ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

 

14

 

15 de enero de 2006

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- La editorial Pirineum publica “Canfranc el mito”

- Inicio de las obras de rehabilitación de la estación de Canfranc

- La DGA inicia los trámites para proteger los molinos de pólvora de Villafeliche

- Alcañiz plantea una solución a las naves abandonadas de la antigua estación de tren
- Acuerdo para adecuar el Molino Mayor de Alcañiz como sede de dos Denominaciones de Origen

- Comienzan las obras de remodelación del Espacio del Vino en Barbastro

- La Ruta del Vino del Somontano se incorpora a las Rutas de Vino de España

- El antiguo hospital minero de Utrillas acogerá una centro expositivo del ferrocarril

- El diseño industrial aragonés despliega sus artes centenarias en la Lonja de Zaragoza
- Fonz abre un centro expositivo dedicado a la cultura del agua en la villa
- Una empresa de Santa Cruz del Moncayo ha recuperado la antigua tradición alfarera del municipio

- La empresa Tragsa ejecuta ya las obras del tramo del Matarraña de la Val de Zafán

- Pasado y presente del Cubit en la Azucarera del Arrabal en Zaragoza

- Publicados dos volúmenes enciclopédicos sobre la técnica en el XVIII coordinados por Manuel Silva
- El antiguo molino harinero de Villel se convierte en albergue municipal

- Los molinos harineros en el Jiloca y el Pancrudo durante los siglos XV y XVI, por Maria Victoria Sánchez González

- Minas de hierro del valle de Bielsa (Alto Aragón), siglos XIII a XIX, por Philippe Vivez

 

 

- TICCIH-España alerta sobre “lugares en peligro” del patrimonio industrial

- Farga nº 0. Diciembre 2005. Hojas informativas de la Sección de Minería de TICCIH – España

- Llagut, nº 6. Diciembre 2005. Actividades programadas por SEDPGYM

- Un estudio muestra los túneles como parte del patrimonio histórico

- Concedidos los XIV Premis Bonaplata

- Acaba la restauración del complejo fabril de Ca l’Aranyó en el Poble Nou
- Constituida la fundación que dirigirá el establecimiento del tren turístico del Pirineo

- El Museu del Montsià, los regantes y ayuntamientos celebrarán los 150 años del Canal de la Dreta de l’Ebre

- El Ayuntamiento de Barcelona compra el núcleo industrial de Fabra i Coats por 50 millones

- La Paeria de Lleida presenta la remodelación del Molí de Sant Anastasi

- La rehabilitación del Mercat del Peix de Tortosa se queda en nada

- Un desacuerdo impide reformar el Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

- La ministra anuncia que Barcelona será la sede del Museo Nacional de Urbanismo  

- Vilafranca del Penedès derriba una fábrica para ampliar el Museu del Vi

- Arnao podría ser declarado Conjunto Histórico en febrero

- Cangas del Narcea financiará un centro etnográfico del vino

- A finales de 2006 el paseo fluvial del Nalón se convertirá en el de mayor longitud de Asturias

- Las minas de Riosa serán objeto de un estudio arqueológico

- Morcín ata la financiación del Museo de la Lechería, tras 5 años de gestiones

- Los otros monumentos del Naranco

- El pozo San José en Turón será un centro de formación tras la reforma de Fucomi

- San Martín planea crear un museo social de la mina en la explanada del pozo Entrego

- La Consellería de Cultura creará el Museo do Viño de Galicia

- Vilagarcía finaliza las obras del primer museo público gallego sobre el tren

- ADIF quiere sacar partido a la estación de Parada en Ordes

- Constituído el Comité Científico de El Soplao, que promoverá su candidatura como Patrimonio de la Humanidad

- Las obras del anillo de vías verdes de Castro Urdiales arrancarán en dos meses en Ontón

- Alertan del deterioro de la fábrica de armas que sobrevivió al bombardeo de Gernika

- Burdinola, la Asociación de Amigos del Museo del Hierro de Legazpi desarrolla distintos proyectos

- Portalea acogerá este año la primera fase del futuro Museo Industrial de Eibar

- Un taller de empleo recupera cuatro kilómetros del trazado del Plazaola

- Garantizan la ayuda foral al conjunto de Igartza

- Murueta recupera su antigua fábrica tejera para convertirla en un atractivo cultural y turístico

- Problemas para la recuperación de la vía verde entre Haro y Ezcaray

- 2006, un año clave para el museo minero de Sabero

- El TICCIH-España apoya el patrimonio minero de Sabero

- Luz verde a los estatutos del Consorcio que regirá el tren turístico entre Ponferrada y Villablino

- Se oponen a la demolición de la Lanera Palentina

- Béjar pide la cesión inmediata del edificio del futuro museo textil

- Sobre el ferrocarril del Tiétar

- El vagón de Franco recupera en Soria su aspecto interior original

- Amigos de la Ceca dice que el 2006 será «un año de consolidación»

- Continúan las obras del edificio Embarcadero en Aldea Moret

- Empieza la obra para hacer en la alcoholera el museo del vino de Almendralejo

- La decadencia del azufre en Hellín

- Proponen un faro y un museo hidráulico para el depósito de la Fiesta del Árbol en Albacete

- La colonia El Ángel en el recuerdo de Marbella

- La Junta de Andalucía declara monumento la chimenea de La Térmica de Málaga

- El antiguo Campamento Benítez de Málaga acogerá pabellones temáticos sobre el transporte

- La Casa de Guardia será un centro de interpretación del vino de Málaga

- La Diputación de Huelva invierte en la restauración del patrimonio minero

- La plataforma Fuegos Nunca Más contra la venta de los terrenos de Minas de Riotinto

- Comienzan la ampliación del Museo Litográfico de Cádiz

- La Patrulla Verde de Linares velará por el cumplimiento de la legislación ambiental

- Concluye la restauración de la zona norte del Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo

- Colocada la primera piedra del proyecto de puesta en valor de la Mina Aurora de Bélmez

- La Comunidad de Murcia quiere impulsar el parque temático de las minas de Mazarrón

- Inaugurada la restaurada "Barcaza" en las Eras de la Sal de Torrevieja

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Molino de Alcolea de Cinca

La Comisión de Turismo de la Comarca del Cinca Medio ha resuelto la convocatoria de ayudas para el programa de Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Artístico y Cultural. La comarca aporta 60.000 euros para distintas actuaciones en Albalate de Cinca, Alcolea, Fonz, Monzón y Pomar. En Alcolea de Cinca se va a actuar en el entorno del Molino de Cereales por más de 14.000 euros.

 

Estación de Canfranc

Los trabajos de adecuación y rehabilitación de la estación internacional de Canfranc comenzarán la semana que viene y no ayer como se había anunciado, fecha en la que sí se realizó una visita al emblemático edificio técnicos de la empresa adjudicataria de los trabajos, Sacyr, del Gobierno de Aragón y el arquitecto José Manuel Pérez Latorre. Así lo explicó a Efe el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, quien apuntó que han estado revisando la obra y el vertedero para que las labores comiencen la próxima semana, aunque no precisó el día. En cualquier caso, Sánchez manifestó su satisfacción por el inicio de estas obra, que se han retrasado durante cinco años y que comenzarán con el derribo de los interiores. El pasado 1 de diciembre el Consejo de Administración de Suelo y Vivienda de Aragón (SVA) resolvió la adjudicación de las obras de la primera fase del proyecto de adecuación y rehabilitación de la estación a la empresa Sacyr por 780.361 euros y un plazo de ejecución de tres meses y medio. La empresa fue elegida entre un total de ocho para llevar a cabo estas labores, que incluyen las demoliciones interiores de la estación, salvo el salón central, la colocación de andamio perimetral en el ala sur del edificio y la correspondiente cubierta de chapa apoyada que permitirá trabajar en el interior. Fuente: EFE

 

Almazara de Calanda

El Ayuntamiento de Calanda quiere transformar una almazara en un Centro de divulgación del melocotón de Calanda y sus derivados así como del aceite de oliva. El consistorio dispondrá de este antiguo edificio a través del Instituto Aragonés de Fomento quien ha adquirido este inmueble. La almazara es del año 1899. Una fábrica de aceites que se encuentra en medio de la localidad. La idea es promover un centro abierto donde no sólo haya una exposición de todo lo que concierne al melocotón y sus derivados sino también que se hagan cursos de hostelería desde las que se divulguen las excelencias de nuestros productos. Otra idea que acaricia el ayuntamiento es que este Centro pudiera ser la sede de la Denominación de Origen del Melocotón de Calanda, que en prinicipio pretende ubicarse en el molino de Alcañiz. La primera actuación que se va a realizar en este edificio será la reparación del tejado para la consolidación del edificio. En Calanda hubo hasta ocho almazaras pero sólo quedaba esta última de 1899. Fuente: La Comarca

 

Estación de Canfranc

El presidente de la Asociación en Defensa del Ferrocarril y Estación de Canfranc, Víctor López, ha denunciado que en los últimos días se han producido “robos y destrozos en la Estación de Canfranc, tanto en el edificio central como en los hangares”. López ha afirmado también que ha habido varias detenciones relacionadas con estos hechos. La AFEC y el Ayuntamiento de Canfranc se han dirigido a la Dirección General de Patrimonio para que catalogue los objetos y documentos que existen en la Estación, aunque Víctor López ha indicado también que como este edificio lleva muchos años sin vigilancia, cualquier ocasión o acontecimiento se ha “aprovechado para llevarse cosas de la estación”.

 

Museo del Viento

La Muela

El Museo del Viento de La Muela ha recibido en torno a 13.000 visitantes desde su apertura al público, el pasado 13 de junio de 2004. Entre los proyectos figura la introducción de nuevos contenidos en la segunda sala del museo, en la que los materiales ya existentes se completarían con nuevas maquetas y un teledirigible.

 

Los Arcos

Teruel

La sociedad municipal Plan URBAN de Teruel ha adjudicado a la empresa Gocisa, Geotecnia y Cimientos las obras de rehabilitación del acueducto del siglo XVI conocido como Los Arcos. El montante de la adjudicación es de 345.028 euros y el plazo de ejecución cinco meses para una la actuación consistente en trabajos de mantenimiento y limpieza superficial así como la sustitución de las juntas de mampostería. Según informó el Ayuntamiento de Teruel, las obras podrían iniciarse tras las festividades navideñas y afectarán a la instalación de las paradas del tradicional mercado de los jueves. La empresa elegida de las dos que se presentaron al concurso ha hecho trabajos de rehabilitación en castillos, murallas, catedrales e iglesias, como el Acueducto de Segovia, y en esta ciudad realizó la restauración de un aljibe medieval de la plaza del Torico. El acueducto fue construido en 1.537 por el arquitecto francés Pierres Vedel y consta de una red formada por unas 140 arcas que conducen el agua rodada desde la Peña del Macho, situada a unos dos kilómetros de la ciudad.

 

Andorra

El Centro de Estudios Locales de Andorra ha editado el número 12 de BCI, Boletín de Cultura e Información, correspondiente a otoño. En el mismo hay una amplia crónica referida a las Jornadas "El oficio de minero" celebradas en la segunda quincena de mayo y la musealización del Pozo de San Juan.

 

Pozo de San Juan

Andorra

La exposición La Mina ubicada en el Pozo de San Juan en Andorra permanecerá cerrada hasta el 31 de enero por motivos de reformas y reorganización de la exposición. Durante este periodo de cierre se pretende restaurar el castillete y arreglar la nave donde se ubicará la máquina que mueve los cabrestantes de este castillete. A lo largo de este mes de cierre, la maquinaria que han aportado los mineros voluntarios de la mina Oportuna, será reubicada en la exposición junto con el material ya existente.

 

Diseño

Zaragoza

La exposición "Evolución. El diseño industrial entre siglos" ha recibido hasta la fecha y desde su apertura el pasado 1 de diciembre la visita de 11.500 personas. Organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza y el Centro Aragonés de Diseño Industrial (Cadi) dependiente del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón puede visitarse hasta el 22 de enero y cuenta con servicio de visitas guiadas. Esta muestra pretende dar a conocer al gran público qué es el diseño industrial, su importancia en el proceso productivo y los cambios que ha sufrido a lo largo del siglo XX, ilustrados con ejemplos proporcionados por empresas de la Comunidad. Info: Gobierno de Aragón

 

Laberintos

Einstein

"Laberintos", revista de humanidades del IES Élaios de Zaragoza, dedica su último número a un monográfico sobre Albert Einstein.

 

Puente de la Torica

La Puebla de Híjar

El Ayuntamiento de La Puebla de Híjar pretende rehabilitar el puente de La Torica, un acueducto que se encuentra a unos tres kilómetros del casco urbano, y cuya antigüedad ha hecho al consistorio plantearse su mejora a través del departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón. La intención es adecentar la zona y crear un espacio de esparcimiento para su uso y disfrute, especialmente en la época estival. Se encuentra próximo al término municipal de Samper de Calanda, el acueducto que se construyó hace unos cien años.

 

Sobrarbe

Minas de Bielsa

El Centro de Estudios de Sobrarbe ha editado el número 10 de su revista “Sobrarbe” correspondiente al 2004. Dentro del mismo figura un artículo de Philippe Vivez con el título “¿Qué más sabemos sobre las minas de Mener? Las minas del hierro del valle de Bielsa (Alto Aragón) siglos XIII al XIX”. Se trata de una comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero celebrado en Cercs (Barcelona) en septiembre de 2004.

 

Horno de Linares de Mora

El antiguo horno de Linares de Mora ha sido restaurado. En la planta baja se ha recuperado el horno para fabricar pan y pastas y el Ayuntamiento quiere que se ponga de nuevo en funcionamiento y dé trabajo a una familia. En las tres plantas restantes se han construido tres apartamentos y un dúplex. El presupuesto para rehabilitar todo el edificio asciende a 110.000 euros, de los que 28.000 aproximadamente se han destinado a recuperar el horno.

 

Mercado Central

Zaragoza

El Gobierno de Aragón no ha comprometido ninguna partida del presupuesto de este año a la mejora del Mercado Central y no lo hará mientras no reciba la confirmación de que el proyecto se va a llevar a la práctica. Vistos los desacuerdos existentes entre los comerciantes de la lonja y la merma del interés municipal por ejecutar una remodelación integral, la Dirección General de Comercio prefiere mantenerse al margen hasta que haya una decisión firme al respecto.

 

El Moliné

Barbastro

El juez de Barbastro ha levantado el secreto de las actuaciones que se siguen en el juzgado de instrucción de dicha población con ocasión del incendio del edificio denominado “El Moliné”, actuaciones de las que se desprende que tal incendio fue intencionado. Según ha podido saber Radio Huesca Digital, el juzgado de Barbastro continua investigado en el caso para la averiguación de los autores materiales y otros posibles responsables del incendio. La policía judicial ha realizado un exhaustivo informe sobre el siniestro que se encuentra en poder del juez quien en próximas fechas seguirá practicando las diligencias oportunas. El emblemático edificio “El Moliné” de Barbastro, en cuya restauración se llevaba trabajando desde 1997, se convertía el día 13 de julio de 2005 en unas pocas horas en pasto de las llamas.

 

Cinco Villas

Los treinta y un ayuntamientos de la comarca de Cinco Villas esperan que el Plan de Dinamización Turística presentado en diciembre a la Diputación General de Aragón, y que supondrá una inyección económica de 2,7 millones de euros, sea seleccionado en la primera ronda. La comarca, ADEFO Cinco Villas y CIDER Prepirineo firmaron el pasado 27 de diciembre un convenio por el que las tres partes aportan 771.000 euros en los próximos dos años. Las inversiones en los 31 ayuntamientos de la comarca se refieren a la rehabilitación de patrimonio artístico, señalización de senderos, rutas turísticas y todo lo relacionado con la explotación de recursos naturales, culturales, gastronómicos y tradiciones. Entre esos proyectos figura el de Asín que quiere restaurar rehabilitar el molino harinero. El de Ejea para impulsar la Ciudad del Agua. Orés quiere realizar un museo o centro de interpretación sobre la tradición textil del pueblo. Y Valpalmas un parque temático de la agricultura junto a las piscinas.

 

Pueblo Viejo

Mequinenza

La segunda fase de rehabilitación del pueblo viejo de Mequinenza supondrá hasta el año 2007 una inversión de 1.689.000 euros. El Consejo de Ministros dio el visto bueno a nueve proyectos de infraestructuras para las cuencas mineras de Zaragoza y Teruel. Las iniciativas aprobadas corresponden a la última convocatoria del Plan Miner 1998-2005. Fueron remitidas hace unos meses al Ministerio de Industria por la Mesa de la Minería de Aragón. Además de la rehabilitación del pueblo viejo de Mequinenza, también se aprobó una inversión de 900.000 euros en infraestructuras turísticas de varias localidades de las cuencas mineras, de la que podría beneficiarse igualmente Mequinenza. La subvención de 1.689.000 euros se suma a las ya concedidas para la primera fase de recuperación del pueblo viejo, 962.924 euros, y para la creación de un Museo y Centro de Interpretación de la Minería, 1.890.000 euros. Son dos actuaciones diferentes pero que forman parte de un proyecto global de recuperación de la memoria histórica de Mequinenza, en la zona que queda del pueblo antiguo, situada a la salida de Mequinenza hacia Caspe, antes de cruzar el río Ebro, donde ya se ubican la residencia-albergue y el restaurante Royal.

 

Museo del Ferrocarril

Zaragoza

El Museo del Ferrocarril que se preveía levantar en la plaza de la estación de Delicias de Zaragoza carece de parcela asignada en el diseño definitivo del barrio del AVE. El proyecto original incluía una pequeña playa de vías para el material histórico junto a la fachada sur, que se acompañaba por salas, servicios, una gran biblioteca ferroviaria y un centro de documentación sobre la línea de alta velocidad en la antigua terminal de Gutiérrez Soto. Fomento optó finalmente por reservar el edificio para el centro de mando del AVE y dependencias del GIF. El ministerio, socio de Zaragoza Alta Velocidad junto al Gobierno aragonés y el ayuntamiento, no sabe qué hacer ahora con el museo, que podría ocupar una amplia parcela de equipamientos situada al norte de la estación. De momento, los trenes se trasladarán de Delicias a Casetas para su almacenamiento y restauración.

 

Sulfuro del Tinte Royo

Caspe

En la web puede consultarse el artículo de Rafael Barceló Caballud sobre el “El Sulfuro del Tinte Royo. Algunos apuntes sobre la historia y el destino de «La Industrial Caspolina»”. http://personal.telefonica.terra.es/web/4e/Libros/Sulfuro/sulfuro.htm

 

Tranvías

Zaragoza

La Junta Municipal de Delicias junto al Centro Cívico Terminillo y la Asociación Cultural Paso a Paso organizó una exposición fotográfica sobre el tranvía en la biblioteca municipal del Parque Delicias de Zaragoza. La muestra es de Juan Antonio Peña y Ángel Álvarez.

 

Estación de Caminreal

Servir de “enclave” entre todos los habitantes de Caminreal, tanto los que residen durante todo el año como los que se encuentran fuera y acuden en fechas festivas, es el objetivo de la revista En-clave 920, editada por la Asociación de Amigos de la Estación y cuyo primer número acaba de ser publicado. La intención es que puedan editarse dos números todos los años.

 

Canal de Aragón y Cataluña

El Sifón del Sosa está tomando color. Las obras de embellecimiento y reparación que realiza el Canal de Aragón y Cataluña siguen su curso -comenzaron en el mes de octubre- y la singular estructura ya presenta una imagen que destaca sin estridencias en el paraje natural que ocupa dentro del término municipal de Almunia de San Juan. El “remozamiento” debe estar terminado antes del 2 de marzo, fecha en la que el CAC festejará su primer centenario con una ceremonia en el entorno del Sifón a la que presumiblemente asistirá un miembro de la familia real. El rey Alfonso XIII inauguró oficialmente el Canal de Aragón y Cataluña el 2 de marzo de 1906 abriendo las compuertas del Sifón ante miles de personas procedentes del Cinca, La Litera, Ribagorza y Lérida, y en esa fecha de este año se revivirá el acto en el mismo escenario, razón por la que la Comunidad de Riegos del CAC cursó invitación a la Casa Real meses atrás. Fuente: Diario del AltoAragón

 

 

 

 

Historia de la Ingeniería

Las Palmas

Los días 10 al 12 de mayo se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el 1º Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería organizado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP – ESPAÑA). http://www.cicop.com/ sec_ei@ulpgc.es

 

BIC

Extremadura

En la provincia de Badajoz tienen expediente incoado para su declaración como Bienes de Interés Cultural las bodegas de Almendralejo o la barriada cacereña de Aldea Moret.

 

Amigos del Ferrocarril

Irán

La Asociación de Amigos del Ferrocarril Bidasoatarra 7301 organizó una exposición ferroviaria en el vestíbulo internacional de la estación Adif de Irún (antigua Renfe). En esta muestra, que permaneció abierta hasta el 8 de enero, pudieron verse maquetas, trenes en todo tipo de escalas y otros objetos relacionados con el ferrocarril.

 

Línea Sanabria-Ourense

Rafael Cid presentó en Ourense un libro sobre la odisea de los carrilanos, aquellos obreros que construyeron una de las empresas de ingeniería más arriesgadas de la historia del ferrocarril español: la línea entre Sanabria y Ourense. Los años de construcción fueron muchos y muchas las vidas que se cobró un proyecto que, muy pronto, quedaría obsoleto. Con su trazado titánico, la línea se adentra en las montañas pero olvida los pueblos. Más que como impulso de desarrollo, se concibió como una forma rápida de unir Madrid y A Coruña.

 

Línea de Pobla de Segur

El hangar de la estación de tren de Cellers acogerá un centro de interpretación del ferrocarril –la primera de estas características que se construyen en Catalunya– además del punto de entrada al Montsec. El proyecto, cuyas obras comenzará a principios del 2006 coincidiendo con la apertura de la línea después de la rehabilitación, contempla la rehabilitación de todo el conjunto de la estación, que también cuenta con un albergue, con la habilitación de un espacio lúdico y una zona para aparcar. En el hangar está previsto que se explique la historia del tren de la Pobla de Segur, un ferrocarril que tenía que llegar hasta Saint Girons y que finalmente se quedó en esta población pallaresa. Paralelamente también está previsto que en una vía muerta se instalen dos vagones como parte de este conjunto didáctico y cultural sobre el tren y el Montsec. La construcción de la línea, los túneles y la importancia que tuvo en su momento el ferrocarril serán los protagonistas de este centro.

 

Canal de Aragón y Cataluña

Almacelles

Con motivo de la celebración en este año 2006 que acabamos de empezar, del centenario de la inauguración del Canal de Aragón y Cataluña, inaugurado por el rey Alfonso XIII, tiene lugar una histórica exposición en el consistorio de Almacelles (Lleida). En ella pueden verse planos y escritos que recrean la cronología del proyecto de un canal que tenía que regar las tierras de Tamarite de Litera y la zona norte del Segrià, promovido por Melcior de Guardia i Matas, Señor de Almacelles y que fue redactado por el arquitecto Josep Mas Dordal, diseñador de la moderna Almacelles. Los colonos repobladores de la nueva Almacelles que el rey Carlos III adjudicó al comerciante barcelonés Melcior de Guardia, hicieron llegar a este, en el año 1778, el gravísimo problema de la escasez de agua en la población y la posibilidad de construir una canalización que recogiera las aguas sobrantes de la zona alta del Prepirineo de Huesca y las condujera hasta Almacelles. En el 1779 Melcior de Guardia encarga el proyecto de un canal de riego, al arquitecto Mas Dordal, que recoja las aguas del río Noguera Ribagorçana y las distribuya por los llanos de Alfarràs, Almenar, Alguaire, Almacelles, Raimat, Gimenells, Alcarràs y desemboque en Massalcoreig al río Segre. Terminado en 1780 un extensivo proyecto y ante la faraónica cifra de siete millones de reales de billón a que ascendía el mismo, Melcior de Guardia se pone en contacto con los propietarios y alcaldes de los municipios afectados para que se impliquen en el proyecto y ayuden a su financiación. Ya en 1782 el alcalde de Tamarite Josep Bòria informa a Melcior de la redacción de un canal de riego que lleve las aguas del río Esera hasta Tamarite. La posterior Guerra de la Independencia y la coyuntura política y económica del país retardarán casi cien años la construcción del canal que llevaría por nombre Aragón y Catalunya. Fuente: La Mañana

 

Patrimonio hidráulico

Mallorca

El decreto de creación de la Agència Balear de l'Aigua y la Qualitat Ambiental entró en vigor, una entidad que asumirá las funciones y actuaciones que hasta ahora desarrollaban el Instituto Balear de Saneamiento (Ibasan) y el Instituto Balear del Agua y del Litoral (IBAL), dos empresas públicas que desaparecen. La creación de esta Agencia permitirá aglutinar una serie de actuaciones que se realizaban hasta ahora en los dos institutos desaparecidos, lo que supondrá una mayor eficacia y eficiencia de estos servicios, así como un mejor servicio, planificación y gestión. Entre otras funciones están las actuaciones, obras e instalaciones de saneamiento y depuración de aguas residuales; la conservación y mejora del dominio público hidráulico, así como también la adquisición y mejora del patrimonio hidráulico de las islas.

 

Molí de Banyeres

El Ayuntamiento de Banyeres (Alicante) ha adjudicado las obras de consolidación del Molí l'Ombría. La actuación, presupuestada en 165.137 euros, estará destinada a reforzar la estructura del que está considerado como el molino papelero más antiguo del municipio. Los orígenes del Molí l'Ombría se remontan al siglo XVIII, y en su momento estuvo dedicado a la fabricación de papel de fumar. El edificio, sin embargo, se encuentra muy deteriorado, y el Ayuntamiento ha decidido actuar para preservarlo y evitar su desaparición. Recientemente se han adjudicado a la empresa CRB las obras de desescombro y consolidación de la estructura, por un importe de 165.137 euros. La financiación procede del programa europeo Proder.

 

Os batáns do Mosquetín

Santiago

El deuvedé “Os batáns do Mosquetín: historia dunha teima” se presentó en Santiago en rueda de prensa. Realizado en las últimas semanas por Marcos Gallego y Carmen Costa, de la productora Saga TV, pretende ser el programa piloto de la serie Lembranzas para la TVG. En el trabajo audiovisual se recogen casos semejantes de lucha como en O Mosquetín, a veces contra las Administraciones, para recuperar y rehabilitar bienes de interés cultural. Para la realización del trabajo se abrieron las puertas de los batanes de Salto y se pusieron a funcionar. Una vecina relató para la cámara las técnicas, los usos y las funciones de este antiguo artilugio.

 

Trenes

Benicàssim

El Ayuntamiento de Benicàssim dispondrá de más tiempo para trasladar el ferrocarril y los raíles que actualmente se encuentran en el polideportivo municipal y que deben ser transportados hasta la Plaza del Trenet. El traslado constituiría únicamente montar y desmontar las estructuras ferroviarias, «por lo que no nos llevaría mucho tiempo, pero a pesar de ello está todo coordinado». La Plaza del Trenet está pendiente de esta tercera fase que se está llevando a cabo y de la fase final que completará todo este recinto dedicado al ferrocarril, convirtiéndose este enclave en un parque temático en miniatura y un museo al aire libre del mundo del ferrocarril. La plaza contará con una novedad, y es que el árbol que se trasplantó ocupando una rotonda dentro del recinto ha sufrido la ruptura de la capa vegetal y deberá ser retirado, ocupando ese lugar una locomotora de 1820 que el consistorio pretende adquirir. Ha sido la Asociación local de Amigos del Ferrocarril la que ha localizado esta pieza en un pueblo de Zaragoza y han iniciado los contactos para su adquisición. Fuente: Levante-EMV

 

Ferrería de Cades

El alcalde de Cades (Cantabria) anunció que a principios de 2006 se presentará el proyecto de recuperación del entorno de la ferrería de Cades, que contempla el acondicionamiento de la ribera del Nansa desde la ferrería hasta la presa, la restauración del molino y la construcción de varias sendas. La Corporación municipal espera contar con el apoyo de otras consejerías para crear en este espacio un centro de estudios sobre la ferrería y su entorno.

 

AMCTAIC

La AMCTAIC ha editado el número 60 de su Butlletí d'Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica correspondiente a noviembre en esta ocasión dedicado de forma monográfica al conjunto fabril de Can Ricart en el Poblenou barcelonés. www.amctaic.org  

 

Fòrum de Patrimoni

Barcelona

AMCTAIC

El dilluns 31 de gener tindrà lloc una nova sessió del Fòrum de Patrimoni Industrial de la AMCTAIC que anirà a càrrec d’Emili Bayón, historiador, que ens parlarà del “El Patrimoni Industrial del Ter: quadres urbanes, fàbriques de riu i colònies industrials”

Lloc: Sala de Formació. Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya. Via Laietana, 39 - 08003 Barcelona

Hora: 19.30 h

Pel mes de febrer estem preparant una sortida a la Vall d’Anglès per conèixer el seu procés d’industrialització.... serà una oportunitat única per visitar la màquina de vapor de la Burés, entre moltes altres coses. Això serà el dissabte 18 de febrer.

 

Amigos del Ferrocarril

León

La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf) ha concluido la rehabilitación de dos locomotoras declaradas Bien de Interés Cultural. Se trata de la popular Mikado de Vapor y la eléctrica English Electric 7766. Estas máquinas han sido recuperadas gracias a una inversión de 12.000 euros con fondos de la Junta. Cabe destacar que es la primera vez que se otorga una subvención de tales características tras años de ser declaradas dichas locomotoras BIC. «La mediación de Jaime Lobo ante la Dirección General de la Consejería de Cultura ha posibilitado que estos bienes muebles, únicos en la comunidad, se vean apoyados para facilitar un mantenimiento que es muy elevado y costoso como para poder ser autofinanciado con las humildes cuotas de unos asociados», señalan los amigos del ferrocarril de León. Desde Alaf se espera que este tipo de ayuda se pueda volver a solicitar cuando así lo requiera el mantenimiento de la locomotora, puesto que, como dicen, «es un bien que rueda, funciona, y transporta a miles de viajeros en nuestra provincia que desean realizar un turismo alternativo y diferente, por otra parte con fuerte presencia en Europa, dejando riqueza y conocimiento turístico por otros países de nuestro entorno». En estos momentos Alaf está realizando nuevas restauraciones que llegarán a buen puerto, como llegó en su día la Mikado o la 7766. Dichas piezas esperan tener una ubicación en los futuros planes de integración ferroviaria de León, contando con un museo, puesto que son piezas protegidas. Fuente: Diario de León

 

Cantera

Los Santos de Maimona

La Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente extremeña ha convocado, por procedimiento abierto mediante concurso, la contratación de las obras para la creación de un auditorio natural en la cantera abandonada en la localidad pacense de Los Santos de Maimona. Las obras se enmarcan en el proyecto de recuperación ambiental de áreas degradadas por antiguas actividades mineras de la región, según explica la convocatoria publicada ayer por el Diario Oficial de Extremadura. El presupuesto base de licitación de las obras asciende a 925.000, con una garantía provisional del 2 por ciento y definitiva del 4 por ciento, mientras que la fecha límite de presentación concluirá el próximo 3 de febrero y tres días hábiles después se procederá a la apertura de las ofertas. Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea a través del Instrumento Financiero del Espacio Económico Europeo (EFTA).

 

Congreso de Chile

Del 21 al 23 de marzo se celebrará en Santiago de Chile el Congreso Internacional “Puesta en Valor del Patrimonio Industrial. Sitios, Museos y Casos” organizado por TICCIH-Chile Comité Nacional Chileno para la Conservación del Patrimonio Industrial. ticcihchile@gmail.com http://www.mnactec.com/ticcih/imgenes/pdf/Chile2006Es.pdf

 

Vía Verde

Baix Ebre

El ple del Senat va aprovar una esmena de CiU que permetrà allargar la via verda del Baix Ebre fins al Delta. Arran de l'esmena de CiU aquest projecte s'inclourà dins els pressupostos de l'Estat per al 2006.

 

Tren de Franco

Almazán

El Ayuntamiento de Almazán, en la provincia de Soria, solicitará al Museo del Ferrocarril Nacional la cesión de un vagón de Alfonso XIII en el que Franco y Hitler mantuvieron una reunión en Hendaya (Francia), previa a la II Guerra Mundial, según anunció la alcaldesa de la localidad, María Jesús Gañán. La regidora adelantó que la intención de la corporación soriana es conseguir que el vagón permanezca en la localidad de Almazán como “elemento turístico”, después de que haya sido finalizada su restauración.

 

Tren minero de Vilaodriz

El Concello de A Pontenova (Lugo) comunicó la próxima rehabilitación de la antigua estación del tren minero de Vilaodriz. Señaló que la Administración local «va a recibir una subvención de los fondos europeos gestionados a través de la Agencia Galega de Desarrollo Rural (Agader) por importe de 88.000 euros, que supone el 70% de la inversión total». El edificio, que actualmente es sede de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil y otras entidades sociales locales, fue inaugurado como estación en 1903 y funcionó como tal hasta los años 50 del siglo pasado. Posteriormente, fue también Casa de Cultura. El proyecto de rehabilitación pretende mantener «la estructura original del edificio, tanto en su aspecto externo con el uso de materiales» como la madera, etcétera. Dos plantas serán de uso público.

 

Patrimonio hidráulico

Eivissa

El Consell de Eivissa ha editado dos volúmenes de la Col·lecció Patrimoni dedicados al patrimonio hidráulico de las Pitiüses.

 

Molino de El Bosque

La molienda y la elaboración del pan han regresado años después al Molino de Debajo de El Bosque (Cádiz). Este antiguo molino harinero, uno de los principales edificios históricos de la localidad que data del año 1770 y catalogado como inmueble protegido, retoma su actividad tras la restauración que ha vivido en los últimos meses. La rehabilitación del molino como museo etnológico ha sido subvencionada a través del programa regional Leader Plus de Andalucía, gestionado por el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz. Las ayudas han sumado 246.893 euros, del total de 385.770 que se han debido invertir en esta actuación. Desde 1930 el molino pertenece a los actuales propietarios, si bien desde 1990 está en desuso a causa de su poca rentabilidad. Fuente: Diario de Jerez

 

Canal de Castilla

Palencia

El PP de Palencia registró en el Senado una propuesta para que el Museo Didáctico del Agua se ubique en los edificios cedidos al Ayuntamiento en la dársena del Canal de Castilla en la capital y que espera que respalde el PSOE.

 

Estación de Logroño

El portavoz regionalista de Logroño, Ángel Varea, pidió ayer en una moción que la Sociedad Logroño Integración del Ferrocarril incorpore al proyecto de soterramiento el edificio actual de la estación de tren, «para preservar este inmueble singular que forma parte del patrimonio de la ciudad». Varea explicó, en rueda informativa, que su grupo defenderá en el Pleno de mañana jueves la conservación integral del edificio de la estación del ferrocarril, de estilo neobarroco y diseñado por el arquitecto José Carreras. El edil regionalista propuso que se destine este edificio a un centro cívico o a un museo del ferrocarril. Con esta petición, el PR se suma a la iniciativa del Grupo Municipal Socialista, cuyo concejal Javier Bañares ya solicitó el pasado día 17 que «se conserven los murales, las vidrieras y el suelo de la estación del ferrocarril, ya que forman parte de la historia de la ciudad y del patrimonio de todos los logroñeses». Los murales, obra de los hermanos bilbaínos Fernando y Martín Sáenz, deberían mantenerse en su lugar, ya que fuera de allí no tendrían sentido, criticó Varea. En este sentido, recordó que el mural que apareció en la plaza de toros de La Manzanera sigue almacenado en las dependencias del Parque de Servicios, sin que se haya decidido su colocación. Añadió que el alcalde logroñés, Julio Revuelta, consideró que era interesante mantener el edificio, por lo que instó a que mantenga su compromiso con la aprobación de esta moción en el Pleno. Fuente: EFE

 

Ferrocarril Villaodrid-Ribadeo

El salón de actos del Instituto de Educación Secundaria (IES) Bernaldo de Quirós, de Mieres, albergó la presentación del libro «El ferrocarril de Villaodrid a Ribadeo», obra de Guillermo Bas Ordóñez. El ferrocarril de Villaodrid a Ribadeo está ligado a la explotación de mineral de hierro en la comarca del río Eo. La línea, inaugurada a principios del siglo pasado, ha sido reconvertida en senda verde.

 

Agua, paisaje y territorio

Granada

Una exposición inaugurada en el Centro de Estudios y Recursos Culturales Angel Ganivet, titulada "Agua, paisaje y territorio. Una aproximación al patrimonio rural granadino", trata de mostrar la importancia del agua no sólo en la industria granadina, sino también en su paisaje y su turismo. La elección del lugar para la presentación de esta muestra, el Centro Angel Ganivet de Diputación, no es casual, ya que se trata de un antiguo molino de agua está situado en la calle Los Molinos de la capital granadina. La muestra, organizada por el Area de Cultura de Diputación, analiza la importancia del patrimonio relacionado con el agua en la provincia, como acequias, molinos, fuentes, pilares, albercas, lavaderos o baños en dos amplios territorios de la provincia. Por un lado, Alfanevada, en el arco noreste de la Vega de Granada, con pueblos como Alfacar, Dúdar o Güéjar Sierra, y la comarca sur, es decir, el Temple, Valle de Lecrín y también la franja prelitoral, abarcando 33 municipios en total. Una parte llamativa de esta exposición es la recreación que se hace, en tres maquetas, de un molino harinero de Víznar, de la Almazara de Laerillas, en Nigüelas, que se ha convertido en un museo municipal, y de un molino de aceite también en Nigüelas, obra de su alcalde, que al ser más reciente funciona con motor. La muestra se completa con 14 paneles expositivos, con imágenes y textos sobre el agua, su función y utilidad también en otras épocas y en lugares tan emblemáticos como la Alhambra, además de un DVD que muestra, en tres dimensiones, cómo funciona un molino. Asimismo, se han editado 4.000 ejemplares de folletos que muestran una relación de los baños o termas de la provincia y cómo funcionan, que se van a distribuir en los lugares donde se exhiba esta muestra, que va a viajar por salas y centros escolares de toda Granada. Fuente: http://www.granadadigital.com/

 

Grandas de Salime

Hotel

El antaño emblemático hotel Las Grandas, ubicado en Grandas de Salime y en sus tiempos residencia de los ingenieros que desempañaban su labor en la construcción del salto de Salime y centro de dinamización social de toda la comarca en aquellos años, va a ser vendido por el Principado a través de la Consejería de Economía y Administraciones Públicas, y en pública subasta, con un arranque 267.386 euros. El edificio es imagen y símbolo de la villa grandalesa y desde que Saltos del Navia se lo cedió al Principado ha sido gestionado por diversas empresas sin lograr nunca estabilizarse como negocio y despegar económicamente. Pese a todos los esfuerzos y apoyos, la residencia no ha conseguido nunca despegar. Ello ha motivado que la Consejería de Administraciones Públicas haya decidido ponerlo a la venta. La corporación municipal que preside Eustaquio Revilla ya ha mostrado su favorable disposición de ayudar al que llegue. La que fuera residencia de ingenieros fue testigo de los cálculos, proyecciones y decisiones que los ingenieros iban tomando día a día a medida que la enorme mole de hormigón iba subiendo, se construían túneles para desviar el río Navia o se vigilaba el ir y venir del telesférico que enlazaba la base de la presa con el puerto de Navia acarreando materiales. Tres mil quinientos trabajadores se afanaban en la tarea y más de cien se dejaron la vida en la ingente obra construida entre los años 1.948 y 1.956. El hotel tiene una magnífica vista sobre la presa, en plena naturaleza, y frente a las bravías brañas.

 

Jornadas INCUNA 2006

Gijón

Las VIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, que organiza INCUNA en Gijón (Asturias) se celebrarán del 27 al30 de septiembre de 2006, con el título "Ingeniería, arquitecturas y culturas del agua".

 

Fábrica de Tabacos

Cimadevilla

La antigua fábrica de tabacos de Cimadevilla podría albergar el futuro Centro de Estudios de Recuperación de la Memoria Histórica. Al menos ésta es la pretensión del socio de gobierno local, IU-Bloque por Asturias, que considera que el gran complejo cultural en que se va a convertir el edificio histórico de Tabacalera es la ubicación "perfecta" para este nuevo equipamiento, que en los presupuestos de este año tiene consignados sus primeros 12.000 euros.

 

Albacete

Senda de Museos

IU propone a la mesa del turismo de Albacete crear una «marca cultural» que aglutine los museos de la ciudad y sugiere otros de nueva creación. De partida, en esta Senda de Museos, IU ha incluido 13 recursos, algunos de nueva creación -como el depósito del agua de la Fiesta del Árbol y en el edificio del Banco de España-, pero además IU sugiere que el antiguo ayuntamiento se transforme en un museo multicultural mostrando los fondos de la colección de Ramírez de Lucas; que los refugios antiaéreos sean restaurados como museo de la paz y de las Brigadas Internacionales o, incluso, que la Catedral recupere aquella experiencia de Caminos de la Luz dando a conocer el patrimonio religioso de Albacete y la provincia. En esta Senda de Museos también entrarían el Museo del Niño, que ahora parece ser va a ser trasladado al colegio Giner de los Ríos; por supuesto, el Museo de la Cuchillería, y el anunciado futuro Museo del Ferrocarril, además de otras salas de exposiciones, tanto públicas como privadas. Fuente: La Verdad

 

Fábrica de Perillo

Oleiros

La historia de A Fábrica de Perillo será recogida en un libro escrito por la historiadora Sabela Figueira y que será prologado por el técnico de Cultura e historiador Felipe Senén. El concejal del área de Normalización, Antón Tenreiro, afirmó que es un documento necesario para poner de relieve la recuperación del patrimonio industrial llevada a cabo por el Concello de Oleiros (A Coruña), además de para servir como ejemplo de promoción cultural, ya que A Fábrica es uno de los centros más dinámicos de la comarca coruñesa. El libro, que se publicará en febrero, será editado por la firma Trifolium, dentro de la colección de Cuadernos de estudos oleirenses . En la presentación de esta obra, titulada A Fábrica de Perillo, 100 anos de historia, se proyectará un trabajo documental realizado por Mr. Misto Films. El edificio acogió desde su creación una fábrica de cerveza, a un almacén de explosivos, una fábrica de tinte de lana, una empresa de anchoas para aceitunas y un astillero, antes de convertirse en un centro cultural, escolar y deportivo.

 

Un viaxe no noso ferrocarril

Vilagarcia

Música de banda, tres personajes y un completo dosier de imágenes son los hilos con los que se hilvanará “Una viaxe no noso ferrocarril”, un concierto-representación que se presenta como un primer paso a otras iniciativas de este tipo para el futuro. Entre los proyectos figuran la interpretación de la zarzuela gallega de Bernardo del Río, A Lenda de Montelongo , junto al coro del Liceo Casino y un repertorio a base de valses y polcas. El repertorio se compone de las piezas: Una noche en Toledo , Himno de Vilagarcía , Levando Anclas , El tres de la alegría , Anniversary Marcha-cha , El Chacachá del tren , el segundo movimiento, Andante Maestoso de A Lenda de Montelongo , En forma , Holiday in Río y Triunfo. La idea y dirección corre a cargo de Jesús Nogueira y la documentación es autoría de Manuel Suárez, presidente de la asociación Amigos del Ferrocarril de Vilagarcía.

 

Bahía de Portman

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, junto con el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, y el alcalde de La Unión, José Manuel Sanes, firmó el convenio de colaboración entre las tres Administraciones para la regeneración de la bahía de Portmán, en un acto que tuvo lugar en el Museo Minero de La Unión (Murcia).

 

Estación de Pesoz

Las obras de construcción del nuevo edificio de servicios de Pesoz (Asturias) han comenzado. En este inmueble se ubicará el museo del vino. El plazo de ejecución es de 10 meses.

 

Lenbur Fundazioa

Se firmó en el palacio Bikuña el protocolo de donación a Lenbur Fundazioa de diverso material y documentación propiedad de Genaro Rosado Galdos, miembro del linaje de los Galdos de Legazpi. El mismo Genaro Rosado y Juan Ramón Larrañaga y Aurelio Gonzalez, en calidad de presidente y gerente de Lenbur respectivamente, fueron los que firmaron el documento en el transcurso de un acto en el que el primero explicó los motivos que le han llevado a realizar la donación y comentó algunos de los objetos donados. Ese acto comenzó con la intervención del presidente de Lenbur, que presentó a Genaro Rosado como experto en siderometalurgia y colaborador en el desarrollo del discurso del recientemente inaugurado Museo del Hierro Vasco, destino de la mayoría de los materiales donados. A continuación subrayó la importancia de las donaciones, por las que patrimonios privados, como este de la familia Galdos y muy vinculado al mundo del hierro, pasan a ser patrimonio de todos y se ponen a disposición de estudiosos e investigadores. A continuación tomó la palabra Genaro Rosado, que explicó que la donación la ha realizado en nombre de su abuelo Pedro Galdos Osaba, descendiente del linaje de los Galdos de Legazpi, familia esta que ha aportado varios protagonistas al desarrollo de la actividad siderúrgica en la época preindustrial. Todo el material era propiedad de este personaje alavés y merecedor de varias distinciones en Araba. Genaro Rosado también explicó cuál es el contenido de la donación, parte del cual se hallaba expuesto en la sala de Bikuña donde se firmó el documento. Cuadros, entre ellos el retrato de Pedro Galdos, láminas, litografías, varios documentos, libros, ejemplares de minerales históricos y objetos de hierro de gran valor histórico, como puñales, puntas de lanzas u hojas de espada, además de varios. En total, más de 150 elementos que pasan a formar parte del patrimonio de Lenbur y cuyo destino se reparte de diferente manera. Los minerales y los objetos de hierro irán al Museo del Hierro Vasco, los libros y demás documentos al servicio de documentación de Lenbur en Bikuña, y las láminas al futuro Museo de la Memoria del Trabajo. Fuente: Diario Vasco

 

Liérganes

La Asociación de Comerciantes y Empresarios del Conjunto Histórico de Liérganes (Cantabria) ha valorado de forma positiva el proyecto de reforma de esta zona, ya que se encontraba muy deteriorada y supondrá la revitalización de este espacio turístico y de interés. La asociación está diseñando su página web que estará en la red a principios de 2006. Los contenidos de este espacio digital incluyen las características de los establecimientos, datos de interés, historia del ferrocarril y del patrimonio, acompañada con fotografías antiguas, lugares de interés, y el proyecto de fin de carrera realizado por Carmen Ibáñez sobre los molinos de río, de los cuales sólo se conserva la estructura de dos, los situados junto al puente medieval y la presa de Revolvo.

 

Textil de Mataró

Mataró muestra la historia de su industria textil a través de 200 máquinas de género de punto, muchas de ellas restauradas y preparadas para funcionar, instaladas en el local de la Fundació Jaume Vilaseca, en el número 9 de la calle de Baldomer Vila. La sala abre sus puertas al público todos los jueves laborables, de 17.00 a 19.00 horas, en esta ubicación provisional, ya que el patrimonio expuesto se trasladará al futuro museo de la industrialización previsto en la antigua fábrica de Can Marfà. La muestra es fruto del trabajo desarrollado durante 15 años por un grupo de personas vinculadas a la construcción de maquinaria textil, capitaneadas por el empresario Jaume Vilaseca, fallecido en 1997, con la intención de mostrar el rico fondo de la fundación, casi todo procedente de donaciones. Josep Maria Ferrer, secretario de la entidad, asegura que cuando esté listo el museo de Can Marfà, "la fundación regalará el fondo a la ciudad y se disolverá". En el recinto de la calle de Baldomer Vila pueden verse máquinas de tejer y coser, algunas del siglo XIX. Entre ellas la primera máquina de coser fabricada en Catalunya por Miquel Escuder, de 1862. Entre las piezas expuestas destaca asimismo una máquina de tejer Xerric, de 1857, herramientas, prensas y el despacho completo de una vieja fábrica del ramo de Vilassar de Dalt. La muestra se completa con una biblioteca especializada en el textil y un fondo de obras de artistas de la comarca. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Tren Barcelona-Molins de Rei

Les entitats organitzadores del 150 aniversari del ferrocarril de Barcelona a Molins de Rei –Centre d'Estudis Comarcals del Baix Llobregat, Associació d'Amics del Ferrocarril de l'Hospitalet i el Club d'Amics del Ferrocarril de Cornellà– treballen per continuar els actes de commemoració a les poblacions del Papiol, Castellbisbal i Martorell, on l'aniversari té lloc l'any 2006. Els actes que es preparen en les localitats esmentades són la circulació del tren del Centenari des de Molins de Rei, punt i final de la commemoració l'any 2004, fins a Martorell, on la línia va arribar el 1856; la presentació de l'exposició itinerant; la presentació del llibre El carril de Barcelona a Molins de Rei i Martorell, i els actes paral·lels que s'organitzen en cada població. http://www.llobregat.info/

 

Museo de la Siderurgia

Langreo

La asociación Musi-Pedro Duro remitirá a los sindicatos SOMA-FIA-UGT y Federación Minerometalúrgica de CC OO una solicitud en la que se pide que se incluya en la negociación de los proyectos financiados con fondos mineros la construcción de un edificio singular en Nuevo Langreo que sirva como «reclamo» para el futuro Museo de la Siderurgia. Los promotores del proyecto señalan que de esta forma podrían aprovecharse las buenas comunicaciones con las que contará la zona, en la que se prevé construir una estación intermodal de Feve y Renfe. En la misiva también sugieren la creación de otros seis proyectos en Langreo: un balneario de aguas sulfurosas en Lada (ya existió uno en la antigua fuente del Güevu podre), un museo del fertilizante en los terrenos de Nitrastur, una escuela de equitación de alto nivel en el distrito de Barros, un teleférico que uniese los elementos de patrimonio industrial de la comarca (Musi, pozo Fondón, pozo San Luis, Coto Musel, Museo de la Minería y pozo San Vicente), la compra y restauración del complejo de los marqueses de Villa como un hotel y un nuevo Ayuntamiento que permita centralizar todos los servicios.

 

Presa Cerrajera

León

Ha tenido lugar la creación de la Asociación Cauce Histórico de la Presa Cerrajera en Carrizo de la Ribera. La Presa Cerrajera es el cauce para riego más antiguo del norte de España. Info: Diario de León

 

Pantalán de El Espín

Coaña

Las obras para reconstruir el pantalán de El Espín, en Coaña, dan comienzo hoy y disponen de una partida presupuestaria de 300.000 euros. En principio se realizará un acondicionamiento general del actual pantalán, y se construirá un mirador sobre la ría de Navia que albergará diez plazas de aparcamiento en batería. El pantalán, que comunicará con el puente de Navia mediante una escalera que se habilitará dentro del proyecto, conectará con la carretera Boal-Navia a través de un paseo peatonal. La empresa adjudicataria de la obra dispone de un período de tres meses para la consecución de este proyecto, pero es muy probable que las obras del pantalán sufran algún retraso, ya que es indispensable que la empresa que ejecutará el saneamiento de la cuenca del Navia coloque la red de saneamiento en esta zona antes de llevar a cabo la rehabilitación integral del pantalán, pues, de lo contrario, habría que levantar lo ya construido. El alcalde de Coaña, Salvador Méndez, asegura que «en principio, este problema ya está solucionado, ya que la directora de Medio Ambiente y la constructora ya se han puesto de acuerdo». El antiguo pantalán de El Espín será reconstruido, conformando un nuevo atractivo turístico para los concejos de Coaña y Navia. Este embarcadero fue utilizado durante décadas para almacenar los materiales que eran transportados hasta Grandas de Salime, mediante el teleférico, para la construcción del salto de agua.

 

Museo del Ferrocarril

Monforte de Lemos

Parte del material rodante que tiene almacenado al aire libre el museo del ferrocarril de Monforte está casi destrozado y prácticamente inservible para su recuperación. Una media docena de vagones, tanto de coches-cama antiguos como de convoyes de corto recorrido, fueron casi destrozados por completo el pasado fin de semana por un grupo de jóvenes vándalos que acabaron la faena que ya habían empezado algunos días atrás. Además de las pérdidas sufridas el pasado fin de semana, que algunos ferroviarios monfortinos consideran irrecuperables porque han desaparecido elementos emblemáticos de la decoración de los vagones, el museo también se ha quedado recientemente sin dos coches-cama antiguos que estaban cedidos para su rehabilitación. Ante la perspectiva de que el obradoiro de empleo no se va a poner en marcha de nuevo, las autoridades ferroviarias que habían cedido esos dos vagones para ser recuperados y utilizados en un tren de época, decidieron llevárselos de nuevo para la estación de Delicias, en Madrid. Entre los ferroviarios, el asunto ya se percibe como un peligroso primer paso que puede acabar en el desmantelamiento del museo del ferrocarril. Fuente: La Voz de Galicia

 

Escuela de Armería

Eibar

Dentro de la exposición dedicada a la Revista Eibar, y en la Sala de Exposiciones de Portalea, Jesús Mari Agirre proyectó en formato cine un documental sobre Eibar y la Escuela de Armería (1952-2004). http://www.egoibarra.com/Albisteak/1135257681

 

Minería en Irún

En el valle de Ibarrola está previsto realizar un centro de interpretación que esté relacionado con la historia minera en Irún.

 

Antonio Corral

Fotografía en Mieres

Preocupado por la desaparición del patrimonio minero, el fotógrafo Antonio Corral no ha dudado un segundo en poner su granito de arena para preservarlo. Nueve años de trabajo parecen suficientes para lograrlo. El mierense presenta 'Persistencia de la memoria', un libro de fotografías que pretende ser un «paseo» por las estancias típicas del minero, como «si una persona acompañase al receptor en una jornada de trabajo», explica el autor que se reconoce un «loco» de este tema. No en vano, Corral ya trató este asunto en 'Hombres y carbón', publicado en 1985. Antonio Corral es director de la Escuela de Fotografía GrisArt de Barcelona.

 

Patrimonio de Sagunt

El Ayuntamiento de Sagunt ha solicitado a Europa 6 millones de euros con tal de llevar a cabo un proyecto de recuperación y puesta en valor del patrimonio para lograr que la ciudad se consolide como destino turístico cultural. La iniciativa aspira a formar parte de un nuevo programa del Instrumento Financiero del Espacio Económico Europeo y ha sido tramitada a través del Ministerio de Economía según ha explicado la alcaldesa de Sagunto, Gloria Calero, quien confiaba en que el proyecto pueda ser escogido. Bautizado como «c_ibers (De los iberos al ciberespacio; Memorias de una ciudad)», el plan se articula en cuatro ejes de actuación: La ciudad romana, la medieval, el patrimonio industrial y lo que se ha denominado «tecno-promoción» del turismo cultural, es decir, el uso de herramientas audiovisuales, digitales y cibernéticas para difundir los atractivos de la ciudad. Fuente: http://www.levante-emv.com/

 

Fábrica AEG

Terrassa

El Ayuntamiento de Terrassa ha dado luz verde al plan de mejora urbana para transformar la antigua fábrica AEG, con una superficie de 60.279 m2, en una zona de 785 viviendas, con equipamientos como una escuela pública, una zona comercial y espacios libres que permitan unir los barrios de Ègara y Sant Pere Nord.

 

Museo de la Ciencia

Valladolid

La nueva Sala de Actividades Educativas, es un espacio que responde al afán didáctico del Museo de la Ciencia de Valladolid, para que los niños entiendan las diversas actividades que en ella se llevan a cabo y que van desde la tradicional de un molino harinero tradicional, movido por agua (el museo se encuentra ubicado en la margen derecha del río Pisuerga), actividad que entronca con la función original del edificio más representativo de todo el complejo cultural, la antigua fábrica de harinas "El Palero", hasta el manejo de las últimas tecnologías de la información. Los escolares que visiten a partir de ahora este espacio didáctico, podrán aprender de forma divertida, gracias a los talleres impartidos por el Departamento de Educación del Museo de la Ciencia, los secretos de la fabricación del pan en su forma más tradicional, la vida microscópica del agua del río Pisuerga y otros muchos temas relacionados con la ciencia como microscopios, tubos de ensayo, cubetas, mini acuarios, lupas o dioramas, entre otros elementos. La modernidad y comodidad de sus instalaciones hacen de esta sala un lugar perfecto para desarrollar talleres, actividades y experimentos científicos, todo ello dentro de un ambiente educativo y, por supuesto divertido, que es la mejor forma, según los pedagogos, de aprender con auténtico interés. Por lo que se refiere a la zona dedicada a la molienda tradicional se reproduce a escala un molino movido por agua, junto con todos los elementos relacionados con la industria tradicional del pan, como son un horno, una amasadora, paneles explicativos y herramientas originales de la molinería hidráulica. Esta sala ha sido donada por la entidad de ahorro Caja Duero.

 

 

Sumario

 

 

La editorial Pirineum publica “Canfranc el mito”

 

Fuente: http://www.pirineodigital.com/noticias/2005/12/07/canfranc-elmito.htm

 

Para la elaboración de este libro de referencia sobre la historia de la línea internacional de ferrocarril, con más de 600 fotografías históricas, se ha consultado medio centenar de archivos y contado con la colaboración de cerca de 30 autores

 

La editorial jacetana Pirineum acaba de publicar “Canfranc. El mito”, un voluminoso trabajo colectivo que aborda la historia del ferrocarril internacional pirenaico desde los orígenes de su gestación en 1853 hasta la rotura del puente de L’Estanguet en 1970, suceso que provocó el cierre del tráfico transpirenaico. El libro es el resultado de más de dos años de trabajo, tiempo en el que los coordinadores del libro han consultado más de cincuenta archivos fotográficos y documentales de España y Francia, y han mantenido entrevistas con cerca de sesenta personas, todas ellas vinculadas de algún modo a la historia del Canfranc.

 

El volumen consta de 330 páginas y reproduce más de 600 fotografías históricas, muchas de ellas inéditas, y varios documentos de gran valor para ilustrar la peripecia del ferrocarril. Según indican los responsables de Pirineum editorial, “ha sido una ardua labor que ha ofrecido resultados espléndidos. Por primera vez ven la luz interesantísimas fotografías de magníficos archivos como el de Barboza-Grasa, Tomás Ayerbe o Juan Carlos Domínguez. En conjunto se reproducen mas de 600 imágenes, casi todas ellas captadas antes de 1970”. “Canfranc. El Mito” está estructurado en cuatro grandes capítulos escritos por Santiago Parra, Bernard Barrère, Jean Brenot, Alberto Sabio y José Manuel Pérez Latorre. El primero narra todo el proceso de gestación y construcción del ferrocarril en la vertiente española y su lenta decadencia. El hispanista francés Bernard Barrére y el fundador de la CRELOC, Jean Brenot, muestran la visión francesa del Canfranc, la menos divulgada y conocida, fundamental para entender todo lo que pasó después. Necesaria para que la historia de este proyecto hispano-francés sea completa.

 

El historiador Alberto Sabio explica que el verdadero legado que ha dejado la obra para las generaciones venideras ha sido el paisaje. Durante varias décadas miles de trabajadores modificaron el aspecto del valle de Arañones para proteger el complejo ferroviario. Se canalizaron torrentes, se plantaron más de siete millones de árboles y se construyeron diques para frenas los aludes de nieve. Se corrigió el curso del río Aragón para que la Estación Internacional cupiera y se modeló un nuevo paisaje que parece que siempre estuvo ahí. Todavía hoy sigue siendo un modelo de intervención en el medio natural.

 

Finalmente el arquitecto José Manuel Pérez Latorre habla de la Estación Internacional, la brillante culminación de todo el proyecto, probablemente el icono más joven que posee Aragón. El texto de Latorre se basa en su profundo conocimiento del edificio, al que ha dedicado largas horas de estudio en el proceso de redacción del proyecto de restauración, cuyo inicio de obras coincide precisamente con la salida de este libro.

 

Junto a ellos surgen las pequeñas colaboraciones de otros autores que proponen breves historias, pero igualmente trascendentes, sobre hechos concretos como el tráfico de mercancías alemanas durante la II Guerra Mundial, el papel del Canfranc en la sublevación republicana de Jaca de 1930, las vidas humanas que se perdieron en la construcción del ferrocarril, los recuerdos de los canfranqueses, o la semblanza de Fernando Ramírez de Dampierre, el ingeniero que diseñó la Estación Internacional. Algunos de estos autores son José Antonio Labordeta, José Luis Ona, Eduardo Martínez de Pisón, Enrique Satué, Enrique Vicién, Antón Castro, Luis Granell, Víctor López o Ramon J. Campo.

 

La narración visual y cronológica del libro se detiene en 1970. Según indican desde Pirineum Editorial, “ha sido una decisión editorial meditada pero fundamentada. Nuestra forma de reivindicar el Canfranc es mostrando sus tiempos de esplendor, que los tuvo, narrando la pasión que transmitieron nuestros antepasados, describiendo las movilizaciones que protagonizaron para que fuera una realidad, destacando el primoroso esfuerzo de miles de trabajadores para construirlo. En definitiva, recurriendo a la nostalgia para concluir que su futuro es posible”.

 

Pirineum ha contado para su edición con la ayuda económica del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Canfranc, la Comarca de la Jacetania y la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

 

 

Sumario

 

 

 

Inicio de las obras de rehabilitación de la estación de Canfranc

 

Fuente: Radio Huesca

 

La empresa SACYR ha comenzado las obras de rehabilitación de la estación internacional de Canfranc. Paralelamente se está trabajando en el plan parcial del entorno, para adecuarlo a la normativa actual de las directrices de ordenación del pirineo que recientemente fueron aprobadas.

 

Esta primera fase de obras contemplan las demoliciones interiores de la Estación, salvo el hall central, que se mantiene para su tratamiento en una segunda fase al considerar que debe ser tratado de un modo mas cuidadoso, y la colocación de andamio perimetral en el ala sur del edificio y la correspondiente cubierta de chapa apoyada en éste y que permitirá trabajar en el interior de la Estación cuando se desmonte la cubierta, a la vez que protegerá el edificio de posibles inclemencias meteorológicas durante este invierno.

 

Esta primera fase ha sido adjudicada con un presupuesto de 780.000 euros y un periodo de ejecución de tres meses y medio. Carlos Escó, presidente del Consorcio Canfranc 2000, ha señalado que el inicio de las obras es un punto de no retorno.

 

Paralelamente se está trabajando en el plan parcial del entorno de la estación y se está negociando con ADIF el uso no ferroviario de las vías. El proyecto que en su día se adjudicó al equipo de Oriol Bohigas, hay que modificarlo ligeramente y adaptarlo a la actual normativa de las directrices de ordenación del pirineo. Uno de los puntos que hay que cambiar son las densidades y alturas de las viviendas que había inicialmente en el concurso que se adjudicó hace unos años.

 

Por otro lado el día 25 de este mes de enero está previsto que se reúna en la propia localidad de Canfranc, el Consorcio, para estudiar y analizar os pasos que se han dado, y ver el desarrollo de las obras de rehabilitación de la estación

 

 

 

Sumario

 

 

 

La DGA inicia los trámites para proteger los molinos de pólvora de Villafeliche

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Gobierno de Aragón ha iniciado los trámites para proteger los molinos de pólvora de Villafeliche como Lugar de Interés Etnográfico al tratarse de un conjunto de construcciones vinculadas a la forma de vida, cultura y tradición de esta localidad de la ribera del Jiloca.

Villafeliche contó con su particular edad de oro en la primera mitad del siglo XIX cuando se encontraban en pleno rendimiento sus doscientos molinos de las Reales Fábricas de la Pólvora. De hecho, su producción jugó un papel fundamental en Los Sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia de 1808.

 

A pesar de ello, pocos años después Fernando VII condenó a sus propietarios a trabajar durante más de un siglo en la clandestinidad al cerrarlas hasta que en 1964 dejó de funcionar el último de sus molinos.

 

La publicación esta semana en el Boletín Oficial de Aragón del expediente para declarar este conjunto como Bien de Interés Cultural (BIC) es un paso esencial para su conservación e incluso su aprovechamiento turístico, como se ha impulsado durante los últimos años desde el consistorio de Villafeliche.

 

El alcalde de la localidad, Agustín Caro, agradeció su interés al departamento de Patrimonio de la DGA y se mostró esperanzado de que sirva como antesala para su rehabilitación. El ayuntamiento ya ha llevado a cabo la recuperación de uno de las construcciones y su adaptación como centro de interpretación, aunque según el primer edil es necesario un plan mucho más ambicioso para que no se pierda el valor cultural y patrimonial que tiene.

 

El Ayuntamiento de Villafeliche, a través del arquitecto Javier Ibargüen, ha remitido ya un estudio al Ministerio de Cultura sobre la viabilidad de la rehabilitación del conocido como paraje de los Molinos.

 

Según señaló Agustín Caro son necesarias dos líneas de actuación. La primera trataría de recuperar la propia zona, con la consolidación de las ruinas, la rehabilitación de los edificios mejor conservados y el equipamiento del centro de interpretación. La segunda consistiría en crear un museo dedicado a la pólvora y la cerámica --una tradición muy arraigada también en el municipio-- en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil del municipio, ya que éste edificio cuenta con más espacio, lo que permitiría además equiparlo con un salón de actos y un albergue.

 

El principal inconveniente es el coste de este proyecto, ya que su coste rondaría los 600.000 euros --alrededor de cien millones de las antiguas pesetas--. Para ello, Agustín Caro ha reclamado la colaboración de las distintas instituciones, fundamentalmente el Ministerio de Cultura, del Gobierno de Aragón y de la Diputación de Zaragoza.

 

Para el primer edil la declaración de los molinos como BIC es una noticia muy positiva porque además de favorecer su protección es un paso imprescindible para la futura rehabilitación.

 

La incoación del expediente conlleva la aplicación inmediata y provisional del régimen de protección establecido para los conjuntos de Interés Cultural en la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés, así como la suspensión de las licencias municipales relativas a todo tipo de obras o actividades en la zona afectada. Asimismo, la DGA ha abierto un periodo de exposición pública para que los interesados puedan leer el proyecto y presentar las alegaciones que estimen oportunas durante un plazo de un mes.

 

 

Sumario

 

 

 

Alcañiz plantea una solución a las naves abandonadas de la antigua estación de tren

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Alcañiz ha concedido la licencia para iniciar en el plazo de tres meses las obras de derribo de los talleres y almacenes de la antigua estación del ferrocarril, que están abandonados desde que dejó de funcionar este servicio en el año 1973.

Este terreno, propiedad del Gobierno central, se encuentra en un estado de deterioro y ruina desde hace años, por lo que el Consistorio instó a Renfe a que iniciara las acciones destinadas a solucionar este problema. Según adelantó la concejal de Urbanismo, Yolanda Vallés (PP), se van a demoler todas las naves excepto el edificio principal de la estación, cuyos accesos deberán ser protegidos para impedir la entrada a su interior.

El Ayuntamiento está negociando un convenio con Renfe para que acometa la rehabilitación de este inmueble con la intención de que en el futuro pudiera tener otros fines.

De hecho, se están estudiando los usos que podría tener este local y no se descarta que funcionara como albergue juvenil. El teniente de alcalde, Eduardo Querol (PAR), indicó que esta opción toma bastante fuerza, dada la cercanía de la estación con la ermita o el embalse de La Estanca. Asimismo, "nos interesaría la cesión del camino de la vía" desde la estación al apeadero para convertirlo en vial urbano, manifestó Vallés. .

Como contrapartida, se analizará la edificabilidad de estos terrenos para darle un uso urbanístico aunque, dada su proximidad al cementerio, la mayor parte debería ser catalogado como suelo industrial. Yolanda Vallés indicó además que "ésta es una zona que hay que recuperar", ya que está lindando con la urbanización San José.

 

Por otra parte, según adelantó, "no estaría mal que Alcañiz contara con una red de cercanías con Zaragoza". De hecho, esta iniciativa está incluida en la propuesta de infraestructuras y equipamientos que acordaron todos los grupos municipales del Ayuntamiento. En este sentido, el concejal socialista José Manuel Marco, impulsor desde hace años de la recuperación de este servicio, subrayó la importancia de esta infraestructura, sobre todo de cara a la futura Ciudad del Motor. "El transporte público actual es caro y malo y el tren podría ser una alternativa económicamente viable", puso de manifiesto.

 

 

Sumario

 

 

 

Acuerdo para adecuar el Molino Mayor de Alcañiz

como sede de dos Denominaciones de Origen

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Consejo de Gobierno del Ejecutivo aragonés aprobó invertir 100.000 euros en las obras de adecuación y en la compra de mobiliario para la nueva sede de los consejos reguladores de las denominaciones de origen (CRDO) del Melocotón de Calanda y Aceite del Bajo Aragón. Las oficinas se situarán en uno de los espacios más emblemáticos de Alcañiz, el torreón del Molino Harinero del río Guadalope, restaurado por el plan de riberas que también recuperó los torreones.

El departamento de Agricultura y Alimentación del Ejecutivo aragonés destinará un montante de 60.000 euros a los trabajos de acondicionamiento de las nuevas instalaciones y otros 40.000 que se invertirán en la adquisición de mobiliario.

Para ocupar el torreón del Molino Mayor harinero, el Gobierno de Aragón suscribirá un convenio con el Ayuntamiento para la cesión y equipamiento de la futura sede. El objetivo es que los dos consejos reguladores dispongan de unas instalaciones adecuadas a sus necesidades actuales.

El Consistorio, por su parte, está interesado en promover el desarrollo de su municipio y facilitar la realización de actividades vinculadas a la agricultura y la industria de su entorno, por lo que pondrá a disposición de los dos consejos reguladores una planta de 147 metros cuadrados en el edificio del Molino Mayor.

Según el acuerdo, pendiente aún de suscribir, Agricultura y Alimentación quedará obligado a mantener en buen estado las instalaciones recibidas, cuyo uso gratuito cederá el Ayuntamiento. El traspaso de uso del local será por un periodo de 20 años desde que se produzca la cesión. Ésta se hará efectiva en el momento de concluir las obras previstas, y una vez obtenidos los permisos y licencias precisas para su ocupación.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Comienzan las obras de remodelación del Espacio del Vino en Barbastro

 

Fuente: Radio Huesca

 

Uno de los proyectos más ambiciosos en los que se encuentra inmerso el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano es la remodelación del Espacio del Vino, ubicado en el Complejo de San Julián y Santa Lucía de Barbastro, cuyas obras ya han comenzado. Edificio en el que está previsto realizar una inversión de más de 4.500.000 euros, con objeto de convertirlo en un centro moderno de promoción de los caldos del Somontano, a la vez que se dan a conocer los principales encantos de la comarca.

 

El presidente del Consejo Regulador, Mariano Beroz, explica que con el inicio de las obras comienza un proceso de cambio y modernización de este emblemático edificio de la ciudad. Un espacio que se quiere convertir en algo práctico, con la venta de los vinos de las Bodegas que pertenecen al Consejo, además de centrarse en una mayor promoción del territorio y de todo lo que gira en torno al sector vitivinícola.

 

La primera fase de los trabajos está previsto que finalicen en un plazo de quince días. Beroz explica que la primera planta del edificio se quiere convertir en una sala de catas para el público en general que esté interesado en conocer y saber un poco más sobre el vino, además de organizar diferentes encuentros profesionales que se desarrollarán a lo largo del año.

 

Un proyecto para el que se cuenta con un presupuesto de más de 4.500.000 euros, financiado por el Instituto Aragonés de Fomento, a través de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio del ejecutivo autonómico, y el propio Consejo Regulador. Beroz se muestra ilusionado con esta apuesta por ofrecer una nueva imagen del Espacio del Vino a los turistas, a la vez que un mejor servicio.

 

 

Sumario

 

 

 

La Ruta del Vino del Somontano se incorpora a las Rutas de Vino de España

 

Fuente: Radio Huesca

 

Tras varios de meses de intenso trabajo la Ruta Vino del Somontano ha obtenido la certificación dentro de las Rutas del Vino de España. Finalmente son más de una treintena los establecimientos adheridos a esta iniciativa que han pasado el control de calidad y cumplen los requisitos establecidos. La certificación de esta ruta supone un paso más para el Ayuntamiento de Barbastro, el Consejo Regulador de la D.O.S y la Comarca del Somontano de cara a potenciar los recursos naturales y culturales que ofrece este territorio, girando en torno a un mismo eje, el vino.

 

El concejal de Turismo en el consistorio barbastrense, Jesús Lobera, se muestra satisfecho tras la visita de los inspectores de la Auditoría contratada por la Secretaría General de Turismo “quienes se han marchado gratamente sorprendidos por la calidad de los establecimientos y Bodegas que van a formar parte de la Ruta Vino del Somontano”, a la espera en estos momentos de la notificación oficial de la certificación.

 

En una primera tanda, comenta Lobera, son más de una treintena las Bodegas y establecimientos hoteleros, de restauración y servicios que se han adherido a la Ruta que se ha centrado en un principio en aquellas zonas que gozan de una gran riqueza natural y paisajística, como es el Parque Natural de la Sierra de Guara, además de la ciudad de Barbastro y sus encantos culturales.

 

La certificación de esta ruta garantiza la promoción del Somontano, a través de Tourespaña, en las principales ferias internacionales y su presencia en FITUR. A partir de ahora, comenta el concejal de Turismo, los esfuerzos se deben centrar en continuar involucrando a las empresas privadas, a la vez que elaborar unos buenos paquetes turísticos, edición de folletos y señalización de la ruta.

 

La certificación de la ruta supone un paso adelante de cara a la promoción de los encantos que posee el Somontano. Lobera se muestra optimista con esta iniciativa que supone “dar un empuje no sólo al sector vinícola, sino también al turístico en un territorio bien conformado y que ofrece posibilidades de convertirse en un atractivo de calidad para los visitantes”.

 

 

Sumario

 

 

 

El antiguo hospital minero de Utrillas acogerá una centro expositivo del ferrocarril

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El antiguo hospital minero de Utrillas, edificio de la Ciencia y Arqueología mineras, albergará en los próximos meses una sala de exposiciones sobre el ferrocarril, la maquinaria y los distintos objetos relacionados con el sector minero.

 

Este centro, que ya ha comenzado a ser equipado, tendrá por objeto la preservación de este patrimonio histórico minero de la comarca. El inmueble contará con distintas salas atendiendo, de alguna manera, a los diferentes oficios que la minería necesitó en sus casi cien años de actividad en la zona, según señala Manuel Beltrán, el responsable de esta inciatica. En la entrada de la planta baja se situará un antiguo coche que ya se ha expuesto en la feria Expocomarca en los dos últimos años.

 

A la izquierda de la misma sala se situará una recreación de una estación de ferrocarril en la que se exhibirán una locomotora, un vagón de carbón y un coche de pasajeros, además de una famosa "jardinera", vehículo que servía para desplazar a los vecinos de Lavaderos hasta la localidad de Utrillas en los tiempos de mayor actividad minera.

 

En otra de las salas se expondrá una planimetría de las minas que se ha ido recogiendo a medida que se iban cerrando las explotaciones y que finalmente quedó en custodia del Ayuntamiento de Utrillas para su catalogación, consulta y exposición. Estos documentos se encuentran actualmente a disposición de técnicos para su estudio y consulta.

 

También se recrearán una serie de galerías en las que se representará la evolución en la mampostería, desde la primitivas mampostas de madera hasta las más recientes, que estaban realizadas de metal de cuña. Se trataba de una galería abovedada con cimbras de hierro y cámara de explosiones.

 

En la segunda planta irán alojados materiales y utensilios del sector de la minería como rozadoras, candiles, martillos picadores, el laboratorio químico y los talleres de carpintería y herrería.

 

Por último, todo el edificio se irá llenando de las fotografías conservadas con celo desde hace mas de 18 años. Manuel Beltrán ha sido el coordinador de esta inciativa, no en vano él es el propietario de abundante material y maquinaria que se va a exponer.

 

Beltrán se mostró muy orgulloso del futuro centro y se ha implicado totalmente en este proyecto municipal en el que ha aportado su experiencia y todos los enseres que ha ido recopilando a lo largo de dos décadas. La culminación de su colección se está llevando a cabo estos días con el propósito de preservar el patrimonio minero de la localidad de Utrillas.

 

 

Sumario

 

 

 

El diseño industrial aragonés despliega sus artes centenarias en la Lonja de Zaragoza

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"El diseño está muy presente en la vida cotidiana, aunque a veces pase desapercibido". Esto tan obvio que ayer recordaba la concejal Rosa Borraz ha sido lo que ha animado al Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento de Zaragoza a preparar en la Lonja una exposición titulada "Evolución. El diseño industrial entre siglos". La muestra, organizada por el Centro Aragonés de Diseño Industrial, enseña al visitante todas las vicisitudes que ha de pasar un producto desde que alguien tiene la idea de fabricarlo hasta que finalmente es vendido a su consumidor. Porque la cosa es más complicada de lo que parece.

¿Qué tienen en común un espagueti y un vagón de tren? La pregunta no tiene truco, pero su respuesta es relativamente compleja. Cualquier producto, del más simple al más sofisticado, ha de pasar por un proceso que en la exposición se ha dividido en 7 fases: análisis, creatividad, desarrollo, concreción, verificación, fabricación y comunicación. El diseño es lo que sirve de hilo a esa secuencia, ya que influye tanto en la forma y el material que tendrá el producto como en el modo de presentarlo al público para hacerlo atractivo y apetecible. Como indicaba ayer el consejero de Industria, Arturo Aliaga, "diseñar es bonito, pero el producto hay que fabricarlo al final".

Que las empresas han comprendido la importancia del diseño para obtener beneficios lo demuestra claramente la muestra de la Lonja, donde queda patente el esfuerzo realizado para mejorar sus productos a través de fotografías, maquetas, dibujos, anuncios y hasta una presentación virtual.

 

Para que un producto triunfe no basta con que sirva para cubrir una necesidad. También se requiere convencer al usuario de las bondades del artículo en cuestión. En la Lonja se recogen curiosidades como un certificado del Batallón de Cazadores de Tetuán dando fe de la utilidad de la olla exprés, con la que se preparó "una excelente comida" para 30 personas en 35 minutos. O la sorprendente explicación de que cuando los espaguetis se introdujeron en España, hace más o menos un cuarto de siglo, los comerciales regalaban esta pasta para darla a conocer pero la gente "la rechazaba por desconocida, por extraña".

Un poco más allá de estas explicaciones se pueden contemplar en una vitrina diversos bocetos que el visitante reconocerá inmediatamente: son el diseño para las etiquetas y las cajas de una conocida marca de turrón. Tampoco hay que irse muy lejos para constatar cómo las modas van cambiando el diseño: no hay más que ver los suntuosos dibujos para interiores de tren de los años 20 y 30, más parecidos a un salón comedor que al pulcro y austero diseño para los trenes de los años 70, más parecido al actual.

Pero para ver trenes, lo más llamativo es un recinto aislado por telones negros, en cuyo interior haya una pantalla que permite ver en 7 minutos (con la ayuda de unas gafas especiales) una presentación en tres dimensiones del tren Civia, fabricado en Aragón y que se va a utilizar en la red de cercanías de Madrid.

También es llamativo el automóvil de carreras de Team Elías colocado en el centro de la Lonja, la farola fundida que parece recién sacada del molde que hay a su lado, el "storyboard" para un conocido anuncio televisivo de Conguitos o los primorosos estuches-muestrario que en lugar de joyas llevan en su interior desde macarrones y fideos a falsos bombones. Por cierto, seguro que reconoce también alguna pieza de sus electrodomésticos...

 

 

Sumario

 

 

 

Fonz abre un centro expositivo dedicado a la cultura del agua en la villa

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Fonz, una de las villas más ricas en edificios renacentistas, complementa ahora su oferta de turismo cultural con una ruta que tiene como protagonista el patrimonio hidráulico de la localidad.

Entre los ingenios para abastecer de agua a esta localidad de la comarca del Cinca Medio, Fonz cuenta con elementos arquitectónicos y naturales de gran valor etnológico como son el "Ojo de la Fuente" (un manantial del que parte una canalización que tras atravesar diversos accidentes naturales lleva el agua hasta la población), el "Pozo de Chelo" (de planta circular, construido con mampostería y aparejos de sillarejo, con un diámetro de unos 4 metros y una profundidad de más de 10 cuya función era conservar el hielo para usos terapéuticos o gastronómicos), la Mina Flores (red de abastecimiento de agua creada por los musulmanes y que perduró hasta el siglo XIX), o la Fuente Renacentista o Fuente de los Caños en la plaza Mayor, declarada Bien de Interés Cultural.

Los restos de la fuente original de la plaza Mayor y un repaso a todos estos ingenios se pueden admirar en un nuevo centro de interpretación dedicado a la cultura del agua, sito en la calle Pedro Cerbuna y que se abrió al público el pasado mes de noviembre.

La colección de objetos que se expone en este centro está formada por elementos materiales procedentes de los trabajos de rehabilitación y restauración de la antigua fuente renacentista, tinajas, botijas, una antigua romana para pesar alimentos y mercancías y aperos del campo como un trillo, arados y un gato de madera para reparar ruedas de carro.

Este pequeño espacio expositivo es, además de un centro de interpretación, un museo en escala reducida de todo aquello relacionado con la cultura del agua en el término municipal de Fonz. Asimismo, cuenta con una conexión real con un elemento patrimonial de primer orden, la Fuente de Abaix y su infraestructura subterránea, una atractiva obra de la ingeniería hidráulica que data del siglo XVI, según explica el responsable de Patrimonio de la Comarca del Cinca Medio, Jaime Peralta. La fuente podrá recorrerse ya que tiene un pasadizo excavado de unos 80 metros de longitud.

Su parte exterior con sus caños, el arco conopial, los abrevaderos y piletas y el lavadero, del siglo XVIII y todavía en uso, constituye también una parte importante de esa interpretación de una realidad etnográfica y tradicional que se mantiene viva gracias a los vecinos de esta población.

La Fuente de Abaix, junto al riquísimo patrimonio de Fonz, ha sido incorporada por sus valores históricoculturales a las rutas turísticas promocionadas e impulsadas desde la Comarca, como son la Ruta del Agua y la Ruta de las Leyendas y las Tradiciones.

Los trabajos para su puesta en marcha han sido fruto de la colaboración de la DGA, la Comarca del Cinca Medio y el Ayuntamiento de Fonz.

 

 

 

Sumario

 

 

Una empresa de Santa Cruz del Moncayo

ha recuperado la antigua tradición alfarera del municipio

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Si la localidad de Santa Cruz de Moncayo se ha identificado con algo a través de los años ha sido con la tradición alfarera. De hecho, este oficio, que prácticamente se ha perdido en Aragón, estuvo en auge en el municipio, donde antes de la Guerra Civil llegaron a funcionar hasta una docena de hornos. Hoy en día, una pequeña empresa, Cerámicas Val, lucha por continuar con esa tradición y construye sus ladrillos siguiendo las técnicas de antaño.

Su propietario es Alfredo Val, jotero y antiguo concejal de Cultura de Santa Cruz. Precisamente fue en esa época cuando se le ocurrió la idea y nació la empresa. "Organizamos una semana cultural sobre el barro con dos alfareros que había en el pueblo -el Encuentro de Artesanos del Barro ha celebrado este año su sexta edición dentro del Festival Tierras del Moncayo-, fabricamos ladrillos y otra serie de piezas, y me entró el gusanillo", explica Val, quien disponía de unas naves industriales en la localidad y no dudó en ponerse manos a la obra.

 

Aunque no disponía de los conocimientos necesarios, aprendió rápido las técnicas tradicionales. "Yo no tenía ni idea, pero mi pasión por las costumbres de la comarca me animó a lanzarme a la piscina. Y que nadie piense que esto es sencillo, porque no es así, tiene sus complicaciones", asegura este artesano pionero.

Desde entonces, no han parado de trabajar, sobre todo en restauraciones de monumentos como la torre de Santa María y el monasterio de San Benito de Calatayud, la iglesia de Lechago y Navarrete (Teruel) y las torres mudéjares de San Martín y San Pedro de la capital turolense. Los suelos de la catedral de Tudela (Navarra) y el tejado recrecido de la torre de San Miguel y la catedral de Tarazona, entre otros, también se han hecho con sus ladrillos. "Hemos trabajado en obras importantes de toda España, sobre todo por Aragón y Navarra, y eso que apenas llevamos cinco años", recuerda Val.

La utilidad de sus ladrillos no se reduce a eso, ya que se les acumula el trabajo por el aumento de demanda para la edificación de casas rurales, restaurantes o chalés y para la rehabilitación de edificios antiguos.

Entre los clientes ilustres de Cerámicas Val se encuentra la familia Marichalar de Soria, que está emparentada de forma directa con la Casa Real. "Me llamaron hace unos años para suministrar unas piezas para la casa que tienen en Soria. Ahora, me hacen bastantes encargos los hijos -hermanos de Jaime de Marichalar- e incluso la madre, la nuera de los Reyes, vino en una ocasión a Santa Cruz cuando se construía el Ayuntamiento", revela el propietario de la empresa.

 

El proceso de elaboración comienza con la extracción de la tierra en el monte de la Diezma, en la comarca de Tarazona y el Moncayo. Una vez en la fábrica, se tritura en un molino para que el resultado sea una tierra lo más fina posible y después se mezcla con agua para elaborar el barro. La masa resultante se introduce en los moldes de madera para darle la forma que se desee: ladrillos, ladrilletes, baldosa de suelo, piezas especiales para aleros o monumentos...

Las piezas frescas hay que dejarlas secar a temperatura ambiente unos días, en función de la climatología. Ya secas, se introducen en el horno para cocer la arena. El último paso es sumergirlas en agua.

"El sistema de fabricación es el mismo que el que emplearon los moros en Aragón, el de toda la vida, no como los ladrillos que vienen de fuera, sólo hacemos piezas tradicionales", afirma Val, quien añade que el ladrillo estándar que produce es el "modelo zaragozano": 34x17x4 centímetros.

El artesano se atreve a explicar uno de los secretos del proceso, relacionado con el color que cogen los ladrillos. "La tierra que hay aquí es roja y blanca, así que a veces hacemos una proporción entre las dos, y así logramos o un tono rojo o más avellana", cuenta.

 

 

Sumario

 

 

 

La empresa Tragsa ejecuta ya las obras del tramo del Matarraña de la Val de Zafán

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La empresa Tragsa ha iniciado las obras de rehabilitación de la antigua vía del ferrocarril de la Val de Zafán para su conversión en vía verde. Los trabajos abarcan un tramo de 28 kilómetros entre la antigua estación de Lledó, en el límite provincial con Tarragona, y el término municipal de Valjunquera (éste inclusive). En esta actuación, el ministerio de Medio Ambiente invertirá un total de 1.370.455 euros en un plazo de 20 meses. Asimismo, ha encargado la redacción del proyecto del tramo de cuatro kilómetros entre Valjunquera y Valdealgorfa.

Una vez finalizados los trabajos entre Lledó-Valjunquera, a través de la comarca del Matarraña, quedará culminada una vía verde de 75 kilómetros, desde Valjunquera hasta Tortosa, en el Delta del Ebro.Esta vía verde se verá ampliada en el futuro en el tramo catalán, ya que el ministerio de Medio Ambiente ha encargado la redacción del proyecto para continuar hasta el Mediterráneo. En concreto, en Cataluña están ya están culminados los tramos Lledó-Pinell de Brai (23,42 kilómetros) y Pinell de Brai a Tortosa (26,35 kilómetros).
Hasta Valdealgorfa

De la misma manera, se redacta el proyecto para que la vía verde continúe en el tramo aragonés desde Valjunquera a la estación de Valdealgorfa. De esta manera, el trazado para caminantes y ciclistas entraría así en la Comarca del Bajo Aragón. No obstante, no está previsto que llegue hasta Alcañiz. De hecho, el concejal de Valdealgorfa Fernando Zorrilla explicó que “el tramo que queda por ejecutar son cuatro kilómetros hasta la estación de tren” de este municipio. El resto del recorrido hasta llegar a Alcañiz “seguirá como camino de servicio” (muchos agricultores la utilizan para desplazarse hasta sus campos de labor).

La actual corporación municipal de Valdealgorfa se adhirió al proyecto de la vía verde, después de que en el anterior mandato, el Ayuntamiento rehusara el acondicionamiento de la misma. Zorrilla justificó el cambio de postura aludiendo a que “no tenía sentido que la inversión que realiza el ministerio de Medio Ambiente se quedara a mitad del camino y que no terminara en una población”. En este sentido, el edil afirmó que para el municipio “es muy importante ser comienzo o final del trayecto”, puesto que lo consideran como una buena oportunidad para atraer turistas hasta la población.

 

Las obras entre los municipios matarrañenses de Lledó y Valjunquera consisten en el acondicionamiento del nuevo trazado para uso de cicloturistas y caminantes, con una plataforma para este fin dotada de los drenajes y obras complementarias necesarias.

Se proyectan asimismo barandillas de protección en terraplenes, puentes, y obras de fábrica; la señalización para la identificación del recorrido y la iluminación de túneles. Como elemento complementario se ejecutará la revegetación de las márgenes y la construcción de varias áreas de descanso y miradores.

La vía verde de la Val de Zafán transcurrirá sobre la explanación construida para el ferrocarril de la línea La Puebla de Híjar-Tortosa, con un recorrido de 128 kilómetros. El ministerio de Medio Ambiente acondicionó hace unos años el tramo de la comarca de la Terra Alta catalana, y en 2001 el Gobierno de Aragón encargó el proyecto del tramo aragonés. En la zona catalana se han recuperado para el tránsito de cicloturistas y caminantes un total de 50 kilómetros. Este tramo llega hasta el municipio aragonés de Lledó, en la Comarca del Matarraña. Los 28 kilómetros de la línea ferroviaria entre Valjunquera y Lledó fueron cedidos por Renfe el 15 de julio de 2002, tras la firma de un convenio con la comarca del Matarraña para su utilización y adaptación turística por un periodo de 30 años prorrogables.

 

 

Un recurso turístico intercomarcal

 

En el Matarraña, el Consejo comarcal tiene un gran interés en la vía verde que construye el ministerio de Medio Ambiente. Su puesta en funcionamiento permitirá que todos los caminantes y cicloturistas que ya utilizan la de la comarca catalana de la Terra Alta puedan llegar hasta las tierras turolenses limítrofes, que tienen unos importantes recursos naturales y, por ende, muy interesantes para lo que es el turismo de naturaleza.

Sin embargo, el interés también es al revés, es decir, en las tierras catalanas de la comarca de influencia de Tortosa también existen buenas expectativas con la adecuación del tramo de la provincia de Teruel. Así lo constató el presidente del Consejo comarcal del Matarraña, José Román Roda, quien ha mantenido, dijo, sendas reuniones con su homólogo de la Terra Alta en las que se ha abordado la cuestión. “El interés está en que a través de la vía verde puede llegar mucha gente a visitar ambos territorios”, destacó Roda. Según el presidente comarcal, “en la Terra Alta esta vía verde del Matarraña representa la continuidad de la suya, ya que cuando nuestro tramo esté terminado habrá 80 kilómetros transitables”. En este sentido, el presidente comarcal recordó que “las vías verdes están funcionando en toda España, por tanto, tanto para nosotros y para la comarca de la Terra Alta, la ampliación de la vía verde es un aliciente turístico”.

Pero además de la vertiente popular, también se ha especulado en los últimos meses sobre posibles interesados en adquirir las estaciones de tren para, a imitación del Hotel Parada del Compte (en la antigua estación de ferrocarril de Torre del Compte), poner en marcha proyectos hoteleros a lo largo de la vía verde. Al respecto, el presidente comarcal del Matarraña precisó que “hace años que distintas personas han preguntado por las estaciones de tren”, pero se trata “únicamente de consultas que no se han traducido -con la excepción del mencionado hotel- en iniciativas en firme”.

El Consejo comarcal cree firmemente en el proyecto de la vía verde, por la que paga un alquiler de 1.800 euros anuales a la empresa Renfe por el uso del trazado del ferrocarril.

 

 

Tardaron medio siglo en construir el tramo La Puebla de Híjar-Mediterráneo

 

La línea de Val de Zafán comenzó a construirse a finales del siglo XIX como un ramal de la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona. El primer tramo entre La Puebla de Híjar y Alcañiz fue inaugurado el 31 de julio de 1895. Los trabajos continuaron lentamente en dirección a Tortosa, y con algunos parones intermitentes.

En 1879 se autorizó el comienzo de los estudios de la futura línea de la Val de Zafán hasta San Carlos de la Rápita y, en 1880, una ley Especial autorizó su construcción. Dos años después se aprobó el proyecto y se hizo efectiva la conexión a la Sociedad General de Obras Públicas. Los dos extremos principales de la conexión fueron una subvención de casi siete millones de pesetas y la obligación de terminar la línea en seis años. Sin embargo, en 1887 aún no se habían iniciado las obras y la concesión paso a una nueva compañía: Ferrocarriles de Zaragoza al Mediterráneo, que tampoco cumplió.

1895

El 31 de julio de 1895 se abrió el tramo La Puebla de Híjar-Alcañiz, con lo que la capital del Bajo Aragón quedaba comunicada con Madrid y Barcelona. El uno de octubre de 1939 se inauguró el tramo entre Alcañiz y Bot, que atravesaba la comarca del Bajo Aragón pasando por Valdealgorfa, Valdeltormo, Valjunquera, Torre del Compte, Cretas, Lledó, hasta alcanzar la provincia de Tarragona.

La línea de Val de Zafán, no quedó finalizada hasta el uno de septiembre de 1941, lo que pone de manifiesto que el trazado completo desde La Puebla de Híjar hasta el litoral mediterráneo tardo casi 50 años en ejecutarse en su totalidad.

Finalmente, el 19 de septiembre de 1973, debido a su escasa rentabilidad, lo anticuado del trazado y la realización de nuevos planes de comunicaciones por carretera desde Alcañiz al Mediterráneo, la línea fue cerrada y abandonada desde La Puebla de Híjar hasta Alcañiz y Tortosa.

En los últimos años, el tramo desde La Puebla de Híjar a Tortosa ha quedado abandonado. Su deterioro ha afectado tanto al trazado de la vía (retirada de raíles y traviesas, modificaciones del cajero, caída de taludes, derrumbes en túneles) como a las infraestructuras complementarias (estaciones, apeaderos, almacenes....).

La empresa Renfe levantó varios kilómetros de raíles, que se emplearon para algunas reparaciones en la línea de Canfranc. Además de la estación de Samper, este tramo contaba con los apeaderos de Jatiel y Puigmoreno-Valmuel.

En estos momentos, el tramo conserva únicamente la plataforma, deteriorada en algunos puntos, en particular en aquellos en que el cajero ha sufrido pérdidas en las contenciones. En varias zonas de la antigua vía se han producido incluso cortes en la continuidad del trazado.

 

 

Sumario

 

 

 

Pasado y presente del Cubit en la Azucarera del Arrabal en Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La biblioteca tecnológica, que estará en marcha a finales de año, combinará las típicas construcciones de la azucarera del Arrabal del siglo decimonónico con la visión modernista del arquitecto Alfonso Torres.

 

Modernismo para contrastar con la arquitectura decimonónica de la azucarera del Arrabal. El proyecto para construir la biblioteca tecnológica Cubit, respetará la estructura de las construcciones existentes aunque la complementará con la particular visión del arquitecto Alfonso Torres.

 

"Los edificios industriales tienen una peculiaridad y es que se iban añadiendo nuevas instalaciones según las necesidades", destacó Torres. Por ello, el encargado de su rehabilitación ha seguido este modelo de adición, basándose en los bodegones del pintor Morandi, según explica.

 

La parte más llamativa del proyecto es sin duda el cubo de vidrio que estará en unos de las naves de la azucarera. Esta construcción, que ha sido impulsada y financiadad por la Fundación Bertelsmann, se adaptará al diseño elaborado por Torres. Este cubo, según la presentación que hizo la fundación alemana, recuerda precisamente la figura un terrón de azúcar, ya que que la biblioteca se asienta en una antigua azucarera.

 

Justo al lado de este terrón de vidrio está la nave que albergará la biblioteca. "Tendrá una orientación vertical con cinco plantas y una sexta para las oficinas", señaló el arquitecto. En la parte central del edificio estará el salón de actos. En esta zona destacará el interior, "ya que según la iluminación, se observará unas paredes modernas o no", destacó Torres.

 

Otra de las naves acogerá en su interior un área de juventud. En diferentes plantas, según explicó el arquitecto se instalarán aulas talleres, salas insonorizadas para ensayos musicales y un departamento de atención a los jóvenes, entre otros equipamientos. "En esta parte se colocarán ascensores, baños y una salida de servicio", concluyó.

 

Un edificio con forma de ´L´

 

El nuevo edificio que se creará tendrá forma de L, y será de hormigón blanco. Servirá de nucleo de los servicios (lavabos, ascensores y escalera de incendios) y de unión entre los edificios. "Hemos querido recrear un nuevo espacio. Las personas de hoy no nos vestimos como hace dos siglos, por lo que este edificio tampoco", argumentó Torres para explicar el contraste entre la estructura actual y la nueva construcción.

 

El arquitecto destacó que en un primer momento se había contemplado hacer una plaza delante de la fachada principal, "pero no está dentro del convenio, ni del presupuesto", aunque no descartaba poder realizarla en un futuro. Otro de los puntos que quiso destacar es que este edificio no tendrá barreras arquitectónicas.

 

El arquitecto argumentó que a finales de este mismo año estará finalizada esta obra. En su interior se podrá acceder a la biblioteca y a un departamento de juventud, pero también a salas de exposiciones, otras para que ensayen grupos de música, incluso, una para relajarse escuchando música chill out.

 

Aunque por el momento no se ve mucho movimiento en este edificio, los responsables de las obras aseguraron que se debe a que el esqueleto de la construcción ya está hecho. "Estamos trabajando por dentro, cuando se empiece a construir el nuevo edificio se observará como cambia la estructura", indicó el arquitecto. El jefe de la obra, Tomás Blesa, añadió que este mismo mes comenzará a trabajarse con una grúa, "con lo que nadie --dijo-- dudará ya de la marcha de las obras".

 

Un edificio que estará lleno de vida y, probablemente, de burbujas

 

"Queremos dar vida al edificio para que sea una construcción significativa", indicó el arquitecto Alfonso Torres. Entre otras actuaciones, Torres no descarta agujerear toda la fachada del edificio simulando burbujas para dar una nueva visión a esta construcción decimonónica. De esta forma, si se llevase a cabo este diseño, la biblioteca Cubit simularía los edificios del arquitecto neoyorkino Gordon Matta Clark. "Es sólo una propuesta, no sé si podremos llevarla a cabo", matizó. Los responsables de este proyecto señalaron que su materialización es un reto profesional muy apasionante.

 

 

Sumario

 

 

 

Publicados dos volúmenes enciclopédicos sobre la técnica en el XVIII

coordinados por Manuel Silva

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"Se dice que la ingeniería es una ciencia aplicada, pero es mucho más. Es, también, sociología, porque interviene, participa e influye en la sociedad". Con este planteamiento, Manuel Silva, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Zaragoza, está llevando a cabo un proyecto cultural singular, una obra de titanes: la enciclopedia, nunca hasta ahora escrita, sobre la técnica e ingeniería en España. Hace un par de años presentó el volumen dedicado al Renacimiento, y ahora se han presentado los dos volúmenes dedicados a "El Siglo de las Luces". Más de mil páginas que desentrañan, con una mirada humanista y global, todos los aspectos relacionados con la técnica e ingeniería españolas del XVIII, desde el espionaje industrial hasta el lenguaje técnico, desde la arquitectura militar a las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, pasando por los avances en la navegación.

 

Un siglo de optimismo

 

La Real Academia de Ingeniería, la Institución Fernando el Católico y Prensas Universitarias han unido esfuerzos, con el apoyo del Gobierno de Aragón, para llevar a cabo esta tarea. Cada periodo parte siempre de un curso organizado por la IFC, y luego se elabora la obra escrita. A partir de ahora se trabajará en el siglo XIX (que se distribuirá en tres volúmenes), luego se abordará la Edad de Plata, los primeros años del siglo XX (con otros tres tomos), el franquismo, la Edad Clásica, el Medioevo.

"El siglo XVIII es una especie de renacimiento del Renacimiento -apunta Manuel Silva-. Es un momento histórico en el que se adquiere una gran fe en la Razón, y ello ayuda a configurar el mundo moderno. Para España es un siglo de optimismo, al tiempo que un siglo que evidencia una gran brecha entre la minoría gobernante e ilustrada y los gobernados. A golpe de impulso, se quería que España entrara en la modernidad". Éstas son algunas de las claves de un siglo en el que la ciencia y la técnica estaban excesivamente militarizadas, "porque los Borbones no se fiaban de la Universidad, que estaba anclada en el escolasticismo, y querían prestigiar al Ejército, por lo que le encargó estas disciplinas". Un siglo en el que los mejores ingenieros y arquitectos eran militares, aunque también hicieran obras civiles.

"El XVIII es el de las grandes obras públicas, como el Canal Imperial de Aragón, una obra que, por sí misma, pone punto final a la crisis de subsistencias que padecía buena parte de Aragón". Es el siglo de la revolución agrícola -se incrementan las roturaciones, se introduce la rotación de cultivos, se inicia la mecanización del campo y el uso de abonos químicos...-, que permite alimentar a un país que dobla su población en una centuria, de 6,5 millones de personas a 11,5.

"Es un siglo clave, fundamental, porque abre las puertas a fenómenos y conceptos que permanecen vigentes aún hoy -subraya Manuel Silva-. Y es así en todos los aspectos de la realidad, desde el lenguaje, ya que se crean palabras nuevas, que siguen vigentes; hasta las instituciones de formación que surgen en este momento. Tiene reflejo incluso en el aspecto estético. Cuando en la primera mitad del siglo XVIII impera el barroco más castizo y churrigueresco, llegan los ingenieros, que se están formando en las academias de matemáticas, y ponen en pie obras públicas marcadas por la racionalidad, la economía de elementos, la sencillez... Incluso el actual interés por la conservación de la Naturaleza hunde sus raíces en el siglo XVIII". De todo ello se ocupan los dos volúmenes de "Técnica e ingeniería en España. El Siglo de las Luces", que unen, a la rigurosa documentación, un repertorio iconográfico de fotos, ilustraciones y planos que revelan nuevos perfiles del XVIII español que, según concluye Silva, "tuvo también su faceta frustrada. No cumplió muchas de sus expectativas porque lo impidieron la llegada de las tropas de Napoleón y, luego, Fernando VII".

 

 

 

Sumario

 

 

 

El antiguo molino harinero de Villel se convierte en albergue municipal

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ayuntamiento de Villel está terminando la rehabilitación del antiguo molino harinero de la localidad para convertirlo en un albergue rural. La nueva infraestructura municipal se abrirá para la próxima primavera y servirá para potenciar el turismo. El albergue tendrá una capacidad para acoger a 30 personas.

El alcalde de Villel, Faustino Mínguez, recordó que el molino es un inmueble adquirido por el Ayuntamiento y cuya primera actuación de rehabilitación se remonta a la escuela taller que hubo en los años noventa. “La escuela taller no pudo terminar la rehabilitación y los años han pasado hasta que la actual Corporación ha tomado la determinación de concluir los trabajos que faltaban para que se convierta en un albergue rural”.

En esta línea, Faustino Mínguez anunció que la inauguración del albergue municipal se hará la próxima primavera. “El albergue se abrirá al público en la primavera y tendrá una capacidad para acoger entre 20 y 30 personas. El albergue municipal tiene dos habitaciones de tamaño grande, donde se instalarán literas, y otras dos pequeñas. Además, las instalaciones cuentan con una cocina comedor y los servicios.

En este punto, el alcalde de Villel apuntó que el albergue acoge también la maquinaria del molino, por lo que se podrá ver el funcionamiento de la antigua instalación.

La inversión realizada por el Ayuntamiento para la terminación del albergue rural supera los 90.000 euros, 15 millones de las antiguas pesetas. Para la inversión de los 90.000 euros, el Consistorio ha contado con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación General de Aragón.

Con la apertura del albergue, el Ayuntamiento de Villel quiere potenciar el turismo, dada su cercanía a la capital turolense, las pistas de esquí de Javalambre y los propios encantos de la localidad, como son el pasaje del Tronco, el santuario de la Fuensanta, las rutas de la vega del río Turia que se quieren realizar y el castillo. Faustino Mínguez avanzó que para el año que viene el Ayuntamiento acondicionará el acceso a la fortaleza, a la vez que lo iluminará y, sobre todo, asegurará sus laderas donde se producen peligrosos desprendimientos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los molinos harineros en el Jiloca y el Pancrudo durante los siglos XV y XVI

Maria Victoria Sánchez González

 

Fuente: Centro de Estudios del Jiloca

 

INTRODUCCIÓN

 

Los molinos, al igual que el resto de actividades artesanales, desde que dejaron de desarrollar su misión, han caído poco a poco en el olvido. Comenzaron por no ser útiles y dejaron de  funcionar, después sufrieron consecutivos saqueos y con el paso del tiempo han terminado por quedar convertidos en montones de escombros. Impedirlo es casi imposible pero si que se puede evitar todavía que desaparezca parte de esa historia.

 

Para muchos los molinos ya han dejado de tener significado pues aunque todos sabemos que son, cabría preguntarse si todos conocemos las facetas que en torno a ellos se desarrollaban. En ellos se molía pero también se vivía, se trabajaba, se practicaban actividades de diversa índole pero sobretodo era un lugar de reunión.  

 

Con demasiada frecuencia se han planteado los estudios a cerca de los molinos desde una perspectiva meramente técnica y por lo tanto de forma anacrónica. Al sacarlos de su momento y de su lugar, todos funcionan con unos mecanismos muy similares, el avance tecnológico se manifiesta de forma más o menos homogénea por todos los lugares y se adapta a unas características físicas concretas. Por esa razón la totalidad de los molinos estudiados responden a una misma tipología aunque con pequeñas variaciones. Sin embargo, en torno a los molinos se daban una serie de circunstancias que estaban en perfecta consonancia con el que hacer cotidiano y las que con frecuencia se han dejado a un lado o han sido tratadas de soslayo.

 

Las riberas de los ríos Jiloca, en su parte alta, y el Pancrudo, han sido testigos de la evolución, el apogeo y el declive de sus molinos harineros. No obstante, este trabajo se va a delimitar cronológicamente y sólo se van a tratar los siglos XV y XVI, aunque es evidente que se puede extrapolar su contenido a otros molinos, a otras épocas más o menos próximas y por supuesto a otras regiones, incluidas o no dentro de los límites de lo que fue la Comunidad de Aldeas de Daroca ya que la industria, los métodos utilizados a la hora de  producir la riqueza y el avance social no se modifica de la noche a la mañana y menos aun si se tiene en cuenta que lo establecido en torno al siglo XVI se mantuvo prácticamente inalterable hasta los grandes cambios producidos a mediados del siglo XIX. Las poblaciones de la actual provincia de Teruel asentadas muy próximas a los cauces de esos ríos han seguido utilizando hasta hace pocos años  buena parte de las infraestructuras hidráulicas de antaño y ello ha permitido conocer la ubicación exacta y las principales características físicas de sus molinos.(1)

 

Entre las fuentes utilizadas para revelar parte de esa existencia se han llevado a cabo  numerosos desplazamientos hasta los diferentes molinos del valle del Jiloca y el río Pancrudo, lo que ha permitido reconocer la naturaleza de algunos de ellos. La mayoría están prácticamente derruidos y sus canalizaciones muy dañadas llegando en ocasiones a estar fuera de uso totalmente, dificultando con frecuencia su identificación como consecuencia de la espesa vegetación.

 

Pero la mayor parte de la información se ha obtenido a través de las fuentes escritas, por un lado de carácter inédito como han sido los protocolos notariales albergados en los Archivos de Daroca y Calamocha, de donde se han extraído numerosas noticias recogidas por los notarios sobre arriendos, compra-ventas y herencias, también han servido de gran ayuda los inventarios realizados al terminar el plazo correspondiente a algunos arriendos y otros conflictos surgidos como consecuencia de la presencia de los molinos. El otro aporte importante de información procede de la bibliografía ya publicada, recogida de forma exhaustiva y prestando especial interés al libro de Antonio Adrian de Aynsa publicado en 1510, donde se incluyen las normas a cumplir y las pautas a evitar en las actividades de los molinos responsabilizando de ello a los almutazafes, también se han incluido numerosas referencias literarias.

 

Del mismo modo las conversaciones mantenidas con los propios molineros, han supuesto un enorme aporte de información, porque con sus historias han contribuido enormemente en la comprensión real de como funcionaban estos ingenios y de que forma desarrollaban su actividad, recreando las anécdotas y las tareas cotidianas de hace tantos años…

 

LOS MOLINOS Y SU CLASIFICACIÓN: TIPOLOGÍA Y PARTES

 

La tecnología asociada a la industria molinar ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Desde los primitivos molinos de mano hasta los complejos molinos de los siglos XV y XVI,  accionados por el viento o la fuerza del agua, se han producido importantes avances, siendo mínimas las variaciones a partir de ese momento.

 

La fuerza motriz utilizada variaba según los momentos y de como iba avanzando la industria. Durante mucho tiempo se recurrió a la fuerza desarrollada por seres humanos y animales, esos fueron los molinos de sangre. Sin embargo y con posterioridad se fue incorporando la utilización generalizada de los molinos movidos por otras fuerzas, accionados por el viento y el agua, cayendo en desuso los molinos de sangre.

 

A la hora de abordar el estudio de los molinos hidráulicos es preciso diferenciar dos tipos: las aceñas o molinos de eje horizontal y los rodeznos o molinos de eje vertical. Los primeros contaban con una rueda situada sobre el cauce del río de forma perpendicular, de tal manera que la fuerza de la corriente la hacía girar y  a través de un eje dispuesto de forma horizontal trasladaba esa energía hasta la maquinaria. El principal inconveniente de este tipo de molinos a la hora de instalarlos es que precisan importantes aportes de caudal (2) por lo que en las tierras del Sistema Ibérico fueron poco frecuentes por no decir inexistentes.

 

Los molinos de eje vertical también denominados rodetes o rodeznos precisaban de una balsa o cubo donde se almacenaba el agua que era conducida mediante un tubo o canal estrecho hasta la rueda de aspas dispuesta de forma horizontal. El movimiento de giro de esta rueda se transmitía por un eje vertical y proporcionaba la fuerza necesaria como para mover la piedra molar situada en la parte superior de ese eje.

 

Las principales diferencias entre ambos tipos de molinos y su mayor expansión en unas u otras regiones vienen determinadas por el caudal y la maquinaria. Los rodeznos tenían elementos técnicos más sencillos que las aceñas y poseían una maquinaría mucho más simple y fácil de construir y reparar ya que no era preciso modificar el sentido del eje transmisor de la fuerza motriz. Además se adaptaban con facilidad a los cursos de agua de mediano y pequeño caudal al contar con el agua necesaria como para activar la maquinaria, garantizada con las balsas. No obstante, el molino de eje horizontal requería mayores conocimientos de ingeniería hidráulica, (3) puesto que mientras para los de eje vertical bastaba con sumergir la rueda en el lecho del río, para los rodeznos era preciso realizar importantes obras de desviación del caudal desde el lecho fluvial y así conseguir la altura suficiente como para aumentar la presión del agua que se proyectaría de forma tangencial sobre la rueda.     

 

En las riberas del Jiloca y del Pancrudo a lo largo de los siglos XV y XVI la totalidad de los molinos harineros que hubo funcionaban gracias a la  fuerza del agua y eran de eje vertical. Pero a pesar de que la forma y la maquinaria de los molinos de rodezno eran muy similares, existían diferencias entre unos y otros según la forma en que era conducida el agua hasta la rueda que impulsaba la maquinaria. La mayor parte de esos molinos  contaban con un cubo o balsa en la parte posterior desde donde se abría en su base un canal normalmente cerrado, denominado saetín, y por donde fluía el agua a gran presión hasta alcanzar la rueda hidráulica. Otros como los de Caminreal, Luco de Jiloca y Báguena no contaron con esa infraestructura sino que desde la misma acequia molinar partían unos canales abiertos por los que circulaba el agua hasta los rodetes. (4) El uso de los molinos de canal abierto fue muy extendido hasta el siglo XV, momento en el que comenzaron a sustituirse por los de cubo. (5) Los cubos son obras de buena cantería realizadas en la parte posterior de los molinos con la finalidad de conseguir ganar presión, al contrario de las balsas cuya principal función es la de acumular agua. Entre los molinos que presentan cubo pueden incluirse los de Monreal del Campo y Barrachina. Sin embargo, también se dieron casos en los que se combinaron la balsa y el cubo, de tal forma que en la balsa muy cerca ya de la salida del agua se creaba un mayor desnivel, mediante un escalón, con el que aumentar la presión. Este tipo de molinos denominados de contrabalsa (6) fueron los más extendidos y como ejemplo podrían estar incluidos los molinos del Poyo del Cid y Calamocha. (7)

 

Partes de un molino

 

Tras comentar de forma somera la tipología con la que cada molino puede ser asociado es preciso hacer referencia a las partes que integran un molino.

 

El proceso seguido una vez que el agua llenaba la balsa o el cubo, era abrir el saetín, orificio situado en la parte inferior del cubo y por el que circulaba el agua a gran presión para salir de forma tangencial por un orificio, llamado botana,  situado junto al rodezno, de tal manera que cuando se abría, el agua fluía con gran fuerza y era capaz de hacer girar el rodete (8), albergado en el interior de un cárcavo. Normalmente los cárcavos con forma de bóveda de medio cañón aunque con excepciones como el de Caminreal cuya forma viene condicionada por dos grandes losas dispuestas a dos aguas en su parte exterior, (9) había uno por rodezno y su finalidad era desaguar el caudal una vez utilizado.

 

Los rodetes o rodeznos eran pues ruedas colocadas de forma horizontal y compuestas por un determinado número de alabes o radios curvos a modo de cuchara, realizados en madera, generalmente de pino, y sujetas por su parte exterior por un aro de hierro. Los rodeznos precisaban de un requisito imprescindible para garantizar su mantenimiento, mantenerlo húmedo, porque si la madera se secaba, el rodete quedaba totalmente inutilizado. Se trabajaba la madera en verde y después una vez instalada se dejaba la botana un poco abierta con el fin de evitar que se secase. (10)

 

“El eje del rodete es el árbol, antes era siempre de madera, salvo en sus extremos. La parte inferior acababa en una punta metálica, punto, que descansa en un cubo de bronce, dado o vaso, sobre el que gira. En la parte superior del árbol hay un hierro largo, gorrón, que termina en una pieza metálica transversal, lavija, engarzada en la muela de piedra a la que transmite el movimiento”(11) de tal forma que el giro se transmite directamente y la muela dará tantas vueltas como dé el rodezno.

 

Las muelas se hallaban en la estancia situada justo encima del cárcavo y eran dos, una permanecía fija y la otra situada en la parte superior era móvil, en la documentación de la época se le denomina volandera, porque era la que giraba y la que además se podía levantar según las necesidades de la molienda. Para ello existía una palanca denominada aliviador o aliviadero con la que se levantaba o bajaba el rodete y por lo tanto el árbol y la piedra molar.

Las piedras molares estaban situadas sobre un banco de madera o piedra y rodeadas por una caja de madera, también conocida con el nombre de guardapolvos, para evitar que la harina cayese fuera. Mientras las muelas giraban el cereal caía desde una tolva, situada encima, hasta el orificio central de la piedra volandera y se introducía de este modo entre las dos piedras, que iban desmenuzando el cereal y lo expulsaban hacia fuera, llegando al harinal que era el depósito donde se recogía la harina antes de pasar a los sacos. (12)

 

Las piedras de los molinos requerían de una serie de características especificas. Tenían que ser porosas pero de una dureza precisa, debían de estar bien picadas, equilibradas y convenientemente separadas entre sí, en caso contrario el grano corría el riesgo de recalentarse demasiado en detrimento de la calidad de la harina. Las piedras solían ser de una sola pieza, de rodeno y procedían normalmente de Navarrete y de Singra. (13) El picado de las piedras se hacía de dos formas diferentes, de una manera frecuente, cada diez o doce días, sobre los surcos poco profundos y otra, (14) era el de los rayones o surcos mayores que se repasaban una o dos veces al año solamente.  Para llevar a cabo el picado era necesario levantar la piedra superior y para ello los molineros contaban con una rudimentaria grúa, la cabria, que se fijaba en su parte inferior en la bancada de las piedras y por la parte superior en las vigas del techo. (15)

 

LOS MOLINOS: SERVICIO E INDUSTRIA

 

La región por donde discurre el río Jiloca se caracteriza por ser desde antiguo una zona principalmente agraria y donde tradicionalmente la base de subsistencia se ha asentado sobre el consumo de cereales. La necesidad de llevar a cabo la transformación del grano en harina hizo que los molinos se constituyesen en elementos de vital importancia, sobre todo a partir de los siglos XII y XIII, momento en el que se produjo un importante desarrollo técnico y a partir de entonces proliferó la utilización de las ruedas hidráulicas como principal fuerza motriz. (16) Los campesinos se beneficiaban de su presencia porque no tenían que realizar ellos mismos las pesadas y continuas labores de molienda y se limitaban a llevar el grano a los molinos donde el molinero, tras recoger el cereal era el encargado de realizar las tareas propias del oficio. Por lo tanto los molinos supusieron un importante ahorro de trabajo a la vez que se convertían en un servicio que había que garantizar a la comunidad fuera de todo fraude y  por ello, estaba regulado por las autoridades locales.

 

La construcción de un molino era una empresa de gran envergadura, reservada para unos pocos, normalmente aquellos que tenían el suficiente poder económico como para sufragar los costes necesarios. Además tenían que gozar del favor real puesto que las concesiones para la construcción de nuevos molinos eran dadas en exclusiva por el rey. El monarca solía conceder esta atención a particulares, a señores laicos, eclesiásticos e incluso reservarse él mismo ese derecho a través de los concejos municipales, determinando de ese modo el carácter del molino. Dicho de otra manera, a pesar de que la región por la que discurren los ríos Jiloca y  Pancrudo, con la salvedad de Cutanda, fue tierra de realengo y cuya característica principal era que la propiedad se encontraba en manos del monarca, los molinos no fueron en su totalidad propiedad real. A pesar de que la mayor parte de las veces fueron propiedad de las autoridades municipales, sobre quienes el rey había delegado su autoridad, se dieron casos en los que las rentas que generaban algunos molinos pasaban a formar parte de capellanías concedidas a la Iglesia, ese fue el caso del  molino de  Báguena. (17) Otros,  en cambio, pertenecieron a particulares, señores laicos como los de Burbáguena y Caminreal, molinos que estuvieron en manos de infanzones, y también los hubo de los mismos molineros, capaces de llegar a adquirir mediante compraventa el molino que regentaban  como ocurrió en El Poyo del Cid a mediados del siglo XVI. (18)

 

Las transmisiones de propiedad de los molinos solían efectuarse mediante donaciones, herencias,  cambios y también a través de la compraventa. (19)

________________

 

Impuesto (puede ser un impuesto formal o un sobreprecio que se paga por el privilegio de que no se puedan explotar más molinos)

Trabajo del molinero y mantenimiento de la infraestructura

Coste de la infraestructura: construcción del edificio, de las acequias, maquinaria del molino…

Renta de la tierra (pago por la ubicación: caudal, salto, comunicaciones)

 

Cuadro Nº 1. Los componentes en los que se puede desglosar el precio cobrado por la molienda.

________________

 

La elección del lugar donde se iba a emplazar un molino no se hacía de forma casual. Se elegía un lugar, el más apropiado tanto por la disponibilidad energética como por su accesibilidad, cercanía y mejor comunicado, donde los vecinos con sus carros cargados de grano tuviesen un fácil acceso. No obstante, el principal elemento a tener en cuenta a la hora de construir un molino era el de su ubicación con respecto al agua. Necesitaban de un caudal determinado con el que asegurar el abastecimiento y la puesta en funcionamiento de la maquinaria hidráulica. De ahí que los mejores emplazamientos se correspondiesen con los molinos más grandes y mejor dotados, al contar en sus proximidades con una serie de canalizaciones con las que conducir importantes aportes de caudal procedentes de manantiales cercanos. En otras ocasiones, cuando las condiciones naturales no eran tan idóneas, era preciso construir una serie de infraestructuras más concretas con las que asegurar ese suministro. Para ello se construía un azud en el lecho del río con el que se conseguía una elevación que proporcionaba la altura suficiente como  para provocar un salto de agua o bien favorecer un aumento de presión con el que mover el mecanismo hidráulico. Por eso no es de extrañar que estas obras de ingeniería se iniciasen a varios kilómetros del emplazamiento del molino. Obligando tanto a quienes explotaban los molinos como a los  usuarios de las tierras situadas aguas arriba a cumplir una estricta organización en los usos que daban al agua y sus acequias.

 

El molino como recaudador de impuestos

 

Además de la función meramente técnica de la molienda, los molinos desempeñaron también un importante papel desde el punto de vista económico. Su propiedad no estaba limitada a la mera posesión física de un edificio dotado de cierta maquinaria, sino que el molino harinero debe de observarse desde una doble perspectiva. Por un lado es, como se ha mencionado, el lugar físico donde todos acuden a moler, pero por otro constituye un monopolio concebido como un privilegio. Dicho de otra manera, la existencia de los molinos estaba perfectamente controlada, su número estaba condicionado de tal forma que nadie podía construir o poner en funcionamiento un molino sin los permisos oportunos. Esa exclusividad reducía la posibilidad de competencia y además facilitaba el cobro de impuestos.

 

Desde los orígenes del feudalismo y tras la caída del Imperio Romano, los monarcas y los diversos señores que fueron surgiendo se reservaron dentro de sus dominios y jurisdicciones una serie de derechos con los que mantener económicamente sus estructuras de poder. Entre esos privilegios se encontraba la posesión del molino y el disfrute de los derechos de molienda.

El propietario se beneficiaba de las ventajas que suponía la exclusividad favorecido por la legislación, ya que gozaba de la potestad suficiente como para obligar a las gentes que allí vivían a acudir a moler a su molino (20) y de la misma manera podía establecer libremente la cuantía que le debían de dar como pago del arriendo, condicionando de ese modo el importe de la maquila. Según a lo que ascendiese ese importe que el molinero tenía que pagar como alquiler, la maquila variaría. Cuantificar su valor exacto hoy no resulta tarea fácil, puesto que la documentación nada o poco aporta al respecto, pero parece evidente que en ella habría una parte destinada para el molinero como contraprestación por su trabajo y para cubrir los gastos que su negocio le ocasionase incluyendo tanto el pago del alquiler del molino como los gastos de la alfarda por el uso del agua. El resto de la maquila revertiría directamente sobre el propietario por el desgaste de las instalaciones y de la maquinaria fruto de su utilización. Ver cuadro Nº 1.

 

Todos los usuarios de los molinos, salvo excepciones bien precisadas en los contratos de arrendamiento, estaban obligados a pagar esa cantidad que sin duda variaba según el momento, las características del molino y  las necesidades del propietario y del molinero y podía ser pagada en dinero aunque lo más habitual era saldarla en especie.

Los molinos también fueron uno de los canales más habituales para llevar a cabo el cobro de tributos. Cada vez que el grano era llevado a moler se pesaba para conocer la cantidad de harina que a cada uno correspondía. Información que era recogida en unos registros que con posterioridad servían a las autoridades para establecer las tasas que gravaban el cereal panificable.

 

El cobro de los impuestos podía efectuarse en el mismo momento que la maquila o a parte, sin embargo el encargado de hacerlo era el molinero. Por lo que pasó de ser un mero "profesional" que desempeñaba las tareas propias de su oficio a convertirse en un cobrador de impuestos, al retener la cantidad previamente establecida por las autoridades y ser el encargado de guardarla en el arca denominada de los tributos. (21)

 

EL ARRIENDO DE LOS MOLINOS

 

La explotación de los molinos rara vez era llevada a cabo directamente por sus propietarios, lo más habitual era arrendarlos a particulares a cambio de un alquiler, que se ponía de manifiesto a través de los contratos de arrendamiento. En ellos, además de citar a las partes integrantes del arriendo, se establecía la cantidad a pagar en concepto de alquiler. También se mencionaban las obligaciones que el molinero tenía que cumplir para garantizar el mantenimiento y buen funcionamiento de las instalaciones molinares,   su duración y por supuesto las obligaciones del propietario.

 

Normalmente en los casos en los que el molino era propiedad municipal el arriendo se llevaba a cabo mediante la convocatoria de todos los miembros del concejo en un acto público y eran ellos mismos quienes una vez reunidos con los interesados establecían las condiciones del arriendo. Por el contrario, en los casos en los que el molino pertenecía a un particular la relación contractual se entablaba directamente entre las dos partes: propietario y particular. De ambas formas, los contratos reunían toda una serie de normas, derechos y obligaciones, que se mantenían vigentes durante el tiempo que duraba el arriendo, pero que no  tenían porque ser similares para todos los molinos.

 

Los molineros estaban obligados a limpiar las acequias como mínimo una o dos veces al año, según el propietario. Debían mantener las instalaciones en perfecto estado y asegurar su correcto funcionamiento, siendo además ellos mismos los responsables directos de cualquier pérdida, mal uso o abuso que se diese tanto al agua como al cereal.  (22)

 

Pero las principales diferencias que existían entre los contratos de arriendo eran consecuencia de la ubicación física de los molinos con respecto al agua y las posibles repercusiones originadas por las crecidas del río Jiloca. La proximidad de algunos molinos como los de Caminreal y Monreal del Campo al manantial de donde procede el agua, unido al escaso desnivel natural del terreno, reducían en gran medida la posibilidad de fuertes avenidas y por lo tanto de ocasionar graves daños en las instalaciones del molino. Por esta razón posiblemente los propietarios se hacían cargo de todos  los gastos que se ocasionaban. 

 

Sin embargo, aquéllos que accedían al arriendo de otros molinos como el de Burbáguena, compartían con el propietario el coste que conllevaban los daños de las frecuentes avenidas. La proximidad del molino al lecho del río a causa de la estrechez del valle, junto con el incremento de pendiente y la afluencia torrencial de numerosos barrancos y del cercano río Pancrudo. Eran motivos suficientes como para que las tormentas estivales provocasen fuertes inundaciones que en ocasiones llegaban a causar graves daños tanto en el azud y las acequias como en la maquinaría hidráulica. Obligando en esos momentos a permanecer el molino inactivo durante largos periodos de tiempo. Hay contratos en los que el molinero se debía de hacer cargo de todos los gastos que fuesen necesarios, siempre y cuando no excediese el paro de más de ocho días y las tareas de reparación no precisasen de más de dos peones además del molinero. Cuando el periodo de tiempo de inactividad del molino superaba ese plazo, era el propietario el encargado de sufragar el resto de los costes. Para ello el molinero debía de descontar de la cantidad acordada en el arriendo la parte correspondiente a las reparaciones. (23) Ya bien entrado el siglo XVI se dieron casos en los que el molino no se explotaba mediante arriendo, si no que el encargado de llevar a cabo su explotación era el mismo dueño. Debido a la posibilidad que tuvieron ciertos molineros de comprar el molino que regentaban. En unos y otros casos siempre bajo la supervisión de las autoridades locales. (24)

 

EL OFICIO DE MOLINERO Y LOS GREMIOS

 

La profesión de molinero no era, como se ha visto, una ocupación que estuviese al alcance de cualquier persona. La especialización que precisaba requería de una formación determinada y la enseñanza, al igual que el resto de artesanías, se transmitía de forma oral por parte del maestro al aprendiz mediante ejemplo y práctica. Solían comenzar a una edad muy temprana, prácticamente en la niñez. Cuando llegaba el momento, entraban como aprendices en la casa de un maestro especializado, donde permanecían durante varios años como un miembro más de su familia con la única finalidad de iniciarse en la actividad de molinero. (25) Después continuaban su aprendizaje trabajando a sueldo bajo supervisión, (26) y al final tras demostrar su maestría podían acceder al arriendo de un molino de forma individual, siempre y cuando presentasen la herramienta necesaria para reparar y mantener la maquinaria (27) tales como “ aguçaderas, calçaduras de picos, escobas, capaços…”(28)

 

El desarrollo del oficio de molinero requería una cualificación bien especificada. Se les pedía conocimientos en carpintería y albañilería suficientes como para mantener en perfecto estado el edificio y la maquinaría o incluso ser capaces de ampliar las instalaciones. Debían de estar capacitados para mantener el correcto picado de las piedras molares y para ello, el arte de la cantería era un requisito imprescindible a la hora de asegurar la buena calidad de la harina. Los molineros también debían saber manejar a la perfección el sistema de pesas y medidas y tener nociones en letras y cuentas para así garantizar la legalidad en las transacciones llevadas a cabo en el molino.

 

Aunque hablar de gremios en el ámbito rural puede parecer algo precipitado, porque se les ha vinculado frecuentemente con el mundo urbano, que duda cabe que el procedimiento seguido para llegar a convertirse en un maestro del oficio, se asemejaba bastante. Los molineros estaban incluidos entre los artesanos porque por si mismos constituían un oficio y por esa razón tenían la facultad de asociarse. (29) También contaron con una normativa especifica que los regulaba pero todavía impuesta por los poderes políticos mediante los fueros y las ordenanzas municipales.

 

Los molinos eran supervisados con bastante frecuencia ya que en ellos se podía dar con relativa frecuencia cualquier tipo de fraude. El campesino llevaba su grano al molino y lo dejaba para que lo manipulasen y de ese modo poder obtener su harina. De ahí que la corrección y la legalidad a la hora de utilizar las pesas y medidas debían de estar garantizadas. El caso de los molinos es bastante controvertido ya que todos los que a él acudían podían estar o ser sujetos de fraude. Era frecuente regular la capacidad y el tamaño de los almudes, ya que si este no era el que las autoridades habían determinado podía desviarse parte del cereal para el campesino o el molinero, provocar mermas en la cantidad que correspondiese a la maquila y falsear los registros que utilizarían las autoridades para fijar el importe correspondiente a los impuestos. Aun así la disparidad en el tamaño de los almudes era inevitable. Los monarcas delimitaban su capacidad pero su uso sólo era obligatorio en los molinos que fuesen propiedad del rey, todos los que pertenecían a señores particulares, aunque estuviesen ubicados en tierras de realengo, no tenían porque acogerse a esas medidas reales. (30) 

 

Para evitar cualquier tipo de engaño existía la figura del almutazaf, un funcionario real encargado de visitar los molinos, revisar periódicamente el estado y el tamaño de sus pesas y medidas y por supuesto las operaciones que en ellos se realizaban. A partir del siglo XVI también se le conoció con el nombre de fiel (31) y su origen hay que buscarlo en la época islámica, cuando las autoridades preocupadas por el buen funcionamiento del mercado y la legalidad en el resto de actividades relacionadas con las pesas y medidas los crearon. (32) Su presencia respondía a cierta actividad comercial generada normalmente en las ciudades donde se celebraban con frecuencia mercados y ferias. Por lo tanto es evidente que en las aldeas donde la actividad comercial no fue un elemento destacable, la figura del fiel estaría representada por cualquier oficial municipal conocedor de los pesos y medidas y con la autoridad suficiente como para hacer respetar la ley. (33)  No obstante, también cabe la posibilidad de que el encargado de la vigilancia de los molinos se desplazase desde la ciudad más próxima. En el caso de los molinos de las riberas del Jiloca y del Pancrudo el encargado de su periódica revisión,  sería el propio almutazaf de la vecina ciudad de Daroca o tal vez alguno de sus ayudantes.

 

EL AGUA Y EL CEREAL, CONTINUAS FUENTES DE CONFLICTO

 

Desde el momento en el que se tomaba la decisión de construir un molino y se establecía el lugar idóneo en relación con el agua y a sus accesos, mediante caminos por los que pudiesen circular los carros cargados de cereal. Comenzaban las eternas reclamaciones por los malos usos dados al agua y los fraudes cometidos con el cereal. Con respecto al agua era conveniente prestar especial atención a la construcción del azud. Era un elemento determinante ya que gracias a estas paradas instaladas en el cauce del río se conseguía la elevación y el caudal suficientes como para poner en marcha la maquinaría hidráulica. Suponiendo un perjuicio para los regantes que tenían que compartir el agua con los molinos.  En determinados momentos, en los que la construcción de un azud suponía modificaciones que afectaban directamente a la utilización del agua por el resto de usuarios, estallaban los conflictos. La mayor parte de las veces se resolvían entre las partes con la mediación de los guardias de riego. Pero en otras era necesaria la intervención de los miembros más relevantes del reino. El propio monarca Alfonso V, desde Nápoles, fue el encargado de resolver los enfrentamientos que se disputaban por la construcción de un azud en los “ojos” de Monreal del Campo y manda al Justicia de Aragón que obligue a destruirlo porque dañaba los intereses de riego de numerosos usuarios. (34)

 

Otras veces los motivos de disputa obedecían a la picaresca de quienes utilizaban el agua. Tanto molineros como regantes abusaban de sus derechos, a la hora de utilizar el agua y provocaban pérdidas de caudal mediante hileras mal cerradas. Así se aumentaba  la frecuencia de sus riegos en detrimento de quienes tenían los campos aguas abajo. (35) Por las mismas circunstancias tampoco pagaban correctamente el canon que correspondía a la alfarda. Una tasa que se abonaba como pago por el uso del agua. Estos abusos debieron de ser bastante habituales y darse con relativa frecuencia puesto que los propietarios de los molinos se desentendían incluyéndolos entre las cláusulas del arriendo. De tal manera que el molinero era el único responsable del mal uso que se diese al agua y sobre él recaía cualquier responsabilidad. (36)

 

El molinero y el fraude

 

El cereal, al igual que el agua, también fue una constante en la formación de conflictos. Debido a los intereses que tenían los usuarios, los molineros, los propietarios y las autoridades se desarrollaron multitud de normas para evitar que surgiesen esos problemas. Las autoridades reales y municipales regulaban la forma de llevar a cabo la explotación de un molino de la manera más ordenada posible. Para ello establecieron el uso de unas pesas y medidas determinadas con las que se realizaron todas las transacciones en los molinos del reino, y recogieron como válidas algunas particularidades locales. (37)

 

Los propietarios por su parte se aseguraban el buen resultado de la moltura a través de las cláusulas de los contratos de arrendamiento. En ellos se especificaban una serie de requisitos que obligaban al molinero a mantener en buen estado las piedras y la maquinaria. Los usuarios que llevaban a moler el cereal debían de utilizar las mismas medidas del molino y proporcionar un grano de calidad, para evitar en lo posible acciones como la de añadir chinas a su carga,  que mezcladas con el cereal elevaban el peso de la talega y si el molinero no se daba cuenta afectaba también al resto de los usuarios.

 

El molinero se encontraba en una situación bastante comprometida, debía hacer cumplir la legalidad. Lo que suponía que el molinero, buen conocedor de su actividad debía de realizar de manera justa y acorde a la ley, el pesado del grano y de la harina. Cobrar lo estipulado previamente y delatando toda aquélla actividad fraudulenta que ocasionase un perjuicio para los demás. Sin  embargo, no todo quedaba ahí, también se le exigía aunque esta vez de forma implícita que fuese una persona honesta. Incapaz de cometer cualquier actividad que no estuviese dentro de la legalidad. Porque el molinero tenía la posibilidad de escapar de las miradas de los demás, al ser la única persona, junto con su familia, que podía acceder al interior del molino cuando estaba funcionando. Es decir, cualquier persona que acudiese al molino perdía de vista su cereal en cuanto el molinero lo pesaba y no lo volvía a recuperar hasta que el molinero le daba la harina. Durante ese tiempo el molinero podía acceder y retirar para sí, la parte resultante de la moltura que considerase oportuna sin levantar la más mínima sospecha. Los molineros entraban con relativa frecuencia a la sala donde se encontraban las piedras molares y por donde salía la harina,  para cerciorarse del buen picado del grano. Algunos molineros además de comprobar que todo se realizaba correctamente aprovechaban el viaje para retirar discretamente pequeños puñados de harina que el molinero deshonesto guardaba en una pequeña bolsa albergada junto a la bragueta. Otras veces el fraude lo cometían cambiando de  tamaño el almud, escogiendo en su lugar uno de menor capacidad o raspando la base las pesas de la báscula. (38)

 

MOLINEROS: ¿CULPABLES O VICTIMAS?

 

Pero ¿quienes eran realmente estas gentes que habitaban en los molinos?, ¿Cómo eran vistos por el resto de vecinos?, ¿Era cierto todo lo que de ellos se decía? …

 

Que duda cabe que tradicionalmente el oficio de molinero ha sido mirado con cierto recelo. Esa desconfianza era debida en buena medida a que con frecuencia los molineros eran gentes venidas de otros lugares, a veces bastante alejados, y quienes instalaban su residencia allí donde conseguían el arriendo o la propiedad de un molino. Además y de acuerdo a la tradición, ya desde la Edad Media, se mantenía la idea de que el trabajo era saludable para los grupos más bajos de la sociedad, siempre y cuando no fuese un medio de enriquecimiento. Pero no todos los trabajos fueron considerados por igual. Se daba prioridad a las tareas agrícolas, sin embargo todas aquellas que hacían referencia al comercio y a las actividades artesanales como fue el caso de los molineros, eran vistas con recelo y desconfianza, consideradas como profesiones indignas. (39) La suspicacia con la que eran mirados los molineros tenía su origen en la necesidad de pesar y moler el cereal. Tareas que podían acarrear fraude en el pesado del cereal o bien provocar mermas de la harina en el momento de su entrega. Otro aspecto que les afectaba era el de su condición social, al contar con una posición económica superior a la del resto de los vecinos y las estrechas relaciones que mantenían con los miembros más destacados de los grupos dirigentes, pues no hay que olvidar que los molinos rara vez eran propiedad del molinero. Además los molineros, al menos en el siglo XVI, fueron los encargados de cobrar el impuesto que gravaba el cereal. (40)

 

Todo ello favoreció enormemente que surgiesen sospechas sobre los molineros y les convirtió en el punto de mira para cualquier tipo de suposición o mofa.

 

La cultura popular recoge numerosos ejemplos donde se pone de manifiesto la dudosa actividad de los molineros. Desde refranes que todavía hoy se utilizan como “cambiaras de molino pero de ladrón no lo harás” hasta canciones tradicionales donde se pone en tela de juicio la honra de la molinera, al conseguir en todos los molinos además de sus favores, que no le cobrasen la maquila. (41) Ello es debido a la presencia islámica en la península Ibérica,  ya que la casa o vivienda se concibe como el ejemplo de lo privado, donde se guarda lo más preciado, la honra familiar se encuentra a buen recaudo dentro de sus limites. Sin embargo esta privacidad se ve alterada en el caso de los molinos ya que el molinero trabaja dentro de su casa, es decir, las instalaciones propias del molino incluyen la vivienda familiar donde era muy fácil encontrarse con la molinera mientras lavaba, barría o realizaba cualquier actividad a las puestas de su casa. Por ese motivo la molinera era una mujer a quien todos conocían. Si además era bella y agradable no faltaban motivos para dudar de ella e incluirla en las duras críticas hechas al molinero.   

 

Se recreaban comprometidas historias con las que se hacía la burla tanto a la honra del molinero como a algún miembro relevante de la sociedad. La literatura aporta numerosos ejemplos de cómo se llevaban a cabo esos chistes. Pedro Antonio de Alarcón a mediados del siglo XIX, por ejemplo, en su obra “El sombrero de tres picos” (42) inspirado en el picaresco romance de El corregidor y la molinera, en las coplas populares recogidas por Hartzenbusch y en los romances de ciego recopilados por Duran en el Romancero Popular. (43)   Además de recrear un molino y la vida de sus ocupantes, narra la historia de cómo un corregidor enamorado de la mujer del molinero urde un engañoso plan para encontrarse con ella. Y como en el desenlace ambos, molinero y corregidor, son burlados. (44) Otras veces el tema literario de los molineros tiene un final más trágico. Carlo Guinzburg reconstruye a través de los procesos del Santo Oficio la vida de Menocchio un molinero italiano quemado en la hoguera por tener sus propias ideas. (45) Guinzburg describe con gran precisión las actividades desarrolladas en el molino. Convirtiéndolo en un centro social donde las gentes acudían para moler y en la espera conversaban con el molinero de cualquier tema. A veces en los molinos se desarrollaban actividades que no guardaban ninguna relación con las propias del molino.

Algunas contaban con la iniciativa del molinero como afirma Schultz cuando dice que “los molineros eran además hosteleros pues servían su propio vino a los clientes”. (46)

Otras veces el molinero era un mero espectador como en los casos que se llevaban a cabo transacciones de ganado, cereal o quién sabe que otras cosas. A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por las autoridades para controlar esas actividades, las gentes continuaban haciendo caso omiso de  las prohibiciones, comerciando con el cereal y en no pocas ocasiones en los molinos se molía ese cereal, inexistente a efectos de censo. (47)

 

Los molineros eran considerados gentes muy astutas capaces de confundir y estafar a todos. El principal motivo de sospecha era el económico. Los molineros disfrutaron de una posición económica superior a la del resto de vecinos por lo que se cuestionaba cual era el origen de su riqueza. Una de las principales tareas que debía efectuar el molinero en el desarrollo de su actividad consistía en pesar el grano. (48) Pesaba el cereal una primera vez cuando era llevado al molino y después,  ya molido, se volvía a pesar la harina restando la cantidad correspondiente al molinero y a las autoridades en concepto de maquila. El molinero debía tener en cuenta que la cantidad resultante en harina “buena” denominada flor, era el 70%. El resto se correspondía con una harina de peor calidad y el salvado. (49) Pues bien, del total obtenido, la cantidad de harina que era entregada al campesino solía coincidir con el 80% del peso total.  El 20% restante era retenido, y de él un 5% correspondía al molinero, el resto iba a parar a las arcas de los propietarios como ingresos procedentes de las rentas del molino y a las autoridades en concepto de tributos. (50) La posibilidad que el molinero tenía de cometer fraude en medio de tanto porcentaje era innegable. No obstante el fraude podía todavía ser mayor, ya que también tenía la oportunidad de desviar deliberadamente grano o harina mientras se llevaba a cabo la moltura. Parece evidente que ese menoscabo no debió de ser casual, sino totalmente evitable, pues en algunas cláusulas de los contratos de arriendo se menciona al propio molinero como único responsable de posibles disminuciones en la harina y debía de ser él mismo quien compensase la merma. (51) Es posible que esa cláusula donde da la impresión de acusar al molinero de ladrón y estafador no tuviese ese sentido en realidad. Si no que más bien lo que las autoridades pretendían era garantizar el perfecto estado de las piedras molares. Ya que si estas no eran correctamente picadas y de una forma periódica, la calidad de la harina dejaba mucho que desear, pudiendo ser demasiado fina, gruesa o desigual, y por qué no, provocar de forma involuntaria una disminución de la cantidad resultante en detrimento de los campesinos y de aquellos sobre los que repercutían los derechos de molienda. (52) No obstante el maltrato dado a los molineros y sus esposas en parte pudo ser infundado. Es evidente  que no todos los seres humanos somos de la misma condición y a pesar de existir quienes realizaron actividades ilícitas, ha habido molineros de los que jamás nadie ha podido dudar de su honestidad, incapaces de tomar más de aquello que les pertenecía y que en ocasiones han sido víctimas de esa nefasta reputación.

 

CONCLUSIÓN

 

Como consecuencia de las características orográficas la totalidad de los molinos del Jiloca y el Pancrudo se corresponden con una tipología bien definida como son los rodeznos o molinos de eje vertical, aunque no sin particularidades. Pero hay que tener en cuenta que los molinos son mucho más que esa visión a la que estamos tan acostumbrados a ver, puesto que  no fueron sólo un elemento técnico, sino que se constituyeron en un condicionante de la vida de todos los que estaban en torno a él, su presencia generaba una serie de derechos y obligaciones difíciles de eludir. Para la mayor parte de los usuarios su presencia suponía por un lado un servicio y por otro una imposición a la hora de moler su cereal ya que estaban obligados a acudir a un molino en particular y allí debían de pagar un canon por su utilización y otro en concepto de impuestos. Para los propietarios era una manera de asegurar una serie de ingresos al gozar del monopolio concedido a modo de privilegio, de tal forma que la obligatoriedad de unos significaba una exclusividad para otros,  lo que permitía beneficiarse de ello.

 

En la mayor parte de las ocasiones los propietarios coincidieron con las autoridades y los molinos además supusieron un canal de información muy importante, puesto que a través de los molinos se podía  conocer el estado real  en el que se encontraban sus gentes con respecto a las cosechas y su nivel adquisitivo en general, lo que les permitía adaptar las cuantías de los tributos Pero esos derechos suponían a la vez la obligación de garantizar su legalidad en el desarrollo de la actividad.

 

No obstante, a quien más afectaba la presencia de los molinos harineros era a los propios molineros quienes veían su vida totalmente condicionada. Era su lugar de trabajo habitual, el oficio al que llegaban tras toda una vida de aprendizaje y experiencia y por supuesto también constituían  la casa donde residían con su familia y eran el punto de encuentro económico y social de la zona. Por eso los molineros han padecido en sus personas y a veces en el seno de sus familias agravios que afectaban tanto a su honradez con respecto a la actividad que desempeñaban con respecto a los demás como al respeto que debía de existir entre el molinero y su esposa.

 

 

NOTAS A PIE DE PÁGINA

 

1.       A lo largo de los siglos XV y XVI hay documentados algunos molineros y los molinos harineros de las siguientes localidades: Pancrudo, Barrachina, Navarrete, Monreal del Campo, Caminreal, El Poyo del Cid, Calamocha, Luco de Jiloca, Burbáguena, Báguena y Villanueva de Jiloca. Sin descartar la posibilidad de que hubiese en otros lugares como Lechago y Torre los Negros.

2.       PALLARUELO, S., 1994,  Los molinos del Altoaragón, Huesca. Pp. 19

3.       OLMOS HERGUERDAS, E., 1996, “Tecnología y sociedad en la extremadura castellana. Molinos hidráulicos, de viento y sangre en la Comunidad de Cuellar durante los siglos XIV, XV y XVI”, pp. 523.

4.       Ver anexo II: Fotografía 1

5.       RODRIGUEZ MOLINA, J., 1995, “Molinos de harina, molinos de aceite y tenerías. Alto Guadalquivir. Siglos XIII-XVI”, Actas de las I jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular. Pp. 402

6.       PALLARUELO, S., 1994,  Los molinos del Altoaragón, Huesca. Pp. 44

7.       Dilucidar dentro de qué tipología está incluido cada molino objeto de estudio, resulta bastante complicado dado que el estado que presentan sus balsas, acequias y cubos como resultado de su desuso dificulta enormemente su clasificación.

8.        Ver anexo II: Fotografía 2

9.        Ver anexo II: Fotografía 3

10.   Entrevista oral con Vicente Teruel, molinero, y su hijo Ignacio propietarios del Museo: Molino de Esther, Requena (Valencia), marzo 2003.

11.   PALLARUELO, S., 1994,  Los molinos del Altoaragón, Huesca. Pp. 23. En el texto seleccionado se han mantenido sólo las acepciones de las piezas que componen los molinos encontradas en la documentación consultada. Ver Anexo I. Inventario del estado de un molino.

12.    Ver anexo II: Fotografía 4

13.    A.H.P.C, 1566, Antonio Gonzalo de Liria, 546

14.    Ver anexo II: Fotografía 5

15.    PALLARUELO, S., 1994,  Los molinos del Altoaragón, Huesca. Pp. 49

16.   ORCASTEGUI GROS, C., 1979, “Notas sobre el molino hidráulico como instrumento de trabajo y dominación en el Aragón medieval (siglos XIII-XV)”, Aragón en la Edad Media II, p. 98

17.   A.H.P.D., 1528,  Miguel Alcocer - mayor de días - 18.

18.   A.H.P.C, 1565, Antonio Gonzalo de Liria, 545.

19.   ORCASTEGUI GROS, C., 1979, “Notas sobre el molino hidráulico como instrumento de trabajo y dominación en el Aragón medieval (siglos XIII-XV)”, Aragón en la Edad Media II, p. 104

20.   A.H.P.D., 1532, Miguel Alcocer - mayor de días - 23.

21.   A.H.P.D., 1526, Miguel Alcocer - mayor de días - 17.

22.   A.H.P.C., 1549, Antonio Gonçalo de Liria, 534.

23.   A.H.P.D., 1535, Miguel Alcocer - mayor de días - 25.

24.   A.H.P.C., 1558, Antonio Gonçalo de Liria, 100-101.

25.   A.H.P.D., 1531, Miguel Alcocer - mayor de días - 22.

26.   A.H.P.D., 1535, Miguel Alcocer - mayor de días - 15.

27.   A.H.P.D., 1539, Miguel Alcocer - mayor de días - 28.

28.   A.H.P.C., 1566, Antonio Gonçalo de Liria, 547.

Aguçadera: Piedra o acero que se utilizaba para afilar las puntas, posiblemente del martillo usado para picar las piedras molares.

Calçaduras de picos: Posiblemente cuñas de madera

Capaços: Capazos

29.   LLOPIS SÁNCHEZ, J. 1985, El gremio de molineros de Valencia y su formación profesional,  a finales del siglo XVII, Valencia.

30.   AYNSA, Antonio Adrian de, 1510, Espejo de almutaçafes o fieles, que contiene todas diferencias de precios de pesos y medidas, muy provechoso para quien compra o vende. Pp. 7

31.   AYNSA, Antonio Adrian de, 1510, Espejo de almutaçafes o fieles, que contiene todas diferencias de precios de pesos y medidas, muy provechoso para quien compra o vende.

32.   CHALMETA, P., 1973. El señor del zoco en España. Madrid. Pp. 310

33.   AYNSA, Antonio Adrian de, 1510, Espejo de almutaçafes o fieles, que contiene todas diferencias de precios de pesos y medidas, muy provechoso para quien compra o vende. Pp. 3

34.   A.C.A., Cancillería, reg. 2.559, serie Comune, fs. 100v 101r. RODRIGO ESTEVAN, M. L. 1991, Documentos para la historia del Justicia de Aragón. Vol. I, Archivo Histórico de la Corona de Aragón.

35.   A.H.P.D., 1540, Miguel Alcocer - mayor de días - 29.

36.   A.H.P.D., 1535, Miguel Alcocer - mayor de días - 25.

37.   AYNSA, Antonio Adrian de, 1510, Espejo de almutaçafes o fieles, que contiene todas diferencias de precios de pesos y medidas, muy provechoso para quien compra o vende.

38.   Entrevista oral con Vicente Teruel, molinero, y su hijo Ignacio propietarios del Museo: Molino de Esther, Requena (Valencia), marzo 2003.

39.   GURIÉVICH, A., 1990, Las categorías de la cultura medieval, Madrid. Pp. 288

40.    A.H.P.D., 1526, Miguel Alcocer - mayor de días - 17.

41.   RADIO TARIFA, “La molinera”. Cruzando el río.

42.   ALARCON, P.A. de, 2001, El sombrero de tres  picos, Madrid, pp. 31-35

43.   Los antecedentes de El sombrero de tres picos fueron rastreados a principios del siglo XX por Montesinos junto con otros estudiosos y pusieron de manifiesto que las principales fuentes en las que se inspiro Pedro Antonio de Alarcón para escribir su obra fueron El molinero de Arcos, una canción popular de El Corregidor y la molinera propia de la juglaría y en un sainete de mediados del siglo XIX. También le influyó pero ya en menor medida y más alejada en el tiempo algunas jornadas del Decamerón y del Libro de los engaños et los asayamientos de las mugeres, obra italiana traducida al castellano a mediados del siglo XIII. ALARCON, P.A. de, 2001, El sombrero de tres  picos, Madrid, pp. 11-48

44.   ALARCON, P.A. de, 2001, El sombrero de tres  picos, Madrid.

45.   GUIZBURG, C., 1997, El queso y los gusanos, Barcelona.

46.   SCHULTZ, H., 2001, Historia económica de Europa, 1500-1800, artesanos, mercaderes y banqueros, pp. 94.

47.   A.M.D., Actas, 1514, doc. 262. Citado por RODRIGO ESTEVAN, M. L., 1999, La ciudad de Daroca a fines de la Edad Media. Selección documental (1328-1526). Colección documental par la historia de Daroca y su Comunidad, 3. Daroca.

48.   DOCKÈS, P., 1995, La liberación medieval, pp 221.

49.   Entrevista oral con Vicente Teruel, molinero, y su hijo Ignacio propietarios del Museo: Molino de Esther, Requena (Valencia), marzo 2003.

50.   DOCKÈS, P. 1995, La liberación medieval, pp. 226-227.

51.   A.H.P.D., 1555, Miguel Alcocer - menor de días - 42.

52.   A.H.P.D., 1532, Miguel Alcocer - mayor de días - 23.

 

 

ANEXO I

 

INVENTARIO DEL ESTADO DE UN MOLINO

 

AHPC, 1565, Antonio Gonzalo de Liria, 546

 

Entrego yo Valero Martinez el molino con su cequia molinar a Domingo Garcia como harrendado ques por tiempo de quatro años y siete meses, la qual arrendacion por dicho tiempo estuvo capitulada en poder del señor Antonio Gonzalo, notario entra los provechos y gastos avidos dias del mes de noviembre de 1565, dile la dicha acequia donde las canales a la primera muela rezin limpia. De alli a los ojos reparada sin salirse agua de dicha cequia, las primeras quebradas de ça boca /bo/quera repretadas cabo el aguatel un poco rompido salese agua.

Esto es lo de los mulares del molino, el molar primero, el ruejo dos palmos, la muela cinco dedos y medio, el rodezno nuevo. El molar en baio, la muela un palmo  heme el ruejo es al cabo el rodezno mas de mediado.

El molar de medio, la muela tiene tres dedos, el ruejo no vale nada, al rodezno le faltan dos alabes.

El molar primero esta con una muela de seis palmos i medio de falda y medio palmo de cantero.

El ruejo de dicho molar esta dos palmos de grueso con su Lavija buena, el pico del mismo bueno. El rodezno del dicho molar es bueno y sano y reparado por el concello, y una tolva de seis messes que se ha una hecho. Los gorrones y dados de dicho molar son de cobre y estavan esmerados tres puestos/ puntos, la canal de dicho molar esta mediada de servir la givençia es nueva, el harinal esta bueno, los caminales son mediados y las piedras son de Navarrete, sacadas de grano rodenio.

Item el molar ay un ruejo que no vale nada, el qual es de canto de dos palmos de alto,  saca de grano que no vale nada, la muela es de Singra y es de tres dedos de canto que no sirve, y de alda ruejo y muela de seis palmos la lavija buena, el palo se ha menester calçar que vale poco, la canal buena, la guenta mediada, el caminel bueno, el dado y gorron son de cobre y alda   cestallo un punto, el rodezno vale poco porque le faltan dos alabes.

El molar tercero es la muela de Singra de siete palmos de falda y de canto tiene un palmo menos dos dedos.

El ruejo es del boalaje y de poco valor el qual no vale nada porque no le avia alguno de dos de canto. La canal mediada, el gorron y dados son de cobre y medrados, el palo medrado, el rodezno es viejo y faltale un alabe, la gruesca vieja, el quanal bueno, el farinal bueno, la lavija buena. Item dos picos de boca y otro pico de pu(nta)

Item un panco de fierro de tres palmos de grueso, Item una encinya des…, una arca con su cerrojo. Item la casa tiene necesidad de retejar…”   

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

-          AGUADÉ NIETO, S., 1982, "Molino hidráulico y sociedad en Cuenca, (1177-1300)”, Anuario de Estudios Medievales, 12,p 254 y ss, Barcelona- Madrid.

-          ALARCÓN, P.A. de, 2001, El sombrero de tres picos, Madrid.

-          AYNSA, A. A. de, 1510, Espejo de almutaçafes o fieles, que contiene todas diferencias de precios de pesos y medidas, muy provechoso para quien compra o vende. Zaragoza.

-          BENEDICTO GIMENO, E., 1996, “Los prados de Gascones (Calamocha) y Entrambasaguas (Luco). Una aproximación histórica al estudio de las acequias de los procesos roturadores y de la desamortización de los bienes comunales en la cuenca del río Jiloca”, Xiloca 17, pp. 65-98, Calamocha, (Teruel).

-          BARCELÓ, M., 1992, Arqueología Medieval en las Afueras del Mediterráneo, Barcelona.

-          BARCELÓ, M., 1989, "El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: Un enunciado de principios generales", El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia, I Coloquio de Historia y medio Físico, tomo I, pp. 13-50, Almería.

-          BARCELÓ, M., KIRCHNER, H. y otros, 1989, "Sistema de regadío y asentamientos andalusies en la estribación sur de la sierra de Cazorla", El agua en zonas áridas: arqueología e historia, I Coloquio de Historia y Medio Físico, tomo I, pp. 167-182, Almería.

-          BENEDICTO GIMENO, E., 1996, "Los prados de Gascones y Entrambasaguas. Una aproximación histórica al estudio de las acequias, de los procesos roturadores y de la desamortización de los bienes comunales en la cuenca del río Jiloca." Xiloca 17, pp 65-98, Calamocha, (Teruel).

-          BENEDICTO GIMENO, E., 1997, La Crisis en el Siglo XVII en las Tierras del Jiloca, Calamocha (Teruel).

-          BENITO, L. y MONTES, M.J., 1986, "La acequia de Albalate en el siglo XV: aproximación al estudio del regadío medieval en el valle del Cinca", Argensola, 100, pp. 167-176, Huesca.

-          BLÁZQUEZ, C. y PALLARUELO, S., 1995, La ingeniería y los ingenieros aragoneses en el siglo XVI, Madrid.  

-          BLÁZQUEZ, C. y PALLARUELO, S., 1999, Maestros del Agua. Tomo I. Zaragoza.

-          BLOCH, M.,1963, "Avènement et conquête du moulin â eau", en Melanges Historiques, II, pp. 800-821, París.

-          BOLEA FORADA, J.A., 1988, Los riegos de Aragón, Zaragoza.

-          CARO BAROJA, J., 1985, Tecnología popular española, Madrid.

-          CASTAÑÉ LLINÁS, J., 1989, El Fuero de Teruel, Teruel.

-          CASTAÑO HINOJO, J., 1978, "Estudio sobre las aguas del cabildo de Córdoba", Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Moderna, siglo XVIII, Tomo II, pp. 115-125, Córdoba.

-          CASTILLO GALDEANO, F. y otros, 1987, "Urbanismo e industria en Bayyana. Pechina (Almería)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, T. II, pp. 539-548, Madrid.

-          COLÁS LATORRE Y SALAS AUSENS, 1977, Aragón bajo los Austrias, Zaragoza.

-          CRESSIER, P. y otros, 1989, "Agricultura e hidráulica medieval en el antiguo reino de Granada. El ejemplo de Murtas (Alpujarra costera)", El agua en zonas áridas: arqueología e historia, I Coloquio de Historia y Medio Físico, Tomo I, pp. 543-560, Almería.

-          CRESSIER, P., 1991,  “Agua fortificaciones y poblamiento: El aporte de la arqueología a los estudios sobre el sureste peninsular”, Aragón en la Edad Media, IX, Zaragoza.

-          CRESSIER, P., 1989, "Archéologie des structures hydrauliques en al-Andalus", El agua en zonas áridas: arqueología e historia, I Coloquio de Historia y Medio Físico, Tomo I, pp. 51-92, Almería.

-          CRESSIER, P., 1991, "Agua, fortificaciones y poblamiento: El aporte de la arqueología a los estudios sobre el sureste peninsular", Aragón en la Edad Media, IX, pp. 403-427, Zaragoza.

-          DOCKÈS, P., 1995, La liberación medieval, México.

-          EPALZA, M., 1988, Agua y poblamiento musulmán, Benissa (Alicante).

-          FALCÓN PÉREZ, M.I., 1977, “La comercialización del trigo en Zaragoza a mediados del siglo XV”, Aragón en la Edad Media I, pp. 239-273, Zaragoza.

-          FERNÁNDEZ OTAL, J.A., 1993, "En pos del agua: La inspección de los abrevaderos en las riberas del Jalón y Huerva por los ganaderos zaragozanos (1440)", Aragón en la Edad Media, X-XI, pp. 251-267, Zaragoza.

-          GARCIA DE CORTÁZAR, J.A., 1976, "El equipamiento molinar en la Rioja Alta en los siglos X-XIII", Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel, vol. I, Studia Silensia III, pp. 378 y ss., Silos (La Rioja).

-          GINZBURG, C., 1997, El queso y los gusanos, Barcelona.

-          GLICK, T. F., 1988, Sociedad e irrigación en la Valencia Medieval.

-          GLICK, T. F., 1993, Cristianos y musulmanes en la España Medieval (711-1250), Madrid.

-          GÓMEZ HERNÁNDEZ, P., 1992, “El río Jiloca y Torrelacárcel”, Xiloca, 10, pp. 219-228, Calamocha (Teruel).

-          GONZÁLEZ PALENCIA, A., 1945, "El régimen de riegos de Veruela", Al-Andalus, X, pp. 78-80, Madrid.

-          GONZÁLEZ TASCÓN, I. , 1987, Fabricas hidráulicas españolas, Madrid.

-          KULA, W., 1980, Las medidas y los hombres, Madrid.

-          LALIENA CORBERA, C., 1994,  “Los regadíos medievales en Huesca. Agua y desarrollo social, siglos XII-XV”, Agua y desarrollo social: Siete estudios sobre el regadío en Huesca, siglos XII-XX, Huesca.

-          LATORRE CIRIA, J. M., 1994, “Regadío y producción agraria en Huesca durante el siglo XVI”, Agua y progreso social: Siete estudios sobre regadío en Huesca, siglos XII- XX, Huesca.

-          LLOPIS SÁNCHEZ, J., 1985, El gremio de molineros en Valencia y su formación profesional, a finales del siglo XVII, Valencia.

-          LOMBA SERRANO, C., 1986, "Arquitectura civil pública en Aragón", Actas del VI Coloquio de Arte Aragonés, pp. 115-131, Zaragoza. 

-          MATEOS ROYO, J.A., 1994, "Municipio y regadíos en la Daroca del siglo XVII: los enfrentamientos por el agua en la cuenca del Jiloca”, Xiloca, 13, pp. 151-166, Calamocha (Teruel).

-          MATEOS ROYO, J.A., 1994,"En torno al suministro de agua en las ciudades aragonesas durante los siglos XVI-XVII: la junta del aguaducho de Daroca (1555-1675)”, Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, Historia Moderna, 7, pp. 29-54 (UNED). 

-          MONTES ROMERO-CAMACHO, I.,1993, “El trabajo de los mudéjares en el abastecimiento de agua a la Sevilla bajomedieval: Los moros cañeros y el acueducto de los Caños de Carmona”, Actas VI Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 231-256, Teruel.

-          NAVARRO ARANDA, M., 1951, "Documentos inéditos para el estudio de la geografía urbana de Teruel. La traída de aguas de Teruel en el XVI", Teruel, 6, pp. 38-53, Teruel.

-          OLMOS HERGUEDAS, E., 1995, “Tecnología y sociedad en la extremadura castellana. Molinos hidráulicos, de viento y de sangre en la Comunidad de Cuellar durante los siglos XIV, XV y XVI”, Actas de las I jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular, pp. 518-534,  León.

-          ORCASTEGUI GROS, C., 1979, “Notas sobre el molino hidráulico como instrumento de trabajo y dominación en el Aragón medieval (siglos XII-XV)”, Aragón en la Edad Media II, pp. 97-134, Zaragoza.

-          ORCASTEGUI GROS, C., 1984, “El régimen de utilización de las aguas en el Teruel medieval: Jurisprudencia, tradición y continuidad”, Aragón en la Edad Media, pp.499-510. Zaragoza.

-          PALLARUELO, S., 1994, Los molinos del Altoaragón, Huesca.

-          PARRILLA HERNÁNDEZ, A. M., 1991, Documentos para la historia del Justicia de Aragón, vol. II, Archivos aragoneses, Zaragoza.

-          PÉREZ SARRIÓN, G.,  1994, “Historia y política en el regadío. A modo de presentación”, Agua y progreso social: Siete estudios sobre el regadío en Huesca, siglos XII-XX, Huesca.

-          PÉREZ SARRIÓN, G., 1990, "Regadíos, política hidráulica y cambio social en Aragón, siglos XV-XVIII", Agua y modo de producción, Barcelona.

-          PIEDRAFITA PÉREZ, E, 1995, "Infraestructura económica en los concejos de las Cinco Villas. Regadíos, molinos y hornos (siglos XII_XIV)”, Aragón en la Edad Media, XII, pp. 29-60 Zaragoza.

-          POUNDS, N.J.G., 1987, Historia económica de la Europa Medieval, Barcelona.

-          RODRIGO ESTEVAN, M.L., 1991, Documentos para la historia del Justicia de Aragón, vol. I, Archivo Histórico de la Corona de Aragón, Zaragoza.

-          RODRIGO ESTEVAN, M.L., 1999, La ciudad de Daroca a fines de la Edad Media. Selección documental (1328-1526), Colección documental para la historia de Daroca y su Comunidad, 3, Daroca (Zaragoza).

-          RODRIGO ESTEVAN, M.L., 1997, "Maestros paleros y endereçadores de ríos. Notas sobre la construcción del paisaje a fines del siglo XV en las cuencas del Jiloca y del Huerva", Xiloca 20, pp. 49-76, Calamocha (Teruel).

-          RODRIGUEZ MOLINA, J., 1995,  “Molinos de harina, molinos de aceite y tenerías. Alto Guadalquivir. Siglos XIII-XVI”, Actas de las I jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular, pp. 395-435, León..  

-          SÁNCHEZ USÓN, M. J., 1984, "El regadío de Alborge: Un medio productivo en la política económica del monasterio de Santa Cruz de la Serós", Aragón en la Edad media, V, pp. 125-154, Zaragoza.

-          SARASA SÁNCHEZ, E., 1981, Sociedad y conflictos sociales en Aragón, siglos XIII-XV: Estructuras de poder y conflictos de clase. Madrid.

-          SARASA SÁNCHEZ, E., 1984, “La memoria del agua: la economía hidráulica en el valle medio del Ebro ¿un ejemplo de supervivencia o de nueva implantación tras la conquista en el siglo XIII?”, Aragón en la Edad Media VIII, pp. 633-646, Zaragoza.

-          SCHULT, H., 2001, Historia económica de Europa, 1500-1800. Artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid.

-          SESMA MUÑOZ, J.A., “Trayectoria económica de la Hacienda del reino de Aragón en el siglo XV”, Aragón en la Edad Media II, pp. 171-200, Zaragoza.

-          UBIETO, A., 1981, "Estado actual de los estudios sobre regadíos aragoneses medievales", III Jornadas del Estudio Actual de los Estudios sobre Aragón, tomo II, pp. 885-992,Zaragoza.

-          UTRILLA UTRILLA, J.F., 1980, "Aprovechamiento hidráulico, distribución del agua y conflictos sociales en el valle medio del Ebro: El ejemplo del río Aguasvivas (siglos XI-XV)", Tecnología y sociedad. Las grandes obras públicas en la Europa Medieval, pp. 65-110, Pamplona, Gobierno de Navarra. 

-          VALLS I SUBIRÁ, O., 1980, La historia del papel en España. Siglos X-XVI, vol. 2, Madrid.

-          VEGA Y DE LUQUE, C.L. de la, 1975,"Historia y evolución de los gremios de Teruel", Teruel, 54,Teruel.

-          WHITE, L, 1973,Tecnología medieval y cambio social, Buenos Aires.

 

 

 

Sumario

 

 

 

¿Qué sabemos más sobre las minas de Mener?

Minas de hierro del valle de Bielsa (Alto Aragón), siglos XIII a XIX

Philippe Vivez

 

Fuente : Centro de Estudios de Sobrarbe (traducción de Mari Carmen Romero Subra)

 

La comunicación titulada ¿ Qué sabemos sobre las minas de Mener ? fué presentada en el simposio de Estopiñan, en marzo de 2002. Después, nuevas informaciones permitieron saber más sobre estas minas, y justificar de este modo un nuevo texto.

 

El topónimo Mener es bastante conocido. Según los especialistas en idiomas prerromanos, mena-erio podría significar "pacto de la mina (roca)". "Zona, pues, conflictiva. A sus pies hay dos lagunas. Cabe recordar que Sierra Menera, en Teruel, también es territorio minero y con poblamiento celta prerromano"[1]. Más cerca, este topónimo se encuentra en el val Ferrera (cuestas dels Meners)[2], o en Andorra, sobre la cresta fronteriza: els meners de Ransol (Mener Vell, Mener Nou)[3].

 

En el siglo XVI, en el valle de Bielsa, la palabra mener (o minero) designaba también el filón de mineral, así como la explanada delante de la bocamina, que se llamaba mener o era o plaza del minero (los trabajadores se llamaban minateros) [4].

 

SUBIENDO A MENER

 

El pico Mener está ubicado en la ribera izquierda del valle de Bielsa, frente al pueblo de Parzán, en una zona minera que se extiende desde las minas de plomo-argentífero de Liena, al oeste, hasta las minas de cobalto de Gistaín, al este. En los mapas figura "pico Mener" o simplemente "Mener". La cumbre mide 2448 o 2453 m, según las diferentes ediciones.[5]  Se delimita por los valles de Trigoniero al norte, del río Barrosa al oeste y del Urdiceto al sur. Al este, lo domina el pico fronterizo de la Espada (2.829 m). Esta vertiente se excava en circo glaciar donde subsisten dos pequeños ibones.

 

Los hallazgos mineros se encuentran en la vertiente suroeste, entre 1.800 y 2.200 metros de altura, en la zona donde está indicada "Mener" en el mapa IGN MOPU al 25.000. Subiendo a Mener por esta vertiente sucesivamente se encuentran tres zonas: el bosque, un gran pedrero, las estivas.

 

En el bosque, el camino está bien trazado, pero como se encuentra casi abandonado, poco a poco se cierra con el crecimiento de los pinos, bojes, enebros, retamas y zarzas.

 

a) ¿ UNA "DEHESA" INCLINADA ?

 

Hacia 1.650 m. el camino alcanza una zona empinada de perfil regular, plantada de árboles espaciados a los que, antiguamente, se cortaron las ramas. Son pendientes de cascajos, y rocas de varios metros de altura. Los árboles hacen pensar en una dehesa plantada en una zona escabrosa. Se trata esencialmente de robles, pero también hay arces, hayas y fresnos. En esta zona, el camino desaparece completamente.

 

Esta zona se termina a 1.800 m. de altitud sobre acantilados. Aquí también empiezan las estivas. Encontramos una terraza herbosa con una ruina de cabaña construida sobre un solar excavado en la roca. A la izquierda se ve un agujero tapado con piedras amontonadas. A la derecha, un poco abajo de la cabaña, en un thalweg excavado en una zona de contacto se distingue otro agujero del tamaño de un hombre. Es lo que subsiste de una bocamina tapada. Por lo que se puede ver, esta galería, llena de agua, se encuentra excavada sobre una decena de metros, en un granito descompuesto que se deshace facilmente.

 

La terraza herbosa de la choza se prolonga por dos caminos al mismo nivel.

 

El de la izquierda mide unas centenas de metros y a veces desaparece, sólo se ven huellas; alcanza dos plataformas colindantes. Podrían ser la salida del canal de madera que evocaba el Padre Palassou en 1781 (ver cronología).

 

b) EN LAS ESTIVAS

 

El camino de la derecha sube regularmente en las estivas, al principio en una parte herbosa. A veces desaparece debajo de los enebros, a veces han borrado su trazado los movimientos del terreno (soliflucción). Lo más espectacular es una curva excavada en la roca que tiene una anchura de camino para carros. Poco a poco, las piedras se sustituyen a la hierba y el camino se vuelve difícil de seguir al desaparecer sobre piedras y rocas, salvo en los tramos rocosos, cuando está excavado. Así alcanzamos una bocamina, a unos 2.000 metros de altitud, que mide dos o tres metros de apertura y no mucho más de profundidad. No se puede ver si es una galería tapada u obras de prospeccíon. Sobre la plataforma, un conjunto de piedras blancas amontonadas. ¿ Para ser usadas de qué modo ?

 

Continuamos siguiendo las huellas del camino, hasta que el sentido del itinerario gira en dirección opuesta. En este nivel, saliendo del itinerario para seguir la primera dirección, llegamos a una plataforma herbosa, con las ruinas de una cabaña. Un acantilado que se derrumba las domina.

 

Al seguir el camino, alcanzamos la parte superior de las dos vertientes Mener/valle de Trigoniero. Se trata de una zona herbosa ancha, con relieves y acantilados ruiniformes, depresiones como las de un kartz, aunque sea sobretodo granito descompuesto. Hay varias huellas de caminos sin que se pueda llegar a identificar itinerarios coherentes.

 

c) LOS OTROS HALLAZGOS

 

Fuera del camino, aún se encuentran cuatro lugares de caracter minero:

- un depósito de mina de hierro, al pie de una pendientes de cascajos;

- una trinchera (aproximadamente: anchura 3 m., altura 2 m., longitud 6 m.) y al lado, una escombrera;

- dos bocaminas. Una a 2.000 m. de altitud, tapada desde la entrada, y otra a 2.150 m. Su agujero se parece a una madriguera de marmota, pero se distingue en el interior un espacio más importante.

- dos tramos de camino excavados en la roca existen en la parte norte del monte Mener. Al subir por el circo glaciar de la vertiente este, se ve a la derecha una cresta rocosa que, girando a la izquierda, alcanza la cumbre, cerrando así el circo. Un pequeño collado interumpe esta cresta. Hasta este collado sube un tramo de camino, poco inclinado, excavado en la roca. En el collado, el camino baja hacia una zona llana y herbosa, luego atraviesa un thalweg rocoso. En el lado opuesto, se ve un tramo excavado, de unos metros de longitud. Este itinerario se encuentra alejado de los demás hallazgos mineros y podría no tener vínculos con ellos. Pero se sabe que la farga francesa del Pont du Moudang, ubicada en la desembocadura de este valle, utilizaba a principios del siglo XVII, mena de hierro que venía "de la localización del pico Mené (o Mener)", pasando por el port du Moudang, o puerto de Hechempy, a partir del valle de Trigoniero[6]. Así se explica la situación de esos tramos excavados en la roca.

 

Este conjunto de hallazgos necesitaría un apuntamiento para poder hacer una descripción más precisa.

 

FUENTES HISTÓRICAS

 

Lo que tenemos hasta ahora es desigual, porque si varias datos nos permiten saber más sobre las minas de Mener, hay otros datos importantes que nos faltan. Así, el nombre de Mener sólo aparece en los textos a partir del siglo XVII, designando minas de hierro. Existen informaciones de varias épocas, y sobretodo tres estudios.

 

El de José Fuentes y Birlayn (sin fecha, ¿hacía 1950?) es una descripción principalmente geológica, en el enfoque de una posible explotación de nuevo.

 

Severino Pallaruelo publicó en 1994 el artículo "El hierro en los valles de Bielsa y Gistau en el siglo XVI [7]" a partir de los protocolos notariales que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Huesca y de los libros de los notarios de los pueblos de la comarca.

 

Juan José Nieto Callen publicó en 1996 un artículo bastante semejante: "El proceso sidero-metalúrgico alto-aragones: los valles de Bielsa y Gistaín en la edad moderna (1565-1800)[8]", a partir de los Protocolos notariales de los archivos de Barbastro, Huesca y Zaragoza, y otras fuentes.

 

Este conjunto de datos merecería un estudio crítico, es decir, siempre y cuando se puedan, verificar las informaciones comparando los diferentes textos y refiriéndose, para los tres últimos siglos, a las demarcaciones de cotos mineros y estatutos de sociedades mineras. Por fín, los textos citados a continuación, a veces, no permiten saber se se trata de minas de hierro o de plomo argentífero.

 

CRONOLOGÍA

 

Una síntesis de estas fuentes permite proponer la cronología siguiente:

 

En el el siglo XIII, "ya existían explotaciones de hierro en los montes de Bielsa. Un documento de la época señala: "en término de Bielsa son ferreterías…". La alusión hace referencia, probablemente, al trabajo del hierro obtenido en hornos muy primitivos  instalados en los montes, lejos de los ríos[9]".

 

Junio 1307 : "El rey Jaime II […] concede a Bernardo de Segalar la explotación de las minas de los valles de Bielsa y de Gistau […] En el mismo año y mes el rey exime a los mineros de Bielsa y de Gistaín del pago de los impuestos reales[10]".

Marzo 1309: "El rey Jaime II […] autorizó a Domingo de Na Gracia a construir en las dos localidades [Bielsa y Salinas] molinos y ferrerías y a carbonear en los montes[11]".

1572: "El consejo de Bielsa firma un contrato con el poderoso Miguel Díez, propietario de la farga de Plan, en el que le autoriza a sacar mineral de hierro de la mina de Plan de Lorés para transformarlo en su farga[12]".

1581: descripción del funcionamiento del Plan de Lores.

1595: "El consejo de Bielsa firma un acuerdo con un tal Nicolás Fage con el fin de extraer de la mina de Plan de Lorés todo el mineral que los habitantes de Bielsa pudiesen transportar hasta las fargas[13]".

Siglo XVII (principios) : la farga francesa del Pont du Moudang se abastece en mena de hierro que viene "de la localización del pico Mené (o Mener)" (voir note 6).

1619: "El consejo de Bielsa contrata a Joan y Beltran Urrola, hermanos de Barcea (¿ Barcus ?) en la alta Navarra, Reino de Francia, para la extracción de mineral. Se menciona a un minero Miguel, que había abierto una mina[14]".

1627: descripción del funcionamiento del Plan de Lores (ver nota 33, p 9).

1627: contrato para el mantenimiento del camino a la boca de la mina (ver nota 35, p 10).

1628: contrato entre el concejo de Bielsa y dos mineros(ver nota 36, p 10).

1629: contrato para abastecer la farga de Bielsa en mena(ver nota 37, p 10).

Antes de 1724, el francés Louis de Galiay "vivía en Bielsa (…) donde dirigía una empresa minera en la cual trabajaban más de 800 [sic] obreros[15]".

Antes de 1781: "En la orilla izquierda del río Cinca, hay un monte donde se encuentra mineral de hierro espático amarillo y también lo hay negro ; se rompe en pedazos y se tira a un canal de madera de doscientos ochenta toesas de largo (546 m), se lleva luego a otro canal de seiscientas toesas (1170 m). La mina cae al pie del monte donde tres  hornos la calcinan, es transformada en hierro en los bajos hornos de Bielsa y Salinas, rinde alrededor de veintidos libras de hierro por quintal[16]".

El plano muy esquemático dibujado por el Padre Palassou indica Mines de fer en la ubicación de Mener.

En 1788 "funcionaban en Bielsa dos fargas que producían hasta 3000 quintales anuales de hierro. Otra farga había sido destruida hacía poco por una riada que tambien había derribado cuatro "molinos" (probablemente se tratase de cuatro martinetes)[17]".

1860-1867 : "Los trabajos que según nuestras noticias, había realizado en aquella zona y próximo al año de 1860, el notable Ingeniero Mr. Jorge Sauvage, que por cuenta de una importante entidad extrangera se trasladó a Bielsa, y el cual, partiendo de los antiguos hornos, por él reparados, convirtió el rico mineral ferrífero del Monte "Mener" en excelente hierro acerado, análogo al sueco, muy apropriado para herramientas que, (por su inmejorable calidad y dureza) le era inmediatamente comprado. De un lado, la muerte en Bielsa de Mr. Sauvage, por cuyo desgraciado motivo se paralizaron estos interesantísimos trabajos, incluso le construcción de un ferrocarril, que para las explotaciones dichas proyectaba, y de otro la difícil competencia de estos hierros con los de Vizcaya, que entonces procedían de yacimientos industrialmente jóvenes, y aunque los minerales de Bielsa obtuvieron, según nos han dicho, las mejores recompensas en la Exposición que en 1867 se celebró en París, hubo que abandonar este negocio, por lo dificil y costoso que resultaba el llevar los productos a la costa.[18]"

7 de diciembre de 1898 : D. Blas Sorribas, ingeniero del gremio nacional de caminos, canales y puertos de Huesca solicita un permiso para instalar un sistema de ferrocarril aéreo y transportar hasta la estación de Pierrefitte (Valle de Gavarnie, un recorrido de 30 kilómetros alcanzando una altidud de 3.000 m) los minerales de las minas de Liena, Mener y Mallo Ruego que ha comprado [19].

 

¿ DÓNDE ESTÁ EL PLAN DE LORES ?

 

En los textos que conocemos, sólo aparece el topónimo Mener en el siglo XVII en Francia[20], y en el siglo XIX en España, citado por Lucas Mallada (que escribe Mened)[21]. Antes de estas fechas, el lugar de explotación más citado se llama plan de Lores, o plano de Laures.

 

"En la actualidad los vecinos de Bielsa no nos han sabido dar referencia de su situación. […] Sólo hemos podido documentar con detalle las minas existentes en Plan de Lores. Probablemente, el plan de Lores se trate de un llano frente a las tres Sorores que menciona Asso" nos indica Juan-José Nieto Callen[22]. ¿Cómo saber si el Plan de Lores corresponde o no a Mener ?

 

Desde las minas de Mener, sólo se ven las Tres Marías y el collado de Añisclo, porque las tres Soreres (Monte Perdido, Soum de Ramón, Punta de las Olas) están escondidas por la cumbre de la Motta (2.580 m), en el otro lado del valle de Bielsa, más alta que las minas identificadas (2.150 m), incluido el pico Mener (2.450 m). Lo que no se corresponde con el texto de Ignacio de Asso. Sin embargo, este autor al describir el río Cinca escribe: "El río Cinca se despeña de un lago, e ibon al poniente de las tres Sorores, y lleva su curso en distancia de dos leguas por un espacioso llano de 400 pasos de anchura, donde nacen varias fuentes, que lo enriquecen, y continuando hacia el sud [sic] se une con el Segre cerca del monasterio de Escarpe". Si el autor recorre 150 km en una frase, podemos pensar que puede haber una imprecisión de unos kilómetros en la ubicación del Plan de Lores.

 

Según Severino Pallaruelo, dicha "mina de Plana de Lorés o Plano de Laurés " está, "entre las minas del valle de Bielsa la que aparece con más frecuencia citada en los documentos del siglo XVI […] situada en los montes próximos a Parzán[23]".

 

En su obra de 1823, el geólogo francés J. de Charpentier trata de los mineros de hierro que se encuentran en el granito, en los Pirenos: "sólo conozco tres depósitos. Dos se encuentran en el valle de la Cinca o de Bielsa, en Aragón: uno en el monte de Mener, al norte-este de Bielsa, y el otro en lo de Parletto [Barleto], al este de la misma. Son dos depósitos de hierro espático, al ordinario muy alterado, de un rojo parduzco o negruzco, y con una quebradura compacta[24]". Y Lucas Mallada escribía en 1871: "el criadero de hierro de más importancia que hay en la provincia [de Huesca] está situado en la montaña de Mened [sic] entre la ribera de Trigonier y la de Ordiceto[25]".

 

Como Barleto no está "situada en los montes próximos a Parzán[26]" sino próximos a Bielsa, podemos suponer que el Plano de Laurés se encuentra en Mener. Sin embargo, no basta el examen visual del terreno para identificar un plano particular, que esté al nivel de la primera cabaña (1800 m), de la segunda (2120 m) o de otras obras, y las investigaciones arqueológicas serían necesarias.

 

LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL PLAN DE LORES (siglo XVI)

 

"Las minas belsetanas eran explotaciones subterráneas que contaban con galerías. Delante de la boca de la mina se abría una explanada -la era, o la plaza del minero o mener- donde se acumulaba el material extraído. Las galerías se apuntalaban con maderos. Los documentos consultados no nos permiten conocer con detalle las herramientas empleadas por los mineros ni el sistema de transporte que empleaban para sacar el mineral a la plaza[27]".

 

1580: "el farguero se compromete a « tener y mantener y entretener el minero de fierro del Plan de Lorés boqua o boquas de aquel a su costa ». A este compromiso se habían obligado también « las otras fargas andantes y molientes de Bielsa.» El acuerdo incluía no sólo la obligación de mantener la mina, sino también la de extraer el mineral y sacarlo a la plaza: « dar la mina de fierro de aquel buena, limpia y de recibir a los vecinos de dicha villa (Bielsa) o a mozos de aquellos en la plaza de dicho minero [28]».

 

1581: "junto a las bocas [de mina] existía una cabaña de madera y una plaza. Allí residían los mineros y en la plaza se depositaba la mena que se extraía. Los vecinos recogían allí la mena y la transportaban a la tabla de Bielsa o a la herrería. En la plaza se obligaba a tener a los herreros o a los mineros picos, palangas, mazas, cribas y rulletas (sic) para que los vecinos pudiesen separar los restos de tierra del mineral".

 

1595: la capitulación que firma el concejo de Bielsa con Nicolás Fage "nos permite conocer cómo el mineral depositado en la plaza [del Plan de Lóres], compuesto por fragmentos gruesos, debía ser desmenuzado antes de ser introducido en los sacos que se cargaban en los machos. Con este fin, Fage se compromete a tener siempre en la plaza tres picos « para que los que fueren por mina la puedan quebrar a fin que la puedan ensacar bien.» También se compromete a sacar el mineral limpio, sin piedra ni tierra. El concejo le dará las herramientas que necesite y le dejará habitar una cabaña próxima de la mina. Para que se caliente en invierno, cuando la nieve le impida encontrar leña, le entregarán carbón y cada farga le dará « sendos pellones »[29]".

 

En este último contrato parece manifestarse la entrega de la explotación de la mina a una sola persona que se encarga de organizar la extracción para abastecer a todas las fargas. Los contratos anteriores parecen mostrar un tipo de explotación en la que cada farguero o propietario de fargas se encarga de organizar por su cuenta la extracción del mineral. En todos los casos el transporte desde la mina hasta Bielsa siempre se dejaba en manos de los vecinos de la villa. En los acuerdos se especifica que nunca deberá faltar mineral en la plaza[30]".

 

"Los temas mineros originaron graves enfrentamientos entre los valles de Bielsa y Plan, sin que sepamos con exactitud de dónde partió la chispa que encendió las rivalidades. Las disputas entre Bielsa y los pueblos del Traseto (Sin, Señes y Serveto) alcanzaron especial virulencia en el año 1568, llegándose incluso a cometer incendios y otros actos de sabotaje que amenazaron el funcionamiento de las fargas de Bielsa[31]".

 

Son las precisiones que encontró Severino Pallaruelo en cuanto a la minería belsetana. Juan José  Nieto Callen añade las siguientes:

 

1627: "Tenemos noticia de al menos dos bocas de mina: la boca vieja y la boca nueba. En el contrato con los mineros Retian Sorosa y Sancho Lepia se especifica que la mina debe apuntalarse con pilares y caballos ya que resultaba costoso abrir las bocas, y par ello establecía la revision de las minas por peritos. Junto a los dos mineros estarían dos mozos más que les ayudarían.

Una de estas bocas tuvo que abandonarse y se abrió una nueva segunda (lo que hacen tres) por Juan Camino y Pedro San Esteban, mineros naturales de Stures en Navarra, que contratan su explotación por el periodo de un año[32]".

1627: "La villa de Bielsa y Jaime Amad firman un contrato para el mantenimiento del camino a la boca de la mina desde el puente hasta la plaza. La duración es por tres años y se interrumpe en los meses invernales por la presencia de la nieve. Amad recibe una carga (entre 100 y 156 kg según las fuentes[33]) de mina por cada cabalgadura. Se le paga el importe en dos veces, una por Abril (mes en que se le contrató) y la otra mitad por San Martín del año 1608 (sic, ¿ 1628 ?) [34]".

1628: "El concejo debía estar satisfecho con el trabajo realizado por estos mineros ya que les contrata de nuevo […] esta vez por dos años, y les cede la explotación de  las dos bocas de mina. En cada boca, debía haber al menos tres hombres[35]".

1629: "La villa contrata a dos vecinos de Bielsa, Ramón y Antón Solans (padre e hijo), para asegurar el recibo de mena en la farga, por lo que percibían 10 sueldos, 4 dineros por quintal y se encargaban de entregar los albaranes a los vecinos. […] Debían tener cuatro cavalgaduras, tres en invierno y cinco en verano, y con ellas surtirían las tablas de Barbastro y Labuerda con 20 quintales de hierro[36]".

 

Para darse cuenta de las obras mineras en esa época, se puede referirse a unos libros ilustrados como De re metalica, de Georgius AGRICOLA[37] (1561) o La Rouge Myne de sainct Nicolas de la Croix, de Henrich GROFF[38] (1529).

 

LAS MINAS EN EL SIGLO XX

 

A principios del siglo XX, José María Nuñez Isac (1898 - 1978), procurador de los Tribunales en Boltaña, fue consejo delegado en la Société des mines de Parzán. En 1929, creó la Sociedad minero-metalúrgica de Boltaña. En sus archivos, se encuentra una memoria que estudia las posibilidades de explotación de las minas de Mener. Desgraciadamente, sólo disponemos de una copia taquigrafiada, sin fecha y sin los planos a los que hace referencia[39].

 

"Los trabajos existentes, sino importantes y numerosos, dan sin embargo, a nuestro entender, lo suficiente para juzgar un negocio minero a base del « Coto Dos Hermanos » (este lugar, como el Plan de Lorés, no es indentificado):

Existe a unos 70 m. al Sud-Oeste del pico Mener, hoy deruído, indicado cont la letra d (figura 4a), de unos 60 m. de longitud, en el cual se observa perfectamente, en toda su anchura, el filón que parte de él.

Este socavón fue motivo de las explotaciones que dijimos se hicieron antiguamente, y si la cantidad que se extrajo, a penas pudo pasar a unas 500 toneladas, bien se comprende también la escasa aplicación que en el siglo XVIII tenía el hierro, sobre todo en una comarca tan apartada. Este filón que desde el socavón referido se dirije aproximadamente, de Sur a Norte unos 16° al Oeste, asoma en el barranco Trigonier, con crestones de mineral muy puro y potencias de tres y cuatro metros.

Además de los trabajos y asomos descritos, existen, en el filón cruzante de este último que sube a él por la ladera y cresta contigua al barranco Mener, como ya hemos indicado, varios socavones, algunos de ellos con 10 a 12 m. de profundidad, por los cuales puede apreciarse perfectamente la importancia de este otro filón.

Nos hemos concretado a los filones anteriormente expuestos, (ab y cd, de la figura 4a). Los trabajos en estos existentes, permiten, como hemos dicho ya, apreciar claramente su riqueza".

 

EL MARCO GEOLÓGICO

 

El Padre Palassou habla de "hierro espático amarillo y negro", y de Charpentier de "hierro espático rojo parduzco o negruzco".

 

Según J. Fuentes y Birlayn, "El mineral de hierro es hematites parda y roja; esta última amorfa, compacta y de la especie "sanidina". Los varios análisis que hemos efectuado nos han ofrecido el promedio siguiente:

Hierro                                                  52,02 %

Manganeso                                            1,81 %

Alúmina                                                 0,00 %

Cal                                                        0,41 %

Magnesia                                               0,30 %

Sílice y arcilla insoluble               9,20 %

Pérdida por calcinación             17,67 %

Azufre                                                 indicios

Fósforo                                    indicios

que como puede comprenderse, constituye una mena muy aceptable.

En lo relativo a cubicar el mineral de hierro existente en el "Coto Dos Hermanos", nos hemos atenido a las potencias dichas que, para ser excesivamente prudentes, redujimos a 2 y 2,50 m en cada uno de los filones ab y cd, y preferimos dejar de mencionar la cifra en toneladas, obtenida por nosotros a fin de que sin prejuicio alguno la calcule el comprador. Solo sí diremos, que es un mínimo del que realmente puede obtenerse, es solamente el que produce la zona de meteorización, esto es, la montera o "chapeau de fer" que está encima de la zona de sulfuración o piritosa que hay subyacente".

El mineral asoma en una "ancha faja granítica" que ocupa "las vertientes occidentales y gran espacio de la meridional del monte Mener." "Este granito es de grano mediano, anfibólico, de color obscuro por la mucha mica que tiene (biotita) y parece escaso de cuarzo. Pero en casi todo el terreno en que se encuentran los filones es de transición y por los negativos carácteres paleontológicos y textura y aspecto de las pizarras que hemos visto en toda esa zona nord-este de la mancha granítica […] podemos atribuir esta transición al sistema cambriano.

También puede apreciarse un asomo arenisco del tipo maciño, ya que su grano presenta cierta finura, su cemento calizo es abundante por la gran efervescencia que los ácidos producen en él al tratar de disolverlos. De aspecto feldespático a la par que silíceo.

Las rocas propiamente encanjantes de los criaderos que nos ocupan son: una pizarra más o menos carbonosa, con ligeras vetillas cuarcíferas con manchas rojizas, parduzcas a veces, en las zonas más próximas naturalmente a los filones y o cráceas amarillentas en alguna banda más lejana; o un compuesto silíceo muy duro y más o menos blanquecino, que puede ser una "cuarcita" o una "arenisca" extremademente compacta. […]

En el punto A casi de bifurcación de los barrancos "Mener" y "Suel de la Estiba" (figura 4a), y casi bañado por las aguas que en esta parte se despachan, aparece un asomo de más de 2,50 m de potencia, con metalización piritosa. Estas piritas, principales componentes, en el ancho expresado, son de un brillo metálico, casi blanco, esto es, a base de hierro. Ascendiendo desde aquí, en dirección al pico "Mener" y asomando unas veces por la vertiente Sur de la cresta separatoria de los barrancos citados y otras, próximo a la misma cresta, se hallan algunos socavones que ponen de manifiesto, con potencia casi constante de 2,50 m, un filón formado de hematites roja y pardo. Estos compuestos ferruginosos que por su dirección, potencia, buzamiento y ganga acompañante, proceden de un mismo filón, no pueden deber su origen a otra causa que la de un pseudomorfismo o acción de los agentes exteriores, realizada en las piritas subyacientes".

Es posible que este texto, u otro semejante, esté depositado en una biblioteca. En efecto, en el mapa del MOPU/IGN al 25000 de 1989, está indicado "Pico Mener 2448", y, al oeste, "Mener", en la ubicación aproximativa de las galerías. Es el único mapa que dé esta precisión, sin duda añadida por el geómetro que en el campo hizó las verificaciones de la restitución fotogramétrica.

 

CONCLUSIONES

 

La compilación de los textos citados permite darse cuenta de la importancia de las actividades minero-metalúrgicas en el valle de Bielsa a lo largo de los siglos. Pero a la vez, tenemos pocas informaciones con respecto a su importancia.

 

Lo que merece solicitar el interés de los especialistas organizados en équipo pluridisciplinar para sacar del olvido estas minas, que ofrecen un largo tema de investigaciones, que sea en los archivos como en el campo[40].

 

Burdeos, septiembre de 2004

 

 

BIBLIOGRAFÍA y DOCUMENTACIÓN

 

BLAS SORRIBAS, 1898. Solicito de permiso para instalar un cable aereo, Archives départementales de Tarbes, Hautes Pyrénées, S 332.

 

de AGRICOLA Georgius (Georg BAUER), 1561. De re metalica, coedición Patrimonio Nacional/Círculo Científico, Madrid, facsímil 2004.

 

de CHARPENTIER J. 1823. Essai sur la constitution géognostique des Pyrénées. Paris, p 151.

 

FUENTES Y BIRLAYN Julio, (sin fecha). Memoria sobre las minas que constituyen el Coto Dos Hermanos, archivos privados de José-María NUÑEZ ISAC (antiguo consejo delegado a la Société des mines de Parzán), Boltaña (Huesca).

 

GROFF Henrich, 1529. La Rouge Myne de sainct Nicolas de la Croix (La mine mode d'emploi), Découvertes Gallimard Album, facsimíl 1992.

 

LLOVERA X, GARRALLÀ B, PLANAS M, VILA A, CODINA O, SOLÉ X, ROVIRA C, 1997. "Homes de Ferro, programa sobre la historia del ferro", Patrimoni Cultural d'Andorra, Ministeri d'Afers Socials i Cultura, Govern d'Andorra, p 15 y 29.

 

MALLADA Lucas, 1878. Memorías de la Comisión del Mapa Geológico de España, Descripción física y geológica de la provincia de Huesca, Madrid, p. 390.

 

- Mapa de la Dirección general del Instituto Geográfico y Cadastral/Servicio Geográfico del Ejército, 2a edición 1950. 1:50000, hoja 147, Liena

- Mapa Alpina, 1976. 1:25000, Ordiceto-Bachimala-Cotiella

- Mapa de la Dirección general del Instituto Geográfico y Cadastral/Servicio Geográfico del Ejército, 3a edición 1976. Publicada en 1981

- Mapa Topográfico Nacional de España, MOPU/IGN, 1a edición 1989. 1:25000, hoja Liena 147 III (31-8)

- Mapa Alpina, 1994. 1:25000, Bachimala

- Mapa Comarcal de Catalunya ICC Institut Cartogràfic de Catalunya, 1995. 1:50000, Pallars Sobirà-26

- Mapa del Institut Cartogràfic de Catalunta (ICC)/Rando éditions, 2001, 1:50000, Aneto-Posets

 

NIETO CALLEN Juan José, 1996. « El proceso sidero-metalúrgico altoaragones: los valles de Bielsa y de Gistaín en la Edad Moderna (1565-1800) ». En Lull, vol.19, pp. 471-507.

 

PALASSOU (Abbé), 1781. Essai sur la minéralogie des monts Pyrénées, Paris, p 193.

 

PALLARUELO CAMPO Severino, 1994. « El hierro en los valles de Bielsa y de Gistau al siglo XVI ». En Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe n° 1, Centro de Estudios del Sobrarbe, Huesca, pp. 135-161.

 

PLA CID Antonio, junio 2002. « Escaparate de onomástica ». En Treserols, cuadeno del Centro de Estudios de Sobrarbe n° 7, Boltaña, p 9.

 

SARRAMON André, 1962. « Jean de Ségure, mousquetaire du Roy ». En Revue du Comminges, Saint Gaudens, p 55.

 

SERMET Jean, Archives départementales de Tarbes, Hautes Pyrénées, F398; citadas por PRUGENT Jean, http://perso.wanadoo.fr/le.moudang/p_moudang.htm

 

 

Sumario

 

 

 

TICCIH-España alerta sobre “lugares en peligro” del patrimonio industrial

 

Fuente: TICCIH-España

 

TICCIH-España se reunió el pasado 21 de septiembre en Gijón, donde celebró un seminario titulado ‘Patrimonio industrial: lugares en peligro’. La institución es la variante española del Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial (TICCIH), entidad fundada en 1978 en el Reino Unido, hoy presente en más de 50 países del planeta, colaboradora de la UNESCO, Consejo de Europa, ICOMOS y otras instituciones. Estuvieron presentes en la asamblea representantes de cada una de las Comunidades Autónomas españolas, que elaboraron un informe exhaustivo sobre el estado del patrimonio industrial en todo el territorio.

 

TICCIH-España pretende dirigirse a las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos, en general, para llamar la atención sobre el valor de estos lugares que señala y que constituyen muestras dignas de preservación de la memoria industrial y del trabajo, con valores culturales, simbólicos, históricos, que forman parte de conjuntos productivos en el territorio y paisaje, sin los cuales sería imposible entender la evolución de la historia humana reciente.

 

Las conclusiones de la asamblea de TICCIH enfatizan que proteger y valorar este legado constituye una responsabilidad ineludible, por cuanto se trata de un patrimonio cultural ilustrativo del último siglo y medio de nuestra vida e historia. En éste tiempo, l ingenieros, arquitectos, empresarios, trabajadores y gentes anónimas aplicaron esfuerzos ingentes que han dejado una impronta histórica, simbólica, cultural y social en muchos paisajes del territorio.

 

TICCIH-España se compromete a ser un medio o herramienta para la mayor y mejor difusión de los trabajos que se realicen, en un intento de garantizar su eficacia.

 

El seminario estuvo organizado por la asociación INCUNA en el marco de las Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial, cuya séptima edición – centrada en la utilización del Patrimonio Industrial de la Guerra en tiempos de paz – se celebró en la ciudad asturiana de Gijón entre los días 21 y 24 de septiembre. En él se analizó una extensa relación de los lugares que merecen ser preservados en la mayor parte de las Comunidades Autónomas españolas.

 

El documento íntegro estará disponible próximamente en el portal de noticias electrónicas de TICCIH-España, así como en la página web de TICCIH (www.mnactec.com/ticcih/) y en él se llama la atención sobre una serie de lugares en peligro sobre los que es necesario actuar urgentemente. Estos son, entre otros:

 

- En Andalucía: la Fundición de Hierros de El Pedroso, en Sevilla, que está en manos privadas y constituye uno de los hitos de la industrialización española ya que en ella se produjo la segunda experiencia en altos hornos siderúrgicos realizada en España de la mano de A. Elorza; el conjunto patrimonial del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), necesitado de un plan especial y de su declaración como Conjunto Arqueológico Industrial, y la Fábrica de Azúcar de Caña Guadalfeo, antigua Fábrica Nuestra Señora del Rosario en Salobreña (Granada), último testimonio en activo de producción industrial con energía proporcionada por máquina de vapor, que está amenazado de cierre y tal vez de desmantelamiento.

 

- En Aragón: los complejos azucareros tal como él de Santa Eulalia del campo; los pueblos de expolataciones mineras como el complejo minero de Ojos Negros; y también, la fábrica Schindler de las Fuentes, en Zaragoza, que constituyó una de las instalaciones más importantes del desarrollo local durante los años 40 del siglo XX.

 

- En Asturias: las minas de Solvay-Lieres, de 1902, en el municipio de Siero, que está afectado por nuevas actuaciones industriales que no preservan la interpretación del conjunto a pesar de que esté protegido parcialmente por la Ley de Patrimonio Cultural de 2001 del Principado de Asturias; las instalaciones siderúrgicas de Avilés, dependientes de la compañía ARCELOR, en concreto, los gasómetros, las chimeneas, la central térmica y las naves industriales, todo ello integrado en un conjunto que permite interpretar el proceso de producción y la Fábrica de Armas de La Vega en Oviedo, tanto su conjunto industrial que data de 1857 como las instalaciones residenciales, el amplio elenco de bienes patrimoniales amenazados por presiones urbanísticas que perturban su actividad actual y futura..

 

- En Canarias: los molinos harineros de agua existentes en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera; los pesadores de agua y las antiguas centrales hidráulicas de La Palma y Tenerife.

 

-  En Cantabria: el conjunto de resbaladero y obras hidráulicas del río Miera para abastecimiento de maderas a La Cavada, de finales del siglo XVIII.

 

- Entre los lugares en peligro en la comunidad de Castillla-La Mancha destaca muy especialmente la Real Fábrica de Metales de Riopar, en Albacete.

 

- En Castilla y León destacan la antigua Central Térmica de Compostilla, en Ponferrada; la Fábrica de Luz, en Ávila, y las fábricas textiles de Navahonda y de Gómez-Rodulfo, en Béjar, Salamanca, entre otras.

 

- En Cataluña, los edificios industriales de la Fábrica Nova de Manresa, de los cuales sólo se mantiene la espectacular fábrica de los años 20 de la cuál sólo se conservarán los muros exteriores debido a la construcción de un parking. Se pide conservar el edificio íntegro con su interior y exterior.

Por otra parte: Can Ricart (Barcelona) que representa el buque insignia del conjunto patrimonial de Poblenou, sobre la base de tres circunstancias concretas: su valor patrimonial, su potencialidad como epicentro de una nueva área de centralidad urbana y su flexibilidad como espacio cultural y económico.

 

- En Ceuta, la línea del ferrocarril Ceuta-Tetuán, puesta en funcionamiento en 1918, de la que tienen un valor importante la estación principal, la antigua locomotora, los túneles y los puentes.

 

- En Extremadura: la harinera de Plasencia, las minas de Aldea Moret y las bodegas de Almendralejo.

 

- En Galicia, las industrias conserveras de Rías Baixas con la Factoría Massó en Cangas, los puentes de Redondela y los viejos almacenes de Cross (Coruña).

 

- En Madrid, la nave Torroja de Villaverde y el conjunto hidráulico y labriego del palacio del infante Don Luis en Boadilla del Monte.

 

- En Murcia, la Sierra Minera de Cartagena-La Unión e instalaciones en el contexto paisajístico de Portman.

 

- En el País Vasco, el conjunto fabril Ajuria y Urigoitia (Salsamendi), la fábrica de limas de Patricio Echevarría (Idiazábal), la metalúrgica de Irimo (Urretxu), la fábrica Laborde y Labayén (Tolosa), la Central Municipal y Fábrica de Gas (San Sebastián), el dique flotante de los Astilleros de Pasaia (Donibane), entre otros.

 

- En la Comunidad Valenciana, las construcciones fabriles y ferroviarias afectadas por el proyecto de Parque Central de Valencia (MACOSA, Hierros Mateu, Molino Harinero Belenguer, Cervezas El Turia, los muelles y el equipamiento de la Estación del Norte, etcétera); la fábrica Cross, en Valencia, y las estaciones ferroviarias de MZA y Benalúa, en Alicante.

 

 

El patrimonio industrial, considerado ya como un nuevo bien cultural requiere una consideración y pensamiento desde el territorio, una aproximación al paisaje industrial como realidad que supera el hecho físico. La recuperación del patrimonio industrial es obra de todos: administraciones públicas, empresarios, trabajadores, ciudadanos en general que defiendan, preserven, estudien y adopten nuevos usos  y estrategias de intervención para su puesta en valor como seña de identidad,  recurso cultural y económico. El Patrimonio industrial es herencia colectiva,  construido a lo largo de los siglos por ingenieros, arquitectos, autores anónimos constituye el testimonio de la vida del trabajo de la colectividad. Su rehabilitación, con su singularidad debe considerar también nuevos usos compatibles con la realidad construida y su posterior mantenimiento, con nuevas funciones asumidas por las comunidades locales en las que se inserta que sirvan para la dinamización de su entorno próximo. La conservación del Patrimonio Industrial en España, que da testimonio de esta parte de nuestra cultura material, nos obliga a poner la voluntad y esfuerzo necesario para salvar estos Lugares en Peligro y dar un futuro a nuestro pasado.

 

TICCIH- España

Gijón  11 de Octubre de 2005

 

 

 

Sumario

 

 

 

Farga nº 0. Diciembre 2005.

Hojas informativas de la Sección de Minería de TICCIH – España

 

PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN

 

El pasado mes de septiembre, se constituyó la SECCIÓN DE MINERÍA de la TICCIH – ESPAÑA. El acto tuvo lugar en Sabero (León) durante unas jornadas internacionales. A este acto, además de diversos investigadores de Francia, Portugal y Méjico, asistieron el Presidente de TICCIH – ESPAÑA, D. Miguel Angel Areces y el Vocal de la Sección, Josep M. Mata-Perelló.  

             

En el transcurso de estas JORNADAS se realizó una interesante visita a los distintos elementos que constituyen el rico Patrimonio Minero y Metalúrgico de Sabero.

 

Al final de las JORNADAS se aprobó entre todos los asistentes la DECLARACIÓN DE SABERO. Asimismo, se acordó celebrar durante el próximo 2006 un evento internacional en Sabero, dedicado a minería del carbón y a la minería y metalurgia del hierro.

 

 

EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE ARAGÓN, ESPAÑA

 

En los últimos meses, se ha estado desarrollando en Aragón una investigación encaminada a conocer el Patrimonio Minero (y también el Patrimonio Geológico) de una  de sus comarcas; concretamente el de la Ribagorza. Con anterioridad, ya se habían realizado trabajos de este tipo en otras comunidades como en la de Madid o en la de Catalunya, entre otras.

 

En el caso de Aragón se trata de un estudio piloto que luego se irá aplicando a las otras comarcas aragonesas. En este caso, como fruto de esta labor han sido inventariadas 286 antiguas explotaciones mineras en la Ribagorza. Asimismo, se han inventariado diversos elementos patrimoniales, como: tejeras, hornos de cal (o caleras), hornos de yeso, salinas; así como un elevado número de galerías mineras. 

 

Por otra parte, se han inventariado 22 PIG – ZIP (Puntos de Interés Geológico – Zonas de Interés Geológico), aunque este no era el objetivo fundamental de esta investigación, que era el minero,

 

En esta labor generada a partir del interés de la Dirección General de Minas (a quien queremos felicitar por la iniciativa), han intervenido diversas instituciones como las universidades (Universidad de Zaragoza, Universidad Politécnica de Cataluña), instituciones científicas (como la SEDPGYM) y empresas de la zona (como PROVODIT). 

         

A la par que aplaudimos la iniciativa, deseamos que el actual ejemplo de Aragón se extienda por doquier.

 

 

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LA SECCCIÓN DE MINERÍA DE LA TICCIH – ESPAÑA

O CON SUCOLABORACIÓN

 

 

ABRIL 2006

CONGRESO SOBRE PARQUES Y MUSEOS MINEROS Almadén (del 25 al 28 de abril)

EN PREPARACIÓN

 

ORGANIZA:

FUNDACIÓN ALMADEN

 

COLABORA:

SECCIÓN DE MINERÍA DE TICCIH - ESPAÑA

 

Información:

FUNDACIÓN ALMADÉN / fundacion@mayasa.es

 

 

SEPTIEMBRE - 2006

EVENTO SOBRE LAS MINERÍAS DEL HIERRO Y DEL CARBÓN. LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO – METALÚRGICOS DE ESAS MINERIAS

FERRERÍA DE SAN BLAS, SABERO (León). Del 7 al 9 de septiembre

EN PREPARACIÓN

 

ORGANIZAN:

SECCIÓN DE MINERÍA DE TICCIH – ESPAÑA y ASOCIACIÓN DE AMIGOS

 

Información:

Vocalía de Minería de la TICCIH – España

mata@emrn.upc.edu  y rocpetrus@hotmail.com

 

 

 

Sumario

 

 

 

Llagut, nº 6. Diciembre 2005. Actividades programadas por SEDPGYM

 

 

ENERO  2006

EVENTO SOBRE .EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO, DENTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y

NATURAL.

FECHAS, LUGAR E INFORMACIÓN PROVISIONALES

GUAYAQUIL, del 16 al 18 de enero

INFORMACIÓN

eaguilar@espol.edu.ec  , pcarrion@espol.edu.ec  y mata@emrn.upc.edu

 

MARZO  2006

SEXTO SIMPOSIO IBÉRICO Y LATINO SOBRE GEOLOGÍA, MINERÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

CUBELLS (Lleida, Cataluña, España)

24 - 26 / III / 2006

Temática

1 . GEOLOGIA, OBRA PÚBLICA Y RIESGO

2 . ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ÁREAS MINERAS

3 . RESTAURACIONES MINERAS

4 . PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

5 . EDUCACIÓN AMBIENTAL

INFORMACIÓN: mata@emrn.upc.es

Próximamente en www.sedpgym.org  y en www.geomuseu.upc.edu

 

ABRIL 2006

SALIDA GEOLÓGICA, MINERA Y NATURALÍSTICA POR ASTURIAS Y CASTILLA, LEÓN (1)

(SALIDA DE SEMANA SANTA 2006, del 10 al 14 de abril)

RECORRIDOS POR

Zona Minero-Metalúrgica de Sabero (León), Museo de Dinosaurios de Asturias, Picos de Europa,

Valle del Cares, Museo Minero del Entregu, Zona minera de las fluoritas asturianas

INFORMACIÓN

Josep M. Mata-Perelló / Tf. 609 54 07 06 / mata@emrn.upc.edu

rocpetrus@hotmail.com

 

MAYO / JUNIO 2006

COMPROMISO POR LA SEGURIDAD INTEGRAL EN MINERÍA. TÚNELES, PATRIMONIO GEOMINERO Y DE INFRAESTRUCTURA CIVIL

(CASPE, ARAGÓN) Días 31 de mayo, 1, 2 y 3 de junio

TEMAS Y PONENCIAS

1 EL DERECHO Y LA SOCIEDAD EN LA SEGURIDAD MINERA

2 LA SEGURIDAD EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN

3 LA SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE BENEFÍCIO

4 LA SEGURIDAD EN LOS PROYECTYOS Y EJECUCIÓN DE MINAS, CANTERAS Y TÚNELES

5 EL CONTROL DE LA SEGURIDAD EN TÚNELES Y ACTIVIDADES MINERAS

6 LA SEGURIDAD EN EL ORDENAMIENTO Y PATRIMONIO GEOMINERO, INFRAESTRUCTURA CIVIL,

MINAS MUSEO Y EXPLOTACIÓN DE TÚNELES

INFORMACIÓN: www.compromisocaspeporlaseguridadminera.com

secretaria@compromisocaspeporlaseguridadminera.com

 

JULIO. 2006

IV SIMPOSIO SOBRE MINERÍA Y METALÚRGIA HISTÓRICAS DEL SUDOESTE EUROPEO

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALÚRGIA ANTIGUAS.

EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA MINERÍA

(MEQUINENZA, ARAGÓN)

Días 6, 7 y 8 de julio

ESTRUCTURA

1 Minería y Metalurgia de la Prehistoria

2 Minería y Metalurgia de Época Romana

3 Minería y Metalurgia de la edad Media

4 La Minería y la Metalurgia Precolombina

5 Minería y la Metalurgia en la Época de la Colonia

6 Minería y Metalurgia de la edad Moderna y de la edad Contemporánea

7 Minería y Metalurgia Postcolonial

8 Historia económica de la minería y de la metalurgia

9 Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero y Metalúrgico

INFORMACIÓN

Josep M. Mata-Perelló / Tf. 609 54 07 06 / mata@emrn.upc.edu

rocpetrus@hotmail.com

Pròximament en www.sedpgym.org  y en www.geomuseu.upc.edu

 

Vª SALIDA GEOLÓGICA Y NATURALÍSTICA POR LAS DOLOMITAS (ITALIA)

DEL 15 AL 20 DE JULIO DEL 2006. CORTINA D´AMPEZZO

Recorridos a pie por las cumbres dolomíticas

Información

Josep M. Mata-Perelló / Tf. 609 54 07 06 / mata@emrn.upc.edu

rocpetrus@hotmail.com

 

SEGUNDA SALIDA GEOLÓGICA PARA CONOCER LOS PIRINEOS DE CERCA

DEL 24 AL 29 DE JULIO DEL 2006. SALARDÚ (VAL D´ARAN)

Recorridos a pie por los Pirineos

Información

Josep M. Mata-Perelló / Tf. 609 54 07 06 / mata@emrn.upc.edu

rocpetrus@hotmail.com

 

SEPTIEMBRE - 2006

VII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

XI SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SEDPGYM

PUERTOLLANO (Ciudad Real, España) (21 - 24 / IX / 2006)

INFORMACIÓN: próximamente en

www.sedpgym.org

_______________________________________________________

 

EVENTOS DE INTERÉS ORGANIZADOS POR OTRAS SOCIEDADES, CON LA COLABORACIÓN DE LA SEDPGYM

 

ABRIL - 2006

CONGRESO SOBRE PARQUES Y MUSEOS MINEROS

Almadén (del 25 al 28 de abril)

EN PREPARACIÓN

Información: FUNDACIÓN ALMADÉN / fundacion@mayasa.es

 

JUNIO - 2006

REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA COMISIÓN DE PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA SOCIEDAD

GEOLÓGICA DE ESPAÑA

Asturias (del 28 al 30 de junio)

EN PREPARACIÓN

Información: Comisión de Patrimonio Geológico de la SGE

mondejar@um.es

 

SEPTIEMBRE - 2006

EVENTO SOBRE LAS MINERÍAS DEL HIERRO Y DEL CARBÓN. LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO . METALÚRGICOS DE ESAS MINERIAS

FERRERÍA DE SAN BLAS, SABERO (León)

(Del 7 al 9 de septiembre)

EN PREPARACIÓN

Información: Vocalía de Minería de la TICCIH . España

mata@emrn.upc.edu  y rocpetrus@hotmail.com

 

SEGUNDO CURSO SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ÁREAS MINERAS

Universidad de Verano de Teruel

ANDORRA (Aragón, España)

(Del 12 al 15 de septiembre)

EN PREPARACIÓN

Información:

mata@emrn.upc.edu  y rocpetrus@hotmail.com

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un estudio muestra los túneles como parte del patrimonio histórico

 

Fuente: El País

 

El túnel de Montgat, de 134 metros, en la primera línea ferroviaria que se construyó, entre Barcelona y Mataró, está todavía en servicio. Esta obra de 1848 y los túneles de alta velocidad que atraviesan el Guadarrama, de 29 kilómetros, figuran en el Inventario de túneles ferroviarios de España, que acaba de publicar la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Ediciones Doce Calles, con el patrocinio del Grupo Sando. El patrimonio ferroviario dispone también del estudio de los puentes y están en preparación otros inventarios, como el de estaciones, que llegará a los 2.800 elementos.

 

El ingeniero Manuel Melis, el geógrafo Miguel Jiménez y el historiador Domingo Cuéllar son los autores del volumen, que con las fotografías de las portadas de los túneles y 140 mapas topográficos de los trazados ferroviarios presentan el inventario de las obras subterráneas realizadas en todos los corredores ferroviarios de España. La ficha de cada túnel incluye su situación geográfica, el nombre, la longitud, la cota de carril, la compañía ferroviaria, el año de construcción y la geología del terreno.

 

El inventario considera el túnel como un elemento del patrimonio histórico, que incluso se menciona en la aplicación del 1% cultural en las obras de ingeniería que se construyen durante la revolución industrial. El estudio preliminar atiende a las características orográficas españolas (con un perfil de línea ferroviaria que supera los mil metros), los sistemas de construcción (desde los taladros mecánicos de perforación a las tuneladoras de roca) en los distintos terrenos y los tramos de montaña más singulares, como el paso de Pajares, el acceso a Galicia, los Pirineos, la conexión con Portugal y el paso de Despeñaperros.

 

En otros gráficos se han situado las líneas con más kilómetros de túnel, los más largos en servicio y de próxima inauguración (como la alta velocidad de Madrid a Valladolid en 2010) y los primeros y últimos construidos, desde el siglo XIX a la alta velocidad de Madrid a Lleida. En las fotografías, realizadas el pasado verano por 13 equipos de estudiantes, se aprecia también la evolución de los diseños de las portadas de los túneles, desde las interpretaciones historicistas en piedra a las embocaduras minimalistas de hormigón blanco de las líneas de alta velocidad.

 

Un total de 1.735 túneles se distribuyen por los corredores de vía ancha y ancho internacional, que unidos alcanzan los 702 kilómetros. La línea de León-Gijón, en el último tercio del siglo XIX, necesitó 97 túneles, con una extensión de 39 kilómetros. La línea Madrid-Valladolid de alta velocidad será subterránea en un 45% de su trayecto, con el túnel más largo de la red, el doble de Guadarrama. También destacan los tubos ferroviarios en las ciudades, como en Barcelona (de Sant Andreu a Sants, de 11,7 kilómetros) y en Madrid (de Chamartín a Atocha, de 8,8 kilómetros).

 

Los túneles ofrecen marcas singulares, como la obra de La Argentera (en el tramo de Samper a Reus, de 4.044 metros, siglo XIX), y fechas luctuosas, por accidentes en los años cuarenta en la Torre del Bierzo y en el túnel de Padornelo.

 

 

 

Sumario

 

 

Concedidos los XIV Premis Bonaplata

 

Fuente: Associació del Museu de la Ciencia i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya

 

Premi Col·laboració

 

Premi

Àngel Miralda

 

Premi Nova Realització Industrial

 

Premi

Edifici del Centre de Recerca d'Energia Aplicada de la Universitat de Lleida

Josep Benedito i Maite de Pablo

Promotor: Universitat de Lleida

 

Accèssit

Recinte de l'ordinador Mare Nostrum IBM-UPC a la Torre Girona

Iolanda Martínez, RQP arquitectura

Promotor: Universitat Politècnica de Catalunya

 

Altres treballs presentats

 

Seu de la fundació President Amat Roumens (Fupar)

Francesc Bacardit i Segués

 

Nova planta industrial de Metal·lúrgica Ros

Carles Teixidor

 

Projecte Imagina Visual Center

Patrick Genaro & Asociados, SL

 

Premi Difusió

 

Premi

Articles "Les colònies industrials d'Osona i el Ripollès" (abril - juliol 2005) El 9 Nou,

Museu Industrial del Ter

Emili Bayón, Arola Cumeras i Jordi Vilarrodà

 

Accèssit

A la publicació S.A. Letona 1925 - 2005

Autor: Martí Checa

Promotor: Letona, SA

 

Altres treballs presentats

 

Museu de la Mina Vella

Feliu Novell Andinyac

 

Les Corts, memòria del pasta industrial

Iolanda Insa, Mercè Tatjer i Antoni Vilanova

Ajuntament de Barcelona. Districte les Corts i Arxiu Municipal

 

L'EROL, Revista Cultural del Berguedà

Àmbit de Recerques del Berguedà

 

 

Premi Restauració de Béns Mobles

 

Premi

La màquina de vapor de la Burés d'Anglès

Ajuntament d'Anglès i Grup d'Estudis de la Vall d'Anglès

 

 

Premi Restauració de Béns Immobles

 

Premi

Recinte industrial Colònia Güell. Edifi filatures i tint vell

Arquitecturas Oscar Tusquets Blanca

Empresa constructora:

Colònia Güell, S.A

 

Accèssit

Rehabilitació del despatx Lluch, Sabadell

Santiago Vives Sanfeliu

Ajuntament de Sabadell

 

Altres treballs presentats

 

Projecte Imagina Visual Center

Patrick Genaro & Asociados, SL

 

Rehabilitació de la Fascina de l'Espluga de Francolí

Teresa Rovira Llobera

 

Edifici d'accés del Museu de les Aigües i urbanització de l'entorn, a Cornellà de Llobregat

Carles Buxadé i Joan Margarit

 

Museu Industrial del Ter a l'antiga fàbrica Sanglas de Manlleu (1998-2003)

Carlos Ferrater i Josep Mª Montaner

 

Rehabilitació de la Nau Industrial (1905) per a Biblioteca municipal de Granollers

Oriol Cusidó i Irene Marzo,

Taller 9S Arquitectes S.C.P.

 

 

Premi Estudis

 

Premis ex-aequo

 

Les Corts, memòria del passat industrial

Iolanda Insa, Mercè Tatjer, Antoni Vilanova

Ajuntament de Barcelona.

Districte les Corts i Arxiu Municipal

 

El model de casa-fàbrica als inicis de la industrialització. Registre de fàbriques del

Raval de Barcelona 1767-1856

Jaume Artigues Vidal i Francesc Mas Palahí

 

Altres treballs presentats

 

De la mano al cálculo electrónico

Josep Balsach

 

L'escocesa, un complex fabril viu

Martí Checa Artasu

 

I es perdé el fil i l'agulla

Josep M. Ferrer i Gibert

 

La Estación Internacional de Canfranc

Ezequiel Usón i Guardiola

 

Premis Bonaplata Joves

 

Premis ex-aequo

 

Projecte Maluquer

Sara López, Mireia Peig i Gemma Sánchez

IES F. X. LLuch i Rafecas de Vilanova i la Geltrú

Tutor: J. Ignacio García Colomo

 

Còdol-Dret, vida d’una colònia industrial

Raquel Castellà Perarnau

Col·legi Escorial de Vic

Tutor: Montserrat de Rocafiguera i Espona

 

La sèquia Monar, un repertori de solucions enginyerils

Ferran Alabau i Perich

CCE Montessori-Palau de Girona

Tutor: Enric Tubert Canada

 

Menció especial

 

Bonmatí: una colònia embrió d'un poble

Paula Mundet Costa

IES Castell d'Estela d’Amer

Tutora: Purificación Merino Palomar

 

 

Sumario

 

 

 

Acaba la restauración del complejo fabril de Ca l’Aranyó en el Poble Nou

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La antigua fábrica de tejidos de algodón Ca L'Aranyó, un sólido edificio de ladrillo, ha quedado impecable tras una rehabilitación que ha durado más de dos años. Pero sus virtudes arquitectónicas quedarán casi anuladas a causa de la excesiva densidad de la zona de la Diagonal donde se encuentra. Cuando se complete el Parc Barcelona Media (PBM), en proyecto, las dos naves de ladrillo que componen Ca L'Aranyó, de mediados del siglo XIX, no se verán desde la Diagonal al estar tapadas por una serie de edificios mucho más altos.


Está previsto que Ca L'Aranyó, el complejo fabril mejor conservado de Poblenou, acoja en el curso 2007-2008 el campus de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, que invierte 50 millones de euros. Este campus está integrado por dos naves de la antigua fábrica y un edificio de nueva planta de nueve pisos. La rehabilitación de las dos naves está prácticamente terminada según un proyecto de los arquitectos Antoni Vilanova y Eduard Simó. "La singularidad de la fábrica se encuentra en la simbiosis entre dos lenguajes, el modelo estructural inglés y la tradición constructiva local de la bóveda catalana", señalan.

DOS NAVES

 

Edificada en 1872, Ca L'Aranyó estaba en muy mal estado desde que en 1986 los propietarios, herederos del fundador Claudi Arañó, se instalaron en Santa Maria de Palautordera. Invadida por mendigos y okupas, la fábrica perdió sus elementos de madera por un incendio y fue deteriorándose. Al retirar las construcciones anexas sin valor y restaurarse los interiores y las dos chimeneas, se ha puesto en valor la tipología arquitectónica propia de la industria textil de Inglaterra, con grandes naves y fachadas de ladrillo grueso. El edificio A, de cuatro pisos donde estuvieron los telares, acogerá una biblioteca. En el B, una gran nave longitudinal que fue el almacén, habrá servicios docentes.

 

A finales de diciembre debía estar lista esta fase, que incluye también el trazado de un túnel de conexión subterráneo con la fábrica de Can Framis, situada en la calle de Tànger, cuyo uso compartirán Laietana y la Pompeu Fabra. El equipo de arquitectos Josep Benedito y Ramon Valls se encarga de habilitar Ca L'Aranyó a los nuevos usos audiovisuales, y del diseño de un nuevo edificio alargado en la confluencia Roc Boronat-Tànger de dos volúmenes (el más alto de nueve metros), y una abertura entre ambos para que la chimenea de Ca L'Aranyó, que mide 36 metros, pueda verse desde distintos puntos. A continuación, debe construirse otro de mayor altura en terrenos propiedad de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).

 

El proyecto para Ca L'Aranyó de la Pompeu Fabra --24.000 metros cuadrados-- se enmarca dentro del complejo urbano Parc Barcelona Media. En el resto de la manzana --unos 50.000 metros cuadrados-- se completa el PBM con un Centro de Producción Audiovisual, cuyos platós compartirá la UPF, y un edificio de oficinas promovidos por el grupo MediaPro y por la sociedad municipal 22 @. Estos edificios, con fachada a la Diagonal, tapan la visión de la fábrica, que está, además, a 1,80 metros de desnivel inferior.

 

 

Sumario

 

 

 

Constituida la fundación que dirigirá el establecimiento del tren turístico del Pirineo

 

Fuente: Fomento Turístico del Pirineo

 

El pasado 21 de diciembre tuvo lugar en Barcelona la constitución de la fundación Fomento Turístico del Pirineo, encargada de tutelar el proceso de establecimiento del Tren Turístico del Pirineo (“Tren Verde”) que está previsto que circule entre Ripoll y La Tour de Carol (Francia).

 

Como es sabido, este ferrocarril de carácter transfronterizo, pretende constituir un poderoso elemento estratégico para el desarrollo social y económico de los territorios atravesados. En la citada población francesa de la Tour de Carol enlazará con el “Tren Amarillo” francés, consolidando una oferta turística complementaria a nivel internacional que permitirá un recorrido por ambas vertientes del Pirineo.

 

La constitución de la nueva fundación que se encargará de la puesta en marcha del citado “Tren Verde”, conllevará la definitiva desaparición de esta Comisión Gestora que ha venido actuando durante el último año.

 

La creación de Fomento Turístico del Pirineo tuvo lugar ante siendo las entidades y empresas fundadoras las siguientes:

* ASOCIACIÓN TRANSPIRENAICA. Ripoll (Girona) / Foix (Francia) / Andorra la Vella (Principado de Andorra). Asociación cultural que mediante las movilizaciones de los últimos 20 años ha conseguido mantener abierto el eje internacional Barcelona - Puigcerdà - Toulouse - París.

* CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL. Ontaneda (Cantabria) / Madrid / Barcelona. Institución cultural dedicada a la custodia de fondos documentales, así como a la investigación y difusión de la trayectoria histórica de los ferrocarriles de la península.

* COMPAÑÍA GENERAL DE FERROCARRILES TURÍSTICOS S.A. Barcelona. Empresa mercantil cuya finalidad es la gestión y organización de trenes de ámbito cultural formados con material de carácter histórico.

* SIDERÚRGICA REQUENA S.A. Madrid. Empresa mercantil dedicada al mantenimiento, reparación y transformación de material móvil ferroviario para RENFE y otras empresas privadas propietarias de vagones en España y Portugal, así como a otras operaciones con importantes sociedades ferroviarias de parte de Europa con las que mantiene relaciones técnico-comerciales.

* FIRST TRAIN CLASS S.L. Valencia. Empresa mercantil dedicada a la rehabilitación, tanto estética como funcional, de toda clase de material motor y móvil de ferrocarriles de carácter histórico.

* TÁRREGA PLUS S.L. Tárrega (Lleida). Empresa mercantil dedicada a la difusión turística a nivel mundial, editora de la publicación digital "Boletín Turístico" y de la web "Travel Flash".

* INTEROGATE FITTERS & ANALYZER GROUP S.L. Barcelona. Empresa mercantil dedicada a la investigación tecnológica y a la importación de equipos electrónicos.

* TREMP CENTRAL 10 S.L. Tremp (Lleida). Empresa mercantil dedicada a la promoción inmobiliaria en los territorios pirenaicos.

 

Las citadas ocho sociedades fundadoras han pasado a constituir el Patronato de la Fundación, respectivamente representadas por Juan Vilata; Ricardo Oliver; Carlos Guasch; José Ignacio Baanante; Luciano Vañó; José María de Ibarra; Luis Mesalles; y David Llardén.

 

A continuación tendrá lugar la incorporación a la fundación de las administraciones públicas, corporaciones económicas y resto de entidades y empresas que han manifestado su deseo de participar en este importante proyecto o que han formado ya parte de él a través de su presencia en esta Comisión Gestora cuyo mandato expira.

 

Se trabaja actualmente en la formación de las comisiones consultivas a las que se incorporan en estos momentos sus respectivos integrantes. Por otra parte, la fundación ha creado ya una web relativa al “Tren Verde”, en la que figura todo lo relativo a esta iniciativa (www.cgft.net/ftp/).

 

Independientemente de la constitución del definitivo órgano rector, el proceso sigue su marcha a muy buen ritmo como fruto de las negociaciones y gestiones que se mantienen en diversos órdenes. A este respecto, la Compañía General de Ferrocarriles Turísticos S.A., encargada de la aportación del material para el citado tren, sigue procediendo a la adquisición y rehabilitación de los vehículos necesarios.

 

SECRETARÍA GENERAL
C/ Septimania, 31 Bajos
08006 BARCELONA
Tel. 934 160 376
Fax 934 152 676

E-mail: secretaria@cgft.net

 

 

Sumario

 

 

 

El Museu del Montsià, los regantes y ayuntamientos

celebrarán los 150 años del Canal de la Dreta de l’Ebre

 

Fuente: VilaWeb

 

L'aigua del canal de la Dreta de l'Ebre ja fa un segle i mig que endolceix la terra del Delta. El canal va contrarestar l'alta salinitat d'uns terrenys que abans eren erms i focus de malalties, però també va atenuar la duresa d'un paratge verge i salvatge que va esdevenir habitable. Per commemorar els 150 anys del canal de reg, el Museu del Montsià i la Comunitat General de Regants de la Dreta de l'Ebre han organitzat una sèrie d'actes i celebracions, que tindran el suport dels ajuntaments d'Amposta, Sant Carles de la Ràpita i Sant Jaume d'Enveja. Els actes més importants seran un congrés científic, l'assemblea estatal de regants, i una exposició itinerant que repassarà la història del canal i el seu impacte sobre la societat i l'economia deltaica.

 

El recinte firal d'Amposta va ser l'escenari de la presentació del calendari oficial d'actes i de la imatge corporativa del 150è aniversari del canal de la Dreta de l'Ebre, unes activitats que es desenvoluparan durant el 2006 i part del 2007. L'encarregat de presentar el programa va ser el director del Museu del Montsià, Àlex Farnós, que va estar acompanyat pel president dels regants de la Dreta, Manel Masià, per l'alcalde de Sant Jaume d'Enveja, Joan Castor Gonell, i per l'alcalde de la Ràpita, Miquel Alonso. A la presentació del programa també va assistir-hi la regidora ampostina de Cultura, Margarida Magí, que a última hora va substituir l'alcalde, Joan Maria Roig.


El director del Museu del Montsià va explicar que han constituït un comitè organitzador del 150è aniversari del canal. En aquest sentit, Farnós va fer una crida a la resta d'entitats i administracions del territori, perquè també en formin part. De la mateixa manera, les celebracions tindran un comitè d'honor, al qual han estat convidats el príncep Felip, el president de la Generalitat i els consellers de Medi Ambient i Agricultura. «Volem projectar els actes en l'àmbit nacional i estatal, per donar a conèixer la importància que té aquesta obra per al Delta i per al conjunt de Catalunya», va remarcar el director del Museu del Montsià, després d'anunciar el llançament d'una campanya important de comunicació.

 

Farnós va recordar que el canal de la Dreta va ser el resultat positiu d'un altre projecte frustrat, el canal de navegació que va planificar-se durant el segle XVIII per fer navegable el riu Ebre entre Saragossa i la mar. De fet, un dels actes més importants del 150è aniversari serà l'exposició itinerant que a partir del novembre del 2006 repassarà la història del canal i el seu impacte sobre les poblacions del Delta. La mostra, que es podrà veure inicialment a Amposta, Sant Jaume d'Enveja i la Ràpita, aproparà al públic una sèrie de continguts històrics, tècnics i ambientals, de manera didàctica i molt visual. Farnós va precisar que la majoria del material de l'exposició també quedarà recollit en un llibre, i que la mostra es podrà veure en ciutats com ara Tarragona, Reus, Lleida, Barcelona i Girona. Uns altres actes importants del 150è aniversari seran un concert amb les bandes d'Amposta, la Ràpita i Sant Jaume d'Enveja; l'assemblea estatal dels regants, i un congrés científic sobre la gestió de l'aigua, la història dels canals i la revaloració del patrimoni hidràulic. El congrés es farà simultàniament a les tres poblacions implicades. De fet, tant els alcaldes com la regidora de Cultura d'Amposta van manifestar ahir el suport dels seus ajuntaments al 150è aniversari. En aquesta línia, Magí va recordar que les celebracions coincidiran amb el fet que Amposta serà Capital de la Cultura Catalana durant el 2006.

 

 

Abril del 2006

A Amposta s'hi celebrarà l'assemblea de la Federación Nacional de Regantes de España, que agrupa centenars de comunitats de regants. L'assemblea inclourà un reconeixement públic a la comunitat de regants de la Dreta

 

Novembre del 2006

Inauguració de l'exposició Canal de la Dreta. 150 anys d'història. Projecte liderat pel Museu del Montsià, es podrà veure a Amposta, Sant Jaume d'Enveja i Sant Carles de la Ràpita, i també a Tarragona, Reus, Girona, Lleida i Barcelona Concerts amb les bandes de música locals, a Amposta, Sant Jaume i la Ràpita, per commemorar els 150 anys del canal de la Dreta

Desembre del 2006

Presentació del llibre Història del canal de la Dreta, amb continguts semblants als de l'exposició

Març del 2007

Congrés científic sobre història, gestió de l'aigua i revaloració del patrimoni hidràulic. El congrés es desenvoluparà de manera simultània en els tres municipis implicats. Es constituirà un comitè científic amb presència de la URV i la UPC

Altres actuacions

Encàrrec a un artista de les Terres de l'Ebre perquè faci una obra commemorativa dels 150 anys del canal Campanya de comunicació

Comitè organitzador

Museu del Montsià Comunitat General de Regants de la Dreta de l'Ebre Ajuntaments d'Amposta, Sant Carles de la Ràpita i Sant Jaume d'Enveja

 

Els actes de celebració dels 150 anys del canal de la Dreta ja tenen imatge corporativa i cartell oficial, que identificaran totes les activitats que s'organitzin. El president dels regants, Manel Masià, va presentar els dissenys ahir al migdia.El projecte del canal navegable entre Amposta i la Ràpita no va prosperar. Però l'enginyer francès Jules Carvallo, que va assumir la direcció de les obres el 1859, va tenir la «genial idea» d'aprofitar per al reg el canal d'alimentació construït entre Xerta i Amposta.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Barcelona compra el núcleo industrial de Fabra i Coats por 50 millones

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El centenario núcleo industrial textil de Fabra i Coats, en Sant Andreu, albergará pisos sociales --para jóvenes y ancianos--, zona verde y otros equipamientos, tras la compra de los seis edificios fabriles por parte del Ayuntamiento de Barcelona. La operación, anunciada ayer por el alcalde, Joan Clos, está valorada en 50 millones de euros y supondrá dar utilidad pública a los 31.000 metros cuadrados del recinto. El ayuntamiento pagará con diversas permutas a la empresa propietaria, Renta Corporación, que compró esos terrenos en septiembre pasado.

 

El recinto de hiladuras (entre las calles de Gran de Sant Andreu, Sant Adrià, Segre, Parellada y Ramon Batlle) se rehabilitará en tres fases distintas, hasta convertirse en un espacio de uso ciudadano. A primera vista, el principal beneficio para el barrio será la apertura del espacio, que incluirá 22.000 metros cuadrados de zona verde, una vez desaparezcan los muros y algunos viejos edificios que envuelven el núcleo industrial. El ayuntamiento dispondrá de 28.000 metros cuadrados de techo para pisos sociales y equipamientos.

 

El alcalde explicó que el ayuntamiento había apostado por la adquisición del recinto para preservar los edificios catalogados y poder crear una nueva concentración de equipamientos públicos, al estilo de Fort Pienc, en el Eixample.

 

Cuando, hace tres meses, Renta Corporación compró los terrenos, pretendía hacer equipamientos privados y lograr derecho de edificación en los terrenos del recinto que dan a la calle de Segre, con un total de 18.900 metros cuadrados. Pero el ayuntamiento rechazó esta última opción, por lo tenía que elegir entre expropiar el conjunto o negociar una permuta con la propiedad.

 

Fuentes de Renta Corporación aseguraron ayer haber invertido 50 millones de euros en Fabra en el recinto industrial y los derechos de los viejos inmuebles de la calle de Segre y el entorno, pese a que en septiembre fuentes del sector inmobiliario calcularon la operación en 30 millones de euros.

LAS PERMUTAS

 

La oposición municipal (CiU y el PP) esgrimió ayer esa diferencia para acusar al ayuntamiento de haber comprado "tarde y mal". El teniente de alcalde de urbanismo, Xavier Casas, replicó que el monto de la operación corresponde a la inversión efectuada por la empresa.

 

Los edificios que el consistorio obtendrá en las fases primera y segunda (a partir del 2006) se basan en una permuta con la empresa, que tendrá derecho a edificar 7.800 metros cuadrados de techo para viviendas en Poblenou (en un solar en Diagonal con Pallars). El coste del terreno en Sant Martí equivale a unos 10.000 metros cuadrados en Sant Andreu, detalló Casas.

 

El año próximo, el ayuntamiento buscará otros emplazamientos que completen la permuta, por valor de 32 millones de euros. La tercera fase de la operación, en el 2007, supondrá un desembolso en metálico de 17 millones. Por último, el ayuntamiento abonará otros siete millones para la urbanización de la zona.

 

Renta Corporación rehabilitará el exterior de las naves industriales manteniendo sus actuales rasgos.

 

 

Sumario

 

 

 

La Paeria de Lleida presenta la remodelación del Molí de Sant Anastasi

 

Fuente: La Mañana

 

Los vecinos de la Bordeta conocieron ayer el proyecto de rehabilitación del Molí de Sant Anastasi, así como la rehabilitación de su entorno. Para ello, el Institut Municipal de Treball Salvador Seguí (IMT) ha creado una nueva Escola Taller que será la encargada de rehabilitar y acondicionar el ya casi milenario molino de la acequia de Fontanet, por ello, y cuando este finalizado, pasará a formar parte del Museu de l’Aigua. Coincidiendo con está operación, la concejalía de Urbanisme de la Paeria se encargará de adecuar los alrededores del edificio para situar un peueño parque.

 

El Molí de Sant Anastasi, ubicado en la avenida de las Garrigues, se erigió en 1189 para permitir que molinero y labradores aprovecharan el agua de la histórica acequia de Fontanet, trazada a raíz de las mercedes reales de 1184. Cuando finalice la rehabilitación, la alhaja arquitectonica se incorporará a la red de equipamientos del Museu del Aigua, junto con el Dipòsit del Pla de l’Aigua, els Pous de Gel de la Seu Vella y el chalet de la Canadiense.

 

Concretamente, este módulo bicéfalo de formación y trabajo está pensado para personas que se encuentren en el paro y que tengan edades comprendidas entre los 16 y 24 años, asimismo, la duración de éste es de dos años, divididos a su vez en cuatro fases. De este modo, el alumnado cuenta con un contrato de trabajo en formación mediante el cual perciben un salario mensual del 75% del Sueldo Mínimo Interprofesional (SMI). En el aspecto laboral, los 48 alumnos realizarán trabajos prácticos como carpintería clásica y metálica, soldadura, albañilería, pintura y yeso. Para ello, el Institut dispone de una partida presupuestaria que ronda los 1.800.000 euros, de los que la Paeria aporta 724.531 euros, por su parte el Fons Social Europeu y el Departament de Treball de la Generalitat han destinado unos 1.127.109 euros.

 

Urbanisme de la Paeria adecuará la zona que envuelve al edificio. La actuación se centralizará en una extensión de 1.400 metros cuadrados, en ese espacio se construirá un parque con una zona de césped (175 m2), arboleda y bancos. La pavimentación (400 m2) se realizará con baldosas de color granate. También se condicionará la acequia de Fontanet, así como la construcción de muros de contención. Parte de la acequia se entubará y quedará oculta (8 metros). Además, en un estremo del canal, los visitantes podrán contemplar un salto de agua de tres metros de altura.

 

Una alhaja arquitectónica en constante rehabilitación

 

San Anastasi, molino harinero, alhaja medieval, erigido a finales del siglo XII, recogía el agua de la acequia de Fontanet con el permiso de los caballeros de la Orde del Temple (Gardeny). Esta actuación definitiva viene precedida de la que por vía de urgencia se tuvo que realizar hace pocos años, cuando se procedió a la reforma del tejado, para evitar que las filtraciones de agua acabaran por desmoronar el edificio. En ella, las obras ejecutadas por la escuela taller del IMT se centraron en desmontar y clasificar los elementos a rehabilitar, limpieza de las piezas, adecuación del exterior de la salida del canal, reparación de piezas y fabricación de elementos nuevos como la construcción del eje principal, el torneo del rodillo y su rectificación, la construcción del cojinete de las guías inferiores y la construcción del sistema de regulación de velocidad.

 

 

Sumario

 

 

 

La rehabilitación del Mercat del Peix de Tortosa se queda en nada


Fuente: http://www.ebredigital.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1883


Gairebé un any després d’aprovar-se en ple municipal el plec de condicions per concedir la rehabilitació del mercat del peix al millor postor, nou mesos després que CiU hi presentés al·legacions i vuit mesos després que l’alcalde, Joan Sabaté, assegurés que les estava a punt de contestar i que preveia acceptar-ne algunes (al final no va fer cap de les dos coses), tot ha quedat finalment en un no-res decebedor.

Sabaté va admetre, en declaracions a Ràdio Ebre-Cadena Ser la setmana passada, que els condicionants del plec eren tan restrictius que ningú se’n va acabar interessant, per la qual cosa caldrà començar de nou el procés.

 

Cal recordar que el plec pràcticament obligava l’empresa guanyadora a enderrocar l’edifici per reconstruir-lo de cap i de nou, i restringia (teòricament, perquè a la pràctica deixava obertes moltes més portes) l’explotació comercial de l’espai a la venda de productes secs.

 

La intenció era convertir-lo en complement a l’activitat del mercat central. “Hem parlat amb totes les cadenes del sector instal·lades a la ciutat –admetia Sabaté– i totes ens han assegurat que l’espai útil que els quedaria al mercat del peix era massa menut” (600 metres quadrats quan el mínim és de 1.100 m2).

 

Sabaté va afegir que “la solució passaria ara per obrir l’àmbit comercial de la futura concessió a més activitats”.

 

Les declaracions de Sabaté van obrir les portes a una oposició a qui no fa falta treballar massa per trobar motius d’escepticisme. Al capdavall, totes les pilotes els vénen regalades. El convergent Ferran Bel va recordar les paraules de Sabaté contra el seu grup durant el ple de febrer del 2004.

 

“Ens va acusar de posar pals a les rodes i va afirmar que ell havia desencallat un dels problemes històrics –assenyalava Bel. I la realitat és que aquest salvador de Tortosa se’n fot de tots. Perquè la veritat és que l’equip de govern no ha convocat en cap moment el concurs públic de licitació”. Bel va titllar el plec de condicions tan poc afortunat com un autèntic “nyap” i va aconsellar l’alcalde a redactar-ne un de nou o a “admetre les nostres al·legacions”.

 

A més, el portaveu republicà Lluís Martín Santos ho considerava com una nova mostra de la "ineficàcia de gestió d’aquest equip de govern”, instal·lat “en la rectificació constant i en la mentida sistemàtica. Perquè el fet que no sortís ni a concurs –continuava Martín Santos– és un exemple de les coses que diuen que fan i que després es demostra que no: un altre cas és el tema de les piscines o de la pretesa cessió a Educació dels terrenys on s’ha de construir el CEIP Sant Llàtzer”.

 

 

Sumario

 

 

 

Un desacuerdo impide reformar el Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú acoge algunas de las locomotoras más antiguas de España. Ubicado en los antiguos talleres de la estación de Vilanova, su objetivo es dar a conocer los más de 150 años de historia del tren. Para que esto sea así, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, gestora del museo, ha encargado un anteproyecto arquitectónico de reforma de las instalaciones. El problema es cómo sufragar los gastos: Renfe considera que los objetos que alberga el museo son de carácter patrimonial y que, por ley, no debería ser la empresa ferroviaria la única encargada de los gastos, si no que debería ser compartida con la Administración.
Según la directora del museo, Pilar García, la fórmula ideal sería un convenio entre el Ayuntamiento de Vilanova, la Generalitat, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Renfe "que recoja todas las inquietudes de estas entidades". El 125° aniversario de la llegada del tren a Vilanova puede ser un buen momento para disfrutar de las actividades de celebración, pero también para tener un equipamiento de calidad.

El proyecto arquitectónico


El proyecto de los arquitectos prevé la configuración de un único edificio que englobe y conecte todas las instalaciones del recinto. El actual bloque de servicios enlazaría con la nave central del antiguo taller de reparaciones de las locomotoras y con las dos naves anexas.
El museo posee una de las colecciones de máquinas de vapor más importantes de Europa. Una de sus piezas más importantes es la Martorell, de 1854, la de mayor antigüedad que se conserva en España. Además, la instalación tiene otros viejos elementos representativos del ferrocarril, como básculas, lámparas de aceite y gatos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La ministra anuncia que Barcelona será la sede del Museo Nacional de Urbanismo  

 

Fuente: El País

 

Barcelona no será la sede del Museo Nacional de Arquitectura, que se establecerá en Salamanca, pero tendrá el Museo Nacional de Urbanismo, concebido como una división del de Arquitectura y cuya pérdida supuso un revés a las aspiraciones de la capital catalana. Maria Antonia Trujillo, ministra de Vivienda, expresó ayer al presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, la decisión de que el Museo Nacional de Urbanismo esté en Barcelona y que la primera exposición que realice sea la de 50 años de urbanismo en España. Una muestra que refleje la ordenación y la evolución del urbanismo y de las ciudades desde las épocas del desarrollismo de Franco al momento actual, "en el que el urbanismo se dibuja desde la sostenibilidad", en palabras de Trujillo.

 

La ciudad de Barcelona ha ofrecido al Ministerio de Vivienda el edificio Fórum, de Herzog y de Meuron. Hizo lo mismo cuando se postuló para ser la sede del Museo Nacional de Arquitectura, algo que parecía prácticamente cerrado después de que la Comisión de Fomento y Vivienda del Senado aprobara una moción de CiU en ese sentido en marzo pasado. Una iniciativa que contó con el apoyo de todos los grupos políticos, salvo el PSOE. En septiembre pasado, sin embargo, el Gobierno tomó la decisión de ubicar el Museo Nacional de Arquitectura en Salamanca, una opción que defendió el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, diputado por Salamanca, como una forma de compensar a la ciudad por la devolución de los papeles de Salamanca que tanta polémica desató. La opción de Salamanca fue decidida sin conocimiento previo del Ministerio de Vivienda, que había formado una comisión asesora precisamente para decidir la ubicación del Museo Nacional de Arquitectura y la de las subsedes que tendría distribuidas por otras ciudades españolas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Vilafranca del Penedès derriba una fábrica para ampliar el Museu del Vi

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El reciente derribo de la vieja fábrica de pasta La Teresita, situada entre las calles de Hermenegild Clascar y Sant Bernat, permitirá incorporar los terrenos a las futuras obras de restauración y ampliación del Museu de Vilafranca-Museu del Vi, de Vilafranca del Penedès. En esta zona estarán las aulas taller, el seminario, la sala de cata, la taberna restaurante y la tienda.


Pese a que las obras en este solar no se iniciarán hasta que haya acabado la primera fase del proyecto de reforma del museo, el ayuntamiento ha adelantado la demolición de la fábrica tras llegar a un acuerdo de permuta con los propietarios.

La primera fase de la reforma del museo, con diseño del arquitecto Santiago Vives, se llevará a cabo este año. Consistirá en la consolidación y rehabilitación del Palau Reial y la Capella de Sant Pelegrí y el derribo del inmueble de Cal Pa i Figues.

 

En la segunda fase, que durará unos tres años, se levantará un nuevo edificio, moderno y con fachada de cristal. En esta nueva construcción se situará una de las dos entradas del centro, desde donde saldrá un largo pasillo central que organizará todo el espacio interior.

Posteriormente, el museo se ampliará hasta la calle de Hermenegild Clascar, la zona donde estaba ubicada la fábrica La Teresita. La fachada de esta parte del museo estará revestida de piedra de la misma tonalidad que la del Palau Reial.

 

La propuesta de las obras ha sido bien recibida en el municipio. El presidente del Institut d'Estudis Penedesencs, Joan Soler Bordes, considera que "la fachada es una propuesta arriesgada, pero no rompe la estética de la zona". El presidente del museo, Josep Soler, está satisfecho porque "es actual y no entra en competencia con el entorno".

 

A pesar de estas alabanzas, el proyecto ha cosechado algunas críticas, como la de Jaume Ramon, de la Candidatura de Unitat Popular, que no considera "lógica" la fachada "porque no tiene nada que ver con el barrio gótico".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Arnao podría ser declarado Conjunto Histórico en febrero

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Esta nueva calificación permitiría la creación de un Plan de Protección Especial para la zona Incluiría el poblado, el Castillete, La Casona, las escuelas y la chimenea del Alto Cepedo

 

La recuperación y mantenimiento de la localidad de Arnao podría convertirse en una realidad a partir del mes de febrero, aunque también podría adelantarse a finales del presente mes enero. Será entonces cuando se celebre la próxima comisión de Patrimonio, dependiente de la consejería de Cultura, en la que se debatirá sobre la posibilidad de calificar a la zona como Conjunto Histórico.

Sin embargo, la importancia de este nombramiento, único en la comarca, encuentra su relevancia en el hecho de que permitirá la elaboración de un Plan de Protección Especial para la zona. O lo que es lo mismo, desde entonces se deberá trabajar para conseguir recuperar y mantener los diversos bienes que se incluyen en la localidad. Se trata del castillete de La Mina, incluidas las máquinas Eleonore y Rojillín, La Casona, la chimenea del Alto Cepedo y las escuelas del Ave María, así como el poblado en su totalidad. Alguno de estos bienes se encuentran en pésimas condiciones de conservación desde hace años y, en algunos casos, son de propiedad privada. Con la calificación de Conjunto Histórico se podrá intervenir en ellos para conseguir su recuperación a través de diversas mejoras, que podrán ser sufragadas con subvenciones procedentes de la Unión Europea a las que podrá acceder la localidad de Arnao.

 

Fue en diciembre de 2004 cuando se iniciaron los pasos para conseguir el nombramiento de Conjunto Histórico. Entonces la comisión de Patrimonio dio el visto bueno para que comenzasen los trámites necesarios. De cara a la próxima reunión que celebrarán los representantes de la consejería de Cultura, la concejala de Turismo del Ayuntamiento castrillonense, Pilar Rocha, confía en que sea aprobada la declaración.

 

 

La cesión del castillete de Arnao lleva paralizado un año

 

Fuente: El Comercio Digital

 

La recuperación del castillete de La Mina, en Arnao, continúa retrasándose y la razón es que se encuentran paralizados los trámites para conseguir que el castillete pase a ser propiedad municipal. Asturiana de Zinc (AZSA), actual propietaria del edificio, se ha mostrado dispuesta a cederlo al Consistorio, con el fin de que sea destinado a usos culturales. De esta forma, sería responsabilidad municipal la recuperación del castillete, así como su futuro mantenimiento.

Sin embargo, y a pesar de la insistencia por parte del actual equipo de gobierno en afirmar que se pretende negociar con los representantes de AZSA la cesión del edificio centenario, lo cierto es que aún no se ha mantenido ninguna reunión con la empresa para tratar este tema. Así lo confirmó esta semana la alcaldesa en funciones, Luisa Marta González Bobes, quien reconoció que se tratará el tema en futuras reuniones con representantes de AZSA, pero hasta ahora no se ha hecho. Desde la empresa se ha asegurado que, aunque no han mantenido nuevas reuniones con el Ayuntamiento, su postura sigue siendo la misma, a favor de la cesión.

Los últimos contactos entre el Ayuntamiento y Asturiana tuvieron lugar el año pasado, siendo alcaldesa Ángela Vallina, quien mantuvo una serie de reuniones con los representantes de la empresa. Incluso se llegó a redactar un borrador del futuro convenio. En el documento no sólo se hablaba de que el edificio, ubicado en las inmediaciones de la playa de Arnao, pasaría a ser de de propiedad municipal, sino también los archivos de la Real Compañía Asturiana de Minas, que recogen información desde 1900 hasta 1979; así como la locomotora Eleonore, una de las más antiguas que se conservan en la región y que data de 1880.

El gobierno de IU había planificado crear un recorrido temático en el que el castillete fuese la pieza central. El museo serviría para explicar la importancia de la minería en el concejo y tendría cuatro zonas de actuación, Bayas, Salinas, San Juan y el propio entorno de La Mina. Con esta actuación se perseguía la proyección cultural y turística de la zona.

Por otro lado, la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar está planificando la organización de una serie de actos con motivo de la celebración del aniversario de la construcción del edificio, uno de los más emblemáticos de la época de máximo apogeo de la Real Compañía de Minas de Arnao.

 

 

Sumario

 

 

 

Cangas del Narcea financiará un centro etnográfico del vino

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Los propietarios de las bodegas tradicionales de vino de Villar de Tebongo llevarán a cabo, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Cangas del Narcea, las tareas de rehabilitación de todo el conjunto etnográfico que se convertirá en el centro de interpretación del vino.

Este ha sido el principal acuerdo del convenio firmado ayer entre los propietarios y el alcalde, José Manuel Cuervo, por el que se contempla una inversión de 180.000 euros. El Ayuntamiento aportará 60.000 euros para la mejora de los viales públicos; mientras que la rehabilitación de las bodegas será financiado al 50% entre los propietarios y el Ayuntamiento. La rehabilitación de este conjunto etnográfico de 23 bodegas tradicionales de vinos es una actuación más del proyecto del Ecomuseo del Vino de Cangas del Narcea.

Según explicó el alcalde, gracias a esta iniciativa «se pondrá en valor un elemento muy importante de todo los que significa la cultura del vino y además identificará toda la zona de Tebongo con algo tan propio como son las viñas».

El conjunto de bodegas de Villar de Tebongo tiene una privilegiada localización en un entorno susceptible de su uso como área de recreo para pesca o público en general, teniendo el conjunto un indudable atractivo para su inclusión como oferta turística.

A esta cualidad se suma su valor social, su uso tradicional e importancia etnográfica. Las actuaciones previstas se reflejan en el proyecto redactado por los técnicos de la Agencia de Desarrollo Local, y que conceptualmente se resumen en la intervención en las diferentes construcciones y la adecuación de los espacios públicos y accesos.

Distintos cometidos

Según el acuerdo, los propietarios se comprometen a la realización de las obras de rehabilitación conforme al proyecto redactado al efecto y bajo la dirección de obras de la Agencia de Desarrollo Local. Además, también serán los encargados de vigilar el mantenimiento de la naturaleza de las bodegas y de facilitar las visitas al exterior de las instalaciones, que serán guiadas.

El Ayuntamiento, por su parte, financiará los gastos de mano de obra y el titular de la bodega abonará los gastos correspondientes a los materiales y asumirá el encargo de la contratación de la obra.

El Ecomuseo del Vino de Cangas del Narcea comprende algunas actuaciones más. Su puesta en marcha está relacionada con el resurgir del sector vitivinícola en la comarca, ligado a la actual IGP Vinos de la Tierra de Cangas. Es el caso del barrio de Santiso, incluido en este proyecto por formar parte del entorno del recientemente recuperado lagar de Santiso, donde se ubica el Museo del Vino.

 

 

Cangas del Narcea solicita formar parte de la asociación Ciudades del Vino

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Cangas del Narcea quiere formar parte de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), un colectivo formado por localidades unidas por por la producción de caldos. El objetivo de esta agrupación es el de abordar propuestas en los ámbitos de potenciación de la agroindustria, planificación urbanística, cultura y turismo vitivinícola, patrimonio industrial, creación de instrumentos de promoción local y de diversificación de la actividad económica.

El producto estrella de Acevin lo constituye la marca Rutas del Vino de España, impulsada por la Secretaría General de Turismo. Este tipo de producto ofrece al visitante la posibilidad de sumergirse en la cultura, tradición y costumbres de un territorio perteneciente a la asociación Ciudades del Vino.

El colectivo también tiene como objetivo promover y colaborar en las acciones concretas que tengan por finalidad el desarrollo y la diversificación económica de sus comunidades. Asimismo pretende promover y facilitar las adaptaciones e iniciativas que sean necesarias para incrementar la competitividad de la industria vitivinícola y, en cualquier caso, mantener e incrementar el nivel de bienestar económico y social de las ciudades asociadas.

También potencia el estudio de todas las formas de intercambio cultural, científico, tecnológico y económico entre los municipios de la asociación.

Desde su constitución en el año 1994, Acevin plantea como una de sus principales líneas estratégicas de trabajo la promoción de la cultura y el turismo del vino como estrategia de desarrollo local y creación de riqueza y empleo. De esta forma, se apuesta por la interrelación de políticas públicas en materia de turismo, infraestructuras y empleo.

También pretende estimular todas las relaciones y los intercambios entre las diferentes ciudades miembros del colectivo y otras instituciones y empresas relacionadas con la producción y comercialización vitivinícola. Entre sus labores también se encuentra cooperar en la definición de programas de formación profesiona.

La Asociación Española de Ciudades del Vino, cuya presidencia y dirección técnica ostenta el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), es un colectivo que reúne a más de 45 ciudades de todo el territorio nacional que tienen como denominador común el predominio de la industria y cultura vitivinícola en su economía.

 

 

 

Sumario

 

 

 

A finales de 2006 el paseo fluvial del Nalón se convertirá en el de mayor longitud de Asturias

 

El Comercio Digital

 

La cuenca del Nalón está arraigada al río que la atraviesa y del que toma el nombre. Un río a cuyo abrigo han ido desarrollándose los municipios de Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Langreo, y que a finales de 2006 podrá recorrerse sin interrupciones. Los tres ayuntamientos han aunado sus esfuerzos para trazar una senda peatonal de casi 17 kilómetros a lo largo del valle del Nalón, que la convertirán en la más larga de la región, seguida de la del Caudal, de cerca de diez kilómetros. Ambos proyectos se enmarcan en un plan de restauración de cauces y protección de zonas y enclaves naturales relacionados con el medio fluvial asturiano.

Las obras para que este largo paseo sea una realidad en menos de doce meses han sido financiadas por los propios ayuntamientos, que aportan un 30% del coste, y por la Confederación Hidrográfica del Norte, que completa la aportación.

Cuando los trabajos finalicen, el paseo fluvial del Nalón permitirá recorrer el pasado y el futuro de una cuenca verde y frondosa donde habitan más de 80.000 ciudadanos preocupados de su propia historia y ansiosos de forjar una nueva. La senda arranca en Sotrondio, el primero de los tramos terminados, que permite observar las recuperadas márgenes del río Nalón, hoy de nuevo cristalino, no hace tanto, de aguas negras como el carbón El pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, es un claro exponente de una historia que aún se resiste a morir, pero que ha ido mejorando su relación con el río hoy lleno de vida y aves.

El Nalón conduce al paseante hasta El Entrego y consigue que se tope con su historia más reciente, un centro comercial que se levanta altivo con su entrada principal por encima del río. La ruta arrancó hace tres kilómetros, y el presente de la minería, el museo que recoge su historia, se asoma tímidamente al paseo entre la escombrera del pozo María Luisa, actual sede de la empresa Alas Aluminiun, y el castillete que asoma en el centro del Museo de la Minería.

El paseo continúa en el municipio de Langreo. Lo hace enseñando las entrañas de la cuenca, con la visión de la barriada de Ciaño como reflejo vivo del ritmo de vida de las poblaciones de estos municipios. En el camino serpenteante, una escultura que, como el carbón, se esconde por tramos bajo tierra. Un trasgu que oculta el sufrimiento que los ciudadanos de la comarca han mitigado en el Sanatorio Adaro que hoy, después de cien años, sigue atendiendo las necesidades de los vecinos de la comarca.

Poco queda ya del paseo fluvial, en el distrito langreano de Sama se cierra por el momento el recorrido de una historia viva, pero todavía se pueden alcanzar los restos de la zona más industrial del concejo donde varias máquinas trabajan incansables para llevar el paseo dos kilómetros más allá. Una zona que dejará ver sus secretos al paseo: las chimeneas antes humeantes y barriadas de gente trabajadora.

Hasta La Chalana

 

Cuando finalice el 2006, el paseo habrá extendido sus dominios hasta el municipio de Laviana. Entonces, la historia de la cuenca del Nalón discurrirá también por una de sus zonas de ocio más emblemáticas. Se llegará caminando hasta La Chalana, donde el río mostraba su cara más cristalina y era punto de encuentro en las épocas estivales. El prau de La Chalana ha sido testigo de cientos de romerías, en las que la tortilla de patata, sobre el mantel de cuadros, y las botellas de sidra eran sinónimo de fiesta, compañerismo y buen ambiente entre vecinos.

Al final serán17 kilómetros vivos por donde los vecinos podrán caminar sin apenas fijarse por donde trascurren sus pasos, ya que al fin y al cabo, es su propia historia, la que ellos han ido forjando a lo largo de los años.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las minas de Riosa serán objeto de un estudio arqueológico

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

La consejería de Cultura, el Ayuntamiento de Riosa y la Universidad de Oviedo firmaron un convenio para realizar un amplio estudio arqueológico en las antiguas minas de cobre del Aramo, situadas en el concejo riosano. Estos yacimientos prehistóricos serán, por tanto, objeto de una investigación profunda, que analizará las actividades que se llevaron a cabo a lo largo de la historia en unas minas que, según recordó el alcalde de Riosa, José Antonio Muñiz, "son de las más antiguas de Europa".

 

La actuación, que será desarrollada por expertos de la Universidad de Oviedo bajo la dirección del profesor Miguel Angel de Blas Cortina, tiene como objetivo "poner en valor la importancia de estas minas tanto desde el punto de vista arqueológico como desde el ámbito de la historia de la minería", destacó la consejera de Cultura. Ana Rosa Migoya aseguró que este proyecto tiene interés "tanto a nivel cultural como turístico" y mostró su convicción de que el estudio arqueológico "pondrá a Riosa nuevamente en la actualidad gracias a la historia de estos yacimientos". En este sentido, la representante del Principado indicó que las excavaciones "podrán arrojar muchos datos y conclusiones de lo que fue la extracción minera desde la prehistoria hasta la época contemporánea pasando por la dominación romana y la Edad Media".

 

El estudio, que comenzará de manera inmediata, cuenta con un presupuesto de 95.000 euros que se repartirán en tres anualidades para los años 2005, 2006 y 2007. Migoya explicó que en las dos semanas que quedan de año se llevarán a cabo labores de estudio del terreno y de investigación sobre las minas y el poblado de Rioseco que las alberga, para comenzar en los próximos meses "la parte de desarrollo más importante". En total, serán algo más de 22 meses de trabajo para una actuación calificada por la consejera como "muy interesante".

 

Con la firma de este convenio a tres bandas, se pone en marcha uno de los proyectos más ambiciosos del municipio de Riosa. El primer edil mostró su convicción de que estos yacimientos serán "un filón importante tanto para el concejo como para el resto de Asturias" e, incluso, se atrevió a augurar que estas minas y su poblado pasarán a convertirse "en el Angliru de la minería".

 

La potenciación turística de la comarca es, por tanto, uno de los objetivos fundamentales de este estudio arqueológico, cuyas conclusiones serán determinantes para "estudiar qué proyectos turísticos y culturales se pueden llevar a cabo", señaló Migoya. La consejera recordó que se están poniendo en marcha numerosas iniciativas con el objetivo de recuperar la arqueología industrial existente en las comarcas mineras ya que "merece la pena potenciar estos recursos".

 

 

Sumario

 

 

 

Morcín ata la financiación del Museo de la Lechería, tras 5 años de gestiones

 

Fuente: La Nueva España

 

El vicealcalde de Morcín, Joaquín Uría (IU), confirmó ayer que el proyecto del Museo de la Lechería será licitado a lo largo de este mes de enero. De esta forma, el Ayuntamiento pondrá fin a un complejo y farragoso proceso administrativo marcado por las dificultades para captar fondos. Las previsiones apuntan a que este gran complejo abra sus puertas, como máximo, en un año y medio.

El Consistorio, tras cerrar un acuerdo económico con las consejerías de Cultura y Medio Rural para hacer frente a la inversión -también está aprobada una partida de fondos mineros-, estima que las obras arrancaran antes de la primavera. Los responsables municipales, según explicó Joaquín Uría, ya tienen muy avanzadas las negociaciones con las empresas lácteas de la región para que se sumen al proyecto. La intención del equipo de gobierno local es que las empresas del sector se integren en el patronato que gestionará la instalación, en el que también participarán: el Ayuntamiento, la Hermandad de la Probe y la Asociación de Amigos del Queso.

El Museo de la Lechería de Morcín lleva más de dos años paralizado, con el proyecto ya redactado, a la espera de la llegada de una inyección económica. En estos momentos, el Ayuntamiento tiene ya atado este apartado. La actuación cuenta con un presupuesto de unos 2,5 millones de euros. El Ayuntamiento tiene también prácticamente cerrada la cesión de los terrenos de Hunosa para la construcción del aparcamiento y algunas zonas verdes. Esta parcela cuenta con unos 7.000 metros cuadrados.

El futuro museo ocupará los 100 metros de largo y 22 de alto de que disponen las antiguas tolvas del pozo Monsacro. Los cargaderos de carbón de esta explotación, aún en activo, llevan varios años en desuso. La entrada principal del museo, en la parte más alta, conservaría el aspecto actual del cargadero. El Ayuntamiento de Morcín tiene depositadas en este emblemático proyecto gran parte de sus expectativas turísticas.
El diseño
El diseñador del proyecto es el arquitecto Félix Gordillo, quien también se encargó del Museo Etnográfico de Grandas de Salime o del aula didáctica del castro de Coaña, y que fue, en su momento, uno de los principales valedores de la ubicación del museo. Gordillo se mostró partidario de reinsertar los antiguos edificios industriales en el paisaje presente del concejo. Morcín participa de una tradición minera y ganadera, por lo que el nuevo museo albergará ambas tradiciones, para convertirse en un contenedor de su historia. La actuación permitirá integrar el patrimonio minero, ya en desuso, con otro patrimonio del concejo que empieza a despuntar: el queso «afuega'l pitu». Esta variedad quesera tiene hoy mucho peso en el concejo, hasta el extremo de que, desde hace 25 años, Morcín festeja en enero, en torno al día de San Antón, su certamen del queso de «afuega'l pitu».

 

 

Sumario

 

 

 

Los otros monumentos del Naranco

 

Fuente: La Nueva España

 

Un estudio encargado por la Consejería de Cultura ofrece detalles olvidados o desconocidos sobre piezas de interés histórico y etnográfico repartidas por el monte

 

«Estos restos son o parecen modestos, pero su poquedad, su modestia serían en todo caso las de nuestros antepasados próximos y la de nuestra historia». El abogado José Luis García López del Vallado define en estos términos la relevancia y trascendencia de una serie de elementos de interés histórico y etnográfico del Naranco que ha recopilado en un estudio encargado por la Consejería de Cultura.

Lavaderos, depósito de aguas, molinos, pozos de nieve, minas y canteras, caleros y construcciones militares, protagonistas de otras épocas, todavía pueden contemplarse en un paseo por la sierra ovetense, si bien algunos permanecen ocultos y muchos son desconocidos para la mayoría de quienes se adentran en el Naranco para caminarlo. José Luis García López del Vallado, un estudioso de la intrahistoria del monte ovetense, ha inventariado y comentado unos restos pertenecientes a épocas y actividades muy diferentes. «Se trata de sacar los objetos culturales del campo de la anécdota para acercarlos al de la historia».

El recorrido por los otros monumentos del Naranco comienza en los lavaderos. El autor del estudio recuerda que «hasta unos años después de terminada la guerra un buen número de familias vivió, al menos en parte, del trabajo de lavar ropa para las gentes de la ciudad», una actividad que ya se remontaba a antes de 1850. Es decir, la ropa de Oviedo, y también la de sus sanatorios y otras instituciones, se lavaba en el Naranco. Y cuenta López del Vallado que uno de los motivos para esa elección podía estribar en que «la dirección predominante de los vientos echaba sobre la colina del Cristo de las Cadenas el humo de la ciudad», de combustible fósil, «lo que a finales del siglo XIX era en Oviedo un problema serio y reconocido». Esta actividad desapareció cuando el agua corriente llegó a las casas. Pero los lavaderos eran también «lugares de reunión en los que circulaba la información y se formaban las opiniones colectivas». Los lavaderos de Brañes, de 1920 y reconstruido en 2001, Ladines (1948), Quintana (1932), Llampaxuga (1954), Loriana (1920), Villanueva (probablemente 1920), Folgueras (anterior a 1950), El Pevidal y Escontriella (1955) son algunas de las construcciones que todavía pueden contemplarse hoy en día. Especialmente evocador, por el emplazamiento rodeado de árboles de gran altura, resulta el de Entrerregueros, que está un poco más arriba de la fuente de los Pastores. García López del Vallado apunta que se trata «de una reconstrucción, seguramente de 1948, del que en 1930 donó el Centro Asturiano al Ayuntamiento como compensación a los vecinos de Naranco y Lillo por las aguas que se tomaban para el Sanatorio Covadonga». El recorrido por el Naranco menos conocido prosigue por las inmediaciones, a unos cien metros de la fuente de los Pastores, donde puede observarse el depósito de aguas del Centro Asturiano, que se construyó precisamente para abastecer a la quinta «Covadonga». «Es una construcción notable y representativa de las de su clase en la época», según el autor del estudio.

También los molinos han dejado su impronta en el monte ovetense. «En la vertiente septentrional del Naranco quedan restos de cinco, muy deteriorados, cuando no en completa ruina, en el arroyo de Lladines y hasta cerca de las orillas del Nora», recoge en su estudio José Luis García López del Vallado. «El molino de Quintana, a la orilla del Nora y junto a una presa que eleva el nivel del agua para servir al molino, está reconstruido y estuvo en funcionamiento» hasta hace poco para muchos de sus copropietarios, vecinos de Quintana, Villanueva y otros lugares de Villaperi. También hay restos en Brañes de otro.

El informe encargado por la Consejería de Cultura sobre el Naranco revela la existencia, muchas décadas atrás, de una actividad desconocida para la gran mayoría de los ovetenses. La explotación de pozos de nieve, tan necesaria cuando todavía no existían máquinas de hielo ni mucho menos neveras en las casas. Era, además, un producto escaso, concentrado y estacional.

En Oviedo «hay dos pares de pozos de nieve», que todavía se conservan, según acredita José Luis García López del Vallado. Uno está por encima y muy cerca de lo que fue la aldea de El Pevidal de Allá, «abandonada por los vecinos poco antes de 1955» y que se encuentra en los terrenos que el Principado baraja comprar para incorporarlos al parque periurbano del Naranco. Los otros están al pie del pico de La Vara, cerca del camino público de Oviedo a Folgueras. El pozo de mayor tamaño de El Pevidal tiene un diámetro de unos 6 metros, una circunferencia de 19 metros y su profundidad actual es de 4,5 metros, con paredes de mampostería. Los pozos del Coto de El Pevidal estaban en terrenos del conde de Nava. El autor del estudio advierte de que «el paraje está bastante degradado, pero el acceso es relativamente bueno». Los pozos de La Vara «están separados entre sí por algo más de dos metros» y se encuentran «en un lugar muy atractivo y silencioso», pero de difícil acceso, si bien García López del Vallado precisa que «está cerca de la carretera y no sería difícil abrir una senda hasta allí».

La nieve de los pozos se empleaba tanto para la preparación de refrescos y sorbetes, informa el autor, como para remedios médicos, pues mediante compresas se aplicaban ante procesos febriles de cólera, tifus y escarlatina o como sedante en congestiones cerebrales y meningitis e incluso como analgésico para traumatismos, esguinces y fracturas. Cuenta el autor del estudio que ancianos del Naranco recuerdan que «sus abuelos les contaban que habían trabajado en los pozos de la nieve, acarreando la nieve hasta el pozo, metiéndola en él y prensándola después». Los pozos de nieve fueron muy numerosos durante el siglo XVIII en España, hasta el punto de que en otras regiones y ciudades «están catalogados y protegidos, y son objeto corriente de visitas turísticas», según López del Vallado.

El paseo por las «joyas ocultas» del Naranco hace una nueva escala en las minas y canteras. La actividad extractiva empezó en el monte ovetense hacia 1840, probablemente con el carbón de hierro. Del Naranco, por ejemplo, se extrajo mucho mineral de hierro para la Fábrica de Armas de Trubia, la Fábrica de Mieres y la Duro Felguera. La bocamina del Gamoneo, a unos 360 metros de altura, se construyó muy probablemente antes que el trenillo minero de Villapérez, según García López del Vallado. Está hecha en mampostería y el paraje actual está muy degradado. La tolva de Obegero, en la carretera de San Miguel de Lillo al alto, se construyó en 1954, se conserva y refleja una arqueología industrial modesta, representativa de las muchísimas que hubo en Asturias, apunta el autor del estudio.

El calero de Muslera, junto al Llugarín de Villapérez, se conserva como exponente de la segunda generación de hornos, entre los siglos XIX y XX. La boca de la fachada tiene un metro de ancho y 1,5 metros de alto.

La última parada en el recorrido por el Naranco menos conocido corresponde a las construcciones militares. El campamento del Llugarín, la más antigua, se levantó hacia 1916 en un pequeño promontorio en Villaperi, seguramente debido al conflictivo ambiente social que se vivía en Asturias a principios del siglo XX. Hoy esta construcción «está al borde de una inmensa cantera escalonada en varios niveles que se hunde en un verdadero abismo». Las casamatas de la Cama el Moro y Les Ancineres, cerca de la zona de El Pevidal, se encuentran en muy buen estado, por lo que García López del Vallado considera que sería aconsejable un estudio arqueológico minucioso.

La casamata de los Picos Secos, donde se dice que estuvieron acantonadas tropas republicanas, y cuya construcción está fechada en en 1937, es otra de las fortificaciones militares del Naranco que aún se conserva.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El pozo San José en Turón será un centro de formación tras la reforma de Fucomi

 

Fuente: La Nueva España

 

La Fundación de las Comarcas Mineras (Fucomi), dedicada a la formación y la promoción del empleo, clausuró ayer la escuela taller del pozo San José de Turón. La iniciativa ha permitido la rehabilitación del complejo, que, a partir de ahora, albergará un centro de Formación Profesional.

Al acto acudieron José Luis Fernández, jefe de servicio de las escuelas taller del Principado; Jorge Suárez, director de Fucomi; Dolores Llerandi, directora de la escuela taller, y el alcalde de Mieres, Luis María García. Los 46 alumnos participantes comenzaron su actividad durante el mes de diciembre de 2003, con la rehabilitación y acondicionamiento de las oficinas y baños del pozo.

La actuación incluyó la demolición de las antiguas dependencias de la planta primera lateral, la dotación de una carpintería interior, nuevas instalaciones con fontanería y saneamiento, electrificación, y la pintura del inmueble. Además, también se ejecutó la adecuación de la planta bajo cubierta para oficinas y varias mejoras en los aparcamientos. El Principado participó en la actuación con una inversión que ronda el millón de euros.

Jorge Suárez destacó que las flamantes instalaciones «garantizan la infraestructura y los recursos materiales y humanos precisos para llevar a cabo la implantación de proyectos formativos de calidad acordes con las necesidades del mercado». Por su lado, Dolores Llerandi, que apuntó que «el edificio forma parte de la arqueología industrial» y que «soportó durante 96 años una fuerte actividad», hizo hincapié en que a trece de los alumnos también se les ayudó para que sacaran el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

 

 

Sumario

 

 

 

San Martín planea crear un museo social de la mina en la explanada del pozo Entrego

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio empieza a dar forma al proyecto que maneja para el entorno del pozo Entrego. El Gobierno local tiene previsto crear en la plataforma anexa a la antigua explotación minera un museo social de la mina que serviría para completar los contenidos del Museo de la Minería (Mumi). El proyecto aún no tiene financiación, aunque el Ayuntamiento planea negociar fondos mineros del nuevo plan para costear parte de la actuación.

El objetivo del proyecto museístico es abordar el mundo de la mina desde un nuevo prisma, según explicó el alcalde de San Martín, Ignacio Fernández: «La idea que barajamos es mostrar el componente social de la mina enseñando al visitante una temática diferente y complementaria a la que se exhibe en el Mumi, que es más técnica. Todavía estamos a la espera de que los técnicos concreten cómo serían los contenidos, pero estamos pensando en mostrar cómo era la vestimenta, el folklore y el ocio», explicó el regidor, que añadió: «También nos parece interesante hablar de otros factores que quizá no se han abordado suficientemente como la explotación del carbón en la zona rural o el papel que jugó la mujer en la evolución del sector carbonero».

Fernández aseguró, además, que el equipamiento completaría la oferta de la ruta de bocaminas o el futuro archivo oral y podría funcionar como centro de recepción del Mumi para que El Entrego pueda rentabilizar los 90.000 visitantes que cada año recibe la principal instalación museística de la comarca. «Aprovechar mejor ese tirón turístico es uno de nuestros retos», apostilló.

Para captar la atención de las familias y de las visitas escolares el Ayuntamiento también baraja incluir en el proyecto elementos didácticos y lúdicos orientados a los más pequeños.

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Consellería de Cultura creará el Museo do Viño de Galicia

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Tras más de una década de espera, el Museo do Viño de Galicia comenzará el 2006 tomando forma y lo hará en pleno corazón de O Ribeiro, la denominación de origen más antigua de la comunidad autónoma.

Una propuesta que se agiliza después del compromiso de la Consellería de Cultura de invertir en su ejecución 1.093.140 euros en dos anualidades, 300.000 este año y los 793.140 restantes en los próximos 12 meses.

Este mismo mes la Xunta adjudicó a Neor S.A. las obras de recuperación civil completas de la antigua rectoral de la localidad ribadaviense de Santo André de Camporredondo, donde se ubicará.

El delegado provincial de Cultura en Ourense, Xosé Carlos Sierra, confirma que será el único museo del vino de Galicia de la Xunta, aunque hay un museo del vino municipal en Cambados, que «non é na miña opinión o modelo máis apropiado e cun enfoque totalmente diferente o que lle daremos nós en Santo André», explica.

Sierra confirmó que tendrá una finca experimental de viñedo que reproducirá las formas físicas de la viticultura gallega. Ofrecerá un enfoque histórico y antropológico sobre la evolución del mundo del vino. El delegado anunció la próxima celebración en Ribadavia de unas jornadas técnicas para explicar los contenidos del museo.

 

 

Sumario

 

 

 

Vilagarcía finaliza las obras del primer museo público gallego sobre el tren

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Tras años de sueños y proyectos, el Museo do Ferrocarril de Vilagarcía ya es una realidad. Las obras, en las que se han invertido 593.000 euros, ya están concluidas e incluso el centro cuenta ya con el mobiliario e incluso con los dispositivos interactivos que formarán parte de la exposición, compuestos por una sala de proyecciones y varias pantallas táctiles en las que se explica la historia del tren y su vinculación con la capital arousana.

La inauguración, por tanto, está tan sólo pendiente de que lleguen los objetos y documentos que compondrán la colección permanente de la exposición. La mayoría de ellos son propiedad de la asociación Arousa Tren, que cederá su uso al Concello. También está aún pendiente la adquisición de una locomotora y un vagón que se expondrán en el museo.

El centro, además de convertirse en el primer museo público del ferrocarril que hay en Galicia -el de Padrón es de la Fundación Cela- y en el primer museo con que contará Vilagarcía, ha permitido la recuperación de uno de los edificios más singulares de la ciudad: la antigua estación de tren de Carril. Para ello se han restaurado todos los elementos originales, que están en gran medida conservados.

 

 

 

Sumario

 

 

 

ADIF quiere sacar partido a la estación de Parada en Ordes

 

Fuente: El Correo Gallego

 

El alcalde de Ordes (A Coruña), Teodosio Martino, sigue insistiendo en las gestiones ante Renfe para conseguir que la vieja estación de Parada, ya en desuso, sea cedida al Ayuntamiento, por lo que ha pedido “en dos ocasiones” la desafectación del inmueble, aunque este objetivo parece complicado.

 

Sin embargo, la empresa pública Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF, creada en 2005 al desdoblar Renfe sus competencias) no está por la labor, y quiere aprovechar el filón que supone la estación de Parada, obra del conocido arquitecto Ramón Cortázar que sólo tiene una réplica en Azpeitia, donde se ubica el Museo Vasco del Ferrocarril.

 

Así las cosas, desde ADIF llevan muy adelantados los trámites para buscarle un destino a la estación, una imponente casona con chapiteles y marcos ojivales de tres pisos, que próximamente englobarán en la unidad de negociado de patrimonio y urbanismo. Desde la empresa pública tampoco ocultan que uno de los destinos que están pensando actualmente “podría pasar por alquilarla a algún ayuntamiento” y sacarle rentabilidad. No en vano, entre los objetivos de su unidad de patrimonio figura “obtener rendimientos que contribuyan a la mejora de la cuenta de resultados de infraestructuras ferroviarias”.

 

Martino, por su parte, asegura no haber tratado con ADIF, y que no ha tenido contestación a sus demandas.

 

Por su parte, el gobierno local de Ordes aboga por utilizar el edificio de la estación de Parada como sede para la práctica de deportes fluviales, e integrarlo dentro de una ruta turística promovida para la Mancomunidad. El CDI, previamente, había pedido que se rehabilitase mediante una escuela taller.

 

Y es que, pese a que la estructura del inmueble está en buen estado -del que ya han tomado buena nota en ADIF-, también es cierto que falta por adecuar su interior, apenas queda algún vidrio entero en las ventanas y las pintadas empiezan a tomar sus muros. El antiguo reloj, igualmente, ha sido arrancado por completo de su marco.

 

Además, el CDI había resaltado la conveniencia de emplear los almacenes aledaños para uso del Concello, que no tiene en propiedad instalaciones de este tipo tan grandes.

 

Por su parte, y entre las soluciones que aporta ADIF para poner en valor el inmueble, destacan algunas “como emplear la estación para albergue dedicado al turismo verde”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Constituído el Comité Científico de El Soplao,

que promoverá su candidatura como Patrimonio de la Humanidad

 

Fuente: Europa Press

 

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano, presidió en la sede de la Consejería la constitución del Comité Científico de la cueva El Soplao (Cantabria), órgano que se encargará de velar por la conservación de la cavidad y que, entre otros cometidos, será el encargado de realizar los estudios pertinentes e informes necesarios para promover su candidatura para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

El Comité Científico está presidido por López Marcano e integrado por destacados especialistas y estudiosos del ámbito de la Geología y la Minería a nivel internacional.

Lo componen el director general del Instituto Geológico y Minero de España, José Pedro Calvo; el director del Instituto Italiano de Espeleología y Catedrático de la Universidad de Bolonia, Paolo Forti; el catedrático de Geodinámica en la Universidad de Cantabria, Antonio Cendrero; el jefe de Área de Coordinación Hidrogeológica del Instituto Geológico y Minero, Juan José Durán; el arquitecto Isaac Escalante; el profesor de Geología de la Universidad de Almería, José María Calaforra; el director del Museo de Altamira, José Antonio Laceras; el geólogo Francisco Fernández, y Francisco Javier Ceruti, presidente de Cantabria Nuestra.

 

El consejero de Cultura destacó la trayectoria y reconocimiento profesional del que gozan los integrantes del Comité Científico y subrayó que su presencia en el mismo supone un prestigio más a añadir a El Soplao.

 

En este sentido, López Marcano mostró su "total confianza en el asesoramiento de este gran equipo" y explicó que el trabajo del mismo "será muy valioso para la conservación de la cueva".

Entre las funciones y actividades que desarrollará el comité destacan el asesoramiento que ofrecerá a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para la declaración de la cavidad como Bien de Interés Cultural de Cantabria, paso previo a la petición a la UNESCO del reconocimiento de la misma como Patrimonio de la Humanidad.

 

Asimismo, el comité realizará los estudios geocientíficos (geología, hidrogeología, hidroquímica, mineralogía), geológicos y medioambientales del Territorio Soplao con el objetivo de promover y ejecutar el proyecto de creación de un Parque Temático Natural, y marcará las directrices en lo que se refiere al seguimiento y control de las variables medioambientales de la cavidad.

 

Otras de las funciones más destacadas será el apoyo en la creación, diseño y contenido de un museo minero en la Plaza del Monte (Valdáliga-Labarces), así como la rehabilitación y adecuación de las estructuras mineras existentes. También ofrecerá asesoramiento científico-técnico en lo que se refiere a la gestión y conservación de la cavidad y en la confección de productos de divulgación científica como guías, libros, material didáctico y material audiovisual.

López Marcano recordó el 'boom' turístico y la repercusión que ha tenido El Soplao desde su apertura el pasado 1 de julio, gracias "al gran proyecto que se ha ejecutado y a las campañas de promoción llevadas a cabo por la Consejería".

 

El consejero explicó que la constitución del Comité Científico responde a una necesidad que siempre ha tenido presente su departamento: "La conservación de la cueva y la compatibilidad de las visitas turísticas con el respeto medioambiental".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las obras del anillo de vías verdes de Castro Urdiales arrancarán en dos meses en Ontón

 

Fuente: El Correo Digital

 

Durante un siglo, los ferrocarriles cargados del preciado mineral de hierro llevaron la riqueza a Castro Urdiales. A través de cinco rutas diferentes, los trenes trasladaban el material a las fábricas. Hoy, aquellos caminos están abandonados, aunque no por mucho tiempo. Y es que el Ayuntamiento de la localidad cántabra se ha propuesto rehabilitarlos para construir un anillo de vías verdes de 50 kilómetros de longitud. El comienzo de la ambiciosa actuación, cifrada en seis millones de euros, está prevista para el mes de marzo con la reforma de una senda de 1.600 metros entre la pedanía de Ontón y las minas de Kobaron, en Muskiz.

Las obras de la primera ruta ya han sido adjudicadas por la consejería de Ordenación del Territorio del Gobierno de Cantabria, tal y como avanzó ayer el edil responsable del área de Industria, Jaime Díez Muro. «Es un paraje que discurre junto al litoral y comunica con Vizcaya», describió el concejal del PRC. La joya de esta zona es el cargadero de mineral del Piquillo, que dará nombre al sendero. El Ejecutivo regional invertirá un total de 240.000 euros en retirar la maleza y colocar paneles explicativos, así como habilitar un carril para bicicletas y otro para la circulación exclusiva de peatones.

A la ayuda prestada por la administración cántabra en la financiación de los trabajos, se le une la colaboración de la Universidad de Cantabria y la Fundación Torres Quevedo a través del análisis de las posibilidades de recuperación de las rutas. El organismo académico, asimismo, se ha encargado de la redacción de los proyectos de ejecución de las líneas Castro-Alén y Castro-Traslaviña. Ambos trazados formarían un tejido de 15 kilómetros y estarían unidos por los viales ya construidos en la pedanía de Santullán. Todavía no hay fecha para el comienzo de las obras de estos recorridos, que discurrirán por Sámano, Mioño y Santullán.

Las dos vías verdes restantes deberán aguardar su turno para diseñar su recuperación. Todas ellas están enclavadas en el área de Setares. Una concluye en la zona de Saltacaballos y otra en Dícido, en las cercanías de la vetusta playa de Mioño y en el que se halla otro cargadero de mineral. Las cañadas de Otañes y Sámano serán otra de las grandes atracciones de los caminos aún pendientes de proyectar.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Alertan del deterioro de la fábrica de armas que sobrevivió al bombardeo de Gernika

 

Fuente: Terra

Desde que en 1998 la empresa de armas Astra-Unceta y Cía. cerrase definitivamente sus puertas, el edificio que albergaba sus oficinas ha vivido sumido en el más profundo de los olvidos. Sin embargo, la ocupación de la fábrica por parte de un grupo de jóvenes, en la madrugada de Nochebuena, y el posterior desalojo efectuado por la Ertzaintza, ha devuelto el inmueble al primer plano de la actualidad local. Historiadores alertan ahora del penoso estado de 'abandono' en el que se encuentra un pabellón que sobrevivió al brutal bombardeo de 1937 y que está propuesto para su catalogación como Bien de Interés Cultural.


'Es una auténtica joya, una reliquia olvidada por las instituciones', destaca el experto en historia local y miembro de Eusko Ikaskuntza José Ángel Etxaniz, 'Txato'. Construido en 1916, como símbolo de la pujanza de la industria armamentística de la villa foral, el arquitecto Ricardo Bastida apostó por introducir el estilo modernista vienés en Vizcaya. Según los expertos, la fábrica tiene un valor comparable a la histórica sede que la firma germana AEG tiene en Berlín.

Se trata de un 'soberbio' bloque de dos alturas y muros con capiteles y otros ornamentos. El propio arquitecto quiso que su obra conjugase 'la racionalidad exigida para el uso industrial y una estética monumental'. En su origen el pabellón contó con una única planta y en 1935 se le realizó el añadido superior.

'La construcción fue realizada para albergar la empresa Talleres de Gernika S.A., fundada por la familia Gandarias, una de las importantes de la burguesía vizcaína', señala Etxaniz. Esta firma estuvo dedicada a la producción de máquina herramienta y material de guerra como bombas de aviación y granadas de fusil.

En 1968 la compañía vendió el inmueble a Astra Unceta y Cía, que instaló allí sus oficinas. El inmueble, de 797 metros cuadrados, cuenta con una estructura de hormigón. 'También tenía un jardín delantero, de muy elegante diseño, que ayudaba a ponderar y magnificar la rotundidad de la pureza de la arquitectura', recoge una de las monografías que sobre el edificio editó la Diputación.

La empresa cerró sus puertas en 1998 por quiebra. El 70% de sus instalaciones fueron adquiridas en una subasta hace cerca de un año por una inmobiliaria. El 30% restante, en el que se incluye el pabellón de Bastida, todavía forma parte del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), según ha podido conocer este periódico.

En 2004, la Asociación de Defensa del Patrimonio Industrial solicitó al departamento de Cultura del Gobierno vasco la declaración de este edificio como Bien Cultural calificado. Se encuentra aún pendiente de catalogación.

El pasado día 23 de diciembre su puerta de acceso fue tapiada con escombros de forma repentina, como si alguien quisiera evitar la ocupación de la que fue objeto al día siguiente. Los jóvenes que entraron en Nochebuena -fueron desalojados de forma pacífica por la Ertzaintza- reivindican que el inmueble sea público y pueda ser usado como local cultural. Su iniciativa ha recabado más de 600 apoyos.

'Conservar el patrimonio histórico es la principal expresión de la identidad como pueblo de Gernika y este edificio fue testigo de los acontecido durante el bombardeo por lo que mantenerlo es contribuir a reforzar la memoria paisajística, gráfica e histórica de lo que se quiso borrar', añadió Etxaniz, quien estima que corresponde al Ayuntamiento la misión de hacer perdurar la 'magnífica' obra de Bastida.

 

 

Una reliquia olvidada en Gernika

 

Fuente: El Correo Digital

 

El edificio que albergaba las oficinas de Astra Unceta y Cia es un inmueble con gran valor histórico que introdujo el estilo modernista vienés en Vizcaya y sobrevivió al bombardeo

 

Desde que en 1998 la empresa de armas Astra-Unceta y Cia cerrase definitivamente sus puertas, el edificio que albergaba sus oficinas ha vivido sumido en el más profundo de los olvidos. Sin embargo, la ocupación de la fábrica por parte de un grupo de jóvenes, en la madrugada de Nochebuena, y el posterior desalojo oficiado por la Ertzaintza, ha devuelto al inmueble al primer plano de la actualidad local. Historiadores alertan ahora del penoso estado de «abandono» en el que se encuentra un pabellón que sobrevivió al brutal bombardeo de 1937 y que está propuesto para su catalogación como Bien de Interés Cultural.

«Es una auténtica joya, una reliquia olvidada por las instituciones», destaca el experto en historia local y miembro de Eusko Ikaskuntza, José Ángel Etxaniz, 'Txato'. Construido en 1916, como símbolo de la pujanza de la industria armamentística de la villa foral, el arquitecto Ricardo Bastida apostó por introducir el estilo modernista vienés en Vizcaya. Según los expertos, la fábrica tiene un valor comparable a la histórica sede que la firma germana AEG tiene en Berlín.

Se trata de un «soberbio» bloque de planta baja y dos alturas y muros con capiteles y otros ornamentos. El propio arquitecto quiso que su obra conjugase «la racionalidad exigida para el uso industrial y una estética monumental». En su origen el pabellón contó con una única planta y en 1935 se le realizó el añadido superior.

«La construcción fue realizada para albergar la empresa Talleres de Gernika S.A., fundada por la familia Gandarias, una de las importantes de la burguesía vizcaína», señala Etxaniz. Esta firma estuvo dedicada a la producción de máquina herramienta y material de guerra como bombas de aviación y granadas de fusil.

En 1968 la compañía vendió el inmueble a Astra Unceta y Cía, que instaló allí sus oficinas. El inmueble, de 797 metros cuadrados, cuenta con una estructura de hormigón, «también contaba con un jardín delantero, de muy elegante diseño, que ayudaban a ponderar y magnificar la rotundidad de la pureza de la arquitectura», recoge una de las monografías que sobre el edificio editó la Diputación.

La empresa cerró sus puertas en 1998 por quiebra. El 70% de sus instalaciones fueron adquiridas en una subasta hace cerca de un año por una inmobiliaria. El 30% restante, en el que se incluye el pabellón de Bastida, todavía forma parte del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), según ha sabido este periódico. Por otra parte, en 2004, la Asociación de Defensa del Patrimonio Industrial solicitó al departamento de Cultura del Gobierno vasco la declaración de este edificio como Bien Cultural. Aún se encuentra pendiente de catalogación.

El pasado día 23 de diciembre su puerta de acceso fue tapiada con escombros de forma repentina, como si alguien quisiera evitar la ocupación de la que fue objeto al día siguiente. Los jóvenes que entraron en Nochebuena -fueron desalojados de forma pacífica por la Ertzaintza- reivindican que el inmueble sea público y pueda ser usado como local cultural. Su iniciativa ha recabado más de 600 apoyos.

«Conservar el patrimonio histórico es la principal expresión de la identidad como pueblo de Gernika y este edificio fue testigo de lo acontecido durante el bombardeo por lo que mantenerlo es contribuir a reforzar la memoria paisajística, gráfica e histórica de lo que se quiso borrar», añadió Etxaniz, quien estima que corresponde al Ayuntamiento la misión de hacer perdurar la «magnífica» obra de Bastida.

 

 

600 gernikarras se manifiestan para que el edificio de Astra sea «público»

 

Fuente: El Correo Digital

 

La manifestación convocada por lo jóvenes que fueron desalojados de uno de los edificios de la antigua empresa de armas Astra Unceta y Cia reunió en Gernika a 600 vecinos. Los manifestantes solicitaron que el inmueble sea declarado «público» para poder ser utilizado como local sociocultural.

Los congregados, que recorrieron las calles de la localidad bajo una pancarta en la que se podía ver el lema 'Astra Publikoa', leyeron un manifiesto en la plaza del Mercado en el que volvieron a requerir la implicación de las instituciones en este asunto, que ha suscitado gran interés en el municipio en los últimos días.

«Queremos que los grupos culturales, y en especial las generaciones venideras, dispongan de un lugar donde crecer, relacionarse y crear. Debe de ser un bien de todos los vecinos y no el negocio de unos pocos», apuntaron.

Según indicaron los convocantes, la Ertzaintza «ha iniciado una investigación para determinar lo que ocurrió recientemente el día del desalojo. Nos consta que el edificio se encuentra en quiebra judicial y no pertenece a la inmobiliaria que puso una denuncia contra nosotros por entrar», añadieron. Responsables del Ayuntamiento, por su parte, apuntaron en la última sesión plenaria que no habrá un posicionamiento municipal hasta no aclarar en qué situación se encuentra en la actualidad el inmueble.

Modernismo vienés

El pabellón esta pendiente de su catalogación como de interés histórico tras la solicitud realizada por la Asociación de Defensa del Patrimonio Industrial. El edificio, de estilo modernista vienés, fue construido por el arquitecto Ricardo Bastida entre 1916 y 1917 y, según los expertos, se trata de una joya de la arquitectura prerracionalista europea, comparable al edificio berlinés de la AEG.

 

 

Sumario

 

 

 

Burdinola, la Asociación de Amigos del Museo del Hierro de Legazpi

desarrolla distintos proyectos

 

Fuente: Diario Vasco

 

Hace unos pocos días celebró su asamblea anual Burdinola, la Asociación de Amigos del Museo del Hierro de Legazpi, ocasión que su junta directiva aprovechó para hacer balance de las actividades llevadas a cabo durante este año que finaliza en breve y para presentar el programa de proyectos previsto para el próximo curso. Todos estas actividades y proyectos están relacionados con el objetivo de la asociación, que es la recuperación del patrimonio histórico de Legazpi.

Entre las actividades desarrolladas durante este 2005 destacan dos que tenían como fin dar a conocer el modo en el que se elaboraba carbón vegetal en los montes legazpiarras hace unas pocas décadas. Así, entre mayo y junio se armó una «txondorra» o carbonera en Urtatza bajo la dirección de Angel Jauregi, y hace unos días, el pasado 28 de noviembre, se celebró en Kultur Etxea una mesa redonda en la que el mismo Jauregi y otros antiguos carboneros -Ramón Leizeaga, Anastasio Mujika, Pedro Madina y Boni Madina- contaron detalles y anécdotas de este antiguo oficio al que se dedicaron de jóvenes.

Ruta Oñati-Segura

Otro de los proyectos en los que ha trabajado Burdinola en el 2005 ha sido la recuperación de la ruta del hierro Oñati-Segura, en concreto la del tramo conocido como Kiputzen bidea, que va desde Telleriarte hasta el barrio oñatiarra de Olabarrieta. Anteriormente se limpió el camino entre Udana y Telleriarte, y este año se ha limpiado el tramo entre el alto de Udana y el Mirador. Tras estos trabajos, excepto un pequeño trecho, ya está abierto este antiguo camino que es el más corto y cómodo para ir andando a Oñati.

Este proyecto tendrá continuidad en el 2006. Para ello, contará con la ayuda de una empresa que se dedica a dinamizar e impulsar rutas de senderismo, y con el apoyo del Departamento de Turismo del Gobierno Vasco. Y es que ésta era una importante vía que unía antiguamente las villas de Oñati y Segura, pasando por Legazpi, Gabiria, Mutiloa y Zerain. Es una ruta muy interesante, ya que atraviesa numerosos puntos históricos y está muy relacionada con la metalurgia del hierro.

Burdinola también está trabajando, conjuntamente con Lenbur, en la creación de una base de datos con documentación relacionada con la metalurgia del hierro. Y el fotógrafo legazpiarra Ignacio Agirre Montegi, cuyos trabajos fueron publicados en el calendario del 2005 de la asociación, será el objetivo de otro de sus proyectos. Se ha establecido un plan para recuperar y divulgar su archivo fotográfico y ya se está digitalizando todo el material existente, con el objetivo de disponer de un catálogo y darlo a conocer. La primera ocasión para ello, por cierto, se ha presentado recientemente en el I Congreso de la Historia de la Fotografía celebrado en Zarautz.


 

Gorka Salmerón participó en el Congreso de la Historia de la Fotografía de Zarautz

 

Diario Vasco

 

Gorka Salmerón participó en el I Congreso de la Historia de la Fotografía, celebrado del 4 al 6 de diciembre en Zarautz, bajo la organización del Photomuseum de esa localidad. Salmerón, que acudió en nombre de Burdinola, la Asociación de Amigos del Museo del Hierro, presentó un trabajo sobre el fotógrafo legazpiarra de principios del siglo XX Ignacio Agirre Montegi.

El objetivo de Burdinola y de Salmerón era dar a conocer el trabajo de este fotógrafo, por considerar que puede tratarse de un material nuevo e interesante para historiadores, investigadores y aficionados a la fotografía y que puede tener su correspondiente espacio en la historia de la fotografía vasca.

De Tánger al Rhin

El material fotográfico sobre el que se redactó el trabajo o comunicación presentado en el congreso zarauztarra está datado entre los años 1900 y 1908. Pero además de con las fotografías, Salmerón contó también con información recogida de textos redactados con anterioridad por los legazpiarras Esteban Alzelai y Manolo Salmerón sobre la vida y andanzas de este personaje.

El trabajo llevaba por título Fotografías de Ignacio Agirre Montegi (1900-1908). Los viajes de Don Ignacio el madrileño: de Tánger al Rhin. Fue una exposición de 20 minutos, en la que se realizó un recorrido por la vida y obra del fotógrafo, mostrando 24 fotografías originales, realizadas entre 1900 y 1908 en diversos puntos como Legazpi o Urbía, en Gipuzkoa; Madrid, Zaragoza, Sevilla o Murcia en España, y Marsella, Roma o Tánger...

Los viajes, el monte, la familia y los amigos y su entorno fueron temas recurrentes en esas fotografías, en las que retrató a gente normal de la calle, niños, paisajes, atardeceres, monumentos y curiosidades como un eclipse.

Salmerón realizó una valoración y análisis del contenido de ese trabajo fotográfico, teniendo en cuenta el contexto de la época y las tendencias de la fotografía de principios del siglo XX. Y todo ello tuvo muy buena aceptación entre los asistentes al congreso, que confirmaron que el de Ignacio Agirre Montegi es un trabajo que hay que divulgar.

Proyecto de Burdinola

La participación en este Congreso se enmarca en un proyecto de Burdinola, que tiene como objetivo recuperar y divulgar el archivo fotográfico de este legazpiarra.

El primer paso se dio el año pasado, con la publicación de un calendario con algunas de las fotografías sacadas en Legazpi. En la actualidad, Burdinola está digitalizando todo el material fotográfico que se conoce, con el objetivo de disponer de un catálogo y darlo a conocer.

 

 

Sumario

 

 

 

Portalea acogerá este año la primera fase del futuro Museo Industrial de Eibar

 

Fuente: Diario Vasco

El quinto piso de la Casa de Cultura Portalea acogerá este año la primera fase del futuro Museo Industrial de Eibar, un centro que pretende conservar la memoria histórica y el patrimonio industrial de la ciudad. La responsable de este proyecto es Marina Barrena, que indica que este museo tiene como objetivo fundamental, «dotar a Eibar de una herramienta pedagógica y de divulgación del patrimonio cultural eibarrés».

Para ello, se utilizarán gran cantidad de elementos museables, entre los que destacan la colección de armas de la Escuela de Armería, las donaciones o compras adquiridas por el Ayuntamiento en subastas públicas, y fondos documentales y materiales recuperados a través de proyectos llevados a cabo por la comisión Ego Ibarra. Entre ellos destacan el Fondo Toribio Echebarria, compuesto fundamentalmente por documentación de la obra intelectual y el pensamiento político de Echebarria, en el que se puede encontrar publicaciones sobre el euskera, la política, las cuestiones referentes al País Vasco, la religión, su obra poética y su correspondencia con personajes relevantes de la política de la época como Indalecio Prieto; el Fondo Castrillo Ortuoste, perteneciente a una familia de tres generaciones de fotógrafos y compuesto por más de 200.000 negativos de diferentes formatos y soportes, entre los que podrán verse fotografías familiares de estudio, reportajes de la vida social eibarresa y actos políticos como la visita de Primo de Rivera y la proclamación de la II República.

La colección Fotográfica Ramón Sarasúa, con imágenes de deportistas de élite, directivos y periodistas que forman parte de la historia del ciclismo internacional; el Fondo David Arriola Sarasúa y el Fondo Ahozko Bilduma, que recoge centenares de grabaciones realizadas a eibarreses vinculados a diferentes aspectos de la vida cultural, económica, política y social de la ciudad, completan el grueso de fondos.

Dos bloques

Existe también un amplio catálogo de elementos museables no municipales como los bustos escultóricos realizados por Lucas Alberdi y Carlos Elguezua, material de la Euskal Bizikleta, Alfa, otras empresas eibarresas y el Fondo Fotográfico Indalecio Ojanguren.

La exposición estará dividida en dos bloques. En el primer espacio habrá una muestra expositiva de la colección de armas, que estará integrada por piezas seleccionadas de la colección de armas que la Escuela de Armería cedió en 2002 al Ayuntamiento de Eibar, un legado de 466 armas de fuego y blancas y más de cien piezas relacionadas con la industria armera.

«Todo el origen de la industria eibarresa está basado en las primeras industrias armeras», explica Marina Barrena, «por eso las armas son tan importantes en Eibar y las vemos como un objeto artesanal, que requiere un gran trabajo y dedicación», comenta.

«Familiares de fabricantes y artesanos eibarreses han donado numerosos objetos para la muestra, y les estamos muy agradecidos», cuenta Barrena.

Segundo espacio

En la segunda parte se desarrollará una muestra histórica integrada por seis espacios diferentes. En ella se hará un repaso de la historia eibarresa a través de diferentes apartados que comenzará con el asentamiento en torno al Ego, la creación de la villa, la actividad y la organización productiva, el siglo de oro, la evolución de la industria gremial, la plena expansión del XVII, el siglo XVIII; los grandes cambios del XIX, la huelga de 1897; el despunte de Eibar, la guerra del catorce, la II República, la Guerra Civil; el despegue, los felices 60, la década de los 70, la crisis del petróleo de comienzos de los 80 y los primeros pasos hacia el resurgimiento hasta llegar al siglo XXI.

En esta segunda fase habrá una amplia variedad de objetos, desde máquinas de coser, bicicletas, Lambrettas, electrodomésticos y antiguas películas y cuñas de radio a revistas, grabados... Numerosas piezas que reflejan fragmentos de la historia eibarresa. El próximo año se procederá a la adecuación de 500 m2 que acogerán la recepción y la exposición permanente de armas. «En este mismo espacio en el que se encuentra Portalea hubo un importante taller de armas, por lo que adquiere un significado especial», añade Barrena. El Museo ocupará un espacio total de 1.200 m2, y la obra civil de cara a habilitar el futuro centro mu-seístico cuenta con una partida de 240.000 euros. Parte importante de las piezas que se expongan en la muestra de armas, procederán de la colección que la Escuela de Armería cedió en 2002 al Ayuntamiento. «La Escuela de Armería se inauguraba en 1914 y con ella se abría también el Museo de Armas», explica Marina Barrena. «Esta colección se formó a partir de piezas donadas por fabricantes y artesanos eibarreses, piezas del Museo del Ejército y donaciones de familiares de artesanos», comenta Barrena.

«El objetivo de este Museo era doble. Por un lado, tenía un fin didáctico, pues era utilizado como herramienta didáctica para alumnos; por otro, de escaparate del trabajo que realizaban los artesanos y fabricantes eibarreses», explica. «El futuro Museo persigue también esos dos fines», explica la responsable del proyecto. «Cerca de la mitad de las armas que integraban la colección eran extranjeras, por lo que realizamos compras posteriores intentando adquirir producciones eibarresas» cuenta Barrena, «y estamos intentando comprar más para aumentar esta parte», añade.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un taller de empleo recupera cuatro kilómetros del trazado del Plazaola

 

Fuente: Diario Vasco

 

El subdelegado del Gobierno central y el director provincial del Inem asistieron ayer a la inauguración oficial del nuevo vial del Plazaola, un recorrido de cuatro kilómetros que discurre por el antiguo trazado que recorría el tren minero del Plazaola. El vial recuperado discurre desde la zona de Arantzazuenea hasta la entrada al valle Leizarán y se ha recuperado gracias al trabajo realizado por un grupo de mujeres, dirigidas por un monitor del Taller de Empleo Leitzaran.

 

Inem, Ayuntamiento, el Fondo Social Europeo y la empresa Muno han hecho posible la recuperación de este «corredor ambiental» como definía al nuevo trazado el alcalde José Antonio Pérez Gabarain, en el acto de inauguración celebrado ayer, a mediodía, en el salón de plenos de la Casa Consistorial.

 

En palabras del alcalde, la recuperación del trazado supone recuperar parte de la historia de Andoain y permite al municipio «saldar una deuda con este antiguo tren minero, parte integrante de nuestra historia». Gabarain señaló que el trabajo del Taller de Empleo Leitzaran va a permitir a andoaindarras y visitantes «disfrutar de este pasillo urbano que recorre nuestro municipio y se adentra en el valle Leizarán».

 

La recuperación de este tramo de cuatro kilómetros ha contado con una subvención del Inem de 480.000 euros, a los que se suman los 300.000 euros aportados por el Ayuntamiento y otros 250.000 por la empresa Muno.

 

Un beneficio triplicado

 

José Antonio Pérez Gabarain señaló que este proceso de rehabilitación del trazado del Plazaola se enmarca dentro de un proyecto de desarrollo local que pretende poner en valor aquellos elementos de interés del municipio. Esto, recordó Gabarain, revierte beneficiosamente en el municipio con una triple proyección social, económica y ambiental.

 

Diapositivas y placas

 

Tras los discursos hubo una proyección de diapositivas que recogía el antes y el después de la recuperación del trazado. Seguidamente, los asistentes se dirigieron a la zona del vial del Plazaola situada en la parte trasera de la casa Urigain para descubrir dos placas. La primera indicativa del nuevo vial y la segunda recordatoria del trabajo realizado por el Taller de Empleo en esta recuperación.

 

Tras un recorrido a pie por el trazado, los asistentes se dirigieron al Ayuntamiento para degustar un lunch en el salón de plenos municipal.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Garantizan la ayuda foral al conjunto de Igartza

 

Fuente: Diario Vasco

 

Políticos, técnicos, especialistas en restauración de edificios, arqueólogos, arquitectos, etc. se daban cita frente al caserón de Dolarea. Al pie del edificio que antaño fue posada, estaban, entre otros, el diputado general de Gipuzkoa, Joxe Joan Gonzalez de Txabarri, al que acompañaban el primer edil beasaindarra, Patxi Plazaola, y los concejales de su grupo PNV-EA y del PP.

Tras las presentaciones de rigor, el técnico de Diputación Manu Izagirre fue situando cada edificio del conjunto en el contexto actual. La visita foral cruzó el puente para llegar a la ferrería construida por el gran arquitecto Francisco de Ibero en 1782, «una ferrería moderna con los espacios ya institucionalizados, el taller, la pequeña oficina y las carboneras», dijo Mari Jose Torrecilla arqueóloga y gran experta en el tema. En el interior de las mismas, con la oficina de la propia ferrería de fondo, Torrecilla desplegó todo su conocimiento sobre este edificio cuya restauración calificó de muy positiva. «Se trata de la mejor de todas las ferrerías recuperadas y restauradas a lo largo de toda la cornisa cantábrica. En la del Pobal se encontraron algunos restos de la maquinaria; en ésta no estaba la maquinaria pero sí todos sus departamentos separados por los muros y arcos de piedra de sillar antes de iniciar las catas. Yo no daba crédito a que se pudiera encontrar algo parecido debajo de la desaparecida Indar». Cerca de 200 camiones de tierra fueron sacados para que todos los muros, que hoy ya han sido alzados y a los que se les ha dotado del correspondiente tejado en el proceso reconstructivo, vieran la luz.

Ahora le está tocando el turno a los muros del molino y de la casa del molinero, edificios que fueron visitados por el diputado general de Gipuzkoa, concluyendo la visita en el palacio donde el arquitecto responsable de las obras de la ferrería, Alberto Zulueta, explicó a Gonzalez de Txabarri todas las intervenciones llevadas a cabo en el edificio palaciego. Sobre el palacio dijo que «su estado no es nada bueno. El edificio se apoya sobre arcilla y ésta ha vivido un proceso de movimiento, tiende a ir hacia el río, lo que hace que el palacio se mueva». En el caso de un hipotético derrumbe Aranzadi cuenta, a través de avanzados sistemas, con toda la información del mismo que permitiría reconstruirlo al milímetro.

En una de las salas del palacio los políticos ofrecieron una rueda de prensa. El alcalde agradeció al primer mandatario foral «la ayuda otorgada desde Diputación al conjunto de Igartza durante estos tres últimos años traducidas en 150.000 euros por año, a lo que sumo los 400.000 euros que llegan de las arcas forales para distintos departamentos del municipio, especialmente al de Bienestar Social». Plazaola volvió a solicitar ayuda a Diputación para que el proceso de restauración del Conjunto tenga una continuidad asegurada.Joxe Joan Gonzalez de Txabarri, recogiendo las palabras del alcalde, afirmó que «el ente foral seguirá apoyando las intervenciones en Igartza», al que calificó de «completo conjunto con todos sus edificios en el que queda plasmada la historia de Beasain y del Goierri desde el siglo XV hasta anteayer. Es una joya a desarrollar dentro del patrimonio cultural de la provincia y en definitiva será la foto que identifique a Beasain y a la comarca del Goierri».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Murueta recupera su antigua fábrica tejera

para convertirla en un atractivo cultural y turístico

 

Fuente: El Correo Digital

 

Sus orígenes se remontan a una antigua producción de cerámica existente en la zona durante la época medieval, pero no fue hasta 1892 cuando se constituyó y pasó a ser la primera fábrica de la comarca de Urdaibai, bajo el nombre de 'La Estrella'. Sus empleados daban forma con esmero a tejas y ladrillos. Posteriormente, tras el cambio de accionistas, pasó a llamarse 'Aurrera S.A.' y finalmente concluyó su actividad como 'Cerámicas de Murueta', allá por el año 1971.

Después cayó en el más oscuro de los olvidos. En la actualidad se conoce como 'La tejera' a una parcela de 15.000 metros cuadrados que alberga los restos de lo que en su día fue un claro exponente de la primera y segunda Revolución Industrial.

Hoy en día se conservan algunos de estos vestigios característicos, aunque otros desaparecieron o fueron expoliados. El Ayuntamiento de Murueta quiere ahora proteger lo que todavía queda. Por ello, el Consistorio adquirió los terrenos en 1999 con el objetivo inicial de recuperar una parte del patrimonio minero e industrial de la localidad.

Este lugar, sin embargo, forma parte de un proyecto integral mucho más ambicioso que pretende servir de atractivo para la zona por su valor cultural, medioambiental y su atractivo turístico. De esta forma, una vez recuperado el entorno, la antigua fábrica podrá recibir la visita de escolares y turistas.

Enclavada en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la tejera de Murueta está situada junto a la desembocadura de la ría. De sus antiguas construcciones tan sólo se mantienen la chimenea y un edificio que aglutina lo que fueron los hornos.

«Dado su interés comarcal y provincial este espacio se incluyó dentro del plan socioeconómico de Urdaibai. Para su recuperación se ha logrado financiación de los departamentos de Industria y Minas, y Turismo del Gobierno vasco, Formación y Empleo de la Diputación y la Asociación de Agricultura de Montaña Urremendi», señaló el alcalde de la localidad, Francisco Javier Ondarza.

La iniciativa para devolver a la tejera parte de su valor histórico y artístico supondrá un desembolso de 800.000 euros, de los que ya se han gastado 350.000. «El pasado año se recuperó la chimenea, de más de treinta metros de longitud, que presentaba una importante grieta y riesgo de caída. Este año se ha procedido a afianzar su cimentación», explicó.

La próxima fase del proyecto incluirá por un lado la recuperación de los hornos donde se tratará de reproducir el proceso de fabricación de las tejas, ladrillos y otros elementos que un día fueron la base de su producción. «La empresa llegó a contar con personal cualificado procedente de Cantabria y Asturias. En un principio empleaban carbón vegetal pero posteriormente se trajo mineral de Asturias y León en tren y en barco. También contó con uno de los primeros modelos de electrificación en la factoría», apuntó Ondarza.

La rehabilitación de la zona también incluirá la mejora de la antigua cantera de arcilla, de donde se extraía el material para las piezas y en la que se mostrarán las betas del mineral. «El gran agujero que se creó alberga en la actualidad un importante número de especies de árboles que se señalizarán y destacarán sus características para que puedan ser identificados», destacó.

El arreglo y la regulación del embarcadero existente será otra de las actuaciones. A principios de siglo esta infraestructura se empleó como punto de paso entre Gautegiz Arteaga y la localidad para evitar el recorrido a pie de los vecinos del otro municipio. «Contaba con un peaje de pago regulado por tributación municipal», recordó el primer edil.

La mejora de los accesos y un mirador sobre la ría serán otros de los atractivos que se incluirán en esta ambiciosa propuesta. «La zona está bien comunicada tanto por tren, que dispone incluso de un apeadero, y por carretera», manifestó.

Si los plazos se cumplen, los trabajos que se realizan en la actualidad estarán finalizados en 2006. A partir de ese momento se comenzará a desarrollar otro programa destinado a la organización de visitas didácticas tanto para las personas interesadas como para los centros escolares.

 

 

 

Sumario

 

 

Problemas para la recuperación de la vía verde entre Haro y Ezcaray

 

Fuente: larioja.com

 

La propiedad privada de terrenos sobre los que discurriría la vía verde impide concluir el proyecto

 

Muchas cosas han unido a Haro y Ezcaray a lo largo de los años; entre ellas, el añorado ferrocarril que cubría el recorrido entre ambos municipios, un medio de transporte que sirvió para impulsar el desarrollo económico de estos pueblos. Hoy no queda más que el vestigio de su existencia a través de vías y estaciones que en su mayoría presentan un estado ruinoso.

 

Mucho ha llovido desde que este tramo se inaugurara el 9 de julio de 1916, en un acto al que asistió Miguel Villanueva, por entonces, presidente del Congreso, acompañado por una comitiva oficial y el alcalde de la localidad, Emilio Pisón. La noticia tuvo su eco en las páginas del Diario LA RIOJA, a través de un artículo titulado 'El ferrocarril de Haro a Ezcaray'.

La finalidad de este tren, además del transporte de viajeros entre las localidades situadas en los extremos de la comarca riojalteña, era claramente comercial.

Entre los productos que llenaban sus vagones destacaban las remolachas, patatas, madera, abonos, trigos, cemento y yeso, paja y salvado, hierro y acero o carbón vegetal y leña. Muchos de estos productos encontraban su destino más allá de las fronteras regionales. Otros, sin embargo, se utilizaban para el abastecimiento y desarrollo de las localidades riojanas limítrofes.

Nostalgias de un ferrocarril del que apenas queda el recuerdo, más allá de un libro editado por la Asociación Amigos de Zaldierna bajo el título 'Historia del Ferrocarril Haro-Ezcaray'; las imágenes de una de las películas del director cinematográfico Roberto Bodegas, que eligió alguno de estos escenarios para filmar sus cintas y un sinfín de recuerdos y añoranzas de vecinos que han visto cómo su vida transcurría en torno a la estación, entre cargas, vagones y viajeros.

Una de las iniciativas puestas en marcha desde la Administración regional es la recuperación del trazado de este ferrocarril para crear una vía verde, una alternativa para el ciudadano con la que poder disfrutar del entorno y los parajes naturales de la zona, además de mantener vivo el espíritu del emblemático tren. Es un proyecto cojo, hasta el momento, al quedar incompleto el trazado de vía verde entre las localidades de Haro y Castañares.

Uno de los escollos más importantes a los que se enfrenta este proyecto para poder concluir, y que ha sido demandado desde hace años por numerosos colectivos de la zona, es la condición de propiedad privada de algunos terrenos por los que discurriría la vía, lo que hace pensar en un trazado alternativo.

Esta propiedad privada afecta a terrenos situados en el paraje conocido como Fuente del Moro, donde, en su día, se produjo una expropiación judicial, de forma que las parcelas salieron a subasta, y, por lo tanto, fueron adquiridas por particulares.

El mismo problema se encuentra en la conocida estación de Bobadilla, una de las paradas de este tren que en la actualidad se encuentra cerrada a cal y canto por su propietario, consciente de que la venta de sus terrenos puede ser fundamental.

 

 

Sumario

 

 

 

2006, un año clave para el museo minero de Sabero

 

Fuente: El Mundo – La Crónica de León

 

El 2006 será, sin duda alguna, un año clave para la ejecución de las actuaciones en la que será la infraestructura básica del museo minero de Sabero. Así, a lo largo de este primer trimestre, tal y como en su día se ratificó por parte de los distintos organismos públicos implicados en el proyecto, (en este caso el Ayuntamiento de Sabero y la propia Junta de Castilla y León), deberían de culminarse las obras de rehabilitación que en estos momentos se llevan a cabo en el emblemático edificio de la Ferrería de San Blas, el más representativo del futuro museo, que acumula una demora de 10 años.

 

Por otro lado, deberán iniciarse de inmediato las obras de rehabilitación y urbanización del grupo minero Sucesiva así como el acondicionamiento de la zona del Complejo de Descarga, que conformarán en conjunto la segunda área museográfica del mismo proyecto, dado que esta actuación deberá estar finalizada a lo largo del próximo año 2007.

 

Durante el 2006 se debería de invertir además una parte del presupuesto previsto para el próximo bienio ya que, tan solo en el proyecto museográfico de la Ferrería, se contempla una actuación que ronda los 3 millones de euros. Para la zona de Sucesiva, dependiente de los fondos mineros, se han destinado 6,3 millones de euros, una cantidad a la que deberían añadirse en torno a otros 4 millones de euros que supondrán la puesta en marcha del proyecto museográfico de esta zona del museo minero.

 

En la zona de la Ferrería, el visitante podrá admirar copias a tamaño natural de las antiguas maquinas a vapor, calderas, trenes de laminación y engranajes, además de una exposición permanente de los restos del patrimonio siderúrgico encontrados durante las obras de excavación y rehabilitación del edificio, los cuales suponen en este momento una muestra única en Europa. En cuanto a la zona de Sucesiva y el complejo de descarga, se recuperarán los antiguos edificios y se construirán otros nuevos que albergarán, además de la denominada mina imagen, salas expositivas, centros de recepción de visitantes, así como un paseo que podrá recorrerse en vagonetas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El TICCIH-España apoya el patrimonio minero de Sabero

 

Fuente: TICCIH-España

 

En fecha de tres de octubre de dos mil cinco, se ha constituido la sección de minería de TICCIH-España (Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial), entidad fundada en 1978 en el Reino Unido y con presencia hoy en todos los países del mundo, donde presta colaboración a sus instituciones, a la vez que la UNESCO, el Consejo de Europa, ICOMOS y otras entidades.

 

La reunión constitutiva tuvo lugar en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Sabero (León), con la presencia de José Manuel Mata y Perelló, coordinador de la misma, y de Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de TICCIH-España. En la citada Asamblea participaron expertos y profesionales que trabajan sobre el Patrimonio Industrial y Minero y que pudieron visualizar y estudiar los importantes exponentes patrimoniales del Valle de Sabero.

 

Desde la Ferrería de San Blas, declarada Bien de Interés Cultural, de mediados del siglo XIX hasta los pozos mineros “Herrera I” y “Herrera II” o las instalaciones industriales de Vegamedia, todas ellas son procedentes de Hulleras de Sabero y Anexas S.A.

 

Estas personas procedentes de Comunidades Autónomas de España, con vestigios mineros así como otras procedentes de Portugal, México, Francia, fueron recorriendo los testigos de lo cotidiano, la memoria del trabajo y del lugar que sigue vigente hoy en Sabero, Sahelices, Olleros y Sotillos de Sabero entre otros.

 

Se ha resaltado que la defensa, preservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial del Valle de Sabero es un objetivo fundamental en este momento, cara a la constitución de un Museo Minero de amplios itinerarios por la Comarca que visualicen y interpreten el importante patrimonio en un contexto donde se inserte en el paisaje natural, cultural e industrial de la zona.  Están presentes en el Valle puntos geológicos de indudable interés así como recursos que conforman un futuro para estos pueblos del Valle de Sabero donde el desarrollo sostenible y el Patrimonio Minero son compatibles y ofrecen atractivos y posibilidades para desarrollar programas de desarrollo local, creación de micro empresas e industriales culturales y turísticas.

 

El TICCIH-España se ha comprometido ante la Asociación de Amigos del Museo Minero “Ferrería de San Blas” y ante los representantes del Ayuntamiento de Sabero a realizar un evento nacional e internacional donde se contrasten y debatan experiencias prácticas de valorización del patrimonio del hierro y del carbón de diferentes países, acordes con las posibilidades y características de la cuenca minera de Sabero. Este encuentro se celebrará a finales de junio o primero de julio del año 2006 en colaboración con las instituciones, empresas y asociaciones de la zona, provinciales y regionales.

 

La Sección Minera de TICCIH-España proyectará y divulgará por diversos medios las amplias potencialidades del Valle de Sabero para que la defensa, el mantenimiento y el desarrollo de iniciativas sobre el patrimonio minero y su entorno se consideren y asuman por la sociedad civil e institucional. Es un objetivo de todos los ciudadanos dar un futuro a este pasado lleno de trabajo y sacrificio de miles de personas de la comunidad minera donde se entrecruzan los valores culturales, históricos, simbólicos y prácticos del Patrimonio, testigo del presente y herencia material de este siglo y medio de nuestra historia reciente, sin el cual no podría ser entendido y apreciado.

 

Sabero (León), tres de octubre de 2005

 

 

Sumario

 

 

 

Luz verde a los estatutos del Consorcio

que regirá el tren turístico entre Ponferrada y Villablino

 

Fuente: El Mundo – La Crónica de León

 

Los alcaldes y presidentes de las entidades que promueven el proyecto del Tren Turístico Ponferrada-Villablino se reunieron, en el Ayuntamiento de Toreno, para aprobar los estatutos por los que se va a regir el Consorcio que gestionará este servicio.

 

El Consorcio se compromete, a través de un acuerdo previo con el Gobierno regional, a cubrir los posibles gastos de mantenimiento que pueda generar el tren una vez que éste entre en funcionamiento. «Para que ese tren fuese una realidad, la Junta nos ponía como condición previa que el Consorcio se comprometiera a asumir el posible déficit de funcionamiento que pueda ocasionar este servicio», dijo el alcalde de Toreno y portavoz del grupo, Pedro Muñoz. «Es decir, estaría vinculado a la explotación del tren una vez que la Junta lo pusiera en marcha», añadió.

 

No obstante, los regidores creen que el posible déficit «es inexistente» y, en todo caso, perfectamente asumible puesto que entienden que este proyecto es «un bien de interés cultural» muy útil para la sociedad.

 

El Consorcio quedó constituido a través de los seis ayuntamientos (Ponferrada, Cubillos, Toreno, Palacios, Páramo del Sil y Villablino), el Consejo Comarcal del Bierzo y la Asociación de Amigos del Ferrocarril.

 

El encuentro entre regidores y representantes de los seis consistorios también sirvió para sentar las bases de la reunión Pedro Muñoz mantendrá con el director general de Turismo de la Junta de Castilla y León. «Le entregaré los estatutos de la formación del Consorcio por si hubiera alguna pega o quiere echar una ojeada», sentenció. «Y le diremos que nos mantendremos a la espera de que la Junta inicie el siguiente paso que esperamos sea avanzar en el estudio de viabilidad», añadió.

 

Los alcaldes de los municipios implicados en el proyecto confían en que antes de que concluya esta legislatura el tren turístico que enlaza Ponferrada y Villablino quede definido por la Administración Regional. En este sentido, los regidores se han marcado un plazo de unos 15 meses para que este servicio entre en funcionamiento. «Nuestra idea es que la Junta ponga en marcha el tren en esta legislatura porque el trabajo tampoco es ímprobo. No hay que fabricar nada sólo adecuarlo y ponerlo», continuó Muñoz.

 

Los ayuntamientos asumen su responsabilidad en lo que compete a estaciones y apeaderos y confían en que ahora la Junta asuma sus competencias porque creen que este proyecto es una cuestión «de voluntad política».

 

Por su parte, el Partido Regionalista del Bierzo (PRB) exige al presidente de la Junta «a que cumpla sus promesas electorales» elaborando el proyecto del tren turístico e incluyendo en el mismo la restauración de todas las estaciones y apeaderos de la ruta así como la construcción de algunos nuevos. Demandan también que las obras para la puesta en marcha de este servicio se ejecuten en el transcurso del presente año.

 

 

 

Sumario

 

 

Se oponen a la demolición de la Lanera Palentina

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Palencia ha dado el visto bueno con el voto en contra de Izquierda Unida, la descatalogación del edificio de la Lanera Palentina y su declaración de ruina para que pueda ser demolido y construir en esos terrenos el nuevo centro de ocio de la zona sur, que incluye una piscina climatizada. El Partido Popular, por su parte, decidió reservarse el voto tanto en la descatalogación como en la declaración de ruina, a la espera de que les llegue el informe que los técnicos municipales han elaborado sobre el estado del edificio.

No obstante, la portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento, Rosa Cuesta, precisó ayer que, en principio, el PP no se va a oponer al derribo de la Lanera. «Se puede comprobar que no hay elementos que merezca la pena conservar, el único sería la chimenea, pero también hay que estudiar si entorpece al proyecto del centro de ocio», precisó.

De todas formas, el edificio no será demolido hasta que el dictamen sea aprobado por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento. Mientras tanto, la Lanera contará con protección estructural, lo que implica que se debe conservar toda la estructura del edificio.

Izquierda Unida votó en contra del derribo de esta vieja fábrica, al considerar que «es uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial de mediados del siglo XX que aún quedan en pie» en Palencia. Asimismo, la coalición destaca que este edificio también es «el último vestigio de la floreciente industria de la lana en la ciudad», algo que, según IU «da idea de la escasa valoración del patrimonio industrial en comparación con el religioso».

Desde Izquierda Unida se asegura que seguirán planteando «la necesaria rehabilitación de este edificio» para «conservar las señas de identidad histórica de la ciudad y no convertir a Palencia en un 'clon' de cualquier otra ciudad, y darle un uso social».

 

 

Sumario

 

 

 

Béjar pide la cesión inmediata del edificio del futuro museo textil

 

Fuente: http://www.tribuna.net/noticia.asp?ref=24441

 

Alejo Riñones recordó al subdelegado del Gobierno, Jesús Málaga, el estado de paralización de las obras y retraso de la entrega del edificio del Museo textil al Ayuntamiento. Por tal razón y con el equipamiento comprado por procedimiento urgente, el Ayuntamiento remitió en la jornada del pasado miércoles un escrito a la Dirección General de Arquitectura para que les sea cedido el edificio del museo una vez terminada la adaptación de la red eléctrica a la nueva normativa.

 

El objetivo es que sea el Ayuntamiento el que termine las obras y comience a alojar los materiales comprados con los 200.000 euros que la Junta de Castilla y León les otorgó para el equipamiento del nuevo centro museístico textil en la ciudad.

En otro orden de cosas, la calle Colón está de nuevo abierta al tráfico después de que el alcalde de Béjar, Alejo Riñones, supervisará las obras terminadas y recordase el cumplimiento de su promesa que afirmaba que la calle Colón, principal arteria de circulación de la ciudad, estaría completamente remodelada y terminada antes de Navidades.

El primer edil recordó la cuantía total de las obras que ascendieron a 216.000 euros han sido subvencionadas en el 55 por ciento por la Diputación y en el 45 por ciento por el Ayuntamiento textil a través de sus Planes Provinciales correspondientes a los años 2004, 2005, y 2006.

De tal manera, el presupuesto estimado en los planes de 2004 ascendía a 96.000 euros, el del año 2005 a 70.588 euros en el pavimentado de 643 metros cuadrados y el del año 2006 a 49.4111 euros para asfaltar los 423 metros cuadrados restantes.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el ferrocarril del Tiétar

 

Fuente: Diario de avila

 

La primera noticia sobre la creación de una vía férrea, tendida desde Madrid hasta Arenas de San Pedro, fue conocida a finales del siglo XIX, pero las obras no pasaron de Casavieja

 

El camino que estuvo destinado a servir de enlace férreo entre Madrid y Arenas de San Pedro permanece rodeado en la actualidad de un bosque de pinos que lo mantienen casi oculto en el último tramo, situado en Casavieja.

El recorrido del conocido como ferrocarril del Valle del Tiétar, del que por vez primera se tuvo noticia en el año 1894, contemplaba la prolongación del tramo de vía férrea acometido entre Madrid y Almorox a finales del siglo XIX. La idea de llevar a la práctica el proyecto del ferrocarril del Tiétar se puso en práctica en ese mismo año, con la concesión de las obras, lo que en un primer momento pareció significar que el tren que serviría de enlace entre Madrid y Arenas se convertiría en un hecho.

Posteriormente, durante la dictadura de Primo de Rivera, se estudió la posibilidad de llevar el ferrocarril hasta Arenas de San Pedro, utilizando para ello parte del recorrido de la línea de unión entre Madrid y Almorox. Al considerar la posibilidad de realizar las obras hasta Arenas (pues en principio también se propuso como final del recorrido Sotillo de la Adrada) se tomó la decisión de cambiar la ubicación de la estación madrileña desde la que tomar el tren del Tiétar. De este modo, el proyecto contempló que un subterráneo en la céntrica plaza de España fuese el punto de partida para el nuevo ferrocarril, puesto que la estación de Goya fue considerada como demasiado alejada del centro de la ciudad para que pudiese servir a los viajeros.

Las obras en el ferrocarril del Valle del Tiétar, que debió llegar a Plasencia o a Fuentes de San Esteban, en Salamanca, dieron comienzo, finalmente, en los años 20. De hecho, el desmonte realizado por los operarios puede apreciarse hasta Casavieja, donde el camino del tren continúa abierto. Es más, el ferrocarril del Tiétar cuenta todavía con algunos puentes, como es el caso de Casavieja, si bien esta infraestructura se encuentra en ruinas debido al paso del tiempo y al trazado de una nueva carretera en la zona. Las vías, por el contrario, fueron desmanteladas, pues tras la Guerra Civil de 1936 las obras quedaron totalmente abandonadas. Si bien como dato anecdótico hay que señalar que un tramo entre San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa fue inaugurado, para lo cual se trasladó un tren por carretera al lugar.

Sin embargo, entre 1940 y 1950, el ferrocarril del Tiétar fue un tema que volvió a plantearse. Pero tras diversas reuniones, algunas de las cuales fueron celebradas en Arenas de San Pedro, el tren del Valle del Tiétar cayó en el olvido estatal y pasó a formar parte de la historia de los vecinos del Tiétar, quienes aún hoy tienen muy presente por dónde discurre el trazado del ferrocarril, como ocurre en Casavieja.

El último capítulo de la historia del ferrocarril del Valle del Tiétar fue escrito recientemente. Y es que IU propuso a Fomento la inclusión de una partida en los presupuestos para el estudio de la viabilidad de llevar el tren hasta San Martín de Valdeiglesias. Enmienda que fue finalmente aceptada, con la inclusión de una partida de medio millón de euros para llevar a cabo este estudio lo que, por el momento, no significa que el tren llegará a Arenas, pero sí que esta infraestructura vuelve a estar de actualidad en el Valle del Tiétar.

 

 

Sumario

 

 

 

El vagón de Franco recupera en Soria su aspecto interior original

 

Fuente: Terra

 

El coche SS3, conocido popularmente como el vagón de Franco, ha recuperado, tras décadas de olvido, el aspecto interior que tuvo cuando le condujo a su entrevista con Hitler en Hendaya el 23 de octubre de 1940.


El histórico vagón fue restaurado durante el último año gracias al taller de empleo Ars Conservare II promovido por el grupo de acción local Adema, que ha permitido recrear las estancias de este vagón que fue construido en el año 1929.

La información que aportó para este fin el Museo del Ferrocarril posibilitó a los ocho trabajadores del taller de empleo reconstruir las dos partes diferenciadas en las que se dividía el vagón: una primera estancia con tres dormitorios, uno de ellos con baño más otro baño común, y una segunda zona con salón, cocina y otro baño.

Según explicó a Efe la directora del taller, María del Carmen Sola, la restauración fue muy compleja porque el vagón se encontraba en un grave estado de deterioro ya que 'sufrió condiciones medioambientales muy adversas y además faltaba gran cantidad de madera y de chapa'.

El resultado, tras un año de trabajo, ha sido 'muy satisfactorio' según la directora del taller, quien explicó que la principal complejidad fue 'encajar y juntar piezas porque muchas no existían'.

El grupo de acción local Adema ya estudia una nueva fase de restauración ya que faltan por completar algunos detalles del interior del vagón y es necesario acometer la restauración de exterior salvo la cubierta que se realizó con anterioridad.

El conocido como vagón de Franco fue trasladado hace años a la estación del Cañuelo de Soria para su restauración pero durante mucho tiempo permaneció en una vía muerta sin que se iniciara su reparación hasta el año 1998, gracias al convenio que firmaron la fundación de los ferrocarriles españoles y Adema.

Este histórico coche fue concebido en su construcción como un vagón de lujo ya que se adjudicó al Ministerio de Obras Públicas para los viajes oficiales y también privados del entonces Rey Alfonso XIII y la familia real.

Posteriormente pasó a los dirigentes de la II República y después a Franco que lo empleó para viajar desde el puerto de Pasajes hasta la localidad fronteriza de Hendaya en un encuentro histórico en el que se debía decidir la entrada de España en la II Guerra Mundial.

La reunión tuvo lugar finalmente en el vagón de Adolf Hitler pero este coche pasó a la historia como el vagón de Franco por esta circunstancia.

El vagón ha vivido además numerosas vicisitudes, ya que a mitad del siglo pasado acabó en una subasta pública donde fue adquirido por un coleccionista e incluso a finales de siglo fue el hogar, durante cuatro años, de un indigente que tuvo que abandonar este peculiar habitáculo cuando se inició la restauración.


 

 

Sumario

 

 

 

Amigos de la Ceca dice que el 2006 será «un año de consolidación»

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Faltan pocos días para que termine el año 2005 y es el momento de hacer valoraciones. Javier García, presidente de la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda, considera que el ciclo que está a punto de terminar «ha sido posiblemente el mejor para la Ceca en los últimos diez años». Asimismo augura que el 2006 será un año de consolidación. «A partir de la primavera podremos ver la ejecución de los primeros trabajos».

El esfuerzo realizado por las instituciones públicas, tanto a nivel local como regional y central, se vio culminado el pasado mes de septiembre, momento en que, tras años de discusiones, llegaron a un acuerdo para recuperar el edificio industrial más antiguo de Europa. «Desde la asociación esperamos que el próximo año suponga la culminación de todo lo que se ha estado esbozando en los últimos meses». Según García, además de la firma del convenio, se han producido otros avances como el hecho de que la licitación de las obras se sacara por vía urgente. «Esto supuso un paso hacia adelante muy positivo, porque se acortaron mucho los plazos, de los cuales, por otra parte, el edificio carece en muchas de sus estructuras».

A pesar de que el futuro de la Casa de la Moneda es hoy bastante alentador, Javier García no ha querido pasar por alto los malos momentos que se vivieron a principios de este año. «No hay que olvidar que el año no empezó precisamente muy bien para nosotros. El convenio no terminaba de fructificar y Glenn Murray estuvo a punto de dejar el proyecto por motivos personales; pero bueno, al final las cosas han salido hacia adelante y estamos muy satisfechos», apuntaba ayer García, en la acuñación de monedas que se repitió a los pies del Acueducto y que de nuevo volvió a registrar una buena afluencia de público «segovianos en su mayoría», remarcó García.

Continente y contenido

Ahora que parece que el futuro del edificio está más o menos asegurado, García se anima, incluso, a hablar de lo que podría albergar el mismo. «Sabemos que la recuperación total de la Ceca tardará aún bastante años en llegar. No podemos olvidar que por ahora solo estamos hablando del continente, no del contenido. Cuando finalicen las obras habrá que dotar al monumento de ruedas hidráulicas, pensar en cómo convertirlo en museo, etcétera. Y es evidente que esto llevará algunos años más», apuntó García.

 

 

El proyecto de restauración de la Casa de la Moneda combinará el respeto por la historia del edificio con un lenguaje arquitectónico contemporáneo

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

La restauración de La Casa de la Moneda, que llevará a cabo un equipo de arquitectos encabezados por Eduardo de la Torre Alejano, devolverá al conjunto de edificios de Juan de Herrera todo su esplendor y lo convertirá, por su singularidad, en el cuarto edificio más interesante de esta capital, tras el Acueducto, el Alcázar y la Catedral.

Con la ejecución de la obra, que cuenta con un presupuesto de 7.261.146 euros, de los que el Ministerio de la Vivienda aportará el 59%, la Junta de Castilla y León el 33% y el Ayuntamiento de Segovia el 8%, se verá realizado un proyecto altamente deseado desde hace muchos años y cuyo camino ha sido largo y lento.

La restauración permitirá que se recupere "el edificio industrial más antiguo que existe en Europa. Además, aunque sólo fuera por ser uno de los edificios de Juan de Herrera, ya merecería la pena su rehabilitación", aseguró Eduardo de la Torre, cuyo trabajo pretende "devolver al conjunto de edificios el significado que la historia le asignó".

El proyecto diseñado por Eduardo de la Torre permitirá que el conjunto de edificios "situados en un enclave privilegiado de Segovia, en la ribera del río Eresma y con vistas al Alcázar" recupere su esplendor, poniendo en valor una destacada obra de Herrera, además de darle cometidos artísticos y culturales.

El plan de restauración tiene su origen en un concurso de ideas convocado por el Ministerio de Fomento, hoy de Vivienda, y desarrollado en un proyecto básico y posteriormente el de ejecución.

Para este último proyecto se ha contado "con la inestimable colaboración de Glenn Murray", director técnico de la Fundación Real Ingenio, como coordinador de un comité de expertos, que han participado con los arquitectos tanto en el diseño de los canales de agua que moverán las ruedas hidráulicas para la fabricación de la moneda, recuperando así el sistema original, como en los diferentes usos y herramientas a situar dentro del llamado Museo Dinámico. El proyecto contempla la restauración exterior del edificio, "en la que seremos muy respetuosos con su configuración original, planteando una rehabilitación respetuosa con las trazas Herrerianas de la Ceca", según el arquitecto.

Junto a la restauración exterior se realizará toda una nueva distribución de espacios y contenidos. "La búsqueda de la mayor adecuación entre la realidad física de la Casa de la Moneda y el programa de necesidades planteado nos ha llevado a utilizar en el interior de los edificios un lenguaje arquitectónico plenamente contemporáneo, que permite resolver todos los problemas funcionales de los nuevos usos del edificio a través de las más modernas técnicas constructivas sin comprometer la estética del conjunto, realzando su condición de enclave histórico artístico".

Según el arquitecto "es difícil que exista otro lugar con un entorno tan especial como este, por lo que nuestra idea es aprovecharlo y sacar partido de ello para la ciudad de Segovia".

Con esta intención, el conjunto, con una superficie total construida de 5.180,23 metros cuadrados, quedará subdividido en cinco espacios. El principal será el Pabellón de Herrera, edificio fundacional en el que se instalará el Museo, "que se pretende sea dinámico e interactivo, y que recuperará su perfil primitivo", informó Eduardo de la Torre.

El museo albergará las salas de fabricación de moneda, con los ingenios originales de fabricación, talleres de grabado para artesanos, sala de exposición sobre la historia de la moneda, recorrido museístico sobre el proceso de fabricación así como otros usos propios de su nueva función de museo como son una tienda y una sala de audiovisuales.

El pabellón situado junto al puente de El Parral, que ocupa el denominado "ingenio chico", se destinará a cafetería y restaurante. "Queremos que sea un lugar vivo al que se acerquen tanto los turistas como los vecinos de Segovia, por lo que su funcionamiento será independiente a nivel de horarios con los del museo", señaló el arquitecto. Junto a este lugar se podrán contemplar las enormes ruedas hidráulicas que también se han recuperado.

Otro de los edificios acogerá el zaguán de entrada, taquillas y núcleos de aseos, mientras que el Edificio de la Fundición del cobre albergará el programa cultural, con una sala de usos polivalentes, sala de conferencias, seminarios, aulas, biblioteca, sala de profesores y despachos de dirección.

El pabellón de caballerizas se destinará a usos administrativos y a una pequeña residencia para investigadores.

"A partir de ahora, la visita a Segovia adquirirá una nueva dimensión para muchos al poder visitar este único e interesante museo que recupera las técnicas de acuñación de la moneda del S.XVI, disfrutando a la vez de una de las perspectivas más bellas y singulares del perfil de la ciudad", aseguró el arquitecto.

 

 

Más de veinte empresas aspiran a rehabilitar la Casa de la Moneda

 

El Adelantado de Segovia


Un total de 22 empresas han presentado sus ofertas al concurso abierto por el Ministerio de Vivienda para la ejecución del proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, de acuerdo con los datos facilitados a esta Redacción, una vez concluido el plazo el pasado 14 de diciembre, por el departamento que dirige María Antonia Trujillo.

Aunque desde el Ministerio no se adelantaron los nombres de las empresas que han presentado sus ofertas, una información que no se conocerá hasta el momento de la apertura de plicas, prevista para el próximo 17 de enero, sí señalaron que entre la elevada cifra de aspirantes a la adjudicación del proyecto figuran nombres relevantes a nivel nacional en el sector de la construcción.

La propia Ceca segoviana, construida por mandato de Felipe II a finales del siglo XVI, según proyecto de Juan de Herrera, fue el pasado 5 de septiembre, el escenario en el que la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo; la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, y el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, firmaron el convenio que permitirá la financiación de los 7,2 millones de euros que costará la rehabilitación de este monumento clave del patrimonio industrial español.

De acuerdo con el texto, el Ministerio de Vivienda aportará el 59 por ciento del presupuesto, 4,2 millones de euros; la Junta de Castilla y León, el 33 por ciento, equivalente a 2,3 millones; y el Ayuntamiento de Segovia, que ya invirtió 4,8 millones de euros para conseguir la propiedad del edificio, el ocho por ciento restante, es decir, 581.000 euros.

Las previsiones contemplan que las obras comiencen en primavera de 2006 y que la rehabilitación del conjunto de edificios quede concluida en el año 2008. Para entonces la vieja Ceca segoviana, que dejó de acuñar moneda en el año 1868, albergará un espacio museístico que permitirá conocer cómo fue su actividad hace casi cinco siglos.

 

 

La investigación numismática centra el convenio con la ciudad austriaca de Hall

 

Fuente: El Adelantado de Segovia


El pleno municipal aprobó un convenio de colaboración entre los ayuntamientos de Segovia y Hall in Tirol, la ciudad austriaca donde hace 420 años, en su casa de moneda, se construyeron los primeros aparatos de laminar y acuñar que tuvo el Real Ingenio de la Moneda de Segovia en el siglo XVI. El acuerdo es consecuencia de las buenas relaciones mantenidas por la Fundación Real Ingenio con los responsables del Instituto Histórico Austriaco y de la ceca de Hall, que construyó este año, con fondos aportados por Caja Segovia, una réplica de una antigua prensa de acuñar a martillo, actualmente en poder de la “Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia” y que pasará a formar parte de los fondos del futuro museo que albergará la Ceca segoviana tras su rehabilitación

En virtud de este convenio, ambos ayuntamientos fomentarán las investigaciones sobre la historia común de las dos Casas de la Moneda en los archivos españoles y austriacos del periodo de la fundación de la Ceca segoviana. Asimismo, la ceca de Hall se compromete a apoyar el proyecto museístico que dará contenido al histórico edificio tras su rehabilitación. Además, y según explicó la concejala de Patrimonio, Concepción Domínguez, ambas ciudades fomentarán el intercambio de expertos, para lo que se prevén encuentros en Segovia —en octubre de 2006— y en Hall al año siguiente. Para afrontar cada proyecto que surja de este convenio se especificarán las cantidades que deberían aportar cada ayuntamiento.

 

El primer proyecto concreto que se desarrollará a la luz del convenio contempla la reconstrucción de un ingenio de acuñar a rodillo, construído entre 1582 y 1584 en Hall, actualmente expuesto en la Casa de la Moneda de la ciudad austriaca. La réplica pasaría a formar parte de los fondos del futuro museo de la ceca segoviana.

Asimismo, se pretende una edición bilingüe del inventario del año 1584, conservado en el Archivo de Land Tirol en Innsbruck de los ingenios enviados en 1584 y 1585 a Segovia. Además, se realizará otra edición de los infirmes de Joachim Linggahöl, ensayador de la Casa de la Moneda de Segovia hasta 1590, conservados en el Archivo del Land Tirol, a propósito de la historia del funcionamiento y de la ampliación de la Casa de la Moneda.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Continúan las obras del edificio Embarcadero en Aldea Moret

 

Fuente: http://www.hoy.es/pg051213/prensa/noticias/Caceres/200512/13/HOY-LOC-003.html

 

A pesar del retraso, con un aumento del coste hasta 5 millones, el Ayuntamiento mantiene su propósito de terminar la rehabilitación a finales del 2006 El gran centro multiusos pretende dar vida a Aldea Moret, con una previsión de 100.000 visitas al año

 

Objetivo: dar vida al barrio de Aldea Moret , conseguir que los ciudadanos necesiten ir allí y, al mismo tiempo, contar con una importante dotación cultural y social para el conjunto de la ciudad. El edificio Embarcadero continúa en obras, aunque los trabajos siguen centrándose, de momento, en la reforma de la cubierta, con el fin de subsanar las deficiencias estructurales que se habían detectado.

Estas deficiencias han supuesto un retraso para la culminación de este costoso proyecto, cifrado en cinco millones de euros, lo que no impide que el Ayuntamiento mantenga su propósito de acabar a finales del próximo año. En todo caso, hay que señalar que los plazos de terminación se han venido incumpliendo ya que cuando se presentó el proyecto, en octubre de 2003, se llegó a anunciar que el centro estaría terminado a finales de 2005, es decir que ya tendría que estar listo. En realidad, todavía no han empezado las obras de construcción propiamente dichas sino sólo las de las reforma de la cubierta. Las obras para la transformación de esta antigua nave minera de Aldea Moret en un centro multiusos comenzaron en agosto de 2004 pero enseguida fueron detectadas graves deficiencias en la cubierta, que podrían poner en serio peligro toda la estructura. Fue necesario realizar un estudio específico de seguridad al tiempo que se hacían algunos trabajos de urbanización del entorno. El estudio de las deficiencias y el estado patológico del edificio fue encargado a una consultora independiente y las reformas necesarias tendrán un coste de 579.0000 euros, que se suman a los 4,5 millones de euros del presupuesto original de la rehabilitación del edificio. Con ello, hacer el centro multiusos Embarcadero tendrá un coste final de casi cinco millones de euros.

Plan Urban

Es la obra más ambiciosa y costosa del denominado Plan Urban-Calerizo, que tiene un presupuesto total de 15,2 millones de euros. Un tercio del programa se invierte en Aldea Moret, con este proyecto y otras obras más ya culminadas. La razón de este trato preferente es bien sencilla: es uno de los barrios que forman parte del territorio del Urban Calerizo, el más poblado y el más necesitado de integración y dinamización social.

Fuentes del Plan Urban informaron a este periódico del estado de las obras, que llevan varias semanas dedicadas a sustituir las membranas deterioradas de la cubierta. Para ello ha sido necesario la intervención de máquinas especiales de grandes dimensiones. Estas labores han originado algunas críticas, en concreto las de la Asociación Socio Cultural de Aldea Moret, que no está de acuerdo con esta actuación: «las grúas de Placonsa, con el beneplácito del señor Saponi, han comenzado a destruir los últimos vestigios de la arqueología industrial, al margen de las exigencias de restauración de los vecinos de Aldea Moret».

La asociación añade en un comunicado de prensa: «desmochada la torre de refrigeración de las minas de Aldea Moret, le toca el turno al emblemático edificio de la Fábrica Nueva, renombrada como Embarcadero».

Esta interpretación crítica no es compartida, evidentemente, por el Ayuntamiento, cuyo concejal de Fondos Estratégicos y responsable del Plan Urban, Francisco Javier Castellano, repara en la contradicción que es hablar de destrucción del patrimonio cuando, en realidad, el proyecto Embarcadero, «significa todo lo contrario, es decir la recuperación de ese patrimonio».

100.000 visitas

En todo caso, al margen de las críticas puntuales, lo cierto es que los vecinos de Aldea Moret y, concretamente, en medios de los antiguos mineros, se ve con satisfacción esta actuación, no sólo por lo que tiene de conservación y puesta en valor de un antiguo y emblemático edificio de la actividad industrial que marcó la vida del barrio sino también por el hecho de que dará vida a esta zona de la ciudad.

No en vano, el Ayuntamiento espera que el centro multiusos pueda ser utilizado al año por unos 100.00 usuarios, de los que más de 20.00 podrían ser niños y jóvenes estudiantes. El lema del proyecto es: «El embarcadero, un lugar al que todos querremos ir».

Los actuales trabajos se desarrollarán en tres fases, una primera en la que se mejorará la cubierta del primer tramo del edificio. Una vez concluidos éstos, se procederá a la adecuación de la cubierta del segundo de los tramos junto a la rehabilitación interior del primer tramo y así sucesivamente, hasta completar la adecuación total de esta singular estructura.

Los trabajos de reparación de deficiencias serán, pues, compatibles en el tiempo con los de la rehabilitación prevista, que se iniciará con una difícil excavación en el interior de la nave, en donde hay que habilitar varios niveles. La dureza del subsuelo requiere una excavación especial. Dentro de la nave habrá otros tres edificios para formación, biblioteca y y medio ambiente, y otro espacio exterior.

 

 

Los viejos mineros han sido los primeros en extrañarse por el nombre con que se ha bautizado a la nave: Embarcadero. Y es que ellos saben perfectamente que no es su nombre: «A esta nave nunca se la llamó Embarcadero sino la Fábrica Nueva», recuerda uno de los antiguos mineros del barrio, quien se se refiere a otros curiosos nombres con que se la denominaba: la 'Pelargona' y 'Tierras y Hormigones'.

El primer nombre hace referencia a uno de los técnicos de la empresa que la construyó, en 1957, ya que se trataba de un hombre muy alto y al que se le suponía alimentado con el popular pelargón, de pequeño. También se referían a la nave como Tierras y Hormigones, en referencia a la empresa que la edificó. Respecto del estado defectuoso de la cubierta, cabe recordó que fue, precisamente, la cubierta la causa del mortal accidente ocurrido en 1957. Un trabajador murió como consecuencia del accidente, obrero apodado 'El pajarito', y una veintena más sufrió herida de gravedad. Fue todo una conmoción en el barrio y en toda la ciudad.

Al margen de discusiones sobre lo acertado del nombre de este vestigio de la arqueología industrial minera, lo cierto es está llamado a ser un centro multiusos con diferentes servicios: cultura, deportes, ocio, medio ambiente, bibliotecas, Internet, formación y empleo, empresas emprendedores...

Cante minero

Como futuro uso, los organizadores del Festival Flamenco de las Minas, celebrado en su primera edición el pasado día 4, ya piensan en poder celebrarlo en el Embarcadero a partir de 2006 o 2007.

 

 

Sumario

 

 

 

Empieza la obra para hacer en la alcoholera el museo del vino de Almendralejo

 

Fuente: El Periódico de Extremadura

 

La obra para la construcción del Museo del Vino de Almendralejo (Muvia) ya ha comenzado, informó el alcalde José María Ramírez Morán, quien también ha asegurado que esta semana se va formalizará el contrato con la empresa encargada de ejecutar el trabajo. Se trata de Instalaciones Moreno, la misma a la que se le encargó la rehabilitación de la casa cuartel de la Guardia Civil.

 

El futuro Museo del Vino estará ubicado en la antigua alcoholera, junto a la plaza de toros y el parque de la Piedad. La obra está presupuestada en 1.300.000 euros, aportados por la Consejería de Cultura, y el plazo de ejecución de las obras está estimado en unos 18 meses.

 

Ramírez explicó que actualmente la empresa se encuentra realizando el acta de reemplanteo y adecuando las instalaciones de la alcoholera por dentro. Además, ha señalado que para después de las navidades es posible "que se comience a ver más movimiento por fuera de la alcoholera porque comenzarán a derribar parte del edificio".

 

Las instalaciones del Museo del Vino de Almendralejo contarán con espacios para organizar exposiciones y actividades de ocios, aulas de estudio y de documentación, salón de actos, una vinatería y un jardín de viñas. Los arquitectos encargados de redactar el proyecto son los pacenses Daniel Jiménez, Jaime Olivera y Beatriz Martínez.

 

 

Sumario

 

 

 

La decadencia del azufre en Hellín

 

Fuente: La Verdad

 

Las Minas de azufre de Hellín son una referencia constante en manuales de geografía, historia, geología, y sin embargo hay una ausencia total de estudios de carácter económico. Esto se justifica por la ausencia de monografías de carácter científico, dificultades de acceso a las fuentes, y el hecho de que que cesó en su actividad entre 1965 y 1970, y que por tanto carece de interés para los estudios que no sean de carácter histórico.

Es importante conocer los antecedentes históricos de esta explotación azufrera. Aparecen recogidas en un texto del geógrafo musulmán Az-Zuhri hacia el año 1154. Es a partir de finales del siglo XVI cuando comienzan a tenerse datos fidedignos sobre su explotación. Entre 1564 y 1565 los yacimientos de Hellín habían sido denunciados; en 1570 se hizo merced de ellos, al parecer al contador Garnica.

Su hallazgo fue fortuito, durante una quema de rastrojos al prender fuego este se extendió con rapidez despidiendo un fuerte olor a azufre. El 2 de julio de 1562 obtienen la provisión para su explotación Alonso de Monreal y Juan Sánchez Buendía. En la última década del siglo XVI la producción abastecía las principales fábricas de pólvora de España. Importancia estratégica que en el siglo XVIII volverá a ser puesta de manifiesto "porque no hay otro en toda España, siendo cosa tan necesaria y esencial para la pólvora".

Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, el Imperio español en América se derrumba y el azufre, base para la fabricación de la pólvora, se ve reducido a los otros usos. En 1847 Madoz estima la producción en 36.000 arrobas anuales de las cuales la mitad se destina a la fabricación de la pólvora en la fabrica de Murcia y la otra mitad se destina a las fabricas de Cataluña para la preparación de ácido sulfúrico y otros productos químicos.

En 1901 se constituyó la Azufrera del Coto de Hellín, dirigiéndose principalmente hacia usos industriales. Fundada en 1899, la Industrial Química de Zaragoza compró remesas de Hellín. Transformaba ácido sulfúrico, clorhídrico, nítrico y azufre cúprico para tratar las viñas del oidium. Este uso como plaguicida aunque conocido desde la antigüedad se desarrolla en un momento de auge del viñedo en España a partir de 1870 coincidiendo con el desarrollo de la filoxera en Francia.

El crecimiento de la demanda extranjera al desatarse la plaga de la filoxera en Francia hace que los viñedos de Cataluña y Valencia sean incapaces de abastecerla y los vinos de Castilla-La Mancha entran en los circuitos comerciales internacionales. No será hasta bien entrado el siglo XX cuando la filoxera hará acto de presencia en la región.

A fines del siglo XIX se asiste en general a un proceso de cambio en todos los ordenes, es como si el capital privado achacara de todos los males de una explotación rica en sus veneros pero mal gestionada en sus aspectos técnicos y de gestión. Entre estos cambios está el que afecta al método de extracción. Hasta esta fecha el método seguido era de a cielo abierto desde donde se excavaban galerías paralelas al suelo, buscando las capas mas superficiales y también las más ricas, al tiempo que evitaban las zonas más inundables.

Este sistema practicado desde hacia siglos da paso a los pozos verticales y galerías que ofrecía un rendimiento mucho más alto y efectivo. Este sistema requería de una infraestructura que obligó a un intenso esfuerzo de modernización: raíles y vagonetas en algunas galerías y entre pozos y los hornos; jaulas y montacargas, con sus castilletes y casetas para la maquinaria y el tren minero.

El problema principal al que debía hacer frente este sistema eran las continuas inundaciones, que obligaron a la excavación de galerías de desagüe y a la instalación de bombas. La persistencia del problema obligó a buscar solución definitiva, que fue la centralización de los diferentes desagües hacia un pozo único denominado Esperanza.

Sicilia

El proceso de beneficio cambia sustancialmente paralelo con los cambios en la extracción. Los crisoles cerámicos son sustituidos por los hornos tipo Claret situados a pie de pozo para llevar a cabo la primera fusión.

El azufre siciliano era el principal competidor del azufre de Hellín, cuatro veces mas barato que el de las Minas. El año 1920 fue el año de la irrupción del azufre americano en las plazas de contratación europeas. Los criaderos de Florida se habían activado durante la contienda a causa de las dificultades de suministro desde España y Japón e irrumpieron con fuerza por su enorme capacidad productiva, gracias a un renovador método extractivo. En 1923 estadounidenses e italianos se autoasignan la capacidad de fijar los precios y se reparten el mercado.

Alternativamente, el azufre deja de obtenerse solo de yacimientos naturales, el gas natural y sobre todo el petróleo contienen azufre. El azufre refinado debido a que constituye la materia prima principal y supuso el fin definitivo no solo de las minas de azufre de Hellín, sino también las demás minas españolas. Incluso hoy día las de Sicilia, están abandonadas y son destino turístico. Los costes de explotación fueron siempre el talón de Aquiles del negocio azufrero de Las Minas. Problemas de mala localización como su situación en un lugar tan insalubre que impedía su explotación durante los meses de verano por las epidemias de tercianas, dificultades de sacar el metaloide, por carecer de comunicaciones, falta de mano de obra, y aun más de especialistas.

Todas estas dificultades se tradujeron en que los costes de producción siempre fueron mayores que su adquisición fuera de España. Dado que los beneficios dentro de la política colonial española, habían desaparecido.

El azufre hellinero es siempre alabado por su calidad, la flor del azufre era el producto más demandado por la industria farmacéutica por su pureza y calidad tanto en los mercados nacionales como en los internacionales, pues otros azufres contenían pequeñas partes de arsénico que los hacían venenosos para el hombre Sin embargo, su explotación está cuestionada por sus elevados precios.

El final de las explotaciones mineras del azufre viene principalmente de la obtención de materias energéticas de primer orden, petróleo y gas natural, donde el azufre es un elemento residual. Posiblemente, el futuro de la explotación de Las Minas hubiera pasado por convertirse en un gran complejo industrial destinado al refino del azufre aprovechando sus instalaciones, cosa que intentó durante diez años, pero su mala localización traducido a costes elevados no lo permitió.



(*) Este artículo es un extracto de un estudio más amplio de este investigador: «Las Minas de Azufre de Hellín: De monopolio estatal (1589-1845) a oligopolio privado (1845-1970)».

LAS FECHAS CLAVE

 

Año 1154. Primeras citas del geógrafo musulmán Az-Zuhri.

Año 1562. Alonso de Monreal y Juan Sánchez obtienen provisión para su explotación.

Año 1589. Son adquiridas por la Corona española. Único productor y cliente, se explotan en régimen de monopolio.

1870. El Estado vende las minas a la Hellín Sulphur Company Ltf, que luego fue sustituida por The Coto Menor Sulphur Company.

Año 1880. Se constituye Minero Industrial del Coto de Hellín.

Año 1901. Se constituye Azufrera del Coto de Hellín. En los años siguientes, se construye un ferrocarril y se adquiere la presa para producir energía eléctrica.

Año 1907. Crecidas de los ríos Mundo y Segura inundan las instalaciones mineras.

Año 1915. Se subasta la empresa, que se adjudica el Banco de Cartagena, operación de la que surgió el Coto Minero de Hellín.

Años 1917 y 1918. La primera guerra mundial impide la comercialización del azufre siciliano, lo que beneficia, en producción (52.390 toneladas en 1917) y precios, a la explotación hellinera.

Año 1945. Época en la que empiezan los máximos de población, con cerca de dos mil habitantes.

Años 1960 a 1970. Se suspende la extracción, y el trabajo se limita a refinar el azufre que se recibe de otros sitios.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Proponen un faro y un museo hidráulico para el depósito de la Fiesta del Árbol en Albacete

 

Fuente: Terra

Agua, luz y ciencia. Con ese propósito el centro de animación científica Animaciencia ha presentado una propuesta al Ayuntamiento para el depósito de la Fiesta del Árbol basado en esos tres elementos, con el objetivo de convertirlo en un conjunto hidráulico monumental.

El proyecto está dividido en dos partes, en función de cada uno de los depósitos, el más alto y el más bajo. Para el depósito más alto, que la asociación denomina Torre Mirador El faro de La Mancha, se propone convertirlo en un mirador que se ubicaría en la zona alta. El depósito es elevado y se puede contemplar desde cualquier punto de la ciudad incluso desde varios kilómetros de distancia de Albacete. Es por este motivo por el que se quiere convertir en un mirador que se dividirá en dos partes una acristalada y otra al aire libre. Pero la propuesta más llamativa es la de la instalación de un faro en la zona superior del depósito. 'Se tratará del primer faro de interior del mundo', argumenta con orgullo el responsable de esta asociación, Francisco Javier Castro. El objetivo atraer a todas las miradas fundamentalmente durante la noche.

La parte baja del depósito albergará una cámara oscura con el objetivo de utilizando el principio de la antigua cámara oscura poder contemplar la ciudad. Se trata de que con un pequeño periscopio entre la luz por un orificio y se refleje la imagen de la ciudad. Aquí también se instalará una sala de proyecciones sobre la ciudad y una sala de exposiciones con una muestra permanente sobre la ciudad con fotografías históricas de Albacete. Para poder acceder a todas estas instalaciones se dotará al edificio de una escalera y de un ascensor. En el depósito más bajo se instalará el Museo de Hidráulica y el Centro de animación científica, con un claro objetivo turístico, pero también divulgativo y pedagógico para todo el mundo.

Se pretende rehabilitar este depósito para dotarlo de tres zonas de exposiciones: La primera de destinaría a la Ciencia del agua en la que por medio de módulos interactivos y paneles se explicará el ciclo del agua y varios conceptos sobre el líquido elemento. La segunda zona de exposición se destinaría a la Historia de la ingeniería hidráulica desde los romanos hasta la actualidad con paneles informativos y maquetas. La última sería la dedicada al Agua en la ciudad de Albacete haciendo un repaso sobre este elemento y su influencia sobre la ciudad.

El proyecto contempla también la creación de una sala de proyecciones sobre el agua y la ingeniería hidráulica y un simulador que hará las veces de centro de control de agua en la ciudad. Además está prevista una Acuateca, un archivo y biblioteca sobre el agua y la ingeniería hidráulica.

Pero este depósito albergaría también el Centro de Animación Científica. Este centro albergaría varios talleres y laboratorios de ciencias y tecnología. Además, se prevé la construcción de una sala de exposiciones con el mismo objetivo y el llamado Laberinto de la luz, que pretende aprovechar el entramado de columnas del depósito para implantar una instalación expositiva a modo de recorrido interactivo con componentes lúdicos y didácticos y explorar así la luz desde todas sus perspectivas.

El proyecto se cierra con la instalación de unos paneles fotovoltáicos en el tejado que permitan alimentar de energía a todo el complejo científico.

El responsable del centro de animación científica explicó a este diario que el proyecto ya se ha presentado al Ayuntamiento que lo ha visto con buenos ojos. De hecho, al parecer el consistorio trabajará sobre esta base para llevar a cabo el proyecto de rehabilitación.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La colonia El Ángel en el recuerdo de Marbella

 

Fuente: Terra

 

Ocurrió, como suele decirse, con nocturnidad y alevosía. Las excavadoras llegaron sin hacer apenas ruido y redujeron a escombros las construcciones que en su día dibujaron la rica colonia agrícola de El Ángel, hoy reconvertida en núcleo poblacional de viviendas sociales.


La llegada del desaparecido Jesús Gil a la Alcaldía en 1991 truncó la esperanza de historiadores y defensores del patrimonio de que se materializara la restauración que sus predecesores tenían prevista sobre el papel. Cuatro años después de coger la vara de mando Gil también tomó con pulso firme la batuta de la demolición e hizo añicos las principales vestigios de lo que antaño fue un valioso termómetro de la vida industrial en Marbella.

Fue en 1995 cuando se borraron del mapa el caserío, los almacenes e incluso la capilla, ante las voces de oposición de los amigos de la memoria histórica. Hoy sólo quedan los jardines. El resto pervive en el recuerdo de los que luchan porque el pasado no caiga en el olvido.

Fernando Alcalá, cronista de la ciudad, puso voz a las críticas por la demolición de las construcciones de las colonia agrícola hace ya una década. No fue el único. Dicen que el ruido de la maquinaria pesada arrasando con el caserío y los inmuebles aledaños removió tantas conciencias que hasta surgió un colectivo que perdura diez años después: la Asociación Cilniana en Defensa del Patrimonio Histórico.

José Luis Casado es uno de los integrantes de este movimiento cultural. Este historiador local conoce al dedillo la época más esplendorosa de la colonia agrícola, que fue mutando con el paso de los años para adaptarse a la evolución de la economía local. Ha indagado en archivos y en protocolos notariales para dibujar con profusión de detalles la vida en este núcleo de población, que surgió de la mano de una ferrería. Unos altos hornos, 'gemelos a los de La Concepción', que se reconvirtieron a la industria agraria tras el cierre de su actividad, en 1862. Fue la primera labor que abanderó este núcleo, que en 1880 se convirtió oficialmente en colonia agrícola tras concederles el entonces Ministerio de Fomento una denominación que tenía no pocos beneficios.

'Ser colonia les eximía de pagar impuestos y los colonos no tenían que ir al servicio militar', explica Casado. La antigua ferrería había sido reconvertida en fábrica de harina por Tomás Domínguez apenas seis años antes. No duró mucho en sus manos. La vendió en 1877 a José Martínez. No estuvo solo. Unió sus fuerzas con Pedro López y dieron forma a la esplendorosa colonia de El Ángel con la compra de otra finca: la Cerca de Río Verde. 'En esa época ya había un pequeño núcleo urbano. Estaba la fábrica con los almacenes y los edificios anexos, viviendas para los obreros e incluso un cementerio', relata el historiador. La población llegó a ser de 500 habitantes.

El azúcar comenzó a abrirse paso como un negocio próspero en la zona. El Ángel no se quedó al margen. Sus dueños compaginaron la producción de harina con el cultivo y el tratamiento de la caña de azúcar en una fábrica de seis edificios que llegó a producir hasta 300.000 kilos de material al año. Mientras, no cejaron en su empeño de ampliar la superficie de la colonia con la compra de nuevos terrenos en 1881. Muchas fincas. En total, las más de 500 hectáreas de La Campiña, que se extendía entre Río Verde y Guadaiza y que convirtieron a El Ángel en un asentamiento agrícola de más de 600 hectáreas, casi la mitad de toda Nueva Andalucía.

Los siguientes años, los de finales del siglo XIX, fueron de constante movimiento. Se sumaron nuevos socios a la compañía que gestionaba la colonia y se adquirieron pequeñas fincas rústicas pero visiblemente estratégicas, como la de Torre del Duque, donde lograron la autorización para un punto de desembarco de la mercancía. 'Al negocio del azúcar se incorporaron tarde pero la fábrica de harina sí fue la más importante de Marbella, que siempre había sido muy deficitaria en trigo', señala Casado.

Con el cambio de siglo se produjeron las grandes hitos en el devenir de El Ángel. En 1903 se desmanteló la fábrica de azúcar tras pasar a manos de la Sociedad General Azucarera, que concentró la producción en pocas instalaciones. 'Se comenzaron a cultivar naranjas y limones', añade el integrante del colectivo Cilniana. De hecho, según asegura Fernando Alcalá, cronista de la ciudad, las naranjas 'gozaron de justa fama en los mercados internacionales, especialmente en los de Hamburgo'. Durante las décadas siguientes El Ángel pasó de mano en mano hasta llegar a las de José Banús, que adquirió en 1962 las 600 hectáreas por 300 millones de pesetas.

El grueso de El Ángel cambió su nombre por el de Nueva Andalucía por decisión de este visionario del turismo. El caserío, las viviendas de los obreros, los almacenes, las máquinas y hasta la iglesia de la antigua colonia acabaron siendo propiedad del Ayuntamiento por un contencioso entre ambas partes, explica el historiador. 'Hay una laguna documental muy importante porque se destruyeron los documentos en la demolición', lamenta Casado Bellagarza.

El resto ya es historia. Pese a que en 1991 el entonces alcalde socialista presentó a bombo y platillo un proyecto para rehabilitar las casas de los colonos y crear un centro de estudios superiores de jardinería, con la llegada del GIL a la Alcaldía se truncaron todos los planes. En 1995 echaron abajo los vestigios de este pasado industrial con la promesa de casas nuevas para los colonos.

'Tardó muy poco en demolerlo. Lo hizo de noche, sin que nadie lo supiera. La mayoría de las casas estaban deterioradas y la población era de personas mayores. Con la demagogia de las viviendas nuevas lo destruyó todo', abunda el historiador local. Hoy sólo queda el jardín, un trozo de la antigua turbina y algo de maquinaria que decora la comunidad terapéutica Hacienda de Toros. Y el recuerdo de aquel pueblecito 'que era una auténtica delicia'. Repleto de palmeras y naranjos.

 

 

Sumario

 

 

 

La Junta de Andalucía declara monumento la chimenea de La Térmica de Málaga

 

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.com/

 

El casi desconocido concepto de patrimonio industrial empieza a calar en Málaga y a ser conocido y asumido por la clase política. El pasado de la antigua clase obrera malagueña comienza a protegerse con acciones como la que ayer realizó el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que acordó declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de monumento, la chimenea de la central térmica de la Misericordia. En verano de 2004, la Administración autonómica paralizó el derribo de la chimenea que había iniciado Sevillana-Endesa, propietaria de los terrenos.

 

Construida en 1960, el Consejo de Gobierno destaca en una nota que la chimenea "constituye uno de los elementos característicos del paisaje de la capital malagueña". La declaración de Bien de Interés Cultural establece además un entorno de protección de 89.935 metros, incluida una franja costera en la que se encuentra el espigón de la antigua fábrica, utilizado en su origen para descargar minerales.

 

Con ello, la Junta de Andalucía aumenta casi seis veces el área de protección inicial, fijado en junio de 2004 en 15.000 metros cuadrados, cuando comenzó a incoar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la chimenea.

 

Además del aspecto paisajístico, la Junta ha valorado los elementos históricos, testimoniales, científicos y técnicos de esta chimenea de 65,10 metros de altura, con un diámetro de 6,5 metros en la parte inferior y 4,75 en la parte alta. Fue construida con bloques de hormigón, revestida por dentro con ladrillos refractarios. La central de La Térmica, de la que hoy sólo queda la chimenea tras ser desmontada desde el verano de 2004, fue levantada como consecuencia del programa de desarrollo que a mediados de los años 50 puso en marcha en Andalucía el Instituto Nacional de Industria.

Reacciones. Para el delegado de Cultura de la Junta, Francisco López, con esta actuación "preservamos la memoria de la Málaga industrial, representada por el frente de chimeneas en esta parte del litoral, incluida la chimenea de La Térmica, que, aunque sea la más reciente, forma parte del entorno industrial de Málaga".

 

El delegado de Cultura destacó que los casi 90.000 metros cuadrados de protección no impiden construir sino que "cualquier intervención en el entorno tenga el informe favorable de la Junta". El objetivo -revela- es que no se repita el `encajonamiento´ de la chimenea de La Malagueta.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El antiguo Campamento Benítez de Málaga

acogerá pabellones temáticos sobre el transporte

 

Fuente: Diario Sur

 

El Ministerio de Fomento convocará un concurso de ideas para diseñar el museo en el antiguo campamento. El alcalde anuncia que no pondrá obstáculos al plan urbanístico que habrá de redactarse para este recinto

 

La maquinaria del Ministerio de Fomento se ha puesto a trabajar en el proyecto de un parque metropolitano y un museo del transporte que se ubicará sobre las 28 hectáreas del antiguo Campamento Benítez. La parcela será un espacio público en el que se combinarán espacios verdes y abiertos con fines educativos y de ocio con pabellones temáticos. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, reveló que en este proyecto participarán Renfe, Aena y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entes estos dos últimos encargados de los aeropuertos y de la construcción de las líneas AVE, respectivamente. Además, dejó patente su voluntad de que esta iniciativa se convierta en una apuesta de toda la sociedad malagueña.

La exposición de los planes del Gobierno para este espacio despertó una gran expectación en el Palacio de la Aduana, sede de la Subdelegación del Gobierno. Decenas de representantes de la vida social, política y económica de Málaga acudieron a la cita, en la que la ministra expuso -con la ayuda de la secretaria general de Infraestructuras, Josefina Cruz- las líneas maestras del futuro del Benítez. Álvarez anunció, no obstante, que el diseño final se decidirá en un concurso internacional de ideas, de cuyo jurado formarán parte las instituciones públicas y privadas y los particulares que se sumen a la iniciativa.

Ese interés se demostrará con un compromiso del que quedará constancia escrita, ya que el Ministerio de Fomento pretende firmar en el plazo de un mes protocolos con entidades como la Universidad de Málaga, la Diputación Provincial o el Ayuntamiento de Málaga, entre otras a las que ya ha remitido ese documento. Álvarez fue muy rotunda al remarcar que la participación en el proyecto será flexible y que no habrá un modelo cerrado de aportación económica: «No pasa nada si tengo que pagarlo todo», aseveró.

Por parte de Fomento, participarán en la financiación Renfe, Adif y Aena, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), organismo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), especializado en la investigación, asistencia técnica, catalogación y exposición de los temas relacionados con la arqueología e historia de las obras públicas y el urbanismo. «Hemos invitado a la Junta de Andalucía, a la Cámara de Comercial, al Ayuntamiento de Málaga a que se sumen y participen, a que digan si quieren pertenecer al Club del Campamento Benítez, al parque metropolitano del transporte con un área museística, que es mucho más que un museo», declaró la ministra, que no ofreció ninguna estimación sobre el presupuesto o el plazo para la inauguración de este espacio, y recordó que tampoco lo hizo cuando presentó el proyecto de la Ciudad de la Justicia.

Lo que sí adelantó fueron los próximos pasos. En concreto, Magdalena Álvarez explicó que en seis meses se producirá el fallo del citado concurso de ideas y se firmará un convenio entre las partes que se adhieran al protocolo. Antes de que se urbanice y construya este parque-museo -«del que no hay precedentes en el mundo», enfatizó- será necesario obtener la autorización del Ayuntamiento de Málaga, según reconoció la propia ministra de Fomento.

Frescos aún sus últimos cruces de declaraciones con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, sobre este proyecto y en particular sobre la titularidad del suelo del antiguo acuartelamiento, Magdalena Álvarez reiteró sus argumentos para negarse a devolver el Campamento Benítez al Consistorio. Así, explicó que el protocolo de cesión que firmaron el pasado 4 de julio los ministerios de Defensa y Fomento establece que el Estado no podrá ceder la propiedad y que los usos del Benítez deberán estar relacionados con el transporte. Además, mostró su satisfacción por la «solución política» dada al asunto, e insistió en que los aprovechamientos urbanísticos por el suelo de Benítez se emplearán en construir viviendas protegidas en otras zonas de la ciudad. Por último, la ministra puso de manifiesto que el proyecto que defiende tendrá muchos efectos beneficiosos para la ciudad: «Completará la oferta cultural, de ocio y educativa de Málaga», dijo.

Después de que Álvarez se mostrara segura del apoyo del alcalde de Málaga al proyecto, Francisco de la Torre confirmó ese respaldo en sus declaraciones a los periodistas. Eso sí, con algunas matizaciones de diversa trascendencia, entre las que el regidor municipal destacó la pugna por la titularidad de los terrenos.

Solución negociada

No obstante, Francisco de la Torre abrió la posibilidad de una solución negociada al conflicto que mantienen Fomento y el Consistorio en los tribunales. «Por ahora seguimos con él (el proceso judicial), aunque tenemos posibles salidas para no continuarlo, si hay unos reconocimientos», afirmó el alcalde, que añadió: «Espero que se abra una etapa de diálogo, en la que tengamos acceso a los documentos que, según dicen, imposibilitan esa cesión al Ayuntamiento y si son compatibles otros usos».

El edil insistió en este sentido en su apuesta por un Centro de Estudios del Mar, -«Málaga tiene una vocación marítima que hay que reforzar»-, aunque también dejó claro que el Ayuntamiento agradece el proyecto de Fomento. «Estamos encantados de que el Ministerio esté dispuesto a gastarse los miles de millones de pesetas que puede costar el proyecto».

Esta idea es una de las que el alcalde desarrolla en la carta remitida el martes a la ministra Álvarez, en la que considera que los espacios propuestos por ambas administraciones pueden ser compatibles. En la misiva, De la Torre reclama que el protocolo sobre el parque y el museo del Benítez «debe ser respetuoso con el legítimo derecho de este Ayuntamiento a reclamar la propiedad de los terrenos que, en su día, cedió gratuitamente al Estado». Además, aboga porque el Museo del Transporte y la Obra Pública tengan una calificación de 'museo nacional'.

 

 

 

Sumario

 

 

La Casa de Guardia será un centro de interpretación del vino de Málaga

 

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.com/

 

Las bodegas malagueñas, fundadas en 1840, ofrecerán en su sede, a dos kilómetros de Olías, visitas a los terrenos, degustaciones y un lagar restaurado

 

Un camino escoltado por eucaliptos conduce a las bodegas más veteranas de Málaga, fundadas hace 165 años por don José de la Guardia. La Antigua Casa de Guardia lleva desde 1896 en manos de la familia Garijo, que ahora quiere ofrecer, además de vino dulce criado en las lomas entre Olías y Comares, turismo enológico.

 

"Nuestra idea es, a partir de la próxima primavera, traer visitantes que disfruten del turismo enológico, los que buscan cosas buenas, para que disfruten de nuestra bodega", explica Ignacio Garijo, economista de 32 años que trabaja en este negocio familiar.

 

Su abuelo, José Garijo Ruiz, ya fallecido, fue el que, en 1962, compró `El Romerillo´, un viejo lagar de principios del XIX, a dos kilómetros pasado Olías. La familia Garijo está ahora restaurándolo a fondo. El objetivo es que el visitante conozca parte de las 32 hectáreas de viñedos que ofrece `El Romerillo´, entre en las bodegas familiares, deguste vino de Málaga y pasee por el lagar, transformado en un centro de interpretación del vino.

 

"Durante hora y media o dos horas, el visitante verá todas las actividades relacionadas con el vino: viñas en sus distintos estados de floración y maduración; la transformación de la uva en mosto en el lagar y la crianza y elaboración del vino de Málaga", explica Ignacio Garijo. Otra meta de las bodegas es que `El Romerillo´ ofrezca las instalaciones para todo tipo de actos. El lagar restaurado tendrá además un museo del vino con documentación, fotografías y maquinaria, para mostrar al público una herencia con 165 años de historia.

 

Entre las máquinas que expondrá la Antigua Casa de Guardia hay bombas de trasiego (antiguas bombas manuales para trasladar el vino de una bota a otra), etiquetadoras y prensas hidráulicas. Una de ellas es la fabricada en la antigua casa de Ruperto Heaton y Bradbury, especializada en maquinaria agrícola y fundada en la década de 1870, que, una vez engrasada, funciona a la perfección.

 

La degustación tendría lugar en el edificio que, desde 1998, alberga las bodegas. "Aunque es moderno, hemos querido que tenga el aspecto tradicional", subraya Ignacio Garijo. Dentro tiene lugar una labor paciente, de la que salen al año cerca de 50.000 litros de vino. Las bodegas albergan 300 botas de unos 500 litros cada una. La marca más señera de la Antigua Casa de Guardia es sin duda el vino dulce `Pajarete 1908´. "Lo de 1908 lo puso mi abuelo. Fue el año en que nació", comenta el joven economista. Las bodegas producen vino dulce, seco y semidulce, todos con denominación de origen `Málaga´.

 

Las botas tienen una media de 40 años y al fondo, presidiendo este gigantesco edificio, destaca un enorme barril, ya vacío, comprado por un pariente de Ignacio Garijo en 1927. "Le costó setenta pesetas y ya era de segunda mano, así que tiene que tener muchos años", cuenta.

 

En el exterior, en un suelo pizarroso, se encuentran los viñedos. La familia Garijo ha experimentado con riego con goteo en una hectárea de viña Pedro Jiménez. "Por lo que vemos, mejora la cantidad y la calidad", resume Ignacio. La Antigua Casa de Guardia se renueva para durar lo que haga falta.

 

 

Sumario

 

 

 

La Diputación de Huelva invierte en la restauración del patrimonio minero

 

Fuente: http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=244017&prov=10&loc=13

 

La Diputación de Huelva, a través del proyecto "Aprovechamiento Sostenible del Patrimonio Natural", más conocido como "Patrinatura", está rehabilitando el patrimonio minero de la provincia de Huelva, con cuatro importantes iniciativas que tienen 777.781 euros de presupuesto y el objetivo de poner en valor la recuperación de elementos patrimoniales de alto interés histórico en riesgo de desaparición, con un proyecto que está enmarcado en la iniciativa comunitaria Interreg III.

Según explicaron fuentes del ente provincial, los socios por parte española son el área de Juventud de la Diputación de Huelva, que es Jefe de Fila del proyecto, y la Mancomunidad de Municipios del Andévalo Minero. En la parte portuguesa participan el Instituto Portugués de la Juventud, el Instituto de Conservación de la Naturaleza, la Asociación de Municipios del Algarve (AMAL) y las Cámaras Municipales de Castro Marim, Faro, Loulé, Brás de Alportel, Tavira y Vila Real de Santo Antonio.

Una de las principales líneas de actuación es la rehabilitación del patrimonio minero de la provincia de Huelva. "Patrinatura" ha propiciado la mejora de las cocheras de ferrocarril de Valdelamusa, y la idea es la creación de un museo minero acompañado de la instalación de maquinaria típica de la fecha en las plazas que lo rodean (centro de recepción y museo al aire libre).

Además, sobre el asentamiento minero de San Telmo se creará un mirador desde donde se puede disfrutar de un paisaje tan particular como el de la Corta Santa Bárbara.

El cine inglés de la Zarza, una vez rehabilitado y recuperado materiales antiguos como el ladrillo visto, se transformará en un salón social que dé cobertura a las actividades de la localidad. Por último, se han limpiado los accesos al cementerio inglés de Tharsis, y se está a la espera de ayudas de la Delegación Provincial de Turismo para rehabilitar el cementerio y sus tumbas, facilitando el acceso de la población a este tipo de patrimonio.

La construcción de equipamiento para el impulso del desarrollo rural y la implicación de los más jóvenes es otro de los objetivos de "Patrinatura", gracias al cual se ha construido un Centro de Reproducción Equino en Puebla de Guzmán, municipio de larga tradición en la cría de caballos y con el que se ha pretendido dar un pequeño impulso a estas costumbres.

Asimismo, sobre el antiguo vertedero de El Cerro de Andévalo se prevé la construcción de un vivero de plantas autóctonas cultivadas en macetas y un centro de interpretación de las mismas.

Un tercer objetivo de este programa fronterizo es la promoción del conocimiento del patrimonio rural, minero y natural de los jóvenes de las poblaciones de Huelva y el Algarve.

Para ello, desde marzo de 2004 se han realizado 183 visitas, con 7.300 participantes. Los participantes han visitado lugares de interés a ambos lados de la frontera. Asimismo, se han realizado intercambios con grupos de 14 jóvenes onubenses y 14 algarvíes, con edades comprendidas entre 18 y 25 años.

 

 

 

 

Sumario

 

 

La plataforma Fuegos Nunca Más contra la venta de los terrenos de Minas de Riotinto

 

Fuente: http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=245349&prov=10&loc=228

 

El portavoz de la plataforma ciudadana Fuegos Nunca Más, Juan Romero, consideró que la venta por subasta de 1.200 hectáreas de terrenos de Minas de Riotinto a empresarios privados "es un auténtico expolio para los pueblos de la Cuenca Minera onubense", ya que "se ha hipotecado el patrimonio industrial y natural de la comarca".

Romero dijo que "se ha vendido a precio de saldo unos terrenos que son el único futuro de la Cuenca Minera de Huelva y que han sido adquiridos con el único fin de especular con los mismos, ya que no hay ningún proyecto viable que haya apoyado esta compra".

Romero recordó que "las experiencias anteriores en la zona minera onubenses son muy desagradables y desfavorable para los intereses de la comarca y ya se sabe, aún sin conocer los empresarios que están detrás --algo que se sabrá en los próximos días--".

Asimismo, el portavoz de la plataforma ciudadana indicó que "es lamentable que haya ayuntamientos como el de Riotinto que no dispone de terrenos públicos y que está destruyendo zonas verdes para construir, mientras que ahora se sueltan miles de hectáreas a precio de saldo para posibles especuladores".

Además, insistió en la posibilidad de que se puedan originar conflictos con los mineros de la zona e, incluso, apuntó que "hay casas de antiguos mineros que están en la zona que se ha vendido y que pueden acabar en litigios".

Por ello, la plataforma por la defensa del patrimonio y contra el fuego reclamó a los sindicatos que "no se laven las manos, ahora que ya consiguieron las prejubilaciones para los mineros", y criticó a la Administración autonómica "por no adquirir unos terrenos en los que está invirtiendo en regeneración y que pueden generar riqueza y desarrollo sostenible para la comarca".

Como conclusión, Romero le recomendó a los nuevos compradores de los terrenos de MRT que "monten un cementerio en esta zona, porque va a ser el negocio más rentable, ya que la comarca está muerta".

 

 

Ex directivos de Mantesur compran las fincas subastadas 

 

Los terrenos embargados a MRT por Hacienda han sido adquiridos por un grupo empresarial sevillano que persigue la reapertura de la mina

 

http://www.huelvainformacion.es/huelvainformacion/articulo.asp?idart=2216672&idcat=26

 

Un grupo de empresarios sevillanos, entre los cuales se encuentran dirigentes del anterior Consejo de Administración de la empresa Mantesur Andévalo, actual propietaria de las instalaciones mineras con el apoyo del capital de la compañía suiza Shorton Limited, es el comprador de las tres fincas embargadas a la antigua empresa minera por la Agencia Tributaria, que fueron adjudicadas tras la subasta celebrada en Madrid el pasado jueves por 2,8 millones de euros, un valor 3,8 veces superior al precio de salida, que ascendía a 704.700 euros.

 

Desde la entidad adquisidora aseguran, ante el temor existente entre los alcaldes y agentes sociales de la Cuenca Minera sobre lo negativo que sería para el desarrollo socioeconómico de la zona que estos terrenos quedaran en manos privadas con fines especulativos, motivo por el cual reivindicaban a la Junta de Andalucía la recuperación de esos terrenos, que el objetivo de su decidida inversión en la compra de esas 1.200 hectáreas es la reapertura y explotación de la mina.

No obstante, hay que matizar que se trata de una meta complicada para este entramado empresarial, ya que la propiedad de la mina continúa en manos de Mantesur Andévalo, que mantiene el contencioso con la Junta de Andalucía para obtener los permisos para iniciar la actividad minera. Y, además, las parcelas adquiridas por este nuevo grupo de inversores, ubicadas en los términos municipales de Minas de Riotinto y El Campillo, son, según aparece publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), zonas de carácter rústico que rodean a los territorios mineros. En cambio, los nuevos propietarios de las fincas subastadas por la Agencia Tributaria aseveran que se trata de espacios netamente mineros.

 

En cuanto al desarrollo de la subasta, hay que señalar que la propia Mantesur fue una de las múltiples sociedades que pujaron por el paquete de las tres fincas, aunque su máxima oferta, cifrada en 1,7 millones de euros fue superada de manera amplia por los adjudicatarios. Sobre su interés en esas propiedades, desde la propietaria de la mina señalaron ayer que sus aspiraciones no se limitan sólo a la reapertura de la actividad de extracción de cobre, sino también a la puesta en marcha de proyectos de diversa índole. Esto último puede ser, aunque rehusaron hacer comentarios al respecto, la razón por la que intervinieron, aunque sin éxito, en la subasta.

 

La venta pública de estas fincas a un precio asequible suscitó un gran interés entre entidades inversoras. Según ha podido saber este periódico, una empresa inmobiliaria almeriense llegó a ofrecer 2,3 millones de euros, de modo que se convirtió en el máximo rival del grupo sevillano que se hizo con el paquete de las tres parcelas.

 

Una vez que se conoce el propietario de las mismas, los alcaldes y agentes sociales de la Cuenca coinciden en que ahora sólo queda esperar que estos terrenos contribuyan a la creación de empleo en la comarca. Asimismo, el portavoz del Grupo Independiente de Nerva (Giner) en la Mancomunidad, Domingo Domínguez, y el portavoz de la Plataforma Fuegos Nunca Más, Juan Romero, insisten en que se ha perdido una gran oportunidad para impulsar el desarrollo socioeconómico de la zona. En este sentido, Romero añade que la no adquisición de esos terrenos por parte de la Junta "ha hipotecado el patrimonio industrial y natural de la Cuenca Minera".

 

 

 

Sumario

 

 

Comienzan la ampliación del Museo Litográfico de Cádiz

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

Las obras para la ampliación del Museo Litográfico comenzarán el próximo lunes 16 de diciembre. Así lo confirmó ayer el teniente de alcalde Ignacio Romaní, presidente del Instituto de Fomento, Empleo y Formación (que se encarga de la gestión de estos trabajos), quien incluso afirmó que tal vez se adelanten un par de días a esta fecha límite. Así se inicia la primera fase para la creación del Museo de Arqueología Industrial y Científica, un proyecto puesto en marcha por las concejalías de Fomento y Cultura del Ayuntamiento gaditano.

 

La realización de estos trabajos, que está previsto que duren alrededor de seis meses, supondrá la restauración de las Puertas de Tierra y la optimización de este espacio para mostrar como se merecen los fondos del Museo Litográfico, uno de los pocos museos españoles dedicados a esta temática y "uno de los principales, después del de Barcelona, por la cantidad y calidad de sus piezas", según destacó el concejal de Cultura, Antonio Castillo.

Para ello cuentan con un presupuesto que asciende a cerca de los 350.000 euros, de los que alrededor del 70% provienen de los fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) dentro de su programa Cultur-Cad, destinado a consolidar las culturas turísticas de la provincia.

 

Según aseguró el director de los Museos Municipales, Juan Ramón Ramírez, ya se encuentran recogiendo todo del actual Museo Litográfico y esperan tenerlo perfectamente despejado a comienzos de la próxima semana para dejar vía libre a las obras. Éstas afectarán a las bóvedas superior e inferior situadas a la derecha de las Puertas de Tierra, donde hasta la fecha se situaban el Litográfico y la antigua Casa del Niño Jesús (que seguirá conservando una pequeña parte de sus dependencias como un par de oficinas y una capilla). Además, la puerta de acceso se trasladará a uno de los laterales de la estructura.

 

Una vez que concluyan estas obras, como explica Juan Ramón Ramírez, será el turno de la instalación museográfica propiamente dicha. Aún así, el director de los Museos Municipales confía en que el Litográfico pueda reabrir sus puertas antes de que concluya el 2006. Todo esto espera que repercuta también en el número de visitas que recibe este recinto, unas cifras que son de las más bajas de los museos gaditanos y que en los últimos cinco años no superan las 2.000 visitas anuales.

 

El concejal de Cultura Antonio Castillo manifestó que esperan que este centro se convierta en "el buque insignia de esta franja de las Puertas de Tierra". Según aclaró con esta ampliación podrán mostrar todas las máquinas (prensas manuales y mecánicas), así como las 1.000 litografías que hasta ahora no se podían exponer por problemas de espacio. "Queremos dinamizarlo y dar a conocer este tesoro de la arqueología industrial", asegura Castillo, quien también apunta a que esperan "convertir en un hecho común las demostraciones de litografía y puesta en marcha de las máquinas, que hasta ahora sólo se realizaban en fechas señaladas".

 

El objetivo final es que toda la estructura de las Puertas de Tierra se convierta en un entorno museístico. Por el momento, en el cuerpo central, ya está abierta al público la exposición permanente Cádiz Virtual (que plantea una visita a la ciudad del siglo XVII) y está previsto que el espacio ocupado actualmente por los bomberos se convierta en un museo de títeres.

 

El proyecto de la franja derecha contempla que en la planta baja se sitúen dos salas de exposiciones del Museo Litográfico y una más destinada a los fondos del de Arqueología Industrial. En la segunda planta, y unidos por unas escaleras, se ubicarán otros dos recintos de este último centro así como un taller de restauración. Una vez que todo esto esté abierto al público el Museo de Arqueología Industrial expondrá "fondos de astilleros, de tabacalera, de los talleres Vigorito e incluso algunas piezas del laboratorio municipal", enumera Castillo.

 

La intención del Ayuntamiento gaditano es que todo este entramado esté listo para 2012, para que en el bicentenario de Las Cortes, la ciudad luzca con sus mejores galas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Patrulla Verde de Linares velará por el cumplimiento de la legislación ambiental

 

Fuente: Terra

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Linares ha puesto en marcha la denominada Patrulla verde. Un nuevo servicio con el que se pretende velar por el cumplimiento de la legislación medio ambiental vigente y que estará integrado por cinco efectivos de la Policía Local. El patrimonio minero existente en el término municipal y las vías verdes habilitadas para el ocio y esparcimiento de los ciudadanos serán aspectos prioritarios para esta nueva patrulla que ya recorre las calles de la ciudad.


Paliar los actos vandálicos que se han registrado no sólo en las vías verdes, sino también en las rutas mineras que contribuyen en la puesta en valor del patrimonio minero de la ciudad, será una de las principales ocupaciones de este nuevo servicio local, en el que se lleva trabajando desde el Ayuntamiento de Linares para su puesta en marcha desde la pasada legislatura.

Aunque estos dos aspectos no serán las únicas competencias de la Patrulla verde. Los efectivos de este nuevo servicio municipal velarán, además, por el cumplimiento de la ordenanza de Higiene Urbana. Esto quiere decir que efectivos de la Policía Local controlarán, en otros aspectos, el vertido de residuos en espacios no autorizados situados tanto en la periferia de la ciudad como en el propio casco urbano; el abandono de vehículos, muebles o enseres en la vía pública; la colocación de los residuos fuera de los contenedores habilitados para tal fin; la realización de toda clase de pintadas en la vía pública; o la colocación de carteles fuera de los espacios establecidos y sin autorización. Esta ordenanza municipal de Higiene Urbana recoge además otros aspectos como la obligación de los ciudadanos de recoger los excrementos de sus animales domésticos. Todas estas prohibiciones cuentan con un régimen sancionador que será aplicable de acuerdo a la normativa vigente.

Zonas verdes y animales

También velarán por el cumplimiento de la ordenanza municipal reguladora del uso y protección de zonas ajardinadas y arbolado de Linares, la ordenanza reguladora de vertidos, la correspondiente a la contaminación acústica y la que hace referencia a la tenencia de animales domésticos. A todas estas ordenanzas, que son competencia de la nueva Patrulla Verde, se les une además el bando de prohibición del acceso a catorce parques y jardines de la ciudad a los perros.

El alcalde de Linares, Juan Fernández, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que denuncien las irregularidades detectadas, con la intención de que la Patrulla Verde lleve a cabo su cometido.

Juan Fernández ha declarado que ha sido posible la puesta en marcha de este nuevo servicio ante la llegada de nuevos efectivos a la Policía Local, asimismo asegura que se espera en un futuro reforzar esta unidad.

Desde el equipo de Gobierno se ha destacado que los efectivos están preparados para asumir las nuevas funciones, aunque no se descarta la realización de cursos formativos para profundizar en algunas facetas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Concluye la restauración de la zona norte del Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo

 

Fuente: El Día de Córdoba

 

El Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo ya ha dado un paso más para conseguir su rehabilitación. La escuela taller de Arqueología Industrial creada en la ciudad ha finalizado la rehabilitación de la galería norte del Almacén Central, un edificio construido por el gabinete de arquitectos del francés Gustave Eiffel, el creador de la torre de hierro que se ha convertido en el símbolo de la ciudad de París.

 

La actuación de los alumnos peñarriblenses ha tenido una duración de dos años y ha necesitado de una inversión de algo más de un millón de euros. En total, han participado 62 jóvenes de menos de 25 años que, junto a la rehabilitación de la zona norte del edificio, han podido formarse en las especialidades de albañilería, carpintería metálica e instalaciones.

 

Anteriormente, otra escuela taller se encargó de la rehabilitación de la galería sur del Almacén Central, el edifico más importante del antiguo Cerco de la ciudad, en el que se desarrollaba su trabajo de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya-Pueblonuevo (SMMP). El Almacén Central, junto al resto de instalaciones, cayó en desuso a mediados de la década de los 60, cuando el capital francés de la SMMP abandonó la actividad en la ciudad. Desde entonces, el deterioro ha sido progresivo en lo que hasta entonces fue el corazón industrial de la zona norte de la provincia cordobesa.

 

El Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo fue construido en 1910 (en plena eclosión industrial de la zona) sobre una parcela de 42.544 metros cuadrados, aunque sólo ocupa una superficie de 19.924 metros. En el interior, se aprecia la huella del gabinete de ingenieros de Eiffel –que también participaron otras infraestructuras de la provincia, como el puente metálico de Palma del Río– y destacan los pilares y estructuras metálicas roblonadas y no soldadas.

Además, sobresale la luminosidad natural que consiguió el edificio gracias al planteamiento de la cubierta en dientes de sierra, donde la parte vertical está acristalada y la horizontal está compuesta de teja plana sevillana sobre perfiles metálicos en forma de T.

 

 

Sumario

 

 

 

Colocada la primera piedra del proyecto de puesta en valor de la Mina Aurora de Bélmez

 

Fuente: Europa Press


El presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido (PSOE), acompañado del director general de Administración Local, Manuel Zafra, colocó hoy la primera piedra del proyecto de puesta en valor de la Mina Aurora de Bélmez, una de las actividades contempladas dentro del Proyecto Singular 'La Minería, Un Futuro a Cielo Abierto'.

 

Según un comunicado remitido a Europa Press por la Diputación cordobesa, este proyecto, cuya presentación oficial quiso hoy Pulido trasladarla a Peñarroya, pretende la recuperación y puesta en valor de espacios vinculados al pasado minero de las comarcas del Norte de la provincia, para que se conviertan en reclamos turísticos y culturales y sirvan de apoyo al desarrollo de la zona, además de incentivar directamente la creación de empleo.

 

A este respecto, Pulido detalló que "esta iniciativa es una gran apuesta del Gobierno central, de la Diputación de Córdoba y de los propios municipios implicados, por el desarrollo de la zona Norte de Córdoba, concretamente de Los Pedroches y del Guadiato, y un ejemplo sobre el tipo de políticas de apoyo que desde las administraciones debemos emprender".

 

A juicio de Pulido, "el Norte de la provincia cordobesa tiene la posibilidad de encontrar su propia vía de crecimiento y desarrollo" y que "en ese empeño debemos concentrarnos todas las instituciones y sectores de la sociedad, para conseguir mirar al futuro con esperanza".

 

Por su parte, Zafra subrayó que este es un "proyecto prometedor, porque cualquiera que sean la respuestas que se den a un mundo globalizado tienen que partir desde el impulso local, y este proyecto tiene esa visión municipalista del territorio y del desarrollo".

 

Para Zafra, otro gran activo de este proyecto, esencial para el apoyo de la Administración central, es que "está volcado claramente hacia la creación de empleo en la zona, además de poner en valor el patrimonio industrial de cada municipio, lo que significa redescubrir un valor que ya de por sí existe".

 

Además de la primera piedra del proyecto de puesta en valor de la Mina Aurora, en Bélmez, hoy también visitaron Pulido y Zafra la Mina Santa Rosa de Peñarroya, donde se pretende erigir un centro de interpretación y un proyecto museístico sobre la zona.

 

El Proyecto Singular 'La Minería, Un futuro a Cielo Abierto', que financia el Gobierno central, la Diputación de Córdoba y cada ayuntamiento implicado, se sitúa en cada uno de los municipios del Norte de la provincia pero confluye básicamente en tres lugares emblemáticos de lo que fue la minería en al provincia, como son La Mina Aurora, la Mina Santa Rosa y el Pozo San José, en este último caso en Fuente Obejuna. El presupuesto global del proyecto asciende a unos 850.000 euros, de los que 300.000 corresponden a la Diputación de Córdoba.

 

 

 

 

Sumario

 

 

La Comunidad de Murcia quiere impulsar el parque temático de las minas de Mazarrón

 

Fuente: La Verdad

 

Las minas de Mazarrón no son las únicas de la Región que cuentan con protección de Cultura. También gozan de la misma categoría las explotaciones abandonadas de Cartagena y La Unión. Pero existe una diferencia clave. El promontorio volcánico de San Cristóbal y Los Perules reúne en apenas un kilómetro cuadrado «toda la historia de la minería, desde la época romana, a los alumbres del siglo XV y el boom industrial de finales del XIX», según indica Ángel Iniesta, jefe del servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma.

Es más, no dejan de aparecer testimonios de la importancia de la minería en Mazarrón. Los trabajos de construcción de la autopista de Cartagena-Vera, a escasos metros del cerro minero, han descubierto en la llamada finca Petén un núcleo de población de la época romana relacionado con esta actividad industrial. De momento, un arqueólogo sigue documentando la zona, a la espera de ver qué se decide conservar.

Iniesta cree que el yacimiento de la finca Petén podría incluirse en el futuro parque temático. Pero hay más novedades. El jefe de Patrimonio anuncia que la Dirección General de Cultura prepara ya el expediente para declarar bien de interés los otros dos cotos mineros de Mazarrón: las Pedreras Viejas (junto al antiguo vertedero) y el Coto Fortuna, a siete kilómetros al oeste del pueblo.

Iniesta confía en que el parque temático de las minas puede ser una realidad «a medio plazo». Aún queda trabajo por delante. El siguiente paso será elaborar un plan director que recoja los usos compatibles, un catálogo de edificios y los recursos disponibles con el fin de ir recuperando elementos y sentar las bases del futuro parque cultural y turístico. Este experto sostiene que una vez redactado un estudio de las zonas que son seguras ya se podrían abrir algunas rutas para permitir las visitas turísticas.

Pero ¿qué puede verse en este cerro volcánico? Si se decide a visitarlo, piense que es como un queso gruyere gigante, lleno de pozos y galerías que pueden hundirse. Así que no corra riesgos y busque un acompañante que conozca el terreno. Una vez en el lugar descubrirá un paisaje de mil colores, misteriosos estanques, imponentes castilletes, pozos que parecen conducir al infierno, cuevas en las que podrá hacerse una idea de cómo malvivían los mineros, explotaciones de la época romana... Un paseo por 2.000 años de historia. La esencia de un pueblo que vio cómo la mina dejó más heridas que riqueza.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Inaugurada la restaurada "Barcaza" en las Eras de la Sal de Torrevieja

 

Fuente: http://bajo-segura.com/content/view/1494/2/

 

El alcalde de Torrevieja, Pedro Hernández Mateo, acompañado por gran parte de la Corporación Municipal, y el director de las Salinas de Torrevieja, Pedro Gómez, han inaugurado la embarcación “La Barcaza”, construida en el año 1920 para el transporte de sal desde el embarcadero de las Eras de la Sal hasta los buques mercantes fondeados en la bahía de Torrevieja. Al acto de inauguración asistieron varios de los salineros que han trabajado en estas barcazas, así como familiares de los trabajadores ya fallecidos.  Para Hernández Mateo la restauración de esta barcaza de la sal es muestra y ejemplo del interés del Ayuntamiento de Torrevieja, del Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta” y del Museo del Mar y de la Sal, por recuperar la memoria histórica y cultural de la ciudad. “La Barcaza” ha sido donada al Ayuntamiento de Torrevieja por la Nueva Compañía Arrendataria Salinas de Torrevieja (NCAST) y restaurada por el grupo de alumnos de Calafates de la Escuela Taller Palangre para el Museo del Mar y de la Sal. El alcalde de Torrevieja dio a conocer datos de esta embarcación restaurada, la cual es la nº 3 de la Unión Salinera. Tiene 15 metros de eslora, 4´5 metros de manga y 2´70 metros de puntal, con un peso en vacío de unas 10 toneladas y un capacidad de carga de 50 toneladas.   Hernández Mateo indicó que la barcaza antes de su recuperación presentaba un estado ruinoso e algunos elementos importantes de su estructura: quilla, cuadernas y forro. Su restauración se inició a los siete meses de la creación de la Escuela Taller Palangre de Torrevieja, siendo su director Ildefonso Rodríguez Martínez. Los materiales utilizados han sido pino carrasco de la serranía de Cuenca y pino rodeno para la quilla y sobrequilla de la misma procedencia. Para el forro de la embarcación se ha empleado pino Suecia, estopa, clavazón y pernos galvanizados. Esta barcaza, construida en el año 1920, como las demás, era cargada de sal en las mismas Eras de la Sal. En cada barcaza iban, por regla general, cinco hombres: cuatro para el remo y uno para el timón. Llegados al costado de los buques, cuatro llenaban los capazos, de unos 15 kilos cada uno, y el quinto hombre los iba poniendo encima de la guindola que colgaba del costado del mercante. Vaciar cada barcaza suponía llenar y subir más de 1.000 capazos, mientras que llenar un velero como el “Pascual Flores” requería trasegar unas 12 barcazas de sal, es decir, unos 15.000 capazos. Desde hoy domingo, 4 de diciembre, Festividad de Santa Bárbara, patrona de los Salineros, el complejo histórico de las Eras de la Sal cuenta con un nuevo elemento destinado a quedar integrado en el conjunto del muelle, caballete, tolva y vagonetas, como un ejemplo de arqueología industrial salinera y de un arcaico embarcadero de sales.

 

 

 

Sumario

 

________________________________

 

 


 

[1] PLA CID Antonio, junio 2002. « Escaparate de onomástica ». En Treserols, cuadeno del Centro de Estudios de Sobrarbe n° 7, Boltaña, p 9.

[2] Mapa Comarcal de Catalunya ICC Institut Cartogràfic de Catalunya, 1995, 1:50000, Pallars Sobirà-26, coordenadas: 47 10 / 3 60.

[3] LLOVERA X, GARRALLÀ B, PLANAS M, VILA A, CODINA O, SOLÉ X, ROVIRA C, 1997, "Homes de Ferro, programa sobre la historia del ferro", Patrimoni Cultural d'Andorra, Ministeri d'Afers Socials i Cultura, Govern d'Andorra, p 15 y 29.

[4] PALLARUELO CAMPO Severino, 1994. « El hierro en los valles de Bielsa y de Gistau al siglo XVI ». En Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe n° 1, Centro de Estudios del Sobrarbe, Huesca, p 140.

[5] - Mapa de la Dirección general del Instituto Geográfico y Cadastral/Servicio Geográfico del Ejército, 2a edición 1950, 1:50000, hoja 147, Liena; "Mener 2453"

- Mapa Alpina, 1976, 1:25000, Ordiceto-Bachimala-Cotiella, "Mener 2448"

- Mapa de la Dirección general del Instituto Geográfico y Cadastral/Servicio Geográfico del Ejército, 3a edición 1976. Publicada en 1981 "Mener", altidud no indicado

- Mapa Topográfico Nacional de España, MOPU/IGN, 1a edición 1989, 1:25000, hoja Liena 147 III (31-8), "pico Mener 2448"

- Mapa Alpina, 1994, 1:25000, Bachimala, "Mener 2448"

- Mapa del Institut Cartogràfic de Catalunta (ICC)/Rando éditions, 2001, 1:50000, Aneto-Posets, "Pico de Mener 2453"

[6] SERMET Jean, Archives Départementales des Hautes Pyrénées, F398; citadas por PRUGENT Jean, http://perso.wanadoo.fr/le.moudang/p_moudang.htm

[7] idem, p 137-138.

[8] NIETO CALLEN Juan José, 1996. « El proceso sidero-metalúrgico altoaragones: los valles de Bielsa y Gistaín en la edad moderna (1565-1800) ». En Lull, vol 19, n° 37.

[9] PALLARUELO CAMPO Severino, opus ya citado p 139.

[10] id. p 140.

[11] id. p 140.

[12] id. p 141.

[13] id. p 141.

[14] NIETO CALLEN Juan José, 1996. « El proceso sidero-metalúrgico altoaragones: los valles de Bielsa y Gistaín en la edad moderna (1565-1800) ». En Lull, vol 19, n° 37, p 484.

[15] SARRAMON André, 1962, « Jean-Louis de Ségure, mousquetaire du Roy ». En Revue du Comminges, Saint Gaudens, p 55.

[16] PALASSOU (Abbé), 1781. Essai sur la minéralogie des monts Pyrénées, Paris, p 193.

[17] PALLARUELO, id. p 159.

[18] FUENTES Y BIRLAYN Julio, (sin fecha), Memoria sobre las minas que constituyen el Coto Dos Hermanos, archivos privados de José-María NUÑEZ ISAC (antiguo consejo delegado a la Société des mines de Parzán), Boltaña (Huesca).

[19] BLAS SORRIBAS, 1898, Solicito de permiso para instalar un cable aereo, Archives départementales de Tarbes, Hautes Pyrénées, S 332.

[20] SERMET Jean, Archives Départementales des Hautes Pyrénées, F398; citadas por PRUGENT Jean, http://perso.wanadoo.fr/le.moudang/p_moudang.htm

[21] MALLADA Lucas, 1878. Memorías de la Comisión del Mapa Geológico de España, Descripción física y geológica de la provincia de Huesca, Madrid, p. 390.

[22] NIETO CALLEN Juan José, 1996, "El proceso sidero-metalurgico altoarogones: los valles de Bielsa y Gistain en la edad moderna (1565-1800)", en Llull, vol. 19, pp. 471-507.

[23] PALLARUELO, id. p 141.

[24] de CHARPENTIER J. 1823.Essai sur la constitution géognostique des Pyrénées. Paris, p 151.

[25] MALLADA Lucas, 1878. Memorías de la Comisión del Mapa Geológico de España, Descripción física y geológica de la provincia de Huesca, Madrid, p. 390.

[26] PALLARUELO, p 141.

[27] id. p 140

[28] id. p 141: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Prot. 3755, fol. 23.

[29] id. p 141: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Prot. 3808, fol. 36.

[30] Id. p. 140

[31] id. p. 142

[32] id. p 484-485: A.H.P.H. Potocolos Notariales, 6430, pp. 244-246, 18-X-1627.

[33] id. p 481:

[34] id. p 485: A.H.P.H. Potocolos Notariales, 6430, p. 244.

[35] id. p 486: A.H.P.H. Potocolos Notariales, 6431, p. 20r.

[36] id. p 486: A.H.P.H. Potocolos Notariales, 6430, pp. 71-72.

[37] de AGRICOLA Georgius (Georg BAUER), 1561. De re metalica, coedición Patrimonio Nacional/Círculo Científico, Madrid, facsímil 2004.

[38] GROFF Henrich, 1529, La Rouge Myne de sainct Nicolas de la Croix (La mine mode d'emploi), Découvertes Gallimard Album, facsimíl 1992.

[39] FUENTES Y BIRLAYN Julio, (sin fecha), Memoria sobre las minas que constituyen el Coto Dos Hermanos.

[40] Leer el programa ya indicado: "Homes de Ferro, programa sobre la historia del ferro",1997, LLOVERA X, GARRALLÀ B, PLANAS M, VILA A, CODINA O, SOLÉ X, ROVIRA C, Patrimoni Cultural d'Andorra, Ministeri d'Afers Socials i Cultura, Govern d'Andorra, 39 p.