16
____________________________________
- 18 de abril. Día
Internacional de los Monumentos y Sitios. Tema de 2006: Patrimonio
Industrial
- La antigua harinera
de San José de Zaragoza será una pequeña "Ciudad de los Artistas"
- De colección
particular a museo de la marca Ossa en Utebo
- Fonz inauguró su
nuevo Centro de Interpretación del Agua
- La Comarca del Bajo
Aragón participa en el proyecto de habilitación de Vía Verde en el tramo de
Valdealgorfa
- Una familia recupera un molino harinero en Alcalá de Moncayo
- Una ruta turística recorrerá el Somontano a través de sus vinos
- Can Ricart arde
horas después de presentarse el plan de protección
- ¿Por qué Can Ricart
se ha de conservar íntegro?
- El Poblenou mixto
- Les Corts, barrio
industrial
- Una fábrica del 22@ divulgará la arquitectura barcelonesa
- El tren de Núria celebra su 75º aniversario
- Colectivos se
manifiestan contra el "escándalo" del proyecto de Tabacalera
- El MuVIM albergará
una muestra de la evolución de la industria valenciana
- Convocatoria del III Premio de Investigación Demetrio Ribes
- Adjudicadas las obras del Museo de Armas en Eibar
- El derribo de la planta de colada culmina el desmontaje de Altos Hornos en Sestao
- Acondicionada la senda del patrimonio hidráulico del río Lea
- Se inaugura en Villaescusa el carril bici del antiguo ferrocarril minero
- Una actuación integral recuperará el Camino de las Harinas del Alto Besaya
- El patrimonio minero-industrial de Hunosa será ´graffiteado´
- Los ecologistas piden que se conserve la vieja térmica de Ensidesa para usos culturales
- El Museo de la Siderurgia de Langreo abrirá al público este año
- La Güeria exige que se preserve el Pozu Venturo
- El refrigerante de Valnalón abrirá sus puertas en diez meses
- Pozos mineros: los símbolos del futuro
- Salvar el viejo castillete de Arnao, por Milio Mariño
- San Martín, parque temático de la minería
- Siero reparará el edificio de Correos de Lieres
- Cabranes creará en el entorno de Viñón un parque histórico-cultural
- Cangas del Narcea tendrá terminado para este verano su Ecomuseo del Vino
- El Museo del Ferrocarril de Galicia está trabajando en varios frentes
- Sober ha concluido la restauración de los molinos del Xabrega
- Propuesta para poner en marcha el Tren Turístico Ponferrada-Villablino en 2007
- Vivienda elige a los diez arquitectos que concursan a la rehabilitación de Araú en León
- “Amigos del Ferrocarril” propone catalogar el patrimonio industrial de la Montaña Palentina
- Chimeneas de
ladrillo palentinas
- El Procurador del
Común pide celeridad en la rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia
- La Bodega de las Ánimas amplía la oferta turística en torno al vino de Aranda de Duero
- Nace la Asociación Española de Amigos de la Maquinaria Agrícola
- Castilla y León contará con un inventario de su patrimonio industrial en el plazo de dos años
- Cerca de setenta edificios industriales de Madrid tendrán protección urbanística
- La Arganzuela: de matadero a gran centro cultural de vanguardia
- Don Benito inauguró en la granja educativa el Museo del Ferrocarril
- La exposición itinerante “Ingenios del Aire y Agua” de Castilla-La Mancha
- Propuesta de inclusión del patrimonio industrial en la ley andaluza de patrimonio histórico
- La exposición “Las fábricas del sur”, primer uso civil de la Fábrica de Artillería de Sevilla
- Las obras del Museo Litográfico de Cádiz concluirán en el mes de junio
- El Museo del Transporte de Málaga costará unos 300 millones de euros
- Reclaman al Gobierno que se implique en el Museo del Vino de Montilla-Moriles
- En defensa del Patrimonio Histórico Industrial de La Unión, por José Sanes Molina
- Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes
_______________________________________________________________________________________________
Aliaga |
Aliaga ampliará el centro de interpretación de la minería con la incorporación de sistemas audiovisuales y nuevos materiales que se instalarán en la capilla de Santa Bárbara, en el barrio minero. La Asociación Cultural y Recreativa Santa Bárbara, que gestiona el edificio, ha logrado que los fondos comunitarios Proder financien la iniciativa, aportando 95.000 de los 100.000 euros que cuesta la ampliación. Los vecinos pretenden con este proyecto que su pasado minero atraiga al turismo, el único recurso que les queda tras el declive ocasionado por el cierre de la central térmica, en 1982. El presidente de la asociación, Simón García, señaló que las obras de acondicionamiento de la capilla se iniciarán esta misma semana, de manera que la inauguración pueda llevarse a cabo el 1 de julio. García dijo que los últimos meses se han dedicado a negociar con el Obispado de Teruel la cesión por un plazo de quince años del templo, con la condición de "acondicionar el espacio de tal manera que se pueda seguir celebrando culto cuando se precise". La capilla se restaurará para poder visionar un audiovisual sobre la vida y costumbres de los mineros. Albergará, además, una colección de fotografías antiguas, planos y documentos originales de la época, cedidos por particulares y por ERZ-Endesa, empresa a la que perteneció la central. Se expondrán, asimismo, una maqueta de la central -construida en 1942- que vendrá a completar la ya existente del pueblo, y diversos materiales, como medidores de CO2 o lámparas de carburo. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Valdejalón |
Épila acogió la presentación del libro Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza: Valdejalón, un trabajo coordinado por Pilar Biel y Francisco Jiménez Zorzo y editado por la Diputación de Zaragoza, con el apoyo de la Confederación de Empresarios de Zaragoza.
|
Castejón del Puente |
El futuro centro de interpretación “La Malena”, dedicado a las comunicaciones, se trata de un espacio museístico que reúne valores turísticos y socio-culturales gracias a la iniciativa municipal, que ha convertido una antigua casa , cerca del Ayuntamiento, en Centro para divulgar diferentes aspectos de la historia de Castejón del Puente, desde el entorno de la antigua Vía Romana Ilerda-Osca hasta la desaparecida línea de ferrocarril Selgua-Barbastro. El alcalde de Castejón del Puente, José Mª Morera, ha explicado que esta localidad ha sido históricamente un centro de comunicación importante y ahora se pretenden recordar las infraestructuras puesto que ahora vuelve a ser un cruce caminos destacado. La definición del espacio interior del centro de interpretación, distribuido en tres plantas, ofrece la posibilidad de realizar un “recorrido” por diferentes épocas de la historia. En el tramo Monzón-Castejón-Selgua cobra protagonismo el puente de gran longitud -quinientos metros y veinte arcadas- que cruzaba el río Cinca, uno de los más monumentales del Alto Aragón que fue pieza clave en las comunicaciones de la zona. La huella de los templarios comparte protagonismo histórico con el antiguo aeródromo CM-193 que fue utilizado por los pilotos del Ejército Republicano en el Frente de Aragón y las fortificaciones de observación, convertidas hoy en uno de los “reclamos turísticos” del pueblo. El objetivo del ayuntamiento de Castejón del Puente es completar con este centro los atractivos de la localidad. El Centro se completará con la dotación de un miliario, uno de los vestigios materiales de la antigua señalización romana, labrado en piedra arenisca , que se colocará en la zona exterior. Las referencias a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago -los templarios edificaron un Hospital del que se conserva el arco de San Juste- y un espacio destinado para charlas completan la distribución interior del Centro en el que se han invertido cerca de 360.000 euros, aportados entre Ayuntamiento, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial y en menor medida, Comarca de Somontano. Fuente: Radio Huesca
|
Parque Geológico de Aliaga |
El Ayuntamiento de Aliaga va a iniciar la segunda fase de rehabilitación del edificio que será albergue municipal y residencia de estudiantes del Parque Geológico. En él se invertirán 213.000 euros a través del proyecto Itaca. Está ubicado en lo que fue antigua fonda de los trabajadores de las minas y de la central térmica así como escuela.
|
Posgrado de Educador de Museos Huesca Museo del Ferrocarril Madrid |
Más de 100.000 visitas anuales recibe el Museo del Ferrocarril de Madrid, ubicado en la antigua estación de Madrid-Delicias, en lo que es un modelo de gestión “muy participativo, pedagógico y muy vinculado a lo didáctico”, según explicó ayer su director, Julio Álvarez del Toro, invitado a dar una conferencia a los alumnos del curso de posgrado en Educador de Museos, en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. El director del Museo del Ferrocarril, que elogió el prestigio del posgrado que se imparte en Huesca, señaló que “en España sólo hay tres espacios dedicados a este tema: el de Vilanova i la Geltrú, el Madrid-Delicias y el de Azpeitia, más específico del País Vasco”. El Museo de Madrid se creó en 1984 y recopila la historia del ferrocarril desde sus inicios hasta la fase previa al Tren de Alta Velocidad. “Tenemos piezas únicas y emblemáticas, salas de exposiciones monográficas, talleres didácticos, coches de época, un ferrocarril en miniatura para los niños, una demostración de cómo se realiza el desvío de las vías, la evolución del vapor a diesel y a los eléctricos. Sin duda, es un atractivo para la población en general y tenemos un compromiso con los escolares”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Salinas de Peralta de la Sal |
El BOA publicó una resolución de 15 de febrero de 2006 de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, por la que se inicia un procedimiento y se abre un periodo de información pública para la declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de “Conjunto de Interés Cultural, Lugar de Interés Etnográfico”, a favor de las salinas de Peralta de la Sal, en el término municipal de Peralta de Calasanz. El anuncio del BOA refiere una descripción del paraje. Las Salinas de Peralta de la Sal son un importante exponente y magnífico ejemplo de la tradicional actividad económica de la extracción y explotación de la sal en Aragón. Se localizan a un kilómetro escaso de Peralta de la Sal en dirección a Gabasa, en el fondo de un valle orientado al sur, abrigado entre colinas, por el cual discurre el manantial de salmuera antes de encauzarse en el río Sosa. El origen geológico de las salinas de Peralta se remonta al Paleoceno en la Era Terciaria. Se trata de un tipo de salina llamada de agua o salmuera, en la cual la sal se obtiene por evaporación y decantación, conseguida mediante un complejo entramado de “eras salantes” o balsas artificiales. Las eras formaban una red escalonada a diferentes niveles, de manera que se llenaban todas con agua del manantial por un sistema de conducciones interconectadas por troncos de árbol vaciados imbricados entre sí. La insolación evaporaba el agua, quedando depositada la sal en el fondo de la era, para ser posteriormente trasladada por carros y distribuida. Fuente: Diario del AltoAragón
|
El Oficio de Minero Eugenio Monesma Andorra |
La Comarca de Andorra Sierra de Arcos, en su
fuerte apuesta por el turismo, busca ahora promocionarse a través de
su presencia en ferias, y la elaboración de documentales en los que
mostrar los encantos de la Sierra de Arcos. La delimitación, además
de estar presente en la feria Teruel Gusto Mudéjar, ha sido objeto
de la grabación de un reportaje, que muestra la realidad de las
minas de la zona. El documental El Oficio de Minero, ha sido grabado
por Eugenio Monesma, y elaborado en colaboración con la Comarca
Andorra-Sierra de Arcos. Rodado con motivo de las jornadas de
homenaje a esta profesión, el vídeo ha sido seleccionado en la
Bienal de Cine y Vídeo Científico en Español que tendrá lugar en
Zaragoza en el próximo mes de abril. El documento audiovisual
compite en el área Humanístico-social, junto con otros 14
documentales. El vídeo, rodado íntegramente en minas de la comarca
de Andorra Sierra de Arcos, fue encargado con motivo de la
celebración de las jornadas sobre el Oficio de Minero, que tuvieron
lugar en Andorra en mayo de 2005. Se pueden adquirir copias del
mismo, así como asistir a su proyección, en el Parque
tecnológico-minero Mminas, ubicado en el Pozo de San Juan, durante
los fines de semana. Fuente: Diario de Teruel |
Molino de Fiscal |
El antiguo Molino de Harina de Fiscal está siendo rehabilitado. El ayuntamiento de la localidad pirenaica y el Plan de Dinamización Turística que se está realizando en Sobrarbe quieren que el inmueble acoja las dependencias de la Oficina Turística del municipio y un museo etnológico. De momento, se ha actuado en la planta de calle y el sótano, y en próximas fechas se retomarán las obras para lograr rehabilitar un inmueble que data del año 1907. La antigua harinera de Fiscal se dejó de emplear hace tres décadas y se encuentra ubicado en la margen derecha del río Ara, junto al Batán de Lacort, lo que incrementa el interés de su recuperación, ya que ambos inmuebles son buenos ejemplos de la arquitectura popular pirenaica, y, en este caso además, dedicados a industrias tradicionales que empleaban el agua. La harinera consta de dos plantas, más el sótano, y de momento, con el convenio acordado entre el consistorio y el Plan de Dinamización se ha acondicionado la planta calle y el sótano, con una partida de 30.000 euros. Según se observa en el acuerdo, el Plan aporta el 85% de esta inversión y el resto, la administración municipal. La idea del consistorio es dedicar la planta de calle a Oficina de Turismo de Fiscal y mantenerla abierta durante todo el año. En la misma se mantienen, una vez recuperadas, la antigua maquinaria y las piedras del molino. Además, el consistorio no descarta dedicar la primera planta a Biblioteca municipal, ya que la actual se ha quedado pequeña y no se encuentra nuevas dependencias. Fuente: Pirineo Digital
|
Azucarera de Calatayud |
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha declarado Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la antigua fábrica Azucarera Labradora en Calatayud, según publicó ayer el Boletín Oficial de Aragón. La DGA ha protegido finalmente este inmueble, después de que durante el verano del año pasado una serie de errores provocara la paralización de los trámites. Concretamente, la Dirección de Patrimonio archivó el expediente al detectarse que se habían decrito en realidad las características de otra azucarera que hubo en Calatayud y que ya no existía. La Azucarera Labradora, que es la que se mantiene en pie, tuvo su origen en una sociedad creada en noviembre de 1899 por iniciativa del Casino de Labradores de Calatayud. A finales de 1900 entró en funcionamiento su maquinaria parisina para la producción de azúcar a partir de la remolacha azucarera, que cesó en 1904. El edificio conservado es una construcción de pequeña dimensión de ladrillo y piedras formada por una nave central doble y flanqueada lateralmente por dos naves perpendiculares, a las que se adosan otras construcciones secundarias. En conjunto, forman un volumen bastante unitario y compacto que conserva una esbelta chimenea. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Barrio de Santa Bárbara Aliaga |
La iglesia del barrio minero Santa Bárbara en Aliaga acogerá la ampliación del centro de interpretación de la minería de la localidad perpetuando la historia de la central térmica. El proyecto es promovido por la Asociación Cultural Santa Bárbara y puede ser inaugurado el próximo mes de julio.
|
Arrabal Viejo Zaragoza |
Los amantes de la historia de Zaragoza van a poder disfrutar a partir del jueves del libro “Estudio del Arrabal Viejo de Zaragoza”, un volumen en el que se ha recogido el origen del barrio y sus episodios más emblemáticos. En su elaboración han participado la Asociación de Vecinos Tío Jorge, la Fundación Norte y la Junta Municipal del distrito del Rabal. La presentación oficial tendrá lugar el jueves, a las siete de la tarde, en el centro cívico de la Estación del Norte situado en la calle Perdiguera. La entrada está abierta a todos los ciudadanos interesados. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Estación de Canfranc |
El Consorcio Canfranc 2000 se ha reunido en Zaragoza, donde ha acordado que se va a sacar a licitación la segunda fase de las obras de la Estación internacional del ferrocarril, con un presupuesto de 9 millones de euros. La primera fase de las obras, que está ejecutando la empresa SACYR, según el proyecto redactado por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre, fue adjudicada por un presupuesto de 780.000 euros. Las obras comenzaban el pasado mes de enero, siendo su periodo de ejecución de tres meses y medio. El alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, ha indicado que las obras “avanzan a buen ritmo, estando ya derribado el 75% de lo previsto en la primera fase de los trabajos y comenzando a colocar el andamiaje perimetral de la zona sur”. Sánchez ha destacado que las obras van no van a parar, ya que se ha acordado en el Consorcio sacar a licitación la segunda fase, por valor de 9 millones de euros, que comprende la rehabilitación de la cubierta y la fachada de la Estación. Paralelamente se está trabajando en el plan parcial del entorno de la estación. El proyecto que en su día se adjudicó al equipo de Oriol Bohigas hay que modificarlo ligeramente y adaptarlo a la actual normativa de las directrices de ordenación del pirineo. El Consorcio Canfranc 2000 ha encargado dos estudios sobre circulación e impacto ambiental y aludes. Una vez que se cuente con estos estudios se comenzará a trabajar en la modificación del plan parcial, que puede suponer también una modificación del PGOU de Canfranc, según ha indicado Sánchez. Otro tema que se ha tratado en esta reunión es la ubicación de la estación provisional del ferrocarril en el Torreón Norte. Además, se va a encargar en proyecto de la nueva estación, que se ubicará en la zona próxima al paseo de los Melancólicos. Fuente: Radio Huesca
|
La sal en el mundo Burgos |
El Aula Medio Ambiente Caja de Burgos ha organizado la exposición “La sal del mundo. Una historia de la vida de las salinas” hasta el 15 de octubre.
|
Senda verde Pola de Laviana |
La senda verde de las minas de Fradera, que une las localidades de Puente de Arco, Ribota y L'Acebal en Pola de Laviana, ya está en marcha. Las obras convertirán en senda peatonal el trazado del antiguo ferrocarril minero que atravesaba estos tres pueblos. El proyecto cuenta con un presupuesto de 273.221 euros provenientes de los fondos mineros de 2003 e incluye, además de recuperar el trazado del ferrocarril, la recuperación de una serie de viales secundarios. La longitud de la senda es de unos 2,5 kilómetros, y el plazo de ejecución de los trabajos, de cinco meses. La compañía Cementos Fradera explotó en la zona -que denominó «Grupo Ribota»- las minas de La Viña-El Socavón, Vegalamuela, El Pandu, Taraña, Riascura y El Rución. La empresa comenzó su actividad en el concejo en el año 1927 y cerró sus explotaciones en 1967, cuarenta años después, cuando sustituyó el carbón por los derivados del petróleo en la fabricación del cemento. Los vestigios de aquella actividad minera todavía son numerosos en las tres poblaciones: quedan en pie el edificio del compresor, oficinas, bocaminas, tolvas y aún existen escombreras. En 1969 se derribó en Puente de Arco el denominado «puente fierro», que era utilizado por el antiguo tren minero. Fuente: La Nueva España
|
Molinos del Sénia |
La Mancomunitat de la Taula del Sénia se ha propuesto darle vida al río que le da nombre convirtiéndolo en un parque turístico, que incluirá rutas y recorridos por los distintos molinos de harina ubicados a lo largo de su cauce. Una interesante propuesta que habría visto con buenos ojos el Ministerio de Medio Ambiente, que actuará con toda probabilidad este mismo año en la desembocadura del río, con la construcción de un puente de madera que unirá las Comunidad Valenciana y la de Cataluña. La intención de estas y otras actuaciones previstas en el entorno es recuperar uno de los parajes más extraordinarios y desconocidos de cuantos existen en el Maestrat. En este punto, el vicepresidente de la Mancomunitat y alcalde de Vinaròs, Javier Balada, quien no dudó en mostrar su ilusión por la posible materialización del proyecto, explicó que ´se trata del comienzo de una idea muy ambiciosa, que no sólo pondrá en valor el rico patrimonio natural del río Sénia, sino de las construcciones de molinos de harina que todavía existen a lo largo de su cauce´. ´Estamos hablando de un río que une dos comunidades autónomicas, por lo tanto, se trata de una amplia zona que reúne muchos condicionantes que pueden provocar la consecución de un parque visitable´, indicó Balada. Sólo en el término municipal de Vinaròs existen cuatro viejos molinos de harina. El Molí Noguera se ubica en el margen derecho del río y a 10 metros de su lecho. Se encuentra en buen estado y su existencia está documentada en el año 1233, como molino Torta o Tosca. Fue el lugar donde el obispo de Tortosa, Berenguer de Prats, arbitró entre la orden de Montesa y la del Hospital, en el año 1332, por las disputas que mantenían sobre las aguas del río. En la actualidad, el Ayuntamiento de Vinaròs ha ofrecido el edificio a diversas instituciones públicas valencianas con el objetivo de que pueda convertirse en una infraestructura relacionada con el sector de la hostelería. Los otros tres molinos distribuidos por el término de la localidad del Baix Maestrat son el Molí de les Caixetes, Molí dels Horts y Molí del Poll. En este punto, Balada señaló que ´la idea es la de recuperar todos aquellos elementos patrimoniales que reafirmen, de una manera u otra, la importancia que tuvo el río Sénia´. Fuente: Vinaròs News
|
Molino de Doña Mencia |
La Asociación Cultural Vesci El Laderón de Doña Mencia (Córdoba) en asamblea abierta celebrada el día 28 de enero, para tratar sobre el futuro de los conjuntos catalogados y/o protegidos de la Casa “Manolo Vergara” aprobó por unanimidad, basándose en criterios éticos, etnográficos, históricos, técnicos, artísticos y económicos y siendo consecuente con las NN.SS de Planeamiento Urbano aprobadas por la Corporación Municipal, la necesidad de la conservación y restauración íntegra de la Casa de la “Señá” Telesfora, del Molino Aceitero y de la fachada de la Casa de Manolo Vergara, desechando su retranqueo. Debe plasmarse si la comunidad, con sus políticos a la cabeza, asume los criterios conservacionistas recogidos en la normativa local, autonómica y estatal.
|
Museo Minero La Viloria |
La Asociación Cultural de Viloria ha comenzado con las labores de recopilación para ubicar un museo minero al aire libre. Una vagoneta llena de carbón sobre cinco metros de raíl ha sido la primera pieza de una muestra que se prevé vaya incorporando elementos y maquinaria paulatinamente. En el acto de presentación del museo, que se hizo coincidir con el homenaje al animal benefactor de la Asociación, el jabalí, el presidente, Antonio Ramos, destacó que se trata de un proyecto «que tardaremos varios años en realizar». La intención es conseguir elementos propios de una galería minera, generalmente por medio de donaciones, para terminar este museo homenaje a la fuente de riqueza del Bierzo el pasado siglo XX. La labor de recopilación de maquinaria y utensilios permitió ayer mostrar el primer eslabón, una vagoneta de carbón y raíl de cinco metros sobre el que se encuentra el vagón, en cuyo entorno, sobre la loneta que lo soporta, la decoración se ha diseñado a modo de piedras simulando una auténtica vía minera. La Junta Directiva, constituida íntegramente por mineros jubilados y prejubilados, ha comenzado esta labor de recopilación para mantener viva la cultura de la mina. Al efecto, la recreación de una galería se irá completando en años sucesivos. En el acto de presentación tuvo lugar la inauguración del primero de los relojes solares que proyectan ubicar en los extensos terrenos de que dispone la asociación. Sin embargo, el infortunio impidió comprobar la exactitud horaria toda vez que el sol no hiciera acto de presencia en el momento de la inauguración. Esa misma noche, cerca de ciento ochenta personas degustaron y exaltaron un animal, el jabalí, que se ha convertido en patrón involuntario de la Asociación Cultural de Viloria. El IX Festival de Exaltación del Jabalí, celebración que ha ido adquiriendo un destacado nombre cada edición, contó con la disertación del presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Ricardo González Saavedra. Fuente: El Mundo
|
Fábrica de Oleiros |
El 24 de marzo tuvo lugar en la Fábrica de Oleiros la presentación del libro A Fábrica de Perillo 1905-2005, de la autora Sabela Figueroa, en el que se narra la historia de este emblemático edificio convertido ahora en dependencias municipales para actividades destinadas al fomento del deporte, el turismo o la cultura. La obra ha sido incorporada a la colección Cadernos de Estudios Oleirenses. Al acto asistieron la escritora, el alcalde de Oleiros, Ángel García Seoane, el concejal de Cultura y el autor del prólogo, Felipe Senén López. La presentación se realizó a través de una proyección audiovisual y se cerró con una pieza musical de la zona de Cangas interpretada por Nelson Quintero, y que fue incorporada al libro por su vinculación con la historia. La autora resalta en la obra la recuperación del patrimonio industrial para su uso público, una práctica muy extendida en los países de Europa Central, pero que en España, y más en Galicia, se realiza pocas veces. Sabela Figueroa reside actualmente en la parroquia oleirense de Perillo. Es una escritora comprometida con las costumbres, tradiciones y paisajes gallegos, que se licenció en Historia del Arte y en Humanidades. Actualmente tiene editada una publicación, Os espazos da memoria , sobre dos localidades da Terra Chá y está trabajando en dos nuevos libros.
|
Minas de San Finx |
El Ayuntamiento coruñés de Lousame inició los trabajos para la recuperación de las minas de San Finx y el poblado para destinarlos a un museo. Esta explotación, al igual que sucede con la de Fontao en Vila de Cruces, permanece desde hace tiempo inactiva y las autoridades locales quieren darle un nuevo uso para aprovecharlas. En días pasados, el Concello de la comarca del Barbanza inició los trabajos de electrificación del antiguo poblado. El regidor lousamiano, Santiago Freire Abeijón, explicó que el siguiente paso consistirá en adecentar, pintar, reparar y sustituir los cristales del edificio que alberga las máquinas de separación de minerales así como de la antigua escuela. A continuación, se señalizarán unos senderos y se colocarán unos paneles informativos para que ambos inmuebles puedan ser visitados a partir de septiembre e inicialmente mediante citas concertadas o durante los fines de semana. El Concello de Lousame inició las negociaciones con el propietarios de las minas de San Finx para la cesión de una parte del complejo industrial por parte del dueño. La semana pasada visitó las instalaciones el representante de una empresa interesado en asumir la explotación del recinto, junto el director de la Cámara Oficial de la Minera de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, y miembros de una firma privada que se ocupará de diseñar un logotipo para promocionar el recinto una vez abierto. La primera fase de los trabajos en la explotación de Lousame tiene un presupuesto de 140.000 euros. Esta situación está muy por debajo del presupuesto del que desde hace años se viene hablando que costaría la recuperación de las minas de Fontao para darle un nuevo uso, que superaría los siete millones de euros. Fuente: La Voz de Galicia
|
Castillete de Arnao |
La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar ha editado el cuarto número de la revista que todos los años por esta época reparte entre sus socios y simpatizantes. El presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces y el alcalde de Castrillón, José María León Pérez, abren la publicación con sendos saludos a los lectores que se completa con otro de la presidenta de la entidad, María Jesús Rossell. En las 80 páginas de la publicación se encuentran colaboraciones, entre otras, de los párrocos de Miranda y Santa María del Mar, José Manuel Feito y Juan Tuñón, respectivamente. Del ex alcalde, Luis Ferro; de las profesoras, Martina Sampedro y Esther García, y del presidente de la asociación de vecinos Lieres-Solvay, Laureano Toraño. «El castillete de la mina de Arnao» y «Recuerdos de otros tiempos de Santa María del Mar» son algunos de los artículos publicados tratados con diferentes registros por Covadonga Vázquez, Jesús Pablo González-Nuevo, Manuel Colero, Luis Argeo, Honorino Ruiz, Fermín Rodríguez, Alberto García, Juan Luis Gutiérrez, José Eugenio Fernández y Yanira Villanueva. Fuente: La Nueva España
|
MNACTEC Enrampa’t amb el patrimoni elèctric |
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) va organitzar el diumenge 26 de març i dins les activitats de l’Any del Patrimoni Industrial al mNACTEC, una activitat lúdica per al públic familiar, la sessió “Enrampa’t amb el patrimoni elèctric”, de la mà d’un gran demostrador de Física, el professor Adolf Cortel, doctor en Ciències Químiques i especialista en experimentació.
|
Premio Demetrio Ribes |
El jueves 30 de marzo tuvo lugar en la Biblioteca Municipal Casa de la Reina el acto de entrega del Premio de Investigación Demetrio Ribes (02 edición) a Josep Vicent Boira, por su trabajo "Las Torres del LItoral Valenciano. HIstoria y Catalogación".
|
Paisaje industrial Valencia |
“El paisaje industrial en la sociedad contemporánea valenciana” 6 y 7 de abril, 2006 Curso incluido en la oferta de 2005-2006 del Vicerectorat d'Extensió Universitària i Relacions amb la Societat, de la Universita de València. Inscripción e información: Servei d'Estensió Universitària. Periodo académico: 2005-2006
|
Obras públicas Valencia |
“Las Obras Públicas en la Comunidad Valenciana: la Edad Moderna” 30 y 31 de marzo, 2006 Curso incluido en la oferta de 2005-2006 del Vicerectorat d'Extensió Universitària i Relacions amb la Societat, de la Universita de València. Inscripción e información: Servei d'Estensió Universitària. Periodo académico: 2005-2006
|
Arte de la construcción Valencia |
“El Arte de la construcción y la obra pública en la Comunidad Valenciana: La Edad Antigua y Media” 23 y 24 de marzo, 2006 Curso incluido en la oferta de 2005-2006 del Vicerectorat d'Extensió Universitària i Relacions amb la Societat, de la Universita de València. Inscripción e información: Servei d'Estensió Universitària. Periodo académico: 2005-2006
|
Amigos do Ferrocarril Ourense |
La Asociación de Amigos do Ferrocarril de Ourense, Asofer, presentó el 44 Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, que será del 28 de abril al 1 de mayo. Este congreso incluye viajes en tren a Monforte para visitar el Museo do Ferrocarril de la ciudad del Cabe, con regreso a Ourense en el Galaico Expreso. En ese histórico tren viajarán también a Ribadavia para visitar la Cooperativa de O Ribeiro y degustar dulces hebreos. Todo esto el día 29. El 30 de abril habrá un viaje en el Galaico Expreso a la Ribeira Sacra para visitar sus monumentos. La asamblea general de la federación será el 1 de mayo en el Auditorio de Ourense. El congreso se complementa con la III Xuntanza de Trenes de Foula, los días 29 y 30 de abril y 1 de mayo. Esta reunión se hace en su parque ferroviaro de San Francisco, que es uno de los mayores de España en recorrido. Con motivo de este congreso nacional, el 1 de mayo, a las 11.00 horas, habrá en el parque circulaciones especiales. El presidente de Asofer, Carlos Tabares, resaltó que el hecho de contar en Galicia con una locomotora a vapor es un caso único y llamativo para los congresistas. Se espera la llegada de unas 170 personas. Por otra parte se cumplen 125 años de la llegada del primer tren a Ourense. Para recordarlo, la Colección de Trenes Fernández Pacheco, con apoyo de la Diputación, editó un documento que recoge aquella llegada tal y como se publicó en La Ilustración Gallega y Asturiana el 6 de abril de 1881; recoge un artículo de Florentino Cuevillas y un grabado del pintor vianés Tiberio Ávila más el poema de Curros alusivo a aquella primera locomotora, su Nosa Señora de Ferro. Fuente: La Voz de Galicia
|
Patrimonio marítimo |
1r Premi Emerencià Roig i Raventós Convocant: Museu Marítim (Barcelona) Termini: 16 de juny de 2006 Temàtica: Patrimoni i història marítima Informaciö: www.museumaritimbarcelona.org
|
Menorca |
5è Meeting “Popularisation of Science and Technology in the European Periphery) Dates: 1 al 3 de juny de 2006 Lloc: Maó (Menorca) Inscripcions: Museu de Menorca
|
Molino de Igartza |
Recientemente se daban por finalizadas las tareas de restauración de las paredes del molino de Igartza. El resultado está a la vista. Tan sólo resta dotar de la correspondiente iluminación tanto al molino como a la ferrería, proyecto en el que ya se trabaja. Y ahora le toca el turno al puente. El pasado lunes, la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Beasain daba el visto bueno al proyecto de restauración del puente de Igartza y en breve las obras serán sacadas a concurso en el Boletín Oficial de Gipuzkoa. «El puente de Igartza es mencionado desde épocas medievales aunque la actual construcción corresponde a una reforma del siglo XVII», señala Juantxo Agirre, secretario general de Aranzadi y coordinador de la comisión de Igartza. Este puente de Igartza está realizado en sillería arenisca, tiene dos arcos, un tajamar aguas arriba como defensa de la corriente y un perfil alomado o en cuesta. El puente une el casco urbano de Beasain con el Conjunto Monumental de Igartza y gracias a esta obra, y a la recuperación de la margen izquierda que tiene que acometer el Gobierno Vasco, adquirirá una mayor presencia y monumentalidad en el paisaje de Igartza. La ejecución de la obra se estima en tres meses desde la adjudicación y se sacará a concurso con un presupuesto de 264.882,42 euros. Fuente: Diario Vasco
|
Fàbrica de suro Hostalric |
Amb data 23 de març els ministeris de Foment i Cultura han acordat finançar diferents actuacions amb càrrec a l’1 % cultural. Entre aquestes, i lligades directament a l’àmbit del patrimoni industrial a Catalunya, hi ha les actuacions a realitzar en la rehabilitació de la fàbrica de suro de Can Llensa, a Hostalric (Selva), amb un total de 480.101 € i l’adeqüació de l’entorn del castell de Sort, amb inclusió de la restauració de l’antic pou de gel, amb un total de 486.820 €. Fuente: MNACTEC
|
Molinos del río Segura Murcia Artifex |
El Centro Cultural y Museo Hidráulico ‘Los Molinos del Río Segura’ inauguró la didáctica exposición ‘Artifex’, en la que se recrean, hasta el 30 de junio, los avances técnicos de la civilización romana y sus diferentes aplicaciones en todos los campos de la vida cotidiana y económica, cuyas huellas aún llegan a nuestros días. Tal y como comenta Salvador Navarro, director del centro, la muestra “se articula en dos componentes fundamentales, a base de paneles y maquetas, así como en cinco áreas temáticas”. La primera aborda las técnicas constructivas y de ingeniería, así como los materiales empleados, “que no han sido superados hasta comienzos del siglo XX”, revela Navarro. La segunda muestra todo lo relacionado con las comunicaciones y obras de ingeniería asociadas a las mismas, mientras que la tercera se centra sobre la ciudad y diversos aspectos de la vida cotidiana. El área cuarta está dedicada a la minería y la metalurgia, “de gran importancia en la zona de Cartago Nova, donde llegaron a trabajar más de 100.000 personas”. La exposición recoge imágenes actuales de las canteras romanas de Cartagena y se proyecta un vídeo sobre las minas de oro de Las Médulas. Finalmente, la quinta área refleja los talleres industriales, de los que se reproduce un taller de fundición de esculturas. “Hemos elaborado una guía didáctica en el centro para facilitar el conocimiento a los alumnos de primaria y secundaria que vengan a ver la muestra”, comenta Navarro. La exposición está organizada por los Ministerios de Cultura y Fomento, con la colaboración de la Fundación Juanelo Turriano, a la que pertenece el comisario de la muestra, Ignacio González Tascón, mientras que Fomento de Construcciones y Contratas colabora en el catálogo. Fuente: El Faro de Murcia
|
Aspas Manchegas |
La Asociación de Amigos de los Molinos de Mota del Cuevo ha editado el numero 18 de la revista digital “Aspas Manchegas”. http://www.aspasmanchegas.com/verportada.asp?numero=18
|
Molino de Santa Oliva |
El viejo molino harinero de Santa Oliva (Tarragona) que data de entre los siglos XIII y XIV, y que está catalogado Bien Cultural de Interés Local y con el objetivo de ser declarado por la Generalitat como de Interés Nacional, ha aparecido cubierto de material de derribo que tapa la entrada y pone en peligro al edificio. La construcción ya estaba amenazada por su abandono y los historiadores consideran que se busca su destrozo premeditado. Las tierras, piedras y ladrillos se han lanzado desde un barranco junto al molino y los responsables del vertido han roto un perímtero de protección. El Ayuntamiento investigará para fijar una sanción. Los vertidos de material de derribo se han intensificado en los últimos días. Los camiones llegan hasta un barranco en el fondo del cual están las entradas de lo que queda del viejo molino, y vierten todo tipo de material de derribo. El patio anterior a la entrada ya está completamente cubierto de cascotes y sus paredes han comenzado a derrumbarse. El historiador Joan Latorre considera que «el siguiente paso, el último y definitivo, y que puede llegar de aquí unos días, es la desaparición del conjunto medieval». El concejal del Ayuntamiento de Santa Oliva, Josep Maria Fontanet, desconocía los derribos y ha señalado que los terrenos en los que se han hecho son privados, pero que en el Plan General están catalogados como de equipamiento. En todo el entorno del viejo molino se está construyendo una nueva urbanización. «Investigaremos quien ha sido el responsable del vertido ya que se ha hecho de forma ilegal». El Ayuntamiento de Santa Oliva en su reciente Plan General ya protegió toda la zona para «garantizar la conservación del molino» con un objetivo de posterior rehabilitación, según explica el concejal Josep Maria Fontanet. El pasado año el viejo molino ya sufrió daños en las arcadas de entrada, que fueron reparadas por sus propietarios. Fuente: Diari de Tarragona
|
Can Ricart |
La web de la plataforma Salvem Can Ricart es consultable en http://www.salvemcanricart.org/
|
18 de abril Día del Patrimonio Industrial |
El 18 d’abril es commemora el «Dia Internacional dels Monuments i Indrets». Aquesta fou la data instaurada per ICOMOS (Internacional Council on Monuments and Sites) l’any 1982 i aprovada per la Conferència General de la UNESCO. A partir d’aquella data, cada any es concreta en un tema patrimonial diferent. Per l’any 2006, la temàtica escollida és el Patrimoni Industrial en consideració a l’estreta col·laboració amb TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage). Durant l’any 2006, el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) participarà activament en la commemoració de l’Any del Patrimoni Industrial, coordinant diverses activitats mitjançant un programa de comunicació i difusió que inclou conferències, exposicions, activitats lúdiques i seminaris, amb la finalitat d’apropar conceptes de patrimoni industrial que es troben presents en la nostra societat i realitat quotidiana. En definitiva, el mNACTEC vol sensibilitzar el públic sobre la diversitat del patrimoni industrial i sobre els esforços que s’han de portar a terme per conservar-los i protegir-los. Amb les activitats que us proposem, el mNACTEC pretén donar a conèixer al públic la quotidianitat del patrimoni industrial. El Sistema Territorial del mNACTEC s’adhereix a les activitats de l’Any del Patrimoni Industrial. Per a més informació de les activitats del Sistema Territorial podeu consultar la web: http://www.mnactec.com/pdf/anypatrimoni.pdf
|
Castillete de Arnao |
La cesión del castillete de la mina de Arnao al Ayuntamiento de Castrillón fue el tema central de la reunión que ayer mantuvieron el alcalde y el concejal de Urbanismo, José María León Pérez y José Duarte, con la dirección de Asturiana de Zinc (Azsa) en las instalaciones de la empresa en San Juan. El castillete, junto con la Casona y las escuelas del Ave María, son los edificios declarados como bienes de interés cultural (BIC) por la Consejería de Cultura dentro del expediente por el que se declaró conjunto histórico a Arnao, la semana pasada. Las escuelas son de propiedad municipal y la Casona pertenece a un hostelero. «La dirección de Azsa planteará nuestra petición al presidente, Santiago Zaldumbide», manifestó el Alcalde. Las negociaciones con Azsa para la cesión del castillete comenzaron hace años, cuando estaba al frente de la Alcaldía Ángela Vallina. En la reunión, por otra parte, León Pérez y Duarte explicaron a los responsables de Asturiana de Zinc la necesidad de reparar la plataforma de la playa del Dólar que la mar destrozó una vez más y que obligó a cerrar la carretera. Rotas las negociaciones entre Costas y Azsa para la cesión, por parte de la empresa, a la Demarcación de la Losa, en el Ayuntamiento de Castrillón se teme que nadie se haga cargo de la reparación. Fuente: La Nueva España
|
Bocaminas Laviana |
La Consejería de Industria del Principado de Asturias presentará antes de que concluya este mes el proyecto de recuperación de cinco bocaminas del concejo: pozo Carrio, La Sota, pueblo de Carrio y dos en la localidad de Les Xinariegues. La iniciativa, que pretende recuperar la historia minera del concejo, se complementará con la adecuación del entorno de las bocaminas, que incluirá los derribos de algunas construcciones ilegales construidas en la zona. El alcalde de Laviana, José Marciano Barreñada, explicó que las demoliciones se producen porque «se trata de casetas de aperos ilegales que llevaban muchos años construidas. En breve empezaremos a recuperar el entorno de las bocaminas y no pueden seguir ahí por más tiempo». La intención del Ayuntamiento de Laviana es la de «crear una senda que permita conocer la historia minera del concejo», con un recorrido que irá desde el pozo Carrio hasta la localidad de Les Xinariegues. Cada una de las bocaminas contará en su exterior con un panel informativo que explicará los años en los que estuvo en funcionamiento la explotación, su número de trabajadores, profundidad y que, además, se completará con imágenes de la época. Los costes de la redacción del proyecto de recuperación, así como las obras necesarias para realizarla, correrán a cargo de las consejerías de Industria y de Cultura del Principado de Asturias. El coste de estos trabajos está todavía por determinar. El Ayuntamiento de Laviana tan sólo tendría que asumir los costes de expropiación de las bocaminas, que son propiedad de las empresas Hunosa y Duro Felguera. En el caso de la primera, el Consistorio ya ha llegado a un acuerdo de cesión. Quedarían pendientes, por tanto, las pertenecientes a la compañía metalúrgica langreana. La intención del Ayuntamiento es la de tener completas las obras antes de que finalice el presente año. Fuente: La Nueva España
|
Museo del Vino Cangas de Narcea |
El ayuntamiento de Cangas del Narcea y los vecinos y propietarios de bodegas y viviendas del barrio de San Tiso firmaban ayer los correspondientes convenios para acometer la rehabilitación de edificaciones del barrio. El proyecto afecta a inmuebles de diversa naturaleza y ha sido elaborado por la Agencia de Desarrollo Local. La ejecución de estas obras estará dirigida por técnicos de la Agencia de Desarrollo. Según Cuervo, el ayuntamiento responde así al compromiso de promoción de los productos típicos de la zona, como es el caso del "Vino de la Tierra de Cangas". A través de esta iniciativa se pretende adecuar el entorno del Museo del Vino, además de ser el punto de partida de la futura ruta del Vino. Fuente: La Voz de Asturias
|
Salto de Grandas de Salime |
El Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) publicó ayer la comunicación de diversos expedientes por los que se solicita al pleno del consejo de Patrimonio Cultural de Asturias la emisión de los preceptivos informes determinantes del contenido de una serie de resoluciones "de carácter vinculante" sobre declaraciones de Bienes de Interés Cultural (BIC). Entre ellos figura el casco histórico de Cangas del Narcea; la iglesia de Santa María de Cerredo, en Degaña; el salto de Grandas de Salime y el palacio de Mon en San Martín de Oscos. El salto de Salime, en el río Navia, comenzó su construcción en el año 1945 siendo inaugurado en agosto de 1955. Constituye uno de los primeros exponentes de gigantismo que posteriormente siguieron otros muchos proyectos. Cuenta en su interior con una serie de trabajos de integración de arte que comprenden piezas escultóricas y decoraciones murales de los que son responsables Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Joaquín Vaquero Turcios. Fuente: La Voz de Asturias
|
Noticias MNACTEC |
El edificio de la antigua fábrica Laborlana ya es historia. Diari de Terrassa 23 /02 / 06 http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/02_feb/c8111.pdf El Museu de la Ciència i la Tècnica de Catalunya crea un nou espai divulgatiu. El Temps 07/03/06 http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/03_mar/c8701.pdf El Museu de la Pell D’Igualada exposa un treball fotogràfic sobre la pell dels animals. Regio 7 Igualada 07/03/06 http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/03_mar/c8695.pdf El nuevo catálogo protegerá también los edificios emblemáticos del paisaje urbano. Diari de Terrassa, 17/03/06 http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/03_mar/c9223.pdf Esparreguera fa un pas endavant en la promoció del turisme a Can Sedó. Regió 7 20/02/06 http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/02_feb/c7870.pdf Terrassa celebra los 150 años del ferrocarril mirando al futuro. Diari de Terrassa 17/03/06 http://www.clipmedia.net/ficheros/2006/03_mar/c9224.pdf Fuente: MNACTEC
|
Monumento a la familia minera Barruelo de Santullán |
El monumento a la familia minera que se instalará en Barruelo de Santullán se ubicará en el Parque de la Fuente Moragas, a la entrada de la localidad norteña. Y es que la Asociación Cultural Santullán-La Braña, Mi tierra, Mi gente, ha querido hacer público- a través de su página web- el lugar exacto en el que se levantará el monumento y cómo se desarrollará el proyecto. La financiación del mismo será por suscripción popular, ya que el fin último de la iniciativa es rendir homenaje a los mineros de Barruelo, especialmente a los más de 300 trabajadores del carbón que perdieron su vida en la cuenca minera norteña, que fue una de las más importantes no sólo de la provincia, sino a nivel nacional y que moría en el mes de julio del pasado año con el cierre de su emblemático Peragido. Tal y como explica la asociación, «el Ayuntamiento ha decidido conceder el terreno necesario, así como las ayudas solicitadas para la ejecución de nuestro proyecto y también adecuará la zona para que se vea bien desde la carretera». Precisamente el lugar elegido está cargado de historia minera y de simbolismo. «El monumento estará junto a la carretera, a la entrada del Parque de la Fuente Moragas. Allí mismo se perforó y funcionó el primer pozo minero del valle de Santullán, el Pozo Bárbara también denominado Laguna, por la gran cantidad de agua que en sus profundidades manaba, y que fue la causa de su cierre» indican desde la asociación en su página web. La Asociación Cultural Santullán-La Braña nacía gracias a ocho vecinos de la comarca el pasado año, y uno de sus primeros objetivos fue rendir tributo a la historia minera de la población. Para ello idearon un monumento a la familia minera con dos piedras enlazadas, simbolizando la unidad de la familia, con un relieve incrustado de bronce de 100x70 centímetros que recreará una panorámica del entorno barruelano, y con un breve texto de recuerdo.
|
Salinas de Arrecife |
La actividad pesquera que durante años se desarrolló en el Puerto de Arrecife ha dejado como rastro un importante conjunto de salinas, muchas de las cuales han desaparecido. Otras se conservan en un relativo buen estado y son susceptibles de rehabilitación en todo o en parte. Por ello, el Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL) intenta que el Ayuntamiento promueva su protección. El portavoz del PNL en el Ayuntamiento de Arrecife, Pedro de Armas, ha elevado una moción para el próximo Pleno en el que insta al Consistorio a que, con carácter urgente, "establezca una relación de salinas que pudieran acogerse al proyecto europeo SAL (Interreg III B), y consiga que el Instituto Tecnológico de Canarias asesore a sus propietarios para recuperar aquellas que sean susceptibles y de evidente interés patrimonial". Como señala el PNL, hoy en día "las salinas prácticamente han desaparecido y ninguna de ellas se sigue explotando en el municipio debido al declive de la pesca, a la generalización de las técnicas de frío y a la especialización económica de la isla en el turismo". "Sin embargo, -expone de Armas- nadie duda que se trata de valiosos ingenios, algunos de los cuales podrían salvarse como testimonio de un pasado reciente y como ejemplos del patrimonio industrial de Arrecife. Tanto es así que algunas de las salinas han sido propuestas como Bienes de Interés Cultural". El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) viene trabajando para revitalizar algunas salinas de Canarias a través de un proyecto europeo denominado SAL. Socios de varios países del arco Atlántico participan en este programa, que se inserta en el proyecto Interreg III B y que apuesta por la preservación de un entorno de gran valor medio ambiental, paisajístico y cultural. Fuente: Diario de Lanzarote
|
Tren de la Fresa Aranjuez |
El sábado 8 de abril comenzó de nuevo la temporada del 'Tren de la Fresa 2006', un ferrocarril histórico que realiza desde hace 22 años un recorrido turístico entre Madrid y Aranjuez, donde se mezcla la cultura y el ocio para el viajero. La campaña de primavera durará hasta el 25 de junio, incluyendo 24 circulaciones que tendrán lugar, como ya es tradicional, los sábados y los domingos, según el Museo del Ferrocarril. Los viajes incluyen una panorámica por Aranjuez, una visita guiada al Palacio Real y un paseo por el Museo de las Falúas. El recorrido incluye, además, la degustación del fresón ofrecido por azafatas vestidas de época y traslados de la estación a la zona monumental de Aranjuez en autocar climatizado. El tren que ahora sirve como ocio, en su día, supuso un reto que pretendía dar salida a Madrid hacia el mar Mediterráneo. El marqués de Salamanca, para convencer a la Reina de la utilidad del proyecto, quiso unir la capital con el palacio donde pasaban sus épocas de descanso la Familia Real. Hoy, el tren, en una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril, la dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional, se ha convertido en una buena propuesta de ocio para disfrutar con la familia. Fuente: Europa Press Más información en: www.museodelferrocarril.org/tren_fresa/aranjuez.html
|
MUSI Langreo |
La presidenta de la fundación que impulsa el Museo de la Siderurgia (MUSI), la alcaldesa de Langreo Esther Díaz, restó ayer importancia a las disputas surgidas en el seno del patronato y que se saldaron con la dimisión como vicepresidente de Jerónimo Blanco, portavoz de la asociación MUSI-Pedro Duro. Esther Díaz afirmó que los miembros del patronato, en el que continúa Blanco, «trabajan unidos para poner en marcha el museo», y añadió que a la fundación se sumarán nuevos patronos, como la empresa pública Ciudad Tecnológica de Valnalón y la empresa langreana Perfiles Llaneza. Díaz señaló que desde que asumió la presidencia ya se han unido al proyecto empresas como Duro Felguera y Bayer, los sindicatos SOMA-FIA-UGT y la Federación Minerometalúrgica de CC OO. «Gracias al trabajo conjunto de todos los patronos y a la propia estabilidad del patronato la obra del museo está prácticamente terminada», señaló Esther Díaz, quien añadió que «fue un error protocolario lo que motivó la renuncia del portavoz de la asociación MUSI-Pedro Duro, pero el representante de esa asociación seguirá en el patronato y ese colectivo continuará colaborando como hasta ahora ha hecho y con nuestro reconocimiento», señaló Esther Díaz. La presidenta del patronato del museo afirmó que la empresa Expo-Ciencia ya está ultimando los contenidos del centro cultural -ya presentó a los patronos el diseño de las maquetas y el material audiovisual- y que se han puesto en marcha los trámites para recibir ofertas de empresas interesadas en asumir la gestión del futuro museo. Fuente: La Nueva España
|
Patrimonio marítimo |
II Beca d’investigació “Joan Monjo i Pons” Beca de recerca per a fomentar els estudis relacionats amb el patrimoni i la cultura marítimes Candidats: Qualsevol investigador o persona física Termini: 30 de juny de 2006 Dotació: 8.000 € Convocant: Museu Marítim de Barcelona Informació: www.museumaritimbarcelona.org
|
Historia marítima Barcelona |
III Congrés d’Història Marítima de Catalunya Dates: 22 a 24 de novembre de 2006 Lloc: Barcelona Inscripcions: Museu Marítim de Barcelona Avda. Drassanes, s/n 08001 – BARCELONA e-mail: activitats.mmaritim@diba.es
|
Patrimoni preindustrial Sabadell |
III Congrés d’Arqueologia del Patrimoni Preindustrial d’època moderna Dates: 18 al 21 de maig de 2006 Lloc: Sabadell (Vallès Occidental) Inscripcions: ACRAM C. Garcilaso, 199 08027 – Barcelona e-mail: congresacram@yahoo.es
|
InfoVías Verdes |
InfoVías Verdes nº 42 Marzo 2006 - Inaugurada la Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla - Aguas del Duero acondiciona la Vía Verde de Tierra de Campos (Valladolid) - Colaboración entre la UN de Circulación de ADIF y la Dirección del Programa Vías Verde de la FFE - Obras de ampliación en las estaciones de la Vía Verde de la Sierra - Las Vías Verdes en movimiento - Noticias Breves - Guía de Viaje: Vía Verde de Terra Alta y Vía Verde del Tajuña - Los usuarios opinan: ¿hay actividades organizadas en las Vías Verdes? http://www.ffe.es/viasverdes/infovias.htm
|
Historia Ciencia y Técnica Girona |
IX Trobada d’Història de la Ciència i de la Tècnica Dates: 16 a 19 de novembre de 2006 Lloc: Girona (Gironès) Inscripcions: Societat Catalana Història de la Ciència i la Tècnica C. Carme, 47 08001 – Barcelona e-mail: shct@iecat.net
|
MUSI Langreo |
El vicepresidente del patronato del Museo de la Siderurgia de Langreo, Jerónimo Blanco, presentó ayer su dimisión ante el resto de patronos. De esta manera, Blanco cumplió con su advertencia de que abandonaría el proyecto, aunque su decisión no implica la retirada de la asociación Musi-Pedro Duro, a la que pertenece. La dimisión se hizo oficial tras la reunión que el patronato mantuvo ayer en la sede de Valnalón. A pesar de que varios integrantes de la junta, incluida la presidenta, Esther Díaz, pidieron a Blanco que "meditase su decisión", el portavoz de la asociación cultural abandonó su cargo en la comisión ejecutiva. Díaz lamentó el abandono por "la colaboración que la asociación Pedro Duro mantuvo durante este tiempo con el proyecto del nuevo museo". Tras esta pérdida, la entidad cultural buscará nuevos patronos que participen en el proyecto museístico de Langreo. La crisis culminada ayer se originó hace una semana cuando Blanco declaró sentirse "desplazado por los otros miembros del patronato". La inauguración del edificio de servicios del Ayuntamiento de Langreo en Valnalón fue el detonante que originó esta polémica, puesto que según el portavoz de la asociación "ningún miembro de la misma fue invitado". El resto de patronos alegaron que la ausencia "fue un malentendido", lo que ahondó aún más la crisis. Blanco y la organización que le respalda exigieron oficialmente la devolución de los documentos cedidos al futuro museo y plantearon la posible recuperación del nombre Musi. La asociación Pedro Duro pidió "una rectificación pública" para dar marcha atrás en el proceso. Finalmente las explicaciones de los patronos no han servido para detener la marcha de Blanco. Fuente: La Voz de Asturias
|
Cátedra Demetrio Ribes Valencia |
La Cátedra Demetrio Ribes tiene programadas para el 2006 diversas jornadas: - “Patrimonio de la Obra Pública y los criterios de restauración”, con la colaboración de CEHOPU y Colegio de Ingenieros de Valencia. A celebrar en Valencia y madrid en junio. - “Transporte urbano y metropolitano”, integrándose en las actividades a realizar con motivo de la inauguración tranviaria de la estación del Mercado. A celebrar en Alicante en invierno. Será complementada por la exposición “El Tranvía en Alicante” Asimismo ha programado la exposición “Benicàssim y la historia del ferrocarril” con motivo de la inauguración del Parque de la Estación de Benicàssim en septiembre. www.museodeltransporte.com
|
Minas de Sierra Lújar Alpujarra |
Las Jornadas de Turismo Natural y Cultural en la Alpujarra,organizadas por la Mancomunidad de Municipios y por la Asociación Cultural Abuxarra, fueron inauguradas por la delegada de Turismo de la Junta de Andalucía, Sandra García Martín, quien resaltó la coordinación con las consejerías de Cultura y Medio Ambiente para la elaboración de un ambicioso plan. La primera anualidad del plan prevé elaborar un programa de senderos con la creación de la ruta Pedro Antonio de Alarcón por la Contraviesa, y una ruta medieval por la alpujarra media, un plan de señalización anexo y la primera fase de la red de miradores. En la segunda fase se construirán un Centro de Interpretación vitivinícola de la Contraviesa, otro Centro de Interpretación Ambiental y de la Cultura Oral, un centro termal, el parque temático del agua de Lanjarón y la puesta en valor del patrimonio minero de Sierra Lújar, en Órgiva. En la última fase se contempla la puesta en valor del patrimonio arquitectónico rural, una segunda fase de la red de miradores y un centro de interpretación del paisaje.
|
Museu del Transport Valencia |
La Conselleria d’Infrastructures i Transport del Govern Valencià va aprovar una inversió de 806.067 € per a adequar l’edifici número 7 de l’estació de RENFE, València Nord, com ma seu administrativa del futur Museu del Transport. Les obres es realitzaran en una àrea de 1600 m2 i contemplen la reposició i restauració de tots els elements malmesos i l’eliminació d’aquells afegits impropis de l’edificació primitiva. Fuente: MNACTEC
|
Ávila |
Según publica el Boletín Oficial de Castilla y León con fecha de 5 de abril, la Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, anuncia el concurso público para la contratación del inventario y documentación del patrimonio industrial en la provincia de Ávila. El presupuesto base de licitación es de 50.000 euros, y el plazo de ejecución es de seis meses, a contar desde la fecha de formalización del contrato. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas en la Consejería de Cultura y Turismo de Valladolid hasta el 20 de abril.
|
Museu de la Moto Bassella |
El Museo de la Moto de Bassella (Lleida) acaba de editar el Cd Rom de su exposición monográfica actual: “Motos de la Posguerra, las españolas de 1940 a 1960”, un homenaje a todas aquellas marcas que tras la Guerra Civil se encargaron de volver a poner el país sobre dos ruedas. El Cd consiste en un documento gráfico en formato PDF, disponible en catalán y castellano, que contiene fotografías y explicación de cada una de las motocicletas que configuran la muestra, 107 en total. Des de las mítica Ossa, Montesa, Derbi, Sanglas, Rieju, Lube, Lambretta... pasando por gran cantidad de marcas prácticamente desconocidas que a pesar de su corta vida y escasa producción fueron protagonistas de estas décadas: Aleu, Ardilla, Clua, Ducson, Gimson, Mymsa, Setter, Narcla, Reddis… El Cd Rom “Motos de la Posguerra” está a la venta a un precio de 12€ y se puede adquirir directamente en el Museo o por correo contra reembolso, solicitándolo al teléfono 973462731 o a la dirección electrónica info@bassella.com. También está disponible en la tienda virtual del museo Museumoto.Bassella.com
|
Fábrica de Gas Donosti |
«¿La Fábrica de Gas desprotegida?», con este título, el historiador José María Unsain, envía este escrito. «El Departamento de Cultura del Gobierno Vasco acaba de integrar tres caseríos donostiarras en el Inventario del Patrimonio Cultural. Es sin duda una buena noticia, pero uno duda de la efectividad protectora de estas proclamaciones ya que muchas veces quedan en papel mojado. Esperemos que no sea éste el caso de la Fábrica de Gas, puesto que, en breve, el mismo organismo va a hacer pública su postura sobre la posibilidad de derribar el edificio que acoge el gasomotor para su reconstrucción en otro lugar. Para ello el Gobierno Vasco tendría que rebajar el grado de protección existente ya que ambos elementos -edificio y gasomotor- fueron declarados bienes de máximo interés cultural. Si se llevara a cabo esta operación, el conjunto quedaría irreparablemente dañado en su autenticidad: la que deriva de la memoria del lugar y de la pátina, la huella del tiempo sobre el espacio arquitectónico y los materiales constructivos. Recordemos que tanto la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial como la Comisión Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial vienen reclamando desde hace tiempo que el mencionado traslado no se haga efectivo. Es de esperar que el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ejerza con responsabilidad y coherencia su cometido de protección patrimonial evitando la degradación irreversible de la Fábrica de Gas, instalación que, pese al desprecio mostrado por algunos responsables municipales, está considerada por los especialistas en patrimonio industrial como un conjunto singular de extraordinario valor en el contexto de la historia industrial donostiarra y vasca».
|
La Granja Congreso de Sagunto |
El Ayuntamiento de La Granja (Segovia) participará en el primer congreso de arqueología industrial junto a otros doce municipios. El concejal de Turismo, Javier Bermejo, asistió a una reunión preparatoria de lo que en junio será el congreso. En la reunión se plantearon los diversos aspectos sobre los que se trabajará en el congreso, que tendrá lugar en Sagunto (Valencia) durante los días 22 y 23 de junio de este año. La Secretaría General de Turismo comenzó a estudiar la posibilidad de impulsar medidas que favorecieran el desarrollo del turismo industrial estatal, momento en el que se forjó la idea de crear un grupo de asociados que apoyaran esta iniciativa, un “Club de Turismo Industrial” que impulsara el proyecto. De esta manera nace el primer congreso nacional de arqueología industrial, que será un instrumento dinamizador y potenciador de este tipo de turismo , y que se celebrará en Sagunto este año, para pasar, en 2007, a ser organizado por el Ayuntamiento de San Ildefonso, y de forma itinerante y anual, ser asumido por todos y cada uno de los miembros de este foro, con la intención de favorecer las sinergias positivas entre las ciudades con las mismas inquietudes en este ámbito. En la reunión mantenida en Sagunto estuvieron presentes su alcaldesa, Gloria Calero, y su concejal de Turismo, Aurora Campayo, como partes impulsoras del citado proyecto. En la visita se realizó un recorrido por las instalaciones del recinto que acogerá el congreso, una antigua nave industrial de talleres de reparación de calderería de principios del siglo pasado, que cuenta con una superficie de 10.000 metros cuadrados, y que se utilizará para que los miembros del congreso expongan su patrimonio industrial. En el caso de San Ildefonso, se expondrá documentación fotográfica y de algunos elementos de su patrimonio industrial más importante, la Real Fábrica de Cristales y la maquinaria e instalaciones del real aserrío, sede del futuro proyecto del Museo de la Madera, para lo cual se ha contado con la colaboración estrecha de ambas instituciones, Centro Nacional del Vidrio y Parques Nacionales, a través del Aserradero de Valsaín, respectivamente. Además se mostrará el trabajo de un artesano vidriero, como elemento “vivo” del stand que represente La Granja. Fuente: El Adelantado
|
La Panderola Grao de Castellón |
El teniente de alcalde del Grao, Joaquín Torres, quiere que la Panderola se instale en el parque que lleva su nombre antes de las fiestas de Sant Pere. La réplica del entrañable trenet se colocó sobre la rotonda situada entre el edificio de oficinas de la Autoridad Portuaria y el restaurante del Puerto J. Zamora. Torres alabó la copia donada por la penya El Serrallo y elaborada por Luis Miralles, Javier Viñado y Ramón Albiol, a la que calificó de "una obra de arte". Mientras, la original, que fue retirada del Parque Ribalta hace casi diez años, continúa almacenada en el cocherón de la Diputación, a la espera de su ubicación definitiva. El Ayuntamiento y la Diputación financiaron la restauración del emblemático tren que cubría la línea del Grao de Castellón y Onda, con ayuda de la Asociación para Preservación del Patrimonio Industrial. Ahora, el concejal Joaquín Torres ha anunciado que desea ubicarla en el parque de la Panderola, ya que "por donde circulaba es donde mejor estaría". En estos momentos, Torres está estudiando las alternativas existentes para poder exhibirla y, al tiempo, preservarla de los actos vandálicos. Una solución sería exponerla al aire libre e instalar unas piezas de metacrilato para evitar el acceso al interior de la máquina, según manifestó el teniente de alcalde. De esta forma se podría exponer evitando los actos de vandalismo que sufría cuando se encontraba en el Ribalta. Fuente: Mediterráneo
|
Sociología del Trabajo |
La revista “Sociología del Trabajo” ha publicado en su número 55 correspondiente a otoño del 2005 un artículo titulado ““La mecanización toma el mando”: la fabricación de materiales cerámicos para la construcción, Madrid 1890-1960” cuya autora es Paloma Candela Soto p.candela@wanadoo.es
|
MUSI Langreo |
La asociación MUSI-Pedro Duro, promotora del Museo de la Siderurgia que actualmente se construye en Langreo, presentará, para que se tenga en cuenta en la mesa de negociación de los fondos mineros, un total de 11 proyectos de reactivación para la comarca del Nalón. Entre dichos proyectos se encuentran iniciativas que «podrán impulsar el tejido industrial y turístico del valle», según señaló el presidente de la asociación, Jerónimo Blanco, además de «situar a la comarca como un referente regional y estatal en diversos sectores». Dentro del catálogo de proyectos, Blanco destacó la construcción de un teleférico comarcal que una la oferta museística del valle: el futuro Museo de la Siderurgia (MUSI), el pozo Fondón, el Museo de la Minería, San Vicente, la casa natal de Armando Palacio Valdés y el pozo San Luis, entre otros enclaves. La construcción pretende «evitar a los turistas el desplazamiento de uno a otro museo y que potencie la red turística existente en el valle», señaló ayer Jerónimo Blanco. La asociación también propondrá a la Mesa de los Fondos Mineros la construcción del edificio singular del MUSI, la recuperación del primer horno de cock de España situado en Frieres (Langreo), un balneario de aguas sulfurosas y «spa» en Lada y un jardín botánico con numerosas variedades de especies en los antiguos talleres El Conde. También Blanco plantea la construcción de un circuito de motocrós en la antigua mina a cielo a abierto de La Matona (Langreo) dado que «no existe ninguno en la cuenca y no requeriría mucha inversión», una escuela de equitación en los terrenos de Nitrastur en Barros, un hotel de cinco estrellas en el palacete de los marqueses de Villa y un centro de medios de comunicación y convenciones en Sama que «podría ser un complemento a la nueva escuela de imagen y sonido que se abrirá en Langreo centro». Fuente: La Nueva España
|
Ecoparque Besaya |
El proyecto denominado 'Ecoparque Besaya', para la construcción, en tres millones de metros cuadrados de la antigua explotación minera de AZSA, de un ambicioso proyecto que incluye un parque empresarial, diversas dotaciones comerciales y de ocio, un museo de la minería, zonas verdes y residenciales, está más cerca de ser una realidad tras la aprobación, ayer, en el Consejo de Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, de un modificado del Plan General de Ordenación Urbana por el que se cambia la calificación de estos terrenos (concretamente de los 450.000 m2 que pertenecen al municipio de Torrelavega), pasando de ser de especial protección minera a 'rústicos ordinarios'. Un trámite similar realizarán los otros dos municipios con terrenos en esta zona: Cartes y Reocín. Se cumple así un trámite imprescindible para poder desarrollar un proyecto en el que el Gobierno regional lleva trabajando desde el año 2004, cuando se firmó un convenio con Asturiana de Zinc (AZSA) para adquirir sus terrenos y proceder a su restauración medioambiental y reordenación tras el cierre de la actividad minera. Esta iniciativa está declarada Proyecto de Singular Interés Regional (PSIR). El cumplimiento de este trámite fue dado a conocer ayer por el concejal de Urbanismo, Jesús García (PSOE), quien recordó que, de la superficie total de estos terrenos, tres millones de metros cuadrados, 900.000 se destinarán a construir un parque empresarial, desarrollándose en el resto dotaciones y servicios varios, como centros comerciales, residenciales, de ocio, etcétera. Una vez que los tres ayuntamientos implicados en estos terrenos (Torrelavega, Cartes y Reocín), completen este trámite urbanístico, el Gobierno de Cantabria (dueño de los terrenos) podrá iniciar los trabajos para ordenar los usos futuros de esta antigua explotación minera, aprovechando estos suelos para otras actividades, entre los que uno de sus elementos fundamentales es el denominado 'zanjón' (explotación a cielo abierto), la gran explotación a cielo abierto que ahora se está inundando con el agua que aflora del subsuelo y que pronto se convertirá en un gran lago.
|
Ripollès MIT Manlleu |
Ha sido presentado el libro “Condicions de Vida i Treball de la Classe Obrera i Conflictivitat Laboral al Ripollès 1900 – 1923”, de Jeroni Marín i Surroca. Fuente: MNACTEC
|
Tren minero Ribadeo |
El Concello de Ribadeo ha decidido pasar de las palabras a los hechos y empleando personal municipal, apoyado por el módulo de jardinería de la escuela taller, ha comenzado a desbrozar y a recuperar un tramo de unos tres kilómetros de la vieja ruta del tren minero, que discurría desde O Cargadeiro hasta A Pontenova. Mucho se ha hablado y escrito sobre la famosa ruta verde. En cada cumbre interautonómica de Xunta y Principado los dos gobiernos hacen propósito de concluirla. Durante la pasada legislatura se celebraron varias reuniones de los alcaldes de A Pontenova, San Tirso, Trabada y Ribadeo. Incluso se anunció que se estaba redactando un proyecto con una cuantiosa inversión. Sin embargo, la realidad es que la ruta sólo se recuperó en A Pontenova y San Tirso, donde es totalmente transitable, pero nada en Trabada y Ribadeo. El Concello ordenó a operarios municipales que limpiasen y desbrozasen la zona. Con la ayuda del módulo de jardinería de la escuela taller, en unos días han liberado un tramo de unos tres kilómetros, que ahora ya es perfectamente transitable, incluyendo el puente de Rego da Viña y un túnel. Los accesos no están señalizados, aunque hay varios senderos abiertos. El primer teniente de alcalde, el nacionalista Fernando Suárez, se mostraba muy satisfecho del trabajo realizado, y aunque reconocía que queda mucho por hacer, destacó las posibilidades turísticas de la ruta, que el Concello ahora tratará de restaurar y potenciar como uno de sus principales alicientes. Fuente: La Voz de Galicia
|
Pozu Venturo San Martín del Rey Aurelio |
El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio anunció que dará a la maquinaria del pozo Venturo de La Güeria Carrocera un fin turístico. El teniente alcalde, Mario Efrén García, aseguró que estos elementos de arqueología industrial no corren peligro, ya que están «inventariados y almacenados de forma conveniente en los Talleres Santa Ana». El equipo de gobierno socialista respondía de esta forma a las críticas del grupo municipal de IU-BA y del Foro Cívico de La Güeria Carrocera, que reclamaron que se conserve el patrimonio industrial del pozo Venturo, tras denunciar que Hunosa había comenzado ya el proceso de desmantelamiento de la maquinaria de extracción de Venturo. El teniente alcalde de San Martín aseguró que esa maquinaria «es patrimonio industrial, que no saldrá del concejo y que no se ha perdido, sino que está recogida convenientemente». Según Mario Efrén García, «la finalidad es darle un futuro provecho turístico, bien a través del Museo de la Minería o bien para instalarla en otros lugares del municipio», concluyó. Fuente: La Nueva España
|
Le Bois du Cazier |
El proyecto belga de Le Bois du Cazier ha editado su boletín de marzo en el que se publicitan sus diversas actividades pedagógicas. http://boisducazier.bugiweb.com/pages/127_1.html www.leboisducazier.be
|
TICCIH 2006 Italia |
TICCIH 2006, XIII Congreso «The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage» (Comité internacional para la conservación del patrimonio industrial) se celebrará en Italia del 14 al 23 de septiembre de 2006. La parte científica del Congreso se celebrará en Terni, desde el jueves 14 al lunes 18 de septiembre. El domingo 17 de septiembre estará dedicado a visitas y encuentros oficiales en Roma. Durante los trabajos del Congreso, se efectuarán también otras visitas al patrimonio industrial de la cuenca de Terni. Seguirán los tours poscongresuales, que ya han obtenido un buen número de adhesiones. Aún es posible escoger entre los dos tours programados: el tour breve, del 18 de septiembre por la tarde al 20 de septiembre, que prevé la visita a los más importantes sitios industriales y museos de Nápoles, con las manufacturas de San Leucio y la península de Amalfi-Sorrento (Minturno, Caserta, San Leucio, Gragnano, Amalfi, Furore, Pietrarsa, Bagnoli y Nápoles); el tour más largo, del 18 de septiembre por la tarde al 23 de septiembre, que se desarrollará siguiendo un itinerario que comprende los mayores centros industriales italianos y las ciudades de arte: Florencia, Prato, Bolonia, Venecia-Porto Marghera, Schio, Valdagno, Tavernole (Brescia), Dalmine (Bérgamo), Crespi d’Adda, Sesto San Giovanni, Milán, Pray Biellese, Biella, Túrín y Génova, con regreso a Roma al final y, para los que lo deseen, la posibilidad de una partida anticipada desde Milán el día 21 de septiembre. Antes del Congreso, en Italia se celebrarán algunas conferencias especialmente dedicadas al patrimonio minero (en Cerdeña, en el mes de mayo), al sector agroalimentar (en Puglia, en el mes de junio) y a los paisajes industriales (en Piamonte, en el mes de julio). www.ticcihcongress2006.net
|
Museo del Vino Oquillas Ribera del Duero |
Un futuro Museo del Vino ubicado en Oquillas vendrá a sumarse a la oferta turística en la Ribera del Duero. El pleno municipal aprobó el pasado mes de enero el pliego de cláusulas administrativas particulares del contrato de obra de reforma del local que albergará el Museo del Vino y aperos de labranza por procedimiento abierto y con un presupuesto base de licitación de 42.558 euros. El proyecto se inició en junio de 2.003 desde entonces el equipo de Gobierno de Oquillas ha logrado hacerse con la cesión del lagar donde se instalará el Museo, que era de propiedad particular y que tiene dos siglos de antigüedad, y ha obtenido del PRODERCAL una subvención del 50% del coste total del proyecto. Roberto Hernando, alcalde del municipio, afirma que una vez que se abran las puertas será una buena oportunidad para que los más jóvenes conozcan cómo era la tradición del pisado de la uva en los lagares. En Oquillas había cinco lagares del que sólo se conserva en buenas condiciones el que destinará el Ayuntamiento al Museo del Vino y aperos de labranza. La restauración será mínima porque el cuidado que ha recibido el recinto ha sido bastante bueno. La apertura está prevista para mediados de 2.007, hasta entonces el alcalde de Oquillas dice que seguirá buscando financiación para mejorar todo el proyecto que ahora tendrá que pasar por la fase de elaboración del estudio de valoración, un paso necesario para obtener las ayudas del PRODERCAL.
|
TICCIH Argentina |
El Comité Internacional para la Conservación
del Patrimonio Industrial (TICCIH), y el Comité Nacional Argentino
del TICCIH, convocan al Quinto Coloquio Latinoamericano sobre
Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina, del 18 al 20 de Septiembre de 2007. El
Coloquio se propone contribuir a la concientización y valoración del
patrimonio industrial en el mundo y en particular en la Argentina,
promoviendo el conocimiento de las experiencias de recuperación y
salvaguarda desarrolladas en los años recientes, así como los
avances que en el terreno de la difusión y la investigación se
llevaron a cabo dentro y fuera de nuestro continente. La reunión
cuenta con el apoyo de instituciones y organismos nacionales como la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, el
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL),
el Museo del Patrimonio del Palacio de Aguas Corrientes, el Museo y
Archivo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el
Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI) y la Fundación
Ortega y Gasset de Argentina. El desarrollo del Coloquio estará
estructurado en las siguientes comisiones temáticas: http://www.arqa.com/informacion.cfm/n.6879.cfm
|
Patrimonio marítimo |
VII Premi de Recerca “Josep Ricart i Giralt” Convocant: Museu Marítim Termini: 8 de setembre de 2006 Temàtica: Qualsevol dels camps de les ciències socials relacionades amb el patrimoni i la cultura marítima de la costa catalana Informació: www.museumaritimbarcelona.org
|
18 de abril. Día Internacional de los Monumentos y Sitios.
Tema de 2006: Patrimonio Industrial
Fuente:
http://www.international.icomos.org/18thapril/2006/18abril2006-1.htm
El Dia Internacional de los Monumentos y Sitios fue
instaurado por ICOMOS el 18 de abril de 1982, y posteriormente aprobado por
la UNESCO en su 22ª Sesión de la Conferencia General. Este dia especial
ofrece une buena oportunidad para sensibilizar al público sobre la
diversidad del patrimonio en el mundo y sobre los esfuerzos que requiere su
protección y su conservación, asi como llamar su atención sobre su
vulnerabilidad. Desde hace seis años ICOMOS ha elegido para esta jornada un
tema común para todos sus Comités Nacionales. El tema de este año fue
elegido durante la 15ª Asamblea General de ICOMOS por el Comité Ejecutivo y
aprobada por la Asamblea General en
esta resolución.
Hacemos un llamamiento a los miembros de ICOMOS y a los profesionales de la
conservación para que esta jornada sea un éxito en todo el mundo. El
patrimonio industrial, como otros sectores del patrimonio cultural, se
encuentra amenazado en todo el mundo. Los cambios económicos e industriales
que han marcado los dos últimos siglos han tenido un gran impacto en
numerosos sitios, que a menudo se extienen en zonas amplias, que han quedado
abandonados debido a los cambios de las tecnologías o al agotamiento de los
recursos naturales. El valor de estos sitios en la historia industrial y en
los siglos pasados es, sin embargo, mal comprendido y con frecuencia hay una
falta de conciencia nacional sobre la importancia de este patrimonio y
especialmente sobre la necesidad de los ciudadanos de apropiárselo.
Fábricas, plantaciones, herrerías, minas, ferrocarriles y otras formas de
patrimonio industrial son los indicadores de un lugar de trabajo y de
producción, teniendo una importancia similar a sitios religiosos y viviendas
a los que a menudo se les da prioridad. El patrimonio industrial, en
general, corre el peligro de desaparición debido a las destrucciones y al
abandono, amenazando algunos de los mejores testimonios del genio creador de
la humanidad.
Este año ICOMOS va a trabajar sobre este tema en cooperación con el Comité
Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH). Desde
hace bastante tiempo TICCIH colabora con ICOMOS en temas referentes al
patrimonio industrial, proporcionando un asesoramiento sobre preservación,
conservación, estudio, documentación, investigación e interpretación de este
patrimonio. Esta Organización ofrece a ICOMOS la oportunidad de trabajar
conjuntamente con una red internacional de profesionales y de especialistas
en el campo del patrimonio industrial en el próximo 18 de Abril.
Para celebrar el 18 de Abril, ICOMOS anima a sus Comités Nacionales y
Científicos Internacionales y a sus miembros a organizar actividades que
promuevan la conservación y la protección del patrimonio industrial de todo
tipo – puentes, lineas de ferrocaril, fábricas, minas, etc. A mediados de
enero de 2006, en cooperación con TICCIH, la Secretaría Internacional os
enviará documentación para ayudaros a organizar las actividades de vuestros
Comités. También pueden consultar regularmente la nueva sección en el sitio
web del ICOMOS sobre el patrimonio industrial, en http://www.international.icomos.org/18april2006.htm
Además les invitamos a ponerse en contacto con el Comité TICCIH de su país
que os proporcionará información complementaria, contactos y consejos en
http://www.mnactec.com/ticcih
Si organizan reuniones, talleres u otras actividades para celebrar el Dia
Internacional de los Monumentos y Sitios, el 18 de abril, le rogamos envíen
toda la información o recortes de prensa a Ian Cochran
(itcochran@icomos.org) en la Secretaría Internacional. Estamos recogiendo en
un calendario en el sitio web todos los eventos previstos.
La Secretaría Internacional puede igualmente ayudaros a difundir entre el
resto de comités del ICOMOS los anuncios de vuestras actividades referentes
a esta jornada antes del 18 de abril. Rogamos nos envien el anuncio escrito
por email.
La información sobre el 18 de abril será publicada en el próximo número de «
ICOMOS News » y esperamos publicar también una selección de las actividades
de los Comités Nacionales a mediados de año.
No duden en enviarnos sus comentarios y sugerencias sobre el principio de
este Dia, sobre el tema elegido o sobre cualquier manera innovadora de
celebrar y compartir nuestro patrimonio común en el mundo.
El Dia Internacional de los Monumentos y Sitios fue
instaurado por ICOMOS el 18 de abril de 1982, y posteriormente aprobado por
la UNESCO en su 22ª Sesión de la Conferencia General. Este dia especial
ofrece une buena oportunidad para sensibilizar al público sobre la
diversidad del patrimonio en el mundo y sobre los esfuerzos que requiere su
protección y su conservación, asi como llamar su atención sobre su
vulnerabilidad.
Hacemos un llamamiento a los miembros de ICOMOS y a los profesionales de la
conservación para que esta jornada sea un éxito en todo el mundo. El
patrimonio industrial, como otros sectores del patrimonio cultural, se
encuentra amenazado en todo el mundo. Los cambios económicos e industriales
que han marcado los dos últimos siglos han tenido un gran impacto en
numerosos sitios, que a menudo se extienen en zonas amplias, que han quedado
abandonados debido a los cambios de las tecnologías o al agotamiento de los
recursos naturales. El valor de estos sitios en la historia industrial y en
los siglos pasados es, sin embargo, mal comprendido y con frecuencia hay una
falta de conciencia nacional sobre la importancia de este patrimonio y
especialmente sobre la necesidad de los ciudadanos de apropiárselo.
Fábricas, plantaciones, herrerías, minas, ferrocarriles y otras formas de
patrimonio industrial son los indicadores de un lugar de trabajo y de
producción, teniendo una importancia similar a sitios religiosos y viviendas
a los que a menudo se les da prioridad. El patrimonio industrial, en
general, corre el peligro de desaparición debido a las destrucciones y al
abandono, amenazando algunos de los mejores testimonios del genio creador de
la humanidad.
Este año ICOMOS va a trabajar sobre este tema en cooperación con el Comité
Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH). Desde
hace bastante tiempo TICCIH colabora con ICOMOS en temas referentes al
patrimonio industrial, proporcionando un asesoramiento sobre preservación,
conservación, estudio, documentación, investigación e interpretación de este
patrimonio.
Introducción
-
Llamamiento a los Comités del ICOMOS a participar en esta jornada
-
El 18 de Abril y como celebrarlo
- Introducción al tema de 2006, por Dinu BUMBARU, Secretario General del
ICOMOS
-
Introducción al tema de 2006, por Eusebi CASANELLES, Presidente de TICCIH
-
Introducción al patrimonio industrial: la Carta Nizhny Tagil para el
patrimonio industrial, de TICCIH
ICOMOS
-
Resolución del ICOMOS referente a TICCIH y el patrimonio industrial, de la
15ª Asamblea General, Xi’an, China
-
Informes sobre el patrimonio industrial publicados en "Heritage at Risk
(H@R)"
-
Bibliografía del Centro de Documentación UNESCO - ICOMOS sobre el Patrimonio
Industrial
-
Sitios industriales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO
TICCIH
-
Site web de TICCIH
-
Lista de direcciones de los comités nacionales de TICCIH
Otros organismos
-
Lista de los sitios con patrimonio industrial amenazado identificados por el
World Monuments Fund
Calendario de eventos relacionados con el 18 de Abril
Kit de información
Fuente: Heraldo de Aragón
La antigua harinera de San José será un centro único en
su género. Así al menos lo quiere Mar Herrero, concejal de Juventud y
Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza, que ve en el antiguo edificio
industrial uno de los puntales del proyecto Noreste. Un espacio que será una
especie de "Ciudad de los Artistas", y en el que tendrán cabida todo tipo de
creadores. Las obras han comenzado ya, y se espera que estén concluidas a
finales de 2007.
"Lo que era el silo de la fábrica prácticamente se ha derribado ya -relata
Mar Herrero-. Queremos conservar la parte baja del silo para hacer locales
de ensayo para grupos musicales. Es una de las principales necesidades
culturales, si no la principal, que nos están señalando los jóvenes desde
hace tiempo. Y vamos a dar satisfacción a esa carencia".
En la antigua harinera de San José se trabaja desde principios de año.
"Queremos desarrollar el proyecto arquitectónico a lo largo de este 2006
-apunta Mar Herrero-, con la idea de abrir al público dos terceras partes
del complejo industrial a finales de 2007 o principios de 2008. La nave
central la dedicaríamos a abrir allí distintos espacios para la creación, y
dejaríamos para más adelante la recuperación de un tercer módulo". Noreste,
proyecto lanzado desde CHA, busca ser, según se definió en su día, "un
centro multidisciplinar de cultura" que dará especial importancia a las
disciplinas artísticas más novedosas y de vanguardia. Se centrará
principalmente en la juventud. Y, ¿qué entiende por juventud el
Ayuntamiento?.
"Vamos a trabajar con conceptos amplios, no cerrados. En materia de
vivienda, para nosotros un joven es alguien de hasta 35 años. El Injuve, en
sus programas para creadores, pone la frontera en los 29. Vamos a movernos
entre ambas edades, pero sin poner fronteras rígidas". La primera prueba de
ello se tendrá dentro de pocas semanas, porque Juventud y Deportes va a
lanzar una convocatoria de becas a la creación. No sólo va a ser flexible en
la cuestión de la edad.
"Para nosotros era muy importante empezar a trabajar -concluye Mar Herrero-.
Por eso vamos a lanzar las becas. Vamos a tener un presupuesto general, y a
partir de ahí asignaremos las ayudas para cada proyecto concreto, sin tener
en cuenta ningún otro aspecto". Se trabaja, también, para vincular la
harinera a la red de espacios culturales para jóvenes del Instituto de la
Juventud (INJUVE).
Fuenclara y la Azucarera, referencias
El proyecto Noreste se desarrolla al menos en otros dos
espacios más. Por un lado, el palacio de Fuenclara, que Cultura ha propuesto
como sede de la Filmoteca, pero donde Juventud ve, en cambio, "un espacio
polivalente ligado a Noreste". Ese espacio polivalente quiere tener como
modelo e inspiración La Casa Encendida, un centro impulsado por la Obra
Social de Caja Madrid en la capital de España y en el que se dan la mano las
vanguardias artísticas con todo tipo de actividades vinculadas con el medio
ambiente y la solidaridad. Fuenclara ha sido objeto de distintas obras de
restauración en los últimos años.
El segundo espacio que también será Noreste es la antigua azucarera del
Arrabal. Allí, Juventud tiene previsto disponer de distintos espacios,
principalmente de exhibición. Pero lo que marcará un pequeño hito será
Cubit, una biblioteca innovadora, destinada al público juvenil, que nace
impulsada por la Fundación Bertelsman, la CAI y el Ayuntamiento. El centro,
para el que ya se han iniciado las obras, será una experiencia pionera en
España. No sólo va a ser una biblioteca al uso, con préstamo de materiales
impresos y audiovisuales; va a poner el acento en las nuevas tecnologías y
se especializará en ayudar a los jóvenes a diseñar su futuro profesional.
Una cárcel que se transformó en instalación industrial
La harinera de San José es un bello ejemplo de arquitectura industrial. Se construyó entre 1880 y 1920 y ha permanecido en uso durante una centuria
La historiadora del arte Pilar Biel cree que la harinera “es un buen ejemplo de arquitectura industrial, un ejemplo casi prototípico”. Según relata, en el solar donde se levantó la fábrica estuvo, previamente, la cárcel con los calabozos de los presos que participaron en la construcción del Canal Imperial de Aragón. Según revela la especialista en arquitectura industrial, “la cárcel fue luego fundición, y posteriormente se derribó todo para cosntruir allí una fábrica de harinas. El maestro de obras fue Nicolás Gracia, y la inauguración y puesta en funcionamiento tuvo lugar en 1880”. Posteriormente, la fábrica fue adquirida por Antonio Morón, un famoso industrial harinero aragonés, que incluso la amplió y acabó dándole la configuración actual. En 1920 el arquitecto Miguel Ángel Navarro diseñó los almacenes, que quizá sean lo más destacado desde el punto de vista estético en unos edificios sin apenas ornamentación. Con el correr de los años Antonio Morón vendió la fábrica, se acabó convirtiéndose en fábrica de pan y posteriormente cooperativa. El edificio se mantuvo en uso hasta la década de los años ochenta. El complejo industrial, al que se había concedido licencia de derribo, acabó siendo adquirido por el Ayuntamiento en 2004, mediante un convenio de permuta con una empresa constructora, que se encarga también de las obras de restauración. Los trabajos están supervisados por técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, departamento que se
encargó de la adquisición.
Fuente: Heraldo de Aragón
Un edificio nuevo, de arquitectura singular, para una exposición especial, diferente. A un paso de la torre mudéjar de Utebo, en el casco viejo, el Museo Ciencia y Tecnología Siglo XX Ossa, que hoy abre sus puertas, no sólo exhibe una colección de prototipos y motos de la marca catalana. Su objetivo es contar y mostrar la historia y la evolución de la empresa española. Fundada en los años veinte y desaparecida en 1984, Ossa ha estado ligada a algunos de los avances industriales más importantes del siglo XX. De sus instalaciones en Barcelona salieron proyectores de cine, máquinas de coser, altavoces -los primeros en llegar al cine mudo-, tocadiscos… y, sobre todo, motocicletas. Sin ayudas oficiales, sin patrocinios exteriores, el museo nace, básicamente, no como un negocio, sino como una pasión. “Se podría decir que es una locura, una idea romántica”, afirma Gabriel, principal promotor del centro. Ex piloto de todo tipo de pruebas y competiciones de motocross, participante en varias ocasiones en la Baja Aragón, Gabriel, coleccionistade motos clásicas desde hace muchos años, decidió un buen día aglutinar sus propias joyas en un museo que pudiera ser visitado por todo el mundo. Igor Ipas, director del centro, está más que satisfecho de los contenidos que se enseñan. “Por su especificidad y por la calidad en la restauración de algunas piezas, es, posiblemente, único en toda España”.
El cine y sus accesorios
La planta baja del museo se abre a la cinematografía y sus accesorios. Un altavoz gigante, de hierro, de los primeros que se pusieron detrás de las pantallas con la llegada del cine sonoro, da la bienvenida a los visitantes. En la misma sala también se pueden ver una veintena de proyectores, fabricados desde 1928 hasta 1970, la mayoría en perfecto estado de conservación. “Uno desde Jaén, otro de Pontevedra… Los hemos ido recopilando de toda España en una labor ingente, de enorme trabajo gracias a los contactos que se adquieren en ferias de coleccionistas, a través de anuncios en los periódicos locales y a base de mucho viajar por todo el país”, señala Gabriel. En los años 60, el 90 % de los proyectores instalados en cines de España eran de la marca Ossa.
Prototipos y vehículos especiales ocupan los 400 metros cuadrados de la segunda planta. Allí se muestran desde un coche fórmula hasta un Lifante de 1958, un gracioso y divertido motocarro que, según se cuenta, Francisco Franco entregó como regalo a una señora de Tarragona. También se muestra una motocicleta Soriano del 47, la primera moto de rueda pequeña fabricada en España, de la que sólo salieron al mercado 6.000 unidades. Arriba, en la tercera planta, se exponen los vehículos de serie que se empezaron a producir allá por 1949. Fueron motos duras y resistentes. “Eran las mejores –dice Gabriel-, porque aguantaban todo, estaban pensadas para el trabajador, para no romperse nunca”. La producción de las motos Ossa, que tuvieron su despegue definitivo en los años 60, se destinó en su mayoría a la exportación. (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Alemania). A finales de los 70, con la invasión de las motos japonesas -copia de las europeas, pero a menor precio-, Ossa no tuvo posibilidades de competir y empezó su declive hasta comienzos de los 80 , cuando cerró la fábrica definitivamente. Ahora, en Utebo, Ossa recupera su historia en un museo especial, diferente.
■ Veinte proyectores de cine reúne el museo de Utebo. Ossa fue uno de los pioneros en la fabricación de todos los accesorios necesarios del cine sonoro que comenzó en España a finales de los años 20. También hay tocadiscos, altavoces, todo tipo de carteles publicitarios...
■ Máquinas de coser. En los años cincuenta, Ossa importó de Alemania varios modelos de máquinas de coser con la idea de fabricarlos o distribuirlos en España. Por distintas razones, el fabricante catalán no pudo cumplir su objetivo, pero hoy quedan en el recuerdo algunos de aquellos modelos.
Fuente: Diario del AltoAragón
El director del Instituto Aragonés del Agua (IAA),
Alfredo Cajal, inauguró ayer en Fonz el Centro de Interpretación del Agua
acondicionado por la Comarca del Cinca Medio en el viejo edificio en el que
brota la Fuente de Abaix y muere el pasadizo que se adentra en la población
y por el que circula la conducción de agua de pequeño flujo. Este túnel de
un metro y medio de altura, uno de ancho y 70 de largo, es una de las pocas
construcciones de estas características que se pueden visitar. Data del
siglo XVI y fue excavado (como otros) para acercar al agua de las fuentes
del monte cercano (Palau) a las casas de los nobles.
El Centro de Interpretación se enmarca en la Ruta del Agua que apadrina la
Comarca ribereña en el ámbito de la “promoción turística”, y que tiene como
referencias elementos patrimoniales adecentados y restaurados en lo posible,
como la Fuente de la Mora de Alfántega, el Pozo Gil de Selgua (fuente
romana), el Pozo Agullón de Pomar o los aljibes de Almunia de San Juan. Los
trabajos se han realizado en varias fases y programas, y contando con ayudas
del IAA, el INAEM y otras instituciones.
Entre el contenido del edificio destaca la “reconstrucción” de la primitiva
Fuente de Seis Caños de Fonz (elemento arquitectónico renacentista que
aparece en el escudo de la villa). Resulta que la emblemática fuente situada
junto al palacete de los Gómez de Alba y construida en el siglo XVI fue
restaurada entre 1987 y 1990, y las obras enviaron al cuarto trastero las
ajadas columnas de fuste cilíndrico y las no mejor conservadas cabezas de
seres mitológicos por cuyas bocas manaba el agua (unas y otras fueron
sustituidas). Jaime Peralta, técnico de Patrimonio de la Comarca, las
rescató del olvido, las ha colocado en una pared y les “ha dado agua”, de
forma que la fuente original vuelve a tener vida.
Fuente: Comarca del Bajo Aragón
Los 4 Km. que discurren por tierras bajoaragonesas se convertirán en inicio del trazado que termina en el Mediterráneo.
Los trámites para llevar a cabo esta acción se encuentran pendientes de la firma del convenio entre la Comarca del Bajo Aragón y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias para que las mismas máquinas y operarios que trabajan en estos momentos en el tramo del Matarraña, puedan hacerlo en la zona de Valdealgorfa.
La Comarca solicita al ADIF, mediante este trámite, la cesión de un tramo de la antigua vía férrea de Val de Zafán, hoy en desuso, para su adecuación como Vía Verde. En total se trata de 4 kilómetros que se encuentran ubicados en el término municipal de Valdealgorfa y que se constituirían en punto de inicio o fin de esta Ruta, enlazando con el tramo de Valjunquera, ya en la Comarca del Matarraña.
Esta es una importante acción en materia turística, por lo que supone de integración ambiental y recuperación de patrimonio. Además, al enlazar con el resto de la Vía Verde, en el Matarraña – Terra Alta – Salida al mar, se aprovecha el tirón turístico que ofrecen este tipo de trazados, lo que significa un potencial importante para Valdealgorfa, al tratarse de un recurso turístico intercomarcal de primer orden.
El Consejo Comarcal del Bajo Aragón considera que este es el momento idóneo para sumarse a este proyecto puesto que la empresa TRAGSA se encuentra ahora trabajando en el acondicionamiento del parte del trazado que discurre por el Matarraña, por lo que se pueden utilizar los recursos materiales y humanos para dar continuidad al trazado.
El convenio que la Comarca del Bajo Aragón va a firmar con el ADIF supone el alquiler durante 30 años de la infraestructura de la antigua vía con un coste anual de 800 euros.
Por otra parte, con la figura legal que se contempla en la normativa de Vías Verdes, los agricultores que utilizan este trazado como acceso a sus fincas no se ven perjudicados, puesto que seguirán disfrutando de sus derechos de paso.
Fuente: El Periódico de Aragón
El trabajo de José Sánchez Cebollada y Francoise During ha conseguido que la Comarca de Tarazona y el Moncayo recupere uno de los molinos harineros con más historia. Se encuentra en el término municipal de Alcalá, aunque fuera del casco urbano y, gracias a su esfuerzo, el molino podría volver a funcionar.
Según explica Francoise, ellos compraron la antigua casa de piedra sin saber el tesoro que guardaba en su interior. Las cubiertas estaban derruidas y los diferentes espacios, llenos de suciedad, por lo que no sabían con qué se encontrarían. Compraron el edificio con la idea de vivir "tranquilos y en plena naturaleza", aunque el molino ha supuesto un aliciente más en su proyecto.
Francoise During ha sido la encargada de restaurar con sus propias manos las instalaciones. Incluso entre los elementos de la estructura ha encontrado un medio arco a modo de compás que, con dos encajes, permite levantar la piedra de moler para marcar de nuevo las hendiduras. Debajo de la sala en la que se ubica se encuentra otro tesoro, el mecanismo de ruedas y ejes que da movimiento a la estructura con el paso del agua. Con el arreglo de este mecanismo y de la balsa que almacena el agua, el molino podrá volver a funcionar.
Ahora, el alcalde de Alcalá, Macario Melero, quiere que este patrimonio de la historia comarcal pueda ser visitado, previo aviso, por todos aquéllos que se acerquen al municipio. Para ello, estudia una fórmula por la que los propietarios de la vivienda puedan enseñar este patrimonio etnológico a los curiosos.
De momento, ellos continúan buscando información para completar la historia de este edificio. De su fecha de construcción, poco saben, aunque podría datar de hace más de un siglo. Saben que el molino daba su servicio a gente de comarcas cercanas, que venían a moler y pasaban la noche en la casa.
Fuente: Aragón Digital
Una ruta por el Somontano con los vinos de la comarca como eje conductor es la nueva iniciativa impulsada por la Asociación de Promoción Turística de la comarca, que se dará a conocer a través de un recorrido que vincula la cultura enológica con el turismo.
“Una apuesta dentro del sector vitivinícola aprovechando el tirón que tiene el vino del Somontano y unirla el conjunto de la actividad económica ligada al turismo”. Así define la iniciativa el presidente de la Asociación Promoción Turística del Somontano, Antonio Cosculluela, quien también preside la Diputación Provincial de Huesca y es alcalde de Barbastro. El presidente de la asociación promotora, integrada por el Ayuntamiento de Barbastro, la Comarca del Somontano y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano, se ha referido a la Ruta del Vino como “un modelo ejemplar de colaboración entre instituciones”.
Cosculluela ha señalado, en este sentido, que se trata de una iniciativa destinada a atraer turismo de calidad a la comarca y está concebida como un instrumento de dinamización económica, social y cultural en la que participarían “todos los sectores implicados en el territorio”. A su presentación ante los medios han asistido también el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, el presidente de la Comarca del Somontano, Jaime Facerías, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano, Mariano Beroz.
Durante este acto, Marcelino Iglesias ha señalado el vino y el turismo como “los dos factores esenciales para el renacimiento de una comarca tan atractiva como el Somontano”. Iglesias ha destacado la convivencia de producciones mediterráneas entre los atractivos de este territorio y ha subrayado la importancia de la enología como un importante recurso de las economías modernas. Además, ha recordado que el impulso de iniciativas como esta puede generar el asentamiento de otras industrias y evitar así la marcha de la población hacia zonas próximas desarrolladas por las estaciones de esquí, hacia el norte, y por el desarrollo de regadíos, hacia el sur. Por ello, la idea de vincular vino y turismo es, para el presidente aragonés, “un gran acierto”.
La ruta está integrada por un total de 31 establecimientos entre bodegas, restaurantes, alojamientos hoteleros, museos y otros espacios. Además, el recorrido incluye compra y cata de vino, visitas a localidades, monumentos y museos de la zona, además de la oferta gastronómica de la comarca.
Reconocimiento nacional
Entre las características de la Ruta del Vino Somontano, Antonio Cosculluela ha subrayado la variedad de propuestas, la adaptabilidad a las exigencias del turista y la calidad homogénea tanto en cada producto ofertado, como en la totalidad del recorrido.
Se trata del resultado de un proyecto que nació en marzo de 2004 y que este año ha obtenido un “reconocimiento nacional”, según ha indicado Cosculluela, ya que su calidad viene avalada por el cumplimiento de los requisitos que exige la Secretaría General de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, para formar parte de la Ruta del Vino de España. Este grupo está integrado por el recorrido del Somontano y otros siete que discurren por La Mancha, Penedés, Utiel Requena, Rías Baixas, Jumilla, Montilla y Rioja Alavesa.
Asimismo, forma parte de la oferta turística del Instituto de Turismo de España y, por tanto, tomará parte de los canales de promoción, distribución y comercialización de Turespaña. Entre las actuaciones previstas para este año se encuentran acciones como la creación de una central de reservas “on-line” a través de la web www.spain.info o la publicación de material promocional en distintos idiomas para oficinas de turismo de España y del extranjero.
Can Ricart arde
horas después de
presentarse el plan de protección
Fuente: El Periódico de Catalunya
Un incendio destruyó ayer dos naves del histórico recinto industrial de Can
Ricart, en el Poblenou, sólo unas horas después de que el ayuntamiento
presentase el nuevo plan de protección del conjunto fabril, afectado por un
proyecto urbanístico del 22@. Fuentes de la investigación expresaron ayer
sus sospechas de que el fuego, que empezó en la primera planta, fue
intencionado. El incendio no causó daños personales.
Las llamas, que empezaron a las 13.30 horas y fueron
controladas más de dos horas después, afectaron a dos de las naves --de unos
200 metros cuadrados cada una-- incluidas en el plan de conservación por su
valor patrimonial. Las llamas destruyeron parcialmente la primera planta y
provocaron el hundimiento de los dos techos, uno parcial y el otro total. El
ayuntamiento dijo que el fuego no afectó a la colindante torre del Rellotge,
uno de los elementos más importantes del conjunto, y que los daños son
recuperables.
SOSPECHOSA VIRULENCIA
Los investigadores de los Mossos y de los Bomberos no
pudieron entrar anoche en las naves para buscar indicios que avalen la
primera hipótesis de que el fuego fue intencionado. Tras sofocar las llamas,
el recinto fue precintado. Hoy prevén poder entrar. Un investigador apuntó
que las llamas empezaron de forma "sospechosamente virulenta y simultánea"
en toda la superficie de la planta.
La nave más afectada es conocida como Can Font y hasta
el pasado 2 de enero estuvo ocupada por el colectivo de artistas Nau 21, que
tenían instalados en la fábrica sus talleres. Ese día fueron desalojados por
el propietario, el marqués de Santa Isabel, ya que las naves amenazaban
ruina. Ayer, diversos artistas explicaron que en el interior de la fábrica
quedaron maderas, escultura y decorados que no les pemitieron retirar en su
momento. Esas pertenencias habrían avivado el fuego.
Éste no es el primer siniestro que sufre Can Ricart. En
mayo del 2005, tuvo lugar otro incendio. En aquella ocasión, murió un
indigente de 58 años. Como supuestos causantes del mismo, la policía detuvo
a otros dos sin techo. Cuatro meses después, en sepiembre del 2005, el
propietario inició por su cuenta el derribo de la fábrica Ricson, que fue
paralizado por el ayuntamiento tras el aviso de la plataforma Salvem Can
Ricart.
Manel Andreu, portavoz de la misma, dijo que los
vecinos presentarán hoy una querella contra la propiedad y el ayuntamiento
"por negligencia" en el mantenimiento del recinto, que está semiabandonado,
y convocan para mañana, a las 19.30 horas, una manifestación frente a Can
Ricart. Andreu exigió que se aclaren las causas del fuego y subrayó que
hacía tiempo que mostraron su preocupación por la situación de abandono del
recinto. En términos parecidos se expresaron los partidos de la oposición,
CiU y PP, que acusaron al ayuntamiento de dejar acumular basuras y escombros
en Can Ricart.
PRUDENCIA MUNICIPAL
Más prudentes se mostraron los representantes
municipales. Francesc Narváez, concejal de Sant Martí, dijo que por el
momento no había indicios de que el fuego fuera intencionado, pero reconoció
que era "mucha casualidad" que éste se declarase el mismo día que se
presentó el proyecto de conservación de Can Ricart.
El ayuntamiento aseguró que el incendio no sólo no obstaculizará el plan de protección, sino que agilizará su aprobación definitiva, prevista para el próximo verano.
Fuente: Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs
El notable esforç que s’està realitzant en pro de la conservació completa del recinte fabril de Can Ricart no parteix d’una adhesió nostàlgica a qualsevol forma de memòria ‘local’ ni d’un maximalisme ‘conservacionista’, sinó de la constatació fefaent, a partir dels estudis realitzats, del seu excepcional interès històric i arquitectònic com a complex prototípic de recinte fabril ideat a Barcelona. El seu interès ha estat així mateix avalat per les nombroses organitzacions que ja signaren el manifest adreçat al Molt Honorable President de la Generalitat el passat mes de maig de 2005, incloses l’ICOMOS, vinculada a la Unesco, i la TICCIH, mentre que el FAD ha decidit distingir per la seva tasca la Plataforma Can Ricart entre els seus premiats d’enguany.
Per mostrar la viabilitat urbanística i econòmica de la proposta de conservació completa del recinte patrimonial s’han efectuat així mateix tot un seguit d’estudis urbanístics que indiquen camins per resoldre els requeriments vials de la zona i les exigències que planteja l'edificabilitat atorgada en aquell entorn als promotors privats, sense malmetre el recinte. En els estudis esmentats es mostra el potencial del microcosmos de Can Ricart alhora com a centre i com a oasi urbà. L’articulació de Can Ricart amb el parc Central que serà just davant seu i amb l’eix patrimonial de Pere IV (Ca l’Alier, La Escocesa, Can Gaudier, etc.) permetria, sens dubte, una operació urbana de notable potencial ciutadà, cultural i productiu a diferents escales. La proposta d’un Can Ricart amb usos que recorrin els diferents replans del seu potencial de centralitat, amb equipaments de proximitat, un gran equipament cultural que posi en valor aquell recinte excepcional i un nucli de foment de les arts i les tecnologies artístiques està sent estudiada per diferents sectors de l’administració i pels agents socials, però també per empreses del camp cultural, per galeristes i per alguna que altra institució financera pel que fa a l’equipament cultural esmentat.
Però el futur pot ser molt diferent, perquè a manca d’una visió més ambiciosa per part de les administracions que han decidir, una part significativa del recinte podria resultar finalment enderrocada i les iniciatives de reutilització podrien acabar donant forma a un projecte molt menys articulat. És cert que la posició de l’Ajuntament s’ha anat modificat en sentit favorable, però hi ha símptomes fefaents d’encallament en el procés. Per avançar cap a una solució satisfactòria caldria abandonar els raonaments de negociació quantitativa (“ja es conserva una part, tothom ha de cedir”) per plantejar en quins criteris es fonamenten les decisions. Atès que hi ha solucions alternatives per encabir l’edificabilitat compromesa a la zona i per resoldre les qüestions d’infraestructures i vialitat, s’ha de poder entrar en les qüestions de fons.
Per resumir-ho en tres grans arguments:
1. Can Ricart com a patrimoni arquitectònic. Can Ricart és el prototipus del gran recinte fabril genuïnament ideat a Barcelona. En la fèrtil dècada de 1850, quan l’acumulació d’innovacions va atènyer la massa crítica suficient per induir Barcelona a inventar el seu propi camí cap a la modernitat industrial, la construcció del complex dels Ricart al Poblenou fou l’oportunitat per crear un model de fàbrica original, en els mateixos anys que Monlau i Cerdà reflexionaven sobre el marc físic i social de la ciutat existent i els requeriments de l'urbs futura. Can Ricart es perfilà com un recinte formalment i funcionalment molt diferent dels conjunts fabrils d’inspiració anglesa que tant es van difondre posteriorment per la ciutat i pel país. Josep Oriol i Bernadet -que havia estat deixeble d’Antoni Celles- i el seu successor Josep Fontserè i Mestre hi modularen a partir de 1853 una àmplia gamma de variacions del llenguatge classicista per atendre les variades necessitats funcionals del recinte, fins a fer-ne un microsistema urbà que respira aquella racionalitat càlida tan pregonament arrelada en la trajectòria de l'arquitectura catalana, però que sols és legible si el recinte patrimonial es conserva íntegrament: L’enderroc d’una de les parts afectaria decididament la lectura del recinte patrimonial. Si sols es conserven les parts avui considerades més “elegants”, s’aboca a una lectura empobrida del conjunt, no sols per l’alteració de la seva escala, sinó també per la distorsió de la relació que hi ha entre tots els seus components.
2. Can Ricart com a document històric. Can Ricart fou el primer gran vapor del Manchester català i part d’un empori industrial que, segons els estudis presentats al darrer congrés d’Història de Barcelona, arribà a ser rival de La España Industrial en pes i rellevància dins l’economia barcelonina i catalana. Per la seva dimensió és, a més, l’únic recinte fabril que encara pot donar l’escala del que fou el Manchester català, amb l'interès afegit que el recinte ha passat per les successives fases que han caracteritzat el districte industrial poblenoví: la de fàbriques a que en molts casos es transformen des de principis del nou-cents en parcs industrials moguts per l'electricitat i que ara, per la seva flexibilitat i capacitat d’osmosi entre activitats podrien ser espais privilegiats, tal com ho ha estudiat Manuel Castells, de la tercera revolució industrial. Can Ricart és, finalment, l’únic recinte fabril de Barcelona del qual es pot conservar encara el seu nucli energeticomotriu, sobretot si es té en compte que de Can Batlló de Sants sols en sobreviurà un limitat nombre de naus. Can Ricart, amb una trajectòria de més d’un segle i mig és, en suma, l’únic conjunt fabril del vuit-cents que es pot mantenir complet i gairebé intacte a Barcelona.
3. Can Ricart com a estructurador d’una nova polaritat urbana. Can Ricart, com mostra la proposta de Pla d’usos avalada pel teixit d’entitats agresolada en la Plataforma Can Ricart, pot agresolar un magnífic plantejament urbanístic com a epicentre d’una àrea de nova centralitat cultural, productiva i ciutadana si el recinte fabril es relliga amb el futur parc Central i amb l’eix patriomonial de Pere IV (Oliva Artés, Alier, La Escocesa, Can Gaudier, etc.), i si tot plegat s'articula amb la nova Diagonal. En aquest sentit, la pèrdua de naus de Can Ricart o la seva conversió en lofts també afectaria decididament el futur del recinte. Entre els múltiples usos futurs que les seves naus poden encabir, amb equipaments locals (casal de barri, CRAE, possible escola bressol), un node de les arts, el disseny i les tecnologies artístiques amb tallers i centres de recerca (Hangar, NAU21, etc.)1 i equipaments culturals, s’ha proposat un possible Museu del Treball. L’espai central de Can Ricart, junt amb el seu sistema energeticomotriu, configuren un entorn absolutament excepcional per ubicar-hi el gran centre de reflexió, documentació i recerca sobre la metròpoli industrial i la seva articulació amb el conjunt de Catalunya i amb espais més amplis. Tal com se l’ha formulat, el Museu del Treball (vegeu nota al peu)2 no és un projecte contradictori sinó potenciador i complementari del que impulsa el Museu d’Història de la Ciutat per estendre el seu programa fins a la ciutat contemporània. Cal afegir al respecte que l’extensió del Museu d’Història tindria també un emplaçament molt més significatiu i accessible a Can Ricart que als pisos superiors de Can Saladrigas, on comptarà amb un espai inevitablement reduït i d’escassa visibilitat pública.
Salvador Clarós, Joan Roca i Mercè Tatjer,
membres del Grup de Patrimoni Industrial
del Fòrum de la Ribera del Besòs
Barcelona, 26 de març de 2004
Post data. El 4 d’abril es presentà una proposta municipal que sens dubte millora notablement les anteriors, però que pel que fa al conjunt patrimonial continua sense resoldre satisfactòriament el pas de vianants a l’alçada del Carrer Bolívia, amb l’enderroc d’un nombre important de naus, el tractament de la part posterior del complex, que inclou fins i tot un edifici de sis plantes en el passatge que articula la fàbrica, i en la relació de Can Ricart amb l’entorn urbà, que en la proposta esmentada comporta una torre de notable alçada davant mateix de Can Ricart. També es troba a faltar més ambició en el pla d’usos, en el qual es redueixen els equipaments socials, no es treu partit de la possibilitat d’impulsar l’economia cretiva amb un pol de les arts que vagi més enllà de la mera ampliació de l’espai de tallers d’Hangar i no es contempla el Museu del Treball, substituït pel projecte de Casa de les Llengües heretat del Fòrum 2004 que, en canvi, podria tenir una magnífica ubicació al mig del parc Central, a les naus d’Oliva Artés.
Tant o més preocupant és la manca de cura de tot el recinte, que el molt casual incendi que es produí el mateix dia en què es feia pública la proposta municipal ha posat de relleu. No ha tingut conseqüències irreversibles, sembla, però ha afectat notablement una part de singular interès, corresponent a dues naus de les més antigues, que ja eren construïdes el 1855.
Resum de la documentació disponible a www.salvemcanricart.org. S’han marcat amb un * els documents de síntesi:
Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs
- Can Ricart. Estudi patrimonial (síntesi), maig de 2005
- Maqueta virtual de Can Ricart (primera sèrie d’imatges), juliol de 2005
- Estudi patrimonial de Can Ricart. Inventari del sistema energètic, gener de 2006
* Can Ricart. Proposta de criteris d’intervenció, febrer de 2006
Associació del MNACTEC
- Butlletí d’arqueologia industrial i de museus de ciència i tècnica, número monogràfic sobre Can Ricart, novembre de 2005.
Plataforma Can Ricart
* Can Ricart, patrimoni, ciutadania, art i tècnica (díptic), febrer 2006.
* Can Ricart. Proposta de Pla d’usos i activitats (proposta de les entitats, dins d’un plantejament global del pol urbà de Can Ricart-parc Central-eix Pere IV), febrer 2006.
- Per la conservació completa i la reutilització ciutadana de Can Ricart. Carta oberta a l’alcalde de Barcelona, març 2006.
_________
1. Vegeu les propostes de la Comissió d’equipaments del Poblenou pel que fa als equipaments de proximitat i de la Fundació de l’Associació d’Artistes Visuals de Catalunya (Hangar) i NAU21 quant a la ideació d’un nucli creatiu a Can Ricart a www.salvemcanricart.org, secció documents, subsecció pla d’usos, apartat documents de treball.
2. El Museu del Treball, plantejat com a “pilar social i metropolità” de la xarxa del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, hauria de permetre traçar de manera comparativa la trajectòria de la metròpoli barcelonina en relació amb d’altres ciutats europees, prenent el passat, el present i el futur del treball com a activitat humana fonamental que articula diferents escales de la vida social: hàbits personals i formes familiars, espais productius, moviments socials, formes d’urbanització, xarxes de ciutats i organització de l’espai, etc., des del set-cents fins al segle XXI. En qualsevol cas, la consideració que el Museu del Treball seria una peça cabdal del projecte museogràfic del país i que tindria una ubicació òptima a Can Ricart no prejutja el fet que es tracta d’una proposta que cal abordar de manera paral·lela a la conservació del recinte. Vegeu un esbós de preprojecte museogràfic a www.salvemcanricart.org, secció documents, subsecció pla d’usos, apartat documents de treball.
El Poblenou
mixto
Fuente: El Periódico de Catalunya
El plan de preservación de Can Ricart, que se aprobará de forma paralela al
ampliado catálogo patrimonial del Poblenou, tiene como objetivo ejemplificar
una de las máximas de la actual política urbanística del ayuntamiento, el de
la ciudad "mixta y compacta".
En el caso del recinto fabril, la combinación de usos
consistirá, según el gobierno municipal, en "garantizar la conservación de
los elementos sustanciales del pasado industrial" y en "definir un espacio
urbano con vida donde se implanten actividades de futuro", como las del
tecnológico 22@.
Esta idea de Poblenou mixto se concreta, según el
arquitecto jefe municipal, Oriol Clos, en preservar "14.000 metros cuadrados
de techo de la vieja fábrica de los 21.000 que siguen en pie", respetando un
98% de la estructura original y el 67% de las edificaciones erigidas hasta
1930.
La propuesta incluye 12.051 metros cuadrados de zona
verde y 9.379 de techo para equipamientos (el triple que hasta ahora). No se
detallan los equipamientos previstos, pero asegura que habrá "espacios de
barrio, creativos y de formación e investigación", vinculados a las nuevas
tecnologías y a la Casa de les Llengües, un proyecto experimentado en el
Fòrum 2004 que ahora se traslada a Can Ricart.
El consistorio mantiene los 3.552 metros cuadrados de
techo previstos para vivienda social y crea otros 2.368 para lofts como
compensación a los propietarios privados, que reducen su titularidad en el
recinto de 21.000 metros cuadrados a 10.000.
En la misma compensación se enmarca la construcción en
el entorno del conjunto de diversos edificios de oficinas de diferentes
niveles, con una cota máxima de 12 plantas y 52 metros de altura.
Las connotaciones políticas que rodean el proyecto,
criticado por la oposición y los vecinos, dieron lugar ayer a la presencia
conjunta e inhabitual en un acto de presentación de los tres primeros
tenientes de alcalde, Xavier Casas (PSC), Jordi Portabella (ERC) e Imma
Mayol (ICV-EUiA). Los socios del gobierno local quisieron representar así el
acuerdo alcanzado, tras diversas discrepancias internas, para sacar adelante
el nuevo plan.
Casas reconoció la marcha atrás dada por el
ayuntamiento al modificar el plan urbanístico aprobado inicialmente y lo
justificó por la "sorpresa" que representó para políticos y vecinos el
descubrimiento del potencial patrimonial del complejo.
Rechazo vecinal
Los vecinos, agrupados en la plataforma Salvem Can
Ricart, admitieron que la propuesta mejora la anterior, pero siguen
rechazándola, alegando que la disgregación del conjunto en piezas separadas
lo desvirtúa. "No es cuestión de cantidad, sino de calidad. Un patrimonio no
tiene sentido si no se mantiene su integridad", dijo Joan Roca, portavoz del
grupo.
Los representantes de Salvem Can Ricart, que fueron
informados el lunes del proyecto final, denuncian la falta de un "verdadero
diálogo participativo", ya que aseguran que les presentaron una propuesta
"cerrada", en palabras de Manel Andreu, presidente de la asociación de
vecinos de Poblenou.
Andreu, que anunció nuevas movilizaciones, lamentó que no se contemple, como habían pedido, la creación en el recinto de una guardería, un centro de acogida de menores, un punto verde y un museo de la historia obrera. Éste irá a la antigua fábrica de Can Saladrigas, también en Poblenou.
Fuente: La Vanguardia (Josep M. Huertas Clavería)
Barrio industrial? ¿Les Corts? Esta afirmación, que a los ojos actuales
parece de ciencia ficción, es demostrada por Mercè Tatjer, Antoni Vilanova y
Yolanda Insa en un pequeño libro modélico, Les Corts. Memòria del passat
industrial,que demuestra como este antiguo pueblo, hoy barrio, fue un día
feudo de un buen número de industrias - 215 conforman el inventario de los
autores- que alternaban con las masías y los hospitales, las otras
características de Les Corts.
Y no fue sólo cosa del siglo XIX, sino que en 1930 eran casi 150 fábricas y
talleres, y todavía abrieron algunas más en la posguerra. Luego, los planes
urbanísticos, el descubrimiento del barrio como zona residencial y el ocaso
industrial acabaron con ellas. Si el barcelonauta es observador, podrá
reconocer la chimenea de una fábrica de ladrillos en la plaza que lleva el
nombre del barrio, un muro floreado en la calle Danubi, ya en Collblanc, o
la fachada de la famosa cristalería Planell en la calle Anglesola.
Tatjer, Vilanova e Insa han escogido 38 de las 215 industrias para explicar
detalladamente su historia, entre las que figuran algunas famosas, como las
cocinas Corberó, las ollas a presión Bra, El Vidriol - una fábrica de
productos químicos que ocupaba buena parte de la actual avenida Josep
Tarradellas-, la cola Avión que fabricaban los Pániker, las bodegas de Can
Deu, los televisores Grundig o los botones de los López, uno de cuyos hijos,
Laureano López Rodó, llegó a preboste del Opus Dei y ministro de Franco.
Como los autores abarcan el territorio histórico, que ocupaba una parte de
lo que hoy es el Eixample, lógicamente incluyen la fábrica textil Batlló,
ocupada desde 1908 por la escuela Industrial, o la desaparecida casa de
discos Odeón, que recibió en 1965 la visita de los Beatles con ocasión de su
presencia en Barcelona para actuar en la plaza de toros Monumental.
También se preocupan de seguir la pista de productos célebres que hoy en día
se fabrican en otros lugares, como los cepillos de dientes Foramen, que se
elaboran en Santander, o los electrodomésticos Corberó, que marcharon al
Baix Llobregat.
Otra característica brillante del libro es su excelente material gráfico,
que suele ser una marca habitual de los libros que edita el Arxiu Municipal
de Les Corts, con diferencia, el archivo que más destaca, entre los de
distrito, en el capítulo de las publicaciones. Tan sólo la portada es más
bien desganada y convida poco a la lectura.
Los autores citan también aquellas industrias que aún permanecen, y que
corresponden a las artes gráficas, como es el caso de la editorial Gustavo
Gili o la imprenta Torres. También, en el caso de la primera, "invaden" el
Eixample, ya que su sede está en la calle Rosselló. Podría considerarse una
licencia geográfica a partir del territorio histórico.
También se da el caso de industrias cuyas naves han sido adaptadas. La
fábrica de cintas de Benet i Campabadal, en la calle Comtes de Bell-lloc, se
divide ahora entre almacenes municipales y la Fundació del Vidre.
Gracias a este magnífico trabajo conocemos algo más del pasado de una ciudad
que fue principalmente obrera e industrial.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Barcelona tendrá un centro dedicado a divulgar su arquitectura en la antigua
fábrica de maquinaria Oliva Artés, en el 22@ de Poblenou. El Centre
d'Arquitectura de Barcelona, el nombre que llevará, se creó ayer tras la
firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Col.legi
d'Arquitectes de Catalunya (COAC), que preside Jesús Alonso.
En la fábrica se instalará la demarcación de Barcelona del colegio, se
programarán exposiciones sobre arquitectura y se trasladará el archivo
histórico de la entidad, uno de los tres más importantes de Europa.
EDIFICIO INDULTADO
El proyecto fue presentado por Josep Antoni Acebillo, comisionado de
Urbanismo e Infraestructuras del ayuntamiento. Hace unos años, Acebillo
recibió la visita de Salvador Clarós, un vecino de Poblenou, que defendió la
permanencia de la fábrica Oliva Artés, que estaba desahuciada y a punto del
derribo para dejar paso a un parque. Acebillo la visitó y no sólo fue
indultada, sino que se convertirá en elemento propagandístico de la
arquitectura barcelonesa.
"Tenemos la seguridad de que en el cruce de las diagonales de Poblenou se
producirá un cambio de paisaje económico y sociológico", dijo Acebillo.
"Estamos ante un proyecto urbano sobre la base de la transformación
socialista. Y todavía hay a quien eso le provoca anticuerpos, cuando el
ayuntamiento ha practicado un urbanismo basado en la transformación física y
programática de la ciudad". añadió.
Jordi Ludevid, presidente de la demarcación de Barcelona del COAC, solicitó
"apoyos públicos para una actividad que es de utilidad social" y anunció que
desde el nuevo centro "intentaremos mantener el tono arquitectónico de la
ciudad". En Catalunya hay 9.000 arquitectos, de los cuales 5.000 están en
Barcelona, una cifra altísima si se tiene en cuenta que en Nueva York
trabajan 4.000.
PUNTO MUERTO
Este proyecto sigue su curso sin ninguna relación con el del Museo Nacional
de la Arquitectura y el Urbanismo, del que nada se sabe tras su aprobación
en el Senado en octubre pasado. La ministra de Vivienda, María Antonia
Trujillo, anunció entonces la decisión salomónica de que Barcelona y
Salamanca compartieran este museo estatal. El ayuntamiento nunca han
mostrado excesivo entusiasmo por este proyecto. La petición de que un museo
de la arquitectura se instalara en Barcelona fue hecha por CiU.
El alcalde Joan Clos reconoció ayer que "el proyecto del ministerio no está
definido y esperaremos a ver cómo se resuelve". El centro de Oliva Artés
ocupará unos 6.000 metros cuadrados rehabilitados según el modelo de
edificios Nexus, que construye el Consorcio de la Zona Franca y luego se
alquilan a entidades que desean instalarse en el 22@.
En Barcelona también se proyecta el Centro del Diseño, que ocupará un
edificio de 17.000 metros cuadrados proyectado por Oriol Bohigas en la plaza
de les Glòries.
Fuente: La Vanguardia
Lo que para muchos fue la locura de unos visionarios -que a Núria se pudiese
subir en ferrocarril- acabó siendo una realidad y ha llegado hasta nuestros
días con buena salud. La idea, que comenzó a gestarse en 1917, vio la luz el
22 de marzo de 1931. El cremallera que enlaza Ribes de Freser con el
santuario hizo ese día su primer viaje oficial. Este tren es el más alto de
Catalunya -casi alcanza los 2.000 metros después de salvar un desnivel de
más de 1.000- , se ha mantenido todo este tiempo como el único acceso
motorizado al valle y ha conservado su atractivo -el recorrido es
espectacular- superando amenazas de cierre en épocas de crisis y poniéndose
al día. Ferrocarrils de la Generalitat (FGC), propietaria desde los 80,
celebra el 75.º aniversario con un amplio programa de actos y con el
objetivo de que el servicio no sólo crezca en número de viajeros
-actualmente hay 280.000- sino también en seguridad y en calidad.
Joan Torres, presidente de FGC, destacó ayer en la presentación del programa
de actos, la singularidad de este enclave pirenaico, que tiene un enorme
valor simbólico, desde religioso hasta político (allí se redactó el primer
proyecto de Estatut). "Es uno de los lugares más espectaculares de Catalunya
-manifestó- por su paisaje y por su accesibilidad". Torres abogó por
aprovechar el aniversario del cremallera para dar a conocer toda la oferta
del valle. "Quien quiera ver los colores en todo su esplendor -prosiguió-,
que vaya a Núria, allí verá el blanco del invierno, el amarillo del otoño,
el verde de la primavera y el azul del cielo en verano".
El acto central del 75.º aniversario se celebrará el 9 de junio. Antes, el 2
de abril, se inaugurará un parque infantil sobre el valle de Núria en el
Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú. El 20 y 21 de mayo tendrá
lugar una jornada de puertas abiertas en las que se dará a conocer la
estación de montaña. El viaje en cremallera será gratuito ese día. El 22 de
mayo se abrirá una exposición en el Palau Robert de Barcelona que podrá
verse hasta el 23 de junio y luego visitará otras ciudades. Desde el 23 de
abril hasta el 26 de julio se programarán -previa reserva- viajes en el
coche salón histórico del cremallera que será amenizado por personal vestido
de época y contará con actividades especiales. Otros actos para celebrar los
75 primeros años del cremallera son un ciclo de cine de montaña (sábados de
junio y julio), un concurso de fotografía, conciertos y la publicación de
guías y libros. Todas las Núrias y los Gils que lo deseen podrán viajar
gratis en este tren durante el 2006. El programa completo puede consultarse
en la web www. valldenuria. com/ 75 aniversari.
El año en que el cremallera de Núria cumple 75 años comienza una importante
obra en la infraestructura. Una vez finalizados los trabajos previos, en
octubre se iniciará la construcción del túnel del Roc del Dui, de 1.350
metros de longitud y que permitirá mejorar la seguridad. FGC invierte en el
proyecto 20 millones de euros. Esta obra completa otras mejoras ya
ejecutadas como la protección de las vías con taludes o la puesta en marcha
de sistemas de detección y prevención de aludes de nieve. Los últimos años,
la línea -que cubre un trayecto de 12,4 kilómetros en 40 minutos- se ha
modernizado con la incorporación de dos nuevas unidades automotoras
articuladas, gemelas a las que se usan en Montserrat, y la renovación de la
catenaria y del aparato de transición entre la circulación normal y la de
cremallera.
El programa completo puede consultarse en la web valldenuria.com/75 aniversari.
Colectivos
se manifiestan contra el "escándalo" del proyecto de Tabacalera en Valencia
Fuente: Panorama-Actual
Varios colectivos, así como el PSPV y Esquerra Unida se manifestaron frente
a la puerta del edificio de Tabacalera, situado en la calle Amadeo de Saboya
de Valencia, para protestar contra lo que calificaron como el "escándalo"
del proyecto municipal para este entorno que contempla habilitar el edificio
para poder albergar las dependencias del Ayuntamiento de Valencia.
Al acto, organizado por la plataforma ciudadana Salvem
Tabacalera, acudieron representantes de colectivos como Acció Ecologista
Agró, No a la Subestación de Patraix, Salvem el Botànic, así como Salvem el
Cabanyal, actuó el grupo de percusión ´La Batucada´ de Nazaret, y se
ofrecieron juegos para niños y talleres.
Salvem Tabacalera, con estas manifestaciones, mostró su rechazo al convenio
de permuta suscrito en mayo del pasado año por el consistorio valenciano, la
empresa Altadis --responsable de Tabacalera-- y la firma inmobiliaria
Guadalmedina S.A, para llevar a cabo el proyecto elaborado para el inmueble.
Así, la portavoz de Salvem Tabacalera, Victoria Marín, aseguró que este
convenio "resultó extraño" porque, dijo, el edificio "está protegido en su
totalidad ya que es patrimonio industrial, y es parte de la historia del
siglo XX de Valencia".
Además, Marín explicó que con este acuerdo, que establece que el edificio,
hasta ahora en manos de estas dos empresas, pase a ser propiedad del
Ayuntamiento a cambio de que las dependencias municipales de la Plaza de
América queden en manos de estas dos firmas, "sólo gana un particular, y
solamente tiene justificación por motivos económicos importantes, porque ni
la ciudad, ni los ciudadanos, ni los vecinos ganan".
En este sentido, la portavoz señaló que "esto sólo se entiende en beneficio
de una operación inmobiliaria en la que solamente habrá algunos
beneficiarios que no me atrevo a decir quienes son". Así, dijo, "opto por
que se respete la protección que tiene, que no quiere decir el cambio de uso
y, sobre todo por que no se lleve a cabo lo que se quiere hacer".
Por su parte, el portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael
Rubio, indicó que esta medida "va a beneficiar el patrimonio de un
empresario privado y de alguien más", y añadió que su partido "no pretende
parar la ciudad, sino cambiarla, y hay muchas maneras para hacerlo, una es
manifestándose y otra se produce cada cuatro años".
Por otro lado, la edil de EU en el Ayuntamiento de Valencia, Victoria
González, señaló que el gobierno de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá,
"no está defendiendo los derechos de los ciudadanos sino sus propios
caprichos que expolian a toda la ciudad".
González manifestó que "defendemos a Tabacalera tal y como está" e indicó
que "el uso que se le va a dar a la parte que va a quedar no es correcto,
porque las dependencias municipales son algo que tiene que ser vivo y
funcional". Así, apuntó, se tirarán dos torres protegidas "por un pelotazo
urbanístico, en el que, además, perdemos un edificio municipal como el de la
plaza de América".
Música contra la piqueta
Salvem Tabacalera celebra una fiesta junto a la fábrica de tabacos para informar a los vecinos y criticar el derribo de parte del edificio
La jornada festiva fue convocada por Salvem la
Tabacalera, una plataforma de reciente creación que aglutina a arquitectos,
urbanistas y vecinos que se oponen a la modificación de la antigua fábrica
de tabacos que pretende llevar a cabo el Ayuntamiento.
Tabacalera, datada de 1909 y situada a en la calle Amadeo de Saboya, se
rehabilitará para convertirse en sede de diferentes concejalías. Para
hacerse con el edificio modernista, el Ayuntamiento firmó un convenio con
los propietarios, las empresas Altadis y Guadalmedina, mediante el que se
realizaba una permuta con el centro sanitario de la plaza América, de
propiedad municipal, donde construirán pisos.
Además, el equipo de Gobierno se comprometió a derribar gran parte de las
naves laterales del edificio – consideradas añadidos posteriores a 1909–
para abrir dos plazas y reclasificar el suelo resultante en Micer Mascó para
la construcción de 212 viviendas de renta libre, que correrán a cargo de las
dos empresas.
Este laberinto de acuerdos, operaciones urbanísticas y empresariales ha
recibido el rechazo frontal del colegio de Arquitectos y de la plataforma
Salvem Tabacalera, que pide la conservación íntegra del inmueble, sin
derribar ninguna nave.
Y ayer por la mañana lo hizo en la fachada del edificio junto a unas cien
personas, en una jornada de música, fiesta, discursos reivindicativos y
amplia presencia política de los grupos de la oposición.
Aunque la convocatoria fue de este salvem, fueron invitadas todas las
plataformas reivindicativas de la ciudad. No faltó Salvem el Cabanyal,
Salvem el Botànic, la plataforma por un polideportivo público en Benicalap o
la comisión por el traslado de la subestación de Patraix.
La intención era “que los vecinos, sobre todo de esta zona, sepan lo que
pasa. Sabemos que muy pocos lo conocen”, comentaba Victoria Marín, portavoz
de la plataforma. También se aprovechó la ocasión para invitar a los
asistentes a comprar boletos para participar en el sorteo de obras de
artistas “de reconocido prestigio” que se realizará el próximo 3 de abril
para recaudar fondos. Mientras tanto, la música no dejaba de sonar en la
acera de la fachada, ante la atenta mirada de cinco patrullas de la Policía
Local.
La charanga Los Trotamundos ponía los compases poco antes de los discursos.
Entre los políticos presentes, se pudo ver a Rafael Rubio, Juan Soto y
Carmen del Río, (concejales del PSPV), Ana Noguera (diputada socialista en
las Cortes) y Victoria González, edil de EU. Tampoco faltó la también
diputada en el Congreso Carmen Alborch.
Había vecinos que se interesaban, aunque otros mostraban su rechazo. Pepe
G., comerciante de la zona, criticó que no veía a ninguna persona del
barrio. “Sales de la calle y te topas con esta cárcel. Está muy bien
conservar el patrimonio, pero las naves laterales cortan el barrio”.
El PSPV se suma a la protesta de los «salvem» contra el derribo de las naves de Tabacalera
Fuente: Levante-EMV
La de ayer fue la primera de una serie de protestas con
las que la Salvem Tabacalera pretende lograr que «se respete la protección,
y sobre todo que no se lleve a cabo lo que se quiere hacer».
La portavoz del colectivo, Victoria Marín, indicó que «lo ideal sería que se
destinara a un uso social o dotacional» aunque su lucha se centra, por el
momento, en lograr la conservación de esta muestra «del patrimonio
industrial valenciano». Mientras, el colectivo prepara su estrategia de
futuro. «Si la conselleria acepta la propuesta del ayuntamiento sobre
Tabacalera recurriremos», aseguraron.
Una charanga y «La batucada» de Natzaret pusieron el
sonido a una protesta con un marcado carácter lúdico y en la que
participaron cerca de 200 personas. Miembros de Salvem el Botánic, Salvem el
Cabanyal; de No a la Subestación de Patraix, la plataforma en defensa del
uso público del suelo de los terrenos del nuevo Mestalla o la Asociación de
Vecinos de Patraix apoyaron a Salvem Tabacalera.
A la protesta asistió el portavoz del PSPV, Rafael
Rubio, quién criticó al equipo de gobierno presidido por la popular Rita
Barberá porque «no duda en desproteger el patrimonio y destinarlo a la
construcción de viviendas de lujo». El proyecto, afirmó, «beneficiará el
patrimonio de un empresario privado y de alguien más». La concejal de EU Mª
Victoria González indicó que «se pretende crear un nuevo ayuntamiento a
costa de eliminar el patrimonio». La edil tildó el proyecto de «pelotazo» y
de «capricho» de la alcaldesa.
Carmen Alborch, con Salvem
La diputada nacional y ex ministra de Cultura Carmen Alborch, también apoyó
al colectivo y señaló que «es un movimiento necesario», tanto como
«conservar el edificio». La socialista afirmó que «es necesario pensar en la
calidad de vida y no en el bolsillo». El acto finalizó con alocuciones de
los colectivos participantes. El arquitecto Rafael Rivera reiteró que el
edificio es «un símbolo de la ciudad» y afirmó que el movimiento cívico
«piensa la ciudad desde el corazón y no desde el bolsillo». Vecinos de
Patraix apuntaron que «no es un hecho casual sino el resultado de doce años
de destrozar el patrimonio».
Patrimonio desoye la petición de máxima protección para Tabacalera del ministerio
Fuente: Levante-EMV
El Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura recomendó a la Generalitat que dotase la fábrica de la Tabacalera de la máxima protección que otorga la ley de Patrimonio, esto es, que lo declarase Bien de Interés Cultural, según recoge el acta de la comisión delegada del Consejo de Patrimonio de 24 de mayo de 2002 difundida ayer por el portavoz del PSPV, Rafael Rubio.
La Generalitat, sin embargo, desoyó esta recomendación
y tres años más tarde autorizó, a través de la Dirección General de
Patrimonio, la descatalogación parcial de la fábrica y el derribo de las
naves laterales y traseras, donde se construirán viviendas de alto standing.
La Tabacalera era uno de los cuatro edificios que la Generalitat propuso
para ser incluido en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, formado
inicialmente por 49 bienes. Los otros tres edificios que se propusieron para
el catálogo de bienes industriales valencianos fueron la antigua Estación
del Grao de Valencia, el Molinar de Alcoi y la Fábrica de la Seda de
Almoines. Según Rubio, el catálogo está aprobado y no incluye la Tabacalera
porque «la Generalitat no cumplió con su obligación de preservar el
edificio».El ayuntamiento ha iniciado los trámites para dotar al inmueble de
una figura de protección (Bien de Relevancia Local) sólo después de que la
Conselleria de Cultura le haya autorizado el derribo.
Rubio, quien informó de que remitiría el acta del ministerio a la plataforma
Salvem Tabacalera para sustentar un posible recurso contencioso, acusó a la
Generalitat y al ayuntamiento de «obrar en contra de sus propias
decisiones». Recordó que el consistorio que preside Rita Barberá, en 2001 y
por acuerdo plenario, decidió adquirir la Tabacalera considerándola digna de
protección en su integridad y prohibiendo los usos residenciales que cuatro
años más tarde y, según el PSPV, tras la entrada de una promotora valenciana
(Grupo Ballester) se han autorizado. «Ya sabemos quienes mandan en esta
ciudad...los que se benefician de este pelotazo», declaró Rubio.
El teniente de alcalde Alfonso Grau replicó a Rubio que «el Ministerio de
Cultura dijo que la conselleria era la encargada de señalar que parte de la
Tabacalera se protegería y es lo que ha hecho».
El PSPV dice que el Gobierno exige proteger Tabacalera
Fuente: Las Provincias
El portavoz socialista, Rafael Rubio, denunció ayer que
la alcaldesa Rita Barberá ha favorecido el pelotazo de Tabacalera con la
desprotección del edificio modernista. “El plan nacional de Patrimonio
industrial de 2002 recomendaba la protección integral de Tabacalera y sin
embargo no se han tenido en cuenta”, afirmó Rafael Rubio.
El documento que presentó Patrimonio señala que, junto a la antigua estación
de El Grao de Valencia, el conjunto fabril de El Molinar en Alcoi y la
Fábrica de la Seda en Almoines, la fábrica de Tabacos de la ciudad debería
“recibir la máxima protección que otorga la legislación sobre Patrimonio
Histórico”.
El portavoz Rubio arremetió contra la alcaldesa y aseguró que ha sido capaz
de “proteger una parte de la fábrica de Tabacalera para que se puedan
construir viviendas con la intención de que tanto Altadis como Guadalmedina
-propietarias del edificio- hagan un negocio magnífico a costa del
patrimonio de todos los valencianos”.
El primer teniente de alcalde, Alfonso Grau, aseguró ayer que era la
Conselleria de Cultura la encargada de señalar qué partes del edificio de
Tabacalera había que proteger, y “así se hizo, dictaminando cual es
realmente el edificio que merece protección”.
Grau insistió en que quien ha posibilitado la recuperación y la
rehabilitación de la Tabacalera como centro administrativo ha sido el PP.
El primer teniente de alcalde comentó que el PSPV se plantea esta protección
es cuando Salvem Tabacalera lo hace patente. “Este colectivo está auspiciado
por el PSPV y una prueba de esta identificación es el acto que convocó esta
plataforma, en la que si restabas los concejales socialistas ya no quedaba
nadie en ese momento”, puntualizó Alfonso Grau.
Una exposición muestra las obras cedidas por artistas que apoyan la causa de Salvem Tabacalera
Fuente: Las Provincias
La plataforma Salvem que trata de preservar la
integridad del edificio de Tabacalera ha conseguido recaudar la suma de
10.000 euros para afrontar los gastos de las actividades reivindicativas
llevadas a cabo hasta la fecha y las futuras, así como las costas “de los
procesos jurídicos que en el supuesto caso de que la Generalitat apruebe
definitivamente el proyecto de descatalogación de las naves de Tabacalera y
su derribo, llevaremos adelante”, .
Durante los últimos meses, la agrupación, ayudada por diversos partidos
políticos y otros grupos reivindicativos de la ciudad, ha vendido 1.000
boletos, a 10 euros cada uno. Tan sólo 49 de los compradores optarán a las
piezas donadas por los artistas. En la tarde de ayer, a partir de las 19
horas, se realizó el sorteo para establecer el orden en que los propietarios
de los boletos afortunados escogerán las obras que deseen.
La exposición de las piezas se mantendrá abierta al público durante toda la
semana en la galería Alba Cabrera, situada en la calle Padilla, número 5.
Será el próximo viernes cuando, a las 19 horas, se realice la subasta final
de las obras y, con ello, concluya la exhibición de las mismas para el
público.
Entre las obras cedidas y recopiladas se encuentran piezas escultóricas,
pinturas, fotografías y lámparas de diversos estilos y variada temática.
Los 44 artistas que han contribuido a la iniciativa son, entre otros, Xavier
Mariscal, Antoni Miró, Carlos Albert, Amparo Carbonell, Juan Ferrer, Antonio
Ortiz, Toni Paricio, Artur Heras, Eduard Ibáñez, Manolo Boix, Mercedes
Latorre, Rafael Armengol y Teresa Juan.
Los premiados podrán meditar qué obra decidirán rescatar durante los
próximos días visitando la galería donde estarán expuestas así como desde la
propia web de la plataforma.
La agrupación quiso recordar también que, a las 19.30 horas de hoy, la
facultad de Geografía e Historia acogerá una conferencia sobre el Patrimonio
Industrial valenciano, haciendo un especial repaso por la historia de la
fábrica de tabacos.
Salvem la Tabacalera reparte los cuadros subastados para financiar el proceso judicial
Fuente: Las Provincias
La plataforma Salvem la Tabacalera ha repartido ya las
49 obras de arte subastadas con motivo de buscar financiación para el
proceso judicial que auguran en contra de los derribos de parte de la
fábrica. Fuentes de la entidad comentaron que los diez mil euros serán
ingresados en una cuenta bancaria, controlada por varias personas, a la
espera de la siguiente reivindicación en favor del mantenimiento del
inmueble industrial, donde irá la sede de varias concejalías.
El Consistorio ha firmado ya el convenio para la permuta de la antigua nave
por un edificio de la plaza América, que alberga en la actualidad servicios
municipales. Las mismas fuentes apuntaron que pretenden esperar la
resolución de la Conselleria de Territorio sobre este plan urbanístico,
antes de decidir nuevas actividades en favor de este ejemplo de patrimonio
industrial.
El Ayuntamiento acordó, con el visto bueno de la Conselleria de Educación,
el derribo de las naves que recaen a las calles laterales, así como la mayor
parte de las traseras. Esto último se permitirá para la construcción de
viviendas de renta libre, en solares de Altadis y Guadalmedina, empresas
propietarias de la fábrica de tabacos.
Goerlich: «Tabacalera se ideó como un todo en el proyecto original»
Fuente: Levante-EMV
El edificio de la antigua fábrica de tabacos de
Valencia fue concebido desde el inicio como un conjunto unitario por lo que
no cabe posibilidad de dividirlo como está previsto en el proyecto del
Ayuntamiento de Valencia. Esta es la contundente tesis que mantuvo ayer el
historiador Daniel Benito Goerlich, que ofreció una conferencia sobre la
Tabacalera y el patrimonio industrial valenciano en la Facultad de Geografía
e Historia. Goerlich también ve una incompatibilidad absoluta entre la
importancia del edificio y su futuro uso como oficinas municipales y propone
otro alternativo: salas de estudio, que no bibliotecas, al alcance de todos
los estudiantes.
La conferencia estaba organizada por la plataforma Salvem Tabacalera y
presentada y moderada por Josep Montesinos, director del departamento de
Historia del Arte de la Universitat de València. Goerlich -licenciado en
Filosofía y Letras sección Historia y doctor en Geografía e Historia
especialidad Historia del Arte y experto en patrimonio- ofreció para empezar
los datos históricos, la «biografía» del conjunto fabril que pasa a manos
del ayuntamiento de la ciudad por permuta con los propietarios. En esta
historia destaca que, según explicó el conferenciante, tanto el cuerpo
central como las naves laterales y posteriores, absolutamente todo, ya
estaban contemplados en el primer proyecto, en los planos de Celestino
Aranguren aunque la ejecución fuese gradual.
Tanto es así que, reseña el historiador, a pesar de que
con el transcurso de los años habían evolucionado las técnicas de
construcción y los materiales sin embargo se mantuvo la tipología en todo lo
posible, como en el ladrillo y los detalles ornamentales, aunque se
mejoraran algunos aspectos como las vigas de hierro. Esto demuestra, en
palabras de Goerlich, «la voluntad inequívoca de continuidad, de unidad» y
chocaría de plano con los argumentos que utiliza el equipo de gobierno de la
alcaldesa Rita Barberá para justificar el derribo de parte de las naves
laterales (que son añadidos posteriores al cuerpo central protegido).
Para el experto, «es o todo o nada, pero no vale marear
la perdiz. Si se valora y se protege el edificio, tiene que ser completo».
La Tabacalera tiene, en su opinión, un valor testimonial muy importante.
Pero también un valor social, ya que las cigarreras fueron una parte
destacada de la sociedad valenciana, casi una subsociedad. Y ha sido el
elemento sobre el que ha girado todo el barrio.
En cuanto al uso, Goerlich lo tiene claro. Tanto, que hace 15 años que lleva proponiendo que se destine a salas de estudio más exposiciones, conferencias, etc, lo mismo que otras naves similares de finales del XIX y principios del XX, como el matadero, una en cada distrito, tras una intervención «suave».
Fuente: Panorama-Actual
El Museu Valencia de la Il.lustració i la Modernitat (MuVIM) albergará en
2007 una exposición organizada por el Colegio de Ingenieros Superiores
Industriales de la Comunidad Valencia sobre el desarrollo y la evolución de
la industria valenciana a lo largo de los últimos doscientos años, según
informaron este viernes fuentes de la Diputación.
El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Superiores
Industriales de la Comunidad Valenciana, Alejandro Marín, se reunió con el
presidente de la institución provincial, Fernando Giner, a quien presentó el
proyecto e invitó a integrar el Comité de Honor de los actos, que serán
organizados en 2007 alrededor del proyecto expositivo ´Dos siglos de
industrialización en la Comunidad Valenciana´.
Giner mostró su satisfacción por la celebración de esta iniciativa en la
que, según dijo, "colaboramos con entusiasmo, especialmente, a través del
MuVIM, con la seguridad de que servirá para dar a conocer a los ciudadanos
la relevancia de nuestro patrimonio industrial".
A la reunión asistieron también el secretario y el vocal jefe del Colegio de
Ingenieros de la Comunidad Valenciana, José F. Martínez-Canales y Miguel
Muñoz, respectivamente.
Alejandro Marín explicó que con esta iniciativa "pretendemos convertir el
proyecto en una exposición itinerante que también viaje a Castellón,
Alicante, Elx y Alcoi, entre otras ciudades, por su gran vinculación con la
proyección industrial valenciana".
La exposición ´Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana´,
producida por el MuVIM, a través de su conservador jefe, Carlos Pérez, y
comisariada por Juan Lagardera, será exhibida en la primavera del 2007.
400 piezas
La muestra exhibirá alrededor de 400 piezas de calzado, cerámica, textil,
juguetería, metalurgia, mobiliario y papel, entre otras, procedentes de
colecciones de empresas y particulares, y de los fondos de diversos museos
de la Comunidad Valenciana.
El proyecto expositivo, coordinado por Miguel Muñoz, nace bajo el impulso
del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales apoyándose en fondos de
diversos museos especializados como el del Juguete de Ibi, el Calzado de
Elda, la Cerámica en Manises, Paterna y Alcora, del Azulejo en Onda, el
Papel en Banyeres o el Turrrón de Jijona, entre otros.
La muestra está estructurada en 12 apartados: mueble, madera, juguete,
textil, confección, metal, electricidad, alimentación, transporte, calzado y
papel.
Con motivo de la exhibición de la exposición, el Colegio de Ingenieros
organizará diversas charlas y conferencias sobre los actuales retos y
desafíos de la industria valenciana.
Marín consideró que esta cita será "sin duda, un foro apropiado para revisar
las crisis y las soluciones aportadas en el pasado para afrontar el futuro
de la industria de la Comunidad Valenciana con nuevas ideas y estrategias".
Comentó también que este proyecto "ha servido para descubrir el rico
patrimonio arquitectónico industrial de nuestras ciudades".
Fuente: http://www.museodeltransporte.com/noticias/ficha.asp?ID=60
BASES
1º. PARTICIPANTES
La oferta de participación de esta tercera convocatoria del Premio de Investigación Demetrio Ribes está abierta a todos los autores de trabajos de investigación y a los diplomados o licenciados de cualquier disciplina académica.
2º. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS
Los trabajos que se presenten al Premio Demetrio Ribes deberán ser inéditos.
No podrán estar sustentados económicamente por empresas o instituciones privadas.
Versarán sobre un tema de investigación relacionado con alguno de los siguientes temas generales de ámbito nacional: Historia del Transporte (terrestre, aéreo, marítimo), Historia de las Obras Públicas y de las Telecomunicaciones, Patrimonio de la Ingeniería Civil, Historia y desarrollo de la Ordenación Territorial.
3º. REQUISITOS FORMALES Y PLAZOS
Los trabajos deberán estar redactados en castellano o valenciano. Se presentarán seis ejemplares en soporte papel (original y cinco copias) o dos originales y uno en soporte informático cd-dvd, en formato DIN A4 con márgenes superiores, inferiores, derechos e izquierdos de 2’5 cm, utilizando letra Times New Roman, 12 puntos. Con una extensión mínima de 200 y máxima de 400 folios sin incluir índice, bibliografía, notas e ilustraciones que el trabajo requiera.
El plazo de recepción de originales queda abierto desde la publicación de esta convocatoria y se cerrará el día 30 de octubre de 2006. Los trabajos serán entregados en el Registro General de la Universitat de València (Avda. Blasco Ibáñez, nº 13), dirigidos a Inmaculada Aguilar Civera, responsable de la Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV.
En el interior del sobre o paquete figurarán los datos personales, número de teléfono y breve currículum vitae. En el exterior se debe hacer constar “III PREMIO DEMETRIO RIBES”.
4º. JURADO
Se constituirá un único jurado integrado por los siguientes miembros: Presidente, cuatro Vocales y un Secretario, este último con voz pero sin voto, todos ellos especialistas de reconocido prestigio sobre los temas abordados en el Premio.
5º. PREMIO
La Cátedra Demetrio Ribes concederá un premio cuya dotación económica será de 6.000 euros, cantidad que se considerará como pago de los derechos de autor para una primera edición de la obra que, en su caso, pudiera publicar la Universitat de València o la Conselleria d’Infraestructures i Transport. El premio está sometido a la legislación fiscal vigente por lo que a esta cantidad se aplicarán las retenciones legalmente establecidas. El Jurado podrá dejar desierto el premio si así lo considerase oportuno.
6º. PUBLICACIÓN Y RETIRADA DE LOS TRABAJOS NO PREMIADOS
La Cátedra se reserva el derecho de propiedad y publicación del trabajo premiado. Los trabajos de investigación no premiados podrán ser retirados por sus autores durante el mes de enero de 2007, en la sede de la Cátedra Demetrio Ribes, sita en la C/ Universidad, 2 (9:00 a 14:00 h.). De no hacerlo así, se entenderá que sus autores renuncian a los ejemplares presentados y quedarán en poder de la Cátedra.
7º. RESOLUCIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS
El resultado del III Premio Demetrio Ribes se hará público durante el mes de diciembre 2006 y, con posterioridad, se entregará en acto público al ganador/a.
8º. OTROS REQUISITOS
La participación en la presente convocatoria implica la aceptación íntegra de sus bases y de la decisión inapelable del jurado, al que corresponderá resolver cuantas dudas y reclamaciones no previstas en esta convocatoria se presenten. La falta de presentación de la documentación indicada será motivo suficiente para su exclusión.
9º. INFORMACION
Para cualquier información sobre requisitos y documentación, los interesados pueden dirigirse a: Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV, que tiene su sede en el Edifici La Nau, c/ Universidad, 2, 46003 Valencia (España). Tel.-Fax (+34) 96 386 49 86, e-mail: catedradr@uv.es
PDF:
Ver
pdf (premio2006_60.pdf)
Fuente: Diario Vasco
Con paso lento, el museo industrial de Eibar va tomando
forma. El Ayuntamiento ha adjudicado a Construcciones Moyua la reforma
interior de la planta quinta para acoger la sala de armas del futuro Museo
Industrial.
El importe de las obras asciende a 542.000 euros. El futuro Museo Industrial
contará con dos áreas diferenciadas. Por una parte contará con una zona
dedicada a la historia industrial de la ciudad y por otra un museo dedicado
en exclusiva a la historia armera, cuyas obras se han adjudicado ahora. En
el plazo de dos meses se plantean que las obras puedan estar iniciadas.
El museo trata de recordar el pasado industrial, que en este mismo edificio
de Portalea hubo un taller de armas. La impresionate colección de armas con
las que cuenta el Ayuntamiento será el núcleo esencial de esta sala. La
diseñadora del museo, Marina Barrena, señalaba acerca de la zona dedicada a
las armas que «a diferencia del resto de museos de armas que normalmente
tienen un carácter militar, a éste, por pertenecer a la industria armera y
por venir de donaciones de los armeros y de la Escuela de Armería, le vamos
a dar un carácter más técnico». Esto se va a reflejar para empezar en la
ordenación de los elementos y en su entorno.
Cada una de las áreas llevará un orden cronológico. Así, el museo de armas
comienza con el siglo XVI, de la que ya se cuenta con una pistola. Luego,
del siglo XVIII se cuenten con cinco armas cortas, además de una escopeta y
una carabina de chispa. Estos elementos se verán acompañados de textos, que
irán dirigidos a ilustrar sobre las técnicas empleadas en cada momento,
tales como avancarga, retrocarga, repetición, sistemas automáticos,
etcétera.
Siguiendo el recorrido se llega al siglo XIX con las armas de chispa. «La
siguiente sala viene a desarrollar las armas de pistón, con armas eibarresas
y extraeibarresas, de localidades de alrededor» explica Barrena. «En una
rotonda separada del resto de las salas estarán los revólveres, desde los
avisperos, que tenían cinco o seis cañones con un sólo depósito, a los
revólveres, primero de avancarga y después de retrocarga».
En la línea de incidir en la parte no bélica de la industria armera, la
diseñadora del museo indicaba que «en la sala del siglo XX intentaremos
hablar por un lado de la industria eibarresa, dándole un carácter lúdico,
con temas como la caza o el deporte». El área armera se cerrará con una sala
de proyecciones con capacidad para 15 ó 18 personas. Para actos de mayor
asistencia, el museo cuenta con el salón de actos del segundo piso como
apoyo.
El diseño del museo se ha desarrollado en base a las piezas con las que
cuenta el Consistorio, de las que en su práctica totalidad proceden de la
donación de la Escuela de Armería. A ello se suman las donaciones
particulares y las nuevas compras que se están realizando por parte del
Ayuntamiento. Está incluso definido qué armas van a ir en cada vitrina.
Junto con las armas, se vincularán otros elementos con el fin de hacer un
museo más lúdico y con una imagen más atractiva, con fotografías del fondo
Castrillo Ortuoste.
Diversos talleres
La segunda parte del museo se abrirá con posterioridad, e irá dedicada a la
historia de la ciudad, a través de su industria. El recorrido histórico
comenzará con la protoindustria de la Edad Media. Se verá la evolución de
Eibar y las localidades de alrededor. Con Eibar se comienza con las tres
calles y su crecimiento posterior a las cinco calles, etcétera. La presencia
de la industria estará garantizada, con algunos talleres, como el de armas
de Pablo Zamacola. «Eran cañonistas de armas ya en 1670 en Otaola. Es una
joya muy bonita para mostrar un taller tal y como era con todas sus
herramientas». Otros talleres serán «el de damasquinado. Aniceto Moreno donó
su mesa de grabado y también los Careaga ofrecieron la mesa de joyero de
tres generaciones». No faltarán elementos clave como la Escuela de Armería,
el Probadero de Armas o Alfa como cooperativa. También se reflejará la
importancia del euskara y el lenguaje específico de los talleres.
Fuente: Terra
El 2 de julio de 1996, Altos Hornos de Vizcaya apagó sus chimeneas, pero su presencia ha permanecido latente en Sestao muchos años después. Al menos hasta esta semana, cuando los responsables de la Acería Compacta han procedido a la demolición de la antigua planta de la colada continua, una de las instalaciones más importantes que albergaba el coloso siderúrgico.
Con su desaparición culmina el desmontaje de la antigua factoría, que ya
sólo podrá ser recordada a través del horno alto, reconocido en el
planeamiento urbanístico municipal como elemento de protección.
El pabellón estaba destinado a solidificar un acero incandescente, que
alcanzaba los 1.600 grados de temperatura, en tabletas rectangulares.
Posteriormente, estos 'slabs' eran trasladados a las instalaciones
baracaldesas de Ansio, donde el tren de laminación las convertía en chapa
para hacer desde carrocería de automóviles hasta latas de conserva. Desde el
cierre de AHV, el interior de la nave era utilizado como almacén.
De 15 metros de altura, la ACB aprovechará ahora la estructura metálica en
su producción de acero. 'Hemos aplicado un criterio de reutilización de
todos los materiales objeto de derribo lo que, además de refrendar nuestra
política de respeto al medio ambiente, nos ha permitido sufragar el coste de
estos trabajos', explicaron responsables de la empresa.
Reciclaje
La chatarra ha sido fragmentada y compactada para que un camión la
transporte en bloques a los hornos de fundición. El cobre de las
instalaciones eléctricas también ha sido reciclado, e incluso otros
materiales como los ladrillos o el cemento, 'que hemos convertido en polvo
para prensarlo y trasladarlo a un gestor homologado que lo convierta en un
nuevo material'.
En la pastilla industrial, de más de un millón de metros cuadrados, aún
sobreviven algunos pabellones alejados del corazón de la vieja factoría que
pertenecían a Altos Hornos, pero que han sido reutilizados por otras
empresas y podrán quedar en pie una vez concluya la conversión de la zona en
un moderno polígono industrial. La memoria del coloso siderúrgico, sin
embargo, sólo se conservará a través del horno alto, ya que hasta la propia
sociedad AHV, que había sobrevivido al cierre para gestionar el destino de
sus propiedades y ex-trabajadores, se extinguió definitivamente el pasado 31
de diciembre.
El crisol que fundía el cok y el mineral de hierro para producir el acero
fue declarado monumento con el máximo nivel de protección por el Gobierno
vasco en 1998. Sin embargo, no ha podido ser rehabilitado desde entonces
debido a los continuos litigios judiciales que se suceden en torno a esta
declaración.
El Ejecutivo autónomo adjudicó a AHV la tarea de conservar y reconstruir el
horno, pero la empresa ya desaparecida se ha declarado incapaz de asumir
esos gastos y ha ofrecido a la consejería de Cultura que asuma la
titularidad de la estructura. El Gobierno vasco asegura que no es
propietaria de instalaciones de este tipo y lanza la pelota al tejado de la
Diputación y el Ayuntamiento de la localidad.
Fuente: Terra
Los amantes de la naturaleza y los paseos al aire libre ya pueden disfrutar de los primeros siete kilómetros del nuevo paseo que recorrerá la cuenca del Lea y que atravesará los siete municipios que conforman el valle del mismo nombre: Munitibar, Aulestia, Amoroto, Gizaburuaga, Mendexa, Ispaster y Lekeitio.
El trazado inicial, que la Diputación y la Mancomunidad de Lea Ibarrahan
inaugurado, discurre desde Marierrota, en Mendexa hasta Abitara, en Amoroto.
Serpenteando junto al río, el paseo permite al visitante acercarse al
paisaje, ambiente, fauna y flora de un paraje donde también destacan la
infinidad de ingenios hidráulicos que tanto peso han tenido en el devenir
histórico de la comarca. Ferrerías, molinos mayores y menores, presas,
canales, puentes, caseríos, casas-torres, ermitas, además de caleros,
carboneras, tejeras y astilleros jalonan el singular recorrido. 'Durante los
casi 23 kilómetros que alcanzará la senda, el Lea ha permitido que todas
esas actividades se desplieguen a su alrededor, desde su nacimiento en las
faldas de Oiz hasta su desembocadura entre Mendexa y Lekeitio', indican los
responsables del proyecto.
El elevado número de infraestructuras hidráulicas en esa zona responde a la
labor desarrollada por Pedro Bernardo Villareal de Berriz. 'De fama mundial,
fue un auténtico ingeniero de su tiempo que practicó e innovó todas sus
tecnologías en el río Lea. Gracias a él se llegó a desarrollar de forma
modélica la ferrería más importante del mundo en su época, el siglo XVIII.
Se trata de Bengolea, un complejo ferro-molinero con casa torre medieval en
Gizaburuaga', explican las mismas fuentes.
Especie protegida
Otro de los atractivos del nuevo paseo reside en los valores naturales que
esconde. Existe constancia de la presencia de ejemplares de visón europeo,
una especie en peligro de extinción e incluida dentro del catálogo vasco de
animales amenazados. 'La imagen de ese simpático animal servirá para
ilustrar el recorrido y promocionar ese entorno de gran belleza'.
El resto del paseo también aprovechará los caminos y las sendas existentes y
recuperará los puentes y vados que salpican la zona. 'Tendrá tramos
peatonales de uso exclusivo para peatones y bicicletas, y mixtos, que serán
compartidos por vehículos y caminantes', detallan los autores del proyecto.
La primera fase incluye la reconstrucción de cuatro puentes: Agorri y Zubi
Barri en Munitibar, Antzior en Aulesti y Errotabarri, en Amoroto. Para su
ejecución, la Diputación ha aportado un millón de euros.
'Se trata de uno de los proyectos de creación de espacios de ocio más
significativos de esta legislatura', destacaron portavoces del Departamento
foral de Medio Ambiente. Para los habitantes de una de las comarcas menos
pobladas de Vizcaya, también supone la realización de una demanda histórica
y la posibilidad de atraer turistas y visitantes.
'La iniciativa surgió hace años y ha tenido algunas dificultades debido al
temor de ciertos baserritarras de que afectase a sus terrenos. Al terminar
la primera fase, han abandonado sus miedos y más de uno ha reconocido la
importancia de este tipo de actuaciones para una comarca como la nuestra',
comentan portavoces de la Mancomunidad de Lea Ibarra.
Fuente: Diario Vasco
Ahora que la Semana Santa está encima y que muchos no
tienen planes para salir fuera e, incluso, reciben la visita de invitados en
sus casas, Lenbur Fundazioa propone un año más aprovechar estas jornadas
festivas para conocer los diferentes espacios turísticos de Legazpi. Pero
este año, esta propuesta es más atractiva, teniendo en cuenta la iniciativa
que ha puesto en marcha recientemente. De aquí en adelante, todos los
habitantes de Legazpi, Ezkio-Itsaso, Urretxu y Zumarraga podrán visitar
gratuitamente todos los espacios gestionados directamente por la fundación.
Para ello, bastará con presentar el carné denominado Valle del Hierro, de
reciente creación. Con sólo mostrarlo, su titular podrá visitar cuantas
veces quiera y de forma totalmente gratuita cualquiera de esos espacios
culturales o museos, que son verdaderos atractivos turísticos a tenor de las
numerosas visitas que reciben a lo largo de todo el año.
Tramitación del carné
Conseguir este carné Valle del Hierro es muy fácil y, además, totalmente
gratuito. Los interesados sólo deberán enviar a la oficina de turismo
comarcal del Parque Mirandaola los datos que se solicitan en la hoja
informativa remitida a todos los domicilios de los cuatro municipios de la
comarca, acompañados por una fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
A los pocos días, los solicitantes recibirán el carné en sus casas, y con
él, podrán visitar y mostrar a amigos y familiares cada rincón de Urola
Garaia cuantas veces quieran.
Es una magnífica oportunidad para conocer el nuevo Museo del Hierro Vasco,
la Ferrería de Mirandaola, las rutas "El latido de las ferrerías" y "Un
viaje a los años 50, La Ruta Obrera", El Ekomuseo del Pastoreo, El Rincón
del Pan y futuros proyectos que poco a poco irán viendo la luz.
Fuente: http://www.cantabriaconfidencial.com/region/noticias/2006/abril06/07/03.htm
La vicepresidenta y consejera de Relaciones Institucionales y Asuntos
Europeos, Dolores Gorostiaga, y el consejero de Medio Ambiente, José Ortega
inauguraron hoy, en el Ayuntamiento de Villaescusa, el carril bici que
discurre sobre la antigua traza del ferrocarril minero. El proyecto ha
contado con un presupuesto de 198.438 euros y ha consistido en la
recuperación del tramo del ferrocarril, de 2,8 kilómetros de longitud, que
une Obregón y La Concha de Villaescusa.
El acto ha contado con la presencia del alcalde, Eduardo Echevarría, y otros
miembros de la Corporación Municipal; del director general de Medio
Ambiente, Alfredo Izaguirre, y del director general de MARE, Rafael Canales,
así como de numerosos vecinos y antiguos trabajadores de la minería de la
zona. Esta actuación cumple un doble objetivo, según han apuntado tanto
Gorostiaga como Ortega, ya que ofrece la posibilidad de realizar una
actividad de ocio saludable y respetuosa con el medio ambiente, y además
supone una alternativa de transporte que reduce la contaminación y
revaloriza el patrimonio cultural del municipio.
La vicepresidenta señaló que con estos aproximadamente dos kilómetros de
"historia recuperada" se avanza un poco más en el objetivo de que "la
calidad de vida de los hombres y mujeres de Villaescusa progrese,
conservando y reinventando parte de su historia para el disfrute de la
gente". Gorostiaga ha recordado que "desde el principio, en el Gobierno de
Cantabria fijamos la mejora de la calidad medio ambiental como un principio
básico de gestión". A partir de hoy, dijo, se dispone de "un nuevo aliciente
para que los visitantes que se acerquen al pueblo se animen a conocer
Villaescusa de un modo más pausado y cercano, teniendo la posibilidad
añadida para disfrutar de un ocio sano y de un entorno natural de gran
belleza".
HISTORIA INDUSTRIAL
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente explicó que este tramo del
ferrocarril minero constituye "una pequeña muestra" del gran espacio
industrial que fue el entorno de Peña Cabarga, donde estuvo situada la
principal mina de hierro de Cantabria. Esta mina alimentó las industrias
siderúrgicas de Alemania e Inglaterra, primero, y País Vasco y Asturias
después, por lo que el patrimonio minero histórico legado "es una pieza
clave de la memoria colectiva, no sólo de Cantabria sino también de la
historia industrial de España", dijo.
La iniciativa ha consistido en la rehabilitación ambiental del entorno de la
traza, la creación de una zona de descanso con mobiliario y la construcción
de un aparcamiento para bicicletas. Las actuaciones realizadas han incluido
labores de desbroce y limpieza del terreno, saneado y compactado de la
plataforma, eliminación de barreras arquitectónicas y mejora de las
conexiones con el resto de vías de la zona. Este carril bici enlaza con el
que une el Astillero y Obregón, sobre la traza abandonada del ferrocarril
Astillero-Ontaneda. Por otra parte, el Ayuntamiento de Villaescusa, en
colaboración con Medio Ambiente, ha iniciado un proyecto para recuperar el
tramo de ferrocarril entre Obregón y Sobarzo, sobre el término municipal de
Villaescusa, que se desarrollará como una segunda fase del presente
itinerario.
PASADO MINERO
El origen de la mina de Obregón se remonta a finales de los años 60 del
siglo XIX, cuando José Mac Lennan, ingeniero de origen británico, inició las
prospecciones para explotar la riqueza mineral de la zona de Peña Cabarga.
El antiguo ferrocarril minero, de unos ocho kilómetros y medio de longitud,
fue construido en el siglo XIX para transportar el mineral extraído del
yacimiento de hierro de Obregón hasta la ría de Astillero, donde embarcaba
hacia puertos nacionales y extranjeros.
El ferrocarril fue inaugurado el 28 de marzo de 1894, con un primer embarque
de 1.800 toneladas de hierro en el vapor Alicia, dirigido al puerto inglés
de Middlesbrough. La Compañía Orconera arrendó la explotación dos años
después y hasta finales de los años 60 del siglo XX mantuvo activos tanto la
mina como el ferrocarril, hasta que el desarrollo del transporte rodado por
carretera obligó a desmantelar el ferrocarril minero. La empresa Agrumisa
tomó el relevo en 1968 y construyó una planta de concentración en Obregón,
que funcionó hasta el cierre de las minas en 1989.
El recorrido, además de seguir esta antigua traza, permite visitar otros
elementos singulares del pasado histórico minero de la zona. En los
alrededores de la Finca de Resequillo, existen dos pasos superiores
metálicos en los que se aprecia la tubería que elevaba, desde un depósito de
Solía hasta la planta de concentración de Obregón, el agua necesaria para
las labores de lavado, y en las cercanías del Ayuntamiento se encuentra el
canal de hormigón por el que circulaban los fangos de esta planta hasta las
marismas de Solía y Morero.
Fuente: El Diario Montañés
Medio Ambiente contempla las rehabilitaciones del molino de El Ventorrillo, la fábrica de sacos de Illera y las antiguas vías de comunicación romana y real
La primera ruta que permitió el tráfico rodado entre
Cantabria y Castilla, en el siglo XVIII, y el comercio de la harina
pertenecen a la memoria histórica de la región. Bajo esta premisa, la
Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad
de Cantabria, desarrollará una actuación integral en el Camino de las
Harinas del Alto Besaya consistente en la recuperación de la harinera La
Montañesa, en El Ventorrillo de Pesquera, para crear un museo de la
molinería, y la rehabilitación de la calzada romana y el Camino Real, de
mediados del siglo XVIII, ubicados en el Alto
Besaya. También se contempla la restauración de la fábrica de sacos de
Illera, situada en Cartes. Según ha sabido este periódico, la antigua
harinera de Santiurde de Reinosa podría formar parte del ambicioso plan.
Patrimonio hidráulico
La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Cantabria diseñarán este
proyecto con el objetivo de recuperar el patrimonio hidráulico ligado a la
cuenca del río Besaya. La recuperación de estos espacios, que representan la
historia de la vialidad y de la fabricación de harinas en el corredor del
Besaya, aportará un gran valor ambiental y educativo a todo el territorio
comprendido entre el nacimiento del río, en las proximidades de Reinosa y la
comarca de Torrelavega.
Este departamento del Gobierno de Cantabria prevé que las obras de
rehabilitación del molino de El Ventorrillo y sus dependencias, que cuentan
con un presupuesto base de unos 660.000 euros, comiencen en junio. El
edificio, cuya superficie útil es de 745 metros cuadrados, está formado por
el cuerpo principal del molino que incluye la maquinaria hidráulica, en el
sótano, y la maquinaria de la molienda, ubicada en las plantas baja y
primera; la vivienda del molinero, un pequeño desván y un almacén.
El Camino Real Santander-Reinosa quedó abierto el 15 de noviembre de 1753.
Partía de una ruta histórica que había sido mejorada en 1590. Entre Bárcena
de Pie de Concha y El Ventorrillo se mantiene el original trazado. Fue
declarado Bien de Interés Cultural en octubre de 2005.
Fuente: La Voz de Asturias
Un grupo de jóvenes artistas llegados desde Madrid y Canarias a las comarcas mineras se encargará de dar una nueva imagen estética a las viejas estructuras mineras de las comarcas del Nalón y del Caudal. Para ello se ha previsto diseñar dibujos pictóricos con los que se decorarán los edificios e inmuebles que han sido utilizados a lo largo de las últimas décadas en las actividades relacionadas con el carbón. El método empleado será a través de los graffitis, una técnica modernista que en breve cubrirá lavaderos, castilletes, inmuebles de oficinas y otras vetustas dependencias.
La idea fue presentada en Langreo por parte de dos jóvenes muchachas relacionadas con Asturias. Una de ellas, Carolina González Silva, nació en el Principado, y su socia, Diana Chamorro Prieto, es novia de otro asturiano, por lo que viaja habitualmente a esta región. Ambas fundaron la empresa Bombardearte , con sede en Madrid, aunque trabaja por toda la Península recuperando patrimonio, realizando trabajos de decoración en grandes y pequeños espacios, realizando publicidad y cubriendo espacios empresariales, como ocurre en este caso.
Las visitas realizadas a la comarcas mineras por parte de las dos dirigentes de esta novedosa empresa sirvieron "para darnos cuenta de la situación de degradación y abandono de algunas estructuras que antes se usaron en la minería", comenta Diana Chamorro. Como consecuencia de ello surgió la idea de proponer a diferentes estamentos y organizaciones su colaboración para llevar a cabo un cambio de imagen. "Entonces elaboramos una serie de bocetos que presentamos a Hunosa, el Principado, los sindicatos mineros, los ayuntamientos de las cuentas y el Principado", explica.
La idea inicial era la de programar la plasmación de graffitis en espacios que no sean utilizados en la actualidad, pero curiosamente Hunosa les ha demandado un proyecto para decorar el exterior el lavadero de Modesta, una primera obra que servirá de base para otros trabajos futuros. Para poder realizar la tarea Bombardearte contrató los servicios de medida docena de graffiteros y a todos los invitó a visitar la comarca minera del Nalón y comprobar el estado del lavadero de Modesta "para que cada cual proponga su idea y después consensuar lo que vamos a hacer", comenta Diana Chamorro.
La dimensión total del proyecto a realizar aún no ha sido delimitado, ni tampoco los presupuestos que se emplearán en las obras artísticas, "porque para ello primero hay que presentar la idea, que se apruebe y, posteriormente, dar el visto bueno al coste", informaron las responsables de la empresa, quienes se comprometen a "personalizar las empresas, dinamizar los espacios urbanos y generar valor social en las ciudades".
José Manuel Fernández, secretario de la Mancomunidad de Municipios del Nalón, acompañó a los jóvenes en su itinerario por la zona del Nalón, y les informó del interés que existe entre varios ayuntamientos "para llevar a cabo este tipo de transformaciones artísticas en edificios situados en el centro urbano de diferentes localidades". Ahora sólo queda comprobar la primera obra.
Fuente: El Comercio
El Colectivo Ecologista de Avilés pide que se conserve
la antigua central térmica de Ensidesa para usos culturales y se impida su
derribo. La petición ha sido remitida por los proteccionistas al
Ayuntamiento y a la consejería de Cultura del Principado, con el ánimo de
que la instalación industrial albergue contenidos complementarios a los del
complejo cultural diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.
«Se trata de un edificio singular que representa buena muestra del
patrimonio industrial de esta ciudad, y que por una mala gestión se perdió»,
señalaba ayer el colectivo a través de un comunicado.
El edificio, que espera su demolición para la instalación de una doble
central de ciclo combinado en la parcela, «podría albergar el Museo de la
Industria que se viene demandando», así como «los archivos, maquetas,
fotografías y planos de las industrias que están y estuvieron en la
comarca», prosigue la propuesta.
Los ecologistas estiman que el derribo «causará un daño irreversible al
patrimonio industrial asturiano», y especialmente «en una comarca que ya
perdió los restos de la cabecera siderúrgica», como «los altos hornos» de la
extinta Ensidesa.
El colectivo, que ha solicitado a la asociación de vecinos de Valliniello
que se sume a la petición, considera que la conservación de la central
térmica es una demanda «que no genera ninguna dificultad» pues «es un
edificio construido, que no precisa gasto alguno de rehabilitación» y al que
«sólo hay que dotar de contenido museístico y de archivo».
Para esos fines, recuerdan los ecologistas, existen ya «partidas
adjudicadas», lo que hace «compatible» el desarrollo de los usos culturales
de la central térmica «con el nuevo centro cultural, que va camino de ser un
palacio de congresos, del señor Niemeyer».
Los ecologistas recuerdan que esta opción entroncaría con su oposición al
uso industrial de las instalaciones y su parcela, ya que las consideran
actividades «de fuerte impacto que no encajarían» con el centro cultural
previsto para la margen derecha de la ría.
Fuente: El Comercio
La alcaldesa de Langreo y presidenta del patronato que
rige el Museo de la Siderurgia (MUSI), Esther Díaz, aseguró ayer que el
museo se inaugurará antes de que finalice este año. Las obras interiores que
se desarrollan desde hace dos años están a punto de concluir «gracias al
gran trabajo de todos los patronos», confirmó Díaz.
El MUSI contará en breve con dos nuevos patronos locales, ya que se han
cursado invitaciones para integrarse en el patronato a la empresa langreana
Perfiles Llaneza y a la Ciudad Industrial del Valle del Nalón. En ambos
casos, la propuesta ha sido acogida con mucha satisfacción, por lo que Díaz
confía en que proto pasen a formar parte del patronato.
La alcaldesa también adelantó que Expo-ciencia, la empresa encargada de
realizar el desarrollo museístico del MUSI, tiene muy adelantados sus
trabajos y que prevé concluirlos en un mes. Expo-ciencia dispone ya de un CD
de presentación del museo y ultima dos maquetas de gran tamaño en las que se
representa un plano del concejo de Langreo y una imagen de todo el valle del
Nalón. Esta empresa madrileña espera que el museo capte 145.000 visitantes
al año.
Díaz destacó el gran trabajo de todos lo patronos del museo, señalando la
importancia que desde sus inicios ha supuesto la sociedad cultural
Musi-Pedro Duro, cuyo representante cesó esta semana en sus cargos dentro
del patronato, pero sin llegar a abandonarlo. La portavoz del patronato
aprovechó para censurar «la postura anticooperante» que está tomando el
secretario de la asociación y representante del grupo municipal de Izquierda
Unida, José Ramón López Menéndez. Díaz afirmó que López no acudió a la
ultima reunión del máximo órgano del MUSI. Además, añadió la alcaldesa, «se
retrasa en la presentación de las actas de las reuniones y, en la última,
incluso se atrevió a no entregarlas». Esta actitud claramente «provocadora»
ha llevado al patronato a requerir por unanimidad al secretario que aclaré «
su postura en relación trabajo que debe re4alizar en el museo, así como
solicitar que presenté el acta de la última reunión», preciso.
Fuente: La Voz de Asturias
Las once asociaciones y grupos culturales que conforman el Foro Cívico de La Güeria de Carrocera han solicitado la mediación "urgente" de la consejería de Cultura "para evitar que Hunosa siga desmantelando el patrimonio histórico Industrial del Pozu Venturo". Como primera medida se plantea que los responsables políticos regionales comprueben si se cumplieron todos los trámites pertinentes para realizar estas tareas.
La responsabilidad de estas tareas de eliminación de infraestructuras mineras se achaca al Ayuntamiento de San Martín, a cuyos regidores se pregunta "si hicieron algo por evitar dicha situación".
Las diferentes entidades del valle de La Güeria ha alertado de que con este tipo de actuaciones, "corre corre peligro el resto del patrimonio", además de la posible desaparición de otros elementos tan importantes como los jardines, "que tienen un alto valor paisajístico y que son pieza fundamental en el ordenamiento y la mejora ambiental de la entrada principal del valle", explican.
Entre las denuncias más graves se incluye la sala de máquinas "que ha sido desmantelada" y que cuenta con piezas de gran valor. Los integrantes del foro vecinal mantienen que "era perfectamente compatible con el proyecto y con los puestos de trabajo, un tema que suele ser la excusa dada para este tipo de actuaciones", critican al tiempo que mantienen que esta edificación hubiese contribuido notablemente a realzar su valor.
Los dirigentes sociales de La Güeria consideran que es lógica la petición a las administraciones públicas para que se esfuercen en la mejora del medioambiente y para agradar visualmente, "pero para ello tenemos que actuar en consecuencia y ser los primeros en dar ejemplo para preservar nuestro patrimonio y el entorno que lo rodea".
También reclaman que Incuna, el MUMI, así como otros organismos y asociaciones que tengan algo que ver con la riqueza patrimonial intervengan en la defensa del pozo Venturo, ya que se mantiene que la obra de rehabilitación del pozo y su entorno, "es de vital importancia para una futura ordenación del valle".
El foro cívico apoya los proyectos industriales, como Venturo XXI , una empresa que será importante de cara a generar empleo en un valle tan castigado como éste. Por ello los vecinos sólo piden "un poco de voluntad e imaginación para que éstos se integren perfectamente en el entorno, respetando su patrimonio".
Fuente: El Comercio
Cuando en menos de diez meses entren en el Museo de la
Siderurgia (Musi) los primeros visitantes de los 150.000 que se prevé que
acudan en su primer año de funcionamiento, el sueño de muchos langreanos
comenzará a cumplirse. Y es que el Musi, ubicado en el refrigerante de
Valnalón, reflejará la historia de la siderurgia en Asturias, devolviendo a
la localidad de La Felguera unas raíces industriales que estuvieron a punto
de ser olvidadas por una reconversión que parece no tener fin.
Si existe un símbolo claro en la ciudad tecnológica de Valnalón este es el
refrigerante, visible desde todos los puntos de La Felguera, una población
cuyas edificaciones se han ido forjando con el desarrollo de la siderurgia
asturiana. Esta singular construcción alberga ahora el centro de recepción
del Museo de la Siderurgia de Langreo.
Un refrigerante de planta circular y con casi 50 metros de altura es el
alojamiento museográfico de las diferentes etapas del desarrollo de esta
industria en Asturias. Un edificio que consta de sótano y dos plantas será
el camino para conocer las distintas piezas y colecciones, cuya belleza será
resaltada por una gran cúpula central de acero, madera y cristal que permite
contemplar las paredes interiores del antiguo refrigerante de la fábrica de
Duro Felguera y por donde entrará la luz natural, que se distribuirá por las
diferentes estancias del Centro de Interpretación de la siderurgia regional.
Esta parte del museo se denomina Oceonográfico y será uno de los mayores
atractivos del museo.
Claudio Pedrero, autor y arquitecto del proyecto, se decantó por la
utilización del cristal y el revestimiento de todas las paredes en acero
galvanizado para imprimir en el museo «un aspecto industrial que hable por
sí mismo».
La distribución
Dentro de la gran chimenea troncocónica se ha construido un edificio moderno
que está incrustado en el interior de las paredes del refrigerante y que ha
sido adaptado para albergar las distintas estancias del museo.
En el sótano del inmueble la empresa Bayer ha instalado una colección
permanente que refleja el paso del tiempo por los instrumentos y materiales
de esta factoría en Langreo. En la planta baja el visitante podrá
encontrarse la consigna, la tienda de recuerdos, la cafetería, los aseos, un
patio central donde se ubicarán distintas exposiciones itinerantes y una
sala de proyecciones convertible en pequeño un salón de actos.
Desde la planta baja salen dos escaleras que ascienden a la parte superior,
distribuida en tres dependencias cerradas donde se ubicarán los despachos,
aseos y el archivo museográfico. Además, cuenta con espacios diáfanos para
exposiciones y dos grandes huecos donde se han instalado maquinarias y
maquetas sobre el concejo y el Valle del Nalón. Todos estos espacios que
albergaran el discurrir a lo largo de los años de la siderurgia serán
complementados por la labor de la empresa madrileña Expociencia, encargada
de distribuir y clasificar los distintos fondos museográficos.
Pero el gran museo de la siderurgia de Langreo no termina en el centro de
interpretación, sino que comienza en él. Será el punto de partida para las
visitas, que podrán elegir las rutas señalizadas y que recorren los lugares
emblemáticos del distrito langreano de La Felguera relacionados con el
discurrir de la siderurgia en este municipio.
Y para mitigar el cansancio de estas rutas nada mejor que degustar un dulce
con el logotipo del centro cultural Musi-Pedro Duro y que ya puede
adquirirse en las distintas pastelerías de la localidad.
Fuente: La Voz de Asturias
El viajero que hace unos años viajaba, o realmente se adentraba, por las carreteras de las cuencas mineras podía contemplar una estructura que se repetía una y otra vez. Son los castilletes de los pozos mineros, auténtica seña de identidad de los territorios mineros, como los molinos de viento en La Mancha quijotesca. El castillete, que marcaba el pozo que se abría en las entrañas de la tierra, estaba acompañado por el ascenso y descenso de la jaula y el pitido de cambio de turno.
Hoy el sonido ha cesado en muchos pozos y el cable de la jaula ha sido cortado para sepultar la bocamina en una tumba de hormigón. Pero los castilletes, pabellones, enfermería y todo tipo de edificios que componían el complejo mundo de un pozo todavía siguen en pie. Como todo lo que se ha ido quedando obsoleto, estos monumentos de un pasado industrial cercano han reciclado sus funciones y hoy en día sirven como recordatorio del significado de las comarcas mineras como corazón de Asturias.
Quizás San Martín del Rey Aurelio sea uno de los concejos más puramente mineros en un valle dedicado exclusivamente a la minería. Por este motivo un sinfín de pozos y bocaminas, algunas de ellas centenarias salpican su territorio. Todo un tesoro arqueológico que ha sido reformado en su mayoría para darle un uso adecuado a los tiempos que corren. Curiosamente el ejemplo más significativo de esta reforma de los pozos y empleo para fines turísticos es un castillete artificial, el Museo de la Minería, que se ha convertido en un referente a nivel nacional y en la bandera de un movimiento para la recuperación del patrimonio. El pozo que si es real, de acero y hierro, es San Vicente de El Entrego, que ha sido restaurado, junto a su entorno por Fucomi, con el fin de instalar el Museo del Movimiento Obrero, como complemento del Museo de la Minería.
Precisamente en el corazón de El Entrego se encuentra otro pozo que comparte el nombre de la población, que hoy es utilizado como Casa de la Cultura y Biblioteca por los vecinos. El castillete de Venturo, en la entrada de la Güeria Carrocera, cobija una centro de cartografía informática de primer orden, donde se unen pasado y presente.
El futuro está representado por el polígono industrial en las inmediaciones de Venturo, dedicado exclusivamente a las nuevas tecnologías.
En el resto de la cuenca del Nalón sobresale el pozo Fondón de Sama, que no se ha desligado de su tradición minera y acoge los archivos de Hunosa y la sede de la brigada de salvamento minero. A todos estos proyectos de la cuenca hay que añadir las pequeñas bocaminas que, poco a poco, se están recuperando como la emblemática mina de Coto Musel de Laviana. Por otro lado, uno de los castilletes situados a más altura, el de la Cerezal, ya enmarcado dentro del paisaje protegido de las cuencas, forma parte de la senda minera que une el Nalón con el Caudal.
Y precisamente para Turón, un valle que simboliza como ninguno lo que fue la minería en las cuencas, el Ayuntamiento de Mieres tiene previsto un proyecto global que pasa por su declaración como Conjunto Histórico, una iniciativa en la que tienen un papel destacado los pozos ya parados que son hoy un reflejo de lo que fue una zona eminentemente minera que hoy lucha por seguir adelante sin olvidar su pasado. De hecho, el ministerio de Cultura ha elaborado un plan director para la rehabilitación y la puesta en marcha de una actuación en el pozo Santa Bárbara, un documento que, según explica la edil mierense Diana González, "ahora está en proceso de estudio por parte del Principado", fase previa a la realización de un proyecto en el que, a pesar de que aún no está perfilado, participarán las administraciones central, autonómica y municipal.
La propuesta planteada en su día por el ayuntamiento era la de convertir la instalación en un centro de interpretación del patrimonio arqueológico-industrial del valle, algo que habrá que decidir y desarrollar de cara al futuro. El Santa Bárbara no es el único pozo sin actividad en el concejo de Mieres, donde se ha apostado por convertir estos equipamientos en referentes educativos. Es el caso de pozo Barredo, que ha pasado a formar parte de una institución tan importante como la universidad en un campus que, además de llevar su nombre, tiene a la minería y al pozo como seña de identidad para unir el pasado y el futuro de un lugar en el que el carbón ha dado paso a las aulas. Este no es el único caso ya que el pozo San José de Turón ha sido rehabilitado por la Fundación Comarcas Mineras (Fucomi) para convertirlo en su sede.
En el resto del Caudal destaca un proyecto que estudia el Ayuntamiento de Aller y que pasaría por convertir el pozo de San Antonio en una mina para visitar, una iniciativa compleja que "complementaría lo que ya se puede ver en el museo de la minería", destacan los responsables municipales.
Fuente: La Nueva España
Hace unos días fui dando un paseo desde Salinas al castillete de la mina de
Arnao. No tenía prisa, así que fui bordeando la playa, me detuve en el
acantilado del Cuerno y para cuando quise llegar a la mina el sol se
ocultaba en el horizonte hilvanado por esa niebla naranja que adorna y
endulza el paisaje hasta convertirlo en una obra de arte. En un regalo para
la vista, que disfrutaba de aquel entorno transformándolo en un sentimiento
difícil de describir con palabras. Difícil, al menos, para mí, porque uno a
lo que aspira es a comunicarse con sus lectores, por eso que mientras estaba
allí pensaba que luego, cuando estuviera en casa, no sería capaz de
encontrar las palabras como para que alguien, al leerlas, imaginara en toda
su plenitud lo que estaba viendo y sintiendo: el sol en el horizonte, la mar
como un piano de cola y la música de las olas entreteniendo la soledad de la
mina.
Créanme si les digo que sentí lo que no había sentido otras veces en aquel
mismo lugar. Una mezcla, emocionada, de pena, rabia y alegría. Una sensación
que tardaré en olvidar y cuyo disfrute debo a mis amigos de la Asociación de
Vecinos de Santa María del Mar, que, como saben de mi cariño por el viejo
castillete de Arnao, me pidieron que les ayudara en su empeño por
recuperarlo escribiendo aunque sólo fuera una reseña. Y eso es lo que trato
de hacer, decirles a todos ustedes que hay que evitar, como sea, que se
pierda una joya así.
Estando allí recordé que conozco gente que sabe leer en las piedras, pero a
mí, más que su historia, me interesa lo que está en ellas, esa mudez
impenetrable que, en el caso del castillete, se me antoja guarda el secreto
de cientos y cientos de obreros que durante 81 años, de 1834 a 1915, dejaron
parte de sus vidas, si no la vida entera, arrancando carbón en aquellas
galerías que discurrían por debajo de la mar. Unas galerías que hace ahora
100 años, en 1905, sufrieron la primera gran filtración de agua, cifrada en
más de 2.000 metros cúbicos por día.
El viejo castillete de la mina de Arnao estoy seguro de que también podría
hablarnos de lo que sucedió en las huelgas de 1900 y 1903. En una primera
huelga, que se saldó con la expulsión de nueve trabajadores, y en la
segunda, provocada por la expulsión de tres herreros, que dio lugar a una
importante represión. Una represión que obligó a emigrar a más de cien
obreros, con sus familias, a los Estados Unidos de América. Que desterró de
Arnao y Salinas a gente como el abuelo de Bob Martínez, un catedrático de
Biología y Genética de la Universidad de Connecticut que sigue fiel a sus
orígenes, pues además de estar aprendiendo asturiano, ahora que ya casi está
jubilado, hace unos chorizos que causan furor en el claustro y entre sus
familiares y amigos.
Por éstas y otras cosas así es tan importante la rehabilitación del
castillete de la mina de Arnao, porque a su valor histórico y cultural, que
lo tiene, ya que es el castillete más antiguo y mejor conservado de
Asturias, hay que sumar su valor sentimental.
El problema, aún sin resolver, es que el castillete sigue siendo propiedad
de Asturiana de Zinc. Y AZSA ha dicho muchas veces que piensa cederlo al
Ayuntamiento, pero no acaba de decidirse.
Lo primero sería resolver esa cuestión, y lo segundo, que los distintos
grupos políticos se pusieran de acuerdo y no utilizaran este asunto para
echarse la culpa unos a otros. Claro que tampoco estaría de más que los
vecinos de Castrillón hicieran oír su voz y echaran una mano para salvar el
viejo castillete de la mina de Arnao.
Milio Mariño es sindicalista y escritor.
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio maneja un
macroproyecto para rentabilizar el tirón turístico del Museo de la Minería y
convertir el concejo en un parque temático del carbón. El plan del gobierno
local es financiar la actuación -valorada en unos seis millones de euros,
según los cálculos municipales- con las nuevas partidas de reactivación de
los fondos mineros. La idea es enriquecer los contenidos del Mumi con un
nuevo museo en la plataforma del pozo Entrego y con otra instalación
expositiva en el antiguo centro de estudios medioambientales (Cempa). El
proyecto también establece campañas de publicitación y de mejora de la
señalización para facilitar la llegada de turistas al concejo.
El alcalde de San Martín, Ignacio Fernández, concretó las pretensiones del
proyecto. «Queremos crear un parque temático de la minería para ofrecer al
visitante una oferta que complete y amplíe los contenidos que oferta el
Museo de la Minería», explicó el regidor, que añadió: «También pretendemos
potenciar los servicios que se prestan al turista creando una
infraestructura hotelera de restauración y alojamientos, ligada también al
mundo de la mina».
El eje del macroproyecto que maneja San Martín es el pozo Entrego. Allí, el
gobierno local quiere ubicar el denominado museo de la historia social de la
minería, que haría las funciones de centro de coordinación del parque
temático. Además, el proyecto prevé un espacio para aulas didácticas en el
que se informará al visitante del resto de recursos del concejo, como las
rutas de bocaminas o lavaderos. En el edificio del pozo Entrego también se
emplazará el Chigre de Aurelio, la instalación con la que el Ayuntamiento
pretende difundir la gastronomía local, centrada especialmente en las
cebollas rellenas, los nabos y los pimientos. La oferta hostelera se
completará con un restaurante de autoservicio, planificado para los turistas
que lleguen con el tiempo justo.
El gobierno local también busca utilizar los fondos del proyecto para
acondicionar las antiguas instalaciones del Cempa y ubicar allí un centro de
interpretación del Museo de la Minería. También se emplazará en el edificio
una oficina de información turística del valle, una cafetería y una sala en
la que se proyectará de manera continua un video con la historia de San
Martín. Los espacios expositivos servirán para exhibir muestras permanentes
del Mumi y para dar cabida a la biblioteca de Luis Adaro.
La actuación también prevé utilizar los terrenos de la Campa L'Abeduriu para
construir cabañas mineras y apartamentos rurales. También se quiere crear un
aula didáctica para explicar el proceso de extracción en las minas a cielo
abierto, además de poner en marcha un restaurante que se integre en el
paisaje de la zona.
El Ayuntamiento pretende, por último, utilizar parte de los fondos para
mejorar la señalización y facilitar el acceso de visitantes al Mumi.
Fuente: El Comercio
La Oficina Técnica del Ayuntamiento de Siero está
ultimando ya el proyecto de rehabilitación del edificio de Correos de
Lieres. El inmueble se encuentra actualmente en muy mal estado, sin techo y
con graves deficiencias en todas sus dependencias, y su reconstrucción ha
sido reclamada desde hace años en varias ocasiones por las asociaciones de
la localidad.
La concejala sierense de Economía y Hacienda, la socialista Patricia
Rodríguez, señalo que el proyecto estará redactado en un plazo aproximado de
un mes, y entonces entrará en fase de contratación. La edil calcula que las
obras concluirán a lo largo de este año, y tendrán un presupuesto de 180.000
euros costeado por el propio Ayuntamiento.
Respecto a los usos del inmueble, la concejala aseguró que ya se han
dirigido al municipio algunas asociaciones relacionadas con fines sociales,
que han solicitado su utilización.
El equipo de gobierno no ha decidido aún de forma definitiva cuál va a ser
el destino de la antigua sede de Correos. Una de las opciones que baraja es
continuar con la idea que, hace tres años, se comenzó a desarrollar en la
parcela anexa al edificio: el ecoparque, un espacio para hacer prácticas de
cultivo ecológico con las que experimentar sobre el rendimiento de las
distintas especies vegetales y, por otra parte, formar a personas en esta
disciplina, que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años.
La finca exterior continuaría siendo el campo de cultivo, y el edificio de
Correos albergaría los vestuarios, las oficinas y dependencias de
administración y, en caso de que se necesitasen, aulas para la formación de
los trabajadores o alumnos.
El Ayuntamiento de Siero trató en 2000 de restaurar el inmueble a través de
un programa local de empleo, pero la actuación tuvo que cancelarse.
Posteriormente ideó un nuevo proyecto que encontró la oposición de los
vecinos, que consideraban que los elementos con los que se iba a restaurar,
y especialmente la techumbre, no se correspondían con la época ni el tipo de
edificio que se iba a restaurar. Al final, el municipio cedió a las
exigencias vecinales y construirá una techumbre de teja, tal como se la
habían pedido.
Un estudio que analizaba de forma exhaustiva el patrimonio industrial de
Lieres nacido alrededor de la mina de Solvay destacaba el valor histórico
del edificio de Correos, construido en el primer tercio del siglo pasado.
Este inmueble formó parte del complejo que la empresa belga de los hermanos
Solvay construyó en la parroquia para mejorar las condiciones de vida del
entorno de la explotación minera. Se levantó a la vez que las viviendas, los
cuarteles, el sanatorio, las escuelas y el Casino hoy convertido en centro
cultural.
Pese a su valor histórico y a su buena situación, a pocos metros de la
estación del ferrocarril de Feve, la antigua sede de Correos ha sufrido un
abandono más que considerable, y pese a las llamadas de atención de vecinos
y asociaciones, su reparación se había ido posponiendo a lo largo de los
años.
Fuente: La Voz de Asturias
El Ayuntamiento de Cabranes creará un parque histórico cultural en torno al núcleo de Viñón. Así lo anunció el alcalde, Alejandro Vega, durante la visita al concejo del presidente regional, Vicente Alvarez Areces. El ayuntamiento elaboró el documento urbanístico que recoge la reordenación del núcleo rural de Viñón. El coste del texto fue de 12.000 euros que fueron subvencionados por la consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. El proyecto pretende proteger la iglesia románica de San Julián de Viñón, cuya restauración tuvo un coste de 362.471 euros, y su entorno.
La reordenación de los espacios que rodean al templo permitirá la coordinación de "varias actuaciones previstas para la zona" dando lugar al parque histórico cultural.
Entre las obras a realizar destaca la restauración ambiental del cauce del río Viacaba por la Confederación Hidrográfica del Norte. La inversión a realizar, que será de 1,5 millones de euros, contempla una senda fluvial que discurrirá entre Vegapallía y Cases del Río.
Los trabajos incluirán la recuperación de varios elementos del patrimonio industrial de la antigüa mina de Viñón, aledaña al río, donde se ubicará una zona verde. El proyecto a ejecutar por la CHN finalizará con la construcción de un aparcamiento tras el Museo de la Escuela Rural.
Desde el ayuntamiento se recordó que las futuras obras de acondicionamiento de la AS-255 dotarán de un nuevo acceso a la iglesia de San Julián. Para el equipo de Gobierno local los trabajos previstos para la localidad harán de Viñón "la puerta de entrada turística al concejo". El regidor de Cabranes apostó por este futuro área cultural como único medio de crear "vida en un concejo decadente", en los últimos años, por el envejecimiento de los habitantes y la falta de nuevos vecinos. Y es que además de la posibilidad de visitar el templo románico de San Julián, los visitantes también podrán recorrer el Museo de la Escuela Rural que "reestrenó" su colección museográfica sobre el mundo de la educación en el medio rural. La inversión realizada en el centro por la consejería de Cultura fue de 28.000 euros.
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Cangas del Narcea acaba de suscribir
un acuerdo para la puesta en marcha de las obras de rehabilitación del
popular y vinatero barrio de Santiso. El proyecto cuenta con un presupuesto
de 143.000 euros y se enmarca en el proyecto del Ecomuseo del Vino de Cangas
del Narcea.
Según el acuerdo suscrito, los propietarios se comprometen a la realización
de las obras de rehabilitación conforme al proyecto redactado al efecto y
bajo la dirección de obras de la Agencia de Desarrollo Local en un plazo
máximo de tres meses.
El Ayuntamiento cangués, por su parte, financiará los
gastos de mano de obra y el titular de la bodega abonará los gastos
correspondientes a los materiales, asumiendo, asimismo, el encargo de la
contratación de la obra. Los propietarios se comprometen al mantenimiento de
la naturaleza de las bodegas y a facilitar, en la medida de sus
posibilidades, las visitas con guías.
Si todo discurre con normalidad, tal como adelantó a
este diario José Manuel Cuervo, alcalde de Cangas del Narcea, «a lo largo
del verano el núcleo de Santiso recuperará su peso en la cultura vinícola
del concejo e incluso de Asturias».
El regidor cangués considera que el proyecto de
recuperación de Santiso permitirá poner más aún en valor la Indicación
Geográfica Protegida (IGP) del Vino de la Tierra de Cangas. «Creo que,
sinceramente, este tipo de apuestas vendrán a refrendar el peso que tuvo el
vino en otros tiempos pretéritos».
Para concluir, Cuervo quiso destacar la gran labor que ha realizado la
Agencia de Desarrollo Local para poner de acuerdo a la totalidad de los
vecinos del popular barrio.
La puesta en marcha del Ecomuseo del Vino de Cangas está relacionada con el
resurgir del sector vinícola en la comarca, ligado a la IGP. Éste es el caso
del núcleo de Santiso, incluido en este proyecto por formar parte del
entorno del recientemente recuperado lagar de Santiso, donde se ubica el
Museo del Vino.
Oferta turística
El proyecto también prevé su inclusión en la oferta
turística, junto con las bodegas que conforman el entorno, las cuales
mantienen su uso tradicional.
Sin abandonar Santiso, el Ayuntamiento aprobó recientemente una partida
económica de 216.000 euros para la construcción de una «ruta del vino», que
discurrirá entre el popular barrio y las modernas instalaciones de Bodegas
del Narcea, situadas en la zona de Las Barzaniellas.
De ese modo, y tal como adelantó el alcalde socialista cangués, los
visitantes que se acerquen a Cangas del Narcea podrán realizar un completo
recorrido por la historia de los caldos cangueses. «Va a ser una especie de
circuito por la historia de nuestro vino, desde las bodegas y los estilos de
producción más tradicionales de Santiso hasta los equipamientos y las
técnicas más modernas de Bodegas del Narcea», señaló Cuervo.
Esta actuación ya cuenta con proyecto redactado y servirá para complementar
el recurso del conjunto de Santiso, al incorporar esta zona de esparcimiento
a lo largo del río Luiña, hasta el actual puente de las Barzaniellas.
Además, como anunció el Alcalde, la Confederación Hidrográfica del Norte tiene previsto ejecutar otro paseo fluvial desde la confluencia de los ríos Narcea y Luiña, en el casco urbano, hasta el barrio de Santiso, con lo que se crearía un paseo de más de dos kilómetros entre el «puente romano» y Las Barzaniellas.
Fuente: El Correo Gallego
El Museo del Ferrocarril de Galicia está trabajando en varios frentes para conseguir restaurar y salvaguardar los elementos más representativos de la arqueología industrial del ferrocarril gallego en Monforte de Lemos. Se trata del conjunto de edificios del antiguo depósito de locomotoras de vapor de la ciudad del Cabe.
De entre estos edificios destaca una nave, en forma de herradura, con fosos y puente giratorio de 25 metros conocida como Rotonda.
La primera fase de las obras de restauración, que ya se llevó a cabo, consistió en la renovación de toda la cubierta, la consolidación de la estructura metálica, la sustitución de los carriles de los fosos de la nave y la rehabilitación de los pilares de hormigón de las 19 puertas. También se recuperó el puente giratorio actuando en el hueco y en el mecanismo de rotación de la pasarela metálica.
Para tratar de financiar los trabajos de recuperación de la segunda fase, prestigiosos arquitectos de A Coruña están elaborando un proyecto que se presentará al concurso de Mejor Proyecto de Recuperación de Patrimonio, convocado por la Fundación Barrié de la Maza que, desde su creación en 1966, viene prestando su apoyo a instituciones promotoras de la cultura.
El conjunto de edificios del depósito de tracción de locomotoras de vapor de Monforte de Lemos data de los años 40 cuando el Plan General de Reconstrucción de Renfe dispuso, a partir de 1943, la ampliación de las antiguas instalaciones de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de Monforte que se habían quedado obsoletas.
El nuevo depósito ferroviario de Monforte se concibió para dar servicio a toda Galicia, ya que la ciudad del Cabe, por su situación estratégica, se convirtió en el principal nudo ferroviario de la comunidad gallega.
En estas instalaciones se realizaba el mantenimiento diario y las grandes reparaciones a todas las locomotoras asignadas al complejo, que por aquellas fechas superaban el centenar.
La traza de la Rotonda de Monforte es de piedra, ladrillo y cubierta de teja plana sustentada por una estructura metálica ensamblada con pernos de acero con capacidad para 20 máquinas. El resultado es un conjunto armonioso y bien construido.
El tamaño de estos edificios apunta normalmente a la importancia de la instalación. Se construían para albergar desde tres locomotoras hasta dos docenas. La de Monforte es de las más grandes de España, sólo superada por la muy deteriorada de Valladolid, que el Ministerio de Fomento acaba de salvar de la piqueta para ser restaurada y convertida en sede del Museo del Ferrocarril de Castilla y León.
Sin duda, este tipo de edificios constituyeron una solución arquitectónica auténticamente novedosa para la época. Ninguna forma de transporte conocida hasta la fecha alcanzaba las dimensiones y magnitudes del ferrocarril. Por ello, las limitaciones impuestas por la rodadura del ferrocarril provocaron que los ingenieros hubieran de enfrentarse al reto de encontrar soluciones que permitiesen concentrar todas sus exigencias en un solo diseño, conocida por el nombre de Rotonda.
Economizador de maniobras
Instalaciones como la Rotonda de Monforte disponen de grandes fosos corridos en la vía, cubiertas diseñadas para una fácil y rápida evacuación de gases, luz natural, estructura metálica para evitar incendios y una amplia red de desa- gües, conducción de agua, aire y vapor a presión.
Los aspectos más comunes de las rotondas ferroviarias son la distribución, el aprovechamiento óptimo del espacio y el acceso a las mismas a través de un puente giratorio en el que confluyen todas sus vías.
La Rotonda de Monforte, como todas las de su género, está auxiliada por un puente giratorio que, accionado por medios mecánicos, permite el acceso de las grandes locomotoras de vapor a los diferentes huecos del edificio. Con su giro de 180º se puede invertir el sentido de la marcha de las máquinas y situarlas en el lugar elegido de la nave permitiendo economizar maniobras, ya que por razones de diseño y construcción, las locomotoras de vapor precisan su inversión para efectuar el viaje de vuelta.
Otra de sus utilidades principales era conectar la vía del depósito con las de la estación e instalaciones auxiliares, como las aguadas, areneros, carboneras o foso de escorias.
Fuente: La Voz de Galicia
En el municipio de Sober concluyó en tiempos recientes
la restauración de los molinos del Xabrega, un singular conjunto de
construcciones tradicionales que ya aparece mencionado en el Catastro de
Ensenada, a mediados del siglo XVIII. El lugar ya atrae a un número
creciente de visitantes. Esta iniciativa de rehabilitación del patrimonio
etnográfico y de la arquitectura tradicional, aunque todavía no es muy
habitual en el sur lucense, no carece de precedentes en la zona. Las
intervenciones realizadas hasta la fecha por las instituciones públicas o
por particulares pueden servir como ejemplo para continuar recuperando este
patrimonio, que por otra parte tampoco ha sido muy promocionado hasta ahora
por la propaganda turística.
Una de las primeras iniciativas en este terreno fue la restauración, en la
pasada década, de las antiguas bodegas de Vilachá de Salvadur, en A Pobra do
Brollón, uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura vitícola de
la Ribeira Sacra. Hacia la misma época se restauró la ferrería de Penacova,
en Bóveda, una factoría siderúrgica artesanal del siglo XVIII que hoy
pertenece a una casa de turismo rural. En los años noventa comenzó también
uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos en el sur lucense en este
campo, que todavía está en curso: la restauración integral de varias aldeas
de la comarca de Quiroga caracterizadas por su especial riqueza en
arquitectura tradicional. Al abrigo del Plan Courel se rehabilitaron
primeramente las localidades de Froxán y Vilamor, en O Courel. Más adelante,
con el apoyo de los planes Leader II y Leader Plus, se han realizado
trabajos del mismo tipo en los pueblos de Seceda y Cortes -en O Courel-, A
Cubela -en Ribas do Sil- y A Seara, en Quiroga. En la actualidad aún están
pendientes las obras de restauración de varios edificios en Seceda. Otro
proyecto de restauración integral se lleva a cabo en la aldea abandonada de
A Míllara, en Pantón, pero en este caso la iniciativa no ha partido de las
instituciones oficiales, sino de un grupo de empresarios y profesionales
liberales de A Coruña, que transforman el pueblo en una residencia
vacacional privada.
En tiempos recientes se han realizado además otras actuaciones de menor
envergadura para recuperar construcciones aisladas. En este aspecto cabe
señalar la restauración de un antiguo sequeiro situado en el souto de
Paramedela -en A Pobra do Brollón-, propiedad de la Xunta, la del molino de
Xil -en Bóveda- y la de los hornos de cal de Cereixido, en Quiroga.
Iniciativa particular
Al margen de las mencionadas actuaciones, también se ha registrado algún
caso en el que un particular, por propia iniciativa, se decide a salvar un
elemento de interés. El caso más destacado en este aspecto es el de los
propietarios del molino de aceite de Bendilló, en Quiroga, que hace seis
años fueron premiados por la asociación Amigos dos Museos de Galicia por
haber restaurado y abierto al público su almazara, una de las pocas que se
conservan en la comarca de Quiroga. En torno a este molino se desarrolla
cada año la Mostra do Aceite de Quiroga, cuya próxima edición se celebrará
mañana.
Fuente: http://www.elbierzodigital.com/bierzo/?noti=33975
La empresa catalana ARMF-FEPASEL ha presentado al Consorcio del Tren Turístico Ponferrada-Villablino una propuesta para ser beneficiaria de la concesión del servicio, considerando como “ideal”que ésta fuera por diez años. Para ello, plantea unos “condicionantes previos” como garantías para circular por las líneas de la MSP, definir si su personal podrá realizar labores de conducción de trenes, uso de terrenos en la Estación de Cubillos y definir el estatus del personal en la Minero Siderúrgica de Ponferrada.
La propuesta de ARMF-FEPASEL contempla los recursos siguientes:
- Revisión y pruebas exhaustivas de la Locomotora de
Vapor PV-31.
- Incorporación de 3 coches de viajeros, dotados de WC químico y calefacción
autónoma.
- Incorporación de un coche mixto furgón y de una locomotora diesel de 1200
CV capaz de desarrollar las labores de tren turístico.
- Aportación de personal técnico.
- Construcción de un taller-cochera para mantenimiento y reparación.
- Adecuación de andenes de la estación a utilizar.
- Aportación anual de recursos para recuperar el patrimonio ferroviario del
antiguo ferrocarril de Ponferrada-Villablino.
- Administración técnica del servicio en coordinación con los gestores
designados
La firma catalana, con 10 años de experiencia en el sector, considera clave que en abril o mayo se apruebe la concesión para cumplir sus plazos e iniciar la actividad el 1 de enero de 2007. ARMF-FEPASEL necesitaría siete meses para adecuación de instalaciones, otros seis para la llegada de material ferroviario. La revisión de la Locomotora 31 se efectuaría en 45 días.
Según la empresa catalana, los costes anuales de explotación se elevarían a 490.000 euros incluyendo personal, oficina técnica, suministros y repuestos, mantenimiento, inversiones en restauración de material histórico y seguros.
Los promotores de este proyecto consideran “necesario” recuperar una de las locomotoras Baldwin para el turismo extranjero y el popular coche de viajeros “Correo” y la locomotora PV19. Con ello, aseguran, se promoverá el desarrollo de “escuelas taller”. ARMF-FEPASEL manifiesta en su propuesta que realizará su actividad económica con domicilio fiscal en “la zona del Bierzo”.
VALORACIÓN DEL CONSORCIO
El Consorcio del Tren Turístico abordó el estudio del proyecto de ARMF-FEPASEL en su reunión de este jueves. El alcalde de Toreno, Pedro Muñoz, cree que “ahora tenemos una herramienta para poner en marcha un tren inmediatamente”. Muñoz pidió a la Junta de Castilla y León que “aporte en 3-4 años el dinero necesario para el proyecto” y confió en que el tren “tiene que llegar a ser rentable”. El Consorcio confía en la viabilidad el proyecto y de las aportaciones del Plan del Carbón. “La próxima reunión que celebremos será entre el Consorcio, la Junta y la empresa. Queremos dejar claro que vamos de la mano del Gobierno regional”, subrayó Muñoz.
Los ayuntamientos implicados en el proyecto creen que el punto de salida del Tren Turístico Ponferrada-Villablino no debe ser un problema. “El propio tren nos lo dirá”, expresó Muñoz, aunque matizó que “actualmente el tren tiene que salir de Cubillos”.
El Consorcio del Tren Turístico Ponferrada-Villablino ha dado el visto bueno a una modificación de sus estatutos. Concretamente, el artículo octavo, donde se expresa que la contratación de personal será propuesta por la Presidencia rotatoria bianual, pero que deberá ser con la aprobación de los miembros del Consorcio. Los nuevos estatutos serán remitidos a los ayuntamientos para su aprobación en Pleno y para que el Consorcio quede constituido lo antes posible.
Fuente: Diario de León
El Ministerio de la Vivienda ha seleccionado a los diez
arquitectos que participan en el concurso de ideas que elegirá el proyecto
ganador para acometer la rehabilitación del edificio Araú, en Trobajo del
Camino.
De los elegidos, la mitad son leoneses y han participado en importantes
obras. Es el caso de Daniel Díaz Font que diseñó el Eren o el Edificio de
Servicios del Campus de Ponferrada; Óscar García Luna dirigirá los trabajos
de la capilla de los represaliados del franquismo en el cementerio de León;
otro de los seleccionados es el actual decano del Colegio Oficial de
Arquitectos de León, Fernando de Andrés Álvarez; Andrés Rodríguez Sabadell y
Andrés Lozano Ferreras completan el elenco de leoneses que participan en el
concurso de ideas junto con Mario Pirez Fernández, Manuel García García,
María Victoria Sánchez de León y las empresas Taller de Arquitectura y
Rehabilitación, S.L y ALF. Arquitectos Asociados, S.L.
Todos ellos realizaron una visita edificio Araú para conocer su situación
actual así como el proyecto que quiere ejecutar el consistorio. En el
recorrido por el viejo inmueble estuvieron acompañados por los técnicos
municipales y el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de San Andrés,
Alfredo Villaverde. Los arquitectos deberán concluir el proyecto en el plazo
de un mes.
A tres bandas
La rehabilitación de Araú abarca los sectores de Patrimonio, ya que se trata
de la remodelación de un edificio que constituye el mayor exponente del
patrimonio industrial del municipio; Cultura, puesto que supondrá la
creación de una nueva red cultural con bibliotecas, mediateca, salas de
exposiciones y un auditorio; y Turismo, con la puesta en marcha de un
espacio destinado a una oficina de turismo con fuerte vinculación con el
Camino de Santiago.
El Ministerio de la Vivienda anunció hace casi un año el desbloqueo de Araú,
con la intención de que las obras comenzarán este año. De momento ya existe
consignación presupuestaria ara acometer las obras hasta el 2008. Este
ejercicio, Vivienda ha previsto 150.000 euros que servirán para costear los
gastos del proyecto. Según los primeros estudios realizados por el
Ayuntamiento, el coste de la rehabilitación rondará los cinco millones de
euros, de los que han solicitado al Gobierno central que aporta 4,1
millones.
La antigua fábrica de embutidos Araú data del año 1845. Una composición
arquitectónica inspirada en la arquitectura industrial anglosajona
construida con los materiales de la zona, ladrillo y tapial.
Fuente: Diario Palentino
Una propuesta muy justa se ha realizado a través de la
plataforma digital de participación ciudadana
barruelodesantullán.ciudadanos2010.net, la elaboración de un catálogo del
patrimonio arqueológico-industrial que aún pervive en la Montaña Palentina.
Y es que la Asociación de Amigos del Ferrocarril ha querido hacer público un
proyecto con el que se pretende rescatar del olvido al patrimonio industrial
de Barruelo de Santullán y toda la comarca norteña.
«El fin principal es su conservación, añadiendo a ello la posibilidad de
declararlo Bien de Interés Cultural» señalan en la propuesta realizada a
través de la página web que Barruelo tiene en ciudadanos.net.
Sobre el caso particular de Barruelo de Santullán solicitan «la declaración
de su patrimonio minero como Conjunto Histórico. Todo ello, para evitar la
pérdida y expolio de nuestra memoria histórica».
También señalan en el proyecto que «ese catálogo sería
elaborado de forma altruista por la Asociación de Amigos del Ferrocarril, y
en él se incluirán tanto el recuento y estudio de los bienes materiales,
como las posibles actuaciones para su restauración, valoración y difusión».
De momento la propuesta cuenta ya con varias adhesiones. Unos apoyan la idea
que ven «justa» y además consideran que Barruelo «se merece eso, ya que
tiene todo lo necesario para poder desarrollarla» , otros afirman que «con
buenas ideas se logrará que la localidad funcione».
Finalmente desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril piden colaboración
ciudadana para que les faciliten toda la información que conozcan acerca de
ese patrimonio: maquinaria, edificios, infraestructuras, vivienda obrera,
etc.
Cabe recordar que la cuenca minera de Santullán fue una de las pioneras en
España y dejó gran parte de ese tipo de arquitectura industrial, tal y como
se puede ver en la población, y más concretamente en el Centro de
Interpretación de la Minería.
Fuente: Diario Palentino
Últimos vestigios de la tardía entrada de la era
industrial en Castilla, las grandes chimeneas de los viejos complejos
fabriles palentinos dejaron hace tiempo de ofender con sus humos y retar con
su altura al impenetrable cielo. Aún siguen ahí, enhiestas y rojas, pero
calladas, esperando el merecido reconocimiento a la época que representan.
Hoy todavía quedan en pie al menos media docena de altas chimeneas de
ladrillo, testimonio de otro estilo fabril muy diferente al actual. Hasta
hace bien poco eran como huesos al sol de una industria caduca. Sin embargo,
el siglo XXI ha supuesto una revitalización tanto de éstas como de otros
restos del pasado industrial de Palencia. La arquitectura del ladrillo rojo
y el hierro forjado vuelve a estar de moda.
Gracias a ello, aún en los extrarradios de la ciudad, pero ya rodeadas de
urbanización, chimeneas como la de la Electrolisis del Cobre, las de la
Tejera, la de la Alcoholera y la de la Lanera mantienen el arco de atalayas
alrededor de Palencia que antes fueron su vida económica y ahora se
proyectan como parte de su futuro cultural.
La primera de ellas, la de la Electrolisis, ha quedado como un símbolo de
los últimos estertores de la industria antigua, un homenaje tardío a la
industrialización decimonónica a mediados del siglo XX. Entrando por el
norte de la ciudad sus 60 metros de altura sobresalen en medio de la nada a
que quedó reducida la planta levantada en 1943 para la fabricación de cobre
catódico electrolítico.
La chimenea, componente de la ampliación en 1959 y único superviviente de
unas instalaciones que llegaron a ocupar casi 50.000 metros cuadrados,
revela en su soledad la fugacidad de una industria cuyo cénit llegó en 20
años y su defunción en otros tantos. Su magnificencia intimida a los
edificios de cuatro y cinco plantas de nueva construcción que van rodeándola
desde que a mediados de los ochenta cerrara sus puertas la fundición.
Palacio de congresos.
Siguiendo el arco desde la Electrolisis hacia el este,
al pie del cerro donde el Cristo del Otero vela por los palentinos, se
encuentra el complejo de La Tejera. Sus instalaciones viven un prometedor
proceso de recuperación desde que en 1999 se sacara a concurso la creación
de un palacio de congresos en su interior. Y antes, con la ubicación de la
escuela taller y posterior Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Virgen de la
Calle’.
La Tejera, fundada en 1880 como fábrica de cerámicas, mantiene buena parte
de su estructura fabril alrededor de la cual se mantienen en pie cuatro
chimeneas, cada una de un tamaño y estilo. La buena marcha del negocio
fabril de los ladrillos y la cerámica impulsaron a la creación de una
fábrica anexa de cemento que, sin embargo, nunca llegó a funcionar,
manteniendo el resto su actividad hasta 1982.
En agosto de 1950 la chimenea principal, de más de 40 metros de altura, cayó
fulminada a causa de un rayo, aunque en la actualidad se alzan las cuatro de
nuevo en todo su esplendor. El trabajo de la escuela taller y ahora de la
empresa destinada a la total recuperación y adaptación de la infraestructura
han sido vitales para mantener vivo otro ejemplo de la euforia industrial
vivida a caballo entre 1880 y el siglo XX.
Su presente y su futuro están perfilados desde el pasado mes de enero,
cuando la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, acudió a Palencia
para dar por inauguradas las obras del Palacio de Congresos.
Fiebre conservacionista
Con este importante impulso a la recuperación de la
arquitectura antigua de la época moderna, otro edificio que puede renacer es
el de la antigua alcoholera. Con el crecimiento urbano, la ciudad ha
engullido esta pequeña planta donde antaño se produjeran aguardientes y
licores a gran escala. Sobre su ‘pequeña’ chimenea planea la creación de una
biblioteca que cumpliría un sueño acariciado por las asociaciones vecinales
del barrio de Pan y Guindas desde hace más de 20 años.
Integrada sobre la fachada principal del edificio, se alza a más de 20
metros del suelo lo que hoy es el asiento de un nido de cigüeña. Atrás
quedaron los efluvios vaporosos de la destilación del alcohol. Su actual uso
como almacén de maderas nada tiene que ver con lo que fuera la labor para la
que fue concebida La Alcoholera.
Su futuro vive pendiente, según manifestó el Ayuntamiento de la capital, del
interés de alguna empresa por devolverle la integridad estructural y
consagrarlo al uso cultural. Mientras tanto, parte de sus vigas seguirán
pudriéndose bajo el efecto del sol y la lluvia, ennegrecidas por el tacto de
las llamas que tiempo atrás privaron a esa parte del edificio del cobijo de
un techo, mientras la chimenea ve cómo la ciudad crece a su alrededor y más
allá del nido de la cigüeña.
La Lanera
Más negro que las vigas requemadas de La Alcoholera
parece el futuro de lo que queda de La Lanera después de que recientemente
el Ayuntamiento haya aprobado la creación de un centro deportivo y de ocio
en los terrenos que hoy ocupan sus instalaciones.
La Lanera es un símbolo de la rica industria textil palentina del pasado;
una industria que sigue siendo seña de identidad de Palencia, las mantas de
lana, a pesar de haber perdido ya casi todo su esplendor.
Los restos de la Lanera Palentina S.A. reposan aún junto al río que alimentó
su funcionamiento y en cuyas aguas se llevaban a cabo las antiguas labores
de bataneado, lavado y teñido.
Entre paredes desnudas y matojos se alzan aún, desafiante de lo que haya de
pasarle, la vieja chimenea junto al depósito de agua de la máquina de vapor.
La ruina ha sido el motivo esgrimido por las autoridades para convertir en
escombros este último vestigio de la industria lanera palentina que en 1979
cerraba sus puertas y acallaba sus máquinas junto al río.
Fuente: El Norte de Castilla
El Procurador del Común de Castilla y León abogó hace
seis años porque la rehabilitación de la Casa de la Moneda «se inicie cuanto
antes para evitar el deterioro del inmueble», en el transcurso de la visita
que realizó a Segovia para recibir las quejas de los segovianos. En su
primer viaje a la provincia desde su reelección, Manuel García Alvarez, se
mostró satisfecho con la respuesta que le facilitó el Ayuntamiento sobre el
futuro de este edificio industrial mandado construir por Felipe II en el
siglo XVI y los planes de restauración diseñados conjuntamente con el
Ministerio de Fomento.
García Alvarez solicitó información oficial a raíz de la queja presentada en
enero del 2000 por la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda ante su
amenaza de ruina, abandono y progresivo deterioro del mismo.
Seis años después ya hay proyecto y acuerdo para financiar unas obras cuyo
inicio está pendiente que se resuelva su adjudicación. Entre tanto, hace
solo unos días que la crecida del río Eresma y el efecto dique del colector
de San Marcos han provocado una nueva inundación del patio bajo del
edificio.
Las lluvias y el deshielo vuelven a producir inundaciones en la Casa de la Moneda
Fuente: Terra
Los problemas vuelven a repetirse. Es un mal crónico y cíclico que sufre la Casa de la Moneda de la capital segoviana. Una vez más, un año más, las lluvias se han unido al deshielo propio de esta época para provocar un nuevo episodio de inundaciones en el declarado oficialmente como el edificio industrial en pie más antiguo de España. En esta ocasión, el agua ha anegado el patio bajo de la Ceca, así como los cimientos de los talleres, claros exponentes herrerianos del inmueble segoviano.
Las peticiones efectuadas por la Asociación Amigos de la Casa de la Moneda
para que se ponga una solución a estos sucesos que se repiten de forma
periódica parece que todavía no han obtenido una respuesta en forma de
actuación eficaz por parte del Ayuntamiento de la ciudad. Al menos así lo
explica el presidente, Javier García Herrero, quien señala que si hay un
proyecto municipal, la agrupación lo desconoce.
El problema de fondo para que se sigan registrando inundaciones es el mismo
de siempre: el colector de aguas de San Marcos. La Asociación Amigos de la
Casa de la Moneda han reiterado la necesidad de suprimir esta
infraestructura para salvaguardar la conservación y el mantenimiento de la
Ceca.
De hecho, consideran que la eliminación de este colector es condición
indispensable para la recuperación de la Casa de la Moneda de Segovia,
fundada por el rey Felipe II en 1583. El colector de San Marcos hace de
dique en el Eresma y eleva de forma artificial el nivel del río entre los
meses de octubre y junio.
La asociación defensora de la Ceca apunta que la media de la subida del
cauce del Eresma a su paso por esta zona oscila entre los ochenta
centímetros y el metro, circunstancia que causa una inundación permanente en
el patio bajo de la Casa de la Moneda.
Por otro lado, existe un desagüe histórico que pasa por debajo de los
talleres, explica García Herrero. Esta conducción lleva el agua que se
acumula en el inmueble y lo encauza al río. Sin embargo, cuando el nivel del
Eresma sube, crea el efecto contrario, y el agua que sale de la Ceca se
junta con el del cauce y vuelve en mayor cantidad hasta el patio bajo del
edificio, causando las correspondientes inundaciones.
Como explica el presidente de Amigos de la Casa de la Moneda, este escenario
se repite durante nueves meses al año. Solo cesa, en cierto modo, cuando
llega la época estival. Por eso, una de las peticiones que se hacen desde la
asociación es que el Ayuntamiento de la capital segoviana acometa las obras
necesarias para eliminar el colector de San Marcos o para modificarlo
durante los meses de julio y agosto, que es cuando el nivel del Eresma
permite la actuación. Pero la falta de actuaciones por parte del
Ayuntamiento para atajar el problema le hace temer a la Asociación Amigos de
la Casa de la Moneda que se pueda perder otro año más.
Cultura compra varias monedas acuñadas en Segovia para el Museo Provincial
Fuente: El Norte de Castilla
El Ministerio de Cultura ha ejercido el derecho de
tanteo para el Estado sobre una colección de monedas acuñadas y relacionadas
con la antigua Real Fábrica de Segovia y medallas de la colección de Felipe
V, subastadas por la Sala Cayón de Madrid.
Fuentes de este departamento han asegurado que dichas obras se depositarán y
asignarán al Museo de Segovia, de titularidad estatal, a punto de
inaugurarse, que debe proceder a su inclusión en el inventario del
patrimonio propiedad del Estado que allí se custodia.
Por esta colección de monedas acuñadas y relacionadas con la Ceca de Segovia
y medallas de la colección de Felipe V, el Ministerio de Cultura ha pagado
254.983 euros.
Un convenio suscrito el año pasado entre representantes de tres
administraciones permitirá la rehabilitación del antiguo Real Ingenio de
Segovia, construido por Juan de Herrera en 1583-1588, que fue la fábrica de
moneda particular de Felipe II y de todos los monarcas posteriores hasta su
cierre en 1868.
El director de la Fundación Real Ingenio de la Moneda, Glenn Murray, explicó
a Efe que la compra «será muy interesante, como gran mejora para el museo».
Sin embargo, Murray matizó que, aunque para el Estado la compra sea buena,
«nosotros no somos partidarios de gastar grandes sumas en monedas,
necesitamos otras cosas, como la urgente restauración» del histórico
inmueble, cuyos trabajos se adjudicarán en breve.
Entre las monedas compradas se encuentran unas de oro de Enrique IV,
valoradas en 12.874 euros, o cincuenta reales, de 1618, por 20.000 euros,
entre otras.
Fuente: http://www.grupodr.com/noticias/ara/ara06/ara0603/17bodega/bodega.htm
La oferta turística de Aranda de Duero incorpora ya las visitas a la recién restaurada Bodega de Las Ánimas, que forma parte de la red de bodegas subterráneas que datan de la Edad Media.
El alcalde, Ángel Guerra, y el concejal de Turismo, Sebastián de la Serna, inauguraron hoy la Bodega de las Ánimas, convertida en un museo del vino donde se recrea el proceso artesanal en la elaboración de los caldos.
De la Serna explicó que el proyecto para convertir la bodega en un museo completa la oferta turística del Centro de Interpretación de la Arquitectura asociada al Vino (CIAVIN), de manera que la ciudad se convertirá en un referente para el enoturismo.
El Ayuntamiento de Aranda de Duero pone en valor un espacio vitivinícola de gran valor histórico y arquitectónico, ya que la bodega era utilizada por la Cofradía de las Ánimas para cerrar el vino de los majuelos de la propios cofrades.
El proyecto de recuperación de la bodega, que se encontraba parcialmente hundida, comenzó en 1997 y la museización del espacio ha concluido con la recreación de ambientes relacionados con las tareas de trasiego, elaboración y guarda del vino.
Así, a lo largo del recorrido se representa y explica la actividad productiva de una bodega tradicional, con las herramientas específicas, el modo de uso y las relaciones sociales en torno al mundo del vino.
La recreación de espacios y actividades, así como la exposición de elementos etnográficos y recursos sonoros, trasladan al visitante a la época en que el vino era elaborado sin elementos tecnológicos e industriales.
El concejal recordó el proceso para restaurar la bodega, ya que los suelos de la bodega pertenecían a doce propietarios que se cedieron de forma gratuita al Ayuntamiento. Una vez que el espacio se convirtió en un museo, han aparecido humedades en las naves que perjudicaban el material expuesto e impedían el uso para los visitantes.
Así, se han llevado a cabo diversas acciones para eliminar las filtraciones de aguas y la condensación de humedad.
Previa petición anticipada de fecha y hora en la Oficina de Turismo, los turistas podrán realizar visitas guiadas a la bodega de forma gratuita en el transcurso de las jornadas de puertas abiertas que se prolongarán hasta final de mes.
El Ayuntamiento de Aranda de Duero ha invertido cerca de 50.000 en el proyecto de museización de la bodega, situada en el subsuelo de la céntrica Plaza de los Tercios.
Fuente: El Adelantado de Segovia
Presidida por José Luis Horcajo, la asociación agrupa a más de una veintena
de socios que reúnen algo más de un centenar de tractores y vehículos
antiguos que se emplearon en la mecanización del campo desde la primera
revolución verde.
El presidente del colectivo, el segoviano José Luis Horcajo, explicó que la
asociación nace con la finalidad de promocionar, recordar y facilitar la
restauración de la maquinaria "para que no se pierda una parte del
patrimonio industrial que forma parte de nuestra historia".
Aseguró que la preocupación por este tipo de elementos está cobrando un
importante auge, como ha ocurrido con los turismos. Y reconoció que las
ferias sobre maquinaria agrícola que se realizan en otros países europeos
como Holanda, Francia o Inglaterra tienen un mayor respaldo que en España.
Por ello anunció que solicitarán ayuda a las administraciones públicas como
la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Agricultura para que
contribuyan a mantener esta actividad. Además dijo que la asociación tiene
previsto hacer una consulta para matricular los tractores antiguos como
vehículos clásicos.
Junto al presidente José Luis Horcajo, el resto de cargos los ostentan David
de la Calle, de Álava, que es el vicepresidente; Juan José Brañas,
secretario; y Jesús Roldán, como tesorero. La asociación nace con 20 socios
pero confían en su aumento con la incorporación de nuevos propietarios.
También son socios patrocinadores las marcas fabricantes y comercializadoras
de maquinaria nueva. Para dar a conocer sus actividades, desde la asociación
editarán un boletín trimestral, del que han realizado una prueba, y en el
que se ofrecen detalles sobre cómo restaurar un tractor antiguo, una sección
para facilitar la compra-venta entre particulares de toda España. Y también
tendrá presencia en Internet con una página de la que se ocupa un socio de
Burgos.
El presidente de la asociación adelantó que tienen previsto realizar
diversas exposiciones de tractores clásicos por distintos puntos de España,
pero mantener la de Valverde del Majano como la principal de España. "Tendrá
carácter nacional y este año superaremos el centenar de vehículos, y la
feria estará compuesta también de distintas actividades como pruebas de
habilidad con tractores antiguos, arrastre de fuerza, o un desfile con más
de 30 vehículos por todo el municipio; además se entregarán premios de
restauración al vehículo mejor arreglado", dijo.
La Asociación Española de Amigos de la Maquinaria Agrícola ha sido ya
registrada oficialmente y tendrá su sede en el Ayuntamiento de Valverde del
Majano.
Fuente: El Adelantado
Castilla y León contará con un inventario de su patrimonio industrial en el
plazo de dos años que permitirá que esta herencia de la historia de la
Comunidad, reflejo del impulso que sufrió en los siglos XIX y XX, se proteja
y cuente con un diagnóstico de su estado para en un futuro estudiar su
puesta en valor, en función de la titularidad de estos edificios.
El catálogo sigue los pasos que en su día dio la Cámara de Comercio de
Segovia con el legado industrial en la provincia y se enmarca dentro de un
convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo, Caja
España y el Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria. También,
incluye la edición y publicación del resultado de este trabajo; organización
de exposiciones de difusión, así como la celebración de foros y reuniones
técnicas para dinamizar sus resultados y sensibilizar de la importancia de
este otro patrimonio.
De esta forma, se recogerá el estado de edificios como las harineras que
salpican, principalmente, la comarca de Tierra de Campos; el testimonio que
dejó la industria textil en Béjar (Salamanca) y la acuñación de moneda en
Segovia, en la Casa de la Moneda, así como el Canal de Castilla, obra de la
ingeniería naval en sí, pero que también supuso la proliferación de
harineras, fábricas de electricidad, talleres de reparación, etc.
Para el desarrollo del inventario y del resto de actuaciones incluidas en el
protocolo, la Consejería de Cultura contribuirá con 250.000 euros y Caja
España, 100.000. Mientras, el Consejo Regional de Cámaras de Comercio
aportará colaboración técnica, documentación, sus archivos y sufragará el
mantenimiento de las exposiciones que se desarrollen en las distintas
provincias, la infraestructura y trabajos de organización, entre otros
trabajos de gestión.
El proyecto se enmarca dentro del Plan de Protección del Patrimonio
Histórico de Castilla y León, el llamado Plan PAHIS 2004-2012, explicó la
consejera de Cultura, Silvia Clemente, quien destacó que estos edificios,
“quizá, por ser más modernos, no han tenido la misma consideración que los
clásicos o convencionales”. Por ello, la citada estrategia prevé otras
actuaciones como la elaboración del libro blanco del patrimonio industrial,
el inventario y la recuperación de infraestructuras, según dijo.
En este punto, recordó que el PAHIS presta especial atención a las comarcas
mineras de la provincia de León, donde se construyó la “primera locomotora
industrial” y donde se crea el Museo de la Minería y se recupera la ferrería
de San Blas.
Por su parte, el presidente de Caja España, Victorino González, explicó que
la firma de este convenio forma parte del compromiso de la entidad
financiera con el patrimonio y destacó que la elaboración del inventario
permitirá, después, proceder a la intervención de los edificios, como ya
está haciendo la entidad por medio de la Fundación del Patrimonio, en este
caso sobre el histórico, indicó.
Finalmente, el presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio,
Manuel Vidal, abogó por que esta iniciativa se aproveche y permita impulsar
la economía regional desde su pasado e invitó a que se preserve y vincule en
un futuro a una oferta turística de calidad. “El patrimonio histórico de
Castilla y León es un elemento clave de nuestra identidad y del desarrollo
de la Comunidad”, a juicio de las Cámaras, según concluyó su presidente
regional.
Fuente: ABC
Once meses después de que el pleno del Ayuntamiento
madrileño aprobara, por unanimidad, elaborar un catálogo de edificios
industriales que necesitan protección, responsables municipales y Colegio de
Arquitectos (COAM) dan los primeros pasos para convertirlo en realidad: ya
existe un borrador del convenio entre ambas instituciones, que presupuesta
12.000 euros para los trabajos previos. No obstante, en el camino se van
quedando algunos de los inmuebles dignos de protección, desaparecidos o en
grave peligro de estarlo.
El inventario se aprobó con los votos de todos los partidos, a iniciativa
del concejal socialista Pedro Sánchez Pérez-Castejón, en el pleno de abril
de 2005. El Gobierno local se comprometía a financiar su realización, y a
utilizarlo como base para redactar un plan especial temático que
«instrumentalizara protecciones específicas» para esos edificios
industriales que se considerara conveniente proteger, por su valor
arquitectónico y cultural.
La idea previa que se tiene del trabajo a realizar es la siguiente: estudiar
edificios en todo el término municipal de Madrid, e incluir en el inventario
alrededor de 70 de ellos.
En el Colegio de Arquitectos ya han comenzado a trabajar: hace tiempo que
observan con preocupación cómo parte del patrimonio industrial se pierde,
consumido por el paso del tiempo o devorado por la voracidad del mercado
inmobiliario.
Casos hay para elegir: desde el abandono crónico de la nave Torroja -la
«catedral Torroja», incluida ahora en el plan de Plan de Actuaciones
2006-2011 para Villaverde -, a la antigua Standard Eléctrica (ahora
Alcatel), en la carretera de Toledo, según el PSOE en el Ayuntamiento «en
trámites de demolición». O, el caso más reciente, de las instalaciones de
Clesa en Fuencarral, que según informaciones publicadas, ya han sido
vendidas. Un dato sobre el que fuentes de la firma no quisieron
pronunciarse.
Usos alternativos
En el COAM llevan tiempo trabajando en la clasificación de estos edificios
industriales. Desde esta institución, Chirina Martorell explicó a ABC otras
acciones que han organizado en la misma línea, con el objeto de sensibilizar
sobre la cuestión: unas jornadas, en colaboración con el Colegio de
Ingenieros Industriales, sobre el patrimonio industrial, y una exposición.
Lo aprobado en abril respondía a una propuesta del edil socialista Pedro
Sánchez, modificada por una transaccional del PP. En esencia, el concejal
pedía un inventario de estos edificios para evitar su pérdida. Y proponía su
recuperación para otros usos alternativos.
Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/arte.php/2006/03/15/de_matadero_a_gran_centro_cultural_de_va
Las antiguas instalaciones del madrileño Matadero de la Arganzuela se convertirán en los próximos cinco años en un centro cultural de vanguardia, Matadero Madrid, en el que el Ayuntamiento de la capital e instituciones públicas y privadas invertirán 110 millones de euros.
El proyecto, presentado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y la concejala de las Artes, Alicia Moreno, será, según sus palabras, 'uno de los más ambiciosos, rotundos y transformadores, de los de mayor envergadura realizados en Madrid' que nacen con la aspiración de convertirse en 'recinto insólito, amable, de entrada libre y gratuita'.
Numerosas personalidades del mundo de la cultura arroparon al alcalde de Madrid en esta presentación. Se encontraban así los directores de teatro Luis Olmos, Mario Gas y Manuel Canseco; el director de la Compañía Nacional de Danza, Nacho Duato; los empresarios teatrales Enrique Cornejo y Alejandro Colubi; la ex directora de la feria ARCO, Rosina Gómez-Baeza; el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Ramón González de Amezúa; el escultor Santiago de Santiago; y el director del Círculo de Bellas Artes, Juan Barja, entre otros.
CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR
Alicia Moreno se refirió al 'carácter multidisciplinar' que tendrá Matadero Madrid, en el que se darán cita las artes plásticas, escénicas y visuales, la literatura, la música, el diseño y la arquitectura. 'Esperamos convocar más de un millón de personas al año', afirmó.
Además, se promoverá el diálogo entre artistas y de éstos con el público y con la ciudad. De ello se encargará Intermediae, nuevo programa municipal de arte actual. El proyecto abarca una parcela de 148.300 metros cuadrados y una superficie construida de 85.183 m2.
De los más de 110 millones de euros que se destinarán desde ahora hasta el año 2011, el 75 por ciento saldrá de las arcas municipales y el 25 por ciento restante será aportado por las instituciones públicas y privadas que cooperan en este proyecto que compatibilizará su uso cultural con el proceso de rehabilitación (INAEM, Comunidad de Madrid, IFEMA, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la empresa concesionaria del aparcamiento).
El alcalde señaló en su intervención que Matadero Madrid será el vértice de un triángulo conformado por los otros dos centros culturales metropolitanos puestos en marcha: Conde Duque, dedicado a la memoria, y el Palacio de Comunicaciones, dedicado a Madrid. A esos espacios hay que sumarles otros como el Centro Cultural de la Villa, la antigua Serrería Belga o el Circo Estable.
Asimismo, Ruiz-Gallardón recordó la vinculación de esta iniciativa ('mucho más que un proyecto arquitectónico') con la recuperación de las riberas del río Manzanares. En la última década se han consolidado iniciativas para regenerar este espacio, como la conversión de la nave de patatas en invernadero o de los establos de vacuno en sede del Ballet Nacional y de la Compañía Nacional de Danza.
'Pero es en 2003 cuando el Gobierno de la ciudad decide que sea el Ayuntamiento de Madrid quien dirija el proceso para convertir este espacio cultural en un laboratorio de la creación actual, una apuesta rotunda desvinculada de cualquier color político. Pocas veces una ciudad tiene este tipo de oportunidades', dijo.
ARTES PLÁSTICAS
La pintura, la escultura, el grabado, las instalaciones y todas las formas de arte actual convivirán en el centro de artes plásticas. La colección ARCO se implantará en el recinto, a través de un convenio entre la Comunidad de Madrid, IFEMA y el Ayuntamiento. Además, se desarrollará un completo programa de exposiciones e instalaciones artísticas y de formación y educación.
Matadero Madrid será también plataforma de difusión literaria, a través de la Casa del Lector, promovida por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. El centro potenciará el encuentro entre el público y la lectura y destinará un amplio espacio a la formación, investigación y experimentación, que abarcará desde el papel impreso a las nuevas tecnologías y soportes.
Este año, además de volver a acoger como ya hiciera en 2005, el Festival de Cultura Urbana y parte de los Veranos de la Villa, aportará un nuevo espacio escénico gestionado por el Teatro Español. Junto a programas para la formación y experimentación musical, Matadero Madrid contará con estudios y salas de ensayo a disposición de los creadores y locales de música en vivo.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
El recinto tendrá también un espacio dedicado al diseño y contará con la participación de la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD). Además, la Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid colabora con el Ayuntamiento en el nuevo proyecto. Habrá un centro destinado a la promoción, la experimentación y la difusión de la arquitectura y otras manifestaciones afines, como el urbanismo, el interiorismo o el paisajismo. Entre las actividades previstas, se contempla establecer un concurso internacional de arquitectura efímera.
Una extensa programación de cine, certámenes como Documenta Madrid o PhotoEspaña, estrenos, el vídeo y los nuevos medios convivirán en el centro de artes visuales.
El alcalde anunció que la actividad cultural convivirá con el proceso de rehabilitación. 'Queremos que, desde el primer momento Matadero de Madrid esté en marcha, que vaya asumiendo, en función de las posibilidades, nuevas actividades, al tiempo que los ciudadanos lo incorporan, haciendo uso del mismo, a la vida de la ciudad'. De hecho, Cultura Urbana y los Veranos de la Villa ya estuvieron presentes el pasado año. En 2006 volverán a programarse ambos festivales, además de PhotoEspaña y eventos puntuales como la Noche Blanca.
Intermediae Matadero empezará a funcionar en el nuevo centro a partir de septiembre, y también en ese mes se pondrá en marcha un espacio escénico gestionado y programado por el Teatro Español. Arco y la Casa del Lector pondrán en marcha sus proyectos entre 2007 y 2008.
A partir de 2009 está prevista la apertura y el comienzo de la programación regular de los centros de arquitectura, diseño, cine y los espacios de apoyo a la creación. Por su parte, Calle Matadero, la zona comercial y de ocio cultural, emprenderá su funcionamiento de forma paulatina y tendrá rendimiento pleno a finales de 2010 ó 2011.
Fuente: Hoy
El alcalde, Mariano Gallego, inauguró ayer el Museo del
Ferrocarril, situado en la granja educativa 'El Mansegal', a escasos metros
de la línea ferroviaria Madrid-Badajoz. Al acto asistió, entre otras
personalidades, Milagros Conde, jefa del programa de Puesta en Valor del
Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario de la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles, y el propio promotor de la iniciativa, Agustín
Aparicio Cerrato, presidente de la Asociación de Amigos del Museo
Etnográfico.
El acto consistió primeramente en un recorrido a bordo del tren turístico
para visitar los elementos ferroviarios depositados en la glorieta de Renfe
y en la rotonda de Casat. El viaje se prolongó para pasar por otros rincones
de la ciudad como el polígono Las Cumbres y la Plaza de España. De vuelta a
la granja educativa, las autoridades visitaron una exposición de fotografías
ferroviarias en el aula taller y vieron la locomotora y el resto de
elementos instalados en 'El Mansegal'. Gallego hizo entrega a Aparicio de un
pergamino de reconocimiento a su labor de impulso a este museo.
Antigua locomotora
El museo cuenta con una antigua locomotora, modelo 303, de 1953. Se ha
representado una escena ferroviaria de la época; con traviesas, vías,
balastos, que son las piedras que se extienden sobre la vía; señales,
toperas y aguadas.
Se muestran dos soportes de antiguos depósitos de agua, de ocho metros de
altura y seis metros de diámetro que servían para abastecer a las máquinas
de vapor. Uno se ha situado en el museo y otro en la glorieta donde
confluyen las calles Los Pedregales, La Alquería y Marinegra, junto a la
almazara de Casat. Estos soportes de hierro son de mediados del XIX.
También se han instalado dos aguadas, especies de grifos gigantes, que
partían de los depósitos de agua y abastecían a las máquinas de vapor. Uno
se ha situado en el museo y el segundo en la glorieta próxima a la estación
de Renfe. Hay asimismo tres marmitas, que son unos elementos utilizados para
realizar los cambios de vía. Dos se han instalado en la rotonda de la
estación de ferrocarril y la tercera en el museo.
La muestra dedicada al ferrocarril cuenta con tres señales de avanzada.
Estas señales informaban a los maquinistas sobre la existencia de otras
señales. Dos se han instalado en la glorieta de la estación y otra en el
museo. A éstas se une una señal de entrada situada en el propio museo.
También se han instalado dos conjuntos de vías con sus correspondientes
cambios; uno en la glorieta de Renfe y otro en el museo.
La muestra museística se complementa con una topera metálica del siglo XIX,
unos elementos que indicaban el final de las vías.
El Ayuntamiento ha editado folletos informativos para dar a conocer el museo
y sus elementos ferroviarios.
Patrimonio ferroviario
El director del Plan de Identificación, Protección y Puesta en Valor del
Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario de la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles, Alberto García Álvarez, que excusó su ausencia, ha
felicitado al Ayuntamiento y a los promotores de este proyecto por preservar
y poner en valor en la localidad el patrimonio histórico cultural
ferroviario. También ha indicado que la Fundación de los Ferrocarriles
Españoles ha puesto en marcha un Plan de Identificación y Protección del
Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario que contempla, entre otras
acciones, la puesta en valor coordinada y efectiva del citado patrimonio.
Ha anticipado que dicha fundación está dispuesta a colaborar técnicamente en
la puesta en valor del patrimonio histórico cultural ferroviario de forma
integrada con las acciones que se desarrollen en el resto de España. Ha
anunciado una próxima visita a Don Benito para tratar este asunto. En su
lugar asistió Milagros Conde, jefa del Programa de Puesta en Valor del
Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario de la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles.
Este museo no hubiera sido posible sin la desinteresada y decisiva
colaboración del presidente de la Asociación de Amigos del Museo, Agustín
Aparicio Cerrato. Con motivo de la conmemoración del 150 Aniversario de la
concesión del título de ciudad, el alcalde, Mariano Gallego ha venido
solicitando a empresarios y ciudadanos en general que aporten ideas para
adornar el municipio con fuentes, esculturas, monumentos o cualquier otro
tipo de ornamentación que contribuyan al embellecimiento del pueblo.
En este contexto se enmarca la implicación de Agustín Aparicio Cerrato. Su
objetivo era, en principio, recuperar elementos del ferrocarril en desuso
para embellecer plazas y rincones de la localidad, pero posteriormente,
debido a la importancia de los hallazgos, y en colaboración con el
Ayuntamiento, se ha decidido crear este museo del ferrocarril. La finalidad
es recuperar para su exposición pública material ferroviario obsoleto para
impedir su desaparición.
Fuente: http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=86664
El Aula Cultural Universidad Abierta acogió, del 13 al 26 de marzo, la exposición ´Ingenios del Aire y Agua´, un recorrido por los diferentes mecanismos que a lo largo de diecisiete siglos el hombre ha construido para ayudarse en la realización de sus trabajos.
Comisariada por Cándido Barba Ruedas, técnico de
Patrimonio de la Delegación de Cultura de Ciudad Real; Diego Peris, director
de la Oficina de Gestión de Infraestructuras de la
UCLM; y Esther Almarcha, profesora titular de Historia del Arte de la
UCLM, ´Ingenios de Aire y Agua´ se organizó en el marco de V Congreso
Internacional de Molinología celebrado en Alcázar de San Juan en octubre del
2005.
Ingenios de agua y aire es un recorrido por los diferentes mecanismos que a
lo largo de diecisiete siglos el hombre ha construido para ayudarse en la
realización de sus trabajos. Diversas máquinas sirven para poder efectuar
las tareas cotidianas relacionadas con la producción de materiales y
alimentos.
Los ingenios movidos por la fuerza del agua sirvieron para diversas
finalidades: para la fabricación de metales, papel, moneda, textil, pólvora,
armas blancas y para la producción de los alimentos.
Los ingenios movidos por la fuerza del viento marcaron un paso en la
tecnología que va desde los molinos de viento, característicos de
Castilla-La Mancha para la producción harinera, a los nuevos aerogeneradores
para la producción eléctrica.
Los molinos harineros han tenido en Castilla-La Mancha una amplia
representación, desde los recorridos de los molinos harineros situados en
los cauces de los ríos que conforman pequeñas arquitecturas próximas a los
lugares de producción y crean una densa red que se extiende por amplios
territorios, hasta los molinos de viento con una localización más reducida.
Se trata de instalaciones de grandes dimensiones asentadas en zonas elevadas
para facilitar un buen rendimiento de las mismas. Los molinos de viento han
llegado a crear un paisaje que se identifica con nuestra Región.
De la mano de la Ilustración llegaron a nuestra Región las instalaciones
industriales, con la construcción de las Reales Fábricas y alguna iniciativa
privada como la surgida en San Juan de Alcaraz.
Las tecnologías para la fabricación del papel, de la moneda, pólvora, de los
textiles y metales dieron lugar a la construcción de batanes y martinetes
que llegaron a su máximo esplendor y desarrollo en época ilustrada con
grandes arquitecturas que aparecen en: Brihuega, Guadalajara, Riópar,
Ruidera, Talavera de la Reina, Toledo, etc., y se insertan en el territorio
como referentes del poder real y de las nuevas tecnologías de la época.
Y junto a ello, las nuevas tecnologías se han hecho presentes en la Región
con la presencia de los aerogeneradores como energía limpia, que crea una
nueva visión del paisaje definiendo nuevas perspectivas y nuevas visiones.
A lo largo de los siglos, la molinería ha definido en Castilla La Mancha una
tecnología que ha acompañado al hombre y marcado ámbitos de trabajo
diversos; hoy nos permite conocer la sociedad y la actividad productiva de
otras épocas así como entender nuestro paisaje.
La exposición tiene un carácter itinerante.
Fuente: Julián Sobrino
PROPUESTA DE INCLUSIÓN EN LA LEY ANDALUZA DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE UN TÍTULO NUEVO CORRESPONDIENTE AL PATRIMONIO INDUSTRIAL ASÍ COMO Y REFORMA DEL ARTICULADO QUE SE REFIERE GENÉRICAMENTE AL PATRIMONIO CULTURAL ANDALUZ PARA LA INCLUSIÓN ESPECÍFICA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN
1. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
1.1. SECRETARÍA GENERAL DE ICOMOS
1.2. EL COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL TICCIH
1.3. TICCIH-ESPAÑA
1.4. EL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL HA INSCRITO EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL 36 LUGARES RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO INDUSTRIAL, DE LA OBRA PÚBLICA Y DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA.
1.5. CRONOLOGÍA SOBRE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN PATRIMONIO INDUSTRIAL
2. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
2.1. CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
3. LEGISLACIÓN NACIONAL Y AUTONÓMICA ESPAÑOLA
3.1. PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
3.2. LEGISLACIÓN NACIONAL Y AUTONÓMICA
4. RELEVANCIA EN ANDALUCÍA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
4.1. SECTORES MÁS SIGNIFICATIVOS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ANDALUCÍA
4.2. POLÍTICAS ACTIVAS DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ANDALUCÍA. ALGUNAS ACTUACIONES RECIENTES
5. BIBLIOGRAFÍA
JUSTIFICACIÓN
Se entiende por “patrimonio industrial” el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad que responde a un determinado proceso de producción y a un sistema tecnológico concreto caracterizado por la mecanización dentro de un determinado sistema socioeconómico.
Desde la década de 1960 ha ido aumentando de forma espectacular el interés por la arqueología industrial, primero en Gran Bretaña y en Estados Unidos, y mas tarde en otros países. En España, aunque mas tardíamente, el campo de la arqueología industrial se ha ido desarrollando también con gran fuerza, y han aparecido grupos de defensa del patrimonio histórico industrial en prácticamente todas las regiones.
El patrimonio industrial, como otros sectores del patrimonio cultural, se encuentra amenazado en todo el mundo. Los cambios económicos e industriales que han marcado los dos últimos siglos han tenido un gran impacto en numerosos sitios, que a menudo se extienden en zonas amplias, que han quedado abandonados debido a los cambios de las tecnologías o al agotamiento de los recursos naturales.
El valor de estos sitios en la historia industrial y en los siglos pasados es, sin embargo, mal comprendido y con frecuencia hay una falta de conciencia nacional sobre la importancia de este patrimonio y especialmente sobre la necesidad de los ciudadanos de apropiárselo. Fábricas, plantaciones, herrerías, minas, ferrocarriles y otras formas de patrimonio industrial son los indicadores de un lugar de trabajo y de producción, teniendo una importancia similar a sitios religiosos y viviendas a los que a menudo se les da prioridad.
El patrimonio industrial, en general, corre el peligro de desaparición debido a las destrucciones y al abandono, amenazando algunos de los mejores testimonios del genio creador de la humanidad.
En Andalucía contamos con numerosos ejemplos pertenecientes a este sector patrimonial, lo cual unido a la gran extensión del territorio andaluz hace que su conservación atraviese por momentos de gran dificultad debido a las transformaciones que se están produciendo constantemente en la estructura de nuestros paisajes urbanos y naturales.
El patrimonio industrial andaluz constituye un extraordinario yacimiento de recursos para las sociedades actuales debido a la rica complejidad que lo constituye. Las razones de su interés son variadas y tienen que ver con la estructura histórica de la memoria de una comunidad -documento-, con los valores de orden artístico asociados a las formas materiales de la industrialización -estética-, con sus propiedades de eficiencia -formación-, con su potencial de utilidad para nuevos usos -reciclaje-, o con los sentimientos de autoestima y tradición cultural concebidos como expresión sincera de los rasgos de identidad de un pueblo - símbolos-.
Por todo lo expuesto se hace urgente la inclusión del Patrimonio Industrial de Andalucía en la Ley Andaluza de Patrimonio Histórico.
1. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
1.1. SECRETARÍA GENERAL DE ICOMOS
Considerando el interés del ICOMOS en todas las formas de monumentos, sitios y conjuntos relacionados a la actividad humana, incluyendo la industria de varios periodos, cuyo reconocimiento y conservación son afectados por varios factores.
Considerando la colaboración entre ICOMOS y TICCIH (El Comité Internacional para la Conservación de Patrimonio Industrial), cuya Asamblea General en el 2003 en Nizhny Tagil (Rusia) adoptó una declaración sobre la conservación de tal patrimonio, información que fue distribuida a los participantes de la 15ª Asamblea General de ICOMOS,
Considerando la decisión del Comité Ejecutivo de identificar el Patrimonio de Producción como el tema para el Día Internacional de Monumentos y Sitios, 18 de Abril, del 2006.
La 15a Asamblea General de ICOMOS, reunida en Xi’an (China), en Octubre del 2005, resuelve:
• Apoyar la sugerencia del Comité Ejecutivo sobre el tema del Día Internacional de Monumentos y Sitios del 2006 y alentar a todos los Comités Nacionales e Internacionales a organizar actividades que lleven a una toma de conciencia del patrimonio industrial y ayude en su conservación;
• Comprometer a ICOMOS, en cooperación con TICCIH y tomando en consideración sus principios, a una reflexión específica relacionada a la conservación del patrimonio industrial para que se propongan normativas en la 16ª Asamblea General del 2008.
1.2. EL COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL TICCIH
Fue creado en el año 1978 con motivo de la III Conferencia Internacional sobre la Conservación de Monumentos Industriales que se celebró en Suecia.
El TICCIH está implantado en más de cuarenta países de los cinco continentes, tiene como objetivo promover la cooperación internacional en el campo de la preservación, conservación, localización, investigación, historia, documentación, la arqueología y revalorización del patrimonio industrial. También se propone desarrollar la educación en estas materias.
El TICCIH mantiene vínculos con otras instituciones como UNESCO, ICOMOS, ICCROM, Consejo de Europa, entre otras, esforzándose en estrechar la cooperación con ellas.
1.3. TICCIH-ESPAÑA
La asociación TICCIH-España está coordinada a su homólogo internacional, tiene fines similares a esta entidad en todo el mundo, su pretensión es consolidar un punto de encuentro en torno a la
preservación, defensa, estudio de la arqueología industrial y valorización del patrimonio industrial en todas las Comunidades españolas. TICCIH-España tiene secciones temáticas o grupos de trabajo coordinados a escala internacional: Minería, Textil, Siderurgia, Archivos de Empresa, Agroalimentaria, Arte, Papel, Obra Pública y Paisaje. Tiene por los siguientes objetivos:
• Estimular el intercambio de información científica, técnica, práctica y organizativa entre investigadores, responsables de la conservación y restauración, educadores y enseñantes, empleados y obreros industriales y propietarios de empresas e Instituciones.
• Promover Congresos, Simposium y un Forum para el Intercambio de ideas, concitando esfuerzos e intereses para apoyar y participar en reuniones internacionales sobre la materia del patrimonio industrial y la obra pública.
• Preservar y defender el Patrimonio Industrial de España, definiendo y realizando posibles actividades en relación con el mismo, sensibilizando, valorizando y actuando en aquel que pueda considerarse en peligro de desaparición.
• Informar del conjunto de recursos asociativos, individuales e institucionales presentes en el territorio en relación con las actividades del Patrimonio Industrial.
• Solicitar y efectuar las actuaciones adecuadas para promover la vinculación en principios y prácticas científicas, organizativas y metodológicas, en materia de la preservación, uso y rescate del patrimonio industrial al TICCIH internacional.
• Promover convenios de colaboración y cooperación de carácter local, autonómico, nacional e internacional en materia de Patrimonio Industrial.
• Editar todo tipo de publicaciones seriadas y periódicas acerca del patrimonio industrial en España y a escala internacional.
1.4. EL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL HA INSCRITO EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL 36 LUGARES RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO INDUSTRIAL, DE LA OBRA PÚBLICA Y DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA.
• Alemania 1992 Minas de Rammelsberg y ciudad histórica de Goslar 1994 Fábrica siderúrgica de Völklingen 1996 El Bauhaus y sitios en Weimar y Dessau 2001 Complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein en Essen
• Austria 1998 La línea de ferrocarril de Semmering
• Azerbaiyán
• 2000 Ciudad fortificada de Baku con el palacio de Shirvanshah y la Torre de la Vergen
• Bélgica 1998 Los cuatro elevadores del Canal del Centro y su entorno, La Louvière y Le Roeulx (Hainault) 2000 Minas neolíticas de silex de Spiennes (Mons)
• Brasil
• 1980 Ciudad histórica de Ouro Preto
• Chile 2003 Casco Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso
• China 2000 Monte Qingcheng y sistema de irrigación de Dujiangyan
• Cuba 1988 Trinidad y el Valle de los Ingenios 2000 Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba
• España 1996 La Lonja de la Seda de Valencia 1997 Las Médulas
• Filipinas 1995 Arrozales en terrazas de las cordilleras de Filipinas
• Finlandia 1996 Fábrica de tratamiento de madera y de cartón de Verla
• Francia 1982 Salina real de Arc-et-Senan
1985 Puente de Gard 1996 Le Canal du Midi
• India 1999 Línea ferroviaria himalaya de Darjeeling
• Paises Bajos 1997 Red de molinos de Kinderdijk-Elshout 1998 Ir. D.F. Woudagemaal (Estación de bombeo a vapor de D.F. Wouda)
• Polonia
• 1978 Minas de sal de Wieliczka
• Portugal 2001 Región vitícola del Alto Duero
• Reino Unido 1986 Garganta de Ironbridge 1997 Marítimo Greenwich 2000 Paisaje industrial de Blaenavon 2001 Fábricas del valle del Derwent 2001 Saltaire 2001 New Lanark
• Suecia 1993 Forjas de Engelsberg 1998 Puerto naval de Karlskrona 2000 Paisaje agrícola del sur de Öland 2001 Zona de explotación minera de la gran montaña de cobre de Falun
• Venezuela
• 1993 Coro y su puerto
1.5. CRONOLOGÍA SOBRE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN PATRIMONIO INDUSTRIAL
• 1956 se crea en Gran Bretaña el National Survey of Industrial Monuments, difundiéndose la práctica de la llamada Arqueología Industrial en Bélgica e Inglaterra.
• 1964 se publica la Carta de Venecia
• 1965 se funda ICOMOS
• 1969 se celebra la primera Conferencia Europea de Patrimonio Histórico en Bruselas, donde se proclama la Carta Europea, recomendando la urgente necesidad de establecer unos principios generales de salvaguardia del patrimonio,
• 1971 se crea la Society for Industrial Archaeology en EE.UU.
• 1971 demolición de Les Halles de Paris y de la casa de la Moneda en Madrid
• 1973 exposición organizada en Francia sobre “L´Usine, Travail et architecture”
• 1976 En Milán surge el Centro di Documentazione e Ricerca di Archeología Industriale
• 1975 Exposición en Bélgica sobre “Le Paysage de L´Industrie”
• 1978 se funda en Suecia el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) a raíz de la IIIª Conferencia Internacional sobre Conservación de Monumentos Industriales.
• 1978 se crea en Francia el CILAC (Comité d´Information et de liason pour l´Árcheologie, l´estude et la mise en valeur au patrimoine industriel)
• 1985 ampliación del concepto de patrimonio industrial, aceptado ya por el Consejo de Europa y la comunidad científica en general, al acoger también a las Obras Públicas en el Coloquio de Lyon
• Iª Jornadas de Protección y Revalorización del Patrimonio Industrial (Bilbao 1982) y en Barcelona (1985)
• creación en Cataluña del MnCTC (Tarrasa)
• 1986 se celebra en Madrid un Coloquio Internacional sobre las Obras Públicas, organizado por el Consejo de Europa
• 1986, se crea en Madrid la Asociación Española de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública, cuyos objetivos son : La Conversión, investigación, inventario, catalogación y rehabilitación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública a través de la Arqueología Industrial.
• 1990, se celebran en Sevilla y Motril, las primeras Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública.
• 1990 y siguientes se realizan declaraciones BIC por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de destacados testimonios de patrimonio industrial en Andalucía: Estación de Almería, Cargadero de Alquife, Minas de la Reunión, Minas de Riotinto, Cargadero de Riotinto, Minería de Linares-La carolina, Patrimonio hidráulico de Almería, etc.
• 2003 Plan Nacional de Patrimonio Industrial por el IPHE
• 1996-2004 DOCOMOMO Ibérico lleva a cabo el registro Ibérico de Arquitectura Industrial
• 2003 Plan Nacional de Patrimonio Industrial por el IPHE
• 2004 se crea en Madrid la Sección de TICCIH España
• 2004-2006 se crea en la COPT el Foro de Arquitectura Industrial de Andalucía
2. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
A este patrimonio le ampara el marco legal de los acuerdos firmados por el Gobierno Español que se derivan de su pertenencia a organismos internacionales, especialmente los adoptados en el seno de UNESCO.
En el ámbito internacional el patrimonio industrial aparece refrendado legalmente por un gran número de países ya sea mediante cartas jurídicas especiales o por medio de su inclusión en los desarrollos normativos que se refieren al patrimonio histórico o cultural.
Este reconocimiento abarca diversos ámbitos, entre los que se encuentran: la protección, la conservación, la investigación, la difusión y la intervención.
Actualmente en la línea de las Cartas Internacionales de Protección Patrimonial iniciadas en el siglo pasado el Patrimonio Industrial cuenta con una propia denominada Carta de Nizhny Tagil (2003) que por su interés se reproduce a continuación:
2.1. CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Julio 2003
El TICCIH es la organización mundial encargada del patrimonio industrial y es asesor especial de ICOMOS en cuestiones de patrimonio industrial. El texto de esta carta ha sido aprobado por los delegados reunidos en la Asamblea Nacional del TICCIH, de carácter trienal, que tuvo lugar en Moscú el 17 de julio de 2003.
Preámbulo
Los primeros períodos de la historia de la humanidad se definen mediante las pruebas arqueológicas sobre cambios fundamentales en la manera en que las personas fabricaban objetos, y la importancia de conservar y estudiar la evidencia de estos cambios es algo universalmente aceptado.
Desde la Edad Media, las innovaciones en lo referente al uso de energía y al comercio que tuvieron lugar en Europa condujeron, a finales del siglo XVIII, hacia un cambio tan profundo como el que tuvo lugar entre el Neolítico y la Edad de Bronce, con avances suficientemente rápidos e importantes en las circunstancias sociales, técnicas y económicas de la fabricación como para que se le llamara revolución. La Revolución Industrial fue el comienzo de un fenómeno histórico que ha afectado a una parte cada vez mayor de la población humana, así como también a otras formas de vida del planeta, y lo sigue haciendo a día de hoy.
La evidencia material de estos grandes cambios posee un valor humano universal, y debe reconocerse la importancia de su estudio y de su conservación.
Los delegados reunidos en el Congreso del TICCIH del 2003, en Rusia, también quieren poner de relieve que los edificios y las estructuras construidos para actividades industriales, los procesos y las herramientas utilizadas y las localidades y paisajes donde se han ubicado, así como todas sus otras manifestaciones tangibles o intangibles, poseen una importancia fundamental. Todo ello debe ser estudiado, se debe enseñar su historia, se debe investigar su propósito y su importancia para darlo a conocer al público. Además, los ejemplos más significativos y característicos deberían catalogarse, protegerse y mantenerse, de acuerdo con el espíritu de la Carta de Venecia (Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de monumentos y sitios) de ICOMOS, 1964) para el uso y beneficio de hoy y del futuro.
1. Definición de patrimonio industrial
El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.
La arqueología industrial es un método interdisciplinario para el estudio de toda evidencia, material o inmaterial, de documentos, artefactos, estratigrafía y estructuras, asentamientos humanos y terrenos naturales y urbanos, creados por procesos industriales o para ellos (Por conveniencia, 'sitios' se referirá a terrenos, complejos, edificios, estructuras y máquinas a menos que estos términos se usen de forma más específica). La arqueología industrial hace uso de los métodos de investigación más adecuados para hacer entender mejor el pasado y el presente industrial.
El período histórico de principal interés se extiende desde el principio de la Revolución Industrial, la segunda mitad del siglo XVIII, hasta la actualidad, incluida. Si bien también se estudian sus raíces preindustriales y protoindustriales anteriores. Además, se recurre al estudio del trabajo y las técnicas laborales rodeadas de historia y tecnología.
2. Valores del patrimonio industrial
I. El patrimonio industrial es la evidencia de actividades que han tenido, y aún tienen, profundas consecuencias históricas. Los motivos para proteger el patrimonio industrial se basan en el valor universal de esta evidencia, más que en la singularidad de sitios peculiares.
II. El patrimonio industrial tiene un valor social como parte del registro de vidas de hombres y mujeres corrientes, y como tal, proporciona un importante sentimiento de identidad. Posee un valor tecnológico y científico en la historia de la producción, la ingeniería, la construcción, y puede tener un valor estético considerable por la calidad de su arquitectura, diseño o planificación.
III. Estos valores son intrínsecos del mismo sitio, de su entramado, de sus componentes, de su maquinaria y de su funcionamiento, en el paisaje industrial, en la documentación escrita, y también en los registros intangibles de la industria almacenados en los recuerdos y las costumbres de las personas.
IV. La rareza, en términos de supervivencia de procesos particulares, tipologías de sitios o paisajes, añade un valor particular y debe ser evaluada cuidadosamente. Los ejemplos tempranos o pioneros tienen un valor especial.
3. La importancia de la catalogación, el registro y la investigación
I. Todo territorio debe catalogar, registrar y proteger los restos industriales que quiera preservar para generaciones futuras.
II. Estudios de áreas y de diferentes tipologías industriales deben identificar el alcance del patrimonio industrial. Usando esta información, se deben crear inventarios para todos los sitios que se haya identificado. Estos inventarios deberían concebirse para ser fáciles de consultar y de libre acceso para el público. La informatización y el acceso en línea son objetivos importantes.
III. El registro es una parte fundamental del estudio del patrimonio industrial. Debe realizarse y almacenarse en un lugar público un registro completo de las características físicas y las condiciones de un sitio antes de que se haga cualquier intervención. Se puede obtener mucha información si el archivo se lleva a cabo antes de que un proceso o un sitio haya cesado en su actividad. Los registros deben incluir descripciones, dibujos, fotografías y películas de vídeo de objetos móviles, acompañados de documentación de apoyo. Los recuerdos de la gente son un recurso único e irremplazable que debe ser registrado siempre que sea posible.
IV. La investigación arqueológica de sitios industriales históricos es una técnica fundamental para su estudio. Debe llevarse a cabo en las mismas buenas condiciones que los sitios de otros períodos históricos o culturales.
V. Los programas de investigación histórica son necesarios para respaldar las políticas de protección del patrimonio industrial. Debido a la interdependencia de varias actividades industriales, los estudios internacionales pueden ayudar a identificar sitios y tipos de sitios de importancia mundial.
VI. Los criterios para evaluar edificios industriales deben definirse y publicarse para lograr la aceptación del público general a un nivel consistente y racional. Sobre la base de una investigación apropiada, estos criterios debes usarse para catalogar los paisajes, los asentamientos, los sitios, las tipologías, los edificios, las estructuras, las máquinas y los procesos supervivientes más importantes.
VII. Los sitios y las estructuras que se cataloguen como importantes deberán protegerse por medidas legales lo suficientemente fuertes para asegurar la conservación de su importancia. La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO debe dar el reconocimiento que se merece al enorme impacto que la industrialización ha tenido sobre la cultura humana.
VIII. Debe definirse el valor de los sitios significativos y establecer pautas para futuras intervenciones. Cualquier medida legal, administrativa o financiera necesaria para mantener su valor debe ser puesta en marcha.
IX. Los sitios en riesgo deben identificarse para poder tomar las medidas oportunas para minimizar el riesgo y facilitar esquemas adecuados para reparar o reutilizar los sitios.
X. La cooperación internacional es una manera particularmente apropiada de conservar el patrimonio industrial mediante iniciativas coordinadas y compartiendo recursos. Deben desarrollarse criterios compatibles para compilar inventarios y bases de datos internacionales.
4. Protección legal
I. El patrimonio industrial debe entenderse como parte del patrimonio cultural en general. No obstante , su protección legal debe tener en cuenta la naturaleza especial del patrimonio industrial. Debe ser capaz de proteger la planta y la maquinaria, los elementos subterráneos, las estructuras en pie , los complejos y los conjuntos de edificios, y los paisajes industriales. Las áreas de residuos industriales deben ser consideradas tanto por su potencial valor arqueológico como por su valor ecológico.
II. Las políticas para el desarrollo económico y la planificación regional y nacional deben integrar programas para la conservación del patrimonio industrial.
III. Los sitios más importantes deben protegerse completamente y no se debe permitir ninguna intervención que comprometa su integridad histórica o la autenticidad de su entramado. La adaptación armónica y la reutilización pueden ser una forma adecuada y económica de asegurar la supervivencia de los edificios industriales, y debe promoverse mediante los controles legales, los consejos técnicos, las becas y los incentivos fiscales adecuados.
IV. Las comunidades industriales que se vean amenazadas por rápidos cambios estructurales deben ser apoyadas por las autoridades gubernamentales locales y centrales. Se deben prever los riesgos potenciales al patrimonio industrial derivados de estos cambios y preparar planes para evitar tener que recurrir a soluciones de emergencia.
V. Se deben establecer procedimientos para responder rápidamente al cierre de sitios industriales importantes para prevenir la destrucción o el traslado de los elementos significativos. Las autoridades competentes deben tener poderes estatutarios para intervenir cuando sea necesario para proteger los sitios amenazados.
VIi. El gobierno debe contar con organismos asesores especializados que puedan proporcionar consejos independientes sobre cuestiones relacionadas con la protección y la conservación del patrimonio industrial, y se les debe consultar en todos los casos importantes.
VII. No deben escatimarse esfuerzos a la hora de asegurar la consulta y la participación de las comunidades locales en la protección y la conservación de su patrimonio industrial.
VIII. Las asociaciones y grupos de voluntarios desempeñan un importante papel en la catalogación de sitios, en promover la participación en la conservación industrial y en divulgar la información y la investigación. Por lo tanto, son actores indispensables en el teatro del patrimonio industrial.
5. Mantenimiento y conservación
I. La conservación del patrimonio industrial depende de la preservación de la integridad funcional, y las intervenciones en un sitio industrial deben, por tanto, estar enfocadas a mantener su integridad funcional tanto como sea posible. El valor y la autenticidad de un sitio industrial pueden verse enormemente reducidos si se extrae la maquinaria o los componentes, o si se destruye los elementos secundarios que forman parte del conjunto de un sitio.
II. La conservación de sitios industriales requiere un profundo conocimiento del propósito o los propósitos por lo que se construyó, y de los diferentes procesos industriales que pudieron tener lugar en él. Esto puede haber cambiado con el tiempo, pero todos los usos anteriores deben ser investigados y evaluados.
III. La preservación in situ debe considerarse siempre como prioritaria. Desmantelar y reubicar un edificio o una estructura sólo es aceptable cuando es preciso destruir el sitio por imperiosas necesidades sociales o económicas.
IV. La adaptación de un sitio industrial a un nuevo como forma de asegurar su conservación suele ser aceptable, excepto en el caso de sitios de especial importancia histórica. Los nuevos usos deben respetar el material significativo y mantener los patrones originales de circulación y actividad, y debe ser tan compatible con el uso original o principal como sea posible. Es recomendable habilitar un área donde se represente el uso anterior.
V. Continuar adaptando y usando edificios industriales evita malgastar energía y contribuye al desarrollo sostenible. El patrimonio histórico puede tener un papel importante en la regeneración económica de áreas deterioradas o en declive. La continuidad que implica la reutilización puede proporcionar estabilidad psicológica a las comunidades que se enfrentan al repentino fin de una fuente de trabajo de muchos años.
VI. Las intervenciones deben ser reversibles y tener un impacto mínimo. Todo cambio inevitable debe ser documentado, y los elementos significativos que se eliminen deben ser registrados y almacenados de forma segura. Varios procesos industriales confieren un lustre que es integral a la integridad y al interés del sitio.
VII. La reconstrucción, o la vuelta a un estado conocido anterior, debe considerarse como una intervención excepcional que sólo es apropiada si beneficia a la integridad del sitio entero, o en caso de destrucción de un sitio mayor por violencia.
VIII. Las habilidades humanas involucradas en muchos procesos industriales antiguos u obsoletos son un recurso críticamente importante cuya pérdida puede ser irreparable. Es necesario registrarlos cuidadosamente y transmitirlos a las nuevas generaciones.
IX. Debe promoverse la conservación de los registros documentales, los archivos de las empresas, los planes de construcción, así como las especies de muestra de productos industriales.
6. Educación y formación
I. La formación profesional especializada en los aspectos metodológicos, teóricos e históricos del patrimonio industrial debe impartirse en niveles técnicos y universitarios.
II. Se debe producir material educativo específico sobre el pasado industrial y su patrimonio para los estudiantes de primaria y secundaria.
7. Presentación e interpretación
I. El interés y el afecto público por el patrimonio industrial y la apreciación de sus valores son las formas más seguras de conservarlo. Las autoridades públicas deben explicar activamente el significado y el valor de los sitios industriales mediante publicaciones, exposiciones, televisión, Internet y otros medios, proporcionando acceso sostenible a sitios importantes y promoviendo el turismo en áreas industriales.
II. Los museos especializados en técnica e industria y los sitios industriales conservados son dos medios importantes de proteger e interpretar el patrimonio industrial.
III. Las rutas regionales e internacionales del patrimonio industrial pueden remarcar la continua transferencia de tecnología industrial y el movimiento de personas a gran escala que puede causar.
3. LEGISLACIÓN NACIONAL Y AUTONÓMICA ESPAÑOLA
3.1. PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
El Plan Nacional de Patrimonio Industrial diseñado por el Ministerio de Cultura y gestionado por el Instituto de patrimonio Histórico Español es en la actualidad una de las iniciativas más significativas por tener ámbito estatal y por derivarse de la Ley Española de patrimonio Histórico.
Concepto Los principios rectores del Plan se enmarcan en la asunción por parte del Estado español de la necesidad de preservación y conservación del rico legado histórico conservado en el país como consecuencia de la industrialización. Un legado muy especial no suficientemente valorado todavía que presenta riesgos evidentes de destrucción y que en muchos casos está amenazado de desaparición en virtud de esa falta de concreción de su valor para nuestra historia más reciente. El Plan nace con el propósito de articular las bases que concreten esa protección, conservación y recuperación para el futuro.
El documento del Plan entiende por “patrimonio industrial” el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad que responde a un determinado proceso de producción y a un sistema tecnológico concreto caracterizado por la mecanización dentro de un determinado sistema socioeconómico.
En cuanto a los bienes inmuebles integrantes del patrimonio industrial el Plan distingue 3 tipos de bienes industriales, a saber:
• Elementos aislados por su naturaleza o por la desaparición del resto de sus componentes pero que por su valor histórico, arquitectónico, tecnológico, etc... son testimonio suficiente de una actividad industrial a la que ejemplifican
• Conjuntos industriales en los que se conservan todos los componentes materiales y funcionales y su propia articulación. Constituyen una muestra coherente y completa de una determinada actividad industrial.
• Paisajes industriales en los que se conservan, visibles, todos los componentes esenciales de los procesos de producción de una o varias actividades industriales, incluidas, las transformaciones del paisaje ocasionadas por dichas actividades.
Soporte legal del plan
La base legal del Plan se encuentra en el Artículo 3 de la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español que establece la facultad del Consejo de Patrimonio Histórico para elaborar y aprobar planes nacionales de preservación y conservación del patrimonio histórico español conforme al Artículo 35 de la citada Ley.
Ámbitos de aplicación del plan
El ámbito de aplicación del Plan Nacional de Patrimonio Industrial es todo el territorio del Estado español. El marco cronológico de protección afecta a bienes comprendidos entre la segunda mitad del siglo XVIII (inicios de la mecanización y los “artilugios”) y el comienzo de los sistemas tecnológicos de automatización de procesos.
El ámbito temático se extiende a todos los sectores de la actividad industrial tradicional, tanto el estrictamente industrial (industrias, fábricas, talleres, transportes, etc...) como a los conjuntos y elementos arquitectónicos vinculados a la actividad industrial (Viviendas, almacenes, iglesias, poblados, etc...).
Criterios de valoración y selección
El principal criterio que establece el Plan es establecer un equilibrio en la representación de todos los sectores industriales, de todas las etapas de la industrialización y todos los territorios del Estado español en la historia de la industrialización.
Bajo este principio equilibrador los criterios de valoración y selección que se articulan en el Plan son los siguientes:
• Grupo A: Valor testimonial, Singularidad y/o representatividad tipológica, Autenticidad e Integridad
• Grupo B: Interés histórico-social, Interés tecnológico, Interés artístico-arquitectónico e Interés territorial
• Grupo C: Posibilidades de restauración integral, Estado de conservación, Plan de Viabilidad y rentabilidad social y Situación jurídica
Los instrumentos del plan
Para la ejecución del Plan se cuenta con varias figuras instrumentales que permiten articular esta ejecución y son éstos:
• Inventario General de Bienes Industriales Españoles
• Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)
• Proyectos de ejecución
• Estudios previos al Plan Directo
• Planes Directores
De acuerdo a esta clasificación y ordenados por Comunidades Autónomas los bienes seleccionados son éstos: 1.-ANDALUCÍA Fábrica azucarera de Motril (PD) Minas de Riotinto Altos Hornos de Marbella (EP) Fábrica de Hojalata de Juzcar 2.-ASTURIAS
Pozo Santa Bárbara (PD) Fábrica de Gas y Electricidad de Oviedo Salto de Grandas de Salime (EP) 3.-CANTABRIA Complejo siderúrgico de La Cavada (PD) Paisaje minero de Reocín Embarcadero de minerales de Dicido 4.-CASTILLA-LA MANCHA Real Fábrica de metales de San Juan en Riopar (EP) Paisaje minero de Puertollano Fábrica de paños de Brihuega 5.-CASTILLA Y LEÓN Cuenca minera de Sabero (EP) Aserradero de Valsaín Industrias textiles de Béjar (IN) 6.-CATALUÑA Fábrica Miralda de Manresa Fábrica Aslant en Clot del Moro Colonia Sedó de Esparraguera Colonias industriales del Llobregat (EP) 7.-EXTREMADURA Harinera de Plasencia Minas de Aldea Moret Bodegas de Almendralejo (EP) 8.-GALICIA Fábrica de conservas Massó (PD) Centrales Hidroeléctricas del Río Tambre (EP) Viaductos ferroviarios “Madrid” y “Pontevedra” en Redondela Astilleros del Ferrol 9.-MADRID Talleres de Nuevo Baztán (PRO) Canal de Isabel II Presa del Pontón de la Oliva Central eléctrica de Torrelaguna (EP) Real Fábrica de Tapices Fábrica de harinas “La Esperanza” de Alcalá 10.-MURCIA Paisaje minero de La Unión y Cartagena (EP) Embarcadero de mineral del Hornillo (PRO) Arsenal de Cartagena 11.-NAVARRA El Trujal Centrales eléctricas del Río Iratí 12.-PAÍS VASCO Draga Jaizkibel de Paisaia (EP) Coto minero de Irugurutzeta Alto horno de Vizcaya Salinas de Añara 13.-LA RIOJA Real Fábrica de Paños de Ezcaray 14.-COMUNIDAD VALENCIANA El Molinar de Alcoy Antigua Estación del Grao Fábrica de seda de Almoines Fábrica de Tabacos de Valencia 15.-OTROS Poblados ferroviarios de Arroyo, Malpartida y Monfrague (Cáceres) Poblado ferroviario de Almorchón (Badajoz)
3.2. LEGISLACIÓN NACIONAL Y AUTONÓMICA
En cuanto a la legislación española la más genérica es la Ley de Patrimonio Histórico Español, que al estar inspirada en la propia Constitución Española es la de mayor rango normativo.
• LEY 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico.
En su Preámbulo dice: El Patrimonio Histórico Español está constituido por todos aquellos bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal.
A continuación se recoge algunos de los desarrollos normativos producidos recientemente en el marco de la Legislación Autonómica que se refieren especialmente al Patrimonio Industrial.
ASTURIAS
Ley 1/2001, de 6 de marzo, del Patrimonio Cultural
SECCIÓN III. RÉGIMEN APLICABLE AL PATRIMONIO HISTÓRICO-INDUSTRIAL.
Artículo 76. Patrimonio Histórico-Industrial.
1. Integran el Patrimonio Histórico-Industrial de Asturias los bienes muebles e inmuebles que constituyen testimonios significativos de la evolución de las actividades técnicas y productivas con una finalidad de explotación industrial y de su influencia sobre el territorio y la sociedad asturiana. En especial, de las derivadas de la extracción y explotación de los recursos naturales, de la metalurgia y siderurgia, de la transformación de productos agrícolas, la producción de energía, el laboreo de tabaco, y la industria química, de armamento, naviera, conservera o de la construcción.
2. Se valorará, a efectos de su inclusión individualizada, cuando sus méritos así lo justifiquen, en alguna de las categorías que, a tal efecto, se establecen en la presente Ley, el interés histórico-industrial de los siguientes elementos:
1. Maquinaria, utillaje y herramientas utilizados en los procesos técnicos y de fabricación ya desaparecidos u obsoletos.
2. Las construcciones y estructuras arquitectónicas o de ingeniería adaptadas a la producción industrial mediante procesos técnicos y de fabricación ya desaparecidos u obsoletos, tales como chimeneas, gasómetros, castilletes de hierro, madera, zinc y otros materiales, bocaminas de antigua minería de montaña, obradores, almacenes industriales o talleres mecánicos.
3. Los conjuntos de viviendas y equipamientos sociales asociados a las actividades productivas anteriores a 1940.
4. Las infraestructuras de comunicación marítima, por ferrocarril o por cable en desuso y las construcciones, maquinaria y material móvil a ellas asociados.
5. Las infraestructuras en desuso de extracción, bombeo y conducción de agua ligadas a procesos industriales o a concentraciones urbanas.
6. Las muestras singulares de la arquitectura de hierro, incluyendo mercados, puentes y viaductos.
7. Los fondos documentales de las empresas que reúnan las condiciones de antigüedad a que hacen referencia los artículos 80 y 83 de esta Ley .
3. El Principado de Asturias y los Ayuntamientos protegerán el Patrimonio Histórico-Industrial por medio de:
1. La declaración como Bien de Interés Cultural, la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias o en los Catálogos urbanísticos de protección de los bienes susceptibles de recibir ese tratamiento.
2. La recogida sistemática y la puesta al servicio del público y de los investigadores en instituciones adecuadas de los fondos documentales y la maquinaria y bienes similares apartada ya de los procesos productivos y con interés histórico singular.
3. La aplicación de las normas específicas contenidas en esta Ley o que desarrollen sus principios a través de la normativa urbanística, medio ambiental o de cualquier otra naturaleza que establezcan las Administraciones públicas.
4. El apoyo a la labor de las asociaciones, instituciones y personas que realicen labores de investigación y colaboración social en la protección del Patrimonio Histórico-Industrial.
Artículo 77. Prohibición de la destrucción de maquinaria industrial.
1. Se prohíbe la destrucción de maquinaria industrial de fabricación anterior a 1940 salvo que, por razones de fuerza mayor o interés social, o de carencia de interés cultural, exista autorización expresa en dicho sentido de la Consejería de Educación y Cultura. Las peticiones de autorización deberán ser resueltas en un plazo máximo de tres meses. Para su traslado fuera del territorio del Principado de Asturias se estará a lo dispuesto en el artículo 41 .
2. Para la protección de los bienes documentales de interés histórico-industrial se estará a lo dispuesto con carácter general para el Patrimonio Documental.
Artículo 78. Testimonios de la historia social.
Serán objeto especial de recopilación y estudio los aspectos sociales de la industrialización y muy especialmente los relacionados con los cambios en la vida cotidiana y con la historia del movimiento obrero, incluyendo los correspondientes testimonios orales.
ARAGÓN
LEY 3/1999 DE 10 DE MARZO DE PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS
Los Títulos III y IV se refieren al Patrimonio arqueológico, paleontológico, etnográfico y de carácter industrial, especificando la protección, el desarrollo y los procedimientos administrativos y científicos que deben caracterizar cualquier actuación pública o privada en estos campos.
TITULO CUARTO Patrimonio etnográfico e industrial
Artículo 73.— Patrimonio de carácter industrial. Constituyen el Patrimonio de carácter industrial aquellos bienes de carácter etnográfico que forman parte del pasado tecnológico, productivo e industrial aragoneses y son susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica.
Deberá crearse un Museo de la Ciencia y de la Técnica como centro para la preservación y el estudio del patrimonio de carácter industrial.
CANARIAS
BORRADOR DEL PROYECTO DE LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DE CANARIAS
V EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Se definen como patrimonios específicos, tanto el patrimonio industrial,
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2.- Concepto del patrimonio cultural de Canarias.
El patrimonio cultural de Canarias está constituido por los bienes muebles e inmuebles que tengan valores arqueológico, arquitectónico, artístico, bibliográfico, científico, documental, etnográfico, histórico, industrial, paleontológico o técnico.
CAPÍTULO II
DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Y DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL
Artículo 53.- Concepto de Patrimonio Industrial.
Integran el patrimonio industrial los bienes muebles e inmuebles que constituyen manifestaciones del pasado tecnológico, productivo o de ingeniería.
Artículo 54.- Clasificación.
El patrimonio industrial se clasifica en:
a) Bienes Inmuebles: las fábricas, las edificaciones o las instalaciones que son expresión y testimonio de sistemas vinculados a la producción técnica e industria aún cuando hayan perdido su sentido práctico y permanezcan sin utilizar
b) Bienes muebles: los vehículos, las máquinas, los instrumentos y las piezas de ingeniería aún cuando hayan perdido su sentido práctico y permanezcan sin utilizar.
CANTABRIA
LEY 11/1998, DE 13 DE OCTUBRE, DE PATRIMONIO DE CANTABRIA. (BOC, 02/12/1998)
Preámbulo
Por otro lado, esta Ley pretende profundizar en la preocupación por la conservación y rehabilitación del llamado «patrimonio menor» y la cultura material popular, expresada en los numerosos testimonios etnográficos de los ámbitos rurales y marineros. Así como en la atención a las relaciones entre naturaleza y paisaje o en la recuperación de los espacios industriales y mineros abandonados.
Artículo 3. Ámbito de la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria.
2. Integran el Patrimonio Cultural de Cantabria los bienes muebles, inmuebles e inmateriales de interés (...) los espacios industriales y mineros,
CAPÍTULO II
Del Patrimonio Etnográfico
6. Se hallan incluidos, igualmente, dentro de los bienes materiales del Patrimonio Etnográfico, los bienes de carácter mueble o inmueble ligados a la actividad productiva, tecnológica e industrial de Cantabria, tanto en el pasado como en el presente, en cuanto exponentes de los modos de vida de las gentes de Cantabria.
CASTILLA LA MANCHA
LEY 4/1990, DE 30 DE MAYO, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA - LA MANCHA (DOCM, 13/06/1990; BOE, 14/09/1990)
PREÁMBULO
CAPÍTULO II.- Patrimonio Arqueológico, Industrial y Etnológico.
Art. 22. Arqueología Industrial.
Forma parte del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha los bienes muebles e inmuebles que constituyen huellas físicas del pasado tecnológico y productivo. La Consejería de Educación y Cultura fijará las informaciones a obtener, y matrices culturales, los fines operativos de la investigación y la delimitación del ámbito de arqueología industrial para su protección. La Consejería de Educación y Cultura propiciará o realizará el estudio, investigación y documentación de estos materiales de forma sistemática en todo el territorio de Castilla-La Mancha.
CASTILLA Y LEÓN
Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León
TÍTULO IV
Del patrimonio etnológico y lingüístico
CAPÍTULO I
Del patrimonio etnológico
Artículo 62. Definición.
1. Integran el patrimonio etnológico de Castilla y León los lugares y los bienes muebles e inmuebles, así como las actividades, conocimientos, prácticas, trabajos y manifestaciones culturales transmitidos oral o consuetudinariamente que sean expresiones simbólicas o significativas de costumbres tradicionales o formas de vida en las que se reconozca un colectivo, o que constituyan un elemento de vinculación o relación social originarios o tradicionalmente desarrollados en el territorio de la Comunidad de Castilla y León.
2. Se consideran incluidos en el patrimonio etnológico de Castilla y León aquellos bienes muebles o inmuebles, relacionados con la economía y los procesos productivos e industriales del pasado que se consideren de interés
GALICIA
LEY 8/1995, DE 30 DE OCTUBRE, DEL PATRIMONIO CULTURAL DE GALICIA. (DOG, 08/11/1995; BOE, 01/12/1995)
El título IV define específicamente el patrimonio etnográfico, e incide en la especial protección de los bienes inmateriales, así como en aquellos otros relacionados con la actividad industrial.
Artículo 66. Bienes inmuebles de carácter industrial.
A todos los bienes de carácter etnográfico que constituyan restos físicos del pasado tecnológico, productivo e industrial gallego que sean susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica les será de aplicación lo dispuesto en esta ley para el patrimonio arqueológico.
ISLAS BALEARES
LEY 12/1998, DE 21 DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LAS ILLES BALEARS. (BOCAIB, 29/12/1998)
TÍTULO PRELIMINAR
Principios generales
Artículo 1. Objeto.
Son objeto de esta ley la protección, la conservación, el enriquecimiento, el fomento, la investigación y la difusión del patrimonio histórico de las Illes Balears, para que puedan ser disfrutadas por los ciudadanos y puedan ser transmitidos en las mejores condiciones a las futuras generaciones.
El patrimonio histórico de las Illes Balears se integra de todos los bienes y valores de la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones, que revelan un interés histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, histórico-industrial, paleontológico, etnológico, antropológico, bibliográfico, documental, social y científico.
TÍTULO I - Categorías de protección de los bienes del Patrimonio Histórico
CAPÍTULO I - Bienes de interés cultural
SECCIÓN 1.ª DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Artículo 6. Clasificación.
que se distingue por su interés histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, histórico-industrial,
TÍTULO V - Del patrimonio histórico-industrial
Artículo 68. Definición.
Forman parte del patrimonio histórico-industrial los bienes muebles e inmuebles que constituyen manifestaciones del pasado tecnológico, industrial y productivo de las Illes Balears, que sean susceptibles de ser estudiados mediante la metodología propia de la historia del arte, la historia económica o de la historia de la ciencia y de la técnica.
Artículo 69. Clasificación.
Son bienes inmuebles de carácter histórico-industrial las fábricas, las edificaciones o las instalaciones que son expresión y testimonio de sistemas vinculados a la producción técnica e industrial, y que hayan perdido su sentido práctico y permanezcan sin utilizar. Son bienes muebles de carácter histórico-industrial los vehículos, las máquinas, los instrumentos y las piezas de ingeniería que hayan perdido su sentido práctico y permanezcan sin utilizar.
NAVARRA
LEY FORAL 14/2005, de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra.
CAPITULO II
Artículo 66. Patrimonio Industrial.
El Patrimonio Industrial está integrado por el conjunto de bienes muebles e inmuebles que constituyen manifestaciones o están ligados a la actividad productiva, tecnológica e industrial de la Comunidad Foral de Navarra en cuanto son exponentes de la historia social y económica de Navarra.
Artículo 70. Protección del Patrimonio Industrial.
1. El Departamento competente en materia de cultura procederá, a través de los instrumentos previstos en esta Ley Foral, a la preservación de cuantos bienes o espacios resulten ilustrativos del proceso industrializador en la Comunidad Foral de Navarra, con especial consideración hacia los conjuntos tecnológicos y las construcciones donde se albergaron, así como de los medios de transporte y la infraestructura viaria.
2. Se prohíbe la destrucción de maquinaria industrial de fabricación anterior a 1900 salvo que, por razones de fuerza mayor o interés social, o de carencia de interés cultural, exista autorización expresa en dicho sentido del Departamento competente en materia de cultura. Las peticiones de autorización deberán ser resueltas en un plazo máximo de dos meses, transcurrido el cual sin resolución expresa se entenderán desestimadas.
COMUNIDAD VALENCIANA
LEY 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano. [1998/5159]
Artículo 50. Régimen de protección Artículo 50. Régimen de protección
3. Los Catálogos prestarán la adecuada protección, mediante su calificación como Bienes de Relevancia Local, a las muestras más representativas y valiosas de la arquitectura popular y del patrimonio arquitectónico industrial. Incluirán también entre los bienes calificados de relevancia local los yacimientos arqueológicos y los paleontológicos de especial valor existentes en su ámbito territorial, con la consideración de espacios de protección arqueológica o paleontológica.
En lo referente a otro tipo de políticas e iniciativas de protección, debemos citar al INVENTARIO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL PAÍS VASCO (1990-1994), como uno de sus principales instrumentos.
El País Vasco ha sido la primera comunidad a nivel estatal en afrontar un inventario exhaustivo y monográfico de estas características. Por encargo de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, un equipo interdisciplinar de la A.V.P.I.O.P. llevó a cabo este trabajo durante los años 1990 a 1994, arrojando un resultado en cifras de cerca de 1.300 elementos inventariados. El objetivo último de este censo fue el de convertirse en herramienta eficaz para que la Administración estableciera una correcta gestión y preservación de este rico patrimonio.
En cuanto a los criterios de valoración del patrimonio, finalmente se establecieron los que a continuación se enumeran:
1. Valor histórico: dentro de él se consideraron aspectos tales como la antigüedad de la instalación, su posible carácter de hito histórico, la contribución del elemento al proceso de desarrollo industrial, la importancia económica y laboral del sector industrial al que pertenece o el rol que desempeñó dentro de él.
2. Valor artístico-arquitectónico: en el que entran en juego consideraciones opuestas y a la vez complementarias, como son la originalidad o representatividad tipológica, la originalidad o representatividad de técnicas y materiales constructivos, además del valor estético formal, la autoría del elemento o su condición de hito arquitectónico. La belleza intrínseca, la calidad arquitectónica objetiva de algunas de las instalaciones industriales, deben ser medidas según criterios similares a los de cualquier otra arquitectura. En muchos de los casos esta belleza tiene mucho que ver con las grandes dimensiones del espacio cubierto, con la resolución simple de cuestiones constructivas, con el empleo directo de los materiales.
3. Valor de conjunto: frente al simple contenedor desprovisto de su equipamiento original o la máquina descontextualizada y reducida a un objeto de culto museístico, se considerarían prioritariamente las fábricas que hubieran conservado su arquitectura e instalaciones mecánicas. El mismo principio se aplicaría a las que hubiesen generado una colonia en su entorno, combinando lo industrial con los ámbitos residencial y o asistencial.
4. Valor espacial o de integración: cuando la instalación industrial forma parte de conjuntos más amplios de singular valor patrimonial. Una asociación que puede ser de carácter productivo (ej. varias centrales hidroeléctricas en un curso fluvial, susceptibles de integrar un itinerario cultural), residencial-productivo (ej. fábrica y colonia industrial), paisajístico-ambiental, o conjuntos patrimoniales no circunscritos exclusivamente al ámbito industrial.
5. Valor iconográfico: el valor simbólico del que son portadores los elementos del Patrimonio Industrial. O lo que es lo mismo, la capacidad de sugerir, de evocar realidades físicas e históricas más amplias, incluso paisajes industriales pretéritos. Los haces de chimeneas, las grúas o los hornos, entre otros muchos, son elementos que cumplen esta función.
6. Estado de conservación: más que sobre cualquier otro patrimonio, en el industrial pesa la necesidad de funcionar o de ser reutilizado. El estado de conservación es un criterio importante, pero en el caso de los edificios industriales se presta a una cierta confusión. En muchos casos se califican de ruinas industriales a instalaciones que no presentan defectos serios de conservación, simplemente por haber periclitado la actividad para la que fueron concebidos, como si al extinguirse su función no tuviera sentido prolongar artificialmente su existencia. Como ha explicado en alguna ocasión el profesor Franco Borsi, no son consideradas propiamente arquitecturas arruinadas sino máquinas rotas que, acabado su ciclo activo, están condenadas a desaparecer.
7. Potencial de uso: por lo general, es notable en construcciones de tamaño generoso y de formas muy genéricas y por ello, de gran versatilidad. Este valor de uso tiene relación con nociones de moralidad económica y urbana, con la utilización razonable de los recursos. Una consideración que en otros ámbitos del patrimonio cultural no pasa de ser un simple valor añadido, en el industrial resulta en la mayoría de las ocasiones un criterio de protección determinante.
8. Representación de procesos productivos: son los criterios que deben informar la selección y preservación de máquinas e instalaciones mecánicas, un patrimonio especialmente amenazado por el progreso tecnológico y que, en ocasiones, constituyen los restos más significativos de industrias con arquitecturas no especialmente reseñables. Ej. fábrica de porcelanas de Bidania, taller de Eguren en Bergara, curtiderías de Hernani, etc. En resumen, los criterios que se propusieron aplicables a la valoración de los procesos productivos son: el cronológico –mayor representación a mayor antigüedad-; la conservación íntegra de un proceso –mayor representación a mayor integración de la máquina en su proceso productivo-; la condición de hito tecnológico; patentes locales –frente al pasado industrial marcado por una fuerte colonización tecnológica, el esfuerzo por “rescatar” los escasos ejemplares que dan testimonio del desarrollo tecnológico local-; la escasez frente a la profusión del elemento; papel que desempeña la máquina en el proceso de fabricación y la energía motora.
A estas alturas sabemos ya qué elementos pueden ser considerados Bienes Culturales a incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural Vasco. De las casi 1.300 instalaciones censadas en los primeros años 90, al menos cerca de 150 son merecedoras de esta consideración.
En Cataluña el Patrimonio Industrial posee un instrumento básico de protección y difusión en el MUSEU DE LA CIÈNCIA I DE LA TÈCNICA DE CATALUNYA que es un museo extendido por todo el territorio. El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya tiene como finalidad preservar el patrimonio científico y técnico, dar a conocer el proceso de la industrialización en Catalunya, difundir los conocimientos de la ciencia y la técnica actual y vertebrar la museología científica y técnica en Catalunya.
Para ello se ha creado el SISTEMA DEL MUSEU DE LA CIÈNCIA I DE LA TÈCNICA DE CATALUNYA extendido por todo el país, con una estructura descentralizada que permite la vinculación de 16 museos especializados de diferentes lugares de la geografía catalana. Todos juntos forman el Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC), los cuales proponen recorridos por el patrimonio industrial para conocer mejor el proceso de industrialización en Catalunya.
l. Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya
2. Museu Molí Paperer de Capellades
3. Museu de la Pell d'Igualada i Comarcal de l'Anoia
4. Museu del Suro de Palafrugell
5. Museu de la Colònia Sedó d'Esparreguera
6. Serradora d'Àreu
7. Museu de la Colònia Vidal de Puig-reig
8. Museu de la Tècnica de Manresa
9. Museu de l'Estampació de Premià de Mar
10. Museu de les Mines de Cercs
11. Farinera de Castelló d'Empúries
12. Col·lecció d'Automòbils Salvador Claret
13. Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú
14. Trens Històrics de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
15. Museu de la Fàbrica Asland del Clot del Moro de Castellar de N'Hug
16. Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat
4. RELEVANCIA EN ANDALUCÍA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
El patrimonio industrial existente en Andalucía esta compuesto por un variado repertorio de testimonios tanto materiales como inmateriales. Para el primer caso podemos hablar de los bienes muebles e inmuebles generados, en el transcurso histórico, por las actividades extractivas y productoras del hombre. Estos bienes patrimoniales se insertan en un paisaje o entorno determinado que también ha de ser objeto de protección debido a que la industria es una consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio natural. Debido a las necesidades de la industria encontramos inmerso en este sector patrimonial núcleos temáticos referidos al patrimonio técnico, científico y arquitectónico. Sí a ello unimos el entorno empresarial y laboral necesario para llevar a cabo las tareas industriales obtenemos un amplio marco de conocimiento que sólo puede ser explicado desde su estructura multidisciplinar. Esta situación de pluralidad conceptual es la que caracteriza a las aproximaciones teóricas al mundo de la industrialización, para concretarse, en el sentido estricto de la maquinofactura surgida tras la revolución industrial, a la moderna disciplina conocida como arqueología industrial.
4.1. SECTORES MÁS SIGNIFICATIVOS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ANDALUCÍA
• Los edificios e instalaciones vinculadas al sector agroalimentario del aceite con implantación generalizada en toda la Comunidad y con áreas de intensificación en Córdoba, Jaén y Sevilla; Los paisajes del azúcar del oriente andaluz; Los molinos de río, de viento y de marea, las harineras; Las numerosas bodegas repartidas por toda la geografía andaluza; Las salinas de interior y costeras; Las almadrabas y las instalaciones conserveras; Por último hay que hacer referencia a las interesantes fábricas de aguardientes.
• Del sector ferroviario hay que destacar que su implantación en todo el espacio andaluz de tal modo que pueden ser visitados interesantes ejemplos de estaciones, almacenes, ferrocarriles mineros y material móvil y señalizaciones disperso por estaciones y depósitos de RENFE.
• El conjunto patrimonial ligado a la energía se encuentra relacionado con el proceso que condujo a que las más de doscientas empresas creadas desde 1896 en Andalucía pasaran a formar parte de la actual Compañía Sevillana de Electricidad. La localización espacial de este gran conjunto patrimonial abarca todo el territorio andaluz y parte del extremeño. En su definición geográfica se puede hablar de localizaciones rurales y urbanas y, a su vez, de elementos integrados en poblaciones, de mayor o menor rango, y de elementos aislados. Desde el punto de vista espacial este tipo de industria recurre, según las funciones a desempeñar, a plantas industriales de gran complejidad constructiva o a edificios o instalaciones singulares;
• La metalurgia y las construcciones metálicas, de honda tradición histórica a partir de los establecimientos metalúrgicos de San Miguel en Ronda y de las Reales Fábricas de Jimena de la Frontera (Cádiz), cuenta, desde el siglo XIX, con importantísimos testimonios tanto para Andalucía como en relación con el conjunto patrimonial industrial español. Los restos de las Fundiciones con Alto Horno de La Concepción de Marbella (Málaga) y de la Fábrica de El Pedroso (Sevilla) forman parte por derecho propio del legado histórico que Andalucía debe conservar. La Torre de Perdigones de la Fundición Mata de Sevilla, las instalaciones metalúrgicas de Peñarroya-Pueblonuevo y de Ibercobre en Córdoba o los Astilleros de Puerto Real dan idea de la riqueza de un sector que propició un salto cualitativo en la industrialización andaluza, al tiempo que las construcciones metálicas tales como puentes, embarcaderos, grúas y estructuras arquitectónicas completan el rico conjunto de la arquitectura de la ingeniería.
• El sector minero forma parte por derecho propio de la historia andaluza desde la época prerromana hasta nuestros días. Podemos distinguir las zonas siguientes: La minería del plomo en Almería, con importantes testimonios relacionados con la extracción, conducción y transformación; Las instalaciones del distrito minero de Linares-La Carolina, que constituyen un extenso conjunto patrimonial en el que destacan tanto sus restos referidos la época romana como los de la reciente revolución industrial. Las variadas tipologías de las cabrias sería una de sus principales aportaciones; La cuenca minera de Peñarroya y Belmez, que cuenta con excelentes ejemplos relacionados con la minería del carbón y de la metalurgia; Las explotaciones de hierro y carbón de la Sierra Norte Sevillana en las localidades de El Pedroso, San Nicolás del Puerto y Villanueva del Río y Minas; y, por último, el referente esencial de la minería de Riotinto, que constituye un excepcional patrimonio en el que el paisaje, las máquinas y los edificios conforman un sistema arqueológico industrial marcado por la minería, la metalurgia y el ferrocarril.
4.2. POLÍTICAS ACTIVAS DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ANDALUCÍA. ALGUNAS ACTUACIONES RECIENTES
Las intervenciones sobre patrimonio industrial en Andalucía se han ido incrementando de manera significativa en la última década con la intención de proteger y poner en uso este extenso y rico legado patrimonial. Sirva como introducción la siguiente síntesis de los ejemplos más significativos agrupados por sectores productivos así como la relación de actuaciones recientes.
4.2.1. POLÍTICAS ACTIVAS DE RECUPERACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN
Un estudio universitario analizará los 300 mercados de abastos de Andalucía
La Consejería de Trabajo ha encargado a un equipo de geógrafos y especialistas de la Universidad de Málaga el primer censo de mercados de abastos de poblaciones de más de 10.000 habitantes.
El resultado de este estudio repercutirá en el mejor conocimiento de los cerca de 300 mercados de 113 poblaciones andaluzas. El grupo de investigación se denomina GEOCON, está integrado por veinte especialistas y está dirigido por Alfredo Rubio, profesor de geografía Urbana de la Universidad de Málaga. Sus resultados formarán una base de datos sobre esta tipología arquitectónica. El sistema de diagnóstico ha establecido un repertorio tipológico formado por mercados de: cierre, litoral, zonas turísticas, rurales y metropolitanas. Algunos de los ejemplos estudiados ya han sido declarados Bien de Interés Cultural. Las fichas permiten identificar la calidad de estos contenedores: su situación urbana y territorial, sus equipamientos técnicos, su área de abastecimientos, sus usos y su capacidad de influencia. En Cataluña y Levante existe una política institucional de protección de estos espacios económicos.
Inventario de las Vías Pecuarias Andaluzas
Recoge en un archivo electrónico información sobre los cerca de 30.000 kilómetros de estas singulares vías de comunicación En la actualidad la conservación de estas antiguas rutas depende de la Consejería de Medio Ambiente. La documentación de este importante patrimonio se inició en 1995. La base de datos resultante integra una cartografía digital a escala 1: 50.000, sobre la que se dibuja el recorrido de buena parte de las 6.000 veredas, cañadas y cordeles que cruzan Andalucía. Los archivos de texto asociados describen, para los diferentes tramos, los recorridos, descansaderos, abrevaderos o majadas. En 1997 está concluido un 85% el resto lo estará en 1998.
Las propuestas señalan la necesidad de deslindar las cañadas y recuperar los terrenos enajenados por particulares y municipios a lo largo del tiempo. Este inventario se trasladará a las normas de Ordenación del territorio que afecten a sus trazados.
Patrimonio Enológico de Andalucía
El área de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de Santa María (Cádiz) ha publicado un Manual donde se sientan las bases metodológicas para: localizar, valorar y catalogar el patrimonio vitivinícola de Andalucía. El libro recoge además una relación completa de los aperos de labranza y de los útiles de crianza y usados para la obtención del vino.
El estudio ha sido realizado por la Universidad de Cádiz dentro del Programa Europeo de Investigación y Difusión Cultural "Raphael". El proyecto europeo contempla la creación de la Red Europea de Ciudades del Vino.
Grupo de investigación de Arqueología Industrial de la Universidad de Granada
Este grupo fue creado en 1986, está financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación. Está integrado por historiadores, ingenieros industriales y un empresario. Sus miembros son mayoritariamente profesores universitarios en este programa de investigación colaboran temporalmente alumnos becados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que cursan estudios de Historia Económica e Historia de la Empresa.
Las líneas de investigación se relacionan con el patrimonio científico e industrial y son las siguientes:
- Cargaderos de mineral del sureste andaluz
- Ferrocarriles del sureste peninsular : Guadix-Almendricos
- Molinería e industria harinera
- Minería
- Aprovechamientos hidráulicos del río Genil
- La industria azucarera del sureste peninsular
- Catálogo arqueológico industrial de la provincia de Granada
- Didáctica y fuentes para la historia de la empresa
Uno de los aspectos más importantes de este grupo de investigación consiste en la difusión del patrimonio industrial a través de publicaciones periódicas como uno de los medios para llegar al público no especializado de tal manera que se estructure una corriente de opinión favorable a la conservación de sus restos materiales.
Desde 1990 existe, como consecuencia de la labor desempeñada por este grupo de investigación, una Escuela Taller de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial de la Universidad de Granada. Debido a las importantes tareas de restauración desarrolladas por el profesor Miguel Giménez Yanguas se la ha dado ese nombre.
Esta Escuela Taller ha recuperado importantes elementos del patrimonio industrial tales como:
- Tranvías
- Máquinas de vapor
- Instrumental científico de las azucareras
- Maquinaria e instalaciones relacionadas con las telecomunicaciones
- Instalaciones de industrias aceiteras
Proyectos de Investigación de la ETSA de Sevilla
Durante el 2002 se ha llevado a cabo un inventario denominado "Catálogo Periférico" para la Oficina del Plan de Sevilla (PGOU) donde se han recogido numerosos elementos industriales y de obra pública histórica para pasar a formar parte del catálogo protegido de la ciudad. El inventario ha sido realizado por el Grupo de Investigación HUM-666 “Arquitectura y ciudad en Andalucía” de la ETSA de Sevilla.
Convenio con la COPT (Consejería de Obras Públicas y Transportes) para desarrollar los proyectos de:
- Repertorio Bibliográfico sobre Arquitectura Industrial en Andalucía.
- Análisis de los Inventarios sobre patrimonio industrial en Andalucía, España y el ámbito Internacional.
- Propuesta de modelo de Inventario de Patrimonio Industrial en Andalucía.
- Asesoramiento a la COPT en materias de arquitectura industrial.
Proyecto de Investigación financiado por el Plan Nacional I+D+I para la elaboración de un Avance de carta de restauro sobre patrimonio industrial.
Exposición “La Málaga Industrial”. Durante el año 2000 se ha realizado la Exposición “La Málaga Industrial” acompañada de un ciclo de conferencias en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País” y se ha creado una nueva asociación “Asociación para la defensa de las chimeneas y el patrimonio tecnológico de Málaga” con jubilados de diferentes empresas malagueñas.
Publicación del libro Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930)
Esta obra ha sido realizada por Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez y Antonio Guzmán Valdivia, miembros de Adepta. El libro se articula en tres capítulos: 1º. Introducción a la historia de la industrialización malagueña; 2º Fábricas y fabricantes en la Málaga industrial; 3º. Fuentes y bibliografía. La obra contiene un extraordinario aporte iconográfico junto a una valoración teórica acerca del valor que cada uno de los sectores productivos analizados jugaron en la industrialización malagueña. El resultado es una aportación de gran importancia para establecer la verdadera dimensión de la industria en esta ciudad y, por tanto, de la relevancia del patrimonio industrial generado durante esas actividades.
Exposición “Las Fábricas del Sur”. Promovida por la COPT se celebrará en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla del 23 de marzo al 6 de junio de 2006.
4.2.2. POLÍTICAS ACTIVAS DE RECUPERACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN E INTERVENCIÓN PATRIMONIAL
Concurso de Ideas para el Museo del Azúcar
Destinado a rehabilitar la Fábrica de Azúcar el Pilar en Motril como sede del Museo del Azúcar.
Proyecto de intervención sobre las instalaciones de Minas de Alquife
Cabe destacar el proceso de colaboración entre la Consejería de Cultura y la Consejería de Turismo para establecer un proyecto de futuro referido a las antiguas instalaciones de Minas de Alquife (paisaje, instalaciones, poblado y archivo).
El Parque Minero de Riotinto
El emplazamiento de este conjunto museístico es de gran importancia dadas sus condiciones de rareza y especificidad.
El proyecto inicial se debe al Director del Museo de la Mina de Bochum (Alemania), Rainer Slotta, que fue contratado por la Fundación Riotinto.
El actual proyecto museológico comprende los siguientes hitos:
- Museo Minero y Ferroviario: instalado en el antiguo Hospital muestra una visión global de la Cuenca Minera (Flora, fauna, geología, historia y arqueología industrial)
- Archivo Histórico y Centro de Documentación: instalado en la sede del Museo Minero cuenta con una importantísima colección documental herencia de la antigua Riotinto Company Ltd. Dispone de fototeca, cartoteca, archivo y biblioteca.
- Barrio Inglés de Bellavista: construido a finales del siglo XIX en estilo victoriano, tenía como finalidad albergar al personal de Dirección de la Compañía Minera. Destacan las construcciones de chales para los empleados, el Club Social, la Casa del Director y una capilla presbiteriana (1891) con interesante armadura de madera.
- Corta Atalaya: fue una de las minas de pirita más importantes del mundo. Tiene forma de elipse con una longitud de 1.200 metros por 900 metros de ancho y una profundidad de 350 metros. Es la explotación a cielo abierto más grande de Europa.
- Cerro Colorado: es una de las explotaciones mineras más antiguas del mundo en funcionamiento, desde hace 5.000 años. En la actualidad se extrae oro y plata.
- Instalaciones mineras: formadas por las actuales instalaciones en activo de esta empresa cooperativa.
- Ferrocarril Minero: recorrido de 18 kilómetros por las antiguas explotaciones de mineral en un antiguo ferrocarril minero formado por una locomotora de gasoil y dos vagones de plataforma abierta. El viaje parte desde la estación de Zarandas-Naya hasta llegar a la estación rural de Los Frailes junto al río Tinto.
Catálogo de Arquitectura industrial del Movimiento Moderno en Andalucía realizado en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)
La arquitectura encuadrada en el Movimiento Moderno de los años 1925 a 1965 va a ser protegida por la Dirección General de Bienes Culturales y tendrá su reflejo en los Planes de ordenación Urbana de las ciudades andaluzas.
Algunas de estas obras pertenecen a la arquitectura de la industria como:
* Estación de Autobuses de Almería de Guillermo Langle Rubio (1952)
* Lonja de Pescados de Barbate (Cádiz) de Casto Fernández Shaw (1940)
* Mercado de Mayoristas de Málaga de Gutiérrez Soto (1938)
* Bodegas Tío Pepe en Jerez de la Frontera de Eduardo Torroja y Fernando de la Cuadra (1961)
*Torres de la Luz (1955) en Cádiz del ingeniero Toscano
*Mercado de Abastos de Algeciras (Cádiz) 1934, de Sánchez Arcas y Eduardo Torroja
* Presa del Salto del Jándula, Jaén, 1924, de Casto Fernández Shaw
* Fábrica de HYTASA en Sevilla , 1938-40, Talavera y Galnares
* Mercado de Abastos en Úbeda (Jaén), 1933-36
* Mercado de Abastos en Andújar (Jaén) 1935-40
* Fábrica TECOSA en La Carolina (Jaén), 1966-67
* Fábrica de Accesorios de Automóvil ARCOSA en Almería, 1958
* Bodegas San Patricio en Jerez de la Frontera de M. Fisac, 1967
* Fábrica de Cervezas El Águila, Córdoba, 1962
* Salto de agua de El Carpio en Córdoba
Esta tarea de catalogación se encuadra en el Registro Ibérico de Arquitectura moderna emprendido por el Docomomo (Organización Internacional para la Documentación y la Conservación de Edificios y Entornos Urbanos del Movimiento Moderno).
Declaración Genérica Colectiva de patrimonio minero en Linares-La Carolina
El 18 de julio de 2002 se publicó en BOJA la incoación de expediente para la Declaración Genérica Colectiva del Patrimonio Minero de Linares- La Carolina con un total de 65 elementos recogidos a propuesta de la Consejería de Cultura en colaboración con la Asociación Arrayanes de linares.
Programa de Rehabilitación de Arquitectura Industrial de la Consejería de Obras Públicas y Transportes
En esta localidad se están desarrollando en la actualidad el Proyecto de Centro de Interpretación de la Actividad Minera en la Fundición de Plomo La Tortilla y la rehabilitación de la Minas de Los Lores en colaboración con la Dirección General de Arquitectura y Vivienda.
Está en fase de terminación el Centro de Interpretación del Paisaje Minero Industrial en un edificio de almacén ubicado en la antigua estación de Madrid según proyecto del Colectivo Arrayanes y está en fase de desarrollo el Centro de Interpretación de la Metalurgia en la antigua Fundición La Cruz a partir de las iniciativas desarrolladas por el Ayuntamiento de Linares y la Escuela Taller “Industria y Paisaje".
Declaración BIC de la Fábrica de Vidrio La Trinidad en Sevilla
Destacamos la declaración en 2001 como Bien de Interés Cultural la Fábrica de Vidrio La Trinidad (1902)
4.2.3. POLÍTICAS ACTIVAS DE RECUPERACIÓN DESDE LA CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO INMDUSTRIAL EN ESPACIOS PROTEGIDOS
Proyecto de Museo Industrial para el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla
Se encuentra en la localidad de El Pedroso, en la entrada natural del Parque, con acceso por la carretera comarcal C-433 dirección Sevilla a Cazalla de la Sierra. También se puede acceder por ferrocarril a esta localidad desde Sevilla, constituyendo un itinerario de gran interés ambiental.
El edificio que albergará el Museo fue construido a finales del primer tercio de este siglo como sede de una Fábrica de Pavimentos Hidráulicos. El Museo programado por la Consejería de Medio Ambiente ha sido gestionado en su fase previa de proyecto (1997) por el Director del Parque Sierra Norte Fernando Ortega Alegre. El autor del proyecto museológico es Julián Sobrino Simal y del proyecto de rehabilitación arquitectónica es el arquitecto Manuel Fonseca Gallego.
Programa de recuperación de las Vías Verdes andaluzas
Las Vías Verdes españolas están integradas por un total de 300 kilómetros de antiguas líneas ferroviarias.
Se señalizan los accesos, se protegen los caminos y promociona una oferta turística sobre el área afectada por el proyecto de uso.
En el catálogo de Vías Verdes a nivel nacional existen siete recorridos en Andalucía:
* Vía de la Sierra Sur, entre Sevilla y Cádiz
* Vía del Litoral en Huelva
* Vía de Los Molinos de Agua en Huelva
* Vía de Itálica en Sevilla
* Vía de Los Alcores en Sevilla
* Vía de la Ribera del Hueznar-Cerro del Hierro en Sevilla
*Vía de la Campiña entre Sevilla y Córdoba
La primera, la de la Sierra Sur es muy activa y en ella participan: Diputación de Sevilla, Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía, INEM, Federación Ecologista Pacifista de Andalucía, y las Mancomunidades de los municipios de la Sierra de Cádiz.
4.2.4. DESDE LA SOCIEDAD
Proyecto "Arrayanes"
El Proyecto Arrayanes surge como resultado de las actividades relacionadas con el patrimonio industrial que la Asociación Cultural Taller de Historia de Linares viene desarrollando desde 1991.
Los objetivos de este proyecto son:
Realizar el inventario de los testimonios del pasado minero de Linares-La Carolina
Valoración de este patrimonio
Consolidar y restaurar los elementos más significativos
Este importante conjunto patrimonial debe ser puesto en valor desde las siguientes vertientes:
Turística-recreativa
Educativa-cultural
Medioambiental
El marco genérico de las actuaciones debe inscribirse en el concepto denominado desarrollo local.
La labor desarrollada por el Taller de Historia tuvo sus frutos con la puesta en marcha de una Escuela Taller que, en parte, recogía los objetivos del Proyecto Arrayanes. Su denominación de Escuela Taller "Industria y Paisaje" pone de manifiesto la síntesis lograda entre la conservación del patrimonio industrial y la recuperación medioambiental de una zona degradada. Como sede se eligió la antigua estación de MZA en Linares, la Estación de Madrid, que ha sido rehabilitada dentro del proyecto de trabajo en curso.
Museo de El Dique en Puerto Real (Cádiz) empresa NAVANTIA (antigua IZAR)
En estos astilleros, desde hace 120 años se han construido más de 6.000 barcos (1878-1998), cuando comenzó a funcionar la factoría para dar servicio a la línea de vapores de Antonio López entre Cádiz y la Habana. En la actualidad este museo está encuadrado en la Factoría AESA, empresa que ha patrocinado el proyecto que permite documentar gran parte de la actividad económica de esta zona de la Bahía gaditana.
El material catalogado e informatizado consta de más de 30.000 planos, 12.000 fotografías y un millar de herramientas y piezas que se usaron en la construcción y reparación de buques. Las maquetas a escala de muchos de estos barcos completan la oferta museográfica. El Dique de Construcción Naval de Matagorda, obra de ingeniería de finales del siglo pasado, le da un valor excepcional a este Museo de la Construcción Naval.
Campaña para salvar el Puente renacentista de Ariza en Úbeda (Jaén)
El puente renacentista de Ariza está situado en el kilómetro 35 de la carretera comarcal 3217, a 17 kilómetros al norte de Úbeda, sobre el río Guadalimar. Fue proyectado por el arquitecto Andrés de Vandelvira en el siglo XVI (1564-1581) quien escribió el tratado sobre cantería más completo del siglo XVI y tuvo una especial importancia en el Renacimiento Andaluz.
Una campaña de los estudiantes de Ingeniería de Caminos de Granada, coordinada por el profesor de Estética de la Construcción Ignacio González Tascón ha conseguido que el Ministerio de Medio Ambiente destine 800 millones para su traslado piedra a piedra. Esta zona iba a quedar anegada por las aguas del embalse de Giribaile.
Las características del puente son: 99,5 metros de longitud y una luz libre de 31 metros, formado por cinco bóvedas de cañón muy desiguales en fábrica de sillería y perfil en lomo de asno.
Movilización estudiantil para defender el Mercado de Algeciras de Eduardo Torroja
Un grupo de estudiantes de último curso de Ingeniería de Obras Públicas de la Universidad de Granada, han pedido a la Consejería de Cultura que el Mercado de Abastos de Algeciras, obra de Eduardo Torroja (1933) sea incluido en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz y sea declarado BIC. Esta obra fue el resultado de una tecnología innovadora y depurada y tuvo como resultado una construcción de gran elegancia y belleza.
La cúpula es una superficie de revolución de doble curvatura, con un diámetro de 47,8 metros y un espesor de 9 centímetros, que se apoya sobre soportes atirantados entre sí por un anillo poligonal postesado. La cubierta de lámina de hormigón es una de las realizaciones más originales e innovadoras de la arquitectura contemporánea española.
Proyecto Museológico La Fábrica del Agua de EMASESA
Redacción por los miembros de ADEPTA Marina Sanz, Iñaki Izarzugaza y Julián Sobrino del Proyecto Museológico de la Fábrica del Agua destinado a albergar el futuro Museo del Agua de EMASESA en la Antigua Estación de Filtraje de La Algaba.
Convocatoria del Premio DETEA al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía
Premio DETEA al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía destinado a estudiantes de arquitectura e ingeniería de los centros universitarios andaluces.
4.2.5. ASOCIACIONES
• Asociación de Amigos de los Molinos Mareales del Litoral Onubense
• Centro para la Conservación de los Molinos
• Asociación para la Defensa y Estudio del Patrimonio Tecnológico de Andalucía (A.D.E.P.T.A.)
5. BIBLIOGRAFÍA
Los registros bibliográficos referidos a Andalucía no pueden ser considerados sensu stricto como obras ligadas al término patrimonio industrial si no partimos de una visión compleja de los acontecimientos que permita comprender que la industrialización posee una especificidad que la separa de otros fenómenos históricos, pero que debido a su carácter y escala ha producido un impacto tan relevante en la vida de las sociedades contemporáneas que sus huellas, la cultura del trabajo, las podemos rastrear, y precisamente este es el objeto de la arqueología industrial, en los testimonios materiales e inmateriales ligados a la obsolescencia de los modos de producción mecanizados.
Breve selección crítica
1981: González Vilches, Miguel, Historia de la arquitectura inglesa en Huelva, Universidad de Sevilla / Diputación Provincial de Huelva, Sevilla. La obra de este arquitecto nos introduce de lleno en la historiografía de la arqueología industrial tanto por su objeto como por el minucioso tratamiento de las variadas fuentes consultadas que tienen el objetivo de poner de relación la arquitectura industrial olvidada con la noción de patrimonio.
1985: Catálogo de la Exposición "Arqueología industrial en Almería", Diputación Provincial de Almería, Almería. La profesora Martínez Marín, junto a otros colaboradores, realizó un pionero ensayo de arqueología industrial al integrar el trabajo de campo, la investigación y análisis de los resultados, la formación de técnicos mediante un taller de verano y la difusión de los resultados mediante una exposición y un catálogo.
1986: Garcia, J., y Peñalver, L. Arquitectura industrial en Sevilla, Sevilla, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. Los autores llevan a cabo un valiosísimo trabajo de puesta en valor de la arquitectura industrial sevillana a través de un exhaustivo estudio de la documentación original contenida en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla.
1987: Artillo González, J. (y otros): La minería en Linares: (1860-1923), Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Cultura. El patrimonio industrial del distrito minero de Linares-La Carolina es recogido en su contexto temporal y espacial de manera rigurosa y comprensiva desde la unidad del proceso contemporáneo de la revolución industrial en el sector minero.
1989-1995: Campaña Juvenil de Protección del Patrimonio Tecnológico de Andalucía, Trabajos premiados (1989-1995) Consejería de Cultura y Consejería de Asuntos Sociales, Sevilla. La Campaña Juvenil de Protección del Patrimonio Tecnológico de Andalucía iniciada en 1989 por el profesor Luis Tomás García, continuada por los profesores Sobrino Simal y Piñar Samos en ediciones sucesivas, supuso la manifestación de una estrategia de gran utilidad consistente en fomentar la participación de los jóvenes y ponereles en contacto con los testimonios del trabajo en su entorno local.
1992: Ramos, Mª Dolores; Campos, Concepción; Martín, M..Ángel, Arqueología Industrial (Notas para un debate), Textos Mínimos, Universidad de Málaga, Málaga. La aproximación teórica a esta disciplina alcanza en esta publicación un nivel de gran riqueza conceptual necesario para abordar con éxito cualquier trabajo de investigación posterior.
1995: I Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y la Obra Pública, Sevilla, Consejería de Cultura. Este congreso, organizado por Juan Carlos Jiménez Barrientos, inicia el proceso hacia la madurez científica de la arqueología industrial en Andalucía al reunir en las ciudades de Sevilla y Motril a un numeroso grupo de investigadores que, entre otros temas de estudio, profundizaron en las particulares circunstancias que la industrialización tuvo en nuestra comunidad.
1996: Jiménez Barrientos, J.C., y Pérez Mazón, J.M., Panorama actual del inventario industrial andaluz, Proyectos e intenciones, Sevilla, Cuadernos de Patrimonio Histórico, IAPH. Jiménez Barrientos y Pérez Mazón abordaron uno de los problemas clave del patrimonio industrial, el de su inventario.
1996: Piñar Samos, Javier; Giménez Yanguas, Miguel, Motril y el azúcar. Del paisaje industrial al patrimonio tecnológico 1845-1995, Asukaria Mediterránea S.L., Motril. Los profesores Giménez Yanguas y Piñar Samos abordan en esta publicación el proceso sufrido por la industria del azúcar desde una visión dialéctica y comprometida en la que los aspectos sociales, tecnológicos, arquitectónicos y territoriales se funden en una interpretación de gran interés para los planteamientos teóricos del patrimonio industrial.
1996: Ramos Santana, A. y Maldonado Rosso, J. (eds), El Jerez-Xérèz-Sherry en los tres últimos siglos, El Puerto de Santa María. El Marco de Jerez, y por extensión la cultura vitivinícola andaluza, obtienen el tratamiento adecuado desde el esfuerzo científico producido por este grupo de investigación ligado a la Universidad de Cádiz.
1997: Almuedo Palma, José, Ciudad e industria, Sevilla 1850-1930, Diputación de Sevilla, Sevilla. El territorio urbano contemporáneo es resultado del impacto producido por la revolución industrial. En esta obra se trazan con claridad los condicionantes, las nuevas fronteras y las implantaciones industriales en el tránsito del siglo XIX al siglo XX en una ciudad como la de Sevilla que todavía ofrece en su configuración formal particulares relaciones con ese proceso.
1997: VV.AA., Talleres de Patrimonio Andaluz, "El Patrimonio Tecnológico de Andalucía", Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla. Esta obra colectiva de la Consejería de Educación y Ciencia, coordinada por el profesor Guzmán Valdivia, se ha convertido en un referente indudable de cual puede ser la estrategia de difusión didáctica de los valores del patrimonio industrial al socaire de la siempre necesaria renovación pedagógica.
1997: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 21, Dossier "Patrimonio Industrial", IAPH, Consejería de Cultura, Sevilla. El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico promueve un dossier específico en su prestigioso Boletin IAPH, en el que se aborda el estado de la cuestión del patrimonio insdustrial en España y Andalucía.
1998: Florido, Gema, Hábitat rural y gran explotación en el bajo Guadalquivir, Consejería de Obras Públicas, Sevilla. La profesora Florido aborda un conjunto arquitectónico no reconocido como industrial por sus connotaciones artísticas (la tradicional noción de la historia del arte) o etnográficas (la no aceptación del término patrimonio industrial hasta fechas recientes en que ha sido recogido por el tesauro andaluz) y que constituye uno de los yacimientos de investigación más ricos de Andalucía en sus implicaciones de cambio tecnológico, arquitectura, territorio y modos de sociabilidad.
1998: Historia Económica de Granada, coordina Piñar Samos, Javier, Caja de Ahorros de Granada "La General", Granada, , en soporte CD. La obra del profesor Titos Martínez de la Universidad de Granada es una buena muestra del impulso positivo que la historia económica ha recibido en Andalucía en las dos últimas décadas.
1998: Sánz, Marina, y Sobrino, Julián, El patrimonio industrial y de la obra pública. Los puertos, Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia. El importante patrimonio de la obra pública histórica y particularmente el patrimonio portuario tienen en esta obra un buen ejemplo de comunicación didáctica dentro de las líneas de formación de la Consejería de Educación y Ciencia.
1998: "Arquitectura de la industria en Andalucía". Julián Sobrino desarrolla el marco histórico general en el que tuvo lugar la industrialización andaluza realizando un análisis detallado por sectores industriales de los principales ejemplos de las tipologías arquitectónicas de la industria.
1999: Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucia, nº 32, “Cultura minera en Andalucía”. En este número monográfico coordinado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Esteban Ruiz Ballesteros, se aborda en su integridad el patrimonio de la minería andaluza desde muy variadas disciplinas, aportando una bibliografía de gran interés.
2001: Preservación de la arquitectura industrial en Iberoamérica y España, Cuadernos del IAPH vol. XII, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla. El Instituto Andaluz de patrimonio Histórico profundiza en los lazos existentes entre Andalucía y América a través de un tema tan relevante para estos dos territorios y de importantes conexiones, especialmente en la metalurgia, como es el del patrimonio industrial y su preservación por medio de proyectos de rehabilitación.
2001: El patrimonio industrial en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio 2001, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla. La Consejería de Cultura abordó este año la temática del patrimonio industrial mediante una jornada de puertas abiertas y esta publicación donde se recoge el variado y desconocido panorama del patrimonio industrial andaluz.
2003: Bonilla Estébanez, Isabel; Guzmán Valdivia, Antonio y Santiago Ramos, Antonio. Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930), Málaga. La obra contiene un extraordinario aporte iconográfico junto a una valoración teórica acerca del valor que cada uno de los sectores productivos analizados jugaron en la industrialización malagueña. El resultado es una aportación de gran importancia para establecer la verdadera dimensión de la industria en esta ciudad y, por tanto, de la relevancia del patrimonio industrial generado durante esas actividades.
CONCLUSIONES
Por todo lo expuesto consideramos que es este un momento adecuado para que las nuevas tendencias en protección patrimonial sean recogidas en esta oportuna revisión de la Ley Andaluza de Patrimonio Histórico como fruto del esfuerzo de la Junta de Andalucía para proceder a la Segunda Modernización en los ámbitos específicos de las nuevas estrategias patrimoniales generadas para el siglo XXI.
De esta manera la Cultura del Trabajo recogida en sus testimonios materiales e inmateriales representados por el Patrimonio Industrial y de la Ingeniería podrá contribuir a un mejor entendimiento de la problemática genérica de la modernidad en Andalucía en sus referencias específicas al fenómeno de la industrialización.
A continuación se desarrolla la Propuesta de Reforma de la Ley Andaluza de Patrimonio Histórico consistente en la inclusión de un Título nuevo sobre Patrimonio Industrial y la revisión genérica de apartados en los que hace mención expresa de los diferentes tipos de patrimonios con la inclusión del patrimonio industrial al que venimos haciendo referencia en este texto.
Propuesta de Reforma de la Ley Andaluza de Patrimonio Histórico consistente en la inclusión de un Título nuevo sobre Patrimonio Industrial y la revisión genérica de apartados en los que hace mención expresa de los diferentes tipos de patrimonios con la inclusión del patrimonio industrial al que venimos haciendo referencia en este texto
ANTEPROYECTO DE LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA
BORRADOR de 27 de enero de 2006
A continuación se exponen los artículos sujetos a modificación según nuestra propuesta así como la inclusión de un Título nuevo dedicado específicamente al Patrimonio Industrial.
CAMBIOS PROPUESTOS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
• Página 10
Añadir en el apartado II los Lugares de Interés Industrial
• Página 11
Añadir en el apartado IV: Lugar de Interés Industrial
• Página 13 apartado V
Añadir un Título nuevo: Patrimonio Industrial
Título (nueva numeración) se destina al Patrimonio Industrial, donde la principal novedad consiste en la posibilidad de asociar a una actividad de interés industrial los bienes muebles y el ámbito territorial vinculados a su desarrollo. A estos bienes y ámbitos les será de aplicación el régimen de protección correspondiente a la actividad, según su modalidad de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones Generales
Artículo 2. Ámbito de aplicación material de la Ley.
• Página 17
Añadir en el punto 2 de este artículo: industrial
TITULO III
Patrimonio Inmueble
CAPÍTULO I
Clasificación y ámbito de los bienes de interés cultural
Artículo 25. Clasificación
• Página 27
Añadir: Lugares de Interés Industrial
• Página 28
o Artículo 26. Conceptos
Añadir: Son Lugares de Interés Industrial aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o equipamiento que merezcan ser preservados por su valor industrial, técnico o científico.
Artículo 27. Vinculación de muebles y actividades.
Añadir: o industrial (línea 27)
CAPÍTULO II
Planeamiento de protección y prevención ambiental
Artículo 30. Atribución de competencias a los Ayuntamientos.
• Página 29
Añadir en punto 2 línea 38: Lugares de Interés Industrial
Añadir en punto 4 línea 12: la Ingeniería Industrial o Civil
Artículo 31. Contenido de protección de los planes.
• Página 30 línea 32
Añadir en punto 1: Lugares de Interés Industrial
Artículo 32. Informe en los procedimientos de prevención ambiental.
• Página 31
Añadir un punto: Cuando estos procedimientos puedan afectar a los Lugares de Interés Industrial, el titular de la actuación incluirá, entre la documentación técnica, el resultado de una actividad de valoración de los conjuntos industriales que han creado impactos ambientales por si su testimonio fuera sujeto de protección como parte de la integralidad del bien a proteger. que identifique y valore la afección a dicho patrimonio, autorizada conforme a lo previsto en el Título V.
• Página 43 (y ss.)
Añadir un nuevo TÍTULO* : PATRIMONIO INDUSTRIAL
* (DEFINIR SU NUMERACIÓN EN VIRTUD DE SU LUGAR DE INCLUSIÓN EN LA LEY)
PATRIMONIO INDUSTRIAL
Concepto y ámbito.
El Patrimonio Industrial está integrado por el conjunto de bienes muebles e inmuebles que constituyen manifestaciones o están ligados a la actividad productiva, tecnológica, industrial y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta comunidad.
Clasificación: Son bienes inmuebles de carácter industrial las fábricas, las edificaciones, las instalaciones y las obras de ingeniería que son expresión y testimonio de sistemas vinculados a la producción técnica e industrial, y que hayan perdido su sentido práctico y permanezcan sin utilizar. Son bienes muebles de carácter industrial los vehículos, las máquinas, los instrumentos y las piezas vinculados a las actividades extractivas, productivas, de comercialización o de transporte.
La inscripción de un testimonio de interés industrial en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz podrá incluir la protección de un ámbito territorial vinculado a su desarrollo, y de los bienes muebles que se le asocien.
Las intervenciones en el ámbito territorial vinculado a un testimonio industrial inscrito se someterán al régimen de autorizaciones que les corresponda en función de la clase de inscripción que se realice.
Artículo *. Bienes muebles de interés industrial.
Los bienes muebles de interés industrial andaluz quedarán sometidos al régimen general de protección establecido en esta Ley para los bienes de naturaleza mueble.
Artículo *. Especial protección.
La declaración de prácticas, saberes y otras expresiones culturales como testimonios de interés industrial les conferirá preferencia entre las de su misma naturaleza a efectos de su conocimiento, protección, difusión y obtención de subvenciones y ayudas oficiales a las que pudieran aspirar.
Asimismo, serán especialmente protegidos aquellos conocimientos o actividades que estén en peligro de desaparición, auspiciando su estudio y difusión, como parte integrante de la identidad andaluza. A tal fin se promoverá su investigación y la recogida de los mismos en soportes materiales que garanticen su transmisión a las futuras generaciones.
Artículo *. Adecuación del planeamiento.
La inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de un Lugar de Interés Industrial llevará aparejada la necesidad de tener en consideración los valores que se pretendan preservar en el planeamiento urbanístico, adoptando las medidas necesarias para su protección y potenciación.
CAPÍTULO II
Del Patrimonio Bibliográfico
Artículo 68. Concepto y régimen jurídico.
• Página 44 línea 7
Añadir: industrial, técnico
CAPITULO V
Conjuntos y Parques Culturales
Artículo 77. Finalidad.
• Página 47 línea 25
Añadir: Conjuntos Industriales
Artículo 78. Forma jurídica.
Punto 1
• Página 47 línea 28
Añadir: Industriales
Artículo 79. Funciones.
• Página 47 línea 37
Añadir: Industriales
Artículo 80. Estructura.
• Página 48 línea 10
Añadir. Industriales
Artículo 81. Director y Comisión Técnica.
• Página 48 línea 14
Añadir: Industriales
Artículo 98. Comisiones Andaluzas de Bienes Culturales.
• Página 53 línea 39
Añadir: Comisión Andaluza de Bienes Industriales
Disposición adicional cuarta. Especial protección de determinados elementos integrantes del Patrimonio Histórico.
• Página 62 línea 12
Añadir: industrial
Disposición final primera. Modificación del artículo 4 de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos de Andalucía
• Página 63 línea 68
Añadir. Un apartado con letra: las sociedades de interés económico y empresarial.
En Sevilla a 12 de marzo de 2006
Firmado: el proponente Julián Sobrino Simal
Profesor de la ETSA de la Universidad de Sevilla
Y las Instituciones, Asociaciones e Investigadores que se relacionan a continuación
Fuente: Diario de Sevilla
Mientras terminan de cuajar las negociaciones entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Sevilla para el definitivo traspaso de la antigua Fábrica de Artillería –que pasará a ser la sede del Archivo General de Andalucía y del Archivo Histórico Provincial–, el emblemático edificio mandado a construir por Carlos III en 1782 tendrá su primer uso civil en lo que ha sido su dilatada historia. Gracias a un convenio puntual entre la Consejería de Obras Públicas de la Junta y el Gobierno de la nación, el antiguo edificio fabril acogerá desde el jueves (y hasta el 18 de junio) la exposición audiovisual Las fábricas del sur, cuyo objetivo es "poner en valor el patrimonio histórico industrial de Andalucía", según sus organizadores.
La muestra se desarrollará en la parte más moderna de la Fábrica, en una gran nave abandonada a la que se accede por Eduardo Dato, pero por la acera de enfrente a la parte más antigua del conjunto, tras los llamados pabellones de los artilleros. "Sin embargo, queremos que haya una importante conexión entre ambos espacios", afirma una de las responsables de la muestra.
En esta exposición –cuyo comisario es Juan Domingo Santos– "se intenta ofrecer una visión del patrimonio industrial desde diferentes puntos de vista, combinando la representación de personas, actividades, maquinaria y arquitectura". De esta manera, Las fábricas del sur (que será itinerante por toda Andalucía) se organiza en torno a tres bloques temáticos: Fragmentos de la memoria, que ofrece una visión sobre el patrimonio arquitectónico a través de las obras de catorce fotógrafos; Testimonios, con información histórica, económica, técnica, social y laboral del sector industrial de la mano de imágenes y vídeos de archivo y de entrevistas realizadas expresamente para esta exposición; e Interacciones, un recorrido por la actividad industrial en Andalucía mostrando los procesos de producción, manufacturas, materias primas, maquinarias y personas que lo llevan a cabo.
La Junta cree importante que la muestra se desarrolle en este edificio, debido a la importancia histórica del mismo. Creada en 1565 con el nombre de Fábricas de Bronces de Sevilla en el entonces arrabal de San Bernardo, de la edificación original no quedan rastros, ya que fue gradualmente demolida mientras se construía la nueva planta durante el siglo XVIII.
La Fábrica responde en su tipología a la concepción de grandes edificaciones militares de la época con un sentido unitario del espacio. Su configuración inicial se basa en la definición de una cuadrícula continua cuyo módulo de repetición está formado por cuatro pilares unidos por un sistema arquitrabado y cubiertos por una bóveda vaída, cuyas proporciones son la del gran horno de fundición, tal como se puede observar en la imagen superior.
La ordenada secuencia estructural ha permitido que la fábrica se adaptara con facilidad a las sucesivas ampliaciones posteriores realizadas con nuevos sistemas constructivos y materiales diferentes a los originales. A finales del siglo XIX y principios del XX el edificio adquiere los límites que hoy conocemos, incorporando nuevos sistemas constructivos y materiales diferentes a los oficiales.
Exposición “LAS FÁBRICAS DEL SUR”
Periodo exposición: del 23 de marzo al 18 de junio de 2006
Inauguración: 23 de marzo de a las 20.00
Lugar: Real Fábrica de Artillería de Sevilla, Avda. Eduardo Dato, 19 Sevilla
Horario: de martes a sábados de 11 a 14 h y de 17 a 21 h. Domingos de 11 a 14 h
La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía presenta próximamente en Sevilla la exposición sobre arquitectura industrial denominada ‘Las Fábricas del Sur’, cuyo objetivo es poner en valor el patrimonio industrial existente en esta región. Esta muestra de carácter itinerante, que se inaugurará el próximo mes de marzo en Sevilla, está diseñada para ser expuesta en un escenario industrial real para una mejor contextualización de sus contenidos. En esta ocasión, la sede elegida ha sido la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, edificio emblemático y singular ubicado en calle Eduardo Dato nº 18-19, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de junio.
La exposición, compuesta en su totalidad por material audiovisual, se organiza en torno a tres bloques temáticos: “fragmentos de la memoria”, que ofrece una visión sobre el patrimonio arquitectónico industrial de Andalucía a través de un amplio repertorio fotográfico producto del trabajo de quince fotógrafos; “testimonios”, que aporta información histórica, económica, técnica, social y laboral del sector industrial de la mano de imágenes y videos de archivo y de entrevistas realizadas expresamente para esta exposición; e “interacciones”, que recorre la actividad industrial en Andalucía mostrando los procesos de producción, manufacturas, materias primas y las personas que los llevan a cabo.
Como actividad complementaria a la exposición se ha diseñado un programa que comprende un ciclo de conferencias, proyecciones cinematográficas y conciertos, así como un servicio de visitas guiadas para el público interesado y grupos de escolares.
Fuente: http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/articulo.asp?idart=2596997&idcat=827
El Museo Litográfico va dando pequeños pasos para convertirse en el futuro Museo de Arqueología Industrial. La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, y el teniente alcalde delegado de Fomento del Ayuntamiento, Ignacio Romaní, acudieron ayer a ver el estado de las obras de adaptación de las Bóvedas de Puertas de Tierra, que supondrán la ampliación del museo, y que se están realizando desde enero. Por el momento, los plazos se van cumpliendo y está previsto que para junio hayan finalizado.
La ampliación de este museo, uno de los más importantes de España de sus características, va a permitir mostrar muchas de las planchas que guarda y que hasta ahora se apilaban en estanterías. De igual forma también se colocarán a la vista del público un buen número de máquinas que tampoco podían exhibirse por falta de espacio. "Los técnicos pedían esta ampliación", manifestó Martínez. Para ello cuenta con un presupuesto de más de 300.000 euros, cofinanciados con los fondos europeos del programa Cultur-Cad, que gestiona la Diputación Provincial a través del Instituto de Fomento de Empleo municipal.
La actuación se concentra en tres bóvedas y aunque actualmente el conjunto se muestra con carretillas, cubos, cables o escaleras por el suelo, tras las obras se podrá contemplar un Museo Litográfico con numerosas modificaciones. Uno de los principales cambios que sufrirá es el desplazamiento de su entrada. Si antes se ubicaba en el patio de la Casa del Niño Jesús, cuando vuelva a abrir se accederá a este recinto a través de lo que hasta ahora era una pequeña ventana situada en el lateral del cuerpo central de las Puertas de Tierra. Se trata de un añadido realizado durante la restauración de Sánchez Esteve, por lo que la obra no afectará a la estructura original y, de esta forma, esperan que la entrada quede más a la vista de los transeúntes.
La visita al centro se realizará a través de un recorrido que va de arriba a abajo. Desde la nueva puerta se accederá al vestíbulo, en donde se ubicarán los aseos y la escalera de acceso, y dónde comenzará la visita. En la bóveda superior habrá dos módulos de exposiciones y otro más pequeño que se dedicará al taller de restauración y conversación. Mientras, en la inferior habrá un espacio destinado a la escalera de comunicación y otra sala de exposiciones.
Además de la ampliación del museo, las obras también permitirán "la eliminación de las barreras arquitectónicas y la colocación de rampas y un ascensor", según manifestó la alcaldesa. También se podrá apreciar la apariencia original de las bóvedas y en las partes mejor conservadas se dejará a la vista la pared de ladrillo. Su buen estado de conservación ha sido el motivo determinante, pues la idea primitiva era la de mantener los enfoscados.
El Museo Litográfico es el museo municipal que cuenta con las cifras más bajas de afluencia y en los últimos cinco años no supera las 2.000 visitas anuales. Su ampliación y el futuro Museo de Arqueología Industrial pueden ser un buen impulso para que sus números asciendan. El propósito del Ayuntamiento es que puedan contemplarse las piezas más importantes y que se puedan apreciar las más de mil planchas que se conservan, y que hasta ahora pasaban desapercibidas para los visitantes. El concejal de Cultura, Antonio Castillo, no descarta que incluso se realicen demostraciones del funcionamiento de estas máquinas, algo que hasta ahora sólo se producía en contadas ocasiones o en fechas señaladas.
La ampliación del Litográfico se completará con el futuro Museo de Arqueología Industrial, que ocupará todo el frente derecho de esta construcción emblemática. Una vez que esté abierto, en él se podrán contemplar desde las planchas y máquinas de la Litografía Müller hasta las utilizadas en empresas gaditanas como la Tabacalera, Astilleros o de los talleres Vigorito.
Fuente: Europa Press
El Ministerio de Fomento junto con otras siete instituciones públicas y privadas de la provincia de Málaga, invertirá unos 300 millones de euros para la construcción de un espacio público dedicado al transporte y la obra pública en los terrenos del antiguo Campamento Benítez, del cual se firmó el protocolo.
En esa cuantía económica, según explicó la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, se incluye la adquisición de suelo, pues "aunque es una permuta, tenemos que llevar a cabo las obras necesarias para compensar los 16 millones de euros que ha costado la adquisición de suelo con la urbanización, el ajardinamiento, el equipamiento, la construcción de los distintos edificios, la creación de los pabellones museísticos, la realización de los trabajos y estudios de museografía y otros trabajos técnicos".
Sin embargo, Álvarez señaló que la cantidad de 300 millones de euros es una primera aproximación pues "estamos hablando de algo cuyo proyecto todavía no hemos aprobado, porque lo vamos a sacar a concurso y tendremos que desarrollarlo". Además, Álvarez indicó que mediante el protocolo firmado hoy "sus firmantes manifiestan su voluntad de participar en este proyecto", sin embargo, expresó que el Ministerio estaría dispuesto a financiar la totalidad de la partida si el resto de instituciones rehusara a colaborar económicamente.
Asimismo--añadió-- "queda además por valorar los fondos de la exposiciones, entre otras cosas, pero es una idea aproximada y lo que haremos ahora será dar el pistoletazo de salida para dos ideas importantes: Un protocolo de intenciones en el que nos unimos para llevar a cabo un proyecto y a partir de aquí iremos trabajando en el documento jurídico en el que se concreta la forma de participación, y desde el Ministerio de Fomento y desde el Gobierno, queremos contar con la participación de todos para mejorar el proyecto".
Por otro lado, destacó que la firma del Ministerio con la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, así como con el Ayuntamiento; la Universidad de Málaga; la Cámara de Comercio, Industria y Navegación; Unicaja; la Constructora Vera y el Grupo Sando, supone "un paso muy importante por aunar esfuerzos entre todas las instituciones más importantes de Málaga, incluidas las dos empresas privadas más conectadas con la obra pública del transporte".
Álvarez indicó también que se pretende "trasladar al ámbito internacional una idea abierta para recibir lo mejor de lo que se esté haciendo en los distintos lugares del mundo y para hacer un proyecto que realmente pensemos que tiene fuerza". En este sentido, dijo: "creo que va a ser un espacio público muy especial para Málaga y con una idea novedosa que no la hay prácticamente en ningún sitio del mundo, porque aunque hay museos del transporte parciales, no existen con esta visión integral".
La ministra señaló que el proyecto que se presentó el pasado 29 de diciembre "permitirá recuperar un espacio de especial valor por su localización y dimensiones, y convertirlo en un equipamiento público para Málaga que contribuirá a la oferta pública, pero con una vertiente especialmente importante que es la educativa, no sólo una oferta de ocio, cultural, sino también para que se conozca la importancia de toda la obra pública relacionada con el transporte, el impacto en el medio ambiente o las posibilidades de progreso".
Tras la firma de este protocolo, el siguiente paso será el concurso de ideas "que queremos sacarlo antes del verano". Además, recordó que como se dijo en el proyecto presentado en diciembre "antes de seis meses se haría el consorcio", de esta forma indicó que "después de que tengamos un texto y todas las partes firmantes estén de acuerdo con él, en seis meses tendremos cerrado la fórmula jurídica de participación".
Sobre este asunto, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien expresó que "desde el momento en que el protocolo reconoce que existe una reclamación municipal, desde el Consistorio estimamos compatible la firma de hoy", indicó que desde el Ayuntamiento "estamos dispuestos a que en vez de seis meses, el convenio pueda ser en menos, para que haya el menor tiempo posible de vacío". Además, trasladó al Ministerio de Fomento que si en los terrenos del Campamento Benítez "hay espacio para más cosas" a parte de para el Museo de Transporte "tenemos otras ideas".
MUSEO DEL TRANSPORTE
El Museo contará también con la aportación del Ministerio de Defensa, ya que, según la ministra, Defensa "ha dicho que puede aportar tecnología que tiene de transporte, maquetas, elementos sobre los que ha trabajado y que forma parte del patrimonio del Ministerio de Defensa y que está dispuesto a aportarlo y apoyar el proyecto, por tanto, todos los que tengan algo que aportar al proyecto son bienvenidos porque yo creo que el proyecto se va a formar del enriquecimiento de la aportación de todos".
Alvarez expresó que el Museo mostrará "toda la riqueza y complejidad del mundo del transporte y su obra pública, la obra pública vinculada a las carreteras, a los ferrocarriles, a los puertos, los aeropuertos y particularmente sus elementos más singulares como son los puentes, los túneles y las maquetas de estaciones ferroviarias y aeroportuarias".
Asimismo, añadió que su desarrollo "se basará en un nuevo concepto de intervención que combina la movilidad de elementos como los expositivos y pretende que la visita se convierta en un viaje en el que se utilicen los distintos modos del transporte, y además será una tarea educativa que combine con el ocio en un espacio público donde podrán desarrollarse actividades al aire libre".
Estas actividades, según explicó Alvarez, "se mezclarán con un espacio museístico integral con varios pabellones y que será un escenario monotemático, de acuerdo con los distintos modos del transporte, que será la conexión que queremos que tenga este espacio público". Un espacio que "contará con auditorios, salas de conferencia, salas de exposiciones, una biblioteca, un centro de documentación e investigación, así como un centro de estudio y conocimiento donde se reciban e impartan cursos monográficos", precisó.
CALIFICACIÓN DEL MUSEO
La Ministra de Fomento explicó que la denominación del Museo del Transporte no incluye el término 'Nacional', "no porque no vaya a ser de ámbito nacional, sino porque entonces lo llevaría a cabo Cultura", y es que-- explicó-- "si se le llama nacional dependería de Cultura y si es de transporte depende de Fomento".
Sobre este asunto, Francisco de la Torre expresó que la denominación de Museo Nacional del Transporte "no lo hemos inventado, lo hemos oído. Se ha tratado de explicarlo como una cosa muy positiva para la ciudad, y así lo hemos entendido, y lo hemos relacionado con ese objetivo". Sin embargo, indicó que si "aunque no se llame así" el museo cuenta con una vocación nacional, desde el Ayuntamiento no se opondrán.
Fuente: El Día de Córdoba
El PSOE ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a que colabore en la puesta en marcha del Museo Temático Andaluz del Vino, cuya sede está prevista en el Castillo de Montilla, así como en la creación del observatorio turístico de la Ruta del Vino Montilla-Moriles. La propuesta ha sido planteada por las diputadas Ana María Fuentes y la montillana Rosa Lucía Polonio, quienes apelan a la repercusión que tendrán "en el desarrollo económico y turístico de la zona".
El texto de la propuesta refleja que el turismo del vino "impulsa el desarrollo integral y sostenible del territorio, generando empleo y riqueza y mejorando la calidad de vida de la población local". Sobre la Ruta Montilla-Moriles indican que se trata de la primera de Andalucía que tuvo la certificación de la marca Rutas del Vino y que desde enero forma parte de la oferta turística del Instituto de Turismo de España.
En julio del pasado año la Mesa de Directores Generales de Turismo aprobó el Plan de Dinamización del Producto Turístico Ruta del Vino Montilla-Moriles, siendo ratificado, posteriormente, en diciembre en la Conferencia Sectorial de Turismo.
Pese a la petición de las dos diputadas socialistas, en mayo del año pasado la ministra de Cultura anunció que el Ejecutivo ha previsto 3,3 millones de euros para la rehabilitación del Castillo de Montilla, una inversión que se ejecutará, según dijo en una visita a la ciudad de la Campiña Sur, a lo largo de la presente legislatura. Sin embargo, a día de hoy todavía no se ha realizado la ansiada actuación en esta fortaleza.
Carmen Calvo explicó que la inversión anunciada va a detraerse del presupuesto del Ministerio de Vivienda y aclaró que el proyecto del castillo reúne todos los requisitos establecidos por el Gobierno. La ministra destacó que el monumento montillano es un Bien de Interés Cultural de titularidad pública y, además, se trata de un patrimonio histórico que va a ser aplicado a utilidad social. Además, la titular de la cartera de Cultura confirmó que el procedimiento relacionado con el castillo montillano tan sólo está pendiente de la supervisión del proyecto de ejecución por parte de los servicios técnicos, si bien aclaró que después de la aprobación del proyecto, tendría que pasar por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico. El alcalde de Montilla, Antonio Carpio (IU), también se mostró entonces muy satisfecho por este anuncio, ya que así se confirmaba que el proyecto se ejecutaría finalmente.
Fuente: José Sanes Molina
Sirvan estas líneas para felicitar al Excmo. Ayuntamiento de La Unión por las actuaciones iniciadas en pro de la recuperación de nuestro rico Patrimonio Histórico Industrial, entendiendo el término como el campo de investigación que contempla la conservación, el estudio y la puesta en valor de los vestigios y huellas industriales, considerados ya como nuevos bienes culturales equiparados al patrimonio histórico y cultural clásico.
Despreciado hasta fechas recientes, y hoy todavía amenazado por la ignorancia, el Patrimonio Industrial es objeto de un descubrimiento para muchos ciudadanos. Su reutilización y valorización en museos, despierta la curiosidad científica e intelectual de un cada vez mayor número de viajeros e interesados, en un ejercicio de turismo cultural que supone una nueva creación de riqueza y bienestar para los pueblos.
Además del ya iniciado proyecto para hacer visitable la mina Agrupa Vicenta por parte del Consorcio Turístico de la Sierra Minera de La Unión y Cartagena, se acaba de publicar en prensa que a través del Proyecto Europeo Mineu se va a proponer una actuación en la Cuesta de las Lajas, sin duda un recorrido de excepcional valor geológico y de gran importancia histórica, dado que durante más de un siglo fue parte del camino utilizado por miles de sacrificados trabajadores oriundos de toda España, ya que unía La Unión con Portman, atravesando el corazón de la Sierra Minera.
Ya era hora de que los gobernantes dieran este paso pues La Unión no se encuentra entre las ciudades que heredaron un patrimonio industrial significativo y tomaron la acertada decisión de conservarlo como un preciado tesoro para el futuro. Al menos hasta ahora, no está entre las ciudades que han tenido la fortuna de contar con unas instituciones, unos partidos políticos, unas asociaciones o unos colectivos ciudadanos que, un día, cuando esas explotaciones o esas instalaciones cesaron en su actividad, apostaron decididamente por su conservación o su rehabilitación.
Hoy resulta innegable que la ciudad perdió gran parte de su pasado. No se actuó; y gran parte de un enorme patrimonio industrial de más de un siglo ha ido desapareciendo irremediablemente.
Pero creo que no es el momento para ser pesimista o melancólico ante la irreversibilidad de lo desaparecido sino que hemos de ver la oportunidad histórica de salvaguardar los pocos restos y huellas físicas que aún quedan de aquel gran esfuerzo humano que fue levantar en este pueblo una potente industria minero-metalúrgica.
Sin duda hace falta imaginación para recuperar lo disperso, para valorar históricamente lo aparentemente insignificante, y sobre todo para recrear lo irremediablemente perdido, pues creo que La Unión no se puede permitir la pérdida definitiva de su memoria histórica.
Los restos materiales, desde un castillete a una frágil fotografía, pasando por una nave industrial o un documento, son piezas imprescindibles para encarnar, para materializar y escenificar nuestra memoria colectiva y nuestra historia. El patrimonio es como un lazo que une una generación con la siguiente más allá de las vidas individuales, que alimenta su sensación de identidad, que da sentido y orientación a la trayectoria histórica de una colectividad. Y sinceramente creo que pocas poblaciones como La Unión están tan faltas de ese sentido de pertenencia y cohesión social que confiere el patrimonio histórico.
No obstante, a pesar de las actuaciones citadas, repito muy acertadas, y ante el Plan General Urbano recientemente aprobado para el municipio, actualmente en periodo de alegaciones, si que me gustaría dirigir algunas consideraciones a todos los representantes de los gobiernos local, regional, estatal y europeo.
Me permito recordarles que La Unión cuenta con un riquísimo y variado patrimonio industrial fruto de siglos de explotación minera. Pantanos o balsas de lodos, escombreras o terreras, escoriales de fundición o gacheros y todo tipo de excavaciones: cortas, zanjones, socavones acompañados de una serie de ingenios mineros como pozos, castilletes, chimeneas, hornos y lavaderos de mineral, son elementos que han marcado en el paisaje minero de La Unión una excepcionalidad tal que en el Plan de Patrimonio Industrial del año 2000, entre los bienes industriales seleccionados por el Consejo de Patrimonio Histórico en mayo del 2002 –en una primera fase de actuaciones- en la CARM se encuentra el Paisaje Minero de La Unión, junto con el Embarcadero de mineral de Águilas y el Arsenal de Cartagena.
Las razones de tal iniciativa están en la evidencia de la naturaleza de este patrimonio como testimonio fundamental para comprender y documentar un periodo clave de la historia de nuestro pueblo y de nuestra región.
Este plan no sólo tiene como objetivos acometer la protección y conservación del patrimonio industrial, va más lejos, al promover el uso futuro de estas edificaciones para otros fines. Su reutilización y valorización en museos, equipamientos colectivos o centros de interpretación para estas antiguas estructuras, es cada vez más valorado por los ciudadanos.
Con el fin de rescatar, preservar y disfrutar de esta memoria del trabajo y del progreso, que son patrimonio de todos, ya hay un gran número de actuaciones plasmadas en proyectos comarcales (Mina Las Matildes en El Beal-Cartagena), nacionales (Minas de Riotinto, Arqueología Industrial en la Comunidad de Madrid, Altos Hornos de Vizcaya) e internacionales.
En este sentido quiero poner en alerta a las administraciones competentes para que sean vigilantes con las amenazas que dichos bienes puedan sufrir como consecuencia del desarrollo del Plan General Urbano recientemente aprobado por el Municipio, teniendo en cuenta que hasta el momento la empresa propietaria de la mayoría de los terrenos de la Sierra Minera ha actuado impunemente sobre los mismos.
Aunque son muchos y dispersos los restos a recuperar y por tanto sea prácticamente imposible actuar sobre todos ellos, sí que es el momento de que las administraciones competentes soliciten a técnicos de reconocido prestigio y con experiencia previa en estudios similares un Informe que permitiera identificar las zonas y bienes sobre los que actuar en un futuro cercano.
Y para terminar, una última consideración. En cualquier Proyecto de Recuperación de la Sierra Minera que se plantee, será necesario contar con un gran Centro de Interpretación. En este sentido, para cualquiera que conozca la historia del pueblo, no hay lugar más emblemático que los Talleres centenarios de Maquinista de Levante (MDL), hoy día sede de algunas dependencias del Excmo. Ayuntamiento de La Unión, aunque de propiedad privada. Con sus 8.000 m2 de superficie cubierta en varias naves centenarias hay espacio más que suficiente para mostrar aspectos tales como: la geología y riqueza mineralógica del lugar, los métodos empleados en la prospección, extracción, transporte y preparación del mineral junto con publicidad, libros, revistas, planos, modelos de fundición o fotos de máquinas fabricadas en MDL.
Si importantes han sido las explotaciones mineras, lavaderos y fundiciones, no menos importancia dentro de este entorno ha tenido la MDL, empresa fundada en 1890.
Desde su fundación dispuso de I+D, talleres de modelado, fundición, forja, calderería, soldadura, máquinas-herramientas y construcción de maquinaria en general, y en particular, de equipos y maquinaria propios de la industria minero-metalúrgica, llegando a desarrollar una tecnología propia cuyas marcas tenía en exclusiva para toda España y Latinoamérica.
La dilatada actividad empresarial en el sector metalúrgico así como sus iniciativas de investigación y desarrollado durante casi un siglo de producción propiciaron la existencia de un patrimonio histórico-industrial de gran valor.
A principios de 1900, la MDL pasa pronto a ser una de las primeras industrias nacionales en la fabricación de máquinas para el tratamiento de minerales, construyendo lavaderos completos por toda la geografía española. En su fundición se fabricaron, entre otras muchas construcciones civiles, las famosas estructuras del Mercado Público, de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y del Liceo de Obreros. Todas ellas constituyen hoy día un patrimonio catalogado como Bienes de Interés Cultural por su significado artístico al que habría que sumar, su interés y valor histórico-tecnológico.
Para dar una idea de su importancia basta señalar la inclusión de la MDL entre las 200 mayores empresas clasificadas por activos netos de 1930 a nivel nacional. Para ese año, la empresa estaba situada en el número 113 de la clasificación nacional, muy por delante de empresas del subsector minero metalúrgico de gran renombre como la Maquinista Terrestre y Marítima, S.A, - empresa esta muy estudiada por la historiografía catalana - o de otras industrias e instituciones financieras conocidas por todos: La Hispano Suiza (129), Banco Guipuzcoano (131), Banco Urquijo (132), Banco Pastor (142), Cristalería Española (145), Espasa-Calpe S.A (148), Nestle, S.A (170), Banco Exterior de España (175), etc.
Para concluir, me gustaría recordar que no hay que olvidar que este patrimonio puede tener un papel económico relevante en nuestro pueblo, unido al turismo. El fomento del patrimonio puede ser un factor empleador de mano de obra y regenerador de establecimientos comerciales ligados al ocio y al turismo.
Espero que se actúe desde las distintas Administraciones con decisión. Primero para preservar los pocos restos físicos de nuestra historia que aún subsisten; en segundo lugar, para dignificar la memoria del trabajo de nuestros antepasados y, por último, para recrear con imaginación espacios en los que reconstruir con objetos, documentos o imágenes la historia de este particular enclave minero y humano que es La Unión.
José Sanes Molina
Profesor Titular de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Secretario Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial
Universidad Politécnica de Cartagena
e-mail: pepe.sanes@upct.es
- El 30 de marzo, a las 15h se presenta en el Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú (FFE) la proyección del documental de "Vìa Ferría a Via Verda" sobre los ferrocarriles y vías verdes de Girona. ¡No os lo perdais! (Más información>>)
- 1 y 2 de abril. "Excursión por la Vía Verde del Aceite (Jaén) y la Vía Verde de la Subbética (Córdoba)", organizada por Pangea. (Mas>>)
- 29, 30 de abril, 1 y 2 de mayo. "Excursión por Vía Verde de Ojos NegrosI y Ojos Negros II(Teruel-Sagunto)", organizada por Pangea. (Mas>>)
- 30 de abril. "IV Marcha Cicloturista por la Vía Verde del Aceite (Jaén) y la Vía Verde de la Subbética (Córdoba)", organizada por el Club Ciclista Lucentino. (Mas>>)
- Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde de la Sierra (Sevilla-Cádiz). Más información Fundación Vía Verde de la Sierra (info@fundacionviaverdedelasierra.com)
1 de mayo: Media Maratón Olvera - Coripe
del 2 al 5 de mayo: Excursiones a la estación de Zaframagón
3 de mayo: "Ellas" en la Vía Verde
5 de mayo: Exposición de pintruas sobre la Vía Verde de la Sierra
6 de mayo: Jugueteando - excrusión de escolares por la Vía Verde de la Sierra
7 de mayo: 3ª cicloturista por la Vía Verde
14 de mayo: Fiesta de la Vía Verde de la Sierra en la Estación de Olvera
- 7 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde de la Xixarra (Alicante - Valencia). Más información Consorcio Turístico del Plazaola (Telf. 948 50 72 05;plazaola@plazaola.org)
09.00 h: Marcha Adultos Recorrido A (10 Kms) , Recorrido B
(14 Kms)
11.00 h: Marcha Infantil (2 Kms) Animación con payasos y globoflexia
12.30 h: Lunch, se repartirán pinchos y bebidas a los participantes
10.00 - 14.00 h: Globo Cautivo, se podrá montar en globo aerostático
(dependiendo de la metereología)
13.00 y 13.30 h: Visita Guiada por el Parque de la Piedra de Perurena (previa
reserva en el punto de información)
- 7 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde del Plazaola (Navarra - Guipúzcoa). Más información Collectiu Ontinyent en Bici (Telf. 655 11 20 48; ontinyentenbici@hotmail.com)
- 13 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde del Serpis (Valencia - Alicante). Más información Club Integral de Montaña - Valencia (Telf. 653 33 41 81; anrocar@gmail.com )
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde del Bidasoa (Navarra). Más información Ayuntamiento de Lesaka (zinegotzi@lesaka.net)
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde de la Sierra de la Demanda (Burgos). Más información AGALSA (Telf. 947 42 40 28 / 29 ; agalsa@jet.es )
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde del Campo de Cartagena (Murcia). Más información Vialibre de Cartagena (Telf. 606 66 99 65 ; vialibrecartagena@vialibrecartagena.org )
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde de Poblete (Ciudad Real). Más información Ayuntamiento Ciudad Real - Concejalías de Medio Ambiente y Juventud e Infancia (Telf. 926 21 10 44 Ext. 268 / 926 25 14 71 ; medioambiente@ayto-ciudadreal.es ; pradose@hotmail.com )
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde del Maigmó (Alicante). Más información Diputación de Alicante - Área de Medio Ambiente (Telf. 96 510 09 09 ; mambient@dip-alicante.es )
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde del Tajuña II (Guadalajara). Más información IES Alcarria Baja (javier_ma201@hotmail.com); Ayuntamiento de Mondéjar (Telf. 949 38 50 01)
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde de Tierra de Campos (Valladolid). Más información Agencia de Desarrollo Local de Villalón de Campos (Telf. 983 74 04 50; aedl.Villalon@dip-valladolid.es )
- 14 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde de Tierra del Tarazonica (Navarra-Aragón). Más información Ayuntamiento de Tudela - Área de Deportes (Telf. 948 82 10 32)
- 27 de mayo. Actividades VIII Día Nacional de las Vías Verdes en la Vía Verde del Noroeste (Murcia). Más información Bicimur - Amigos de la Bicicleta de Murcia. Telf: 619 22 38 75 (bicimur@yahoo.es)
- 17 y 18 de junio. "Excursión por Vía Verde de la Sierra de la Demanda (Burgos)", organizada por el Pangea. (Mas>>)
________________________________