ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

 

18

 

1 de julio de 2006

 

____________________________________

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- Ojos Negros: memoria documental de un siglo de esplendor minero en torno al hierro

- Arte contemporáneo en espacios industriales en desuso: el patrimonio minero de Ojos Negros, por Diego Arribas

- Castejón del Puente inaugura el centro de interpretación dedicado a las comunicaciones

- Comienza el programa de visitas a la presa de El Grado

- El alcalde de Libros reclama ayudas para construir un museo minero

- El equipo de gobierno de Alcañiz planea un albergue en la estación

- La antigua Harinera de San José será una "ciudad de los artistas"
- Las obras de remodelación del Museo del Vino de Barbastro concluirán este verano

- Licitan la segunda fase de las obras de rehabilitación de la estación de Canfranc
- Mercazaragoza diseñará la reforma del Mercado Central
- Primeros montajes de maquinaria en el Parque Tecnológico Minero de Andorra

- Treinta y seis años sin el Tarazonica

- Últimos retoques a la Casa Soláns, después de tres años en obras

- Una inmobiliaria compra la Harinera del Ebro de Casetas
- Zuera proyecta rehabilitar la antigua estación y convertirla en centro cultural

 

 

- El museo de la cultura industrial de Barcelona abrirá en 2008 en Poble Nou

- Barcelona triplica el patrimonio industrial protegido del Poblenou
- COMIC: Comissió d’Instruments Científics

- Sant Adrià votará en enero el destino de las tres chimeneas y la central térmica

- El Real Alfolí de Gerri de la Sal pasa de la comunidad de fabricantes al Ayuntamiento

- La Universitat recomienda la protección integral de todo el conjunto de Tabacalera de Valencia

- La regeneración social y patrimonial de la "ciudad factoría" de Sagunto, por Ximo Revert i Roldan

- Telefónica expone en Valencia la "mayor colección de fotografía industrial y documental" del siglo XX

- Un Instituto Valenciano del Patrimonio Hidráulico: ¿un instrumento utópico?

- El MAHE acogerá parte de la muestra sobre la industrialización de Elche

- El Museo Naval de San Sebastián alcanza los tres lustros y se replantea el papel que jugará en el futuro

- El Puente Colgante de Bizkaia diseña una ruta turística entre los transbordadores de Europa

- La protección de los montes de Triano enfrenta al Gobierno vasco y la Diputación

- La variante de Gallarta respetará un castillete minero único en el País Vasco

- Han comenzado las obras del museo industrial de Eibar

- Listo el nuevo museo de cañones de la Cavada

- Una votación popular decidirá la ubicación del museo minero de Mioño
- El anunciado derribo de la Térmica de Avilés aviva el deseo de indulto, que se plasmará en una plataforma cívica

- La alcaldesa de Langreo garantiza fondos para finalizar el Museo de la Siderurgia

- Langreo tiene abandonadas siete máquinas ferroviarias históricas

- “Avilés, paraíso industrial»

- Un blog asturiano emprende una campaña para la conservación de “Mofletes”, un camión de bomberos Pegaso

- Cangas del Narcea prevé iniciar en otoño las obras del complejo turístico de Riocastiello

- Defensa pide que Principado y Ayuntamiento participen en el pago del Museo de Trubia

- El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio agiliza el estudio del parque de la minería

- El Principado incluye el Conjunto Histórico de Arnao en el inventario de Patrimonio

- Fuentes del Narcea financiará un centro de la cultura tixileira y un parque multiaventura

- Hunosa cede a Morcín las tolvas del Montsacro para el museo lechero

- Inaugurada la muestra “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”

- Las obras del primer museo de historia de Avilés comenzarán en setiembre

- La Fábrica de Gas de Oviedo: otro lustro añadido al abandono

- El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Aller
- La antigua mina de volframio de Lousame funcionará como museo

- Lousame dispondrá de un museo dedicado a la industria y el mar

- Entrevista al presidente de “Arousa Tren”

- La Xunta invertirá 90.000 euros en el plan director del Parque da Minería de Fontao

- Amigos del Ferrocarril pide la creación de un museo ferroviario en la estación de mercancías de León

- El Gobierno constituye la Fundación "Ciudad de la Energía" en Ponferrada

- La Herrera I, el ágora de la memoria de Sabero, por Isidro Delgado García

- Sobre el Museo del Ferrocarril de Venta de Baños: este tren sólo pasa una vez

- La dársena del Canal de Castilla en Palencia: el museo que no fue

- 'La Verraco' circula de nuevo por Palencia

- El pleno municipal de Bejar rechaza la protección de sus fábricas textiles

- Azuaga tendrá un museo minero en la periferia del parque de Las Musas

- Profesores de Secundaria estudian las minas extremeñas como recurso educativo

- El Museo de la Minería de Puertollano supera otro escollo más en su apertura definitiva

- Los Amigos del Ferrocarril se cansan del silencio del Ayuntamiento de Ciudad Real
- El Ayuntamiento prepara una ruta local vinícola en colaboración con el Marco del Jerez

- El Puerto: desguazan el puente de trenes más antiguo de Andalucía

- Las obras en el Museo Litográfico de Cádiz se prolongarán hasta octubre

- Presentado el proyecto SHARP para recuperar el Real Carenero del Puente de Zuazo de cara a 2010

- La antigua estación de La Cala del Moral se inaugura como sala de exposiciones

- Arroyo de la Miel y el maestro papelero Félix Solesio

- Sobre la grúa del Muelle de Nueva York en Sevilla

- La delegada de Turismo afirma que las obras de Alquife empezarán "cuando la Comisión de Patrimonio lo indique"

- La protección de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión impide construir un muelle en El Gorguel

- La chimenea Swanston de Las Palmas, pionera en educación

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Horno de Rillo

El Ayuntamiento de Rillo ha rehabilitado el edificio que albergaba el antiguo horno a la vez que lo ha recuperado para que vuelva a ser usado por parte de los vecinos. El horno también será centro cultural de la localidad. Las obras han costado 101.000 euros y las ha financiado el Proder de la Comunidad de Teruel. El alcalde de Rillo, Santiago Marzo, manifestó que la rehabilitación del antiguo horno y su recuperación fue una idea impulsada por el anterior presidente de la Corporación, Samuel Esteban, y que se va a culminar en este mismo mes de mayo, “puesto que sólo falta para terminar que se pinte y que se coloque un pequeño mobiliario”. Santiago Marzo señaló que con la recuperación del antiguo horno los vecinos que quieran podrán volver a utilizarlo, a la vez que tendrá un uso cultural como centro de exposiciones y de reunión. La rehabilitación y recuperación del antiguo horno de Rillo se ha hecho posible gracias al apoyo financiero del Proder de la Comarca Comunidad de Teruel, que ha aportado el 90 por ciento de los 101.000 euros que han costado las obras. El 10 por ciento restante ha corrido a cuenta del propio Ayuntamiento de Rillo. Entre las obras realizadas en la rehabilitación del antigo horno han estado el cambio del tejado, el acondicionamiento por dentro y meter los servicios de electricidad y de agua, que se carecían. Fuente: Diario de Teruel

 

Técnica e ingeniería XIX

IFC

Curso “Técnica e ingeniería en España. El Ochocientos: Instituciones y Sociedad
Organizado por la IFC y la Academia de Ingeniería, con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
Coordina Manuel Silva.
2, 3 y 4 de octubre de 2006.
Aula de la IFC, Zaragoza.
Matrícula: 40 / 20 €.
Reconocimiento académico: 2 créditos, a tramitar por convenios con el Dpto. de Educación del Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza.

 

Ferroviarios del Arrabal

Zaragoza

Homenaje a los antiguos ferroviarios del Arrabal

Adriana Oliveros (El Periódico de Aragón)

No pudo dejar mejor sabor de boca el preludio, ayer, de las fiestas del zaragozano Arrabal. Un prólogo que rindió homenaje a catorce antiguos ferroviarios de la estación del Norte que hoy siguen en el barrio. En las mismas instalaciones donde trabajaron tantos años, hoy reconvertidas en Centro Cultural Tío Jorge, se celebró el entrañable acto, que presidió el teniente de alcalde, Antonio Becerril. Una idea que surgió del responsable de ese mismo espacio, Miguel Mol, y que luego pusieron en marcha miembros de la Asociación Tío Jorge Arrabal, como su presidente, Rafael Tejedor, y Germán Mario López Dupont (homenajeado y anfitrión). En un acto que sirvió de colofón a la muestra Los trenes de nuestra infancia, no faltaron recuerdos para esa estación fundada en 1861 y que hasta su cierre generó un gran cambio urbano e hizo rebosar este barrio de tradición ferroviaria. Y la nostalgia de esas memorias de locomotora invadieron también a los premiados de la tarde: el fogonero Félix Álvaro Palacios, el factor Joaquín Morera Gracia, los maquinistas José Múgica Ruiz de Eguino, Nicolás y Rosadio Gea Señor y Ángel Sancho Andrés, el obrero de primera José Pueyo Ena, el capataz José María Puértolas Lafuente, el visitador Pedro Íñiguez Robles, el citado Germán Mario López Dupont y los especialistas en estaciones Antonio Vela Gimeno, Lorenzo Santos Simón y Luis Zornoza Latorre. Fue una sorpresa para Luis Carlos Bello Trébol, todavía trabajador de la Renfe, recibir otro recuerdo por haber sido el último en cerrar las puertas de la estación, ya en los 90 y cuando sólo los mercancías circulaban en el Arrabal. En un barrio que todavía añora el sonido del tren.

 

Estación de Canfranc

El próximo 18 de julio se cumplirá el 78 aniversario de la inauguración de la línea ferroviaria y la Estación internacional de Canfranc. Coincidiendo con esta efemérides la AFEC celebrará su asamblea anual, donde se pronunciará sobre la rehabilitación de la Estación del ferrocarril, ya considera “polémica” la intervención que se va a llevar a cabo, elevando casi un metro este edificio catalogado como Bien de Interés Cultural. La Coordinadora por la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Oloron ( CREFCO ) prepara un acto reivindicativo para este aniversario. Su portavoz, Víctor López, ha indicado que todavía no está definido cómo será este acto, que se celebrará el sábado 15 de julio en el entorno de la Estación o en Francia, para recordar al gobierno que “debe modernizar la línea de Huesca a Canfranc”, además de pedir la reapertura. También coincidiendo con esa fecha, la AFEC ( Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc ) celebrará su asamblea anual, donde debatirá sobre el proyecto de rehabilitación de la Estación. Víctor López es también el presidente de la AFEC y ha indicado que hay “polémica” entorno a este proyecto de rehabilitación, ya que plantea elevar casi un metro este edificio que está catalogado como Bien de Interés Cultural. Fuente: Radio Huesca

 

Vía Verde del Tarazonica

La asamblea del consorcio de la Vía Verde del Tarazonica ha acordado licitar la conservación y mantenimiento de este camino por un coste total de 98.000 euros para los dos próximos años. El concurso de adjudicación se rige por procedimiento abierto y coincide con la tramitación ordinaria para la contratación del servicio que se reseña. El anuncio de la licitación ha sido publicado en los boletines oficiales de Aragón y de la Comunidad Foral de Navarra Para recibir más información, los particulares y empresas interesadas pueden acudir a las oficinas de la Comarca de Tarazona y el Moncayo, donde se encuentra la sede de este consorcio. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Molino Bajo

Monreal del Campo

La provincia de Teruel acogerá cinco de los 17 campos de trabajo organizados en la Comunidad Autónoma de Aragón dirigido a jóvenes entre 18 y 26 años. Uno de ellos estará destinado a la restauración del Molino Bajo de Monreal del Campo y su entorno continuando las tareas iniciadas en el año 2000. Fuente: Diario de Teruel

 

Estación de Canfranc

Suelo y Vivienda de Aragón ha convocado el concurso para la adjudicación de la ejecución de las obras de la segunda fase del proyecto de rehabilitación de la Estación internacional de Canfranc, con un presupuesto de 8.347.079 euros. La segunda fase comprende la rehabilitación de la cubierta y la fachada de la Estación. El plazo de presentación de ofertas finalizará a las doce del día 12 de julio en las dependencias de la empresa pública Suelo y Vivienda de Aragón, situadas en la plaza Antonio Beltrán Martínez de Zaragoza. La presente convocatoria ha sido remitida al Diario Oficial de la Unión Europea, con fecha 19 de mayo de 2006. La primera fase de las obras, que está ejecutando la empresa SACYR, según el proyecto redactado por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre, fue adjudicada por un presupuesto de 780.000 euros. Las obras están a punto de concluir y con la adjudicación de la segunda fase se confirma que los trabajos van a continuar. Paralelamente se está trabajando en el plan parcial del entorno de la estación. El proyecto que en su día se adjudicó al equipo de Oriol Bohigas hay que modificarlo ligeramente y adaptarlo a la actual normativa de las directrices de ordenación del pirineo. El Consorcio Canfranc 2000 encargaba dos estudios sobre circulación e impacto ambiental y aludes. Una vez que se cuente con estos estudios se comenzará a trabajar en la modificación del plan parcial, que puede suponer también una modificación del PGOU de Canfranc. Fuente: Radio Huesca

 

 

 

 

 

 

Museo del Vino

Almendralejo

El consejero de Agricultura junto con el alcalde de la localidad, técnicos de la Junta de Extremadura y los redactores del proyecto del Museo del Vino de Almendralejo realizaron una visita a las obras. Durante la misma, los arquitectos les informaron acerca de algunas modificaciones que tienen previsto introducir. Según el alcalde José María Ramírez unao de las modificaciones más significativa sobre el proyecto inicial es la apertura de una entrada a la zona ajardinada del museo desde el atrio de la Piedad. El edil explicó: "Las dos casas que están en la zona del atrio, donde está la oficina de turismo y la que se conoce como la del jardinero, van a ser derribadas y por esa zona quedará comunicado el atrio del parque de la Piedad con la parte de los jardines del museo". Otro de los cambios que sufre el proyecto inicial tiene que ver con la parte museística. "Pretendían utilizar dos depósitos que existían en las bodegas para abrirlos por una parte y poder utilizarlos para exponer el interior, pero la composición de los mismos lo hace imposible, los de acero inoxidable si se abrirá por una parte". Ramírez Morán manifestó también que las obras que las está realizando, Construcciones Moreno de Villafranca de los Barros, están a buen ritmo y que el edificio, una vez terminado, será una referencia arquitectónica. Fuente: El Periódico

 

Ramón Felgueroso Durán

Duro-Felguera

Entre 1984 y 1986 Antonio Ramón Felgueroso Durán fotografió el desmantelamiento de la fábrica de Duro-Felguera, en el concejo de Langreo. El fruto de aquellos reportajes continuados es su primer libro, que se presentó en la Feria del Libro de Avilés. Felgueroso quiso dejar constancia del pasado metalúrgico de su concejo, más que centenario. A mediados de los cincuenta del siglo XIX Pedro Duro fundó los altos hornos aprovechando la cercanía de las minas de carbón y la facilidad que daba el ferrocarril hasta Gijón. «A pesar de que tenía explotaciones de hierro, en Llumeres, en Gozón y en Sobrescobio, lo que verdaderamente importaba era el carbón», comentó Felgueroso. Las imágenes que recoge el fotógrafo hacen memoria de un pasado industrial más que notable. «En 1985 hubo un acuerdo entre el Ayuntamiento y los propietarios, entonces Ensidesa. Gracias a ello no desapareció todo la arqueología industrial». Se perdieron los altos hornos, los gasómetros, las baterías de coque, «pero se mantienen en pie tres refrigerantes, el taller de ajuste, que es del siglo XIX, y todos los pabellones que daban a la calle de Pepita Fernández Duro», explicó el autor. En su opinión, Avilés debería atender al desmantelamiento industrial «siguiendo el precedente de Sama y no el de Mieres, donde desapareció todo, con el deseo de hacer un polígono industrial nuevo», concluyó. Fuente: La Nueva España

 

Bobadilla Estación

Antequera

El Pleno del Ayuntamiento de Antequera aprobó la creación de un museo del ferrocarril en Bobadilla Estación. Este proyecto se presentó a través de una moción de IU que propuso la iniciativa a raíz de que este anejo antequerano es uno de los nudos de comunicaciones ferroviarias más importantes de Andalucía y España. El Pleno aprobó realizar las gestiones oportunas con la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) a fin de estudiar la creación de un museo del ferrocarril. IU fundamenta en su moción que este medio de transporte ha sido motor de desarrollo de la comarca generando puestos de trabajo directos e indirectos. "Es necesario diversificar la economía de este anejo, creando alternativas económicas, por lo que la creación del ferrocarril sería un atractivo turístico para Bobadilla que vendría a aumentar la oferta turística de Antequera, atrayendo visitantes", señala la moción. Por otro lado, IU apuesta por no desmantelar los actuales servicios ferroviarios de Bobadilla con la llegada del AVE, sino mejorar los existentes y convertir a la estación en puerto seco o centro de distribución de mercancías. Fuente: Diario de Málaga

 

Museu Industrial del Ter

Manlleu

El 30 de juny al Museu Industrial del Ter en Manlleu es va iniciar el cicle de conferències: El Paisatge: preservació o transformació. Aquest cicle consta de dues conferències organitzades conjuntament pel Grup Osonenc de Geògrafs, adscrit al Centre d'Estudis Socials d'Osona i el Museu Industrial del Ter i convida a reflexionar sobre el paisatge, entès com a resultat de la relació entre l'entorn natural i les intervencions humanes. La primera conferència sota el títol: "Els reptes dels territoris i dels paisatges en transformació", anirà a càrrec de Joan Nogué, director de l'Observatori del Paisatge de Catalunya i Catedràtic de Geografia Humana de la Universitat de Girona. mit@mitmanlleu.org www.mitmanlleu.org

 

Museo del Aceite y del Vino

Benalmadena

La escuela de hostelería de La Fonda se ha convertido a lo largo de los años en uno de los atractivos principales de Benalmádena Pueblo. Sin embargo, las posibilidades de crecimiento del complejo son muy limitadas por su ubicación en el casco antiguo del núcleo urbano. Por este motivo, el alcalde de la localidad, Enrique Bolín (GIB), anunció ayer su intención de cambiar la ubicación de esta escuela y trasladarla al Cortijo Lacomba situado en la Avenida de la Constitución en Arroyo de la Miel. Se trata, según el regidor, de una parcela de 3.000 metros cuadrados que serían suficientes para la nueva escuela. Además, Bolín añadió que en el futuro complejo pretende crear un museo del aceite y un museo del vino "que pongan en valor los productos malagueños". Bolín explicó que aprovechó una reciente visita del delegado provincial de Empleo, Juan Carlos Lomeña, para exponerle esta posibilidad, e incluso estuvieron viendo las instalaciones del Cortijo Lacomba. La intención del alcalde es sacar a concurso lo antes posible la elaboración de un anteproyecto que integre las tres iniciativas para remitírselo antes de finales de año al delegado.

 

CEHFE

Estudios Ferroviarios

En el marco del proceso general de reestructuración del Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español  y del grupo institucional que encabeza, el pasado día 12 de mayo fue suscrito un acuerdo en virtud del cual el Instituto Español de Estudios Ferroviarios pasaba a integrarse en el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español. Dicha entidad, constituida en 1988, desarrolló durante años una intensa labor de rescate documental que la llevó a disponer de un importantísimo fondo relativo al conjunto de nuestros ferrocarriles. Además de documentación escrita de toda naturaleza, conservaba, también, un importante archivo de imágenes que alcanzaba la mitad del siglo XIX. A este respecto, y a pesar de que sus actividades se desarrollaban fundamentalmente desde territorio catalán, los considerables e interesantes fondos históricos de que disponía abarcaban la totalidad de los ferrocarriles españoles. Así pues, y fruto del acuerdo alcanzado en virtud de las íntimas relaciones que unían a ambas partes desde muchos años atrás, tanto los miembros del citado Instituto como los fondos que componían su archivo de carácter histórico pasan ahora a nuestro Centro. Tras la firma del acuerdo en cuestión han tenido lugar varias reuniones en las que se han adoptado las decisiones oportunas respecto al traslado y ubicación de los documentos que formaban parte del mencionado archivo, los cuales quedan incluidos  en nuestro programa general de catalogación de fondos históricos. No cabe duda de que este acuerdo tendrá una importante repercusión en cuanto se refiere a la concentración documental y la optimización de recursos que preside el proceso de reestructuración en marcha que tan importante resulta para el futuro inmediato de nuestra Institución. Para más información sobre estos particulares y otros diversos aspectos relativos a nuestras actividades: www.cehfe.es/cehfe/paginas/actualidad.htm.

 

CEHFE

Fondo Eduardo Maristany

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL

ACTUALIZACIONES DE LA BASE DE DATOS DEL FONDO "EDUARDO MARISTANY"

Tal y como informábamos hace unas semanas, gracias al avance de las labores de catalogación, ha empezado a poder accederse a la documentación de este importante fondo histórico. En atención a los diferentes investigadores que puedan estar interesados, tenemos el gusto de anunciar públicamente que la base de datos que refleja la documentación consultable es actualizada el día 1 de cada mes, siendo la última versión la que corresponde al 1 de mayo. Como ya saben, a la citada base de datos puede accederse por internet, a través de la siguiente sección web: www.cehfe.es/cehfe/paginas/maristany.htm. Para aquellos que deseen conocer otros diferentes aspectos de actualidad referidos a las actividades del Centro pueden consultar la página correspondiente: www.cehfe.es/cehfe/paginas/actualidad.htm  comunicación@cehfe.es   este@cehfe.es

 

Museo del Vino

Bullas

"Conectando culturas del vino" es el nombre de la exposición que el Museo del Vino de Bullas ha organizado con la Agencia Vinest de esta localidad para dar a conocer los paisajes, los vinos y los aspectos culturales de las siete regiones asociadas a la Red Transnacional Europea Vinest. La muestra se puede visitar hasta el próximo 30 de julio en la sala de exposiciones temporales del Museo del Vino de Bullas, donde también conocerás la historia de los exquisitos caldos con Denominación de Origen de este municipio. Más información: Museo del Vino de Bullas Tel.: 968 657 211

 

Canal de Castilla

Palencia

Cuando la Diputación de Palencia comenzó a gestar el Plan de Excelencia del Canal de Castilla no se podía imaginar que en pocos años se pudieran ver frutos concretos. El gran fin de hacer navegable el cauce se planteaba con dificultades. Incluso la anterior presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Helena Caballero, reconoció que no era tan fácil cumplir ese objetivo. Los peores augurios no se han cumplido y el programa de desarrollo de la zona de influencia del Canal de Castilla ha iniciado los trámites para hacer navegables medio centenar de kilómetros en las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos. No encontramos ante uno de los proyectos más interesantes que se han emprendido en la provincia. Interés por recuperar un patrimonio hidráulico desaparecido -las esclusas- y por potenciar el turismo en Palencia. El sueño de los ilustrados con que fue concebido el Canal de Castilla en el siglo XVIII para unir la meseta con el mar Cantábrico, que no llegó a materializarse, vuelve ahora con nuevos bríos para utilizar esta obra como un destino turístico. Puede que tampoco se materialice este sueño del siglo XXI, pero al menos hacer navegable una parte del Canal contriburía a impulsar la provincia y a dinamizarla económica y socialmente. El Plan de Excelencia Turística del Canal de Castilla puede revolucionar el turismo si se logra la navegación en el mayor número posible de kilómetros. La creación del museo del Canal en las Casas del Rey de Villaumbrales o el Centro de Interpretación en Alar del Rey son otros hitos de este programa de inversiones que harían del histórico cauce, declarado hace quince años bien de interés cultural, un destino obligado para los cada vez más numerosos usuarios del turismo de interés. Fuente: El Norte de Castilla

 

Colonia Llaudet

Sant Pau de Segúries

De lo perdido, saca lo que puedas, aconseja la sabiduría popular. Los franceses fueron los primeros en aplicar el proverbio al turismo, al convertir en centros de interpretación empresas que habían cerrado por crisis. En Catalunya se ha tardado más, pero las minas de Cercs son ya un interesante museo, y también dos colonias industriales de la cuenca del Llobregat: la Sedó, de Esparreguera, y la Vidal, de Puig-reig. Son un buen recurso para los profesores cuando quieren llevar a sus alumnos a una visita escolar relacionada con la revolución industrial. Si el centro de enseñanza está situado en el área barcelonesa, es un viaje accesible, pero si pertenece a las comarcas de Girona, la expedición se convierte en una paliza de autocar. ¿Por qué ninguna de las numerosas colonias existentes en la cuenca del Ter, mucho más accesibles para los gerundenses, se han convertido en museos o centros de interpretación? Misterio. Ahora, en Sant Pau de Segúries tienen la oportunidad de hacerlo. Ha anunciado su cierre la colonia Llaudet, uno de los cuatro centros industriales que la empresa tiene en Catalunya. Se perderán 37 puestos de trabajo en una población de 600 habitantes. El problema laboral que crea el cierre está en negociación, pero sea cual sea la solución, es un golpe duro para la comarca. ¿Y después? La colonia Llaudet puede convertirse en un atractivo turístico de primer orden. La fábrica y la primera colonia fueron construidas a finales del siglo XIX. En 1901 las tomó en arriendo la sociedad creada por Josep Maria Llaudet Bou, y en 1924 las compró. Los Llaudet efectuaron entonces y en los años cuarenta sucesivas ampliaciones. Dedicado primero a la hilatura de algodón y ahora también de fibras sintéticas, siempre se ha mantenido como una empresa familiar. El nieto del fundador, Enric Llaudet Ponsa, presidió el Barça en los años sesenta y consiguió la recalificación del viejo campo de Les Corts. La colonia tiene todos los ingredientes para convertirse en museo: salto de agua para la producción de energía, viviendas para los obreros y directivos, bar, teatro, cooperativa y una maquinaria textil que puede conservarse selectivamente antes del desguace. Está situada en una zona turística, lo que permitiría que, además de los escolares, los veraneantes recorrieran también sus naves con un guía. Potenciaría los atractivos de Sant Pau y Sant Joan, que ya son abundantes. Fuente: La Vanguardia

 

Museo del Vino

Haro

Aunque las obras del Museo del Vino de Haro no estarán finalizadas en el plazo previsto, continúan desarrollándose sin pausa. Recientemente se ha establecido el proyecto museístico que dará cobertura a la información sobre vitivinicultura que se ofrezca al visitante y que ocupará gran parte del espacio disponible en las tres plantas de este emblemático museo. A diferencia de la distribución actual, el trayecto didáctico comenzará en la planta segunda, con un recorrido que ofrecerá al visitante la posibilidad de estudiar las prácticas y todos los detalles de la vitivinicultura en dos modalidades. Una de ellas, de unos 30 minutos de duración, se realizará a través de paneles explicativos luminosos donde se establecerán los aspectos técnicos más básicos. La segunda opción, de mayor duración, ofrecerá a los visitantes la posibilidad de adentrarse en cada uno de los campos didácticos a través de pantallas táctiles en las que la información es más amplia y técnica. En la planta segunda, donde comenzará el recorrido, se realizará una proyección inicial de la situación geoclimática de la región, además de una introducción al cultivo de la vid, variedades y plagas en La Rioja. Una segunda muestra, en la planta primera, nos sumergirá en las técnicas de trabajo en bodega, el mundo de la enología y las fases de la elaboración del vino. Para finalizar el recorrido, se analizará la historia de Haro ligada a la mítica Estación Enológica y la Denominación de Origen Rioja, entre otros aspectos. En cuanto a la obra civil, la madera será uno de los protagonistas en paredes y techos del interior del inmueble, lo que propiciará un ambiente amable y envolvente, con un producto intrínsecamente relacionado con el mundo del vino.

 

Museu d’Història de Cambrils

Patrimoni marítim

El 28 de junio se inaugurá en el Museu d’Història de Cambrils la exposición “La Mar i el Museu. Patrimoni marítim al Museu d’Història de Cambrils”.

 

Colònia Viladomiu Nou

Gironella

El 30 de juny va tenir lloc la inauguració de les obres de rehabilitació de la torre de l’amo de la colònia industrial de Viladomiu Nou (Gironella). Fuente: MNACTEC

 

Can Saladrigas

Barcelona

S’han iniciat les obres de la segona fase de la rehabilitació de Can Saladrigas, a Barcelona. Aquesta actuació ha de permetre que l’antiga fàbrica de blanqueig i estampats de teixits, fundada el 1854, incorpori una biblioteca a l’actual equipament que ja inclou un casal d’avis. El pressupost d’aquestes obres puja a 9’3 milions d’euros per als 3155 metres quadrats de superfície que hauran d’estar acabats el proper 2008. Fuente: MNACTEC

 

Azucarera de León

El alcalde de León, Mario Amilivia, explicó que se ha dirigido al Ministerio de Industria y a la Junta de Castilla y León para comunicarles que el Ayuntamiento tiene presupuestados 500.000 euros para pagar el concurso de ideas y encargar el contrato del proyecto del futuro Palacio de Congresos de la ciudad en la antigua azucarera. Fuente: ICAL

 

CEHOPU

Artifex

Torroja

El Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) del CEDEX (Ministerio de Fomento), sigue en verano con su programa de itinerancias de sus exposiciones por toda España. La Exposición Artifex. Ingeniería Romana en España, actualmente exhibida en el Museo Hidráulico de Murcia Los Molinos del Río se prorroga hasta el 18 de agosto. La muestra Torroja, expuesta en el Museum Rezola de San Sebastián hasta el 25 de junio, se inaugurará el 1 de julio en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Llanes (Asturias), donde permanecerá hasta el 23 de ese mismo mes. www.cehopu.cedex.es

 

Molino de Villaxur

Cangas del Narcea

Cangas del Narcea inauguró el centro de interpretación de la pesca de Villaxur, que ha puesto en marcha la Sociedad de Pescadores de Fuentes del Narcea. Las antiguas instalaciones del molino harinero ha sido el escenario que ha permitido crear un centro de incubación, con capacidad en esta primera fase para el alevinaje de 200.000 alevines de trucha y salmón de forma natural. El interior del molino harinero, que data del siglo XIX, se ha utilizado para ubicar el centro de interpretación de la pesca, un espacio donde se muestra como se hacían las viejas cuerdas para pescar y donde se expone una colección de aperos de pesca (rastreas, paletones, nasas y brixeles). Fuente: El Comercio

 

Can Ricart

22@

El Col.legi d'Arquitectes de Catalunya logró reunir, por primera vez en meses, al ayuntamiento y al Fòrum de la Ribera del Besòs, formado por arquitectos, urbanistas y entidades vecinales y culturales, para debatir sobre la protección del patrimonio industrial del barrio. El acto se inició con la intervención del arquitecto jefe del consistorio, Oriol Clos, que explicó el plan de preservación del recinto industrial de Can Ricart, símbolo del enfrentamiento entre unos y otros. El proyecto está en fase de exposición pública y los representantes del Fòrum avanzaron en el debate posterior el contenido de las alegaciones que presentarán al mismo. Estas se centrarán en una mayor protección del espacio mediante su preservación "unitaria". Según los vecinos, que han vuelto a solicitar a la Generalitat la declaración de bien cultural de interés nacional para Can Ricart, el plan supone una "pérdida irreversible de la consistencia formal del conjunto, según el modelo de recinto fabril inventado en la Barcelona de mediados del XIX". El arquitecto jefe recordó que la propuesta, a la que se puede alegar hasta el 20 de julio, preserva el 67% del espacio original y combinará en un mismo lugar el pasado obrero del barrio y el futuro 22@. El Fòrum pidió también mejoras en la modificación del catálogo patrimonial del Poblenou, que triplica el número de elementos industriales protegidos. El periodo de presentación de alegaciones a este proyecto se cierra el 26 de julio. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Museo del Ferrocarril

Monforte de Lemos

Los tres colegios oficiales que participaron en el acto en Monforte se ofrecen para colaborar en lo que sea necesario, pero el proyecto que optará al premio de la Fundación Pedro Barrié de la Maza será elaborado por la arquitecta coruñesa Isabel Aguirre, muy vinculada a esta comarca como presidenta de la asociación cultural Irmandade da Ribeira Sacra. Isabel Aguirre estuvo también presente en el acto, que comenzó con una visita a la antigua rotonda de la zona en la que se encuentran los edificios de la antigua sección de tracción de locomotoras de vapor de Monforte. El trayecto entre la estación y la rotonda lo hicieron en el tren turístico, igual que la vuelta. Ya de vuelta en la estación, escenificaron la firma en el llamado vagón presidencial del Galaico Expreso. Antes de la firma, Isabel Aguirre afirmó que Monforte se encuentra ante «una ocasión única» para reivindicar su historia ferroviaria. El proyecto en el que trabaja propondrá actuar sobre todo el conjunto, «porque los edificios aislados tienen menos significado que si los logramos englobar en lo que, salvando las distancias, podría ser todo un parque temático del ferrocarril». Las líneas generales de su plan respetarán todas las construcciones existentes e introducirán únicamente los elementos imprescindibles para que los edificios y la maquinaria de la antigua sección de vapor puedan ser utilizados como un museo ferroviario para toda Galicia. Fuente: La Voz de Galicia

 

Lanera Palentina

El 15 de mayo de 1997 el Pleno del Ayuntamiento de Palencia aprobó la construcción del puente Nicolás Castellanos. Previamente se habían aceptado unas alegaciones que impidieron el derribo de los restos de la antigua Lanera. El Ayuntamiento, presidido entonces por Marcelo de Manuel, del PP, asumió las alegaciones presentadas por varias asociaciones -Izquierda Unida, Jerónimo Arroyo y los vecinos del barrio del Carmen- y por particulares, entre los que figuraban los antiguos propietarios. Aunque el puente se aprobó con los votos en contra de IU y del PSOE, se consiguió salvar entonces estos restos fabriles de la antigua Lanera Palentina. Nueve años después, las alegaciones presentadas contra el proyecto del nuevo centro deportivo que se va a construir precisamente allí no han sido aceptadas. El actual equipo de gobierno, del PSOE, de forma discreta y silenciosa, declaró el estado de ruina de estas instalaciones para derribarlas, pese a que estaban incluidas en el catálogo provisional de edificios protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1992, ahora caducado. Pese a esta provisionalidad, el Colegio de Arquitectos, que presentó una alegación contra el derribo de la antigua Lanera, entiende que al no aprobarse un catálogo definitivo, el anterior sigue vigente, por lo que no podía declararse el estado de ruina. Finalmente, la vieja fábrica está siendo derribada, con lo que desaparece uno de los pocos restos que quedan de la arquitectura industrial palentina, un edificio de indudable interés que hubiera merecido un destino mejor. ¿No se podían haber planteado los responsables municipales compaginar los nuevos usos deportivos y de ocio con la conservación de estos vestigios de arqueología industrial?. Fuente: El Norte de Castilla

 

Tabacalera

Valencia

El jefe del gabinete de la Infanta Cristina de Borbón, presidenta de honor de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco, remitió una carta a Salvem Tabacalera en la que informa de que Doña Cristina ha solicitado que se dé traslado a la sede de la Unesco en Madrid de los escritos e informes sobre la operación de permuta de la fábrica que la plataforma cívica les ha remitido. Así lo explicaron fuentes de Salvem Tabacalera, cuyo secretario escribió una carta a Doña Cristina en la que pedía su mediación para evitar lo que la plataforma define como un expolio del patrimonio industrial de la ciudad. La alcaldesa Rita Barberá ha firmado un convenio con Altadis y Guadalmedina (Grupo Ballester) para permutar la fábrica donde se podrán derribar las naves traseras y laterales para hacer viviendas de lujoÑ por un edificio municipal. El ayuntamiento sostiene que las naves traseras y laterales no forman parte del conjunto de la Exposición Regional de 1909 y las han excluido, con el beneplácito del director general de Patrimonio, Manuel Muñoz, del ámbito de protección de la fábrica. Salvem Tabacalera también entregó un dossier sobre los proyectos de Rita Barberá para la antigua fábrica en el Centro Unesco de Valencia, que preside Vicente Burgos. La Comisión Territorial de Urbanismo aprobó recientemente la permuta de Tabacalera. Fuente: Levante-EMV

 

ACEVIN

Rutas del Vino

La Dirección General de Industria Agroalimentaria del MAPA, el Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) y la Asociación Española de Ciudades del Vino, ACEVIN, han firmado un convenio para promoción turística y apoyo de las Rutas del Vino. El objetivo principal de este convenio, según las entidades firmantes, es desarrollar actuaciones de promoción turística y de apoyo a la comercialización en los mercados internacionales de las Rutas del Vino de España, en el marco de la Asamblea General de ACEVIN que se ha celebrado en el municipio de Jumilla. Con este proyecto, según informaron fuentes del MAPA, se ofrece al turista la posibilidad de sumergirse en la cultura, tradición y costumbres de un territorio vitivinícola, pasear por un viñedo, visitar una bodega y conocer el proceso de elaboración del vino, alojarse en un entorno rural o adquirir productos típicos en una tienda especializada. El club de producto Rutas del Vino de España de ACEVIN está formado por 17 destinos o Rutas del Vino del que forman parte 150 municipios y 600 empresas, las cuales se beneficiarán desde este momento de las actuaciones de promoción y apoyo a la comercialización que contempla este Convenio de Colaboración que, de inicio, se plantea a tres años vista, concretándose mediante Planes Anuales de Actuación para los años 2006, 2007 y 2008. Las actuaciones previstas inciden en varias líneas de actuación: Desarrollo del club de producto Rutas del Vino; Desarrollo de la imagen de marca y estrategias de comunicación; Marketing y comercialización "on line"; Edición de material promocional en la red de Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero y Acciones de apoyo a la comercialización, tales como participación en ferias internacionales de turismo, encuentros de profesionales, etc. Fuente: Agroprofesional

 

Museo del Vino

Almendralejo

La historia local de Almendralejo y sus ciudadanos tendrán su propio espacio en el interior del museo del vino, que actualmente está en construcción y que se prevé que abra sus puertas durante el próximo año. En su interior, además de mostrar todo lo referente a la cultura del vino, tendrá un espacio donde se recogerá «la historia de Almendralejo y de sus ciudadanos», como explicó la directora de la Red de Museos de Extremadura, Pilar Caldera. Otros dos aspectos sobre los que también se asentará el museo del vino serán sobre los avances tecnológicos que ha experimentado el mundo de la viticultura y como centro cultural local. Pilar Caldera avanzó que «el museo del vino se va a convertir en una parte central de la programación de los actos de la ciudad». Fuente: Hoy

 

ACEVIN

Almendralejo

La Asociación de Ciudades de Museos del Vino de toda España ha celebrado en Almendralejo un encuentro ordinario de su junta directiva, bajo la presidencia de Rocío Achal, quien, a su vez, también es la directora del museo del vino de la localidad gallega de Cambados. Los asuntos que se abordaron en la reunión de la junta directiva son las tradicionales jornadas de trabajo, reuniones, visitas a bodegas y a otros lugares para conocer la cultura del vino. Además, los responsables de esta junta directiva analizaron las posibilidades de que Almendralejo sea sede del sexto congreso nacional de la Asociación de Ciudades del Museo del Vino. El citado encuentro tendrá lugar durante el año 2008. La presidenta Rocío Achal comentó que su asociación «estudiaremos la viabilidad para que el citado congreso se celebre en Almendralejo por la promoción turística que este hecho podría tener para la ciudad». También avanzó la necesidad de crear un gabinete técnico y consultivo para la puesta en marcha del museo. Pilar Caldera también apuntó que el museo del vino de Almendralejo forma parte de la red de museos de identidad que puso en marcha la Junta de Extremadura hace ya algunos años. El museo del vino almendralejense contará con su propio sello de identidad, como explicó la propia Caldera. Fuente: Hoy

 

Museo de Nerja

El Ayuntamiento de Nerja (Málaga) ha acordado ampliar el espacio destinado al actual museo local de historia ocupando toda la planta baja del Palacio del Apero. De este modo, se quiere disponer de un mayor espacio para ofrecer la realidad de la historia del municipio desde el neolítico hasta el mundo contemporáneo, según el concejal de Infraestructuras, Francisco Moyano. Los elementos que se instalarán abarcarán los cuatro periodos de las señas de identidad del municipio. El primero, irá del neolítico (primeros pobladores que habitaron las Cueva de los Murciélagos, Pollo del Molinillo y Cerrillo de las Sombras) a la romanización; el segundo, recogerá la Edad Media y el origen del actual casco urbano con su distribución gremial; el tercero, los siglos XV al XVIII (Batalla de los Moriscos, Taja de Frigiliana y explotación preindustrial de los recursos agrícolas con el primer ingenio azucarero), y el cuarto, mostrará una síntesis que va desde la industrialización (almazaras, fábricas de miel y de harina y batanes para la fabricación del papel de tina) hasta la actual democracia. Fuente: Diario Sur

 

Museo Minero

Gallarta

El Museo Minero de Gallarta continúa embarcado en la tarea de recrear el pasado industrial de la zona. Su próximo objetivo es la restauración de dos locomotoras a vapor que fueron utilizadas en Altos Hornos de Vizcaya. A pesar del deterioro que el paso de los años ha imprimido en este tipo de estructuras, Carmelo Uriarte, director del centro, está dispuesto a recuperar las dos máquinas para que «las nuevas generaciones conozcan su funcionamiento». La Escuela de Ingenieros de Minas de Barakaldo ya se ha puesto en contacto con el centro de Formación Profesional de Somorrostro con el fin de que sean los estudiantes de este instituto los encargados de ejecutar los trabajos de rehabilitación. Tras estar expuestas en plazas de Getxo y Bilbao, las locomotoras permanecen desde hace varios años en la explanada del Museo Minero. Fuente: El Correo

 

MNACTEC

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya a Terrassa obre uns nous espais destinats a ampliar els continguts i l'oferta cultural del Museu:
• La mostra temporal de motocicletes Montesa Col·lecció Pere Permanyer, ha passat a ser una mostra permanent dins de l'exposició «El Transport», amb unes 70 motocicletes que donen una retrospectiva de la història de les motocicletes a Catalunya.
• L'Àrea d'Interpretació. Apropar el Patrimoni Industrial és un espai polivalent i lloc d'encontre, on el missatge comunicatiu s'apropa integralment al visitant i crea un entorn agradable al centre de la nau del MNACTEC que actua com a espai de descans.
• Laboratori de Física Mentora Alsina. A partir del 23 de maig difon la valuosa col·lecció del gabinet de física experimental Mentora Alsina que va ser inaugurada a Barcelona l'any 1906 per Ferran Alsina. En el recorregut per la mostra s'explicaran alguns aparells científics amb els quals es faran interessants experiments.
• La Terrassa del Sol. Amb vistes a la magnífica arquitectura de les voltes de l'edifici modernista, es trobarà un espai dedicat a l'energia del sol, on es presentaran diversos enginys solars al costat de la Façana Fotovoltaica. A partir del mes de juny.

www.mnactec.com

 

MNACTEC

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya pondrá en marcha su programa “Vacances al Museu. Juga amb la ciència, juga amb la tècnica” con diferentes “Tallers d’estiu” que se desarrollarán entre el 26 de junio y el 8 de septiembre. www.mnactec.com

 

Museu del Ferrocarril

Vilanova i la Geltru

El Museu del Ferrocarril de Vilanova dóna suport i participa activament en totes les propostes dels municipis de Catalunya aportant documentació, béns mobles i immobles, experiència i interès en les commemoracions dels aniversaris de l’arribada del tren a una població, commemoracions que són motiu d’accions diverses que es dinamitzen i lideren des dels ajuntaments i animen la ciutadania a participar en la vida pública de la ciutat. En el cas del 125è aniversari encara és més l’entusiasme de l’equip d’aquest equipament cultural per contribuir a tirar endavant uns actes que recordin el que ha significat el tren dins del món contemporani i especialment a Catalunya i a la capital del Garraf. El museu, per a l’any 2006, ha volgut orientar una part de les seves activitats cap a la celebració del 125è aniversari de l’arribada del tren a Vilanova i ser més que mai centre de trobada, cultura i descobriment.

 

Casa de la Moneda

Segovia

Pocas semanas después de conocer la buena nueva de la adjudicación de las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, se presenta oficialmente el libro 'El Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Maravilla tecnológica del siglo XVI'. Tras este título se esconde un trabajo de investigación de varios años que se ha intensificado y focalizado durante el último ejercicio. Sus autores son Glenn Murray, José María Izaga y Jorge Miguel Soler. El primero, director de la Fundación Real Ingenio, explica que esta obra, de 375 páginas, es la base histórica sobre la que se ha cimentado el proyecto de rehabilitación de la Ceca. Y es que la propuesta que se presentó en su día para recuperar el edificio industrial más antiguo que se conserva en España incluye, en su estudio director, las ideas y argumentos que se recogen de una forma más detallada en el libro. Ilustraciones, cálculos matemáticos, planos, fotografías, bocetos y toda clase de material gráfico apoyan y completan un trabajo de investigación que muestra lo que fue en su origen la Ceca, así como lo que significó en el ámbito industrial y arquitectónico de la época. La obra incluye material inédito. Sus páginas son un recorrido científico y riguroso por la técnica de la acuñación y, más concretamente, por la empleada en esta industria segoviana, que situó a la Casa de la Moneda en una posición de vanguardia. Soler comenta que el libro aúna los aspectos tecnológicos de la elaboración de monedas, como la maquinaria necesaria para ello, con un completo estudio arquitectónico de la Ceca. Y es que ambas cuestiones se entienden de forma conjunta en la investigación. El trabajo está publicado por la Fundación Juanelo Turriano, que reconoció este estudio con el premio García Diego, que el más importante de cuantos se conceden en España para la promoción de la historia de la tecnología y que está dotado con 12.000 euros. Fuente: El Norte de Castilla

 

Bodegas de El Puerto

El documento de aprobación provisional del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de El Puerto, aprobado en pleno por el equipo de Gobierno, introduce normas de protección que afectan a 550 edificios, de los cuales al menos 30 mantienen un grado de 'protección integral' (deben ser conservados íntegramente), 188 gozan de 'protección estructural' (han de mantenerse las fachadas y la estructura arquitectónica del inmueble) y otros 296 edificios tienen 'protección ambiental' (la catalogación más baja, individualizada). También se han catalogado las bodegas como edificios del patrimonio industrial, aunque se las sitúa en un apartado especial, donde se incluyen nivel B2 y nivel B3 de protección, que vienen a ser el equivalente a los grados 'estructural' y 'ambiental' de preservación, y difícilmente al nivel 'integral', pese al enorme interés de algunos cascos bodegueros. Además, el documento de la ordenanza reguladora permite ahora el uso residencial en todas las bodegas (a diferencia de la aprobación inicial), lo que ha levantado críticas, ya que su transformación en viviendas llevaría a la pérdida de la imagen diáfana que caracteriza el interior de estas catedrales del vino. Fuente: Diario de Cádiz

 

TICCIH-España

El pasado 20 de abril el Comité Nacional Español del ICOMOS y TICCIH-España firmaron un convenio de colaboración para proyectos de común interés.

 

Museu de l’Aigua

Lleida

El passat dia 7 de juny la Paeria de Lleida i el Museu de l'Aigua van presentar la publicació "Records d'un rec urbà: la sèquia de Fontanet i el Molí de la Bordeta" on es recull l'evolució i la importància d'aquests dos elements pre-industrials de la ciutat. L'historiador Xavier Eritja és l'autor de l'obra, que ressegueix amb detall els origens i el funcionament tant de les sèquies com dels molins hidràulics, el seu aprofitament i gestió des de l'època andalusí fins a l'actualitat. En el marc de la presentació del llibre es va anunciar que les seus del Museu de l'Aigua estaran a ple rendiment l'any 2007, amb l'entrada en funcionament del Molí de Sant Anastasi i l'exposició permanent del museu al campament de la Canadiense. Fuente: MNACTEC

 

Fàbrica Sitges

Artés

S`han iniciat les obres de restauració de l’antiga fàbrica Sitges (Artés – Bages) que ampliaran l’actual espai destinat a Escola de Música, Biblioteca i Auditori. La fàbrica Sitges va ser construïda l’any 1917 com a competencia al monopoli que representava la fàbrica Berenguer. Coneguda, també, “La Tèxtil” o Fàbrica Nova, la seva nau principal és d’una sola planta allargada, de teulada a dues aigües i amb maó vermell que serveix d’ornamentació a les obertures dels finestrals de tres cossos i utilitzat, també, com a ornamentació en el mur que delimita l’entorn i en la porta d’accés. Fuente: MNACTEC

 

Mercat del Born

Barcelona

El passat dimecres, 17 de maig, el DOGC ha publicat la declaració del Mercat del Born (Barcelona) com a Bé Cultural d’Interès Nacional (BCIN) en la categoria de monument arqueològic. Tot i que aquesta declaració afecta a les excavacions fetes a l’antiga trama urbana de Barcelona de l’època medieval i moderna (més de 8.000 m2), l’axopluc que li dóna cobertura és un exemple ben singular de l’arquitectura en ferro del patrimoni industrial català. L’antic Mercat del Born va ser projectat pels arquitectes Josep Fontseré i Josep Mª Cornet i Mas entre 1873 i 1876. Fuente: MNACTEC

 

Fàbrica de Can Sacrest

Barcelona

L’antiga fàbrica de Can Sacrest, que ocupa una part important de l’illa del Carme i que té l’accés a la pujada de Sant Bernat, té els dies comptats. L’Ajuntament d’Olot n’aprovarà l’enderrocament entre aquest mes de maig i el juny. L’únic element que no anirà a terra serà la xemeneia industrial de l’antiga fàbrica tèxtil, fet que permetrà recordar que en aquell indret hi havia hagut una indústria característica de la capital garrotxina. El regidor d’Urbanisme, Joan Albesa, va explicar ahir que la xemeneia es conservarà; això sí, va especificar que caldrà comprovar primer que es troba en un relatiu bon estat de conservació que faciliti i justifiqui amb una intervenció raonable que es pot mantenir dreta. Aquesta és una de les poques xemeneies d’Olot que s’ha decidit de conservar. D’entre les més espectaculars, en destaca sobretot la de l’antiga fàbrica tèxtil La Cooperació Fabril, del passeig de Barcelona. Aquesta última, a part de les dimensions que té, està situada en un espai molt cèntric, en un extrem de la plaça Catalunya. També es conserva la de Can Joanetes –seu de l’Ajuntament–, que té les mateixes dimensions. Les altres xemeneies industrials que s’han mantingut a Olot són veïnes una de l’altra. Es tracta de la de l’antiga fàbrica de Ca l’Artigues, a l’avinguda Onze de Setembre, i de l’antiga Can Jombi, seu actual de la brigada municipal. Només en aquest últim cas es va decidir conservar tota l’estructura de la indústria. En el cas de Can Sacrest, un cop enderrocada la fàbrica, se cediran els terrenys al Departament d’E ducació perquè hi construeixi la nova escola d’art, on s’impartiran els ensenyaments artístics de secundària. Ara s’imparteixen a l’antic convent dels Carmelites, que hi és a tocar, però les dependències són velles i l’espai és molt limitat. Fuente: MNACTEC

 

ACEVIN

El Pinós

La asamblea general de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) dio luz verde a la incorporación del municipio de El Pinós a esta entidad de ámbito nacional, cuya finalidad es fomentar la cultura del vino y velar por el bienestar social y económico de los pueblos asociados. Pertenecer a esta asociación servirá de trampolín para la difusión de la Ruta del Vino de El Pinós que, además, será la primera de la provincia de Alicante, un proyecto donde están involucrados además del Ayuntamiento un total de cinco bodegas elaboradoras del termino municipal, que a partir de ahora se darán a conocer, ya que Acevin ha firmado un convenio con Turespaña y la Secretaría de Turismo del Gobierno español, para difundir las localidades de la asociación. La asamblea de Acevin se celebró en la ciudad de Jumilla, y hasta allí se desplazaron los técnicos del ayuntamiento de El Pinós, representados María José Jover y Eva Jara. La edil de Turismo y Comercio, Noelia Rico, no podía ocultar ayer su satisfacción, «ya que desde que se aprobó en Pleno solicitar nuestra incorporación a finales de marzo, tan sólo han transcurrido dos meses y ya nos han aceptado». Fuente: La Verdad

 

Pola de Siero

El Partido Popular (PP) de Siero, en la oposición, exigió al equipo de gobierno municipal que inicie las gestiones necesarias para rehabilitar el edificio de la finca «Santa Bárbara», situado en las inmediaciones del campo de fútbol y la piscina de la localidad. Según apuntó el portavoz popular, José Antonio Noval, es el «único edificio» que queda del patrimonio industrial de la localidad del siglo XX y «corre peligro» de desaparecer como ya ocurriera con otro edificio similar próximo al lugar, cuyo solar ha sido destinado para hacer el aparcamiento del campo de fútbol local. Los populares también quieren saber los motivos por los cuales el gobierno local suspendió, en 2001, la puesta en funcionamiento de la escuela taller prevista para «Santa Bárbara». Noval matizó que de haber entrado en funcionamiento esta iniciativa «probablemente ambos edificios estarían restaurados en la actualidad, con fines municipales». Fuente: La Nueva España

 

Museu de Ceràmica Popular

L’Ametlla de Mar

El 20 de juny va tenir lloc l'obertura oficial del Museu de Ceràmica Popular de l'Ametlla de Mar. El Museu, que ha estat tancat des de gener de 2005 fins ara, disposa d'un fons permanent de més d'11.000 peces d'arreu d'Espanya, d'una col·lecció de Portugal i d'una altra del Marroc. Actualment es poden veure més de 4.500 peces exposades que poden visitar-se estructurades en 4 circuits: els usos de la ceràmica; els centres terrissers; el càntir i les seves formes i el procés i les tècniques. El Museu està situat a la Ctra. Nacional N-340, Km. 1.117, de l'Ametlla de Mar (Baix Ebre).

 

Batán de Ledantes

Vega de Liébana

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la resolución de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Local (BIL), con la categoría de inmueble, en favor de la Pisa o Batán de Ledantes, en Vega de Liébana. La Pisa o Batán de Ledantes es un ingenio hidráulico, construido con madera de roble, que se utilizaba para golpear, desengrasar y enfurtir las telas, con el fin de obtener unos paños tupidos y resistentes, como producto final de los tejidos confeccionados con lana. Estas toscas máquinas de madera, movidas mediante energía hidráulica, se sitúan en las proximidades de los ríos y constituyeron la primera operación en la industria textil que se logró mecanizar mediante el empleo de la rueda hidráulica. Son escasos los restos materiales de este tipo de artefactos hidráulicos en Cantabria que, en sus últimos tiempos de actividad, fueron reconvertidos en molinos harineros o fábricas de luz, perdiendo su función y características originales. Fuente: Europa Press

 

Poblados ferroviarios

La Fundación de Ferrocarriles Españoles acogió la presentación del libro "Historia de los poblados ferroviarios en España", fruto del estudio desarrollado durante los años 2002 y 2003 por el Programa de Historia Ferroviaria de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, el Instituto de Patrimonio Histórico Español y las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía y Navarra. Este estudio, pionero en su género, se compone de varios apartados relativos al análisis sobre los poblados ferroviarios en España, su morfología, aspectos arquitectónicos, los poblados en el plano social y cultural, y también en el contexto del patrimonio industrial.

 

Fira del Pa

Castelló d’Empúries

Se celebró en Castelló d´Empúries la novena edición de la Fira del Pa, la Farina i el Blat. Durante todo un fin de semana hubo actividades dirigidas principalmente al público familiar, como las visitas guiadas al Ecomuseu-Farinera y el taller El petit moliner. Asimismo se celebró el espectáculo El circ de paper y una conferencia sobre la celiaquía. También un mercado y la feria se clausuró con un encuentro de corales.

 

Port de Tarragona

II Premi d'investigació Port de Tarragona

Termini: 31 d'octubre de 2007
Informació: Servei de Publicacions del Port de Tarragona. C/ d'Anselm Clavé, 2, 43004 Tarragona. Tel. 977 243 934, arxiu@porttarragona.es
A treballs de recerca que tractin qualsevol aspecte humanístic que faci referència al Port de Tarragona o a la seva àrea d'influència històrica. Dotat amb 6.000 €.

 

Info Vías Verdes

InfoVías Verdes nº 44 Mayo 2006

Nueva emisión de VIVE LA VÍA los viernes a las 17 horas en La 2 de TVE a partir del 9 de junio

Más de 15.000 personas festejan el VIII Día Nacional de las Vías Verdes

Inaugurado el Canal de María Cristina, conexión entre Albacete y la Vía Verde Sierra de Alcaraz

La Vía Verde de la Jara inicia una fase de dinamización y promoción

La Vía Verde del Urola centra la I Jornada Festiva Tren-Bici

“España paso a paso” de RNE abre un espacio fijo para Vías Verdes

Los usuarios opinan

Guía de Viaje: Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla y Vías Verdes del Cidacos y de Préjano (La Rioja)

Contacta con Vías Verdes

viasverdes@ffe.es
www.viasverdes.com

 

Info Vías Verdes nº 45 – Junio 2006

1. Presentado en el III Foro Urbano Mundial el Programa Vías Verdes.
2. La Vía Verde de Laciana: un recorrido entre el pasado minero de León.
3. Redactado el proyecto constructivo de la Vía Verde de la Sierra de Baza (Granada).
4. Cercanías Renfe ofrece un servicio directo a la Vía Verde de Ojos Negros desde Valencia.
5. Prosigue la reposición de VIVE LA VíA en La2 de TVE.
6. Nuevos proyectos de las Vías Verdes en México.
7. Noticias Breves.
8. Los usuarios opinan.
9. Guía de Viaje: Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla) y la Vía Verde del Tarazonica (Zaragoza-Navarra).
10. Contacta con Vías Verdes.
viasverdes@ffe.es
www.viasverdes.com

 

Montes de Triano

La Plataforma de Usuarios de los Montes de Triano ha organizado una campaña para frenar «la amenaza» que la variante de Gallarta supone para el pasado histórico de la zona minera. La segunda fase del proyecto, que contempla el acondicionamiento de los accesos al campo de golf de La Arboleda, conllevará la demolición de una emblemática vivienda de piedra donde cientos de mineros aprendieron a leer y escribir. Y con el propósito de evitar su derribo, la agrupación vecinal ha iniciado una recogida de firmas que presentará en el Ayuntamiento de Abanto. La plataforma también ofrece una alternativa al recorrido del nuevo vial, que unirá los barrios de El Campillo y Triano. «Si la carretera se desvía un poco a la izquierda, no sería necesario tirar el caserío», explica José Antonio Quintana, presidente de la asociación. Mientras la institución foral ya ha dado luz verde al proceso de expropiación de terrenos, la agrupación denuncia que el proyecto también amenaza la supervivencia de animales en peligro de extinción. Fuente: El Correo

 

Aller

Convertir Aller en un destino turístico de primer orden aprovechando el tirón de la futura estación invernal de Fuentes de Invierno. Ese es el objetivo de uno de los tres ejes (industria, equipamientos y turismo) que Izquierda Unida de Aller considera prioritarios para el reparto de fondos mineros. La propuesta plantea crear una oferta integral de destino. Parte de la puesta en marcha de un medio de transporte singular, un tren turístico de vapor, en el que se invertirían unos 700.000 euros, que a lo largo de unos 20 kilómetros (Bustiello-Moreda-Felechosa) permitiría a sus integrantes conocer paso a paso las diferentes etapas de la historia de las cuencas: la romanización a través de La Carisa, la época medieval y el camino de Santiago por medio de la Torre de Soto, y la etapa propiamente hullera, visitando minas de montaña y diferentes explotaciones de carbón. En la actualidad, sólo existen en España tres trenes de estas características, pero ninguno de ellos se encuentra en Asturias. Los promotores de esta iniciativa prevén que el recorrido vaya por el valle principal del concejo de Aller. Además, la necesidad de desarrollar una oferta turística integral, obligaría a tener en cuenta diferentes fórmulas de comunicación para los municipios colindantes. «Podría ser un referente que presentara la historia y evolución de un pueblo, de su paisaje del modo de vida», plantea González. El proyecto pondría en valor estaciones de tren que puedan tener alguna singularidad arquitectónica. Otra de las propuestas es la visita a una mina real: el pozo San Antonio. La idea es que esta propuesta se constituya en «un icono» para el territorio, y que se forme parte del recorrido en tren, como una de las principales paradas del itinerario que unirá el pozo San Fernando con el objeto de poder abordar un repaso completo a la historia de la minería. La iniciativa podría completarse con un proyecto de similares características en los antiguos yacimientos de Bo. Los promotores confían en que la viabilidad de ambos planteamientos sea determinado por un estudio técnico y económico. Fuente: El Comercio

 

Congreso de Historia Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a través de la Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario y de su Programa de Historia Ferroviaria, convoca a todos los investigadores interesados a participar en el IV Congreso de Historia Ferroviaria que se celebrará en Málaga los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2006, en el Salón de Actos de Unicaja, avenida de Andalucía 10-12 (Málaga). Para más información se puede consultar la página web: http://www.docutren.com/congreso_malaga

documentacion@ffe.es

 

Can Coma

Monistrol de Montserrat

L’Ajuntament de Monistrol de Montserrat, en conveni amb una promotora particular, té la intenció de construir 216 nous habitatges a la zona de l’antiga fàbrica textil de Can Coma, a tocar del riu Llobregat. La inversió superior als 600.000 € permetrà recuperar i rehabilitar aquest espai del riu que anteriorment havia estat ocupat per diferents activitats industrials tèxtils.

 

Feria de minerales

Arrigorriaga

La agrupación local de mineralogía Maigor de Arrigorriaga celebró la tercera feria de minerales y fósiles.

 

Salinas de Interior

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior organizará el II Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior. Este evento pretende retomar los debates propuestos en el Foro electrónico de lugares salineros, el cual se crea a partir del I Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior (Poza de la Sal, septiembre de 2005). Asimismo se llevará a cabo una jornada sobre “El patrimonio cultural de las salinas”. Estos eventos se desarrollarán en el marco de la Feria ARPA, Valladolid, 9-11 de noviembre de 2006 (fecha exacta por confirmar).

 

Vía Verde

Comarca de Guadix

La Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix ha revisado un tramo de vía de aproximadamente un kilómetro y medio de distancia en el recorrido comprendido entre las localidades de Gor y Hernán Valle con el fin de analizar las posibilidades turísticas que puede ofrecer para la comarca el patrimonio ferroviario abandonado. Los primeros en realizar el recorrido en este tramo en la modalidad deportiva de ciclo raíl han sido los participantes en el curso de Técnicas de Animación Juvenil celebrado durante el pasado fin de semana en Gor dentro del marco del programa de Incorporación de la Juventud en los procesos de desarrollo rural subvencionado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y organizado por la propia Asociación de Desarrollo Rural Comarca de Guadix. En la comarca accitana son varios los tramos de vía en desuso desde el cierre de líneas ferroviarias como la de Guadix–Almendricos, entre los que destaca el que discurre por la zona de Gor, "dadas las peculiaridades paisajísticas del entorno", destacó la ADR accitana. "Este patrimonio es susceptible de ser considerado como un recurso endógeno para su puesta en valor como elemento de desarrollo turístico", señalaba la ADR en un comunicado. Entre otras opciones, se estudia la posibilidad de desarrollar una actividad de ciclo raíl a través de una estructura que permite la circulación de dos bicicletas o más aprovechando los tramos de vía existentes. Fuente: Granada Hoy

 

ACEVIN

Cangas del Narcea

La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) ha admitido definitivamente a Cangas del Narcea como miembro de esta entidad. La decisión fue adoptada en Jumilla (Murcia) durante la celebración de la XI Asamblea del Vino, a la que acudió en calidad de invitado el alcalde cangués, José Manuel Cuervo. Cangas del Narcea se convierte de esta forma en el miembro número 55 de la citada entidad, en la que además de ciudades participan fundaciones, mancomunidades o comarcas y diputaciones. Fuente: El Comercio

 

INCUNA

Térmica de Ensidesa

La asociación Incuna, que tiene como objeto la investigación, la preservación y la puesta en valor de diferentes formas de patrimonio histórico, ha expresado su «decidido apoyo» a la conservación en pie del edificio de la antigua Térmica de Ensidesa, amenazado de derribo para liberar suelo con fines industriales. Desde Incuna se indica que «el respeto al patrimonio supone una obligación cívica y una exigencia cultural y social». Asimismo, se recalca que «el valor simbólico, histórico y cultural se combina en este caso con un valor práctico que hace posible crear nuevas oportunidades y, a la vez, levantar un muro frente a la pérdida de la memoria colectiva». Los responsables de la entidad son de la opinión de que la vieja Térmica no supone ninguna carga o rémora a la extensión y al aprovechamiento de los terrenos industriales. «Al contrario, la pervivencia de la Térmica añadiría un plus a la cadena de valor de las nuevas factorías», afirman. Fuente: La Nueva España

 

Patrimonio Industrial del Bages

La Cambra de Comerç de Manresa, amb la col·laboració del Museu de la Ciencia i de la Técnica de Catalunya i el patrocini de Caixa Catalunya ha editat un col·leccionable de 50 fitxes relacionades amb el patrimoni industrial de la comarca del Bages. A aquestes fitxes, que es distribueixen conjuntament amb el diari Regió-7 a partir del passat dissabte 27 de maig, inclouen, també, alguns elements significatius relacionats amb la història comercial de Manresa. Fuente: MNACTEC

 

CEHOPU

Eduardo Torroja

Llanes

La Casa de Cultura de Llanes acogerá a partir del 1 de julio, una exposición del arquitecto Eduardo Torroja, cedida por el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) del Ministerio de Fomento. La muestra sobre el ingeniero español Eduardo Torroja cuenta con la colaboración del Museum Cemento Rezola de San Sebastián. Inaugurada por Fomento en 1999, aborda la figura del innovador ingeniero Torroja, a través de sus obras arquitectónicas y de ingeniería. En la muestra queda patente el imaginativo uso de los materiales de que hizo gala siempre Torroja. Compuesta por siete módulos expositivos, contiene imágenes elaboradas por ordenador y fotografías actuales de sus edificios, además de planos, croquis y dibujos. Fuente: La Nueva España

 

“El patrimonio industrial como recurso de ocio”

Universidad de Deusto

La Cátedra Grupo Santander Ocio y Conocimiento del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto organiza para los meses de junio y julio Ocioaldi 2006. Ocioaldi 2006 es un foro de formación y aprendizaje dirigido a personas que, desde la función profesional técnica, la responsabilidad política, la iniciativa empresarial, el compromiso asociativo o la inquietud personal, analizan el interesante proceso de cambio que vive nuestra sociedad en torno al fenómeno del ocio. Con este foro se pretende crear un espacio abierto para todos aquellos que deseen participar en la generación de maneras de hacer distintas en torno al fenómeno del Ocio. El programa se organiza a través de diversos cursos de diez horas. Uno de ellos se titula “El patrimonio industrial como recurso de ocio” y se impartirá los días 6 y 7 de julio a cargo de Miguel Ángel Alvárez y Carlos Fernández. El curso se estructura en tres partes bien fundamentadas. La primera de ellas, arranca con una exposición teórico de los conceptos nucleares: el patrimonio industrial y las fábricas como contenedores de dicho patrimonio, el concepto de patrimonio industrial activo y el fenómeno turístico que ha surgido alrededor de este; La segunda parte, de carácter más práctico, incluye la presentación de varios estudios de caso que ilustran la adaptación del Patrimonio industrial como nuevos espacios para el ocio y cultura. La tercera parte, a modo de conclusión, abstrae las ideas fundamentales del curso y plantea unas propuestas finales sobre las tendencias en el Patrimonio industrial y los profesionales de la gestión del Ocio y de la Cultura. www.ocio.deusto.es

 

Farga Palau

Ripoll

La descoberta de la placa dels “100 Elements del Patrimoni Industrial de Catalunya” de La Farga Palau tindrà lloc el dissabte 8 de juliol a les 12.00 a la vila de Ripoll organitzat per l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.

 

Museo del Mercurio

Almadén

La empresa pública Minas de Almadén y Arrayanes S.A., ha adjudicado el montaje de Museo del Mercurio y la adecuación de la visita del interior de la mina de Almadén (Ciudad Real) a la empresa extremeña e-Cultura Net. Los trabajos, que están incluidos en el Plan Director del Parque Minero de Almadén, consistirán en la instalación del equipamiento museográfico del Museo del Mercurio y en la preparación del interior de la mina para que se pueda visitar, según informó a Efe la empresa extremeña, que prevé finalizar las obras a mediados de noviembre próximo. El Museo del Mercurio centra sus contenidos en la procedencia del mineral, el cinabrio y su posterior transformación para obtener mercurio. El interior de la mina tratará el contenido histórico, por lo que ofrecerá una retrospectiva de los distintos periodos, especialmente la etapa posterior al siglo XVI, que es cuando Almadén adquiere una importancia creciente al realizar mezclas de mercurio con otros materiales como la plata y el oro. El presupuesto de adjudicación del proyecto, que realizará íntegramente la empresa e-Cultura Net, asciende a 850.000 euros. Fuente: http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=40535

 

Museo del Ferrocarril

Valencia

La Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia ha instado al Ministerio de Fomento y al ayuntamientoa eliminar las cuatro torres previstas en el planeamiento del Parque Central, según afirmó la presidenta de la organización vecinal, María José Broseta. A la entidad vecinal sigue sin convencerle que deban levantarse cuatro grandes edificios para sufragar las plusvalías que exige el gobierno. «No nos vale. Existen otras soluciones», comentó. «El ayuntamiento ha recogido muchas de las peticiones de las asociaciones de San Marcelino, San Vicente y Cruz Cubierta y Malilla. A día de hoy están cubiertas pero en Russafa no se contemplan equipamientos públicos», dijo Broseta quien incidió que el Plan Riva no sustituye en modo alguno el Parque Central porque «siguen faltando dotaciones desde la calle Alicante hasta Peris y Valero». La federación exige que las cinco naves de Demetrio Ribes se destinen a equipamientos culturales y en contra de ubicar en esos inmuebles el Museo del Ferrocarril. «Nosotros no nos oponemos a construir un museo para esa finalidad pero antes deben prevalecer las dotaciones que ese barrio no tiene». La organización lamenta que sea la ciudad quien deba cargar con ese lastre de edificios en la gran manzana verde. Fuente: Levante-EMV

 

Trapiche de Marbella

Es una de las grandes asignaturas pendientes de Marbella. Los 15 años de gestión de gobiernos gilistas y postgilistas no sólo han dejado en herencia un considerable caos urbanístico y un notable déficit de equipamientos. Las personas mayores sin recursos suficientes para costearse una residencia privada han sido otro de los colectivos especialmente perjudicados por la casi inexistente política social de los sucesivos equipos de gobierno. Ni la cesión hace 14 años de 12.500 metros cuadrados de terreno, en los que se levanta aún a duras penas un antiguo edificio trapiche azucarero, para construir una residencia de la tercera edad sirvió para materializar la demandada construcción del un geriátrico. Tal fue la desidia que los propios herederos llegaron a plantearse la reversión del inmueble, que data del siglo XVII, si no se desbloqueaban los trabajos. Ahora, la comisión gestora ha decidido retomar con brío el proyecto para transformar la antigua fábrica azucarera y los terrenos aledaños en una residencia pública para los mayores del municipio. Así lo confirmó a SUR Miguel Díaz, vocal delegado de Bienestar Social, que se ha reunido con los herederos de Mateo Álvarez Gómez, el que fuera dueño de este señero edificio y que decidió cederlo al desaparecido Jesús Gil en 1992. «La familia ha insistido en que el único objetivo que tiene es que se construya la residencia, que era el deseo de su bisabuelo», señaló Díaz, que avanzó que la próxima semana el propio presidente de la gestora, Diego Martín, se reunirá con los herederos para plantearle los detalles del proyecto que tienen en mente y para el que pretenden contar con la financiación de la Junta de Andalucía. Fuente: Diario Sur

 

Parque del Ferrocarril

AFRA

Haro

Tras numerosos trámites y reuniones con los representantes de las Administraciones Públicas, los miembros de asociación Amigos del Ferrocarril de La Rioja Alta (AFRA) han logrado su objetivo: la construcción de un parque temático sobre el tren con el fin de evitar que este medio de transporte quede abocado al olvido, y más cuando jugó un papel clave para el desarrollo económico de la comarca a mediados del siglo pasado. El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, acompañado por el consejero de Transportes, Antonino Burgos, y el consejero de Hacienda y Empleo, Juan José Muñoz, acudió al acto oficial de colocación de la primera piedra en los terrenos donde se construirá este parque. Previamente, los asistentes, junto a las autoridades locales y los miembros de AFRA, tuvieron la oportunidad de pasear en uno de estos diminutos vagones que compondrán el futuro proyecto, gracias a una pequeña maqueta situada frente al Consistorio y que supuso un anticipo de lo que se levantará en la explanada de los depósitos de agua. Incluso el presidente comprobó la eficacia de la locomotora en miniatura que propulsó los vagones. Un total de doce alumnos serán contratados en el taller de empleo creado con el objetivo de acondicionar y preparar el terreno donde se ubicará el parque temático. El proyecto se desarrollará a lo largo de varios años y contará con un presupuesto de 900.000 euros. Fuente: larioja.com

 

Jornadas Minería

Peñarroya

El complejo Pierre Rousseau --antiguo almacén central—de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) acogió la inauguración de la I Feria de Minerales, Gemas y Fósiles y la I Exhibición de Patrimonio, dos actos que se enmarcaron en las Jornadas Nacionales sobre Minería, Medioambiente y Patrimonio Cultural. Ambos eventos estuvieron organizados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Córdoba, Cartagena, Castellón, Valencia, Albacete, Murcia, Alicante y Almería. Más de 1.000 personas, entre ellos 700 alumnos de distintos colegios, visitaron la feria de minerales. Antonio Fernández, delegado de Empleo, aseguró sobre este evento que "es un auténtico acierto que se pueda desarrollar en este territorio, con la historia y patrimonio minero más importante del país". Además, añadió, "es interesante la puesta en valor del pasado minero". Por su parte, la alcaldesa, Luisa Ruiz, dijo que "es una oportunidad única que el colegio de Minas haya tenido el acierto de hacer estas jornadas, que van a permitir abrir el edificio al municipio y que lo conozcan". Fuente: Diario de Córdoba

 

UAM

Curso Trasnportes

Alcázar de San Juan

La Universidad Autónoma de Madrid dentro de sus Cursos de Verano 2006 organiza del 4 al 6 de julio en Alcázar de San Juan el titulado Transportes y modernización económica en la España contemporánea dirigido por Domingo Cuéllar Villar y Javier Vidal Olivares.

 

Curso

Universidad de Oviedo

La actividad universitaria no finaliza con el final del curso. Coincidiendo con la puesta en marcha del Centro de Servicios Universitarios, la Universidad de Oviedo oferta doce cursos homologables por 4,5 créditos de libre configuración y que, en su primera edición, se impartirán tanto en las nuevas instalaciones de la calle de La Ferrería como en el palacio de Valdecarzana, el auditorio del Complejo Deportivo Avilés y la sala de conferencias de la Casa de Cultura. Los cursos finalizarán en setiembre con el titulado 'Sistemas de difusión del patrimonio industrial: difusión turística, ciudadana y educativa', a cargo de María del Rosario Alonso y María Fernanda Gutiérrez. Fuente: El Comercio

 

Ferrería

Seoane de Courel

Representantes de la Dirección Xeral de Turismo mantuvieron un encuentro con los propietarios de la ferrería de Seoane do Courel a fin de recabar información sobre la situación actual de este edificio monumental que continúa cerrado al público siete años después de haber sido restaurado por la Consellería de Cultura. El anterior gobierno autonómico se había comprometido a adquirir esta construcción de comienzos del siglo XIX para convertirla en un museo etnográfico, pero el proyecto no llegó a plasmarse en ningún documento y quedó suspendido con el relevo que se produjo en la Xunta. La primera toma de contacto de los actuales responsables del Gobierno gallego con los dueños de la ferrería -en la que participaron representantes del Concello de O Courel- sólo tenía el objetivo de conocer de primera mano la cuestión y no ha desembocado por ahora en ninguna decisión concreta, indican fuentes del mencionado departamento. Señalan estas mismas fuentes que la Xunta está interesada en conseguir que el edificio monumental se abra a las visitas turísticas, pero aún no se ha estudiado una fórmula determinada para lograr este objetivo. Las fuertes discrepancias entre los dueños de la ferrería y el anterior gobierno acerca del acabado de las obras retrasó durante años la apertura del edificio. El convenio que dio pie a su restauración, sin embargo, estipulaba que la ferrería debía abrirse al público. Fuente: La Voz de Galicia

 

Patrimonio de Langreo

El Ayuntamiento de Langreo ha invertido 12.692.000 euros en la rehabilitación de diez edificios históricos, pertenecientes al patrimonio histórico del concejo, con el objetivo de habilitarlos para fines lúdico-culturales o como oficinas municipales. La mayor parte de la inversión proviene de los fondos mineros -escuelas taller, principalmente-, pero las rehabilitaciones también cuentan con aportaciones del Principado y del propio Ayuntamiento. La última actuación llevada a cabo ha sido transformar la torre La Quintana, de Ciaño, en la Oficina Agraria de concejo. La inversión más importante, seis millones de euros, es la del pozo San Luis, en la que, tal y como señaló el teniente alcalde de Langreo, Paulo González, tres escuelas taller «han ido transformando el complejo en el futuro ecomuseo del valle del Samuño». Otra actuación, la de la casa de los Alberti, sigue una pauta similar: la encargada de llevar a cabo la reforma es una escuela taller. En este caso van por la segunda y se espera que la obra concluya en el plazo de año y medio. En Sama el Ayuntamiento también ha invertido 90.000 euros en las Escuelas Dorado y prepara la mejora de Casa Cuca. Además, se recuperará el antiguo cine Felgueroso, cuya rehabilitación costará 1.060.000 euros. En La Felguera la actuación más importante es la recuperación del refrigerante para que acoja el centro de recepción del Museo de la Siderurgia. Este proyecto ha contado con un presupuesto aproximado de 1,4 millones de euros. Otro edificio, el antiguo macelo, está siendo convertido en pinacoteca, un proyecto en el que se invertirá algo más de un millón. La última actuación será concluir la reforma de las escuelas de El Carmen, en Lada. Fuente: La Nueva España

 

Laviana

Patrimonio de Hunosa

El Ayuntamiento de Laviana ha solicitado a la empresa estatal minera Hunosa la cesión de maquinaria antigua para su instalación en la futura senda minera de Fradera, que une Puente d´Arcu con L´Acebal y que, según recordó el alcalde de Laviana, está a punto de finalizarse. El pleno de Laviana aprobará también el proyecto de recuperación de bocaminas, con la relación de bienes y derechos afectados. Con una subvención de la consejería de Industria y Empleo, el ayuntamiento rehabilitará cinco bocaminas: dos en el entorno de Carrio, otras dos en Les Inariegues y, la última, correspondiente a la mina de La Sota. Según el alcalde, la rehabilitación de estas bocaminas forma parte del plan municipal para recuperar el patrimonio. Fuente: La Voz de Asturias

 

Térmica de Ensidesa

El Colectivo Ecologista se sumó a las voces que se vienen escuchando desde hace una semana reclamando que se mantenga en pie el edificio de la antigua Central Térmica de Ensidesa. Para los ecologistas, se trata de un edificio singular que representa una buena muestra del patrimonio industrial que tuvo Avilés, por ello entienden que podría acoger el reclamado museo de la industria. En opinión de este colectivo, este proyecto no tendría un coste importante, ya que el edificio no requiere rehabilitación y ya contiene en su interior maquinaria apropiada para este equipamiento. Aunque opinan que debía aportarse también «archivos, maquetas, fotos y planos de las industrias que están y estuvieron en la comarca». Los ecologistas creen que el proyecto de derribo de la central «causará un daño irreversible al patrimonio industrial asturiano». La responsabilidad de esta demolición es de Infoinvest, propietaria ahora del edificio. Pero este colectivo entiende que el Ayuntamiento y el Principado también tienen cartas que tomar en el asunto y podrían evitar que se ejecutasen los planes de la empresa que gestiona el Parque Empresarial Principado de Asturias. Fuente: El Comercio

 

El Soplao

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno cántabro destinó cerca de 553.000 euros a la adecuación de la cueva de El Soplao y su entorno de cara a su apertura al público. La mayor parte de esa inversión correspondió a la urbanización exterior, dentro de la cual se incluyó, por ejemplo, el aparcamiento provisional o el sellado de pozos mineros. En concreto, el Ejecutivo dedicó a estas tareas de urbanización exterior más de 349.000 euros, según se detalla en una respuesta parlamentaria, a la que tuvo acceso Europa Press. Dentro de estos gastos destacan, por ejemplo, los casi 26.000 euros invertidos para sellar pozos mineros, cerca de 30.000 para crear un depósito de abastecimiento de agua, más de 29.000 para el soterramiento del centro de transformación y alrededor de 29.800 para la construcción de un abrevadero. En el presupuesto de urbanización exterior se incluyen también obras de instalación eléctrica y de agua, la mejora de las pistas y otras actuaciones. En cuanto a las obras de acondicionamiento interior, supusieron un desembolso superior a 146.000 euros para la instalación de aseos (29.865 euros), la construcción de un escenario y graderío (29.783), medidas de seguridad para la galería La Isidra (29.212), alumbrado interior de la cueva (27.638) y el sistema de seguridad de incendios (29.770 euros). Por otro lado, a la reparación de la maquinaria del tren minero se destinaron 29.950 euros y a la pista entre Celis y Arnedo otros 27.360 euros. Fuente: http://www.cantabriaconfidencial.com/actualidad/2006/junio06/08/11.htm

 

Amigos del Ferrocarril

Cantabria

La Consejería de Medio Ambiente y la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (ACAF) colaborarán en la recuperación del patrimonio ferroviario de la región, según ha anunciado el presidente de la asociación, Joaquín de Andrés, tras la reunión mantenida con el consejero de Medio Ambiente, José Ortega. ACAF ha propuesto realizar un inventariado del material ferroviario, disperso por Cantabria y en distintos estados de conservación, y presentar un presupuesto que recoja el coste de recuperación de estos elementos. El encuentro, que ha contado también con la participación del vicepresidente de ACAF, Manuel López Calderón, y el representante Pablo Cantero, ha supuesto el primer acercamiento para concretar los términos de una posible colaboración en proyectos como la recuperación del conjunto ferroviario de Yera o la posibilidad de rehabilitar los talleres de RENFE situados en Cajo (Santander) para albergar el Museo del Ferrocarril de Cantabria. ACAF dispone de abundantes recursos fotográficos y audiovisuales que ilustran la historia ferroviaria cántabra. No obstante, son las piezas ferroviarias como la máquina quitanieves UT 438 Suiza, el tractor naval 1315 de maniobras de vía estrecha o la locomotora de vapor La Peñacastillo, acompañadas de otros elementos como señales, faroles o uniformes, los que conforman una digna colección. La asociación, fundada en 1979, tiene su sede social en el antiguo Taller de Material Móvil de la Estación de RENFE, donde organiza conferencias, proyecciones, viajes, excursiones, visitas didácticas y exposiciones, abiertas a todos los interesados.

 

Mina Nueva Victoria

Culla-La Torre d’En Besora

La conselleria de Turisme ha subvencionado con 119.978 euros la rehabilitación de la mina de hierro “Nueva Victoria”, situada en los municipios castellonenses de Culla y de La Torre d’En Besora, con el propósito de convertir este paraje en un museo que albergue los métodos y medios de trabajo empleados en el trabajo minero, que se desarrollaba en la zona, y que son una atracción turística. Para el director general de Turismo de Interior, Emilio Llopis, “esta actividad que sustentó a muchas familias de la zona en el pasado puede ser hoy una gran atracción turística de interior, ya que la mina es única en la Comunitat Valenciana e impulsará el turismo de Castellón y servirá para enseñar la actividad industrial y los aspectos geológicos que han dado lugar a estos yacimientos a todos los que la visiten”. El objetivo principal del proyecto ha sido la recuperación de la totalidad de los 425 ml (metros lineales) de las cavidades, de los que 150 ml ya se pueden visitar gracias a la reciente actuación que llevó a cabo en 2004 la conselleria de Turisme. La mina subterránea de Culla-La Torre d’En Besora fue un yacimiento de óxidos e hidróxidos de hierro, cuya actividad de extracción cesó en el año 1957. “Las condiciones de la mina eran óptimas para su uso turístico, pero se han realizado labores que garanticen la seguridad de los visitantes y se ha mejorado la escenificación de métodos de trabajo y exposición de herramientas y enseres” ha explicado Emilio Llopis. Fuente: Vinaròs News

 

GATCPAC

Barcelona

MUSEU D’HISTÒRIA DE LA CIUTAT DE BARCELONA

museuhistoria@mail.bcn.es  www.museuhistoria.bcn.es

GATCPAC. UNA NOVA ARQUITECTURA PER A UNA NOVA CIUTAT. 1928-1939

Del 18 de maig fins al 8 d’octubre Exposició organitzada conjuntament pel Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona i el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) sobre el Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània GATCPAC, coincidint amb la celebració del 75è aniversari de la fundació del grup esmentat. Aquesta celebració serà el motiu d’una sèrie d’activitats entre les quals es troba el V Congrés DOCOMOMO ibèric, El GATCPAC i el seu temps. Política, cultura i arquitectura als anys trenta: L’arquitectura, que el COAC organitzarà juntament amb la Fundación DOCOMOMO Ibérico.

 

Museu del Ferrocarril

Vilanova i la Geltru

MUSEU DEL FERROCARRIL DE VILANOVA I LA GELTRU

fumvu01@ffe.es   www.ffe.es/vilanova/

SEGELLS I FERROCARRIL, VIATGEN JUNTS

Del 18 de maig fins al 24 de setembre Mostra filatèlica de temàtica específica sobre el ferrocarril, amb segells de la col·lecció personal del senyor Miquel Lucea i Pamies, col·leccionista i afeccionat a la filatèlia de Vilanova i la Geltrú, que ha desenvolupat la seva vida laboral al ferrocarril, a les instal·lacions del taller electromecànic de l’estació de França de Barcelona. L’exposició s’articula en dos àmbits. Per una banda, es mostren segells sobre els inicis del ferrocarril, tant al món com al nostre país, i les consegüents celebracions d’aniversaris en cada línia. D’altra banda, s’aprofita per donar a conèixer “els ambulants de correus”, ja fora del servei actiu. En aquest

darrer àmbit, els visitants podran gaudir de la visita a un dels vehicles del fons patrimonial i històric del museu—el furgó de correus P3 3076, de 1966—, el qual normalment no es troba en el recorregut de visita.

 

Ferrería del Pobal

Muskiz

El Ayuntamiento de Muskiz está orgulloso de la transformación que ha sufrido el municipio tras el cese de la actividad minera. Convencido de que los cambios son dignos de mención, el equipo de gobierno ha decidido presentarse a dos concursos internacionales que premian la regeneración de diferentes entornos. Por una parte, la localidad participará en la categoría de comunidades habitables. «Mostraremos nuestra recuperación del casco urbano, de los espacios degradados o el buen estado de la playa de La Arena», explicó el alcalde, Gualberto Atxurra. Asimismo, Muskiz también optará a un premio por la recuperación de la ferrería del Pobal como museo. Habrá una primera preselección. El fallo final se conocerá en octubre. Fuente: El Correo

 

Montes de Triano

La Plataforma de Usuarios de los Montes de Triano está dispuesta a agotar todas las vías para conseguir la protección del patrimonio natural y paisajístico que encierra el enclave minero. Por eso, la asociación prepara para la segunda quincena de septiembre una expedición que recorrerá el paisaje natural. «Tras apoyar las Juntas Generales la conservación de la zona, somos mucho más optimistas», indica José Antonio Quintana, portavoz de la agrupación ecologista. La marcha visitará los lugares más afectados de los montes de Triano, que acogen a más de una veintena de especies en peligro de extinción. Asimismo, la plataforma emprenderá una recogida de firmas a favor de la protección del área montañosa. Por su parte, el PP ha presentado una interpelación dirigida al departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco para conocer sus proyectos sobre la conservación de la zona. Fuente: El Correo

 

Patrimonio ferroviario

Palencia

La Jefatura de Gabinete de Estaciones de Circulación del Administrador de Infraestructura Ferroviarias (ADIF) y la Subdelegación del Gobierno de Palencia han iniciado los primeros contactos para que los 15 ayuntamientos de la provincia palentina que lo deseen puedan acceder a inmuebles y solares de antiguas estaciones de ferrocarril en desuso, con el fin de darles usos municipales o sociales. Fuente: ICAL

 

Molinos del Alto Besaya

El Consejo de Gobierno de Cantabria firmará un convenio con la Universidad de Cantabria para realizar un proyecto de investigación titulado 'Documentación y proyecto para un Centro de Interpretación Ambiental del camino de las harinas en el alto Besaya', con un gasto de 64.729 euros.

 

La Sènia

Ha estat presentat el documental Història de la indústria a la Sènia. Del riu a les noves tecnologies

El documental és una producció del Centre d'Estudis Seniencs i Audiovisuals de l'Instant, dirigit per Marc Ortiz i amb guió de Carles Gisbert. Mostra com a partir de la instal·lació dels primers enginys hidràulics en el riu La Sènia i la regulació de l'explotació forestal dels Ports, es va anar preparant el camí per tal que a mitjans del segle XVIII s'anés consolidant una xarxa industrial de producció de paper, pinzells i mobles que ha marcat l'evolució social i econòmica d'aquesta població en època contemporània. centredestudis@lasenia.net

 

Museo del Transporte

Valencia

El Ayuntamiento de Valencia va a adquirir en breve una parcela de unos 20.000 m2 (el equivalente a dos campos y medio de fútbol) propiedad de Renfe junto a la calle Filipinas y en la que se encuentran siete antiguos edificios de uso ferroviario diseñados por el arquitecto Demetrio Ribes. El Consistorio tiene previsto rehabilitar los inmuebles y ubicar allí distintos servicios vecinales, según anunció ayer la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. Aunque el Ayuntamiento aún no ha decidido qué dotaciones albergarán los edificios, es probable que, entre otras, se ubique allí el futuro Museo del Transporte y del Territorio. Fuente: 20 minutos

 

Salvem Tabacalera

Salvem Tabacalera dispone de una web para seguir todas las actividades desplegadas por esta plataforma www.salvemtabacalera.org salvemtabacalera@wanadoo.es

 

Parque Temático de la Minería

San Martín del Rey Aurelio

El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio se encuentra ultimando el proyecto del Parque Temático de la Minería para poder presentarlo a la mesa de los fondos mineros y así tratar de recibir «una subvención» para esta importante iniciativa turística que «dinamizará el concejo y creará empleo», auguró ayer el vicealcalde del municipio, Mario Efrén García Villar. El presupuesto que manejan desde el Consistorio alcanza los 6 millones de euros para cubrir todo el proyecto y García Villar espera la llegada de esa cantidad «desde los fondos mineros para comenzar a ejecutarlo». El proyecto se ubicará en el pozo de El Entrego y en sus inmediaciones, como la campa L'Abeduliu, donde se pretende instalar una amplia oferta hostelera cuya temática será las edificaciones de los pueblos mineros. García Villar confirmó que «queremos aprovechar el tirón turístico que tiene el Museo de la Minería (MUMI) y ofertar rutas complementarias para los visitantes que acuden a nuestro concejo». El Parque Temático de la Minería de San Martín se concibe como un complemento al principal museo de las cuencas mineras. Además incluirá la seña de identidad de la hostelería que se denominará 'Chigre del Rey Aurelio', que será el dinamizador de la gastronomía del concejo. Fuente: El Comercio

 

Congreso Historia Ferroviaria

Los días 29 y 30 de junio se ha celebrado en Madrid un Seminario de Historia Social del Ferrocarril como actividad previa al IV Congreso de Historia Ferroviaria. Más información en www.docutren.com/congreso_malaga

 

Azucarera de Torrox

El parlamentario andaluz de Izquierda Unida (IU), el malagueño Antonio Romero, ha enviado una propuesta a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en la que le solicita que se declare como Bien de Interés Cultural (BIC) la antigua fábrica de azúcar del municipio de Torrox, localidad ubicada en la costa oriental de Málaga. En este sentido, el referido parlamentario recordó que dicha fábrica de azúcar, que durante décadas fue la gran industria azucarera de Torrox, está datada en el siglo XIX y fue propiedad del Marqués de Larios. Asimismo, apuntó que tanto la chimenea que aún permanece en buenas condiciones como los edificios principales de la fábrica, están conservados, lo que facilita que sea posible su rehabilitación definitiva. De esta forma, el representante izquierdista expuso en la propuesta que por todos estos datos, se pide desde su formación política la aprobación de esta proposición no de ley, en beneficio del patrimonio industrial que, en la provincia malagueña, tiene una amplia lista de puntos referenciales y que supondría que esta obra civil se conservara.

 

Farinera de Tàrrega

La reconversión del histórico edificio de La Farinera de Tàrrega en teatro-auditorio y espacio de arte es uno de los proyectos que se llevarán a cabo con el Pla d’Equipaments Culturals que presentó el Departament de Cultura con un presupuesto de 369.584 euros. Las instalaciones se construirán en las dos plantas de 700 metros cuadrados de la calle Indústria en las que anteriormente ya se intervino a través del 1% cultural.

 

Turón 21

La Plataforma Juvenil de Turón ha presentado un programa estratégico, denominado «Turón 21», que, según sus portavoces, persigue un «modelo de desarrollo» del Valle dirigido a «la generación de empleo y la diversificación de la actividad económica de la zona». Con una inversión cifrada en diez millones de euros y a financiar con partidas de fondos mineros, las actuaciones incluidas en este plan generarían, según los cálculos aportados por el colectivo, en torno a 200 puestos de trabajo, de los cuales la mitad serían directos. El programa «Turón 21» gira en torno a dos grandes áreas de intervención: el patrimonio de la minería y el desarrollo integral del medio ambiente. Dentro del primer epígrafe, la plataforma juvenil incluye actuaciones para la recuperación de elementos históricos, la creación de una red de centros mineros de interés, la puesta en marcha de una marca global para la difusión del Valle dentro de las redes de turismo rural, un semillero de empresas en uno de los equipamientos patrimoniales protegidos, y un programa de apoyo e incentivos para la generación de actividades complementarias y relacionadas con el turismo cultural. Por lo que se refiere a la intervención integral que el colectivo propone para el medio ambiente, se incluye la creación de un centro de interpretación del espacio protegido en las instalaciones del pozo Santa Bárbara y el desarrollo de un programa de fomento de la industria agroalimentaria y artesanal. El plan «Turón 21» también recoge un ambicioso proyecto de recuperación de espacios degradados que incluya un acuerdo con la Universidad de Oviedo para explorar el tipo de actividades que pueden albergar. La plataforma juvenil asegura que en el Valle hay un centenar de escombreras en las que resulta necesario actuar. Fuente: La Nueva España

 

Doña Mencía

TICCIH-España

La Asociación Cultural Vesci El Laderón, que está recogiendo firmas en Doña Mencía (Córdoba) para tratar de preservar intacto el conjunto señorial de la Casa de los Vergara y su molino aceitero de finales del siglo XIX, y que ha solicitado a la Junta de Andalucía su inclusión en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, ha recibido en los últimos días varios apoyos de importancia. Entre ellos está el del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, cuyo presidente en España señala en una misiva que "consideramos que tanto el molino como la Casa de los Vergara son importantes bienes culturales representativos de la localidad" y que merecen "una política de protección". Este conjunto patrimonial, que está protegido por las normas urbanísticas de 2001, podría ser descatalogado a raíz de la modificación aprobada por el Pleno el pasado 27 de marzo y que hasta el 26 de mayo se encuentra en periodo de alegaciones. Así, de no prosperar estas iniciativas destinadas a proteger estos históricos bienes, desde Vesci temen que una de las dos casas quede destruida totalmente, ocupando su solar una urbanización de lujo, y que la otra casa y el molino aceitero quedarán dañados parcialmente. La asociación menciana mantiene contactos con los cuatro grupos del Parlamento Andaluz para intentar la protección y ya han tratado el asunto con Carmen Pinto (PA), José Manuel Mariscal (IU) y María Luisa Ceballos (PP). El secretario de la asociación, Juan Vicente Tapia, asegura que "mantenemos también un contacto fluido" con la diputada socialista por Sevilla Elia Maldonado.

 

Panificadora de Vigo

La Panificadora (1924-1930) constituye una referencia arquitectónica obligada en Vigo y es la mejor muestra de la arqueología industrial de la ciudad. Diseñada por el arquitecto Manuel Gómez Román y los ingenieros Otto Werner y Buchl, figura como el único momumento de hormigón armado en España que refleja el papel de la industria en el desarrollo del diseño urbanístico moderno. El edificio, que mantiene una presencia dominante en el paisaje de la ciudad, se intentó derribar varias veces. Sus silos son un raro ejemplo en la península. Actualmente está catalogado como un Bien de Interés Cultural, premiado por el Colegio de Arquitectos de Galicia. Sobre el inmueble planearon en la última deécada al menos dos proyectos de recuperación. Uno para construir viviendas y otro que perseguía un aprovechamiento hotelero en el solar. Ninguna de las dos ha logrado salir adelante. El nuevo plan general de ordenación municipal mantiene la posibilidad de recuperar la zona, pero conservando y rehabilitando la estructura exterior del edificio. Fuente: La Voz de Galicia

 

Molí del Sol

Valencia

La alcaldesa de Valencia Rita Barberá asistió al inicio de las obras de restauración del Molí del Sol, construido en 1855 sobre la antigua acequia de Rascanya (hoy canalizada) y que, según los arquéologos, fue el último molino hidráulico que se construyó en la ciudad. El antiguo molino donde se ubicará un retén de la policía local.
El edificio rehabilitado reservará 190 m2 de la parte antigua donde estaba la vivienda de los molineros a sala de exposiciones con el objetivo de dar a conocer la historia de la arquitectura del agua de Valencia. Los arqueólogos confían en localizar durante las excavaciones la maquinaria que movía el molino. El Molí del Sol es uno los diez molinos que quedan en el municipio de Valencia y será un espacio representativo del Parque de Cabecera. Fuente: Levante-EMV

 

Museo Máquina Herramienta

Elgoibar

Puede visitarse la web del Museo de la Máquina-Herramienta de Elgoibar en la dirección

http://www.elgoibar-museoa.com/

 

 

Sumario

 

Ojos Negros: memoria documental de un siglo de esplendor minero en torno al hierro

 

Fuente: Heraldo Teruel (Luis Rajadel)

 

El inventario del archivo de la compañía Sierra Menera, recién publicado por la DGA, revela los contactos comerciales de esta empresa, creada en 1900 para explotar las minas de hierro turolenses, con la principales potencias de la siderurgia mundial

 

Siete mil documentos, cuatro mil planos y numerosas fotos guardados en mil novecientas cajas del Archivo Histórico Provincial de Teruel desde 1988, resumen la historia de uno de los proyectos empresariales más ambiciosos que ha visto la provincia, la compañía Sierra Menera, que, desde principios del siglo XX hasta 1987, se dedicó a la extracción de mineral de hierro en Ojos Negros y a su transporte por ferrocarril a los altos hornos de Sagunto (Valencia). La actividad extractiva impulsó a Ojos Negros a sus momentos de mayor esplendor mientras que el cierre inició un retroceso demográfico que todavía no se ha detenido. La DGA acaba de publicar el catálogo documental de Sierra Menera, una guía indispensable para adentrarse en el conocimiento de aquel efímero episodio de desarrollo industrial.

 

Las autoras del inventario documental “Compañía Minera de Sierra Menera”, Reyes Serrano y Pilar Abós, trabajaron durante cinco años para ordenar e inventariar el ingente fondo acumulado por la sociedad minera desde su constitución en 1900 por dos empresarios vascos, Sota y Aznar, hasta su desaparición. Las archiveras resaltan la riqueza del fondo, que permite reconstruir un siglo de actividad extractiva.

 

El manejo de los documentos refleja los contactos comerciales que Sierra Menera mantuvo por todo el mundo. El archivo refleja el envío de remesas de mineral a Francia, Reino Unido, Bélgica, Alemanía, Italia, Holanda o los Estados Unidos. Esta proyección internacional se refleja en la presencia de numerosos documentos escritos en inglés y, en menor medida, en otras lenguas como francés o alemán. Serrano destaca que el fondo documental de Sierra Menera refleja “una dimensión internacional de la provincia poco conocida”.

 

Los archivos recogen información sobre las plantillas, la construcción del ferrocarril minero que unía Ojos Negros con Sagunto, los contratos de compraventa de mineral, convenios colectivos, escrituras, avances tecnológicos, bajas y altas de personal. Uno de los documentos con más trascendencia es la autorización del ferrocarril minero, en 1902. Su trazado discurriría paralelo a la línea Zaragoza-Sagunto.

 

La plantilla utilizada en las minas procedió, en su mayor parte, de las zonas circundantes. Se trata de campesinos reciclados para una actividad industrial. Una relación de trabajadores de 1924 revela que en la construcción del ferrocarril trabajaron desde adolescentes de 16 años a adultos de 44. Reyes Serrano explica que el archivo ha sido utilizado para realizar estudios sobre el tren minero o sobre el impacto social y económico de la actividad extractiva, pero tiene mucho que aportar todavía en el conocimiento de la evolución tecnología de la minería del hierro o de la proyección comercial de la compañía. Los documentos reflejan el deterioro causado por la Guerra Civil en las instalaciones y la lenta recuperación de la producción, que alcanza su momento álgido en 1980 para empezar entonces a retroceder.

 

La documentación de Sierra Menera es la único procedente de una empresa depositada en el Archivo Histórico Provincial, donde llegó en 1988 tras quedar “abandonada” en Ojos Negros con el cierre de la compañía. El cierre dejó desamparado aquel patrimonio. La intervención de la DGA, que expropió los fondos, evitó su destrucción. 

 

Material para exponer

 

El archivo de Sierra Menera constituye un valioso material que podría dar lugar a una exposición sobre la minería del hierro en la provincia. El director del Archivo Histórico Provincial, José Carlos Puente, señala que, en caso de organizar una exposición con fondos propios, “el primer candidato es el archivo de Sierra Menera, que incluye abundantes materiales gráficos”. El alcalde de Ojos Negros, José  Antonio García, se muestra “abierto a colaborar” en la organización de una exposición que mostraría “el pasado esplendor del pueblo, ahora sólo un triste recuerdo”. El Ayuntamiento estudiará la posibilidad de solicitar duplicados de algunos de los documentos que marcaron la época dorada del municipio.

 

“Me quedé afónica de tragar el polvo de los documentos”

 

Una de las coautoras del inventario del archivo de Sierra Menera, Pilar Abós, recuerda que, en general, el estado de conservación de los documentos era “bastante bueno”, aunque estaban “recubiertos de una capa de polvo negro”. “El manejo de los documentos para su clasificación -continúa- me afectó a la garganta hasta dejarme afónica”. Aparte de la suciedad, los problemas se centraban en la humedad que había apelmazado legajos, diluyó la tinta de algunos textos y pegó algunos papeles. Los materiales depositados en el Archivo Histórico Provincial proceden de Ojos Negros -en parte habían llegado de Bilbao tras unas inundaciones que afectaron a la sede de la empresa-. Ante el riesgo de que se perdieran tras el cierre de la empresa en 1987, fueron trasladados inicialmente al Ayuntamiento y después a Teruel.

 

El inventario del archivo ha sido publicado por la Dirección General de Patrimonio. Su responsable, Jaime Vicente Redón, adelantó que esta publicación reanuda una serie de libros sobre archivos aragoneses que se había paralizado. El alcalde de Ojos Negros, José Antonio García, propone la edición de un libro sobre Sierra Menera basado en los materiales del archivo, pero de tono divulgativo y al alcance de todo tipo de públicos y que podría ser un complemento del Parque Cultural que el Ayuntamiento propone para las antiguas explotaciones mineras.

 

 

Los documentos de la Compañía Minera de Ojos Negros, inventariados en un libro

 

Fuente: Diario de Teruel


La crisis del 29 de Nueva York, la Guerra Civil española o la Primera Guerra Mundial fueron algunos de los acontecimientos históricos internacionales que afectaron a la producción minera de Sierra Menera y que quedaron reflejados en la documentación sobre la compañía. El libro Compañía Minera de Sierra Menera. Inventario de la documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Teruel pretende facilitar el trabajo a los investigadores que quieran acercarse a alguno de los aspectos sociales, mercantiles o tecnológicos que aparecen plasmados en los papeles de la empresa.

La autora de la obra, la archivera Reyes Serrano, destaca la “riqueza y variedad” de la documentación. Además, según la investigadora “pocos de los archivos de empresa que se han recuperado son públicos”, indicó. Serrano es el la actualidad la archivera de las Cortes de Aragón, aunque cuando escribió el libro trabajaba en el Archivo Histórico Provincial de Teruel, del que también fue directora.

Los negocios internacionales de la compañía minera Sierra Menera quedan plasmados en la documentación, parte de la cual está escrita en inglés, francés y alemán. Para Pilar Abós, que colaboró con Reyes Serrano en la realización del trabajo, ésta fue una de las mayores dificultades de la labor de investigación que desarrollaron.

La publicación se divide en dos partes, en la primera se describe el fondo con la norma internacional, mientras que la segunda recoge un inventario de los fondos y una descripción de sus series con el fin de facilitar el trabajo a los estudiosos que quieran acceder a él. Además, los 7.000 documentos están informatizados, lo que facilita su consulta.

Expropiación de los fondos

Los fondos adquieren mayor importancia “en un momento en el que el patrimonio minero e industrial tiene un auge especial”, apuntó el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón. Además, permiten analizar el nacimiento y declive de una compañía con transacciones internacionales.

El máximo responsable anunció que desde el departamento que él dirige se está “propiciando la elaboración del inventario de patrimonio industrial”, para lo que se cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza.

Toda la documentación de la compañía, tanto la correspondiente a la sede de Ojos Negro como la que había en Madrid y Bilbao, se encuentran ahora en el Archivo Histórico de Teruel. Tan solo falta la que manejaban en las oficinas de Sagunto, que se conserva en el Archivo Histórico Industrial de Sagunto.

Sierra Menera inició su andadura en tierras turolenses en 1900 y cerró sus instalaciones en el año 87. Los archivos conservados permite analizar toda la evolución de la empresa. Reyes Serrano resaltó el importante papel que jugó el Gobierno de Aragón en la conservación de la información, que rescató de las oficinas de Ojos Negros poco después del cierre de la empresa. “Ejerció su derecho de expropiación forzosa de los fondos y gracias a eso se han salvado”, dijo la archivera.

De la gerencia al tren

Entre los documentos conservados hay de diferente temática. Así, en un apartado se incluyen los pertenecientes a la gerencia de la empresa, entre los que se pueden consultar estatus, listas de accionistas, presupuestos, escrituras o controles de almacén. También hay una sección técnica en la que aparecen desde planes de explotación hasta escrituras y contratos de minas en Setiles y Ojos Negros.

Los fondos también incluyen documentos acerca de las locomotoras que se usaban para el transporte del material así como escritos referentes a cuestiones jurídicas o de personal (jubilaciones, negociaciones de convenios o elecciones sindicales, entre otras).


Colección Archivos de Aragón

 

La obra presentada ayer en Teruel se enmarca dentro de la colección Archivos de Aragón. El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, indicó que la intención del departamento es “retomar la serie de publicaciones” sobre documentación de archivos. Vicente Redón señaló que con este tipo de trabajos se facilita el acceso a los investigadores a los fondos inventariados y catalogados. Además, el responsable de Patrimonio comentó que la intención es que los libros tengan un formato más visual y atractivo en sucesivas ediciones. Además, las obrs siguientes se acompañarán también de un disco compacto, que permitirá un mejor manejo de la información.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Arte contemporáneo en espacios industriales en desuso: el patrimonio minero de Ojos Negros

Diego Arribas

 

Fuente: PH 58 – Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

 

Arte, industria y territorio surge en el año 2000, coincidiendo con el centenario de la creación de la Compañía Minera de Sierra Menera en Teruel. Su objetivo principal es suscitar el debate en torno a la revitalización de estas minas de hierro, que la compañía explotó entre 1900 y 1987, año del cese de la actividad. La propiedad del coto minero y de las instalaciones en desuso acabaron en manos del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, quien se desentendió completamente de la protección y control del patrimonio industrial heredado, el cual ha sufrido un continuo pro­ceso de destrucción.

 

Tras el cierre de las minas, las poblaciones de su entorno sufrieron la implacable sangría del descenso demográfico, en beneficio de los dos grandes polos de succión colindan­tes con Teruel: Valencia y Zaragoza. La pérdi­da de significación poblacional y el declive de la actividad económica se sintió especial­mente en la localidad de Ojos Negros, en cuyo término se encuentra la mayor parte de la concesión de la explotación minera. La localidad pasó de los 3.000 habitantes, de la primera década del pasado siglo, a los 560 de la actualidad, de los cuales tan sólo 40 viven ahora en el Barrio Minero.

 

Un año antes del centenario, se publiCó el libro Minas de Ojos Negros, un filón por explo­tar (ARRIBAS, D. Teruel: Centro de Estudios del Jiloca, 1999), en el que se exponían algu­nas propuestas de actuación, para desplegar una programación cultural en las instalacio­nes mineras en desuso. La publicación sirvió de preámbulo a la primera convocatoria de Arte, industria y territorio, que ponía su énfa­sis en la relación del arte contemporáneo con los enclaves naturales alterados por la activi­dad industrial y su propuesta de utilización como soporte para la práctica artística. El pro­grama estaba dividido en dos actividades: un encuentro científico a cargo de especialistas pertenecientes a diversas disciplinas (arte, arquitectura, sociología, desarrollo local, etc.), y un certamen de artes plásticas en el que se seleccionaron cuatro propuestas artísticas a desarrollar en distintos puntos de las minas. Los textos de las ponencias y las obras de los artistas quedaron recogidos en las correspon­dientes actas-catálogo que se editaron con posterioridad (ARRIBAS, D., coord. Arte, industria y territorio. Minas de Ojos Negros. Teruel: Artejiloca, 2002). Aquel primer impul­so sirvió para que el ayuntamiento de Ojos Negros tomara conciencia del potencial de su patrimonio minero para integrarlo en estrate­gias de desarrollo local. Entre otras actuacio­nes, abordó la adquisición de la propiedad de las minas, la reparación y señalización de las pistas de acceso y la rehabilitación de las antiguas oficinas de la compañía minera como albergue y centro cultural.

 

En la segunda edición de Arte, industria y territorio, celebrada del 16 al 18 de septiem­bre de 2005, se siguió el mismo esquema de la anterior, contando con la colaboración de especialistas en arqueología industrial, gestión del patrimonio, minería, arte contemporáneo y arquitectura. En la parte de las intervencio­nes artísticas, fueron invitados seis artistas para que desarrollaran sus propuestas en diversos espacios del complejo minero: Iraida Cano, Josep Ginestar, Rafa Tormo, Diego Arribas y los alemanes Bodo Rau e Isabeella Beumer. Todos ellos son creadores que, ade­más de su actividad expositiva en espacios convencionales, como galerías, museos o centros de arte, están desarrollando iniciati­vas en el medio rural, desde el ámbito artísti­co, con una clara vocación social que repercu­te en el desarrollo de las localidades de actua­ción. Trabajan con la recuperación de la memoria colectiva, con la valoración del patri­monio natural, cultural o industrial, acercando la práctica artística contemporánea a los ciu­dadanos que, poco a poco, y de forma natu­ral, van familiarizándose con ella.

 

Encuentro científico y acción artística, tenían como objetivo en esta segunda convocatoria, llamar de nuevo la atención de la administra­ción regional, para reclamar su ayuda en la puesta en marcha de un plan de actuación cultural sobre el patrimonio minero de la localidad. El debate giró en torno a la nece­sidad de continuar el proceso de transforma­ción en el que está inmerso Sierra Menera, que pasó de enclave natural a espacio indus­trial en una primera etapa. Ahora se preten­de dar un nuevo paso, convirtiéndolo en un lugar cultural, que integre sus dos estadios anteriores: naturaleza e industria.

 

Creemos que la fórmula empleada, al vincu­lar el arte contemporáneo a la suerte del patrimonio industrial abandonado, puede aportar nuevas perspectivas al tratamiento de la puesta en valor del complejo minero después de su cierre. Por un lado, el arte está actuando como un reclamo que lanza su grito por encima del esquema convencio­nal de las disciplinas científicas, dándolas a conocer a un público más amplio. Las inter­ferencias entre arte y patrimonio han genera­do sinergias que refuerzan cada uno de estos dos ámbitos. La propuesta principal, en este sentido, es la consideración del pai­saje minero y sus instalaciones como soporte de la actividad creadora, dando cabida a los nuevos comportamientos artísticos vincu­lados al espacio y a la historia del lugar.

 

La práctica artística en un escenario industrial como el que nos ocupa, puede emplear distin­tos formatos de actuación, como escultura, instalaciones, acciones, performance u otros. Todos ellos se plantean como una puesta en escena de las ideas, facilitando la visualización del discurso científico, y reforzándolo median­te su presentación en clave estética. El escena­rio elegido para su desarrollo se integra en la obra como una parte fundamental de ella, quedando desde entonces unido a la propues­ta artística desarrollada, en la memoria de los asistentes que la presenciaron. El genius loei del lugar se enriquece con esa nueva aporta­ción, y los elementos o enclaves en los que se ha actuado, incorporan un nuevo valor añadi­do, consecuencia de su consideración como parte de una intervención artística.

 

Un aspecto muy positivo de este encuentro ha sido la "contaminación" que se dio entre disciplinas, tanto en el grupo de alumnos asistentes a las conferencias, como entre los ponentes y entre ambos colectivos entre sí. Personas que acudieron interesados en prin­cipio por la geología han conocido formas de manifestación artística que desconocían, y artistas o estudiantes que acudieron a pre­senciar las intervenciones y las conferencias de arte pudieron descubrir ese otro lado de la minería más sensible hacia la estética del paisaje, o las pOSibilidades de la arqueología industrial como instrumento de desarrollo.

 

Como parte de los objetivos alcanzados, hay que señalar el anuncio del Director General del Patrimonio de Aragón, presente en la mesa redonda final, del comienzo de un estu­dio desde su departamento para la declara­ción de Sierra Menera como Parque Cultural, una de las reivindicaciones del ayuntamiento de Ojos Negros. Su aprobación y puesta en marcha comportaría la posibilidad de desarro­llar actuaciones de mayor envergadura sobre el territorio afectado, con la asignación económica correspondiente procedente de la admi­nistración regional. Algo fundamental para poner en marcha cualquier iniciativa, ya que las arcas de un pequeño ayuntamiento como el de Ojos Negros no pueden hacer frente a muchos de los planes diseñados para su patrimonio industrial, que esperan desde hace años sobre la mesa del consistorio, por falta de financiación.

 

Por su parte, el segundo componente del proyecto, el arte contemporáneo, ha recibi­do también el espaldarazo de otra institu­ción aragonesa para apoyar su continui­dad en Ojos Negros. Lo anunció, al finali­zar las jornadas, la Directora del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de la Fundación Beulas, al proponer una coope­ración conjunta en distintas actividades artísticas. Este centro basa su programa museístico en la relación entre el arte con­temporáneo y la naturaleza, analizando las corrientes de land-art, earthworks, arte ambiental y otras iniciativas que toman el territorio como soporte de sus plantea­mientos. Un enfoque con el que sintoniza plenamente la línea de actuación de Arte, industria y territorio. La oferta se concretó en una primera colaboración, en la que la Fundación Beulas asume el coste de la edición de las actas-catálogo de esta segunda edición, como el preámbulo de nuevas actuaciones conjuntas.

 

Son dos buenas noticias, que dicen mucho sobre la sensibilidad de las dos instituciones mencionadas, hacia los esfuerzos desplega­dos por pequeños colectivos ciudadanos, o municipios, como el de Ojos Negros en torno a la recuperación de su patrimonio.

 

Quiero hacer referencia también a otro ele­mento fundamental en el desarrollo de las jor­nadas, que fue la implicación de los vecinos de la localidad. Si bien la gran mayoría de mineros que fueron despedidos en 1987 abandonaron Ojos Negros, los que decidieron permanecer en la localidad, ya como jubila­dos, o como trabajadores en activo en otras ocupaciones, manifestaron su interés hacia esta nueva actividad en las minas. Durante los días que duró el desarrollo de las jornadas, han percibido que su localidad, su trabajo, su historia y la de sus padres o abuelos, mineros todos ellos, era algo importante. Que ha sido motivo para que profesores, alumnos y artis­tas se desplacen desde distintos puntos de nuestra geografía (Madrid, Sevilla, Almería, Asturias, Valencia, Alicante, Zaragoza, Barcelona y otros) para hablar sobre las minas de Ojos Negros y algunos enclaves similares. Muchos de ellos nos acompañaron en los debates y conferencias, colaboraron en el desarrollo del encuentro, y visitaron las ins­talaciones de los artistas con los demás parti­cipantes, dando detalles a los asistentes sobre éste o aquel rincón de la mina, con el orgullo recobrado a flor de piel. Creo que durante esos días estos hombres y mujeres de Sierra Menera se sintieron importantes. Vieron cómo se volvía a hablar de su trabajo, cómo apare­cían artículos de sus minas en los periódicos y se emitían entrevistas y programas en varias emisoras de radio que cubrieron el encuentro.

 

Personalmente, creo que los comentarios de satisfacción que escuché de algunas perso­nas del Barrio Minero acerca de la actividad que se había generado esos días en torno a sus minas podrían ser el mejor balance de esta segunda edición. La complicidad surgi­da entre mineros y asistentes nos hace pen­sar que la hipótesis de que el arte contempo­ráneo puede actuar como un catalizador, que acelere los procesos de transformación del territorio, está comenzando a cumplirse en este rincón minero. Al menos como ese primer impulso, siempre difícil, que venza el escepticismo inicial de la administración, y la anime a desplegar los mecanismos nece­sarios para abordar la recuperación de una localidad cuyo futuro, después del cese de la actividad industrial, había quedado estanca­do en la encrucijada de la incertidumbre.

Diego Arribas es el director de "Arte, industria y territorio"

 

 

 

Sumario

 

 

 

Castejón del Puente inaugura el centro de interpretación dedicado a las comunicaciones

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Consejero de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón, Arturo Aliaga, inauguró el centro de interpretación “La Malena” de Castejón del Puente dedicado a las comunicaciones y transportes. El centro de interpretación es un espacio museístico que reúne valores turísticos y socio-culturales que pretende divulgar diferentes aspectos de la historia de Castejón del Puente, desde el entorno de la antigua Vía Romana Ilerda-Osca hasta la desaparecida línea de ferrocarril Selgua-Barbastro.

El alcalde de Castejón del Puente, José Mª Morera, explica que esta localidad ha sido históricamente un centro de comunicación importante y ahora se pretenden recordar las infraestructuras puesto que ahora vuelve a ser un cruce caminos destacado.

La definición del espacio interior del centro de interpretación, distribuido en tres plantas, ofrece la posibilidad de realizar un “recorrido” por diferentes épocas de la historia. En el tramo Monzón-Castejón-Selgua cobra protagonismo el puente de gran longitud -quinientos metros y veinte arcadas- que cruzaba el río Cinca, uno de los más monumentales del Alto Aragón que fue pieza clave en las comunicaciones de la zona. La huella de los templarios comparte protagonismo histórico con el antiguo aeródromo CM-193 que fue utilizado por los pilotos del Ejército Republicano en el Frente de Aragón y las fortificaciones de observación, convertidas hoy en uno de los “reclamos turísticos” del pueblo. El objetivo del ayuntamiento de Castejón del Puente es completar con este centro los atractivos de la localidad.

El centro se completa con la dotación de un miliario, uno de los vestigios materiales de la antigua señalización romana, labrado en piedra arenisca , que se colocará en la zona exterior. Las referencias a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago -los templarios edificaron un Hospital del que se conserva el arco de San Juste- y un espacio destinado para charlas completan la distribución interior del Centro en el que se han invertido cerca de 360.000 euros, aportados entre Ayuntamiento, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial y en menor medida, Comarca de Somontano.

 

 

“La Malena” de Castejón del Puente ofrece un recorrido desde la calzada romana a la autovía

 

Fuente: Diario del AltoAragón


Castejón del Puente inauguró su Centro de Interpretación “La Malena”, dedicado a las comunicaciones. El edificio ha contado con una inversión de 360.000 euros y ofrece un amplio recorrido desde la antigua calzada romana hasta la nueva autovía, según destacó el alcalde de la localidad, José María Morera. Al acto acudieron el consejero de Industria, el delegado territorial del GA y el presidente de la Comarca del Somontano.

Tres años de trabajo y 360.000 euros de inversión ha costado el Centro de Interpretación “La Malena”, en Castejón del Puente, dedicado a las comunicaciones, “desde la antigua calzada romana Ilerda-Osca, paso de los templarios, camino de Santiago y el ferrocarril hasta la nueva autovía”, según José María Morera, alcalde de la localidad. La inauguración oficial de este espacio museístico que se incorpora a la red de la Comarca del Somontano, contó con la presencia de Arturo Aliaga, consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón; Álvaro Calvo, delegado territorial del GA y Jaime Facerías, presidente de la Comarca, entre otras autoridades. El párroco Daniel Ballarín bendijo el Centro.

“La Malena” está construido en un caserón rehabilitado y en su interior aúna valores turísticos y socio-culturales que recogen “buena parte de nuestra propia historia, recopilada entre los vecinos que han aportado informaciones y material”. En dos plantas se ofrece la posibilidad de realizar un recorrido por la historia gracias a las recreaciones virtuales que enlazan diferentes épocas en la vida de Castejón del Puente.

De esta manera, la huella de los caballeros Templarios y de los Hospitalarios enlaza en el tiempo con el antiguo aeródromo CM-193 utilizado por los pilotos del Ejército Republicano en el Frente de Aragón. El protagonismo de las comunicaciones está muy repartido con referencias a la antigua calzada romana, historia del puente de 500 metros y 20 arcadas, ramal del ferrocarril Selgua a Barbastro, bula original del siglo XVI, crismón del siglo XIX, piedras de moler grano que recuerdan la tradición agraria, miliario romano y referencias a los peregrinos. En conjunto, sirven para constatar la importancia cobrada por Castejón del Puente que, en opinión del alcalde, “ya no es un pueblo agrícola sino industrial porque tenemos más puestos de trabajo que habitantes gracias al auge cobrado por el asentamiento de empresas que obliga a pedir más ayudas al Gobierno de Aragón para las nuevas necesidades planteadas por la demanda de suelo”.

 

 

Sumario

 

 

 

Comienza el programa de visitas a la presa de El Grado

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Ayuntamiento de esta localidad iniciará el 17 de junio su programa estival de viajes guiados, con el que está previsto que conozcan las entrañas de esta obra civil cerca de cuatrocientas personas. Este ciclo de visitas, que se prolongará hasta el mes de octubre, es fruto del acuerdo alcanzado en 2005 entre el Consistorio gradense y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

 

Ana Cosculluela, agente de Desarrollo Local del Ayuntamiento de El Grado, ha explicado que la iniciativa nació debido al interés mostrado por parte de muchas personas de visitar el interior de esta presa de grandes dimensiones. Cosculluela comenta que merece la pena participar en este paseo, puesto que se trata de una actividad diferente a otras de las que habitualmente tienen lugar en la Comarca del Somontano.

La visita a la presa se inicia en el “chalet del ingeniero”, -un emplazamiento directamente relacionado con la construcción de la presa, ya que era la vivienda del ingeniero jefe responsable de esta obra-, donde se proyecta un video sobre la presa y el embalse de El Grado, dirigido por Eugenio Monesma.

Después, los visitantes atraviesan las cinco galerías que recorren transversalmente la presa, en un paseo guiado que les permite conocer detalles difícilmente imaginables desde el exterior. En el paseo por la tercera de estas galerías, pueden observarse los péndulos instalados en diferentes tramos para medir los movimientos tangenciales y radiales del cuerpo de esta presa. En este punto se proporcionan también a los visitantes datos curiosos sobre la construcción de la misma, como el millón de metros cúbicos de hormigón que se utilizaron, o su coste económico -860 millones de las antiguas pesetas-.

Estas visitas duran en torno a una hora y media y se realizan en grupos de 20 personas como máximo, adultos, o mayores de 12 años acompañados, pues la entrada a este lugar requiere cierta precaución, ha explicado Ana Cosculluela.

La presa de El Grado fue visitada el año pasado por trescientas personas, por lo que este año se ha ampliado el número de días para que los interesados puedan conocerla. Cosculluela, que ha comentado que esperan recibir este verano a cerca de cuatrocientas personas, ha dicho que muchos de los visitantes calificaron este paseo como sorprendente.

El programa de visitas a la presa de El Grado se desarrollará durante 13 días repartidos a lo largo de los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre, los jueves por la mañana, y un sábado de julio, otro de agosto y otro de septiembre, ha apuntado Cosculluela, que ha informado además de que el Ayuntamiento prepara ya el programa del “Verano Cultural”, que incluye actividades deportivas, animación infantil, la clásica excursión de mayores, la VI edición del encuentro “Mayores de 60”, y una fiesta del turista, entre otros

 

 

Sumario

 

 

 

El alcalde de Libros reclama ayudas para construir un museo minero

 

Fuente: Diario de Tereul


El alcalde de Libros, Rafael Millán, (PP) va a solicitar a las instituciones ayudas para construir en su término municipal un museo minero aprovechando los excelentes recursos naturales que existen en el monte. “Hay numerosas galerías de más de tres metros de altura que su restauración sería un recurso turístico más no sólo para el pueblo de Libros, sino para toda la zona, ya que se aprovecharía también la ruta de Riodeva, pueblo donde han aparecido numerosos restos de Dinosaurios”, comentó.

Millán añadió que invertir en la recuperación de la ermita y la construcción de un museo minero es un apoyo turístico más para la provincia de Teruel. “Necesitamos crear puestos de trabajo, pero también atraer al turismo, un gran revulsivo para esta zona”. El alcalde de Libros confía en que las instituciones apoyen esta iniciativa turística de gran envergadura para toda la comarca.

El presidente del Partido Popular, Manuel Blasco, comentó que este proyecto debe ser apoyado por todas las instituciones aragonesas porque cuando se trata de invertir en desarrollo para la provincia deben ayudar a los pueblos. “Un proyecto de esta índole, que es vital para estos pueblos, debe estar encima de los despachos de todas las instituciones y ser apoyado en su totalidad”.

Buena conservación

Blasco, que estuvo con el alcalde de Libros viendo todos los terrenos, las cuevas y las galerías, comentó que es increíble cómo se conservan. “La ermita enclavada en la montaña, las cuevas a las que se puede acceder perfectamente dada la profundidad, el entorno del paisaje y la proximidad con el proyecto de fósiles encontrados en Riodeva, hacen que el proyecto de un Museo Minero sea perfectamente viable para el desarrollo turístico de estos pueblos”, añadió.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El equipo de gobierno de Alcañiz planea un albergue en la estación

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los grupos municipales de Alcañiz apoyan diferentes propuestas sobre el futuro de la antigua estación de ferrocarril, un edificio que se encuentra abandonado desde que en 1973 se suprimiera la línea Val de Zafán entre La Puebla de Híjar y el Mediterráneo. El Ayuntamiento prevé firmar en breve un convenio urbanístico con Renfe para establecer la finalidad del inmueble y del terreno, propiedad del Gobierno central.

La concejal de Urbanismo, Yolanda Vallés, explicó que el inmueble debería destinarse a equipamiento público dotacional y, en cuanto al solar, "depende de la solución que se alcance" aunque, en cualquier caso, "podría emplearse para uso productivo" pero no para construir viviendas, dada su proximidad al cementerio.

El equipo de gobierno (PP-PAR) plantea la posibilidad de que pudiera funcionar como albergue juvenil, sin descartar que se destinara a una actuación de carácter cultural. Amor Pascual (IU) defendió la primera opción y destacó que "se debería realizar un planteamiento global de los locales y edificios municipales" porque "se rehabilitan sin darles un uso concreto, como en el caso del Molino Mayor o del Mercado de Abastos".

El portavoz socialista, Ángel Lacueva, señaló, sin embargo, que "vamos a intentar agotar todas las posibilidades para que Alcañiz recupere el servicio del tren". Esta propuesta conllevaría el mantenimiento de la antigua estación con carácter intermodal para albergar también los autobuses. El Ayuntamiento ha solicitado al Gobierno de Aragón trasladar este servicio a una nueva ubicación, que todavía hay que concretar.

José Miguel Díaz, de CHA, recordó que el plan de infraestructuras consensuado en agosto del año pasado recogía la recuperación del ferrocarril con el establecimiento de una red de cercanías con Zaragoza y la puesta en funcionamiento de un cargadero de mercancías en el polígono "El Regallo" y dos apeaderos en la Ciudad del Motor y en los terrenos de la antigua estación. "Ésta sería -añadió Díaz- una zona bastante adecuada para concentrar todo el tema del transporte público". Un estudio de viabilidad técnico y económico sobre la recuperación del tren entre Samper de Calanda y Alcañiz , elaborado en mayo de 2003, recoge que por su alto coste económico (34,87 millones de euros) no resultaría viable sin la participación de las Administraciones públicas. Lacueva destacó que "la situación se va a modificar totalmente con la Ciudad del Motor".

 

 

Sumario

 

 

 

La antigua Harinera de San José será una "ciudad de los artistas"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La antigua Harinera de San José se convertirá en una pequeña "ciudad de los artistas" a finales de 2007. Las obras de rehabilitación de este edificio para convertirlo en un Espacio Alternativo de Expresión Joven comenzarán este otoño. La teniente de Alcalde de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza, Mar Herrero, el concejal delegado de Planes Integrales, Agustín Martín, y el arquitecto Teófilo Martín han visitado los trabajos de rehabilitación de esta antigua fábrica, de propiedad privada, que iba a desaparecer para construir viviendas en su lugar.

Sin embargo, tras meses de negociaciones, Gerencia de Urbanismo adquirió hace cuatro años este edificio industrial mediante permuta, de cara a convertirlo en una Espacio Alternativo de Expresión Joven. "Se trata de lograr un gran contenedor con la obra artística de nuestros jóvenes creadores, evitando también así que tengan que emigrar a otras ciudades", subrayó Mar Herrero.

El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 5.213.959,62 euros, si bien el edificio se ha recibido con la financiación de 2.407.500 euros para la ejecución de las obras de rehabilitación básica. El arquitecto Teófilo Martín confía en disponer pronto del resto del presupuesto.

Situado en la avenida de San José 201-203, el edificio de la antigua Harinera --catalogado de interés arquitectónico-- tiene una superficie total construida de 4.815 metros cuadrados. Su rehabilitación supondrá convertirlo en un moderno Espacio Joven, con rango de ciudad y perfectamente integrado en el barrio de San José junto al Parque de la Memoria.

"Fábrica" de arte

El concejal Agustín Martín destacó que se va a respetar la estructura de la fábrica -que estuvo en pleno funcionamiento hasta 2001-, si bien se potenciará lo que existe pero no habrá derribos. "Tiene que ser una ventana al mundo de los jóvenes creadores con las nuevas comunicaciones", dijo, convirtiéndolo en una enorme fábrica de actividad juvenil.

Así, el objetivo básico de la rehabilitación de la antigua Harinera de San José es la satisfacción de las inquietudes creativas de los y las jóvenes dotándoles de una infraestructura orientada al desarrollo de actividades relacionadas con las artes plásticas, escénicas, musicales, audiovisuales u otras experiencias relacionadas con la creación (moda, arte experimental).

La Harinera será también un lugar de encuentro, de aprendizaje e intercambio de conocimiento; un espacio alternativo y polivalente donde se pueda desde ensayar teatro y música a la vez que se ejercita la pintura, se mantenga una reunión o se lleve a cabo cualquier otra manifestación artística, de ocio creativo o de expresión joven.

Pintura, escultura, fotografía, instalaciones, arte en Red, performances, o videoarte, unido a la música, danza, literatura, diseño, cómic, crítica cultural, publicidad, revistas, internet o disciplinas audiovisuales; todo ello, en un mismo contenedor de creación de jóvenes artistas.

Pero no será una actuación aislada sino que parte de una red de espacios que se pondrán en marcha en toda la ciudad, como es el caso de la Azucarera en el Rabal o el Palacio de Fuenclara, en el Casco Histórico.

El proyecto

Diseñado por los arquitectos Teófilo Martín, Luis Fernández Ramírez y Carlos Martín La Moneda, el proyecto de rehabilitación de la antigua Harinera de San José para convertirlo en un Espacio Alternativo de Expresión Joven contempla la creación de espacios flexibles, abiertos, que el tiempo vaya modificando y haciendo compatible usos variables, como para escultura (ruidos, olores); pintura (olores, luz); música (ruido, acústica); y nuevas tecnologías (conexiones).

El acceso al edificio se efectúa desde la esquina de la calle de Lapuyade con la avenida de San José. El solar que ocupaba el silo no catalogado será acondicionado para crear una nueva plaza que ayudará a integrar el edificio con el Parque de la Memoria.

La planta sótano de la antigua Harinera se sitúa en el espacio que ocupó un silo. Contará con ocho salas de ensayo perfectamente insonorizadas para realizar cursos de música así como ensayos de grupos musicales.

La planta baja dispondrá de un espacio-tienda, un amplio espacio de información-vestíbulo, espacios de descanso con vistas la parque, un café-lunch informal, un aparcabicis y una sala de exposiciones. En cuanto a las plantas primera y segunda se conciben como espacios de creación propiamente dichos: talleres de fotografía, con ampliadoras, cubetas, elementos de tratamiento de fotografía digital, tanques de revelado; de escultura y modelado con materiales no muy pesados; de pintura, con caballetes, lienzos, tableros; de graffitti, con paneles transportables; de aerografía; de diseño gráfico; de cómic y fanzines; y de artes audiovisuales, tanto para grabación como para la edición.

Además, en cada planta hay un aula taller de formación, un espacio de muestras de artistas y un espacio de relación entre artistas. También se dispone en cada una de ellas de mostradores y un pequeño comedor para los jóvenes creadores.

La tercera es la planta de las nuevas tecnologías, un gran laboratorio de media-lab con equipamiento informático para edición de video, para recreación de publicaciones digitales, cds, o páginas web. Esta última planta será la que albergue además el equipo de dirección con su sala de espera, el equipo de administración y una sala de juntas.

Conjunto catalogado

Sita en la avenida de San José 201-203, la antigua Harinera consta de dos edificios que obedecen a usos y momentos históricos diferentes de lo que fue "La Industrial de Aragón". El más antiguo es el edificio central, que alojó un molino de aceite y cuya construcción original se remonta a finales del siglo XVIII.

Hacia 1860, el maestro de obras Nicolás Gracia construye la fábrica de harinas de Pedro Urroz. Esta parte tiene una planta rectangular y consta de cuatro plantas. La edificación, sobria y funcional, mantiene muros de carga y forjados de bovedilla, articulando su interior en cuatro crujías, separadas por una sucesión de arcos que apean en grueso pilares.

La edificación exterior es de ladrillo visto y rejuntado y se remata en cornisa moldurada. Su tipología de fábrica en altura o de pisos corresponde a la generalizada por la mecanización de la molienda de la harina.

El edificio de almacenes fue construido por Antonio Morón en 1920 con el proyecto de Miguel ngel Navarro, destacado arquitecto industrial. Responde a la tipología de fábrica en planta, y es una nave que en su fachada deja ver tres plantas pero que realmente son dos. Estéticamente su fachada responde a un estilo industrial característico de sencillez compositiva que combina elementos, arcos y molduraciones, con un remate escalonado.

La Harinera estuvo en uso y en pleno funcionamiento hasta el año 2001, lo que ha incidido en su estado de conservación. El Plan General de Ordenación Urbana vigente incluye estos edificios de referencia con la denominación "Harinera" en el Catálogo de Edificios de Interés Histórico-Artístico. El conjunto mantiene la categoría de interés arquitectónico proponiendo como elementos a conservar ambos edificios así como las instalaciones motrices e hidráulicas situadas en la acequia.

 

Sumario

 

 

Las obras de remodelación del Museo del Vino de Barbastro concluirán este verano

 

Fuente: Radio Huesca

 

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Somontano, Mariano Beroz, ha informado de que se está adecuando elespacio del vino, con objeto de darle una imagen más moderna y adaptada a las nuevas tecnologías, así como de dotarlo de una mayor funcionalidad. Este espacio estará a disposición, tanto de la D.O. y las distintas bodegas, como de otros colectivos empresariales, políticos y sociales, con el fin de seguir divulgando la cultura de los caldos de esta entidad.

Mariano Beroz ha indicado que esta remodelación, que afecta a unas cuantas dependencias de este museo, se compone de dos fases, la primera de las cuales se encuentra ya finalizada. En estos momentos se está trabajando en la segunda fase, cuyos trabajos incluyen, entre otros, el montaje de unos soportes técnicos, con una pantalla de nueve metros con elementos de proyección y sonido, ha explicado Beroz. Después, se trabajará en la producción del montaje audiovisual que irá dentro de este espacio.

El presidente de la Denominación de Origen Somontano ha comentado, por otra parte, que se siente satisfecho del funcionamiento que hasta ahora ha tenido el complejo donde se encuentra este museo del vino, que se abrió en 1999 y comprende, además del propio museo, el centro de interpretación de la Comarca de Somontano de Barbastro, tienda, y oficinas. Beroz ha indicado que este museo se había quedado un poco retrasado en cuanto a diseño y en lo que se refiere a las nuevas tecnologías.

Estas obras no afectarán a la filosofía de este complejo, ni a la estructura tradicional de este museo del vino, ha apuntado Mariano Beroz, que espera que las nuevas dependencias estén listas para finales del próximo mes de junio o principios de julio.

 

Sumario

 

 

Licitan la segunda fase de las obras de rehabilitación de la estación de Canfranc

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Las obras de la primera fase de rehabilitación de la estación de ferrocarril de Canfranc concluirán a principios del mes de junio, según asegura el alcalde de la localidad, Fernando Sánchez. Ayer, el Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó el anuncio para la presentación de ofertas para la adjudicación de la segunda fase del proyecto de restauración, por un importe de 7,1 millones de euros (IVA no incluido). Deben presentarse en las dependencias de la empresa Suelo y Vivienda de Aragón S.L., situadas en Zaragoza, aunque también se pueden remitir por correo. El plazo finaliza el 12 de julio. Este nuevo trámite está dentro de lo esperado ya que, tal y como recuerda Sánchez, “en el último Consorcio 2000 ya comentamos que se iban a seguir licitando trabajos para que la obra no pare”.

La ejecución de la segunda fase, que se prevé tenga una duración de algo más de un año, supone ya una “partida importante” y se destinará al “refuerzo de la estructura, colocación del andamiaje en la parte norte, ejecución de toda la cubierta, desmontar el andamiaje y terminar la limpieza”, confirma el alcalde de Canfranc, quien confía en que en julio ya se puedan empezar a desarrollar los nuevos trabajos. “La adjudicación a la empresa no tiene que ir más allá de diez o quince días desde que finaliza el plazo de presentación de ofertas, luego tendrá lugar el acta de replanteo y ya se podrán iniciar las obras”.

La primera fase de los trabajos ha contado con un presupuesto de 780.000 euros. La empresa Sacyr inició las actuaciones el pasado 19 de enero, que han supuesto el derribo de interiores y la colocación de un andamio perimetral. “El Consorcio Canfranc 2000 va a seguir trabajando en la redacción y los proyectos para la urbanización de parte del entorno de la estación. Ha costado mucho empezar las obras pero ahora no tienen marcha atrás”, indica Sánchez. Valora los trabajos ejecutados hasta la fecha porque “la calidad es buena y está funcionando muy bien al empresa”.

 

Sumario

 

 

Mercazaragoza diseñará la reforma del Mercado Central

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Zaragoza va a encargar el diseño de la reforma del Mercado Central a Mercazaragoza, a partir de la propuesta de mejora alcanzada por los vendedores y el equipo de gobierno, que ayer se presentó a los demás grupos políticos en una reunión. En principio, la sociedad mixta deberá redactar el anteproyecto para que las obras puedan comenzar este verano, cuando la actividad comercial se reduce. Hoy Mercazaragoza celebrará un consejo de administración en el que se abordará esta cuestión. .

Según explicó la teniente de alcalde de Servicios Públicos, Carmen Dueso, se van a acometer las "reformas imprescindibles y más urgentes" de las instalaciones. Se empezará por el cerramiento del edificio mediante una estructura metálica y de vidrio hermética, la supresión de barreras arquitectónicas y la reforma técnico-sanitaria de los puestos. Después, los trabajos de reforma llegarán a la carga y descarga que se soterrará mínimamente, al igual que la evacuación de residuos y de embalajes. También se elaborará un estudio de tráfico para reordenar la plaza de Lanuza y su entorno.

En el interior del edificio, los trabajos se centrarán en la reforma de los puestos, la adecuación de los pavimentos y la red de saneamiento y limpieza, así como los aseos y vestuarios que ya existen. Además, se mejorarán las cámaras frigoríficas, los obradores, la instalación eléctrica, la calefacción y la climatización.

Con estas líneas de actuación, Mercazaragoza deberá redactar el proyecto (ya se le había encomendado en 2005 la reforma de este mercado municipal). Las obras se ejecutarán por fases y o bien saldrán a concurso o se adjudicarán por invitación directa a las empresas especializadas.

Sin financiación clara

Para este año, el Ayuntamiento ha presupuestado dos millones de euros, que servirán para pagar las actuaciones más urgentes. El resto de la financiación no está clara. Según explicó Dueso, se van a buscar otras fuentes en el Gobierno de Aragón y en el Ejecutivo central. Tampoco se descarta solicitar la colaboración económica de los concesionarios de los puestos.

Con la reunión de ayer, a la que asistieron más de una decena de vendedores, se impulsa por fin una reforma que ha estado marcada por las discrepancias entre los propios vendedores y el rechazo a un proyecto municipal que implicaba el cierre de dos años, el traslado provisional y la aportación de entre 60.000 y 90.000 euros por cada detallista. Suponía además una reforma integral con un coste de 24 millones.

Finalmente, parece que el consenso de los comerciantes -condición indispensable para llevar a cabo la reforma- se ha alcanzado y el Mercado Central lavará su cara para la cita de 2008. "Se ha realizado una labor importante y se ha trabajado mucho en numerosas reuniones" destacó la teniente de alcalde de Servicios Públicos, que anunció que se va a crear una comisión de seguimiento para ir marcando prioridades. .

Sin embargo, la oposición municipal criticó ayer los tres años perdidos para adecentar el Mercado. El concejal del PP Pedro Jato recordó que "las mejoras son prioritarias y se deberían haber empezado al principio de la Corporación y no ahora con prisas". Criticó la falta de concreción en la financiación y lamentó que se haya perdido el 1 % cultural que ya estaba comprometido. No obstante, manifestó su apoyo a los detallistas.

La concejala del PAR Elena Allué también criticó que "se haya perdido toda la legislatura para empezar a llegar a acuerdos" y recordó "la facilidad que está demostrando este equipo de gobierno para enquistar los problemas y enfrentar a colectivos y vecinos". Destacó que PSOE-Chunta "sólo han buscado el consenso cuando está todo decidido" y subrayó que aún quedan flecos por cerrar como la financiación.

Por su parte, los vendedores expresaron su deseo de que las obras "comiencen cuanto antes" y siempre con el acuerdo de todas las partes.

 

Sumario

 

 

Primeros montajes de maquinaria en el Parque Tecnológico Minero de Andorra

 

Fuente: Diario de Teruel


El Parque Tecnológico Minero que la Comarca de Andorra Sierra de Arcos pretende poner en marcha en el pozo de San Juan empieza a dar sus primeros pasos, a través de la rehabilitación del castillete y el traslado de la antigua máquina de extracción a su lugar de origen. La pretensión de la administración comarcal es crear un Parque Tecnológico en el que se muestre todo lo relacionado con la minería, para lo que será necesario restaurar también los edificios de Endesa que se conservan en este lugar, dotarlos de maquinaria, e incluir espacios lúdicos.

El traslado de la máquina de extracción es una de las actuaciones más vistosas de las que hasta ahora se han desarrollado de cara a la creación del Parque Tecnológico. El mecanismo de extracción, cuya función era mover los cabestrantes del pozo, se encontraba en el edificio de máquinas, pero se llevó a la mina Oportuna, donde la máquina fue modernizada. “La mina se cerró el año pasado y ahora Endesa ha cedido la máquina a la Comarca, que se ha hecho cargo del traslado a su lugar original”, según explicó el presidente de la administración, Fernando Casaus, quien añadió que ha costado unos 120.000 euros.

Por piezas

Para hacer posible todo el cambio, la empresa Taymin, especializada en maquinaria minera, tuvo que desmontar las piezas del mecanismo, y volver a encajarlas después. Ahora queda pendiente la rehabilitación del edificio de máquinas, que, a juicio del presidente, podría costar unos 240.000 euros. Para ello se ha pedido financiación al Fondo Especial de Teruel y al departamento de Obras Públicas del Gobierno de Aragón. Por otra parte, se está finalizando un proyecto para solicitar una escuela taller en conjunto con el Ayuntamiento de Andorra, con el fin de que se encargue de diversas labores, entre ellas del vallado y ajardinamiento.

En otro orden de cosas, se está restaurando el castillete de extracción del pozo, uno de los elementos más singulares del patrimonio industrial de la comarca. La empresa Doher se encarga de su limpieza, retirada del óxido y aplicación de una capa de imprimación antioxidante. Después se pintará, “siempre intentado respetar su aspecto original”, apuntó Gemma Briz, técnico de desarrollo de la Comarca.

 

Algunos datos

 

La máquina
Una empresa especializada en maquinaria minera se encargó del traslado de la máquina de extracción. Fue utilizada en la mina Oportuna, donde se modernizó. Endesa la ha cedido ahora

 

El castillete

 

La rehabilitación del castillete del pozo de San Juan consistirá en la limpieza de la estructura con un chorro de arena, después se pintará la estructura con una capa de antioxidante, y una o dos capas finales

 

 

Sumario

 

 

Treinta y seis años sin el Tarazonica

 

Fuente: Aragón Digital

 

Han pasado ya casi cuatro décadas, concretamente treinta y seis años, desde que RENFE decidiera cerrar la línea de ferrocarril entre Tarazona y Tudela, tras más de un siglo de existencia. El capítulo ferroviario de la historia de Tarazona comenzó a escribirse finales del siglo XIX: En la Nochevieja de 1885, en medio de un crudo invierno -según recuerdan algunos-, quedaba inaugurada la línea de ferrocarril de Tarazona, que a partir del día siguiente permitió unir mediante tren la capital del Moncayo con la ribera de Navarra, recorriendo todo el valle del Queiles. Fue la poderosa compañía del ferrocarril del norte la que puso en marcha la línea de vía estrecha entre Tarazona y Tudela. Muchos bautizaron a ese tren como el Escachamatas o el Tarazonica, toda una seña de identidad que aún hoy muchos recuerdan porque formó parte de sus vidas.

Cuando el tren llegó a Tarazona corrían tiempos de esplendor para el ferrocarril en España. Las empresas privadas apostaban por el tren como medio de transporte tanto para viajeros como para mercancías. El Tarazonica contribuyó a la exportación de la remolacha de Tarazona, un producto muy pujante en la economía de aquella época.

La ciudad turiasonense estaba peor comunicada en aquel entonces y la puesta en marcha del servicio benefició no sólo al transporte de mercancías y ganado, sino también a los ciudadanos de a pie. A pesar de ser uno de los llamados "trenes económicos", en apenas media hora cualquiera podía plantarse en Tudela y en su estación subirse a otro convoy para ir, por ejemplo, a Zaragoza. Es el caso del ex alcalde turiasonense, José Luis Moreno Lapeña, buen conocedor de la historia de la ciudad que gobernó durante muchos años. "El recuerdo que guardo del Tarazonica es muy entrañable, porque para mí fue muy útil y lo usé mucho. En él fui a la Universidad de Zaragoza a examinarme de la reválida", comenta.

Inauguración

La estación de tren originaria estuvo en el edificio que hasta hace poco se utilizaba como guardería. Después se construyeron los inmuebles que ocupan actualmente diversas asociaciones. "En la Nochevieja de un frío invierno, la corporación del Ayuntamiento asistió a un acto para ver llegar el tren a Tarazona. Al día siguiente, a las 6 de la mañana, salía el primer tren que tenía que enlazar en Tudela con otras líneas", rememora Moreno.

La llegada del tren a Tarazona supuso también el desarrollo urbanístico de la zona de la Estación. Hasta ese momento, la carrera Zaragoza era algo más parecido a un camino de cabras por el que se iba a la capital aragonesa. Por aquel entonces, la población de Tarazona rondaba los 9.000 habitantes, cifra similar a la que tenían en conjunto el resto de pueblos de la comarca.

Cómo era el tren

Son varias las generaciones que ya no llegaron a conocer el Tarazonica; concretamente, los nacidos después del año 1970. Moreno Lapeña sí tuvo la oportunidad, como otros tantos turiasonenses, de subirse a sus vagones y aún hoy recuerda que "aquel trasto viejo tenía luces de candileja y de candil, con aceitito y, además, no tenía servicios".

Los vagones estaban divididos en departamentos que no se comunicaban entre sí. La máquina era de carbón "y echaba mucho humo". En cada vagón cabía una treintena de personas, aproximadamente, y éstos no se comunicaban entre sí. No fue hasta los años cincuenta y sesenta cuando se cambiaron los vagones por otros con luz propia y el tren empezó a funcionar sin carbón.

El Tarazonica alcanzaba una velocidad máxima de bajada a Tudela, en la Lombana, de 40 kilómetros por hora. "En la subida a Tarazona apenas llegaba a una media de 20 kilómetros, por lo que se producían escenas en las que la gente podía subir y bajarse sin problema alguno", recuerda José Luis Moreno Lapeña.

Proyectos de futuro

A los pocos años de su puesta en marcha, la línea pasó a depender de RENFE. En 1952, la compañía estatal decidió ensanchar sus raíles, dejando a un lado la vía estrecha con la que había nacido el tramo Tarazona-Tudela. Incluso hubo proyectos de unir la ciudad turiasonense con Calatayud y la línea Soria-Castejón. "Iba a ir por la muga con Castilla para sacar los hierros de Ólvega", asegura Moreno Lapeña. "El Ayuntamiento de Tarazona insistió en conectar la línea de Tarazona con Calatayud y La Nava, para que la línea no fuera muerta, y también lo pedía la propia Tudela", añade.

Pero con el paso del tiempo, los coches y camiones fueron ganando terreno al ferrocarril y en Tarazona se comenzó a vislumbrar el principio del fin. El negocio ya no era tan beneficioso y RENFE empezó a echar el cerrojazo en numerosas líneas del país, hasta que en 1970 le llegó el turno a la Tarazona-Tudela. Según recogen algunos libros, el último viaje se produjo el 1 de mayo de aquel año y abordo viajaron 90 personas.

 

Sumario

 

 

Últimos retoques a la Casa Soláns, después de tres años en obras

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La restauración de la Casa Soláns y su entorno ha entrado en la recta final después de un complejo proceso de restauración que dura ya más de tres años. La empresa encargada de devolverle el esplendor del que gozó hace en los años sesenta, ultima los remates de las columnas exteriores para que este verano pueda presentarse a los ciudadanos en una jornada de puertas abiertas. Todavía no hay fecha fijada para la apertura, pero la Gerencia de Urbanismo de Zaragoza baraja julio o septiembre.

"Se quiere dotar las jornadas de contenido, dedicándolas al patrimonio zaragozano y mostrando los edificios ya remodelados o en proceso de restauración", explicaron fuentes de Urbanismo. En todo caso, la apertura depende también de la fecha de instalación de los futuros inquilinos: el secretariado de la Década del Agua de la Unesco. "Se está a la espera de conocer cuándo se trasladará, aunque de cualquier modo será una jornada de puertas abiertas muy controlada, porque este tipo de espacios no soportan visitas masivas y es necesario controlar a los flujos de gente que acceden", advirtieron las citadas fuentes.

De hecho, la jornada será la única ocasión que tendrán los ciudadanos de poder admirar con detenimiento el interior de la casa modernista, puesto que al ser utilizado como oficinas su uso quedará limitado a los trabajadores y las personas que se dirijan a realizar trámites o consultas.

El chalet modernista de la avenida Cataluña fue construido en 1921 por el arquitecto Miguel Ángel Navarro (hijo de Félix Navarro, autor del palacio Larrinaga y el Mercado Central, entre otros proyectos) y fue sufragado por el empresario harinero Juan Soláns. La restauración se ha realizado con mimo, a mano y aplicando materiales costosos de última generación como las bandas de carbono para reforzar los forjados y la estructura de la casa. Como elementos decorativos, destacan tanto el suelo hidráulico ilustrado con flores punto de cruz, como los artesonados de escayola quemados y hundidos o la profusa ilustración de las paredes según el estilo original, que se ha podido recrear gracias a algunos jirones de papel encontrados.

El resultado sorprende satisfactoriamente a todo aquel que pasea por la avenida Cataluña y recuerda que hace sólo cinco años en su lugar hubo un edificio oscuro, cochambroso y de fachadas agujereadas donde se colaban indigentes para hacer hogueras con la madera de las escaleras.

 

Sumario

 

 

Una inmobiliaria compra la Harinera del Ebro de Casetas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Entrar a la harinera del barrio de Casetas es viajar en el tiempo. Retroceder más de cien años con sus máquinas funcionando a través de antiguas poleas. Unas poleas que tienen los días contados. La actividad de esta industria ha cesado esta semana, tras casi cien años de historia. Una inmobiliaria ha adquirido a la familia Soláns Latorre el edificio, catalogado como bien de interés arquitectónico y situado en el corazón del barrio rural.

Aunque la nueva propietaria del inmueble no ha decidido cuál va a ser su futuro, el suelo está destinado a usos residenciales (aproximadamente podrían ser unas 140 viviendas, de las que un 18% es VPO). Por eso, los vecinos ya se han adelantado y piden al Ayuntamiento de Zaragoza que lo recupere para el barrio. "No sería bueno sólo para Casetas sino para todo Aragón. Son fincas que se tienen que conservar. Ocupa una manzana de 2.000 metros cuadrados, en el centro de Casetas y se podría destinar a muchos usos", explicó el alcalde del barrio de Casetas, Roberto Polo, que recordó que, en estos momentos, algunos equipamientos municipales ocupan locales alquilados.

El representante de Casetas y expertos en patrimonio visitaron la semana pasada la antigua fábrica para valorar su estado y los usos que se podrían dar a la harinera si pasara a manos del Consistorio zaragozano. "Se podría llegar a acuerdos de permuta con los propietarios, como en otras ocasiones. Así se hizo en la harinera de San José", añadió Polo. De momento, la Alcaldía se va a dirigir a Patrimonio del Gobierno de Aragón para que también otorgue al edificio algún tipo de protección.

La Harinera del Ebro es la única que está todavía funcionando en la capital aragonesa, ya que en los últimos años han cerrado varias factorías de este tipo. Esta industria se construyó a principios del siglo pasado (en torno a 1900).

Sólo este desgraciado suceso obligó a parar la actividad de esta fábrica, que ha llegado a producir más de 3.600 kilos de harina de trigo a la hora. "El proceso de elaboración es tan artesanal que se nota la diferencia con otros productos", explicó el responsable de la factoría, Alfonso Casasnovas, que explicó que el cierre de la industria se ha hecho con el consenso de todos los trabajadores. De momento, la nueva propietaria declinó hacer declaraciones, ya que todavía no ha decidido el proyecto concreto para la harinera.

Por su parte, fuentes municipales explicaron que Urbanismo va a iniciar conversaciones con la inmobiliaria para llegar a un acuerdo.

 

Sumario

 

 

Zuera proyecta rehabilitar la antigua estación y convertirla en centro cultural

 

Fuente: Heraldo de Aragón


El Ayuntamiento de Zuera quiere recuperar la antigua estación de ferrocarril y convertirla en un centro cultural. De momento, está en negociaciones con Renfe, propietaria de las instalaciones, para llevar a cabo este proyecto. Antes comenzarán las obras para mejorar el entorno de la estación, unos trabajos que se realizarán en compensación por la construcción de 68 viviendas en la zona de El Portazgo.

El Consistorio zufariense ha aprobado recientemente el proyecto de reparcelación para construir 68 unifamiliares en el barrio de El Portazgo y ha firmado un convenio urbanístico con la empresa adjudicataria. A través de este acuerdo, la constructora se compromete a llevar a cabo las obras de mejora del alumbrado público desde este barrio hasta la zona de la antigua carretera de Huesca transferida al municipio.

Según explicó el alcalde de Zuera, Francisco Gracia Marcuello, la promotora también llevará a cabo las obras de mejora de la plaza de la Estación. Esto es así ya que el Ayuntamiento ha cedido el 10 % que le corresponde de aprovechamiento de suelo a cambio de que la empresa se ocupe de estas dos obras. "Nos correspondían dos parcelas y decidimos permutarlas por la realización de estos trabajos, que eran muy necesarios para el municipio", comentó el primer edil zufariense.

En concreto, terminarán de acondicionar la plaza de la Estación, creando zonas ajardinadas e instalando el mobiliario urbano necesario.

Esta misma zona ya fue objeto de reforma hace unos años, cuando se urbanizaron las calles que llegan hasta esta plaza. "Vamos a negociar con Renfe para rehabilitar la estación, que ahora se encuentra en muy mal estado", dijo Gracia Marcuello. "Hace mucho tiempo que no se usan estas instalaciones, ya que ahora sólo llegan hasta ahí trenes de cercanías", añadió.

Por su parte, las obras de alumbrado comenzarán en breve, ya que se espera que estén finalizadas antes de mediados de julio, cuando se celebrarán las fiestas mayores de la localidad.

 

Sumario

 

 

El museo de la cultura industrial de Barcelona abrirá en 2008 en Poble Nou

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

Fiel a la propia historia de luchas obreras del Manchester catalán, el proyecto de crear un museo que explique la cultura industrial de Barcelona sigue avanzando poco a poco en pos de convertirse en realidad. El alcalde de la ciudad, Joan Clos, presentó ayer el inicio de la segunda fase de las obras de rehabilitación del antiguo recinto fabril de Can Saladrigas, en el Poblenou, donde el ayuntamiento tiene previsto instalar el centro --tal y como avanzó este diario el pasado 24 de julio-- y aseguró que este se inaugurará en el 2008.


La histórica fábrica de blanqueo y estampado de tejidos, fundada en 1858, alberga un casal municipal de jubilados desde el 2004 y, además del museo, será también la sede de la nueva biblioteca del barrio. Las obras que empiezan ahora, presupuestas globalmente en 9,33 millones de euros, reformarán la nave principal del conjunto. Ello permitirá que la planta baja, donde está el casal, acoja también un centro de imaginería popular (gigantes y símbolos festivos tradicionales), la recepción de la biblioteca y otros espacios.

ESCUELA TALLER

 

En el primero piso estará la sala de lectura y el segundo y el tercero serán los que albergarán el museo, sumando entre ambos 3.155 metros cuadrados. La rehabilitación, en la que participarán 54 jóvenes en paro de una escuela taller de la empresa municipal Barcelona Activa, concluirá en diciembre del 2007. Antes, en la próxima primavera, se inaugurará la biblioteca, pero el museo deberá esperar al próximo mandato, ya que el proyecto todavía se encuentra en fase de elaboración.

 

La redacción del mismo está en manos del Museu d'Història de la Ciutat (MHCB), que tiene como objetivo explicar por primera vez las vicisitudes históricas, sociales y urbanísticas de la Barcelona industrial. El equipo responsable del plan ha acotado una cronología que va desde 1833, fecha de la instalación de la primera máquina de vapor, en la fábrica Bonaplata, hasta 1973, momento que coincide con la crisis mundial del petróleo, que puso la puntilla a la Barcelona fabril.

 

En el centro se describirá, a través de una exposición permanente otras temporales y salas para audiovisuales, el impacto que tuvo la tardía industrialización barcelonesa y catalana en el urbanismo y la vida cotidiana de la ciudad durante todo el siglo XIX y la primera parte del XX.

 

También se hablará del crecimiento demográfico, la lucha de clases, las cooperativas, los ateneos, los cierres patronales y las nuevas costumbres. El ámbito tecnológico no se tratará, al estar ya reflejado en el Museu de la Tècnica de Terrassa.

TALLERES PARA COLEGIOS

 

El alcalde explicó ayer que el museo de la cultura industrial pretende sensibilizar a la población actual sobre el valor de los elementos fabriles que conserva Barcelona. Para conseguir este objetivo, también se ofrecerán talleres para colegios y familias, visitas guiadas por los elementos patrimoniales de la época que se protegerán en el Poblenou y ciclos de conferencias para especialistas

 

"Queremos vincular el centro al barrio e integrarlo con el resto de espacios que funcionarán en Can Saladrigas, que debe convertirse en una factoría de la cultura popular barcelonesa", aseguró el alcalde.

 

Sumario

 

 

Barcelona triplica el patrimonio industrial protegido del Poblenou

Fuente: El Periódico de Catalunya


El Ayuntamiento de Barcelona aprobó en pleno el Plan Especial de Patrimonio Industrial de Poblenou, que prevé la preservación de 114 elementos arquitectónicos. Esto supone triplicar el número de piezas protegidas en el anterior catálogo y comporta la suspensión de licencias en los ámbitos correspondientes a los edificios incluidos en la nueva relación. Esta modificación fue calificada ayer por el alcalde, Joan Clos, de "inédita", ya que "no existe ninguna referencia de protección tan masiva".


Los 68 elementos nuevos que se incorporan al listado tienen tres grados de conservación distinta. De estos, seis gozan del nivel más alto de protección, es decir, que están en proceso de ser reconocidos bienes catalogados de interés local para incorporarse en el catálogo de Patrimonio Cultural Catalán. Son los recintos industriales la Escocesa, Can Ricart, Ca l'Illa, Can Gili Nou, Industrias Waldes y la fábrica de Frigo.

NIVEL MEDIO

 

Otros 53 tendrán un nivel de preservación intermedio. Serán considerados bienes urbanísticamente protegidos por su valor histórico y artístico, pero no declarados de interés nacional ni catalogados como de interés local. Destacan el edificio Huracan Motors --actual sala Razzmatazz--, el pabellón de entrada de la Unión Metalúrgica, el Casino Familiar, Can Gili Vell y el edifico de Hispano Olivetti.

 

Por último, el censo realizado por la sociedad 22@, el área municipal de Urbanismo y el Museu d'Història de la Ciutat señala nueve elementos con un grado de conservación menor, lo que no los blinda ante una eventual actuación de la piqueta. "En caso de que hubieran de desaparecieran deberían ser fotografiados para poder formar parte de la memoria del archivo", explicó el director del catálogo de patrimonio arquitectónico de Barcelona, Jordi Rogent. Y en esa lista están, por ejemplo, el recinto de Semillas Fitó y el antiguo Cine Ideal.

DEFINIR LOS USOS

 

Tras la aprobación inicial, el municipio abrirá un proceso de participación pública de dos meses, que permitirá, según Clos, mejoras significativas, ya que no se trata de un documento cerrado y facilitará la aportación de vecinos y colectivos. Sin embargo, quedarán por definir los usos de los seis edificios blindados, cuya futura actividad, explico el alcalde, "estará vinculada a la del distrito 22@", para "garantizar que los grandes recintos no queden desocupados".

 

Algunos de los seis recintos podrán acoger viviendas tipo loft, "cumpliendo una normativa muy estricta", señaló el primer teniente de alcalde, Xavier Casas. En estos casos, sólo se descartó ayer la creación de pisos en la fábrica de Frigo. Parte de Can Ricart y de Can Gili Nou albergarán vivienda no convencional, y una zona de la fábrica Escocesa estará destinada a equipamiento público, según avanzó el concejal de Sant Martí, Francesc Narváez, quien aseguró que "a la larga el uso privado y municipal de estos edificios se acabará equiparando".

 

 

El legado de la discordia    

Han pasado cinco años desde que se redactó el plan especial de protección del distrito Sant Martí, donde el municipio sólo recomendaba documentar la chimenea del antiguo conjunto fabril de Can Ricart, el principal vestigio industrial del siglo XIX que queda en pie. Esa recomendación autorizaba, incluso, a su derribo.

 

Entidades vecinales, culturales y universitarias han llevado a cabo un pulso con el ayuntamiento para la conservación íntegra de este recinto, afectado, como la mayoría del legado del Manchester catalán, por la transformación urbanística de Poblenou. Pero antes de esta lucha, los vecinos ya había pugnado por defender otra de sus señas de identidad: Can Saladrigas, una antigua fábrica textil donde ya se han iniciado las obras para empezar a crear un centro sobre el patrimonio industrial del barrio que ocupará dos plantas y contará con exposiciones, salas para talleres y una biblioteca.

 

La aprobación de los sucesivos planes de reforma del que fuera el suelo industrial donde ahora se encuentra el distrito tecnológico 22@ abrió un vivo debate sobre la necesidad de preservar la zona más ligada al crecimiento histórico de Barcelona. Y ello dio lugar a la creación de un censo de elementos a conservar. Ya en el 2003, el plan de reforma interior elaborado por Oriol Clos, responsable de proyectos del consistorio, amplió la preservación de Can Ricart a la torre del reloj y su nave anexa, la chimenea y el hangar.

 

Sin embargo, y en medio de un diálogo abierto entre el consistorio y los vecinos para catalogar y preservar así las fábricas del complejo, históricas naves fueron demolidas por el propietario del recinto. En el 2004 la piqueta borró la Unión Metalúrgica. Y en marzo del 2005 Can Ricart perdía Extractos Tánicos (ETSA). Los defensores del conjunto llegaron a montar vigilancia para impedir más derribos.

 

Un mes más tarde, el municipio revisaba el plan y ampliaba la protección del Poblenou industrial. Con ello se aseguraba la supervivencia de emblemáticos edificios. Entre los mejores conservados, La Farinera del Clot, Can Saladrigas, Ca l'Aranyó, Ciutat Groga y Can Jaumandreu.

 

La ampliación del nuevo plan de patrimonio supone la conservación del recinto de Can Ricart, con casi el 70% de los edificios anteriores a 1930, y el 98% de los que había a mediados del XIX, según explicó ayer la directora de urbanismo del 22@, Aurora López. Algo que ya se había anunciado el pasado abril, el mismo día en que un incendio que todavía se investiga quemó dos naves del conjunto. Y esa decisión, por sus matices, sigue sin convencer a los principales defensores del conjunto, agrupados en el Fòrum de la Ribera del Besòs.

El rechazo continúa

 

Porque aunque la plataforma reconoció ayer que la aprobación de 114 elementos arquitectónicos del barrio supone un paso adelante, considera que Can Ricart ha resultado "mutilada" con la previsión de levantar un edificio de seis plantas en la calle interior del recinto y una torre de oficinas de 13 alturas justo enfrente. También lamenta la plataforma que el ayuntamiento mantenga el derribo de un tercio del conjunto.

 

Los vecinos de Poblenou tampoco estaban ayer satisfechos. El presidente de su asociación, Manel Andreu, consideró "insuficiente" el plan y acusó al gobierno local de "haber actuado unilateralmente", aunque reconoció que se ha avanzado. La polémica de Can Ricart, pues, aún no está resuelta.

 

Sumario

 

 

COMIC: Comissió d’Instruments Científics

 

http://www.uv.es/=comic/

El patrimoni científic constitueix un recurs fonamental per a la història de la ciència, la tècnica i la medicina. Aquest fet, d'altra banda ben conegut, ha esdevingut des dels anys 1980 part dels objectes d'atenció i estudi tant dels historiadors com d'un conjunt divers de professionals a nivell internacional. La recepció d'aquest interès patrimonial i dels estudis que s'han anat produint a casa nostra -Catalunya, País Valencià i Illes Balears- ha estat un fet recent, marcat però pels desequilibris. El principal problema existent en aquest moment és el coneixement relatiu, dispers i desordenat de les col·leccions històriques d'instruments científics que han existit o existeixen a casa nostra. L'absència de polítiques de conservació del patrimoni científic ha produït que moltes col·leccions d'instruments científics de gran valor -particulars o públiques, d'institucions universitàries o de centres d'ensenyament secundari- hagin desaparegut o que molts instruments estiguin emmagatzemats en soterranis, despatxos o armaris, amb un greu risc per a la seva futura conservació. Tanmateix, en els últims anys, s'han realitzat diversos treballs que permeten un cert grau d'optimisme i, al mateix temps, ofereixen models del treball i abundant informació que faciliten els estudis posteriors. Hi ha diversos projectes de recuperació d'aquest tipus de patrimoni en marxa però molt poca coordinació entre ells, la qual cosa suposa una mala rendibilització dels recursos existents i, en moltes ocasions, la repetició inútil de treballs. El personal implicat en aquests projectes és heterogeni: professors d'institut, llicenciats en història, professors d'universitat, científics de diferent disciplines, historiadors de la ciència, museòlegs, investigadors en didàctica, etc. Aquesta diversitat, que podria donar molts bons fruïts, produeix sovint l'efecte contrari: els resultats es dispersen en publicacions d'àmbits molt diferents delimitats per fronteres bastant impermeables, tot obviant els beneficis de crear un marc comú de treball. En conseqüència, les fonts i metodologia emprades varien segons els grups de treball, tot i tenir en ocasions punts en comú. Aquest fet dificulta la realització d'anàlisis comparades de les col·leccions i les diverses situacions, fins i tot en les fases prèvies del treball, impedeix una major fluïdesa i agilitat, que es podria produir si existís una coordinació metodològica i compartició de fonts entre els diversos projectes. En aquest sentit, la comissió d'instruments científics que hom proposa establir cerca trobar una solució a alguns d'aquests problemes, tot bastint un treball de recuperació, coordinació i informació de les iniciatives relacionades amb els projectes de rescat, estudi i difusió del patrimoni científic i esdevenint així un instrument útil per a la construcció d'una xarxa de col·leccions d'instruments científics antics. Els nostres objectius són:

1.- Elaboració d’un informe sobre els projectes de recerca i conservació de les col·leccions d’instruments científics i mèdics existents als Països Catalans.

2.- Servei d’assessorament i suport a nous projectes de catalogació.

3- Coordinació i suport a les iniciatives per l’obtenció de subvencions i ajudes.

4.- Cap a un catàleg col·lectiu.

5.- Difusió de la informació recollida i de l’estat dels projectes desenvolupats.

6- Coordinació amb altres projectes de recuperació de patrimoni científic.

7.- Organització d’activitats de difusió i estudi.

8.- Introducció del patrimoni científic en l’ensenyament de les ciències.

 

Aquesta comissió està oberta a la participació de tots els interessats en qualsevol d'aquests punts. Per a participar envia un correu a la llista COMIC o a qualsevol dels membres del comité de coordinació.

 

ACTIVITATS
Participem a les següents activitats:

 

 

Sumario

 

 

Sant Adrià votará en enero el destino de las tres chimeneas y la central térmica

 

Fuente: La Vanguardia


Los adrianenses decidirán el próximo mes de enero si conservan o no la central térmica de Sant Adrià, la de las tres chimeneas. El alcalde de la población, Jesús María Canga, explica que su Ayuntamiento prepara la celebración de una consulta popular sobre el futuro de este emblema del horizonte metropolitano, propiedad de Fecsa Endesa. La consulta se celebrará a principios de año para no interferir en las próximas elecciones municipales. Canga cree que la mayoría de sus vecinos apoyará la transformación de la fábrica en un museo sobre la energía, aunque muchos la ven como un símbolo obsoleto de una industrialización contaminante.

En cualquier otro momento, esta consulta sería baladí, papel mojado. Porque Fecsa Endesa siempre ha estado a favor de la demolición de la térmica una vez deje de funcionar. La empresa nunca se ha planteado que las tres chimeneas sean una muestra de arqueología industrial. Pero ahora Canga tiene un as en la manga para conseguir que la multinacional se lo piense dos veces e incluso se plantee financiar buena parte de la adecuación de la central en equipamiento ciudadano, apartamentos o lo que los adrianenses deseen hacer con una vecina molesta que de repente se ha vuelto atractiva. Porque la térmica es la clave de cara a la transformación más importante de la historia de Sant Adrià después de la del Fòrum.

Este diario ya explicó que la central de Sant Adrià se jubilará en el 2008, en el mejor de los casos, o en el 2011, en el peor. Depende de la celeridad de los permisos administrativos para que Fecsa Endesa construya en otro lugar una central de ciclos combinados, más eficiente y ecológica. Eliminar la térmica permitiría al Ayuntamiento recalificar un cuarto de millón de metros cuadrados de suelo industrial en residencial, frente al mar, junto al Fòrum. La condición municipal es que la mitad de los cuatro mil pisos que allí se levanten sean de protección oficial. Urbis ya ha comprado más de 70.000m2en la zona. Y Fecsa Endesa posee otros 116.000.

Por su parte, Bolonia, la inmobiliaria de Endesa, se ha apresurado a elaborar un folleto explicativo sobre el cambio que se quiere llevar a cabo. Según este folleto, "el proyecto supone una transformación radical de Sant Adrià, siendo los terrenos de Endesa críticos para lograr los objetivos de este ambicioso plan urbanístico, configurándose como una oportunidad única". "Endesa integrará sus instalaciones de generación eléctrica de Sant Adrià en otro lugar, liberando así 116.000m2en una iniciativa que impulsa el desarrollo de la fachada marítima de Barcelona". Bolonia también destaca en el folleto la importancia de la ubicación de la térmica: "Los terrenos están en primera línea de playa, como continuación de la Vila Olímpica, Fòrum y Diagonal Mar". "Esta superficie, de situación privilegiada, se sitúa en la fachada marítima de Barcelona, en un terreno en plena transformación".

Todos estos planes dependen por completo de la recalificación del Ayuntamiento. "Por una vez tenemos la sartén por el mango - dice Canga-, jugaremos bien nuestras cartas para conseguir lo mejor para los adrianenses". Ahora, el Consistorio prepara una campaña de información previa a la consulta popular. "Antes de expresar su voluntad -concluye el alcalde-, los adrianenses deben saber lo que supondría conservar las tres chimeneas: los gastos que habría que encarar y los pisos que no se construirían.

 

 

 

Historia de un icono industrial

 

Fuente: La Vanguardia

Hace 125 años, el ciudadano Tomàs Dalmau decidió crear una empresa que produjese electricidad, convencido de que iba a ser la revolución tecnológica del momento. Así nació la Sociedad Española de Electricidad en 1881, y dos años más tarde ya disponía de una fábrica que, de forma ininterrumpida, ha formado parte del paisaje de las Hortes de Sant Beltran, la zona baja del Poble Sec, con sus Tres Chimeneas convertidas en icono industrial.

Tomàs Dalmau era el accionista mayoritario, pero junto a él participaban nombres famosos en el mundo de los negocios de Barcelona, como José Bertrand, Lorenzo Baladía, Narcís Xifra o Bruno Cuadros, quien, andando el tiempo, construiría la original casa de formas orientales que subsiste en la Rambla.

Un lector se ha interesado por saber desde cuándo existen las Tres Chimeneas. No nacieron juntas, sino de forma separada. En 1896, cuando la empresa creada por Dalmau ya contaba quince años de vida y había mudado de nombre, para llamarse Compañía Barcelonesa de Electricidad, se levantó la primera, con 60 metros de altura. Pasarían doce años antes de que se alzase la siguiente, motivada lógicamente por el crecimiento de la demanda de electricidad. La apuesta del pionero Dalmau se revelaba, pues, acertada.

La tercera chimenea, que completaría el nuevo icono, se construyó en 1912, y por esa razón la publicación Barcelona Artística e Industrial,que aparecía cada año impulsada por la Sociedad de Atracción de Forasteros, un patronato de turismo de la época, hubo de cambiar la ilustración del anuncio que la empresa incluía en el anuario.

Alguien debió de advertir la elegancia del conjunto y relativamente pronto se imprimieron postales que mostraban las tres chimeneas como uno de los atractivos de una ciudad que no vacilaba en postularse como "artística e industrial". También los fotógrafos se interesaron por incluirlas en las imágenes que captaban de la ciudad. Una espléndida foto de Francesc Català-Roca muestra unos gitanillos de los muchos que entonces pululaban por Montjuïc con las tres chimeneas como decorado.

Esta visión encantadora no era compartida por los vecinos del Poble Sec, que se quejaban continuamente de la contaminación creada por los humos expulsados por las Tres Chimeneas. Protestaron ante todos los estamentos que ellos creían, un poco ingenuamente, que podían influir en la poderosa compañía eléctrica, que en los años cincuenta se había convertido en Fuerzas Eléctricas de Cataluña, SA (Fecsa), pero se revelaron inoperantes.

El Ayuntamiento de Barcelona, en 1979, al rehacer su Catálogo de Patrimonio Histórico Artístico, decidió incluir las Tres Chimeneas, que quedaban así protegidas cara al futuro. A la ciudadanía en general pudo parecerle bien la idea, pero los vecinos del Poble Sec siguieron insistiendo en que cesara la actividad y acabasen los molestos humos.

Un año más tarde de que llegase la protección a las Tres Chimeneas, la asociación de vecinos convenció a una pastelería para que fabricase una mona contra la contaminación, que sería sorteada. Ni que decir tiene que la mona reproducía el célebre icono industrial, acompañado de una divertida leyenda: "Rifem la Fecsa perquè la Fecsa no se´n rifi a nosaltres". Por otro lado, eran tan populares que incluso una nueva coral decidió bautizarse como Xemeneia Amunt.

Aunque parecía que ninguna de esas novedades afectaba a la compañía, finalmente hubo de avenirse a fijar una fecha en que cesase la actividad de las Tres Chimeneas. Los tiempos estaban cambiando y, además, las nuevas técnicas favorecían la búsqueda de otras fórmulas. En 1987 Fecsa dejó de molestar con sus humos al vecindario del Poble Sec.

Posteriormente, la empresa optó por construir un nuevo edificio adonde trasladó las oficinas y emparedó con él las Tres Chimeneas, que nunca más han mostrado la esbeltez que las caracterizaba. Fueron restauradas, eso sí, pero la imagen que muestran ya no es la que pudieron captar Català-Roca y otros.

Alrededor se construyó uno de los parques más feos y desafortunados de la ciudad. Periódicamente se habla de reformarlo, pero de momento continúa igual para refrendar que no todo lo nuevo es una maravilla.

Las Tres Chimeneas merecieron hace pocos años, junto con la historia de la electricidad de la ciudad y el marco geográfico que acogió la fábrica, un conjunto de tres libros - como las chimeneas- dirigidos por Horacio Capel, que son una de esas obras indispensables para conocer un poco mejor Barcelona y los orígenes, hace 125 años, de un icono industrial.

 

 

Sumario

 

 

El Real Alfolí de Gerri de la Sal pasa de la comunidad de fabricantes al Ayuntamiento

 

Fuente: La Mañana

 

El Real Alfolí de Gerri de la Sal, conocido popularmente como la Casa de la Sal, ha pasado de manos de la comunidad de fabricantes al Ayuntamiento de la localidad. Se trata de un edificio del siglo XVIII, construido seguramente encima de otro ya existente y representa sin duda el edificio de aquella época más grande de la comarca del Pallars Sobirà de usos no religiosos con más de 660 metros cuadrados.

 

Propietario ya el Ayuntamiento del Real Alfolí, que en árabe quiere decir almacén, ha encargado el proyecto museográfico del recinto para convertirlo en el museo de la sal y de esta manera recuperar el testimonio de la importancia que tuvo esta edificación en un pasado. Aquí llegaba toda la sal que se extraía de las salinas y pasaba por los diferentes procesos hasta llegar al acabado final, incluidos pesar, moler y empaquetar. Además, el Consorci de la Sal, en su última reunión de trabajo, dio luz verde a la finalización de las obras de este edificio. Estas obras consistirán en consolidar el edificio, mejorar la entrada y colocar un ascensor.

 

Cabe señalar que hay una propuesta de recuperación funcional y estética para las salinas que ha sido presentada al consorcio para su estudio. Esta propuesta contempla actuaciones en el conjunto de las salinas, algunas de ellas a realizar en muy largo plazo. En el sector de las salinas principalmente lo que se pretende es recuperarlas arquitectónicamente y en algunas de ellas recuperar la producción de la sal. De esta manera se podría volver a comercializar bajo una denominación de origen este producto tan característico de la localidad y que tanta riqueza le aportó en décadas pasadas. Además de recuperar las salinas como elemento arquitectónico de gran valor y todos los espacios que las conforman, como son las eras, los canales o las fuentes, se pretende dar otros usos a estas instalaciones, como piscinas de agua salada, pequeñas áreas tipo balneario o jardines con plantas autóctonas de la zona. Además, este anteproyecto contempla la creación de miradores y áreas de picnic. La intención es convertir la Casa de la Sal en un museo y que el patrimonio relacionado con este producto adquiera también un protagonismo destacado, como son las salinas o el Monestir de Santa Maria.

 

Sumario

 

 

La Universitat recomienda la protección integral de todo el conjunto de Tabacalera de Valencia

 

Fuente: Levante-EMV

 

La Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura ha autorizado el derribo de las naves traseras y laterales de la Tabacalera en contra de las recomendaciones de los expertos de la Universitat de València que están revisando y actualizando el inventario de bienes inmuebles de la conselleria. Un equipo del departamento de Historia del Arte entregó hace unos meses las fichas actualizadas de varios edificios protegidos de la ciudad. Precisamente, uno de los inmuebles que se ha analizado en la última revisión del catálogo de la conselleria es la Fábrica de Tabacos.

En la ficha entregada a la conselleria, que ahora deberá incorporarse al catálogo, se describe pormenorizadamente el edificio y se alude a su integridad exponiendo que la Tabacalera forma parte de un conjunto monumental que comprende el Asilo de la Lactancia, la Lanera y la Fábrica Marín. El edificio en sí forma parte de un cuerpo principal y unas naves adosadas en la parte posterior que «se encuentran bien conservadas».

 

Los expertos de la Universitat de València destacan que «es importante la conservación integral como el conjunto que es» y apuntan que «el Ayuntamiento de Valencia pretende derribar dichas naves con el objetivo de construir viviendas, dada la escasez y el alto precio del suelo de la zona donde se ubica la Tabacalera».

 

El grupo de trabajo del Departamento de Historia que colabora con la Conselleria de Cultura en la revisión del catálogo recomienda «evitar esto último [en alusión a los derribos]ya que se perdería un bien cultural de alto valor histórico y artístico». La UV incluso sugiere la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Tabacalera, cuyo derribo parcial ha auspiciado la creación de un movimiento cívico a favor de su conservación integral y en contra de un negocio inmobiliario que proporcionará a Altadis y Ballester que hace cuatro años compró el 49% de la Tabacalera por ocho millones de euros un beneficio superior a los cien millones de euros.

 

La investigación que ha llevado a cabo el departamento de Historia del Arte destaca el valor histórico-social de la Tabacalera por «ser un testimonio bien conservado de la Exposición Regional de 1909, uno de los hitos arquitectónicos de nuestra ciudad en el siglo XX, por no decir el más importante».

 

El equipo de gobierno de Rita Barberá decidió incoar la declaración como Bien de Relevancia Local de la Tabacalera que defendió en su día la propia conselleria de Cultura justo después de que ésta aprobase el nuevo ámbito de protección donde se excluyeron, a petición del ayuntamiento y con el argumento de que se construyeron después de la Exposición Regional, las naves industriales. El nuevo catálogo municipal de bienes inmuebles asume esta premisa pese a que en el anterior documento se protegía con nivel 2 todo el conjunto.

 

Los expertos denuncian la destrucción del pasado industrial

 

El profesor de Historia del Arte de la Universitat de València y experto en patrimonio industrial Manuel Cerdá apuesta por la conservación de la fábrica de tabacos y recuerda que en los últimos años se ha destruido una parte muy importante del patrimonio industrial de la ciudad. En concreto, señala el conjunto de fábricas que se tiraron a tierra para construir la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que «se derribaron sin siquiera documentarlas».

Las viviendas obreras de Na Jordana, las naves de Cross y la fábrica de la Ceramo, esta última en un lamentable estado de abandono, son otros ejemplos de patrimonio industrial digno de conservar. Manuel Cerdá asegura que se respetan las antiguas chimeneas porque dan argumentos para decir que se protege algo, pero no tiene demasiado sentido mantener estas construcciones en medio de la nada. El profesor apunta que las chimeneas tampoco se salvarían si en vez de construcción en vertical fueran en horizontal.

 

El ayuntamiento ha firmado un convenio para permutar la fábrica, propiedad de Altadis y Ballester, por el edificio del antiguo centro sanitario en la plaza de América. Los promotores podrán construir viviendas de renta libre en esta plaza y en el lugar que hoy ocupan las naves de la fábrica recayentes a Micer Mascó, a cuyo derribo han dado luz verde el equipo de gobierno y el director general de Interior, Manuel Muñoz.

 

 

Un informe técnico confirma que se alteró el plano del solar permutado por Tabacalera

 

Fuente: Levante-EMV

 

El plano de alineaciones que el secretario del área de Urbanismo ha entregado, con su rúbrica, a la concejal de EU, Victoria González evidencia que la línea de fachada del centro sanitario que el equipo de gobierno del PP permutará con Altadis y el Grupo Ballester por la fábrica de la Tabacalera se alteró. Cotejando el plano de alineaciones y el de la propuesta de modificación del PGOU proporcionados por el técnico, tras una petición por escrito de la edil de EU, se aprecia que la fachada se ha adelantado varios metros Ñsiete, según EUÑ lo cual supondrá una edificabilidad adicional de mil metros cuadrados para las empresas Altadis y Ballester.

El equipo de gobierno del PP planteó en diciembre de 2005 una modificación del PGOU en las manzanas del centro municipal sanitario y de la fábrica de la Tabacalera. La permuta depende ahora del informe favorable a la modificación del planeamiento de la comisión territorial de Urbanismo de la Conselleria de Territorio. La concejal de EU anunció ayer que remitirá la documentación aportada por el secretario de Urbanismo a la citada comisión y solicitará que se modifique el convenio de permuta.

 

La plataforma cívica Salvem Tabacalera ya ha enviado sendos escritos a la Dirección General de Patrimonio y a Territorio advirtiendo que se han movido las alineaciones del edificio del centro sanitario para ganar edificabilidad sin mención expresa en el expediente y sin que haya mediado proceso de exposición pública. La presidenta de Salvem Tabacalera, Victoria Marín, considera que para Patrimonio quizás sea tarde porque ya dio el visto bueno a la modificación del PGOU «pese al engaño» pero no para Territorio cuyo informe está pendiente.

 

El concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, justificó la ampliación de la parcela del centro sanitario, que en los primeros planos remitidos a Cultura medía 1453 m2 y en los que se entregaron en diciembre 1.552, y dijo que la superficie edificable de la parcela era 1.520 metros si bien el centro sanitario no la ocupaba toda.
Para Victoria González la línea de fachada «se ha adelantado de manera fraudulenta para ganar edificabilidad a costa de edificar viales y acera».

 

 

El PSPV dice que la aprobación de Tabacalera se debe a "intereses empresariales"

 

Fuente: Panorama-Actual

 

El portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael Rubio, consideró este lunes que la aprobación del planeamiento de la zona ocupada por parte de las naves de Tabacalera, declaradas anteriormente ´bien cultural protegido´, responde a "intereses empresariales" para que "la construcción de viviendas siga adelante".

 

Rubio, quien realizó estas declaraciones tras la rueda de prensa ofrecida este lunes para abordar la posición de su grupo municipal sobre las obras de ampliación del cementerio de Valencia, explicó que el PSPV pidió la comparecencia de los dos expertos que no pertenecían al cuerpo del Ayuntamiento --ambos profesores de la Universitat Politécnica de Valencia-- que realizaron el catalogo de Bienes Culturales de la ciudad de Valencia, en el que se explicitaba que el edificio de la Tabacalera era de "relevancia local".

Explicó que, desde su grupo municipal, "se pide que se aclaren los motivos por los que el edificio Tabacalera estaba protegido cuando se expuso al público y por qué, ahora, las naves laterales y las que dan a la calle Micer Mascó se desprotegen y se tiran totalmente, excepto un tercio de las naves laterales". En este punto, indicó que el PSPV obtuvo como respuesta a su moción que "ya nos lo contaran cuando la conselleria de Cultura apruebe el catalogo".

En este punto, se preguntó cómo es posible que la comisión territorial de urbanismo aprobara el planeamiento de Tabacalera si la conselleria de Cultura no ha aprobado aún el catálogo de Bienes Culturales y consideró que la "única" respuesta posible es que "sólo se responde a los intereses que las empresas Altadis y Guadalmedina tienen para que vayan adelante sus proyectos".

Rubio apuntó "con ironía" que "a lo mejor no es pura coincidencia que el presidente de la inmobiliaria Guadalmedina sea el presidente del Consejo de Terra Mítica" por lo que concluyó que "se puede pensar que se trata de un pago de favores para saldar deudas".

 

Sumario

 

 

Acción ciudadana ante el patrimonio desvalido. La regeneración social y patrimonial de la "ciudad factoría" de Sagunto

Ximo Revert i Roldan

 

Fuente: PH 58 – Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

 

Hace veintidós años, en 1984, cerró la facto­ría siderúrgica de Sagunto. Allí quedaron los restos de todo un emporio industrial minero­siderúrgico, cuya extensión y dimensiones superaban físicamente el tamaño de la población portuaria que creció a su vera como una de las últimas ciudades factoría españolas del siglo XX. La población sagunti­na desde entonces ha iniciado un lento pero firme camino hacia la regeneración de un discurso social de apreciación y valoración de sus elementos patrimoniales culturales. El objetivo de esta contribución va a ser ana­lizar algunas causas, factores, circunstancias y estado de la cuestión, con la pretensión de il ustrar el proceso social por el cual una sociedad en un territorio determinado es capaz de afrontar su reto patrimonial.

 

Sagunto es una ciudad milenaria de origen íbero (Arse), recordada internacionalmente por el ilustrado asedio de Aníbal y la tardía respuesta de apoyo por quienes se hacían valer entonces como protectores de esta parte de Hispania: los romanos. Ahora, quizá como en aquella ocasión, Sagunto, en el contexto de la dinámica y dimensión patrimonial valenciana, es uno de los ejem­plos más crítico de abandono de su patri­monio cultural. La politización y judicializa­ción del proceso de recuperación e inter­vención en su Teatro Romano (s.11 d. C.) han conseguido limitar la proyección de este sobresaliente equipa miento patrimo­nial como motor regenerador de otras políti­cas patrimoniales positivas.

 

Instituciones, ciudadanos e iniciativa priva­da han quedado envueltos en una polémi­ca paralizante que ahora se intenta supe­rar. A la preocupación por el deterioro del centro histórico de la Vila de Sagunto, de sus palacios señoriales, de su castillo o de la decena de ermitas urbanas, de su jude­ría o de sus baños árabes, de las alquerías del entorno, se unía en 1994 una nueva dimensión patrimonial ciudadana: la recuperación, también, del patrimonio industrial de Sagunto.

 

A mediados de la última década de siglo XX las circunstancias en el panorama social, cultural y patrimonial se perfilan con los siguientes indicadores:

 

> Fuerte fractura y crisis social: el cierre de la siderúrgica había supuesto una grave cri­sis social donde todo un núcleo urbano (que concentra la mitad de la población saguntina, más de veinticinco mil habitan­tes) tuvo que readaptar sus economías familiares y sus perspectivas de futuro ante el desempleo, la crisis del comercio, el reci­c1aje profesional y la redefinición de las relaciones sociales en una zona sometida a la dinámica de una gran empresa que casi monopolizaba la oferta de empleo en la población. Se puede afirmar que hasta 1984 dos eran los monocultivos de empleo en la ciudad que hicieron de ella una socie­dad opulenta: los salarios de la factoría y las rentas del cultivo citrícola.

 

> Dinámica cultural poco vertebrada: con pocos productos culturales singulares o dife­rentes a la programación del entorno y con poca especificidad vinculada al territorio, poco poroso a las pequeñas iniciativas juve­niles, con la oferta de la ciudad de Valencia demasiado próxima. Durante los ochenta el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre y algunos importantes estudiosos cimentan el discurso histórico de la ciudad-factoría con artículos y monografías que servirán de nutriente para las generaciones más jóvenes. Todavía hoy el Archivo Histórico-Gráfico de la empresa no es de acceso público.

 

> Patrimonio degradado y en situación controvertida: el estado de los elementos patrimoniales genera desazón y sobrepa­sa los límites de soportabilidad de la ciu­dadanía que se siente impotente a la hora de parar su degradación, expolio o des­aparición. No existe ni un solo museo en la ciudad, y el estado de aquellos elemen­tos visitables no ofrece ninguna explica­ción ni capacidad de acogida. La difusión de calidad es ofrecida por el sector educa­tivo y por estudiosos o interesados a título particular.

 

> Fuerte tensión social patrimonial: en el caso de la población portuaria los restos de la siderúrgica habían generado un importante efecto rechazo en la genera­ción que había vivido el cierre. Su presen­cia era el testimonio de un doloroso fraca­so. Familias enteras, valencianas (entre 1902 y 1940) Y de toda España (entre 1940 y 1975), de prímera o segunda gene­ración, habían emigrado a Sagunto para rehacer sus vidas, sumándose al especta­cular protectorado -asistencial y laboral­de aquella factoría. El núcleo portuario y la factoría habían crecido con ellos.

 

En la primavera de 1995 sucede un hecho que cambiará la dinámica patrimonial de la ciudad. Integrantes de una asociación ecologista del município alertan a otras organizaciones locales de que las máqui­nas excavadoras están a punto de entrar a derribar una parte sustancial de la Ciudad Jardín de la Gerencia. Este conjunto histó­rico de unos cuarenta y cinco mil metros cuadrados, que está situado cerca del mar, en el núcleo portuario, contiene treinta y dos edificaciones señoriales o mansiones de principios de siglo XX, como las antiguas viviendas de los altos cargos de la siderúrgica, en un entorno ajardinado similar al modelo howardiano inglés de ciudad jardín. Este recinto perfectamente delimitado era de acceso res­tringido para la población, y las familias que lo habitaban lo fueron abandonando al cerrar la factoria que era, y sigue sien­do, la propietaria de los inmuebles. A este recinto hay que añadir la existencia de un bloque de oficinas de 1921, un casino para la Gerencia, y en su entorno inmedia­to colindante se ubican la Iglesia de Begoña (1929), un economato para los trabajadores con acceso exterior a la población, y como prolongación de este perímetro, se halla el edificio más antiguo aún en pie: la primera escuela de forma­ción profesional de la ciudad o Escuela de Aprendices (1918), que fue también el pri­mer centro religioso (católico) en el nuevo núcleo urbano.

 

Este conjunto urbano cuyo origen se remonta a la autorización ministerial de construir un embarcadero de mineral pro­cedente de Teruel en 1902, servía de nexo entre las decenas de barriadas obreras (de promoción empresarial), al norte, y las instalaciones fabriles siderúrgicas, al sur, de modo que la exuberante vegeta­ción de la Ciudad Jardín de la Gerencia de Altos Hornos de Sagunto funcionaba tam­bién como espacio nexo y amortiguador natural (zona verde) de las impurezas fabriles en suspensión.

 

El 1 de mayo de 1995, día de los trabaja­dores, un grupo de jóvenes conocido como Colectivo La Compañía, en referencia a la antigua fábrica, colocó grandes pancartas en lugares estratégicos y emblemáticos de la ciudad, dando a conocer un manifiesto y un eslogan: "10 años después, al pueblo lo que es del pueblo. iGerencia pública ya!". Comunicados de prensa, presenta­ción de un audiovisual sobre la riqueza ecológica y la biodiversidad de la Ciudad Jardín de la Gerencia, denuncia ante el ayuntamiento contra el derribo y reuniones sociales a las que se presentaron más de treinta y dos asociaciones de todo tipo (sindicales, vecinales, de mujeres, juveniles, de jubilados, culturales, deportivas, de comerciantes ... ), conformaron rápidamen­te una plataforma de actuación conocida como Comisión Ciudadana para una Gerencia Pública.

 

El trabajo de esta comisión ciudadana fue intenso y fructífero bajo las siguientes pre­misas:

 

> Diluir el efecto rechazo de la población con actividades audiovisuales, expositivas y en medios de comunicación que prestigia­ran la memoria y dignificaran la historia del trabajo de las generaciones mayores.

 

> Generar campañas reivindicativas con un carácter lúdico participativo.

 

> "Patrimonializar" la actividad social propo­niendo a los diversos colectivos y agentes sociales que, dentro de sus objetivos y de sus actividades comunes, dedicaran alguna iniciativa al patrimonio industrial y a la Gerencia.

 

> Iniciar el proceso de conformación de un expediente de incoación de Bien de Interés Cultural para el Conjunto Histórico de la Gerencia y su entorno ante el

Gobierno Valenciano (1998) en el que, por grupos y con la colaboración de expertos e interesados se sumaron decenas de informes y de material.

 

> Demostrar con una iniciativa cultural de calidad, en la capital de Valencia, y ante la presencia de los medios de comunica­ción, el valor cultural y la adhesión social que admitía la recuperación de ese patri­monio industrial valenciano.

 

Con la exposición Reconversión y Revolu­ción. Industrialización y patrimonio en Puerto de Sagunto la repercusión se consi­gue gracias al apoyo incondicional de la Universitat de Valencia (www.uv.es/patri­moni/ndustrial_Sagunt ). Miles de visitan­tes, más de tres mil catálogos vendidos y una importante presencia en medios. La Presidencia del Gobierno Valenciano se pronuncia con el proyecto de crear una Ciudad de las Artes Escénicas en la Gerencia recuperando además las naves industriales del entorno, pero la Comisión Ciudadana recibe un escrito oficial por el cual se deniega la declaración de B.I.C.

 

En estos momentos el proyecto anunciado ha sido retirado, la propiedad de la Gerencia (la empresa heredera de Altos Hornos, Arcelor -antes Aceralia-) sigue teniendo abandonado el recinto pero en el ánimo de la atenta ciudadanía queda la satisfacción de no ver arrasada la Ciudad Jardín de los Ingenieros, que sigue en pie, y nuevos colectivos han surgido para exi­gir y proponer soluciones a la situación patrimonial de toda la ciudad.

 

La percepción social de la situación se ha transformado sustancial mente. La ciudad de Sagunto, con sus dos núcleos de población (la antigua ciudad y la portua­ria), y su comarca han detectado más patrimonio cultural del que hasta enton­ces les era reconocido. Ahora podemos observar:

 

> La incorporación de una masa social sensible a la causa de recuperación patri­monial en Sagunto, concentrada princi­palmente en la dinámica zona siderúrgico­portuaria. Ahora los dos núcleos de pobla­ción con sus casi sesenta mil habitantes se sienten responsables y se reconocen en el patrimonio de que disponen.

 

> El necesario giro que se ha generado en el discurso patrimonial, con la posibilidad de que Sagunto pudiera ofrecer la historia de las civilizaciones en el Mediterráneo durante los dos mil quinientos años de cultura que la amparan, desde la revolu­ción neolítica a una tardía revolución industrial.

 

> La gestión y posibilidades del patrimo­nio han tomado fuerza en el discurso polí­tico local y en el gobierno municipal que ha constituido una concejalía de patrimo­nio y ha desarrollado un gran proyecto con financiación pública externa para la proyección del turismo cultural de la ciu­dad, fundamentado en sus recursos patri­moniales.

 

> Los ciudadanos organizados en diversas entidades han tomado conciencia de sus posibilidades y de su responsabilidad, en la exigencia y observación crítica, sobre lo que acontece en el patrimonio cultural saguntino.

 

Bibliografía

 

MARTIN MARTíNEZ, J. (2003) Patrimonio indus­trial y memoria colectiva. Sociología del Trabajo, nueva época, n° 49, Madrid, pp. 93-144, 2003

MONOGRAFíA sobre el centenario de la creación de la ciudad -factoría de Puerto de Sagunto. Bra,al. Revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, n° 25, Sagunt, 2002

RAUSELL KOSTER, P; SANCHEZ FERNANDEZ, E. (COOROS.) (2004) Rehabilitación, patrimonio y par­tícipación. Valencia: Fundació Pere Compte, 2004

REVERT ROLDÁN, X. (1997) Arte industrial, patri­monio y acción social. Los Altos Hornos del Mediterráneo. PH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n' 21, Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 112-117, 1997

REVERT ROLDÁN, X. (COORO.) (2000) Reconversión y Revolución. Industrialización y Patrimonio en el Puerto de Sagunto-Catálogo de la exposición. Valencia: Universitat de Valencia, 2000

REVERT ROLDÁN, X. (2001) La regeneracíó patri­monial. Morvedre encara!. Premio de Ensayo Antonio Chabret. Sagunt: Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, 2001

 

Ximo Revert i Roldan es historiador del Arte. Miembro del Consejo de Cultura de la Ciudad de Sagunto

 

Sumario

 

 

Telefónica expone en Valencia la "mayor colección de fotografía industrial y documental" del siglo XX

 

Fuente: Europa Press

 

La Fundación Telefónica expone hasta el próximo 3 de septiembre, en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia la muestra 'Transformaciones. La España de los años 20 en los archivos fotográficos de Telefónica', que con 150 fotografías, de las cuales 50 están tomadas en la Comunitat Valenciana, y cinco películas, supone la "mayor y más importante colección de fotografía industrial y documental del siglo XX", destacó el director general de la Fundación, Francisco Serrano.

Al respecto, Serrano subrayó, en la rueda de prensa en la que compareció junto al secretario autonómico de Eventos y Proyectos, Luis Lobón, y los comisarios de la exposición, Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, el "poder de transformación" que supuso el teléfono en la realidad española de los años 20, y el "componente de cambio y modernidad" que introdujo su aparición, a nivel "social, laboral, paisajístico y de los espacios urbanos".

La muestra, que fue inaugurada por el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y el presidente de Telefónica, César Alierta, y que contó con la presencia de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, entre otras autoridades, recoge una selección de las 12.872 fotografías --de las que 7.800 son imágenes originales-- y 26 películas que contiene el archivo histórico del Grupo Telefónica y que documentan los "orígenes y actividades" de la compañía, así como los "cambios" que se produjeron en el entorno social con la aparición del teléfono, desde 1924 hasta 1931.

En este sentido, Serrano explicó que en 1924, cuando se constituyó la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), existían en el país "tan sólo" 80.000 teléfonos, y apuntó que la exposición recoge transformaciones como las que se produjeron en el entorno rural, con la colocación de los tendidos de líneas telefónicas, o incluso en las carreteras, que a partir de entonces se hicieron "más visibles", dijo.

Asimismo, las fotografías seleccionadas documentan cambios producidos en las ciudades con la modificación de espacios urbanos, al iniciarse entonces la construcción de algunos edificios emblemáticos, como las sedes de la compañía en la Gran Vía de Madrid o en la antigua plaza de Emilio Castelar --ahora del Ayuntamiento-- en Valencia.

Igualmente, las imágenes son "testigo" de los cambios registrados en hábitos sociales, como por ejemplo con la aparición de las operadoras telefónicas, figura que significó la "introducción laboral de la mujer y su entrada en la modernidad", subrayó el director de la Fundación. Al respecto, añadió que "80 años después, este mundo sigue siendo igualmente revolucionario y cambiante".

La muestra recoge el trabajo que la compañía encargó a una serie de reporteros gráficos como Alfonso, Barberá Masip, Ramón Claret, Contreras y Vilaseca, Dubois, Gaspar, Marín y Martín Vidal, quienes publicaron sus imágenes en revistas gráficas de la época y en escaparates y stands feriales, impulsando "la fotografía como elemento publicitario", precisó.

"GEOGRAFIA HUMANA"

Por su parte, el comisario de la exposición Rafael Levendfel explicó que la muestra es "un patrimonio que enriquece muchísimo toda la historia de la fotografía española" y que resume las transformaciones sociales producidas entre 1924 y 1931, año en el que con la proclamación de la República surgieron "dificultades políticas que avocaron en una reducción de la producción fotográfica".

En definitiva, Levendfel apuntó que se trata de un "ideario icónico" que "se puede incorporar al pasado y realidad" de los españoles, ya que muestra "cómo eran hace ochenta y tantos años" y ofrece una "diversidad de toda la geografía humana paisajista y social" de la época.

Valencia es la segunda ciudad, después de Madrid, que visita esta exposición, que se puede contemplar en el Museo Príncipe Felipe desde hoy y hasta el próximo 3 de septiembre. A esta muestra se han incorporado 40 fotografías que no se expusieron en la capital de España y que fueron tomadas en la Comunitat.

En este punto, el secretario autonómico de Eventos y Proyectos, Luis Lobón, destacó que se trata de una muestra que recoge imágenes "muy cercanas a la realidad" de los valencianos, y subrayó que "este abundante material que la compañía Telefónica posee sobre el pasado de todos los españoles" --y que Lobón denominó de "arqueología industrial"-- representa una "magnífica oportunidad para conocer lo que Valencia y la sociedad española en general tenían antes tan lejano y, sin embargo, tan próximo".

Así, señaló que la exposición "recuerda los inicios de una revolución industrial de las telecomunicaciones" que se inició tras la Primera Guerra Mundial, al tiempo que afirmó que "conocer el pasado ayuda a mejorar el presente y el futuro", aspecto en el que consideró "brillante y muy importante" la aportación de esta colección.

 

Sumario

 

 

 

Un Instituto Valenciano del Patrimonio Hidráulico: ¿un instrumento utópico?

 

Fuente: Levante-EMV

 

En las ocasiones que tenemos la oportunidad de comentar nuestras reflexiones y nuestros resultados de las investigaciones acerca de la situación del patrimonio hidráulico valenciano, siempre coincidimos en la oportunidad de acometer una serie de acciones dirigidas a la obtención del reconocimiento social (y oficial) merecido. Así lo exponíamos recientemente ante el Consell Valencià de Cultura.

El patrimonio hidráulico, especialmente en lo que respecta al regadío tradicional, constituye un símbolo de la cultura de los valencianos. No nos cabe duda. En la totalidad de los municipios de la geografía valenciana hallamos continuas muestras de dicho legado. En ocasiones funcionales, en otras, lamentablemente desde el punto de vista cultural, en desuso. Las sociedades locales, en líneas generales, son conscientes de la naturaleza patrimonial de las acequias y del resto de elementos que aparecen en sus campos, si bien desconocen la dimensión real de su valor cultural.

Un valor que le viene dado no sólo por la antigüedad de los elementos materiales, sino además por la ingente documentación, los numerosos archivos históricos, la inagotable fuente oral? que tratan la temática del agua, el regadío y su gestión histórica, para uso agrícola, pero también referido al abastecimiento doméstico y urbano, e incluso para facilitar la suficiente energía para algunas de las primeras industrias valencianas. El patrimonio inmaterial, el documental, el jurídico? y el paisajístico, se unen al patrimonio material; todos enriquecen el legado hidráulico, patrimonio de todos los valencianos.

Legado que, paradójicamente, se halla en peligro, se encuentra en un proceso de degradación preocupante, sino alarmante. La urbanización creciente (que no sólo hay que identificarla en los últimos años), los cambios de usos del suelo derivados del proceso de transformación de la sociedad valenciana, la ausencia de una renovación generacional en el agro, la pérdida de competitividad de sus productos y de la capacidad adquisitiva del agricultor, el proceso de modernización de los regadíos que implica la sustitución del sistema tradicional por gravedad y a manta por el riego localizado, el desconocimiento del valor real que tiene este patrimonio? etc. contribuyen queramos o no a la actual tendencia de ocaso del regadío tradicional.

¿De qué manera se puede convencer a un agricultor que renuncie a una oferta de compra de sus tierras ubicadas en la huerta tradicional pero urbanizable, cuando se producen ofertas que multiplican por veinte o por cincuenta el precio de referencia habitual? ¿Cómo se puede convencer a un equipo de gobierno municipal que no proceda a recalificar parcelas de huerta histórica cuando es solicitado por el propio agricultor, la ciudadanía, los agentes económicos locales o foráneos (¡cómo no!) y constituye una fuente de ingresos directos e indirectos, a corto plazo, para sus arcas municipales?

El problema no es simple. En consecuencia, requiere de soluciones complejas, meditadas, consensuadas y, por qué no, imaginativas y atrevidas. No se nos escapa que la temática no es exclusivamente de competencia patrimonial, trasciende a otros campos, a otras disciplinas, y a diferentes niveles de la Administración Pública.

Creemos que la gestión de la problemática descrita pasaría necesariamente por la creación de un organismo con capacidad de decisión, con cierta autonomía, caracterizado por su actitud crítica y conocimiento del tema, con el suficiente prestigio como para que garantizase el desarrollo de los trabajos, estudios y las propuestas planteadas. Por ello, se trataría de un organismo participado y liderado por la Generalitat (Cultura, Territorio?), las universidades valencianas, el Consell Valencià de Cultura, los organismos y las entidades competentes en gestión del agua (Confederaciones Hidrográficas, Comunidades de Regantes?), la Federación Valenciana de Municipios y las diputaciones, e incluso representantes del empresariado y de los sindicatos del sector. Un organismo que tendría como cometidos prioritarios el estudio, la difusión y divulgación, la restauración y la puesta en valor del patrimonio hidráulico valenciano, para lo cual sería imprescindible un documento que recogiera las acciones a abordar, en tiempo y en forma. En definitiva, un plan estratégico diseñado para la defensa y recuperación del patrimonio hidráulico valenciano.

Hoy por hoy estas iniciativas constituyen una utopía, pero entre todos podría llegar a constituir una envidiable realidad. Nos va en ello mucho, y el tiempo transcurre en contra. Ese tiempo que proporciona supuestamente con el paso de los años más valor a nuestro patrimonio hidráulico.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El MAHE acogerá parte de la muestra sobre la industrialización de Elche

 

Fuente: La Verdad

 

La exposición forma parte del proyecto 'De Ilici a Elx 2006' y podrá visitarse a partir del 18 en el centro de congresos Bancaja se ha hecho cargo del patrocinio del evento

 

Ocupará todo el espacio de la sala de exposiciones del centro de congresos Ciutat d'Elx, lo que da una idea de todo el material de que se dispone, entre fotografías, presentaciones interactivas, carteles y objetos. La exposición Elche, una ciudad industrial: 1850-2006, que podrá visitarse desde el jueves 18 en el centro de congresos, hace un completo repaso al proceso histórico que transformó Elche en un municipio industrial.

José Antonio Miranda, comisario de la exposición junto a Martín Sevilla, confesaba ayer durante la presentación de la muestra que «hemos disfrutado realizando este trabajo». Para ello han contado con la colaboración de asociaciones, empresas y particulares, al igual que con el Archivo Municipal, que han aportado el material que se ofrece.

El alcalde Diego Maciá destacó la importancia de la muestra, hasta el punto que parte de ese material pasará a formar parte del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), una vez haya finalizado la estancia de la Dama en la ciudad. «Es posible integrar lo más importante como parte del propio museo. Era conveniente hacer una gran exposición sobre la industrialización, aprovechando la presencia de la Dama, que permitirá conocer la transformación que se experimentó en la ciudad, fundamentalmente desde el siglo XIX».

Para la puesta en marcha de esta iniciativa, el Ayuntamiento ha contado con el respaldo de Bancaja, que se suma a la lista de patrocinadores de los distintos eventos que comprende De Ilici a Elx 2006.

El presidente de la entidad, José Luis Olivas, aseguró que «para nosotros es muy importante participar en este proyecto, y le agradecemos al Ayuntamiento que nos brinde esta oportunidad. Sólo pretendemos devolver a los ilicitanos lo que ellos nos confían».

Además se da la circunstancia de que en pocos días tendrá lugar el 25 aniversario de la primera oficina que Bancaja abrió en Elche. «Estamos muy satisfechos porque contamos con un volumen de clientes destacado», aseguró.

La exposición se ocupa tanto de los aspectos puramente económicos como el crecimiento de la producción, la importancia de los dsitintos sectores, la evolución de la inversión o los principales mercados, como de la vertiente social. En este sentido, se habla de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, el origen del empresariado o las organizaciones sindicales y patronales.

Siete apartados

Está estructurada en siete apartados: La industria antes de la industrialización, La industrialización alpargatera (1850-1935), La producción ilicitana en la Guerra Civil Española (1936-1939), Los años difíciles (1940-1959), El despegue y la internacionalización del calzado (1960-1973), Crisis y capacidad de adaptación (1974-2000), y El futuro de una ciudad industrial.

Con esta iniciativa se pretende al mismo tiempo fomentar la valoración y la conservación del patrimonio industrial, despertar una sensibilidad proclive, y en consecuencia, a que se vaya cediendo a las administraciones públicas todo aquello que tenga que ver con la actividad industrial con valor histórico.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo Naval de San Sebastián alcanza los tres lustros y se replantea el papel que jugará en el futuro

 

Fuente: Diario Vasco

 

El Museo Naval-Untzi Museoa cumple hoy quince años con una jornada de puertas abiertas. En este tiempo ha impulsado la labor de recuperación de patrimonio, de investigación y de difusión del legado marítimo del País Vasco. Este centro, dependiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, llega a los tres lustros en un momento de replanteamiento de sus funciones. Ahora, responsables técnicos e institucionales se encuentran en un periodo de reflexión para replantearse el futuro. Soco Romano y José María Unsain, directora y coordinador del museo, consideran que «podemos decir que la primera etapa está llegando a su fin. La exposición permanente ha cumplido su función. Hay que renovar; otra cosa es que este cambio sea parcial o más profundo».

Romano y Unsain señalan que «Untzi Museoa ha cumplido su función de explicar de manera muy sintética lo que ha sido la historia del País Vasco con el mar. Hay aspectos que debemos retocar, en algunos casos porque las investigaciones nos obligan a modificar los conceptos».

Otro aspecto que induce a revisar las funciones del museo situado en el Muelle donostiarra pasa por Pasaia. En la reestructuración del puerto se incluye un museo del mar, en cuyo anteproyecto están trabajando los responsables del Museo Naval. «Hay interés en hacer algo importante y entonces habrá que pensar qué papel debemos desempeñar».

Respecto a los quince años de funcionamiento, el balance es claramente positivo, a pesar de lo reducido de sus dimensiones y del presupuesto pequeño que manejan. «Creemos que en este tiempo hemos realizado un trabajo potente con una alta rentabilidad cultural que se traduce en la recuperación de patrimonio, en la investigación y en la difusión y educación».

«Nos valía todo»

Cuando el Museo Naval comenzó a rodar en 1991 había una clara carencia de instituciones dedicadas al patrimonio flotante y se estaban perdiendo las últimas embarcaciones. «Nos valía todo, desde el motor de una lancha a un cromo o una pegatina de una manifestación de arrantzales. Sólo había algo similar en Itxasbegia, un museo del País Vasco francés y algo en el Museo etnográfico de Vizcaya».

Desde entonces han catalogado 3.891 piezas de las que 440 son grabados, 80 carteles, 280 material etnográfico, 215 patrimonio industrial y 35 embarcaciones. Ahora están ampliando su campo de acción y prestan una especial atención al patrimonio inmaterial, es decir se salen del objeto, y desde el año pasado recogen testimonios orales del ámbito pesquero, tanto sobre cuestiones técnicas como personales. «Hemos entrevistado a hombres y mujeres del Muelle de Donostia, pescadores, dirigentes de la cofradía, también a arrantzales de Orio y a personas vinculadas con la pesca de altura de Pasajes».

Entre sus logros, Romano y Unsain están especialmente satisfechos de haber conseguido que se modificara una ley en Madrid relacionada con la obligación de hundir embarcaciones siguiendo el cupo europeo. «Logramos salvar la Lagun Artea. Entre 1992 y 1993, cuando se puso en vigor la ley, contactamos con otras asociaciones españolas que estaban en nuestra misma situación. En poco tiempo logramos crear una especie de plataforma que presionó para que se cambiara la normativa y ahora se permite a museos y asociaciones poder recuperar estas embarcaciones, sin tener que hundirlas o enviarlas a países del tercer mundo». Algunas piezas se han perdido para siempre como traineras de pesca o txalupas balleneras.

La investigación ha sido otro de los campos de actuación, que se plasman en los tomos de Itsas Memoria publicados cada dos años. El primero trató sobre cómo estaban los estudios marítimos en el País Vasco, le siguieron otros tres dedicados a la construcción naval, a la pesca y al comercio. El quinto, sobre la guerra marítima, corsos y piratas se presentará en julio. En total se han publicado 131 artículos que la han convertido en una revista de referencia.

Las exposiciones han sido otro de los referentes, siempre con una gran atención al aspecto didáctico. Soco Romano tiene especial cariño a la dedicada a la marina auxiliar durante la Guerra Civil: «Conseguimos que se reconociera oficialmente la labor de personas que habían ayudado a salvar vidas. Fue el primer programa de educación sobre la paz que se hacía en un museo vasco».

La próxima muestra girará alrededor del mundo del surf y está producida por Surfilmfestival.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Puente Colgante de Bizkaia diseña una ruta turística entre los transbordadores de Europa

 

Fuente: Terra

 

El Puente de Bizkaia impulsará la creación de una ruta turística a través de todos los transbordadores existentes en Europa. La iniciativa se aprobará en el tercer congreso de la Asociación Mundial de Puentes Transbordadores, que se celebrará en septiembre en Portugalete, y las previsiones contemplan ponerla en marcha el próximo año.


A falta de concretar el programa definitivo del recorrido, los gestores de la centenaria estructura vizcaína, cuya declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es inminente, ya han esbozado un esquema con una completa red de transportes y alojamientos que garantice un viaje económicamente viable 'para cualquier bolsillo'.

El presidente del Puente Colgante y de la asociación mundial de transbordadores, Javier Cardenal, avanza que la capacidad de atracción de visitantes de esta ruta será 'increíble'. 'Cada puente tiene su propia oferta turística y se trata de coordinar un recorrido que muestre lo mejor de esas zonas', subraya.

Al estar los siete puentes colgantes europeos concentrados en cuatro países, Cardenal asegura que el transporte no será un problema. 'El touroperador que asuma este proyecto tendrá a su disposición los aeropuertos de Loiu, Biarritz, Hamburgo o Londres, y a partir de ellos se emplearán dotaciones de autobuses o la línea de alta velocidad de ferrocarril', explica.

Del mismo modo, la estancia tampoco ofrecerá dificultades, ya que las localidades que albergan estas estructuras 'están volcadas en su promoción'. El puente de Osten, en Alemania, disfruta de un hotel a escasos metros de distancia, de igual modo que el que une las orillas de Getxo y Portugalete, 'y con el resto se tratará de buscar la mejor ubicación posible'. El viaje está planteado a semejanza de los circuitos europeos que actualmente proliferan en las agencias y podría tener una semana de duración.

Cardenal explicó que esta oferta supondrá un espaldarazo para el turismo en Bizkaia, 'porque se podrá combinar la visita al Puente Colgante con el Guggenheim y otros recorridos por la provincia'. Algo similar ocurrirá en la localidad británica de Middlesbrough, donde también se encuentra el museo del legendario capitán Cook, entre otros atractivos. El transbordador de Newport, por su parte, cumple en septiembre 100 años y ha sido remozado, mientras que Osten y Redsburg están 'muy cerca' de Hamburgo. El de Rochefort, por su parte, está enclavado en una de las zonas turísticas más importantes del sur de Francia.

El único puente en mal estado es el de Warrington, en Inglaterra, 'ya que está ubicado en medio de una fábrica'. Las instituciones locales barajan varias ideas para aprovechar su tirón turístico, como trasladarlo fuera del área industrial.Cardenal puntualiza que queda otro puente más todavía en pie. Se trata del de la localidad argentina de Boca, que quedaría fuera de la ruta por su lejanía de Europa y porque también está en desuso.

El presidente del Puente de Bizkaia remarca la importancia que ha tenido para estas estructuras la puesta en marcha de una asociación mundial. 'Los alemanes y británicos están rehabilitando sus puentes, y en los países donde hay varias estructuras se han creado agrupaciones nacionales para tener más fuerza ante las instituciones', señala. La principal función de la entidad es buscar apoyos de las instancias públicas para promocionar los puentes.

 

 

Sumario

 

 

 

La protección de los montes de Triano enfrenta al Gobierno vasco y la Diputación

 

Fuente: Terra

La protección del patrimonio natural y paisajístico de la cuenca minera ha abierto una brecha entre el Gobierno vasco y la Diputación. Desde hace cinco años, la posibilidad de que los montes de Triano sean declarados biotopo protegido ha estado envuelta por la polémica.

 

Después de que dos estudios del Ejecutivo autónomo avalaran los valores ambientales del enclave, la institución foral considera que la zona montañosa carece de las características suficientes para ser catalogada con este tipo de protección.

El desencuentro entre las dos instituciones se plasmó hace tres meses en Naturzaintza, el consejo asesor para la conservación de la naturaleza en Euskadi. 'En la reunión celebrada en febrero para estudiar la protección de los montes de Triano, el representante foral mostró su falta de interés en la iniciativa', sostiene la consejera de Medio Ambiente, Esther Larrañaga, en una respuesta parlamentaria a una pregunta formulada por el PP.

Fue en 2001 cuando el Museo Minero de Gallarta y la Sociedad de Ciencias de Sestao decidieron alertar sobre el 'abandono' al que había sido condenada el área montañosa de la zona minera, que abarca una superficie de 625 hectáreas. Su propuesta consistía en que el Ejecutivo de Vitoria frenara la degradación de los montes de Triano con una figura de protección.

Después de que la solicitud de los dos colectivos se debatiera en las Juntas, el Gobierno vasco encargó sendos estudios para analizar los valores históricos y ambientales de la zona. Y los informes no dejaron lugar a dudas: los montes de Triano y Galdames reunían las condiciones necesarias para ser catalogados como un biotopo protegido. De hecho, los documentos hablaban de especies y bosques autóctonos de 'obligada protección'. Desde entonces, el proyecto está paralizado.

Con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del enclave terminado, el Gobierno vasco considera que 'es el momento de que otra administración impulse la iniciativa'. 'Lo que estaba en nuestras manos ya lo hemos hecho, ahora la gestión le corresponde a la Diputación', recuerdan fuentes del Departamento de Medio Ambiente. Pero la institución foral no es de la misma opinión. El director de Montes y Espacios Naturales, Agustín Sarría, aboga por 'buscar otro tipo de protección'. A su juicio, el paraje minero 'no cumple los suficientes requisitos para la declaración de biotopo protegido'. 'Valores naturalísticos hay en todas partes', aclara.

El PP, que ya intentó hace cuatro años preservar la 'singularidad' de la zona en las Juntas, no ceja en su empeño y tratará mañana de que su propuesta de crear un biotopo protegido en los montes de Triano sea aprobada en la cámara vizcaína. Los populares creen que la protección es la única forma de que el enclave se libere de las inminentes amenazas que se ciernen sobre él. 'Las actitudes del Gobierno vasco y de la Diputación no son serias. Tememos que un parque eólico, canteras o tendidos eléctricos destrocen este espacio natural', sostiene Arturo Aldecoa, apoderado del PP.

 

 

 

Las Juntas apoyan la protección de los montes de Triano pese al rechazo del PNV

 

Fuente: Terra

 

Los montes de Triano están un paso más cerca de su declaración como biotopo protegido. Las Juntas Generales aprobaron ayer una proposición no de norma del PP para la protección del paisaje minero con el único rechazo del PNV.

 

Su socio de gobierno le dejó solo y apoyó el criterio del Gobierno vasco, que ha criticado el 'desinterés' de la Diputación en la defensa de este patrimonio.

El debate reprodujo las discrepancias entre ambas instituciones ante la propuesta presentada en 2001 por el Museo Minero de Abanto y la Sociedad de Ciencias de Sestao. También se aportaron opiniones de otros grupos políticos, en sintonía con esta iniciativa. 'En el fondo, estamos todos de acuerdo', aseguró el apoderado del PP Arturo Aldecoa. 'Algo hay que hacer para preservar ese paisaje singular'. Un entorno con mucha historia -'en las cuevas se han encontrado monedas romanas de los siglos II y III'-, que ha vivido un proceso de 'renaturalización' tras el abandono de la actividad minera.

'No es el coto de Doñana, pero tiene puntos de interés', enfatizó. Aldecoa recordó los ejemplos del parque cántabro de Cabárceno y el de Las Médulas, en Castilla-León, 'otros enclaves mineros a las que se ha dotado de figuras de protección. Esto no implica que la zona no pueda soportar algunas infraestructuras', añadió.

El representante de EA, Adolfo Bolibar, mencionó algunos de los valores del entorno de Triano, como 'la densa red de cuevas y simas' del karst de Galdames, 'la zona de reproducción del alimoche y la colonia de murciélagos'. Además, recordó la presencia de 'restos arqueológicos' y el 'gran potencial' de este espacio para uso recreativo. También los socialistas y Ezker Batua anunciaron su voto a favor de la propuesta.

Jon Larrea, del PNV, replicó que 'los principales valores de esta zona son de tipo paisajístico y cultural, derivados de la actividad minera. Todos los biotopos protegidos se basan en valores biológicos y esto no es equiparable, supone un cambio de criterio'. Por ello propuso 'que se considere otra figura de protección'. Según dijo, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco se planteó en su día incluir los montes de Triano 'en el catálogo de paisajes sobresalientes y singulares'.

La propuesta salió adelante con el único voto en contra del PNV. Ahora falta por concretar cómo se ejecutará el mandato de las Juntas, que legalmente no es vinculante. La declaración del biotopo protegido requiere un acuerdo del Gobierno vasco y la Diputación, que deberá encargarse de gestionarlo. 'Si ellos se empeñan, que inicien el camino', afirmó el diputado de Agricultura, Eusebio Larrazabal. A su juicio, esta figura de protección 'está metida con calzador' en el paisaje de los montes de Triano.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La variante de Gallarta respetará un castillete minero único en el País Vasco

 

Fuente: El Correo

 

La construcción de la primera fase de la variante de Gallarta será respetuosa con el patrimonio cultural de la zona minera. De hecho, las obras de la nueva calzada ya no suponen una amenaza para un castillete del siglo pasado ubicado junto a las instalaciones de ventilación del yacimiento Bodovalle. Y es que, el Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación trasladará el armazón a otro lugar en el caso de que el viaducto proyectado no garantice su conservación.

Conscientes de que la ejecución del vial significaba reducir a escombros la estructura metálica, la Fundación Museo de la Minería del País Vasco presentó una alegación al proyecto de la calzada que había redactado la institución foral. «El castillete tiene un importante valor patrimonial, por lo que pensamos que una obra de las características de la variante de Gallarta tenía que respetarlo», indicó Aitor Uriarte, responsable del equipamiento cultural.

Por ello, solicitaron que se desmontara el armazón, de nueve metros de alto, y fuera trasladado a la zona de la corta del yacimiento, próxima al Museo Minero. «Allí llamará la atención de los visitantes», indicó Uriarte.

La estructura metálica fue construida para favorecer la ventilación de la mina de Agruminsa. Y el paso del tiempo la ha convertido en un vestigio del pasado: «Es el único castillete de este estilo que se conserva en el País Vasco», recordó el responsable del centro.

Su cambio de ubicación, no obstante, estará determinado por el comienzo de las obras de la nueva calzada. «Cuando se establezca el plazo de ejecución de la variante que afecta al armazón, estudiaremos si es necesario trasladarlo a otro lugar», indicaron ayer fuentes del Departamento foral de Obras Públicas.

 

 

Sumario

 

 

 

Han comenzado las obras del museo industrial de Eibar

 

Fuente: Diario Vasco

 

Se han iniciado los trabajos de construcción de un museo industrial en Portalea. Las obras comenzarán en la quinta planta del centro cultural eibarrés, después de que el pasado mes de marzo los trabajos de ejecución fueran adjudicados a la empresa bilbaína Construcciones Moyua.

El museo tendrá 200 metros cuadrados y contará con dos espacios diferenciados. Habrá una zona destinada a la exposición de armas y otra a la historia de la ciudad propiamente dicha contada a través de su industria. La primera fase, que es la que se va a acometer a partir del lunes, se dirige la construcción de una zona donde se expongan armas. «Al margen de las armas también se va a contar un recorrido histórico de dichas armas», explicó Nerea Alustiza. Todas estas armas se encuentran, ahora mismo, en un fondo municipal a la espera de su futura ubicación en el museo que se va a construir.

Esta primera fase de construcción del museo va a incluir la posibilidad de cotemplar varios vídeos ilustrativos del funcionamiento de las armas antigüamente y de su evolución hasta la actualidad «En ellos se podrán contemplar la historia del museo, de la historia de Eibar a través de la industria armera y también va a haber animaciones de armas que permitirán ver los diferentes tipos y prototipos del sistema de fuego que ha habido a través de los siglos, se va a poder ver también cómo se cargaban las armas, cómo funcionaba el engranaje de las distintas armas», detalla Alustiza.

La otra parte del museo se construirá en una fecha aún por determinar. «La otra parte que se refiere a la historia de Eibar contada a través de su industria se construirá en otro momento posterior», indicó la concejala Nerea Alustiza. «En esta parte van a entrar gran cantidad de armas y bicicletas.

El importe a que ascienden las obras de construcción del museo industrial es 542.000 euros. Las previsiones del área de Cultura del Ayuntamiento señalan que las obras de construcción de la primera fase del museo se prolongarán hasta final de año. «Esperamos que las obras vayan bien y si no hay inconvenientes para el mes de diciembre estén finalizadas», afirmó la concejala Nerea Alustiza.

Un estudio elaborado por una empresa especializada en gestión de equipamientos culturales señala que el Museo será visitado aproximadamente por unas 19.000 personas al año.

Marina Barrena es la persona que se ha encargado de la elaboración del proyecto de construcción de este museo industrial. Es licenciada en Bellas Artes y tras trabajar durante diez años en la escuela de pintura le fue asignado este proyecto.

Procedencia diversa

Las armas de las que constará el museo procederán principalmente del fondo municipal del Ayuntamiento, que proceden en su totalidad de una donación efectuada por la Escuela de Armeria. Pero no sólo ello sino que también se van a incluir las donaciones efectuadas por particulares. Al margen también se incluirán otras compras realizadas por el Ayuntamiento.

El museo estará dirigido en varias áreas que irán destinadas en función de un orden cronológico. El museo de armas comenzará con piezas del siglo XVI, época de la que ya se cuenta con una pistola. También estarán presentes piezas del siglo XVIII, época de la que se tienen cinco armas cortas, una escopeta y una carabina. Del siglo XIX se cuenta con armas de pistón, armas eibarresas y de localidades de alrededor. En una zona aparte estarán los revólveres, primero de avancarga y de retrocarga.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Listo el nuevo museo de cañones de la Cavada

 

Fuente: http://www.cantabriaconfidencial.com/enlibertad/jpindado/jpindado378.htm

 

Viento en popa a toda vela va el museo de cañones de Riotuerto/La Cavada, a donde me lleva con amor por sus raíces Luis Villoslada Trueba –hoy felizmente casado en Liaño - y en donde gentilmente me recibe el presidente de la asociación de amigos de este museo de las Reales Fábricas de Artillería de la Cavada, José Manuel Maza Uslé, físico, exportavoz del PP que hoy concentra su esfuerzo con pasión en esta empresa cultural e histórica. El museo, que empezó hace cuatro años bajo el alcalde del PP José Martínez, ya se emboca hacia el éxito de 80 socios que solamente han de pagar 15 euros al año en la creada Asociación Amigos del Museo, porque lo que no se paga, no se valora. El actual alcalde, del PRC, Alfredo Madrazo, también ha logrado llevar a puerto dicho museo, aunque no sé si comprende la importancia de que al museo de la Cavada ya se le haya pedido un préstamo para participar ahora mismo en Sagunto (Valencia) en un foro de Arqueología Industrial del Ministerio. Ha solicitado y se ha aportado una maqueta de altos hornos y una máquina de barrenar el ánima de los cañones como la que, según plano, se utilizaba en Vadelazón, que es por cierto, en donde se probaban los cañones.

Frente al colegio público Leopoldo y Josefa del Valle y al lado de la muy cercana biblioteca, el museo, parte del colegio/parvulario cedido al ayuntamiento su local en 1912, es una floreciente realidad con 5 cañones a la entrada, en la calle, uno de ellos, recamarado de 48 libras y de 3 toneladas –depósito del arsenal de El Ferrol-, dos de calibre 24 a uno de los cuales le están haciendo la cureña, otro del calibre 18 y finalmente un recamarado del 12. Uno de los cañones del 24 irá en plataforma, pinado, que tiene el cascabel roto pero es el símbolo del museo mismo. Además de la Marina, la generosa procedencia de los cañones es el ayuntamiento de Santoña porque, entre otras personas, la alcaldesa Puerto Gallego ha sabido comprender la idea y, lo que es más meritoria, la nobleza de participar más allá de un alicorto entendimiento municipal. (Por algo recuerda la Santa María santoñesa en el museo de los Pinzones en Moguer…).

Mi tocayo Uslé (nuestro apellido es una de las variantes –Owslet, al parecer- que tiene que ver con alguien que vino a Cantabria precisamente cuando los cañones, ahora ha hecho un libro cuyo borrador ha entregado en la consejería de Marcano tras numerosas visitas a los archivos histórico y naval respectivamente de Simancas en León y a Viso del Marqués en Ciudad Real. (Esperemos que no duerma el sueño de los injustos como el del P. Carballo…)

La amistad de Maza Uslé con Villoslada es una garantía compartida de cariño a esta idea del museo, siempre respaldados por los miembros de la Asociación amigos del Museo. El sábado 24, San Juan, en Riotuerto, La Cavada, Rucandio y los barrios aquellos quizás son conscientes de que está pasando algo que vale la pena con ese local.

Al fervor local de José Manuel , Luis, Pisco el carpintero y en general a todos los miembros de la Asociación Amigos del Museo, hay que añadir la sustantiva ayuda impagable del Almirante Fernando Riaño, hasta no hace mucho director del Museo Naval con residencia en Liérganes, a 5 kilómetros y de su hermano Ernesto Riaño, y me temo que no supieron comprender en tal municipio su capacidad de influir con enorme eficacia para poner esto en pie. Da igual. De verdad. España es grande en Liérganes y en la Cavada. Tan grande que eso es lo que se recordará en el museo y por lo que PRODER, la institución europea ha aportado 18 millones de pesetas, el ex consejero Cagigas facilitó la gestión para que la consejería diese 5 y Marcano –ágil y personalista pero algo lento aunque seguro- aportó 5 primero y ahora 7 tras haber visitado el museo del que hablamos aquí hace cinco millones han costado tres buenas maquetas existentes, aparte de la donación de una de un galeón del XVI del madrileño Borja Cabellos, otra que se espera de Marcos Domingo –miembro de la asociación laredana de maquetistas- del Santa Ana, de 3 puentes, capturado y recapturado en Trafalgar, unos 20 la obra civil realizada y además están los audiovisuales y otros materiales. Se está también a la espera de recibir una maqueta del San Juan Nepomuceno (construido en Guarnizo y capturado en Trafalgar), cuyo modelista Joaquín Ramos está realizando un trabajo impecable. Machín, de TVE está volcado y va a generar imágenes y textos que cuiden el rigor historiográfico y la estética con la que se ilustre la circunstancia histórica local y su significación de mayor alcance. Seguro que no exento de toques poéticos. (Hace falta también que el consejero pase por Beranga pues antes iba Revilla y ahora no llega ninguno de ambos…).

Decía que el museo de la Cavada va viento en popa porque no está vacío ni muerto y además del citado préstamo que ha hecho, tendrá varias actividades dentro de poco. La primera una exposición de Carlos Parilla Penagos –que si no lo tengo mal cogido patrocinará Defensa, al menos parcialmente- el 15 de julio (véase la página de sus obras en http://todoababor.webcindario.com/pinturas/pinturas_cpenagos.htm ) y la segunda un ciclo de conferencias en el que intervienen el día 28 Casado Soto del Museo Marítimo de Santander con el tema “Navío de línea y de costa”, el 29 el prestigioso autor José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, estudioso reconocido de estos asuntos entre los años 1622 y 1834, y día 30 el almirante Sanjurjo, experto en armamento naval.

A los paneles y baterías en donde se explica cómo bajaban por el Miera los árboles de las ahora peladas montañas cántabras para confeccionar las orgullosas arboladuras de los navíos castellanos, así como los detalles de materiales siderúrgicos y otros aspectos locales junto a la relación histórica con los Países Bajos y con Italia, les digo que no estarían mal algunos paneles con resúmenes históricos sobre las relaciones navales con Francia e Inglaterra y a las diferencias de las artes de navegación respecto al Portugal de Enrique el Navegante. Los museos locales si son un poco universales, ganan. (Quizás lo sienta así el marido de Aurora –el presidente Revilla- cuando se inflame de ardor patriótico cuando llegue el 28 o 29 de julio).

Junto al Miera y los restos de las murallas que se ven y cuyos alrededores parece que van a limpiarse, a la salida junto al Canal de Horno y con nobles árboles –robles y hayas de Cantabria- se artilló el imperio español tan castellano que mandaban algunos vizcaínos... En Carrón de Escocia se hicieron unos cañones especiales para disparar metralla que dan el nombre a “carronada” cuando se describe la bala de metralla utilizada antes del fiero abordaje. El español Francisco Javier Rovira inventó algo parecido llamado obús y tampoco andábamos con bromas. Los fondos del barco se pintaban de rojo para disimular la sangre cuando llegaban las amputaciones y se insonorizaban no sé cómo para que los combatientes no oyesen los ayes de dolor. Así era la guerra. Eso y más cosas se recuerdan en provisionales videos no lejos de los retratos –en buenas fotos- de ilustres y otros datos de gran interés en relación al siglo XVIII e incluso de otras épocas que pueden obtenerser cómodamente de los enlaces que añade a su bella página el mencionado pintor Parilla Penagos: http://todoababor.webcindario.com/pinturas/pinturas_cpenagos.htm.

La universalidad cántabro-castellana de la España de la época se podría sintetizar alrededor de Juan de Olivares Morán nacido en 1600 en Bruselas (Miguel de Olivares, contador maestre y tesorero en Flandes a finales del XVI había sido tesorero del archiduque Alberto de Austria) y de los directores de la fábrica y sus parentescos. Se pivota especialmente alrededor de la bruselense Mariana de Brito –nacida en 1607 en la capital belga- que fue viuda de Juan de Olivares y se había casado en segundas nupcias con el luxemburgués Jorge de Bande, constructor y director de la fábrica del año 28 al 43. Ella murió en la Cavada en 1674. A la entrada del museo figuran los nombres de los directores de la fábrica tanto en el periodo privado como a partir de 1763 en el estatal pudiendo advertirse que son flamencos los cinco primeros y a continuación vienen tres españoles.

Otro importante personaje que fue mejor comprendido junto al Miera que en el País Vasco fue el industrial flamenco de altos hornos Juan Curcio, al parecer con casa que se conserva aun en Lieja, anterior a Bande. Las cédulas regias permiten la construcción de 2 hornos en Liérganes y con esos antecedentes se establecen una relación que a efectos museísticos pueden ser un todo con cada uno reconstituyendo lo suyo pero al servicio del significado nacional e internacional que tuvieron estos lugares. Curcio actuó sobre el río, bosques, astilleros y yacimientos de mineral de hierro, hizo construir los primeros altos hornos Santo Domingo y San Francisco de España en Cantabria, pero se arruinó cuando recibía el primer pedido por lo que hubo de ceder la fábrica a un grupo de empresarios flamencos. Falleció en 1628.

Para la Santa Bárbara, ya en La Cavada, ayudado por de Neuveforge, su sobrino, y de J. César Firrufino, se construyen presa y cauce y empezaron las obras en 1.635 ya bajo la responsabilidad de Bande que emprenderá los altos hornos San José y Santa Teresa, con cantería de casi 15 por 8 metros de boca, así como la fábrica de pólvora, horno de reverbero, fraguas, etc.

El ancla que está situada en el exterior del museo de la Cavada que visito, proviene de El Ferrol y hay también una bomba de agua de época donada por el fundidor de la comarca Felipe Lombó. Me parece que alguien ha dicho que sin la artillería producida en La Cavada y en Liérganes (en su momento los mejores cañones del mundo) no hubiera podido durar el imperio español 50 años. Las peladas montañas cercanas (e incluso Somorrostro…) y el Miera, sobre todo, por cuyos cauces se arrastraron hayas y robles que arbolaron los navíos castellanos son muda historia española que toma cuerpo y vida en este museo. Hablamos de cuando había pasado el gran esplendor pero aun quedaban dominios imperiales. De cuando había sido ministro de España el gran gijonés Jovellanos al frente de Hacienda o de cuando San Fernando era isla de León en Cádiz, en donde también se fabricaron obuses según planos de Francisco Javier Rovira. Una espada conservan, en fin, de un infante de Marina del siglo XVIII... Como digo, no faltan motivos para que el presidente regional inflame su retórica cuando llegue a la inauguración. Si entra Miera en la comarca trasmerana, va él a sentir el zarpazo de orgullo histórico de esa merindad que de Treto a Pámanes y del Miera hasta el puente de Gajano y a la bahía, ha tenido la directa implicación universal histórica de la que el museo va a guardar imborrable memoria. (Buen motivo para un sound bite).

 

Sumario

 

 

 

Una votación popular decidirá la ubicación del museo minero de Mioño

Fuente: El Correo Digital

La pedanía castreña de Mioño recuperará en forma de museo uno de los episodios más importantes de su historia: la minería. La vieja aspiración de los responsables pedáneos podría hacerse realidad en 2007, según adelantó el presidente de la Junta Vecinal, Víctor Echevarría, que apuntó que el presupuesto rondará los 180.000 euros.

El alcalde de la población desveló que la idea es dotar al equipamiento de «una sala de exposiciones y, puede, que de un centro de interpretación». Asimismo se planea instalar «la reproducción de una galería minera», detalló el pedáneo. Sin embargo, más pintoresco que el espacio en sí, es la forma en que los responsables locales han decidido elegir su ubicación.

«En poco más de 20 días llevaremos a cabo una consulta popular para que sean los vecinos quienes decidan dónde colocarlo», anunció Echevarría. Los habitantes de la población deberán
optar por «construirlo en un solar en el centro del pueblo o ponerlo en el antiguo frontón, actualmente casi en desuso».

Sin embargo, éste no es el único cambio que sufrirá la pedanía en los próximos dos años. A principios de 2006 de acometerán las obras del frente marítimo de Dicido, y se desarrollará la recuperación del cargadero minero, otra vieja aspiración. Aprovechando esta actuación se realizará un paseo que unirá la zona de la playa con el propio cargadero, cuya rehabilitación, que asciende a 90.000 euros, «podría correr a cargo de los presupuestos generales del estado de 2006», apuntó Víctor Echevarría.

Por si fuera poco, la Junta tiene intención de reconstruir el antiguo cine-teatro, con espacio para 100 espectadores. Si nada cambia, allí tendrá lugar la primera proyección cinematográfica, en una sala especializada, en Castro en mucho años.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El anunciado derribo de la Térmica de Avilés aviva el deseo de indulto, que se plasmará en una plataforma cívica

 

Fuente: El Periódico de Asturias

 

Lograr el indulto para la vieja térmica de Ensidesa. Ése es el objetivo que une a un grupo cada vez más numeroso de instituciones, colectivos y particulares que quieren parar la cuenta atrás que conducirá, de no detenerse, al derribo este mismo año de la construcción que durante medio siglo surtió de electricidad y vapor de agua a la cabecera siderúrgica de Avilés.

La posibilidad de constituir una plataforma ciudadana de defensa de la Térmica es una de las acciones de las que más se ha hablado en los últimos días, si bien la idea aún carece de un liderazgo claro. Es en la vía administrativa donde radican las mayores esperanzas de poder impedir la acción de la piqueta. Técnicos consultados por este diario consideran que la Consejería de Cultura no podrá seguir callada y que tendrá que opinar tarde o temprano sobre el proceso de derribo, incluso frenar en seco la operación por coherencia con la supuesta protección patrimonial de que goza la Térmica.

El Colegio de Arquitectos, el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, la asociación de defensa del patrimonio Incuna, organizaciones ecologistas, historiadores locales y ex trabajadores de Ensidesa, entre otros, ya han hecho pública en estos días pasados su contrariedad por el pretendido desmantelamiento de la Térmica. Pero por más que se haya avivado el sentimiento «conservacionista» en torno a la Térmica, el futuro de lo que algunos arquitectos califican como «la Capilla Sixtina del patrimonio industrial asturiano» pende de un hilo.


Demolición en marcha

 

Infoinvest, la sociedad estatal que gestiona el suelo y los bienes de la extinta Ensidesa, resolverá el 1 de junio próximo el concurso convocado para demoler los últimos restos de la «Fabricona», entre ellos la central térmica. Los derribos, según los plazos administrativos fijados, comenzarían en octubre. La entidad pública, que dirige en Avilés Carlos García Robles, quiere el solar de la vieja térmica vacío cuanto antes para que se instalen en él nuevas empresas y rechaza de plano la posibilidad de conservar un inmueble que se quedó huérfano de uso tras desecharse la idea de rehabilitarlo para instalar el Centro Integral de la Cultura y el Ocio de Avilés, un equipamiento finalmente superado por el lanzamiento del Centro Niemeyer.

Historiadores y arquitectos han advertido de la «pérdida irreparable» que supondría la desaparición de la Térmica. El autor del libro «Avilés, una historia de mil años», Juan Carlos de la Madrid, remueve conciencias apelando a lo ocurrido hace no muchos años con piezas tan simbólicas del desarrollismo industrial avilesino como los hornos altos y avisa de que con tanto apetito demoledor se corre el peligro de «dejar el período más importante del siglo XX como una página en blanco para futuras generaciones».

 

Esperanza legal

 

La consultora en materia de patrimonio y socia de una empresa con sede en Avilés, Marisa Fuego, va más allá de las declaraciones testimoniales en defensa de la Térmica y plantea una vía de acción, una forma de pasar a la práctica. Tras haber consultado al Servicio de Patrimonio del Principado sobre la situación legal del viejo complejo termoeléctrico, Fuego asegura que el edificio está incluido en el inventario del patrimonio histórico-industrial de Asturias, además de en el registro del Docomomo Ibérico, una entidad dedicada a la documentación y conservación de todas las muestras de arquitectura moderna.

En esas condiciones, Marisa Fuego y otras personas conocedoras de la ley de Patrimonio del Principado, aprobada en 2001, sostienen que la térmica de Ensidesa estaría amparada por la disposición transitoria tercera de la ley, lo cual es tanto como equipar el bien en cuestión a los incluidos en el inventario cultural de Asturias. Cualquier actuación mayor sobre estos elementos -«con más razón un derribo», subraya Fuego- debe ser informada y autorizada por la Consejería de Cultura.

En el caso de la Térmica y su pretendido derribo, no consta que el departamento de Ana Rosa Migoya haya emitido opinión alguna. Es más, ante el interés de esta diario por la cuestión, un portavoz de la Consejería declaró que el asunto no era competencia de ese órgano y que el Principado no tenía nada que opinar sobre la demolición. Así las cosas, la polémica está servida.

 

 

 

Defensores de la térmica solicitan que se permitan las visitas al edificio sentenciado

 

Fuente: La Nueva España

 

Partidarios del indulto argumentan en su defensa que es versátil y valioso y advierten de la contaminación de una central de ciclo combinado

El que fue el punto de partida del desarrollo industrial en Avilés ve cómo se acerca su fin. A la central térmica de Avilés le sobran defensores, como bien quedó demostrado en la mesa redonda que organizó el Club LA NUEVA ESPAÑA. Pero su sentencia viene determinada por criterios políticos: no hay dinero para su rehabilitación, potenciación y posterior mantenimiento. Jovino Martínez, arquitecto; Juan Carlos de la Madrid, historiador; Ángel Martínez, ingeniero de minas, y Justo Manso, miembro de la asociación de antiguos alumnos de Ensidesa, pidieron el indulto y propusieron que se solicite a las administraciones la posibilidad de organizar visitas para que los ciudadanos conozcan in situ el patrimonio al que se le ha puesto fecha de caducidad.

La variedad de usos que se le podrían dar a la térmica es uno de los argumentos de quienes abogan por su preservación. El Colegio de Ingenieros Técnicos e Industriales, por ejemplo, se inclina por crear el primer museo de la energía eléctrica, que sirva de escaparate para futuras generaciones de ingenieros, recoja una parte fundamental de la historia avilesina y complete la oferta turística de la localidad. Juan Carlos de la Madrid también propuso un uso industrial limpio, que puede ser como equipamiento cultural, y Jovino Martínez se remitió a la Tate Modern de Londres.

Otro argumento es lo desacertado de situar una central de tipo combinado en los terrenos que ahora ocupa la térmica. Los participantes en la charla afirmaron que supondrá, a la larga, muy pocos puestos de trabajo y mucha contaminación, además de que estará al lado mismo del centro Niemeyer. Criticaron el cambio de parecer de los políticos, que hasta hace poco «vendían» el edificio como ideal para otorgarle un protagonismo cultural.


Justo Manso subrayó que la térmica es una instalación modélica y que Avilés no puede renunciar a su pasado como tampoco puede renunciar a su futuro. De la Madrid, por su parte, reclamó argumentos que justifiquen el derribo, dado el valor histórico que encierra la térmica, y enumeró las voces que se han alzado pidiendo marcha atrás. «¿Quién más se tiene que manifestar para que no se derribe?», preguntó. Otra pregunta la planteó Ángel Martínez: «¿Qué diremos a nuestros hijos cuando quieran saber lo que fue Ensidesa?» Y criticó la descontextualización que se pretende realizar del patrimonio industrial, en lugar de salvar a la térmica de la piqueta.

 

 

 

El Colegio Oficial de Ingenieros de Minas se opone a la demolición de la Térmica

 

Fuente: La Nueva España

 

Sigue el goteo de adhesiones a la campaña por la conservación de la vieja central térmica de Ensidesa. El último pronunciamiento favorable al mantenimiento del edificio, sobre el que pesa una amenaza de derribo para dejar libre la parcela que ocupa, partió ayer del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste, un colectivo que considera posible «integrar la Térmica en el proyecto cultural de futuro -el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer- que se contempla construir en Avilés». Los ingenieros de Minas opinan, además, que «el mantenimiento del patrimonio industrial añade valor a las nuevas empresas que se instalen a su lado».

El apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas a la conservación de la Térmica se une al anteriormente manifestado por el Colegio Oficial de Arquitectos, el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, la asociación de defensa del patrimonio Incuna, el Consejo de Patrimonio de Asturias, el sindicato UGT y diversos arquitectos, historiadores, ingenieros y trabajadores siderúrgicos -tanto jubilados como en activo- a nivel particular.

Para los ingenieros de Minas, «la central térmica de Ensidesa es fiel reflejo de los sustentos energéticos siderúrgicos de los últimos 60 años». Y concluyen que «es fundamental conservar este patrimonio industrial e integrarlo en los proyectos culturales en marcha para que la Térmica siga siendo un elemento referente, como desde 1957».

 

 

 

El Principado niega que la Térmica esté catalogada y se desentiende de su derribo

 

Fuente: La Nueva España

 

No habrá clemencia para la vieja central térmica de Ensidesa. Ni el Principado ni el Ayuntamiento de Avilés, las dos administraciones públicas con mayores responsabilidades en materia de conservación del patrimonio, parecen dispuestas a dar un paso al frente para evitar el derribo del inmueble, previsto para después del verano. La Consejería de Cultura, a través de un portavoz, hizo saber ayer que se desentiende de la operación de desmantelamiento en marcha. Y el alcalde, Santiago Rodríguez Vega, puso la puntilla: «La conveniencia del derribo, una decisión difícil de tomar pero necesaria para liberar suelo que pueda ser ocupado por nuevas actividades productivas, está ampliamente asumida por partidos y sindicatos. No es momento de dar marcha atrás».

Desde la Consejería de Cultura se comunicó ayer que el inmueble de la antigua central térmica de Ensidesa no goza de protección legal alguna, contradiciendo así otras opiniones manifestadas en días pasadas por profesionales vinculados a la gestión del patrimonio cultural. «La Térmica no está declarada bien de interés cultural ni está incluida en ningún catálogo de protección del patrimonio. Por tanto, la Consejería no es competente para opinar sobre su futuro. A lo sumo, podría fijar postura el Ayuntamiento», indicó un miembro del gabinete de la consejera Ana Rosa Migoya.

 

Silencios elocuentes

 

Pero en el Ayuntamiento se lavan las manos. Al significativo silencio que han venido guardando estos últimos días los responsables de todos los partidos -oposición incluida- se unieron ayer varias declaraciones del alcalde Santiago Rodríguez Vega, quien, preguntado por este diario sobre su postura ante la Térmica, dejó poco resquicio para la esperanza a quienes aún creen que es posible evitar la acción de la piqueta.

El primer edil dice que el derribo de la central no es una decisión caprichosa «sino que ya está prevista desde 1999, año en que se diseñó la recuperación de la cabecera siderúrgica de Ensidesa, e incluida más recientemente como previsión en el plan urbano». Rodríguez Vega hizo ver que el desmantelamiento de la vieja térmica goza del apoyo «de todos los partidos y sindicatos» y destacó que el solar tiene que quedar despejado «para que se pueda construir la central de ciclo combinado que promueve Isolux».

Para Rodríguez Vega, «el uso industrial de los terrenos que ocupa la Térmica es prioritario para el municipio porque así lo hemos decidido hace tiempo, y con amplio consenso, los agentes políticos y sociales de Avilés». Y añadió: «A veces no resulta fácil tomar decisiones, pero la siderurgia experimentó un cambio drástico y en el futuro de la ciudad, según se convino, sólo tenían cabida aquellos elementos de la vieja Ensidesa susceptibles de tener un uso compatible con los nuevos tiempos».

 

Plan cultural fallido

 

El Alcalde también niega que la Térmica haya estado catalogada o protegida en momento alguno de su medio siglo de historia y explica que sólo se consideró la posibilidad de dejarla en pie «cuando se pensó en aprovecharla para albergar el centro integral para el ocio y la cultura». No obstante, esa idea se desestimó en cuanto apareció Isolux con su proyecto de mantener la actividad energética en la margen derecha de la ría, si bien con una nueva central de gas de ciclo combinado en vez de con una térmica de carbón.

 

Estos posicionamientos pro derribo del Principado y del Ayuntamiento suponen un jarro de agua fría para las aspiraciones «conservacionistas» de varias entidades, historiadores y estudiosos del patrimonio que durante las últimas semanas abogaron por no tirar la Térmica.

 

 

El valor de la Térmica

ALBERTO DEL RÍO

 

El valor de la Térmica lo reconvierto en el valor de la palabra, que, reflejada en los periódicos, queda bajo siete llaves en la hemeroteca.

Informaba ayer este diario, por pluma de Francisco L. Jiménez, que «ni el Principado ni el Ayuntamiento de Avilés, las dos administraciones públicas con mayores responsabilidades en materia de conservación del patrimonio, parecen dispuestas a dar un paso al frente para evitar el derribo del inmueble (la Térmica)». Y el alcalde Rodríguez Vega afirmaba que «esta decisión está ampliamente asumida por partidos y sindicatos. No es momento de dar marcha atrás».
Pues es marcha al revés históricamente hablando. Y tengo dudas razonables acerca de lo que opinan las fuerzas políticas y sociales sobre todo esto. Pienso, por poner sólo un ejemplo, en el secretario general de UGT comarcal, Amado González.

Revisé la hemeroteca del periódico y, entre los elogios al histórico edificio, no encuentro otros mejores que los escritos (bajo el título de «La térmica») del 26 de febrero de 2005 por Juan José Fernández, concejal de IU delegado de Cultura en el Ayuntamiento avilesino.

 

Entresaco dos: «El principal valor del futuro centro es el propio edificio sobre el que se va a actuar, dado (se refiere a la Térmica) su elevado valor simbólico, cultural y arquitectónico. No en vano, se trata de la joya de la corona del patrimonio histórico-industrial avilesino».

 

Y termina el edil: «El edificio de la central térmica, que nació para suministrar energía eléctrica a Ensidesa, está llamado ahora a convertirse en el símbolo que transmita toda la energía del Avilés del siglo XXI. En eso estamos».

 

Difícil expresar mejor el acto de inopia política y cultural que supone arrasar la Térmica de Avilés. Y de la falta de miras políticas sobre la futura explotación cultural y turística del patrimonio industrial, ni opinar quiero.

 

Señor alcalde de Avilés, no meta la marcha atrás, que es marcha al revés. Si lo hace, lo mire por donde lo mire, seguro que mete la pata. Históricamente, ni lo dude.

 

 

La Térmica

JESÚS URUÑUELA

El caso es organizarla. ¿Que se cae de puro vieja la casa sindical?, pues lo primero montar la polémica, y, después, ya veremos; de entrada, el proyecto inmobiliario pensado para sustituir el actual edificio ya está calificado: «Expolio del patrimonio sindical histórico». Y con el derribo de la antigua central térmica de Ensidesa, pues igual: desacuerdos, zapatiestas y discusiones, que si bien cultural, que si actividad productiva, que si pitos, que si flautas, todo menos tener pensada y razonada una decisión para cuando llegue el momento de desaparecer, un momento fácil de prever que a la central de Ensidesa parece haberle llegado ya.

 

Y cuando hay por medio tanto alboroto es difícil llegar a percibir voces sensatas, como por ejemplo la de Cesáreo, una de las personas que más sabrá en Avilés de la térmica de Ensidesa, ya que vivió su nacimiento y trabajó en ella muchos años. Recuerdo ahora el panorama que alguien me describió de una cuenca del Ruhr, motor del desarrollo alemán, cuyo patrimonio industrial siderúrgico acabó convertido en un luminoso museo asombro de propios y extraños y lugar de cita obligada para los miles de turistas de la zona. Y en vez de imitar este ejemplo, las fuerzas vivas del Principado se disponen a dilapidar su patrimonio industrial, sin caer en la cuenta del tremendo error que cometen al negar cualquier valor cultural a la central térmica de Ensidesa para justificar así su derribo.

 

Y en la hora de la despedida queda muy atrás el recuerdo de aquella lluvia de cenizas que vomitabas por tus chimeneas, sin filtros todavía, para caer inmisericorde durante años sobre un Avilés pasmado a poco que el Nordeste racheado ayudase; eso y poco más puede dejarnos, pues el Principado, por el que tanto trabajaste y tanto te debe, no parece preocuparse hoy por tu futuro. Descansa en paz viejo armatoste, y perdona.

 

 

 

Migoya asegura que indultar a la térmica supone hipotecar la inversión de Patrimonio en Asturias

 

Fuente: La Nueva España

 

La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, sostuvo durante la inauguración oficial de la Feria del libro de Avilés que incoar un expediente para proteger como bien de interés la antigua central térmica de Ensidesa habría supuesto «hipotecar toda la inversión en patrimonio del Principado de los próximos años», al tener que hacer frente a fuertes indemnizaciones como consecuencia del preacuerdo entre Infoinvest y la empresa que quiere instalarse en el solar. Migoya, que no cifró el desembolso, unió este inconveniente a que el Ayuntamiento de Avilés ya se había pronunciado unánimemente en contra de salvar la central al aprobar la inversión de la planta eléctrica de ciclo combinado de Isolux en la finca de la térmica. El alcalde, Santiago Rodríguez Vega, intervino para recordarlo y criticar al Partido Popular por contradecirse en este asunto, después de que los populares criticasen el desenlace en el Pleno del Consejo Cultural de Patrimonio.

 

Ana Rosa Migoya se refirió, aunque no de manera explícita, a la discusión sobre la vieja central como el factor desencadenante de la turbulenta reunión de Patrimonio del miércoles pasado, que se saldó con cuatro abstenciones, tres de ellas colegiadas, en el plan especial de protección del casco histórico, y la dimisión de uno de los miembros del consejo, la arqueóloga Gemma Adán, que se marchó al negarse la Consejera a admitir sus explicaciones. Migoya pasó de puntillas tanto por la dimisión de Adán como por las abstenciones de los cuatro consejeros representantes del Colegio de Arquitectos, PP, Universidad e Incuna, aunque matizó que no suele ser lo habitual en los plenos de Patrimonio.

La principal responsable de Cultura del Principado dijo también que si la tramitación en Patrimonio del proyecto especial de protección y mejora del casco histórico de Avilés había durado seis meses se debía a las complicaciones que surgieron por su amplitud y complejidad. Y agregó que de esa manera se llegó a tener que resolverlo por silencio administrativo. En cualquier caso, según Migoya, el expediente no estuvo seis meses en un cajón, en contra de lo que dijo el PP, sino que fue sometido a diferentes consultas técnicas en colaboración con el propio Ayuntamiento avilesino.

 

Rodríguez Vega se mostró mucho más combativo que la Consejera con respecto a la polémica suscitada por el anunciado derribo de la térmica. Aseguró que el Ayuntamiento nunca había considerado conservarla y se remitió al acuerdo del Pleno en el que todas las fuerzas políticas municipales votaron a favor de la planta eléctrica de ciclo combinado.

La propuesta del arquitecto Carlos Ferrán, autor del plan de protección del casco histórico, incluía, sin embargo, a la térmica dentro del inventario de elementos del patrimonio industrial moderno junto con la acería Martín Siemmens, que esta misma semana la Fundación «Sabugo, ¡Tente Firme!» puso como ejemplo de conservación frente a la intención de derribar la vieja central; los talleres de laminación; los hornos de fosa, y el parque de Bomberos, todas ellas piezas de la vieja Ensidesa. Y, asimismo, junto a las naves de fundición y de electrolisis, de la antigua Endasa, y el laboratorio de Cristalería Española. Dentro de los elementos del patrimonio histórico figuraban, además, en la propuesta de Ferrán, las naves de Balsera, el lavadero público de González Abarca, la fábrica de curtidos Maribona, la Azucarera de Villalegre, el puente de San Sebastián (ya destruido), la vieja lonja de pescados (ya derribada), los almacenes de la Real Compañía, el faro de Avilés y la plaza de Hermanos Orbón.

 

 

 

Patrimonio da la espalda a la Térmica y aprueba el plan del casco histórico con 4 abstenciones

 

Fuente: La Nueva España

 

El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias informó favorablemente ayer, seis meses más tarde de que fuese remitido por el Ayuntamiento, sobre el plan especial de protección y mejora del casco histórico y catálogo de Avilés. El dictamen se produjo en medio de un tormentoso Pleno, a cuenta del futuro de la Térmica, que se saldó con cuatro abstenciones y la dimisión de la representante de IU por la Junta General del Principado, la arqueóloga Gemma Adán, que abandonó antes de poder pronunciarse y después que la consejera de Cultura, la socialista Ana Rosa Migoya, le impidiese ofrecer explicaciones. Más tarde dijo: «Las daré en la Junta».

Las discrepancias por el derribo de la Central Térmica de Ensidesa y supuestos defectos de forma en la tramitación del plan del casco histórico hicieron por primera vez a Patrimonio emitir un informe sin alcanzar antes el consenso que sus miembros casi siempre persiguen cediendo de una y otra parte para llegar al acuerdo unánime. Pero ayer, y sin que algunos de los asistentes pudiesen salir de su asombro, el clima fue diferente y el consenso dejó paso a la bronca que recibieron de la consejera de Cultura los miembros más disconformes y según la versión de algunos de ellos.

Se abstuvieron el representante del PP y los del Colegio de Arquitectos, Universidad de Oviedo e Incuna, asociación vinculada a la defensa de la industria, el patrimonio y la naturaleza. Informaron a favor los alcaldes de Cangas de Onís y de Degaña, tres directores generales, entre ellos el de Cultura, dos técnicos con derecho a voto y la propia Consejera.


El socialista Alfredo Iñarrea, concejal de Urbanismo de Avilés, mostró su satisfacción por el acuerdo: «Lo importante es que el plan salga adelante sin ningún voto en contra». Iñarrea explicó que el Ayuntamiento quiso esperar al informe, pese a que desde el 11 de mayo y como consecuencia del silencio administrativo tanto el plan general como el especial de protección del casco histórico cuentan ya con el visto bueno de Patrimonio. Un informe jurídico del propio Ayuntamiento avala esa particularidad, según recalcó el concejal responsable del área y primer teniente de alcalde, Fernando Díaz Rañón, quien también se congratuló de que el plan hubiese recibido el plácet para poder aprobarlo ya de manera definitiva y junto al planeamiento, previsiblemente la próxima semana.

 

El anunciado derribo de la vieja Central Térmica de Ensidesa por parte de Infoinvest, la compañía que gestiona el suelo siderúrgico, alimentó últimamente las divergencias entre los que se muestran partidarios de tirarla abajo y los que luchan por conservarla, entre ellos las entidades que ayer se abstuvieron de informar a favor del plan especial de protección del casco histórico avilesino. Ana Rosa Migoya sostuvo que el Principado no puede asumir las cifras astronómicas que supondría mantener en pie la térmica, única en España según algunas opiniones, pero sujeta a un principio de acuerdo para ser achatarrada y levantar en el solar que ocupa una central eléctrica de ciclo combinado.
No se aprobaron las medidas urgentes que se pedían para salvar el edificio siderúrgico. Se trataba de que Migoya accediese a catalogar la Térmica como bien de interés cultural al tratarse, según sus defensores, de un elemento arquitectónico industrial de gran importancia, legado de los avilesinos y que algunas entidades quieren conservar.

Alfredo Iñarrea explicó que no se puede declinar la inversión industrial en el solar de la vieja Térmica a cambio de mantenerla, aunque admitió el interés por su conservación cuando las circunstancias así lo requirieron con motivo del centro singular cultural. El edil de Urbanismo felicitó al autor del plan, Carlos Ferrán, y a los técnicos por el trabajo realizado y la defensa del proyecto, que se informó favorablemente con cuatro condiciones: una de ellas delimitar también los viejos conjuntos urbanos y, otra, que figure la obligación por ley de remitir informes sobre el estado de los edificios con más de 35 años.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La alcaldesa de Langreo garantiza fondos para finalizar el Museo de la Siderurgia

 

Fuente: El Comercio

 

La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, reconoció ayer la existencia de un déficit de 300.000 euros para culminar el Museo de la Siderurgia (Musi). Esta falta de liquidez impide pagar el último plazo de las obras al constructor, abonar a Expociencia el proyecto museístico y adquirir el material necesario para adecuar la zona de ocio: mobiliario de la entrada, el bar y la tienda.

El déficit fue considerado por la presidenta del patronato como un mal menor menor dentro de «las graves dificultades económicas que ha atravesado el proyecto». A día de hoy, señaló, el patronato ya ha adoptado las medidas oportunas para poder subsanarlo y «continuar con los plazos de apertura del museo que es lo más importante», remarcó Díaz. Las previsiones el patronato y de la empresa encargada de la gestión pasan por abrir al público las instalaciones en los últimos días de junio o los primeros de julio de este año.

Estos datos, así como la memoria económica del 2005 y otros aspectos fueron tratados el pasado martes en una reunión del patronato del Musi, a la que asistió el director general de cultura Carlos Madera. Una vez estudiado el déficit el director de cultura informó que la Consejería realizaría una aportación de 90.000 euros para ayudar a subsanarlo y se comprometió a estudiar una nueva aportación económica con cargo al ejercicio 2007.

Los patronos, por su parte, aprobaron por unanimidad las cuentas relativas al ejercicio de 2005 y realizaron una aportación de 40.000 euros, dejando sin cubrir un déficit de 170.000 euros.Esta cantidad, a propuesta de la presidenta, tiene dos vías de financiación. Primero, la petición de un adelanto al Ayuntamiento de Langreo con cargo al canon de la empresa mixta de aguas. Si el Pleno rechazase esta solución, se tramitaría un crédito con una entidad bancaria.

También aprobó el patronato la creación de una figura nueva denominada 'colaborador' y que comienza con la incorporación de la Caixa, que aportará de 12.000 euros al año.

Informe de gestión

En la reunión del patronato también se dio a conocer a los patronos el informe elaborado por la empresa langreana Zeppelin Consultoría Turística, en el que se marcan las directrices a seguir en la gestión de este enclave museístico.

En el mismo se detalla el horario de atención al público que se cifra a partir de las 10:00 horas de la mañana, así como los distintos precios que se aplicarán al público en general y que irán desde los 2 euros hasta los 4,70 euros. Además se especifican los contenidos que estarán a la venta en la tienda de recuerdos que irán enfocados al público infantil, al adulto y sección cultural.Y se recoge la necesidad de crear una página web exclusiva para el museo.

 

 

 

Tres empresas de mujeres toman las riendas del museo siderúrgico

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

El Museo de la Siderurgia e Industria de Langreo (Musi) arranca con vocación de convertirse en una de los iniciativas museísticas más modernas de Asturias. Entre las novedades que presenta el nuevo proyecto se encuentra la gestión. El centro será dirigido por un equipo exclusivamente formado por mujeres.

La empresa Zeppelin Consultoría Turística firmó con el patronato de la Fundación Musi el convenio por el cual esta entidad se hará cargo durante los próximos años de la gestión del museo. Esta labor será realizada por tres empresas que trabajarán de forma conjunta: Zeppelin Consultoría Turística, del que toma nombre la agrupación empresarial, Arte y Ruta y la firma Miragis. Todas estos proyectos empresariales surgieron a partir de las iniciativas para emprendedores de la Ciudad Industrial de Valnalón.

Las cinco gestoras de estas tres empresas integrarán el equipo directivo del Musi, que estará formado por Asunción Torre, Mónica Poncelas, Mónica García, Belén Tornero y Silvia Sierra. Las cinco promotoras decidieron unir sus firmas para presentar el proyecto al patronato del Musi, que a mediados de abril seleccionó su propuesta de gestión. Estas empresarias todavía no cuentan con una experiencia directa en la gestión de una firma como el Musi, pero han participado en varios proyectos municipales como el diseño y elaboración de las Agendas 21 medioambientales.

El proyecto arrancará con siete trabajadores, cinco promotoras y otras dos personas que se harán cargo de la cafetería. La propuesta de estas cinco empresarias es un "gestión total" que incluye una iniciativa de desarrollo turísticos y cultural, que se basa en un estudio museológico y museográfico que en su día redactó Expociencia. El documento presentado al patronato propone también labores de archivo, de investigación y divulgación en colaboración con otras entidades culturales, entre las que se encuentra la Universidad de Oviedo.

El equipo gestor se hará cargo del Musi durante los próximos cinco años tal y como estipula el documento firmado ayer con la presidenta del patronato y alcaldesa de Langreo, Esther Díaz. La gerente de la empresa Zeppelin, Asunción Torre, señaló tras la firma que "esperamos poder abrir el museo en verano para aprovechar el periodo vacacional", aunque matizó que esta apertura dependerá de la finalización de las obras del refrigerante de Valnalón, donde se ubicará el centro de recepción.

Por otro lado, Asunción Torre Torre también señaló que "ya se ha hecho alguna gestión para que el Musi se integre en una red a nivel europeo de museos", aunque también reconoció que "primero tenemos que ver nuestra capacidad de trabajo, ir paso a paso y hacer que el museo funcione". Por otro lado la presidenta del patronato de la Fundación Musi, la alcaldesa Esther Díaz, afirmó que "este es un proyecto muy ilusionante".

 

 

 

Rutas por la industria «viva»

 

Fuente: La Nueva España

 

Un museo no tiene por qué mostrar sólo objetos del pasado, que hagan rememorar la historia de un determinado lugar. También puede exponer el presente y el futuro. Así lo creen los gestores del futuro Museo de la Siderurgia (Musi), que tienen como objetivo a medio plazo, además de ofrecer una colección de piezas industriales del siglo XIX y XX, llevar a los visitantes a contemplar industria «viva», en pleno funcionamiento, en el mismo concejo de Langreo.

El patronato del Musi firmó el pasado viernes el contrato por el cual la empresa Zeppelin Consultoría Turística gestionará el equipamiento durante los próximos cinco años. La empresa, creada en la ciudad tecnológica de Valnalón, espera guiar a los visitantes del museo por «cinco niveles» distintos. El primero de ellos sería el propio centro de recepción del Musi, ubicado en el refrigerante de Valnalón. El segundo discurriría por la misma ciudad tecnológica, que históricamente acogió las fundiciones de Duro Felguera. El siguiente nivel lo constituirían las rutas patrimoniales por el entorno de La Felguera, cuya señalización ya se colocó hace dos años. El cuarto tipo de visita guiada sería las que se llevarían a cabo la industria «viva», para lo cual, tal y como reconoció la gerente de Zeppelin, Asunción Torre, «todavía tendremos que trabajar bastante». De hecho, la realización de estas visitas dependerá de la puesta en marcha del resto del museo. «Lo que más nos preocupa ahora es encontrar un funcionamiento óptimo a las instalaciones. Luego, poco a poco, pensamos ir aportando novedades, como serían las visitas a industrias afincadas en la zona», explicó Torre. El quinto recorrido turístico guiado se centraría en las rutas patrimoniales asociadas a otros enclaves industriales del ámbito municipal, como podría ser el ferrocarril turístico del Ecomuseo del Valle de Samuño.

Otro de los objetivos que se han marcado los gestores del Musi -que esperan poder abrir a lo largo del verano- es «no dejar de lado el potencial didáctico del patrimonio cultural». Por ello, una de las actuaciones que se llevarán a cabo será la «recogida de la memoria oral vinculada a este patrimonio», es decir, realizar entrevistas a los trabajadores de las antiguas fundiciones de metal ubicadas en La Felguera, para que cuenten sus experiencias y para que pasen a formar parte del patrimonio del museo. Entre las iniciativas que se esperan poner en marcha a medio plazo también se encuentra la de establecer acuerdos con la Universidad de Oviedo y con empresas para llevar a cabo una labor de «investigación y documentación».

 

 

Un puzle de doce elementos singulares para conocer la historia de La Felguera

 

La primera «sala» del Museo de la Siderurgia de Langreo puede contemplarse ya desde hace dos años. Se trata de las rutas por La Felguera, que, mediante una serie de paneles explicativos, informan a los visitantes de los doce elementos singulares vinculados a la actividad minero-siderúrgica que aún quedan en el distrito langreano. Las rutas tienen un recorrido total de cuatro kilómetros y una duración aproximada de hora y media.

El recorrido nace del refrigerante de Valnalón, que perteneció a la antigua factoría de Duro Felguera que empezó a ser construida en 1857. También son importantes los edificios que separaban la fábrica del pueblo, en los que actualmente se ubica el Centro Nacional de Formación Ocupacional de Valnalón. A pocos metros de aquí está la plaza de la Fundición, tras la cual se visita la antigua escuela de La Salle, ahora sede de Duro Felguera en Langreo.

La siguiente parada en el recorrido es la iglesia de San Pedro y el parque Dolores Fernández Duro, un espacio «único» por la gran cantidad de estructuras férricas que contiene -farolas, fuente, quiosco de la música y estatua de Pedro Duro-. También promovidas por Duro Felguera, la ruta continúa por los cuarteles de Formiguera y el barrio de Urquijo, donde vivían los obreros de la empresa; por los chalés de la calle Conde Sizzo, que se destinaban a los técnicos especializados, y por la casa de dirección. El penúltimo elemento singular que recoge la ruta es uno de los motivos por los cuales surgió la industria felguerina: las explotaciones mineras, más concretamente, el pozo Lláscares. La última parada del viaje se produce precisamente en la estación de tren de Feve, la por entonces llamada estación de Vega, que conectaba el concejo con la costa, punto terminal de la primera línea de tren de la región.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Langreo tiene abandonadas siete máquinas ferroviarias históricas

 

Fuente: La Nueva España

Es como un cementerio de la revolución industrial. En un descampado de la ciudad tecnológica de Valnalón, entre la maleza y el olvido, se amontonan a la intemperie siete históricas máquinas ferroviarias, casi todas del siglo XIX. Juntas suman más de 700 años de historia sobre raíles, pero el Ayuntamiento de Langreo, su propietario, las ha dejado a su suerte en vía muerta.

Tras el desmantelamiento de la antigua fábrica de Duro Felguera, las maquinas quedaron sin uso y almacenadas en una parcela de Valnalón, a la vista de los curiosos y a la espera de una rehabilitación para formar parte del futuro Museo de la Siderurgia. La ocupación de los terrenos del polígono obligó a mover las máquinas y hace un lustro el Ayuntamiento decidió concentrarlas en la ladera que rodea Valnalón, junto a la carretera de Pajomal. Allí, donde no molestan, agonizan, herrumbrosas, entre los matorrales, a la espera de una rehabilitación que no llega. Están lo suficientemente escondidas para que los visitantes no las vean y lo suficientemente a la vista para ser pasto de chatarreros y gamberros. Algunas locomotoras ya han perdido piezas y ninguna tiene ya sus placas originales.

Aficionados a las locomotoras de vapor han presentado escritos en el Ayuntamiento de Langreo solicitando protección para las máquinas ferroviarias, destacando que son «piezas de gran valor arqueológico industrial».


En el cementerio de Valnalón descansan seis locomotoras de vapor y una máquina grúa. Allí están la Pedro Duro I, construida en 1895 por Mtm, y la Pedro Duro II, construida por la propia empresa siderometalúrgica Duro Felguera. Ambas prestaron servicio en la fábrica de La Felguera. También hay tres máquinas mellizas construidas en 1891 por la inglesa Dübs: son las FM 305, FM 307 y FM 308, que prestaron servicio en el Ferrocarril del Norte, en Renfe y finalmente en Fábrica de Mieres. El Museo del Ferrocarril de Gijón estaba interesado en una de esas máquinas que no tiene en su colección, pero las negociaciones con el Ayuntamiento de Langreo no fructificaron. En Valnalón también está la locomotora DF 607, construida por Couillet en 1885 y que prestó servicio en varias compañías ferroviarias hasta llegar a la factoría de Duro Felguera, y la grúa ferroviaria de vapor conocida como La Leona, construida en 1920.

 

 

Una de las locomotoras abandonadas en Valnalón es la última de vapor construida en España

 

Fuente: La Nueva España

 

Las siete máquinas ferroviarias de vapor abandonadas en un descampado del polígono de Valnalón ocuparían un lugar destacado en cualquier museo del ferrocarril o de la historia industrial en España. Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril de Gijón, destacó ayer el valor de las piezas que el Ayuntamiento de Langreo mantiene arrinconadas entre la maleza y el olvido. Entre las máquinas, el experto destacó la Pedro Duro 2, «que es la última locomotora de vapor construida en España», afirmó Fernández.

En el descampado hay cinco locomotoras de vapor del siglo XIX, pero la de mayor valor es mucho más moderna. «Si tuviera que escoger una no lo dudaría. La Pedro Duro 2, construida por Duro Felguera en 1963, marca el fin de un época en la historia industrial de España y cualquier museo se pelearía por tenerla en su colección», afirmó Javier Fernández.

 

La Pedro Duro 2 se construyó en la factoría de La Felguera con los recambios de la Pedro Duro 1, construida en 1895 por la Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) de Barcelona y que también descansa en el descampado de Valnalón. Junto a ella tres locomotoras gemelas (las FM 305, 307 y 308) construidas por la inglesa Dübs en el año 1891. «Son piezas muy interesantes. Prestaron servicio en las minas vascas de Parcocha, en el Ferrocarril de Norte y finalmente en Fábrica de Mieres, donde fueron rescatadas del desmantelamiento de la factoría», señaló Javier Fernández.

 

La más vieja de la colección es la DF 607, construida por la belga Couillet en 1885. «Prestó servicio en la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) y fue reconstruida después por Duro Felguera para utilizarla en su factoría», señaló el director del Museo del Ferrocarril de Gijón.

 

La grúa La Leona

 

Junto a las locomotoras, la grúa La Leona, un máquina de tracción a vapor sobre raíles construida en 1920. «Fue la última grúa de vapor que operó en Duro Felguera y en Asturias sólo quedan otras dos similares que forman parte de la colección del Museo del Ferrocarril de Gijón», señaló Javier Fernández.

Pese al avanzado estado de deterioro de las siete máquinas que permanecen a la intemperie en Valnalón, el director del Museo del Ferrocarril de Gijón opina que «aún son restaurables». No obstante, Fernández advierte que «cuanto más tiempo pase más difícil y más cara será la recuperación».

Los anteproyectos del Museo de la Siderurgia de Langreo contemplan el aprovechamiento de las siete máquinas, pero de momento permanecen arrinconadas y a la intemperie en Valnalón.

 

 

Reserva de locomotoras

 

Las Cuencas atesoran más de la mitad de las locomotoras de vapor que sobreviven en Asturias y casi el 10 por ciento de las que quedan en España. Algunas se exhiben en museos, otras se muestran sobre pedestales en plazas públicas, las más discretas permanecen guardadas en naves y almacenes y las más desafortunadas agonizan en descampados a la intemperie. En ningún escenario las máquinas pierden su condición de símbolo de la revolución industrial.

El director del Museo del Ferrocarril de Asturias, Javier Fernández, tiene censadas y localizadas en la región 65 máquinas de vapor de las alrededor de 350 que quedan en España. Una red de colaboradores se encarga periódicamente de constatar el estado de las máquinas y actualizar sus fichas. De esas 65 máquinas asturianas, 33 permanecen en los valles del Nalón y del Caudal y ello a pesar de que el Museo del Ferrocarril de Asturias se ubicó en Gijón y allí se conserva una tercera parte de las locomotoras de vapor de Asturias, muchas de ellas procedentes de los valles mineros.

La alta densidad de trazados de ferrocarril que tenían las Cuencas, ligados principalmente a la actividad minera e industrial, explica el importante número de locomotoras que aún se atesoran en los valles del Nalón y del Caudal. «Evidentemente hay muchas menos de las que había, pero la colección sigue siendo muy importante», señala Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril de Asturias, que recuerda los proyectos que se manejaron hace años para construir un museo del ferrocarril en La Cuadriella, en Mieres, que reuniera buena parte del material de las comarcas mineras.

No obstante, Javier Fernández tampoco es partidario de concentrar todas las locomotoras de vapor en museos. «Me parece muy bien que las máquinas se queden en sus lugares de origen y que los ayuntamientos las muestren en espacios públicos para preservar la memoria histórica», afirma Javier Fernández, que reconoce las dificultades que tienen los gobiernos municipales para tener a punto las locomotoras de vapor, «porque el mantenimiento es complejo y caro».

El director del Museo del Ferrocarril de Asturias destaca también la importancia de la colección de la empresa estatal Hunosa, que está repartida por diferentes explotaciones mineras «y en un buen estado de conservación». Tanto las máquinas de Hunosa como las de otros poseedores son en su mayoría vestigios de las fábricas siderúrgicas y de las minas. No obstante, el uso de las empresas de material de segunda mano ha permitido que una buena parte de las piezas existentes proceda de ferrocarriles de servicio público, lo que enriquece la colección de las Cuencas. Las hay construidas en Alemania, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Estados Unidos y en España por decenas de compañías, con una notable variedad tipológica e, incluso, con anchos de vía distintos.

Pasar al lado de las locomotoras significa para muchos vecinos recordar su pasada vida laboral. De una u otra forma las máquinas dan testimonio del pasado industrial de las comarcas mineras y antaño también siderúrgicas. El listado completo de las máquinas de vapor de los valles mineros del centro de Asturias, tomando como referencia el censo de Javier Fernández y su equipo de colaboradores, se puede agrupar partiendo del actual poseedor de las locomotoras:
lMuseo de la Minería y de la Industria. En las salas y en los exteriores del Museo de El Entrego se conservan rehabilitadas o pendientes de arreglo seis máquinas de vapor que prestaron servicios en explotaciones mineras, pero también en líneas públicas como las del ferrocarril de Langreo, Sarria-Barcelona o el tranvía Laviana-Rioseco. Allí están la pequeña «Upina», construida por Krauss en el año 1890; la «Antonio Velázquez» (Borsig, 1904); la «Pilar» (Borsig, 1912); la «Rioseco 2» (LHW, 1920); la «FL46» (Babcock&Wilcox, 1928) y la «Palau» (Maquinista Terrestre y Marítima, 1887).

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Avilés, paraíso industrial»

 

Fuente: La nueva España

 

Si hay algo que distingue a Avilés es la riqueza de su patrimonio histórico e industrial. En el municipio conviven desde los vestigios de la Edad Media de la calle La Ferrería hasta la herencia industrial de mediados del siglo pasado. La consolidación del turismo histórico y cultural con las visitas guiadas que permiten a los turistas observar las joyas de esta ciudad, como el palacio del Marqués de Camposagrado, la iglesia de los padres franciscanos o los caños de San Francisco, augura un buen momento para ofertar una nueva modalidad de turismo cultural que ya cosecha numerosos adeptos en otras ciudades europeas y españolas: el turismo industrial.

La Mancomunidad Turística Comarca de Avilés -integrada por los concejos de Castrillón, Corvera, Illas y Avilés- estudia ya cómo explotar este recurso. Según su presidente, Alberto Tirador, «ya se han realizado trabajos de posibles rutas y existen algunos proyectos, pero falta plasmarlo en un folleto turístico». Pero la opción de utilizar el patrimonio industrial no es cosa nueva. Historiadores y sindicalistas, que han alzado sus voces recientemente para pedir el indulto de la emblemática Térmica, que a lo largo de medio siglo surtió de electricidad y vapor de agua a la Fabricona, ya lanzaron la posibilidad de la utilización de los vestigios industriales para otros efectos. Uno de ellos es el turismo industrial.

«Las ideas están ahí, pero no hemos inventado nada nuevo», afirma Amado González, de UGT, «deberíamos seguir el ejemplo de Toulouse». La ciudad francesa es una de las pioneras de esta emergente oferta turística. Las plantas Clément Ader y Jean-Luc Lagardère, donde se ensamblan los modernos Airbus y el mítico Concorde, han sido proyectadas para que los turistas visiten las naves de montaje de los aviones. Y no hace falta sobrepasar nuestras fronteras para encontrarnos con casos similares. En la provincia de Barcelona existen ya 90 propuestas diferentes de turismo industrial.

En la comarca hay, y con creces, materia prima para seguir los pasos de franceses y catalanes pero, ¿cómo producir con ella? Para el historiador y miembro de la asociación para la defensa del patrimonio industrial, Juan Carlos de la Madrid, desde Arnao (Castrillón) a la extinta Ensidesa existe material de valor incalculable, como las naves de Balsera, que se encuentran abandonadas a su suerte a pesar de su interés arquitectónico, claro ejemplo de la estética modernista. De la azucarera de Villalegre, de finales del XIX, sólo se aprecian unas imponentes ruinas, que bien podrían ser escenario de una película de terror. Son algunos ejemplos del peligro en que se hayan algunas joyas del Avilés industrial.

 

Viajes por la ría para ver el paisaje industrial, entre las iniciativas

 

Las visitas guiadas a grandes empresas son un atractivo para numerosos turistas

El primer barrio construido a la sombra de la imponente Ensidesa, el de Llaranes, es para De la Madrid «un museo vivo». Una idea que ya es un hecho en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), donde se realizan visitas a la rehabilitada colonia Güell, ejemplo de arquitectura industrial estructurada en torno a un conjunto de viviendas obreras con su iglesia, economato, centro de asistencia sanitaria, etcétera.

Entre las propuestas para fomentar este turismo industrial se encuentran las visitas guiadas a las grandes empresas de la comarca para descubrir, de primera mano, los diferentes procesos productivos. De hecho, las jornadas de puertas abiertas de la acería avilesina cuentan con gran respuesta de público, que se acerca con curiosidad y sorpresa a las labores que en ellas se realizan

Recursos hay muchos, pero, según los conservacionistas, poca voluntad política. «A Avilés le faltan muchas cosas, pero no le sobra nada. El patrimonio industrial es el que tiene mayor peligro de destrucción, no se valora porque no se considera artístico. No sólo es turismo, es mucho más», afirma De la Madrid, uno de los fervientes defensores de la Térmica. «Se están tomando decisiones precipitadas. Ya estamos echando de menos los altos hornos», relata el historiador, que apuesta por la posibilidad de convertir el edificio en una especie de museo de la energía en el que, de forma didáctica, se explique cómo se generaba la energía que abastecía a la gran siderúrgica. El sindicalista Amado González comparte esta visión, aunque su propuesta más firme es la implantación de la nueva central eléctrica de tipo combinado en el interior del que considera un símbolo de la ciudad. «Podrían coexistir ambos proyectos. A ver si ahora se va a tirar la Térmica y nos quedamos sin ella y sin la nueva central», declara.


Rutas en barco

 

Ideas existen muchas, materia prima también y algunos proyectos están en camino, como el que tiene en marcha la Mancomunidad Turística, enmarcado en el plan de dinamización: «Estamos trabajando en la posibilidad de realizar visitas en barco con salidas desde la ría y donde se pueda divisar la evolución de la industria en la comarca», afirma su presidente.

Tirador, De la Madrid y Amado González ponen como ejemplo a seguir el del castillete de Arnao, declarado recientemente conjunto histórico tras cuatro años de intenso trabajo. La conservación de la arqueología industrial y la explotación de las actuales empresas avalan el que podría ser el reclamo de la comarca para aquellos que la visitan y, por supuesto, para sus propios vecinos: «Avilés, paraíso industrial».

 

 

 

Sumario

 

 

Un blog asturiano emprende una campaña para la conservación de “Mofletes”, un camión de bomberos Pegaso

 

Fuente: El País

 

‘Mofletes’ es el nombre del camión de bomberos de la marca Pegaso que desde 1956 hasta la década de los 90 ha recorrido las calles de Avilés. Un símbolo para la ciudad asturiana que reclama al alcalde Santiago Rodríguez su conservación como pieza de museo desde diferentes blogs, entre los que se encuentra Arbeyu digital.

 

Uno de los autores del blog, Fernando Soler, cuenta que han emprendido una campaña en Internet para que se conserve el camión. “Pedimos que restauren el camión, es una pieza de patrimonio industrial, dicen que está cuidado aunque hay que restaurarlo”.

 

Soler señala que nada más colgar el post en su blog “se ha generado una respuesta muy rápida en la Red. Nos ha sorprendido mucho, la gente está muy interesada por el tema”. El alcalde Santiago Rodríguez ha contestado, desde su propio diario virtual http://aviles.cuadernosciudadanos.net/santiagorodriguezvega ,que el camión “se encuentra perfectamente cuidado en el Parque de Bomberos”.

 

‘Mofletes’, según publica el periódico la Voz de Avilés, es una pieza de coleccionistas. La marca Pegaso inició en los años 50 la fabricación de estos vehículos que “por la peculiar forma de la cabina se llamaron popularmente 'mofletes'”.

 

También señala que actualmente sólo existe otro camión del mismo estilo en un museo barcelonés y que únicamente se construyeron siete unidades iguales. Una de las características del vehículo es que tiene el volante en el lado derecho. La Voz de Avilés cita el libro de Manuel Lage Hispano-suiza/Pegaso, un siglo de camiones y autobuses , editado en el año 1992 para explicar esta particularidad: según la filosofía italiana de los años 50, los camiones no debían adelantar.

 

Este camión no es el único vehículo que recoge el blog Aberyu que está especializado, según Soler, en “arqueología industrial”. Cuatro personas actualizan este blog que mira mucho hacia Asturias, a la automoción, a la aviación, al diseño y a la tecnología.

 

“Nació hace dos años, detrás hay un arquitecto, un abogado, una psicóloga y yo”, cuenta Soler que señala que comenzaron a realizar el diario virtual para “experimentar técnicamente, queríamos probar a los buscadores, ver dónde nos colocaban y cómo engañarlos para que salir más arriba. Ahora colgamos información de interés o cosas curiosas”.

 

La media de edad de los autores de este diario ronda entre los 45 y 50 años. Para Soler, “cada vez se acerca más la gente de esa edad a Internet. En Asturias por ejemplo hay mucha gente que se ha jubilado pronto por la reconversión industrial y en muchos casos los blogs son un apoyo. Va a desdibujarse la barrera de la edad en la Red, porque cada edad tiene una cosa que contar y utilizará los blogs para ello”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Cangas del Narcea prevé iniciar en otoño las obras del complejo turístico de Riocastiello

 

Fuente: La Nueva España

 

El proyecto del complejo de turismo activo de Riocastiello, en Cangas del Narcea, donde se tiene previsto construir un área recreativa y el futuro Museo de la Minería va tomando forma. Tanto es así que el concejal de Turismo cangués, José Luis López Díaz, cree que, después del verano, una vez que concluya la redacción del proyecto, cuyo plazo de ejecución es de doce meses, podrían dar comienzo las obras.

La puesta en marcha de esta iniciativa, tal como señaló López Díaz, pretende refrendar la actual política de desarrollo turístico y aprovechamiento de los recursos naturales aplicada por el Ayuntamiento y que, unida al parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y al futuro parador nacional de Corias, debería suponer un serio impulso al desarrollo económico de la comarca.

Este proyecto, que se financiará con fondos del Plan Complementario de la Minería, se enmarca en una iniciativa de dinamización turística de la comarca del alto Narcea, que comprende los concejos de Cangas del Narcea, Degaña, Ibias y Tineo, y cuenta con una dotación económica de 1,2 millones de euros.

La superficie sobre la que se va a actuar comprende doce hectáreas y en el proyecto, al margen del propio Museo de la Minería, en el que se rehabilitará parte de la antigua explotación -que cerró sus puertas a mediados de la década de los noventa del siglo pasado-, se recogen otras iniciativas como un centro de interpretación del oro y varias rutas. Igualmente, se prevé habilitar instalaciones que permitan albergar colonias infantiles y que posibiliten que los deportes de riesgo tengan presencia, en un intento de atraer a los amantes del «turismo activo».

Dentro de la citada superficie, gestionada por la empresa minera a lo largo de tres décadas, también se prevén varias construcciones vinculadas a la explotación, como una instalación de dos plantas habilitada como guardería, oficinas y despachos, con una superficie aproximada de 144 metros cuadrados; una construcción de una planta con una superficie de 138 metros cuadrados dedicada a botiquín, y otra edificación de una planta, de 45 metros cuadrados, que aloja la cuadra. Además, existen una pista que parte de la plaza del lavadero y discurre por los diferentes pisos de las explotaciones, y otras pistas de comunicación entre las plantas del antiguo yacimiento.

El acuerdo de cesión alcanzado con los propietarios, tanto de los montes como de la propia explotación antracitera, permitió dar luz verde a un ambicioso proyecto de recuperación económica de la comarca. Los terrenos se encuentran en la localidad de Riocastiello, y corresponden a la finca denominada «Llamas de Seijo», que abarca la antigua explotación minera de Antracitas de Rengos (Carmencita).

 

 

 

Sumario

 

 

Defensa pide que Principado y Ayuntamiento participen en el pago del Museo de Trubia

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ministerio de Defensa considera ahora que el Principado y el Ayuntamiento deben participar en la financiación del Museo de la Historia Militar de Trubia. En una respuesta a la diputada del PP Alicia Castro, el Gobierno asegura que Defensa considera el proyecto «de interés», pero que «estima conveniente que el Principado de Asturias, junto con el Ayuntamiento de Oviedo, participe en la financiación del proyecto».


Alicia Castro preguntó a la mesa del Congreso si el Ministerio de Defensa mantenía el compromiso de construir este museo, tal como aseguró José Bono durante una visita a Oviedo, en marzo del año pasado. «¿Sigue el señor Ministro manteniendo el compromiso? ¿Y cuándo se va a poner en marcha el proyecto?», fueron los dos interrogantes de Castro.

En una repuesta por escrito, el Ministerio reclama financiación autonómica y local para el proyecto y asegura que el anterior Gobierno, del PP, no había presupuestado la iniciativa, que estaba previsto financiar con cargo al 1 por ciento cultural.

«En cuanto a ese porcentaje, se informa que la actuación solicitó financiación con cargo a esta medida, que fue aprobada por el anterior Gobierno sin dotación económica que la respaldara».

Ante esas respuestas, la diputada popular volvió, el pasado día 18, a presentar una nueva pregunta por escrito, en la que requiere información sobre las gestiones llevadas a cabo con el Principado de Asturias para poner en marcha la iniciativa.

La creación de un Museo de la Industria Militar en Trubia, en los edificios del casino y la antigua residencia de ingenieros de la fábrica, fue liderada por el ex ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, que llegó a firmar públicamente un acuerdo con el Ministerio de Defensa, el Ayuntamiento y General sDinamics -que gestiona la Fábrica de Armas- para impulsar el equipamiento cultural.

El Gobierno socialista aseguró, tras ganar las elecciones generales, que la propuesta para Trubia era «mera propaganda» del PP, sin consignación económica.

 

 

 

Pagar a tres bandas el Museo de la Industria Militar de Trubia -Estado, Principado y Ayuntamiento- es, para Gabino de Lorenzo, «una discriminación» e incluso «un hecho insólito», pero está dispuesto a aceptarlo. Así se lo hace saber el Alcalde al ministro de Defensa, José Antonio Alonso, en una carta a la que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA. En este escrito, el Alcalde se compromete a financiar en parte el equipamiento cultural, con el fin de que «se haga realidad, porque en caso contrario no llegará a realizarse». Ésta es la respuesta del regidor ovetense a la información aportada por el Gobierno a una pregunta de la diputada del PP Alicia Castro, en la que Defensa manifestó que el proyecto del museo les parece «de interés», pero requiere financiación regional y local... «La propuesta de su Ministerio supone una clara discriminación contra Oviedo. En primer lugar, porque otros museos de esta naturaleza han sido financiados a cargo de los presupuestos del Estado, especialmente a través del llamado 1 por ciento cultural. En segundo lugar, porque su antecesor en el cargo, José Bono, se había comprometido en declaraciones públicas a financiar completamente este equipamiento», argumenta en su escrito Gabino de Lorenzo, que considera incluso que esta petición de participación económica es «un hecho insólito», porque «existen numerosos ejemplos de museos de estas características para los que no se ha pedido colaboración económica a los ayuntamientos».
El alcalde ovetense añade que, «no obstante la solidez del argumento que acabo de exponer», se compromete a financiar una parte, «porque, en caso contrario, no llegará a realizarse». «Trubia se lo merece, como se lo merecen las muchas generaciones de trabajadores de las fábricas de armas de Trubia y Oviedo, que con su esfuerzo crearon las bases de la industrialización española». Y concluye: «Me pongo a disposición del Ministerio de Defensa para ponernos a trabajar de inmediato». Fuente: La Nueva España

 

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio agiliza el estudio del parque de la minería

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio ya ha dado los primeros pasos para dar forma al parque temático de la minería. El gobierno local encargará «en breve» a una empresa de consultoría un estudio para definir las líneas básicas del proyecto y calcular sus costes. El presupuesto de la actuación podría rebasar los seis millones de euros, según las primeras estimaciones del Ayuntamiento, que prevé financiar el proyecto con cargo a los fondos de reactivación del nuevo Plan de la Minería.

Precisamente, la pretensión de los responsables municipales de San Martín es agilizar la redacción del estudio para tenerlo listo cuando se inicie la negociación de los nuevos proyectos de reactivación. «El presidente del Principado ya ha anunciado su intención de convocar de manera inminente la mesa de negociación regional de los fondos mineros. Por eso queremos tener un estudio técnico para poder presentarlo cuando se debatan las iniciativas de reactivación que se pondrán en marcha», aseguró el regidor de San Martín.

Fernández también ratificó la decidida apuesta de su concejo por el turismo como una de las fórmulas para recomponer el tejido económico del concejo. «San Martín ha sido uno de los territorios más afectados por el ajuste minero y necesitamos propuestas ilusionantes que nos permitan buscar nuevos horizontes. El Museo de la Minería recibe cada año 90.000 visitantes y tenemos que ser capaces de rentabilizar eso con nuevos equipamientos museísticos que complementen la oferta, impulsen el sector servicios y den a conocer el patrimonio cultural del concejo», argumentó el Alcalde.

Historia social de la mina

El parque temático de la minería que el Ayuntamiento proyecta para San Martín pasa por la creación de un museo de la historia social de la minería en la plataforma del pozo Entrego. La instalación también albergará un restaurante de autoservicio y el llamado Chigre de Aurelio, destinado a promocionar la gastronomía local, centrada especialmente en las cebollas rellenas, los nabos y los pimientos. Este edificio cumplirá la función de centro de recepción del futuro parque de la minería.

El proyecto también prevé la creación de apartamentos rurales y cabañas rústicas en la Campa de L'Abeduriu. En esta zona también se pretende crear un aula didáctica para explicar a los estudiantes y a visitantes en general el proceso de extracción de las minas en cielo abierto. Un restaurante con vistas panorámicas a El Entrego completaría esta parte del proyecto.

El último de los ejes de actuación del parque temático de la minería será el acondicionamiento del antiguo centro de estudios medioambientales (Cempa), anexo al Mumi, que pasará a alojar exposiciones fijas y temporales, así como una biblioteca con los fondos cedidos por Luis Adaro. También habrá una cafetería y una sala en la que se proyectará un vídeo promocional con la historia de San Martín.

La idea del Ayuntamiento es incluir en el proyecto un plan para ampliar y potenciar la señalización de los accesos al Museo de la Minería. La medida principal pretende solucionar uno de los handicaps a los que se enfrenta el visitante y que son las dificultades para identificar el emplazamiento del equipamiento museístico y llegar hasta él.

 

 

 

Sumario

 

 

El Principado incluye el Conjunto Histórico de Arnao en el inventario de Patrimonio

 

Fuente: El Comercio

 

La consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado ha incluido el Conjunto Histórico Industrial de Arnao en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. La decisión ya fue tomada hace varias semanas. El Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) publicaba la resolución, que previamente había recibió el visto bueno del Consejo del Patrimonio Cultural el pasado 3 de marzo.

La inclusión del poblado de Arnao en el inventario se decidió debido a «el interés patrimonial del conjunto industrial de Arnao, integrado por la fábrica de zinc y por el poblado surgido a iniciativa de la Real Compañía de Minas», según se explica en la resolución. De esta forma se ve satisfecha la petición de los vecinos de la parroquia de Santa María del Mar y el propio Ayuntamiento, que hace dos años se puso en contacto con el Principado con la intención de conseguir esta catalogación para la inclusión de Arnao en el inventario.

El Conjunto Histórico Industrial incluye veintitrés elementos ubicados en Arnao. El casino (convertido desde hace varios años en el restaurante La Mina), el castillete o la Casona son algunos de los más llamativos, debido a las grandes proporciones de estas edificaciones, pero no los únicos. Las escuelas del Ave María y las de Arnao, así como el túnel de la localidad y una serie de viviendas que en su día fueron utilizadas por los empleados de la Real Compañía de Minas forman parte también del catálogo.

La totalidad de elementos y edificaciones relacionados en algún momento con la Real Compañía y ubicados en Arnao se encuentran ya en el inventario del Principado. Es el caso de la residencia de invitados, la casa del químico, el laboratorio o las locomotoras Eleonore y Rojillín, entre otros.

Protección especial

Todos estos elementos pasarán ahora a contar con una protección especial, lo que supondrá la mejora y rehabilitación de todos aquellos que se encuentren en mal estado. Así, se establece que el entorno sea de protección discontinua, de tal forma que se incluya en el mismo la práctica totalidad de la población costera. Sin embargo, quedan excluídos del inventario la plataforma de Arnao, el arrecife de la propia localidad, que incluye los restos fósiles hallados en la zona desde hace años y que proceden de la época del Devónico, así como el Museo de las Anclas. La razón de esta separación es «la naturaleza geomorfológica de los mismos y su situación patrimonial dentro del dominio marítimo terrestre», según se recoge en la resolución firmada por la consejera de Cultura.

 

 

 

Una nueva etapa para Arnao

 

Fuente: El Comercio

 

La declaración de Conjunto Histórico Industrial del poblado y sus elementos reabre las conversaciones entre AZSA y el Ayuntamiento para que la empresa ceda el castillete o lo recupere.

 

En 1915 tuvo que cerrar sus puertas y paralizar la actividad minera debido a una filtración de aguas marinas. Desde entonces hasta ahora, el castillete de Arnao ha permanecido impasible el paso del tiempo coronando la playa, siendo uno de los elementos más significativos del poblado y una de las señas de identidad del pasado de Asturiana de Zinc, cuando aún era la Real Compañía de Minas. Durante todo este tiempo el deterioro en su interior no ha hecho más que aumentar y se ha llegado a prohibir la entrada al mismo debido al peligro que supone su estado y con la intención de impedir que se produzcan accidentes.

Casi un siglo después de haberse cerrado definitivamente, se estudia la posibilidad de que sus enormes puertas vuelvan a abrirse, aunque en esta ocasión no se hará para extraer carbón de sus minas, sino como reclamo turístico del municipio. Asturiana de Zinc, la actual propietaria del edificio, ha vuelto a entablar conversaciones con la Casa Consistorial castrillonense, con la intención de llegar a un acuerdo sobre la rehabilitación del inmueble.

Las conversaciones se han reanudado debido a que recientemente el servicio de Patrimonio del Principado aprobó declarar a Arnao como Conjunto Histórico Industrial e incluirlo en el inventario del Principado, lo que afecta a buena parte de los elementos que se encuentran en la localidad, como es el caso del castillete y otra serie de aspectos relacionados con la Real Compañía de Minas.

La declaración supone que los elementos en cuestión gocen de una especial protección, lo que, en el caso del castillete, pasaría por su rehabilitación, tal y como pretende el Ayuntamiento. AZSA debería ser la encargada de llevar a cabo esta recuperación, al ser el propietario, pero podría llegar a un acuerdo para ceder el inmueble al Ayuntamiento y que fuera éste el encargado de llevar a cabo las labores de mejora.

Desde hace años el Ayuntamiento de Castrillón ha mostrado su interés por restaurar el inmueble y darle un uso cultural y turístico. Incluso se había llegado a elaborar un itinerario industrial, a modo de recorrido temático sobre la Real Compañía, que abrió la primera mina subterránea de Asturias en Arnao. Por aquel entonces, se había hablado de que la recuperación del inmueble, que data de 1865, supondría un gasto de 400.000 euros. Sin embargo, eso no significa que la financiación corra únicamente a expensas del Ayuntamiento. La declaración como Conjunto Histórico abre las puertas de nuevas subvenciones, a nivel europeo, a las que puede aspirar la recuperación del castillete. Todo ello, evidentemente, queda a expensas de que la empresa propietaria se decida a ceder el edificio.

El pasado martes, tras conocerse la inclusión del conjunto de Arnao en el Inventario del Principado la Asociación de Vecinos de Santa María instaba al Ayuntamiento a reanudar las negociaciones con la empresa y así conseguir la rehabilitación del inmueble.

Los intentos de cesión han sido varios en los últimos años, aunque el conflicto que la empresa mantuvo con el Ayuntamiento por el pago del Impuesto de Actividades Económicas acabó por enfriar los contactos. En enero de 2004 Ángela Vallina, alcaldesa por entonces, llegó a un acuerdo con la empresa y se elaboró un borrador de la cesión, que incluía no sólo el edificio del castillete, sino toda la información y los elementos que se guardan en su interior. Finalmente, la transferencia no llegó a realizarse.

Ahora se abre una nueva etapa para el castillete, ya que, debido a su estado de deterioro, debe rehabilitarse para evitar su desaparición. Lo que los contactos entre Ayuntamiento y AZSA no han definido es el hecho de cómo se hará, si se cederá al municipio o será la propia empresa la que se encargue de su mejora.

El castillete es uno de los pocos elementos incluídos en el Conjunto Histórico que no son de propiedad municipal, a expensas de La Casona, propiedad de Miguel Loya (Real Balneario de Salinas), que planea darle un uso hostelero, a la espera de una modificación en el Plan General. El resto de elementos que configuran el conjunto que tendrá especial protección son el casino (anexo al castillete y actual restaurante La Mina), el túnel de la playa de Arnao, la escuela del poblado y las del Ave María, la residencia de invitados de la Real Compañía, el Laboratorio de la empresa, la Casa del Químico, los cuarteles próximos, la fábrica de metalurgia, el túnel de ferrocarril, la chimenea del Alto Cepedo, así como una serie de viviendas unifamiliares próximas al entorno del castillete. Asimismo, se incluyen todos los elementos que se encuentran en el interior del edificio, como es el caso del archivo de la Real Compañía de Minas o las máquinas Eleonore y Rojillín. La primera de ellas se encuentra en avanzado estado de deterioro en el interior del castillete y la otra sirve como Oficina de Turismo de Salinas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Fuentes del Narcea financiará un centro de la cultura tixileira y un parque multiaventura

 

Fuente: La Nueva España

 

Los 1,7 millones de euros del plan de dinamización turística de la comarca de Fuentes del Narcea, aprobado el pasado día 20 por la Secretaría de Estado de Turismo (Turespaña), ya tienen destino: un parque multiaventura en Cangas del Narcea; un centro expositivo de la cultura tixileira en Ibias y un centro turístico en Degaña. De este modo, la comarca ve culminado con éxito un ambicioso proyecto dinamizador que ha permitido establecer una estrategia de desarrollo basada en el excelente potencial natural, cultural y etnográfico con el que cuenta, cuyo objetivo es lograr una diversificación de su economía, así como mejorar la renta de sus habitantes y favorecer las nuevas iniciativas empresariales.

El parque multiaventura de Riocastiello irá ubicado y aprovechará las instalaciones de la antigua mina Carmencita, en la localidad de Posada de Rengos. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 770.000 euros, distribuidos en tres anualidades: 2007, 2008 y 2009. El parque multiaventura presentará una variada oferta de actividades, tales como un rocódromo o vía cerrata, consistente en una instalación para la práctica de la escalada y el barranquismo en el antiguo lavadero de la explotación minera; rutas de senderismo, con distinta dificultad y duración; rutas BTT, también con diferentes dificultades; un pabellón cubierto, necesario para la práctica de deportes, juegos y actividades desarrolladas bajo techo, y un aula didáctica sobre la mina, en la que se mostrarán los restos de la explotación minera y de la historia de la minería en la comarca. Este plan se plantea de modo que conlleve el crecimiento ordenado del sector. Además, constituye un proyecto innovador en el territorio.

Las otras dos grandes actuaciones, el centro turístico Campo de las Corradas, en Degaña, y el centro expositivo de la cultura tixileira, en Sisterna (Ibias), cuentan con un presupuesto 390.000 euros. A través de ellos se pretende tanto paliar la escasa oferta de alojamientos existente como ofrecer unas claves de interpretación de la etnografía.

Las actuaciones previstas en este plan de dinamización del producto turístico para la comarca de Fuentes del Narcea se completan con la señalización e interpretación integral de los recursos de la comarca, sendas piloto para personas con discapacidad, edición de material audiovisual, promoción y comercialización (página web, plan de «marketing»); formación para empresarios en materia de productos turísticos, calidad, mejora ambiental y uso de tecnologías ambientales; formación de informadores y guías turísticos, así como formación para la población local.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Hunosa cede a Morcín las tolvas del Montsacro para el museo lechero

 

Fuente: La Nueva España

 

La dirección de Hunosa firmó la cesión al Ayuntamiento de Morcín de las viejas tolvas mineras del pozo Montsacro para que alberguen el nuevo Museo de la Lechería. De esta forma, el equipo de Gobierno local ya tiene totalmente despejado el desarrollo de este gran proyecto turístico cuyo proceso administrativo dura ya cinco años.


El definitivo acuerdo alcanzado con Hunosa recoge también la cesión de la finca de 7.000 metros cuadrados anexa al citado inmueble. El objetivo es utilizar esta parcela como zona de recreo y de aparcamiento. El Ayuntamiento cuenta con varias vías de financiación. Además de los 500.000 euros que asumirá la Administración regional, el proyecto cuenta con 300.000 euros del plan de ayudas rurales «Proder» y con otros 300.000 euros de los fondos mineros. Cajastur también colaborará con una partida aún sin determinar. El futuro museo ocupará los 100 metros de largo y 22 de alto de que disponen las antiguas tolvas del pozo Montsacro.

El Ayuntamiento de Morcín tiene depositadas en este emblemático proyecto gran parte de sus expectativas de expansión turísticas. El Museo de la Lechería contará con las empresas lácteas. La intención del equipo de gobierno local es que las firmas del sector se integren en el patronato que gestionará la instalación, en el que también participarán: el Ayuntamiento, la Hermandad de la Probe y la Asociación de Amigos del Queso.

El alcalde del concejo, Jesús Álvarez Barbao, prevé que las obras de construcción del Museo de la Lechería arranquen en los próximos meses, tras llegar a un acuerdo con el Principado para abordar su inversión y después de la culminación de la negociación con Hunosa para la cesión de las instalaciones.

El diseñador del proyecto es el arquitecto Félix Gordillo, quien también se encargó del Museo Etnográfico de Grandas de Salime o del aula didáctica del castro de Coaña, y que fue, en su momento, uno de los principales valedores de la ubicación del museo. Gordillo se mostró partidario de reinsertar los antiguos edificios industriales en el paisaje presente del concejo. Morcín participa de una tradición minera y ganadera, por lo que el nuevo museo albergará ambas tradiciones, para convertirse en un contenedor de su historia. La actuación permitirá integrar el patrimonio minero, ya en desuso, con otro patrimonio del concejo que empieza a despuntar: el queso de «afuega'l pitu». Esta variedad quesera tiene hoy mucho peso en el concejo, hasta el extremo de que, desde hace veinticinco años, Morcín festeja en enero, en torno al día de San Antón, su certamen del queso de «afuega'l pitu».

 

 

Sumario

 

 

 

Inaugurada la muestra “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”

 

Fuente: http://www.masmar.com/articulos/art/112,4117,1.html

 

La exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”, organizada por la Autoridad Portuaria de Gijón -con el apoyo técnico y científico del Museo del Ferrocarril de Gijón-, quedó inaugurada esta tarde, ante 150 personas, en la Sala de Exposiciones “Antigua Rula”. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 15 de octubre, pudiendo visitarse toda la semana -de lunes a domingo-, en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 21; una hora más que otras exposiciones anteriores, organizadas por la Autoridad Portuaria de Gijón.

 

La exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios” es realmente singular, ya que hace referencia a la trascendental vertebración que el ferrocarril -vinculado a la dársena local, primero, y al Puerto de El Musel, después- permitió, tanto de Gijón como de otros núcleos urbanos asturianos, especialmente los de Langreo y Carreño.

 

Así, la construcción del Puerto de El Musel fue generando una infraestructura ferroviaria en continuo cambio y expansión, en la que la red de caminos de hierro iría evolucionando ligado al incesante crecimiento del puerto y de las necesidades de sus tráficos.

 

Previamente, el ferrocarril en Asturias tiene su referencia inicial en primitivos ferrocarriles arrastrados por caballerías que, desde la tercera década del siglo XIX, ya se empezaron a usar para el transporte desde las minas.

 

Después, el pionero Ferrocarril de Langreo, que se comenzó a construir en 1847 -antes incluso de la inauguración del Barcelona a Mataró- implantó en sus vías el ancho internacional; el mismo que ahora recorren los trenes de alta velocidad.

 

El 12 de julio de 1856 se inauguraba oficialmente la línea Sama-Gijón. Al año siguiente, entraba en funcionamiento la terminal ferroviaria de Langreo en la dársena local, a través del denominado “muelle del carbón”, destinado -desde entonces- al embarque exclusivo de dicha mercancía a los buques, por medio de los cargaderos, llamados drops -traídos desde Inglaterra-, a los que se añadiría, en 1873, un tercero.

 

La inauguración del ferrocarril de vía ancha a León por Pajares, en agosto de 1884 -tras una obra de dimensiones colosales-, supuso la ruptura definitiva del aislamiento secular de Asturias, abriendo sus minas, industrias y puertos al resto del país. Esta obra y sus posibilidades de transporte de mercancías significó el comienzo de una interrelación mutua entre ferrocarril, puerto y ciudad que se vería prolongado, en 1907, con la entrada en funcionamiento de las instalaciones de El Musel.

 

La Autoridad Portuaria de Gijón ha colaborado en abordar -junto a los expertos del Museo del Ferrocarril- el fenómeno ferro-portuario gijonés, en un análisis de proyectos, modificaciones, trasiego de productos, trazados, edificios, locomotoras, estaciones, concentración de empresas y anchos de vías, que han sido fundamentales para el progreso comercial de Asturias.

 

La fisonomía de la ciudad, El Musel y el valle de Aboño son, en buena parte, fruto de esa trayectoria ferroviaria, compartida y singular, convirtiendo a los “caminos de hierro” en nervios de la actividad industrial en la que confluyeron las históricas compañías de Langreo, del Norte, de Carreño, del tranvía y, por supuesto, la red propia de la antigua Junta Obras del Puerto de la que es heredera la hoy Autoridad Portuaria de Gijón.

 

Dos sedes unidas por un paseo visualmente señalizado

 

Esta visión asturiana del mundo del transporte y de sus vinculaciones intermodales -entre los modos marítimo, ferrocarril y carretera- cuenta con algunas piezas que marcaron toda una época y que se muestran en dos espacios expositivos: la Sala de Exposiciones “Antigua Rula”, de la Autoridad Portuaria de Gijón, y el Museo del Ferrocarril, del Ayuntamiento de Gijón.

 

Para informar y atraer, el paseante encontrara, visualmente, como las farolas que discurren entre ambos espacios -alejados entre si por algo menos de dos kilómetros- han sido convenientemente señalizadas con motivos alusivos al ferrocarril, para ayudar a que gijoneses, asturianos y visitantes puedan disfrutar de esta exposición en sus dos sedes.

 

Algunas piezas de la exposición

 

El Puerto de Gijón se vino revelando, a lo largo de todo ese periodo -según apuntan los investigadores-, como un espacio apropiado en el que se fusionaron técnica y tecnología; fundamentales para aplicar las soluciones constructivas y formales que llegarían a ser vanguardistas, cuando no pioneras, en el ámbito ferroviario nacional.

 

Ante esta realidad innegable, el Puerto de Gijón -con el inestimable apoyo de los expertos del Museo del Ferrocarril, especialmente de su director y comisario de esta exposición, Javier Fernández- ha favorecido la realización de un vasto análisis y de una profunda investigación de las relaciones que a lo largo de los tiempos ha mantenido el ferrocarril, su puerto -el Puerto de Gijón- y las principales ciudades industriales de la región.

 

Como ejemplo de esta historia industrial, a la entrada de Sala de Exposiciones “Antigua Rula” se ha instalado -como reclamo- una grúa de vapor que, fueron profusamente utilizadas, en la segunda mitad del siglo XIX, en todos los puertos, y el de Gijón no supuso una excepción.

 

Esta grúa pertenece a un modelo construido en 1890 por la Fábrica de Armas de Trubia, y es muy similar a las usadas en Gijón. La velocidad máxima de este tipo de máquinas, en sus cortos desplazamientos, es de unos cuatro kilómetros por hora y son capaces de levantar hasta cuatro toneladas. Obtiene su energía del vapor, obtenido calentando agua hasta su punto de ebullición en una caldera vertical que quema carbón. Cedida por el Ministerio de Defensa, ha sido enteramente restaurada por el Museo del Ferrocarril de Asturias y permanece en estado de marcha.

 

Con sus 116 años, es actualmente, el vehículo más antiguo de construcción española de cualquier tipo en estado de marcha y, por lo tanto, uno de elementos más valiosos del patrimonio industrial nacional.

 

La citada grúa de vapor autopropulsada, cuenta con dos ejes motores unidos por cadena, una caldera vertical para quemar hulla y pluma giratoria 360 grados. Útil para un ancho de vía de 1674 mm, con una tara de 13.000 kilogramos.

 

Asimismo, la Sala de Exposiciones ofrece un diorama de los antiguos cargaderos o drops, del muelle del carbón, en la dársena local; diversas piezas y materiales como faroles, mandilones de factores, el reloj que dio la hora durante los años que tuvo de servicio en la vieja estación del ferrocarril de El Musel, marmitas –o cambios de aguja-, etcétera.

 

Por su parte, en el Museo del Ferrocarril, se podrá contemplar diverso material cedido, en su día, por el Puerto de Gijón como las locomotoras de la Junta de Obras del Puerto, números 11 y 13, así como el vagón de madera, número 96.

 

Contenido de la exposición en la “Antigua Rula” y el Museo del Ferrocarril

 

La nueva exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios” aborda el desarrollo de este medio de transporte en el ámbito portuario y de la ciudad a través de diferentes capítulos, mostrados en dos sedes.

 

La Sala de Exposiciones “Antigua Rula” muestra: la historia de las vías del Puerto de Gijón, el material móvil ferroviario del Puerto, las tareas de conexión intermodal tren-barco, los ferroviarios del puerto -a quien se quiere homenajear con esta muestra- y un repaso por las diferentes estaciones ferroviarias existentes en el tiempo dentro del ámbito portuario.

 

Por su parte, el Museo del Ferrocarril acoge temas como: la vinculación del ferrocarril de Langreo con el Puerto de Gijón a través del transporte de la hulla, la llegada del Ferrocarril del Norte a la ciudad, el Ferrocarril de Carreño, los viajeros en El Musel -unidad a través de la que se analiza como el puerto de Gijón tuvo la necesidad de conectarse con la ciudad a través del ferrocarril para facilitar el acceso a aquellos pasajeros que embarcaban o desembarcaban en los trasatlánticos-.

 

Otro de los capítulos que se podrá contemplar en esa muestra es el denominado “Las arterias de la industria”, que presenta la vinculación entre los centros extractivos de materias primas, los centros de producción y, finalmente, los espacios de almacenaje previos a su salida hacia los clientes intermedios o finales. Un elemento especialmente curioso es que la exposición acoge los más significativos proyectos ferroviarios que nunca acabaron de ser llevados a la práctica.

 

 

 

Sumario

 

 

Las obras del primer museo de historia Avilés comenzarán en setiembre

 

Fuente: El Comercio

 

El presupuesto de ejecución material del futuro equipamiento cultural asciende a 780.504 euros Se espera rematar la edificación en unos 18 meses

 

Las obras del primer museo de Avilés y de la nueva residencia de los Padres Franciscanos, que se construirán en el solar de la esquina de las calles de La Ferrería y de San Bernardo, comenzarán el próximo mes de setiembre, una vez que se haya tramitado la correspondiente licencia.

Así lo anunciaron ayer representantes de la empresa promotora, Asturiana de Proyectos, en la presentación del plan técnico para esta obra. Un proyecto que ha llegado con adelanto ya que, según el convenio firmado el pasado 25 de mayo, el plazo expiraba tres meses después de la publicación del Plan General de Ordenación Urbana de Avilés y éste fue aprobado hace sólo dos semanas.

El presupuesto de ejecución material del futuro museo asciende a 780.504 euros, a lo que habrá que sumar una serie de costes, como los de mobiliario, contenidos o beneficio empresarial, que pueden incrementar esta cifra hasta un máximo de 1.461.829 euros. En cuanto a la residencia de los Padres Franciscanos, el presupuesto de ejecución material asciende a 358.513 euros.

Los responsables del proyecto anunciaron que las obras podrán estar terminadas en un plazo de 18 meses, aunque este puede verse ampliado hasta los 24.

Ambos edificios estarán adosados estando situada primero la residencia y a continuación el museo. Los arquitectos Cosme Cuenca y Jorge Hevia han realizado un proyecto en el que la residencia tiene un aspecto más «doméstico», mientras que el museo tendrá un carácter más «abstracto». De todas formas, se ha dado una solución de continuidad a la estética de la calle de La Ferrería, prolongando los soportales de la calle por ambos edificios hasta llegar a la calle San Bernardo, a la que se unirán a través de una escalinata que dará acceso al museo.

Los arcos de los soportales no serán miméticos a los existentes, sino que serán rebajados. También se dará continuidad al basamento de los soportales, de forma que actuará como 'zócalo' de ambos edificios. El museo contará con cuatro plantas y una bajo cubierta donde se instalará un mirador volado realizado con cristal y metal. La altura de los edificios es la misma que la de los inmuebles más próximos, tanto de la calle de La Ferrería como la de San Bernardo. La superficie útil del mismo será de 578 metros cuadrados.

En lo referente a los contenidos, actualmente un grupo de historiadores avilesinos se encuentra elaborando un estudio para definirlos. Según explicaron los arquitectos que se han encargado del proyecto, «se tratará de un centro en el que se reflejará la historia y la realidad actual de Avilés».

Lo que sí está ya definido es el recorrido que realizarán los visitantes una vez dentro. Desde la planta baja se accederá a un espacio en el que se proyectarán una serie de materiales audiovisuales para continuar el recorrido a través de las escaleras y las diferentes plantas, que culminará en una tienda. Se trata por tanto de un recorrido unidireccional en el que los visitantes estarán obligados a realizar la visita completa.

Por lo que se refiere a la residencia de los Padres Franciscanos, el inmueble constará de un sótano y de otras cuatro plantas más, con una superficie útil de 527 metros cuadrados. Los estudios arqueológicos de ambos solares se han realizado simultáneamente a fin de acelerar los plazos de ejecución de la obra.

Según informaron los arquitectos del proyecto, en próximas fechas Patrimonio enviará una nota autorizando la obra ya que no se han encontrado ningún resto importante en el solar. La única petición de Patrimonio ha sido que a la hora de desmontar el muro perpendicular a la Escuela municipal de Cerámica, esta obra se realice con control arqueológico por si apareciera algún resto de interés.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Fábrica de Gas de Oviedo: otro lustro añadido al abandono

 

Fuente: El Comercio

 

La decisión de declarar la Fábrica de Gas como Bien de Interés Cultural cumple cinco años sin que el Principado haya avanzado en su protección

 

Cinco años para, aparentemente, nada. El Pleno de la Comisión de Patrimonio aprobó el 20 de junio de 2001 la incoación de un expediente BIC para la Fábrica de Gas. En palabras llanas, la resolución administrativa significaba conceder a la antigua industria el más alto grado de protección patrimonial (Bien de Interés Cultural) de la región.

El Principado anulaba así la promoción residencial de 95 pisos que el Ayuntamiento había permitido en su ordenamiento urbanístico, en beneficio de la propiedad, Hidrocantábrico. La batalla venía desde años atrás y hasta había amparado una asociación, Gas Ciudad, en defensa del valor histórico del antiguo gasómetro y de su complejo. Los expertos resaltaron entonces que iba a ser el primer conjunto de esas características preservado, e incluso el Ministerio de Cultura estudió incluirlo en su nuevo Plan de Patrimonio Industrial. Pero primero necesitaba la incoación del expediente BIC.

La decisión del Ejecutivo autonómico, sin embargo, no pasó de un brindis al sol. Según publicó este diario, dos años más tarde el expediente no había avanzado más allá del acta en papel de la citada comisión. La Consejería de Cultura mantenía en suspenso su apertura. Y hasta hoy. Siempre que sale el asunto, la consejería guarda un cauto silencio.

El olvido de la tramitación posterga el fin último de la declaración BIC: la rehabilitación de un conjunto industrial en permanente deterioro para un nuevo uso cultural o social. Sin embargo, para sacarlo adelante es bastante probable que el Gobierno regional tuviese que enfrentarse con HC, que reclamaría compensaciones económicas por el 'negocio' inmobiliario frustrado.

De forma paralela, el Ayuntamiento aprovechó la redacción de su nuevo PGOU y del catálogo de patrimonio local, aprobados ambos en 2005, para 'sacar' a la Fábrica de gas de los elementos protegidos, como también las fábricas de armas de La Vega y Trubia.

En el Inventario

Mientras la plaza de toros, el convento de Santa Clara o la Casona de la Regla han engrosado recientemente la lista de elementos BIC del municipio, el Gasómetro permanece en tierra de nadie.

La última intención manifiesta de Cultura es incluirlo, junto a las fábricas militares, en el futuro Inventario de Patrimonio del Principado, otro documento administrativo cuya redacción espera sacar a concurso la consejería en el segundo semestre de este año. O sea que la rehabilitación, incluso en el mejor de los casos (o sea, si se hace), sigue para largo.

 

 

Sumario

 

 

 

El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Aller

Fuente: La Nueva España

El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Felechosa. Este diseño es elaborado por la coalición de IU, a propuesta del grupo municipal de Aller, con el objetivo de potenciar turísticamente el concejo aprovechando la próxima apertura de la estación de esquí de Fuentes de Invierno. Según el proyecto elaborado por IU, el tren discurriría por las vías de la actual línea de Feve y llegaría a Felechosa aprovechando que el Gobierno central ha dado el visto bueno a estudiar la ampliación del servicio ferroviario desde Collanzo hasta Felechosa, una vieja reivindicación del concejo.

El tren turístico no dispone de momento de financiación, pero desde IU se está dispuesta a negociar con las administraciones para que pueda ejecutarse a medio plazo. El proyecto no es todavía maduro, pero ya se conocen algunos detalles. La coalición quiere aprovechar el trazado actual de la línea de Feve en el concejo para la puesta en marcha de este tren turístico, que pasaría por los principales hitos del patrimonio industrial de la comarca del Caudal. Su principal referente sería la actual estación de Moreda, que si finalmente se construye la variante ferroviaria quedaría inutilizada al tener que construirse una nueva estación.

El tren realizaría paradas en las localidades más emblemáticas del concejo, desde donde se organizarían visitas guiadas en autobús hasta los vestigios más destacados del patrimonio. El recorrido propuesto por IU es el siguiente.

- Bustiello: El poblado minero de Mieres quedaría unido a este trazado por la cercanía con el concejo de Aller. La parada es casi obligada por el patrimonio que conserva y por la especial tipología de sus casas, que representan a un poblado obrero.

- Moreda: Sería la parada de referencia por conservar la estación de Feve. Desde esta localidad, se podrían visitar los equipamientos vinculados a la ruta de La Carisa.

- Corigos: Visita a los antiguos cargaderos de carbón, también típicos en Levinco.

- Soto: La parada es casi obligada para visitar la emblemática torre.

- Serrapio y Orillés: En estas dos localidades, se podría visitar el recién recuperado pozo San Fernando y la iglesia románica.

- Pola del Pino, Pino y Felechosa: Serían las últimas paradas del tren de vapor para visitar el moyón de La Corralá y los paisajes de la zona alta de Aller, donde además se concentra buena parte de la actividad hostelera y hotelera del concejo.

 

El proyecto fue anunciado en Oviedo por el segundo teniente de alcalde de Aller, Alfredo González Arango, y por el secretario general de IU en Asturias, Jesús Iglesias, quienes confirmaron que su partido ha conseguido, a través de una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado, que el Gobierno central reserve financiación para elaborar un estudio sobre la posible ampliación de la línea de Feve hasta Felechosa. El estudio incluirá también una variante ferroviaria a la altura de Moreda para desviar el tráfico de trenes en esta localidad y liberar espacio en la zona para la construcción de una ambiciosa oferta residencial.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La antigua mina de volframio de Lousame funcionará como museo

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El yacimiento minero de San Finx, ubicado en el municipio coruñés de Lousame y del que se extrajeron volframio y estaño hasta 1990, en que cesó su actividad, volverá a estar operativo a finales de año, en un principio con fines exclusivamente museísticos.

Fuentes consultadas aseguran que se trata de un proyecto pionero en Galicia, en lo que a recuperación del patrimonio industrial con objetivos culturales, históricos y turísticos se refiere, aunque todo apunta a que otras explotaciones en desuso no tardarán mucho en correr una suerte similar.

En Lousame, el alcalde, Santiago Freire, suscribió ayer un convenio de colaboración con el propietario de las minas, Gabriel Pérez.

Este último se compromete en el documento a ceder gratuitamente al Ayuntamiento los edificios que conforman el antiguo poblado, en el que residían los trabajadores del yacimiento. Asimismo, accede a que se coloquen paneles para señalizar itinerarios turísticos y autoriza al Concello a poner en valor algunos de los inmuebles donde se conserva maquinaria.

Eso sí, el convenio deja abierta una puerta a la posibilidad de compatibilizar los usos museístico e industrial, pues el propietario afirma estar en negociaciones con una empresa de fuera de Galicia que está interesada en reanudar la extracción de mineral a corto plazo.

En 1990, la explotación cerró sus puertas debido al brusco desplome de la cotización del estaño y del volframio en los mercados internacionales de metales. Atrás quedaban tiempos boyantes, en los que San Finx daba empleo a cuatrocientas personas y abastecía de estaño a las conserveras gallegas, a finales del XIX; o de volframio a las principales potencias europeas durante la Segunda Guerra Mundial.

 

 

Noia y Lousame optan a desarrollar un taller de empleo para rehabilitar varias zonas de las minas de San Finx

 

Fuente: La Voz de Galicia

           

El patronato de la fundación comarcal noiesa se reunió, en sesión ordinaria, para tomar varios acuerdos, entre los que destaca la aprobación del proyecto del taller de empleo San Xusto de Toxosoutos, en el que están involucrados los ayuntamientos de Noia y Lousame. La iniciativa está pensada para dar formación a 40 alumnos en las modalidades de cantería, carpintería, jardinería y albañilería. Cuenta con un presupuesto de 923.000 euros.

El encuentro estuvo presidido por la delegada provincial de Medio Rural, Olga María García; y a él acudieron los alcaldes de Noia, Lousame y O Son y el gerente comarcal. No pudieron asistir el director xeral de Desenvolvemento Rural ni el regidor outiense.

Respecto al taller de empleo, la fundación solicitará a la Consellería de Traballo, antes del 15 de julio, que aporte una ayuda de 751.202 euros para poder llevarlo a cabo. Si su petición obtiene luz verde, la escuela empezará a funcionar el próximo 29 de diciembre y rematará un año más tarde.

Las obras que incluye el proyecto son la recuperación de fuentes y lavaderos, y sus respectivos entornos, en la villa noiesa. Para el término lousamiano, se propone la rehabilitación de dos edificios para convertirlos en centros socioculturales, en A Escabia y A Filgueira; el ajardinamiento de la antigua estación Decca; y la restauración de dos inmuebles en las minas de San Finx.

Ambos concellos decidieron volver a solicitar una ayuda a la Xunta para poner en marcha dicho taller, al haberle sido denegada en el 2005.

Por otra parte, el patronato aprobó el presupuesto de funcionamiento de la entidad para este año, que asciende a 111.759 euros; así como la liquidación del pasado ejercicio.

 

 

 

Sumario

 

 

Lousame dispondrá de un museo dedicado a la industria y el mar

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El primer museo del municipio de Lousame abrirá sus puertas al público antes del comienzo oficial del verano. Ubicado en la cima del monte Iroite, en las inmediaciones de la base del EVA-10, este centro de interpretación de recursos estará dedicado a la puesta en valor del patrimonio industrial de la localidad y, como novedad recientemente incorporada al proyecto, dispondrá de varios espacios destinados a divulgar la riqueza de la cultura marítima de la ría noiesa.

El gobierno municipal calcula que el edificio podrá ser inaugurado a mediados de junio. Para las obras de rehabilitación del inmueble y para su equipamiento, el Ayuntamiento consignó una inversión de 240.000 euros. El 75% de este importe lo obtuvieron gracias a la concesión de una subvención del programa comunitario Proder dos, aprobada por la asociación rural Ría Muros-Noia.

Recuperación

El mandatario lousamiano, Santiago Freire Abeijón, explicó que el edificio se rehabilitó íntegramente en lo que concierne a su estructura exterior.

Sin embargo, por dentro, sólo se acondicionaron unos seiscientos metros cuadrados, que son los correspondientes al ala izquierda, donde se ubicará el museo.

El espacio interior del ala derecha quedó sin preparar, a expensas de que alguna empresa privada muestre interés por montar una actividad.

Freire Abeijón señaló que al Ayuntamiento le gustaría que en esa zona de las dependencias se habilitara un hotel de montaña o algo similar. El regidor local desveló que ya mantuvieron conversaciones con dos empresas y anunció que en breve se sentarán a hablar con una tercera para tratar de llegar a algún tipo de acuerdo.

Asimismo, comentó que la superficie disponible en el ala derecha da para acondicionar diez habitaciones.

En cuanto al museo, Freire Abeijón reveló que contará con una sala grande en la que se instalarán paneles con vistas aéreas de los cinco concellos que conforman la ría de Muros y Noia. En este mismo lugar, se colocarán los dispositivos en los que se informará al visitante de la importancia histórica que tuvo Lousame desde una perspectiva industrial, con apartados dedicados a las minas de San Finx y a las antiguas fábricas papeleras.

A mayores, el Concello lousamiano reservará varias salas pequeñas y pasillos para exponer todo el material relacionado con la navegación, que será aportado por el colectivo Mar de Noia.

Freire Abeijón explicó que, aunque Lousame no está bañado por el mar, apostaron por dar cabida a esas piezas, entre otras razones, porque suponen un punto de enlace o conexión con el uso que en su día tuvo el inmueble. No en vano, el edificio albergó la antaño conocida como estación Decca, de transmisión de señales marítimas.

Mar de Noia lleva tiempo luchando por conseguir que en la comarca se abra un museo con ese fin. El regidor lousamiano destacó la ingente y valiosa colección que poseen.

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista al presidente de “Arousa Tren”

 

Fuente: la Voz de Galicia

 

Los vilagarcianos ya pueden estar contentos con su flamante museo del ferrocarril pero desde luego quien sí lo está es el presidente de la asociación de Amigos del Ferrocarril «Arousa Tren», Manuel Suárez. Él y sus colaboradores han tenido mucho que ver en este proyecto. El parto fue laborioso, pero la criatura ya está aquí. El museo se inauguró el viernes y Manolo estaba emocionado.

-¿Cómo se siente?
-Es un día feliz, nostálgico, por la ausencia de Mazairas (presidente de «Arousa Tren», ya desaparecido), pero un día feliz, porque el niño acaba de nacer y cuando un niño nace su objetivo es crecer. Ahora esperamos conseguir aquello que tenemos en mente desde hace mucho tiempo: formar un museo de grandes elementos y conservar este como museo didáctico.

-¿Crecer con una escuela de maquetismo y una locomotora, por ejemplo?
-Sí, la escuela va a comenzar inmediatamente. Sobre la instalación de la locomotora y el coche restaurante, que se utilizará como tal, no tenemos aún fecha. Pero sí sabemos que llegarán próximamente.

-¿Están los vilagarcianos implicados con esta faceta de su historia?
-Sí, porque Vilagarcía tuvo mucho que ver con el ferrocarril. Primero por ser una de las cabeceras del primer ferrocarril gallego, por haber tenido talleres de Renfe importantes, y luego la escuela de aprendices de Renfe, en Bamio. Justo aquí al lado (en el museo) tenemos una serie de viviendas de ferroviarios que trabajaban aquí. Yo creo que los vilagarcianos sí están involucrados.

-Cuénteme eso de que las fobias entre Vigo y A Coruña, hace ya siglo y medio, beneficiaron la llegada del tren a Carril.
-No es que beneficiase, pero sí dio origen a buscar una iniciativa para que los fomentadores del salazón catalanes que llegaron sobre 1958 iniciasen el proyecto. Los meses que no había pesca se dedicaban al comercio de alcoholes y tejidos y establecían sus empresas en Santiago. De modo que buscaron la forma de conectarse con el puerto de Carril e idearon que la mejor manera era esta.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Xunta invertirá 90.000 euros en el plan director del Parque da Minería de Fontao

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

La Consellería de Vivenda invertirá 90.000 euros en la elaboración del plan director del futuro Parque Mineiro de Fontao, en Vila de Cruces. El departamento dirigido por Teresa Táboas sacará en breve a concurso la redacción del documento, que pretende que esté listo para principios del 2007 ya que una vez que se contrate, la adjudicataria tiene seis meses de plazo para presentarlo. Es la primera acción firme desde el gobierno autonómico para recuperar este espacio, que desde hace años es demandado desde el Concello.

La Xunta explica que el estudio técnico establecerá las líneas generales de las actuaciones que posibiliten la transformación de las antiguas instalaciones en el Parque da Minería, con un equipamiento adecuado para su visita y para su aprovechamiento turístico-cultural y como taller de la memoria de la minería de Galicia. Fijará las pautas a seguir para adecuar los usos de los diversos elementos del complejo de Fontao, así como para su conservación y protección. También estimará el coste, los plazos de ejecución y cual debe ser la planificación global de todo el proceso. Vivenda exigirá que el equipo que elabore el documento sea multidisciplinar para que tenga conocimientos en las áreas de arquitectura, industria, minería, geología, medio ambiente, historia, economía y turismo ya que deberá elaborar los estudio ambientales, jurídicos, urbanísticas y de seguridad. Igualmente, tendrá que hacer un análisis histórico.

La Consellería pretende con el plan director tener una guía rigurosa, desde el punto de vista técnico, jurídico y de contenidos, para convertir las antiguas instalaciones que un parque de la minería que incluya un museo, un centro de interpretación de la minería, y que además, recupere todas las labores de la explotación accesibles para ser visitadas por el público en condiciones de máxima seguridad.

El proyecto impulsado por Vivenda, como había anunciado la directora Xeral, Encarna Otero, contará para su ejecución con otros departamentos de la Xunta, como Industria o Cultura. Táboas destaca que el proyecto servirá como «revulsivo económico e cultural».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Amigos del Ferrocarril pide la creación de un museo ferroviario en la estación de mercancías de León

 

Fuente: ICAL

 

La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril presentó su quinta propuesta para construir en la ciudad un museo donde se pueda conservar el rico patrimonio ferroviario que custodia y conserva el colectivo por cesión del Museo Nacional de Ferrocarriles.

La Asociación espera que la actitud mantenida hasta ahora por las instituciones no sirva de precedente y su proyecto definitivo sea tenido en consideración para lograr la permanencia en León de un material al que no se le ha buscado ubicación dentro de los planes de llegada a la capital del tren de alta velocidad.

En esta ocasión el lugar elegido como idóneo para albergar las locomotoras, vagones de mercancías y coches de viajeros que tutela esta agrupación, que comenzó su andadura hace 16 años, es la denominada estación de clasificación.

Así, proponen la construcción del museo en el actual e histórico edificio de piedra tallada de la estación de mercancías, edificado en 1922, incorporando la marquesina de la actual estación de viajeros, una vez trasladada a esa ubicación.

En esas dependencias, explican, se podría abrir uno de los mejores museos ferroviarios de España, dado que junto al situado en el madrileño paseo de las Delicias, sería el único que conserva maquinaria en funcionamiento. El Museo de León se convertiría así en un centro especializado en restauración, mantenimiento y exhibición de material histórico ferroviario funcional, que evitaría que la ciudad pierda piezas de reconocido valor cuyo destino es, de momento, incierto.

Actualmente, y pendientes de nuevas adquisiciones, la Asociación se encarga del mantenimiento y cuidado de tres locomotoras –dos de ellas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), la Mikado y la eléctrica inglesa 7766-, cinco coches de viajeros, tres electrotrenes, un coche taller, un coche serie 8.000, un vagón furgón y un vagón de mercancías.

La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril ha pedido además en varias ocasiones la puesta en marcha de una escuela taller para realizar una restauración integral del material histórico y permitir así su correcto funcionamiento.

A través del Mantenimiento Integral de Trenes de Renfe, la asociación ha podido disponer de alguna instalación donde se han cobijado y reparado las locomotoras emblemáticas Mikado, Inglesa 7766 y el Tractor 11361. Sin embargo, según sus responsables, ya no ha sido posible acometer en las condiciones de trabajo idóneas la restauración del Electrotrén 432.012, obligando a los miembros de ALAF a realizar estas mejoras en una instalación descubierta soportando con ello las inclemencias del tiempo y actos vandálicos.

 

 

 

El plan de integración del tren no contempla el Museo del Ferrocarril en León

 

Fuente: Diario de León

 

Diez años persiguiendo un sueño. La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, lejos de rendirse, acaba de presentar su quinto proyecto para conseguir el Museo del Ferrocarril, tras el fracaso de los cuatro anteriores principalmente por ser rechazadas las ubicaciones que planteaba. Ahora, el emplazamiento previsto se sitúa en la estación de clasificación de mercancías, ubicada a las afueras de la capital (detrás de Antibióticos) y cuya construcción se remonta a la década de los años veinte.

Con el proyecto de integración del tren en la ciudad, la llegada de la alta velocidad ferroviaria y los planes urbanísticos para los terrenos que libere Renfe, la ubicación del museo sigue sin resolverse a pesar de las continuas propuestas de este colectivo. «El plan de integración supondrá el derribo de instalaciones y habrá especulación con los terrenos. Existen ya una serie de intereses creados que provocan que no tengamos sitio para nuestra iniciativa», apuntó ayer el presidente de la asociación, Buenaventura Durruti.

Añadió que toda capital española que ha sido nudo ferroviario cuenta con un museo del ferrocarril y que incluso el de León sería el segundo de España, junto con el ubicado en Madrid-Delicias, en constituir un centro vivo, con conexión a las vías y operatividad para sus máquinas.

Vuelta a las negociaciones

Con este quinto proyecto volverán a retomar las negociaciones con todas las instituciones para conseguir un compromiso definitivo. El vicepresidente del colectivo, Manuel Cermeño, subrayó que el primer paso será determinar un lugar para la ubicación del museo y después llegará el turno para la realización del proyecto de construcción y el de musealización. Será entonces cuando se conozca el coste de este plan y las aportaciones que tendrá que aportar cada administración. No obstante, el colectivo advierte de que esta quinta propuesta es la «última y definitiva» de las alternativas estudiadas y documentadas.

Ligado a este nuevo proyecto en la estación de clasificación de Renfe, la asociación quiere también recuperar la marquesina que preside la estación de viajeros de la ciudad y que con el proyecto de integración acabaría desmontada. Se trata de una estructura que data de la década de los ochenta y es una réplica de la que existió entre 1863 y 1870.

También el Museo del Ferrocarril contaría, de acuerdo a la iniciativa planteada, con una escuela taller para restaurar el material y mantener vivo el oficio, además, los aprendizajes podrán servir a los alumnos para su integración en el mercado laboral en áreas como chapa y pintura, mecánica, electricidad o calderería y construcciones metálicas.

Situación precaria

El material con el que actualmente cuenta la asociación, cedido por el Museo Nacional del Ferrocarril, consta de tres locomotoras, un electrotren y cinco coches de viajeros, como piezas más emblemáticas. «Actualmente estamos en precario, de ocupas con un material real que funciona y anda y con gran problema de ubicación», manifestó Durruti. El material del que dispone ocupa una superficie de 500 metros de vía.

Tras fracasar el proyecto anterior, cuya ubicación había sido pensada en el depósito de material motor de Renfe en el barrio de La Sal, una reunión con el director general de León Alta Velocidad 2003, Juan Conde Guzón, aclaró a la asociación que la construcción del Museo del Ferrocarril no está incluida en el convenio para la integración del tren en la ciudad. También de este encuentro surgió el nuevo emplazamiento en la estación de clasificación.

 

 

 

Apoyo unánime al museo y Amilivia pide que sea un proyecto más de la integración del ferrocarril

 

Fuente: http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_03.asp?idart=2742580&idcat=4030

 

Todos los partidos están de acuerdo en la creación de un museo del ferrocarril en la ciudad de León. El problema es canalizar ese consenso. Es decir, pasar de las palabras a los hechos. O más claro: quién pone el dinero.

El alcalde de León, Mario Amilivia, reconoció ayer, en declaraciones a este periódico, que se trata de un proyecto «interesante y oportuno» y se mostró partidario de incluir el museo ferroviario en los objetivos de la sociedad «León Alta Velocidad 2003» que integran los ayuntamientos de León y San Andrés, la Junta y el Ministerio de Fomento y cuyo objetivo es gestionar la integración del ferrocarril en la capital leonesa para la llegada del Ave.

Amilivia añadió que siempre ha creído en el derecho de León a contar con un museo de estas características, tanto por la tradición ferroviaria de la capital como por el material del que dispone la asociación, sobre todo la Mikado y la «Inglesa», ambas locomotoras declaradas como Bien de Interés Cultural. «Tienen todo mi apoyo», recalcó. El alcalde no descartó ayer que todavía se pueda utilizar para el museo ferroviario la estación actual, cuyo uso tras las obras de integración todavía está pendiente de una decisión por parte de la sociedad «León Alta Velocidad 2003».

El portavoz del Grupo de Concejales del PSOE, Ibán García del Blanco, respaldó ayer la iniciativa de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, aunque reconoció que solo tiene constancia del proyecto presentado por los medios de comunicación. García del Blanco mostró su apoyo «y el de todas las instituciones que gobierna el PSOE» para que la iniciativa de instalar el museo en la vieja estación de clasificación, a la altura de Armunia. «Creemos que tiene suficiente entidad para que se convierta en un referente de este tipo de museos en el Noroeste de España».

Por su parte, el portavoz de la UPL en el Ayuntamiento de León, Javier Chamorro, recordó el apoyo que su partido ha dado siempre a la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril para la creación de ese museo. Chamorro consideró que debe ser Renfe, como propietaria de los terrenos, quien dé una solución. León, según Chamorro, tiene «gran tradición ferroviaria y «debe contar con ese museo». Pese a las diferencias que mantiene la UPL con el alcalde, Chamorro quiso dar ayer su apoyo expreso a Mario Amilivia «para que realice todas las gestiones que considere oportunas en este sentido».

La quinta y definitiva alternativa de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril pasa por la creación del futuro museo de León en la vieja estación de clasificación de León, situada justo detrás de la fábrica de Antibióticos, un edificio histórico donde también se propone instalar la marquesina de la estación de Renfe de León si se retira finalmente. Dicho edificio está revestido de piedra labrada y su protección está contemplada en el Plan General de Ordenación Urbana.

La propuesta de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril plantea hasta nueve secciones en el futuro museo, entre ellas un «playa de vías» para el material histórico restaurado por sus socios.

 

 

 

Amilivia apoya la propuesta de Amigos del Ferrocarril sobre la ubicación del museo en la estación

 

Fuente: Diario de León

 

El alcalde de León, Mario Amilivia, apoya «plenamente» el planteamiento de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril para que el Museo Ferroviario se ubique en la actual estación de clasificación (detrás de la factoría de Antibióticos), así como la conservación de la marquesina de la estación de Renfe y los terrenos anexos de la estación de clasificación para que alberguen también una escuela taller de restauración de trenes y demás materiales ferroviarios.

El vicepresidente de esta asociación, Emilio Suárez, valoró de forma positiva este encuentro con el primer edil de la ciudad y destacó el compromiso de Mario Amilivia con su propuesta, que defenderá en el próximo consejo de administración de la sociedad León Alta Velocidad 2003.

Asimismo, el alcalde de León y vicepresidente de la Sociedad León Alta Velocidad 2003, se comprometió a solicitar el 1% Cultural a los ministerios correspondientes para este proyecto y apoyar la constitución de una fundación para la ejecución de estos planes. Amilivia aseguró que el Ayuntamiento no concederá la licencia de obra en caso de prever el desguace de la marquesina en lugar de contemplar su traslado para desinstalación.

Además, señaló que en el caso de que el Plan Regional de Ordenación Urbanística pida quitar la protección del edificio de la estación histórica de clasificación el Consistorio leonés no lo concederá.

La asocición anunció este mismo mes que se irá de León si no se acepta la propuesta sobre la ubicación del museo ferroviarios, alegando que no disponen de otro lugar donde guardar el material que han restaurado. Los asociados denuncian que la propuesta de destrucción de la estación de clasificación supone también la desaparición de otros edificios e instalaciones, como el edificio de control, la aguada y el depósito del agua.

Los responsables de la asociación denuncian que se impide la construcción del museo ferroviario por la construcción de edificios «cuando se podría integrar el patrimonio en los nuevos bloques». También se critica la destrucción de la marquesina en vez de desmontarla para incluirla en el museo.

 

 

 

Amigos del Ferrocarril se irá de León si no se aprueba su propuesta de museo

 

Fuente: Diario de León

 

La Asociación Leonesa Amigos del Ferrocarril (Alaf) desaparecerá de León si la última propuesta que ha presentado a la sociedad León Alta Velocidad sobre la ubicación del museo ferroviario no prospera, ya que, tal y como manifestaron los responsables de este colectivo, «no disponemos de ningún lugar en el que guardar el material que nosotros mismos hemos restaurado, por lo que nos veremos obligados a irnos de la ciudad», apuntaron.

Así lo explicaron ayer en rueda de prensa el presidente de la asociación, Buenaventura Durruti, el vicepresidente, Emilio Suárez, y el secretario de la misma, Miguel García, en la que criticaron que «según el proyecto presentado por la sociedad León Alta Velocidad, se destruirá la estación de clasificación, edificio en el que nosotros hemos propuesto la ubicación del futuro museo ferroviario, y que además está protegido por el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), señalan.

En este sentido, Amigos del Ferrocarril denuncia además que la propuesta incluye también la desaparición de otros edificios e instalaciones aledañas, como el edificio de control, la aguada y el depósito del agua.

Los responsables de Alaf denuncian que se está impidiendo la construcción del museo ferroviario «respaldado por las instituciones» por la construcción de «simples bloques de edificios, cuando se podría integrar el patrimonio con los nuevos bloques».

Por otra parte, desde Amigos del Ferrocarril también se critica que esté prevista la destrucción de la marquesina, «en vez de desmontarla para poder incluirla en el futuro museo, ya que se trata de una de las obras de fábrica metálicas más importantes del ferrocarril y representativas de España», aseguran, a la vez que se cuestionan dónde irán a parar las máquinas de los talleres que van a ser demolidos, teniendo en cuenta que algunas ya han sido declaradas como Bien de Interés Cultural.

Sin respuesta alguna

Los responsables de Amigos del Ferrocarril destacaban ayer la «pasividad» de León Alta Velocidad ante esta situación, ya que, según apuntan, le han solicitado una entrevista hace más 15 días para tratar el asunto y explicar el proyecto a la Alta Velocidad, que «ellos mismos propusieron», y por el momento no han recibido respuesta alguna.

La asociación leonesa también ha solicitado reuniones con el Ayuntamiento de León, y el de San Andrés del Rabanedo, la Consejería de Fomento de la Junta, la Diputación de León y el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, con el propósito de detallar su propuesta para la construcción del nuevo museo. A este respecto, añaden que «no queremos más promesas; lo que reclamamos es que las palabras se materialicen en hechos y los proyectos se plasmen documentalmente», señalan

La construcción del Museo del Ferrocarril, supondría, afirman, un gran foco de atracción para la ciudad y «sería lamentable que no llegase a ver la luz» como ya se había prometido, matizan. «No queremos más promesas, sino que éstas se materialicen en hechos y se plasmen en documentos».


 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno constituye la Fundación "Ciudad de la Energía" en Ponferrada

 

Fuente: Diario del Bierzo

 

El Consejo de Ministros ha aprobado el 12 de mayo la constitución de la Fundación Pública Estatal “Ciudad de la Energía”, en Ponferrada. Entre sus objetivos están la puesta en marcha el Centro de Investigaciones Avanzadas para la Captura y el Almacenamiento del CO2 y la creación del Museo Nacional de la Energía. "Con un presupuesto de 80 millones de euros en cuatro años, El Bierzo se convertirá en un nuevo punto de referencia en la investigación energética española, al tiempo que alberga una nueva sede del CIEMAT", apunta el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), quien considera que "El Bierzo, por su larga tradición en la industria del carbón, resulta el lugar idóneo para situar el centro de referencia en España de investigaciones energéticas punteras, cuyos trabajos se orientarán a conseguir una energía cada vez más limpia y competitiva".

 

Así, las nuevas instalaciones del CIEMAT se centrarán en la investigación en oxicombustión, captura y almacenamiento de CO2, así como recuperación medioambiental.

El CIEMAT es un organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia que cuenta en la actualidad con centros en Madrid, Almería (sobre energía solar) y Soria (sobre energías renovables).

 

MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA Y CAMPUS UNIVERSITARIO ESPECIALIZADO

 

Los fines de la Fundación “Ciudad de la Energía” serán "promover la investigación energética y medioambiental, el desarrollo tecnológico, así como potenciar las vías y métodos para la formación de investigadores y técnicos en materia energética". Igualmente, "promoverá la recuperación y puesta en uso del patrimonio industrial, así como el impulso del desarrollo de un tejido empresarial en la zona vinculado a las tecnologías energéticas".

 

Por eso, además del Centro CIEMAT - El Bierzo, la Fundación también se encargará de, según se ha aprobado en el Consejo de Ministros, "crear el Museo Nacional de la Energía y un Campus Universitario especializado en estudios energéticos de postgrado en Ingeniería Geológica, Ingeniería Industrial y Medioambiental, así como un Parque Científico y Tecnológico".

 

Con la creación, desarrollo y gestión del Museo Nacional de la Energía se pretende no sólo recuperar el patrimonio industrial, sino también su puesta en uso y conservación.

 

El proyecto “Ciudad de la Energía” se inscribe dentro de las actuaciones acordadas en el Consejo de Ministros del 23 de julio de 2004, en que se hizo público el Plan Noroeste para potenciar el desarrollo social y económico de la zona noroeste de España.

 

ZAPATERO, PRESIDENTE DE HONOR DE LA FUNDACIÓN

 

El presidente de honor de la Fundación será el Presidente del Gobierno y los patronos natos, los Ministros de Educación y Ciencia e Industria, Turismo y Comercio. "La comunidad investigadora, científica y empresarial será, junto con los ciudadanos y vecinos de El Bierzo, la principal beneficiada", apunta el MEC, que concluye señalando que su objetivo "es que con el impulso que la Fundación otorgará a estos proyectos se garantice el desarrollo y crecimiento de la comarca, basados en la innovación tecnológica y la generación de conocimiento como base de una economía competitiva y sostenible".

 

 

 

Sumario

 

 

La Herrera I, el ágora de la memoria de Sabero

Isidro Delgado García

 

Fuente: http://www.diariodeleon.es/se_opinion/noticia.jsp?CAT=108&TEXTO=4762488  

 

Una vez más, los que hace ya más de una década propusimos la creación del Museo Minero de Sabero, sentimos la necesidad de continuar en el empeño que nos fijamos, dirigiendo en este caso nuestra iniciativa en la defensa y puesta en valor de las instalaciones y entorno del pozo minero de la Herrera I. Esta iniciativa no es nueva, ya que desde el primer momento en que propusimos la creación del museo, (véanse las hemerotecas) entendimos que la musealización de la Cuenca de Sabero, pasaba por la protección y puesta en valor de los elementos más singulares de su Patrimonio Industrial. En este sentido, lo primero que hicimos fue rescatar del olvido las instalaciones de la «Ferrería de San Blas», convertidas hasta entonces en Plaza Cerrada y Economato, impulsando su declaración como Bien de Interés Cultural, su cambio de titularidad a favor del Ayuntamiento de Sabero y su rehabilitación como barco insignia del futuro museo, esto último, mediante la convocatoria de un concurso de ideas que enriqueciera el proyecto. Las circunstancias políticas del momento impidieron la realización del citado concurso, por lo que a partir de ese momento, nosotros en aras a que se desarrollara tan importante iniciativa, dejamos vía libre a los políticos e Instituciones por ellos representadas, para que en el ámbito de sus competencias, sustanciaran y dieran contenido a la iniciativa que habíamos propuesto, cosa que han venido desarrollando a lo largo del último decenio con más o menos acierto según el caso.

Hoy podemos decir, que aquel barco a la deriva en que en un momento determinado se convirtió el proyecto del museo ha sido suave e inteligentemente reconducido hacia nuevos rumbos, en donde por encima de cualquier otro interés, prevalece la conservación, restauración y puesta en valor del Patrimonio Industrial de la Cuenca Minera. Y es precisamente la defensa de este Patrimonio, la que nos obliga a pedir que se continúe por este camino, adoptando la decisión tantas veces reivindicada por los habitantes de la Cuenca y demandada por todo el mundo, desaparición del Cubo de Hormigón, clavado en el corazón de La Ferrería de San Blas, a mitad de camino entre los restos de los Altos Hornos y la Lonja de Forja y Laminación y que con la evolución del proyecto del museo ha perdido todo sentido. Estamos convencidos, que esta reclamación -que en su momento fue firmada por cientos de personas- debería ser resuelta ya, para que no se mezcle con otros asuntos de las campañas electorales que se acercan.

La actual bonanza por la que camina el proyecto del museo, nos ha permitido avanzar un nuevo paso en la estrategia diseñada años atrás para la defensa del Patrimonio Industrial de la Cuenca, así, en el verano del 2005, iniciamos la campaña para la protección, rehabilitación y puesta en valor de las instalaciones y entorno de lo que fue el pozo de la Herrera I, auténtica ágora minera, reliquia industrial en la que se funden elementos tan singulares como son: el primer castillete de la cuenca, fabricado -al igual que la Torre Eiffel- con la técnica del remachado en caliente; la casa de máquinas, espectacular edificio de arquitectura industrial construido en piedra caliza gris, labrada por canteros gallegos; un mágico espacio natural, macizado de hermosos castaños de indias; y las casas de los obreros, construidas de forma adosada con corredores y pórticos abiertos. La propia Junta de Castilla y León, así lo ha entendido ya que su fotografía junto con la de la Lonja de Forja y Laminación de la Ferrería de San Blas, son las que ilustran la página 92 del Plan Pahis 2004-2012, del Patrimonio Histórico de Castilla y León, dedicada a las comarcas mineras dentro del área del Patrimonio Industrial. Desde la Asociación del Museo Minero hemos remitido más de un escrito al Ayuntamiento de Sabero solicitando se realicen por parte del mismo las gestiones necesarias para incorporar las instalaciones de Herrera I al proyecto del museo, convirtiéndolas en el ágora de la memoria de la Cuenca de Sabero. Habiendo transcurrido varios meses sin tener noticia alguna, no queremos pensar que existan intereses ocultos que estén torpedeando esta iniciativa, por lo que una vez más y de forma pública, reclamamos del Ayuntamiento más interés y energía para proteger y poner en valor las instalaciones de la Herrera I, conjunto histórico que forma parte inseparable del patrimonio industrial de la Cuenca de Sabero.

A su vez, queremos aprovechar esta tribuna, para reivindicar unas comunicaciones dignas para la maltratada montaña oriental, que compensen de alguna forma los tremendos ataques sufridos por su economía durante los últimos años con la construcción del pantano de Riaño, el cierre de las minas de carbón de Sabero y otros, la crisis de la ganadería de leche, etcétera, y la desacertada política seguida en la dotación de infraestructuras, con la ejecución de proyectos de carreteras totalmente desfasados y tercermundistas en los nuevos accesos de Riaño, caminos de carros denominados carreteras en Picos de Europa, incomunicación entre los valles altos del Porma y del Esla por Primajas y Corniero, olvido de una comunicación con Santander alternativa al San Glorio por Fuente Dé, y finalmente sobre todo, el desvío caprichoso para llegar a Cistierna teniendo que bajar a Mansilla de las Mulas en vez de unir León con Cistierna, Sabero y toda la montaña oriental en general por la proyectada carretera nacional de Santander, a través de Barrio de Nuestra Señora, consiguiendo disminuir el viaje de ida y vuelta a León 40 kilómetros.

Con estas armas ¿cómo queremos que la montaña oriental sobreviva? Han sido demasiados ataques seguidos a todas sus fuentes de riqueza, sin que por otro lado los partidos políticos que a lo largo del tiempo han favorecido esas políticas hayan tenido ninguna sensibilidad para compensar tantos desmanes como se han producido. A titulo de ejemplo: ¿alguien se cree que hoy día la Comunidad Económica Europea permitiría construir un monstruo de pantano como el de Riaño? Por todo ello reivindicamos para la montaña oriental, para que sea posible su supervivencia y desarrollo económico, básicamente fundamentado en el turismo, la construcción urgente de una vía de comunicación rápida y moderna, respetuosa con el medio ambiente, que una León con Barrio de Nuestra Señora, Cistierna-Sabero, y Riaño. Ahorrando con ello en un viaje de ida y vuelta a León 40 kilómetros evitando a su vez, tener que atravesar todos los pueblos de la ribera del Esla de Cistierna a Mansilla, disminuyendo el tiempo de recorrido entre Posada de Valdeón y León a hora y cuarto y no las dos horas largas actuales. La pregunta que nos hacemos es: ¿cómo es posible que otros territorios con cuencas mineras en reconversión hayan sido capaces de entender estas cosas desde el primer momento, ejecutando la modernización de sus infraestructuras viarias a través de planes como el Miner, -autovía Mieres-Gijón, Autovía Ponferrada-Toreno, etcétera- y la montaña oriental de León con el macro-pantano de Riaño, con el cierre más brutal y catastrófico de la minería leonesa como fue el de Sabero, con tantos ataques como ha sufrido no haya sido capaz de resolver algo tan básico como dotarse de una vías de comunicación rápidas, que rompa de una vez por todas, con tanto olvido, con tanta miseria y con tanta telaraña mental. ¿Dónde están nuestros políticos que no son capaces de defender con uñas y dientes cosas tan básicas como las que reclamamos? ¿Tiene la montaña oriental algún político que la defienda en las instituciones? ¿Dónde están los alcaldes de la montaña oriental qué no son capaces de unirse en un frente común permanente para reivindicar lo más básico del futuro de su montaña, de nuestra montaña? Pues ese es el problema señores, la montaña oriental sin nuev as vías de comunicación rápidas y modernas que la vertebren y acerquen a los centros urbanos, no tiene futuro.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el Museo del Ferrocarril de Venta de Baños: este tren sólo pasa una vez

 

Fuente: http://www.diariopalentino.es/secciones.cfm?secc=Palencia&id=309327

 

Largo, bastante largo es el camino que está recorriendo el Museo del Ferrocarril de Venta de Baños para ser una realidad.

Son tantas las horas de trabajo que llevan empleadas decenas de alumnos de los cuatro talleres de empleo que allí se han formado desde el año 2000 que casi se pierde la noción del tiempo transcurrido y del dinero invertido, 2,2 millones de euros hasta ahora, con unas aportaciones a tres bandas del INEM (hasta su transferencia a la Junta), de 571.147 euros; la Administración Regional, con 1.209.000 euros y el Ayuntamiento de Venta de Baños, que ha puesto sobre la mesa 464.547 euros, montante en el que se incluye la reparación de la locomotora del Tren Turístico, la cubierta del edificio y la carpintería metálica exterior e interior del futuro espacio expositivo.

La próxima semana se cerrará otra etapa -el cuarto taller de empleo- y se abrirá una nueva, la que contempla el periodo de espera para saber si la Junta respalda el proyecto formativo con el que se quiere llegar a la última estación del museo. «El Museo en sí es ya una realidad en cuanto al edificio que lo albergará. Ahora se trataría de centrar las intervenciones en el exterior», explicó ayer Valentín Escudero, director del Taller de Empleo Museo del Ferrocarril (IV).

El Ayuntamiento venteño tiene perfectamente diseñadas las acciones que se ejecutarían en base a un plan de trabajo que se presentará en junio y que prevé una inversión de 578.262 euros, de los que la Junta aportaría 461.264 euros y de las arcas municipales saldrían 116.998 euros.

Sería una intervención en tres niveles. En primera instancia la ampliación y cerramiento de la marquesina. «Una estructura metálica con una longitud de 20 metros que se convertirá en la estación de partida de los viajes de la locomotora de vapor, además del lugar para su estacionamiento», apuntó el máximo responsable del taller de empleo, quien dio algún dato más. El cerramiento será metálico con gran transparencia con placas de policarbonato como cobertura.

La segunda zona de intervención tiene por objeto integrar en la trama urbana el Museo del Ferrocarril y el Centro Cultural de La Briquetera.

«Son trabajos de construcción de límites, tendido de infraestructuras urbanas, pavimentación de la parcela y disposición de accesos. Una vez concluidas las obras los dos edificios presentarán unos accesos adecuados», detalló Valentín Escudero.

El director del taller de empleo incidió especialmente en el tercero de los ámbitos de desarrollo de ese hipotético nuevo taller de empleo: la restauración de coches de viajeros.

Los alumnos de carpintería se encargarían de trabajar en un vagón para viajeros CHV 2.554 (Ex MZA CBF 1147) -sobre el que ya se han efectuado algunas mejoras- y un automotor de vapor 9091-6.

Ambos vehículos se encuentran estacionados en la actualidad en las instalaciones del Taller de Empleo y han sido cedidos al Ayuntamiento de Venta de Baños por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

 

 

El Ayuntamiento de Venta de Baños solicitará un nuevo taller de empleo para acometer el Museo del Ferrocarril

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

La alcaldesa de Venta de Baños, Chelo Pablos, anunció ayer que el Ayuntamiento solicitará un nuevo taller de empleo, el quinto, para poder acometer en su integridad el esperado Museo del Ferrocarril. El nuevo taller de empleo se denominará Próxima Estación La Briquetera, nombre elegido para enlazar con los viajes turísticos con la antigua locomotora La Berraco, que parten desde esta localidad.

El anuncio de la regidora se produjo tras clausurarse ayer el cuarto taller de empleo que ha trabajado en la recuperación del edificio de la Briquetera para su conversión en un museo y en el que han participado 24 alumnos -18 mujeres y 6 hombres- en las especialidades de albañilería, carpintería de madera y carpintería metálica. En este último periodo se ha finalizado la rehabilitación del inmueble y se ha restaurado un vagón que pasará a formar parte del tren histórico y del material rodante que se expondrá.

El Ayuntamiento de Venta de Baños ha colaborado desde 1988 en el programa de escuelas taller y talleres de empleo. Desde ese año, ha promovido ocho proyectos, en los que han participado 224 trabajadores, para los que ha recibido subvenciones de las diferentes administraciones que han gestionado el programa por un total de 3,6 millones de euros.

Según se ha señalado desde el Servicio Público de Empleo (Ecyl), las tasas de inserción laboral que se han conseguido a través de estos proyectos laborales rondan el 74% en general y el 45% en las especialidades aprendidas por los alumnos.

La creación del Museo del Ferrocarril se incluye en un objetivo mucho más amplio para el municipio, que abarca la creación de una ruta turística ferroviaria y la puesta en funcionamiento de un tren histórico.

 

 

 

Sumario

 

 

La dársena del Canal de Castilla en Palencia: el museo que no fue

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Un aprendizaje basado en la curiosidad y en la búsqueda personal de las preguntas y respuestas en torno al agua. Éste es el planteamiento general de la idea de Museo del Agua que elaboró la empresa Iberdrola en 1998 por encargo del Ayuntamiento de Palencia. Ese documento debía ser la base del proyecto museográfico que pensaba llevar a cabo el equipo de gobierno del Partido Popular que dirigió Marcelo de Manuel Mortera entre 1995 y 1999. La victoria del socialista Heliodoro Gallego impidió que ese proyecto, que estaba valorado en más de 1,1 millones euros (185 millones de las antiguas pesetas), saliera adelante, ya que tuvo parado hasta hace algunas semanas la iniciativa de crear un centro de interpretación del agua en la dársena del Canal de Castilla.

Ahora lo ha retomado con otro proyecto que elaborará por encargo del mismo Ayuntamiento la Fundación del Agua, con sede en Barcelona y que depende de la empresa concesionaria del servicio de agua de la ciudad.

El proyecto de Iberdrola daba por hecho que el visitante del museo del agua debía salir con la idea clara de qué es este componente natural, su utilidad y el importante papel que desempeña en la vida del hombre, «lo que se consigue a través de su propio entorno».

Exhibición de piezas

Los autores del anteproyecto habían previsto «hilvanar todo el discurso expositivo mediante la exhibición de piezas de arqueología industrial para completar la explicación de los distintos contenidos y para contraponer a la frialdad de los diaporamas, paneles, gráficos, etc., la cálida cercanía de los objetos fabricados por nuestros antepasados».

Cinco eran los principales contenidos de lo que sería el Museo del Agua. El primero era el ciclo del agua en la naturaleza. Un audiovisual arranca la exposición, «de manera emocional e intuitiva, con un lema que será una constante: 'Agua=Vida'». La segunda parte se centraría en el consumo. Como elemento singular se había previsto una gran maqueta de la ciudad de Palencia que muestra de manera interactiva las distintas redes del agua: el abastecimiento, la depuración y el desagüe, entre otras.

El tercer capítulo abordaría el aprovechamiento energético del agua a través de una serie de maquetas de madera, a modo de prototipos funcionantes, en los que se mostrarían los distintos mecanismos que ha ideado el hombre para aprovechar la energía hidráulica, desde la rueda de rodezno horizontal impulsada por un chorro de agua hasta las más modernas centrales hidroeléctricas.

El cuarto capítulo se centraría en los usos alternativos del agua, que incluirían esquemas de fuentes ornamentales, una breve historia y características de su funcionamiento, así como distintos sistemas de riego.

El foco de atención de esta sección se encontraba, según el anteproyecto, en explicar la propia dársena del Canal de Castilla, que sería la sede del museo, y su relación con este cauce, mediante maquetas, planos y fotografías antiguas.

El último capítulo se contemplaba como una prolongación del museo al exterior. En este sentido, en esta zona se podría contemplar cómo una grúa está preparada para cargar sacos (simulando los de la harina) en una barcaza real amarrada en el muelle de la dársena, «formalizando un singular museo que difícilmente podrá desligarse de su ubicación», según los autores del anteproyecto. Asimismo, la idea era organizar viajes en barcas por el 'ramalillo' que une el Canal de Castilla con la dársena hasta las próximas esclusas de Viñalta, donde se puede ver la fábrica de harinas que allí se conserva.

Reponer compuertas

Los autores del documento no descartaban en una segunda etapa reponer las compuertas de las esclusas para que los viajeros puedan experimentar en la barca cómo funcionaban, «lo que representaría un inicio de la propuesta que se ha hecho desde diversas instancias para la navegación turística por algunas partes del Canal».

Iberdrola proponía crear un equipo cualificado y eficaz que fuera capaz de realizar la planificación del museo del agua como organismo desde un doble punto de vista de la gestión cultural y la gestión económica.

 

 

 

Sumario

 

 

 

'La Verraco' circula de nuevo por Palencia

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

'La Verraco' volvió a lucirse ayer por las vías de la provincia de Palencia. La locomotora a vapor en funcionamiento más antigua de España -una joya de 1887 que fue donada por el Museo Nacional del Tren a la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril y restaurada gracias a la Junta- se dedica ahora a hacer rutas turísticas por el Románico Palentino y el Canal de Castilla, organizadas por la Diputación en colaboración con Renfe. Los recorridos son un auténtico viaje en el tiempo, ya que no solo la locomotora es de época, sino que también lo son todos sus vagones, -de primera clase y restaurados-, que datan de mediados de siglo pasado, y cuyo interior está recubierto de madera.

El objetivo de estos viajes es promocionar el Románico Palentino de una forma atractiva, sobre todo entre los potenciales turistas de Madrid. Para ellos se han diseñado unos paquetes especiales de dos días que incluyen visitas a Frómista, Boadilla del Camino, Palencia, Venta de Baños, Villamuriel y Dueñas, y cuyo precio varía dependiendo del hotel que elijan para dormir en la capital palentina.

No obstante, el viaje con 'La Verraco', que concluye en Frómista, solo se hace en la primera jornada, y también está abierto para todas las personas que quieran subir en las estaciones de Venta de Baños -origen del recorrido- o Palencia, abonando, eso sí, un precio de 8 euros para los niños y de 12 euros, para los niños.

Recrearse en el paisaje

Viajar con 'La Verraco' supone un lujo. La velocidad del tren obliga a recrearse en el paisaje y nadie quiere hacer uso de revistas, periódicos o aparatos de mp3 para hacerle trampas al tiempo. Es más, muchos de los viajeros deciden permanecer en los pasillos asomados a las ventanas para saludar con la mano a las personas que se encuentran a su paso. 'La Verraco' también saluda con su incesante pitido, por lo que cuando cruza los núcleos urbanos forma un auténtico espectáculo.

Aunque sigue moviéndose gracias al vapor, la máquina ya no se alimenta de carbón, sino que ha sido adaptada al gasoil. Según explica el vicepresidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, José Luis Renedo, esto es así «por motivos medioambientales», ya que se ha constatado que las máquinas a carbón provocaban más incendios.

Una de las personas que más han agradecido este cambio de combustible es, sin duda, el jefe de maquinistas, Jorge Valero, un profesional de Barcelona que lleva 33 años trabajando en Renfe, y que, como sus compañeros, está especializado en máquinas de vapor. «Habríamos tenido que usar dos toneladas de carbón para un viaje como éste», calcula Valero, quien incide que, en lo demás, «el trabajo es como el que se realizaba hace 120 años». No obstante, existen diferencias entre conducir una máquina de vapor y una actual, y la principal, según Jorge Valero, reside en que la seguridad, en el caso de 'La Verraco', «reposa totalmente en la actuación humana».

El próximo viaje del Tren del Románico será el día 8 de julio, y habrá más los días 22 de julio; 5 y 19 de agosto; y 2 de septiembre. Para solicitar más información, los interesados en estos viajes deben dirigirse al Patronato de Turismo de la Diputación de Palencia o a las Asociación de Amigos del Ferrocarril.

 

 

Sumario

 

 

 

El pleno municipal de Bejar rechaza la protección de sus fábricas textiles

 

Fuente: El País

 

Se ha iniciado la demolición de las instalaciones de la historica fábrica textil MASA en el centro de Bejar, por la falta de voluntad de las administraciones municipales y autonómicas de proteger el patrimonio histórico industrial.

 

La Comisión de Cultura y Turismo, ha rechazado esta mañana la propuesta de declararación como Bien de Interés Cultural el Patrimonio Textil Industrial de Béjar, el único de estas características que existe en Castilla y León.

 

Esta negativa, que se produce ignorando las recomendaciones de la UNESCO y en este año declarado de la protección del Patrimonio Industrial.

Desde hace pocos días las máquinas están procediendo a demoler las instalaciones de la antigua fábrica MASA, situadas en la histórica calle Gibraleón, en la trasera de las también derribadas fábricas de Los Tintes del Duque.

 

Durante su intervención, la procuradora socialista por Salamanca Ana Muñoz de la Peña, ha recordado que el Plan Nacional de Patrimonio Industrial recoge que existen en Castilla y León tres ejemplos susceptibles de ser protegidos: el conjunto de la cuenca minera de Sabero en León, el aserradero mecánico de Valsaín en Segovia, y el conjunto de industrias textiles de Béjar.

 

Para el PSOE, la verdadera razón de la negativa del ayuntamiento popular de Bejar a declarar BIC el conjunto industrial de Béjar radica en que la mayoría de las naves y fábricas industriales se encuentran situadas en el casco urbano.

 

En los últimos años, la Junta y el Ayuntamiento de Bejar, han permitido la demolición del Tinte del Duque, del año 1593, y derribado en 2001, varias naves del complejo fabril de Mussons, demolidas en 2004, las chimeneas de la fábrica de Agero, en febrero de 2006 y la fábrica de Francés Bruno, convertida en supermercado.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Azuaga tendrá un museo minero en la periferia del parque de Las Musas

 

Fuente: Hoy

 

En la periferia del parque Las Musas se están acometiendo las obras de construcción del museo minero, trabajos que conllevan la ejecución de un doble proyecto: la recuperación ambiental de este entorno minero de Azuaga y el acondicionamiento de un centro de interpretación y museología de la minería.

Para la rehabilitación del espacio minero se está procediendo a la creación de una galería de mina principal de 226 metros de longitud, con acceso para discapacitados, que comunicará el museo minero con el pozo de la mina Plasenzuela. Será una galería visitable que recreará el interior de una mina y en la que se podrá experimentar de primera mano la sensación del minero.

Dispondrá de otras galerías transversales hasta la veta de explotación y salidas de emergencia. Del mismo modo, la obra estará dotada de alumbrado interior y de emergencia, ventilación forzada, protección contra incendios, castillete minero, maquinaria de elevación, jaulas, restauración vegetal de la parcela con especies autóctonas y camino peatonal de tres metros de anchura y 265 metros de longitud, desde el pozo de Plasenzuela hasta la zona del museo minero; con acabado en adoquín prefabricado de hormigón junto a dotaciones de mobiliario urbano con bancos, papeleras y barandillas de madera.

Esta actuación conlleva un presupuesto de ejecución de 494.610 euros.

Museo minero

Por otro lado, se va a proceder a la adecuación del edificio existente, anterior Aula de la Naturaleza, para convertirlo en un Centro de Interpretación de la Minería de Azuaga. El inmueble contará con una sala de audiovisuales con capacidad para 45 personas, dotado de sistema de climatización.

Además se construirá un nuevo edificio de 343 metros cuadrados para alojar el Museo sobre la minería de Azuaga y su entorno, que quedará conectado con el centro de interpretación mediante una pérgola. Desde el vestíbulo del museo se podrá tener acceso a una escalera que va a comunicar con una galería subterránea la cual conducirá al pozo Plasenzuela.

Desde las tres salas principales que va a albergar el museo se divisarán distintas perspectivas de Azuaga. Este otro proyecto cuenta con un presupuesto de 484.034,46 euros.

El conjunto de la actuación permitirá disponer de una exposición permanente de la memoria histórica de Azuaga y de la que fue una de sus principales actividades económicas.

El pasado minero de Azuaga se remonta a la época romana, aunque fue desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX cuando la zona vivió su máximo período de desarrollo, debido a la gran cantidad de yacimientos existentes en explotación; especialmente los dedicados a la extracción del mineral de plomo. Todo ello trajo como consecuencia la prosperidad del pueblo en los años cincuenta.

El término municipal de Azuaga cuenta con más de 60 minas entre las que destacan las de La Oscuridad, El Gato, San Guillermo, Plasenzuela y Las Musas.

Política medioambiental

Consciente de lo que significa para la cultura y los entornos naturales extremeños la recuperación de este pasado histórico, la Junta de Extremadura, en colaboración con la Unión Europea, tiene previsto para finales de 2007 el haber invertido 4,8 millones de euros en un proyecto que viene a denominar 'Recuperación Ambiental de Áreas Degradadas por Antiguas Actividades Mineras de Extremadura', una iniciativa que se va a aplicar en áreas mineras de las localidades de Aliseda, Los Santos de Maimona, Azuaga y Fuente del Arco.

Con esta inversión se persigue la restauración ambiental de las zonas a las que afecta el plan; además de aspirar a mejorar y proteger ecosistemas, solucionar el grave problema que supone la existencia de canteras y minas abandonadas en las proximidades de los núcleos urbanos y a la vez conservar el patrimonio minero y cultural autóctono.

 

 

 

Sumario

 

 

Profesores de Secundaria estudian las minas extremeñas como recurso educativo

 

Fuente: Hoy

 

El curso, en el que han participado docentes especialistas en ciencia, se ha desarrollado del 3 de abril al 8 de mayo.

 

Con el objetivo de dar a conocer la pluralidad minera de la baja Extremadura, sus formas de extracción, los sistemas de explotación, los métodos físicos y químicos utilizados en el proceso de sustracción y el estado de conservación y protección natural de entornos mineros abandonados, el Centro de Profesores y Recursos de Zafra, a través de su departamento asesor en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ha desarrollado un curso denominado 'Las minas extremeñas como recurso educativo para el aula', en el que han participado 15 profesores de Secundaria, especialistas en ciencias, biología, geología física y química.

Mariano Real, coordinador de la actividad, ha explicado que este curso surgió tras el interés mostrado por el profesorado de Secundaria en todo lo relacionado con las actuaciones del hombre sobre la naturaleza, y ante la posibilidad de poder realizar trabajos específicos sobre este tema con el alumnado, mediante visitas guiadas a distintos centros mineros (en explotación y ya abandonados), para conocer la recuperación de esos entornos como parajes naturales de conservación y protección del medioambiente.

Programa

Para poner en práctica esta actividad, los profesores participantes, que en la actualidad imparten sus clases en los institutos de Hornachos, Fuente del Maestre, Zafra, Fuente de Cantos, Monesterio, Burguillos del Cerro y Los Santos de Maimona, han visitado 'in situ' las minas abandonadas de la Jayona, en Fuente del Arco, y Monchi en Burguillos del Cerro, así como la explotación a pleno rendimiento del yacimiento de níquel de Aguablanca en Monesterio. Además han participado en distintas conferencias impartidas por técnicos de calidad ambiental de la Junta de Extremadura, de la empresa nacional 'Salvar la encina', así como por el jefe de geología de la mina de Aguablanca y su responsable de medioambiente. Los técnicos explicaron al profesorado todo el proceso de extracción del mineral, y los contrastes existentes entre las explotaciones modernas y los antiguos sistemas de explotación.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo de la Minería de Puertollano supera otro escollo más en su apertura definitiva

 

Fuente: http://www.diariolatribuna.com/Puertollano/secciones.cfm?secc=Local_TPU&id=309487

 

Cada vez queda un poco menos para que el Museo de la Minería abra sus puertas al público definitivamente. El proyecto, que se inició hace más de cinco años, tuvo ayer un último ‘empujón’ municipal tras la aprobación en la Junta de Gobierno Local de tres pliegos de condiciones que mejorarán el aspecto y los atractivos turísticos del Museo.

Así, el primero de los pliegos de condiciones aprobado rige la contratación de efectos especiales en el interior del Museo. Los efectos, según señaló Pepi Amaro, se producirán dentro de la mina- imagen y serán de dos tipos: una voladura controlada de un bloque de pizarra y un derrumbe por inundación, siempre bajo un control riguroso para la seguridad del visitante. Este pliego sale a licitación por 60.000 euros y el plazo de ejecución será de dos meses. Las empresas que quieran presentar sus ofertas deberán hacerlo en el plazo de trece días desde su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El siguiente pliego aprobado para el Museo de la Minería es el relativo a la contratación de la museografía que va a estar instalada en el interior del edificio. Los panales explicativos deberán tener como eje fundamental la incidencia en el pasado de la historia minera de Puertollano. Tal y como explicaba Pepi Amaro, la museografía deberá recoger la geología de la cuenca minera, la historia de la ciudad, la historia del descubrimiento del carbón, cómo la minería se fue instaurando en la ciudad de Puertollano, su influencia en la vida social y cultural de la ciudad, y cómo ha influido en el presente y futuro del municipio.

Este proyecto deberá incluir elementos como paneles informativos o pantallas de plasma, valorándose de manera positiva la introducción de las nuevas tecnologías en el mismo. El tipo de licitación por el que sale es de 130.000 euros y el plazo de ejecución será de dos meses. El plazo de presentación de ofertas será de trece días a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), como en el caso anterior.

Y por último, el tercer pliego de condiciones se refiere a la texturización del interior del Museo. En este sentido, el Ayuntamiento pretende que las paredes del Museo asemejen frentes de carbón, de pizarra o de cualquier otro tipo de mineral de la zona para que al visitante le dé la sensación de que entra en una mina real. El precio de licitación es de 60.000 euros y el plazo de ejecución será de dos meses, como en los anteriores casos. En este caso, se valorará positivamente la similitud que ofrezca el proyecto presentado con la texturización con una mina.

Según el primer teniente de alcalde, Antonio Rodríguez, estas tres cuestiones eran las últimas que faltaban para que el Museo pueda abrir con todas las garantías turísticas. Además, existe otro proyecto - aunque éste deberá esperar un poco más - que consiste en instalar en el Castillete del Pozo Norte un ascensor especial para los visitantes.

No obstante, una vez superados los proyectos planteados en estos tres pliegos de condiciones, el Ayuntamiento tendrá que hacer frente a otro problema aún mayor, si cabe: el de la manera de gestionar y administrar el Museo de la Minería. Y entretanto, el alcalde ya anunció que pretendía que la instalación estuviera operativa antes del final del verano.

 

 

Sumario

 

 

 

Los Amigos del Ferrocarril se cansan del silencio del Ayuntamiento de Ciudad Real

 

Fuente: La Tribuna de Ciudad Real


El futuro del Museo del Ferrocarril aún está por dilucidar. La asociación que representa a cientos de trabajadores de Renfe y amigos de este medio de comunicación tan arraigado a la provincia de Ciudad Real están decepcionados por «el silencio administrativo que mantiene el Ayuntamiento de Ciudad Real», cuyo alcalde se «había comprometido a la construcción del citado museo».

Ininterrumpidamente, desde el 17 de mayo de 2005, la Asociación Manchega de Amigos del Ferrocarril de Ciudad Real ha enviado hasta fecha reciente cinco escritos al consistorio, de los que, tal y como asegura el presidente de la asociación, Juan Carlos López Peco, «jamás se ha obtenido respuesta a propósito de la solicitud de una reunión en la que avance sobre el futuro del Museo del Ferrocarril de la capital».

«Aunque parezca mentira no hemos tenido respuesta por su parte. Incluso -abunda-, en un encuentro fortuito que tuvimos en la calle con el concejal de Cultura, Rafael Romero el pasado mes de diciembre, éste nos prometió que nos iba a convocar en menos de una semana. Han pasado cinco meses y la llamada no se ha tenido lugar», señala López Peco.

Los asociados son conscientes del «trabajo que desempeña la Concejalía de Cultura», pero no llegan a entender, como después de tanto tiempo ningún miembro de la actual corporación municipal se ha puesto en contacto con ellos, y lo que es peor, «no han tenido la deferencia de contestar a alguno de los cinco escritos enviados al Ayuntamiento y sellados en el Registro General del mismo». Los documentos datan del 17-05-2005, 31-08-2005, 4-10-2005, 8-11-2005, y el último de ellos, del 2-12-2005.

En la actualidad, La asociación guarda su patrimonio en las instalaciones del Parque Gasset, cuyas dependencias son de titularidad municipal, «si bien fueron cedidas por Renfe para su posterior remodelación en museo». Precisamente el pasado viernes los miembros de la agrupación se han trasladado durante el periodo estival a esta sede -durante el resto del año se reúnen en una sala situada en el edificio de la estación del AVE-.

Uno de los temas que más preocupa a los miembros de los Amigos del Ferrocarril es el destino de importantes piezas ferroviarias. Hace algo menos de ocho años, el actual edil de la ciudad acompañaba al presidente de la asociación hasta Madrid, donde el Museo del Ferrocarril de la capital de España cedía una serie de piezas.

Aquellos objetos han sido restaurados por los asociados. Sin embargo, y como ha llegado a conocimiento de La Tribuna, la condición de la cesión pasa inexorablemente por la apertura de un museo que dé cabida a tan singulares obras de arte. Si esto no ocurriera, es posible que tuvieran que ser devueltas al museo madrileño. De ahí la premura de la agrupación del ferrocarril.

Durante este mes, la Asociación Manchega de los Amigos del Ferrocarril decidirá las medidas que va a emprender con el fin de hacer realidad una promesa municipal que viene arrastrando de la época de Lorenzo Selas. Elevar la queja a diversas instituciones de carácter regional es una de las opciones que muy pronto podría cristalizar si no se consigue «la promesa incumplida que todos los políticos aseguraron que iban a construir».

 

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento prepara una ruta local vinícola en colaboración con el Marco del Jerez

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

Uno de los evidentes encantos turísticos de la localidad portuense son sus supervivientes bodegas y todo lo que rodea al sector vinícola. La Concejalía de Turismo está preparando una Ruta del Vino en coordinación con el Marco jerezano para catalogar recursos y servicios enológicos. Turistas y autóctonos podrán disfrutar dentro de unos meses de una detallada guía para seguir el rastro del vino fino y de todos los caldos que atesoran y expenden bodegas, bares, restaurantes y establecimientos especializados. La ruta podría estar lista a finales de año, para que en 2007 figure en folletos, guías oficiales y documentos dirigidos a la promoción y la captación de futuros visitantes.

Empresas locales del sector mantuvieron ayer un encuentro con la edil de Turismo, Consuelo Gamero, en el que también participaron técnicos jerezanos para poner en marcha esta ruta que supondría un aliciente añadido a la oferta turística. El organismo vitivinícola Acevin y Tourespaña alientan esta iniciativa del Ayuntamiento portuense y de las corporaciones que tutelan el gremio enológico.

Ante el empuje del enoturismo, que se ha revelado como una de las nuevas vertientes para conocer la cultura de comarcas y regiones, iniciativas como la Ruta del Vino se perfilan como pilares fundamentales para la promoción de El Puerto y de su entorno.

Junto a una ruta de bodegas, los santuarios del vino, también se contempla una propuesta para la visita de enotecas así como de los restaurantes y locales de hostelería destacados por su oferta vinícola. El Puerto también incluiría cursos de cata y otras actividades vinculadas con el vino al disponer de profesionales relacionados con la materia.

La estrella de la ruta sería el recorrido monumental por las propias bodegas que están en uso. Distintas instalaciones de Osborne como las bodegas de Mora o las góticas naves de La Palma se encuentran entre los principales referentes patrimoniales del Marco bodeguero jerezano. A la espera de un Museo del Vino y del destino que podrían tener las bodegas en desuso, la ruta vinícola portuenses se prevé apasionante para los aficionados al enoturismo.

 

 

Sumario

 

 

 

El Puerto: desguazan el puente de trenes más antiguo de Andalucía

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

El Ministerio de Fomento, a través de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), ha comenzado el desguace del puente de hierro de la antigua línea de tren Jerez- El Puerto- El Trocadero, la primera que se construyó en Andalucía y cuya finalidad fue dar salida a los vinos del Marco. Se trata del puente ferroviario más antiguo de la comunidad andaluza, ya que se construyó entre 1852 y 1854, tan sólo seis años después de la línea Barcelona Mataró, la primera que hubo en el país.

Según aseguró en diciembre pasado la concejalía de Medio Ambiente esta estructura se iba a conservar para integrarla en una vía verde, que uniría mediante un sendero peatonal las dos orillas del río Guadalete, entre el Caño del Molino y el Coto de la Isleta y Salina de La tapa.

Los trabajos para desmontar el puente son realizados por la empresa GEA 21, que está procediendo a cortar de forma sistemática por tramos la férrea estructura, dado que se trata de una operación delicada, para instalar en el mismo lugar un puente moderno de nueva construcción para la línea de alta velocidad del AVE. Las obras, que no necesitan licencia municipal, al ser de utilidad pública, se retomarán mañana.

Según ha podido saber este diario, el destino de esta estructura una vez desmontada es su almacenamiento y posterior venta como chatarra, lo que significaría la pérdida de esta pieza de ingeniería ferroviaria, que ha llegado hasta nuestros días y donde se utiliza un sistema constructivo elegante y funcional, basado en traviesas metálicas unidas mediante remaches y soldaduras.

Técnicos del Centro Municipal de Patrimonio se personaron ayer en el lugar para interesarse por esta intervención, que se efectúa sobre una pieza importante del patrimonio industrial y la historia ferroviaria de la Comunidad, siendo uno de los escasos vestigios que se conservan de la época romántica del ferrocarril en El Puerto.

El concejal de Cultura Fernando Gago, ha adelantado que los técnicos se pondrán en contacto mañana con la empresa concesionaria para pedir la cesión de un tramo del puente, para instalarlo en la glorieta de la Estación.

El concejal, que se trasladó ayer al lugar para conocer la estructura, ha señalado que pedirán un tramo de 20 metros para trasladarlo a la glorieta, cerca de su ubicación original, y restaurarlo con sus vías originales y travesaños de madera, "para que quede como testigo de la segunda línea ferroviaria de España".

 

 

 

La conservación del puente de trenes de El Puerto irá al Parlamento Andaluz

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

El histórico puente de trenes que se está desmontando en el río Guadalete para construir uno nuevo para el desdoblamiento de la vía ferroviaria, llegará hasta el Parlamento Andaluz.

 

El interés histórico de este pieza de ingeniería industrial trasciende el término de El Puerto, ya que se trata del puente ferroviario más antiguo de Andalucía, construido entre el año 1852-1854, como parte de la línea Jerez-El Puerto-Trocadero, la primera que hubo en la comunidad, que se habilitó tan sólo seis años después de la primera línea que hubo en España, la Barcelona-Mataró, para dar salida a los vinos del Marco de Jerez.

 

El grupo de Izquierda Unida (IU), en consonancia con la voluntad de promoción de la identidad andaluza del nuevo Estatuto, llevara una moción al Parlamento Autonómico para que esta pieza sea conservada en su integridad, como parte del Plan Andaluz de Conservación de Arqueología Industrial. La propuesta de IU será presentada con carácter de urgencia por el diputado Ignacio García, ante la Consejería de Cultura, para que la estructura pueda ser desmontada de la forma más apropiada de cara a su posterior instalación en el lugar que se designe para ello.

 

De igual forma, la coalición presentará una pregunta en el Congreso instando al Ministerio de Fomento a poner los medios para la conservación del puente: "Toda esta línea férrea tiene valor, y sería lamentable que se pierda, al estar entre las tres primeras que se construyeron en España. Actualmente hay rutas de turismo industrial que atraen turistas muy interesados por el legado de la ingeniería". Es el caso por ejemplo de los castilletes de minas en Asturias o las minas de Riotinto.

 

Con respecto a la posibilidad de que se instale en la glorieta de la Estación una parte de la estructura, tal como apuntó el concejal de Cultura Fernando Gago, técnicos consultados por este periódico apuestan por la restauración y conservación íntegra del puente, incluso con sus railes y traviesas debido a las grandes posibilidades que ofrece una estructura tan singular, con el ancho de vía primitivo y donde pueden contemplarse las particularidades de su construcción.

 

De esta misma opinión es el concejal de Medio Ambiente, Ignacio García de Quirós (PSOE), quien en diciembre pasado apuntó que este puente podría entrar a formar parte de un sendero peatonal, para comunicar el Caño del Molino con la Salina de la Tapa, uniendo ambos espacios del Parque Natural de la Bahía.

 

García de Quirós defiende también la conservación de esta estructura de hierro de la forma más respetuosa posible con su configuración original: "Me gustaría que se conserve en el mejor estado posible. Si es una pieza de ese interés, que se mantenga, que no pase a formar parte de una chatarrería". El concejal de Medio Ambiente señala que desconoce con exactitud el proyecto del Ministerio de Fomento, "al ser del año 2002", pero se posiciona "a favor de que se mantenga íntegro, con los usos y fines que sean".

 

El antiguo puente del ferrocarril está siendo desguazado a través de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), para instalar en el mismo lugar un puente de nueva construcción para la línea de alta velocidad del AVE. Los trabajos se iniciaron días atrás, se realizan de forma metódica, y están a cargo de la empresa concesionaria de esta obra pública, GEA 21

 

 

Sumario

 

 

 

Las obras en el Museo Litográfico de Cádiz se prolongarán hasta octubre

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

El Museo Litográfico todavía tendrá que esperar un poco más para lucir su cara renovada. Las obras en las bóvedas de Puertas de Tierra, que debían concluir en este mes de junio, no finalizarán hasta octubre, según las previsiones de la Delegación Municipal de Fomento del Ayuntamiento de Cádiz.

Este retraso se debe a la reestructuración del espacio después de que la Casa del Niño Jesús cediese sus dependencias. Aún así, los planes no cambian demasiado y, tal y como afirman desde el consistorio gaditano, este espacio nuevo se utilizará para el taller de restauración y conservación, ya previsto en el proyecto inicial. De esta forma, el nuevo Museo Litográfico, que formará parte del futuro Museo de Arqueología Industrial, consta de tres bóvedas y un núcleo de escaleras con plataforma en su parte superior, que se completan con otra bóveda inferior y un nuevo bloque de escaleras.

A pesar de los cambios, el presupuesto no se verá afectado y seguirá contando con más de 300.000 euros (cerca de 50 millones de pesetas), cofinanciados con los fondos europeos del programa Cultur-Cad, que gestiona la Diputación de Cádiz a través del Instituto de Fomento de Empleo Municipal.

Las obras en el Museo Litográfico, además de la ya mencionada ampliación de su espacio, tendrán otras consecuencias positivas. Empezando por el traslado de la puerta de entrada, que ahora se desplaza a un lateral del cuerpo central de las Puertas de Tierra y que la hará más visible para los transeúntes. Un cambio que no afecta a la estructura original del edificio, si no a una ventana añadida en los años cincuenta por el arquitecto Sánchez Esteve. Las obras también permitirán eliminar las barreras arquitectónicas, construir rampas e instalar un ascensor. Sin olvidar que en el transcurso de estos trabajos se ha rescatado la pared original de ladrillo de estas bóvedas, y en los casos en que esté mejor conservada se dejará a la vista.

La ampliación del Museo Litográfico permitirá exponer gran parte de sus fondos, hasta ahora amontonados en estanterías, así como realizar demostraciones sobre cómo funcionaban estas máquinas. Estas obras, sin embargo, no son más que la primera fase para la realización del futuro Museo de Arqueología Industrial, que ocupará todo el frente derecho de Puertas de Tierra. El plan que maneja el ayuntamiento gaditano es convertir toda esta antigua fortificación en un centro de interés cultural y al que sumaría el Museo del Títere ocupando el hueco en el que ahora están los bomberos.

Antonio Castillo, concejal de Cultura, se muestra optimista con los trabajos desarrollados en el Litográfico, ya que destaca que el valor y el carácter casi único de este centro en España. Una vez que vuelva a abrir el público, presentará a la vista del público todas estas maquinarias, entre las que destacan las de Litografía Müller.

 

 

 

Sumario

 

 

Presentado el proyecto SHARP para recuperar el Real Carenero del Puente de Zuazo de cara a 2010

 

Fuente: Diario Bahía de Cádiz

 

Diputación acogió la presentación del Proyecto SHARP de recuperación del Real Carenero del Puente de Zuazo, proyecto que pretende rescatar el conjunto formado por los restos del más antiguo arsenal de la Bahía de Cádiz y de su entorno. El Arsenal y el Puente Zuazo, construido sobre basamentos romanos para salvar el caño (brazo de mar) de Sancti Petri que separa la Isla Gaditana de la Península, ya existía a finales de la Edad Media. Entre los siglos XVI y XVIII fue dotado de un sistema defensivo, y la existencia del puente ha sido de gran importancia en la historia de la provincia y de España.

 

La riqueza histórica y paisajística de este espacio han sido razones definitivas para incluir su recuperación y puesta en valor a través de la iniciativa INTERREG III del Fondo Europeo de Desarrollo  Regional, por medio del proyecto SHARP (siglas en inglés -Sustainable Historic Arsenals Regeneration Partnership- , o Alianza para la Regeneración de los Arsenales -para su uso- Sostenible).

 

En este programa, además del conjunto del Real Carenero y Puente Zuazo, entre los términos municipales de San Fernando y Puerto Real, que se pretende que esté concluido entre 2010 y 2012, en la conmemoración de los bicentenarios de las Sesiones Constituyentes de las Cortes Generales en 1810 en San Fernando, y la Constitución de Cádiz, La Pepa, en 1812, se incluyen otras tres obras de recuperación de construcciones históricas en Inglaterra, Estonia y Malta.

 

En el acto de presentación en el Palacio Provincial, según informaron fuentes de Diputación a DIARIO Bahía de Cádiz, intervinieron la diputada Tatiana Sánchez; el Alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo; Mark Stevenson, coordinador del Grupo SHARP de la Unión Europea; David Almorza, Vicerrector de la UCA, y Lola Sanisidro, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Puerto Real, además del arquitecto José María Esteban y otros técnicos que se reúnen en Cádiz estos días para profundizar en todos los aspectos técnicos: históricos, documentales, de arqueología industrial, arquitectónicos, urbanísticos, medioambientales, jurídico-administrativos y económicos en las vertientes turística y laboral de este proyecto.

 

“ES NECESARIO QUE SE IMPLIQUEN TODAS LAS ADMINISTRACIONES”

 

El alcalde isleño, en su intervención, en la que insistió que en el proyecto “es necesario que se impliquen todas las Administraciones”, apuntó que “pretendemos poner en valor los baluartes defensivos que jugaron un papel relevante en la Guerra de la Independencia. Esta importante actuación, en la que el Ayuntamiento de San Fernando viene trabajando con tesón, se enmarca además dentro de un proyecto más ambicioso que también queremos que esté ejecutado para el 2010:  un Plan Integral de Recuperación de Todas las Fortificaciones Costeras de San Fernando, que hemos denominado Almenasur”.

 

De Bernardo, aseguró que el Ayuntamiento que rige “está colaborando y participando con la Universidad de Cádiz en el programa europeo SHARP, aportando nuestro proyecto de Recuperación y Rehabilitación del Puente Zuazo, que la Universidad  de Cádiz completará dotándolo de contenido para que el Sitio Histórico Puente Zuazo, una vez rehabilitado,  pueda ser visitado y contemplado por todos”.

 

“El interés y el empeño que estamos poniendo para recuperar esta parte del patrimonio histórico me ha llevado también a solicitar la colaboración del Ministerio de Defensa, que ha constituido una Comisión Ministerial para conmemorar el Bicentenario de la Guerra de la Independencia. Una comisión que tendrá como finalidad aprobar y coordinar actuaciones como la restauración de `monumentos y otros´”, añadió el andalucista.

 

 

Sumario

 

 

 

La antigua estación de La Cala del Moral se inaugura como sala de exposiciones

 

Fuente: Diario Sur

 

El antiguo apeadero de ferrocarril de La Cala del Moral abrió sus puertas como nueva sala de exposiciones. Después de unos trabajos de remodelación que han durado casi ocho meses, el edificio fue inaugurado ayer tarde como la sala Mare Nostrum. Las obras, que han supuesto una inversión de casi 120.000 euros, han consistido en la mejora y acondicionamiento del interior, en la que se ha pretendido mantener los rasgos originales de esta antigua estación. Además, se ha construido unos aseos adosados al propio edificio, ya que el inmueble no contaba con este tipo de servicios.

Se trata de la tercera sala de exposiciones que el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria inaugura en el municipio durante este mes, ya que hace dos semanas se inauguraron otras dos en el instituto Ben Al Jativ y en el colegio Nuestra Señora de la Candelaria.

El concejal de Cultura, Bautista Martínez, explicó ayer que el nombre de esta sala «está muy relacionada con su entorno, ya que frente a ella se encuentra el Mediterráneo y junto a la misma el paseo marítimo, un paseo privilegiado para una sala de exposiciones».

Para la apertura de este nuevo espacio cultural se ha escogido una muestra itinerante del Museo del Ferrocarril, que refleja la historia de este medio de transporte en Rincón de la Victoria y en Málaga. La exposición, que lleva por título «¿Viaja por la historia del tren!», estará abierta al público hasta el próximo 24 de junio. En esa muestra, el visitante encontrará diferentes módulos temáticos explicativos, piezas históricas de finales del siglo XIX y representaciones escenográficas de la vida ferroviaria de la época.

Así lo explicó ayer la subdirectora del Museo del Ferrocarril, Carmen Molina, que asistió al acto de inauguración junto al alcalde de Rincón, Francisco Salado, el primer teniente de alcalde, José Domínguez Palma, el delegado de Cultura de la Junta, Francisco López y el jefe de Demarcación de Costas, Juan Carlos Fernández-Rañada de la Granada, entre otras personalidades.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Arroyo de la Miel y el maestro papelero Félix Solesio

 

Fuente: http://www.diariomalagahoy.com/diariomalagahoy/articulo.asp?idart=2810925&idcat=2881

 

Dos municipios separados por más de 2.000 kilómetros y unidos, sin embargo, por la figura de Félix Solesio, maestro papelero del siglo XVIII que se convirtió en el fundador de Arroyo de la Miel. Gracias a este personaje, las localidades de Benalmádena y la italiana de Finale Ligure desarrollaron ayer una serie de actos que culminó el hermanamiento entre ambas ciudades.

La directora de la biblioteca de Arroyo de la Miel realizó una breve reseña histórica del proceso de creación del núcleo urbano. Así destacó que Félix Solesio, natural de Finale Ligure, llega a Málaga de la mano de José Gálvez, político malagueño que creó la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya y que vio en el que sería fundador de Arroyo de la Miel al hombre ideal para proporcionarle el papel. La gran cantidad de arroyos y manantiales existentes en la zona provocó que eligiera el Cortijo de Arroyo de la Miel como lugar idóneo para la creación de un complejo industrial para la fabricación de papel en el año 1784. En apenas seis años, Solesio ya había construido 6 batanes produciendo papel que contaba con sendos molinos, con una casa para cada familia, diez para los trabajadores, cocinas, corrales, cuadras, bodegas, tenería una cantera e incluso una iglesia. Esto provocó que nuevos vecinos se incorporasen al nuevo complejo para trabajar en las fábricas y en las tierras del cortijo, llegando a contar con al menos 112 hombres asalariados.

Pero la herencia que Solesio ha dejado en el municipio es amplia. De hecho los patronos de Arroyo de la Miel, la Virgen Inmaculada Concepción y San Juan Bautista, los mismos que en Finale Ligure. Aún permanecen los batanes de papel que hasta la década de los sesenta seguían funcionando en calle Cauce o el arco de la Plaza de España que suponía la entrada al complejo urbanístico.

La jornada de ayer contó con la presencia de representantes de la Corporación de Finale Ligure y 17 descendientes directos de Solesio que llegaron procedentes de Portugal, Italia, Alicante o Barcelona.

Carlos Solesio es uno de los descendientes directos. Reside en Alicante y fue uno de los artífices de recuperar la memoria de su antepasado a través de unos documentos que descubrió en Ayamonte en la provincia de Huelva. "Es un orgullo que se le reconozca la labor realizada y gracias al esfuerzo llevado a cabo por el Ayuntamiento de Benalmádena pasará a la historia", apunta.

José Patinha es otro de los familiares que reside en Portugal. Asegura que conocía la historia de Solesio a través de su abuela. Coincide con su pariente María Bellezza en que los dirigentes de Benalmádena han sido de los pocos que se han interesado en rescatar a su antepasado del olvido.

Durante la jornada, el alcalde, Enrique Bolín (GIB), les impuso medallas a todos los concejales del Ayuntamiento de Finale Ligure e intercambiaron un pergamino con el regidor italiano, Flaminio Richeri Vivaldi, que deseó que la unión entre los dos pueblos perdure durante años. Tras el acto formal, la comitiva disfrutó de un paseo por el centro de Arroyo de la Miel hasta la plaza de España donde descubrieron una escultura de Félix Solesio.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre la grúa del Muelle de Nueva York en Sevilla

 

Fuente: http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=2888610&idcat=1421

 

El patrimonio portuario de Sevilla constituye una identidad urbana plenamente integrada en la historia de la ciudad, y es también patrimonio de todos los ciudadanos, no solo de la Autoridad Portuaria. La memoria histórica de las personas no es sólo un eslogan políticamente correcto para los discursos cuando se habla de las relaciones entre el puerto y la ciudad. Forma parte de la vinculación del ser humano con su pasado, donde se asientan los grandes valores sentimentales, emocionales y recuerdos de su existencia.

La grúa del Muelle de Nueva York representa una imagen inexorable del pasado para muchos ciudadanos de la ciudad, que la han visto allí y han vivido muchas cosas con ella durante muchos años, y aún toda su vida para una gran mayoría. Ahora, alguien, unilateralmente, decide su traslado inmediato sin ninguna explicación convincente, a otro no-lugar para el ocio que pronto finalizara su construcción, para convertirla en un reclamo más de la actuación, como si se tratara de una atracción original más, para que todos tengamos que ir hasta allí si queremos ver la grúa. La Autoridad Portuaria ha decidido llevarse los trastos con su mudanza tan sólo porque cree que es de su propiedad, demostrando una falta de proximidad al ciudadano, totalmente contraria a la sociedad democrática contemporánea que respeta los valores del pasado.

La educación ambiental e histórica de la población es responsabilidad de todos. Hay que demostrar a las generaciones futuras la importancia del respeto a los testimonios materiales del pasado, únicos vestigios que permiten reconocer las transformaciones que se han producido en el espacio portuario en el tiempo, evitando la banalización del ocio por el negocio, que sin mas convierte a los vestigios del pasado en mobiliario urbano despojado de su significado histórico y patrimonial, cuando de su sitio original se desplazan.

La grúa de Las Delicias (¿habrá que llamarla así a partir de ahora?), se construyó en 1875 en Manchester, y se instala en 1906 en el Muelle de Nueva York por la demanda de los navieros, la Compañía de Ferrocarriles y la fundición de Portilla White, ante la falta de grúas en el puerto capaces de realizar la carga y descarga de mercancías pesadas (calderas, maquinaria con destino a las minas de Linares, vagones y vagonetas, etcétera). Debido a la falta de fondos de la Jjunta del Puerto para su adquisición, los solicitantes hacen un anticipo de 30.000 pesetas (de las 45.486,25 que sería el precio total de adquisición) que la junta de Obras del Puerto devolverá en diez años con los trabajos mismos que la grúa realice para estos prestatarios.

Su construcción representa un momento de desarrollo de la industria del hierro, colado y forjado, y los principios de la construcción en acero. A finales de la década de los cincuenta, la grúa deja de prestar servicio debido al desarrollo de los muelles de Tablada y a la puesta en funcionamiento de grúas más modernas. En ningún momento se inutilizó ni se destruyó, simplemente se la dejó permanecer en el muelle.

Los mecanismos originales son de una gran importancia e interés como elementos a conservar, y sus piezas son de hierro forjado, material utilizado por la gran resistencia que presenta y la fuerte tensión que es capaz de resistir. El resto de las piezas son de hierro fundido. Se dotó de 5 velocidades de maniobra conforme a las diferentes combinaciones y la elección del eje para darle movimiento, teniendo en cuenta el peso que debiera levantar. Disponía, además, de un trinquete, que aseguraba la carga y el movimiento de las manivelas, y de un freno. Otro de los mecanismos era el rabo situado en la parte trasera de la grúa, que la hacía girar sobre sí misma. Todos estos mecanismos parece que han perdido su función original con el traslado, y ya no funcionaran más.

La decisión de los responsables de la Autoridad Portuaria de Sevilla trasladando lo que considera sus propiedades deja mucho que desear. Un organismo público depositario del importantísimo patrimonio acumulado y, como tal, garante de su conservación para generaciones futuras, debe demostrar mucha mayor sensibilidad con la memoria del ciudadano.

Las obras públicas de los muelles y tinglados, la maquinaria, los archivos, los oficios antiguos, los sistemas de atraque y señalización, el material móvil compuesto por dragas y remolcadores, las herramientas y los equipos de fuerza para carga y descarga componen un paisaje patrimonial portuario de primera magnitud, donde el papel de la Autoridad Portuaria es solo el depositario de su conservación, y nunca el dueño absoluto que puede hacer y deshacer caprichosamente a su antojo, sin consultar con nadie.

La grúa del Muelle de Nueva York es uno de los ejemplos relevantes de ese patrimonio amenazado por la inexistencia de criterios de intervención patrimonial adecuados, de la misma forma que el antiguo tinglado del Muelle de la Sal del siglo XIX, situado ahora en el Muelle de Delicias, que se ha visto disfrazado y oculto con una superestructura metálica que más que otra cosa distrae el reconocimiento del valor patrimonial, ahora oculto por tanto despropósito.

Expresamos nuestra más enérgica repulsa a ese traslado por su desvinculación del contexto portuario para el que fue instalada, y por la segura pérdida de su funcionalidad e integridad técnica, al perder los mecanismos motores existentes en su antiguo emplazamiento. Exigimos su devolución a su emplazamiento en el Muelle de Nueva York. Pero, y esto es lo mas importante para la salvaguarda de los intereses del patrimonio industrial y portuario, ¿para cuando se formalizará una comisión de especialistas que evalúe el resto del patrimonio portuario de Sevilla para que estos atropellos sobre el patrimonio tecnológico e industrial de Andalucía dejen de producirse?.

 

 

Sumario

 

 

 

La delegada de Turismo afirma que las obras de Alquife empezarán "cuando la Comisión de Patrimonio lo indique"

 

Fuente: Europa Press

La delegada de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Sandra García, aseguró hoy que las obras para la construcción de un Centro de Visitantes en la mina de Alquife "aún no tienen una fecha prevista para su inicio", a pesar de que el alcalde de la localidad granadina indicó que "se iniciarán la semana próxima".

La delegada explicó que "antes, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta tiene que emitir un informe favorable, aunque el proyecto ya cuenta con el visto bueno de Cultura, por lo que la rehabilitación del antiguo edificio de la mina, que será acometida por el propio Ayuntamiento de Alquife y no por una empresa privada, va hacia delante".

En base al protocolo que el 10 de mayo de 2005 firmaron el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, y la de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, Sandra García; con el alcalde de Alquife, Benito Ruiz; los regidores de Lanteira y Aldeire; y el propietario del suelo, Manuel Sánchez; las administraciones se comprometieron a la instalación, en la finca de Peñarroya, de un Centro de Interpretación Arqueominero.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 335.000 euros, de los que la Junta aporta el 60 por ciento y la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Alquife invierten el 20, respectivamente, se llevará a cabo "dentro de los planes de Dinamización Turística del Marquesado del Zenete", recordó Sandra García.

Los compromisos adquiridos principalmente por la Junta de Andalucía fueron la puesta en valor turístico mediante un sistema de itinerarios y rutas de visita por el complejo minero, incluyendo el antiguo edificio Apeadero, que tendrá que ser rehabilitado para convertirlo en punto de acogida, inicio y finalización de circuitos.

En cuanto a la construcción de una villa turística que el propietario de los terrenos quiere acometer, la delegada de Cultura aseguró que, "aunque aún no se ha presentado ningún proyecto de forma oficial, esta iniciativa vendría a complementar la actividad del edificio del Apeadero", por lo que su Delegación "lo verá con buenos ojos".

 

 

Sumario

 

 

 

 

La protección de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión impide construir un muelle en El Gorguel

 

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=34764&pIdSeccion=4


Los planes de la Autoridad Portuaria de Cartagena para construir una gran terminal de contenedores en la zona de El Gorguel se han encontrado con un nuevo e inesperado obstáculo. La dirección general de Cultura de la Comunidad ha recuperado el expediente para tramitar la declaración de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión como Bien de Interés Cultural, tal y como se refleja en el Boletín Oficial de la Región de Murcia del pasado 2 de mayo. Esta situación puede echar por tierra los planes del Puerto.

 

El expediente recuperado por Cultura se abrió hace nada menos que veinte años, en 1986, con el fin de declarar Sitio Histórico con categoría de BIC el paisaje de la sierra minera.

 

Desde entonces, el documento ha permanecido en los cajones. Esta redacción trató de contactar con los responsables de la Comunidad para conocer las causas que han llevado ahora a la reapertura del expediente, pero sin conseguirlo.

 

La decisión de Cultura ha pillado por sorpresa a la Autoridad Portuaria de Cartagena, que ha certificado que la declaración de BIC de la sierra minera es incompatible con el proyecto de la macroterminal para más de un millón de contenedores en El Gorguel. De hecho, el Puerto ya ha presentado alegaciones a este expediente, según ha podido saber esta redacción.

 

Además, llama la atención que desde la Comunidad se retome un expediente que afecta a este proyecto estrella de la Autoridad Portuaria, cuando fue precisamente el presidente Ramón Luis Valcárcel quien animó a la construcción de esta gran terminal para seguir con el desarrollo de la actividad y la economía portuaria.

 

La Autoridad Portuaria no es la única sorprendida porque se haya retomado este asunto. El alcalde de La Unión, el socialista Manuel Sanes, también se muestra perplejo. "No entiendo cómo recuperan una cuestión como esta ahora, cuando la han dejado dormir durante veinte años", resaltó.

 

Sanes afirma que los servicios jurídicos de su Ayuntamiento analizarán si retomar un expediente después de tanto tiempo es legal o si el expediente carece de validez.

 

El alcalde dijo que la decisión de la Comunidad ha coincidido en el tiempo con la llegada de una notificación del ministerio de Cultura que anuncia la elaboración de una Plan Director para catalogar la arqueología industrial de la sierra minera. Sanes considera más acertada la postura del Ministerio, porque sería más rápida y eficaz y evitaría que los elementos arquitectónicos de la sierra siguieran deteriorándose.

 

Respecto al impacto en los planes del Puerto en El Gorguel, considera que sí les afecta la reapertura de este expediente, aunque asegura que es algo de corresponde resolver a los dirigentes portuarios. Sanes insistió en que no apoyará ningún proyecto que afecte a la regeneración de la bahía de Portmán y recordó que está a la espera de que la Autoridad Portuaria le dé más información sobre sus planes y el impacto que tendrán en el municipio de La Unión.

 

 

 

Sumario

 

 

La chimenea Swanston de Las Palmas, pionera en educación

 

Fuente: http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1411248

 

La última chimenea industrial de la ciudad, una reliquia construida en el año 1900, se ha repuesto de su decadente aspecto anterior; un proyecto educativo que por primera vez se implanta en la enseñanza primaria del Archipiélago permitirá que el vecino colegio Aguadulce la adopte como enseñante, y garantice su utilidad futura.

 

El paso del siglo XIX al XX obligó a los panaderos de Las Palmas de Gran Canaria a modernizar la producción de harina, presionados por la inmigración que en aquel momento llegaba a la ciudad al calor de las obras del Puerto de la Luz. El presidente de la sociedad canaria de harinería, Eusebio Navarro, promovió entonces la construcción de una central que se encargase de producir harina suficiente para abastecer a los productores de pan, una fábrica que se instaló en los arenales de las afueras, con una moderna tecnología alemana que mejoró de forma sustancial la alimentación de los vecinos. Después de 106 años, de aquella industria sólo queda en pie la chimenea que se esconde apenas 20 metros al norte de la Plaza de la Feria.

 

Durante el presente curso escolar, el Colegio Aguadulce puso en marcha un proyecto educativo cuyo alcance ha rebasado las paredes del centro, a la vista de que en uno de sus patios languidecía una chimenea de 35 metros, cuyo pasado apenas se recordaba entre los vecinos. La semana pasada, la historiadora Amalia Florido, ganadora del premio Viera y Clavijo por una investigación sobre el patrimonio industrial de la capital grancanaria, culminó la recopilación de historias de la chimenea, en unas jornadas organizadas por el colegio y por la Concejalía del distrito Centro, en las que se desveló parte de ese misterio.

 

La investigadora invitó al Ayuntamiento a cambiar el nombre con el que se ha registrado la pieza en el catálogo de bienes arquitectónicos de la ciudad, donde figura como «chimenea Swanston». El nombre de los primos de Tomás Miller no aparece en ningún momento de la historia vinculado a los usos variados que tuvo la industria del lugar, que además de central harinera fue durante décadas industria mecánica (taller) y fábrica de jabones, ciclo que ocupó desde 1962 hasta 1980, cuando fue desmantelada. Esta faena llevó a los técnicos a inscribir la chimenea según la tradición oral; como fábrica de jabones de suasto, nombe genérico derivado del jabón que importaba la familia británica con su propia marca. Sin embargo, el jabón que se fabricó en la chimenea de Aguadulce llevaba la marca Dos Llaves, propiedad de la aldeana familia Quevedo.

 

El proyecto educativo, coordinado por el profesor Antonio Toledo, pretende consolidar el vínculo entre colegio y ciudad mediante una fórmula novedosa, que permite al centro educativo adoptar el monumento vecino, un modelo aplicado en la enseñanza secundaria que ahora llega a la primaria. Un plan que abre futuros.

 

 

Sumario

 

________________________________