ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

 

15

 

6 de marzo de 2006

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- El consorcio Canfranc 2000 asegura una rehabilitación sin parones
- Un proyecto europeo permitirá recuperar la mina de Santa Bárbara de Utrillas

- El patrimonio hidráulico del Alfambra será catalogado y publicado

- Fomento quiere ubicar ahora el Museo del Ferrocarril en Casetas

- I Congreso Internacional de Minería y Metalurgia: pasado, presente y futuro. Mequinenza (Zaragoza), 6 al 9 de julio

- El nuevo museo de la DO Campo de Borja contará con 2.000 metros de superficie expositiva

- El Museo de Agricultural Tradicional de Oseja

- Se abren los actos de los cien años del Canal de Aragón y Cataluña

- Alberto Lázaro: "En Caminreal tenemos el apeadero más bello de Aragón"

 

- Actividades 2006 de la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

- La AMCTAIC convoca los Premis Bonaplata

- Sabadell comienza la restauración de los molinos más emblemáticos del parque fluvial del Ripoll

- Esplugues convertirá la fábrica de La Baronda en un vivero artístico

- La torre de las Aigües del Besòs será un equipamiento

- Les Corts amplía a varias calles la reforma de la Colònia Castells

- La defensa de Can Ricart pide preservar el doble de lo previsto

- Un total de 19 municipios catalanes constituyen una red de turismo industrial

- Impulso al proyecto para rehabilitar la cubierta de la Farinera de Cervera

- Habilitarán 48 ‘lofts’ para jóvenes en la Farinera Balcells de Tàrrega

- Arquitectura de ayer para proyectos de hoy en Valencia: la Tabacalera, la Lanera y la Lactancia

- “Salvem Tabacalera” pide a la Generalitat Valenciana que rehabilite todo el edificio

- La Universitat de València y la CHJ firman un acuerdo para estudiar el regadío histórico

- La Generalitat acondiciona los antiguos depósitos de la Serra Grossa en Alicante

- Cultura libera los terrenos de la Ciudad del Teatro en Sagunto y anuncia la creación del museo industrial

- Los abogados de AHV recurren la catalogación de monumento del horno alto de Sestao

- El museo industrial de Eibar abrirá la zona dedicada a las armas en este año

- La fábrica de gas de San Sebastián de nuevo amenazada

- El Consistorio de Gernika aboga ahora por recuperar el pabellón de Astra para el patrimonio municipal

- Inaugurado en Portugalete el primer Museo de la Industria de Euskadi

- Enfrentamientos en el Museo de la Siderurgia de Langreo hacen peligrar el plan museístico

- El MUMI de El Entrego amplía la oferta y reforma las instalaciones

- La recuperación del patrimonio industrial en Langreo, por Antonio Ramón Felgueroso Durán

- El plan de restauración preveía un parque minero en Belmonte

- José Ramón Fernández Molina: “La Fabrica de La Vega es la gran oportunidad para Oviedo”

- Tineo inaugurará en Semana Santa el Museo del Oro de Asturias

- El Inventario de Patrimonio del Principado incluirá los tres conjuntos industriales de Oviedo

- Carlos Madera: «Trabajamos con discreción en el museo de Trubia»

- La Junta del Principado impulsa la declaración de la Casona de Regla como monumento

- La Xunta de Galicia impulsa el Museo da Minería de Fontao

- Parte de las minas de San Finx abrirán como museo este año

- La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Santiago amplía su sede

- Francisco García Álvarez: entrevista al alcalde de Sabero

- La ampliación de la mina turística de Barruelo de Santillán se abrirá el público en marzo

- El centro de interpretación del Ferrocarril en Mataporquera abre sus puertas

- Presentado el proyecto de reordenación del entorno de la puerta de Carlos III de La Cavada

- Estudian rehabilitar una antigua mina de Castro para organizar visitas guiadas

- El gobierno cántabro licita la rehabilitación del hospital de AZSA y la pasarela de Ganzo

- Pistoletazo de salida a las obras de ‘La Tejera’ de Palencia

- Comienzan los actos para celebrar la llegada del tren a Valladolid

- Fomento modifica la entrada del TAV para salvar el depósito de Valladolid y el intercambiador de locomotoras

- El Real Sitio de La Granja prepara su participación en el Congreso Nacional de Arqueología Industrial

- Las alegaciones retrasan aún más la adjudicación de las obras de la Ceca de Segovia

- Segovia y Hall colaborarán en la investigación histórica de sus Cecas

- Chamberí, de estación fantasma a museo del metro

- Congreso Internacional “Las salinas de interior  en la historia”. Sigüenza, 6 al 10 de septiembre

- Cuarenta jóvenes trabajan desde octubre en el entorno del Museo Minero de Puertollano

- La Junta de Extremadura crea una web sobre la recuperación ambiental de minas

- En la mina de La Jayona se están realizando importantes mejoras

- Burguillos del Cerro promueve un proyecto para la recuperación de tres minas de hierro

- El museo del vino de Almendralejo ya ha recopilado casi medio millar de objetos

- El abandono es el presente del legado británico en las Minas de Riotinto

- La defunción de la Vía Verde del litoral onubense

- El Paseo Fluvial de San Juan acogerá una exposición permanente de la historia portuaria hispalense

- Astilleros: privatizar la historia social de Andalucía

- Comienzan las obras del Museo Litográfico de Cádiz

- Málaga: el silo de la memoria

- Almendricos contará con una vía verde de siete kilómetros y medio hasta Las Norias

- El Proyecto Jara: turismo sostenible y restauración ambiental en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

El cajón de sastre

 

 

Ruta del Vino

Somontano

Tras el excelente resultado de la Auditoria realizada en esta zona vitivinícola por parte de la Secretaría General de Turismo y su posterior aprobación, la “Ruta del Vino Somontano” ya forma parte del selecto club de las  ocho “Rutas del Vino de España”. Ocho destinos forman parte de este proyecto enoturístico de relevancia nacional e internacional. Este interesante producto turístico es el resultado de la iniciativa de la Asociación para la Promoción Turística del Somontano, constituida por el Ayuntamiento de Barbastro, la Comarca del Somontano y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano. La Ruta del Vino Somontano gira entorno a  los 40 establecimientos adheridos en esta primera fase en los que la calidad es el denominador común y pretende dar respuesta a un tipo de turismo, el del vino, que cada día está más interesado en un producto diferente y centrado en la enología. En próximas fechas está previsto que la Asociación de Promoción Turística del Somontano celebre un acto de presentación para informar y hacer partícipes a todos los Asociados, medios y ciudadanos. Info: Asociación para la Promoción Turística del Somontano info@rutadelvinosomontano.com

 

Pozo San Juan

Andorra

La exposición La Mina ubicada en el Pozo San Juan en Andorra, fue reabierta el 4 de febrero. En los meses en que ha permanecido cerrada se han incluido nuevos elementos expositivos procedentes de la mina Oportuna, tanto maquinaria pesada como herramientas. Además, se está habilitando el edificio donde se expondrá la máquina que controlaba los cabestrantes del castillete, que tras ser utilizada en la mina Oportuna vuelve a su lugar de origen, el Pozo San Juan. Como novedad, además de nuevas piezas que enriquecen la colección, se podrán adquirir recuerdos diseñados exclusivamente para la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, como llaveros, imanes, tazas, marcapáginas y pendientes elaborados con carbón y plata. El horario de apertura será el siguiente: fines de semana y festivos de 12 a 14 horas, y de 16 a 17.30 horas, con modificaciones en la temporada estival. A partir de la reapertura la entrada tendrá un precio de dos euros, si es individual, y de un euro si es concertada en grupo, con un mínimo de 15 visitantes. Fuente: Diario de Teruel

 

Museo del Vino

Somontano

El Complejo de San Julián y Santa Lucía en Barbastro se encuentra en la actualidad sometida a una serie de reformas que afectan principalmente al Museo del Vino, en el que está previsto invertir más de 180.000 euros. Otro de los proyectos que está en marcha es la mejora del equipo técnico en la Iglesia de San Julián. Lugar en el que se va a proyectar el nuevo audiovisual en el que se está trabajando desde la Comarca del Somontano, a través del Plan de Dinamización Turística. Jesús Lobera, concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Barbastro, explica que se trata de un audiovisual “impactante”, que supondrá un atractivo más dentro de la Ruta Vino del Somontano y que vendrá a complementar la oferta y el espacio expositivo del Museo del Vino, uno de los establecimientos adheridos a la misma. La idea, comenta Lobera, es ofrecer una nueva imagen del Complejo, a la vez que convertirlo en el punto de arranque de todos los turistas que visitan el Somontano, muchos de ellos interesados además en conocer y recorrer cada una de las Bodegas que conforman en la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano. Un trabajo de promoción en el que, asegura Lobera, “debemos caminar juntos de forma coordinada para que todo salga adelante”. Fuente: Radio Huesca

 

El Moliné

Barbastro

El Ayuntamiento continuará el proyecto cultural previsto en El Moliné, supeditado a modificaciones derivadas del incendio que arrasó en julio de 2005 casi toda la maquinaria y el utillaje de madera en el interior del inmueble. El Centro de Estudios del Somontano ya trabaja en la búsqueda de piezas similares, procedentes de otros molinos de la provincia de Huesca. Mientras siguen adelante las investigaciones policiales y en el Juzgado de Barbastro han comparecido los primeros imputados en el suceso, los técnicos elaboran un Plan de Seguridad para iniciar los trabajos de limpieza y desescombro en el interior del edificio. Al mismo tiempo, se realizará un informe de las estructuras del edificio antiguo, menos dañado en sótanos. Según las informaciones recabadas por este periódico, hay que tomar muchas precauciones para entrar en el edificio siniestrado que será objeto de un plan de actuación definido para acotar algunas partes muy dañadas. Es evidente la necesidad de apuntalar sectores pero la consistencia del edificio no sufre afecciones, “la situación más precaria son los elementos de madera y la maquinaria que no se terminó de quemar pero hay que desmontarla con mucho cuidado”. En el interior, hay una zona muy localizada donde se produjo la combustión pero es, técnicamente, recuperable según las fuentes consultadas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Maquinaria Agrícola de Época

Ejea de los Caballeros

La Feria de Zaragoza es sede desde finales del 2005 de la Federación de Asociaciones de Amigos de la Maquinaria Agrícola de Época formada por:

-          Associació d’Amics del Tractor d’Època de l’Empordà, Pedret i Marzà

-          Associació d’Amics del Tractor d’Època del Bages, Manresa

-          Associació Motor Antic de la Garrotxa

-          Asociación Cultural de los Oficios Perdidos, Ejea de los Caballeros

 

Estación de Canfranc

Asociación Sancho Ramírez

La Asociación Sancho Ramírez de Jaca cuestiona dos intervenciones arquitectónicas en edificios singulares de principios del pasado siglo XX que se van a recrecer: la estación de ferrocarril de Canfranc y la llamada “Casa Valero” de Jaca, sita en el número 1 de la avenida Jacetania. El colectivo, mediante el editorial del último número de su revista “La Estela”, señala, respecto a la estación, que se alegra de su rehabilitación, “pero hemos de saber que el edificio, patrimonio cultural, monumento histórico nacional, principal edificio arquitectónico industrial de Aragón, va a ser recrecido casi un metro y perderá parte de su singularidad en el forjado de sus cubiertas además de sus proporciones globales”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

AZAFT

Ha sido actualizada la web de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) http://www.azaft.org

 

El oficio de minero

Andorra

El Centro de Estudios Locales de Andorra ha editado el número 5 de la “Revista de Andorra” que incluye entre otros contenidos un amplio dossier con los textos de las conferencias y colaboraciones producidas en las Jornadas “El oficio de minero” celebradas en Andorra la pasada primavera.

 

 

 

 

Deba

Elgoibar

Carmelo Urdangarín (Deba, 1932) se ha pasado cinco años investigando sobre la Fábrica de Hierros y Aceros San Pedro de Elgoibar, un trabajo que se ha plasmado en un libro que recientemente ha publicado la Cámara de Gipuzkoa y que repasa los cien años de historia de la emblemática fábrica, que formó a miles de jóvenes en distintos oficios que posibilitó que, posteriormente, nacieran otras actividades como la construcción de máquinas-herramienta. En el libro muestra el papel relevante que tuvo Deba como puerto de entrada de mercancías y en el desarrollo de diferentes vías de comunicación. Fuente: Diario Vasco

 

Ferrocarril Villaodrid-Ribadeo

Guillermo Bas repasa la historia de ”El ferrocarril Villaodrid-Ribadeo” libro editado Sociedad Asturgalaica de Amigos del País.

 

Patrimoni entre terra i mar

mNACTEC

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, en el marco del programa europeo Culture 2000, organizó una exposición itinerante del 26 de enero al 26 de febrero, con el título “Patrimoni industrial entre terra i mar, cap una zarza europea d’Ecomuseus”. La inauguración y una conferencia del arquitecto Francesco Calzolaio, coordinador del proyecto, con el título “Venecia e la sua laguna” tuvo lugar el mismo día 26 en la sede el Museu en Terrassa.

 

Canal de Isabel II

Madrid

El Patrimonio Urbano del Canal de Isabel II

Con este nuevo Itinerario de Arqueología Industrial, te proponemos un recorrido virtual por el patrimonio menos conocido del Canal de Isabel II. Un paseo por la ciudad siguiendo los caminos y rincones del agua, decubriendo antiguos depósitos subterráneos todavía en uso, junto a otros de construcción elevada, estaciones de bombeo reconvertidas y otros equipamientos auxiliares que permitieron que el agua corriente llegara poco a poco a los hogares de los madrileños. El Canal de Isabel II ha tenido un especial protagonismo en el largo proceso de modernización de la ciudad. Su creación representó un hito en la historia del abastecimiento de aguas a la ciudad, inaugurándose un lento proceso en el que los madrileños conocerían y gozarían de las ventajas de tener agua corriente en sus hogares. La construcción del Canal de Isabel II, representa una de las mayores obras de ingeniería de los últimos siglos, una historia de más de 150 años que nos ha dejado un magnífico legado patrimonial.

 

Museo del Comercio

Salamanca

Salamanca cuenta ya con el primer museo dedicado a la historia del comercio de Castilla y León. El centro, un espacio de 1.500 metros cuadrados ubicado bajo los aljibes de un parque de bomberos que datan de principios del siglo XIX, reúne en sus salas piezas históricas vinculadas a diferentes sectores de la economía charra como la orfebrería, la banca, el textil bejarano o la industria agroalimentaria, entre otras. Fuente: ICAL

 

Almadén

Patrimonio de la Humanidad

El alcalde de Almadén, Emilio García, se ha reunido en Madrid con los responsables del comité español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), dependiente de la UNESCO, para iniciar las gestiones tendentes a la declaración de Almadén como Patrimonio de la Humanidad, que tendría como elemento básico las minas de mercurio, únicas en el mundo. El citado organismo es el encargado de evaluar y asesorar aquellos lugares que puedan tener interés para ser declarados patrimonio de la humanidad, cuyo vicepresidente ha señalado a la comitiva almadenense que ‘la cultura de la minería del mercurio cumple todos los requisitos para que pueda obtener este calificativo’, explicó el alcalde. No obstante, la reunión de Madrid es tan solo el primer paso, pues a primeros de febrero las instituciones implicadas se volverán a reunir para confeccionar un documento ‘donde se ponga de manifiesto las potencialidades y recursos que dispone la comarca ciudadrealeña’ para que la UNESCO tome su decisión. Este primer documento de aproximación a la declaración de patrimonio de la humanidad lo elaborarán varios estamentos y organismos como la Cátedra UNESCO de patrimonio minero que pertenece a la Universidad Politécnica de Madrid, además del Ayuntamiento de la localidad minera y miembros de la Escuela Politécnica de Almadén. Una vez que concluya este trabajo los representantes de Almadén elaborarán un calendario de acciones a realizar donde se fijen objetivos para conseguir la declaración y que incluye el apoyo de distintas administraciones, como la Junta de Castilla-La Mancha o ‘el hermanamiento con alguna ciudad Iberoamericana’. Fuente: Ozu

 

Jaén XXI

El Gobierno aprobó hoy el programa 'Jaén XXI' al que destinará 1.200 millones de euros en los tres próximos años y cuyo principales objetivos son las infraestructuras y la modernización del olivar de esa provincia por ser su principal fuente de ingresos ya que representa el 20 por ciento de su economía. En el apartado turístico, el programa prevé promover especialmente los espacios naturales protegidos de la provincia, su legado cultural ibérico y renacentista, la explotación cinegética, deportes náuticos, su patrimonio etnográfico y sus potencialidades paisajísticas, así como el senderismo y el cicloturismo a través de sus vías verdes. También se contribuirá a la la colaboración en un Programa de intervención en el Patrimonio Industrial Minero. Fuente: Terra

 

La casa de Borbón

Valencia

Hasta el 19 de marzo puede contemplarse en el Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat la exposición 'La casa de Borbón. Ciencia y Técnica en la España Ilustrada'. En esta exposición se muestra el interés y mecenazgo que la Casa de Borbón española sostuvo durante el siglo XVIII en relación a las ciencias y técnicas. España, en ningún momento estuvo ajena al conocimiento científico general europeo. En este terreno la aportación de la Casa de Borbón es significativo, sobre todo en las expediciones científicas. http://obrasocial.cam.es/actividad4.asp?pActividad=5101

 

Bocamina

Mazarrón

"Bocamina: patrimonio minero de la Región de Murcia”, es el nombre de una de las exposiciones más importantes que acoge el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, hasta el próximo 19 de marzo, se podrá contemplar en Mazarrón. Esta muestra, que posteriormente viajará a otros municipios como Lorca, La Unión o Cartagena, ofrece un completo recorrido por la historia minera de nuestra Región, su importancia, y el desarrollo tecnológico de esta actividad a través del tiempo.  Bocamina está formada por una selección de 160 piezas, además de diversa documentación gráfica histórica procedente tanto de museos arqueológicos de la Región como de colecciones particulares, y su presentación está dividida en cinco ámbitos temáticos, contribuyendo así a hacerla más atractiva al visitante. Entre las piezas seleccionadas destaca la colección de monedas pertenecientes a los primeros ejemplares acuñados en el Mediterráneo, y que precisamente han sido cedidos de forma temporal para su exposición por el ayuntamiento de Mazarrón, con la particularidad de que, además, es la primera vez que se muestran al público. Monedas que en su día fueron cedidas al consistorio por Mariano Guillén, Cronista Oficial de la Villa. Fuente: http://www.regmurcia.com/

 

Sóller

Motor

La compañía El Gas SA, que suministra electricidad a la Vall de Sóller, ha donado a GESA-Endesa una auténtica joya del patrimonio industrial mallorquín. Se trata de un motor alemán MAN (Maschinenfabrik Augsburg-Nürnberg) construido en 1923 y adquirido por El Gas SA en 1945, cuando este electrógeno funcionaba en Valencia, siendo entonces propiedad de la empresa barcelonesa Bombas Diago SA. Ante los frecuentes problemas de suministro, El Gas SA decidió en 1945 revisar sus instalaciones, renovar la planta generadora de electricidad y aumentar la potencia. En un principio, intentó la compra de un grupo nuevo en Winterthur (Suiza), pero la operación se truncó por problemas burocráticos con los permisos de importación. Entonces surgió la oportunidad del motor MAN, que prestaba servicio en Valencia. Josep Antoni Frontera, presidente de El Gas SA; Ferran Pujalte, historiador, investigador y responsable de la documentación histórica de GESA-Endesa; y Maria Magdalena Frau, responsable de comunicación de GESA-Endesa, han explicado que «la compra del motor costó 750.000 pesetas, una cantidad más que considerable, por no decir astronómica, para 1945. Sin embargo, el motor no iba a ser operativo hasta cinco años después. En primer lugar, sólo para desmontar esa maquinaria y trasladarla hasta Sóller se tardó un año y medio. En segundo lugar, hubo que adquirir una alternadora, que fue encargada a Construcciones Electromecánicas Abril SA. Esta empresa, también de Barcelona, tardó dos años y medio en construir y montar la alternadora. En definitiva, el motor MAN no empezó a funcionar en Sóller hasta 1950. Con este grupo generador se acabaron las restricciones de electricidad en la Vall y se normalizó el servicio». Fuente: Ultima Hora

 

Mieres

Senda fluvial

El Ayuntamiento de Mieres, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Norte y las consejerías de Industria y de Medio Ambiente, ultima la gran senda fluvial que unirá el concejo con el vecino Aller mediante un ambicioso proyecto de regeneración de márgenes fluviales y adecuación de cauces. El plan de recuperación, dotado de una cuantía de 450.000 euros, adecuará las orillas del río Aller entre las localidades de Ujo y Moreda. También convertirá la margen derecha de la corriente en una amplia senda que permitirá el disfrute del mejorado río y la comunicación peatonal de los dos concejos más poblados de la comarca del Caudal. Además, un proyecto paralelo aumentará la oferta de ocio de la zona, ya que Industria está apunto de finalizar el área recreativa de Bustiello. Una obra que ha costado 750.000 euros y que incluirá espacios deportivos, lúdicos y verdes. La puesta en valor del área de Santa Cruz de Mieres y Sovilla es una de las apuestas municipales por una zona que estará íntimamente ligada a la estación de Fuentes de Invierno y completará la oferta invernal de esta con atractivos senderistas y zonas de esparcimiento anexas, además de culturales y hoteleras con la inclusión en la senda fluvial del poblado minero de Bustiello y su nuevo área recreativa. El consistorio espera que ambas obras estén terminadas en las próximas semanas. La senda fluvial conectará el valle del río Aller con otro gran paseo, el de Turón, y con una gran espacio verde, el Paisaje Protegido de las Cuencas. Una vez finalizada la senda, una persona podrá ir caminando desde Moreda a Langreo remontando los ríos Aller, Caudal y Turón y por un paseo plagado de áreas de descanso, deportivas y atravesando una de las zonas con mayor oferta cultural de Asturias en cuanto a arqueología industrial se refiere. De hecho, desde el nacimiento de la ruta en Moreda, se podrá disfrutar del pozo Santiago, aún abierto, y del poblado de Bustiello, para luego adentrarse en la Ruta de los Castilletes y remontar el río Turón para visitar pozos tan conocidos como Santa Bárbara o Espinos o explotaciones de montaña como La Molinera. La idea es conectar la futura estación de Fuentes de Invierno y su atractivo invernal con una ruta que pueda disfrutarse en cualquier época del año. Fuente: La Voz de Asturias

 

Museo de la Caña de Azúcar

Motril

El PP de Motril ha puesto bajo sospecha la adjudicación de las obras del Museo Industrial de la Caña de Azúcar a la empresa Ferrovial por la vinculación profesional que mantiene con ella el concejal José Carlos López Pérez. Mientras el PP considera la situación de "poca higiene política", el edil implicado defendió la "transparencia" de la contratación y afirmó que era la única empresa que cumplía los requisitos. Las obras de rehabilitación de la antigua fábrica del Pilar para transformarla en el Museo del Azúcar han sido adjudicadas a Ferrovial por un importe superior a 2.000.000 de euros. El secretario del PP de Motril, José García Fuentes, recordó que el edil del ADMI, José Carlos López Pérez, "que sostiene el gobierno de Pedro Álvarez (PSOE)", es asesor jurídico en Andalucía Oriental de esa empresa. Fuente: Diario de Granada

 

Tren Verde del Pirineo

El proyecto de Fomento Turístico del Pirineo basado en el Tren Verde “Ripoll-La Tor de Querol” puede consultarse en la web http://cgft.net/ftp/

 

Trementinaires

El 3 de febrer es va presentar a la Seu d'Urgell el darrer número publicat dins la col·lecció Temes d'Etnologia de Catalunya, Dones que anaven pel món. Estudi etnogràfic de les trementinaires de la vall de la Vansa i Tuixent, de l'antropòleg de la Universitat de Barcelona Joan Frigolé Reixach.

 

Laviana

Senda minera

El Ayuntamiento de Laviana aprobó la restauración de la senda minera de La Fradera, que une la localidad de Puente de Arco con Acebal. La construcción de este paseo peatonal, que discurrirá por el carril utilizado por el tren minero, se iniciará "en pocos días" tal y como aseguró el alcalde de Laviana, Marcia Barreñada. Esta senda estará financiada con los fondos mineros correspondientes al año 2003. Además la consejería de Industria ha confirmado la puesta en marcha de la senda de las bocaminas, que discurrirá entre Carrio y Laviana. Esta vía recorrerá las antiguas bocaminas recuperadas en la zona y la actuación también incluirá la recuperación de la bocamina de Coto Musel. En total ambas sendas mineras tienen una longitud de mas de diez kilómetros y servirán para enlazar con otras vías y caminos que el Ayuntamiento de Laviana ha recuperado. Barreñada también señaló los avances en el proyecto del Aula de la naturaleza y el río que se ubicará en la zona de la Chalana. Además del propio aula, este proyecto, financiado con los fondos Proder de la Unión Europea, servirá para recuperar el entorno del río Nalón y la senda hasta Puente de Arco. La intención del equipo de gobierno lavianés es poner en marcha una red de sendas que permitan atravesar al concejo a pie. El alcalde de Laviana señaló que "en esta legislatura pretendemos convertir los espacios naturales y fluviales de Laviana en zonas para ver, disfrutar y caminar. Fuente: La Voz de Asturias

 

Rodalquilar

La Consejería de Medio Ambiente abrirá este año en el parque Cabo de Gata-Níjar el primer centro geoturístico de Andalucía, que divulgará el patrimonio geológico y minero entre los visitantes de este espacio protegido. Las obras de construcción de estas nuevas instalaciones, que estarán ubicadas en la localidad almeriense de Rodalquilar, cuentan con una inversión de 636.380 euros. La apertura de este centro supondrá la recuperación de la antigua Casa de la Fundición de este poblado minero, que está siendo rehabilitada respetando sus características arquitectónicas externas. En estas instalaciones se mostrará la historia minera de Rodalquilar, que se remonta a la época romana y que vivió su máximo esplendor con la explotación de oro entre 1940 y 1966. Fuente: Terra

 

Museo del Vino de Galicia

El inicio de los trabajos de recuperación y rehabilitación interior de la rectoral de Santo André de Camporredondo para su conversión en el Museo del Vino de Galicia, ha servido para que el Partido Popular plantee una queja, tanto a la alcaldía de Ribadavia como a los concejales del BNG de la villa. El motivo no fue otro que reprochar a los nacionalistas el compromiso adquirido sobre que el delegado de la Consellería de Cultura en Ourense, Xosé Carlos Sierra, expondría las características y pormenores de la propuesta vitivinícola a los grupos municipales de la corporación antes del inicio de las obras después del malestar que generó en su día la presentación del proyecto sin invitación expresa al Ayuntamiento ribadaviense y sí a los representantes nacionalistas en el pleno local. El portavoz popular recriminó «la promesa incumplida» y solicitó su concreción, que aceptó el concejal del BNG, Xabier Carreira, que aseguró haber realizado ya todas las gestiones para que se explique en la villa el proyecto museístico. Fuente: La Voz de Galicia

 

Museo del Vino

Almendralejo

Han comenzado las obras de construcción del futuro museo del vino de Almendralejo. La obra, que ya ha sido adjudicada a la empresa Construcciones Moreno, lleva un retraso en el inicio. Hasta ahora no había podido empezar porque en el interior de la Alcoholera, que se va utilizar para el futuro Museo, se guardaban una serie de muebles embargados. Estas propiedades embargadas en el año 1999 se guardaban en depósito en este edificio de propiedad municipal. Hasta ahora el equipo de gobierno ha estado esperando que el Juzgado de Almendralejo notificase al Ayuntamiento que debía hacer con estos enseres. Desde el Juzgado no han podido contestar todavía porque no han encontrado la documentación necesaria. Según Felipe Martínez el equipo de gobierno, con la intención de no retrasar más el inicio de la obra, inició el jueves de la semana pasada el traslado de este mobiliario a unas dependencias del Parque de Obras. Todas las propiedades permanecerán en el Parque de Obras hasta que el Juzgado determine lo que se debe hacer. El traslado termina este lunes y la empresa podrá iniciar la remodelación de la alcoholera el próximo miércoles. La obra que financia la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Cultura, fue adjudicada hace pocos días a la misma empresa que se ocupó de la rehabilitación del Cuartel de la Guardia Civil. El museo del vino será una realidad en la primavera del año 2007. La Consejería de Cultura eligió el proyecto elaborado por 3 arquitectos de Badajoz, como son Daniel Jiménez, Beatriz Martínez y Jaime Olivera. El presupuesto del futuro museo del vino será de 1.800.000 euros. El objetivo es que el mismo refleje la relación del vino con Almendralejo y su comarca de Tierra de Barros. Los objetos que se expondrán serán donados por aquellas personas que quieran colaborar con la puesta en marcha de un proyecto muy importante para la promoción de la ciudad. El futuro museo ha sido promocionado este año en FITUR. Fuente: Hoy

 

Sal en España

Alberto Plata, arqueólogo de la Universidad del País Vasco y miembro del equipo redactor de los planes directores de las Salinas de Añana y las Salinas de Poza ha escrito un libro sobre las salinas de España. Describe la obra como sigue: "Un libro sobre el ciclo productivo de la sal en España en el que se incluye un catálogo de las más de 100 salinas que estaban bajo la jurisdicción de la Corona durante el estanco de la sal, y más concretamente durante el siglo XIX. El libro está ya en imprenta y es posible que esté en la calle en abril o mayo. La cuestión es que creo que es importante que el libro se difunda entre los investigadores de la sal, ya que creo que se va a convertir en una herramienta de primer orden para el estudio de cualquier salina." Alberto tiene intención de remitir una copia gratuita a todo "amigo de las salinas" que esté interesado. Para ello, tan sólo hace falta enviar vuestros datos de correo postal a: fgbplmoa@vc.ehu.es

 

Estaciones granadinas

El Secretario Provincial del Partido Andalucista en Granada, José Antonio Espinar, ha solicitado al ADIF, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (antigua RENFE), que “los edificios de las estaciones cerradas de numerosos pueblos de nuestra provincia sean rehabilitadas”. La primera medida para Espinar sería “analizar la situación y el estado en que actualmente se encuentran”. Los andalucistas proponen, según informaron en un comunicado, que sean personas en paro quienes realicen la rehabilitación y empresas andaluzas, a través de fondos europeos o bien con fondos destinados a subvencionar el turismo rural, por lo que creen “imprescindible la colaboración de los ayuntamientos afectados. Una vez rehabilitadas podrían pasar a ser gestionadas por los Ayuntamientos o por la Junta de Andalucía”. Lo que a juicio de los andalucistas queda claro es que si no se hace algo al respecto y los inmuebles terminan por deteriorarse habrá que derribarlos. En su comunicado, Espinar hace referencia a estaciones como las de Alamedilla, Pedro Martínez, Moreda, Piñar, Iznalloz, Deifontes, Albolote, Diezma, Fonelas, Hueneja-Dólar, Minas de Alquife, Pinos Puente, Íllora y Huetor Tajar. "En su mayoría son muelles que están cerrados, antiguas estaciones y casillas". Por ello, el partido considera que “su utilización les daría un nuevo sentido y evitaría su ruina”. Debe tenerse en cuanta, además “la posibilidad de recuperar algunas de estas olvidadas estaciones para una vida útil de las líneas férreas que deben restablecerse en nuestra provincia”, matizó el Secretario Provincial de los andalucistas en Granada. Quien añadió que “se podría recuperar un pedacito de historia en cada uno de esos rincones de la provincia pues, en la vida de los habitantes de las localidades afectadas de seguro han quedado grabados recuerdos imborrables que guardan una conexión directa con las otrora activas estaciones de ferrocarril”. Fuente: http://www.granadadigital.com/

 

Congreso Ingeniería

Las Palmas

Está a disposición la página web del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO E HISTORIA DE LA INGENIERÍA, que se celebrará del 10 al 12 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria. www.eup.ulpgc.es/I_CIPHI/inicio.htm

 

Vigías en los ríos

León

Carlos Junquera (Veguellina, 1943) relata la función del molino de agua en la sociedad leonesa del siglo XX. El molino ha sido economía y tradición, presente en el folclore, como queda recogido en completos trabajos como el de Antonio Álvarez Arias en Folclore leonés. Desde esta perspectiva tan global, Junquera señala en Vigías en los ríos (Eunate) las peculiaridades de toda una forma de vida.

 

San Finx

Los ayuntamientos de Noia y Lousame presentarán un proyecto de taller para 40 alumnos. Las actuaciones que proponen son la restauración de cinco lavaderos en el término noiés, entre ellos el de Pontenafonso; y la rehabilitación de edificios en A Filgueira, Escabia y minas de San Finx. Fuente: La Voz de Galicia

 

Grandas de Salime

Acercarse a pasear entre las callejuelas del asentamiento castreño del Chao San Martín evoca el recuerdo de los pobladores que se asentaron allá por el siglo IV antes de Jesucristo, en Grandas de Salime, fortificando lo que hoy se ha convertido en la mayor muestra de la cultura castreña en Asturias. Los testimonios de los historiadores remontan la historia del castro a antes de la época romana. En el siglo I, el Chao era el núcleo administrativo de la zona, donde se asentaban los dirigentes que controlaban el mercado del oro, pero a mediados del siglo II, los pobladores de este asentamiento se vieron obligados a abandonar el Chao debido a un movimiento sísmico que azotó la estabilidad del concejo. La creación del Parque Histórico del Navia no podía dejar de lado esta parte de la historia y del origen del valle del Navia. La puerta que rinde homenaje a los primeros pobladores ya comienza a levantarse en el Chao de San Martín. Es el centro de interpretación, que da entrada al Parque Histórico del Navia, y permite evocar los vestigios de los túmulos funerarios, la historia de la minería del oro y la mayor colección de cerámicas localizada en los asentamientos castreños del norte de España. El centro de interpretación se forja como un edificio para comprender el Parque Histórico del Navia, que muestre al visitante la cultura, costumbres y los lugares a visitar en toda la comarca del Navia y del Porcía. Este edificio contará con una oficina de información, reunión, descanso y venta de diversos productos típicos y artesanos de la cuenca. Una segunda sala se destinará a la exposición de piezas obtenidas del yacimiento, fotos, maquetas, reproducciones a tamaño real e incluso una visualización del Chao desde el edificio. Toda una vuelta atrás en el tiempo para mostrar al visitante un pueblo con más de 2.000 años. El centro también albergará un área de investigación. Fuente: La Nueva España

 

Langreo

El Ayuntamiento de Langreo proyecta la creación de un parque de más de 28.000 metros cuadrados para separar la futura área residencial y empresarial de Nitrastur de la autovía del Nalón -actualmente en obras- y de las instalaciones de la central térmica de Lada. Dentro de esta área se integrará el antiguo depósito de nitrato, una nave incluida en el registro del patrimonio industrial asociado al movimiento moderno y que se reutilizará como gran equipamiento polideportivo y cultural. Fuente: La Nueva España

 

Ceca de Segovia

Proximamente saldrá a la venta el segundo título de la colección editada por la Fundación Juanelo Turriano y dedicado a la Historia de la Tecnología. Se trata de "El Real Ingenio de la Moneda de Segovia", cuyo original obtuvo el Premio Internacional García-Diego en su II edición. fundación@juaneloturriano.com  http://www.juaneloturriano.com/noticias/index.php?b=&c=1&n=15

 

Museo del Ferrocarril

Gijón

El Ministerio de Fomento será finalmente el que marque la pauta del diseño de la estación intermodal de Gijón sobre la que, a pesar de ello, todos los proyectos finalistas del concurso de ideas han realizado sugerencias o aproximaciones a través de planos y maquetas. El equipo de arquitectos seleccionado por Gijón al Norte para redactar el plan especial de urbanización también define perfectamente en su propuesta la futura terminal. Esa idea la acompañan los arquitectos también con la modificación de la traza ferroviaria de Feve -proponen un 'by-pass' para concentrar todas las vías de acceso a Gijón en La Calzada-, el traslado también del Museo del Ferrocarril, y el cambio asimismo de emplazamiento del área industrial de Tremañes. Fuente: El Comercio

 

La Lanera

Palencia

La portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Palencia, Rocío Blanco, ha presentado un recurso de reposición contra los acuerdos de la Junta de Gobierno Local del 5 de enero por los que se acordó la desprotección y declaración de ruina de la fábrica de La Lanera al considerar que, de acuerdo con la estimación del Colegio Oficial de Arquitectos de León, a través de su delegación en Palencia, «constituye una singular edificación dentro del entramado urbano de la ciudad», y que su desaparición «supondrá la pérdida de uno de los elementos más significativos de la arquitectura industrial palentina, ya que se trata del último edificio de lo que fue la industria fabril mantera palentina y reúne características de indudable interés arquitectónico». Según IU, para desproteger este bien hubieran sido necesarios «informes técnicos que demuestran el nulo o escaso valor histórico-artístico del bien protegido y no únicamente la sola voluntad de la mayoría absoluta que priva de protección a un bien que en el momento de la elaboración del aún vigente PGOU se consideró merecedor de tal protección». La formación de izquierdas critica además que el coste que la rehabilitación y puesta en uso de de este complejo fabril pueda tener «no debería ser lo determinante a la hora de acordar su desprotección y declaración en ruina», sino «el valor histórico y arquitectónico del mismo», por lo que IU se pregunta por qué La Tejera «sí merece mantenerse en pie y darle un uso adecuado una vez rehabilitada y no merece igual suerte La Lanera». Fuente: El Norte de Castilla

 

Info Vías Verdes

InfoVías Verdes nº 40 Enero 2006

1. Las Vías Verdes españolas en FITUR 2006
2. Andoain rehabilita parte de su tramo municipal de la Vía Verde del Plazaola
3. La Vía Verde del Tajuña llegará hasta Arganda del Rey
4. Los Alojamientos de la Vía Verde de la Sierra están completos hasta marzo
5. La provincia de Almería se suma al Programa Vías Verdes
6. Convocado el VIII Día Nacional de Vías Verdes: domingo 14 de mayo de 2006
7. Noticias Breves
8. Contactar

 

InfoVías Verdes nº 41 – Febrero 2006:

- Plan de revitalización para la Vía Verde de la Jara

- La FFE avanza en la elaboración del Inventario de Infraestructuras no Motorizadas

- Lepe contará con un gran parque público en los terrenos de la antigua estación

- Las Vías Verdes en los medios de comunicación

- Noticias Breves

- Nuevas secciones en InfoVías Verdes: “Guía de Viaje” y “Los usuarios opinan”

- Las Vías Verdes en Europa: la Asociación Europea de Vías Verdes

viasverdes@ffe.es

www.viasverdes.com

 

Val de San Lorenzo

Centro Textil

Val de San Lorenzo, el municipio con más artesanía textil de Maragatería ha puesto en marcha de forma oficial del Centro de Interpretación Textil. El museo ya contaba con una primera fase, conocida como El Batán, donde se lavaban las mantas y la lana y se les daba color. Esta sección fue inaugurada en 1998 y se ubica en el edificio La Comunal, que agrupó durante años a una parte de los artesanos textiles del pueblo. Ahora el textil se encuentra en decadencia, aunque resisten dos fábricas y una docena de artesanos que tienen en las mantas, pero también en otros productos, la supervivencia. El alcalde, Francisco Nistal, reclamó al presidente de la Junta la concesión de una marca de garantía para la industria artesana, con el fin de que esta se mantenga en el tiempo. Herrera, que recibió como obsequio de su visita a Val una manta de pura lana virgen tejida en este pueblo maragato, prometió hacer un hueco en agosto, en sus etapas del Camino Jacobeo, para acercarse a la feria que cada año organiza el Ayuntamiento. El Museo Textil de Val muestra el proceso de elaboración de los productos artesanos, desde la lana y los hilados hasta su confección. Se exponen los sistemas de trabajo con las máquinas, todas en funcionamiento.

 

El paisaje de la mina

Universidad de Oviedo

Con el objetivo de "contribuir a dar una imagen atractiva de las cuencas", la Universidad de Oviedo presentó ayer un DVD que, bajo el título El paisaje de la mina, recoge imágenes típicas de estas zonas que, según destacó uno de sus responsables, Aladino Fernández, "rompen con los tópicos de fealdad que, en muchas ocasiones, soportan las comarcas". Se trata, por tanto, de un paseo por la memoria industrial y minera de unos concejos "que tienen uno de los patrimonios más ricos de Asturias y de España", indicó este profesor. Así, el poblado minero de Bustiello, las barriadas, los castilletes de las minas o edificios industriales históricos se dan cita en un DVD que, según explicó el rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez, "es el primero de una colección" que, bajo la dirección del área de Audiovisuales de la Universidad, se adentrará también en la belleza de Covadonga o Grandas de Salime. Esta primera edición, por tanto, supone el punto de partida de un proyecto mayor que ha dado sus primeros pasos en las cuencas mineras con el objetivo de "acercarnos a su pasado y mostrar su belleza", afirmó Vázquez, que indicó que El paisaje de la mina puede ser también "un perfecto vídeo turístico". El responsable académico también apuntó la posibilidad de que el trabajo, que se ha hecho en colaboración con los Ayuntamientos de Mieres, Langreo y San Martín del Rey Aurelio, sirva para advertir de "la importancia de la conservación del patrimonio industrial y minero", algo en lo que también estuvieron de acuerdo los responsables de los consistorios, que enumeraron algunas de las iniciativas que se han puesto en marcha en las cuencas con el objetivo de recuperar toda su riqueza patrimonial. Y es que, todos coincidieron en que este DVD, fruto de la interrelación entre instituciones políticas y académicas, es una oportunidad para "mirar las cuencas mineras de otra manera". Fuente: La Voz de Asturias

 

Béjar

El Grupo Cultural San Gil ha denunciado en una nota el derribo de otra chimenea textil en la ciudad de Béjar, concretamente en la que fue fábrica de Patricio Hernández y que ahora pertenecía a una empresa de cerrajería. El hecho, según el grupo cultural, se produjo el pasado día 8, «un expolio con nocturnidad del patrimonio industrial bejarano». Desde diversas asociaciones bejaranas se está reclamando en los últimos años la conservación de las chimeneas de las fábricas como testimonio del esplendor textil que tuvo la ciudad en el pasado. Y es que la crisis del sector ha hecho mella durante la última década, con el cierre de decenas de fábricas y la pérdida de al menos 1.500 puestos de trabajo, como ha publicado este diario en numerosas ocasiones tanto en noticias como reportajes. Por ello, a raíz de este cierre de fábricas, se reclama a las autoridades con competencias en la materia que intervengan para evitar el derribo de las chimeneas y, por contra, contribuir a su protección y promoción como una oferta turística y cultural más. Fuente: Tribuna de Salamanca

 

Cambrils

El 19 de febrero tuvo lugar la presentación de la embarcación “Teresa” construida en Cambrils (Tarragona) en 1936 y cedida al Museu d’Història de Cambrils para iniciar su restauración.

 

Mieres

Las concejalías de Cultura y Turismo en el Ayuntamiento de Mieres han presentado varios planes especiales de ayudas dirigidos a restaurar elementos del patrimonio etnográfico y de arquitectura industrial. El Principado de Asturias ha sacado a convocatoria las ayudas dirigidas a la restauración de molinos, hórreos, paneras, cabazos y otros elementos de interés etnográfico. Las obras a subvencionar deben realizarse antes del 15 de noviembre del 2006. La cuantía máxima se establece en 12.000 euros por cada elemento y solicitud en la categoría de molinos, batanes y ferrerías, 9.000 euros para los hórreos, paneras y cabazos y un importe global de 500.000 euros para obras de bien de interés histórico. Los interesados deben remitirse a la sede de la Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias con sede en la plaza del Sol de Oviedo. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo día 4 de marzo. Fuente: La Nueva España

 

Salinas de Interior

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior ha editado la memoria de actividades correspondiente al 2005. Puede solicitarse en la dirección katia@silente.net  http://salinas.castillalamancha.es

 

Museo del Vino

Monforte de Lemos

El programa Leader ha dado el visto bueno a la subvención para un segundo proyecto presentado por el Ayuntamiento de Monforte de Lemos, el del centro de interpretación de la Ribeira Sacra, que dispondrá de 102.287 euros para la parte correspondiente al museo del vino. Las obras para transformar en centro de interpretación de la Ribeira Sacra la vieja casa consistorial empezaron el año pasado, y tienen un presupuesto global de 417.311 euros. En estos momentos, el avance de las obras está pendiente de que el Concello contrate la climatización del edificio, su instalación eléctrica y un ascensor.

 

Miradas industriales

Valencia

El museo de Bellas Artes de Valencia, San Pío V, acoge la muestra ´Miradas industriales: huellas humanas´, que pretende rescatar del olvido y dar a conocer con rigor histórico-artístico una parte del Patrimonio Fotográfico existente en la Comunidad Valenciana, representado en los fondos gráficos de la empresa siderúrgica de Sagunto, según informaron fuentes de la Generalitat Valenciana. La selección de los fondos de los Altos Hornos de Sagunto se ha efectuado recopilando de entre los más de 30.000 negativos existentes, en su mayoría obra del fotógrafo Manuel Rodríguez Velo, "un abanico de miradas que documentan y resumen los contenidos y las actividades desarrolladas en algunos de los departamentos más característicos de la industria siderúrgica", tales como los hornos altos, los hornos de fosa, hornos de cok, parque de carbones, laminación, sinterización y la central de fuerza. Fuente: Panorama-Actual

 

Central Térmica ENSIDESA

Avilés

La sociedad estatal Infoinvest, gestora de los suelos que quedaron libres en la margen derecha de la ría de Avilés tras el desmantelamiento de la cabecera siderúrgica, ha incluido en su plan de trabajo para este año el derribo de la vieja central térmica de Ensidesa. El edificio, de alto valor arquitectónico y fuerte simbolismo, según han manifestado en reiteradas ocasiones expertos en arqueología industrial, será pasto de la piqueta en los próximos meses a la vez que otras estructuras fuera de uso que ya habían sido condenadas a la ruina con antelación: el depósito de agua conocido popularmente como «el pirulí», la chimenea del antiguo Sínter, un gasómetro y 2,5 kilómetros de tuberías aéreas que Aceralia ha dejado recientemente fuera de servicio, entre otras. El paquete de obras que preparan los técnicos de Infoinvest saldrá a licitación antes de concluir el primer trimestre del año con un precio aproximado de 14 millones de euros. La intención de la entidad contratante es que las obras comiencen, como muy tarde, en verano. Aparte de los derribos, la previsión de Infoinvest es abordar también este año la ejecución del proyecto de obra para el desdoblamiento del llamado viario norte, entre la futura conexión con la autopista «Y» (enlace pendiente de ejecutar por el Principado) y el extremo del parque empresarial situado en la vertical de los muelles siderúrgicos. Carlos García Robles, delegado de Infoinvest en Avilés, manifestó a este diario que el derribo de la central térmica «ya está previsto desde hace años, por lo que no debería resultar polémico abordarlo ahora». Asimismo, el responsable de la sociedad estatal puntualiza que la demolición del inmueble no afecta en modo alguno a la pretensión de la empresa Isolux de emplazar en la parcela un proyecto para la producción de energías eléctrica mediante tecnología de ciclos combinados de gas. «Con o sin Isolux, la Térmica hay que tirarla igual», declaró. Fuente: La Nueva España

 

Guijuelo

El Ayuntamiento de Guijuelo (Salamanca) ha dado un nuevo impulso a la construcción del futuro museo de la Industria, al dar a conocer el proyecto que ha sido encargado al arquitecto Javier Rey. De esta manera, y según ha señalado el alcalde guijuelense, Julián Ramos, «se tratará de impulsar las actividades de la villa desde un punto de vista técnico pero, sobre todo, cultural, ya que será del primer museo de estas características que se construya en la zona». Por otro lado, y una vez se estudie en profundidad dicho proyecto, el Consistorio lo remitirá a Adrecag, asociación para el desarrollo de las comarcas de Campo Charro, Alba de Tormes y Guijuelo, con el objeto de solicitar una subvención que facilite la financiación de este proyecto. En este sentido, Ramos ha asegurado que «confiamos en que sí nos la concedan, porque Guijuelo no ha recibido ninguna ayuda para la creación de ninguna nueva infraestructura». El presupuesto para acometer la realización de este museo dedicado a la Industria asciende hasta los 180.000 euros, alrededor de 30 millones de las antiguas pesetas. Este museo estará ubicado en la planta inferior de la biblioteca municipal David Hernández, aunque contará con entrada independiente por uno de los laterales del edificio. Desde un primer momento, la Cofradía Gastronómica de Guijuelo se ha ofrecido al Ayuntamiento para encargarse de la recopilación de todos los enseres y utensilios antiguos necesarios para la exposición, además del mantenimiento y la puesta en marcha de este museo con el que se intentará plasmar y recoger los más de 150 años de historia de la industria guijuelense. Fuente: Tribuna de Salamanca

 

Depósito de Aguas

Salamanca

El 19 de febrero del año 2002 el Depósito de Aguas de Campoamor era vilmente atacado, para humillación de un barrio, de una ciudad, de un Año Cultural, y del Patrimonio Industrial. Ya entonces, la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” prometió recordar a la sociedad salmantina tan significado aniversario y este año 2006, tras la reciente apertura del denominado “Museo del Comercio”, no podíamos faltar a la cita. En el Museo, ubicado en los antiguos aljibes del siglo XIX,  hemos  podido comprobar que los políticos y las instituciones de Salamanca no quieren tener memoria ni pasado, ya que no aparece ni una sola referencia, ni un solo recuerdo, ni una sola foto del Depósito de Aguas que presidió ese enclave de la ciudad. Un hecho reprobable e indigno, pero en cierto modo esperado, porque quienes aspiran a presumir de Museo del Comercio fueron los ejecutores del derribo del Depósito. Un monumento y una infraestructura totalmente compatible con la actual realidad del lugar. En palabras del alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, el antiguo aljibe es hoy “fuente de cultura y conocimiento”. La injusticia con la que se pronuncian estas palabras nos hace recordar aquellos meses en los que el Ayuntamiento de Salamanca no quiso escuchar las propuestas y las razones que exponía nuestra Asociación, en nombre de muchos miles de salmantinos, para dar al Depósito elevado una  oportunidad de supervivencia que no era ni irreal ni descabellada. En febrero de 2006 queremos seguir hablando del Depósito de Aguas. La memoria no puede ser borrada por mucho que se intente. Su lugar lo ocupan hoy un bar y una zona de esparcimiento en la que los perros hacen sus necesidades. Para la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” el derribo fue un pecado demasiado caro para una ciudad carente de hitos vanguardistas y pioneros, como lo fuera en su día el Depósito de hormigón. Por ello, cuatro años después del triste expolio cometido  contra el patrimonio de Salamanca, recordamos que en esa Plaza había un icono único, del que ya no podemos disfrutar porque alguien ordenó su derribo. Que la historia se encargue de ponerlo en el sitio que merece. http://www.patrimoniocastillayleon.org/salamanca/deposito2006.pdf

 

Sargadelos

A Mariña

«El Concello de Cervo puede ser el centro cultural que tire de la comarca de A Mariña». Con estas palabras aplaudía ayer Pablo Mosquera, miembro de Os Aventados, el convenio de colaboración suscrito por la asociación cultural con el Concello de Cervo a través de la concejalía de Alfonso Villares. El fin es potenciar la promoción cultural y, sobre todo, dar valor a espacios que se presentan como idóneos para acoger actividades de tipo cultural: el edificio llamado de las antiguas carpinterías e ribera, en el paseo de Lieiro a Limosa en San Cibrao, y otro que ha sido rehabilitado como futuro museo de la industria en las antiguas caballerizas del conjunto de Sargadelos. Este último entorno, remarcaba ayer Mosquera, concentra en un mismo espacio la historia y el arte, por la fábrica que abrió en el siglo XVIII Raimundo Ibáñez y el movimiento cultural que más adelante impulsaron Luis Seoane y Díaz Pardo. Os Aventados y el Concello apuestan por Sargadelos como «referente cultural». Según el convenio cultural, el edificio de las antiguas carpinterías de ribera, que el año pasado ya acogió una muestra en homenaje a El Quijote, ofrecerá al público exposiciones monográficas de escultura Hipólito Xeada, Juan Lomarti, José María Prieto Lago y Quique Guerra. El de Sargadelos estará, mientras no sea museo de la industria, dedicado a la pintura. Las primeras artistas que expondrán serán Ángeles Pillado y Ana Ferreira, a partir de la primavera. Fuente: La Voz de Galicia

 

Museo de la Radio

Peñafiel

El Museo de la Radio de Peñafiel abrirá sus puertas a finales de marzo después de cinco años de trabajos, aunque el alcalde, Agapito Hernández, ha anunciado que antes de la inauguración oficial se celebrarán unas jornadas de puertas abiertas para los vecinos de la villa. La primera cita será para autoridades locales y las asociaciones de la localidad. Posteriormente, la gente que desee conocer gratuitamente las características de la exposición radiofónica deberá inscribirse en la oficina de turismo para concretar el día y la hora. Fuente: El Norte de Castilla

 

Museos del Vino

Bullas

Del 1 al 5 de marzo se ha desarrollado en Bullas (Murcia) el IV Congreso de Museos del Vino de España. museodelvino@bullas.net

 

Museo del Ferrocarril

Don Benito

La granja educativa municipal El Mansegal, en Don Benito, contará con un nuevo espacio dedicado al ferrocarril. Será en el museo que el ayuntamiento pretende crear en las amplias instalaciones de este centro educativo dedicado a la naturaleza. Este nuevo espacio recibirá el nombre de Museo del ferrocarril. Uno de los objetos estrellas que lo compondrán es una antigua locomotora modelo 303 que data del año 1953. Fue adquirida a Renfe y en un principio iba a instalarse en una de las nuevas rotondas que se han construido en Don Benito, aunque posteriormente se pensó colocarla a la entrada de la granja educativa, y, finalmente, será el principal atractivo de este nuevo museo. Según una nota de prensa remitida por el ayuntamiento, el enclave aún no puede ser visitado aunque será inaugurado en un breve periodo de tiempo, una vez que todo esté dispuesto. Fuente: El Periódico

 

Vapor de Terrassa

La promotora madrileña Agofer ha adquirido el último gran vapor textil de Terrassa, el Sala & Badrinas, para construir 420 viviendas. La venta de las naves de este complejo industrial, ubicado en el barrio Segle XXI, se cerró el pasado verano por un importe de 46 millones de euros tras una dura pugna entre más de 20 constructoras. Sin embargo, la operación se ha hecho ahora pública. Fuente: La Vanguardia

 

Ceca de Segovia

La Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia anuncia la puesta en venta de su nuevo libro:

"LA HISTORIA DEL REAL INGENIO DE LA MONEDA DE SEGOVIA, Y EL PROYECTO PARA SU REHABILITACIÓN", por Glenn Murray. Este libro es una breve introducción a la historia de la Ceca, sus monedas y el proyecto de rehabilitación.  Tiene 120 páginas y más de 259 fotografias en color. Este el el único texto que explica en detalle el proyecto de rehabilitación que comenzará en breve. Los otros libros que saldrán próximamente tratarán exclusivamente sobre la historia de la Ceca, y son:

1. "El Real Ingenio de la Moneda de Segovia, maravilla tecnológica del siglo XVI" (edita: Fundación Juanelo Turriano, marzo, 2006) (380 págs).

2. "Las acuñaciones de Segovia" (aprox. 450 pags.). Previsto para finales de 2006.

3. "La historia de la Ceca de Segovia" (aprox. 500 págs.) Previsto para comienzos de 2007.

fundacion@segoviamint.org

 

Museo Militar de Trubia

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, dejó claro en el Senado que con el 1 por ciento cultural no se va a hacer el Museo de la Industria Militar de Trubia, una obra para la que en 2003 se firmó un protocolo entre el ministro de Fomento, el de Defensa, el presidente de Santa Bárbara Sistemas y el alcalde ovetense. Carmen Calvo aseguró que la construcción de museos no encaja en los criterios publicados por el Gobierno en el «Boletín Oficial del Estado» «para que el 1 por ciento que señala la ley de patrimonio histórico se invierta en el patrimonio histórico». «De su contestación se desprende que el Museo de Trubia no se hará con cargo al 1 por ciento cultural, que es como estaba previsto por el Gobierno del PP. Otro proyecto más del Gobierno de Aznar que anula el Gobierno de Zapatero», criticó Reinares tras la comisión. El concejal y senador recordó que los representantes del PP en el Senado impulsaron varias enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado para incluir obras previstas para Asturias y Oviedo, «que fueron rechazadas por el PSOE con el voto de los senadores asturianos socialistas». En estas enmiendas, el PP pidió que se incluyera en el Presupuesto una partida de un millón de euros para iniciar la obra del Museo de Trubia. «Pues va a ser que no. Una vez más los socialistas dan la espalda a Oviedo y a los ovetenses», afirmó. El concejal recordó que el ministro de Defensa, José Bono, apostó en 2005 por esta infraestructura. «¿Es que no pinta nada?», se preguntó, y pidió a los responsables socialistas en Oviedo que defiendan la inversión, «si no hay ninguna razón para que no se haga en Trubia». Fuente: El Comercio

 

San Martín del Rey Aurelio

San Martín del Rey Aurelio abrirá las bocaminas del concejo para su uso turístico en primavera. Con esta medida el consistorio dará por concluida la primera parte del programa de recuperación del patrimonio industrial del concejo, que incluye tanto bocaminas como castilletes. La intención del ayuntamiento es la puesta en marcha de una ruta para dar a conocer los antiguos espacios mineros e industriales de la zona. Actualmente se está ultimando el acondicionamiento de las bocaminas situadas entre Sotrondio y El Entrego una vez finalizado el acondicionamiento del valle de Santa Bárbara . Dentro de las medidas para la restauración se ha incluido la solicitud de limpieza del entorno de las bocaminas a la empres Hunosa. Esta iniciativa pretende dotar al concejo de nuevos referentes que complementen los valores turísticos existentes, sobre todo el Museo de la Minería y la Industria. Desde el ayuntamiento se está trabajando con el Principado para crear una senda que recorra todas las bocaminas. Fuente: La Voz de Asturias

 

Calzado de Elche

Los empresarios del calzado de Elche han respondido al llamamiento de la patronal para que aporten maquinaria y elementos antiguos de la actividad zapatera, con el fin de incorporarlas a la exposición sobre la historia de la industria local que formará parte de los actos que se desarrollen con motivo del regreso de la Dama. Según señalaron fuentes de AICE, se han recibido comunicaciones de un buen número de empresarios ofreciendo todo tipo de maquinaria antigua, utensilios y otros elementos relacionados con la evolución de la industria zapatera. Entre ellos figuran los dos pares de zapatos certificados en el libro de los récords de Guinness en 2001 como el más grande -3,65 metros- y el más pequeño -ocho centímetros-, realizados por la empresa Quality Shoes. También un belén navideño hecho en el interior de una zapatilla de saco, bendecido por el Papa Juan Pablo II, con figuras en miniatura de la escuela murciana de Salzillo. Asimismo, diversas firmas han ofrecido fotografías de personajes famosos calzando zapatos de Elche: la Familia Real, Julio Iglesias, Florentino Pérez, etc. Algunos han propuesto recuperar temporalmente para la exposición máquinas que en su día entregaron al Museo de Calzado de Elda, como es el caso de los herederos de la antigua fábrica de Francisco Aledo. Fuentes de la patronal indicaron que se realizarán gestiones con el museo eldense con el fin de que ceda algunas piezas donadas por fabricantes ilicitanos para la muestra. La patronal se ha dirigido a sus empresas, a petición del Ayuntamiento, para tratar de localizar, además, algunas piezas difíciles de encontrar: maquinaria de urdir suela de cáñamo para alpargatas, maquinaria de cosido escarpín, autoclaves y prensas para el calzado vulcanizado del período 1920-1950, maquinaria para calzado fabricada en Elche y una máquina de centrar de los años 1960-1970. También se necesitan fotografías y documentación sobre la historia del sector. Los elementos que se aporten serán estudiados por la comisión organizadora de la exposición, que determinará finalmente las piezas que acepta. La patronal anima a los empresarios a seguir colaborando, ya que además de la exposición, con ello se podría reactivar la creación del Museo de la Industria. Fuente: La Verdad

 

TICCIH-España

La Junta Directiva de TICCIH-España realizará una reunión el próximo 17 de Marzo a las 11,30 en la Universidad de Caminos de Madrid.

Orden del día:

-          18 de Abril, día Internacional de Patrimonio Industrial

-          TICCIH Internacional, situación actual con nuestro grupo

-          Marchamo TICCIH España en peticiones nuevas

-          Actualizar el informe de Patrimonio Industrial en peligro

-          Preparación Asamblea 2006

-          Actividades: web y exposición permanente

 

mNACTEC

Terrassa

El alcalde de Terrassa, Pere Navarro, el president del Consell Rector del Museu de la Ciencia i de la Técnica de Catalunya Francesc Tartas, el director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) Eusebi Casanelles, el presidente de l’Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya, Joan Vallvé y el president de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya Josep Alabern inauguraron el pasado 24 de febrero la exposición permanente “Área de Interpretación del mNACTEC. Acercar el patrimonio industrial”. Durante el acto inaugural se descubrió una placa de homenaje a l’Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya por su colaboración y apoyo constante el mNACTEC. Con motivo del Año del Patrimonio Industrial en el museo mNACTEC se organizarán diversas actividades, la primer a de las cuales es esta exposición permanente que ocupa 150 metros cuadrados y está situada en el espacio central de la gran nave del singular edificio modernista.

En primer lugar la exposición es un acto de homenaje a la l’Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya que, desde el año 1976 ha impulsado el museo. Es segundo lugar, es un espacio de agradecimiento a las personas y entidades que rehabilitaron el singular edificio modernista, el Vapor Aymerich, Amat i Jover y al ayuntamiento de Terrassa por su apoyo. También es una muestra de agradecimiento a todas las personas, empresas e instituciones que han colaborado con donaciones de objetos patrimoniales y han hecho posible el museo.

La exposición se divide en ámbitos que explican:

1) El valor patrimonial de los objetos tecnológicos que se exponen y se conservan gracias a la colaboración de todos los que han hecho donaciones de objetos históricos muy importantes.

2) El papel de los museos de ciencia y técnica para la sociedad.

3) La evolución del edificio desde los inicios cuando era el Vapor Aymerich, Amat i Jover de Terrassa hasta la actualidad.

4) El impulso de salvaguardar el edificio para convertirlo en el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

5) El gran despliegue del sistema del mNACTEC para todo el territorio catalán.

6) El desarrollo de los programas de trabajo de acción territorial para el mNACTEC.

Muestra nueve elementos audiovisuales inéditos y cinco mesas con elementos interactivos que explican los programas que dirigen las acciones del sistema del mNACTEC: de arquitectura, de conservación y restauración, de acción educativa, de difusión, de medio ambiente y de turismo que articulan el sistema y permiten conocer los edificios de patrimonio industrial donde se ubican los museos y la temática que caracteriza a cada uno de ellos; la manera de conservar y restaurar las colecciones de objetos y cuáles son las ofertas de acción educativa y las actividades de difusión que acercan a los estudiantes y el público hacia el conocimiento del patrimonio industrial.

Fuente: http://www.quimicauniversal.com/Noticias/Noticia.asp?ID=12676

 

Medio Cudeyo

El Ayuntamiento de Medio Cudeyo (Cantabria) pedirá un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) para Peña Cabarga. Esta es una de las propuestas que se formuló en la reunión que se celebró en la Casa Consistorial por parte del Foro de Participación Ciudadana y de la Concejalía de Medio Ambiente dentro de la Agenda Local 21. En el transcurso del encuentro se propuso la creación de un centro de interpretación, la conversión de este entorno en parque temático natural y la creación de un museo de la minería o del agua. Fuente: El Diario Montañés

 

Museo del Vino

Haro

El Partido Popular de Haro (La Rioja) rechazó la anulación del contrato suscrito con el escultor navarro 'Bóregan' para la construcción del monumento al 'Pisado de la Uva', tal y como reclamaba el Grupo Municipal Socialista en una de las dos mociones que sometió a debate en el pleno de ayer, al considerar que, «si bien el elemento jurídico utilizado (...) es legal», en opinión de su portavoz, Lydia Rojas, «minimiza la posibilidad a otros artistas de optar a esta contratación al no haberse convocado un concurso ni nada parecido». No es ésta, en todo caso, la única pega advertida por la oposición. El PSOE dejó entrever que el coste de la obra, más de 110.000 euros, «es demasiado elevado para un municipio de poco más de 10.000 habitantes y un presupuesto de 20 millones de euros». Fue José Ignacio Asenjo quien asumió la respuesta del equipo de Gobierno a los argumentos esgrimidos por los socialistas. El edil popular defendió la adquisición y futura colocación de este conjunto escultórico como parte del «museo del vino al aire libre» que, según planteó en su réplica, forma parte de un «proyecto político que justifica la colocación del Monumento a la Vendimia, de un trujal, una prensa y una barrica en otros espacios», y que, consecuentemente, «se seguirá llevando a cabo mientras el PP esté gobernando en el Ayuntamiento». Se reafirmó en ello tras defender que «el turismo es la principal fuente de ingresos de esta ciudad y ésta», el embellecimiento de rotondas y espacios públicos, «es una manera de contribuir a la consolidación a este sector» con una cifra que, según apuntó, «sólo constituye el 0,5% del Presupuesto Municipal». En ausencia de Baudilio Álvarez, el voto de calidad del alcalde dirimió a favor de esta tesis el empate entre oposición (PSOE e IU) y gobierno (PP). Fuente: El Correo

 

Astano

El Ferrol

La Fundación Ferrol Metrópoli entregó al conselleiro de Innovación e Industria, Fernando Blanco, una propuesta para la reutilización de las instalaciones que ocupa la antigua Astano, que en la actualidad sólo se aprovechan en un 40 por ciento debido a la falta de ocupación en la planta naval. En el estudio de la fundación ferrolana se propone, además del mantenimiento de la construcción naval como actividad principal, la creación de un parque tecnológico, un área para empresas relacionadas con energías renovables, el asentamiento de compañías del sector medioambiental y la creación de un área de arqueología industrial a partir del actual museo del astillero. Ferrol Metrópoli compara esta propuesta con la evolución que ha tenido el astillero neoyorquino de Brooklyn, en Estados Unidos, que ha diversificado su actividad industrial al albergar en sus instalaciones empresas cinematográficas, de la construcción y servicios de logística y distribución, entre otros. Además de esta iniciativa, la entidad ferrolana propuso al titular autonómico de Industria incluir la creación de un parque tecnológico en el plan de creación de suelo empresarial que ha puesto en marcha la Xunta de Galicia. Fuente: Europa Press

 

Modern Ruins

“Modern Ruins” de Shaun O’Boyle’s es una colección de fotografías, la mayor parte de lugares abandonados: hospitales, fábricas antiguas, minas, centrales eléctricas. Hay trabajos en blanco y negro y en color. http://oboylephoto.com/ruins/

 

Museu Industrial del Ter

Manlleu

El Museu Industrial del Ter ha expuesto hasta el 12 de febrero la muestra “Manlleu 1900-2005. La construcció d’una ciutat” basada en el estudio de Carles Crossas y Pere Casas “Manlleu: La construcció urbana i la inmigració”. www.mitmanlleu.org  mit@mitmanlleu.org

 

Tejas y ladrillos

Madrid

Un aspecto fundamental de la historia del trabajo y de la construcción de la Comunidad de Madrid se ofrece en esta nueva entrega de Arqueología Industrial dentro de la web de madrimasd.org ."Fabricando Tejas y ladrillos", te invita a conocer el mundo artesanal de los "tejares", de arraigada presencia en las cercanías de Madrid, que permanecieron en activo hasta bien entrado el siglo XX abasteciendo de material en momentos difíciles, como fueron los años 40 y 50, las necesidades constructivas de la ciudad y contribuyendo con ello a la subsistencia de numerosas familias trabajadoras. Asimismo, este nuevo capítulo de la memoria del trabajo te descubre el despegue de la moderna industria cerámica, pasando revista a las fábricas de ladrillos más emblemáticas de nuestra región, a sus protagonistas y a los cambios y transformaciones que acompañaron el proceso de desarrollo de la fabricación de materiales cerámicos. Info: Paloma Candela Soto  p.candela@wanadoo.es http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=24138

 

Fábrica de la Luz

Ávila

El teniente de alcalde de Medio Ambiente y Urbanismo en el Ayuntamiento de Avila, Alberto Plaza, ha firmado un decreto que sustenta una Orden de Ejecución sobre la antigua Fábrica de la Luz de la capital, mediante la que se estipula que el propietario de esta finca urbana, en el plazo máximo de diez días, tendrá que realizar una serie de obras en la misma para evitar el peligro existente. Las obras que tiene que llevar a cabo de “forma urgente” el propietario de la antigua Fábrica de la Luz consisten en la retirada o sujeción de todas las piedras con peligro de caída hacia el exterior de la finca y la reposición de la tapia de cerramiento con piedra, y alambrada, de forma que “se impida el acceso de personas al interior de la finca”. En el decreto dictado, según fuentes del Ayuntamiento, se apercibe al propietario que “en caso de no realizar la medida ordenada, se incoará expediente sancionador, procediéndose, en su caso, a la ejecución subsidiaria a su costa”, conforme se establece en la legislación vigente. La Orden de Ejecución está fundamentada en un informe técnico en el que se observa que “se trata de una serie de edificaciones ruinosas en las que se encontraba antiguamente la Fábrica de la Luz, a las que se tiene fácilmente acceso por encontrarse la tapia de cerramiento de piedra en muy malas condiciones”. En este sentido, se ha recordado que existen algunas piedras de gran tamaño “en posición inestable, con el consiguiente peligro de caída, ya que se ha comprobado que la zona es frecuentada los fines de semana por grupos de jóvenes que acceden al interior de la finca”. Fuente: Avilared.com

 

Minas de San Cebrián

Los Ayuntamientos de Salinas y San Cebrián de Mudá (Palencia), las asociaciones Adempa y Amigos del Ferrocarril, además del grupo de acción local País Románico, han firmado un escrito en el que instan a la Junta a que declare Bien de Interés Cultural, en su categoría de vía histórica, el tramo del ferrocarril de las Minas de San Cebrián. Así han querido mostrar su apoyo a una iniciativa presentada por los procuradores socialistas Francisco Ramos, José María Crespo y Begoña Núñez. La línea de las Minas de San Cebrián es el primero de los ferrocarriles palentinos y es un exponente del patrimonio industrial minero.

 

Farinera La Esperanza

Barcelona

Martí Checa es un historiador sentimental. Por eso escribe cosas como ésta en tiempos tan poco líricos: "Entre el 18 i el 23 de novembre del 2005 les màquines enderrocaven els 136 anys d´història de la farinera La Esperanza. Ningú ha dit res, ha mort oblidada, engolida per l´imperi del totxo". El edificio, característico de la calle de la Sagrera, empezó a funcionar en 1869, como la industria harinera de Bonaventura Costa y Antoni Palés. Su primitivo uso duró hasta 1964. Luego fue sede de la empresa de bolígrafos Inoxcrom. La familia Palés mantuvo la propiedad, y ha sido quien ha vendido el solar. Checa sentencia que nadie se ha preocupado de investigar su historia antes de la demolición: "Tot s´ha perdut, sense papers, sense testimonis. No queda memòria i tristament no li importa a ningú". Mientras, hablamos de conservar la memoria histórica. Y es que una cosa son los dichos, y otra muy distinta, los hechos. Fuente: La Vanguardia

 

Arnao 

El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias ha dado luz verde a la declaración de Conjunto Histórico para el poblado de Arnao, que había solicitado el Ayuntamiento de Castrillón la pasada primavera. Se incluyen como bienes a proteger tanto el poblado como el castillete de la mina de Arnao, la chimenea del Alto del Cepeo en Las Chavolas y otros elementos muebles como las máquinas a vapor «Eleonore» y «Rojillín» que se utilizaron en la antigua Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao. También se incluye la zona donde se localizaron los fósiles del Devónico para la que el Principado ya había concedido este verano una subvención para redactar un plan de protección y recuperación de los fósiles. La declaración de Conjunto Histórico incluye, asimismo, todo el espacio que se extiende desde el túnel de Arnao en las proximidades de la playa del Dolar hasta las inmediaciones de Piedras Blancas. Para proseguir con los trámites administrativos, la Consejería de Cultura ha solicitado al Ayuntamiento una memoria descriptiva que incluya aspectos históricos, artísticos, morfológicos, arqueológicos, arquitectónicos y urbanísticos del conjunto a proteger, así como los elementos muebles más destacados. Además de un análisis del estado físico actual de las construcciones y elementos a proteger y la cartografía con la delimitación del entorno afectado por la catalogación. La declaración de Conjunto Histórico permitirá al Ayuntamiento acceder a subvenciones de las diferentes administraciones para hacer frente a la rehabilitación del poblado y de otros elementos protegidos. Una de las consecuencias más directas de esta declaración será el cumplimiento estricto del planeamiento urbanístico al considerarse ahora todas las construcciones como catalogadas. Las actuaciones futuras tenderán a destacar los valores artísticos y turísticos del poblado y su entorno. Fuente: La Nueva España

 

 

Arnao

El Ayuntamiento de Castrillón (Asturias) ya ha anunciado su intención de comenzar cuanto antes los trámites para obtener las ayudas que conlleva la declaración por parte de la Consejería de Cultura de Arnao como Conjunto Histórico, de cara a comenzar la rehabilitación de los edificios protegidos. Así lo manifestó la primera teniente de alcalde, Luisa Marta González Bobes, quien señaló que, no obstante, el Ayuntamiento seguirá el procedimiento para que se declare la zona Bien de Interés Cultural. González se mostró satisfecha por la decisión tomada el pasado jueves por la comisión permanente de Cultura del Principado, y explicó que la medida «supone dotar de protección a las edificaciones, lo que nos permitirá proceder a las rehabilitaciones según las normas establecidas por Patrimonio», apuntó. Y es que algunos de los bienes protegidos, varios de propiedad privada, se encuentran en pésimas condiciones de conservación. Los pasos para conseguir la declaración de Arnao como Conjunto Histórico comenzaron en diciembre de 2004, cuando la comisión de Patrimonio dio el visto bueno para el inicio de los trámites. Finalmente, la declaración comprenderá la Casona de Arnao, el castillete de La Mina, la chimenea del Alto de Cepedo y las escuelas del Ave María, así como diversas edificaciones del poblado. Fuente: El Comercio

 

 

Sumario

 

El consorcio Canfranc 2000 asegura una rehabilitación sin parones

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Las obras de rehabilitación de la estación de Canfranc que acaban de arrancar no sufrirán interrupciones. Tras esta primera fase en la que se van a invertir 780.361 euros, con un plazo de ejecución de tres meses y medio, los trabajos continuarán sin parones. Para ello el Consorcio Canfranc 2000 aprobó ayer encargar una adenda al proyecto sobre la continuación de los trabajos, hasta agotar el 1% Cultural que asciende a 1.803.036 euros. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, que visitó ayer el complejo, recordó que el objetivo es que el inmueble haya recuperado su esplendor de aquí a tres años, y por ello se ha incluido en el Plan Aragón 2008.

De momento todavía no se ha terminado de ajustar el plan de reordenación urbana de las 18 hectáreas de suelo ferroviario que quedan desafectadas, y con cuyas plusvalías se sufraga la intervención en el edificio, en el que se creará un hotel de lujo y otras infraestructuras, siguiendo el proyecto del arquitecto José Manuel Pérez Latorre. A este respecto, el presidente del Consorcio, Carlos Escó, indicó que un primer avance del plan general, que deberá ser tramitado en el Ayuntamiento, estará listo en primavera, y subrayó que las nuevas directrices parciales del Pirineo aragonés "no van a imposibilitar el desarrollo del proyecto, que puede asumir el descenso de alturas".

La media de viviendas que se baraja oscila entre las 450 y 500, confirmó Carlos Escó. Se descarta la torre de 62 metros, destinada a apartamentos y hotel, y la edificabilidad que se pierde con la reducción de plantas se redistribuye en otros espacios que quedan vacíos, y en la parcela destinada inicialmente a una pista de hielo prevista para los Juegos Olímpicos de 2010, y que ahora se sustituye por un equipamiento municipal que ocupa una menor superficie.

Iglesias, que presentó el libro "Canfranc. El mito", subrayó que la obra tiene que ser "una palanca para que podamos pensar en el futuro porque no podemos quedarnos en la nostalgia", y reiteró el "compromiso" del Ejecutivo con este eje que se refleja en la ejecución de la variante de Huesca y en contribuir a que "todos los días llegue el tren aquí". Aunque reconoció las "dificultades" que pone Francia a la reapertura, manifestó que se va a proseguir en el "empeño". Iglesias recorrió el vestíbulo y observó las tareas de demolición en la antigua aduana francesa, donde se interesó por los materiales que se están recuperando.

 

 

Sumario

 

 

 

Un proyecto europeo permitirá recuperar la mina de Santa Bárbara de Utrillas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La localidad de Utrillas es una de la beneficiadas, en España, del proyecto Smart, dependiente de la iniciativa comunitaria europea Interreg III. La decisión tuvo lugar el pasado 20 de diciembre en Leipzig (Alemania) y en ella se encuentran unidas varias zonas desfavorecidas de Europa: Aragón, en España; Sajonia, en Alemania; Malopolska, en Polonia; y Dytiki, en Grecia.

 

En este proyecto, las regiones socias intercambiarán sus mejores prácticas y desarrollarán nuevos enfoques que formen una estrategia interregional que les permita sobrellevar los procesos de transición. Por ello, Utrillas intercambiará con Ditiki en Macedonia este tipo de estrategias.

 

La propuesta del municipio turolense, ya aprobada, consiste en la restauración del pozo de Santa Bárbara, creando un pequeño parque sobre el tema de la minería cuya construcción está subvencionada con 65.000 euros. La idea es la preservación de la herencia de este último siglo y medio, tomando el patrimonio como punto de partida para el desarrollo económico y social.

 

Se trata, en definitiva, de acondicionar un espacio ya existente, pero gravemente deteriorado, y que se transforme en un espacio para la cultura , el turismo e incluso desde un punto de vista didáctico y educacional, para la investigación científica y geológica.

 

No hay que olvidar que la localidad ya está poniendo en marcha un proyecto sobre la ciencia y la arqueología mineras que navega en este mismo sentido.

 

El proyecto supera los 125.000 euros y José Luis Alegre, alcalde de Utrillas, espera contar con la colaboración de distintas instituciones para que en unos años se pueda ir recuperando todo este espacio de una manera progresiva.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El patrimonio hidráulico del Alfambra será catalogado y publicado

 

Fuente: Diario de Teruel


La Universidad de Valencia va a iniciar un estudio de investigación sobre todo el patrimonio existente en el río Alfambra, desde las huertas, a las acequias y acueductos. El estudio se terminará en este año y la financiación de la investigación corre a cargo de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

El decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, Jorge Hermosilla, manifestó que el proyecto de investigación sobre el patrimonio del río Alfambra va a seguir la misma línea y metodología de los realizados en otras comarcas de la Comunidad Valenciana, lo que permitirá catalogar con levantamientos cartográficos las redes de acequias, batanes, azudes, balsas, acuedutos o puentes que existan.

Asimismo, el profesor Hermosilla avanzó que en la realización del estudio, en el que van a participar 15 personas y que estará terminado en este año, se aplicará en la cartografía un sistema de información geográfica que al pinchar una acequia saldrá toda la información sobre ella, comentó a título de ejemplo.

El estudio sacará toda la riqueza patrimonial hidráulica que entraña el río Alfambra, desde donde nace, en las cercanías del puerto de Gúdar, hasta donde desemboca en Teruel.

El profesor, Javier Hermosilla, reseñó que la información que se obtenga del estudio se entregará a la Confederación Hidrográfica del Júcar para que la incluya en la base de datos que dispone, pero que también se hará una publicación para ofrecerla a quien quiera disponer de ella.

Hermosilla apuntó que hablar previamente del patrimonio hidráulico del Alfambra es prematuro, pero que de otros estudios realizados, caso del Rincón de Ademuz, han revelado de la existencia de una gran riqueza patrimonial en torno a los ríos. “En el estudio que se hizo en el Rincón de Ademuz quedamos muy sorprendidos de la riqueza hidráulica que había. Sobre el Alfambra tengo indicios de que también será importante”, aventuró.

 

Conservación y turismo cultural

 

La Confederación Hidrográfica del Júcar y la Universidad de Valencia colaborarán, además del estudio patrimonial hidráulico del Alfambra, en otro sobre el regadío tradicional en la comarca de l´Horta de Valencia. La dotación asignada en el convenio para los dos estudios asciende a 126.000 euros. El profesor Hermosilla en la firma del convenio, efectuada el pasado 30 de enero en Valencia, abogó por la conservación del patrimonio hidráulico mediante fórmulas como el turismo cultural. El rector de la Universidad de Valencia, Francisco Tomás, dijo que la labor de investigación impulsada desde la Fancultad de Geografía e Historia en la Comunidad Valenciana había permitido la recuperación de patrimonio histórico en muchas comarcas de Valencia. El convenio recientemente firmado por la Universidad de Valencia y la Confederación Hidrográfica del Júcar supone, por primera vez, dar el salto, entre ambas partes, de la realización de un estudio de investigación a otra comunidad autónoma, que no sea la valenciana. En este punto, y en la firma del convenio, se expuso que el estudio servirá para otros más en Teruel.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Fomento quiere ubicar ahora el Museo del Ferrocarril en Casetas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ministerio de Fomento pretende ahora llevar el Museo de Ferrocarril de Zaragoza a Casetas después de tres años de indefinición y silencio. Renfe reconoce en un documento que la sede ahora elegida es la playa de vías situada junto a la estación del barrio zaragozano, emplazamiento que oficialmente fue escogido hace unos meses para trasladar el material histórico con el fin de preservarlo y rehabilitarlo hasta lograr pactar la ubicación definitiva de la colección entre las instituciones implicadas.

 

Las locomotoras, coches de pasajeros y vagones antiguos que se conservan junto a la estación de Delicias se trasladarán en las próximas semanas hasta Casetas, donde se está construyendo una nave industrial para salvaguardar el legado de los rigores climatológicos y del vandalismo callejero.

 

El proyecto está encomendado a la sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad (ZAV), cuyo consejero delegado, José Luis Abad, desconocía la semana pasada el nuevo proyecto del socio mayoritario --Fomento tiene el 50%, mientras el Gobierno aragonés y el ayuntamiento zaragozano poseen el resto del accionariado a partes iguales--.

De hecho, fuentes oficiales manifestaron que no se había tratado este asunto.

 

La versión de ZAV contrasta con los hechos. Un informe de Renfe sobre la primera línea de Cercanías de Zaragoza --en poder de todos los socios-- recoge por escrito la pretensión del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), sociedad dependiente de Fomento, de trasladar el museo ferroviario a Casetas. "Estación de Casetas. Por fuera de las líneas de Madrid se pretende por el ADIF construir un museo ferroviario", recoge el citado documento, con fecha del pasado 14 de diciembre.

 

La operadora ferroviaria incluso recoge el punto exacto del futuro museo en una fotografía aérea de la zona ferroviaria de Casetas.

 

El proyecto hasta ahora oficial era ubicar la colección de trenes históricos junto a la estación de Delicias. La propuesta se convirtió en oficial al quedar recogida dentro de la propuesta arquitectónica de la terminal, diseñada por los arquitectos Carlos Ferrater y José María Valero. Los trenes iban a quedar expuestos en la gran esplanada de la intermodal, delante de la cristalera que da a la avenida de Navarra.

 

Los políticos mantuvieron la propuesta hasta que el diseño urbanístico de los suelos ferroviarios borró de los planos las vías del museo. Con antelación, las salas, el centro de documentación y la biblioteca asociada que se iban a habilitar en el antigua estación de Delicias fueron ocupadas por completo por la sociedad pública del AVE, el antiguo GIF absorbido hace unos meses por el nuevo ADIF.

 

El material histórico, encerrado en una nave cercana a la estación, debe ahora trasladarse a Casetas porque los terrenos que ocupa son de los pocos que han sido ya cedidos a Zaragoza Alta Velocidad para su pública subasta. Para realizar el viaje hay que construir de nuevo un tramo de vía.

 

Un millón de euros para mover los trenes hasta la nueva sede

 

La sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad se va a gastar un millón de euros en el traslado de los trenes históricos a Casetas. Sólo el viaje requiere la instalación de una nueva vía sobre el túnel del soterramiento y la reposición de otra de las que se quitó entre la fachada norte de la Intermodal y la autopista AP-68. La empresa Coalvi es la adjudicataria de los trabajos, iniciados hace unas semanas y a la que ya le ha vencido el plazo de ejecución oficial, establecido en dos meses. De forma paralela, se contrato a Comsa para levantar la nave que albergará los trenes en Casetas.

 

 

Sumario

 

 

 

I Congreso Internacional de Minería y Metalurgia

en el contexto de la historia de la humanidad: pasado, presente y futuro

Mequinenza (Zaragoza), 6 al 9 de julio

 

IV SIMPOSIO SOBRE MINERIA Y METALURGIA HISTÓRICAS DEL SUROESTE EUROPEO

 

PREÁMBULO

 

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) y la Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM) van a organizar el I CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALÚRGIA EN EL CONTEXTO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

 

Dentro de este congreso se van a incluir:

- IV SIMPÓSIO SOBRE MINERIA Y METALURGIA HISTÓRICAS DEL SUROESTE EUROPEO, organizado en sus tres anteriores por la SEDPGYM, en colaboración con otras entidades.

- PRIMER ENCUENTRO SOBRE MINERÍA IBEROAMERICANA PRECOLONIAL, COLONIAL Y REPUBLICANA

- PRIMER ENCUENTRO SOBRE LA MINERÍA Y LOS GRANDES DESEQUILIBRIOS SOCIALES EN ÁFRICA

- JORNADAS SOBRE LA MINERÍA ACTUAL Y EL FUTURO DE LAS ÁREAS MINERAS

 

Para ello, se ha puesto en marcha un equipo de trabajo que comprende miembros de la propia SEDPGYM, miembros de la FISDPGYM, Ayuntamiento de Mequinenza, Universidad de Zaragoza (de distintas facultades), Universitat Politècnica de Catalunya, Sociedad Española para la Historia de la Arqueología, Societat Catalana d´Arqueologia y empresas como CARBONÍFERA DEL EBRO y PROVODIT.

 

LUGAR Y DATOS

Ayuntamiento de Mequinenza

Mequinenza (Aragón) - España

Días 5, 6, 7 y 8 de Julio de 2006

 

IDIOMAS

Los idiomas a usar en el Congreso serán los propios del área de la SEDPGYM y de la FISDPGYM; esto es el español y el portugués. Ocasionalmente podrán utilizarse otras lenguas como el francés, el italiano, el catalán y el ingles; aunque la lengua vincular será el español

 

ESTRUCTURA DEL EVENTO: TEMAS

 

El Congreso se estructurará de acuerdo con las siguientes áreas temáticas, englobados en los simposios, encuentros y jornadas:

 

A) IV SIMPOSIO SOBRE MINERIA Y METALURGIA HISTÓRICAS DEL SUROESTE EUROPEO

1 Minería y Metalurgia de la Prehistoria

2 Minería y Metalurgia de Época Romana

3 Minería y Metalurgia de la edad Media

4 Minería y Metalurgia de la edad Moderna y de la edad Contemporánea

5 Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero y Metalúrgico

 

B) PRIMER ENCUENTRO SOBRE MINERÍA IBEROAMERICANA PRECOLONIAL, COLONIAL Y REPUBLICANA

6 La Minería y la Metalurgia Precolombina

7 Minería y la Metalurgia en la Época de la Colonia

8 Minería y Metalurgia en la Época Republicana

 

C) PRIMER ENCUENTRO SOBRE LA MINERÍA Y LOS GRANDES DESEQUILIBRIOS SOCIALES EN ÁFRICA

9 La minería africana precolonial

10 La minería colonial y los grandes desequilibrios sociales en África

 

D) JORNADAS SOBRE LA MINERÍA ACTUAL Y EL FUTURO DE LAS ÁREAS MINERAS

11 Historia económica de la minería y de la metalurgia

12 El presente y el futuro inmediato de la minería en el marco del desarrollo sustentable

13 Ordenación Territorial de las Áreas Mineras

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Francisco Bravo Bastida (SEDPGYM)

Eloy Fernández Clemente (U. DE ZARAGOZA

Margarida Genera (SEDPGYM)

Joan Ramon González (S. CATALANA ARQUEOLOGIA)

Josep Mata Perelló (SEDPGYM)

Paulino Pérez Alegre (PROVODIT)

Andrés Pocoví Juan (U. DE ZARAGOZA)

Octavio Puche Riart (UPM)

Fernando Sá Couto (SEDPGYM)

Jaume Vilaltella Farràs (SEDPGYM)

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Mariano Ayarzaguena Sanz (SEHA)

José Brandão (INETI)

Margarida Genera (SEDPGYM)

Alexandre Machado Leite (U.PORTO)

Josep Mata Perelló (SEDPGYM)

Enrique Orche García (U.VIGO)

Andrés Pocoví Juan (U. DE ZARAGOZA

Octavio Puche Riart (UPM)

 

ENTIDADES ORGANIZADORAS

Ayuntamiento de Mequinenza

Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM)

PROVODIT

Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM)

Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA)

Societat Catalana d´Arqueologia

Universidad de Zaragoza (UZ)

Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

 

ENTIDADES COLABORADORAS

Ayuntamiento de Fraga

Carbonífera del Ebro, S.A.

Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Nordeste

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Aragón

Comarca del Bajo Cinca / Baix Cinca

Colegio Oficial de Geólogos de Aragón

Transportes Pinillos

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

 

COMUNICACIONES

Los resúmenes tendrán como máximo una página (A4), en doble espacio y letra Times New Roman, tamaño 12.

Deberán ser enviados a la secretaria del Congreso antes del día 15 de junio del 2006. El envió puede ser realizado por correo electrónico. A partir de esa fecha, las comunicaciones se organizaran en sesiones, que serán coordinadas por un moderador-ponente.

Los textos definitivos de las deberán ser entregadas en la recepción del Congreso. El texto no debe sobrepasar las 10 páginas, en formato digital. Los textos definitivos serán publicados en las Actas de evento y serán enviados a los participantes con posterioridad al evento.

 

INSCRIPCIÓN

Cuotas de inscripción:

Miembros de la SEDPGYM, FISDPGYM, Vecinos de Mequinenza, del Baic Cinca o de la Cuenca Minera de Mequinenza ..................... 70 €

Estudiantes ........................................................................... 50 €

Desempleados (con justificante) ............. 50 €

Jubilados Mineros ................... 0 €

El resto de participantes ..................................................... 150 €

El pago debe hacerse a través de transferencia bancaria (a nombre de la SEDPGYM, indicando el nombre de la persona que consigna, y enviar el comprobante a la Secretaria de Simposio. Sin este comprobante no será tenida en cuenta la inscripción). De forma muy excepcional puede pagarse con cheque (a nombre de SEDPGYM).

La Entidad Bancaria es:

- En España: la .CAIXA. 2100 2879 03 0200234962

- En Portugal: CAIXA GERAL DE DEPÓSITOS (de Vila do Conde) NIB 0035086400056519730

La inscripción debe ser enviada a la secretaria del Congreso antes del 1 de Julio de 2006. Dará derecho a recibir la documentación del Congreso (tanto las Preactas como las Actas), asistir a las sesiones y participar en una excursión post-Simposio que se realizara el día 9 de julio.

 

SECRETARIA DEL CONGRESO

MUSEU DE GEOLOGIA DE LA UPC

(Josep M. Mata-Perelló)

Av. Bases de Manresa 61 . 73 / 08240 - MANRESA

Cels: mata@emrn.upc.edu  rocpetrus@hotmail.com

Fax: 00 34 93 877 72 02

Tf: 00 34 93 877 72 41 / 00 34 609 54 07 06

 

 

 

Sumario

 

 

 

El nuevo museo de la DO Campo de Borja contará con 2.000 metros de superficie expositiva

 

Fuente: Museo de la DO Campo de Borja

 

Si todo sale según lo previsto, el museo del vino de la Denominación de Origen Campo de Borja reabrirá sus puertas en el monasterio de Veruela el próximo mes de mayo. Y lo hará con un espacio expositivo mucho mayor, que será “innovador” y transmitirá “sensaciones” a todo aquel que lo visite.

Desde el pasado mes de noviembre, el museo se encuentra inmerso en un proceso de transformación que, de entrada, le permitirá disponer de 2.000 metros cuadrados de superficie, esto es diez veces más el espacio con el que contaba desde su apertura, hace ya doce años. “A la Denominación se le quedaba pequeño, y por eso decidió construir un edificio totalmente nuevo anexo que permitiera modernizar el museo y dotarlo de las más avanzadas tecnologías expositivas”, explica la responsable del museo, Ana Bona.

Este nuevo edificio dispone de dos plantas y ofrecerá “una gran variedad de salas”. “El comienzo de la visita consistirá en el pase de un vídeo de presentación de la Denominación de Origen”, comenta Ana Bona. Esta presentación tendrá un carácter territorial “amplio”, con vistas aéreas “impactantes” de toda la zona, “ya que tenemos la suerte de tener el Moncayo, Tarazona, Veruela y Borja”.

Tras la introducción geográfica, el visitante pasará al “típico museo tradicional”, donde podrá conocer la historia vitivinícola de la zona: “se mostrarán todas las manifestaciones de la cultura vitivinícola a lo largo de la historia de las zonas de Tarazona y Borja”, añade Bona.

Otra de las novedades más destacadas que presentará el museo será un espacio de grandes dimensiones donde “se podrán percibir sensaciones a lo largo del conocimiento del proceso de elaboración del vino”. Esas sensaciones penetrarán en los visitantes a través de los sentidos. “Va a ser un museo en el que el público estará constantemente percibiendo cosas, por la vista, por el oído, por el olfato, por el tacto”, avanza la responsable.

El reformado museo del vino de la Denominación de Origen Campo de Borja será apto para todos los públicos, en lo que a edad y conocimiento de la cultura vitivinícola se refiere. Además, “va a ser un museo muy activo, participativo y entretenido”, cuya visita tendrá una duración aproximada de una hora y media, “en la que, para nada, la gente se cansará”, desvela Ana Bona.

Con todo esto, el de Veruela será uno de los museos punteros de los que hay dedicados al mundo del vino en el país. Ana Bona explica que “queremos conseguir que el museo sea un escaparate de la Denominación de Origen Campo de Borja y de sus bodegas, para que la mucha gente que visita la zona del Moncayo sepa que está en un lugar donde existe una Denominación de Origen que cuida mucho sus vinos”.

El museo del vino de Campo de Borja abrió sus puertas en septiembre de 1994 en el antiguo aljibe del monasterio de Veruela, un edificio que data del año 1.300 y que fue construido por los monjes del cister que habitaron el recinto.

Los 200 metros de que disponía el museo estaban divididos en dos plantas: la inferior tenía aspecto de bodega, y en ella se explicaba todo el proceso de elaboración del vino, desde la recogida de la uva en la viña hasta la crianza en la bodega; mientras que la superior ofrecía un escaparate geográfico de toda la zona que comprendía la Denominación de Origen, sus bodegas y marcas de vino principales. También contaba con un pequeño espacio ajardinado que mostraba las variedades de uva permitidas por la Denominación de Origen.

Esta reforma ha supuesto una inversión de dos millones de euros, aportados conjuntamente por Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, las comarcas de Tarazona y el Moncayo, y de Campo de Borja, y la Denominación de Origen Campo de Borja. Si se cumplen los plazos previstos, el museo reabrirá sus puertas al público el próximo mes de mayo para afrontar la campaña de verano.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo de Agricultural Tradicional de Oseja

 

Fuente: Heraldo de Aragón


Una pantalla de video que aparece de la nada y justo detrás una habitación en la que se reparten muchos de los instrumentos utilizados no hace tantos años por los agricultores de la zona. Unas fotografías en penumbra de algunas de las personas más mayores del pueblo junto a varios bastones que todavía mantienen las huellas de sus últimos propietarios. Estos son algunos de los objetos que se pueden ver en el Museo de Agricultura Tradicional de Oseja, en la comarca del Aranda. La muestra fue inaugurada hace poco más dos meses y mantiene la política comarcal de tener un enclave para fomentar el turismo en cada uno de los municipios de la zona.

Los visitantes pueden hacer rutas por los centros turísticos de todo el Aranda, como el Museo del Calzado de Brea de Aragón, el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Jarque de Moncayo o el castillo del Papa Luna, en la capital, Illueca. El nuevo museo de Oseja cuenta con tres plantas con un total de 167 metros cuadrados de las que actualmente sólo está equipada la primera. "Todavía falta por aprobar el estudio de su equipamiento", explicó Gloria Pérez, una de las promotoras de la idea.

La pretensión de esta muestra no es sólo una acumulación de utensilios. "Todo está relacionado con la presencia y el relato del hombre, ya que su imagen está en el centro de atención de la propuesta aunque el hilo conductor sea la agricultura", comenta esta vecina de Oseja.

 

Mantener la memoria

 

En la única planta equipada "se potencian los aspectos costumbristas, basado en la transmisión de la memoria rememorando la relación del hombre con el objeto", plantea Pérez. En este espacio se da gran protagonismo a la bodega y al proceso de elaboración del vino. Por ello la zona de audiovisuales de la planta de la calle queda enclavada en la recreación de un acceso a la bodega.

A pesar de la falta de equipamiento de los dos pisos superiores, la intención de completarlos ya está completamente decidida. En la primera se pretende mostrar las acciones del hombre en el entorno natural a lo largo de todo el año. En la segunda, la idea es intentar mostrar, a través de documentos escritos, gráficos y sonoros, un detalle pormenorizado de los aspectos científicos e históricos de la agricultura . En la actualidad en estos espacios se puede ver una exposición fotográfica de las distintas localidades de la comarca y también de las diferentes portadas de la revista que ha publica la Asociación Cultural Jaraiz de este municipio desde su fundación hace ya una década.

Por su parte el alcalde de esta pequeña localidad, Eduardo Lázaro, muestra su confianza en que, en un breve espacio de tiempo, se complete el resto de las instalaciones. "Sse trata de un proyecto muy importante para el conjunto de la comarca, que necesita iniciativas atractivas con las que atraer visitantes que generen riqueza para todos nuestro pueblos -comenta-. Además, de esta manera contribuimos a recuperar nuestra historia reciente y pasada, y eso es fundamental". El presupuesto de las obras ha sido de 120.000 euros aportados en su mayoría por la comarca del Aranda, aunque también ha colaborado en Consistorio osejano.

Los utensilios expuestos han sido donados por diferentes vecinos de Oseja y de otros municipios de la comarca que ven reconocida su aportación a través de una placa que esta colocada en el museo. Al fin y al cabo, se trata de una manera de mantener las raíces y de no olvidar cómo se trabajaba el campo hace no tanto.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Se abren los actos de los cien años del Canal de Aragón y Cataluña

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Comunidad General del Canal de Aragón y Cataluña inició los actos conmemorativos del primer centenario de su inauguración con un acto institucional al que asistió el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, para quien esta infraestructura hidráulica es un "ejemplo de convivencia ejemplar entre dos comunidades vecinas durante cien años". El máximo responsable de la comunidad regante, José Luis Pérez, ejerció de anfitrión durante el transcurso de un acto que también contó con la presencia de los presidentes de las Cortes de Aragón, Francisco Pina, y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, así como de numerosos responsables políticos locales de la zona de influencia del Canal.

 

Iglesias manifestó a su llegada a Binéfar que el agua, el Canal y el ferrocarril fueron la "redención" de un espacio estepario y árido que se transformó con el tiempo en una zona de gran crecimiento y desarrollo económico en la que el riego alcanza a más de cien mil hectáreas y posibilita la actividad productivas de cientos de explotaciones agrarias, industrias y empresas agroalimentarias. El responsable político destacó que a lo largo de los cien años de existencia del Canal de Aragón y Cataluña, sus gentes "han hecho una demostración de cómo se puede convivir entre comunidades vecinas que han tenido rencillas y complejos, dando un ejemplo de convivencia, de cooperación y de administración del agua".

 

Por su parte, el presidente del Canal de Aragón y Cataluña explicó que los actos programados, cuyo comité de honor preside el rey Juan Carlos y del que también forma parte el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene una finalidad "más divulgativa que reivindicativa". El Canal de Aragón y Cataluña, que inauguró el rey Alfonso XIII el 2 de marzo de 1906, riega 104.850 hectáreas (64.000 en Huesca y 40.850 en la provincia de Lérida), y garantiza el abastecimiento de 37 municipios, 11.088 explotaciones agrarias, 115 industrias y 132 establecimientos de servicios, abarcando una zona poblada por 212.271 habitantes.

 

 

Habilitan un merendero en el entorno del Sifón del Sosa por el aniversario

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Con motivo de la celebración del centenario del Canal de Aragón y Cataluña, la Comunidad General de Regantes ha llevado a cabo en los últimos meses obras de reparación, adecentamiento y limpieza en el Sifón del Sosa y su entorno (en el término municipal de Almunia de San Juan), y entre ellas las de habilitación de un merendero en la antigua casa de guardas que se encuentra en la loma que separa el cauce del Sosa y el barranco de Ribabona, a los pies del “respiradero” de los tubos gemelos de 3,80 metros de diámetro que salvan ambas depresiones.

El inmueble estaba prácticamente en ruinas y los trabajos han consistido en consolidar unos metros de tejado para guardar tres barbacoas, acondicionar como jardín-merendero el resto del espacio, y “decorarlo” con olivos trasplantados y “llaves y válvulas” utilizadas por el CAC. El sábado, los vecinos de Almunia de San Juan comerán en este lugar dentro de su particular programa de actos de conmemoración del centenario. El plan original era vivir por todo lo alto la jornada del jueves (2 de marzo, fecha de la efeméride) en compañía de un miembro de la Casa Real (dado que Alfonso XIII abrió las compuertas del sifón en 1906, el Canal cursó invitación a Don Juan Carlos I), y como tal visita fue pospuesta a una jornada por determinar, los almunienses han optado por la comida popular para no renunciar al homenaje a la obra de ingeniería hidráulica española y europea más sobresaliente de los albores del siglo XX.

Cabe indicar a modo de anécdota que los vecinos comerán ensalada ilustrada y carne guisada (Jorge Hernández será el responsable de los fogones), menú que nada tiene que ver con el que degustaron Alfonso XIII y sus acompañantes el 2 de marzo de 1906: quisquillas, emparedados de anchoa, pastel de salmón, ensalada rusa, pastas, jerez, té, licores y habanos. Así lo recoge el libro “Almunia de San Juan: historia de la villa”, de José Ángel Solans.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Alberto Lázaro: "En Caminreal tenemos el apeadero más bello de Aragón"

 

Fuente: El Periódico de Aragón (Joaquín Carbonell)

 

Los pueblos se mueven, y tratan de incorporarse a los nuevos tiempos. Caminreal ha recuperado la vieja estación de tren del apeadero y lo quiere convertir en un centro de interpretación sobre el yacimiento romano hallado en la localidad. Edita una revista y vislumbra su futuro vinculado a la cultura, el ocio y los servicios. Hablamos con el presidente de la asociación.

 

--¿Cómo nació este movimiento?

--Con unos cuantos amigos al ver en desuso la estación apeadero, que se cerró en el 95, cuando se clausuró la línea de Calatayud. Renfe nos cedió la estación y vamos a instalar un centro de interpretación del yacimiento romano. Hemos recibido una ayuda al acondicionamiento del PET, puesto que la línea va a ser enlace entre Caminreal y Madrid por Calatayud.

 

--Lo cierto que se han reformado estas estaciones y quedan estupendas.

--Claro, dan para eso. La nuestra es fantástica, probablemente la más atractiva de todas las que existen en Aragón, al margen de Canfranc. Tiene mil metros por planta y cuenta con cantina, capilla, torreón, y es un prototipo para todas. Es una réplica de la que se conserva al lado de la estación Delicias de Zaragoza.

 

--¿Qué ha sucedido con el yacimiento romano?

--Que la estación está al lado del yacimiento de la Caridad, así que al pasar las vías del tren por la ciudad no permiten excavar, tendrán que desplazar las vías. Es que el yacimiento es espectacular, sobre una dimensión de 12 Ha. Ha surgido esta ciudad romana con pobladores celtíberos.

 

--Eso le daría gran animación al pueblo.

--Claro. Lo más importante es hacer creer a los vecinos que es importante lo que tienen. Para realizar cualquier actividad local hay que creérselo.

 

--Y ustedes se lo creen y lo hacen creer.

--Claro, por eso hemos organizado las jornadas celtibéricas, que reunieron más de mil asistentes. Vamos a realizar bastantes actividades alrededor del yacimiento, desde teatro a la revista que ya ha visto la luz.

 

--¿Pueden constatar ya la importancia del yacimiento?

--Sí, sí, se ha excavado una hectárea y han aparecido objetos de valor, muy destacados, que se encuentran ahora en Soria, en la exposición montada sobre estos territorios. Se sabe que el de Caminreal era un centro vital de comunicaciones de la zona, que contaba con agua, con monte, y con vía de paso.

 

--¿Qué es la revista?

--Se llama 920, que corresponde a la altitud de la localidad. Esta altura condiciona mucho la actividad de las personas, incluso su forma de ser.

 

 

Sumario

 

 

 

Actividades 2006 de la

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

 

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

 

30 de enero

El patrimoni industrial del Ter: quadres urbanes, fàbriques de riu i colònies industrials

Emili Bayón

Historiador

 

27 de febrero

El patrimoni industrial d’Aigües de Barcelona

Josep M. Miralles Via

Enginyer industrial

 

27 de marzo

Salvación del patrimonio industrial técnico en España

Pedro Hernández Cruz

Decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria

Presidente de la Comisión de Patrimonio Industrial de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España

 

24 de abril

Arqueologia industrial en l’elaboració d’aliments durant el segle XX: una visió fotogràfica

Josep Lluís Bonet

President d’Alimentària, Vicepresident de la Fundación Triptolemos

President de Freixenet

 

29 de mayo

El 22@ i el patrimoni industrial

Pere Forns

Gerent de Societat 22@ Barcelona

 

26 de junio

El Plan Nacional de Patrimonio Industrial

Alberto Humanes

Arquitecte, coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial,

Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura

 

26 de septiembre

El patrimoni industrial i obra pública de les Terres de l’Ebre

Salvador Tarragó

Arquitecte, professor de la unitat d'Infraestructura del Transport i del Territori de l’Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Camins, Canals i Ports de la UPC

 

23 de octubre

El patrimonio industrial de Portugal

José Manuel Lopes Cordeiro

Professor de la Universidade do Minho, Braga, Portugal

President de l’Associaçao Portuguesa para o Património Industrial

 

27 de noviembre

100 anys de presència industrial de Nestlé a Espanya

Ramón Montserrat

Director de Serveis Tècnics de Nestlé España, SA

 

Lloc de realització:

Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya

Via Laietana, 39

08002 Barcelona

Hora: 19.30

Activitat gratuïta

Confirmeu la vostra assistència al telèfon 93 319 23 04 (matins).

Coordinat per Assumpció Feliu

 

 

Viatges

 

La Vall d’Aran inèdita: romànic i patrimoni industrial

3 - 5 de juny

Viatge en autorcar

La fàbrica de Llana, les mines Victòria, la Mola de Salardú i l’antiga central hidroelèctrica de Cledes, convertida en planta de cogeneració i piscifactoria. També farem un recorregut per les principals esglésies romàniques.

 

 

El patrimoni industrial de Viena

7-12 d’octubre

Viatge en avió

Recorregur per l’obra pública de l’arquitecte i urbanista Otto Wagner. Estacions de metro, ponts i l’oficina central de Correus, (Postsparkasse); els gasòmetres Simmering; complex d’habitatges socials Karl-Marx Hof; els palaus i jardins imperials del Belvedere, Schönbrunn i Hofburg; el Prater amb la coneguda Nòria (Riesenrad), la Torre de Comunicacions (Donauthurm), etc.

Presentación

7 de juny. A càrrec d’Antoni Vilanova, organitzador del viatge

 

 

Sortides

 

18 de febrer

La Vall d’Anglès

L’embassament de Susqueda, La impressionant màquina de vapor de Manufactures Burés d’Anglès, el barri gòtic d’Anglès.

 

17 de juny

El Parc de la Sèquia (Manresa)

El Parc de la Sèquia: itineraris, Centre de l’Aigua i Museu de la Tècnica de Manresa.

 

18 de novembre

Novetats industrials de Barcelona

La impressionant Torre d’AGBAR, nou símbol de la ciutat de Barcelona, la fàbrica de Ca l’Aranyó i la cerveseria Moritz i el seu museu.

 

 

Activitats diverses

 

Maig

Trobada de la Federació Catalana d’Associacions d’Amics de Museus

Tercera trobada de la Federació per posar sobre la taula i a debat els problemes i les qüestions que afecten les Associacions d’Amics de Museus.

 

Tortosa

19, 20 i 21 d’octubre

VII Jornades d’Arqueologia Industrial de Catalunya

Trobada triennal per conèixer les tasques i els estudis de recerca que s’han dut a terme en aquest període.

 

Novembre-desembre

Lliurament dels Premis Bonaplata

Lliurament de guardons als guanyadors dels Premis Bonaplata i dels Premis Bonaplata per a Joves.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La AMCTAIC convoca los Premis Bonaplata

 

Premis Bonaplata

15ª Convocatoria / 2006

 

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya

 

1. Els premis estan agrupats en cinc grans blocs:

Premi Col·laboració

Premi adreçat a les persones i/o institucions per la seva especial col·laboració amb algun dels museus integrats en el Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

Premi Restauració

a) Premi a les millors rehabilitacions acabades d'edificis, construccions o elements relacionats amb el patrimoni industrial.

b) Premi a les millors restauracions acabades de maquinària i altres béns mobles de patrimoni industrial.

Premi Difusió

Premi als millors treballs de difusió (premsa, ràdio, vídeo, televisió, exposicions, publicacions) que hagin contribuït al coneixement del patrimoni industrial de Catalunya.

Premi Estudis

Premi als estudis o treballs d'investigació més rellevants en el camp de l'arqueologia industrial i de la història industrial, inèdits o publicats.

Premi Nova Realització Industrial

Premi als edificis, les instal·lacions, equipaments o maquinària, actuals i acabats, que representin fites pel seu disseny, la seva funcionalitat i el seu respecte al medi ambient.

2. Atesa la diversitat de premis, cadascun d'ells tindrà un jurat específic, format per persones destacades del món científic, tècnic i cultural, amb un representant designat pel president de l'Associació i un altre nomenat pel director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Els jurats prendran els acords per majoria de vots i concediran un premi i en el seu cas un accèssit per a cada una de les categories.

3. Les obres que vulguin optar als Premis Bonaplata han de ser presentades pels autors o per qualsevol altra persona física o jurídica que les consideri d'interès, sempre que l'autor ho consenti, mitjançant comunicació adreçada al comitè organitzador.

4. En tots els casos, els aspirants als premis Bonaplata han de centrarse en actuacions realitzades a Catalunya o sobre Catalunya, des del dia 1 de juliol de 2004 fins al 18 de juny de 2006.

5. Les obres han d'anar acompanyades de la documentació següent:

– Una carta de presentació en la qual constin les dades de l'obra, autor o autors i les raons per les quals opta als Premis Bonaplata.

– Un exemplar i una còpia (que quedarà en propietat de l'Associació) de la memòria o estudi.

– Quatre fotografies de l'obra, objecte o estudi en format 24 x 30 cm.

– Les memòries podran anar acompanyades de documentació complementària (plànols, gràfics, maquetes, prototipus o vídeo –format VHS no superior a 20 minuts–), que ha de portar anotat el títol del treball per tal que pugui ser identificada.

La documentació s’ha de lliurar a la Secretaria Tècnica dels Premis Bonaplata, Via Laietana, 39, 4t., 08003 Barcelona. El període de presentació del material és de l’1 al 15 de setembre de 2006, a les 14 h.

6. La lectura de veredictes i el lliurament de guardons es farà en un acte públic durant el mes de novembre o desembre de 2006.

7. Els guardons Bonaplata són plaques commemoratives d'argent, que s'atorguen a les obres. Els jurats també podran concedir mencions als treballs o a les actuacions d'especial interès, els autors dels quals rebran un diploma acreditatiu.

8. En les obres premiades dels apartats Restauració de Béns Immobles i Nova Realització Industrial s'haurà de col·locar, en un lloc visible i preferent, una placa commemorativa d'acer inoxidable del guardó, de disseny normalitzat per l'organització. En l'apartat Estudis, l'obtenció del premi s'haurà de fer constar en cas de publicació o reedició, si escau. Una obra guardonada no es podrà presentar a noves convocatòries.

9. L'Associació podrà interpretar les bases i resoldre les qüestions que es presentin durant l'adjudicació dels premis.

10. Els veredictes dels jurats es consideren inapel·lables.

11. El material presentat pels candidats als premis es podrà retirar a partir del 20 de desembre de 2006. Si en el termini d'un mes a partir d'aquesta data no ha estat recollit, s'entendrà que els concursants hi renuncien i passarà a ser propietat de l'Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya.

12. La participació en el concurs suposa la plena acceptació d'aquestes bases.

 

 

Premis Bonaplata per a Joves

9ª Convocatoria / 2006

 

Els Premis Bonaplata per a joves pretenen fomentar l’esperit de recerca entre les capes joves de la població. Recerca en els camps de l’arqueologia industrial, la història industrial i l’antropologia històrica de la industrialització de la societat catalana.

El nom dels premis, Bonaplata, vol recordar el cognom d’una família de fabricants catalans que durant el segle XIX es dedicaren primer a l’estampació d’indianes, després a la filatura i al tissatge de cotó, i més tard a la foneria i la metal·lúrgia del ferro colat i del coure per a construcció i reparació de maquinària.

Bonaplata també vol recordar la fàbrica tèxtil i metal·lúrgica que a finals del l’any 1833 estava funcionant al carrer Tallers del Raval de Barcelona, on s’instal·là un innovador motor de vapor anglès.

Per últim, Bonaplata, intenta evocar l’episodi “ludita” que, en el context de la duresa de la Primera Guerra Carlina i de la conseqüent depauperació de les condicions de vida de les classes populars barcelonines, acabà amb l’incendi de la capdavantera fàbrica del Raval, l’agost de 1835.

 

1. Els participants i la coordinació

Es participarà amb treballs individuals o en equip, que hauran d’estar coordinats per tutors o tutores.

Participants

Equips reduïts de joves (en cap cas superiors a cinc persones) o individuals amb edats compreses entre els 16 i els 18 anys. En el cas que se segueixin estudis reglats corresponents als nivells educatius de 1r. i 2n. de Batxillerat i de cicles formatius d’ensenyament professional, s’hi podrà participar independentment de l’edat que es tingui.

Coordinació i tutoria

Si els membres de l’equip estan matriculats en algun centre d’ensenyament secundari, el nombre màxim de tutors o tutores serà de dos professors o professores. Així mateix, si estan integrats en alguna entitat o associació juvenil, podran ser coordinats per un màxim de dues persones que exerceixin les funcions de tutoria.

2. Tipus de treballs

Els treballs hauran de ser estudis historiogràfics de recerca rellevants, originals i inèdits, centrats en la societat catalana en els camps següents:

· arqueologia industrial

· història industrial

· antropologia històrico-industrial

· sociologia històrico-industrial

· economia històrico-industrial

L’objecte dels treballs podran ser:

· llocs productius: fàbriques, molins, centrals hidroelèctriques, etc.

· construccions: ponts, túnels, ports, habitatges obrers, cooperatives de producció o consum, barris industrials, etc.

· xarxes tècniques: clavegueram, transports, abastament i distribució d’aigua, gas, electricitat, telèfon, etc.

· estudis historiogràfics sobre documentació original i primària: planimetria tècnico-industrial, patents d’invenció, permisos d’instal·lació d’indústries, balanços econòmics o memòries i anuaris d’indústries particulars, reglaments i convenis laborals, testimonis personals, etc.

· objectes tècnics: motors, màquines, aparells, etc.

3. Àmbit especial dels treballs i període de realització

En tots els casos i tipus de treballs, la recerca s’ha d’haver centrat a Catalunya i realitzat –com a màxim– entre l’1 de juliol de 2004 i el 20 de juny de 2006.

4. Premis

Es premiaran els millors treballs tenint en compte les condicions de l’apartat 2 i l’esforç dels participants amb relació a l’edat i al curs o nivell d’estudis.

Es concediran un màxim de tres premis que consistiran en una dotació econòmica de 600 € cadascuna.

Eventualment, el jurat podrà guardonar amb una menció honorífica (que s’acreditarà per escrit), treballs escollits no premiats que la mereixin.

5. El Jurat

Un jurat elaborarà el veredicte a partir de l’assessorament d’una comissió avaladora formada per especialistes i docents. La Junta Directiva de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya designarà el jurat i la comissió avaladora.

El veredicte serà inapel·lable, i el jurat estarà facultat per declarar deserts alguns premis o per proposar una altra distribució.

6. Lliurament de premis

Tots els autors i autores premiats rebran un diploma acreditatiu, juntament amb els premis, en un acte públic durant el mes de novembre o desembre de 2006. En el mateix acte es faran públiques les eventuals mencions honorífiques a treballs escollits no premiats.

7. Propietat i devolució dels treballs

Els autors i autores mantindran la propietat dels treballs que presentin a concurs. Tot el material presentat es podrà retirar a partir del 20 de desembre de 2006. Si en el termini d’un mes a partir d’aquesta data no ha estat recollit, s’entendrà que els concursants hi renuncien i passarà a ser propietat de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.

8. Presentació i inscripció: format, terminis i lloc

La documentació es lliurarà a la Secretaria Tècnica dels Premis Bonaplata per a joves, Via Laietana, 39, 4t., 08003 Barcelona. El període de presentació del material serà de l’1 al 20 de juny de 2006, a les 14 hores. Els treballs han d’anar acompanyats de la documentació següent:

· Presentació del treball mitjançant una breu comunicació signada per part dels coordinadors o tutors, adreçada a la comissió avaladora, i segellada per l’IES, centre educatiu o entitat juvenil de què es tracti, en la qual s’indiquin els aspectes propis de la tutoria.

· Original del treball en forma de memòria explicativa, amb un màxim de 50 fulls DIN A-4 i un mínim de 10, mecanografiats a doble espai i a una sola cara.

· Els treballs en equip hauran d’adjuntar una fotocòpia dels DNI de tots els components.

· Els treballs podran anar acompanyats de material complementari com ara plànols, dibuixos, fotografies, documents, cassets, vídeos, DVD, etc.

· Un autor o autora del treball, com a responsable de l’equip, haurà d’omplir la butlleta següent amb les dades que s’hi demanen.

 

Secretaria de l’Associació

Rambla d’Ègara, 270

08221 Terrassa

Tel.: 93 780 37 87

Fax.: 93 780 60 89

associaciomct@eic.ictnet.es

www.amctaic.org

 

 

 

Sumario

 

 

Sabadell comienza la restauración de los molinos más emblemáticos

del parque fluvial del Ripoll

 

Fuente: Ajuntament de Sabadell

 

Cuatro de los molinos más emblemáticos situados en el parque fluvial del Ripoll empezarán a recuperarse para Sabadell este año 2006. Se trata de una serie de actuaciones enmarcadas dentro del proceso de recuperación integral del río, que prevé la recuperación y divulgación del patrimonio histórico como una de las líneas de actuación.

 

En los próximos meses se trabajará para rehabilitar los molinos d’en Torrella, d’en Font, d’Mornau y de Sant Oleguer. En el caso de los molinos d’en Torrella y de Sant Oleguer la rehabilitación la realizará el Ayuntamiento y se prevé que este mismo año se inicien las obras. En el caso del d’en Font la recuperación la realizará una entidad asistencial a través d’un convenio de cesión del edificio, mientras que en el de Mornau la restauración correrá a cargo de la propiedad. A lo largo del 2006 se adelantará en la redacción de los cuatro proyectos de rehabilitación. Las actuaciones de este año también incluirán la recuperación de tres bagantes de la acequia Monar y de un antiguo horno de cal que se encuentra en el entorno del río. La inversión total prevista para este año es de cerca de 2.400.000 euros, ya incluidos dentro los presupuestos del Ayuntamiento para el año 2006.

 

Esta mañana, durante la presentación del nuevo proceso de recuperación de patrimonio, el alcalde de Sabadell, Manuel Bustos, ha afirmado que “hoy damos un paso más en la recuperación del río. Hace casi 10 años se empezó a hablar de la recuperación del Ripoll y ahora ya es una realidad, gracias al esfuerzo y a la inversión hecha en los últimos años. Lo que haremos es rehabilitar estos elementos patrimoniales tan significativos para la industria, la historia y ahora para el futuro de Sabadell. Es, de todas maneras, un proyecto que no se acaba aquí: hemos recuperado el río, estamos trabajando en el patrimonio, pero además, empezaremos desde ya a mejorar el balcón de la ciudad con la denominada Ley de Barrios”.

 

El río Ripoll es uno de los pocos cursos fluviales de Catalunya con ejemplos de elementos patrimoniales preindustriales tan importantes, puesto que, en sólo los 7 kilómetros de longitud dentro del término municipal de Sabadell, el río incluye molinos hidráulicos, pozos de hielo, hornos de cales, varios tramos de acequia e incluso una huerta de origen medieval que se mantiene en uso todavía a día de hoy. Mientras que en otras zonas del país estas edificaciones han ido desapareciendo, fruto del crecimiento urbanístico y las transformaciones de uso, en Sabadell han sobrevivido estos raros ejemplos de arquitectura preindustrial que sirvieron de base para el proceso de industrialización del siglo XIX.

 

Esta nueva fase de mejoras que comienza ahora permitirá restaurar y dar un nuevo uso a algunos de los molinos más emblemáticos, y asegurar su conservación y difusión. El molino d’en Torrella es uno de los molinos más antiguos de Sabadell, documentado ya en el año 999 como molino harinero. Según algunos historiadores, en el año 1749, cuando pasa a ser propiedad de Joan Amat, se construyó el edificio actual, que con posteriores remodelaciones a inicios del siglo XIX, formó parte de la infraestructura textil moderna de Sabadell. Actualmente incluye un emisario del Ripoll y una de las estaciones de bombeo. Ahora, las obras permitirán rehabilitar el resto del edificio para ubicar varios servicios compatibles con el río. Presenta como elementos interesantes restos de las antiguas ruedas de moler grano y del tramo de acequia que hacía mover las ruedas hidráulicas verticales del edificio.

 

Con respecto al molino de Sant Oleguer, este año se iniciarán los trabajos para ubicar un albergue de juventud. La rehabilitación permitirá mantener las características históricas del edificio. El molino de Sant Oleguer, un edificio rectangular con planta baja y dos pisos, es el único molino que conserva dos ruedas hidráulicas y fue el último que se construyó en el Ripoll a su paso por Sabadell. Pese a que la fecha exacta de construcción no se conoce, se calcula que se levantó a finales del siglo XVIII, año 1792, como molino papelero.

 

Respeto al proyecto de rehabilitación del molino d’en Font, en estos momentos se encuentra en fase de redacción. El Ayuntamiento ya ha firmado con Xalest un convenio de cesión para que esta entidad asistencial pueda desarrollar sus actividades. La primera documentación del molino d’en Font, lo sitúa a finales del siglo X, asociado a la parroquia de Sant Vicenç de Jonqueres y con función de molino harinero. Como otros molinos, a principios del siglo XVIII cambia a molino textil, bajo la propiedad de Antoni Font. Actualmente, este molino está situado en el margen derecho del río, aunque antes de las riadas de l’año 1962 se encontraba al margen izquierdo en el centro del gran meandro que quedó borrado.

 

En el molino d’Mornau se han iniciado los trámites para llevar a cabo la redacción del proyecto de rehabilitación por parte de la propiedad privada con el seguimiento del Ayuntamiento. Se trata de uno de los mejores ejemplos de edificio preindustrial de Catalunya tanto por las dimensiones como por el estado de conservación. El edificio actual fue construido en el año 1783 sobre la estructura de un molino anterior. De este molino papelero, que después funcionó como fábrica textil, se conserva el sótano, con maquinaria original, la planta baja y dos pisos. Hace 4 años se rehabilitó parte de la cubierta de l’edificio.

 

Otra de las actuaciones inmediatas que se llevarán a cabo este 2006 afecta la acequia Monar, un conjunto d’estructuras concebidas para l’aprovechamiento de l’agua asociadas al funcionamiento de los primeros molinos y de la reguera de las huertas. La acequia Monar aparece documentada ya desde la alta edad media, siglo X. Este año, se acondicionarán tres bagantes que permitirán su buen uso. La acequia, en sus diversos tramos, recorre el torrente de Ribatallada, la fuente de la Teja, l’huerta de Can Bages, el torrente de Colobrers, el molino d’en Font, el molino de l’Amat, el molino d’en Torrella y el molino d’en Galí, en algunos tramos está descubierta y actualmente todavía se aprovecha para regar las huertas. Se acondicionará el tramo comprendido desde su captación, a la zona del molino de l’Amat, hasta l’Huerta Mayor, pasando por el molino d’en Torrella. Si antes se limpiaba con regularidad por evitar que se taponase, tras las riadas del 1962 quedó malograda. Dentro la actuación integral del Parque Fluvial del Ripoll, también este año, se recuperará un horno de cal, que necesita también trabajos de investigación para comprender su evolución histórica. De los hornos de Ribatallada no hay ninguna referencia, aun cuando se conservan los restos y se data de forma provisional alrededor del siglo XVIII. A estas actuaciones de recuperación patrimonial se añade el convenio firmado con la Fundación Bosch y Gimpera de la Universitat de Barcelona para señalizar elementos de interés natural y patrimonial del Ripoll para su difusión.

 

Cabe destacar que el próximo mes de mayo Sabadell acogerá la realización del tercer Congreso d’Arqueología Medieval y Moderna en Catalunya (organizado conjuntamente por la entidad ACRAM y el Ayuntamiento), que tendrá como sesiones monográficas el estudio y comprensión del patrimonio de la época moderna en Catalunya. Este congreso permitirá que especialistas de Catalunya analicen nuestro patrimonio preindustrial y del conjunto del país.

 

 

 

Sumario

 

 

Esplugues convertirá la fábrica de La Baronda en un vivero artístico

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

La desvencijada factoría de cerámica La Baronda, de Esplugues, en desuso desde hace años, está a punto de cambiar de aspecto. La vieja fábrica, enclavada en mitad del parque de los Torrents, se convertirá en un año en un vivero de producción artística y centro de diseño integral sin referentes en el área metropolitana de Barcelona.

 

El proyecto, que incluye la habilitación de un museo, tiene un presupuesto de ocho millones de euros y se prevé que esté acabado durante el primer semestre del próximo año. La nave de la Baronda es de titularidad municipal, pero acaba de ser cedida mediante una concesión administrativa de 40 años --una fórmula innovadora prevista por la ley desde 2003-- al gabinete de arquitectura barcelonés Alonso y Balaguer y Arquitectos Asociados y al grupo constructor Tau-Icesa.

A cambio de la cesión, las dos firmas, unidas bajo la sociedad Baronda Futur SL, correrán con los gastos de rehabilitación, que ya han comenzado. La mayor parte del espacio interior de La Baronda se destinará a oficinas de compañías "especializadas en el diseño y la creatividad", explica Lluís Alonso, arquitecto y director de Alonso y Balaguer, entre las que estará la sede principal del despacho. La idea es atraer al espacio a firmas de diseñadores gráficos e industriales, interioristas y paisajistas.

 

Tal y como consta en el convenio suscrito con el ayuntamiento, una parte de las salas interiores de La Baronda se cederán al municipio para que pueda utilizarlas para reuniones, conferencias o la organización de pequeños acontecimientos.

 

La reforma de la factoría respetará la forma y la planta original pero dignificará la del exterior, con una doble fachada de piezas cerámicas que ahorrará energía y por la que se filtrará la luz "como una linterna", según Alonso. Lo más destacado del diseño será el enorme vestíbulo de acceso público que funcionará como un museo, en el que se expondrán de forma permanente obras de la ceramista Angelina Aló, de propiedad municipal.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La torre de las Aigües del Besòs será un equipamiento

 

Fuente: La Vanguardia

Barcelona dispondrá de un nuevo equipamiento en un espacio único. La torre de las Aigües del Besòs, situada en la plaza Ramon Calcina, se convertirá en una instalación de uso ciudadano después de las obras de rehabilitación que se llevarán a cabo en los próximos meses. El Ayuntamiento y Aigües de Barcelona firmarán hoy un convenio para restaurar el último vestigio de la antigua fábrica Macosa de Poblenou y satisfacer una vieja reivindicación vecinal que desde hace años reclamaba convertir el edificio en una instalación al servicio del barrio. El edificio, que fue construido entre 1880 y 1882 por el arquitecto Pere Falqués, está catalogado y necesita una reforma urgente porque está muy deteriorado.

En 2003 el Ayuntamiento elaboró un informe sobre la situación de la torre y la construcción que tiene adosada en la planta baja. Este estudio deberá volver a elaborarse para comprobar la degradación que ha sufrido la torre en los últimos tres años. Por eso, según fuentes municipales, por el momento se desconoce el importe que será necesario invertir en su reforma y el tiempo que la torre permanecerá en obras. La empresa de aguas se hará cargo de la inversión.

Por el momento, lo que si está claro es que el Ayuntamiento quiere ubicar en su interior un nuevo equipamiento que permita conservar en mejores condiciones la construcción. Los vecinos, que han acogido con satisfacción la noticia, tienen previsto reunirse con los responsables del distrito en los próximos días para debatir la creación de nuevos equipamientos en el barrio. Será entonces cuando se decidirá el futuro uso que se le dará a la torre.

"Estamos esperando una oferta del distrito y, aunque preferimos que sea un equipamiento de barrio, si se recupera no nos importa que sea una instalación de ciudad", dice Jordi Delmont, presidente de la Associació de Veïns de Diagonal Mar. En este sentido, aclara que se trata de una reclamación que los vecinos trasladaron al distrito hace años. Esta reivindicación se hizo más fuerte al comprobar que la construcción se iba degradando con el paso de los años.

Se trata de una torre de planta circular, recubierta de obra vista y con una escalera exterior realizada con elementos metálicos. Su origen fue el de ser la torre de aguas para Macosa que fabricaba vagones de ferrocarril y tranvía. En su base hay una caseta adosada y en la parte baja, hasta llegar al nivel donde se encuentra el deposito, la escalera se sitúa en el interior de la construcción.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Les Corts amplía a varias calles la reforma de la Colònia Castells

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

El proyecto de reforma integral de la Colònia Castells, una singular manzana con más de 300 pequeñas casas en el extremo este de Les Corts, supondrá finalmente un notable cambio en la fisonomía urbana del barrio del Camp de la Creu, al que pertenece. El ayuntamiento ha decidido ampliar el plan de actuación --que en principio se limitaba al espacio afectado-- hasta la Travessera de les Corts, a través de la creación de una isla de equipamientos y la mejora viaria del barrio.

 

La manzana de equipamientos estará ubicada entre la propia Travessera y las calles de Ecuador, Entença y Montnegre, y tendrá como punto neurálgico un nuevo Centro de Atención Primaria (CAP), que empezará a construir este año la Generalitat. El CAP, que tendrá dos plantas y acogerá también un centro de disminuidos psíquicos, estará conectado por una zona verde con la residencia y el edificio para ancianos que ya existe en la isla.

Este último equipamiento cuenta con un centro de educación especial, cuyos alumnos se encargarán del mantenimiento del parque mediante un taller ocupacional.

Estos cambios conllevarán la urbanización de la calle de Montnegre y, en una segunda fase prevista para el año que viene, la reforma de la calle de Ecuador, la cercana plaza de Ignasi Barraquer y el tramo de la Travessera de les Corts entre la Avenida de Sarrià y la calle de Numància.

 

"Hemos convertido la remodelación de la Colònia Castells en una actuación de barrio en Les Corts", aseguró Ricard Frigola, director gerente del Institut Municipal de Urbanismo de Barcelona.

 

El proyecto de desaparición de la antigua colonia industrial, construida en la década de 1920, está dividido en varias fases y empezará a ejecutarse el próximo abril --como avanzó este diario-- con el inicio de la construcción del primer edificio previsto, entre la calle de Morales y la Travessera de les Corts.

 

Esta finca, que debería estar concluida el año que viene, acogerá 56 de les 444 nuevas viviendas planificadas. De ellas, un mínimo del 50% (reservadas para los 220 familias de la colonia con derecho a ser realojadas) y un máximo de hasta el 70% serán de protección oficial.

"Seguiremos un criterio de equilibrio económico de la operación para fijar el porcentaje final de pisos sociales", explicó el portavoz municipal. Los afectados quieren que el realojo sea lo más rápido y unificadamente posible.

 

El proyecto de reforma de la Colònia Castells, que gestiona el Incasòl por encargo municipal, tiene un presupuesto global de 110 millones de euros. El objetivo del ayuntamiento es que todos los vecinos puedan estar realojados en el 2010.

 

 

 

Sumario

 

 

La defensa de Can Ricart pide preservar el doble de lo previsto

 

Fuente: La Vanguardia


La plaza interior del complejo fabril de Can Ricart, en Poblenou, ha perdido el bullicio de los buenos tiempos. El bar está tapiado. Sólo quedan dos empresas, que tienen previsto cerrar durante este mes de marzo. Pese a todo, la plataforma Salvem Can Ricart ha tomado aire gracias no sólo al incremento de los apoyos, sino también por la moratoria de las demoliciones decretada por el Ayuntamiento el pasado diciembre. En esta línea de reivindicación, los defensores del recinto presentaron ayer unos criterios de intervención en los que se preserva el 60% de lo que fue el complejo industrial - el doble de lo que contempla el proyecto municipal- y un plan de usos para recuperarlo, tanto con actividad industrial, pero también con equipamientos sociales, culturales, tecnológicos destinados al 22@, zona verde y vivienda.

"El Ayuntamiento mutila el recinto". Con esta claridad se expresó Mercè Tatjer, historiadora y profesora de la Universitat de Barcelona (UB). Después de abandonar la idea inicial de dejar la chimenea, la nave Hangar - que acoge a una quincena de talleres de artistas- y la torre del reloj, el proyecto municipal amplió su radio protector. Según esta plataforma, la nueva propuesta del Consistorio, sin embargo, ofrece conservar sólo la mitad frontal, hasta la calle Bolívia, y quiere derribar buena parte de sus naves centrales y posteriores, transformar otras en viviendas de alto standing (lofts) y construir oficinas dentro de lo que era el recinto fabril. El hecho de abrir la calle Bolívia supone, siempre según esta versión, dividir el recinto y echar abajo las naves que albergan el sistema energético, donde se hallaba la pionera máquina de vapor, una de las piezas más destacadas en su valoración patrimonial.

Es precisamente en ese espacio donde la comisión alternativa sitúa el museo del trabajo, uno de los usos más relevantes cara al futuro. El diseño urbanístico, que Salvem Can Ricart presentará mañana en una asamblea ciudadana, propone un vaciado selectivo en la traza de la calle Bolívia, y si conviene en la conexión con Lope de Vega, para hacerlas circulables. También se completan los chanflanes de la semiisla Bolívia, Espronceda y Marroc con pisos de protección. Y se reubica el techo previsto en la reparcelación vigente de actividades 22@ y de zona verde, para que no suponga perdida alguna "ni para los objetivos públicos ni tampoco para los intereses privados".

Manel Andreu, presidente de la Associació de Veïns de Poblenou - una de las entidades más activas en la defensa de esta edificación que data de 1853- explicó que todavía se está a tiempo de preservar gran parte del patrimonio, pese a reconocer que ya se han perdido piezas importantes. Sin embargo, Andreu matizó que lograr este objetivo precisa no sólo una intervención urbanística.

"Carece de sentido preservar un espacio si no se dispone de unos usos internos que le den vida", usos en los que deberían implicarse el Ayuntamiento y la Generalitat. La propuesta implica destinar 4.800 m2a lo que denominan equipamientos de proximidad y ciudad (casal de barrio, guardería, equipamiento social, cultural o educativo y un punto verde. Otros 4.000m2serían para el museo del trabajo, Y 9.000 m2,para el desarrollo artístico, de las tecnologías y la industria, que puede ser plenamente compatible con la ideología del 22@.

Todo esto se lo explican al alcalde Clos en una carta.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un total de 19 municipios catalanes constituyen una red de turismo industrial

 

Fuente: Europa Press

 

Un total de 19 municipios catalanes firmaron hoy la constitución de la primera red de turismo industrial de Catalunya que tiene como objetivo difundir el patrimonio industrial.

 

El alcalde de Terrassa (Barcelona), Pere Navarro, destacó hoy la variedad de municipios que forman la asociación tanto por su tamaño, como por su situación dentro de Catalunya y con "colores políticos diferentes pero con un objetivo común poner de manifiesto que una parte de la historia de nuestro país se escribe a partir de este patrimonio industrial que hemos querido preservar, ordenar y enseñar".

 

Navarro también señaló que "no tiramos adelante estos programas turísticos sólo como un elemento de creación de actividad económica sino también como un elemento de nuestra cultura y de nuestra identidad".

 

Por su parte, la concejal de turismo en el Ayuntamiento de Terrassa, Olga González, aseguró que "otro objetivo de la asociación es hacer un poco de observatorio de las cifras que se mueven en torno a este tipo de turismo industrial" porque "en otros países que lo tienen contabilizado, como Francia, Alemania o Inglaterra, ven que tiene mucho potencial".

 

González añadió también que el turismo industrial es "complementario al turismo que más atrae que es el de sol y playa pero también tiene un turismo propio y si se difunde puede crear todavía más público".

 

A partir de ahora la Red de Turismo Industrial de Catalunya contará con un pleno en el que habrá representación de los 19 municipios y que tomará las decisiones por consenso y una comisión ejecutiva formada por 7 de los 19 municipios: Manresa, Granollers, Vilanova i la Geltrú, Castelló d'Empúries, Palafrugell, Santa Coloma de Cervelló y Terrassa. Además también están en la red: Àreu, Bellmunt de Priorat, Capellades, Cardona, Castellar de N'Hug, Cercs, Esparraguera, Igualada, Manlleu, Puig-Reig, Sant Sadurní d'Anoia y Sils.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Impulso al proyecto para rehabilitar la cubierta de la Farinera de Cervera

 

Fuente: La Mañana

 

El Ministerio de Fomento ha mostrado su predisposición a estudiar la posibilidad de colaborar en la recuperación del edificio del antiguo Sindicat de Cervera, tal y como refleja la carta que acaba de recibir la Paeria. Ésta fue una de las peticiones que se transmitieron al Ministerio, a raíz de las conversaciones mantenidas con el subdelegado del Gobierno en Lleida, José Ángel Flores, sobre el patrimonio de la capital de la Segarra. El alcalde, Salvador Bordes, ha expresado su satisfacción por la noticia, pese a subrayar que se trata sólo de “una posibilidad” hasta el momento.

 

A pesar de ello, los servicios técnicos municipales han empezado ya a redactar un proyecto para poder llevar a cabo una actuación inicial, que consistiría en la renovación de toda la cubierta del edificio y el cierre provisional de las ventanas del piso superior, una obra que supondría la inversión de unos 360.000 euros, puesto que “aunque la estructura general se encuentra en buenas condiciones, hace falta reformar los tejados para asegurar su mantenimiento”, según el alcalde de la localidad.

 

Con el mismo objetivo, la Paeria pidió al Departament de Governació que se concedieran algunos remanentes del Pla d’Obres i Serveis para reparar el tejado del Sindicat. A raíz de esta petición, representantes del Departament realizaron, precisamente hace unos días, una visita al edificio. Según el paer en cap, la Generalitat ha asegurado que el proyecto tendrá el 65% de subvención, una vez se disponga del correspondiente proyecto.

 

Ahora pues, se redactará la memoria valorada de esta primera actuación para que pueda ser enviada tanto a la Generalitat como al Ministerio de Fomento, reclamando su colaboración. Bordes ha declarado que “si Madrid accediera a entrar en el proyecto, podríamos impulsarlo con más comodidad e incluso ampliar las obras”.

 

El edificio de la antigua Farinera de Cervera, construida entre los años 1920 y 1922 por el arquitecto Cèsar Martinell, discípulo de Antoni Gaudí, fue declarado bien cultural de interés nacional por la Generalitat, en la categoría de monumento histórico, el año 2002.

 

 

 

Sumario

 

 

Habilitarán 48 ‘lofts’ para jóvenes en la Farinera Balcells de Tàrrega

 

Fuente: La Mañana

 

La antigua Farinera Balcells de Tàrrega, de estilo modernista, se rehabilitará para viviendas de alquiler rotatorio para jóvenes y para equipamientos culturales.

 

En total se construirán 48 pisos, 22 en la parte histórica del edifico y otros 26 en un bloque de nueva planta que se situará en el patio resultante del derribo de los actuales silos.

 

El director general del Departament de Medi Ambient y Habitatge, Ricard Fernández, y el alcalde de Tàrrega, Joan Amézaga, firmaron ayer el correspondiente convenio para llevar a cabo este proyecto que calificaron de “emblemático y de referente” por sus características de combinar la construcción de viviendas sociales con la adecuación de una antigua fábrica de estilo modernista.

 

Para el alcalde “este proyecto comprende dos objetivos esenciales: por un lado, conseguir viviendas sociales para los jóvenes y, por el otro, dotar de equipamientos culturales en la ciudad, conservando un patrimonio industrial i arquitectónico de gran valor”.

 

El proyecto, actualmente en fase de licitación, “será un ensayo que combinará las viviendas en emancipación para jóvenes con un diseño estético similar a los edificios adaptados o lofts de origen industrial”, según el alcalde

 

Para el secretario general, Ricard Fernández, en este sentido, Tàrrega “será un referente tanto en la arquitectura como en el tema social” y puso como ejemplo la política de vivienda que está llevando a cabo su actual Ayuntamiento, que mantiene una oficina de inforamción y bolsa de vivienda y las aportaciones como el caso de la harinera.

 

Según el convenio firmado ayer, el Ayuntamiento de Tàrrega segregará una parte de la propiedad de la antigua Farinera Balcells, de titularidad municipal, y la cederá a la Direcció General d’Habitage, libre de gravaménes, urbanizada y con los servicios de agur alcantarillado y energía eléctrica de baja tensión. El coste del derribo de los silos irá a cuenta del municipio. La antigua fábrica ocupa unos terrenos de 3.436 metros cuadrados donde se levantan diversas edificaciones de la fábrica. El Ayuntamiento segregará los metros necesarios para ceder a la Generalitat de Catalunya.

 

Desde que el Ayuntamiento compró todo el complejo de la antigua harinera se han llevado a cabo diversos trabajos de rehabilitación, especialmente de la cubierta. En los últimos años se han barajado diversos destinos para el complejo, desde la sede de la Fundació Lluís Trepat hasta la sede de un centro de producción teatral.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Arquitectura de ayer para proyectos de hoy en Valencia:

la Tabacalera, la Lanera y la Lactancia

 

Fuente: http://www.levante-emv.com/

 

La Tabacalera, la Lanera y la Lactancia, un conjunto de edificios que vieron la luz con la Exposición Regional de 1909 y la Exposición Nacional de 1910, recuperan protagonismo un siglo después, coincidiendo con la celebración de la Copa de vela. Estos inmuebles se están sometiendo a un proceso de reconstrucción, que concluirá entre 2007 y 2009, tras el cual la ciudad contará con un nuevo ayuntamiento (Tabacalera), un hotel de lujo (Lanera) y un exclusivo balneario urbano (Lactancia).

 

La permuta de la Tabacalera por el edificio municipal de la Plaza de América ha suscitado la aparición de un nuevo colectivo salvem formado por arquitectos, historiadores, artistas y vecinos que amenazan con recurrir la permuta por el expolio del patrimonio industrial que supone. El PSPV ha calificado de pelotazo la permuta y ha anunciado que la recurrirá en los tribunales.

La operación, que incluye la recalificación para uso residencial de las naves traseras de la Tabacalera, generará según los cálculos del PSPV 130 millones de euros de beneficio a Altadis-Guadalmedina (Grupo Ballester) propietarios de la a fábrica. La posible valoración a la baja y la descatalogación de las naves laterales y traseras han sido los temas más discutidos.


Por otro lado, la alcaldesa Rita Barberá tuvo que rebajar a niveles casi simbólicos el canon y renunciar a los precios públicos en el futuro balneario de la Lactancia para captar el interés de las empresas por la concesión.

Concurso desierto

El concurso para la rehabilitación y explotación del balneario, que recuperará la esencia del antiguo Balneario de la Alameda, quedó desierto y finalmente se adjudicó por procedimiento negociado, sin concurso, a TermaEuropa que gestiona el Real Balneario de San Carlos (Guadalajara) y el Balneario de Lanzarote.


En la Lanera, la alcaldesa echó mano de Bancaja para que rescatase el 50% de la concesión adjudicada a una empresa de dudosa solvencia económica que tenía bloqueado el proyecto.

La restauración de la Tabacalera, la Lanera y la Casa de la Lactancia, tres de los edificios construidos para la Exposición Regional de 1909, empieza a ver la luz superadas las trabas económicas y resueltos los problemas de propiedad. Las obras avanzan en la Casa de la Lactancia y en la Lanera, mientras que en la Tabacalera se han empezado las catas de cimientos y los estudios geotécnicos. La alcaldesa Rita Barberá anunciaba recientemente que este último edificio, que albergará un nuevo ayuntamiento, estará acabado en 2009. La adquisición de la Tabacalera por parte del ayuntamiento está pendiente del visto bueno de la Conselleria de Territorio a una polémica permuta entre el consistorio y los actuales propietarios de la fábrica (Altadis-Grupo Ballester).

La Lanera y el Balneario de la Lactancia, ambos de propiedad municipal, se transformarán en hotel de cinco estrellas y balneario. La prestigiosa cadena hotelera Starwood gestionará el hotel de cinco estrellas de la sede de la antigua industria Lanera Valenciana. El establecimiento se denominará Hotel Westin Alameda.

120 habitaciones de lujo

Este lujoso hotel, cuya concesión por 75 años está en manos de Bancaja y el grupo catalán Greco, abrirá sus puertas en 2007, coincidiendo con el acto estelar de la Copa de vela. El arquitecto José María Tomás dirige las obras de restauración de la Lanera, un edificio modernista que se empezó a construir en 1917 bajo la batuta de Alfonso Garín. El interior del inmueble fue vaciado por completo para construir 120 habitaciones -dobles, suites junior y suites-.

 

Justo enfrente del hotel abrirá sus puertas en septiembre de 2006, según el plazo previsto por la empresa concesionaria, el balneario de la Casa de la Lactancia, que explotará durante 50 años la empresa TermaEuropa. La Lactancia, diseñada en 1919 por el arquitecto Ramón Lucini Callejo, se construyó como guardería para las trabajadoras de la fábrica de la Tabacalera,un edificio del mismo arquitecto que fue Palacio de la Industria en 1909.

 

El que, según la empresa que lo explotará, será el primer balneario urbano de aguas termales de España dispondrá de una piscina multifunción, que se ha encajado en el antiguo patio de luces de la Lactancia; cabinas de tratamientos de belleza, restaurante Spa cuisine y guardería.

 

La Tabacalera (un ejemplo de arquitectura industrial ) es el proyecto más retrasado. El ayuntamiento, que mantiene 2006-2007 como fecha para el inicio de la intervención, ha destinado en los presupuestos de este año seis millones para el proyecto de restauración, que no costará menos de 14 millones. El gobierno de Barberá ha iniciado los trámites para declarar Bien de Relevancia Local la Tabacalera. La decisión se ha hecho esperar hasta tener el plácet del director general de Patrimonio, Manuel Muñoz, para excluir del ámbito las naves laterales y traseras, que serán derribadas para hacer viviendas de renta libre.

 

El remate a esta intervención lo pondrá el proyecto de peatonalización del entorno comprendido entre la calle Amadeo de Saboya y el Paseo de la Alameda. En este proyecto se incluirá la ampliación del aparcamiento de la Tabacalera. La falta de espacios para aparcar es un problema acuciante en esa zona que se verá agravado con la apertura de un nuevo ayuntamiento al que diariamente acudirán miles de funcionarios y ciudadanos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Salvem Tabacalera” pide a la Generalitat Valenciana que rehabilite todo el edificio

 

Fuente: Panorama-Actual


La plataforma ´Salvem Tabacalera´ remitió una carta al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, en la que le solicita que "rechace la operación de derribo planteada" y rehabilite el edificio "en su totalidad, con sus naves laterales y traseras, tal y como quedó acabado en 1914", informaron fuentes de esta asociación.

 

En este sentido, pidieron a Camps que intervenga y "solicite la información que considere" para evitar "este espantoso ridículo a la institución que preside".

Al respecto, apelaron a su "autoridad y responsabilidad" confiaron en que "los intereses generales y patrimoniales estarán por encima del interés particular y de oscuras operaciones inmobiliarias especulativas".

Así, recordaron que el valor patrimonial, sus características arquitectónicas, la singularidad de la edificación, su influencia neomudéjar, la sobriedad y elegancia de sus formas, convierten al edificio de la Tabacalera en un "ejemplar único" de la arqueología industrial, "tal y como además se desprende del importante trabajo documental llevado a cabo por los técnicos" que participaron en la elaboración de la documentación para la candidatura a formar parte del catálogo nacional industrial.

Al respecto, desde la plataforma apuntaron los técnicos de la conselleria de Cultura, cuando se revisó el catálogo del PGOU de Valencia, recordaban al Ayuntamiento que "la Tabacalera debía ser recogida en el mismo como Bien de Relevancia Local" y en 1988 se asignó a este edificio, en el PGOU de Valencia, "la protección integral".

Sin embargo, criticaron que "algo ha cambiado" y las nuevas propuestas sobre el edificio "pretenden demoler parte de él para edificar viviendas", lo que supone, en su opinión, "serios problemas" para la "credibilidad" de la Generalitat, ante la "falta de rigor y desprecio por el patrimonio, ya que desde la Dirección General de Patrimonio Cultural, se desdicen ahora y pretenden autorizar al Ayuntamiento de Valencia a derribar naves laterales y traseras para edificar en torno a 300 viviendas privadas".

Esto se debe, aseguraron, a que un edificio que "aspira a la máxima calificación como monumento nacional industrial", "ahora ya no sea digno de protegerse en su totalidad" porque, criticaron, "un gran promotor de esta ciudad ha comprado el 49 por ciento del edificio y se le está haciendo un descarado trato de favor".

"Vergonzosa operación"

"Esta vergonzosa operación, que ya ha sido aprobada por el Ayuntamiento de Valencia, con el visto bueno del Director General de Patrimonio Cultural, tan solo está pendiente de ser ratificada por el conseller de Territorio y Vivienda -Rafael Blasco-", a quien pidieron "un ejercicio de responsabilidad" para que "no se convierta en cómplice de este negocio inmobiliario, con expolio patrimonial".

Asimismo, desde la plataforma ´Salvem Tabacalera´ recordaron a Camps que tanto el Consell Valencià de Cultura, que "ha aceptado emitir un informe sobre los valores arquitectónicos del edificio", como el Ministerio de Cultura "no entienden que está pasando para este cambio de actitud y reclaman información al Ayuntamiento y conselleria de Cultura".

Además, señalaron que la UNESCO ha mostrado "igualmente interés y sin duda adoptará medidas" y en Valencia "la universidad, arquitectos, el mundo de la cultura y numerosas entidades se escandalizan al conocer lo que está pasando y se posicionan frente a esta nueva operación especulativa".

Por ello, pidieron a Camps que intervenga "ante este despropósito, y que frene de inmediato esta operación inmobiliaria que no respeta el patrimonio de todos los valencianos", ya que, advirtieron, "supondría sin duda un descrédito de la institución que preside, un cambio de opinión que nadie entendería y, desde luego, un atentado patrimonial a uno de los edificios más emblemáticos de nuestra ciudad".

Así, incidieron en que "en política, en la gestión pública, no vale todo" y aseguraron a Camps que "este tipo de operaciones inmobiliarias ruborizan a cualquier ciudadano y crisparían a cualquier organismo europeo e internacional de defensa del patrimonio".

Por último, criticaron, además, "la segunda parte de este proceso especulativo, es también igual de rechazable e indignante", ya que, explicaron, "el Ayuntamiento de Valencia le entrega a la mercantil Guadalmedina del grupo Ballester un edificio administrativo municipal, de todos los valencianos, situado en la plaza de América, para permutarlo por el resto de la Tabacalera que no derriban".

Así, apostillaron que se le entrega este edificio "a un precio de metro cuadrado más de tres veces inferior al que la Generalitat ha obtenido en pública subasta de los antiguos juzgados situados cerca de este edificio municipal", lo que supone, a juicio de la plataforma, "una estafa económica al conjunto de los valencianos superior a los 40 millones, además de romper también esta fachada arquitectónica, ya que se derriba el edificio, se incrementa la volumetría y altura, todo ello para construir más de 100 nuevas viviendas", concluyeron.

 

 

El Ayuntamiento ejecuta catas de cimientos y análisis geotécnicos previos a la rehabilitación de Tabacalera

 

Fuente: Levante-EMV

 

La empresa municipal Aumsa dispondrá en unos meses de un completo estudio de la Tabacalera que determine su estado de conservación y establezca cuáles son las patologías o defectos estructurales. Los resultados de este estudio preliminar o diagnósis -que no se prolongará más de tres meses- servirá de base para redactar el proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica, cuya propiedad traspasarán Altadis y Guadalmedina al ayuntamiento a cambio del edificio municipal de la Plaza de América.

Según explicaron fuentes municipales, a priori la apariencia de la fábrica «es magnífica» aunque se han localizado grietas en algunas zonas del edificio que más bien parecen producto de su antigüedad que de problemas estructurales. Comoquiera, el ayuntamiento ha encargado que se lleve a cabo un estudio geotécnico del terreno para ver la estabilidad y resistencia del mismo. El vaciado del vecino edificio modernista de la Lanera, donde se construirá un hotel de cinco estrellas, ha generado la aparición de grietas en las fachadas.

 

El diagnóstico de la fábrica, cerrada desde hace años, determinará si en la rehabilitación será necesario reforzar la estructuras o recalzar cimientos. También se señalarán ahora los posibles elementos impropios o añadidos susceptibles de eliminarse durante la rehabilitación de la fábrica, uno de los edificios de la Exposición Regional de 1909.

 

Si finalmente se derriban las naves traseras -recayentes a Micer Mascó- y las laterales de la fábrica la superficie total disponible para el nuevo ayuntamiento, que es el uso que prevé darle al inmueble el gobierno de Rita Barberá, es de 30.000 metros cuadrados. La idea es adaptar este espacio a dependencias municipales, en concreto, a las que actualmente están ubicadas en el ayuntamiento de la Avenida Aragón y en Plaza de América. Está previsto el traslado de unos 3.000 funcionarios (en el ayuntamiento hay más de 5.000 funcionarios). Los técnicos de Proyectos Urbanos también evalúan ahora cómo instalar a todo el personal en la fábrica, donde ya hay quien ha apuntado que se quedará pequeña.

 

El ayuntamiento quiere agilizar los trámites de la permuta de la Tabacalera [que todavía está pendiente del visto bueno de la Conselleria de Territori]. Según se estableció en el convenio suscrito en mayo del año pasado con sus propietarios el consistorio tiene un plazo de dos años y medio, a contar desde la fecha en que se eleva a escritura pública el convenio, para desalojar su edificio de Plaza de América. Antes, necesariamente deberá estar rehabilitada la fábrica para trasladar allí al personal. La alcaldesa mantiene que la Tabacalera estará terminada en 2009. Si el edificio de Plaza América no se cede en plazo, algo que podría ocurrir si se cumplen la advertencia del PSPV y de Salvem Tabacalera de recurrir el convenio, el ayuntamiento tendrá que pagar una penalización, a modo de alquiler a los propietarios.

 

 

Cultura solicita al ayuntamiento y a la Generalitat informes sobre la Tabacalera

 

Fuente: http://www.levante-emv.com/

 

El Ministerio de Cultura ha solicitado al ayuntamiento de Valencia y a la Conselleria de Cultura los informes sobre la fábrica de la Tabacalera. La plataforma cívica Salvem Tabacalera hizo llegar al sudirector de Protección del Patrimonio, Luis Lafuente, su preocupación por el expolio que puede sufrir el edificio, construido para la Exposición Regional de 1909, si fsale adelante la permuta de la fábrica y el proyecto del nuevo ayuntamiento, que implica el derribo de varias naves.

Fuentes del Ministerio de Cultura, confirmaron que Luis Lafuente ha pedido, ante los requerimientos ciudadanos, los informes para «ver cuál es la situación del inmueble», si bien puntualizaron que las competencias en materia de Patrimonio están transferidas a las comunidades autónomas. El ministerio, que quiso incluir la fábrica de tabacos en el Catalogo Nacional de Patrimonio Industrial, entiende que en este caso su potestad es limitada dado que la tabacalera no es un edificio estatal y no cuenta con figuras de protección. El ayuntamiento no ha incoado la declaración de Bien de Relevancia Local hasta que la Conselleria de Cultura le ha dado el plácet al derribo de las naves laterales y traseras de la fábrica, donde se construirán 300 viviendas de lujo.

 

Por otro lado, Salvem Tabacalera llevará a cabo a las 12 horas de hoy una visita guiada por el exterior de la fábrica. Los arquitectos Juan José Estelles y Alfredo Fouz, junto con el arqueólogo industrial Victor Algarra serán los cicerone de este acto reivindicativo. Salvem Tabacalera solicitó, sin éxito, al ayuntamiento que abriera las puertas de la fábrica para poder visitar también el interior. En marzo, el colectivo subastará obras donadas por artistas para financiar el recurso contra la permuta, pendiente de la resolución de la Comisión Territorial de Urbanismo. El expediente, según fuentes de la Conselleria de Territorio, entró hace 10 días y tardará en resolverse al menos tres meses.

 

 

El rechazo a la permuta de Tabacalera genera el tercer movimiento «salvem»

 

Fuente: http://www.levante-emv.com/

 

Arquitectos, historiadores, abogados, estudiantes y personas vinculadas al movimiento vecinal han impulsado la creación del tercer gran colectivo «salvem» de la ciudad, donde funcionan desde hace años Salvem el Botànic y Salvem el Cabanyal. En este caso el objeto a preservar no es un jardín monumental ni un barrio histórico protegido sino la fábrica de la Tabacalera, una «joya» del patrimonio industrial de «inclinación modernista» que vio la luz con la Exposición Regional de 1909.

Salvem Tabacalera surge para articular una respuesta cívica «frente al expolio que el ayuntamiento de Valencia pretende consumar en este magnífico edificio industrial de principios de siglo», explican los responsables del colectivo, que oficialmente se presentará el próximo jueves, 19 de enero, en el Colegio Rector Peset. Los arquitectos Juan José Estellés y Rafael Rivera, la historiadora Trinidad Simó, Vicent Álvarez (Consell Valencià de Cultura) y Josep Montesinos (director del departamento de Historia del Arte de la Universitat de Valencia, son algunos de los integrantes del tercer salvem que ve la luz en Valencia. A la presentación asistirá el director de cine Sigfrid Monleón.

 

La Tabacalera -que se reconvertirá en nuevo ayuntamiento- es propiedad de Altadis y Guadalmedina (Grupo Ballester) y el gobierno de Rita Barberá la ha permutado por un edificio municipal en la plaza de América. Salvem Tabacalera denuncia el derribo de las naves traseras de la fábrica, en cuyo terreno Altadis-Ballester podrán construir viviendas de renta libre. Acusan al ayuntamiento de «mal especulador» por las valoraciones a la baja de los bienes municipales. El colectivo alude a expertos que cifran en 130 millones de euros el beneficio que sacarán los propietarios de la fábrica con la edificabilidad de las antiguas naves y de Plaza de América. Mientras, el ayuntamiento dejará de ingresar 50 millones.

 

Salvem Tabacalera considera que todavía se está a tiempo de evitar la permuta -calificada por la oposición municipal como «el mayor pelotazo de la historia de la ciudad»- que depende del informe favorable de la Conselleria de Territorio. El colectivo asegura que si el ayuntamiento subastase el edificio municipal de Plaza de América, tal como ha hecho la Generalitat con los antiguos Juzgados de Navarro Reverter, obtendría 69 millones de euros, el triple del valor al edificio municipal de Plaza de América y al de la Tabacalera.

 

 

Plataforma Salvem Tabacalera: “Llegaremos a los tribunales para salvar las naves”

 

Fuente: Las Provincias

 

Cerca de 200 personas han formado esta plataforma para impedir que parte de las naves laterales del edificio de la antigua Tabacalera de Valencia se derriben para construir viviendas. Rechazan lo que entienden “un negocio ilícito”.

–Una sola firma puede dar luz verde al proyecto del Ayuntamiento en pocos días.
–Y es en este punto cuando el Consell Valencià de Cultura, un órgano no proclive a ningún partido político, ha dirigido un informe a la Conselleria advirtiendo de los desmanes que se están haciendo. El negocio especulativo del que sólo se benefician unos pocos está haciendo perder a los barrios su patrimonio e imagen tradicional.

–¿Podría traducir a cifras la operación?
–El Ayuntamiento, con la venta del edificio de la plaza América tendría suficiente para comprar Tabacalera. En cambio, permitirá la construcción de pisos con un beneficio de más de 100 millones. Es el modo de encubrir una tarea altamente especulativa. Se me escapan las cifras, pero por 10.000 euros el metro cuadrado de las viviendas ya construidas, tanto en Tabacalera como en la plaza América, el negocio es grande.

–¿Qué defiende, por tanto, este salvem?
–Tabacalera es un edificio interesante en su conjunto con su nivel de protección 2. Su estructura vale para cualquier cosa menos para viviendas. En definitiva, queremos que se mantenga el Plan General.

–Pero el Plan General puede ser variado.
–¡Cómo no va a ser modificado si en el tiempo que lleva el PP en el poder lo ha cambiado más de 100 veces! Lo que es inadmisible es estar variándolo puntualmente.

–¿Cuál es el hipotético negocio?
-A la promotora se le deja unas manzanas limpias. Hasta en el convenio el Ayuntamiento se compromete a realizar a su costa una calle peatonal en la parte posterior. Hay 33.000 metros cuadrados aprovechados al 100%, con nueve alturas y gran cantidad de bajos a precio de oro. La promotora también estará autorizada por concesiones públicas a construir garajes en terrenos municipales.

–Barberá quiere destinar parte del edificio a oficinas municipales.
–Si desea espacio para oficinas parte de la parcela del edificio del Ayuntamiento en la avenida Aragón es municipal y está prevista en el Plan General para su ampliación. No tiene justificación las pretensiones con Tabacalera y si lo toma, que la conserve entera. Con la operación, el gobierno municipal saca poco: 14 millones.

–Ya han pedido la colaboración del Ministerio de Cultura. ¿Qué hay de Europa?
–Esperamos que Cultura sea sensible al completo informe que enviamos. También hemos contactado con un organismo reconocido por la UNESCO que defiende el patrimonio industrial. Está muy interesado.

–Comienza la cuenta atrás. ¿A qué están dispuestos?
–Territorio emitirá su decisión a finales de febrero. Para entonces tenemos previsto haber recaudado suficiente dinero para afrontar ir a juicio, a través de una subasta de obras cedidas por diversos artistas. Quien desee participar comprará un boleto de 10 euros y se sorteará el orden de adquisición de las obras sin pujar por ellas. Estamos dispuestos a todo ya, llegaremos a los tribunales si es necesario para salvar las naves de la Tabacalera.

–Salvem el Cabanyal está con la causa al igual que varios partidos políticos.
–Sí, el abogado de Salvem el Cabanyal ha aceptado el reto de representarnos. Tanto PSPV como IU y otros grupos nos están apoyando.

 

 

Arte para conservar la Tabacalera

 

Fuente: Las Provincias

 

El movimiento Salvem desplega sus alas. Proteger la integridad del Patrimonio Histórico de, en este caso, el edificio de la antigua fábrica de tabacos de la ciudad ha estrechado sus lazos con el mundo artístico. “No deja de ser nuestra defensa la protección del Arte en sí mismo”, comentaron ayer miembros de la plataforma cívica durante la concentración y presentación de su manifiesto a las puertas de Tabacalera, pasado el mediodía.

En esta ocasión, artistas valencianos de diversas ramas creativas cederán hasta 22 obras para que la agrupación por la conservación patrimonial del inmueble llegue hasta los Tribunales de lo que, a la mayoría, no le cabe la menor duda. “Será inevitable y estamos dispuestos a todo”, comentaron.

A través de la venta de 1.000 boletos, a diez euros cada uno, la plataforma Salvem Tabacalera recaudará fondos. Ayer se comenzaron a vender. “Queríamos hacer una exposición mínimamente digna pero, lo cierto es, que se han desbordado nuestras expectativas. Es realmente increíble el nivel de las obras recopiladas”, comentó la responsable de esta faceta de la plataforma. “Estamos muy agradecidos y encantados con el apoyo recibido”. Al final del recorrido, la plataforma tendrá 10.000 euros para costear el proceso y los honorarios de su abogado, el mismo de Salvem El Cabanyal.

De concejal a artista


Los pintores Javier Calvo, Artur Heras, Teresa Juan y Mercedes Latorre; los escultores Carlos Albert y Pepa Chicote; el diseñador gráfico Paco Bascuñan y el fotógrafo Toni Paricio han cedido ya algunas de sus obras. Entre las instantáneas destaca la donada por el concejal socialista Juan Ferrer. “La suya, que retrata las pintadas que existían en el muro junto al Botánico, la hemos titulado Solidaritat entre els Salvem”, dijo una portavoz de la plataforma.

El acto de ayer sirvió de un arranque definitivo donde la historiadora Trini Simó y el arquitecto Alfredo Fouz leyeron un manifiesto que abogó, en su conjunto, por la protección “de un trozo más de nuestra historia, nuestra memoria y nuestras vidas”. Argumentos aplaudidos por los concejales del PSPV Rafa Rubio, Carmen del Río, Vicente Inglada, Mercedes Caballero, la concejala de IU Victoria González y el diputado socialista Pepe Camarasa.

“Lo que más ha animado a la gente es el fallo del Tribunal Supremo favorable a los vecinos del Mestalla”, afirmaron. “Se dan cuenta de que aunque cueste tiempo y esfuerzo luchar por las cosas al final puede tener un resultado positivo, en eso estamos trabajando”.

Otro de los alicientes es el respaldo del diseñador Xavier Mariscal, pese a no haber cedido ninguna de sus obras.

Las piezas, de las que ya tienen recopiladas la quincena entre esculturas, pinturas, fotografías y lámparas, podrán ser apreciadas desde el próximo 3 de abril, en la galería Alba Cabrera de la calle Padilla. Ese día se realizará el sorteo de los 22 boletos premiados que tendrán derecho a escoger de entre todas la obras. Por el mismo orden que hayan sido escogidos, los compradores tendrán derecho a elegir obra predilecta que pase a decorar sus hogares, quizá, con sabor a tabaco.

 

 

Sumario

 

 

 

La Universitat de València y la CHJ firman un acuerdo para estudiar el regadío histórico


Fuente: http://www.panorama-actual.es/noticias/not189337.htm

 

La Universitat de València y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) firmaron un convenio de colaboración, por un importe de 126.000 euros, para estudiar y catalogar el "patrimonio histórico y actual de los regadíos históricos de la Comunidad Valenciana", que actualmente están en "peligro de extinción", por el "constante deterioro" que están sufriendo debido, principalmente, a la "expansión urbanizadora".

 

Así lo manifestó el director del proyecto de investigación, el profesor de la Facultad de Geografía e Historia, Jorge Hermosilla, en la rueda de prensa en la que intervino, acompañado por el rector de la Universitat de València, Francisco Tomás, y el presidente de la CHJ, Juan José Moragues, tras la firma del convenio.

En este sentido, Hermosilla comentó que se trata de un macroproyecto en el que estudian desde 1998 el patrimonio hidráulico, concretamente de los regadíos históricos y tradicionales, que "se hallan en peligro de extinción por procesos poco controlables, como el de la presión urbanizadora, sobre todo en el litoral, y también por el éxodo rural", apostilló.

Por su parte, el rector de la Universitat, Francisco Tomás, señaló que se trata de un estudio sobre "la realidad de nuestro patrimonio del agua", por parte de un colectivo multidisciplinar, formado por geógrafos, historiadores y economistas. Se investiga, explicó, "cómo ese patrimonio ha ido formando a la sociedad valenciana a lo largo de los siglos", y sobre la "necesidad de recuperarlo y reflejarlo en una serie de publicaciones".

Asimismo, el presidente de la CHJ, Juan José Moragues, comentó que se trata de un trabajo "valioso y necesario" para que los valencianos conozcan de dónde vienen algunos de sus recursos hídricos. Moragues afirmó que "el tiempo reconocerá la importancia de esta labor investigadora".

Por su parte, Jorge Hermosilla apuntó que el equipo investigador ha estudiado el 85 por ciento de la superficie de la provincia de Valencia, con lo que sólo quedan pendientes de catalogar las comarcas de L`Horta y La Ribera. De este trabajo se concluye que "la totalidad de los municipios valencianos ha tenido regadíos", ya que "no se ha encontrado ninguna población que no haya tenido una huerta histórica", explicó.

"BARBECHOS SOCIALES"

Entre las causas que influyen en el "deterioro que están sufriendo los espacios de regadío", el profesor Hermosilla resaltó la "especulación", por los "elevados precios que se pagan por los terrenos cuando hay expectativas de que sea urbanizado".

Así, afirmó que se han encontrado, no sólo en el litoral sino también en el interior, "lo que los geógrafos y economistas denominamos ´barbechos sociales´", que consiste en "espacios agrícolas que ya no se cultivan porque hay grandes expectativas de urbanizar, y que el agricultor espera poder vender a buen precio".

Al respecto, Hermosilla precisó que es "prácticamente imposible" de cuantificar la superficie afectada por estos ´barbechos sociales´, ya que "oficialmente se cultiva, aunque sólo oficialmente", dijo, y "supondría un trabajo de recorrido in situ parcela por parcela, ya que ni la fotografía aérea permite su identificación".

Preguntado sobre las consecuencias que supondría para el territorio la desaparición de los regadíos históricos, Hermosilla subrayó que "lo que está claro es que nos encontramos ante un proceso donde no hay marcha atrás". Así, comentó que, "en estos momentos, hay ayuntamientos de la izquierda y de la derecha, que están actuando negativamente sobre el regadío histórico, por ejemplo, a través de los PAI".

Esto implica, en su opinión, que "habría que reformular esta política de ocupación del territorio". En este punto, se preguntó si es compatible el mantenimiento del paisaje tradicional con las necesidades modernas, y manifestó que la realidad indica que "no siempre". Afirmó que hay "fórmulas" que posibilitan el mantenimiento del regadío histórico, que se puede adecuar a otras necesidades, como por ejemplo, de "turismo cultural"·.

No obstante, apuntó que si se analiza "cuál es el origen de los presupuestos de las arcas municipales, en muchos de los casos, los ayuntamientos no tienen otro remedio que acudir a estas fórmulas de ocupación del territorio". Por ello, señaló que la discusión estaría, "primero, en si hay necesidad de recuperar el patrimonio hidráulico y, después, en quién tiene la obligación de recuperarlo". Así, aseveró que "una vez establecidos los agentes que deberían velar por su recuperación, habría que dotarles de aquellos instrumentos que les permitan mantener esas huertas y esos regadíos históricos".

PATRIMONIO DE LOS VALENCIANOS

Respecto al objeto del convenio, Hermosilla explicó que se trata de, "en un tiempo récord, inventariar los elementos relacionados con los sistemas de regadío, así como los propios sistemas que, a su vez, generan paisaje". En este punto, afirmó que "una de las características del paisaje tradicional e histórico valenciano es el regadío".

Comentó que algunas de las huertas que se estudiaron en el año 98 ya habrán desaparecido o "lo harán a muy corto plazo, en un par de años". Por ello, destacó que el valor de este trabajo es "dejar constancia de lo que teníamos los valencianos, no hace mucho", y que, en su opinión, "era uno de los elementos que caracterizaba la cultura de los valencianos, ya que se refiere también a la gestión histórica del agua, a cómo se distribuía y se resolvían los conflictos".

Por ello, señaló que "este año el equipo de trabajo se aventura en un gran reto", que consiste en publicar todo el regadío de la comarca de La Ribera, que es "el espacio emblemático, en estos momentos, del regadío histórico valenciano", subrayó, así como el de la comarca de L`Horta en su conjunto, que es "un espacio especialmente castigado y deteriorado", aseveró.

Además, en 2006 también se abordará el estudio de una zona "piloto" en la provincia de Teruel, como es el tramo alto del río Alfambra, que engloba a unos ocho municipios, y de cuyos primeros sondeos se desprende la existencia de "restos de patrimonio de regadío, tanto sistemas, como elementos de captación, transporte y uso, como son azudes, minas, acequias, acueductos, balsas, molinos hidráulicos o batanes", explicó.

En opinión de Francisco Tomás, estas publicaciones serán "beneficiosas, tanto para los estudiosos como para los políticos", ya que "marcarán las líneas de trabajo para ir investigando nuestro patrimonio histórico, así como para aprender de lo que se hacía en otras épocas y poder aprovechar los recursos de los que disponemos como hacían nuestros antepasados", apostilló el rector.

 

 

Sumario

 

 

 

La Generalitat acondiciona los antiguos depósitos de la Serra Grossa en Alicante

 

Fuente: Las Provincias

 

Desde 1966 están abandonados y ahora, con las obras del tranvía, corrían el riesgo de ser destruidos o incomunicados. Sin embargo, Infraestructuras salvará los depósitos de la Serra Grossa al ser una muestra única en España de arqueología industrial.

 

Empezarón a construirse en 1937, en plena Guerra Civil, con la finalidad de proteger algo tan preciado ya entonces como el combustible. Para garantizar su seguridad se decidió perforar la Serra Grossa e instalar los depósitos en su seno. Tras el traslado de Campsa en 1966, este laberinto de galerías de 750 metros de longitud que conecta con 23 cámaras abovedadas, ocho de ellas de tal envergadura que pueden almacenar hasta dos millones de litros, dejó de funcionar. Desde entonces, estos depósitos subterráneos, únicos en España, permanecen olvidados. Ahora sus accesos se van a acondicionar, aprovechando las obras del tranvía, para un posterior uso, aún por determinar.

La factoría de combustible disponía de instalaciones exteriores, de las que aún sobreviven los dos depósitos pegados a la carretera de la Cantera, junto a Sangueta, y las galerías subterráneas. Estos depósitos al aire libre, construidos en mampostería, van a ser demolidos en los próximos días, al asegurar la Conselleria de Infraestructuras que no existía otra alternativa para el trazado del tranvía, que actualmente se está construyendo.

Por lo que respecta a la «factoría interior», el director general del Ente Gestor de la Conselleria de Infraestructuras, Antonio Carbonell, anunció ayer, en una visita guiada a la misma, que se va a acondicionar este entorno y se va a dejar expedito un pasillo que permita un itinerario peatonal que recorrerá todo el perímetro de la sierra, dentro de lo que se denominará el «parque de la Serra Grossa», que facilite el acceso a las galerías subterráneas, cuya recuperación anunció para un «posterior uso público».

Para evitar que el trazado del tranvía deje aislado el acceso a la factoría subterránea, Carbonell explicó que las vías se están instalando sobre una plataforma elevada, separada más de cinco metros de la ladera de la sierra, de forma que se pueda habilitar el pasillo peatonal. Además, en un pequeño tramo, el tranvía discurre sobre un viaducto para facilitar la continuidad del paseo público y el tránsito peatonal.

A los depósitos interiores se accede por una oquedad en la sierra que conecta directamente con la red de galerías, todas ellas cubiertas de hormigón, salvo en algún sector donde se ha desprendido y ha quedado la roca caliza al desnudo. En algunos tramos aún quedan restos de raíles e incluso el armazón totalmente oxidado de una vagoneta. También sobreviven los soportes de la conducción eléctrica que iluminaba todo el interior, aunque del cableado no quedan restos. Igualmente subsisten trozos de las grandes tuberías que conectaban los depósitos entre sí y por las cuales discurría el combustible.

La totalidad de los depósitos están ventilados por unas ventanas excavadas simétricamente en la roca, de forma que el haz de luz natural que penetra desde el exterior, se trasmite de una a otra cámara hasta reflejarse sobre la pared situada al final de la galería, tras atravesar cuatro de las salas de mayor tamaño.

Aunque en algún sector se han producido pequeños desprendimientos, el estado de conservación de la factoría interior es excelente, según confirmó el representante de la Conselleria de Infraestructuras, a lo que ha contribuido la escasa humedad de la zona.

La red interior de la factoría consta de tres galerías principales y siete secundarias, formando una perfecta retícula desde la que se accede a los amplios espacios abovedados que albergaban el combustible en grandes recipientes metálicos que fueron retirados al trasladarse Campsa a los depósitos del Puerto.

El número de cámaras abovedadas utilizadas como depósitos es de 23, aunque siete de ellas, situadas en el flanco derecho, están sin concluir. Las cámaras de mayor tamaño tienen una capacidad de dos millones de litros, por lo que las ocho existentes podrían abastecer de agua a una población de casi 100.000 habitantes. Penetrar en ellas impresiona, dada su gran magnitud y altura, similar al de una catedral, imagen que se acrecienta con el remate en forma de cúpula. En cuanto a las cámaras pequeñas, suman 15 y su capacidad es de medio millón de litros.

La factoría es propiedad del Ministerio de Hacienda, por lo Antonio Carbonell señaló que el destino final deberá ser una actuación a tres bandas, incluyendo también a la Generalitat y al Ayuntamiento.

 

 

Sumario

 

 

 

Cultura libera los terrenos de la Ciudad del Teatro en Sagunto

y anuncia la creación del museo industrial

 

Fuente: Las Provincias

 

El “macroproyecto” de la Ciudad del Teatro se ha convertido en proyecto a secas. Concha Gómez anunció ayer que los terrenos frente a las Naves de Sagunto que iban a servir de aparcamiento y otros usos se han liberalizado para construir viviendas. Además aseguró que el edificio de la Gerencia se expropiará sino hay acuerdo de compra.

 

El proyecto de la Ciudad del Teatro, abandonado durante tanto tiempo por el Consell, vuelve a ponerse en marcha. Al menos eso es lo que aseguró ayer la secretaria de Cultura, Concha Gómez, que especificó que en las últimas semanas ha mantenido reuniones con los propietarios de las zonas afectadas para acelerar un proyecto que se creía perdido.

La Ciudad del Teatro fue una “macroapuesta” que Eduardo Zaplana propuso y prometió en 1999 con el fin de recuperar y poner en valor el patrimonio de Sagunto. El proyecto se vendió por todo el mundo como un centro no sólo de formación y aprendizaje de las artes escénicas, sino como motor de producción y espacio de exhibición complementario al teatro romano.

La secretaria de Cultura aclaró ayer algunas modificaciones en torno a este proyecto. En primer lugar se especificó que los terrenos que rodean a los Talleres Generales (las naves que sirven de escenario) que llegan hasta el complejo de cines Alucine, y que en principio iban a formar parte de la Ciudad del Teatro como aparcamientos y zonas de ocio vinculadas, finalmente serán empleados para construir viviendas y comercios. Estos terrenos fueron expropiados a sus dueños para llevar a cabo el complejo y durante años ellos han estado a la espera de recibir dinero por aquella acción. Finalmente, la zona se ha desafectado y ya existe un plan para construir viviendas y un centro comercial que sirvan “para dar vida a la Ciudad del Teatro”, según indicó Gómez.

Por otro lado, también advirtió de que los chalés de la Gerencia volverán a ser de uso público. “Si no llegamos a un acuerdo de compra con la empresa propietaria, procederemos a la expropiación porque esa zona forma parte del Patrimonio de la Comunidad”. Gómez adelantó la idea de que esta sede albergue un centro de investigación y oficios relacionados con las Artes Escénicas e indicó que en el próximo festival de Sagunt se intentará que el espacio aloje una exposición.

La secretaria de Cultura y el director de Patrimonio adelantaron también que su Conselleria ya ha puesto en marcha la creación del museo Industrial de Sagunto, que se desarrollará en la nave de almacenaje, junto a los Talleres Generales.

Concha Gómez afirmó que ella es la primera interesada en que se lleva a cabo el proyecto y que se reunirá en breve con la Plataforma Pro Gerencia de Sagunto para comunicarles las negociaciones en este asunto.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los abogados de AHV recurren la catalogación de monumento del horno alto de Sestao

 

Fuente: Terra

El equipo de abogados de Altos Hornos de Vizcaya ha recurrido por segunda vez en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco la catalogación del horno alto de Sestao como monumento. Su representante legal matizó que la empresa, que se encuentra en pleno proceso de extinción, apoya la conservación de la estructura 'pero no puede asumir una restauración valorada en más de tres millones de euros, gasto al que se sumaría el posterior mantenimiento'. Como solución 'salomónica' a un conflicto que se prolonga desde hace años, el letrado ha ofrecido formalmente la cesión gratuita del equipamiento al Gobierno vasco junto a 60.000 euros para iniciar los primeros trabajos que frenen su deterioro.


El Gobierno vasco declaró el horno alto monumento con el máximo nivel de protección en 1998, pero este decreto fue recurrido por AHV, Aceralia y el Ayuntamiento de Sestao. El primero es propietario de la estructura, la segunda titular del suelo y la institución local también se personó en el litigio al trastocar esta declaración los proyectos de reforma de la antigua pastilla industrial.

El TSJPV dictó en 2003 una sentencia firme que avalaba parcialmente las tesis de los recurrentes. En concreto, el juez obligaba al ejecutivo autónomo a incluir en el expediente de declaración una valoración económica de la conservación y rehabilitación, así como las posibles vías de financiación.

Cifras 'ridículas'

El departamento de Cultura realizó el estudio y retomó la catalogación del horno en 2005. AHV, sin embargo, entiende 'inadmisible' que cifre en 60.000 euros el coste de conservación para los próximos cinco años. 'Es una cifra ridícula porque el informe pericial establecía en varios millones de euros cualquier actuación', recriminó el abogado de la empresa. El letrado también criticó que 'en todo momento se atribuya al propietario de la estructura los trabajos a realizar, cuando defiendo a una empresa que ya no existe'.

La solución definitiva al devenir del horno pasa, a juicio del despacho de abogados, porque las instituciones constituyan una fundación que asuma su titularidad y que podría incluir a empresas privadas. 'Nos consta que el Ministerio de Cultura también está muy interesado en su conservación y lo ha incluido dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial', matizó.

 

 

Sumario

 

 

 

El museo industrial de Eibar abrirá la zona dedicada a las armas en este año

 

Fuente: Diario Vasco

 

Las discusiones sobre la mayor o menor necesidad de un museo en la ciudad quedaron ya atrás. Después de muchas palabras, el proyecto de creación de un museo industrial en la planta superior de la casa de cultura Portalea afronta su año de arranque. Será en 2006 cuando se abran las puertas de la primera fase de este museo, precisamente la dedicada a las armas.

El proyecto ha recibido ahora una aportación económica del Departamento de Turismo del Gobierno Vasco. Una subvención de 180.000 euros que se une así a los 90.000 que aporta la Diputación Foral de Gipuzkoa. La concejal responsable de este proyecto, Nerea Alustiza, reconocía ayer que «es un impulso. Contar con el apoyo de Gobierno Vasco y Diputación es importante, no sólo en el plano económico sino también como respaldo cultural. Supone una garantía para este proyecto que va a ser una realidad en este año».

No en vano, la inversión de 1,2 millones prevista por el Ayuntamiento permitirá que este año se realicen las obras de acondicionamiento en la quinta planta de Portalea. La primera parte en entrar en funcionamiento será la dedicada a las armas, con un espacio cercano a 400 metros cuadrados. Esta superficie supone un tercio de los 1.200 metros cuadrados con los que contará el museo a su finalización.

El proyecto se encuentra en fase de redacción para su salida a concurso. «Las obras no son especialmente dificultosas», señala Alustiza que espera el comienzo de los trabajos para el mes de mayo. La quinta planta de Portalea se encuentra ahora desocupada después de albergar oficinas municipales durante las obras de reforma de la casa consistorial. El hecho de que en su momento se dotase a esta zona de paneles hace que ahora sea más sencilla la redistribución de espacios.

Esto hará que esta primera fase del proyecto esté finalizada y lista para su apertura este año, aunque Nerea Alustiza prefiere no dar fechas concretas. «Lo que sí podemos afirmar es que será en este año 2006 cuando se abra el museo» señaló.

Recopilación de armas

Pero al margen de que el apoyo del Gobierno Vasco a través de su consejería de Turismo y la Diputación supongan un respaldo moral, también son un acicate económico. «Permitirá que el Ayuntamiento no tenga que asumir en solitario el coste de este proyecto y se podrá dotar al museo de unos equipamientos de mayor calidad, unos sistemas audiovisuales mejores, etcétera», explica Nerea Alustiza.

De forma paralela a la elaboración del proyecto, el Ayuntamiento ha trabajado en los últimos años para ir recopilando lo que serán los contenidos del museo. Así, los fondos de armas se han ido engrosando aunque aún no se ha determinado el número de las que se presentarán en el museo. «Este año hemos ido a lo exquisito», destaca Alustiza. «Las adquisiciones incluyen armas de especial interés por su peculiaridad, por la importancia del armero que las ha realizado o por el valor histórico que puedan tener». Así, durante el pasado año se adquirieron armas procedentes de la fábrica Star o de armeros como Zuloaga o Bustindui.

El proyecto del museo ha sido diseñado por la artista Marina Barrena. Desde que se comenzara a hablar de un museo industrial hace más de un lustro son muchos los pasos que se han dado para su desarrollo, hasta dar con la idea definitiva. Finalmente, el proyecto supondrá una alternativa que mostrar a los visitantes que se acercan a la ciudad, explicando la historia de la ciudad a través de la industria local, gran referente de la actividad económica de Eibar.

Después de la primera fase que se abrirá este año, quedará pendiente la segunda que partirá de los orígenes de la industria en la ciudad hasta llegar al límite con el siglo XXI, pasando por los buenos y malos momentos de la historia.

 

 

 

Sumario

 

 

La fábrica de gas de San Sebastián de nuevo amenazada

 

Fuente: Asociacion Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública

 

El pasado lunes día 26 de diciembre, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública tuvo conocimiento del robo y desmantelamiento que estaba produciéndose  en la  maquinaria e instalaciones de la antigua Fábrica Municipal de Gas de Donostia-San Sebastián, elementos calificados como Bien Cultural del patrimonio industrial vasco y que son propiedad del Ayuntamiento. Ante la gravedad de los hechos esta Asociación ha interpuesto una denuncia ante la Ertzantza e informado al mismo tiempo al Ayuntamiento, al Director de Cultura de la Diputación y a la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco.

 

Las instalaciones citadas representan uno de los más destacados vestigios del pasado industrial vasco  por sus notables valores de orden histórico, estético, tecnológico y constructivo. De las viejas fábricas de gas que existieron en el Estado, la de Donostia es la única que conserva instalaciones de verdadero interés, pese a que estas representan solo una pequeña parte de las existentes cuando la fábrica cesó su actividad y de que el suelo que ocupan no constituye mas que una mínima parcela del asentamiento fabril original.

 

En 1998, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco incoó expediente de declaración como Bien Cultural Calificado con la categoría de Monumento a los elementos tecnológicos de primer orden de la Fábrica de Gas, considerando además que su conservación no impedía los nuevos planes urbanísticos de la ciudad. El expediente de calificación finalizó en el año 2002, (Decreto de 10 de diciembre de 2002, publicado en el BOPV, el 17 de diciembre del mismo año).  En dicho decreto se protegían el gasómetro, actualmente desmontado, así como el gasomotor con sus elementos auxiliares, necesarios para la comprensión del proceso productivo del que forman parte. Igualmente quedaba protegido el edificio de la Central Eléctrica Municipal donde se alojan los elementos citados.

 

El Decreto no permite en ningún caso el traslado, ya que la delimitación adoptada trata de asegurar la correcta preservación de las instalaciones mecánicas in situ, siguiendo por otra parte las recomendaciones que en este sentido mantiene el TICCIH,  organización mundial encargada  del patrimonio industrial. Y es que la conservación del patrimonio industrial depende de la preservación de la integridad funcional. El valor y la autenticidad de este lugar, único y referente del patrimonio industrial vasco  se vería reducido a la mínima expresión en caso de permitir que la maquinaria sea extraída y trasladada a otro lugar. 

 

El recinto fabril que todavía se mantiene en pie muestra un repertorio arquitectónico de calidad  ilustrando los primeros tipos de arquitectura industrial de nuestro país. Buena parte de las instalaciones mecánicas de la empresa, los gasómetros de los que tan solo se conserva uno y desmontado a la espera de su ubicación definitiva  o  el gasomotor son piezas únicas  y de gran valor en la historia de la tecnología que precisamente tienen su valor en su lugar original. Frente a fábricas funcionales, descarnadas  los edificios de este conjunto presentan interesantes referencias de estilo, muy propias de los edificios públicos en los que hay una voluntad de dignificar la imagen de la propia ciudad.

 

Por todas estas razones, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial entiende que el planeamiento municipal de Morlans, área en la que se ubica la fábrica, debe adecuarse a la conservación de los elementos de patrimonio que en la actualidad gozan de protección. La AVPIOP rechaza el pretendido traslado de la Fábrica de Gas que según recientes declaraciones de prensa parece existir por parte de responsables municipales;  máxime en una ciudad donde la desaparición del patrimonio industrial ha sido brutal. Han desaparecido la Fábrica de Cervezas el León, Suchard, Cocheras de Ategorrieta, Farmacéutica de Alza, Marie Brizard, Licorera Vasca, Mercado de San Martín, Fábrica Municipal de Gas ( parcialmente: gasomotores, carboneras y otros edificios auxiliares) Fábrica de Duelas Llusa, Puig y Cía, Mercado de Gros, Electroquímica Ibérica, Lejías Mayor, Industrias Españolas S.A., Lizarriturry y Rezola. Mientras, la Draga Jaizkibel, otro elemento protegido y declarado Bien Cultural,  ha sido también en parte desmantelado y se encuentra en estado de abandono como ya ha denunciado en otras ocasiones esta asociación.

 

En nuestra opinión el patrimonio industrial ya ha pagado su peaje en la ciudad de Donostia en pro del desarrollo urbanístico. Las instalaciones de la Fábrica de Gas: la Central Municipal y sus elementos tecnológicos deben conservarse in situ tal y como se señala en el decreto del 10 de diciembre de 2002.

 

Eugenio Villar

Presidente de la AVPIOP

 

 

Habrá que trasladar las oficinas de la fábrica de gas para levantar el colegio de Morlans

 

Fuente: Diario Vasco

 

Los problemas no terminan de despejarse en el Plan Especial de Reforma Interior (Peri) de Morlans. Las negociaciones con el Departamento de Educación para decidir la ubicación del nuevo colegio han durado años, el Gobierno Vasco aún no ha contestado sobre el deseo municipal de trasladar el edificio central de la antigua fábrica de gas que alberga el gasomotor, y ahora resulta que el futuro del bloque de oficinas de esta ruina industrial también está condicionado por determinaciones del actual Plan General y no se puede simplemente derruir. Para poder construir el futuro centro escolar, el Ayuntamiento deberá reconstruir en otro lugar el edificio que servía de entrada a la fábrica de gas.

El Peri de Morlans permitirá construir 584 viviendas de protección oficial y edificar el nuevo centro escolar de Amara Berri en la parcela que ahora ocupa la antigua fábrica de gas. En este solar quedan tres inmuebles industriales dispuestos uno tras otro: el primero es el edificio que acogió las oficinas; el segundo es el que contiene piezas como gasomotor y que está catalogado como bien cultural por el Gobierno Vasco; y el tercero es el antiguo laboratorio. El gobierno municipal y el Departamento de Educación llegaron a un acuerdo para construir el nuevo colegio en esta parcela contando con que sólo estaba protegido el edificio central de la antigua fábrica de gas. El Ayuntamiento y el Departamento de Cultura están en conversaciones para poder trasladar este edificio a otro lugar de la parcela o al parque tecnológico de Miramón pero, aunque no llegaran a un acuerdo, el centro escolar está diseñado para poder levantarse en esa misma parcela tras el derribo de los otros dos inmuebles.

Sin embargo, PNV y PP entendían que había un nuevo escollo: las determinaciones del Plan General para el área. Efectivamente, en 1998 se aprobó una modificación de esta norma suprema del urbanismo que establecía que el Peri de Morlans que se aprobase en el futuro debería incluir los presupuestos para la rehabilitación de dos de los tres edificios de la antigua fábrica -el de oficinas y el del gasómetro-, recoger la forma de conservación de los mismos que estableciese el Gobierno Vasco y la Diputación, y hacer todo ello compatible con la construcción del nuevo centro escolar.

Informe jurídico

Estas consideraciones, y el deseo de conservar los edificios como patrimonio industrial de la ciudad, llevaron la semana pasada a PNV y PP a solicitar un informe jurídico a la Secretaría General del Ayuntamiento para ver si el Peri que el gobierno municipal llevaba hoy a aprobación del Pleno incurría en una posible ilegalidad -el Peri preveía derribar dos edificios y el Plan General sólo abría la puerta a eliminar uno de ellos-, lo que implicaría sumir en «inseguridad jurídica» toda la operación urbanística. A la vista de que el informe iba a dar la razón a PNV y PP, el departamento de Urbanismo introdujo ayer una corrección técnica en el Peri de Morlans que hoy se aprobará. La enmienda incorpora «las determinaciones» establecidas por el Plan General para esta parcela y señala que, si los edificios a conservar son incompatibles con la ubicación del centro escolar previsto, «esos elementos podrán ser objeto de traslado».

En resumidas cuentas, que para poder construir el nuevo colegio el gobierno municipal tendrá que levantar en otro lugar -no sólo derribar- el edificio de oficinas de la fábrica de gas. Con esta modificación del Peri, Urbanismo entiende que se despejan las dudas jurídicas y que se podrá comenzar la urbanización del nuevo barrio este año, a la espera de que el Gobierno Vasco permita trasladar el edificio central de la fábrica de gas a otro lugar para librar al nuevo colegio de este inmueble en su patio de juegos.

 

 

Carta de la TICCIH al alcalde de San Sebastián sobre la antigua fábrica de gas

 

Fuente: TICCIH

 

Apreciado Sr. D. Odón Elorza, Alcalde de Donostia-San Sebastián


La Comisión Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) que actualmente presido ha sido informada de la intención del Ayuntamiento que Usted preside de demoler los tres edificios aún conservados de la antigua fábrica de gas de su ciudad. TICCIH es una institución que tiene por finalidad fomentar el conocimiento y la preservación del patrimonio técnico e industrial como testimonio de la gran revolución que a partir de finales del siglo XVIII cambió la sociedad primero europea y después del resto del mundo. La TICCIH firmó un convenio con ICOMOS a través del cual se la considera como su comité especializado en el campo del patrimonio industrial.


Actualmente una de las grandes preocupaciones de ICOMOS es valorar y reconocer cuales han sido las grandes obras patrimoniales del siglo XX; esto afecta muy concretamente al Patrimonio técnico e industrial por lo que se están elaborando las listas de los monumentos más significativos.


La Compañía de Gas de San Sebastián, fundada en 1869, se instaló una vez municipalizada en la actual ubicación de Morlans en 1893. En la actualidad se conservan en el paseo de Errondo los edificios de las oficinas y casa del encargado (1910) y el laboratorio (1911) protegidos desde 1998  en el Plan General, así como el de la Central Municipal de Electricidad (1908) con sus instalaciones de producción y distribución y un gasómetro de 800 m3 (1890) ambos calificados como Bien Cultural con la categoría de Monumento por decreto 290/2002 del Gobierno Vasco de diez de diciembre (BOPV 17/12/2002).

 

La Central Municipal, notable muestra de arquitectura industrial culta, alberga en su interior en un perfecto estado de conservación (al menos hasta el momento del reciente robo) tanto la maquinaria encargada de transformar el gas en electricidad como los elementos complementarios para el mantenimiento y la distribución: un gasomotor alemán de la marca Otto Fabrik Deutz de 16 HP, un alternador de la Societe Anonnime de Geneve y una grúa puente construida en Pasaia así como los paneles (Siemens-Schubert) y demás elementos originales del primer sistema de distribución eléctrica de la ciudad.

 

En el exterior se conserva el primer gasómetro, construido en Lion en 1890 por la casa Bonet-Sparing y Cie. así como restos de notable interés de los hornos y las baterías de gas. 

 

Tanto los elementos de la fábrica de gas como la central eléctrica son elementos de gran valor a nivel español ya que se conservan muy pocos gasómetros con la campana en España, creo que hay otro en Gijón, y la central eléctrica probablemente sea la más antigua de tipo térmico que queda completa si se conservan las máquinas de su interior como parece.

 

Justamente TICCIH está creando una sección específica de energía que tiene como finalidad  la valoración del patrimonio energético y, concretamente se propone realizar un inventario de las centrales más antiguas que existen en el mundo.


Por todo ello nuestra institución cree que es un monumento muy singular y único por lo que merece la pena ser preservado en su ubicación original y no demolido. Actualmente hay muchas formas de preservación desde la conservación como monumento a su reutilización para otros fines tal como se ha realizado en la central de Vilanova en Barcelona que se ha transformado en oficinas preservando el edificio y la maquinaria.


Estoy a su disposición para cualquier consulta o asesoramiento.


Muy cordialmente,

 

Eusebi Casanelles Rahola
Presidente TICCIH.
Terrassa, 30 de enero de 2006

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Consistorio de Gernika aboga ahora por recuperar el pabellón de Astra

para el patrimonio municipal

 

Fuente: El Correo

 

El Ayuntamiento de Gernika está dispuesto ahora a adquirir el pabellón de la antigua empresa Astra construido por el arquitecto Ricardo Bastida. La sociedad propietaria del inmueble se encuentra en quiebra técnica y, en estos momentos, un administrador y varios síndicos gestionan la liquidación de la empresa y sus bienes, entre ellos el citado edificio, de gran valor histórico y artístico.

El anuncio del Consistorio, que ya ha iniciado contactos para hacerse con el bloque, se produce después de que un grupo de jóvenes del pueblo se haya movilizado durante las últimas semanas para reivindicar un «uso público» del edificio. Y es que el colectivo Astra Gernikarentzako exige que el pabellón se destine a albergar actividades sociales y culturales.

El alcalde, Miguel Ángel Aranaz, justificó ayer el interés municipal por hacerse con este inmueble por esta misma razón. «Tenemos que tratar de conservar lo que se pueda de una parte de la historia de Gernika», apuntó. No obstante, EA censuró que el Consistorio «no pujara» en su momento por una parcela que también formaba parte del complejo Astra y que ahora ha pasado a manos de una inmobiliaria.

«Con buenos ojos»

Con todo, el primer edil destacó que desde la administración gernikarra se buscarán los cauces para hacerse con el edificio y, si se consigue, «el siguiente paso será cambiar la catalogación de uso industrial que en estos momentos posee esta parcela», añadió. Por último se pondría en marcha un concurso de ideas para su rehabilitación y determinar sus usos.

El colectivo Astra Gernikarentzako, por su parte, ve «con buenos ojos» la voluntad mostrada por el Consistorio. Califica de «momento histórico» el que «se está viviendo» en este asunto, pero reclama que los jóvenes, los movimientos sociales y los grupos puedan participar en la decisión de «para qué se va a emplear el edificio, sin que se imponga nada», apuntaron.

El pabellón esta pendiente de su catalogación como de interés histórico tras la solicitud realizada por la Asociación de Defensa del Patrimonio Industrial. De estilo modernista vienés fue construido por el arquitecto Ricardo Bastida entre 1916 y 1917 y, según los expertos, se trata de una «joya arquitectónica».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Inaugurado en Portugalete el primer Museo de la Industria de Euskadi

 

Fuente: Terra

La Ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha inaugurado el Museo de la Industria de Portugalete, que se alza frente a lo que fueran los Altos Hornos de Vizcaya, y ha manifestado la necesidad de proteger el patrimonio industrial porque es 'parte importante de lo que tenemos que trasladar a las generaciones siguientes'.


Calvo mostró su satisfacción por la 'apertura de un lugar que es para la cultura' y que recogerá y preservará 'una parte importante de los recuerdos de Portugalete, de esta margen (izquierda) de la ría y del glorioso mundo industrial que el País Vasco ha tenido'.

Además de la ministra asistieron al acto de inauguración del Museo de la Industria, al que se ha puesto el nombre de 'Rialia', los dirigentes del PSE-EE y el PP del País Vasco, Patxi López y María San Gil, el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) Enrique Martínez Robles y algunos artistas como Agustín Ibarrola.

La ministra indicó que el museo está dedicado a la industria, 'a ese lugar donde la vida se mezcla con el trabajo', y tras destacar la necesidad de 'sostener la memoria', manifestó que es 'importante que entre todos seamos capaces de reconocer ya en el siglo XXI que el patrimonio industrial es patrimonio histórico'.

La Ministra afirmó que 'el patrimonio industrial es más reciente por razones cronológicas, pero es una parte importante de lo que tenemos que trasladar a las generaciones siguientes'.

'Ese pasado de trabajo y de modernización que la industria ha representado para Vizcaya, para Portugalete, para el País Vasco y para el conjunto de España es ya historia, y es historia donde han estado enterrados muchos sufrimientos, pero también mucha inteligencia, mucha capacidad de ver el futuro frente a un mundo rural que heredábamos del siglo XIX', señaló.

El museo cuenta con fondos procedentes de los antiguos Altos Hornos de Vizcaya, AHV, que han sido cedidos por la SEPI, fundamentalmente obras de pintores costumbristas del siglo XIX y de vanguardistas europeos, así como objetos de AHV y dos grandes maquetas de las instalaciones.

Además, también se pueden ver fondos adquiridos por el Ayuntamiento, como las donaciones de esculturas de Agustín Ibarrola y Bernat Vidal; y cesiones temporales para la exposición inaugural del Museo de la Minería del País Vasco, del Museo Marítimo de la Ría y del Archivo Histórico del BBVA.

La exposición inaugural, titulada 'Tres miradas sobre un paisaje: hombre, industria, ría', pretende mostrar cómo la industria siderúrgica configura en torno a la ría del Nervión un paisaje físico, económico y social a lo largo de los siglos XIX y XX, así como el protagonismo de Portugalete en ese proceso.

La puesta en marcha de Rialia ha supuesto una inversión de 3 millones de euros. El museo se ubica en el edificio conocido como la Casa del Mar, frente a las instalaciones de Arcelor, que ocupan los antiguos terrenos de AHV, una de las empresas más emblemáticas de la industrialización en España.

 

 

El Museo de la Industria de Portugalete ofrece una mirada plural sobre el cambio en la Ría de Bilbao en los siglos XIX y XX

 

Fuente: Terra

Rialia, el Museo de la Industria de Portugalete que se inaugurará el día 31 con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, ofrecerá 'una mirada plural' del cambio que sufrió la Ría de Bilbao en los siglos XIX y XX, según destacó el coordinador del montaje de la exposición, Arsenio Dacosta.


En declaraciones a Efe, Dacosta resaltó que el museo permitirá conocer el 'cambio que sufrió el paisaje de la ría durante el proceso de industrialización de los siglos XIX y XX' y afirmó que Rialia será un equipamiento cultural 'de primer orden' con una colección permanente formada por obras procedentes de los antiguos Altos Hornos de Vizcaya (AHV).

Para Dacosta, encargado también del montaje del Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, y del Museo del Comercio de Salamanca, el equipamiento de Portugalete, además de la colección permanente, 'estará abierto a colaboraciones y a exposiciones temporales' que harán de Rialia 'un museo moderno' y muy dinámico.

El museo contará con fondos procedentes de AHV que han sido cedidos por la Sepi, fundamentalmente pinturas de algunos de los mejores pintores costumbristas del siglo XIX y de vanguardistas europeos, así como objetos de AHV y dos grandes maquetas de las instalaciones.

Además, también se podrán ver fondos adquiridos por el Ayuntamiento, como las donaciones de esculturas de Agustín Ibarrola y Bernat Vidal; y cesiones temporales para la exposición inaugural del Museo de la Minería del País Vasco, del Museo Marítimo de la Ría y del Archivo Histórico del BBVA.

La exposición inaugural, titulada 'Tres miradas sobre un paisaje: hombre, industria, ría', pretende mostrar cómo la industria siderúrgica configura en torno a la ría del Nervión un paisaje físico, económico y social a lo largo de los siglos XIX y XX, así como el protagonismo de Portugalete en ese proceso.

Dacosta destacó la importancia de la colección pictórica cedida por la Sepi, ya que contiene cuadros 'con una temática industrial' de la ría que fueron encargados por los propietarios de AHV a pintores como Juan Luna y Novicio, Ortiz de Zárate, García Erguín, Freixas Cortes, Hans Klemke y Ricardo Martínez Ortiz.

La puesta en marcha de Rialia ha supuesto una inversión de 3 millones de euros, de los que 1.241.420 euros, el 41%, han sido subvencionados por el Ministerio de Cultura, y 125.000 euros, el 4,15%, por la Sepi, mientras que el resto ha sido aportado por el Ayuntamiento de Portugalete.

El museo, que se ubicará en el edificio conocido como Casa del Mar, tendrá una superficie de 1.105 metros cuadrados distribuidos en planta baja y seis alturas, y además de las salas dedicadas a la exposición de los fondos, contará con una sala de proyección, una tienda y una zona de descanso.

El concejal de Cultura, Santiago Pérez, aseguró que Rialia quiere 'ofrecer un sincero homenaje a la clase trabajadora' y a la industria, y destacó que cubrirá 'una laguna existente en la oferta museística vasca' porque 'no existía un museo de la industria en una comarca tradicionalmente industrial'.

Por su parte, el alcalde de la localidad, Mikel Cabieces, indicó que la intención del Ayuntamiento es que el museo 'sea una referencia para toda la Margen Izquierda y para toda Vizcaya' y mostró su deseo de que 'los vecinos de Vizcaya vean al museo como algo propio'.

 

 

Sumario

 

 

 

Enfrentamientos en el Museo de la Siderurgia de Langreo hacen peligrar el plan museístico

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

La Asociación MUSI Pedro Duro amenazó ayer con abandonar el patronato del Museo de la Siderurgia (MUSI) como muestra de protesta ante lo que consideran "desplante" al portavoz y vicepresidente de la fundación, Jerónimo Blanco, quien a su vez es quien lidera la asociación. En caso de que esta opción se llevase a cabo podría originar una grave crisis en el proyecto museístico más importante iniciado en Langreo ya que las piezas mecánicas antiguas, herramientas, miniaturas, obras de arte y documentos, son todavía propiedad de la asociación que se considera agraviada.

 

El motivo último de esta situación está en la convocatoria realizada hace cuatro días para proceder a la presentación de la decoración exterior de la nave de servicios municipales, situada en Valnalón, y diseñada con los mismos colores que el refrigerante en el que tendrá su sede el MUSI. Este acto fue presidido por la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, quien ocupa el cargo de presidenta del Patronato del MUSI y al mismo no se invitó a la asociación que inició el proceso para desarrollar el museo.

 

El grupo que respalda a Jerónimo Blanco mantiene que "hay determinadas personas que se decidan a maniobras para poder manipularlo todo y también hay otras que lo consienten" y que son estos responsables los que tratan de "apartar a quien no le gusta".

 

Jerónimo Blanco asegura que también cabe la posibilidad de que la decisión no invitarle a un acto relacionado con el museo "fuera porque nos negamos a hacer de guías en una visita turística que llevó a cabo una asociación cultural del concejo". Esta sería "una represalia" que no llegan a entender los miembros de la asociación MUSI Pedro Duro y que en otras ocasiones anteriores ya se produjeron actuaciones similares aunque con repercusiones de menor importancia.

 

La división entre los socios, que hace once años se constituyeron en entidad cultural para impulsar el Museo de la Siderurgia, y otros miembros del patronato formado posteriormente se ha acrecentado en los últimos meses y la situación se puede agravar aún más ya que gran parte del patrimonio que se pretende colocar en el MUSI es propiedad de la asociación y, según los actuales estatutos, estas propiedades se mantendrán en el museo siempre que haya un representante en los órganos de dirección del patronato, lo que podría suponer una ruptura con la que se perdería una parte importante de los futuros elementos museísticos.

 

La asociación MUSI Pedro Duro también amenaza con exigir cesar en la labor de colaboración y asesoramiento a la empresa Expociencia, que es la que se encarga de la realización de los estudios, "y exigiríamos la devolución de toda la documentación aportada por esta asociación", explican los componentes de esta entidad, quienes esperan una aclaración y una rectificación sobre la forma de actuar.

 

 

Los patronos del Musi confían en solucionar el conflicto del museo

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Los patronos del Museo de la Siderurgia (Musi) de Langreo se mostraron ayer sorprendidos por la decisión de la Asociación Pedro Duro de exigir la devolución de los archivos y material fotográfico cedido al Musi. Los miembros del Patronato manifestaron su intención de "encontrar una salida a este problema en conjunto". Los miembros del patronato también consideran que la decisión tomada por la fundación "no afectará al desarrollo del museo, puesto que es un proyecto consolidado", aunque también han lamentado a la situación que se ha llegado "por culpa de un malentendido".

 

El secretario general de CCOO del Nalón, José Manuel Martín Ferrer, miembro del patronato del Museo de la Siderurgia, declaró que "es preocupante que se acuse a una asociación de boicotear al Musi, aunque esto no significa que el museo no se vaya a construir". Martín Ferrer insistió en que "esta supuesta polémica se genera por hacer un desierto de una gota de arena, pero insisto en que el Musi es una realidad y esto no va a frenar su desarrollo".

 

El representante de de los empresarios, Eulogio Rodríguez, afirmó que "la noticia me coge de sorpresa, porque no estoy al tanto de que exista ninguna anomalía, aunque sí existen, espero que me las enseñen para analizarlas y buscar una solución".

 

Por su parte la Junta Directiva de la Asociación Musi Pedro Duro estudiará su permanencia en el patronato o, por el contrario, el abandono del mismo. Desde esta sociedad cultural se ha manifestado que se espera "una modificación del posicionamiento de algunos patronos", aunque todavía no se ha decidido si este episodio acabará con la relación entre el patronato y la asociación. No obstante desde la sociedad cultural se ha recalcado que "si no hay cambios también sacaremos las piezas y el material que hay dentro del museo". El Musi se ubicará en el antiguo refrigerante situado en la zona de Valnalón.

 

 

La fundación Pedro Duro pide la devolución del material del MUSI

 

La Asociación MUSI Pedro Duro de Langreo ha solicitado a la empresa Expociencia, encargada de gestionar el futuro Museo de la Siderurgia, la devolución de todo el material prestado. Con esta medida se hace efectiva la amenaza realizada el pasado domingo por el Jerónimo Blanco, vicepresidente del patronato de la asociación, una de las principales impulsoras del museo que, ahora, se siente desplazada en el desarrollo del centro.

 

El grupo Pedro Duro ha reclamado que los documentos, vídeos y el material fotográfico, que incluye cientos de fotos de la antigua fábrica, "sean devueltos en las mismas condiciones del momento de la cesión y perfectamente embalados". Además, con esta resolución la asociación cierra también la puerta a la cesión al museo de otros bienes como piezas mecánicas antiguas, herramientas o miniaturas que son todavía propiedad de esta sociedad.

 

El grupo que respalda a Jerónimo Blanco también cesará en la labor de colaboración y asesoramiento a la empresa Expociencia, encargada de la realización de los estudios. Según los estatutos actuales todas las propiedades que se ubicarán en el antiguo refrigerante de Valnalón se mantendrán en el museo siempre y cuando haya un representante en los órganos de dirección del patronato por lo que un abandono por parte de este grupo supondría un importante revés para el patronato.

 

El representantes de la Asociación MUSI Pedro Duro, Jerónimo Blanco, mostró de nuevo su malestar por la actitud de los patronos de la fundación en las últimas semanas. Blanco señaló que su grupo "está para trabajar a diario, pero también para acudir a las inauguraciones" refiriéndose a la convocatoria realizada la semana pasada para la presentación de la nave de servicios municipales de Valnalón. Al parecer ningún miembro de la asociación fue invitado al acto.

 

Blanco quiso recordar "el trabajo y los sacrificios" realizados por la organización que representa en los primeros años del proyecto, y ha pedido que se tengan en cuenta "los proyectos e iniciativas que hemos desarrollado estos diez años como reducir el coste del acero o facilitar que empresas emblemáticas del valle entren en el patronato". Además Blanco ha afirmado que "seguiremos tomando medidas contra aquellos que desprecien la labor de la asociación MUSI Pedro Duro".

 

 

El refrigerante del Museo de la Siderurgia o «la catedral industrial de España»

 

Fuente: La Nueva España

 

El refrigerante que albergará el Museo de la Siderurgia (Musi) es la gran estrella. Se trata de una pieza sobre la que resulta imposible no fijar la vista. Son 31 metros de diámetro y una espectacular estructura de hormigón coronada por un caleidoscopio de color.

 

Marcelino de la Fuente, el creador al que se encargó el proyecto de convertir el exterior en una obra artística, explicó su idea a los participantes en los actos del décimo aniversario de la asociación «Cauce del Nalón». «El mural y el refrigerante componen una sola obra en dos espacios diferentes; partiendo de los cuatro elementos clásicos -fuego, aire, agua y tierra- que fundamentan su estructura interna, quise descomponerlos en el elemento más simple, que es el color, para convertir el edificio en un faro, con sus 1.250 metros cuadrados pintados en tonos intensos, visibles desde cualquier parte del concejo de Langreo», indicó el artista.

 

Marcelino de la Fuente mantiene que se trata de «un icono de la cultura, de la catedral industrial de España». Poco después, asomados al borde de esa maravilla en que se ha convertido el Palacio de las Nieves, allá desde donde todo puede verse, las palabras del artista se hicieron palpables. No es posible mirar hacia alguna dirección sin esquivar la llamada de este impresionante faro.

 

El gran refrigerante será un símbolo, un icono, aunque esta vez sólo se pudo disfrutar por fuera, porque razones de seguridad, según las palabras de la alcaldesa langreana, la socialista Esther Díaz, impidieron la visita a su interior.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El MUMI de El Entrego amplía la oferta y reforma las instalaciones

 

Fuente: La Nueva España

 

Ampliar y mejorar la oferta museística para seguir captando visitantes. Ésa es la estrategia que se ha fijado la dirección del Museo de la Minería y la Industria (Mumi) de El Entrego con el objeto de cumplir el reto que se ha marcado para el presente año: superar la barrera de las 100.000 visitas. En la planificación de obras para 2006 figura concluir la ampliación de las salas dedicadas a la Brigada de Salvamento Minero, lampistería y enfermería. También se prevé abrir antes de final de año la colección científico-técnica cedida por la Universidad de Oviedo. Además, se completará la reforma de la sala de máquinas, se restaurará el castillete del edificio principal y se limpiará la fachada del museo.

Desde que abrió sus puertas al público, el Museo de la Minería ha ido incrementando y renovando sus contenidos de manera progresiva con el fin de captar con nuevas exposiciones a los visitantes que ya han pasado por el Mumi. Una de las remodelaciones más importantes fue la que se acometió en 2002 con la puesta en marcha de la Casa del Explosivo, con contenidos cedidos por la Unión Española de Explosivos.

Ahora la oferta del principal equipamiento museístico de las Cuencas recibirá un nuevo espaldarazo con una «radical mejora» de la museografía del área de higiene social, transporte y enfermería, así como de los espacios dedicados a la lampistería y a la Brigada de Salvamento Minero. A final de año, a estos contenidos se unirá la colección científico-técnica, con elementos expositivos aportados por las facultades de Física y Química de la Universidad de Oviedo.

En el entorno del museo también se hará una importante labor de mejora, potenciando el mantenimiento de los espacios exteriores y la restauración de la fachada y el castillete.

 

 

 

Sumario

 

 

La recuperación del patrimonio industrial en Langreo

Antonio Ramón Felgueroso Durán

 

Fuente: La Nueva España


Hace diez años, la asociación cultural Cauce del Nalón iniciaba su andadura. Y lo hizo con una ruta por el patrimonio histórico industrial existente en Langreo -guiada por Aladino Fernández García- que en aquellos momentos contaba ya con un elevado número de ruinas debido al abandono de las actividades industriales tradicionales.

Ahora, el decenio de Cauce nos invita a mirar atrás y hacer balance. Uno de los aspectos de ese balance es el que se refiere a las transformaciones que ha tenido el territorio en el que nos desenvolvemos. Por ese motivo, Cauce organiza para el día 25 de febrero otra ruta por el patrimonio industrial de Langreo. Esta vez con una nota diferenciadora al detenerse especialmente en los ejemplos del patrimonio rehabilitado en los últimos diez años.

Es decir, el itinerario del próximo día 25 va a atender a los ejemplos de la reconversión de la reconversión. Porque la primera reconversión, la minerosiderúrgica, deja, en principio, ruinas. Y la segunda -cuando se logra- consiste en reutilizarlas.

Así que comenzaremos por Valnalón, aunque allí la reconducción empezó bastante antes de que Cauce naciese; ya es de mediados de los ochenta el convenio entre Ensidesa (la última propietaria de la antigua factoría siderúrgica de Duro Felguera) y el Ayuntamiento para lograr que nuevos usos fructificasen en el solar. Pero es bueno pasarse cada poco por Valnalón porque siempre nos sorprende por su desmedida y fecunda afición a las innovaciones, a los emprendedores... Además, se podrá visitar la nave del taller de ajuste -una nave de valores excepcionales- y, por otra parte, está tomando forma el centro de interpretación del Museo de la Siderurgia en el gran refrigerante troncocónico, que también será un objetivo de la visita. Aunque no podamos desafortunadamente ver la Tahona de Granda -Cauce había realizado acciones administrativas para conseguir su conservación- ni las cercanas casas de corredor de la travesía de Julián Duro.

Desde Valnalón subiremos, por la antigua escalera que unía las dos fincas, al hotel Palacio de las Nieves. El nombre recuerda la pequeña entidad de población que se formaba en la carretera a Paxumal, cerca la entrada al hotel (una de las casas estaba ocupada por los guardeses), la capilla de las Nieves. Lo cierto es que el hotel nació con el siglo XX y esa denominación -en aquella época- indicaba que era una finca cerrada con un muro, en donde había una gran vivienda unifamiliar. Efectivamente, era la vivienda diseñada por Manuel del Busto por encargo de Duro Felguera para el director de la compañía en 1902, Buenaventura Junquera. Ahora, con el siglo XXI, el hotel lo es en el sentido moderno del término.

No es la única casona de directivos industriales de Langreo reconvertida para otros usos. Precisamente, el sucesor de Buenaventura Junquera en el cargo, Luis Adaro, ocupó antes la casa de dirección de la Unión Hullera. Era un chalé -no llegaba a hotel- de gusto alpino, con los aleros de los tejados plagados de guardamalletas, que sigue estando al principio de la carretera de Les Pieces, entre La Florida y esa carretera. El chalé sufrió una fuerte reforma en los años sesenta del siglo XX, que fue realizada por la gran empresa Construcciones Suárez y su arquitecto habitual, Juan José Suárez Aller. El uso de los azulejos de colores y pequeño tamaño, denominados gresite, es uno de los recursos repetitivos de ese arquitecto, que lo utilizó en el edificio del cine Felgueroso, por ejemplo. También como en el Felgueroso recurrió a la colaboración del pintor langreano Jesús Díaz, «Zuco», y a su socio Antonio Suárez -entonces compartían estudio-, quienes hicieron el mosaico integrado en la fachada Sur, la que mira hacia el río. La función de residencia de ingenieros se mantuvo mucho tiempo, pero últimamente se ha reconvertido como geriátrico.

Curiosamente, también como geriátrico ha acabado otra casa de ingenieros: la vivienda doble de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno de Vega. Esta casa se construyó en 1924 y también ha pasado, recientemente, por una reforma importante antes de pasar a desempeñar su nueva función. No obstante, tanto su aspecto en 1924 como el actual tienen en común una inspiración en el mundo rural.

Estas dos últimas casas no van a ser visitadas en el itinerario de Cauce del día 25. Pero el hilo argumental trae aquí su comentario.

Lo que sí va a visitar Cauce es la segunda ubicación de la factoría del Nitrógeno. La primera fue en Vega (1924) y la segunda, en Vega de Barros (1950). El recinto industrial está, desde hace años, sin actividad. En este caso la nota innovadora la ha puesto el Docomomo (movimiento para la documentación y conservación del estilo arquitectónico denominado movimiento moderno), al fijarse en las grandes naves que fueron pensadas por el ingeniero Carlos Fernández Casado.

Por último, el trayecto discurrirá hacia el valle del Samuño para poder evaluar la actividad de la escuela taller de Fucomi sobre el antiguo pozo San Luis. Todo un clásico en la arqueología industrial del concejo, aunque en esta ocasión la mirada se dirija para ver qué significa social y económicamente una escuela taller y cuáles son sus resultados, además de las obras realizadas.

En definitiva, una jornada para ejercer una de las principales aficiones de Cauce, como ya había comentado al comienzo del artículo: el conocimiento de su entorno más cercano. No en vano, Cauce nació en Langreo y, aunque tiene ámbito regional y socios de varias partes de Asturias, la mayoría de sus efectivos personales son de esta comarca del Nalón.

Antonio Ramón Felgueroso Durán, vocal de la junta directiva de Cauce.

 

 

La Fábrica en imágenes

 

El historiador Ramón Felgueroso recoge en un libro fotografías realizadas entre 1984 y 1986 de las instalaciones de Duro Felguera antes de que fueran demolidas.

 

Hace veinte años que se completó el proceso de demolición de las instalaciones siderúrgicas de lo que fue Duro Felguera, con este trabajo se completaba el proceso de desmantelamiento de la empresa fundada por Pedro Duro en 1857 y en su lugar se dejó un solar que actualmente está ocupado por la ciudad industrial de Valnalón. El historiador langreano Antonio Ramón Felgueroso Durán plasmó entonces en fotografías los altos hornos, los refrigerantes, las chimeneas, las baterías de cok o los gasómetros. Todas estas imágenes han sido recogidas ahora en un libro que se titula La Fábrica de Duro Felguera. Imágenes de 1984 y 1986 .

 

El alcalde de Langreo en el año 1984, Aladino Fernández, fue quien encargó la realización de algunas de las fotografías a su amigo y colaborador en las tareas municipales. Ahora recuerda en el prólogo del libro que "las fotos son ya históricas y están cargadas de expresividad, ya que al valor testimonial se suma la consistencia técnica y la expresión artística".

 

Aladino Fernández coincide con la actual alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, en la "oportunidad del libro ya que se está preparando el Museo de la Siderurgia y estas fotos representan una secuencia única". Además se recuerda que la posición "conservacionista" que mantuvo el Ayuntamiento de Langreo evitó la destrucción masiva de

La Fábrica y con ello "se pudieron salvar casi todas las naves, incluyendo la acería, los talleres de laminación y de ajuste, las oficinas, los comedores, las laboratorios y la chimenea más alta, entre otros elementos".

 

La construcción de la Fábrica de La Felguera se inició en 1957 por el riojano Pedro Duro y se prolongaron durante dos años. La ubicación, en la confluencia del río Candín con la vega del Nalón se eligió, como recuerda Ramón Felgueroso "por la proximidad a los yacimientos de carbón de hulla, que no a los de hierro, y por la existencia del Ferrocarril de Langreo que comunicaba la cuenca del Nalón con el puerto marítimo de Gijón".

 

Esta empresa logró situarse rápidamente en el primer puesto de la siderurgia de la región, tanto en cantidad como en la calidad de su producción. A principios del siglo XX Duro y Cía se transforma en Sociedad Metalúrgica Duro Felguera, iniciando otro proceso de crecimiento con la absorción de empresas hulleras y de hierro.

 

Los malos momentos para el sector llegaron pasada la segunda mitad del siglo XX. Es entonces cuando se crea Uninsa. En esos años --por 1966-- La Fábrica tenía más de tres mil empleados. En el año 1973 Uninsa es absorbida por la empresa estatal Ensidesa y en 1985 se firma el acuerdo para mantener a la filial Metalsa y crear 200 puestos de trabajo. Lamentablemente esta filial da ocupación a un reducido número de trabajadores en sus instalaciones de Langreo.

 

El libro realizado por Ramón Felgueroso, que será distribuido próximamente, coloca las fotografías siguiendo el orden del esquema productivo. El mismo explica que "después de una vista amplia, aunque parcial, de La Fábrica, la serie continúa con otra del parque de carbones. Hasta allí un teleférico transportaba la hulla desde el lavadero de Carrocera". Este teleférico, que se iniciaba en el lavadero de El Entrego, y su parque de carbones fueron inaugurados en agosto de 1959, para salvar una distancia de seis kilómetros y montes con alturas superiores a los 460 metros. Destacan también las fotos de los emblemáticos altos hornos y de sus estufas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El plan de restauración preveía un lago y un parque minero en Belmonte

 

Fuente: La Nueva España

 

En mayo de 1996 el proyecto de explotación de Belmonte y el plan de restauración estaban en información pública. En el documento se perfilaba el futuro de la zona cuando la empresa decidiera echar el cierre. El amplio informe reconocía que la explotación causaría «impactos severos» en el entorno, como la alteración geomorfológica y la afección a las aguas superficiales y a la vegetación autóctona, pero, más allá de eso, el documento dibujaba el futuro de la zona como si de un parque se tratase. De hecho, una laguna y una especie de parque minero eran las obras estrellas del plan.

La intención de la empresa era crear un gran lago en la corta de El Valle. Algo que será complicado de acometer teniendo en cuenta que donde iba a ir una laguna ahora hay una balsa de lodos a la que le falta el permiso ambiental para ponerse en marcha pero en la que ya se está vertiendo , según Medio Ambiente, el líquido sobredrenante de la vieja balsa ya llena.


La creación de un parque minero que relacionaría la antigua minería aurífera de los romanos con las modernas extracciones era una de las propuestas más ambiciosas del plan de restauración de la mina de oro de Belmonte. La existencia en la zona de antiguas cortas de la época romana, de las que eran visibles incluso las redes de canales, formaría parte del parque. Además, las cortas de Boinás se rellenarían con estériles y se revegetarían con plantaciones autóctonas.

Según fuentes de la empresa, actualmente todavía no está claro el proceso de restauración que se va a acometer en la zona, ni tampoco el dinero que se va a invertir en ello. En todo caso, la compañía espera no invertir más de siete millones de euros en el plan de cierre. En ese dinero habría que incluir la indemnización para los 212 trabajadores de la empresa. A una parte de ellos se les ofrecerá la posibilidad de irse a la mina que Río Narcea tiene en Mauritania, pero, según fuentes del comité de empresa, «se lo podrían plantear, como mucho, a unas cuarenta personas». Los trabajadores de la compañía llevan, según las mismas fuentes, una media de ocho años en la empresa. Teniendo en cuenta el alto coste laboral que representarán estos despidos, distintos grupos ecologistas apuntan la necesidad de «vigilar» por que todo el proceso se realice, «al menos», según lo previsto inicialmente.

La Consejería de Industria no se ha quedado al margen de ello y, además de anunciar una investigación sobre las ayudas percibidas por la empresa durante los años que ha estado en Asturias, también estará pendiente del plan de restauración de Belmonte y de Salas. El consejero de Industria, Graciano Torre, señaló que su departamento estará «vigilante» para que la empresa cumpla con lo firmado en el expediente de apertura de la mina en relación a la restauración medioambiental de la zona explotada. Por ahora, lo único que se sabe de las intenciones de la empresa en relación con el cierre de las minas es el proyecto de clausura de la balsa que contienen los lodos contaminantes generados por el tratamiento del mineral. Unos lodos con cianuro que quedarán en Belmonte como testigo de lo que durante diez años ha sido la explotación de oro en una zona de alto valor ecológico situada en la cuenca del río Narcea.

 

 

 

Sumario

 

 

José Ramón Fernández Molina: “La Fabrica de La Vega es la gran oportunidad para Oviedo”

 

Fuente: El Comercio

 

«Los arquitectos queremos expresarnos y dar los productos que esta época necesita. Si un edificio tiene unos valores, hay que conservarlo, pero si te empeñas en una conservación a ultranza, cierras la puerta a la cultura contemporánea», sostiene el arquitecto José Ramón Fernández Molina (Oviedo, 1951). Se sabe de memoria la ciudad y sus edificios. Los estudió calle por calle para elaborar el Catálogo de Elementos y Bienes de Interés del Concejo.

-Una labor titánica.
-Hemos estado trabajando cuatro años en él, se dice pronto. Desde la primavera de 2001 hasta hace un mes escaso.

-¿Cómo surgió el encargo?
-Presentándonos a una licitación de las del Ayuntamiento. Formamos un equipo muy potente, con 10 o 12 arquitectos, e hicimos un trabajo bueno e importante, aunque acabamos agotados.

-¿Le echaron muchas ganas?
-Ganas y una cierta condición de compromiso cívico. Estos encargos no son trabajos rentables, son laboriosos y se extienden muchísimo en el tiempo. Además, no puedes meter la pata ni fallar, porque las consecuencias son gordas.

-¿Qué supondrá en la práctica el Catálogo?
-Ahora hay por primera vez un instrumento para intervenir en el patrimonio de la ciudad desde el punto de vista de su uso, con el grado de información suficiente y con una norma establecida. Se verá en el tiempo qué eficacia tiene, pero está ahí, puesto al servicio de los técnicos municipales.

-El Catálogo acota las modificaciones. ¿Es necesario precisar que la plaza de Toros no se puede convertir en un megacentro comercial?
-Claro que es necesario. Ahí está un poco la clave del tratamiento digno y respetuoso de un edificio, en que su uso sea compatible con su mantenimiento y su dignidad. Hay que tener en cuenta que existen edificios con una función muy especial, que tienen una difícil adaptación, como la cárcel.

-Y que cuesta mucho mantener.
-Para mantener vivo el patrimonio, hay que invertir en él. Si no, los edificios se vienen abajo. Hay que hacer eficaz la idea de conservación y mantenimiento, que hace unos años parece que hemos aceptado socialmente. Pero las empresas de construcción buscan sus beneficios, agilidad, que se les faciliten las cosas.

-¿Por eso no se atreven con los edificios históricos?
-Lógicamente, si introduces un montón de cortapisas en los procedimientos, por otra parte justificadas, ese producto empieza a ser incómodo. Hay que mentalizarles de que una obra rehabilitada bien hecha debería poder venderse más cara que una hecha de una forma más descuidada.

-La Casona de la Regla es un Bien de Interés Cultural (BIC), pero se está cayendo. ¿Por qué se permite que llegue a ese estado de deterioro?
-Una cosa es identificar y proteger el patrimonio y otra es habilitar las medidas eficaces para su conservación y mantenimiento. Y para esto último hay que entrar en los aspectos económicos. ¿Qué más da una declaración de BIC si no se arbitran medidas para que se conserve la casa? ¿O si no se expropia para dedicarla a un uso público? También se podría identificar al propietario y darle subvenciones y ayudas.

-De fondo está, muchas veces, el problema de las rentas antiguas.
-Sí, acaban en la ruina irreversible por el tema de los arrendamientos, que hacen que un propietario sea menos dueño de su casa que sus inquilinos. Legislar, puedes legislar mucho, pero conviene arbitrar medidas, en tanto sea posible.

-¿Qué soluciones plantea?
-Dar ayudas, exenciones fiscales... Los profesionales vemos con interés la ITV de los edificios, que mejoraría la calidad de vida. Los edificios hay que chequearlos.

-Un ejemplo claro de que la protección a veces sirve de poco fue El Chiquito, cuya fachada derribaron.
-Los edificios y las casas se caen, aunque les pongas un montón de sellos diciendo que son BIC. En este caso hay que reconocer que era un edificio muy pequeñito y con una arquitectura precaria. En el momento en el que empezó la obra al lado, se iba de las manos.

-Era fácil que cayera.
-Sí, pero eso era fácil también de prever, no digo más.

-¿Qué patrimonio podría ponerse al servicio de la cultura?
-La Fábrica de Armas de La Vega es la gran oportunidad para Oviedo en la que habría que apoyarse para introducir algunas de esas funciones del ocio cultural avanzado y la sociedad de la información. Yo veo ahí un centro dotacional regional liderado por la Administración municipal. Incluiría alguna facultad, un pequeño centro de arte, aprovecharía todos los edificios, esa ciudad dentro de la ciudad.

-¿Se aprovecha la herencia de la industrialización?
-El patrimonio industrial está en expectativa de destino. Las dos fábricas de armas están llamadas a ser Conjuntos Histórico Industriales, habría que ser imaginativo y creativo para recuperarlas en esta clave de equipamiento público.

-Hay muchos intereses, ¿cree viable un acuerdo?
-A veces hay que pactar situaciones de equilibrio. En lugares tan golosos desde el punto de vista del suelo y de su valor, si el dueño quiere cierta compensación urbanística, se puede ceder. No hay por qué decir que todo vale muchísimo desde un punto de vista cultural, a veces hay situaciones intermedias.

-¿Por qué dejó el patrimonio industrial fuera del Catálogo?
-Llegamos a catalogarlo como conjunto. El trabajo está hecho en una fase previa, pero en un momento determinado nos indicaron que había que sacarlo, y así consta en los documentos. Nosotros defendimos que había una serie de valores en ese patrimonio que eran incuestionables. Al final llegamos a una fórmula, que si bien no es la ideal, al menos es una fórmula: considerar desde el punto de vista de la gestión esos enclaves. Habrá que redactarles un planeamiento de detalle del que colgará a su vez un catálogo específico. Cuando se determine qué se va a hacer ahí, se dirá qué se puede tirar.

-¿A los políticos les interesaba que no estuviera catalogado?
-No lo sé. Es verdad que en aquella época estaba muy latente un posible acuerdo con General Dynamics, Santa Bárbara Systems y el Ministerio de Defensa para reordenar la actividad de estas dos fábricas, incluso concentrar la actividad en Trubia. El Ayuntamiento estaba negociando con los sindicatos...

-¿Se dejó un poco parado hasta ver qué pasaba?
-Sí, para poder actuar, cosa que desde el punto de vista patrimonial es para poner los pelos de punta, pero, ya se sabe, la política se compone de muchas facetas.

-Defendió la Fábrica de Gas.
-Formé parte de un grupo llamado Gas Ciudad y durante un tiempo tratamos, desde un punto de vista cívico, salvarla.

-Pero el anunciado BIC nunca se inició.
-Nunca se ha llevado adelante porque tenía un lastre tremendo en la calificación urbanística existente. No se estudió desde un punto de vista patrimonial, se le dio un uso urbanístico ya de entrada y se hicieron 90 viviendas. El aprovechamiento se puede estimar en 2.500 millones de las antiguas pesetas, con los que habría que indemnizar al propietario.

-¿Debería marchar?
-Más que echarlo, hay que consorciarse con él. Con el diálogo se llega lejos. Lo peor es que el gasómetro está en una situación de deterioro casi irreversible y si no se ataca pronto, va a entrar en ruina definitiva.

 

 

 

Sumario

 

 

Tineo inaugurará en Semana Santa el Museo del Oro de Asturias

 

Fuente: La Nueva España

 

En la cultura del oro de todo el mundo aparece el nombre de Navelgas escrito con letras de este metal. Desde la prehistoria, los habitantes de este enclave tinetense vienen extrayendo pepitas de sus tierras y ríos. A partir de Semana Santa, sus vecinos podrán mostrar a los visitantes que se acerquen al pueblo toda la historia de la minería y bateo del preciado metal. Durante esas fechas, el Ayuntamiento de Tineo tiene previsto inaugurar el Museo del Oro de Asturias, un equipamiento que se ubicará en la conocida como 'casa Capalleja', que ha sido totalmente rehabilitada.

El equipo de gobierno tinetense ya ha adjudicado en 237.305 euros la contratación del diseño, producción y equipamiento del museo a la empresa Proa Sur. Está previsto que las obras para equipar el museo comiencen en las próximas semanas.

El edificio constará de tres plantas. La baja se destinará a la recepción, desde donde se podrá acceder al museo. En este lugar, el visitante será 'recibido' por una enorme pepita de oro que colgará del techo.

La primera planta se dedicará al oro como mineral. Es decir, se tratará de explicar cómo se forma el metal y otros minerales con similares propiedades.

También en este espacio se narrará la historia del oro como valor simbólico. Mediante hornacinas, se expondrán réplicas de diferentes objetos de relevante significación a lo largo de la historia. A continuación, mediante un cronograma se explicará toda la historia del preciado mineral, desde el Neolítico hasta nuestros días. Aquí se recogerán todas las fechas y personajes relevantes en la historia del oro, desde el antiguo Egipto, hasta John Sutter y la 'fiebre' de California o Sudáfrica.

Historia local

El tercer ámbito del museo se dedicará a la historia del oro en Navelgas. Los visitantes podrán observar una maqueta topográfica de la zona en la que se señalarán las principales áreas de extracción durante la época romana y las rutas turísticas asociadas a ellas.

En esta planta se recreará un canal de conducción de agua excavado en la roca, similar a los utilizados por los romanos para explicar el sistema de explotación de oro durante esa época.

Finalmente se dedicará un espacio para mostrar el deporte del bateo de oro. Para ello se representará un tramo del río Navelgas y diferentes útiles para extraer el oro.

Con este proyecto se pone un broche de oro al esfuerzo que han realizado los bateadores de Navelgas a lo largo de mucho tiempo. Esta localidad tinetense ha sido elegida como sede del Campeonato del Mundo de Bateo que se celebrará en 2008.

Los vecinos de Navelgas quieren que el futuro museo funcione, también, como una escuela de bateadores.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Inventario de Patrimonio del Principado incluirá los tres conjuntos industriales de Oviedo

 

Fuente: El Comercio

 

Una chimenea de ladrillo rojo puede contar mucho de la historia de una ciudad. También los hornos que le dieron el suministro eléctrico durante casi medio siglo. Esta herencia cae en el olvido, arrastrada por el desuso, y muchas veces se pierde. En Oviedo existen tres grandes conjuntos del denominado patrimonio industrial: las fábricas de armas de Trubia y La Vega y la Fábrica de Gas. No figuran en el Catálogo Urbanístico del Concejo, pero sí aparecerán en el Inventario de Patrimonio Regional de la Consejería de Cultura.

José Ramón Fernández Molina, autor del Catálogo municipal, indica que «se llegó a registrar el patrimonio industrial como conjunto, pero en un momento determinado nos indicaron que había que sacarlo». El arquitecto concluyó hace apenas un mes la redacción del documento. El Inventario del Principado «no será tan pormenorizado, porque incluirá bienes inmuebles de toda la región, pero sí más riguroso en la protección», señala Ignacio Alonso, responsable del servicio de Patrimonio.

El documento saldrá a contratación en el segundo semestre de 2006, informan desde la consejería, y la redacción durará 3 o 4 años. «Los tres conjuntos de Oviedo aparecerán en el Inventario, que dará especial relevancia al patrimonio industrial y al etnográfico», precisa Alonso. Desde su punto de vista, «Trubia es especial, el conjunto más valioso, porque abarca una horquilla de tiempo más amplia que los otros».

El paisaje del valle trubieco cambió de forma radical en 1794, cuando el Gobierno central decidió instalar allí una fábrica de municiones. Bayonetas, cañones y fusiles salieron de sus hornos, que vieron sucederse los enfrentamientos: la guerra de la Independencia, las luchas carlistas, la primera guerra mundial...

Historia suficiente para hacer un museo. Eso pensó Francisco Álvarez-Cascos cuando era ministro de Fomento. El 23 de mayo de 2003 firmó un protocolo para crear el Museo de la Historia Militar con su compañero de partido, el popular Federico Trillo, entonces titular de Defensa. Pero en los Presupuestos Generales del Estado para 2006 no existe una partida destinada a su construcción.

Suma de esperas

«No sólo no está descartado que se haga, sino que está previsto. El problema es que la fábrica tiene todavía explotación», responde Ignacio Alonso. El presidente de General Dynamics Santa Bárbara Sistemas, Antonio Oyarzábal, visitó Trubia en mayo del año pasado y aseguró la continuidad de la factoría. También prometió que la actividad de La Vega no desaparecería, como teme la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo.

Los estratégicos terrenos de La Vega, situados a la entrada de Oviedo, junto al edificio diseñado por Calatrava en El Vasco, están en pleno centro, de la ciudad y de la noticia. Se habló de su desaparición al anunciar el proyecto de la 'losa verde' para Santullano, se especuló con la construcción de viviendas... Pero el suelo donde en el siglo XII vivían las monjas benedictinas permanece intacto, a la espera del siguiente movimiento.

«El patrimonio es de todos, no de una institución. En la acción política hay que buscar siempre la protección, para conservar parte de nuestra historia», asegura el director general de Promoción Cultural, Carlos Madera. La Fábrica de Gas rozó la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) en 2001, cuando el colectivo Gas Ciudad se movilizó para evitar la pérdida del conjunto.

Urge la restauración de algunos de sus elementos. Alonso recalca que «los hornos están en muy mal estado» y subraya que «el BIC no está paralizado, está en valoración». Añade que Patrimonio «se planteó declarar BIC las fábricas de armas, pero no están en riesgo y la protección podría dificultar su explotación industrial».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Carlos Madera: «Trabajamos con discreción en el museo de Trubia»

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Carlos Madera es director general de Promoción Cultural del Principado

 

-¿Se valora lo suficiente el patrimonio industrial?
-Estamos haciendo un esfuerzo para que sea valorado. En Asturias está tan delante de nuestra vista que a veces no se ve como tal patrimonio... Pero forma parte de nuestro pasado, y cuando se actúa sobre él, la gente empieza a tenerlo en cuenta.

-En los últimos años, este patrimonio se liga al turismo. ¿Podría llegar esa unión a Oviedo?
-En Asturias fuimos pioneros en este tema, con el Museo de la Minería hace 10 años. Cualquier actuación que se hiciera en la ciudad sería un atractivo más.

-Los trabajadores de San Claudio quieren un Museo de la Loza en su fábrica. ¿Será viable?
-Ahí tiene que haber un esfuerzo importante de la empresa. Vemos con simpatía una iniciativa de ese tipo, pero hay que concretar y ver en qué condiciones se puede plantear. Es algo que se debe valorar y, sobre todo, ver sus sostenibilidad.

-¿El Museo de la Historia Militar de Trubia verá algún día la luz?
-Todo tiene sus tiempos. En este momento estamos con dos obras importantísimas realizadas por el Gobierno central, el Archivo Histórico y el Museo Arqueológico. En los 8 años que el PP gobernó en Madrid, estos proyectos durmieron metidos en unas carpetas, y el Gobierno de Zapatero los desempolvó. El museo de Trubia se está estudiando, nosotros encargamos un inventario y parece razonable pensar que, en el tiempo, vamos a ir acabando lo empezado. Sería bueno tener terminados antes el Arqueológico y el Archivo.

-¿Es necesario un inventario sobre los materiales de Trubia?
-Lo primero es ver de qué estamos hablando, si hay material suficiente para hacer un museo. Y parece que sí, la historia de Trubia es innegable, pero todo lleva sus pasos. Con discreción, vamos trabajando en los posibles contenidos. No es un tema que sea de la agenda de ahora, estamos trabajando en el mañana o en el pasado mañana.

-¿El patrimonio industrial debería estar más protegido? La declaración como BIC de la Fábrica de Gas nunca se realizó.
-Ahí se está buscando la manera de preservar lo más significativo. Las cosas no van rápido, pero van bien. Lo importante es preservar lo que hay que mantener, pero a la vez garantizar los derechos del propietario.

 

 

Sumario

 

 

 

La Junta del Principado impulsa la declaración de la Casona de Regla como monumento

 

Fuente: La Nueva España

 

La Consejería de Cultura ha iniciado los trámites para declarar monumento histórico la Casona de Regla, poniendo así fin a una tramitación ya iniciada en los años ochenta. La resolución de la Consejería de Cultura abre un plazo de un mes para que los interesados puedan presentar alegaciones a la declaración de Bien de Interés Cultural.

La declaración de la Casona de Regla como monumento se retoma en un momento en el que el edificio afronta una nueva etapa: ha sido clausurado, tras el desalojo de la última inquilina que quedaba, y está precisamente pendiente de una resolución de Patrimonio sobre su restauración. Los propietarios pretenden destinar el edificio, tras su rehabilitación, a usos residenciales y a otros aún por definir, pendientes del grado de protección del edificio, que con la declaración de BIC será el máximo. El estado de conservación de la casa, la única antigua de vecindad del siglo XVIII que queda en pie, es muy malo y está en tramitación su declaración de ruina.

 

Conjunto rural e industrial

 

El comerciante ovetense Antonio López Dóriga obtuvo el 9 de octubre de 1792 permiso municipal «para construir un horno y fábrica de Talavera a la inmediación de la fuente llamada de Regla, en la calle del Postigo». Así nació la casona y el «cortixu», una nave ya extinguida, reliquia de la arqueología industrial asturiana. Pronto, la fábrica de loza compartió local con otra fábrica de curtidos, del mismo propietario. La fábrica de loza tuvo una vida efímera, mientras que la de curtidos duró mucho más tiempo y fue la primera de este género que se estableció en Asturias en aquellos años de temprana industrialización.

Antonio López Dóriga construyó su casa junto a la industria. La factura del edificio hace pensar a los técnicos, y así se recoge en la «Guía de arquitectura y urbanismo de la ciudad de Oviedo», editada por el Colegio de Arquitectos, que pudo ser obra del arquitecto Manuel Reguera.

Popularmente, la casona fue conocida con el nombre de «casa de les tres perrines», que posteriormente se convirtió en un edificio de viviendas de alquiler, doce, entre el bajo, el primer piso y las buhardillas.

La citada guía de arquitectura destaca «el carácter semirrural» del edificio, «situado extramuros de la ciudad» y que «forma un conjunto de entorno híbrido entre la ciudad consolidada y el campo». El Colegio de Arquitectos considera que la Casona de Regla fue «precursora de las casas de vecinos que aparecerán durante el siglo XIX en otras partes de la ciudad», y añade que «presenta una fusión de elementos propios de la cultura popular con los de la arquitectura culta, de insólito atractivo».

 

Proyecto

 

El proyecto que impulsa la actual propietaria, Latores 2000, incluye el ajardinamiento de la parcela que la rodea y la rehabilitación del muro, que delimitaba el Oviedo dieciochesco. Mantendrá la estructura exterior tal cual, haciendo destacar la piedra de los dinteles, renovando el mortero y recolocando la placa que recuerda que el folclorista Eduardo Martínez Torner nació en la casona, en 1888. Respetará los forjados de ventanas y balcones y los singulares aleros, de metro y medio de ancho. Tendrá que adecuar el edificio a las nuevas ordenanzas y a la regulación en materia de seguridad y está previsto instalar ascensores, ya que se pretende que tenga cabida para ocho viviendas. La obra se haría con un proyecto del arquitecto Fernando Secades, en 12 meses.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Xunta de Galicia impulsa el Museo da Minería de Fontao

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

La Consellería de Vivenda e Solo reunió en las minas de Fontao a miembros de otros cuatro departamentos de la Xunta -Cultura, Industria, Medio Rural y Medio Ambiente- para buscar su apoyo para llevar a cabo el parque de la minería. Su objetivo es poner en marcha un proyecto transversal con implicación de múltiples estamentos para recuperar la instalación minera y darle un nuevo valor, teniendo en cuenta el potencial histórico, cultural y paisajístico del propio enclave y sus alrededores. Y si hay acuerdo entre todos, el estamento que dirige Teresa Táboas financiará un plan director para ejecutar el proyecto, en el que se fijarán las aportaciones y usos.

La directora Xeral Fomento e Calidade da Vivenda, Encarna Otero, actuó de impulsora de la iniciativa. Explicó a los representantes de los otros departamentos el papel de Fontao y su enorme potencial. Argumentó la necesidad de la implicación de todos en un proyecto de gran interés en el marco de la recuperación de la memoria histórica de Galicia. Explicó que cuando Vivenda se encontró con el poblado rehabilitado, y con la existencia de instalaciones como el cine, la escuela, la iglesia y un economato se dieron cuenta que la recuperación iniciada por el anterior gobierno se debía de inscribir nun marco más amplio y con aportaciones multidisciplinares.

«Sería a utilización deste espacio como memoria colectiva do que Galicia foi no mundo da minería, vinculado tamén a represión e, a todo o que ocurriu nos anos 50 e 60. Por outro lado, está nun espacio natural onde precisamente outras consellerías como Turismo, Patrimonio, Medio Ambiente e Medio Rural tiñan actuacións xa feitas, porque aquí hai unha Rede Natura, hai o mosteiro de Carboeiro, a declaración de Antroido de Merza como festa de interese, está o río Toxa e a Fervenza e a dez minutos da autoestrada», manifestó. Encarna Otero rescató la trilogía sobre el poblado y la extracción del wolfram editada en el 2002 por Vivenda y prologada por el entonces conselleiro Xosé Cuíña, para que los cinco miembros del otros departamentos conociesen con detalle la historia.

Los miembros de la Xunta visitaron las instalaciones mineras guiados por empleados de la explotación ayer por la tarde para conocer las posibilidades de actuación. Encarna Otero dijo que si en el resto del Ejecutivo el proyecto le despertaba el mismo interés que a ella, se ejecutaría. En su visita en septiembre, entonces acompañada por el regidor, la directora xeral ya había dejado clara la apuesta de Vivenda por el proyecto.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Parte de las minas de San Finx abrirán como museo este año

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

La conversión en museo o centro de interpretación del patrimonio industrial de las minas de San Finx podría empezar a cobrar forma este año si fructifican las gestiones emprendidas por el gobierno municipal de Lousame. El mandatario, Santiago Freire Abeijón, está convencido de que, a partir de septiembre, una parte de los edificios que conforman el complejo a través del que antiguamente se extraía volframio, ya podrán recibir las primeras visitas culturales.

En los meses que faltan, el ejecutivo tiene previsto llevar a cabo la primera fase de las obras de rehabilitación de algunas de las construcciones que se conservan en la cuenca minera de San Finx. La actuación se irá completando progresivamente, a medida que el Ayuntamiento disponga de recursos con los que financiarla.

Hace unos días, el alcalde acompañó al director de la Cámara Oficial Minera de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, durante la visita que este último realizó al yacimiento lousamiano. Dicha entidad, que se fundó en 1925 y que aglutina a empresas mineras, balnearios, termas y aguas minerales; funciona como un órgano consultivo de la Administración, tutelado por la Consellería de Industria.

Según el regidor local, Álvarez-Campana manifestó su sorpresa ante la importancia y el valor del patrimonio que se conserva en San Finx.

Especialmente, mostró su admiración por unos separadores magnéticos de gran antigüedad que, a decir del director de la cámara minera, son algo excepcional, casi único en el mundo. El interés que suscitaron en él las instalaciones le llevaron a transmitir al alcalde su deseo de exponer el proyecto de transformación en museo en un congreso que próximamente se va a celebrar en Chile.

Freire Abeijón explicó que van a volver a mantener dentro de unas semanas otra reunión con Álvarez-Campana para ir concretando el modo de desarrollar la primera fase de las obras. El responsable municipal ve factible obtener alguna ayuda de la Consellería de Industria o de los fondos europeos para acometer dicha mejora. Además, dijo que van a volver a solicitar este año, de forma comarcal, un taller de empleo con el que pretenden actuar en San Finx.

Aparte, Freire comentó que no descartan la opción de habilitar un acceso para visitar el interior de una galería minera.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Santiago amplía su sede

 

Fuente: El Correo Gallego

 

La Asociación de Amigos del Ferrocarril ampliará su sede a partir de esta noche. No sólo será más grande, sino también más histórica, ya que al tradicional vagon verderón, situado en la explanada de Renfe, se unirá una lomocotora diesel eléctrica con medio siglo de antigüedad.

 

La máquina, preparada para el desguace, fue construida a finales de los años cincuenta, y sirvió para inaugurar el tramo Santiago-O Carballiño, que completó la línea ferroviaria entre A Coruña-Zamora.

 

Según explica el presidente de la Federación Gallega de Amigos del Ferrocarril, Carlos Abellán, la recuperación de esta histórica locomotora ha supuesto un considerable esfuerzo, ya que estaba preparada para el desguace.

 

Además de salvarla cuando casi estaban ya preparados los sopletes en Monforte, se acometió su rehabilitación, para lo que permaneció durante dos años en Santa Cruz de Rivadulla. Incluso se pensó en la posibilidad de dejarla en esta localidad sobre un pedestal, pero finalmente se acordó su traslado a Compostela.

 

Esta noche está previsto acometer a partir de las diez de la noche el traslado desde las vías hasta el jardín donde ya está instalado el vagón que sirve de sede para la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Santiago. El verderón tendrá así un compañero en la explanada de Renfe.

 

Se trata de un caso único, señaló Abellán, recordando que “hasta ahora no se había acometido un vaciado y recuperación de una máquina de estas características”. Una vez colocada pasará a ser la sede de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

 

La locomotora, modelo Alco diésel-eléctrica, es de fabricación norteamericana, y llegó a España en 1958, junto con otras 23. Las primeras máquinas de este tipo llegaron en tiempos del Plan Marshall, y varias de ellas se utilizaron en la construcción de la base militar de Rota.

 

Una vez finalizada la construcción de ésta, fueron cedidas a Renfe. La que ahora se instala en Santiago agotó su vida útil como transporte de mercancías.

 

Un simulador para recordar viejos tiempos

 

De la antigua locomotora se ha retirado toda la maquinaria, de forma que el espacio se podrá utilizar para usos múltiples. En principio, acogerá una maqueta con capacidad para siete trenes, pero ésta se puede levantar, dejando el espacio libre para conferencias o reuniones.

 

En la parte trasera se mantiene la antigua cabina, y en ella se instalará un simulador que reproducirá tanto la conducción de un tren de vapor como de un diésel. Esta instalación está previsto que se utilice con fines didácticos.

 

Según explicó el presidente de la Asociación y la Federación, Carlos Abellán, la idea es que los escolares puedan utilizarlo y conocer mejor la historia del ferrocarril.

 

La primera actividad que se desarrollará es la presentación del libro de Rafael Cid sobre la historia del ferrocarril en Galicia

 

 

 

Sumario

 

 

 

Francisco García Álvarez: entrevista al alcalde de Sabero

 

Fuente: http://www.diariodeleon.es/inicio/entrevista.jsp?CAT=264&TEXTO=4428877

 

El regidor lanza un mensaje de optimismo a la ciudadanía: «Se acercan tiempos positivos para toda esta comarca, no se puede perder la ilusión y tenemos que seguir batallando»

En el ecuador de su cuarta legislatura al frente de la alcaldía del municipio minero de Sabero, tras unos primeros años, los más difíciles según reconoce, por su inexperiencia en el cargo y el cierre brutal de la empresa minera Hulleras de Sabero y la pérdida total de los puestos de trabajo, seguida de otros ejercicios en los que la reindustrialización no se alcanzaba, el museo minero no encontraba el rumbo... ahora empieza a ver la luz y, con la moral intacta, cree que el valle de Sabero caminará hacia delante.

-Museo Minero, Aguas Bravas, Residencia de Ancianos, El Polígono de La Herrera, Escuela de Parapente, son proyectos de mucha envergadura económica y política ¿En qué punto se encuentran?
-Sí, es verdad. Son proyectos por los que llevamos luchando mucho tiempo y que a la vez son necesarios e inaplazables para el valle de Sabero que nosotros queremos. Aún así, nuestro límite no está ahí, nosotros queremos más y, antes de finalizar los que ha mencionado, estamos pensando ya en otros de cara al futuro.

-¿Por ejemplo?
-Pues ya hemos dado los primeros pasos para que Sabero acoja quizás la mejor colección de fósiles del mundo. Hemos contactado con su propietario y queremos iniciar los trámites para que esta colección se ubique en Sabero.

-Eso significaría una fuerte inversión y un edificio adecuado...
-No necesariamente. Lo importante es buscar el lugar idóneo dentro de las instalaciones del Conjunto Histórico de la Ferrería y llegar a un acuerdo con el propietario. En cuanto a la inversión, no es lo más importante cuantificarla, sino valorar la importancia de la colección, que además, encajaría perfectamente con el Museo de la Minería y como complemento al amplio abanico de posibilidades turísticas que queremos ofrecer desde el valle de Sabero a nuestros visitantes.

-A propósito de ofertas turísticas, ¿En qué situación se encuentra la Cueva de Valdelajo?
-Estamos realizando la última fase de actuación en ellas y esperamos que este verano esté ya operativa y ser visitable. Nosotros, tenemos puestas muchas expectativas en que se conviertan en uno de los principales motivos de visita al valle, por su belleza y por el entorno extraordinario donde se ubican.

-¿El proyecto de Aguas Bravas será una realidad en 2006?
-No puedo adelantar fechas. El proyecto está redactado, la financiación comprometida y en unos días lo presentaremos ante los órganos pertinentes para conseguir los permisos medioambientales necesarios y poder licitar las obras en el mes de abril para que este operativo en 2007

-La Escuela de Parapente ¿para cuando?
-Nosotros estamos cumpliendo con los compromisos que adquirimos para la creación de la Escuela en Sotillos de Sabero. Para ello acondicionaremos el camino de acceso a la base de lanzamiento en «La Camperona», para lo que ya contamos con 300.000 euros y cederemos locales para las clases y almacén. Seguimos manteniendo vivos los contactos con los responsables de la iniciativa y esperamos que pronto sea una realidad.

-El anuncio de la Residencia de Ancianos ha levando altas expectativas entre la población adulta, ¿Cuándo será una realidad?
-Queremos ser prudentes en este tema pero también queremos dejar claro que es uno de los principales objetivos en esta legislatura. No sólo el valle, sino en toda la comarca está necesitada de plazas para los mayores y Sabero no quiere quedarse atrás. Nosotros queremos que este proyecto sea una realidad pronto esperando contar para ello con el respaldo de las instituciones.

-El Museo Minero ha sido víctima de graves fallos. Ahora parece que retoma nuevos bríos y que las cosas se pueden hacer bien, ¿qué intenciones hay?
-Nosotros queremos mirar hacia delante. El Museo ha tomado nuevo rumbo y, aunque siempre lo pretendimos, ahora podemos decir que será un Macro-Museo en el que están incluidos tres submuseos. Ferrería de San Blas, el más importante; el Grupo Minero Sucesiva; y el Complejo de Descarga y el Hangar de Locomotoras.

-¿Y la Ferrería?
-Ya está en la última fase de rehabilitación y está ejecutándose la inversión aprobada que superará los 3.000.000 de euros. El Grupo Sucesiva y el Complejo de Descarga cuentan con una inversión de más de 6.000.000 de euros y serán financiados con los Fondos Miner. y ejecutados en dos años. Esa es la realidad actual.

-No ha mencionado la Mina Imagen ¿Cómo está ese asunto?
-A pesar del esfuerzo inversor comprometido a la fecha, todavía no es suficiente y necesitamos una nueva fase para construir la Mina Imagen y el Tren Turístico Minero. El Proyecto del Museo sin mina imagen quedaría cojo y no reflejaría la realidad de la rica historia de la minería en nuestra Cuenca y, el Tren Turístico, pondría la guinda final a este ambicioso proyecto que tanto se merecen los vecinos del Valle de Sabero. Por ello, tanto esta Alcaldía como el equipo de Gobierno, lucharemos decidida y denodadamente para conseguir este objetivo. Para ello, una vez más, necesitamos el apoyo de las Administraciones con nuevas inversiones para esta última fase.

-Pero tendrá algún proyecto especialmente ilusionante en mente, se supone...
-El proyecto estrella tanto de las anteriores legislaturas como de la actual sigue siendo el Museo Regional de la Minería y así seguirá siendo mientras no lo veamos finalizado en todas sus fases.

-El mensaje para los vecinos ¿cuál es?
-Que no pierdan la ilusión, que por fin va a venir buenos momentos para todos y es necesario que nos empujen y nos animen para hacer, entre todos, el valle que nos merecemos.

 

 

Sumario

 

 

 

 

La ampliación de la mina turística de Barruelo de Santillán se abrirá el público en marzo

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

La ampliación de la mina visitable de Barruelo de Santillán se abrirá al público en la próxima primavera, según anunciaron ayer el alcalde, Alejandro Lamalfa, y el delegado de la Junta, José María Hernández, en la visita que giraron a las instalaciones.

Las obras de ampliación del centro turístico se iniciaron en noviembre pasado y según el ingeniero técnico de Minas Carlos Valdés finalizarán a finales de febrero, por lo que se prevé que esta segunda fase pueda visitarse en marzo. La obra supone un coste de 142.000 euros cofinanciados entre el Ayuntamiento de Barruelo con una inversión del 40% y de la Junta, que invierte el 60% restante.

Según indicó Lamalfa, el Ayuntamiento tiene previsto realizar el próximo año, dentro de una tercera fase, un nuevo proyecto de ampliación de la mina para completar unas instalaciones turísticas en las que se muestren todas las actividades y facetas que constituye la minería española.

La mina visitable, abierta al público desde 1999, se complementa con el museo minero existente en Barruelo. «Para entender los trabajos de la mina, es mejor iniciar primero la visita al museo y así se entenderá mejor todo el proceso de extracción de carbón. Desde el exterior se pueden ver minas, escombreras, lavadoras y todo lo relacionado con el trabajo minero», explicó Lamalfa.

Esta mina turística está localizada a un kilómetro de Barruelo, en un paraje conocido como El Alto Tomillo. Su visita es guiada y permite al visitante asistir a alguno de los procesos más interesantes de la extracción del carbón. La ambientación acompaña la visita, ya que cuenta con sonidos reales, rampas y elementos que consiguen dar una idea de las labores en el interior de la mina visitable.

Las obras que se están ejecutando tienen como objetivo la ampliación de las instalaciones, prolongando la galería de cabeza, construyendo un pozo vertical, un circuito exterior de vagones y la tolva de descarga. Se han abierto trincheras para la construcción de galerías y pozos, que se integrarán al paisaje. La mina recibe alrededor de veinte mil visitantes al año, y forma parte de un conjunto de atracciones turística que se concentrarán el núcleo minero. «Queremos que el turismo sea el motor fundamental de la economía de la zona», comentó el alcalde barruelano. Por su parte, Hernández explicó que una de las nuevas iniciativas se basan en la recuperación del viejo tren minero que realizaba el trayecto de Barruelo a Quintanilla de las Torres, con un recorrido de catorce kilómetros.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El centro de interpretación del Ferrocarril en Mataporquera abre sus puertas

 

Fuente: El Diario Montañés

 

Un motor diesel procedente de Valmaseda y cargado con unos setenta amigos del ferrocarril puso ayer la nota de color en la inauguración del Centro de Interpretación del Ferrocarril de La Robla en Mataporquera, un espacio cedido por FEVE en 2004 y construido y equipado por el Ayuntamiento de Valdeolea con subvención de la Mancomunidad Campoo-Los Valles.

El museo, ubicado en un edificio anexo a la estación de FEVE, ofrece al visitante un recorrido por la historia del ferrocarril y una visión extensa de la línea de La Robla, el tren hullero que transportaba el carbón desde las minas leonesas a las factorías vascas. Dotado con numerosas fotografías, reproducciones, vivencias personales y paneles informativos, el Centro de Interpretación muestra los aspectos económicos y sociales del mundo del ferrocarril y de sus gentes.

Esta iniciativa, fruto también del trabajo de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Mataporquera, ha sido muy bien acogida por los vecinos del municipio y valorada como de «muy positiva» por su alcalde, Ángel Calderón. El regidor mostró también su agradecimiento a la empresa FEVE por su plena participación en dar vida a este proyecto y aseguró que la inauguración de este centro es una primera fase, «pues desde el Ayuntamiento estamos decididos a continuar con esta iniciativa sobre el mundo del ferrocarril, muy arraigado en nuestro municipio». Calderón también anunció que desde el Consistorio, y con la experiencia y el servicio técnico de la Asociación de Ferrocarriles Españoles, bajo la dirección de Juan Carlos Avellán Ruiz, se han propuesto elaborar un proyecto para crear un futuro museo de ferrocarriles de alta montaña. Para esta iniciativa, que calificó de ambiciosa, solicitarán el apoyo de la Consejería de Cultura y en esta ocasión también de la Industria.

«Espero que ahora Francisco Javier López Marcano nos conceda alguna subvención, pues hasta el momento todo lo prometido ha quedado en aguas de borrajas», afirmó Calderón. Al acto también acudieron varios alcaldes campurrianos y el director general de FEVE, Manuel Acero, quien aprovechó la ocasión para anunciar una cesión de terrenos en Mataporquera para la ampliación de la travesía que une el colegio público con las vías.

A las 12,20 llegaba a Mataporquera un motor diesel cargado con numerosos amantes del ferrocarril vascos, dispuestos a disfrutar de una jornada de afición en Mataporquera y con la firme intención, según comentaban los viajeros, de apoyar y reivindicar las iniciativas que como las de este Centro de Interpretación difunden la cultura del ferrocarril.

Unas ollas ferroviarias y un poco de vino animaron la jornada.

 

 

Sumario

 

 

 

Presentado el proyecto de reordenación del entorno de la puerta de Carlos III de La Cavada

 

Fuente: Santander Ciudad Viva

 

El consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón, ha presentado, en el Ayuntamiento Riotuerto, el proyecto de reordenación del entorno de la puerta de Carlos III y el acondicionamiento del antiguo matadero como centro cultural de La Cavada, que supondrá una inversión conjunta de 534.724 euros.

 

Al acto también han acudido el alcalde del municipio, Alfredo Madrazo, y el arquitecto redactor del proyecto, Antonio Navarro.

 

En la presentación del proyecto, Mazón ha destacado que se trata de una obra que va a ser realizada en un conjunto muy importante para la zona. Se trata de "un proyecto bastante pensado y logrado, que supondrá la remodelación de una plaza que hasta el momento se encontraba degradada".

 

Asimismo, Mazón ha calculado que las obras se puedan iniciar antes del próximo verano, para tras un plazo de ejecución de 6 meses, se puedan inaugurar en el primer trimestre de 2007.

 

El objeto del proyecto es la remodelación del espacio público que constituye el entorno de la puerta de Carlos III, y la rehabilitación y acondicionamiento del antiguo matadero municipal como centro cultural.

 

La puerta de Carlos III, frente al puente sobre el río Miera, constituía la entrada principal al recinto de la Real Fábrica de Cañones de La Cavada, y en su costado se ha mantenido una parte del espacio libre que constituía la zona de seguridad del recinto amurallado. Actualmente, el recinto está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Lugar Cultural (Sitio Histórico).

 

El primer objetivo del proyecto es la reordenación de la circulación rodada y de aparcamientos para conseguir la formación de dos plazas peatonales y ajardinadas, una junto a la puerta de Carlos III y otra en el extremo opuesto, frente al matadero a rehabilitar. Para el uso de centro cultural se proyecta la rehabilitación del antiguo matadero, conservando su espacio diáfano como sala de exposiciones y reuniones. La puerta de Carlos III, frente al puente sobre el Río Miera, constituía la entrada principal al recinto de la Real Fábrica de Cañones de La Cavada, y en su costado se ha mantenido una parte del espacio libre que constituía la zona de seguridad del recinto amurallado. Actualmente el recinto está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Lugar Cultural (Sitio Histórico).

 

El espacio a ordenar está delimitado por el puente sobre el río Miera y la vía del ferrocarril Santander - Liérganes. Incluye, junto al puente y la Puerta de Carlos III, un tramo de la carretera autonómica CA-162, que discurre por ellos, y una serie de espacios y edificios que tienen su origen en una venta y otras dependencias vinculadas a la fábrica.

 

La carretera autonómica a Liérganes ha sido acondicionada en fecha reciente con la reforma y ampliación en achura del antiguo puente sobre el Miera. Se han mantenido el paso bajo la puerta de Carlos III, y el paso a nivel con la línea de ferrocarril.

 

El edificio de antiguo matadero que se pretende rehabilitar como Centro Cultural es de propiedad municipal y, actualmente, se encuentra en desuso. Data de finales del siglo XIX y se ha construido sobre una edificación más antigua de la que restan algunos muros. Cuenta con una planta cuadrada de 12 x 6 m2, con altura de 4 metros al alero y un espacio interior diáfano. Está construido con muros de carga de mampostería con zócalo, esquinas, impostas, dinteles y dovelas de arcos de sillería de piedra arenisca, estructura de cubierta de cerchas y entramado de madera, cubierta de teja cerámica curva, solera de hormigón, y carpintería exterior de madera con rejas de forja. Cuenta en su parte posterior con una porción de terreno al borde del talud del río, delimitada por muros de mampostería de la construcción más antigua antes referida, en la que se ha habilitado un cobertizo de servicio en muy mal estado.

 

Junto al talud del cauce del río, y separado por un callejón de desagües de 2,50 metros de anchura, existe una finca de forma alargada y ocupada por las ruinas de unas antiguas caballerizas.

 

El Ayuntamiento dispone de una porción de 11 x 3,50 m2 a segregar de esta finca, en la parte más próxima al matadero, que permite la ampliación del edificio hacia esta parte para el acondicionamiento de un vestíbulo de entrada y otras zonas de servicio.

 

El primer objetivo del proyecto es la reordenación de la circulación rodada y aparcamientos para conseguir la formación de dos plazas peatonales y ajardinadas: una junto a la puerta de Carlos III, y otra en el extremo opuesto, frente al matadero a rehabilitar. Estas plazas se pavimentarán con losa de piedra y adoquín de hormigón, se reordenará, se sustituirá parcialmente el arbolado y se remodelará el espacio ajardinado. Además, se rectificarán las rasantes con la construcción de muros de mampostería que, en una parte, reproducen el trazado de la antigua muralla. Entre ésta y la puerta se recolocará el antiguo cañón. El área frente al matadero presenta una pendiente más pronunciada y se resuelve mediante dos niveles, en forma de terraza, separados por un estanque.

 

La zona de circulación rodada interna varía en su trazado y reduce su extensión, situándose en paralelo a la vía del ferrocarril y se sustituirá el asfalto por adoquinado, creando una fila de doce aparcamientos. La carretera autonómica CA-162 se pavimentará con adoquines recibidos sobre solera de hormigón, desde el inicio del puente hasta el extremo opuesto del paso a nivel del ferrocarril. En todo el ámbito se entierrarán las líneas aéreas eléctricas, la red de telefonía y los contenedores de basuras y se construirá una red de recogida de aguas pluviales. Además, se renovará totalmente la instalación de alumbrado público, con especial atención a la iluminación artística del puente y el arco.

 

Para el Centro Cultural se ha proyectado la rehabilitación del antiguo matadero, conservando su espacio diáfano como sala de exposiciones y reuniones. La reconstrucción y reforma de una parte de la ruina vecina, y su unión al edificio principal mediante la ocupación del callejón que los separa, permitirá la creación de un amplio vestíbulo de entrada, cuya cubierta se proyecta como prolongación de la principal, y un pequeño anexo de almacén y cuarto de aseo con cubierta plana oculta entre el muro de frente de fachada y un muro medianero posterior.

 

Esta actuación conjunta de urbanización y rehabilitación para equipamiento se encuadra en la estrategia de iniciar la recuperación y puesta en valor del entorno de mayor importancia histórica y artística dentro de la arqueología industrial de Cantabria, al mismo tiempo se mejora el paisaje urbano y fluvial junto con la óptima utilización de espacios abiertos de uso público, y de esta antigua construcción de propiedad municipal como equipamiento cultural.

 

 

Sumario

 

 

 

Estudian rehabilitar una antigua mina de Castro para organizar visitas guiadas

 

Fuente: Ozú Noticias

La recuperación paisajística de Dícido comenzará antes del verano en medio de una fuerte polémica

Los responsables de la pedanía castreña de Mioño parecen decididos a buscar utilidad a los terrenos que ocupaban hasta 1986 las antiguas minas de Dícido. Se trata de una extensión de terreno que supera el millón de metros cuadrados y que actualmente se encuentra "totalmente abandonado", aseguró el presidente de la Junta Vecinal, Víctor Echevarría.

 

La recuperación paisajística de la zona resulta imprescindible antes de decidir usos futuros. Sin embargo, el alcalde pedáneo ya ha desvelado algunos, como la posibilidad de recuperar una de las numerosas galerías mineras localizadas en este enclave para organizar visitas guiadas. El equipamiento, único de sus características en Cantabria, se uniría al futuro Museo Minero que planea poner en marcha Mioño, y al cargadero de mineral y su entorno. "La idea es dotar a Castro de una especie de parque temático de la minería", explicó Echevarría.

 

Para que estos proyectos puedan llevarse a cabo, los responsables municipales deberán acometer antes la regeneración paisajística de Dícido, un proceso que pretenden iniciar antes del verano. El proyecto, en período de exposición pública, ha desatado la polémica. De hecho, su ejecución exige un relleno de más de 300 metros cúbicos -"con materiales inertes", apuntó el alcalde- en la denominada Cota 100. Sin embargo, la asociación "Otro Castro es Posible" ha denunciado que el plan "supone, en realidad, transformar la zona en un vertedero". "No se han hecho los estudios geológicos e hidrológicos pertinentes", criticaron desde la plataforma vecinal, que ya ha presentado una alegación al proyecto.

 

"Un basurero"

 

Víctor Echevarría desmintió este extremo y manifestó que "nuestra propuesta cuenta con todas las autorizaciones obligatorias y eso incluye el visto bueno de la consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria". "No estoy dispuesto a que unos cuantos, no sé con qué intenciones, quieran ensuciar un proyecto que es impecable", sentenció Echevarría.

 

En su opinión, la situación actual de los antiguos terrenos es lamentable. "Ahora sí es un basurero. No hay forma de controlar los vertidos que se hacen allí. Suben muchos camiones por las noches a echar todo tipo de restos y no hay forma de controlarlos", denunció. El pedáneco garantizó, asimismo, que si la recuperación paisajística de la zona se lleva a cabo, "habrá vigilancia para evitar los vertidos contaminantes". El resultado final del proyecto será, según Echevarría, una vasta extensión de terreno en la que tendrían cabida "promociones de vivienda protegida, un espacio comercial y de ocio o equipamientos deportivos".

 

 

Sumario

 

 

 

El gobierno cántabro licita la rehabilitación del hospital de AZSA y la pasarela de Ganzo

 

Fuente: Diario Montañés

 

La Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria ha sacado a concurso la contratación de las obras para rehabilitar y acondicionar el antiguo hospital de AZSA como centro de educación ambiental, y para la redacción del proyecto y la construcción de una pasarela peatonal sobre el río Besaya que permitirá que los vecinos del pueblo de Ganzo tengan acceso a Torres sin tener que dar un largo rodeo o jugársela cruzando la autovía.

Los dos proyectos han salido a licitación con un presupuesto base de 756.343 y de 1.030.172 euros, respectivamente, a través de la empresa pública Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE).

La rehabilitación del antiguo hospital de AZSA será la segunda fase del proyecto de recuperación de los espacios degradados por la extinta actividad minera de AZSA, que se inició en 2005 con la recuperación, como parque, de 165.000 metros cuadrados del paraje natural de La Viesca, obra en la que la Consejería invirtió 1.198.343 euros.

Para la segunda fase (el plazo de presentación de ofertas finaliza el 16 de marzo) se ha previsto la rehabilitación y el acondicionamiento del edificio del antiguo hospital minero, para su aprovechamiento como centro de educación ambiental, y la creación de espacios para huertos de ocio ecológicos. El uso prioritario será el del espacio libre, aunque dotado de las infraestructuras y servicios que permitan actividades capaces de compatibilizar los fines de conservación ambiental y la sostenibilidad económica.

Este proyecto persigue cinco objetivos generales: rehabilitación del antiguo hospital, recuperación del patrimonio industrial minero, restauración de un espacio ambientalmente degradado, intervención en el paisaje e implantación de nuevos usos y aprovechamientos sostenibles. En cuanto al proyecto para la construcción de la pasarela peatonal entre Ganzo y Torres, para facilitar el acceso de los vecinos a Torrelavega, el plazo para la presentación de ofertas finaliza también este mes.

Reivindicación del PP

Luis Carlos Albalá, portavoz del grupo municipal del PP, ha valorado positivamente la convocatoria del concurso para este último proyecto, pero pide que al mismo se sume el compromiso del soterramiento de las líneas de alta tensión a su paso por Ganzo y la recuperación de la ribera del río. Recuerda que ambos compromisos quedaron encauzados en la anterior legislatura, a través de acuerdos con el ex consejero Gil.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Pistoletazo de salida a las obras de ‘La Tejera’ de Palencia

 

Fuente: Diario Palentino

 

Ocho años. Ese es el tiempo que ha transcurrido desde que la Corporación del Ayuntamiento de Palencia aprobó en pleno la rehabilitación y recuperación de la antigua fábrica de La Tejera para albergar el Centro de Exposiciones, Ferias y Congresos de la ciudad hasta la colocación de la primera piedra que tuvo lugar ayer y con la que se marca el comienzo de dichas obras.

Pero aunque aún restan otros tres años para que este proyecto sea una realidad es innegable que la de ayer fue una fecha importante. Así lo confirma la presencia de la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, que, junto a representantes de las otras tres administraciones que participan en el proyecto -Ayuntamiento, Diputación y Junta de Castilla y León-, quiso resaltar la importancia que esta infraestructura tiene para Palencia.

«Se trata de un ejemplo de arquitectura industrial tan significativa históricamente desde el punto de vista laboral y económico, como también lo será desde el de la recuperación del patrimonio y el de los servicios públicos que puede ofrecer a los palentinos de la capital y la provincia», manifestó la responsable de la cartera de Vivienda.

María Antonia Trujillo resaltó que la inversión que se va a llevar a cabo para rehabilitar y recuperar «este edificio emblemático, esta antigua fábrica de La Tejera para que sirva como centro cultural para los ciudadanos es muy importante»; un proyecto del que dijo que «es otra forma de hacer ciudad».

Asimismo, la responsable de la cartera de Vivienda tuvo palabras de elogio para Patxi Mangado, responsable del proyecto, de quien dijo que es «un arquitecto de referencia» y «un ejemplo más de la arquitectura española mundialmente reconocida».

Como no podía ser de otra forma, Heliodoro Gallego, alcalde de Palencia, también destacó la importancia de este proyecto del que dijo, además de calificarlo como «hito», «icono» y «referencia para la ciudad», que «no sólo es importante por la cuantía de la inversión sino también por el destino final que va a tener, ya que promoverá el turismo cultural y habilitará espacios para la ciudad y provincia».

Gallego también destacó el papel que el arquitecto navarro Patxi Mangado ha jugado en este proyecto al que quiso agradecer «el esfuerzo que ha hecho para habilitar este edificio».

«Se trata de una de las primeras actuaciones que buscan transformar un patrimonio industrial en un Palacio de Congresos y Exposiciones y gracias a él ha sido posible conservar un edifico tan singular y tan querido por todos los palentinos», aseguró el primer edil palentino.

El Ministerio de Vivienda adjudicó en octubre este proyecto a la Unión Temporal de Empresas formada por Condisa (Compañía Internacional de Construcciones y Diseño SA) y Ortiz Proyectos y Construcciones por un importe total de 5.656.443,6 euros.

La ministra y el alcalde de la capital firmaron ayer un protocolo de intenciones en el que se especifica que esta financiación se cubre al 50% entre el Ministerio y el Ayuntamiento de Palencia, tal y como especificó María Antonia Trujillo.

Realmente, tal y como explicó Gallego a continuación, esto no es realmente así ya que ese 50% que afronta el Consistorio se sufraga mediante la firma de dos convenios -Junta y Diputación- y con la aportación municipal.

En resumen, esos más de 5,6 millones de euros serán pagados por el Ministerio de Vivienda -que se hace cargo de la mitad del desembolso, 2.828.221,54 euros para ser exactos-; el Ayuntamiento de Palencia y la Junta que ponen el 20% del coste total cada uno (1.131.288,61 euros); y por la Diputación Provincial que aporta la cantidad de 565.644,30 euros; aunque el convenio se firma sólo entre el Ministerio y el Consistorio.

ni una palabra de la antigua cárcel. María Antonia Trujillo no quiso conceder un turno de preguntas a los medios de comunicación local que se dieron cita en La Tejera, por lo que el otro gran proyecto que el Ministerio tiene pendiente con Palencia -su aportación para hacer posible la rehabilitación de la antigua cárcel en centro cívico- seguirá siendo una incógnita.

La responsable de la cartera de Vivienda se limitó a decir que «Palencia tendrá la oportunidad de ver que el Ministerio de Vivienda colabora con este Ayuntamiento para sacar adelante otras actuaciones y políticas que forman parte del programa de Gobierno de la alcaldía».

Asimismo, María Antonia Trujillo afirmó que Castilla y León es «una Comunidad Autónoma prioritaria para el Gobierno de España y para el Ministerio de Vivienda, donde estamos haciendo un gran esfuerzo inversor».

 

 

 

Sumario

 

 

Comienzan los actos para celebrar la llegada del tren a Valladolid

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

La ciudad celebrará a lo largo del año con varias conmemoraciones la fecha del 20 de febrero de 1856, un acontecimiento que cumple mañana, lunes, 150 años y que representó un cambio para Valladolid. Ese día se adjudicó en subasta la construcción de la línea ferroviaria que uniría Madrid con Irún y la frontera francesa, un camino de hierro con parada en la urbe castellana donde cuatro años después, en 1860, comenzaría la construcción de los talleres de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España, unas instalaciones junto a la estación que se convertirían en la más importante empresa y centro fabril con una plantilla cercana a los tres mil empleados a principios del siglo pasado.

La subasta fue la pequeña chispa que inició un proceso que aún continúa. Igual que mañana, la exposición de una gran maqueta propiedad del Ministerio de Fomento y cedida a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles dará el pistoletazo de salida a las actividades programadas para realzar aquel acontecimiento. La iniciativas coincidirán en el tiempo con la llegada del Tren de Alta Velocidad. Un siglo y medio después, el TAV se vislumbra, igual que entonces a su predecesor, como el posible y necesario motor de cambios que mejoren la posición de Valladolid entre las principales ciudades españolas de comienzos del tercer milenio.

El Ayuntamiento y la sociedad pública Valladolid Alta Velocidad 2003 han organizado una muestra que tendrá por sede la carpa instalada en el paseo de coches del Campo Grande, en la Acera de Recoletos. Una maqueta con una superficie expositiva 215 metros cuadrados mostrará a los vallisoletanos la evolución del ferrocarril en los siglos XIX y XX. Desde la puesta en marcha de la primera línea española entre La Habana y Güines, en la isla de Cuba, en 1837, hasta los últimos trabajos de ingeniería de los puentes y viaductos de la línea del AVE entre Madrid y Barcelona.

840 metros de vías

La maqueta fue realizada por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) con motivo del 150 aniversario del ferrocarril en la Península, celebrado en 1998. Titulada 'Territorio ferroviario', representa de manera esquemática la España húmeda y la seca, con diferentes entornos urbanos, algunos reconocibles, como el viaducto de Toledo, o las estaciones de Gijón, Azpeitia o Sevilla.

Algunas de las dimensiones de la maqueta dan idea de sus características: cuenta con 840 metros de vías y en su conjunto suma más de tres mil conexiones eléctricas. Sobre sus raíles circulan 463 vagones que forman 66 composiciones de trenes que pueden moverse todas a la vez. De esta forma, el total de trenes suma una distancia recorrida de 39 kilómetros por hora. La construcción de esta representación a escala requirió de 12.000 horas de trabajo.

La muestra visita Valladolid por segunda vez y será la tercera ocasión que se exponga en la provincia. Su primera instalación fue en el 2001 en la Feria de Muestras. En diciembre del 2002 pasó por Medina del Campo durante los actos del centenario de la estación de ferrocarril de la villa.

El Ayuntamiento, por su parte, publicará mañana lunes, un facsímil que recoge como imagen principal la fotografía de Clifford del año 1858 con el arco de ladrillo de la estación engalanado a la espera de la llegada de la familia real encabezada por la reina Isabel II. Bajo el arco aún no pasaban las vías que llegaron más tarde, cuando pudo comenzarse el tendido de las mismas al término de los trabajos de montaje de infraestructuras, como el puente que salta sobre el río Pisuerga y que aún es uno de los puntos por los que a diario cruzan los trenes procedentes del Noroeste español.

El convenio suscrito entre el Ayuntamiento de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles establece que las actividades conmemorativas se extenderán hasta el año 2010, cuando se cumpla un siglo y medio de actividad continuada en los talleres ferroviarios vallisoletanos. De cumplirse los planes previstos, para ese año deberían hallarse a punto de inauguración el nuevo Taller Central de Reparaciones de Valladolid, situadas al este de la ciudad, en la zona de San Isidro. A esta zona se trasladará el taller, la estación de mercancías, el Centro de Alta Tecnología de la Vía y habrá espacio también para el cambio de ubicación de la empresa de fabricación de raíles, Redalsa, ahora abierta en el polígono de Argales.

La maqueta contará con la compañía de una exposición itinerante de las que bajo el título 'Caminos de Hierro' ofrece la Fundación de los Ferrocarriles y que se forma con las mejores fotografías del concurso anual convocado por esta entidad. Se anuncian nuevas muestras en meses próximos y en los años siguientes, alguna de ellas de los fondos fotográficos tanto de la F. F. E. como del Archivo Municipal de Valladolid.

Ciclo de conferencias

La Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER) por su parte, ha organizado un ciclo de conferencias. La primera tendrá lugar mañana a las 20.00 horas, en el salón de actos de Caja España de la plaza de España. El cronista oficial de la ciudad, Teófanes Egido, abrirá el ciclo con una charla bajo el título de 'Recuerdo de un día grande en Valladolid'. El martes, día 21, el profesor titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea, hablará sobre '150 años de ferrocarril en Valladolid: impacto económico sobre la ciudad'.

Las charlas continuarán el 7 de marzo con la intervención del geógrafo Luis Santos Ganges en una conferencia titulada 'El ferrocarril en la estructura urbana de Valladolid, una visión histórica'. José Luis Lalana Soto, licenciado en Geografía y trabajador del taller, disertará sobre 'Los Talleres Generales de Valladolid, una gran instalación por comprender'.

La agrupación de amigos del ferrocarril también ha organizado desde el 20 hasta el 24 de marzo próximo un ciclo de cine ferroviario con la colaboración de la Semana de Cine de Valladolid y la Demarcación de Castilla y León del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El recuerdo de lo que Egido califica como «un día grande para Valladolid» tendrá continuidad hasta finales de año con nuevas exposiciones y ciclos de charlas.La Fundación de los Ferrocarriles Españoles está convencida de que, en estos años de conmemoraciones en Valladolid habrá tiempo para que pueda instalarse en la ciudad la exposición itinerante que ha creado esta entidad con el objetivo de poder montarla en las ciudades que no cuentan con una instalación museística ferroviaria permanente. Por ese motivo, la fundación ha decidido trasladar una parte de sus fondos para que puedan disfrutar con la vida en torno al ferrocarril todos los públicos españoles. Entre los grabados que forman parte de la exposición se halla uno, reproducido junto a estas líneas, que muestra un vagón destinado a la familia real española y que salió de los Talleres Generales de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte en el año 1900. La imagen forma parte de una colección histórica que se acompaña de distintos ambientes ferroviarios y que tampoco olvida a los amantes del modelismo, una de las mayores aficiones en torno a los trenes.

 

 

 

Los actos que durante el año 2006 conmemorarán la concesión de la línea férrea Madrid-Irún en el año 1856 incluirán un apartado especial en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. La Seminci incorporará este año un ciclo relacinado con el ferrocarril, según informaron ayer fuentes cercanas al Ayuntamiento. La propuesta ya está en manos del director de la Seminci, Juan Carlos Frugone. La iniciativa será diferente al ciclo de cine ferroviario que en cuatro días del mes de marzo también conmemorará los 150 años del tren en la ciudad, en este caso organizado por la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER) y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Puertos y Canales. La incorporación de un ciclo de cine específico sobre el ferrocarril en la próxima edición de Seminci será una de las actividades programadas por el Ayuntamiento de Valladolid y la sociedad pública Alta Velocidad para commemorar un acontecimiento que, como recordó ayer de nuevo el alcalde, Javier León de laRiva, cambió la ciudad hace siglo y medio. León de la Riva, acompañado del director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Carlos Zapatero, inauguró la carpa situada en la Acera de Recoletos por la que, durante el año, pasarán distintas muestras relacionadas con este medio de transporte sobre raíles. Una maqueta titulada 'Territorio ferroviario', construida por el Ministerio de Fomento en 1998 y que ocupa una superficie de 219 metros cuadrados podrá ser visitada por los vallisoletanos durante los tres próximos meses. «Valladolid es un brillante ejemplo de una ciudad volcada al ferrocarril», dijo Zapatero en la apertura de este montaje que recuerda territorios de la España seca y la España húmeda y reúne la estación del AVE de Sevilla, la vieja estación de Azpeitia o la de Toledo, además de mostrar viaductos como el del Zinca, que forma parte de la línea de alta velocidad entre Madrid y Barcelona. El regidor vallisoletano reseñó por su parte que esta maqueta «es un auténtico lujo» y que con ella, da comienzo la serie de actos que conmemorarán la llegada de este medio de locomoción a la ciudad, aunque no quiso adelantar un listado de los posteriores acontecimientos hasta que la Sociedad Valladolid Alta Velocidad, que financiará gran parte, no los de el visto bueno en su consejo de administración. Fuente: El Norte de Castilla

 

 

 

Sumario

 

 

 

Fomento modifica la entrada del TAV para salvar el depósito de Valladolid

y el intercambiador de locomotoras

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Salvar el patrimonio arquitectónico ferroviario obligará a los viajeros vallisoletanos a andar más para tomar los trenes. El proyecto de llegada de la línea del Tren de Alta Velocidad (TAV) en la estación de Campo Grande salva definitivamente un edificio considerado como un auténtico modelo en su género, el depósito de locomotoras construido por la Compañía de los Ferrocarriles del Norte hace más de un siglo. La propuesta conserva incluso el intercambiador, la rotonda mecanizada que permite modificar el sentido de la marcha de las máquinas y que, cuando se hallaba en uso, servía para colocarlas una a una en el depósito con las mínimas maniobras. A cambio, los usuarios de Renfe en Valladolid, tendrán que desplazarse más para tomar el tren en unos andenes que no estarán centrados en la estación del Campo Grande. La estación actual, la antigua cuando se excave la nueva, quedará colocada en la cabecera de los apeaderos que deberán construirse para la llegada del TAV el año próximo y que tendrán mayor longitud que los actuales y alcanzarán los 400 metros lineales.

El depósito de locomotoras es una de las edificaciones incluidas en el catálogo de elementos arquitectónicos protegidos del entorno de la estación ferroviaria vallisoletana. No así el intercambiador, una vía puente sobre un motor circular cuyo estado de conservación es tan deficiente como el resto del conjunto.

La alta velocidad ferroviaria hará su entrada en Valladolid el año próximo. Insisten en la fecha las administraciones implicadas en la puesta en marcha de una infraestructura de transporte de pasajeros que reduce el tiempo de viaje a Madrid a 55 minutos frente a las dos horas y media que tardan los trenes aún en servicio.

Seis vías

El estudio informativo elaborado para acondicionar la actual red e integrarla en la ciudad, lo que incluirá el soterramiento de las vías, propone una estación subterránea con cuatro andenes y seis vías de ancho internacional. Cada uno de los andenes tendrá una longitud de 400 metros y su comienzo para los trenes provenientes de Madrid se situará prácticamente en las puertas centrales de acceso a los andenes del edificio existente. Tomar el tren obligará a un desplazamiento en dirección norte a todos los viajeros, una circunstancia que ha resultado habitual en las reformas y rehabilitaciones de antiguas estaciones. De las soluciones aplicadas sirve como ejemplo la estación de Atocha, cuyo antiguo edificio ya ni siquiera conoce el paso de las composiciones ferroviarias. La longitud prevista para los andenes permite acoger convoyes de viajeros más largos. No así los actuales trenes de mercancías, que alcanzan longitudes superiores al medio kilómetro y que ya no cruzarían por el centro de la capital, si no que discurrirían por el desvío previsto a lo largo de la zona este de la ciudad.

Aunque la estación inaugurada a comienzos del siglo pasado quedará desplazada a un extremo de los apeaderos, la futura, bajo tierra, se hallará justo en el eje que forma el paseo de coches del Campo Grande. La referencia podría ser el monumento a Colón, que marcaría, casi con precisión, el centro de esa avenida.

Modificación sustancial

La propuesta planteada por los técnicos de la empresa Ineco en el estudio informativo elaborado para el Ministerio de Fomento varía de forma sustancial los primeros avances, que situaban el inicio del haz de vías mucho antes, más allá del arco de ladrillo, lo que prácticamente condenaba a la piqueta a las antañonas dependencias del depósito. La decisión de mantener la entrada sur casi en su vigente composición asegura también el paso a la posteridad de otras construcciones incluidas en el patrimonio arquitectónico vallisoletano, como los depósitos de agua o la residencia de maquinistas.

La necesidad de que la ciudad no pierda estas referencias históricas ha sido defendida por distintos grupos y colectivos sociales. Entre ellos la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER), que a lo largo de los últimos años ha promovido en distintos ámbitos una campaña en pro del mantenimiento de estos elementos, considerados como de los más característicos y valiosos ejemplos de la actividad e importancia de los viejos talleres centrales de la Compañía de Ferrocarriles del Norte.

Dos anchos distintos

El estudio prolonga el haz de vías en dirección norte hasta situar la plataforma del intercambiador de anchos de vía más allá de la calle Labradores. En superficie, las nuevas vías casi rozan en la salida hacia Burgos del complejo ferroviario el caserón que sirvió de escuela de aprendices, otra de las construcciones protegidas de este espacio que comenzó a diseñarse hace 150 años, cuando el 20 de febrero del año 1856 se adjudicó la construcción de la Línea del Norte (Madrid-Irún) a la empresa Crédito Mobiliario Español.

Las soluciones para la superficie serán aportadas por el equipo de arquitectos y urbanistas que dirige el británico Richard Rogers, elegido por la sociedad pública Alta Velocidad 2003 para diseñar la urbanización que sustituirá sobre el terreno a la desaparición de las vías. Las primeras propuestas de Rogers para «coser la ciudad» serán expuestas en la carpa inaugurada el lunes en el Campo Grande y que en la actualidad acoge la maqueta 'Territorio ferroviario' facilitada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

 

 

Sumario

 

 

 

El Real Sitio de La Granja prepara su participación

en el Congreso Nacional de Arqueología Industrial

 

Fuente: El Adelantado de Segovia


El concejal de Turismo del Ayuntamiento de San Ildefonso ha participado en Madrid en la primera reunión del grupo de trabajo del Primer Congreso Nacional de Arqueología Industrial en el que participaran doce municipios españoles.

En la reunión se plantearon diversos aspectos sobre los que se trabajará en el Congreso, que tendrá lugar en primer lugar en Sagunto (Valencia). Pero la segunda reunión está previsto que se desarrolle en la localidad granjeña, según ha informado el Ayuntamiento.

En opinión del concejal de Turismo, estos congresos “son de gran importancia para el desarrollo de medidas de puesta en valor del patrimonio industrial nacional”.

El grupo de trabajo nace con el interés común de los miembros que lo integran para recuperar elementos del patrimonio industrial “como una opción más de promoción del turismo en España”. “El incipiente turismo industrial que se percibe en nuestro país y también en el resto de Europa está permitiendo el desarrollo de políticas que favorezcan la recuperación de todos estos elementos patrimoniales, así como su puesta en valor”.

La Secretaría General de Turismo, a través de la Subdirección General de Calidad e Innovación Turística comenzó a estudiar la posibilidad de impulsar medidas que favorecieran el desarrollo del turismo industrial estatal. Fue entonces cuando se forjó la idea de crear un grupo de asociados que apoyaran esta iniciativa, “un Club de Turismo Industrial, que impulsara el proyecto”, explican desde la Concejalía de Turismo.

Así, ha nacido ya el primer congreso Nacional de Arqueología Industrial, “que será un instrumento dinamizador y potenciador de este tipo de turismo, y que se celebrará en Sagunto en la primavera de 2006, para pasar, en 2007, a ser organizado por el Ayuntamiento de San Ildefonso, y de forma itinerante y anual, ser asumido por todos y cada uno de los miembros de este foro, con la intención de favorecer las sinergias positivas entre las ciudades con las mismas inquietudes en este ámbito”.

Para Javier Bermejo Soto, “desde el Ayuntamiento de La Granja se potenciará esta iniciativa como un instrumento más dentro de los productos turísticos de nueva creación para el municipio como podría ser el diseño de una ruta estatal de arqueología industrial, que complementara otros instrumentos existentes en la actualidad”. En este sentido se refirió a la recientemente creada Ruta del Vidrio, a la Red de Ciudades de la Ilustración, al Patrimonio Natural que su entorno posee, o el turismo de Congresos que se potenciará desde La Granja con la inauguración del Centro de Congresos y el Parador de Turismo. “Todo ello tiene su complemento ideal en la puesta en valor de nuestro patrimonio industrial a través de esta iniciativa”, destacó el concejal.

Referencias

Algunos de los elementos clave a potenciar en el municipio granjeño se encuentran dos ejemplos de diversa índole como la Real Fábrica de Cristales y el aserradero de maderas de Valsaín. La primera de ellas es el botón de muestra de cómo la recuperación patrimonial industrial es posible desde la colaboración de las diversas entidades e instituciones; y la segunda se ofrece como una expectativa de cara a la creación en un futuro del Museo Nacional de la Madera, una vez rehabilitado y recuperado el lugar donde se albergaría.

Estos elementos fueron puestos en conocimiento de los asistentes al encuentro, entre los que se encontraban representantes de la Secretaría General de Turismo. Además en él se decidió la creación de una página web creada con motivo de este evento.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las alegaciones retrasan aún más la adjudicación de las obras de la Ceca de Segovia

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Un nuevo escollo burocrático vuelve a obstaculizar el proceso que debe culminar con la restauración de la Casa de la Moneda. Cuando todo apuntaba a que el Ministerio de la Vivienda adjudicaría ayer los trabajos de manera definitiva, las alegaciones presentadas por una de las empresas interesadas en ejecutar las obras ha vuelto a causar un nuevo retraso que, en el mejor de los casos, será de quince días, aunque fuentes municipales advierten de que la resolución del proceso podría demorarse un mes.

La mesa de contratación se reunió ayer en el Ministerio de la Vivienda, pero le fue imposible cerrar la esperada adjudicación al tener que estudiar las alegaciones planteadas por parte de una de las empresas participantes en el concurso, entidad que ya tuvo que ser citada en otra ocasión para aclarar una oferta económica que, a juicio de los servicios técnicos del Ministerio de la Vivienda, incurría en lo que técnicamente se conoce como 'baja temeraria'.

Según informaron ayer fuentes municipales -el alcalde estuvo en todo momento en contacto con el director general de la Vivienda, Rafael Pacheco-, la necesidad de dar una respuesta oficial a las alegaciones para preservar la igualdad de oportunidades entre las empresas concursantes impidió proceder a la adjudicación definitiva. La resolución del nuevo contratiempo tardará entre quince días y un mes, pues requiere la realización de un informe técnico que además debe ir firmado por la ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo.

Sin embargo, la reunión que la mesa de contratación mantuvo no fue en vano, pues se adjudicó la dirección facultativa de la futura obra, que recayó en los propios arquitectos que en su día redactaron el proyecto de rehabilitación existente, Manuel Cuadrado y Eduardo de la Torre.

Como se recordará, los arquitectos propusieron recuperar casi en su totalidad el estado que la Casa de la Moneda tenía a finales del siglo XVI, cuando fue fundada por el rey Felipe II, aunque el complejo quedará perfectamente adecuado a las necesidades actuales y habilitado para albergar un museo de numismática que pretende convertirse en toda una referencia internacional.

Para el verano

La pequeña demora repercutirá también en un aplazamiento del inicio de las obras. Si, antes de conocer el resultado de la reunión de la mesa de contratación, el alcalde de Segovia habló ayer del mes de mayo como fecha del comienzo, lo más probable es que las máquinas no entren en el recinto de la antigua Ceca hasta junio o julio, una estampa que en el Ayuntamiento están deseando presenciar habida cuenta del estado de ruina que presenta el inmueble y de las zozobras que su rehabilitación ha causado de veinte años a esta parte.

A favor juega el hecho de que tanto el proyecto como las licencias de obra son asunto resuelto, por lo que la empresa que resulte ganadora del concurso solo tiene que entrar en el recinto y ponerse manos a la obra. Después, el plazo de ejecución sería de algo más de dos años.

A pesar de todo, los últimos escollos burocráticos son ridículos si se repasa el historial de la Casa de la Moneda, pues representan pequeños obstáculos previos a la resolución definitiva del expediente. Para llegar a esta situación tan favorable han mediado fases de todo tipo porque no son pocas las veces que el proyecto ha encallado por desencuentros políticos o problemas en la expropiación de los terrenos.

Las administraciones interesadas en la restauración -Ministerio, Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Segovia- llegaron a un acuerdo para el reparto de la financiación en septiembre del 2004, aunque no fue hasta un año después cuando formalizaron el convenio con una firma que la ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo; la consejera de Cultura de la Junta, Silvia Clemente, y el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, estamparon en el mismo interior de la Casa de la Moneda el 5 de septiembre del 2005. Aquel día, Trujillo mostró su satisfacción por el acuerdo alcanzado y subrayó la colaboración habida entre las tres administraciones. También destacó el compromiso «firme» y la «voluntad política» que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha tenido con la recuperación de la Casa de la Moneda de Segovia.

El coste total de la rehabilitación asciende a 7.261.146 euros, de los que el Ministerio de Vivienda aportará el 59% (4.287.616 euros); la Junta de Castilla y León el 33% (2.389.158 euros) y el Ayuntamiento de Segovia, el 8% (581.371 euros).

La financiación se ejecutará en tres años, incluido el pasado 2005, aunque las partidas más elevadas se desembolsarán durante el 2006 y el 2007.

 

 

Convenio con los Austriacos

 

Los Ayuntamientos de Segovia y Hall (Austria) rubricaron ayer en la ciudad un convenio de colaboración que tiene como objetivo fomentar la investigación sobre la historia común de las casas de moneda que poseen ambas ciudades. De hecho, la maquinaria primitiva que la Casa de la Moneda de Segovia tuvo fue fabricada en Hall.

En virtud del acuerdo, la Ceca de Hall asesorará a la Fundación Real Ingenio de Segovia en la elaboración del proyecto museístico que la fábrica segoviana albergará una vez haya sido restaurada. Asimismo, se promoverá la celebración de encuentros anuales de expertos en la conservación del patrimonio arqueológico y arquitectónico. A la firma del convenio asistió la embajadora de Austria, Ulrike Tilly.

 

 

El alcalde dice que el municipio «ya ha cumplido con su labor»

 

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes (PSOE), vivió toda la mañana de ayer pendiente de una llamada que le comunicase la adjudicación definitiva de las obras. Arahuetes se reunió en el Ayuntamiento con la embajadora de Austria en España, Ulrike Tilly, y los representantes de la ciudad de Hall in Tirol (Austria), con quienes firmó un convenio de colaboración para investigar la historia común de las cecas de Segovia y Hall, pero siempre tuvo un ojo puesto en el Ministerio de la Vivienda. La decepción llegó a primera hora de la tarde, cuando el propio director general le comunicó lo ocurrido en la mesa de contratación.

En declaraciones a los periodistas previas a la noticia, Pedro Arahuetes dijo que el Ayuntamiento de Segovia «tiene las tareas hechas» y que solo queda esperar el inicio de las obras. «Nosotros hemos realizado el proyecto y dado la licencia; además, hemos cumplido con todos los requerimientos de Patrimonio, de manera que lo único que tiene que hacer la empresa que resulte adjudicataria es empezar los trabajos».

El entorno

No obstante, cuando las obras estén en marcha, el Ayuntamiento tiene que empezar a pensar más detenidamente en la remodelación del entorno de la Casa de la Moneda, en la actualidad muy deteriorado y poco adecuado para el futuro uso del edificio industrial más antiguo del mundo.

Arahuetes desveló que el Ayuntamiento tiene elaborados varios anteproyectos «y sabemos perfectamente que habrá que ensanchar algunas calles y construir un aparcamiento amplio». Esta intervención deberá conjugar el nuevo entorno de la Casa de la Moneda con el cinturón verde que rodea al río Eresma.

 

 

Sumario

 

 

 

Segovia y Hall colaborarán en la investigación histórica de sus Cecas

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

La Sala Blanca de la Casa Consistorial fue escenario de la firma del convenio de colaboración entre los ayuntamientos de Segovia y Hall in Tirol, la ciudad austriaca donde hace 420 años, en su casa de moneda, se construyeron los primeros aparatos de laminar y acuñar que tuvo el Real Ingenio de la Moneda de Segovia en el siglo XVI.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, firmó el convenio, que ya había sido suscrito por el regidor de la ciudad austriaca, junto con el director del Instituto Histórico Austriaco, Karl Rudolf y en presencia de la embajadora de Austria en España, Ulrike Tilly. Al acto asistieron los tres portavoces municipales, Juan Cruz Aragoneses (PSOE), Francisco Vázquez (PP) y Concepción Domínguez (IU), concejala de Patrimonio Histórico.

Según explicó Arahuetes, en virtud de este convenio, ambos ayuntamientos fomentarán las investigaciones sobre la historia común de las dos Casas de la Moneda en los archivos españoles y austriacos del periodo de la fundación de la Ceca segoviana. Asimismo, la Ceca de Hall se compromete a apoyar el proyecto museístico que dará contenido al histórico edificio tras su rehabilitación. Además, ambas ciudades fomentarán el intercambio de expertos, para lo que se prevén encuentros en Segovia —en octubre de 2006— y en Hall al año siguiente. Para afrontar cada proyecto que surja de este convenio se especificarán las cantidades que debería aportar cada ayuntamiento.

Arahuetes recalcó en que “deseamos estrechar las relaciones entre las dos ciudades, convencidas de que el cuidado y la conservación de los bienes culturales son objetivos obligatorios y teniendo presente la aportación histórica de las dos ciudades a la herencia común europea”.

El director del Instituto Histórico Austriaco explicó que durante los dos próximos años se investigará la historia común de las dos cecas, y se publicará en ambas lenguas fuentes claves, como el inventario del ingenio que se envió con la maquinaria desde Hall a Segovia y los informes de uno de los monederos que acompañaron el ingenio y que trabajaron durante los primeros años de la Casa de la Moneda.

contenido práctico Por su parte, la embajadora de Austria en España destacó la importancia del convenio tanto a nivel político como, sobre todo, por su contenido práctico, puesto que “contribuirá— dijo— a fomentar el conocimiento mutuo del patrimonio que nos une y que queda olvidado con el paso del tiempo. Ulrike Tilly brindó la “completa disponibilidad” de la embajada para colaborar en el futuro museo que albergará la Casa de la Moneda tras su restauración.

A este respecto, la concejala de Patrimonio Histórico indicó que el convenio es fruto de la visita que junto con el alcalde realizó a la ciudad de Hall y los contactos mantenidos en los últimos años con el director del Museo, con técnicos y especialistas, y con el Instituto Histórico Austriaco.

Para Domínguez, con este convenio “nos va a ayudar mucho para dotar de contenido al museo de la Casa de la Moneda tras su restauración, porque el espacio museístico de Hall es un muy buen ejemplo de un museo interesante y activo”.

 

 

Sumario

 

 

 

Chamberí, de estación fantasma a museo del metro

 

Fuente: http://www.abc.es/   

Situada en el corazón del castizo barrio que le da nombre, la casi centenaria estación de Metro de Chamberí permanece como un foto fija de la historia de Madrid, que el viajero trata de descubrir a través del cristal cuando el tren recorre un espacio ahora «fantasma». Se trata de una historia que, por imperativos de los avances técnicos y del crecimiento de la ciudad, se truncó o cuando menos se aletargó en la década de los 60. En aquellos años, la Compañía Metropolitana de la capital decidió aumentar la longitud de los trenes, lo que exigía el imposible de alargar la estación de Chamberí. Esta circunstancia, unida a la extraordinaria proximidad de la estación con las de Iglesia y Bilbao -233 metros de la primera y 310 de la segunda- llevó a los responsables de la compañía a clausurar definitivamente Chamberí, hecho que ocurrió el 22 de mayo de 1966. Desde entonces, en las entrañas de la plaza de Chamberí, bajo toneladas de polvo y recuerdos de lo cotidiano -billetes, carteles publicitarios, periódicos del día, lámparas o bancos- se oculta un tesoro que, gracias al convenio suscrito entre Metro de Madrid y el Ayuntamiento que preside Alberto Ruiz-Gallardón, saldrá de nuevo a la luz, a mediados de 2007, para formar parte de un «Centro de interpretación» de la historia del metropolitano madrileño. Y junto a Chamberí, la Sala de Motores de Pacífico, porque serán dos sedes para un mismo fin: sumergir a los madrileños en la historia de su ciudad y por ende en la del metropolitano e incluso en la de todo el transporte. En el proyectado museo, el visitante conocerá lo que fue una estación del entonces denominado «Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII», los medios técnicos, la maquinaria industrial de la época y la importancia de ese tradicional medio de transporte en la vertebración de la ciudad. Permitirá también realizar un «viaje sentimental» a la ingeniería, la tecnología, la arquitectura, la publicidad y el diseño relacionados con ese medio de locomoción.

Además, se quiere impregnar la muestra de un tono didáctico mediante reconstrucciones, audiovisuales, paneles divulgativos y recursos que hagan de la visita al Centro una actividad amena y participativa.

El proyecto suscrito entre la Concejalía de las Artes y Metro incluye la rehabilitación de la mencionada estación y de la Sala de Motores de Pacífico, «piezas fundamentales del patrimonio industrial de Madrid» y obras ambas de Antonio Palacios, uno de los arquitectos que transformó en mayor medida la imagen de Madrid.

En efecto, Chamberí es una de las ocho primeras estaciones de la línea 1 que diseñó Antonio Palacios y que fue inaugurada el 17 de octubre de 1919 por el Rey Don Alfonso XIII, tras poco más de dos años de obras.

Hermosas bóvedas revestidas de cerámica sevillana y azulejo constituyen una parte importante del legado que Palacios dejó en Chamberí. El pavimento de los andenes es parecido al caprichoso de las aceras de la Gran Vía de la época. La estación se conserva íntegra, excepto la boca de acceso a la misma que deberá construirse de nuevo, ya que no existen elementos para su restauración.

¿Y qué decir de la Sala de Motores de Pacífico?

Obra también de Antonio Palacios, data de 1923, conserva en su interior espectaculares motores diesel que en su día sirvieron para contribuir con su energía al funcionamiento de los trenes del Metro. De hecho, produjeron energía para el Metropolitano hasta el año 1972. Durante las restricciones provocadas por la Guerra Civil, también suministraron energía a la Unión Eléctrica madrileña que abastecía a Madrid. El estado de conservación del edificio, situado entre las calles de Valderribas, Paseo de Ronda Cavanilles y Sánchez Barcaiztegui, es «aceptable» y mantiene los zócalos, paramentos y rótulos cerámicos.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Congreso Internacional

“Las salinas de interior  en la historia: economía, medioambiente y sociedad”

Sigüenza, 6 al 10 de septiembre


 

 

Dos grandes hitos marcaron los inicios de las investigaciones sobre la sal, tanto por los planteamientos y aportaciones como por el papel que los investigadores tuvieron para la historia de la sal. Se trata de la obra publicada por Michel Mollat: Le rôle du sel dans l´histoire, Paris, PUF, 1968 y  de Le sel et son histoire, actes du colloque de l´Association interuniversitaire de l´Est, Nancy, 1979[1]. A estudios multidisciplinares en torno a la sal: industriales, geólogos, geógrafos, arqueólogos e historiadores se une la gran aportación metodológica del Questionnaire pour une enquête sur le sel dans l´histoire au Moyen Age et aux temps modernes desarrollado por Michel Mollat en 1968. En el 2006  se celebrarán casi las tres décadas desde las publicaciones de estas obras y se presenta la ocasión de una  reunión científica donde se hiciera un nuevo planteamiento metodológico para las investigaciones sobre la sal, según los periodos y las fuentes, pero apoyándose transversalmente, junto con la presentación de los últimos avances.

 

Reconocer, además, el papel histórico de la Sal de Interior en la economía de determinadas regiones europeas y del mundo explicaría  la tematización de este congreso y, en ese sentido, a Sigüenza le corresponde un significado esencial. Sigüenza ha sido la capital de una de las principales regiones productoras de sal de interior de la Península Ibérica: las salinas de Imón y La Olmeda llegaron a suponer el 10% de la producción total del Reino de España en el siglo XIX. El paisaje seguntino de castillos y torreones que llevan a la ciudad y capital es el reflejo de esta necesidad de proteger esas riquezas que convergían hacia la ciudad, hoy perceptibles  en sus monumentos y arquitectura donde están las huellas de este esplendor. Pero, su historia puede empezar aún más lejos, como se ha demostrado en varios estudios. Aun cuando los documentos escritos fijan en los siglos XII y XIII las primeras donaciones de pozos y salinas al Obispo de Sigüenza,  la ocupación del territorio dibuja un aprovechamiento de los manantiales aun mucho más temprano: primeras huellas en la Edad del Bronce, control  y explotación en la Edad del Hierro y durante la época romana. La sal y los ríos salados han ido creando, por otra parte, una toponimia, un paisaje, formas de vida tradicionales, una arquitectura local, de la que sobreviven decenas de vestigios, en forma de pequeñas explotaciones en el área seguntina, además de los dos grandes conjuntos de La Olmeda y de Imón.

 

Este Congreso es una extensión, por otra parte, del Proyecto de Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos HIRYT sobre “Turismo, Historia, Territorio”, cuyo objetivo es la valorización de la historia y sus recursos como bien social y para el turismo. Dentro de la temática genérica del Proyecto, un espacio se está dedicando a las Antiguas Economías, principalmente a las antiguas explotaciones de sal, cuyo inventario como recursos turísticos y el estudio de su gestión están en fase de análisis.

 

Las principales líneas a desarrollar en el Congreso son las siguientes:

 

 

Las ponencias se agruparán por periodos históricos y se acompañarán de debate y mesas redondas que incidan en la metodología de la investigación específica y, en paralelo, las aportaciones que las especificidades de un periodo pueden aportar a otros momentos, siempre  en una transversalidad histórica. La última jornada estará dedicada, en parte, a la apertura de la sal hacia el futuro, es decir como bien social y económico.

 

Organismos organizadores: Universidad Rey Juan Carlos, Excmo Ayuntamiento de Sigüenza,

 

Organismos patrocinadores: Casa de Velázquez de Madrid (Ecole des Hautes Etudes Hispaniques); Junta de Comunidades de Castilla La Mancha; Diputación de Guadalajara; Caja de Ahorros de Guadalajara, ……

 

CALENDARIO

 

1º DÍA : Miércoles

Llegadas. Acto de bienvenida: Ayuntamiento

 

2 º DÍA: Jueves:

Excmo Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha

Excmo Consejero de Educación, Excmo Consejero de Cultura

Excmo Presidente de la Diputación

Excmo Alcalde de Sigüenza

Director de la Casa de Velázquez: Centre des Hautes Etudes Hispaniques

Vicerrector Universidad Rey Juan Carlos

Vicerrector de la Universidad de Alcalá de Henares

 

Conferencia inaugural:

 

TEMA 1: ARQUEOLOGÍA E HISTORIA ANTIGUA DE LA SAL

 

Conferencias y ponencias

- Nuria Morère: “La historia de la región seguntina: una historia vinculada a la sal”.  Universidad Rey Juan Carlos

Olivier Weller: CNRS Besançon (UMR 6565; UFR des Sciences et des Techniques)

- Cristina Carusi: Universidad de Pisa

- Germán Delibes: Universidad de Valladolid.

- Dan Monah, Marius Alexianu: Instituto de Arqueología y Universidad de Letras, Iasi (Rumanía)

- Universidad de Valencia?

-  Universidad de Granada?

- E. Escacena: Universidad de Cádiz?

- L. Menanteau: Université de Nantes

- P. Gouletquer (Rennes)

- Investigadores representantes de la arqueología de la sal en Cardona (Alfons Figuls), Hallstatt, Hallein, Bad Nauheim (Alemania), Tuz Golu (Turquía), Italia (sal de interior de Toscaza, descubrimientos de Ostia): por precisar

MESA REDONDA: Métodos y metodología para la arqueología de la sal. Fuentes para el estudio de la sal en la Antigüedad

 

TEMA 2: LA SAL EN LA EUROPA MEDIEVAL

 

Conferencias y Ponencias

- Valdo d´Arienzo: Universidad de Salerno

- Antonio Malpica: Universidad de Granada

- Fernando Suárez Bilbao: Universidad Rey Juan Carlos

 

MESA REDONDA: Métodos y metodología para el estudio de la sal en la Edad Media

 

Rueda de prensa.

Acto sociocultural y turístico

 

3º DÍA: Viernes

 

TEMA 3: LA SAL EN LOS TIEMPOS MODERNOS Y CONTEMPORÁNEA

 

-          M. Chastagneret: Director de la Casa de Velásquez: Mines de sel au XIXe?

-          Université  de Bordeaux IV

-    Investigadores italianos: Stefano Pira (Cagliari), Stefano d´Atri

-    Bernard Moinier: Comité des Salines de France

 

MESA REDONDA: Métodos y metodología para el estudio de la sal desde el siglo XVI. Aportaciones al cuestionario de Michel Mollat.

 

TEMA 3:  LA SAL  EN EL MUNDO

 

Conferencias y Ponencias

 

- Jean Claude Hocquet: Université de Lille

“Le travail dans les salines et le comerse du sel au Sahara”

- Hans Ulrich Vogel; Pochan Vhen; Lothar Von Frankenhausen: China

- Méjico: Juan Carlos Reyes (Colima)

- Bolivia: Catherine Liot

- Japón: Akira Kamo

 

MESA REDONDA: Análisis comparativo

 

TEMA 4: EXPERIENCIAS EN LA PUESTA EN VALOR DE LAS SALINAS

 

Conferencias y Ponencias

-          Katia Hueso: Asociación de Amigos de las salinas de Interior

-          Salinas de Añana (Alava): Juan Ignacio Lasagabaster

-          Salinas de Cardona (Barcelona): Joseph Mata Perelló

-          Salinas de Torrevieja (Alicante)

-          Almería, Cádiz?

-          Marais salants de Guérande: Gildas Buron

 

Presentación de los resultados del grupo de investigación HIRYT de la URJC

 

Visita guiada a Sigüenza 

 

4º DIA  Sábado: Excursión

 

Visita a las Salinas de La Olmeda- Imón, por la Asociación de Salinas de Interior

 

CONTACTO:

 

Nuria Morère Molinero

Camino del Molino s/n

28943 Fuenlabrada

nuria.morere@urjc.es

Tel. + 34 914887270

 

 

 

Sumario

 

 

 

Cuarenta jóvenes trabajan desde octubre en el entorno del Museo Minero de Puertollano

 

http://www.diariolatribuna.com/CiudadReal/secciones.cfm?secc=Local_TPU&id=262638

 

Los cuarenta jóvenes de la Escuela Taller ‘Parque del Pozo Norte’ trabajan actualmente en el cerramiento de un perímetro de seis hectáreas de terreno, alrededor del Museo de la Minería. Comenzaron a trabajar sobre el terreno el mes de octubre, tras haber pasado por un período de formación teórica de otros seis meses en un taller situado en la carretera del Villar.

En estos momentos, en el entorno del Museo de la Minería, donde ya se ha terminado el asfaltado y la plantación de césped, sólo hay dos grupos de chicos que se dedican a la albañilería y a la jardinería. Los de carpintería de madera y forja se encuentran aún trabajando en los talleres de San Esteban, a la espera de que llegue su turno de probar ‘sobre el terreno’.

Y es que lo más necesario, según el director de la Escuela, José Félix Rodríguez, ha sido proceder al cerramiento de una zona en concreto para evitar el vandalismo. Hay que recordar que el Parque del Pozo Norte ha sido desde hace muchos años lugar de encuentro de muchos jóvenes, y abandonado a su suerte, siempre ha estado lleno de basuras, rastrojos y suciedad. Así que, de momento, y con una pared de obra (del grupo de albañilería) y con una verja (fabricada por el grupo de forja) se intentará que, al menos, quien quiera acceder al lugar lo tenga un poco más complicado.

Actualmente, la Escuela Taller funciona como una mediana empresa. Cada uno de los empleados tiene un trabajo específico y forman parte de un engranaje que hace que todo funcione así. Pero no fue de esta manera en sus comienzos.

La Escuela Taller comenzó a funcionar en abril de 2005 con cuarenta jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, que habían dejado el sistema educativo y necesitaban formación para su inserción laboral. «La Escuela Taller es una salida para aquellos chicos que han dejado el sistema educativo a los 16 años», comenta el director de la Escuela. «Al principio, hubo más de 70 solicitudes para las cuarenta plazas. Pero, al principio, sobre todo en el período de formación teórico, en el que perciben una mínima cantidad de dinero, hubo muchas bajas. Ahora mismo, de las cuarenta personas que hay trabajando, no más de veinte permanecen desde abril. Por aquí han pasado más de setenta personas, que por unas causas o por otras, se han dado de baja o las hemos dado de baja».

Así que de los cuarenta que han logrado ‘aguantar’, doce se dedican a la jardinería; diez a la albañilería; nueve a la forja, y otros nueve a la carpintería de madera. Son oficios para los que, tal y como nos comentan los monitores, no hay personal disponible. Es decir, que estos chavales acabarán dentro de dos años con un oficio aprendido, y con trabajo casi seguro.

Paralelamente al cerramiento de la zona, para la que habrá cinco entradas en total, a las que se accederá por diversos puntos del Parque, se está procediendo a la plantación de especies vegetales con una característica común: son plantas que no necesitan agua. Es lo que se denomina la ‘xerojardínería’, y el monitor, Aurelio Miguel Arias, se encarga de explicar cómo se está haciendo este trabajo en todo el perímetro vallado.

Unas 160 especies arbóreas de un tamaño mediano se han ido plantando a lo largo de toda la pared para conseguir una valla vegetal. Entre las especies, las adelfas, los madroños, los olivos, los durillos... plantas que resisten bien la escasez de agua. Además, se han agrupado las plantas por necesidades, y se ha pensado en la facilidad de su mantenimiento.

En un par de meses, se comenzará otro de los proyectos que hará más atractiva la zona. Se trata de un edificio mirador, a modo de centro de interpretación; y un jardín botánico, con plantas de la zona (romero, tomillo, plantas aromáticas), aprovechando las características y los árboles y plantas que ya aparecen en la zona.

El edificio mirador estaría distribuido en una sola planta diáfana, de unos 100 metros cuadrados. La intención es realizar otro pequeño edificio anexo que sirva como zona de vestuario para los empleados que en un futuro trabajen en el mantenimiento del parque.

El jardín botánico, por su parte, ocuparía gran parte de la zona delimitada ahora, y estaría compuesto por caminos y pequeños paseos, siempre acorde con la orografía del terreno y sin provocar impactos graves en la naturaleza existente.

No obstante, y pese a que en toda esta zona ha primado la especie que necesita poca agua, en los alrededores del Museo de la Minería se han plantado cuatro mil metros cuadrados de césped, que son y serán mantenidos con agua procedente del Terciario, muy cercana al Parque del Pozo Norte.

La actual Escuela Taller tiene una vida limitada de dos años, aunque la intención es que después de ésta haya otras similares para poder regenerar toda la zona del Parque del Pozo Norte, un terreno que ocupa unas 30 hectáreas.

También hay previsto, en una cuarta fase de ésta o de otra Escuela Taller, aprovechar lo que ya existe, y hacer una pista de patinaje para los más pequeños.

 

 

Sumario

 

 

 

La Junta de Extremadura crea una web sobre la recuperación ambiental de minas

 

Fuente: http://www.extremaduraaldia.com/content/view/10900/27/

 

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente crea el portal Agralia, una nueva página web dedicada íntegramente al proyecto de recuperación ambiental de minas abandonadas. Se trata de una actuación que la Junta de Extremadura está llevando a cabo desde el año pasado en cuatro zonas mineras de la región degradadas por actividades industriales y que son las minas de plomo de Azuaga, la de La Jayona en Fuente del Arco, la cantera de Los Santos de Maimona y la mina de Aliseda.

La página web, nace con la intención de dar a conocer este proyecto que tiene como objetivo restaurar entornos naturales, degradados por explotaciones de minería que estuvieron activas hasta los años 50 y 60 del pasado siglo o por extracciones indiscriminadas de rocas y arcillas en canteras a cielo abierto.

De este modo, en el interior de la página, a la que se accede a través del área de Medio Ambiente, se dispone de amplia información acerca de cuáles son las razones del proyecto y las áreas de actuación. Se puede además “navegar” con detenimiento por las secciones dedicadas a cada una de las cuatro zonas donde se está interviniendo, y conocer las características particulares del proyecto en cada una de ellas: antecedentes, objetivos y actuaciones.

Asimismo, una extensa galería de fotografías de las distintas regiones mineras, diversos mapas y planos informativos, completan el contenido de esta nueva web que se caracteriza, sobre todo, por estar ampliamente documentada.

La página web se podrá visitar desde hoy miércoles en la siguiente dirección: http://aym.juntaex.es/webs/dgma/web_minas/index.html.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Las actuaciones cuentan con una inversión total de 4,8 millones de euros. A día de hoy, según los técnicos de la Dirección General de Medio Ambiente, el ritmo de ejecución de las obras es bueno y se espera que los trabajos estén acabados a finales de año. Actualmente, las obras han comenzado en Azuaga, Aliseda y La Jayona, y en las próximas semanas está previsto el inicio de las mismas en la cantera de Los Santos.

La Junta de Extremadura estima que estos proyectos de recuperación de zonas mineras degradadas beneficiarán a unos 770.000 extremeños que residen en el entorno de cien kilómetros de estos cuatro municipios. Las obras repercutirán positivamente en mejorar la calidad, percepción y disfrute del medio ambiente por parte del sector turístico, ya que se calcula que los cuatro municipios podrían acoger a unos 70.000 visitantes al año.

 

 

Sumario

 

 

 

En la mina de La Jayona se están realizando importantes mejoras

 

Fuente: Hoy

 

Dentro de algunos meses el monumento natural de las Minas de la Jayona tendrá un nuevo aspecto tras las importantes reformas que se se están realizando.

En el exterior de las minas se está procediendo a la poda y limpieza del pinar existente en la zona con el fin de facilitar el acceso y la visibilidad de las mismas, y prevenir los incendios. A ello contribuye la construcción de un nuevo acceso desde la carretera, más cómodo, con menos desnivel y con más plazas de aparcamiento.

El antiguo lavadero del material será ocupado por un nuevo centro de recepción que constará de un centro de interpretación donde los visitantes, antes de entrar en las minas, podrán contemplar paneles, videos y maquetas de las minas y sobre todo las labores mineras que se realizaban en el siglo XX.

Discapacitados

El acceso de las personas con discapacidad ha sido uno de los objetivos que siempre se ha tenido en cuenta desde que las minas de abrieron al público. Un nuevo esfuerzo se realiza en este sentido con el arreglo de los márgenes de acceso a los túneles y en un segundo período con la incorporación de vehículos especiales que podrán entrar dentro de las galerías.

Las visitas de grupos organizados y de escolares han aumentado en más del 50% en el último año, y ello se debe en gran medida por la incorporación de las Minas de la Jayona a las rutas que se ofertan todos los años por parte de la Dirección General de Calidad y Equidad Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura dentro del programa 'Conoce Extremadura' y del cual se benefician muchos colegios de la región.

Para estos grupos se está construyendo en las antiguas oficinas de las minas una sala de proyecciones que estará dotada de avanzados equipos audiovisuales, y de material impreso.

Carteles

Toda la información que se ofrece en los diferentes carteles, así como como las señales indicadoras, será asimismo cambiada tanto en el interior como en el exterior, usando colores y textos más atractivos y con ello se pretende facilitar una mayor comprensión de los mismos y ayudar a un desplazamiento más fluido por las instalaciones.

Ya en el interior de la mina, se realizan obras en el nivel tres para reparar el talud que lo separa del nivel cuatro, y en el nivel dos (donde se encuentra la sala de las columnas) se está realizando una canalización y drenaje para que las aguas de lluvia no imposibiliten la entrada al nivel.

Tendido eléctrico

Una de las inversiones más fuertes la constituye la instalación de un tendido eléctrico desde Fuente del Arco hasta las minas. Esta red eléctrica servirá para dotar de luz a la ermita de la Virgen del Ara.

Las minas continúan abiertas en horario normal, si embargo, Francisco Delgado, alcalde de la localidad, aconseja que las visitas se realicen los fines de semana al no encontrarse los trabajadores en las instalaciones y advierte que el recorrido en días laborables, quedará afectado por las obras que se realicen en ese momento. En todo caso, señala Delgado, el nivel dos permanecerá cerrado, y se están buscando alternativas para la entrada en las minas hasta que se abre el acceso principal.

Las obras, que se llevan a cabo por la Dirección General de Medio Ambiente, están subvencionadas por los Fondos Europeos en una cuantía algo superior a los 750.000 euros con un plazo de ejecución en su primer período de seis meses.

 

 

Sumario

 

 

 

Burguillos del Cerro promueve un proyecto para la recuperación de tres minas de hierro

 

Fuente: Hoy

 

El pasado minero de Extremadura tiene vida. En unos casos, ya es visible (La Jayona, en Fuente del Arco); en otros, pendientes de que se anuden cabos para salir a flote y se concreten en fuente de generación de riqueza para zonas rurales. Como en Burguillos del Cerro. El Ayuntamiento de esta localidad pacense (3.200 habitantes, a 80 kilómetros al sur de Mérida), en colaboración con el gabinete ecológico de la asociación 'Salvar la encina', han iniciado una serie de estudios para inventariar el patrimonio geológico, natural y minero, así como la valoración de las obras que se tengan que realizar para organizar visitas guiadas al interior de sus minas de hierro, abandonadas hace veinticinco años, y divulgar su conjunto minero.

El pasado sábado, expertos en gealogía de la zona sur de España, coincidieron en Burguillos en una obviedad: sus minas tienen mucho que contar y que ver. «Con la jornada que desarrollamos lo único que se pretendía es que los expertos opinaran sobre el enfoque adecuado o no que hemos dado al proyecto porque, lo mismo, nosotros habíamos puesto más corazón que cabeza», reconoce su alcalde, José Calvo, quien tiene claro que, una vez conocidas «las opiniones de todos, la iniciativa es válida y serviría para recuperar un potencial minero y ambiental y reconvertirlo en potencial turístico y económico para el municipio». La empresa propietaria de los derechos mineros, Grabasa, ve con buenos ojos este plan.

Desde 'Salvar la encina' se coincide en el diagnóstico, aunque lo suyo es trabajar sobre el terreno. Por eso, su portavoz, Francisco J. Fernández Amo, avisa antes de nada: «Este paraje es precioso, pero las minas están todavía cerradas al público y no se pueden visitar. Quienes lo han hecho han sido siempre con expertos en espelominería porque es un riesgo elevado». En realidad, es casi el único riesgo porque todo lo demás es un fascinante cuadro natural moldeado por la actividad del hombre con la extracción de hierro.

En la Sierra del Cordel, el conjunto minero abandonado hace un cuarto de siglo es «único», según Fernández Amo. Su importancia radica en la unión de una serie de factores geológicos, mineros y ambientales espléndidos. El objetivo es poder hacer visitables dos minas, las Monchi y Aurora, aunque en la sierra se encuentra «otros más grupos mineros, aunque son éstas dos las que presentan las mejores condiciones».

Galerías y minerales

En Monchi, por ejemplo, se cuenta con galerías de más de 500 metros de recorrido. «En el caso de que se pudiese llevar a cabo las obras necesarias para su acondicionamiento, sería uno de los cinco conjuntos mineros musealizados más grandes de España», recoge su estudio. La mina, que tiene unas dimensiones que supera los 250 metros lineales de recorrido, es conocida para los mineralogistas y yacimientólogos, pero no lo es menos para los coleccionistas. Minerales como la allanita o la vonsenita son únicos en el país.

El yacimiento cuenta con diez plantas que se explotaron hasta 1978, aunque tan sólo se haría visitable la primera y, de la primera planta, sólo se podría recorrer la galería principal y la galería de explotación que parte desde el llamado pozo maestro. Todo en hora y media o dos horas de duración. La otra galería de explotación no se podría visitar por la falta de seguridad en la misma y, principalmente, por una colonia de murciélagos.

Pero las cualidades de la Mina Monchi no sólo residen ahí. El pozo maestro tiene instalado un castillete, del que no se tienen noticias en otros puntos de España, que lo dotan de un extraordinario valor patrimonial minero. Presenta una estructura de 12 metros de altura y su estado de conservación es bueno.

La otra joya del grupo minero de Burguillos es la Mina Aurora. Su mala accesibilidad, con un tramo de 65 metros inundado de agua y convertido en un lago artificial, ha permitido que permanezca prácticamente intacta. Su única planta accesible tiene un recorrido de 325 metros lineales, de los cuales sería todos potencialmente visitables.

En una de sus galerías se encuentra «un fenómeno kárstico poco común, la formación de aceras de calcita, en los charcos que se observan en el enclave, con la neoformación de cristales de calcita que se encuentran flotando sobre el agua carbonatada. En Extremadura, este fenómeno sólo se da en las cuevas de Fuentes de León y las de Castañas de Ibor», recalca el informe.

La trascendencia de la Mina Aurora radica en sus dimensiones, una de las minas de interior con más recorrido de España, como la espectacularidad del patrimonio geológico-minero que acoge.

La Asociación Geológica de Extremadura y su colegio de geólogos avalan la singularidad del conjunto. «Es un patrimonio geológico único y singular en la comunidad», sentencian.

Visto lo visto y casi lo no visto, el grupo minero de Burguillos espera una doble iniciativa para preservar su estado de conservación y hacerlo visitable. «El conocimiento de la Mina Monchi por un amplio sector de excursionistas, unido a la rareza mineralógica de las especies, hacen que sea necesaria una protección urgente de las mismas, así como su rehabilitación», se avanza.

Ahora todo es cuestión de dinero. «El año pasado se presentó el proyecto al Ministerio de Economía y Hacienda para una convocatoria de fondos europeos y aún estamos pendientes de la respuesta, que conoceremos, casi seguro, el próximo mes», dice el alcalde, quien también recalca que este plan se incluyó en una convocatoria de fondos europeos, de la que tampoco se conoce respuesta.

En cualquier caso, José Calvo no se desespera. «Si no es aprobado en estas convocatorias, seguiremos intentándolo», sentencia.

Quien está actuando en este apartado, pero en otros sitios, es el Gobierno autonómico. La Junta de Extremadura está llevado a cabo desde el año pasado actuaciones, que alcanzan los 4,8 millones de euros, en cuatro zonas mineras de la región degradadas por actividades industriales. Las minas de plomo de Azuaga, la de la Jayona, la cantera de Los Santos de Maimona y la mina de Aliseda son las beneficiarias. Pero eso es otra historia.

Las minas de Burguillos del Cerro, recién redescubiertas, quieren volver a ver la luz.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El museo del vino de Almendralejo ya ha recopilado casi medio millar de objetos

 

Fuente: Hoy

 

Casi medio millar de objetos relacionados con el mundo agrícola y vinícola han sido donados o cedidos por sus propietarios para que se expongan en el futuro museo del vino. Estos enseres permanecerán en las exposiciones fijas o eventuales que habrá en este recinto cuando abra sus puertas el próximo año.

Un grupo de profesionales son quienes se encargan de la recopilación de todos estos objetos y de investigar sobre el pasado de la agricultura y del vino en Almendralejo y en la comarca de la Tierra de Barros. Aurora Quintana es una de las profesionales que realiza esa labor, junto con la responsable de la Oficina de Turismo de Almendralejo, Isabel García, y la concejala de Comercio y Turismo del Ayuntamiento almendralejense, Josefina Barragán, quien se encarga de supervisar todo el trabajo que se realiza.

Inventarios

«La fase de investigación prácticamente ya está cerrada. Hemos hecho ya el inventario de las piezas que tenemos, que están ya guardadas hasta que se expongan en el museo, y grabando imágenes que servirán para la realización de documentales que se emitirán en el museo del vino», afirma Quintana.

«Agradecemos el apoyo y la colaboración de todos los ciudadanos a la hora de ceder o donar sus piezas para el futuro recinto», agrega.

«Desde el primer momento están colaborando con nosotros y cuando se abra el museo, seguro que vendrán más personas para colaborar aportando los objetos que tienen», indica Quintana, quien anima a los almendralejenses a que sigan aportando enseres para este futuro recinto, que ya está en construcción. Los objetos ya recopilados se encuentran almacenados en dependencias municipales o las tienen aún sus propietarios, a la espera de que el museo abra sus puertas para ser trasladados a su lugar de ubicación para el futuro.

En cuanto a la fase de investigación, Quintana subrayó que «hemos buscado información sobre la historia de Almendralejo, del vino y de las repercusiones que ha tenido en la comarca, entre otras cosas, a través de historiadores, archivos nacionales y dependencias municipales, entre otros lugares».

Las obras

La empresa Construcciones e Instalaciones Moreno de Villafranca de los Barros es la que se está encargando de la realización de las obras. El objetivo es remodelar y rehabilitar la antigua alcoholera, que se encuentra junto a la Plaza de Toros y al parque Nuestra Señora de la Piedad, para convertirla en un museo del vino que refleje la importancia que el mundo de la agricultura y del vino han tenido en Almendralejo a lo largo de su historia.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El abandono es el presente del legado británico en las Minas de Riotinto

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/

 

La llegada de los ingleses en 1973 al pueblo de Minas de Riotinto para explotar las minas supuso una auténtica revolución en la zona de la Cuenca Minera, en la medida en que The Río Tinto Company Limited comenzó a dirigir la totalidad de los ámbitos de la vida social de los mineros. No obstante, el staff británico de la Compañía, lejos de buscar la interculturalidad, una mezcla con los españoles que contribuyera al enriquecimiento mutuo de dos culturas diferentes, decidió aislarse, crear una sociedad cerrada que los separara de quienes trabajaban en la extracción de mineral.

 

Para ello, se construyó el barrio de Bella Vista, cuya primera piedra fue colocada en 1882 con la edificación de la vivienda del director general de la Compañía, que a partir de 1928, tras la marcha de Walter J. Browning, conocido como 'el terremoto' o 'el rey de Huelva', de la Dirección, se convirtió en la Casa Consejo, el lugar donde se celebraban los Consejos de Administración de la Compañía. Un paulatino proceso que se dilató hasta 1953 condujo al levantamiento total del barrio de Bella Vista, que quedaba configurado por 59 viviendas, entre las que se incluye la Casa Consejo; la capilla presbiteriana, el club inglés; que cuenta con 4 pistas de tenis; y un pequeño museo que albergaba los hallazgos encontrados en las explotaciones mineras; sin olvidar las garitas de los guardas, la caseta de electricidad, el monumento a los caídos en la Primera Guerra Mundial, las escuelas o el cementerio inglés. Construidas con piedras, la arquitectura de las viviendas inglesas es propia de la época victoriana, cargada de elementos ornamentales. La dotación de los servicios higiénicos y de corriente eléctrica fue la novedad más destacada que incorporó el barrio desde un primer momento. Unas instalaciones que no comenzaron a llegar al resto de los barrios de Minas de Riotinto hasta finales de los años 50; algunos años más tarde en el caso de otros municipios mineros como El Campillo.

 

Los dirigentes de la Compañía disponían en su barrio de todas las infraestructuras necesarias para evitar el contacto directo con el proletariado español. La granja 'El Zumajo', que se ubicaba en terrenos que en la actualidad pertenecen a la empresa de cítricos Río Tinto Fruit, era el punto de abastecimiento tanto de carne como de huevos, leche o frutas y hortalizas. Unos víveres que llegaban a la puerta número 1 de Bella Vista en carros de tracción animal, donde las familias del staff los adquirían por un precio bastante económico. Los productos que no brotaban de esta granja, como el pescado, eran adquiridos por las criadas españolas en el mercado público o en el economato laboral. Raro era el caso en el que las señoras británicas salían de su barrio para hacer la compra. En cuanto a los hombres, tampoco era común verlos en los diferentes bares o círculos de sociedad del pueblo de Minas de Riotinto, a excepción del Bar de Eugenio, que se encontraba frente al espacio que hoy alberga el cine-teatro municipal.

 

Entre las razones que explican esta reclusión del staff británico en un barrio creado de un modo exclusivo para ellos se encuentran ciertas ordenanzas de la propia The Río Tinto Company Limited de no tejer amistad con empleados a quienes durante la jornada laboral debían de dirigir, con el fin de evitar que las relaciones personales interfirieran en la productividad de la empresa minera. Las distintas costumbres constituyen otro de los factores que influyeron en este aislamiento, aunque lo que determinó en mayor medida esta decisión de los directivos ingleses fue la intención de eludir posibles enlaces matrimoniales entre la clase alta británica y los mineros españoles, acuciados por la pobreza y la miseria propia de un jornal de subsistencia y una larga jornada de trabajo marcada por un elevado nivel de siniestralidad laboral.

 

Esta intención de edificar una sociedad británica independiente del resto de habitantes de la zona quedaba reflejada, además, en la inaccesibilidad del barrio para los mineros. Incluso las mujeres que trabajaban como cocineras, limpiadoras, costureras o niñeras en las casas del staff encontraban trabas por parte de los guardas armados con escopetas que vigilaban el barrio inglés, que, en ocasiones, les pedían de un modo riguroso acreditaciones para permitirles el paso.

 

A partir de 1988 la compañía minera comenzó a proceder a la venta de las viviendas del barrio, de modo que sus inquilinos, todos ellos dirigentes de la mina, pudieron adquirirlas en propiedad por un módico precio. La venta no fue del todo libre, ya que de quienes vivían en el exterior de Bella Vista, en un primer momento sólo pudieron comprar una de estas viviendas inglesas aquéllos que formaban parte de la primera nómina de la empresa. Estos trabajadores que ocupaban una posición elevada en el organigrama de la compañía ya reivindicaron esta venta, aunque sin éxito, en 1980.

 

En la actualidad se conserva la totalidad de las viviendas que componen el barrio, a excepción de la número 52, que fue arrasada por el fuego en 1970 sin que se volviera a reconstruir. Entre las 58 restantes, en las que la ausencia de habitantes ingleses, en cierta medida, ha dejado atrás la época colonialista británica, se encuentra una vivienda rural y la Casa 21, incluida por la Fundación Río Tinto en el Parque Minero con el fin de acercar al turista a la forma de vida de los ingleses que dirigieron la mina durante el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del XX.

 

Diferente es la situación del resto del patrimonio que recuerda la dominación británica en la Cuenca Minera. La capilla anglicana y la Casa Consejo, considerados como bienes de interés cultural por la Junta de Andalucía, se mantienen en un avanzado estado de deterioro como consecuencia del abandono al que se han visto sometidas por la compañía eléctrica Sevillana Endesa, propietaria de estas instalaciones desde que ejecutara los embargos a la extinta empresa minera.

 

Pésimas son también las condiciones en las que se conserva el cementerio protestante, que depende de la Comisión Liquidadora de la antigua empresa minera. La maleza sepulta la totalidad de su superficie mientras sus muros ceden de manera paulatina en un proceso que, en caso de que no se frene, desembocará en su derrumbe.

 

Estas circunstancias imposibilitan el aprovechamiento turístico de este legado británico característico de la época victoriana en una zona en la que se vislumbra el turismo como uno de los pilares capaces de encabezar, junto a la agricultura de cítricos y la industria del plástico, el proceso de diversificación socioeconómica de una comarca deprimida desde el hundimiento definitivo de la actividad minera. Frenos como éste traban en gran medida el desarrollo de la alternativa turística, que requiere la conjunción de todos los recursos disponibles para convertirse en una realidad. En este sentido trabaja la Fundación Río Tinto, que intenta desde hace tres años que Sevillana Endesa le conceda una cesión de uso de la capilla anglicana con el fin de proceder a su restauración para su puesta en valor de cara al emergente turismo, sobre todo, al tratarse de un espacio declarado como bien de interés cultural. Sin embargo, esta lucha no ha surtido efecto. Según explica el director de la Fundación, José María Mantecón, en estos momentos se mantienen conversaciones con la compañía eléctrica, pero, "aunque no nos han negado la posibilidad de la cesión tampoco nos han remitido una respuesta positiva". Mantecón asegura que no comprende la pasividad de la propietaria, ya que la recuperación del edificio por parte de la Fundación no supondría ningún gasto económico para Sevillana Endesa, sino todo lo contrario, ya que "esta empresa se vería beneficiada por la rehabilitación gratuita de un inmueble de su propiedad que se encuentra en estado de abandono".

 

Sevillana Endesa reconoce los contactos con el Ayuntamiento de Minas de Riotinto y la Fundación. Así, desde la compañía eléctrica se reclama en el proceso de negociación que permanece abierto algún tipo de ventajas o facilidades por parte del Consistorio para ceder el uso de la capilla y, en consecuencia, permitir la rehabilitación de la capilla por parte de la entidad que gestiona el Parque Minero. Mientras ambas partes llegan a un acuerdo, la capilla y la Casa Consejo, dos enclaves emblemáticos del barrio de Bella Vista, ven cómo el efecto corrosivo del tiempo hace mella tanto en sus muros como en los elementos que componen y decoran sus espacios interiores.

 

 

Diputación y Junta tasarán el patrimonio industrial de MRT

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/

 

El PSOE de Huelva aseguró ayer que la Seguridad Social se ha comprometido a que la Diputación de Huelva y la Junta de Andalucía puedan hacer una tasación de los terrenos industriales de Minas de Riotinto S.A. (MRT) para tener "información exacta" de estos terrenos que también serán subastados.

 

Este acuerdo se produjo durante el transcurso de una reunión entre el secretario general del PSOE de Huelva y diputado nacional, Javier Barrero, junto a los parlamentarios nacionales José Oria y Fátima Aburto, con el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granados, para analizar la Unidad Industrial de MRT y buscar soluciones a este tema, ya que también tiene que salir a subasta, no sólo los terrenos sino también los distintos equipamientos, dotaciones y concesiones de la misma.

 

En este sentido, el PSOE informó en un comunicado de que, respecto a la situación en la que actualmente se encuentra los terrenos de la antigua mina de Riotinto, el secretario de Estado para la Seguridad Social explicó que "se trata de un proceso que tiene un expediente administrativo y, que por tanto, tiene que seguir su curso".

No obstante, aseguró que Octavio Granados "se comprometió a seguir informando al grupo parlamentario socialista de las distintas fases de los procedimientos que se están llevando a cabo para la enajenación de estos terrenos".

 

El PSOE de Huelva destacó, tras la reunión, la "sensibilidad e interés del partido con la comarca minera, frente a la ineficacia y la desidia del Partido Popular, cuyos representantes en la provincia jamás se han reunido con los responsables de su propio partido en Madrid para proponer alternativas y proyectos para la comarca, puesto que en sus ocho años de Gobierno no se ha invertido ni un sólo euro en la zona".

 

El PSOE aseguró que el PP "nunca ha apoyado el desarrollo económico de la comarca y el bienestar de los ciudadanos del Andévalo, porque lo que realmente le interesa son aquellas zonas donde la especulación y los negocios sean el caldo de cultivo de su política".

Los socialistas recordaron, por último, que lograron la "recuperación definitiva de los terrenos del ICO y su transferencia a la Diputación Provincial de Huelva" y añadieron que "seguirán luchando por la diversificación y el desarrollo socioeconómico de esta comarca en todos sus ámbitos, con proyectos que ya son una realidad como el desdoble de la N-435, el acondicionamiento de la N-433 o la puesta en regadío de 2.183 hectáreas en el Andévalo".

 

 

 

Sumario

 

 

La defunción de la Vía Verde del litoral onubense

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/

 

El ferrocarril ha sido históricamente, y aún sigue siéndolo, uno de los medios de transporte que más ha aportado al desarrollo y al progreso de la humanidad. También está catalogado en la actualidad como el medio de transporte más ecológico de los ideados por el hombre. Pero además, nos ofrece la posibilidad de reinventar nuevas fórmulas de transporte no motorizado reutilizando aquellos trazados ferroviarios que por los avatares de la historia van quedando fuera de servicio.

 

En España existen más de 7.000 kilómetros de estos antiguos trazados que ya han quedado fuera de servicio para el tren y que conforman un patrimonio de gran valor histórico y cultural que, por otra parte, se ve en estos momentos amenazado de caer en el olvido y en la desaparición total. Huelva no es una excepción, y debido sobre todo a la gran actividad minera existente en esta provincia durante los dos últimos siglos, los antiguos trazados ferroviarios mineros que en su día sirvieron para transportar los minerales desde las numerosas explotaciones mineras dispersas por casi todo el interior de su geografía hasta sus distintos puertos fluviales y marítimos, configuran una extensa y rica red que no debemos dejar caer en el olvido.

 

Acondicionar estos antiguos trazados ferroviarios transitados en tiempos pasados por unos viajeros, que no tienen nada que ver con los actuales usuarios –cicloturistas y caminantes o paseantes– es el principal objetivo de 'Vías Verdes'.

 

Un programa coordinado a nivel nacional por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y puesto en marcha en 1993 por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente –ahora Ministerio de Medio Ambiente–, en colaboración con RENFE y en la que también participan de forma muy activa las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos, así como distintos grupos de ciclistas, ecologistas y otros colectivos ciudadanos.

 

Nuestra provincia cuenta con cinco de estas Vías Verdes: cuatro de ellas son de carácter minero y se encuentran en la actualidad bien acondicionadas y conservadas –Guadiana, Molinos de Agua, Odiel y Riotinto–, y tan sólo una: la del Litoral, no proviene de la actividad minera y según reconoce la misma Fundación de los Ferrocarriles Españoles "se encuentra acondicionada pero tiene serios problemas de mantenimiento".

 

Juntas suman un total de 154 kilómetros aunque la más extensa, con 49 es esta última, que discurriendo entre el Odiel, a su paso por Gibraleón, y la frontera portuguesa del Guadiana, a su paso por Ayamonte, y que recorre un valioso espacio natural de marismas atravesando los términos municipales de Gibraleón, Cartaya, Lepe, La Redondela, Isla Cristina y Ayamonte.

 

Para la gestión y mantenimiento de la Vía Verde del Litoral, que por otra parte fue la primera que se puso en marcha en la provincia de Huelva, se creó en su día un Consorcio en el que estaban representados todos los ayuntamientos de las poblaciones por las que ésta discurre. Pero desgraciadamente y por diferencias políticas, la ineficacia del mismo quedó patente desde que éste órgano comenzó su andadura poniendo en evidencia las buenas intenciones políticas con que desde un principio se presentó este proyecto ante la sociedad. Un proyecto expuesto como ejemplo de desarrollo sostenible y de compromiso de las administraciones con una nueva forma de entender el turismo, más integrado en la naturaleza y menos hostil hacia los recursos naturales y patrimoniales.

 

Como consecuencia de ello, los alrededor de 140 millones de las antiguas pesetas que costó su acondicionamiento y posterior puesta en valor casi se podría decir que se han tirado a la basura ya que la Vía Verde del Litoral se encuentra abandonada: los antiguos edificios ferroviarios, que teóricamente deberían servir de cobijo a sus usuarios, están a punto de derrumbarse del todo; pese a estar prohibida, cada día es más intensa la circulación de vehículos a motor, incluidos camiones y maquinaria pesada agrícola, que la usan para llegar a distintas fincas privadas, cuyos accesos directos a la Vía Verde no paran de proliferar; numerosos aficionados al motocross también la usan cada fin de semana como punto de inicio o llegada de sus expediciones campestres; los agujeros hacen cada día más complicada la circulación por la misma de bicicletas; existen tramos inundados y por tanto intransitables que obligan a los usuarios a desviarse por rutas alternativas; el antiguo puente ferroviario sobre el río Piedras, que une los términos de Cartaya y Lepe, en el incomparable marco natural de La Tavirona, se encuentra bastante deteriorado; y hasta incluso la misma Vía Verde, a su paso por los cascos urbanos de Cartaya y Lepe, ve interrumpido su itinerario bajo los edificios y el asfalto, haciendo prácticamente imposible a sus usuarios el regreso a la misma para proseguir el camino.

 

Según manifestó a este periódico Juan Polo, representante del Ayuntamiento de Cartaya en el Consorcio de la Vía Verde del Litoral, el equipo de gobierno socialista de esta localidad luchó y defendió desde el principio la creación y el buen funcionamiento del Consorcio como mejor modelo de gestión para la Vía Verde, "aunque los problemas comenzaron antes de su constitución, ya que el entonces alcalde popular de Gibraleón, José Luis Rodríguez, amenazó con no participar en el mismo si no era elegido presidente". Según comentó también Polo, la presidencia le correspondió entonces a Lepe, "tras una votación democrática entre todos los componentes del Consorcio y desde entonces, el Ayuntamiento de Gibraleón no ha participado prácticamente en nada".

 

Ante esta situación, y ante el evidente abandono y como consecuencia de ello deterioro de la Vía Verde del Litoral, el año pasado se reunió el consorcio en Islantilla.

Según el representante cartayero en el mismo, "todos estuvimos de acuerdo en disolverlo tras pagar a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles la deuda acumulada por cada municipio de la cuota que se nos exige anualmente para el mantenimiento de la Vía Verde". De esta manera, en dicha reunión también se acordó que a partir de la disolución del Consorcio, cada ayuntamiento se haría cargo de su tramo de Vía Verde.

 

Pero según Polo, "de nuevo el Ayuntamiento de Gibraleón, que no llegó nunca a definir claramente su postura, se negó a saldar dicha deuda con lo cual se fue al traste la idea de disolver el Consorcio ya que cada municipio no puede independientemente pagar su parte de la misma debido a que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles reconoce sólo como deudor al consorcio".

 

No obstante, Polo se mostró optimista tras el reciente cambio de gobierno en Gibraleón ya que, según él, "con la llegada de Serrato a la Alcaldía, creo que va a haber más entendimiento con esta localidad a la hora de liquidar liquidar la deuda". Por tanto, la postura del Ayuntamiento de Cartaya es la de esperar a conocer quien será el nuevo responsable del Área de Medioambiente en el Ayuntamiento olontense para, según Polo, "convocar una nueva reunión del consorcio a finales de enero en la que decidiremos pagar la deuda y disolverlo con el objeto de que la fundación revierta a cada municipio el tramo de Vía Verde que discurre por su término municipal".

 

En este sentido, "nuestra postura –prosigue Polo– va a ser la de respetar la filosofía de Vía Verde, ya que lo único que pretendemos con la disolución del consorcio es desechar un modelo de gestión que hasta el momento se ha mostrado ineficaz".

 

Por todo ello, añadió Juan Polo, y frente a otros municipios como Ayamonte –que pretende destinar su tramo a camino agrícola–, "el Ayuntamiento de Cartaya contempla ya en sus presupuestos para el año que viene partidas destinadas en primer lugar a saldar nuestra parte de la deuda con la fundación y, en segundo lugar, a restituir y arreglar nuestros 8,5 kilómetros de Vía Verde, para seguir manteniéndolos como tal".

 

 

 

Sumario

 

 

El Paseo Fluvial de San Juan acogerá una exposición permanente

de la historia portuaria hispalense

 

Fuente: http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=249219&prov=4&loc=69

 

El Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) y la Autoridad Portuaria de Sevilla suscribieron recientemente un convenio que permitirá la cesión a esta localidad de diversas piezas representativas del patrimonio industrial de esta institución que se expondrán en el Paseo Fluvial del municipio principalmente, aunque también podrán verse en otros puntos de la localidad.

Así lo informó el Ayuntamiento de San Juan que se precisó que, gracias a esta iniciativa, el Paseo Fluvial "se convertirá en un auténtico museo al aire libre de la historia portuaria en Sevilla".

"Anclas, hélices y sobre todos diversos tipos de maquinarias, como fresadoras o tornos ya en desuso, podrán verse en el Paseo Fluvial de San Juan de Aznalfarache y en varios parques de la localidad dentro poco como consecuencia del convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria de Sevilla", se avanzó.

Buena parte de este material antiguo se ha conservado como parte del patrimonio histórico del Puerto de Sevilla y muchas de estas piezas se exponen de manera permanente en el Centro de Información de la Autoridad Portuaria.

El reducido espacio de que dispone el Puerto y la existencia de numerosas piezas repetidas ha provocado la firma de este convenio, que permitirá acercar la historia portuaria los ciudadanos del Aljarafe.

Para ello, se ha optado por la ubicación del Paseo Fluvial que se construye en San Juan, cuya primera fase ya está concluida, lo que va a permitir "embellecer este nuevo espacio destinado al disfrute de los ciudadanos y dotarlo de contenidos culturales".

El convenio suscrito tiene una vigencia de un año, aunque se prorrogará si ninguna de las partes firmantes decide lo contrario. Se contempla además que en el futuro se pueda incrementar el número de piezas cedidas, cuya conservación será responsabilidad del Ayuntamiento de la localidad.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Astilleros: privatizar la historia social de Andalucía

 

Fuente: Cecilio Gordillo – CGT Andalucía

 

Ahora Astilleros, también sucedió en Tabacalera, o en otras muchas empresas públicas privatizadas en los últimos veinticinco años bajo el discurso de salvar la actividad económica y los puestos de trabajo. En esas privatizaciones “el lote” no solamente está compuesto por máquinas, terrenos, edificios, diseños, patentes, personal y subvenciones incluidas, sino también los archivos históricos de esas empresas. Evidentemente esos archivos incluyen los expedientes personales de todos aquellos que trabajaron o trabajan allí, con sus notas pertinentes (curriculum a modo de ficha policial) sobre bajas, altas, productividad, etc.. pero también sobre sus ideas, afiliación política o sindical. Esto era un “tesoro” durante la dictadura, pero esas prácticas aún forman parte de los departamentos de Recursos Humanos.

 

Un ejemplo: un sindicalista “muy popular” se enteró de que su expediente personal se había encontrado en la basura, eso sí, una vez que había causado baja en la empresa aeronáutica. Te figuras Ignacio (indio para los amigos) tu expediente, tu historia sindical (nuestra historia documentada desde el prisma del patrón) en la basura.

 

Lamentablemente el sindicalismo actual –en lo que se refiere a las privatizaciones- no va más allá de conseguir una buena prejubilación y presionar a las administraciones (haciéndole el juego al nuevo patrón) para que suban las subvenciones. ¿Que importancia tiene la historia de aquellos que hicieron posible (con muchos muertos, torturados, presos y despedidos durante el franquismo) el resurgimiento del movimiento sindical en Andalucía?. ¿Dónde acabaran las plataformas, los procesos de negociación (con sus reportajes fotográficos correspondientes), los convenios de esas empresas?.

 

Una vez más se echa en falta haber puesto en marcha aquel Acuerdo del Ayuntamiento de Sevilla para constituir una Fundación sobre el Movimiento Obrero sevillano, porque evidentemente la solución no pasa –ahora- por entregar dicha documentación a una Fundación o Archivo de tal o cual sindicato “más representativo”.

 

En esta misma situación (el limbo) se encuentran los propietarios de esas empresas (el Estado) que en vez de desviar dicha documentación a los archivos históricos provinciales ¿No dice eso la Ley?, lo dejan en manos de los nuevos propietarios que en algunos casos (Tabacalera) han encontrado un filón, que no solo da prestigio a la marca, sino incluso recursos económicos, ya que esos archivos privatizados serán mantenidos con dinero público. ¿A quién se le pedirá permiso, o pagará, si se quiere reproducir documentos?.

 

¿Y los expertos de la Universidad han trasladado –a quien corresponda- en alguna ocasión esta situación?. D. Bernardo Bueno (Cultura) o D. Antonio Fernández (Empleo) ¿Se va Uds. a interesar por este asunto antes de que sea demasiado tarde?. Algunos no tenemos posibilidades de plantear estas cuestiones como no sea por medio de esta sección de “cartas al director”, cuestión de representatividad, dicen por ahí.

 

Cecilio Gordillo Giraldo

Coord. “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT.A

DNI: 28501.266

C/ Alcalde Isacio Contreras 2B local 8. 41003 SEVILLA

Tlf: 954.564224 (tardes)

andalucia@cgt.es

 

 

 

Sumario

 

 

Comienzan las obras del Museo Litográfico de Cádiz

 

Fuente: http://www.diariodecadiz.com/

 

Este proyecto gestionado por el área de Cultura y de Fomento del ayuntamiento gaditano y financiada a través del Cultur-Cad, tiene como objetivo la reactivación socioeconómica de los municipios de la provincia de Cádiz. En este sentido se parte de la generación de nueva actividad cultural, a través de nuevos activos turísticos promotores de empleo.

 

Ante el inicio de estos trabajos, el centro museístico permanecerá cerrado hasta la finalización de las obras y la implantación en el mismo de los fondos a exponer.

Antonio Castillo, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, afirma que estas obras se realizan con dicho programa europeo, lo que pone de manifiesto "la coordinación de ambas concejalías–Fomento y Cultura–, de cara a potenciar la adecuación de la ciudad para el año 2012, especialmente en un monumento tan emblemático para Cádiz como son las Puertas de Tierra".

 

De esta forma, la intención del equipo de Gobierno es que "las Puertas de Tierra sean un museo en su totalidad", motivo por el cual ya se realizaron los trabajos pertinentes en el torreón, y ahora "estamos en una nueva fase con la ampliación del Museo Litográfico", puntualiza Antonio Castillo.

 

La realización de estos trabajos, que está previsto que duren alrededor de seis meses, supondrá la restauración de las Puertas de Tierra y la optimización de este espacio para mostrar como se merecen los fondos del Museo Litográfico, que es a su vez, "uno de los principales, después del de Barcelona, por la calidad de sus piezas".

 

Para ello cuentan con un presupuesto que asciende a cerca de los 350.000 euros, de los que alrededor del 70% provienen de los fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

 

Con esta ampliación está previsto mostrar todas las máquinas (prensas manuales y mecánicas), así como las 1000 litografías que hasta ahora no se podían exponer por problemas de espacio.

 

Hace unos días, el director de los Museos Municipales ya anunció que está previsto reabrir sus puertas antes de que concluya 2006.

 

El objetivo es que toda la estructura de las Puertas de Tierra se convierta en un entorno museístico.

 

Asimismo según explicó Castillo, también se está trabajando, a través de Cultur-Cad, en la puesta en marcha de un museo de arqueología industrial, que irá ubicado en la siguiente bóveda, en las independencias de la Casa del Niño Jesús, que será rehabilitado.

 

En este nuevo espacio se expondrán fondos de Tabacalera, Astilleros y de distintas empresas que, a lo largo del tiempo han permanecido en Cádiz. Del mismo modo se incluirán piezas del laboratorio municipal.

 

 

Sumario

 

 

 

Málaga: el silo de la memoria

 

http://www.laopiniondemalaga.com/

 

El silo, que resistió durante años la lenta mordedura del gorgojo y la erosión del salitre del tiempo, no ha podido librarse de la tendencia de Málaga a devaluar la importancia de un patrimonio industrial que, como ha señalado la catedrática de arte Rosario Camacho entre otras voces expertas, también es una parte de su cultura, de su identidad y del especial significado de la ciudad documental. Condición, esta última, que facilita que en las ciudades convivan ejemplos de la nueva producción social del espacio, de la obsesiva búsqueda de hitos arquitectónicos y de los vestigios de la memoria económica de una época. Lo cual representa la belleza imperfecta y áspera del silo que seis ingenieros construyeron, tras diferentes estudios en cuatro muelles, buscando levantar un edificio civil que simbolizara la arquitectura industrial de Málaga, basándose en la resistencia, en la utilidad y en el diálogo coherente con el paisaje del entorno. Valores que no se han tenido en cuenta a la hora de estudiar el indulto de este corpulento edificio que ha sido testigo de la actividad del puerto y que, desde su pétrea posición varada en el muelle dos, ha dialogado con todas las caras del mar y sus silencios, con el eco de los barcos que han dormido en la bahía que vigilaba, además de guardarle la sombra a la Farola del mediterráneo boquerón.
Da igual. Nada de estas cosas se han tenido en cuenta. Tampoco el que el silo de Amberes, inspiración del nuestro, fuese reconvertido en un centro de arte contemporáneo y que las posibilidades de las nuevas técnicas constructivas, junto al talento de aquellos arquitectos cuya creatividad es el reto en lugar del pastiche y el conservadurismo de construir desde espacios vacíos, facilitasen que la volumétrica geometría del silo y su vientre pudiesen transformarse en un restaurante con carta de navegación, en una fábrica-taller para exposiciones de los movimientos emergentes de la contracultura, en el arca museístico de la arqueología industrial del pasado malagueño o que simplemente el silo se conservase como un cementerio marino que albergase el eco fantasmal de las historias de los marinos, de los viajeros y de los tiempos en los que contenía el valor económico de los cereales de ida y vuelta. Propuestas mucho más interesantes y creativas que las de extender un palmeral de las sorpresas. Pero claro, sin administradores capaces de desarrollar y reordenar la ciudad, sin tener que destruir barrios que eran la memoria de la identidad de Málaga, como el Perchel, la Trinidad, la Caleta, capuchinos y otros que ya pasaron por la piqueta, ni arquitectos capaces de resolver la imagen y la funcionalidad interior de una arquitectura autista, lo más fácil es destruir. Basta con utilizar la coartada de la conciencia ciudadana distraída por la fanfarria de lo novedoso, además de por un discutible concepto de lo que representa o no la modernidad, para imponer la conveniencia de cargarse un impacto visual. Un discurso que contradictoriamente avala la permanencia de otros, como el que sobresale entre Gibralfaro y Campos Elíseos, o la construcción de nuevas geometrías que no armonizan con el entorno de su paisaje. En cualquier caso, mientras unos y otros le dedicamos merecidos obituarios e inútiles reivindicaciones de su valor, el silo va siendo derribado en silencio y sin que una gran parte de la ciudadanía haga algo más por evitar que desaparezca un icono industrial y una fotografía tridimensional que dejará en la memoria de muchos una marina de la ausencia.

 

 

Sumario

 

 

 

Almendricos contará con una vía verde de siete kilómetros y medio hasta Las Norias

 

Fuente: Terra

La antigua línea ferroviaria que une Almendricos con Las Norias, pedanía de la almeriense Huércal Overa, podría convertirse en una vía verde a propuesta del concejal socialista Bartolomé Soler Sánchez. La intención es que se 'reutilicen los antiguos trazados como itinerarios no motorizados para ciclistas, caminantes, patinadores y personas con movilidad reducida'.

La solicitud ha sido apoyada por todos los grupos municipales en el Ayuntamiento. El edil, ha propuesto que las viejas estaciones del tren se conviertan en centros de interpretación. El programa Vías Verdes, que afecta a más de 7.500 kilómetros de líneas distribuidas por toda España, pretende reutilizar los antiguos trazados. Hasta el pasado año se han invertido más de 50 millones de euros en estas infraestructuras.

La propuesta se realiza, según el portavoz del equipo de Gobierno, después de que en el año 1993, el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, MOPTMA, en coordinación con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, elaborase un inventario de las líneas ferroviarias en desuso entre las que se incluyó los ocho kilómetros que van desde Almendricos hasta Las Norias.

Hace 20 años, según Soler, que fue eliminada la línea férrea, y 'es el momento', dijo, 'para que desde los Poderes Públicos se lleven a cabo las medidas oportunas para la reactivación de un corredor que, no solamente fue cauce de comunicación, sino que, además, supone la recuperación de un espacio con notables valores medioambientales y paisajísticos'. Además, se trata de la 'recuperación', agregó, 'y puesta en valor del patrimonio natural y cultural que permanecía abandonado'.

El acuerdo plenario será enviado, de inmediato, a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, al Ministerio de Medio Ambiente y a Renfe, para que se inicien los trámites para la concesión del Programa Vía Verde. 'El Ayuntamiento brindará su disposición en cuanto a la elaboración del proyecto final', recalcó Soler.

 

 

Sumario

 

 

 

El Proyecto Jara:

turismo sostenible y restauración ambiental en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión

 

Fuente: Fundación Sierra Minera

 

Resumen del proyecto y objetivos

 

Un proyecto pionero en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión

 

En un territorio degradado por la minería como es la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, el proyecto Jara es una iniciativa pionera que ha vinculado una primera experiencia piloto de recuperación de las instalaciones de una mina de gran interés patrimonial, junto con la restauración ambiental de espacios deteriorados por la

minería, y la puesta en marcha de alternativas de turismo ecocultural, desde la búsqueda de una estrategia de desarrollo sostenible para la zona. Los objetivos que han guiado las acciones del proyecto han sido:

 

1. Articular una estrategia de desarrollo de un turismo ambiental y cultural, evaluando los riesgos y la capacidad de carga del entorno.

2. Identificar y promover la recuperación de las vías pecuarias y caminos públicos, que constituyen una red que posibilita la interconexión y uso turístico de los espacios de interés natural o cultural de la zona.

3. Realizar una experiencia piloto de restauración ambiental y recuperación del patrimonio minero para un uso turístico sostenible.

4. Establecer las bases organizativas de un producto turístico integrado y de calidad, con un carácter genuino y respetuoso con el medio.

5. Generar conocimientos, metodologías y técnicas que permitan la aplicación de medidas similares en el resto de la Sierra Minera o en otros espacios con similar problemática.

 

Entidades participantes y financiación

 

La Fundación Sierra Minera es la responsable del proyecto y ha contado con el apoyo de tres consejerías de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia .en concreto las áreas de Medio Ambiente, Cultura y Turismo-, el Ayuntamiento de Cartagena y la Fundación CajaMurcia.

 

El proyecto se ha realizado entre enero de 2003 y junio de 2005, con un coste total de 1.102.908€, de los cuáles el 49% son aportados por los fondos europeos del Programa LIFE y el otro 51% por los socios nacionales.

 

Descripción de las acciones desarrolladas y resultados alcanzados

 

Tarea 1. Diseño y evaluación de estrategias para desarrollo de un turismo sostenible en la Sierra Minera

 

Esta 1ª tarea ha incluido la realización de diversos estudios y trabajos previos que permiten disponer de un diagnóstico riguroso de las posibilidades de desarrollo de un turismo sostenible en la zona:

 

Inventario del Medio Biológico y Recursos Ambientales de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión:

recoge un exhaustivo inventario de la flora, la fauna, las unidades paisajísticas, formaciones vegetales y tipos de hábitats de interés comunitario, así como de los espacios protegidos de la zona, definiendo un total de 29 áreas de elevado interés ambiental. A partir de ahí se han diseñado un total de 16 itinerarios interpretativos para el desarrollo de un turismo sostenible, ambiental y cultural. Los itinerarios transcurren por las áreas de interés ambiental inventariadas, coinciden total o parcialmente con caminos públicos o vías pecuarias, se minimizan los tramos que discurran por zonas de riesgo geominero, incluyen elementos de interés histórico cultural, y tienen posibilidad de conexión con otros itinerarios cercanos.

Estudio integrado sobre contaminación medioambiental y análisis de riesgos en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión: en él se realiza un inventario de las estructuras mineras, se analizan las características de los diferentes tipos de residuos mineros y se evalúan los impactos ambientales de la minería sobre el suelo, sobre la flora y la fauna, sobre los recursos hídricos, sobre el paisaje y la atmósfera. A partir de ahí se analizan los riesgos ambientales y problemas de contaminación derivados de las estructuras y residuos mineros en el conjunto de la Sierra Minera: riesgos por erosión eólica, por erosión hídrica, riesgo sísmico o de hundimiento en zonas mineras, o de pérdida de estabilidad de las balsas. Y se realiza un análisis detallado de los riesgos ambientales existentes en los caminos seleccionados

para el uso turístico de la Sierra: pozos mineros sin protección, cortas, residuos mineros. Por último, se proponen un conjunto de medidas correctoras para eliminar o minimizar los riesgos ambientales existentes.

Estudio de la capacidad de carga del territorio, centrado en el análisis de la capacidad de acogida de los senderos e itinerarios seleccionados para el desarrollo de actividades de ocio, educativas y de contacto con la Naturaleza. Se evalúan los impactos potenciales del ecoturismo en estas zonas, se definen medidas preventivas y se calcula la capacidad de carga de estos itinerarios. También se proponen medidas correctoras y se definen indicadores ambientales que sirvan como medidores de los  posibles impactos debidos a la presencia de visitantes en la red de senderos, estableciendo una evaluación sencilla de la sensibilidad medioambiental, de la presión ejercida sobre el entorno, de los resultados turísticos y de las consecuencias humanas y biológicas de dicho uso. Además, se ha realizado también una labor de recopilación de los estudios previos existentes a fin de completar el inventario de los recursos susceptibles de ser utilizados en la actividad turística, y se ha preparado un

documento marco de estrategias para el desarrollo de un turismo sostenible en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, que se presentará a las distintas administraciones y agentes implicados en unas Jornadas de participación pública que se realizarán posteriormente a la finalización del proyecto.

 

Tarea 2. Recuperación de las vías pecuarias y caminos públicos en la Sierra Minera

 

Con el Proyecto Jara se ha iniciado un trabajo para promover la recuperación de las vías pecuarias y caminos públicos de interés eco-cultural. Este entramado de  caminos, hasta ahora perdido y abandonado, es de titularidad publica y no solo tiene valor para el uso turístico sino que también actúa como red de corredores naturales que conectan y evitan el aislamiento de los diferentes espacios naturales existentes. Se han realizado las siguientes acciones:

 

1. Se ha elaborado un completo estudio de las vías pecuarias y caminos públicos en la Sierra Minera. A través de la recopilación de datos históricos basados en datos documentales y cartográficos, y un amplio trabajo de campo de localización de los antiguos caminos, se han inventariado un total de 14 vías pecuarias clasificadas, que alcanzan una longitud de 58 Km, y se han identificado 47 caminos con posibilidades para desarrollar itinerarios con contenidos educativos y de ocio de

caminos. En total, estos caminos alcanzan una longitud de 138.2 km, desarrollándose a lo largo de toda la Sierra de Cartagena y La Unión. Se ha elaborado una completa cartografía de la red de vías existentes, a escala 1: 10.000.

2. A partir de este estudio se seleccionaron las vías pecuarias de mayor interés ecocultural y se solicitó a la CARM su deslinde. De las 7 vías seleccionadas, una ya está deslindada y señalizada, y se ha realizado, como primera fase, el proyecto de deslinde de las dos vías de mayor interés: la Colada del Cabezo Rajao y la Colada de Fontes, habiéndose iniciado los trámites para su deslinde en el servicio competente de la administración regional.

3. Paralelamente se ha recuperado y acondicionado el camino público de las Minas Blanca y Las Matildes, ampliando y mejorando su firme con zahorra compactada, reforzando la vegetación de sus márgenes y señalizándolo, para facilitar su uso y el propio acceso al nuevo centro de interpretación creado.

 

Tarea 3. Rehabilitación de la mina Las Matildes y restauración ambiental del entorno.

 

Es esta la acción de mayor envergadura del conjunto del proyecto, y con ella se ha conseguido culminar una experiencia piloto que combina recuperación del patrimonio minero y restauración ambiental y paisajística de su entorno.

 

La Mina Las Matildes está situada en el conjunto minero de El Beal, cercana a la Mina San Quintín o Mina Blanca. Ambas son minas con características similares que se dedicaron a la extracción de agua desde comienzos del siglo XX, si bien se iniciaron como minas para la extracción de plomo entre 1864 y 1871. Destacan por su gran valor patrimonial, la belleza de sus castilletes metálicos y el interés paisajístico de la cuenca visual en que se ubican. En su entorno se encuentra una antigua balsa de estériles mineros con suelos muy contaminados.

 

El Ayuntamiento de Cartagena mediante acuerdo con los propietarios, ha adquirido la propiedad de esta mina y ha hecho una cesión de uso a la Fundación Sierra Minera para que desarrolle el proyecto.

 

Rehabilitación de la Mina Las Matildes

Esta mina se encontraba en un estado lamentable de abandono y de expolio. A través del proyecto se ha llevado a cabo la rehabilitación completa de sus edificaciones y de su castillete, utilizando criterios de respeto y realce de estos elementos mineros como bienes de interés cultural y contemplando en la restauración de los edificios medidas de ahorro energético y utilización de energía solar:

 

- Se ha rehabilitado como espacio principal del centro de interpretación una nave amplia vacía que correspondió a una primera sala de máquinas de la etapa inicial de explotación minera. En ella se han descubierto los basamentos y conducciones de la primitiva maquinaria de vapor, como vestigios de arqueología industrial de gran interés.

- Se ha restaurado su castillete metálico y habilitado el acceso hasta su pozo de 225 mts de profundidad, en condiciones de seguridad.

- Se ha rehabilitado la segunda sala de máquinas destinada a la extracción de agua a principios del s. XX, restaurando la maquinaria eléctrica que conservaba.

- Se ha acondicionado también la antigua balsa y restaurado otras dependencias anexas como almacén y aseos.

 

Restauración ambiental y paisajística del entorno

Paralelamente se ha realizado la restauración ambiental y paisajística del entorno, con actuaciones de revegetación con especies autóctonas, siguiendo el criterio de recuperación de asociaciones vegetales propias de la zona, con escasas necesidades de consumo de agua, y que pueden desarrollarse en un sustrato que padece, en diverso grado, de contaminación residual consecuencia de la minería. De este modo, se ha integrado la actuación arquitectónica en una intervención global para la recuperación y puesta en valor de este espacio minero, conservando y potenciando sus valores naturales y culturales. Las acciones realizadas en este sentido son:

- acondicionamiento de los exteriores y de la escombrera de la mina Las Matildes, y plantación de una gran variedad de especies como albardín, lentisco, cornical, lavanda, espliego, romero, palmito, sabina mora, olivo, etc.

- adecuación del cauce de la rambla de Las Matildes en el entorno de la mina y plantación de especies (tarays, cañizo, esparto, ...) que funcionen como fijadoras del terreno para pormenorizar el efecto de posibles riadas que transcurran por la rambla, así como atenuar el efecto de arrastre de materiales contaminados en forma de lodos cuyo destino sería el mar.

- realización de una prueba piloto de restauración ambiental de la antigua balsa de estériles mineros con suelos altamente contaminados. En una superficie de 700 m2 se ha procedido a impermeabilizar los estériles mineros en sucesivas fases, con sellamiento mediante el aporte y compactación en varias tongadas de filitas, recubrimiento posterior con tierra vegetal y plantación con especies autóctonas. A la vez se ha mantenido intacta una zona de la antigua balsa, para dejarla como evidencia históricocultural de esta actividad humana que es la minería, colocando sobre ella un mirador.

- y creación de un itinerario interpretativo entre esta mina y la Mina Blanca, con diversas señales y paneles interpretativos, que permiten realizar un recorrido didáctico por la zona.

 

Tarea 4. Creación de un centro de interpretación y un servicio integrado de turismo ecocultural

 

Se han establecido las bases organizativas de un producto turístico integrado y de calidad, con un carácter ecocultural genuino y respetuoso con el medio, creando recursos, equipamientos e instrumentos que faciliten el conocimiento de la Sierra desde sus vertientes recreativa y educativa:

 

1. Tras la rehabilitación de la Mina Las Matildes, se ha realizado una labor de museización para reconvertirla en un moderno Centro de Interpretación de la minería y el medio ambiente de la Sierra Minera, y en particular de la especificidad de las minas del entorno del Beal dedicadas al desagüe de la cuenca minera. A través de paneles interpretativos, una maqueta de la Sierra, juegos didácticos y proyecciones audiovisuales en 3D, la Mina Las Matildes se ha reconvertido en un espacio interpretativo en el que poder conocer de una forma didáctica y amena, distintas facetas de la minería y de las huellas que ha dejado en el medio ambiente y en la

idiosincrasia de esta comarca.

2. En el propio Centro de Interpretación, se ha puesto en marcha un servicio integrado de ecoturismo y turismo cultural, con una oferta amplia de itinerarios guiados en el conjunto de la Sierra. Previamente, se realizó un curso de formación de guías especializados en ecoturismo, con el que se prepararon los guías que se han incorporado al proyecto.

3. Se ha realizado una labor de promoción y difusión de esta nueva oferta turística, en centros escolares, asociaciones y entidades de la zona, sector hostelero y turístico ... potenciando una imagen de producto turistico diferenciado y de marcado carácter ecocultural.

 

Beneficios ambientales del proyecto

 

El proyecto ha supuesto un paso beneficioso para la resolución de los diferentes problemas ambientales de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, con un balance muy positivo en la relación coste/beneficio de los resultados del proyecto:

- En primer lugar, se ha logrado la restauración ambiental y paisajística de un espacio minero deteriorado, la recuperación de su patrimonio arqueológico-industrial y el acondicionamiento del camino público que atraviesa este espacio, lo que supone un beneficio ambiental y económico directo para la diputación cartagenera del Beal donde se sitúa, así como para el conjunto de la Sierra Minera por el efecto demostrativo y multiplicador de esta iniciativa pionera, que va a impulsar el desarrollo de nuevos proyectos de recuperación y puesta en valor de este territorio con las administraciones públicas.

- En segundo lugar, se ha creado una iniciativa turística de carácter ecocultural, alternativa al turismo masificado dominante en el litoral cartagenero, que ha generado un flujo de visitantes hacia la zona a partir de la misma apertura del centro de interpretación, y que a medio plazo impulsará un crecimiento regulado de los flujos turísticos en la Sierra Minera, lo que supondrá un impacto positivo en la economía local y en el sector servicios, generando empleo directo e indirecto.

- En tercer lugar, se ha puesto en marcha el proceso de deslinde y recuperación de las vías pecuarias de mayor interés, y se han diseñado 16 itinerarios concretos para el desarrollo del ecoturismo en el conjunto de la Sierra Minera.

- Por último, con los estudios realizados se aportan un conjunto de conocimientos muy útiles para una planificación del territorio basada en criterios ambientales y de

sostenibilidad:

o Inventariando los recursos ambientales y definiendo un total de 29 áreas de interés ambiental.

o Diagnosticando los riesgos y problemas de contaminación derivados de la minería y señalando las medidas correctoras necesarias para minimizarlos.

o Dibujando de forma exhaustiva la red de vías pecuarias y caminos con más de 196 Km de longitud, para que sirvan como corredores naturales entre las diferentes áreas de interés ambiental y cultural existentes.

o Evaluando la capacidad de acogida de esos caminos y vías, para el desarrollo de una actividad ecoturística.

 

Transferibilidad de los resultados del proyecto

 

Con el fin de facilitar la proyección y la transferencia de los resultados del proyecto, se ha realizado un esfuerzo de difusión que además se va a prolongar más allá del plazo de ejecución del mismo:

- Se ha dado difusión en internet a través de una página web específica del proyecto, en español e inglés: www.fundacionsierraminera.org/proyectos/jara/ . Además se ha publicado información y vínculos con esta página en diferentes páginas web institucionales (Ayuntamiento Cartagena, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) y portales turísticos. Además está previsto activar posteriormente una página web propia del Centro de Interpretación creado en la Mina Las Matildes.

- Se han elaborado y difundido numerosos materiales divulgativos ( más de 70.000 ud. en total): folletos informativos del proyecto, DVD, carteles, folletos y diferentes materiales divulgativos del centro de interpretación y del servicio de turismo ecocultural.

- Amplia difusión a través de los diferentes medios de comunicación (prensa escrita, radio y TV) tanto locales, como regionales y de ámbito nacional.

- Tras la finalización del proyecto está previsto organizar unas Jornadas en la que se presentarán los resultados alcanzados, se contrastarán con otras experiencias europeas y se debatirán las estrategias elaboradas para el desarrollo de un turismo sostenible en este territorio.

 

En el ámbito comarcal y regional la información producida en el proyecto podrá ser aplicada a todo el territorio comprendido en la Sierra Minera, en el litoral cercano y en otras zonas mineras de la Región como la de Mazarrón, en el marco de los instrumentos de planificación existentes. En particular, las acciones piloto de restauración de una mina y del entorno son acciones pioneras en nuestra región, que plantean soluciones a problemas comunes a todo este ámbito territorial, de modo que pueden suponer un punto de referencia y modelo para la restauración y regeneración del conjunto de la Sierra Minera.

 

Desde el punto de vista organizativo y técnico, las posibilidades de reproducción de la experiencia se garantizan desde la propia experiencia de gestión del proyecto con la creación de una Comisión de Seguimiento en la que han participado tres consejerías diferentes de la Comunidad Autónoma (Medio Ambiente, Turismo y Cultura) junto

con el Ayuntamiento de Cartagena, la Fundación CajaMurcia y la propia Fundación Sierra Minera como aglutinadora del tejido social de la zona. Esta positiva experiencia de confluencia en un proyecto común de las distintas administraciones implicadas, junto con una entidad financiera y la Fundación Sierra Minera como aglutinadora del tejido social de la zona, además de la colaboración abierta con las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena, facilita la transferencia de los resultados del proyecto para que sean incorporados en los planes de futuro que a corto y medio plazo se están articulando en la zona:

- Un paso importante en este sentido es la reciente creación de un Consorcio Turístico de la Sierra Minera, en el que están representados los dos Ayuntamientos -Cartagena y La Unión-, junto con las distintas áreas de la Comunidad Autónoma, y la aprobación de un Plan de Dinamización Turística de la zona en el que se recogen

numerosas propuestas planteadas por la Fundación Sierra Minera.

- Desde el Ministerio de Cultura se está elaborando el Plan Director del Paisaje Industrial de la Sierra Minera de Cartagena .La Unión, y a nivel de Comunidad Autónoma está incoado el expediente para la declaración de BIC del patrimonio minero de esta Sierra.

- Desde el Ministerio de Medio Ambiente se ha abierto un proceso de diálogo con la administración regional, el Ayuntamiento de La Unión y el tejido social de la zona .incluida la propia Fundación Sierra Minera- para la elaboración de un Proyecto definitivo de regeneración de la Bahía de Portmán.

- A nivel local, están en proceso de elaboración los Planes de Ordenación de los municipios de Cartagena y La Unión.

 

En el ámbito nacional y europeo, el proyecto propone un modelo de desarrollo transferible a zonas afectadas por la minería. En este sentido se ha mantenido un intercambio con la proyecto desarrollado por la Fundación Río Tinto en Huelva, y se prevé organizar a corto plazo unas Jornadas que sean un espacio para el debate, el

intercambio de experiencias y buenas prácticas, y que abran posibilidades futuras de coordinación con otras entidades que desarrollan proyectos coincidentes dentro de la U.E., tanto dentro del propio territorio nacional como en otros países.

 

Fundación Sierra Minera. N.I.F. G-30730774

Apdo. de correos nº 77 1º 30360 La Unión

968 540344 / 670086346 " 968 540344

e-mail: fundacio@fundacionsierraminera.org

 

 

Sumario

 

________________________________

 

 


 

[1] A lo que seguirían los Congresos de la Comission Internacionationale pour l´Histoire du Sel: Granada 1995, Cagliari 1998, Weimar 2001, Nantes 2004.