseguró que se
tuvo que enviar un segundo informe, a la vista de la alegación presentada por su
grupo donde se demostraba que la cesión excedía en 31,40 metros el inmueble
municipal, por lo que se estaba “dando vía pública a los promotores”.
Por su parte, el portavoz del gobierno municipal, Alfonso Grau, descartó
cualquier presunta manipulación de documentos públicos, como había insinuado
anteriormente Rubio, para decir que la parcela de 1.552 metros cuadrados era la
que figuraba en el inventario municipal desde el principio.
Esta cuestión, así como el derribo de parte de la fábrica, se verá en el recurso
que presentará en un juzgado Esquerra Unida, además del anunciado por Salvem
Tabacalera. Ambas formaciones opinan que el inmueble debe conservarse en su
integridad, mientras que el permiso concedido por Patrimonio Cultural facilitará
la demolición de las naves laterales y de la trasera, donde se han previsto las
viviendas.
Refugio de la Guerra Civil
Una vez que terminen estos derribos, la intención del Ayuntamiento es promover
la declaración de Bien de Relevancia Local, para lo que el gobierno municipal
considera como el edificio original de 1909.
Entre los elementos a derribar, destaca un refugio de la Guerra Civil, así como
un depósito de agua, un almacén y una sala de calderas. El interior de las naves
se transformará por completo para las concejalías, así como algún servicio
público para los vecinos de Mestalla.
SALVEM TABACALERA PRESENTA ESCRITO DE INTERPOSICIÓN CON SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES ANTE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL TSJCV PARA EVITAR EL DERRIBO DE LA TABACALERA
Salvem Tabacalera ha presentado el escrito de interposición con solicitud de medidas cautelares, como paso previo al escrito de demanda, por el que impugnamos la modificación del PGOU de Valencia que permite el derribo parcial de la antigua fábrica de tabacos, ya que consideramos que es portador de valores culturales protegidos.
En el escrito de interposición, presentado por el letrado D. José Luis Ramos Segarra, se inciden en los siguientes aspectos:
1.- Sobre el origen y construcción del edificio de la Tabacalera, se adjuntan informes de diferentes profesores de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia D. Rafael Rivera; D. Joan Olmos; Dª Trinidad Simó), así como del experto en patrimonio industrial D. Daniel Benito Goerlich, profesor de la Universidad de Valencia, Departamento de Historia del Arte. Todos ellos coinciden en resaltar que el edificio de la Tabacalera forman un conjunto arquitectónico que debe preservarse, y que la destrucción parcial del mismo lo vacía de contenido. Es un edificio imprescindible para conocer la realidad histórica y cultural de la ciudad y uno de los casos más significativos de la arquitectura industrial española.
2.- Se comentan igualmente los grados de protección de que consta el edificio. En primer lugar, catalogado por el propio PGOU; incluso en la revisión que lleva a cabo la Universidad Politécnica por encargo del propio Ayuntamiento, se sigue manteniendo toda la estructura del edificio con las naves. También se insiste en que forma parte del Catálogo Nacional de Patrimonio Industrial por acuerdo de mayo de 2002.
En este sentido, la Dirección General de Bellas Artes, instó a la Generalitat Valenciana a declararlo BIC (trámite que no realizó) y se recuerda en el escrito al TSJCV que esta misma Dirección General ha advertido al Ayuntamiento que la Tabacalera parece reunir valores suficientes para considerar que forma parte del patrimonio Histórico Español, por lo que le serían aplicables los preceptos de dicha ley estatal que regula los supuestos del expolio patrimonial.
Pero lo más anecdótico podría ser que la Dirección General de patrimonio de la Generalitat Valenciana instó en 2003 al Ayuntamiento a declarar todo el edificio Bien de Relevancia Local; y ahora la misma Dirección General informa favorablemente el derribo. Tal como indica el letrado en el escrito de interposición, la Administración actúa contra sus propios actos sin motivación que justifique dicho cambio.
3.- En este sentido también cobra importancia el hecho expuesto de que exista un acuerdo por unanimidad del Ayuntamiento de Valencia de febrero de 2001 de proteger el edificio y no destinarlo en ningún caso a uso residencial.
Y por supuesto que se incumpla el acuerdo municipal para los cambios de usos industriales (como el que tiene Tabacalera) a residencial, ya que la nueva ordenación entre otras cosas debe mejorar
4.- También se cita el perjuicio para las arcas municipales que supone la permuta realizada, y se adjunta toda la documentación, donde consta la manera en que el Ayuntamiento de Valencia tasó el edificio de la plaza de América, que como se sabe, consistió en consultar a dos inmobiliarias sobre precio de venta de viviendas de segunda mano en la zona, un procedimiento bastante alejado del requisito legal de realizar una tasación. Evidentemente la tasación, hubiera puesto de manifiesto, lo que se evidenció en la subasta que realizó la Generalitat de los antiguos juzgados, es decir, que el valor del edificio de la plaza de América no es de 2.000 euros el m2t, sino de más de 6.000 euros el m2t, que es lo que se pagó en la subasta pública de la Generalitat.
Como la totalidad del escrito de interposición se adjunta a este comunicado con la totalidad de los argumentos esgrimidos, desde Salvem Tabacalera, sí queremos hacer algunas manifestaciones:
En primer lugar, en el transcurso de la demanda, Salvem Tabacalera incidirá no solo en los valores patrimoniales del edificio, y en lo que consideramos un expolio patrimonial, sino en la forma y contenido de la permuta, que es en definitiva el objetivo de esta modificación del planeamiento, y en los cambios introducidos en las alineaciones del edificio municipal de la plaza de América, que como sabemos han sido alteradas, ocupando vial público, sin que constara este extremo ni en la documentación expuesta al público, ni parece ser en el acuerdo inicial de la Comisión Territorial de Urbanismo, en sesión celebrada el 12 de mayo de 2006.
También, lamentar que nuestros gobernantes hayan demostrado tan poca sensibilidad por el patrimonio de los valencianos. Otros gobernantes, otros alcaldes, como el de San Sebastián, o Sevilla, han visto en los edificios de Tabacalera de sus ciudades, una oportunidad para la cultura, para el servicio público de sus vecinos, mientras que la Alcaldesa de Valencia ha visto en el edificio de Tabacalera una oportunidad para el ladrillo y el negocio privado.
Es realmente patético ver a la Alcaldesa defender un proyecto de derribo, que consideramos a todas luces un expolio patrimonial y el mayor negocio inmobiliario de esta ciudad; y quedarse absolutamente sola en esta defensa.
Más de 300 personas del mundo de la cultura; arquitectos; profesores universitarios; artistas; escritores; dijeron públicamente en un manifiesto que destruir la Tabacalera no tiene más sentido, que las plusvalías privadas que generará la operación. Contra estos derribos se han manifestado expertos en patrimonio industrial. No hay ni un solo experto que haya dicho que destruir las naves laterales y traseras para edificar casi 300 viviendas mejorará el edificio, o su entorno. Esta es una de las mayores atrocidades patrimoniales que se llevarán a cabo, salvo que la justicia lo impida, justicia en la que confiamos para que la historia de los valencianos no sea vulnerada de esta manera tan vulgar e interesada.
Lo que os comunicamos, en la ciudad de Valencia a 3 de octubre de 2006
La Presidenta de Salvem Tabacalera
Victoria Marín
San Sebastián recupera su Tabacalera sin recurrir como Barberá a derribos y permutas
Fuente: Levante-EMV
La recuperación de la antigua fábrica de tabacos de San Sebastián (1913) es un claro ejemplo de recuperación del patrimonio para uso ciudadano y cultural. El ayuntamiento donostiarra (gobernado por el PSPV), la diputación de Guipúzcoa (PNV-EA) y el gobierno Vasco (PNV-EA) firmaron hace seis años un convenio para la adquisición de la vieja fábrica cuando ésta perdió su uso, con la intención de convertirla en un nuevo referente cultural al nivel del Guggenheim de Bilbao.
La reconversión empresarial de Altadis trajo el cierre de
varias fábricas, entre ellas las de San Sebastián, Málaga (que pasó a manos del
ayuntamiento) y la de Valencia, que fue uno de los edificios de la Exposición
Regional de 1909.
Las tres administraciones compraron la Tabacalera de San Sebastián por 8,5
millones de euros, una cantidad muy cercana a los 7,9 millones que pagó el grupo
Ballester en 2002 por el 49% de la fábrica de Valencia. El ayuntamiento de
Valencia pagará ahora 25 millones por la fábrica, una suma que se abonará en
especie, con un edificio municipal en plaza de América que se recalificará para
uso terciario y residencial y con una autorización para derribar las naves
perimetrales de la Tabacalera y construir viviendas de renta libre. Esta
operación ha dado lugar al nacimiento Salvem Tabacalera un colectivo cívico que
reclama la recuperación integral del edificio propuesto a Bien de Relevancia
Local.
La fábrica de San Sebastián, que en la actualidad permite
las visitas del público, albergará en 2011 el Centro Internacional de Cultura
Contemporánea (CICC), mientras que la de Valencia se destinará a uso
administrativo, concretamente, albergará un nuevo ayuntamiento. Para la
adecuación de la fábrica de San Sebastián cada administración aportará 6
millones de euros. El edificio tiene una superficie de 30.000 m2 algo más que la
fábrica de Valencia, que tiene 27.000 y con la que guarda una gran similitud
estructural y de diseño arquitectónico.
Para el portavoz del PSPV, Rafael Rubio, lo que han hecho en San Sebastián prueba que «se puede rehabilitar el patrimonio sin amputar ni especular». Los donostiarras «han sido capaces de recuperar una fábrica sin derribar nada y sin operaciones especulativas para favorecer a una empresa constructora», recalcó Rubio. El PSPV ha cifrado en más de cien millones de euros el beneficio que obtendrán Altadis y Ballester en la operación de permuta de la Tabacalera. Si el ayuntamiento hubiera optado por subastar el edificio de plaza de América y tomando como referencia la venta de el edificio de los antiguos juzgados de Navarro Reverter unos 69 millones de euros, con los que habría podido comprar la fábrica, siempre que sus dueños accedieran.
Expertos en Patrimonio denuncian que el beneficio se antepone a la protección en Tabacalera
Fuente: Levante - EMV
El derribo de las naves traseras de la fábrica de Tabacos
de Valencia, uno de los edificios de la Exposición Regional de 1909, para la
construcción de viviendas supone «fragmentar uno de los escasos conjuntos
industriales» que quedan en la ciudad y contraviene el Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) por introducir «usos impropios» en un edificio
protegido con nivel 2 . Así lo dice un informe elaborado por el ingeniero de
caminos Joan Olmos, el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad
Politécnica de Valencia (UPV), Rafael Rivera, y la ex profesora de Historia de
la Arquitectura de la UPV, Trinidad Simó, incluido en el recurso de Salvem
Tabacalera contra la modificación del PGOU que posibilitará el derribo parcial
de la fábrica.
La normativa del PGOU establece para los edificios protegidos con nivel 2 que
«si se arruinasen o demoliesen las construcciones incluidas en este nivel, el
aprovechamiento urbanístico de la parcela consistirá en facultad de reconstruir
el inmueble». Con ello el legislador intentó evitar que intereses ajenos a la
protección puedan acabar con el patrimonio. El informe destaca como uno de los
factores que juega en contra del patrimonio industrial el hecho de que la
administración de prioridad a la necesidad de reubicar las industrias originales
y con ello el recurso a las plusvalías del solar del enclave industrial para
costear el traslado. Salvem Tabacalera ha denunciado que el convenio urbanístico
entre la alcaldesa Rita Barberá y Altadis-Guadalmedina (grupo Ballester) para la
permuta de la fábrica por un edificio municipal favorece intereses privados -el
negocio para los propietarios de la fábrica superará los cien millones de euros-
en menoscabo del patrimonio público. Simó, Rivera y Olmos consideran que la
Tabacalera debe mantenerse en su integridad como «un hito arquitectónico
imprescindible». Los expertos apuntan en su informe que la arquitectura
industrial «ha alcanzado el estatus de ser susceptible de proteger en un momento
muy tardío» lo que hace que los ejemplos que quedan sean escasos o simples
señuelos de una antigua ubicación, en alusión a las antiguas chimeneas de las
fábricas que quedan aisladas en el entorno urbano. El recurso de Salvem
Tabacalera incluye otro informe del profesor de la Universitat de València y
experto en patrimonio industrial, Daniel Benito Goerlich, que además de
catalogar la fábrica como «la más importante obra de arquitectura industrial de
comienzos del siglo XX en Valencia», se suma a otros expertos que defienden la
conservación integral de la fábrica y considera que las naves son elementos
originales del conjunto si bien construidos en una fase posterior al cuerpo
central.
Fuente: Levante-EMV
El cierre el pasado mes de mayo de la centenaria estación
de trenes del Grao, incluida en 2003 en el plan nacional de Patrimonio
Industrial, ha venido acompañado de una situación de abandono, degradación y
finalmente expolio del edificio. La Asociación Amigos del Ferrocarril ha dado la
voz de alerta y denunciado el «asalto» a este edificio singular, construido por
James Beaty en 1852, que desde el pasado verano ha sido objeto de varios robos
en los que se han sustraido las puertas y ventanas metálicas del interior y se
ha arrancado el cableado eléctrico. «Han forzado la puerta y se están llevando
todo lo que se puede vender», explicó un responsable de la asociación. El
edificio, que hace tres años logró salvarse del derribo derivado de la
construcción del nuevo acceso ferroviario del puerto, dejó de prestar servicio
al tráfico de mercancias -el de pasajeros cesó hace años- hace cinco meses.
Las puertas y ventanas exteriores del edificio se precintaron, tras la clausura,
con planchas metálicas, una medida que ha sido insuficiente y que no ha impedido
que se forzaran las puertas y se saquease el interior. Así lo explicó un miembro
de Amigos del Ferrocarril, que además ha sido factor de la estación, quien
comentó que el edificio «está en malas condiciones y ya lo estaba antes de su
cierre». La mitad estaba cerrada y en el resto se había habilitado una zona de
oficinas y vestuarios. Con el cierre, la situación ha empeorado y la imagen
actual es «desoladora». «Incluso han tirado por el suelo los documentos antiguos
que había en el almacén».
El expolio del edificio -construido dentro de un sobrio estilo clasicista- no ha
sido la única agresión a este patrimonio industrial, que espera desde hace años
un proyecto de rehabilitación. Las fuentes de la asociación explicaron que este
verano se registró un pequeño incendio en una de las naves industriales que
forman parte del conjunto de la estación. «Cuando vayan a rehabilitarlo no
quedará nada por recuperar», destacó Vicente Medina, portavoz de Amigos del
Ferrocarril.
La estación del Grao fue la primera que tuvo Valencia y
supone un testimonio del empuje económico del siglo XIX. El edificio, que ha
sido objeto de estudio por expertos en patrimonio industrial como la profesora
de la Universitat de València, Inmaculada Aguilar, se incluyó hace tres años en
el catálogo de Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura. La antigua
fábrica de la Tabacalera, que el ayuntanmiento prevé derribar parcialmente para
construir viviendas, también se incluyó inicialmente en este plan que preveía la
máxima protección para los inmuebles que formaban parte del mismo.
La estación del Grao se ha incluido en el concurso de ideas de la marina. El Consorcio Valencia 2007 insta a los arquitectos que se presenten al concurso a «respetar su imagen, tanto por su valor arquitectónico e histórico como por su condición de edificio protegido, e integrarlo en la trama urbana del PAI del Grao». El Consorcio propone destinar la vieja estación a uso dotacional. El Consorcio quiere que los arquitectos que se presenten al concurso respeten el patrimonio del entorno integrado por edificios como los Docks Comerciales, los Tinglados, el edificio del Varadero y el de la Aduana
Fuente: Vinaròs News
La Associació Valenciana d´Amics del Molí se ha ofrecido para prestar su colaboración al Ayuntamiento de Vinaròs en la restauración del antiquísimo Molí Noguera, recientemente adquirido para el patrimonio municipal y que se encuentra muy deteriorado.
Santiago Roig, en representación de esta entidad cultural, ofrece la ayuda desinteresada para las actuaciones que se quieran efectuar en un futuro inmediato. Asimismo, critica que “su actual propietario no demuestra el menor interés, no ya por su restauración, sino en realizar las mínimas obras, necesarias para dignificar el edificio e impedir su paulatina e inevitable ruina” como recoge en el texto dirigido al semanario 7 Dies Actualitat de Vinaròs. De esta manera, Roig relaciona una serie de trabajos sencillos que podrían realizarse en el Molí sin grandes dispendios y que no suponen ninguna intervención inadecuada ni irreversible. Así, sugiere la limpieza a fondo del pavimento del orador o sala de molienda, que es la parte más antigua del edificio, perteneciente al siglo XIV ó XV. Si se hiciera esta limpieza, se descubriría la antigua trampilla de bajada al cárcavo donde se encontraban las turbinas, tabicada a principios del siglo XX. También deberían limpiarse las arcadas de piedra, actualmente encaladas.
Asimismo, se debería actuar en la capilla donde se encontraba el retablo que fue restaurado con motivo de la exposición Paisatges Sagrats y que ahora está depositado en la Capilla de la Comunión de la iglesia Arciprestal. Si se repara la cubierta, se lograría parar el deterioro que sufren los esgrafiados barrocos de la bóveda. Roig también considera que habría que despejar los cuatro arcos cegados del atrio de la capilla, pues están llenos de escombros. Tampoco sería muy costoso detener el riesgo de derrumbe de los contrafuertes del muro actuando en varios árboles silvestres que perjudican con sus raíces. Roig, en nombre de la asociación, sugiera también reparar un hundimiento existente en el piso de la gran cocina de las estancias de la masía y restablecer la comunicación entre las dos partes en que fue dividido el edificio en 1.948, suprimiendo tabiques divisorios en escaleras y estancias. Cabe recordar que la Associació de Veïns Migjorn ha preguntado en varios plenos sobre la situación del Molí Noguera, sin que el alcalde avanzara posibles restauraciones por parte del consistorio, aunque apuntando que se había ofrecido a la Generalitat la posibilidad de crear en él una escuela de hostelería.
Una noticia que saltó en las postrimerías del pleno de agosto del Ayuntamiento, a preguntas del edil de EV-Bloc Ramon Adell, es que el Ayuntamiento está valorando ya la posibilidad de emprender arreglos urgentes en el histórico Molí Noguera para evitar que continúe su deterioro. De esta manera, el alcalde anunció que se va actuar especialmente en tapar las goteras que tiene. Lamentó además que este edificio adquirido para el patrimonio local se ha ofrecido a diversos organismos para darle alguna utilidad pero por su difícil ubicación (lejos del casco urbano, en pleno río Sénia) no ha interesado a ninguno.
Fuente: El Correo
El Museo del Vino de la Estación Enológica ya es historia.
Catorce años después de su inauguración, sus fondos e instalaciones se someten a
un profundo proceso de transformación que acabará convirtiéndoles en centro de
interpretación del vino, la vía elegida por la Consejería de Agricultura para
compatibilizar su existencia con la afortunada apertura en Briones del Museo de
la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, museo en el sentido exacto de la palabra,
frente a una muestra con datos y soportes totalmente desfasados.
La inversión de 960.000 euros reservada para ello por el Gobierno regional
modificará, por lo tanto, el concepto y contenido de una muestra que se
centrará, en el futuro, en el entorno donde surge el vino, en aspectos técnicos
y divulgativos a un tiempo que convierten a la tierra en elemento clave en la
elaboración del 'Rioja'.
Se mantiene, a tenor del diseño elegido para el desarrollo de este proyecto, la
dinámica de la visita que se inicia, como antes, en la planta superior para
recorrer la exposición en sentido circulatorio y descendente, utilizando para
ello la rampa central habilitada bajo los lucernarios.
Cambia, sin embargo, por completo la estética y los medios que se ponen a
disposición del visitante para recibir información: paneles corridos y ondulados
que permitirán preservar la individualidad de cada una de las zonas, murales de
gran formato con textos resumidos, pantallas para el visionado de informaciones
básicas en formato audiovisual y soportes informáticos a disposición de quienes
deseen obtener datos más exhaustivos sobre cada uno de los temas que serán
analizados en el centro. Documentación, en fin, a la carta.
De acuerdo con la información facilitada por el Instituto de Calidad
Agroalimentaria, la visita al futuro Centro de Interpretación del Vino de la
Estación Enológica comenzará con la proyección de un vídeo de cinco minutos en
la sala de recepción, situada en planta baja. Concluirá con la participación
voluntaria en juegos interactivos, tipo test, que ofrecerán a los visitantes la
posibilidad de autoevaluar el nivel de los contenidos que han adquirido.
Para entonces, ya habrán pasado por la segunda planta, donde se analizan
aspectos relacionados directamente con la viticultura. Desde el origen, historia
y presencia de la vid en el mundo, y con mayor detalle en España y La Rioja,
hasta la incidencia de la composición y morfología del suelo en la uva; las
variedades existentes; la descripción física de la vid y su desarrollo
vegetativo; los métodos de implantación de la cepa y sus sistemas de cuidado y
mantenimiento; las enfermedades que más la afectan; la mecanización de los
viñedos; los diferentes modelo de viticultura que se utilizan en la actualidad;
y la forma de gestión de la vendimia, el paso definitivo hacia la transformación
de la uva en vino.
Trabajo en bodega
Ése ámbito, el de la Enología, es el que será abordado precisamente en el
siguiente estadio, en la primera planta. El contenido de este área incide,
fundamentalmente, en la explicación de los procesos a los que se someterá, a
partir de ese momento, el fruto tras su maduración y cosecha.
Los dos periodos de fermentación (tumultuosa y maloláctica); el procedimiento de
elaboración de vinos tintos, blancos y rosados; las diferencias entre la
producción de vinos jóvenes mediante maceración carbónica y de crianza
incorporando el despalillado de la uva para su posterior estabilización y
envejecimiento en barrica; el embotellado y el uso de botellas, corchos,
cápsulas y etiquetas; y la catalogación de los vinos en función de su
composición física y química y la aplicación de controles analíticos y
organolépticos, el apartado más atractivos para quienes se acerquen a la
Enológica porque la apertura de una espacio acristalado les permitirá acceder a
la sala de catas y aprender, de forma práctica, a distinguir las características
finales del producto.
Áreas dedicadas a Haro, a la Estación Enológica, el Consejo Regulador y la
oferta turística de La Rioja completan, en planta baja, el contenido de una
muestra que no renuncia a la reserva de un espacio especialmente adecuado para
la presentación de exposiciones itinerantes.
Fuente: El Correo
El Museo Minero de Gallarta se ha quedado pequeño. El
ingente número de visitantes que recibe cada mes -en el primer semestre del año
acudieron a las instalaciones casi 5.000 personas- ha obligado a los fundadores
del equipamiento cultural a aumentar en 50 metros cuadrados su superficie.
Gracias a esta ampliación, el local estrenará una nueva imagen a principios de
2007. La entrada al museo cambiará de lugar y se trasladará a la parte trasera
de las instalaciones, que mira hacia el yacimiento Concha II. Pero ésta no será
la única modificación que aprecien los visitantes. El pequeño recinto que ahora
se utiliza para dar la bienvenida a los turistas se convertirá en una sala
especializada en «el personaje histórico más importante de Abanto»: Dolores
Ibarruri.
«Nuestra intención es que se haga justicia con Pasionaria, cuya labor se
reconoció más allá de nuestras fronteras», indicó ayer el presidente del Museo
Minero, Carmelo Uriarte. Para ello, ya han iniciado los contactos con la hija y
la nieta de la emblemática dirigente del PC. Su propósito: recuperar objetos
personales de Ibarruri, así como fotos inéditas para mostrarlas en una
exposición. «Queremos recuperar todos aquellos libros y cartas de la política
revolucionaria para que el público pueda recordar su figura», añadió Uriarte.
Mientras ultima los detalles de su transformación, el Museo Minero ya está
inmerso en la preparación de su próxima muestra. En noviembre, «varias
fotografías desconocidas» revelarán los secretos de los orígenes de la ría.
Fuente: El Correo
Este año está siendo fundamental en los trabajos de
excavación y rehabilitación que se vienen realizando desde 1996 en el conjunto
monumental de Igartza en Beasain. Tanto el Ayuntamiento de la localidad como la
Diputación Foral de Gipuzkoa, concienciados de su extraordinaria importancia
patrimonial y arqueológica, han realizado un gran esfuerzo económico y se han
volcado en estos trabajos para tratar de que dicho conjunto medieval -uno de los
mejores conservados del País Vasco- quede abierto al público para este año, tras
la musealización de todos sus elementos arquitectónicos.
Juantxo Agirre Mauleón, coordinador del Ayuntamiento de Beasain, asegura que «la
razón de que el conjunto monumental de Igar-tza sea uno de los más importantes
del País Vasco viene dada por el hecho de que se conserven en bastante buen
estado elementos tales como el palacio, el puente, la calzada, la ferrería, el
molino, la venta caminera etc, y de que en ellos -principalmente en el palacio y
las ferrerías- puede verse claramente la evolución arquitectónica, tecnológica e
industrial que se fue viviendo en distintas etapas». Uno de los motivos por los
que este conjunto monumental ha llegado «milagrosamente» hasta el siglo XXI fue
su constitución en el siglo XVI en mayorazgo, figura jurídica que evita la
división del patrimonio. «La primera noticia documental sobre el conjunto de
Igartza data del siglo XIV, cuando el señor de Lazkano, uno de los principales
señores de la comarca, manda organizar, construir y repoblar esta zona a uno de
sus hijos. El motivo es que los campesinos de las antiguas aldeas se están
agrupando en villas o concejos como Segura y Ordizia, con una organización
social y jurídica que actúa en detrimento de su poder», cuenta Juantxo Agirre.
«Por ello, el primer señor de Igartza construye su torre medieval, no sólo como
residencia y recinto defensivo, sino también como símbolo de poder, al igual que
ocurre con otros señores como los Loyola o Lasarte».
Restos de otra ferrería
El equipo de arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que dirige la
arqueóloga Arantxa Agirre, ha venido actuando este año en una zona cercana al
molino, descubriendo restos de una ferrería anterior a la que hasta ahora
conocíamos, «porque en este mismo enclave, los señores de Igartza fueron de
alguna manera potenciando la industria del hierro. Así en Igartza podemos
apreciar que la fabricación del hierro es objeto de una innovación continua. Se
mueven los canales, se hacen presas, se construyen nuevos hornos para calcinar
el mineral y se construyen también, progresivamente, nuevos talleres más
evolucionados», afirma la arqueóloga. «Por ejemplo ahora estamos excavando, por
primera vez en Euskadi, arraguas (hornos de calcinación del mineral). Cuando
traían el hierro de las minas llegaba con impurezas que había que separar
cociéndolo hasta cerca de 800-900 grados y una vez limpio era introducido en la
ferrería para fundir. De estos hornos o arraguas tenemos en Igartza localizados
cuatro, y en proceso de excavación tres, con dataciones que oscilan entre los
siglos XIV y XV. Estos descubrimientos son muy interesantes porque de alguna
manera nos remontan a los orígenes de esa actividad industrial derivada del
hierro -en Beasain tan arraigada-, que va desde estas ferrerías del XV hasta los
primeros altos hornos de mediados del siglo XIX, y que hoy tienen su continuidad
en una gran cantidad de empresas siderometalúrgicas, siendo uno de los
principales motores de la economía guipuzcoana».
Juantxo Agirre Mauleón hace un poco de historia de los trabajos de
rehabilitación del conjunto monumental. «Cuando llegamos al palacio de Igartza
en 1996, gracias a los trabajos de la obra social Kutxa, pensábamos que el
actual palacio era la antigua torre. Después de un estudio general del palacio
de Igartza, que conserva una de las mejores estructuras de madera del País Vasco
y que cuenta con un patio interior con una galería volada también única, pudimos
saber que aquellos robles que constituían la estructura habían sido cortados
entre 1.525 y 1.530 y ensamblados como un gigantesco mecano de madera. Si bien
al realizarse la excavación arqueológica en el interior del palacio no se
encontró nada, hace dos meses, siguiendo el proceso de urbanización de la zona y
mediante control arqueológico, descubrimos por sorpresa los restos de aquella
antigua torre medieval que fue derribada por la Hermandad de Gipuzkoa en la
segunda mitad del siglo XV (hacia 1.456). De hecho Lope García de Salazar,
cronista del siglo XV, señala cómo la Hermandad de Gipuzkoa derribó las torres
de los señores guipuzcoanos para quitarles el poder que tenían, entre ellas la
de Yarza. Así nos hemos encontrado estos restos, testimonio del nacimiento de
Guipúzcoa. Uno de los objetivos actuales es el de documentar arqueológicamente
estos restos».
Camino de Santiago
También, gracias a la restauración del puente, tras haber eliminado una capa de
asfalto de casi un metro de espesor, se ha descubierto la antigua calzada
original del siglo XVII , que era parte del Camino de Santiago y que se ha
recuperado. Lógicamente este era un punto estratégico para que el señor de
Igartza se asentase, ya que confluyen los caminos que van desde los puertos
guipuzcoanos hacia la meseta. Esta calzada es uno de los descubrimientos más
importantes de esta campaña, que junto con el puente, «estará abierta al público
para la primera semana de octubre».
Otro de los elementos que se debe destacar, descubierto en el año 2002, es la
ferrería de 1782. Se trata de una gran ferrería hidráulica construida por
Francisco de Ibero, con sus carboneras, la antepara por donde pasaba el agua y
albergaba los rodetes de madera y el taller donde estaba el mazo y la fragua.
«Todo esto se encontró sorprendentemente en buen estado, definido con potentes
muros de piedra. La restauración y rehabilitación de la ferrería ha concluido
este año». Dolarea, la gran venta caminera erigida por los señores de Igartza en
1611 «también está en proceso de restauración para poder dar servicio a toda la
gente que viene a las empresas del Goierri, a los peregrinos del Camino de
Santiago y a todo el mundo».
El Ayuntamiento de Beasain pretende que este yacimiento arqueológico sea
sostenible económicamente, «no queremos grandes infraestructuras de recursos
humanos, tampoco materiales que cuesten mucho mantener. Los edificios han sido
restaurados empleando materiales similares a los utilizados en su origen, en el
contexto de una zona verde, de cesped, recuperando también la ribera del Oria y
siguiendo los criterios medioambientales de la agenda 21», asegura Agirre
Mauleón. «El patrimonio esta orientado en primer lugar hacia los propios
herederos, que son los vecinos del Goierri, sin olvidar que gracias a esta
recuperación del patrimonio arqueológico potenciaremos el turismo de la zona,
que ha crecido muchísimo durante este verano y que esperamos que con estos
pequeños impulsos se potencie más».
Fuente: http://www.deia.com/es/digital/bizkaia/2006/09/25/292463.php
Las VI Jornadas Europeas del Patrimonio, que pretenden acercar a los vizcainos la denominada "Cultura del Hierro", incluyen este año un total de 47 actividades en 26 municipios, desde visitas a antiguas minas y ferrerías a recorridos por los numerosos vestigios que quedan del pasado industrial.
Las jornadas, promovidas por la Diputación Foral de Bizkaia, tienen este año dos puntos de referencia: El Puente de Bizkaia, que en julio de este año recibió la distinción de Patrimonio de la Humanidad, y la Ferrería del Pobal de la localidad vizcaina de Muskiz, una de las mejor conservadas de Euskadi.
"El hierro ha moldeado nuestra forma de vida y nuestra cultura", afirmó la diputada de Cultura, Belén Greaves, quien presentó a los medios de comunicación las jornadas, que se desarrollarán a lo largo de dos fines de semana del mes de octubre.
Además del Puente de Bizkaia y la Ferrería del Pobal, este año podrán visitarse las ferrerías de Araneko, en Durango; Ansotegi en Etxebarria; Bolumburu en Zalla y Olabarri, en Zeanuri.
También se podrán realizar recorridos mineros por Ortuella o conocer los restos del poblado romano de Forua, la localidad vizcaína próxima a Gernika, donde existen yacimientos que muestran los trabajos que en torno al hierro realizaban los romanos entre el siglo I y el V.
Greaves anunció que en el marco de las jornadas se darán a conocer los resultados de un estudio sobre "el pecio de Bakio", una embarcación de finales del siglo XVIII hundida en la ensenada de la playa de esta localidad costera. Los días 6,7 y 8 de octubre y 13,14 y 15 acogerán las actividades de estas jornadas, en las que todas las visitas o asistencia serán gratuitas y contarán con guías expertos en los lugares de interés.
Las visitas en barco a lo largo de la ría, para conocer su importancia en el desarrollo de Bilbao y de Vizcaya en general, es también una parte destacada de las jornadas.
Iñaki Pereda, uno de los responsables de estas visitas, destacó en declaraciones a Efe la importancia de dar a conocer esta riqueza y afirmó que Bilbao está sufriendo un cambio en el que pasa "de vivir de lo que ha sido la industrialización" a reconstruir "los testigos e hitos" que permanecen de esa época.
"Entender la ría y lo que ha supuesto, no está investigado del todo", afirma este especialista en el patrimonio histórico de Vizcaya, que reconoce que "queda mucho por hacer en aras a la conservación". Los recorridos en barco por la ría permiten distinguir los restos de antiguas edificaciones, como la Aduana de Bilbao o el Depósito Franco, así como las sedes de navieras o las construcciones que en la margen derecha se erigieron para residencias de la burguesía.
"La ría es el eje vertebrador de la configuración de Bizkaia", afirmó Leire Barbero, la responsable de la información que se suministrará a quienes realicen las visitas guiadas por la ría.
En total, han sido 26 los municipios que se han sumado a estas iniciativas, promoviendo actividades en torno a los vestigios que permanecen en pie de la época de la actividad minera e industrial.
En Forua, por ejemplo, podrán conocerse los trabajos arqueológicos que se han realizado en el poblado romano, que estuvo dedicado a la transformación del hierro y al comercio a través de su puerto fluvial.
En Portugalete, las visitas guiadas a la pasarela superior del Puente Colgante permitirán conocer este monumento a la industrialización, el más antiguo de los puentes colgantes en uso y uno de los mejor conservados.
Fuente: El Correo
La polémica sobre la construcción de la segunda fase de la
variante de Gallarta se ha trasladado a las Juntas Generales de Vizcaya. Los
representantes de EB, PSE y PP en la cámara vizcaína han decidido unirse para
presentar una proposición no de norma en contra del proyecto auspiciado por la
Diputación. Así, los tres partidos han exigido al departamento foral de
Transportes que paralice el actual trazado de la calzada, que unirá el polígono
El Campillo con el barrio de Triano y servirá de acceso al campo de golf de La
Arboleda.
La propuesta está encaminada a «salvaguardar los espacios naturales e históricos
de la zona de La Barga». Y es que, a juicio de EB, impulsor de la iniciativa, el
futuro vial supondrá un fuerte impacto medioambiental para el enclave
paisajístico. «El trazado tendría repercusiones en la red hidrológica
superficial y subterránea, que destruiría los diversos acuíferos existentes»,
señaló José Ferrera, portavoz de la formación de izquierdas en las Juntas
Generales.
El patrimonio minero que atesoran los montes de Triano también se vería
amenazado por la construcción de la nueva calzada. Por todo ello, EB, PSE y PP
han propuesto una alternativa al trazado actual: que la Diputación ejecute el
proyecto que presentó en un principio, ya que éste respetaba la riqueza
ecológica de la zona.
La proposición no de norma no es el único recurso que los partidos políticos han
presentado para intentar dejar sin efecto el futuro vial. En el próximo pleno
del Ayuntamiento de Abanto, PSE-EE, EB y dos concejales del grupo AMA, que
cuentan con mayoría en la localidad minera, prevén aprobar una moción en contra
de la segunda fase de la variante.
Recogen 1.500 firmas contra la variante de Gallarta
Fuente: El Correo
El trazado de la segunda fase de la variante de Gallarta
continúa sin convencer a los vecinos de Abanto. La próxima semana, la Plataforma
de Usuarios de los Montes de Triano culminará la campaña que inició el pasado
mes de mayo para protestar por el «fuerte» impacto medioambiental que el futuro
vial supone para la zona. En los últimos cuatro meses, la asociación ecologista
ha reunido un total de 1.500 firmas, que presentará en el Ayuntamiento del
municipio.
«Nuestra intención es que el Consistorio recapacite y se dé cuenta de que la
calzada arrasará los vestigios del pasado minero de la zona», subrayó el
presidente de la asociación, José Antonio Quintana. Por ejemplo, un emblemático
caserío de piedra de 1934, donde cientos de trabajadores de los yacimientos
aprendieron a leer y escribir, desaparecerá del enclave. «Las paredes de esa
vivienda guardan mucha historia, por lo que no es justo que se derribe para
construir una carretera», recordó Quintana.
La nueva calzada, que unirá el polígono El Campillo con el barrio de Triano y
servirá de acceso al campo de golf de La Arboleda, también «amenazará de manera
drástica» la riqueza ecológica que atesoran los montes de Triano. En total, la
asociación calcula que más de 2.000 árboles deberán ser talados. «Se trata de
una locura porque los animales en peligro de extinción tendrán más dificultades
para sobrevivir», apuntó Quintana, quien propone desviar el trazado de la
carretera varios metros para «salvaguardar el ecosistema».
Mientras, la Diputación culminará la próxima semana los trámites administrativos
para poder ejecutar el proyecto. El jueves, la institución foral tiene previsto
levantar las actas de la superficie a ocupar.
Fuente: Diario Vasco
Tras un verano muy positivo en cuanto a turismo, Lenbur
Fundazioa encara la llegada del otoño con un nuevo producto que viene a
completar la amplia oferta con la que puede encontrarse el visitante que llegue
a Legazpi. Este producto es meramente gastronómico, y se ofrece en el
restaurante Mirandaola, situado en la parte superior de la oficina de
información. Se trata del Menú del Ferrón, una adaptación del tradicional menú
de los ferrones a la más elaborada cocina actual.
El cocinero Juan Manuel Negredo Zalakain ha elaborado un menú, basado en los
productos que tradicionalmente consumían los ferrones, que consta de los
siguientes platos: croquetas de chistorra, hojaldre de berza y morcilla con
crema de alubias, costra de pan de caserío con revuelto de bacalao con
piperrada, jarrete de cordero con salsa de setas y patatas panaderas y, como
postre, pastel de compota de manzana con helado de queso Idiazabal. Todo ello,
con Rioja del año, sidra o agua y café, se ofrece al precio de 22 euros más IVA.
Hay que reservar mesa en el 943 73 12 56 (grupo mínimo de 10 personas).
Verano positivo
Esta oferta, sin duda, agradará a los visitantes que acudirán los próximos meses
a Mirandaola. De momento, con el inicio del curso escolar, son muchos los
colegios e ikastolas que han solicitado información acerca de las visitas
didácticas que ofrece Lenbur. A estas visitas escolares pronto comenzarán a
sumárseles las de grupos y asociaciones, y todo ello, sin dejar de lado las
visitas de tamaño más reducido, que se realizan los fines de semana, sobre todo
en familia. Por cierto, durante este mes de octubre, la ferrería se seguirá
poniendo en marcha todos los domingos de 12.00 a 14.00 horas. Entre noviembre y
marzo sólo podrá verse en funcionamiento los primeros domingos de mes, en el
mismo horario.
Y la ferrería ha sido, sin duda, la estrella de la campaña de verano, aunque
este año también el Museo del Hierro Vasco ha contado con una gran demanda.
Entre los visitantes, en número bastante superior a la campaña del año pasado,
han destacado los catalandes, los valencianos y los murcianos, al igual que los
propios guipuzcoanos y los de la misma comarca, aprovechando estos últimos las
ventajas que ofrece el carnet Burdin Harana de Lenbur. También ha habido
visitantes de Rusia, Japón, Israel, Canada, Mexico y Rumania, además de los ya
clásicos franceses, británicos e italianos.
Fuente: El Correo
La transformación medioambiental que ha experimentado
Muskiz en los últimos 25 años ha sido reconocida más allá de sus fronteras. La
localidad minera ha sido la única española que ha logrado colarse entre los
finalistas de los Premios Internacionales de comunidades habitables. Los
esfuerzos del municipio por recuperar las zonas más castigadas por la intensa
actividad de los yacimientos en los siglos XIX y XX han obtenido así su
recompensa. «Esperamos que el tribunal haga justicia y nos otorgue el galardón»,
indicó el alcalde, Gualber Atxurra.
Muskiz ha convencido al jurado en dos categorías diferentes. Por un lado, opta,
junto a otros siete municipios, al Premio de comunidad habitable de menos de
20.000 habitantes. Y por otra parte, también tiene opciones de ganar el certamen
de proyectos sostenibles de recuperación patrimonial. En este último caso, la
restauración de la ferrería del Pobal se ha erigido en el mejor ejemplo de que
la localidad minera se empeña en proteger su legado histórico. La
infraestructura ha sido objeto en los últimos quince años de una minuciosa
reparación artesanal. Doce ciudades batallan por alzar este segundo galardón.
Pero Muskiz encara la recta final del concurso con «optimismo». Aunque no será
hasta dentro de dos meses cuando se conozca el nombre del ganador. La ciudad
china de Hangzhou es el escenario elegido para albergar del 9 al 13 de noviembre
la final del certamen, que está enmarcado dentro de un programa de la ONU. Y
hasta allí, se desplazará una delegación del municipio, a fin de exponer su
proyecto. «Además, podremos intervenir en foros internacionales para
intercambiar experiencias y corregir posibles errores», avanzó el alcalde.
Prácticas ecologistas
En el concurso, se han tenido en cuenta varios criterios decisorios. El cuidado
del medio ambiente ha sido uno de ellos. Y Muskiz ha demostrado que «ha sabido
establecer una relación cordial entre el paisaje urbano y el natural». La
utilización de las prácticas ecologistas más innovadoras también ha sido
examinada por el jurado del certamen.
Fuente: Diario Vasco
Los prolegómenos de las fiestas de San Bartolomé, que darán
comienzo mañana, están caracterizados hoy por una programación de marcado
carácter cultural, con la presentación del libro Uraren indarra, escrito por
Koldo Lizarralde, y el facsímil de la publicación Villamayor de
Marquina-Elgoibar 1346-1946, así como con la apertura de una muestra del
fotógrafo gallego Vari Caramés en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura.
La presentación de Uraren indarra tendrá lugar en la sala de conferencias de la
Casa de Cultura a las 19.00 de esta tarde. El arquitecto Luis Azurmendi será el
encargado de presentar a los asistentes el libro escrito por el historiador
Koldo Lizarralde. El trabajo, fruto de una idea que surgió en la cabeza de su
autor hace doce años y que está dedicado a sus dos nietos, Ainitze y Danel,
trata sobre los molinos de Elgoibar que se dedicaron al barrenado de cañones de
armas ligeras entre los siglos XVII y XIX.
Lizarralde ha reunido en este libro información de los diferentes molinos de
Elgoibar que se dedicaban a estas labores. En esa lista podemos encontrar varios
situados en los márgenes del Deba (Andikano, Goiko Errota y Kalebarren) junto a
otros que se levantaron en la regata de San Lorenzo (Ibarra, Unastegi, Errota
Berri y Basarte). Uraren Indarra hace un recorrido por todos ellos, aportando
datos y anécdotas de su historia, tanto desde su puesta en marcha hasta el
momento en el que cesaron su actividad.
Para llevar a cabo el barrenado de los cañones, los molineros utilizaban un
ingenio mecánico que acoplaban a los molinos en las épocas en la que había
demandas de armas. «Estas labores solían estar limitadas en el tiempo por la
situaciones bélicas. En época de conflictos aumentaba la demanda de armas, pero
cuando ésta descendía, los molineros desmontaban el ingenio y seguían con su
rutina diaria de moler grano», señaló Lizarralde.
Este carácter provisional puede esconderse detrás del hecho de que Lizarralde no
haya podido encontrar ningún vestigio físico de este tipo de ingenios. La falta
de indicios no la ha amilanado y, a partir de sus propios estudios y el apoyo de
la documentación que ha recabado en el Archivo Nacional y en libros sobre el
mundo de los molinos, ha elaborado una hipótesis de cómo podrían ser estos
artilugios que presenta en el libro en forma de dibujo.
La publicación describe también todo el proceso que va desde la extracción del
mineral de hierro en las minas de Somorrostro hasta el momento en el que los
molineros procedían al barrenado de las ánimas. Lizarralde describe el recorrido
del mineral por mar hasta Deba y cómo el material era llevado hasta el puerto
interior de Alzola en embarcaciones sin quilla conocidas como alas. Una vez
allí, se cargaba en carros tirados por bueyes que lo transportaban hasta la
ferrería mayor, donde era convertido en lingotes de hierro. A continuación,
estos lingotes eran transformados en llantas con el fin de que el cañonista les
pudiera dar la forma adecuada antes de ser llevadas a los molinos y allí ser
barrenadas, tal y como indica el título del libro, aprovechando la fuerza del
agua.
Fuente: La Nueva España
El Museo de la Siderurgia (Musi) se abrió al público con
una jornada de puertas abiertas. A la cita concurrieron más de 700 personas,
que, movidas por la curiosidad o los recuerdos -muchos trabajaron en el sector-,
quedaron satisfechas con lo expuesto y con el recinto del museo, el refrigerante
de Valnalón. El deseo de muchos visitantes fue el mismo: lograr que el centro
crezca, porque la industria siderúrgica puede «dar más de sí, si se dispone de
espacio».
Personas llegadas de toda Asturias se pasearon entre las maquetas, las
reproducciones, las muestras de utensilios antiguos y las fotografías mostradas
en el recinto. Juan Carlos Fanjul, vecino de Gijón, está en Langreo
exclusivamente para conocer el Musi el día de su puesta de largo ante el
público. Fanjul afirmó que «me ha gustado mucho la información y las fotos
expuestas pero me esperaba que hubiera más maquetas y reproducciones de
maquinaria». En términos similares se expresaba Fernando Aller, de La Felguera,
que explicó que, en general, le ha gustado lo que ha visto. «Hubiera deseado ver
en la exposición maquinaria antigua como fresadoras o tornos», afirmó. Marcos
Sánchez, llegado desde Oviedo, señaló que ya le había llamado la atención el
nuevo museo del Valle. Hace poco tiempo estuvo en el Museo de la Minería y como
el resultado fue «muy bueno», decidió visitar esta nueva instalación sobre la
siderurgia. Sánchez apuntó que «está muy bien en general, ya que está empezando
y supongo que irá creciendo y ampliándose», opinó el ovetense.
Los residentes en Langreo, en su mayoría, se muestran contentos con el nuevo
edificio, sobre todo los mayores, como Antonio Palacio, residente en Sama, que
comentó que «trabajé muchos años como fogonero en Langreo». Palacio se mostró
entusiasmado con lo que vio, tanto por el repaso histórico que se hace como por
las fotos y las maquetas que se muestran. También María Luisa Ruiz, de la Hueria
de Villar, se mostró contenta y satisfecha con lo que se encontró, ya que, tal y
como indicó, «muchas de estas cosas que aparecen sobre la historia de la
siderurgia me ha tocado verlas cuando era más joven». Aprovechando el día de
puertas abiertas, su hija y sus nietos, de Pola de Siero, le hicieron una visita
para acompañarla en la inauguración.
Jesús Fueyo, vecino de La Felguera, también quedó satisfecho con la exposición.
Dijo de ella que «está muy bien en general todo lo que he visto. El museo ha
sido una buena idea». Destacó, como otros muchos visitantes, el «reportaje
audiovisual sobre la elaboración del acero» que da la bienvenida al visitante.
Además de la visita a la exposición, el Musi ofrece la posibilidad de conocer
los vestigios arquitectónicos de la época que conserva La Felguera.
El Museo de la Siderurgia completará su oferta con rutas guiadas por La Felguera
Fuente: El Comercio
Langreo confía en convertirse a través del Museo de la
Siderurgia (MUSI) en un concejo de referencia dentro del panorama turístico de
Asturias. Lo aseguró ayer su alcaldesa, Esther Díaz, durante la presentación de
los contenidos del nuevo equipamiento, presentados ayer en el pabellón que el
Principado tiene en la Feria de Muestras. La nueva propuesta cultural del Nalón
girará en torno al patrimonio histórico-industrial de Langreo y acercará al
visitante a un época y un espacio marcados por la aventura industrial de Pedro
Duro, que a mediados del siglo XIX creó en La Felguera una fábrica siderúrgica
pionera en España.
La visita será guiada y arrancará en la sala de audiovisuales ubicada en la
planta baja donde se proyectarán dos documentales. El primero de ellos versará
sobre el carbón y el segundo tendrá como hilo conductor el desmantelamiento de
los hornos de la antigua fábrica.
Después, se accederá a la primera planta del refrigerante donde, según explicó
ayer gerente del MUSI, Asunción Torre, habrá una colección de minerales y
herramientas de la época que se apoyará con elementos gráficos. En esta parte,
la distribución de los contenidos será temática y estará dividida en cinco zonas
para explicar los diferentes momentos históricos por los que pasó el concejo.
«Se trata de un museo vivo que explica una realidad reciente que todavía se
puede palpar en las calles de La Felguera», explicó.
Esa es la razón por la que los promotores de la iniciativa han decidido
completar la visita interior del museo con dos rutas opcionales que permitirán a
los visitantes recorrer La Felguera a través de las huellas que dejó la
actividad de la empresa Duro-Felguera. En ellas se hablará sobre la vivienda
obrera ilustrando las distintas formas de vida de la población. Un completo
programa cultural que busca dar salida a la amplia demanda de este tipo de
servicios turísticos que hay en la región. El equipamiento será inaugurado el
próximo 13 de setiembre y un día después celebrará una jornada de puertas
abiertas.
La directora general de Turismo, Elisa Llaneza, reiteró ayer que el museo se
integrará en la oferta del Principado en las diferentes ferias nacionales e
internacionales, entre las que destacó la de Fitur. «Confiamos en el desarrollo
turístico y económico de la comarca del Nalón y una pieza clave será este
museo», resaltó.
Por su parte, Díaz se mostró confiada en que el MUSI «va a suponer para Langreo
un antes y un después dentro del panorama turístico».
El Musi cierra una acuerdo de cesión de piezas
Fuente: La Voz de Asturias
El patronato del Museo de la Siderurgia (Musi) de Langreo y la asociación cultural Pedro Duro han dado un paso más para acabar con la polémica en torno al nuevo proyecto museístico del concejo. Ambas entidades han llegado a un principio de acuerdo para ratificar el contrato de donación de las piezas de particulares.
En concreto, el Museo de la Siderurgia contará con 31 piezas donadas por los trabajadores de la fábrica y cuya incorporación al proyecto se ha realizado a través de la asociación Pedro Duro. En el contrato, firmado entre la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz y el representante de la asociación Jerónimo Blanco, también se acuerda la colocación de placas identificativas con el nombre y los datos del donantes en las exposiciones. El patronato del Musi se compromete a mantener en perfecto estado las piezas y la fundación Pedro Duro se reserva el derecho de reversión, es decir, de devolución, de las piezas que no sean empleadas.
No obstante, el acuerdo no incluye la cesión de otras 46 piezas de particulares entregadas a la fundación Pedro Duro. Los dueños de este material, que incluye maquetas, miniaturas e instrumentos utilizados en la fábrica, no han querido cederlas al no estar de acuerdo con la gestión del proyecto ni con la política llevada a cabo por el patronato del Museo de la Siderurgia. Además, estos particulares han recordado que no fueron invitados a la inauguración del museo por lo que han decidido no participar en el proyecto con sus aportaciones. El portavoz de la fundación Pedro Duro, Jerónimo Blanco, ha asegurado que "es una pérdida para el museo porque las aportaciones eran muy valiosas, aunque no descartamos que en el futuro se vuelvan a incorporar".
Con este acuerdo las dos entidades han limado las asperezas que han aparecido durante los últimos meses, y que llevaron a la asociación Pedro Duro a abandonar el patronato. De hecho, la agrupación cultural ha desconvocado la movilización que tenía prevista para el mes de octubre que culminaría con la retirada legal de las piezas. No obstante, desde la asociación se ha recordado que "todavía tenemos que tratar el tema de la inauguración, donde no fueron invitadas todas las autoridades vinculadas con el proyecto".
Entrevista a Jerónimo Blanco presidente de la asociacion MUSI duro
Fuente: La Voz de Asturias
Jerónimo Blanco fue considerado como un iluso cuando hace 11 años planteó la creación de un museo de la siderurgia en Langreo. El proyecto se llevó a cabo finalmente, pero diferentes problemas con los patronos le llevaron recientemente a dimitir de la fundación.
-- Cuanto tiempo lleva luchando por el Museo de la Siderurgia?
--Todo empezó en el año 1995. Después de dos años en solitario se creó en 1977 la asociación MUSI Pedro Duro para mantener la reivindicación. En principio nadie, salvo nosotros, creía en el proyecto, pero las cosas cambiaron cuando los políticos locales, regionales y nacionales recibieron una carta de un supuesto Pedro Duro.
-- Porqué dimitió de la junta directiva y del patronato del MUSI?
--La situación era inaguantable. Hay patronos que desde la buena fe colaboran en la medida de sus posibilidades, pero otros se limitan a no hacer nada y a torpedear todas las inIciativas que realizan los demás. Primero fueron una serie de desplantes, luego la concesión de la gestión del museo que no compartimos ya que este proyecto debería generar empleo para los jóvenes y nos engañaron cuando dijeron que crearían de ocho a diez empleos, cuando la realidad es que de verdad sólo se crean dos. A pesar de ello la asociación MUSI no se disolverá. Seguiremos en la brecha durante tiempo.
-- Quién impidió que se derribara el refrigerante?
--Cuatro miembros de la asociación que se encerraron dentro del edificio durante cuarenta y ocho horas para impedir que lo tiraran, tal y como tenía planificado el Inem.
-- Colaboran las empresas con el proyecto MUSI?
--CSI-largos hizo dos proyectos. Ambos realizados y pagados por la Corporación de la Siderurgia Integral. Uno era para el Nuevo Langreo y otro para Valnalón. Ni el Ayuntamiento de Langreo ni el Gobierno regional pusieron una peseta en sus inicios, posiblemente porque creían que era una nube de verano.
-- En qué quedó la guerra con Avilés por el museo?
--Se impuso la fuerza de la razón. La historia siderúrgica la tienen las cuencas y no Avilés, donde se implantó a mediados del siglo pasado.
-- Qué aportaciones hizo la sociedad al centro que se inauguró el día 13 de septiembre?
--Negociamos con Arceror la donación de la cuchara, cono y lingoteras que están instaladas en La Felguera. También aportamos fotografías, útiles siderúrgicos, vídeos, cuadros, libros, fotografías y otros materiales que los visitantes podrán ver en el centro de recepción. Estamos a la espera de formalizar la donación. Además cedimos a la fundación la colección museográfica la denominación MUSI y Museo de la Siderurgia, algo que esperemos que no se olvide, pues ya está bien de hacer cosas de manera altruista mientras otros cobran por las colaboraciones.
Fuente: La Nueva España
El director general de Asturiana de Zinc (AZSA), Manuel
Álvarez Dávila, y el director de operaciones metalúrgicas de San Juan, Jaime
Arias, firmaron en el Ayuntamiento de Castrillón con el alcalde, José María León
Pérez (PP), el documento de cesión por parte de la empresa al concejo del
castillete de la mina de Arnao. El complejo se convertirá en un centro de
interpretación de la arquitectura del cinc y de los fósiles del Devónico
localizados en el litoral castrillonense.
El director general de AZSA manifestó al término del acto protocolario que tuvo
lugar en el despacho de la Alcaldía que la cesión era «sin contraprestaciones y
para utilizarlo para fines sociales y turísticos».
León Pérez manifestó que, una vez que tramite la escritura del castillete a
nombre del Ayuntamiento, tiene previsto incluir en el presupuesto municipal del
próximo año una partida para hacer frente a las reparaciones más urgentes, como
son el tejado y las cristaleras, y, posteriormente, acometer una rehabilitación
integral del conjunto y de la locomotora «Leonor», que data de finales del siglo
XIX y que que también ha pasado a propiedad municipal.
«El castillete será un centro de interpretación de la arquitectura del cinc y de
los restos del Devónico, que tiene más de 400 millones de años», dijo.
El castillete, junto con el poblado de Arnao y otros inmuebles propiedad de
AZSA, ha sido incluido por el Principado en el inventario del patrimonio
cultural de Asturias.
El castillete es el vestigio de lo que fue la primera mina de carbón submarina
de extracción vertical de mineral de España. Fue explotada por la Real Compañía
Asturiana de Minas (RCAM) entre los años 1834 y 1915. La mina se cerró porque
quedó inundada por el mar. El revestimiento de cinc del castillete fue ideado
por Tomás Acha Zulaica, jefe de taller de la RCAM a principios del siglo XX.
Las negociaciones entre AZSA y el Ayuntamiento para la cesión del castillete
comenzaron hace tres años por iniciativa de la entonces alcaldesa, Ángela
Vallina (IU). José María León Pérez continuó los contactos con la empresa, que
finalmente culminaron.
Vecinos de Santa María del Mar critican que se les obvie en el plan del castillete
Fuente: La Nueva España
La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar ha
criticado que el Ayuntamiento de Castrillón no haya contado con su opinión para
participar en el proyecto cultural previsto para al viejo castillete minero de
Arnao.
«La cesión, por la que esta asociación lleva trabajando mucho tiempo, sólo la
conocemos por las noticias que han aparecido en la prensa», comenta la
asociación a través de un comunicado, en el que se pregunta si: «¿ese es el
respeto que se tiene al movimiento ciudadano?».
El colectivo considera desacertada, por ejemplo, la idea de convertir el
castillete en un centro de interpretación del Devónico, dada la presencia de
fósiles marinos de esa época en las inmediaciones de Santa María del Mar y
Arnao. «¿Por qué mezclar el Devónico y la cultura del zinc?», se preguntan en la
asociación, donde dudan además de que en el propio castillete pueda haber
espacio suficiente para albergar adecuadamente un centro de esas
características.
Así, el colectivo vecinal considera más conveniente trabajar por adecentar como
monumento con su propio interés por su condición de «'güelu' entre los pozos de
la minería asturiana» del peculiar emplazamiento de Arnao. El centro de
interpretación del Devónico y otras instalaciones relativas a la repercusión del
zinc y la minería en la zona deberían ser afrontadas en otros edificios, señala
la asociación de vecinos castrillonense.
Fuente: La Nueva España
La segunda fase del desmantelamiento de las instalaciones
siderúrgicas de la vieja cabecera de Ensidesa está a punto de ejecutarse. El
próximo mes comenzarán los desmontajes de los últimos vestigios arquitectónicos
de la Fabricona que aún quedan en pie. El taller del antiguo departamento de
fluidos, la nave de compresores, dos depósitos elevados, el gasómetro número 3 y
varios kilómetros de tuberías aéreas sin uso serán en unos tres meses pasto de
la piqueta. Y la que es considerada una de las joyas del patrimonio industrial
asturiano, la vieja térmica de Ensidesa, tampoco de librará de este proceso. El
parque empresarial se enfrenta a un proceso de cambio y ampliación, muy a pesar
de quienes opinan que esto supone un atentado a la historia industrial reciente
de la comarca.
Las demoliciones comenzarán en octubre y se dividen en cinco paquetes de obra.
Infoinvest, la gestora de los suelos de Ensidesa, pagará a las adjudicatarias de
los derribos más de cinco millones de euros (5.121.932) y percibirá de ellas
1.648.000 por la chatarra generada. El plazo de ejecución es de tres meses, por
lo que a finales de año habrán desaparecido del polígono de la ría prácticamente
todos los restos de la gran siderúrgica avilesina. La térmica supone la
excepción, por lo complejo de su derribo. El proyecto técnico de demolición se
encuentra aún en fase de redacción, por lo que las obras no comenzarán hasta el
mes de noviembre; el plazo de ejecución será de un año. A finales de 2007 sólo
los gasómetros número 1 y 2 y el complejo de baterías de coque, a los que
Arcelor aún saca rendimiento productivo, quedarán en pie en la margen derecha de
la ría como recuerdos de Ensidesa.
A continuación se detallan los elementos a demoler y qué
técnicas se emplearán en cada operación:
- Dos chimeneas y dos depósitos elevados. La demolición será por voladura
controlada y ha sido contratada a la unión temporal de empresas (UTE) Ortiz
Construcciones y Consulnima por 328.872 euros. Infoinvest ingresará 6.000 euros
por chatarra.
- Edificios de compresores y fluidos, más pequeñas naves. Para el
desmantelamiento de estas estructuras, la UTE Voladuras y Demoliciones y Coarsa
-que percibirá 327.000 euros- se utilizarán sistemas tradicionales, como palas y
martillos mecánicos. La UTE pagará a Infoinvest 7.000 euros por los restos de
estos edificios.
- Gasómetro y tuberías asociadas. La UTE Ortiz Construcciones y Consulnima, que
cobrará 565.100 euros, será la encargada de eliminar uno de los gasómetros que
perfila el paisaje industrial avilesino. La chatarra producida está valorada en
90.000 euros. Para el desmontaje del gasómetro se utilizará un sistema complejo,
inverso al de su construcción. Se comenzará retirando las piezas superiores, y
así hasta llegar a la base. Los gasómetros, estructuras cilíndricas de 80 metros
de alto y 45 de diámetro, almacenan gas procedente de otras instalaciones y lo
distribuyen a aquéllas que lo utilizan como energía.
- Varios «racks» de tuberías. Son tuberías aéreas en desuso dentro del polígono
de la ría que se eliminarán por medio del corte y desmontaje. Posteriormente, se
descontaminará el suelo por donde discurren. La obra ha sido adjudicada a la UTE
Ortiz Construcciones y Consulnima por 331.690 euros y ésta tendrá que pagar a
Infoinvest 215.000 euros en concepto de venta de chatarra.
- La térmica. La demolición más polémica, la de la vieja térmica, será la más
complicada y supondrá a Infoinvest el pago de más de 3,5 millones de euros
(3.569.270 euros, más IVA). El proyecto de demolición se encuentra actualmente
en fase de redacción e Infoinvest prevé que las obras comenzarán en noviembre.
La adjudicataria, Demoliciones Lezama, utilizará técnicas
mixtas, es decir, se combinarán el desmontaje por métodos tradicionales y la
demolición por voladura, y la empresa pagará a la gestora del suelo 1.330.000
euros por la chatarra que recuperará. Una vez concluido este proceso, se
realizará al análisis del suelo para comprobar si es necesario proceder con los
trabajos de descontaminación. La central térmica se proyectó entre 1952 y 1954
para suministrar energía a los distintos departamentos y talleres de Ensidesa y
generaba la mayor parte de la energía necesaria para el proceso productivo.
Historiadores y conservacionistas alzaron sus voces
recientemente para salir en defensa de la térmica de Ensidesa, ante el anuncio
de su derribo. Hubo algunos que incluso se aventuraron a aportar ideas para dar
nuevos usos a edificios emblemáticos de la comarca y de su legado industrial,
poniendo como ejemplo casos similares en otras ciudades europeas. Pero ni las
peticiones de moratoria para los restos de Ensidesa ni los posibles proyectos
para conservarlos tienen respuesta institucional afirmativa.
Historiadores como Alberto del Río o Juan Carlos de la Madrid, o arquitectos como José Ramón Fernández Molina denuncian el olvido en el que se encuentra sumido el patrimonio industrial. La asociación internacional Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno), a la que pertenece Fernández Molina, tiene en su registro diez edificios avilesinos: dos naves de electrolisis de Alcoa, el edificio de Cristalería Española, la acería Martín Siemens, la central térmica, el parque de Bomberos, los talleres de laminación, la depuradora, los hornos de fosa, el depósito de locomotoras y baterías de coque. «Existen muchos intereses. El achatarramiento da muchos beneficios y parece que sigue interesando», afirma el arquitecto. El período más decisivo de la historia industrial de la ciudad, dicen, está a punto de ser enterrado.
MIREN VIVES, CONSULTORA DE XABIDE: «Habrá arrepentimiento por derribar la Térmica»
Miren Vives, de la consultora Xabide, analizó diferentes
proyectos de recuperación del patrimonio industrial, reflexionado sobre las
posibilidades que ofrece esta opción.
-La Térmica está condenada al derribo, desapareciendo un elemento físico que
explica una parte de la historia local. ¿Avilés se puede permitir esa pérdida?
-No, habrá un arrepentimiento. También entiendo que muchas veces no es viable ni
posible mantener todo. Siempre que se encuentre un uso que sea necesario y pueda
mantenerse, debe conservarse. Creo que también existe un arrepentimiento por no
conservar un alto horno en la ciudad. La memoria industrial no es algo
deshonroso para la ciudad. Se debe mantener porque la desaparición de los
grandes elementos emblemáticos hace más difícil comunicar y explicar los
orígenes. La Térmica es un edificio emblemático, aunque sin ningún uso no se
puede mantener a fondo perdido.
-Después de unos años donde el patrimonio industrial se dedicaba a actividades
culturales, ¿surgen otro tipo de proyectos?
-Hay de todo. La clave está en responder a las necesidades. Por algún mecanismo
misterioso, al principio sólo pensamos en actividades culturales y, a poder ser,
relacionadas con el arte. Y se puede conservar el Patrimonio sin responder a ese
parámetro cultural. Existen más usos posibles y, en ese punto, tenemos que
innovar.
-¿Cómo el gasómetro convertido en vivienda por Nouvel en Viena?
-Sí. Existen ejemplos de fábricas de cementos que se han convertido en hoteles o
centros mineros transformados en parque científico. No hay que pensar en un
único uso cultural para el Patrimonio Industrial. Hay que ver las necesidades de
ese territorio, ver cómo se pueden responder y su mantenimiento.
-¿Podemos llegar a plantear cualquier cosa, incluso un centro de salud si fuese
una necesidad?
-Creo que sí. Debemos tener en cuenta que existen ciertas limitaciones sobre lo
que se puede transformar. El patrimonio está sujeto a unas leyes que indican una
serie de elementos que se deben conservar y que condicionan la intervención. La
conservación del patrimonio implica aprovechar un recurso que existe, no gastar
más suelo. Si tiene unos usos diferentes a los originales, hay que buscar alguna
forma de asegurar la transmisión educativa de lo que fue ese edificio
originalmente.
Fuente: La Nueva España
La vieja central eléctrica ahora produce turistas. Eso
ocurre en Selviella, donde el ovetense Ismael Calzón ha transformado este
patrimonio industrial en desuso, que data de 1908, en unos apartamentos
innovadores que aportan otra forma de concebir el llamado turismo rural.
¿Qué es turismo rural? ¿Una habitación con un «xugu» como cabecero de cama, un
cesto invertido a modo de lámpara y una lechera pintada de paragüero? No
necesariamente. Ismael Calzón ha demostrado con su innovador establecimiento
ubicado en la localidad belmontina de Selviella que el turismo rural puede
enclavarse en un entorno «de pueblo» y, al tiempo, alejarse radicalmente de esa
evocación decorativa de la aldea perdida bastante más repetida de lo deseable.
Este ovetense de antepasados vaqueiros, retornado de Madrid, donde era socio de
una productora de vídeo, ha rehabilitado parte de la central eléctrica de
Selviella -construida en 1908- para albergar un complejo de apartamentos
turísticos denominado Zentral Club. Lo ha decorado de forma vanguardista y, al
tiempo, ha conservando el «eléctrico» encanto de un patrimonio industrial
condenado, de otra manera, a desaparecer.
El proyecto de Ismael Calzón supone un ejemplo de la incorporación de Belmonte,
con un grupo de establecimientos abiertos recientemente, a un circuito turístico
que hasta hace pocos años parecía circunscrito al vecino municipio de Somiedo.
Pero sobre todo es una muestra, acaso única en Asturias, de apuesta privada por
la recuperación de patrimonio industrial y su transformación para la producción
de una de las energías del siglo XXI: el turismo. Calzón ha tomado un camino
diferente, nuevo, que se nota también en el diseño arquitectónico de sus
apartamentos, obra exclusivamente suya. Las ventanas, por ejemplo, se adornan
con características esculturas hechas con encofrado. Toda su arquitectura está
orientada, como no podía ser de otra manera dado el lugar, a la producción de
luz.
Pero le queda una asignatura pendiente: la recuperación del edificio de las
turbinas, donde Ismael Calzón proyecta habilitar un centro artístico dedicado a
los creadores que exploran la relación entre arte y naturaleza. Para ello busca
la colaboración de cualquier administración o entidad privada interesada en el
proyecto. «Yo cedo el edificio», añade.
En Selviella todo es diferente. No sólo los apartamentos. También el área
recreativa ubicada a unos cien metros, donde una estructura firmada por el
artista villaviciosino Pablo Maojo transforma el lugar. Parece un hórreo
deconstruido y es un escenario insólito entre robustos castaños.
Fuente: La Nueva España
Las antiguas minas de cobre de Texeo, en el concejo de
Riosa, apoyarán la investigación que desde hace más de 15 años están realizado
conjuntamente especialistas españoles y rusos para conocer los pormenores de la
minería y la metalurgia en la prehistoria. «La visita a Riosa nos abre nuevas
posibilidades en el descubrimiento del pasado», explicó el director del equipo
hispano-ruso Eugeny Chernyj tras realizar una visita a las antiguas
explotaciones mineras. A él se le atribuye, entre otros logros, el haber
concluido a través de sus investigaciones que la minería europea comenzó en el
quinto milenio.
El especialista reconoció la «importancia mundial» de esta mina para descubrir
cómo fue la primera metalurgia en el mundo y destacó su similitud con otras
explotaciones descubiertas en los Alpes o en las islas británicas.
Proyección
Los investigadores del proyecto hispano-ruso destacaron ayer la proyección
turística que la mina puede dar a los pueblos del entorno, aunque también
resaltaron la importancia de que se trate de un turismo «razonable». El
macroproyecto turístico que se planteó hace unos meses para el Aramo integraría
desde un museo de la minería del cobre a través del tiempo -desde el año 2000
antes de Cristo hasta el 1960 después de Cristo-, hasta rutas a caballo,
escalada, visitas guiadas e incluso un teleférico que lleve a los visitantes del
complejo a las minas del Aramo.
De momento, el Ayuntamiento de Riosa ya ha llegado a un acuerdo con los
propietarios de unos terrenos próximos a la explotación para abordar el gran
proyecto turístico. Para los especialistas hispano-rusos, ese complejo debería
tener la vocación de combinar minería y naturaleza. «Sería más conveniente crear
un aula didáctica que un parque temático que involucre a la explotación, ya que
las posibles visitas a la mina deberían realizarse en grupos muy reducidos»,
planteó la investigadora Marisa Martínez Navarrete.
En la actualidad, las minas del Aramo, donde se han encontrado restos humanos y
útiles que se remontan a hace 4.500 años, son objeto de una investigación
financiada por la Consejería de Cultura, con un convenio a tres años, y en la
que colaboran además la Universidad de Oviedo y la empresa Hunosa.
Fuente: La Nueva España
El puerto San Esteban ultima los detalles de su nueva imagen turística. Miembros
del plan de dinamización turística (PDT) del bajo Nalón junto a la Alcaldesa
murense y técnicos de la empresa Imes acudieron ayer a la localidad porteña para
decidir finalmente los colores que se utilizarán en la iluminación monumental de
las grúas y los cargaderos de San Esteban.
Una actuación que significa la primera gran inversión del PDT de la comarca y
que pretende dar un nuevo giro a la imagen turística de los concejos de Muros de
Nalón, Soto del Barco y Pravia. Por esta razón se optó por el color azul para la
iluminación de la parte de piedra de los cargaderos y la zona de madera se
iluminará con luz una luz blanca que intenta asemejarse a la luz diurna.
Como adelantó el gerente de la empresa encargada de esta actuación, Luis
Estrada, se iluminarán los dos cargaderos «en la zona que da a la ría de azul y
el muro que une éstos con luz blanca, de una manera innovadora». Se utilizarán
fluorescentes de alto rendimiento para aumentar el ahorro, y el proyecto
pretende engrandecer el patrimonio industrial «en vez de solamente iluminarlo»,
manifestó Estrada.
Las grúas, por su parte, tendrán diferentes puntos de luz. Uno en la zona de la
cabina, cuatro focos en la parte baja y unos proyectores en las plumas que
servirán para que desde el otro lado de la ría «se vean grúas y no un punto
blanco» señalaba el gerente de la empresa. En esa zona se utilizarán el color
amarillo y el blanco, también para dar una imagen novedosa e innovadora.
Se prevé que esta actuación, en la que se invertirán
108.000 euros, esté a punto para finales del mes de octubre, como adelantaron la
alcaldesa Carmen Arango y el gerente de Imes.
Por su parte, el gerente del PDT bajo Nalón, Luis Baldo, señaló que ya se está
trabajando tanto el «merchandizing» como el plan de calidad y en la página web.
También apuntó que las obras de señalización en la comarca ya han sido
adjudicadas a la empresa Oködesing.
Fuente: La Nueva España
El alcalde de Tapia de Casariego, Gervasio Acevedo (PP), se
ha sumado a las críticas a las «señales a ninguna parte» del parque histórico
del Navia. El regidor tapiego advierte de que en su municipio, uno de los nueve
que integran el proyecto turístico, «no se ha desarrollado aún ninguno de los
proyectos previstos», aunque ya se promocionan.
Asimismo, el alcalde de Tapia de Casariego demanda al Principado «que se
involucre más con la cuenca Navia-Porcía en este proyecto». Según Acevedo, «esta
vez si voy a criticar una actitud del Gobierno del Principado, creo que hubo
poca voluntad para sacar el parque adelante. Si se han acabado los fondos
"Proder", ya que apuestan por el parque histórico deberían haber buscado algún
tipo de financiación alternativa y realizar una apuesta decidida», manifestó
Acevedo.
En el municipio de Tapia de Casariego todo el presupuesto destinado a las
actividades no productivas irá a parar a una de las tres «puertas de entrada»
del parque histórico del Navia, cuyas obras, hasta el momento, no han comenzado
en la capital del concejo tapiego, aunque, como sucede con el resto de recursos,
ya se anuncia en los folletos de publicidad y en internet.
Los alcaldes de los municipios donde se ubicarán las «puertas de entrada»
(Tapia, Navia y Grandas de Salime) ya demandaron en su día más dotaciones
económicas para la potenciación de otros recursos en estos concejos, porque,
según han explicado, la cuantía económica designada se les agota en la
construcción de la «puerta de entrada» al parque.
Castro de Esteiro
En el caso de Tapia de Casariego existe otro recurso más
que publicita el parque histórico del Navia, el castro de Esteiro, que aunque
está señalizado en el territorio y los folletos, no se puede visitar. «Ni
siquiera se ha limpiado», explicó Acevedo.
Tres cuartas partes del parque histórico del Navia están sin ejecutar. De todos
los proyectos que engloba el parque sólo se han desarrollado cinco: el mirador
de A Paicega y el aparcamiento de Argul, en Pesoz; el mirador de Penouta en
Boal, la señalización de núcleos y la puesta en valor del castro de Mohías en
Coaña. El museo del vino de Pesoz y la «puerta de entrada» de Grandas de Salime,
vinculada a los primeros pobladores, se encuentran todavía en fase de ejecución.
El alcalde de Tapia de Casariego apuesta por «buscar alternativas a los
castros». Según Acevedo «está muy bien vender castros, pero yo pienso que visto
uno, vistos todos. Si el turista visita el de Coaña o el Chao Samartín, poco
interés tendrán para él los que existen en los demás municipios», manifestó. «Se
debe dar un impulso al parque histórico del Navia desde otra perspectiva, no
sólo la de los castros», añadió.
Fuente: La Nueva España
Turón conmemoró una de las efemérides clave en su brillante
pasado industrial. Una exposición, en el Ateneo turonés, repasó el centenario de
la llegada del tren de vapor, del que ahora tan sólo quedan algunos vestigios.
Las primeras máquinas se adentraron en el valle a través de un pequeño ramal que
conectaba Figaredo con La Cuadriella. El destino final de estos vagones era el
puerto de San Esteban de Pravia; desde allí el mineral se embarcaba,
mayoritariamente, rumbo a las empresas siderúrgicas de la ría de Bilbao.
La muestra, que ha sido todo un éxito de público, estuvo organizada por la
Sociedad Turonesa de Festejos (Sotufe) con el respaldo del Museo del Ferrocarril
de Gijón. En ella se explica cómo las grandes locomotoras de vapor llegaron a
convertirse en uno de los principales motores para que la empresa Hulleras de
Turón se situara a la cabeza de los principales productores de carbón de España.
Esta organización se fundó en 1890 por un grupo de empresarios vascos,
encabezados por Víctor de Chávarri y Salazar. Es en ese momento cuando arranca
la actividad minera en el que más tarde llegaría a convertirse en uno de los
principales valles carboníferos del país.
El principal impulsor de la muestra, el vecino turonés Carlos Vega, explicó que
«el traslado del mineral a través del apartadero de Reicastro resultaba caro a
esta empresa y el servicio era irregular, por lo que les empezó a rondar por la
cabeza la construcción de un ferrocarril que uniera el Caudal con algún puerto
marítimo de la costa asturiana». Éste es el germen de la empresa de
ferrocarriles vasco-asturiana, conocida popularmente como el Vasco. El fin del
transporte del carbón, en los años sesenta, supuso también el final del puerto
praviano, ya que hasta esa fecha había tenido en la hulla prácticamente el único
producto que le impulsaba. Vega reprochó al gobierno local que «no haya
impulsado más actos en torno a esta efeméride».
En la actualidad apenas quedan vestigios del paso del tren por el valle turonés.
Las vías han sido sustituidas por la senda verde de Turón, que diariamente
transitan cientos de mierenses, y algunas viejas locomotoras adornan las calles
del valle.
Fuente: La Voz de Galicia
El director xeral de Turismo, Rubén Lois, le anunció ayer
al alcalde de A Pontenova, Enrique Fernández, que la Xunta intervendrán para que
la ferrería de Bogo se dedique al fin para el que fue rehabilitada: el turismo.
En 1993 la Xunta licitó las obras de restauración del complejo, que pasó mil y
una vicisitudes. Sus propietarios recibieron cuantiosas subvenciones y el
Concello llegó a licitar su alquiler por una cantidad simbólica, 60 euros al
mes, ya que su pretensión era que sirviese como dinamizador del turismo de A
Pontenova.
Lo cierto es que el complejo etnográfico nunca llegó a despegar como recinto
hostelero y a finales del año 2004 la Dirección Xeral para o Turismo abrió un
expediente a los propietarios de la ferrería por no explotarlo para el turismo.
Entonces Enrique Fernández manifestó que había gente interesada en comprarla e
incluso una empresa avanzó un proyecto para transformarla en balneario. Nada de
ello cuajó. Incluso la Xunta tampoco llegó a confirmar si el expediente en
cuestión se había cerrado.
Al respecto, Rubén Lois manifestó: «Iniciouse un trámite sancionador, pero
negociouse coa propiedade e ímoslle dar unha última oportunidade. Eles están
obrigados a explotar a instalación, a facer una cesión de tipo turístico ou, en
caso contrario, teremos que rematar o expediente. De momento imos tratar de
chegar a un acordo cos donos».
El alcalde local consideró muy positivo el anuncio de Lois y se mostró partícipe
de tomar decisiones drásticas para resolver el conflicto.
El innovador
Parque Ferroviario de
Barruelo será realidad en un año
Fuente:
http://www.diariopalentino.es/secciones.cfm?secc=Palencia&id=367607
Algo más de 540.000 euros permitirán poner en marcha en la zona norte de la
provincia un ambicioso proyecto turístico que aunará dos objetivos.
De una parte la recuperación del patrimonio ferroviario y de otra la puesta en
marcha de iniciativas ligadas a este medio de transporte que permita la
generación de un flujo turístico estable para la comarca norteña.
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo,
anunció ayer la adjudicación de la contratación de los trabajos que permitirán
la materialización de varios proyectos, entre los que destaca el arranque de un
Parque Ferroviario en Barruelo de Santullán.
Esta adjudicación, con un plazo de ejecución de 12 meses, superará ligeramente
los 540.698 euros, que se sumarán a los 630.000 aprobados para la rehabilitación
de la línea férrea.
El proyecto, que se va a ejecutar desde la Dirección General de Turismo dentro
del Plan 1998-2005 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de Comarcas
Mineras, tiene como objeto principal la recuperación de la antigua vía férrea
entre Barruelo de Santullán y Quintanilla de las Torres para su uso turístico.
Las tres infraestructuras que ayer se adjudicaron son la reforma de una nave
cocherón para trenes en Barruelo de Santullán por un importe de 256.234,76
euros; la reforma de la antigua estación de ferrocarril en Barruelo por valor de
134.873,63 euros y la reforma de la antigua estación de ferrocarril en
Cillamayor por valor de 149.590,50 euros.
Paralelamente se llevará a cabo la rehabilitación de la antigua vía férrea entre
Barruelo y Quintanilla de las Torres.
El objeto de esta actuación sería la realización de las labores de desbroce,
reposición de material fijo de la vía, señalización, adecuación de pasos a nivel
y adaptación de las infraestructuras a los requerimientos actuales de seguridad,
a fin de que por ella puedan circular trenes turísticos (composiciones ligeras
de velocidad no superior a 40 kilómetros por hora).
Actualmente este servicio es prestado por la Asociación Palentina de Amigos del
Ferrocarril (Arpafer) con un antiguo Ferrobús cedido por la Fundación Renfe,
siendo éste, previsiblemente, el primer material móvil que operará en la línea.
El futuro parque ferroviario de Barruelo de Santullán se acometerá a través del Plan Miner
Fuente: El Norte de Castilla
La Consejería de Cultura y Turismo ha adjudicado la
contratación de varios proyectos de reforma de infraestructuras turísticas para
la creación de un parque ferroviario en Barruelo de Santullán, por valor de
540.698 euros.
El proyecto, que se ejecutará desde la Dirección General de Turismo dentro del
Plan 1998-2005 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas
Mineras, tiene como objetivo principal la recuperación de la antigua vía férrea
entre Barruelo de Santullán y Quintanilla de las Torres para un uso turístico.
Las tres infraestructuras que ahora se adjudican corresponden a la reforma de
una nave 'cocherón' para trenes, por un importe de 256.234 euros; la reforma de
la antigua estación del ferrocarril de Barruelo, presupuestada en 134.873 euros,
y la mejora de la antigua estación de ferrocarril de Cillamayor, por 149.590
euros.
La rehabilitación de la antigua vía férrea permitirá que puedan circular trenes
turísticos. En la actualidad, este servicio es prestado por la Asociación
Palentina de Amigos del Ferrocarril (Arpafer) con un antiguo ferrobús cedido por
la Fundación Renfe y previsiblemente será el primer material móvil que operará
en esta línea.
La puesta en marcha del proyectado parque ferroviario también necesitará una
remodelación de la estación. Las obras previstas se centrarán en el
acondicionamiento interior del edificio para convertirlo en un centro de usos
múltiples, en el que se adecuará un espacio destinado a recepción de visitantes
y usuarios del tren.
Las obras afectarán también a las taquillas, que se transformarán en un lugar de
exposición sobre el ferrocarril, con especial incidencia en los trenes mineros.
Por su parte, la estación de Cillamayor también se adaptará al nuevo uso
turístico del tren.
El Museo Textil de Béjar lleva casi dos años paralizado
Fuente: Tribuna de Salamanca
Después de que tras las vacaciones de Semana Santa de 2005 operarios de una empresa privada recomenzaran las obras abandonadas del Museo Textil de Béjar, que se habían demorado siete meses tras su finalización, la inauguración del edificio sigue sin fecha ya que las obras que han finalizado no han sido entregadas al Ayuntamiento de Béjar para que el museo comience a ser dotado. Hay que recordar que tras el comienzo de las obras y la terminación de las mismas en el pasado mes de agosto de 2004, la empresa encargada de los trabajos dio por finalizadas las obras del que será el centro museístico de historia textil más importante de Europa sin que, sin embargo, se ofreciera una fecha de inauguración oficial. En ese momento, TRIBUNA descubrió que el edificio no podía inaugurarse ya que carecía de licencia, que se le negaba dado que el edificio debe acoplarse al sistema de ordenación eléctrica que contempla el ordenamiento vigente y que el edificio, a pesar de no haber sido inaugurado, tenía un sistema obsoleto. En ese momento, el alcalde de Béjar, Alejo Riñones, exigió al Ministerio de Fomento que cubriese la cuantía económica de los trabajos necesarios, que terminarían con la adaptación de la red eléctrica al nuevo reglamente y que ascendía a 42.000 euros. Las obras del museo se encontraban en marcha y a un buen ritmo, aunque con cierto retraso sobre los planes de obras iniciales, que preveían el plazo de ejecución durante el verano pasado, pero desde que la empresa concesionaria de la ejecución del proyecto se fuera de vacaciones en el mes de agosto de 2005, las obras se han paralizado. Así, se acumulan ya casi dos años de retraso desde la fecha en que estaba prevista la inauguración. Museo único en Europa El museo tiene la necesidad de modificar la red eléctrica para adaptarse a la nueva normativa ya que el reglamento de corrientes eléctricas ha cambiado en los últimos meses y se necesitaba una partida presupuestaria cercana a 42.000 euros para poner la red al corriente de la legislación. Tanto el Ayuntamiento como el arquitecto encargado del proyecto, José Luis Rodríguez Antúnez, han manifestado que este centro museístico esta proyectado para ofrecer una visión totalmente novedosa de la historia textil no solo de la ciudad de Béjar, sino un aspecto mucho mas global que incluya la evolución del textil en toda Europa. Este museo, además de recopilar maquinaria y artefactos de la lejana época del esplendor de la industria textil en Béjar, en cuya recuperación ya se encuentran tres trabajadores municipales, albergará una importante biblioteca sobre el tema que pretende que el museo textil sea sede y referente para los estudiosos de temas relacionados y conferencias por lo que además de su carácter turístico tendrá una importante valía cultural y sobre todo documental como preservador de maquinaria y libros pertenecientes a épocas de esplendor lejano.
Las obras de la Ceca de Segovia siguen sin comenzar un año después de la firma del convenio
Fuente: El Norte de Castilla
Se cumple un año de la firma del convenio entre el
Ministerio de la Vivienda, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de
Segovia, y las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda continúan sin
comenzar. El acuerdo se selló en el mismo patio de la vieja ceca, bajo una carpa
levantada al efecto y con la asistencia de una buena representación de la
sociedad segoviana. La ministra, María Antonia Trujillo, aseguró que los
trabajos empezarían antes de que terminara el 2005, pero han pasado doce meses
de aquello, y las máquinas siguen sin entrar en el recinto. Tampoco hay una
solución al espinoso asunto del colector de San Marcos, que en los días
lluviosos inunda los patios interiores.
En octubre
«Burocracia, burocracia, burocracia». Así explicó ayer el alcalde el retraso,
pues desde que se firmó el convenio entre las tres administraciones el 5 de
septiembre del 2005, los trámites se han sucedido, entre ellos los necesarios
para resolver la adjudicación del proyecto de ejecución con un expediente de
baja temeraria y la modificación de las anualidades presupuestarias. Arahuetes
habló el viernes con el director general de Vivienda, Rafael Pacheco, y éste le
dijo que estaba en contacto con el director general de Patrimonio de la Junta.
«Ellos (el Ministerio) ya están preparando la modificación del convenio para
adaptar las anualidades a la nueva situación, incluyendo un trimestre de este
año porque las obras tendrían que empezar en octubre para cumplir la anualidad
del 2006», señaló.
Mientras, la Fundación Real Ingenio continúa sin director técnico, pues aún no
se le ha renovado el contrato al numismático Glenn Murray, quien, ante la
ausencia de noticias, ha abandonado Segovia. Murray sostiene que son muchas las
ocasiones en que ha mostrado su «buena voluntad» para trabajar
desinteresadamente en favor de la Casa de la Moneda -ha llegado a estar 17 meses
sin cobrar-, pero, aun así, está dispuesto a someterse a un concurso u oposición
para ganar su plaza de director técnico entre otros candidatos.
Guadalajara aspira a tener un Museo de la Aerostación en la antigua Hispano-Suiza
Fuente: http://www.guadalajaradosmil.es/noticia.asp?ref=8463
Guadalajara podría tener un Museo de la Aerostación. Es, al
menos, uno de los propósitos que se ha marcado el concejal de Cultura, Jorge
Badel, para lo que resta de legislatura. El anuncio lo hacía público el jueves
en el transcurso de la presentación de la exposición ‘Objetivo volar’ en la
Plaza de los Caídos donde también señaló que uno de los avales de este proyecto
sería “la colección fotográfica”, que existe en el Centro de la Fotografía y la
Imagen Histórica de la Diputación Provincial y otro, “la mayoría de edificios
que existen” en la ciudad relacionados con la aerostación –en 1896 el Servicio
de Aerostación Militar fija su sede en Guadalajara, se forma un Parque
Aerostático y la Compañía de Aerostación y en 1901, se crea en Guadalajara la
Escuela Práctica–.
El anuncio del futuro museo fue bien acogido por el alcalde de Guadalajara,
Jesús Alique, quien anunció que, desde Urbanismo y desde el Ayuntamiento,
“estamos peleando” para que se cedan al Consistorio las instalaciones de la
Fábrica Hispano-Suiza, actualmente en manos privadas (pertenece a la familia
Mateu). Este cambio de titularidad, “debería ser el germen de un proyecto
museológico que habrá que desarrollar”, señaló. “Hemos de conseguir que sea en
esa fábrica, ya que podría ser un punto de referencia a través de un espacio
museológico”, añadió.
No sería la primera vez que el Ayuntamiento realiza una iniciativa semejante. Se
trata del “mismo ejemplo que el poblado de Miraflores, que se ha recuperado para
la ciudad”, dijo Alique.
El concejal de Cultura, Jorge Badel, afirmó, además, que el proyecto del Museo
de la Aerostación es “un sueño y un anhelo y hay que sumar esfuerzos todos,
sobre todo, las instituciones públicas”.
Por su parte, el general Federico Llaniz, uno de los dos comisarios de la
exposición ‘Objetivo volar’, señaló que “no conozco que haya un Museo de la
Aerostación” y manifestó que el proyecto “sería muy bonito”, aunque no ocultó
sus dudas sobre las dificultades técnicas que conllevaría crearlo. Llaniz
añadió, en este sentido, que “en el Museo de la Aeronáutica existe una colección
de motores, muchos de los cuales, son ejemplares Hispano” así como piezas del
cometa Parseval ‘María Cristina’, que fue adquirido en 1900 por el Servicio de
Aerostación Militar de Guadalajara.
Alfonso XIII, mejor cliente
La Fábrica Hispano-Suiza, fue inaugurada en Guadalajara en 1920 por los reyes
Alfonso XIII y Victoria Eugenia y más tarde, se ampliaría como la Hispano
Aircraft, En 1927, el campo de aviación de La Hispano alberga la Escuela de
Transformación, donde se formarían nuevos pilotos. Con la llegada de la II
República, la empresa pierde a uno de sus mejores clientes, el rey Alfonso XIII,
y la fábrica de Guadalajara se vende al grupo Fiat, aunque Hispano-Suiza se
queda con la sección de fabricación de aeronaves.
Cuando finaliza la guerra civil, en 1939, los talleres de la Hispano en
Guadalajara, bastante desmantelados, continúan cerrados y dejan de funcionar
para siempre en beneficio de la fábrica que la marca tiene en Sevilla.
De la fábrica de Guadalajara La Hispano habían salido, desde 1920 hasta 1939, al
menos ocho modelos de aviones diferentes.
Badel: “La ciudad tiene un déficit importante de espacios museísticos”
“La ciudad tiene un déficit importante de espacios museísticos y Guadalajara es
deudora con sus ciudadanos. Creo que ésta es una buena propuesta”. Así hablaba
el jueves en la presentación de la exposición ‘Objetivo volar’, el concejal de
Cultura, Jorge Badel, al justificar el proyecto de un Museo de la Aerostación en
Guadalajara. De crearse, sería el segundo enclave museístico de la ciudad,
sumándose al Museo Provincial, que se ubica en el Palacio del Infantado.
“Estamos retrasados respecto a otras Regiones”, dijo Badel.
Guadalajara es, dentro de Castilla-La Mancha, la capital con menos Museos, sólo
uno, estadística que contrasta con los cinco de Ciudad Real, los tres de
Albacete, los nueve de Cuenca y los quince de la ciudad de Toledo.
El Museo de la Minería abre sus puertas para homenajear a los que trabajaron por Puertollano
Fuente: http://www.diariolatribuna.com/CiudadReal/secciones.cfm?secc=Local_TPU&id=364674
Puertollano vivió ayer con ilusión la apertura del tan
esperado Museo de la Minería. Un nuevo espacio cultural y turístico que servirá
para mostrar la historia minera de la ciudad desde sus orígenes, así como para
reflejar la importancia que las minas tuvieron en la evolución social y
económica de la misma.
El acto de inauguración del museo, que se encuentra situado en la zona del Pozo
Norte, donde se encontraban las principales explotaciones mineras, estuvo
presidido por la consejera de Cultura, Blanca Calvo, el presidente de la
Diputación, Nemesio de Lara, y el alcalde de Puertollano, Joaquín Hermoso
Murillo, quienes estuvieron acompañados por numerosos representantes de las
empresas de la ciudad, así como de los sindicatos y de los diferentes colectivos
sociales.
Durante la inauguración, Blanca Calvo destacó que el Museo de la Minería de
Puertollano recoge la historia de una ciudad que, pese a «haber sufrido mucho,
se enorgullece de su pasado y lo lanza hacia el futuro». De esta forma,apuntó,
la historia de los mineros servirá para diversificar la riqueza cultural y
económica de la ciudad, con una iniciativa que supondrá un gran empujón para el
turismo. Un elemento clave, también para el alcalde de Puertollano, Joaquín
Hermoso Murillo, quien apuntó que el Museo de la Minería servirá para dar a
conocer otra imagen de Puertollano, además de la de polo industrial y
energético.
HOMENAJE MINERO. Sin embargo, el primer edil hizo especial hincapié en resaltar
el aspecto más emotivo de la creación del museo, con el que dijo, «no sólo
abrimos un nuevo espacio cultural y turístico, si no que levantamos un monumento
para reconocer el sufrimiento de los hombres y mujeres que dejaron su vida en
las entrañas de esta tierra». Un museo, que sirve como homenaje de toda una
ciudadanía a esos trabajadores, al ser consciente «de que lo que somos hoy se lo
debemos a esos hombres y mujeres».
En este mismo sentido, se manifestó el presidente de la Diputación, Nemesio de
Lara, quien destacó que el Museo de la Minería «impregna cultura popular en
todos sus rincones», al tiempo que narra la historia de un pueblo como el de
Puertollano, que no olvida su pasado y se engrandece «al reconocerse a sí mismo
por los hombres dedicados a la mina». Un pueblo, dijo, «que merece mirar al
futuro con esperanza e ilusión para hacer posible la realización de proyectos
colectivos».
AGRADECIMIENTOS. Durante el acto de inauguración, el alcalde de Puertollano
agradeció a la Diputación Provincial su colaboración para que este nuevo espacio
cultural se haya podido llevar a cabo y que también ha contado con el apoyo de
los fondos FEDER, así como reconoció la labor del anterior alcalde de la ciudad,
Casimiro Sánchez Calderón, de quien partió la idea de crear este museo para
homenajear a los mineros que trabajaron por el futuro de Puertollano.
Un museo, que se convertirá en «referente de la cultura de la ciudad y de
Castilla La Mancha».
Explosiones e inundaciones dan realismo al Museo Minero
Fuente:
http://www.diariolatribuna.com/CiudadReal/secciones.cfm?secc=Local_TPU&id=355811
Raúl Menasalvas, director del Museo Municipal, ha sido el
encargado de supervisar las obras y todo lo concerniente a la equipación y
ambientación de las nueve secciones en las que está dividido el edificio, así
como del y remate de la ‘mina imagen’ que es la zona más espectacular del Museo
y donde los visitantes pueden conocer, con un realismo asombroso, el lúgubre
aspecto de las galerías de los pozos de mina donde los mineros arrancaban el
carbón o las pizarras bituminosas.
No se han escatimado esfuerzos para dar el mayor realismo a esta parte del
Museo. Ha trabajado en los efectos especiales, que sorprenden al visitante
simulando uno de ellos una explosión de grisú y otro el desbordamiento de una
galería, Juan Ramón Molina, un experto en la materia, no en vano lleva en el
oficio desde hace 45 años y conoce todos los trucos necesarios para convertir en
realidad cualquier ficción. El guía que acompaña a los visitantes es el
encargado de accionar de forma disimulada los mandos del mecanismo que dejará
caer sobre un cristal 400 litros de agua simulando el desbordamiento y también
el que haga saltar a 10 kilos de presión una densa humareda, acompañada de
destellos de luz y sonido, como si se tratara de una explosión de mina
Molina nos explica que el principal reto que ha tenido que afrontar en el museo
de Puertollano ha sido la falta de tiempo y asegura que está dispuesto a
instalar nuevos efectos cuando sea necesario para dar a la galería todo el
realismo de un auténtico pozo minero.
Pero no solo eso sorprende al visitante en la galería, también se puede ver de
forma fielmente reproducida las paredes con las betas de carbón y pizarra que se
encontraban los mineros al bajar por la ‘jaula’. Para ello, explicaba
Menasalvas, la empresa que realiza la texturización de las paredes ha realizado
moldes de silicona en lugares de la explotación minera de Encasur donde se
encuentran auténticas betas de mineral.
La galería está situada a unos 10 metros bajo tierra y tiene una longitud de
unos 290 metros. Está ambientada con vagonetas e incluso maniquíes que simulan a
los mineros en plena faena.
En el edificio del Museo se expone, en la sección de Geología y Paleontología,
una reproducción a escala de un corte estratigráfico de 130 metros de longitud
de la cuenca minera de Puertollano. También algunos fósiles encontrados en la
zona. Además se explica la visitantes los orígenes de la minería en general y de
la cuenca de Puertollano en particular. Hay otra sección dedicada a los orígenes
de Puertollano, hasta el Santo Voto, otra al período preindustrial, desde el
siglo XV a 1873, fecha en la que se descubrió el carbón. Otras secciones
hablarán del ferrocarril, el carbón, los mineros y su mundo.
En definitiva, el Museo de la Minería da una imagen global de la historia de la
minería del carbón unida a la historia del municipio y de sus gentes.
Fuente: La Tribuna de Ciudad Real
Eduardo Martínez recibe a La Tribuna en su despacho, un
lugar donde todavía hay restos del esplendor y la riqueza de una gran empresa
industrial. El Parque Minero, el futuro almacén de recursos, la central térmica
solar... son algunos de los elementos en los que Mayasa, una empresa de capital
estatal, invierte para continuar siendo un seguro para el futuro de la comarca.
- ¿Cuál será el precio de la visita al Parque Minero?
- En torno a los 12 ó 15 euros. Es un precio asequible con lo se cobra en otras
zonas parecidas como en Río Tinto, en Huelva.
- ¿Cuántas visitas se esperan?
- Esperamos muchísimos visitantes, en torno a los 30.000 al año, realizando una
estimación conservadora y alegando que estamos alejados de los grandes medios de
comunicación. Hay que tener en cuenta que Río Tinto está a 70 kilómetros de
Sevilla y nosotros estamos a unas tres horas y media de Madrid. A pesar de esto,
el Parque Minero no tiene un modelo de masificación, sino cultural: es una
visita a un museo en vivo.
- Supongo que habrá intención de ampliar el Parque Minero a otras localidades
cercanas...
- Sí, en Almadenejos estamos analizando la posibilidad de llevar a cabo la
recuperación de ciertos elementos patrimoniales.
- Buena parte de todo este patrimonio, quiere romper con la
idea del visitante de un día…
- Es complicado pero el inconveniente de estar alejado de los grandes mercados
hace que merezca la pena dormir en Almadén en cuanto a las visitas individuales,
aunque las de escolares no. Esto se busca al agregar elementos patrimoniales de
la localidad y desarrollar paquetes turísticos.
- ¿Cómo es la colaboración con el Ayuntamiento, sobre todo, en lo referente a
crear espacios para poder dormir?
- Estamos colaborando con el Ayuntamiento no sólo en el proyecto sino también
con elementos como la enajenación de edificios del patrimonio de Mayasa a un
precio asequible, siempre que su destino sea el de alojamiento.
- ¿Cuál es el presupuesto?
- El conjunto de las actuaciones se sitúa por encima de los 20 millones de
euros, contando con la recuperación de la escombrera, que tiene un presupuesto
de 8,5 millones, ya que no tenía ningún sentido arreglar lo patrimonial sin
actuar en lo medio ambiental.
- Con el cambio de trabajo industrial al turístico, ¿habrá una reconversión de
trabajadores?
- Estamos en ese proceso de diálogo con el comité de empresa. Puesto que la
actividad minera extractiva ha cesado, tenemos una plantilla que tiene una carga
de trabajo reducida. Lo que queremos es que, frente a medidas traumáticas, sean
ellos quienes realicen la explotación del parque.
- ¿Cómo se vive esa reconversión desde la dirección?
- Es un tema complicado. Cuando llego a la presidencia de Mayasa esta empresa
está desmantelada tras una decisión, la de paralizar la producción, que no es
voluntaria. Hay una ley europea que en el año 2011 nos prohibe seguir con lo que
ha sido la actividad, durante más de dos milenios, de esta comarca. Así estamos
con una zona que por el hecho de tener un monocultivo y de estar alejada de las
grandes vías de comunicación y de los grandes núcleos de población, está
sufriendo esta reconversión industrial.
- En ese punto de las infraestructuras, ¿de qué manera puede actuar Mayasa para
agilizar la construcción de la autovía?
- Lo único que podemos hacer es apoyar a las actuaciones del Gobierno regional y
su presidente. Hace años resultó extraño que la estación de tren se llevara a
Almadenejos, y ahora es la última oportunidad que tiene Almadén de entrar en las
grandes vías de comunicación.
- Junto con el Parque Minero, hay otros proyectos en marcha: la central térmica
solar y el almacén europeo de mercurio…
- Uno de ellos es la central térmica solar. Tenemos mucho terreno apropiado para
este tipo de proyectos y lo que hacemos es poner las ventajas que tiene la finca
-Dehesa de Castilseras, extensión de terreno, facilidad en la evacuación de
energía eléctrica, un gasoducto para incorporarla en momentos valle, cantidad de
agua,...
La otra parte es un tema más complejo. Mayasa cierra la mina en 2002 y la
metalurgia en 2003. Desde ese momento, no tenemos mercurio propio, lo que
hacemos es comprar el que tienen instaladas 47 plantas en toda Europa, plantas
de producción de cloro y sosa, que actualmente están cambiando de tecnología y
que han sido los grandes consumidores del mercurio. Mayasa le da pureza 99,99 a
ese mercurio y lo vendemos a empresas de todo el mundo, sin intermediarios.
Ahora bien, si en el 2011 la Unión Europea prohibe las exportaciones, es
consciente de que necesita saber qué va a hacer con el mercurio que se va a
desmantelar, donde va a ir, porque no hay un tratamiento definitivo en estos
momentos. Así, Mayasa ha dicho que teniendo en cuenta la opinión de la comarca
está dispuestos a colaborar en solucionarle el problema. En Mayasa tenemos
capacidad, conocimiento, personal formado y somos capaces de hacer el 50 por
ciento de lo que hacemos ahora: comprar mercurio, almacenarlo y volverlo a
vender. El problema no es de Mayasa porque seguiremos teniendo las minas y
buscaremos otras alternativas.
- Junto con el mercurio líquido se ha hablado de los residuos, ¿qué se va a
hacer con los elementos que contienen mercurio?
- Ese es un problema de quien prohíbe. No estamos interesados ni en ser
recuperadores ni en nada de eso. Nos preocupa mucho más, yo se lo expresé a la
Unión Europea, la prohibición. No la entendemos pero somos una empresa pública y
la acatamos. Además, resulta paradójico que se prohiban las exportaciones de
mercurio, pero no las importaciones.
La primera fase de la Vía Verde a Alcaraz se abrirá en la primavera del 2007
Fuente: La Verdad
La Vía Verde que recupera el abandonado trazado ferroviario
entre la localidad jienense de Baeza con la valenciana de Utiel contará con una
extensa red de albergues y alojamientos rurales.
Así lo explicó a este diario la diputada provincial de Medio Ambiente, Estíbaliz
García, que anunció que el primer tramo de la Vía Verde, que conecta la pedanía
de El Jardín y Cortes, está previsto que se inaugure en la primavera del 2007.
Es precisamente este tramo, que cuenta con 27 kilómetros de longitud, el que se
encuentra más avanzado. De hecho, ya se ha limpiado todo el tramo, y se ha
compactado el terreno en cinco kilómetros (al final del tramo) y se han limpiado
y sellado las grietas de los túneles y se ha echado la zahorra en gran parte del
recorrido. Una vez que se haya compactado el terreno y se haya echado la zahorra
se comenzará con la fase de iluminación de los túneles y el sellado de las
grietas en aquellos en los que todavía no se haya hecho. Según la diputada
provincial el único problema que se ha encontrado es en el túnel de El Horcajo,
donde se ha encontrado que había una antigua acequia convertida en río, que se
encuentra en peores condiciones, «pero si no es viable se cerrará y se buscará
una alternativa de paso», explicó. En la recta final de las obras se procederá a
la instalación de una malla de seguridad para dar estabilidad a los terraplenes
y finalmente se procederá al riego asfáltico y al vallado de seguridad de la
vía, lo que precederá a la señalización definitiva de todo el recorrido, que
contará también con bolardos e hitos de seguridad para impedir el acceso de los
vehículos a motor.
La segunda fase de la Vía Verde, que discurre entre la capital y El Jardín, el
tramo más largo con 47 kilómetros de longitud, ya está comenzada. El proyecto
está prácticamente finalizado y tan sólo queda por despejar las dificultades que
se han encontrado con la propietaria de la estación de Balazote (que vive en
Burgos), «algo que esperemos que podamos hacer antes de octubre o noviembre»,
explicó Estíbaliz García.
Terminado en 2012
Lo que va más retrasado es la tercera fase, la que discurre entre Alcaraz y
Bienservida hasta el límite con la provincia de Jaén, aunque está previsto que
este mismo año se comience con la redacción del proyecto. La diputada provincial
fijó en dos o tres años el tiempo que se tardaría para poder llevar a cabo cada
fase, por lo que el tramo entre Albacete y El Jardín no estaría hasta 2009 y
hasta 2012 no estará finalizada la Vía Verde completa a su paso por Albacete.
La Vía Verde aprovecha el trazado ferroviario entre Baeza y Utiel a lo largo de
los 107 kilómetros que discurren por la provincia de Albacete desde su entrada
por Bienservida hasta la capital.
Una vez acabada, la Vía Verde discurrirá por diez municipios albaceteños
(Albacete, La Herrera, Balazote, Casas de Lázaro, Robledo, Alcaraz, Vianos,
Salobre, Villapalacios y Bienservida) y tendrá once estaciones, 25 túneles, 4
viaductos, 11 puentes y 5,5 kilómetros a través de canales. Pero el proyecto de
Vía Verde va más allá de la mera ruta ecoturística. Por ese motivo, la
Diputación está trabajando con los propietarios de las once estaciones (hay
cuatro de titularidad pública y otras siete privadas) para la instalación de
albergues, casas rurales o cualquier tipo de alojamiento rural para dar servicio
a los usuarios de esta ruta ecoturística. «El objetivo es atraer a un público
que tiene un alto poder adquisitivo, muy respetuoso con el medio ambiente y muy
interesado en este tipo de turismo». De hecho ya hay proyectos para construcción
y recuperación de estaciones como alojamientos rurales. Una de ellas es la
estación de Las Alamedas en Casas de Lázaro, donde se ha construido un complejo
de casas rurales. También en Alcaraz, en torno a la Vía Verde está surgiendo
otro complejo turístico. Pero el objetivo es que se aprovechen todas las
edificaciones como albergues, casas rurales, museos, restaurantes, oficinas de
turismo, dependencias para alquiler de bicicletas o aseos.
El objetivo es claro, convertir a la Vía Verde «en un elemento dinamizador de la
comarca de la sierra de Alcaraz y de motor económico», tal y como apuntó la
diputada provincial. En todo el recorrido hay once estaciones San Jorge, Las
Santanas, Balazote, San Pedro, El Jardín, Robledo, El Salinero, Alcaraz, Reolid,
Villapalacios y Bienservida. En la de San Jorge la intención es construir un
Museo del Ferrocarril.
El Museo de la Ciencia del Vino de Almendralejo estará listo a finales de esta legislatura
Fuente: http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=46066
El futuro Museo de la Ciencia del Vino de Almendralejo
estará terminado a finales de esta legislatura tras una inversión de unos 2,5
millones de euros por parte de la Junta de Extremadura, según ha informado el
consejero de Cultura, Francisco Muñoz.
Muñoz ha visitado las obras de rehabilitación de la antigua fábrica de alcoholes
de la ciudad, donde se ubicará el museo, acompañado por el alcalde, José María
Ramírez, y la directora de la Red de Museos de Extremadura, Pilar Caldera.
En declaraciones a los periodistas, ha destacado que con esta actuación se están
además rehabilitando el patrimonio, que "no solamente es un edificio o un
yacimiento de hace muchos siglos, también lo es un edificio, un elemento de la
arqueología industrial", como es el caso.
Ha afirmado que el futuro museo será "realmente espectacular" y conjugará "la
tradición y la vanguardia", al tiempo que ha destacado la importancia de
conservar las raíces en un centro "absolutamente innovador".
Muñoz también ha destacado el carácter didáctico de este museo, que tratará
temas de biología, zoología, física, química y tecnología, y porque se
coordinará con la Dirección General de Tráfico para advertir a los niños del
peligro de conducir bajo los efectos del consumo de bebidas alcohólicas.
En concreto, el centro contará con una zona rehabilitada y otra de nueva
construcción que albergará sala de audiciones, reuniones, espacios dedicados a
la enseñanza, una cafetería y una zona ajardinada con viñas.
El consejero de Cultura también ha hecho un llamamiento a los bodegueros para
que conviertan este museo en "su segunda casa", al igual que a los ciudadanos de
Almendralejo y de Extremadura, y adelantó que al finalizar el recorrido se
podrán degustar vinos de la zona.
La inversión prevista para la edificación, que está acometiendo la empresa
"Construcciones Moreno" de Villafranca de los Barros, asciende a 1,3 millones de
euros, mientras que 1,2 millones se destinará a equipamiento.
Aliseda contará con el Centro de Interpretación "La Minería y el Hombre en Extremadura" a finales de año
Fuente: Región Digital
La consejería de Agricultura y Medio Ambiente a través del proyecto de recuperación ambiental de minas en la Sierra de San Pedro, tiene como objetivo un proyecto que consiste en restaurar una antigua mina de la que se extraía hierro y azufre.
De esta forma, la localidad de Aliseda contará además con el centro de interpretación "La Minería y el Hombre en Extremadura", que ayudará a los visitantes a comprender el papel fundamental que la explotación minera ha jugado en la historia del municipio.
Asimismo, según han informado fuentes de la organización a través de un comunicado, se creará una galería minera perteneciente a una antigua explotación de hierro que se está rehabilitando y un mirador sobre la rivera del pueblo, desde donde se podrá observar una amplia panorámica de los llanos de Cáceres, la Presa de Aliseda y la Ribera.
Cabe destacar que de los 4,8 millones de euros invertidos en el proyecto de Recuperación Ambiental de Áreas Degradadas por Antiguas Actividades Mineras, puesto en marcha por la Junta de Extremadura, en colaboración con la Unión Europea, 942.458 euros se han destinado a esta localidad, donde los trabajos de recuperación ambiental concluirán a finales de este año.
Las obras, según el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Quintana, "están avanzando según lo previsto y los trabajos se han desarrollado sin contratiempos importantes, entre otros motivos, por el buen hacer de las empresas adjudicatarias de los trabajos y, también, porque el tiempo, meteorológicamente hablando, nos está respetando."
En este sentido, el consejero se muestra muy satisfecho ya que considera que reafirma el compromiso adquirido por la Junta de Extremadura de restaurar los emplazamientos mineros más significativos de la región para el uso y disfrute de los ciudadanos.
Por este motivo, ha afirmado que "las labores de adecuación son patentes y cualquier ciudadano que pase por la zona podrá contemplar cómo el resultado de los trabajos ya se puede apreciar".
Aprovechar áreas de explotación.
La mina abandonada se ubica en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) desde 1989, además de ser una Zona de Especial Conservación (ZEC) desde 1998, en la que se registran especies como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro.
Con este proyecto se trata de aprovechar áreas que tras su explotación y hasta el día de hoy han estado abandonadas, no obstante, el máximo interés radica en conservar el entorno y potenciar el valor natural de la zona.
Y es que las actuaciones que se están realizando en Aliseda, apunta el comunicado, tienen especial interés por ser una zona de especial protección desde el punto de vista medioambiental.
Se espera que dentro de unos meses finalizarán estos trabajos orientados a recuperar y restaurar uno de los emplazamientos mineros más significativos de Extremadura.
Por este motivo nace este proyecto de recuperación ambiental, gracias al cual no sólo se están rehabilitando las minas de Aliseda, sino también las situadas en los términos municipales de Azuaga, Los Santos de Maimona y Fuente del Arco, en la provincia de Badajoz.
No hay que olvidar que hasta hace poco tiempo, el entorno donde se ubicaban esta explotaciones estaba deteriorado, como consecuencia de la intensa actividad extractiva llevada a cabo años atrás.
Así, para reparar el daño causado a la tierra, Extremadura apostó por este proyecto, sobre el que el consejero de Agricultura y Medio Ambiente asegura que "más allá de la recuperación de estas minas desde un punto de vista cultural o etnográfico, creo que es de destacar el esfuerzo que se está realizando por parte de la Junta de Extremadura para devolver a la naturaleza lo que un día nuestros antepasados le arrebataron".
"Estamos trabajando para que estas cuatro zonas se restauren desde un punto de vista puramente ambiental, además, de forma paralela, con ello se está logrando dotar a los municipios de la zona de nuevos recursos turísticos y culturales", concluyó Quintana.
La plataforma 'Salvar el poblado minero' de Aldea Moret inicia una campaña de firmas
Fuente: http://www.hoy.es/prensa/20060914/caceres/plataforma-salvar-poblado-minero_20060914.html
La plataforma 'Salvar el poblado minero' iniciará en breve
una campaña de recogida de firmas con el fin de recabar el apoyo ciudadano al
objetivo que se ha marcado: la conservación y recuperación del poblado de la
antigua explotación minera de Aldea Moret.
La decisión de iniciar la recogida de firmas fue aprobada en una nueva reunión
de la plataforma, celebrada en Aldea Moret, con asistencia de unas 80 personas,
según informan representantes de este movimiento ciudadano, que sigue empeñado
en que la futura urbanización Sierra de San Pedro no suponga la desaparición del
conjunto de casitas bajas con jardín que conforman el poblado minero. Por ello,
la recogida de firmas trata de buscar «solidaridad», no sólo en Aldea Moret.
La plataforma se plantea también conseguir una proyección nacional de su
protesta y también se intentará tramitar una solicitud a la Junta de Extremadura
para que este poblado sea protegido como un bien de interés cultural, por sus
valores histórico y arquitectónico, como vestigios del pasado industrial
cacereño. Los defensores de este valor patrimonial sostienen que el poblado es
representativo del modelo arquitectónico de 'ciudad jardín' de finales del siglo
XIX.
La plataforma no se conforma con las explicaciones que ha dado el Gobierno
municipal en el sentido de que está garantizado que se conservará la trama del
poblado, es decir su ubicación y viario, aunque las casas sean sustituidas por
modernas unifamiliares adosadas, alrededor de un centenar.
Actuación aparte
El alcalde insistió en que el proyecto contempla una actuación aparte y especial
para el poblado minero. Como publicó HOY el lunes, día 11, la urbanización
Sierra de San Pedro se hará en dos fases, la primera de ella la correspondiente
al resto de terrenos, donde se levantarán bloques de distintas alturas y, por
último, las unifamiliares del poblado.
Pero la plataforma ciudadana no no se da por satisfecha ni se tranquiliza con
este «tratamiento especial» ya que lo que desea es que las casas no se derriben
ni se sustituyan por unifamiliares sino que se recuperen o rehabiliten para
poner en valor un poblado de forma similar a actuaciones que se han llevado a
cabo en otras ciudades con pasado minero, como Bustiello, en Mieres (Asturias),
cuya recuperación ha merecido el reconocimiento cultural, según recuerda la
asociación cultural de Aldea Moret, que forma parte de la plataforma. Para este
colectivo, la recuperación del poblado cacereño supondrá una aportación a la
candidatura de la capitalidad cultural.
Esta asociación rechaza las referencias municipales al respeto a la «trama
urbana» del poblado o «su semejanza» y afirma que este paraje «no debe ser
hormigoneado», como el parque del Rodeo o lo contemplado en el Paseo Alto,
Rivera del Marco, Cuevas del Conejar, etcétera.
Los vecinos del poblado minero de Aldea Moret no quieren que se destruyan sus casas
Fuente: http://www.hoy.es/prensa/20060911/caceres/vecinos-poblado-minero-quieren_20060911.html
«Queremos las casas donde están y como están». Así de claro
y rotundo se manifiesta el presidente de la asociación de vecinos Unión Española
de Explosivos, Francisco López Naharro, quien ha asumido también la portavocía
de una plataforma ciudadana denominada 'Salvar el poblado minero». Diversos
colectivos se han unido para intentar evitar que el entramado de casas bajas,
que considera exponente de la 'ciudad jardín' de finales del siglo XIX, se
convierta en un conjunto de viviendas unifamiliares adosadas. Por su parte, la
empresa promotora afirma que el residencial se adapta a las propias exigencias
del Plan de Urbanismo, con un tratamiento especial que afecta al poblado.
Desde mediados de agosto ha estado expuesto al público el programa de ejecución
de la futura urbanización Sierra de San Pedro o Río Tinto, un proyecto de
Pronorba que ha recibido decenas de alegaciones y que contempla la construcción
de alrededor de 2.000 viviendas en los terrenos que incluyen el antiguo poblado
minero. La mayor parte de las viviendas se distribuyen en bloques y otra parte,
algo más de de cien, en unifamiliares, estas últimas coincidentes con el terreno
que ocupa el antiguo poblado.
Sin embargo, el principal caballo de batalla de la plataforma ciudadana creada
es la defensa del poblado, tanto su trama urbana como las viviendas en sí.
Quedan en pie y habitadas alrededor de veinte, aunque en los tiempos de
esplendor y máxima vitalidad del poblado podrían haber existido más de un
centenar, todas ellas habitadas por trabajadores de la entonces floreciente
explotación minera.
Mientras que el equipo municipal de Gobierno sostiene que el nuevo residencial
conservará la trama urbana del poblado, la plataforma y las voces críticas
(incluidos los grupos municipales de la oposición, IU y PSOE) no se dan por
satisfechas con ello y desean algo más: la conservación de la estructura actual
de las casas y sus jardines y que en ningún caso sean sustituidas por las
modernas viviendas unifamiliares y adosadas.
La plataforma quiere esa conservación a toda costa al considerar que esta ciudad
jardín constituye una riqueza patrimonial del pasado industrial y minero de
Cáceres, de Aldea Moret en concreto, y para ello están dispuestos a solicitar
incluso que la Junta de Extremadura declare el poblado como patrimonio cultural.
Protección
De todas maneras, el poblado ya cuenta con una figura de protección, el catálogo
de edificaciones singulares del nuevo Plan General Municipal (PGM). Esta
circunstancia ha sido puesta de manifiesto por los grupos municipales de la
oposición, que alertan de que las casas, con protección integral en el nuevo
PGM, no pueden ser demolidas sino conservadas. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que el nuevo residencial se está tramitando con el actual Plan de
Urbanismo, en vigor desde 1999, en el que no aparece ninguna figura de
protección, y el nuevo PGM no está todavía aprobado. En este sentido, el PSOE
defiende que al estar aprobado en su fase inicial por el Ayuntamiento ya rige la
suspensión de licencias para el proyecto de Sierra de San Pedro.
Otros argumentos esgrimidos en las decenas de alegaciones presentadas al
programa de ejecución es que deben ser tenidos en cuenta los derechos de los
residentes en las casas, frente a posibles intentos de considerar el terreno
comprado por la promotora libre de cargas.
Reunión
A este respecto, el presidente de la asociación vecinal, Francisco López
Naharro, reconoce que la empresa no ha vuelto a tener conversaciones con ellos
desde hace casi diez años. Recuerda una primera reunión cuando la empresa compró
el terreno a Unión Española de Explosivos, en 1994. «El entonces representante
de Placonsa, Jesús Alarcón, nos dijo que el terreno comprado estaba libre de
cargas y que ellos se ofrecían para que nos dieran unas viviendas sociales en
Aldea Moret», afirma López Naharro. Después se produjo otro contacto en 1997 y
desde entonces nada, indica el representante vecinal.
Sobre los derechos de los residentes, el alcalde, José María Saponi, ha
recordado hace unos días que en un convenio firmado entre la promotora y el
Ayuntamiento se reconocen tales derechos, de tal manera que los vecinos contarán
con nuevas viviendas en el residencial como compensación por sus actuales casas.
A este respecto, desde la empresa Pronorba se afirma que los antiguos mineros o
sus descendientes tendrá, en efecto, derecho a obtener una vivienda, aunque, de
momento, no puede precisar más sobre ello toda vez que, además, el proyecto se
contempla en dos fases y la primera de ellas no afectará para nada al antiguo
poblado, sino a otros terrenos donde se levantarán los bloques de pisos, de
cuatro, cinco y seis alturas. La parte del poblado minero se retrasará bastante
en el tiempo ya que se deja para la segunda y última fase.
En todo caso, la empresa resalta que la actuación proyectada se ajusta por
entero a las exigencias del propio Plan de Urbanismo, el que actualmente está en
vigor, y a unas directrices que ya contemplaban un «tratamiento especial» sobre
el antiguo poblado minero.
Tal tratamiento especial se refiere a respetar y conservar la trama viaria del
poblado, aunque en algunas partes deberá ser reconstruida ya que muchas
viviendas ya no existen y otras están destruidas.
Frente a las exigencias de total conservación del poblado, desde la empresa se
recuerda que hay que hacer frente a un deterioro del mismo y que requiere
adaptarlo a las nuevas exigencias de habitabilidad, infraestructuras,
saneamiento, etcétera.
En todo caso, lo cierto es que la principal reivindicación de la plataforma, es
decir que no sean demolidas las casas, no se contempla ya que en el proyecto
figuran unifamiliares adosadas y tal circunstancia es rechazada por la
plataforma y por el presidente vecinal, aunque algunos residentes aceptarían
recibir una de estas nuevas viviendas en lugar de la actual.
Patrimonio
La necesidad de conservación es esgrimida por el presidente vecinal, López
Naharro, quien resalta que «no debe derribarse un patrimonio industrial» y
lamenta que haya sido destruido otra parte de ese patrimonio minero, «la primera
estación de tren que tuvo Cáceres, que fue eliminada en una tarde».
En su opinión, resulta descabellado que se plantee derribar el poblado minero y
se intente recuperar la nave Embarcadero «con un gasto tremendo, cuando es la
nave menos representativa de la minería de Aldea Moret porque se empezó a
construir en 1957 y la actividad de la minería cesó en 1960. Nos representa sólo
por tres años. ¿Cómo se despilfarra el dinero con esta nave y no se conserva el
poblado?».
«Es la auténtica ciudad jardín», afirma y recuerda con nostalgia que el poblado
contaba con su iglesia, su cine, su piscina, su colegio y hasta su estación de
tren. Él ha nacido allí y ahora se afana en conservar la casa que tiene en el
poblado con sus elementos, hasta la valla del jardín original. El poblado, en
general, es atendido por sus propios residentes, no por el Ayuntamiento, en lo
que se refiere a tuberías, podas, limpieza, etcétera.
López Naharro invita a todos los cacereños que lo deseen a que visiten el
poblado para apreciar su valor, el valor de un paraje que considera desconocido
para la mayoría. Por ello trabaja en la recuperación de la memoria del poblado,
de sus habitantes y de todo lo relacionado con la actividad minera.
Reconstruyen un malacate en Peña del Hierro en Riotinto
Fuente: http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=275082&prov=10&loc=114
Los vicepresidentes primero y segundo de Mancomunidad Cuenca Minera,
Juan Jesús Bermejo y José Julio González respectivamente, acompañados por el
director de la Fundación Riotinto, José María Mantecón y por el presidente de la
Asociación de Desarrollo Rural de la comarca (ADR), Eduardo Muñoz, se
desplazaron hasta Peña del Hierro para comprobar el resultado de los trabajos de
reconstrucción de un malacate en la zona.
Esta actuación, que ha tenido un coste de 135.000 euros, es fruto de un convenio
de colaboración entre Mancomunidad y Fundación Riotinto para la ejecución de
proyectos de conservación de elementos patrimoniales que puedan revertir en el
desarrollo turístico de la zona.
La obra, financiada por Mancomunidad y ADR y ejecutada por Fundación, ha
consistido en la reproducción exacta del malacate que existía en el entorno con
el objetivo de complementar el paquete turístico que ya ofrece Peña del Hierro,
donde actualmente está abierta al público una galería subterránea de unos 200
metros de longitud que se ha rehabilitado para que el visitante pueda conocer
los métodos de trabajo y los sistemas de extracción de mineral de la época.
En este mismo espacio se ha construido además, con el apoyo de Mancomunidad
Cuenca Minera, un centro de recepción de visitantes y se ha acondicionado el
entorno con la construcción de distintos miradores y un itinerario de unos 4
kilómetros de longitud para la práctica de senderismo.
El vicepresidente primero de Mancomunidad Cuenca Minera y alcalde de Berrocal,
Juan Jesús Bermejo, calificó la obra de reconstrucción del malacate de
“impresionante porque está hecho siguiendo los planos del original”. Bermejo
elogió este tipo de iniciativas de cara a potenciar las posibilidades turísticas
de la comarca y se mostró muy satisfecho por la línea seguida por las tres
entidades colaboradoras “que han hecho posible este proyecto”.
El representante comarcal cree que el turismo puede ser una importante fuente de
ingresos para la Cuenca, aunque matiza que debe complementarse con otros
sectores empresariales, como el industrial o el de servicios “para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos de esta comarca”.
Por su parte, el director de la Fundación Riotinto aseguró que con esta nueva
obra “se pretende poner en valor toda la zona de Peña del Hierro ya que esto
significa no perder nuestras señas de identidad”. Mantecón aportó datos
halagüeños sobre el aumento en las visitas al Parque Minero, un 9 por ciento más
que en 2005, y auguró alcanzar la cifra de 70.000 visitantes al finalizar el
año.
Asimismo, quiso hacer referencia a los nuevos proyectos que la Fundación
Riotinto tiene previstos en Peña de Hierro, como la construcción de tres
galerías conectadas entre sí para que el visitante pueda comprobar en un
circuito los métodos de trabajo de la época. También destacó como otro de los
proyectos más importantes la reconstrucción del poblado minero de Peña del
Hierro, actualmente en ruinas, para dar a conocer el modus vivendi de los
obreros de este yacimiento minero.
Con la puesta en marcha de iniciativas de este tipo, Mancomunidad Cuenca Minera,
Fundación Riotinto y ADR pretenden aprovechar óptimamente los recursos endógenos
existentes para convertir la comarca en una de las principales ofertas
turísticas de la provincia de Huelva.
El objetivo es impulsar su desarrollo económico mediante la rehabilitación del
patrimonio cultural y arquitectónico y crear un turismo de calidad en torno al
patrimonio industrial generado durante los 5.000 años de extracción de mineral,
recuperando parte de la historia minera y social y aportando a la comarca la
seña de identidad que tuvo en los momentos de esplendor de la minería en España.
El Museo de la Ciudad de Jerez podría estrenarse la próxima primavera
Fuente: http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/607notvisitafuturomuseodelaciudadjerez.htm
El coordinador de Política Territorial del Ayuntamiento de Jerez, Pedro Pacheco, ha visitado junto al delegado de Promoción de la Ciudad, Francisco Lebrero, las obras de rehabilitación y adecuación del antiguo complejo bodeguero de Valdespino, situado en la calle Ponce, que albergará el futuro Museo de la Ciudad.
El antiguo complejo bodeguero podría definirse como un entramado de bodegas, patios y almizcates que conforman una pequeña ciudad dentro de la propia ciudad. En total son siete las bodegas y dos casas, una de las cuales carece de valor arquitectónico y ha sido demolida para crear en su lugar la entrada al futuro Museo.
El Museo de la Ciudad ocupará una superficie total de 4.040 metros cuadrados, conforme al proyecto técnico redactado por el arquitecto jerezano Ramón González de la Peña. Este proyecto plantea diferentes maneras de usar el conjunto, ya que la propuesta contempla que no sólo sea destinado al visitante de la ciudad o al que esté interesado en los contenidos del museo, sino que funcione como un equipamiento municipal más, posibilitando otra serie de usos para el disfrute de los jerezanos.
Pacheco, según señalan fuentes municipales en la información remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, se ha referido a las futuras instalaciones como “un nuevo referente para Jerez, que vendrá a reforzar uno de los ejes turísticos más importantes de la ciudad, en el que se ubican los museos que gestiona la Fundación Andrés de Ribera, la Escuela de Arte Ecuestre, el Museo de Enganches y el Museo Taurino”. Francisco Lebrero ha coincido con esta idea, asegurando que para los visitantes “éste puede ser el punto de referencia y partida de sus rutas, donde podrán llevarse una impresión conjunta de la ciudad y de lo que en ella pueden encontrar”.
El coordinador de Política Territorial ha aclarado que una vez que las obras del Museo estén finalizadas, la Gerencia Municipal de Urbanismo hará entrega del equipamiento a la Delegación de Promoción de la Ciudad para dotarlo de contenido.
La próxima primavera es la fecha prevista para la puesta en funcionamiento del futuro Museo de la Ciudad, mientras tanto, las obras de rehabilitación, adecuación y puesta en valor del antiguo complejo bodeguero de Valdespino están siendo ejecutadas por la empresa Vías y Construcciones, por un importe de adjudicación de 2.819.992 euros que procede de una subvención de tres millones de euros de fondos FEDER.
La Diputación de Córdoba comprará el cuarto tramo del ferrocarril del aceite
Fuente: El Día
La Diputación pagará al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) un total de 78.000 euros, repartidos en anualidades de 3.900 euros, en concepto de canon anual y durante dos décadas, a cambio de la cesión del antiguo trazado ferroviario del conocido tren del aceite, que constituirá el cuarto tramo de la vía verde. Actualmente, está abierto al público el tramo entre la estación de Luque y Lucena, además de unos diez kilómetros que parten del término municipal de Córdoba y alcanzan Guadalcázar.
Así, se estipula en el texto del convenio que éste tendrá una vigencia de 20 años y que será firmado por la institución provincial y la mencionada entidad pública empresarial escindida de la antigua Renfe. En concreto, este cuarto tramo se extenderá entre las ciudades de Puente Genil y Moriles. En cualquier caso, los terrenos que cederá Adif, correspondientes a la infraestructura de la explanación del ferrocarril fuera de servicio de la línea entre Puente Genil y Linares (Jaén) y clausurada al tráfico ferroviario en 1984, se extienden por los términos municipales de las dos localidades citadas y también de Aguilar de la Frontera. La parcela tiene una longitud de 7,9 kilómetros y una extensión de 174.342 metros cuadrados.
Tanto la Diputación como el Adif justifican la firma del convenio en el argumento de que la recuperación y acondicionamiento de infraestructuras, líneas en desuso y de sus equipamientos anexos presentan una excelente oportunidad para el desarrollo de actividades alternativas de carácter medioambiental, ligadas al ocio y al turismo activo, como el cicloturismo, el senderismo y los paseos ecuestres.
El resultado es lo que se denomina vías verdes, que permiten el accedo a entornos naturales de especial interés paisajístico, y a todo ello hay que unir que la rehabilitación y el posterior uso del antiguo trazado ferroviario permite que afloren nuevos usos de índole social, reforzándose la cohesión territorial y propiciando un desarrollo sostenible. De hecho, y según se refleja en el convenio, la Diputación está coordinando, en colaboración con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el proyecto Vía Verde del Aceite Tramo IV, con el objetivo general de hacer aflorar recursos endógenos en la provincia y promocionar proyectos generadores de empleo.
Un museo y un archivo recordarán la historia del ferrocarril en Espeluy
Fuente: El Ideal
La historia de Espeluy se escribe desde siempre junto a las
vías de un tren. Mucha ha sido la relación de este municipio jienense con el
ferrocarril, hasta el punto de que dentro de su término municipal, existe un
núcleo de población que se denomina Estación de Espeluy y que hace décadas fue
creado, tal y como su nombre indica, junto al paso y la para del tren.
Pero ese esplendor de Espeluy relacionado con el ferrocarril no duró siempre,
tuvo sus horas bajas durante los años 90, pero, aún así, en los últimos tiempos,
el tren ha vuelto a tomar fuerza en estos territorios y lo seguirá haciendo
después de que la Administración haya decidido que la línea de Alta Velocidad
Jaén-Córdoba pase por este municipio.
Y unida a esta iniciativa, otra que tiene mucha más que ver con la historia, la
cultura y el turismo, ideada hace un año por el Ayuntamiento de Espeluy, la
Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y la Asociación de Amigos del
Ferrocarril. Entre todos están trabajando para recuperar la memoria del pueblo y
que no se pierdan las raíces.
La idea es recuperar la antigua fonda que había junto a la estación de
ferrocarril y que lleva cerrada, según calcula el alcalde del municipio, Pedro
Bruno, unos cinco años aproximadamente. Esta fonda y algunos otros espacios
aledaños, se rehabilitarían y pasarían a convertirse en un museo donde poder
exponer todas las piezas que recorren la historia del ferrocarril y que
pertenecen al patrimonio de la Asociación de Amigos del Ferrocarril.
Ese museo se complementaría con otra sala dedicada a un archivo y en la que
tendrían cabida también los fondos bibliográficos con los que cuenta la
asociación. Todo acompañado por una sala de reuniones, una cafetería y alguna
zona de alojamiento, aunque, tal y como explica el primer edil, este último
punto aún está en debate.
Reciente
Y es que se trata de un proyecto muy reciente, en el que se trabaja sólo desde
principios de año y que aún no tiene ni plazos de ejecución ni presupuestos. «En
estos momentos Diputación está en conversaciones con Renfe para que les ceda la
fonda y otras dependencias de las que son titulares», explica Bruno. «Lo que
queremos es ir poco a poco».
Aún así, y a pesar de que no hay fechas para que el proyecto concluya, el
alcalde asegura que esta será una iniciativa importante para el municipio, ya
que la idea no es sólo que los viajeros de las líneas de alta velocidad puedan
disfrutar de esta zona expositiva, sino que este sea un reclamo turístico para
acudir al pueblo aquellos amantes del mundo y la cultura del tren que decidan
pasar unos días en esa zona para poder regresar al pasado.
La Fundacion Sierra Minera de Cartagena-La Unión recurre la caducidad del expediente de BIC
Fuente: Fundación Sierra Minera
La Sierra Minera de Cartagena-La Unión, atesora un valioso patrimonio industrial fruto de siglos de historia vinculados a la minería, que es un recurso de enorme valor dentro de una estrategia de desarrollo que priorice el aprovechamiento de las propias potencialidades de la zona. Así se reconoce a nivel nacional e internacional. Como ejemplo, el escrito que hemos recibido recientemente del TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, entidad colaboradora de la UNESCO), que afirma “que el conjunto minero-metalúrgico de la Sierra Minera de La Unión deber ser conservado, catalogado y protegido con los mecanismos legales adecuados, teniendo en cuenta que son elementos representativos de la cultura local, así como importantes Bienes de Patrimonio Industrial”. También el Ministerio de Cultura tiene el paisaje minero de Cartagena-La Unión en la lista de propuestas para que sean declaradas Patrimonio de la Humanidad, y recientemente ha llevado a cabo la elaboración de un Plan Director del Paisaje Industrial de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.
Para la protección de este valioso patrimonio, la Dirección General de Cultura de nuestra Comunidad Autónoma incoó en 1986 un expediente para la declaración de Bien Interés Cultural, con categoría de sitio histórico, de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Este fue un paso importante que ha otorgado una protección inicial al conjunto del patrimonio minero de la zona, lo que no ha evitado múltiples agresiones y un grave deterioro del mismo. Es lamentable e incomprensible que en 20 años, nuestra Comunidad Autónoma no haya sido capaz de completar este expediente y declarar como BIC el patrimonio de nuestra Sierra.
En marzo de este año, una denuncia presentada en base a la Ley de Patrimonio Histórico, obligaba a la Dirección General de Cultura a resolver el expediente en un plazo de 4 meses o a declarar su caducidad y archivarlo. La DGC aceleró el trámite, y tras publicarlo en el BORM y recoger las alegaciones, elevó el 14 de junio al Consejo de Gobierno la propuesta de declaración como BIC. Sin embargo, cuando esperábamos su aprobación, se nos ha enviado una resolución de la DGC que archiva el expediente y deja sin protección jurídica alguna al conjunto del patrimonio minero de la zona. Para colmo de contradicciones, se declara la caducidad de este expediente en base a un escrito del año 2001 de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, que justamente solicitaba lo contrario, puesto que demandaba que se impulsaran y completaran todos los expedientes de BIC incoados en nuestra comarca.
No encontramos otra explicación que la de que finalmente se hayan impuesto las presiones en contra de la protección del patrimonio industrial de la Sierra, que desató la publicación en el BORM de este expediente. Y es que la declaración de BIC de la Sierra Minera choca:
· con el macroproyecto de Puerto de Contenedores que quiere llevar a cabo la Autoridad Portuaria en El Gorguel, que supondría la eliminación del patrimonio y el paisaje minero de la rambla del Avenque, y que pondría en entredicho el plan de regeneración del Bahía de Portmán acordado entre todas las administraciones y el tejido social.
· Y, en segundo lugar, ha chocado también con el afán urbanizador que invade nuestra costa, y en concreto con las pretensiones urbanísticas de Portmán Golf y del Plan General de Ordenación del Ayuntamiento de La Unión aprobado inicialmente, que declara como suelo urbanizable todo el corazón de la Sierra Minera entre La Unión y Portmán, que precisamente protegería su declaración como BIC. Y esto a pesar de que la protección como BIC no impediría un desarrollo urbanístico en la Sierra, siempre que éste sea equilibrado y respetuoso con sus valores patrimoniales y ambientales.
Esta anulación del expediente de BIC de la Sierra Minera es de enorme gravedad y contradice todos los estudios e informes realizados sobre el valor de nuestro patrimonio minero. Es inconcebible que cuando está reconocido por organismos internacionales y propuesto como Patrimonio de la Humanidad, en nuestra Comunidad Autónoma se deje sin protección jurídica el paisaje minero de nuestra Sierra. La responsabilidad no es sólo del Gobierno de nuestra CARM, sino también de los Ayuntamientos implicados, que como en el caso de La Unión no ha defendido esta declaración de BIC argumentando la caducidad del expediente.
Por todo ello, desde la Fundación Sierra Minera hemos presentado un recurso de alzada contra este resolución de la Dirección General de Cultura, en el que reclamamos que se anule el archivo de este expediente y se proceda a la aprobación por el Consejo de Gobierno de la declaración como Bien de Interés Cultural de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, en la categoría de Sitio Histórico, para proteger su valioso patrimonio cultural frente al abandono, las agresiones y el expolio a que se ha visto sometido en todos estos años y para hacer compatible la conservación de este patrimonio y el desarrollo de la zona.
Asimismo, vamos a solicitar una entrevista con el Sr. Valcárcel, Presidente de nuestra Comunidad Autónoma, para transmitirle nuestra preocupación y nuestras demandas sobre la protección del patrimonio cultural de la Sierra Minera, puesto que entendemos que tienen un valor estratégico para el futuro de la región.
Por último, instamos a las administraciones implicadas, universidades y a todos los agentes sociales, a trabajar por la conservación y recuperación del patrimonio de nuestra Sierra Minera, y a evitar que se consume este error histórico.
FUNDACION SIERRA MINERA
gerencia@fundacionsierraminera.org
La Casa Museo del Vino de Las Manchas, en La Palma, incorporará nuevas tecnologías
Fuente: http://www.agroprofesional.com/noticias.php?id=70056&comu=&ztipo=4
Entre la tecnología se incluye un sistema de visita virtual que se instalará en las salas que reproducen una bodega histórica y a través del que el visitante podrá recorrer la historia de los distintos métodos tradicionales de elaboración de vino.
La Casa Museo del Vino de Las Manchas se dotará en los
próximos meses de equipamiento básico de nuevas tecnologías, con herramientas,
sistemas y aplicaciones que permitan aumentar la oferta actual de formación y
prestar servicios de consulta electrónica a los agricultores vitivinícolas, a
los artesanos, a la población local y a los visistantes.
La instalación de estos equipamientos están confinanciados por el Ayuntamiento
de Los Llanos de Aridane y la Dirección General de Estructuras Agrarias del
Gobierno de Canarias, dentro del Plan Director de Actuaciones para el Desarrollo
de Áreas Rurales en las Medianías de Canarias, con fondos FEOGA-O del Programa
Operativo integrado de Canarias 2000-2006 de la Unión Europea.
El proyecto de equipamiento actúa en las tres áreas que forman el complejo
agrocultural Casa Museo del Vino Las Manchas, y así, la sala museo polivalente
de exposiciones y formación, se dotará de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar
las condiciones en las que se imparten los programas anuales de formación.
En la zona de degustación se dotará de un equipo multifunción con aplicaciones y
herramientas que permiten conocer la demanda y preferencias de los diferentes
tipos de caldos.
En la bodega tradicional se instalará un sistema de visita virtual de
funcionamiento interactivo, a través de pantalla táctil, que permitirá al
usuario realizar un recorrido por toda la exposición y acceder a cualquier
información concreta que requiera sobre el proceso tradicional de cultivo y
producción de vino.
________________________________