ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

 

17

 

8 de mayo de 2006

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- Circuito minero en los altos valles del Cinca
- Derriban los hangares de la antigua estación de ferrocarril de Alcañiz
- El barrio zaragozano del Arrabal recupera el tren a través de una exposición

- Los trenes históricos dejan Delicias sin la esperanza de un futuro museo
- El zaragozano Rincón de Goya será una zona ajardinada

- Una red de senderos señaliza en Blesa las tres presas renacentistas y tres molinos

- La Casa Dirección de MFU en Utrillas se convertirá en residencia estudiantil

- La vía verde de Ojos Negros entrará en servicio el próximo verano
- Las obras en el molino de Benabarre sacan a la luz varios acueductos

 

- Can Ricart, íntegro, por Joan Roca i Albert

- Hacia el Museu del Transport de Barcelona

- Salvem Tabacalera acusa al Ayuntamiento de Valencia de hacer trampas en la permuta

- El Molí de la Vila podría pasar a ser propiedad del Ayuntamiento de Villarreal

- Una comisión coordinará los 100 años de la Exposición Valenciana de 1909

- Expertos reclaman mayor protección para el patrimonio industrial vizcaíno

- El Ministerio de Cultura convoca un concurso para restaurar el horno alto de Sestao

- Burdina Taldea solicita voluntarios para la recuperación del patrimonio de Leitzaran

- La historia de la ya desaparecida Fábrica de Hierros y Aceros de Elgoibar

- El Museo del Hierro Vasco cuenta ya con un teatro virtual

- Finalizan las obras de rehabilitación de la senda costera de la playa de Dícido, en Mioño

- El gobierno cántabro estudia el valor arqueológico de los restos de la ferrería 'La Rucha'

- Razones para conservar la térmica de Ensidesa, por Juan Carlos de la Madrid

- El Principado rescatará quince piezas de la Central Térmica para el paseo de la ría

- El Museo de la Siderurgia aspira a ser «catalizador turístico del valle del Nalón»

- Grandas de Salime: todo y nada, por Eduardo Lagar

- Langreo pondrá en marcha este año el tren turístico de Samuño con fondos mineros

- Hunosa inicia en México un plan de reactivación minera similar al asturiano

- Los bienes del pozo Venturo se llevan a El Entrego ´por seguridad´

- Abres convierte el antiguo recorrido del tren minero en senda peatonal

- Los sindicatos recabarán fondos mineros para el museo asturiano de la loza

- VIII Jornadas Internacionales “Arquitecturas, Ingenierías y Culturas del Agua”. Gijón, 27-30 de septiembre

- La preservación de las minas prehistóricas de Rioseco – Riosa

- Sobre el Congreso en Ourense de Amigos del Ferrocarril

- La rehabilitación de la antigua fábrica de luz de Lugo costará tres millones de euros

- Reclaman al Ministerio de Cultura la restauración de los Arsenales de Ferrol

- La Xunta no tiene previsto comprar la ferrería de Seoane do Courel

- Cacabelos reivindica el Museo del Vino del Bierzo

- El trazado del Santander-Mediterráneo será Vía Verde en el norte de Burgos

- Salamanca y el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

- El Día del Patrimonio Industrial en Béjar

- La rehabilitación de la Ceca de Segovia será una realidad en el verano de 2008

- Almadén acogió el I Seminario Nacional de Parques y Museos Mineros

- El Día de los Monumentos recuerda la riqueza del patrimonio industrial andaluz

- “Las fábricas del sur”: testigos de la Andalucía obrera

- La Asociación Vesci El Laderón lucha por la protección del molino y conjunto de los Vergara en Doña Mencía

- Málaga. Necrológica del Silo

- Un proyecto para que La Isla de Cádiz cuente con una ‘salina-escuela’ 

- Los ingenieros industriales piden museos en fábricas de Canarias

- El CEHFE absorbe diversos archivos de imágenes sobre la historia ferroviaria

- TICCIH-España alerta sobre “lugares en peligro” en el Día del Patrimonio Industrial

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Canfranc. El mito

6 de mayo en Barcelona:

Presentación del libro 'Canfranc. El Mito' de la editorial jacetana Pirineum. El acto tendrá lugar a las 19:00 hs. en la sede de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona, ubicada en la Estación de Francia de la Ciudad Condal. En la presentación intervendrán Javier Garcés, vocal de Cultura de la Asociación, Alfonso Marco, historiador y coautor del libro y Juan Gavasa, de la editorial Pirineum.

 

Molino de Fuentes Calientes

El Ayuntamiento de Fuentes Calientes inaugurará el próximo verano el antiguo molino harinero para convertirlo en un centro de interpretación de los molinos movidos por agua y que funcione. La alcaldesa, Luisa Ferrer Arandia, comentó que sólo le faltan conseguir de alguna Administración 6.000 euros para terminar la restauración del molino, que es, por otra parte, un viejo proyecto que se ha ido demorando por distintas razones. Una de ellas es por no encontrar a un técnico que sepa hacer arreglar la seleccionadora. En la apertura del centro de interpretación incluye además el acondicionamiento del entorno. Fuente: Diario de Teruel

 

Web AZAFT

La web de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías www.azaft.org se ha actualizado. Como novedad encontrareis las últimas noticias sobre el traslado de nuestra sede y nuestra colección de vehículos ferroviarios a Casetas.

 

Día del Colono

Ontinar de Gállego

Ontinar celebrará por primera vez el Día del Colono el próximo 15 de mayo, coincidiendo con el patrón local, San Isidro. Una jornada en la que se hará entrega del título de hijo adoptivo a los primeros colonos de Ontinar junto a aquellos que pusieron en marcha los comercios del municipio, así como al primer médico y al sacerdote. El alcalde de la entidad local menor, el popular Santiago Azón, ha señalado que se trata de un reconocimiento muy merecido que se quería hacer a estas personas, que a finales de los años cuarenta, comenzaron a llegar hasta este municipio desde distintas partes de España. "Con su trabajo y su esfuerzo fueron los que labraron el futuro de Ontinar de Salz", señaló. En el acto se procederá a la colocación de una estatua que se ha realizado en honor a todos los que pusieron en marcha este municipio agrícola. La celebración de esta jornada es sólo la primera de las iniciativas que va a impulsar el consistorio ontinense en este año. Así, acaba de recopilar la documentación perteneciente a la localidad que se encontraba en el Archivo General del Iryda (Madrid). Entre los papeles se encuentran proyectos y presupuestos de cuando se creó el pueblo entre los años 1940 y 1950. Con ella está previsto hacer un libro sobre la historia local. El alcalde de Ontinar y dos de los concejales fueron hasta la capital de España, el 28 de marzo, para recoger de mano de la directora del archivo la documentación. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Comercio en Huesca

La inauguración de la exposición “Comercio y ciudad de principio de siglo” abrió los actos de la segunda Semana del Comercio de Huesca. La sala de exposiciones de Multicaja muestra hasta el próximo 26 de mayo imágenes del comercio “de antes”. El fotógrafo José Luis Fortuño, que se ha encargado de recopilar las imágenes, explica que no es una exposición al uso, sino “una visión nostálgica, retroactiva, de la vida y el estatus de una ciudad”. A la inauguración de unas jornadas que tienen como eje fundamental el urbanismo comercial acudieron autoridades y miembros de la Asociación, entre ellos José Manuel Ballarín, presidente de la Asociación de Comercio, el alcalde de Huesca, Fernando Elboj, Antonio Turmo, vicepresidente de la Cámara de Comercio, y el subdelegado del Gobierno en Huesca, Ramón Zapatero. Las fotografías muestran el origen del comercio en la ciudad desde 1900 hasta mediados de los años 50, una época en la que gran parte de la actividad se desarrollaba en la calle. “La exposición se fija en los inicios del comercio de Huesca y su historia y evolución, sin llegar a la época contemporánea”, puntualiza Fortuño. Las fotos huyen de lo estático o del interior de las tiendas para fijarse en aspectos dinámicos. “Hay una gran variedad: aparece la venta de melones en la calle, varios cafés-bar, talleres, imprentas, tiendas de confección y ceramistas, ultramarinos y carnicerías”, detalla Fortuño, que ha buceado en el archivo de la Diputación Provincial de Huesca y ha contado con la colaboración de varios particulares. Fuente: Diario del AltoAragón

 

 

 

 

Historia minera

Bélgica

7th INTERNATIONAL MINING HISTORY CONGRESS

Bélgica, 19-22 de octubre de 2006

Información: Forma parte del European Industrial and Technical Heritage Year 2006.

Flemish Association for Industrial Archaelogy
info@vvia.be

 

Noticias MNACTEC

75 años del óbito de Lluís Muncunill

Diari de Terrassa 15/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/i2413.pdf

Avui, dia de portes obertes al Museu del Ciment per celebrar l'Any del Patrimoni Industrial

Regio 7 Manresa 18/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0672.pdf 

Capellades reivindica la vida i l'obra del poeta anarquista Josep Costa Pomés

Diari d’Igualada 21/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0891.pdf 

Capses insondables

El punt 18/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0668.pdf 

Cercs prepara un volum sobre la història del municipi amb més de 150 imatges

Refio 7 Manresa 16/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0670.pdf 

Cinco mil souvenirs de Terrassa en 2005

Diari de Terrassa 12/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0518.pdf 

Correos emitirá el sello del Vapor Aymerich en el mes de junio

Diari de Terrassa 12/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0517.pdf 

El Palau Robert reúne en una exposición las mejores joyas del cartelismo publicitario

La Razón - Cataluña 15/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/i2426.pdf 

El Museu d'Etnologia restaura uno de los últimos carromatos de autómatas

El País – València 18/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/h1436.pdf 

El Museu del Vi reflexiona sobre el territori en una exposició

El Punt 17/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/e3210.pdf  

El Museu de la Pell adquireix una pintura de Josep Serra

Diari d’Igualada 13/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0602.pdf  

El Museu de Capellades amplia l'horari de cap de setmana

Diari d’Igualada 13/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0601.pdf 

El Rec, la font de la indústria igualadina

Diari d’Igualada 21/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0894.pdf 

El Vapor Aymerich, Amat i Jover serà el protagonista d'un segell d'arquitectura

El mercat 17/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/h1482.pdf 

L'Escola Bressol Vailets de Capellades recull la seva història en un llibre

Diari d’Igualada 21/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0893.pdf 

La República de paper

Avui 13/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/h1380.pdf 

Los museos textiles catalanes se coordinan

Diari de terrassa 18/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0673.pdf 

Modernismo con los cinco sentidos

Diari de Terrassa 15/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0665.pdf 

Quatre museus tèxtils catalans es coordinen en un circuit

El Punt 12/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0519.pdf 

Terrassa rep la Cambra de Comerç i Indústria de Nagoya

El Mercat 17/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/h1482.pdf 

Vapor Aymerich, Amat i Jover, seu del mNACTEC

Dossier Econòmic de Catalunya 18/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0674.pdf 

Vic exposa vuit vitralls de catedrals franceses

El Periódico de Catalunya 18/04/2006

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/g0664.pdf 

Ruta en bici para descubrir chimeneas

Diari de Terrassa 22/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/e3225.pdf

Primera reunión de dos organismos sobre patrimonio industrial

Diari de Terrassa 22/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/e3221.pdf

La Baells,un colós eficient

Berguedà Setmanal 22/04/06

http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/04_abr/h1579.pdf

 

Les Caixetes

Muro

El Ayuntamiento de Muro (Alicante) ha adjudicado la redacción del proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica de Les Caixetes. El objetivo que se persigue con esta iniciativa es la creación de un museo de arqueología industrial y un centro de formación, entre otras infraestructuras de carácter cultural. La redacción del proyecto ha sido adjudicada a la empresa valenciana Jordá y Folc, por un importe cercano a los 27.000 euros. Tal como ya avanzó este diario, el gobierno municipal murero pretende recuperar un edificio que forma parte del patrimonio arqueológico industrial del municipio, ubicando en su interior un museo sobre la materia, un centro de formación y otras dependencias culturales. El alcalde, Rafael Climent, manifestó que la finalidad es que la fábrica de Les Caixetes «se convierta en un edificio vivo, siguiendo la filosofía introducida en otros inmuebles como el centro cultural o el centro social. Lo imprescindible es que la gente utilice las dependencias y se beneficie de ellas». El proyecto establecerá las líneas de rehabilitación, así como el contenido de las instalaciones. Asimismo, servirá de base para conocer la inversión que resultará necesaria para llevar a cabo esta ambiciosa iniciativa. Climent indicó que «aunque nuestra intención sería iniciar algo en la actual legislatura, no cabe duda de que se trata de una actuación a desarrollar en la próxima. De momento hemos empezado a dar los primeros pasos, y el proyecto nos servirá también para buscar subvenciones que ayuden a ejecutar las obras». Fuente: Levante-EMV

 

Día Patrimonio Industrial

Galicia

Amigos dos Museos de Galicia se sumó al Día Internacional de los Monumentos y los Sitios sensibilizando sobre el patrimonio industrial gallego. Este colectivo coruñés, cuya sede está en Portas Ártabras, reivindica «la puesta en valor del patrimonio mueble, inmueble y gráfico de significativos espacios de la Galicia industrial». Como ejemplo que el colectivo califica de modélico está el complejo de La Fábrica de Perillo. Amigos dos Museos felicita por esa gran obra de recuperación al Ayuntamiento de Oleiros. También destacan aquellas tradicionales fábricas coruñesas, como la de Tabacos -recientemente cerrada-, cuyas cigarreras inspiraron a la condesa Emilia Pardo Bazán para la novela La tribuna. Fuente: La Voz de Galicia

 

Patrimonio industrial de Andalucía

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha editado el libro titulado `Patrimonio industrial de Andalucía: portfolio fotográfico´, con motivo de la celebración, ayer, del Día Internacional de los Monumentos y Sitios Históricos, que este año está dedicado al patrimonio industrial. La publicación, que rinde "un homenaje póstumo" a la minería andaluza de la Revolución Industrial, hoy prácticamente agotada y obsoleta, promueve la reflexión sobre el interés y la conservación de la industria andaluza. La obra, de 224 páginas y editada en blanco y negro y en color, integra imágenes y textos sobre una treintena de yacimientos, edificios o escenarios industriales de Andalucía, entre los que destacan la Fábrica de Tabacos de Málaga, la de Azúcar de El Tarajal, en Campanillas; la Fábrica de Esencias de Azahar Saisse Cavalier, en Álora; la Azucarera del Guadalfeo (Granada); la Bodega San Patricio de Garvey, en Jerez de la Frontera, o la Harinera La Alianza, en Puente Genil (Córdoba). Los textos han sido elaborados por dos especialistas de las universidades de Sevilla y Granada, Julián Sobrino y Javier Piñar, mientras que las imágenes han sido captadas por 14 fotógrafos -la gran mayoría nacidos o residentes en Andalucía-, que han conformado la que puede ser la mayor creación fotográfica colectiva realizada en la comunidad en los últimos años. El libro, que entronca con la tradición de los portfolios clásicos de finales del siglo XIX y principios del XX, pretende ofrecer una panorámica amplia y variada de las actividades industriales andaluzas, desde la minería, las canteras y el ferrocarril hasta la industria naval, textil y tabacalera, pasando también por azucareras, harineras, conserveras, almazaras y bodegas. De la Fábrica de Tabacos de Málaga, el libro resalta que el proyecto fue deudor de las tensiones estéticas imperantes en la arquitectura oficial del momento , entre la tradición clasicista y el popular regionalismo de inspiración sevillana. La fábrica de esencias representó uno de los elementos del despegue económico en Álora junto a la industria química en el complejo de El Chorro. La Fábrica de Azúcar de El Tarajal sobresale como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial andaluza. Fuente: La Opinión de Málaga

 

Jornadas AMCTAIC

Tortosa

Des de l'AMCTAIC conjuntament amb el mNACTEC i l'Ajuntament de Tortosa estem organitzant les VII Jornades d'Arqueologia Industrial de Catalunya que tindran lloc del 18 al 21 d’octubre. Trobareu tota la informació a www.jornadesaic.es

 

Besalú

El proyecto de intervención integral "Conviure amb la història" que el Ayuntamiento de Besalú (Girona) ha presentado, por tercera vez, a la ley de Barrios de la Generalitat, prevé 27 actuaciones urbanísticas y sociales, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los 900 habitantes, en su mayor parte personas de edad avanzada, que residen en esta zona de Besalú.  En el aspecto cultural, destaca en el proyecto la conversión del antiguo teatro de Cal Tronc en un centro cultural con capacidad para unas 500 personas, la rehabilitacióne la muralla del siglo XIV y la recuperación tanto del antiguo molino de harina del siglo XVI como de la central eléctrica como muestra de la industria textil y papelera de Besalú. Fuente: La Vanguardia

 

Butlletí MNACTEC

“Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica” nº 61 (marzo 2006)

-          El patrimoni industrial: un signe d’identitat, por Joan Vallvé

-          El funicular del Tibidabo: una nova amenaça, por Josep M. Rovira i Ragué

-          Museu de l’Institut Químic de Sarrià. 100 anys d’història, por Llorenç Codern

-          El patrimoni de les tres xemeneies a Sant Adrià, por Roger Hoyos

-          Una central elèctrica en miniatura (Enginyeria de supervivència), por Dionís Arqué Torruella

-          Historia de los tranvías de Lima, por Neydo Hidalgo

-          Notícies

-          Notícies de l’Associació

Informatiu del sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya nº 10 (abril 2006)

-          2006, Any del Patrimoni Industrial, por Eusebi Casanelles

-          Apropar al Patrimoni Industrial, nou espai del MNACTEC, por Joan Muñoz

-          Notícies

-          Museu de l’Estampació de Pemià de Mar, por Assumpta Dangla

-          Turisme industrial, turisme de qualitat, por Olga González i Relats

-          Per llegir

-          La finestra

-          Més notícies

-          Agenda

-          Entrevista: Carles García Hermosilla, director del Museu Industrial del Ter (MIT)

associaciomct@eic.ictnet.es

www.amctaic.org

 

Escuela de Minas

Torrelavega

Continuando con los actos organizados con motivo del cincuenta aniversario de la Escuela Universitaria de Minas de Torrelavega el 28 de abril en el salón de actos de este centro, en el campus universitario, se impartió la conferencia titulada 'Presente, pasado y futuro de la minería en España'. El ponente fue Rafael Benjumea Cabeza de Vaca, quien fuera presidente del Consejo de Administración de AZSA y de las minas de Ríotinto, y actualmente presidente de la Fundación Duques de Soria. Benjumea realizó un recorrido por la historia de la minería en el país, aportando su experiencia en el sector. Posteriormente, se inauguró una exposición sobre utensilios de minería que reúne decenas de objetos utilizados a lo largo de las últimas décadas tanto en la actividad de extracción de metales como de carbón. El 60% de los utensilios que forman esta muestra pertenecen a los fondos propios de la Escuela Universitaria de Minas que, desde octubre de 2005, y hasta el próximo mes de junio, celebra sus 'bodas de oro'. Fuente: El Diario Montañés

 

Vías Verdes

El domingo 14 de mayo se celebra el VIII Día Nacional de las Vías Verdes. Por este motivo todo el mes se convierte en una gran fiesta al aire libre apta para todos los públicos, con convocatorias,de momento, en 26 Vías Verdes. (ver actividades). Las primeras empiezan ya el puente del 1º de mayo:

- Vía Verde de la Jara (Toledo) : sábado 29 de abril: rutas guiadas por la Vía Verde, alquiler de bicis, juegos, baile...

- Vía Verde de la Sierra (Cadiz-Sevilla): lunes 1 de mayo: media maratón Coripe-Olvera

prensavv@ffe.es  www.viasverdes.com

 

Arnao

La consejera de Cultura del Principado, Ana Rosa Migoya, firmó la resolución por la que se incluye a Arnao como bien inventariado del Principado y se lo declara como conjunto histórico. La firma de la Consejera era el último paso que quedaba para proteger la localidad castrillonense, tras el informe favorable para la declaración realizado por la Comisión Permanente de Patrimonio el pasado 2 de marzo. El ámbito a proteger se extiende desde el arrecife del devónico ubicado en el extremo norte de la playa de Arnao hasta el Museo de Anclas de Salinas, según la propuesta de la concejalía de Turismo que elaboró el arquitecto José Ramón Fernández Molina. En el conjunto histórico se incluye el poblado de Arnao, la fábrica de transformados de Asturiana de Zinc, la chimenea del Alto de Cepeo y las locomotoras «Eleonore» y «Rojillín», que datan del siglo XIX. Asimismo, se declara la máxima protección para el castillete de la mina La Casona y las Escuelas del Ave María. Este último conjunto arquitectónico es de propiedad municipal y los otros dos de propiedad privada. El Ayuntamiento redactará ahora un plan especial de protección de la zona. Fuente: La Nueva España

 

Infraestructuras lineales

CURSO: PATRIMONIO Y PROYECTO DEL TERRITORIO: ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS LINEALES HISTÓRICAS

Directores: José María Coronado Tordesillas y Francisco Javier Rodríguez Lázaro

8-11 de mayo de 2006

Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Castilla - La Mancha. Ciudad Real

E-mail: Josemaria.coronado@uclm.es

Web: www.uclm.es/cr/caminos

 

De Re Metallica

DE RE METALLICA nº 5 (diciembre 2005)

SEDPGYM

-          En portada: La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ante el borrador de la nueva Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

-          Comunicaciones de interés

-          Convocatoria II Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo de la SEDPGYM

-          El primer mirador geológico de Galicia (gran pliegue acostado de O Courel, Lugo), por Juan Carlos Gutiérrez-Marco

-          La protección del Patrimonio Paleontológico en la Región de Murcia: experiencias e iniciativas, por Gregorio Romero Sánchez

-          The beginnings of Chemical and Metallurgical Industries in Canada, por Fathi Habashi

-          Las minas de plata de La Bodera (Guadalajara): historia y patrimonio, por César Menor Salván, Luis Jordá Bordehore y Alfonso Gutiérrez Gómez

-          El alabastro en la Edad Media y la Edad Moderna. El caso de Sarral (Tarragona), por Montserrat Ortí Iglesias

-          Yeserías y caleras de Valverde de Alcalá, Por Octavio Puche Riart, Luis F. Mazadiego Martínez, Juan Llamas Borrajo y J. Eugenio Ortiz Menéndez

-          Problemas de contaminación y salud en la Época Colonial, por Carlos Serrano

-          Metalurgia de crisol: la obtención de cobre en la prehistoria de la Península Ibérica, por Salvador Rovira

-          Una de cal y otra de historia. Los hornos de cal de Ituero y Lama (Segovia), Por Ignacio Quintana Frías

-          Causalidad en minas y masonería de Belmez a Málaga en el siglo XIX. Reconocimiento a Leopoldo Alcántara y Jorge Loring, por Antonio Daza Sánchez

-          Agenda

-          Noticias

-          Normas de publicación

Algunos de los contenidos de los cuatro número anteriores de “De Re Metallica” pueden consultarse en el apartado “Boletines” de la web  www.sedpgym.org

 

Colònia de Borgonyà

El 22 de abril tuvo lugar la inauguración del Punt d’Interpretació de la Colònia de Borgonyà, impulsado por el Ajuntament de Sant Vicenç de Torelló y el Museu Industrial del Ter en Manlleu. www.mitmanlleu.org

 

Empresas agroalimentarias

El 24 de abril se inauguró la exposición “II segles d'Universitat i Empresa del món agroalimentari a Espanya: una visió fotogràfica” en la sede de la Associació d'Enginyers Industrials de Catalunya. Está organizada por la Fundación Triptolemos y  la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.

 

Farga Palau

Ripoll

El 25 de abril tuvo lugar en Ripoll la inauguración de la restauración de la Farga Palau que se integra dentro del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

 

Castillete de Arnao

El alcalde se reunió con representantes de Asturiana de Zinc para abordar la cesión al municipio del castillete de Arnao, que José María León volvió a solicitar. A pesar de la buena disposición mostrada por ambas partes, la negociación llevaba tiempo en punto muerto. La denominación de Arnao como conjunto histórico parece haber impulsado de nuevo las conversaciones. En la reunión se trató también la situación de la plataforma de entrada al túnel, destrozada cada año por los temporales. Fuente: El Comercio

 

Feria del Vino

Cacabelos

La XI Feria del Vino de Cacabelos (León) se celebrará entre el 29 de abril y el 1 de mayo. El Ayuntamiento de Cacabelos participa activamente en la feria, desde dos frentes: la aportación económica (12.000 €) y desde la organización y las infraestructuras que sean necesarias para el evento. Su alcalde, José Manuel Sánchez, recordó que “nuestra intención es continuar consolidando a Cacabelos como el gran referente en el mundo del vino”. Sánchez, ha recordado que entre esos compromisos, se enmarca conseguir que la sede del Museo del Vino se ubique en Cacabelos. “Ya hemos hecho propuestas a la Junta y nuestra intención es que sea una infraestructura de gran calado, que sirva como recinto ferial para la celebración de la feria. El estado estaría dispuesto a participar”, subrayó.

http://www.elbierzodigital.com/bierzo/?noti=34260

 

Museo del Transporte

Valencia

La Conselleria de Infraestructuras ha incluido el muelle de Güelda, considerado el primer puerto del Grao, entre las piezas del Museo del Transporte, que se instalará en unas antiguas naves industriales, obra de Demetrio Ribes, en el entorno del futuro Parque Central. En el itinerario cronológico del museo virtual que aparece en la página web: www.museodeltransporte.com  se incluye esta pieza arqueológica perteneciente al Ayuntamiento de Valencia. Los restos del muelle de Güelda, construido en 1686, fueron hallados durante unas excavaciones, previas a la construcción de un aparcamiento, en la calle J. J. Dómine. El ayuntamiento acordó por unanimidad en el pleno de julio de 2004 que esta pieza arqueológica -que fue cuidadosamente desmontada pieza a pieza y depositada en una cámara del Servicio Municipal de Arqueología- se instalase en el futuro museo marítimo de la ciudad. La propuesta, que fue impulsada por el Consell Valencià de Cultura a través de un informe que la propia alcaldesa, Rita Barberá, hizo suyo puede sufrir ahora un giro ante la intención de la Conselleria de Infraestructuras de llevarse esta pieza al Museo del Transporte. Según ha sabido este diario, la Generalitat estaría tramitando la solicitud de cesión del antiguo muelle. El Consell de Cultura propuso en su día que el museo marítimo se instalase en el edificio de los Docks comerciales, en la dársena interior del puerto de Valencia porque proporcionaba el mejor contexto histórico dada proximidad al mar. El edificio de las Atarazanas se descartó porque no ofrecía una visión directa al mar. La instalación del muelle de Güelda en un parque urbano daría al traste con esta recomendación del CVC. Barberá, de momento, ya ha descartado que el museo marítimo se instale en los Docks, que se van a reconstruir para albergar locales de ocio para la Copa del América. El Museo del Transporte tendrá un coste superior a los 11 millones de euros. El proyecto, que se ha presentado en varias ocasiones, lleva 16 años pendiente de ejecución. La directora es la historiadora Inmaculada Aguilar. Fuente: Levante-EMV

 

Minas de San Finx

El alcalde de Lousame se reunió en San Caetano con el conselleiro de Innovación e Industria, Fernando Blanco Álvarez, para presentarle el proyecto de rehabilitación con fines museísticos de una parte de las antiguas minas de San Finx. El alcalde aseguró que el responsable autonómico se mostró entusiasmado con la actuación proyectada y se comprometió a colaborar en la financiación de los trabajos, aunque no concretó cuantías. Freire Abeijón relató que el conselleiro le transmitió su deseo de visitar en persona las minas de San Finx para estudiar luego las posibles vías de cooperación económica. Blanco Álvarez anunció que, si su agenda se lo permite, se desplazará a Lousame dentro de 15 días o tres semanas, a más tardar. El alcalde le explicó que existe una primera fase de la actuación, presupuestada en 250.000 euros, que es la que quieren ejecutar ahora. También le dijo que el proyecto global diseñado para San Finx es mucho más ambicioso y requiere unos 2,4 millones de inversión para poder hacerse realidad. Ambos representantes institucionales analizaron tres opciones: la implicación directa de la consellería en la primera fase, una transferencia de capital de Industria al Concello este año por importe de 90.000 euros, o bien abordar el proyecto integral en varias anualidades y tratando de involucrar al Gobierno central. La visita de Blanco a Lousame será decisiva. Fuente: La Voz de Galicia

 

Ferrería de Cades

El Gobierno de Cantabria oferta en total 316 plazas en campos de trabajo. En la región, se realizarán seis campos de trabajo, uno más que el año pasado. Se repetirán los de restauración de Molinos de Agua en Meruelo, el de recuperación de la Calzada Romana de Cambera de los Moros en San Vicente del Monte, el de animación sociocultural de Valdeolea, el de Arqueología de Julióbriga y el de Animación Sociocultural en Campoo de Yuso. La novedad para el 2006 es el de la Ferrería de Cades, en el municipio de Herrerías, con el que se pretende "seguir recuperando y poniendo en valor esa Ferrería que data del año 1752". Fuente: El Diario Montañés

 

Museu d’Arenys de Mar

Seda

El Museu d’Arenys de Mar realizó a la inauguración de la exposición “El universo de la seda y la blonda” el domingo 30 de abril en el Museo Marès del  Encaje  de Arenys de Mar, c. de l’Església, 43. La exposición se podrá visitar hasta el 18 de junio  de 2006. Los horarios de visita son de martes a sábado de 11 a 13 h. y de 18 a 20 h.domingos y festivos de 11a 13 h.

 

Circuito Textil Cataluña

El Museu Marès de la Punta d'Arenys de Mar realitzarà un circuït conjunt amb el Museu de l'Estampació de Premià de Mar, el Museu Tèxtil i d'Indumentària de Barcelona i el Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrassa. Es tracta d'una ruta guiada en què es passarà per poblacions amb llarga tradició dins el món del tèxtil. L'objectiu d'aquesta iniciativa és donar més valor cultural a un patrimoni poc conegut per la major part de la societat, i que posseeix una gran importància històrica en la indústria catalana. Així està previst que el Museu Marès de la Punta i la resta de centres, pròximament posin en marxa una ruta guiada que durarà tot un dia. Aquesta es dividirà en dos recorreguts diferents: el primer unirà Premià de Mar amb Arenys de Mar i el segon Terrassa i Barcelona. Està previst que la ruta passi per pobles on hi hagi fàbriques o antigues plantacions de cotó i que s'expliqui la història del patrimoni tèxtil català. La ruta inclou un dinar. A banda d'aquest aspecte, però, el circuït també servirà per fer un intercanvi d'informació entre els diferents museus i portar a terme una política d'adquisicions conjunta i més cuidada, sobretot pel que fa referència a les donacions. Notícia disponible a http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=1843698   

 

Cementos Rezola

Donosti

El Museum Cementos Rezola de Donosti alberga una exposición itinerante sobre la figura de Eduardo Torroja i Miret. Eduardo Torroja i Miret fue un revolucionario en el campo de la ingienería en la primera mitad del siglo pasado. Ahora el Museum Cementos Rezola le dedica una exposición donde se muestra la importancia de sus investigaciones y algunas de las maquetas de sus obras más destacadas. Una vez realizado el recorrido se puede comprobar que innovación es la palabra que más se ajusta a la carrera de este ingeniero, un avanzado en su época. Su hijo, José Antonio Torroja Cavanillas, es el comisario de la muestra. En la inauguración de la misma, recordaba la relación personal que el ingeniero homenajeado tuvo con Añorga. «Lo recuerdo junto a don Julián Rezola, que era pequeñito, delgadito y muy vivo», señaló. De esta amistad le vino la posibilidad de realizar el frontón de Añorga, encargado por Cementos Rezola para sustituir al viejo. La inauguración tuvo lugar en 1949. Esta exposición itinerante recoge, según explicaba ayer su hijo, la forma que Torroja tuvo de entender la ingeniería y también su manera de hacerla. En el prólogo del libro Razón y ser de los tipos estructurales que escribió, explicaba su filosofía: «El nacimiento de un conjunto estructural, resultado de un proceso creador, fusión de técnica con arte, de ingenio con estudio, de imaginación con sensibilidad, escapa del puro dominio de la lógica para entrar en las secretas fronteras de la inspiración. Antes y por encima de todo cálculo está la idea, moldeadora del material en forma resistente, para cumplir su misión». El responsable de obras como el frontón de Recoletos, la iglesia de Pont de Suert en Lérida, el puente de Tordera en Barcelona, de la cimentación del puente de Sancti Petri en Cádiz, el mercado de abastos de Algeciras, las cubiertas de la tribuna del Hipódromo de la Zarzuela, o el puente Martín Gil sobre el río Esla en León, tenía su propio ideario estético y funcional. Pensaba que la estructura, si cumple bien su función, no necesita adornos. Esta teoría le llevó a buscar soluciones prácticas. Ayer se recordaba uno de sus casos más típicos: «Era un enamorado de las estructuras laminarias, que normalmente eran de hormigón. Como salían muy caras debido al encofrado decidió hacerlas en ladrillo. Este ejemplo es una muestra de su búsqueda incesante de las nuevas técnicas y materiales», comentaba su hijo. Pero además de su trabajo en el diseño de importantes obras, Torroja i Miret también fue un destacado investigador del comportamieno de los maeriales, en especial del hormigón armado y pretensado, y de los métodos de análisis estructural. A partir de 1939 enseñó en el Escuela de Ingenieros de Caminos, y fundó el Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, en Madrid. «Con los años se fue decantado hacia los aspectos más didácticos ». Los textos, seleccionados de entre los escritos del propio ingeniero, explican las distintas obras, aportando una gran transparencia sobre los objetivos, intenciones, motivaciones y problemática de sus contrucciones. A modo de catálogo, acompaña a la exposición, la versión en español del libro Las esctructuras de Eduardo Torroja, que escribió en inglés en 1958.

 

Azucarera de Motril

El plan parcial de la azucarera del Pilar de Motril prevé 350 viviendas. El desarrollo residencial del plan tiene dos sectores diferenciados. En el norte se construirán 153 viviendas de baja altura, aisladas y adosadas, para que no obstruyan las vistas de la azucarera, que será rehabilitada para acoger el Museo Industrial de la Caña de Azúcar y contará con una gran terraza colindante con este sector. Fuente: Granada Hoy

 

Ingenieros industriales

El príncipe Felipe recibió en audiencia en el Palacio de la Zarzuela a una representación de la Junta de Decanos del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, acompañados por los galardonados con los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial 2005, según informó hoy el propio Consejo. En otro acto, se procedió a la entrega de los Premios Nacionales de Ingeniería Industrial 2005, que fue aprobada por la Junta de Decanos del Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. Por categorías, recayeron en: Teófilo Julián del Pozo (trayectoria profesional), Asociación del Museo de la Ciencia y de la Técnica y de Arqueología Industrial de Cataluña (Contribución al prestigio de la Ingeniería Industrial), Grupo Industrial M. Torres (Empresa Innovadora), Cadena de Emisoras de Radio Soloradio (Medios de Comunicación), Proyecto de Lanzadera para recuperar el fuel del 'Prestige' (Proyecto de Ingeniería) y Desierto (Construcción Metálica).

 

Museus marítims

Els museus marítims a debat

Lloc: Museu Marítim. Avda. de les Drassanes, s/n, Barcelona
Dates: 18 i 19 d'octubre de 2006
Informació: Àrea de Gestió Museogràfica i Activitats del Museu Marítim de Barcelona. Tel. 933 429 920, activitats.mmaritim@diba.es
El Museu Marítim de Barcelona, antena de l'Observatori per a la Recerca Etnològica a Catalunya, organitza aquestes jornades amb la finalitat d'impulsar el debat sobre la situació dels museus marítims a Europa, i el paper que aquests juguen com a gestors del patrimoni marítim en les comunitats i els territoris on estan radicats, amb el convenciment que aquesta reflexió col·lectiva constitueix el millor mitjà per continuar endavant en la missió de preservar, estudiar i difondre el passat marítim europeu, i incentivar l'interès de la societat per aquest patrimoni, que sovint no rep l'atenció que es mereix. Durant el desenvolupament del seminari s'analitzaran problemàtiques generals del patrimoni marítim i la seva gestió i aspectes de la museologia aplicada als museus marítims, i participaran representants dels museus marítims més destacats d'Europa.

 

Minas de Riosa

Una web cuya visita es ciertamente aconsejable es la dedicada a las Minas de Riosa pero también a otros elementos del patrimonio minero asturiano.

http://minasderiosa.blogspot.com/

 

Simposio minero

Almatret

II Simposio latino sobre la minería, metalurgia y patrimonio minero en el área mediterránea

ALMATRET (Segriá, Lerida) 11 (viernes/tarde) - 13 (domingo/mediodía)

TEMÁTICA: 

1 - HISTORIA DE LA MINERÍA Y LA METALURGIA EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA 

2 - LA MINERÍA DEL CARBÓN 

3 - EL PATRIMONIO MINERO EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA 

4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS MINEROS DEGRADADOS 

INFORMACIÓN: mata@emrn.upc.es

La inscripción debe hacerse en la cuenta de la CAIXA: 2100 1155 08 0100452040 Cuota: socios de la SEDPGYM: 37,5€ / no socios: 53,50 €

 

Historia marítima

Barcelona

III Congrés d'Història Marítima de Catalunya

Lloc: Museu Marítim. Avda. de les Drassanes, s/n, Barcelona
Dates: 22, 23 i 24 de novembre de 2006
Termini: per a la preinscripció i la presentació, abans del 30 d'abril
Informació: Secretaria del III Congrés d'història marítima de Catalunya. Tel. 933 429 920, activitats.mmaritim@diba.es
El Museu Marítim, antena de l'Observatori per la Recerca Etnològica a Catalunya, organitza cada dos anys un congrés d'història marítima centrat, prioritàriament, en l'àmbit mediterrani, l'objectiu del qual és aprofundir en el coneixement de la tradició marítima de Catalunya, i de Barcelona en particular, i actualitzar la seva memòria històrica. L'edició d'enguany estarà dedicada a la gent de mar i les seves activitats, vistes des de diferents punts de vista: la vida a bord, la formació de la gent de mar, l'organització dels diferents col·lectius professionals, els conflictes socials i laborals en el sector marítim, els oficis, el món de les creences, etc.

 

InfoVías Verdes

InfoVías Verdes nº 43 – Abril 2006

1. Inauguradas las obras de mejora de la Vía Verde del Noroeste (Murcia)

2. Dos talleres de empleo mejoran los equipamientos de la Vía Verde del Aceite

3. El trazado del Santander-Mediterráneo será Vía Verde en el norte de Burgos

4. Las Vías Verdes se van de congreso

5. Nueva “Guía de Viaje” en www.viasverdes.com: Vía Verde del Bidasoa (Navarra)

6. Las Vías Verdes en los medios de comunicación

7. Noticias Breves

8. Guía de Viaje: Las Vías Verdes que celebran el VIII Día Nacional de Vías Verdes

9. Los usuarios opinan

10. Boletín de la Asociación Europea de Vías Verdes

11. Contacta con Vías Verdes

viasverdes@ffe.es  www.viasverdes.com 

 

Molino de Aguilar

El Ayuntamiento de Águilas ha iniciado las obras de remodelación y mejora del entorno del caserío Molino Saltaor, que incluirán la construcción de vallas de madera, la creación de zonas ajardinadas y la instalación de mesas y de juegos infantiles, entre otros trabajos de acondicionamiento. Las obras concluirán antes del verano y que tienen un presupuesto de 146.000 euros, que ha sido subvencionado, en parte, por la Dirección General de Infraestructuras de Turismo de la Comunidad Autónoma. Este molino utilizaba el curso del agua continuo que proporcionaba la rambla de El Charcón como fuerza motriz para el movimiento de sus amoladeras y su construcción incluye dos plantas, una superior que servía de vivienda a los molineros y una baja con una sala para las piedras y una cuadra para los animales de tiro. En los salones del caserío existen paneles explicativos del funcionamiento de este molino harinero recuperado ahora por el municipio como espacio turístico. www.regmurcia.com

 

MNACTEC

La agenda de actividades para los meses de abril a septiembre de 2006 del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya puede consultarse en la dirección: http://www.mnactec.com/cat/index.htm

 

Bustio

Las ruinas de la antigua fábrica de leche Pascual en Bustio darán paso muy pronto a 35 viviendas y un parque fluvial, que supondrán un cambio de imagen importante para esta entrada a Ribadedeva desde Unquera. La empresa láctea, a la que el ayuntamiento había amenazado con abrir un expediente de ruinas, ya ha vendido esos terrenos, previo concurso, y se espera que la firma compradora presente en breve el proyecto de demolición. El alcalde de Ribadedeva, Alejandro Reimóndez, mostró su satisfacción porque «se ha desbloqueado un tema que nos tenía preocupados y va a cambiar bastante la imagen de esa zona». Asimismo, confirmó que «la empresa compradora construirá unas 35 viviendas y un parque fluvial junto al río», parque que «deberá ceder de forma gratuita al ayuntamiento una vez que esté urbanizado». La demolición de la antigua fábrica láctea deberá respetar la chimenea, por estar protegida como arqueología industrial. Fuente: El Comercio

 

MUSI

Langreo

La Asociación Musi-Pedro Duro, promotora del Museo de la Siderurgia de Langreo, reclama que los bajos del quiosco de la música del parque Dolores F. Duro de La Felguera «alberguen la primera oficina turística del concejo». La asociación pide que esta actuación se incluya en las mejoras que el equipo de gobierno tiene previsto realizar en este espacio verde y que incluyen la rehabilitación del quiosco de la música, la pavimentación de varias zonas y la recuperación de los parterres. El presidente de la Asociación Musi-Pedro Duro, Jerónimo Blanco, señaló que «aprovechando la mejora del parque es necesario dar un contenido adecuado a los bajos del quiosco de la música, que ahora sirven como almacén. Una oficina de información turística es algo necesario en Langreo y un equipamiento digno de una construcción de estilo modernista». La asociación también reclamó la recuperación del estanque del parque, que se encuentra en la zona cercana a la iglesia de San Pedro y que lleva tiempo tapado por la tierra. «Es necesario cubrirlo con una pérgola de acero, colocando en la zona carteles sobre la historia del parque y sus especies arbóreas». Fuente: La Nueva España

 

AMCTAIC

Vall d’Aran

La Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya tiene programada una visita titulada “La Vall d’Aran inèdita: románic i patrimoni industrial” del 3 al 5 de junio. associaciomct@eic.ictnet.es . Se visitarán:

-          “Era fabrica dera Lan” en Viella

-          “Antigues Mines Victoria de zenc” en Arres de Sus

-          Pedrera en explotació del Marbre Blau d’Aran

-          Central Hidroelèctrica de Benós-Varradòs

-          Edifici de l’antiga Central Hidroelèctrica de Cledes

-          Antiga Mòla de Betren en fase de restauración y realización de un Centro de Interpretación de la Força del Garona y de la historia agrícola y ganadera de la Vall d’Aran

 

Locomotora

Logroño

La Junta de Gobierno Local de Logroño acordó encargar la limpieza y mantenimiento de la locomotora instalada en el tramo final de Gran Vía, que se repondrá en el lugar más adecuado" de esta calle cuando finalicen las obras de remodelación. Así lo anunció el portavoz municipal de Logroño, Conrado Escobar, en la rueda informativa posterior a la Junta, quien añadió que la asociación de amigos del ferrocarril colaborará en la supervisión del proceso de limpieza. Fuente: La Rioja

 

Catalunya Marítima

“Catalunya marítima. Crònica en blanc i negre, 1880-1980”

Lloc: Casino de Cadaqués. C/ de la Riera, 1, Cadaqués (Alt Empordà)
Dates: del 24 d'abril al 7 de maig de 2006
Informació: Àrea de Gestió Museogràfica i Activitats del Museu Marítim de Barcelona. Tel. 933 429 920, activitats.mmaritim@diba.es
Aquesta exposició de la sèrie Catalunya marítima. Crònica en blanc i negre, 1880-1980, ofereix una visió de les façanes marítimes de les poblacions costaneres catalanes anterior a la irrupció del turisme de masses i del boom de la construcció, és a dir, durant el període de temps que comprèn les darreries del s. XIX i la primera meitat del s. XX. Són imatges característiques de les comunitats litorals, platges amb barques a la sorra, habitatges de pescadors i mariners, que reflecteixen un paisatge litoral avui gairebé desaparegut. Igualment, pretén una modesta reflexió sobre la importància del paisatge com a creació cultural vinculada al patrimoni cultural marítim i, en conseqüència, com un valor a salvaguardar per tal de transmetre'l a les generacions futures.

 

Cargadero de Mioño

Las obras de rehabilitación del cargadero de mineral de Mioño, en Castro, comenzarán en 2007, según confirmó el delegado del Gobierno de Cantabria, Agustín Ibáñez. «El Ejecutivo central ya ha reservado casi medio millón de euros para la recuperación de la infraestructura y de su entorno. La licitación se realizará el año que viene y los trabajos se iniciarán en ese mismo ejercicio», confirmó el responsable regional. Ibáñez visitó ayer la pedanía castreña para inaugurar las obras del paseo que une la playa de Dícido con el cargadero. La reforma, que ha supuesto una inversión de 250.000 euros, «ha aumentado la seguridad de esta zona, muy frecuentada por vecinos y paseantes», apuntó el delegado del Gobierno. Además de la construcción de un muro y la adecuación del firme, se ha aprovechado para cerrar el acceso al cargadero. «Permanecerá clausurado hasta que se rehabilite, porque como está ahora no es seguro», dijo. Asimismo, ya han comenzado las obras de recuperación del paseo de la playa de Dícido. Los trabajos absorberán una inversión de 61.000 euros. Fuente: El Diario Montañés

 

Turismo enológico

La Rioja

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, anunció que el proyecto de turismo enológico de las regiones de La Rioja, Aquitania (Francia) y Oporto (Portugal) se presentará los próximos días 10, 11 y 12 de mayo en Bruselas. El jefe del Ejecutivo anunció también que en el segundo trimestre se terminarán las obras de remodelación del Museo del Vino de Haro.

 

Peñarroya-Pueblonuevo

Jornadas Mineras

La localidad de Peñarroya--Pueblonuevo acogerá la sexta edición de las Jornadas Nacionales sobre Minería, Patrimonio Cultural y Medioambiente, que se celebrarán del 19 al 21 de mayo en el Antiguo Almacén Central. En este encuentro se convocará el primer Concurso Nacional de Restauración de Espacios Afectados por la Actividad Extractiva, en el que se premiará a los profesionales y a las entidades públicas o privadas que hayan llevado a cabo una labor destacada de recuperación del patrimonio cultural, industrial y minero. El mejor proyecto de restauración será galardonado con la beca José Hernández Nicolás, dotada con 1.000 euros, mientras que las empresas privadas podrán optar al premio Cuenca Minera de Peñarroya, que recibirá la entidad que mejor actividad haya realizado o que haya potenciado el patrimonio. En el marco de estas jornadas también se celebrarán las primeras ediciones del concurso de graffiti de las minas, de la feria de minerales, gemas y fósiles y de la exposición de patrimonio minero. El encuentro ha sido organizado por los colegios oficiales de ingenieros técnicos de Córdoba, Cartagena, Castellón, Valencia, Albacete, Murcia, Alicante y Almería. El Ayuntamiento de Peñarroya--Pueblonuevo y la Escuela Universitaria de Belmez son algunas de las entidades públicas que colaboran con este evento. Fuente: Diario de Córdoba

 

Bocamina

Cartagena

El Día Internacional de los Museos se celebra ‘a lo grande’ en el Museo Arqueológico de Cartagena. Conferencias, conciertos y visitas guiadas es el amplio abanico de ofertas culturales que el Ayuntamiento de Cartagena ha organizado con motivo de este día, que se celebra el 18 de mayo. Como novedad, el Museo Arqueológico Municipal ofrecerá a los visitantes de este día un puzzle como obsequio, además de poder visitar en la segunda planta la impresionante exposición ‘Bocamina’ sobre el patrimonio minero de las Sierras de Mazarrón y Cartagena. Sobre esto, el concejal de Cultura, José Cabezos, destacó la expectación que ha generado esta exposición, desde su inauguración. Solamente en la jornada del miércoles ‘Bocamina’ recibió más de 450 asistentes. Sin embargo la oferta cultural se inicia el día 9 de mayo con el ciclo de conferencias ‘Bocamina: el patrimonio minero de las sierras de Cartagena, La Unión y Mazarrón’. La primera de ellas, titulada ‘La Minería y Metalurgia en la Prehistoria’, correrá a cargo del Profesor Salvador Rovira, conservador del Museo Arqueológico Nacional, a la que le seguirá la conferencia de Juan Antonio Antolinos, licenciado en Historia Antigua y Arqueología y comisario de la exposición Bocamina, quien hablará sobre la ‘Minería Romana en Carthago Nova’. Esta conferencia se celebrará el 16 de mayo a la que le seguirá la del día 23, donde se hablará sobre el ‘Estudio histórico del distrito minero de Cartagena y La Unión en época Contemporánea y circunstancias de su cese final’. A cargo del profesor José Ignacio Manteca, del departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica de la UPCT, esta conferencia, al igual que las otras dos, tendrá lugar a partir de las ocho de la tarde en la sala de conferencias del Museo Arqueológico de Cartagena. Y como novedad, el Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero abrirá sus puertas el día 20 de mayo a las diez de la noche para realizar una visita guiada nocturna a la exposición ‘Bocamina’; una iniciativa que se espera sea bien recibida por todos los visitantes. Fuente: El Faro de Murcia

 

Museo Vasco del Ferrocarril

El estreno de la nueva temporada de circulaciones de trenes de vapor ha vuelto a convertir al Museo Vasco del Ferrocarril en cita para cientos de visitantes a lo largo de la pasada Semana Santa. Entre el Jueves Santo y el Lunes de Pascua el museo ofreció dos circulaciones todos los días entre sus instalaciones y la estación de Lasao, y fueron un total de 2.445 los pasajeros que disfrutaron de ese trayecto de ida y vuelta en los cinco días de las pasadas vacaciones. La jornada que congregó a un mayor número de viajeros en los trenes de vapor fue la de Viernes Santo, en la que 724 visitantes del museo se subieron al tren, sumando las dos circulaciones del día. Todos los día se superaron los 400 viajeros, excepto el Lunes de Pascua, que fue el día de menor afluencia, con 144 pasajeros en los coches de viajeros dispuestos para la ocasión. Los trenes de vapor volverán a funcionar en el Museo Vasco del Ferrocarril todos los fines de semana hasta el 5 de noviembre, serán tres las circulaciones que se llevarán a cabo entre el sábado y el domingo que viene. El sábado tendrán lugar las dos primeras, a las 12.30 y a las 18.00, respectivamente, y el domingo la última, a las 12.30 horas. Fuente: Diario Vasco

 

Térmica Ensidesa

Los Verdes de Asturias han presentado ante la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias la siguiente solicitud:

"La antigua térmica de ENSIDESA en Valliniello es un edificio singular que supone una buena muestra de patrimonio industrial que tuvo esta ciudad y que por una mala gestión se perdió.

Es una de las pocas edificaciones que conserva la totalidad de su contenido original y que podría albergar el museo de la industria que se viene demandando donde podrían estar los archivos, maquetas, fotos y planos de las industrias que están y estuvieron en la comarca.

El proyecto de derribo de la térmica que contempla la sociedad pública Infoinvest causará un daño irreversible al patrimonio industrial asturiano. En una comarca que, no podemos olvidar, ya perdió los restos de la cabecera siderurgia, y donde se perdieron todos los hornos altos que eran otros elementos singulares.

Hay que recordar que la conservación de la térmica no genera ninguna dificultad porque es un edificio construido, que no precisa de gasto alguno de rehabilitación, solo hay que dotarle del contenido museístico y de archivo, partida ya adjudicada por lo que es compatible esta térmica con el nuevo centro cultural que va camino de ser un Palacio de Congresos del señor Neimeyer.

En consecuencia, se SOLICITA:

- Se tenga en cuenta las medidas propuestas y se proteja la térmica de su derribo.

- Se recupere el proyecto de museo y se dote de recursos para su función.

- Se habiliten sus alrededores para su cometido museístico."

 

Ferrocarril de Navalmoral de la Mata

Los XIII Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo estarán dedicados a la historia del ferrocarril en Navalmoral de la Mata. El motivo de esta decisión, según sus palabras, reside en que este año se cumplen 150 años de la aprobación y publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la concesión de la línea férrea Madrid-Lisboa, línea con la que el tren habría de llegar años más tarde a Navalmoral de la Mata. Cabe destacar que el 19 de abril se presentó en la Biblioteca Municipal el libro de la duodécima edición de los coloquios, que se celebró el año pasado y que se dedicó a los medios de comunicación moralos.
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=36905

 

Congreso Historia Ingeniería

Canarias

El 3 de mayo tuvo lugar la presentación del I Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería, así como del acto institucional de reconocimiento de D. Agustín de Betancourt. El I Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería tendrá lugar en la capital grancanaria entre el 10 y el 12 de mayo de 2006, organizado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP-España) con la colaboración de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El acto de reconocimiento al ingeniero canario D. Agustín de Betancourt y Molina (1758- 1825), en el transcurso del congreso, contará con la presencia de miembros de los centros que en su día fundó y dirigió como la Universidad Estatal de Vías de Comunicación de San Petersburgo (Rusia) y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

 

Día Patrimonio Industrial

Galicia

Patrimonio Industrial

18 de abril, Día Intenacional do Patrimonio
O Patrimonio Indutrial, tema 2006

Facemos un chamamento aos membros do ICOMOS e aos profesionais da conservación para que esta xornada sexa un éxito en todo o mundo. O patrimonio industrial, como outros sectores do patrimonio cultural, atópase ameazado en todo o mundo… O valor destes sitios na historia industrial e nos séculos pasados é, non obstante, mal comprendido e con frecuencia hai unha falta de conciencia nacional sobre a importancia deste patrimonio e especialmente sobre a necesidade dos cidadáns de apropiarse del. Fábricas, plantacións, ferrerías, minas, ferrocarrís e outras formas de patrimonio industrial son os indicadores dun lugar de traballo e de producción, que ten unha importancia similar aos sitios relixiosos e vivendas aos que normalmente se lles dá prioridade. O patrimonio industrial, en xeral, corre perigo de desaparición debido ás destruccións e ao abandono, ameazando algúns dos mellores testemuños do xenio creador da humanidade.
Estracto da declaración do ICOMOS (Consello internacional dos Monumentos e Sitios) sobre o Día Internacional do Patrimonio, 18 de abril de 2006, adicado ao Patrimonio industrial.
Pois nós, pola nosa conta, adicámos a efemérides a algúns monumentos industriais en perigo de desaparición en Vigo:
A Panificadora (en perigo polo PEPRI Casco Vello e convenios urbanísticos varios)
Casa Mar (R.I.P. César Portela fecit)
A Metalúrxica (o que dela queda)
Fábrica salazonera de principios do s. XIX en Julián Estévez (en perigo polo PXOM-Teis)

http://vigoblog.blogspot.com/2006/04/patrimonio-industrial.html

 

Parque Minero de Fabero

La corporación municipal de Fabero aprobó en Pleno, y por unanimidad, la puesta a disposición de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León de los terrenos para la ejecución del proyecto del Parque Minero de Fabero. El alcalde de la localidad, Demetrio Alfonso Canedo, matizó que el Ayuntamiento ha puesto a disposición del Gobierno regional los terrenos pero que esto «no es una cesión». «No nos piden la cesión de una parcela de 15.000 o 20.000 metros cuadrados sino que es simplemente una puesta a disposición», señala el regidor. «Es lo mismo que ocurre cuando vamos a hacer cualquier obra con Diputación, ya sea adjudicación de calles o cualquier otra, te piden puesta a disposición. Es decir, que ellos quieren que cuando adjudiquen la obra y venga el contratista no encuentre ningún problema», añade. El proyecto, cuya inversión total asciende a cinco millones de euros, supone una de las grandes apuestas del Consistorio para el relanzamiento económico del municipio. En la sesión plenaria también se dio luz verde, con el voto a favor de equipo de gobierno y oposición, a los convenios de colaboración entre el Ayuntamiento y las juntas vecinales de Fabero, Lillo del Bierzo, y Bárcena de la Abadía para la ejecución de Plan de Pequeñas Obras del Consejo Comarcal. Además, se aprobó la renuncia de la guardería del Pacto Local de Castilla y León con el fin de que se pueda ejecutar el proyecto del Consejo. El portavoz de Izquierda Unida, Pedro Pérez, señaló que todos los puntos del orden del día se aprobaron por unanimidad porque se trata de obras que beneficiarán al municipio. «Todos queremos lo mejor para Fabero y éstas son obras que van a beneficiar al pueblo por eso votamos a favor», añade. Fuente: El Mundo-La Crónica

 

Colònia Còdol-dret

Ter

Presentació del llibre Còdol-dret, vida d'una colònia industrial (1862-1964)

Lloc: Parador de Turisme de Sau (Osona)
Data: dissabte 22 d'abril
Informació: Les Masies de Roda. masiesr@diba.es
Acte de presentació d'aquest llibre sobre la colònia de Còdol-dret, colònia ubicada al Ter mitjà, molt important i activa entre els anys 1862 i 1964. L'autora del llibre és la masienca Raquel Castellà i Perarnau, estudiant d'història moderna i contemporània de la Universitat de Barcelona. En el llibre es recull el treball de recerca amb el qual Raquel Castellà ha obtingut nombrosos premis, fins i tot d'àmbit estatal. La presentació anirà a càrrec de Montserrat de Rocafiguera i Espona, arqueòloga i llicenciada en geografia i història, i tutora del treball editat.

 

Congreso Minería

Mequinenza

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALÚRGIA EN EL CONTEXTO DE LA HISTÓRIA DE LA HUMANIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

(MEQUINENZA, ARAGÓN), Días 6, 7, 8 y 9 de julio

ESTRUCTURA

A) IV SIMPÓSIO SOBRE MINERIA Y METALURGIA HISTÓRICAS DEL SUROESTE EUROPEO

1 Minería y Metalurgia de la Prehistoria

2 Minería y Metalurgia de Época Romana

3 Minería y Metalurgia de la edad Media

4 Minería y Metalurgia de la edad Moderna y de la edad Contemporánea

5 Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero y Metalúrgico

B) PRIMER ENCUENTRO SOBRE MINERÍA IBEROAMERICANA PRECOLONIAL, COLONIAL Y REPUBLICANA

6 La Minería y la Metalurgia Precolombina

7 Minería y la Metalurgia en la Época de la Colonia

8 Minería y Metalurgia en la Época Republicana

C) PRIMER ENCUENTRO SOBRE LA MINERÍA Y LOS GRANDES DESEQUILIBRIOS SOCIALES EN ÁFRICA

9 La minería africana precolonial

10 La minería colonial y los grandes desequilibrios sociales en África

D) JORNADAS SOBRE LA MINERÍA ACTUAL Y EL FUTURO DE LAS ÁREAS MINERAS

11 Historia económica de la minería y de la metalurgia

12 El presente y el futuro inmediato de la minería en el marco del desarrollo sustentable

13 Ordenación Territorial de las Áreas Mineras

INFORMACIÓN

Josep M. Mata-Perelló / Tf. 609 54 07 06 / mata@emrn.upc.edu

rocpetrus@hotmail.com

www.fisdpgym.upc.edu

www.sedpgym.org  y en www.geomuseu.upc.edu

 

Jornadas Minería

Manresa, Cardona y Sallent

PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE MINERÍA, DESARROLLO Y SOCIEDAD (MINERÍA, OBRA PÚBLICA, PATRIMONIO, MEDIO AMBIENTE Y POBLACIÓN CIVIL)

20 - 24 DE SEPTIEMBRE DE 2005

MANRESA, CARDONA Y SALLENT (el Bages, Barcelona)

Para más información consultar el programa detallado 

 

Estrella Damm

Barcelona

La cervesa pot ser un bon pretext per repassar la història d'una ciutat. Potser per això Estrella Damm ha muntat una exposició que commemora, durant tot l'any a la fàbrica del carrer Rosselló, el 130 aniversari d'aquesta empresa i ho aprofita per fer memòria. A l'entrada, un holograma d'Agust K. Damm, el fundador, explica els primers passos d'Estrella. A la mostra es veuen les ampolles dels anys 20, els cartells publicitaris dels anys 50 i el naixement de la marca. Resulta que el 1928 l'empresa familiar va registrar el nom d'Estrella Roja, però aquesta marca i el seu símbol van ser substituïts, amb l'inici del franquisme, per Estrella Daurada. A la mostra, entre altres curiositats, hi ha la fitxa de Durruti (membre de la FAI), treballador d'aquesta fàbrica, que va servir com a refugi durant la Guerra Civil. Fuente: Avui

 

Minas Salardú

SEGUNDA SALIDA GEOLÓGICA PARA CONOCER LOS PIRINEOS DE CERCA

DEL 24 AL 29 DE JULIO DEL 2006. SALARDÚ (VAL D´ARAN)

Recorridos a pie por los Pirineos

Ruda, Minas de Liat, Minas de Montoliu, Minas de Cierco

Información

Josep M. Mata-Perelló / Tf. 609 54 07 06 / mata@emrn.upc.edu

rocpetrus@hotmail.com

 

Simposio Minería

Cubells

SEXTO SIMPOSIO IBÉRICO Y LATINO SOBRE GEOLOGÍA, MINERÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

CUBELLS (Lleida, Cataluña, España)

1 . 3 / VI / 2006

Temática

1 . GEOLOGIA, OBRA PÚBLICA Y RIESGO

2 . ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ÁREAS MINERAS

3 . RESTAURACIONES MINERAS

4 . PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

5 . EDUCACIÓN AMBIENTAL

INFORMACIÓN:

Cel : mata@emrn.upc.es

Próximamente en

www.sedpgym.org  y en www.geomuseu.upc.edu

 

Museo vino Ribeira Sacra

Monforte de Lemos

Monforte tendrá su centro de interpretación de la Ribeira Sacra este año. Todas las consellerías implicadas han comprometido ya las subvenciones necesarias para terminar las obras, y en todos los casos los fondos tienen que estar gastados antes del 31 de diciembre. En el Ayuntamiento se arriesgan a anticipar que en noviembre ya se podrán visitar el museo y el resto de los servicios que estarán en el edificio municipal de la calle Comercio. El conselleiro de Industria viajará a Monforte el martes de la semana que viene. El motivo oficial de la visita será precisamente la firma de la subvención que su departamento destinará a este proyecto, aunque el alcalde quiere aprovechar la ocasión para reunir con Fernando Blanco a la junta local de seguimiento del puerto seco. El dinero de Industria será el que se utilice específicamente en el acondicionamiento del museo, en función de un plan de trabajo ya elaborado hace aproximadamente un año por una empresa especializada de Madrid. Después de la firma de este acuerdo, la única aportación que quedará por ratificar será la de la Consellería de Medio Rural. El Ayuntamiento espera de este departamento la financiación necesaria para preparar la sede del consejo regulador de la denominación de origen Ribeira Sacra, que como se anunció en su día dejará el torreón de la cárcel vieja para trasladarse a la antigua casa consistorial de la calle Comercio. En este caso falta la firma, pero la consellería confirmó en varias ocasiones que tiene reservados 100.000 euros para gastar en este proyecto este año. La última vez fue este domingo en Sober, donde el conselleiro Alfredo Suárez Canal incluyó este gasto en su lista de proyectos para la viticultura en la Ribeira Sacra. Fuente: La Voz de Galicia

 

Minas de Abanto

Historia y ejercicio físico fueron de la mano en una marcha turística por la cuenca minera. El XVI itinerario por los montes de Triano se desarrolló por los núcleos más emblemáticos de la comarca. Con el ambulatorio de Gallarta como punto de partida, la comitiva tomó rumbo a las inmediaciones del campo de golf después de visitar un vivero de plantas autóctonas y el Museo Minero. En la primera de estas paradas, se hizo un repaso de las vivencias en el antiguo hospital de Triano. Organizada por la Plataforma de Usuarios de los Montes de Triano, la marcha contó con un guía que repasó la historia de cada enclave. Uno de los más importantes es la corta de la mina Concha II, excavada a cielo abierto. Sobre los terrenos afectados, estaba situado antiguamente el barrio de Gallarta, derruido para posibilitar la extracción del mineral de hierro. El nuevo pueblo se levantó en las inmediaciones del anterior a la par que se derribaban las viejas casas. También se giró visita al parque temático de las energías renovables de La Barga, donde se explicaron los humedales, la flora y la fauna del entorno. El último lugar de interés fue un caserío construido hace 150 años. Para llevar a cabo la actividad, la organización contó con el apoyo del departamento de Medio Ambiente y Mujer del Ayuntamiento de Abanto (Bizkaia).

 

Congreso Minería

Fabero

VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

X SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SEDPGYM

Septiembre 2005  Fabero (León) (29/IX-2/X-2005)

TEMÁTICA: EN PREPARACIÓN (probablemente como el de Cercs) 

INFORMACIÓN PROVISIONAL: mata@emrn.upc.es

 

Migració femenina

Sant Adrià de Besòs

Viatjant vides, creant món. L'experiència i l'obra de la migració femenina a Catalunya

Lloc: Museu d'història de la immigració de Catalunya. Masia de Can Serra, carretera de Mataró, 124, Sant Adrià de Besòs (Barcelonès)
Dates: del 16 de març al 30 de maig de 2006
Informació: Museu d'Història de l'Hospitalet. Tel. 933 381 396, mhic@sant-adria.net
Durant el 2005 més del 50% de la migració a Catalunya és femenina. I això no és anecdòtic si tenim en compte les obres quotidianes de les dones i la seva participació social en el marc de les relacions i de les pràctiques polítiques de les dones. Són els sabers de les dones els que circulen en la convivència més pròxima, són més dones que homes les que transmeten a través dels treballs de cura i d'atenció a les persones les seves pròpies cultures i els seus propis sabers.

 

Congreso SEDPGYM

Puertollano

VII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero

XI Sesión Científica de la SEDPGYM

Puertollano (Ciudad Real), 22 al 24 de septiembre

http://www.uclm.es/users/higueras/TripticoCIP.pdf

 

Patrimonio Marítimo

Perpinyà

XII Fòrum de Patrimoni Marítim de la Mediterrània

Lloc: Palau dels Reis de Mallorca. Perpinyà
Dates: del 20 al 22 d'octubre de 2006
Informació: Consell General dels Pirineus Orientals. Sr. Samuel Villevieille, samuel.villevieille@cg66.fr
Organitzat pel Consell General dels Pirineus Orientals, el XII Fòrum de Patrimoni Marítim de la Mediterrània se centrarà en l'anàlisi de les experiències de diversos museus que han aconseguit combinar amb èxit les respostes a les exigències de la conservació i la protecció del patrimoni marítim, i la necessitat de fer arribar aquest a segments de públic el més amplis possible. La situació que sovint viuen els museus avui dia, pressionats entre les exigències de rendibilitat i l'obligació de renovar l'interès del públic, comporta el perill de caure en la vulgarització del patrimoni i en solucions lúdiques que vagin en detriment del rigor científic. Enfront a aquesta situació els museus marítims adapten les seves polítiques de valorització i de difusió del patrimoni per tal d'aconseguir satisfer al públic i oferir-li la possibilitat d'aprendre divertint-se.

 

Diada de la Puntaire

Arenys de Munt

XIX DIADA DE LA PUNTAIRE DE CATALUNYA

ARENYS DE MUNT  24 DE JUNY DE 2006
PROGRAMA
- A les 11h. Plaça de l´Església.
Inauguració de la Diada.
A continuació. A la Riera, des de l´Eixample fins a la Plaça de l´Església.
Demostració del treball de la punta de les 11 a les 14 hores i de les 17 a les 19 hores.
VII Fira de la Cirera d´en Roca.
Visiteu la fira de les 11 a les 14 hores i de les 17 a les 19 hores.
- A les 12h. Sala Municipal.
Inauguració de l´Exposició de Puntes “Arenys de Munt del 1906 al 2006”, commemorativa de l´Exposició de 1906. A la mateixa hora inici de l´activitat a les parades de venda de productes artesans situades al carrer de la Generalitat. Cercavila amb els gegants d´Arenys de Munt i de les Gegantes Puntaires de Catalunya.
- A les 19h. Plaça de l´Església
Cloenda de la Diada amb l´actuació de la Coral del Remei i l´Esbart Dansaire del Centre Moral d´Arenys de Munt que estrenarà una recuperació del ball de gitanes, el ball “Punt de Puntes” (al.legoria de la llegenda de la puntaire de la costa) i la dansa d´Arenys de Munt.
- Servei de Càtering a l´Escola sobirans i al passeig de Torrent d´en Puig. Cal confirmar la utilització del servei abans del 31 de maig.

 

Llagut

SEDPGYM

Ya puede consultarse LLAGUT Nº 7 (abril de 2006), la lista de actividades programadas por la SEDPGYM, la FISDPGYM y el Museo "Valentí Masachs” para el presente año 2006.

 

Real Fábrica de Vidrio

La Fundación Centro Nacional del Vidrio ha organizado las Jornadas sobre “El Vidrio de la Alta Edad Media y andalusí” que se celebrarán en San Ildefonso (Segovia) los días 2 al 4 de noviembre. www.fcnv.es

 

Solvay

Siero

El alcalde de Siero, el socialista Juan José Corrales, acudirá el 9 de junio, a las diez y media de la mañana, a declarar ante el fiscal del Juzgado número de 3 de Pola de Siero, en calidad de imputado, por el derribo de Solvay (Lieres). La notificación oficial fue cursada el pasado día 3 y llegó ayer al Ayuntamiento. Al igual que el Alcalde, deberán comparecer ante la justicia siete ediles más, cinco de ellos también en calidad de imputados: los concejales socialistas Eva Sánchez (Bienestar Social), Octavio Serrano (Obras), Juan José Corriols (Régimen Interior), María Luz Quince (Cultura) y el de Conceyu de Lugones, Rafael Rodríguez. También han sido requeridos para declarar, en calidad de testigos, Marta Pulgar (IU), concejala de Urbanismo, y José Antonio Noval, portavoz municipal del Partido Popular (PP), en la oposición. Pulgar se abstuvo en la votación que acordó el derribo de Solvay, y el portavoz de la oposición votó en contra. Corrales será el último en declarar y el resto comenzará a hacerlo a partir del próximo día 19. Todos ellos deberán responder sobre el derribo de los elementos no catalogados de Solvay, acaecidos el 11 de marzo del año pasado y paralizados apenas unas horas después por carecer de un plan especial para el desarrollo de la zona. Esta demanda fue interpuesta por la Unión Vecinal de Lieres, colectivo minoritario y partidario de la conservación íntegra del patrimonio de Solvay, y que desde el primer momento denunció la demolición por considerarla «ilegal». También sostiene que tal actuación necesitaba previamente un plan especial; plan que, finalmente, será redactado por el Ayuntamiento de Siero y que deberá estar listo antes del 31 de agosto, fecha tope puesta por el Consistorio para la confección del proyecto. El caso de Solvay ha hecho correr ríos de tinta y graves descalificaciones entre las dos asociaciones vecinales de la parroquia. Por una parte, el colectivo AVAL, partidario de la reindustrialización con una gran empresa, y, por otro, la Unión Vecinal, que aboga por una integración respetuosa y no agresiva con el patrimonio industrial. Este último colectivo subrayó en su día que deberían ser más las personas que comparezcan, así como que sería necesario indagar en las negociaciones y contactos den los días previos a ponerse en marcha el derribo, en alusión al consentimiento de la Consejería de Cultura, que emitió la orden de paralización «cuando los elementos del entorno de protección se habían demolido». Fuente: La Nueva España

 

Fábrica Rico

Ibi

El traslado del Museo de Biodiversidad a las instalaciones de la antigua fábrica de Rico de Ibi (Alicante) permitirá multiplicar por cuatro la superficie actual de exposición. Mediante esta ampliación, también se podrá disponer de salas de proyecciones de vídeos y de zonas para juegos didácticos para los niños. Estas mejoras fueron anunciadas ayer en el transcurso de una visita realizada a esta antigua fábrica por la alcaldesa de Ibi, Mayte Parra, y por el responsable del museo y presidente de la Unión Mundial de la Naturaleza, Eduardo Galante. Hay que recordar que el Ayuntamiento de Ibi obtuvo, a través de una operación de permuta urbanística, la propiedad de esta emblemática fábrica de juguetes, actualmente fuera de uso, así como de los terrenos que la rodean. La alcaldesa declaró ayer que quiere utilizar el edificio para darle un impulso turístico a la Villa Juguetera. Mayte Parra señaló que, al margen de los contenidos, se trata de un inmueble que por sí mismo es una destacada pieza de arqueología industrial. En el transcurso de la visita realizada ayer, Mayte Parra también anunció que la primera planta del edificio fabril se dedicará a instalar en él un Museo Etnológico. La primera edil insistió en señalar que este proyecto se impulsará con la mayor rapidez posible. La planta superior se dedicará a albergar el Museo de la Biodiversidad, que en sus actuales instalaciones ha recibido una media de 11.000 visitantes anuales. Eduardo Galante señaló que las posibilidades de la fábrica de Rico «me parecen magníficas, formidables», añadiendo que de esta forma a Ibi podrían llegar grandes exposiciones itinerantes sobre temas relacionados con la naturaleza. Fuente: Levante-EMV

 

Molino de San Antonio

Córdoba

La empresa municipal Procórdoba ha adjudicado la rehabilitación del Molino de San Antonio por un importe de 403.833 euros y con un plazo de ejecución de 11 meses. La rehabilitación de este molino permitirá su uso como mirador a la zona natural de los Sotos de la Albolafia y "recuperará la historia de los molinos, que fueron la columna vertebral de la vida económica y social" de la ciudad durante una época, dijo ayer el presidente de Procórdoba, Andrés Ocaña. El proyecto ha sido redactado por Juan Cuenca. La intervención consiste en la reparación y sustitución de los cuerpos constructivos del edificio, de forma que sea accesible para futuros usos, aunque se dejará constancia de su valor histórico y arquitectónico. El Molino de San Antonio, llamado de Don Tello, Kulab o Culeb, se compone de dos cámaras de molienda, dispuestas de norte a sur y ante estas piezas se construye otra nave paralela, más estrecha y alta, cubierta por una bóveda de cañón. Ocaña recordó que el Ayuntamiento también ha restaurado el Molino de Martos, que incluirá el Museo del Agua, y el de la Alegría, en el que se instaló el Museo Paleobotánico. Fuente: El Periódico

 

Central de Mediodía

Madrid

El llamado triángulo del arte de Madrid se cerrará el próximo invierno con la inauguración de la antigua central eléctrica de Mediodía. Los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron -responsables de la remodelación de la Tate Modern y premios Pritzker- han recuperado el viejo edificio de ladrillo visto, que albergará el centro cultural Caixaforum. En apenas un kilómetro y medio, de Cibeles a Atocha, se concentrarán El Prado, El Museo de Arte Reina Sofía, el Caixaforum y el Museo Thyssen-Bornemisza. Pocos metros más allá, al sur, se suma La Casa Encendida y, al norte, la Biblioteca Nacional y el Arqueológico. En suma, más de 240.000 metros cuadrados dedicados a la cultura. Talleres de conservación, auditorios, librerías, bibliotecas y, sobre todo, salas de exposición en las que se concentra uno de los mejores conjuntos de arte del mundo. Fuente: El País

 

 

Sumario

 

 

Circuito minero en los altos valles del Cinca

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

En esta actuación, se han instalado paneles informativos en un pequeño recorrido, de un kilómetro aproximadamente, junto a la carretera A-138 y próximo a los vestigios de las minas de Hospital de Parzán, que fueron construidas a principios del siglo XX.

En el “Circuito Minero en los Altos Valles del Cinca”, una serie de paneles distribuidos por un cómodo camino hasta los restos del Cable Aéreo facilitan abundante información sobre este recurso en el escenario donde se sitúa el origen de la riqueza mineral de este municipio. Las minas de “Mallo Ruego”, “Luisa”, “Robert”, “Ana” o “Mener” son testigos mudos y elocuentes del pasado minero del municipio de Bielsa. Muy afamado fue el hierro, de reconocida calidad internacional, que de estas instalaciones se extrajo, y con el que se construyeron, a modo de ejemplo, las verjas del Monasterial de El Escorial.

“De estos valles se ha extraído plomo, plata, blenda, zinc, fluorita y hierro. En el siglo XIX salía de Bielsa un hierro acerado muy usado para hacer herramientas”, explican los geólogos Joan Poch y Ferrán Climent, de la empresa Geosei, encargada del proyecto del “Circuito minero en los Altos Valles del Cinca”. En el panel titulado “La Minería en los valles de Bielsa y Parzán” comentan que la tubería y la estación del cable aéreo fueron construidos con este hierro hace más de ochenta años “y aún aguantan en buenas condiciones, pese a encontrarse a la intemperie y a la falta de mantenimiento”.

La actividad minera en las montañas de Bielsa, al parecer, se ejerció, con desigual continuidad, desde la Prehistoria. “Se piensa que en la época de los megalitos ya se explotaban los filones. Luego se cree que los romanos pudieron explotar la plata y se tiene constancia de que en el año 1191 el rey Alfonso II concedió los permisos a catorce mineros para instalarse y trabajar en las minas de plata de Bielsa”, subrayan Joan Poch y Ferrán Climent. Los permisos de explotación fueron cambiando de manos hasta que en 1970 se cerró la última mina. Mineros particulares, empresarios aragoneses, vascos y sociedades españolas, francesas y alemanas explotaron estas instalaciones. “En 1974, la compañía arrendataria de las minas vendió parte de los terrenos e instalaciones, ya abandonadas, para la construcción de la carretera que conduce a Francia”.

 

 

Sumario

 

 

 

Derriban los hangares de la antigua estación de ferrocarril de Alcañiz

Fuente: Diario de Teruel


Renfe ha derribado los hangares de la antigua estación de ferrocarril, cumpliendo con una orden de ejecución cursada por el ayuntamiento. Sólo el edificio que albergaba a los viajeros y donde se tramitaban los billetes ha quedado en pie. Un técnico municipal revisó ayer el cumplimiento de los requisitos exigidos para la realización de la demolición.

Los cobertizos que se utilizaron como almacén y talleres mecánicos para la reparación de la maquinaria estaban siendo utilizados en los últimos años por personas ajenas que guardaban en el interior de estas instalaciones perros de caza. La teniente de alcalde Yolanda Vallés declaró que los propietarios de estos animales fueron advertidos de la inminencia del derribo y ya los habían trasladado de lugar.

La Asociación Protectora de Animales y Plantas (Apap) de Alcañiz denunció durante años el estado en que se encontraban estos animales después de la temporada de caza, así como el trato que recibían por parte de sus dueños, que los encerraban durante semanas en los edificios abandonados.

La teniente de alcalde afirmó que el edificio que albergaba la estación “se cerrará y vallará” para evitar que nadie acceda a su interior, dado el estado de ruina del inmueble y la peligrosidad de transitar por el interior. No obstante, ayer a mediodía la estación permanecía abierta.

El Ayuntamiento de Alcañiz pretende llegar a un acuerdo con la empresa ferroviaria, para que ceda el inmueble a través de la firma de un convenio y a cambio de la inclusión de los terrenos en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), lo que permitiría cambiar su calificación.

Yolanda Vallés puso de manifiesto que “las negociaciones se mantendrán con el departamento de Patrimonio de Renfe”, a los que “ofreceremos la posibilidad del desarrollo urbanístico de los terrenos a cambio de la estación”, edificio que, puntualizó, “aún no hemos llegado a un acuerdo sobre a qué lo destinaremos”. En cualquier caso, declaró que estas parcelas tendrán “seguramente un aprovechamiento industrial, puesto que la cercanía con el cementerio limita su uso residencial”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El barrio zaragozano del Arrabal recupera el tren a través de una exposición

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El traqueteo de una locomotora se escucha al entrar en el Centro Cívico Tío Jorge sito en el zaragozano barrio del Rabal. Pero es un crujir lejano, de pequeñas dimensiones. Al acceder a la sala de exposiciones, el visitante retrocederá casi un siglo, al contemplar las más de 50 maquetas de locomotoras que allí se exhiben, algunas en movimiento. Esperando a que abuelos y nietos acudan a compartir ilusiones y "memoria histórica", explica Miguel Moll, director del centro y entusiasta promotor del proyecto.

 

El objetivo de la muestra Trenes de nuestra infancia es difundir los pasos dados por la industria juguetera desde sus titubeantes principios a mediados del siglo XIX hasta hoy, recoge un folleto informativo. Una iniciativa que surgió gracias al trabajo conjunto de Miguel Moll y de la Asociación Cultural Mesaches, una de cuyas labores es la de recuperar y mantener vivo todo lo referido al ferrocarril antiguo. La mayoría de los juguetes que han creado, modelos de los años 60, 70 y 80, están construidos con materiales reciclados. "Utilizamos desde palillos, hasta hojalata, pasando por papel higiénico", explica José Luis Nuez, miembro de Mesaches.

 

Dentro del programa de esta exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 14 de mayo, se incluye un homenaje a los antiguos maquinistas que trabajaron en la estación del Norte, muchos de los cuales viven todavía en el barrio del Arrabal. La idea, promovida por el Ayuntamiento de Zaragoza y en la que colabora también la Asociación de vecinos Tío Jorge-Arrabal, se materializará el 12 de mayo con la entrega de unas placas conmemorativas a cerca de una docena de ferroviarios retirados.

La intención es reconocerles el esfuerzo y la dedicación que empeñaron durante gran parte de sus vidas. Nicolás Gea entró con 18 años al puesto de maquinista y allí estuvo, tragando humo, hasta que se retiró, a los 56. "Es un trabajo muy duro", recuerda observando la foto de una antigua locomotora, al tiempo que confiesa preferir los trenes de ahora. "Son más rápidos, cómodos y limpios".

 

Esta evolución técnica y mecánica a través del tiempo puede observarse en esta exposición que, fundamentalmente, "está dirigida a un público infantil", aclara Nuez. En otoño está previsto inaugurar otra muestra con la misma temática, pero más "purista", enfocada a adultos amantes del modelismo.

 

Relacionado también con líneas ferroviarias pero regionales está José Luis Paredes, maquinista de profesión y músico de vocación. Con su grupo de folk celta, Grog, actuará el próximo 12 de mayo en el acto de homenaje a aquellos que condujeron los más primitivos convoyes. Pero sólo él puede decir que fue el último que guió un tren hasta la emblemática Estación del Norte, antes de su clausura. El último taquillero que allí vendió el último billete de pasajeros asistirá también a la cita. Una fecha señalada, porque a las memorias de muchos acudirán recuerdos de lo que hoy no son sino vestigios y retazos de viejos andenes y resoplidos de vapor con olor a carbón.

 

 

Sumario

 

 

 

Los trenes históricos dejan Delicias sin la esperanza de un futuro museo

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

A buen recaudo, pero con un futuro muy incierto. Los trenes históricos almacenados desde hace años junto a la estación intermodal han comenzado a abandonar esta semana Delicias, tras meses de retraso, para ser custodiados en una nave en el barrio de Casetas. La colección de 34 vehículos -entre máquinas, coches y vagones de distintas épocas-, permanecerá allí hasta que se despeje, si es que llega a darse el caso, el futuro del Museo del Ferrocarril, previsto en un principio en la parte central del barrio del AVE, arrinconado después a un lateral, y ahora desterrado.

El propio consejero delegado de Zaragoza Alta Velocidad, José Luis Abad, que presenció ayer el traslado de algunas de las piezas de mayor valor de la colección, se encargó de dejar claro que el proyecto se encuentra en vía muerta. Recordó que el "compromiso de la Sociedad era construir y ubicar una nave para el material histórico", y quiso resaltar que éste se ha cumplido. Preguntado por el Museo, pasó la patata caliente al Ayuntamiento zaragozano. "Eso se nos escapa. Dependerá de las negociaciones que lleve a cabo el Consistorio con la Fundación Nacional de Ferrocarriles", señaló.

Sin embargo, ni la concejala de Cultura, Rosa Borraz, ni el delegado de Grandes Proyectos e Infraestructuras, Ricardo Berdié, que forma parte también del Consejo de ZAV, aseguraron ayer tener conocimiento de este hecho. Según explicaron, el tema ni tan siquiera se habría abordado en el Consejo de Administración de la Sociedad. Además, lamentaron que ésta se desentienda del Museo, ya que el proyecto requiere de una gran inversión y de la participación, por tanto, de varias instituciones. De esta forma, la esperanza de contar con un Museo del Ferrocarril parece cada vez más lejana.

Así lo sienten desde la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía, propietarios de la colección, y que se han encargado de recopilarla y restaurarla durante todos estos años. Su presidente, José María Valero (que fue curiosamente uno de los arquitectos responsables de la estación intermodal) está notablemente molesto y ayer no quiso hacer declaraciones. Sí lamentaron que se les haya "echado de Delicias" algunos miembros de la entidad que, pese a todo, están colaborando como voluntarios en el traslado.

 

Paso indispensable

 

Aunque parece prácticamente descartado, el Museo tiene "novias". El alcalde de Casetas, Roberto Polo, volvió a reiterar ayer que "peleará porque el recinto expositivo se ubique en el barrio", de donde partirá en un futuro la línea de Cercanías. Otras localidades, como Calatayud o Épila, podrían haber mostrado también su interés por albergar la exposición.

El traslado, que está llevando a cabo la empresa Coalvi, era un paso "indispensable" para el desarrollo urbanístico del barrio del AVE. Nada más terminarse, se desmontará una de las naves que cobijaba hasta ahora las piezas y otra se derribará. A partir de ahí, se cubrirán las vías para poder impulsar las primeras viviendas de la zona. La intención de la Sociedad es que las dos manzanas proyectadas (una de pisos y otra para servicios) salgan a la venta este año con el objetivo de que empiecen a construirse en 2007.

 

Próxima y última estación: Casetas

 

De nave a nave, en un viaje mimado hasta el último detalle, las 34 "reliquias" ferroviarias comenzaron el lunes a dejar Delicias para llegar a su próxima estación y, quizás, la última: Casetas. Desde entonces, han desfilado por las inmediaciones de la intermodal auténticas joyas ferroviarias, algunas de ellas, sin embargo, muy deterioradas por el paso del tiempo y el vandalismo. Ayer, los más nostálgicos y curiosos -hasta medio centenar de personas se arremolinaron en el puente de Iriarte Reinoso con cámaras fotográficas y de vídeo en mano- pudieron despedir a la famosa locomotora de vapor Baldwin, más conocida como la "Barbie"; o la también veterana Mikado. Ambas emprendieron viaje remolcadas por una locomotora eléctrica y ofrecieron imágenes que recordaban tiempos pasados. Sólo faltaban los "extras" para rememorar a los primeros convoyes que conformaron el transporte férreo.

Días antes, habían abandonado ya el almacén de la intermodal el "piojo verde", un automotor a vapor llamado así por su similitud con los insectos más célebres de la España de la postguerra, así como una composición de restaurantes de la Compañía internacional de coches camas de los años veinte, varios coches de viajeros y otras imponentes locomotoras también retiradas del servicio desde hace décadas. Cuentan que entre esas piezas, se encuentran los vagones usados habitualmente por el dictador Francisco Franco o el presidente Azaña.

Para no dañar las piezas, todo está medido al detalle. El operativo diseñado por la empresa Coalvi para llevar a cabo el traslado funciona como la maquinaria de un reloj, a pesar de que nunca se había realizado "un traslado de tanto calibre". Según explicó el director de la compañía en Aragón, Miguel Ángel Arminio, los vehículos salen de Delicias remolcados por una locomotora y seguidos de otra como medida de seguridad. De las cercanías de la estación intermodal se trasladan hasta la de La Almozara, en unas vías construidas para la ocasión. Es allí donde se montan los diferentes convoyes (en función de su antigüedad, generalmente) y de allí, parten definitivamente a la nave de Casetas, de 40.000 metros cuadrados y diseñada a medida por la empresa Comsa para albergar las 34 piezas.

El trayecto viene a costar entre 30 y 40 minutos, ya que los vehículos circulan entre los 10 kilómetros por hora de los más antiguos, a los 30 que pueden alcanzar los más modernos. Para moverlos sin afectar a la circulación, se están aprovechando los surcos de menor tráfico. Entre las nueve de la mañana y la una de la tarde, la vía entre La Almozara y Casetas es un ir y venir de locomotoras, vagones y coches cama.

El mimo y el mayor de los cuidados están garantizados porque en el traslado están colaborando, según explicó el director facultativo de la obra, Pedro Benavides, voluntarios de la Asociación de Amigos del Ferrocarril y personal del Museo del Ferrocarril de Madrid. La procesión de las piezas continuará hoy y está previsto que concluya, como muy tarde, mañana al mediodía. Desde entonces, la colección de material histórico dormirá allí, a buen recaudo, hasta que el futuro le depare una nueva estación de destino.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El zaragozano Rincón de Goya será una zona ajardinada

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La mitad del Rincón de Goya se transformará en una pradera verde antes de finales de este año. El área del anfiteatro (5.370 metros cuadrados) se integrará en el parque Primo de Rivera gracias a una inyección económica de 400.000 euros.

 

El Ayuntamiento de Zaragoza presentó ayer el proyecto de remodelación de esta zona incluido dentro del plan de mejora del parque Grande. El objetivo es hacer de este espacio, convertido en "fondo de saco", una zona de tránsito abierta al resto del parque. Así lo explicó la teniente de alcalde de Servicios Públicos, Carmen Dueso, para quien el deterioro que ha experimentado el anfiteatro en los últimos años ha hecho "urgente" la intervención municipal.

 

Los edificios y el graderío, junto con el escenario, construidos en los años 80, serán demolidos y convertidos en una pradera ajardinada. En la antigua ubicación del hemiciclo se creará una pérgola, estructura elevada desde la que se divisará el colegio de educación especial Rincón de Goya. Los caminos y rampas que se distribuirán por la zona verde estarán adaptados para minusválidos, y la vegetación se cuidará y diversificará para convertir este espacio en un lugar más agradable. La iluminación realzará rincones con encanto mediante la colocación estratégica de farolas y focos.

 

VANDALISMO

 

Otro de los fines que se pretenden alcanzar con esta intervención es acabar con el vandalismo que afecta a este área. Sus equipamientos presentan un estado lamentable. El graderío del anfiteatro está en muy malas condiciones. Los edificios que complementan el escenario, al igual que éste, se construyeron para acoger espectáculos musicales (taquillas, servicios, quiosco-bar y escenario) y están semi derruidos y con pintadas.

 

A pesar de integrarse en el Rincón, este mobiliario no tiene categoría de Bien de Interés Cultural por haber sido incluido a posteriori en el proyecto original de 1930. Éste lo constituyen el colegio y los jardines que arropan al hemiciclo.

 

El Rincón de Goya, proyecto premiado en varias ocasiones, es obra del arquitecto aragonés Fernando García Mercadal. Él fue quien, a principios del siglo XX, creó este homenaje público al pintor zaragozano Francisco de Goya.

 

 

Sumario

 

 

 

Una red de senderos señaliza en Blesa  las tres presas renacenstistas y tres molinos

 

Fuente: Diario de Teruel


La Asociación Cultural El Hocino de Blesa ha iniciado, como objetivo para atraer turismo, las obras de la ruta del Aguasvivas, que es un recorrido por el patrimonio natural y cultural sobre este pequeño río, pero cargado de historia. En la red de senderos destacan el paso por tres presas renacentistas y tres molinos.

El presidente de la Asociación Cultural El Hocino, Mariano Alamán, recordó que entre las finalidades de la asociación se encuentran el embellecimiento del pueblo y entorno, la recuperación de tradiciones y la promoción cultural de Blesa.

En esta línea, Mariano Alamán señaló que en 2002 se hizo un proyecto de dinamización turística para Blesa y que se tituló la ruta de las presas históricas del río Aguasvivas. “El proyecto se presentó al Ayuntamiento, que a su vez lo llevó a distintas Instituciones para que lo financiara. El Proder de la Comarca Cuencas Mineras, que gestiona OFYCUMI, lo respaldó y nos ha concedido el 90% del total del presupuesto, que asciende a 96.000 euros. El 10% restante lo pagaremos los socios de El Hocino y que son más de medio millar”.

Las obras de la ruta del Aguasvivas han comenzado y se esperan que estén terminadas para finales del próximo mes de junio, si bien su inauguración no se hará hasta el 23 de julio, dos días antes de las fiestas patronales de Blesa, indicó Mariano Alamán.

Las rutas turística del Aguasvivas por Blesa las acondiciona Prames, que está señalizando una red de senderos, todas ellas aptas para el público en general, cuyo eje físico es el río y el temático los azudes históricos. Blesa cuenta con tres presas renacenstistas y que son El Hocino, El Vado y Galindo, así como tres molinos, La Cueva, Bajo y Vado. En los trabajos de acondicionamiento de caminos por parte de Prames no faltan la construcción de miradores, merendero, área recreativa, mesas interpretativas y edición de folletos para promocionar esta bella ruta del Aguasvivas.

Asimismo, La Asociación Cultural El Hocino, con el respaldo del Ayuntamiento, tiene pensado proyectar la ruta del Aguasvivas más allá del municipio y que discurra desde su cabecera en la Sierra de Cucalón hasta la presa romana en Almonacid de la Cuba, en la provincia de Zaragoza.

Infraestructuras

Por su parte, la alcaldesa de Blesa, María Angeles Colera Herranz, apuntó que con esta iniciativa de revalorización patrimonial y natural de la Asociación Cultural El Hocino se pretende atraer el turismo cultural al municipio.

En este punto, María Angeles Colera comentó que el Ayuntamiento ha elaborado otro proyecto para dotar de infraestructura turística a Blesa como es la construcción de un albergue municipal, que está a la espera de encontrar financiación por parte de alguna Institución.

María Angeles Colera añadió que el albergue municipal tendrá una capacidad para una veintena de personas. En la actualidad Blesa dispone de un bar. La alcaldesa también apuntó que desde el Ayuntamiento de Blesa se va a impulsar que la inicitiva privada acondicione alguna casa para destinarla a vivienda de turismo rural, puesto que actualmente no hay ninguna en el municipio, reseñó la alcaldesa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Casa Dirección de MFU en Utrillas se convertirá en residencia estudiantil

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Utrillas ha sacado a licitación las obras de rehabilitación del edificio Casa Dirección de MFU para que se convierta en residencia de profesores y de estudiantes, dentro del proyecto Itaca. El presupuesto de las obras asciende a 818.000 euros y tienen que estar terminadas en diciembre de este año.

El alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, manifestó que la rehabilitación del edificio Casa Dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas está englobado dentro del proyecto Itaca que financia el Plan de la Minería. En el proyecto Itaca participan otras localidades mineras como son Alcorisa, Montalbán, Andorra y Aliaga, además de la reseñada Utrillas.

El Ayuntamiento de Utrillas tiene proyectado la realización de cursos y convenios con distintas Universidades para que se desarrollen en la localidad minera, aprovechando las excelentes condiciones geológicas que encierra el municipio y la comarca de las Cuencas Mineras.

José Luis Alegre apuntó que la capacidad que tendrá la futura residencia de estudiantes y profesores de Utrillas será de 50 plazas. “Las plazas destinadas a los profesores serán más individualizadas, mientras que la de los estudiantes más colectivas”, comentó.

El plazo de ejecución de la rehabilitación del edificio Casa Dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas termina el 15 de diciembre de este año. El presupuesto base de licitación de las obras alcanza los 818.425 euros.

El alcalde de Utrillas confió, por último, en que se presenten al concurso empresas por la realización de la obra, que ésta pueda terminarse en plazo y que la residencia pueda estar lista para ser utilizada el año que viene.

 

 

Los socios del proyecto Smart visitan Utrillas

 

Fuente: Diario de Teruel


Los socios griegos y alemanes que tiene la localidad de Utrillas en el proyecto Smart, que se enmarca en la iniciativa comunitaria Interreg III C, han visitado las actuaciones que se están desarrollando con fondos europeos en el pozo de Santa Bárbara.

Esta visita será devuelta por los responsables turolenses del programa, que viajarán en mayo a la región de Macedonia occidental, en Grecia. También está previsto conocer las actividades que se están ejecutando dentro de la iniciativa europea en Sajonia (Alemania) durante el mes de julio.

El alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, explicó que el proyecto Smart consiste en la rehabilitación de zonas con problemática parecida. “En Grecia van a reconvertir una zona de minas a cielo abierto abandonadas, mientras que en Sajonia van a hacer unos lagos donde antes estaban las explotaciones”, comentó el primer edil.

Los fondos que llegarán a Teruel ascienden a casi 65.000 euros. Ya se ha adjudicado parte de la obra, “concretamente el cambio de tejados en los edificios del pozo de Santa Bárbara”, matizó José Luis Alegre. Las inversiones se desarrollarán a lo largo del presente año.

El pozo de Santa Bárbara está prácticamente derruido y la intención del Consistorio es restaurarlo para darle posteriormente una utilidad. Con el dinero procedente de Europa no será suficiente para acometer todos los trabajos que son necesarios para recuperar el edificio minero.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

La vía verde de Ojos Negros entrará en servicio el próximo verano

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La reconversión del antiguo tendido ferroviario que unía Ojos Negros con Sagunto (Valencia) como vía verde está prácticamente terminada entre el límite con la provincia de Castellón y La Puebla de Valverde, lo que supone una distancia de más de cuarenta kilómetros. El director provincial de Obras Públicas, Félix Domínguez, explicó que, dado lo avanzado de los trabajos, los dos primeros tramos de la provincia -de Albentosa a Sarrión y de Sarrión a La Puebla de Valverde- se podrían abrir al público el próximo verano.

Las obras han consistido en despejar la plataforma del antiguo tren minero, colocar un pavimento apropiado para el uso peatonal, ciclista o ecuestre y en cerrar el paso a los vehículos con pilotes colocados en los accesos. La inversión realizada, 1,2 millones de euros, procede del Fondo de Inversiones para Teruel.

Aunque inicialmente un consorcio formado por la DGA, la Diputación Provincial y los ayuntamientos iba a encargarse del mantenimiento de la vía verde, finalmente será el Gobierno aragonés quien asuma esta labor. Félix Domínguez explicó que el papel del consorcio se limitará, previsiblemente, a la labor de promoción y aprovechamiento turístico.

En los años noventa, el ferrocarril minero se reconvirtió en vía verde a su paso por Castellón. La próxima inauguración de dos nuevos tramos en Teruel dará continuidad al recorrido turístico. Félix Domínguez explicó que constituirá un "aliciente para el turismo". Entre los atractivos del antiguo tendido ferroviario destaca la variedad de paisajes por los que discurre, que van de las estepas turolenses a los naranjales levantinos pasando por los sabinares y encinares de la sierra de Javalambre. Además, cuenta con la ventaja añadida de un tendido ferroviario paralelo y en uso, lo que facilita mucho los desplazamientos de peatones y ciclistas.

 

Tres kilómetros paralizados

 

El principal contratiempo con el que ha tropezado la reconversión del antiguo ferrocarril es la utilización de la plataforma como camino agrícola desde que dejó de pasar el tren. Este inconveniente ha bloqueado la reforma en un tramo de 3,5 kilómetros en el término municipal de Sarrión. El alcalde de esta localidad, Narciso Martín, se mostró partidario de dar "una alternativa" para el paso de maquinaria agrícola.

Félix Domínguez señaló que la DGA buscará una solución para los usos agrícolas del antiguo tren minero que pueda aplicarse en los distintos tramos en los que se suscita este problema. Admitió, no obstante, que será "complicado" porque el coste de habilitar un camino paralelo para vehículos agrícolas sería superior al de la propia vía verde. También en La Puebla de Valverde han surgido problemas al superponerse las obras de la autovía Mudéjar al trazado del tren minero. Domíguez advirtió que el uso de la vía verde debe ser exclusivamente peatonal o ciclista porque, de lo contrario, perdería la catalogación.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las obras en el molino de Benabarre sacan a la luz varios acueductos

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Los trabajos de restauración y consolidación del molino de harina de Benabarre y su entorno, iniciados hace alrededor de mes y medio, están arrojando interesantes resultados. El desbroce del entorno y los estudios en la zona donde se alza este molino singular, que data del medievo “o incluso anterior”, según el alcalde, Alfredo Sancho, han permitido hallar acueductos en la montaña que desaguaban en una balsa situada en la parte alta de la construcción, un pequeño puente en muy buen estado y otros elementos de interés que completarán el conjunto.

El molino, en desuso desde los primeros años del pasado siglo, se construyó al menos en la época medieval en el fondo de un barranco situado hoy junto a la N-230. La zona quedó prácticamente sepultada cuando se construyó la variante, por lo que los primeros trabajos acometidos han consistido en retirar las enormes piedras que sepultaban los distintos elementos, con las que se ha construido un muro de contención, y retirar la espesa maleza descubriendo este espectacular molino harinero y otros elementos de interés.

La empresa Prames es la encargada de ejecutar estas obras, posibles gracias a una subvención del Área de Iniciativas Locales de la DPH de 32.163,55 euros. De momento, tras el acondicionamiento inicial del conjunto, los técnicos han deducido que el molino tenía dos muelas, ambas con su propia rueda. El agua llegada a la balsa situada en la parte superior a través de canalizaciones y allí se acumulaba antes de descender a través de un conducto interior ejerciendo presión en los dos rodetes que, a su vez, movían las piedras de moler. Todo el proceso, según se recoge en la memoria valorada, se desarrollaba dentro de una pequeña construcción de muros de piedra y estructura de madera que completaba la excavación en la roca.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Can Ricart, íntegro

Joan Roca i Albert

 

Fuente: La Vanguardia


La conservación total del recinto fabril del Poblenou sería un símbolo de relanzamiento de Barcelona

La renovación es un signo de salud de las ciudades. Pero, ¿qué es lo inservible y qué es lo que debe conservarse como capital social valioso para el futuro? La compra municipal de suelo durante la transición en áreas con industrias en declive propició luego no pocas mejoras para la ciudad. Barcelona supo aprovechar aquella coyuntura. Pero ahora, tras un cuarto de siglo de metamorfosis acelerada, la balanza se inclina hacia una destrucción masiva de los espacios de su historia fabril, con el riesgo de una banalización especialmente preocupante en el Poblenou que habrá que ver si el proyectado plan de patrimonio industrial consigue atajar.

Barcelona digiere su modernidad de un modo defectivo. Ha sido capaz de convertir el modernismo en una gran marca turística, pero no sabe cómo dar cuenta de la ciudad de las fábricas. Sostenía Benedetto Croce que toda historia, si es tal, es inevitablemente contemporánea. Lo mismo sucede con el patrimonio: sólo tiene sentido si resulta significativo para nosotros. Así pues, la decisión de qué se conserva no es inocente. Que la Catalunya interior goce de un razonable programa para sus recintos fabriles, mientras que Barcelona, cuna de la industrialización, sólo reconsidere su destrucción a regañadientes no es atribuible a la mera presión inmobiliaria. También refleja una cierta prevención ante la metrópoli obrera e industrial. No se trata de corregir el tiro con la conversión del Poblenou en una reserva temática, un barri fabril ideado como respuesta dosmilista al noucentista barri gòtic. Se trata de no perder elementos valiosos, tanto materiales como intangibles, de su trayectoria manufacturera.

Y ahí es donde aparece el potencial específico de Can Ricart. No es una fábrica más. Es el único gran complejo fabril del siglo XIX que aún se podría conservar completo en Barcelona, como conjunto de referencia; sólo si Can Ricart se preserva íntegro se mantendrá la relación entre sus distintas partes: un recinto industrial es un sistema complejo. Pero, sobre todo, Can Ricart es un temprano prototipo de la modernidad industrial. En la fértil década de 1850, cuando la acumulación de cambios técnicos obligaba a idear nuevos espacios para una sociedad emergente, desde los tipos de edificio al ensanche de la ciudad, Josep Oriol i Bernadet se enfrentó al reto de diseñar un extenso recinto productivo de nuevo cuño y supo combinar la más absoluta funcionalidad con una indudable voluntad estética. Él y su sucesor, Josep Fontserè, resolvieron con un uso cálido y fluido del lenguaje clasicista y con magistral racionalidad compositiva la construcción de un microcosmos cuyos edificios, calles y plazas interiores han podido adaptarse a sucesivos cambios de uso. Distinto del modelo fabril manchesteriano, Can Ricart es un conjunto emblemático, una aportación genuinamente barcelonesa al mapa europeo de la invención fabril.

El propio Ayuntamiento lo ha empezado a reconocer en su última propuesta, en la que ya se conserva algo más de la mitad del recinto. El cambio de posición es importante. Sin embargo, lo que en otro caso podría considerarse adecuado, resulta en éste absolutamente insatisfactorio. No sólo descalifica Can Ricart como parte del gran patrimonio europeo, con una destrucción de elementos que distorsiona irremisiblemente la lectura del conjunto, agravada por la incorporación de edificios de otra escala al recinto, sino que la reducción de la superficie disponible y su calificación urbanística harán muy difícil su rentabilización ciudadana. Desde el Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum Ribera del Besòs y la Plataforma Can Ricart se han apuntado como respuesta soluciones que permiten atender los intereses de todas las partes, incluida la propiedad, y un tratamiento unificado - que la propuesta municipal no contempla- del recinto patrimonial completo, el gran solar contiguo y el Parc Central, en el estratégico cruce entre Diagonal y Pere IV.

Una gran ocasión Nos encontramos, pues, ante una cuestión que afecta directamente la personalidad colectiva y la proyección internacional de la ciudad y de Catalunya, así como ante una gran ocasión para configurar una centralidad urbana que articule equipamientos sociales y de proximidad, equipamientos culturales (un museo del trabajo) y un polo de economía creativa con talleres artísticos y empresas culturales. ¿Puede Barcelona postularse como ciudad innovadora y cohesionada si no es capaz de discernir lo original en su propia trayectoria y las buenas oportunidades?

Hace pocos días tuvo lugar un interesante debate al respecto, organizado por el Macba y celebrado en el FAD, dentro del ciclo sobre la metrópoli industrial que coordina la Fundació Antoni Tàpies. Llevaba por título ¿Por qué conservar íntegro Can Ricart? Patrimonio, innovación y ciudadanía en Barcelona.En él, la socióloga Saskia Sassen (muy impresionada por su visita al recinto fabril a pesar de su creciente deterioro, incendios incluidos) planteó el riesgo de que Barcelona confunda lo común a cualquier metrópoli global, la infraestructura, con su aportación específica, lo que ella denomina la estructura, surgida de su propia trayectoria histórica. Una confusión que puede debilitar su potencial económico futuro.

La insuficiente valoración de Can Ricart, sugería la profesora de Chicago, podría remitirse a una concepción de los procesos de innovación como algo genérico, cuando de lo que se trata, en ciudades que gozan como Barcelona de una historia económica compleja, es de sacar el máximo partido de ésta, en lo macro y en lo micro. Y una de las cosas más interesantes de trayectorias productivas como la de Can Ricart sería su capacidad de switching,de cambio de chip,sin perder pie (algo que no se tuvo en cuenta en su desalojo, con efectos irreversibles, pero que otros ejemplos muestran que es posible relanzar).

Beth Galí, presidenta del FAD (que acaba de premiar la Plataforma Can Ricart con una de sus medallas), tomó el relevo planteando la posibilidad de superar en Can Ricart el distanciamiento entre cultura urbana y cultura urbanística y de apostar por una planificación que incorpore valores intangibles. En este sentido, comentó, la propuesta para Can Ricart elaborada desde la ciudadanía no sólo habría que valorar su contenido, sino también el proceso que ha conducido a la relación entre distintas redes sociales e intelectuales que ensanchan el potencial discursivo y de diálogo en la ciudad.

En la misma dirección intervino el urbanista Jordi Borja, que habló de Can Ricart como un test de la capacidad del consistorio para superar la deriva de los últimos años y recuperar el camino de las actuaciones con criterio, a lo que el abogado e historiador Josep Cruanyes señaló que también era un test de la capacidad para fortalecer la colaboración entre administraciones, reclamando un mayor cuidado en la aplicación de lo que prevé la legislación en cuanto al patrimonio. Eva Fernández, presidenta de la Federració d´Assocoacions de Veïns de Barcelona, lamentó los límites que se imponen desde el Ayuntamiento a todos estos intentos de diálogo, frente a la preponderancia dada a los intereses inmobiliarios.

En todas las intervenciones, incluidas las del numeroso público, se respiraba un temor y una esperanza. El temor a que prevalezcan las mezquindades de la pequeña política, a que la integridad de Can Ricart se pierda por aquello de no mostrar el Ayuntamiento debilidad ante un planteamiento viable nacido de la ciudadanía, a pesar de que cuente con numerosos apoyos dentro de las propias administraciones. La esperanza de que al final prevalezca el sentido común ante la gran oportunidad que se plantea y que todos, ciudadanos y administraciones, nos podamos congratular de un área Can Ricart-Parc Central-Eix Pere IV convertida en un símbolo de relanzamiento de Barcelona y de otra manera de hacer ciudad.

 

¿Por qué Can Ricart?

Josep M. Muñoz

 

Fuente: La Vanguardia

En los últimos meses, de forma sorda pero tenaz, tiene lugar en Barcelona una movilización ciudadana para salvar (¡otra vez!) un espacio emblemático de nuestro pasado colectivo. Se trata de Can Ricart, una fábrica del Poblenou, situada dentro del ámbito del 22@ y condenada a perder, en los iniciales planes municipales, su carácter de conjunto fabril único. La urbanización prevista destruía uno de los pocos ejemplos completos que nos quedan del proceso de industrialización que hizo grande a Barcelona, un proceso cuyo recuerdo esta ciudad parece seguir empeñada en negarse. Con todo, la movilización vecinal y profesional ha hecho cambiar de planes al Ayuntamiento, a pesar de que inicialmente parecía muy reticente a ello, como si temiera que en el envite estuviera en juego su autoridad. Finalmente, la contrapropuesta municipal se ha producido y, aunque constituya una rectificación y un paso adelante respecto al inmovilismo anterior, no puede considerarse satisfactoria porque no garantiza la conservación de Can Ricart al completo.

Pero ¿por qué hay que conservar íntegramente Can Ricart? En principio, no parece ser una joya del patrimonio industrial catalán. Joyas las hay y, sobre todo, las había mejores en el propio Manchester catalán que un día fue el Poblenou. ¿Quién se acuerda ya de los valiosos ejemplos de arquitectura industrial que sucumbieron a la piqueta, en medio de un clamoroso silencio, en lo que ahora es la Vila Olímpica? Otros, pocos, edificios han sido conservados, pero abducidos y despojados de su alma, como Ca l´Aranyó. ¿Cuál es la diferencia, pues, con Can Ricart? ¿Por qué otros no merecieron el indulto que ahora se pide para éste?

Al respecto, hay que reconocer ante todo la eficaz e inteligente labor de la Plataforma per Can Ricart (www.salvemcanricart.org), integrada por vecinos y profesionales (geógrafos, historiadores, arquitectos), cuya labor ha sido, en muchos sentidos, ejemplar. Frente a la tentación del aquí, no, ha realizado una propuesta de soluciones técnicas que permitirían al propietario mantener la edificabilidad. Frente a la incredulidad de técnicos y políticos sobre el valor patrimonial que conservar, ha puesto de manifiesto la originalidad del conjunto fabril diseñado en 1853 por Josep Oriol Bernadet y continuado por Josep Fontserè. Frente a una concepción uniformizadora de la reurbanización del Poblenou, ha sabido poner en relieve el interés del eje patrimonial de la calle Pere IV, donde Can Ricart tiene un papel nuclear. Y en último lugar, pero no en el menos importante, ha apostado, frente a la rigidez funcional del 22@, por una reutilización de la fábrica con equipamientos y actividades gestionados tanto por instituciones públicas como por agentes sociales y económicos diversos, dentro del sector de la cultura y la creatividad.

Conservar íntegramente Can Ricart es también una exigencia que no puede desligarse del actual momento de Barcelona, una ciudad donde ya no existe el consenso con que se supo llevar la operación olímpica y en la que se ha cometido el colosal error urbanístico de Diagonal Mar. En este contexto, al que cabe añadir la insuficiente sensibilidad mostrada por el 22@ para con el singular pasado y presente del barrio donde se asienta, Can Ricart constituye ni más ni menos que una de las últimas oportunidades de legar a la ciudad futura un testimonio legible, comprensivo, de su pasado industrial. Y un ejemplo, también, de la posibilidad real, efectiva, de rehacer la ciudad de un modo que no tenga en cuenta, únicamente, los intereses de la propiedad. En este sentido, Can Ricart significa la posibilidad de apostar por la convivencia de usos, por la diversidad, y para que no se termine por expulsar de la ciudad a todo aquél que no responda a la estricta lógica del beneficio. Una oportunidad que no hay que perder.

 

JOSEP M. MUÑOZ es director de ´L´Avenç´

 

Sumario

 

 

Hacia el Museu del Transport de Barcelona

 

Fuente: La Vanguardia (José María Huertas Clavería)

Si las cosas no se tuercen, dentro de pocos meses Barcelona tendrá por fin su Museu del Transport. José Antonio Patiño, ex jefe de prensa de Transports Municipals de Barcelona (TMB), es ahora el responsable de la Unidad de Patrimonio Histórico.

Entusiasta como siempre, Patiño cree que "el Museu de la Mobilitat valdrá la pena. No sólo habrá tranvías, trenes y metros, sino el archivo histórico de la casa. Colaboran con la idea la Generalitat y el Museu de la Ciència i de la Tècnica."

El lugar escogido es una nave de 1.800 metros cuadrados dentro del recinto de Coats & Fabra, la histórica empresa de Sant Andreu que adquirió el Ayuntamiento a Renta Corporación. La operación fue criticada. Renta Corporación la había comprado poco antes y hubo quien criticó la operación municipal porque costó más dinero a las arcas públicas. Jordi Hereu, concejal de Sant Andreu, lo niega y cree que conseguir un recinto de más de tres hectáreas en el centro del barrio valía la pena. Aún habrá actividad laboral en la Coats& Fabra durante tres años, pero la nave del futuro museo está ya disponible.

Una parte del material que se mostrará proviene del museo al aire libre de La Pobla de Lillet que dirigía Carles Salmerón, que acabó por naufragar, y que se nutrió en su día de vehículos procedentes del transporte barcelonés.

Carme Segura, encargada por Jordi Hereu de definir el proyecto junto con TMB, visitó La Pobla y se quedó desanimada. "Daba pena, qué dejadez, pero hay que ponerse a trabajar y hemos empezado a traer los tranvías, que incluyen uno de 1924, tres jardineras, dos Washington, un antiguo 58... Patiño, más optimista, cree que hay buen material y que se reparará el que esté en mal estado. En un almacén del metro disponen de un tren de la serie 100 y cuentan también con un tranvía de caballos.

En una web de TMB se puede leer un alegato autocrítico: "Barcelona olvida su pasado mientras éste se pudre a 200 kilómetros de distancia." No eran tantos los kilómetros, pero la descripción es bastante correcta. Para remachar el clavo mostraban imágenes de vehículos abandonados al aire libre.

La idea del Museu del Transport surgió hace años, cuando Mercè Sala era presidenta de TMB, pero la rechazó con un argumento de peso. No se podía invertir dinero en esa vertiente patrimonial mientras la compañía perdía dinero año tras año. Alguien le argumentó que las empresas municipales de transporte pierden dinero alrededor del mundo, pero Sala era impermeable a cualquier objeción.

"Ahora las cosas son distintas", argumenta Patiño, que ya estaba en tiempos de Mercè Sala. Jordi Hereu apoya decididamente la idea porque es consciente de que adquirir edificios históricos y no darles un uso concreto es abocarlos al peligro de convertirse en una ruina en poco tiempo.

Busca además otros usos para el resto de las naves de Coats & Fabra. "Alguna podría ser una escuela o un instituto, pero para otras ideas hay que buscar a más instituciones que se impliquen". Entretanto, la cuenta atrás para el Museu de la Mobilitat ha empezado.

 

 

Sumario

 

 

Salvem Tabacalera acusa al Ayuntamiento de Valencia de hacer trampas en la permuta

 

Fuente: Levante-EMV

 

La plataforma cívica Salvem Tabacalera acusó al equipo de gobierno de Rita Barberá de «hacer trampas» en los planos catastrales de la parcela del centro sanitario que se permutará por la Tabacalera porque «quiere mantener como sea la edificabilidad pactada con los promotores privados».

 

Así lo aseguró Victoria Marín, portavoz de Salvem Tabacalera, quien explicó que han puesto en manos de sus abogados la modificación de los planos catastrales de la parcela del centro sanitario para comprobar si existe falsedad en documento público. Victoria Marín reclamó al gobierno local que explique cómo es posible que después de rebajar a 9 las alturas de la parcela de Plaza de América, tal como impuso la Conselleria de Cultura, la parcela tenga la misma e incluso más edificabilidad que cuando tenía 11».

Tal como informó Levante-EMV, la edil de EU, Victoria González, remitió este martes un escrito al director general de Patrimonio de la Conselleria de Cultura donde le notifica que en los planos que el equipo de gobierno adjuntó para la modificación del PGOU en la manzana del centro sanitario, que está dentro del entorno protegido de l'Eixample, se ha adelantado la línea de fachada y ganado 100 m2 a costa de la ocupación de acera y viales de la Plaza de América. González se reafirmó ayer en su denuncia e insistió en que «la superficie del solar son 1.452 m2 y eso es lo que tiene que permutarse». «¿No es suficiente con destruir el patrimonio [en alusión a los derribos parciales de Tabacelera] que también hay que vender viales de manera solapada y fraudulenta?».

 

El convenio para permutar la Tabacalera, propiedad de Altadis y el grupo Ballester, por el centro sanitario municipal incluye el derribo de varias naves de la fábrica donde las empresa podrán construir viviendas de lujo. En este sentido, el portavoz del PSPV Rafael Rubio ha presentado una moción en la que solicita la comparecencia del concejal de Urbanismo y de los arquitectos y técnicos que han redactado el catálogo de inmuebles protegidos para que expliquen por qué protegieron con nivel 2 la totalidad de la fábrica en 2003 y en 2006 dejan fuera del ámbito de protección las naves laterales y traseras. Rubio apuntó que en 2003 la propia Dirección General de Patrimonio instó al consistorio a declarar Bien de Relevancia Local (BRL) la totalidad del edificio y se preguntó qué ha cambiado para que ahora los redactores del catálogo propongan la consideración de BRL del ámbito definido por el consistorio, que excluye las naves laterales y traseras. Rubio pedirá explicaciones en la Comisión de Urbanismo por la presunta alteración, sin exposición pública, de la superficie del centro sanitario para mantener la edificabilidad pactada con Altadis y Ballester. «Cuando se trata de beneficiar a los promotores la señora Barberá es capaz de cambiar las condiciones de las parcelas y dar edificabilidad a trozos de calle», aseveró.

El concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, salió ayer al paso de las denuncias de EU sobre el presunto falseamiento de los planos catastrales de la parcela municipal de la Plaza de América. Grau difundió una fotocopia de la hoja del Registro de la Propiedad de hace 14 años donde consta que la superficie del solar es de 1.520 m2. Preguntado sobre el porqué en los planos que se adjuntaron en julio de 2004 a la Conselleria de Cultura la superficie que consta es 1.453 m2, Grau manifestó que «en 2004 lo que se hizo fue una consulta previa» y añadió que «para acatar las condiciones de Cultura [reducción de alturas] fuimos al Registro de la Propiedad, donde dice que la superficie es 1.520 metros». Grau apuntó que «una cosa es la superficie total de la parcela y otra la superficie ocupada o construida». Los 100 m2 de diferencia multiplicados por 9 alturas supondrían 1.000 m2 de edificabilidad adicional para Altadis y Ballester. Grau también respondió ayer a Rubio que en ningún momento se ha aprobado la protección integral de la fábrica.

 

Sumario

 

 

El Molí de la Vila podría pasar a ser propiedad del Ayuntamiento de Villarreal

 

Fuente: El Periódico Mediterráneo

 

El Molí de la Vila, un antiguo molino harinero de la época fundacional o próximo a ella, podría pasar a ser de propiedad municipal de prosperar las negociaciones que llevan a cabo los responsables del Ayuntamiento con el propietario del mismo. El inmueble, que se encuentra en un estado de deterioro acusado, forma parte del catálogo de edificios protegidos y, tras la culminación de las obras de apertura del tramo de la avenida Cardenal Tarancón, entre la Séquia Major y la avenida Europa, quedó semisepultado en uno de sus muros laterales.

 

Fuentes municipales indicaron a este rotativo que, en estos momentos, "se está preparando y estudiando el convenio entre el Ayuntamiento y la propiedad". Un acuerdo cuya intención es que concluya con la permuta de los terrenos en los que se asienta el Molí de la Vila por otros que el consistorio obtendrá con el desarrollo del PAI Solaes, con cargo al 10% de aprovechamiento que le corresponde por la urbanización de aquella zona residencial, ubicada entre la vía del tren y la nacional 340.

 

De esta forma, la efectividad del convenio estará supeditada a la disponibilidad de los terrenos municipales en Solaes, aunque las autoridades locales no dudarán, una vez alcanzado el acuerdo, en solicitar al propietario la ocupación inmediata de los terrenos para que pueda actuarse sobre ellos. "El objetivo es anticipar los trabajos, independientemente del tiempo que tarden en tenerse listas las cesiones del PAI", aseguran.

 

Las mismas fuentes informaron que la parcela a permutar (los técnicos estudian ahora su valoración) tiene una superficie de 1.230 m, incluido el edificio de origen medieval. La consecución de estos terrenos por parte del consistorio "permitiría rehabilitar el molino harinero y rodearlo de una zona verde".

 

La primera referencia escrita sobre el Molí de la Vila, también conocido como Molí de l´Hospital, data del año 1368, casi un siglo después de la fundación de la villa en 1274. La principal función que se le dio a este edificio ubicado junto a la Séquia Major fue la de molino harinero que, como la mayoría de los de entonces, funcionaba gracias a la fuerza del agua. En numerosas ocasiones se ha denunciado su mal estado de conservación.

 

Sumario

 

 

Una comisión coordinará los 100 años de la Exposición Valenciana de 1909

 

Fuente: Levante-EMV

 

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, anunció ayer la creación de una comisión para conmemorar el centenario de la celebración de la Exposición Regional de 1909 en la cual deberá figurar el Ateneo Mercantil porque en su día tuvo un papel muy destacado en la celebración del evento. «Sé que el ateneo ya tiene en preparación o gestación varios actos pero la fecha es de tal importancia para la ciudad como para constituir esa comisión. Además, en ese mismo año también se cumple otro centenario, el del Himno Regional del maestro Serrano», dijo.

Barberá realizó esas declaraciones al acabar la visita a las obras del futuro hotel de lujo, en construcción en el antiguo edificio de La Lanera con el nombre The Westin Alameda Valencia cuya apertura será en septiembre, que realizó junto con el presidente de Bancaixa, José Luis Olivas. «El entorno de toda la exposición estará totalmente recuperado para cuando se cumpla el centenario», comentó. Esto supone que, además, deberá estar abierto el balneario de la Alameda y el nuevo complejo del ayuntamiento en el antiguo edificio de Tabacalera.

No será BRL en el nuevo PGOU

EU recordaba ayer que los redactores de la propuesta de homologación del Plan General de Ordenación Urbana, los tecnicos de la Politécnica, han desestimado calificar el edificio de La Lanera como Bien de Relevancia Local (BRL), como proponía la dirección general de Patrimonio de la Conselleria de Cultura, debido a las modificaciones que con motivo de la remodelación para el hotel se han ejecutado. Así los técnicos han propuesto al ayuntamiento la descatalogación por entender que «la extensión y profundidad de las modificaciones a que está siendo sometido en la actualidad, en las que se altera por completo la estructura original, a excepción de la envolvente exterior, restán interés y significado al inmueble». Mientras, los mismos técnicos y Cualtura dan el visto bueno como BRL el edificio de Tabacalera pero sólo el Palacio de la Industria, la nave de maquinarías, la de motores y los tramos testeros de las naves.

 

Sumario

 

 

Expertos reclaman mayor protección para el patrimonio industrial vizcaíno

 

Fuente: El Correo

 

Vizcaya pierde poco a poco el recuerdo de su pasado obrero. El implacable proceso de transformación que experimenta la provincia amenaza los escasos restos fabriles que han perdurado en el tiempo. Edificios y mecanismos únicos, forjados a lo largo de todo un siglo, «se encuentran en grave riesgo de desaparición y podrían seguir el camino de elementos que ya no existen», según alertaron ayer expertos con motivo del Día Internacional del Patrimonio, dedicado este año al sector industrial.

La estación de bombeo de Elorrieta, símbolo de la primera red de saneamiento del agua que se construyó en España, constituye una de las principales preocupaciones actuales de los especialistas, aunque no la única. «También la fábrica de harinas de Molinos Vascos, ubicada en Zorroza, tiene un gran valor histórico, pero no hay todavía un proyecto para recuperarla», advierte el integrante de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial (AVPI), Joaquín Cárcamo.

La puesta en marcha del futuro museo vasco de la técnica es otra de las reclamaciones históricas de los expertos en patrimonio fabril. «El Gobierno vasco decidió no abrirlo en Barakaldo y trasladó todos los materiales a la zona de Zorrozaurre, pero no termina de dar luz verde al proyecto», denuncia Cárcamo, quien se adelanta incluso al futuro y solicita protección para los elementos más valiosos de la fábrica Sefanitro, «si es que finalmente se desmantela su planta del barrio de Lutxana».

El objetivo principal de la AVPI es evitar que se cometan nuevos errores como los recientes derribos de la central eléctrica y el depósito de aguas de Santa Ana, en Bolueta, la estación térmica de Burtzeña o la cervecera de Basurto. «También hemos perdido para siempre la casa de bombas de los diques secos de Euskalduna, un horno alto en Sestao y varios cargaderos de mineral a lo largo de toda la ría», detalla Cárcamo, para quien muchas demoliciones se han realizado «de forma sistemática e indiscriminada, sin valorar la riqueza de los restos industriales».

«Devolver la utilidad»

Por fortuna, no todo han sido desdichas respecto al patrimonio fabril vizcaíno. Así, restauraciones como la del pabellón Ilgner de Barakaldo, antiguo edificio de la central eléctrica de Altos Hornos de Vizcaya, han merecido el elogio de los especialistas. «Se ha rehabilitado el inmueble respetando sus elementos básicos y ubicando en él nuevas actividades», detalla Cárcamo, quien considera fundamental «devolver la utilidad a todo aquello que se conserve».

La restauración de la antigua fábrica bilbaína de El Tigre como nuevo edificio de viviendas y la próxima apertura del museo de boinas La Encartada, en Balmaseda, son ejemplo también de buenas actuaciones «por parte de la iniciativa privada y de las instituciones».

Además, la futura declaración del Puente Colgante como patrimonio de la humanidad reconocerá mundialmente el valor del máximo exponente del patrimonio industrial vizcaíno.

 

 

Sumario

 

 

El Ministerio de Cultura convoca un concurso para restaurar el horno alto de Sestao

 

Fuente: El Correo

 

La restauración del Alto Horno número 1 de AHV, en Sestao, está cada vez más cerca de ser una realidad. El Ministerio de Cultura ha convocado un concurso para la realización del proyecto, cuyo importe ascenderá a 59.038 euros. De este modo, se busca neutralizar el continuo deterioro que acecha a la única estructura superviviente de las tres construcciones industriales que existían en la instalación siderúrgica.

Con un presupuesto que ronda los 435.000 euros, la ejecución de las obras de remodelación se prolongará durante 15 meses. Pero antes, el proyecto destinado a la consolidación de la histórica estructura deberá realizar un análisis pormenorizado del inmueble: sus características constructivas y materiales, su estado de conservación, así como los daños que padece el complejo industrial serán objeto de estudio. La iniciativa se enmarca dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

Calificado como Bien Cultural con la categoría de monumento por el Gobierno vasco, la restauración podría convertir al horno alto en un foco de atracción cultural. Con su decisión, el Ministerio de Cultura interfiere en la polémica desatada entre AHV y el Ejecutivo de Vitoria, ya que la empresa propietaria se había declarado insolvente para asumir la restauración y posterior mantenimiento de la instalación durante los próximos años.

 

 

Sestao colaborará con Ministerio para restaurar horno alto

 

Fuente: Terra

 

El alcalde de Sestao, Alberto Lozano (PNV), ha mostrado su satisfacción con la decisión del Ministerio de Cultura de elaborar un proyecto de consolidación y restauración del Alto Horno número 1 de AHV y ha asegurado que el Ayuntamiento prestará todo su apoyo a ese proyecto.

 

En declaraciones a Efe, el alcalde valoró la decisión del Ministerio de Cultura y manifestó que por parte del Consistorio 'no va a haber ningún problema' para que el proyecto se pueda desarrollar porque ofrecerá una colaboración 'total'.

Recordó que el Ayuntamiento había negociado con los departamentos de Patrimonio tanto del Gobierno vasco como de la Diputación Foral vizcaína desde 'hace tiempo' la firma de un convenio para invertir unos 50.000 euros en 'una primera fase para que no se siga degradando el horno'.

Lozano afirmó que con la entrada en juego del Gobierno central 'ahora creo de verdad en el proyecto' de restauración del horno alto porque 'estamos hablando de unos 60.000 euros sólo para el proyecto' mientras que la ejecución material ascendería a unos 435.000 euros.

El Ministerio de Cultura ha convocado un concurso para la realización del Proyecto Básico y de Ejecución de las obras de consolidación y restauración del Alto Horno número 1 de Altos Hornos de Vizcaya, en Sestao, por un importe de 59.038 euros.

El objeto del proyecto, que se redactará por iniciativa del Instituto de Patrimonio Histórico Español dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, es el de detener el progresivo deterioro que sufre el horno, que está declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno Vasco.

La actuación planteada por el Ministerio de Cultura se centrará en 'la consolidación de los elementos' del horno para 'asegurar su conservación' y 'hacerlo comprensible', además de 'garantizar la seguridad de los futuros visitantes al ponerlo en valor y generar un foco de atracción cultural'.

 

Sumario

 

 

Burdina Taldea solicita voluntarios para la recuperación del patrimonio de Leitzaran

 

Fuente: Diario Vasco

 

Por cuarto año consecutivo los campos de trabajo organizados por Burdina Taldea, ya están en marcha. La recuperación del patrimonio histórico y minero del valle de Leitzaran es el eje principal una vez más de estas labores organizadas para la primavera/verano de este año 2006. Burdina Taldea tiene todo dispuesto, todo está preparado para que las personas que lo deseen puedan tomar parte en estas labores de recuperación.

Es de todos y todas conocido que la minería tuvo su gran importancia en el Leitzaran, basta recordar los yacimientos de Bizkotx, Lorditz, Txotan, Plazaola, Tolare, Ormaki,... La explotación pasada de estos yacimientos ha originado un importante patrimonio minero compuesto por hornos, galerías, pozos, lavaderos, maquinaria diversa, ferrocarriles, explotaciones a cielo abierto, escombreras, afloramientos de minerales y muchos otros elementos relacionados con la actividad minera.

Los vestigios de la intensa actividad en el pasado muchas veces han devenido en ruinas de instalaciones y edificios de los que queda poco más que las paredes. Las explotaciones subterráneas, tienen las bocaminas o los pozos sellados o tapados por la vegetación, constituyendo en este caso un peligro potencial para ganados y personas que puedan caer en su interior.

«Es por ello, que frente a la idea generalmente admitida de que la restauración de un resto minero pasa inevitablemente por su enterramiento o sellado, un grupo cada vez más importante de personas-señala el grupo- piensa que un afloramiento de mineral en el fondo de una cata o en una pared de una galería, o una instalación industrial que ha sido durante años el centro vital del valle, tienen un valor patrimonial cuya conservación, en muchas ocasiones, es más defendible que su destrucción».

Objetivos para este año

Así y por esta razón, Burdina Taldea ha preparado nuevos campos de trabajo, esperando la solidaridad del pueblo, tanto actuando como voluntario/voluntaria en estas tareas como económicamente.

Los campos de trabajo a realizar esta primavera/verano serían los siguientes: En mayo: recuperación de una calera (arragoa) en Goiburu, Andoain. En junio: colocación de barandillas en algunos tramos de las 'mil escaleras', limpieza general de vegetación y recuperación de dos bordas Makinetxe y Praixkuborda ubicados en el tramo de las mil escaleras del término municipal de Villabona.

En julio: recuperación de la casa de la brigada de los trabajadores del ferrocarril del Plazaola en Ameraun, Berastegi y recuperación de la caseta Guarda-agujas del ferrocarril del Plazaola en el coto minero de Bizkotx, Berastegi. Y en agosto: recuperación de las minas San Ignacio y Ampliación a San Ignacio en el coto minero de Txotan, Berastegi.

Para que el valle no quede en el abandono y en el olvido, para seguir en la línea marcada por la recuperación del patrimonio histórico y minero del valle de Leitzaran, Burdina Taldea «pide tu apoyo y colaboración en estos nuevos campos de trabajo» . Para participar en estos trabajos tanto como voluntario/voluntaria realizando las tareas o económicamente ponerse en contacto con Jaione Iriondo (618.758.234) o Xabier Arruti Txanka (699.487.683).

 

 

Sumario

 

 

La historia de la ya desaparecida Fábrica de Hierros y Aceros de Elgoibar

 

Fuente: El Correo

 

La Cámara de Comercio de Guipúzcoa ha editado un libro sobre la Fábrica de Hierros y Aceros San Pedro de Elgoibar, obra del investigador debarra Carmelo Urdangarín, en el que se destaca la capacidad de adaptación de esta localidad al desarrollo industrial. La publicación, titulada 'La Fábrica de Hierros y Aceros San Pedro de Elgoibar. Más de un siglo de historia. 1876-1990', contiene numerosas fotografías y dibujos que ilustran todo el devenir de esta ferrería.

El libro se abre con dos prólogos del presidente de la Cámara de Guipúzcoa, José María Echarri, y el director general de la entidad, Félix Iraola, para continuar con una introducción de Antxon Aguirre Sorondo. En ella, Sorondo asegura que el libro de Urdangarín «no es solamente una 'biografía' de una industria, es también un repaso económico, técnico y social de 114 años».

Continúa afirmando que «en aquella época tenía Elgoibar 2.911 habitantes. Si estimamos que unas doscientas trabajaban en la nueva fábrica de San Pedro, tenemos que no solamente era la San Pedro la mayor empresa de la villa, sino que daba trabajo de forma directa o indirecta a cerca del 10% de la población. La empresa San Pedro se cerró en 1990. Pues bien, según el censo oficial de habitantes de hecho, Elgoibar en 1991 tenía 11.359 habitantes y todo un entramado de más de 150 industrias, siendo fuerte la presencia de las dedicadas al sector del metal. No cabe ninguna duda que la San Pedro tuvo mucho que ver en este progreso industrial de Elgoibar y es justo que se le dedicara una monografía». En la actualidad, en el solar que ocupaba San Pedro se ubica un centro comercial y múltiples talleres.

Los inicios se remontan al 28 de agosto de 1876 cuando se constituyó en Bilbao la compañía oficial «con la denominación Ibarra, Basterra y Cia., sociedad Comanditaria, con domicilio en Elgoibar para fabricaciones de hierro dulce y acero y fundiciones de hierro colado en los artefactos hornos y que llevará por nombre San Pedro de Elgoibar». El documento oficial de la fundación establece, también, que «intervienen como socios capitalistas Romualdo García y Narvalaz y Francisco Astarain y Fernández que declaran ser comerciantes los cuales concurren en nombre y como únicos socios de la sociedad colectiva y mercantil que existe en esa plaza (Bilbao), bajo la razón de Romualdo García y Cía. y como socios industriales Juan Fernando de Ibarra y Umolgoitia, así como Pantaleón de Basterra y Alfarano empadronados en Amorebieta».

Emplazamiento

La fábrica se inauguró el 29 de junio de 1877, un año después de concluir la Segunda Guerra Carlista. Según explica Carmelo Urdangarín, el impacto de esta nueva industria en Elgoibar fue muy grande «con repercusiones extraordinariamente favorables en su entorno pues no puede olvidarse que en la época Elgoibar contaba con unos 3.000 habitantes, con una economía básicamente agrícola ya que su industria se componía de pequeños talleres dedicados a la fabricación de armas y algunas fundiciones». En resumidas cuentas, «su impacto en las formas de gestión, el empleo y la formación de trabajadores fue muy importante».

¿Pero por qué los promotores de San Pedro se decidieron a ubicar su empresa en un emplazamiento tan 'modesto' como Elgoibar? El trabajo de Urdangarín también intenta dar respuesta a esta pregunta, aunque también asegura que «no resulta fácil concretar las razones específicas». «Al menos caben señalar cuatro. La primera, la disponibilidad de terrenos adecuados; la segunda, la ventaja comparativa en la proximidad a los suministradores de carbón vegetal; siguiéndole las vías de comunicación eficaces para la época que permitían el suministro, sobre todo, de mineral de hierro vizcaíno; y, por último, la gran tradición ferrona de la zona». El autor augura una quinta razón ya que «la importante actividad armera en la que los elgoibarreses destacaban como forjadores pudo también haberse tenido en cuenta».

El trabajo aporta, también, documentos y cifras económicas de la explotación. Entre las curiosidades que pueden leerse en 'La Fábrica de Hierros y Aceros San Pedro de Elgoibar' se hallan, por ejemplo, los problemas que la construcción de la fábrica trajo a la localidad del Bajo Deba ya que su montaje «exigió notables movimientos de tierra y la construcción de un puente sobre el río Deba, que acabó llamándose 'de Melitón'». Los propietarios de la empresa tuvieron que desembolsar la cantidad de 459.561 pesetas de la época, «de las que correspondían 162.314 a las actuaciones en el cauce del río, 161.223 en la presa, 66.918 en el puente y 69.106 en varios trabajos. Si se agregaban 75.558 en que se valoraban los materiales existentes en las obras daba un total de 535.119 pesetas».

Dificultades

En el transcurso de sus 114 años de vida la San Pedro de Elgoibar vivió momentos buenos y momentos malos. Tras el despegue de los primeros años, la Guerra Civil española y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial supusieron, más o menos, un punto de inflexión en la empresa porque «aunque la contienda civil no produjo deterioros en las instalaciones industriales de San Pedro, en el contexto posterior ,en el que además estalló la guerra europea en 1939/1945, lo difícil era producir por la falta de prácticamente todas las materias primas, incluida la energía».

Superando problemas, obteniendo éxitos e intentando adecuarse a los nuevos tiempos se llega a finales del siglo XX. «La adhesión española a la hoy Unión Europea en 1986 y el consiguiente aumento de la competencia añadió dificultades a los intentos de los administradores de San Pedro de conseguir su viabilidad. San Pedro cesó en su actividad industrial el 22 de marzo de 1990, procediéndose al cierre ordenado».

 

 

Sumario

 

 

El Museo del Hierro Vasco cuenta ya con un teatro virtual

 

Fuente: Diario Vasco

 

El Museo del Hierro Vasco cuenta desde esta semana con un elemento expográfico más, un teatro virtual que muestra cómo era la vida en una ferrería a finales del siglo XVI.

Este montaje se encuentra en el interior de la cabina gris del centro del recinto museístico, en una sala oscura. Con una maqueta que representa al detalle la ferrería y sus dependencias y herramientas así como sus alrededores, unas imágenes proyectadas en 3 dimensiones y sus correspondientes diálogos reproducen escenas cotidianas del trabajo de los ferrones y de varios personajes relacionados con ese mundo, como el ferrón mayor o encargado, los carpinterios que reparan las averías, los porteadores de mineral, los carboneros... La proyección, que se ofrece en euskara o en castellano, tiene 13 minutos de duración.

Este es un montaje realizado por la empresa TX Instalaciones Multimedia junto con K-6 Gestión Cultural. Han sido 8 meses de trabajo, en los que, por una parte, se han realizado grabaciones de estudio a actores con el sistema Chromakey de alta definición y, por otra, dibujos en 3 dimensiones, que se han integrado conjuntamente en la maqueta hasta obtener la proyección final.

Pero todavía falta por instalar una pantalla táctil en el exterior, en la que se mostrará información sobre los personajes que aparecen en la proyección y otros que tenían relación con el atractivo mundo de las ferrerías.

 

 

Los turistas nos eligen por tener una oferta propia

 

Tras excusar al Diputado Joaquín Villa, que no pudo acudir a la cita con Lenbur por tener sesión de Juntas Generales, el Director Foral de Turismomencionó la labor que desde la Diputación se realiza en la línea del Gobierno Vasco para apoyar los proyectos turísticos de Gipuzkoa, como la concesión de ayudas económicas. Unas ayudas que se concedieron el año pasado por primera vez y que llegaron a Lenbur, propiciando la creación de este producto turístico en torno al hierro.

El Museo del Hierro Vasco es parte de la oferta amplia, propia y diferenciada de Gipuzkoa que, tal como señaló, «hace que los turistas nos elijan como destino, escapando de otros productos, casi iguales, que se ofrecen en muchos lugares». Irastorza continuó diciendo que «Por eso es muy importante ofrecer productos propios, made in Euskadi, y en este caso made in Urola Garaia, que nos diferencien del resto y que nos hagan ser elegidos».

 

 

Museo, made in Urola Garaia

 

El 24 de noviembre del año pasado, el lehendakari Juan José Ibarretxe y el Diputado General de Gipuzkoa Jose Joan González de Txabarri inauguraron el Museo del Hierro Vasco. Entonces, por motivos de organización y de espacio, muchas autoridades y representantes del mundo del turismo en Euskadi no pudieron acudir a esa inauguración, pero ayer, cinco meses más tarde, Lenbur Fundazioa celebró un acto de presentación del museo, dirigido exclusivamente a ese mundo del turismo. Coro Garmendia, viceconsejera de Cultura del Gobierno Vasco, y Angel Irastorza, director de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa fueron los encargados de presidirlo, junto con Juan Ramón Larrañaga, presidente de Lenbur y alcalde de Legazpi, que ofició como maestro de ceremonias.

Como tal, se dirigió a todos los asistentes recordando que el Museo del Hierro Vasco es único de su especie en el país y que no es casualidad que esté ubicado en Legazpi, ya que en la localidad existen vestigios del siglo XI que muestran que ya entonces se trabajaba con el hierro, y porque además, a lo largo de toda su historia ha estado muy vinculado a ese metal.

Tras este breve discurso, Juan Ramón Larrañaga dio paso a Angel Irastorza y Coro Garmendia, que se mostraron muy agradecidos por el reconocimiento de Lenbur. A continuación, estos representantes de la Diputación y del Gobierno Vasco fueron obsequiados con unas placas conmemorativas, con las que la fundación les mostró su agradecimiento por la ayuda prestada en el desarrollo del proyecto del museo. Fueron Patricio Echeverria y Gurutz Etxeberria, patronos de la fundación, los encargados de entregar esas placas.

Este acto tuvo lugar en el Palacio Bikuña, en el trascurso de una corta ceremonia a la que también asistieron otras autoridades y técnicos del mundo del turismo, además de varios patronos de Lenbur y algunos concejales del Ayuntamiento de Legazpi.

Visita al museo

Al finalizar, los asistentes se desplazaron hasta el parque de Mirandaola, donde pudieron realizar una visita al Museo del Hierro Vasco. El gerente de Lenbur, Aurelio González, les acompañó en el recorrido, ejerciendo como guía y mostrándoles los diferentes espacios de los que está compuesto el espacio museístico.

Además de contar con este privilegio, los visitantes tuvieron también la oportunidad de casi estrenar la última novedad de este museo, que es un teatro virtual en el que se representa la marcha diaria de una ferrería de finales del siglo XVI. Este elemento expográfico está ubicado dentro de la cabina que está en el centro del recinto.

Para finalizar la visita, se ofreció un almuerzo en el restaurante Mirandaola, que tras permanecer cerrado varios meses ha abierto nuevamente sus puertas bajo la dirección de Juan Manuel y Elena.

 

 

Lenbur ha puesto en valor el hierro a nivel turístico»

 

Agradecida por el reconocimiento ofrecido por Lenbur a su departamento, Garmendia recordó el camino recorrido conjuntamente por los trabajadores de ambas entidades en la consecución de aquel sueño de convertir la zona de Legazpi en un atractivo turístico. Por eso, dijo, «la inauguración del museo y ver cómo está avanzando todo el proyecto es un motivo de orgullo».

Comentó que con el trabajo de entidades como Lenbur y de otros grupos, se está consiguiendo poner en valor a nivel turístico productos que son nuestros, como el hierro en este caso. Continuó diciendo que «en Gipuzkoa, tanto en el interior como en la costa, se trabaja para ofrecer lo que nos hace diferentes y lo que hace que nos elija un visitante de cualquier lugar. Hay tal dinamismo en ese sentido que para el turista Gipuzkoa se está convirtiendo en un museo territorio, un museo de cosas reales y verdaderas».

 

 

Sumario

 

 

Finalizan las obras de rehabilitación de la senda costera de la playa de Dícido, en Mioño

 

Fuente: http://www.cantabriaconfidencial.com/region/noticias/2006/abril06/27/02.htm

 

El delegado del Gobierno en Cantabria, Agustín Ibáñez, visitó la playa de Dícido en la localidad de Mioño (Castro Urdiales), en la que la Demarcación de Costas del Ministerio de Medio Ambiente ha invertido alrededor de 250.000 euros en la recuperación de la senda costera que discurre entre el rompeolas y el antiguo cargadero de mineral.

 

El delegado del Gobierno estuvo acompañado por el presidente de la Junta Vecinal de Mioño, Víctor Echevaría, y por otros representantes de la pedanía y del Ayuntamiento de Castro Urdiales.

 

Estas obras fueron iniciadas a principios del mes de marzo, con carácter de urgencia, debido al estado de deterioro en el que se encontraba, a causa de la acción destructiva del fuerte oleaje en la zona.

 

Se trata de una zona muy frecuentada por turistas, vecinos y personas que habitualmente pasean e incluso pescan en ella.

 

Por ello, y ante el mal estado del piso de la senda costera, de las barandillas y del murete de protección, el alcalde pedáneo de Mioño solicitó al delegado del Gobierno que se iniciaran con urgencia los trabajos de reparación.

 

Trabajos que han sido ya concluidos con una inversión de 250.000 euros asumidos por la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente.

 

Las actuaciones llevadas a cabo han consistido en la reposición del muro, realizado en hormigón armado con acabado de mampostería de piedra, y la instalación de una pantalla dinámica para la contención de rocas procedentes de la inestabilidad del talud, con una zona de seguridad con cubierta vegetal y arbustiva para mimetizar el impacto paisajístico.

 

También se ha procedido al arreglo del firme, mediante el cajeado, drenaje y extendido de capa de zahorra artificial compactada. Igualmente se procede al cierre del camino, con barandilla de madera.

 

La solución que se ha realizado permite la utilización de la mayor parte del trazado de la senda costera, que podrá ser usada por el conjunto de los ciudadanos con la máxima seguridad.

 

Además, estas obras de urgencia no condicionan la ejecución del proyecto de rehabilitación del cargadero de mineral de Dícido y las instalaciones anexas, que en estos momentos está tramitando la Dirección General de Costas.

 

En la actualidad, este proyecto está en su fase final de elaboración y próximamente saldrá a información pública, un paso imprescindible para que el proyecto cuente con el mayor consenso posible.

 

MANTENIMIENTO DE LA PLAYA DE DÍCIDO

 

Al mismo tiempo que esta actuación finaliza, la Demarcación de Costas ha iniciado unos trabajos encaminados a recuperar la pasarela peatonal que discurre por el borde costero que delimita la playa.

 

Hasta ahora, los fenómenos de erosión mareal, oleaje y el viento han ido retirando progresivamente parte del material constituyente del borde costero, produciendo zonas inestables donde se ubica la pasarela.

 

Por ello, a través de una inversión de 61.386,25 euros, se va a actuar sobre tres aspectos, en primer lugar, la mejora del borde costero, mediante la regeneración del borde con la regularización y el suavizado del talud. De esta forma, se consigue mejorar la disposición para evitar la erosión y, al mismo tiempo, se embellece el paisaje del área de la playa.

 

Igualmente, se pretende mejorar la accesibilidad, modificando la disposición de las pasarelas, para retranquearlas a una zona más estable, ya que la disposición actual es insegura.

 

En tercer lugar, se proyecta la eliminación del resto de construcciones, ya que pueden causar daños físicos, por ser una zona donde se transita descalzo, y además, causan un efecto visual negativo, dando la imagen de una playa "descuidada".

 

El delegado del Gobierno, Agustín Ibáñez, ha destacado la importancia de estas actuaciones desarrolladas por el Gobierno de España en el Ayuntamiento de Castro Urdiales, en concreto en la Junta Vecinal de Mioño, ya que, durante el próximo verano, "todos los vecinos de la localidad y sus visitantes podrán disfrutar de esta playa y de sus elementos, con la máxima seguridad y comodidad", señaló.

 

 

Sumario

 

 

El gobierno cántabro estudia el valor arqueológico de los restos de la ferrería 'La Rucha'

 

Fuente: Diario Montañes

 

El Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura ha iniciado un estudio de las ruinas de la antigua ferrería 'La Rucha', en Viérnoles, para determinar su valor arqueológico e histórico. De las conclusiones de este estudio, que dirige el arqueólogo de la Consejería Roberto Ontañón, se decidirá si estos restos, por su interés histórico, merecen ser recuperados, acondicionados y preservados, o si, por el contrario, se documentan y posteriormente se permite su desaparición.

El estudio lo abrió la Consejería de Cultura a instancias de la comunicación de un vecino de Viérnoles, quien avisó al departamento de Patrimonio Cultural del peligro de desaparición que corrían estas ruinas, ubicadas en una extensa finca que actualmente se utiliza como zona de vertidos de deshechos de construcción para su relleno.

Inmediatamente después este departamento se puso 'manos a la obra' y, tras hablar con la propiedad de la finca (la familia Velarde, linaje con amplia presencia en Viérnoles) y con la empresa que está realizando los trabajos de relleno (Marino Berrio, que ha colaborado y cuya buena disposición ha sido destacada por Patrimonio), se paralizaron los trabajos, abriéndose un estudio de documentación que actualmente está en fase de ejecución.

Las primeras referencias documentadas de la presencia de la ferrería La Rucha en el barrio de Hoz, en Viérnoles, datan del año 1.398 «pero los restos de construcción que actualmente se pueden ver en superficie son de siglos posteriores aunque, quizás, si realizamos un estudio arqueológico y de prospección, debajo haya restos más antiguos», explica Roberto Ontañón. Esta ferrería, que alimentaba sus fraguas con la madera de los árboles del cercano monte Dobra, fue entre los siglos XVI y XIX la segunda más importante de Cantabria y un centro económico de referencia en toda la comarca del Besaya.

De su existencia hay una extensa documentación, como destaca el arqueólogo del departamento de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.

«Se conservan planos de las instalaciones y una gran documentación sobre la actividad industrial que allí se desarrollaba», precisa Ontañón.

Hay precedentes

Toda esta documentación servirá ahora para determinar si los restos de la antigua ferrería 'La Rucha' merecen la pena ser conservados, en una iniciativa similar a la que ha realizado la Consejería de Cultura en otras instalaciones parecidas de la región, que se han restaurado e incluso hecho visitables, o si, por el contrario, su valor histórico es nulo. Las conclusiones definitivas se conocerán durante el verano.

 

 

Sumario

 

 

Razones para conservar la térmica de Ensidesa

Juan Carlos de la Madrid

 

Fuente: La Nueva España

 

Entiendo los problemas de quienes gestionan los viejos terrenos de Ensidesa. Los entiendo. Entiendo que lo que ayer valía para destino de la vieja central térmica, hoy no valga ya. Entiendo que tengan que darles una salida productiva. Y entiendo, al fin, que tengan prisa. Pero no entiendo que ya se haya decidido con urgencia el derribo del edificio, sea cual sea su destino final. Debe de haber otra salida. Debe buscarse entre todos. No son pocos los valores que justifican un indulto. Sobran razones.

Para empezar, como todo edificio industrial, tiene el valor de lo reciente. De una arquitectura, obra Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea, al servicio de la técnica. La planta sacó de la escasez suficiente ingenio para cumplir su misión principal: convertir la energía calorífica en energía eléctrica, vapor y hasta viento para los hornos altos. Todo ello usando calderas, turbogeneradores y soplantes. Lo hizo con una solución técnica única. Arquitectura y agua, que son parte de la historia de Avilés y que serán parte de su futuro, tienen aquí una alianza peculiar que habría que respetar y explicar a descendientes y visitantes.

También tiene el valor de lo simbólico. Todo patrimonio industrial es testimonio de la época de la industrialización. Sus edificios se relacionan con la producción, pero son protagonistas de una gran revolución social y económica que cambió su época y que la preparó para el progreso actual. Esto, que es de manual, en la térmica de Ensidesa se cumple a rajatabla.

Pocos cambios socioeconómicos o culturales podremos rastrear en la sociedad asturiana (y hasta española) como el que supuso la instalación de Ensidesa en Avilés. Fue un momento de transformación radical en una España aún de larga posguerra, pero sobre todo fue el momento en el que Avilés dejó de ser lo que había sido durante décadas. Se reinventó. Para unos el cambio fue positivo; lo contrario para otros. Pero para todos es ya historia y merece respeto. Hay que contarla y para ello nada mejor que la conservación selectiva de destacados hitos del gigante siderúrgico. La térmica es uno de los más importantes. Pero se la ha excluido de todo catálogo o mecanismo de protección oficial.

Avilés avanza hacia la destrucción del legado arquitectónico de la época de Ensidesa. El período más importante del siglo XX va a quedar como una hoja en blanco para las futuras generaciones. No sólo por haberse derribado ya algunos ingenios fabriles, desde los más importantes (hornos altos) hasta los más pequeños (las «madrileñas» grúas de la dársena San Agustín), sino porque la destrucción apunta hacia todo lo que fue testimonio urbano de aquella ciudad: ya ha caído el ambulatorio de Llano Ponte y pronto lo hará, por ejemplo, la residencia de ingenieros de González Abarca. De quienes se arrepienten ahora de no haber defendido los hornos de Ensidesa, al menos uno debería hacer algo para no engrosar el ya crecido caudal de sus lágrimas de cocodrilo, que amenaza con formar un «tsunami» dispuesto a arrasar toda la historia siderúrgica.


Otro valor. El valor del futuro. La convulsión que está suponiendo en Avilés, tan sólo la noticia, del complejo Niemeyer, puede ponernos en la pista de la riqueza de soluciones como éstas. Quienes ven en el suelo industrial un bien escaso tal vez no acierten a ver que ese suelo puede servir para industrias de distinta naturaleza a las de siempre. El efecto Niemeyer ha sido más vigoroso, en creación de expectativas económicas y de ilusión en la sociedad, que todos los planes de reindustrialización acometidos hasta ahora.

 

De ese efecto puede beneficiarse la térmica. Ya no produce. Es el momento de ponerla a producir. Que sirva para enseñar sus soluciones técnicas y su arquitectura, que sirva para mostrar a los avilesinos nuevos cómo vivieron y por qué sus padres y abuelos, que sirva para honrar a los que en ella trabajaron durante muchos años. A esos mismos que aún se reúnen periódicamente en comidas de camaradería para contarse historias de cuando trabajaban allí. No creo que ellos, «productores» e ingenieros, quieran ver cómo besa el suelo. Pero me gustaría oírlos, o leerlos.

 

El valor del patrimonio de Avilés, desde hace años lo escribimos; es el del conjunto. Tenemos la inmensa suerte, ésa que no tendrán jamás otras ciudades ricas en edificios nobles, de poseer todo tipo de patrimonio arquitectónico, desde la Edad Media hasta hoy. La térmica es un testimonio estratégico de importancia capital sumado a lo que hay. A Avilés le faltaba un jalón de arquitectura contemporánea; lo va a tener con las trazas de Niemeyer. Los que vengan a ver ese edificio verán, encantados, otro museo de la técnica que para entonces estará muy cercano en el espacio, si se recupera la térmica y se reordenan urbanísticamente los terrenos de esa margen de la ría. La oferta de Avilés sería única. Las arquitecturas industriales, sumadas al casco histórico y al edifico de Niemeyer, harían de Avilés una potencia en edificios visitables. Los que vinieran a ver uno verían, agradablemente sorprendidos, todos.

 

La térmica podría seguir siendo, después de los años, industria. Una industria rentable, nueva y limpia. Hace tiempo enturbió nuestros cielos, pero hoy no podemos permitirnos echarla al suelo. No pueden los vecinos de Valliniello, que tragaron su contaminación en primera línea y se manifestaron en su contra. Ellos, incluso los que ya no viven allí, se acordarán. Es el momento de que se manifiesten a su favor.         

La térmica es un edificio único. Cuenta gran parte de la historia reciente de Avilés y puede ayudar a labrar su futuro inmediato. Ninguna ciudad sensata, celosa de su historia o previsora de su economía, prescindiría de ella. No nos podemos permitir el derribo de la vieja central térmica de Ensidesa. Pesaría por siempre sobre la conciencia de quienes blandieran la piqueta y de quienes estuviésemos mirando.

Juan Carlos De la Madrid es miembro de Incuna, asociación para la defensa del patrimonio industrial.

 

 

Los arquitectos solicitan a Cultura conservar la antigua Térmica

 

Fuente: El Comercio

 

Los arquitectos han iniciado sus gestiones para lograr que la Consejería de Cultura conserve la antigua Central Térmica en pie y no se culminen los planes de derribo. «Es una situación difícil, pero lo vamos a intentar», declaró a este diario Jovino Martínez Sierra, representante del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias en Docomomo.

Docomomo (Documentación del Movimiento Moderno) es una fundación cultural independiente a la que pertenecen los principales colegios de arquitectos de España y Portugal, además de organismos públicos como el Instituto Andaluz de Patrimonio.

Su principal trabajo ha sido la catalogación de la arquitectura industrial moderna y actualmente trabaja en la arquitectura residencial. En el primer catálogo figura la Central Térmica de Ensidesa como uno de los elementos a conservar.

Representantes de Docomomo ya han expresado públicamente a favor de la conservación del edificio. En ese sentido, han solicitado una entrevista a la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, para exponerle sus ideas, sin éxito hasta el momento.

«El mayor valor de la Térmica es su espacialidad interior, zona como la sala de turbinas son muy interesantes, más que la tipología arquitectónica», explica el arquitecto Jovino Martínez Sierra. Este profesional, autor del Centro Tecnológico del Acero, entre otras obras, reconoce que «poco más podemos hacer después de haber expresado nuestra inquietud a la consejería de Cultura». Sierra reconoce «muy difícil» lograr que no se derribe el inmueble, si bien apunta que «posiblemente, los gastos de demolición y construcción de un nuevo edificio son semejantes a la rehabilitación del inmueble para usos industriales».

La próxima semana se celebrará la reunión mensual de la Comisión del Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad, donde se recordará la necesidad de dotar a la Térmica de algún tipo de protección.

Desde el departamento de Historia del Arte, la profesora Natalia Tielve recordó ayer la necesidad de conservar el edificio, si bien problemas de agenda le impidieron realizar más comentarios sobre la primera declaración de estas características que aprueba el departamento de Historia del Arte desde el inicio del achatarramiento de la cabecera siderúrgica en Avilés.

«Opinión respetable»

Carlos Robles, delegado en el Parque Empresarial Principado de Asturias de Infoinvest, evitó ayer las polémicas con el departamento de Historia del Arte. «Es una opinión respetable, pero nuestra actuación está dentro de la norma urbanística. También se demolieron los altos hornos y acerías y no pasó nada. No creo que la Térmica sea más importante que la acería. Con esos planteamientos, el parque empresarial no sería posible».

Robles no rechazó cambios en el ordenamiento, pero recordó que «cualquier alteración supondrá consecuencias económicas, la primera que no se hará una inversión, pero también hay que pensar a qué se dedica o las servidumbres afectadas por el edificio. Si la administración quiere conservar, que expropie y pague a Infoinvest».

Carlos Robles confirmó que la inmobiliaria estatal mantenía sus planteamientos para derribar el edificio. Robles confía que en las próximas semanas se adopte una decisión sobre la adjudicación de la instalación a una empresa o no. En el primero de los casos, parece probable que la Térmica se encuentra condenada a la piqueta.

Por su parte, el alcalde de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, expresó su apoyo a la realización de una inversión industrial en la Térmica, aunque esta suponga la pérdida de un elemento del patrimonio de la ciudad.

«Hace meses, la ciudad recibió con satisfacción un proyecto industrial para el edificio. Me parecen muy bien las propuestas del departamento de Historia del Arte, pero prefiero la creación de empleo y la inversión», declaró Rodríguez Vega.

 

 

El peso del pasado

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Genera debate incluso cerrada. La conservación de la antigua central térmica de Ensidesa casi se ha convertido en epicentro de las conversaciones eruditas de profesores de arte, historiadores y catedráticos, que consideran que merece mejor destino que el derribo final.

 

Quienes apuestan por una reconversión íntegra para deleite de generaciones venideras, se han adelantado a defender la central. El primero ha sido el consejo del departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, que hace dos días se pronunció en contra del derribo. Los expertos que lo componen consideran que se trata de un elemento catalogado dentro del patrimonio, por lo que su conservación es precisa. Palabra de profesores, que de ir, puede llegar mucho más lejos que a misa.

 

Como la del profesor de Historia del Arte Lorenzo Arias, que sin querer abrir con sus declaraciones un camino que conduzca a Roma, comentó que "el fenómeno de industrialización debe permanecer como memoria histórica" de una sociedad, "en torno a un núcleo social como es Avilés". El profesor apostó por la conservación "reutilizando sus estructuras" y pidió "hacer frente común a la especulación con otros valores que deben prevalecer", como puede ser la conservación de uno de los emblemas más importantes de la historia reciente de Avilés.

 

En su repaso a la importancia de la antigua central térmica, Arias quiso destacar además "las cualidades estéticas y la relevancia arquitectónica" del edificio y apuntó que su conservación marcaría una nueva tendencia de conservación de "un patrimonio diferente, que tiene un proceso de generación artística".

 

Por la conservación de la antigua planta de Ensidesa también apuesta la catedrática de Historia del Arte Julia Barroso, que destacó ayer "la importancia de conservar el patrimonio industrial en la medida de lo posible". Para Barroso es elemento imprescindible "para mantener vivo el hilo de la Historia", siempre que "tenga una conversión aceptable" y no quede anclado como edificio en ruinas dentro del laberinto industrial que rodea la comarca avilesina.

 

MUSEOGRAFIA La catedrática lo tiene claro. La apuesta por la conservación implica "espacios culturales pensados desde la museografía", que consideró pueden "aportar una riqueza inmensa" a sus visitantes. Como ejemplo, citó las reconversiones de países que antaño fueron puramente industriales y explicó que la ocupación cultural de antiguas factorías, plantas de producción y fábricas es una realidad "en Reino Unido, Francia y Alemania". En definitiva, como testimonio de un proceso y como cambio hacia otro, desde el punto de vista más práctico.

 

Además, los profesores que forman forman parte del Consejo rechazan el derribo y aseguran que tal medida "supondría una grave pérdida para el patrimonio asturiano", por considerar que "constituye uno de los ejemplos más destacados de nuestra arquitectura industrial". Asimismo, recuerdan que se encuentra incluido en el Registro de la Arquitectura de la Industria del Movimiento Moderno, llevado a cabo por DOCOMOMO Ibérico, como parte integrante de la planta de siderurgia integral de Ensidesa. De ahí su valía social, "indiscutiblemente reconocida a nivel internacional".

 

Para los eruditos, su calidad arquitectónica prima sobre su valor de memoria, pero recuerdan que la antigua central Térmica "es un testigo privilegiado de la historia social, económica y técnica española", y más especialmente para las generaciones avilesinas que reconocen la central como elemento fundamental de su foto de familia.

Por todo, el Consejo llama a "la responsabilidad" de las diferentes Administraciones e insta a la preservación de la central. Y al estudio de las posibles vías de la reutilización,cultural del patrimonio. Para deleite de quienes trabajaron al calor de su maquinaria y para el disfrute de los que todavía no la conocen.

 

El departamento de Historia del Arte rechaza el derribo de la Térmica de Ensidesa

 

Fuente: El Comercio

 

Salvar la Central Térmica. El consejo del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo alertó ayer sobre el riesgo que supone la destrucción del edificio industrial, del que destaca su importancia. El órgano universitario es la primera institución pública que se pronuncia ante los planes de Infoinvest de desmantelar la Térmica. De hecho, las obras de derribo han salido a concurso público.

En una reunión celebrada la semana pasada, el departamento aprobó un comunicado donde asegura que «el derribo de este elemento supondría una grave pérdida para el patrimonio asturiano, ya que constituye uno de los ejemplos más destacados de nuestra arquitectura industrial». Desde la Universidad se recuerda que la obra figura en el registro de la Arquitectura de la Industria del Movimiento Moderno realizado por DOCOMOMO Ibérico como «parte integrante de la planta de siderurgia integral de Ensidesa.Su valía es indiscutiblemente reconocida a nivel internacional».

Además de la importancia arquitectónica, la Térmica cuenta con un importante «valor de memoria en la medida de que es un testigo privilegiado de la historia social, económica y técnica española más reciente». De hecho, fue la primera instalación de Ensidesa en comenzar a funcionar ya que era necesaria para satisfacer una demanda de energía que Asturias, en aquellos años, no alcanzaba a cubrir.

«Este Consejo llama a la responsabilidad de las diferentes administraciones e instituciones implicadas instando a la puesta en valor y preservación de la Central Térmica, así como al estudio de las posibles vías de reutilización de este patrimonio para fines culturales, turísticos o industriales», concluye el comunicado difundido durante la jornada de ayer.

Desde su análisis por los integrantes del DOCOMOMO, se manifestó la importancia de la Térmica en el patrimonio industrial asturiano. De hecho, el alcalde, Santiago Rodríguez Vega, logró que el Ticcih, una asociación internacional dedicada al patrimonio y reconocida por la Unesco, eligiese a la Central Térmica como sede de una sección dedicada al Acero. Eran los tiempos cuando se pensa en el edificio como sede de un centro cultural. La idea se archivó posteriormente, surgiendo la amenaza del derribo.

 

Sumario

 

 

 

El Principado rescatará quince piezas de la Central Térmica para el paseo de la ría

 

Fuente: El Comercio

 

No toda la Central Térmica será derribada. El Principado de Asturias rescatará al menos quince piezas de su interior para colocarlas a lo largo del paseo de la ría, al igual que ya hecho con diferentes piezas de la actividad siderúrgica. De esta forma, descontextualizadas y como si fuesen esculturas, se pretende que pervivan como la memoria de la siderurgia integral en la ciudad.

La petición se formuló por la consejería de Infraestructuras y Medio Ambiente a Infoinvest, propietaria de los suelos excedentes. Desde la inmobiliaria pública, no se puso ningún problema y se accedió a la retirada de las quince piezas, que se realizará durante las próximas semanas.

Los elementos serán sometidos a tratamientos anticorrosión para evitar daños por su situación al aire libre. Posteriormente, se distribuirán a lo largo del paseo.

Con esta inversión, prosiguen las mejoras en el paseo de la ría, uno de los proyectos emblemáticos del Principado y que contribuyeron ha cambiar la imagen de la ciudad.

El plan de obras de la consejería de Medio Ambiente se centra, en la actualidad, en mejorar los accesos a una de las zona preferida por los avilesinos para pasear. Actualmente se rematan los detalles en la pasarela peatonal desde el puente Azud. La intención del gobierno regional es abrirla a finales de la próxima semana.

También se espera reactivar la intervención en el puente de San Sebastián, otro de los elementos simbólicos de la ciudad que se recuperará de forma parcial.

Así, el objetivo del gobierno es que, en la primera quincena de junio, ya se pueda disfrutar de un nuevo puente, si bien no se han dado fechas cerradas para terminar la obra. La retirada de la vieja estructura se realizará durante las próximas semanas.

Se trata de una obra demandada por todas las personas que se acercan al lugar habida cuenta de que posibilitará pasar de una a otra margen.

El puente de San Sebastián data de 1890. Sin embargo, el deterioro de muchas de sus partes ha provocado que la nueva pieza sólo conserve del diseño original elementos parciales como arcos superiores y barandillas. El resto de la estructura imitará la actual. Será construida con acero donado por Arcelor.

De esta forma, el Principado completa la construcción de las tres pasarelas previstas para mejorar la comunicación en el paseo y donde se han invertido 1,6 millones de euros.

Se trata de la estructura peatonal desde el puente Azud y la pasarela situada en Garajes, con un diseño que evoca elementos de la construcción náutica. De esta forma, ambas márgenes estarán adecuadamente comunicadas.

Por parte, el presidente de Incuna, Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo, Miguel Ángel Álvarez Areces, rechazó ayer la posibilidad de opinar sobre la preservación de la Central Térmica de Ensidesa. La secretaria técnica de la Asociación, Natalia Tielve, tampoco accedió a los requerimientos de este diario.

Además de ser una asociación dedicada a la arqueología industrial, Incuna representa en España a Ticcih, organismo que bajo la presidencia de Eusebi Casanelles, concedió a la ciudad una sección dedicada al acero con sede en la Central Térmica, cuando se barajaba su reutilización como centro cultural.

 

Sumario

 

 

 

El Museo de la Siderurgia aspira a ser «catalizador turístico del valle del Nalón»

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Ser el referente y «catalizador turístico de la comarca del Nalón» y lograr cuotas de rentabilidad en el plazo de cinco años. Estos son los objetivos que se plantean alcanzar los promotores del futuro Museo de la Siderurgia (Musi), instalaciones que gozarán de una gestión apoyada en la «orientación turística de un equipamiento llamado a ser el centro cultural del Nalón». Como principal reclamo se usará la propia imagen externa del refrigerante de la antigua planta de Valnalón, donde estará el museo, al considerar que este símbolo refuerza la idea de modernidad y renovación que se quiere dar al proyecto.

Los patronos del Musi aprobaron por mayoría (ocho votos a favor, uno en contra y una abstención) adoptar un modelo de gestión de servicios que girará alrededor del centro de recepción de visitantes, que se ubicará en el refrigerante de Valnalón. El documento, al que ha tenido acceso EL COMERCIO, establece un periodo de cinco años para que el museo eche a andar y se consolide entre la oferta turística regional y nacional. Los objetivos de gestión tendrán tres líneas básicas de trabajo: la turística, la divulgativa y la científica. El esfuerzo de sus promotores se encamina hacia «la creación de un producto turístico cultural que encaje dentro del concepto de desarrollo sostenible y de desestacionalización».

Visitas y formación

Visitas guiadas, formación, estudios de investigación y comercialización de productos de turismo industrial son algunas de las actividades que llevará a cabo el Museo de la Siderurgia, que se plantea colaborar con empresas e instituciones como la Universidad de Oviedo.

Las responsables de esta propuesta tienen la intención de incluir este centro dentro del circuito internacional de museos, así como en los foros de carácter nacional e internacional del turismo industrial.

El Musi dispondrá en un principio de una plantilla de siete empleados a tiempo completo. No obstante, las previsiones apuntan a que a corto plazo se puedan incorporar otras dos personas.

El plan de viabilidad ha sido presentado por Zeppelin Consultoría Turística. Con esta empresa, el patronato deberá formalizar en los próximos días el contrato de gestión y proceder a la firma del documento, algo que previsiblemente tendrá lugar durante la primera quincena de mayo.

Además de Zeppelin, el proyecto museístico cuenta con la colaboración de otras dos empresas langreanas Miragis, que aporta dos trabajadoras y Arte y Ruta que incluye en la plantilla inicial a la encargada del departamento de investigación y formación.

Por su parte, la empresa madrileña Expociencia ultima estos días el contenido del museo.

Del Mumi a Colunga

El Museo de la Siderurgia aprovechará las sinergias de su homólogo de la Minería, el Mumi, así como el del Jurásico, de Colunga. También se pretende que la oferta cultural de Langreo se enriquezca de otros valores patrimoniales del concejo y se pone como ejemplo el Valle de Samuño. Con estos dos valores se pretende coordinar y colaborar para promover la creación de un destino «capaz de dinamizar turísticamente el municipio y todo el valle del Nalón».

Bajo estas premisas se apunta la necesidad de contar con la colaboración de todos los sectores implicados, hoteles, restaurantes, empresas de transportes y de servicios turísticos con el fin de promover un verdadero destino turístico y cubrir todas las necesidades a los visitantes, se calculan unos 45.000 durante el primer año.

Entre las propuestas recogidas en el proyecto se encuentra la inclusión del equipamiento en la red internacional de museos, lo que supondría entrar además en la mayoría los circuitos turísticos. Además, se plantea una concesión de la gestión durante cinco años. También se propone el pago de un canon al patronato de 9.000 euros por la explotación de la cafetería, más otros 0,50 euros por cada visitante, a partir de los 15.000 turistas.

 

Langreo estima que el Musi va a atraer a 45.000 visitantes al año

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Un estudio calcula que el futuro Museo de la Siderurgia (Musi) de Langreo podría alcanzar un volumen de visitas anuales de 45.000 personas. El dato aparece recogido en un informe que la empresa Expociencia, gestora del proyecto, ha presentado a la Fundación del Patronato del museo, centro cultural que podría abrir sus puertas en el próximo verano.

 

Precisamente, el miércoles se reunió el patronato con el fin de analizar la única propuesta de gestión del complejo cultural remitida hasta ahora a la entidad. Se trata de las firmas Zeppelin Consultoría Turística, Arte y Ruta, y Miragis que han elaborado conjuntamente un modelo de dirección del futuro museo. Estas empresas están gestionadas por mujeres y se ubican en el polígono de Valnalón. Entre las propuestas contenidas en el documento se plantea una concesión de la gestión durante cinco años. Además, se propone el pago de un canon al patronato de 9.000 euros por la explotación de la cafetería, más otros 0,50 euros por cada visitante, a partir de los 15.000 turistas.

 

El proyecto también recoge una iniciativa de desarrollo turístico y cultural, que incluye también labores de archivo, investigación y divulgación del centro, en colaboración con otras entidades, entre las que se encuentra la Universidad de Oviedo.

Aunque el Patronato de la Fundación sólo recibió una propuesta para la gestión del Musi, la intención de los patrono es abrir la posibilidad y explorar otras empresas.

Pese a que en los últimos días habían mantenido contacto con otras dos firmas que habían respondido a la invitación, finalmente éstas no acudieron a la reunión. Entre ellas se encontraba una empresa de Burgos que, en un principio, había mostrado su interés por gestionar el futuro Museo de la Siderurgia, aunque finalmente se desentendió del proyecto debido a un desconocimiento de la comarca y de la gestión museística.

 

El Patronato del Musi volverá a reunirse el día 25 de abril para decidir sobre el proyecto presentado el pasado miércoles por las empresas Zeppelin Consultoría Turística, Arte y Ruta, y Miragis, todas ellas dirigidas por mujeres. Según declaró ayer la presidenta del patronato y alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, "en general, los patronos han tenido una visión positiva de este proyecto; ahora tenemos que estudiar la documentación que nos han aportado las empresas, que tienen muchas experiencia".

Díaz, que no quiso adelantar la fecha de apertura del Musi, asegura que la empresa que se ha presentado a la gestión está "especializada en consultoría turística, que viene arropada por otras dos, dirigidas por personas con amplia formación en el ámbito de la comercialización e información turística".

 

La Fundación Museo de la Siderurgia estudia un proyecto de gestión turística del museo

 

Fuente: El Comercio Digital

 

El Patronato de la Fundación Museo de la Siderurgia (MUSI) recibió anteayer una única oferta de gestión turística para abordar la puesta en funcionamiento del centro de interpretación de este equipamiento cultural. En los próximos días se valorarán los distintos aspectos que engloba la propuesta para, el próximo martes, volver a reunirse con el objetivo de decidir su aceptación.

El proyecto ha sido presentado en base a una gestión turística que engloba tanto la explotación de la cafetería como una iniciativa de desarrollo turístico. Su elaboración y futura puesta en funcionamiento está realizada por tres empresas ubicadas en la Ciudad Tecnológica del polígono industrial de Valnalón -donde también se ubica el MUSI- y que están encabezadas por mujeres emprendedoras. Se trata de especialistas en los distintos campos que conforman la oferta: Zeppelin Consultoría Turística; la empresa Arte y Ruta especializada en actividades culturales, y Miragis, una sociedad dedicada a los sistemas de información geográfica y estudios geográficos, así como medio ambientales y museológicos.

Aunque la decisión final deberán adoptarla los patronos en la reunión que mantendrán el martes, la presidenta del patronato y alcaldesa de Langreo Esther Díaz manifestó ayer que la primera impresión de los patronos ha sido positiva. Díaz valoró especialmente la profesionalidad de las empresarias que son «licenciadas en Geografía e Historia con amplios conocimientos de lo que son nuestras tradiciones, nuestra cultura y, sobre todo, nuestra arqueología industrial». Además han establecido planes de colaboración con otras entidades como la Universidad de Oviedo, en materia de investigación y archivo.

La primera edil no quiso adelantar la fecha de apertura del MUSI que se maneja en el proyecto, ni tampoco los datos económicos que se proponen, «a la espera de que la propuesta reciba el visto bueno definitivo».

Langreo Centro

La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, también realizó ayer un llamamiento a los responsables de la Consejería de Vivienda para que agilicen el proceso de licitación urbanística de la parcela que resta por construir en Langreo Centro, con el fin de poder acometer las obras al mismo tiempo que el resto y así dar «respuesta a la demanda de vivienda que hay en el municipio». En dicha parcela, el Consistorio tiene previsto edificar 110 viviendas concertadas, inexistentes actualmente en el municipio, para hacer frente a la demanda de este tipo de construcción.

Esther Díaz considera importante iniciar las obras para «hacer coincidir en el tiempo las obras, evitando que los vecinos se vean permanentemente afectados por las molestias e incomodidades que suponen las obras».

 

Una unión de empresas surgidas del semillero de Valnalón gestionará el Museo de la Siderurgia

 

Fuente: La Nueva España

 

Una unión temporal de empresas surgidas en los semilleros para emprendedores de Valnalón se encargará de la gestión del futuro Museo de la Siderurgia de Langreo. La junta del patronato de la Fundación que impulsa el Museo de la Siderurgia de Langreo acordó ayer por mayoría absoluta adjudicar la gestión del nuevo equipamiento cultural y de sus servicios de hostelería a las empresas Arteyruta, Miragis y Consultora Turística Zeppelin.

Las tres empresas adjudicatarias tienen muchos puntos en común. Todas maduraron en los semilleros de empresas de la ciudad tecnológica de Valnalón, donde siguen teniendo sus sedes, y todas están integradas por mujeres. Arteyruta se dedica, principalmente, al diseño de rutas turísticas, elaboración de inventarios, catalogaciones y memorias histórico-artísticas. Miragis es una empresa tecnológica especializada en sistemas de cartografía digital. Y Zeppelin es una consultora turística.

La junta del patronato de la Fundación que impulsa el Museo de la Siderurgia de Langreo, presidida por la alcaldesa, Esther Díaz, acordó ayer, con ocho votos a favor, uno en contra y una abstención, adjudicar la gestión del museo a la unión temporal de empresas de Valnalón. Las sociedades serán las encargadas de la gestión y explotación del museo -que se ubicará en el refrigerante de Valnalón y se complementará con el diseño de rutas urbanas por la ciudad- y también obtendrán la concesión para aprovechar la cafetería que se ha ubicado dentro de la instalaciones del refrigerante del museo.

La comisión rectora de la Fundación del Museo de la Siderurgia había mantenido durante los últimos meses varios contactos con empresas del sector turístico y cultural con vistas a adjudicar la gestión del futuro equipamiento de Langreo.

 

El continente está listo, pero falta el contenido. La rehabilitación del refrigerante del Valnalón, donde se alojarán las exposiciones y servicios del Museo de la Siderurgia (Musi), hace meses que se concluyó, pero aún faltan por instalar los contenidos que mostrarán el desarrollo socioeconómico de Langreo al calor de la siderurgia y la historia de esta industria en la región.

La firma Expociencia, adjudicataria de los estudios museológicos y museográficos del Musi, es también la encargada de diseñar los contenidos del museo en colaboración con el comité asesor de expertos elegidos por la Fundación. Durante los últimos meses se han mantenido varias reuniones y discusiones para pulir los contenidos definitivos del museo.

 

Sumario

 

 

Grandas de Salime: Todo y nada

Eduardo Lagar

 

Fuente: La Nueva España

Grandas de Salime lo tiene todo y no tiene nada. Cualquier gran municipio del centro de Asturias mataría por explotar turísticamente los recursos que hay en este municipio suroccidental del alto Navia. A saber: el mayor y mejor museo etnográfico de la región; el Chao Samartín, el principal torrente de información y materiales arqueológicos sobre asentamientos castreños en Asturias en un período que va desde el año 800 antes de Cristo hasta el siglo II de nuestra era y, por si esto fuera poco, un pantano de una extraordinaria belleza natural que contiene, en la sala de turbinas del salto de Salime -casi como un tesoro escondido, escasamente visitado- una monumental catedral sumergida obra de Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Joaquín Vaquero Turcios, autor del mural de 60 metros de largo.

Grandas, al volcarlo sobre este papel, lo tiene todo para el desarrollo de una economía en torno al turismo; una de las alternativas más claras o, mejor dicho, la más reiterada. Pero, en la realidad, no tiene nada. Casi todo se le escapa: pese a su cercanía y cómodos accesos desde los Oscos, el concejo grandalés se ha quedado al margen del extraordinario despegue turístico experimentado desde los años ochenta del pasado siglo en una comarca que antaño fue la «cenicienta» de Asturias.

Ana Ochoa, copropietaria con su marido del Bar Jaime de Grandas, está arrancando con una pequeña industria para fabricar las sabrosas mantecadas grandalesas, una afición repostera que acaso llegó con los trabajadores del salto de Salime, hace 50 años. Su negocio de hostelería es uno de los mejores observatorios: «La gente viene a propósito de los Oscos a Grandas, pero nosotros no vivimos de ese goteo, no se quedan aquí, no comen aquí».

Todos van a Grandas por el Museo Etnográfico, pero no resulta un benéfico riego gota a gota, ése que convierte desiertos en vergeles. Poco es el dinero que, además de la entrada, dejan en Grandas, los 23.000 visitantes que recibe al año esta impresionante instalación museística. Los turistas proceden y regresan a pernoctar a los Oscos o Taramundi, y muy pocos son los que se quedan a comer en el concejo. Las excursiones parten a llenar el estómago allende el puerto del Palo, en Allande, donde las mesas de La Allandesa, con platos tan infinitos como sabrosos, les esperan en casi todas las ocasiones. Grandas, el concejo del gran embalse, deja correr un torrente turístico sin aprovechar su energía. Un ejemplo desalentador: el Hotel Las Grandas, con espectaculares vistas sobre el embalse, está cerrado. La Administración lo sacó a subasta y nadie pujó. Lo ha vuelto a sacar con un 15 por ciento de baja. A ver si de ésta.

«Grandas no se sumó al programa de desarrollo de su comarca limítrofe. En los Oscos hay alojamientos turísticos desde hace veinte años y en Grandas comenzaron a abrirse hace siete años, yo abrí hace seis. La oferta turística es escasa, hay siete alojamientos». Es el balance que hace Eustaquio Revilla, regidor del PSOE y propietario de una casa de turismo rural. En 2004, y tras una moción de censura, Revilla sucedió a José Cachafeiro, regidor del PP durante los últimos 16 años.

María José Pérez Paz, portavoz del PP en Grandas y también empresaria de turismo rural, apunta que los alojamientos existentes en Cangas tienen una buena ocupación, pero ahonda en la misma idea: «Los Oscos están más promocionados por el Principado y, en cierta medida, se aprovechan de lo que tiene Grandas. Aquí, por ejemplo, nos falta un buen restaurante».

Esta situación va intentar remediarla Alfonso López Mesa, 40 años, de la Fonda A Reigada, que prepara una ampliación de su negocio para habilitar un restaurante donde, entre otras cosas, pueda acoger a las excursiones que llegan al museo. «Claro, es normal, quieren comer todos juntos», admite.

Ya ven, con sólo un gran restaurante las cosas empezarían a pintar de otra manera. Pero, obviamente, no será suficiente. Hará falta más para salvar a un municipio en caída poblacional, repetida en todo el alto Navia. Grandas tiene 1.186 vecinos censados, aunque los residentes reales no llegarían ni al millar. En las tres últimas décadas ha perdido el 50 por ciento de su población. Nada quedan de aquellos esplendorosos años de construcción del salto de Salime, cuando había más de 3.800 habitantes y el concejo era, pasman las fotografías de la época, el escenario de la construcción de una pirámide de hormigón al dios kilowatio.

Hoy quedan toneladas y toneladas de ese hormigón conteniendo al Navia. Se escucha el silencio subacuático de los 12 pueblos sumergidos. Y, sobre las montañas, el aleteo de los dos parques eólicos, cuyos réditos en forma de canon por molino están ganando un peso sobresaliente en una economía municipal, que así asume el incremento del coste de sus servicios por el envejecimiento de la población. Los mayores, diríase, viven del aire.

Es la vida en el confín. Acaso el último confín de Asturias. El hostelero Alfonso López Mesa hace repaso de la situación viaria: «Somos los peores. Estamos peor que Ibias. San Antolín, con la nueva carretera, está a poco más de media hora de Cangas del Narcea, la capital comarcal».

Grandas es un satélite sin planeta, un concejo sin caída geográfica cómoda. «Tenemos nuestra salida natural hacia Lugo, que está a una hora y media. Pero la carretera a Fonsagrada está fatal. Sirve sólo para un coche. Habría que poner un semáforo en Grandas y otro en Fonsagrada y abrir cada hora en cada lado».

Cierto; llegar a Grandas no es asunto fácil. Desde el centro de Asturias hay que pasar varios obstáculos. Por la vía costera occidental, hay que sufrir el ralentí que imponen las obras de la Autovía del Cantábrico y el tapón de la villa naviega, luego ascender por el Navia arriba (AS- 12), serpenteando largamente, en una de las vías más agotadoras de la comarca. Se puede llegar por El Palo desde allende o por Vegadeo, La Garganta y los Oscos, ésta última ruta es más largo pero más cómoda. Sea como sea, el viaje ronda las tres horas desde el centro de Asturias para el no iniciado en el «curverío» local.

Bien es verdad que las comunicaciones -malo sería- llevan camino de mejorar. De hecho, existe un celebrado acuerdo suscrito en la cumbre astur-gallega de enero pasado para comenzar en 2007 una nueva carrera de Fonsagrada a Grandas, una inversión de 40 millones de euros que abriría esta comarca a la Meseta pues la conexión con la Autovía A-6 (Madrid-La Coruña) en la salida de Baleira quedaría a una hora de trayecto más cómodo. También hay un compromiso del presidente Álvarez Areces -sin fechas, sin presupuesto, algo vago- para mejorar la carretera del alto Navia, que permanece congelada al llegar a Boal.

El milagro de Pepe

Está visto. No es fácil plantarse en Grandas. ¿Entonces cómo es posible que, precisamente uno de los problemas del concejo sea que no ha sabido rentabilizar económicamente el flujo de visitantes que recibe? «Ése es el milagro de Pepe el Ferreiro. Las cosas no salen porque sí. Y esto sin Pepe no sería posible», responde Ángel Villa, arqueólogo, director del plan arqueológico de la cuenca del Navia, responsable de las excavaciones del Chao Samartín.

Génesis: al principio fue José Naveiras Escanlar, «Pepe el Ferreiro». A él se le debe la primera excavación en el Chao Samartín, un yacimiento catalogado en 1972 por José Manuel González, y que el Ferreiro, en compañía de José Manuel Villamea, comenzó a excavar, a mano y con cucharas soperas para ver qué había bajo aquel campo de patatas. A él, a su constancia se le debe también el Museo Etnográfico de Grandas, donde la Asturias que desaparece o ya ha desaparecido se conserva en miles de piezas. Sólo en el bar tienda recreado se podrían pasar horas, viajando de objeto en objeto, como viajaba Proust de magdalena en magdalena.

Pepe el Ferreiro fue el primer optimista, aunque al hablar parezca lo contrario. Ha conseguido que 23.000 personas se desplacen a un pueblo situado, como poco, a tres horas de viaje mareante. Y ha conseguido que vuelvan entusiasmados. Pero, advierte, el turismo no basta: «La mayoría de la explotaciones agrarias están a punto de desaparecer. No hay futuro así. Los ganaderos más jóvenes tienen 45 o 50 años, incluso algunos están solteros. Ahora los "tótem" de Asturias creen que en el turismo está el futuro, pero ¿qué le vas a ofrecer al turista? No hay huevos de pita pinta, ni leche de carretón, ¿qué les ofreces, paisaje? ¿Y el paisaje todo echado a monte?».

Por seguir con el homenaje al Ferreiro que líneas atrás inició Ángel Villa, valdría decir que todo lo que toca José Naveiras es un filón para Grandas, se rentabilice o no después. De aquellas cucharas soperas con las que en septiembre de 1977 rascó las primeras capas del Chao, ha florecido -tras las excavaciones del equipo de Villa y subdirigido por Alfonso Menéndez Granda- un potencial arqueológico que ha merecido la construcción de un aula de interpretación que tiene el porte de museo y que se abrirá, previsiblemente, a finales de año. Será una de las llamadas «puertas» del parque histórico del Navia con el que Grandas se suma ahora a un proyecto de desarrollo comarcal que no tomó junto a los Oscos-Taramundi.

Es Grandas el concejo que lo tiene todo. El hombre dejó en su territorio huellas dignas de contemplar. La huella del hombre castreño y después romanizado; la del asturiano rural y la del industrioso que consiguió domar al Navia. Son rúbricas que han quedado, para admiración de todos, fraguadas en el museo etnográfico, en el castro y en el pantano, aunque en este último caso su potencial turístico está absolutamente sin explotar.

Manuel Robledo, de 30 años, es el barquero pagado por Saltos del Navia para pasar de un lado a otro del embalse a los vecinos de Villarpedre y otros núcleos, que quedaron aislados cuando se llenó la presa. Lleva desde los 21 recorriendo, muchas veces en mitad de una «soledad increíble» un pantano «que es una maravilla verlo». Por el verano, cuando el nivel baja, navega entre las casas que quedaron bajo las aguas, pasa junto al campanario de la iglesia, que emerge; allí está el horno de pan, intacto. Abajo, subacuático, se atisba el antiguo cementerio. ¿Acabará Grandas sumergido por el despoblamiento? Quien sabe. Pero el hombre también puede poner presas a su futuro.

 

Grandas de Salime: salto hacia adelante

 

Fuente: La Nueva España

La «nieve» que se ve en los televisores desintonizados es, en parte, el eco de la gran explosión donde se formó el universo, el «big bang». La energía de este estallido inimaginable se ha ido dispersando, transformándose en radiación de microondas. Después de un viaje de millones de años luz, la vemos en forma de puntitos en nuestras pantallas desorientadas. Es lo que se llama radiación cósmica de fondo.

En Grandas de Salime hay algo así, una «nieve» se deja ver bajo la mayoría de análisis de la evolución del municipio, una radiación de fondo. Son los ecos de un «gran estallido» que comenzó a tener lugar en 1942, cuando la memoria anual del consejo de administración de Hidroeléctrica del Cantábrico recogió la decisión de construir la central eléctrica de Salime, un salto cuya primera turbina comenzó a funcionar el 19 de diciembre de 1953. El concejo cambió de un salto. Durante la construcción de aquella obra de récord, Grandas llegó a tener 3.824 habitantes censados, el triple de la población actual. Además, se construyeron cuatro poblados para albergar a la mano de obra necesaria. Tenían una capacidad aproximada de 2.000 personas.

A poco que se hable, siempre aparece un eco de la gran obra. «Si no fuera por aquéllo, no sé de qué íbamos a comer», recuerda Vidalina Blanco, 77 años, de La Farrapa. Su marido, Aquilino García Álvarez, fallecido hace cinco años, trabajó de barrenista en aquella obra de proporción faraónica. Su vida, como la de muchos grandaleses que superan los 70 años, quedó marcada por el salto. «Acabó con su vida allí. Tanto polvo tragó que tenía los pulmones perdidos y no hizo más que estar soplando ventolín».

El salto transformó el paisaje, anegó ocho pueblos asturianos y cinco lucenses. Cambió Grandas para siempre. Y también dejó un paisaje «subacuático», cuya representación más espectacular es la sala de turbinas, acaso uno de los escenarios de Asturias más impresionantes que hayan salido de la mano del hombre. Esas manos fueron las de Joaquín Vaquero Palacios, autor de los elementos arquitectónicos, y de su hijo Joaquín Vaquero Turcios, creador del gran mural que preside la sala de turbinas, una auténtica catedral sumergida.

Una impresionante catedral insospechada para quien recorra la superficie grandalesa y, además, en la práctica turística, totalmente desaprovechada. Frente a las 23.000 personas que anualmente se acercan al Museo Etnográfico de Grandas de Salime, las estimaciones de visitas a la central de Salime apuntan a un millar de visitantes al cabo del año, como mucho. La magnitud del atractivo turístico y cultural de estas instalaciones no se corresponde en absoluto con su aprovechamiento en beneficio del desarrollo local grandalés. «En cincuenta años no fueron capaces de poner un guía. No está nada explotado, aunque también es cierto que es un lugar de trabajo», opina Miguel Álvarez Magadán, hotelero grandalés.

 

Lugar de trabajo

 

Ahí está el «quid». Las visitas están gestionadas por la Fundación Hidrocantábrico. No obstante, la explotación turística de este recurso choca con sus propias características: es un lugar de trabajo y, además, un punto sensible en cuanto a seguridad.

El alcalde grandalés, Eustaquio Revilla (PSOE), resopla con cierto desánimo cuando toca hablar de las posibilidades turísticas del legado artístico de los Vaquero. En su despacho tiene un cajón que incide en este aspecto. Es el denominado plan director del patrimonio industrial y presa de Grandas de Salime, que acaba de remitirle el Ministerio de Cultura. Incluye una serie de propuestas para sacar rendimiento al embalse y sus elementos. Entre ellas, la de establecer un convenio entre la Administración Pública y las empresas eléctricas que explotan el salto en una comunidad de bienes en orden a establecer un programa de visitas guiadas. «Sería cuestión de hablarlo», apunta Revilla.


Entre las propuesta de este plan -que concreta cómo podría hacerse la financiación de las propuestas pero no supone ningún compromiso económico concreto del Gobierno central- también se incluye la recuperación de los poblados de Vistalegre y Paicega. En el primero sólo vive una familia. En el segundo, adscrito al concejo de Pesoz, sólo el matorral. También se propone la creación de rutas en torno al embalse o recuperar el paso de los peregrinos del Camino de Santiago por el tramo anegado por las aguas mediante viajes en barca. De todas las propuestas, la que el Alcalde tiene más empeño es la instalación de un pantalán para fomentar el desarrollo de actividades acuáticas. «El embalse no está aprovechado al hilo de la iniciativa privada», reconoce el regidor.

 

Los ecos de la gran obra del salto resuenan en Grandas cincuenta años después. Pero suenan con otra voz.

 

Sumario

 

 

Langreo pondrá en marcha este año el tren turístico de Samuño con fondos mineros

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento destinará a la obra la mayor parte de los 6,5 millones de euros que recibirá para hacer museos sobre el patrimonio industrial

 

Langreo quiere subirse al tren del turismo con la recuperación del antiguo ferrocarril minero que conectaba las explotaciones de carbón del valle del Samuño. El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Langreo pondrá en marcha este año con fondos mineros el proyecto del tren turístico, que discurrirá entre los núcleos de El Cadaviu y La Nueva y atravesará la galería subterránea que unía los pozos Samuño y San Luis.

La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, destacó que los fondos mineros de los años 2004 y 2005 recogen una partida de 6,5 millones de euros bajo el epígrafe de Museo de la Siderurgia y Ecomuseo Minero del valle del Samuño. Buena parte de esos fondos se destinarán al proyecto del tren turístico del valle del Samuño, que según el anteproyecto realizado por Sadim -empresa de diversificación de Hunosa- costaría aproximadamente cinco millones de euros.

«El tren minero del valle del Samuño es un proyecto muy importante para Langreo y podemos decir en estos momentos que su desarrollo ya está en puertas», señaló Esther Díaz, alcaldesa de Langreo. «Estamos muy ilusionados porque puede ser un proyecto que en combinación con el Museo de la Siderurgia le dé una vuelta a esa aspiración de Langreo de poder captar turismo, un deseo que a alguno le parece utópico, pero que yo estoy convencida de que no lo es», añadió Esther Díaz.

El proyecto del ferrocarril minero del valle del Samuño fue promovido por la Asociación de Vecinos «San Luis» de La Nueva, entidad que tenía entre sus directivos al actual vicealcalde de Langreo, Paulo González, y al actual concejal de Obras y Servicios, Francisco Torre. El anterior gobierno de Langreo, de IU, dio el primer empujón al proyecto al encargar al director del Museo del Ferrocarril de Gijón, Javier Fernández, un estudio preliminar de viabilidad sobre el proyecto de recuperación del ferrocarril del valle del Samuño y al destinar fondos del plan de dinamización turística de las Cuencas para redactar el anteproyecto. Con esa reserva de 37.000 euros, el actual gobierno del PSOE involucró a la compañía estatal Hunosa, que a través de su empresa de diversificación, Sadim, redactó el anteproyecto del tren turístico.

 

La financiación

 

El presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, y la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, presentaron el anteproyecto en diciembre de 2004 y anunciaron que su coste sería unos cinco millones de euros. En aquel momento Esther Díaz evitó dar plazos para su ejecución, puesto que el proyecto carecía de fuentes de financiación, y planteó la posibilidad de obtener recursos a través del uno por ciento cultural de las grandes obras de infraestructuras previstas para el concejo -como el soterramiento de las vías de Feve o el desdoblamiento del Corredor del Nalón- o a través de la propia empresa Hunosa.

 

Finalmente, el proyecto se financiará con cargo a los fondos mineros, concretamente con la partida de 6,5 millones de euros destinada de forma genérica a los proyectos del Museo de la Siderurgia y el Ecomuseo del valle del Samuño. «El proyecto va a salir adelante y en breve realizaremos una presentación», señaló Esther Díaz, alcaldesa de Langreo. El proyecto del tren turístico se sumará a la recuperación del pozo San Luis, que se está ejecutando desde hace cuatro años a través de escuelas taller de Fucomi.

 

 

El trazado tendrá 2,5 kilómetros de longitud y discurrirá por el interior de una galería

 

El trazado del ferrocarril turístico del valle del Samuño tendrá una longitud de 2,5 kilómetros, de los cuales casi uno discurrirá por el interior de una galería minera, la conocida como Socavón Emilia.

El anteproyecto realizado por Sadim contempla un circuito ferroviario entre El Cadaviu y La Nueva, al que se suma una senda peatonal para comunicar el ferrocarril con el núcleo urbano de Ciaño.

El nuevo trazado de vías aprovecha la caja del antiguo ferrocarril de Carbones La Nueva y parte de El Cadaviu, cerca de la antigua estación del ramal del Ferrocarril de Langreo. En esa zona está prevista la creación de un centro de recepción e interpretación del ferrocarril del valle del Samuño.

Los visitantes viajarán a bordo de antiguas máquinas y vagones acondicionados con capacidad para 22 turistas por trayecto.

El primer tramo del trazado discurre entre El Cadaviu y el pozo Samuño y pasa junto a la antigua bocamina de La Trechora.

El segundo tramo se interna en una galería minera, la conocida como Socavón Emilia, que une los pozos de Samuño y San Luis. Este tramo subterráneo tiene casi un kilómetro de longitud y será el ferrocarril minero subterráneo de uso turístico más largo de España, al doblar en longitud a los del Museo de les Mines de Cercs, en Cataluña, o al del Museo de la Minería de Escucha, en Aragón.

El segundo tramo del trazado finaliza a la altura de la caña del pozo San Luis de La Nueva, donde los turistas dejaran el tren y ascenderán en un «ascensor-jaula» al exterior. En la plaza del pozo San Luis un segundo tren recogerá a los visitantes y les llevará por las instalaciones del pozo San Luis y les devolverá hasta la altura del pozo Samuño pasando junto al antiguo polvorín, la fuente de aguas sulfurosas y las minas del túnel. Este tercer tramo finaliza a la altura del pozo Samuño, y a través del plano Atilano los turistas descenderán de nuevo a la boca del Socavón Emilia, donde el primer tren les llevará de nuevo a El Cadaviu.

 

Sumario

 

 

Hunosa inicia en México un plan de reactivación minera similar al asturiano

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Hunosa contribuirá a aplicar en México un plan de reactivación muy similar al puesto en marcha en las cuencas mineras asturianas. Este fue uno de los principales acuerdos alcanzados en el foro empresarial organizado por el Principado y el Estado mexicano de Zacatecas. El proyecto estrella de este programa de desarrollo se centrará en la explotación de Vetagrande, en su momento una de las más importantes de México y en la actualidad convertida prácticamente en un pueblo abandonado. Allí se construirá un museo de la minería, con un coste estimado en 12 millones de euros.

Pero el asesoramiento de la empresa hullera se orientará también a la recuperación de zonas degradadas. El modelo a seguir será el aplicado en Asturias. La pretensión zacatecana es convertir estas áreas ahora deterioradas en potenciales recursos turísticos. Con estos objetivos, Hunosa inició sus estudios hace ya meses y en los últimos días se desplazó a México el consejero delegado de la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), Audilio González.

Las conclusiones del foro, en el que también participó el presidente de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Severino García Vigón, incluyen la necesidad de elaborar un catálogo del patrimonio minero de Zacatecas que servirá como base para el desarrollo posterior y que, además, será garante «de que las operaciones mineras futuras se realicen dentro de una filosofía de desarrollo sostenible y se contemple la reparación de los daños ocasionados al entorno».

También en materia de energías renovables, las delegaciones presididas por el presidente asturiano y la gobernadora zacatecana, Amalia García, acordaron impulsar proyectos conjuntos de instalaciones eólicas en cuya construcción podrían participar empresas de ambos países.

Mercado estadounidense

Como contrapartida a este respaldo, para el que Areces ofreció la colaboración del Ejecutivo autonómico para captar ayudas europeas, Zacatecas se ha comprometido a facilitar a Asturias una plataforma para la exportación a EE UU. Uno de los sectores en los que más posibilidades existen de rentabilizar esta oferta es la industria láctea. Actualmente, este ámbito supone ya el 50% de las exportaciones asturianas a México, pero el objetivo es establecer sociedades conjuntas que puedan ampliar las ventas a EE UU. Este Estado mexicano tiene millón y medio de emigrantes en el país vecino e incluso representación institucional en algunas grandes ciudades. Con este objetivo, Asturias y Zacatecas participarán a partir de ahora en ferias internacionales de forma conjunta.

Un elemento más que servirá de conexión entre ambas regiones serán las nuevas tecnologías de la información, especialmente en cuanto al impulso a los parques tecnológicos, para los que México quiere estudiar el modelo asturiano y respecto a los que Areces confirmó su intención de dotarles de un nuevo impulso en Asturias, sumando nuevas instalaciones a las de Llanera y Gijón.

«En el foro no había nada amañado. Las conclusiones se han elaborado tras las reuniones, no como ocurre en otros casos», manifestó Vigón, como muestra del interés tanto del Principado como de los agentes sociales en hacer realidad los compromisos adquiridos.

Durante la última jornada de trabajo organizada con motivo de la visita institucional a México, también se celebraron otras mesas de diálogo dedicadas a aspectos como los derechos laborales o las instituciones parlamentarias de ambas regiones. Sobre estos aspectos, el Gobierno zacatecano reconoció la necesidad de avanzar hacia procesos de democratización a imagen de la situación española, con elementos básicos como conseguir "que los tribunales de trabajo garanticen la aplicación de una justicia imparcial", los sindicatos realicen sus actividades de forma más "profesional" y se facilite en mayor medida la participación ciudadana en la actividad política.

 

 

 

Las nuevas rutas de la plata

 

Fuente: El Comercio Digital

 

«Crearemos nuevas rutas de la plata. Las construiremos con nuestras manos e inteligencia». Esta fue la definición que el presidente asturiano encontró para el acuerdo de colaboración que el Principado ha firmado con el Estado de Zacatecas, el principal abastecedor de plata de México y que concentra más del 50% de la producción del país.

Con una población ligeramente superior a la asturiana -1.400.000 habitantes-, esta región ha vivido, como las cuencas mineras, un profundo proceso de reconversión que ha devaluado su histórica pujanza económica. También como el Principado, busca ahora en el turismo una nueva fuente de recursos económicos para evitar la emigración.

Estas fueron algunas de las similitudes que el jefe del Ejecutivo asturiano puso sobre la mesa al suscribir un acuerdo de «cooperación empresarial, cultural y turística» que pretende concretarse en «asociaciones empresariales y la búsqueda conjunta de inversiones».

¿Pero qué puede interesar a una semidesértica área americana de Asturias? Según la gobernadora zacatecana, Amalia García Medina, fundamentalmente las experiencias en materia de «minería y medio ambiente», pero también aspectos de promoción turística.

Ayer se organizaron grupos de trabajo con políticos y técnicos del Principado, entre ellos representantes de la empresa minera Hunosa, para confrontar experiencias en los cambios de sistemas de producción. La hullera asturiana ya había anunciado su deseo al inicio de la visita institucional de cerrar contratos en México para el desarrollo de programas de seguridad y formación de personal, elementos en los que las explotaciones mexicanas distan mucho aún de encontrarse en una situación idónea.

Incluso «en la recuperación de explotaciones abandonadas que ahora podemos reactivar -profundizó Areces- existen elementos que podemos estudiar de forma conjunta». De hecho, Zacatecas ha iniciado ya experiencias, como Asturias, «para convertir antiguas minas en museos, e incluso en negocios de hostelería», explicó un alto cargo de la delegación mexicana. «La historia de la minería nos une. Ambas regiones estamos curtidas por el sufrimiento, pero con esperanzas ante el futuro», argumentó Areces antes de rubricar el convenio que estrecha las relaciones con un Estado que también aspira «a salir adelante y crecer», amplió la gobernadora zacatecana. El próximo año, Amalia García realizará una visita oficial a Asturias, una fecha para la que ambos políticos esperan tener ya iniciados proyectos concretos.

Compromiso de Fade

Por otra parte, las patronales de México y Asturias han acordado iniciar programas de colaboración en materia de desarrollo sostenible, industria y sector agroalimentario. La Federación Asturiana de Empresarios y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pondrán en común sus experiencias en materia de actividad emprendedora, «desde el convencimiento de que la creación de empresas es la única vía para el progreso y el desarrollo de los países», manifestó el presidente de Coparmex, Alberto Núñez Esteva.

Fade pondrá a disposición del empresariado mexicano «su experiencia en materia de formación empresarial y de los trabajadores».

 

 

 

Sumario

 

 

Los bienes del pozo Venturo se llevan a El Entrego ´por seguridad´

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

El traslado de parte de los instrumentos y materiales industriales desde el pozo Venturo a los talleres de Santana, en El Entrego, ha provocado las críticas de los representantes vecinales y de las entidades del valle de la Güeria de Carrocera. La posibilidad de que se pierdan estas propiedades de arqueología industrial han sido negadas por el vicealcalde de San Martín del Rey Aurelio, Mario Efrén García Villar, quien asegura que "no existe ningún tipo de expolio en el pozo del Venturo (Hueria-Carrocera) sino un simple traslado temporal de los bienes industriales del mismo".

 

Las declaraciones de García Villar se dan como respuesta a la crítica del Foro Cívico de la Hueria-Carrocera, formado por los vecinos del valle de San Martín del rey Aurelio y por otra serie de asociaciones de la zona, quienes denunciaron "el expolio que se está haciendo con los bienes del pozo", tal y como denunciaron hace una semana.

 

Sin embargo, según confirmó el vicealcalde del concejo "tras una gestión realizada entre la empresa Hunosa, el organismo regional Idepa y nuestro ayuntamiento, hemos decidido reubicar ese material en los talleres de Santana de El Entrego". El motivo alegado para llevar a cabo este traslado es velar por la seguridad de los bienes, que pertenecen a las naves del pozo donde estaba instalada toda la maquinaria.

 

García Villar reiteró que "los bienes industriales estarán en los talleres hasta que finalicen las obras del nuevo centro de cartografía Venturo XXI", y que una vez concluidas estas tareas se volverá a colocar el material en el mismo centro.

 

El vicealcalde de San Martín del Rey Aurelio señaló que una vez que las dependencias del pozo estén rehabilitadas y el nuevo centro comience a funcionar, "los bienes volverán a Venturo". García Villar explicó que "otra de las posibilidades que se barajan es que el material se traslade al Museo de la Minería cuando éste se amplíe".

Una de las cosas que destacó el vicealcalde es que "el proyecto de Venturo XXI implica el trabajo que realiza el consistorio por mantener el patrimonio ecológico-industrial del concejo, así como velar por el empleo de nuestra cuenca".

 

 

Sumario

 

 

Abres convierte el antiguo recorrido del tren minero en senda peatonal

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento de San Tirso ha convertido el recorrido del tren minero en la principal senda peatonal de la zona, siendo centenares las familias enteras que la recorren hasta convertirla en ruta peatonal y turística de primer orden. Como el recorrido del tren afecta también a tres municipios gallegos, los de Puentenuevo, Trabada y Ribadeo, es preciso que la ruta llegue a completarse. En estos momentos la senda cuenta con los 8 kilómetros de San Tirso y los cinco de Puentenuevo, pero aún necesita ser completada hasta Ribadeo.

Incluso San Tirso ha instalado para promoción de la senda un vagón de tren sobre raíles y ha establecido en él la Oficina de Turismo a la entrada del pueblo y muy cerca de donde se inicia la ruta. Asimismo, un tronco de árbol muestra una placa en la que se recuerda a aquel tren minero.

Aunque sea a pie, parece que los municipios afectados dan por excelente la idea de recuperar todo lo que fue el recorrido del legendario tren, que marcó una etapa crucial para la gente de la comarca asturgalaica a lo largo de más de medio siglo, ya que el transporte del mineral se rentabilizaba con el de pasajeros.

La idea, además de atractiva, no va a suponer una inversión elevada, ya que el trayecto es transitable y los túneles se encuentran como el primer día. En el caso de San Tirso de Abres, la inversión supuso sólo unos diez millones de pesetas, ocho de los cuales se destinaron, según un informe técnico elaborado por la Fundación de Ferrocarriles, a colocar una pasarela sobre el puente de Naraido, aprovechando que las pilastras de cantería se encontraban en perfecto estado y no requirieron obra alguna.

La longitud de la pasarela en ese tramo del río es de 32 metros. Los otros dos millones fueron empleados en limpieza y desbroce de caminos y de los seis túneles, los cuales todavía permiten caminar con comodidad a pie o en bicicleta, contando incluso con iluminación interior. Los alcaldes están seguros de que se trata de un proyecto de gran interés para todos los concejos, por cuanto el trayecto transcurre al borde del río Eo y sobre los pozos salmoneros, inmersos en esas zonas en parajes de una enorme belleza e interés, y además con salidas a la carretera general si uno desiste de completar el camino.

El tren minero, cuyo trazado se quiere recuperar en los cuatro concejos, fue fundado en mayo de 1903 y su finalidad era la de transportar la limonita que se extraía de las minas de Villaodrid, en Puentenuevo, hasta el cargadero de Ribadeo, donde se embarcaba rumbo a Escocia. El tren, que supuso una inversión ligeramente superior a los seis millones de pesetas, tenía un recorrido de 34 kilómetros y había de circular por trece túneles, que ocupaban 1.550 metros, y varios puentes, y hacía el recorrido todos los días con 600 toneladas de mineral que se extraían de las minas. El método debía de ser tan rentable que la empresa pensó en llevar la línea hasta las minas que explotaba en Astorga para sacar también ese mineral a través de Ribadeo.

Y a pesar de que su finalidad era minera se convirtió también en medio de transporte para los vecinos, que lo utilizaban como un servicio regular de pasajeros y de mercancías. Se recuerda que en una ocasión el tren se vio obligado a efectuar veinte viajes a Vegadeo para trasladar a la gente el día de la fiesta patronal.
Un estudio detallado de lo que era el tren en todo su recorrido, cuenta que había gente empeñada en decir que el ruido de la locomotora se correspondía con la letra un tanto soez que la gente tarareaba sin cesar, la de «putas traigo, putas llevo de Ribadeo a Puentenuevo». El tren funcionó en esas condiciones hasta que en 1962 dejó de circular, dando la compañía la posibilidad a los vecinos de Naraido de quedarse con el puente por el precio de 10.000 pesetas, una propuesta que no despertó interés; de ahí que fuera desmontada y vendida como chatarra. Parece que había sido construida por una empresa rusa que desplazó a uno de sus ingenieros a San Tirso para trabajar en su colocación, un hombre que venía del frío de Siberia que no permitía a los trabajadores quejarse de las heladas.

 

Sumario

 

 

Los sindicatos recabarán fondos mineros para el museo asturiano de la loza

 

Fuente: La Nueva España

 

Los representantes del comité de empresa de la Fábrica de Loza de San Claudio pedirán el apoyo de los sindicatos para conseguir que los fondos mineros financien el museo de la loza que se proyecta en la localidad. Así lo anunciaron ayer portavoces de CC OO durante la visita del delegado del Gobierno en Asturias, Antonio Trevín, a la manufactura de San Claudio. Según explicaron los sindicalistas, fue el delegado del Gobierno quien sugirió esta posibilidad.

CC OO recalcó ayer que «el museo de la loza permitiría dar un valor añadido al pueblo de San Claudio, para el que ahora se proyecta una expansión urbanística, y a toda la ciudad. Es importante para recuperar el patrimonio industrial y también para apoyar la fábrica», en palabras de Gabriel Gallardo, portavoz del sindicato.

El gerente de la fábrica, Luis Garrido, se unió a las peticiones de los sindicatos al considerar que «los recursos de la empresa son limitados, pero estamos dispuestos a prestar todo nuestro apoyo y colaboración al proyecto del museo, que no está en otras manos sino en las de las administraciones».

Trevín manifestó durante su visita el «apoyo de la Administración estatal a los trabajadores de esta fábrica, un referente en su sector». El delegado del Gobierno declinó pronunciarse sobre las resoluciones judiciales de los procesos abiertos contra la Fábrica de Loza de San Claudio por La Cartuja de Sevilla, recalcando que no es su intención inmiscuirse en un conflicto jurídico entre dos empresarios.

Antonio Trevín calificó la Fábrica de Loza como «pionera desde su fundación en la implantación de técnicas innovadoras», y aseguró que «esta empresa sigue con su actividad, es solvente y está haciendo un gran esfuerzo de internacionalización».

El gerente de la empresa manifestó ayer que la Fábrica de Loza sigue manteniendo su espíritu innovador y anunció una línea de nuevos productos, que están en fase de investigación, y la modernización de la maquinaria.

La representante sindical y miembro del comité de empresa de la fábrica María José Mon aseguró ayer que la fábrica, que produce entre 7.000 y 8.000 piezas diarias, «aún no está al cien por ciento de su capacidad, pero no nos podemos quejar». María José Mon también hizo hincapié en que «las instituciones deben manifestarnos su apoyo», y recordó que de los ciento cincuenta y cinco puestos de trabajo de la Fábrica de Loza de San Claudio, un setenta por ciento está ocupado por mujeres.

 

 

Sumario

 

VIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial

“Arquitecturas, Ingenierías y Culturas del Agua”

Gijón, del 27 al 30 de septiembre

 

Lugar: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón

Universidad de Oviedo (Campus de Viesques)

 

Organiza: INCUNA Asociación de Arqueología Industrial

y Asociación "Máximo Fuertes Acevedo". Asturias.

 

INCUNA..C/ La Muralla, 3 entlo.- 33202 Gijón. Telf. y Fax 985.319385

E-Mail: Secretaría de Jornadas incuna@telecable.es  Publicaciones y Comunicaciones : incuna@arrakis.es

www.incuna.org

 

Colaboran: TICCIH- España (Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial)

 

Comité Científico: Alberto Humanes ( Instituto Patrimonio Histórico Español); Gonzalo Morís ( Catedrático Escuela Superior Ingenieros Industriales de Gijón ,Universidad de Oviedo) Juan José Castillo Catedrático Sociología Universidad Complutense de Madrid); Eusebi Casanelles Rahola (Director del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña y Presidente TICCIH); Miguel Ángel Álvarez Areces (Presidente de TICCIH-España); Diego Peris Sánchez (Arquitecto, Universidad de Castilla la Mancha), Antonio Suárez Marcos (Físico y Químico. Director General de Calidad Ambiental. Principado de Asturias); José Sierra (Catedrático de Geografía Universidad de Cantabria), Ignacio Alonso, (Arquitecto. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo).Ricardo Tucho (Director ETS. Ingenieros de Gijón .Universidad de Oviedo).

 

AVANCE DE PROGRAMA

 

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL AGUA

 

Donde existe agua existirá vida. De la misma forma que donde hay árboles se encuentra agua, pues ella es la primera y mayor transformación de energía en nuestro planeta. La tecnología de las máquinas a vapor usó el agua como mecanismo de gran importancia durante la Revolución Industrial. El agua represada de los ríos se transforma en electricidad en centrales hidroeléctricas. Cuando es separada en sus componentes: oxígeno e hidrógeno, es el combustible del tercer milenio.

 

Acostumbramos a repetir que el agua es esencial para los seres vivos, pero pocos apreciamos que es un mineral como la plata o el oro, sin embargo no le dan el valor que tiene, a no ser cuando falta. Todos los seres humanos deberíamos aprender el ciclo del agua, pues poca gente lo conoce. Nuestra intención es que las VIII Jornadas de INCUNA 2006, sirvan como contribución y referencia de integración de los patrimonios industrial, cultural y natural para la preservación, sensibilización y valorización del patrimonio histórico industrial del agua.

 

Durante el evento, que se celebrará en Gijón del 27 al 30 de Septiembre de 2006 se presentarán ponencias y comunicaciones, tanto de ámbito nacional como internacional, relacionadas con el estudio, análisis, interpretación y puesta en valor del diverso y variado patrimonio hidráulico e industrial , en sus vertientes arquitectónicas y obra pública, en la historia técnica e ingeniería, desde los antiguos molinos hasta las centrales hidroeléctricas, en el componente artístico , así como las denominadas culturas del agua, generadas en la historia mediante la interacción del hombre y la naturaleza, con énfasis en el agua como centro vital de la vida cotidiana y el devenir social. En este sentido tienen cabida todos los temas de investigación relacionados con:

* Intervenciones arquitectónicas en general: Centrales, Presas, Canalizaciones, Depósitos, Balnearios y edificios singulares relacionados con el patrimonio industrial del Agua y obras hidráulicas, tanto con finalidad civil o económica, como social y cultural.

* Obras de Ingeniería en Canales, Exclusas, Azudes, Ingenios hidráulicos mecánicos,, sistemas de aprovechamiento del agua y de defensa y reutilización respecto al agua y la colectividad, elaboración de materiales industriales aplicados en procesos de producción, servicios y transporte, con el Agua como aspecto esencial de procesos.

* El Arte y las Obras artísticas como aplicación y resultado de los testigos materiales del Patrimonio y su expresión social y cultural.

* Los Museos, Ecomuseos, Centros de Interpretación en relación el Patrimonio industrial y el Agua.

* El Agua como elemento central en la vida del hombre, con especial relevancia en las manifestaciones culturales, sociales y relación con la industria del Agua: la higiene y salubridad doméstica, los saneamientos y diseño de aparatos sanitarios, la Salud, el Ocio, la Literatura; el Cine, la Mitología, las Religiones, la Guerra, la Familia, la Organización Política y Social.

* Inventarios, Metodología, Fuentes documentales para el estudio de la arqueología industrial y del patrimonio industrial del Agua. Archivos, Centros de documentación y bibliotecas.

*Itinerarios y rutas turísticas, donde el patrimonio y el agua se den la mano en sus claves de interpretación, proyección y difusión social.

 

Las VIII Jornadas, como es habitual en nuestra propuesta en la trayectoria mantenida hasta la fecha, se complementan con un ITINERARIO INDUSTRIAL, con fines didácticos, de conocimiento y de valoración del paisaje y territorio. El sábado 30 de septiembre realizaremos una visita guiada a la Central Hidroeléctrica de SALIME, combinación de arte, ingeniería y arquitectura, a la vez que a otros elementos patrimoniales, arqueológicos y culturales excepcionales, como el Castro de Chao, restos y elementos residenciales y fabriles relacionados con la construcción de esta gran obra dirigida por Vaquero Palacios, y admiraremos el hermoso paisaje circundante con muestras de arquitectura tradicional, costumbres ancestrales, gastronomía etc.

 

En paralelo a las Jornadas, INCUNA organiza el III CERTAMEN INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE PATRIMONIO Y PAISAJES INDUSTRIALES DEL AGUA INCUNA 2006”, que se desarrolla junto con las Jornadas, en colaboración con la Fundación Metal del Principado de Asturias y El Corte Inglés. Esta tercera edición, que mantiene la iniciativa exitosa de años anteriores pretende proyectar y poner en valor a través de la fotografía contenidos relacionados con el patrimonio industrial, en sus vertientes de Arquitectura, Ingeniería y Culturas del Agua en diferentes lugares del planeta. Los objetivos del certamen son difundir los valores del patrimonio industrial, incentivar la defensa, conservación y valoración de este patrimonio. De lo local a lo global, el Patrimonio Industrial estará presente en este evento de Septiembre de 2006.

 

 

PROGRAMA

 

Miércoles 27 Septiembre

Salón de Actos del Acuario de Gijón.

 

17 horas

Presentación de las VIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial

Intervenciones de las Entidades anfitrionas y organizadoras:

Principado de Asturias

Ayuntamiento de Gijón

Universidad de Oviedo

Colegio de Ingenieros Industriales de Asturias y León

INCUNA.

 

17,45 horas

Conferencia inaugural

Proyección del documental:” SALIME”, obra del Laboratorio de audiovisuales de la Universidad de Oviedo

 

20 horas

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SOBRE FOTOGRAFIA “PATRIMONIO Y PAISAJES DEL AGUA”

Sala de Exposiciones, con las Muestras seleccionadas del III Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio y Paisajes Industriales del Agua, organizado por INCUNA 2006 y mención de los premios otorgados por el Jurado.

 

Jueves 28 Septiembre

Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Gijón.

 

8.30 horas

Entrega de credenciales y documentación a los asistentes.

 

9.30 horas

“LOS USOS DEL AGUA EN EL TERRITORIO. PATRIMONIO HIDRÁULICO EN EL NORTE DE ESPAÑA”.

José María Sierra Álvarez. Catedrático de Geografía. Universidad de Cantabria.

 

10.30 horas

“UNIE VAN WATERSCHAPPEN. THE HAQUE”. LA EXPERIENCIA DE LOS POLDERS, EL PATRIMONIO Y LAS CULTURAS DEL AGUA EN HOLANDA

 

11.30 horas

Coffee- Break.

 

12 horas

MESA REDONDA- PANEL SOBRE “MUSEOGRAFÍA Y MUSEOLOGÍA DEL AGUA”

Margarida Ruas. Directora del Museo Aguas da EPAL- Lisboa;

Emi Turull Pibernat, Directora Museo Aguas de AGBAR, Cornellá, Barcelona;

Jorge Tartarini, Director Museo de Aguas Argentinas, Buenos Aires;

Casa del Agua. Sobrescobio. Asturias.

Francisco Javier Monclús (Arquitecto, Consorcio Expo de Zaragoza 2008)

 

13.30 horas

COLOQUIO.

 

14 horas

Descanso. Comida.

 

16.30 horas

SESIONES DE TRABAJO

Las comunicaciones se presentan en tres secciones temáticas diferenciadas:

ARQUITECTURAS, INGENIERIAS Y CULTURAS DEL AGUA, coordinadas por un moderador.

 

 

Itinerarios por Gijón: El ciclo del Agua en la ciudad de Gijón: Visita Guiada.

Otras visitas optativas: Universidad Laboral: Ciudad de la Cultura; Jardín Botánico Atlántico, Museo del Ferrocarril, Puerto y Playa de El Arbeyal, Poniente y Acuario; Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias

 

 

Viernes 29 Septiembre

Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Gijón.

 

9.30 horas

"TORRES, CANALES, INGENIOS Y PATRIMONIO DEL AGUA EN BÉLGICA. PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO".

 

10.30 horas

“MUSEO DEL AGUA DE QUITO (ECUADOR). UN PROYECTO INTEGRAL: ARQUITECTURA, URBANISMO, ECOLOGÍA Y CULTURA “.

Guido Díaz Navarrete, Arquitecto, director del Proyecto del Museo del Agua de Quito, el más importante de Latinoamérica.

 

11.30 horas

Coffee-Break.

 

12 horas

MESA REDONDA- PANEL “PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL AGUA, SU INCIDENCIA EN LA CIUDAD Y EL TERRITORIO”.

Fernando Martínez Salcedo (Geógrafo e Ingeniero, Director-Gerente del Área de Aguas de Sevilla);

Joseph Alabern (Ingeniero Industrial, Director de Aguas de Manresa);

Víctor M. Terrazas (Arquitecto Paisajista. México).

Natalia Tielve (Doctora en Historia del Arte)

Clara Rey – Stolle (Arquitecta) . (INCUNA Asturias).

 

13.30 horas

COLOQUIO

 

14 horas

Descanso. Comida.

 

16.30 horas

SESIONES DE TRABAJO Las comunicaciones se presentan en tres secciones temáticas diferenciadas: ARQUITECTURAS, INGENIERIAS Y CULTURAS DEL AGUA, coordinadas por un moderador.

 

18.30 horas

Presentación del libro nº 6 de la Colección Los ojos de la memoria “Patrimonio Industrial de la Guerra en tiempos de paz”" con las Actas de las VII Jornadas de Patrimonio Industrial. INCUNA 2005.

 

19 horas

CLAUSURA de las VII Jornadas con intervención de la Consejera de Cultura y Turismo del Principado de Asturias.

 

 

Itinerarios por Gijón: El ciclo del Agua en la ciudad de Gijón: Visita Guiada.

Otras visitas optativas: Universidad Laboral: Ciudad de la Cultura; Jardín Botánico Atlántico, Museo del Ferrocarril, Puerto y Playa de El Arbeyal, Poniente y Acuario ; Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias

 

 

Sábado 24 Septiembre

Rutas de INCUNA por el patrimonio industrial en Asturias.

Ingeniería, Arte, Arquitectura y Paisaje Cultural.

 

De 9 a 20 horas

 

Itinerario industrial y viaje de estudios , con salida de Gijón y visita guiada a la Central Hidroeléctrica de Salime, elemento incluido en el Plan Nacional de Patrimonio

Industrial, obra donde se manifiesta la impronta de la integración de las artes en las construcciones del arquitecto Joaquín Vaquero Palacios (1990-1998), con la colaboración de su hijo Joaquín Vaquero Turcios. También se visitará el Castro de Chao Samartin, testimonios de una sociedad que alcanzó hace dos mil años un grado importante de refinamiento urbano .Los restos arqueológicos, la arquitectura tradicional asturiana, el Museo Etnográfico de Grandas de Salime y el paisaje natural incomparable de la comarca, completarán, entre otros atractivos un itinerario que fundamentado en el patrimonio industrial se conecta con el patrimonio natural y cultural. No faltará al mediodía la necesaria e imprescindible evaluación del patrimonio gastronómico de la zona.

 

 

DATOS PARA LA INSCRIPCIÓN A LAS VIII JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL

 

La inscripción a las Jornadas dará derecho a asistir a todas las ponencias y comunicaciones, a realizar los itinerarios locales, complemento práctico de las mismas; recibir material de las comunicaciones y otras publicaciones en relación con las mismas, así como certificado acreditativo de asistencia. La excursión o Itinerario del sábado día 30 a la Central de SALIME será restringida por el número de plazas de transporte disponibles. Conviene precisar en el momento de la inscripción si se incluye la excursión o es solamente inscripción a las Jornadas. La reserva se hará por riguroso orden de inscripción a las mismas. Las cuotas de inscripción son las siguientes:

A.- Jornadas completas (incluyendo excursión a Salime): 110 ¼

B.- Socios Incuna (incluyendo excursión): 80 ¼

C.- Socios Incuna (sin excursión): 50 ¼

D.- General (sin excursión): 80 ¼

E.- Estudiantes, Parados, Pensionistas: 60 ¼

F.- Estudiantes, Parados, Pensionistas (con excursión): 90 ¼

El importe, con mención de la persona que se inscriba y modalidad, deberá ingresarse a la cuenta a nombre de la Asociación INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo, en la entidad Cajastur: C/C: 2048 0003 69 0340103287 Se expedirán diplomas acreditativos de las ponencias y comunicaciones que

sean admitidas. Se facilitará INFORMACIÓN Y APOYO A la gestión de alojamientos y ofertas de menús especiales para congresistas.

 

 

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

 

Se invita a todas aquellas personas interesadas a presentar comunicaciones relacionadas directamente con los temas de las Jornadas y enviar sus propuestas a  INCUNA, indicando a que sección temática se orienta: Arquitectura, Ingeniería o Culturas del Agua. Para la aceptación de comunicaciones se requiere el envío previo de un resumen o abstract de un máximo de 10 líneas sobre el contenido de la comunicación antes del 15 de Agosto de 2006 a la siguiente dirección postal:

INFORMACIÓN Y SECRETARIA TÉCNICA:

María del Amor Díaz Alonso

INCUNA, ASOCIACIÓN DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL MÁXIMO FUERTES ACEVEDO

C/ La Muralla, 3 entlo.- 33202 Gijón

Tlf/ fax: 985 319385 , e-mail: incuna@telecable.es  , incuna@arrakis.es

Web: www.incuna.org

Los trabajos tendrán una extensión máxima de 8 páginas más ilustraciones y referencias bibliográficas. Se presentarán en CD-ROM en formato Word y una copia en papel. El plazo para la presentación de las comunicaciones finaliza el 10 de septiembre de 2006. La defensa de las comunicaciones correrá a cargo de su autor, no habrá relatores. Para su posterior publicación será necesario estar inscrito y haber participado en las Jornadas.

 

La preservación de las minas prehistóricas de Rioseco – Riosa

 

Fuente: http://minasderiosa.blogspot.com/

 

La asociación de vecinos de Santa Maria del Mar presidida por María Jesús Rosell acaba de publicar su revista anual con diversos articulos enfocados a la conservación del patrimonio industrial y minero, entre ellos uno de los post publicados en estas "Minas de Riosa" sobre las minas prehistoricas de Rioseco-Riosa.

 

 

En un extremo de Riosa, limítrofe con los concejos de Quirós y Lena en plena sierra del Aramo, entre 1200 y 1600 metros de altitud, existen unas minas prehistóricas de la edad del cobre, de las cuales, poca gente tiene conocimiento.

Estas minas fueron encontradas casi por casualidad en 1888 por un ingeniero belga llamado Alejandro Van Straalem, que trabajaba en las minas de mercurio de la Soterraña. Dory cuenta la anécdota en la Revista Minera en 1893:

"Van Straalem en compañía de varios amigos vieron como en un día de calma las hojas de un arbusto no paraban de moverse; extrañados por el fenómeno se acercan a la zona y descubren un pozo vertical y una serie de galerías intercomunicadas entre si, las cuales creaban la corriente de aire que movía los arbustos.  En las galerías descubrieron 16 esqueletos humanos, el esqueleto de un gran oso del que no se ha podido hallar la cabeza, y el de un ciervo. Cuatro de los esqueletos humanos estaban completos, y dos de ellos suponemos que murieron en accidente minero, pues aun conservaban las herramientas en sus manos. También se encontraron herramientas mineras como martillos de piedra, astas de ciervo, cuñas, agujas de piedra, cuchillos de hueso etc. "

De los estudios de estos esqueletos, el antropólogo D. Federico Oloriz, deduce que eran jóvenes varones de entre veinte y treinta y cinco años, su altura media era de 1,65 metros y su complexión delgada, esto facilitaba su paso por las estrechas galerías.

Los esqueletos encontrados en estas minas tienen la particularidad de presentar un color verde debido a su contacto con el oxido de cobre. Se encuentran repartidos por varios museos como el Arqueológico de Madrid, el Arqueológico de Oviedo, en el de la Escuela de Minas de Madrid….y otros muchos restos, en colecciones privadas, sin contar los que se tiraban a las escombreras, como comentaba una trabajadora:

“Encontrábamos muchos huesos en el escogido. Cogí una vez una mandíbula con el color verde y los dientes muy blancos.  Otras veces salían partes de arriba de les calaberes, los fémures yeren muy largos, debíen ser unos mozos tremendos. Fáiseme imposible la de huesos que encontrábamos en les cintes del escogido. Podíen llenase cestos.”

Según el profesor Blas Cortina (arqueólogo de la Universidad de Oviedo), se utilizaron diversos métodos de laboreo, la parte arcillosa se arrancaba con herramientas e incluso con los dedos, mientras que en la parte rocosa se usaba el fuego para agrietar las rocas.


Este método de laboreo conocido como “torrefacción” consistía en calentar fuertemente la roca con madera e incluso carbón vegetal y cuando llegaba a una temperatura determinada se mojaba la roca con agua para fragmentarla y luego atacarla con cuñas y otras herramientas.

La entrada a las galerías era sumamente dificultosa, puesto que se hacia a través de pozos verticales por medio de primitivas escalas hechas con tiras de cuero, que se ataban en el exterior a un saliente de la roca. Esto parece ser por que en caso de uso de esclavos, pocos vigilantes bastarían para controlarlos.

La alta calidad del mineral y su gran concentración hizo que estas minas también fueran explotadas por los Romanos.

En 1897 se constituyó la compañía "The Aramo Cooper Minas Ltd", de capital inglés aunque también participada por Van Straalem.

En 1983 se había empezado a construir el poblado minero de Rioseco, en la falda del Aramo, donde posiblemente antes se habían asentado los mineros prehistóricos, ya que no era difícil encontrar escorias resultantes de la fusión de metales, instrumentos de trabajo, utensilios caseros como crisoles de arcilla, fragmentos de ollas, espátulas, piedras perforadoras, piedras de afilar etc

Con la llegada de los ingleses éstos edificios fueron remodelados a su estilo;. montan el cable aéreo por donde se bajaba el mineral, comenzando así la explotación industrial del yacimiento. Gracias a estas minas llegó el tendido telefónico a Riosa y se construyó la carretera hacia Lena , hacia donde se transportaba el mineral.

En 1930 se hizo cargo de la explotación, tras un periodo de ruina, la "Empresa del Sur" dedicada a la extracción del Cobalto. En 1940 se instala la "Sociedad Minero-Metalúrgica Asturiana" (METALSA) hasta el cierre definitivo en 1960 que llevo al cierre de las minas y al abandono del poblado. La riqueza media del mineral del yacimiento en este último periodo era del 12% de cobre, 3% de cobalto y 3% de níquel. El abandono de este yacimiento coincide con el descubrimiento de otras zonas mineras en Perú, Chile EE:UU… con una riqueza del mineral mas baja, pero que permitían su explotación a cielo abierto.

El poblado que ocupa unos 1000 m2 esta formado por 5 edificios: oficinas, cantina, economato, viviendas, cuadras que forman un conjunto arquitectónico de estilo ingles con su típico ladrillo rojo, decorando puertas, ventanas , esquinas y muy integrado en el verde entorno que lo rodea. En la parte posterior del poblado encontramos la zona donde se recepcionaba el mineral en bruto, que llegaba por el cable volante; aquí era lavado, seleccionado y cargado en camiones. Todavía se conservan los lavaderos, la zona de embarque y una preciosa y esbelta chimenea de ladrillos rojos y planta cuadrada .

El estado actual del poblado es de ruina casi total, los edificios sin tejados, todo rodeado de maleza, los únicos habitantes que encontramos serian un grupo de cabras que viven en su entorno.

El acceso a la zona es difícil; iríamos por el vecino pueblo de Llamo, al que se llega desde Riosa por una estrecha y peligrosa carretera de unos 6Km o bien por la carretera de Lena que en su ultima parte tiene unos 3 Km. de pista ( la antigua carretera por donde se sacaba el mineral).

Es una oportunidad única la que se brinda a un pequeño concejo como Riosa , sin posibilidades industriales de ningún tipo (no tiene suelo industrial) pero con una gran belleza paisajística y una situación geográfica envidiable, ubicado en pleno centro del Principado y bien comunicado. El explotar esta reliquia arqueológica, arquitectónica y minera seria una gran fuente de riqueza para el Concejo; mejoraría nuestra calidad de vida y recuperaríamos parte de nuestra historia a la vez que construimos nuestro futuro.

Seria el lugar idóneo para un enclave turístico de calidad, con una zona de interpretación minero-arqueológica, un museo, una zona hostelera... Se recuperarían los edificios, se crearían puestos de trabajo y todo ello respetando la arquitectura y el entorno del lugar. De allí podríamos hacer rutas turísticas, bien hacia las minas en lo alto del Aramo, o bien recorrer la ruta del agua, que allí mana de un túnel y va hacia Oviedo.

Riosa necesita decidir ya su futuro, no podemos esperar más; nos hemos quedado estancados, no nos hemos sabido sobreponer a la caída de la minería.

El Angliru fue como un vendaval que nos dio a conocer al mundo, pero no estábamos preparados para ello, no tenemos carreteras adecuadas ni infraestructura hostelera para recibir a los visitantes; no les supimos ofrecer nada más que nuestro paisaje : No les dimos unas rutas para conocer algo mas que lo que se ve desde la carretera ,
no les dimos motivos para quedarse, no les dimos incentivos para volver, no se hizo nada, y al final ,como llego, se fue. Es un aliciente más para visitar Riosa pero por si solo no basta.

Con Rioseco deberíamos tener aprendida la lección, no podemos volver a fallar, el Concejo no puede permitírselo, la juventud esta marchando, estamos como dormidos, no hay ningún debate en la sociedad, no se hace nada, estamos muertos. Rioseco es distinto, no es efímero, nació hace 4000 años y ahí sigue, esperando gente
con ilusiones que tengan ganas de trabajar por el Concejo.


La oportunidad que tenemos es única, ¿Qué cuesta dinero?, la respuesta es ¿Cuánto vale Riosa?; Que no va a ser fácil ya lo sabemos, pero nadie va a traérnoslo hasta aquí; habrá que ir a buscarlo, habrá que moverse, habrá que luchar.

La pregunta es ¿Queremos hacerlo?

Honorino Ruiz González

 

 

Sumario

 

 

Sobre el Congreso en Ourense de Amigos del Ferrocarril

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Recuperar las líneas de ferrocarril cerradas al tráfico y dedicarlas al turismo es el gran objetivo de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril tras haber puesto en marcha ayer una nueva comisión dedicada a las ecovías. Así quedó establecido en la asamblea general celebrada en Ourense, coincidiendo con la última jornada del 44 congreso nacional del colectivo.

El presidente de la federación, Carlos Abellán, resaltó que esta comisión responde «al gran interés demostrado por los más jóvenes». No se tratará de aprovechar esas líneas para el senderismo sino de evitar que sean levantados los raíles y emplear pequeños vehículos ferroviarios. En este paquete irá una línea muy próxima a Galicia: la que une Toral de los Vados con Villafranca del Bierzo. La federación quiere preservar el patrimonio ferroviario como otro factor más de desarrollo cultural.

Un representante de Feve expuso los cambios que sufrirá el tren de la Robla, que está siendo acondicionado con asientos de largo recorrido y hará la ruta León-Bilbao, ofreciendo, además, degustación de platos.

Expreso galaico-luso

Otro tren a revivir, esta vez hacia el 2008, será el Tren Azul galaico-luso. Aprovechando la locomotora Mikado de Monforte, este tren histórico unirá Oporto con Ourense pasando por Vigo, Pontevedra y Santiago. La base será la ciudad de As Burgas. Ofrecerá 48 plazas en un recorrido placentero de seis días y con un ambiente típico de los años cuarenta. Para un turismo de gama media-alta, explicó José Manuel Rodríguez, gerente del Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico.

El vicepresidente del Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril, Carlos Guash Criado, insistió en la necesidad de rescatar el patrimonio documental del mundo del tren y en la creación de una compañía general de ferrocarriles turísticos para implantar este tipo de circulaciones con material histórico. «Hemos adquirido ya doce vehículos que están en restauración, son de caja de madera con dos o cuatro ejes», relató.

Modelismo tripulado

La afición que esconde el mundo del tren es increíble; sólo hay que dejarse llevar por el entusiasmo que contagian los Amigos del Ferrocarril. Los vagones de modelismo como obsequio a los congresistas, o las unidades de locomotoras de Feve en miniatura, sólo fueron una muestra en Ourense. Aunque lo más llamativo es el parque ferroviario de Foula Cultural, dedicado al modelismo tripulado.

Los asistentes admiraron la atmósfera que el parque refleja con sus 300 metros de vía de cinco pulgadas y, sobre todo, los más pequeños disfrutaron de los recorridos en los más de diez modelos de toda España que se pusieron en circulación. Fue el broche de oro a un encuentro que el año próximo viajará a Oporto (pasará así a denominarse congreso ibérico y será su primera edición). Prevén celebrarlo entre el 28 de abril y el 1 de mayo. Los congresistas españoles llegarán a Vigo para partir hacia Portugal en tren histórico.

El contar con la Mikado fue un activo de vital importancia en el congreso de Ourense. No se veía desde hace tiempo porque no es fácil encontrar vapor para estas reuniones.

Se presentó el plan de recuperación turística de siete estaciones ourensanas y el libro El ferrocarril en Galicia: pasado, presente y futuro , del ourensano Xosé Carlos Fernández Díaz.

 

Los 'Amigos del Ferrocarril' se comprometen a recuperar las viejas líneas de tren olvidadas

 

Fuente: Terra

Los amigos del ferrocarril han fundado ayer una comisión en Ourense dentro del marco del 44 Congreso nacional de asociaciones de Amigos del Ferrocarril, que nace para divulgar y recuperar las viejas líneas de tren, hoy olvidadas. El estudio de recuperación de los 18 kilómetros que separan, por tren, las localidades bercianas de Toral y Villafranca será el primer proyecto de 'Eco-rail'. Lo decidió la Federación nacional en la asamblea de ayer, con la que se puso punto y final al congreso. La próxima cita será en 2007 en Porto.Entusiastas del ferrocaril que estuvieron presentes en la asamblea nacional, en el Auditorio.


Estos entusiastas del tren se han puesto manos a la obra para revitalizar las líneas del ferrocarril que han caído en el olvido. Además de mirar al pasado recorriendo puntos de Galicia en locomotora de vapor, la edición número 44 del Congreso nacional de asociaciones de Amigos del Ferrocarril, que se celebró estos días en la ciudad, dejó una importante mirada al futuro. Y como primer paso se fundó ayer en Ourense 'Eco-rail', una comisión gestora que trabajará en la divulgación y recuperación de viejas líneas de tren. 'Eco-rail' se constituyó en el marco de la asamblea nacional con la que ayer se puso el punto y final a los cuatro días que duró el congreso, al que asistieron cerca de doscientas personas.

Asimismo, las distintas asociaciones de Amigos del Ferrocarril presentes en la asamblea mostraron su interés por recuperar el material histórico de la vida ferroviaria y 'no permitir que se sigan perdiendo piezas de gran valor'. Sobre este particular, Carlos Tabares, presidente de Asofer, hizo mención a la vieja locomotora diesel de los años 50 que se encuentra en el depósito de Ourense, como 'material histórico digno de recuperar'. Tras cuatro días de convivencia, el congreso dejó tras de sí el fortalecimiento de las asociaciones de Amigos del Ferrocarril y de las relaciones entre ambos, y sirvió de punto de intercambio de ideas y proyectos entre todos los involucrados.

El primer proyecto con el que se dará actividad a esta nueva comisión, en la que está integrada la Asociación ourensana de Amigos del Ferrocarril 'Asofer', es la recuperación de los 18 kilómetros que separan por vía férrea las localidades bercianas de Toral y Villafranca. Pero en la mente ya hay otras muchas. Con esta reciente comisión de trabajo en marcha, la asociación de Huelva dejó constancia del estado de abandono de algunas líneas que pasan por la provincia, también se hizo mención al riesgo de desaparición de la línea de Cuenca con la entrada del Tren de Alta Velocidad (AVE)

 

Sobre el Congreso nacional de los Amigos del Ferrocarril

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Los participantes en el Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril llegaron a Ourense-Empalme con una hora de retraso. Venían de Monforte en el Galaico Expreso. Pero hubo que parar en Os Peares para engrasar las bielas de la histórica Mikado. Es lo que tiene el mundo de la tracción a vapor. Y eso que esta reliquia no se mueve ahora con carbón.

A las 13.00 horas entraba el tren por la vía 10. Lo arrastraba una locomotora eléctrica 7722, también pieza de museo. En cola iba la Mikado, que hacía sonar su característico silbato soltando humo y, tras ella, una Alco americana diésel, también pieza de museo. Al bajarse del tren el interés estaba precisamente en la Mikado. Lucía hermosa. Fue construida por la North British Locomotive Company de Glasgow (Escocia). La razón de venir en cola, se debió a que, por la tarde, al regresar el convoy de Ribadavia, la Mikado arrastraría toda la composición hacia Ourense al quedar en cabeza. Y hoy, en esa posición, llevará el tren por la línea de Zamora.

La expedición se fue a primera hora en una unidad eléctrica histórica a Monforte. Fueron recibidos por la corporación, acudieron al Parador y conocieron el Museo Galego do Ferrocarril.

En Ourense llenaron cuatro autocares. Hay 185 congresistas, entre ellos cuatro ingleses, dos holandeses y diez portugueses. Y se sumó la asociación de ferroviarios europeos AEC, con 25 personas. Hubo visita a la ciudad, almorzaron en Rivela y a media tarde subieron de nuevo al tren histórico para visitar los encantos de Ribadavia. A la vuelta la Mikado, con su ronquido que da encanto al paisaje, arrastró el tren con elegancia. En O Ribeiro su presencia fue un espectáculo. Carlos Tabares, presidente de la Asociación Ourensana de Amigos del Ferrocarril, recuerda que hoy van a conocer en detalle la línea de Zamora. Se podrá ver este tren a las 09.30, a las 14.30; 6.30 y a las 19.40 horas en la Estación Empalme.

 

 

Cerca de doscientos socios de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril visitaron Monforte para conocer la tradición ferroviaria local

 

Del potencial turístico de la tradición ferroviaria monfortina ya se viene hablando desde hace mucho tiempo. Ayer nos pudimos hacer una nueva idea de este potencial con la visita de un grupo de doscientas personas que participan en Ourense en un encuentro de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril . Los viajeros -entre los que había gente de toda España y también algunos portugueses, británicos y suecos- llegaron a primera hora de la mañana en un tren regional y disfrutaron en el Parador de un desayuno ofrecido por el Concello. Después, acompañados por Luis Blanco , gerente de la Fundación dos Ferrocarrís de Galicia, visitaron el museo ferroviario, donde captaron imágenes con cámaras fotográficas y de vídeo. Una visita breve, pero fructífera. Ofrenda floral Otro acto de muy diferente carácter se llevó también a cabo ayer por la mañana en el sur lucense. La unión comarcal de UGT celebró una ofrenda floral en la sepultura del antiguo alcalde monfortino Celestino Torres , en el cementerio del barrio de A Estación, en A Pobra do Brollón. El sindicato quiso homenajearlo no sólo por haber estado vinculado al PSOE, sino también por las buenas relaciones que mantuvo con todas las organizaciones sindicales. Al acto asistieron numerosos representantes de UGT y del PSOE y familiares del homenajeado.

Al mismo tiempo, en el centro comarcal Expolemos se celebró la inauguración de una exposición artística, un acto bastante poco habitual en esta zona para la mañana de un sábado. El protagonista era el pintor Antonio Serrano , madrileño, pero con raíces lucenses y vinculado por matrimonio al pueblo de Salcedo, en A Pobra do Brollón. Un buen número de vecinos de esta esta localidad asistieron al acto, que resultó de lo más animado.

Les hablaba de turismo al principio y ahora termino hablando de un curioso ejemplo de señalización del patrimonio monumental. Quienes visiten el templo románico de Santo Estevo de Ribas do Miño, en O Saviñao, verán un letrero que indica la existencia de una iglesia en gallego, castellano, holandés e inglés. Lo singular del rótulo es que está escrito directamente sobre un contenedor de plásticos y briks . En todo caso, una señalización turística políglota, algo aún muy poco frecuente en la Ribeira Sacra.

 

 

Sumario

 

 

La rehabilitación de la antigua fábrica de luz de Lugo costará tres millones de euros

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Nuevo intento y también en esta ocasión con una aportación de fondos estatales. La concejala Eva Real presentó su plan para rehabilitar el edificio de la antigua fábrica de la luz, y encomendar a una empresa la rehabilitación, gestión y mantenimiento de sus turbinas. En total, las inversiones previstas rondarán los tres millones de euros, y el Ministerio de Economía concedió una subvención de 770.000 euros.

El citado proyecto municipal tiene tres vertientes: rehabilitación del edificio; puesta en funcionamiento de la fábrica de la luz y creación de un museo interactivo relacionado con la producción de energía eléctrica.

El Ayuntamiento está a punto de iniciar los trámites para adjudicar la concesión de la restauración de las dos turbinas y demás equipos, así como los elementos exteriores -canales de agua- a una empresa, que se encargará de explotar las instalaciones.

Plazo

El plazo fijado para la concesión es de 25 años y, según la edila Eva Real, al menos hay ya una empresa interesada en conseguir este contrato. En este caso, la inversión estimada es de 1.500.000 euros.

La ejecución del proyecto de rehabilitación del edificio y creación del museo interactivo correrá por cuenta del Ayuntamiento. El documento técnico todavía no está redactado y, por tanto, el presupuesto no está cerrado; sin embargo, a la vista de las informaciones facilitadas por los técnicos, Real cree que la inversión rondará también el millón y medio de euros. Para cubrir esta parte del presupuesto, el Ayuntamiento consiguió una subvención del Ministerio de economía, por importe, de 770.000 euros.

Real dijo que los técnicos buscan documentación para tratar de confirmar cómo era originalmente el edificio de la antigua fábrica de la luz. El hecho de que las ventanas de la planta baja se encuentren muy próximas al nivel de la calle, hace sospechar que en su momento el edificio tuvo una planta inferior; en ella, se acondicionará el museo.

Catalogado

La concejala de Promoción do Emprego recordó que el Plan General de Ordenación Municipal que está en fase de aprobación cataloga la antigua fábrica de la luz. Es un bien protegido, pero que puede ser ampliado y, en esa línea, se estudia la posibilidad de aprovechar el subsuelo. La próxima semana está previsto efectuar catas en el citado edificio.

La misma edila manifestó que el museo interactivo estará dotado de los medios audiovisuales y multimedia más avanzados.

La citada delegada del alcalde para Promoción do Emprego indicó que la antigua fábrica de la luz constituye una pieza de arqueología industrial en la capital lucense. El proyecto de rehabilitación deberá ser ejecutado antes del final del 2007, de acuerdo con las condiciones establecidas para la concesión de la subvención del Ministerio de Economía.

 

 

Sumario

 

 

Reclaman al Ministerio de Cultura la restauración de los Arsenales de Ferrol

 

Fuente: El Correo Gallego

 

La Unesco dedicó ayer el Día Internacional de Monumentos y Sitios a la preservación del patrimonio histórico de producción o industrial. Y como órgano asesor, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos ya ha presentado su relación de conjuntos con necesidad urgente de rehabilitación en Galicia.

 

Icomos pide al Ministerio de Cultura la restauración de las fábricas conserveras de Bueu, las centrales hidroeléctricas del Tambre, los viaductos ferroviarios de Redondela y sobre todo los astilleros de Ferrol.

 

Los centros navales de la Ilustración en la ría gozan de la mayor importancia para Icomos. A nivel de España, el consejo pide a Cultura máxima prioridad para la restauración de los astilleros de Ferrol y de las andaluzas minas de Almadén. Así lo anunció el miembro de la junta directiva de Icomos en España, Juan Antonio Rodríguez-Villasante.

 

La primera lista ya se ha remitido a la Dirección General de Patrimonio, para incluirse en el Plan de Restauraciones del Ministerio de Cultura con esa especial atención a Ferrol y Almadén. “Se trata de dos de las piezas más importantes en el patrimonio de la producción: una simboliza al Ferrol de la Ilustración y otra a la producción y movimiento de mercurio a América”, resumió Rodríguez-Villasante.

 

Con su dedicación al patrimonio industrial, la Unesco pretende destacar valores arquitectónicos menos divulgados que los religiosos o culturales. Ahí entran los itinerarios y el patrimonio industrial, sobre todo el comprendido entre el Renacimiento y la Ilustración, estudiado en España por la Cátedra del Patrimonio Industrial de Madrid y el Centro de Estudios de Fortificaciones y Apoyo Logístico de Ferrol. Ambas entidades sumarán fuerzas gracias a un convenio.

 

Y para promover aún más la base naval ferrolana como conjunto histórico, Rodríguez-Villasante y la Cátedra Jorge Juan organizarán durante el mes de mayo unas jornadas con ingenieros, filósofos y matemáticos. Al mismo tiempo se mostrará una exposición con 600 planos del Ferrol Ilustrado.

 

Sumario

 

 

La Xunta no tiene previsto comprar la ferrería de Seoane do Courel

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

La Xunta de Galicia no tiene previsto asumir el compromiso de adquirir la ferrería de Seoane do Courel para transformarla en un museo etnográfico, que fue expresado por el anterior presidente del ejecutivo gallego, Manuel Fraga, poco tiempo antes de las últimas elecciones autonómicas. La Dirección Xeral de Patrimonio indicó a este respecto que el proyecto no llegó a plasmarse por escrito y que no se formalizó un acuerdo para ponerlo en marcha, por lo que el actual Gobierno autonómico no está sujeto a ninguna obligación legal en este terreno. Y por ahora, según señalaron fuentes de dicho departamento, no se prevé llevar a cabo la compra.

La promesa de adquirir la histórica ferrería fue manifestada verbalmente por Fraga en un encuentro con representantes de la familia propietaria del edificio a finales del pasado abril. Aunque los dueños remitieron a la Xunta toda la documentación relativa a la propiedad del inmueble que les fue solicitada, el proceso se interrumpió poco después, al comezar el período electoral, sin que hubiese llegado a firmarse ningún convenio para formalizar la venta, ni cualquier otro tipo de documento. La situación no experimentó ningún cambio en el período comprendido entre las elecciones y la investidura del nuevo gabinete autonómico. Desde entonces, según explicó José Antonio Locay, representante de la familia propietaria, no hubo ningún otro contacto entre los dueños del edificio y la Xunta.

Las negociaciones para la compra de la antigua fábrica de hierro -siempre a un nivel meramente verbal, según precisó Locay- corrieron a cargo de la Dirección Xeral de Turismo. Pero este departamento, ahora encuadrado en la Consellería de Industria, dice que ya no tiene competencias en esta clase de gestiones. Un asunto como la compra de la ferrería correspondería actualmente a Patrimonio, cuyos responsables no no parecen por el momento dispuestos a cumplir el compromiso verbal del ex presidente.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Cacabelos reivindica el Museo del Vino del Bierzo

 

Fuente: El Mundo

 

El alcalde de Cacabelos, José Manuel Sánchez, ha presentado un proyecto que el municipio "anhela y que necesita del apoyo de todos para que se convierta en realidad". Se trata del recinto ferial en el que se daría cabida al Museo del Vino del Bierzo. Tendría además capacidad para 30 puestos en el recinto exterior y abierto y 21 en el interior cerrado. Contaría también con un espacio para la exposición y punto de venta de los productos agroalimentarios transformados en nuestra comarca, y se prevé igualmente el desarrollo de un punto de comercio presencial y otro electrónico a través de Internet.

 

En cuanto al Museo del Vino, según ha apuntado el regidor, "incluirá un bello recorrido por la historia del vino, desde su llegada con los romanos hasta la comercialización moderna, pasando por la transformación familiar y tradicional". Un museo que, a juicio de Sánchez, "es de justicia que se ubique en Cacabelos. Por tradición, por número de viticultores, por cantidad de hectáreas de viñedo e incluso por el volumen que aporta a la Denominación de Origen Bierzo; desde hace años venimos recabando el apoyo para esta iniciativa de las distintas bodegas, así como de personalidades del mundo de la cultura, de la sociedad y de la política, que estamos ampliando de manera permanente". No en vano, el Ayuntamiento aprovechará la XI Feria del Vino que este sábado se inaugura en la Villa del Cúa para pedir la colaboración de la ciudadanía mediante la recogida de firmas de apoyo al proyecto, un gesto que se podrá llevar a cabo en el stand de la Sociedad Cooperativa de Cacabelos, en las oficinas municipales o en los comercios y bares del municipio.

 

Respecto al coste del proyecto, el alcalde lo ha valorado en unos 1,1 millones de euros. "Hemos solicitado a la Junta que lo apoye financieramente en el ámbito de sus competencias, y también lo hemos puesto en conocimiento del Ministerio de Industria, el cual nos ha ofrecido su colaboración. Por lo que al Ayuntamiento se refiere, éste vendría a aportar aproximadamente un tercio de la inversión con la cesión de los terrenos", ha declarado José Manuel Sánchez, quien precisamente sobre la ubicación del nuevo recinto ferial ha señalado que "consideramos que el emplazamiento idóneo es donde se encuentra el ferial actual, pues es un enclave estratégico". El nuevo recinto ocuparía una superficie aproximada de 800 m2, 200 de los cuales irían destinados al Museo del Vino.

 

El regidor de Cacabelos considera de sobra justificado este proyecto, pues "así lo dicta en primer lugar el elevado número de ferias y exposiciones que tienen lugar a lo largo de todo el año; además tenemos la necesidad de contar con un recinto cerrado, pues el éxito de los eventos organizados depende, sobre manera, de la climatología reinante". Sánchez cree además que el nuevo recinto supondría un nuevo incentivo para "nuestro amplio sector hostelero", así como la potenciación del sector del Turismo.

 

 

Sumario

 

 

 

El trazado del Santander-Mediterráneo será Vía Verde en el norte de Burgos

 

Fuente: http://www.amigosdelciclismo.com/actualidad/noticia_ampliada_accs_odbc.asp?id=3397

 

106 kilómetros de Vía Verde se construirán entre las proximidades de la capital burgalesa y el límite con Cantabria. Al mismo tiempo, han sido inauguradas las obras de mejora de la Vía Verde del Noroeste (Murcia). Y hay más noticias.

 

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) y el Centro de Desarrollo Rural (CEDER) Merindades han firmado un acuerdo para redactar el proyecto constructivo de una Vía Verde de 106 km en el trazado ferroviario en desuso Santander- Mediterráneo, entre las localidades de Alfoz de Quintanaporres, a 10 km de Burgos capital, hasta Merindad de Valdeporres, en el límite con Cantabria.

El ferrocarril Santander - Mediterráneo iba a unir la capital cántabra con el litoral valenciano, aunque el tren nunca llegó a enlazar estos destinos. Sí hubo tráfico en parte de la traza, que ahora se va a recuperar como Vía Verde en el norte de la provincia de Burgos: 106 km desde las afueras de Burgos hasta el límite con Cantabria.

El proyecto establece que la Vía Verde va a atravesar 14 pueblos de las comarcas de Merindades y de Bureba. Precisamente son el Ceder-Merindades y la Asociación para el Desarrollo de la Comarca (Adeco)- Bureba los impulsores de este proyecto, que redacta la FFE.

Esta Vía Verde recupera parte del trazado de la línea Calatayud (Zaragoza)- Cidad (Burgos). Precisamente en la antigua estación de esta localidad, en el término municipal de Merindad de Valdeporres, es donde concluirá este itinerario que, en un futuro, podrá llegar a Burgos, puesto que el inicio de la ruta, Alfoz de Quintaporres, está muy cerca de la ciudad castellana.

Por otra parte, el sábado 8 de abril se inauguraron las obras de mejora de la Vía Verde del Noroeste (Murcia) realizadas en 40 km de los 48 que componen esta ruta: desde El Niño de Mula hasta Caravaca de la Cruz. Además, en un plazo de dos años los edificios del apeadero del Niño de Mula y la estación de la Luz serán acondicionados gracias a un convenio de colaboración entre la Consejería de Turismo, Comercio y Consumo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Consorcio Vía Verde del Noroeste.

En otro orden de cosas, dos Talleres de Empleo están mejorando los servicios y los equipamientos de la Vía Verde del Aceite, tanto en el tramo jienense como en el cordobés. Aunque con nombres distintos según la provincia, la Vía Verde del Aceite en Jaén, y la Vía Verde de la Subbética en Córdoba, la ruta es la misma: 111 km que recuperan el trazado del antiguo tren Jaén-Puente Genil, conocido como “el tren del aceite”.

Son las últimas noticias de las Vías Verdes españolas, de las que más de 20 van a celebrar el VIII Día Nacional de las Vías Verdes. Aunque el día en cuestión es el domingo 14 de mayo, hay actividades organizadas por este motivo durante todo el mes. Qué mejor ocasión para acercarse a estas 23 rutas que, de momento, han confirmado que van a celebrar el día grande de las Vías Verdes.

Enlace de interés: http://www.viasverdes.com  

 

 

Sumario

 

 

 

Salamanca y el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

 

Fuente: Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio (de Salamanca)
www.patrimoniocastillayleon.org/salamanca
salamanca@patrimoniocastillayleon.org

 

El día Internacional de los Monumentos y Sitios fue instaurado por ICOMOS el 18 de abril de 1982 y  posteriormente aprobado por la UNESCO en su 22ª Sesión. Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre la diversidad del PATRIMONIO en el mundo y sobre los esfuerzos que requiere su protección y conservación, así como llamar la atención sobre su vulnerabilidad.

 

Para este año 2006 se fijó como tema el PATRIMONIO INDUSTRIAL. Esta elección viene justificada por el hecho de que el PATRIMONIO INDUSTRIAL se encuentra amenazado en todo el mundo. Los cambios económicos del siglo XX han tenido un gran impacto sobre el tejido industrial, que ha sido progresivamente sustituido por nuevas tecnologías, lo que ha provocado el abandono de las viejas estructuras.

 

El PATRIMONIO INDUSTRIAL es mal comprendido y con frecuencia despreciado, no existiendo conciencia ciudadana sobre la importancia del mismo y la necesidad de conservarlo. El PATRIMONIO INDUSTRIAL corre el peligro de desaparecer, debido a las destrucciones y al abandono.  Fábricas,  herrerías, minas, ferrocarriles, depósitos, chimeneas, etc. son los indicadores de un lugar de producción y trabajo, que tienen una importancia similar a sitios religiosos y viviendas.

 

Salamanca ha contado con un limitado tejido industrial, lo que ha traído consigo una escasez de edificios industriales. Por ello, conservar los pocos referentes que aún nos quedan es una labor absolutamente necesaria. Tras la irreparable pérdida del depósito de aguas de Campoamor, en la capital de la provincia, o el derribo de algunas fábricas textiles en Béjar, aún nos quedan algunos ejemplos de edificios industriales que debemos preservar. Sirvan de ejemplo la vía del ferrocarril a la Fregeneda (declarada B.I.C., pero todavía pendiente de reparación y puesta en valor) la fábrica de plásticos Durex, la vivienda Pontvianne (en la calle Colombia), la chimenea de Babilafuente, la última chimenea de ladrillo de la capital, en el Camino de las Aguas (sobre las que recae la amenaza de la piqueta), así como los molinos, lagares y silos que pueblan numerosas localidades de la provincia.

 

En este DIA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y SITIOS, la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” de Salamanca quiere hacer un llamamiento a los responsables para solicitarles su implicación en la preservación, conservación y puesta en valor de dos ejemplos del PATRIMONIO INDUSTRIAL de Salamanca que merecen perdurar entre nosotros: la Fábrica de Abonos de Mirat y la Azucarera.

 

Ambos conjuntos industriales han cumplido su labor como centros de producción y trabajo. Muchas son las personas que han dedicado sus vidas, sus esfuerzos y sudores para sacar adelante la labor en estos dos centros. Los cambios económicos han hecho que queden obsoletos y dejen de ser productivos. Sin embargo, no por ello debemos destruirlos. Reúnen suficientes elementos de interés para conservar una parte de ellos, como referencia de lo que fueron, un ejemplo más del genio creador de la humanidad. Las grandiosas naves de Mirat, las espectaculares estructuras metálicas de la Azucarera, la imponente maquinaria de ambas fábricas deben ser estudiadas, documentadas, interpretadas y preservadas. No dejemos otra vez que la dejadez y la codicia acaben destruyendo nuestro pasado.

 

Que este DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS sirva para comprometernos todos en la preservación de estos ingenios industriales.

 

Proyección sobre la fábrica de Mirat: http://www.putfwd.com/index/putfwd-dl-action/id.7152/ext.zip

Patrimonio Industrial de la ciudad de Salamanca: http://www.patrimoniocastillayleon.org/salamanca/temas/patindustrial/patindustrial.htm



 

 

 

Sumario

 

 

 

El Día del Patrimonio Industrial en Béjar

 

Fuente: http://blogs.i-bejar.com/san%2Dgil/

 

El 18 de abril fue el día elegido por la UNESCO para recordar la importancia del Patrimonio Cultural, que este año se dedica en todo el mundo al Patrimonio Industrial. El Grupo Cultural San Gil ha querido sumarse a la iniciativa con una revisión crítica del estado del Patrimonio Industrial de Béjar, que no deja lugar para celebración alguna en día tan señalado.

 

Desde hace años venimos asistiendo al expolio de ese Patrimonio con la complicidad de las Administraciones encargadas de su conservación. Citemos solamente algunos de los sucesos acaecidos recientemente. Se permitieron los derribos del Tinte del Duque a manos de Faustino Esteban (diciembre de 2001), de varias naves frente a Mussons (2004), de una nave junto al Puente Nuevo por Pablo Farrás (diciembre de 2005) y de la chimenea de Patricio Hernández Agero por Basilio Cejuela (febrero de 2006); se permite la inducción a la ruina del mismo edificio; se ponen trabas a la reparación de los edificios de Mariano Gosálvez (incendiados en 2005); el Ayuntamiento firma convenios con promotores para elevar la edificabilidad en el Tinte del Duque, MATSA y lo que queda de Francés Bruno; se va a permitir el derribo completo del complejo T.H.E.S.A (obra del arquitecto Eugenio Lozano Lardet en los años treinta) por la empresa López de Hoyos; …

 

Mientras se consuman estos atentados, las diferentes administraciones no hacen nada por proteger el Patrimonio Industrial bejarano. Atendiendo a la voluntad de una amplia plataforma ciudadana, el Grupo Cultural San Gil solicitó en febrero de 2004 la modificación del BIC. Conjunto Histórico de Béjar para incluir el Patrimonio Industrial ribereño del Cuerpo de Hombre entre Navahonda y Picozos. La solicitud se justificaba por diversas razones, entre las que destacaba la valoración que del conjunto se hace en el Inventario de Industrias Textiles de Béjar, elaborado en octubre de 2003 para el Instituto de Patrimonio Histórico Español. Como respuesta a la solicitud, la Comisión Territorial de Patrimonio de Salamanca acordó en Octubre de 2004 asumir el informe de sus técnicos, que declaraban no conocer el citado Inventario, en el sentido de proteger como BIC. sólo las instalaciones comprendidas entre el Puente del Río Frío y el de San Albín. De la protección del resto, que comprende numerosas instalaciones del mayor valor, se encargaría ¡el Ayuntamiento de Béjar! Pese al tiempo transcurrido, no se ha incoado el expediente de declaración y mientras tanto el Ayuntamiento sigue firmando con las inmobiliarias convenios para arrasar el patrimonio industrial, con aumentos de edificabilidad por encima de los límites legales, y mirando para otro lado cuando se derriban instalaciones o se provoca deliberadamente su ruina.

 

Se presentaba hace unos días a bombo y platillo el proyecto de realización del inventario del Patrimonio Industrial de Castilla y León, como paso previo a la declaración como BIC. de sus elementos más valiosos. Pues bien, como en Béjar ya está realizado ese inventario, procédase a incoar el correspondiente expediente de declaración. Nos dirigimos a las diferentes administraciones públicas y a los políticos de cualquier color para decirles que, si quieren conmemorar el día internacional de los Monumentos, se dejen de declaraciones hueras y posibiliten la  protección como BIC. del  conjunto del Patrimonio Industrial de Béjar. Además habrá que acometer su rehabilitación y puesta en valor ¿Por qué no un Parador Nacional en una antigua fábrica textil?

 

 

Aprovechando la conmemoración se le ha remitido a la Consejera de Cultura de Castilla y León, junto con el tríptico "Algo más que chimeneas..." y una instancia en la que se

SOLICITA:

Que tenga a bien conmemorar el Día Internacional del Patrimonio Industrial incoando el expediente de protección como BIC. del Patrimonio Industrial de Béjar, como se solicitó en Febrero de 2004.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La rehabilitación de la Ceca de Segovia será una realidad en el verano de 2008

 

Fuente: El Adelantado de Segovia


Las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia —que el Ministerio de la Vivienda adjudicó el pasado lunes a la empresa CYM Yañez— comenzarán a lo largo del mes de junio y finalizarán en el verano de 2008. No obstante, no será hasta principios del año 2009, cuando el edificio, que construyó Juan de Herrera entre 1583 y 1588 por encargo de Felipe II, pueda abrir sus puertas al público como espacio museístico y centro de actividades relacionadas con el arte y la cultura.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes (PSOE), dibujó ayer, al término de la junta de Gobierno local, el calendario que maneja el Ayuntamiento sobre las obras del inmueble que, según dijo, podrían comenzar en un plazo de uno o dos meses, previsiblemente para junio, una vez que la adjudicataria firme el contrato; para prolongarse por espacio de unos 25 meses.

Quizá consciente de que sus críticas sobre el retraso en la contratación de las obras no sentaron nada bien en el Ministerio de la Vivienda, Arahuetes eludió ayer alimentar la polémica. El Ministerio adjudicó las obras tres días después de que el alcalde expresara públicamente su disgusto por la aparente demora en la adjudicación, aunque fuentes ministeriales negaron que las manifestaciones de Arahuetes hubieran acelerado la resolución del proceso. El alcalde tan solo apuntó que “cada vez que uno habla, se mueven las cosas”; para recalcar a continuación que la contratación de las obras suponía “una buena noticia (...) tan esperada por los segovianos como la firma del convenio” de financiación, suscrito por el Ministerio, la Junta y el Ayuntamiento el 5 de septiembre del pasado año.

CYM asumirá los trabajos de rehabilitación de la Ceca por un importe total de 5.977.228,13 euros, unos 1,2 millones de euros por debajo del presupuesto base de licitación de las obras, que estaba fijado en un total de 7.246.146,66 euros. En la rehabilitación de la Ceca, el Ministerio aportará el 59% de la inversión; la Junta el 33% y el Ayuntamiento —que ya abonó 4,8 millones de euros para hacerse con la propiedad del edificio— el 8% final.

Sobrante

 

Preguntado por el ahorro de 1,2 millones de euros en el coste de las obras que representa la oferta de la adjudicataria con respecto al presupuesto previsto inicialmente, el alcalde apostó por que esta cantidad se reinvierta en la Casa de la Moneda. El alcalde recordó que el convenio establece que la aportación de la Junta es fija y que, en caso de baja económica de la oferta adjudicataria, se rebajarían las cantidades del Ministerio de Vivienda y el Ayuntamiento. El alcalde avanzó que propondrá al Ministerio que la “cantidad sobrante” se reinvierta en la Ceca, sea para contribuir a impulsar el proyecto museístico o en obras interiores o exteriores, de urbanización del entorno del inmueble, unos trabajos que quedan fuera del proyecto del arquitecto Eduardo de la Torre.

Sobre la necesidad de reformar el colector de San Marcos antes de comenzar la rehabilitación, Arahuetes dijo que se ha consultado a la CHD y que existen varios informes, algunos no coincidentes en sus conclusiones. “Estamos estudiándolo y tomaremos una decisión al respecto”.

 

 

 

El Ministerio de la Vivienda adjudica las obras de la Casa de la Moneda

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

La empresa Construcciones Yañez será la encargada de ejecutar las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, según el acuerdo adoptado ayer por la Mesa de Contratación del Ministerio de la Vivienda, confirmado por fuentes ministeriales y del Ayuntamiento de Segovia.

Construcciones Yañez asume los trabajos por un importe total de 5.977.228,13 euros, según explicaron fuentes ministeriales a esta Redacción, más de 1,2 millones de euros por debajo del presupuesto base de licitación de las obras, que estaba fijado en un total de 7.246.146,66 euros; mientras que el plazo de ejecución del proyecto, del que es autor el arquitecto Eduardo de la Torre Alejano, estaba establecido en 25 meses.

Las mismas fuentes no acertaron a precisar la fecha de la firma del contrato y, en consecuencia del comienzo de las obras, aunque advirtieron que, como en cualquier adjudicación, el procedimiento marca la apertura de un plazo para que las empresas descartadas puedan, si así lo estiman, presentar recurso contra el acuerdo de adjudicación.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, que hace apenas unos días sorprendió con unas declaraciones en las que se mostró especialmente crítico con el retraso que acumulaba el proceso de adjudicación de las obras, recibió confirmación telefónica del acuerdo por parte del director general de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Rafael Pacheco, según informó el Gabinete de Alcaldía.

Como se recordará, el 5 septiembre de 2005 la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, la consejera de Cultura de la Junta, Silvia Clemente y el alcalde de Segovia suscribieron el convenio para la rehabilitación del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, construido por Juan de Herrera entre 1583 y 1588.

En la rehabilitación de la Casa de la Moneda, considerado el edificio industrial más antiguo que se conserva en el mundo, el Ministerio de la Vivienda aportará el 59% de la inversión; la Junta de Castilla y León el 33% y el Ayuntamiento de Segovia —que ya abonó 4,8 millones de euros para hacerse con la propiedad del edificio— el 8% final.

La Casa de la Moneda acogerá tras su rehabilitación un espacio museístico que permitirá conocer a sus visitantes cómo funcionó el Real Ingenio hace más de cinco siglos. El proyecto museográfico supondrá una inversión valorada ya en un millón de euros que la Fundación Real Ingenio, el organismo creado por impulso del Ayuntamiento, pretende recabar con el apoyo institucional y, principalmente, de patrocinadores privados.

 

Acaba la espera

El anuncio de la empresa que asumirá las obras de rehabilitación de la Ceca ha puesto fin a varios meses de una espera que terminó por agotar la paciencia del alcalde, Pedro Arahuetes y que hizo temer a colectivos como la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda” que la decisión del Ministerio pudiera llegar a dilatarse por un tiempo que, según manifestaron, no tiene el edificio, en avanzado estado de ruina. El 20 de abril, Arahuetes rompió su silencio y reclamó públicamente seriedad y que el Ministerio adjudicara ya las obras, con independencia de la tramitación que pudiera tener el recurso presentado por una de las 22 empresas que habían concurrido al concurso y que, según desveló el alcalde, iba a ser rechazado. Lo cierto es que las palabras del alcalde no sentaron nada bien en el Ministerio, que ayer atribuía a una casualidad el hecho de que solo tres días más tarde de las críticas vertidas por Arahuetes se hubiese reunido la Mesa de Contratación para tomar un acuerdo.

Y es que, según fuentes ministeriales, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, sobre la que existían ya peticiones de dimisión del PP de Segovia por el supuesto retraso, firmó el 21 de febrero una resolución por la que, a la luz de los informes técnicos del Ministerio, rechazaba las explicaciones de la empresa que, al parecer, había presentado una oferta económica que incurría en baja temeraria.

Firmada esta resolución solo cabía volver a reunir a la Mesa de Contratación para que adjudicara las obras a la siguiente empresa con mejor puntuación según el informe de valoración de los técnicos; una convocatoria que, según estas mismas fuentes, se produjo hace varias semanas; antes, por tanto, de las declaraciones del alcalde. El proceso, según se dice en el Ministerio de la Vivienda nunca ha estado parado y la reunión de la Mesa de Contratación de ayer no se produjo como reacción a las críticas de Arahuetes.

 

 

 

Glenn Murray presentó un libro sobre la Ceca segoviana

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

Abandonado y olvidado durante demasiado tiempo, el Real Ingenio de Felipe II y Juan de Herrera casi llegó a perderse. Con estas palabras el director técnico de la Fundación Real Ingenio, Glenn Murray, introdujo el libro ‘La Historia del Real Ingenio de la Moneda de Segovia y su proyecto para su rehabilitación’, una publicación que pretende mostrar en qué se convertirá la Ceca en tan sólo unos años.

La Sala de la Alhóndiga acogió la presentación de este práctico ejemplar que además de recoger algunas fotografías inéditas — como las efectuadas durante el rodaje de los Fantasmas de Goya— explica los pasos a seguir en la rehabilitación de la Casa de la Moneda así como los proyectos y departamentos que, en un futuro, se podrán contemplar en este inmueble, muestra de la arquitectura industrial más antigua que se conserva en el mundo.

Murray consideró que el ejemplar —que ya puede adquirirse en distintas librerías de la capital— servirá para promocionar el trabajo efectuado desde la Fundación Real Ingenio de Segovia con el propósito de poner en marcha el museo. Así, el objetivo es exponer esta obra entre distintas empresas y explicar a toda la sociedad los planes que se ejecutarán en el considerado cuarto monumento de Segovia: “No es un libro para expertos, la intención es que todos los segovianos puedan comprender su mensaje”, aseguró el numismático.

En sus páginas también queda reflejada la importancia del monumento, la historia de la acuñación de la moneda así como, entre otras cosas, el arduo camino y la intensa lucha que durante años han efectuado los miembros de la Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, quienes han jugado un importante papel en la recuperación del edificio

En este sentido, el escritor del libro se mostró optimista por la adjudicación de los trabajos y por la colaboración que las administraciones local, autonómica y central han diseñado para recuperar el inmueble.

La concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez, y el presidente de Afinsa, Juan Antonio Cano, apoyaron a Murray durante el evento, donde algunos segovianos aprovecharon para adquirir este ejemplar que, aseguró el escritor, “permitirá conocer y entender el porqué de esta lucha y las consecuencias que tendrá en Segovia”.

 

 

Entrevista a Glenn Murray director técnico de la Fundación Real Ingenio

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Las nuevas -y buenas- noticias que llegan de la Casa de la Moneda ya no le impresionan tanto como lo hubieran hecho hace dieciocho años, cuando llegó a España e imaginó por primera vez el edificio restaurado. Pero Glenn Murray, estadounidense de nacimiento y segoviano de adopción, ha esperado y batallado mucho y está a punto de recoger los frutos, aunque la experiencia le aconseja prudencia. Ayer presentó en La Alhóndiga el primer libro de la Fundación Real Ingenio que él dirige, 'La historia del Real Ingenio de la Moneda de Segovia y el proyecto para su rehabilitación', una publicación promocional que servirá para que el ciudadano de a pie conozca mejor la Casa de la Moneda.

-Un libro didáctico y para todos.
-Sí, de promoción pura y dura, la verdad. El libro se puede hojear durante cinco minutos y quedar informado de lo que es la Casa de la Moneda. Las próximas publicaciones de la Fundación Real Ingenio serán más especializadas, más eruditas, pero es bueno empezar con un aperitivo así.

-¿Qué asuntos trata?
-Por ejemplo, el proyecto de rehabilitación. Se explica cuál va a ser el uso de cada uno de los edificios, los metros cuadrados que tienen. lo que está presupuestado Esto no viene en los textos de historia.

-Pero será un libro 'histórico', propio del momento histórico que vive la Ceca.
-Sí y por eso es importante. Reconozco que no es un estudio sesudo, pero siempre he querido sacar algo así primero, porque es fundamental que la gente de la calle conozca la Casa de la Moneda y que ésta no sea solo un asunto para especialistas. También nos servirá para recabar futuras colaboraciones entre las empresas privadas que serán necesarias para poner en marcha el museo.

-¿Cómo le ha dejado la noticia de la adjudicación de las obras de rehabilitación?
-(Medita la respuesta). A lo mejor me hubiera emocionado más hace quince años, pero, bueno, es otro paso de tantos.

-Pero estará contento.
-Yo no soy arquitecto, ni ingeniero, ni político; soy historiador y como tal estoy más preocupado en cómo voy a encontrar las veinte monedas que me quedan para completar un libro sobre todas las acuñaciones que se hicieron en la Ceca.

-No puedo creer que no esté ilusionado.
-(Ríe). Sí, lo estoy. Pero siempre confío en que todo llega.

-¿Se lo llega a creer después de tantos avatares?
-Es que no sé si la empresa ha firmado ya la adjudicación Bueno, estoy contento, sí.

-¿Cuál ha sido el peor momento en dieciocho años?
-Quizá lo más difícil para mí ha sido ver que en Segovia solemos encapricharnos con cosas que no tenemos y descuidamos las que tenemos. Me explico: hay miles de campos de golf en toda España y queremos tener uno, pero la Casa de la Moneda solo la tenemos nosotros, nadie más, y apenas hablamos de ella. Estoy muy a favor de que todos los proyectos que sean buenos para Segovia lleguen aquí, por supuesto, pero no deja de sorprenderme el hecho de que la primera empresa que se ha interesado por el futuro proyecto de la Ceca no sea segoviana, sino de Madrid.

-¿Qué empresa es?
-Afinsa.

-¿De aquí no le ha llamado nadie?
-Todavía no, pero, claro, el proyecto hasta ahora no ha sido creíble. Llevo 18 años vendiendo la moto.

-¿Por qué es importante ese proyecto?
-Primero, porque la Casa de la Moneda de Segovia es el Vaticano de la numismática, lo máximo. Soy numismático desde que tenía ocho años y sé lo que digo. Yo estoy haciendo todo esto mucho más para la numismática que para mí o para Segovia, pero también es importante para la ciudad, evidentemente. El Real Ingenio es el cuarto monumento de Segovia. Esta ciudad estará en breve a veinte minutos de Madrid y tiene enormes posibilidades. La Casa de la Moneda será un un referente mundial de la numismática.

-¿Recuerda el primer día que escuchó hablar de la Ceca?
-Cómo no. Tras unas vacaciones en Estambul pasé por Madrid para visitar la Fábrica de Moneda y escribir un artículo. Allí me enteré de la existencia de la Ceca segoviana. Me quedaban dos días de estar en España y me acerqué a Segovia. Tiré quince carretes de fotos y regresé a San Francisco. Cuando vi el resultado quedé prendado.

-Fue un flechazo.
-Total. Volví a las tres semanas, para lo cual tuve que pedir dinero porque ya había estado de vacaciones y no tenía un dolar. El primer año hice seis o siete viajes. Luego me dieron una beca.

-¿Es consciente de que Segovia ha redescubierto la Casa de la Moneda por usted?
-Los numismáticos vamos siempre a lo nuestro, a comprar y a guardar monedas. La culpa del olvido de la Ceca no la tienen ni los segovianos ni los españoles, sino los numismáticos. Nosotros somos los principales culpables de que este edificio haya estado olvidado ciento y pico años. Un ciudadano no tiene la obligación de saber lo que hay, pero los numismáticos sí tenemos la responsabilidad de descubrir y proteger la numismática.

-¿Se quedará en Segovia para siempre?
-(Ríe) Sí. Soy optimista por naturaleza y siempre he sabido que llegaría el momento de empezar las obras y que llegará el día de la inauguración. Además, estoy convencido de que el museo que vamos a montar va a ser científicamente más completo, más desarrollado, que el que hubiéramos hecho hace quince años. Esto no justifica la demora, pero es así.

-Le deseo suerte.
-Muchas gracias.

 

 

 

El Ayuntamiento ultima un proyecto para disminuir las inundaciones en la Ceca

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

 

Del optimismo a la cautela solo hay un paso. Lo que ha significado una buena noticia, como la adjudicación de las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda, se ha convertido en un nuevo aviso al equipo de Gobierno municipal para arreglar el principal problema que sufre el Real Ingenio: el colector de aguas de San Marcos, principal causante de las inundaciones que padece de forma periódica el inmueble.

Así lo creen desde la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda. Su presidente, Javier García Herrero, se ha congratulado del desbloqueo de la situación. El Ministerio de Vivienda confirmó ayer, a través de una nota publicada en su página web, la adjudicación de la rehabilitación.

La empresa encargada de acometer estos trabajos de restauración será CYM Yáñez S. A., tal y como ratificó también ayer el subdelegado del Gobierno en Segovia, Juan Luis Gordo.

Sin embargo, después de las felicitaciones por la buena nueva, la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda hizo un nuevo llamamiento al Ayuntamiento de la capital para evitar que se pierda otro año.

Los deseos de la Asociación de Amigos de la Casa de Moneda pueden verse hechos realidad en breve. El equipo de Gobierno municipal, a través de la Concejalía de Patrimonio, ultima un proyecto para disminuir las inundaciones en la Ceca. Lo ha confirmado su titular, Concepción Domínguez, quien añade que la iniciativa está aprobada desde finales del año pasado.

Flecos técnicos

Sin embargo, aún no se ha presentado por cuestiones técnicas, flecos que se han de recortar para licitar los trabajos que significarán la reforma del colector de aguas de San Marcos «en breve», ha indicado Domínguez. De hecho, augura que esta obra se podrá ejecutar en verano, cuando el cauce es menor y que sería lo apropiado, afirma García Herrero.

Con la nueva infraestructura, se disminuirán las probabilidades de inundaciones en el Real Ingenio cada vez que el río Eresma baje crecido. Este problema se reproduce cada año de octubre a junio. La obra consistirá en crear una especie de «colector pasarela», esboza la concejala, que dejará pasar el agua sin que se forme el dique que actualmente provoca las anegaciones en la Ceca.

 

Susto burocrático

 

Eran cerca de las once de la mañana. El subdelegado del Gobierno, Juan Luis Gordo, desmentía la información dada el día anterior por el Ayuntamiento sobre la adjudicación de la rehabilitación de la Ceca por parte de Vivienda. En ese momento, argumentó que acababa de hablar con el jefe de área del Ministerio y éste le había comunicado que la Casa de la Moneda no estaba incluida en el orden del día de la Mesa de Contratación.

La nota del Ayuntamiento del lunes aludía a una conversación personal entre el alcalde, Pedro Arahuetes, y la ministra, María Antonia Trujillo. A pesar de ello, el subdelegado insistió en que había que esperar a la reunión de la citada Mesa, ya que había habido propuestas que podrían considerarse bajas temerarias.

A esas horas, Vivienda ya había colgado en su web la noticia. Gordo reconoció durante la misma mañana el malentendido inducido por la información errónea que le facilitaron desde el Ministerio y todo quedó en un susto burocrático.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Almadén acogió el I Seminario Nacional de Parques y Museos Mineros

 

Fuente: Terra

La localidad ciudadrealeña de Almadén acogió hasta el 27 de abril el I Seminario Nacional de Parques y Museos Mineros, que ha sido organizado por la 'Fundación Francisco Javier de Villegas', dependiente de la empresa Minas de Almadén S.A. (MAYASA).


El gerente de la Fundación, Angel Hernández, ha explicado a EFE que este encuentro nace 'con la pretensión de establecer un nexo entre las iniciativas que tienden a la recuperación y difusión turística del patrimonio minero existente en España y Portugal' y a analizar las perspectivas de desarrollo que ese patrimonio evidencia en las poblaciones donde está ubicado.

Este seminario, en cuya organización ha participado también el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Proder 'Montesur' o la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, entre otras entidades, incluyó charlas, mesas redondas, ponencias y actos culturales que se realizaron en el Hospital de Mineros de San Rafael de Almadén.

Durante estos días se habló de la conservación del patrimonio minero español y portugués y se conoció de primera mano el estado, funcionamiento y perspectivas de desarrollo del Parque Minero de Almadén, del Museo de las Minas barcelonés de Cercs y de la rehabilitación del patrimonio minero de Asturias.

Asimismo se disertó sobre el museo turolense de Escucha y sobre el leonés de Sabero, del Parque Cultural de las Minas de Sal, del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán, del Parque Cultural de Gallarta en Vizcaya y del patrimonio minero y geológico de Bellmunt del Priorat, de Linares y La Carolina, en Jaén, o de la Sierra de Cartagena, entre otros patrimonios.

Al seminario asistieron los máximos responsables de cada uno de estos atractivos mineros patrimoniales para dar a conocer sus proyectos, 'lo que nos servirá -dijo Hernández- a la hora de poner en marcha el nuevo parque minero de Almadén que estamos a punto de inaugurar después del verano'.

Además se pudieron conocer, a través de visitas guiadas, el estado de ejecución de obras en el parque minero almadenense, así como las minas de mercurio de Almadenejos que datan de los siglos XVIII y XIX, al tiempo que pudieron asistir a las actuaciones musicales de la Coral de Mineros de Almadén o el recital de flamenco de Jesús Chozas y Rafael Andújar.

 

 

Sumario

 

 

 

El Día de los Monumentos recuerda la riqueza del patrimonio industrial andaluz

 

Fuente: http://www.diariogranadahoy.com/diariogranadahoy/articulo.asp?idart=2702238&idcat=2922

 

La industria ha conformado el paisaje de muchos lugares del planeta. Fábricas, almacenes, bodegas o viejas almazaras se han convertido, tras décadas de inactividad, en valiosos bienes que están protegidos por la Ley de Patrimonio y que además están considerados como elementos de gran interés etnográfico para estudiosos e historiadores. En algunos lugares, incluso son símbolos de identidad para muchos de sus pobladores.

 

La UNESCO recuerda hoy en todo el mundo el valor y la riqueza del patrimonio industrial con una mención especial en el Día Internacional de los monumentos y sitios, una celebración que desde 1982 intenta sensibilizar cada 18 de abril a ciudadanos e instituciones sobre la necesidad de protección del patrimonio.

 

Coincidiendo con esta celebración, la Consejería de Obras Públicas y Transportes ha editado el volumen Patrimonio industrial de Andalucía: portafolio fotográfico, en el que, a través de una treintena de yacimientos, edificios o escenarios industriales, se presenta un breve catálogo con algunos de los bienes más significativos de la comunidad. Las minas de Alquife, la Azucarera de Guadalfeo en Salobreña, la fábrica de ácido sulfúrico y abonos Carrillo de Atarfe o la fábrica textil de la familia Moreno en Víznar, son los elementos granadinos que se han incorporado a este trabajo. Los textos de la publicación son obra de Julián Sobrino, de la Universidad de Sevilla, y Javier Pinar, de la Universidad de Granada, dos especialistas en la materia.

 

La publicación ha concedido una gran importancia a la fotografía en su formato, ya que es un arte nacido también durante la revolución industrial. Para ello han contado con un equipo de catorce profesionales que han trabajado en las ocho provincias.

 

Pero en Granada el patrimonio industrial tiene otros referentes en su territorio que han dado pie a algunas jugosas curiosidades. Sin ser una provincia de gran desarrollo minero ni industrial, Granada tiene pendientes de una declaración definitiva cerca de una quincena de bienes de carácter industrial, la mayor parte de ellos yacimientos mineros.

 

Todos estos monumentos y sitios gozan actualmente de la protección que se otorga a los Bienes de Interés Cultural en Andalucía, lo único que sucede es que su expediente está incoado, pero pendiente de declaración. Desde el momento en que se incoa un expediente, un bien ya recibe automáticamente la protección patrimonial.

 

En 2005 se iniciaron algunos trámites para algunos lugares emblemáticos de la provincia, entre estos se encuentran las Minas de Retama y las de los Rodríguez Acosta, ambas en Lobras, las Minas de Mancilla, en Cástaras, y las Minas del Conjuro, tanto en Busquístar como en Almegíjar. Otros ejemplos de patrimonio industrial en Granada son el Edificio Compañía Granadina, en la capital o el Puente ferroviario del Hacho, de Guadahortuna.

 

En los últimos años las instituciones se han preocupado por proteger, estudiar y catalogar algunos de estos edificios de carácter industrial. Tanto el Instituto del Patrimonio Histórico Español como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, han puesto en marcha proyectos dirigidos especialmente a bienes industriales con relevancia histórica.

 

En Granada las minas de Alquife son el ejemplo más significativo de vicisitudes en torno a la puesta en valor de un bien industrial. Pretendidas durante años por la Consejería de Cultura para desarrollar un gran proyecto de recuperación y promoción, después de años de negociaciones y de varios aplazamientos para llegar a un principio de acuerdo, finalmente en 2005 se firmó con los propietarios un convenio para poner en marcha un Parque Geominero, una experiencia de carácter turístico que ya tiene antecedentes en las minas de Riotinto en Huelva y en otras zonas mineras de España.

 

 

 

La industria gaditana en el Día Mundial del Patrimonio

 

Fuente: http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/articulo.asp?idart=2700171&idcat=827

 

Cádiz tiene una riqueza industrial que, a pesar de la crisis, no debe desaparecer. Si los vientos de la economía se llevan los puestos de trabajo quedará al menos la memoria de lo que esas industrias han significado y siguen significando para la historia de este pueblo. Hoy celebra la Unesco el día instituido para mirar al patrimonio mundial, jornada que este año se dedica al patrimonio industrial.

 

Con ese motivo, la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta ha editado el libro Patrimonio industrial de Andalucía: portfolio fotográfico, que acompaña a la exposición Las fábricas del sur, abierta en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla hasta junio de 2006 y que con carácter itinerante llegará a la provincia de Cádiz a finales de año, probablemente a Algeciras, y dentro de los actos del centenario de la Conferencia.

 

El libro recoge, dentro de un catálogo de 28 fábricas o instalaciones, cuatro instituciones emblemáticas gaditanas, las Torres de Luz que dominan las dos orillas de la Bahía de Cádiz; las Bodegas San Patricio de Garvey, en Jerez; las canteras de la Sierra de San Cristóbal en El Puerto; y el Museo del Dique, dentro de los Astilleros Navantia en Puerto Real.

 

Patrimonio industrial de Andalucía integra imágenes y textos. Las imágenes han sido captadas por 14 fotógrafos –la gran mayoría nacidos o residentes en Andalucía– que conforman, según la Consejería "una obra coral, una creación fotográfica colectiva, quizás la mayor realizada en Andalucía en los últimos años. Se ha procurado ofrecer una panorámica amplia y variada de las actividades industirales andaluzas, si bien por el peso de las explotaciones mineras en el suelo de la comunidad, la minería es protagonista del portfolio.

 

Ahí ocupa su lugar el Museo del Dique de Astilleros Navantia, instalado en el Dique de Carenas de Matagorda que es una bellísima obra de ingeniería inaugurada en 1878, obra de los escoceses Bell y Millar con la colaboración del español Eduardo Pelayo. El conjunto de talleres, escuela de aprendices, comedor, botiquín y capilla, estos dos últimos en estilo neorrománico, y el material mostrado configuran uno de los mejores Museos de la Construcción Naval de toda Europa.

 

Las Torres de la Luz de la Bahía fueron levantadas en 1955 según el proyecto del ingeniero italiano M. Toscano y adquiridas por el Instituto Nacional de Industria al ENI italiano. Estas gráciles estructuras de celosía metálica tienen una altura de 150 metros y soportan una catenaria de cables de 1.600 metros de longitud entre Puntales y el Trocadero.

 

Las canteras de la Sierra de San Cristóbal fueron explotadas desde la Edad del Bronce, y muy especialmente fue utilizada en el siglo VII a.C. para las murallas y casas del poblado de Doña Blanca. En el siglo XVI se vuelven a explotar sistemáticamente y numerosos edificios históricos como la Catedral de Sevilla, llevan su piedra. Su red de galerías y cuevas conforma unas catacumbas de extraordinaria belleza.

 

Por último, las Bodegas San Patricio de Garvey fueron realizadas por el arquitecto Miguel Fisac entre 1969 y 1974, cuando experimentaba con sus "huesos" de hormigón, llevando a cabo un ejemplar ejercicio de investigación enmarcado en el desarrollo de las cualidads plásticas y constructivas de este material. El proyecto es muy importante por continuar una vieja tradición jerezana, la de asimilar para su pujante industria vitivinícola aquellas corrientes arquitectónicas emergentes.

 

 

 

Las estampas del patrimonio industrial en la provincia de Huelva

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/huelvainformacion/articulo.asp?idart=2697810&idcat=32

 

La cultura del trabajo ha dejado bellas estampas en la provincia: paisajes industriales que dieron una nueva forma al mapa económico de la provincia de Huelva. Pero también produjo cambios en la sociedad y en las mentalidades. Con motivo de la celebración mañana del Día del Patrimonio Mundial –que este año estará dedicado al patrimonio industrial–, la Junta de Andalucía ha editado el libro Patrimonio industrial de Andalucía: portfolio fotográfico.

 

Su publicación, que se completa con la exposición itinerante Las fábricas del Sur, que hasta junio se exhibe en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, es un homenaje a las actividades industriales andaluzas a través de fotografías de varios autores y textos de los especialistas Julián Sobrino y Javier Piñar, de las Universidades de Sevilla y Granada respectivamente.

 

Las minas de Riotinto, las fábricas de conservas de Ayamonte e Isla Cristina, y el barrio de la Estación y la central térmica en el Repilado (Jabugo) son los escenarios onubenses que han sido incluidos en la publicación. Y no es para menos, ya que en estas fábricas del sur se cruzan los caminos de la arquitectura, los paisajes, la historia social, las empresas y la maquinaria.

 

Porque no hay que olvidar que el auge minero llegó a hacer de las Minas de Riotinto el mayor centro minero del mundo durante el último cuarto del siglo XIX. Cinco líneas de ferrocarril funcionaban entonces en los contornos de la zona. Tres de ellas tenían una funcionalidad, exclusivamente, dedicada al transporte del mineral. Hoy se pueden localizar líneas férreas en desuso muy apropiadas para practicar senderismo y adentrarse en zonas de alto interés paisajístico con muy buena referencia de localización.

 

Y es que la provincia de Huelva ha sido durante siglos, un centro minero de importancia universal. La presencia de los británicos dejaron numerosos legados, desde el Taller de Bordados de Riotinto, donde se confeccionan labores de un alto valor artesanal, hasta la práctica de deportes que se iniciaron a finales del siglo XIX, como el tenis, fútbol, golf o tiro con arco. También la gastronomía tiene recuerdos de la época, scones o mermeladas de naranja agria al más puro estilo inglés.

 

Tras la nacionalización de las minas durante el año 1954, vino a las tierras onubenses el Plan de Desarrollo de los sesenta y con él un acelerado proceso de industrialización que, sumado al auge pesquero de las décadas anteriores, modificó totalmente los hábitos de vida y las costumbres de los habitantes. Precisamente el auge de la pesca propició que en Andalucía se crearan modernas fábricas de conservas en la década de los ochenta del siglo XIX, localizadas en Ayamonte, Isla Cristina y la costa gaditana.

 

Tal y como explica el libro Patrimonio Industrial de Andalucía, en sus orígenes tuvieron un marcado matiz familiar, aunque la complejidad de las artes de pesca y del posterior tratamiento del pescado requirieron de la cooperación de asociaciones, así como de algunos consorcios.

 

La fábrica de los Hermanos Concepción de Ayamonte guarda celosamente estas tradiciones formando parte de uno de los patrimonios más interesantes de Andalucía por su antigüedad, riqueza antropológica, valores tecnológicos y complejidad de su organización socio-laboral. Un caso similar es el de la Unión Salazonera de Isla Cristina.

 

Pero si de paisajes urbanos singulares se trata hay que hablar de El Repilado, en el corazón de la sierra onubense. En el siglo XIX, la introducción de la línea del ferrocarril Huelva-Zafra promovió un enorme impulso del desarrollo económico de la zona. Jabugo apenas tardó en experimentar un importante ascenso del comercio y las industrias cárnicas en torno a la estación Jabugo- Galaroza, así como un considerable aumento de su población.

 

Esto dio lugar al nacimiento de El Repilado, que junto con Los Romeros, pasó a formar parte de las principales aldeas de Jabugo. Se generó, de esta forma, un espacio residencial-urbano de matiz social, permitió la implantación de industrias modernas como una fundición y una flamante harinera construida en 1904. Y por si fuera poco se hizo la luz gracias a la central térmica de la pujante Sociedad de Electricidad Santa Teresa.

 

Hoy se puede observar un bello paisaje urbano junto al edificio de la estación gracias a la continuidad industrial de El Repilado como centro neurálgico de la floreciente industria cárnica de la D.O. Jabugo.

 

 

Sumario

 

 

 

“Las fábricas del sur”: testigos de la Andalucía obrera

 

Fuente: http://www.diariosur.es/pg060416/prensa/noticias/Portada/200604/16/SUR-POR-251.html

 

Un libro y una exposición reivindican el valor histórico del patrimonio industrial de Andalucía

 

EL tiempo ha pasado factura a sus paredes, débil reflejo de lo que fueron, pero la imponente chimenea sigue allí, como si nada, mirando desafiante al cielo. En una época no muy lejana, de su interior salían la esencia que perfumaba a las mujeres francesas, el oro que se enviaba a Amberes (Holanda) o la harina y el azúcar que surtían a toda una comarca. Fábricas, factorías, herrerías, minas y ferrocarriles son el testimonio en piedra y metal de la evolución de una región a través de su industria, que comenzó a despuntar en el siglo XVIII y que se consolidó a lo largo del XIX y XX.

Ahora, la Consejería de Obras Públicas y Transportes quiere rendir homenaje a esas 'culturas del trabajo' que, en muchos casos, han caído en el olvido tras ser desplazadas por procesos de producción más avanzados. Para ello, y con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, instituido por la UNESCO el 18 de abril y dedicado este año al patrimonio industrial, se ha editado un libro que invita a reflexionar sobre el interés y la conservación de la riqueza obrera de la Comunidad. 'Patrimonio industrial de Andalucía: portfolio fotográfico' recupera para la memoria una treintena de yacimientos, edificios o escenarios industriales a través de las imágenes captadas por 14 fotógrafos y de las explicaciones de dos especialistas de las universidades de Sevilla y Granada, Julián Sobrino y Javier Piñar.

Fábricas del sur

El libro acompaña a la exposición 'Las fábricas del sur' que acercará las huellas de la industrialización andaluza a todas las provincias. Hasta el 18 de junio, la muestra estará en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla (1720), un buen exponente de un espacio industrial que desempeñó un papel dinamizador de su entorno y cuyo uso -con fines distintos- se mantiene hoy día.

Una mirada por los vestigios de la Revolución Industrial revela el peso de la metalurgia y, sobre todo, de la minería en el despegue económico de la región. Los yacimientos -de oro en Rodalquilar (Almería), plata en las Cuevas de Almanzora (Almería) o hierro en Alquife (Granada)- atraían la inversión de emprendedores belgas, ingleses y franceses, transformaban el paisaje e impulsaban la creación de nuevos poblados. Así, la colonia francesa que trabajó en el cerco industrial de la sociedad minero metalúrgica de Peñarroya dejó su impronta en la arquitectura de la zona, con casas para los directivos con un gran jardín delantero y verjas de madera alrededor. En Huelva, la Riotinto Company, dueña de las minas, construyó el actual pueblo Minas de Riotinto, con el elegante barrio de Bellavista para el staff de la compañía.

El ferrocarril

Pero si algo alteraba la vida rural de una localidad era el ferrocarril. La estación de Jabugo-Galaorza, en el recorrido de Zafra a Huelva, generó a finales del siglo XIX un espacio residencial y urbano, El Repilado, en el que se implantaron industrias modernas como una fundición, una harinera o una central térmica.

La industria agroalimentaria fue otro puntal de la economía andaluza. La aplicación de los procesos industriales al sector alimentario se tradujo en construcciones como las almazaras -la de Núñez de Prado (Baena, siglo XVIII) está considerada una de las industrias del aceite en activo más antiguas del Mediterráneo-, las azucareras -con amplia presencia en el litoral, desde Málaga a Almería-, las harineras -la fábrica Nuestra Señora del Rosario, del siglo XX, fue el eje en torno al que giraba la economía del municipio jiennense de Fuerte del Rey- o las bodegas -las de San Patricio de Garvey, en Jerez, construidas por Miguel Fisac representan a una arquitectura que en los 70 experimentaba con los 'huesos' de hormigón-.

Pero lo que en su día fue el centro neurálgico de un barrio o una ciudad, quedando obsoleto años o siglos después, sigue teniendo hoy funcionalidad. Claro ejemplo es la Factoría de la Comisaría Algodonera en Tabladilla (Sevilla), una empresa creada bajo el mandato de Primo de Rivera y que ahora es sede de la Consejería de Agricultura.

Rehabilitación

La Fábrica de Tabacos de Málaga -que albergará oficinas municipales-, las canteras de la Sierra de San Cristóbal en Cádiz -que están siendo catalogadas como bien de interés cultural- o la harinera La Alianza en Puente Genil -que se rehabilitará para uso cultural- son sólo algunas muestras del patrimonio industrial que se ha salvado de la criba del tiempo. Otros espacios, en cambio, aún esperan a que alguien los rescate del abandono.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Asociación Vesci El Laderón lucha

por la protección del molino y conjunto de los Vergara en Doña Mencía

 

Fuente: Asociación Cultural Vesci El Laderón – Doña Mencía

 

Como Secretario de la Asociación Cultural “VESCI EL LADERÓN” de Doña Mencía (Córdoba), paso a darle cuenta del pulso que estamos manteniendo para evitar que unos inmuebles catalogados y protegidos por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico se desprotejan y se derriben por la voracidad del urbanismo arrollador, con el beneplácito de de la Administración. Un pulso que queremos ganar para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan disfrutar de un patrimonio que hemos recibido y que tenemos el deber de dejarles acrecentado.

 

Y lo hago con la esperanza que esta noticia pueda resultar suficientemente interesante para que su medido informativo se haga eco de la misma. Si lo desea, quedo a su disposición para cualquier aclaración u ampliación que pudiera necesitar.

 

Les hago una síntesis de los hechos y les adjunto los archivos con los documentos que hoy mismo hemos presentado en la Delegación de Cultura de Córdoba para solicitar que se incoe un  expediente de urgencia para que los inmuebles afectados se inscriban en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

 

SÍNTESIS DE LOS HECHOS.

 

La “Asociación Cultural Vesci El Laderón” fue constituida en Octubre de 2004, es una asociación cultural sin animo de lucro que tiene como fines la defensa, protección, conservación, rehabilitación, difusión, divulgación y estudio del patrimonio arqueológico, histórico, artístico, etnológico, gastronómico, paisajístico  y medioambiental de Doña Mencía y  promocionar turísticamente y fomentar el conocimiento y disfrute del mismo a través de estudios, actividades culturales, cursos, jornadas, publicaciones y cuantos medios se consideren apropiados.

 

El planeamiento general en vigor en el municipio de Doña Mencía está constituido por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico que cuenta con aprobación definitiva con fecha 20 de febrero de 2001 (BOP 23 de marzo de 2001). En este planeamiento, el suelo que nos ocupa, el del Conjunto Catalogado de los Vergara, está clasificado como urbano, con la calificación de Zona Casco Antiguo. La superficie del ámbito delimitado es de aproximadamente 1.650 metros cuadrados.  Este planeamiento fue aprobado por todos los grupos políticos municipales y en él gozan de protección estructural los tres inmuebles que integran el Conjunto de los Vergara, la casa de la calle (callejón) Jesús Nº 8, la casa de la calle Obispo Cubero Nº 8 y el Molino Aceitero de la calle Obispo Cubero Nº 6 (de finales del S. XIX). Los tres inmuebles están contiguos formando un todo, un Conjunto ubicado, repito, en pleno casco histórico.

 

El alcalde, del PSOE que gobierna con mayoría absoluta con 6 concejales de los 11 de la Corporación, había dicho que si el conjunto permanecía  catalogado no sería nada apetecible para las inmobiliarias por lo que el Ayuntamiento podría adquirirlo por treinta millones de pesetas. Esta opinión era compartida por el resto de los grupos políticos, Izquierda Unida (4 concejales) y Partido Popular (1 concejal). El consenso,  respecto al Conjunto  Catalogado de los Vergara, se rompió en noviembre de 2005 cuando el grupo socialista, de manera sorpresiva,  presentó el plan para la reforma de las NN. SS. de Planeamiento Urbanístico. Reforma que - el pasado día 27 de marzo, el Ayuntamiento Pleno con los votos a favor del PSOE (6) y del PP (1) - entró en su último tramo al  “Aprobar Inicialmente” la modificación del Plan General de Ordenación Urbanística en el ámbito de al Unidad de Ejecución-11 “Almazara de la C/ Obispo Cubero”. El alcance de las alteraciones introducidas  por la reforma de las normas afecta a las siguientes determinaciones, en relación con el Catálogo de Patrimonio Edificado:

- Dejar sólo catalogada la casa de la calle Jesús en la que se reubicaría la maquinaria  del Molino Aceitero, que perdería la protección al igual que la casa de Manolo Vergara y ensanchar la calle Obispo Cubero retranqueando la fachada.

- Reubicación de los suelos de reserva de equipamiento del edificio del Molino a la casa de la calle Jesús nº 8.

- Mantenimiento en general del viario previsto en las NN. SS., alterando la conexión peatonal a la calle Jesús a través del actual acceso de cuadras de la casa nº 8, en lugar del espacio central en la planta baja previsto.

  

Los informes  objetivos de unos técnicos que cinco años antes habían valorado la idoneidad de conservar unos inmuebles por ser portadores de unos innegables valores históricos y culturales,  y por tanto, dignos de ser recogidos en unas NN. SS. de Planeamiento Urbanístico y que fueron aprobadas por todos los grupos políticos, van a ser sustituidos por el tendencioso Informe Previo de la Modificación (es el único informe elaborado sobre el asunto y es, el que ha hecho suyo y ha tenido en cuenta, el equipo de gobierno municipal) emitido por D. ARTURO GONZÁLEZ MARTÍNEZ y D. JOAQUÍN MILLÁN GARCÍA arquitectos contratados por los (antiguos) dueños de los inmuebles, promotores de la Modificación de las  Normas Subsidiarias. Arquitectos  que resultan ser dueños de la empresa Diseños y Promociones Andaluzas S. L., empresa que ha comprado el “Conjunto Vergara” por 50 millones de pesetas. Hemos asistido como los arquitectos Arturo González y Joaquín Millán comenzaron como simples técnicos redactores  de la Modificación y se han convertido en los propietarios del Conjunto.

 

La política proteccionista plasmada en las Normas de Planeamiento es desplazada y deja paso a la  insaciable, pero legítima, voracidad inmobiliaria.  En el camino, poco importa para algunos, se queda moribundo el patrimonio histórico y cultural de un pueblo. Asistimos a la desaparición y destrucción de una parte de nuestra historia, de nuestro acervo cultural, de un importante referente etnográfico, histórico y artístico que la delegada provincial de Cultura Doña Mercedes Mudarra, en oficio remitido a la Asociación Cultural Vesci El Laderón el 27 de marzo, califica “ … a las dos viviendas citadas (casa de la calle Jesús y  casa de la calle Obispo Cubero), de gran valor histórico-artístico, ejemplos de la arquitectura de estilo regionalista de principios de siglo  y a un molino aceitero (finales del S. XIX) de prensa hidráulica de gran interés etnológico y que forma parte del mismo conjunto edificatorio.

 

Se le informa igualmente, que dichas viviendas cuentan con dos escudos nobiliarios pertenecientes al linaje de la familia Muñoz Reinoso, que son Bienes de Interés Cultural de acuerdo a lo establecido en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, contando con el régimen de protección que establece la mencionada Ley. Se adjuntan fichas al respecto”... Continua, diciendo la Delegada, que  ambas viviendas “se encuentra incluida en el Inventario de Bienes de Interés Patrimonial de la provincia de Córdoba elaborado por esta Delegación Provincial, en el que se incluyen bienes de interés histórico, artístico y etnológico con posibilidad de incoación de su expediente de catalogación con arreglo a dicha normativa”. Dicha normativa es la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz.

 

Pero, para algunos, para el equipo de gobierno municipal, poco importa lo que diga  u opine la delegada provincial de cultura, por eso, ni siquiera  han solicitado valoración alguna de su departamento. Idéntico desprecio le merece, al equipo de gobierno socialista, la opinión que los ciudadanos expresaron y expusieron democráticamente en las dos asambleas abiertas celebradas  hasta ahora para tratar sobre el asunto,  y en las que de  manera unánime  apoyaron la conservación y restauración del “Conjunto de los Vergara”,  rechazando con igual contundencia cualquier modificación del  trazado del casco histórico.

 

Con la ejecución de la reforma de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbano, estos emblemáticos edificios y el  tradicional trazado urbano del Casco histórico darán paso, con muy podas dudas, a lujosos pisos ubicados en el centro del pueblo a los que se accederá por una  anodina calle, eso sí, más ancha,  pero sin duende ni solera y, de paso, transformarán el tranquilo y evocador encanto de un callejón, en una funcional e insípida calle.

 

Nos llena de tristeza e impotencia el hecho de que con ellos desaparecerán también un jirón muy importante de nuestra idiosincrasia como pueblo dejándonos, indudablemente, una visión más estrecha, ramplona, pobre y opaca de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro arte. Asimismo, nos quedara un regusto amargo de no haber sabido o podido cuidar, para transmitir a nuestros hijos, algo que recibimos de  nuestros padres en  una situación  y contexto socio-económico bastante más precario que el actual.

 

Es desolador ver arrancar una página del libro de la Historia  para que ya, nunca jamás, nadie la pueda leer. Tanto por nada.

 

Juan Vicente Tapia Polo

Secretario de la Asociación Cultural “VESCI EL LADERÓN”

talopxz26@auna.com

C/ Pintor Zabaleta, 13, 3º C

Teléfono: 953 650 429 / 635 693 020

23700 – Linares   (Jaén)

 

 

Esteban Luque Tapia

Presidente de la Asociación Cultural “VESCI EL LADERÓN”

estebanluque@terra.es

C/ Velázquez, nº 39, Pta. 15

Tel. 957 676 257

14860 – Doña Mencía   (Córdoba)

 

Un amplio documento con la propuesta de inscripción en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz puede solicitarse en la dirección:

talopxz26@auna.com

o también en “Alarifes”

cazarabet@telefonica.net

 

 

 

Sumario

 

 

 

Málaga. Necrológica del Silo

 

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.com/  (Juan Gaitán)

 

Ahora que ya, definitivamente, ha quedado certificada la muerte del Silo, no nos resta mucho más que escribirle la necrológica intentando llenar con palabras el vacío que ha dejado en el puerto, el hueco infamante, el vacío estéril que queda en esta ciudad tan despreocupada y que todo lo hace y lo deshace con vocación de ola.

 

Es muy posible que con el tiempo nos arrepintamos de haber permitido la demolición del Silo como hoy nos arrepentimos (sólo unos pocos) de haber dejado que desaparecieran las industrias del primer tercio del Siglo XX, que ahora estaríamos vendiendo arqueología industrial servida en envase turístico a medio mundo. Pero cómo los malagueños tenemos ese gran empeño en demoler nuestra ciudad constantemente para reconstruirla luego sobre los cascotes, y no siempre para mejor, quizás las siguientes generaciones se quejarán con mucha razón del escaso legado, aunque es muy posible que se quejen poco, porque la única herencia que los malagueños traspasamos aumentada de una generación a otra es nuestra proverbial indolencia.

 

No es de extrañar, pues, que hayamos dejado que destruyan el Silo, ese edificio ciego que no podía ver el mar, que lo hayan hecho pedazos y que sobre su recuerdo construyan un "palmeral de las sorpresas", como si no hubiera ya bastantes palmeras en la ciudad y como si no tuviésemos suficientes sorpresas cada vez que acometemos en Málaga una nueva obra o una remodelación.

 

Muchos hemos escrito y clamado en estos últimos años pidiendo el indulto del Silo, desde insignes catedráticas como Rosario Camacho a periodistas de indiscutible valía, como mi amigo Guillermo Busutil, que nos ilumina cada domingo con su literatura serena y alta en este mismo periódico.

 

Pero nada de eso ha valido ante las ansias destructoras de quienes no han querido salvar el Silo y lo han ejecutado ahora, bajo este sol de primavera que parece que todo lo perdona. Lo han ejecutado, sí, contra la opinión de tantos, sin querer oír hablar siquiera de rehabilitaciones, de darle otros usos, como se ha hecho en latitudes más civilizadas y con menos ánimo de destrucción, de permitir la pervivencia del modelo arquitectónico de una época (infame, sí, pero que es también nuestra historia) del que sólo va a quedar La Equitativa y poco más.

 

Hará unos diez años, trabajando para una editorial malagueña que se hundió porque tenía un pirata al frente, publicamos un libro de fotografías de Málaga que, una década más tarde, se ha convertido prácticamente en un tratado de arqueología. Así, de memoria, han desaparecido la Coracha (que pudimos conservar), media Plaza del Obispo (que pudimos rehabilitar) y ahora el Silo (que hemos dejado derribar). Y está por ver que, en su lugar, hayamos hecho algo mucho mejor, que podamos presumir de haber mejorado lo que había. Más bien al contrario, estoy totalmente convencido de que hemos contribuido seriamente a dejar las cosas peor que estaban, lo que no dice mucho de los habitantes de una ciudad donde un libro de fotos se queda viejo en menos de dos lustros.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un proyecto para que La Isla de Cádiz cuente con una ‘salina-escuela’ 

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

Invitados por la directiva de la AVV Ronda del Estero, representantes del PSOE San Fernando, encabezados por el secretario general Jaime Armario y el portavoz de la formación de izquierdas, Fernando López Gil, participaron en una travesía por el caño de Sancti Petri organizada por la entidad vecinal. Los integrantes de la excursión pudieron comprobar la riqueza patrimonial y medioambiental que encierra esa parte del borde litoral isleño y cuya puesta en valor continúa siendo una asignatura pendiente del gobierno municipal del PA, según señalan los socialistas. López Gil al respecto propone, nuevamente, una de las iniciativas del programa electoral socialista como es la creación de una salina escuela.

 

Invitados por la directiva de la AVV Ronda del Estero, representantes del PSOE San Fernando, encabezados por el secretario general Jaime Armario y el portavoz de la formación de izquierdas, Fernando López Gil, participaron en una travesía por el caño de Sancti Petri organizada por la entidad vecinal.

 

Los integrantes de la excursión pudieron comprobar la riqueza patrimonial y medioambiental que encierra esa parte del borde litoral isleño y cuya puesta en valor continúa siendo una asignatura pendiente del gobierno municipal del PA, según señalan los socialistas en una nota remitida a López Gil al respecto propone, nuevamente, una de las iniciativas del programa electoral socialista como es la creación de una salina escuela. Con ella se cumpliría el doble objetivo de conservar una tradición local que tiende a desaparecer, y crear un nuevo incentivo para las visitas turísticas y culturales a la ciudad. “Desde el PSOE llevamos demandando la puesta en marcha de una salina escuela al estilo de las instalaciones medioambientales, y enfocadas al mercado del ocio, existentes en otros puntos de la Bahía gaditana”, apuntando como ejemplo el de ‘Los Toruños’ en El Puerto.

 

El portavoz socialista afirma que el citado parque portuense “reproduce alguno de los objetivos que perseguimos con la ubicación de una salina escuela en La Isla, esto es, un lugar al que puedan acudir grupos de escolares, familias, turistas, excursiones… a conocer el proceso de formación de la sal, así como un parque periurbano en el que poder pasar una jornada atractiva desde el punto de vista medioambiental y de ocio”.

 

Tal propuesta del PSOE está enmarcada en lo que, a juicio de sus responsables locales, debiera ser un objetivo lógico del equipo que gobierna el Ayuntamiento, esto es, el fomento de todo tipo de actividades náuticas recreativas, “no en vano somos una isla”, subraya López Gil.

 

A todo ello suma el edil socialista la importancia histórica de las construcciones que bordean la ciudad, entre las que destacan los restos de arqueología industrial procedentes de las antiguas explotaciones salineras. También solicita Fernando López Gil la recuperación del Real Carenero como prueba de lo que fue San Fernando “cuando desde nuestra ciudad se miraba al ahora Parque Natural como un elemento dinamizador de la economía y una fuente fundamental para la creación de empleo. Actualmente deberíamos volver a esa filosofía de entender el medio que nos rodea como un firme aliado para la generación de riqueza en la ciudad y no como un enemigo”, afirma el edil, que concluye solicitando al gobierno municipal una apuesta decidida por impulsar ideas que ya funcionan en otras localidades y promover acciones que generen riqueza en nuestra sociedad.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los ingenieros industriales piden museos en fábricas de Canarias

 

Fuente: http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1370060

 

El director de la Escuela Universitaria Politécnica, José María de la Portilla, propuso que se siga el ejemplo de comunidades como Cataluña y el País Vasco y se creen museos en las propias fábricas para acercar al público a la ingeniería industrial y que conozca, por ejemplo, qué máquinas molían el gofio.

 

El director de la Escuela Universitaria Politécnica, José María de la Portilla, propuso ayer que se siga el ejemplo de comunidades como Cataluña y el País Vasco y se creen museos en las propias fábricas para acercar al público a la ingeniería industrial y que conozca, por ejemplo, qué máquinas molían el gofio.

 

El Museo Elder acogerá del 10 al 12 de mayo el I Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería, que organiza el Centro Internacional de Conservación del Patrimonio en colaboración con la Escuela Politécnica de la ULPC. Su director, José María de la Portilla, explicó ayer que el objetivo es sensibilizar no sólo a los futuros ingenieros sino a toda la sociedad y a las administraciones de la importancia de cuidar el patrimonio de la ingeniería.

 

«Se habla de cuidar el patrimonio arquitectónico cuando el de la ingeniería es fundamental en el desarrollo de la humanidad. Lo que sucede es que el patrimonio industrial ha sido normalmente abandonado porque se trabaja con máquinas y la máquina tiene un gran problema: que le afecta el medio ambiente, las corrosiones, y se termina viendo como chatarra. Y no es así», expresó.

 

De la Portilla manifestó que Canarias cuenta con un patrimonio industrial «bastante importante». Los molinos de gofio, hornos de cal, ingenios azucareros o fábricas de ron son varios ejemplos, como también lo era la desaparecida Cícer. En opinión del ingeniero, «debemos de reivindicar ese patrimonio, conservarlo y hacer que la gente conozca cómo eran las técnicas». En ese sentido, demandó que se creen museos de sitio como hay en el País Vasco o Cataluña «donde hay un sistema de museos integrados en las fábricas, esto es, que no se concentran en un único museo sino que en una fábrica textil hay un museo de textil y en una serrería hidráulica del Pirineo hay otra fábrica donde la gente conoce la ingeniería desarrollada para la serrería».

 

En ese sentido, valoró positivamente proyectos como el que se está desarrollando ahora de rehabilitación de El Correillo de La Palma, barco de vapor que comunicaba las Islas.

 

Homenaje a Agustín de Betancourt

 

El Congreso convocará a destacados expertos en ingeniería nacionales e internacionales que hablarán, por ejemplo, de la ingeniería mecánica en el Renacimiento o de cómo se puede reutilizar el patrimonio industrial -como se ha hecho en Segovia con La Ceca, antigua Casa de la Moneda-. El acto principal será un homenaje el día 10 a las 18.00 horas a Agustín de Betancourt (1758-1825), ingeniero canario de renombre internacional, que trabajó para la Corona española y para el zar de Rusia Alejandro I.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El CEHFE absorbe diversos archivos de imágenes sobre la historia ferroviaria

 

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL

 

Durante todo el año 2005 y principios del 2006 ha venido desarrollándose una intensa labor destinada a aumentar los fondos gráficos de que dispone el Centro, como

paso previo a las definitivas labores de catalogación de nuestro archivo de imágenes históricas.

 

De confirmarse algunas previsiones, fruto de gestiones en marcha, en breve podría iniciarse el citado proceso de catalogación, que de tanta ayuda resultaría al creciente número de investigadores de la historia de nuestros ferrocarriles.

Con respecto a las absorciones llevadas a cabo, el interés se ha centrado en aquellos fondos gráficos que contaran, mayoritariamente, con fotografías relativas al siglo XIX. Para ello han tenido lugar numerosas, y, en algunos casos, prolongadas, negociaciones que a lo largo de este tiempo han ido ofreciendo sucesivos resultados.

 

El proceso se inició con la incorporación de los fondos gráficos pertenecientes, en su día, a la extinta Sociedad Catalana de Historia de la Fotografía. El contenido de su archivo se refería principalmente a la evolución histórica de los ferrocarriles de Cataluña. Numerosas vistas de infraestructuras, material y movimiento ordinario en torno al ferrocarril, durante finales del siglo XIX y principios del XX, componen este importante legado.

 

También han sido absorbidos varios archivos fotográficos de carácter personal y familiar, en los que, además de innumerables vistas de carácter general con respecto a nuestra prolongada historia ferroviaria, figuran múltiples retratos de los principales personajes relacionados con las primeras fases de la construcción y desarrollo de la red ferroviaria española. Si, a este respecto, el archivo del Centro era ya un punto de referencia obligado, con la incorporación de estos nuevos fondos su importancia ha aumentado todavía más.

 

Asimismo, y dentro de ese proceso, el 18 de abril de 2006 tenía lugar la firma de un convenio entre el Centro y el Archivo Gráfico Catalán, por el que han pasado a formar parte de nuestro archivo todas las imágenes que dicha entidad poseía relativas al ferrocarril en sus más variadas facetas (obras de construcción o mantenimiento de instalaciones, construcción y reparación de material de explotación, explotación ordinaria de las redes, labores desarrolladas por el personal, señalización, accidentes, etc). Este último fondo destaca por su importancia, abarcando geográficamente, a pesar de su denominación y localización, la totalidad del territorio español y el conjunto de las compañías y líneas de la península.

 

No hace falta señalar que, en algunas ocasiones, la vinculación al Centro de las familias poseedoras de dichos fondos, o la presencia de miembros comunes en los órganos de gobierno de las entidades cedentes, ha sido fundamental para el éxito de las gestiones.

Para más información sobre todo ello y otros varios aspectos relativos a nuestro Archivo y nuestra Biblioteca: www.cehfe.es/cehfe/paginas/actualidad.htm.

 

ÁREA DE COMUNICACIÓN
comunicacion@cehfe.es

 

 

CONSULTA DEL FONDO DOCUMENTAL "EDUARDO MARISTANY"

 

Hace algún tiempo informábamos de la actuación conjunta llevada a cabo entre este Centro y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cataluña, la cual permitió el rescate del fondo personal de uno de los más destacados directivos de la historia de nuestros ferrocarriles: Eduardo Maristany. En virtud del convenio existente entre ambas instituciones, la documentación que compone este importante fondo histórico empezó a ser objeto de la correspondiente catalogación. Ésta quedó bajo la responsabilidad de Angelia Benítez, una de las documentalistas del Centro. Fruto de la destacada sensibilidad de Eduardo Maristany, no es de extrañar que su fondo personal constituya, al día de hoy, por su cohesión y su propia naturaleza, uno de los más importantes legados relativos a la evolución histórica de nuestros ferrocarriles. Obras de las más diversas cuestiones ferroviarias, revistas del sector nacionales y extranjeras, estudios técnicos, planos de instalaciones y material, así como correspondencia y numerosa documentación personal constituyen este excepcional fondo que gracias a la actuación llevada a cabo conjuntamente por ambas instituciones ha podido ser recuperado. Al día de hoy, tenemos el gusto de informar de que, gracias a los trabajos de catalogación que vienen desarrollándose, han empezado a ser consultables numerosos registros pertenecientes a este fondo histórico. A aquellos registros que ya han sido incorporados a la base de datos puede accederse por internet, a través de la correspondiente sección de nuestro sitio web: www.cehfe.es/cehfe/paginas/biblioteca.htm.

 

 

 

Sumario

 

 

 

TICCIH-España alerta sobre “lugares en peligro” en el Día del Patrimonio Industrial

 

Fuente: TICCIH-España

 

TICCIH-España e ICOMOS acuerdan su colaboración para el reconocimiento social y cultural del patrimonio industrial y el incentivo de acciones de sensibilización y de propuestas a las Administraciones Públicas y empresas.

 

El día 18 de abril es una jornada internacional, impulsada por organismos de defensa del patrimonio, de los monumentos y paisajes de valor cultural, como ICOMOS, avalada por la UNESCO desde 1983, que ofrece una ocasión para sensibilizar a la opinión pública sobre la diversidad del patrimonio en el mundo que requiere protección y conservación, enfatizando también la amenaza y urgencia de actuar, dada su vulnerabilidad, consecuencia de factores diversos, como las presiones urbanísticas y el imparable actuar de los bulldozers de la demolición, el abandono y olvido, o la falta de compromiso con las señas de identidad cultural y social, carencias que necesitan acciones efectivas por parte de administraciones publicas y privadas, empresas y ciudadanos.

 

TICCIH-España e ICOMOS, entidades dedicadas a la preservación del patrimonio industrial y de los monumentos, sitios y lugares, han establecido un convenio de colaboración a escala internacional, que se ha trasladado a España. El día 20 de abril se firmará en Madrid un documento a tal efecto, y el día 25 de abril, en Barcelona, se celebrará una reunión de trabajo, entre representantes de ICOMOS y TICCIH, donde se definirá el concepto de patrimonio industrial, a la luz de la creciente demanda e interés que está generando su preservación y puesta en valor en todo el mundo.

 

En este contexto, el día 18 de abril adquiere un valioso significado como fecha indicativa para realizar actividades de sensibilización, formación y valorización del patrimonio industrial, expresión cultural de la arqueología industrial, un nuevo patrimonio, emergente y muchas veces olvidado, que forma parte del legado material y de la memoria histórica del trabajo y de nuestra sociedad, principalmente en estos dos últimos siglos.

 

En 1978, la mina de sal de Wieliczka, en Polonia, de hace 700 años y que continúa en actividad, fue el primer monumento industrial incorporado a la lista mundial del patrimonio histórico, siguiendo en años sucesivos un lento pero imparable reconocimiento a estos testimonios de la memoria del trabajo y seña de identidad de nuestro civilización industrial. La ciudad de Potosí, en Bolivia, en 1981; las Salinas Reales de Arc et Senans en Francia, reconocida en 1982; el complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein en Essen (Alemania), en 1991; la central siderúrgica de Wolklingen, en Alemania, en 1994; los cuatro ascensores hidráulicos, en el contexto de un paisaje industrial del siglo XIX, del Canal de Centre, en Bélgica, en 1998; el paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba, en el año 2000; el paisaje industrial de Blaenavon, en el año 2000, y el New Lanark de Escocia, en el 2001, ambos en el reino Unido; o bien, recientemente, las Centrales de Salpiedra de Humberstone y Santa Laura de Chile, en 2000; todos ellos son muestra de la importancia del patrimonio industrial como expresión de los valores culturales de los pueblos del mundo.

 

El TICCIH- España, hizo público, en el seminario realizado, a finales de septiembre, en Gijón, un compendio de “Lugares en Peligro en España”. Desde el complejo industrial de Poblenou de Can Ricart en Barcelona, a la antigua Fábrica de Tabacos de Valencia, la mina de Solvay- Lieres, de 1902, en Asturias, la Fábrica de Gas de San Sebastián, el conjunto de la sierra minera de Cartagena-La Unión, en Murcia, las antiguas Fábricas Textiles de Béjar, la nave Torroja de Villaverde en Madrid, o la antigua Fábrica de azúcar de caña Guadalfeo en Salobreña ( Granada), son algunos exponentes del medio centenar de bienes de patrimonio industrial histórico amenazados por diferentes motivos en todas las Comunidades Autónomas

 

Junto a esta triste realidad, cada vez es más frecuente el reconocimiento de la sociedad para la incorporación del patrimonio industrial en el amplio y selectivo elenco de Bienes de Interés Cultural. En España están incluidos 38 bienes en esta Lista Mundial. Por vez primera resaltamos que, en este año 2006, se han presentado, como propuesta de nuestro país a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, algunos elementos como el Puente Colgante de Portugalete, la impresionante obra de Alberto de Palacio y Fernando Arnodin, con proyecto de 1887, construido en los años de 1890-1893, cuya viga superior fue destruida en 1937 (durante la retirada tropas republicanas), y en cuya reconstrucción participó J. Juan Aracil y Altos Hornos de Vizcaya ( A.H.V.), en el período 1939-1941; también merecieron mención, en 1997, otros bienes de patrimonio minero preindustrial como Las Médulas, en León, que reflejan esa imparable democratización del patrimonio.

 

La institución es la sección española del Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial (TICCIH), entidad fundada en 1978, en el Reino Unido, y está hoy presente en más de 60 países del planeta; colaboradora de la UNESCO, Consejo de Europa, ICOMOS y otras instituciones internacionales, tiene representantes en todas las Comunidades Autónomas españolas, que intervienen con propuestas en materias relativas al interés general de los bienes industriales de carácter histórico y singular, elaboran trabajos, informes e inventarios y realizan seminarios y congresos sobre el estado del patrimonio industrial en todo el territorio.

 

TICCIH-España pretende dirigirse a las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos, en general, para llamar la atención sobre el valor de estos hitos en los lugares que señala y que constituyen muestras dignas de preservación de la memoria industrial y del trabajo, con valores culturales, simbólicos, históricos, prácticos, que forman parte de conjuntos productivos en el territorio y en el paisaje, sin los cuales sería imposible entender la evolución de la historia humana reciente.

 

TICCIH, enfatiza que proteger y valorar este legado constituye una responsabilidad ineludible, por cuanto se trata de un patrimonio cultural ilustrativo del último siglo y medio de nuestra vida e historia. En este tiempo, ingenieros, arquitectos, empresarios, trabajadores y gentes anónimas aplicaron esfuerzos ingentes que han dejado una impronta histórica, simbólica, cultural y social en muchos paisajes del territorio, lo que merece ser protegido e incorporado en catálogos urbanísticos, inventarios, bienes de interés cultural que posibiliten acciones para insertar en programas de revalorización y gestión social, económica y cultural en ciudades, regiones y comunidades.

 

TICCIH-España se compromete a ser un medio o herramienta para la mayor y mejor difusión de los trabajos que se realicen, en un intento de garantizar su eficacia; en este sentido, hemos reclamado con urgencia la inclusión del patrimonio industrial como bien cultural en el nuevo articulado y reglamento de la futura Ley de Patrimonio Histórico español, que revise y acomode las nuevas situaciones de conservación, gestión y desarrollo, con medios humanos y materiales a legislaciones del Estado, de las diferentes Comunidades Autónomas y en los catálogos urbanísticos de los municipios.

 

Dentro de un amplio documento, con aportaciones de todas las Comunidades autónomas, que será ofrecido a las Administraciones Públicas, empresas e Instituciones para una Exposición itinerante por diferentes partes de nuestra geografía, se llama la atención sobre una serie de lugares en peligro sobre los que es necesario actuar urgentemente. Sin la asunción por parte de los agentes sociales de las comunidades implicadas de sus señas de identidad, no serviría de mucho el mero enunciado de problemas y peligros.

 

El patrimonio industrial, considerado ya como un nuevo bien cultural requiere una consideración y pensamiento desde el territorio, una aproximación al paisaje industrial como realidad que supera el hecho físico. La recuperación del patrimonio industrial es obra de todos: administraciones públicas, empresarios, trabajadores, ciudadanos en general que defiendan, preserven, estudien y adopten nuevos usos y estrategias de intervención para su puesta en valor como seña de identidad, recurso cultural y económico. El patrimonio industrial es herencia colectiva, construido a lo largo de los siglos por ingenieros, arquitectos, por autores anónimos, constituyendo el testimonio de la vida del trabajo de la colectividad. Su rehabilitación, con su singularidad debe considerar también nuevos usos compatibles con la realidad construida y su posterior mantenimiento, con nuevas funciones asumidas por las comunidades locales en las que se inserta que sirvan para la dinamización de su entorno próximo. La conservación del patrimonio industrial en España, que da testimonio de esta parte de nuestra cultura material, nos obliga a poner la voluntad y esfuerzo necesario para salvar estos Lugares en Peligro y dar un futuro a nuestro pasado.

 

TICCIH- España.

Madrid 18 de Abril de 2006

Sección española del Comité Internacional para la Defensa del Patrimonio Industrial

Miguel Ángel Álvarez Areces (Presidente); Mercedes López García (Vicepresidenta); Asunción Feliú Torras (Secretaria), en representación de la Junta Directiva del TICCIH-España. ;  E-mail: infoticcih@yahoo.es

 

 

Sumario

 

________________________________