ALARIFES

 

Boletín de la

Asociación para el Patrimonio Tecnológico e Industrial de Aragón

2

Junio      2003

 

____________________________________

 

 

 

Informe sobre patrimonio industrial en Aragón

Iniciativas de recuperación y musealización

 

Junio  2003

 

 

 

Este documento es una actualización del informe presentado en marzo ante la comisión constituyente de TICCIH-España.

 

 

 

Índice

 

 

- El Plan Nacional de Patrimonio Industrial en Aragón

- Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés

- Patrimonio industrial con figuras de protección

- El proyecto de la CEZ para la provincia de Zaragoza

- Las Jornadas de Patrimonio Etnológico e Industrial de Panticosa

 

- El agua y los ríos

- Electricidad

- Norias

- Neveras

- Programa de Rehabilitación de Elementos Arquitectónicos del Somontano

- Ferrocarriles

- Vías Verdes

- Otras comunicaciones

- Puentes

- Minería

- Otro patrimonio minero, químico o energético

- Agroalimentario

- Harineras

- Molinos de harina y hornos

- Molinos de viento

- Museos del Vino

- Bodegas tradicionales

- Aceite y almazaras

- Azucareras

- Otros museos alimentarios

- Otro patrimonio alimentario

- Cerámica y alfarería

- Textil

- Herrerías, batanes y molinos papeleros

- Otros museos y elementos de patrimonio industrial

- Archivos de empresa

- Publicaciones de carácter general editadas en los últimos años

- Publicaciones editadas desde marzo

- Recursos web sobre patrimonio industrial aragonés

 

_______________________________

 

 

 

 

 

El Plan Nacional de Patrimonio Industrial en Aragón

 

 

Según la noticia aparecida en El País el pasado viernes 7 de marzo, Aragón todavía no había presentado sus propuestas a incorporar dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Para más información sobre el Plan consultar “Alarifes 1”.

 

 

Índice

 

 

Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés

 

 

TITULO CUARTO Patrimonio etnográfico e industrial

 

Artículo 72.--Patrimonio etnográfico.

    Constituyen el Patrimonio etnográfico de Aragón: a) Los lugares, los inmuebles y las instalaciones utilizados consuetudinariamente en Aragón, cuyas características arquitectónicas sean representativas de las formas tradicionales.

    b) Los bienes muebles que constituyen una manifestación de las tradiciones culturales aragonesas o de actividades socioeconómicas tradicionales.

    c) Las actividades y conocimientos que constituyan formas relevantes y expresión de la cultura y modos de vida tradicionales y propios del pueblo aragonés.

 

Artículo 73.--Patrimonio de carácter industrial.

    Constituyen el Patrimonio de carácter industrial aquellos bienes de carácter etnográfico que forman parte del pasado tecnológico, productivo e industrial aragoneses y son susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica.

    Deberá crearse un Museo de la Ciencia y de la Técnica como centro para la preservación y el estudio del patrimonio de carácter industrial.

 

Artículo 74.--Régimen aplicable.

    A los bienes descritos en los artículos anteriores les será de aplicación el régimen general dispuesto en la presente Ley. El Departamento responsable de Patrimonio Cultural realizará, de forma sistemática, programas de estudio, documentación e investigación en relación con el Patrimonio etnográfico e industrial.

 

Artículo 75.--Bienes etnográficos inmateriales.

    Los bienes etnográficos inmateriales como usos, costumbres, creaciones, comportamientos que trasciendan de los restos materiales en que puedan manifestarse, serán salvaguardados por la Administración competente según esta Ley, promoviendo para ello la investigación, documentación científica y recogida exhaustiva de los mismos en soportes materiales que garanticen su transmisión a las generaciones futuras.

 

 

 

 

Índice

 

 

Patrimonio industrial aragonés con figuras de protección

 

 

Conjunto de Bodegas y Lagares de Puibolea – Bien Catalogado

 

El "Moliné" y alberca contigua de Barbastro – Monumento de Interés Local (sin publicar)

 

Tolvas del cargadero de mineral. Nave de clasificación y cribado (Ojos Negros) – Monumento de Interés Local

 

Canal Imperial de Aragón (tramo aragonés) – BIC Conjunto Histórico

 

Estación Internacional de Canfranc – BIC Monumento

 

Puente de Piedra y Pretil de San Lázaro (Zaragoza) – BIC Monumento

 

Estación Ferrocarril de Delicias (Zaragoza) – Bien Catalogado 

 

Antigua Fábrica Cartonaje en c/ Escoriaza y Fabro (Zaragoza) – Bien Catalogado

 

Antiguo Matadero Municipal (Huesca) – Bien Catalogado

 

Mercado Central o de Lanuza (Zaragoza) - BIC

 

Chimenea de la Resinera del Carmen (Teruel) - Iniciado procedimiento para la declaración, como Bien Catalogado

 

 

 

Índice

 

 

El proyecto de la CEZ para la provincia de Zaragoza

 

 

El proyecto global que la Confederación de Empresarios de Zaragoza que desde 1999 ha iniciado en colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza a través de APUDEPA (Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés) sobre "Recuperación del Patrimonio Industrial de la provincia de Zaragoza" tiene como objetivo primero la elaboración de un inventario que supla la carencia del mismo en este ámbito territorial.

 

 

 

Índice

 

 

Las Jornadas de Patrimonio Etnológico e Industrial de Panticosa

 

 

Del 21 al 23 de febrero de 2003 se celebraron en Panticosa unas Jornadas de Dinamización del Patrimonio Etnológico e Industrial, organizadas por el área de Cultura y Educación de la Diputación de Huesca, en colaboración con este mismo departamento de la Comarca del Alto Gállego y el Instituto Altoaragonés de Antropología.

 

 

 

 

Índice

 

Iniciativas y proyectos

 

 

El agua y los ríos

 

 

Centro de Interpretación del Agua de los Monegros – Tardienta

 

Es una iniciativa que va a impulsar el Instituto de Estudios e Investigación de los Monegros en el marco de un proyecto incluido en el programa Culture 2000 de la Comisión Europea sobre los usos tradicionales del agua en diversos países.

 

 

Centro de Interpretación sobre la Navegabilidad Fluvial por el Ebro - Fayón

 

Lo está preparando el Ayuntamiento de Fayón en el antiguo edificio de los trabajadores de Renfe a orillas del pantano de Ribarroja.

 

En este mismo sentido hay un proyecto para recuperar la navegabilidad del río impulsado por diversos ayuntamientos de las comarcas de Caspe, Bajo Cinca y Ribera Baja, con apoyo de la Diputación de Zaragoza.

 

 

Aljibes de Teruel – Exposición sobre el sistema de traida de aguas a la ciudad

 

Recientemente se inauguró el aljibe de la plaza del Torico de Teruel. Actualmente el Ayuntamiento está buscando financiación para acometer el acondicionamiento del segundo aljibe. En el primero se instalará un museo del agua. El proyecto de valorización del antiguo sistema de traida de aguas a la ciudad se completa con el Jardín de las Arquetas y la restauración de parte de la muralla y Los Arcos dentro del programa Urban de Teruel.

 

 

Canal Imperial de Aragón

 

Son múltiples las iniciativas que plantean la valorización del tramo aragonés del Canal Imperial, en particular asociaciones vecinales de Zaragoza y también APUDEPA.

A comienzos de año el pleno del consistorio zaragozano aprobó por unanimidad una moción por la que se pide a los servicios municipales que presenten en el plazo de dos meses el Plan Especial del tramo urbano del Canal Imperial.

 

Han comenzado las obras de acondicionamiento de la Margen Izquierda en el tramo comprendido entre el río Huerva y el Paseo de Mariano Renovales. Se invertirán 2,8 millones de euros y el plazo de ejecución es de 11 meses.

Asimismo la comisión de Urbanismo ha aprobado el proyecto de mejora y acondicionamiento de las márgenes en el barrio de Casablanca, entre el río Huerva y Vía Ibérica.

 

 

Museo del Agua - Malón

 

Las obras de acondicionamiento del edificio deben estar a punto de terminar. El Ayuntamiento prevé una inversión de 70 millones de pesetas.

 

 

Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente – Refectorio de Santo Domingo

 

Tras una rehabilitación del edificio que ha duró cerca de 18 meses, el Ayuntamiento de Zaragoza inauguró este centro en diciembre del 2002.

 

 

Museo del Ebro - Boquiñeni

 

El Ayuntamiento de Boquiñeni ya tiene el proyecto para un museo del Ebro en el antiguo de los motores que bombeaban agua a una acequia contigua. El presupuesto asciende a 40 millones.

 

 

Museo del Ebro – Monasterio de Rueda

 

Dentro del proyecto de recuperación integral del complejo monástico se tiene previsto crear un gran museo sobre el Ebro que estará finalizado dentro de dos años y se ubicará en el antiguo pabellón de novicios del monasterio. El Gobierno de Aragón ha encargado a José Ramón Marcuello la redacción de este proyecto, que tiene un carácter interdisciplinar. En abril se inauguró la Hospedería del Monasterio.

 

 

Centro de Interpretación del Agua de Yéqueda

 

Es un proyecto impulsado por la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón. Antes del 30 de junio se fallará el concurso de ideas convocado para elegir el diseño de un edificio al que el Gobierno central ha destinado este año más de 1,5 millones de euros, esperando sea una realidad en el año 2004.

 

 

Proyecto “Campo de Agua” - Cella

 

El Ayuntamiento de Cella presentó este proyecto hace dos años. Contará con un edificio central, que albergará un centro de interpretación y un circuito que enlaza las diferentes antenas o lugares visitables relacionados con el agua: la fuente y sus acequias, el acueducto romano que discurre hasta Albarracín, la nevera y el antiguo lavadero. El conjunto de actuaciones tendría un coste cercano a los 390 millones de pesetas y para su financiación el Ayuntamiento ha iniciado contactos con el Ministerio de Fomento y la DGA.

 

 

Museo del Cinca – Monzón

 

El Ayuntamiento de Monzón a través de la escuela-taller y posterior Taller de Empleo "Mariano de Pano" ha ido trabajando en la adecuación de un espacio para el centro de interpretación del Museo del Cinca.

 

 

Museo de los Navateros y la Madera de Laspuña

 

Creado a iniciativa del Ayuntamiento de Laspuña y la Asociación de Navateros de Sobrarbe. Se inauguró el 23 de mayo de 1999, coincidiendo con uno de los tradicionales descenso del río Cinca en las navatas de transporte de madera.

 

 

Proyecto de musealización del agua - Alcañiz

 

Dentro del plan global de recuperación de la riberas del Guadalope a su paso por Alcañiz, se ha previsto que el edificio donde se ubicó el antiguo Molino Harinero Mayor sea un lugar en el que mostrar el aprovechamiento energético del agua a lo largo de los 800 años de historia de este edificio. Así, la planta del sótano la musealizará la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y contará la vida del río, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Además, se colocarán paneles informativos, un audiovisual y una maqueta de la fuente de los setenta y dos caños. En esta misma planta se halla una sala gótica, en la que se encontraron unas turbinas con las que se abastecía de luz a la ciudad. En este sentido, Endesa ya está preparando el proyecto de musealización.

 

 

"Ejea, Ciudad del Agua"

 

El 26 de abril el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros presentó el proyecto "Ciudad del Agua" que, junto con otras iniciativas relacionadas con el agua en diferentes puntos de la provincia, se estudia incluir en el proyecto de la Exposición Internacional del 2008.

El proyecto "Ciudad del Agua", que actualmente está en fase de redacción, trata de construir una nueva zona urbana que contenga elementos diferenciadores, que será realzado con la creación de los "Jardines del Agua”. Por lo que se refiere al Museo del Agua propiamente dicho constará de un gran parque exterior y el invernadero adosado o formando parte del edificio central; una presentación de las obras hidráulicas del territorio, en reproducciones a escala , fotografías y maquetas dentro del recinto. Asimismo incluirá 'Acuópolis', el centro histórico-termal del museo.

 

 

 

Índice

 

Electricidad

 

 

Museo de la Electricidad de Seira

 

Abrió sus puertas en julio de 2002. Ubicado en la antigua central hidroeléctrica a orillas del río Ésera que entró en funcionamiento en 1918.

 

 

Museo Pirenaico de la Electricidad - Lafortunada

 

Se ha realizado en él una inversión de 18 millones aportados por la Diputación de Huesca, DGA y el propio Ayuntamiento de Tella-Sin con la colaboración de la empresa Eléctricas Reunidas de Zaragoza que ha cedido el edificio.

 

 

Museo de la Electricidad de Murillo de Gállego

 

Es el más veterano puesto que se creó en 1995. Está integrado actualmente dentro de los centros de interpretación del Territorio Museo del Prepirineo.

 

 

 

Existen otras iniciativas de recuperación de algunas pequeñas centrales (instalaciones del Pirineo, Huerto, Valderrobres, la de Casablanca en Zaragoza...) en ocasiones para ubicar en el ellas usos museísticos alternativos. También se han planteado propuestas sobre la utilización de la antigua central térmica de Aliaga.

 

 

 

Carretón de Ip - Canfranc

 

ERZ y el Ayuntamiento de Canfranc firmaron en mayo de 2000 un acuerdo por el que la empresa cedió gratuitamente para uso turístico la infraestructura que une el embalse del ibón de Ip con la central hidroeléctrica de bombeo. A más largo plazo se pretende también habilitar como albergue el edificio existente en el circo de Ip. 

En diciembre de 2001 se constituyó la empresa FUNIPSA Funicular de Ip, coincidiendo con la recepción del proyecto técnico que prevé una inversión 1290 millones. En junio del 2002 el proyecto obtuvo el informe favorable de la Comisión de Ordenación del Territorio de Huesca.

 

 

 

Índice

 

Norias

 

 

Pese a la numerosa presencia de estos ingenios en el pasado, hoy día quedan poquísimos en pie. Se pueden destacar la del Palacio de la Alfranca o la trasladada noria de Caspe. Restos notables podemos señalar de las norias del Monasterio de Rueda o las de Jalón Medio (Morata de Jalón, Chodes y Villanueva de Jalón).

 

 

 

Índice

 

Neveras

 

 

Hay numorosos exponentes de este patrimonio en todo Aragón.

 

En los últimos años se han acondicionado para su visita diversas neveras, en particular en el Bajo Aragón (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Belmonte de San José, La Cañada de Verich), planteándose la creación de una Ruta de las Neveras.

 

En 1998 fue reconstruida la nevera de Uncastillo a iniciativa de la Asociación Cultural La Lonjeta con el objetivo de convertirla en Museo del Frío.

 

El Ayuntamiento de Fuendetodos ha participado en un proyecto apoyado por el programa Rafael de la Comisión Europea con el título "Las neveras y la artesanía del hielo. La protección de un Patrimonio Etnográfico en Europa". Asimismo colaboran la Universidad de Zaragoza y la IFC. Como socios transnacionales figura la "Association de Sauvegarde, d'etudes et de recherche pour le patrimoine naturel et culturel du Centre Var (ASSER)" (Francia) y la "Accademia dell'Ambiente e del Turismo del centro de formazione EnAIP-Liguria" (Italia).

Fuendetodos cuenta con la nevera Culroya como ejemplo de nevera visitable pero en la zona próxima son visitables las de Belchite, Azuara, Moyuela o la de la Venta de Villanueva de Huerva.

 

 

 

 

Índice

 

El Programa de Rehabilitación de

Elementos Arquitectónicos del Somontano

 

 

Una mención especial merece la Mancomunidad del Somontano que está desarrollando desde hace unos años el Programa de Rehabilitación de Elementos Arquitectónicos. En este marco ha trabajado en la restauración de diversos elementos patrimoniales como es el caso de puentes, acueductos, almazaras, alfares, nevera, murallas y fuentes en varias localidades. La cofinanciación del conjunto del proyecto corresponde a DGA, el programa Leader de la zona y los Ayuntamientos respectivos.

 

 

 

Índice

 

Ferrocarriles

 

 

Museo Ferroviario de Aragón – Estación de las Delicias (Zaragoza)

 

La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) abrió en abril de 1999 en la antigua Estación de Delicias la exposición de antiguas máquinas de tren, vagones y tranvías. Este material ferroviario será la base del futuro Museo Ferroviario de Aragón que se creará también en la Estación de Delicias. La remodelación de este complejo se está realizando actualmente en el marco de las obras del AVE en Zaragoza. Sin embargo parece faltar una iniciativa clara para el desarrollo del proyecto a nivel institucional.

 

Por otra parte la Feria de Zaragoza también mostró su disposición a acoger en sus instalaciones un Museo del Ferrocarril, Transporte y Maquinaria Industrial y Agrícola complementado por una exposición de coches de época y avionetas. AZAFT y la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza abogaron en su día por un proyecto mixto por el que el Museo del Ferrocarril se ubicara en la Estación de Delicias y el Museo del Transporte en la Feria de Zaragoza.

 

Actualmente también se está trabajando en la rehabilitación de la antigua Estación del Norte en Zaragoza sin que se haya previsto todavía una actuación específica sobre el patrimonio ferroviario. Ya en su día se remodeló la Estación de Utrillas convirtiéndola en una zona de equipamientos comerciales. En las pequeñas estaciones de otras localidades que perdieron sus líneas la reconversión se produce pero en contadas ocasiones con fines patrimoniales aunque sean ajenos al tema ferroviario. Es el caso de la de Caminreal donde actualmente un taller de empleo está adecuándola para acoger un centro de interpretación para el vecino yacimiento arqueológico de La Caridad amén de un equipamiento de acogida turística.

 

 

Otras asociaciones de amigos del ferrocarril funcionan en Barbastro, Calatayud, Teruel y el Cinca Medio. Además existen diversas plataformas pro-defensa del ferrocarril  (Teruel, Monzón) que programan actividades de sensibilización. Igualmente otra asociación con sede en Mora la Nova (Tarragona) ha organizado actividades en torno al tramo Caspe-Mora la Nova.

 

 

Estación Internacional de Canfranc

 

Se llegó a plantear en mayo de 1998 la creación del museo de la ciencia y de la técnica de Aragón, siendo aprobada una proposición no de Ley en las Cortes de Aragón. También ha habido propuestas para crear un museo del ferrocarril.

Está impulsado por el Consorcio Canfranc 2000 que los forman DGA, Renfe, Ibercaja y el Ayuntamiento de Canfranc. El Consorcio aprobó en febrero del 2002 el proyecto de rehabilitación como hotel de lujo con un coste de 14,4 millones de euros. Asimismo cuenta con un proyecto de restauración del entorno.

 

 

Otras estaciones

 

Renfe ha planteado la participación de algunas instalaciones dentro del programa de Estaciones Verdes (Jaca. Mora de Rubielos, Calatayud). http://www.renfe.es/medio_ambiente/

 

Dentro del Plan de Patrimonio Industrial la Fundación de los Ferrocarriles Españoles puede plantear la inclusión de alguna intervención en el patrimonio aragonés de Renfe.

 

 

 

Índice

 

Vías Verdes

 

 

Recogidas por la web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

 

 

Vía verde del “Tarazonica”

 

22 kilómetros entre Tarazona y Tudela

En 1999 se constituyó un consorcio entre la Mancomunidad del Moncayo y el Ayuntamiento de Tudela

En junio del 2000 se inauguró la recuperación de la vía verde

Se han invertido 173 millones de pesetas

 

 

Vía verde de Ojos Negros

 

92 kilómetros entre Ojos Negros y Límite de la provincia de Castellón. En 20 km. Se conservan las vías y no se descarta crear un tresn turístico (Santa Eulalia y Ojos Negros)

Prevista una inversión 707 millones de pesetas

DGA encargó en julio a la FFE la redacción del proyecto constructivo

DGA está negociando la compra del suelo afectado con la comisión liquidadora de la empresa Sierra Menera

El 12 de marzo de 2003 se constituyó un consorcio que vincula a 11 ayuntamientos, DPT y DGA, además de presentar el proyecto.

Está muy vinculado al de la recuperación del patrimonio de Sierra Menera. Conecta con el proyecto más adelantado desde el límite de la provincia de Castellón hasta Sagunto.

 

El Departamento de Obras Públicas de la DGA ha publicado el borrador de los estatutos del consorcio. En este borrador sólo se incluye a los Ayuntamientos afectados en la primera fase de la vía verde. Es decir, Santa Eulalia del Campo, Albentosa, Sarrión, La Puebla de Valverde, Teruel y Cella. El proyecto no incluye en una primera fase a los municipios entre Santa Eulalia del Campo a Ojos Negros, ya que no está desmantelada la vía y existe un proyecto para hacer un camino paralelo al actual trazado férreo.

 

 

Vía verde del Campo de Borja

 

10 kilómetros entre Borja y Agón

No se ha intervenido todavía

 

 

Vía verde de Val de Zafán (La Puebla de Híjar-Tortosa)

 

48 kilómetros de trazado (Alcañiz-Límite provincia de Tarragona)

Realizado un estudio de viabilidad que apunta una inversión de 357 millones de pesetas

Renfe cedió en julio a la Mancomunidad del Matarraña 29,8 km en el tramo Valjunquera-Lledó

DGA ha previsto la realización del proyecto constructivo por parte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Conecta con el proyecto que se define en los tramos catalanes (Arnes-Benifallet, 46 km.) ya cedidos por Renfe

La estación de Torre del Compte ha sido convertida en un alojamiento hotelero privado.

Se ha constituido el consorcio formado por la DGA, Diputación de Teruel y la Comarca del Matarraña.

 

 

 

 

El Gobierno de Aragón ha presentado con los de Andalucía, Cataluña, Baleares, Murcia, Valencia, Ceuta y Melilla y otras regiones de Italia, Francia y Portugal, un proyecto de cooperación transnacional en el marco de Interreg IIIB Medoc dentro de un plan de creación de una red de recorridos no motorizados.

 

 

 

Sin recoger en la web de la Fundación figura la propuesta del “Cariñenica” con 16 km. de trazado.

Los colectivos ciclistas Pedalea y Movimiento de Defensa de la Bicicleta promovieron un manifiesto con motivo del Día Europeo de las Vías Verdes en el que reclaman la reconversión a vía verde del viejo trazado del Cariñenica, entre Zaragoza y María de Huerva. El manifiesto denuncia los daños producidos a esta infraestructura por las obras del cuarto cinturón y de la autovía de Teruel.

 

 

 

Índice

 

Otras comunicaciones

 

 

Centro de Interpretación de las Comunicaciones – Castejón del Puente

 

Este año podría estar ultimado este centro que recorrerá la historia de esta localidad desde los tiempos del puente romano sobre el río Cinca hasta la actualidad a través de las diversas vías y rutas históricas que han atravesado el municipio. La inversión global ascenderá a 300.000 euros.

 

 

 

 

Índice

 

Puentes

 

 

Podemos citar la situación de protección de dos ejemplos emblemáticos. Por un lado el Puente de Piedra y Pretil de San Lazaro declarado bien catalogado el pasado año. De otro el Viaducto de Teruel  para el que el Ayuntamiento turolense viene insistiendo en los últimos meses de cara a obtener una figura de protección patrimonial, así como para el de Los Arcos incluido dentro del proyecto de valorización de la traida de aguas a la ciudad.

 

 

 

Índice

 

Minería

 

 

Centro de Interpretación de las Minas de Aliaga – Barrio de San Bárbara

 

El 4 de diciembre de 1999 se inauguró este centro en el barrio de Santa Bárbara, de Aliaga, enmarcado dentro del Parque Cultural del Maestrazgo. El proyecto ha sido impulsado por la Asociación Cultural de este barrio y ha supuesto una inversión de 17 millones de pesetas.

La segunda fase de ampliación ha pasado ya los primeros trámites de la Mesa de la Minería para su financiación y puesta en marcha. Se trata de un centro audiovisual que se construirá justo al lado del actual centro.

 

 

Complejo Minero de Sierra Menera – Ojos Negros

 

En 1999 se aprobó en las Cortes de Aragón  una proposición no de ley sobre la creación de un parque minero y un centro de educación ambiental y de recuperación del paisaje en Sierra Menera.

 

En septiembre de 2000 se firmaron las escrituras por las que el Ayuntamiento de Ojos Negros y la Sociedad de Montes adquierieron las instalaciones de la extinta empresa minera de hierro "Sierra Menera" en propiedad del BBVA. En total 1400 hectáreas por 56 millones de pesetas en las que se pretende impulsar un proyecto de recuperación del entorno cultural y ambiental a través de la Sociedad Patrimonio Sierra Menera.

 

Recientemente la Fundación para la Protección del Patrimonio Histórico Industrial de Sagunto ha donado a Ojos Negros un monumento con motivo de la celebración del Centenario Minero Siderúrgico de Sierra Menera.

 

La Asociación de Artistas y Artesanos del Jiloca (Artejiloca) organizó en abril de 2000 un certamen de artes plásticas titulado “Arte, Industria y Territorio”, pretendiendo impulsar la puesta en marcha de un centro de arte contemporáneo y un complejo de turismo cultural. En este momento se está tratando de impulsar una segunda edición.

 

 

Parque de la Energía – Consorcio Utrillas Escucha

 

La comarca de Cuencas Mineras ha presentado su proyecto al programa Proder planteando la creación del Parque de la Energía a instancia del Consorcio Utrillas-Escucha. El parque contendría el museo minero y diversas visitas a instalaciones mineroenergéticas.

 

 

Proyecto Itaca – Cuencas Mineras de Teruel

 

Representantes de la Universidad de Zaragoza, de los ayuntamientos de la Cuenca Minera y sindicatos respaldan la presentación del proyecto Itaca ante la Mesa de la Minería y el Gobierno de Aragón. Este proyecto pretende crear centros de investigación y formación en las zonas mineras de Teruel, entre ellos algunos sobre temas medioambientales (Andorra) así como de impulso a iniciativas de desarrollo de la Ruta del Cid (Montalbán), el Parque Cultural del Río Martín o aulas de naturaleza y de la Minería (Utrillas, Parque Geológico de Aliaga, centro de interpretación en el molino de Las Parras de Martín). Las primeras dotaciones económica han sido aprobadas a comienzos de 2003.

 

 

Patrimonio de Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU)

 

El Ayuntamiento de Utrillas quiere recuperar el patrimonio que todavía tiene la empresa MFU (Minas y Ferrocarriles de Utrillas) para lo que ha realizado diversas propuestas. Asimismo los ayuntamientos de Utrillas y Escucha han puesto en marcha una nueva fase del taller de empleo Santa Bárbara dedicado a la recuperación de este patrimonio.

 

Otra iniciativa es convertir el antiguo convento de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en un centro de interpretación interactivo sobre la minería. Este edificio albergaba el hospital de los mineros y se integra dentro del plan de recuperación del patrimonio de Minas y Ferrocarriles de Utrillas. La inversión para una primera fase asciende a 152.000 euros.

 

Recientemente ha acondicionado la antigua vía minera del lavadero convirtiéndola en un paseo por el que se atraviesan túneles que se han iluminado.

 

 

Museo Minero de Escucha

 

Una de las iniciativas más importantes es la impulsada por el Ayuntamiento de Escucha acondicionado unas galerías y una zona de exteriores. El Museo Minero de Escucha abrió sus puertas el 18 de julio del 2002.

El Ayuntamiento ya proyecta completar las instalaciones del Museo Minero con la apertura del Pozo Pilar y su entorno una vez restaurado, la cual incluiría el polvorín, la enfermería y el laboratorio.

 

 

 

También se está planeando la creación de un museo minero del carbón en Mequinenza.

 

 

 

Minas de Sal de Remolinos

 

Están en explotación y la empresa permite un régimen de visitas. El Ayuntamiento y la Mancomunidad de la Ribera Alta del Ebro han propuesto en diversas ocasiones diversas iniciativas de valorización. Entre ellos, en mayo de 2001 se presentó el proyecto de valorización de las minas de sal que prepara el Ayuntamiento de Remolinos con el nombre "La sombra del sol, la luz de la luna". El proyecto combina elementos educativos con la realización de eventos.

 

 

Museo de la Sal de Naval

 

El Ayuntamiento de Naval está acometiendo la restauración de las salinas tras la cesión acordada con la Sociedad Salinera. Ha comenzado por la salina La Rolda acondicionándola para usos terapéuticos. En una fase posterior se reconvertirá la salina La Iruela. La inversión total asciende a 10 millones de pesetas. Por otra parte en los antiguos almacenes de la sal conocidos como los Alfolíes se pretende crear un Museo de la Sal con una inversión de 28 millones. Esta intervención podría estar finalizada a lo largo del 2003.

 

 

Otras propuestas de recuperación del patrimonio de las salinas han surgido en Arcos de las Salinas y Royuela.

 

 

Centro “La Última Edad del Hierro” - Bielsa

 

El Ayuntamiento de Bielsa proyecta la creación del Parque-Museo de la “Última Edad del Hierro” en Hospital de Parzán donde estaban las instalaciones de las antiguas minas de hierro y galena que dejaron de funcionar en 1927

 

 

Museo del Alabastro – Velilla de Ebro

 

El Ayuntamiento de Velilla de Ebro ha formulado una propuesta sobre la creación de un museo-taller sobre el alabastro para lo que sería preciso invertir 15 millones de pesetas en la habilitación de un edificio.

 

 

Molinos de pólvora - Villafeliche

 

El Ayuntamiento de Villafeliche restauró uno de sus numerosos molinos de polvora en febrero de 2000.

 

 

Encuentros de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero

 

- II SIMPOSIO IBERICO SOBRE EL PRIVATE PATRIMONIO MINERO ARAGONES

Fayón, del 28 al 30 de marzo de 2003

 

- IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

Utrillas, del 25 al 28 de septiembre de 2003

 

 

 

Índice

 

Otro patrimonio minero, químico o energético

 

 

Un inventario de elementos destacables dentro del patrimonio industrial minero, químico o enérgetico, susceptibles de una posible intervención, podría incluir:

 

- La Carbonífera del Ebro – Mequinenza

- Centro Minero de Tierga

- Fábrica de Sal de Alcalá de Ebro

- Electrometalúrgica del Ebro – Sástago

- Fábrica de baldosas de Antonio Ariza – Ariza

- Fábrica de cemento Hermanos Montestruc – Tardienta

- Fábrica de cementos Portland – Morata de Jalón

- Maquinista y Fundiciones del Ebro

- Maquinaria y Metalúrgica Aragonesa – Utebo

- Complejo Químico – Sabiñánigo

 

Mención a parte merecería el caso de la Fundición Averly en Zaragoza todavía en activo.

 

 

 

Índice

 

Agroalimentario

 

 

Harineras

 

Incluimos aquí las instalaciones complejas claramente diferenciadas de los molinos tradicionales. En funcionamiento todavía está la Harinera María Manuela de Cantavieja si bien no está abierta para visitas del público. Son cuatro los proyectos que se están desarrollando en este momento:

 

 

 

Harinera de Mas de las Matas

 

Actualmente está en ejecución una segunda fase. Es una iniciativa del Grupo de Estudios Masinos en el marco del Parque Cultural del Maestrazgo.

 

 

El Moliné – Barbastro

 

Han comenzado las obras en octubre del 2002. Está impulsado por el Centro de Estudios del Somontano.

 

 

Harinera La Dolores - Caldearenas

 

La segunda y última fase de acondicionamiento del museo de arqueología industrial han comenzado en febrero.

 

 

Molino Periel – Sabiñánigo

 

Su acondicionamiento se ha realizado con el fin de albergar el Centro de Comercialización del Turismo de Serrablo.

 

 

 

Índice

 

Otros molinos de harina y hornos

 

 

Es enorme la nómina de instalaciones en las que se está actuando. No en vano molinos y hornos constituyen los dos elementos consustanciales a la práctica totalidad de las localidades aragonesas desde el medievo.

 

Podemos citar en el caso de los molinos rehabilitados o con proyectos en curso los siguientes: Alcañiz, Aliaga, Blesa, Alcolea de Cinca, Samper de Calanda, Torre los Negros, Villalba Alta, Cuevas Labradas, Monreal del Campo, Miravete de la Sierra, el de Pedro Buil en Sarsa de Surta... También en algunos casos, sobre restos solamente como podría ser el del Puente de Hierro de Zaragoza.

 

Es destacable el caso del molino de Fuentes Calientes cuya recuperación se quiere orientar a la fabricación artesanal de harina ecológica procedente de una cooperativa de la zona.

 

Respecto a los hornos se están múltiples ejemplos para su utilización con diversas finalidades pero respetando los espacios. Puede ser el caso de los hornos de La Cañada de Verich o Luco de Jiloca.

 

 

 

 

Índice

 

Molinos de viento

 

 

Por su estado de conservación destaca el de Malanquilla reconstruido en 1977.

 

En agosto de 2000 se inauguró la restauración del molino de viento de Ojos Negros en el que se han invertido 22 millones.

 

Existen restos de diversos molinos de viento en diversos puntos de Aragón. Se pueden citar los de Torralba de Ribota, Sestrica, Tabuenca, Luna, Aguilón, Bujaraloz, Used, Samitier, Jabaloyas, Castelserás y Sarrión.

 

 

 

Índice

 

Museos del Vino

 

 

Museo de la Denominación de Origen Calatayud – Monasterio de Piedra

 

Se inauguró en junio de 1998. En agosto de 2002 se suscitó un conflicto sobre la gestión entre Monasterio de Piedra S.A. y el Consejo Regulador.

 

 

Museo de la Denominación de Origen Campo de Borja – Monasterio de Veruela

 

Ha comenzado un proyecto de ampliación y remodelación del museo en cuya primera fase se invertirán 901.500 euros a los que seguirá la modernización de contenidos. Esta fase podría finalizar en junio del 2003.

 

 

Museo de la Denominación de Origen Somontano – Barbastro

 

En mayo de 1999 se inauguró el complejo museístico de San Julián en Barbastro.

 

 

Museo de la Denominación de Origen Cariñena “Casa de la Viña y el Vino” – Cariñena

 

Ubicado en la antigua bodega CL construida en 1918.

 

 

 

Existe además el llamado Museo del Vino “El Trasiego” en San Martín del Río.

 

 

Representantes de diversos museos aragoneses participaron recientemente en el I Congreso de Museos del Vino en España, patrocinado por el Ministerio de Agricultura, celebrado en Valdepeñas entre los días 20 a 22 de noviembre de 2002.

 

 

Los presidentes de los cuatro consejos reguladores de las Denominaciones de Origen Cariñena, Campo de Borja, Somontano y Calatayud firmaron en junio de 1999 con el director del Centro Unesco de Aragón un convenio para la creación de la "Ruta de los Museos del Vino de Aragón" declarada elemento cultural de relevancia.

Este apoyo se inscribe dentro del "Itinerario Cultural de la Vid y el Vino por los pueblos del Mediterráneo" para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Con anterioridad ya había recibido asimismo el apoyo del comité español del ICOMOS, organismo que asesora a la Unesco en tal fin.

 

 

 

Índice

 

Bodegas tradicionales

 

 

El Ayuntamiento de Almudévar impulsa el proyecto del museo de las bodegas de la localidad. Contó con una primera subvención de 20 millones con cargo a la Diputación de Huesca si bien la inversión ascenderá a 50. De momento ha sido ejecutada la obra civil a lo largo del 2002 faltando ahora el equipamiento.

 

DGA concedió la calificación de bien catalogado del patrimonio cultural aragonés a las bodegas y lagares de Puibolea (La Sotonera) ubicadas en quince cuevas que podrían acoger un museo del vino.

 

En marzo de 2000 se inauguró en Alacón la "Ruta de las Bodegas" realizada por al Parque Cultural del Río Martín a través de mesas de interpretación.

 

 

 

Índice

 

Aceite y almazaras

 

 

Museo del Aceite – La Muela

 

Ha sido inaugurado esta pasada primavera. El museo está instalado en un viejo molino, situado en el centro del pueblo y frente al que se ha creado una plaza pública, presidida por un olivo. Los más de 1.700 metros cuadrados con los que cuenta el recinto se dividen en nueve salas, cada una de ellas dedicada a un tema diferente. En la primera, llamada La Almazara, se encuentran los principales instrumentos para la elaboración del aceite de oliva. En esta estancia destaca un gran molino de 1905, formado por tres piedras y cuatro batidoras y que, al igual que otros instrumentos, puede verse en pleno funcionamiento. Algunos de los objetos expuestos tienen una antigüedad de dos o tres siglos y, prácticamente en su totalidad, han sido donados por los lugareños de La Muela.

 

 

Museo del Aceite - Calaceite

 

Finalizará sus dos fases de obra el próximo mes de julio. Después quedará la dotación de equipamiento. La inversión total asciende a 390.000 euros.

 

 

También existe una propuesta de creación de un museo aceitero en Caspe.

 

 

Almazaras

 

Además son muy numerosas las localidades que han planteado propuestas sobre la recuperación y valorización de sus almazaras en ocasiones vinculadas a otros proyectos expositivos u otros usos de esos espacios (Mas de las Matas, Cinco Olivas, Almazorre, Capella, Berge, Castelserás, Panillo...). En ocasiones la de algunos reestos ciertamente significativos como es el caso de la prensa de viga de Barbastro expuesta en exterior.

 

Debemos sin embargo destacar algunas ya culminadas o en curso de ejecución:

 

Molí de l’Hereu (Ráfales) – Está integrado dentro de un proyecto hostelero.

 

Jaganta (Las Parras de Castellote) – Esta primaver ha concluido su acondicionamiento expositivo. Es una iniciativa apoyada por el Grupo de Estudios Masinos en el marco del Parque Cultural del Maestrazgo. Hace unos meses se creó la Asociación Cultural Almazara de Jaganta

 

Almazara de Antonio Rey (Mequinenza) – Este particular sustituyó una maquinaria moderna para instalar un molino tradicional con finalidad educativa.

 

Buera (Santa María de Dulcis) – Es un proyecto en curso de ejecución apoyado por la Mancomunidad del Somontano en el marco del Parque Cultural del Río Vero.

 

La Cañada de Verich – En curso de ejecución, está apoyado por el Parque Cultural del Maestrazgo.

 

 

 

Índice

 

Azucareras

 

 

Azucarera de Aragón - Museo Industrial de Zaragoza

 

En noviembre de 2001 el Ayuntamiento de Zaragoza aprobó una moción instando a la redacción de un proyecto para la creación de un museo industrial en la antigua Azucarera de Aragón en el Arrabal. Sin embargo recientemente se ha denunciado que las obras de este museo no comenzarán todavía debido a que el Ayuntamiento aún no ha negociado la cesión del edificio con su propietario, la empresa Vallehermoso. De esta forma no se han podido ejecutar las dotaciones que para el proyecto del museo industrial estaban recogidas en los presupuestos del 2002 y 2003.

 

 

Azucarera de Alagón

 

Respecto a esta instalación se ha mantenido un conflicto entre el Ayuntamiento de Alagón y Ebro Agrícola S.A. -Puleva- que finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha resuelto obligando a la compañía a dejar esos edificios igual que como se los encontraron en su día. De esta manera se contempla la conservación de la chimenea, la portería y la denominada nave de la pulpa. Tampoco estaba previsto derruir los chalés del ingeniero y del director, que junto con unas naves de madera próximas a las vías del ferrocarril.

 

 

Por otra parte quedan algunos elementos de las antiguas fábricas que marcaron el desarrollo industrial aragonés, así como de los poblados que se crearon en ocasiones de forma anexa. Es el caso de las azucareras de Epila, Terrer o Calatayud. Precisamente en esta última ciudad se ha solicitado a comienzos de marzo la declaración de bien de interés cultural.

 

 

Índice

 

Otros museos alimentarios

 

 

Museo del Jamón - Calamocha

 

En agosto del 2001,  DGA y el Ayuntamiento de Calamocha firmaron un convenio para la creación de un Centro de Investigación Agroalimentaria, incluyendo el Museo del Jamón, a lo largo de tres anualidades. Se ha inaugurado esta pasada primavera con una inversión total que asciende a 190 millones de pesetas.

 

 

Museo de la Remolacha - Alfambra

 

Es una iniciativa del Ayuntamiento de Alfambra que podría inaugurarse antes de fines de año. En él se invierten 200.000 euros y recientemente han presentado el vídeo que se mostrará. El edificio que lo alberga se ubica en el antiguo lavadero de la localidad, donde se han habilitado dos plantas.

 

 

Museo Monográfico del Azafrán – Monreal del Campo

 

Se creó en 1983 por iniciativa del etnólogo Julio Alvar

 

 

Fábrica de Cervezas “La Zaragozana” - Zaragoza

 

La fábrica de cervezas La Zaragozana ha convertido sus instalaciones en un museo vivo y abierto al público mediante visitas concertadas con el lema "Una fábrica centenaria a descubrir" habiendo restaurado zonas históricas.

 

 

 

Índice

 

Otro patrimonio alimentario

 

 

Otras instalaciones que total o parcialmente conservan elementos importantes del patrimonio industrial aragonés en el ámbito agroalimentario pueden ser:

 

- Fábrica de Galletas Patria – Zaragoza

- Harineras del entorno zaragozano: Las Gemelas Industriales, La Imperial de Aragón, La Ceres Aragonesa

- Fábrica de Chocolates Orús - Zaragoza

- Chocolates Hueso – Ateca

- Mataderos de Zaragoza y Huesca

- Bodegas Bilbainas – Ricla

- Bodegas Lalanne - Barbastro

 

 

 

Índice

 

Cerámica y alfarería

 

 

Centro de Interpretación de la Alfarería de Naval

 

Fue inaugurado en julio del 2002 y está enmarcado dentro del Parque Cultural del Río Vero.

 

 

Taller Escuela de Cerámica de Muel

 

Es una veterana institución creada por la Diputación de Zaragoza. El pasado diciembre el Ayuntamiento de Muel ha cedido a la Diputación de Zaragoza casi 5.000 metros cuadrados de terrenos rústicos destinados a la ampliación de cara a mejorar la zona de esparcimiento o de recreo para los visitantes.

 

 

Alfarerías de San Julián - Teruel

 

Tanto la Asociación de Vecinos del Barrio de San Julián como el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense han reclamado su recuperación y la declaración de Bien de Interés Cultural para los talleres alfareros de los hermanos Górriz. En diciembre pasado fue el propio Ayuntamiento de Teruel quien se unió a este petición.

En este sentido el Ayuntamiento quiere promover un taller de empleo de cerámica turolense en esta antigua alfarería. El Consistorio ha realizado a la familia Górriz una oferta de compra del obrador, que en un futuro albergará un centro de interpretación.

 

 

Museo de la Alfarería de Santa Cruz de Moncayo

 

En febrero de este año el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moncayo ha adquirido el terreno en el que se encuentra un antiguo horno alfarero con el fin de recuperar esta histórica construcción y convertir el espacio en un museo al aire libre. El horno realizado en ladrillo y piedra es el único de piezas que existía en este municipio de marcada tradición en este oficio y dejó de usarse hace más de 50 años.

 

 

Colección de Alfarería Tradicional – Morillo de Tou

 

En marzo de 2000 se inauguró el museo-exposición de artesanía tradicional de Morillo de Tou basado en la colección de la familia Manrique-Burriel. Además de la sala que acoge la muestra se pretende que todo el edificio esté dedicado a la alfarería tradicional con la posibilidad de realizar acciones formativas.

 

 

Dentro de los planes de instalaciones museísticas de la Comarca de Calatayud está previsto un centro de intepretación sobre la cerámica en Sestrica, antiguo núcleo productor.

 

 

Otra propuesta de museo de la cerámica que todavía no ha conseguido financiación para iniciar su ejecución es la formulada por el Ayuntamiento de Alcorisa.

 

 

En otro orden cabe apuntar que en los últimos años se han recuperado algunos antiguos hornos de cerámica (Alcorisa, Galve)

 

 

Son numerosos además los museos que tienen secciones de cerámicas, en particular en aquellas localidades que tienen tradición alfarera. Es de destacar por ejemplo la sección de Cerámica del Museo de Zaragoza ubicada en la Casa de Albarracín del Parque Primo de Rivera.

 

 

También se propician los encuentros entre alfareros destacando en este sentido el IV Encuentro de Artesanos y Artistas del Barro que se celebrará en Santa Cruz de Moncayo los días 5 y 6 de julio.

 

 

La Agrupación de Desarrollo Teruel Emplea, gestora del proyecto Equal Teruel, y la Asociación de Desarrollo de la Sierra de Albarracín, ASIADER, desarrollan actualmente un curso de alfarería en la localidad de Gea de Albarracín que tiene como objetivo la creación de un taller artesano.

 

 

Centro de Artesanía de Aragón

 

Es una iniciativa del Gobierno de Aragón ubicada en el antiguo Matadero de Las Fuentes en Zaragoza. Pese a su apertura aún queda por realizar un estudio de alternativas funcionales y de contenido.

 

 

 

Índice

 

Textil

 

 

Museo Textil de La Iglesuela del Cid

 

El Ayuntamiento de La Iglesuela del Cid viene trabajando en la primera fase de un museo textil. La inversión total ascenderá a 65 millones de pesetas. El proyecto está ubicado en el antiguo Convento de Páules. Se conserva activo todavía en La Iglesuela el telar tradicional de Fernando Puig.

 

 

Taller de Textil de Cáñamo - Triste

 

Se trata de un taller creado hace pocos años por un matrimonio recién afincado en esta localidad, con el objetivo de recuperar la tradición de esta modalidad textil.

Se ha celebrado una I Feria del Cáñamo organizada por la Asociación de Vecinos y Amigos de Triste con la colaboración del programa Leader de la zona.

 

 

La Asociación Sociocultural “La Charata” de Orés ha organizado una exposición con diversos materiales relacionados con el proceso textil en esta localidad que llegó a contar numerosos telares.

 

 

 

Índice

 

Herrerías, batanes y molinos papeleros

 

 

Herrerías

 

Son varias las iniciativas de recuperación de antiguas herrerías sobre todo en la zona pirenaica. Un ejemplo es el acuerdo adoptado por el Ayuntamiento de Jaca el pasado mes de noviembre de cara a acometer la recuperación de la herrería de Barós con un presupuesto de 45.069 euros. Este proyecto se integra dentro del Ecomuseo de los Pirineos. También hay otras iniciativas en Lárrede, Sardas y Serveto.

 

Embún ha inaugurado el Museo de lo Palotiau y la Ferrería. Se trata de dos edificios anexos se han restaurado para convertirlos en museo etnológico incluyendo la recuperación de la herrería.

 

El Ayuntamiento de Villar del Salz quiere crear un museo con la obra en forja de José Isarría Ballester, antiguo herrero de la localidad.

 

El Ayuntamiento de Ababuj que quiere crear un museo de la forja en el antiguo edificio consistorial dentro de un proyecto de acondicionamiento cuyo coste se estima en 43 millones incluyendo la habilitación de espacios para alojamientos turísticos. En el 2002 se ha acometido la primera fase con un coste de 9 millones.

 

En diciembre pasado el Centro de Estudios del Jiloca ha reclamado la atención sobre el estado de los restos pertenecientes a los antiguos martinetes de Calamocha y Luco de Jiloca proponiendo su recuperación.

 

 

Serrería de Sin

 

En 1998 un campo de trabajo permitió la rehabilitación y puesta en marcha de la antigua “Sierra” o serrería de Sin con el objetivo de crear un museo de la madera cerca del cual se encuentran otros restos de un molino y un batán.

 

 

Otra serrería destacable en el Pirineo es la Gistaín

 

 

Batán de Lacort - Fiscal

 

En octubre de 1998 fue inaugurada la restauración del batán de Lacort en el municipio de Fiscal. La Asociación Cultural "Amigos del Batán" se ha marcado como objetivos la promoción del batán, la rehabilitación del antiguo molino transformando la vivienda del molinero en un museo del trigo y la creación de un centro de interpretación de las artes del agua en la antigua ermita de Jesús.

 

 

Otro batán pero del que sólo se conservan algunos pocos vestigios es el de Tramacastilla, hoy día convertido en una instalación hostelera.

 

 

 

Índice

 

Molinos papeleros

 

 

La presencia de fábricas y molinos de papel ha sido atestiguada en diversos puntos de Aragón. Uno de los casos más notables es el de Beceite si bien todas las antiguas fábricas han sido reutilizadas para otros cometidos siendo significativo el ejemplo de la Fábrica Noguera en la actualidad convertida en galería de arte y exposiciones. Algo similar pero con fines turísticos ha ocurrido en Valderrobres.

 

La recuperación alcanza a restos que en ocasiones eran casi totalmente ignorados como podría ser el caso del molino papelero de Alcañiz, descubierto en el curso de los trabajos de acondicionamiento de las riberas del río Guadalope a su paso por la ciudad.

 

Restos de antiguas papeleras todavía se conservan de Villarluengo, Calmarza, Castejón de las Armas, Quicena, San Juan de Mozarrifar y Villanueva de Gállego.

 

 

 

Índice

 

 

Otros museos y elementos de patrimonio industrial

 

 

Museo del Calzado de Brea de Aragón

 

Esta instalación promovida por el Ayuntamiento de Brea de Aragón ha sido inaugurada el 14 de diciembre del 2002 culminando un convenio establecido con el Gobierno de Aragón por el que éste aportó 60 millones de pesetas.

 

 

Museo de la Imprenta y la Comunicación – Huesca

 

El actual edificio de la delegación de Defensa en Huesca albergará el futuro Museo de la Imprenta y la Comunicación con la colección de la Sociedad Castanera que consta de cerca de 80 piezas. El Museo podría contar con otras dos sedes en las antiguas instalaciones del Diario del Altoaragón y el Molino de Montearagón entre Huesca y Quicena.

 

 

Imprenta de Tomás Blasco – Zaragoza

 

El Ayuntamiento de Zaragoza adquirió en 2002 la propiedad de la páctica totalidad de la imprenta y las máquinas del antiguo taller de Tomás Blasco a través de una permuta de cara un museo de la Imprenta. El edificio fue obra de Teodoro Ríos y está catalogado como de Interés Ambiental en el Plan General de Ordenación Urbana.

 

 

Chimenea de la resinera de Teruel

 

En mayo de 2002 un informe técnico recomendó la declaración como Bien Catalogado de la torre de la resinera Carmen de Teruel.

 

 

Mercado Central de Zaragoza

 

En abril está previsto que se abra al público una exposición conmemorativa del centenario del Mercado Central de Zaragoza evocando la figura de su arquitecto Félix Navarro. Para su preparación han firmado un convenio el Ayuntamiento, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y la Asociación de Detallistas del Mercado Central.

 

El Ayuntamiento de Zaragoza ha presentado un estudio realizado por la empresa Mercasa por encargo de Mercazaragoza para realizar una reforma integral del edificio centenario, de su gestión y de la oferta comercial.

 

 

Museo Nacional del Fuego y de los Bomberos de Zaragoza

 

Se ubicará en el antiguo convento Mínimos de la Victoria y podría abrirse al público dentro de dos años y medio.

Actualmente se trabaja en el acondicionamiento del edificio. Las obras fueron adjudicadas en noviembre de 2001 por el Ministerio de Fomento con una inversión de 5.986.179,20 euros y un plazo de ejecución de 36 meses.

 

 

Centro de Historia de Zaragoza

 

Ha sido inaugurado esta primavera y se encuentra ubicado en el antiguo convento de San Agustín. Dentro de sus diferentes espacios temáticos algunos tienen una clara referencia al componente industrial de la ciudad.

 

 

Museo Etnológico "Miguel Longás" de Ejea de los Caballeros

 

El centro recoge piezas relacionadas con cinco oficios: tonelero, carpintero, herrero, cerrajero, tejedor y mondonguera. El museo cuenta con una parte didáctica con paneles informativos y proyecciones de documentales sobre la evolución de los oficios. Su puesta en marcha ha sido posible gracias a la labor de la Asociación Cultural y Etnológica Oficios Perdidos. Este colectivo también planea la construcción en la localidad de un pabellón que aloje un parque temático agrícola con un recorrido por la evolución de la maquinaria agrícola desde el arado romano hasta nuestros días.

 

 

Casa Solans

 

Se trata del único elemento que queda del antiguo complejo fabril de la Harinera Soláns. Recientemente la Asociación de Vecinos del Barrio Jesús ha reclamado que se cree en ella un centro cultural. Desde el mes de diciembre se está restaurando en una segunda fase que tiene una inversión de 360.154 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

 

 

 

El Ayuntamiento de Monzón ha instalado un antigua máquina de vapor en la plaza María Moliner. La pieza fue donada por la familia Campo-Gallifa en 1980 y se utilizó en la montaña altoaragonesa hasta los años cincuenta para accionar una sierra de madera.

 

 

 

La Fundación "Miguel Allué Salvador" quiere crear en Zaragoza un Museo Virtual de la Ciencia similar al existente en la Universidad de Boston.

 

 

 

El Centro de Estudios del Jiloca ha conseguido una nueva subvención del INAEM por un montante de 8.255 euros destinada a continuar durante cuatro meses los trabajos de catalogación del patrimonio de bienes inmuebles de la comarca del Jiloca.

 

 

 

Índice

 

Archivos de empresa

 

 

Cabe reseñar como principales fuentes documentales el Archivo Municipal de Zaragoza, así como los de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías, el Canal Imperial de Aragón, la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Fundición Averly, La Zaragozana y los de diversas familias de arquitectos que tuvieron un papel relevantes en la realización de proyectos.

 

 

 

 

Índice

 

Publicaciones de carácter general editadas en los últimos años

 

 

“Patrimonio industrial aragonés”. Trébede nº 59. Zaragoza. 2002

 

“Monográfico: La arquitectura industrial”. Artigrama nº 14. Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. 1999

 

“Arqueología industrial en Aragón”. José Laborda Yneva, María Pilar Biel Ibáñez y Javier Jiménez Zorzo. Colección CAI100 nº 53. Caja de Ahorros de la Inmaculada. 2000

 

“Maestros del agua”. Carlos Blázquez Herrero y Severino Pallaruelo Campo. Diputación General de Aragón. 1999

 

“Arqueología industrial en la provincia de Zaragoza”. Juan Manuel Pétriz Borau y Javier Domingo Hernández. Zaragoza. 2000

 

“Zaragoza y la industrialización: la arquitectura industrial en la capital aragonesa entre 1875 y 1936”. María Pilar Biel Ibáñez. Tesis Doctoral. 2001

 

“El Museo de la Ciencia y de la Técnica de Aragón. Desarrollo e integración de módulos didácticos”. Carlos Valero Ruiz. Tesis Doctoral.

 

“Recorrido por la Historia de las Energías Renovables en Aragón”. Sergio Breto Asensio. Gobierno de Aragón. 2000

 

“Evolución. Una retrospectiva del producto industrial y la empresa en Aragón”. María Sancho Menjón. Gobierno de Aragón. 2002

 

 

 

Índice

 

Publicaciones editadas desde marzo

 

 

"La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba". Alberto Sabio Alcutén e Iñaki Iriarte Goñi (coords.)

Los Libros de la Catarata ("Historia y Paisaje. Serie Estudios", nº 2, Prensas Universitarias de Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses.

 

"La huella del agua en Ejea de los Caballeros". Carlos Blázquez (ed. Coor.)

Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros

 

“El Sistema Hidroeléctrico del Cinca. Cambios paisajísticos y humanos”

http://www.mupe.org/museo/CONGRESO.PDF

Ramón Lasaosa Susín y Miguel Ortega Martínez.

 

"Arte, industria y territorio. Minas de Ojos Negros". Diego Arribas (director)

ArteJiloca

 

“Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza: Cinco Villas". María Pilar Biel Ibáñez y Javier Jiménez Zorzo

Centro de Estudios de las Cinco Villas, Confederación de Empresarios de Zaragoza

 

"La minería del carbon en Aragón". Alfredo Miana

Ayuntamiento de Escucha

 

"El diseño industrial". Ana Bendicho

Colección Órbitas. Rolde de Estudios Aragoneses, Ayuntamiento de Zaragoza.

 

“Taller Escuela de Cerámica de Muel. La tradición alfarera de la provincia de Zaragoza” (Cd-Rom)

Diputación de Zaragoza, Taller Escuela de Cerámica de Muel

 

"Barcas de paso en el Ebro aragonés. Pradilla y la quimera del puente". Rufi Mullor.

Diputación de Zaragoza.

 

 

 

Índice

 

Recursos en la web sobre patrimonio industrial aragonés

 

 

Programa Patrimonio Confederación de Empresarios de Zaragoza

http://www.cezdirecto.org/gabinete/patri.htm

 

Molinos en el Alto Aragón

http://www.elve.net/mol/es/home.htm

 

Museo Pirenaico de la Electricidad – Lafortunada

http://www.mupe.org

 

Museo del Calzado de Brea

http://www.museodelcalzado.com

 

Patrimonio ferroviario en Aragón

http://teleline.terra.es/personal/frankmac/tren2/tren2.html

 

Museo Minero de Escucha

http://www.mumiescucha.com/

 

Centro de Interpretación de la Minería de Aliaga

http://www.maestrazgo.org/stabarbara/

 

Museo-Exposición de la Electricidad de Murillo de Gállego

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/electri.htm

 

Arte, Industria y Territorio – Ojos Negros

http://usuarios.lycos.es/minas_ojosnegros/

 

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente

http://www.ayto-zaragoza.es/azar/documentacionagua/

 

Comunidad General de Riegos del Alto Aragón

http://www.cg-riegosaltoaragon.es/

 

Museo Casa de la Viña y el Vino – Cariñena

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/vino.htm

 

Museo del Azafrán – Monreal del Campo

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/azafran.htm

http://centros4.pntic.mec.es/cp.nuestra.senora.del.pilar2/museo.htm

 

Museo del Vino El Trasiego – San Martín del Río

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/trasiego.htm

 

Museo del Vino D.O. Campo de Borja – Veruela

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/vinovera.htm

 

Museo de Zaragoza – Sección Cerámica

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/zaracera.htm

 

Territorio Museo del Prepirineo

http://www.territoriomuseo.com/

 

Carretón de Ip

http://www.carretondeip.com/

 

Asociación Cultural La Lonjeta

http://www.lalonjeta.net/

 

Mancomunidad del Somontano

http://www.msomontano.es/

 

Parque Cultural del Río Vero

http://www.staragon.com/riovero/default.html

 

La minería en Aragón a comienzos del siglo XX

http://fyl.unizar.es/Atlas_HA/90-100/93.html

 

El ferrocarril en Aragón (1860-1930)

http://fyl.unizar.es/ATLAS_HA/90-100/91.html

 

El desarrollo de la industria eléctrica en Aragón (1900-1935)

http://fyl.unizar.es/ATLAS_HA/90-100/94.html

 

La industria agroalimentaria en Aragón (1900-1935)

http://fyl.unizar.es/ATLAS_HA/90-100/95.html

 

Alfar “Casa Palomera” – Naval

http://www.msomontano.es/Web%20Centros/ci%20naval/webnaval.htm

 

Museo Etnológico Molino de Pedro Buil

 

 

Museo de la D.O. Campo de Borja – Veruela

http://www.campodeborja.com/museo.htm

 

Museo del Vino D.O. Somontano – Barbastro

http://www.dosomontano.com/complejo.htm

 

Las Bodegas Moriscas de Puibolea

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/puibolea/portada.htm

 

Santa Cruz de Moncayo. La cultura del barro

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/culturabarro/portada.htm

 

Arquitectura popular - Bodegas en cueva

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/bodegas/portada.htm

 

Patrimonio hidráulico protoindustrial de la Ribera del Ebro en la provincia de Zaragoza

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/hidraulico/PORTADA.htm

 

Taller Escuela de Cerámica de Muel

http://www.dpz.es/cultura/muel/muel.htm

 

Taller Textil de Triste

http://www.terra.es/personal2/tristehuesca/taller.htm

 

Centro de Estudios del Jiloca

http://xiloca.galeon.com/

 

Centro de Estudios del Somontano

http://www.barbastro.org/cultura/cesb.htm

 

Hospedería El Batán - Tramacastilla

http://www.elbatan.net/

 

Antigua Fábrica Noguera – Beceite

http://www.sermat.net/fnoguera/

 

Mercado Central de Zaragoza

http://www.aragonesasi.com/zaragoza/zaragoza/zaragome.htm

 

Fábrica de Galletas Patria – Zaragoza

http://www.aragonesasi.com/zaragoza/zaragoza/fabrica.htm

 

Fundición Averly

http://www.averly.es/

 

Museo del Fuego y los Bomberos de Zaragoza

http://www.usuarios.com/ib307585/museo/museo73.htm

 

Pasado y presente del patrimonio industrial aragonés – Revista Trébede

http://www.redaragon.com/trebede/ene2002/articulo2.asp

 

El Azud de la Almozara y el Puente del Jalón

http://www.mundofree.com/apudepa/Azudalmozara.htm

 

Molino y horno de Urrea de Gaén

http://www.mundofree.com/apudepa/molinourrea.htm

 

El Batán de Lacort

http://www.mundofree.com/apudepa/Batanlacort.htm

 

El Canal Imperial de Aragón

http://www.mundofree.com/apudepa/canal.htm

http://www.mundofree.com/apudepa/canal2.htm

 

La Azucarera de Aragón

http://www.mundofree.com/apudepa/azucarera.htm

 

Maquinista y Fundiciones del Ebro

http://www.mundofree.com/apudepa/maquinista.htm

 

La Harinera Solans en el Arrabal de Zaragoza

http://www.mundofree.com/apudepa/harinerasolans.htm

 

Félix Navarro Pérez

http://www.aragonesasi.com/personajes/navarro.htm

 

Ecomuseo de los Pirineos

http://www.pirineodigital.com/actualidad/ecomuseo.htm

 

Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

http://www.dpteruel.es/iet/centros/saet.htm

 

APUDEPA

http://www.apudepa.org/

 

Grupo de Estudios Masinos

http://www.dpteruel.es/iet/centros/estudios_masinos.htm

 

Parque Cultural del Maestrazgo

http://www.maestrazgo.org/parquecult.htm

http://www.turismomaestrazgo.com/introduccion.htm

 

Molino de viento de Malanquilla

http://members.tripod.com/~RIBACERA/molinode.htm

 

Ley de Patrimonio Cultural Aragonés

Web del Gobierno de Aragón

Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y el Tranvía

http://www.azaft.org/

 

 

Índice