ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

 

19

 

15 de agosto de 2006

 

 

____________________________________

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- La iglesia del barrio de Santa Bárbara de Aliaga acoge un Centro Audiovisual de la Minería

- El Parque Geológico de Aliaga estrena centro de visitantes

- La estación de Canfranc inicia su rehabilitación

- Canfranc 2000 propone que el Museo del Ferrocarril de Aragón se instale en el entorno de la Estación Internacional

- La antigua harinera de Caldearenas abre como museo 38 años después
- El Gobierno de Aragón rehabilitará el puente viejo de Monzón

- El Gobierno central rehabilitará la Casa Tarín, antigua sede del Canal Imperial de Aragón

- Rehabilitación de un horno alfarero en Foz Calanda

- Principio de acuerdo para renovar el Mercado Central de Zaragoza

- Las obras para el museo del Fuego de Zaragoza, listas este año

 

- Sabadell acogerá el nuevo museo del gas

- Rehabilitan un horno de cal preindustrial dentro del parque fluvial del río Ripoll en Sabadell

- Alcoi logra la propiedad del conjunto industrial del Molinar

- Beniarrés impulsa otro plan para la antigua vía férrea Gandia-Alcoi, pero no hay dinero

- Salvem Tabacalera ultima un recurso contra el derribo del edificio

- Traiguera inauguró el recuperado Pes Fariner

- Castejón abre el museo “De la Edad del Hierro a la Era del ferrocarril”

- Abanto recupera la titularidad del antiguo hospital minero de Triano

- El museo industrial de Eibar se abrirá el próximo 4 de diciembre

- El Puente Colgante de Vizcaya ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad

- El campamento minero chileno de Sewell también es Patrimonio de la Humanidad

- Firmado el convenio para la adecuación de la galería minera de Arditurri

- Inaugurado el museo de la Real Fábrica de Artillería en La Cavada

- El Museo de la Siderurgia de Langreo se abrirá al público en septiembre

- El nuevo plan turístico comarcal integrará los museos del Nalón

- Fallece en Langreo a los 49 años el historiador Antonio Ramón Felgueroso

- Este año culminará la red ecológica de casi 100 kilómetros de trazados mineros asturianos

- La Junta del Principado declara bien de interés cultural la casona de Regla, en el Postigo

- La sede que José Cima construyó en Colloto en los años veinte se rehabilitará

- El plan de derribos de la Fábrica de Tabacos de Gijón pospone la demolición de la Casa del Director

- El Principado impulsa el parque de la minería de San Martín como proyecto singular

- José Ramón Fernández Molina: "Es mejor usar antiguas naves que hacer edificios nuevos"

- Langreo calcula que la compra de los talleres del Conde costará unos seis millones de euros

- Langreo iluminará algunos de los edificios más emblemáticos

- Navelgas abre su museo del oro para impulsar el turismo del Occidente

- Riosa cierra la compra de las minas de Texeo y diseña un proyecto turístico

- El museo del vino de la Ribeira Sacra quiere ser un «icono» para el turismo

- La Junta destina tres millones de euros para el museo minero de Sabero

- Las Médulas como patrimonio industrial

- Un proyecto turístico cultural sobre la minería de El Bierzo invertirá seis millones de euros

- La rehabilitación de la Ceca de Segovia, un poco más cerca

- La recuperación ambiental de las cuatro minas extremeñas está ejecutado en un 70%

- La Junta invierte en recuperar la documentación minera de Riotinto

- El Ateneo del Vino advierte que Campo de Guía puede perderse

- El Molino de Martos recupera los usos industriales del río en Córdoba

- Presentación del Proyecto de la Vía Verde Sierra de Baza

- Proponen reabrir la vía de Almendricos a Huércal-Overa con un tren temático

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Museo del Ferrocarril

Calatayud

La Asociación de Amigos del Ferrocarril denunció ante el ayuntamiento de Calatayud el mal estado de conservación del entorno del Museo del Ferrocarril. El asunto fue tratado por la Junta de Gobierno del Consistorio, que acordó trasladar del informe a Renfe y solicitar que, como titular de la zona en la que se encuentra el museo, adopte las medidas oportunas. Fuente: EFE

 

Canal de Aragón y Cataluña

Correos emitirá un sello dedicado al primer centenario del Canal de Aragón y Cataluña, que reproduce una foto del paso de las aguas por los tubos gemelos del Sifón de Sosa y que tendrá una tirada de un millón de ejemplares. El canal es una importante obra hidráulica, motor de transformación agrícola y ganadera de Huesca y Lérida. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Ruta de las presas

Aguasvivas

La Asociación Cultural El Hocino de Blesa inaugu­ró el 23 de ju­lio la ruta de las presas históricas del río Aguasvi­vas para su uso turístico y cultural. Se presentó asimismo la página web so­bre la ruta. El acondicionamiento de la ruta de las presas de Blesa ha supuesto una in­versión de 96.000 euros. Para realizar esta inver­sión, la Asociación Cultu­ral El Hocino de Blesa ha contado con el apoyo del Proder de las Cuencas Mi­neras que ha aportado el 90 por ciento del coste. La Asociación Cultural El Hocino, con el apoyo del Ayuntamiento de Blesa, pretende dinamizar tu­rísticamente y cultural­mente al municipio. La ruta es un recorrido sobre el patrimonio natural y cultural que hay sobre el río Aguasvivas, que está cargado de historia. En la red de senderos destacan el paso por tres presas re­nacentistas y tres molinos. Las rutas tuústicas marca­das y acondicionadas son aptas para el público en general. Hay miradores, mesas de interpretación y áreas recreativas. Fuente: Diario de Teruel   http://rutas.blesa.info/

 

El Moliné

Barbastro

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, ha explicado que la intención del consistorio es seguir rehabilitando este edificio emblemático de la ciudad. En el mes de julio del pasado año un incendio arrasaba las dependencias de el “Moliné” cuando estaba a punto de finalizar la rehabilitación y ampliación de este espacio. El ayuntamiento contrataba una empresa con el fin de cobrar la indemnización del seguro y en estos momentos se encuentra a la espera de conocer la cantidad que debe percibir. Los arquitectos tienen órdenes para perfilar las tareas de limpieza y reforzamiento del edificio, según ha adelantado el alcalde de la ciudad. Cosculluela ha señalado que no es posible recuperar los materiales del edificio antiguo puesto que el incendio destruyó absolutamente todo. En el nuevo espacio construido si es posible mantener los elementos aunque es necesario pintar prácticamente todo de nuevo. El emblemático edificio “El Moliné” de Barbastro, en cuya restauración se llevaba trabajando desde 1997, se convertía en unas pocas horas en pasto de las llamas en el mes de julio del pasado año. Impotencia y tristeza se podía vislumbrar en las caras de quienes iniciaron los trabajos para recuperar la vieja Fábrica de Harinas “La Verense”, conocida como “El Moliné”, con objeto de convertirla en museo del trigo y casa de oficios, tras la adquisición del inmueble y su maquinaria por parte del Ayuntamiento. Una ardua tarea en la que participaban el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca, con una inversión aproximada de 420.000 euros. Fuente: Radio Huesca

 

Estación de Perales

La antigua estación de ferrocarril de Perales del Alfambra se convertirá en un complejo deportivo supramunicipal y un albergue. En los edificios y terrenos de la antigua estación se instalará un pabellón polideportivo cubierto, un albergue y habrá además piscinas y un campo de fútbol. El alcalde de Perales del Alfambra, Jesús Jaime Polo, manifestó que una conseguida la reversión de las instalaciones de la antigua estación de ferrocarril de una línea que nunca se abrió, el Ayuntamiento tiene un proyecto para hacer un complejo deportivo de carácter supramunicipal y un albergue. “El complejo tendrá un campo de fútbol, piscinas y un pabellón polideportivo cubierto El albergue se quiere hacer a través de un taller de empleo”, avanzó. Con este objetivo, el Ayuntamiento de Perales del Alfambra ha sacado en el Boletín Oficial de la Provincia el anuncio de exposición pública para presentar reclamaciones al proyecto de ejecución y el pliego de clásulas que ha de regir la adjudicación por concurso de las obras de adecuación de edificios y terrenos de la antigua estación para convertirlo en un complejo deportivo. Fuente: Diario de Teruel

 

Pozo San Juan

Andorra

Uno de los elementos más singulares del patrimonio industrial de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, el castillete del pozo San Juan, emblema del parque tecnológico-minero Minas recuperará su esplendor a partir de septiembre. Además de las labores de limpieza y pintado se han adjudicado recientemente los proyectos de iluminación y de reparación, así como la instalación de sirgas guías en el Castillete. Mediante este proyecto se quiere iluminar la estructura principal y los tirantes de sujeción y el grupo motor de tracción. Toda la instalación será subterránea y cumplirá las medidas de seguridad reglamentaria. Las lámparas serán de tipo halogenuro metálico, que permiten una alta direccionalidad. Casi al mismo tiempo la empresa Taymin recuperará diferentes elementos en mal estado o ausentes de la estructura del castillete. Se colocará un peldaño en los arranques de las escaleras de todas las plantas, se montarán tramos de barandillas que faltan. Además, la actuación incluye colocar una plataforma en el primer descansillo para cubrir un hueco. Estas dos obras, junto a la limpieza y pintado del castillete convertirán este elemento en uno de los más singulares del patrimonio industrial recuperado en la comarca, según señalaró la agencia Europa Press.

 

Imprenta Blasco

Zaragoza

Las obras de consolidación de la cubierta y fachadas de la Imprenta Blasco del Casco Histórico zaragozano han concluido. En esta primera intervención, destinada a frenar el deterioro progresivo del inmueble, se han invertido 132.000 euros, gestionados por la empresa Gótico. Esta constructora es la misma que ha rehabilitado otros inmuebles catalogados de la ciudad como la Casa Solans de la avenida Cataluña. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Archivo Mateo

Ojos Negros

El 29 de julio se presentó en Calamocha el libro sobre el archivo privado de la familia Mateo de Ojos Negros. Este archivo se compone por mas de 200 cartas de los siglos XVII-XIX de esta familia, considerada una de las más poderosas del valle del Jiloca y propietaria de las minas de Sierra Menera. Estas cartas han sido escaneadas, catalogadas y resumidas, permitiendo a partir de la publicación en soporte DVD su consulta y su difusión a los investigadores y curiosos interesados en el archivo, de forma que la familia sigue conservando los originales. Fuente: Centro de Estudios del Jiloca

 

Museo del Labrador

Lituénigo

El Museo del Labrador de Lituénigo recogerá los oficios perdidos y los utensilios y herramientas que se utilizaban en el municipio. El museo consta de un edificio de tres plantas. En la primera, cada mes, se acoge una exposición de autores zaragozanos relacionada con los oficios o todo lo referido al pasado de la localidad. Durante el mes de agosto, los visitantes podrán contemplar la pintura de la zaragozana Pilar Royo. La segunda y la tercera planta están dedicadas a la etnología, y se pueden encontrar herramientas para la cocina, el cultivo, la artesanía o la costura, también se pueden encontrar vestimentas típicas de la época. El centro recibe entre 15 y 20 visitas al día. Fuente: Europa Press

 

Museo agricultura

Bea

El antiguo recinto del trinquete de Bea podría convertirse en un museo dedicado a la agricultura en base fundamentalmente al material perteneciente a la colección privada del párroco.

 

 

 

 

Can Ricart

Diferentes colectivos y entidades, entre ellas la plataforma Salvem Can Ricart y el Fòrum de la Ribera del Besòs, presentaron en el Ayuntamiento de Barcelona las alegaciones al plan municipal de preservación de Can Ricart, un recinto fabril del Poblenou construido en torno a 1850 de gran valor histórico. Los vecinos piden que se conserven todas las naves del recinto con valor patrimonial. Las alegaciones se centran en el urbanismo y en los usos. Los vecinos dicen que el plan no hace un planteamiento de conservación nave a nave ni tiene una relación buena con el entorno. Los colectivos critican las conexiones de calles que se quiere llevar a cabo por el interior del recinto, principalmente la de Bolívia. Opinan que el paso que debe unir esta calle, partida por Can Ricart, obligará a tirar parte del núcleo central y proponen hacer el pasaje más hacia la calle de Perú, con lo que se evitarán los derribos y que Bolívia atraviese la fachada en la calle de Bilbao. Los vecinos, además, consideran que Can Ricart no puede acabar siendo solo "media fábrica con un uso limitado a una Casa de les Llengües, una única entidad artística y un magro equipamiento ciudadano". Quieren que el recinto cuente con un casal, una guardería, un punto verde, un almacén para guardar el material que se utiliza en las fiestas del Poblenou, un centro para menores, un museo del trabajo y espacios para talleres. La propuesta municipal incluye 12.051 metros cuadrados de zona verde, 3.552 para vivienda social y 9.379 de techo para equipamientos. Además de la Casa de les Llengües se construirá un centro de barrio y se ampliará el hangar de artistas existente. La guardería se levantará en la vecina calle de Perú. Para compensar a los dueños, el consistorio cede 2.368 metros cuadrados para lofts y permite construir al lado bloques de oficinas. Las entidades dicen que levantar un edificio de 52 metros junto al futuro parque Central, frente al recinto, perjudicará a Can Ricart y al parque. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Aller

Aller presentará ante el consejero de Industria, Graciano Torre, su propuesta para la recuperación arqueológica del concejo, iniciativa ligada a la captación de turistas. La propuesta, que parte del grupo municipal de IU, consiste en la creación de un tren de vapor entre Mieres y Aller, así como la construcción de un museo en torno al pozo San Antonio de Moreda y la recuperación del de San Fernando, en Ornillés. La intención del Consistorio, según explicó el vicealcalde, Alfredo González Arango, es instar al Gobierno regional a la creación de una red museística para las Cuencas. La idea, según apuntó el portavoz de IU, es «imitar el modelo que existe en Cataluña en el que todos los museos están conectados entre sí», lo que ayudaría, según señaló, «a que los turistas se queden más tiempo en las Cuencas». La propuesta para Aller ya cuenta con el visto bueno de los sindicatos y del Principado para que sea financiada con los nuevos fondos mineros. Los proyectos que propone la coalición tendrán un coste superior a los siete millones de euros. Uno de los más ambiciosos, según apuntó González Arango, será convertir el pozo de San Antonio en un museo. El vicealcalde señaló que el objetivo es «hacer algo similar al Museo de la Minería (Mumi) de El Entrego, pero con la visita al interior de un pozo de verdad, más real». Fuente: La Nueva España

 

Fábrica Velcro

Argentona

El antiguo edificio de la fábrica Velcro, situado en el centro de Argentona, se derribará y se transformará en un centro comercial en el 2009, según prevé el plan de desarrollo comercial de la localidad, elaborado por el ayuntamiento (L'Entesa y PSC) y presentado a los vecinos la noche del jueves. El proyecto contempla "actuaciones que se autofinanciarán", según el concejal de Promoció Econòmica, Salvador Cases (PSC). En el nuevo recinto se instalarán infraestructuras de servicios, entre ellas el mercado municipal, con más paradas de las que actualmente se ubican al descubierto en la plaza de Vendre. Cerca del nuevo mercado municipal habrá un área en la que se instalarán los vendedores de alimentos del mercado semanal, un supermercado, locales, un centro cívico, pisos y dos plantas de aparcamiento subterráneo. Además, se construirá una plaza. Para que los comerciantes no se hagan la competencia el ayuntamiento plantea que los tenderos vendan productos frescos y el supermercado, envasados. Además, el gobierno local pretende que los inversores comerciales del supermercado sean de Argentona. Actualmente el antiguo edificio de Velcro alberga entidades y dependencias municipales, que se reubicarán. Entre este espacio, la calle Gran y la zona de Can Doro se configurará un área comercial. En Can Doro se abrirá otra plaza, un centro cívico, aparcamientos subterráneos, pisos y comercios. Para realizar esta obra, sin embargo, se tendrá que trasladar la fuente de Sant Domingo, declarada bien cultural, pero la reubicación aún espera un veredicto de las autoridades de patrimonio. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Campo de trabajo

Teverga

A primera hora de la mañana de ayer 21 jóvenes de diferentes lugares de España salían del colegio de San Martín portando hoces, palas, rastrillos y otros utensilios necesarios para comenzar su jornada laboral. Hasta el próximo 28 de julio se dedicarán a mejorar el concejo de forma totalmente altruista. A cambio, se irán con nuevos amigos y conocimientos sobre el territorio y las gentes de Teverga, todo a lo que aspiran. Así son los participantes del campo de trabajo sobre medioambiente y arquitectura industrial que el municipio de los valles del Oso acoge estos días. El objetivo del encuentro es el tratamiento de los recursos industriales y mediambientales del concejo y su reorientación turística. "Vemos qué recursos naturales se pueden usar para incentivar la llegada de turistas y dar un impulso económico a la zona", explica el coordinador del campo, Víctor Alvarez. La primera tarea consiste en la interpretación del territorio desde el punto de vista geológico y en el estudio los de poblados existentes y las costumbres de sus habitantes, para lo que es fundamental la interacción con los vecinos. Tras la adquisición de unas nociones básicas, los jóvenes se ponen manos a la obra. Toca la ruta que une San Martín y Entrago, un recorrido que debe recuperar su atractivo con una profunda intervención. No será la única actuación en materia medioambiental que realicen los participantes, de entre 18 y 28 años. También visitarán el concejo de Somiedo; "donde supusieron enfocar todos sus recursos naturales al turismo; el modelo somedano es el que podría aplicarse aquí", concluye el coordinador. En materia industrial, el campo de trabajo se centrará en el análisis de los restos industriales del concejo. Los participantes conocerán los yacimientos más importantes que hubo en el municipio. Irán a ver los restos de una mina a cielo abierto en Ventana; el pozo de San Jerónimo y la escombrera anexa; y también visitarán la mina de hierro de Saliencia, en Somiedo, "para que vean que no todas las minas son de carbón". Las jornadas sobre temática industrial se completarán con la visita al Museo de la minería y la industria y con varias charlas con antiguos mineros de los concejos de los Valles del Oso. Fuente: La Voz de Asturias

 

Harinera La Perla

Valladolid

Los bomberos de Valladolid sofocaron un pequeño incendio en la fábrica de harinas La Perla ubicada en la avenida de Salamanca y que no ha causado apenas daños materiales. El suceso pudo tener su origen, según fuentes del Cuerpo de Bomberos, en los trabajos que se efectúan para instalar en el inmueble un hotel ya que una chispa pudo prender algo de polvo, lo que provocó una humareda que levantó la alarma entre los vecinos. Tres coches del Cuerpo de Bomberos se desplazaron hasta el lugar de los hechos y, desde el tejado y el interior del inmueble, sofocaron el incendio en pocos minutos. Fuente: ICAL

 

Línea Barruelo-Quintanilla

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta ha anunciado la contratación de las obras de rehabilitación de la antigua línea férrea de Barruelo de Santullán a Quintanilla de las Torres (Palencia) por un importe de 629.661 euros, con el fin de dotar a los más de 12 kilómetros de trazado de las condiciones adecuadas de seguridad para que circule un ferrocarril turístico. Fuente: ICAL

 

Serradora de Senet

La Generalitat catalana ha iniciado las obras de acondicionamiento de la antigua serradora de la población de Senet (entidad local menor del municipio de Vilaller) que albergará en un futuro próximo un centro de interpretación del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, tal y como ya avanzó el patronato del parque hace unos meses. Los trabajos de recuperación del inmueble como oficina de información y divulgación del parque empezaron hace unos días y se prolongarán hasta el próximo mes de noviembre, según han confirmado fuentes municipales. Por otra parte, el colectivo de opinión ORC, con sede en el Pont de Suert, ha editado un manifiesto muy crítico contra el derribo de la antigua residencia de Cavallers, propiedad en ruinas de Endesa, y que tras un acuerdo entre la eléctrica y Aigüestortes, será derribada este próximo otoño para construir un gran aparcamiento y unos lavabos públicos para el parque. El manifiesto defiende la reconversión del edificio en un albergue o centro de actividades para alpinistas, escaladores y excursionistas, habituales de la zona, que hace años reivindican una infraestructura de este tipo en la zona. Fuente: La Mañana

 

Nau de Sagunt

El conseller de Cultura, Alejandro Font de Mora, explicó que confía en que reine la cordura en el caso de la Nau de Sagunt y explicó que ya está en marcha la negociación que permitirá a la Generalitat conservar el edificio. “Hay una negociación entre Patrimonio y SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) para solucionar este tema que se ha sacado de cauce. Me resulta muy difícil pensar que el Gobierno socialista quiera privar a Sagunto de esa infraestructura”. Sobre el edificio de Tabacalera, el Conseller recordó que este no está declarado como Bien de Interés Cultural y que por ello “se pueden hacer allí otros proyectos y se puede construir de otro modo al existente”. Fuente: Las Provincias

 

Museo del Ferrocarril

Mérida

Además de por la creación de una nueva superficie hotelera y comercial, con más de 2.000 plazas de aparcamiento incluidas, la ciudad de Mérida se beneficiará especialmente del proyecto del antiguo cuartel Hernán Cortés por la adecuación de una gran área dotacional en la que tendrán cabida edificios de uso cultural, social y administrativo. El concurso convocado por el Consistorio contempla la ubicación en el recinto del Museo de la historia de Mérida Juan de Ávalos, dedicado al escultor emeritense recientemente fallecido. También propone la creación del Museo de Extremadura y el traslado al recinto del Museo del Ferrocarril y el Museo de Mineralogía. Fuente: Hoy

 

Patrimonio Hunosa

Laviana

El Ayuntamiento de Laviana y la empresa minera Hunosa negocian la posibilidad de que la hullera pueda ceder materiales relacionados con la actividad extractiva para que sean colocados a lo largo de la senda de Fradera, cuyas obras finalizarán en el plazo de unas tres semanas. Por tanto, la senda, que une Puente de Arco con Ribota y L'Acebal, podrá recorrerse el próximo mes de agosto. El camino sigue el antiguo trazado del tren minero de la empresa catalana Fradera, que transportaba el carbón de las minas de la zona de L'Acebal hacia Laviana hasta mediados los años sesenta. El coste de habilitar la senda es de 273.221 euros, provenientes de los fondos mineros de 2003. Este paseo se unirá al tramo comprendido entre Puente de Arco y La Chalana, que también será recuperado.

 

Patrimonio hidraúlico

Ribera del Túria

La secretaria autonómica de Territorio y Vivienda de la Generalitat, Cristina Serrano aseguró que, a través de la declaración de la Ribera del Túria como Parque natural, se va a "proteger uno de los ríos que más influencia ha ejercido en la historia y cultural de todos los valencianos". De elevado valor patrimonial e hidráulico, se encuentran en la zona de estudio el Embalse de la Vallesa de Mandor y el Acueducto del Barranco Hondo. Del mismo modo, Serrano aseguró que su rico patrimonio hidráulico " es uno de los elementos más significativos de este futuro espacio protegido, ya que La zona cuenta, especialmente en el último tramo del río, con nueve azudes, entre los términos de Manises, Paterna, Quart y Manises cuya principal función es derivar parte del agua del río para riego de la huerta, según apuntaron las citadas fuentes. De esta manera, hacia la desembocadura se suceden los azudes de Azud de la Depuradora de aguas (Manises), Azud de Moncada (Paterna), Azud de Quart (Manises), Azud de Tormos (Paterna), Azud de Mislata (Manises), Azud de Mestalla (Paterna), Azud de Favara (Quart), Azud de Rascanya (Valencia) y Azud de Rovella (Valencia). De entre estos azudes destaca el que se encuentra en la acequia de Moncada que constituye una infraestructura de notable valor cultural e histórico. Su comunidad de regantes con una organización de más de 7 siglos constituye "un precedente en la gestión siendo una primera potencia en el regadío español", destacaron estas fuentes. Por su parte, en la Acequia de Quart atraviesa el Barranco del Salt de l´Aigua o de Manises mediante un acueducto de posible origen romano. También destacan las construcciones históricas como la presa de Manises, el acueducto de Manises --els arcs de Manises--, de época medieval pero con posible origen romano, el puente de la carretera de Quart-Domeño y la cisterna de Quart, cuyo origen se supone árabe, según explicaron las mismas fuentes. Fuente: Panorama-Actual

 

Minas

Extremadura

La Junta de Extremadura ha probado la firma de dos convenios con el Instituto Geológico y Minero de España, uno para la Cartografía Geoquímica y de Recursos Minerales de Extremadura 2006-2009, y un segundo acuerdo para llevar a cabo el estudio del patrimonio minero de la región, para lograr un mayor conocimiento de su potencialidad minera y sus aplicaciones ambientales, sanitarias y de ordenación territorial. Para el estudio cartográfico, la Junta de Extremadura aportará 224.000 euros, mientras que para el estudio del patrimonio minero extremeño, que incluirá un inventario pormenorizado de las antiguas explotaciones mineras, una evaluación de sus características y un estudio de su evolución en el tiempo, se destinarán 85.000 euros. Fuente: Región Digital

 

Plaza del Trenet

Benicàssim

El alcalde de Benicàssim, Manuel Llorca, entregó al secretario autonómico de Infraestucturas, Pedro Marco, el convenio firmado para la cuarta y última fase de construcción de la plaza del Trenet, con vistas a que abra en verano del 2007. Una actuación que tiene un coste de 568.639 euros y que será sufragada por completo por parte de la Conselleria de Infraestructuras, después que la anterior fuera a cargo del Plan de Excelencia Turística de Benicàssim. Se trata de culminar con un ambicioso proyecto que pretende convertir la plaza del Trenet en uno de los parques temáticos del ferrocarril más importantes del continente europeo, según subrayan desde el consistorio. Ahora, el siguiente paso será la licitación y adjudicación de la obra para que se pueda abrir de manera oficial la citada plaza. Al respecto, Marco indicó que "existe una implicación económica muy importante de parte de la Generalitat, con casi 600.000 euros, y se espera que esté en marcha en breve, ya que no es muy complicada". La zona, además de convertirse en un pulmón verde, albergará un parque con actividades sobre trenes. El anuncio se formuló en la presentación del libro Benicàssim y la historia del Ferrocarril, coordinado por la docente Inmaculada Aguilar, en colaboración con el director del colegio Santa Águeda, Josep Lluís Tárrega y los docentes Vicent Ortells o Josep Quereda, que asistieron al acto, junto con el director General de Empleo, Javier Asín. Fuente: Mediterráneo

 

Ferrol

El primer plan para la dinamización turística de Ferrolterra y Ortegal (el Eume tendrá otra iniciativa al margen, pero que funcionará en paralelo) se iniciará con la promoción y mejora de las rutas culturales y patrimoniales del Camino de San Andrés, el Camino Inglés (la ruta a Santiago que parte de Ferrol), y las rutas de la Ilustración y del patrimonio industrial. A partir de este otoño se podrán ver ya las primeras actuaciones derivadas de este pionero plan. Entre otras, la mejora en la señalización de las calzadas históricas, la creación de una imagen promocional que identifique a Ferrolterra y Ortegal en Portugal, Galicia y el resto de España, principales mercados de la zona, como ya avanzó en abril en Ferrol el director xeral de Turismo, Rubén Lois. Esas serán algunas de las acciones que se pondrán en marcha con el plan. Tratará también de impulsar las rutas por el patrimonio industrial de Ferrol, y el conocimiento de la arquitectura y los bienes de la época de la Ilustración, ahora que se encuentran en la lista previa del Ministerio de Cultura para optar a ser Patrimonio de la Humanidad. Fuente: La Voz de Galicia

 

FEVE

Museo Ferrocarril Asturias

El museo del ferrocarril de Asturias acogió la presentación del libro 'Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha', dirigido por Miguel Muñoz Rubio. Es la primera vez que se plasma en una obra la historia global de las redes de vía métrica. Por ello, Feve cree que «se trata de un acontecimiento de relevancia dentro del mundo cultural y académico del transporte y el ferrocarril». La edición ha sido publicada en dos tomos y la edición ha corrido a cargo de la Fundación de los ferrocarriles españoles, cuyo director de documentación y archivo histórico es también Muñoz. La obra, en la que participan destacados historiadores, será presentada en Asturias por «la gran importancia que tiene esta comunidad autónoma tanto para la actual Feve como para la historia de la vía métrica». Buena prueba de ello es que uno de los capítulos de mayor peso en el libro es el dedicado al Principado, escrito por el director del Museo del Ferrocarril de Asturias, Javier Fernández. Fuente: El Comercio

 

Ferrocarril Culleredo

La Asociación de Aficionados al Ferrocarril Rías Altas Expreso trabaja con el Concello de Culleredo en un proyecto para montar un tren turístico en un tramo de vía en desuso.

 

Info Vías Verdes

Info Vías Verdes nº 46 Julio-Agosto 2006

- Inaugurada la ampliación de la Vía Verde del Vasco Navarro desde Antoñana hasta Murieta

- VIVE LA VÍA: Los capítulos que se emitirán en agosto

- Ya está a la venta la reedición del Volumen 1 de la Guía de Vías Verdes (ed.Anaya)

- Las Vías Verdes celebran el V Día Europeo dentro de la Semana Europea de la Movilidad

- Celebrada la III Cicloturista Nocturna en la Vía Verde de la Sierra

- Las Vías Verdes en los medios de comunicación

- Noticias Breves

- Los usuarios opinan.

- Guía de Viaje: Vía Verde del Plazaola (Navarra - Guipúzcoa) y Vía Verde del Ferro i del Carbó (Girona)

- Contacta con Vías Verdes

http://www.ffe.es/viasverdes/infovias.htm

 

Azucarera de Guadalfeo

Salobreña

El parlamentario de IU por Granada, Pedro Vaquero, ha presentado a la Cámara andaluza una proposición no de Ley para convertir la fábrica de transformación de caña de azúcar de Salobreña en un museo industrial que recuerde la actividad económica de la zona alrededor de la cual nacieron barrios como el de La Caleta, con una vida social ligada a esta industria, según consideró. Según indicó Vaquero en una nota de prensa remitida a la prensa, en la propuesta presentada se solicita a la Junta de Andalucía que realice la catalogación de los elementos a conservar en La Azucarera de Guadalfeo, así como que la integre en el Patrimonio Industrial de Andalucía, habilitando fórmulas para su puesta en valor y constituyendo, de esta forma, un proyecto de Ruta del Azúcar en Andalucía, según valoro. En este sentido, Vaquero indicó que si la Junta no acepta su propuesta, que, según dijo, "cuenta con el visto bueno de los grupos políticos del Ayuntamiento de Salobreña", la alternativa será la construcción de una urbanización de apartamentos con un puerto deportivo en los terrenos que actualmente ocupa la azucarera. Al respecto, informó de que "el mismo arquitecto redactor del proyecto ha señalado que sería una barbaridad no conservar algunos elementos como patrimonio industrial de la zona", según argumentó. Fuente: Granada Digital

 

INCUNA

La Asociación de Arqueología Industrial INCUNA ha editado el número 7 de su “Boletín” correspondiente a primavera-verano en el que presenta un avance de lo que será la octva edición de las Jornadas Internacionales de Arqueología Industrial que se celebrarán en gijón del 27 al 30 de septiembre y que este año tendrán como tema “Arquitecturas, Ingenierías y Culturas del Agua”, junto con el III Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial. Además de las secciones sobre libros, agenda, noticias cortas o noticias del TICCIH, aparecen los siguientes artículos:

-          Declaración de Conjunto Histórico Industrial de Arnao, por Natalia Tielve

-          San Esteban de Pravia: al rescate de la Memoria, por Lidia Señarís

-          En defensa del Patrimonio Histórico Industrial de La Unión, por José Sanes Molina

-          Can Ricart, íntegro, por Joan Roca i Albert

-          Las Rutas de la Plata en España y América: un patrimonio común para las dos orillas, por Miguel Ángel Alvárez Areces y Miguel Cervantes Blanco

-          La Ferrería de San Blas, en Sabero, por Ana María Iglesias Fernández

-          VII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial en Gijón: Tras las huellas de Atenea, por Joaquín M. del Río

-          La Catedral de la Sal en Zipaquirá (Colombia), por Miguel Ángel Alvárez Areces

www.incuna.org

 

Asociación Santa María

Arnao

La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar organizará del 11 al 15 de septiembre próximos el III Encuentro de patrimonio minero, que tendrá lugar en el local social de la entidad, en Las Chavolas. Los vecinos aprovecharon las ediciones anteriores para reivindicar la necesidad de acometer la rehabilitación del castillete de la mina de Arnao. La instalación industrial, propiedad de Asturiana de Zinc, ha sido objeto de protección por Patrimonio.

 

MUSI

Langreo

La obra social Fundación la Caixa se ha sumado al proyecto del Museo de la Siderurgia de Langreo como colaborador y realizará una aportación anual, inicialmente, de 12.000 euros, para el desarrollo del centro cultural. La alcaldesa de Langreo y presidenta del patronato que impulsa el Museo de la Siderurgia, Esther Díaz, se reunió en Sama con el delegado general de la Caixa para Asturias y Cantabria, Raúl José Marqueta. Tras el encuentro, Esther Díaz anunció que la entidad financiera se suma al proyecto del museo como colaborador y que ese año realizará una aportación de 12.000 euros. «En función de cómo se desarrolle el proyecto estableceremos una aportación anual», señaló Raúl José Marqueta, que añadió que «hace meses que se nos planteó la participación en el proyecto y nos pareció muy bien contribuir a que la cultura industrial de esta tierra no se olvide». De esta forma, la Caixa se suma a otras empresas como Duro Felguera o Bayer, que ya participan en el proyecto del museo. La Fundación la Caixa mostrará en Langreo sus exposiciones itinerantes. El Ayuntamiento quiere reforzar la feria Expoenergía con una muestra sobre la materia que tiene la Caixa. Fuente: La Nueva España

 

Archivo Histórico Ferroviario

La Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario ha editado un nuevo número de su "Boletín de Documentación". Este producto documental, que impulsa la Fundación de los Ferrocarriles Españoles desde 1988 como continuación de la versión española del Resumen de Documentación Ferroviaria Internacional que la UIC publicó desde 1956 a 1987, contiene varias secciones dedicadas a recopilar información sobre el ferrocarril. En primer lugar, a través de unos 150 extractos en castellano de artículos de revistas nacionales e internacionales se recopilan los principales textos publicados. También se incluyen las referencias de las traducciones realizadas por el Servicio de Traducciones de la Fundación de artículos publicados en boletines anteriores. Por último, se incorporan una amplia selección de las novedades de la Biblioteca Ferroviaria, libros, revistas y documentos, de los que se incluye una reseña y su referencia catalográfica. El Boletín de Documentación tiene una periodicidad bimestral y puede ser consultado en la web: www.docutren.com

 

Bocamina

Murcia

La recientemente restaurada ermita de San Roque acoge la exposición Bocamina, una muestra del patrimonio minero de la Región diseñada por el Museo de la Ciencia y el Agua del Ayuntamiento de Murcia. La retrospectiva presenta al público el desarrollo histórico y tecnológico que alcanzó la minería desde sus orígenes hasta la época reciente. A través de una selección de más de cien piezas, y documentación gráfica histórica procedentes de los museos arqueológicos de Murcia, Lorca, Cartagena, La Unión y Mazarrón, el visitante podrá conocer los aspectos más relevantes de la historia del mineral en Murcia, desde la época prehistórica hasta nuestros días. En este sentido, en la exposición se explicará la riqueza geológica y mineralógica de la Región, la presencia minera en el sureste español durante la prehistoria, donde como elemento representativo de la metalurgia se reproducirá a escala real un enterramiento argárico del yacimiento de Los Cipreses ubicado en la diputación lorquina de La Torrecilla. También se hará un recorrido por la minería romana en Hispania, su transformación en el Medievo, así como de la evolución minera de los siglos XIX y XX. La inauguración de Bocamina será a las ocho de la tarde. La muestra permanecerá abierta a lo largo de los meses de julio y agosto, de lunes a viernes de 11 a 13 horas y de 18 a 20 horas. Los sábados sólo se mantendrá el horario de mañana. La ermita de san Roque, que está desacralizada, acogió el primer acto cultural tras su rehabilitación el pasado 27 de junio con el concierto de Carmen Linares dentro de la programación del festival Espirelia. Fuente: La Verdad de Murcia

 

100 elements patrimoni

Museu de la Pell d’Igualada

La exposición “100 Elements de Patrimoni Industrial a Catalunya” podrá visitarse en el Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia del 22 de agosto al 10 de septiembre.

 

Museo Ferrocarril

Mérida

La Federación de Asociaciones de Vecinos Emerita Augusta reclama al Ayuntamiento de Mérida que mejore las instalaciones del Museo del Ferrocarril. La agrupación vecinal indica que este centro, situado en la calle Moreno de Vargas, «está lleno de telarañas y no hay una persona que lo cuide, lo mantenga y esté expuesto al público». Para contribuir a su mejor conservación, la Federación de Vecinos propone que «podría mantenerse sólo con una pequeña cuota de entrada, aunque fueran 50 céntimos de euro, que gustosamente todo el mundo pagaría». El presidente de la federación, Luis Valiente, considera que si este museo estuviese ubicado en otra localidad de la región «sería el orgullo del señor alcalde y de los vecinos del lugar». Sin embargo, en Mérida «no sale nadie en defensa de este museo, que en su día fue montado con mucho esfuerzo, cariño y dinero por un hombre bueno y sencillo». Luis Valiente califica el Museo del Ferrocarril como «una obra de arte», por lo que considera que el Gobierno local está cayendo en la «desidia». Fuente: Hoy

 

Térmica de Avilés

La noticia del freno del Ministerio de Medio Ambiente al proyecto de una central de ciclo combinado en Avilés tuvo ayer doble lectura. Al margen de la valoración sobre la repercusión económica, los profesionales y colectivos que han apostado por conservar la central térmica y evitar su derribo han visto una puerta abierta a la esperanza. Desde Incuna -Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial Asturiano- se considera que no hay nada que justifique el derribo del edificio. «Ahora parece que ya no hay expectativas nuevas», dijo el presidente, Miguel Ángel Álvarez Areces. El arquitecto José Ramón Fernández Molina ve justo que «en tanto que no hay proyecto, se frene el derribo». El historiador avilesino Juan Carlos de la Madrid se preguntó: «¿Cuál es ahora la razón para el derribo? El freno al ciclo combinado es una buena noticia». Amado González, secretario comarcal de UGT, confió en que salga adelante el plan de Isolux, «que es compatible con mantener la térmica». Los ecologistas aplaudieron el freno a un proyecto «contaminante» y apostaron por mantener el edificio.

 

Museo Hierro Legazpi

La propuesta de nueva ubicación para la cruz de Galdos, o de Mendiaras, realizada por Burdinola en el último número de su publicación Txinpartak, y poco antes en el Ayuntamiento, no ha caído en saco roto, ya que las autoridades municipales legazpiarras, junto con las de Urretxu, la han tomado en consideración y han contestado ya al respecto a la Asociación de Amigos del Museo del Hierro de Legazpi. Los dos ayuntamientos se han comprometido a estudiar una nueva ubicación para esa cruz en cuanto la Diputación Foral de Gipuzkoa concrete el trazado de la autovía Beasain-Durango, que transcurrirá por la zona en la que está localizada en la actualidad. Una vez definido el lugar a donde se trasladará la cruz, ese traslado se realizará en cuanto comiencen las obras de la autovía. Fuente: Diario Vasco

 

Fundación Vidrio

La Granja

La Real Fábrica de Cristales de La Granja y la Fundación Centro Nacional del Vidrio organizan en San Ildefonso (Segovia) del 2 al 4 de noviembre las Jornadas Nacionales “Vidrio de la Alta Edad media y andalusí”. www.uam.es/otros/congvidr

 

“Piedras con raíces”

La revista extremeña “Piedras con raíces” publica en su número 14 correspondiente de verano los siguientes artículos entre otros:

-          Molinos y aceñas en la legislación medieval extremeña, por Alejandro Valiente Lourtau

-          As poças de aire: obras maestras en la ingeniería hidráulica (Limia, Galiza), por Manuel Rivero Pérez

asocarte@hotmail.com

 

Estación La Fregeneda

El Consejo de Ministros da luz verde a su adaptación al tránsito de trenes turísticos desde la frontera portuguesa a la estación de ferrocarril de La Fregeneda.

 

Vía Augusta

Comunitat Valenciana

En la última reunión del Consejo Nacional de Patrimonio se aprobó incluir en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial el programa La Vía Augusta, dentro del que se incluyen 425 kilómetros que transcurren en suelo de la Comunitat Valenciana, según informaron este domingo fuentes de la Generalitat. Por otro lado, dichas fuentes del Consell resaltaron que la Comunitat ya estaba representada en la lista indicativa española a través de los programas de Molinos de Vela del Mediterráneo, Icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica, La arquitectura de piedra en seco e Itinerario Cultural de la Vid y el Vino en los Pueblos del Mediterráneo. En esta última reunión del Consejo del Patrimonio Histórico se sumó el epígrafe Rutas históricas minero industriales, coordinado por Andalucía, proyecto en el que trabajan también las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla-León, Región de Murcia y el Principado de Asturias, añadieron. Asimismo, señalaron que la aportación valenciana a las Rutas históricas minero industriales se centra en el patrimonio industrial de Sagunto, que "aún conserva gran parte del mobiliario del antiguo puerto, con sus vías, naves y maquinaria de descarga y lavado del mineral, y en la circulación del mineral desde Sierra Menera". Fuente: Panorama-Actual

 

Proyectos mineros

Los concejos mineros han cerrado la lista de obras y proyectos a financiar con los Fondos Mineros de libre asignación para los ayuntamientos durante la anualidad 2006-2007. La Federación Asturiana de Concejos hizo público ayer el listado definitivo y lo tramitará ante la consejería de Industria, que a su vez planteará ante el Gobierno Central las iniciativas acordadas. En total se han repartido 89 millones de euros entre 21 concejos con algún tipo de actividad relacionada con la minería. No obstante para este bienio los criterios han cambiado sustancialmente. De esta manera los concejos más beneficiados han sido Langreo y Mieres con 12,3 millones de euros respectivamente. En Langreo este dinero se invertirá en la adquisición para la rehabilitación ferial y cultural de los antiguos Talleres de El Conde de Duro Felguera con 6 millones de euros destinados a esta actuación. El concejo también ha propuesto, un porcentaje para la adquisición de suelos para vivienda y usos públicos y la rehabilitación del patrimonio cultural minero y de arqueología industrial. Fuente: La Voz de Asturias

 

Sant Vicenç de Torelló

Museu Industrial Ter

L'Ajuntament de Sant Vicenç de Torelló i el Museu Industrial del Ter han editat un fulletó desplegable de la colònia de Vila-seca i signat un conveni de col.laboració entre
l'Ajuntament de Sant Vicenç de Torelló i el MIT per a la gestió i difusió turística i cultural del patrimoni industrial de Sant Vicenç de Torelló i especialment les colònies industrials de Borgonyà i Vila-seca. mit@mitmanlleu.org  www.mitmanlleu.org

 

Plan Turismo Industrial

Cataluña

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Montilla, firmó en Terrasa el convenio para el plan de dinamización del producto turístico industrial de Cataluña, junto al consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, Antoni Castells, y el presidente de l'Associació de Municipis de la Xarxa de Turisme Industrial de Cataluña, Pere Navarro i Morera. De la firma de este plan se beneficiarán un total de 19 municipios catalanes, que persigue la promoción del patrimonio industrial como elemento de interés artístico, histórico y social. Una de las claves de este plan de dinamización del producto turístico es despertar el interés por la industria viva a través de visitas a empresas que están en funcionamiento, universidades, empresas y centros pioneros en la innovación tecnológica. La dotación total del plan asciende a 1,5 millones de euros, financiados a partes iguales entre las Administraciones Central, Autonómica y Local. Fuente: Terra

 

Batán de Ezcaray

La inquietud de unos vecinos de Ezcaray ha llevado al Consejo Superior de Patrimonio Cultural y Artístico de La Rioja a estudiar la situación y el futuro de un inmueble situado en la calle Travesía del Calvario, que podría corresponder al que albergaba el último batán de la Comunidad Autónoma de La Rioja y cuyo destino puede estar en el derribo para construir sobre su solar un grupo de viviendas. El asunto será abordado en el transcurso de la sesión que celebrará hoy el citado Consejo de Patrimonio, el organismo de la Administración autonómica que se ocupa de velar por la protección de todos aquellos elementos de valor cultural de la región. Aunque el edificio está sin uso desde hace unos años, es sabido que uno de los últimos servicios prestados fue dentro del entramado de la fábrica artesanal de paños de la mercantil Hijos de Cecilio Valgañón, que realizaba labores de lavado de las lanas en su interior, valiéndose de que por dicho interior pasaba uno de los ríos que surcaban el casco urbano de la villa. Los batanes, numerosos en los tiempos en los que en La Rioja era significativa la industria del tejido natural procedente de la lana de ovino, han ido desapareciendo a medida que dicha industria entró en declive hasta llegar a la casi desaparición, a excepción de empresas mercantiles como la antes citada, que sigue produciendo de manera artesanal trabajos de ese tipo. La llamada de atención ha llegado en un momento oportuno, dado que está a punto de abrirse el periodo de exposición pública del nuevo Plan General Municipal (PGM) de la localidad, momento en el que se podrán presentar alegaciones al mismo. Fuente: rioja.com

 

Premis Bonaplata

AMCTAIC

Premis Bonaplata. 15a Convocàtoria 2006

Els premis estan agrupats en cinc grans blocs:

Premi Col·laboració

Premi adreçat a les persones i/o institucions per la seva especial col·laboració amb algun dels museus integrats en el Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

Premi Restauració

a) Premi a les millors rehabilitacions acabades d'edificis, construccions o elements relacionats amb el patrimoni industrial.

b) Premi a les millors restauracions acabades de maquinària i altres béns mobles de patrimoni industrial.

Premi Difusió

Premi als millors treballs de difusió (premsa, ràdio, vídeo, televisió, exposicions, publicacions) que hagin contribuït al coneixement del patrimoni industrial de Catalunya.

Premi Estudis

Premi als estudis o treballs d'investigació més rellevants en el camp de l'arqueologia industrial i de la història industrial, inèdits o publicats.

Premi Nova Realització Industrial

Premi als edificis, les instal·lacions, equipaments o maquinària, actuals i acabats, que representin fites pel seu disseny, la seva funcionalitat i el seu respecte al medi ambient.

El període de presentació de la documentació és de l’1 al 15 de setembre de 2006, a les 14 h.

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

associaciomct@eic.ictnet.es

www.amctaic.org

 

Salvem Tabacalera

Los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Valencia, PSPV y EU, comparecieron para alertar del supuesto riesgo de que el equipo de gobierno trate de aprovechar el mes de agosto para aprobar definitivamente el proyecto de Tabacalera y comenzar los derribos de las naves laterales y traseras. El portavoz popular y alcalde en funciones, Alfonso Grau, les contestó que no tienen que preocuparse «porque el PP hace las cosas con toda legalidad, contesta todas las alegaciones y no aprovecha el mes de agosto para derribar nada ni para malbaratar patrimonio de suelo de todos los valencianos». Rubio recordó que existe un precedente: el de los antiguos cines Lys. Grau aseguró que cuando gobernaba el PSOE se convocó en verano un pleno extraordinario «para arreglar la chapuza urbanística del que fuera alcalde de Mislata, que construyó un polideportivo en el término municipal de Valencia y para arreglarlo le regalaron más de 100.000 metros cuadrados». Victoria González(EU)pidió una vez más que se subaste el edificio de la plaza América en lugar de permutarlo. La edil apuntó que, tal y como señaló Grau en el último pleno en referencia a la venta de plazas de aparcamiento de El Carmen, «en estos casos lo mejor para los intereses públicos es que sea una subasta». En relación con la próxima modificación de la Ley de Patrimonio Histórico , Rafael Rubio se refirió a unas declaraciones del conseller de Cultura y Educación, Alejandro Font de Mora, en las que éste aseguraba que la citada modificación serviría para evitar «ciertas tropelías urbanísticas y para garantizar que si un edificio protegido se viene abajo, lo que hay que plantear es un edificio de tipología similar al derruido». Al respecto aseveró que «si le hiciéramos caso al conseller, la operación de Tabacalera no se podría hacer, ya que, destruir parte del inmueble y construir dos edificios de nueve plantas no tiene sentido». Rubio recordó que, aunque Tabacalera se declare Bien de Relevancia Local y no BIC, la pretensión de levantar los dos edificios de nueve plantas «para que Ballester haga su pelotazo urbanístico» chocaría con la protección del entorno. La plataforma Salvem Tabacalera recurrirá contra los derribos. Fuente: Levante-EMV

 

Mieres

Los distintos ayuntamientos asturianos empiezan a confeccionar su lista de proyectos para repartir los fondos mineros de este ejercicio. Ahora le toca el turno a la corporación mierense que, a pesar de no tener ya una lista definitiva de iniciativas, contempla dos iniciativas que serán aprobadas con el consenso de los grupos municipales. Como el alcalde de Mieres, Luis María García, adelantó "se trata de destinar fondos a las localidades de Santa Cruz y Bustiello". El regidor mierense destacó que la inversión de fondos mineros en la localidad de Santa Cruz "será la primera que reciba porque hasta la fecha no se destinó nada". En el caso de Bustiello, cualquier actuación puede estar destinada a la recuperación de la barriada minera más afamada del municipio por lo que tiene un gran interés desde el punto de vista de "la arqueología industrial así como histórico", apuntó. Fuente: La Voz de Asturias

 

Molino de San Miguel

Oñati

Tras varios años de trabajo y documentación, Oñati cuenta ya con un libro sobre la historia del molino de San Miguel. La iniciativa, llevada a cabo por la Oficina de Turismo, la Agencia de Desarrollo y el Ayuntamiento, comenzó a dar sus primeros pasos hace siete años de la mano de la ya desaparecida asociación Kapirixo. Los autores del libro, José Antonio Azpiazu y Juan Madariaga, comenzaron entonces a indagar sobre la importancia social y económica de los molinos y más concretamente del molino de San Miguel. Tal y como indica Jose Antonio Azpiazu «nos parecía muy importante recuperar una memoria no tan lejana y sin embargo, tan trascendente en nuestra historia. Hay un sector de personas mayores que si llegaron a conocer aquella época y algunos muy de cerca, como es el caso de mi abuelo, que fue molinero. Por otra parte , para los jóvenes resulta bastante desconocido el tema y aquí pueden descubrir un poquito más sobre nuestra historia», indica. Ardua labor Para la elaboración del libro, Azpiazu y Madariaga se han dedicado durante estos años a consultar numerosas fuentes de información, entre ellas, el archivo municipal de Oñati, la parroquia de San Miguel, el monasterio de Santa Ana, el archivo de Lazarraga y el monasterio de Bidaurreta, además de algunas fotocopias de documentos de la propiedad de los Condes de Oñate, que en el siglo XV dominaban al menos tres molinos ubicados en el municipio: el de Olalde, el de Linazibar y el de San Miguel, este último perteneciente al monasterio de San Miguel, pero del que como señores laicos, gozaban de sus beneficios. De esta forma, todos los que tuviesen sus tierras y casa en el suelo propiedad del monasterio y los ladrones del señor, tenían la obligación de acudir a moler en la maquinaria de San Miguel. Actualmente, y tras varios años de actuaciones y una inversión de 96.000 euros, dicha maquinaria se encuentra al alcance de todo el mundo en una reconstrucción de la aceña, realizada por Jesús Etxezarreta. Aquí, los visitantes pueden apreciar la instrumentaria utilizada en la época para moler el grano, con un sistema de circuito cerrado de agua para que el molino funcione en las condiciones actuales con el mínimo consumo de agua (visitas guiadas a través de la Oficina de Turismo). Fuente: Terra

 

Bienal de Restauración

Sevilla

IAPH

La Consejería de Cultura a través del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Fundación Caja Madrid y la Academia del Partal (Asociación Libre de Profesionales de la Restauración Monumental), ha organizado la III Bienal de Restauración Monumental que se celebrará en Sevilla entre los días 23 al 25 de noviembre. Se trata de un importante evento que reunira a unos 200 participantes entre los que se encuentran los principales expertos internacionaes en la materia —como Paolo Marconi, catedrático de Historia de la Arquitectura y la Restauración de la Universidad de Roma; Giuseppe Basde, del instituto Central de Restauración de italia; Nicolas Detry, profesor de Arquitectura de Lyon, o José Ramón Moreno arquitecto e investigador de Sevilla, entre otros, que clebatirán sobre las nuevas tendencias y últimas corrientes en el ámbito de la conservación y restauración arquitectónicas. En el transcurso de las sesiones se tratarán aspectos como la intervención en los espacios públicos protegidos, la conservación del Patrimonio Industrial español, la Restauración y la Arquitectura Contemporánea, las actuaciones durante el siglo XX, etcétera.

 

Asociación El Bloque

Telde

Un grupo de profesionales de Telde ha creado la Asociación Cultural “El Bloque” cuyos objetivos son el estudio, protección y divulgación por diferentes medios del patrimonio hidráulico y en general de la arqueología industrial de las islas. Aunque la idea la venían madurando desde mucho antes, no ha sido hasta el día del señor San Juan Bautista de este año, cuando un grupo de amigos Teldenses o vinculados a la ciudad, han formado una asociación cultural cuyos fines son el estudio, protección y divulgación por diferentes medios del patrimonio hidráulico y en general de la arqueología industrial de las islas. Para ello pretenden realizar las siguientes actividades: tertulias, visitas de observación y estudio, publicaciones, foros de debate, difusión por medios audiovisuales, escritos y digitales, conferencias y charlas. Su ámbito de actuación será el de las Islas Canarias, incluida San Borondón, por si en medio de estos quehaceres reaparece... Los miembros de la gestora que trabajan en los trámites de inscripción de la asociación son Fernando Andrés Ojeda Pérez, Antonio Rodríguez Santana, Juan Ismael Santana Ramírez, José C. Espino Falcón, Cristo M. Naranjo Demetrio, Manuel amador Jiménez, Eduardo Medina Peñate, José Manuel Vergara Martín, Áurea Belén Vega Pérez, Juan Manuel Vega Pérez y Antonio Melián Suárez. El nombre elegido El bloque se corresponde con el adoptado por un grupo de personas comprometidas con el progreso de Telde que a principio del siglo XX lograron rescatar de manos privadas las aguas de El Chorro, pasando las mismas a ser administradas por el Ayuntamiento de aquella época para beneficio de todo el pueblo. Fuente: Teldeactualidad

 

Fundación Río Tinto

El presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Antonio González Marín, y su homólogo de la Fundación Río Tinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia, Rafael Benjumea, firmaron un convenio que estará vigente durante los próximos cinco años para restaurar la línea minero-ferroviaria de Minas de Riotinto. Gracias a este acuerdo se pondrá en marcha un tren turístico que potenciará el desarrollo social y económico de la Cuenca Minera. Adif aportará 4.000 traviesas de madera, 3.000 metros de carril y 24 toneladas de pequeño material para restaurar los desperfectos sufridos por la línea minero-ferroviaria con motivo del incendio acaecido en 2004. El material aportado está valorado en 9.000 euros, a los que hay que sumar otros 9.000 euros en concepto de servicios de contenido promocional. Por su parte, la Fundación se compromete a dar a conocer la contribución realizada por Adif insertando la imagen de marca del ente público en los folletos, carteles y anuncios que realice, así como en su página web. Un convenio que se enmarca en el contexto de la política de responsabilidad social corporativa de Adif. Fuente: Huelva Información

 

Museo Ferrocarril

Gijón

El Museo del Ferrocarril de Gijón se convierte hasta el próximo 6 de agosto en un espacio en el que confluirán piezas de arqueología industrial e instalaciones de artistas contemporáneos. La iniciativa parte de Espacio de Creación y Didáctica y se enmarca dentro de la cita anual que juega con los lugares públicos en el barrio el Carmen. Se proponen varias intervenciones en el interior del museo del ferrocarril y una única en el exterior: Urban Criature , un armazón realizado con cubos de basura que sorprende a las personas que pasan por la plaza de la estación del Norte, donde está instalado. En el proyecto se incluyen varias videoinstalaciones. Benjamín Menéndez repasa en Cámara oscura el desmantelamiento de Ensidesa, con dos videos que se superponen mediante reflejos. Beautiful Gijón , de Juárez y Palmero, muestra el cambio que experimentó el barrio con la llegada del turismo, mientras que Maite Centol exhibe un vídeo con su intervención sobre el muro de Nagisa. Es la primera parte de una instalación que continúa en uno de los vagones con la frase el arte supremo es el amor en luminosos. Carlos Coronas llena de luz un vagón del Ferrocarril de Langreo y Simón Zabell juega con la idea de sacar para tel suelo de un piso al exterior. Además de las intervenciones, conferencias y talleres completarán el programa de actividades. Fuente: La Voz de Asturias

 

Montes de Triano

Abanto

La Plataforma de Usuarios de los montes de Triano continúa en su empeño por «salvaguardar los espacios naturales del enclave». Por eso, en el pleno ordinario que el Ayuntamiento de Abanto celebrará en septiembre, la agrupación presentará una moción contra la construcción de la carretera que contempla la segunda fase de la variante de Gallarta. Su propuesta estará respaldada por AMA, que forma parte del equipo de gobierno, así como por los grupos de la oposición, IU y PSE. «El trazado afecta a zonas con historia», explica el portavoz de la asociación ecologista, José Antonio Quintana. Se refiere a un caserío construido en 1934 «donde aprendieron a leer y a escribir los mineros de antaño». Y es que, la construcción del nuevo vial condenaría a la histórica infraestructura al derribo. Además, otros dos caseríos también se verían afectados por la calzada, que unirá el polígono de El Campillo con Triano, enclavado junto al campo de golf de La Arboleda. La futura carretera supone, asimismo, una amenaza para la riqueza ecológica que encierran los montes de Triano. «Más de 2.000 árboles, algunos de ellos con más de 60 años, desaparecerán», relata Quintana. «Y así se destruye de forma alarmante la fauna y la flora del lugar», añade. Con el fin de mitigar los «perjuicios» que conlleve la infraestructura, la asociación ha presentado una propuesta: que la Diputación recupere el trazado que planteó en un principio. «Aunque tenía menor impacto para el ecosistema y afectaba menos a las personas de la zona, fue modificado sin razón aparente», indica el portavoz de la plataforma. Mientras, la institución foral ultima los trámites para ejecutar el proyecto. Con un presupuesto de más de 7 millones de euros, el nuevo vial incluirá un itinerario peatonal de más de un kilómetro. Fuente: El Correo

 

Museu del Suro

Palafrugell

VIII Beca d'Investigació del Museu del Suro de Palafrugell

Termini: 30 d'octubre de 2006
Presentació de sol·licituds: Secretaria de la Beca Museu del Suro de Palafrugell. C/ de la Tarongeta, 31, 17200 Palafrugell
Informació: Secretaria de la Beca Museu del Suro de Palafrugell. Tel. 972 307 825, info@museudelsuro.org
Beca destinada al millor projecte inèdit de recerca en els camps de les humanitats i de les ciències socials que faci referència a l'àmbit temàtic del suro i que per la seva realització no hagit obtingut cap altre ajut econòmic de característiques similars. Dotada amb 3.000 €.

 

Jornadas INCUNA

Gijón

VIII JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL: ARQUITECTURAS, INGENIERÍAS Y CULTURAS DEL AGUA

Bajo este sugerente título, tendrán lugar las VIII Jornadas internacionales de Patrimonio Industrial, que se desarrollarán en Gijón entre los días 27 y 30 de septiembre de 2006 en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, en el Campus de Viesques. La asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo, organiza en esta ocasión, unas jornadas sobre el patrimonio de la industria vinculada al agua, elemento indispensable para comprender la industrialización y un bien indispensable tanto para la vida, como para su desarrollo en términos industriales. La relación del agua como elemento que pone en conexión cultura, industria y naturaleza, será el objeto de análisis de las ponencias y comunicaciones, que expertos en la materia de las más diversas procedencias geográficas y diferentes disciplinas, desarrollarán en torno al patrimonio hidráulico e industrial: centrales, presas, canalizaciones, depósitos, balnearios, ingenios hidráulicos, centros interpretativos del patrimonio industrial y el agua, etc.

http://www.incuna.org/downloads/8jornadas/programa_espanol.pdf

Además, tendrá lugar el III Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, en esta ocasión, como novedad, estará dedicado a las arquitecturas, ingenierías y culturas del agua.

http://www.incuna.org/downloads/8jornadas/bases_fotografia.pdf

 

MUMI

El Entrego

La «pésima» señalización en las carreteras en los accesos al Museo de la Minería de El Entrego provoca que la visita de los turistas al centro sea una auténtica odisea. La mayoría de los visitantes foráneos hacen kilómetros de más o tardan el doble de tiempo en llegar a la localidad. Los hosteleros entreguinos también se han hecho eco del problema y piden una solución «inmediata». El Mumi es el centro asturiano con más visitas al año, unas cien mil. Fuente: La Nueva España

 

Lanzarote

Salinas de Naos

Pedro de Armas, portavoz del Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL), ha solicitado al grupo de gobierno de Arrecife reconsiderar íntegramente el Catálogo de Protección de Arrecife porque cree que es la única forma de corregir el “cúmulo de despropósitos” que se quieren consumar y la vía indiscutida para garantizar la protección del patrimonio edificado de la capital. Uno de los argumentos esgrimidos por el PNL alude a destacados vestigios patrimoniales que no merecen la atención del Catálogo, como las Salinas de Naos, parte del patrimonio industrial de Arrecife vinculado a la actividad pesquera, además de encontrarse en el ámbito de influencia del Bien de Interés Cultural (BIC en adelante) del Castillo de San José. De otra parte, el PNL señala que además de presentar numerosos errores en el fichero, el Catálogo todavía vigente tampoco recoge elementos como el edificio de La Mareta. “Del Catálogo del Plan Insular de Ordenación del Territorio de 1991 tampoco se recogen algunos elementos como el Molino de Cabo Pedro o el área de influencia de la Marina de Arrecife”. Fuente: Crónicas de Lanzarote

 

Parque Minero de Fontao

Cuatro empresas presentaron su oferta para elaborar el plan director del parque minero de Fontao licitado por la Consellería de Vivenda e Solo. El departamento dirigido por Teresa Táboas prevé adjudicar los trabajos a principios de septiembre. Después, la empresa que gane el concurso tendrá cinco meses para presentarlo. Vivenda dispuso de una partida de 90.000 euros para elaborar el plan director del parque minero de Fontao. Este estudio técnico establecerá las líneas generales de las actuaciones que posibiliten la transformación de las antiguas instalaciones en el Parque da Minería, con un equipamiento adecuado para su visita y para su aprovechamiento turístico-cultural y como taller de la memoria de la minería en Galicia. La consellería dirigida por Teresa Táboas pretende con el plan director tener una guía rigurosa, desde el pusto de vista jurídico, técnico y de contenidos, para convertir las antiguas instalaciones en un complejo que incluya un museo, un centro de interpretación de la minería y que, además, recupere todas las labores de la explotación para ser visitadas por el público en condiciones de máxima seguridad. El plan director también estimará los costes, los plazos de ejecución y cuál debe ser la planificación global de todo el proceso. Cabe recordar que la Consellería de Vivenda quiere implicar a distintos departamentos de la Xunta de Galicia en la recuperación de la explotación minera de Fontao, que desde hace tiempo no tiene actividad. Fuente: La Voz de Galicia

 

 

Sumario

 

 

La iglesia del barrio de Santa Bárbara de Aliaga acoge un Centro Audiovisual de la Minería

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La minería del carbón fue el principal potencial económi­co del municipio de Aliaga desde los años 30 del siglo pasado hasta el cierre de la central térmica en 1982. Así, queriendo mostrar las raíces de muchos de sus habitantes y dar a conocer la historia de la localidad a las nuevas ge­neraciones y a los turistas ayer se inauguró el Centro Audiovisual de la Minería en el barrio de Santa Bárbara.

 

El templo de esta pedanía acoge una colección de más de 250 fotografías, maquetas y una proyección en vídeo que dan a conocer lo que fue la vida de Aliaga y, sobreto­do, sus barrios, durante cinco décadas. Desde la construc­ción de las minas y los nue­vos poblados hasta el declive de la actividad minera y energética en la zona.

 

Los centenares de trabaja­dores que se habían despla­zado hasta este municipio pa­ra trabajar en las minas o la central térmica fueron aban­donando poco a poco Santa Bárbara, Aldehuela y la pro­pia Aliaga. "Fue un declive total para el pueblo, se fue­ron más de 100 familias", ex­plicó el alcalde de la locali­dad, José López.

 

Aunque éstos todavía si­guen viniendo durante los periodos vacacionales y puentes festivos, "porque las casas construídas por la em­presa para alojar a los trabajadores fueron vendidas a és­tas familias", añadió López. Así, los hijos y nietos de los mineros han llegado a formar algunas asociaciones, como el Club Deportivo Santa Bár­bara, desde donde nació el proyecto de crear el centro interpretativo que se ábrió ayer y cuya labor era alabada por el alcalde ya que "han re­alizado un trabajo desintere­sado sin que supusiera un de­sembolso económico al Ayuntamiento, que ha ayuda­do sólo en temas burocráti­cos", manifestó.

 

"Queremos que se con­vierta en el mejor escaparate de la actividad que ha carac­terizadoa toda la comarca de Aliaga durante muchos años" , comentó el presidente de la asociación deportiva, Simón García, quien agrade­ció la colaboración de todas las instituciones y personas que han hecho posible el mu­seo instalado en el templo del barrio minero.

 

Una de los principales im­plicados ha sido la Diócesis de Teruel y Albarracín, cuyo obispo, José Manuel Lorca, se mostró encantado de que la iglesia de Santa Bárbara acoja la exposición, "hacien­do que el templo cumpla un papel esencial y sea memoria y recuerdo de muchos sudo­res y mucho trabajo", dijo.

 

Diversos paneles con fo­tografías y varios objetos uti­lizados en las duras labores mineras llenan las paredes de la ermita. Junto al altar se han instalado dos grandes maquetas que reproducen la central térmica y el valle donde se localizan las minas en desuso y las poblaciones. Además, un video, bajo el coro, muestra la historia de la minería en Aliga.

 

"La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transfor­ma", manifestó García en re­ferencia a lo que había su­puesto Aliaga en una época y a lo que se pretende con el museo, recordar el pasado minero y demostrar que hay un futuro turístico para la zo­na. Por este motivo, el audio­visual también recoge el Par­que Geológico que hay en la localidad, cuyo centro de visitantes será inaugurado a principios de agosto.

 

Muchos fueron los habi­tantes de los tres núcleos de población del municipio los que se acercaron a la inaugu­ración, al igual que las fami­lias que tuvieron que emigrar. Caras de emoción y al­guna lágrima viendo en las fotos a abuelos, padres e in­cluso a ellos mísmos en el trábajo o la vida cotidiana se juntaban con antiguos mine­ros explicando a sus nietos cómo se ganaban la vida cuando Aliaga fue el precur­sor de la energía térmica.

 

 

Sumario

 

 

 

El Parque Geológico de Aliaga estrena centro de visitantes

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ayuntamiento de Aliaga inaugurará el próximo 12 de agosto el centro de visitantes del Parqúe Geológico, un sueño que se ha hecho realidad tras 15 años de espera y de gestiones. El centro de vi­sitantes es un museo que ayudará a entender el Parque Geológico de Aliaga y la evolución de la Tierra.

 

El concejal del Ayunta­miento de Aliaga, José María Temprado, explicó que el centro de visitantes está inte­grado dentro de la creación del Parque Geológico, pero que no se ha poqido culminar hasta ahora.

 

El centro de visitantes del Parque Geológico es un edificio que está a la entrada de Aliaga y en un inmueble que fue en su día un almacén taller de Eléctricas Reunidas de Zaragoza y que cedió al Ayuntamiento en 1982. "Fue en el anterior mandato municipal cuando se empezó la rehabilitación del edificio con ayuda del Fondo Especial de Teruel. En este mandato se ha hecho todo el equipamiento del centro de visitantes con la ayuda económica del Proder de las Cuencas Mineras, OFYCUMI, comentó José María Temprado, quien agregó que la inversión realizada en equipamiento ha sido de 89.000 euros, de los que el Ayuntamiento ha aportado el 5 por ciento.

 

El Consistorio Municipal de Aliaga confía con el cen­tro de visitantes del Parque Geológico potencie y sea un revulsivo más para el turismo en el municipio.

 

Proyecto

 

El creador del museo y cen­tro de visitantes del Parque Geológico, el profesor de ge­ología de la Universidad de Zaragoza e hijo de Cobati­!las, José Luis Simón Gó­mez; recordó que la idea del centro expositivo estaba con­templado dentro del proyecto del Parque Geológico, que se puso en marcha hace unos 14 años. "En el Parque Geológi­co lo primero que se hizo fue la señalización de unos itinerarios. Recuerdo que las pri­meras señales y paneles ex­plicativos se colocan en 1992 y 1993. En la segunda fase se publicó mucho material científico y divulgativo, en­tre este material incluso un tebeo, del Parque y en esta fase, la tercera, se ha creado el centro de visitantes del Parque Geológico próximo a inaugurar".

 

Para el profesor de geolo­gía de la Universidad de Za­ragoza, José Luis Simón, la cuarta fase será la termina­ción de la rehabilitación del albergue municipal en el barrio de Santa Bárbara de Aliaga, con lo que se podrá ofertar estancias de varios días para recorrer el Parque Geológico.

 

El antiguo almacén y taller de ERZ

 

El antiguo almacén y ta­ller de ERZ en Aliaga se ha convertido en el centro de visitantes al que se ha respetado por dentro su antigua estructura. El cen­tro ocupa un espacio de 300 metros cuadrados re­partidos en dos plantas. En la primera planta hay una sala donde se proyecta un audiovisual de 11 minutos para motivar la visita por el Parque. En la misma sala se hace un re­corrido circular que em­pieza con una réplica del Iguanodón encontrado en Aliaga.

 

En las paredes cuelgan paneles explicativos de la espectacular geología de Aliaga y también hay car­tografías, paisajes y plie­gues del terreno. Por últi­mo, hay un rincón dedica­do a los niños con juegos interactivos en ordenado­res, paneles de plantas y zonas de fósiles. La planta baja del centro se ha habí­litado para aula de geolo­gía, con lo que se da infra­estructura a los universita­rios que van a estudiar las formaciones geológicas de Aliaga.

 

El albergue municipal es el proyecto que completará el Parque Geológico

 

El Parque Geológico de Aliaga es un espacio muy vi­sitado, ya que supera la cifra de los dos mil personas al año. A esta cifra se tiene que sumar las visitas guiadas que alcanzan entre las 700 y las 800 al año, buena parte de ellas de excursiones de estu­diantes de Institutos de Se­cundaria, según señaló la guía del Parque Cultural de Aliaga, Julia Escorihuela.

 

Para atender a una parte de la afluencia de estudiantes y de turistas para ver el Par­que Geológico, el Ayunta­miento de Aliaga está rehabi­litando un edificio, que será  albergue municipal. Este al­bergue será también residen­cia de estudiantes del Parque Geológico.

 

El albergue municipal se levanta sobre lo que fue la antigua fonda de los trabaja­dores de las minas y de la central térmica y posterior­mente escuela. Está ubicado en el barrio minero de Santa Bárbara y cuando esté con­cluido, se cumplirá la cuarta fase del proyecto del Parque Geológico de Aliaga.

 

Para la guía del Parque, Ju­lia Escorihuela, el centro de visitantes va a suponer una ayuda didáctica muy importan te para quienes lo reco­rren. "Con la visita al centro de visitantes se comprende mucho mejor el contenido en su recorrido del Parque Geo­lógico y lo que se explica en el campo", afirmó.

 

El Parque Geológico de Aliaga incluye un recorrido de carácter científico con 11 puntos señalizados y otro de carácter turístico con 9 pun­tos, de los que 6 están en el entorno de Aliaga. Las visi­tas guiadas tienen una dura­ción de unas 3 horas.

 

El Parque Geológico constituye un paraje natural de gran interés, un mirador de excepción sobre los últi­mos 200 millones de años de historia del planeta Tierra. Algunas de las huellas que la evolución geológica ha deja­do eó el paisaje son elemen­tos únicos, valorados desde hace décadas por científicos, estudiantes y aficionados.

 

Un recorrido por el Par­que Geológico permite leer esa historia, estrato a estrato, reconstruir las entradas y sa­lidas de mares olvidados, evocar las diferentes especies animales y plantas que habitaron en el pasado, o imaginar las fuerzas que le­vantaron y modelaron su re­lieve.

 

 

Inaugurado el centro de visitantes del Parque Geológico de Aliaga

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Aliaga inauguró ayer el centro de visitantes de su Parque Geológico, un nuevo servicio que ofrece una visión de con­junto de este privilegiado en­torno natural para impulsar turísticamente la zona y ser­vir también de lugar de en­cuentro para la investigación científica.

 

El alcalde de Aliaga, José López, aseguró que estas ins­talaciones "van a permitir que venga mucha más gente y que entienda mejor el Par­que Geológico para luego poder recorrerlo". El respon­sable municipal recordó tam­bién que se está trabajando en el albergue que facilitará las estancias de estudiantes y que en otoño podría iniciarse la segunda fase de esta obra.

 

El nuevo centro, en el que se han invertido 48.000 euros de los planes provinciales pa­ra la infraestructura y 89.000 euros del Proder para el equi­parniento, está ubicado en un antiguo almacén de ERZ y da una visión de conjunto del Parque a través de paneles ex­positivos, fotografías, planos y un audiovisual. En la planta baja se ha instalado un aula de geología para los universita­rios que acudan a investigar en la zona.

 

El responsable del pro­yecto, el profesor de la Uni­versidad de Zaragoza José Luis Simón, destacó que este proyecto ha sido "una labor de muchísima gente" y explicó que este espacio "no es un sustituto a la visita por el parque sino que se trata de una buena manera de empe­zar el recorrido ya que reco­ge los contenidos en un tiem­po breve y con elementos muy motivadores, como el audiovisual, y también hay juegos pensados para los ni­ños".

 

El acto de inauguración del centro se realizó con la presencia del presidehte de la Diputación Provinción de Teruel, Ángel Gracia, la jefa del servicio de investigación y difusión del patrimonio de la DGA, Maricarmen Agua­rod; el. presidente de la Co­marca Cuencas Mineras, Jo­sé Luis Alegre; el alcalde de

Aliaga, José López, y el res­ponsable del proyecto, José Luis Simón.

 

Los responsables institu­cionales destacaron princi­palmente el gran interés de­mostrado por los vecinos y los dirigentes municipales de Aliaga en la divulgación de su patrimonio natural y cul­tural. Asimismo, señalaron la importancia que tiene este nuevo servicio para el desa­rrollo turístico y económico de este municipio.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La estación de Canfranc inicia su rehabilitación

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Gobierno de Aragón ya ha dado el visto bueno al inicio de la rehabilitación de la estación de Canfranc tras meses de limpieza y desescombro. Las obras que ahora se inician prevén el refuerzo general de la estructura de hormigón de la estación, el desmontaje de la cubierta, la construcción de una nueva estructura metálica, que permitirá la creación de una tercera planta en el edificio, y de un nuevo tejado y la rehabilitación de la fachada. El coste total de estas obras ascienden a más de seis millones de euros, y serán ejecutadas por Sacyr-Ocinsa, ésta última empresa propiedad del dueño del Real Zaragoza, Agapito Iglesias. El plazo de ejecución será de un año. Así lo acordó el Consejo de Administración de Suelo y Vivienda de Aragón (SVA), según informó ayer la DGA.

 

Esta segunda fase es la continuación de las obras que se iniciaron el pasado mes de enero, que se centraron en las demoliciones interiores de la estación, salvo el vestíbulo central, y en la colocación de un andamio perimetral en el ala sur del edificio y la correspondiente cubierta de chapa. La empresa Sacyr obtuvo la ejecución de la primera fase por un importe de 780.361 euros.

 

El nuevo andamio de forma tubular se instalará en el ala norte y el vestíbulo central y será similar al colocado en el ala sur del edificio, donde se instalará un hotel. En el interior de la estación se derribarán los muretes que no se han podido acometer en la primera fase, ya que este proceso estaba condicionado al desmontaje de la cubierta.

 

DEMOLICIONES También se procederá a la demolición de las losas de hormigón de las zonas donde se colocarán las nuevas escaleras de los torreones norte y sur, mientras que las vidrieras del vestíbulo central se desmontarán y se trasladarán a un vertedero. Todos los elementos existentes en la cubierta actual serán desmontados, comenzando por la pizarra y el enlatado. Después, se procederá desmontará la estructura metálica de la cubierta.

 

Además, se ejecutará una red de saneamiento provisional para conducir las aguas procedentes de las bajantes de cubierta a la red que ya existe. Asimismo, la estructura de hormigón recibirá chorros de arena a presión para conseguir una limpieza exhaustiva que permita la adherencia del refuerzo estructural de fibra de carbono que se instalará en las vigas y los pilares.

 

En esta segunda fase se ha proyectado la ejecución de una estructura metálica que incluye la creación de un nuevo forjado para la tercera planta de habitaciones, con escalera de acceso desde la planta segunda. Esta tercera planta es de nueva creación. Igualmente, esta estructura incluye los forjados de la galería de instalaciones que se proyecta sobre la tercera planta y que hace de cumbrera del edificio.La cubierta será de zinc y se colocará de dos formas: láminas superpuestas en la galería de ventilación y en el resto de la estación a base de tejas de zinc. Cuando acaben estas obras se procederá a terminar la rehabilitación y comenzará la urbanización del entorno.

 

El mobiliario y la fachada recobrarán su esplendor original

 

La carpintería existente en la estación, actualmente en muy mal estado, se desmontará para su traslado al taller en donde se procederá a la sustitución de las partes deterioradas. Las vidrieras de plomo del vestíbulo central serán sustituidas por otras nuevas. En las carpinterías antiguas se repondrán los cristales rotos. La obra se completa con la limpieza de la fachada de la estación y su pintado posterior. Las molduras generales se restaurarán, como también fachada existente entre la marquesina y la cubierta. Además se colocarán pararrayos.

 

UN PROYECTO DE 12 MILLONES

 

La estimación del presupuesto global de rehabilitación de la estación internacional de Canfranc asciende a unos 12 millones de euros. La segunda fase que ahora se inicia es una de las más caras, ya que los trabajos estructurales que se van a acometer son imprescindibles dado el deterioro en el que se encontraba el edificio. Mayor es el presupuesto de la adecuación del entorno, que contará con viviendas y oficinas. En este caso, la cifra podría ascender a 130 millones de euros, según las estimaciones de los expertos.

 

 

APUDEPA creee que el proyecto de la estación de Canfranc, no se ajusta a la Ley de Patrimonio

 

Fuente: Radio Huesca

 

APUDEPA, la asociación de acción pública para la defensa del patrimonio aragonés, no está de acuerdo con el proyecto de rehabilitación de la Estación Internacional, ya que incumple la Ley de Patrimonio, al ser un Bien de Interés Cultural y destruye los valores arquitectónicos de este emblemático edificio.

Dado que se trata de un Bien de Interés Cultural, el proyecto incurre en gravísimas contradicciones con las leyes de Patrimonio Cultural Aragonés y Patrimonio Histórico Español, que impiden toda actuación que no sea la de restauración de la edificación existente.

El proyecto contempla la destrucción de la característica cubierta actual, sustituyéndola por otra de forma y volumen diferente (entre 1’5 y 4 metros más alta) creando una cubierta absolutamente desproporcionada (7,5 m) en relación al resto del alzado (8,2 m).

Se pierde la sección actual amansardada, que pasa a se abovedada, modificando la característica imagen de la Estación y destruyendo los importantes valores arquitectónicos del edificio.

Se abren al edificio 365 nuevas ventanas, se destruye completamente la estructura metálica de la cubierta, que se encuentra en perfecto estado y, a decir de uno de los mayores expertos en la Estación, el arquitecto Ezequiel Usón, “constituye un ejemplo interesantísimo para entender la evolución de las formas estructurales en el siglo XIX y principios del XX”. Se elimina el material que en mayor medida ofrece la característica y hermosísima imagen de la Estación de Canfranc: la pizarra, que es sustituida, injustificablemente, por cinc.

APUDEPA señala que no es cierto que estas actuaciones sean necesarias para el mantenimiento de la Estación ni para su conversión en hotel. Existe la posibilidad técnica, como ha demostrado el arquitecto legítimamente ganador del proyecto, don Ezequiel Usón, de devolver la salud al edificio sin alterar sus valores artísticos consustanciales.

APUDEPA finaliza diciendo que la Diputación General debe explicar por qué, contra la ley, prefiere gastar el doble de dinero (14 millones de euros frente a los 6 del proyecto de Usón) para, además de modificar su uso, mutilar esta muestra incomparable de la arquitectura ferroviaria mundial

 

 

Sumario

 

 

 

Canfranc 2000 propone que el Museo del Ferrocarril de Aragón se instale en el entorno de la Estación Internacional

 

Fuente: Aragón Digital

 

El consorcio Canfranc 2000 va a solicitar a la Fundación de Ferrocarriles Españoles, entidad participada por las principales compañías ferroviarias españolas, la instalación del material perteneciente al museo del ferrocarril de Aragón. De esta forma, se quiere dar salida a este proyecto, previsto en principio para Zaragoza pero que permanece estancado. Éste ha sido el principal acuerdo de la reunión que ha celebrado este viernes el consorcio en Canfranc, donde se han abordado otros asuntos relacionados con la rehabilitación de la estación y su entorno, de los que es propietario este consorcio participado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Canfranc y RENFE.

A través de esta idea se quiere dar salida al material destinado al museo del ferrocarril de Zaragoza, que permanece paralizado. De momento, el consorcio se plantea esta cuestión como una idea, y aún no sabe si se hará a través de un museo, un espacio expositivo o un centro interpretación, dado que deberá incluirse en el plan parcial de urbanización del entorno, aún en estudio. Según ha explicado el presidente del Consorcio Canfranc 2000, Carlos Esco, No estamos hablando todavía de un edificio, es una idea y un concepto que nos tienen que ubicar”.

Con el material de este museo se quiere dar salida a algunos espacios que quedan libres tras la modificación del plan parcial de urbanización del entorno. El alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, explica que la zona de los antiguos huertos, parte de la playa de vías y la sala de máquinas va a quedar libre para equipamientos. Esco añade que van a intentar que "ese material que hoy no tienen cabida en ningún sitio la tenga en Canfranc, porque de esta operación pueden salir recursos para restaurarlo”. En opinión del presidente del consorcio, este museo serviría también para dar “un sentido ferroviario a este espacio, y que no sea sólo una zona residencial”, unido al simbolismo del edificio respecto al ferrocarril.

El plan parcial avanza

La sesión del viernes ha servido también para dar a conocer la adjudicación de la segunda fase de las obras de rehabilitación del edificio, efectuada ayer jueves por Suelo y Vivienda de Aragón. Las obras de la primera fase ya han concluido y desde el consorcio han anunciado que este próximo mes de agosto comenzará ya esta segunda fase, en la que las reformas serán mucho más visibles.

Por otra parte, el plan parcial de urbanización del entorno de la estación sigue dando pasos para adecuarse a la nueva normativa urbanística de Canfranc. El proyecto inicial del arquitecto Oriol Bohigas, pensado en su día para la candidatura olímpica de Jaca 2010, contemplaba la construcción de una pista de hielo y una torre, que se han desechado, mientras que la altura de los edificios de vivienda deben adaptarse al plan de ordenación urbana de Canfranc, aunque en principio se mantendrán sin grandes variaciones las 250 viviendas proyectadas.

Respecto a la evolución de ese plan, Esco ha indicado que “no hay ninguna decisión tomada”. El presidente de consorcio ha explicado que en este aspecto “se va a trabajar específicamente por parte de Ayuntamiento, arquitectos y Suelo y Vivienda de Aragón. Cualquier decisión se va tomar por unanimidad y se va trabajar conjuntamente”. El alcalde Fernando Sánchez ha comentado que “habrá reuniones sectoriales sobre el plan y conforme se tomen acuerdos se llevarán al consorcio y se aprobarán. No tenemos prisa y no nos vamos a marcar ningún plazo”.En la sesión de hoy se han expuesto las conclusiones de los informes de movilidad inundabilidad, y afección paisajística.

En el primer caso, el informe elimina el proyectado vial de acceso por el otro lado de la estación por su elevado coste. El acceso se hará directamente desde la carretera nacional como “una calle más de Canfranc”, según explica el alcalde. Sobre el informe de inundabilidad, Sánchez señala que se han delimitado algunas zonas cercanas al río como no urbanizables mientras que, a nivel de aludes “no hay en principio zona donde no se pueda construir”, aunque recuerda que estos informes no están cerrados. Por otra parte, el alcalde ha indicado que la zona donde se va a construir está apartada del monte, por lo que no hay afecciones medioambientales. 

 

 

Sumario

 

 

 

La antigua harinera de Caldearenas abre como museo 38 años después

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Después de 38 años cerrada al público, la fábrica de harinas La Dolores de Caldearenas vuelve a abrir sus puertas convertida en un museo de arqueología industrial conservando su maquinaria original suiza en perfecto estado. Los plansichter (grandes cedazos) y molinos de trituración que se utilizaron durante 43 años, entre 1925 y 1968, volvieron a funcionar la tarde del sábado con motivo de la puesta de largo de la instalación, que no inauguración, a la que asistieron numerosos vecinos. Algunos de ellos recordaban el papel que jugó esta empresa en el municipio, con una plantilla de diez operarios especializados y desde la que se llegó a enviar harina a Egipto.

Hace ya ocho años el Ayuntamiento de Caldearenas y la Asociación Cultural Izarbe empezaron a acariciar el proyecto de transformar las instalaciones en un espacio museístico. A lo largo de este tiempo se han invertido unos 600.000 euros para rehabilitar el inmueble de dos pisos, cuya fachada conserva el nombre de su fundador, Fermín Martínez, aportados por el Gobierno aragonés, Diputación Provincial de Huesca, la comarca del Alto Gállego y el propio consistorio.

El alcalde, Rafael Castán, recuerda que el primer paso fue llegar a un acuerdo con los propietarios, la familia Martínez Otín, que ha cedido su uso por 60 años. También menciona las aportaciones del arqueólogo Javier Rey, autor de los primeros informes, la propuesta museística de Alejandro Alagón, bajo la dirección de la profesora de la Universidad de Zaragoza Almudena Domínguez, y el estudio sobre la maquinaria del ingeniero industrial José Luis Arranz, entre otros.

Este julio se podrá visitar los sábados de manera gratuita, en agosto se fijará un calendario más amplio y también se incluye en los circuitos que organiza el Alto Gállego estos meses estivales. "De momento lo vamos a gestionar desde el Ayuntamiento, pero la idea es convocar un concurso a principios del año que viene para que poner en valor el museo y dinamizarlo", explica Rafael Castán. En la planta baja se ha acondicionado un horno con vista a que los escolares que acudan puedan elaborar su propio pan.

Esta iniciativa está en encaminada a potenciar los recursos endógenos de la zona y potenciar sus posibilidades turísticas. "Nuestra idea es que un día puedan llegar grupos y visitantes por tren, y pasen aquí una jornada conociendo la Senda de Izarbe, el centro de interpretación de la vida pastoril y el Museo de Leoncio Mairal", señala el primer edil.

La harinera está próxima al río Gállego, que le servía de fuente de energía, ya que además abastecía de luz a los pueblos del entorno. El itinerario comienza en una espectacular estancia a pie de calle, donde se proyecta una película sobre el ciclo del cereal, que acoge también paneles explicativos y piezas y utensilios que se utilizaban en las labores, además de fotografías antiguas recogidas entre las familias y una colección de imágenes realizadas por Agustín Castillo. Las dos plantas albergan la maquinaria, con las secciones de limpieza, molienda y cernido. A principios de siglo la más moderna del momento, que se trajo de Zurich y que molía por el sistema Daverio, que es básicamente de madera, aunque tiene elementos metálicos y algunas lonas. Todavía existe la turbina para la producción de electricidad.

 

 

La harinera La Dolores de Caldearenas vuelve a funcionar

 

Fuente: Pirineo Digital

 

La maquinaria de la antigua fábrica de harinas de Caldearenas, La Dolores, ha vuelto a funcionar. El pasado sábado, 8 de julio, con motivo de la apertura del centro, que no inauguración, los vecinos pudieron visitar las instalaciones y adelantarse así a la propuesta que este verano ha decidido sacar adelante el consistorio de la localidad y la Comarca del Alto Gállego, para ir fomentando el conocimiento de un centro que se ha convertido en Museo de Arqueología Industrial.

El interior de La Dolores, con toda su maquinaria recuperada y en perfecto estado de funcionamiento, se podrá conocer este verano de manera gratuita. Para el mes de julio el horario habilitado es de 12 a 13:30 y de 19 a 21 horas, mientras que en agosto se ofrecerán mayores posibilidades. Además, el museo está incluido en las visitas guiadas que para este verano ha diseñado la comarca del Alto Gállego. La idea para tener La Dolores abierta como recurso turístico-cultural es convocar a principios del próximo año un concurso al que se presenten aquellas empresas que estén interesadas en dinamizar el centro. Mientras, será el propio ayuntamiento el que gestione la antigua harinera.

Recordaremos que el consistorio de Caldearenas y la Asociación Cultural Izarbe comenzaron hace 8 años con la idea de transformar esta antigua harinera en un centro museístico dedicado a la fabricación del pan, para recuperar la memoria de la antigua factoría y completar los recursos turísticos y culturales que ya tiene el municipio, la Senda de Izarbe y el centro de la Vida Pastoril, el Museo Leoncio Mairal y el Centro de Arte Sacro, ambos en Javierrelatre. Para ello, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Comarca del Alto Gállego y Ayuntamiento de Caldearenas destinaron 600.000 euros a la recuperación del inmueble y puesta a punto de su maquinaria. Asimismo, el consistorio firmó un acuerdo con los herederos de la harinera, Francisco Martínez Otín, cediendo el inmueble al ayuntamiento por un periodo de 60 años.

El proyecto museístico comprende que se pueda apreciar las máquinas que se empleaban para la producción de la harina y elaboración del pan en una factoría que dejó de funcionar hace 38 años, a la vez que se quiere aprovechar esta maquinaria, ya se puso en funcionamiento el día de apertura, para crear una aula interpretativa sobre este alimento, especialmente destinada a los escolares. Para ello, se ha conservado en la primera planta un horno, en el que los más jóvenes podrán elaborar su propio pan, una vez conocido el proceso y sus características.

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno de Aragón rehabilitará el puente viejo de Monzón

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Gobierno de Aragón va a rehabilitar el denominado puente viejo de Monzón, declarado bien de interés local, ante su avanzado estado de deterioro y una vez que se ha comprobado que las vigas que sostienen las aceras y la calzada fueron construidas con cemento aluminoso.

La actuación del Ejecutivo autonómico ha sido confirmada esta mañana por el alcalde de Monzón, Fernando Heras, durante la visita cursada por el presidente de la CHE, José Luis Alonso, y técnicos del organismo de cuenca para comprobar el estado de este puente, así como el desarrollo de las obras de canalización del río Sosa, que atraviesa la capital mediocinqueña.

A raíz de los trabajos de acondicionamiento de la calzada y de las aceras sobre el puente viejo, que se estaban desarrollando días atrás, se ha descubierto el avanzado estado de deterioro de las vigas de hormigón que se colocaron en 1970 para realizar el vuelo de las aceras, sobre la estructura original del puente levantado en el siglo XVIII. A raíz de este descubrimiento desde el pasado fin de semana se ha cerrado el acceso al puente al tráfico rodado y peatonal para evitar riesgo de derrumbe.

El puente viejo de Monzón se reformó en la segunda mitad del siglo XX para permitir el acceso de carros y vehículos. Dicha actuación se llevó a cabo con cemento aluminoso, tal y como corroboraron los técnicos de la CHE y municipales, circunstancia que podría haber ocasionado el hundimiento de la calzada. “Al realizar las obras que queríamos hacer en las aceras nos hemos encontrado con una estructura francamente muy dañada. El puente viejo está dañado porque se hizo en una época en la que los materiales no deberían ser muy buenos”, ha señalado el presidente de la CHE.

Por su parte, el alcalde de Monzón ha comparado el estado de este puente con “los edificios construidos en los años 60 en los que aparece aluminosis". "Los materiales de este puente, al no ser de la calidad suficiente, se han terminado pudriendo, y eso podría haber posibilitado que el puente se cayera en cualquier momento anterior a las obras de encauzamiento”.

Durante la visita del presidente y de técnicos de la CHE a Monzón, el alcalde ribereño ha anunciado el compromiso del Gobierno de Aragón para actuar en la reforma integral de este puente, que recientemente había sido declarado bien de interés local. El Ejecutivo autonómico subvencionará las obras de rehabilitación de este puente, cuyo coste podría rondar los 601.012 euros (100 millones de pesetas). El proyecto de reforma estará concluido en octubre y las obras comenzarían en febrero de 2007.

Pero hasta que estas obras comiencen, la Confederación Hidrográfica del Ebro va a estudiar una medida alternativa para permitir el paso de los peatones de una orilla a otra del Sosa, que podría ser mediante la construcción de una pasarela. Esta construcción provisional estará concluida antes de las fiestas de septiembre de la ciudad del Cinca, según han confirmado desde la CHE y el Ayuntamiento.

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno central rehabilitará la Casa Tarín, antigua sede del Canal Imperial de Aragón

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Gobierno central ha confirmado que prevé rehabilitar la denominada Casa Tarín, situada en el Casco Viejo de Zaragoza, según una respuesta parlamentaria dirigida al diputado estatal de Chunta Aragonesista (CHA), José Antonio Labordeta, que formulí varias preguntas referentes a los planes y proyectos previstos para esta casa-palacio.

La respuesta, fechada el pasado 21 de junio, indica que "la denominada Casa Tarín, ubicada en la zaragozana plaza de Santa Cruz, pertenece al Patrimonio del Estado, estando afectada al Ministerio de Fomento para uso de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón". "En la actualidad se está redactando un proyecto de rehabilitación del Palacio, estando previsto que sea ocupado por Servicios de la Administración General del Estado", añade el documento.

El presidente de Chunta Aragonesista en Zaragoza, Juan Martín, explicó ayer a través de un comunicado que "llevábamos diez años demandando actuaciones para impulsar la rehabilitación de esta casa-palacio" y que ahora, finalmente "tenemos el primer compromiso oficial".

EQUIPAMIENTO SOCIAL Martín anunció que vamos a demandar que el edificio "también pueda utilizarse, una vez reformado, como equipamiento sociocultural para el Casco Histórico" de la capital aragonesa.

Chunta Aragonesista anunció que volverá a presentar nuevas iniciativas parlamentarias para conocer las inversiones previstas y el plazo de ejecución en el que se desarrollarán, así como las posiblidades existentes, ya sea de forma completa o parcialmente, para que pueda ser utilizado como equipamiento de carácter sociocultural en el barrio en el que se encuentra ubicada.

La formación nacionalista recuerda que este edificio, construido en el siglo XVIII y de estilo neoclásico, forma parte del patrimonio histórico-artístico de Zaragoza.

EDIFICIO CATALOGADO En la actualidad, el inmueble dispone de la catalogación de Monumento incoado como Bien de Interés Cultural.

El edificio, que fue sede del Canal Imperial de Aragón, se estructura en tres plantas y dispone de balcones en la planta noble.

También son destacables las dos puertas de piedra que se encuentran situadas en los dos extremos de la fachada.

En la planta noble resaltan los salones, que dusponen de una techumbre de madera. Son igualmente resaltables los trabejos de carpintería, que se han cnservado desde la construcción original del conocido edificio zaragozano.

 

 

Fomento rehabilitará Casa Tarín en el Canal Imperial de Zaragoza

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Gobierno central rehabilitará la Casa del Canal Im­perial de Zaragoza, conocida también como Casa Tarín, y la acondicionará para instalar la se­de de la Demarcación de Carre­teras del Estado en Aragón. El ' palacio aragonés del siglo XVII está situado en la plaza de la San­ta Cruz y se salvará del estado de ruina en el que se encuentra, se­gún la respuesta dada por el Eje­cutivo central a una pregunta parlamentaria formulada recien­temente.

 

El Ministerio de Fomento ya anunció su intención de acome­ter reformas en el inmueble ha­ce cinco años, y aseguró que las obras respetarían todos los ele- i mentos de interés del caserón. Los trabajos, sin embargo, no lle­garon a iniciarse. Ahora, según la respuesta del Gobierno central, se está redactando, aunque los plazos de ejecución de las obras todavía no se conocen.

 

El palacio, construido entre 1709 y 1759, perteneció en su día a la Confederación Hidrográfica del Ebro y ha padecido siempre filtraciones que podrían afectar a su cimentación. Después de que ninguna institución local, pro­vincial o autonómica mostrara interés por su restauración, el . edificio histórico pasó a engro­sar el Patrimonio del Estado. An­te el creciente deterioro que el inmueble registraba, el servicio de Patrimonio de la delegación del Ministerio de Economía y Hacienda den Zaragoza optó por ofrecerlo a Fomento.

 

Un inmueble con historia

 

La Casa del Canal Imperial es un elemento clave del paisaje de la zona. De ella, destacan la sobrie- I dad de su fachada, con dos inte- , resantes portadas de piedra, su escalera, el patio y la cubierta con cúpula y linterna. En el pa­sado vivieron allí los Justicias de Aragón -pertenecientes a la fa­milia Tarín- y, después, fue la se­de de los órganos de gobierno del Canal Imperial hasta que la entidad trasladó sus oficinas al barrio de Torrero.

 

En su etapa más reciente, el edificio albergó los servicios de la Demarcación de Carreteras y los locales de la Asociación El Cachirulo, que agrupa a cientos de personas amantes de la jota aragonesa. El inmueble forma también parte del patrimonio histórico-artístico de la capital aragonesa, ya que está cataloga­do como BIC (Bien de Interés Cultural).

 

 

Sumario

 

 

 

Rehabilitación de un horno alfarero en Foz Calanda

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Organización para el de­sarrollo del Mezquín, Mata­rraña y Bajo Aragón (OMEZYMA) e Iniciativas Culturales y Turísticas con la colaboración del Ayuntamiento de Foz Calanda, han recuperado un horno alfare­ro que estuvo en funciona­miento hasta la Guerra Civil.

 

El horno se encuentra si­tuado dentro del núcleo ur­bano, en la calle Cantarerí­as. Se trata de un horno de unas medidas casi monu­mentales, la cámara de coc­ción mide unos cuatro me­tros de altura, y la parrilla, que ha sufrido reformas, tie­ne unas dimensiones de siete metros de altura.

 

El horno era gestionado por tres familias hasta que éstas emigraron a Francia durante la Guerra Civil. En él, se confeccionaban tina­jas, cántaros y cocios.

 

"Hemos consultado con expertos en Zaragoza y pare­ce ser que es uno de los po­cos hornos de este tipo que quedan en Aragón, si no el único", declaró el arqueólo­go José Antonio Benavente que está participando en las tareas de reconstrucción.

 

El horno ha sido restaura­do y ahora se está procediendo a acondicionar el entorno de un elemento tan singular del patrimonio cultural de Foz Calanda.

 

Las obras han sido sub­vencionadas por OMEZY­MA, que ha aportado el 25 por ciento del presupuesto y por el Ayuntamiento de la lo­calidad. Se cuenta con un presupuesto de 41.000 eu­ros, pero en estos momentos se está a expensas de una subvención del departamen­to de Urbanismo del Gobier­no de Aragón. Desde Foz Calanda se ha solicitado una subvención de 40.000 euros, pero según manifestó el al­calde del municipio " se es­peran recibir aproximada­mente de 30.000 a 35.000 euros", dijo Ricardo Sancho.

 

Y es que existe un núcleo de tradición alfarera muy an­tiguo en las zonas de Foz Calanda, Calanda y Alcori­sa, donde también aparecie­ron un pequeño horno de fabricación de cántaros cerca de la carretera, ya que duran­te el siglo XIX era la princi­pal actividad económica, aunque ahora muchos hayan desaparecido.

 

 

 

Sumario

 

 

Principio de acuerdo para renovar el Mercado Central de Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Asociación de Detallistas del Mercado Central dio ayer un "sí" con condiciones a la reforma del edificio planteada por los ingenieros de Mercazaragoza. Tras casi tres horas de reunión, los comerciantes del mercado más antiguo de la ciudad aceptaron "solo en parte" el anteproyecto presentado por Mercazaragoza. Las obras de rehabilitación arrancarán en septiembre. Eso sí, los trabajos deberán empezar por los bajos del inmueble y no por la zona de ventas.

El presidente de la Asociación de Detallistas, Francisco Alonso, advirtió que quedan "muchas cosas por negociar" con el Ayuntamiento de Zaragoza relativas a la zona visitada por el público y al cubrimiento de este mercado centenario. A pesar de las pegas, el portavoz de los comerciantes destacó el "buen rollo" de la reunión y el espíritu negociador de los responsables de Mercazaragoza, encabezados por su director, Constancio Ibáñez.

Según explicó el concejal de Mercados del Ayuntamiento de Zaragoza, Laureano Garín, la primera fase de la reforma se acometerá en dos etapas. Entre septiembre y noviembre se ejecutarán las primeras mejoras y, tras el descanso de diciembre, se retomarán en enero. "Antes de las elecciones de mayo estará concluida la primera fase", aseguró Garín. En la zona de los sótanos, las obras no pararán en diciembre.

En esta etapa se terminarán las reformas "imprescindibles y más urgentes" de las instalaciones. La rehabilitación, para la que no será preciso cerrar al público, empezará con la supresión de barreras arquitectónicas, la mejora de las zonas de carga descarga y el acondicionamiento del área reservada para las basuras. También se llevará a cabo un mínimo soterramiento para facilitar la descarga de los alimentos no envasados; para evacuar los residuos orgánicos y los embalajes y para establecer una reserva de agua como medida preventiva anti-incendios.

Está previsto también el cerramiento del edificio mediante una estructura metálica y de vidrio hermética para evitar que se cuelen los pájaros. Esta cubierta hará factible también la climatización del edificio. Los detallistas no comparten la propuesta oficial.

El consistorio aportará este ejercicio dos millones de euros para llevar a cabo las obras. Hasta el 2008, está previsto dedicar cinco millones de euros a la mejora de un edificio centenario que abrió sus puertas en 1903 y dispone de más de 6.000 metros cuadrados para el tráfico de abastos.

 

 

 

Sumario

 

 

Las obras para el museo del Fuego de Zaragoza, listas este año

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El concejal delegado de Planes Integrales, Agustín Martín, aseguró ayer que las obras de rehabilitación del convento de los Mínimos de la Victoria, en el que se ubicará el futuro museo del Fuego, avanzan "a buen ritmo" e, incluso, "podrían estar listas en diciembre de este año". Tal y como detalló Martín, la estructura y las instalaciones ya están terminadas y solo faltan los acabados exteriores e interiores del edificio, que data del siglo XVI.

El museo del Fuego abrirá sus puertas el próximo 2007, cinco años más tarde de lo previsto en el primer proyecto de rehabilitación de las instalaciones. El actual equipo de gobierno ha dado el impulso definitivo a un proyecto que reanudó en el 2004 y que se enmarca dentro del plan integral del Casco Histórico con el que revitalizará una de las zonas más emblemáticas de la capital.

El edil de la CHA explicó que se trata de un proyecto "singular y novedoso" en el que se ha respetado el espíritu del edificio original. "Esperamos que sea ampliamente visitado, no sólo por los zaragozanos y los escolares, sino por todos los turistas, ya que será un museo referente a nivel estatal", subrayó Martín.

Con la reforma del edificio terminada, el Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza se hará cargo del programa de necesidades para el proyecto museológico, en colaboración con el Ministerio de Fomento, que se pretende dinámico y formativo. El consistorio urbanizará además el exterior del edificio y construirá una plaza entre el museo, el parque de Bomberos número 2 y la calle Ramón y Cajal.

El proyecto para rehabilitar el convento de los Mínimos de la Victoria se aprobó en el 1998 bajo el madato municipal del PP. La intervención se paralizó en 2003 cuando los técnicos descubrieron que los muros de carga del edificio se encontraban en peores condiciones de las estimadas. A final de 2004, el actual equipo municipal retomó las obras para su finalización de cara a la Expo 2008.

El museo del Fuego, pionero en España, está incluido en el PICH, que cuenta con partida de 17 millones de euros en los presupuestos del 2006. Hasta el 2012, el PICH realizará un lavado de cara de la zona centro zaragozana y la llenará de contenidos atractivos para los turistas que visiten la capital.

 

 

Sumario

 

 

 

Sabadell acogerá el nuevo museo del gas

 

Fuente: Avui

 

Gas Natural aixecarà a Sabadell un Museu del Gas que serà d'àmbit estatal i serà l'únic a tot Espanya dedicat a la indústria gasística. El conveni del museu va ser firmat ahir per Manuel Bustos, alcalde de Sabadell, i Salvador Gabarró, president de Gas Natural.

A més del nou museu, Gas Natural ubicarà a Sabadell la Fundació Gas Natural i l'Arxiu Històric de la companyia, el qual anirà, com és lògic, a la plaça del Gas d'aquesta ciutat.

El museu farà un recorregut històric que anirà des dels orígens de l'ús del gas manufacturat, a la primera meitat del segle XIX, fins a l'arribada del gas natural a la península Ibèrica, el seu desenvolupament i la situació actual.

El museu es nodrirà del material que hi ha a l'exposició permanent ubicada actualment a la seu de la companyia al Portal de l'Àngel de Barcelona. S'hi afegiran, a més, noves peces amb la intenció de fer un recorregut, també, per la història de l'empresa, que es va crear el 1843 amb el nom de Catalana de Gas i que va canviar de nom quan es va fusionar amb Gas Madrid. El nou emplaçament obeeix al trasllat de les oficines de Gas Natural des del Portal de l'Àngel a l'edifici nou que es basteix a la Barceloneta.

Edifici protegit

L'edifici on s'ubicarà el nou museu forma part del catàleg del pla especial de protecció del patrimoni de Sabadell; i perquè pugui acollir les noves instal·lacions s'haurà de rehabilitar. 720 metres quadrats de l'edifici es destinaran a l'exposició permanent i 490 més a les exposicions temporals que s'hi puguin fer. També es destinaran amplis espais per acollir la fundació i l'arxiu històric de la companyia, que, segons Gabarró, suma més de dos quilòmetres de prestatgeries plenes de dades sobre la història del gas a Catalunya i Espanya i també de la mateixa empresa. Això vol dir tota la seva documentació des del 1842 fins ara. L'edifici albergarà també sales de consulta, un saló per a actes i aules de formació.

La instal·lació del nou museu permetrà l'ordenació d'una illa d'una superfície de 18.162 metres quadrats, gràcies a la cessió que fa la companyia a la ciutat de 9.000 metres quadrats per a equipaments.

 

Sumario

 

 

 

Rehabilitan un horno de cal preindustrial dentro del parque fluvial del río Ripoll en Sabadell

 

Fuente: Ajuntament de Sabadell

 

Una nueva actuación enmarcada en la recuperación de los elementos preindustriales del parque fluvial del Ripoll, en Sabadell, ha permitido restaurar un horno de producción de cal situado en la zona de Ribatallada. Las obras de consolidación de la estructura ha sido realizadas por participantes en un Plan de Ocupación municipal dirigido persones desempleadas. Según ha explicado la teniente de alcalde del Área de Servicions Centrales y Promoción Económica, Montserrat Capdevila: “La rehabilitación del horno es un ejemplo de la utilidad de los Planes de Ocupación. Al mismo tiempo que se facilita el acceso al mercado laboral a colectivos con dificultad, se aporta un beneficio social a la ciudad”.

En el caso de la actuación en el horno de cal de Ribatallada, donde se trabaja desde hace dos meses, la labor se ha basado en la limpieza y el desbrozo de la zona y en la construcción de una rasa para canalizar las aguas de lluvia en la parte superior del talud donde está situado. Las obras, además de consolidar el conjunto de la estructura, también han previsto una reja en la boca superior de la construcción y en la puerta del acceso.

Los trabajos de restauración, que disponen de un presupuesto de 13.000 euros, se completan con la creación de rampas de acceso con travesaños ecológicos de pino y la instalación de una baranda de acero en la parte superior del talud. “El horno de cal nos permite conocer parte del aprovechamiento que se ha hecho a lo largo de los años del río Ripoll. Además, es un elemento configurador del paisaje, ya que el paisaje surte de la interacción entre el patrimonio natural y el patrimonio histórico”, ha explicado el regidor de Medio Ambiente y Sostenibilidad Isaac Álvarez.

La recuperación del horno de cal se incluye en el programa de recuperación del patrimonio hidráulico del Ripoll, un línea de trabajo iniciada en enero de 2006 y enmarcada en el proyecto de recuperación integral del parque fluvial. Siguiendo esta línea actualmente  se está realizando la rehabilitación de los molinos más emblemáticos del Ripoll y en el mes de marzo se rehabilitaron diversas compuertas de la acequia Monar.

El río Ripoll constituye uno de los únicos cursos fluviales de Catalunya que cuenta con ejemplos de elementos preindustriales de gran valor histórico como molinos hidráulicos, pozos de hielo o la misma acequia Monar.

Con el objetivo de difundir las construcciones históricas del Ripoll y facilitar su descubierta se ha previsto señalizar el conjunto de los elementos en las zonas de paso del río.

Otros programas de formación y trabajo en el Ripoll

A través de los programas de formación y trabajo también se han mejorado otros espacios del Ripoll. Este año un grupo de ocho personas contratadas a través de los talleres de ocupación de auxiliares forestales han trabajado en la mejora del torrente de Colobrers, donde se han hecho tareas de limpieza para condicionar esta zona de alto valor paisajístico.

 

Información:

Cristina Matamala
Departament de Comunicació
Ajuntament de Sabadell
Tel. 93.745.3118 (ext. 5075)
Plaça de Sant Roc, 1 . 08201. Sabadell

 

 

 

Sumario

 

 

 

Alcoi logra la propiedad del conjunto industrial del Molinar

 

Fuente: Levante-EMV

 

La concejala de Turismo y Patrimonio Histórico de Alcoi, Amparo Ferrando, informó ayer que el Ayuntamiento ya es propietario de todo el conjunto histórico industrial del Molinar y en los próximos meses se firmarán todas las escrituras.

La edil del PP realizó estas declaraciones durante una visita a la zona industrial del Molinar, donde se están realizando las primeras obras de consolidación de uno de los edificios más emblemáticos, la fábrica de Els Solers. Ferrando anunció también que a partir del mes de septiembre volverán a mantener contactos con el Ministerio de Cultura para solicitar que en los Presupuestos Generales de 2007 se refleje el compromiso de continuar ejecutaando el Plan Director previsto para la completa recuperación del patrimonio industrial del Molinar.

 

La empresa Clar Rehabilitaciones, ha sido designada por el Instituto de Patrimonio Histórico Español del Ministerio de Cultura para realizar las obras de rehabilitación y consolidación de la fábrica de Els Solers. El proyecto cuenta con diez meses para su completa ejecución y con una inversión de 188.000 euros. Según destacó Ciro M. Vidal, arquitecto responsable de la obra, «el edificio es el más singular del Molinar, con una larga historia de continuas reformas y añadidos». En 1432 se inauguró el manantial del Molinar, y durante el siglo XV, en el lugar donde hoy se levantan los restos de esta fábrica, hubo una primera construcción perteneciente a un molino harinero. Ya en el siglo XVIII se inició su aprovechamiento industrial y empezaron las ampliaciones y mejoras del edificio hasta la década de 1960, fecha en la que se suspendió la actividad en la zona.

 

El arquitecto explicó que «el edificio es una muestra perfecta que resume tres elementos estructurales característicos de estas construcciones: las bóvedas, las vigas y viguetas y las cerchas para el aprovechamiento de la luz». La actuación comprenderá la consolidación de las bóvedas y la renovación de los forjados y cubierta para evitar el continuo deterioro. Ciro M. Vidal, junto con su padre y su hermano forman un equipo de arquitectos alcoyanos que desde hace años han estudiado en profundidad la situación del conjunto industrial del Molinar. «Es un orgullo y un reto para mí trabajar en este edificio», señaló Vidal quien añadió que «desde pequeño he visto como año tras año quedaba menos de este legado industrial». Ahora ha llegado la hora de recuperarlo. El arquitecto dijo que «aunque en el resto del conjunto el nivel de intervención deberá ser más agresivo, por su elevado deterioro y por las dificultades de acceso, es posible su recuperación».

La autovía, por encima de Els Solers

El inicio de la recuperación del conjunto industrial del Molinar coincide con la puesta en marcha de las obras de la esperada autovía del Mediterráneo que pasará por Alcoi. Concretamente, uno de los puentes diseñados para salvar los barrancos de la zona, pasará justo por encima de la fábrica de Els Solers, según señaló el arquitecto Ciro M. Vidal a los presentes en la visita. La fábrica de Els Solers ha sido el edificio elegido por el Ministerio de Cultura para empezar la rehabilitación de la zona industrial.

 

 

Sumario

 

 

 

Beniarrés impulsa otro plan para la antigua vía férrea Gandia-Alcoi, pero no hay dinero

 

Fuente: Levante-EMV

 

El Ayuntamiento de Beniarrés, en la comarca del Comtat, está impulsando la ejecución de un proyecto de vía verde a través del antiguo itinerario del tren que unía el puerto de Gandia y la ciudad de Alcoi, entre las comarcas de la Safor, el Comtat y l'Alcoià.


El concejal de Medio Ambiente de Beniarrés, Justo Sellés, explicó a este periódico que en estos momentos el ayuntamiento ya dispone de un anteproyecto de quinientas páginas que permite estudiar la viabilidad del proyecto. Esta vía verde enlazaría con los recorridos ya realizados para paseantes y cicloturistas en antiguas vías férreas de las comarcas del interior, abandonadas a partir de los años sesenta del siglo pasado por su escasa rentabilidad.

 

El plan de Beniarrés no es nuevo. Lejos de eso, el proyecto que trata de impulsar el concejal Sellés es la enésima propuesta para que alguna administración se haga cargo de la habilitación de una ruta verde que enlazaría las zonas litorales de la Safor con las comarcas del interior a través del bello paisaje que dibuja el cauce del río Serpis, que en muchos tramos discurre encajonado entre montañas.

 

El fracaso de los anteriores intentos es fácil de entender. Nunca se ha conseguido el dinero suficiente para ejecutar los trabajos, y la cantidad rondaría, dependiendo de lo ambicioso que se quiera ser, entre los seis y los doce millones de duros. En la legislatura autonómica 1995-1999, cuando Eduardo Zaplana fue presidente del Consell gracias al acuerdo con González Lizondo, el conseller de Medio Ambiente, José Manuel Castellà, natural de Gandia, anunció esa actuación. Los ayuntamientos de Villalonga y l'Orxa también encargaron otro proyecto, que de momento se ha quedado en el cajón, pese a haberse anunciado con entusiasmo.

 

Ahora el Ayuntamiento de Beniarrés ha presentado el proyecto a los ayuntamientos afectados y lo ha remitido, buscando financiación, a la Generalitat, a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y al Ministerio de Fomento. El concejal Justo Sellés reconocía a este periódico que «no queremos hacernos muchas ilusiones» y pedía a todos los interesados «que seamos capaces de tocar a los estamentos políticos con competencias» para conseguir el dinero. De momento, el representante de Beniarrés dice sólo se necesitan entre 18.000 y 24.000 euros para que el anteproyecto se convierta el proyecto, «y todo depende de la voluntad política».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Salvem Tabacalera ultima un recurso contra el derribo del edificio

 

Fuente: Terra

 

La plataforma Salvem Tabacalera está ultimando un recurso judicial para frenar el derribo de la antigua fábrica. Tan sólo falta la firma del conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, para que comiencen los derribos. La agrupación está a la espera de su publicación en el DOGV para emprender las acciones judiciales.


La plataforma Salvem Tabacalera está esperando a que el conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, firme la modificación del Plan General de la Ciudad, favorable al derribo parcial de la antigua fábrica de tabacos. Con su publicación el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), 'el Ayuntamiento ya tiene vía libre para hacer efectivo el convenio que tiene con Guadalmedina y poner en marcha el proyecto de demolición que ya está preparado', aseguró la portavoz de la agrupación, Victoria Marín.

'Tenemos a dos abogados trabajando en el recurso para frenar el derribo que, suponemos, pretendan comenzar en verano para retrasar nuestras intenciones', apuntó la vocal. Desde la plataforma señalan que en un principio se valoró la posibilidad de presentar dos recursos ante los juzgados, uno relacionado con la protección patrimonial y, otro 'relativo al engaño que se ha hecho con la valoración del edificio de la plaza América. Toda una verdadera especulación urbanística'.

Pese a que a principios del mes pasado la agrupación solicitó una entrevista de urgencia con González Pons, 'para explicarle el contenido de la operación urbanística que deshonra a quienes la avalan', el intento fue frustrado.

Edificio de la plaza América La plataforma decidió participar del Congreso del Patrimonio Industrial que se realizó en Sagunto para exponer a su director general, Manuel Muñoz, 'a lo que se había expuesto al grafiar la plaza América de forma interesada. Es un delito', afirmó Marín. Para esta acusación, según la agrupación en defensa de la antigua fábrica, Muñoz no tuvo respuesta. 'Pero sí se atrevió a decirnos que la Tabacalera ya no tenía interés alguno porque no contenía maquinaria', apuntó la vocal.

La plataforma cree que se está retrasando la publicación en el DOGV hasta finales del mes de julio o primeros de agosto para retardar la iniciativa reivindicativa. No obstante, 'actuaremos de inmediato, sea cuando sea, para evitar que se inicien los derribos'.

Según el convenio, si se pierde edificabilidad de la propiedad privada (en el edificio municipal de la plaza América), el Ayuntamiento debe responder económicamente. Con la corrección que Patrimonio exigió del proyecto se modificó la altura del edificio, 'pero sorprendentemente resultó contar con la misma edificabilidad', afirmó Marín. De nueve pisos pasó a siete. 'Han sumado parte de la superficie de un solar contiguo al edificio como si perteneciera a él. Es, a todas luces, una maniobra abusiva para el beneficio de un particular', apostilló la portavoz.

La plataforma confía en que en el momento en que emprendan acciones legales el juez paralice cualquier actuación sobre uno y otro edificio. En concreto, en la Tabacalera se pretende crear 300 viviendas de renta libre con el derribo de las naves laterales y 110 más en el edificio Navarro Reverter.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Traiguera inauguró el recuperado Pes Fariner

 

Fuente: Vinaròs News

Traiguera recuperó de la historia un edificio casi olvidado como es el Pes Fariner, un almacén municipal utilizado para almacenar y pesar harina y del que se tiene constancia escrita desde el siglo XV. Las autoridades locales y religiosas inauguraron la rehabilitación como centro cultural del local que fue centro de recaudación durante la Edad Media y se abrió a la ciudadanía.

El primer acto estuvo al nivel de las circunstancias con la presentación del libro “Patrimoni terrisser de Traiguera. Set-cents anys de canterers” de Joan Ferreres i Nos editado por Onada Edicions. El trabajo recoge la evolución de este importante gremio, con inicios conocidos en la época musulmana, que llegó a ser muy influyente en la comarca y proyectó a Traiguera como una villa poderosa, noble y esplendorosa durante varios siglos. La investigación de este doctor en Historia nacido en Sant Jordi del Maestrat aborda el día a día de los alfareros, fabricantes de cántaros, jarras, cadufos, baldosas, tejas y platos en su contexto demográfico, económico, político, social y religiosos. El libro finaliza con un estudio de las principales familias, los mercados en Tarragona, Valencia y Castellón, la localización de los hornos y gráficos que se apoyan en bellas ilustraciones de Ronchera, fotografías de excavaciones en la Font de la Salut y trabajos de los últimos cantereros del siglo anterior hasta la familia dels Mellats, la última saga en activo. El autor ha investigado en archivos como el del Reino de Valencia, los municipales de Traiguera, Vinaròs, Sant Jordi, Sant Mateu y el Episcopal de Tortosa. La comarca del Maestrat cuenta con un nuevo trabajo que recupera parte de su vasta historia.

És un llibre específic dels artesans de l’argila, abastament documentat i sobre la història dels terrissers de Traiguera. Parlem de terrissers perquè sempre hi ha hagut canterers, rajolers i teulers que treballaven amb argila i per tant no podem parlar només dels canterers. És la història de centenars de traiguerins anònims que comença al segle XIV fins a l’actualitat i per aquesta raó el subtitulem Set-cents anys de canterers. Està presentat per etapes i cadascuna en el seu context demogràfic, econòmic, social, polític i religiós. El llibre conclou amb un estudi de les principals famílies terrisseres d’aquests set-cents anys i una reflexió sobre el valor patrimonial d’aquesta professió per tal que la vila puga tenir un museu digne dels canterers.

Joan Ferreres i Nos. Nascut a Sant Jordi del Maestrat l’any 1952. Doctor en història i professor de l’institut “Thos i Codina” de Mataró. És membre del Centre d’Estudis del Maestrat, president de l’Associació dels Jordiencs Absents i director de la revista Fulls de Sant Jordi. Autor i coautor d’una dotzena de llibres d’història, art i etnografia del Maestrat i altres llocs. Els darrers llibres són L’escultor J. B. Folía (2000), Temps de bandolers (2002) i Naixement d’una vila (2005).

 

 

Sumario

 

 

 

Castejón abre el museo “De la Edad del Hierro a la Era del ferrocarril”

 

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2006/08/11/vecinos/tudela/d11tud27.663770.php

 

El hierro es el elemento fundamental en la historia de Castejón. Si bien hasta hace pocos años se tenía en el ferrocarril el elemento fundamental para el nacimiento de esta villa, como municipio independiente de Corella en 1927, el descubrimiento de la necrópolis de El Castillo de la Edad del Hierro ofreció una nueva perspectiva. Este hecho transformó la idea de crear un museo del ferrocarril en otro en el que se recuperara toda la historia de Castejón, bajo la denominación De la Edad del Hierro a la Era del ferrocarril .

De esa forma, hace tres años, aprovechando el antiguo recinto de la plaza de Abastos, se pensó en la construcción de un museo, labor que se encargó a Montserrat Fornells, que ayer señaló que el de Castejón es el primer "museo arqueológico de Navarra y el más importante de España, junto con Soria, en lo que se refiere a la cultura celtíbera, aunque el de aquí tiene piezas excepcionales que no tiene Soria".

Según señaló el alcalde, Javier Sanz Carramiñana, el coste del museo ha ascendido a 1.650.000 euros, dinero que ha asumido, íntegramente, el Ayuntamiento de Castejón. "Hemos presentado el proyecto en numerosas ocasiones y no ha habido respuesta. Esperemos que mañana (por hoy) con la visita de dos consejeros se despierte la sensibilidad y nos podamos acoger a alguna subvención", añadió Sanz.

planta a planta El edificio se encuentra en pleno centro de Castejón y presenta tres plantas de 360 metros cuadrados cada una. En la primera se pueden contemplar las piezas de la Edad del Hierro encontradas en la necrópolis y objetos romanos de la villa de El Montecillo. Entre ellos destaca la recreación de parte de la necrópolis (de la que sólo se ha excavado un 30%) y del sistema que empleaban para incinerar a los cuerpos. Entre los más de 300 objetos encontrados de estos períodos, destacan varios objetos como las parrillas y utensilios gastronómicos empleados para los banquetes funerarios y que se enterraban junto con los lideres o caciques, armas (que se doblaban y morían con el guerrero), objetos de adorno (fíbulas, pendientes o collares), numerosos cuencos de cerámica e incluso escarabeos egipcios que 1.000 años antes de Cristo llegaron desde las costas africanas a las orillas del río Ebro. "Se han encontrado armas de una riqueza extraordinaria, espadas iberas (falcata) y celtas (de La Téne) lo que demuestra la mezcla de ambas culturas", analizó Fornells.

Otro de los elementos más destacados por la museóloga fue una jarra romana de rostro femenino realizada en hierro. "Está despertando mucho el interés de los expertos porque está hecha con forja, golpeando las planchas y luego cerrada sobre sí misma, no con moldes. No se conoce otra pieza igual".

En la planta primera se expone buena parte de los objetos relativos a la historia del tren en Castejón que atesoraban la asociación Amigos del Ferocarril. En ese espacio se pueden ver recreaciones del cuarto del revisor, la antigua barra del bar, billetes, gorras, elementos mecánicos, antiguos carros apagafuegos del siglo XIX e incluso el antiguo reloj de la estación. El tren fue el que creó a Castejón como pueblo en la Edad Moderna y su llegada a mediados del siglo XIX marcó un antes y un después, hasta que se pudo independizar de Corella en 1927. Precisamente, en la segunda planta se podrá contemplar una maqueta de la antigua estación de tren de Castejón, que todavía está sin realizar.

Finalmente, en la última planta se encuentra un mirador donde, a través de paneles, se puede contemplar los distintos lugares donde han aparecido los objetos que se encuentran en el museo.

La exposición la cierra, en el sótano, con una sala que se empleará para muestras temporales o sala multiusos. En este momento, y hasta el mes de octubre, se puede contemplar Meifré y el paisaje catalán, que pertenece a la colección Carmen Thyssen Bornemisza y que reúne obras de once paisajistas catalanes de la escuela de Sirges y de los siglos XIX y XX.

 

 

Sumario

 

 

 

Abanto recupera la titularidad del antiguo hospital minero de Triano

 

Fuente: El Correo

 

Después de dos años de intensas conversaciones, los departamentos de Educación y Patrimonio del Gobierno vasco han devuelto al Ayuntamiento de Abanto la titularidad del antiguo hospital minero de la localidad. «A partir de ahora, será el Consistorio el encargado de gestionar el uso del edificio», indicó el alcalde del municipio, Manu Tejada (PNV). Los terrenos vinculados al inmueble, que comprenden una superficie de 108.000 metros cuadrados, también han sido cedidos a la Corporación local.

La historia del emblemático hospital está vinculada al pasado minero de los montes de Triano. Desde que fue construido en 1882, realizó funciones de centro médico para los trabajadores de los yacimientos de la zona hasta 1930, cuando pasó a utilizarse como preventorio. Posteriormente, también albergó viviendas obreras y el colegio Genaro Rietra.

El Ayuntamiento de Abanto estudia ya las futuras actividades que acogerá el inmueble. «Hasta ahora, hemos desarrollado en el edificio diversos programas de formación profesional», señaló Tejada. Y continuar con este proyecto será, precisamente, la prioridad del equipo de gobierno. «Es un inmueble ideal para dar clases, porque está delimitado en aulas», indicó el máximo edil. Pero lo cierto es que su amplitud -ocupa un total de 3.600 metros cuadrados distribuidos en tres plantas- permite acondicionarlo para otros usos. «En un futuro, nos gustaría rehabilitarlo y utilizarlo, por ejemplo, como residencia», añadió el alcalde.

Nuevo parking

Por ahora, el Ayuntamiento se centra en el proyecto que afecta a los terrenos que circundan el preventorio. Así, la parcela lindante con el grupo Peñucas acogerá un parking público de más de 50 plazas. El Consistorio persigue con esta actuación acabar con los problemas de tráfico que padece el enclave. Según explicó Tejada, «se trata de un barrio con fuertes pendientes, por lo que las zonas para poder aparcar son muy limitadas».

 

 

Sumario

 

 

 

El museo industrial de Eibar se abrirá el próximo 4 de diciembre

 

Fuente: Terra

 

El futuro museo industrial de Eibar ya tiene fecha de apertura. Será el próximo 4 de diciembre, festividad de Santa Barbara, patrona de todos los oficios relacionados con los artificieros y explosivos y, por extensión, de los armeros.

 

La quinta y última planta de la Casa de Cultura Portalea inaugurará ese día la primera fase del museo eibarrés, en el que se mostrará la historia de la armería eibarresa, una parte fundamental de la trayectoria industrial del municipio que, por algo, se llama armero.

Todos los preparativos están ya en marcha para la apertura de esta nueva instalación, que espera recibir en los primeros años cerca de 57.000 visitantes, según las estimaciones realizadas por la empresa especializada a la que se encargó un estudio sobre el posible número de asistentes a la nueva instalación. La concejala responsable de la puesta en marcha de esta infraestructura, Nerea Alústiza, resalta que ya se han elaborado los trabajos audiovisuales destinados a proyectarse en las diferentes áreas de las que constará el museo.

Se han llevado a cabo en los últimos meses las labores de grabación de un audiovisual, que se proyectará en la primera entrada del museo, sobre la extensa trayectoria industrial de Eibar. Pero este vídeo se ha dedicado exclusivamente al sector armero y su evolución desde el siglo XV. En un segundo vídeo, se hace un repaso a la historia del edificio de Portalea, antigua sede de la fábrica Aguirre y Aranzabal (AYA) como símbolo del recorrido eibarrés y de la situación actual del municipio.

En el trabajo se reúnen los testimonios de representantes de diferentes entidades y empresas como la Asociación Armera, Escuela de Ingeniería de la UPV, Escuela de Armería, Escuela Oficial de Idiomas, Udako Euskal Unibertsitatea, o trabajadores de AYA, como Pedro Albizu, antiguo culatero de esta empresa. 'Es una forma de ver la historia de Eibar, en la que se puede ver la pérdida de proyección económica, pero que sigue manteniendo el espíritu emprendedor que siempre le ha caracterizado', resalta la concejala eibarresa. En otro de los trabajos audiovisuales que se está preparando se puede ver el trabajo de los diferentes oficios de armero en el proceso de elaboración artesanal de escopetas y armas.

Todos estos vídeos se podrán ver a partir de diciembre en las instalaciones de Portalea, cuando se abra el nuevo museo industrial. Para festejar esta inauguración se preparará un programa de actos complementario, que todavía está en fase de elaboración. El próximo mes de diciembre se abrirá sólo una cuarta parte de la superficie destinada a museo industrial. La quinta planta de Portalea dispone de una superficie de 1.200 metros cuadrados y en esta primera fase se abrirán al público unos 300 metros cuadrados. Las obras de habilitación del espacio y el proyecto de puesta en marcha del museo en su primera fase cuentan con un presupuesto de 692.000 euros.

Las siguientes fases se abrirán más adelante. 'Primero vamos a ver como funciona la primera parte y luego nos plantearemos las siguientes fases del equipamiento', comenta la concejala responsable de este proyecto en el Ayuntamiento de Eibar.

 

 

Sumario

 

 

 

El Puente Colgante de Vizcaya ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad

 

Fuente: Terra

 

El Puente Colgante de Vizcaya, construido en 1893 con miles de toneladas de acero de Bilbao y convertido en símbolo de la industrialización vasca, es desde hoy Patrimonio de la Humanidad por su equilibrio entre funcionalidad y belleza y también por los valores de 'universalidad' que representa.


Ergido sobre la desembocadura de la Ría del Nervión, éste gigantesco mecano de 61 metros de altura y 160 metros de luz entre sus pilares ha transbordado en su barquilla a más de 650 millones de viajeros en 113 años de existencia repleta de anécdotas y aún lo sigue haciendo en perfectas condiciones.

'La declaración pondrá a Portugalete en el mapa mundial', declaró hoy, orgulloso, Mikel Cabieces, el alcalde de esta localidad vizcaína, que siempre ha identificado como propio un puente que, en realidad, era de Vizcaya, y ahora ya es de toda la 'Humanidad'.

La satisfacción, expresada hoy por numerosas instituciones y fuerzas políticas del país vasco, entre ellas el Ministerio de Cultura y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, se ha producido tras conocer la decisión de la 30 Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunida en Vilnius, Lituania.

'El puente constituye una excepcional expresión de creatividad técnica, en la que se combinan perfectamente su funcionalidad y su belleza estética', ha señalado el Ministerio de Cultura para destacar la decisión de la Unesco.

La decisión ha convertido al Puente Colgante de Vizcaya en el primer bien inscrito del Patrimonio Industrial de España y también del País Vasco, donde constituye uno de sus principales atractivos turísticos.

Miles de turistas y curiosos acuden cada año a Portugalete y a Getxo, en la margen opuesta de la ría, para admirar una maravilla de la ingeniería que recuerda vivamente a la Torre Eiffel.

El parecido con el emblema de París le viene al Puente Colgante por su diseñador, el ingeniero Alberto de Palacio, ya que era discípulo de Gustave Eiffel, pero su carácter de transbordador se debe al contratista francés Ferdinand Arnodin con el que se asoció Palacio.

Así, en plena revolución industrial y mientras se alzaban a escasa distancia las factorías y fundiciones que habrían de dar lugar más tarde a los Altos Hornos de Vizcaya, en Sestao, la creación de Palacio y Arnodín se convirtió en el primer Puente Colgante con vehículo transbordador construido en el mundo.

'¿Así que le han declarado Patrimonio....?', preguntaba hoy con el aliento entrecortado un joven deportista a sus dos compañeros con los que practicaba 'jogging' mientras pasaban bajo los cables tensores del puente. 'Si -respondió otro de los corredores- creo que había una propuesta de la Unesco o algo así'.

La fisonomía del puente apenas evidenciaba hoy que se trata de uno de los días más importantes de su ya larga vida y la estructura minimalista y pintada de negro del puente continuaba impávida sobre la ría.

La celebración por todo lo alto se prepara para el día 22 de julio aunque quizás había más turistas de lo habitual en la pasarela superior, advertidos de la distinción concedida por la Unesco.

Unos visitantes venidos de Valencia comentaban haber leído en algún sitio que el puente fue bombardeado y destruido durante la guerra civil, y que había pilotos 'suicidas' que volaban bajo su estructura.

Estas y otras anécdotas son ciertas, como lo es el que los barcos más grandes del mundo, construidos ría arriba en la década de los 80 en los astilleros de La Naval, de Sestao, pasaron tras ser botados bajo la estructura del puente, casi rozando la plataforma por la que corre el carretón que transporta la barquilla de pasajeros.

Aunque existen otros puentes colgantes concebidos como transbordadores en el mundo (el de Rochefort-Martrou, en Francia, el de Newport en Inglaterra y el de Osten, en Alemania, y también hay uno en La Boca, en Buenos Aires) el de Vizcaya es el más antiguo entre los que siguen funcionando y eso ha sido una razón de peso para su designación como Patrimonio de la Humanidad.

Entre las peculiaridades que presenta el Puente Colgante de Vizcaya se encuentra el modo de unir las piezas de metal que lo sustenta, ya que en 1890 no existían las técnicas actuales de soldadura.

Las planchas de acero se unían mediante pernos de una sola cabeza de unos 12 centímetros. Para fijar las planchas, se colocaba un remache al rojo vivo en el extremo opuesto del perno, en una técnica similar a la que se empleó con los mamparos del Titanic o con cualquiera de los grandes buques que se construían a principios de siglo.

Decenas de generaciones de 'portugalujos' y 'getxotarras' se han criado y hecho mayores entre los cables y los pilares repletos de remaches de la estructura del puente, observador de la intensa vida fluvial y portuaria de la ría del nervión y hoy testigo mudo del florecimiento y del declive de la minería y la industria vasca.

 

 

El Puente Colgante se prepara para su segunda reforma integral en siete años

 

Fuente: Terra

 

Una semana después de que el Puente de Vizcaya fuera declarado Patrimonio de la Humanidad, sus gestores trabajan ya en nuevos proyectos para preservar al primer monumento del País Vasco que obtiene este reconocimiento. El Transbordador de Vizcaya se prepara para acometer la segunda rehabilitación integral de la construcción diseñada por Alfredo Palacio, apenas siete años después de culminar la primera. La actuación estrella será la sustitución de los cables que mantienen en pie la estructura. Para ello, la empresa ya está sondeando a expertos de España y Francia capaces de asumir el encargo.

 

'El puente está en perfecto estado, pero es mejor prevenir cualquier deficiencia y no hay mejor momento para actuar que ahora que acabamos de recibir un reconocimiento tan prestigioso', señaló el presidente de la empresa gestora, Javier Cardenal. El proyecto ya ha recibido el visto bueno del Ministerio de Fomento, que, según apuntó el directivo, también asumirá todos los costes.

Estos cables cordón, también denominados de torsión alternativa o Arnodin, son vitales para que el monumento que une Getxo y Portugalete mantenga su estampa. La estructura tiene ocho de estos tensores, de 400 metros de largo cada uno, que sobrevuelan las cuatro torres y mueren anclados en ambas orillas. Estos elementos sostienen el travesaño horizontal, que desde 1999 se utiliza como pasarela. El puente también tiene otros ocho vientos laterales, cuatro en cada orilla.

Zonas dañadas

Cada cable tiene 65 milímetros de grosor y está compuesto por 130 alambres de acero superpuestos en 34 capas alternativas de izquierda a derecha. Ninguno ha sido cambiado desde que el coloso de hierro fue reconstruido en 1941 tras los bombardeos que lo dañaron gravemente en la Guerra Civil. 'En 20 puntos las superficies más expuestas a la intemperie presentan pequeñas zonas dañadas', admitió Cardenal.

Para evitar problemas de resistencia, el equipo de mantenimiento del transbordador ideó una novedosa solución. Se trata de unos 'vendajes especiales' que aplican a las zonas afectadas de los cables y que consisten en unas planchas de acero galvanizado que incorporan sales minerales 'para agarrarlas a la estructura de alambre a modo de soldadura'.

La reforma afectará también a otras partes del puente como la barquilla, las zonas de embarque y las áreas comerciales.

 

 

Sumario

 

 

 

El campamento minero chileno de Sewell también es Patrimonio de la Humanidad

 

Fuente: http://www.beethovenfm.cl/panoramas/eventos/220.act

 

El campamento minero Sewell, ubicado a 150 kilómetros de Santiago y dependiente de Codelco El Teniente acaba de ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Así se suman a la Isla de Pascua (declarada en 1995); el conjunto de iglesias de madera de Chiloé (2001), el casco histórico de Valparaíso (2003) y las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura (2005).

Tal como había adelantado al programa Arte-Facto emitido el domingo 9 de julio el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Oscar Acuña, el día 13 de julio en la XXX Reunión del Comité de Patrimonio Mundial que se efectúa actualmente en Vilnius, capital de Lituania. Reunión donde este abogado está participando hasta el día 16, como representante de nuestra nación, ya que Chile es uno de los 21 países que forman parte del comité.

Recordemos los elementos del campamento que nos dio el especialista en esta entrevista, como razones para que fuese decretada: “Hay un tema que tiene que ver con la instalación histórica. A finales de 1890 y principios de 1900 se producen las primeras instalaciones del sitio y lo agreste de la zona implica una gesta casi épica en muchos caso de cómo la inversión de empresarios más el trabajo de obreros chilenos permitieron que se instalase ahí una faena minera en condiciones desfavorables, difíciles. También tiene que ver con la arquitectura que se desarrolló en esta ciudad de las escaleras, ciudad que estaba compuesta de recorridos de escalera donde se desarrollaban las actividades por parte de niños, de adultos, de mujeres, había dormitorios para empleados solteros, para familias, y zonas en que vivían los americanos. Había una desagregación social, no todos los estamentos se topaban”.

Además, destacó que en este campamento que se implanta en la Cordillera de Los Andes a 2.140 metros de altitud y a 150 kilómetros de Santiago, hubo 15 mil habitantes en algún minuto. Lo que sobrevive de Sewell corresponde a un 25% de lo que fue, sin embargo, allí ve también “un elemento intangible, lo social, las relaciones que se desarrollaban, los mitos, las tratativas. Parte de los que guían las visitas son sewellinos que van a contar sus historias de primera mano. Y además hay un elemento de patrimonio industrial, porque la actividad industrial hasta el día de hoy convive con el sitio. La mina está absolutamente vigente, y Codelco ha hecho un gran esfuerzo por compatibilizar un plan de manejo, en el cual hemos trabajado como Consejo de Monumentos nacionales, mancomunadamente, para poner en valor este sitio”.

En esta reunión participó también la embajadora de Chile ante Francia y la Unesco, Pilar Armanet, quien destacó que la nominación de Sewell fue “aprobada por aclamación y con aplausos. Nos llena de orgullo que se haya hecho expresa mención a la calidad del trabajo realizado y al de la presentación formulada, lo que habla bien de la preparación y seriedad con ella se realizó. Este es el fruto del trabajo mancomunado entre los organismos públicos, Codelco y la comunidad local”.

También Oscar Acuña, en Arte-Facto, había destacado el apoyo de la empresa cuprífera chilena: “Nosotros con Codelco hemos tenido un trabajo muy compartido, de ir contrastando criterios, ir construyendo instrumentos que nos permiten desarrollar un trabajo en aras de la conservación. No se trata de que sea una maqueta, o una escenografía, no, es recatar todos los elementos que tiene y que merecen protección”.

En la trigésima reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, se analizaron 37 casos, entre ellos Sewell, ciudadela fundada en 1906 por el norteamericano William Braden, quien en 1905 comenzó la explotación industrial del mineral El Teniente, y que hoy cuenta con el trabajo de7 mil mineros.

Para Codelco la resolución del Comité del Patrimonio Mundial “es un orgullo y también un compromiso. Es un orgullo porque valora y reconoce ante el mundo, lo que hicieron tantas personas, chilenas y extranjeras, para explotar lo que con tanta generosidad nos da la naturaleza. Por otra parte, es un compromiso y una responsabilidad para continuar con el trabajo de restauración y conservación de Sewell para que las actuales generaciones y las que vendrán puedan conocer en su fuente misma, el esfuerzo que hicieron esos compatriotas y extranjeros para comenzar la explotación del cobre de manera industrial en condiciones absolutamente precarias y desfavorables”, puntualizó en Santiago, José Pablo Arellano, Presidente Ejecutivo de Codelco.

Previo a la reunión en Lituania del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, la lista de patrimonios estaba constituida por 812 sitios protegidos, considerados de valor universal, pertenecientes a 137 países, de los cuales 628 son de carácter cultural, 160 de índole natural y 24 de propiedad mixta.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Firmado el convenio para la adecuación de la galería minera de Arditurri

 

Fuente: Diario Vasco

 

La Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Oiartzun firmaron el convenio para la adecuación de la galería minera de Arditurri. La firma del convenio tuvo lugar en el Ayuntamiento de Oiartzun y en el acto participaron Rafael Uribarren, diputado para el Desarrollo del Medio Rural, y Martin Beramendi, alcalde de Oiartzun.

Entre las actuaciones previstas en el vigente Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Aiako Harria, en el apartado de educación e interpretación se encuentra la construcción del Parketxe de Arditurri, en Oiartzun, como centro de acogida e interpretación del Parque Natural y la realización de un proyecto de restauración-educación basado en la minería y en el patrimonio industrial a ella asociado.

La Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Oiartzun suscribieron ayer un convenio de colaboración para la adecuación de un tramo de galería minera para su visita por el público con fines de interpretación de la cultura e historia de la minería en Aiako Harria. Junto a la entrada de la bocamina se mantiene un edificio de dos plantas en buen estado de conservación, en el que, no obstante, resulta necesario realizar algunas actuaciones, el cual se utilizará como infraestructura de apoyo para las visitas a la mina. La Diputación Foral financiará con 1.000.000 euros dichas obras de adecuación del tramo de galería minera y del edificio situado a la entrada de la misma, siendo el plazo de ejecución de dos años.

Las minas de Arditurri.

Las antiguas explotaciones mineras, entre las que destacan las minas romanas de Arditurri, con su complejo sistema de galerías y sofisticadas técnicas de excavación, constituyen una de las señas de identidad del Parque Natural de Aiako Harria.

Los romanos llegaron a excavar más de 40 galerías en busca de plata mediante el sistema denominado calcinación, que consiste en abrir túneles mediante la elevación de la temperatura de las rocas, con grandes fuegos, hasta lograr su total resquebrajamiento.

Las minas pudieron ser abandonadas tras la caída del Imperio Romano y reiniciadas la excavaciones en busca del hierro para las ferrerías en la Baja Edad Media, de las que quedan restos dispersos por el parque.

Para la puesta en valor de este singular patrimonio, el Ayuntamiento de Oiartzun y la Diputación Foral de Gipuzkoa están realizando las inversiones necesarias. Se trata de ofrecer la posibilidad de visitar las entrañas del macizo paleozoico, mostrar sus secretos, observar y conocer in situ los vestigios de las labores de explotación minera que se han extendido más de 2000 años en Aiako Harria.

Asimismo, se atiende la demanda recreativa y se dota de servicios de uso público a una de las puertas de entrada del parque Natural de Aiako Harria, donde confluye un bidegorri que, siguiendo el trazado del antiguo ferrocarril minero enlaza las minas de Arditurri con Errenteria, Pasaia y Donostia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Inaugurado el museo de la Real Fábrica de Artillería en La Cavada

 

Fuente: Diario Montañés

 

Se inauguró en la Cavada, el museo de la Real Fábrica de Artillería, en el que se muestra, de manera didáctica y pedagógica, la historia de dicha fábrica que ha sido el eje central de la historia de este municipio. Al acto de presentación asistió el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, junto con el alcalde de Riotuerto, Alfredo Madrazo, y el director general de Cultura, Justo Barreda. Junto a ellos estuvieron la alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego; el alcalde de El Astillero, Nacho Diego; el ex presidente de Cantabria, José Antonio Rodríguez; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Riotuerto, Cecilia García, el concejal José Manuel Maza Uslé y varios representantes de la Armada.

Revilla comentó «con amargura cómo durante siglos nos robaron la historia de nuestra tierruca hasta recuperar el glorioso nombre de Cantabria. Por ello, es preciso saber que gracias al trabajo de desarrollado en La Cavada durante 300 años, el Imperio Naval Español pudo mantener su hegemonía en el mundo y consolidar nuestro idioma».

Promoción

La Consejería ayudará de manera clara a la promoción del nuevo centro con folletos informativos e integrándolo en la red de Museos de Sitio que están naciendo en distintos puntos de la región.

Por su parte, el Ayuntamiento de Riotuerto tiene intención de integrarse en el futuro plan de recuperación de patrimonio industrial que se pondrá en marcha próximamente. El proyecto ha contado con una aportación de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de 80.000 euros para la realización de los contenidos de este museo, que se ubica en las antiguas escuelas de La Cavada, cuyo edificio ha sido rehabilitado a través de los fondos Proder. A través de paneles explicativos, maquetas de la maquinaria utilizada, piezas de cañones y balas fabricadas en esta factoría, el visitante puede obtener una idea clara y global de esta industria y su significación.

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo de la Siderurgia de Langreo se abrirá al público en septiembre

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

La primera fase del Museo de la Siderurgia (MUSI) se inaugurará el próximo día 13 de septiembre, abriéndose las instalaciones que están ya disponibles al público de forma inmediata.Con esta medida se adelantará la apertura al inicio de las obras de otro museo similar que ha proyectado la Junta de Castilla-León en la comarca de Sabero (León).

Los actuales servicios que prestará del MUSI están centralizados en el antiguo refrigerante de Valnalón, una edificación que sirvió en su época para usos industriales derivados de las fundiciones y los altos hornos que ahora acoge el centro de recepción en el que se dispone de salas de exposiciones, visuales, cafetería y otras dependencias destinadas a la divulgación de la actividad siderúrgica desarrollada en el concejo durante el pasado siglo.

Los representantes del Ayuntamiento de Langreo, así como los de la consejería de Cultura y los miembros del patronato del MUSI serán los encargados de presidir el acto de inauguración previsto para el próximo mes de septiembre. El acto de apertura se lleva a cabo con cierto retraso, ya que en un principio se planificó aprovechar las fiestas de Santiago en Langreo para llevar a cabo el protocolo.

PETICIONES La asociación MUSI Pedro Duro planteó ayer la necesidad de que antes de que se proceda a abrir el centro de recepción del museo "se coloquen los oportunos carteles anunciadores en las vías de acceso al concejo", reclamó Jerónimo Blanco, presidente de la entidad asociativa.

Blanco dirige las solicitudes al gobierno Regional "por ser quien tiene las competencias en las carreteras donde se deben colocar los carteles" y también al Ayuntamiento de Langreo "ya que es la entidad más interesada en potenciar este museo y por tanto darlo a conocer en el mayor número de puntos posibles".

Las reivindicaciones de esta asociación pretenden que el MUSI se asemeje a otros atractivos turísticos en cuanto a la información y promoción se refiere. Por ello consideran que los carteles se deberían colocar en las principales vías de acceso de la región para orientar al viajero.

Otra de las peticiones de la asociación se centra en pedir que desde las diferentes administraciones se agilicen las inversiones previstas para culminar el proceso del museo en su totalidad. Hasta el momento se han invertido cerca de 1,4 millones de euros en la recuperación del refrigerante, en la realización de los estudios museísticos anteriores y en el amueblamiento de las actuales instalaciones.

Falta por completarse la inversión con una cantidad, aún no fijada, que se invertirá en la construcción de un edificio singular o en la recuperación de antiguos talleres.

 

 

 

La cuenta atrás del Museo de la Siderurgia de Langreo

 

Fuente: La Nueva España

 

La cuenta atrás para el despegue del Museo de la Siderurgia de Langreo ya ha comenzado. El refrigerante de la antigua fábrica de Duro Felguera, que con su forma troncocónica parece un gran cohete, comenzará a recibir visitantes a partir de mediados del próximo mes de septiembre (se baraja el día 13 o 14 para la inauguración). Los gestores del museo ya tienen listo el plan de lanzamiento y en el interior de la chimenea, revestida de acero galvanizado como si fuera una nave, se ultima la instalación de los contenidos.

Las empresas adjudicatarias del museo presentaron anteayer a los miembros del patronato del centro cultural los informes de gestión y marcha de las obras del equipamiento. Son las instrucciones para despegue.

Los contenidos ya están diseñados, aunque aún se mantienen contactos y negociaciones con instituciones, empresas y coleccionistas para dotar de fondos al museo. En estos momentos, los operarios que trabajan en el refrigerante de Valnalón están instalando las redes de telecomunicación y los paneles, maquetas y módulos interactivos que explicarán, entre otras cosas, el nacimiento y evolución de la ciudad de Langreo al calor de la siderurgia, el desarrollo de la actividad económica, el proceso industrial y la importancia de la Sociedad Metalurgia Duro Felguera.


El centro contará con una sala de audiovisuales donde se proyectarán los documentales «El proceso de elaboración del acero» y «Desmantelamiento de los hornos altos de la antigua fábrica » y dispondrá de una colección de herramientas y maquinaria siderúrgica. El resto de dependencias estarán ocupadas por una tienda-librería especializada en patrimonio industrial, hierro y carbón; una cafetería, y una sala de documentación y biblioteca monográfica.

 

Rutas turísticas

 

Los contenidos ubicados en el antiguo refrigerante de Valnalón se complementarán con visitas guiadas por el casco urbano de La Felguera. En concreto se han diseñado dos rutas: «Vivienda obrera en La Felguera: los espacios para vivir» y «La Felguera, el espíritu emprendedor de Pedro Duro y el origen y desarrollo de un núcleo de población».

Los gestores del museo quieren ampliar los contenidos del museo y mantienen contactos con coleccionistas e instituciones que atesoran piezas relacionadas con las siderurgia. La pasada semana los gestores del museo se reunieron con Alejandro Soldevilla, un langreano que dispone de una importante colección de placas de fundición de compañías históricas, moldes, planchas, herramientas y todo tipo de documentación tanto de la empresa familiar (Talleres Soldevilla) como de otras empresas siderúrgicas. «He recopilado todo el material por afición, sin pensar que un día podría formar parte de un museo. Para ceder el material antes deberían garantizarme su conservación, aunque estoy dispuesto a colaborar con exposiciones temporales», señaló Alejandro Soldevilla, quien lamenta que cuando fueron desmantelados los talleres de su familia «nadie se interesó en conservar o al menos almacenar las piezas que allí había».

Casi tan importante como mostrar contenidos es saber organizarlos y venderlos. Los gestores del centro cultural pretenden adoptar los sistemas de gestión del Museo del Jurásico y pretenden utilizar la Feria Internacional de Muestras de Asturias como lanzadera promocional del museo, con presencia en los «stands» de Langreo, Valles Mineros y la empresa Duro Felguera, que cederá un espacio en su expositor. Además se está preparando la página web del museo, material promocional (tarjetón publicitario, tríptico y marcapáginas) y una completa línea de artículos que se venderán en la tienda del Museo de la Siderurgia. Camisetas, paraguas, gorros, ponchos, tazas de cerámica, agendas, bolígrafos, portaminas, lápices flexibles y ceras llevarán el logotipo del Museo de la Siderurgia, ese gran refrigerante troncocónico que está a punto de despegar en Langreo.

 

 

 

La asociación Pedro Duro pide al Principado más dinero para el Musi

 

Fuente: La Nueva España

 

La asociación Musi-Pedro Duro reclamó ayer «más implicación del Gobierno regional y una apuesta económica más firme» para el desarrollo de la segunda fase del Museo de la Siderurgia de Langreo.
Según el portavoz de la asociación, Jerónimo Blanco, Castilla y León y Valencia ya están construyendo sendos museos de la siderurgia «con el apoyo de sus respectivos gobiernos regionales».
Blanco indicó que el Gobierno asturiano sólo ha aportado a este equipamiento cultural -cuya inauguración está prevista para mediados del próximo mes de septiembre- 1,2 millones de euros procedentes del Plan Complementario de las Comarcas Mineras.

El portavoz de la asociación Musi-Pedro Duro destacó que esta postura del Ejecutivo regional se contrapone con la del Gobierno de Castilla y León, que ha comprometido financiación para el nuevo Museo de la Siderurgia que se construirá en La Ferrería de San Blas, en Sabero (León). Según datos recabados por la asociación, la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, aportará para este equipamiento cultural tres millones. Blanco señaló que es «el momento oportuno para que ponga dinero, a través de la Consejería de Cultura, para finalizar el museo».

 

 

Langreo espera fondos

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

El Museo de la Siderurgia de Langreo cuenta, como único espacio disponible, con el refrigerante de Valnalón, una antigua instalación de la industria asentada hace más de medio siglo para enfriar el agua que se empleaba en la fundición de Duro Felguera, y más tarde de Ensidesa. En este recinto se ha construido el centro de recepción de los visitantes que cuenta con una sala de audiovisuales, la consigna, una cafetería y servicios. En la primera planta se han distribuido las seis salas en las que se han colocado paneles explicativos con la historia de los orígenes de la siderurgia, de la familia Duro, además de la minería, las primeras infraestructuras industriales y los vestigios de la agricultura que quedaron tras la revolución industrial de finales del siglo XIX.

 

Hasta el momento se han invertido un total de 1,3 millones de euros para reformar el refrigerante, contratar el estudio museístico y museológico y para el resto de gastos habidos hasta el momento. Con este dinero no se pudo ejecutar una parte mayor del proyecto, pero se espera que en un corto plazo de tiempo se decida qué parte de los seis millones y medio de euros, destinados en los fondos mineros para la mejora turístico-industrial de Langreo, se emplearán en el MUSI.

 

Los patronos que conforman el órgano de gestión y dirección del museo deberán decidir si con el dinero que se les entregará proximamente llevan a cabo la reparación de las antiguas naves del Taller de Ajuste y del Parque de VIas o si por en contrario se construye un edificio singular que acoga las herramientas y útiles usados en los trabajos de fundición durante el siglo pasado. Además se prevé recrear la labor real que realizaron miles de trabajadores del concejo de Langreo.

 

 

 

El futuro MUSI podrá estar a pleno rendimiento en el año 2010 con la incorporación de nuevos temas

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Langreo confía en la próxima puesta en marcha del Museo de la Siderurgia (MUSI) para recuperar parte de su prestigio como concejo industrial y económico. El día 13 se procederá al acto de inaguración de las actuales instalaciones ubicadas en el antiguo refrigerante de agua situado en la ciudad industrial de Valnalón y según adelantaron los miembros del patronato que rige los destinos de este centro "se espera tener una afluencia anual de visitantes superior a los 45.000 habitantes".

Esta cifra de turistas se aumentará progresivamente ya que la empresa de consultoría Zeppelin, que se encarga de la gestión de los servicios, adelantó que el centro museístico podrá estar a pleno rendimiento en el año 2010, una vez que se complete el proyecto total con la incorporación de los edificios singulares que se deberán habilitar en fases sucesivas hasta completar el complejo museístico programado por la empresa Expociencia.

El nuevo edificio que servirá como sede del centro de recepción del MUSI está construido en el interior del antiguo refrigerante de la fundición que explotó la fundición de Ensidesa en La Felguera y consta de dos plantas. En la parte inferior se ubicará la tienda de reglados en la que está previsto disponer de textiles, cerámica, papelería y línea infantil. Además se dispondrá de un espacio para la cafetería y los servicios. En el primer piso se expondrán las muestras del área de documentación que incluye colecciones de fotografías, escritos y paneles explicativos de los diferentes procesos realizados en la producción siderúrgica, así como una recopilación de datos sobre otros sectores tradicionales en la zona durante los primeros años del siglo pasado.

Todos estos elementos tienen una presencia actual en la Feria de Muestras de Gijón, donde además se mantiene la presencia constante de un equipo asesor en el estand del Ayuntamiento de Langreo para realizar las tareas de presentación, información, divulgación y comercialización del museo.

Además de los documentos escritos o fotográficos se dispondrá de la colección de libros y antiguos elementos siderúrgicos de Alejandro Soldevilla que incluye placas de fundiciones históricas, frentes de cocinas, planchas, tapas de alcantarilla, además de diversas herramientas. Además colabora la Casa de La Buelga y la Casa de la Cultura de Sama. La planificación para crear en Langreo un museo de la siderurgia se remonta años atrás y se prevé que la inversión de 1,3 millones de euros aportada hasta ahora se complete con una cantidad superior al doble para poder completar el proyecto. Además de todo ello se ha planificado incluir la ruta turística del MUSI de Langreo en la red europea de museos, con la intención de darle mayor prestigio y relevancia a nivel general. Entre otros objetivos está también el alcanzar un acuerdo con otras instalaciones similares para poder ofertar un paquete turístico de mayor relevancia en el entorno de la región. Por ello se ha pensado en introducir el recorrido al museo industrial de Langreo en el trayecto que realiza el tren minero que parte del Museo del Ferrocarril, en Gijón, y que tiene como destino el Museo de la Minería, en el concejo de San Martín del Rey Aurelio. Otra iniciativa de la asociación MUSI Pedro Duro es poner música al himno de la siderurgia compuesto por Francisco Calderón Miguel.

 

 

Sumario

 

 

 

El nuevo plan turístico comarcal integrará los museos del Nalón

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

El Principado de Asturias incluirá todos los proyectos museísticos del valle del Nalón en el nuevo Plan Turístico comarcal. El gobierno regional ultima esta iniciativa, que se financiará con los fondos mineros 2006-2007, y el primer borrador estará listo al inicio del próximo curso político, en septiembre.

El objetivo del Principado es convertir el valle del Nalón en una especie de "museo global" que coordine los distintos museos y recursos turísticos. De esta manera los visitantes recorrerían toda la comarca desde Langreo a Caso. Además esta iniciativa también primará el turismo de larga estancia frente a las visitas de un día o de fin de semana, la modalidad que más se practica en esta comarca. El diseño del nuevo plan también facilitaría la creación de rutas turísticas programadas que abarquen toda la cuenca del Nalón.

El proyecto dividirá en tres zonas básica los recursos turísticos del valle. En primer lugar se encuentra el concejo de Langreo con el nuevo Museo de la Siderurgia que previsiblemente se abrirá en septiembre. El concejo langreano estará orientado eminentemente a las siderometalúrgica y a la arqueología industrial, con el recorrido del Musi y del tren de Samuño. De esta manera los visitantes a la cuenca abrirán la visita contemplando la última etapa industrial del valle.

El concejo de San Martín se dedicará eminentemente al turismo relacionado con la minería y se convertirá en el centro neurálgico del plan. Esta iniciativa se articulará sobre el Museo de la Minería y se desarrollará en distintos pozos. El pozo Entrego será la puerta de entrada al nuevo parque temático y contará con un nuevo museo especializado en la historia social de la minería. En la Campa del Abeduriu se desarrollarán cabañas rurales acondicionados con mobiliario rústico y un restaurante panorámico y un aula didáctica. El proyecto también incluye un centro de interpretación del Museo y del parque de la Minería.

Laviana desarrollará el proyecto del museo de Coto Musel, dedicado específicamente a la minería de cielo abierto. En el concejo se desarrollarán también numerosas sendas verdes, aunque el principal recurso del concejo será el centro de interpretación de Armando Palacio Valdés en Entralgo. Un complejo dedicado al escritor lavianés que se ha convertido en una de las zonas más visitadas de las cuencas.

Pero sin duda la joya de la corona de este proyecto singular será el nuevo Parque de la Fauna de Redes, que ampliará el anterior parque natural. Actualmente esta iniciativa está sometida a un estudio de impacto ambiental pero previsiblemente se iniciará a finales de año. El proyecto incluye una serie de inversiones destinadas a crear nuevas aulas de la naturaleza relacionadas con la fauna autóctona que antes había sido dejada de lado como reptiles o anfibios.

El Centro de Interpretación de Redes será reformado y se relacionará específicamente con el río Nalón. Además la iniciativa incluye un Aula de dedicada al Urogallo que se desarrollará junto al mayor espacio protegido de europa para esta animal, situado en las cercanías del puerto de Tarna.

Además del Parque de la Fauna, los concejos de Caso y Sobrescobio reformarán y ampliarán el Museo de la Madera en Campo de Caso y la Casa del Agua de Rioseco.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Fallece en Langreo a los 49 años el historiador Antonio Ramón Felgueroso

 

Fuente: El Comercio

 

El historiador langreano Antonio Ramón Felgueroso Durán falleció de manera repentina mientras disfrutaba con unos amigos de una velada en un restaurante de su localidad natal, en el distrito de Sama. Según recordaron ayer testigos presenciales de los hechos, Felgueroso, de 49 años, sufrió un infarto hacia las diez de la noche, aunque su cadáver no pudo ser trasladado al tanatorio langreano hasta pasada la una de la madrugada.

El retraso, según las mismas fuentes, se debió a que la forense encargado de levantar acta no llegó al lugar de los hechos hasta dos después de producirse el deceso. Asimismo, criticaron ayer sus acompañantes, «la forense no firmó el papel necesario para que la funeraria pudiese trasladar el cadáver», una situación que obligó a la mediación del vicealcalde de Langreo Paulo González.

El malestar inicial dejó paso ayer a la consternación en toda la sociedad langreana. 'Felgue', como era conocido Antonio Ramón Felgueroso, licenciado en Historia del Arte, era un erudito en patrimonio industrial asturiano, principalmente el de Langreo. En estos momentos, ocupaba un puesto de responsabilidad en el departamento de Estadística en el Ayuntamiento langreano.

Su pasión por la historia industrial le había convertido en tesorero de la asociación sin ánimo de lucro Incuna (Asociación arqueológica, industrial, patrimonio cultura y natural), cuya sede está en Gijón. El historiador langreano fue colaborador semanal de EL COMERCIO durante cinco años, entre 1999 y 2003, a través de la columna de opinión 'La Luciérnaga'.

«Perfecto santiaguín»

Numerosos amigos se acercaron hasta el tanatorio langreano para dar su apoyo a la familia, sobre todo a su madre, América Durán. La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, recordó, emocionada, durante el chupinazo que daba inicio a las fiestas de Santiago 2006, la figura de Antonio Ramón Felgueroso y, sobre todo, su tesón en el trabajo diario.

También el presidente de la Sociedad de Festejos de Santiago, Juan Alberto Cepedal, anunció que «no se suspenderá ningún acto porque 'Felgue' no lo hubiese querido así ya que era un perfecto santiaguín. Sus deseos hubiesen sido que todos disfrutaran de las fiestas, como él lo hubiera hecho».


 

Cientos de personas despiden a Antonio Ramón Felgueroso

 

Fuente: El Comercio

 

Un acto sencillo, respetuoso y entrañable, como era el propio Felgueroso en su vida cotidiana. Todo Langreo acudió ayer emocionado a despedir a uno de sus ciudadanos más queridos, Antonio Ramón Felgueroso Durán, que falleció de forma inesperada durante la noche del jueves, tras sufrir un infarto mientras disfrutaba con unos amigos de una velada en un restaurante de su localidad natal. «No falta nadie», repetían los asistentes. Y es que allí estaban sus compañeros de trabajo, sus amigos de toda la vida, representantes de todas las asociaciones langreanas, políticos de distintos signos y, sobre todo, la gente de a pie, su familia y aquellos por los que 'Felgue' -nombre por el que todos en Langreo le conocían- se preocupaba.

El historiador langreano, de 49 años fue despedido por todos los que le querían, que dejaron pequeña la iglesia patronal del distrito de Sama. Era una despedida pero, como el sacerdote recordó en la homilía, «su figura queda entre nosotros porque será imposible olvidarle». Sus amigos recordaban que tenían varios planes a corto plazo, el primero ellos, disfrutar de las fiestas de Sama. «'Felgue' las esperaba con ilusión», decían. Sus compañeros de trabajo no articulaban palabra. Recordaban a su amigo en silencio y en algunos momentos fue imposible evitar las lágrimas.

La Corporación langreana estaba al completo, pero no sólo la actual, ya que a la despedida se sumaron muchos de los que han ocupado cargos públicos en el Ayuntamiento en los últimos cinco años. Entre ellos, el ex alcalde y profesor de la Universidad de Oviedo, Aladino García, gran amigo de Felgueroso y con el que acostumbraba a escribir artículos. Su último trabajo conjunto fue 'Un siglo de historia', un volumen que recoge la historia y el patrimonio de la Cuenca del Nalón. Es sólo un ejemplo más de la labor que han realizado en equipo. Por todo ello, ayer García aseguraba que recordaría siempre a su amigo y compañero porque «con él también se va algo de mí».

Por su parte, la actual regidora de Langreo, Esther Díaz, se mostró muy emocionada durante el sepelio y recordó al historiador como algo más que un trabajador del Ayuntamiento: «Era, sobre todo, una persona con la que se podía contar. Su pérdida será irreparable». Todos los trabajadores del Consistorio langreano coincidieron en el recuerdo de la alcaldesa. «'Felgue' nunca tuvo una mala cara para nadie, ayudaba en todo lo que podía, que no era poco», recordaban sus compañeros momentos antes de que los restos mortales de Ramón Felgueroso tomasen sepultura en el cementerio municipal de Sama.

 

 

 

Prólogo a la última obra de Ramón Felgueroso

 

Fuente: La Nueva España

 

Sé de la afición por la fotografía de Ramón Felgueroso desde que le conozco, cuando estudiábamos en Oviedo y éramos -sobre todo él- algo más jóvenes. Conocerse significa que se pueden emitir juicios de valor mutuamente, además de saber, por ejemplo, qué preferencias se tienen para el tiempo libre. Por tanto, sé que Felgueroso es una persona muy inteligente, sensible y, además, predispuesto para la ayuda a los demás. Así que él colma con facilidad las aspiraciones de cualquier amistad. Es al menos mi caso: Felgueroso ha colaborado conmigo siempre que he tenido que acometer tareas difíciles, como las políticas o las de investigación. A veces, y para éstas últimas, he sido yo el colaborador, aunque uno se sigue sintiendo en deuda.

Recuerdo la primera ayuda desinteresada que me ofreció. Fue para un trabajo de investigación, costoso y largo, que realicé entre 1976 y 1979 y que acabaría publicando el Ayuntamiento de Langreo con el título de «Langreo: industria, población y desarrollo urbano». No contiene este libro fotos, si se excluyen las de la portada, porque encarecían demasiado su publicación. Felgueroso me había hecho más de un centenar de imágenes, de edificio y paisajes de Langreo, que componen una maravillosa y revalorizada colección que algún día se publicará.

Habían pasado pocos años cuando mi elección a la Alcaldía de Langreo me puso en disposición de pedirle que asumiera la tarea de jefe de gabinete. Él, que era funcionario municipal asignado al departamento de intervención, conocía a la perfección el Ayuntamiento por dentro, por esa parte más delicada y difícil de manejar que es la del dinero y las inversiones. Entonces probablemente me haya ofrecido las imágenes más difíciles de maquillar: las radiografías (con números) del estado de las finanzas municipales. Pero, además, fue mi colaborador más destacado en multitud de tareas de la gestión diaria municipal, desde el control de obras e inversiones (lo más material) hasta la gestión de servicios y la programación cultural (lo que exige mayor sensibilidad).


Y siguió, a pesar de aquella absorbente tarea, con su afición por la fotografía. En el año 1984, con la fábrica de La Felguera en sus últimas bocanadas de arrabio, le encargué una serie de fotos de las instalaciones antes de su desmantelamiento. Nuestra posición conservacionista evitó la destrucción masiva de la fábrica (como en Mieres o en Gijón, donde no se conserva nada de las instalaciones fabriles decimonónicas) y se pudieron salvar casi todas las naves de la fábrica, incluyendo la acería y los talleres de laminación y de ajuste, las oficinas, los comedores, los laboratorios, las torres de refrigeración, la chimenea más alta, la subestación eléctrica, la casa de dirección. Pero se destruyeron los hornos altos, las baterías de cok y los gasómetros.

 

De aquella petición Felgueroso hizo la serie oficial que yo le había encargado y que se conserva en el Ayuntamiento, y otra, casi secreta, que guardó en su archivo personal. Su interés por la arqueología y el patrimonio industrial arranca de entonces. Después, una vez liberados de la política local, esa afición común por el patrimonio industrial, con sus valores técnicos, artísticos y paisajísticos, nos condujo a realizar con frecuencia investigaciones e informes que en buena medida se han publicado.

Afortunadamente, lo que Felgueroso había retratado por curiosidad e interés personal tiene ahora un espléndido significado. Aquellas fotos ya son históricas y están cargadas de la expresividad que su técnica supo imprimirles. Al valor testimonial se suma la consistencia técnica y la expresión artística.


Con este plural significado, la colección sobre la fábrica siderúrgica ya merece divulgación. Pero en la actualidad su publicación tiene el don de la oportunidad: se está preparando el contenido del Museo de la Siderurgia en Valnalón, y estas fotos representan una secuencia única, no sólo de la composición física de la vieja fábrica, sino del proceso de producción de hierro y acero, con los hornos altos, las baterías de cok, la acería, los talleres de laminación, los gasómetros, las máquinas en su diversidad de funcionesÉ Son imágenes que, en esencia, representan una significativa pieza de arqueología industrial para la reconstrucción museística de lo que falta de las antiguas instalaciones que, a mediados de los años ochenta, la corporación municipal langreana intentó salvar.

 

Es cierto que en La Felguera hay una parte -la única de Asturias- significativa de la siderurgia decimonónica. Pero en aquellos años ochenta, cuando aún no había interés por el patrimonio histórico-industrial ni normas para su defensa, Ramón Felgueroso sufrió la insatisfacción de quien no puede conseguir todo lo que anhela, a pesar de la esperanza en la reanimación de los edificios abandonados y en la reconstrucción del espacio de los hornos altos y las baterías por la recién nacida iniciativa de Valnalón y su centro de empresas.

 

En el año 2005, transcurridas dos décadas, Valnalón ha alcanzado la mayoría de edad y es una gozosa y diversa realidad económica y social. De las ruinas y de los derribos pudo surgir una dinámica y vanguardista gestión empresarial que, en buena medida, ha podido enjugar el desmantelamiento de la fábrica.

Felgueroso ha seguido con su afición y tiene secuenciado el proceso de transformación del viejo recinto de la fábrica y su reutilización sorprendente en estos últimos veinte años: el centro de empresas, el área de nuevas tecnologías, el polígono industrial, la empresa hostelera, en el antiguo ámbito de dirección, la construcción del Museo de la Siderurgia.

 

Así que le queda material para otras publicaciones que contribuyan a hilar la historia reciente de Langreo y del valle del Nalón. Mientras, yo sigo con el privilegio de su amistad y con la suerte añadida de contar con su colaboración para estudios diversos, como el recientemente publicado por la Asociación Cauce sobre el Valle del Nalón o el encargado por Cadasa sobre la presa de Tanes y su entorno. Las fotos, que dan fundamento a los argumentos, son suyas.

Aladino Fernández García, ex alcalde de Langreo, profesor de Geografía de la Universidad de Oviedo y director del Centro Universitario de la Buelga.

 

 

Sumario

 

 

 

Este año culminará la red ecológica de casi 100 kilómetros de trazados mineros asturianos

 

Fuente: El Comercio

 

De caminos de hierro y carbón a sendas verdes, corredores ecológicos que inmortalizan la historia transformando trazados mineros en desuso. El pasado de Mieres, Aller, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana se entrelaza con el presente a través de casi cien kilómetros de senda verde. La iniciativa que empezó a concretarse hace cinco años ya está prácticamente lista.

Tras la declaración del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, el Principado decidió poner en marcha un proyecto ecológico para dar unidad a los diferentes concejos que conforman ese entorno y crear, al mismo tiempo, señas de identidad junto a los valores que atesora el territorio. De ahí, que junto a los diferentes tramos de la senda de uso peatonal y cicloturista que ya están en ejecución se haya ido colocado maquinaria minera fuera de uso.

La ruta que unirá cinco de los concejos mineros empezó a construirse en 2001 aprovechando el paseo Mieres-Figaredo y cuenta con un presupuesto global de 7,3 millones de euros. Se trata de un camino histórico donde los castilletes se mezclan con la vegetación más representativa de los Valles Mineros y ayudan a recordar a sus usuarios los tiempos de la mina o el paso del ferrocarril, cobijando nuevas sensibilidades ecológicas acorde con los nuevos tiempos.

En la actualidad, ya están disponibles cerca de 50 kilómetros de recorrido distribuidos a lo largo de ocho rutas que atraviesan los cinco concejos y en las que el Gobierno regional ha invertido más de tres millones de euros. Cerca de 63.000 de media por cada kilómetro.

La previsión es que antes de que termine el año se hayan abierto para viandantes y ciclistas los más de 41 kilómetros de senda que todavía se están ejecutando. El que comunica el Alto de la Vara-Sutu, entre San Martín del Rey Aurelio y Laviana, el de La Molinera-La Colladiella, entre el Valle de Turón y San Martín del Rey Aurelio, el de Orillés-Campa La Espinera, entre Aller, Mieres y Laviana, el de la Campa Cimera-La Bobia, entre Laviana y San Martín del Rey Aurelio y el de Puente de Arco-Ribota-La Acebal, en Laviana.

El éxito del proyecto ha dado pie al Principado a proyectar la conexión de esta senda de casi cien kilómetros con las del Oso y la Costera, que se empezará a concretar en los próximos meses. La Senda del Oso, de 26 kilómetros, también se construyó aprovechando el trazado de un antiguo ferrocarril minero en el valle de Trubia.

Patrimonio minero

Uno de los últimos tramos de la senda que se puso en servicio fue el que discurre junto al pozo San José de Turón donde, en la actualidad, está la sede de la Fundación de las Comarcas Mineras, que alberga los principales proyectos de conservación y puesta en valor del patrimonio minero nacional.

Cincuenta años después de que el pozo San José fuera inaugurado por Hulleras de Turón como ejemplo de modernidad de la minería asturiana, sus instalaciones se han vuelto a convertir en referente pero, en esta ocasión, del proceso de rehabilitación y puesta en valor de los bienes patrimoniales más destacados del valle de Turón.

El proyecto, dirigido por los arquitectos Víctor García Oviedo y Benigno Gómez López, consistirá en la rehabilitación de los elementos más destacados del valle de Turón (castilletes, salas de embarque, basculadores y cadenas de arrastre). Se ha proyectado una intervención muy respetuosa con la realidad original del conjunto, repescando en todo momento su imagen industrial. Tras la rehabilitación, se ha proyectado la ubicación en el pozo de San José de un centro de interpretación de la minería en el Valle de Turón. El presupuesto global rondará los 975.000 euros, sufragados con fondos del Plan Complementario.

 

 

Sumario

 

 

 

La Junta del Principado declara bien de interés cultural la casona de Regla, en el Postigo

 

Fuente: La Nueva España

 

La Consejería de Cultura ha aprobado la declaración de monumento histórico para la casona de Regla, poniendo así fin a una tramitación ya iniciada en los años ochenta. Así se publicó esta semana el el «Boletín Oficial del Principado», después de que el expediente superase un período de información pública.

La declaración de la casona de Regla como monumento se retoma en un momento en que el edificio afronta una nueva etapa: ha sido clausurado, tras el desalojo de la última inquilina que quedaba, y está en trámites su restauración. El estado de conservación de la casona, la única antigua casa de vecindad del siglo XVIII que queda en pie, es muy malo y está en tramitación también su declaración de ruina.

 

La casa, en el Postigo, está datada de finales del siglo XVIII. El comerciante ovetense Antonio López Dóriga obtuvo el 9 de octubre de 1792 permiso municipal «para construir un horno y una fábrica de Talavera en las inmediaciones de la fuente llamada de Regla junto a la calle del Postigo». Así nació la casona y el cortixu -una nave ya extinguida, reliquia de la arqueología industrial asturiana. Pronto, la fábrica de loza fue sustituida por otra de curtidos, que fue la primera de este género que se estableció en Asturias en aquellos años de temprana industrialización.

Antonio López Dóriga construyó su casa junto a la industria. La factura del edificio hace pensar a los técnicos -y así se recoge en la «Guía de arquitectura y urbanismo de la ciudad de Oviedo», editada por el Colegio de Arquitectos, que pudo ser obra del arquitecto Manuel Reguera.

Popularmente, la casona se convirtió en un edificio de residencia de alquiler, con doce viviendas entre el bajo, el primer piso y las buhardillas.

La citada guía de arquitectura destaca «el carácter semirrural» del edificio, «situado extramuros de la ciudad» y que «forma un conjunto de entorno híbrido entre la ciudad consolidada y el campo». El Colegio de Arquitectos considera que la casona de Regla fue «precursora de las casas de vecinos que aparecerán durante el siglo XIX», y que «presenta una fusión de elementos de la cultura popular con los de la arquitectura culta».

 

 

Sumario

 

 

 

La sede que José Cima construyó en Colloto en los años veinte se rehabilitará

 

Fuente: La Nueva España

 

El edificio de Industrias Cima en Colloto es un inmueble singular, de los que dan carácter a una localidad. Tras una docena de años de abandono, que lo han convertido en «un peligro», a ojos de los vecinos de la localidad, se rehabilitará por fin para convertirse en un centro de estudios y una escuela infantil de propiedad municipal. Éste es un destino que probablemente no hubiera disgustado a José Cima García, un indiano que, además de poner en marcha la fábrica de sidra, fue uno de los benefactores de Colloto a principios del siglo XX.


Proyectado con una fachada en chaflán sobre el Camino Real de Colloto, el edificio se construyó como sede de la fabrica de sidra de José Cima a mediados de los años veinte y se abandonó en 1993, cuando la empresa, convertida en distribuidora de bebidas, se trasladó al polígono industrial del Silvota. En evidente deterioro, fue adquirido por un promotor privado y cedido al Ayuntamiento poco después. La semana pasada, la Junta de Gobierno aprobó sacar a subasta las obras en el edificio, que se rehabilitará según un proyecto del estudio de arquitectos Menéndez y Gamonal.

 

Cuando José Cima planeó dotar a su fábrica de una sede, hacia 1915, no sólo la manufactura pasaba por sus mejores momentos, sino que él mismo acaba de recibir la gran cruz al Mérito Agrícola, concedida por el Gobierno. Según define María Fernanda Fernández, historiadora y experta en patrimonio industrial, «es un proyecto regionalista. El edificio tiene una imagen cuidada por ser la representación de la empresa. Se aparta así de los criterios estrictamente funcionales de otras obras industriales, sólo pensadas en términos de productividad».

Los expedientes conservados en el archivo municipal -proporcionados por la archivera Ana Herrero- confirman esta interpretación. En julio de 1923, José Cima había solicitado permiso para tirar varias casas ruinosas en su propiedad, colindante con el Camino Real. En el documento señala su intención de levantar un nuevo edificio en chaflán, ocupando un terreno municipal que había comprado seis años antes. El empresario proyecta su sede «para dar a la fábrica las facilidades y la estética que su desarrollo precisa», según puntualiza en su petición. El arquitecto municipal que da su visto bueno -apenas un mes después de cursarse la propuesta- precisa que «los servicios públicos quedan respetados en su totalidad y las nuevas líneas de edificación contribuirán grandemente a la estética del lugar».

José Cima García, definido por la Enciclopedia Asturiana como «un benemérito impulsor de la industria asturiana», nació en Colloto. El empresario pasó su juventud trabajando en Cuba y regresó a su pueblo natal hacia 1885, con la intención de instalar una fábrica moderna que fuese un referente para la región. El indiano comenzó a producir sidra achampanada alrededor de 1890, y desde los primeros años la empresa distribuyó su producción por Cuba, México, Estados Unidos, Brasil y Argentina. «Fue una empresa emblemática de la producción sidrera y de otras bebidas asociadas, dentro de lo representativa que es la sidra en la región», señala María Fernanda Fernández.

José Cima combinó su faceta empresarial con la de mecenas del pueblo. Los documentos administrativos recogen cómo en aquella época la fábrica de sidra suministraba el fluido eléctrico para alumbrar las escuelas de Pepín Rodríguez, otra iniciativa de un indiano para mejorar el nivel de vida en Colloto. También de mano de José Cima se rehabilitaría la iglesia del pueblo en 1924. El proyecto -los planos se conservan en el archivo- incluía la construcción de una nueva sacristía, al ampliar la planta original del templo.

Industrias Cima fue un revulsivo económico para el pueblo. Casi todos sus habitantes estaban vinculados a la fábrica de una forma u otra. «En aquel edificio trabajó infinidad de gente de Colloto, y muchas mujeres», asegura Marina Fernández, empleada allí desde su juventud.

«En la época de la prensa de la manzana se juntaban 60 personas. En tiempos más flojos, había 20 o 25 trabajadores», recuerda esta vecina de Colloto, que continúa trabajando para esta empresa, que ahora es una distribuidora de bebidas y tiene una nave en el polígono industrial de Silvota.

 

Una escalera de madera

 

Para Marina Fernández, la rehabilitación del edificio es un motivo de alegría. Lo es por su vinculación con la empresa -«nací al lado y trabajé allí muchos años», señala. Y también porque, como la mayoría de su paisanos, no podía pasar junto a él sin pensar que era «un peligro» por su mal estado: «La última vez que eché un vistazo, el interior estaba lleno de cristales y hasta faltaba la escalera de madera de las oficinas». Poco le queda al edificio así. La idea del Ayuntamiento es abrir la matrícula en 2007, para que los niños de Colloto aprovechen el legado que el indiano dejó a su pueblo.

 

 

Sumario

 

 

 

El plan de derribos de la Fábrica de Tabacos de Gijón pospone la demolición de la Casa del Director

 

Fuente: La Nueva España

 

El «número dos» del gobierno municipal gijonés, el socialista Pedro Sanjurjo, encabezó ayer la delegación de concejales de los tres grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Gijón que cursó visita a las dependencias de la histórica Fábrica de Tabacos de Cimadevilla. Los ediles quisieron conocer de primera mano el estado físico y las dimensiones de las dependencias antes de que den comienzo las obras de derribo de las naves adyacentes al edificio histórico del Convento de las Agustinas Recoletas. De hecho, la visita coincidió con la apertura del plazo de presentación de ofertas por parte de las empresas que quieran hacerse cargo del derribo. El coste ronda los 400.000 euros y el plazo de ejecución de las obras, que deben comenzar tras el verano, es de cuatro meses. El plan de derribos ha sido diseñado por el estudio del arquitecto Ángel Noriega.

Además de Sanjurjo, estuvieron en Tabacalera Jesús Montes Estrada, Manuel Faustino García, «Tino Venturo», Dulce Gallego, Hortensia Fernández y los concejales del Grupo Popular Juan Carlos Santos y Pedro Muñiz. Unos y otros coinciden en las «grandes posibilidades del edificio» y en el plan inicial de liberar el edificio histórico de las naves que se le fueron añadiendo a lo largo de los años para cubrir las necesidades de la empresa.

Los técnicos alertaron ayer a los ediles de la decisión final de posponer el derribo de la denominada Casa del Director hasta que se decida el trato que se va a dar a los espacios que vinculan esta edificación con el convento. Además, también se plantea analizar algunas de las piezas que hay en el interior de la fábrica para conservarlas como vestigios de arqueología industrial y dar un tratamiento especial a la retirada de, por ejemplo, tejas y azulejos para que puedan ser reutilizados en la rehabilitación.

La eliminación de las edificaciones pegadas al convento libera, además, miles de metros cuadrados que deben incorporarse a la trama de Cimadevilla a través de nuevas conexiones viarias y la habilitación de espacios públicos. «Las posibilidades son tremendas tanto para Cimadevilla como para el resto de la ciudad», explicó Jesús Montes Estrada, edil de IU, al finalizar la visita. Churruca hizo un llamamiento a la calma a la hora de decidir sobre los usos del interior del edificio y el tratamiento a su entorno exterior. «Aquí hay que repensarlo todo con detenimiento. Es un vísteme despacio que tengo prisa», aseguró antes de dejar constancia de su interés en que el nuevo equipamiento albergue un teatro de tamaño medio, para alrededor de 500 personas, que pueda dar cabida a espectáculos que no necesiten de la magnitud de los escenarios del Jovellanos y la Universidad Laboral.

El PP también tiene ideas para la Fábrica de Tabacos. «Ahora sabemos que es el espacio idóneo para nuestro proyecto, el que ya presentamos hace dos años: el gran museo de Gijón. Un museo que agrupe fondos artísticos que ahora están desperdigados y que sea motor cultural de la ciudad y de toda Asturias», indicó el edil Juan Carlos Santos, que enfrentó el planteamiento integral del PP a lo que considera una falta de iniciativa general del equipo de gobierno. Los populares dieron, eso sí, su beneplácito a este proceso inicial de derribo de las naves, a partir de las que se realizará un estudio de estructuras.

 

 

Sumario

 

 

 

El Principado impulsa el parque de la minería de San Martín como proyecto singular

 

Fuente: La Nueva España

 

El Principado llevará el parque temático de la minería a la mesa regional de los fondos mineros como proyecto singular. Así se lo confirmó el presidente del Gobierno autonómico, Vicente Álvarez Areces, a los responsables municipales de San Martín del Rey Aurelio durante su última visita al concejo. Esta iniciativa pretende aprovechar el reclamo del Museo de la Minería a través de un macroproyecto turístico que integre al propio Mumi, el entorno del pozo Entrego y la campa de l'Abeduriu mediante la creación de nuevos espacios expositivos sobre la tradición minera, alojamientos rurales y zonas de ocio y restauración.

El Gobierno regional pretende impulsar tres planes -uno en el valle del Nalón, otro en la Montaña Central y un tercero en Fuentes del Narcea- ligados a los fondos mineros y orientados a la «puesta en valor del patrimonio industrial, natural y cultural» de los territorios mineros. Para ello se prevé habilitar una partida de 150.000 euros para la elaboración de los proyectos técnicos. Posteriormente, las iniciativas se analizarán en la mesa de las fondos, aunque estas propuestas forman parte del capítulo de obras sobre las que aún no hay acuerdo con los sindicatos.

El proyecto singular de contenido turístico del Nalón será el parque temático de la minería. El alcalde de San Martín, Ignacio Fernández, resaltó la importancia del proyecto. «Se trata de una actuación muy importante para dinamizar el sector servicios del concejo y rentabilizar mejor el tirón de visitantes del Museo de la Minería», explicó el regidor.

El Ayuntamiento quiere ubicar en el pozo Entrego el denominado museo de la historia social de la minería, que haría las funciones de centro de coordinación del parque temático. Además, el proyecto prevé un espacio para aulas didácticas en el que se informará al visitante del resto de recursos del concejo, como las rutas de bocaminas o lavaderos. En el edificio del pozo Entrego también se emplazará el Chigre de Aurelio, la instalación con la que el Ayuntamiento pretende difundir la gastronomía local. La oferta hostelera se completará con un restaurante de autoservicio.

El gobierno local también pretende acondicionar las antiguas instalaciones del Cempa y ubicar allí un centro de interpretación del Museo de la Minería. También se emplazará en el edificio una oficina de información turística del Valle, una cafetería y una sala en la que se proyectará de manera continua un vídeo con la historia de San Martín.

El proyecto prevé, por otro lado, utilizar los terrenos de la campa de l'Abeduriu para construir cabañas mineras y apartamentos rurales. También se quiere crear un aula didáctica para explicar el proceso de extracción en las minas a cielo abierto, así como un restaurante-mirador.

 

 

Sumario

 

 

 

José Ramón Fernández Molina: "Es mejor usar antiguas naves que hacer edificios nuevos"

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

TRAYECTORIA PROFESIONAL TECNICO ASTURIANO. ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE RECUPERACION PATRIMONIAL. DIRECTOR DEL PROYECTO DEL MUSEO MINERO-INDUSTRIAL DISEÑADO EN SABERO (LEON).

José Ramón Fernández Molina, un joven arquitecto asturiano, es considerado a nivel nacional e internacional como un experto en patrimonio industrial. En la actualidad, dirige el proyecto de construcción de un museo minero-industrial en la comarca leonesa de Sabero, después de elaborar diversos dossieres y trabajar en estudios sobre este tema, entre ellos, la presentación de un estudio museístico sobre la idea de crear un complejo de recuperación de las antiguas instalaciones de Langreo para transformarlas en un atractivo turístico que ahora se denomina Museo de la Siderurgia (MUSI).

-- Se pueden comparar los proyectos de Castilla y León y Asturias?

--En ambos casos se trata de potenciar y poner en valor el antiguo patrimonio industrial para transformarlo en un bien de interés cultural que tenga atractivo turístico, y que sirve al mismo tiempo para contribuír a la recuperación económica de unos territorios degradados económicamente por la pérdida de la industria.

--Entonces, se puede decir que ambas empresas son similares?

--A pesar de la similitud en los orígenes y en los objetivos finales, hay elementos diferenciadores y complementarios entre estos dos museos y entre el resto de cuantos se puedan crear. Por ello, creo que con uno se enriquece el otro.

-- Con qué elementos singulares y atractivos históricos se cuenta en Sabero?

--La Ferrería de Sabero fue una pequeña siderurgia montada a mediados del siglo XIX que sólo estuvo en funcionamiento una veintena de años dedicados a la actividad propia para la que fue creada. El edificio es una construcción diseñada, probablemente, por un arquitecto francés que aplicó los mismos estudios para otras instalaciones similares. Su estado de conservación era muy adecuado, a pesar de que en su interior se desarrollaron diferentes actividades cuando cesó la actividad siderúrgica.

-- En Langreo se cuenta con los mismos atractivos?

--No cabe la menor duda de que la riqueza industrial y el patrimonio derivado de esta actividad fue mucho más importante en diferentes comarcas de Asturias que en el resto del país. Como prueba de ello, se mantienen aún importantes edificaciones en el Principado que deberían ser preservadas en el futuro. El caso de Langreo es incluso más llamativo que en otras comarcas de la región, debido a que los inicios de la revolución industrial quedaron perfectamente plasmados en esta zona. Por ello, está claro que la ubicación de Langreo como sede de un museo siderúrgico es acertada.

--Se debate sobre el aprovechamiento de antiguas instalaciones de Ensidesa o si construir un nuevo edificio singular para culminar el proceso del MUSI en Langreo. Qué opina usted?

--Sin lugar a dudas, pienso que es mucho mejor aprovechar las antiguas naves industriales que aún permanecen en pie en la ciudad industrial de Nalón, en el entorno del refrigerante que servirá como centro de recepción del MUSI, que levantar nuevas edificaciones. Este mismo planteamiento se podría aplicar en los talleres del Conde que pertenecen a la empresa de La Felguera y que deberían preservarse y ser usados para el fin que más se adecúe al municipio. Situación similar podríamos plantearla en las antiguas instalaciones de Nitrastur, unas naves diseñadas por el ingeniero Carlos Fernández Casado que siguen siendo los últimos vestigios de una fábrica construída en esta zona en el siglo XX.

--Entonces, todas estas instalaciones hay que convertirlas en museos?

--No creo. Hay que ser selectivos y por la escala de abundancia con la que contamos en la región, habría que elegir, ya que todo no se puede conservar. Para ello, también sería necesario un adecuado poblamiento urbanístico de la zona y la concienciación de que los museos, en una región como Asturias, tendrían que estar interconectados para complementarse unos con otros y lograr una oferta atractiva para cualquier visitante.

 

 

Sumario

 

 

 

Langreo calcula que la compra de los talleres del Conde costará unos seis millones de euros

 

Fuente: La Nueva España

 

El gobierno local de Langreo calcula que la compra de los terrenos de los talleres del Conde para convertirlos en centro ferial, cultural y comercial podría aproximarse a los seis millones de euros. El vicealcalde de Langreo y concejal de Urbanismo, Paulo González, destacó que esa cantidad fue la que Duro Felguera pidió a los promotores del centro comercial de Leclerc por los más de 65.000 metros cuadrados de las antiguas instalaciones industriales.

 

«El precio que fijó hace unos años Duro Felguera en la negociación del centro comercial es la referencia que manejamos», señaló Paulo González. Precisamente seis millones de euros es la cantidad de fondos mineros para obras municipales que ha solicitado Langreo para destinarlos al proyecto del centro ferial, cultural y comercial.

«El primer paso es obtener los terrenos y luego habrá que buscar nuevas líneas de financiación para desarrollar el proyecto», afirmó Paulo González.

 

El portavoz municipal de IU, Alejandro López, ha criticado que el Ayuntamiento pretenda destinar su mayor partida de fondos mineros «a comprar únicamente terrenos y engordar la cuenta de resultados de Duro Felguera, una empresa que demuestra un nulo compromiso con el concejo». La respuesta de la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, fue inmediata. «IU no quiere que los seis millones de fondos mineros se los lleve la adquisición del suelo, yo tampoco, pero obviamente no hay que olvidar que el suelo es de una entidad privada y que para desarrollar el proyecto lo primero es hacerse con los terrenos», señaló Esther Díaz. «No entiendo las críticas de IU. Lo que estamos haciendo es municipalizar suelo en una de las mejores parcelas de la ciudad», afirmó Paulo González, vicealcalde de Langreo y concejal de Urbanismo.

 

El aprovechamiento de las instalaciones industriales de Sagunto, ejemplo para Langreo

 

De talleres siderúrgicos, a factorías culturales. El proyecto del centro ferial, cultural y comercial de los antiguos talleres del Conde de La Felguera toma como modelo la reutilización de instalaciones industriales en otros puntos de España. El vicealcalde de Langreo, Paulo González, puso como ejemplo el proyecto de la ciudad de las artes de Sagunto, en Valencia.

 

Los antiguos talleres e instalaciones siderúrgicas de Sagunto se están convirtiendo en un espacio cultural que funcionará como centro de formación de las artes y oficios relacionados con el teatro, centro de producción y espacio de exhibición. Además contará con servicios de hostelería y comercio. «Es un buen ejemplo de aprovechamiento de antiguas instalaciones industriales», señaló Paulo González, vicealcalde de Langreo y concejal de Urbanismo.

 

La rehabilitación

 

La idea que maneja el gobierno de Langreo para los antiguos talleres del Conde pasa por aprovechar parte de las antiguas instalaciones industriales -las naves con mayor valor patrimonial- como espacio multifuncional destinado a albergar actividades culturales y ferias temáticas. Además, parte de las instalaciones se aprovecharían como espacio comercial.

«Será necesario rehabilitar las naves, crear un espacio diáfano y sustituir las actuales cubiertas por otras de materiales traslúcidos para dar luminosidad al inmueble», señaló Paulo González, quien añadió que parte de las instalaciones industriales serán demolidas porque carecen de valor patrimonial.

 

 

Sumario

 

 

 

Langreo iluminará algunos de los edificios más emblemáticos

 

Fuente: La Nueva España

 

El concejo de Langreo se ha embarcado en un proyecto de renovación estética de sus zonas más emblemáticas. Para ello el ayuntamiento iluminará, mediante la instalación de cañones de luz, sus edificios más emblemáticos con el fin de que resalten dentro del actual esquema urbano.

La primera estructura que contará con esta nueva iluminación será el puente atirantado de Sama, uno de los símbolos del concejo. El ayuntamiento ha aprobado hace unos meses el proyecto de iluminación del puente colgante. El presupuesto inicial quedó fijado en 91.000 euros y prevé la colocación de 88 cañones de luz de alta intensidad. Para dotar a esta obra de ingeniería se realizarán dos actuaciones. La primera de ellas a ras de suelo, mediante la iluminación por proyección de los tirantes del suelo. La segunda parte, la más espectacular del proyecto, será la iluminación del pórtico del puente mediante la colocación de los cañones en los pilares que sirven de apoyo central y cuya sujección soporta los 32 tirantes.

Por otro lado la Fundación Hidrocantábrico ha puesto en marcha la instalación de 42 proyectores lumínicos en el refrigerante de Valnalón con el fin de realzar uno de los elementos arquitectónicos más importantes del patrimonio industrial del concejo, ya que la estructura conformará el futuro Museo de la Siderurgia (Musi). Este trabajo estará costeado íntegramente por Hidrocantábrico a propuesta del ayuntamiento. Las obras de inclusión de las lámparas serán costeadas por Hidrocantábrico y parten de una propuesta municipal. El proyecto tiene un presupuesto que asciende a 50.000 euros.

El refrigerante de Langreo será iluminado con 21 lámparas especiales en la zona exterior de la chimenea que buscan iluminar el color original del edificio. Los otros 21 proyectores se instalarán en la fachada del refrigerante. En esta ocasión, las lámparas tienen como función proporcionar una luz de tonalidad blanca sobre el edificio para resaltar el nuevo pintado de la zona alta, con los colores emblemáticos del Museo de la Siderurgia que se ubicará en el edificio. Esta obra estará lista a finales del mes de julio.

Además de estas dos iniciativas el gobierno langreano está estudiando la posibilidad de extender la iluminación a otros edificios del concejo. No obstante no se tratará de una iluminación total sobre todo el patrimonio histórico, sino un proceso de embellecimiento de los referentes iconográficos de Langreo, que mejorará la estética del concejo.

Entre las distintas posibilidades que se barajan para incluir dentro de este plan urbanístico de iluminación se encuentran otras estructuras del concejo como la antigua fábrica de Duro Felguera, los edificios consistoriales o el castillete de algún pozo minero. La intención del consistorio es que estos edificios formen parte de la imagen institucional.

 

 

Sumario

 

 

 

Navelgas abre su museo del oro para impulsar el turismo del Occidente

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Los vecinos de Navelgas ya pueden mostrar a los visitantes del pueblo toda la historia de la minería y bateo de oro enraizada en la localidad desde la prehistoria. Desde ayer, cuentan en su haber con el Museo del Oro de Asturias que les ayudará a tal menester, pues el recinto se ha fijado el objetivo contar cómo los habitantes de este enclave tinetense vienen extrayendo pepitas de sus tierras y ríos desde tiempos inmemoriales.

El presidente del Principado de Asturias, Álvarez Areces, aseguró que la puesta en marcha del mismo servirá para «diversificar y poner en valor la comarca». En este sentido, hizo un llamamiento para recuperar las tradiciones que «son la esencia de nuestros pueblos», dijo.

El equipamiento, ubicado en la conocida 'casa Capalleja' que ha sido totalmente rehabilitada para alojar el museo, cuenta con tres plantas. Muchos curiosos se paraban ayer en la recepción, donde una enorme pepita de oro colgada del techo 'recibía' al visitante. Pero la verdadera historia está en los pisos superiores. El primero se dedica por entero al oro como mineral y explica cómo se forma el metal y otro tipo de minerales con similares propiedades y características. También en este espacio se narra la historia del metal más anhelado por los piratas como valor simbólico. Mediante hornacinas, se exponen réplicas de diferentes objetos de relevante significación a lo largo de la historia. A continuación, mediante un cronograma se explica toda la historia del oro, desde el Neolítico hasta nuestros días. Aquí se recogen todas las fechas y personajes relevantes en la historia del oro, desde el antiguo Egipto, hasta John Sutter y la 'fiebre' de California o Sudáfrica.

Historia local

La segunda planta del museo se dedica a la historia del oro en Navelgas. Así, muchos de los visitantes se pararon a observar una maqueta topográfica de la zona en la que están señaladas las principales áreas de extracción durante la época romana y las rutas turísticas asociadas a ellas. En esta planta también se recrea un canal de conducción de agua excavado en la roca, similar a los utilizados por los romanos para explicar el sistema de explotación de oro durante esa época. Y no podía faltar un espacio para mostrar el deporte del bateo de oro. Para ello se representa un tramo del río Navelgas y diferentes útiles para extraer el oro.

Con este proyecto culmina el esfuerzo que han realizado los bateadores de Navelgas a lo largo de mucho tiempo. De hecho, esta localidad tinetense ha sido elegida como sede del Campeonato del Mundo de Bateo que se celebrará en 2008 y los vecinos de Navelgas quieren que el museo funcione, también, como una escuela de bateadores.

 

Sumario

 

 

 

Riosa cierra la compra de las minas de Texeo y diseña un proyecto turístico

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento de Riosa ya ha llegado a un principio de acuerdo con los propietarios de las minas de Texeo para abordar en estas instalaciones un gran proyecto turístico. Tras varios meses de gestiones, los responsables municipales están a punto de adquirir todo este emplazamiento despejando el camino para acometer una intervención que lleva años en espera. El alcalde del concejo, José Antonio Muñiz, confirmó el cierre de la operación, aunque no quiso entrar en detalles hasta que esté rubricada.

La operación está tan avanzada que podría disponer pronto de financiación. El Alcalde quiere presentar el proyecto en la Mesa de la Minería, donde se decide el destino de los próximos fondos del plan del carbón (2006-2012), para poder iniciar las primeras actuaciones. El resto de los alcaldes mineros ya conoce sus intenciones, porque Muñiz hizo esta oferta en la última reunión de los regidores en la Federación Asturiana de Concejos (FACC), donde se repartieron por concejos los 89 millones de fondos de libre disposición destinados a los ayuntamientos.

Según este reparto, al concejo de Riosa le han tocado 5,5 millones de euros, de los que parte podría emplearse en el macroproyecto de las minas de Rioseco. No obstante, el Alcalde no renuncia a recibir más financiación e, incluso, confía en optar a una parte de los fondos de las anualidades de 2006 y 2007 que Principado y sindicatos mineros están negociando actualmente. «Si no puede ser, al menos la idea es que conozcan el proyecto y nos tengan en cuenta para posteriores repartos», confirmó Muñiz.

De momento, el Ayuntamiento no ha cuantificado la inversión que supondrá este proyecto, pero sí tiene claro qué equipamientos debe incluir. El Alcalde apuesta por habilitar un parque de la minería «a través del tiempo», un museo y un aula de la naturaleza, además de otras actividades lúdicas como rutas a caballo o visitas guiadas. Para concretar más la actuación, el Consistorio se pondrá en contacto con varias empresas expertas en este tipo de trabajos para pedirles ofertas y para que cuantifiquen el alcance concreto de la inversión.

Riosa persigue desde hace tiempo el objetivo de que las minas de cobre de Texeo, las más antiguas de Europa según muchos expertos, se conviertan en un referente turístico, similar al que ya es la cumbre del Angliru. En estos momentos la Universidad de Oviedo está realizando una investigación para evaluar el valor arqueológico de esta explotación, que, según todos los indicios, tiene una antigüedad de al menos 2.500 años.

Un equipo universitario dirigido por el catedrático Miguel Ángel de Blas Cortina se encuentra desde hace semanas realizando un estudio sobre las minas de Rioseco.

Este enclave presume de contar con los restos del accidente minero más antiguo de Europa, con casi tres milenios a sus espaldas. Cuando la explotación del cobre fue retomada a finales del siglo XIX comenzaron a ser encontrados cuerpos fosilizados que, tras el último recuento, pueden corresponder a 16 mineros prehistóricos sorprendidos por un derrabe.

 

Las primeras investigaciones están dando sus frutos. Los arqueólogos hallaron el pasado miércoles un esqueleto humano completo de unos 4.000 años. La osamenta se encontraba en buen estado de conservación, por lo que su estudio puede arrojar mucha luz e información muy valiosa. Con este hallazgo, la mina de Riosa se convierte en un vestigio totalmente singular en la Prehistoria asturiana, que apenas ha aportado esqueletos completos. El que ha sido encontrado en Texeo es el único de su época, perteneciente a la Edad del Cobre.

 

El Ayuntamiento de Riosa quiere convertir las minas de Rioseco en el segundo gran soporte de la expansión turística del concejo. El enorme potencial de esta cantera la convierte, a juicio de los responsables municipales, en el perfecto complemento al Angliru, el gran puerto ciclista. El ambicioso proyecto, pese a todo, lleva años parado en los despachos debido a la imposibilidad de adquirir la explotación. La próxima semana puede ser clave para desbloquear el proyecto. Además de estar prevista una nueva reunión de la Mesa de la Minería, es probable que el Ayuntamiento pueda anunciar públicamente el acuerdo de compra.

 

Los planes del alcalde, José Antonio Muñiz, pasan por rehabilitar los inmuebles del viejo poblado para poder así destinarlos a uso turístico. Si finalmente el proyecto toma cuerpo, Riosa podría convertir la sierra del Aramo en el referente turístico del centro de la región, con el Angliru y el complejo hotelero separados por apenas unos kilómetros. La idea de recuperar el enclave de Rioseco es considerada por el Alcalde como «ilusionante». Hasta su clausura, en 1960, este enclave contaba con viviendas, cantina y varios equipamientos.

 

 

Riosa pretende convertir la mina del Aramo en un reclamo turístico

 

Fuente: El Comercio

 

El complejo minero del Aramo puede formar parte de un macroproyecto turístico situado en el concejo de Riosa. Así lo hizo saber ayer su alcalde, José Antonio Muñiz, en la conferencia de prensa que acogió la Consejería de Cultura para dar a conocer algunos de los resultados de la campaña arqueológica en el enclave. «Pretendemos convertir el lugar en el 'Angliru' de la minería porque creemos que hay buen material para ello», dijo durante su intervención. La idea del Ayuntamiento de Riosa pasaría por adquirir «bien con fondos mineros, preferentemente, o con otros fondos» el poblado minero de Ríoseco. De momento, hay un acuerdo tácito de compra con el propietario y faltaría rubricar y elevarlo a documento público. Muñiz se mostraba ayer convencido de que todos los grupos políticos riosanos darán el visto bueno.

Tras la adquisición, se desarrollará un «macroproyecto turístico que puede contener desde un museo de la minería del cobre a través del tiempo -desde 2.000 a. c. hasta 1960 d. c.-, hasta rutas a caballo, escalada, visitas guiadas e incluso un teleférico que lleve a los visitantes del complejo a las minas del Aramo», aseguró el alcalde. Si, finalmente, el proyecto cuaja, lo primero que se llevará a cabo, según anunció Muñiz, será una carretera de Llamo a Rioseco. Quedaría pendiente cómo llegar a las minas pero «ese sería otro tema».

El director general de Promoción Cultural, Carlos Madera, ve con buenos ojos la iniciativa. «Son nuevos caminos para potenciar nuestra tierra a través del turismo, nuevos caminos legítimos y positivos», declaró. Aún así, Madera quiso separar el trabajo que están haciendo el arqueólogo Miguel Ángel de Blas Cortina y su equipo de las pretensiones del ayuntamiento riosano. «Son dos caminos distintos aunque paralelos».

Sin duda, algo parecido a lo que señaló De Blas, a quien le parece bien la idea porque «es lógico que el ayuntamiento quiera promocionar sus recursos históricos». Eso sí, el también catedrático de la Universidad de Oviedo dijo que no podía emitir un juicio más concreto sin tener el proyecto en la mano al tiempo que explicaba que «es una cosa distinta, que tiene que ver más con la recuperación de la explotación moderna y no prehistórica que es en la que trabajamos».

 

 

Sumario

 

 

 

El museo del vino de la Ribeira Sacra quiere ser un «icono» para el turismo

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El plan de dinamización turística aspira a que los embalses de la Ribeira Sacra se conviertan en verdaderos «iconos» para los visitante. El alcalde de Monforte también tiene su particular reclamo con vistas al futuro: el museo del vino. Severino Rodríguez firmó ayer con el delegado de Medio Rural, Emilio López, el convenio por el que la consellería concreta su aportación definitiva para la construcción y equipamiento del futuro Centro de Interpretación do Viño da Ribeira Sacra. Si se cumplen los plazos previstos a finales de año estará acabada la reforma del antiguo consistorio, donde tendrá su sede este referente de la viticultura heroica en su sentido más amplio.

A la firma del convenio se sumó el presidente de la denominación de origen Ribeira Sacra, cuyo consejo regulador dejará la Cárcere Vella para instalar sus oficinas en el futuro museo del vino. José Manuel Rodríguez coincidió con el alcalde en vaticinar que el centro de interpretación vitícola será un importante punto de referencia para el turismo e hizo hincapié en el papel dinamizador que desempeña el sector del vino en una zona especialmente castigada por la crisis demográfica.

«O viño é un sector no que se basea o desenrolo turístico da comarca e supón un importante complemento económico para moitas familias que manteñen vivas as súas aldeas», señaló el presidente de Ribeira Sacra, que agradeció el apoyo del Ayuntamiento y la Xunta «para que o consello regulador poida ter como regalo unhas instalacións dignas no seu décimo aniversario».

Colaboración

El diseño del Centro de Interpretación da Ribeira Sacra se ha llevado a cabo, según destacó el alcalde, en estrecha colaboración con el consejo regulador. La idea de partida es que la propia configuración del museo, a partir de una estructura escalonada a modo de terrazas, refleje la singularidad de la viticultura en esta comarca. Por lo demás, Severino Rodríguez aseguró que las obras van a buen ritmo y se mostró convencido de que estarán terminadas este año.

La Consellería de Medio Rural confirmó ayer una última aportación, en este caso por importe de 100.000 euros, para la construcción y equipamiento del museo del vino. El presupuesto total de las reformas supera los 400.000 euros, sin contar la musealización propiamente dicha del edificio, situado en el casco viejo de Monforte.

Para el delegado de Medio Rural en Lugo, el museo del vino constituye «un símbolo da recuperación agrícola e cultural desta comarca, que nos últimos anos sufriu un enorme deterioro». Con este proyecto, añadió, «preténdese non esquecer o pasado, o traballo nas viñas dos nosos antepasados, e ao mesmo tempo poñernos ao día».

Emilio López incidió en que el centro de interpretación vitícola que se construye en Monforte «vai ser un importante reclamo turístico». Afirmó, por otro lado, que su puesta en marcha contribuirá a convertir en realidad «esa Ribeira Sacra viva pola que aposta a nosa consellería».

 

 

Sumario

 

 

 

La Junta destina tres millones de euros para el museo minero de Sabero

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

La Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo, anunció la semana pasada en el Bocyl, el concurso público para la contratación del diseño y suministro de fabricación y montaje de las instalaciones del museo de la siderurgia y la minería en la ferrería de San Blas, en la localidad leonesa de Sabero.

La Junta destina a esta iniciativa tres millones de euros para el diseño del proyecto de este museo regional , con la rehabilitación y preparación de la infraestructura conocida como la «ferrería», con piezas de lo que estaba en su momento en esta instalación de tamaño natural. En esta nave de grandes dimensiones estará incluida toda la actividad siderúrgica, en sus proporciones reales, de las tareas que en León, y en toda la comunidad, se realizaron en el sector durante épocas.

Desde Sabero, llevan luchando por esta iniciativa siete años con la correspondiente presentación de proyectos a la Junta de Castilla y León, administración que se hará cargo de la creación y gestión del centro, mientras que el Consistorio de Sabero cederá los inmuebles, locales y terrenos que desde el ejecutivo regional se estimen necesarios. Tras la finalización de la denominada «plaza cerrada» se colocarán los elementos del museo regional de la minería. El proyecto podría culminarse totalmente en un par de años.

Puestos de trabajo

En cuanto a la generación de riqueza en el municipio, su alcalde, Francisco Javier García Álvarez asegura que «hasta que no se finalice el proyecto no se sabrá» aunque considera que a partir de su finalización, llegará «una importante aportación turística», dado que, en cuanto a cifras y como referente más cercano, por el museo asturiano dedicado a la minería pasan anualmente 80.000 personas, aunque, en Sabero «con unas 30.000 o 40.000 nos conformamos», señala García Álvarez.

El alcalde reconoce que los puestos de trabajo directos que una iniciativa de estas características puede generar no son muchos, «pero sí indirectos», con la implicación que puedan llevar a cabo los vecinos de la localidad y de toda la zona.

Sabero prepara, como complemento, el archivo documental de todos los aspectos relativos al sector minero de Castilla y León, con investigadores que ya se encuentran trabajando en la búsqueda de esta información escrita que conformará la base archivística, sostenida en la arqueología industrial.

 

 

Sumario

 

 

 

Las Médulas como patrimonio industrial

 

Fuente: Diario de León (José A. Balboa de Paz)

 

Desde el punto de vista turístico me parece una buena idea que el yacimiento de las Médulas se promocione en todo tipo de foros y ferias; en este sentido, aplaudo la iniciativa del Consejo Comarcal de participar en el primer Congreso Nacional de Turismo sobre Patrimonio Industrial que, la pasada semana, se celebró en Sagunto (Valencia). En él José Ramón Alonso leyó una comunicación redactada, al parecer, por el responsable de turismo del Consejo Comarcal, Valentín Fernández, que según la prensa despertó un gran interés por el yacimiento de todos los asistentes; pues, no en vano, es espectacular y grandioso: la mayor mina a cielo abierto del mundo antiguo, a la que acompañan lagos y lagunas, canales, restos de castros prerromanos y mineros y villas romanas. Como he dicho, es una buena noticia porque todo lo que promocione el yacimiento de las Médulas, que es además Patrimonio de la Humanidad, redundará en beneficio económico de la comarca del Bierzo.

Otra cuestión diferente es la consideración de dicho yacimiento como patrimonio industrial en el sentido específico que hoy tiene ese término. Hace unos días nos reuníamos en Valladolid un grupo de expertos en Arqueología Industrial (dos asturianos, un catalán, una valenciana y cuatro castellanos y leoneses) con el objetivo de elaborar el Libro Blanco del Patrimonio Industrial de Castilla y León. Dicho libro buscará establecer los criterios de delimitación y clasificación del patrimonio industrial de nuestra comunidad, diseñar la metodología y las herramientas para su catalogación, definir criterios y establecer estrategias para su conservación, protección, uso y difusión de dicho patrimonio. El primer problema al que nos enfrentamos, en relación con el concepto y la delimitación cronológica, fue justamente la inclusión o no de las Médulas y otros monumentos antiguos, como el acueducto de Segovia, como integrantes de dicho patrimonio industrial. Es cierto que las Médulas es producto de una actividad minera que, en sentido muy general, podría catalogarse como industrial, y así fue defendido por alguno de los presentes. La mayoría, sin embargo, fue partidaria de su exclusión. La razón no se debe sólo a que la arqueología industrial, tal como fue definida por Buchanan y otros estudiosos desde los años sesenta, limita su campo de estudio a los restos de la revolución industrial o a los de la industrialización posterior; también a que las arqueologías antigua y medieval están plenamente constituidas en su ya larga historia, tienen específicas metodologías de trabajo y los restos sobre los que investigan, como las Médulas, tienen un reconocimiento social y unos mecanismos legales de protección de los que otros bienes de patrimonio industrial todavía carecen. Es esto lo que da a aquéllos una especificidad que, para muchos, los deja fuera de lo que actualmente se entiende por patrimonio industrial.

No se trata de ser excesivamente rígidos. De hecho, en comunidades como la nuestra, en la que el proceso de industrialización fue tardío, sí utilizáramos un concepto de arqueología industrial muy restringido, quedarían fuera muchos vestigios de las edades moderna y contemporánea. Por eso, su campo es más amplio que el de otros países e incluso comunidades españolas con más intensa industrialización. Aquí hemos de incluir no solo los restos de la industrialización de finales del siglo XIX y el siglo XX, sino también los protoindustriales, como las ferrerías, e incluso algunos elementos claramente preindustriales como los molinos, batanes y otros artilugios. Pero no ser rígidos ni restrictivos no quiere decir que todo producto de la actividad económica del hombre pueda entrar dentro del campo específico de la arqueología industrial, como ocurre con el yacimiento de las Médulas u otras minas del mundo antiguo. Estas disquisiciones conceptuales y cronológicas no cuestionan, lo repito, el que se promocione a las Médulas en todos los foros en los que sea posible; sólo buscan matizar las cosas.

 

Sumario

 

 

 

Un proyecto turístico cultural sobre la minería de El Bierzo invertirá seis millones de euros

 

Fuente: Diario de León

 

Alrededor de seis millones de euros, en su mayor parte aportados por los fondos del plan de reactivación minera, será el presupuesto inicial de un proyecto que ha puesto en marcha la Fundación Cultura Minera, constituida ayer mismo, y que pretende hacer de la historia de la minería en El Bierzo un recurso turístico más. Según explicó Manuel Lamelas Viloria, acompañado del empresario Victorino Alonso y de Eliseo López, director de la Fundación Santa Bárbara, se trata en primer lugar de rendir homenaje a los miles de hombres que a lo largo de los últimos cien años «han dejado su juventud y su salud en las minras». Pero también de rentabilizar turísticamente la historia minera de la comarca.

El proyecto cuenta con el apoyo de los fondos para la reactivación minera del nuevo Plan del Carbón, que según Viloria supondrán un aporte anual de 1,5 millones de euros. El proyecto central de esta iniciativa es una construcción de 30 metros de altura que contará con un mirador en su parte más elevada, que estará situada entre las localidades de Folgoso y Torre del Bierzo, en la zona de La Ribera. Tendrá una zona subterránea, también visitable, y proyectará un haz de luz que la hará visible desde lejos.

El edificio albergará también un museo y un centro de interpretación de la minería, que no sólo se centrará en el carbón, sino que hará repaso de otros recursos naturales tradicionalmente explotados en El Bierzo, como wolfran, hierro, oro, pizarra,... Además, contará con un centro de visitantes donde recibirán información sobre el conjunto patrimonial de las zonas mineras, habrá una exposición de elementos y maquinaria , centro de documentación e investigación, programas didácticos y una oficina de servicios turísticos.

Catorce municipios

Catorce municipios de la zona se han unido ya a esta iniciativa, y aportarán distintos recursos, desde suelo a parte de su patrimonio minero, para contribuir a este proyecto. El objetivo es dar a conocer sus atractivos turísticos, pero también poner en valor parte de sus antiguas instalaciones mineras, como lavaderos o explotaciones, para musealizarlas. Lamelas se refirió también a la posibilidad de que los visitantes recorriran también una «mina viva», aún en funcionamiento.

Entre otros proyectos se ha llegado a un acuerdo con la Universidad de León para recoger y explicar el vocabulario particular de la minería.

El empresario y presidente de la Cámara de Comercio indicó también que «no ha quedado nadie fuera del proyecto», que cuenta también con el apoyo de CC.OO. y UGT; aunque explicó que la fundación está abierta a nuevos socios y que puede participar todo el que quiera. También aseguró que el proyecto cuenta con el respaldo de la Junta, tanto desde el punto de vista económico como desde el de la Consejería de Cultura y Turismo.

Este mismo verano se convocará un concurso de ideas para mejorar el proyecto presentado, que está previsto que inicie sus primeras obras a finales de este año. También confían sus promotores en que se autofinancie en «3 ó 4 años».

 

 

Sumario

 

 

 

La rehabilitación de la Ceca de Segovia, un poco más cerca

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

El alcalde de la capital, Pedro Arahuetes (PSOE), aseguró ayer que el Gobierno de la nación y la Junta de Castilla y León han resuelto los “problemas burocráticos” que, en los últimos meses, mantuvieron paralizados los trámites necesarios y que harán realidad la contratación definitiva de los trabajos de rehabilitación [adjudicados en el mes de abril] de la Casa de la Moneda, considerado el edificio industrial más antiguo del mundo.

Según explicó, el pasado lunes recibió una llamada del director general de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Rafael Pacheco, quien dio por concluida la ‘polémica’ , o falta de entendimiento entre los interventores de los gobiernos central y regional. Lo hacía tras una conversación que previamente había mantenido con el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz, donde se puso de manifiesto el compromiso entre ambos de intercambiar la documentación necesaria durante el presente mes de agosto.

Así, según apuntó el regidor, Pachecho se mostró optimista respecto al inminente inicio de los trabajos, y señaló el mes de septiembre como la fecha para colocar la primera piedra.

El alcalde, por su parte, se mostró prudente y cauto y únicamente optó por expresar su confianza en las palabras del responsable del Ministerio: “Yo creo en esa actitud, creo en el compromiso de los directores generales y en el pacto”. En este sentido apuntó que “es una buena noticia y tenemos que seguir creyendo en ella”.

Como se recordará, en las últimas semanas Arahuetes mantuvo conversaciones con la Ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, y con la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, con el propósito de encontrar una solución que garantice el inicio de los trabajos.

 

 

El Ministerio y la Junta acercan posturas y dan por zanjada la crisis de la Ceca

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Parece que las aguas vuelven a su cauce y que puede darse por zanjada la polémica que sobre la Casa de la Moneda se reabrió a principios del pasado mes de julio. Según explicó ayer el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, la Dirección General de la Vivienda y la Dirección General de Patrimonio, dependientes del Ministerio de Vivienda y la Consejería de Cultura, respectivamente, han reestablecido el intercambio de información que se rompió al acusarse mutuamente del retraso en el comienzo de las obras.

El pasado lunes, Arahuetes fue informado personalmente por el director general de la Vivienda de la conversación que mantuvo con el responsable de Patrimonio de la Junta, Enrique Saíz. «Viendo que la polémica volvía a tocar a la Ceca me impliqué personalmente en el asunto y llamé a uno y otro organismo», comentó el alcalde, quien se mostró satisfecho por el buen entendimiento que vuelve a reinar entre la Administración central y la autonómica. Según manifestó, en septiembre podría comenzar el movimiento en la deteriorada Casa de la Moneda.

Las relaciones entre Ministerio y Junta se recrudecieron los primeros días del pasado mes de julio, cuando la consejera de Cultura, Silvia Clemente, envió una carta a la responsable de Vivienda, María Antonia Trujillo.

En el escrito instaba al Gobierno central a que avanzase en la puesta en marcha del proyecto y que, con carácter de urgencia, aprobase la correspondiente adenda al convenio inicial incluyendo un ajuste de las cantidades económicas inicialmente previstas.

Respuesta de Vivienda

Por su parte, Vivienda respondió que para continuar con la tramitación del expediente para la fase de fiscalización del compromiso de gasto era necesario que la Junta remitiese los documentos contables de retención de crédito, hecho que no se producía desde el 16 de mayo.

 

 

El alcalde de Segovia apunta que las obras de la Ceca podrían empezar en septiembre

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

Pedro Arahuetes afirma que el problema actual es burocrático, entre los interventores del Ministerio y de la Junta • Asegura que existe ‘voluntad política’ entre las administraciones

“Yo soy optimista, confío en que las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda comiencen el próximo mes de septiembre”. El alcalde, Pedro Arahuetes, analizó ayer la situación que atraviesa el convenio de la Ceca, firmado el 5 de septiembre entre el Ministerio de la Vivienda, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la capital. Para él, está claro: “Hay voluntad política por parte de todas las administraciones” y, por ello, asegura que el único problema existente —y que ha retrasado una vez más el inicio de los trabajos— es un trámite burocrático, entre interventores del Estado y del Gobierno regional.

Según Arahuetes, el cruce de declaraciones que se produjo hace unas semanas entre los responsables del Ministerio de la Vivienda y la Junta de Castilla y León no supone dificultad alguna: “No es cierto que existan problemas políticos, las dos administraciones han actuado correctamente” y apuntó que la única traba para que comiencen las obras reside en la justificación de un pago del ejercicio 2005 —recogido en el convenio— que no se efectuó debido a los retrasos que experimentaron los trámites previos al inicio de los trabajos.

Precisamente esta es la cuestión que ha enfrentado a los interventores del Ministerio y la Junta: “Desde el Ayuntamiento estamos intentando mediar para resolver el conflicto, realmente no es un problema entre la ministra y la consejera”, reiteró el edil que, consideró, “no podemos imponer a los interventores un tema técnico, son ellos los que tienen que llegar a un acuerdo”.

“He hablado personalmente con ambas [la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, y la consejera de Cultura, Silvia Clemente] y con los directores generales [responsables de la rehabilitación] y todos muestran voluntad política”, recalcó el alcalde.

Para ello, todas las partes del convenio deben “ajustarse a la nueva realidad con el objetivo de solucionar el problema ya”, dijo tras mostrar su preocupación respecto a nuevos retrasos: “Si los interventores llegan a un acuerdo los próximos días, seguro que la primera piedra de las obras podemos colocarla en septiembre, si no lo hacen es imposible apuntar una fecha para el inicio de la rehabilitación de la Casa de la Moneda”.

Así, el acuerdo entre los interventores servirá para incluir una leve modificación en el actual convenio e impedirá la firma de uno nuevo, es decir, el volver a iniciar toda la tramitación de licitación y adjudicación de las obras, entre otras cosas... “De lo contrario empezaríamos de nuevo de cero, sería un retraso enorme” y, concluyó, “desde el Ayuntamiento vamos a seguir trabajando, cumplimos todo lo que prometemos, al menos lo que está en nuestras manos”.

El alcalde de la capital también expresó ayer su malestar por las declaraciones efectuadas por los Amigos de la Casa de la Moneda. El colectivo aseguraba hace unos días que todos los políticos, independientemente de su color, eran unos “mentirosos” y durante años habían utilizado el inmueble en sus campañas electorales, formulando promesas que no cumplían.

“No se debe hablar, no se puede llamar mentiroso a nadie y menos gratuitamente, primero deberían buscar información, ir al Ayuntamiento, visitar la Junta o hablar con el Ministerio y eso, no lo han hecho”, dijo tras explicar que ha remitido un escrito al colectivo trasladando su enfado: “El hecho de llevar el nombre de ‘amigos’ no implica una serie de derechos”, criticó Arahuetes.

 

 

Sumario

 

 

 

La recuperación ambiental de las cuatro minas extremeñas está ejecutado en un 70%

 

Fuente: Región Digital

 

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luís Quintana, ha mostrado su satisfacción por el grado de actuación de las obras, en las minas de la Jayona, Azuaga, los Santos de Maimona y Aliseda.

Según el responsable de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, la finalidad de estas obras es "eliminar el riesgo que conlleva la existencia de minas abandonadas cerca de núcleos de población, además de restaurar el medio natural y proteger los ecosistemas." Se trata de rehabilitar un entorno degradado e inutilizable, mediante la limpieza y acondicionamiento de las áreas afectadas, y también de potenciar el conocimiento de la historia minera de la región.

En cuanto a las mejoras que ya se han realizado en cada municipio, José Luís Quintana afirma que "cualquier ciudadano que pase por la zona podrá contemplar cómo el resultado de los trabajos ya se puede apreciar. Por ejemplo, las labores de adecuación son patentes en Aliseda; en Los Santos de Maimona ya se ha actuado sobre gran parte del antiguo vertedero y han comenzado los trabajos del auditorio, sin duda la parte más visual y atractiva de este proyecto; en La Jayona ya se ha derribado uno de los grandes taludes que suponían un peligro y en Azuaga ya se puede contemplar parte de la recreación de la galería que se ha simulado recordando a una mina de la época."

Además, a finales de este año está previsto que finalicen todas las actuaciones pues, según declara el consejero, "las obras están avanzando según lo previsto y los trabajos se han desarrollado sin contratiempos importantes, entre otros motivos, por el buen hacer de las empresas adjudicatarias y, también, porque el tiempo, meteorológicamente hablando, nos está respetando".

El proyecto de Recuperación Ambiental de Áreas Degradadas por Antiguas Actividades Mineras, puesto en marcha por la Junta de Extremadura, en colaboración con la Unión Europea, está financiado con 4,8 millones de euros y gracias a él se están rehabilitando las minas situadas en los términos municipales de Azuaga, Los Santos de Maimona y Fuente del Arco, en la provincia de Badajoz, y Aliseda, en la de Cáceres. Localidades en las que la minería forma hoy parte inequívoca de su patrimonio histórico.

Mejora de accesos y seguridad en la Jayona

En La Jayona, una de las joyas mineras de la región, ya se han realizado las primeras actuaciones, dirigidas a aumentar la seguridad del visitante, mediante el saneo de taludes y la mejora de los accesos a la mina. Se han destinado 920.332 euros a la rehabilitación de esta antigua explotación de hierro, que se está acondicionando, potenciando así su gran atractivo geológico y belleza paisajística.

Declarada Monumento Natural en 1998, esta preciada mina, situada en Fuente del Arco, fue explotada industrialmente durante 21 años para la extracción de hierro. Hoy en día es un reclamo turístico para la población del entorno y de toda España. De hecho, más de 15.000 las personas que se acercan cada año a contemplar este auténtico paraíso natural.

La Junta ha destacado que lfluencia de turistas que está posibilitando el desarrollo económico de los municipios del entorno de la mina, tal como sucede en Fuente del Arco, un pueblo en el que prácticamente había un sólo bar y ahora tiene dos grandes restaurantes y una casa rural. Un impulso que, según el Director General de Medio Ambiente, Guillermo Crespo Parra, "está basado fundamentalmente en el respeto a la naturaleza y la conservación de la geodiversidad, es decir, de la tierra y de las plantas"

Pero, "si por algo destaca esta explotación, además de por su espectacularidad estética, es por ser el primer espacio protegido de Extremadura acondicionado para minusválidos", tal como afirma la Técnico de la Dirección General de Medio Ambiente, Esperanza Martínez Flores. El objetivo es que aquellas personas que tengan alguna limitación física puedan acceder a la mina y conocer exactamente los mismos lugares que los demás.

Azuaga tendrá un Museo y Centro de Interpretación de la Minería

En Azuaga los trabajos de recuperación ambiental, que afectan a las minas de Las Musas y Plasenzuela, cuentan con un presupuesto de 1.190.350 euros. En esta localidad minera por excelencia se está construyendo el Museo y Centro de Interpretación de la Minería, edificios conectados entre sí que albergarán la importante documentación de los archivos que existen sobre esta materia, así como los diversos útiles y maquinaria utilizados en las tareas de extracción y explotación del mineral.

Este proyecto de recuperación también incluye la recreación de una galería minera de la época, accesible para minusválidos, que comunicará con el museo y discurrirá hasta el pozo de Plasenzuela, por el que se podrá acceder a la superficie para, finalmente, regresar al punto de partida por un camino peatonal habilitado a tal efecto. De este modo, el visitante podrá realizar un completo recorrido por la zona, a modo de circuito, gracias a la interconexión de las obras.

La Junta de Extremadura ha explicado que estas actuaciones harán recordar aquellos años de prosperidad vividos en Azuaga, cuando minas como Las Musas, Plasenzuela, La Oscuridad, El Gato o San Guillermo dieron la mayor producción de plomo del mundo a principios del siglo XX, convirtiéndola en una de las localidades más importantes de la región.

De antigua cantera a un impresionante auditorio natural


En los Santos de Maimona, la acción más espectacular que se está realizando es la construcción de un auditorio natural en una antigua cantera de extracción de piedras a cielo abierto, que se convertirá en "una zona de expansión, de ocio y, al mismo tiempo permitirá a los visitantes estar en contacto con la naturaleza", según el Director General. Obras de adecuación que ya han comenzado y que también supondrán el sellado del antiguo vertedero situado frente a la explotación.

Además, se está construyendo un centro de interpretación en el polvorín abandonado, en el que se explicará con detalle las actividades extractivas desarrolladas en la vieja cantera. Todos estos trabajos están financiados con 1.761.420 euros.

Restauración de mina de hierro y azufre en Aliseda

Los trabajos proyectados en Aliseda consisten en la restauración de una antigua mina de la que se extraía hierro y azufre respetando, ante todo, el medio natural. Esta explotación se encuentra en la Sierra de San Pedro, una de las grandes joyas de la naturaleza europea, donde se puede combinar la visita a la mina con la contemplación de grandes rapaces, como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro. De hecho, la mayor colonia de buitres negros de Europa se localiza en este magnífico paraje.

La Junta resalta que las actuaciones que se están llevando a cabo en esta zona, a la que se han destinado 942.458 euros del presupuesto total del proyecto, tienen especial interés porque la mina abandonada se ubica en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) desde 1989 y es, además, una Zona de Especial Conservación (ZEC) desde 1998.

Proteger la naturaleza es el objetivo primordial que persigue este proyecto, que incluye también la construcción del centro de interpretación "La Minería y el Hombre en Extremadura" en la sierra de San Pedro.

Por último, detalla la Junta de Extremadura, gracias a este proyecto de recuperación ambiental el futuro de estos emplazamientos se augura prometedor, tanto en calidad medioambiental de las zonas, en las que el máximo interés radica en potenciar el valor natural y conservar el entorno original, como en riqueza turística, nacional e internacional, ya que se podrá disfrutar de la naturaleza en estado puro, según afirma José Luís Quintana.

A la riqueza y diversidad medio ambiental de la Comunidad de Extremadura se une la tradición minera de muchas de sus localidades que, a lo largo de la historia y hasta el siglo XIX, convirtieron al territorio en un área de comercio de metales y minerales. Así lo demuestra la existencia de explotaciones de diversos metales como el hierro, plomo, oro, estaño y cobre, así como rocas ornamentales, como el mármol, sobre todo en la época romana.

Tanto es así que en el siglo XIX Extremadura llegó a ser una gran productora de plomo, de hecho, fueron las minas de Azuaga las mayores productoras mundiales de este metal en esa época. Sin embargo, en los últimos decenios la minería extremeña ha visto desaparecer explotaciones tradicionales, con el consecuente abandono de estas tierras en muchos casos y el deterioro del entorno donde se ubicaban.

Para reparar el daño causado a la tierra durante tantos años, la Administración autonómica apostó por este proyecto, sobre el que el consejero de Agricultura y Medio Ambiente asegura que "más allá de la recuperación de estas minas, desde un punto de vista cultural o etnográfico, creo que es de destacar el esfuerzo que se está realizando por parte de la Junta de Extremadura para devolver a la naturaleza lo que un día nuestros antepasados le arrebataron. Es decir, estamos trabajando para que estas cuatro zonas se restauren desde un punto de vista puramente ambiental. Además, de forma paralela, con ello se está logrando dotar a los municipios de la zona de nuevos recursos turísticos y culturales."

 

 

El proyecto del parque minero 'Las Musas' se ha modificado para reforzar su seguridad

 

Fuente: Hoy Digital

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado contratar la modificación del proyecto de ejecución de obras de recuperación ambiental en la zona minera de Azuaga, para ejecutar medidas de seguridad en los taludes excavados para proteger a trabajadores y visitantes.

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha considerado necesaria la contratación del modificado del proyecto para permitir la ejecución y desarrollo de una serie de medidas de seguridad en los taludes excavados para proteger a trabajadores y visitantes, así como el aumento del número de salidas de emergencia y la instalación de dispositivos salva-escaleras y el cambio de tipología de restauración del aljibe existente. La modificación del proyecto cuenta con un presupuesto de 231.049,22 euros.

Este proyecto que está llevando a cabo la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura se incluye en el plan de recuperación ambiental de áreas degradadas por la acción de la minería, en concreto en las antiguas zonas mineras de 'Las Musas' y 'La Plasenzuela'.

El proyecto recoge la creación de un museo y un centro de interpretación utilizando y ampliando las antiguas oficinas de la mina de 'Las Musas'. Además se recreará una galería visitable desde el centro de interpretación hasta el pozo de salida de la mina de 'La Plasenzuela'.


 

Sumario

 

 

 

La Junta invierte en recuperar la documentación minera de Riotinto

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/huelvainformacion/articulo.asp?idart=3071070&idcat=26

 

La Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Huelva aportará este año 90.000 euros al desarrollo del Centro de Investigación Geológico Minero que promueve la Fundación Riotinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia con el objetivo de recuperar fondos documentales procedentes de la actividad minera de la comarca.

Esta ayuda, concedida por la Dirección General de Industria, contribuirá a desarrollar la cuarta fase del proyecto de Centro de Investigación Geológico Minero que promueve la Fundación en Riotinto.

La delegada de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, María José Rodríguez, explicó que esta cantidad se destinará a la gestión del ingente fondo documental que obra en poder de la Fundación Riotinto para que, a través de un tratamiento archivístico adecuado, pueda estar al alcance de los investigadores.

En concreto, el gerente de la Fundación Riotinto, José María Mantecón, detalló que ésta piensa emplear la subvención correspondiente a este ejercicio en organizar el Fondo de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva, empresa que en su día llegó a contar con las concesiones mineras de Aguas Teñidas, Herreritos, Confesionarios y Alianza.

De esta forma, con la aportación de la Junta, la fundación tiene la oportunidad de seguir consolidando uno de los fondos documentales mineros más importantes de todo el país, a tenor de su dimensión, que incluye material fotográfico, planimetría y publicaciones, además de tener inventariados más de 70.000 expedientes personales, patrimonio que constituye "una fuente estimable para todos aquellos investigadores interesados en el estudio de la evolución de la actividad minera en las comarcas onubenses".

La delegada de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía expresó la voluntad de la administración autonómica de "seguir apoyando todas aquellas actuaciones encaminadas a potenciar la proyección de Huelva en el exterior a través de una de las señas identitarias de la provincia, como la actividad minera histórica".

Rodríguez indicó que la provincia "debe aprovechar el inmenso activo legado por las minas para que éste tenga su consecuente repercusión desde el punto de vista económico" y recordó que su departamento "trabaja en la recuperación de zonas medioambientalmente degradadas por la actividad minera para integrarlas en el paisaje, dotarlas de seguridad y generar actividad económica a partir de la puesta en valor de los recursos, como se hace, por ejemplo, en la recuperación de enclaves míticos como Peña de Hierro, San Telmo o Cueva de la Mora".

Por su parte, José María Mantecón reconoció que estos trabajos están influyendo decisivamente en el aumento de visitantes experimentado en los espacios que gestiona la Fundación y estimó que la afluencia de turistas se situará a finales de 2006 en 70.000 personas, casi 8.000 más que las registradas en 2005.

Finalmente, la delegada María José Rodríguez informó de que, desde que suscribiese un protocolo de colaboración en julio de 2002 con la entidad, la Junta de Andalucía ha apoyado con más de 267.000 euros el Centro de Investigación Geológico Minero que gestiona la Fundación Riotinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia.

 

 

Sumario

 

 

 

El Ateneo del Vino advierte que Campo de Guía puede perderse

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

El Ateneo del Vino, presidido por Jorge Thuillier, se ha sumado a las voces que reclaman que la conservación del conjunto bodeguero de Campo de Guía en El Puerto se garantice en el nuevo PGOU. Se une así a otras entidades, como la Plataforma en Defensa de Campo de Guía, que han presentado alegaciones al Plan General, para tratar de evitar la pérdida de este patrimonio industrial del siglo XIX, de estilo neoclásico.

El Ateneo del Vino expresa su "gran preocupación por el futuro del patrimonio arquitectónico bodeguero", y en particular del conjunto del Campo de Guía. En este sentido, ha recordado que ya solicitó a la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para conseguir el máximo grado de protección del conjunto, al considerar que "hay que seguir oponiéndose a iniciativas como la auspiciada por la inmobiliaria Prasa y como la que ahora presenta el Ayuntamiento en el documento de aprobación provisional del PGOU", donde se favorece el uso residencial del conjunto.

Advierten que este uso residencial "ya está excesivamente primado en el Plan en diversos ámbitos, como para llevarlo a una zona tan sensible como Campo de Guía, que puede incluso desaparecer como producto de la dinámica especulativa en que se vería inmerso". Apuntan además que "sería trágico e impropio de una ciudad que quiere preservar su integridad sustituir los majestuoso edificios de las bodegas por pisos".

El Ateneo opina por ello que el uso residencial debe quedar reducido en esta zona "a su mínima expresión, estableciendo determinaciones a nivel de ordenanza para que la tipología estética, fachadas, alturas y demás condiciones de edificación se integren en el entorno y no rompan la unidad del Campo de Guía". Proponen una serie de medidas adicionales, como la preservación de los almizclates de las bodegas como espacios libres, e insisten en que no es posible aplicar el uso residencial, "porque obliga a una subdivisión del volumen de la bodega, contradictorio con las característica espaciales y de percepción que se pretenden preservar, y que difícilmente es compatible con su conservación".

Para el Ateneo es importante que se preserve el valor de conjunto 'ex novo' de Campo de Guía, por lo que no entienden cómo se permite por ejemplo el aumento de alturas retranqueadas en bodegas Colosía o La Pastora, "que no garantiza su integración en un entorno de delicadísima percepción".

Frente a la alta edificabilidad residencial, el Ateneo propone "soluciones tendentes a hacer de la zona un importante centro dotacional, "si verdaderamente el PGOU quiere apostar por la recuperación del Conjunto Histórico, cuestión que estimamos irrenunciable".

Recuerda además que en diferentes reuniones con responsables municipales han expresado su interés en promover la construcción de un Museo del Vino, para lo cual han señalado la bodega San José como el edificio adecuado, "por superficie, situación y estado", siendo recibida positivamente la idea, que sin embargo no se ve plasmada en el documento.

El Ateneo del Vino concluye denunciando que "en realidad todo parece promover la desaparición del rastro de la actividad bodeguera en la zona, con la consiguiente pérdida de identidad y valores, para la ciudad y la cultura del vino". Reclaman por ello que se establezcan las determinaciones urbanísticas "que permitan la pervivencia de los edificios de bodegas con su volumetría actual y usos acordes con su interés arquitectónico, sin olvidar la responsabilidad moral que recae en los gestores de la ciudad que decidan borrar una huella de tanta raigambre e importancia".

 

 

Las bodegas de Campo de Guía se llevarán al Parlamento andaluz

 

Fuente: http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/articulo.asp?idart=3175334&idcat=824

 

El proyecto para construir adosados tipo pitufos con garaje y un salón de convites en el interior de la histórica bodega San José (1837), desvelado ayer por este periódico y presentado por el empresario Santiago Cobo, el marido de Teófila Martínez, ha causado preocupación en asociaciones y algún grupo político. El concejal de Urbanismo, Juan Carlos Rodríguez, dio el visto bueno en julio de 2005 para habilitar en el casco bodeguero dicha promoción, pero los apartamentos no llegaron a construirse porque la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta de Andalucía rechazó el proyecto in extremis.

 

El grupo de Izquierda Unida (IU), por medio del concejal Ignacio García, ha tildado el proyecto como "un engendro que desnaturaliza un edificio de la importancia de la bodega San José", y el hecho de que el edil de Urbanismo lo haya aprobado "viene a desenmascarar las auténticas intenciones del equipo de Gobierno respecto a las bodegas", en las que un cambio de última hora introducido en el PGOU permite que todas sean transformadas en viviendas. Para Ignacio García esa ampliación al uso residencial, "pretende en el fondo introducir en Campo de Guía el mismo proyecto que presentó Prasa en 2001", y que produjo un amplio rechazo social.

 

Según IU, los usos que permitía el documento inicial del PGOU aprobado en 2003 "ofrecían un abanico que ya de por sí permite rentabilizar los cascos bodegueros", pero añadir ahora el uso residencial a las bodegas de Campo de Guía "responde a intereses especulativos". El concejal y parlamentario andaluz advierte que para la coalición de izquierdas mantener el uso residencial para todas las bodegas "es casus belli, de cara a nuestra posición en el PGOU". Se da la circunstancia además de que Juan Carlos Rodríguez informó a la entidad promotora, la Compañía Turística Santa María, de que la viabilidad de la operación "podría ligarse, como en otros casos, a una licencia provisional en tanto se finaliza la revisión del Plan".

 

En este sentido, Ignacio García advierte que una licencia provisional no puede tener el alcance tan largo como para permitir convertir una bodega en viviendas, y considera "sorprendente que un informe técnico lo autorice, lo que abre muchas interrogantes". El concejal de IU critica en este sentido que en el nuevo PGOU "se introducen cambios en la normativa respecto a las licencias provisionales, que permitirán por la vía de los hechos consumados operaciones como las de la bodega San José, lo que contradice el espíritu de la LOUA y puede generar una gran inseguridad jurídica". Por ello, IU ha alegado también contra este aspecto del Plan.

 

Desde el punto de vista político, Ignacio García señala que el PP y el PSOE "se van a tener que mojar a fondo, y no deberían apoyar este tipo de proyectos, incluso a pesar de las relaciones entre el PP y los promotores. El PP –añade el parlamentario– debería ser el primero, para evitar la especulación, que le plante cara a IP".

 

Por último, Ignacio García ha adelantado que en septiembre realizarán una petición en el Parlamento Andaluz para que comparezca la consejera de Cultura, Rosa Torres, y defina la posición de la Junta de Andalucía con respecto a las bodegas de Campo de Guía. En este sentido, el diputado reclama que la Junta "se deje de anuncios de catalogar las bodegas y que lo haga".

 

Por su parte el Ateneo del Vino, ha calificado como "una salvajada y una agresión a la ciudad" la propuesta de construir adosados en San José, y se ratifica en la defensa de que la bodega se destine para el futuro Museo del Vino, al ser la más emblemática: "San José es la bodega adecuada en un lugar adecuado", subrayan. El Ateneo defiende que Campo de Guía "es un patrimonio que tiene que conservarse", y describe situaciones que pueden terminar dándose en El Puerto, "por ejemplo que la Iglesia Mayor se recalifique y termine como viviendas". En este contexto, recuerdan que la bodega San José estaba destinada a 'equipamiento', y critican que "la arbitrariedad no puede organizar la vida de una ciudad".

 

El Ateneo destaca que pese a todo, "se está produciendo un movimiento para frenar la especulación". Espera por ello que sus alegaciones al PGOU "sean oídas, ya que puede haber actuaciones que estén en proyecto oculto y tengan que ver con agresiones a Campo de Guía". Dichas alegaciones han sido enviadas a la delegada provincial de Cultura, Lola Caballero, ante quien insistirán "para que Campo de Guía sea declarado BIC".

 

Finalmente concluyen expresando su "esperanza de que el cambio de cabeza visible en el Ayuntamiento paralice la política que ha llevado Hernán Díaz, caracterizada por una falta absoluta de respeto al patrimonio".

 

 

Sumario

 

 

El Molino de Martos recupera los usos industriales del río en Córdoba

 

Fuente: Día de Córdoba

 

El Molino de Martos, que ha abierto sus puertas al público, rendirá homenaje a los distintos usos que, a lo largo de los siglos, han tenido los molinos del Guadalquivir, que han estado en uso hasta hace unas décadas. El programa museográfico escogido por el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental para este edificio situado junto a la ermita de los Santos Mártires recordará que estas instalaciones utilizaban la energía hidráulica para cometidos tan diversos como la molienda de grano, batán de tejidos, curtido de pieles o generación de electricidad.

La alcaldesa, Rosa Aguilar, inaugura esta tarde este recinto, en el que el Ayuntamiento ha invertido 1,6 millones de euros, y en el que la Junta ha participado con 28.000 euros. El anuncio de la apertura de este recinto, que fue rehabilitado por Juan Navarro Baldeweg, autor del Balcón del Guadalquivir, se ha demorado por espacio de dos años.

La reforma del Molino de Martos se enmarcó dentro del paquete de actuaciones que se iniciaron en el Guadalquivir en la segunda mitad de la década de los 90 del pasado siglo. La intención municipal era recuperar el Guadalquivir, y cada uno de sus elementos, para la ciudad con la creación de jardines y zonas de ocio. Por ello se encargó a Navarro Baldeweg la recuperación de los elementos históricos e industriales del Molino de Martos, como es el caso de la sala de molienda o los batanes. Además, en la parte superior, y aprovechando unas construcciones más reciente, se ha creado un mirador que ofrece unas privilegiadas vistas tanto del Guadalquivir como del Parque de Miraflores.

La propuesta museográfica del Molino de Martos consiste en un recorrido por su planta baja en la que se atraviesa la sala de la molienda, donde se conservan las piedras sobre las que se trituraba el grano, para después entrar en la sala de batanes, que era donde unos grandes mazos golpeaban los paños y los fieltros para apelmazarlos. Estas dependencias están en contacto directo con la corriente del agua, puesto que su caudal era la fuerza motriz que movía la rústica maquinaria.

Al contar el edificio con un alto grado de protección debido a sus valores históricos, se han conservados sus pavimentos y huecos originarios. Por ello, se recomienda que los niños vayan de la mano de un adulto, que no se abandone el recorrido señalizado, así como que se tengan cuidado con las irregularidades que hay en el suelo. Además se aconseja que se tenga prevención con las barandillas y la zonas acristaladas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Presentación del Proyecto de la Vía Verde Sierra de Baza

 

Fuente: http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=270459&prov=6&loc=82

 

Desde el año 1993, muchas de las líneas de la red ferroviaria española en las que cesó el servicio ferroviario se han venido adecuando para su utilización como vías verdes, entendidas éstas como infraestructuras de transporte alternativo, no motorizado, que cumplen una función como soporte para la realización de actividades de ocio y acercamiento al medio natural, recuperándose así un espacio público y unas infraestructuras casi perdidas, creando sobre ellas una magnifica alternativa para el acceso respetuoso al medio natural y a nuestro patrimonio a la vez que la actuación constituye una apuesta por el desarrollo rural sostenible.

La Diputación se suma a esta iniciativa abriendo una nueva línea de actuación enmarcada en el Programa Interreg II de la Unión Europea que tiene como objeto crear una gran Red Verde Europea y contribuye al establecimiento de la Red Verde del Mediterráneo Occidental (REVER-MED)

El programa vías verdes, en el ámbito nacional se viene desarrollando en el marco de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, RENFE, FEVE, diputaciones y mancomunidades. La Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE) es quien coordina este programa.

El Programa de Vías Verdes proporciona a las diferentes iniciativas de Vías Verdes en España dos valores fundamentales: Por un lado, unas señas de identidad homogéneas, que permiten distinguirlas por su origen ferroviario, y definirlas como recurso novedoso y de calidad; y, por otro, un importante proceso de implicación y participación de las instituciones y los colectivos ciudadanos en el ámbito local.

Uno de los objetivos de una política municipal sostenible mantiene que se debe abordar necesariamente la reducción del uso del vehículo privado y su sustitución por el transporte público, paseos, carriles-bici o vías verdes. Desde la Diputación de Granada se intenta contribuir a la realización de una red de vías verdes en la provincia de Granada conectada con el Proyecto REVER MED.

La primera actuación concreta de la Diputación, en este sentido, consiste en la realización del proyecto CONSTRUCTIVO de Vía Verde sobre el antiguo trazado ferroviario Guadix - Almendricos, cerrado al servicio de viajeros el 1 de enero de 1985 y desmantelado en 1999. La iniciativa de su acondicionamiento como Vía Verde en el tramo que discurre por los municipios de Baza, Caniles, Zújar, Freila y Gor, surge de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, la cual a través de la FFE ya realizó en el 2004, el Estudio de Factibilidad de la Vía Verde del Altiplano Granadino, que se ha completado hasta la Estación de Gor. Sobre la mencionada línea Guadix-Almendricos existe ya un Proyecto constructivo, redactado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) en 2003, sobre el tramo de 11,4 Km. que discurren dentro del término municipal de Serón (Almería), para el acondicionamiento de la Vía Verde del Almanzora (tramo del Hierro), que figura entre los Proyectos para acondicionar prioritariamente por el Ministerio de Medio Ambiente.

La redacción del Proyecto Constructivo ha sido financiada con fondos propios de la Diputación de Granada, a instancias de la Delegación de Medio Ambiente, y con fondos aportados por la Mancomunidad de la Comarca de Baza, con cargo de subvenciones procedentes del Proyecto Allegra, 18.000 y 4.000 euros, respectivamente.

El objeto del proyecto es definir las actuaciones necesarias a desarrollar para la habilitación y acondicionamiento como Vía Verde, esto es, para fines alternativos de turismo activo y deporte al aire libre, del trazado del antiguo ferrocarril Guadix-Almendricos, que se divide en dos subtramos Almendricos-Baza y Baza-Guadix. En concreto el ámbito de estudio se circunscribe al tramo que discurre desde la Estación de Gor hasta la Estación de El Hijate, en concreto desde el cruce de caminos en el PK 36,204 de la antigua línea Guadix-Baza, a unos 650 metros de la Estación de Gor, hasta la Estación de El Hijate, ubicada en el PK 114,007 de la primitiva línea férrea Baza-Lorca. Pasando por el puente de Baúl, Estación de Baúl, Estación de Zújar-Freila, Estación de Baza, puentes de Baza y del Arroyo Valcabra y Estación de Caniles. La longitud total del recorrido es de unos 55 Km y su acondicionamiento supondrá una inversión de casi 5 millones de euros, en la Comarca de Baza, para la que se solicitará financiación con cargo al Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente.

Para el mantenimiento y conservación de la Vía, Diputación y Mancomunidad firmaran el correspondiente Convenio de Colaboración.

Posteriormente, se completará este Proyecto con la recuperación de los edificios de las estaciones ferroviarias de interés que existen en el trazado (Hijate, Caniles, Baúl, Zújar-Freila y Gor), lo que imprimirá un carácter singular a la Vía Verde.

Otros viarios prioritarios de actuación, en este sentido, en la provincia de Granada, serían, las vías ferroviarias abandonadas, los caminos rurales en mal estado, los caminos de servicio fluviales y de canales, y las carreteras de escaso tráfico. Siendo de interés preferente aquellos situados en zonas naturales de indudable interés naturalístico o paisajístico, con objeto de fomentar su visita y facilitar el acceso de los visitantes a estos espacios naturales desde una óptica del respeto al medio ambiente y con el menor impacto ambiental posible. En síntesis, también se trata de implantar y apoyar un nuevo turismo rural sostenible en la provincia de Granada.

En las áreas rurales de la provincia las vías verdes favorecerán una movilidad de carácter sostenible, sobretodo circunscrita a aquellos espacios que desde antaño han existido y que, tradicionalmente, han sido usados para los desplazamientos cotidianos de la población entre los diferentes núcleos urbanos. Los criterios generales de sostenibilidad según los que se seleccionarán y diseñarán las nuevas vías verdes se centrarán en caracterizar los viales que existen en los municipios objeto de estudio y donde es inevitable hablar de movilidad sostenible cuando se pretende tipificar los sistemas viarios urbanos y periurbanos.

Este Proyecto de Vía Verde es perfectamente compatible con las previsiones del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), que esta Diputación ha apoyado, en el sentido de crear una nueva línea de conexión ferroviaria entre la provincia de Granada y la zona de Levante y Murcia. La actual traza ferroviaria en la que se dispondrá la Vía Verde de la Sierra de Baza se encuentra actualmente desmantelada y data del siglo XIX, por lo que no reúne las características físicas y técnicas necesarias para albergar un trazado ferroviario moderno, ni mucho menos de Alta Velocidad, como se está proponiendo, el cuál deberá disponerse sobre otro trazado completamente distinto.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Proponen reabrir la vía de Almendricos a Huércal-Overa con un tren temático

 

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=37502&pIdSeccion=5


La Asociación Murciana de Amigos del Ferrocarril propone la reapertura de los 17 kilómetros de vía férrea que existen entre la pedanía lorquina de Almendricos y la población almeriense de Huércal-Overa, que se cerraron hace ahora 21 años.


Asimismo solicitan, como novedad, la puesta en marcha de un tren temático para recrear, con actores figurantes, el pasado más inmediato de la historia de la zona relacionada con la emigración a la vendimia francesa.

 

La citada asociación, a través de sus representantes Diego Javier Delgado y Antonio Andreu, entiende que es posible volver a operar de nuevo en esos 17 kilómetros, bien mediante la recuperación de los servicios de Media Distancia y Cercanías que unían el Valle del Almanzora con el del Guadalentín y capital del Segura, o bien con la puesta en marcha de un tren temático que pueda funcionar siempre que la línea no esté en uso a través del citado corredor.

 

El servicio ferroviario entre Almendricos y Guadix (Granada) dejó de prestarse el 31 de diciembre de 1985. La mayor parte del trayecto ha sido desmantelado a excepción de estos 17 kilómetros.

 

La idea, según Diego Javier Delgado, es recuperar a través de la Fundación de Ferrocarriles Españoles un par de locomotoras diesel y unos coches de viajeros que recuerden a los años 60 del siglo pasado pudiendo recrear de esa forma, con actores figurantes, el pasado más inmediato de la historia de la zona durante la época de emigración a la vendimia francesa.

 

Junto a la puesta en marcha de dicho tren, según la citada asociación, se podría incluir la cata de productos gastronómicos de la zona y la venta de productos artesanales a cuantas personas acudan a disfrutar de lo que se podría llamar 'El tren de la vendimia'. Dicho tren, a decir de la Asociación Murciana de Amigos del Ferrocarril, supondría un atractivo turístico más de la comarca junto a Lorca Taller del Tiempo o al Plan de Dinamización Turística de Águilas.

 

La asociación entiende, por otra parte, que en el proyecto deberían implicarse también los comerciantes y empresarios de la zona promocionando y potenciando los productos autóctonos, gastronómicos, arqueológicos y turísticos de la comarca del Bajo Almanzora y Alto Guadalentín.

 

Este tren temático se podría utilizar en época de invierno para realizar viajes turísticos a lo largo de la geografía nacional o para tener presencia en los grandes eventos que se celebren, explican. Ejemplos de algo parecido existe con el conocido 'Tren de la fresa', que discurre entre Madrid-Atocha y Aranjuez como pionero en este tipo de medios de transporte.

 

Por último, la asociación afirma que el ferrocarril será en el futuro el mejor medio de transporte ecológico, funcional y rápido para desplazar grandes masas de población sin atascos y sin problemas de aparcamiento, integrándolo en las poblaciones por las que discurre de forma que se adapte a las necesidades competitivas de comodidad, rapidez y capacidad con el menor coste posible para los ciudadanos y sin tener que realizar grandes obras que después haya que abandonar.

 

 

 

Sumario

 

________________________________